I12CP-1410 Costa Rica Política y Sociedad I, G

Anuncio
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
CP- 1411 INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA ECONÓMICA
CP-1410 COSTA RICA: POLÍTICA Y SOCIEDAD I
II Ciclo 2011
I CICLO 2012
Profesora: Argentina Artavia Medrano
Horario: M: 16-17-18
Correo electrónico: [email protected]
Aula: 204 CS
Atención estudiantes: previa cita a convenir
Carga académica: 3 créditos
Grupo 01
JUSTIFICACIÓN
Entender el complejo proceso de construcción de la sociedad y el estado en Costa Rica, requiere un
análisis integral de los factores políticos, ideológicos, sociales, económicos, culturales, que en los
diversos contextos históricos de carácter nacional e internacional permitieron la formación y
consolidación de nuestra nación, a través de una historia conflictiva de constitución de una
democracia inacabada.
¿Por qué el régimen político costarricense es catalogado como democrático? ¿Cuáles son los
valores, los actores, factores y correlaciones de fuerzas que han dinamizado históricamente el
sistema político costarricense? ¿Cuál es el papel de la economía en la construcción del poder
político? ¿Qué papel juegan las variables exógenas en la construcción de una Nación? ¿Cómo
pasar del análisis de la anécdota política a la concatenación de elementos que históricamente se
ligan para caracterizar un régimen político, un Estado y una sociedad?
En 1821, la llamada Provincia de Costa Rica alcanzó la independencia y abrió así un nuevo proceso
político, económico y social, marcado por el interés en consolidar la soberanía y ocupar un lugar en
el mercado internacional. Desde este momento, se utilizaron los procesos electorales como principal
mecanismo para acceder al poder, pero también en otras oportunidades se echó mano a otras
instancias más violentas (como los golpes de estado) para conseguir los mismos fines. De esta
situación siempre se trató de rescatar la vocación democrática del país, tanto como práctica política
y como recurso legitimador del poder. La consolidación del Estado-Nación de acuerdo a los
parámetros de la democracia y el liberalismo, requiere una comprensión integral de los contextos
históricos en donde los hechos aislados no dan cuenta de la complejidad de elementos y actores
presentes en este proceso.
“… nuestro principal objetivo debe ser conocernos mejor, y éste es el primer paso para
ganar la confianza y el afecto de los unos para con los otros (…) no podemos pretender
conocer a un ser humano sólo por lo que vemos de él en un momento determinado; lo
importante es saber cómo ha llegado a ser lo que es. Y lo que sucede con los individuos,
ocurre también con las naciones, civilizaciones y religiones, y para comprenderlas en su
más íntimo significado, debemos compenetrarnos de su pasado histórico al igual que de su
presente” (A. Toynbee)
~2~
OBJETIVO GENERAL
Analizar el sistema político democrático costarricense desde la dinámica Estado y sociedad, a partir
de la época de la independencia (1821) hasta la década de los años treinta del siglo XX, en
perspectiva con el desarrollo del Estado-Nación en el ámbito mundial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Conocer los aspectos fundamentales que caracterizan el desarrollo sociopolítico del estado
costarricense.
Estudiar las principales variables analíticas que influyen en el desarrollo y organización de la
sociedad civil y la construcción de una élite gobernante (oligarquía) desde los orígenes del
estado costarricense hasta la década de los años treinta del siglo XX.
Introducir como variables de análisis crítico de la evolución del sistema político los
conceptos: poder, estado, actores políticos, demandas y respuestas, poliarquía, legitimidad,
institucionalidad y modelo de desarrollo económico.
TEMÁTICA GENERAL
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Antecedentes del Estado Costarricense: la Colonia
De la independencia a la formación de la República
Modelo agroexportador y formación de la oligarquía
El Estado Liberal
El Grupo del Olimpo: figuras claves (Ricardo Jiménez y Cleto González)
El papel de la Iglesia católica
Tensiones del estado liberal: el reformismo de Alfredo González Flores y la contrarreforma
de los Tinoco
El surgimiento de los movimientos sociales
La Depresión del 29 y el nacimiento del Partido Comunista.
