10-060_Plan_Cielos ABiertos_LacianayBabia_v02_100420

Anuncio
Avda. Reyes Leoneses nº 11, 24008 – León.-Tfno.: 987 840 256- Fax.: 987 808 315 – http: www.jcyl.es
Dirección General de Energía y Minas
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A
CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
C O N T E N I D O
D E L
D O C U M E N T O
A] INTRODUCCIÓN
5
B] JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE ELABORACIÓN DEL PLAN
9
C] ÓRGANO PROMOTOR Y ESTRUCTURA DEL PLAN
11
D] CARÁCTER Y ÁMBITO DEL PLAN
13
D] 1.
D] 2.
D] 3.
D] 4.
CARÁCTER DEL PLAN
ÁMBITO DEL PLAN
JUSTIFICACIÓN DEL INTERÉS PÚBLICO
JUSTIFICACIÓN DE SU INCIDENCIA MUNICIPAL
13
13
15
17
E] MARCO NORMATIVO Y JUSTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO. ADECUACIÓN A OTROS
ELEMENTOS DE ORDENACIÓN
19
E] 1. MARCO NORMATIVO DE APLICACIÓN
E] 2. ADECUACIÓN A OTROS ELEMENTOS DE ORDENACIÓN
E] 3. TRÁMITE AMBIENTAL
19
23
30
F] DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
31
F] 1. LA ACTIVIDAD MINERA
F] 2. SITUACIÓN AMBIENTAL
31
34
G] OBJETIVOS Y ACTUACIONES DEL PLAN
G] 1.
G] 2.
G] 3.
G] 4.
37
OBJETIVOS DEL PLAN
ALTERNATIVAS INICIALMENTE PROPUESTAS Y ANALIZADAS
ACTUACIONES
RANGO DE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN
37
38
42
48
H] INVERSIONES PREVISTAS
49
ANEJO 1. CARTOGRAFÍA
51
3
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
A]
INTRODUCCIÓN
Las explotaciones de minería de carbón a cielo abierto en las comarcas de Babia y Laciana en la
provincia de León, datan de principios de los años 80, teniendo su máximo exponente en la zona más
oriental de la cuenca carbonífera de Villablino, concretamente en el denominado Campo de la Mora del
Área de Carrasconte.
Dicha actividad extractiva fue desarrollada por pequeñas empresas que se limitaban a la extracción
mediante zanjones sin formar autenticas cortas, con escasos medios y producciones limitadas, que
raramente superaban las 30.000 t/año y con plantillas que no solían superar la docena de operarios,
que simultaneaban con grupos de interior.
En general estas pequeñas explotaciones finalizaron su actividad antes de mediados de los 80,
coincidiendo con la entrada en vigor del Real Decreto 1116/1984, de 9 de mayo, sobre restauración
del espacio natural afectado por las explotaciones de carbón a cielo abierto y el aprovechamiento
racional de estos recursos energéticos, que regulaba el contenido mínimo de los planes de explotación
y restauración en explotaciones de carbón a cielo abierto.
Antes de la entrada en vigor de dicha norma, las explotaciones a cielo abierto carecían de una
regulación específica, por lo que se desarrollaron sin un plan general de explotación, con las labores
programadas en los planes de labores anuales.
A partir del año 1984 la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada, S.A., inicia nuevas explotaciones
en el Área Carrasconte-Campo La Mora, denominadas el Salguero y Sedernal.
Estas explotaciones se desarrollaron sobre la base de proyectos generales de explotación y
restauración, empezando a utilizar el método de transferencia de estériles.
A finales de 1986 la Empresa Nacional Adaro, a través de una investigación geológico-minera
desarrollada entre 1982 y 1986, puso en evidencia la existencia de numerosas zonas, dentro de la
citada cuenca, susceptibles de explotación a cielo abierto.
Así se fueron preparando, explotando y posteriormente restaurando, diversas áreas en Leitariegos,
Feixolín, Robledo (que se ejecutó en apenas dos años), Salguero Norte, etc.
En la actualidad existen al menos diez zonas con un potencial global de recursos cifrados en cerca de
9 millones de toneladas, con posibilidad de extracción a cielo abierto con ratios medios en el
entorno de los 19 m3/t. Dichas zonas se distribuyen de Oeste a Este a lo largo de toda la Cuenca
minera, que incluye, entre otras, las posibles cortas de Rodeviejas con unos 2 Mt, Buxonte: 1 Mt,
Ladrones: 1Mt, La Mora: 2,1 Mt.
Las circunstancias que justifican la importancia del mantenimiento de una actividad extractiva a cielo
abierto en la cuenca de Villablino, siempre y cuando se tengan en cuenta términos de sostenibilidad,
racionalidad, dentro de la legalidad y respeto al medio ambiente, son las siguientes:
En primer lugar, el Plan Nacional de reserva estratégica de Carbón y nuevo modelo de
desarrollo integral y sostenible de las Comarcas Mineras 2006-2012, suscrito por el Gobierno
de España con los representantes de las organizaciones sindicales mayoritarias (CCOO y FÍA-UGT) y la
patronal del carbón (CARBUNIÓN) preveía inicialmente producciones anuales de carbón procedentes
en el 35% de explotaciones a cielo abierto y 65% de explotaciones subterráneas de acuerdo
con el esquema productivo existente en el momento.
Iniciado el desarrollo del citado Plan se observaron dificultades en las empresas de algunas
cuencas para obtener las producciones que en el mismo se les asignaban, y para mantener las
proporciones del origen (cielo abierto/subterráneo) a lo largo de la senda marcada hasta la finalización
del Plan. Las razones se pueden encontrar tanto en algunos aspectos sociales derivados el mismo Plan
(que conlleva prejubilaciones, recolocaciones, etcétera, con el consiguiente problema de pérdida de
5
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
mano de obra cualificada para la minería subterránea pese a los esfuerzos de todas las partes
implicadas en el proceso de formación), como en el encarecimiento de los costes de explotación de
minería subterránea en yacimientos cada vez más difíciles de explotar que hacen imposible el
mantenimiento rentable de la minería subterránea por sí misma sin ayudas, que son decrecientes en
el tiempo. Los escasos márgenes de tolerancia previstos en el Plan en cuanto a las
desviaciones de las producciones según su procedencia a cielo abierto o subterránea ponían en
dificultad la viabilidad efectiva del Plan.
A finales de 2007, las partes firmantes del citado Plan acuerdan, con el objetivo de garantizar la
viabilidad de dicho Plan, modificar las cuantías y procedencias de las producciones para 2008,
hasta el punto de que el reparto global (a nivel nacional) de procedencias pasa a ser
aproximadamente del 57% para explotaciones a cielo abierto y 43% para explotaciones
subterráneas. Además se permite un margen de tolerancia en las producciones según su origen
(15%) compensable en otras unidades de producción, que da una mayor flexibilidad a las
empresas en la consecución de sus objetivos globales de producción.
La proporción cielo abierto/subterráneo varía singularmente de una cuenca a otra, situándose en la
revisión (ver Tabla 1) para 2008 en la cuenca de Villablino, en un 69% para explotaciones a
cielo abierto y 31 % para explotaciones subterráneas. En definitiva en la revisión para 2008
(Orden ITC/3666/2007 de 14 de Diciembre), el ratio "cielo abierto / subterráneo" revisado
(57/43) y aceptado por los firmantes del Plan, es superior al previsto inicialmente (35/65)
en el Plan para toda España.
En Castilla y León el ratio revisado es menor (51/49) a la global nacional (57/43), aunque es
algo superior en la zona de Villablino (69/31), como se muestra en la Tabla 1. Este mayor
esfuerzo de Castilla y León frente a la media nacional (la minería subterránea es menos productiva) se
deriva de sus yacimientos y se traduce en un mayor empleo (el máximo posible de forma estable),
pero para alcanzar una situación de equilibrio estable ha debido asumirse un importante reajuste en la
estructura productiva (cielo abierto/subterráneo) de la cuenca de Villablino, con yacimientos
subterráneos más difíciles de explotar y sin mano de obra cualificada suficiente; aunque con una
importante población dependiente casi íntegramente de la actividad minera.
Otras opciones son difícilmente planteables, ya que la minería a cielo abierto permite equilibrar
resultados con la minería subterránea, no sólo de la cuenca de Villablino. De manera, que un fracaso
en las empresas mineras desajustaría el entramado de otras unidades de producción próximas a los
grupos empresariales. Es pues necesario entender este equilibrio para entender la importancia que el
cielo abierto tiene en una zona que depende en gran medida del monocultivo del carbón. Hay que
tener en cuenta que una parte importante de la población de Laciana y Babia (cerca de 12.000
habitantes) trabaja directa o indirectamente en unidades de producción carbonera próximas que se
verían afectadas por cualquier hecho relevante en las empresas de minería del carbón.
Para ilustrar las cifras que se dan, puede ser interesante el cuadro siguiente:
Tabla 1: Previsiones de explotación de carbón del Plan de la Minería de Carbón 2006-2012.
Cielo abierto(t) Subterráneo(t)
CA /
Subt.(%)
Total
Inicio Plan (2006)
4.273.100
7.821.000
12.094.100
35 / 65
España
Revisión 2008
6.051.046
4.585.737
10.635.083
57 / 43
Castilla y León
Inicio Plan (2006)
702.300
4.999.500
5.701.800
14 / 86
2.671.346
2.496.037
5.167.383
51 / 49
Inicio Plan(2006)
155.000
905.000
1.060.000
15 / 85
Revisión 2008
664.250
300.000
964.250
69 / 31
Revisión 2008
Villablino
6
Total(t)
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
En esta tabla se puede ver que la distribución de la producción prevista en el Plan del Carbón
se ha demostrado excesivamente optimista para la minería subterránea tanto a nivel nacional
como a nivel de Castilla y León y especialmente la cuenca de Villablino. La revisión demuestra que ha
sido entendido por todas las partes que era muy difícil cumplir el Plan sin los ajustes
aprobados.
En definitiva, es de destacar la importancia que tiene la minería a cielo abierto en la cuenca de
Villablino, siendo ésta necesaria para mantener el equilibrio productivo de la minería de la zona, que
conlleva a su vez el equilibrio en el mantenimiento del empleo y el desarrollo socioeconómico de las
Comarcas en términos estables.
Obviamente, los nuevos planteamientos aprobados por los firmantes del Plan del Carbón deben
llevarse en las explotaciones a cielo abierto en términos sostenibles, con racionalidad,
dentro de la legalidad y respeto al medio ambiente.
En concreto en Castilla y León se sigue un procedimiento estrictamente riguroso ya que la autorización
de explotación se concede recogiendo los condicionamientos que se contemplan en las evaluaciones
de Impacto Ambiental una vez que se ha informado por la ponencia provincial, (creada por el Decreto
209/1995 de 5 de octubre por el que se aprueba el Reglamento de evaluación de Impacto Ambiental
de Castilla y León), el Estudio de Impacto Ambiental y se dicta la Declaración de Impacto Ambiental
por la Consejería de Medio Ambiente, como órgano ambiental en virtud de las atribuciones conferidas
por el artículo 2º del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías
Ambientales de Castilla y León, aprobado por Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo.
7
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
B]
JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE ELABORACIÓN DEL PLAN
Atendiendo a lo expuesto en el apartado anterior, la Dirección General de Energía y Minas de la
Consejería de Economía y Empleo, en el marco de sus competencias inicia la elaboración del “Plan
Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León)”,
con vigencia hasta el 2020, para el desarrollo de las explotaciones de carbón a cielo abierto en las
citadas comarcas leonesas.
El 11 de diciembre de 2008, el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, declaró mediante
Acuerdo, de “interés público de primer orden” social y económico el Plan de explotaciones de
carbón a cielo abierto en las zonas de Laciana y Babia de la provincia de León.
Las razones que justifican la importancia de la actividad minera en estas comarcas, que se
recogen en el Plan, son las siguientes:
a)
El impacto socioeconómico positivo en un territorio aislado como las comarcas de Laciana
y Babia, donde las posibilidades de reindustrialización son escasas y complicadas y la
desaparición de esta actividad supondría la eliminación de la principal fuente de empleo
existente.
La actividad minera en estas comarcas representa un importante peso sobre la economía
local. A finales de 2007 generaba un empleo directo de 1.425 trabajadores en sus
explotaciones subterráneas y a cielo abierto. Por otra parte, en el informe “Evaluación del
impacto económico de la minería del carbón en la provincia de León”, realizado por la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León, indica que el
número de empleos directos e indirectos que dependen de la minería de la comarca son al
menos 3.700.
La Propuesta de Plan garantiza la coexistencia de explotaciones subterráneas y a cielo
abierto, de manera que se asegure la existencia de reservas e infraestructuras en cuantía
suficiente durante los años de la planificación para mantener minas subterráneas que
permitan la continuidad del empleo total comprometido.
En definitiva, es de destacar la importancia que tiene la minería a cielo abierto en la zona de
Villablino (cerca de 12.000 habitantes en las Comarcas de Laciana y Babia), por ser
indispensable para mantener el equilibrio productivo de la minería de la zona, el empleo y el
desarrollo socioeconómico de estas comarcas en unos términos estables.
Si se rompe el equilibrio productivo previsto en los actuales acuerdos para desarrollar el Plan
del Carbón vigente (la minería a cielo abierto compensa la deficitaria y menos productiva
minería subterránea de la cuenca de Villablino) se podría desajustar el sector, además de en
la zona de Villablino, en otras unidades de producción de Castilla y León y Asturias, debido a
la estructura empresarial actual de la minería del carbón en España. Todo ello con fuertes
implicaciones socioeconómicas en varias zonas, especialmente en Laciana y Babia.
b)
La importancia del carbón en la generación de energía en el momento actual en el
estado español. La energía eléctrica no puede almacenarse, debe generarse y ser consumida
en el mismo momento. En consecuencia, para adaptarse, esta demanda debe ser atendida en
buena parte con centrales de generación cuya carga pueda ser gestionable. Sólo las centrales
de fuel, carbón y gas pueden modificar su régimen de carga sin pérdida de rendimiento. En el
régimen ordinario, las centrales nucleares, ciertas hidráulicas en determinadas condiciones y
las energías renovables, excepto la biomasa, no admiten regulación, por lo que el carbón, que
en el año 2008 mantenía un 27% del total de generación de energía eléctrica, y sigue siendo
una fuente de energía que tiene un papel insustituible actualmente en el mundo de la
generación de energía.
