evaluación del verde de malaquita con azul de metileno y extractos

Anuncio
EVALUACIÓN DEL VERDE DE MALAQUITA CON AZUL DE
METILENO Y EXTRACTOS DE AJO Y TABACO, PARA EL CONTROL
Y ERRADICACIÓN DEL ICK EN EL PEZ ORNAMENTAL TIGRITO
(Pimelodus pictus)
HUGO GERARDO BARRIGA GONZALEZ
DAVID ANDRÉS CLAVIJO ROJAS
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ZOOTÉCNIA
BOGOTA, D. C.
2008
EVALUACIÓN DEL VERDE DE MALAQUITA CON AZUL DE
METILENO Y EXTRACTOS DE AJO Y TABACO, PARA EL CONTROL
Y ERRADICACIÓN DEL ICK EN EL PEZ ORNAMENTAL TIGRITO
(Pimelodus pictus)
HUGO GERARDO BARRIGA GONZALEZ
DAVID ANDRÉS CLAVIJO ROJAS
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL
PARA OPTAR AL TÍ T ULO DE ZOOTECNISTA
Director
JULIO ALBERTO GONZÁLEZ
Docente Facultad de Zootecnia
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ZOOTÉCNIA
BOGOTA, D. C.
2008
CUADRO DIRECTIVO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Rector
Hermano CARLOS GABRIEL GOMEZ RESTREPO F.S.C.
Vicerrector Académico
Hermano FABIO CORONADO PADILLA F.S.C.
Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano
Hermano CARLOS ALBERTO PABON MENESES F.S.C.
Vicerrector de investigación y transferencia
Hermano MANUEL CANCELADO JIMENEZ F.S.C
Secretario General
Doctora PATRICIA INES ORTIS VELENCIA
Vicerrector Administrativo
Doctor MAURICIO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ.
Decano
Doctor RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJÍA
Secretario Académico
Doctor JOS JUAN CARLOS LECONTE
iii
Nota de aceptación
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Dr. Rafael Ignacio Pareja Mej ía
Decano
______________________________
Dr. JOS Juan Carlos Leconte
Secretario Académico
______________________________
Dr. Julio Alberto González
Director Trabajo de Grado
______________________________
Dr.
______________________________
Dr.
Bogotá, D.C. ______________
iv
A mis padres por el apoyo recibido
durante mi formación profesional,
porque gracias a su apoyo y consejo
he llegado a realizar la más grande
de mis metas, la cual constituye la
herencia más valiosa que pudiera
recibir; y en reconocimiento a todo el
apoyo brindado a través de mis
estudios y con la promesa de seguir
siempre adelante; sabiendo que
jamás
existirá
una
forma
de
agradecer
una
vida
de
lucha,
sacrificio y esfuerzo constantes, sólo
deseo que entiendas que el logro
m ío, es el logro tuyo,
y que mi
esfuerzo es inspirado en ti.
Con admiración y respeto.
Hugo Barriga
v
A mi madre porque eres de esa
clase de personas que todo lo
comprenden y dan lo mejor de sí
mismos sin esperar nada a cambio…
porque sabes escuchar y brindar
ayuda cuando es necesario… porque
te has ganado el cari ño, admiración
y respeto de todo el que te conoce
sinceramente. Porque gracias a tu
cari ño, guía y apoyo he llegado a
realizar uno de los anhelos más
grandes de mi vida, fruto del
inmenso apoyo, amor y confianza
que en m í se depositó y con los
cuales he logrado terminar mis
estudios
profesionales
que
constituyen el legado más grande
que pudiera recibir y por lo cual les
viviré eternamente agradecido.
Con cari ñ o y respeto.
David Clavijo
vi
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan sus agradecimientos a:
La Universidad de los Llanos, especí ficamente al IALL, y en particular
a Alfredo Arias, investigador y profesor de Acuicultura, como a todos
los funcionarios del IALL que colaboraron en este proyecto.
Las instituciones que colaboraron en la elaboración y discusión del
informe como el Centro de Investigaciones Acuícolas La Terraza y a
nuestra Universidad de la Salle, la que nos prestó el apoyo inicial
para desarrollar nuestro proyecto de grado.
El profesor Julio Alberto González, nuestro Director de Tesis, quien
nos prestó gran ayuda con sus conocimientos en la labor de
investigación y desarrollo del proyecto; así como su apoyo, aliento y
estímulo que posibilitaron la conquista de esta meta:
nuestra
formación profesional.
vii
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN
INTRODUCCION
OBJETIVOS
1. MARCO TEORICO
1.1 TIGRITO
1.1.1 Descripción morfológica
1.1.2 Clasificación taxonómica
1.2 ENFERMEDAD
1.2.1 Descripción del ciclo biológico del parásito
1.2.2 Anatom ía y fisiología patológicas
1.2.3 Diagnóstico de la enfermedad
1.2.4 Formas de contagio
1.3 VERDE DE MALAQUITA
1.3.1 Caracter ísticas físico químicas
1.3.2 Medicación
1.4 AZUL DE METILENO
1.4.1 Caracter ísticas generales
1.4.2 Definición
1.4.3 Caracter ísticas físico químicas
1.4.4 Medicación
1.5 AJO
1.5.1 Caracter ísticas físico químicas
1.6 TABACO
1.6.1 Historia
1.6.2 Caracter ísticas físico químicas
1.6.3 Medicación
1.6.4 Advertencias
1.6.5 Componentes
2. MATERIALES Y METODOS
2.1 MATERIALES
2.2 METODOS
3. RESULTADOS
4. DISCUSION
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
viii
12
14
17
18
18
18
18
20
20
20
21
21
22
22
23
24
24
24
25
25
25
25
26
26
27
28
29
29
30
30
30
35
39
42
43
44
46
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Métodos tradicionales para el control y desinfección
de estanques para evitar la proliferación de protozoos
externos
28
Tabla 2. Dosificación
32
Tabla 3. Mediciones de temperatura, ph y amoniaco
33
Tabla 4. Contrastes ortogonales para comparar tratamientos
34
Tabla 5. Significancia de los contrastes para la variable severidad
36
ix
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Pez tigrito
18
Figura 2. Contenedores de vidrio, peceras
31
Figura 3. Acuario preparado listo para los tratamientos
31
Figura 4. Marcación de tratamientos
33
Figura 5. Número de peces muertos por tratamientos
35
Figura 6. Coloración del agua con el tratamiento químico
37
Figura 7. Coloración del agua con el tratamiento tabaco
37
Figura 8. Coloración del agua con el tratamiento ajo
38
x
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Registro de mediciones
47
Anexo B. Medidas y pesos de los peces utilizados
52
Anexo C. Pez Tigrito sano
54
Anexo D. Pez Tigrito con ICK
55
Anexo E. Parásito (ICK) adulto
56
Anexo F. Parásito (ICK) ciliado
57
Anexo G. Microfotograf ía del quiste
58
Anexo H. Medición de los peces
59
Anexo I. Ciclo del parásito
60
Anexo J. Tablas ANOVA –Análisis Estadístico
61
xi
RESUMEN
El Ichthyophthirius multifiliis protozoo ciliado, es un parásito externo
causante de la enfermedad conocida como ICK que, ataca
severamente a los peces conocidos comercialmente como tigrito
(Pimelodus pictus) en el confinamiento y en estado avanzado provoca
la muerte del pez. Tratamientos con productos químicos con formol,
sulfato de cobre y verde de malaquita se han probado de manera
empírica para combatir las infecciones del ICK en confinamiento, sin
embargo, no existe un tratamiento efectivo científicamente evaluado
que controle el 100% de la enfermedad. La producción acuícola
moderna esta virando a tratamientos de origen natural los cuales
ofrezcan inocuidad y seguridad tanto para las personas que trabajan
con los peces como para los ejemplares de acuarios.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de tres
compuestos (uno químico: verde malaquita + azul de metileno, y dos
naturales: extracto de ajo y extracto de tabaco) para el control y
erradicación del ICK en el pez tigrito, mantenido en condiciones de
cautiverio. El tratamiento de verde malaquita + azul de metileno a
dosis de 7 gotas por acuario mantuvo el comportamiento normal de
los peces y evita que se mueran, siendo este tratamiento -el quí micoel que mejor comportamiento tiene. Dentro de los tratamientos
naturales, el ajo a dosis de 3 y 5 gramos por estanque, mantuvo el
comportamiento normal de los peces presentando una muerte por
estanque, de manera que se comporta como el mejor tratamiento
natural.
El análisis de varianza mostró diferencias significativas (P<0.0001),
de manera que es importante realizar algún tipo de tratamiento para
el control del protozoario. La prueba de medias presento cuatro
grupos diferentes, de manera que los tratamientos tienen diversos
niveles de control.
Palabras claves: ick, extractos, Pimelodus pictus, control natural.
12
ABSTRACT
The ichthyophirius multifiliis is a ciliate protozoon, an external
parasite which causes a sickness known as ICK; it attacks severely
the small ornamental catfish or tigritos (Pimelodus pictus) in
confinement and in an advanced condition, causes the death of the
fish. Treatments with chemical products such as formol, copper
sulphate and malachite green have been empirically tested to fight
the ick in confinement; however there is not yet an effective treatment
scientifically evaluated that will successfully control this sickness in
100% of the cases The modern aquatic production is turning to
treatments of a natural source that are harmless and safe both for
people working with edible and aquarium fish.
The propose of this study was the evaluation of the effect of three
compounds ( one of malachite green with methylene blue and two, of
natural sources of garlic and tobacco extracts) for the control and
eradication of ICK in the tigrito fish while kept in captivity. The green
malachite with methylene blue treatments with a dose of 7 drops per
aquarium unit, kept the normal behaviour of fish and avoids their
death, being this chemical treatment the one with best performance.
