LAS ”VILLAE” ROMANAS DE QUINTANA DE LA SERENA

Anuncio
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
LAS
”VILLAE” ROMANAS
DE QUINTANA DE LA
SERENA
MANUEL LEÓN CÁCERES
Mª DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
MUSEO DEL GRANITO Y C.I. DE HIJOVEJO, 2006
0
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
INDICE
1.- PRÓLOGO.
4.
2.- INTRODUCCIÓN GENERAL.
3.- LA HISPANIA RURAL.
3.1.- POLITICA AGRARIA ROMANA.
7.
3.2.- LOS CENTROS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.
“LAS VILLAE”.
11.
3.3.- CRONOLOGIA GENERAL.
14.
4.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE QUINTANA DE
LA SERENA.
18.
4.1.- PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA.
18.
4.2.- CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN , PRINCIPALMENTE,
POR TIERRAS EXTREMEÑAS.
25.
5.- SITUACIÓN Y ORIGEN DE QUINTANA.
30.
6.- LA CUESTIÓN DE “ARTIGI”.
34.
7.- LOCALIZACIÓN DE LAS “VILLAE”.
37.
7.1.- CONSIDERACIONES GEOGRÁFICAS.
37.
7.2.- PRINCIPALES ASENTAMIENTOS RURALES.
39.
7.2.1.- EN ELMARGEN IZQUIERDO
DEL ORTIGA-CAGANCHA
41.
• EL ESPAÑAL
43
• LOS ARRAZAUCES
43
1
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
• EL ARROYO ANGARILLA.
44.
• EL POZO DEL MORO .
45.
• LA PARED VENDIDA.
47.
• LA AGRARIA .
48.
• HIJVEJO-1.
51.
• HIJOVEJO-2 Y ZONA CIRCUNDANTE
55.
7.2.2.- EN EL MRGEN DERECHO DEL RIO.
• LA ALBUERA.
58.
• LA REYERTA .
59.
• LAS CUMBRES .
59
• ZONA DE CIRCUNVALACIÓN Y
ERMITA DE LOS MARTIRES.
59.
• EL BÓVEDA.
61.
• EL EGIDO DEL GRAVAMEN.
61.
• EL HORNILLO.
63.
• EL CAMINO DE LOS CASTILLEJOS.
63.
• CABAÑABANDERAS.
68.
8.- ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.
69.
8.1.- CULTIVO DE CEREALES .
69.
8.2.- PRODUCCIÓN OLEICOLA .
71.
2
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
8.3.- ACTIVIDAD VINÍCOLA.
79.
8.4.- HORTICULTURA.
80.
8.5.- GANADERIA.
82.
8.6.- APICULTURA Y ACTIVIDADES CINEGÉTICAS.
82.
9.- CONCLUSIÓN.
84
10.- DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA.
85
3
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
1.- PRÓLOGO
Este trabajo es el resultado de una ardua pero entusiasta labor de indagación en
el pasado remoto de Quintana de la Serena y en su entorno más próximo.
Nos hemos centrado, sobre todo, en la etapa romana y hemos retrocedido, e
incluso hemos avanzado algo más cronológicamente, hasta encajar los descubrimientos
arqueológicos que han tenido lugar en las últimas décadas del siglo pasado y primeros
años del actual, tanto en nuestro término municipal como en sus alrededores.
Para llevar a cabo esta tarea ha sido preciso combinar la investigación
documental con el trabajo de campo, sin despreciar el testimonio oral de todas aquellas
personas que podían proporcionarnos información, a las que queremos testimoniar
nuestro agradecimiento por su colaboración y muy especialmente a Francisco Manzano
Valor, a Raimundo Martín del Pozo, a Eugenio Hidalgo de la Cruz y a los hermanos
Francisco y Manuel Murillo Blázquez por la ayuda que de ellos hemos recibido en la
búsqueda de vestigios pertinentes para la realización de nuestro trabajo.
Igualmente ha facilitado en gran medida nuestra labor todo el material
arqueológico e informativo contenido en el Museo del Granito y en el Centro de
Interpretación de Hijovejo, así como el libro de D. J. Casco Arias: “Geobiografía e
Historia de Quintana de la Serena”.
Deseamos que el contenido final pueda satisface a cuantos anhelan conocer el
origen de nuestro pueblo y su contexto histórico, con especial interés en las nuevas
generaciones, a las que queremos facilitar, principalmente, en su etapa formativa,
documentación actualizada al respecto.
Finalmente esperamos que esta obra sirva de incentivo para seguir
reconstruyendo en un futuro próximo nuestra historia local.
LOS AUTORES
4
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
2.- INTRODUCCIÓN GENERAL
Los romanos en sus primeros tiempos fueron campesinos y pastores y si bien se
lanzaron a la conquista del mundo conocido, construyendo un gran Imperio, nunca
renunciaron de sus orígenes. Por ello, tanto como gustaban de las comodidades de la
vida urbana, también supieron aprovechar y disfrutar las ventajas que la vida rural les
reportaba.
El interés romano en nuestra Península, no solo fue consecuencia de la rivalidad
de Roma con los cartagineses por imponer su hegemonía en el Mediterráneo
Occidental, sino también, de la necesidad de riquezas que la sociedad romana tenía en
esos momentos y que Hispania podía proporcionarles.
Diversas fuentes grecorromanas nos suministran información variada acerca de
las condiciones medio-ambientales propias de la Península Ibérica. Así, el geógrafo
griego Estrabón1 la describe de esta manera : “Iberia, en su mayor parte, es poco
habitable, pues casi toda se halla cubierta de montes, bosques y llanuras de suelo
pobre y desigualmente regado: la región septentrional es muy fría, por ser accidentada
en extremo (....), la meridional casi toda ella es fértil (....)”.
Estrabón asegura que la templanza del clima y las numerosas riquezas ibéricas,
en especial las minas, fueron una de las causas primordiales que explican la llegada de
los romanos.
Plinio2 coincide con él, de forma general, en lo tocante a la presentación del
medio ambiente y la climatología propia de Hispania; admite la pobreza de algunas
regiones, alternado con la extrema riqueza de otras: “.... allí donde es fértil, produce en
abundancia cereales, aceite, vino, caballos y metales de todo género (...), casi toda
Hispania abunda en yacimientos de plomo, cobre, hierro, plata y oro”.
Con respecto a la riqueza minera de nuestra región, desde épocas prerromanas,
pero, sobre todo, romana cobró gran importancia la zona minera de Castuera, rica en
galena argentífera (plomo y plata).
