informe de modificaciones e insistencias parte i

Anuncio
INFORME DE MODIFICACIONES E
INSISTENCIAS
PARTE I
Telefónica Móvil de Chile S.A.
22 DE DICIEMBRE DE 2003
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
INDICE
1
MARCO GENERAL
........................................................................................................ 3
1.1
ANTECEDENTES PREVIOS................................................................................ 3
1.1.1
Autonomía v/s regulación de precios. Régimen excepcional. ................... 3
1.1.2
Principios y deberes a respetar.................................................................... 3
1.1.3
El sentido del proceso................................................................................... 4
1.2
LA EMPRESA EFICIENTE NO ES IRREAL Y DEBE AUTOFINANCIARSE. 4
1.2.1
Una empresa eficiente es ideal, pero viable................................................ 5
1.2.2
Indivisibilidad de los servicios regulados y no regulados.......................... 6
1.3
ALCANCES AL INFORME DE OBJECIONES Y CONTRAPROPOSICIONES
6
1.3.1
Un nuevo modelo propuesto. ....................................................................... 6
1.3.2
Materias y puntos no objetados expresamente. ......................................... 7
1.3.3
Puntos y materias objetados y no fundados. .............................................. 8
1.4
TASA DE COSTO DE CAPITAL. ........................................................................ 8
1.5
TARIFAS DECRECIENTES ............................................................................... 10
1.6
SIMULTANEIDAD Y SIMETRÍA TARIFARIA. .............................................. 11
1.6.1
Simultaneidad en la Fijación de los Cargos de Acceso............................ 11
1.6.2
SIMETRÍA EN LAS TARIFAS DE LOS CARGOS DE ACCESO ...... 12
2
MODIFICACIONES E INSISTENCIAS DE LA CONCESIONARIA ...................... 13
2.1
Tasa de Costo de Capital ...................................................................................... 13
2.2
Estimación de Demanda ....................................................................................... 29
2.2.1
Proyección de Demanda ............................................................................. 33
2.3
Temas Tarifarios ................................................................................................... 40
2.3.1
Cálculo de la Depreciación......................................................................... 40
2.3.2
Valor Residual............................................................................................. 42
2.3.3
Indexadores ................................................................................................. 45
2.3.4
Asignación de Costos .................................................................................. 46
2.3.5
Costo Total de Largo Plazo y Costo Incremental de Desarrollo ............ 54
2.3.6
Cargo de Acceso.......................................................................................... 55
3
PLIEGO TARIFARIO .................................................................................................. 58
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
2
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
1
MARCO GENERAL
1.1
ANTECEDENTES PREVIOS.
Telefónica Móvil de Chile S.A., en adelante también “TMCH”, empresa concesionaria de servicio
público telefónica móvil, presenta su Informe de Informe de Modificaciones e Insistencias, en
adelante también “IMI”, el cual somete a consideración de los Ministerios de Transportes y
Telecomunicaciones y de Economía, Fomento y Reconstrucción, en adelante también los
“Ministerios”, en conformidad al artículo 30 J de la Ley Nº 18.168, General de Telecomunicaciones,
en adelante también “LGT” o “Ley”, de los artículos 16 y siguientes del Reglamento que regula el
procedimiento, publicidad y participación del proceso de fijación tarifaria, Decreto Supremo Nº 4, de
2003, de los Ministerios, y de las Bases Técnico-económicas del Estudio para la fijación de tarifas
de los servicios afectos a fijación tarifaria prestados por Telefónica Móvil de Chile S.A.,
establecidas por la Resolución Exenta Nº 207, de 22 de febrero de 2003, en adelante también las
“Bases” o las “BTE”.
Previo a entrar en la exposición detallada de las modificaciones e insistencia respecto del Estudio
Tarifario realizado por esta concesionaria, es necesario señalar algunas premisas básicas de
nuestro ordenamiento regulatorio tarifario.
1.1.1
Autonomía v/s regulación de precios. Régimen excepcional.
El primer aspecto que es necesario destacar y reafirmar es que el régimen de precios en nuestro
orden público es la libertad en su establecimiento y que sólo en las situaciones previstas
específicamente en la Ley se establece un régimen excepcional de fijación tarifaria por la
autoridad.
En materia de telecomunicaciones, dichas excepciones están contenidas en las siguientes normas
de la LGT: el artículo 25, que fija las tarifas por los servicios que las concesionarias prestan a
través de las interconexiones; el artículo 24 bis, relativo a las funciones que prestan determinadas
concesionarias con motivo de la implementación del sistema multiportador; y el artículo 29, que
previa calificación de la Comisión Resolutiva, hoy Tribunal de Defensa de la Libre Competencia,
que las condiciones del mercado no garanticen un régimen de libertad tarifaria, permite la
regulación de los precios de los servicios de telefonía local y de larga distancia nacional e
internacional.
Señalar lo anterior no es inoficioso, ya que la circunstancia que los precios sean acordados por la
voluntad autónoma de los directamente interesados sea la norma y principio rector en materia de
establecimiento de precios, y que su excepción sea la fijación tarifaria por la autoridad
competente, obliga a ésta a ceñirse de modo estricto a las normas que determinan su actuar en
dicho ámbito regulatorio, dejando fuera el margen de discrecionalidad o restringiéndolo a lo que
expresamente permita la ley, lo que en ningún caso debe contravenir disposiciones expresas ni
menos disponer sus actos sin fundamentos razonables, técnica y económicamente sustentables.
Por esta razón, el actuar de la autoridad al regular las tarifas de los servicios de
telecomunicaciones sujetos a fijación se deberá someterse al modo antedicho.
1.1.2
Principios y deberes a respetar
Lo anterior, es la aplicación de principios fundamentales señalados expresamente en la
Constitución Política, pilares del orden público económico, los que constituyen las bases de la
institucionalidad, las normas rectoras de interpretación legal –según lo determinado el Tribunal
Constitucional-, cuales son, entre otros: el de juridicidad, según el cual resguarda que los órganos
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
3
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
del Estado, en este caso los Ministerios, previamente investidos y en el ámbito de su competencia,
actúen en la forma que prescriba la ley; el de libertad económica, por el cual debe resguardar que
aquellos que realizan actividades de tal características no sean sometidos a restricciones que
impidan el ejercicio de su actividad empresarial; autonomía de los grupos intermedios, entre los
cuales están las sociedades mercantiles que desarrollan su giro legal y, en este caso,
concesionado, y que el Estado debe reconocer y amparar; y el principio de subsidiaridad, por el
cual no sólo los órganos del Estado se abstienen de desarrollar actividades que los particulares
podrían realizar, sino también es el respeto a la información señalada por quienes las desarrollan,
sabiendo que son éstos las que las gestionan.
Pero dichos principios se cruzan y deben coincidir con el deber de los Ministerios de resguardar el
interés público involucrado en el precio de los servicios de telecomunicaciones sujetos a
regulación.
1.1.3
El sentido del proceso
Para la conjugación de los principios y deberes anteriores, la LGT ha fijado un procedimiento para
establecer las tarifas por los servicios de interconexión regulados, eminentemente técnicoeconómico, en el cual se respetan las oportunidad de la concesionaria de señalar las
características fundamentales de su actividad en base a una empresa eficiente y modelo, sobre lo
cual la autoridad se pronuncia.
Así, en sus artículos 30 y siguientes, la LGT ha establecido un proceso mediante el cual la
concesionaria propone sus tarifas a la autoridad en un estudio fundado y su pliego tarifario, todo
dentro del marco de las bases técnico-económico dictadas con anterioridad. A dicho Estudio, la
autoridad deberá formular sus objeciones, de modo expreso, preciso y fundado, sobre las cuales
posteriormente insistirá la concesionaria. En el caso de incumplimiento por parte de la
concesionaria, la LGT permite a la autoridad sancionarlas.
Adicionalmente, mediante reglamento, la autoridad ha querido la participación de los terceros
interesados en el resultado de ese proceso, los cuales harán valer sus antecedentes y opiniones,
todo en un marco que publicidad general y reserva especial.
El proceso reconoce la primac ía y eminencia de la propuesta tarifaria de la concesionaria, fundada
en su Estudio Tarifario, sobre la cual el regulador debe pronunciarse objetando y
contraproponiendo las mismas (art. 30J). Dicho Estudio, emanado de la propia concesionaria, en
base a las BTE, es el eje del proceso. Lo anterior no podría ser de otra manera, pues es la
concesionaria la principal interesada y quien desarrolla la actividad que se regulará. De este modo,
se respeta la autonomía de la operadora y la limitación de la autoridad a intervenir en un negocio
que no desarrolla ni le compete desarrollar. Los principios de autonomía de los cuerpos
intermedios y subsidiaridad se respetan y hacen presente.
1.2
LA EMPRESA EFICIENTE NO ES IRREAL Y DEBE AUTOFINANCIARSE.
Los servicios objeto de regulación son los señalados en los artículos 24 bis y 25 de la LGT. Por ser
la concesionaria la única tenedora de la facilidad esencial para otorgar dichos servicios, cual es su
red, se estima que estamos en presencia de prestaciones que deben ser normadas, en cuanto al
precio o tarifa máxima a cobrar por dichos servicios.
Dicha tarifa es fijada en base a una empresa eficiente, que parte de cero, la cual es óptima en la
eficiencia de sus costos indispensables. No obstante, hay dos aspectos que, por estar
comprendidos en la propia LGT, no deben ser omitidos cuando se hace referencia a al concepto de
empresa eficiente.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
4
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Por una parte, la empresa eficiente es una empresa ideal o abstracta, un diseño reflejado en un
cálculo, traducido a “un modelo matemático ajeno a la empresa real”. Sin perjuicio de lo anterior ni
caer en contradicciones, dicho concepto no implica jamás una empresa creada de la nada, ajena
de la realidad en que se desarrolla y explotan los servicios sujetos a regulación. Es decir, la
empresa eficiente no es sólo un modelo diseñado a priori, sino que es un modelo fundado en la
experiencia de la industria, de sus costos. Tanto es así, que la LGT obliga a la concesionaria a
proponer sus tarifas fundadas en sus parámetros reales y de experiencia, permitiéndole referirse a
ellos y explicar por qué son los indispensables para prestar el servicio sujeto a regulación.
Por otra parte, el diseño de la empresa eficiente debe mirar la realidad y ver que, si con sus
facilidades esenciales para los servi cios regulados presta también servicios no sujetos a
regulación, y son indivisibles unos de otros, éstos deben contemplar en el antedicho diseño. Esta
es la doble cara de la misma empresa, que por una parte ofrece servicios sujetos a regulación,
pero con los mismos activos, ofrece servicios no regulados, los cuales no pueden ser divididos
para efectos de calcular sus tarifas. Así, si bien presta los servicios de acceso de comunicaciones
de voz a otras operadoras telefónicas y los de origen y acceso a los portadores, también presta
servicios de suministro telefónico a sus abonados, tanto para comunicar al interior de su red como
a redes de otros concesionarios telefónicos; y en estos servicios rige el principio legal de libertad
tarifaria.
Omitir lo anterior es sustentar equivocadas conceptualizaciones y estimaciones de los diversos
costos, diseños y elementos que enfrenta la empresa objeto de tarificación.
1.2.1
Una empresa eficiente es ideal, pero viable.
Debemos establecer con certeza que la LGT garantiza a la empresa sujeta a regulación que las
tarifas que le fije la autoridad sean tales que le permitan autofinanciar sus operaciones por medio
de un procedimiento correctamente aplicado. En otras palabras, el legislador ha puesto una carga
a la autoridad, consistente en efectuar un procedimiento con todas las formalidades que establece,
el cual debe tener una finalidad, que es que la empresa pueda, autofinanciándose, instalar,
operar y explotar sus servicios de telecomunicaciones.
Para efectos del cálculo de la tarifa, se efectúa el modelo de una “empresa eficiente” que
teóricamente sólo presta servicios afectos a la referida tarificación. Pero esta empresa eficiente,
como se expresó, debe autofinanciarse en el período respectivo, cubriendo todos sus costos de
explotación e inversión y aquellos necesarios para proveer el servicio, en base a una demanda de
servicios proyectada en el tiempo y considerando un costo financiero del capital necesario para
invertir.
Así, la empresa eficiente, si bien es una empresa abstracta, ello no puede confundirse con una
empresa irreal o imposible de operar, ya que la empresa que es objeto de tarificación enfrenta
un mercado en competencia, una realidad geográfica en la cual desarrolla sus actividades e incurre
en los costos que precisamente demandan la explotación del servicio con el objeto de obtener la ya
aludida y explicitada por el legislador, autofinanciación.
En otras palabras, la empresa eficiente debe poder funcionar conforme con la realidad regulatoria,
económica y tecnológica del país en que se desenvuelve. De aquí a la importancia del Estudio
Tarifario que la LGT ordena presentar a la propia empresa sujeta u objeto de regulación.
A efectos de comprender correctamente que la empresa eficiente no es una empresa creada de la
nada y para servir en un entorno abstracto, preciso es destacar las propias disposiciones del Título
V de la Ley.
Así, el artículo 30 A, varias veces citado por los Ministerios, discurre sobre la base de que “Los
costos a considerar se limitarán a aquellos indispensables para que la correspondiente empresa
eficiente pueda proveer los servicios de telecomunicaciones sujetos a regulación tarifaria, de
acuerdo a la tecnología disponible y manteniendo la calidad establecida para dichos servicios.”
Naturalmente, una empresa que presta los servicios “sujetos a regulación tarifaria”, de acuerdo a la
“tecnología disponible” y “manteniendo la calidad para esos servicios” no es una empresa que
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
5
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
funda sus costos y utilidades en quimeras, sino que en lo que la experiencia muestra que le
permitirá otorgar un servicio rentable, con los niveles de calidad exigidos.
He aquí el punto central del debate. Nos encontramos entonces con una connotación del término
“indispensable” dado por la autoridad, en relación con los costos, que en forma reiterada es
invocado, en un sentido de explicitar costos ajenos a la realidad, manifiestamente por debajo de
aquellos en que incurre la empresa eficiente. Precisamente la palabra “indispensable” tiene el
sentido natural y alcance de aquello que es “preciso”, “necesario”, “ineludible”, “obligatorio”, en fin,
aquellos costos en que la empresa debe incurrir para poder operar y autofinanciarse. Ilustrativo es
el Diccionario de la Real Academia de la Lengua que define el término “indispensable” como “que
no se puede dispensar; que es necesario o muy aconsejable que suceda”. Claramente, aquellos
costos que mi representada ha introducido en su Estudio tienen esa aptitud de ser necesarios y
aconsejables de incorporar, como se fundamentará en cada una de las insistencias.
1.2.2
Indivisibilidad de los servicios regulados y no regulados.
Según decíamos, esta concesionaria tiene una doble función: por una parte, otorga los servicios
sujetos a regulación y, por otra e indivisiblemente, otorga con los mismos activos, servicios no
sujetos a regulación. Ambos deben ser considerados en el diseño de la empresa eficiente,
debiendo éste asumir proporcionalmente aquellos costos indispensables para unos y otros
servicios.
Conviene señalar cuáles son los servi cios sujetos a regulación, para determinar los no sujetos a tal
e indivisibles a los anteriores.
Los sujetos a regulación son los señalados en las BTE. Por antonomasia, los servicios de
interconexión: física, de acceso y de tránsito, según son definidos por las mismas BTE y referidos a
las comunicaciones de voz. A los anteriores, debe agregarse las facilidades que la concesionaria
debe ‘ofrecer, dar y proporcionar a todos los concesionarias de servicios intermedios que presten
servicio de larga distancia’ (art. 24 bis LGT), y que tienen carácter eminentemente administrativo,
como son los de: medición, tasación, facturación, cobranza, administración de saldos de cobranza
e información de abonados y tráfico.
Valga esta aclaración, pues para determinar los servicios no regulados indivisibles respectos de los
regulados, vale tener la amplia gama de éstos, para determinar los costos indispensables
asociados a unos y otros.
1.3
ALCANCES AL INFORME DE OBJECIONES Y CONTRAPROPOSICIONES
Los puntos anteriormente expuestos nos ilustran sobre la preeminencia del Estudio Tarifario
propuesto por esta concesionaria para la fijación de tarifas que hará la autoridad. Dicho estudio
aporta el contenido de la propuesta tarifaria y la posterior fijación, dado por quien desarrolla
efectivamente el servicio regulado. Por esto, la LGT es clara y taxativa en señalar que ha dicho
Estudio la autoridad deberá formular objeciones expresas, precisas y fundadas.
Por tal razón, esta concesionaria formula las siguientes observaciones al actuar de los Ministerios:
1.3.1
Un nuevo modelo propuesto.
Proponer un modelo tarifario autocontenido es tarea exclusiva de la concesionaria, no de la
autoridad. Esto es un punto relevante y claro en las disposiciones legales, las cuales establecen el
ámbito de la respuesta del regulador a dicho modelo: deberá formular objeciones en forma precisa
(art. 30 J, inc. 3º).
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
6
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Lo anterior es consecuencia de que el Estudio Tarifario propuesto por la concesionaria sea el
principal y fundamental trámite del proceso tarifario, conectándose y concordando el resto de las
etapas del proceso en torno a esta propuesta, ya que si se ha vetado al particular de la posibilidad
de libremente definir sus precios, será la propia concesionaria la que se encontrará en mejores
condiciones para señalar los costos que enfrenta y proponer una tarifa – como los propios
Ministerios reconocen en su informe - , de tal forma que después del procedimiento controversial
señalado en la Ley, la tarifa definitiva se funde en criterios estrictamente técnicos que le permitan
económica, comercial y tecnológicamente operar y autofinanciarse.
Si se tratase de elaborar “un modelo matemático ajeno a la empresa real”, el procedimiento
legal hubiese contemplado que la concesionaria aportara los antecedentes pertinentes y que el
Estudio Tarifario y el propio modelo hubiesen sido desarrollados por la Autoridad. Pues bien, el
legislador no contempló este mecanismo, sino por el contrario, estableció que en función del
Estudio Tarifario de la concesionaria -y no en función de una construcción matemática-, la
Autoridad puede establecer objeciones y contraproposiciones fundadas con limitaciones
taxativamente señaladas.
1.3.2
Materias y puntos no objetados expresamente.
Respeto del Estudio Tarifario propuesto por nuestra concesionaria hay puntos y materias que no
han sido objetados expresamente por la autoridad. Estos son, principalmente: Sistema de
Recolección de Ticket, Otras inversiones en Red, Costos Oficinas Áreas Técnicas, Costos
Patentes Comerciales, Costos Capacitación Personal Red, Costos Mantención Sistemas
Informáticos, Costos de Envío de Documentos, Costos Seguros responsabilidad Civil, Costos
Seguros Asociados a Red, Costos Seguros Inv. Administrativa, Costo Uniformes y Ropa de
Seguridad, Costo de Estudios y Asesorias, Costo Legales y Otros Relacionados, Costo Informática
y Reproducción, Costo de Estudios de Factibilidad Ubicación de Emplazamientos, Costos en
Optimización de Radiación, Costos de Mantención Vehículos Red, Costos de Impuesto por Uso del
Espectro Radioeléctrico, Costos de mantención integral Instalaciones, Costos de Publicación
Puesta en Marcha Elementos Red, Costos Recarga Petróleo Grupos Electrógenos, Costos
Repuestos Asociados a Red, Costos Seguridad y Aseo de Red (BTS -BSC-MSC), Costos de
Transporte, Costos de Impuestos Asociados a Publicidad, Costos de Investigación y Desarrollo,
Otros Costos, Grupos de respaldo MSC, Otras Inversiones en Sistemas
Según se expuso latamente en el punto 131 anterior, hay razones jurídicas y económicas que
obligan a la autoridad a objetar dicho estudio de manera expresa, precisa y fundada.
En los puntos y materias que no actuó así la autoridad, estimamos que deben ser por aceptados
por los Ministerios los valores, costos y demás puntos y materias planteados por esta
concesionaria en su Estudio.
De no actuar así, se produciría la total indefensión de la concesionaria, quien no contaría con todos
los antecedentes para poder efectuar sus diversas alegaciones o defensas, quebrantándose de
esta manera, entre otros, los principios de eficacia, transparencia, publicidad e impugnabilidad de
los actos administrativos, contempladas en el artículo 3º, inciso 2º de la Ley 18.575 sobre Bases
Generales de la Administración del Estado.
En consecuencia, no puede en trámites posteriores introducirse nuevas objeciones o
contrapropuestas por parte del regulador.
Como todo acto que se encuentra reglado en un proceso administrativo, la inactividad por parte de
quien lleva la carga de efectuar la actuación respectiva, en este caso, “objetar fundadamente”, trae
una sanción o consecuencia que el propio legislador previó. Señala el ya aludido artículo 30 J que
“de no haber objeciones, las tarifas propuestas serán oficializadas aludido plazo”.
En consecuencia, los valores propuestos por la concesionaria que no fueron objetados por los
Ministerios deben tenerse por oficializados e incorporadas en el cálculo de las tarifas
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
7
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
reguladas. Más fuerza aún, a aquellos valores y costos en que incurre la concesionaria, que no
fueron objetados expresamente, y que obedecen a las obligaciones legales que aquélla debe
cumplir, entre otras, los impuestos por emisión de ondas electromagnéticas, los impuestos a las
patentes comerciales, los costos de publicación de.
1.3.3
Puntos y materias objetados y no fundados.
Respeto del Estudio Tarifario propuesto por nuestra concesionaria hay puntos y materias que han
sido objetados expresamente por la autoridad, pero que la objeción no ha sido fundada, como lo
exige la LGT.
Siguiendo con la línea de razonamiento anterior, los Ministerios sólo pueden incorporar nuevos
valores o precios a partidas del Modelo o Estudio, si las mismas han sido objetadas y esa objeción
ha sido fundada y respaldada.
Como señaláramos, siguiendo preceptos expresamente establecidos en las Bases Generales de
Administración del Estado, la autoridad debe observar los principios de transparencia y publicidad
administrativa. Estos pilares fundamentales del actuar del regulador se encuentran explicitados en
cuanto a su alcance en el art. 13 de la citada ley que establece que la función pública se ejercerá
con “transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos,
contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ella.”.
En otras palabras, lo que el legislador ha querido es evitar o reducir al mínimo la discrecionalidad
administrativa de tal forma que el regulado y los terceros en general, afectados por los actos de
autoridad, comprendan a cabalidad los fundamentos de las decisiones que adopte el regulador en
el ejercicio de su función y que los mismos sean explicitados.
El artículo citado es enteramente consistente con la obligación legal que ya en forma específica ha
impuesto a los Ministerios el legislador en el artículo 30 J de la ley, al exigirle que las objeciones
fueran fundadas indicando, incluso, cuál es la forma en que debe respaldarse la contrapropuesta
del regulador. La norma señala en qué consiste la fundamentación al indicar que el IOC debe
señalar “la materia en discusión, la contraproposición efectuada y todos los antecedentes, estudios
y opinión de especialistas propios o de consultores externos que respalden las objeciones
formuladas”.
Un acto es “fundado” cuando el órgano que lo emite consigna las consideraciones en que se
sustenta, consideraciones que deben ser de orden legal o de hecho. Lo esencial es que el acto
tenga racionalidad y la explicite, ya que así se cumple con el principio fundamental de
transparencia de los actos de la administración de tal forma que el afectado pueda entender y
controlar el ejercicio de la potestad regulatoria.
