En la misma gangrena se juntaron la lumbre de la pólvora y el

Anuncio
En la misma gangrena se juntaron
la lumbre de la pólvora y el diente .
Y se juntó la sed con el sediento .
La conquista y el suelo conquistado
Y el hambre con la gula carnicera.
Y entrambos crearon la tragedia.
(Roosevelt fue la encarnación del Diablo .
Su silueta marcó la quemadura
a lo largo de América y el mundo) .
Así nació mi Patria. Por la sombra
adherida a la mano del verdugo
fue subiendo su piel encadenada
hasta que fue la edad de la angostura
vomitada en su voz de niña pobre .
Así nació mi Patria . Fue vendida
su libertad, su sangre, su palabra.
Fue vendido su origen, la ciruela
de su vida inicial y su mañana .
Y su inmenso corazón de océano .
Panamá otorga en la hiel de sus tratados
Otorga la estatura de sus selvas,
sus árboles, su flora de ternuras .
Otorga sus novias, sus niños, sus cuadernos,
Sus símbolos de llanto y cicatrices .
Las lámparas profundas de su idioma,
Su antigua primavera de sollozos .
Todo lo otorga. Todo lo reparte .
Sus ojos, su camisa masacrada .
Los surcos, la semilla, las iguanas
azules de sus ríos y sus lamentos .
El momento del convenio adquiere para el poeta proporciones catastróficas y hasta cierto punto no le falta razón. El
nacimiento del país istmeño bajo los auspicios de nacionales,
y de extranjeros que no tenían por qué interesarse en el futuro de la nueva república, sino en el propio, no podía traer
otras consecuencias que no fueran las más funestas y denigrantes.
Por eso, al referirse Rivera a las cláusulas contractuales :
"Panamá cede", les da el calificativo de "hiel" para recordar
que, como la característica de esa sustancia, los resultados que
podrían llamarse canaleros, son muy amargos .
De allí que las últimas estrofas nos hagan meditar hondamente y sintamos, en igual intensidad, un sacudimiento en
las fibras panameñas de nuestro sentir patrio . Es que Panamá, ante todo, es de los istmeños y para los istmeños ; porque, ¿quién ha de contemplar con mayor embeleso que el na-
tural de estas tierras "la estatura de sus selvas,/ sus árboles,
su flora de ternura"? Dolido y rebelde, el poeta reitera en
tono de reproche : "Todo lo otorga . Todo lo reparte" .
En ocasiones ocurre que nuestros aedas aparentemente rozan apenas el asunto canalero . Decimos que es sólo en apariencia porque el único vocablo que utilizan sugiere infinitas posibilidades . Así, Esther aria Osses en su soneto Panamá :
-Dl nombre por el mar se le ha perdido .
Delfines, madreperlas, ¿quién lo sabe?
-¿Cómo perder -increpa el viento suave¿cómo perder el nombre por olvido?
-Volved a tierra. Por la mar no ha sido .
¿No veis su forma entre jazmín y ave?
Id a los montes . Indagad . Acabe
esta zozobra de no haber nacido .
No es por el aire, mariposa exacta,
no es por el agua con el pez, intacta,
donde amanece su primer asombro .
Tal vez aquí, bajo la herida tierra,
al pie del árbol, Panamá se encierra
con este grito con que yo la nombro .
Tras la intensa búsqueda del origen -por mar y airelo encuentra "bajo la herida tierra", en donde el vocablo "herida" es más que suficiente para pensar en el canal y abarquemos todo lo que esa voz tiene para el panameño . Algo parecido sucede con Antonio Isaza en La gringa que olía a clavel.
El embeleso que le produce la atractiva fisonomía de la hermosa extranjera, lo hace declarar "que todas las Dulcineas/
pueden oler a clavel" ; mas el autor concluye su poema de
fino humorismo, con cierto arrepentimiento que podemos considerar como un rechazo hacia lo foráneo, por la especial circunstancia de que la dama en cuestión es estadounidense :
Algo entendí de un pariente
catalán o portugués .
No fue en aquellos momentos,
Pero medité después :
que no había razón de peso
para que oliese a clavel .
Conviene dejar constancia de que la prensa local nos trajo entre sus titulares, el siguiente :
"81 agrupaciones se opondrán a la
creación de Nueva Zona del Canal"
(20) .
(20) Véase : Panamá América, 30 de noviembre de 1961, primera plana .
- 42 -
En Asamblea de sindicatos, asociaciones cívicas, profesionales y estudiantiles, se discutió la ventaja de respaldar al
gobierno, no ya en una revisión del tratado de 1903, sino que
redactaron una declaración en la que expresan algo de indiscutible trascendencia : nuevo tratado con jurisdicción plena y
soberana en la Zona y, que toda negociación sea sobre la actual ruta del Canal . Se opusieron "enfáticamente" a la creación de otra Zona como la existente, pues es rumor corriente
oír hablar de un canal por el Darién .
Consideramos como ellos -aunque no lo dicen- que suficientes disgustos ha tenido Panamá con una sola obra de
esas, para permitir una nueva construcción de ese tipo . En síntesis, lo que esas agrupaciones demuestran es que el panameño vive alerta, para no ser sorprendido en su buena fe, por
arteras maquinaciones extranjeras .
Por todo lo expuesto llegamos a la conclusión de que tanto nuestra Independencia de España, como nuestra secesión de
Colombia, son, debido a las múltiples peripecias que envuelven,
savia que nutre al ser panameño del sentimiento patrio que,
aunque nació en circunstancias nada comunes, no por eso debemos perder .
Dentro del marco socio-político ya anotado, se agitaron
algunos poetas románticos y modernistas, así como también los
de la primera generación republicana . 0 sea, en medio de
acontecimientos como los de 1821, carentes de fragor bélico y
provistos de febriles ansiedades . Es aquí donde la panameñidad adquiere perfiles verdaderamente propios .
La poesía patriótica istmeña acrecienta su volumen y contenido a partir de 1903 .
En esta literatura hay varias facetas y elementos que generalmente se fusionan . Por ello haremos primeramente un enfoque de la poesía íntima, seguida de la civil y la socio-política . Para lograr esa clasificación tomaremos más que todo
la idea general de la poesía en estudio, lo que no impide que
en ciertos casos se observen otros aspectos .
1 . La poesía Intima . Lo emocional siempre ha estado
patente en la poesía, pues ella ha de surgir del mundo anímico del poeta . Para que exista, es indispensable la sensibilidad
en el autor.
La patria, musa eterna e indestructible, ha motivado en
todas las latitudes centenares de poemas que cantan las glorias, penas, paisajes y símbolos de las naciones . En esta clase
de literatura la patria es uno de los temas que más directamente calan en la aludida sensibilidad del escritor . Por esa
razón la poesía patriótica tiene como característica primordial, reflejar los sentimientos que la patria hace florecer en
el corazón de sus hijos .
-48-
En este sentido la lírica panameña cuenta con múltiples
poemas que muestran lo íntimo y personal de sus autores,
no exentos en muchas ocasiones de honda melancolía, y en los
cuales el país natal es mar profundo de infinitas tristezas y
paradójicamente de satisfacciones .
Federico Escobar, poeta de la generación romántica, escribe en sus versos :
Con qué número y metro yo pudiera
cantarte, oh dulce e idolatrada Patria
en este instante el verso delicado
digno de ti, oh tierra de mis padres,
en donde se meció mi triste cuna .
El vate ante el elevado concepto que le merece la patria,
no encuentra la forma estrófica adecuada con la cual pueda
cantarle sin menoscabar su excelsitud . Esta es una actitud
no sólo de Federico Escobar sino de casi todos los liridas de
épocas pasadas .
Seguidamente, liga dos sucesos importantes en la vida del
hombre : lugar de origen, tanto de él como de sus progenitores, para indicarnos que son dos circunstancias que lo encadenan espiritualmente a su tierra .
En 1907 el poeta citado, bajo la presión del aludido amor,
se interroga ¿Qué es la patria? Veamos cómo la define :
¿Y qué es la patria? El cielo donde vimos
por la primera vez el solar astro ;
el banco de la escuela, do el paciente
maestro nos dictaba las lecciones
elementales que enseñaba muchas
veces con el rigor de la palmeta ;
la tierra idolatrada do corrieron
los años de la infancia, el dulce arrullo
del hogar, del hogar do nuestras madres
nos dormían con músicas de besos ;
es el templo también bendito y santo
do aprendimos con fe y con almas puras
a venerar a Dios, y de las aguas
del bautismo bañaron nuestras frentes .
Es el sitio mortuorio, do reposan
bajo la fría losa del sepulcro .
nuestros seres queridos . Por tí, oh Patria
ofrendar todo, hasta el honor, debemos! . , .
Esta inquietud por dar forma a la patria, por hacerla
tangible, concreta, es común en nuestros poetas .
Sin embargo, es Ricardo Miró quien en 1909 nos regala
su poema Patria, la más nostálgica y evocadora visión de la
patria, obra que lo coloca en el más alto sitial de la literatura
panameña.
- 44 -
Sabemos que Miró es el gran soñador, romántico por excelencia y que, de ese mundo tan suyo que llevaba en el alma,
extrajo las más delicadas y emotivas expresiones para definirla, las cuales le han valido desde la aparición del poema
las más elogiosas críticas y, sobre todo, el reconocimiento del
pueblo panameño que considera propias las sentidas palabras,
impregnadas de emotividad, con las que el poeta forjó sus
versos . Obsérvese que el vocabulario sencillo utilizado por Miró llega directamente y sin rodeos superfluos al alma popular .
De ahí, deducimos nosotros, la aceptación total que ha tenido
siempre en todos los círculos, cultos o no, del país .
Ricardo Miró no guardó para sí esas evocaciones íntimas
que la lejanía de la patria hizo nacer en él, sino que, generosamente, los obsequió a todos ; esa fue la herencia lírica y espiritual que dejó a sus compatriotas . Idealizó a tal punto su
tierra natal, sin alejarse por eso de la realidad, que transido
de emoción dice : "Quizá nunca supiera que te quería tanto/
si el Hado no dispone que atravesara el mar . . " . Es probable que de no darse esa circunstancia, el mar, el sol, las palmeras y torres de nuestra querida patria, no habrían tenido
para el poeta ese sentimiento casi sagrado con que los evoca .
Es que, como acertadamente comprende y expresa Elsie Alvarado de Ricord .
"la patria no es ese legado artificial, de signos vacíos,
de verdades unilaterales y promesas letárgicas con que
la tergiversan los libros de cívica oficial . Para quien
está ausente y la puede sentir en perspectiva, "la patria es el recuerdo" (21) .
De allí que Miró, al verla y sentirla en esa forma, soñara
con la reluciente clorofila de nuestra vegetación, con el embrujo maravilloso de sus palmeras, con el tañer de sus viejas
campanas, sabias en el "cantar y sollozar" .
Como si lo dicho fuera insuficiente para su espíritu acongojado por la ausencia y la distancia, la pequeñez de nuestro
territorio, repetida hasta el cansancio, le hace exclamar con añoranza que tal vez le llevara hasta las lágrimas :
¡Oh, Patria tan pequeña que cabes toda entera
debajo de la sombra de nuestro pabellón :
quizá fuiste tan chica para que yo pudiera
llevarte por doquiera dentro del corazón!
