Los trascendentales negocios del oro dulce de

Anuncio
“Los trascendentales negocios del oro dulce de actores sociales zulianos
durante las primeras décadas del siglo XX”.
Rodríguez Arrieta Marisol
Correo: [email protected]
Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación Departamento de
Historia
Centro de Estudios Históricos
Investigadora Responsable del Proyecto: “Testimonio Orales, Actores Sociales y
Espacios Productivos” adscrito al Programa; “Los Medios Visuales y
Audiovisuales en la Construcción y Difusión del Conocimiento Histórico en
Venezuela, América y el Caribe (siglos XIX-XX)”, en el cual me desempeño como
coinvestigadora principal y financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico (CONDES).
Eje: Hombre, Historia y Sociedad
1
VII JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA Y
EDUCATIVA. VISIONES PARA UN PENSAMIENTO EN LIBERTAD
San Cristóbal Táchira del 06 al 08 de abril de 2011
“Los trascendentales negocios del oro dulce de actores sociales zulianos
durante las primeras décadas del siglo XX”
Resumen
En la primera década del siglo veinte, un grupo de familias de la región zuliana,
entre ellas los París, en Maracaibo y Urdaneta, y los Carroz, Lizarzábal, Cedeño,
Matos, Pérez, Pulgar, Medina y Troconis, en Sucre y Colón, darían origen a
cuantiosas fortunas a raíz de su participación en el usufructo de la caña de azúcar y
sus derivados y a su vinculación con las esferas del poder hasta el punto de
desempeñar papeles de relevancia en los gobiernos de turno. Estos núcleos
familiares descollaron entre los productores y comerciantes criollos que harían
posible la instalación de las primeras industrias de mayor producción azucarera en
el país. El colectivo social liderado por los París, con tradición en el comercio
zuliano, a partir de su incorporación en el negocio azucarero se convirtieron en la
génesis de un empresariado nacional que estableció ventajosas relaciones con los
capitales foráneos. En esa coyuntura, se considera que los cambios ocurridos en los
ámbitos económico y social son el resultado del esfuerzo consciente de grupos
familiares trocados en colectivos sociales que decidieron asociarse y articular sus
capitales para explotar, a gran escala, la caña de azúcar y maximizar sus ganancias,
al tiempo de desplazar al café como rubro de producción agrícola tradicional, cuya
demanda fue mermada por la caída de los precios en el mercado mundial,
emergiendo la producción de caña como la alternativa moderna y de salvación de
la sociedad. En el imaginario del inversionista azucarero estaría presente no sólo el
afán de lucro, sino el crecimiento de la agricultura como base del desarrollo
nacional que se impulsaría con el proceso de industrialización del azúcar. En la
investigación se empleó el método histórico para la compresión y análisis del tema.
Palabras Clave: Familia París, actores sociales, caña de azúcar, Zulia y negocios.
2
Introducción:
El análisis detallado de las diferentes situaciones que caracterizaron el
desarrollo de la caña en Venezuela, la industrialización del azúcar y la formación
del empresariado azucarero nacional, durante la última década del siglo XIX y las
tres primeras del siglo XX, reveló nuevos e importantes aspectos del proceso
histórico venezolano.
El proceso de industrialización de la caña de azúcar en Venezuela
presentó, para la primera década del siglo XX, dos momentos significativos en la
configuración de la industria azucarera. Un primer momento, considerado de
inicio, impulsado por la fuerte demanda del producto a consecuencia de la Primera
Guerra Mundial, cuando se demuestra que esta actividad podría ser exitosa con la
incorporación de nueva tecnología que coadyuvara al incremento de la producción
y al procesamiento de algunos de sus derivados. En esta coyuntura la asociación
de capitales nacionales y extranjeros implicó cambios importantes en la definición
de un empresariado asociado en la producción y procesamiento de la sacarosa.
Un segundo momento, entendido como fase de perfeccionamiento del
proceso de industrialización de la caña de azúcar, estaba caracterizado por el
surgimiento de un nuevo grupo empresarial que amplió los capitales y los
mercados, modernizó la industria e hizo posible la explotación a gran escala de la
caña de azúcar; logrando la producción y la elaboración industrial de tipo
capitalista con miras a competir con otros espacios azucareros caribeños. El
impacto de los cambios introducidos influyó significativamente en las localidades
y áreas productivas del sur del Lago de Maracaibo.
En el desarrollo de la investigación se percibe el proceso de consolidación
de la industria azucarera zuliana ocurrido entre 1913 y 1930, comprobándose que
en ese lapso el mayor volumen de azúcar y papelón exportados a través de los
puertos venezolanos fueron remitidos desde Maracaibo. De allí se puede afirmar
que las compañías anónimas azucareras establecidas en el distrito Sucre
desempeñaron un rol fundamental en el auge de la demanda de los derivados de la
caña de azúcar, logrando fortalecer la economía agrícola venezolana. La realidad
estudiada, en términos más amplios, tuvo que ser abordada con una rigurosa
3
precisión por los elementos que confluyeron en ella, en la cual los colectivos
sociales, principalmente los zulianos, se convirtieron en los protagonistas y líderes
naturales de un proceso cuya fuerza originaria empujó a un empresariado que fue
capaz de asumir riesgos e invertir en un negocio que insertó al país en el mercado
internacional como productor azucarero.