En consecuencia, corresponde que los Ministerios no incorporen aquellos puntos, materias, costos
y valores que han sido alterados sin haber sido la causa de esa alteración una objeción fundada,
debiendo considerarse para estos efectos, únicamente, los valores propuestos por la
concesionaria.
1.4
TASA DE COSTO DE CAPITAL.
TMCH insiste en su propuesta de tasa de costo de capital. En efecto, la referida tasa se compone
de tres elementos: la tasa libre de riesgo; el beta y el premio por riesgo.
Tasa libre de riesgo: existe unanimidad en los peritos al señalar que la tasa libre de riesgo a ser
considerada no debe ser la tasa de interés pagada actualmente por una libreta de ahorro a plazo
con giro diferido del Banco del Estado de Chile, ya que limita el análisis del costo de capital
relevante para los efectos de la tarificación en cuestión.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
8
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
A los contundentes antecedentes aportados por la Comisión, es necesario agregar los siguientes:
a) Si bien es cierto, el mecanismo establecido por la LGT parece conceptualmente lógico,
representa algunas inconsistencias que es necesario advertir, como se señala a continuación.
b) Teniendo presente lo que ha sido el desarrollo de los mercados financiero y de capitales en
Chile las últimas décadas no tiene sentido económico ni regulatorio el sostener que la tasa libre de
riesgo es aquella de la libreta con giro diferido del Banco del Estado. Tal como lo señala la
Comisión Pericial, parece adecuado y consistente determinar como valor de referencia los títulos
de deuda de largo plazo del Banco Central de Chile, valores que han sido declarados de mayor
consistencia y realidad unánimemente por la Comisión.
c) La autoridad no puede actuar discrecionalmente, esto es, las potestades o facultades de los
Ministerios deben respetar siempre los principios de razonabilidad, buena fe y finalidad. Así, la
decisión de la Autoridad debe emanar de una ponderación y evaluación de los distintos
elementos aportados de carácter técnico, económico y legal, de tal forma que la decisión final
que se adopte sea reflejo de lo estudios que lo justifiquen. En este sentido, cobra relevancia
señalar que de aquellas disposiciones de la Ley cuya aplicación devenga una decisión carente de
justificación técnico económica, se debe recurrir a aquellos mecanismos de interpretación
generales de nuestro ordenamiento jurídico, en especial de nuestro Código Civil, que establece
que aquellas expresiones “tecnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los
que profesan la misma ciencia o arte”.
d) Bajo la actual normativa monetaria emanada del Banco Central de Chile, la tasa implícita en la
libreta de ahorro del Banco del Estado no representa el referente económico que la LGT tuvo en
vista al momento de su dictación, lo que se ha traducido en que la tasa que dicha libreta ofrece
actualmente haya dejado de servir para los efectos es cuestión.
En efecto, ocurre que por actos de la propia autoridad, en este caso del Banco Central de Chile, la
libreta de ahorro del Banco del Estado dejó de representar el referente de mercado que tenía al
momento en que la LGT se remitió a la misma. Los parámetros económicos bajo los cuales tal
libreta ofrecía una determinada tasa cambiaron, por lo que dicha tasa – que representaba cuando
se estableció a la libre de riesgo- ya no existe en tal libreta, lo que es comprobable con simples
certificaciones de la propia autoridad.
Los Ministerios en los actuales procesos tarifarios debieran proceder en cualquiera de las dos
siguientes formas:
e.1) Haciendo uso de sus facultades de interpretación administrativa de la Ley y
correspondiéndole su aplicación y control a través de Subtel, debería declarar que se ha
producido el evento previsto en el propio artículo 30 b, en cuanto ha dejado de existir la tasa
de la libreta de ahorro a que la ley se remite, procediendo aplicar una similar a indicación de la
Superintendencia de Bancos, o
e.2) Haciendo uso de las mismas facultades y dado que la Ley no es restrictiva en cuanto al
momento preciso en que dicha tasa debe ser considerada, debería proveer los mecanismos
para que ella sea calculada con relación a un período tal que siga representando el referente
de mercado que se tuvo en vista.
f) Por último y para acreditar que los Ministerios ya en el pasado reciente han realizado
estimaciones de la tasa en cuestión fundándose en antecedentes económicos y técnicos diversos,
citaremos dos antecedentes de especial relevancia:
g.1.) Con motivo de la dictación por los Ministerios del Decreto Supremo que fija las tarifas a la
empresa VTR S.A., en el informe de Sustentación del mismo enviado a la Contraloría, se establece
que la tasa de costo de capital para la empresa eficiente modelada en ese estudio es de un
12,16%, tasa bastante cercana a la estimada por la mayoría de la Comisión Pericial en el proceso
de TMCH. Al analizar la composición de dicha tasa, tenemos que la tasa libre de riesgo fue
estimada en un 4%; el riesgo sistemático en un 0,82% y el premio por riesgo en 9,95%.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
9
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
A la fecha de ingreso de el referido Informe de Sustentación, enero de 2002, los antecedentes para
determinar la tasa libre de riesgo se encontraban en niveles que hacían infundado, desde el punto
de vista técnico y económico su determinación en el valor de la libreta de ahorro tanta veces
citada, por lo que los Ministerios aplicaron la racionalidad técnico económica pertinente, utilizando
sus facultades interpretativas, para obtener una tasa de costo de capital fundada. Dado lo anterior,
no se divisa razón alguna para aplicar criterios diversos frente a situaciones iguales o semejantes –
necesidad de cautelar el principio de igualdad - como el caso de la determinación de las tarifas de
TMCH para este proceso, sin que de otra forma se incurra en una discriminación arbitraria que
afectaría la igualdad que debe garantizarse a los diversos operadores que se encuentran en el
mercado relevante de las telecomunicaciones chileno.
g.2.) Por último, ya el Ministerio de Economía, en noviembre de 2002, mediante documento
enviado a la Secretaría General de la Presidencia, en que remitía un proyecto de ley que pretendía
regular los procedimientos tarifarios, establecía la falta de adecuación e inconveniencia tècnica y
económica de ocupar dicha tasa como loiubre de riesgo. Señalaba el Ministro textualmente “…La
primera de ellas es la modificación al cálculo de la tasa de costo de capital. Con el objeto de
mejorar la representatividad de la tasa libre de riesgo se plantea reemplazar la libreta de ahorro del
Banco del Estado por instrumentos reajustables del Banco Central. La razón es que la rentabilidad
de la libreta del Banco del Estado responde a las condiciones particulares del mercado del
pequeño ahorrante y no al de las decisiones financieras de mayor magnitud, que son las relevantes
para los inversionistas de empresas…”
1.5
TARIFAS DECRECIENTES
TMCH insiste en que es potestativo de la concesionaria, mas no de la Autoridad, el proponer tarifas
decrecientes y que las mismas no fueron consideradas por TMCH, por lo que no corresponde que
la Autoridad así las establezca.
En efecto, como se ha señalado reiteradamente a través de diversos informes entregados en este
proceso tarifario, una de las características de mayor relevancia del mismo es que las Bases
Técnico Económicas son vinculantes para la autoridad y la concesionaria, quienes deben
circunscribir su actuar estrictamente y en todo momento a las mismas. De esta manera,
apegándose regulador y regulado estrictamente al contenido de las BTE, tanto el Estudio Tarifario
y las objeciones y contrapropuestas que se establezcan en definitiva podrán ser técnica y
económicamente comparables y ponderables y se garantizarán los principios de igualdad,
transparencia, no discrecionalidad y no arbitrariedad. Se trata de establecer “reglas” y
“procedimientos” ex ante que informen el actuar de los involucrados, de tal forma de impedir que
se produzcan ponderaciones técnicas o económicas arbitrarias, distintas de las previamente
sancionadas por la Autoridad a propuesta de las partes.
Lo anterior es relevante ya que, para la materia que nos ocupa, las BTE establecieron en forma
categórica en su numeral 7.2.2. que “En caso que la concesionaria proponga tarifas definitivas
decrecientes ....” lo que sin lugar a dudas nos lleva a afirmar que solo la concesionaria se
encuentra en condiciones de establecer un mecanismo de tarifas decrecientes y, de no hacerlo en
su Estudio, la autoridad, simplemente, se encuentra vedada de proponerlo.
Así, en la página 88, objeción y contrapropuesta Nº 111, los Ministerios “objetan” que TMCH no
haya presentado tarifas decrecientes. Como señaláramos en los párrafos previos, se trata de una
facultad privativa de la concesionaria y, a estos efectos, al no haberla ejercido, no corresponde que
la Autoridad la establezca sin transgredir abierta y decididamente las BTE que la obligan. En
efecto, dando cumplimiento estricto a las normas de la LGT, la concesionaria TMCH presentó un
pliego tarifario que considera una sola tarifa, por lo que mal puede la Autoridad proponer tarifas
decrecientes.
Lo anterior se encuentra agravado en que dicha contrapropuesta de la Autoridad no es “fundada”
como perentoriamente le indica la ley, lo que no es de extrañar ya que no existen fundamentos de
índole técnico económico que faculten a la Autoridad a establecer dicha posibilidad. Por el
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
10
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
contrario, la gravedad es mayor desde el momento que el introducir tarifas decrecientes afecta
ostensiblemente el comportamiento dinámico del mercado, en cuanto a sus proyecciones de
demanda, tráficos, entre otros de alta relevancia.
No obstante lo anterior, la Concesionaria se reserva la facultad de aceptar una tarifa decreciente si
esta se ajusta a lo expuesto más adelante en la insistencia correspondiente.
1.6
SIMULTANEIDAD Y SIMETRÍA TARIFARIA.
En un mercado en donde participan diversas operadoras de telecomunicaciones, es indispensable
que las mismas estén interconectadas entre sí, con el objeto que los usuarios de una compañía se
puedan comunicar con los clientes de otra (art. 25, LGT).
Esta obligación implica que cada concesionario debe permitir que las comunicaciones originadas
en la red de otro concesionario puedan terminar en sus propias redes. Este servicio, que se conoce
como “servicio de acceso o servicio de interconexión”, se paga a través de los denominados
“cargos de acceso”, que corresponden al precio que se cobran las empresas entre sí por terminar
las llamadas en su red.
El régimen de interconexión presenta como características relevantes desde el punto de vista de la
organización industrial, que se trata de una prestación obligatoria; que genera una relación
recíproca y simultánea, esto es, una vez solicitada la interconexión ambas empresas deben
terminar las llamadas de la otra, iniciándose la prestación del servicio simultáneamente en ambos
sentidos; y que la única compañía que puede terminar las llamadas destinadas a sus clientes, es la
propia compañía a la que están suscritos los mismos.
En consideración a estas premisas básicas, se impone la necesidad de que los cargos de acceso
sean simultáneos y simétricos entre los actos de telefonía móvil, como se explicará.
1.6.1
Simultaneidad en la Fijación de los Cargos de Acceso.
Uno de los principios básicos sobre los que descansa la regulación tarifaria en materia de
interconexiones, es que la fijación de las tarifas de los servicios públicos de telecomunicaciones se
traduzca en un conjunto de actos jurídicos administrativos perfeccionados simultáneamente para
toda la industria.
Lo que es objeto de tarificación son los servicios de telecomunicaciones y no las empresas que
prestan tales servicios, en este caso, el cargo de de acceso. En tal sentido, debemos recordar
que el sistema contemplado en nuestra legislación de telecomunicaciones postula la tarificación en
base a los costos de una empresa eficiente que prestará los servicios objeto de tarifas.
En función de lo anterior, tratándose de un precio a aplicar por un mismo servicio – el de
interconexión-, que se calcula en relación a un tipo determinado de empresa eficiente, cual es el de
telefonía móvil, resulta de toda lógica que la fijación de tarifas debe ser una misma y simultánea.
Por lo anterior, se colige que las tarifas deban fijarse simultáneamente para todas las empresas
afectas a regulación tarifaria, aún cuando respecto de cada una de ellas el proceso mismo sea
individual. Esto fue exactamente lo que efectuó la autoridad al regular los cargos de acceso para
las compañías móviles durante 1998, donde a pesar que se dictaron decretos distintos para cada
una de las 5 compañías móviles, se fijó el mismo valor para todas ellas.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
11
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
1.6.2
SIMETRÍA EN LAS TARIFAS DE LOS CARGOS DE ACCESO
La Ley no admite interpretación de ninguna especie en el sentido que las tarifas fijadas por la
autoridad deben calcularse en base a una empresa teórica eficiente que prestará los servicios
sujetos a tarificación.
A partir de esta premisa fundamental carece de todo fundamento legal y económico que a distintas
empresas reales que operan en una misma área geográfica, esto es, todo el país, pudiesen
fijársele tarifas desiguales por el mismo servicio. De lo contrario, esto es, de fijarse tarifas
asimétricas, o bien a una de ellas se le fijarían tarifas por debajo de los niveles que permitan su
autofinanciamiento que es asegurado por la propia Ley; o, por el contrario, a la otra se le fijarían
tarifas por encima de dichos niveles, generándose una tarifa a favor de una concesionaria más allá
del financiamiento que garantiza la LGT, lo que necesariamente será a costa de la empresa a la
que le presta el servicio de acceso o interconexión.
El ordenamiento jurídico no permite situaciones arbitrarias como la que importaría la desigualdad
de tarifas expuesta. Así, el artículo 25 de la Ley al referirse a esta materia utiliza la expresión
“precios o tarifas aplicados entre concesionarios” para aludir a las relativas a los cargos de acceso.
Tratándose de la tarificación de servicios de interconexión, el precio a determinar rige para
relaciones recíprocas entre varios operadores de telefonía móvil que pueden ocupar
indistintamente la posición de prestador o de beneficiario del mismo servicio, según si la
comunicación tiene su origen en la red de uno o del otro. Por lo anterior, el fijar dichas tarifas
implica necesariamente la garantía de correspondencia y no discriminación respecto de las
mismas, lo que se encuentra recogida por las expresiones utilizadas por en el artículo 25 de la Ley
y otras disposiciones de la misma que prohíben expresamente tratamientos desiguales.
La reciprocidad señalada, tratándose de cargos de acceso, no sólo deriva de principios
constitucionales y de derecho común, sino que responde también a principios de orden económico,
como lo es precisamente este proceso de fijación tarifaria donde se pretende “representar”,
“igualar” o “emular” una empresa que opera en un mercado en competencia. En el sentido
referenciado, no podría, bajo respecto alguno, admitirse que un idéntico servicio prestado
por una empresa eficiente pueda tener precios diversos, desiguales o distintos.
La fijación de precios diferentes para una prestación que, por su naturaleza jurídica, técnica y
económica es recíproca, introduce distorsiones en las decisiones económicas que afectarían
gravemente el desarrollo del sector de telecomunicaciones.
Así las cosas se reducirían los niveles de inversión en tecnología y redes de la empresa “más
eficiente”, que es la que tiene un menor cargo de acceso, quien sería en definitiva la que debe
asumir el mayor costo a pagar a las empresas que se les fijó un mayor cargo de acceso. Por otra
parte, se introduce un evidente subsidio desde las “empresas más eficientes” que beneficia a
las empresas menos eficientes, lo que desde luego resiste la ciencia económica y transgrede
frontalmente diversas disposiciones de la LGT. Por último, diferentes cargos de acceso para
concesionarias del mismo servicio móvil conllevaría prácticas de arbitraje de tráfico para
aprovechar el mayor cargo de acceso, lo que produce un uso ineficiente de las redes y provoca
pérdidas en la empresa de menor cargo de acceso.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
12
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
2
MODIFICACIONES E INSISTENCIAS DE LA CONCESIONARIA
De acuerdo a la facultad de que otorga a la Concesionaria la normativa vigente, se procede a
realizar las Insistencia y Modificaciones correspondientes al Proceso Tarifario 2004-2008 de
Telefónica Móvil.
2.1
Tasa de Costo de Capital
Los Ministerios han indicado que el estudio sobre tasa de costo de capital presentado por la
Concesionaria utiliza información sesgada y contiene errores metodológicos. Como se indicará
detalladamente en al análisis de cada objeción, se demostrará que es el estudio y la
contrapropuesta de los Ministerios la que adolece de serios problemas metodológicos, sesgo,
arbitrariedades y errores en el análisis y entendimiento de lo presentado por la Concesionaria.
A modo de introducción y para exponer los primeros puntos a discutir se puede indicar que:
?
El estudio presentado por la Concesionaria fue realizado por destacados académicos y
doctores en finanzas, con alto entendimiento y conocimiento del tema. Adicionalmente, el
estudio cuenta con el respaldo de la Universidad de Chile y de su Facultad de Administración
de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), corroborando la seriedad e imparcialidad
de las estimaciones.
?
El premio por riesgo estimado para Chile no se basa en los cálculos históricos del premio por
riesgo para EE.UU., como argumentan los Ministerios. Por consiguiente, no es efectivo, en
general, que el premio por riesgo del estudio sea estimado en base a un modelo de promedios
históricos, y por ende la objeción realizada por los Ministerios no es válida.
?
No es efectivo que la muestra sea sesgada por incluir sólo a Brasil; como se detalla en la
objeción correspondiente, éste país en comparación a otros países analizados es el de mayor
similitud en regulación, grado de penetración de mercado y posee la mayor información bursátil
disponible. En contraste, la contraproposición de los Ministerios incluye países con una
muestra de una sola empresa y estimaciones de beta en algunos casos con series muy cortas,
que incluso llegan a sólo 14 datos mensuales; todo lo cual resulta en una grave imprecisión de
las estimaciones.
?
Al analizar y limpiar la muestra utilizada por los Ministerios por número de datos e
incertidumbre en la información, se llega a valores similares a los presentados en el estudio de
la Concesionaria. Adicionalmente, la contraproposición de los Ministerios sólo incorpora como
variable relevante el hecho de que en el país se utilice “calling party pays”, independiente del
grado de penetración de mercado y del tipo de regulación de estos países. Lo anterior,
deteriora la calidad de su estimación como proxy para el riesgo sistemático en Chile. Cabe
mencionar documentos como el de Alexander, Mayer y Weeds, “Regulatory structure and risk
and infrastructure firms”, 1996, que han determinado que el beta depende del tipo de
regulación.
A continuación de realiza un análisis detallado se las objeciones y contraproposiciones realizadas
por los Ministerios, indicando la insistencia de cada caso.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
13
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Objeción N° 1: Tasa Libre de Riesgo
La tasa libre de riesgo considerada en el estudio de la Facultad de Ciencias Económicas es la mediana histórica de la
tasa de Banco del Estado que tiene un valor de 4%. Este valor se objeta pues la Ley General de Telecomunicaciones
no contempla la utilización de estadísticos distintos al valor puntual para la estimación de la tasa, el cual actualmente
se encuentra en un nivel de 0,35%. Adicionalmente, la mediana histórica de una tasa de interés, así como cualquier
otro estadístico que incorpore valores pasados, carece de todo sentido financiero pues toda la información que posee
el mercado está reflejada en el valor puntual de la tasa.
Contraproposición N° 1: Tasa Libre de Riesgo
La tasa libre de riesgo a considerar, como la ley lo indica, debe ser la tasa de la libreta de ahorro a plazo con giro
diferido del Banco del Estado, que a la fecha de referencia del estudio, diciembre de 2002, presenta un valor de
0,35%.
Esta tasa es consistente con el resto de las tasas de plazo equivalente. La libreta de ahorro del Banco del Estado es
un instrumento que se ajusta en el corto plazo, similar a un depósito a plazo que se renueva automáticamente a la
fecha de su vencimiento. La tasa de interés nominal promedio reportada por el Banco Central al 30 de octubre de
2003, para captaciones de 30 a 89 días era de un 2,8% y para captaciones de 90 a 360 días era de 3,41%. Si
consideramos que la inflación esperada es del orden de 3%, de acuerdo a las estimaciones del mismo Banco Central y
respaldadas por diversos analistas y el mercado, tenemos que la tasa de interés promedio de un depósito a corto
plazo oscila entre -0,2% y 0,41% dependiendo del plazo de la captación. Atendiendo al mandato de la ley y
considerando que la libreta de ahorro del Banco del Estado se encuentra en un valor de mercado, se contrapropone
utilizar el valor de 0,35%.
Insistencia a la Objeción y Contraproposición N°1:
En consideración a los argumentos planteados en el fundamento de esta insistencia, se rechaza
completamente la Tasa Libre de Riesgo contrapropuesta por los Ministerios y se insiste en la tasa
libre de riesgo propuesta por la Concesionaria, que se propuso en 4%.
En su defecto, se solicita se acoja la recomendación de la Comisión Pericial, que recomienda como
tasa libre de riesgo una tasa de 4,3%.
No obstante lo anterior, la Concesionaria recuerda que por consistencia la tasa utilizada como libre
de riesgo debe ser la misma tasa que debe utilizarse para calcular el premio por riesgo de
mercado.
Fundamento de la Controversia e Insistencia:
Los Ministerios en su Objeción N°1 indican que la Ley General de Telecomunicaciones (Ley)
establece que debe usarse sólo el valor puntual. Tal argumentación no es válida debido a que la
Ley se limita a indicar que debe utilizarse la tasa de la libreta de ahorro a plazo con giro diferido del
Banco Estado y en ningún caso la Ley especifica que deba tomarse el último valor vigente o el
valor puntual.
Por otra parte, el argumento económico de los Ministerios en el sentido que “toda la información
que posee el mercado está reflejada en el valor puntual de la tasa” es totalmente erróneo en este
caso. La razón de la falta de validez de lo argumentado por los Ministerios es simple: la tasa de la
libreta de ahorro a plazo con giro diferido del Banco Estado no representa un precio de mercado.
Su nivel es fijado por el Banco Estado y no guarda relación alguna con las tasas de interés de
mercado en Chile.
Como se aprecia en la siguiente ilustración, las tasas sobre depósitos a 30-89 días han tenido una
gran volatilidad en el tiempo, mientras que la tas a de la libreta dorada se ha mantenido estable en
4% la gran mayoría del tiempo analizado.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
14
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Comparación entre la tasa de captación de 30-89 días, el retorno de los PRBC, y la tasa de la libreta del Banco
Estado
.20
.15
.10
.05
.00
-.05
-.10
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
T a s a d e C a p ta c ió n 3 0 a 8 9 d ía s
T a s a lib r e ta d o r a d a d e l B a n c o E s ta d o
PR BC
Adicionalmente, la tasa promedio pagada por los depósitos parece mayor que la tasa ofrecida por
la libreta dorada; más precisamente, el coeficiente de correlación entre las dos series sólo es de
0,366, lo que se considera bajísimo tratándose de tasas de interés. La misma observación se
desprende al comparar la tasa de la libreta del Banco del Estado con el retorno de los PRBC,
excepto que en este diagrama es patente que la tasa pagada por los PRBC está sustancialmente
por encima de la tasa de interés pagada por la libreta del Banco del Estado, lo que es de esperarse
al no existir en este caso el margen de intermediación que cobra la banca. En el caso de las series
tasa libreta-PRBC, el coeficiente de correlación es de 0,350, es decir, muy bajo tratándose de
tasas de interés.
Cabe destacar que, sólo en algunos casos muy puntuales la tasa de la libreta del Banco del
Estado coincide con la de captación o el PRBC, pero en general distan mucho de ser iguales o
estar en un rango similar.
En suma, no existe argumento económico-financiero alguno para decir que la tasa punto refleja
información que no refleja la mediana, en rigor, ninguna de ellas refleja nada por que no es una
tasa de mercado. Como se mencionó, la tasa de la libreta del Banco del Estado es fijada por la
Autoridad y el mercado sólo determina el nivel de los depósitos.