El nacimiento del sistema de partidos políticos y sus limitaciones
METODOLOGÍA
El curso combinará la modalidad de clases magistrales introductorias con la participación activa y
crítica del estudiantado a través de las discusiones sobre el material de lectura. La dinámica del
curso pretende desarrollar un marco referencial para entender y analizar el proceso evolutivo del
sistema político costarricense y la construcción democrática.
Los estudiantes deberán realizar además cuatro actividades extraclase y presentar cuatro informes,
los cuales deberán contener necesariamente las impresiones de personas entrevistadas (actores
políticos, ciudadanos, representantes de la sociedad civil) y complementarlo con la bibliografía
necesaria para la elaboración de los temas asignados.
Asimismo, el curso contará con un espacio en la plataforma virtual de la Universidad de Costa Rica
(http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr) en el que se encontrarán distintos recursos para el aprendizaje de
los temas que componen el programa, así como la calendarización de las actividades y como medio
para la entrega de los ensayos en las fechas establecidas para ello. No se aceptarán documentos
~3~
entregados por otros medios ni en fechas distintas a las indicadas. La contraseña de acceso a la
plataforma se dará en la primera sesión de trabajo.
Es indispensable que los estudiantes no se limiten únicamente a las lecturas asignadas, sino que
también se mantengan informados de los acontecimientos políticos actuales (a nivel nacional e
internacional). Las clases están abiertas al debate sobre temas de actualidad y la participación se
valorará positivamente.
EVALUACIÓN
La evaluación del curso comprende dos exámenes parciales, que serán elaborados con base en las
lecturas asignadas, los ensayos y las discusiones en clase.
Un porcentaje de la evaluación corresponde a la presentación de cuatro ensayos sobre temas
específicos. Estos informes deberán tener la estructura de un ensayo formal, con una extensión no
mayor de quince páginas a doble espacio, letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, formato de
citación APA y bibliografía. Deberán de realizarse en grupos, entregarse en la fecha indicada y
referirse al tema solicitado. La profesora puede solicitar la presentación oral de los ensayos
elaborados.
I Examen Parcial
25%
II Examen Parcial
25%
Ensayos (4 durante el semestre)
40%
Participación y presentaciones
en clase
10%
Total
100%
~4~
TEMARIO Y LECTURAS1
Fecha
7 de marzo
14 de marzo
Tema
-Precisiones conceptuales:
política, estado, poder,
democracia.
-Antecedentes del Estado
costarricense: la Colonia
Lecturas/Actividades
Actividad introductoria:
Construcción de la identidad de
un país: realidad, invención, mito
Cortés, C. La invención de un país imaginario, en:
Identidad, invención y mito (Colección de ensayos),
pp.175-202.
Lectura del programa
De la Independencia a la
formación de la República: origen
del Estado costarricense
Díaz, D. Construcción de un Estado Moderno. Política,
Estado e identidad nacional en Costa Rica (1821-1914).
pp. 1- 43
Cerdas, M. La formación del Estado costarricense. 18211848 (PDF)
Modelo agroexportador y
formación de la oligarquía.
Molina, I. Historia de Costa Rica, p. 39-76.
Fallas, C. La política y la élite cafetalera en la era de
Mora Porras. (PDF)
21 de marzo
La influencia de los militares en la
política costarricense: los
generales Blanco y Salazar.
28 de marzo
4 de abril
11 de abril
18 de abril
25 de abril
La Campaña Nacional 1856-1857
como mito fundacional del Estado
Costarricense
Muñoz, M. El ejército costarricense y la conquista de los
atributos de estaticidad, p. 255-274
Vargas, A. “El lado oscuro del Presidente Mora”.
SEMANA SANTA
FERIADO
La Campaña Nacional 1856-1857 Méndez, R. Imágenes del poder. Juan Santamaría y el
como mito fundacional del Estado ascenso de la nación en Costa Rica, p. 41-66
Costarricense
Palmer, S. Sociedad Anónima y cultura oficial:
inventando la nación en Costa Rica, 1848-1900 pp. 259323
- La igualdad imaginada, Carlos Sojo, Igualiticos: La
construcción social de la desigualdad en Costa Rica,
pp.21-44.
CINE FORO
SEMANA UNIVERSITARIA
1
Esta propuesta de cronograma podrá variarse durante el ciclo lectivo según las necesidades y los intereses del
estudiantado.
