Costes y cargos * Hospitales IHAN España

Anuncio
Formulario de
solicitud de
certificado de la
Fase 2D
(Fase de Desarrollo)
Hospitales – Maternidad
2015
IHAN-España
SOLICITUD DE CERTIFICADO DE LA FASE 2D
(Fase de Desarrollo)
Introducción
Para comprender la utilidad de este documento y cumplimentarlo, por favor, lea antes la Guía de Fase 2D,
descargable en www.ihan.es.
Cuando el hospital considera que cumple los requisitos de la fase 2D deberá cumplimentar este formulario y
remitirlo por correo electrónico junto con el resto de documentación (que se especifica en la Guía
mencionada anteriormente y al final de este formulario) a [email protected], con copia a
[email protected].
Instrucciones para la cumplimentación de esta solicitud
Lea atentamente las preguntas y conteste en los apartados correspondientes, proporcionando la
información más completa posible en cada sección.
Es imprescindible que esta solicitud contenga toda la información solicitada y esté firmada por los
responsables indicados.
El formulario de solicitud es solamente uno de los documentos que necesitan enviar para solicitar el
certificado de Fase 2D. Al final de este formulario se incluye un listado de comprobación con toda la
documentación que es necesario que envíen. Le recomendamos encarecidamente que repase el apartado
“Cómo solicitar la evaluación” de la Guía mencionada anteriormente.
La no recepción de alguno de los documentos indicados en el Listado de comprobación hará que la
evaluación del hospital no se inicie.
Toda la documentación del hospital deberá ser enviada en soporte digital a [email protected], con copia a
[email protected].
. Para ello, organice por favor todos los documentos que se solicitan en carpetas o apartados, tal y como se
indica en la web www.ihan.es. Asimismo, la página con las firmas de este formulario (página 3) deberá
enviarse escaneada.
.
Página 2 de 13
F2D_F01_01
SOLICITUD DE CERTIFICADO DE LA FASE 2D
(Fase de Desarrollo)
DATOS GENERALES DEL HOSPITAL
Nombre del hospital:
Dirección:
Calle
Avenida
Plaza
C.P.
Población/Provincia:
Comunidad Autónoma:
Teléfono del Hospital:
Fax:
Fecha de acreditación
de la Fase 1D:
Fecha de solicitud:
Indique los nombres de los responsables siguientes solamente en caso de que haya alguna modificación desde la fase
anterior:
JEFE DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA/NEONATOLOGÍA
JEFE DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA
Nombre y apellidos:
Nombre y apellidos:
Teléfono y extensión:
Teléfono y extensión:
E-mail:
E-mail:
SUPERVISOR DE MATERNIDAD
SUPERVISOR DE MATRONAS
Nombre y apellidos:
Nombre y apellidos:
Teléfono y extensión:
Teléfono y extensión:
E-mail:
E-mail:
Indique la información siguiente y proceda a su firma y certificación:
VISTO BUENO DEL RESPONSABLE DEL HOSPITAL
VISTO BUENO DEL COORDINADOR IHAN EN EL HOSPITAL
Cargo (Director/Gerente/
Cargo:
Administrador):
Nombre y apellidos:
Nombre y apellidos:
Teléfono y extensión:
Teléfono y extensión:
E-mail:
E-mail:
Fax:
Fax:
Firma y sello
Fecha:
Firma
Fecha:
Con ambas firmas certificamos que la información aportada en este formulario es correcta y solicitamos la
evaluación del hospital arriba indicado para su acreditación de Fase 2D (Fase de Desarrollo).
.
Página 3 de 13
F2D_F01_01
SOLICITUD DE CERTIFICADO DE LA FASE 2D
(Fase de Desarrollo)
1. LA NORMATIVA DE LACTANCIA
Para la cumplimentación de este apartado, véase el apartado 1 del documento Guía para la evaluación y
acreditación de la Fase 2D, Fase de Desarrollo (descargable en la web www.ihan.es).
