Rafael Cortijo Audición Mayo

Anuncio
AMIGOS DEL SON CALI
Audición Mayo 6 de 2011
“CORTIJO Y SU COMBO Y VIENTOS MOVIDOS PARA EL BAILADOR”
RAFAEL CORTIJO
Percusionista, Compositor y Director
Fecha de nacimiento: 11 de diciembre de 1928 , Parada 21, Santurce, Puerto Rico
Falleció el 3 de octubre de 1982 en Santurce, Puerto Rico
En el diccionario de la música afroantillana, el nombre de Rafael Cortijo es sinónimo de leyenda. Una de
sus figuras cumbres y más veneradas. Líder de una de las organizaciones rítmicas más admiradas durante
la segunda mitad del Siglo 20: Cortijo y Su Combo. Maestro del tambor caribeño. Inspirador de dos
generaciones de cultores de la rumba y de los puertorriqueñísimos ritmos de bomba y plena. Este
personaje irrepetible, de origen muy humilde, era hijo de Juan Cortijo Clemente y Juana Verdejo, quienes
también procrearon a Francisco, Cecilia, Rosa y Gilberto. Contaba 11 años cuando el trompetista Paulino
Flores lo introdujo al fascinante universo de la música caribeña enseñándole lo elemental en la ejecución
del bongó. En lo sucesivo, sin maestro, aprendió a ejecutar el timbal, las tumbadoras – o congas – y
algunos acordes en la guitarra.
A los 14 emprendió su carrera musical uniéndose, como bongosero, al Conjunto Hermanas Soustache
(1943-1944). Posteriormente (1944-1947) figuró en el Conjunto Monterrey, de Monchito Muley y Juan
Palm «Mentoquín». Durante el período 1947-1953 trabajó de manera alternada con las orquestas de
Frank Madera, Armando Castro, Augusto Coén y Miguelito Miranda, así como con la Sonora Boricua de
Daniel Santos y los conjuntos acompañantes de Bobby Capó, Myrta Silva, Ruth Fernández y Miguelito
Valdés, culminando aquella etapa con el dirigido por el pianista Mario Román en La Riviera Night Club, en
el Viejo San Juan.
En 1954 fundó el que sería legendario conjunto orquestal Cortijo y Su Combo, formando una mancuerna
con el cantante Ismael Rivera que, a lo largo de siete años, causó sensación en toda la cuenca del Caribe
y plazas hispanas de Estados Unidos. Tan brillante fue la trayectoria de este colectivo que, naturalmente,
merece capítulo aparte.
Luego de protagonizar junto a «El Sonero Mayor» aquel importante capítulo en la historia de la música
afroantillana, Rafael Cortijo prosiguió su actividad artística frente a una nueva agrupación. En diversas
etapas, casi siempre por requerimientos – o accediendo a simples sugerencias – de los productores
discográficos, identificó a su banda con diferentes nombres. Durante su paso por Tico Records, por
ejemplo, se promocionó como Cortijo y Su Bonche, aunque al realizar dos reencuentros con el gran
«Maelo» en los álbumes “Bienvenido / Welcome!” (SLP-1140) en 1966 y “Con todos los hierros” (LP1158) en 1967, retomó el que lo hizo famoso: Cortijo y Su Combo. Los vocalistas Lysedia Sanjurjo,
Roberto Angleró, Luis «Che» Delgado y Vitín Meléndez figuraron en su nómina durante aque lustro.
“Sorongo” (SLP-1170 – grabado en 1967); “Ahí na má / Put It There!” (SLP-1196) – con el excelente
sonero panameño Camilo Azuquita y los boricuas Nacho Sanabria y Marvin Santiago (1969) – y “Pa’ los
caseríos” (1970), jamás perderían vigencia en la preferencia de los salseros de la mata.
1
Amigos del Son Cali.
Inmediatamente después, e incorporó al catálogo de Ansonia Records, a cuyo catálogo abonó dos
producciones identificándose con su nombre original: “Noche de temporal” (SALP-1476) en 1970 y
“Cortijo y Su Combo, Vol. 2" (SALP-1481) en 1971. Sin embargo, en el interín compartió crédito estelar
con el no menos prestigioso percusionista Francisco «Kako» Bastar en otro álbum que alcanzaría
categoría de clásico: “Ritmos y cantos callejeros” (SALP-1477), grabado en el estudio Bellone, en
Manhattan, el 7 de mayo de 1970. El excelentísimo Chivirico Dávila tuvo a su cargo las vocalizaciones.