Among the natural treatments the garlic extract, in a dose of 3 and 5
grams per aquarium, kept a normal behaviour of fish showing a
minimum death rate; in conclusion, the garlic extract behaves as the
best natural treatment.
The variation analysis showed meaningful differences (P<0.0001) in
such a way that it is important to perform some kind of treatment for
the control of the protozoon. The tukey average test shows two
different groups in such a way that treatments have various control
levels.
Key word: ick, extracts, Pimelodus pictus, natural control
13
INTRODUCCIÓN
Los peces ornamentales son uno de los más importantes recursos
renovables de la región de los Llanos Orientales, Amazonia y
Orinoquia tanto por su valor biológico y participación en la dinámica
de los ecosistemas acuáticos, como por el sustento que brindan a
pescadores artesanales y las divisas que genera su exportación.
Los peces ornamentales se capturan en quebradas, manantiales y
cochas de los r íos amazónicos y tributarios. Algunas especies sólo se
capturan en determinados lugares como, por ejemplo, la arawana
pleateada, Osteoglossum bicirrhosum que se pesca en el r ío Tapiche
(afluente del Ucayali), el disco, Symphysodon discus que se
encuentra en los r íos Putumayo y Nanay y el Pimelodus pictus,
Pimelodella cristata y Pimelodus maculatus que son pescados en la
parte baja del r ío Putumayo. Seg ún estudios de Virgüez:
Se calcula que la oferta de Colombia en el mercado internacional
es 150 especies de peces ornamentales autóctonos (veinte
millones de ejemplares anualmente), 98% de ellos capturados
artesanalmente en los diferentes cuerpos de agua de la
Orinoquí a y Amazonía, pero tan sólo el 2% producidos en
cultivos. 1
La Secretar ía Ejecutiva para Asuntos Económicos, nos presenta la
siguiente estadística: “La mayor ía de los peces ornamentales se
capturan en la época de vaciante
llegando a presentar una
mortandad de hasta el 30% por malos manejos y enfermedades como
el ICK, más com únmente conocido como punto blanco” 2.
Por otra parte, el mercado internacional de especies acuar í sticas
cada día exige cantidad y calidad de los peces importados, lo cual se
logra utilizando técnicas apropiadas para dicho fin.
El P. pictus al ser capturado por los pescadores de la región es
comercializado y posteriormente almacenado en acuarios donde
1
Comentario personal Virgüez, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de La
Macarena, CORMACARENA, Villavicencio, 10 de febrero 2006.
2
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE
DESARROLLO REGIONAL GOBIERNO DEL PERÚ. Desarrollo integrado de un área en los trópicos
húmedos – Selva central del Perú. Washintong, D.C. : OEA, 1987. p.12-17.
14
permanecen hasta por 60 dí as en altas densidades; al poco tiempo
de almacenamiento presentan alteraciones cutáneas con la presencia
de puntos blancos en todo el cuerpo y una alta mortalidad, estos
puntos blancos pueden instalarse en la piel, agallas, boca, aletas e
incluso los ojos pueden ser atacados.
Entre las enfermedades más comunes en peces de acuario se
encuentran las producidas por parásitos. El Ichthyophthirius multifiliis
es un protozoo ciliado, que mide hasta 1 mm, es un parásito externo
y en estado avanzado provoca la muerte del pez; es conocido
com únmente como ICK y ataca severamente a los peces del tigrito
(P. pictus) en el confinamiento.
Como dice Arboleda 3, esta enfermedad se manifiesta con puntos
blancos que aparecen sobre la piel del pez, que son la reacción de la
piel al parásito, en la cual es protegido por la capa mucosa que posee
el hospedero
de manera que las drogas que se aplican en los
tratamientos convencionales no surten efectos satisfactorios.
Es una enfermedad caracter ística de los cambios bruscos de
temperatura, son más propensos los peces que estén débiles
debido a stress o cualquier otra causa. Razón por la cual se sugiere
subir la temperatura y airear fuertemente.
La terapéutica para ICK (Ichthyophthiriasis) presenta varios
problemas. “El parásito se ubica profundamente en el epitelio y no es
afectado por la mayoría de los productos químicos utilizados para
eliminar parásitos en peces” 4.
Poupard, C.J. 5 recomienda un método muy efectivo, que consiste en
“la inmersión en 0,1 ppm de verde malaquita por menos de 24 horas;
se debe repetir el tratamiento 2 o 3 veces luego de tres días.”
Sin embargo, el verde malaquita que se comercializa contiene varias
sales con distinta toxicidad y se intenta encontrar una propuesta con
medicinas alternativas que no presenten residualidad, y por lo tanto
3
ARBOLEDA OBREGÓN, Duván Andrés. El Ichthyophthirius multifiliis y la dosificación para
combatirlo. 3 ed. Neiva : Centro de Investigaciones y Educación Ambiental La Tribuna, 2005.
p.25
4
BACTERIOSIS ENFERMEDADES DE LOS PECES DE ACUARIO. www.riie.com.ar/. 16 de diciembre
2007.
5
POUPARD, C.J. Recomendaciones para la prevención y control de enfermedades en piscicultura. Manual
de métodos parasitológicos e histopatológicos en piscicultura. Montevideo : s.n., 1982. p.32
15
no sea tóxica en dosis terapéuticas, especialmente al comienzo de
una epizootia.
De acuerdo a Arias 6, “10 gotas de solución por acuario de 40 L,
durante 2 a 3 dí as de una solución madre de 3.7 g de verde de
malaquita más 3.7 g de azul de metileno en 1L de agua, ha sido
probada como efectiva en el control y erradicación del parásito ICK,
en tigritos confinados en el Instituto de Acuicultura de Los Llanos
(IALL) en Villavicencio, Meta.”
Bartelme, precisa: “El ajo Allium sativum posee algunas propiedades
antivirales,
antibacterianas,
antifungales
y
antiparasitarias
7
tratamientos han
comprobadas” . Se incluye aquí por que los
mostrado resultados promisorios suficientes para garantizar su
evaluación científica.
El tabaco es el nombre com ún de dos plantas de la familia de las
Solanáceas cultivadas por sus hojas la planta denominada Nicotina
tabacum. La N. tabacum crece en diferentes partes del mundo, y
contiene la droga
estimulante llamada nicotina (su principal
alcaloide). Es tóxica y puede producir alteraciones en el aparato
circulatorio y los pulmones del ser humano. En ocasiones, se ha
utilizado como insecticida y antiparásito.
Aunque existen algunos trabajos que se han ocupado en los aspectos
de la pesquería de las especies, dichos estudios han sido puntuales y
no han conducido a la experimentación y generación de paquetes
tecnológicos sostenibles.
Este trabajo evaluó la respuesta del tigrito infectado con ICK, a
diferentes estrategias profilácticas, la solución de verde de malaquita
con azul de metileno y los compuestos naturales tabaco y ajo para el
control y erradicación del parásito en condiciones de confinamiento.
6
Comentario personal Arias, J. Alfredo, Instituto de Agricultura de los Llanos, 18 de marzo 2006.
7
BARTELME, A. y CORTES, J. ICK (Ichthyophthiriasis): Una discusión de este parásito y las opciones de
tratamiento disponibles. s.l. : s.n., 2003. p.32.
16
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar el efecto de tres compuestos (uno químico y dos naturales)
para el control y erradicación del ick en el pez tigrito (P. pictus),
mantenido en condiciones de cautiverio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Determinar si existe diferencia en el control del Ick entre los
tratamientos químicos y los tratamientos naturales.
•
Determinar la sobrevivencia de los peces tratados con las
soluciones verde de malaquita con azul de metileno y los
extractos de ajo y tabaco, en ba ños profilácticos segú n la dosis
usada.
•
Proponer un tratamiento eficaz contra el ick para tigritos en
condiciones de cautiverio.
17
1. MARCO TEÓRICO
1.1
TIGRITO
1.1.1 Descripción morfológica. La forma que tiene el cuerpo del
pez es
fusiforme con disposición ventral. Presenta 3 pares de
barbillones en la boca. Ojos de gran tamañ o. Presenta espina de
refuerzo en todas las aletas; excepto en la adiposa y caudal” 8.
Presentando en tama ño las siguientes dimensiones: longitud total
promedio de 12 cm y peso promedio de 18 gramos. (Ver figura 1)
Figura 1. Pez tigrito
1.1.2 Clasificación taxonómica.
Orden: Siluriformes
Familia: Pimelodidae
Género: Pimelodus
Especie: Pimelodus pictus
La piel del
pez presenta una coloración siguiendo el siguiente
8
ARIAS, J. Alfredo. Ensayos de reproducción de metynnis y semaprochilodus laticeps c.f. Villavicencio,
1994. p.42. Memorias II curso de acuicultura. Unillanos. IALL.
18
patrón:
•
Variedad Peruana: Fondo plateado azulado muy brillante con
motas negras muy ordenadas y estilizadas (un cí rculo bien
definido); con un ordenamiento en todo su cuerpo, se le
denomina variedad Dálmata.
•
Variedad Colombiana: Fondo plateado azulado muy brillante con
motas negras discontinuas y sin formas estilizadas (ondeada,
muchas veces semejando la imagen de una bandera ondeante).
Dentro de las condiciones de confinamiento en cautiverio se tienen:
temperatura del agua con promedios entre 22 a 27 °C, el pH debe
estar entre 6.0 a 8.0, GH entre 4°d a 15°d, dureza entre 0° a 15° con
clasificación blanda a semidura.
Dentro de los parámetros del
acuario se tiene longitud m í nima 80 cm, con una ubicación dentro del
acuario en el fondo.