~5~
Fecha
2 de mayo
9 de mayo
Tema
Lecturas/Actividades
PRIMER EXAMEN PARCIAL
El Periodo Liberal 1870-1914:
Díaz, D. Construcción de un Estado Moderno. Política,
Aspectos políticos, sociales y
Estado e identidad nacional en Costa Rica (1821-1914).,
económicos
pp. 44-67.
La Generación del Olimpo y el
Reformismo incipiente en Costa
Rica: la figura dominante de
Ricardo Jiménez Oreamuno
Salazar, O. La vida política de 1870 a 1914. El apogeo
de la República Liberal en Costa Rica, p.19-67, 245-281
Vargas, C. Historia política, militar y jurídica de Costa
Rica entre 1870 y 1914, p. 295-325
Molina, I. Ricardo Jiménez. pp. 1-48
Molina, I. Demoperfectocracia. La Democracia prereformada en Costa Rica (1885-1948). p. 31-60
16 de mayo
Surgimiento de las contiendas
políticas reguladas y formación
del Sistema Electoral
costarricense durante el siglo XIX:
¿Costa Rica como democracia
centenaria?
Tensiones del estado liberal:
23 de mayo
El reformismo de Alfredo
González Flores
30 de mayo
El gobierno de Federico Tinoco
¿Dictadura o Golpe de Estado
“democrático”?
Del Régimen Liberal de Bienestar
a los inicios del Estado de
Bienestar en Costa Rica: 18801930
Díaz González, José A. Génesis de las reglas electorales
en Costa Rica. Desde la Colonia hasta 1838 [PDF]
Vargas González, Hugo. El sistema electoral en Costa
Rica durante el siglo XIX.
Fernández Morales, Jesús M. Las Presidencias del
Castillo Azul. p. 58-66, 99-161
Bonilla Castro, Alejandro. Movimientos Sociales y
represión del Estado en la Dictadura de Tinoco 19811919 [PDF]
Molina, I. Historia de Costa Rica, p. 77-98
Viales Hurtado, Ronny. El régimen liberal de bienestar y
la institucionalización de la pobreza en Costa Rica, 18701930, p. 71-100
Palmer, Steven. Adiós Laissez-faire: La política social en
Costa Rica (1880-1940).
6 de junio
13 de junio
El Periodo entre Guerras, la Crisis
de 1929 y el advenimiento de la
modernidad en Costa Rica:
impacto en los procesos políticos
y sociales
Crisis de paradigmas e irrupción
de nuevos actores.
El Comunismo y el Reformismo
costarricense: alianzas sociales y
políticas.
El papel de la Iglesia Católica
Botey, A.M. La crisis general de 1929 y los movimientos
sociales, p. 351-379
Botey, A. M. Costa Rica entre guerras: 1914-1940, p. 52
- 88
Molina, I. Anticomunismo reformista, p. 15-83
Picado, M. La iglesia costarricense: entre Dios y el
César.
~6~
Fecha
20 de junio
Tema
Nuevos actores políticos y
sociales a inicios del siglo XX: el
caso de las sufragistas
costarricenses
Lecturas/Actividades
Barahona Riera, Macarena. Las sufragistas en Costa
Rica, p. 41-68
Rodríguez, E. ¡Dotar de Voto Político a la Mujer! La Liga
Feminista y la Redefinición de las Relaciones de Género
(1923-1949) (PDF)
Rodríguez, Eugenia. Dotar de voto político a la mujer,
¿Por qué no se aprobó el sufragio femenino en Costa
Rica hasta 1949?
27 de junio
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
BIBLIOGRAFÍA
Barahona, M. (1994) Las sufragistas en Costa Rica. San José: Editorial UCR.
Botey, A. M. (2011) Costa Rica entre guerras: 1914-1940. San José: Editorial UCR.
Díaz, D. (2005) Construcción de un Estado moderno. Política, Estado e identidad nacional en Costa
Rica (1821-1914). San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Fernández, J.M. ( 2010). Las presidencias del Castillo Azul. San José: Litografía e Imprenta LIL.
Méndez, R. (2007) Imágenes del poder: Juan Santamaría y el ascenso de la nación en Costa Rica
(1860-1915). San José: EUNED.
Molina, I. (2005) Demoperfectocracia: La democracia pre-reformada en Costa Rica (1885-1948).