También se encuentran coincidencias descriptivas en la obra de Pomponio
Mela3, un gaditano que conoció bien las peculiaridades de la Hispania de su época,
especialmente la falta de agua en ciertas regiones que: “....... vuelve al país pobre y
estéril, aunque la mayor parte del territorio es fértil”.
1
ESTRABÓN. “Geographia”.Libro III.
PLINIO. “Naturalis Historia”. Libros II, III y IV.
3
POMPONIO MELA. “Chorographia”. Libros I, II y III.
2
5
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
La actividad agropecuaria en nuestra Península sólo fue posible una vez estuvo
plenamente pacificada, y tras la construcción de una amplia red de calzadas que unían
prácticamente todos los puntos del territorio conquistado, con lo que las zonas rurales
dejaron de ser el mundo aislado que habitualmente habían sido hasta la llegada de los
romanos.
La tendencia a la ruralización se hizo más evidente en los tiempos finales del
Imperio, cuando los ciudadanos acomodados tuvieron que soportar fuertes cargas
fiscales en las ciudades, lo cual les animó a “huir” al campo, intentado de esta manera,
eludir el pago de los impuestos.
6
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
3.- LA HISPANIA RURAL
3.1.- POLÍTICA AGRARIA ROMANA
La economía de Roma se basaba principalmente en la agricultura, y las
características de la Península Ibérica encajaban perfectamente en esta orientación
agrícola, por lo que, desde el principio de la conquista, Roma se preocupó de llevar a
cabo una planificación agrícola que acompañase a la explotación minera.
Al comienzo, la roturación y cultivo de las tierras conquistadas fueron
realizados directamente por inmigrantes itálicos, que generalmente eran legionarios
licenciados a los que se les otorgaban ciertos terrenos como pago extraordinario por
servicios prestados en las legiones.
Basándonos en la epigrafía funeraria podemos conocer la procedencia de
algunos de estos personajes en nuestra comarca, así como el rango militar que llegaron
a ostentar. Por ejemplo en la finca “Las Cumbres” muy próxima a Quintana de la
Serena fue encontrada una estela4 de piedra granítica, redondeada por arriba y mutilada
en su parte superior derecha, fechada probablemente a finales del siglo I o, bien en el
siglo II, que hace referencia a un itálico:
Servolus / G(ai) Deci / Italici / ser(vus) ann(orum) / LXXX h(ic) s(itus)/ e(st)
s(it) t(ibi) t(erra) / l(evis)
“Sérvolo, esclavo de Decio Gaio, Italico, de 80 años (de edad), aquí está
enterrado, seáte la tierra leve”.
En Malpartida de la Serena hay constancia de “norbanos” procedentes de
“Norba Caesarina” (Cáceres), fundada según proyecto de César con legionarios
procedentes del norte de la península Itálica. Se trata de una lápida utilizada como
dintel en la portada de una vivienda de la localidad.
4
Referencia:CIL.02-07, 00928. Provincia: Baetica.
7
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
En Monterrubio de la Serena se encontró la siguiente inscripción5 perteneciente
a un militar:
L(ucius) Pontius / L(uci) f(ilius) Pap(iria) / Aquila praetor(ianus) /
c(o) hort(is) IIII / hic sit(us) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).
“Lucio Pontio Aquila, hijo de Lucio, tribu Papiria, pretoriano de la IV Cohorte.
Aquí está enterrado, seáte la tierra leve”.
Y en Magacela, la de otro soldado. Esta lápida, actualmente está ubicada en los
poyos exteriores de la ermita de los Remedios:
(.......) Linius C(ai) / (filius) Gal(eria) Lupus / (mi)les leg(ionis) IIII /
(M)ac(edoniae) eques / h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) / t(erra) l(evis).
“ (......) Linio Lupo, hijo de Cayo, tribu Galeria, soldado de la IV Legión
Macedónica. Caballero. Aquí está enterrado, seáte la tierra leve”.
Esta legión fue traída con ocasión de las Guerras Cántabras, con soldados de
procedencia itálica y debió salir de la Península Ibérica en época de Calígula o Claudio6
con destino a Germania. Por la proximidad del hallazgo a “Metellinum” (Medellín) se
podría pensar en su adscripción al territorio de esta colonia. Este soldado se establecería
por aquí con motivo de su licenciamiento. La inscripción se podría fechar, por tanto en
algún momento antes de la partida de la legión, pero seguramente con posterioridad al
reinado de Tiberio7.
Todos estos testimonios epigráficos evidencia la llegada y posterior
asentamientos de legionarios, de procedencia fundamentalmente itálica, en la zona de
Quintana y sus alrededores; terrenos a cuyo cultivo y explotación se dedicaron hasta su
muerte.
El sistema de reparto de tierras fue establecido por Mario que, en cierto modo,
continuó la política agraria iniciada por los hermanos Graco. Reparto que César
continuó practicando y que también se hizo después de él.
5
Referencia. FE 00286=HEP-10, 00066= AE2000, 00736. Provincia: Baetica.
ROLDAN. J. Mª. “Hispania y el Ejército Romano”. Salamanca. 1974. pp. 194-198. Y LE ROUX, P.
“L´Armée Romaine et l´organisation des provinces iberiques d´Auguste a l´invasiion de 409” Paris.
1982. pp. 61-65
7
GAMALLO, J.L. y MADRUGA, J.V. “Nuevos Epígrafes Extremeños” Gerión nº 12, 1994. pp. 298299
6
8
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Al final de la República, en Hispania como en el resto de los territorios bajo
dominio romano, se tendió a concentrar las tierras en manos de unos pocos propietarios,
que las tenían como inversión rentable de sus capitales, pero no las cultivaban
personalmente. Se desarrolló entonces un sistema de explotación agraria indirecta, que
usaba mano de obra servil o bien, braceros libres8.
De la utilización del sistema esclavista en las “villae” de nuestra zona de estudio
quedan vestigios en las numerosas estelas funerarias encontradas en las proximidades
de Quintana9, que por otra parte, también testimonian la consideración de que eran
objetos algunos de estos siervos por parte de sus amos, con los que, incluso, llegaron en
determinadas casos a compartir lápida10. Es lo que ocurre en la siguiente inscripción
encontrada en Zalamea de la Serena:
Maura Q(uinti) Valer(i) / serva ann(orum) XXI (¿) / h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi)
t(erra) l(evis) /Q(uintus) Valerius / Mode() ann(orum) LXXV / h(ic) s(itus) e(st) s(it)
t(ibi) t(erra) l(evis) / Nigrina Sen(l)/ tia ann(orum) L / h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi)
t(erra) l(evis)
“Maura, sierva de Quinto Valerio, de 21 o 22¿? años de edad, aquí está
enterrada, seáte la tierra leve. Quinto Valerio Mode () de 75 años, aquí está enterrado,
seáte la tierra leve. Nigrina Sen(l)tia, de 50 años, aquí está enterrada, seáte la tierra
leve.
