Literatura Europea III

Anuncio
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 “GRAL. JOSÉ DE SAN
MARTÍN”
Profesorado de 3º ciclo de EGB y Educación Polimodal en
Lengua y Literatura
ASIGNATURA: LITERATURA EUROPEA III
Correspondiente al 3er. Año de la carrera
Docente a cargo: Prof. y Lic. Ricardo Barberis
Año 2016
LITERATURA EUROPEA III
1. OBJETIVOS
-
Se pretende que el alumno pueda desarrollar
el conocimiento de obras y autores fundamentales de los períodos y países mencionados en la
síntesis.
su capacidad de analizar e interpretar argumentativamente textos literarios.
el establecimiento de relaciones entre la literatura y las grandes períodos histórico-culturales en
los que surge.
el reconocimiento de características sobresalientes de las literaturas correspondientes a cada
período.
2. FUNDAMENTACIÓN
Desde esta asignatura se procurará trazar un recorrido cronológico que abarque la literatura europea
desde la Edad Media hasta las décadas iniciales del siglo XX inclusive.
Un espectro tan amplio obliga a una rigurosa selección de obras y autores. Por lo tanto, si bien la
propuesta intenta considerar el desarrollo de los tres géneros tradicionales (narrativa, poesía y teatro)
privilegia el detenimiento en aquellas obras y autores especialmente significativos para la etapa
correspondiente, aún a riesgo de no poder desarrollar los tres géneros convencionales en un período
determinado. Por la misma causa, el recorrido se concentrará en los países europeos centrales: Francia,
Alemania, Inglaterra e Italia.
En todos los casos el abordaje de los contenidos específicamente literarios será precedido por una
presentación del contexto histórico, social y cultural de cada época. Esto se debe a que la propuesta de la
asignatura consiste en considerar la literatura como un objeto cultural que, desde su estatuto artístico,
genera un espacio de entrecruzamientos discursivos en el que puede “leerse” la sociedad en la que surge
en algunos de sus aspectos más representativos. De tal manera, se pretende que la literatura y su contexto
arrojen algunas líneas de comprensión recíproca ya que ninguna manifestación artística surge fuera de
una comunidad con determinadas problemáticas temporales, espaciales y trascendentales.
3. CONTENIDOS
UNIDAD 1: EDAD MEDIA
Literatura anglosajona medieval:
Literatura germánica e inglesa. Contexto histórico-cultural.
Características, cosmovisión, especies literarias.
Poesía germánica e inglesa medieval: elegías, visiones y alegorías, el bestiario. Textos: Carmina Burana
(anónimo) selección de poemas.
La épica medieval francesa. La Chanson de Roland (anónimo)
El teatro medieval; el teatro profano: la farsa. Texto: La farsa de Pathelin.
Transición entre el Medioevo y el Renacimiento: Dante, Boccaccio y Chaucer.
El cuento medieval. Orígenes. Países, temas, países, autores características principales. Textos:
Decamerón de Giovanni Boccaccio. Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer. Antecedentes y origen
de la novela .
La poesía medieval italiana: el Dolce Stil Novo. La Divina Comedia de Dante Alighieri. Estructura y
sentido alegórico de la obra.
UNIDAD 2: RENACIMIENTO, Y BARROCO
El Renacimiento: ubicación cronológica; rasgos característicos; humanismo temático y rigor formal.
Manierismo y barroco: alcances de los términos; características, contexto histórico-cultural..
El teatro isabelino. William Shakespeare: entre el manierismo y el barroco.
Textos: Macbeth y El Mercader de Venecia de William Shakespeare
UNIDAD 3: SIGLO XIX. PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS. AUGE DE LA NARRATIVA.
Contexto socio-histórico y cultural.
Grandes corrientes literarias del siglo XIX: a) El romanticismo. Orígenes y extensión del romanticismo.