El poema de Miró no ha perdido actualidad desde cuando
su autor o dio a conocer y afirmamos que es, junto con otros
que indicaremos oportunamente, uno de los más gustados debido al intenso lirismo que posee .
Sentimiento Patriótico
Vol . V N9 72
(21) nameña Alvarado de (en Revista Lotería, 2a .
. Págs. 39 a 44) .
.Poesíanvimbrd196
Gaspar Octavio Hernández, en fecha que no sabemos, pero
que tuvo que ser antes de 191.8 (año de su muerte), presenta
unos versos titulados Alma Patria y por su contenido, los ubicamos dentro de la poesía íntima . Hernández exclama "patria
del corazón" y manifiesta la posibilidad de que,
Si alguna vez el viento enfurecido
mi nido arranca de tus verdes frondas ;
si he de volar a que mis penas hondas
hallen amparo en extranjero nido,
Siempre oiré resonar en mis entrañas
la voz del viento de tu cordillera,
y he de ver en los cielos tu bandera
sobre el azul de todas tus montañas . (22),
En 1919 Salomón Ponce Aguilera publica su poesía Patria. Se incluye dentro de las que corresponden a la intima y
personal, a pesar de que sólo tiene breves rasgos de ese
tipo, por la influencia que el movimiento separatista ejerció
en el autor. El dice en el poema que mencionamos : "Por ti
he sufrid oel odio/ que siempre fue implacable" . Se refiere al
hecho deplorable de que en Colombia se le llegara a tildar de
traidor cuando Panamá se separó de esa república. Ya en el
Istmo, parece que tampoco acá logra arrancar del criterio dirigente cierta animosidad, tal vez por haber manifestado afecto
a Colombia.
Decimos esto porque pese a su talento y preparación, los
cargos públicos que desempeñó hasta su muerte, carecieron
del relieve al que sus méritos personales le hacían acreedor.
En 1942 nos llega de Norteamérica el mensaje poético
de Rosa Elvira Alvarez quien, según afirma su prologuista, tiene "la voz clara y luminosa como lluvia en día de sol" . Quizá
lo mejor de su libro denominado Nostalgia, sea el romance
del mismo nombre con el cual inicia su ofrenda lírica .
El poema no es más que la carga de afecto hacia su lejana patria . El recuerdo -tal como sucedió con Miró- exalta
la imaginación de la poetisa y la hace soñar . Ante el paisaje
marino del norte suspira "por las sales de otros mares/ y espejismos de otras aguas", que no son otros que los de Panamá .
Ella misma lo dice : "Quisiera volver a veros/ esmeralda de mi
patria" .
(22) Ernesto J. Castillero
R . Historia de los Símbolos do la Patria Pan -meña.2a. Edic ón . Pan má, Imprenta Nacional, 196 . Pág. 69.
NOTA : Los versos que se citan de los poetas Ritter Aislán, Guillermo Mackay, Batalla, Nacho Valdés, Geenzier, Eduardo Maduro,
Korsi, Ricardo A Villar, Nicolle Garay y Jerónimo de la Ossa, aparecen en la obra de Castillero R .
- 46 -
En el clima templado de la ciudad californiana, evoca los
"crepúsculos rojos", el "sol" ardiente, "la música lejana", las
fragantes "guayabas" y los "abanicos de palma", y agrega entristecida que cuando vuelva a la ciudad capital, ella, la poetisa, será otra : "estaré ya tan cambiada", con lo que posiblemente se refiera al tiempo, a la edad o a la muerte .
Hay cierta semejanza entre los motivos utilizados por
Rosa Elvira Alvarez y los de Ricardo Miró en su poema más
célebre . Ella, mujer sensitiva, expresa :
Llevo una angustia en los ojos
al otra más honda en el alma
Hoy, en lomos de un deseo,
he llegado hasta tu playa ;
la realidad esquivando,
la realidad tan amarga.
De tanto cruzar los mares
ya no mido las distancias ;
me echo a volar otra vez
goteando, vivas, mis ansias
Es tan vehemente su anhelo de volver a Panamá, que
cabalga en el deseo y atraviesa repetidas veces los mares sin
pensar en distancias, como que para el recuerdo no las hay ;
lo que quiere es llegar a su tierra y para ello se refugia en
la fantasía, en los sueños.
El tropical panorama de su tierra es patente en todo lo que
represente o dé una idea del calor y del sabor de las cosas panameñas ; por eso, nostálgica, advierte en otros de sus versos :
Niñas que os quejáis del Trópico,
Niñas que os quejáis del sol .
La nieve de extrañas tierras
más de un corazón heló .
Más contundente es todavía en su Corriente Lejana donde,
encendida, le dice al río provinciano :
¡Oh! que hubieras podido
convertirme en estatua
o en rama sumergida
para siempre en tus aguas,
o siquiera Risacua
en una piedrecita,
en una piedrecita blanca .
Roque Javier Laurenza ha quedado ligado al movimiento
vanguardista en Panamá, desde su atrevida conferencia, en la
que hizo un juicio crítico sobre Los poetas de la generación republicana.
- 47 -
El, junto con Rogelio Sinán y otros, dieron un nuevo rumbo
a nuestra poética . Aunque propugnaron rumbos universales
para ella, Lauranza no puede sustraerse al influjo del amor patrio, ya que éste está por encima de todas las corrientes literarias .
En 1947 publica Oda Simple, en la cual pone de relieve esa
apacible y triste ensoñación que se apodera de los que viven lejos del solar patrio, a través de pintorescas y hábiles metáforas . Nos dice que su voz no se reviste de ropajes extraños "sino
del pobre manto de nostalgias/ con que vuelve cubierto el hijo
pródigo" . En otros versos de la misma oda nos habla de "destierro" y también de "un recuerdo de mieles y tinajas/ con sabor de tamal y tamarindo" .
Laurenza es de nuestro Interior, de Herrera, causa del vivido recuerdo de sus huertas con sus tradiciones y tipicismos,
arraigados en su corazón de poeta . Por eso su remembranza es
vigorosa y delicada al mismo tiempo . El bardo en la última estrofa de su oda resuelve su sentir del siguiente modo :
Quiero, pues, las más simples y propicias
palabras de cristal para brindarte,
Patria de sol y palmas coronada,
mis sílabas filiales .
Una ofrenda de amores mantenidos
en el aire más puro de mi vida
y que vienen volando por mis sueños
con temblor de palomas mensajeras (23) .
La poesía de Eduardo Ritter Aislán -uno de nuestros poetas más emotivos- se caracteriza por serena, triste y delicada .
Rodrigo Miró la define como "de tono menor, dentro de la gran
tradición lírica que arranca de Santillana" ( 29 ) .
El mundo poético de Ritter Aislán toma vida de lo íntimo
y personal . Así en su Silva a la Patria (1948) . Recuerdo, amor,
esperanza, desencanto, silencio, hiedras y geranios son vocablos
que estructuran la silva de Ritter y le dan, como es lógico, ese
peculiar tono melancólico, tan inherente a la mayor parte de su
obra en verso . Es natural, por consiguiente, que su canto a la
patria también posea esa cualidad, como nos lo revelan sus últimas estrofas :
Vuelve el cincel azul de mis afanes
a cincelar con oro
las ondas de la patria
en las playas serenas del recuerdo .
(23) Rodrigo Miró. Op. Cit . Páginas 274 y 276 .
(24) Ibid pág. 811.
- 48 -
Y vuelven a legar
su atónita blancura
los ávidos caminos que la infancia
incorporó a la vida
y a franjar, con efluvios
de nardos y claveles,
la perpetua presencia de la patria .
2. La Poesía Civil . La poética inspirada en lo civil es una
de las que más profusamente encontramos en la lírica nacional. Gran parte de ella emana, como veremos más adelante, de
los símbolos patrios que son legítimo orgullo del panameño, en
especial nuestro venerado pendón tricolor.
Se observa que dentro del círculo de la poesía en mención,
es Gaspar Octavio Hernández quien lleva la supremacía, no
sólo por lo inspirado de sus cantos, sino porque en ellos hay u
matiz que raramente se advierte en las producciones de otros
autores .
En 1904, recién obtenida la secesión, y cuando ya era causa de enardecidas polémicas la manera como fue lograda, Hernández, según Ernesto Castillero Pimentel, reprocha a los gestores de la separación :
¡Cíñete casco de adalid! Entona
no himnos de paz sino canción guerrera
que derrame su música altanera
con estruendo marcial, de zona en zona .
¡Oh emperatriz herida y sin corona!
¿No ves cómo se pliega tu bandera
cuando adviertes que ríes placentera
al mismo buitre que tu herida encona?
Sé heroica y digna ¡oh! Patria . . . todavía
-aunque ave inicua te rasgó la entrañ a¡no te avergüence infamia y cobardía! (25) .
Obsérvese que el poeta abandona la actitud pasiva acostumbrada y le pide a la patria que entone "no himnos de paz sino
canción guerrera" . Le dice apremiante que sea "heroica y digna" frente "al mismo buitre que tu herida encona" .
Estos arrestos bélicos son muy propios de Hernández pues,
en su Canto a la Bandera (1915), otro de los poemas de más renombre en la poesia patriótica, manifiesta esa actitud beligerante. En las primeras estrofas ensalza poéticamente la enseña
patria sobre el fondo resplandeciente de nuestro tórrido paisaje,
en donde el mar -eterno centinela de la tierra istmeña- teje
sin descanso nítida red en sus riberas .
pág. 83 .
(26) Panamá América, S . A. la . Edición, Panamá, 1963,
- 49 -
Editora
Mas, en la antepenúltima estrofa su canto se reviste de un
tono decididamente combativo y nos habla enardecido de "toque
marcial de los cañones/ enemigo clarín . . :' .
En la última estrofa su exaltación es tan vibrante, enérgica y resuelta que, ante la posibilidad de que los istmeños se
tornen cobardes, le dice a la bandera :
desciende al Istmo convertida en fuego
y extingue con febril desasosiego
a los que amaron tu esplendor un día!
Con gran acierto se ha dicho que la última estrofa del poema, bien podría ser usada en el porvenir como himno que agigante la llama del sentimiento libertario del pueblo .
Es tan enardecido y fogoso el sentir de Hernández, que al
pensar en una colectividad timorata, prefiere que la bandera
istmeña, cual diosa mitológica de venganza, descienda de las alturas donde mora y sin contemplaciones dé muerte a sus amedrentados hijos .
Hernández creyó en la transformación cultural que ennoblece, lo cual traduce Rodrigo Miró como "amor por Panamá" .
En 1917, Guillermo MacKay publica el poema Supremo Anhelo que es una especie de monólogo dramático en el que, como
en el canto de Hernández, la bandera es el motivo de inspiración . En él, un soldado próximo a morir, suplica a su madre
que cuando muera lo envuelva en el pendón panameño .
Hemos visto que el pabellón nacional provoca, más que ningún otro símbolo, exaltado patriotismo . Por ello, los poetas sobre todo, se dejan llevar por ese sentimiento y le dedican sus
versos . Veamos otros ejemplos .