Otras veces la epigrafía se refiere a personas que dejaron de ser esclavos; es
decir, a libertos11, como la que recogemos a continuación:
L(ucius) Heren/nius L(uci) l(ibertus)/ (..........
“Lucio Herenio, liberto de Lucio.................”
En los casos en los que la explotación agrícola se llevaba a cabo utilizando
hombres libres, los terratenientes propietarios de las fincas, las arrendaban para ser
trabajadas. Así es como algunas comunidades indígenas que habían sido despojadas de
sus tierras, se vieron obligadas, en algunas casos, a tomar en arriendo sus antiguas
propiedades.
8
LÓPEZ SACO, J. “Economía rural en la Hispania romana: organización y explotación”. Universidad
Central de Venezuela. Artículo en versión digital. pp. 5-8.
9
Referencia antes citada de la estela encontrada en la finca “Las Cumbres”.
10
Referencia CIL. 02-07, 00-915, CIL 02, 02356 Provincia Baetica. Zalamea de la Serena/Iulipa.
11
Referencia: CIL 02-07, 00911. Provincia Baetica. Zalamea de la Serena / Iulipa
9
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Cuando el propietario era el Emperador, los arrendatarios (“conductores”)
contrataban con los procuradores imperiales, que en cada provincia o circunscripción
eran los encargados de vigilar la explotación y la gestión de estos dominios y cuyo
papel era sobre todo administrativo. De esta manera tomaban en arriendo, mediante un
precio convenido, un territorio más o menos considerable.
Los conductores a su vez utilizaban a los agricultores (“coloni”), que
representaban la mano de obra propiamente dicha para realizar los trabajos agrícolas, y
recibían de ellos, como pago, una parte de las cosechas, o bien la labranza de las tierras
que los conductores se reservaban para explotación directa.
Merece mención una forma particular de ocupación y explotación del suelo: “la
enfiteusis”, especie de contrato que en principio tuvo por objeto el cultivo y
aprovechamiento de las tierras primitivas, de propiedad privada de los
Emperadores, pero más tarde se extendió a los territorios patrimoniales, a las tierras de
la Iglesia y también de los particulares. Se trata de un arrendamiento a largo plazo, en el
que los propietarios autorizaban a sus colonos la ocupación de las parcelas incultas para
roturarlas; como recompensa se les concede el goce exclusivo de los frutos durante
cierto número de años, después de los cuales daban un canon módico en especie. Se les
otorga sobre esas tierras una especie de derecho real, pero revocable cuando dejan de
cultivarlas durante dos años.
Por otra parte, todo suelo provincial, aún el poseído por un ciudadano romano,
debía pagar el impuesto territorial. El verdadero significado de éste, era recordar y
señalar la propiedad o dominio del Estado sobre las tierras conquistadas.
Los grandes latifundios, no siempre fueron terrenos unidos, sino que
frecuentemente estaban formados por distintas propiedades diseminadas; y tampoco se
explotaban de una forma unitaria. Pues como ya hemos podido comprobar por lo
anteriormente expuesto, una parte se la reservaba el propietario para trabajarla a través
de esclavos o colonos, y el resto, que era la mayoría, se hacía mediante contrato de
arrendamiento.
En contraste con este fenómeno de concentración agraria en manos de grandes
terratenientes, también existían los pequeños propietarios, campesinos independientes,
que, en general, no podían hacer frente a los impuestos, siempre en aumento, de un
Estado que cada vez veía incrementar más sus gastos militares, por lo que se fueron
arruinando y convirtiéndose, poco a poco, en colonos de los latifundistas, a los que
estaban obligados a pagar, como ya hemos comentado a propósito de la “enfiteusis” un
canon en especies y a realizar los “opera et iugera”, en la parte que el señor se
reservaba para explotación directa, además de seguir labrando sus propias tierras12; las
cuales como es fácil imaginar pasaban más tarde o más temprano a engrosar las
posesiones de los grandes terratenientes.
12
AA.VV. “Historia Universal”. Tomo 6. Roma. Editorial Salvat. El País. Madrid.2004. pp 497 y ss.
10
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Durante los primeros siglos de nuestra era, la paz augusta trajo consigo la
prosperidad y el desarrollo de las fuentes de riqueza naturales de Hispania. Se pasó de
una economía campesina, característica de la primera fase de la República, a la de
grandes terratenientes que explotaban sus extensas fincas en la Bética, en el Levante, o
en la Cuenca del Tajo, (las zonas más fértiles de la Península Ibérica). Este tipo de
economía supuso también un cambio en los cultivos, disminuyendo el de cereales y
aumentando el de la vid y el olivo, que eran productos más rentables.
A partir del siglo III d. C. comienza la gran crisis agrícola del Bajo Imperio,
debida fundamentalmente al abandono progresivo de las tierras como consecuencia de
la grave crisis interna que sufría el Imperio.
3.2.- LOS CENTROS DE PRODUCCIÓN AGROPECURIA: LAS “VILLAE”
Diferentes estudios de la Antigüedad13 nos han dejado en sus escritos
recomendaciones sobre las características que debían reunir las fincas rústicas, para ser
consideradas buenas fincas, e igualmente consejos sobre cómo debían estructurarse
arquitectónicamente.
La “villa” fue una institución implantada por la política agraria de los romanos
en todo el Occidente, cuyo principal destino era el de ser un casa de labor; por lo que su
construcción requería que las tierras fueran de gran calidad y que los núcleos urbanos
próximos demandasen alimentos en cantidad suficiente como para justificar su
aparición. Si no había ciudades en sus inmediaciones, debían alzarse en las cercanías de
importantes vías de comunicación, para poder comerciar cabalmente sus productos.
El concepto de “villa” implica tres nociones importantes: la primera se refiere a
la existencia de una estructura de habitación; la segunda a la de un territorio de
explotación anejo y siempre de carácter rural y la tercera a la necesidad de la red viaria
romana que proporcionaría la infraestructura adecuada para el desarrollo de este tipo de
explotación agrícola, facilitándole el acceso de gentes y bienes, al tiempo que también
le permitía la salida de los excedentes de producción hacia otros lugares y centros
comerciales.
Considerada como estructura de habitación, podemos distinguir a su vez en ella
tres partes; dos hacen referencias a lo arquitectónico y la tercera a la explotación de la
tierra.
13
CATÓN. “De Agricultura”.