La propuesta de la Concesionaria de utilizar la mediana tiene como objetivo económico el
acercarse lo más posible a la verdadera tasa de interés libre de riesgo larga en Chile. En este
sentido, dicha tasa libre de riesgo larga podría ser representada por la tasa de los BCU con
vencimiento en 10 años, que es des de un punto de vista económico-financiero el parámetro
representativo de tasa de interés libre de riesgo para estimar la tasa de costo de capital.
Es importantísimo destacar que durante las presentaciones frente a las Comisiones Periciales, la
Autoridad acogió los argumentos de las Concesionarias respecto a la tasa libre de riesgo y se
comprometió a entregar una carta dirigida a los Peritos, reconociendo que el valor propuesto por la
Concesionaria es una mejor estimación, desde un punto de vista económico, que la
contrapropuesta realizada por ellos. Lo anterior, debido a que la propuesta de la Concesionaria
está más cercana a la tasa que económicamente debiera considerarse para el cálculo de una tasa
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
15
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
de costo de capital y que de no mediar objeciones legales, ésta o un valor cercano a este debiera
ser la tasa libre de riesgo a utilizar. El fundamento para tal aseveración es el que desde el principio
argumentó la Concesionaria, a saber, que la tasa de interés libre de riesgo relevante para efectos
de calcular la tasa de costo de capital es la de papeles largos emitidos por el Banco Central de
Chile, considerando que los flujos de caja que se descuentan son también de largo plazo.
No obstante lo anterior, y dada la contraproposición de los Ministerios, aún cuando desde un punto
de vista económico-financiero no tenga sentido utilizar la tasa corta propuesta por los Ministerios
en la estimación de la tasa de costo de capital, si jurídicamente fuera indisputable que la Ley no
permite utilizar la mediana, sino sólo el valor vigente en ese momento, la Concesionaria acata la
Ley, y simplemente recuerda que por consistencia la tasa utilizada como libre de riesgo debe ser la
misma tasa que debe utilizarse para calcular el premio por riesgo de mercado.
Sin embargo, tal como se explicó en los argumentos precedentes, la tasa de 0, 35% propuesta por
los Ministerios no guarda una relación estadísticamente significativa con captaciones de 30-89 días
ni con PRBC, tal como se aprecia en la ilustración precedente y no representa una tasa de
mercado.
Opinión Pericial sobre la Controversia a la Objeción N°1
Habiéndose sometido este punto a Comisión de Peritos, es relevante destacar que por unanimidad
la Comisión recomendó considerar como tasa libre de riesgo un valor de 4,3%.
Extracto Informe Peritos
“Esta comisión estima que la sugerencia del regulador con relación a utilizar la tasa de interés
pagada actualmente por una libreta de ahorro a plazo con giro diferido del Banco del Estado de
Chile, como aproximación de la tasa libre de riesgo, limita el análisis del costo de capital relevante,
por cuanto las condiciones económicas imperantes hoy, tanto para Chile como para la economía
mundial en su conjunto, hacen esperar un incremento de los niveles de crecimiento y gasto
agregado, y por ende, del nivel de las tasas de interés1.
Dado que por un lado, la economía chilena no está ajena a la evolución de las tasas de interés
internacionales, y que por otro, el nivel actual de las tasas de interés nacional se encuentran en
niveles históricamente bajos, es prudente esperar que tanto el nivel como la volatilidad de la
estructura de tasas de interés promedio del quinquenio por comenzar, superará los niveles
vigentes a la fecha.
Teniendo además en consideración que la tasa libre de riesgo, es capturada apropiadamente por
instrumentos de deuda pública de largo plazo, plazos que a su vez son más consistentes con la
vida útil de proyecto en consideración, esta Comisión recomienda utilizar la tasa del BCU a 10
años como base pivote sobre la cual realizar una estimación de su nivel de mediano plazo.
Teniendo en consideración la expectativa al alza, aceptadas por analistas financieros, esta
Comisión recomienda utilizar una tasa de 4.3% como esperanza (media) para la tasa libre de
riesgo.”
1
Dicho movimiento de tasas es similar al estimado por el profesor V.Corbo (op.cit), aunque de manera más
gradualizada.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
16
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Objeción Nº2 : Premio por Riesgo Internacional
En el estudio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile se considera como fuente para el
premio por riesgo, en el mercado norteamericano, el modelo de promedios históricos de Ibbotson Associates que
entrega un valor de 7,42%. Sin embargo, este modelo ha sido cuestionado por la mayoría de los estudios recientes en
el área de finanzas, por no explicar satisfactoriamente las conductas de los agentes de mercado frente al riesgo.
La diferencia entre los cálculos históricos de Ibbotson Associates , y el premio por riesgo esperado, se explica porque
los promedios históricos no son necesariamente similares a las expectativas futuras. En particular en el caso de la
rentabilidad promedio histórica del mercado norteamericano, en los últimos 50 años ésta ha sido mayor a los valores
que esperaban los inversionistas, principalmente por dos motivos: 1) Las reducciones inesperadas en las tasas de
interés en los últimos 50 años, que generaron grandes ganancias de capital. 2) El sesgo de supervivencia de la bolsa
norteamericana que, al ser de las pocas a nivel mundial que ha sobrevivido a las grandes catástrofes mundiales como
la crisis del 29 y la segunda guerra mundial, ha tenido una rentabilidad mayor a la que esperaban los inversionistas.
Se objeta el modelo de Promedios Históricos de Ibbotson Associates , que entrega un valor de 7,42%.
Contraproposición Nº2 : Premio por Riesgo Internacional
En concordancia con los estudios financieros modernos se ha decidido considerar un premio por riesgo para el
mercado norteamericano que se hace cargo de las diferencias entre tasas históricas y tasas esperadas.
Se han analizado tres modelos distintos para corregir este problema: Siegel (1998) quien explica la diferencia
extendiendo la serie de Ibbotson Associates hacia atrás hasta el año 1802 y utilizando la relación utilidad acción-precio
como determinante de la rentabilidad, Cornell (1999) que estima la rentabilidad esperada en base a proyecciones de
largo plazo para el mercado norteamericano y pronósticos de dividendos del Institutional Brokers’ Estimate System y
Fama y French (2002), quienes estiman la rentabilidad esperada en base a la coherencia que debe existir en el largo
plazo entre el nivel de precios de las acciones y sus dividendos.
En base al exhaustivo análisis de estos modelos y sus ventajas sobre la estimación de promedios históricos realizada
por Ibbotson Associates, se ha decidido utilizar un premio por riesgo para el mercado norteamericano corregido por
expectativas igual a 4%.
Insistencia a la Objeción y Contraproposición N°2:
En consideración a los argumentos planteados en el fundamento de esta insistencia y de la
controversia a la Objeción N°3, se rechaza completamente el premio por riesgo (PRM)
contrapropuesto por los Ministerios y se solicita se utilice el premio por riesgo propuesto por la
Concesionaria, el cual es de 9,81%.
En su defecto, se solicita de acoja la recomendación de la Comisión Pericial que por mayoría
recomienda un Premio por Riesgo no inferior a 7,1%, calculado con la tasa libre de riesgo de 4,3%
propuesta por los peritos y por lo tanto, manteniendo en la ecuación de tasa de costo de capital
una tasa libre de riesgo de 4,3%. Lo anterior significa considerar un retorno de mercado entre
11,4% y 11,7% para la determinación de la tasa de costo de capital.
Fundamento de la Controversia e Insistencia:
Los Ministerios en su Objeción N°2 indican, erróneamente, que el estudio de la Concesionaria
utiliza como fuente para el premio por riesgo, en el mercado norteamericano, el modelo de
promedios históricos de Ibbotson Associates. Pese a que el estudio de la Concesionaria no utiliza
dicho promedio, es valido destacar que dicha estimación, criticada e invalidada por los Ministerios,
es una estimación vigente y válida.
En este sentido es relevante mencionar que:
?
Libros de texto líderes en Finanzas como Brealey & Myers (2003) y Bodie, Kane and
Marcus (1999), afirman que el premio por riesgo histórico de una serie larga es el mejor
predictor del premio por riesgo esperado ex ante.
?
Los datos de Ibbotson & Associates son reconocidos como los de mayor calidad, tanto por
autores de texto (ver Damodaran “Investment Valuation”, 2002), como por los autores de
datos para otros países (ver Dimson et al, 2002).
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
17
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
?
Las series de precio de Ibbotson & Associates son usadas en el campo aplicado (ver
Damodaran, op.cit.) y por la entidades regulatorias. A modo de ejemplo es importante
indicar que en el proceso de fijación de tarifas reguladas para telefonía fija en EEUU se
utilizó la información de Ibbotson & Associates.
En consideración a la falta de comprensión de los Ministerios respecto del estudio presentado por
la Concesionaria, a continuación se indican cuales son los modelos o estimadores utilizados para
la estimación del PRM chileno en el estudio presentado por la Concesionaria:
a) Riesgo de crédito, en sus versiones lineal y logarítmica. Este modelo fue desarrollado
por Erb, Campbell y Viskanta (Journal of Portfolio Management, spring1996), actualizado
por Ibbtoson Associates (2002); las series históricas no tienen ninguna participación en
estas dos estimaciones.
b) “Globally Nested CAPM” de Clare y Kaplan (“A globally nested capital asset pricing
model”, 1998), también actualizado por Ibbotson Associates (2002); este último define el
premio por riesgo de Chile como la suma de un componente global y uno regional. Si bien
utiliza como punto de referencia el premio histórico de EE.UU., Ibbotson & Associates, para
estimar el premio por riesgo global, nada en el modelo impide que se utilice una estimación
ex ante para dicho premio por riesgo, el que es un insumo al modelo; siendo el principal
aporte del mismo el componente regional del premio por riesgo.
c) El modelo de dividendos futuros esperados, desarrollado por Cornell (The equity risk
premium, 1999) para EE.UU.,al que se sumó una diferencial obtenida a partir de las otras
tres estimaciones, para aplicarlo a Chile (bajo el supuesto de mercados ni perfectamente
integrados, ni totalmente segmentados, sino integrados en forma imperfecta). Este
también es un modelo ex ante, y la única participación de las series históricas fue para
calcular la diferencia promedio entre los retornos esperados proyectados entre Chile y
EEUU; pero nótese que de haber utilizado un premio por riesgo menor al histórico, el
diferencial sumado habría sido mayor; de modo que computar como se hizo la diferencia
es conservador respecto al premio por riesgo estimado para Chile por este método.
Según lo explicado, se puede identificar que la participación de las series históricas de EE.UU.
(Ibbotson & Associates) es menor en los modelos utilizados por el estudio de la Concesionaria,
incluyéndose sólo en una de cuatro estimaciones; y dichas estimaciones son utilizadas en la
práctica de las finanzas por privados en varios países y por la propia autoridad regulatoria en
EEUU.
Por último, las objeciones mismas a las series históricas son discutibles. Así como la baja reciente
en tasas de interés tiende a producir ganancias inesperadas de capital, eventos negativos
inesperados (guerras, alzas en las tasas de interés) tienden a producir pérdidas inesperadas de
capital; y el tema del sesgo de supervivencia no es claro, según la cita de Brealey y Myers (2003)
que se presenta más adelante.
Respecto de la Contrapropuesta N° 2 de los Ministerios, cabe mencionar que tal propuesta no
representa apropiadamente un valor de consenso en la profesión, según afirman los Ministerios, ya
que se está sugiriendo utilizar un premio por riesgo inferior al promedio de lo que hoy consideran
los académicos de finanzas en las mejores universidades del mundo, inferior también a los valores
usados en el mundo profesional y al usado por organismos reguladores de EEUU.
Para probar estas afirmaciones, se podrían citar una serie de libros de texto (Ver A nexo 1), pero
una forma científica de decidir el tema del “consenso académico”, es consultar dos encuestas
realizadas a profesores de finanzas en las que se les preguntó por la estimación del premio por
riesgo de mercado. Ambas encuestas han sido hechas por el profesor Ivo Welch, actualmente en
la universidad de Yale.
En la primera de las encuestas, publicada en el Journal of Business (octubre 2000), Ivo Welch
reporta que más de la cuarta parte de 226 profesores de economía financiera indicaron que
consideraban que la prima por riesgo de mercado esperada era aproximadamente un 8%. Del
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
18
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
porcentaje restante, la mayor parte optaron por cifras entre el 4% y el 7% para EEUU. La media de
las estimaciones estuvo justo por encima del 6%.
En una segunda encuesta realizada por el mismo autor, disponible en Internet (WP, septiembre
2
2001), el promedio de las estimaciones del premio fue ligeramente inferior al 5,5%.
En esta
segunda encuesta, los profesores encuestados subieron a 476, y la distribución de respuestas fue
la siguiente para el premio por riesgo de mercado sobre bonos de largo plazo emitidos por el
Tesoro de EEUU: Media: 5.5% (desviación estándar 2.7%), mediana 5%, primer cuartil 4%, tercer
cuartil 7%. ¿Cuál es la conclusión? Esta encuesta, la última disponible, indica que la estimación de
los Ministerios se encuentra en el 25% de estimaciones más bajas; es decir, está por debajo del
consenso académico.
Adicionalmente, la estimación propuesta por los Ministerios para el premio por riesgo de mercado
en EEUU está en el rango bajo de la práctica de negocios, no representando tampoco un consenso
sobre el premio por riesgo de mercado en este ambiente. Citamos a Damodaran (2002), quien
personalmente coincide con la estimación de la Autoridad (este autor se ubica en el 25% de las
estimaciones más bajas al contestar la encuesta de Ibbotson). Dicho autor reconoce lo siguiente
(op. cit., página 161)
“While users of risk and return models may have developed a consensus that historical premium is,
in fact, the best estimate of the risk premium looking forward, there are surprisingly large
differences in the actual premiums we observe being used in practice. For instance, the risk
premium estimated in the US markets by different investment banks, consultants, and corporations
range from 4% at the lower end to 12% at the upper end. Given that we almost all use the same
data base provided by Ibbotson&Associates the differences may seem surprising”
Traducción libre:
Los usuarios de modelos de riesgo y retorno pueden haber llegado al consenso que los retornos
históricos son, de hecho, la mejor estimación del premio por riesgo futuro, pero existen
sorprendentemente grandes diferencias en los premios por riesgo que vemos utilizados en la
práctica. Por ejemplo, el premio por riesgo estimado en los mercados de los EEUU por diferentes
bancos de inversión, consultores, y corporaciones, va desde un 4% en el extremo inferior a un 12%
en el extremo superior. Puesto que casi todos usamos la misma base de datos provista por
Ibbotson&Associates, estas diferencias pueden parecer sorprendentes.”
Como tercer comentario, respecto al uso práctico de premio por riesgo para efectos de regulación,
nótese que el regulador de EEUU, país donde se genera la mayor parte del conocimiento en
finanzas del mundo, en este año 2003 usa la media histórica según Ibbotson como estimador del
premio por riesgo de mercado para fijación de tarifas.
Extracto Federal Communications Commission, 2003 Agosto 28. “MEMORANDUM OPINION
AND ORDER”. DA 03-2738.
“We adopt…( the) approach of using data from Ibbotson Associates, but we will use two risk
premiums, one for the 30-day Treasury bill and one for the 20-year Treasury bond. The market risk
premium should be based on the average excess of the market rate of return over the risk-free rate
2
Pero conviene notar que en dicha encuesta, 30 profesores (de 467 respues tas) propusieron premios por riesgo negativos
en horizontes cortos, y 55 propusieron premios por riesgo nulos (ambas en horizontes cortos). Ninguna de estas
respuestas es compatible con el concepto de premio por riesgo esperado ex ante, ver R. Merton (“On estimating the
expected return on the market”, Journal of Financial Economics, diciembre 1980), quien propone excluir estas
observaciones para calcular el premio por riesgo esperado ex ante.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
19
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
over the longest period for which reliable data are available. Ibbotson Associates publishes risk
premiums that are widely used”.
En conclusión, afirmar que el premio por riesgo para EEUU es 4% es tomar la parte inferior de la
distribución de estimaciones usadas por académicos, empresas y gobierno en el propio EEUU; eso
sí sería tomar una posición sesgada respecto a la profesión; en la práctica en los negocios en
general y en la regulación de telecomunicaciones en EEUU.
Objeción Nº3 : Premio por Riesgo Local
El cálculo del premio por riesgo local en base al premio por riesgo internacional efectuado por la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile. se realiza mediante modelos que suponen segmentación de
mercados y menores posibilidades de diversificación para las concesionarias en Chile.
Sin embargo, en dicho estudio no se presenta información que sustente el supuesto de segmentación de mercado.
Adicionalmente la totalidad de la industria móvil en el país exhibe como controladores a empresas globales, que no
enfrentan dificultades para diversificar riesgo. Atendiendo a lo anterior, no existen raz ones técnicas ni económicas para
considerar que la empresa eficiente debiera diferir de la totalidad de la industria en esta característica estructural.
Adicionalmente el procedimiento realizado para ajustar la moneda de dólar a UF es incorrecto, ya que los instrumentos
utilizados difieren en plazo. En efecto se utilizó la tasa del bono soberano con vencimiento el 2009 y la tasa del PRC
20 con vencimiento el 2023. Estas tasas no son comparables por la diferencia en su fecha de vencimiento. En
consecuencia, se objeta el nivel de premio por riesgo local de 9,81% propuesto por la concesionaria.
Contraproposición Nº3 : Premio por Riesgo Local
Se contrapropone obtener el premio por riesgo local a través de la ecuación simple de no arbitraje de tasa y estimar la
tasa aproximada de un bono soberano a 20 años para poder compararla con la tasa del PRC20. Utilizando estas
correcciones y el premio por riesgo norteamericano de 4% referido en la contraproposición anterior, se obtiene un
premio por riesgo local sobre la tasa de la libreta de ahorro a plazo con giro diferido del Banco del Estado de 9,56%.
Insistencia a la Objeción y Contraproposición N°3:
En consideración a los argumentos planteados en el fundamento de esta insistencia y de la
controversia a la Objeción N°2, se rechaza completamente el premio por riesgo contrapropuesto
por los Ministerios y se solicita se utilice el premio por riesgo propuesto por la Concesionaria, el
cual es de 9,81%.
En su defecto, se solicita de acoja la recomendación de la Comisión Pericial que por mayoría
recomienda un Premio por Riesgo no inferior a 7,1%, calculado con la tasa libre de riesgo de 4,3%
propuesta por los peritos y por lo tanto, manteniendo en la ecuación de tasa de costo de capital
una tasa libre de riesgo de 4,3%. Lo anterior significa considerar un retorno de mercado entre
11,4% y 11,7% para la determinación de la tasa de costo de capital.
Fundamento de la Insistencia:
En consideración a lo planteado en la Objeción N° 3, es importante destacar que los modelos
usados en el estudio de la Concesionaria no suponen segmentación de mercados, como afirman
los Ministerios. En su anuario, Ibbotson & Associates (2002) presenta cinco estimaciones para
Chile: tres que suponen integración imperfecta; y dos modelos extremos, que fueron descartados.
Los modelos descartados por ser extremos son: el modelo CAPM internacional, que supone
perfecta integración, de modo que sólo importa la covarianza con respecto al porfolio de mercado
mundial, y el modelo de desviaciones estándares relativas, que supone total segmentación, de
modo que sólo importa el riesgo local, sin posibilidad de transferir capitales entre el mercado local y
el mundial.
Como es natural, la versión de perfecta integración implica un costo de capital más bajo para Chile,
porque está menos correlacionado con el porfolio mundial que EE.UU., por ejemplo, por simple
razón de tamaño relativo. Y como también es natural, el modelo que supone segmentación de
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
20
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
mercados implica un premio por riesgo mucho más alto para Chile, porque el porfolio local tiene
más riesgo que el norteamericano, por ejemplo.
En definitiva, no es efectivo que la estimación de la Concesionaria suponga segmentación de
mercados, sino integración imperfecta, donde importan variables globales y locales (tal como
explícitamente se reconoce en el modelo CAPM anidado global). Cabe destacar que el modelo de
riesgo de crédito país, usado en el estudio de la Concesionaria, es el único modelo publicado en
revistas científicas, y actualizado posteriormente por un tercero independiente de reconocido
prestigio (Ibbotson&Asociados) para más de 150 países, entre los que se encuentra Chile
Respecto del comentario de los Ministerios sobre los controladores de las empresas, el hecho que
los controladores sean empresas globales, no implica que no exijan un premio por riesgo adicional
al invertir en Chile; sólo indica que la segmentación no es total (ver Stulz 1999, “Globalization,
corporate finance, and the cost of capital”, Journal of Applied Corporate Finance, Fall, pp8-25)).
Cabe destacar que, los Ministerios tampoco han demostrado que exista integración perfecta.
Además, respecto a este punto, existe una abundante literatura que indica la existencia de
integración imperfecta, y ello no sólo por posibles trabas a los flujos de capitales (Chile se reservó
en el tratado NAFTA la libertad de imponerlas), sino por razones culturales, diferencias de
ambientes regulatorios, riesgo político, sesgos conductuales y de asimetrías de información (ver
Kang y Stulz, 1997, Journal of Financial Economics 46, pp.2-28; y Merton, 1987, Journal of Finance
42, pp. 483-510).
Parte de esta evidencia está relacionada al llamado “home equity bias”, citado en el trabajo y
resumido en Obstfeld y Rogoff (2000)3, entre otros, y que consiste en que los inversionistas
tienden a tener portafolios sobre- invertidos en sus propios países, y en consecuencia, subdiversificados globalmente. Por ejemplo, Lessard 1996 (“Incorporating county risk in the valuation
of offshore projects, Journal of Applied Corpporate Finance, Fall) se refiere a las peculiaridades de
invertir en países emergentes, mencionando tres violaciones del CAPM global (del mundo
perfectamente integrado), a saber, asimetrías de información, diferente grado de influencias de los
inversionistas sobre el resultado de sus inversiones, y diferente capacidad para diversificar riesgos
entre inversionistas, posiblemente como consecuencia de las anteriores. Ver Schramm y Wang
1999 (“Measuring the cost of capital in an international CAPM framework”, Journal of Applied
Corporate Finance, Fall) para una discusión adicional.
El trabajo de Stulz (1999, op. cit.) es particularmente pertinente a la discusión. Dicho autor
presenta argumentos teóricos por los cuales la apertura de la cuenta de capitales debiera barajar el
costo de capital bajo condiciones empíricamente plausibles, pero también hay evidencia empírica
que dichos efectos son pequeños, mucho menores a los esperables teóricamente, luego una
paradoja. Parte de la explicación de la paradoja, argumenta Stulz, es que los modelos teóricos
suponen que si un país liberaliza su mercado de capitales alcanza inmediatamente una integración
perfecta, lo que rara vez ocurre. Stulz cita como evidencia empírica la misma evidencia a la que el
estudio de la Concesionaria hace referencia: la existencia de una regularidad empírica muy bien
documentada, el home equity bias, que los inversores invierten demasiado en su propio país, en
comparación con lo que sería esperable en mercados de capitales perfectamente integrados.