El inicio del proceso de industrialización, que abarcó aproximadamente
entre 1900 y 1912, estuvo definida por la asociación de capitales nacionales
(zulianos, caraqueños, trujillanos y merideños, entre otros) y cubanos; esfuerzo
que favoreció la ampliación de las unidades de producción cañeras, con la
inversión de nuevos capitales. En este momento, dos empresas evidenciaron la
novedad en los negocios en el Zulia, La Unión Agrícola (1909) 1 en la que todavía
predominaban las asociaciones corporativas decimonónicas y el Central
Azucarero del Zulia (1912) formado por dos ingenios El Banco y el ingenio
Central Sucre 2, que iniciaba a su vez el proceso de industrialización en
Venezuela. La manera de operar de estas compañías se hizo sentir en el
incremento de la producción y en los mecanismos de distribución de los derivados
de la caña de azúcar en los mercados nacionales e internacionales.
La asociación de capitales privados el respaldo del gobierno gomecista al
proyecto azucarero zuliano y las ventajas naturales que ofrecía el distrito Sucre
originaron en esta fase inicial nuevas formas de aprovechar la tierra y hacer
negocios operando con equipos tecnológicos y maquinaria moderna, proceso del
cual emergió una clase capitalista con un proyecto económico sólido que
consolidó su posición en el ámbito nacional.
La Venezuela Sugar Company o Central Venezuela (1913) 3, marcó el
desarrollo del proceso de industrialización de la caña de azúcar; con esta empresa
se perfeccionó la cadena productiva de la caña de azúcar. Su desarrollo fue
acentuado y sostenido para materializar la rentabilidad del negocio azucarero. El
1
Véase a Marisol Rodríguez Arrieta: “La caña, motor de la economía agrícola zuliana (19091913)”, 2005, pp. 174-200.
2
Véase a Marisol Rodríguez Arrieta: “Capitales nacionales y caribeños en el Zulia:
Establecimiento de la primera industria azucarera venezolana (1900-1920)”, 2005, pp. 1-35.
3
Véase a Marisol Rodríguez Arrieta: “Cómo la iniciativa privada enriquece al Estado y fortalece a
la Nación”, pp. 334-355.
4
grupo París se constituyó en el baluarte de la mayor factoría azucarera del país
hasta mediados del siglo veinte, representativa de un nuevo empresariado que
lograría consolidar la economía e industrialización cañera al optimizarse el
producto, diversificar las actividades, controlar el mercado nacional y abarcar
nuevas plazas como la de Colombia. La vinculación de la familia París con
capitales estadounidenses e inversionistas criollos facilitaron el crecimiento de
este emporio azucarero que transformó la vida cotidiana de los pueblos del sur del
Lago, erigiéndose como la referencia de la industria azucarera nacional.
1.- Origen de la Familia París.
En la región sucrense y en otros espacios del país existían las condiciones
objetivas para el surgimiento y desarrollo de las compañías dedicadas a la
explotación, a gran escala, de la caña y sus derivados. La intervención y
asociación de Juan Vicente Gómez en el Central Azucarero del Zulia
4
y el
Central Tacarigua es evidencia de la vinculación de la política con el negocio
azucarero.
La familia París figuraba entre los actores sociales influyentes de la industria
azucarera. Varios de sus integrantes incursionaron, también, en la actividad
política mediante la cual defendieron sus intereses particulares e igualmente
contribuyeron al crecimiento de la economía agrícola en el occidente venezolano.
El negocio de la madera fue para los París un factor clave para penetrar el
comercio en el occidente del país, lo cual les permitió concentrar riqueza,
prestigio y poder económico. Esta familia concretó vínculos políticos y sociales
en las distintas instancias del poder que los catapultó como uno de los grupos
familiares integrantes de la élite zuliana, cuyo ascendiente primigenio fue Pierre
París Cocullet 5 quien llegó a Maracaibo a mediados del siglo XIX.
Pierre París fue el fundador de la familia París en esta región. Llegó al Zulia con un grupo de
franceses y alemanes en 1837, dirigidos por los franceses Anthonine y Lafoncarde, con el fin de
4
Véase a Marisol Rodríguez Arrieta: Cuando Llovió azúcar en Bobures…La industria azucarera
zuliana, génesis del empresariado venezolano (1890-1940). 2008, pp., 211-280.
5
Jean París nació en Bordeux, Francia; se casó con la francesa Marie Cocullet Dupouy, ambos
fueron los padres de Pierre París Cocullet. Véase a Kurt Nagel Von Jess en “Relación genealógica
de algunas familias que tuvieron relevancia social, económica y política en Maracaibo durante los
siglos XVII, XVIII y XIX”, 199, tomo III, p. 63-64.
5
fundar el primer aserradero a vapor, que lo ubicaron en Punta de Palmas, cerca de La Cañada
(Distrito Urdaneta). Pierre París era el jefe de los alemanes en el trabajo. Este aserradero estaba
instalado para 1839…Este aserradero funcionó por espacio de más de veinte años. La fiebre
amarilla y el vómito negro diezmaron casi toda la comunidad extranjera en esta función. Pierre
falleció en 1862 6.