9
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Todo esto es así en un entorno general, pero en un entorno específico, nos encontramos con
las comarcas de Laciana y el Bierzo, próximas a las centrales térmicas leonesas de
Compostilla y Anllares. Estas centrales tienen un potencia instalada próxima a los 1.800 MW y
consumen diariamente a plena carga unas 18.000 toneladas de carbón y han sido diseñadas y
construidas para quemar los carbones específicos de Laciana y Babia, por lo que desabastecer
estas centrales térmicas de su principal combustible tendría consecuencias industriales y
societarias devastadoras.
c)
La necesidad de mantener la independencia energética del Estado Español y de la
Unión Europea.
Actualmente el estado español importa el 80 % de los recursos energéticos que utiliza y la
política energética impulsada por la Unión Europea ha prescrito la necesidad imperiosa de
constituir en cada estado miembro una Reserva Estratégica de recursos energéticos
autóctonos, independientes de los avatares externos.
En particular el Reglamento (CE) Nº 1407/2002 del Consejo de 23 de julio de 2002, sobre las
ayudas estatales a la industria del carbón, establece literalmente en su preámbulo la utilidad
del carbón autóctono para garantizar el suministro energético. Entre las razones que se
señala, alude al desequilibrio competitivo del carbón comunitario con respecto al carbón
importado, lo que ha obligado a la industria del carbón a aplicar importantes medidas de
reestructuración y de reducción de la actividad a lo largo de las últimas décadas. Asimismo,
señala la necesidad de la diversificación de las fuentes de energía tanto por zonas geográficas
como por productos y la adopción de las medidas que permitan garantizar el acceso a
reservas de carbón comunitario, tal y como se recoge en el Libro Verde de la Comisión “Hacia
una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético”.
El 28 de marzo de 2006 la Administración del Estado Español, los representantes de los
trabajadores y la Federación de empresas productoras de carbón “CARBUNIÓN”, suscribieron
el llamado Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012 y Nuevo Modelo de
Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras, que se constituye en el
plan estratégico para la concesión de ayudas al desarrollo infraestructural en las comarcas
mineras del carbón.
Dicho Plan supone un compromiso de suministro de más de unos 10 millones de toneladas de
carbón, de las que un 57 % deben ser producidas en explotaciones a cielo abierto, atendiendo
a la revisión de 2008. Se constituye de esta manera la Reserva Estratégica de Carbón del
Estado Español, como el yacimiento que debe ser mantenido accesible para mantener la
independencia energética necesaria para responder a una eventual crisis que comprometiera
los suministros de fuentes de energía alóctonas. De acuerdo con la normativa comunitaria, las
ayudas al funcionamiento van ligadas al contrato de suministro de carbón. Al tener suscrito
contrato de suministro de carbón con sujetos productores de energía eléctrica, y cumplir con
todos los requisitos necesarios, la minería de Laciana y Babia es beneficiaria de las Ayudas
estatales a la industria del carbón, reguladas en el citado Reglamento.
La ratificación más reciente de la integración de la minería de Laciana y Babia en la
Reserva Estratégica radica en su obligación de producir 664.250 toneladas anuales
procedentes de explotaciones a cielo abierto más 300.000 t de minería subterránea y en su
derecho a percibir más de 44 millones de euros anuales, tal y como se establece en la Orden
ITC/802/2010 de 30 de marzo, que modifica la Orden ITC/3666/2007, por la que se
establecen las bases reguladoras de las ayudas a la industria minera del carbón para los
ejercicios 2008, 2009 y 2010; así como en el Real Decreto 134/2010, de 12 de febrero, por el
que se establece el procedimiento de resolución de restricciones por garantía de suministro
que obliga a buscar las mejores perspectivas económicas para garantizar el acceso a una
reserva estratégica.
10
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
C]
ÓRGANO PROMOTOR Y ESTRUCTURA DEL PLAN
El órgano promotor del Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a cielo abierto en Laciana
y Babia (León) 2009-2020 es la Dirección General de Energía y Minas de la Consejería de Economía y
Empleo de la Junta de Castilla y León atendiendo a las competencias definidas en el artículo 8
(epígrafe d) del Decreto, 72/2007, de 12 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la
Consejería de Economía y Empleo, donde se establece que corresponde a la Dirección General de
Energía y Minas “la planificación, ordenación, investigación, inspección formación y seguridad minera”.
El Plan se estructura en 7 capítulos en los que se da cumplimiento al contenido mínimo especificado
en el artículo 23 de la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad
de Castilla y León, modificada por la Ley 3/2010, de 26 de marzo.
Tabla 2: Justificación del cumplimiento del contenido mínimo establecido en la Ley 10/1998, para los planes
regionales de ámbito sectorial.
Contenido mínimo
Desarrollado en el apartado…
Organismo, Entidad o persona promotor del plan o
proyecto.
En el presente apartado
Características espaciales, temporales y económicas del
plan
En el apartado D] 2, las características espaciales y
temporales.
En el apartado H] los aspectos económicos del Plan
y las inversiones previstas.
Descripción de los objetivos y características funcionales
En el apartado G]
Justificación de la utilidad pública y de su incidencia
supramunicipal
En los apartados D] 3 y D] 4
Adecuación del plan o proyecto a los instrumentos de
ordenación del territorio vigentes, así como a otros
planes, programas de actuación y proyectos que les
afecten, y, en su caso, determinaciones u otros aspectos
de éstos últimos que se modifiquen directamente para
permitir la ejecución del plan o proyecto.
En el apartado E] 2 se incluye un análisis de
coherencia del Plan con otros instrumentos de
ordenación del territorio y normativa de aplicación,
de cara a garantizar la compatibilidad y
complementariedad del mismo.
Documentación necesaria para la realización de la
Evaluación Estratégica Previa o de la Evaluación de
Impacto Ambiental aplicable en función de la naturaleza y
características del plan o proyecto
En el apartado E] 3. Además, a este documento le
acompaña el Informe de Sostenibilidad Ambiental
para que se lleve a cabo la tramitación ambiental
de este Plan.
Los planes regionales de ámbito sectorial contendrán,
además de los anteriores, los documentos que reflejen
adecuadamente las determinaciones exigibles en virtud de
la legislación sectorial correspondiente o de la Orden de
iniciación de su procedimiento de aprobación
En el apartado E] 1.1 se describe la normativa
sectorial de aplicación y como se ha considerado en
el Plan.
11
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
D]
CARÁCTER Y ÁMBITO DEL PLAN
D] 1. Carácter del Plan
El presente Plan se tramita por el procedimiento establecido en la Ley 10/1998, de 5 de septiembre,
de Ordenación del Territorio de Castilla y León con carácter de Plan Regional de Ámbito Sectorial,
puesto que tiene por objeto ordenar y regular la actividad extractiva en las comarcas leonesas de
Laciana y Babia de manera que sea compatible con la conservación y la adecuada protección de los
valores ambientales de la zona.
A este respecto, es conforme con lo dispuesto en la Ley 10/1998, de Ordenación del Territorio de
Castilla y León, en su artículo 20.a), donde define los planes regionales de ámbito sectorial como
aquellos “que tienen por objeto ordenar y regular las actividades sectoriales sobre el conjunto o partes
de la Comunidad”.
D] 2. Ámbito del Plan
D] 2.1.
Geográfico
El ámbito geográfico del Plan se enmarca en las comarcas leonesas de Laciana y Babia.
Ambas comarcas, se localizan al noroeste de la provincia de León en un área de alta montaña
cantábrica, en el límite con Asturias. Cuentan con una superficie de 608,13 km2 y albergan una
población de 12.326 habitantes (INE1, 2009), que representa un 2,5% de la provincia leonesa.
Esta zona, en plena vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica, se caracteriza por un territorio
dominado por fuertes desniveles, diversas orientaciones, una gran variedad de litologías y formas de
relieve vinculadas a las estructuras de plegamiento y a la morfogénesis glaciar y de laderas más
reciente, quedando el territorio organizado en una serie de valles transversales formados por arroyos
de cabecera que desembocan en el río Sil.
Esta zona se encuentra dentro de la cuenca carbonífera de Villablino situada en la mitad occidental de
la Cordillera Cantábrica entre las provincias de León y Asturias. De ahí la existencia de numerosos
yacimientos de carbón, lo que ha dado lugar al importante desarrollo de la actividad minera en estas
comarcas, especialmente en Laciana.
Por otra parte, este espacio, alberga diferentes figuras de protección por la normativa ambiental,
debido a su localización en la Cordillera Cantábrica que posee una gran riqueza florística y faunística,
que ha dado lugar a la designación de diferentes figuras de protección entre los que se incluye el
Espacio Natural “Sierra de Ancares”, también catalogado como ZEPA y LIC “Alto Sil” que engloba
dentro de sus límites la totalidad del municipio de Villablino, y el Espacio Natural “Valles de Babia y
Luna” que coincide con el LIC y ZEPA “Valle de San Emiliano”, que incluye parte del municipio de
Cabrillanes, siendo colindante al ámbito de las actuaciones propuestas.
Concretamente, las actuaciones consideradas en el Plan (ver Plano nº2 en el Anexo 1:Cartografía), se
localizan en el término municipal de Villablino, perteneciente a la comarca de Laciana y al sureste del
municipio de Cabrillanes, que se corresponde con parte de la comarca leonesa de Babia, ya que se
encuentran dentro del yacimiento minero denominado Cuenca de Villablino, constituyendo el ámbito
territorial de aplicación del Plan.
1
INE=Instituto Nacional de Estadística
13
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Imagen 1: Ámbito territorial del Plan.
14
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
D] 2.2.
Temporal
El Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) tiene
su horizonte temporal de aplicación hasta 2020, estableciendo un planteamiento global de actuaciones
desde 2009 hasta 2020, incluyendo las explotaciones a cielo abierto actuales y futuras, en base a lo
planteado en el apartado G] 3.1.
D] 3. Justificación del interés público
Como ya se ha mencionado anteriormente, con fecha de 11 de diciembre de 2008, la Junta de Castilla
y León, declaró mediante Acuerdo, de “interés público de primer orden” social y económico el Plan
de explotaciones a cielo abierto en las zonas leonesas de Laciana y Babia, al considerar que la
dependencia económica de estas comarcas respecto a la actividad minera es prioritaria.
La declaración de interés público de primer orden viene justificada por las siguientes razones de índole
social y económica:
a)
El impacto socioeconómico positivo en un territorio aislado como las comarcas de Laciana
y Babia, donde existen serias dificultades de reindustrialización y la desaparición de esta
actividad supondría la eliminación de la principal fuente de empleo existente.
El empleo directo previsto para cada corta es el siguiente:
Tabla 3: Previsiones de generación de empleo directo por corta de explotación derivado del Plan.
Ámbito
Dirección, Control y
Administración
Puesto
Jornales
Plantilla
Ingeniero (Jefe de obra)
0,50
0,50
Geólogo (dedicación parcial)
0,25
0,25
Técnico de Topografía (dedicación parcial)
0,25
0,25
Auxiliar de Topografía (dedicación parcial)
0,25
0,25
Oficial Técnico (dedicación parcial).
0,25
0,25
Auxiliar administrativo
0,50
0,50
2,0
2,0
TOTAL
4
4
Perforación
8
9
Bulldozer
2
2
Pala retroexcavadora
6
7
24
26
8
8
48
52
3
3
2
2
6
7
11
12
2
3
Encargados de obra
Maquinaria Estéril
Dumper
Carga y disparo
TOTAL
Maquinaria carbón, acopio y Pala retroexcavadora
transporte
Pala cargadora
Camiones
TOTAL
Maquinaria auxiliar
Palista motoniveladora y empujadora
15
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Ámbito
Puesto
Jornales
Plantilla
Conductor cuba de riego
2
2
Mantenimiento y engrase
3
3
TOTAL
7
8
70
76
TOTAL
Teniendo en cuenta que el Plan se basa en el mantenimiento de tres cortas activas
simultáneamente, el personal directo a emplear sería de 228 trabajadores.
Se pueden añadir otros 60 trabajadores para servicios auxiliares, talleres, lavadero y oficinas.
El empleo indirecto se puede estimar entre 3 y 4 veces el empleo directo, por lo que se
situaría en torno a los 900 o 1.200 empleos.
b)
La importancia del carbón en la generación de energía en el momento actual en el
Estado Español. La energía eléctrica no puede almacenarse, debe generarse y ser consumida
en el mismo momento, en consecuencia buena parte de la demanda debe ser atendida con
centrales de generación cuya carga pueda ser gestionable. Sólo las centrales de fuel, carbón y
gas pueden modificar su régimen de carga sin pérdida de rendimiento. En el régimen
ordinario, las centrales nucleares, ciertas hidráulicas en determinadas condiciones y las
energías renovables, excepto la biomasa, no admiten regulación, por lo que el carbón, que en
el año 2008 mantenían un 27% del total de generación de energía eléctrica, sigue siendo una
fuente de energía que tiene un papel insustituible actualmente en el mundo de la generación
de energía.
c)
La necesidad de mantener la independencia energética del Estado Español y de la
Unión Europea. Actualmente el estado español importa el 80% de los recursos energéticos
que utiliza y la política energética impulsada por la Unión Europea ha prescrito la necesidad
imperiosa de constituir en cada estado miembro una Reserva estratégica de recursos
energéticos autóctonos, independientes de los avatares externos.
Estos motivos vienen desarrollados en el apartado B] .
16
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
D] 4. Justificación de su incidencia municipal
El ámbito territorial del Plan ya justifica su incidencia municipal per se, puesto que como se ha
mencionado, las actuaciones analizadas en el Plan, se localizan en el término municipal de Villablino,
perteneciente a la comarca de Laciana y en el municipio de Cabrillanes, que se corresponde con parte
de la comarca leonesa de Babia, dentro de la cuenca carbonífera de Villablino.
El desarrollo de la actividad minera tiene su influencia directa sobre el territorio donde se ubica, el
cual está condicionado a la existencia del propio recurso como ocurre con el carbón. Dicha actividad
supone una repercusión económica directa sobre los municipios donde se localiza en cuanto a las
implicaciones sociales así como la inducción de actividades económicas que genera sobre otras
actividades y sobre la propia administración local.
En este sentido, el hecho del desarrollo de la actividad supone la creación de empleo en la zona y la
inducción de otras actividades relacionadas con la explotación minera, de manera que conlleva a una
mejora de los indicadores económicos y sociales para los municipios de Villablino y Cabrillanes, donde
se localizan las explotaciones previstas en el Plan. Dicho aspecto supone un beneficio que repercute
directamente sobre la economía municipal, como se deriva del pago de los cánones por alquiler de
terrenos a particulares, Juntas Vecinales y Ayuntamientos; y por otro lado, por el pago de impuestos a
los Ayuntamientos: Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), Impuesto de Bienes
Inmuebles (IBI) e Impuesto de Actividades Económicas (IAE), así como la fijación de población en los
municipios y su entorno, mediante la generación de empleos directos e indirectos.