Entre los parámetros de alimentación este pez es omnívoro, se
alimenta desde vegetales escaldados, tiras de pescado, moluscos,
crustáceos, hasta todo alimento comercial de calidad.
Se trata de una especie nocturna que gusta de medios sombr íos para
descansar. No debe ser mezclada con especies de menor tama ñ o que
él pues podría suponer una comida fácil para este sil úrido, puesto
que hace uso de sus hábiles barbillones, como todo depredador
nocturno, para encontrar presas.
“Su compatibilidad es preferentemente con c íclidos amazónicos de
tallas media a grande. Esta especie necesita amplio espacio para
nadar pues es muy hiperactiva, además de evitar cantos cortantes
dentro del acuario ya que puede verse lacerado su cuerpo” 9.
Su manipulación requiere un cuidado extremo ya que la pinchadura
con alguna de sus espinas suele ser muy dolorosa, por tanto las
redes para esta especie deben quedar excluidas, para utilizar en su
lugar un buen pedazo de tela hú medo, pues las fuertes espinas
cerradas se localizan en el dorso y aletas pectorales.
Se desconoce mucho de su biología reproductiva.
9
ARIAS, J. Alfredo. Ampliación del conocimiento de los peces de los llanos. Los peces ornamentales de la
Orinoquía colombiana. Villavicencio. Unillanos, 1999. p.78.
19
Seg ún estudios de Arias 10: Dimorfismo sexual: Poco aparentes, pero
se cree con mayor tama ño la hembra, contando con caracteres tales
como: robusta y forma redondeada. El macho más esbelto y de menor
tama ño. Se necesitan más estudios al respecto.
1.2 ENFERMEDAD
La enfermedad más frecuente en los tigritos es el punto blanco, o
ICK, está causada por un protozoario ciliado llamado I. multifiliis
1.2.1 Descripción del ciclo biológico del parásito. El I. multifiliis
tiene un ciclo biológico característico, bien definido y documentado.
Cumple con una fase "libre", en la cuál se reproduce, y una fase
"infectante", en la que se alimenta del huésped afectado.
En la fase "infectante" el parásito se fija al huésped por medio de sus
cilios y comienza a penetrar a través de las capas más externas de la
piel del pez; en ésta fase tiene un tama ño entre 20 y 70 micras y se
alimenta del líquido intercelular. El organismo del pez reacciona para
aislar la infección "enquistándola" con una proliferación celular, esto
se denomina "hiperplasia epitelial" y es lo que vemos como "punto
blanco".
El estado de trofonte o adulto se da después de dos a tres semanas,
seg ún la temperatura; entonces salen del pez atravesando la
epidermis y descienden al fondo para iniciar su multiplicación por
división celular mitótica.
En la fase "libre" el parásito se enquista en el sustrato recubriéndose
de una membrana donde se divide para producir hasta 2.000 tomites
ovales ciliadas más. La fase de multiplicación toma de 10 a 20 horas.
Es importante destacar que es en ésta fase en la que act úan los
medicamentos.
Los tomitos en su estado libre deben encontrar un pez en las
primeras 36 horas antes de que sus reservas se agoten y muera.
El parásito tarda unas 5 semanas en completar su ciclo vital a 10 º C,
pero sólo 3 o 4 dí as a 21 ºC. Por eso es importante aumentar la
temperatura cuándo realizamos tratamientos.
1.2.2 Anatomía y fisiología patológicas. El I. multifiliis no tiene
predilección por ning ún tejido en particular, puede afectar la piel, las
10
Ibid., p. 82.
20
branquias, los ojos y las aletas. A su paso produce lesiones microcirculatorias no detectables a simple vista, pero ponen en contacto al
protozoario con el sistema inmune del pez. Este sistema inmune es el
encargado de "frenar" la infección, e intenta aislar al parásito
"enquistándolo" con una capa de células epiteliales. Esta reacción,
llamada "hiperplasia epitelial", produce los "puntos blancos" de 0,5
mm de diámetro caracter ísticos de la infección.
En los quistes se observan diferentes grados de evolución y tama ño
(del parásito) que son caracterizados por una delgada membrana
adherida firmemente y rodeada por escasas células mononucleares.
Internamente se observan células inflamatorias y epiteliales en fase
de degeneración y necrosis y eritrocitos macroscópicamente los
quistes presentan forma oval y en la parte central se aprecia una
estructura oval de contorno regular con aspecto granular fino e
hipercromático con tendencia basófila.
En las branquias se produce congestión moderada difusa, hiperplasia
moderada a severa multifocal de células caliciformes, fragmentación
de laminillas branquiales secundarias y coalescencia de laminillas
con infiltración mononuclear moderada.
1.2.3 Diagnóstico de la enfermedad. En la primera fase de la
enfermedad, cuándo todav ía no aparecen los puntos blancos,
observamos un cambio en el comportamiento del pez, que "se rasca"
contra el sustrato y los objetos de decoración, esto es porque el
parásito ha llegado al pez y atravesó la membrana mucosa protectora
que recubre su piel. Luego aparecen los "puntos blancos" de medio
milímetro de diámetro en todo el cuerpo, que pueden confluir para
formar lesiones más grandes. Los peces con severa afección
branquial suelen tener dificultades respiratorias, signo que puede
manifestarse porque nadan en la superficie o porque respiran por una
sola agalla, aunque esto ú ltimo es muy infrecuente de observar
porque, generalmente, la muerte sobreviene mucho antes.
Otro signo que puede ser tenido en cuenta es la "exoftalmia", es
decir, la protrusión del globo ocular por fuera de la órbita. Esto
parece ser debido a la afección de los tejidos periorbitarios y de la
musculatura ocular.
1.2.4 Formas de contagio. Por introducción al acuario de peces
enfermos o "portadores asintomático". Estos ú ltimos son peces que
portan al parásito en una cantidad muy baja como para desarrollar
infección, pero que si encuentran un acuario con pobres condiciones
de
mantenimiento
o
individuos
con
sus
defensas
bajas
21
(inmunodeprimidos) pueden iniciar la infección de todo el acuario.
Otra forma de contagio puede presentarse si introducimos a los peces
en un acuario que haya tenido peces afectados antes de 8 dí as de
haberles sacado, que es el tiempo que puede vivir el parásito libre en
el agua sin prenderse a un pez a unos 20 ºC.
Existe, no en la teor ía pero si en la práctica, la creencia de que el
punto blanco puede ser introducido en el acuario al ingresar troncos o
plantas u objetos decorativos que provengan de un tanque
contaminado. Esto no está documentado cient íficamente, pero en la
práctica podemos prevenir el contagio por medio de este tipo de
materiales con las medidas que habitualmente deberí amos utilizar
antes de introducir nada en nuestro acuario.
Lavar prudentemente objetos decorativos (rocas), si es posible
con unas gotas de cloro diluídas en agua, y dejar al sol un día.
Hervir troncos y raíces, por más que estén sumergidos, por al
menos 20 minutos. Lavar a conciencia cualquier planta que
compremos y dejarlas un dí a en un balde con agua del grifo y, si
la planta lo tolera, podemos agregar sal. 11
1.3 VERDE DE MALAQUITA
1.3.1 Características físico químicas.
•
Identificación de la sustancia o del preparado
Denominación: Verde de Malaquita Oxalato.
•
Uso de la sustancia o preparado:
Para usos de laboratorio, análisis, investigación y quí mica fina.
•
Composición/Información de los componentes
Denominación: Verde de Malaquita Oxalato
Fórmula: C52H54N4O12
M.=927,02
•
Identificación de los peligros
Nocivo en contacto con la piel y por ingestión.
11
TEISERSKIS, Federico R. ICK o enfermedad del punto blanco. s.l. : s.n., 1997. p.24-26.
22
•
Riesgos especiales:
Combustible.
•
Manipulación:
Sin indicaciones particulares.
•
Almacenamiento:
Recipientes bien cerrados. Alejado de fuentes de ignición y calor.
•
Controles de la exposición del medio ambiente:
Cumplir con la legislación local vigente sobre protección del medio
ambiente.
•
Propiedades físicas y químicas
Aspecto: Sólido verde
Olor: Característico.
PH 2,4(10 g/l)
Punto de fusión: ~159°C
Solubilidad: 110 g/l en agua a 25°C
Estabilidad y reactividad
•
Condiciones que deben evitarse:
Temperaturas elevadas.
•
Información toxicológica
Toxicidad aguda
•
Información Ecológica
Eco toxicidad:
Riesgo para el medio acuático
Riesgo para el medio terrestre
•
Datos ecotóxicos no disponibles.
1.3.2 Medicación. Este colorante verde es activo frente a una gran
variedad de parásitos externos y agentes patógenos como hongos,
23
bacterias, etc. Su principal aplicación es para el tratamiento contra
parásitos protozoos de agua dulce.
Se debe utilizar verde de malaquita sin zinc.
Los peces gatos y algunos carácidos no toleran bien este producto.
Es inactivo en acuarios con mucha concentración de materia
orgánica. Evitar el contacto de este polvo colorante con la piel, los
ojos y la boca. Es una tintura fuerte que puede tener efectos
secundarios.
Para aquellos que utilizan el colorante puro, existen básicamente
dos posibilidades de tratamiento con verde de malaquita. Una de
ellas es utilizar 1 mg del colorante cada 10-15 litros de agua por
día, durante 10 dí as. La otra opción es utilizar la misma dosis
(1mg de verde de malaquita/10 litros de agua) cada 48 horas con
cambios parciales del 25% antes de cada nueva dosis. 12
De acuerdo a Arias 13, “10 gotas por acuario de 40 L, durante 2 a 3
días de una solución madre de 3.7 g de verde de malaquita más 3.7 g
de azul de metileno en 1L de agua, ha sido probada como efectiva en
el control y erradicación del parásito ICK”.