El francés Pierre París Cocullet 7 se casó con la zuliana María Rosa Atencio Paz
8
, nacida en La Cañada. Juntos procrearon once hijos: José de Jesús, Enrique,
Luis, Juan Evangelista, José Gregorio, Guillermo, Carmelo, Rafael, Juana, Teresa
y Rosa París Atencio 9. A la muerte de París, el negocio de la explotación
maderera fue transferida a la sociedad constituida por los hermanos Enrique, Luis
y Juan París Atencio. La razón social la dirigió Juan Evangelista Paris, quien
según varios historiadores y personajes de la época era un “gran empresario e
industrial zuliano”, oriundo del municipio Concepción del Distrito Urdaneta y
principal promotor del proyecto azucarero zuliano que arrancó con The Venezuela
Sugar Company.
La familia París, antes de su incorporación a la producción de azúcares, se
dedicaba junto con la explotación de la madera a la distribución, a través del
puerto de Maracaibo, de todo tipo de mercancía, desde alimentos, bebidas,
medicinas, materiales de ferretería y construcción hasta zapatos y telas importados
de Estados Unidos y Europa. Es difícil cuantificar el conjunto de operaciones
financieras realizado por los París dentro y fuera de la región zuliana. Del mismo
modo, contabilizar las propiedades, negocios y el alcance de sus relaciones
económicas, políticas, militares y sociales. En la investigación se precisan algunas
de las acciones, instituciones, vínculos y roles ocupados durante el proceso
histórico que les tocó vivir. La crucial participación de los París en la promoción y
fundación de The Venezuela Sugar Company los perfiló como uno de los
colectivos empresariales zulianos con visión nacional.
Los París marcaron diferencia y distancia con el oficio tradicional de
comerciantes. Su incursión en la industria azucarera los obligó a asentarse en la
6
Olivares, Siluetas, 1988, p., 357.
7
Nació en Francia, el 28 de noviembre de 1810, en el mismo pueblo de su padre y muere en
Maracaibo el 03 de agosto de 1869, por estrangularse una hernia al caer de un caballo. Idem.
8
Fallece el 29 de abril de 1902 en Maracaibo. Idem.
9
Idem.
6
Cuenca del Lago de Maracaibo para innovar en la explotación a gran escala de la
caña de azúcar y consolidar la compañía más productiva de Venezuela. La
experiencia de este colectivo social en el ámbito mercantil y las relaciones con
caribeños, europeos y estadounidenses constituyeron la base de su fortaleza
empresarial. Cada operación era una oportunidad de avanzar en la consecución de
los objetivos; al mismo tiempo, invirtieron capital en asociaciones estratégicas
para desarrollar con éxito el complejo proceso de la industrialización del azúcar,
lo cual implicó la creación de un mercado nacional azucarero que contribuyó a la
construcción del Estado venezolano.
Al proceso productivo de la caña de azúcar en el distrito Sucre se
incorporaron el general Luis Felipe París, Juan Evangelista París (padre), Juan
Evangelista París (hijo), Pedro París y, su padre, Enrique París quienes
promovieron y fundaron la Venezuela Sugar Company. La participación de estos
actores sociales en el comercio regional y sus relaciones en el ámbito
internacional incentivó la inversión en la industria azucarera que repuntó como el
negocio más atractivo y lucrativo en la segunda década del siglo XX. De acuerdo
con las investigaciones de Peter Linder, entre 1912 y 1913, los París impulsaron
una campaña de descrédito contra los financistas del Central Azucarero del Zulia,
cuestionando el atraso en que se encontraba el renglón cañero debido a la falta de
tecnología que impedía la modernización y el mejoramiento de la calidad del
producto ofrecido a los consumidores nacionales y extranjeros.