Respecto a las tasas de interés, el error que se comete es pequeño, porque la estructura temporal
tiende a ser plana en el tramo largo de las tasas, y porque si bien el PRC tiene un vencimiento más
largo, es un instrumento que amortiza y paga intereses en cada cupón, mientras que el bono en
dólares es de tipo bullet (los cupones corresponden sólo a pago de intereses, y el principal se paga
íntegro al vencimiento), de modo que la diferencia de duraciones (o plazo económico) entre los dos
títulos es menor que la diferencia en sus vencimientos; desde luego, lo que importa es el plazo
económico. Por otro lado, debemos clarificar que este ajuste lleva a un menor valor del premio por
riesgo de mercado para Chile. En todo caso, no hay problemas en eliminar este ajuste siguiendo el
mismo método de estimación del costo de capital aplicado a Chile de datos internacionales provisto
3
Obstfeld y Rogoff (2000), “Perspectives on OECD economic integration: implications for U.S. current
account adjustments”, in Global economic integration: opportunities and challenges, Federal Reserve Bank of
Kansas City.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
21
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
por los Ministerios en su informe de objeciones. Conviene tener presente que este ajuste sólo se
puede hacer para el caso de EEUU, porque es en ese mercado donde se emiten bonos soberanos
chilenos.
Respecto del Modelo y estimación propuesta por los Ministerios en su Contraproposición N°2,
podemos indicar que se rechaza totalmente por las siguientes razones:
Primero, no es un “modelo de arbitraje” como indican los Ministerios, no hay operación alguna de
arbitraje en dicho modelo, se trata de un modelo de dos factores de tipo estadístico, es un modelo
“ad- hoc ”, como reconoce su propio autor, Walker (2003). Esto quiere decir que no hay teoría
detrás de dicho modelo, ni justificación alguna de por qué tiene que ser de dos factores, y no de
tres, por ejemplo. Además, ¿Por qué esos factores?, No hay respuesta al respecto en lo planeado
por los Ministerios.
El modelo no ha sido publicado en ninguna revista científica; existen otros modelos ad hoc
publicados en libros, ver por ejemplo Damodaran (2002, op.cit.). ¿Por qué este en particular?
¿Funciona mejor para Chile? ¿Funciona para más países?. Al no haber un modelo económico
detrás, la elección del número de factores y la identidad de los mismos es arbitraria.
Segundo, en el modelo presentado por los Ministerios, para estimar el premio por riesgo para
Chile, se necesita una estimación del premio por riesgo en EEUU, y el estudio utililza un premio del
4%. Como se ha argumentado anteriormente, este valor está por debajo del consenso académico
y profesional, además, no es compatible con lo utilizado de la práctica regulatoria en el propio
EEUU. Esto se traduce en un sesgo a la baja en su estimación para Chile, al estimar a la baja un
insumo del modelo.
Tercero, el modelo de factores escogido por Walter y utilizado por los Ministerios tiene problemas
de correlación serial, las que él corrige con un AR(1). Esta correlación serial es potencialmente
causada por una mala especificación dinámica, es decir, el modelo tiene potenciales problemas de
variables omitidas (ver Maddala, “Introduction to Econometrics”, 1988, página 210). Es importante
recordar que la omisión de variables sesga los parámetros. Como argumenta Maddala (op.cit.), la
solución es estimar un modelo más general, en que se incluye la variable dependiente rezagada.
Este modelo más general incluye la solución muy particular adoptada por Walker (2003), el que
pasa a ser un caso muy particular. El imponer un AR(1), como hizo Walker, sesga los parámetros,
y la dirección del sesgo es a la baja. Esto también redunda en una estimación sesgada a la baja
del premio por riesgo para Chile, al sub- estimar los coeficientes del modelo.
Cuarto, la Concesionaria no tuvo acceso a las bases de datos utilizadas en el estudio de los
Ministerios y así reproducir las estimaciones de Walker (2003).
Sin embargo, en las
presentaciones ante las Comisiones de peritos, los Ministerios reconocieron que el modelo
presentaba un quiebre estructural en el período; Por lo tanto, no se cumple la propiedad de
estabilidad; y demás está decir que un modelo con quiebre estructural no puede ser usado para
predecir el futuro. Lo anterior, deja la estimación de los Ministerios fuera de la Ley de
Telecomunicaciones, que dice textualmente al referirse a la estimación del premio por riesgo para
Chile:
“Cuando existan razones fundadas acerca de la calidad y cantidad de información nacional
necesaria para el calculo del premio por riesgo, porque tal información no cumple los requisitos
técnicos fundamentales para obtener una estimación confiable desde el punto de vista estadístico
formal se podrá recurrir a estimaciones internacionales similares que cumplan con tales requisitos.”
En conclusión, el premio por riesgo estimado por los Ministerios se basa en un modelo
arbitrario, no publicado en ninguna revista académica, mal especificado dinámicamente, con
parámetros e insumos sesgados a la baja, y fuera de la ley.
Opinión Pericial sobre las Controversias a la Objeción Nº3 y Objeción Nº2:
Habiéndose sometido este punto a Comisión de Peritos, es relevante destacar que por mayoría la
Comisión recomendó considerar como premio por riesgo un valor no inferior a 7,1%.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
22
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Objeción Nº4 : Beta.
El beta estimado, en el estudio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile,
cuyo valor es 1,18, se realiza utilizando una muestra que incluye únicamente concesionarias brasileñas. Esto genera
un sesgo ya que excluye las concesionarias del resto de los países cuya legislación en materia de telefonía móvil es
similar a la chilena. Adicionalmente el beta estimado en el estudio de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas de la Universidad de Chile utiliza tanto acciones ordinarias como preferentes, sin embargo la
rentabilidad de las acciones preferentes no es un buen indicador de la rentabilidad del patrimonio, pues su valor puede
estar afectado por características heterogéneas que dependen del país de emisión, entre las cuales cabe destacar;
diferencias en la prioridad de pago en caso de quiebra, diferencia en el poder de votación y diferencia en el tratamiento
tributario.
Contraproposición Nº4 :
Se contrapropone utilizar un beta de 1,01, obtenido de estimaciones realizadas en base a una muestra de 23 series de
acciones ordinarias de 11 países cuya legislación contempla el sistema de pago de calling party pays al igual que la
legislación local en materia de telefonía móvil.
Insistencia a la Objeción y Contraproposición N°4:
En consideración a los argumentos planteados en el fundamento de esta insistencia, se rechaza el
Beta contrapropuesto por los Ministerios y se solicita se utilice el Beta propuesto por la
Concesionaria de 1,18.
En su defecto, se solicita se acoja la recomendación por unanimidad realizada por la Comisión
Pericial, que propone un Beta mínimo de 1,13.
Fundamento de la Insistencia:
Los Ministerios objetan la propuesta de la Concesionaria por considerar sesgada la muestra y por
incluir series de acciones preferentes en la misma. No obstante, respecto a esos argumentos la
Concesionaria hace las siguientes aclaraciones.
?
En el estudio presentado por la Concesionaria se utilizaron las acciones con mayor
presencia en el mercado bursátil. El que existan acciones preferentes no invalida el utilizar
esa información para calcular un beta de activos, ya que solamente en lugar de tener un
beta de patrimonio y uno de deuda, se promedian dos de patrimonio y el de deuda con las
participaciones correspondientes. Lo anterior, porque conceptualmente no se pretende
que la rentabilidad de las acciones preferentes sea un buen indicador de la rentabilidad del
patrimonio, sólo del patrimonio preferente. Dejar fuera las acciones preferentes implica no
considerar la mayor parte de la información bursátil disponible para Brasil, porque como se
documenta en el estudio de la Concesionaria, las acciones más transadas en dicho país
son las preferentes.
?
Es preciso mencionar que si se toma la muestra de empresas brasileñas utilizadas en la
contraposición de los Ministerios, el beta promedio es de 1,26 el cual es superior al
reportado por el estudio de la Concesionaria.
?
Por otra parte, el esquema de calling party pays es sólo uno de los aspectos a considerar
cuando se habla de similitud de regulación y de mercados. También interesa la estructura
de mercado, las barreras a la entrada y la penetración de mercado, entre otros. En tal
sentido, se consideró que Brasil era el país más similar a Chile.
?
Por último, los Ministerios no entregan ninguna razón económica-financiera que pudiera
explicar una caída del beta desde 1,26 a 1,01, este último propuesto por los Ministerios.
Cabe destacar que el beta fijado para la empresa eficiente en el proceso tarifario 19992003 fue de 1,26.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
23
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Respecto de la Contraproposición N°4 de los Ministerios, esta se rechaza, por no considerar
diferencias de estructura y penetración de mercado y por utilizar una muestra de empresas que no
fue filtrada adecuadamente.
Respecto a la “limpieza” o filtro que debió hacerse en la muestra utilizada por los Ministerios, se
debieron considerar al menos dos criterios:
?
Primer criterio, según disponibilidad de información respecto a la clasificación de riesgo de
la deuda. Según este criterio se deben eliminar las empresas en las que se asumió la
clasificación de riesgo del controlador para las estimaciones. Este filtro se realiza porque el
controlador puede estar en un negocio menos riesgoso que la filial y por ende con una
clasificación de deuda menor. Adicionalmente, en el caso de telefonía, los controladores no
responden por las filiales. Con este criterio se elimina MOBISTAR de Bélgica, TELEMIG,
TELE NORTE, TELE NORDESTE TELE SUDESTE TELESP de Brasil, DEBITEL DE
Alemania, COSMOTE MOBILE de Grecia DIGI.COM y MAXIS de Malasia, TELEFONICA
MOVILES de España.
?
El segundo criterio se relaciona con que estimaciones del beta, en este sentido, algunas
estimaciones se realizaron con una cantidad insuficiente de datos. Bajo este criterio deben
eliminarse de la muestra todas aquellas empresas cuyo beta fue estimado con menos de
36 datos (3 años de datos). Con este criterio se eliminan, adicionalmente, ORANGE de
Francia, MMO2 PLC de Gran Bretaña, PARTNER COMMUNICATIONS de Israel, y
AMERICA TELECOM, AMERICA MÓVIL DE CV-SER A y L de México.
Una vez aplicados estos criterios simples de “limpieza” sobre la muestra de los Ministerios, se
puede estimar que el beta promedio es de 1,13, según se muestra en la siguiente tabla:
Estimación de Beta con la muestra de SUBTEL corregida
País
Brasil
Brasil
Brasil
Gran Bretaña
Italia
México
Empresa
TELE CENTRO OESTE CELULAR PA
TELE CELULAR SUL PARTICIPACO
TELE LESTE CELULAR PARTICIPA
VODAFONE GROUP PLC
TIM SPA
GRUPO IUSACELL SA DE C.V.-V
Beta
Promedio
0.78
1.38
1.16
1.01
1.13
1.33
1.13
El beta obtenido de la muestra de los Ministerios, una vez corregida adecuadamente, es de 1,13.
Es decir, un valor muy cercano al 1,18 presentado por la Concesionaria y bastante alejado de la
contrapropuesta de los Ministerios de 1,01.
Opinión Pericial sobre la Controversia a la Objeción Nº4 : Beta
Habiéndose sometido este punto a Comisión de Peritos, es relevante destacar que por unanimidad
la Comisión recomendó considerar como Beta un valor de 1,13
Extracto Informe Peritos
“Teniendo en consideración una amplia gama de estudios respecto al valor del Beta de empresas
de telefonía móvil en el ámbito mundial, que a la vez tengan la particularidad de operar en
mercados razonablemente similares al chileno, esta Comisión acuerda utilizar un valor de Beta
igual a 1,13, valor que pertenece al intervalo de las estimaciones consideradas. Existe
documentación de sustento en las actas de las discusiones detalladas de los peritos sobre esta
materia.”
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
24
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Objeción Nº5 : Tasa de Costo de Capital.
Se objeta la tasa de costo de capital utilizada por Telefónica, por estar calculada en base a parámetros
estadísticamente incorrectos, además de ilegales en el caso de la tasa libre de riesgo.
Contraproposición Nº5 : Tasa de Costo de Capital
Se contrapropone utilizar una tasa de costo de capital de 10,01% calculada utilizando una tasa libre de riesgo de
0,35%, un premio por riesgo local de 9,56% y un beta para la industria de telefonía móvil de 1,01.
Insistencia a la Objeción y Contraproposición N°5:
En consideración a los argumentos planteados en los fundamentos de las insistencias a las
objeciones y contraproposiciones desde la número N°1 a la N°5, se rechaza la tasa de costo de
capital contrapropuesta por los Ministerios y se solicita se utilice la tasa de costo de capital
propuesta por la Concesionaria de 15,58%.
No obstante, cabe destacar que de acogerse la recomendación de la Comisión respecto a la tasa
libre de riesgo, la tasa de costo de capital en la consecuente con este ajuste en sus términos.
En su defecto, se solicita se acoja la opinión de la Comisión Pericial que por voto de mayoría
recomienda utilizar una tasa de costo de capital no inferior a 12,7% y, en el caso de no acogerse
ésta última, la menor propuesta por mayoría en dicha Comisión que es de 12,3%.
Fundamento de la Insistencia:
Se ha demostrado con argumentos detallados que las objeciones de los Ministerios son erróneas o
infundadas, por lo que se las considera, en origen, infundadas e improcedentes. Adicionalmente,
se han abordado elemento por elemento los detalles del cómputo de la tasa de costo de capital,
mostrando que las contraproposiciones de los Ministerios están sesgadas a la baja y, además, en
el caso del premio por riesgo, la contraproposición está fuera de la ley, por carecer de las
propiedades estadísticas necesarias.
A modo de resumen se puede indicar que:
?
Los argumentos económico-financieros para usar la mediana en la tasa de interés libre de
riesgo fueron abordados, y las objeciones de los Ministerios refutadas. Adicionalmente, los
Ministerios acordaron enviar una carta a los peritos reconociendo que la estimación de la
tasa libre de riesgo propuesta por el estudio de la Concesionaria es una estimación más
cercana al valor económicamente c orrecto, porque refleja de mejor forma la tasa libre de
riesgo de largo plazo vigente en el mercado chileno actualmente.
?
El premio por riesgo estimado por los Ministerios se basa en un modelo arbitrario, no
publicado en ninguna revista académica, mal especificado dinámicamente, con parámetros
e insumos sesgados a la baja, y fuera de la ley. Por lo tanto, no debiera considerar se en
ningún caso dicha estimación como válida para la determinación del premio por riesgo
aplicable en este proceso.
Adicionalmente, cabe destacar que los Ministerios cometen errores al comparar las tasas de costo
de capital de una serie de países con la que ellos proponen (Ver Contraproposición N° 5 de los
Ministerios).
En efecto, los Ministerios basan su argumento en que la tasa propuesta por ellos es “razonable” en
consideración a una comparación con las tasas de 7 países, a saber: Inglaterra, España,
Dinamarca, Suecia, Italia, Hungría y EE.UU.
En la comparación realizada por los Ministerios se cometen los siguientes errores:
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
25
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
?
Omite distinguir entre tasa de costo de capital promedio ponderado (WACC), utilizada en
la regulación de los otros países y tasa de costo de activos (utilizado en la regulación
chilena)
?
No distingue entre tasas de impuesto a las corporaciones establecidas y efectivas,
contrario a la evidencia empírica disponible, sobre estimando en consecuencia la
diferencia entre tasas de costo de capital aplicadas a flujos “antes de impuesto” y
“después de impuestos”, según se usa en las diferentes regulaciones 4.
?
Omite considerar el impuesto a la inversión extranjera en vigencia en Chile (35%), el que
es relevante a efectos de comparar la rentabilidad de un controlador extranjero en su
propio país, versus su inversión en Chile.
Para subsanar lo errores antes enunciados, se presenta a continuación un cuadro en el que se
calcularon las tasas de rentabilidad del accionista controlador obtenidas por su inversión en Chile.
Para el cálculo se utilizaron los mismos supuestos utilizados por los Ministerios.
Rentabilidades de un inversionista extranjero para diferentes retornos de activos.
Supuestos
B/A
P/A
Tc
Tasa Adicional Extranjero
Rd
Rf
4%
4%
4%
4%
4%
4%
0,4
0,6
17%
18%
6%
PRM
5,91%
7,50%
8,00%
8,50%
9,00%
9,81%
Beta de Activos Costo de Activo Retorno Inversionista Bruto Retorno Inversionista Neto
1,01
9,97%
12,17%
9,98%
1,18
12,85%
16,64%
13,65%
1,18
13,44%
17,56%
14,40%
1,18
14,03%
18,47%
15,15%
1,18
14,62%
19,39%
15,90%
1,18
15,58%
20,87%
17,12%
En el cuadro anterior, se supuso que la tasa de interés libre de riesgo (columna 1) es 4% y se hizo
variar el premio por riesgo de mercado (columna 2) entre un 5,91% (valor propuesto por los
Ministerios) y un 9,81% (valor propuesto por la Concesionaria); igualmente, en la primera
estimación se consideró un beta de activos (columna 3) de 1,01 (valor estimado por los
Ministerios), y en las restantes un 1,18 (valor propuesto por la Concesionaria). En la columna 4 se
reporta la tasa de costo de activos implicada por dichos supuestos, y en la columna 5, la tasa de
retorno del inversionista consistente con ella, obtenida de la proposición II de Modigliani y Miller,
representada por la siguiente fórmula:
r p ? ra ? ( ra ? rd ) ? (1 ? t c ) ?
B
P
Donde: ra es costo de activo, tc es la tasa de impuesto a las empresas chilenas (17%), B/P es la
relación deuda a patrimonio.
4
Investigaciones recientes de John Graham y otros autores (JF 1983, 1998, JFE 1996a,b) proveen una forma práctica de
estimar de tasas de impuesto futuras. Para EE.UU. se encuentra que la mayoría de las firmas (53%) pagan tasas inferiores
al 10% (aproximadamente un tercio del 37%). Esto implica que si se utilizan tasas establecidas y no efectivas, se sobrerepresentará la diferencia entre la tasa “antes de impuesto” y “después de impuesto” en forma importante.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
26
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Finalmente, la columna 6 presenta la rentabilidad obtenida por el inversionista después de pagar
el impuesto a la inversión extranjera. Para obtener dicha tasa, es necesario tener presente que la
tasa de costo de activos se aplica a flujos netos del impuesto del 17%, y que dicho impuesto actúa
como crédito tributario, de modo que corresponde deducir sólo el 18% de diferencia. Como se
desprende del cuadro, la rentabilidad del inversionista fluctúa entre casi 10% (con los supuestos
de los Ministerios) y 17% (con los supuestos del estudio de la Concesionaria).
Hay dos consideraciones importantes que notar en el cuadro anterior.
?
Primero, si suponemos que en Chile también las empresas pagan un tercio de la tasa
establecida (5.67%), entonces el crédito tributario representado por dicho pago es menor,
y la tasa adicional para el inversionista extranjero es de 29.33%. Esto implica que la
rentabilidad patrimonial neta del inversionista extranjero baja (con los parámetros de la
Concesionaria) desde 17.12% a 14.75%, y así proporcionalmente en los otros escenarios.
?
Segundo, el supuesto de razón deuda sobre activos de 40% utilizado en la tabla anterior
tiende a sobre-representar la rentabilidad del inversionista en aquellos casos en que no
existe deuda; en cuyo caso el controlador obtiene como rentabilidad patrimonial bruta la
misma rentabilidad de los activos (Ver fórmula anterior con B=0). En este caso, la
rentabilidad neta de impuesto a la inversión extranjera con la proposición de la
Concesionaria baja desde 17.12% a 12.78%, y en forma similar en los demás casos.
Para comparar con los datos internacionales disponibles5, corresponde ahora examinar la
rentabilidad que obtienen (expresado en unidades de fomento comparables) las empresas de
telefonía móvil en sus respectivos países, traducidos a Chile, corrigiendo según las
consideraciones mencionadas:
Rentabilidades de los países utilizados por SUBTEL, traídos a rentabilidades equivalentes en Chile.
Inglaterra
WACC Nominal antes de Impuesto
España
Dinamarca
Suecia
Italia
Hungría
14%
18%
10.90%
13%
18%
19%
Tasa de Impuesto Efectiva
10.00%
10.33%
10.00%
9.33%
13.67%
6.00%
WACC
12.60%
16.14%
9.81%
11.79%
15.54%
17.86%
Costo de Activo Nominal
13.22%
16.96%
10.29%
12.33%
16.61%
18.38%
Inflación 2002
1.70%
4%
2.40%
2.30%
2.50%
5.30%
Costo de Activo Real
11.33%
12.47%
7.71%
9.80%
13.76%
12.42%
Retorno Inversionista
15.58%
17.61%
9.07%
12.86%
19.71%
17.77%
Ajuste por Premio por Riesgo País Chile
1.76%
1.72%
1.72%
1.72%
1.53%
1.24%
Retorno Inversionista Chile
17.34%
19.33%
10.79%
14.58%
21.24%
19.01%
Retorno Inversionista Chile Promedio
17.05%
Supuestos
B/A
0.47
Costo de Deuda (Rd)
6%
En el cuadro anterior, la primera línea corresponde a la tasa de costo de capital promedio
ponderado nominal (WACC Nominal antes de impuestos), que se aplica en dichos países a flujos
antes de impuesto. Posteriormente, se resta la tasa efectiva (en contraste con la tasa establecida),
para obtener el WACC equivalente aplicable a flujos “después de impuesto” (como es la
5
Se excluye Estados Unidos porque no fija tarifas para telefonía móvil.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
27
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
regulación en Chile). En la línea siguiente se obtiene la tasa de costo de activos equivalente,
(porque la regulación chilena trata de costo de activos, no de WACC), de acuerdo a la siguiente
fórmula:
WACC ? ra ? (1 ? t c ?
B
)
V
Posteriormente, y con el objeto de no introducir diferencias adicionales con el cómputo de los
Ministerios (porque el ajuste correcto sería por inflación esperada), se resto la inflación ex post del
año 2002. La diferencia entrega el costo de activos real. Luego se obtiene el retorno del
inversionista, con la misma fórmula de la proposición II de Modigliani y Miller (presentada
anteriormente). Finalmente, se hace el mismo ajuste por riesgo país para comparar con Chile
realizado por los Ministerios. La última línea reporta la tasa de retorno equivalentes en Chile de las
rentabilidades ofrecidas en los países europeos que sirven de comparación. Vemos que la tasa
promedio calculada es 17,05% 6, lo que coincide con la rentabilidad para un inversionista extranjero
si se utiliza la tasa de costo de activos propuesta por el estudio de la Concesionaria.
De la comparación realizada se concluye que :
?
La estimación de costo de activos de 15,58% propuesta por la Concesionaria lleva a un
retorno del inversionista neto de 17,12%, valor consistente con el 17,05% que se obtiene
con la comparación internacional (según datos aportados por lo Ministerios) al utilizar la
tasa de impuesto efectiva.
?
Es efectivo que el tema impositivo se hace relevante, debido a que al utilizar las tasas de
impuesto establecidas el retorno del inversionista se transforma en 12,92%.
?
Lamentablemente no existen estudios que muestren cuales son las tasas de impuestos
efectivas para cada uno de los países con los cuales se compara, por lo que se utiliza la
evidencia empírica para Estados Unidos, en donde la tasa efectiva es aproximadamente un
tercio de la tasa de impuesto establecida. No obstante, esto se puede sensibilizar para ver
el efecto en retorno del inversionista.
Opinión Pericial sobre la Controversia a la Objeción Nº5 : Tasa de Costo de Capital
Habiéndose sometido este punto a Comisión de Peritos, es relevante destacar que la por voto de
mayoría, la Comisión Pericial recomendó utilizar como tasa de costo de capital un valor mínimo de
12,3%.