Además el desarrollo del Plan, implica una influencia de mayor alcance, debido a la inducción de
actividades económicas en el entorno de las propias explotaciones. La producción de carbón, conlleva
además de la propia actividad de extracción del mineral, la adecuación del mismo y su transporte
hasta las centrales térmicas para su aprovechamiento para la producción de energía. El destino del
carbón extraído generado en la cuenca de Villablino lo constituyen las centrales térmicas de Anllares
en Páramo del Sil, así como la de Compostilla, situada en el municipio de Cubillos del Sil.
Al igual que el resto de las áreas rurales de montaña, las comarcas de Laciana y Babia han sufrido una
profunda crisis demográfica que se manifiesta en la decadencia de muchos de sus pueblos y en la
emigración y envejecimiento de su población como rasgos más evidentes. La evolución demográfica
de los dos municipios afectados por el Plan viene definida por un claro descenso de la población
asociado en el municipio de Villablino al declive de la actividad minera y en el municipio de Cabrillanes
a la decadencia del sector pecuario y una agricultura de subsistencia.
En cuanto a las actividades económicas que se desarrollan en estas comarcas, destaca el sector
servicios, seguido de la actividad industrial asociada a la minería en el caso de Villablino, mientras que
en Babia la agricultura constituye el sector predominante, ligado al aprovechamiento de ganado en
régimen extensivo dadas las características del relieve de este territorio. En la actualidad, la crisis del
sector minero se ha reflejado en el paulatino cierre de las explotaciones mineras y de grandes
empresas dependientes de las mismas, lo que ha dado lugar a la emigración por parte de las nuevas
generaciones en busca de empleo. La falta de diversidad económica y la dependencia económica
asociada a este sector, junto al aislamiento territorial de esta zona, hace que resulte necesaria la
planificación para continuar con esta actividad de manera que se garantice una adecuada gestión,
respetando los valores ambientales con los que cuenta este territorio.
Es por ello que la incidencia del desarrollo del Plan sobre este territorio repercutirá positivamente
sobre la socioeconomía local.
17
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
E]
MARCO NORMATIVO Y JUSTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO.
ADECUACIÓN A OTROS ELEMENTOS DE ORDENACIÓN
E] 1. Marco normativo de aplicación
E] 1.1.
Normativa sectorial
Marco legal de referencia en el que se desarrolla la actividad minera.
a)
Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas
Dicha ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la investigación y aprovechamiento de los
yacimientos minerales y demás recursos geológicos, cualesquiera que fueren su origen y estado físico.
Tal y como se establece en su artículo 2, todos los yacimientos de origen natural y demás recursos
geológicos existentes, son bienes de dominio público, cuya investigación y aprovechamiento el Estado
podrá asumir directamente o ceder en la forma y condiciones que se establecen en la presente Ley y
demás disposiciones vigentes en cada caso.
Esta ley, constituye el marco de referencia en relación a la actividad minera. Aunque ha sufrido alguna
modificación desde su aprobación, en la actualidad sigue mayoritariamente vigente.
El concepto de aprovechamiento engloba el conjunto de actividades destinadas a la explotación,
preparación, concentración o beneficio de un recurso mineral, incluyendo las labores de rehabilitación
del espacio natural afectado por las actividades mineras, de acuerdo con los principios de desarrollo
sostenible y de la minimización de las afectaciones causadas por el laboreo de las minas.
El Plan Regional de ámbito sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia
(León) 2009-2010, contempla la puesta en marcha de diferentes explotaciones de carbón,
las cuales se encuentran sujetas a la tramitación derivada de la Ley 22/1973.
b) Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General
para el Régimen de la minería.
A través de este Real Decreto se desarrolla la Ley 22/1973, de Minas, regulando los diferentes tipos
de aprovechamientos mineros y otras cuestiones relacionadas con la tramitación de expedientes, que
deberán cumplir las cortas previstas en el Plan.
Las cuestiones que se derivan de este reglamento, están relacionadas con la tramitación de
los proyectos de cada una de las cortas previstas en el Plan.
c) Real Decreto Ley 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General
de Normas básicas de Seguridad Minera, y sucesivas Órdenes Ministeriales por las que se
aprueban diversas instrucciones Técnicas Complementarias que desarrollan el anterior
Reglamento.
A través de la citada normativa, se establecen las reglas generales mínimas de seguridad en la
minería, siempre que se requiera la aplicación de técnica minera o el uso de explosivos, y los
establecimientos de beneficios de recursos geológicos en general, en los que se apliquen técnicas
mineras. Tiene por objeto la protección de las personas ocupadas en estos trabajos, la seguridad de
19
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
todas las actividades relacionadas, el mejor aprovechamiento de los recursos geológicos, así como la
protección del suelo cuando las explotaciones y trabajos puedan afectar a terceros.
La actividad minera constituye una actividad que presenta un elevado riesgo desde el punto
de vista de la seguridad laboral. Dicho aspecto no ha sido obviado en el presente Plan, ya
que dentro de los objetivos particulares del mismo se establece “Disminución de la
siniestralidad laboral, fomentando métodos de explotación seguros y que provean de
condiciones suficientes de seguridad y salud en el trabajo”.
d) Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias
extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras.
A través del citado Real Decreto, se incorpora al ordenamiento interno español la Directiva
2006/21/CE, sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas, y también se unifica y mejora
las disposiciones relativas a la protección del medio ambiente en el ámbito de la investigación y
aprovechamiento de los recursos minerales regulado por la Ley de Minas.
El objeto del mismo es el establecimiento de medidas, procedimientos y orientaciones para prevenir o
reducir en la medida de lo posible los efectos adversos que sobre el medio ambiente, en particular
sobre las aguas, el aire, el suelo, la fauna, la flora y el paisaje, y los riesgos para la salud humana
puedan producir la investigación y aprovechamiento de los yacimientos minerales y demás recursos
geológicos, y, fundamentalmente, la gestión de los residuos mineros.
En este sentido, la restauración constituye un aspecto de gran importancia en la
planificación minera. El Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto
en Laciana y Babia (León) contempla la restauración en la planificación temporal prevista,
de manera que a medida que se avanza en la explotación de cada corta, se procede a la
restauración de las zonas ya explotadas.
En el Informe de Sostenibilidad Ambiental se incluye una propuesta de medidas relativas a
las actuaciones de restauración, de cara a reducir tanto el impacto paisajístico ocasionado
por las explotaciones así como devolver en la medida de lo posible a la zona afectada a las
condiciones iniciales, mejorando y recuperando la diversidad biológica del entorno.
e) Real Decreto 134/2010, de 12 de febrero, por el que se establece el procedimiento de
resolución de restricciones por garantía de suministro y se modifica el Real Decreto
2019/1997, de 26 de diciembre, por el que se organiza y regula el mercado de producción de
energía eléctrica.
Con la reciente aprobación del esta normativa, se pretende garantizar el uso del carbón autóctono
independientemente de oscilaciones en la demanda de energía, constituyendo una medida de carácter
transitorio hasta el 2014, amparada por el carácter estratégico que supone la producción de carbón
autóctono. En este sentido, dado que las centrales que utilizan carbón autóctono proveen este servicio
y que la normativa eléctrica prevé que puedan hacerse excepciones al sistema de oferta habrá un
máximo del 15% de la demanda nacional de electricidad para favorecer la utilización de combustibles
fósiles autóctonos, por razones de garantía de suministro, se hace necesario el uso del mismo, en
unas cantidades no mayores a las previstas en el Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón
2006-2012 y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras, para evitar
que el parque generador de las centrales de carbón desaparezca en el corto plazo, perdiéndose así un
soporte estratégico importante para llevar a cabo los compromisos adquiridos.
20
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Dicha normativa constituye uno de los aspectos básicos que justifican la necesidad del
desarrollo del Plan Regional de ámbito sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana
y Babia (León) y la importancia del aprovechamiento de este recurso endógeno.
E] 1.2.
Normativa ambiental
a)
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad
Mediante esta ley se establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y
restauración del deber de conservar y del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Para
ello se dictan entre otros los siguientes principios:
Mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
Conservación de la biodiversidad y de la geodiversidad.
Utilización ordenada de los recursos para garantizar el aprovechamiento sostenible
del patrimonio natural.
Prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territorial y urbanística y
los supuestos básicos de dicha prevalencia, etc.
En el primer Título de la citada normativa se recoge la regulación de los instrumentos precisos para el
conocimiento y la planificación del patrimonio natural y la biodiversidad, así mismo se hace referencia
al Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, cuya finalidad es el
establecimiento y la definición de objetivos, criterios y acciones que muevan la conservación, el uso
sostenible y en su caso la restauración del patrimonio, recursos naturales y de la biodiversidad.
Por otro lado, en el Título IV se centra en al promoción del uso sostenible del patrimonio natural y de
la biodiversidad, con los objetivos básicos de conjugar la preservación de la biodiversidad biológica y
de los ecosistemas, con un desarrollo ambientalmente sostenible, potenciando la participación pública,
la investigación, la educación en la integración entre el desarrollo y el medio ambiente, y la formación
en nuevas formas de mejorar esa integración.
Aparte de este marco general, también habilita a la planificación ambiental a introducir mecanismos
para lograr la conectividad ecológica del territorio. En concreto, el artículo 20 otorga un papel
prioritario a los cursos fluviales y a las áreas de montaña que actúan a modo de puntos de enlace,
tengan o no la condición de espacios naturales protegidos, entre las áreas de la Red Natura 2000. En
particular, en las áreas de montaña se recoge que las Administraciones públicas promoverán unas
directrices de conservación que atiendan, como mínimo, a los valores paisajísticos, hídricos y
ambientales de las mismas. Además, el artículo 46 establece que las Comunidades Autónomas, en el
marco de sus políticas medioambientales y de ordenación territorial, fomentarán la conservación de
corredores ecológicos y áreas territoriales de especial importancia para la migración, la distribución
geográfica y el intercambio genético entre especies de fauna y flora silvestre.
Entre los objetivos básicos establecidos en el Plan Regional de ámbito sectorial de
Explotaciones a cielo abierto en Laciana y Babia (León) está el mantenimiento de una
actividad minera sostenible en la comarca: Localizando las explotaciones en zonas con
recurso seguro y suficiente para garantizar viabilidad económica de la explotación y las
medidas ambientales destinadas a minimizar las afecciones sobre el medio. Por otro lado,
se fijan una serie de medidas protectoras, correctoras y compensatorias que tienen como
principio la conservación y restauración de aquellos factores ambientales que hayan podido
verse degradados por las acciones de explotación de las cortas.
En cuanto a aspectos como la conectividad ecológica, el área de influencia de las
explotaciones previstas en el Plan es de vital importancia para la dispersión de individuos
de oso pardo y, consecuentemente, el intercambio genético necesario para la supervivencia
21
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
de la especie entre las áreas de refugio invernal ubicadas al noreste del municipio de
Villablino y las poblaciones asturianas de Somiedo, por un lado, y las áreas de refugio
invernal y alimentación al sur de las carreteras LE-497 y CL-626, por el otro. Dentro de los
objetivos del Plan, se contempla la “no afección a las poblaciones o biotopos actuales de
oso pardo y urogallo cantábrico”. En particular la no afección a las figuras de protección
(áreas críticas) establecidas en los documentos de gestión del oso pardo y urogallo. Este
aspecto constituye uno de los criterios para selección de las cortas previstas en el Plan que
se expone en el Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan.
Además, ante la posible afección del Plan a espacios Red Natura 2000, atendiendo a las
determinaciones establecidas en el Capítulo III «Espacios Red Natura 2000» se ha
realizado un Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000, que se incluye como Anexo al
Informe de Sostenibilidad Ambiental. Igualmente, en dicho estudio se han tenido en
consideración otras figuras de protección existentes en el ámbito de estudio.
b)
Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural
El objeto básico de la Ley es regular y establecer medidas para favorecer el logro de un desarrollo
sostenible del medio rural, siendo los objetivos generales:
a.
Mantener y ampliar la base económica del medio rural mediante la preservación de actividades
competitivas y multifuncionales y la diversificación de su economía con la incorporación de
nuevas actividades compatibles con un desarrollo sostenible.
b.
Mantener y mejorar el nivel de población del medio rural y elevar el grado de bienestar de sus
ciudadanos, asegurando unos servicios públicos básicos adecuados y suficientes que
garanticen la igualdad de oportunidades y la no discriminación, especialmente de las personas
más vulnerables o en riesgo de exclusión.
c.
Conservar y recuperar el patrimonio y los recursos naturales y culturales del medio rural a
través de actuaciones públicas y privadas que permitan su utilización compatible con un
desarrollo sostenible.
En este sentido, el Plan Regional de ámbito sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en
Laciana y Babia, establece una serie de principios en consonancia con los objetivos que
establece la Ley 45/2007, entre los que se incluye el Mantenimiento de una actividad
minera sostenible en la comarca “a través de la localización de las explotaciones en zonas
con recurso seguro y suficiente para garantizar viabilidad económica de la explotación,
incluyendo las medidas ambientales destinadas a minimizar las afecciones sobre el medio,
lo que supone el mantenimiento de la actividad minera en estas comarcas, principal fuente
económica, así como la conservación de los principales valores ambientales y culturales que
albergan estas comarcas”.
c)
Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León
Esta Ley tiene por objeto garantizar la conservación, protección, restauración, fomento y
aprovechamientos sostenibles de los montes en la Comunidad de Castilla y León. Capítulo importante
de esta ley es la definición de un régimen para la conservación y protección de los montes, mediante
actuaciones que garanticen el mantenimiento de los ciclos ecológicos, que los defiendan de cualquier
agente de degradación o que los recuperen en su caso. Los cambios de uso, la modificación del suelo
o de la cubierta vegetal, los procesos urbanizadores, son algunos de los posibles agentes.
22
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
De forma concreta regulan aspectos relativos a la regeneración de áreas de corta, las roturaciones
agrícolas, construcción de infraestructuras, entre otras, por su potencial influencia en el estado de
conservación del monte.
Los montes de utilidad pública (MUP) se consideran unidades de gestión con gran importancia a nivel
local, no sólo por su valor ambiental, sino porque constituyen importantes fuentes de ingresos para
las entidades locales, que además sustentan gran parte de los usos tradicionales del territorio.