1.4 AZUL DE METILENO
Se usa para prevenir infecciones en solución acuosa, 2 gotas por
cada 10 litros. Es base de algunos medicamentos comerciales para el
tratamiento del punto blanco. Con su aplicación el agua se ti ñ e de
azul, se colorean piedras y arena. Las plantas lo toleran muy mal.
1.4.1 Características generales. Cristales o polvo cristalino de
color verde oscuro, con brillo bronceado. Inodoro o prácticamente
inodoro. Estable al aire. Sus soluciones en agua o en alcohol son de
color
azul
profundo.
Soluble
en
agua
y
en
cloroformo;
moderadamente soluble en alcohol.
1.4.2 Definición. El Azul de Metileno contiene no menos de 98,0 por
ciento y no más de 103,0 por ciento de C16H18CLN3S, calculado
sobre la sustancia seca.
12
Ibid., p.60.
13
Comentario personal. ARIAS, J. Alfredo, Instituto de Agricultura de los Llanos, 18 de marzo 2006.
24
1.4.3 Características físico químicas.
•
Envase y almacenamiento
Conservar en envases bien cerrados.
•
Sustancia de referencia
Azul de Metileno SR-FNA.
•
Identificación
Absorción infrarroja (340). En fase sólida.
•
Pérdida por secado (560)
Secar a 75 °C y a una presión que no exceda 5 mm de mercurio
durante 4 horas: pierde entre 8,0 % y 18,0 % de su peso.
•
Residuo de ignición (210)
No más de 1,2 %.
1.4.4 Medicación.
La literatura cita para medicar el agua del acuario con Azul
de Metileno pur ísimo a razón de 1 gramo cada 100 litros de
agua, acompa ñando este tratamiento con inmersiones
(ba ños) de 15 minutos en una solución de 15 gramos de sal
gruesa por litro de agua. 14
1.5 AJO
Clasificación cientí fica
Familia: de las Liliáceas (Liliaceae)
Especie: Allium sativum.
1.5.1
Características físico químicas.
Ajo, nombre comú n de
varias herbáceas intensamente olorosas de la familia de las Liliáceas
y de los bulbos de estas plantas. El ajo, al igual que la cebolla, con la
que está emparentado, tiene flores peque ñ as, blancuzcas, de seis
piezas, dispuestas en umbelas. El fruto es una cápsula que encierra
14
Sede de investigaciones. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Acuicultura e Ictiopatología.
25
unas semillas negras arriñ onadas. El ajo com ún se cultiva desde la
antigüedad. El bulbo, de olor y sabor intensos caracter ísticos, está
cubierto por una envoltura papirácea y consta de varias piezas fáciles
de separar llamadas dientes; contiene una sustancia denominada
aliína, que por acción de un fermento contenido en ellos se
transforma en disulfuro de alilo, que presenta el olor caracter ístico de
los ajos.
Esta comprobado científicamente que el ajo ayuda a combatir
bacterias, hongos, virus y parásitos. En el siglo XIX Louis Pasteur
demostró sus propiedades antibióticas; estos beneficios se obtienen
con un compuesto que no está presente en el ajo llamado alicina pero
que se genera cuando la aliina y la alinasa se combinan, estas dos
sustancias forman parte del ajo, combinación de ellas se logra de una
manera sencilla: cuando cortamos el ajo, cuando lo licuamos, cuando
lo presionamos o machacamos. Cabe se ñalar que el ajo crudo posee
propiedades distintas a un ajo cocido, en el ajo crudo se presenta la
alicina, si el ajo es sometido a cocimiento se destruye la alicina y se
generan otros compuestos como la adenosina y el ajoeno, que sirven
como anticoagulantes y ayudan contra el colesterol.
Este método fue desarrollado y probado por Kelly Jedlicki, se ha
obtenido un 80% de mejor ías en peces enfermos de ICK. Consiste en
remojar por aproximadamente una hora el alimento: hojuelas, krill,
comida congelada, o alimento vivo. Se debe dar el alimento
enriquecido con ajo diariamente y, una vez que el pez este curado,
una vez por semana como método preventivo. O bien, se puede
utilizar el jugo de ajos frescos o productos para la cocina como aceite
de ajo. Se ha identificado la "alicina" como el principal ingrediente
farmacéutico en el ajo, este compuesto act ú a contra bacterias Gram
Positivo y Gram Negativo, contra algunos virus y contra protozoarios
patógenos. Aunque a ún no se establece claramente como es que
act úa la alicina y otros compuestos del ajo en el organismo de los
peces, se cree que parte de su eficacia contra ectoparásitos es que
los compuestos del ajo son permeables a la piel, donde bloquean la
actividad de los compuestos (enzimas que degradan el tejido
hospedero) que producen los parásitos protozoarios.
1.6 TABACO
1.6.1 Historia. El tabaco es una planta originaria del continente
americano. Según observó Cristóbal Colón, los indígenas del Caribe
fumaban el tabaco valiéndose de una ca ña en forma de pipa llamada
tobago, de donde deriva el nombre de la planta. Al parecer le
atribuían propiedades medicinales y lo usaban en sus ceremonias.
26
La tradición de emplear el tabaco como planta medicinal ha estado
muy extendida en América desde tiempos remotos. Los aztecas
mezclaban la hoja con cal, abrían los tumores en forma de cruz y
aplicaban esa mezcla a las "postemas y nacidos". También lo usaban
como antí doto del veneno de serpiente: luego de chupar en el lugar
de la mordida, aplicaban calor y tabaco molido. Los Mayas de
Guatemala utilizaban las hojas de tabaco para cicatrizar sus heridas.
Esta costumbre de curar con hojas de tabaco fue luego adoptada por
los europeos.
1.6.2 Características físico químicas. El Tabaco es el nombre
com ún de dos plantas de la familia de las Solanáceas cultivadas por
sus hojas que, una vez curadas, se fuman, se mascan o se aspiran en
forma de rapé. La especie más cultivada alcanza entre 1 y 3 m de
altura y produce de 10 a 20 hojas anchas alternas que brotan de un
tallo central. Contiene un alcaloide, la nicotina. Es tóxica y puede
producir alteraciones en el aparato circulatorio y los pulmones del ser
humano. En ocasiones, se ha utilizado como insecticida y
antiparasitario.
El tabaco resulta del secado de las hojas de la planta denominada
Nicotina tabacum. La N. tabacum crece en diferentes partes del
mundo, y contiene la droga
estimulante llamada NICOTINA (su
principal alcaloide). Existen más de 50 variedades de esta planta, las
cuales difieren en su contenido de nicotina.
En estudios recientes en CORPOICA (2007), cita:
Para la obtención del extracto de tabaco se utilizó 5 gramos
de tabaco seco (ripio) por 100 ml de agua destilada. EL
tabaco previamente humedecido se iba moliendo poco a
poco en molino eléctrico; este proceso se realizó cuatro
veces hasta obtener una tinta negra que era la solución
concentrada de tabaquina al 5%. En diferencia con los
tratamientos convencionales. 15 (Ver Tabla 1)
La tabaquina contiene la nicotina que es un alcaloide hidrosoluble
responsable de que el agua cambie su ph de neutro a alcalino. Este
cambio de ph permite que los ectoparásitos se desprendan del pez y
mueran. EL ph del agua al cabo de unos cinco días vuelve a las
condiciones normales demostrándose que la nicotina es fácilmente
biodegradable.
15
CORPOICA. Evaluación del extracto de tabaco para controlar Gyrodactylus, ichthyopthirius y Trichodina
en peces de agua dulce. Bogotá : Corpoica, 2007.
27
Tabla 1. Métodos tradicionales para el control y desinfección de
estanques para evitar la proliferación de protozoos externos.
PROTOZOOS EXTERNOS: Ichthyopthirius, Vorticella, microsporidia, etc
DOSIS
METODO
TIEMPO
1 h /d ía en ag ua
F ormo l
Ba ño
2 50p pm
m en os de 1 0` c
F ormo l
Ba ño
2 00p pm
1 h d ía / 10- 15`c
F ormo l
Ba ño
1 66p pm
1 h d ía /Te mp 15`c
1 5-2 5pp bue na
F ormo l
Ba ño
D ía por med io
a ir eac ión
F ormo l
Ba ño
2 00p pm 1 h ora
I n t er va los d e 3- 4
V er de d e
Ba ño
0 .1-1 .5pp m
d í as
malaquita
V er de d e
B a ño
2 pp m
3 0 m in u tos
malaquita
Formal + Verde
In de fin ido
1 5pp m+0 .1p pm
d e malaqu ita
Formal + Verde
In de fin ido
5 0pp m+0 .15 pp m
In de fin ido
d e malaqu ita
1 pp mc on du r ez a 50
Su lfa to de co bre
Ba ño
p pm
1 -2p pm 5 0-2 00p pm
Su lfa to de co bre
Ba ño
d e du r ez a
2 -3p pm con dur eza
Su lfa to de co bre y
Ba ño
d e 20 0 ppm
ac id o p íc r ico
Re pe tir d ías
V er de d e
a l te rnos por 2
0 .05- 1 .0p pm
In de fin ido
Malaquita
vec es
F ormo l
Ba ño
2 00p pm
1 hor a
F ormo l
Ba ño
1 67p pm
1 hor a
F ura nace
Ba ño cor to
1 -2p pm
5 -10 minu tos
F ura nace
Ba ño larg o
0 .05- 0 .4p pm
3 -5 D ías
Incr emen tar a
3 . 5Di as
T emper a tur a
3 2` c
Sa l ( c lor uro de
P r e v en t i vo o
1 000 -20 00p pm
In de fin ido
so dio)
terapia
Su lfa to de co bre
Usa r con cu id ado
5 00p pm
1 minu to
F ue n te .