Extracto Informe Peritos
“Considerando, en consecuencia, la variedad de fuentes internacionales accesibles, las series
estadísticas utilizables, y los grados de robustez en cuestión, así como las consideraciones
metodológicas hechas en el curso de numerosas e intensas discusiones llevadas por los peritos
sobre el tema, la comisión adopta por mayoría fijar un rango acotado para el costo de capital
aplicable al caso, entre un valor mínimo de 12,3%, y un valor máximo de 12,7%. Dichas cotas
corresponden, por cierto, a una estimación de carácter probabilístico.”
Cabe destacar que, el Perito de los Ministerios, señor Ronald Fischer B., recomendó usar una tasa
de 10,7%. Es decir, superior al 10,01% recomendado por los Ministerios en su contrapropuesta.
6
Con el propósito de comparar con los datos provistos por los Ministerios no se modificó un supuesto implícito en los
cálculos del regulador en cuando a que la variación real del tipo de cambio (referido a cada uno de estos países) es cero,
puesto que para obtener las tasas finales no hace ajuste por la variación esperada del tipo de cambio. Por otro lado, hay
serios problemas para poder estimar cual debe ser el ajuste por variación del tipo de cambio para traducir las tasas reales
medidas en moneda de esos países a retornos en UF. Para esto se require contar con estimaciones de largo plazo de la
variación esperada del tipo de cambio o alternativamente tener un mercado de forwards de tipo de cambio UF versus las
monedas de esos países. Ninguna de estas alternativas está disponible.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
28
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Téngase presente que:
La tasa propuesta por los peritos en voto de mayoría se construye considerando las siguientes
variables:
RF
Beta
Retorno de Mercado
(RM)
Premio por Riesgo (RM- RF)
Tasa de Costo de Capital
4,3
1,13
11,4
7,1
12,3
4,3
1,13
11,7
7,4
12,7
La fórmula a considerar es la del CAPM tradicional
TCC ? RF ? ( RM ? RF ) ? Beta
2.2
Estimación de Demanda
Objeción Nº6 : Consistencia entre la demanda y los precios.
Las BTE señalan en el Capítulo III numeral 4 segundo párrafo que “Se deberá verificar que el nivel de demanda
proyectado y utilizado en los cálculos tarifarios de cada servicio, guarde consistencia con la tarifa del servicio
respectivo.”
La empresa, al proponer tarifas que provienen de demandas estimadas con niveles de precios no regulados, asumidos
arbitrariamente, no cumplió el mandato de consistencia señalado en las BTE.
Contraproposición Nº6 : Consistencia entre demanda y los precios
Se contrapropone la metodología detallada en el Anexo 3
Condiciones de la Modificación dada la Objeción N°6
La Contrapropuesta presentada por los Ministerios se basa en un “equilibrio financiero”, que de
acuerdo a lo analizado por la Concesionaria, se traduce en mantener un valor actual neto igual a
cero para la empresa eficiente como un todo, es decir, considerando servicios regulados y no
regulados.
De acuerdo a esa metodología, los Ministerios asumen que la empresa se encuentra en equilibrio
financiero con los precios actuales, tanto regulados como no regulados. Con el vector de precios
estimado para precios regulados y no regulados, el modelo tarifario de los Ministerios, realiza
iteraciones sucesivas, modificando precios y subsidio de terminales, todo con la finalidad de
mantener el “equilibrio financiero” ante las variaciones de la demanda que realiza el modelo en
cada iteración.
La Concesionaria mantiene discrepancias respecto a si este modelo es la correcta interpretación
de lo estipulado en las bases técnico económicas sobre “guardar la consistencia con la tarifa del
servicio respectivo”. No obstante, aceptamos condicionalmente la contrapropuesta realizada por
los Ministerios
El sentido condicional a que esta sujeta la aceptación de la contrapropuesta se basa en :
?
La Concesionaria considera que es una arbitrariedad e ilegalidad de parte de los
Ministerios el fijar, aunque sea de forma indirecta, precios de equilibrio para los servicios
no regulados. Este comentario es relevante debido a que el modelo de los Ministerios
determina un vector de precios de equilibrio para la empresa eficiente y eso implica asignar
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
29
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
precios a los servicios no regulados y fijar el nivel de subsidio a terminales que debe
mantener la empresa eficiente. Por lo tanto, se debe dejar constancia de que este hecho
no puede ser usado bajo ningún punto como un precedente para que la Autoridad pueda
proponer o fijar las tarifas de cualquier servicio distinto a los fijados explícitamente en las
Bases Técnico Económicas del presente proceso tarifario y el pliego tarifario propuesto por
la Concesionaria.
?
Por otra parte, pese a que la Concesionaria acepta condicionalmente la metodología global
propuesta por los Ministerios para buscar consistencia entre precios y demanda, deja
constancia de que el modelo de equilibrio general pierde consistencia cuando los
Ministerios no incorporan el total de costos e inversiones relevante para la empresa modelo
de telefonía móvil.
A modo de ejemplo, en el caso de los costos para mantener la cartera o de mantención de
mercado, que son costos imprescindibles para que la empresa eficiente pueda competir y
alcanzar niveles de escala de producción eficientes, tanto para servicios regulados como
no regulados. El hecho de no incorporar estos costos como costos de la empresa eficiente,
independiente del hecho de que sean asignados al servicio regulado o no, rompe el
supuesto equilibrio planteado por los Ministerios, ya que deja fuera costos imprescindibles
para que la empresa eficiente pueda mantenerse en el mercado.
?
La Concesionaria se reserva sus derechos respecto del hecho que los Ministerios
entregaran un nuevo modelo tarifario, descartando el entregado por la Concesionaria, pese
a que los propios Ministerios no objetaron el modelo de la concesionaria como tal. Es más,
en el Informe de Objeciones y Contraproposiciones, los Ministerios indican que el estudio,
y en consecuencia el modelo, permite reproducir los cálculos y cumple con lo
requerimientos para ser analizado.
Objeción Nº7: Estimación por tipo de abonados y estimación agregada.
El estudio denominado “Estimación de demanda por servicios de telefonía móvil período 2004-2008”, de Felipe Larraín
y Jorge Quiroz, que sirvió de base para la proyección de demanda presentada por la empresa
En el Estudio de Felipe Larraín y Jorge Quiroz, primero se estimó la penetración máxima para todos los tipos de
abonados, encontrando un valor de 55,5%. Luego se estimó lo mismo por tipo de abonado y se llegó a una
penetración máxima de 10,6% para la modalidad contrato y 38% para la modalidad prepago, sumando un total de
48,6%. Estas últimas estimaciones por tipo de abonado son las que finalmente se utilizaron, pero en ningún momento
se explica a qué se debe la diferencia entre el 55,5% cuando se estimó en forma agregada y el 48,6% cuando se
estimó por separado.
Contraproposición Nº7: Estimación por tipo de abonados y estimación agregada
Se contrapropone metodología detallada en Anexo 4, que da como resultado una penetración máxima agregada de
57,8%, similar al 55,5% que el estudio de la empresa estimó, pero posteriormente desechó a favor de la estimación
separada por tipo de abonado.
Insistencia a la Objeción y Contraproposición N°7:
En consideración a los argumentos planteados en el fundamento de la insistencia, se rechaza la
propuesta de penetración máxima de 57,8% de los Ministerios y se solicita se utilice un nivel de
penetración máxima tendencial de 53%, según propone la Concesionaria en el Escenario de
demanda sin variación de tarifas.
En su defecto, se solicita se considere la recomendación de la Comisión Pericial de Telefónica
Móvil y se utilice un nivel de penetración máxima no superior a 55,5%.
Fundamento de la Insistencia:
Los Ministerios critican el valor de penetración máxima estimado en el estudio presentado por la
Concesionaria, contraproponiendo un nivel de penetración máxima de 57,8%, determinado por un
estudio realizado para los Ministerios.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
30
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
En primer lugar, la crítica realizada al estudio de la Concesionaria se refiere a la utilización de
estimaciones separadas de penetración máxima para contrato y prepago. Respecto a esto se
puede indicar que la utilización del valor estimado a partir de la estimación por separado de la
penetración máxima, tal como se reportó en el estudio de la Concesionaria, se basa en que la
suma de logísticas no es logística. Dado lo anterior, al estimar la evolución de ambas modalidades
por separado, dado que ambas se podían modelar como logística, permitía estimar de manera más
precisa la penetración total.
Sumado a lo anterior, la penetración mencionada por los Ministerios de 48.6% no es la penetración
para el año 2008, sino la penetración máxima en el momento de la estimación. Al respecto es
necesario indicar que el modelo de penetración máxima presentado por la Concesionaria depende,
entre otros, del PIB y del nivel de precios, por lo tanto, el nivel de penetración máxima puede variar
en consideración al movimiento de dichas variables. Cabe destacar que las estimaciones de
penetración máxima de la Concesionaria, en el caso de no existir variación en la tarifas, es cercana
al 53%.
Respecto del nivel de penetración contrapropuesta por los Ministerios, la estimación se basa en
supuestos de penetración máxima por sector, sin justificación de estos valores. Por lo tanto, no
tendría justificación estadística ni mediante test como los exigidos en el Capítulo III numeral 4 de
las Bases. En el siguiente cuadro se muestra el detalle de los parámetros utilizados.
Parámetros utilizados por el estudio de los Ministerios para estimar la penetración potencial de
Telefonía Móvil en Chile (extracto Anexos IOC)
Fuente: documento Anexos IOC , página 21.
En la metodología utilizada por los Ministerios no se explica por qué, por ejemplo, el nivel de
penetración potencial entre los inactivos es igual al que existe entre los miembros de las fuerzas
armadas, o por qué el utilizado para el servicio doméstico puertas adentro es igual al utilizado para
los desempleados. Respecto de dichos supuestos, el modelo de los Ministerios se basa sólo en
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
31
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
referencias a estudios en Portugal e Israel, que difícilmente podrían ser asimilables para la realidad
chilena.
Con respecto a la literatura citada y utilizada por el modelo de los Ministerios vale destacar las
siguientes consideraciones:
?
El primer trabajo citado es “Cellular telephones in the Israeli market: the demand, the
choice of provider and potential revenues”, el cual utiliza una logística para la estimación de
la penetración de la telefonía móvil en Israel. El problema con este estudio es que el “75%”
utilizado como dato relevante para le estimación de los Ministerios es el valor considerado
para la penetración total en Israel y no para los adultos, adicionalmente, el valor de 75%
utilizado por los Ministerios es un valor asumido y no estimado por el autor del paper
citado.
?
En relación al segundo estudio, “The impact of mobile phone difusión on the fixed–link
network”, nuevamente se estima la penetración máxima en base a valores asumidos y no
estimados. De esta manera se obtiene que la penetración estimada para Portugal alcanza
al 70% sobre el total de la población, es decir, no sólo entre los adultos.
Esta revisión de las cifras permite cuestionar los valores utilizados por los Ministerios para la
estimación de la penetración máxima en Chile, más aún, si no se consideran las diferencias de
ingreso, por ejemplo, entre los países analizador por los estudios utilizados y Chile.
Adicionalmente, se debe considerar que la penetración estimada por los Ministerios mediante el
procedimiento descrito no es la usada en la Contraproposición N°10.
De hecho, en la
contraproposición N°10 se utiliza una tasa de 58,6% para Diciembre del 2008, mientras que lo que
7
correspondía de acuerdo al modelo presentado en el documento Anexos IOC era de 57% . Este
cambio en la penetración máxima se debe al ajuste realizado por los Ministerios para hacer
coincidir su modelo con el dato observado en Diciembre del 2002. Esta diferencia hace
cuestionarse cual es el nivel de penetración máxima realmente utilizado por los Ministerios y cuales
son los fundamentos.
En conclusión, la metodología adoptada por los Ministerios para la estimación del nivel de
penetración de largo plazo resulta inconsistente y significativamente arbitraria por los siguientes
motivos:
a) La penetración máxima se estima sólo en función de datos demográficos donde
básicamente se clasifica la población en categorías (ej: personas menores de 12 años,
trabajadores en cuenta propia, empleados u obreros, desempleados), no considerándose
variables claves como son el ingreso personal o ingresos por hogar, poder adquisitivo,
estructura de competencia, niveles de precios de terminales, planes ofrecidos, distribución
del ingreso.
b) A cada una de las categorías de la población se le asigna arbitrariamente un valor
supuesto de penetración de largo plazo (ej: trabajadores en cuenta propia 100%, familiar
no remunerado 70%, inactivos 70%, miembros de las Fuerzas Armadas 70%). Los
Ministerios sostienen que estos valores se determinaron considerando los supuestos que
se han hecho en la literatura al respecto (75% en los adultos en Israel y 70% en Portugal,
Tishler, Ventura y Watters, 2001; Cadima y Pita Barros, 2000). Sin embargo, es poco
razonable extrapolar la realidad de la sociedad portuguesa ó israelí a la chilena: Vale como
consideración que el PBI-PPP per Cápita de Portugal e Israel se ubicaban en 2002 en US$
19,260 y US$ 17,350 respectivamente según información oficial del Banco Mundial,
mientras que Chile en US$ 9,180, casi la mitad de esos dos países.
Los problemas mencionados anteriormente, deterioran sensiblemente el grado de confiabilidad de
la metodología utilizada por los Ministerios. En tal sentido, resulta conveniente utilizar la
metodología de cálculo del techo de mercado a través de la endogeneización de las variables
7
Anexos, página 291.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
32
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
claves ya expuestas pues aseguran una mayor precisión en los resultados obtenidos. A propuesta,
el utilizado por la Concesionaria.
Este tipo de modelos señala que la penetración de largo plazo para Chile se ubica en un entorno a
53% y 55%, condicionada por un PIB-PPP, que si bien es el más alto de Latinoamérica se ubica
todavía por debajo del promedio de los países desarrollados, una inequidad en la distribución del
ingreso mayor que los países desarrollados, y favorecida por un entorno de alta competencia.
Opinión Pericial sobre la Controversia a la Objeción Nº7 : Estimación por tipo de abonados y
estimación agregada
Habiéndose sometido este punto a Comisión de Peritos, es relevante destacar que la por
unanimidad, la Comisión Pericial recomendó utilizar como nivel de penetración máxima la
propuesta por el estudio de la Concesionaria para el escenario tendencial sin modificación de
tarifas, es decir, una penetración de 55.5%
2.2.1
Proyección de Demanda
Objeción Nº8 : Base de Abonados para Proyección de Demanda.
El número de abonados al primer semestre presentados por la concesionaria
Se desvían del número de abonados observados a Junio de 2003. La comparación de abonados proyectados por la
concesionaria a esa fecha, es la siguiente:
Tipo
Abonad
o
Contrato
Prepago
Total
Abonados promedio
Junio 2003 estimados
por la concesionaria
1.479.761
5.322.812
6.802.574
Abonados
Junio
2003 real
1.492.581
5.505.121
6.997.702
La diferencia que se observa a Junio es de aproximadamente 200 mil abonados, por lo tanto la tendencia proyectada
nace desviada subestimando la demanda (2,9%).+
Contraproposición Nº8 :
Se contrapropone utilizar los abonados a Junio de 2003 que se indican en la tabla siguiente:
Tipo
Proyección
Abonado
Subtel
Contrato
1.467.876
Prepago
5.524.849
Total
6.992.725
Fuente: Modelo de Demanda Subtel
Insistencia a la Objeción y Contraproposición N°8:
En consideración a los argumentos planteados en el fundamento de la insistencia, se rechaza la
contraproposición N°8 sobre base de abonados propuesta por los Ministerios y se solicita se utilice
la base de abonados utilizada por la Concesionaria como base de abonados para las proyecciones
del modelo tarifario de los Ministerios.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
33
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Fundamento de la Insistencia:
Los Ministerios argumentan que el estudio por ellos propuesto tiene mejor ajuste y poder predictivo
que el presentado por la Concesionaria. Sin embargo, el argumento presentado, “un mejor ajuste”
en un mes en particular, carece de fundamento debido a que el modelo Subtel se ajustó de forma
artificial, sin explicitar consideraciones econométricas, para coincidir en Diciembre del 2002. Tal
como se expone en el documento Anexos del IOC: “con los resultados del modelo 4 de la sección
anterior se procedió a proyectar la tasa de penetración de telefonía móvil a nivel nacional desde el
año 2003 hasta el 2008. Por ser proyecciones, la tasa de penetración que proyecta el modelo para
el año 2002 no coincide con el dato efectivo según la información proporcionada por la
8
Subsecretaría de Telecomunicaciones.”
En otras palabras, lo que se realizó en el modelo de los Ministerios para mejorar el ajuste en un
mes en particular es lo que se conoce como corrección de intercepto, es decir, cambiar el
intercepto de una ecuación determinada para mejorar su poder predictivo. Este tipo de
correcciones permite alguna cobertura ante quiebres estructurales, como lo mencionan Clements y
9
Hendry . Sin embargo su utilización debe estar justificada por algún problema del modelo, por
ejemplo, errores de medición o revisión de datos, quiebres estructurales o un problema de
especificación del mismo. Todas estas opciones permiten suponer que las proyecciones realizadas
utilizando el modelo original probablemente tendrán sesgos importantes.
En este punto la pregunta es: ¿Cuál de estos problemas presentaba el modelo Subtel original que
10
justificase el ajuste realizado?. Al revisar la información entregada en el documento Anexos IOC ,
se aprecia que la diferencia entre el valor real y el modelo para Diciembre del 2002 alcanzaba a un
2,72%, valor que no permitiría justificar la existencia de un quiebre estructural. Se pueden señalar
dos consecuencias de este ajuste al modelo:
?
La primera dice relación con qué ocurre si, como muestran los datos, no existía un quiebre
estructural en Diciembre del 2002 o algún problema que justifique el ajuste del modelo. Si
ocurre esto, entonces el modelo con intercepto corregido no sería la mejor proyección con
los datos disponibles, sino el modelo original. Dicho de otra manera, si la modelación
original es correcta y no hay razones para hacer ajustes, el modelo utilizado con el ajuste
del intercepto no minimiza la suma de errores para los datos disponibles. Además el
modelo ajustado no respeta algunos supuestos básicos del modelo original, como la
11
penetración máxima. El modelo original utilizaba una tasa de 57,8% , lo que se traduce
en una penetración de 57,0% para el año 2008. Sin embargo, el modelo ajustado predice
una penetración de 58,6% para ese mismo año, es decir, mayor que la tasa de penetración
potencial original. La duda que surge es si el dato del Diciembre de 2002 justifica este
cambio en la evolución esperada de la demanda en el largo plazo.
?
La segunda consecuencia se relaciona con el criterio utilizado para seleccionar el mejor
modelo. Como ya se señaló, de acuerdo a las BTE el modelo de demanda debe estar
sustentado por test que avalen su confiabilidad, más allá de una observación puntual.
Dado lo anterior, si no se justifica la utilización de una modificación al modelo original de
los Ministerios, el modelo modificado no estaría avalado por los test estándar. Siguiendo
con el razonamiento, si se acepta que el modelo original de los Ministerios cumplía estos
requisitos, así como el modelo presentado en la Concesionaria, entonces para Junio del
2003 el modelo original de la Subtel presenta un error mayor que el presentado por la
12
Concesionaria. El primero tiene un error de 3,1% y el segundo de 2,9% . Sin embargo no
parece ser esta simple comparación la que permita elegir entre un modelo y otro, sino
8
Documento Anexos, página 24. .
Clements y Hendry (1998), “Forecasting economic time series”, Cambrigde University Press
10
Cuadro 3, página 25.
11
Cuya justificación es discutida en otro punto.
12
Para obtener el valor del modelo original se interpoló geométricamente tal como se señala en el documento
Anexos.
9
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
34
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
consideraciones más generales y test de confiabilidad como los requeridos en las Bases
Técnico Económicas.
En resumen, el modelo de los Ministerios fue ajustado sin mayores justificaciones estadísticas, por
lo que no serían válidos los test aplicados al modelo original. Luego se utilizó un criterio de
comparación basado en un mes en particular, lo cual es bastante discutible, pero en el cual sólo el
modelo de los Ministerios ajustado resulta mejor que el de la Concesionaria, siendo el modelo
original de menor ajuste. Es decir, el modelo ajustado sólo parece mejorar la estimación en un
mes particular sin justificar sus parámetros de manera estadística por otro motivo.
Objeción Nº9 : Tráfico Proyectado a Diciembre de 2003.
Los valores de proyección de tráfico presentados por la concesionaria, los cuales se resumen en la siguiente tabla:
Tipo Abonado
Salida Contrato
Salida Prepago
Salida Total
Entrada Contrato
Entrada Prepago
Entrada Total
Total E + S
Proyección Telefónica
Móvil Dic. 2003 (MMmin)
3.336
1.244
4.580
--5.264
9.844
La proyección de tráfico debe guardar consistencia con la proyección de abonados. En consecuencia, se objetan
Contraproposición Nº9 :
Se contrapropone utilizar el tráfico proyectado para la industria 2003 obtenido del Modelo de Proyección de Demanda
Subtel.
Tipo Abonado
Proyección Dic. 2003
(MMmin)
Salida Contrato
2.795
Salida Prepago
2.182
Salida Total
4.977
Entrada Contrato
2.032
Entrada Prepago
2.588
Entrada Total
4.620
Total E + S
9.597
Fuente: Modelo de Demanda Subtel
Insistencia a la Objeción y Contraproposición N°9:
En consideración a los argumentos planteados en el fundamento de la insistencia, se rechaza la
contraproposición N°9 sobre tráfico proyectado a diciembre de 2003 propuesta por los Ministerios y
se solicita se utilice el propuesto por la Concesionaria o, en su defecto, se realicen los ajustes en el
modelo propuesto por los Ministerios para que se incorpore el efecto de la disminución de flujos
ante el crecimiento de la base de abonados.
Fundamento de la Insistencia:
Como las estimaciones del tráfico cursado utilizan como base las estimaciones del número de
abonados, si estas estimaciones de abonados cambian, deberían cambiar las estimaciones de
tráfico cursado. .
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
35
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
No obstante lo anterior, existe un comentario relevante a la metodología presentada por los
Ministerios, respecto de que la estimación del flujo. El comentario dice relación con el efecto
13
penetración detallado en la nota “Detalle sobre efecto penetración” del documento Anexos .
En esta nota se presenta la estimación del efecto del número de abonados, o penetración, sobre
los flujos unitarios. Se estima que el efecto sería negativo, es decir, a mayor penetración, menor
flujo unitario de minutos y viceversa. Sin embargo se dice que este efecto no se incluyó en la
estimación. En este punto se deben hacer dos consideraciones importantes.
La primera dice relación con la magnitud del efecto. Se presenta la siguiente estimación y
resultados:
Fuente: documento Anexos.
La frase final comete un error básico. Cuando hay una variable rezagada la elasticidad no es
directamente el parámetro, sino que se debe ajustar por el rezago. La fórmula para la elasticidad
de largo plazo es la siguiente:
??
b
? 0,24268
?
? -0,3522831
1 ? d 1 ? 0,396281
Es decir, se subestima la elasticidad. En todo caso la ecuación presentada no es acompañada de
test que permitan evaluar su estabilidad, por lo que no se hace ninguna afirmación sobre la
veracidad del valor. Lo que si parece razonable es que el efecto es negativo, basado en
estimaciones realizadas para el tema.