Características. Texto: Werter de Goethe
c) El realismo. El reflejo de la “realidad” como arquetipo
literario. Principales características y escritores del realismo en literatura. Texto: Sarrasine (de La
Comedia Humana) de Honoré de Balzac. El realismo en teatro. Texto: Casa de muñecas de Henrik
Ibsen..
d) El naturalismo: el determinismo de la condición social. Texto:
Naná de Émile Sola
Dos nuevas especies narrativas, producto de su época: el cuento policial y la ciencia-ficción. Origen,
características, representantes principales. Innovaciones en el cuento decimonónico. Bases para una teoría
del cuento Los nuevos héroes. Textos: La carta robada de Edgar Allan Poe –El hombre invisible de
Herbert. G. Wells
4. METODOLOGÍA.
Se implementará la lectura comprensiva de textos caracterizadores y contextualizadores, así como la
visión y audición de soportes audiovisuales para ejemplificar y analizar el contexto y las características
del movimiento o momento correspondiente. A través de la interpretación de las obras literarias previstas
se procurará un carácter participativo y reflexivo. Se estimulará la asociación de la literatura con los
rasgos sobresalientes de cada período histórico cultural a través de la investigación y estudio de temas de
historia del arte y la literatura.
Para todo lo mencionado se exigirá a los alumnos que realicen la lectura de los textos literarios en
horarios extra-programáticos. En el aula se presupondrá dicha lectura. La clase será destinada a
proporcionar los elementos teóricos y a promover el comentario de las obras y su vinculación con dicho
marco conceptual.
5. CONDICIONES DE CURSADO, REGULARIDAD Y APROBACIÓN DE LOS DIFERENTES
FORMATOS DE UNIDADES CURRICULARES PREVISTOS EN EL PLAN 529/09 DE
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL, SEGÚN RAM, RAP Y DISPOSICIONES 03/16 Y
06/16 DE CONSEJO ACADÉMICO
Unidades Curriculares Formato Materias (anuales)
REGULARIDAD
Los estudiantes podrán revestir la condición de regular, con la modalidad de cursado presencial o
cursado semi-presencial, o la condición de libre.
El estudiante regulariza con:
- La aprobación de un parcial y/o su recuperatorio (este último se realizará con posterioridad al último
parcial del año).
- La aprobación de los Trabajos Prácticos y/o sus recuperatorios.
- Porcentajes de Asistencia establecidos en Decreto Nº 4199/15 RAM, a saber:
-estudiante regular con cursado presencial: aquel que, como mínimo cumpla con el 75% de asistencia
y hasta el 50% cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo y/o se encuentren en otras
situaciones excepcionalesdebidamente comprobadas
-estudiante regular con cursado semipresencial: aquel que, como mínimo, cumpla con el 40% de
asistencia a cada cuatrimestre.
La regularidad tendrá validez durante 3 (tres) años consecutivos a partir del primer turno
correspondiente al año lectivo siguiente al de la cursada.
APROBACIÓN
Las Unidades Curriculares formato Materia preverán:
-Dos parciales en todo el ciclo lectivo.
- Un mínimo de 1 (uno) Trabajo Práctico por cuatrimestre.
Las formas de aprobación de las Unidades Curriculares Formato Materias serán por promoción con
examen final (regular o libre) o por promoción directa.
Los docentes especificarán en su planificación la modalidad del examen de alumno libre, no pudiendo
establecer requerimientos extraordinarios o de mayor exigencia que los propuestos para su aprobación al
estudiante regular.
PROMOCIÓN DIRECTA
SE ACCEDE AL COLOQUIO DE PROMOCIÓN DIRECTA CON:
-El promedio de 2 parciales y/o sus recuperatorios, con promedio 8(ocho), a saber:
- 2 parciales aprobados
- 1 parcial aprobado (1º o 2º) 1 parcial desaprobado con su recuperatorio (posterior al último parcial)
- 2 parciales DESAPROBADOS con recuperatorio integral (posterior al último parcial).
-Aprobación de los trabajos prácticos y/o sus recuperatorios.
- Cumplir con el porcentaje de asistencia establecido para régimen presencial.
-El coloquio final integrador deberá aprobarse con 8 (ocho) o más puntos.
CRONOGRAMA DE PARCIALES/RECUPERATORIOS Y COLOQUIOS:
- 1º Parcial: última semana de junio primera de julio.
- 2º Parcial: última quincena de octubre.
- 1º recuperatorio: primer semana de noviembre.
- Recuperatorio integrador: primer semana de noviembre
- COLOQUIO INTEGRADOR segunda semana de noviembre.
6. BIBLIOGRAFÍA
A.A.V.V. (1998) Temas de literatura francesa. Actas del XI Jornadas Nacionales de Literatura francesa.