Al vincularse al sello West Side Latino, de Arturo Sáiz, comenzó a venderse como Rafael Cortijo y Su
Orquesta. A este período pertenece el álbum “Cortijo con Las Siete Potencias” (LP-2035), editado en
1974, en el que destaca el talentoso sonero Junior Córdova. Precisamente de ese mismo año data su
álbum-debut bajo el amparo de la entonces recién creada etiqueta Coco Records, de Harvey Averne:
“Juntos otra vez” (CLP-113), que marcó su tercer reencuentro con Ismael Rivera y se grabó “en vivo”
durante el concierto que reunió a los miembros del grupo que se hizo célebre – sería incorrecto llamarlos
“los originales” – en el Coliseo Roberto Clemente, el 25 de junio. Tal disco se editó en agosto. En lo
sucesivo, la banda se promocionó brevemente como Cortijo y La Máquina del Tiempo. Fueron sus
siguientes producciones: “Time Machine” (1974); “Campions” (1975) y “Caballo de hierro” (1977), cuya
dirección musical recayó en Charlie Palmieri. Ya para entonces Fe Cortijo brillaba como su cantante
estelar.
Sus dos últimas grabaciones las realizó en Puerto Rico, pues aunque pasó prolongadas temporadas en su
patria, hasta entonces su centro de operaciones oficial era Nueva York. La primera se titula “El sueño del
maestro” (Tierrazo, TLP-008), producida por Frank Ferrer en 1980. Fe Cortijo e Ismael Rivera, hijo, fueron
los vocalistas de este disco, en el que se presenta al grupo como Rafael Cortijo y Su Orquesta. Incluyó las
piezas “Elena, Elena” y “Gotas de veneno”, que significaron sus últimos éxitos. En la segunda, “Cortijo
bailable” (Velvet/Golden Stereo 6012), cuya dirección compartieron Ray Santos y Louie García, volvió a
ser Cortijo y Su Combo. Se editó pocos meses antes de su deceso.
Víctima de cáncer pancreático, Rafael cortijo Verdejo falleció en el hogar que compartía con su hermana
Rosa, en el apartamento 313 del Edificio 15 en el Residencial Público Luis Lloréns Torres, en Santurce, el
3 de octubre de 1982. Su sepelio, efectuado en el Cementerio de Villa Palmeras el día 6, constituyó una
impresionante manifestación de duelo popular: sobre 15,000 admiradores asistieron a darle el último
adiós. Inspirado en aquellas emotivas escenas, el novelista Edgardo Rodríguez Juliá escribió su elogiada
obra “El entierro de Cortijo” (1983). Además de su hija adoptiva y cantante de su orquesta Fe Julia, le
sobrevivieron dos biológicos: Rafael «Timbe» (n. en 1975) y Zoila Rosa (n. en 1976).
Miguel López Ortiz
Fundación Nacional para la Cultura Popular / Puerto Rico.
Lista parcial y cronológico de los intérpretes de sus composiciones –
Grabadas por Cortijo y Su Combo en voz de Ismael Rivera: “El chivo de la campana” (Seeco, 1958);
“Entra, mujer” y “Sebastiana”, guarachas (Mar-Vela, 1959); la plena “Ramona” y la bomba “Yo soy del
campo” (Gema, 1960) y “Agua que va caer” (Tico, 1976). En voz de Roy Rosario: “Amarra la cadena”
2
Amigos del Son Cali.
(Seeco, 1958).
Con Kako, en voz de Chivirico Dávila: “Compay Sapo”, plena (Ansonia, 1970).
Con su orquesta en voces de Fe Cortijo e Ismael Rivera, hijo: “Cirilo Sánchez” y “Gotas de veneno”
(Tierrazo, 1980).
Carlos Montiel: “La bomba” (Adria, 1960).
Súper Combo Caracas: “Sebastiana” y “Compay Sapo” (Karibe, 1974).
Ismael Rivera & Los Cachimbos: “A bailar mi bomba” (Tico, 1980).
Marvin Santiago: “Al son de la lata baila el chorizo” (TH, 1980).
Ismael Rivera, hijo: “Bambulé” (Sony Music, 1991).
Los Hijos de la Salsa: “Soy del campo” (LHS, 1985).