La segunda consideración dice relación con la inclusión o no del efecto en la estimación de
demanda. En el documento Anexos se menciona “En todo lo que sigue, nuestro análisis no
considerará este hecho, razón por la cual el flujo estimado según nuestro modelo debería ser
13
Documento Anexos, páginas 43 a 47.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
36
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
14
entendido como un valor piso referencial.” . La afirmación da a entender que se pretende estudiar
el efecto sobre una posible caída en la penetración, cuando el efecto más directo es sobre el
esperado aumento del número de abonados. Es decir, es esperable que el flujo medio caiga en los
próximos años debido a este efecto penetración. De acuerdo a los datos propuestos por la
Ministerios en la Contraproposición 10 este efecto no esta siendo considerado.
15
De hecho, los Ministerios mencionan que proyecta un aumento de los abonados de 5,1% anual ,
16
mientras que el aumento del tráfico total es de 5,4% anual , es decir, mayor que el aumento de
abonados. Este valor es inconsistente con la evidencia de los últimos años y la estimación de
flujos propuesta por los Ministerios, estaría sobrestimada, para ese nivel de abonados.
17
De hecho, los Ministerios mencionan que proyecta un aumento de los abonados de 5,1% anual ,
18
mientras que el aumento del tráfico total es de 5,4% anual , es decir, mayor que el aumento de
abonados. Este valor es inconsistente con la evidencia de los últimos años y la estimación de
flujos propuesta por los Ministerios, estaría sobrestimada, para ese nivel de abonados.
A modo de ejemplo, el tráfico de entrada promedio por abonado móvil al mes, en el año 2003,
contrapropuesto por los Ministerios es de de 55 minutos. Sin embargo, en el informe de
Estadísticas de Sector de las Telecomunicaciones en Chile de Septiembre de 2003, elaborado por
la Subsecretaría de Telecomunicaciones, muestra en el Cuadro 21, de la página 38, que el tráfico
de entrada promedio por abonado móvil al mes durante el primer trimestre de 2003, fue de 45
minutos mensuales por usuario. Además, el mismo cuadro muestra que dicho tráfico ha disminuido
en un 16,5% respecto del primer trimestre del año 2002 y el tráfico de salida ha disminuido un
6,8% en el mismo periodo.
Opinión Pericial Respecto de la Objeción Nº9 : Tráfico Proyectado a Diciembre de 2003
Habiéndose sometido este punto a Comisión de Peritos, es relevante destacar que la por
unanimidad, la Comisión Pericial reconoce que a medida que la penetración aumenta, el MOU
disminuye.
14
Documento Anexos, página 47.
IOC, página 10.
16
IOC, página 11.
17
IOC, página 10.
18
IOC, página 11.
15
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
37
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Objeción Nº 10: Proyección de Demanda
Se objeta la proyección de demanda presentada por la concesionaria, atendiendo a las inconsistencias detectadas y a
la debilidad de los supuestos utilizados en el cálculo.
Abonados
Industria
Proyectado
Contrato
2003
2004
2005
2006
2007
2008
1.531.721
1.591.164
1.606.362
1.635.248
1.689.009
1.746.175
Prepago
5.627.729
5.870.702
5.896.507
5.969.538
6.140.562
6.331.793
Total
7.159.450
7.461.867
7.502.869
7.604.786
7.829.571
8.077.968
Tráfico Industria Proyectado MMmin
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Salida Contrato
3.336
3.518
3.609
3.688
3.810
3.955
Salida Prepago
1.244
1.301
1.318
1.326
1.344
1.369
Total Salida
4.580
4.819
4.928
5.014
5.154
5.324
Entrada Contrato
…
…
…
…
…
…
Entrada Prepago
…
…
…
…
…
…
Total Entrada
5.264
5.526
5.603
5.630
5.727
5.863
Total
9.844
10.345
10.531
10.644
10.881
11.187
La tasa de crecimiento promedio de abonados refleja la tendencia de crecimiento adoptada por la concesionaria y
representa las expectativas de crecimiento que espera para el período bajo ciertos supuestos. La tabla siguiente
presenta la tasa de crecimiento promedio considerada por la concesionaria en su estudio.
Tipo Abonado
Proyección
Contrato
2,4%
Prepago
1,9%
Total
2,0%
Se objetan estas tasas debido a que subestiman el crecimiento del parque de abonados y no reflejan consistencia con
las tasas de crecimiento históricas observadas en la industria, entre otros argumentos.
La tasa de crecimiento promedio anual de tráfico para la industria presentado por la concesionaria, representativa de
las tasas anuales de crecimiento adoptadas en el modelo de demanda, es el reflejo de las debilidades del modelo
presentado por la concesionaria discutidas en las objeciones metodológicas previamente planteadas. Para guardar la
debida consistencia metodológica y cuantitativa del modelo de demanda, se objetan las tasas de crecimiento de tráfico
de la concesionaria, las cuales se detallan en la tabla siguiente.
Tipo Abonado
Proyección Telefónica Móvil Dic. 2003 (%)
Salida Contrato
2,0%
Salida Prepago
0,8%
Salida Total
1,7%
Entrada Contrato
Entrada Prepago
---
Entrada Total
0,9%
Total E+ S
1,3%
Contraproposición Nº10 : Proyección de Demanda
Se contrapropone adoptar la proyección de demanda contenida en el Modelo de Proyección de Demanda Subtel. La
tabla siguiente resume los principales indicadores de la proyección. En el Anexo Nº 3 se presenta la proyección
detallada.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
38
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Abonados Industria
Proyectado
Contrato
2003
2004
2005
2006
2007
2008
1.446.204
1.595.348
1.733.297
1.828.721
1.895.976
1.945.872
Prepago
5.577.918
6.381.394
6.933.187
7.314.884
7.583.902
7.783.487
Total
7.024.122
7.976.742
8.666.484
9.143.605
9.479.878
9.729.359
Tráfico Industria Proyectado
MMmin
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Salida Contrato
2.795
3.150
3.466
3.684
3.837
3.954
Salida Prepago
2.182
2.529
2.769
2.934
3.051
3.135
Total Salida
4.977
5.679
6.235
6.618
6.888
7.089
Entrada Contrato
2.032
2.262
2.474
2.622
2.727
2.809
Entrada Prepago
2.588
2.906
3.133
3.296
3.413
3.502
Total Entrada
4.620
5.168
5.607
5.918
6.140
6.311
Total
9.597
10.847
11.842
12.536
13.028
13.400
Objeciones anteriores han dado cuenta de las debilidades de los supuestos utilizados por la concesionaria en su
proyección de abonados. En consecuencia, se contrapropone utilizar tasas de crecimiento de abonados consistentes
con una tasa de crecimiento promedio anual como la utilizada en el Modelo de Demanda Subtel.
Tipo Abonado
Proyección Subtel
Contrato
5,1%
Prepago
5,1%
Total
5,1%
Fuente: Modelo de Demanda Subtel
Finalmente, se contrapropone utilizar tasas de crecimiento promedio anual de tráfico representativas de las tasas
anuales consideradas en el Modelo de Proyección de Demanda Subtel.
Tipo Abonado
Proyección Subtel Dic.
2003(%)
Salida Contrato
5,8%
Salida Prepago
5,5%
Salida Total
5,7%
Entrada Contrato
5,6%
Entrada Prepago
4,8%
Entrada Total
5,1%
Total E+ S
5,4%
Objeción Nº 11: Valores elasticidades.
Se objeta los valores de las elasticidades presentadas por la concesionaria, detalladas a continuación:
Tipo Elasticidad
Elasticidad precio equipo contrato
Elasticidad precio equipo prepago
Elasticidad precio minuto contrato
Elasticidad precio abonados contrato
Elasticidad precio abonados prepago
Elasticidad precio minutos emitidos contrato
Elasticidad precio minutos emitidos prepago
Elasticidad desbloqueo teléfonos fijos-precio minuto fijo a móvil
Elasticidad tráfico fijo a móvil-precio minuto fijo a móvil
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
Valor
-0,95
-0,47
-0,14
-0,6
-0,6
-0,48
-0,55
-0,26
-0,40
39
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Contraproposición Nº11 : Valores de Elasticidades
Se contrapropone utilizar los valores de elasticidades detallados en la próxima tabla.
En particular, la elasticidad precio equipo se calculó a partir del valor presentado por la concesionaria para la
elasticidad de la demanda de los abonados de prepago por cuanto es precisamente a este segmento del mercado de
telefonía móvil que impactará un cambio en el precio del equipo.
Respecto a la elasticidad precio móvil fijo, elasticidad precio móvil-móvil propio y la elasticidad precio móvil móvil otros
operadores, se calculó ponderando los valores de las mismas elasticidades de los usuarios contrato (que corresponde
a –0,55) y prepago (que corresponde a –0,48%) por el tráfico de cada tipo de usuario.
El valor de la elasticidad precio fijo móvil se estimó a partir de lo presentado por la concesionaria en el Estudio de
Demanda realizado por los autores Larraín y Quiroz. Finalmente, la elasticidad cruzada precio aparato se estimó en el
Modelo de demanda Subtel.
Tipo Elasticidad
Elasticidad precio equipo
Elasticidad precio móvil fijo
Elasticidad móvil- móvil propio
Elasticidad precio móvil-móvil otros operadores
Elasticidad precio fijo a móvil
Elasticidad cruzada
Valor Proyectado Subtel
-0,47
-0,49
-0,49
-0,49
-0,40
-0,10
Condiciones de la Modificación dadas las Objeción N°10 y N°11:
La Objeción N°10 y N°11 se relacionan con lo objetado en las Objeciones N°6, N°7, N°8 y N°9. En
consideración a que la Concesionaria realizó insistencias en dichas objeciones, se entiende por
consecuencia, que la Contraproposicón N°10 y N°11 serán sujetas a variaciones de acogerse lo
solicitado por la Concesionaria ante las Contraproposiciones N°6, N°7, N°8 y N°9.
2.3
2.3.1
Temas Tarifarios
Cálculo de la Depreciación
Objeción Nº 81: Cálculo de la depreciación
La concesionaria no calcula la depreciación de los activos de la empresa eficiente utilizando el método de depreciación
acelerada respetando la equivalencia financiera de los impuestos pagados fuera del período de cinco años, tal como lo
establece las Bases Técnico Económicas. Por lo tanto se objeta el cálculo de la depreciación realizado por la
concesionaria.
Contraproposición Nº 81:
Se contrapropone, para calcular la depreciación anual de un determinado activo, aplicar la siguiente fórmula:
D?
I
(1 ? k ) ([VU / 3]) ? 1 (1 ? k ) VU
[VU / 3] (1 ? k ) ([VU / 3]) (1 ? k ) VU ? 1
Donde D es la depreciación anual del activo, I es el valor inicial del activo, VU es la vida útil del activo, [x] es el mayor
número entero inferior o igual a x, y k es la tasa de costo de capital.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
40
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Insistencia a la Objeción y Contraproposición N°81:
En consideración a los argumentos planteados en el fundamento de la insistencia, se rechaza la
contraproposición de cálculo de depreciación acelerada respetando la equivalencia financiera de
los impuestos pagados fuera del periodo de cinco años propuesta por los Ministerios y se solicita
se utilice el método propuesto por la Concesionaria.
Cabe destacar que, según ratifica la Comisión Pericial, el método propuesto por los Ministerios
estaría incorrecto.
Fundamento de la Insistencia:
La Concesionaria realizó el cálculo de la depreciación de los activos de la empresa eficiente
utilizando el método de depreciación acelerada respetando la equivalencia financiera de los
impuestos pagados fuera del período de cinco años de acuerdo a las normas generalmente
aceptadas.”
Para ello, la Concesionaria calculo la depreciación acelerada de acuerdo con las prácticas contable
y tributaria normalmente aceptadas. Cabe destacar en este punto que la Ley establece una
“depreciación lineal” y en ningún punto establece “depreciación acelerada”, sin embargo, a
l
Concesionaria se vio obligada a utilizar depreciación tributaria acelerada por imposición de los
Ministerios, establecida en las BTE.
Dentro del marco establecido por las BTE, la Concesionaria debía considerarse el “pasivo
tributario” generado por la utilización de depreciación acelerada para el calculo los impuestos. Es
decir, “respetando la equivalencia financiera de los impuestos pagados fuera del período de cinco
años de acuerdo a las normas generalmente aceptadas.
Tal pasivo tributario se conceptualizó y se incorporó como el impuesto que debía pagar la empresa
eficiente por el resultado obtenido al liquidar los activos depreciados aceleradamente. De acuerdo
a las “normas generalmente aceptadas”, el resultado por el cual se paga el impuesto se calcula
como el diferencial entre el valor libro y valor de venta del activo (valor de realización o valor
económico), es decir, lo que se registra contablemente como “utilidad en venta del activo fijo”
Por lo tanto, se determinó el diferencial entre el valor libro (valor de las inversiones menos la
depreciación acelerada) y el valor residual calculado como establecen las BTE (y que según las
BTE definen, corresponderían a una proxy del valor económico de los activos). El diferencial,
representativo de la utilidad en la venta del activo, multiplicado por la tasa de impuesto reflejaría el
“pasivo tributario” que debe incorporarse en el flujo de caja como parte de los impuestos a las
utilidades, según establece la Ley en el articulo 30
El método propuesto por los Ministerios, que según se analizó buscaba reflejar en una sola fórmula
la depreciación y el diferencial de impuestos ya mencionado, estaría correcto sólo cuando la vida
útil del activo no supera los 15 años. Cuando la vida útil supera los 15 años, la metodología
propuesta por los Ministerios subestimaría el pasivo tributario a considerar en los flujos de la
empresa eficiente y tendría un efecto a la baja en las tarifas de cargo de acceso. Para mayor
detalle, ver anexo 2 con ejemplo numérico que demuestra tal subestimación.
Opinión Pericial Respecto de la Objeción Nº81 : Cálculo de la Depreciación
Habiéndose sometido este punto a Comisión de Peritos, es relevante destacar que la por
unanimidad la Comisión Pericial constató que la metodología propuesta por los Ministerios
subestima el pasivo tributario correspondiente en caso de activos con vida útil superior a 15 años.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
41
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
2.3.2
Valor Residual
Objeción Nº 82: Valor residual
La concesionaria determina el valor residual de los activos aplicando una metodología que considera calcular la
anualidad que financiaría el valor del activo en el año cero, para la vidaútil del activo y utilizando la tasa de costo
de capital. De este modo, el valor residual es el valor presente al final del quinto año de las anualidades que
restan por pagar. Sin embargo, la concesionaria hace una distinción entre “vida útil tributaria”, utilizada para
determinar la depreciación, y “vida útil económica”, utilizada para determinar el valor residual. Tal diferencia no
está justificada. Por lo tanto, se objeta el procedimiento empleado por la concesionaria para determinar el valor
residual.
Contraproposición Nº 82: Valor Residual
Se contrapropone determinar el valor residual de los activos aplicando una metodología que considera calcular la
anualidad que financiaría el valor del activo en el año cero, para la vida útil del activo y utilizando la tasa de cos to
de capital. De este modo, el valor residual es el valor presente al final del quinto año de las anualidades que
restan por pagar. Las vidas útiles que se consideraron fueron las mismas que se utilizaron para determinar la
depreciación.
Insistencia a la Objeción y Contraproposición N°82:
En consideración a los argumentos planteados en el fundamento de la insistencia, se rechaza la
contraproposición N°82 de los Ministerios para el cálculo del valor residual. Cabe destacar que la
diferencia entre la propuesta de la Concesionaria y los Ministerios radica en las vida útiles a utilizar
en el cálculo y no en el método.
Con todo, la Concesionaria solicita se utilicen vidas útiles inferiores a las estimadas por el Servicio
de Impuestos como vida útil normal, para ello se propone se utilice el criterio planteado por la
Concesionaria de acuerdo a la tabla establecida en el modelo tarifario de la Concesionaria en los
submodelos de inversión en red e inversión administrativa. En dicha tabla se establece un paralelo
entre vida útil normal del SII y vida útil económica representativa.
Cabe destacar que, la Comisión Pericial reconoció que la vida útil propuesta por los Ministerios no
es representativa de una vida útil económica.
Fundamento de la Insistencia:
La Concesionaria calculó el valor residual siguiendo la metodología establecida por los Ministerios
en las Bases Técnico Económicas. No obstante, la Concesionaria hizo uso de la facultad que le
otorgan las BTE se proponer una vida útil económica para el calculo del valor residual.
El objetivo de tal facultad, se entiende, radica en el conocimiento de la Concesionaria respecto a
cual es la vida útil más representativa o real de los activos de la empresa eficiente. Lo anterior, en
consideración a que según establecen las BTE, el valor residual conceptualmente “corresponde al
valor económico de los activos de la empresa eficiente al final del período tarifario”.
Siendo ese el concepto bajo la metodología de calculo del valor residual, sea la metodología que
sea, resulta incoherente pensar que la vida útil tributaria pueda ser representativa de la vida útil
económica del bien o de la vida útil para efectos financieros distintos del mero pago de impuestos.
Bajo este criterio, la Concesionaria utilizó la vida útil más representativa a la vida útil económica, de
acuerdo a la dinámica de la industria, utilización de los activos, competitividad de los mismos,
obsolescencia tecnológica y comercial, entre otros.
Para la estimación de la vida útil económica, la Concesionaria se baso en su conocimiento de la
industria en Chile, criterios propios ampliamente reconocidos y aceptados por la industria y en los
lineamientos que al respecto entrega el grupo Telefónica Móviles a sus filiales. Cabe destacar que,
dichos lineamientos son representativos de los criterios utilizados por las filiales del grupo en todo
el mundo.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
42
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Cabe mencionar, que dentro del rango propuesto por la Corporación, la Concesionaria utilizó
valores superiores (o de mayor vida útil) a los propuestos por su matriz, de acuerdo al análisis
interno y a criterios normalmente usados en Chile.
Los Ministerios, objetan la vida útil propuesta por la Concesionaria e insisten en contraproponer la
vida útil dictada por el Servicio de Impuestos Internos (SII). Tal contrapropuesta no puede ser
aceptada como una vida útil económica razonable por las siguientes razones:
•
El ámbito de acción del Servicio de Impuestos Internos (SII) y su normativa, se enmarca en
los aspectos tributarios y no es relevante para efectos económicos.
•
Las vidas útiles del SII, tienen como objetivo fijar una pauta única para el cálculo de la
depreciación para la determinación de los impuestos, y con este objeto, se puede afirmar,
que son de general aceptación. Estas vidas útiles, son las usadas por las empresas para
efectos tributarios, pero no corresponde usarlas para efectos financieros, ni como
representativa de la vida útil real o económica de un bien.
•
La vida útil establecida por el SII, más allá de su objetivo tributario, están determinadas bajo
criterios que la alejan del criterio económico relevante para los activos de una empresa de
telecomunicaciones. Es decir, la vida útil del SII sólo refleja la pérdida de valor por uso o
desgaste y no reconocen la obsolescencia técnica ni comercial, la cual si afecta a los activos
de una empresa de telecomunicaciones. Adicionalmente, no reconoce un uso continuo del
bien (24 hrs.), propio del uso de los activos de las empresas de telecomunicaciones.
•
Respecto a la obsolescencia, cabe destacar que el SII permite aumentar al doble la
depreciación, es decir, disminuye la vida útil del bien a la mitad, cuando este está afecto a
obsolescencia tecnológica. Por lo tanto ¿No debiera ser la mitad de la vida útil normal
propuesta por el SII, la vida útil mas “cercana” a una vida útil económica para activos de
telecomunicaciones
En consecuencia, las vidas útiles del SII obedecen a un criterio tributario y no necesariamente al
tiempo que efectivamente los activos están en condiciones de prestar servicios en forma
competitiva, desde un punto de vista técnico y económico - financiero.
La vida útil propuesta por la Concesionaria está relacionada con criterios económicos y criterios de
contabilidad financiera normalmente utilizados en Chile. Cabe mencionar que la vida útil utilizada
para efectos financieros debe ser representativa de la vida real del activo, con el fin de distribuir
adecuadamente el costo del Activo y relacionar de esta forma los ingresos con los gastos
necesarios para generarlos.
Así, las empresas utilizan la vida útil que mejor represente el uso del activo para efectos
financieros, ya que el objetivo es mostrar la real situación de la empresa (distinta para efectos
tributarios). En consecuencia, la vida útil financiera sería más representativa de la vida útil
económica o real del bien.
Según el Colegio de Contadores, entidad que dicta las normas de contabilidad financiera
generalmente aceptadas en Chile, en su Boletín Técnico N°33 establece que “la vida útil es el
periodo durante el cual se espera que un activo depreciable sea usado por la empresa”….”Para
determinar la vida útil de un bien deberían considerarse, entre otros, los siguientes factores:
intensidad de uso, obsolescencia técnica, programas de mantención ,etc.” Es decir, la vida útil
financiera debe reconocer la obsolescencia junto con una serie de variables que en telefonía móvil
son de gran importancia y que apuntarían a disminuir la vida útil del bien, en relación a si solo se
considera el “desgaste por uso”.
En este caso y con el objetivo de cumplir con lo definido por las BTE respecto a que el Valor
Residual es representativo del valor económico de los activos de la empresa eficiente al final del
período tarifario, la Concesionaria utilizó como vida útil relevante, la vida útil financiera estimada de
acuerdo a la realidad Chilena y a la utilizada por el Grupo Telefónica, la cual es representativa de
lo que se usa y acepta en la industria.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
43
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Los Ministerios objetan la distinción que la concesionaria hace entre “vida útil tributaria” y “vida útil
económica”. No obstante, la vida útil propuesta por la Concesionaria es un mejor proxy del periodo
en el que efectivamente los equipos están en condiciones de prestar servicios en forma
competitiva, de acuerdo a lo que se observa en la industria en Chile.
Es importante destacar que el uso de los activos más allá del periodo que se estima como
relevante o eficiente, implica incrementos significativos en los niveles de fallas, aumentando los
costos de mantención. Adicionalmente, en consideración a la obsolescencia tecnológica o
comercial, el activo no permite ofrecer todas las prestaciones que un mercado competitivo y de alto
desarrollo tecnológico demanda.
Como ejemplo de factores determinantes de la vida útil de un bien, que no están reflejadas en la
vida útil del SII se tiene:
?
?
?
?
?
?
?
Upgrade de los activos en uso
Avance tecnológico que realizan los proveedores
Demanda de nuevos productos que sólo pueden proveerse con la tecnología de punta
Avance
tecnológico de las empresas para mantener competitividad en costos y
funcionalidad
Discontinuidad Tecnológica
Evolución de Hardware (Obliga reemplazo)
Efecto “terminales” (obliga cambio tecnológico o de red)
Con todo lo expuesto, además se debe considerar que la Concesionaria, buscando un criterio
conservador y que se ajustara a lo dispuesto por las BTE, propuso vidas útiles que están dentro del
rango de las vidas útiles aceptadas por el Servicio de Impuestos Internos, para los casos de
utilizarse o no el método de depreciación acelerada. es decir, la propuesta de la concesionaria se
enmarca en lo establecido en las BTE
Como se ha recalcado, la vida útil propuesta responde a lineamientos de la Corporación y están
determinados de acuerdo a la experiencia de la concesionaria y a criterios normalmente usados en
la industria en Chile.
Como una forma de dar un punto de vista independiente a la Concesionaria, se adjunto como
anexo un Estudio realizado por Ernst & Young en donde se muestra que el rango de vida útil
propuesta por los Ministerios esta ubicado en el rango superior o fuera del rango de lo
normalmente utilizado en la industria.