Santa Fe.
A.A.V.V. (1977) Historia de la Literatura Mundial. Bs. As. C.E.A.L. (1971)
AHUMADA, R: (2004) Introducción a la germanística. Santa Fe Ediciones Lux
BLOOM, H. (1997) El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas . Anagrama.
Barcelona. (1995)
BORELLO, R (1977) “La lírica española de la Edad Media” en Historia de la Literatura Mundial (La
Edad Media) Bs. As. C.E.A.L.
BORGES, J.L.: (1982) Nueve ensayos dantescos. Madrid. Espasa-Calpe
BORGES, J. y KODAMA, M. – (1979) Breve antología anglosajona en Obras Completas en
Colaboración. Bs. As. Emecé (1978)
BORGES, J. y VÁZQUEZ, M. - (1979) Introducción a la literatura inglesa en Obras Completas en
Colaboración. Bs. As. Emecé (1965)
- (1979) Literaturas germánicas medievales en Obras Completas en
Colaboración. Bs. As. Emecé (1965)
BRACERAS,E.;LEYTOUR,C. (1998) Cuentos con detectives y comisarios. Bs. As.Colihue.
Introducción.
CARATINI, R.(1970) Enciclopedia temática. Literatura universal, Barcelona, Argos, Tomos 9 y 10.
DELGADO, J. (1977) “El romanticismo español” en Historia de la Literatura Mundial (Romanticismo y
realismo) Bs. As. C.E.A.L.
GIUSTI, S. (1977): - “El nacimiento de la poesía italiana” en Historia de la Literatura Mundial (La Edad
Media) Bs. As. C.E.A.L.
FRIEDRICH, H: ( 1969) Tres clásicos de la novella francesa. Stendhal, Balzac, Flaubert. Bs. As. Losada
(1961)
HADIS, A. y HADIS, M. (2010) Borges, profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de
Buenos Aires. Bs. As. Emecé. (2000)
HAUSER, A. (1978) Historia Social de la Literatura y el Arte. Barcelona. Guadarrama.
KERBRAT-ORECCHIONI, Katherine: La connotación, Bs. As., Hachette. 1986.
LAPESA, R. (1977) Introducción a los estudios literarios. Madrid. Cátedra.
LOZANO, J. y otros ( 1982). Análisis del discuro.. Hacia una semiótica de la interacción textual.
Madrid. Cátedra.
MASTRÁNGELO, C: (1979) “Bases para una teoría del cuento” en 25 cuentos argentinos magistrales.
Bs. As. Plus Ultra.
MODERN, R. (1975) Estudios de literatura alemana. De Hölerlin a Peter Weiss. Nueva Visión. Bs. As.
ONG, W. ( 1993) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Bs. As. Fondo de Cultura Económica.
REST, J. - (1976) “El cuento: De los orígenes a la actualidad” (Unidad 2 a 5)
“La poesía: de los orígenes a la actualidad” (Unidad 2 a 5)
“El teatro: de los orígenes a la actualidad” (Unidad 2 a 5)
“Orígenes y desarrollo de la novela” (Unidad 3 a 5)
“El apogeo de la novela” (Unidad 5)
- (1977) “Shakespeare y el teatro isabelino” (Unidad 4) (todos) en Historia de la Literatura
Mundial (Las literaturas/Orígenes/Los géneros literarios). Bs. As. C.E.A.L.
(1977) “Boccaccio y el apogeo del cuento” en Historia de la Literatura Mundial (La Edad Media) Bs.
As. C.E.A.L.
SCARPITT, R (1978) Historia de la Literatura francesa México Fondo de Cultura Económica. (1948)
TACCA, O (1977) “Balzac y el realismo romántico” en Historia de la Literatura Mundial (Romanticismo
y Realismo) Bs. As. C.E.A.L.
THIBAUDET, A: ( 1957) Historia de la Literatura Francesa. Desde 1789 hasta nuestros días. Bs. As.
Losada. (1939)
VILANOVA, A: (1977) “El teatro medieval” en Historia de la Literatura Mundial (La Edad Media) Bs.
As. C.E.A.L.
7. CORRELATIVIDADES:
Según el plan de carrera vigente, esta asignatura es correlativa con Literatura Europea I y Literatura
Europea II
Descargar