Atendiendo a las consideraciones de dicha normativa, en el Informe de Sostenibilidad
Ambiental del Plan Regional de ámbito sectorial de Explotaciones a cielo abierto en Laciana
y Babia, han sido inventariados los montes de utilidad pública que pueden ser directamente
afectados por la explotación de las cortas.
Posteriormente se han analizado los efectos que las acciones del proyecto van tener sobre
el valor de los montes, con el fin de establecer las medidas necesarias para su salvaguardia.
Para ello se han tenido en consideración las pautas establecidas en la Ley de Montes, tanto
para su utilización como uso privativo, como para garantizar en la medida de lo posible su
conservación y protección.
E] 2. Adecuación a otros elementos de ordenación
La redacción del presente Plan se ha llevado a cabo teniendo en cuenta todos los instrumentos de
ordenación de ámbito superior que le afectan para que las directrices que aquí se establezcan estén
en consonancia con dichos instrumentos.
Es por ello, que se han considerado los siguientes instrumentos en la redacción del Plan:
Instrumentos de política ambiental
Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible de Castilla y León y contra
el Cambio Climático
Instrumentos
territorio
Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León
de
ordenación
del
Plan Forestal de Castilla y León
PORN del Espacio Natural "Sierra de Ancares" (en elaboración)
PORN del Espacio Natural “Valles de Babia y Luna” (en tramitación)
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de la Montaña
Occidental de León (en tramitación)
Planes de recuperación de especies
Plan de Recuperación del oso
Recuperación II (en tramitación).
pardo
y
borrador
del
Plan
de
Plan de Recuperación del urogallo cantábrico.
Planes sectoriales del sector minero
Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012 y Nuevo
Modelo de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras
En los siguientes apartados se desarrollan las principales directrices de cada instrumento y en el
Informe de Sostenibilidad Ambiental se evalúa la coherencia del presente Plan con cada uno de los
instrumentos de ordenación analizados.
23
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
E] 2.1.
Instrumentos de política ambiental
a)
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León
La Junta de Castilla y León, mediante el Acuerdo de 28 de enero de 1999, aprobó la primera
Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible de Castilla y León, estableciendo unos criterios básicos
para la sostenibilidad ambiental en diversas políticas sectoriales que fueron incorporados en el Plan de
Desarrollo Regional elaborado para la aplicación de los fondos europeos entre 2000/06.
El 19 de noviembre de 2009 la Junta de Castilla y León aprobó una nueva Estrategia Regional de
Desarrollo Sostenible 2009-2014 junto a una Estrategia Regional contra el Cambio Climático, de
acuerdo con los nuevos retos planteados a nivel europeo y mundial.
El principal objetivo que persigue dicha Estrategia es la consecución de un desarrollo sostenible real
en la Comunidad de Castilla y León, tratando de conseguir la economía más próspera posible en todo
el territorio, con un alto nivel de creación de empleo de calidad, de educación y protección sanitaria y
de cohesión social en un marco de protección del medio ambiente y utilización racional de los recursos
naturales.
Por tanto, los objetivos generales de esta estrategia son:
Mejorar la integración del desarrollo sostenible en la educación y formación de los
ciudadanos, tanto en etapas escolares como de forma continua, fortaleciendo al
mismo tiempo los sistemas de información y participación.
Mejorar el comportamiento medioambiental, social y económico de las
Administraciones Públicas y reforzar su papel ejemplarizante en materia de
desarrollo sostenible directamente a través de su actuación diaria e indirectamente
a través de la contratación pública verde.
Lograr un mix energético más sostenible y diversificado en Castilla y León unido a
un continuo ahorro y eficiencias energéticas en todos los sectores.
Optimizar desde el punto de vista económico, social y ambiental el sistema de
transportes en la región, tanto de pasajeros como de mercancías y tanto urbano
como interurbano.
Dentro de las líneas estratégicas que se proponen, destaca debido a su relación con el Plan, “la
gestión sostenible de la energía y fomento de las energías alternativas” que incluye un programa
denominado “Mejora de la eficiencia de los combustibles fósiles”. El objetivo principal de este
programa es impulsar nuevas tecnologías para mejorar el balance de CO2 de los combustibles fósiles,
especialmente de carbón. Se indica la importancia del sector del carbón, estratégico en Castilla y
León, de forma paralela al desarrollo de las energías renovables y al fomento de la eficiencia y el
ahorro energético, es fundamental apostar por la búsqueda de mecanismos que permitan mejorar el
rendimiento de los combustibles fósiles y reducir sus impactos globales.
En este sentido, la Central de Compostilla ha sido seleccionada como uno de los proyectos de captura
y almacenamiento de CO2 que tendrá apoyo financiero de la Comisión Europea.
Por otra parte, otra de las principales líneas estratégicas es el “uso sostenible del territorio y de los
recursos naturales”. El desarrollo sostenible exige una visión de conjunto a la hora de planificar
cualquier actuación, lo que implica especialmente a las políticas como la ordenación del territorio,
entre los que se incluiría el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en
Laciana y Babia. La presión creciente que las demandas humanas y la actividad económica ejercen
sobre el territorio y los recursos humanos, dan lugar a una gran competencia por ambos y a conflictos
entre los distintos usos del suelo como de los recursos. Los objetivos específicos están relacionados
con el desarrollo de herramientas y procedimientos para una mejor integración de las consideraciones
24
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
sociales y ambientales en la ordenación del territorio, entre la que se incluyen programas relacionadas
con la gestión sostenible del territorio, así como la conservación y mejora de la biodiversidad.
E] 2.2.
Instrumentos de ordenación del territorio
De conformidad a la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad
de Castilla y León, se relacionan aquellos instrumentos de ordenación del territorio que se puedan ver
afectados por el desarrollo del Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en
Laciana y Babia.
a)
Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León
A través de la Ley 3/2008, de 17 de junio, se aprueban las Directrices Esenciales de Ordenación del
Territorio de Castilla y León, cuya finalidad es establecer los objetivos, criterios y estrategias que
definen el modelo territorial de Castilla y León.
De los objetivos recogidos en estas directrices cabe destacar por su influencia en el presente Plan los
siguientes:
b)
Poner en valor los recursos naturales y culturales como factores de atracción
espacial y fundamentos de la calidad de vida.
Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Prevenir los riesgos naturales y tecnológicos.
Favorecer la cohesión económica y social, apoyando especialmente las zonas
rurales, periféricas y menos favorecidas, concibiendo el territorio como instrumento
al servicio del desarrollo rural.
Impulsar un modelo territorial responsable, que garantice el desarrollo sostenible y
contemple medidas frente al cambio climático.
Fomentar un modelo basado en la equidad territorial y en la cohesión social, que
potencie la colaboración entre los núcleos rurales y urbanos con el fin de atraer
nuevas inversiones generadoras de empleo y riqueza.
Plan Forestal de Castilla y León
A través del Decreto 55/2002, de 11 de abril, se aprueba el Plan Forestal de Castilla y León, que
tiene carácter de plan regional de ámbito sectorial. El Plan forestal se configura como el instrumento
básico para el diseño y ejecución de la política forestal de la Comunidad, en el marco de la ordenación
del territorio.
Los principios inspiradores del Plan son los fundamentos ecológicos, la transtemporalidad, la gestión
sostenible, la equidad social, la multifuncionalidad, la gestión integrada, la máxima eficiencia, el
desarrollo rural, la óptima generación de empleo, la gestión forestal rentable al propietario y la
información y participación pública.
Los diecinueve programas que consta el Plan Forestal tienen como objetivos específicos:
Mejora del medio natural, recursos y diversidad biológica y paisajística.
Desarrollo rural sostenible.
Potenciar la gran variedad de funciones de los montes.
Fomentar la participación de los protagonistas del sector y su vertebración.
25
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Con este Plan Forestal se pretende dar un especial protagonismo a los bosques, como reservas de
biodiversidad, elementos clave en la protección del suelo y del clima y fuentes de materias primas
renovables, se espera que con los programas verticales expuestos en este Plan se haga una gestión
adecuada de los mismos contribuyendo al desarrollo rural en las comarcas más forestales.
c)
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la “Sierra de Ancares”
Mediante el Decreto 133/1990 de 12 de julio, se estableció un régimen de protección preventiva para
el espacio natural de la Sierra de Ancares, que consiste principalmente en que cualquier autorización,
licencia o concesión de actividad privada o aprobación de actividad pública que afecte al suelo no
urbanizable se someta a trámite de informe previo. Asimismo, se podrá exigir la presentación de un
estudio sobre las repercusiones en el medio natural al titular de cualquier obra o actuación localizada
en el interior del área sometida a protección preventiva.
A través de la Orden de 27 de abril de 1992, se inicia el PORN de este espacio junto a otros en la
provincia de León, en la cual se establecen los límites geográficos del Plan, asumiendo como objetivos
principales los fijados en el art. 2º de la Ley de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León.
Posteriormente y mediante Orden de 18 de febrero de 2000 de la Consejería de Medio Ambiente se
amplia el área incluida en el PORN de “Sierra de Ancares”.
A fecha de redacción del presente documento, únicamente se dispone de un Diagnóstico Territorial de
este espacio para posterior desarrollo del PORN que todavía está en fase de elaboración, por lo que no
está establecida la delimitación de este espacio en el que se establezcan los régimenes de protección
que pudiesen condicionar el desarrollo del Plan. En este sentido, se tendrá en cuenta el artículo 22 de
la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que indica lo siguiente:
“1. Durante la tramitación de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales o delimitado un
espacio natural protegido y mientras éste no disponga del correspondiente planeamiento regulador, no
podrán realizarse actos que supongan una transformación sensible de la realidad física y biológica que
pueda llegar a hacer imposible o dificultar de forma importante la consecución de los objetivos de
dicho Plan.
2. Iniciado el procedimiento de aprobación de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y
hasta que ésta se produzca no podrá otorgarse ninguna autorización, licencia o concesión que habilite
para la realización de actos de transformación de la realidad física, geológica y biológica, sin informe
favorable de la Administración actuante.
3. El informe a que se refiere el apartado anterior deberá ser sustanciado y emitido por el órgano
ambiental de la administración actuante en un plazo máximo de noventa días.”
d) Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural “Valles de Babia y
Luna”
A través de la Orden de 27 de abril de 1992, se inicia el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales
del espacio natural de Valle de San Emiliano. Posteriormente, se amplía el área incluida a través de la
Orden MAM/1704/2009, de 24 de julio. A través de la Resolución de 24 de julio de 2009, de la
Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente, se abre un período de
información pública, audiencia y consulta durante 45 días, de la Propuesta del Plan de Ordenación de
los Recursos Naturales del Espacio Natural «Valle de San Emiliano» (León) que ya ha finalizado.
Este Plan tiene como finalidad establecer las medidas necesarias para asegurar la protección,
conservación, mejora y utilización racional del Espacio Natural bajo la nueva denominación “Valles de
Babia y Luna” (León). En relación con el objetivo prioritario se basa en conservar y proteger sus
valores naturales, vegetación, flora, fauna, hábitats, modelado geomorfológico y paisaje, para ello
26
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
será imprescindible entre otras cosas restaurar, en lo posible, los ecosistemas y valores del Espacio
Natural que hayan sido deteriorados.
Es importante destacar que en el artículo 12 del Plan se establece la zonificación asignando de usos
para cada zona del Espacio Natural en función de sus características y valores naturales así como por
su mayor o menor vulnerabilidad.
Finalmente cabe decir que respecto a las actividades extractivas, el artículo 45 del Plan determina y
establece que tipo de acciones son permitidas, sujetas a medidas o prohibidas en función de la
zonificación establecida en el citado artículo 12.
e)
Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de la Montaña Occidental de León
Los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (en adelante PORF) son instrumentos de
planeamiento forestal que desarrollan y ejecutan las previsiones del Plan Forestal de Castilla y León, y
que tienen la condición de Planes Regionales de ámbito sectorial a que se refiere la Ley 10/1998.
El ámbito de aplicación de este PORF se corresponde con el territorio denominado Montaña Occidental
de León (engloba a 15 términos municipales entre los que se incluyen Villablino y Cabrillanes donde se
localizan las cortas propuestas en el Plan). Una de sus finalidades es ordenar y organizar las
inversiones que, en materia forestal, cada año se vienen realizando en el territorio. Su interés e
importancia estriba en que, a lo largo del proceso, se definen propuestas y directrices generales de lo
que podrán ser los montes de esta zona en un futuro.
Actualmente este PORF se encuentra en fase de tramitación.
E] 2.3.
Planes de recuperación de especies
El artículo 56.1 de la Ley 42/2007 recoge la figura de los planes de recuperación como instrumentos
legales para la conservación de las poblaciones de las especies que se cataloguen como «En peligro de
extinción », atribuyendo en el artículo 56.2 de la citada Ley la elaboración y aprobación de dichos
planes a las comunidades autónomas. Dentro de Castilla y León, y en el ámbito del Plan Regional de
Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto de Laciana y Babia, se encuentran dos especies que
cuentan con sus respectivos planes de recuperación, el oso pardo y el urogallo cantábrico.
a) Plan de Recuperación del Oso Pardo y Proyecto LIFE “Corredores de comunicación para
la conservación del oso pardo”
Mediante el Decreto 108/1990, de 21 de junio se establece un estatuto de protección del oso pardo
en la Comunidad de Castilla y León y se aprueba el Plan de Recuperación del oso pardo, aunque
actualmente se encuentra en trámite un nuevo Plan (en fase de borrador). La finalidad de dicho Plan
es incrementar el número de ejemplares hasta conseguir una población reproductora estable, evitar el
aislamiento de las poblaciones oriental y occidental y favorecer la recolonización de nuevas áreas.
El ámbito de aplicación del Plan, según lo establecido por el nuevo Proyecto de Decreto, es el
constituido por los Lugares de Importancia Comunitaria detallados en el apartado VI de su artículo III,
entre los que se incluyen los LIC “Alto Sil” y “Valle de San Emiliano” afectados por el Plan de
Explotaciones a Cielo Abierto. Dentro de las propuestas de actuación del citado Plan se establecen
actividades de conservación, actividades de control y seguimiento y actividades de investigación,
educación y divulgación.