1.1
Contenido de la Normativa de lactancia
¿Ha revisado su Normativa de lactancia para comprobar que cumple con los requisitos de IHAN
España?
Sí
No
(Dispone de documentos sobre la Normativa en la web www.ihan.es).
Adjunte copia de la Normativa de lactancia, según se indica en la lista de comprobación que figura al final de
este formulario.
.
Página 4 de 13
F2D_F01_01
SOLICITUD DE CERTIFICADO DE LA FASE 2D
(Fase de Desarrollo)
1.2
Difusión de la Normativa a los profesionales
Escriba a continuación el plan establecido para informar al personal implicado sobre la Normativa de lactancia y su cometido dentro de ella (al menos ginecólogos, pediatras,
matronas, enfermeras y auxiliares que trabajen en la Unidad neonatal, Maternidad, paritorio o consultas de Ginecología). Indicar si el personal de Reanimación va a tener algún
cometido en la atención a la lactancia y si es así, deberá ser incluido en la información de la Normativa.
¿Se informa al personal de reciente incorporación sobre la Normativa en la primera semana de trabajo?
(al menos ginecólogos, pediatras, matronas, enfermeras y auxiliares que trabajen en la Unidad neonatal, Maternidad y paritorio).
Categoría profesional
Responsable de
la actividad de
difusión
Descripción de la actividad de difusión
P.ej. matronas, enfermeras Persona responsable P.ej.
Charlas
informativas,
de neonatal, enfermeras de de realizar la difusión documentación, etc.
maternidad,
auxiliares, de la normativa
ginecólogos, pediatras
Página 5 de 13
entrega
Características de la actividad de
difusión
Tiempo transcurrido
desde su incorporación
en el centro hasta la
actividad de difusión
Sí
No
Descripción de cómo se
registra la información y
Responsable de este
registro
de P.ej. Información en entrevista individual, P.ej. Antes de finalizar la P.ej. Requiere al menos hoja de
grupos de no más de 8 personas, etc. Lugar de primera semana, en el primer registro con firma y fecha de
realización
día, etc.
entrega de Normativa y fecha de
incorporación al lugar de trabajo.
F2D_F03_01
SOLICITUD DE CERTIFICADO DE LA FASE 2D
(Fase de Desarrollo)
1.3
Cómo saber si la normativa se cumple: plan de seguimiento o monitorización
Escriba a continuación el plan de seguimiento de las prácticas (autoevaluación o monitorización).
Herramienta
Descripción de la herramienta
P.ej. Cuestionario de autoevaluación, cuestionario de P.ej. Herramienta de IHAN España u otra herramienta propia
evaluación de la Normativa, encuestas a profesionales,
embarazadas y/o madres
Página 6 de 13
Periodicidad de medición
P.ej. Semestral, anual...
Responsable de la medición
P.ej. Responsable de Calidad, Coordinador IHAN
en el hospital...
F2D_F03_01
SOLICITUD DE CERTIFICADO DE LA FASE 2D
(Fase de Desarrollo)
2. PLAN DE FORMACIÓN DEL PERSONAL
Para la cumplimentación de este apartado, véase el apartado 2 del documento Guía para la evaluación y
acreditación de la Fase 2D, Fase de Desarrollo (descargable en la web www.ihan.es).
2.1
Plan de formación en lactancia
NOTA: En esta Fase no es necesario haber realizado la formación del personal, sino solamente disponer de
una planificación para llevarla a cabo. Las preguntas están enfocadas a conocer la programación de la
formación de los profesionales, no los cursos ya realizados. No obstante, en caso de que los profesionales
ya hayan realizado algún curso, indique adicionalmente su duración, asistentes y contenido.
2.1.1. Número de profesionales en cada categoría
Nº en
Reanimación
(postquirúrgica)
Nº en Área
Quirúrgica
(cesáreas)
Nº en Unidad
Neonatal
Nº en
Maternidad
Nº en paritorio
alto riesgo
profesionales
Nº en Hosp.