José Guillermo Batalla expresa :
El rojo, tinta suprema
con que se escribe el poema
mejor de la Libertad ;
el azul que te dio el cielo,
y el blanco que es un anhelo
de toda la humanidad .
Ignacio de J . Valdés Jr ., con los versos de La Bandera Panameña le da al pueblo un canto poético que se ha convertido
en himno patriótico, ya que es tradiciona oirlo durante las efemérides del tres de noviembre en la mayoría de los actos cívicos
en los que participa el elemento popular . Con música de Alberto Galimany, es cantado fervorosamente por todo panameño . Los
versos aludidos concluyen de igual modo que en el poema de
MacKay :
-so-
Pero yo quiero, Bandera mía,
que cuando me toque, por fin, marchar,
que cubra entonces
mi huesa fría
tu lienzo adorado
y descansar.
Enrique Geenzier, también ensalza a nuestra bandera :
Podrá haber más gloriosas y más bellas,
más llenas de esplendor y bizarría,
pero ninguna existe, cual la mía,
tan limpia de pesares y querellas.
Eduardo Maduro escribe los versos de la Marcha Panamá
que, lo mismo que los de Valdés, también se cantan tradicionalmente durante las fiestas patrias . En dicha marcha alude a la
enseña nacional como sigue :
cuando veo tu bandera
de precioso tricolor,
abrazarte con gran júbilo quisiera
expresándote mi amor.
El caso de Valdés y de Maduro se repite, aunque en un ámbito más reducido, cuando en 1956, el educador José R . Vásquez
G ., Inspector Provincial de Educación de Coclé, elabora su Saludo a mi bandera, para que los alumnos coclesanos de la escuela elemental, le hablen al símbolo nacional :
Bandera mía,
te saludo con respeto
y devoción.
Tú representas mi patria Panamá.
Bajo tu sombra somos libres ;
Vivimos para honrarte, defenderte
y ser hombres de bien .
Que a tu sombra protectora
se cobijen también,
ciudadanos de otros pueblos
que compartan con nosotros
nuestra fe ;
y defiendan los principios democráticos
que garantizan al mundo
Orden, Paz, Justicia, Libertad .
El 3 de noviembre de 1970 fue estrenado como himno, con
música de ázimo C . Master, en la sesión solemne del Consejo
Municipal de Penonomé, durante la cual se hizo público reconocimiento al educador Vásquez, por sus versos que tienden a fortalecer en los niños el amor a la enseña tricolor .
Demetrio Korsi dice
Bandera que tremolas, como ligera
ala que se despliega; Bandera mía
al cielo de mi patria yo te añadiera,
para que así tuvieras más alegría .
Jerónimo de la Ossa es el autor de la letra del Himno Nacional (1904) que, como poesía que tiende a fomentar el bienestar de la colectividad istmeña, envuelve un fuerte sentido cívico .
De la Ossa, tras hacer presentes las vicisitudes por las que
atravesó el país, no encuentra nada mejor que recomendar la
unión porque de ese modo, en fraternal convivencia, se puede
llegar a obtener lo que toda nación persigue : prosperidad, la
cual, como es sabido, no puede surgir si no es por medio del trabajo ; de ahí que el poeta nos diga :
Adelante la pica y la pala
al trabajo sin más dilación :
y seremos así prez y gala,
de este mundo feraz de Colón .
La letra del Himno Nacional que se entonó en 1904, difiere
ele la actual en cuanto a que se reemplazaron algunos vocablos
y hasta versos enteros por otros que según parece encontraron
más adecuados . Se desconoce quién ordenó tal revisión y de
igual modo quién la llevó a efecto (26) .
Lo poesía civil encuentra en la voz de Marco Pueblo (Pedro
Rivera) una de sus más claras voces en el poema Canto a un día
cualquiera, o a una mañana inmensa ( 1958) .
Eran niños populares,
hijos, hijas de la Patria, la Patria humilde,
la misma que los ricos se robaron,
la misma que los niños defendieron
cuando el hombre olvidó que se era hombre
o lagartija o se era nada.
La Patria humilde, Patria sin sus hijos (27) .
Se refiere a la circunstancia de que es el elemento esencialmente popular el que con profusión da vida a los colegios secundarios públicos y el que con inaudito valor afronta todas las
situaciones que se presentan, por caóticas que sean . Se observa
el resquemor del poeta hacia los hombres que estructuraron los
cimientos de la nación . Marco Pueblo continúa en el mismo
canto :
(26) En la obra de Castillero R . . que hemos citado se pueden observar la
letra del Himno en 1904 y las reformas que se le hicieron posteriormente ; también la historia del mismo.
(27) Marco Pueblo . Panamà, Incendio de Sollozos . Op . Cit, pág . 7 .
-52-
Un día, una mañana inmensa,
las azules liceístas y tos institutores,
los bravos artesanos y las abejas blancas,
los nuevos normalistas,
los verdes estudiantes, los genuinos,
fueron a reclamar sus corazones,
fueron a pedir que se les diera algo,
algo de patria, algo de corazón
con que injuriar el crimen,
y todo les fue negado a punta de metralla .
Debe recordarse que en mayo de 1958 lo que empezó pacíficamente degeneró en la más cruel carnicería y que la primera
víctima inmolada fue el estudiante del Artes y Oficios, José Manuel Araúz . La manifestación de estudiantes fue atacada por
sorpresa y disuelta a "punta de metralla", únicamente por el delito de reclamar una patria mejor . Vale la pena tomar en consideración que estos alzamientos o protestas juveniles son los
que inyectan relativo dinamismo a nuestros gobernantes y a sus
colaboradores, al igual que a la ciudadanía que, casi siempre,
pasa la vida en actitud pasiva sin luchar por las reformas que
urgen en el país. Recuérdese que de aquí surgió el "Pacto de la
Colina", aunque es sabido que en todas sus partes no fue cumplido .
3.
La Poesía Político-Social.
El valor intrínseco de la poesía social no está basado en sus
fines, sino en todo lo que ha contribuido a su expresión . Esto
puede aplicarse, asimismo, a la poesía de tinte político, de ahí
que hagamos un breve recorrido por la poesía patriótica istmeña, en la que, indudablemente, encontraremos repetidas manifestaciones de esta índole .
En el siglo pasado, Tomás Martín Feuillet en uno de sus
poemas (Al ciudadano Gobernador Bartolomé Calvo), hizo pública su protesta anti-norteamericana . En 1906, tres años después de la secesión, Amelia Denis de Icaza, a través de sus versos Al Cerro Ancón, lanza el primer grito nacionalista en la incipiente literatura republicana .
En los umbrales del más allá, Amelia Denis valoró en toda
su magnitud lo que representaba para el país el arrendamiento
de parte de su territorio a una potencia extranjera . Por eso, al
vislumbrar con el corazón el futuro de la patria, intuyó, inquieta por la angustia, que ya le era prohibido recorrer los senderos
antaño tan familiares para ella :
Sé que no eres el mismo ; quiero verte
y de lejos tu cima contemplar ;
me queda el corazón para quererte
ya que no puedo junto a ti llorar .
-6s-
La poetisa tenía que resignarse a contemplarlo "de lejos" ;
por eso interroga afligida y como alucinada, sin esperar respuesta porque ella la sabe :
¿Qué se hizo tu Chorrillo? ¿su corriente
al pisarla un extraño se secó?
Anteriormente, al referirse a la verdosa cúspide de sus afectos dice : "en tus faldas de libre" ; porque ahora, ya no lo es .
Ella, forjada en el sufrimiento de todos los dolores, experimenta uno más porque :
"comprendió desde esa otra cima, la de su propia vida,
que ella seguía escalando paso a paso, que el ánimo
resiste con mayor fortaleza un siglo de pesares que una
sola grieta en la integridad nacional (2e) ,
¿Qué podía hacer. Amelia Denis en el ocaso de su existencia,
para recobrar su "idolatrado Ancón", al que llora "ya no eres
mío"? Nada . Lo único que le quedaba era el corazón rebosante
del más digno de los sentimientos : i el amor a la patria! Impotente, sin los medios que pudieran reparar esa injusticia que le laceraba el alma, la abre para dar cauce libre a su tortura y, brota
entonces, como la fuente de su amado chorrillo que tanto añora .
cristalino, vigoroso y sentido, su canto patriótico ; por eso de ese
cantar que emerge de las profundidades de su ser se ha dicho :
"el simbolismo de doña Amelia encarna una jurisdicción territorial y algo más . La rebeldía patriótica de su
pluma entraña una vigilia constante por la integridad
moral y la elevación cultural de la nación panameña,
tanto como su configuración geográfica" (29)
Con sólo Al Cerro Ancón, Amelia Denis se coloca en lugar
preferente entre los poetas panameños, aunque su producción
en verso no se limitó únicamente al aludido poema .
En 1926 Demetrio Korsi nos entrega su libro de versos El
Viento en la Montaña, donde se encuentra su poesía Al Istmo de
Panamá (1924) . En este poema, Korsi con justa precisión afirma.
es el trofeo codiciado
por el instinto del Titán,
es el espléndido objetivo
de los que forjan esclavitudes en nombre de la libertad .
Korsi abandona ese tono relativamente pacífico, como bien
lo advierte Ismael García S ., en su libro Medio Siglo de Poesía
Panameña . Korsi, en señal de profética advertencia, añade en
ese mismo poema :
28) Elsie Alvarado de Ricord . Op. Cit ., pá g 44.
29) Ernesto Salís . Simbolismo de Amelia Denis. ( En Imágenes sobre la
Compleja Personalidad de Doña Amelia Denis de Icaza . Panamá Amé .
rica Dominical, julio 16, 1961, página 2) .
- 54 -
Pero que el tigre suelto no sangre la gacela
porque feroz le morderá,
ni que la vela gigante juegue con el soplo leve,
porque ese soplo acaso puede ser el pretexto de un huracán .
Ricardo Arturo Villar, en poema del cual desconocemos la
fecha, expresa : "Filón de oro/ que rubios hombres vienen, ansiosos a explotar", mientras que en otra estrofa de la misma
poesía agrega :
¡Alerta! Que te acecha el Aguila del Norte!
Opón a su ambición tu orgullo y dignidad!
No dejes que su garra tu libre vuelo corte .
¡Eres cóndor y es tu égida la santa Libertad!
Claramente se observa que la presencia estadounidense en
nuestras tierras debido a la permanente obra canalera, siempre
ha sido para el panameño motivo de rebeldía porque, nada afectaría nuestra integridad, si estuvieran en uso de un derecho en
el que la justicia y la equidad prevalecieran ; de ahí que Thelma
King diga :
"Hijo de la gloria del genio, de la soberbia y de la injusticia, ese Canal es el grito perenne de un pueblo indefenso cuya sensibilidad fue herida un día por una
raza fuerte que todavía trata de imponer su voluntad
al mundo" (30) .
Aunque la producción poética de Demetrio Herrera Sevillano, no puede ubicarse bajo ninguna escuela literaria debido al
sello personalísimo que ostenta, surgió en la época de las innovaciones literarias en Panamá .
Aparte de las otras cualidades que la hacen destacarse, hay
en ella un profundo sentido político-social .