Por otro lado, el proyecto LIFE “Corredores de comunicación para la conservación del oso pardo”, se
desarrollará a lo largo de los años 2009-2011, en dos ámbitos de actuación: el corredor
27
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
interpoblacional y el corredor de Leitariegos. Este proyecto surge en base a un problema que no ha
sido solventado con los planes de recuperación: la fragmentación de la población de osos pardos
cantábricos en dos poblaciones diferentes y aisladas. Los objetivos de este proyecto es favorecer la
conectividad entre las dos poblaciones, facilitar el flujo de ejemplares y reforzar el papel como
corredor el área de Leitariegos.
Entre las acciones definidas en el Plan de Recuperación del Oso pardo cabe destacar la destinada a la
redacción de planes de gestión en los montes oseros adquiridos para fomentar la conservación y
práctica de buenos usos compatibles con la presencia de osos.
b)
Plan de recuperación del urogallo cantábrico
Este Plan se aprueba según el Decreto 4/2009, de 15 de enero y se dictan medidas para la
protección de esta especie en la Comunidad de Castilla y León.
La finalidad del mismo es impulsar las acciones necesarias para conseguir que la especie alcance un
estado de conservación más favorable y asegurar su viabilidad a largo plazo. Las acciones van
dirigidas a preservar tanto la especie como sus hábitats. En el capítulo III del Plan se establecen como
zonas de especial protección las ZEPA (entre estas zonas se incluye la ZEPA “Alto Sil” que coincide con
el ámbito del Plan), excepto los terrenos incluidos considerados urbanos y urbanizables delimitados,
además se declaran determinadas zonas como áreas críticas. De esta manera queda configurado el
escenario de tutela del urogallo en Castilla y León, con un régimen general de protección para toda la
comunidad allá donde pueda aparecer la especie, un régimen específico para las zonas de especial
protección para el urogallo, y un régimen más estricto para las áreas críticas.
Finalmente cabe decir que el capítulo IV establece una serie de medidas de protección tanto para todo
el ámbito del Plan como de forma más específica para las áreas críticas.
E] 2.4.
Instrumentos del sector minero
a) Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012 y Nuevo Modelo de
Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras
El Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012 reconoce, como principios generales, el
carácter integral del mismo, la necesidad de estabilizar la actividad del sector en niveles compatibles
con su condición de recurso estratégico en el abastecimiento energético, de modular la evolución del
empleo en función de las necesidades de las unidades de producción y de organizar la aplicación de
las ayudas, así como de promover la reactivación de las comarcas mineras, todo ello de modo
coherente con la normativa europea. Asimismo, dicho Plan contempla entre sus prioridades el respeto
al medio ambiente, el fomento de la I+D+i, la mejora de la calidad de vida en las comarcas mineras y
la creación de empleo juvenil en las mismas.
Los objetivos de citado Plan son los siguientes:
28
Encauzar el proceso de ordenación de la minería del carbón teniendo en cuenta los
aspectos sociales y regionales derivados de la misma así como la necesidad de
mantener una determinada producción de carbón autóctono que permita garantizar
el acceso a las reservas.
Atenuar el impacto que produce la pérdida de puestos de trabajo en el sector
fomentando la creación de empleo alternativo al monocultivo del carbón mediante el
apoyo a proyectos empresariales generadores de empleo, la potenciación de los
recursos humanos de las comarcas financiando actividades de formación y la
creación de infraestructuras.
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Tal y como se ha indicado en el apartado A] INTRODUCCIÓN, el Plan Regional de Ámbito Sectorial de
Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia 2009-20020 se integra dentro de la Reserva
Estratégica definida en el Plan Nacional, denominada Cuenca Bierzo-Villablino. Responde a la
producción de carbón de manera que se mantenga la independencia energética necesaria para
responder a una eventual crisis que comprometiera los suministros de fuentes de energía alóctonas.
E] 3. Trámite Ambiental
La Evaluación Ambiental (en adelante EA) consiste en un instrumento de prevención para la
integración de los aspectos ambientales, económicos y sociales en la toma de decisiones de las
propuestas de políticas, planes y programas durante el proceso de elaboración de los mismos.
El marco legal estatal, viene determinado por la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los
efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.
En el artículo 3 de esta norma se define el ámbito de aplicación indicando que serán objeto de
evaluación ambiental, los planes y programas, así como sus modificaciones, que puedan tener efectos
significativos sobre el medio ambiente y que cumplan los dos requisitos siguientes:
a) Que se elaboren o aprueben por una Administración pública.
b) Que su elaboración y aprobación venga exigida por una disposición legal o reglamentaria o por
acuerdo del Consejo de Ministros o del Consejo de Gobierno de una comunidad autónoma.
En este sentido considera que tienen efectos significativos sobre el medio ambiente aquellos planes y
programas que tengan cabida en alguna de las siguientes categorías:
“ Los que establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a
evaluación de impacto ambiental en las siguientes materias: agricultura, ganadería, silvicultura,
acuicultura, pesca, energía, minería, industria, transporte, gestión de residuos, gestión de recursos
hídricos, ocupación del dominio público marítimo terrestre, telecomunicaciones, turismo, ordenación
del territorio urbano y rural, o del uso del suelo.”.
Por otra parte, a nivel autonómico, en Castilla y León, la aprobación de los planes y proyectos
regionales sigue un procedimiento definido en el artículo 24 de la Ley 10/1998, de Ordenación del
Territorio de Castilla y León (artículo modificado por la Ley 9/2004. Dicho procedimiento contempla la
necesidad de efectuar el “Informe ambiental o Declaración de Impacto Ambiental, según
corresponda en función de que el Plan o Proyecto, por su naturaleza y características, esté
sometido a Evaluación Estratégica Previa o a Evaluación de Impacto Ambiental,
respectivamente”.
Por ese motivo, con objeto de tramitar la evaluación ambiental de este Plan, se ha llevado a cabo un
Informe de Sostenibilidad Ambiental que recoge los criterios contemplados en el Anexo I de la Ley
9/2006, así como las indicaciones recogidas en el Documento de Referencia aprobado por la Orden
MAM/1223/2009, de 22 de mayo.
29
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
F]
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
F] 1. La actividad minera
El carbón es un recurso energético, no renovable, sujeto a las restricciones relacionadas con la
localización y la dotación de este recurso, en cantidad y en calidad, lo que condiciona su explotación y
aprovechamiento. Las comarcas de Laciana y Babia se localizan en la cuenca carbonífera de
Villablino, que alberga importantes reservas de carbón, localizada en las inmediaciones de Villablino
y que comprende parte del municipio de Cabrillanes.
Un aspecto importante ligado al aprovechamiento de este recurso, lo constituyen las repercusiones
socioeconómicas que ejerce sobre una zona. En concreto, estas comarcas se encuentran vinculadas
desde antaño (principalmente Laciana) al aprovechamiento minero, constituyendo una fuente
importante de empleo en estas comarcas y que genera el desarrollo de diferentes actividades
auxiliares asociadas a esta actividad.
Aunque el mayor peso de este sector minero tuvo lugar en el siglo pasado (en la década de los años
80 el 43% de la población activa estaba especializada en el sector minero, mientras que el sector
servicios dependiente de la minería suponía un mayor porcentaje), actualmente, esta actividad (según
datos de finales de 2007) genera un empleo directo próximo a los 1.500 trabajadores (incluyendo la
minería subterránea y a cielo abierto), lo que supone la generación de unos 3.700 empleos tanto
directos como indirectos, que representa un importante porcentaje respecto a la población activa de
estas comarcas.
Sin embargo, es necesario considerar, que este territorio se corresponde con un área de gran valor
ambiental, amparada por diferentes figuras de protección, lo que condiciona el desarrollo de esta
actividad, tal y como se indica en el siguiente apartado.
Actualmente, en esta zona se localizan varias explotaciones mineras a cielo abierto que se
encuentran en actividad o han finalizado recientemente su explotación, tal y como se muestra
en la siguiente imagen.
Imagen 2: Explotaciones activas en el ámbito de estudio.
31
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Al oeste, en la comarca de Laciana, se encuentra la explotación de “Fonfría”, de 329 ha de
superficie, que se encuentra restaurada cerca del 50 % de su superficie y a falta de un 25 % para la
finalización de su vida útil de explotación. La autorización administrativa de esta explotación es de
fecha 21 de julio de 1999 y su puesta en marcha según autorización administrativa del órgano
sustantivo del plan de labores, de 2001. Sigue hacia el este “Feixolín” (120 ha), cuya restauración ha
finalizado prácticamente en 2009. Su autorización administrativa es de fecha 10 de diciembre de 1986
y su puesta en marcha según autorización del Órgano Sustantivo del plan de labores se remonta a
1995. Ambas cortas se encuentran dentro del espacio natural “Sierra de Ancares”, que incluye el LIC y
ZEPA “Alto Sil”, cuya declaración fue posterior a la autorización de estas cortas.
Dentro de la comarca de Babia, correspondiente al municipio de Cabrillanes, se encuentra la corta
“Salguero-Valdesegadas” (153 ha) cuya restauración ya ha finalizado, y adyacente con ella
formando en esencia una sola unidad, la corta “Nueva Julia” (406 ha), que ha iniciado su
explotación, aunque no se ha llevado a cabo la restauración ambiental.
El conjunto de explotaciones de Salguero-Valdesegadas, Nueva Julia, junto con “Ladrones” y “La
Mora”, que no han iniciado su actividad, constituyen una única explotación a cielo abierto cuya
autorización inicial es de 1984 y que lleva más de 20 años en actividad continua. La corta “Nueva
Julia”, cuya fecha de autorización administrativa es el 16 de septiembre de 2003, al igual que el resto
salvo “Ladrones”, es colindante con el espacio natural “Valle de San Emiliano” (ahora denominado
“Valles de Babia y Luna”), que también es LIC y ZEPA.
Tabla 4: Explotaciones mineras actualmente en explotación y/o restauración en las Comarcas de Laciana y Babia.
Denominación
Superficie total
(ha)
Estado actual
Fonfría
328,87
Restaurada cerca del 50 % de su superficie y a
falta de un 25 % para la finalización de su vida.
Feixolín
120,37
Finalizada su
restauración.
Salguero-Valdesegadas
153,33
Finalizada su explotación y restauración, en fase
de vigilancia.
Nueva Julia
405,66
En explotación.
explotación,
en
fase
final
de
En el momento actual se atraviesa una compleja situación debido a la finalización de la vida útil de la
explotación de la corta del “Feixolín”, que ha llegado al final y se encuentra en fase de finalización de
la restauración quedando activas únicamente las cortas de “Fonfría” y “Nueva Julia”.
El sector minero de esta zona tiene unos compromisos de suministro de carbón de origen a cielo
abierto anuales de 664.250 t vendibles, lo que requiere un ritmo de explotación del orden de un millón
de toneladas brutas, para lo cual es indispensable disponer de tres explotaciones mineras
trabajando simultáneamente.
La bajada de producción inherente a la finalización de labores en la corta “Feixolín” no puede
compensarse en las explotaciones subterráneas, responsables de otras 300.000 t de suministro,
porque en este tipo de minas hay una alta dependencia de mano de obra cualificada, que es muy
escasa debido a que la formación de mineros requiere mucho tiempo y en el momento actual es muy
difícil disponer de profesionales formados y aún de candidatos a serlo y adicionalmente porque los
desarrollos mineros subterráneos requieren de la aplicación de inversiones excepcionales tanto en
tiempo de ejecución como en aplicación de fondos.
Tampoco puede complementarse con incrementos de producción de las cortas en actividad, porque en
éstas el nivel de producción depende principalmente de la superficie de ocupación y ésta está limitada
por las autorizaciones ambientales.
32
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Si las empresas mineras incurren en incumplimiento de la responsabilidad de suministro, no sólo
perderían los ingresos correspondientes al valor del carbón, sino la parte proporcional de las ayudas al
funcionamiento: en tales condiciones, con un 25 % de ingresos menos que los actuales que se
corresponden con el punto de equilibrio, las empresas incurrirían en poco tiempo en causa de
disolución. Este hecho, implicarían graves consecuencias negativas en la zona, tal y como ha sido
comentado anteriormente, debido al peso de la minería en la socioeconomía de estas comarcas. Si las
empresas incurren en procedimiento de disolución, la densidad de población disminuiría
sustancialmente, lo que daría lugar a una emigración cuantificada en 8.925 habitantes de estas
comarcas (principalmente de la de Laciana), puesto que la plantilla de la principal empresa minera en
la zona (la anterior Minero Siderúrgica de Ponferrada, S.L, ahora unificada como Coto Minero
Cantábrico, S.A.) está cuantificada en 1.425 trabajadores, lo que supone el 57,73% de los hombres
de 20 a 44 años censados en Villablino, el 6,41% de los hombres de 45 a 59 años y el 1,61% de las
mujeres de 20 a 59 años censadas en Villablino. Dichos datos evidencian la importancia del sector
minero en esta zona, representado por la citada empresa.
Siguiendo estas premisas, con fecha 10 de febrero de 2009 Minero Siderúrgica de Ponferrada, S.L
(ahora Coto Minero Cantábrico S.A.), principal empresa de la zona, presenta la solicitud de
autorización parcial y urgente de la corta “Ampliación de Feixolín” sobre una superficie mínima de
39’62 ha basándose en estas mismas razones y añadiendo, además, la bajada de producción
inherente a la finalización de las labores mineras de restauración en la corta “Feixolín” que conllevaría
el incumplimiento de los compromisos de suministro asumidos por la empresa, la necesaria incursión
en “causas de disolución de la empresa”.
Se justifica la necesidad de dicha ocupación mínima para la realización de la escombrera inicial y el
cálculo de la corta máxima, para que con los equipos mineros óptimos, se pueda extraer la cantidad
mínima indispensable para obtener los objetivos de producción necesarios durante un periodo de
tiempo suficiente para que la propuesta de Plan pueda ser implementada.
De esta manera, se aseguraría la continuidad de la producción minera en el periodo de tiempo que
dure la aprobación administrativa del Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo
Abierto en Laciana y Babia 2009-2020.
Posteriormente, desde la Dirección General de Energía y Minas se han comprobado diversos aspectos
a través de la petición de los correspondientes informes, los cuales se resumen a continuación:
-
Que, en efecto, la superficie mínima solicitada está dentro de la superficie sometida a
evaluación de impactos (informe de la Sección de Minas del Servicio Territorial de Industria,
Comercio y Turismo de León, de 10 de marzo de 2009).
-
Que la actividad extractiva ha finalizado por completo en la explotación “Feixolín” (informe de
la Sección de Minas del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de León, de 24 de
febrero de 2009).