Gestantes de
Categorías
Nº en consulta
prenatal
Indique el número total de personas empleadas para el cuidado de las embarazadas y/o las madres y sus hijos en
cada área. Debe indicar el número real de personas, no los tiempos de trabajo equivalentes.
Matronas
Enfermeras
Auxiliares
Pediatras
Obstetras
Anestesistas
Otros:
Número total de profesionales con implicación directa a formar (casillas en color blanco en la tabla
anterior):
Número total de profesionales con implicación indirecta a formar (casillas sombreadas en la tabla
anterior).
Nota: Las enfermeras y auxiliares de la reanimación deberán ser consideradas con implicación directa solamente si
son responsables de la atención al niño en las primeras horas tras el nacimiento.
.
Página 7 de 13
F2D_F01_01
SOLICITUD DE CERTIFICADO DE LA FASE 2D
(Fase de Desarrollo)
2.1.2. Contenidos teórico-prácticos de los cursos. Tipos de cursos
Dispone
de
un
modelo
de
programa
con
www.ihan.es/docs/formacion/ProgramaFormacionIHAN.pdf.
los
temas
a
cubrir
en
Adjunte copia o copias de los programas de los cursos, especificando categoría/s profesional/es a la/s que están
dirigidos, horarios y contenidos detallados. Recuerde que el contenido requerido de la formación de los
profesionales varía en función de su implicación directa o indirecta en la atención a las embarazadas y madres.
2.1.3. Selección del profesorado*
¿Se ha tenido en cuenta que los profesores tengan conocimientos en lactancia?
¿Se ha tenido en cuenta que los profesores tengan experiencia docente?
En caso afirmativo, indique el número de profesores con experiencia:
¿Alguno de los profesores ha recibido un curso de formación de formadores?
En caso afirmativo, indique el número de profesores con este tipo de formación:
Sí
No
Sí
No
Sí
No
*Este apartado de selección del profesorado no condiciona ni limita la acreditación IHAN del Hospital en fase
2D pero permite identificar áreas de mejora.
2.1.4. Programación detallada
Número de horas teóricas y prácticas:
Categoría profesional a la
que se dirige el curso
Nº de horas de formación
teórica
Nº de horas de formación
práctica
Nº de horas de otro tipo
de formación. P.ej.
Formación online,
talleres… (especificar
claramente)
Lugar previsto para la realización de la formación:
Describa la metodología para la realización de las sesiones prácticas:
.
Página 8 de 13
F2D_F01_01
SOLICITUD DE CERTIFICADO DE LA FASE 2D
(Fase de Desarrollo)
Refiera a continuación o adjunte documento con las fechas aproximadas para la realización de todos los cursos
indicados anteriormente.
NOTA: El cronograma de realización de los cursos del hospital debe garantizar la formación de al menos el
80% de los profesionales con implicación directa y con implicación indirecta en la atención a embarazadas y
madres en un periodo máximo de 3 años.
2.1.5. Mecanismos para garantizar la formación del personal
¿Tiene la formación carácter obligatorio para todos los profesionales?
Sí
No
Describa a continuación o adjunte el documento que especifique el mecanismo para garantizar la asistencia del
personal a la formación prevista.
Describa a continuación o adjunte documento que detalle la operativa seguida para el registro de formación del
personal y responsable del mantenimiento de este registro. Incluya formato a utilizar.
Describa a continuación o adjunte documento que detalle las actividades para garantizar el control de los
conocimientos adquiridos en la formación.
Describa a continuación o adjunte documento que describa los mecanismos para garantizar que el personal de
nueva incorporación recibe la formación necesaria dentro de los 6 primeros meses tras su incorporación.
.