COR PO IC A.
Eva lu ac ión de l e xtr ac to de tabac o p ara c on tr o lar
Gyr od acty lus , ich thyop thirius y Tr ich od ina en peces de a gua du lce .
1.6.3
Medicación.
Se observa cambio significativos en el pH
demostrando el carácter alcalino de la nicotina, además el efecto de
la tabaquina sobre los ectoparásitos de los alevinos de agua dulce,
siendo la concentración de mejor resultado 300ml/500litros, ba ño
durante 24 horas y 200ml/500litros, ba ñ o durante 48 horas
(evaluación del extracto de tabaco para controlar Gyrodactylus,
Ichthyopthirius y Trichodina en peces de agua dulce).
Formas farmacéuticas descritas
28
Medicamento vegetal.
Vía de administración: Tópica.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Las hojas aplicadas sobre la frente para aliviar dolores de cabeza.
Decocción de la raíz como febrífugo, se le atribuyen además las
propiedades de vermífugo y antidismenorreico. Antirreumático,
antiebriético, antialopécico y antialmorránico.
1.6.4 Advertencias. La nicotina, presente en las hojas entre 2-10
%, es un alcaloide altamente tóxico. La dosis letal para el hombre es
de 0,04-0,06 g. Se absorbe rápidamente por vía transdermal.
1.6.5
Componentes.
Hojas ricas en alcaloides, resultando la
nicotina el mayoritario; contienen además ácidos orgánicos (málico y
c ítrico), ácidos fenoles (clorofénico, quínico, nicotínico), flavonoides,
bases volátiles, trazas de cumarinas, aceite esencial y numerosas
enzimas.
29
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 MATERIALES
Los implementos que se utilizaron en el desarrollo del proyecto son
los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
200 ejemplares de tigrito
Estereoscopio Marca Niko
Ictiómetro
Cámara digital
Jeringas grandes 5 ml
Balanza de precisión METTLER – AJ 150
Balanza electrónica: Í tem No SC 4010, Capacidad: 400* 0.1 g
Termómetro de máxima y m í nima
Termómetro de precisión Marca Taylor
Calentador automático para acuarios: 300 W
PH meter HORIBA Modelo D – 21, MFG No 306019
Aireador OTTO S.A. – 3500 de dos salidas
Difusores de aire
Baldes plásticos
Divisiones con anjeo plástico rectangulares
Acuarios de Vidrio con capacidad de 40 litros netos (60 cm. largo x
30 cm. ancho x 30 alto)
Tubos de pvc de 15 cm con tapa
Sustrato de grava
Plástico negro
Extracto de ajo
Extracto de cebolla
Verde de malaquita y azul de metileno
2.2 MÉTODOS
Se usaron peces tigritos, P. pictus. Los contenedores son en vidrio
de 4mm de grosor, con medidas de 60 largo x 30 ancho x 30 alto,
para una capacidad de 54 litros a un llenado total de 40L. (ver figura
2). pH constante de 6.5 a 7.0, para el mantenimiento de pH se realizó
un recambio de ¼ del contenedor cada tercer día lo cual nos permitió
mantener el pH constante con una temperatura de 28 º C como m ínimo
(ver figura 3).
La alimentación se llevó acabo con concentrado
comercial con un 30 % de proteína.
30
Figura 2. Contenedores de vidrio, peceras
Figura 3. Acuario preparado listo para los tratamientos.
La totalidad de los peces adquiridos fueron contados y clasificados
por tamañ o/contenedor; medidos y pesados; se usaron 10 peces por
contenedor, equivalente a 0.25 individuos por litro, en 20
contenedores; los peces se infectaron mediante la baja de
temperatura (24 o C), durante 72 horas muestreando cada dos horas,
31
hasta observar la aparición del parásito I. multisfili. Luego de la
confirmación de la aparición del parásito se aplicaron los tratamientos
descritos a continuación, con una temperatura normal para los peces,
en este caso 27 o C.
Tabla 2. Dosificación.
TR ATA MI ENT O
0 : c on tr o l
1:
Ver de
m a laq ui t a
+az ul
me tileno
2:
Ver de
m a laq ui t a
+az ul
me tileno
3:
Ver de
m a laq ui t a
+az ul
me tileno
4 : E x t r ac to
a jo
de
DOSIS
0
7 gotas por acuario
de 40 L
de
de
D E SCR I PCI ON
T r a ta m ien to c o n tr o l , s i n ad ic ión d e d r og a
a lg una .
D u r an t e 5 d í as de u na s ol uc i ón m adr e de 3 . 7 g
d e ver de d e malaquita más 3 .7 g d e azu l de
me tileno en 1L d e agu a .
5 gotas por acuario
de 40 L
D u r an t e 5 d í as de u na s ol uc i ón m adr e de 3 . 7 g
d e ver de d e malaquita más 3 .7 g d e azu l de
me tileno en 1L d e agu a .
3 gotas por acuario
de 40 L
D u r an t e 5 d í as de u na s ol uc i ón m adr e de 3 . 7 g
d e ver de d e malaquita más 3 .7 g d e azu l de
me tileno en 1L d e agu a .
de
7 gramos por
acuario de 40 L
5 : E x t r ac to d e
a jo
5 gramos por
acuario de 40 L
6 : E x t r ac to d e
a jo
3 gramos por
acuario de 40 L
7 : e x t r ac to d e
ta baco
7 gotas por acuario
de 40 L
8 : e x t r ac to d e
ta baco
5 gotas por acuario
de 40 L
9 : e x t r ac to d e
ta baco
3 gotas por acuario
de 40 L
Du ran te 5 d ías de una s olución madr e de 1 k i lo
e xtr ac to de a jo mach acad o fr esco a l 100% ( en
u na b ols a d e gas a a l i n te r i or de ac uar io)
Du ran te 5 d ías de una s olución madr e de 1 k i lo
e xtr ac to de a jo mach acad o fr esco a l 100% ( en
u na b ols a d e gas a a l i n te r i or de ac uar io)
Du ran te 5 d ías de una s olución madr e de 1 k i lo
e xtr ac to de a jo mach acad o fr esco a l 100% ( en
u na b ols a d e gas a a l i n te r i or de ac uar io)
Du ran te 5 d ías de un a so luc ion : (5 gr amos de
t a baco s ec o e n 1 00 m l de a gua d es ti la da) . E L
ta baco pr evia men te hu me dec ido s e mo lió p oco
a poc o en u n mo lino e l éc tric o ; es te pr oceso se
r ea liz o 4 vec es has ta o b ten er u na tin ta n egr a
fu e
la s oluc ión co nce n tra da de ta baq uina al
5%.
Du ran te 5 d ías de un a so luc ion : (5 gr amos de
t a baco s ec o e n 1 00 m l de a gua d es ti la da) . E L
ta baco pr evia men te hu me dec ido s e mo lió p oco
a poc o en u n mo lino e l éc tric o ; es te pr oceso se
r ea liz o 4 vec es has ta o b ten er u na tin ta n egr a
fu e
la s oluc ión co nce n tra da de ta baq uina al
5%.
Du ran te 5 d ías de un a so luc ion : (5 gr amos de
t a baco s ec o e n 1 00 m l de a gua d es ti la da) . E L
ta baco pr evia men te hu me dec ido s e mo lió p oco
a poc o en u n mo lino e l éc tric o ; es te pr oceso se
r ea liz o 4 vec es has ta o b ten er u na tin ta n egr a
fu e
la s oluc ión co nce n tra da de ta baq uina al
5%.
e l e xper ime n to .
de
de
de
F ue n te : Tra tamie n tos us ados en
32
Se utilizaron 10 tratamientos con 2 repeticiones cada uno seg ún la
tabla 2; la variable usada para los tratamientos fue el n úmero de
peces muertos al final de los 5 días después de la aplicación de los
tratamientos (ver figura 4).
Figura 4. Marcación de tratamientos.
Se realizo un monitoreo constante de la temperatura y el pH del
acuario, el cual
se verifico por la ma ñana, tarde y noche para
mantener las condiciones optimas de estos (28º C y pH entre 6 a 7).
Tabla 3. Mediciones de temperatura, ph y amoniaco.
CONTENEDOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
PH
6.8
6.5
6.9
6.6
6.9
7.0
6.9
6.8
6.6
6.7
6.9
6.9
6.8
6.7
7.0
6.8
6.6
6.8
7.0
6.5
TEMPETATUR A
28.2
28.0
28.5
28.4
29.0
28.6
28.7
28.6
28.2
28.6
28.4
28.0
28.2
28.5
28.4
28.3
28.4
28.2
28.3
28.0
33
%AM ONI ACO LIBRE
0.5
0.3
0.2
0.4
0.5
0.8
0.6
0.5
0.4
0.6
0.4
0.5
0.4
0.5
0.3
0.2
0.2
0.4
0.2
0.5
%ION AM ONIO
99
98
97
98
99
98
97
100
97
98
99
100
98
97
98
99
98
97
95
99
Para la infestación de ICK se bajo la temperatura a 24C º en la cual
el ICK se empieza manifestar, sin embargo, la enfermedad no se
presentó con el cambio de temperatura, razón por la cual se tomó un
pez infectado el cual se dejo durante 5 minutos en cada acuario con
el posterior incremento de la temperatura hasta los 28 ºC luego de
sacar el pez.