11
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
La Villa Urbana era la parte arquitectónica esencial, también denominada
“Pars Dominica”. Estas dependencias señoriales se articulaba en torno a un gran patio
o “Peristilo” que era porticado y que podía tener diversas formas: semicircular,
octogonal o rectangular; en él existía normalmente un estanque de agua en su parte
central. Las diferentes habitaciones de la casa giraban alrededor de este patio. Entre
ellas, las más importantes eran: el “Oecus” (sala de recepción o gran salón); el
“Triclinium” (comedor), y los “Cubicula” (dormitorios). Podían tener también termas,
sistemas de calefacción e incluso suntuosa decoración a base de mosaicos, estatuas,
mármoles, pinturas murales, etc., dependiendo de la riqueza de sus propietarios.
En la zona de Quintana de la Serena, cerca del Arroyo de la Albuera han sido
encontradas dos hermosas basas de columnas graníticas, así como restos de teselas de
mosaicos. Y no muy lejos de este lugar, en la Reyerta, otra basa similar a las anteriores.
Todo ello podría pertenecer a la “Pars Dominica” de una villa romana.
También junto al Yacimiento Arqueológico de Hijovejo han aparecido
numerosos restos arquitectónicos labrados en granito o bien en mármol, entre ellos un
prisma de granito “Gris Quintana” con los genitales masculinos gravados en bajo
relieve en uno de sus lados.
Genitales masculinos en bajo-relieve
12
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Asimismo, varias columnas y antiguas cimentaciones aprovechadas por el actual
propietario para la edificación de la vivienda, y un gran pozo empedrado, que es
conocido en la localidad como “El Pozo del Tesoro”.
Todo lo cual denota cierta suntuosidad, que contrasta con la austeridad de las
instalaciones del recinto fortificado, por lo que muy bien podría tratarse de la
residencia señorial de esta fortificación, cuando se transformó en “villa”.
Columnas procedentes de la “villa” de Hijovejo-1
La Villa Rústica, denominada igualmente “Pars Frumenaria” era la que acogía
las arquitecturas propiamente agrarias: cuadras, graneros, almacenes, almazaras, hornos
y viviendas de los esclavos y campesinos.
Por los vestigios arqueológicos encontrados en gran parte de las antiguas villas
hispanorromanas, sabemos que si bien su finalidad era eminentemente agrícola y
ganadera, también solían disponer de todo tipo de talleres, dedicados a la fabricación
y/o reparación de los útiles más diversos: cerámicos, de fundición de metales, de vidrio,
etc. Por lo que muchas de ellas debieron llegar a ser importantes centros de poder,
enmarcadas en el medio rural, que tendían a ser autárquicas.
La mayoría de los hallazgos encontrados en el término de Quintana de la
Serena, a ambos lados del río Ortiga son restos de la “Pars Frumentaria” de algunas
villas romanas; al menos es lo que podemos deducir de ellos, dado el actual estado de
conservación y conocimiento que de los mismos tenemos.
13
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
En tercer lugar, el Fundus correspondería a la propiedad trabajada; es decir, a
la parte explotada: tierras, bosques, aguas, etc. Su extensión podría oscilar entre 5001000 hectáreas en las grandes “villae”; entorno a 30 hectáreas en las de mediano
tamaño, o bien no llegar a las 3 hectáreas en las de tipo familiar.
El núcleo poblacional de Quintana de la Serena estuvo en la Antigüedad
rodeado de extensos “fundi” ocupados por dehesas, de las que, por el lateral izquierdo
quedan grandes extensiones de encinares en las zonas de “La Pared” y el “Chaparral”, y
por la derecha, a modo de circunvalación del actual término, éstos se localizan en las
zonas de “Badija”, “El Chantre”, “El Coto”, y “Las Cumbres”.
Finalmente, antes de terminar este apartado, conviene recordar –siguiendo a
Varrón - los tres elementos constitutivos o “instrumenta” de toda explotación agraria:
14
1º.- El “instrumentum vocale” que sería el propio trabajador libre o esclavo.
Se incluirían también los jornaleros que, aunque fueran pequeños propietarios, podían
prestar su trabajo y ganar un jornal en las explotaciones de algún latifundista. Incluso,
pertenecían también a esta categoría los deudores respecto al propietario, con el que
podían saldar sus deudas mediante el trabajo.
En 2º lugar, el “instrumentum semivocale”, que lo constituirían las bestias
usadas en la explotación, bien fuera como animales de tiro en las labores agrícolas o
como productos ganaderos.
Y en tercer lugar, el “instrumentum mutum” que serían los aperos de labranza.
3.3.- CRONOLOGÍA GENERAL DE LAS “VILLAE”
Desde finales del siglo I a. C y durante el siglo I d. C. se dan los primeros
asentamientos rurales entorno a las ciudades, comenzando por la zona de Levante y Sur
de la Península Ibérica, y extendiéndose posteriormente hacia el interior. Estas
explotaciones agrícolas estaban en manos de los grupos dirigentes que durante la
República y el Alto Imperio, las explotaban, como ya hemo visto, principalmente a
través del sistema esclavista, y en las que no solían residir los dueños que preferían
estar ocupados en su ascensión política dentro de la ciudad (“cursus honorum”). En
estos casos, las “villae” sería más bien granjas, es decir, constarían de “pars
frumentaria” y “fundus”, sin tener “pars dominica” o residencia señorial.
14
VARRÓN. “De Re Rustica”. Libro I. pp. 12 y ss.
14
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
A esta época pertenece el asentamiento rural que ocupó, al menos parcialmente
el recinto fortificado de “Hijovejo-1” en el siglo I d. C., tras dejar de cumplir su misión
defensiva. Esta “villa” llegaría a contar también con la parte señorial, por los hallazgos
arquitectónicos –comentado anteriormente- localizados muy próximos al recinto.
E incluso es posible que esta parte perdurara habitada más tiempo que la torre
fortificada, en cuya entrada fue localizada una pequeña sepultura de una niña fechada
en el siglo III d. C., cuando, con toda probabilidad, el recito ya había sido abandonado.
Desde mediados del siglo I d. C. pero, principalmente en la centuria siguiente,
tuvo lugar un gran desarrollo económico, que propició la construcción de numerosas
“villae”. A partir de estas fechas es cuando estos asentamientos agrícolas proliferan por
la Lusitania y también por nuestra comarca, cuya parte occidental está incluida en dicha
provincia.
El siglo III d. C. es de una gran inestabilidad interna en todo el Imperio
Romano. Se producen las primeras invasiones bárbaras, hecho que provoca una fuerte
crisis económica y el consiguiente empobrecimiento de la sociedad.