Las tendencias políticas de la familia París datan del siglo XIX cuando
algunos de sus miembros militaron en la causa liberal e inspiraron confianza para
la defensa de la denominada Revolución Restauradora que lideró Castro. El 9 de
noviembre de 1899, Eddo. Carrasquero escribió una carta a su estimado amigo
Cipriano Castro, en la que señalaban las cualidades de los París y su decisiva
participación en el derrocamiento mochista acontecido en el estado Zulia. Entre
los elementos liberales de más prestigio y mayor influencia política y social en el
estado destacaron los hermanos París:
Incuestionablemente los hermanos Enrique París y el general Luís París son propietarios; el
primero, con su difunto hermano Pedro, Juan y Gregorio París, han sido los socios de la respetable
firma París Hermanos & Cª de esta plaza, que hoy forman los dos últimos. El otro hermano,
7
Guillermo París, es socio de la acreditada firma París & Núñez, la primera canastilla criolla. Los
otros hermanos, Guillermo París y Carmelo París, doctores en Medicina, son también estimados en
este estado Trujillo y Arauca. Pedro París fue gerente del Banco de Maracaibo, presidente de la
Junta Patriótica ante-iglesia y del Directorio del Partido Liberal del Zulia. Enrique París fue quien
equipó y sostuvo las fuerzas restauradoras hasta la ocupación de esta ciudad, aportando valioso
contingente personal con su hermano el general Luis París; y cuando la traición se apoderó de la
plaza el 1º y 2 de este mes, fue la Estación de Policía, con elementos de los París, la que
heroicamente resistió hasta agotar su parque. Luego Enrique y Luis París sostuvieron el honor de
su Causa y la lealtad a sus compromisos en el distrito Urdaneta, derrotando las fuerzas Mochistas
que mandaron sobre ellos y organizaron la resistencia en los distritos Colón, Encontrados, Sucre y
Perijá. En todos estos distritos, en el de Maracaibo y demás del Estado, los hermanos París tienen
un contingente efectivo de popularidad, encontrándose bien hallados con su antiguo Jefe Tinedo
Velazco, con los doctores Matos, Sánchez y demás elementos prestigiosos de ese partido, con los
Liberales Moreno Daboín, Sanz, Luis F. Nava, Medina, Cedeño, Carroz, Valbuena U., La Roche y
otros partidarios de Usted del Estado...Conforme a las consideraciones precedentes, juzgo de
grande conveniencia para los bien entendidos intereses de la Causa Restauradora, confiar la suerte
del Zulia, en primer término, a uno de los hermanos Enrique o Luís París. El comercio, todas las
clases sociales y la mayoría del Estado acogerán muy bien tal elección recaída en hombres que
tienen un honrado concepto que conservar y la necesidad de defender cuantiosos intereses suyos
de su familia, comprometidos hoy por la mala voluntad de los adversarios Mochistas que quieren
castigar en ellos su decisión y esfuerzos por la Causa de que es Usted apóstol y digno conducto. El
Zulia tiene un modo de ser especial, por lo que requiere hombres propios en su Primera
Magistratura de las condiciones de los París, que pueden ser flexibles sin flojedad e interesados
como el que más en la normal situación del estado y en el predominio de sus elementos valiosos,
leales y honrados… 10.
Los París no sólo descollaron como grupo familiar sino que escudados en la
personalidad jurídica de innumerables firmas comerciales emergieron como uno
de los colectivos sociales de mayor ascendencia en la región zuliana y en el país.
Entre sus negocios se registraron la sociedad mercantil París Hermanos & Cª,
cuyos socios principales fueron Juan Evangelista París y Luis Felipe París,
quienes dominaron el comercio de Maracaibo a principios del siglo veinte. Esta
firma mercantil desde 1894 formó parte del gremio de agricultores que constituyó
la Compañía Comisionista Agrícola Destiladora con 240 acciones 11.
París Hermanos & Cª se relacionaron comercialmente con las islas
caribeñas, Colombia, los Estados Unidos y Europa, desde donde comenzó a
importar pinos, madera, alambre de púas, cervezas, sal, emulsión de Scott y otras
mercancías que negociaba en la región. En 1897, la firma mercantil solicitó al
10
Boletín del Archivo Histórico de Miraflores: Caracas, enero-junio de 1963, Año IV, Nº 22,
23, 24, pp. 223-224.
11
Comunicación de París Hermanos & Cª, Lucas E. Rincón & Cª, Manuel Rincón y Francisco
Urdaneta Fandeo, quienes eran miembros de la junta provisional preparatoria de la Compañía
Comisionista Agrícola Destiladora, conformada por treinta y dos agricultores. Maracaibo, 16 de
septiembre de 1894. AHZ: año 1894, tomo 1, legajo 6.
8
Secretario del Estado la exoneración de 200 sacos de arroz provenientes de Puerto
Cabello para venderlos en Maracaibo debido a la escasez del rubro en el mercado
local. Dos años después, los hermanos París se dirigieron al Presidente del Estado
con el propósito de lograr la liberación de impuesto de una caldera para un
trapiche
importado.
Los
París
recurrieron
a
las
distintas
instancias
gubernamentales a fin de que se les considerase al momento de cancelar al fisco lo
concerniente a las mercancías importadas, buscando con ello la exoneración o el
descuento en el impuesto a pagar. Este colectivo social fue abriendo caminos
hasta llegar a las propias entrañas del poder político y desde esa instancia
continuar expandiendo sus bienes y fortuna, al tiempo de consolidar la industria
azucarera.
2.- Juan Evangelista máximo representante del grupo París
Juan Evangelista París Atencio 12 se casó con María Chiquinquirá Atencio
Rincón
13
. De esa unión conyugal nacieron Juan E. París, Luis Felipe, Juana
Ángela, José Joaquín, Isaías, Carmen, Lucina, Esteban, Rafael, María de las
Mercedes, Bernardo y Margarita París Atencio
14
. Juan París es la expresión del
maridaje de intereses entre el poder político y el poder económico. En el ámbito
económico no sólo participó como socio en la sociedad mercantil París Hermanos
&. Cª que fueron fundadores de la Cámara de Comercio de Maracaibo, sino que
constituyó la firma Juan E. París & Cª ofreciendo a los maracaiberos conservas
americanas y europeas, vinos finos, dulces, aceites, avena, sardinas, mantequilla,
quesos, servilletas y toda clase de frutas. La compañía sirvió de agente de la línea
de vapores Caribbean Stamship Co.