Se usó un dise ño experimental simple al azar con dos repeticiones,
se realizó el análisis de varianza ANOVA seguida de la comparación
de medias por medio del método de Duncan y posteriormente se llevo
a cabo la corrida de los contrastes programados, para ello se uso el
paquete estadístico SAS system versión 8.0
Tabla 4. Contrastes ortogonales para comparar tratamientos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Testigo vs resto
Tratamiento químico vs tratamiento natural
Ajo vs resto
Tabaco vs resto
Azul de metileno + verde malaquita dosis alta vs
dosis baja
Ajo dosis alta vs dosis baja
Tabaco dosis alta vs dosis baja
Azul de metileno + verde malaquita 7 vs resto
Ajo 3 y 6 vs resto
34
3. RESULTADOS
El análisis de varianza mostró diferencias significativas entre los
tratamientos evaluados para la variable n úmero de peces muertos
(P<0.0001), sin embargo, no presento diferencias significativas para
las repeticiones (P=0.5086) lo que se concluye que la variación fue
debida solamente a los tratamientos y que el diseñ o experimental
usado fue el correcto.
En la Figura 5 se observan las diferencias entre los tratamientos para
la prueba de Duncan en la variable peces muertos, se observa que
los tratamientos ajo 8 y testigo presentaron el mayor número de
peces muertos al tener 10 muertes de los 10 peces que hay en la
pecera; lo sigue el tratamiento tabaco 7 el cual presenta 8 muertes en
promedio para las dos repeticiones; posteriormente los tratamientos
azul de metileno + verde malaquita 3, tabaco 5, azul de metileno +
verde malaquita 5 y tabaco 3 se concentran en un grupo con un
promedio de peces muertos entre 2 y 2.5; ajo 6 y ajo 3 están
seguidos con 1.5 peces muertos en promedio y, finalmente, el
tratamiento con efectividad del 100% es azul de metileno + verde
malaquita 7 que presenta 0 peces muertos.
PM
12
Numero de peces muertos
10
a
a
b
8
6
PM
4
c
c
c
c
2
cd
cd
Ajo6
Ajo3
d
0
Testigo
AzulVerde7 AzulVerde5 AzulVerde3
Ajo8
Tabaco7
Tabaco5
Tabaco3
Tratamientos
Figura 5. N úmero de peces muertos por tratamientos.
* Tra t am ien t os c on la m is ma le tra no p r esen t an d i fe r enc ias s ig nifi c a t i vas
( P=0 .05) pa ra la co mp arac ió n de me dias po r la pru eba de Du ncan
35
El contraste testigo vs resto (Tabla 5), muestra que existe diferencia
significativa entre la aplicación de tratamientos para el control del
ICK y la no aplicación (P=0.0003), por el contrario no existe
diferencia significativa entre aplicar tratamientos químicos o
naturales (P=0.1062) para los tratamientos evaluados, sin embargo,
esta no diferencia es empujada por la dosificación que existe entre
los tratamientos (Figura 5), puesto que dentro de los tratamientos con
el mismo ingrediente existe diferencias significativas en los
contrastes, tal es el caso del azul de metileno con verde malaquita en
la dosis mas altas vs las otras dosis (P=0.0002) y ajo en la dosis mas
altas vs las otras dosis (P=0.0001).
Tabla 5. Significancia de los contrastes para la variable severidad
Nombre del contraste
Testigo vs resto.
Tratamiento químico vs tratamiento
natural
ajo vs resto
Tabaco vs resto
Azul de metileno + verde malaquita
dosis alta vs dosis baja
Ajo dosis alta vs dosis baja
Tabaco dosis alta vs dosis baja
Azul de metileno + verde malaquita 7
vs resto
Ajo 3 y 6 vs resto
Variable
severidad
P> F*
0.0003
0.1062
<.0001
<.0001
0.0002
0.0001
0.5987
<.020
<.0042
* Sig nifica nc ias : a l 9 5% = < 0 . 05; a l 9 9% = < 0 . 01 ; a l 9 9 .9 % = < 0 .001
Los contrastes de los tratamientos azul de metileno + verde malaquita
7 (ver figura 6) vs resto presenta diferencia significativas,
corroborando la figura 5 puesto que este tratamiento presentó el
n úmero de peces muertos mas bajo “0” (P=0.020). Para los
tratamientos ajo dosis 3 y dosis 6 (ver figura 8) presenta diferencia
significativa (P=0.0042) ya que tienen en promedio 1.5 peces
muertos, siendo los segundos más bajos.
36
Figura 6. Coloración del agua con el tratamiento químico.
Figura 7. Coloración del agua con el tratamiento tabaco.
37
Figura 8. Coloración del agua con el tratamiento ajo.
38
4. DISCUSIÓN
Para la terapia de las enfermedades de los seres humanos, las
plantas son una materia prima para la producción de biotecnolog ía
de medicamentos sin embargo en medicina veterinaria y en especial
en acuicultura los objetivos del uso de las plantas son utilizadas en
forma natural primordialmente para evadir costos.
Se puede jugar un papel relevante en la parte médica si la
biomedicina se aboca al desarrollo del potencial terapéutico de la
flora de la siguiente forma:
a) Adecuando la metodología de la investigación a la naturaleza
de
los
remedios
herbarios
tal
como
son
utilizados
empíricamente por la población.
b) Proporcionando
una
regulación
de
medicamentos
que
incorporen a los requerimientos de seguridad y eficacia, y el de
accesibilidad económica y cultural de los mismos.
Otro factor que se debe tener en cuenta para la utilización de las
plantas medicinales en su forma natural es que las dosificaciones
dependerán de la concentración de las sustancias activas de la
variedad utilizada, de la edad de la planta, del tipo de suelo, entre
otras caracter ísticas, así, las dosis usadas para el ajo (Allium
Sativum), se deberán comprobar mediante bioensayos piloto. Sin
embargo, y a pesar de estas limitantes las plantas medicinales
constituyen un recurso importante para la profilaxis y terapia de las
enfermedades de los organismos acuáticos porque no hay
contaminación del agua con productos sintéticos que pueden ser no
biodegradables y los costos siempre serán menores.
Como ha sido mostrado en este trabajo el uso de plantas medicinales
en animales acuáticos ya va en buen camino de desarrollo y no son
pocos los países y especialistas que han incursionado en el tema.
Mas aun ya existen empresas comercializadoras de productos
basados en una mezcla de los componentes activos de un grupo
significativo de ellas. No obstante, no existe un programa coherente
para la universalización y estandarización de esta forma de terapia,
aspecto que deberí a ser concientizado por investigadores y clínicos.
El tratamiento quí mico que contiene verde malaquita en combinación
de azul de metileno independiente de la dosis mantiene los niveles de
39
mortalidad de peces
más bajos
que los otros tratamientos
evaluados
concordando
con lo indicado por
Arboleda 16 quien
propone como tratamiento efectivo contra el ick 4 gramos de verde
malaquita en un litro de agua, al igual que lo citado por Teiserskis 17
quien
propone que tratamientos con azul de metileno es buen
controlador de infecciones de ICK en acuarios con peces gato. Sin
embargo la dosificación de los autores discurre con la del presente
trabajo ya que la mejor dosis para el control optimo del protozoo l.
multifiliis fue de 7 gotas de azul de metileno + verde malaquita, dicha
dosis no fue toxica puesto que el comportamiento del pez fue normal
y la presencia de la enfermedad se detuvo al cabo de tres días.
Las dosis menores de azul de metileno + verde malaquita mantienen
el comportamiento normal de los peces sin evidenciar problemas
filológicos, sin embargo dentro de la población establecida hay
perdida de ejemplares lo cual indica que se debe buscar la dosis
correcta; Villalobos 18 propone una dosis de 1mg/litro de azul de
metileno + verde malaquita
el cual es equivalente
con el
tratamiento de 3 gotas difiriendo esta dosis con la de 7 gotas que es
donde hay control del 100% efectivo.
Bartelme & Cortes 19 consideran el ajo como buen agente de control
del ICK
sin embargo no cita
dosis ni tampoco porcentajes de
control, dicha apreciación concuerda con los resultados obtenidos en
el presente trabajo ya que con dosis bajas de pasta de ajo 3 y 6 se
obtiene un control moderado de la enfermedad al impedir la muerte
total de los peces pero se presenta turbidez en el agua de la pecera.
Por esta razón consideramos que se debe investigar en este tipo de
tratamiento la dosis exacta a la cual el control sea óptimo sin
desmeritar las demás variables como son las que tienen que ver con
el comportamiento fisiológico del pez.
16
ARBOLEDA OBREGÓN, Duván Andrés. El Ichthyophthirius multifiliis y la dosificación para combatirlo.
ed. 3. Neiva : Centro de Investigaciones y Educación Ambiental La Tribuna, 2005.
17
TEISERSKIS, Federico R. ICK o enfermedades del punto blanco. s.l. : s.n., 1997. p. 24.
18
VILLALOBOS, Onel. Tratamiento con cloranfenicol; www.drpez.net/panel/showthread.php?t=78799; 9
Mar 2008.
19
BARTELME, A. y CORTES, Jorge. ICK (Ichthyophthiriasis) : Una discusión de este parásito y las
opciones de tratamiento disponibles. s.l. : s.n., 2003. p. 32.
40
Prieto 20 afirma que el tratamiento con extracto natural de tabaco es
un control eficiente
del ick sin embargo no muestra dosis que
sustenten dicha afirmación; en el presente trabajo dicho tratamiento a
las dosis usadas fue toxico para los peces
ya que su respuesta
fisiológica presenta movimientos erráticos como el nadado al revés
y adicionalmente el color del agua de la pecera se torna turbia. Una
apreciación adicional es que entre la dosis del tratamiento es más
baja mejor es el control lo que indica al igual que con el tratamiento
natural del ajo que la investigación en este tipo de tratamientos
naturales debe ir encaminado a la dosificación exacta donde exista
control del blanco biológico y seguridad del organismo a proteger.
20
PRIETO MOJICA, Camilo Alberto; CvLac. RIAÑOJIMENEZ, Fallón Yamile; CvLac. Catálogo de las
principales especies de Peces Ornamentales de Colombia. 2005. p.35.