La poesía de Herrera Sevillano es queja, dolor y protesta,
que el mismo pueblo en donde se inspira ha sabido comprender
y apreciar . Sus poemas tienen la virtud de presentar con agudeza extraordinaria los cuartos, patios y calles miserables de
nuestra capital y, de igual modo, la estoica humanidad que se
arrastra por ellos sin encontrar jamás un lenitivo a su deprimente condición .
En Tú siempre dices que sí (1938), le aconseja al paisano :
"Aprende a decirle no . . ./ aprende a decirle no/ a lo que le
dices sí" (31), porque considera que el panameño de clase humilde a todo responde afirmativamente ya que acepta resignado
(80) Thelma King H . El Problema de la Soberanía en las Relaciones entre
Panamá y los tarados Unidos de América . Imprenta Nacional, Panamá, 1961, pág. 15 .
(31) Demetrio Herrara S . Los Poemas del Pueblo. Botello, Impresor. Panamá, 1939, pág . 5.
- 55 -
su precaria situación, mientras que en Jacinto el Carpintero
(1938), expresa : "Cuántas veces oyó hablar/ Jacinto a sus compañeros/ de la injusta explotación/ de que es víctima el obrero" .
En otro de sus poemas, Calidonia (1938), destaca del conglomerado que puebla ese sector, el estado, ya casi permanente,
de ociosidad ; producto unas veces de la falta de trabajo y otras
de la desidia .
Vida Pobre (1939), muestra la desesperante realidad vivida por Herrera Sevillano, razón por la cual supo sentirla y
expresarla en la forma en que lo hizo, es decir, que reflejó fielmente la negrura del mundo que vivió .
En Al Parque de Santa Ana (1939), lugar del que se sintió
"rama", hace alusión a la masacre de 1925, o sea, al derramamiento de sangre debido a la intromisión norteamericana en un
asunto interno como lo fue la lucha social del inquilinato .
Una de las estrofas de Negro Mustio (1949), dice :
Negro distante,
solitario rincón
donde es noche,
día y noche (32) .
Aquí identifica la piel negra con los rincones solitarios donde -no importa la hora- todo es oscuridad, como el peso de la
discriminación que sufren .
Como ya se ha dicho, el poeta encadenado al arrabal para
siempre, exclama con estremecido patetismo, en otro de sus poemas
¡Arrabal! . . . En tus entrañas
me subyugó la pobreza.
Pero me duele, ¡profundo!,
tu abandonada existencia .
Sin embargo, creemos que el sentido social expresado en
forma ostensible y fatalista, se manifiesta en Cuartos, como si
en ellos se recogiera todo ese bregar insatisfecho, todo ese batallar sin esperanzas ciertas . En breves estrofas nos da, de golpe, como el viento que se introduce por los zaguanes de las
casas de inquilinato, una idea exacta, veraz, de lo que son verdaderamente esas celdas que tanto abundan en nuestra ciudad capital : "cuartos donde no entra el sol, que el sol es aristocrático" .
El Niño Pobre (1949), pero también ávido de "luces",
parece ser fiel retrato de la niñez del poeta que, adulto ya,
(32) Demetrio Herrera S . Ventana . Imprenta Nacional, Panamá, 1950,
pág. 21.
- 56 -
anduvo siempre con invisible kodak ; sólo que aquí se mira retrospectivamente ; por eso manifiesta :
Su miseria ruda la posee ahora
un recuerdo mustio, mi pupila no.
Y en sus cortos años -negativa aurorapositivamente me contemplo peo.
Herrera Sevillano sintió en carne viva lo que expresa en
sus versos ; puede decirse que ellos fueron elaborados bajo la
presión constante de una angustia -moral y física- que al no
resolverse en forma positiva jamás, hizo del poeta no un ser impasible, sino un hombre que fue consciente de su sino y supo
constituirse en el cantor de esa gran masa desposeída .
La actitud de Herrera Sevillano se proyecta en su poesía
social, la cual se incluye en el presente trabajo, porque canta al panameño y al ambiente que lo rodea : la urbe capitalina ; de ahí que con justa razón lo hayan considerado como el
bardo más panameño .
4 . El Hecho Histórico. En la poesía patriótica no pueden faltar referencias a la secesión, no solamente por el significado que encierra, sino porque algunos de sus autores vivieron esos momentos de espectativa . Tal es el caso de Federico Escobar, quien en uno de sus poemas dice :
Viva el TRES DE NOVIEMBRE son las voces
patrióticas que brota cada labio!
Viva el TRES DE NOVIEMBRE dice un eco
que por cinco provincias se repite ;
7/ el Istmo levantando su bandera
proclama la República ; y el hecho
el mundo todo saludó con júbilo .
Otras poesías llevan por título 3 de Noviembre . De éstas,
tomaremos al azar algunos versos . Veamos los siguientes . La
poetisa Nicole Garay manifiesta :
3 de noviembre
fecha querida
en que a la vida
libre nació
un pueblo altivo
aunque pequeño
de todo istmeño
gloria y amor .
Jerónimo de la Ossa se refiere a la hora en que se proclamó la separación, como sigue :
Del alba Libertad en los altares
levantó su estandarte al firmamento
la señora sin par de los dos mares .
- 57 -
Elías Alaín canta :
¡3 de noviembre! Fecha inmaculada
que enciende en nuestro pecho la alegría,
yo saludo tu plácida alborada
en la estrofa de luz de mi poesía .
El Istmo es tierra de Cumbia, cuyo autor es Jaime de León,
habla de cumbia, punto y tamborito, los conocidos bailes nacionales . Califica a la primera de "amarga y dulce", "de hiel
y caimito" . 0 sea, que contrapone sabores extremadamente
opuestos . En esencia, la dulzura del baile reside en que es
nuestro . El amargor que se agrega lo encontramos en :
¡Ay cumbia! Si en tu cintura
hincó su diente el vampiro
para comerte, despierta
y haz que se rompan las piernas
cuando te bailen, sus hijos.
Es muy obvio el deseo del autor y por eso prosigue :
No te vendas mi cumbia caliente,
ni en botellas ni en latas ni en litros .
Se advierte a las claras quién será el probable comprador .
La alusión a las medidas de capacidad, indica las que usan los
aludidos cuando venden los productos de su país . Irónico, el
poeta continúa :
El Istmo abrió su cintura,
¡Ay canalito exclusivo!
El segundo verso lleva implícita una intensa carga de
ironía denotada por la interjección, el diminutivo y el adjetivo ; este último implica que es único en su clase (con esclusas) como también que sólo pertenece a Estados Unidos . En
cuanto a la cumbia, confirma :
Que no es "for sell" nuestro canto,
en donde la expresión en inglés significa que no se vende, lo
cual es reafirmado al final :
Que la cumbia se queda en mi tierra,
Que la cumbia se quede en mi tierra
y que nunca la exporten los gringos .
Carlos Francisco Changmarín, artista múltiple, en el prólogo de sus Poemas Corporales, no afirma que grita, sino :
Aquí ladra mi ser, de aquí despierto,
chispa de sol terrestre dando tumbos,
mordiendo la rajada geografía .
-58-
El último verso trata de la tierra istmeña y el vocablo
rajada, rebosa de connotaciones para referirse a que el Istmo
ha sido dividido. En otros versos del poema :
En busca de la Patria voy rodando
y sólo polvo y amargura encuentro .
Pero he de verla marinera, libre
bailar en el tambor de la alegría.
Rodando denota no sólo que da tumbos en su recorrido
infructuoso de un lugar a otro ; también los altibajos de su diario bregar . Al buscarla, únicamente halla pena, desolación y
aridez . Sin embargo, ya personificada, la ve -visionarioataviada con el traje típico del país, mientras baila una de
las tonadas más alegres y populares : El tambor de la alegría .
La sueña libre porque aún siente que está oprimida, y marinera, por su situación entre dos mares . El es tan panameño
que declara ufano :
De la barriga de la Patria vengo,
donde la tierra chola me amamanta.
En otro poema, Traga pulmón el aire matutino, cuyo titulo integra el primer verso, continúa :
de la entrañable tierra hipotecada
en donde la voz hipotecada, conlleva lo que tanto malestar
causa : el arrendamiento de las tierras del canal ; por eso, en
Estos ojos surgir vieron la bestia, asegura :
Vi la estaca nacer, las alambradas
recorrer las antiguas serranías
y al paso no dejar un palmo abierto
donde clavar su rancho el fugitivo .
Yo vi sajar la Patria en dos pedazos,
repartirla y clavar otra bandera
extraña como garra de leopardo.
Las alambradas que van por las serranías pueden ser
las del monopolio de tierras en su provincia natal, pero por
su proximidad a los tres versos siguientes, las que circundan al Ancón y a los otros cerros, en donde la extensión arrendada es tal, que hoy o más tarde, será imposible levantar un
"rancho" . El verbo sajar corporiza a la patria cuando en
su humanidad palpitante le hacen sajaduras, cortes que dejan en carne viva sangrante herida : la zanja abierta en su
tierra y los numerosos conflictos que ha motivado . Asimismo,
repartirla hace pensar en la costumbre campesina de sacrificar una res y distribuirla entre los habitantes del caserío ;
sólo que acá se reparte entre gringos y panameños . De igual
modo, la bandera extranjera clavada "como garra de leopardo" es la que se encarga de asestar las permanentes lesiones .
-59-
Hasta en los versos, Sexo creador de niños 11 muñecas,
en los que la condición orgánica que diferencia al macho de
la hembra es el motivo central, dice :
Por ti la vida, aunque terrible pierde
a ratos su acritud y su amargura
cuando en la noche errante sin luceros,
hombre y mujer copulan, flor y llama,
y hacia la aurora plasman los perfiles
de los futuros hijos de la Patria .
Cuando habla del corazón (no como órgano de la circulación, sino como sinónimo de sentimientos) en Oh noble corazón, late, palpita, lo identifica con objetos duros : "martillo",
"yunque", "hierro", y con sustantivos que indican fragilidad,
suavidad y brillantez : "mariposa", "flor", "clavel", "girasol", "pedrería" ; todo ello para desembocar violento en :
Oh corazón patriota, corazones
de mártires y héroes sepultados.
Desde los pies me va subiendo un grito
milenario de cholo que maldice,
porque llevo en la sangre los dialectos
de la primera raza degollada .
Viva Urracá, guaymí, sobre la piedra
que su pueblo esculpió . No vamos solos
los hombres que emprendemos su camino .
Llevamos la bandera de su nombre
aquí en los corazones rutilantes .
Aguila de la sierra vigilamos
con tu flecha las puertas de los mares .
Destruiremos las garras extranjeras
u como tú, jaguar, combatiremos
por los mismos caminos de la Patria .
Son versos de profunda reminiscencia histórica . En tino
de ellos afirma con matiz relativamente eufemístico : "Destruiremos las garras extranjeras", aseveración que sugiere cualquier fuerza foránea ; sin embargo, sabemos de cuál se trata .
A continuación comenta sobre un indio tan valiente como Urracá : Paris . Mas, de ese acontecer bastante remoto, llega a otro
contemporáneo
Oh cholo corazón que vas rugiendo
con un odio de tigre perseguido .
Corazón de Lorenzo traicionado,
Héroe de las guerrillas, Victoriano .