Hispania sufre en esta época la invasión de los pueblos francos y alemanes que
ocasionan una oleada de destrucción en las ciudades, y en el campo, el abandono
progresivo de las explotaciones agrarias; ello ocasiona la reducción de los cultivos y el
cierre de ciertas rutas comerciales. Ante esta situación, los colonos únicamente
producían lo necesario para su propio consumo y el pago al dueño de la tierra.
No obstante, en el siglo IV d. C. tiene lugar una revitalización de la actividad
rural. En esta época, el endurecimiento del sistema tributario estatal, necesario para
asegurar el mantenimiento del aparato burocrático y militar, supuso una carga
especialmente dura para los miembros de la Curia o Senado Local, ya que el Estado los
hacia responsables de las anomalías que se produjeran en la recaudación de tributos.
Ante tal situación, los curiales, lejos de estimar su puesto como un honor, lo
consideraban como una pesadísima carga, de la que intentaban huir en la medida de lo
posible. Por ello y para evitar el absentismo en los cargos públicos, muchos se
convirtieron en obligatorios e incluso hereditarios15
En general, la aristocracia urbana, al refugiarse en sus posesiones campestres, se
transformó en latifundista, ocasionando un fuerte proceso de ruralización de la sociedad
del momento.
Por otra parte, la creación de grandes propiedades produjo diversas clases de
latifundios: unos privados, otros imperiales y, a finales del Imperio, también
eclesiásticos. Muchos de estos últimos fueron donados por los Emperadores y
particulares a la Iglesia, sobre todo a partir de Constantino. En definitiva, este
neolatifundismo, típico del Bajo Imperio, sería el preludio de las futuras fórmulas
feudales16.
15
16
AA.VV. Opus cit. pp.500-501
AA.VV. Opus cit. “Estructura Política y Administriva de Roma”. pp. 485
15
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
En el siglo V d. C., tras la segunda oleada de invasiones, y una vez
desmantelado el Imperio, en el campo no se constata que tuviera lugar un cambio
brusco, ni tampoco interrupción alguna de la actividad agrícola. Quizás, esto se deba a
que el asentamiento de suevos, vándalos y alanos el año 414 se hizo en las ciudades y
no en las “villae”, por lo que los propietarios de las mismas siguieron siendo los
hispanorromanos que no tuvieron que abandonar su trabajo17
El momento final de las mismas es un proceso difícil de determinar, puesto que
no terminaron bruscamente; unas desaparecieron a lo largo del siglo V d. C., mientras
que otras perdurarían durante el siglo VI d. C., en el que aún seguía existiendo una
gran actividad agropecuaria.
Durante la Antigüedad tardía se van poniendo las bases de la situación
económica, social y política de la época hispanovisigoda. Algunas de las “villae” que
perduraron sufren una transformación y llegan a convertirse en centros de culto18:
iglesias y monasterios.
Por esta razón es frecuente encontrar junto a los restos de estas explotaciones
rústicas, los cimientos de lo que debieron ser ermitas o pequeñas iglesias romanovisigodas con necrópolis coetáneas, formadas por sepulcros antropomorfos excavados
en la roca granítica del lugar, o bien con sarcófagos del mismo material. Concretamente
en los alrededores de Quintana de la Serena se localiza un número bastante
representativo de estas necrópolis tardorromanas, y algunos sarcófagos.
Sarcófago tardorromano reutilizado como pila
17
ARCE, Javier. “Las Villae en la Hispania Tardorromana”. Contribuciones y discusiones sobre
transformación y problemas del territorio en Hispania durante la Antigüedad tardía. A iniciativa del
Institut d´Arqueologia i Estudis del Mónc Antic de Tarragona. 1.998.
18
RIPOLL, Gisela. “El final de las Villae Romanas en Occidente”. Idem
16
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
En general en nuestra zona de estudio no tenemos noticias que testimonien la
existencia de un abandono definitivo de las explotaciones agrícolas romanas más bien
parecen haberse mantenido hasta enlazar con el sistema feudal, en el que confluirían las
relaciones de arrendamiento típicas de la “enfiteusis” (colonato), con las del vasallaje,
y cuya confluencia sería una de las características de la estructura social del mundo
germano.
De todos modos, debido a la ocupación musulmana de la Península Ibérica, en
ella el sistema feudal no llegaría a manifestarse nunca con toda su pureza.
17
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
4.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE QUINTANA DE LA
SERENA
4.1.- ETAPA PRE Y PROTOHISTÓRICA EN NUESTRA ZONA
El conocimiento de la Prehistoria en nuestro entorno es escaso y fragmentado.
Del Paleolítico, hasta ahora, no hay noticias. Del Neolítico se baraja la hipótesis
reciente de fechar en él los menhires; de llegar a verificarse tendríamos de esta época el
impresionante menhir, en material granítico, de cerca de dos metros de alto, por casi
otros dos de circunferencia en su parte más ancha, localizado hace pocos años en la
finca “El Españal”, del término de Quintana.
Este menhir, en la actualidad, se encuentra expuesto en el Museo del Granito de
esta localidad.
Menhir
18
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Con respecto al Calcolítico, Ortiz Romero sostiene que por La Serena aparecen
pequeños poblados amurallados, como el de la “Sierra de los Pinos” (Castuera), junto a
otros que se sitúan en terreno fértil o próximos a minas de cobre, lugares de fácil acceso
pero con gran dominio del medio circundante.
Este es el caso de la “Malena” (Castuera) o “Valdevíboras”19 (Quintana de la
Serena), en este último hay constancia de un asentamiento de esta época por lo restos
que allí se han localizado: una azada de cuarcita, un hacha bifaz, y abundantes ripios;
pero aún está escasamente investigado.
Como muestra del Megalitismo en la zona tenemos los dólmenes de Magacela y
el de “Sierra Gorda”20, en Valle de la Serena.
Dolmen de Magacela
19
20
ORTÍZ ROMERO, P. “Carta Arqueológica de la Serena” 1985. Inédita pp. 59-64 y 293-295.
Ibidem. pp.73-75.
19
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
De la etapa Calcolítica –Edad del Bronce se conservan en la Serena un nutrido
grupo de pinturas rupestres esquematizadas, localizadas en pequeños abrigos de la
Sierra de Castuera y Cabeza del Buey, Sierra de San José (Quintana de la Serena), y en
Magacela; que en opinión del citado autor podrían relacionarse con elementos
culturales del Mediterráneo.