Para 1920, Juan E. París & Cª pidió al Presidente del Estado Zulia la
adjudicación gratuita de unos terrenos baldíos lo cual “nos participó que por
resolución del Ministerio de Fomento y disposición del ciudadano Presidente de la
República, se ha declarado en estado de nulidad el expediente de tierras baldías,
solicitadas en adjudicación gratuita por nosotros, suplicándoles devolvernos dicho
12
Nació el 30 de octubre de 1860 y murió el 13 de junio de 1940. Fundó en mayo de 1884 la Casa
París en Maracaibo. Véase a Kurt Nagel Von Jess en “Relación genealóg”, 1999, pp. 67-68.
13
Nació en Maracaibo el 3 de agosto de 1866 y murió el 22 de enero de 1931. Idem.
14
Ibídem: pp. 69-70
9
expediente…”
15
. El 29 de abril del mismo año, desde Caracas la Dirección de
Tierras Baldías le comunicó al Presidente del Estado Zulia que recibió el
expediente del petitorio efectuado por Juan E. París & Cª sobre la concesión
gratuita de terrenos baldíos requeridos por la sociedad mercantil.
Durante 1921, esta sociedad compró a José Bernardo Salas de Betijoque,
estado Trujillo, todos los derechos y las acciones de una zona de terrenos llamada
“Frontera del Lago de Maracaibo”, ubicados una parte de ellos en el estado
Trujillo y la otra en el estado Zulia. La compra-venta se realizó por 15.000
bolívares y Juan E. París convino en “reservar el 33% de la utilidad líquida que se
obtenga de los minerales de petróleo que se encuentren dentro de los límites de los
terrenos” 16. En 1924, Juan E. París & Cª anunció la prórroga de sus operaciones
mercantiles hasta el 1 de enero de 1928, retirándose de la administración Luis
Felipe París Atencio para continuar como comanditario, “dejando a tal respecto
íntegro su capital social. Quedan como socios autorizados para obrar y firmar por
la sociedad, los señores Juan E. París y Juan París hijo y constituidos factores
mercantiles los señores José María Moreno, Luis Alfonso Pulgar, Rafael C. París
A. y William D. Cleary quienes pueden representar obrando los dos
conjuntamente. Deseamos para la firma el acrecimiento de sus negocios y
felicitamos a los señores que les dispensan la confianza de ser factores
mercantiles” 17. El 1 de enero de 1926, Juan París hijo se separó de la firma y su
lugar lo ocupó José Joaquín París quien junto con Juan Evangelista París quedó
autorizado para representar a la compañía, mientras que Luis Felipe París
continuaba en sus funciones de comanditario 18.
La asociación París recibió de César Augusto Lizarzábal, en 1925, por el
pago de un préstamo de 25.000 bolívares la producción total de panela elaborada
en su propiedad denominada “Santa Ana”, cancelándoles el 4% sobre el producto
15
Maracaibo, 17 de enero de 1920. AHZ: año 1920, tomo 2, legajo 13.
Bobures, 10 de agosto de 1921. Registro Principal de Maracaibo: Distrito Sucre, año 1921,
protocolo primero, tercer trimestre, tomo 1 y 2, Nº 26, folios 43-45.
17
“Notas”. Revista Mercantil: Maracaibo 29 de febrero de 1924, Año II, Nº 20, Mes IX, p. 370.
18
Comunicado publicado el 1 de enero de 1928 por Juan E. París & Co. ImportadoresExportadores Maracaibo-Venezuela en el periódico Excelsior: Maracaibo, miércoles 13 de enero
de 1926, Año 3, Nº 666, p. 3.
16
10
de la venta más los intereses sobre el saldo deudor al 1% mensual. “Es condición
que el pago se hará con lo que después de entregarle por cada carga a Lizarzábal
20 bolívares deduciendo los gastos de remesa y comisión”
19
. Para ese año la
firma fue autorizada como representante por el estado Zulia para vender los
medicamentos “MUTHANOL”, expendio fabricado “contra la Sífilis en todas las
manifestaciones del Sifiles”
20
. Juan Evangelista París & Cª anunció las
mercancías en la Revista Mercantil y los periódicos Excelsior y El Comercio
durante los años 1916 y 1928, entre otras, la panela, el azúcar refinada, las
conservas
21
, los licores, el café
22
, los víveres
23
, la harina marca “Venezuela”,
medicinas, artículos de ferretería y cemento “Aguila”
24
.
En 1926 la firma
mercantil a través del periódico Excelsior puso en venta la hacienda
“DOLORES” valorada en 175.000 bolívares, situada en Santa María, municipio
Heras del distrito Sucre. La propiedad producía 4.000 cargas de panela anuales,
formada por 105 cuadras de caña, 10 potreros, 3 cuadras de plátanos, 15 casas,
una factoría, 30 bestias mulares y aproximadamente 1.260.000 metros cuadrados
de terrenos propios 25.