(Datos recopilados por Miguel López Ortiz / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
revisión 12-nov-07
http://www.prpop.org/biografias/r_bios/RafaelCortijo.shtml
_____________________________________________________________________________________
Los instrumentos aerófobos o de vientos se clasifican en dos grupos o familias que son las siguientes:
- grupo de viento madera
- grupo de viento metal
Los instrumentos de viento madera tienen un sonido suave, melodioso, profundo este es uno de los
motivos por lo que se les llaman los instrumentos de viento madera. Su embocadura es de agujero como
por ejemplo la flauta. Hay dos tipos de lengüeta, lengüeta simple y lengüeta doble. En el primer tipo de
lengüeta están el clarinete y el saxofón, y en el segundo esta el oboe y el fagot.
El sonido de estos instrumentos es potente, fuerte, penetrante, vibrante.
La embocadura de estos instrumentos tiene forma de embudo y las teclas no tapan agujeros como en el
viento madera se llaman pistones que entran o salen del instrumento para producir el sonido
correspondiente
*Clarinete: Es un instrumento musical de viento con lengüeta sencilla batiente y agujero cilíndrico. El
3
Amigos del Son Cali.
clarinete está formado por cinco partes que se encajan unas en otras.
Oboe: Es un instrumento músico de viento de doble lengüeta.
El oboe que es uno de los instrumentos más antiguos conocidos en oriente, donde ocupa un lugar
tradicional en el teatro chino, en Africa, donde es muy estimado por el mundo Mulsumán, así como
también en Occidente su nombre es de origen francés: los “haulx- bois”.
Fagot: El fagot consta de dos tubos paralelos acoplados, formando un tubo interior de 2,59 m,
replegado, reducido, gracias a esta disposición, a una longitud externa de 1,37 m. Se compone de cinco
partes, siendo cuatro de ellas de madera; únicamente el vocal, en cuya extremidad se fija la lengüeta es
de metal.
Flauta: Es un instrumento de música de viento construido por un tubo hueco con orificios
estratégicamente produciéndose el sonido por una columna de aire configurada por los labios del
intérprete.
El sonido de la flauta es producido por un hilo de aire que los labios dirigen sobre el bisel de la
embocadura, introducida en el cabezal de la flauta. El sonido puede pasar de tesitura grave a una aguda y
ser modulado en su intensidad, afinado con exactitud y diverso en su colorido.
La flauta travesera se coloca de través, y de izquierda a derecha para tocarla. Tiene cerrado el extremo
superior del primer tubo, hacia la mitad del cual está la embocadura en forma de agujero ovalado mayor
que los demás. La flauta dulce es la que tiene la embocadura en el extremo del primer tubo y en forma
de boquilla.
Los orígenes de la flauta llegan a la más remota antigüedad. Si su invención ha sido atribuida a las
divinidades como Pan, Apolo, Marsias y algunas otras, también se puede suponer que los sonidos
producidos por el viento al soplar en el interior de las cañas cortadas dieron a los hombres y mujeres la
idea de acoplar éstas unas al lado de las otras, para, variando su longitud, hacerlas cantar directamente
mediante el soplo humano. Así nació la flauta de pan, aún usada especialmente, en Europa central.
Saxofón: Los saxofones en sus orígenes a dos familias: una en fa destinada a la orquesta sinfónica; otra
en si bemol la cual quedaba incluida en las bandas militares. En realidad, son estas últimas respondiendo
ademas a su concepción original pero también ocupa un lugar en la orquesta sinfónica con los que son
confiados o también cuando son utilizados al completo los saxofonos, pueden sustituir felizmente a las
trompas, como en Juana de arco en la hoguera de A. Es un instrumento de viento, de cobre, con tubo
cónico con sistema de llaves parecido al oboe. El saxofón se toca mediante una especie de botoncitos
que tapan o destapan los agujeros.
La trompeta: Es un instrumento de viento de la familia de los metales.
La trompeta actual, fundida en metal, esta constituida por un tubo de desarrollo cónico y, hasta los dos
tercios de su longitud, cilíndrico, ensanchándose progresivamente hasta el pabellón. En el extremo
4
Amigos del Son Cali.
opuesto se fija la embocadura, sobre la que el instrumentista coloca sus labios que desempeñan el papel
de lengüetas vibrantes. Las embocaduras amplias son más adecuadas, para los graves, mientras que las
más estrechas están destinadas a los agudos. La trompeta moderna esta provista de un sistema de
pistones, en general tres, a veces cuatro, que permite tocar de forma cromática en toda la extensión del
instrumento.
La invención de los pistones solo se remonta a principios del siglo XIX. Adaptados primero a la trompa y
luego a la trompeta, los pistones permiten modificar la longitud de la columna del aire en el interior del
tubo de los metales. El primer pistón de la trompeta tiene por finalidad rebajar el sonido en un tono, el
segundo en un semitono y el tercero en un tono y medio.
