FASE III: PROPUESTA PROCESOS: Potencialidades Integrales de

Anuncio
FASE III: PROPUESTA
PROCESOS:
3.1 Potencialidades Integrales de la
Unidad Territorial Cantonal
a. Concepto
Se realiza un análisis de las potencialidades que tienen los sistemas y componentes de la unidad territorial
cantonal, en base a las características y estado de situación y de la interacción entre estos. Todo en
función del desarrollo territorial sostenible y del Sumak kawsay.
b. Alcance
El análisis de potencialidades se desarrolla por sistemas, componentes, unidades territoriales productivas,
ecosistemas, unidades territoriales urbanas y con esa información, un análisis global.
c. Propósito
Establecer las ventajas comparativas y competitivas que tiene el territorio en todos sus sistemas y
componentes y las interacciones necesarias para amplificar dichas potencialidades.
d. Métodos, herramientas, recursos
Esta actividad es fundamentalmente de laboratorio entre el equipo técnico, incluyendo momentos de
análisis con especialistas en diferentes ramas que existen en el propio GAD o en la institucionalidad local.
El procedimiento es el siguiente:
1. Se recoge toda la información sobre el unidad territorial recuperada y analizada anteriormente
de sus sistemas y componentes y se determina sus propiedades.
2. Luego se hace los análisis según parámetros de cantidad, calidad, potencialidades, riesgos y
ámbitos de influencia
3. A continuación se determinan las ventajas competitivas y comparativas del territorio.
4.
Finalmente, se diseñan las estrategias para capitalizar las propiedades y ampliar las ventajas.
e. Actividades
1. Establecer las propiedades de la unidad territorial, de sus sistemas y de sus componentes clave
2. Analizar con un FODA dichas propiedades
3. Definir las ventajas comparativas y competitivas y agruparlas según esas categorías
4. Escoger las propiedades clave, para el desarrollo territorial
5. Realizar la sinergia de las propiedades y ampliar sus potencialidades
6. Elaborar estrategias para su uso
f.
Resultados, indicadores y riesgos
Resultado
1. Ventajas comparativas y
competitivas definidas
2.
Estrategias de aprovechamiento
sostenible de las ventajas
comparativas y competitivas
Indicador
1. Número de ventajas
competitivas de la unidad
territorial
2. Número de ventajas
competitivas de los sistemas
3. Número de ventajas
comparativas de la unidad
territorial
4. Número de ventajas
comparativas de los sistemas

Diseño de estrategias por
ventaja comparativa y
competitiva
Riesgos

Ninguno
g. Forma de Aprendizaje
El equipo aprende de los procedimientos y constata en sesiones de diálogo creativo.
h. Articulación
Relacionar las ventajas comparativas y competitivas con el PNBV y analizar las posibilidades de
complementación con otros niveles territoriales según competencias.
3.2 Construcción de Escenarios Territoriales
a. Concepto
La construcción de escenarios es un método de la planificación estratégica que en base a datos e
indicadores permite proyectar la situación actual de la provincia hacia el corto, mediano o largo plazo, y
prever con intervenciones planificadas cambios en la tendencia.
Este método concibe que la realidad futura de un determinado territorio puede tener varias alternativas
dependiendo cómo se comportan las variables sistémicas: ambientales, socio culturales, políticas, y
económicas; así, si estas no tienen variaciones a la realidad presente, hablaremos de un escenario
tendencial; cuando se prevé hechos o variables fuera del control (externas) pero con toda probabilidad de
que ocurran, entonces se proyectan sus impactos y se habla de escenario probable; y cuando con un
análisis entre los actores territoriales se define un futuro deseado y factible para la provincia (de acuerdo a
las limitaciones y potencialidades existentes), hablamos de escenario consensuado.
b. Alcance
El análisis de escenarios abarca el conjunto de sistemas analizados en el diagnóstico sobre los cuales se
hacen proyecciones para construir escenarios a tres niveles:



Escenario tendencial
Escenarios probable
Escenario consensuado
Normalmente se planifica para períodos quinquenales.
c. Propósito
Prever el futuro de la unidad territorial para diseñarlo ahora de forma sostenible: crear ahora el futuro del
cantón para los próximos 15 años. Concretamente nos sirve para:
1.
2.
3.
4.
5.
Toma de decisiones en la planificación estratégica
Identificación de elementos clave del territorio y que imponen ritmo a todo el sistema
Anticipación a los cambios
Reducir el riesgo y la incertidumbre
Gobernanza, innovación, competitividad
d. Métodos, herramientas, recursos
Con todo el material producido hasta ahora, podemos realizar la interacción de componentes clave como
dinámica del entorno, vulnerabilidades y riesgos territoriales, producción de espacios, sistemas y
componentes y sistema de problemas territoriales y como producto de esto obtenemos un sistema de
variables clave, clasificadas por los diferentes espacios.
Posteriormente para cada variable clave se elaboran hipótesis de comportamiento en el futuro, ayudados
con análisis de tendencias por la incidencia del entorno y por los cambios internos de la unidad territorial.
En definitiva, se elaboran las tramas de los posibles escenarios, en base a supuestos coherentes y a
diferentes combinaciones que pueden experimentar los cambios de los sistemas y componentes.
e. Actividades
1. Definir las variables clave dentro de: sistemas (ambiental, socio-cultural, económicoproductivo, político-institucional, asentamientos humanos y conectividad), unidades
territoriales (científico-culturales-paisaje, ambientales –ecosistemas-, urbanas y
productivas) y espacios del desarrollo (sociales, ambientales, urbanos, políticos,
conectividad y económicos).
2. Recuperar información multitemporal de cada una de las variables contenida en la fase II.
3. Analizar la influencia histórica y tendencial del entorno sobre las variables, es decir
describir como las variables han experimentado cambios en el tiempo.
4. Determinar los escenarios tendenciales para los próximos tres quinquenios, en función de
los datos multitemporales y análisis de proyecciones
5. Realizar análisis y reflexiones con expertos locales, sobre las tendencias. Para esta
actividad se debe realizar talleres de diálogo con los expertos locales.
6. Diseñar escenarios futuros de forma científica-técnica y participativa. En función de la
información recuperada y de la influencia del entorno.
7. Consensuar escenarios diseñados: probable y consensuado
8. Georeferenciar escenarios tendenciales
9. Georeferenciar escenarios diseñados
f.
Resultados, indicadores y riesgos
Resultado
1. Documento con escenarios
territoriales
2.
Cartografía con escenarios
territoriales
Indicador
Tres escenarios diseñados:
Tendencial
Probable
Consensuado
Con intervalos de 5 años hasta los
veinte años de proyección

Mapas con cada escenario
diseñado
Riesgos

La información utilizada de la
unidad territorial cantonal ha
sido deficiente e inexacta.

La información sobre la
dinámica del entorno ha sido
deficiente e inexacta.

Que la imaginación supere a los
métodos científicos.