Pinturas calcolíticas, de carácter esquemático, de la Cueva de San José
Muy importante en la zona es el periodo denominado Bronce Final, de clara
raigambre tartésica, con muestras como las numerosas estelas decoradas21, fechadas a
partir de los siglos X-IX antes de Cristo, y pertenecientes al periodo geométrico del
mundo tartésico, el cual estaría comprendido entre el 1.200 y el 750 a. C.
aproximadamente. Estas estelas son auténticos monumentos en piedra y suelen llevar
grabados, en una de sus caras, una serie de motivos iconográficos sobre la cultura
material de la época. Sobre ellas se manejan dos teorías: o bien son hitos en las rutas
internas del territorio, o se trata de estelas funerarias.
En la zona de “La Reyerta” de Quintana de la Serena, fue localizada una de
ellas. Es de granito y presenta como motivo central un escudo formado por tres círculos
concéntricos, con escotadura en forma de “V” y jumbo central. Para su realización, el
grabador tuvo que llevar a cabo un trabajo previo, rebajando la piedra hasta conseguir
que el escudo apareciera en relieve. En la parte superior de la estela se representa una
espada con fíbula y un elemento exótico: el carro, llegado desde el Mediterráneo a lo
largo de los siglos VIII y VI a. C. Es de forma esquemática con dos líneas en forma de
“V” invertida que remata en dos ruedas.
21
CELESTINO PÉREZ, S. “Las Estelas Decoradas del SW Peninsular” en VELÁZQUES, A. et alii “La
Cultura Tartésica y Extremadura” Cuadernos Emeritenses, 2 (Museo Nacional de Arte Romano. Mérida).
1990. pp 45.62.
20
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Esta estela se encuentra actualmente expuesta en el Centro de Interpretación del
Yacimiento Arqueológico de Hijovejo.
Estela funeraria
El principal interés de la misma reside en la importancia que cobra la Comarca
de la Serena como territorio estratégico en la Protohistoria del suroeste, en un área de
contactos culturales desde el Bronce Final.
La existencia de esta estela contribuye a consolidar una propuesta de dispersión
de las estelas que traslada los núcleos del Zújar y NW de la provincia de Córdoba hasta
la zona del Guadiana por el interior de la Comarca de la Serena.
Otras parecidas son las de Cabeza del Buey, Cancho Roano, Magacela, etc., en
las que aparece la figura humana en forma esquemática, ocupando un lugar central,
rodeada del escudo y otros elementos.
La II Edad del Hierro se presenta muy rica en nuestra comarca, con un número
importante de núcleos fortificados, localizados en terrenos elevados, relacionados con
una economía pastoril y minera, por ejemplo los de la zona de Castuera, que sabemos
fueron explotados desde época prerromana; o bien fundamentalmente agropastoril
como el situado en el cerro de “La Dehesilla” próximo a Quintana.
21
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Esta localidad y su entorno comarcal corresponderían a la Beturia Túrdula
prerromana, lugar fronterizo entre los celtas del norte y los turdetanos del sur, en la que
no fue tan acusado el proceso de celtización22 que sufrió la región extremeña tras la
crisis de la cultura tartésica en los siglos VI-V a. C., puesto que a la actual Comarca de
la Serena llegaba de un modo claro el influjo del Valle del Guadalquivir; una muestra
señera de ello sería el Santuario de Cancho Roano, de estructura arquitectónica
emparentada con la zona siria y en el que han aparecido “kilos” griega y otros objetos
procedentes de Oriente Próximo y Egipto23.
Los yacimientos arqueológicos de “La Mata” (Campanario) y el mencionado
de “Cancho Roano” (Zalamea de la Serena) pertenecen al periodo orientalizante del
mundo tartésico, así denominado por ser el momento en que esta cultura se impregna de
elementos provenientes de los contactos orientales, principalmente fenicios y foceos.
Esta época estaría comprendida entre el 750 y el 350 a. C.
El yacimiento de “La Mata” parece ser más bien un edificio residencial,
perteneciente a algún personaje de élite en la zona. El de Cancho Roano está situado en
la orilla izquierda del arroyo Cagancha, muy próximo al término de Quintana de la
Serena; está fechado entorno a los siglos VII-IV a. C., y debió tener una gran relevancia
en su época. Las excavaciones efectuadas en el mismo han permitido constatar que el
complejo monumental que hoy apreciamos se había levantado sobre dos edificios más
antiguos. Su función es doble, por un lado residencial y por otro de carácter religioso;
de ahí su nombre de Palacio-Santuario de Cancho Roano.
Yacimiento orientalizante de Cancho Roano
22
CASTAÑO FERNANDEZ, A.”Los Nombres de La Serena”. Estudio de Toponimia Extremeña.
Editora Regional de Extremadura. Badajoz. 1998. pp. 27
23
CERRILLO y MARTÍN DE CÁCERES, E. “El Tiempo Pre y Protohistórico” en Histora de
Extremadura. Tomo I. La Geografía y los Tiempos Antiguos. Badajoz. Universitas. 1985. pp 88 y 92-94
22
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
No cabe duda que, ante el evidente carácter sagrado del complejo, sus
excavadores24, no pudieron por menos que preguntarse a que divinidad estaría
dedicado, en cuyo culto el agua debió ocupar un lugar primordial por la importancia
que en el edificio se le daba. Para ellos se trataba de una diosa funeraria, no curativa del
cuerpo, sino más bien acogedora de la muerte y prometedora de una resurrección.
Este convencimiento les llevó a inclinarse por ATAECINA que es una de las
muchas divinidades prerromanas, de origen celta, y que gozó de una gran devoción por
tierras extremeñas; prueba de ello es el gran numero de aras votivas dedicadas a esta
diosa que se han encontrado en nuestra región, con inscripciones latinas que nos
permiten fecharlas entre los siglos I-III d.C. Este hecho demuestra la coexistencia
armónica en la Península Ibérica, tras la romanización, entre la cultura latina y la
religiosa indígena.
Ataecina tiene las mismas o parecidas funciones que la Perséfone griega o la
Proserpina latina, con la que aparece sincretizada como Ataecina-Proserpina. Así
aparece en el caso de la inscripción encontrada en el pantano de ese mismo nombre en
Mérida, a cuya diosa estaría seguramente consagrado, por la clara vinculación que este
tipo de divinidades, como ya hemos señalado, tienen con el agua. También tendrían
relación con los ciclos anuales de vida y muerte, con el eterno cambio periódico de las
estaciones.
Su lugar central de devoción fue Turóbriga o Turibriga, de ubicación incierta:
Talavera de la Reina, Cabeza del Buey, Bienvenida etc. Pero donde se han encontrado
el mayor número de dedicatorias a esta diosa (15 de las 36 reconocidas) es en la ermita
visigoda de Santa Lucía del Trampal, en Alcuéscar (Cáceres), evidentemente levantada
sobre un antiguo santuario de Ataecina.