A modo de ejemplo, a continuación se presenta un cuadro comparativo con algunas de las Vidas
útiles del SII y el promedio utilizado en la industria, según estimó E&Y
Vida Util SII
Normal
Vida Util SII
Acelerada
Vida Util
Estudio E&Y
BTS
12
4
8,3
MSC
BSC
10
10
3
3
7,7
7,7
Equipos de Radio
Software de Red
Software Administrativos
12
6
6
4
2
2
10
4
4,4
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
44
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Opinión Pericial Respecto de la Objeción Nº82 : Valor Residual
Habiéndose sometido este punto a Comisión de Peritos, es relevante destacar que la por
unanimidad la Comisión Pericial reconocen que la vida útil económica difiere de la vida útil dictada
por el SII.
2.3.3
Indexadores
Objeción Nº 102: Elección de los indexadores.
Se objeta la exclusión del índice de precios al por mayor de productos para la canasta de bienes nacionales
(IPMbsn), por no presentar, la concesionaria, la especificación metodológica exigida en el numeral III.12 de las
Bases Técnico-Económicas Definitivas.
Contraproposición Nº 102: Elección de Indexadores
Se contrapropone utilizar, de acuerdo a lo señalado en el capítulo III numeral 12. como indexadores los siguientes
índices:
a) Índice de precios al por mayor para la canasta de bienes importados (IPMbsi).
b) Índice de precios al por mayor de productos para la canasta de bienes nacionales (IPMbsn).
c) Índice de precios al consumidor (IPC).
d) Índice de precios al por mayor de productos (IPM).
e) Tasa de impuesto a las empresas.
Objeción Nº 103: Cálculo de los ponderadores.
No se presenta en un anexo, como señalan las BTE, la descomposición de la estructura de costos y la forma en
que se obtuvieron los ponderadores, de tal forma que los Ministerios pudiesen reproducir completamente dicho
cálculo. En consecuencia se objeta el procedimiento de cálculo de los ponderadores por falta de sustentación.
Contraproposición Nº 103: Cálculo de los ponderadores
Se contrapropone efectuar el cálculo de los ponderadores asignando; el índice de precios al por mayor para la
canasta de bienes importados (IPMbsi), para los componentes de costo de la inversión relacionados con insumos
o bienes de capital importados, el índice de precios al por mayor de productos para la canasta de bienes
nacionales (IPMbsn), para los componentes de inversión relacionados con insumos o bienes de capital
nacionales, el índice de precios al consumidor (IPC) para los gastos asociados a remuneraciones, el índice de
precios al por mayor de productos (IPM), para los componentes de costos de operación relacionados con otros
insumos o servicio y la tasa de impuesto a las empresas para la fracción de las utilidades que la empresa debe
cancelar a impuestos internos. En el anexo 7, se presenta la descomposición de costos con el detalle del índice
asignado a cada partida de costos exigido en el numeral III.12 de las Bases Técnico-Económicas Definitivas. El
cálculo debe realizarse evaluando la elasticidad del modelo contrapropuesto por la autoridad para variaciones en
cada índice en un rango de variaciones, por ejemplo, entre –20% y 20%. Para la evaluación de la elasticidad de
cada índice el resto de los índices deberá mantenerse constante. El ponderador de cada índice corresponderá al
promedio de las elasticidades obtenido para dichas variaciones porcentuales.
Objeción Nº 104: Valor de los ponderadores.
Habida consideración de las objeciones efectuadas en el punto anterior, se objeta los valores de los
ponderadores presentados en todos los servicios.
Contraproposición Nº 104:
Se contrapropone recalcular los valores de los ponderadores según los costos del modelo de empresa eficiente
contrapropuesto por los Ministerios, de acuerdo a los procedimientos descritos en las contraproposiciones
anteriores.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
45
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Condiciones de la Modificación dadas las Objeción N°102, N°103 y N°104:
Las Objeciones N°102, N°103 y N°104 se relacionan con la determinación del Costo Total de Largo
Plazo, respecto a las variables que deben ponderarse, proporción a considerar, elasticidad del
ponderador, entre otras.
En este sentido, si bien la Concesionaria acepta las contraproposiciones de los Ministerios
respecto a las Contraproposiciones N°103 y N°104, estas podrán ser sujeto de modificación ante la
aceptación de las insistencias realizadas por la Concesionaria.
No obstante, la Concesionaria deja estipulado que acepta la Contraproposición N°102 y no admite
modificaciones a dicha contrapropuesta.
2.3.4
Asignación de Costos
Objeción Nº 105: Fracción del costo total de largo plazo a considerar para determinar las tarifas
definitivas
En su numeral III.5 las Bases Técnico Económicas señalan que si por razones de indivisibilidad de la empresa
eficiente, ésta pudiese proveer, además de los servicios regulados, servicios no regulados, se debe considerar
sólo una fracción del costo total de largo plazo, para efectos del cálculo de la tarifa definitiva. Dicha fracción hay
que determinarla en concordancia con la proporción en que sean utilizados los activos del proyecto por los
servicios regulados y no regulados.
La concesionaria determina la tarifa definitiva según la siguiente expresión:
?
5
?
i? 1
n
j ?1
Qij * Pij
(1 ? K 0 ) i
?
?
5
i? 1
Yi
(1 ? K 0 ) i
Donde P es la tarifa definitiva, Qi es el total del tráfico de la red (considera el tráfico interno dos veces), Y es el
costo total de largo plazo en el año i de proveer los servicios regulados y no regulados, y K es la tasa de costo de
capital.
Analizando la ecuación anterior se puede concluir que la concesionaria no determina la fracción del costo total de
largo plazo asociada a los servicios regulados, para determinar las tarifas definitivas. Al respecto cabe señalar
que si el criterio para determinar la fracción del costo total de largo plazo es el porcentaje de tráfico de cargo de
acceso con respecto al tráfico facturado o cursado, se obtiene la expres ión anterior. No obstante, este criterio es
erróneo, ya que no todos los activos son utilizados por los servicios regulados y no regulados en la misma
proporción. De este modo, el resultado que obtiene la concesionaria es el costo promedio de cursar un minuto en
la red y no el cargo de acceso. Por lo tanto, se objeta la fracción del costo total de largo plazo a considerar para
determinar la tarifa definitiva.
Contraproposición Nº 105:
Para determinar la fracción de los costos totales de largo plazo a considerar para determinar la tarifa definitiva se
contrapropone aplicar la siguiente metodología:
Para cada elemento de red se determinó la proporción en que son utilizados los activos por los servicios
regulados y no regulados, lo que se muestra en el siguiente cuadro:
Item
Inversiones de red y operacionales
BTS (incluye TRX)
Repetidores
BSC (Incluye compra sitio)
MSC (Incluye compra sitio)
Hardware MSC (STP, CNI)
HLR
Backhaul: Enlaces BTS - BSC (Red MMOO)
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
Criterio de Asignación
Tráfico ( 2 veces tráfico interno)
Tráfico ( 2 veces tráfico interno)
Tráfico ( 2 veces tráfico interno)
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico ( 2 veces tráfico interno)
46
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Espectro 30 MHz
Habilitación Interconexiones
Bodegas y Talleres
Tráfico
Tráfico (- tráfico interno)
Tráfico
Inversiones Administrativas
Prepago
Mediación
Provisioning
EIR/Autentificación
Black List
Herramientas Monitoreo Red
Billling
Storage
Supervisión Red
ERP
RRHH
Data WareHouse
Atención Clientes
Data Center
PC empleados: administración central
PC empleados: operación
PC empleados: oficinas comerciales (sólo subgerencia de
ventas)
PC empleados: vendedores (sólo subgerencia de ventas)
OTA
Tráfico Descontado por Empleado (Total –
Gerencia Comercial)
Tráfico
Tráfico Descontado por Empleado (sólo
Gerencia Comercial)
Trafico Entrada Prepago
Tráfico
Tráfico
Tráfico
No asignado al cargo de acceso
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico
No asignado al cargo de acceso
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Trafico Descontado por Empleado (solo
Gerencia Comercial)
No asignado al cargo de acceso
Trafico
Inversiones de red y operacionales
BTS (incluye TRX)
Repetidores
BSC (Incluye compra sitio)
MSC (Incluye compra sitio)
Hardware MSC (STP, CNI)
HLR
Backhaul: Enlaces BTS - BSC (Red MMOO)
Espectro 30 MHz
Habilitación Interconexiones
Bodegas y Talleres
Criterio de Asignación
Tráfico ( 2 veces tráfico interno)
Tráfico ( 2 veces tráfico interno)
Tráfico ( 2 veces tráfico interno)
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico ( 2 veces tráfico interno)
Tráfico
Tráfico sin trafico interno)
Tráfico
Inversiones Administrativas
Criterio de Asignación
Tráfico Descontado por Empleado (Total –
Gerencia Comercial)
Tráfico
Tráfico Descontado por Empleado (sólo
Gerencia Comercial)
Trafico Entrada Prepago
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Costo no asignado al cargo de acceso
Tráfico
Tráfico
Equipamiento de oficinas, muebles y acondicionamiento
Central telefónica oficinas administrativas
Central telefónica oficinas comerciales
Equipamiento de oficinas, muebles y acondicionamiento
Central telefónica oficinas administrativas
Central telefónica oficinas comerciales
Plataforma de Prepago
Mediación
Provisioning
EIR/Autentificación
Black List (No está presente en GSM, se usa EIR)
Herramientas Monitoreo Red
Billling
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
47
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Storage
Supervisión Red
ERP
RRHH
Data WareHouse
Atención Clientes
Data Center
PC empleados: administración central
PC empleados: operación
PC empleados: oficinas comerciales (sólo subgerencia de
ventas)
PC empleados: vendedores (sólo subgerencia de ventas)
OTA
Antifraude
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Costo no asignado al cargo de acceso
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Trafico Descontado por Empleado (solo
Gerencia Comercial)
Costo no asignado al cargo de acceso
Trafico
Trafico
Costos Operacionales
Arriendo Enlaces Transmisión BSC - MSC (FO)
Arriendo Enlaces Interswitch (Backbone)
Arriendo Enlaces Interconexión + PTR Red Pública
Arriendo sitio BTS
Mantención de Elementos de Red
Arriendo de Vehículos
Criterio de Asignación
Tráfico ( 2 veces tráfico interno)
Tráfico sin tráfico a otras móviles
Tráfico sin tráfico interno
Tráfico (2 veces tráfico interno)
Tráfico
Tráfico
Costos de Remuneraciones
Gerencia General y Directorio
Fiscalia
Gerencia de Operación y Explotación
Gerencia de Administración y Finanzas
Gerencia de Marketing
Gerencia RRHH
Gerencia Comercial (Subgerencia de Ventas)
Gerencia Comercial (Sin Subgerencia de Ventas)
Gerencia de Sistemas
Gerencia de Ingenieria
Criterio de Asignación
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Costo no asignado al cargo de acceso
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico Descontado por Empleado (Total –
Gerencia Comercial)
Gasto Contrataciones y Finiquitos
Gasto
de
Administración
y
Ventas
(Sin
Remuneraciones)
Oficinas Administrativas (Arriendos, energia, aseo, etc)
Oficinas Atención Clientes (Arriendos, energia, aseo, etc)
Gastos Callcenter
Gastos Bodegas y Talleres
Estudios y Asesorías
Comisiones Ventas
Publicidad
Financiamiento Terminales
Plataforma Prepago
Mediación
Provisioning
EIR/Autentificación
Black List
Herramientas Monitoreo Red
Billling
Storage
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
Criterio de Asignación
Tráfico
Tráfico Descontado por Empleado (sólo
Gerencia Comercial)
Costo no asignado al cargo de acceso
Tráfico
Tráfico
Costo no asignado al cargo de acceso
Externalidad de Red
Costo no asignado al cargo de acceso
Tráfico Entrada Prepago
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Costo no asignado al cargo de acceso
Tráfico
Tráfico
Tráfico
48
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Supervisión Red
ERP
RRHH
Data WareHouse
Atención Clientes
Data Center
PC empleados (licencias y upgrade): administración central
PC empleados (licencias y upgrade): operación
PC empleados (licencias y upgrade): oficinas comerciales
(sólo subgerencia de ventas)
PC empleados (licencias y upgrade): ventas (sólo
subgerencia de ventas)
OTA
Antifraude
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Costo no asignado al cargo de acceso
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico Descontado por Empleado (sólo
Gerencia Comercial)
Capital de Trabajo
Tráfico
Costo no asignado al cargo de acceso
Tráfico
Tráfico
De acuerdo a la tabla anterior, los criterios de asignación a utilizar, es decir, los porcentajes asociados al servicio
de acceso en cada caso son los siguientes:
Criterios de Asignación
Tráfico ( 2 veces tráfico interno)
Tráfico
Tráfico sin trafico interno)
Tráfico Descontado por Empleado (Total - Gerencia Comercial)
Tráfico Descontado por Empleado (sólo Gerencia Comercial)
Trafico Entrada Prepago
Costo no asignado al cargo de acceso
Tráfico sin tráfico a otras móviles
Externalidad de Red
% de Costo
Total de LP al
Cargo de
Acceso
44,67%
47,63%
53,08%
25,15%
13,47%
53,02%
0.00%
66,55%
18,75%
b) Se determinó el costo total de largo plazo de proveer el servicio de acceso de comunicaciones de la red móvil
según la siguiente expresión:
CTLPCA ?
?
5
f * ri * xi
i ?1 i
Donde CTLPCA es el costo total de largo plazo de proveer el servicio de acceso de comunicaciones de la red
móvil, fi es la proporción en que es utilizado el activo i por los servicios regulados y no regulados, ri es el costo
unitario del activo i, y xi es la cantidad de activo i a utilizar.
c) Finalmente, la fracción del costo total de largo plazo a considerar para determinar la tarifa definitiva es:
f ?
CTLP CA
CTLP
Donde f es la fracción del costo total de largo plazo a considerar para determinar la tarifa definitiva, CTLPCA es el
costo total de largo plazo de proveer el servicio de acceso de comunicaciones de la red móvil, y CTLP es el costo
total de largo plazo de proveer servicios regulados y no regulados.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
49
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Insistencia a la Objeción y Contraproposición N°105:
En consideración a los argumentos planteados en el fundamento de la insistencia, se rechaza la
Contraproposición N°105 de los Ministerios y se solicita se utilice la metodología de la
Concesionaria para la asignación de costos y cálculo del Costo Total de Largo Plazo “asignable” al
cálculo de la tarifa definitiva de Cargo de acceso.
En su defecto, se solicita se acepten las recomendaciones de la Comisión Pericial en el sentido de
asignar al cargo de acceso los costos que permitan desarrollar el mercado como un todo o captar
nuevos clientes para la industria. Bajo esta recomendación, deberían asignarse al menos en
alguna proporción al cargo de acceso todos los costos correspondientes a:
- Costos asociados a la Gerencia Comercial (Equipamiento de oficinas, PCs, centrales telefónicas,
remuneraciones, comisiones de venta, etc.)
- Costos asociados a la Atención de Clientes (Oficinas, personal, costos administrativos, call
center, financiamiento de terminales, etc.)
- Otros costos relacionados como: Desarrollo y mantención de Mercado (fidelización), Logística,
Publicidad Corporativa, etc.
Cabe mencionar que los Ministerios en su contrapropuesta reconocieron la existencia de
externalidad asociada a la publicidad que permite captar nuevos clientes. Dicho criterio de
asignación es considerado como cota mínima de asignación a toda actividad, costo o inversión que
pueda permitir captar un nuevo cliente o, alternativamente, asegurar que un abonado no se salga
del mercado.
Fundamento de la Insistencia:
Los Ministerios han realizado una propuesta de modelo tarifario que reconoce la conexión existente
entre los servicios regulados y no regulados que presta la empresa eficiente. Sin embargo, no
reconoce que dada esa relación, cualquier actividad, costo o inversión que permita entregar
servicio regulado y, en especial, aumentar la escala de producción a niveles eficientes es asignable
tanto al servicio regulado como no regulado.
En otras palabras, la dinámica del modelo de los Ministerios deja clara la relación entre la inversión
o costos necesarios para desarrollar y mantener el mercado y el nivel de precios del servicio
regulado para alcanzar un equilibrio.
De acuerdo a la dinámica de la industria, recogida en el modelo, los costos asociados a atención
de clientes, fidelización, comisiones, call center, financiamiento de terminales, etc., son parte de los
costos que los Ministerios asignaron al servicio no regulado y se reflejan en el nivel de precios del
servicio no regulado y del subsidio a terminal. Vale recordar que, el modelo de los Ministerios, en la
búsqueda del equilibrio itera modificando el vector de precios que incluye precios de servicios
regulados, no regulados y el subsidio al terminal.
El nivel de precios del servicio regulado impacta en el precio del no regulado y este en el nivel de
demanda, lo que se traduce en un nuevo vector de precios. Es decir, indirectamente, cualquier
costo o inversión que realice la empresa para el desarrollo y mantención del mercado impacta
directamente en el costo del servicio no regulado e indirectamente en el servicio regulado, por lo
tanto debiera ser asignado a el en alguna proporción a él.
En este sentido, es posible identificar que el activo fundamental para que la empresa pueda
entregar el servicio, tanto regulado como no regulado, es el abonado. Si la empresa no tiene un
abonado que reciba la llamada (acceso a la red) y que emita llamadas (servicio no regulado) la
capacidad física de prestar el servicio (instalación, red) pierde sentido, pierde sentido la naturaleza
del servicio. Por lo tanto, los esfuerzos de la empresa para mantener e incrementar la base de
abonados es parte de un costo conjunto que debe ser asignado con un criterio razonable entre los
servicios que permite prestar.
Cuando los Ministerios asignan los costos no toman en consideración la importancia de la cartera
de abonados de la empresa. Peor aún, no tienen en consideración que según indica la Ley, la
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
50
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
empresa eficiente debe “crearse” para prestar el servicio regulado. Por lo tanto, si hacemos una
interpretación estricta de lo establecido en la Ley, la empresa eficiente debiera, para poder prestar
el servicio regulado en forma y a costo eficiente, incurrir en todos los costos e inversiones
necesarias para obtener y mantener una base de abonados que le permita prestar el servicio
regulado (como se comentó, si no tengo abonados no tiene sentido el servicio) y alcanzar un nivel
de producción eficiente. Según lo anterior, “todos los costos e inversiones indispensables” para que
la empresa eficiente pueda prestar el servicio regulado incluyen, indudablemente, los costos e
inversiones necesarios para captar y mantener clientes.
Siguiendo lo indicado en la Ley y de lo interpretado por los Ministerios en su informe a la Comisión
de Peritos, una vez que se ha creado la empresa eficiente para servicios regulados se debe
analizar si, por indivisibilidad de proyectos, es factible prestar servicios no regulados. En este punto
es cuando es posible reconocer que todos los costos e inversiones constituyen un costo conjunto
necesario e indispensable para prestar tanto servicios regulados como no regulados.
¿Tiene sentido que la empresa eficiente considere que todos los costos e inversiones, incluidas las
de captación y mantención de cartera, sean atribuibles sólo al servicio regulado y sólo un costo
mínimo y variable de producción sea asignable al no regulado, dado que el “origen “ de la empresa
es prestar el servicio regulado y por adición se pudo prestar el servicio no regulado?. La opinión de
la Concesionaria es que no tiene sentido económico-eficiente tal asignación. Sin embargo,
tampoco tiene sentido económico-eficiente el plantear esto a la inversa, como hacen los
Ministerios, y estimar que todos los costos conjuntos de la creación y mantención de cartera de
clientes son atribuibles sólo al servicio no regulado. Lo anterior es inconsecuente, dado que es
indiscutible que la existencia de la cartera de clientes es la que permite o da sentido al servicio
regulado y no regulado y es indispensable para ambos.
A mayor fundamento, en el caso de la industria móvil el desarrollo de la cartera de clientes es una
variable crítica para poder alcanzar niveles de costos eficientes. Si no cuento con ella no puedo
siquiera recuperar la inversión. Quizás en otras industrias la relación antes expuesta no se dé o no
sea tan evidente, sin embargo, en la industria de telefonía móvil, donde la inversión inicial en
cobertura es muy relevante y el avance tecnológico muy rápido, es imprescindible incurrir en costos
asociados a la captación y mantención de mercado como parte de los costos necesarios para
alcanzar niveles de escala óptimos para operación de la red.
Este efecto es producto de una característica propia de la industria móvil, la cual por definición es
un negocio puro de oferta. Dada la dinámica propia de la industria de la telefonía móvil, en el ciclo
completo de vida de cada tecnología hay que comprometer, desde el principio, un alto nivel de
cobertura y capacidad de red (inversión en activos asociados a la red), asumiendo una escasa
ocupación de la red en sus momentos iniciales para, tras un rápido desarrollo del mercado
alcanzar su máximo nivel de optimización de uso de la red y, a continuación, volver a verse vaciada
como consecuencia de la migración de los clientes a una nueva tecnología.
Este proceso se reproduce en un corto espacio de tiempo porque las generaciones tecnológicas se
suceden con enorme rapidez (... AMPS, TDMA, GSM, UMTS...). La ventana de oportunidad de
cada tecnología tiene un periodo de expansión del orden de cinco años, lo que obliga a los
operadores a intentar potenciar al máximo el desarrollo del mercado durante ese corto período de
tiempo, con el fin de optimizar la inversión.
El gap inicial entre cobertura/capacidad y demanda es el que determina las directrices de la
actuación del operador a la hora de prestar el servicio: su optimización y el llenado rápido de la red
son fundamentales para su rentabilización, por lo que siempre el esfuerzo comercial irá en paralelo
con el esfuerzo inversor en red. De hecho, este es el secreto del que se viene a llamar “círculo
virtuoso” de la telefonía móvil, en un contexto de mercado permanentemente expansivo.
El Modelo de los Ministerios refleja inequívocamente la relación existente entre el costo del cargo
de acceso y la inversión en captación y mantención de cartera, siendo indiscutiblemente un círculo
virtuoso.
Al no considerar estos costos, o una proporción de ellos, en el cargo de acceso, no se está
reconociendo el “beneficio” que recibe dicho servicio de la inversión en desarrollo de mercado o de
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
51
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
los costos incurridos en mantener y captar clientes (Aumentar el tráfico para llegar a niveles de
escala de operación óptimos). Los Ministerios, si bien reconocen la dinámica de la industria en su
modelo (Ver en el IOCA el capitulo correspondiente a Consistencia entre Demanda y Precios), no
reconocen dicha dinámica en la distribución de los costos.
Adicionalmente, los Ministerios al no asignar los costos relacionados a la captación y mantención
de cartera atentan en contra de lo definido expresamente en las BTE, en las cuales se establece
que el servicio de acceso es hasta la estación base móvil y debe incluir todas las actividades y el
equipamiento necesario para proveer el servicio de acceso. Sin embargo, la asignación de costos y
los costos considerados no respetan este concepto, ya que elimina costos e inversiones
corresponde a actividades imprescindibles para que la empresa pueda prestar el servicio regulado.
A lo expuesto anteriormente, es de gran relevancia destacar que en su Informe de Objeciones y
Contraproposiciones, los Ministerios indican claramente que algunos de los costos o inversiones no
se consideraron ni siquiera para el equilibrio de le empresa eficiente (Por ejemplo, el gasto en
Desarrollo y Mantención de Mercado,Obj. N°76). Lo anterior atenta contra el equilibrio del modelo,
ya que independientemente de que sea asignado al cargo de acceso o no, estos son costos en que
debe incurrir la empresa eficiente para poder prestar los servicios en forma eficiente y competitiva.