Los viejos campesinos te recuerdan
y llevan en sus pechos el balazo
que desgarró tu corazón tan puro .
Tú quisiste una tierra sin esclavos
-so-
sin bestias imperiales, sin ladrones .
Una ancha tierra común para las buenas
y encallecidas manos labradoras .
Por eso te mataron, cabecilla ;
por eso está brotando de la tierra
arroyos de tu sangre aún no vengada .
Mi corazón recoge tus heridas,
cholo genial, levanto tus consignas
y voy con la cholada por la tierra
al son del pueblo . . . Arriba Victoriano! . . .
Han de caer los muros, las cadenas .
Ha de morir la bestia en su guarida .
Tu corazón Canal, será tan nuestro,
como tu corazón asesinado .
La historia trágica y valerosa de Victoriano Lorenzo está
presente en el alma de la nación. Aun los no simpatizadores
de su causa, le reconocen ese valor indeclinable que lo sostuvo hasta el final. Pese a que para muchos su ideal no fue
justo, ha servido de inspiración a todos los que claman libertad ; uno de éstos, Changmarín, vaticina la muerte de la "bestia" y cuando dice "Tu corazón Canal", se refiere al de Panamá, el cual "será tan nuestro/ como tu corazón asesinado" .
Changmarín en su poema Bemba (en 2 Poemas), de indiscutible corte político-social, se inspira en la tragedia de un
delincuente negro de la capital, al que conoce en una de sus
tantas e injustas permanencias en la cárcel (1958) .
Los versos se explayan amargos y rencorosos en una catarata incontenible de penosas verdades con las que describe
la vida del infortunado Bemba y pinta los colores más deprimentes (los que le corresponden) del ambiente en el que estaba ubicado el "antisocial" ; medio al que dan configuración las
lacras sociales que mantienen al país en estado de retrógado
letargo, y surgen, como producto inevitable, seres como el que
motiva los versos del poeta veragüense :
Cuando volaron
la tapa de tus sesos
también a mi, los perros cuartelarios
me seguían .
Eso fue para mayo
del cincuenta y ocho .
Recuerden estudiantes
la metralla mordiendo
la rosa aún en capullo
del muchacho Araúz .
La anécdota personal se aúna con los sucesos de esa sangrienta jornada estudiantil que conmovió a la nación . Apesadumbrado, el bardo exclama :
¡Ay, Patria,
la de los ricos
q1 estúpidos militares!
¡Ay, Patria,
la de los gringos
desnudos por las calles!
La interjección es señal inequívoca de la intensidad de la
congoja que lo embarga . Más adelante expresa :
Tú
Patria, donde los forasteros yanquis
viven como los dioses,
y tienen su garra vieja
clavada en el Cerro Ancón .
Contrastan las dos estrofas citadas, con :
"Bemba" patriota
"Bemba" marañonero .
Tú no tienes apellido de prócer,
ni jugaste en el césped
"High Class" de `Bellavista" .
Es así, porque el marañonero no ha vivido jamás ni en el
edén zoneita ni en el de la clase adinerada de Panamá, sino en
los vericuetos del populoso barrio del Marañón . El poeta coloca
comillas a los vocablos aquellos a los que desea dar mayores connotaciones .
Conviene advertir que en Changmarín hay, como casi en
ningún otro bardo panameño, ese rechazo permanente hacia el
gringo y también, ahora si de manera exclusiva, aunque sea en
una fugaz aparición, una especie de leve recriminación a la patria que tanto ama :
Pero se derrumbó la Patria
sobre nosotros
tan hosca tan abrupta,
romo un toro de angustia . . .
mugíamos aquí
pateábamos allá .
Y en ese loco son
el pan negó
la ropa regateó
á¡ fuimos aprendiendo
palabrotas inútiles
y cosas de chicos delincuentes
que nunca hallaron besos,
ni sonrisa, ni abrigo .
Llamar a la patria hosca y abrupta, precedidos ambos adjetivos por el adverbio de cantidad tan, debería sorprendernos
-62-
puesto que él siempre la ha colocado entre los amores más excelsos. No obstante, los sinsabores hacen que se sienta aplastado bajo el enorme peso de la patria que -repentina y paradójicamente- está representada por los que -precisamente- le
hacen insoportable la existencia . Mezcla ese pesimismo con el
que ve a la república, con todos esos afanes que nunca lo llevan
a la meta. Con el recuerdo de lo que les faltó : besos, sonrisas,
abrigo ; asegura que la causa del endurecimiento es la ausencia
de éstos .
Mis versos (también en 2 Poemas), sintetizan esa insatisfacción derivada de todas las peripecias políticas por las que ha
pasado, o sea, de esa casi permanente persecución que, por fortuna, no logra menoscabar su personalidad artística .
En esta obra también alude a los norteamericanos : "Y de
negros obreros de la Yunay", y :
Pero el tirano, arriba
con Mister Ford y Morgan,
ordeñaba la vaca del Canal
de Chiriquí a Darién
la cerca caminando,
la Company .
Considera al canal como una vaca descomunal de generosa
ubre, ordeñada con ansias por los que desean extraerle las máximas utilidades . Con deliberada intención agrega :
Y entonces
dice mi pueblo :
que venga el gringo imbécil
a pedir que me rinda ;
a que deje este lábaro
de plumas de "sangretoro" .
Para cantar entonces,
en juntas
Las "mejoranas"
más puras de los raizales
de mis campos,
del hondón de la Patria
y gritar con mis puños
de guayacán el eco
de la sangre
-TÚ
Yanqui,
"Go
home"! . . .
Pero si Changmarín impreca al gringo con el grito casi universal, también al que pretende cortarle o arrebatarle su libertad
-es-
Dicen
que a mí me mandan millones de Moscú,
para que viva como el grillo
cantando estas consignas
y pintando de rojo
las flores de los prados .
Dicen que un submarino ruso
llega por Puerto Mutis
para que yo salome en la mar
este grito
y levante veleros
con la hoz y el martillo .
No deja de provocar una leve sonrisa, la ironía concentrada, la burla, que campea en estos versos de Changmarín, no
exentos de la aflicción oculta que, por fuerza, envuelve esta situación ; mas, lo que debe verse es su condición de hombre íntegro, cualidad o característica que siempre ha demostrado al
defender sus ideales . Como poeta influyó mucho en esa vocación artística entre sus alumnos normalistas . El es mortal y
vulnerable, por eso :
Este es mi son, la vida .
No vengo del otro mundo,
ni soy hijo de Dios, ni de profetas
sino un hombre de carne que batalla,
en la calle,
con un
nombre cualquiera .
Los versos de Changmarín son trasunto -hasta donde pueden serlo- de su vehemente sinceridad . Poseen una impetuosidad expresiva extraordinaria propia del canto combativo, y al
mismo tiempo, especialmente en Poemas Corporales, el delicado
matiz de las almas sensitivas .
5 . El Porvenir de la Patria . Del decenio del 50 tenemos dos
hermosas producciones que difieren de las anteriores en cuanto
a la forma, especialmente de las del siglo pasado, y en relación
con una nueva mentalidad o pensamiento que se plasma en ellas .
Se trata de las obras Canto de Amor para la Patria Novia
(1957) y Panamà Defendida (1959), de las cuales son autores
los veragüenses Mario Augusto Rodríguez y José Franco, respectivamente .
Las obras coinciden en que están divididas en diversos cantos, (la primera en doce y la segunda en cinco) . La primera inicia el canto con la aparición del Istmo en el universo hasta nuestros días y la otra, desde el brote indígena hasta hoy, y abarcan
los sucesos ocurridos en ese gran lapso ; este binomio hace grandes promesas a la patria .
-64-
En ese sentido guardan relativa similitud entre sí y con la
poesía patriótica de la última centuria que, si no empezaba con
el descubrimiento del Istmo, hacía referencias a su historia .
Canto de Amor para la Patria Novia (Segundo Premio de
la Sección Poesía del Concurso Ricardo Miró, 1956), es un poema que se caracteriza, como casi toda la producción en verso de
este autor, por el intenso sabor a las cosas de la tierra panameña, hecho que ha sido advertido ya por uno de sus comentaristas . Es así como el poeta se vale de un vocabulario que, por su
significado, bien podría definirse como rural o campestre .
En general, el poema está impregnado de un profundo lirismo en el que, como la naturaleza que le sirve para darle atributos o calificativos a la patria por medio de la comparación,
metáforas e imágenes, es unas veces dulce y suave y otras, recio
y poderoso.
Algunos de los aspectos señalados tanto en la poesía del siglo anterior, como en las del actual, también se encuentran en
estos cantos . Veamos algunos ejemplos .
a) La nota hispánica . La llegada de los españoles sorprende a la patria que vive plácidamente y el poeta rememora :
Tú dormías en el suave vaivén
de la hamaca tendida en el océano,
vinculando
los troncos de dos mundos inviolados .
Sugestiva metáfora que mece entre las brisas marinas al
Istmo que cumple la misión de unir las dos masas continentales
de América, antes de la apertura del Canal de Panamá . La penetración del español a nuestro suelo la pinta así :
Los blancos avanzaron
por tus flancos morenos .
Avanzaron
cantando cantos nuevos,
con una voz de música y de acero
en la nota cortante de la espada.
Estandartes y cruces
señalaban el rumbo de sus pasos
por los rojos caminos de la sangre .
Buscaban minerales
que brillaban como el sol,
para saciar
su extraña sed de niños exaltados .
Robaban a los peces
la lumbre de las perlas nacaradas .
Hurgaban tus entrañas
celosos de tu sangre .
Y torturaban tu creciente angustia
-es-
al derrumbar tus breves realidades
para sembrar la historia
de una nueva cultura en el mañana .
Avanzaron
como un ancho huracán desorientado
hacia ti y desde ti .
Martirizada
en la danza del sol y de la luna .
Tu doncellez herida
prodigaba su sangre desvelada
bajo los estandartes y las cruces .
El ronco terremoto
de la conquista cruel y violadora,
abrió sendas de llanto,
cubrió rutas de lágrimas,
a través de los troncos derrumbados,
sobre la espuma frágil
de las aguas.
Y una hecatombe negra
--pesadilla sembrada de cadáveres,
de cobrizas espaldas laceradasseñalaba el dolor de la violencia
erigida en conquista .
El poeta nos da en breves trazos el fragor de la conquista española, en un cuadro que representa el espectáculo común
en la América india azotada por "el ronco terremoto de la conquista cruel y violadora" . Bajo el amparo de "estandartes y cruces" socavaron los cimientos, las entrañas mismas de la patria,
hasta volver roja el agua de sus ríos . Sabido es que la llegada de
los íberos significó un holocausto sinfín.
b) La independencia de Panamá . No obstante, ese sacrificio que parecía no tener final fue interrumpido :
Auroras nuevas
afloraron su luz en la distancia.
De la mole maciza de los Andes,
de la pampa
surcada de caminos visionarios,
de la sierra
donde aullaba el indio la venganza,
bajaban caudalosas marejadas
enronqueciendo en gritos desbocados
el galopar liberador del criollo .
Tu corazón adolescente
leve
como una mariposa fugitiva,
tembló en la carne
morena de la tierra,
preñada de promesas anhelantes .