Con esta divinidad se relaciona un árbol característico de los cementerios: el
ciprés; además suele estar simbolizada por un animal: la cabra, de la que han aparecido
numerosos exvotos de bronce25 a ella dedicados.
Retomando lo concerniente a Cancho Roano, este santuario debió ser destruido
por un gran incendio, posiblemente intencionado, que podría haber tenido motivaciones
rituales. Cuando ello ocurrió, sus elementos sacros - que se echaron de menos entre el
material puesto al descubierto con las excavaciones- se pasaron a otros lugares de culto.
Uno de ellos pudo haber sido la “Cueva del Valle” (Zalamea), también muy próxima a
la zona de Hijovejo, en Quintana, que de este modo se convertiría en el segundo lugar
de devoción indígena importante de estos contornos.
24
MALUQUER DE MOTES, J. Y PALLARÉS, Ramón. “El Palacio-Santuario de Zalamea de la Serena.
Badajoz (Extremadura)”. Barcelona. Nacrem. 1981. pp. 21
25
ABASCAL PALAZÓN, J.M. “Ataecina”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante. 2005. pp.
53-60.
23
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
De este santuario rupestre se conservan algunos restos. En él se han localizado
numerosos exvotos que representan, principalmente, figuras femeninas y algunas
masculinas. Están fabricadas en terracota, sumamente toscas pero, a pesar de ello,
huecas por dentro, lo que denota una cierta laboriosidad en su realización; una de ellas
ha sido localizada en las inmediaciones de Quintana, en una finca rústica, próxima a la
carretera que une esta localidad con Valle de la Serena. Dentro de la Cueva también se
han encontrado vasos votivos, lucernas etc.
El santuario contaba con ciertas escaleras y unas cavidades para el agua lustral,
sin embargo no se ha podido conocer con certeza la divinidad a la que estaba dedicado;
lo más seguro es que se tratase de un culto indígena, posteriormente romanizado, como
lo demuestra la inscripción grabada en la pared de un pequeño abrigo, la cual hace
referencia al voto que hizo “Quintus Cornelius Quartio” a “Iuno” o a “Iuppiter”,
divinidad , en cualquier caso, relacionada con la mitología romana y perteneciente a la
Tríada Clásica, que por tener su templo en el Capitolio, era conocida con el nombre de
“Triada Capitolina”, formada por Júpiter, Juno y Minerva.
Un tercer elemento relacionado con el culto, en nuestra zona de estudio, lo
constituye un ara votiva anepígrafa, de material no granítico, perteneciente a la época
romana, que fue localizada en “Los Campillos”, no lejos de otros restos arqueológicos
coetáneos, pertenecientes a un asentamiento rural, tipo “villa”.
Esta especie de altar para las ofrendas estaba relacionado con el culto doméstico
que los romanos practicaban a sus difuntos (“manes”), a los dioses protectores del
hogar (“lares”) y del territorio (“penates”). En la actualidad se encuentra en el Centro
de Interpretación de Hijovejo, donde puede contemplarse.
Ara Votiva Romana
24
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
4.2.- CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN POR TIERRAS EXTREMEÑAS
La Segunda Guerra Púnica fue el motivo directo de la presencia romana en la
Península Ibérica. Publio Escipión llegó como general romano en el año 218 a.C. Él y
su hermano conquistaron Sagunto en el 212 a. C., pero ambos murieron en combate en
el 211 a.C. A los Escipiones se atribuye la fortificación de la primera gran plaza fuerte
en Hispania: “Tarraco”, actual Tarragona.
En el 211 a. C. Publio Escipión Africano fue elegido por el pueblo procónsul en
Hispania, tras la muerte de su padre y su tío. Conquistó la capital militar y económica
de los cartagineses: “Carthago Nova”, actual Cartagena.
En el 206 a. C. con los veteranos heridos en combate fundó “Itálica”, cerca de
“Hispalis”, la actual Sevilla, a la orilla derecha del río Guadalquivir, sobre un
asentamiento indígena. En origen fue un “oppidum civium romanorum” que se
transformó en colonia en época del Emperador Adriano.
En el 202 a. C venció definitivamente a Aníbal en Zama, en el norte de África;
este triunfo le valdría el sobrenombre de “El Africano”. Con él concluyó la Segunda
Guerra Púnica entre Roma y Cartago, en la que uno de sus principales escenarios había
sido la Península Ibérica, que a partir de entonces quedaría abierta al dominio romano.
Si bien, en las tierras Béticas de la Hispania Ulterior, la conquista romana se
realizó de una forma estable y duradera, con lo que la romanización fue una tarea fácil,
al norte de Sierra Morena no ocurrió lo mismo.
El contacto militar de nuestras tierras extremeñas con Roma se inicia entre los
años 155 al 152 a. C., al levantarse en armas los lusitanos y vetones contra las legiones
invasoras. Ambos controlaban la zona entre el Tajo y el Guadiana, y desde allí atacaban
esporádicamente los territorios más al sur, ocupados por los romanos. Las campañas de
los pretores Sulpicio Galba y Licinio Lúculo, aunque estabilizaron momentáneamente
la situación, ocasionaron una sublevación más amplia y mejor dirigida.
Al entrar en escena Viriato, nuevo jefe de los lusitanos, extendió sus correrías
hasta el sur de la Península, derrotando en el 140 a. C. al cónsul Fabio Máximo
Serviliano, y obligándole a firmar un tratado de paz en el que se le reconocía como
“amicus populi romani”. Posteriormente, el nuevo cónsul, Servilio Cepión no aceptó el
tratado y hostigó a los lusitanos y a sus aliados vetones, fortificando la vía de
penetración con una serie de campamentos, entre otros, “Castra Servilia”, en el 139 a.
C., muy próximo a la actual ciudad de Cáceres. Viriato entabla negociaciones, enviando
tres emisarios: Audax, Ditalcón y Minuros, que son sobornados por el cónsul romano y
le asesinan. Estos al volver al campamento romano para reclamar su recompensa,
Cepión los recibe con la frase tan famosamente popularizada “Roma no paga traidores”,
(pero de la que textualmente como tal no hay constancia documental), y los manda
asesinar.
25
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Al desaparecer la figura de Viriato, los lusitanos terminaron sometiéndose. Sin
embargo, la definitiva pacificación de las tierras lusitanas no se produjo hasta el siglo
primero antes de nuestra era, con ocasión de las Guerras Sertorianas (83-72 a. C.).