41
CONCLUSIONES
Se observó que el extracto del tabaco (tabaquina) no presentó efecto
negativo para el comportamiento de los animales en concentraciones
medias bajas, en el cual el mejor resultado se obtiene con 3 gotas ya
que no se pone turbia el agua y así evitamos más costos en la
limpieza de los acuarios y recambios de agua.
Para el control del ICK en peces infectados de la variedad tigrito se
recomienda el uso del extracto de ajo como extracto natural en dosis
de 3 a 6 gramos, pues este tratamiento controla eficiente mente el
protozoario y es inocuo para la salud humana, a diferencia del
tratamiento químico con azul de metileno + verde de malaquita que
es cancerí geno.
Se determino que para un control total de la enfermedad ICK
producida por el protozoario se use verde de malaquita + azul de
metileno en dosis de 7 gotas por contenedor, puesto que su control
es total al impedir que los peces mueran y con ello se elimina el
protozoario en los 5 días de tratamiento.
La dosificación del tratamiento a usar para el control del parásito
debe ser precisa ya que se pueden presentar efectos colaterales
como intoxicación a costa de los peces; razón por la cual se deben
realizar ensayos con rango de dosis mas precisas para determinar
la dosis exacta para tener el control mas acertado.
El tabaco no es efectivo para el control del protozoario que produce
el ICK, de manera que no se recomienda seguir analizando este
material para control.
42
RECOMENDACIONES
La principal recomendación que hacemos al terminar este estudio es
que se debe profundizar en el tema de los medicamentos naturales
como es el caso del ajo y el tabaco, ya que al evaluar sus resultados
encontramos un potencial enorme en la utilización de estos
compuestos en el medio acuícola.
Recomendar ía en el caso de los naturistas y de especialistas que
consideren otras alternativas tales como los tratamientos hechos con
el ajo y el tabaco para el control de enfermedades, ya que
Por ejemplo el ajo presento unos buenos resultados en el control del
parasito tan solo presentado turbidez y presencia de hongos que
fácilmente se pueden controlar con los recambios de agua , además
pensar íamos en un medicamento compuesto de ajo concentrado y
liofilizado el cual ayudaría a evitar la aparición de hongos.
La principal dosis a utilizar ser ía la de 5 gr de ajo por 40 litros de
agua Durante 5 dí as de una solución madre de 1 kilo extracto de ajo
machacado fresco al 100% (en una bolsa de gasa al interior de
acuario).
En el caso del tabaco pensaríamos en no recomendar su utilización
ya que sus compuestos naturales afectan el comportamiento
fisiológico del pez causando intoxicación y muertes s úbitas en los
peces haciendo un poco dif í cil su manejo.
Para personas y especialistas que sean más escépticos a los cambios
recomendar íamos el uso de la combinación de azul de metileno y
verde de malaquita el cual en una dosis de 7 gotas en 40 litros
funciona con una efectividad del 100%
A demás se recomienda hacer un estudio más exhaustivo del modo
de contagio del parasito Ichthyophthirius multifiliis, ya que en el
momento del contagio con la baja de la temperatura no basto para
que se presentara la enfermedad, podría ser que por la buena
profilaxis manejada en los contenedores el parasito no tuvo el medio
necesario para desarrollarse, rompiendo as í la creencia de que el ICK
se manifiesta con la baja de la temperatura.
43
BIBLIOGRAFÍA
AJIACO, R.E.; BARRETO, M.C. & H. RAMIREZ, Las explotaciones de
peces ornamentales. Bogotá : Inpa, 2001.
ARBOLEDA OBREGON, D. A. El Ichthyophthirius
multifiliis y la
dosificación para combatirlo.
3 ed.
Neiva : Centro de
Investigaciones y Educación Ambiental La Tribuna, 2005.
ARIAS, J. Alfredo.
Ensayos de reproducción de metynnis y
semaprochilodus laticeps c.f. Villavicencio, 1994. p.42. Memorias II
curso de acuicultura. Unillanos. IALL.
ARIAS, J. A. & E. AYA. Experiencias preliminares de reproducción de
especies de peces ornamentales de la Orinoquía colombiana.
Villavicencio : IALL, 1995.
ARIAS, J. A. & S. PARDO CARRASCO,.
Apuntes sobre la
bioecologí a de cinco especies de peces ornamentales de la Orinoqu ía
colombiana. Villavicencio : s.n., 1999.
ARIAS, J. A . Ampliación del conocimiento de los peces de los
llanos.
Los peces ornamentales de la Orinoquí a volombiana.
Villavicencio : Unilagos, 1999.
________.
Avances en conocimiento biológico de los peces
ornamentales de la Orinoquía colombiana.
Villavicencio, 2000.
Trabajo de Grado. Unillanos, Facultad IALL.
________. Ensayos de reproducción de metynnis y semaprochilodus
laticeps c.f. En: Memorias II curso de acuicultura. Especies tropicales
de agua dulce. Villavicencio : IALL, 1994.
AURO, O.A. Terapia de las enfermedades de los peces. 2 ed. s.l. :
s.n., 2000.
BARTELME, A. & J. CORTES.
ICK (Ichthyophthiriasis) : Una
discusión de este parásito y las opciones de tratamiento disponibles.
s.l. : s.n., 2003.
COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES DADAS EN EL PANEL DE
MENSAJES DEL DR. PEZ. www.atlas.drpez.org, 1 de febrero 2008.
CORPOICA.
Evaluación del extracto de tabaco para controlar
44
Gyrodactylus, Ichthyopthirius y Trichodina en peces de agua dulce.
Bogotá : Corpoica, 2007.
GALVIS, G; MOJICA, I. & M. CAMARGO, Peces del Catatumbo.
Asociación Cravo Norte. Bogotá : Ecopetrol, 1997.
GALVIS, G; MOJICA, I. & F. RODRIGUEZ,. 1989. Estudio ecológico
de una laguna de desborde del Rí o Metica, Orinoquia colombiana.
Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 1989.
GARCIA, H. M. & C.A. SANTAMARIA, 1990. Biologí a reproductiva
(Peces: Siluriformes: Loricaridae), un pez ornamental de la parte alta
del r ío Yucao (Puerto López, Meta). Bogotá, 1990. Trabajo de
Grado. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
HANEK. www.oas.org/dsd/publications/united/oea27s/ch15.htm, 16 de
diciembre 2007.
KELLY, Jedlicki. Ich / Ichthyophthirius multifiliis - Una discusión de
este parásito y las opciones de tratamiento disponibles, Parte II “Las
enfermedades de los peces y su curación. www.acuarium.net, 27 de
noviembre 2007.
LAS ENFERMEDADES DE LOS PECES
www.aquarium.net, 12 de noviembre 2007.
Y
SU
CURACION.
POUPARD, C.J. Recomendaciones para la prevención y control de
enfermedades en piscicultura. Manual de métodos parasitológicos e
histopatológicos en piscicultura. Montevideo: s.n., 1982.
SECRETAR Í A EJECUTIVA PARA ASUNTOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES
DEPARTAMENTO
DE
DESARROLLO
REGIONAL
GOBIERNO DEL PERÚ.
Desarrollo integrado de un área en los
trópicos h úmedos – Selva central del Per ú. Washintong, D.C. : OEA,
1987.
TEISERSKIS, Federico R. ICK o enfermedad del punto blanco. s.l. :
s.n., 1997.
Virgüez, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de
Manejo Especial de La Macarena, CORMACARENA, Villavicencio, 10
de febrero 2006.
www.cormacarena.gov.co/recursos/recursosRendicionCuentas/inform
e%20final%202005%20asamblea.pdf, 13 de enero 2008.