-es-
Como gaviota joven,
la negrura agitada de tus ojos
. avizorálncódeato
Sin la furia
desbordada de celos y ambiciones
que encienden a los héroes,
viste surgir la libertad temprana
en la luz cegadora
del medio día glorioso .
Olvidadas las rudas violaciones,
en la espalda del tiempo las angustias
de la adolescencia atropellada,
la libertad se abrió
como una aurora.
Los pájaros del alba
cantaron en sus alas la sorpresa
del nuevo advenimiento
Las ramas milenarias
silbaron en los rumbos de los vientos .
Las aguas de los ríos
treparon con su risa las cascadas .
Y tu sonrisa de guayaba verde
pregonó el nacimiento
de la Patria morena,
con la sencilla gracia de la espuma
que cumple su misión de hacerse blanca.
El grito liberador americano en el cual el criollo imprimió
fuerza motriz decisiva, es captado por Mario Augusto en todo
su simbolismo . Nos dice con deliberada intención "sin la furia/
desbordada de celos y ambiciones/ que encienden a los héroes",
como una reminiscencia de lo que fueron los actos de 1903 .
El júbilo experimentado por los panameños con motivo
de la independencia fue tal que "las aguas de los ríos treparon
con su risa las cascadas" .
e) La secesión . En igual forma el poeta habla en otro de
sus cantos de la voluntaria anexión de la patria istmeña a Colombia, bajo el hechizo de Bolívar, y más tarde, de "la angustia
desvelada" vivida por nuestro país al lado de aquella nación que
aniquilaba el "frágil corazón moreno y blando" de la patria .
Sin embargo, como se ha dicho infinitas veces, los istmeños intentaron sacudirse de ese peso que gravitaba oneroso sobre Panamá y "otra vez la conciencia de la hora/ colmó el negro caudal de los suplicios" ;
Se estremeció
la montañosa cumbre de tus senos
y despertó la entraña entumecida
a la luz de la tarde novembrina .
-67-
Enhiesta
Silenciando el dolor
y enmudeciendo el rudo sacrificio,
sin derramar las fuentes de la sangre
te pusiste de pie sobre el abismo .
Reconquistar la llama
erguida tras el valle del martirio
laceró tus anhelos oprimidos .
Y al aire jubiloso,
heridos los panales de tu vientre,
torturando el corazón tu mano misma,
sufriendo las angustias
del oscuro temor y la agonía,
tu juventud de cedros y de peces
lanzó su agudo grito,
prolongado
en la pena de un nuevo sacrificio .
Los azares e intereses múltiples inherentes a nuestra separación se reflejan en los versos anteriores y establecen que
la realización de la misma, representó para la patria un "rudo
sacrificio" del cual, todavía hoy, después de 68 años transcurridos, no logramos reponernos . Razón tiene el poeta al declarar que nuestra nación fue "calcinada en la llama/ inclemente
de las defraudaciones/ trasegada de llagas y silicios" .
d) El rasgo político-social. Si en épocas pretéritas hubo
preocupación por este aspecto, lógico es que en nuestros días
se le dé mayor importancia . Mario Augusto, en el canto que
con toda propiedad denomina Explotación, cuando se refiere
a la política emprendida por los Estados Unidos de Norte América, apunta
Tendía su brazo hercúleo
brindando protección para los débiles,
pero sus dedos de águila imperiosa
exprimían
la asustada semilla de la sangre .
Habló una lengua extraña
de ambiciones, promesas y arrogancias .
Y otra vez la cintura de la dicha
quedó ceñida por la mano férrea
del seductor.
Obsérvese que aunque esa nación otorgaba amparo a los débiles y necesitados -hoy también lo hace-, "sus dedos de águila imperiosa oprimían" a los asustados beneficiarios, mientras
dejaba oír, en el caso nuestro, palabras que eran y son sinónimos "de ambiciones, promesas y arrogancias" . La política seguida por Estados Unidos respecto a Panamá y los asuntos canaleros ha sido más que "férrea' . Por eso, el poeta le canta a la
patria
-
68 -
Tu cuerpo
de árboles, de ríos y de corolas,
pura vestal ansiosa de infinito,
se entregó en holocausto ante el coloso .
¿Era tu desamparo tan tremendo?
¿La soledad del alma era tan honda
en medio del océano sin fronteras?
Tal vez temblaba
tu corazón de liberada cierva .
Tal vez soñaba estrellas
tu juvenil cerebro de paloma .
Fue así como entregaste
tu frescura de hamaca entre dos mundos
para mecer las ansias insaciables
del imperial gigante de piel roja .
Y otra vez el gemido,
la angustia, la tortura, los dolores
de la sangre brotando de las hojas,
cayendo en aguacero fecundante
sobre tu vientre fértil,
para emerger del hambre y la miseria
al morado fulgor de la añoranza .
Recuérdense el éxodo de las pequeñas poblaciones rurales
que huyeron ante el avance de las aguas que sepultaron sus tierras ; la inseguridad de los próceres y el despertar tardío de éstos
cuando arteramente se tramitaba el tratado del Canal, hechos
todos que sofocan hasta el presente la "frescura de hamaca entre dos mundos" de nuestro país .
Por eso, realizada ya la obra de ingeniería que tantos sinsabores nos ha dado, el lirida expresa :
Partida en dos la ardiente
premura de tu sexo,
rotos los cauces de tu sangre joven,
un sendero de gloria improductiva
te encegueció los ojos.
Tu llorar,
tu reir y hasta tus sueños
treparon en las alas azulosas
de pájaros ingenuos
en busca del país donde florecen
y fructifican rosas de utopía .
Callado sacrificio hay en el mito .
Hay que convenir también en que, si se vislumbró prosperidad para el Istmo con la apertura de la ruta intramarina, ésta
sólo nos dio una "gloria improductiva", responsable en parte de
la ceguera de los forjadores de la nación, ya que, todo lo que
sus mentes construyeron en ese sentido se convirtió en la más
desconcertante utopía. En realidad, el mito está a la altura del
sacrificio y viceversa porque, al unísono, Estados Unidos se cubría de glorias y Panamá, así como vio secarse los árboles que
emergen de las regiones inundadas como muda protesta, vio destruirse sus anhelos de prosperidad .
e) El mensaje nacionalista . Como ya se advirtió anteriormente, el poema de Mario Augusto nos trae un mensaje que
si en su estructura fundamental no es nuevo, si lo es en cuanto
a la manera como lo expone :
El dice en el canto que titula Resurrección :
Ahora,
de regreso del viaje de los siglos,
con la raíz en abonadas rozas,
con pétalos de cumbia y tamborito,
vienes,
¡Oh, novia Patria rediviva!
en busca de los sueños germinados .
En otra de sus estrofas promete :
Te hemos de dar la luna que tú pides,
los caminos
del mar porque suspiras,
en el canto de amor que has inspirado .
En los versos anotados se advierte el rumbo que quiere darles el autor . Es en el canto que simbólicamente denomina Ofertorio donde se cristaliza su deseo pleno de significado en el que
está implícito el porvenir de la patria :
El hombre nuevo surge de la tierra,
se empapa de tus jugos más lozanos,
fortalece su alma en tus semillas,
yergue su carne fértil como un puente
sobre tu vientre abierto y fecundado,
y te brinda su sangre entre las manos .
Te quiero liberada de la historia,
vestida de leyendas y de danzas,
henchido el seno de tu propia savia,
para sembrar el mineral fecundo
del ideal que grita y se levanta
uniendo en una fuerza los océanos.
La vida me palpita en cada poro,
la sangre me saloma en los senderos
del espíritu, rompe las cascadas
de las defraudaciones y revienta
una bandera joven en la cumbre
de la montaña que surgió del llano .
Heme aquí, hombre sólo, todo entraña
de amor apasionado y de epopeya,
arrodillado ante tus verdes plantas.
- 70 -
Fructifica en mi frente tus fulgores,
germíname en la sangre tu presencia,
prende en mi corazón tu llama nueva .
Soy el hombre, tu hombre del presente
y tu hombre esperado del mañana,
nacido de tu carne y de tu sangre .
Déjame conducirte hacia la cima
y encender en mi espíritu la brasa
que ha de forjar la lumbre ambicionada .
En primer lugar adviértase que el seda nos habla de un
"nuevo hombre" que surge en la tierra panameña impregnado
por las savias más vigorizante de la patria, en donde la "carne"
de ese hombre viene a ser el lazo que unirá el "vientre abierto
y fecundo" . Le brinda su sangre como para significar que si es
necesario el sacrificio máximo por la patria, no se vacilará en
efectuarlo .
Desea una nación emancipada del peso gravoso del ayer, al
mismo tiempo que prefiere vestirla con las "leyendas y danzas"
más vernaculares . Quiere que sea ella misma, sin nada que no
sea propio y autóctono, para que de ese modo brote potente el
ideal que va en pos de las reivindicaciones nacionales, con el
ferviente deseo de que no haya más frustraciones, sino positivas realidades . Por eso le pide : "prende en mi corazón tu llama
nueva" que no es otra que la que lleva el hombre panameño de
hoy . De allí que el poeta diga :
Soy el hombre, tu hombre del presente
y tu hombre esperado del mañana
nacido de tu carne y de tu sangre .
Es decir que ese "hombre del presente" y "esperado" que
nace del pensamiento en una patria soberana, digna y limpia,
será el que conducirá al país a la cumbre de las más altas realizaciones, con el espíritu propicio que ha de darnos el bienestar
tan largamente deseado .
Vale destacar que el bardo al personificar a la patria como
mujer -novia- utiliza las más delicadas, suaves y poéticas
comparaciones y metáforas, lo que imprime al poema sutiles sugerencias .
Este intenso canto a la patria nos recuerda los versos de
Salomón Ponce Aguilera en su poema Patria (1919)
Yo busco, hace ya tiempo,
cantando una romanza
el ideal de su sueño,
el dolor de sus ansias .
Nadie me dice dónde
te encuentras, Madre mía,
y sólo veo la sangre
que corre de tu herida ;
y a mí, tu hijo que llora
junto a ti tu desdicha,
a mí no ha sido dable
restañar con mi vida.
Uno la identifica como novia, el otro como madre . Sea como
fuere, constituyen amores profundos en la vida del ser humano .
En Panamá Defendida (mención honorífica en el Concurso
Miró, 1958), se observan varios aspectos dignos de mención,
en relación con la lírica patriótica istmeña .
a) Reminiscencia Histórica. Franco, en primera instancia, trata de definir lo que era la patria y se interna, de hecho,
en el pasado más remoto de la misma :
Entonces fue la Patria
Los caminos del Indio
Los playones,
Las montuosas serranías Atlánticas .
Las salinas del mangle y los estuarios,
Fue la Patria la tribu, los juncales,
El fastidio del humo en los bohíos
La sierra agreste, anónima .
Pesarosos, hostiles,
Los senderos del hombre fueron ríos,
Cordilleras de rocas y jaguares .
Los versos anteriores nos remontan a la patria aborigen,
intocada, en donde la naturaleza agreste se expandía lozana y
en donde el indio, amo absoluto de aquellos parajes, se enfrentaba valiente a los ríos, selvas y fieras . Más adelante, José
Franco apunta :
Del turbulento Atrato
Al chiricano suelo pastoril,
La patria ha sido siempre
Los andantes caminos,
Los galopes del aire inmemorial
Territorio de tránsito perpetuo .
