Enfermedad Cerebro vascular

Anuncio
ENFERMEDAD CEREBRO
VASCULAR
REHABILITACION
Dr. Jorge Pinares Pinto
ETIOLOGIA
 Trombosis Cerebral
 Hemorragia Cerebral
 Embolia Cerebral
 Hemorragia Subaracnoidea
 Isquemia Cerebral Transitoria
APOPLEJIA
La tercera causa de muerte principal en
los Estados Unidos *
En 1995 murieron 157,991
correspondiendo a 1 apoplejía de cada 15
muertes
En promedio:
Un ataque de apoplejía cada minuto
Una muerte de ataque cada 3.4 min
N Eng J Med. 1995;333:1392-4000
Mecanismos Patofisiológicos en
Isquemia e Infarto Cerebral
Ataque Trombótico (30%)
Oclusión súbita de un vaso intracranial grande
de causa no clara a pesar de una evaluación
extensiva
Ataque Aterotrombótico (1-5%)
Trombosis de vasos intracraniales grandes (0.53mm) en el sitio de la ateroesclerosis
Ataque Lacunar (20-25%)
Trombosis de vasos intracraniales más
pequeños (30-100mcm) en contraste con los
vasos más grandes.
Mecanismos Patofisiológicos en
Isquemia e Infarto Cerebral
Ateroembolismo
Cardioembolismo
Ataque Aterotrombótico
Ataque Lacunar
Otros
(15%)
(20%)
(1-5%)
(20-25%)
(30%)
ETIOLOGIA
Trombosis Cerebral:

Arterioesclerosis es la causa más común

La placa arterioesclerótica produce obstrucción del
flujo sanguíneo ocasionando isquemia e infarto del
tejido cerebral

Otras: Vasculitis, Meningitis, Encefalitis,
Tromboangeítis Obliterante, Periarteritis Nodosa,
Policitemia, etc.
ETIOLOGIA
Hemorragia Cerebral:
Ruptura de vasos cerebrales
(arterioescleróticos)
Aneurisma congénito, micótico, discracias
sanguíneas
El sitio más común de las hemorragias simples
son los ganglios basales, cápsula interna
desembocando en los ventrículos laterales
ETIOLOGIA
Embolia Cerebral:
Oclusión de un vaso por coágulo sanguíneo,
tumor, grasa, aire.
La causa más común son las enfermedades
cardiacas
En niños o jóvenes por reumatismo cardiaco y
endocarditis bacteriana
Otras causas: Procesos trombóticos o
supurativos de cualquier parte del cuerpo,
embolia gaseosa por enfermedad pulmonar,
embolia grasa por lesiones de huesos largos.
ETIOLOGIA
Hemorragia Sub Aracnoidea
Puede ser causada por: TEC,
discracias
sanguíneas, tumor intracraneano,
anomalías vasculares,
hemorragias
intracerebrales
Isquemia Cerebral Transitoria
 Ataques recurrentes que advierten amenaza de
Ictus.
 Los ataques pueden durar de segundos a
minutos
ETIOLOGIA
(Otras Causas)
Traumatismos:
Fracturas con hundimiento craneal
 Herida penetrante de bala

Compresiones:
Tumores: Benignos o malignos
 Hematomas: Epidural, subdural
 Granulomas: TBC

Infecciones:

Meningoencefalitis
VALORACION DEL
HEMIPLEJICO
Escala de Fulg Mayer
Escala de Brünstrom
Indice de Barthel
Otras
FLUJOGRAMA DE MANEJO DEL
PACIENTE HEMIPLÉJICO
HOSPITALES NACIONALES
HOSPITALIZACIÓN
NEUROCIRUGÍA
NEUROLOGÍA
CARDIOLOGÍA
MEDICINA INTERNA
OTROS SERVICIOS
NEFROLOGÍA, ENDOCRINOLOGÍA
EsSALUD
NIVELES I-II-III
HOSP. DE PROVINCIA
CLÍNI. CONTRATADAS
DIVISION DE
REHABILITACIÓN
AMBULATORIO
HOSPITALIZACIÓN
TERAPIA
FÍSICA
Ejercicios respiratorios
Fisioterapia desobstructiva
broncopulmonar
Estimulación multisensorial
Control postural
Mantener rangos articulares
libres
Técnica de Reeducación
motora
TERAPIA
FÍSICA
Control P.A y F.C
Reeducación
motora técnica
adecuada
TERAPIA
OCUPACIONAL
Funcionales
A.V.D
PSICOLOGÍA,
S.SOCIAL,
T. LENGUAJE
VALORACIÓN FUNCIONAL EN A.V.D.
NOMBRE
S.S
DIAGNÓSTICO
INICIO DE ENFERMEDAD
EDAD
H.C.
INICIO DE TERAPIA
AVD
1
2
3
4
DOMICILIO
Dependiente
total
Dependiente
parcial
Independiente
Discapacidades con
Gravedad 4 ó más
Discapacidades
con Gravedad 2 ó 3
Independiente
con dificultades
Discapacidades
con Gravedad 1
Discapacidades
con Gravedad 0
CALLE
(Locomoción)
C
No se desplaza
en la calle
Se desplaza
Se desplaza
con ayuda
con dificultad
persona o
y/o
A.Biomecánica A.Biomecánica
Se desplaza a
nivel normal
TRANSPORTE
Taxi o
ambulancia con
ayuda total
Transporte
público con
ayuda parcial
Transporte
público con
dificultad
parcial
En cualquier
transporte
No realiza
ninguna labor
No reinserción
laboral
Reubicación
laboral
Labores
domésticas
Labor
habitual
A. Biomecánicas
(Cuidado personal)
D
(Locomoción)
T
OCUPACIONAL
O
VALORACION ESTADIO FUNCIONAL
E.F
NO FUNCIONAL
(C.F. 1)
CARACTERÍSTICAS
-Totalmente dependiente, no logra funcionalidad
alguna.
-Permanece en cama o en silla de ruedas.
-Independencia parcial en A.V.D
SEMIFUNCIONAL
(C.F. 2)
FUNCIONAL
(C.F 3 ó 4)
-No tiene equilibrio pleno en Bipedestación.
-Alteración motora en el equilibrio.
-Puede realizar marcha con ayuda de otra persona
-Independencia total en A.V.D
-Equilibrio pleno en Bipedestación.
-Leve o moderada torpeza motora.
-Realiza marcha independiente, con o sin ayuda
Biomecánica
-Incluye a los que logran la normalidad
VALORACION DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL
FASES DE BRUNNSTROM
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Fase 6
Flacidez total, ningún movimiento
Aparición de sinergias básicas
Mov. Voluntario mín. sinergias
Inicio de la espasticidad
Control voluntario de las sinergias
Incremento de la espasticidad
Algunas combinaciones de mov.
que no siguen las sinergias
La espasticidad empieza a declinar
Mov. más difíciles, disminución del
control de las sinergias y espasticidad
Desaparece espasticidad
Movimientos cerca de lo normal
VALORACION DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL
C.F
1
2
3
4
CARACTERÍSTICAS
• Dependencia total
• Permanece en silla de ruedas o cama
• Puede carecer de control de esfínteres
• Déficit motor moderado en el Hemicuerpo comprometido,
generalmente en Fase 3 de BRUNNSTROM
• Alteración motora en el equilibrio
• Puede utilizar algún tipo de ayuda Biomecánica.
• Independencia parcial en A.V.D
• Leve torpeza motora
• Déficit motor en hemicuerpo comprometido entre Fases de 3 a 6
de BRUNNSTROM.
• Buen equilibrio en Bipedestación
• Puede utilizar algún tipo de Ayuda Biomecánica.
• Independencia en A.V.D
• Recuperación total
TRATAMIENTO
FASE AGUDA(2-3 sem)
Control Postural
Postura segmentaria
Ejercicios Ter. Pasivos
FASE SUB AGUDA
(4 – 6 meses)
Control postural
ETP: Bobath, Kabatt
Electroestimulación
FASE CRONICA
Control postural
Electroestimulación
Ej. Respiratorios
Ej. de Facilit. Relajación
propioceptiva
Ej. de Brünstrom
Ej. De Bipedestación
Ej. Equilibrio y marcha
Terapia ocupacional
TERAPIA FISICA
ESTADIO NO FUNCIONAL
Control de P.A y FC
Aplicación de A. Fís.
ET para mejorar
rangos articulares
ET de reeducación
motora:




BOBATH
KABAT
BRUNNSTROM
FRENKEL
Ej. Respiratorios
Est. multisensorial
Ej. Esquema corporal
Ej. De coordinación y
equilibrio
Adecuada alineamiento
de ejes
Control postural
Pautas de manejo a la
familia y al paciente
Tratamiento individual
TERAPIA FISICA
ESTADIO SEMI FUNCIONAL
Control de P.A y FC
Aplicación de A. Fís
Ej. Control postural y
tono muscular
Ej. Reforzamiento de
integración esquema
corporal
Ej. Facilitación de
reacciones de
enderezamiento y
equilibrio
Ej. Fac. mov. Disociados
en dedos: prensión,
pinza
Ej. De equilibrio y
desplazamiento
Ej. De 4 puntos: gateo,
rodillas
Ej. De estabilización de
la bipedestación
Ej. De marcha (frente,
lateral y posterior)
Trat. Grupal en
colchoneta
Paralelas, áreas libres,
calle
TERAPIA FISICA
ESTADIO FUNCIONAL
Control de P.A y FC
Ejercicio de reeducación motora de M. Sup.
Tronco
Ej. de reforzamiento reacciones automáticas
Ejercicios de destreza, coordinación, velocidad
e integración
Reeducar patrón de marcha
Tratamiento Grupal
TERAPIA OCUPACIONAL
Actividades en cama





Postura
Higiene
Alimentación
Vestido
Ortéticos
Act. en silla de ruedas



Traslados
Equilibrio
Manipulación
Act. Bipedestación




Marcha
Abrir y cerrar puertas
Subir y bajar escaleras
Transporte de objetos
Act. En el hogar



Uso de utensilios
Limpieza y lavado
Cocinar
Descargar