1 Nombre de la actividad: Seminario de Actualización en Obstetricia

Anuncio
COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA
COMITÉ CIENTÍFICO
PROGRAMA EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA
1
COD. o Cédula
Nombre del participante:___________________________________________________
Nombre de la actividad: Seminario
de Actualización en Obstetricia I y II
Fecha: 12 de julio 2014
Número de preguntas correctas______________________ Aprobó
Sí
No
VALOR DEL EXAMEN 25 PUNTOS, EL MÍNIMO PARA ACREDITAR SON 18 PUNTOS
1.
Con relación al Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica Fetal, este fue descrito
originalmente en pacientes con:
a. Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino.
b. Preeclampsia Severa.
c. Embarazo Prolongado
d. Trauma en embarazo
2.
Con relación al diagnóstico de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica Fetal,
este incluía dentro de los criterios inicialmente a:
a. Interleuquina 6
b. Interleuquina 10
c. Velocidad de eritrosedimentación
d. Leucocitosis
3. Con relación al Citomegalovirus marque la respuesta correcta:
a. Es un herpes virus ARN
b. Se puede transmitir mediante la saliva
c. Su prevalencia en la población general es menor del 20%
d. La infección congénita puede ser de hasta un 90%
4. Con relación a la infección congénita por Citomegalovirus, la trasmisión fetal es mayor
en el:
a. l trimestre
b. II trimestre
c. III trimestre
d. Semejante en cualquier trimestre
5. Las secuelas a largo plazo de la infección congénita por Citomegalovirus incluye las
siguiente EXCEPTO:
a. Déficit auditivo
b. Retraso psicomotor
c. Coriorretinitis
d. Macrocefalia
1
COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA
COMITÉ CIENTÍFICO
PROGRAMA EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA
1
6. Con relación a la infección por Varicela, la complicación materna más frecuente es:
a. Encefalitis
b. Hepatitis
c. Neumonía
d. Coagulación intravascular diseminada
7. Los factores de riesgo más importantes para desarrollar una neumonía durante una
infección por varicela incluyen los siguiente EXCEPTO:
a. Enfermedades pulmonares crónicas
b. Tabaquismo
c. Inmunosupresión
d. EG menor 20 semanas
8. Si una paciente embarazada tuvo contacto estrecho con otra que padecía de
varicela deberíamos administrar:
a. Dexamentasona para inducción de la madurez fetal
b. Antiinflamatorios
c. Aciclovir
d. Inmunoglobulina hiperinmune
9. Con relación a la infección congénita por Toxoplasmosis, la trasmisión fetal es mayor
en el:
a. l trimestre
b. II trimestre
c. III trimestre
d. Semejante en cualquier trimestre
10. Con relación a la infección congénita por Toxoplasmosis, la afectación fetal es mayor
en el:
a. l trimestre
b. II trimestre
c. III trimestre
d. Semejante en cualquier trimestre
11. Con relación al test de avidez de IgG para toxoplasmosis ¿Cuál de los siguientes
parámetros sugieres una infección reciente?
a. Un test de avidez de IgG Bajo
b. Un test de avidez de IgG Medio
c. Un test de avidez de IgG Alto
12. Con relación a la infección por Hepatitis B, la transmisión vertical ocurre más
frecuentemente:
a. Intrauterina (transplacentaria)
b. Periparto
c. Durante la lactancia materna
d. Todas las anteriores
2
COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA
COMITÉ CIENTÍFICO
PROGRAMA EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA
1
13. Con relación a la infección por hepatitis B, marque la respuesta correcta:
a. La cesárea electiva disminuye las tasas de transmisión
b. La lactancia materna está contraindicada
c. Si una paciente se encuentra en tratamiento por hepatitis B se debe suspender
el tratamiento durante el embarazo.
d. Todas las anteriores son falsas.
14. ¿Cuál de las siguientes vacuna está indicada durante el embarazo?
a. Sarampión, rubeola y parotiditis
b. Influenza (Vacuna inactivada)
c. Neumococo
d. Ninguna está contraindicada
15. La post carga con 50 gr de glucosa se realiza en una paciente de bajo riesgo
idealmente entre las semanas:
a. En la primera cita de control prenatal
b. 12-16 semanas
c. 18-22 semanas
d. 24-28 semanas
e. 30-32 semanas
16. El ultrasonido morfológico (para descartar malformaciones mayores se realiza entre:
a. En la primera cita de control prenatal
b. 12-16 semanas
c. 18-20 semanas
d. 24-28 semanas
e. 30-32 semanas
17. En cual semana de edad gestacional debería referirse a una paciente de bajo riesgo
al II o II Nivel de atención para realizar pruebas de bienestar fetal y/o una inducción
electiva de la labor en caso de no haber iniciado una labor de parto espontánea:
a. 38
b. 39
c. 40
d. 41
e. 42
18. Sobre que niveles de Hb glicosilada debería recomendársele seriamente a una
paciente diabética que evite un embarazo:
a. 6
b. 7
c. 8
d. 9
e. 10
3
COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA
COMITÉ CIENTÍFICO
PROGRAMA EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA
1
19. En el perfil glicémico que se le hace a una paciente embarazada con diabetes pregestacional ¿Cuál sería el valor normal de la glucosa dos horas después de comer?
a. 60 mg/dl
b. 95 mg/dl
c. 100 mg/dl
d. 120 mg/dl
e. 140 mg/dl
20. ¿Cuál medicamento para el control de la presión arterial está contraindicado
absolutamente durante el embarazo?
a. Enalapril
b. Atenolol
c. Hidralazina
d. Metyldopa
e. Nifedipina
21. En una paciente embaraza hipertensa de difícil control aun con tratamiento médico
deberíamos inducir su labor de parto a las:
a. 32-34 semanas
b. 34-36 semanas
c. 36-37 semanas
d. 37-39 semanas
e. 39-40 semanas
22. ¿Cuál es la causa más frecuente de hipotiroidismo durante el embarazo?
a. Enfermedad de Graves
b. Tiroiditis de Hashimoto
c. Cáncer de Tiroides
d. Tratamiento con Iodo por hipertiroidismo
e. Ninguna
23. ¿Cuál es la dosis de ácido fólico que se recomienda durante el embarazo en una
paciente epiléptica?
a. 0,4 mg
b. 1 mg
c. 2 mg
d. 3 mg
e. 4 mg
24. Se puede suspender el tratamiento antiepiléptico en una paciente embarazada si ha
pasado:
a. Dos meses sin convulsionar
b. 6 meses sin convulsionar
c. 1 año sin convulsionar
d. 2 años sin convulsionar
e. NO se debe suspender nunca el tratamiento en una paciente epiléptica
durante el embarazo
4
COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA
COMITÉ CIENTÍFICO
PROGRAMA EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA
1
25. ¿Cuál sería el manejo de paciente embarazada con asma intermitente o bien
controlada durante el embarazo?
a. Sin tratamiento diario y β2 agonistas de acción corta (Salbutamol) prn
b. Dosis bajas corticosteriodes (Beclometasona)
c. Dosis medias de corticosteroides
d. Dosis elevadas de corticosteroides inhalados y β2 agonistas de acción
prolongada
5
Descargar