El origen de la trompeta se sitúa en la antigüedad. El termino de la trompeta designo una variedad de
instrumentos como el salpinx griego, la buccina romana, la trompeta natural y las trompetas cromáticas
modernas. El cuerno parece haber sido la materia de la trompeta, un instrumento que existe en casi
todos los pueblos.
Diversas pinturas, tapices y esculturas nos muestran su forma como el papel que desempeña,
frecuentemente guerrero, sacro y solemne.
Tuba: Es un instrumento musical de viento de la familia de los metales, de cobre, es usado como bajo en
bandas y orquestas;
Trompa: Es un instrumento musical construido en metal ( latón, bronce, cobre, etc,etc... ) y compuesto
de una embocadura y de un largo tubo cónico arrollado sobre si mismo y terminado por un pabellón muy
ancho.
Trombón: El trombón es un viento musical de viento metal, famoso en el jazz.
Existen siete posiciones diferentes de las varas del trombón, que permiten ejecutar una escala cromática
de más de dos octavas. Las varas no permiten grandes velocidades, por lo que el sonido del trombón es
noble, majestuoso y de gran potencia, aunque capaz de los más dulces matices. También existen
trombones de pistones, trombones que en lugar de varas correderas esta provisto
- Gran Larousse universal. - Larousse 2.000 ( enciclopedia de pc ) -Nueva Larousse.
______________________________________________________________________________________
Para tener en cuenta y ampliar su conocimiento:
MARIO BAUZA.
(La Habana, 28 de abril de 1911 - Manhattan, 11 de julio de 1993) fue un trompetista, arreglista y compositor
cubano. Conocido sobre todo por haber sido el director musical de la orquesta de Machito (de quien era, además,
5
Amigos del Son Cali.
cuñado) durante treinta y cinco años, fue fundador de lo que hoy se conoce como jazz latino.
Bauzá tocaba el clarinete en la Orquesta Filarmónica de La Habana. Sin embargo, tras viajar en 1926 a Nueva York
con la orquesta de Antonio María Romeu, quedó tan impresionado por las big bands de Paul Whiteman, Fletcher
Henderson y Tommy Dorsey, y por las revista musicales de Harlem, que en 1930 decidió emigrar definitivamente a
Estados Unidos. Durante el viaje, se hizo amigo de Antonio Machín. Entre 1930 y 1931, fue trompetista del
cuarteto de Antonio Machín y realizó con este grupo importantes grabaciones en la ciudad de New York. Como
anécdota se cuenta que había aprendido a tocar la trompeta en solo dos semanas.
Sus primeros trabajos fueron con las orquestas de Cass Carr, Noble Sissle y Sam Wooding. En 1933 entró como
primer trompeta en la orquesta de Chick Webb, en la que terminó como director musical. A continuación, trabajó
con Don Redman y Fletcher Henderson, para finalmente quedarse con Cab Calloway.
El 3 de diciembre de 1940, debutó con Machito en el Park Plaza, una sala de baile, con los Afro-Cubans, para
trabajar después durante casi cuatro años en el club La Conga. Bauzá trabaja para Machito como director artístico,
encargándose de los arreglos y de la contratación de los músicos.
El estilo de los Afro-Cubans mezcla los ritmos de Cuba con rasgos de las bandas de swing y las armonías más
avanzadas del bop. Gracias a ello, músicos como Dizzy Gillespie reintroducen ritmos africanos, pasados por Cuba,
en el jazz.
¨Afro-cuban jazz¨
Se interesó por el jazz al escuchar a Frankie Trumbauer tocar el saxofón interpretando Rhapsody in blue con la
orquesta de Paul Whiteman. En los años cuarenta, Mario desarrollará el sonido y el estilo del Latin Jazz, o dicho en
otra forma más, del jazz afrocubano. Su labor como trompetista, saxofonista y arreglista en la orquesta de Machito
constituye uno de los principales pilares en el surgimiento y desarrollo de ese estilo.
Este nuevo género exhibió un nivel de profesionalismo y sofisticación capaz de seducir al más purista de los
amantes del jazz e inclusive músicos de la categoría de Charlie Parker sucumbieron ante el exotismo de esta forma
de interpretación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bauz%C3%A1
Recopilación: Hollman Leal G /[email protected] /www.tropicoyclasico.blogspot.com
6
Amigos del Son Cali.
Descargar