-
Que el pronunciamiento medioambiental sobre la superficie evaluada no ha variado (informe
del Servicio de Evaluación Ambiental y Auditorías Ambientales – Consejería de Medio
Ambiente -, de 21 de abril de 2009).
Considerando además los siguientes aspectos:
-
Que la gestión del Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Babia
y Laciana 2009-2020, se pudiera dilatar en el tiempo, como no puede ser de otro modo,
habida cuenta del carácter absolutamente garantista de los derechos de los ciudadanos y de la
protección al Medio Ambiente, llegando a provocar graves consecuencias socio-económicas en
la zona.
-
Que la solicitud de la explotación de la corta “Ampliación de Feixolín” está incluida en el
presente Plan y sometida, por tanto a todos y cada uno de los controles que se establecen
para minimizar afecciones.
33
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
-
Considerando las actuales circunstancias de carencia absoluta de actividad de explotación en
la corta “Feixolín”, lo que motiva la urgencia de autorizar la explotación de la corta
“Ampliación de Feixolín” aunque sea en la mínima superficie necesaria para garantizar
recursos mineros y empleo en la zona, compatibilizando las labores extractivas con las
medidas de protección al Medio Ambiente necesarias en la zona de especial sensibilidad en la
que se ubica.
Por lo que, en base a las competencias otorgadas mediante el artículo 53 de la Ley 11/2003, de 8 de
abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León:
La Junta de Castilla y León acuerda, con fecha 11 de junio de 2009, autorizar por imperiosas razones
de interés público y urgencia perentoria, la continuación de la tramitación de la Autorización
Administrativa de la explotación de carbón a cielo abierto “Ampliación de Feixolín” a favor de la
empresa solicitante: Minero Siderúrgica de Ponferrada (ahora Coto Minero Cantábrico S.A.), en la
superficie mínima necesaria: 39’62 Has, previa la adopción de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias que resulten aplicables y que serán congruentes con las previstas para explotaciones
ubicadas en zonas de especial sensibilidad ambiental.
F] 2. Situación ambiental
El ámbito territorial del Plan se corresponde con las comarcas leonesas de Laciana y Babia, que se
corresponde con un área de gran valor ambiental, amparada por diferentes figuras de protección,
entre las que se incluyen el Espacio Natural “Sierra de Ancares”, también catalogado como ZEPA y LIC
“Alto Sil” que engloba el municipio de Villablino, y el Espacio Natural “Valles de Babia y Luna” que
coincide con el LIC y ZEPA “Valle de San Emiliano”, colindante al ámbito de las actuaciones
propuestas, que coincide con parte del municipio de Cabrillanes. Cabe destacar la inexistencia de
instrumentos de planificación de estos espacios, que regulen las actividades que se pueden desarrollar
en ellos.
En este contexto, cabe destacar la existencia de numerosos hábitats en la zona de estudio
catalogados según la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Por
otra parte, las elevadas precipitaciones y la accidentada fisiografía de la zona de estudio favorecen la
existencia de numerosos cursos de agua en forma de arroyos y regatos, que alimentan los cauces
principales como el río Sil o Luna, dado que el ámbito del Plan aunque se localiza principalmente sobre
la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, también incluye parte de la del Duero, que se caracterizan
por presentar un buen estado de calidad de las aguas. Otro aspecto importante, es la riqueza
paisajística del entorno con un gran valor que constituye un territorio muy montañoso y de grandes
desniveles enmarcado en la cordillera cantábrica, en la que el aprovechamiento ganadero y la
frecuencia de los incendios, ha condicionado la cobertura vegetal del paisaje, dominado por extensas
superficies de matorral. Las masas forestales constituyen aquellas formaciones vegetales de mayor
valor paisajístico junto a los valles ocupados por una vegetación de ribera bien conservada.
Por último, destacar su gran riqueza faunística, entre la que destaca el oso pardo (Ursus arctos),
especie prioritaria en la Directiva 92/42/CEE, y el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus
cantabricus).
La actividad minera implica una serie de acciones a la explotación del carbón que supone la
generación de efectos ambientales negativos sobre el medio ambiente. En este sentido, la experiencia
adquirida con el paso de los años en la introducción de medidas correctoras en proyectos explotación
minera, ha llevado al desarrollo de medidas técnicas que dan solución o minimizan los diversos
problemas medioambientales asociados a una explotación a cielo abierto. La propia concepción de los
proyectos mineros ha ido cambiando con el paso de los años, al tener que incorporar desde sus
primeras fases los factores medioambientales, por lo que ahora se plantean buscando las mejores
alternativas tendentes a la minimización de efectos sobre el medio ambiente.
34
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Todo ello condiciona el desarrollo de la actividad minera en estas comarcas, lo que implica que para
garantizar la producción de carbón de acuerdo a las necesidades previstas, resulta
imprescindible integrar la extracción de los recursos geológicos y la protección ambiental
del territorio.
35
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
G]
OBJETIVOS Y ACTUACIONES DEL PLAN
G] 1. Objetivos del Plan
Este Plan ha sido diseñado con el objetivo general de compatibilizar la actividad extractiva de
carbón a cielo abierto en las comarcas de Laciana y Babia con la estricta protección
medioambiental del entorno y para ello se ha desarrollado una propuesta ordenada de la actividad
minera en cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, a través del Plan Regional de Ámbito
Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto de Laciana y Babia 2009-2020.
A través de este documento, se establece una planificación de la actividad minera atendiendo a los
recursos de carbón existentes en la zona, evaluando la capacidad de acogida del medio y del grado de
compatibilidad entre los diferentes usos en la zona, dentro del marco de una estrategia de desarrollo
económico, social, cultural y ambiental, considerando que el ámbito del Plan se corresponde con un
área de gran valor ambiental, amparada por diferentes figuras de protección, entre las que se incluyen
espacios pertenecientes a la Red Natura 2000.
El presente Plan viene dirigido por 14 objetivos particulares de carácter sectorial y social-ambiental.
Objetivos particulares
1
Mantenimiento de una actividad minera sostenible en la comarca: Localizando las explotaciones en
zonas con recurso seguro y suficiente para garantizar viabilidad económica de la explotación y las medidas
ambientales destinadas a minimizar las afecciones sobre el medio.
2
No afección significativa a las poblaciones localizando las explotaciones alejadas de poblaciones y de
infraestructuras primarias de transporte.
3
Disminución de la siniestralidad laboral, fomentando métodos de explotación seguros y que provean de
condiciones suficientes de seguridad y salud en el trabajo.
4
Obtención de carbón con bajo nivel de contaminantes, evitando la explotación de carbones con alto
contenido en cenizas y elevado contenido en SO2, NOx, partículas y plomo.
5
Protección de aguas: Prevención del deterioro de las distintas masas de agua, su protección, mejora y
regeneración, con el fin de alcanzar un buen estado de las aguas. No afección a la red principal de ríos.
6
Conservación de la biodiversidad vegetal: No afección a los hábitats prioritarios establecidos en la
Directiva Hábitats ni a especies vegetales catalogadas o de especial representatividad respecto figuras de
protección del territorio.
7
No reducción de la superficie forestal arbolada: En particular las formaciones vegetales autóctonas o
susceptibles de constituir biotopo para aquellas especies en peligro extinción o representativas de las figuras
de protección afectadas.
8
No afección a las poblaciones o biotopos actuales de oso pardo y urogallo cantábrico: En particular
no afección a las figuras de protección (áreas críticas) establecidas en los planes de recuperación de estas
especies.
9
Conservación del biotopo potencial de oso pardo y urogallo cantábrico: No disminución de los
biotopos potenciales de especies faunísticas en peligro de extinción ni afectación de a la integridad de los
corredores biológicos utilizados por estas especies en la comarca.
10
No afección a las poblaciones o biotopos actuales de otras especies faunísticas de especial
representatividad respecto las figuras de protección del territorio.
11
Conservación de la integridad del paisaje: No aumento o dispersión de los paisajes sujetos a
degradación, en particular donde las figuras de protección establezcan este como un valor constituyente de
su integridad.
12
Cumplimiento de las prescripciones definidas en los planes de ordenación del territorio existentes en
la comarca
13
Conservación y defensa del dominio y utilidad pública: vías pecuarias y M.U.P.
14
Conservación y defensa del patrimonio artístico y cultural de las comarcas afectadas.
37
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
G] 2. Alternativas inicialmente propuestas y analizadas
G] 2.1.
Estudio y determinación de las posibles explotaciones
Las explotaciones contempladas en el Plan han sido tomadas de los estudios previos que se han
llevado en la zona. Tal y como se indicó en el apartado de antecedentes, a mediados de los años 80 se
iniciaron estudios en la cuenca de Villablino que evidenciaron la existencia de nuevas zonas
susceptibles de aprovechamiento de carbón a cielo abierto, basados en el conocimiento de las labores
subterráneas que se desarrollaron en dichas comarcas desde principios del siglo XX.
Para ello en dicho estudio, se realizó un análisis de los planos de labores y de los perfiles de capa para
conocer con detalle la estructura geológica de la cuenca de Villablino, estando todas las reservas
localizadas en un yacimiento de 25 km de longitud de origen lacustre formado en el periodo
carbonífero estefaniense (ver Imagen 3).
Asimismo, se estudió el relieve geográfico sobre las labores subterráneas con el objetivo de buscar las
capas que afloraran en la cima de los cordales existentes en la cuenca de Villablino, extrapolando su
posición desde las labores subterráneas. Básicamente en Laciana existen seis cordales, con dirección
norte-sur, que se localizan entre otros seis arroyos secundarios que vierten a dos ríos principales, el
Sil y el Caboalles.
Dichos estudios, incluyeron la realización de los trabajos geológicos de campo necesarios, con la
ejecución de calicatas, rozas y sondeos para confirmar la presencia y la calidad de las capas de
carbón, ya que a partir del dato de presencia de carbón confirmado es cuando se puede proyectar una
corta.
De todos los afloramientos posibles, se desecharon aquellos localizados en las inmediaciones o en el
interior de zonas habitadas. También se descartaron aquellos cuyas reservas eran ínfimas o de mala
calidad de carbón o que requirieran ocupaciones impropias por tonelada de reservas, así como
aquellas explotaciones con ratios superiores a 25, ratio límite económico en las condiciones actuales.
Como resultado de este estudio (ver Plano nº2 en el Anexo 1: Cartografía) se obtuvieron las
siguientes explotaciones a cielo abierto posibles desde un punto de vista técnico y minero, localizadas
en las comarcas de Laciana y Babia, tal y como se reflejan en el siguiente cuadro.
La suma total de estas cortas supone una reserva de cerca de 9 millones toneladas de carbón y
posibilidad de extracción de ratios medios de 19 m3/t. De entre las cortas obtenidas, destacan la de La
Mora, seguida de Rodeviejas, como las cortas que cuentan con una mayor reserva de mineral.
38
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Imagen 3: Afloramientos del Stephaniense en la Cuenca de Villablino objeto de estudio. Fte: IGME
Cuenca de
Villablino
39
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Imagen 4: Condicionantes de relieve geográfico en el área de estudio.
Tabla 5: Cuadro resumen de cortas analizadas en el Plan con potencial aprovechamiento a cielo abierto.
Denominación
corta
Estéril (m3)
Ratio
(m3/t)
Reservas (t)
Ocupación (ha)
Ratio (t/ha)
La Bolenga
694.292
104,40
11.463.401
16,5
6.650
Escondida
231.003
34,50
5.217.517
22,6
6.696
Rodeviejas
1.956.476
229,43
42.346.250
21,6
8.528
Ampliación del
Feixolín
856.144
73,15*
17.657.653
20,6
11.704
Buxonte
1.030.339
143,22
18.422.383
17,9
7.194
Muxivén
111.755
18,06
1.533.375
13,7
6.188
Chabiadas
476.255
90,12
10.416.850
21,9
5.285
Felisa
428.629
148,22
6.732.025
15,7
2.892
Ladrones
1.019.991
100,72
18.278.967
17,9
10.127
La Mora
2.141.510
232,93
43.245.413
20,2
9.194
TOTAL
8.946.394
1.174,75
175.313.814
19,6
7.616
* Superficie en proyecto de gestión ordinaria del Plan sobre la que se anticipa el procedimiento de
Autorización Administrativa de la superficie inicial mínima de 39’62 Ha.
40
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Una vez llevado a cabo el análisis anterior, se determinaron aquellas potenciales cortas del Plan,
siendo descartadas aquellas que han tenido una Declaración de Impacto Ambiental desfavorable.
G] 2.2.
Alternativas analizadas y finalmente seleccionadas
A diferencia de otros tipos de actividades, en las que se puede estudiar y analizar la localización
óptima para su implantación dentro de un ámbito territorial, en la minería la puesta en marcha de la
actividad extractiva está condicionada por la localización y existencia de los recursos mineros.
En esta situación se encuentran las comarcas de Laciana y Babia, que se localizan en la cuenca minera
de Villablino que alberga importantes reservas de carbón. Sin embargo, el ámbito del Plan se
corresponde con un área de gran valor ambiental, amparada por diferentes figuras de protección,
entre las que se incluyen áreas que albergan especies en peligro de extinción como el oso pardo y el
urogallo cantábrico, lo que condiciona el desarrollo de estas explotaciones.
Por ese motivo, para cumplir el objetivo esencial de este Plan, compatibilizar la actividad extractiva en
las comarcas de Laciana y Babia con la estricta protección del entorno, es necesario plantear y
analizar varias alternativas en las que se analice la viabilidad ambiental de cada una de las
explotaciones previstas en el Plan y en su caso, descartar aquellas más desfavorables o inviables
desde el punto de vista ambiental.
Hay que tener en cuenta, que el objetivo del Plan de Explotaciones a Cielo Abierto de Laciana y Babia
es una planificación de la actividad minera en un determinado ámbito geográfico, atendiendo a los
recursos de carbón existentes en la zona, evaluando la capacidad de acogida del medio y del grado de
compatibilidad entre los diferentes usos en la zona, dentro del marco de una estrategia de desarrollo
económico, social, cultural y ambiental. Para ello, es importante considerar que la zona donde se
propone el desarrollo del Plan se incluye dentro del LIC y ZEPA “Alto Sil” y próxima al LIC y ZEPA
“Valle de San Emiliano” (Babia y Luna), pertenecientes a la Red Natura 2000.
En este apartado únicamente se exponen las alternativas evaluadas y cuál es la alternativa elegida. En
el Informe de Sostenibilidad Ambiental se ha llevado a cabo un análisis detallado mediante indicadores
con el objeto de determinar cual es la alternativa más adecuada bajo la perspectiva ambiental, lo que
ha determinado a su vez la alternativa finalmente seleccionada y desarrollada en el Plan.