Página 9 de 13
F2D_F01_01
SOLICITUD DE CERTIFICADO DE LA FASE 2D
(Fase de Desarrollo)
3. PLAN DE COORDINACIÓN CON ATENCIÓN PRIMARIA Y GRUPOS DE APOYO
Para la cumplimentación de este apartado, véase el apartado 3 del documento Guía para la evaluación y
acreditación de la Fase 2D, Fase de Desarrollo (descargable en la web www.ihan.es).
3.1
Plan de coordinación con Atención Primaria y grupos de apoyo. Atención al alta
Detalle el mecanismo establecido para la coordinación con Atención Primaria:
Algunos ejemplos: Reuniones conjuntas con periodicidad definida, inclusión de un representante de Atención Primaria
en la Comisión Hospitalaria, reuniones de coordinación de las Direcciones Asistenciales)
¿Dispone de un plan para garantizar la asistencia al alta de los niños con lactancias de riesgo
(prematuros, bajo peso, gemelares, etc) y/o de las madres con dificultades?
Sí
No
Sí
No
En caso afirmativo, describa el mecanismo establecido:
¿Existen grupos de apoyo en su zona?
En caso afirmativo, adjunte listado de grupos de apoyo en su zona, tal y como se indica en la lista de
comprobación que figura al final de este formulario.
En caso negativo, indique cómo están trabajando para conseguir que lo haya a medio plazo:
3.2
Coordinación con Atención Primaria para la información a embarazadas
Adjunte copia del plan de información para las embarazadas, según se indica en la lista de comprobación que
figura al final de este formulario.
El plan de información para las embarazadas contiene:

Mecanismos de coordinación con Atención Primaria.
Sí
No

Contenidos a desarrollar en la formación prenatal.
Sí
No

Responsable y operativa de información a las embarazadas, incluyendo cuando serán
informadas.
Sí
No

Sistema para garantizar que todas las embarazadas reciben la información.
Sí
No
.
Página 10 de 13
F2D_F01_01
SOLICITUD DE CERTIFICADO DE LA FASE 2D
(Fase de Desarrollo)
4. ESTADÍSTICAS DE LACTANCIA
Para la cumplimentación de este apartado, véase el apartado 4 del documento Guía para la evaluación y
acreditación de la Fase 2D, Fase de Desarrollo (descargable en la web www.ihan.es).
4.1
Definición y recogida de datos estadísticos
¿Dispone el hospital de un registro de la alimentación recibida por cada niño?
Sí
No
¿Dispone el hospital de un registro de todos los suplementos (diferentes a la leche materna) que
se le administran al niño, cómo se administran y la causa por la que se administran?
Sí
No
Indique el número total de recién nacidos a término dados de alta del hospital en el último año:
De los cuales:
Porcentaje que fueron amamantados exclusivamente (o recibieron leche materna extraída)
desde el nacimiento hasta el alta:
%
Porcentaje que recibieron, además de leche materna, al menos una vez durante el ingreso, otro
alimento o bebida que no era leche materna (fórmula, agua u otros líquidos) por razón clínica
documentada*:
%
Porcentaje que recibieron, además de leche materna, al menos una vez durante el ingreso, otro
alimento o bebida que no era leche materna por decisión materna tras haber sido
adecuadamente informada:
%
Porcentaje que recibieron, además de leche materna, al menos una vez otro alimento o bebida
que no era leche materna (fórmula, agua u otros líquidos) por otras razones:
%
Porcentaje que no iniciaron nunca el amamantamiento:
%
[Nota: La suma de estos porcentajes debe ser de 100%]
100%
* Ver el Documento sobre Razones Médicas Aceptables para el Uso de Sucedáneos de Leche Materna. OMS. 2009 y el
protocolo de la Academia de Medicina de la lactancia.
Indique los valores siguientes:
Porcentaje de recién nacidos a término amamantados que reciben cualquier alimentación con
biberón y tetina durante su estancia en la maternidad (leche materna, fórmula, agua, etc), en
una o más ocasiones
%
Porcentaje de recién nacidos a término que no pueden ser amamantados por existir
contraindicación absoluta para la lactancia (p.ej. madre portadora de VIH, drogadicción
materna, etc
%
Especifique cómo ha obtenido los datos anteriores:
Tras la revisión de una muestra de historias clínicas.