En 1923 la sociedad mercantil, representada por Juan E. París, firmó un
contrato con el Banco de Venezuela por un crédito en cuenta corriente cuyo
monto ascendió a 250.000 bolívares. El 7 de enero de 1928, el Banco de
Venezuela representado por el doctor Vicente Lecuna y, por la otra, Juan E. París
& Cª, con la asistencia de su socio solidario Juan Evangelista París, acordaron
sustituir la hipoteca de todas las propiedades por el inmueble particular de París
conocido como “Casa Azul”, situado en el municipio Bolívar del distrito
Maracaibo. La deuda se estableció en 50.000 bolívares valor correspondiente al
19
Bobures, 19 de octubre de 1925. Registro Principal de Maracaibo: Distrito Sucre, año 1925,
protocolo primero, cuarto trimestre, tomo 1, Nº 7, folios 20-22.
20
“MUTHANOL”. El Universal: Caracas, jueves 17 de enero de 1925, Año XVI, Nº 5631, p. 5,
21
En el aviso publicitario se exhibieron para la venta varios artículos comestibles: El Comercio:
Maracaibo, viernes 23 de junio de 1916, Año II, Nº 720, p. 2.
22
Excelsior: Maracaibo, viernes 21 de enero de 1926, Año 3, Nº 673, p. 7.
23
Revista Mercantil: Maracaibo, 31 de enero de 1924, Año II, Nº 23, Mes IX, p. 436.
24
El Comercio: Maracaibo, martes 4 de enero de 1926, Año IV, Nº 167, p. 8.
25
Ibídem: Maracaibo, viernes 22 de enero de 1926, Año 3, Nº 674, p. 6.
11
establecimiento comercial 26. En el cuadro del directorio comercial que realizó la
Dirección de Política Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores, en 1929,
apareció registrada la compañía Juan E. París como productora de pieles, cueros,
dividive, copaiba, víveres y licores 27.
Juan Evangelista París figuró como accionista en Nueva York de The
Maracaibo Electric Light Company y socio del Banco de Maracaibo
28
. Este
ciudadano ejerció la vicepresidencia de la Cámara de Comercio de Maracaibo;
miembro de la Cruz Roja de Venezuela y de la Asamblea de Agricultores,
Ganaderos, Industriales y Comerciantes de Maracaibo, integró la Junta Directiva
del Concurso de Arroz y promovió la Junta Cooperadora para la Construcción del
Horno Crematorio en el Zulia. Juan Evangelista París fue accionista principal de
“Venezuela Sugar Company”, ocupando el cargo de presidente y vicepresidente
de esa firma; en los documentos localizados en el Registro Principal de Maracaibo
se observan las operaciones financieras de Juan E. París como persona natural y
jurídica en la compra de inmuebles, haciendas y embarcaciones.
Este actor social orientó las actuaciones del grupo familiar en el acontecer
político, económico y social de la región y del país. Carmen Cleary París 29, nieta
de Juan Evangelista París e hija de William David Cleary y Juana Ángela París
Atencio, afirma que en varias ocasiones su abuelo debió negociar con Juan
Vicente Gómez la libertad de su hermano Carmelo París, 30 porque su pariente era
un férreo opositor a su gobierno. El testimonio lo confirma un documento en
26
Caracas; 16 de diciembre de 1927. Juzgado del Departamento Libertador. Bobures, 7 de enero
de 1928. Registro Principal de Maracaibo: Distrito Sucre, año 1928, protocolo primero, primer
trimestre, Nº 5, folios 5-6.
27
AHZ: año 1929, tomo 11, legajo 8.
28
Se localizaron varios avisos en la Revista Alma Latina de Maracaibo, desde mayo de 1919
hasta octubre de 1920 en los números del 1 al 26 y los años I y II, en los cuales el colectivo París
ofertaba a la comunidad maracaibera diferentes tipos de mercancías, desde alimentos, bebidas
hasta prendas de vestir.
29
Carmen Cleary París de Pacannis, nace en Maracaibo, el 22 de febrero de 1927, residenciada en
la ciudad de Caracas. Es la segunda hermana de los tres hijos que tuvieron Juana Ángela París
Atencio hija de Juan Evangelista París y Williams David Cleary Mellor. Actualmente, trabaja en
defensa ambientalista del país. Currículo Vitae de Carmen Cleary, 2005.
30
Nació en Tariba estado Táchira. Se graduó de Médico. Fue un gran revolucionario, estuvo preso
por tres años en la Rotunda y exiliado en Colombia. Se le conoce su descendencia Carmen París,
Dolores París y la economista Teresa París Pérez. Véase a Kurt Nagel Von Jess en “Relación
genealógica”, 1999, 78-79.