El poeta ha querido aquí destacar el hecho de que Panamá
haya sido y lo sea aún, perenne país de tránsito . En el mismo
tono y siempre en permanente fusión indio y naturaleza, el bardo al encontrar en las tumbas indígenas restos de objetos de alfarería, nos dice con voz profunda y cavilosa, plena de gravedad :
¡Oh cenizas del indio en mi memoria!
Hallo en tu cesta rota
La liturgia del vaso funeral ;
Que el hombre es sólo barro,
Mortal ánfora,
- 72 --
Polvo común del tiempo y el olvido .
Quizás en la amargura de la piedra
Tu muerte se prolongue,
Dulce ocarina lánguida,
Sementera filial,
Danza de los abuelos enterrados .
Por lo expuesto en estos últimos versos, nos hace ir en retroceso hasta las ramas primigenias de nuestros antepasados .
Para finalizar su primer canto, emplea una serie de términos como : red, trampa, pesca, en su afán de acercarnos lo más
posible a la vida primitiva de los indígenas panameños .
En el segundo canto del poema "la patria venía andando",
por lo que el poeta llega a preguntar, ya en la época de colonización
Andagoya, ¿Recuerdas?
Los indios te contaron
La fábula, la crónica perdida,
Los encuentros primarios con la muerte .
Prosigue sus versos y habla de la "borrasca" que penetró
las tribus indias al paso de los conquistadores . Trae también a
colación en otros versos del mismo canto, el arranque del descubrimiento del Mar del Sur con la inherente participación del
elemento indígena en esa hazaña, lo mismo que la nueva de la
existencia del imperio incaico .
En el canto tercero se refiere todavía al aspecto histórico,
aunque ya a una época más próxima porque trata asuntos del
siglo pasado. Aquí invoca las figuras preclaras de Tomás Herrera, Justo Arosemena y Santiago de la Guardia, hombres que
son ejemplo para las generaciones panameñas . Estos versos terminan con la siguiente interrogante que los define :
¿Dime si no es al porvenir que canto
cultivada ternura en lo terrestre?
El lirida en el cuarto canto liga a la patria con el tiempo y
deja ver cierta preocupación en la relación que hace de la muerte y el tiempo o viceversa . Por eso dice a la Patria :
Para tu sed de siglos
La tierra fue tu origen :
América, tu casa,
El tiempo, tu navío
Al mañana partiendo irremediable .
Más adelante expresa : "el tiempo es Dios universal, mi Patria", pero, como si se arrepintiera la busca y encuentra "en la
terneza de la piel/, en el agua, en el aire del futuro" ; sin embargo concluye sus versos con la insistencia en que :
-7s-
El tiempo es el olvido de la muerte .
La muerte una morada
De escombros y palabras .
b) Aspecto socio-político . Este aspecto es el que mayor
sentido tiene en el poema de José Franco, por eso :
¿En dónde está la Patria? Me preguntan
Mil manos campesinas, jornaleras .
Está aquí -les respondo- junto al tiempo,
Junto a los cafetales y a las plantas
Más hondas de los ríos ;
Frente a las comunales agonías
de la noche
Donde en llamas madura el corazón .
Obsérvese que son jornaleros y campesinos los que plantean
la interrogante . Por otra parte, el poeta responde que "junto a
los cafetales", donde el sudor del hombre fructifica en la roja
semilla y "a las plantas" de los ríos, porque podemos considerarlos sinónimos de fertilidad ; es decir, que el futuro de la patria
está en la tierra y en el corazón panameño .
Esperanzado en las reformas sociales o en las reivindicaciones que tanto urgen en Panamá, confía :
Porque el día vendrá
En que por las planicies,
Por las altas vertientes erizadas,
Por los difusos símbolos
Del pasto y los jardines,
Vendrán los combatientes
Hijos de Urraca, los indomables
Indios pobres,
Los aldeanos taciturnos,
No a reconquistar sitios, ni ciudades,
Sino a exigir terruño,
Paz y patria final .
Los versos citados nos hacen ver -junto con el poeta- un
próximo despertar revolucionario en el que no se luchará por el
poder gubernamental sino por la tierra para el cultivo (recuérdese la monopolización de la misma por los latifundistas) . Con
la expresión "patria final" nos sugiere el lirida ese pedazo del
terruño que, más que ningún otro, es definitivo : el sitio donde
cavar una tumba. Nótese además, que esos que vendrán por
"llanos" y "vertientes" escarpadas serán indios, campesinos humildes, en demanda de la justicia que se les niega :
Por eso cada aurora, cada tarde
En que el monte se llena de protesta,
7/ derrumban
Los cercados y cortan alambradas
- 74 -
Los labriegos, y prenden las montañas,
Y encienden mil lámparas de gritos, y
Hay salomas intensas como llantos
Y machetes rondando las campiñas,
Se abre una trocha más,
Se abre la puerta hermosa de la espera.
La angustia de la colectividad campesina es patente en los
versos anteriores, por eso agrega :
Porque en los villorios como en las ciudades
De esta patria aturdida,
Muerden los canes de la angustia,
Mugen los toros de la tisis,
Braman los trapiches del hambre en las
Huesudas manos frías
Del mendigo cubierto de cenizas . . .
Nos dice José Franco la verdad descarnada y fría que se
nalga en nuestro país y la canta con figuras muy originales :
"patria aturdida', "canes de la angustia", "toros de la tisis",
"trapiches del hambre" . Lo político-social se mezcla íntimamente y nos ofrece el canto que es una denuncia sin rodeos ; desnuda, pero que asimismo concibe una esperanza :
También "The Canal Zone"
Es una brasa ardiendo, Patria mía .
Si fuera el Canal un sitio dulce,
Si fuera un
Sendero de alborozo .
Si abriera sus compuertas a la dicha
Del hombre sin remilgos ;
Si la bandera nuestra
Tremolara en sus aguas,
Si no decapitaran la alegría . . .
Iríamos contigo,
Saludando,
Haciendo un mundo bueno .
Sería el Canal un sitio puro,
Un eterno vehículo de amor .
Pero la gruta rubia del Gold Roll
Ha sido un cráter sucio
De esputo y pus, de huesos
Y carne devorada .
Porque mientras exista un Silver Roll
De negros y un Gold Roll de blancos,
Y haya un prostíbulo para cada dólar
Que penetre en nuestra tierra,
Y los indios se pudran como tallos
junto a las plantaciones de banano,
No habrá paz,
Ni habrá fundamentales regocijos,
Ni habrá un mantel de amor
Para el dolor antiguo de la patria.
Recoge ese haz de protestas amargas, crudas, que encienden la rebeldía y la sed de justicia en el ánimo de los panameños, desde el día nefasto en que se negoció con la nación norteña .
El poeta retorna a lo social, tendencia que vigoriza su poesía,
en el canto cuajado de futuras posibilidades para la patria ; por
eso, no sin cierta nostalgia, producto de la meditación, expresa :
Cuando termine la tristeza, cuando
No haya mendigos y haya frutos, cuando
Sean las horas joyeles de alegría
Y la leche no falte en los manteles,
Cuando no se lastime la ternura
De las recién paridas madres jóvenes,
Y los ríos extraños busquen sitios
A sus banderas de aguas amorosas,
Cuando los barcos -islas errabundasDel pueblo universal lleven la paz :
Seguiremos creyendo en tu memoria.
Ya en el epílogo de la obra, José Franco hace un patriótico
juramento en el que no pueden faltar las inevitables alusiones
al indio del ayer y al panameño de hoy, humillados en su propio suelo :
Oh, mi país amado
Panamá.
Lirio continental
Sutil aroma ungido
Al pórtico de América .
Te han golpeado
Hasta en tus oquedades, patria mía .
Antaño fusilaron
Tus indios, los solemnes atabales,
Los tambores del adiós sin retorno .
Más tarde fue molienda tu cintura,
Jazmín heroico
Tu ombligo asesinado.
Aún te siguen golpeando, patria mía .
Sin embargo,
Mañana serás júbilo,
Podré mirarte alegre,
Oler tu casa limpia,
Sentir la aurora libre
Sobre tu patrimonio,
Junto a tu corazón,
Mañana, te lo juro
Cantaremos un himno por la vida .
A través de los poemas de Mario Augusto Rodríguez y José
Franco se llega a la conclusión de que el sentimiento nacionalista en Panamá es cada vez más profundo y que hay la esperanza, sólida y vehemente, de que en no lejano día, podamos obtener lo que a veces se calla pero que llevamos arraigado firmemente en nuestras convicciones ; reiteradamente los panameños
han protestado con energía cuando se ha "golpeado" a nuestra
patria.
Aristides Martínez Ortega, obtiene el premio de Literatura
otorgado por la Universidad de Chile, con el poemario A Manera
de Protesta. En uno de sus poemas titulado Palabras Antes del
Final critica a los norteamericanos (Tío Sam), entre otras cosas por el uso de bombas atómicas ; o sea, por justificar la búsqueda de la paz, a través de las bombas de hidrógeno . También :
El por ti tan ayudado mundo no puede olvidar
que siendo tuyo el Canal accedas a darlo a conocer
como de Panamá
en las postales para turistas.
Tal vez sea ésta, otra benevolencia de Estados Unidos, porque el Canal es de Panamá, sólo de nombre .
En Poemas al Sentido Común, también de Martínez Ortega, está El Canal de Panamá tiene Peces Asombrados . Es un canal en donde el autor hace aparecer una "mezcla oceánica" . Este
océano inventado carece de corales, moluscos, cangrejos, algas,
caracoles, etc ., es decir, de todo lo inherente al mar . No obstante, tiene "peces asombrados" . Veamos la última estrofa en la
cual se sintetiza la ironía :
Sin embargo maravilloso :
cuánto número sumado, restado, dividido, multiplicado ;
cuánto cálculo, cuánta estabilidad, cuánta exactitud ;
¡cuántos peces asombrados!
Los Derrotados del Llanto es el libro en el que José Antonio Moncadaluna recogió parte de su producción poética premiada en el Concurso Miró . El poeta trágicamente desaparecido hace algunos años, nos dice en Así tendrás la tierra que soñaste (poema en seis cantos dedicados a Victoriano Lorenzo)
15 de mayo de 1903 .
Todavía la patria es un despojo ;
la noche se prolonga entre la pólvora,
vuelve Caín con su fulgor de tigre .
Rememora el nefasto día de la ejecución, en la Plaza de
Chiriquí, del cholo coclesano . Para esa fecha aún la patria estaba en ruinas, destrozada . Meses más tarde será cuando los
acontecimientos tantas veces debatidos, le darán la libertad anhelada, para salir de los desechos en que yacía inmersa . Fácil-77-
mente nos percatamos de por qué la noche se torna inacabable
entre la pólvora y cuál es (o son) el Caín que, con fulgor de tigre retorna para ultimar al hermano . Veamos el VI y último
canto del poema :
Ya ves, y sin embargo, Victoriano :
Aquí en este silencio sentaron tu agonía
frente a este muro ciego donde los sueños gimen,
y el mar es una espalda para llevar la muerte
con profundas ternuras de lágrimas antiguas .