La participación ha sido
cualitativamente escasa.
g. Forma de Aprendizaje
La práctica constante de los procedimientos de la planificación por escenarios es la mejor forma de
aprender la herramienta.
h. Articulación
En la construcción de escenarios es fundamental integrar el enfoque nacional, provincial, cantonal y
parroquial, pues ninguno de los niveles territoriales tiene capacidad para proyectar su futuro
aisladamente.
3.3 Construcción del Modelo Territorial de
Desarrollo Endógeno (MTDE)
a. Concepto
Es una construcción teórica de la realidad diagnosticada, (y proyectada) que explica la organización
actual del territorio considerando las relaciones e interacciones de los sistemas que integran el sistema
territorial provincial.
El modelo territorial es una “totalidad transparente” -como una radiografía- que permite ver su
composición y estructura donde se conjugan los sistemas socio culturales, político institucionales,
ambientales, económicos, de asentamientos, energía y conectividad. El peso relativo o la preponderancia
que cada uno pueda tener en dicha totalidad y su forma de incidencia en ella es lo que configura la
organización territorial, por tanto el modelo específico de cada cantón.
b. Alcance
Con los resultados de los procesos 3.1 y 3.2 y el apoyo de los procesos del diagnóstico, se debe construir
el modelo ideal –teórico, digital y cartográfico- del desarrollo endógeno del territorio. En este proceso
entran en juego todos los componentes utilizados en los escenarios.
c. Propósito
Contar con un referente sistémico científico, democrático y sostenible de desarrollo territorial, en función
del marco legal y del PNBV, de las relaciones regionales y de las articulaciones entre GADs.
El modelo territorial al ser la esencia pensada como totalidad estructurada del sistema territorial cantonal,
tiene como función mostrar la lógica de su desenvolvimiento, lo cual nos permitirá una planificación
consistente comprendiendo los roles y funciones de cada sistema y sus interacciones e influencias.
d. Métodos, herramientas, recursos
El método es fundamentalmente de laboratorio, con el equipo técnico y especialistas; para este proceso es
necesario contar con los resultados de los procesos del diagnóstico y escenarios, con esta información se
procede a organizar el modelo territorial de desarrollo endógeno (MTDE).
e. Actividades
1. Analizar: componentes, estructura, mecanismos, límites, entorno, propiedades y
significados del territorio, en base a los datos del diagnóstico y escenarios.
2. Analizar la interacción entre recursos-riesgos-problemas del territorio, escenarios, el
marco legal y el PNBV, para determinar similitudes y diferencias y realizar ajustes.
3. Construir colectivamente el MTDE teórico-digital
4. Elaborar los mapas respectivos del MTDE
f.
Resultados, indicadores y riesgos
Resultado
Un modelo territorial de desarrollo
endógeno
Indicador
MTDE expresado en documento,
mapas y base de datos
g. Forma de Aprendizaje
Participar activamente de las actividades de construcción del MDTE
Riesgos

Información no cualificada
3.4 Diseñar un Sistema de Gestión Integral
de Riesgos Naturales
a. Concepto
Un sistema de gestión integral de riesgos naturales es un conjunto articulado de elementos relacionados
que cuentan con capacidad para prevenir o mitigar un acontecimiento.
b. Alcance
Incorpora además de las causas de la vulnerabilidad de un territorio, la institucionalidad nacional y local
con la competencia, en nuestro caso la SNGR, el conocimiento, el compromiso activo y la participación
de la comunidad, los mecanismos financieros y la normatividad legal.
c. Propósito
Planificar, gestionar y gobernar un territorio considerando el factor riesgo es el objetivo estratégico del
manejo de riesgos.
d. Métodos, herramientas, recursos
Con la información obtenida en el diagnóstico sobre riesgos dentro de los sistemas, componentes,
unidades territoriales, unidades ambientales y espacios del desarrollo, procedemos a interaccionar dichos
riesgos para comprender la influencia de estos en el territorio y poder diseñar mecanismos,
procedimientos e indicadores para su gestión integral.
e. Actividades
1. Sistematizar la información sobre riesgos de todo el diagnóstico
2. Establecer la incidencia/cambios que provocan los riesgos en el desarrollo del territorio
3. Desarrollar variables e indicadores de riesgos socio-culturales, ambientales, urbanos,
económicos, políticos y de conectividad.
4. Diseñar mecanismos y procedimientos de gestión integral de riesgos
f.
Resultados, indicadores y riesgos
Resultado
Sistema de gestión integral de riesgos
Indicador
Documento y base de datos
geográfica del sistema de gestión
integral de riesgos
Riesgos