12
poder de Bernardo París, nieto de Juan Evangelista París e hijo de Bernardo París
y Ana Teresa Carvallo. En la carta suscrita por Juan E. París, en 1915, éste
exhorta a su hermano a corregir su postura política y a ser más condescendiente
con el gobierno de Gómez, al tiempo que le comenta sobre el progreso de la
Venezuela Sugar Company:
Arauca. Mi querido Carmelo
Central.- Esta son empresas tan grandes para nosotros, que en la ejecución de ellas se gasta
más tiempo i dinero del presupuesto: ya vamos casi por cuatro millones de bolívares; y siempre se
hace difícil llevarlas a feliz término, pero gracias a Dios, todo esta preparado para inaugurarlo a
fines de septiembre y moler en octubre próximo. Vamos ahora al punto capital: Cuando leí tus
cartas publicadas en la prensa y aunque por su estilo veía claro que eran tuyas, tuve siempre como
una esperanza creer que se hubiera tomado tu nombre como en otras ocasiones, para dar a los
revolucionarios, pero después de esta tu carta que contesto, no me queda duda, eres tú el autor de
ellas y aunque lanzado ya sin ambages por esta pendiente, me atrevo una vez más a escribirte para
cumplir contigo un deber de hermano y un deber como venezolano, ya que me creo con derecho a
ser creído por ti. Empiezas tú por aplaudir que Luis nuestro hermano tenga importante colocación
en el central, ya que eso lo aleja de toda ingerencia en los asuntos de la política venezolana, que
para todo hombre de aspiraciones fincadas exclusivamente en el trabajo es un grave inconveniente,
que representa una poderosa fuerza de sustracción económica y moral” y cuando tan juiciosamente
opinas así, te lanzas de lleno por la vía contraria a la que indicas; hay en todo esto un contrasentido
que no me explico, dada tu manera de ser, y esto mismo cuando tu ignoras que nosotros todos,
somos amigos personales del Gral. Gómez y sostenedores de su política, como ella es garantía de
Paz, que es el progreso. Hasta por lógica consecuencia entre hermanos, tú no has debido asumir
esa actitud. Que sería de nosotros si desgraciadamente el Gral. Gómez no fuera en extremo
ecuánime en su manera de proceder? 31.
Durante el gobierno de Gómez, la familia París se pronunció políticamente en
dos direcciones: unos, respaldaron al Mandatario Nacional y, otros lucharon para
derrocarlo, entre ellos, Carmelo París enemigo declarado del general Gómez y
quien se desplazaba constantemente a Colombia para fortalecer el movimiento
insurreccional que le permitiera alcanzar el objetivo de devolverle el poder a los
castristas. En 1919, el periódico Patria y Ciudad exaltó la personalidad de Juan
Evangelista París e hizo un reconocimiento por el grado académico obtenido por
su hijo, Bernardo París, en el exterior: “Es el nombre del menor de los hijos
respetado amigo, el acaudalado hombre de negocios y ejemplar caballero don
Juan E. París. El joven París, quien cuenta 18 años de edad, acaba de obtener en
los Estados Unidos, en uno de cuyos institutos más notables se educa, el diploma
31
Boletín del Archivo Histórico de Miraflores: Caracas, enero-febrero-marzo-abril-mayo-junio
de 1989, Año XXIX, Nº 127-129, p. 149.
13
de High School, con el cual puede ingresar en cualquiera de las grandes
Universidades de Nor-América” 32.
Dos años después, Juan E. París fue designado por el Comité Ejecutivo de
Caracas, presidente de la Comisión de Agricultores del Estado Zulia. Las
reuniones para el concurso de La Hacienda las celebraban en la Casa Azul y en las
oficinas del Central Venezuela
33
. Juan Evangelista París representó como
delegado al gremio de agricultores del estado en el Festival Centenario de la
Batalla de Carabobo
34
. En 1920, Juan Evangelista París integró la “Junta
Colaboradora del Centenario de 1821”, nombramiento efectuado por Martín
Matos Arvelo, representante del Poder Ejecutivo 35.
Para 1926 representaría al estado Zulia en el Congreso Nacional, ocupando
la curul de senador suplente, junto a otros zulianos. Juan E. París llegó a ser
presidente de la Cámara del Senado y del Poder Legislativo, desde donde impulsó
un conjunto de leyes, contratos y acuerdos que fueron suscritos del 7 al 23 de julio
de 1928. El 9 de enero de 1930, la Asamblea Legislativa del Estado Zulia nombró
nuevamente a Juan E. París y al doctor Antonio Acosta Medina senadores por el
Estado Zulia ante el Congreso Nacional
36
. En 1931, Juan Evangelista París se
incorpora al gobierno de Gómez asumiendo la cartera del Ministerio de
Salubridad, Agricultura y Cría 37. Don Juan París, junto al ministro de Relaciones
Interiores, doctor Pedro Tinoco y al ministro de Obras Públicas, Melchor Centeno
Grau, representaban a la clase mercantil y bancaria. “Es la llegada al poder, por el
costado civil del gobierno de aquellos intereses que bajo Juan Vicente Gómez
32
Maracaibo, 10 de julio de 1919, p. 11.
Participación de Juan E. París, presidente del Concurso de la Hacienda, Comisión de
Agricultores de Maracaibo al Secretario General de Gobierno sobre la designación de los
integrantes de la comisión. Maracaibo, 2 de marzo de 1921. AHZ: año 1921, tomo 4, legajo 36.
34
Notificación que realizó Juan E. París al general Santo M. Gómez sobre la aceptación del cargo
de delegado, Maracaibo, 22 de abril de 1921, Idem.