Mediante la explotación de datos de historia clínica electrónica.
Volcando los datos de cada niño en una base de datos en papel o en Excel.
Otros. Especificar:
En caso de no haber seleccionado todos los niños nacidos en un año sino solamente una muestra de esta población
para la realización del cálculo, especifique los criterios seguidos para la selección de esta muestra:
.
Página 11 de 13
F2D_F01_01
SOLICITUD DE CERTIFICADO DE LA FASE 2D
(Fase de Desarrollo)
Indique el periodo de recogida de estos datos (lo idóneo serían los 12 últimos meses):
De
a
.
¿Los datos estadísticos indicados recogen la alimentación de cada niño desde el nacimiento hasta
el alta?
Sí
No
Adjunte protocolo para la obtención de estadísticas de lactancia en el hospital.
© UNICEF. IHAN España. 2015
.
Página 12 de 13
F2D_F01_01
SOLICITUD DE CERTIFICADO DE LA FASE 2D
(Fase de Desarrollo)
5. LISTA DE COMPROBACIÓN DE LOS DOCUMENTOS A ENVIAR JUNTO CON ESTE FORMULARIO
Señale a continuación los documentos anexados a la Solicitud de certificado de la Fase 2D. Como ya le ha
sido indicado al inicio de esta solicitud, es necesario enviar toda la documentación que figura en este listado.
La no recepción de alguno de estos documentos hará que la evaluación del hospital no se inicie.
En caso de que alguno de estos documentos no se pueda adjuntar, deberá especificar la razón y el plazo en
el que se realizará el envío. En caso de que la información contenida en este documento esté ya detallada en
el formulario de solicitud, indíquese “EN FORMULARIO” en el apartado “Nombre del documento”.
Todos los documentos deben ser agrupados por temas e identificando claramente cada tema con el nombre
que se indica en la siguiente tabla. Algunos ejemplos: puede enviarse la documentación en formato
comprimido dividiendo los archivos por carpetas o puede enviarse la documentación en varios correos
electrónicos identificando el tema en el asunto.
Si
No
Documentos a enviar.
NOMBRE(s) DEL DOCUMENTO(s)
TEMA: NORMATIVA
1. La Normativa de LM.
2. Plan de difusión de la normativa a los profesionales del centro que contenga:
a.
Plan previsto para que los profesionales conozcan la Normativa.
b.
Plan que garantice que el personal de nueva incorporación es
informado sobre la Normativa, así como el sistema de registro
que asegure que reciben dicha información en el plazo
requerido
3. Plan de seguimiento o monitorización periódica del cumplimiento
de la Normativa
TEMA: FORMACIÓN EN LACTANCIA
1. Programa de los cursos, especificando categorías profesionales a
los que se dirigen, horarios y contenidos detallados.
2.
Cronograma para la realización de los cursos.
3.
Mecanismo para garantizar la asistencia del personal a la
formación prevista
4.
Operativa a seguir para el registro de formación del personal y
responsable del mantenimiento de este registro.
5.
Formato de registro de la formación de todos los profesionales.
6.
Modo de evaluación de los conocimientos adquiridos tras la
formación.
7.
Mecanismos para garantizar la formación necesaria del personal
de nueva incorporación.
TEMA: GRUPOS DE APOYO Y ATENCION AL ALTA
1. Listado de los grupos de apoyo de la zona.
TEMA: INFORMACIÓN A LAS EMBARAZADAS
1. Plan de información para las embarazadas.
TEMA: INDICADORES DE LACTANCIA
1. Protocolo para la obtención de estadísticas de lactancia en el
hospital.
.
Página 13 de 13
F2D_F01_01
Descargar