Información no cualificada
g. Forma de Aprendizaje
Participar sistemáticamente en las actividades del proceso
h. Articulaciones
El sistema de gestión integral de riesgos naturales es un aspecto que debe ser manejado con la Secretaría
Nacional de Gestión de Riegos y en la Cámara Provincial, pues en esos espacios existe la información
respectiva y desde allí se generan planes y programas de prevención. Los GADs deben tener el
levantamiento de la información para coordinar con los otros niveles y diseñar las estrategias respectivas.
3.5 Diseñar el Sistema de Principios,
Políticas, Programas, Proyectos y
Procesos (S-PPPPP)
a. Concepto
El sistema de Principios, Políticas, Programas, Proyectos y Procesos es un sistema articulado de
planificación que parte de los principios orientadores y estratégicos del desarrollo, enmarcados en la
constitución y en el PNBV de donde se desprenden políticas para cada sistema con sus respectivos
programas y proyectos.
b. Alcance
El S-PPPPP debe ser desarrollado para cada uno de los sistemas, componentes, unidades productivas,
ecosistemas, zonas urbanas y espacios del desarrollo del sistema territorial cantonal.
c. Propósito
Los principios, políticas, programas y específicamente los proyectos se convierten en unidades operativas
del desarrollo territorial; en otras palabras, son la parte medular del proceso operativo del PDOT, de su
ejecución y gestión sostenible depende la buena aplicación del PDOT y el logro de objetivos y metas.
El propósito de este proceso es contar con un sistema de principios, políticas, programas, proyectos para
intervenir organizada y planificadamente en el territorio y llevarlo hacia el MTDE.
d. Métodos, herramientas, recursos
1. Para iniciar este proceso es necesario recapitular o hacer un nuevo análisis de todos los
procesos desarrollados anteriormente.
2. A partir de esto se establece un balance entre el sistema de conflictos, problemas, los
recursos locales, los riesgos territoriales y los escenarios (de cada sistema y sus
componentes),
3. y en función de objetivos, metas, principios, variables e indicadores de desarrollo
territorial sostenible, del marco legal vigente y del PNBV se procede al diseño del
sistema PPPP.
e. Actividades
1. Sistematizar la información referente a recursos, riesgos, problemas, conflictos
territoriales, escenarios y del MTDE.
2. Determinar los principios de desarrollo local sostenible, marco legal y PNBV y construir
sus indicadores, en función del territorio cantonal.
3. Diseñar políticas por sistemas (ambiental, socio-cultural. económico-productivo, políticoinstitucional, asentamientos humanos y conectividad), determinar sus variables y
construir sus indicadores
4. Diseñar programas por sistemas como referentes para los proyectos
5. Diseñar perfiles de proyectos por componentes clave, unidades territoriales y/o espacios
del desarrollo. La matriz de perfil de proyectos debe contener: a) principios, política y
programa a las cuales se articula, b) descripción, c) objetivos, d) problemas que aborda,
e) nivel de prioridad, f) localización, g)procesos, h) resultados, i) presupuesto por
procesos y desglose, j)agentes implicados, k) entidad gestora, l) fuentes de financiación,
m)indicadores.
6. Organizar el S-PPPP en forma de red, es decir en base a la interdependencia,
complementariedad y sinergias que debe existir entre las PPPP.
7. Georeferenciar las incidencias del S-PPPP en el MTDE. Debemos determinar las
incidencias macro que provocaría la aplicación del S-PPPP en el sistema territorial
cantonal. Se puede utilizar la misma técnica que para la elaboración de escenarios
tendenciales.
f.
Resultados, indicadores y riesgos
Resultado
Un S-PPPP por unidades territoriales,
sistemas, componentes, unidades
territoriales y espacios del desarrollo
Indicador
Cuadro clasificado y concatenado
con Principios, Políticas, Programas,
Proyectos y Procesos por sistema
Cartografía temática
Mapas temáticos del S-PPPP por
sistema
Riesgos