Adicionalmente, los Ministerios al no reconocer determinados costos para la empresa eficiente
desconocen lo estipulado en las Bases al describir el diseño de la empresa eficiente, la cual
señala expresamente que se deben considerar una serie de inversiones y gastos en administración
y comercialización, entre otras, que le permitan alcanzar el costo eficiente de producción dada la
naturaleza del servicio, lo que demuestra claramente que las objeciones relativas a ciertas
inversiones y gastos administrativos y de comercialización carecen de todo fundamento y en su
defecto, debieran incorporarse en los costos de la empresa eficiente, pese a que no sean
incorporados como parte de los costos del cargo de acceso.
Extracto BTE, capítulo III sobre Especificaciones del Estudio Tarifario, que en su sección N°1
relativa a la empresa eficiente señala expresamente lo siguiente:
"El diseño de la empresa eficiente se basará en criterios de eficiencia técnica económica en cuanto
a: tecnología disponible, gestión, administración, comercialización, recursos humanos, ingeniería
de redes y uso de instrumentos tributarios, entre otros, que combinados, permitan alcanzar el costo
eficiente de producción dada la naturaleza del servicio".
Finalmente, es relevante notar que durante el proceso de establecimiento de bases, la
Subsecretaría de Telecomunicaciones propuso en el capítulo III numeral 5 de las bases técnico
económicas preliminares que “se deberán excluir todos los costos asociados a publicidad y ventas,
así como tampoco...”, expresión que fue eliminada en las bases técnico económicas definitivas.
Ello evi dentemente da a entender que los Ministerios cambiaron el criterio de exclusión por uno en
que los costos de publicidad y ventas constituyen un costo más a ser considerado. Lo anterior,
obedece a que para que exista tráfico de acceso es imprescindible incurrir en comisiones de venta
para obtener una base de clientes, y la justificación para que este costo sea asignado al acceso,
radica justamente en que con ello se incorporan nuevos usuarios a la red que van a hacer uso del
servicio tanto para emitir llamados como para recibir, siendo entonces el tráfico un buen criterio de
asignación.
Con todo, la Concesionaria rechaza los criterios de asignación y estima que un mejor criterio de
asignación de los costos es el tráfico, según propuso originalmente la Concesionaria. Tal criterio no
debe ser ajustado, como hacen los Ministerios, para excluir determinadas partidas de costos de lo
asignado al cargo de acceso (Por ejemplo, eliminar la proporción asociada a la gerencia comercial
cuando asigno al cargo de acceso).
Asimismo, se rechaza la no asignación de costos al cargo de acceso, insistiendo en que se debe
buscar un criterio razonable y la “no asignación” no es un criterio económico eficiente. En este
sentido, es relevante indicar que el criterio de “externalidad” utilizado para distribuir los costos de
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
52
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
publicidad es un avance en cuanto a criterio razonable de asignación respecto de la simple “no
asignación”.
Cabe destacar que cuando se hace referencia a costos e inversiones para desarrollo, captación y/o
mantención de cartera o mercado, se está haciendo referencia o se incluyen: costos de
fidelización, captación, retensión, publicidad, financiamiento de terminales, costos asociados a la
atención de clientes, call center, desarrollo de mercado, mantención de mercado, activos de la
fuerza asociados a la fuerza de ventas, comisiones, remuneraciones, etc.
Es necesario notar que, en la argumentación del IOC (A ver Obj. N°75), los Ministerios se refieren
al capítulo III numeral 1 de las bases técnico económicas definitivas de este proceso como
fundamento de su objeción. Indicando como extracto textual de dicha cita lo siguiente:
“Se objeta el valor presentado y la asignación propuesta fundado en que las Bases Técnico
Económicas Definitivas indican taxativamente su exclusión. Capítulo II, numeral 1.1: "Los
elementos de red a considerar serán aquellos comprendidos entre el punto de terminación de red
respectivo y la estación base móvil, incluyendo todas las actividades y el equipamiento necesario
para proveer el servicio de acceso. Se excluirán de estos elementos todos aquellos que estén
asignados directamente al abonado y aquellos que presenten independencia del tráfico o volumen
de comunicaciones, en particular, se deberá excluir el terminal móvil del abonado".
Al respecto, es importante mencionar que tal definición no corresponde a las BTE definitivas de
este proceso tarifario. Las bases definitivas correctas establecen lo siguiente:
“1.1. Servicio de Acceso de Comunicaciones a la Red Móvil: El servicio de acceso de
comunicaciones a la red móvil corresponde a la utilización de los distintos elementos de la red de
la concesionaria, por parte de otras concesionarias de servicio público de telecomunicaciones que
correspondan, para terminar comunicaciones; y de concesionarias de servicios intermedios de
larga distancia, para terminar y originar comunicaciones.
Los elementos de red a considerar serán aquellos comprendidos entre el punto de terminación de
red respectivo y la estación base móvil, incluyendo todas las actividades y el equipamiento
necesario para proveer el servicio de acceso.”
Dado lo anterior, es posible pensar que los Ministerios objetaron equivocadamente este ítem de
costos, atendiendo a una definición errada de lo que es el Servicio de Acceso.
Opinión Pericial sobre la Controversia a la Objeción N°105
Habiéndose sometido este punto a Comisión de Peritos, es relevante destacar que por unanimidad
la Comisión recomendó incorporar la componente no internalizada de los costos comerciales
claramente destinados a expandir el mercado total.
Extracto Informe Peritos
“Esta Comisión Pericial ha analizado lo informado por las partes y los argumentos expuestos para
los efectos de opinar sobre esta controversia.
Sobre el particular, en primer lugar, se debe tener presente el Título 5 de la Ley General de
Telecomunicaciones, en el sentido que las determinaciones de costos para calcular las tarifas de
los servicios regulados, deben considerar el diseño de una empresa eficiente que incurra en los
costos indispensables para proveer dicho servicio.
Asimismo, la ley reconoce que en el diseño de la empresa eficiente, podrían presentarse
indivisibilidades propias de la producción conjunta de servicios regulados y no regulados, en cuyo
caso establece un criterio específico para su tratamiento.
De acuerdo a lo anterior, esta comisión puede apreciar la importancia de que se modelen
adecuadamente en el diseño de la empresa eficiente, las relaciones de causalidad que vinculan los
diferentes ítem de costos que asocian al servicio regulado con la cantidad producida de dicho
servicio.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
53
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Los estudios más recientes sobre como tarificar el cargo de acceso (Laffont, Rey y Tirole 1998
(a,b), Rand J. Of Economics; Armstrong (2002)) muestran que los cargos de acceso en mercados
saturados y sin economías de escala deberían estar tarificados a costo marginal. Para el caso
chileno, se debería tarificar a costo medio indispensable para proveer el servicio, más un
componente para reflejar la externalidad que produce el desarrollo de mercado global. Este
componente corresponde a los efectos externos de los gastos de comercialización destinados a
aumentar el tamaño del mercado.
Se propone como criterio general incorporar la componente no internalizada de los costos
comerciales claramente destinados a expandir el mercado total.”
2.3.5
Costo Total de Largo Plazo y Costo Incremental de Desarrollo
Objeción Nº106: Costo Total de Largo Plazo
Consistentemente con las objeciones anteriores, se objeta el costo total de largo plazo obtenido por la
concesionaria. Este costo resulta como producto de la aplicación de las formulas tarifarias sobre el modelo
presentado por la concesionaria y considera las inversiones, gastos y parámetros tarifarios. El monto total obtenido
es de MM$ 955.175 y no se condice con los criterios, precios y condiciones que deben tenerse en consideración
para el diseño de la empresa modelo eficiente.
Contraproposición Nº106:
Se contrapropone utilizar el costo total de largo plazo obtenido de acuerdo a estimaciones realizadas a partir de la
información contenida en los estudios tarifarios presentados por las concesionarias móviles, datos de conocimiento
público nacionales o internacionales, criterios de diseño comúnmente aceptados y cotizaciones de proveedores.
Este monto asciende a MM$ 1.087.450.
Objeción Nº 107: Costo Incremental de Desarrollo
Consistentemente con las objeciones anteriores, se objeta el costo incremental de desarrollo obtenido por la
concesionaria. Este costo resulta como producto de la aplicación de las formulas tarifarias sobre el modelo
presentado por la concesionaria y considera las inversiones, gastos y parámetros tarifarios sobre el plan de
expansión expuesto en dicho modelo. El monto total obtenido es de MM$ 266.067 y no se condice con los
criterios, precios y condiciones que deben tenerse en consideración para el diseño de la empresa modelo
eficiente.
Contraproposición Nº 107:
Se contrapropone utilizar el costo total de largo plazo obtenido de acuerdo a estimaciones realizadas a partir de la
información contenida en los estudios tarifarios presentados por las conc esionarias móviles, datos de
conocimiento público nacionales o internacionales, criterios de diseño comúnmente aceptados y cotizaciones de
proveedores. Este monto asciende a MM$ 213.337.
Insistencia a la Objeción y Contraproposición N°106 y N°107:
En consideración a los argumentos planteados en el fundamento de la insistencia, se rechazan las
Contraproposiciones N°106 y N°107 de los Ministerios.
La Concesionaria solicita hagan los ajustes a los valores de Costo Total de Largo Plazo y de Costo
Incremental de Desarrollo que correspondan según las modificaciones aceptadas total y
condicionalmente.
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
54
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Fundamento de la Insistencia:
En consideración a en los Fundamentos a las Insistencias y a las Modificaciones del Informe de
Modificaciones e Insistencias de la Concesionaria y las razones esgrimidas en cada una de ellas,
se rechaza la Contraproposición N° 106 y N°107 de los Ministerios.
2.3.6
Cargo de Acceso
Objeción Nº 108: Tramos Horarios y Distribución de Tráfico
Se objeta los tramos horarios presentados por la c oncesionaria.
Contraproposición Nº 108:
Se contrapropone generar un nuevo horario Nocturno para las tarifas de Cargos de Acceso y Servicios de
Tránsito, de acuerdo a la siguiente definición:
Tramo Horario
00:00 - 07:59
08:00 - 13.59
14:00 - 19:59
20:00 - 23:59
Días hábiles
Nocturno
Normal
Normal
Reducido
Sábados
Nocturno
Normal
Reducido
Reducido
Domingos y Festivos
Nocturno
Reducido
Reducido
Reducido
Consistentemente con lo anterior, se contrapropone utilizar las siguientes relaciones de precios y el porcentaje de
distribución de tráfico, la cual se ha estimado de acuerdo a la definición de tramos propuestos y un
redireccionamiento del tráfico por elasticidades.
Relaciones de Precio
Horario Normal
Horario Reducido
Horario Nocturno
1,00
0,75
0,50
% Distribución
61,42%
33,45%
5,13%
Condiciones de la Modificación dada la Objeción N°108
La Concesionaria acepta la nueva propuesta horaria de la Contraproposición N°108, en
consideración a que la distribución horaria es consistente con la industria
Objeción Nº 109: Cargo de Acceso
Consistentemente con las objeciones anteriores, se objeta el cargo de acceso obtenido por la concesionaria. Este
costo resulta como producto de la aplicación de las formulas tarifarias sobre el modelo presentado por la
concesionaria y considera las inversiones, gastos y parámetros tarifarios sobre el plan de expansión expuesto en
dicho modelo. La concesionaria propone una tarifa de 123,17 $/min para el horario normal y 86,22 $/min para el
horario reducido, las que no se condicen con los criterios, precios y condiciones que deben tenerse en
consideración para el diseño de la empresa modelo eficiente.
Contraproposición Nº 109:
Se contrapropone las tarifas:
Horario
Normal
Reducido
Nocturno
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
$/segundo
1,3329
0,9997
0,6664
55
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Insistencia a la Objeción y Contraproposición N°109
En consideración a los argumentos planteados en el fundamento de la insistencia, se rechaza la
Contraproposición N°109 de los Ministerios y se solicita se mantenga la tarifa propuesta por la
Concesionaria.
A continuación se entrega una tabla con los valores de insistencia de la Concesionaria, pero
estimada para los tres tramos horarios propuestos por los Ministerios.
Tarifa Promedio por Minuto
Normal
Reducido
Nocturno
Tarifa Promedio por Segundo
Normal
Reducido
Nocturno
Insistencia
108,78
122,13
91,59
61,06
1,813
2,035
1,527
1,018
La Concesionaria declara que, dada la complejidad del modelo de los Ministerios y las restricciones
impuestas en la programación del mismo, no se pudieron incluir el total de insistencias y
modificaciones en él, para acompañar la insistencia.
Asimismo, deja estipulado que, debido a las modificaciones o contraproposiciones aceptadas, la
Concesionaria estima que la tarifa en la que insiste podría tener variaciones mínimas, no
superiores al 1% o 2%. Dichas variaciones responden básicamente a variaciones derivadas de la
estructura e iteración del modelo de los Ministerios.
Cabe destacar que si se incorporan en el Modelo de los Ministerios las recomendaciones de la
Comisión de Peritos de Telefónica Móvil, en cuanto a tasa de costo de capital de 12,7% y a
modificación en la asignación de costos respecto del reconocimiento de la externalidad de los
costos asociados a captación de clientes (asignación según externalidad), la tarifa única de
19
equilibrio calculada por el modelo de los Ministerios es de $87,7
el minuto ($1,46 por segundo)
(Ver anexo Confidencial N°4).
Al cálculo anterior debieran incorporarse las modificaciones recomendadas por los peritos en
cuanto a disminución de penetración máxima y modificación del cálculo de la depreciación, por lo
que se estima que la tarifa única de equilibrio calculada según la metodología de los Ministerios
sería a lo menos $90 el minuto. Se vuelve a reiterar que dada la complejidad del Modelo y con la
finalidad de no atentar en contra de la consistencia del mismo, no se realizaron dichas
modificaciones directamente en él.
Fundamento de la Insistencia:
En consideración a en los Fundamentos a las Insistencias de este Informe de Insistencias y
Modificaciones de la Concesionaria y las razones esgrimidas en cada una de ellas, se rechaza la
Contraproposición N° 109 de los Ministerios.
Objeción Nº 111: Tarifas Decrecientes en el Periodo
Se objeta la no presentación de tarifas decrecientes en el periodo para la tarifa definitiva del servicio de acceso y
servicio de tránsito.
19
Cabe destacar que en el calculo de la tarifa de $87,7, no se incorporó la externalidad del financiamiento del
terminal
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
56
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
Contraproposición Nº 111: Tarifas Decrecientes en el Periodo
Se contrapropone utilizar los siguientes factores de decrecimiento para las tarifas definitivas del servicio de
acceso y servicio de tránsito.
Factor de ajuste anual
Factor de ajuste c/r a
tarifa promedio
Porcentaje de
decrecimiento
2004
1.0000
2005
0.96200
2006
0.92063
2007
0.87644
2008
0.97126
1.12871
1.08582
0.99964
0.87613
0.85095
23,5%
3,5%
7,4%
11,5%
5,5%
Insistencia a la Objeción y Contraproposición N°111
En consideración a los argumentos planteados en el fundamento de la insistencia, se rechaza la
Contraproposición N°111, por no ser consistente con el Modelo y Criterio de Equilibrio
Contrapropuesto por los Ministerios y considerarse que no es facultativo de los Ministerios el
proponer tarifas decrecientes si la Concesionaria no ha hecho uso de esta facultad, según lo
establecen las BTE.
Se solicita mantener la propuesta de la Concesionaria, es decir, no fijar tarifas decrecientes para el
periodo tarifario. Lo anterior, sin perjuicio de los ajustes a la tarifa producto de la aplicación de los
indexadotes correspondientes.
En subsidio de lo anterior, la Concesionaria indica que dado que existe un ajuste de eficiencia, es
plausible realizar un nivel de escalonamiento tarifario. Sin embargo, dicho escalonamiento no
puede ser superior a $1 por año, manteniendo la tarifa única como punto medio del
escalonamiento. A modo de ejemplo, se muestra el escalamiento plausible a la tarifa de la
insistencia a la objeción N°109
Periodo
2004
2005
2006
2007
2008
Tarifa por Minuto
110,78
109,78
108,78
107,78
106,78
Factor de ajuste tarifa
Promedio
1,0184
1,0092
1,0000
0,9908
0,9816
Fundamento de la Insistencia:
La Concesionaria indica que de acuerdo a lo estipulado en las Bases Técnico Económicas, es
facultad de la Concesionaria el proponer o no tarifas decrecientes. No siendo en ningún sentido,
facultad de la Autoridad el hacerlo.
Sin perjuicio de lo anterior, la Concesionaria rechaza la contrapropuesta de los Ministerios debido a
que atenta contra el equilibrio financiero por ellos mismos propuesto en su modelo tarifario.
La propuesta de tarifas decrecientes realizada por los Ministerios no está incorporada en el modelo
de equilibrio, por lo tanto, no reconoce el efecto en la demanda de una oferta con precios
decrecientes y no asegura el equilibrio financiero, premisa fundamental del modelo propuesto por
los Ministerios y condición esencial para alcanzar la “consistencia” que ellos defienden.
La falta de consistencia y el quiebre del equilibrio puede ser verificado siguiendo la metodología de
los Ministerios y la estructura del modelo de equilibrio, según se explica a continuación:
Según lo planteado por los Ministerios en su modelo, la tarifa definitiva propuesta en la
Contraproposición N°109 (entiéndase sin considerar la diferenciación horaria de la tarifa), es el
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
57
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
producto de una serie de iteraciones que buscan mantener el equilibrio general de la empresa
eficiente. Esto supone modificaciones en los precios y su consecuente efecto en la demanda hasta
alcanzar una tarifa de equilibrio única. Una vez determinada esta tarifa única de equilibrio en el
modelo, los Ministerios calcularon en forma exógena al modelo de equilibrio una propuesta de
escalonamiento de dicha tarifa única, es decir, calcularon una propuesta de tarifas decrecientes.
De acuerdo a lo anterior, la metodología de los Ministerios para proponer el escalonamiento no es
parte del modelo de equilibrio y corresponde a una propuesta matemática arbitraria. Según se
puede analizar del modelo de los Ministerios, la única condición impuesta para determinar el
escalonamiento es mantener el total de los ingresos de la empresa eficiente (equivalente a
mantener el costo total de largo plazo), lo cual matemáticamente puede tener una variada gama de
soluciones que no tienen porque ser “eficientes económicamente”.
De acuerdo a lo anterior, una vez determinada la tarifa en el modelo (entiéndase tarifa única de
equilibrio), y dado que el modelo no vuelve a iterar con la propuesta de tarifa decreciente para
estimar el efecto que esto puede tener en el equilibrio, el modificar el valor de la tarifa única en
cualquier sentido, sin reconocer los efectos que la variación puede tener en la demanda,
indiscutiblemente rompería el equilibrio alcanzado por la tarifa única.
Los Ministerios argumentan que la propuesta de tarifas decrecientes busca reconocer el periodo de
ajuste de eficiencia de la empresa. Sin embargo, la escala de ajuste no puede ser calculada en
forma arbitraria, debe ser el resultado de un análisis serio y exhaustivo de la productividad de los
factores y de las diferentes variables determinantes del desempeño y desarrollo de una empresa
de telefonía móvil. Por lo tanto, “las buenas intenciones” de los Ministerios, ante la falta de análisis
económico, se puede traducir en mayores costos que beneficios y en un fuerte desajuste de la
empresa ante los periodos de tiempo estimados para el ajuste de eficiencia.
En conclusión, la propuesta de tarifa decreciente no es consistente con el equilibrio financiero del
Modelo propuesto por los ministerios. Adicionalmente, dado que la propuesta de tarifas
decrecientes es producto de un cálculo matemático arbitrario, sin fundamento económico ni
consistencia con la demanda proyectada, dicha propuesta no asegura el autofinanciamiento de la
empresa eficiente y, por lo tanto, no cumpliría con lo establecido en articulo 30F de la Ley.
3
PLIEGO TARIFARIO
1. Servicios de Uso de Red
1.1. Servicio de Acceso de Comunicaciones a la Red Móvil
Horario Normal ($/segundo)
Horario Reducido ($/segundo)
Horario Nocturno ($/segundo)
1.2. Servicio de Tránsito de Comunicaciones a través de un Centro de
Conmu tación de la Red Móvil
Horario Normal ($/segundo)
Horario Reducido ($/segundo)
Horario Nocturno ($/segundo)
2. Servicios de Interconexión en los Puntos de terminación de Red
a) Conexión al Punto de Terminación de Red:
Cargo mensual por Tarjeta Troncal ($/mes)
b) Adecuación de Obras Civiles:
Cargo por cámara habilitada (una sola vez, $/usuario)
Cargo por adecuación canalizaciones por metro lineal utilizado por usuario (una
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
2,035
1,527
1,018
0,4913
0,3685
0,2457
33.932
187.537,5
27.544,1
58
Informe Modificaciones e Insistencias Parte I
sola vez, $/metro)
c) Uso de Espacio Físico y Seguridad:
Cargo mensual por metro cuadrado utilizado ($/mes)
d) Uso de Energía Eléctrica:
Cargo mensual por kilo-watt instalado ($/mes)
e) Climatización:
Cargo mensual por kilo-watt disipado ($/mes)
f) Enrutamiento de Tráfico de las Concesionarias Interconectadas:
Enrutamiento y reprogramación de tráfico, cargo por vez
g) Adecuación de la Red para Incorporar y Habilitar el Código Portador:
Cargo por Adecuación de Red para Incorporar y Habilitar el Código Portador,
sólo la primera vez. Cargo por centro de conmutación solicitado
3. Facilidades para establecer y operar el Sistema Multiportador Discado y
Contratado
2.1. Funciones Administrativas Suministradas a Portadores por
Comunicaciones
correspondientes al Servicio Telefónico de Larga Distancia Internacional:
a) Medición:
Cargo mensual ($/mes)
Cargo por comunicación completada e informada ($/registro)
b) Tasación:
Cargo inicial ($) (una sola vez)
Cargo por comunicación completada e informada ($/registro)
c) Facturación:
Cargo por factura emitida ($/factura)
d) Cobranza:
Cargo por boleta emitida ($/boleta)
e) Administración de Saldos de Cobranza:
Cargo por registro ($/registro)
f) Facilidades para establecer y operar el Sistema Multiportador Contratado 5 :
Activación / Desactivación de abonados al Sistema Multiportador Contratado
Cargo Activación / Desactivación de Abonados ($ por activación/desactivación)
2.2. Información a concesionarios de servicios intermedios, que prestan el
servicios de
larga distancia:
1.1.1.1.1.1 Información sobre Actualización y Modificación de Redes
Cargo anual ($/año)
2.3. Información a concesionarios de servicios intermedios, que prestan el
servicios de larga distancia
1.1.1.1.1.2 Información de Abonados y Tráfico
Cargo mensual por información de Suscriptores y Tráfico ($/mes)
Cargo Habilitación de software para acceso remoto (una sola vez) ($)
Cargo por consulta ($/consulta)
Proceso Tarifario Periodo 2004-2008
12.893
46.877
42.709,1
267.906
59.854,6
27.190,6
0,062
5.358.118,4
0,25
39,9044
61,71
1,85
284,7
133.534,4
27.190,6
5.358.118
36
59
Descargar