En este análisis, para determinar las cortas objeto del Plan se han estudiado las características,
elementos y valores naturales, ambientales, culturales, demográficos, socioeconómicos y de
infraestructuras del territorio afectado, presentes y pasados, que resultan relevantes para las
determinaciones de las mismas, así como las perspectivas de evolución futura de la comarcas de
Laciana y Babia.
Las explotaciones que han sido objeto de este análisis son 8 (ver Plano nº 02 en el Anexo
1:Cartografía).
Se presenta a continuación un cuadro resumen de las superficies resultantes de las nuevas
explotaciones planteadas inicialmente:
41
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Tabla 6: Cuadro resumen de cortas analizadas inicialmente.
Denominación
corta
Reservas (t)
Ocupación (ha)
Estéril (m3)
Ratio (m3/t) Ratio (t/ha)
1.956.476
229,43
42.346.250
21,6
8.528
856.144
73,15*
17.657.653
20,6
11.704
Buxonte
1.030.339
143,22
18.422.383
17,9
7.194
Muxivén
111.755
18,06
1.533.375
13,7
6.188
Chabiadas
476.255
90,12
10.416.850
21,9
5.285
Felisa
428.629
148,22
6.732.025
15,7
2.892
Ladrones
1.019.991
100,72
18.278.967
17,9
10.127
La Mora
2.141.510
232,93
43.245.413
20,2
9.194
TOTAL
8.021.099
1.035,85
158.632.916
19,8
7.743
Rodeviejas
Ampliación del
Feixolín
* Superficie en proyecto de gestión ordinaria del Plan sobre la que se anticipa el procedimiento de
Autorización Administrativa de la superficie inicial mínima de 39’62 Ha.
El resultado de la evaluación simple incluido en el apartado E] 2.2. del Informe de Sostenibilidad
Ambiental, muestra que las cortas “Buxonte”, “Chabiadas”, “Felisa” y “Muxivén” resultarían menos
viables desde el punto de vista ambiental. Por lo que atendiendo al análisis realizado se concluye que
de las 8 explotaciones posibles, son más viables desde el punto de vista ambiental las siguientes:
Rodeviejas
Ampliación de Feixolín
Ladrones
La Mora
Y por lo tanto, son éstas las incluidas en el presente Plan, además de las actualmente en explotación
(“Fonfría” y “Nueva Julia”) y por tanto serán las explotaciones que se deban acoger a la programación
establecida en el siguiente apartado.
G] 3. Actuaciones
G] 3.1.
Actuaciones de ámbito sectorial
Tal y como ha sido descrito anteriormente, el objeto del Plan es definir una serie de cortas para
garantizar la extracción de carbón atendiendo a las directrices establecidas en el Plan Nacional de
reserva estratégica del carbón y nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible de las Comarcas
Mineras. Para ello el Plan contempla la existencia de cortas actualmente en explotación, junto a la
nueva propuesta de cortas que sean viables desde el punto de vista del aprovechamiento del recurso.
El horizonte temporal del Plan queda marcado en el año 2020, estableciendo un planeamiento
global de las actuaciones desde 2009 hasta 2020, que incluye las explotaciones a cielo abierto
actuales y futuras, atendiendo al estudio de alternativas realizado.
42
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Así, se han planificado las explotaciones actuales; “Fonfría” y “Nueva Julia”, conjuntamente con las
explotaciones futuras seleccionadas; “Ampliación de Feixolín”, “Rodeviejas”, “Ladrones” y “La Mora”.
Las explotaciones de “Nueva Julia”, “Ladrones” y “La Mora” son en realidad una única corta de
explotación a cielo abierto, que forma conjunto además con la ya restaurada corta de “SalgueroPregame-Valdesegadas”, en lo que se denomina Corta Sur. Se incluye dentro de la planificación
prevista la ocupación necesaria para el acondicionamiento de una pista en el paraje del Bayón que
comunicará la corta de “Nueva Julia” con la de “Ladrones” (ver Plano nº3 en el Anexo 1: Cartografía).
A continuación se indica la programación prevista para las diversas cortas del Plan, manteniendo la
premisa del límite de explotación simultánea de dos cortas al Norte de la CL-623 y la mencionada
Corta Sur, al Sur de la misma.
Tabla 7: Programación del Plan.
Corta
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fonfría
Rodeviejas
Ampliación de
Feixolín
Nueva JuliaLadrones-La
Mora
i
La superficie de cada una de las cortas previstas, atendiendo a las previsiones en cuanto a la
superficie en explotación y la superficie en restauración en cada periodo del Plan, se muestra en la
siguiente tabla. Esto implica que a medida que avance la explotación de cada corta, se procede a la
restauración de las zonas ya explotadas:
Tabla 8: Programación y superficie en explotación/restauración a lo largo del ámbito temporal del Plan.
S.Expl./S.Rest.
Fonfría
2009
85,2
2011
2013
2015
2017
2020
110,4
Total
Rest*..
210,6
Rodeviejas
51,3
0
49,8
23.6
62,4
21,8
60,4
28,5
59,2
23
96,9
Amp.Freixolín*
30,5
4.6
33,8
5
29,2
8,2
16,5
22,8
13,4
9,6
50,2
Ladrones
18,2
0
48,5
0
44,5
12,5
42,0
15,3
32,7
37,7
53,0
143,0
114,8
131,5
49.6
83,2
72,7
37,9
55,4
0
37,6
352,3
0
0
57,3
0
109,5
23,3
108,7
49,3
73,1
59,6
132,2
Nueva Julia
La Mora
182,8
21,9
* Superficie total restaurada dentro del ámbito del Plan en el año 2020, quedando pendiente la restauración de la
superficie en explotación prevista para 2020
El Plan propone sostener la actividad minera en tres cortas en explotación simultánea, dos situadas al
norte del Valle de Laciana, sobre el río Sil y una última al sur del mismo, y al este del valle.
En el caso de la corta “Ampliación de Feixolín”, es preciso justificar su encuadre jurídico.
43
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
G] 3.2.
Actuaciones de índole ambiental
Del “Informe de Afección a la Red Natura 2000” incluido como anexo al Informe de Sostenibilidad
Ambiental, se deriva que algunos de los aspectos relacionados con el estado de conservación actual de
las principales especies de este espacio, el oso pardo y el urogallo cantábrico, por las cuales se
designó la inclusión del LIC y ZEPA “Alto Sil” en la Red Natura 2000 (donde se localizan la mayoría de
cortas previstas en el Plan), el desarrollo del Plan supone una afección sobre las mismas en cuanto a
generación de molestias y ciertos efectos barrera en cuanto a la potencial dispersión de estas
especies, en determinados periodos de ejecución del Plan, por lo que se puede considerar que existirá
una afección a la integridad del LIC “Alto Sil”. Sin embargo, no se verá afectada a la coherencia global
de la Red.
Atendiendo a la declaración de interés público de primer orden social y económico del presente
Plan, y ante la ausencia de alternativas al desarrollo del mismo, la adopción de las medidas
compensatorias adecuadas, compensarán la afección, contribuyendo a mejorar el estado de
conservación del oso pardo y urogallo cantábrico dentro del LIC “Alto Sil” coincidente con el ámbito
territorial del Plan, de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 45 de la Ley 42/2007.
A continuación se presenta la propuesta inicial de medidas compensatorias en el ámbito de este
Plan, acordadas con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, objeto de
revisión, que se incluyen como anexo en el Informe de Afección a la Red Natura 2000.
Tal y como se establece en la Ley 42/2007, la adopción de las medidas compensatorias se llevará a
cabo, en su caso, durante el procedimiento de evaluación ambiental del Plan, de acuerdo con lo
dispuesto en la normativa aplicable. Dichas medidas se aplicarán en la fase de planificación y
ejecución que determine la evaluación ambiental y finalmente, las medidas compensatorias adoptadas
serán remitidas, por el cauce correspondiente, a la Comisión Europea.
a)
Medidas compensatorias
El objetivo general de las medidas propuestas está relacionado con el mantenimiento del estado de
conservación favorable de oso y urogallo. Para ello se proponen actuaciones relacionadas con
diferentes objetivos específicos, por un lado la mejora del hábitat asociado a dichas especies, mejora
de la conectividad y por último herramientas de mejora de la gestión de las poblaciones del oso pardo.
1. Objetivo específico: Mejora del hábitat asociado al oso y urogallo
Recuperación de la cobertura vegetal en zonas actualmente degradadas promoviendo así la
creación de nuevas superficies arboladas, que permitan su evolución hacia biotopos seleccionados
positivamente para el oso pardo y el urogallo cantábrico, en compensación por la pérdida de estas
superficies por el desarrollo del Plan. Estas intervenciones suponen también una lucha contra la
erosión, muy marcada actualmente en algunas zonas de Leitariegos. La composición de las
repoblaciones, así como la densidad de las mismas, variará según la zona, en base a factores como
la altitud, la pendiente o la vegetación actual. Igualmente, según las condiciones fisiográficas y
edáficas del terreno variarán los métodos y medios materiales y humanos utilizados para la
realización de la misma.
Se utilizarán siempre plantas autóctonas seleccionadas, de forma que se asegure su rápida
adaptación a las condiciones climáticas del área donde se van a instalar. La superficie a reforestar
se distribuirá según el criterio del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León y considerando
las actuaciones que actualmente se están realizando de manera que dichas medidas contribuyan a
alcanzar los objetivos propuestos.
- Medida 1.1: Restauración de hábitats favorables para el oso pardo y urogallo. Consiste en la
realización de trabajos de repoblación con aquellas especies más idóneas para cubrir los
requisitos de alimento y protección de las especies. Para ello, se emplearán pies de frondosas
44
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
productoras de frutos carnosos en todas aquellas zonas en las que el estado del suelo permita
el establecimiento de este tipo de vegetación, principalmente fondos de valle y laderas bajas
con profundidad de suelo fértil. Asimismo se utilizarán coníferas, en concreto pino silvestre
(Pinus sylvestris), en aquellas áreas donde las condiciones edafológicas no permitan la
introducción de otras especies más exigentes. Las plantaciones se realizarían en un marco
abierto, por lo general entre los 800 y 1.600 pies por hectárea. Las especies a emplear serían
las características de los hábitats: roble melojo (Quercus pyrenaica), roble albar (Quercus
petrea), roble carvallo (Quercus robur), abedul (Betula spp.), serbal de cazadores (Sorbus
aucuparia), mostajo (Sorbus aria), acebo (Ilex aquilifolium), manzano silvestre (Malus
sylvestris), etc.
La superficie propuesta se corresponde con la superficie afectada por el desbroce asociado a
las labores de explotación de las cortas previstas en el Plan incluyendo la superficie de bosque
maduro de frondosas que se verá afectada directamente como aquella que se verá afectada
indirectamente en un radio de unos 50 m con respecto al límite de la poligonal que define cada
una de las cortas y una superficie adicional. En este caso se corresponde con la afección al
hábitat 9230, resultando una superficie de unas 100 ha.
- Medida 1.2: Fomento de las arandaneras y otros frutales autóctonos. Estas formaciones son
frecuentemente utilizadas como áreas de alimento de oso durante el verano y comienzo del
otoño y para el urogallo. Se apoyará su desarrollo mediante la eliminación selectiva del
matorral que las invade. Esta actuación también favorecerá la presencia de otra especie
emblemática la Perdiz pardilla.
Se ha considerado como superficie objeto de esta medida unas 80 ha.
- Medida 1.3: Realización de trabajos selvícolas. Tienen como objetivo favorecer y estimular
el desarrollo de la vegetación, dosificando la competencia y modificando la estructura para
promover masas adultas más estables. Con la realización de estos trabajos se consigue
complementariamente la mejora de los hábitats utilizados por la fauna protegida,
especialmente oso y urogallo, el fortalecimiento de la sanidad del monte, al tiempo que se
obtienen otros beneficios como son la generación de ingresos a los pueblos y de empleos en el
medio rural.
Las intervenciones a desarrollar principalmente se corresponden con el clareo, desbroce y
poda en masas de frondosas, así como la realización de fajas auxiliares a borde de caminos,
con desbroce, clareo, poda, extracción de restos a pista y eliminación mediante trituración.
La superficie estimada a ejecutar será de unas 200 ha.
2. Objetivo específico: Mejora de la conectividad del LIC
Medida 2.1: Conexión de áreas boscosas marginales. Las características de la actuación serán
similares a las previstas en el punto anterior pero la amplitud de las diferentes zonas de
actuación será más reducida y dispersa, restaurando la vegetación arbórea mediante la
densificación del componente arbóreo a través del establecimiento de corredores y bosquetes
que interconecten las numerosas áreas boscosas residuales y mejoren la calidad de la
vegetación que generalmente se localizan en los fondos de valle de esta vertiente sur de la
Cordillera. Permitirán mejorar la conexión entre estas formaciones vitales para la recuperación
del oso, facilitando su movilidad y capacidad trófica.
Atendiendo al análisis realizado se tratará de actuar en aquellas áreas afectadas por el
desarrollo del Plan, con objeto de compensar dichas afecciones. Se llevarán a cabo estas
medidas de conexión de áreas boscosas marginales en la zona del corredor de Leitariegos (se
recomienda incidir al este de las cortas, entorno al área crítica A-21 hacia norte, dado que las
otras posibles conexiones entre áreas críticas se corresponden con valles donde existen
poblaciones), así como actuaciones asociadas al corredor que utiliza hacia las Omañas.
La superficie propuesta a ejecutar se ha estimado en unas 250 ha.
45
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
3. Objetivo específico: Mejora de la gestión y manejo del oso pardo
Medida 3.1: Realización de estudios genéticos de la población de oso pardo. Esta herramienta
es esencial para un adecuado manejo de la especie por varias razones:
−
Permite obtener un censo individual de la población, de difícil evaluación exacta por
métodos aproximados al no ser posible, en muchos casos, el uso de los rastros de
nieve.
Permite conocer el nivel de variabilidad genética y la introgresión de la población. Ello
es fundamental desde el punto de vista de la adopción de medidas tendentes a evitar la
endogamia.
Permite tomar decisiones ante casos puntualmente conflictivos. En esta población se
vienen produciendo un número no muy alto pero constante de casos de infanticidio de
machos a crías. Esta acción, normal en todas las poblaciones y en especial en aquellas
que presentan un desequilibrio en el sex-ratio, pone en peligro muchas de las acciones
de recuperación desarrolladas. Es imprescindible, mediante su adecuada
individualización, la identificación de los ejemplares que realizan estos hechos.