Inviabilidad de principios,
políticas, programas y/o
proyectos

Que prime la subjetividad sobre
la objetividad científica y lo
privado sobre lo público
g. Forma de Aprendizaje
La mejor forma de aprender sobre este proceso es participando activamente en su ejecución y realizando
prácticas de simulación.
h. Articulación
El sistema de Principios, Políticas, Programas, Proyectos y Procesos necesariamente debe estar articulado
al PNBV y en concordancia y puntos comunicantes con los planes territoriales de los otros niveles de
Gobierno.
3.6 Elaborar la Ordenanza de Uso y
Ocupación del Suelo
a. Concepto
De acuerdo a la constitución, son los municipios quienes tienen la competencia para regular el uso y
ocupación del suelo en los cantones, para ello tienen la potestad jurídica de determinar el uso más
adecuado de acuerdo a un conjunto de criterios técnicos, sociales, ambientales y de riesgo.
b. Alcance
La ordenanza está en relación al uso del suelo en la escala cantonal, y es determinante para darle
juridicidad al plan de ordenamiento territorial. La escala de trabajo es 1: 25.000.
c. Propósito
Organizar de forma científica, democrática y sostenible el uso y ocupación del suelo, en función del
MTDE, del marco legal y del PNBV y especialmente de la aptitud funcional del potencial natural de las
unidades territoriales y consecuentemente de su capacidad de acogida.
d. Métodos, herramientas, recursos
Este proceso se basa en el análisis de la interacción entre actividades humanas y unidades territoriales, en
consecuencia debemos determinar la capacidad de acogida del territorio y los impactos que sobre este
producen dichas actividades y como el territorio responde. Con esta información se procede a elaborar la
ordenanza.
e. Actividades
1. Inventariar y clasificar de las actividades humanas: a) conservación y regeneración de la
naturaleza, b) esparcimiento, deportes y turismo, c) agrarias, d) urbanización, e)
industriales, f) construcción de infraestructura, g) deposición de residuos.
2. Inventariar y clasificar las unidades territoriales: a) científico-culturales y paisaje, b)
ambientales –ecosistemas-, c) urbanas y d) productivas
3. Determinar la aptitud funcional del potencial natural de cada unidad territorial (AFPN)
4. Determinar la capacidad de acogida de cada unidad territorial
5. Elaborar la ordenanza
6. Analizar colectivamente la ordenanza y someterlo a la instancia legislativa del GAD
cantonal
f.
Resultados, indicadores y riesgos
Resultado
Ordenanza de uso y ocupación del
suelo consensuada
Indicador

Documento de la aptitud
funcional del potencial natural
del territorio cantonal

Matriz de capacidad de acogida
del territorio

Documento con actividades
según uso del suelo aprobado
Riesgos
Interferencia de intereses económicos
en la ordenanza sobre uso del suelo.
g. Forma de Aprendizaje
El análisis con actores representativos de todos los elementos necesarios para concretarse en una
ordenanza.
h. Articulaciones
Básicamente la ordenanza debe contemplar las competencias de los GADs y articularse a propuestas de
zonificación que lleguen de los GADs provinciales y parroquiales.
3.7 Diseñar el Ente Gestor (EG) y
Centro de Interpretación
Territorial (CIT)
a. Concepto
El ente gestor es el organismo responsable de la ejecución del PDOT y está bajo la dirección del Alcalde.
Es necesario diseñar la estructura y el funcionamiento de dicho organismo y establecer la figura que debe
tener para su actuación.
b. Alcance
El centro de interpretación territorial es el espacio a través del cual la comunidad monitorea y evalúa la
implementación del PDOT, los cambios en el UT y el desarrollo territorial sostenible. De igual forma es
necesario diseñar su estructura y funcionamiento.
c. Propósito
Institucionalizar el PDOT, a través de un ente gestor (EG) –espacio técnico para la gestión del PDOT- y
de un centro de interpretación territorial (CIT) –espacio social para el monitoreo del PDOT-
d. Métodos, herramientas, recursos
Se requiere determinar los aspectos técnicos del EG y del CIT y especialmente sus responsabilidades.
Luego se establecerá la dinámica institucional de la municipalidad y la dinámica organizacional de la
sociedad civil. La interacción de los aspectos técnicos y sociales determinará la estructura, forma y
funcionamiento de las entidades.
e. Actividades
1. Determinar los objetivos, metas y responsabilidades del EG y CIT
2. Establecer la estructura, forma y funcionamiento de la municipalidad
3. Establecer la estructura, forma y funcionamiento de la organización social cantonal
4. Diseñar la estructura y dinámica del EG
5. Diseñar la estructura y dinámica del CIT
f.
Resultados, indicadores y riesgos
Resultado
1. Un ente gestor funcionando
2.
Un centro de interpretación
territorial funcionando
Indicador
Un ente gestor conformado en el
GAD y legalizado por ordenanza
Centro de interpretación operando en
el GAD
Riesgos
Baja legitimidad del ente gestor en el
GAD
Baja accesibilidad de usuarios
g. Forma de Aprendizaje
Participar en la conformación de las entidades y en su gestión
h. Articulación
El ente gestor debe tener enfoque y capacidad para viabilizar el PDOT en concordancia con los otros
niveles territoriales.
Descargar