Heredia: EUNA.
(2007) Anticomunismo reformista. Competencia electoral y cuestión social en Costa Rica (19311948). San José: Editorial Costa Rica.
(2009) Ricardo Jiménez. San José: EUNED.
Murillo, J. (1991). Las instituciones costarricenses. San José: Editorial UCR.
Palmer, S. & Molina, I. (2004) Héroes al gusto y libros de moda: Sociedad y cambio cultural en Costa
Rica (1750-1900). San José: EUNED.
Rodríguez, E. (2003) Dotar de voto político a la mujer, ¿Por qué no se aprobó el sufragio femenino en Costa
Rica hasta 1949?, San José: Editorial UCR.
Salazar, O. (1990) El apogeo de la República Liberal en Costa Rica: 1870-1914. San José: Editorial
UCR.
Vargas, A. (2010) El lado oscuro del presidente Mora. San José: Eduvisión.
~7~
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
Acuña, V. H. (1994) Historia del Vocabulario Político en Costa Rica: Estado, República, Nación y
Democracia. San José: Centro de Investigaciones Históricas.
De la Cruz, V. (2004) Las luchas sociales en Costa Rica: 1870-1930. San José: Editorial UCR.
Díaz, J. A. (mayo 2010) “El monumento al héroe: La estatua a Juan Santamaría como pieza en la
construcción del imaginario liberal”, Acta Académica (Costa Rica) Nº 46.
“Génesis de las reglas electorales en Costa Rica. Desde la Colonia hasta 1838”, Revista de Derecho
Electoral (Costa Rica) Nº 10 (2010)
Fumero, P. (1998) El Monumento Nacional. Fiesta y develización, setiembre 1825. Alajuela: Museo
Histórico Cultural Juan Santamaría.
González, A. (1997) Vida cotidiana en la Costa Rica del siglo XIX. San José: Editorial UCR.
Méndez, R. “La Iglesia católica y los recuerdos de la Campaña Nacional”. Espiga (Costa Rica) Nº 1415 (enero-diciembre 2007)
Molina, I. (1991) Costa Rica (1800-1850) El legado colonial y la génesis del capitalismo. San José:
Editorial UCR.
(2008) Costarricense por dicha. Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los
siglos XIX y XX. San José: Editorial UCR, 2008
(2010) Moradas y discursos. Cultura y política en la Costa Rica de los siglos XIX y XX. Heredia:
EUNA.
Molina, I. & Lehoucq, F. (1999) Urnas de lo inesperado: Fraude electoral y lucha política en Costa
Rica. San José: Editorial UCR.
Palmer, S. “Adiós laissez-faire: La política social en Costa Rica (1880-1940)”, Revista de Historia
Americana (México) Nº 124 (enero-junio, 1999)
Salazar, J. M. (1995) Crisis liberal y Estado Reformista. Análisis político-electoral (1914-1949) (San
José: Editorial UCR.
Vargas, H. (2008) El sistema electoral en Costa Rica durante el siglo XIX. San José: Editorial UCR.
Viales, R. (2009) Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones
sociales del siglo XVIII a 1950. San José: Editorial UCR.
~8~
TEMAS Y FECHAS DE ENTREGA DE LOS ENSAYOS
#1: La Campaña de 1856 y la defensa de la soberanía nacional
Fecha de entrega: 18 de abril
-
Caso Crucitas: ambientalismo y negocios
El conflicto de isla Calero: alcances e impacto en la imagen internacional y las relaciones
regionales
#2: Costa Rica: ¿democracia centenaria?
Fecha de entrega: 16 de mayo
-
La “Alianza por Costa Rica”:¿una apuesta por la democracia y la gobernabilidad?
Democracia participativa: voluntad popular y derecho de revocatoria. El caso del Alcalde de
Pérez Zeledón.
#3: Estado Liberal: libertades y garantías individuales
Fecha de entrega: 30 de mayo
-
La ley de tránsito: libertad individual vrs derechos colectivos.
La ley antitabaco y las garantías al derecho a la salud
#4: Mujeres y democracia: ¿un asunto de género?
Fecha de entrega: 20 de junio
-
Derechos políticos y representación: los puestos de elección popular.
Derechos sexuales y reproductivos: ¿realmente deciden las mujeres?
Descargar