−
−
Medida 3.2: Implementación y la financiación de los costes de un equipo de seguimiento y
control de la dinámica del oso pardo formado por profesionales independientes con los medios
adecuados que informen de su gestión directamente a la autoridad ambiental.
b)
Otras medidas compensatorias adicionales
Se establecen una serie de medidas adicionales que compensan otros aspectos relacionados con la
mejora de áreas degradadas que se incluyen dentro del LIC, de puesta en valor del paisaje, que
indirectamente favorecerá la conservación de los valores de este espacio, así como actuaciones
relacionadas con la actividad económica de la comarca
b.1)
Incrementar la superficie de pastizales de montaña
Su finalidad es compensar las afecciones socioeconómicas provocadas por la disminución
de recurso pastoral en el LIC y ZEPA “Alto Sil”.
Su objetivo es tanto de estimulación del desarrollo de las formaciones silvopastorales de la zona
promoviendo su evolución hacia comunidades más evolucionadas en términos ecológicos, como el
de compensar la pérdida de recursos pastorales en Laciana y Babia, especialmente para la
población que se verá afectada por la eliminación de pastos por las actividades extractivas.
Este grupo de actuaciones consistirá principalmente en la eliminación del matorral invasor
mediante desbroce. En suelos donde se den condiciones de pH ácido o baja fertilidad, los terrenos
serán tratados mediante intervenciones (enmienda caliza y fertilización orgánica) que mejoren la
productividad de los pastos.
La concreción de las superficies de actuación será realizada a nivel proyecto de obra, a partir de
tres criterios principales:
•
•
Se realizará partir de las consideraciones que exponga la Consejería de Medio Ambiente.
Estarán, en la medida de lo posible, situadas en las cercanías a las zonas de ocupación
minera, para contribuir al mantenimiento y desarrollo de las cabañas ganaderas afectadas
por esta actividad.
La superficie propuesta se corresponde a las zonas de pastizales afectados por el desarrollo del
Plan, considerando un incremento del 10%, lo que suponen 44 ha.
46
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
b.2)
Restauración del paisaje
Su finalidad es compensar las afecciones geomorfológicas y paisajísticas provocadas por
la actividad minera en el LIC y ZEPA “Alto Sil”.
En este caso, la actuación a realizar será la de restauración de escombreras abandonadas, con la
consecuente revegetación de las mismas y el desmontaje de antiguas instalaciones de servicio de
explotaciones mineras como cargues de ferrocarril, que actualmente son edificios semiderruidos o
instalaciones de transporte obsoletas como el antiguo teleférico de Tormaleo.
Se restaurarán al menos tres escombreras abandonadas, la de Orallo, la de Lumajo y la
escombrera de Valbuena.
Entre los cargues de ferrocarril está previsto desmontar el del antiguo piso cero de Bolsada, en la
comarca de Laciana.
Localizado en Hábitat de Oso Pardo, el impacto paisajístico y sobre el medio que causa actualmente
el antiguo teleférico es muy notable. De no ser desmontados sus elementos permanecerá el
impacto durante un periodo de tiempo indeterminado, pero seguramente muy largo.
Las estructuras que componen el total del antiguo teleférico de minas Tormaleo que transportó
hasta finales del siglo pasado desde Asturias a Páramo del Sil (León) los brutos procedentes de
aquellas explotaciones a través de más de 20 km y quedó en desuso a principios de este siglo. En
la provincia de León, incluye un total de unas 130 estructuras entre apoyos, estaciones tensoras y
estaciones de tiro. Se propone desmontar del orden de 90 estructuras de las citadas, de las cuales
40 ya han sido retiradas durante el año 2008.
b.3)
Restauración de áreas degradadas
En las inmediaciones de la corta Ladrones se localiza el paraje del Bayón, un área degradada
antiguo vertedero de residuos urbanos (RU) del cual se propone su restauración. Para ello se
utilizarán los materiales sobrantes de las explotaciones colindantes. La superficie a ejecutar se
correspondería con unas 19 ha.
G] 4. Rango de las determinaciones del Plan
En lo que se refiere a la aplicación de los distintos aspectos recogidos en el Plan, se pueden distinguir
tres tipos de vinculación según los distingue el artículo 6 de la mencionada Ley 10/1998:
-
Determinaciones de APLICACIÓN PLENA: determinaciones vinculantes, que modificarán
directamente los planes y programas vigentes de rango igual o superior, a los que resulten
contrarias.
-
Determinaciones de APLICACIÓN BÁSICA: también vinculantes, pero sólo en cuanto a sus
fines, dejando en manos de las Administraciones los vehículos para alcanzar dichos fines
-
Determinaciones de APLICACIÓN ORIENTATIVA: con carácter de recomendaciones
A continuación se indica el rango de vinculación de las determinaciones del Plan.
47
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
Tabla 9: Rango de vinculación de las determinaciones del Plan
Aspecto o actuación del Plan
48
Tipo de vinculación
Los objetivos
Básica
La ejecución de las explotaciones planteadas
Básica
La programación de las explotaciones
Básica
La ejecución de actuaciones de índole ambiental
Básica
Las inversiones propuestas (ver capítulo siguiente)
Básica
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
H]
INVERSIONES PREVISTAS
La siguiente tabla recoge las necesidades presupuestarias para llevar a cabo Plan Regional de Ámbito
Sectorial de explotaciones a cielo abierto en Laciana y Babia 2009-2010 y la anualización de estas
inversiones teniendo en cuenta el horizonte temporal del Plan
Tabla 10: Anualización de la inversión estimada para llevar a cabo el Plan.
Tipo de inversión
2010-11
2012-13
2014-15
2016-17
2018-20
TOTAL
Adquisición terrenos
258.675
263.657
294.813
231.256
159.321
1.207.723
Obras de desvío y
protección
81.808
89.604
42.089
51.056
50.112
314.669
Pistas de acceso y
transporte
34.372
29.037
22.625
22.334
17.080
125.448
28.177.330
40.780.595
26.693.655
41.671.490
26.395.540
163.718.610
Investigación, estudios y
proyectos
52.885
19.500
Tasas e Impuestos
74.000
34.000
14.000
14.000
21.000
157.000
Actividades de formación
36.000
36.000
36.000
36.000
54.000
198.000
Medidas compensatorias
794.890
826.713
872.195
698.281
495.121
3.687.200
42.079.106
27.975.378
42.724.417
27.192.174
169.481.035
24,83
16,51
25,21
16,04
100,00
Maquinaria
TOTAL 29.509.960
%
17,41
72.385
Por tanto, el presupuesto necesario para cumplir con las actuaciones y la programación planteada
asciende a 169 MM €. La distribución por períodos anuales es bastante homogénea. Sin embargo, en
relación a qué va destinada, el 96,6 % se invertirá en maquinaria.
Tabla 11: Reparto porcentual por tipo de inversión
%
Adquisición terrenos
0,71
Obras de desvío y protección
0,19
Pistas de acceso y transporte
0,07
Maquinaria
96,60
Investigación, estudios y proyectos
0,04
Tasas e Impuestos
0,09
Actividades de formación
0,12
Medidas compensatorias
2,18
Tabla 12: Reparto porcentual de la inversión por período anual
Período
%
2010-11
2012-13
2014-15
2016-17
2018-20
17,41
24,83
16,51
25,21
16,04
49
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO
ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020
Dirección General de Energía y Minas
ANEJO 1. CARTOGRAFÍA
Plano nº 1: Ámbito del Plan
Plano nº 2: Localización de las cortas
Plano nº 3: Planificación propuesta
51
N
W
E
S
León
Comarca de Babia
Cortas
(TTMM de Cabrillanes y San Emiliano)
Núcleos de población
Comarca de Laciana
Carreteras
TM de Villablino)
Ferrocarril
TORRESTIO
Masas de agua
E: 1/1.500.000
Cauces
Municipios
CUETA (LA)
TÉRMINO MUNICIPAL
TÉRMINO MUNICIPAL
DE VILLABLINO
!" !"
LUMAJO
DE BABIA
VEGA DE
CABOALLES
SOSAS
DE ABAJO
DE LACIANA
VILLAGER
VILLABLINO
LLAMAS RIOSCURO
TEJEDO
RABANAL
DEL SIL
DE ABAJO
VILLARINO
01- Fonfría (En explotación)
BABIA
PINOS
SAN EMILIANO
RIERA (LA)
DE BABIA
!"
RABANAL
DE ARRIBA
MAJUA (LA)
COSPEDAL
PIEDRAFITA
DE LACIANA
3
SITUACIÓN ACTUAL MINERÍA A CIELO ABIERTO:
DE BABIA
LAGO DE
VIEJOS
VILLASECA
VillablinoDE LACIANA
DE ARRIBA
CANDEMUELA
ROBLEDO
MEROY
ORALLO
CABOALLES
VILLARGUSAN
TORRE
2
1
TORREBARRIO
DE CABRILLANES
VILLAR DE
SANTIAGO
HUERGAS DE BABIA
CABRILLANES
MENA
!"
VILLASECINO
RIOLAGO
TRUEBANO VILLAFELIZ DE BAB
QUINTANILLA
4
PEÑALBA
ROBLEDO DE CALDAS
RABANAL
DE CILLER
SENA DE LUNA
DEL SIL
02- Feixolín (Finalizada)
CASARES DE ARB
DE LUNA
CALDAS DE LUNA
CUBILLAS DE ARBAS
POBLADURA DE LUNA
VALDEPRADO
MATAOTERO
03- Salguero-Valdesalgadas (Finalizada)
BAYOS (LOS)
04- Nueva Julia (En explotación)
ARALLA DE LUNA
PALACIOS DEL SIL
ABELGAS DE LUNA
VIVERO
MIRANTES DE LUNA
MALLO DE LUNA
VILLABANDIN
LAZADO
ANLLARES DEL SIL
MATALAVILLA
SALIENTES
SUSA#E DEL SIL
MURIAS DE PAREDES
SENRA
VALSECO
RODICOL
SALCE
IREDE DE LUNABARRIOS DE LUNA (
CORBON DEL SIL
PARAMO DEL SIL
SOSAS DEL CUMBRAL
BARRIO (EL)
SALENTINOS
SORBEDA DEL SIL
PORTILLA DE LUNA
CORNOMBRE
VILLANUEVA DE OMA
ARIENZA
VILLADEPAN
FASGAR
SAGUERA DE LUNA
CURUE#A
VEGAPUJIN
OMA#ON
POSADA DE OMA#A
TORRECILLO
SANTA CRUZ DEL SI
PIEDRASECHA
MORA DE LUNA
URZ (LA)
ROBLEDO DE OMA#A
PRIMOUT
VEGA DE CABALLERO
VILLARIN DE RIELL
GARUE#A
SANTIBA#EZ DE ARI
VILLAR DE OMA#A
VEGARIENZA
MONTES DE LA ERMI
SOCIL
BONELLA
ARIEGO DE ARRIBA
VILLAYUSTE
E: 1/200.000
PROMOTOR
FECHA:
TÍTULO:
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES
A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009-2020
ABRIL 2010
ESCALA:
PLANO:
1:1.500.000
1:200.000
PLANO Nº:
01
ÁMBITO DEL PLAN
HOJA:
1/1
N
W
E
S
Cortas
Núcleos de población
Carreteras
Ferrocarril
Masas de agua
Cauces
Municipios
La Cueta
!" !" !"
!"
!"
!" !" !" !"
!"
03
01
02
Lumajo
04
Caboalles
Caboalles
05
08
Torre
de Babia
Orallo
06
07
de Abajo
09
Robledo
10
La Ribera
Villaseca
de Laciana
de Laciana
Laciana
Rioscuro
Rabanal
Villar de
de Arriba
Santiago
Rabanal
de Abajo
15
de Babia
San Felix
de Arce
Quintanilla
Mena
Riolago
de Babia
11
Robles de
Llamas
!"
!"
óô !" !"
12
VILLABLINO
Huergas
CABRILLANES
de Babia
Laciana
San Miguel
Las Murias
Piedrafita
Sosas de
Laciana
de Babia
Babia
Viejos
de Arriba
Villager de
Lago de
Vega de
Peñalba
de Ciñer
13
14
CORTAS ANALIZADAS EN EL PLAN DE EXPLOTACIONES:
01- La Escondida (Descartada)
02- Bolenga (Descartada)
03- Rodeviejas
Los Bayos
PALACIOS
04- Fonfría (En explotación)
DEL SIL
05- Feixolín (Finalizada)
Vivero
06- Ampliación de Feixolín
07- Buxonte (Descartada)
08-Muxivén (Descartada)
09-Las Chabiadas (Descartada)
10-Felisa (Descartada)
11-Ladrones
12- Salguero-Valdesalgadas (Finalizada)
13- Nueva Julia (En explotación)
14- La Mora
15- Pista de acceso al Bayón
PROMOTOR
FECHA:
TÍTULO:
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES
A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009-2020
ESCALA:
PLANO:
PLANO Nº:
02
ABRIL 2010
1:100.000
LOCALIZACIÓN DE LAS CORTAS
HOJA:
1/1
N
W
E
S
Cortas en explotación
Cortas previstas
Núcleos de población
Carreteras
Ferrocarril
Masas de agua
Cauces
Municipios
La Cueta
RODEVIEJAS
AMPLIACIÓN
Lumajo
DEL FEIXOLÍN
FONFRÍA
Torre
de Babia
Orallo
Robledo
Lago de
Vega de
de Babia
Babia
Viejos
La Ribera
Caboalles
Caboalles
de Abajo
de Arriba
Las Murias
Piedrafita
Sosas de
Villager de
Huergas
CABRILLANES
de Babia
de Babia
Laciana
Laciana
San Felix
Villaseca
San Miguel
de Arce
de Laciana
de Laciana
Quintanilla
VILLABLINO
Riolago
Mena
de Babia
Robles de
Laciana
Llamas
LADRONES
Rioscuro
Peñalba
de Ciñer
NUEVA JULIA
Rabanal
PISTA
Villar
de AUX.
de Arriba
ACCESO
Santiago BAYON
LA MORA
Rabanal
de Abajo
Villar de
Santiago
Los Bayos
PALACIOS
DEL SIL
Vivero
PROMOTOR
FECHA:
TÍTULO:
PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES
A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009-2020
ESCALA:
PLANO:
PLANO Nº:
03
ABRIL 2010
1:100.000
PLANIFICACIÓN PROPUESTA
HOJA:
1/1
Descargar