45
ANEXOS
46
Anexo A. Registro de mediciones
DIA 1
CONTENEDOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
PH
6.8
6.5
6.9
6.6
6.9
7.0
6.9
6.8
6.6
6.7
6.9
6.9
6.8
6.7
7.0
6.8
7.0
6.9
6.5
6.8
TEMPERATURA
28.2
28.0
28.5
28.4
29.0
28.6
28.7
28.6
28.2
28.6
28.4
28.0
28.2
28.5
28.4
28.3
28.5
28.9
28.6
28.7
AMONIACO
0.50
0.31
0.22
0.41
0.50
0.81
0.62
0.53
0.44
0.60
0.44
0.52
0.45
0.53
0.32
0.23
0.30
0.25
0.28
0.31
PH
6.8
6.5
6.9
6.6
6.9
7.0
6.9
6.8
6.6
6.7
6.9
6.9
6.8
6.7
7.0
6.8
7.0
6.9
6.5
6.8
TEMPERATURA
28.2
28.0
27.9
26.9
27.8
28.5
28.3
27.9
28.1
27.9
28.5
29.2
28.2
26.9
27.9
28.3
28.5
28.9
28.6
28.7
AMONIACO
0.50
0.31
0.22
0.41
0.50
0.81
0.62
0.53
0.44
0.60
0.44
0.52
0.45
0.53
0.32
0.23
0.30
0.25
0.28
0.31
DIA 2
CONTENEDOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
47
DIA 3
CONTENEDOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
PH
6.8
6.5
6.9
6.6
6.9
7.0
6.9
6.8
6.6
6.7
6.9
6.9
6.8
6.7
7.0
6.8
7.0
6.9
6.5
6.8
TEMPERATURA
28.2
28.0
28.5
28.4
29.0
28.6
28.7
28.6
28.2
28.6
28.4
28.0
28.2
28.5
28.4
28.3
28.5
28.9
28.6
28.7
AMONIACO
0.50
0.31
0.22
0.41
0.50
0.81
0.62
0.53
0.44
0.60
0.44
0.52
0.45
0.53
0.32
0.23
0.30
0.25
0.28
0.31
PH
6.8
6.5
6.9
6.6
6.9
7.0
6.9
6.8
6.6
6.7
6.9
6.9
6.8
6.7
7.0
6.8
7.0
6.9
6.5
6.8
TEMPERATURA
28.2
28.0
28.5
28.4
29.0
28.6
28.7
28.6
28.2
28.6
28.4
28.0
28.2
28.5
28.4
28.3
28.5
28.9
28.6
28.7
AMONIACO
0.50
0.31
0.22
0.41
0.50
0.81
0.62
0.53
0.44
0.60
0.44
0.52
0.45
0.53
0.32
0.23
0.30
0.25
0.28
0.31
DIA 4
CONTENEDOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
48
DIA 5
CONTENEDOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
PH
6.8
6.5
6.9
6.6
6.9
7.0
6.9
6.8
6.6
6.7
6.9
6.9
6.8
6.7
7.0
6.8
7.0
6.9
6.5
6.8
TEMPERATURA
28.2
28.0
28.5
28.4
29.0
28.6
28.7
28.6
28.2
28.6
28.4
28.0
28.2
28.5
28.4
28.3
28.5
28.9
28.6
28.7
AMONIACO
0.50
0.31
0.22
0.41
0.50
0.81
0.62
0.53
0.44
0.60
0.44
0.52
0.45
0.53
0.32
0.23
0.30
0.25
0.28
0.31
DIA 6
CONTENEDOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
PH
6.8
6.5
6.9
6.6
6.9
7.0
6.9
6.8
6.6
6.7
6.9
6.9
6.8
6.7
7.0
6.8
7.0
6.9
6.5
6.8
TEMPERATURA
28.2
28.0
28.5
28.4
29.0
28.6
28.7
28.6
28.2
28.6
28.4
28.0
28.2
28.5
28.4
28.3
28.5
28.9
28.6
28.7
49
AMONIACO
0.50
0.31
0.22
0.41
0.50
0.81
0.62
0.53
0.44
0.60
0.44
0.52
0.45
0.53
0.32
0.23
0.30
0.25
0.28
0.31
DIA 7
CONTENEDOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
PH
6.8
6.5
6.9
6.6
6.9
7.0
6.9
6.8
6.6
6.7
6.9
6.9
6.8
6.7
7.0
6.8
7.0
6.9
6.5
6.8
TEMPERATURA
28.2
28.0
28.5
28.4
29.0
28.6
28.7
28.6
28.2
28.6
28.4
28.0
28.2
28.5
28.4
28.3
28.5
28.9
28.6
28.7
AMONIACO
0.50
0.31
0.22
0.41
0.50
0.81
0.62
0.53
0.44
0.60
0.44
0.52
0.45
0.53
0.32
0.23
0.30
0.25
0.28
0.31
PH
6.8
6.5
6.9
6.6
6.9
7.0
6.9
6.8
6.6
6.7
6.9
6.9
6.8
6.7
7.0
6.8
7.0
6.9
6.5
6.8
TEMPERATURA
28.2
28.0
28.5
28.4
29.0
28.6
28.7
28.6
28.2
28.6
28.4
28.0
28.2
28.5
28.4
28.3
28.5
28.9
28.6
28.7
AMONIACO
0.50
0.31
0.22
0.41
0.50
0.81
0.62
0.53
0.44
0.60
0.44
0.52
0.45
0.53
0.32
0.23
0.30
0.25
0.28
0.31
DIA 8
CONTENEDOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
50
DIA 9
CONTENEDOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
PH
6.8
6.5
6.9
6.6
6.9
7.0
6.9
6.8
6.6
6.7
6.9
6.9
6.8
6.7
7.0
6.8
7.0
6.9
6.5
6.8
TEMPERATURA
28.2
28.0
28.5
28.4
29.0
28.6
28.7
28.6
28.2
28.6
28.4
28.0
28.2
28.5
28.4
28.3
28.5
28.9
28.6
28.7
AMONIACO
0.50
0.31
0.22
0.41
0.50
0.81
0.62
0.53
0.44
0.60
0.44
0.52
0.45
0.53
0.32
0.23
0.30
0.25
0.28
0.31
PH
6.8
6.5
6.9
6.6
6.9
7.0
6.9
6.8
6.6
6.7
6.9
6.9
6.8
6.7
7.0
6.8
7.0
6.9
6.5
6.8
TEMPERATURA
28.2
28.0
28.5
28.4
29.0
28.6
28.7
28.6
28.2
28.6
28.4
28.0
28.2
28.5
28.4
28.3
28.5
28.9
28.6
28.7
AMONIACO
0.50
0.31
0.22
0.41
0.50
0.81
0.62
0.53
0.44
0.60
0.44
0.52
0.45
0.53
0.32
0.23
0.30
0.25
0.28
0.31
DIA 10
CONTENEDOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
51
Anexo B. Medidas y pesos de los peces utilizados
Nº DE PESCADOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
PESO
22,2
21,8
19,1
20,3
18,2
21,2
19,9
20,8
23,1
17,3
19,1
16,7
13,5
21,5
21,4
17,3
20,9
22,4
20,5
17,2
15,5
14,4
21,5
14,4
18,5
14
19,8
16,7
17
14,5
18
14,5
10,9
18,3
17,3
19
21,2
10,4
18,7
16,8
18,5
24,6
16,5
17,4
14,5
16
14,8
19,3
23,9
52
TALLA EN mm
100,5
100,9
100,6
89,3
90,3
100,4
80,6
89,7
90,3
91,5
97,9
98,5
99,4
98,4
89,9
97,6
97,8
98,6
99,2
100,2
100,1
98,3
97,6
90,2
91,3
92,5
93,6
97,3
89,5
92,6
93,4
95,2
91,2
91,1
97,2
96,5
94,5
94,2
97,3
98,1
96,5
91,2
93,4
96,3
94,2
91,2
93,5
97,2
100,1
Nº DE PESCADOS
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
PESO
16,5
18,5
14,4
22,4
13,5
21,3
19,3
21,2
14,5
19,2
16,4
22,6
19,8
20,9
15,5
21,6
18,3
22,6
19,2
17,2
13,2
19,1
17,3
17,2
113
17,4
12
20,8
16,8
22,5
16,7
18,5
14
21,2
20,1
21,7
16,5
18,2
14,8
20,9
18,5
21,8
16,1
23,5
16,7
21,5
18,7
18,3
19
14,5
17,2
53
TALLA EN mm
97,3
94,5
91,8
89,9
88,3
94,2
96,4
95,6
92,1
93,6
92,2
97,4
95,1
97,4
96,4
97,2
98,6
94,1
96,5
95,1
95,9
97,6
96,4
97,2
95,1
98,9
94,2
96,5
96,3
97,1
95,1
98,5
95,2
94,1
96,4
97,2
92,1
91,3
93,5
91,9
92,6
91,3
92,4
91,6
92,7
92,9
91,7
93,2
91,9
92,5
94,3
Anexo C. Pez Tigrito sano
54
Anexo D. Pez Tigrito con ICK
55
Anexo E. Parásito (ICK) adulto
56
Anexo F. Parásito (ICK) ciliado
57
Anexo G. Microfotografía del quiste
58
Anexo H. Medición de los peces
59
Anexo I. Ciclo del parásito
60
Anexo J. Tablas ANOVA –Análisis Estadístico
Source
DF
Model
Error
Total
9
1
10
R- Square
0.459386
BY TRAT
Sum of
Squares
Mean
Squares
F Value
623.2583
735.2874
12.4962
30.6369
13.93
0.0020
Pr›F
C.V.
17.6895
Pr›F
Root MSE
5.535068
Testigo
Source
DF
Sum of
Squares
Mean
Squares
F Value
Model
Error
Total
5
4
9
2.701184
2.257638
2.7011
0.1505
17.95
61
0.0007
Azul Verde 7
Source DF
Model
Error
Total
5
4
9
Sum of
Squares
Mean
Squares
F Value
3.26541
2.36591
0.12548
0.52368
14.26
Pr›F
0.05263
Azul Verde 5
Source
DF
Sum of
Squares
Mean
Squares
F Value
Model
Error
Total
5
4
9
8.2326
7.2365
1.2365
1.0256
3.263
Pr›F
0.02558
Azul verde 3
Source
DF
Sum of
Squares
Mean
Squares
Model
Error
Total
5
4
9
4.52641
7.63256
2.3564
1.00025
62
F Value
3.24
Pr›F
0.258
Ajo 8
Source DF
Model
Error
Total
5
4
9
Sum of
Squares
Mean
Squares
5.021586
4.027512
3.021548
3.3366
F Value
25.36
Pr›F
0.01524
Ajo 6
Source
DF
Sum of
Squares
Mean
Squares
F Value
Pr›F
Model
Error
Total
5
4
9
12.0254
6.03258
4.02211
3.3366
15.236
0.1253
Ajo 3
Source DF
Sum of
Squares
Mean
Squares
Model
Error
Total
45.263
40.236
8.259
7.235
5
4
9
63
F Value
Pr›F
11.025
0.0001
Tabaco 7
Source DF
Sum of
Squares
Mean
Squares
Model 5
Error 4
Total 9
23.021
20.125
2.0312
1.03254
F Value
0.23
Pr›F
‹0.0001
Tabaco 5
Source
DF
Sum of
Squares
Mean
Squares
Model
Error
Total
5
4
9
12.02548
4.263
0.125
0.001
F Value
1.23
Pr›F
‹0.0001
Tabaco 3
Source
DF
Sum of
Squares
Mean
Squares
F Value
Pr›F
Model
Error
Total
5
4
9
45.8569
19.962
9.326
6.23
7.263
‹0.0005
64
Descargar