35
Comunicación de Juan E. París a Martín Matos Arvelo, aceptando el cargo. Maracaibo, 20 de
febrero de 1920, Idem.
36
Véase a Juan Besson en Historia del Estado Zulia, tomo IV-V, p 355.
37
Caracas, 19 de abril de 1932. Memoria presentada a la Cámara Legislativa de los Estados
Unidos de Venezuela, por el Ministro de Salubridad, de Agricultura y Cría en 1932. Tomo
segundo, Caracas, pp. 227-232.
33
14
estuvieron creciendo y expandiéndose a medida que el país agrícola cristalizaba
en la crisálida petrolera ya en trance de ser mariposa” 38.
En su rol de ministro, Juan E. París, contrató al doctor Roberto Carmenati,
ingeniero agrónomo cubano y experto en el cultivo y elaboración de tabaco, con el
propósito de impulsar la industria agrícola en los distritos Perijá y Sucre del
estado Zulia con la siembra de tabaco 39. Fallece el 13 de junio de 1940.
Reflexiones Finales:
El central Venezuela tuvo el grupo financista más numeroso comparado con el
resto de los centrales azucareros. El prestigio de los París por su capacidad
gerencial y firmeza para mantenerse en el negocio del azúcar, aunado a la
conexión con el régimen gomecista, sumaron voluntades a su causa; obtuvieron
apoyo total para desarrollar el proyecto azucarero zuliano logrando tener alcance
nacional e internacional. El control ejercido por la familia París en la empresa
azucarera, unido a las perspectivas del mercado, incentivó a otros colectivos
sociales a dirigir sus capitales hacia The Venezuela Sugar Company que se
nacionalizó para consolidar la industria azucarera, en la antesala del impacto de la
explotación petrolera, cambiando su denominación por el de Central Venezuela en
1919.
BIBLIOGRFÍA
BESSON, Juan. 1951. Historia del Estado Zulia. Maracaibo– Venezuela.
Editorial Hermanos Belloso Rossell.
LINDER, Peter. 1987. “Relaciones de producción en las haciendas del Sur del
Lago del Lago Zuliano, 1880-1936: algunas conclusiones preliminares” en Tierra
Firme, Revista de Historia y Ciencias Sociales, Caracas, julio-septiembre, Año V,
Nº 19, Vol. V, pp. 282-292.
NAGEL, VON JESS, Kurt. 1999. “Relación genealógica de algunas familias
que tuvieron relevancia social, económica y política en Maracaibo durante los
siglos XVII, XVIII y XIX”, tomos I, II, III, IV, V. Universidad del Zulia-
38
RANGEL, Gómez El Amo del Poder. 1975. p.p., 364-365.
Telegrama enviado por París al Dr. J. M. Leonardo Villasmil, encargado de la presidencia del
estado Zulia. Caracas, 7 de abril de 1932. Memoria y Cuenta, año 1931, pp. 35-40.
39
15
Maracaibo. Tesis de Maestría para optar al título de Mg. En Historia de
Venezuela. Inédita.
OLIVARES, Atenógenes. 1988. Siluetas Ilustres del Zulia. Tomos I y II,
Maracaibo, Comité Ejecutivo de la Universidad Rafael Urdaneta, Protinal del
Zulia C. A.
RANGEL, Domingo Alberto. 1975. Gómez El Amo del Poder. Valencia,
Editores Vadell Hermanos.
RODRÍGUEZ, José Ángel. 1986. Los Paisajes Geohistóricos Cañeros en
Venezuela, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
RODRÍGUEZ ARRIETA, Marisol. 2003. “Venezuela Sugar Company: la
mayor productora azucarera en el Zulia (1910-1920)”. Revista Acervo, Revista
de Estudios Históricos y Documentales, Maracaibo-Venezuela. Volumen II, Nº
2, julio-diciembre, pp. 39-56.
.RODRÍGUEZ ARRIETA, Marisol. 2005 “Capitales nacionales y caribeños en
el Zulia: Establecimiento de la primera industria azucarera venezolana (19001920)”. Artículo publicado en la Revista Digital de Historia y Arqueología
desde el Caribe, Universidad del Norte, Colombia. Memoria 4, pp. 1-35.
Contactos: [email protected].
RODRÍGUEZ ARRIETA, Marisol. 2005. “La caña, motor de la economía
agrícola zuliana (1900-1913)”. Revista de Artes y Humanidades UNICA, de la
Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo-Venezuela. Año 6, Nº 13, mayoagosto, pp. 174-200.
RODRÍGUEZ ARRIETA, Marisol. 2006. “Cómo la iniciativa privada enriquece
al Estado y fortalece a la Nación”. Artículo publicado en el libro Cuando el
Estado empobrece a la Nación. Caracas. Editado por la Fundación Venezuela
Positiva, p. 334-355.
RODRÍGUEZ
ARRIETA,
Marisol.
2008. Cuando
llovió
azúcar en
Bobures…La industria azucarera zuliana, génesis del empresariado
venezolano (1890-1940), Colección Textos Universitarios, Ediciones del Vice
Rectorado Académico, Universidad del Zulia, Mérida-Venezuela.
16
17
Descargar