Aquí ordenaron muerte los hombres de voz dura
con una boca llena de sombras y cenizas ;
y para que asomara la patria por tu cuerpo
te sembraron la angustia de agujeros profundos .
En un segundo el aire disputa tu silencio
colgando mundo afuera gravemente vencido .
(Es tan corto un segundo para medir la vida,
yen un segundo quieren matar una esperanza) .
Yo quiero ver los hombres que dieron la voz dura
y dibujaron noches en tu perfil campestre .
Creyeron que las balas maniataban tu acento,
sin saber que estás vivo cuando te llama el pueblo .
Yo he visto tras la lluvia tu voz ensangrentada
corriendo y levantando su acribillado brazo ;
y es como si volvieran a fusilarte el pecho
aquellos que a la patria la siguen fusilando .
El poema de Moncadaluna (sus seis cantos) está impregnado de la gran admiración que por el caudillo liberal, siente el
autor. Con emotividad sincera traza la vida de Victoriano Lorenzo, la traición de que fue víctima y lo que representa hoy
para el pueblo panameño . De los versos anteriores :
Y para que asomara la patria por tu cuerpo
te sembraron la angustia de agujeros profundos .
La patria se asoma roja en la sangre del indio, hijo de las
montañas coclesanas ; salió de su cuerpo en donde le incrustaron la angustia que produce el dolor físico, en los hondos agujeros que dejan las balas asesinas . El lirida desea ver a los que
con acentos de piedra deciden y ordenan la inmolación e invaden de sombras el rostro campesino ; ilusos, creyeron sellar para
siempre los labios del caído, cuando precisamente, su injusta
muerte, lo ha convertido en paladín de los desposeídos . La visión que del pasado vuelve al presente, es para el bardo, como
si aquellos que causaron la desaparición corporal del indio insobornable, todavía, ya sea por descendencia, ideas caducas o
retrógradas, perpetraran otra vez el homicidio, lo que es continuar ininterrumpidamente el fusilamiento de la patria .
María Olimpia de Obaldía, "la alondra chiricana", fue proclamada "María Olimpia de Panamá", en el homenaje nacional
que se le tributó .en 1929 .
- 78 -
A través de su producción poética manifiesta su sensibilidad de gran dama : como esposa, madre y maestra, tres actitudes muy propias de la mujer, que en casos especiales sustentan
la producción lírica, como en el dignísimo ejemplo de Gabriela
Mistral .
En general, su obra se inspira en los motivos que le da su
hermosa provincia o patria chica : Chiriquí . Así lo confirman
sus poemas : Mis Montañas, Chiriquí, El Volcán Barù, El Valle
de la Luna :
¡Tierra de los penachos de montañas
y los ríos tumultuosos : pensamiento y acción ;
tierra que en su castillo de los trópicos
luce extraño pendón de primavera;.
tierra de mis amores, tierra pródiga . . .
¡Maravilloso don. . . !
(Chiriquí) .
En el segundo verso identifica el correr agitado de los ríos
provincianos con la característica inherente a los vástagos de
esa región panameña : "pensamiento y acción" . Cuando agrega
"tierra de mis amores", los vocablos pueden traducirse como el
lugar que encierra o envuelve sus más dulces afectos . Sin embargo, ama a la patria en toda su dimensión :
¡Panamá de Eldorado. . . la verde . . . la de rosa. . .
tus hijos te llevamos dentro del corazón
lo mismo que la hostia de finísima forma
para el creyente guarda la majestad de Dios!
(Tierra de Promisión)
La comparación es excelsa, sublime : Patria y Dios ; empero, de igual modo la vincula con algo más terrenal, pero también
de su querencia :
¡Espléndida pollera!
¡Legendaria bandera
que armella entre sus pliegues la ilusión :
en el joyero de mi patria amada
eres gema preciada
y en su jardín de ensueños, bella flor!
(La Pollera) .
La poetisa ve a nuestra patria feliz y confiada :
De cara a los cielos ;
de cara a, los cielos radiantes del Trópico
está Panamá, la sirena
que baila cantando al son de dos mares .
(Visiones Eternas) .
-7s-
Igualmente
El Istmo, como un arco tendido entre dos mundos
con la cuerda invisible en los mares oscuros,
ansiaba un. Sagitario cuya mano certera
apoyada en la curva disparara la flecha .
Llegó el Progreso alado, el taumaturgo arquero
cuyas flechas señalan las rutas a los pueblos,
y al extender la cuerda para lanzar el dardo
rompió el arco gigante su, mano de Centauro . . . .
. .. . . . . . . .. .. . . .. . . . .. . . . . . . . . . .. .. . . . . . . .. . . .
y en la brecha ¡oh prodigio! quedó, como una estrella,
clavada para siempre la colosal saeta . . . ¡
(Mi Patria) .
En este poema la imaginación fecunda de la "alondra" se
remonta a grandes alturas ; menciona por primera vez al Canal
de Panamá y lo denomina "brecha", abierta por el "Progreso",
el "taumaturgo" . Ella -hecho poco frecuente en la mayoría de
nuestros bardos- aquí solamente observa la citada obra como
tal, sin las enormes implicaciones que conlleva . Sin embargo :
Mensajes urgidos de ciencia
vinieron de Francia, vinieron del Norte de América :
¡Pro Mundi Beneficio!
¡Pro Mundi Beneficio!
y para bien del mundo fue Panamá holocausto .
(Visiones Eternas) .
En primer término alude al país que hizo el intento de construir el canal, después el que culminó la empresa ; finalmente,
tras evocar el lema del Escudo Panameño, coloca la palabra "holocausto" para dejar a las claras el sacrificio de Panamá . En
esa voz está implícita la queja, igual que en :
Patria que desgarraste tus entrañas ubérrimas
en magno alumbramiento para la Humanidad :
tu lema generoso PRO MUNDI BENEFICIO
sintetiza un anhelo de justicia social .
(Tierra de Promisión) .
Junto a la naturaleza istmeña, como recurso con el que nutre sus versos, María Olimpia de Obaldía nos habla en su obra
de la historia panameña, de Urracá, Balboa, Anayansi, los indios doraces y también de Bolívar el soñador americano . Pero
destaca la suma importancia que le otorga al indio chiricano, a
tal punto, que al dirigirse a un árbol centenario, declara orgullosa
Yo te saludo en nombre de mi raza
que en mí agoniza con fulgor de soles
y en la malla vibrante de mi verso
-so-
viene, trocada en mariposa fúlgida,
peregrina crisálida de ensueños
que en mi infancia nació bajo tus ramas. . . l
(Arbol-abuelo) .
La admiración por el aborigen y la remembranza que de él
hace, la llevan a una de sus más gustadas producciones, a Ñatore May (en dialecto guaymí : muy bien, gracias) en donde expone con emotividad, calor y comprensión humana, ese dolor
irredento en el que vive sumida la mujer indígena, que ni siquiera profiere un lamento . En diez estrofas de heptasílabos
vuelca la costumbre hecha tradición de ese mundo que no sabe
"de mimos ni de besos" . Los que aplican los vocablos "hermana"
y "camarada" para designar al prójimo en sus respectivos credos, tampoco aligeran el peso abrumador que gravita sobre ella .
Las tres últimas estrofas están cargadas del patetismo que
desde hace cuatro centurias es rasgo particular del indio panameño, para quien las reformas no existen . Colón, Bolívar, Cristo, nada dicen a la india puesto que para ella nada representan .
La poetisa, católica como es, manifiesta que la estoica mujer "retornará a la tierra" para recordar que de ella surgió . Asimismo, fatalista ante lo inexorable, se aviene al destino cruel y sin
remedio, del cual sólo le queda aquello que nadie puede arrebatarle : que la cubra la tierra del "nativo solar" ; circunstancia
que ahora sí, da sentido a su reiterada frase "ñatore may", cuando le agradece a Dios -paradójicamente- esa dádiva :
Y al caer a la tumba
cual bestia fatigada
gozará las caricias
de la madre eternal . . .
y entonces, sólo entonces
será justa la frase
al decir resignada
a Dios Ñatore May.
Al tomar en consideración esta poesía, cuyo tema es indígena en esencia, así como también otros poemas (Anayansi,
Urracá) y las veces que hace alusión a ese conglomerado con
raíces telúricas profundas, afirmamos que es la poetisa panameña que más lo incorpora a su obra literaria . Por otra parte, cabe anotar que Ñatore May posee intenso sentido social, pues en
él se protesta por el abandono inmisericorde en el que se mantiene actualmente a la indiada chiricana .
Los escritores locales han hecho mención en sus obras de la
nota-protesta que, en 1921, envió Narciso Garay al Senador de
los Estados Unidos en relación con el abuso de esa potencia en
el asunto limítrofe entre Panamá y Costa Rica, que reza como
sigue :
"En presencia de la actitud inequívoca asumida por el
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Pana;màpesrovbligadsmetr udoestin
en su misma debilidad encuentra energías suficientes
para clamar al cielo contra la injusticia y la violencia
a que se le sujeta, y para declarar que mientras palpiten corazones panameños en el mundo, conservará viva
la herida profunda inferida a su dignidad y a su altivez y mirará con ansiedad hacia el porvenir en espera
de esa justicia redentora que hoy se le deniega, pero,
que llegará para ella algún día por inexorable designio
de Dios () 33) .
No obstante, como ya han opinado, creemos que no debemos ni "clamar al cielo" ni esperar el "inexorable designio de
Dios", sino que se debe buscar un nuevo convenio en el que la
justicia y la equidad brillen con esplendor .
Vale recordar la protesta de 1947 en la que tomaron parte
el Gobierno, la ciudadanía en general, y en especial los valerosos
estudiantes panameños, quienes siempre se han colocado a la ca
bezad lasreivndcaionesd laptria,contraelconveioFlós-Hines .
Y es que la juventud, con la energía y el ideal que conlleva,
sabe arrojarse temeraria tras la consecución del bien nacional .
ideal que Carlos Manuel Gasteazoro define como savia nutricia
que viene del pasado .
Recuérdese que sangre juvenil panameña ha regado nuestras calles y empapado nuestro pabellón, ya sea para defender
asuntos netamente internos y civilistas (10 de mayo de 1958),
así como también para proclamar nuestra disconformidad por
la manera como ha interpretado el gobierno norteamericano
nuestra soberanía (1947 y 1959) .
Estos ultrajes a la patria en el cuerpo de sus más amados
hijos se hacen presentes en los versos de Amelia Denis de Icaza :
Heroica juventud, ¡alzad la frente!
El genio es luz, irradiación divina,
El que lleve esa luz será el más fuerte
para luchar en la sangrienta lidia (34) .
Nuestros pueblos interioranos tampoco se han quedado rezagados cuando de la integridad de la patria se trata . No por
estar alejados físicamente de la zanja que ha motivado tantos
sinsabores se sienten ajenos a ese sentir colectivo del panameño .
(33) Controversia de Límite entre Panamá y Costa Rica . Secretaria de
Relaciones Exteriores . Tomo II, Panamá, Imprenta Nacional, 1921,
pág. 479 .
(34) Rodrigo Miró . Op . Cit., pág . 45
- 82 -
Descargar