Quinto Sertorio, seguidor del partido democrático de Mario, contó con el apoyo
de gran parte de los habitantes de Hispania, estableciendo su base de operaciones en la
Lusitania, lo que le convirtió en un auténtico monarca, rebelde al poder romano. Sus
victorias militares hicieron de él un personaje casi mítico contra el que nada podían
hacer los ejércitos enviados desde Roma.
Para someter al proscrito Sertorio, el dictador romano Sila envía a la Península a
Quinto Cecilio Metello. Éste creó un conjunto de plazas fuertes para dar cobertura a su
avance, las cuales constituyeron un efectivo “limen” (frontera) entre los territorios más
romanizados al sur del río Anas (Guadiana) y los menos romanizados al norte. Estos
enclaves estratégicos los distribuyó Metello en un eje vertebrador de sur a norte,
comenzando por la Campiña Sur Pacense, entorno a la actual Azuaga, y fortificando
posteriormente la parte central de la Serena, con un número considerable de recintostorres, de los que han sido identificados unos 32. Todos ellos dependientes de un
“Oppidum” de rango superior que sería, posiblemente, Magacela. Entre ellos se
encuentra el de “Hijovejo-1”, en Quintana de la Serena, cuya primera fase de
construcción data del primer cuarto del siglo l a. C.
La ubicación de estos recintos y su dispersión por toda la comarca tendrían
como finalidad el control de la zona central del territorio, de gran interés por su riqueza
en minas, principalmente las de plomo argentífero de Castuera, y también por ser un
enclave privilegiado y decisivo por el que se accede al Valle del río Anas , tanto desde
la Meseta como desde la Bética.
Estas fortificaciones suelen ser de forma cuadrangular o rectangular, de
pequeñas dimensiones, localizadas en afloraciones graníticas, como en el caso de
“Hijovejo-1”, o en la cima de pequeñas colinas, como “Cañabanderas”. Otros suelen
estar próximos a zonas de paso, vías de comunicación y cauces fluviales,
como
“Hijovejo-2” y el del “Egido del Gravamen”; el primero junto al arroyo Ortiga, el
segundo, próximo a la confluencia de pequeños arroyos.
Todos comparten una misma técnica constructiva, de tipo ciclópeo, a base de
enormes bloques de cuarcita o granito, apenas trabajados y unidos sin argamasa,
simplemente, calzados con ripios.
Esta línea de construcciones defensivas continúa con el oppidum de
“Metellinum” (Medellín), que debe su nombre a Quinto Cecilio Metello, quién la fundó
en torno al año 79 a. C. Originariamente constituyó la guarnición militar más
importante de todas y posteriormente el Senado la elevó a la categoría de Colonia,
apareciendo en los textos clásicos como “Colonia Metellinensis”.
26
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Las fortificaciones continúan en la provincia de Cáceres, con campamentos
avanzados como el de “Castra Caecilia”, localizado a unos dos kilómetros y medio al
NE. De la actual Cáceres, y el de “Caelinicco” o “Vicus Caecilius”, cerca del Puerto de
Béjar; ambos también fundados por el propio Metello hacia el año 78 a. C.
A la muerte de Sila, y para reforzar las acciones de Metello, el Senado romano
envió a la Península a Pompeyo, que fundó en el 75 a. C. “Pompaelo” (Pamplona). Al
final, Sertorio acabó siendo víctima de una conjuración en la que fue asesinado. Tras su
muerte, en el año 72 a. C., las tierras lusitanas quedarían definitivamente incorporadas
al dominio romano.
César continuó en nuestra región la fundación de colonias, algunas con
elementos indígenas, como lo atestiguan ciertos topónimos, por ejemplo “Iulipa”,
actual Zalamea de la Serena, cuyo término está compuesto por la raíz “Iuli” que
proviene de “Iulius” y del sufijo “-pa” de procedencia prerromana. Estaríamos, por
tanto, ante una de las fundaciones de tipo mixto que César llevó a cabo, como
compensación al apoyo que algunos pueblos indígenas le prestaron en su lucha contra
los partidarios de Pompeyo, los cuales se habían refugiado en nuestra Península. Esta
modalidad de colonia contribuyó a mezclar la población autóctona con la romana,
favoreciendo con ello el proceso de romanización.
También tiene relación con César la fundación de “Norba Caesarina”, actual
Cáceres, atribuida a Cayo Norbano Flacco, entorno al año 35 a. C., que fue
administrador de las provincias hispánicas del 36-24 a.C. Parece ser que éste, según la
opinión de algunos, hizo realidad un proyecto de César, por lo que la colonia se llamó
“Caesarina”.
Cayo Norbano Flacco era consuegro de Lucio Cornelio Balbo, el cual la destinó
a residencia de descanso de sus legionarios. De éste se conserva una inscripción, con
todos los honores laureada en el despacho de la alcaldía de la ciudad, conteniendo las
siguientes letras y renglones:
CORNELIO . P
BALBO . IMP
NORB . CAESA
PATRONO.
Cuyo contenido completo podría ser:
[L(ucio)] Cornelio. P(ubli)
Norb(enses) Caesa[rini]. Patrono.
[f(ilio)]
Balbo.
Imp(eratori).
[col(oni)?]
“A Lucio Cornelio Balbo, hijo de Publio, jefe militar. Los Colonos Norbenses
Caesarinos. A su Patrono”.
27
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Tendríamos en este epígrafe cacereño un conciso elogio erigido en honor de
Lucio Norbano Balbo, que fue patrono de la “Colonia Norbensis Caesarina”, y a quien
sus colonos se lo dedicarían con motivo, quizás, de su triunfo como vencedor de los
Garamantas en África, que fue celebrado en Roma en el año 19 a. C.
La romanización de Extremadura se aceleró pocos años antes del inicio de
nuestra era, coincidiendo con el sometimiento de toda la Península Ibérica al poder de
Roma, tras finalizar las Guerras Cántabras, que tuvieron lugar del 29-19 a. C.
Aproximadamente en el año 27 a. C., Augusto dividió la Hispania Ulterior en
dos provincias: la Lusitania y la Baetica. La actual Comarca de la Serena ocuparía una
posición fronteriza entre ambas, su parte más occidental estaría incluida en la Lusitania
y pertenecería al “Conventus Emeritensis”, y la parte oriental quedó en la Bética,
perteneciendo al “Conventus Cordubensis”.
El término de Quintana y sus alrededores próximos constituirían, a su vez, la
parte más septentrional de dicho “Conventus”26. Sus habitantes, a juzgar por la
epigrafía romana encontrada en estos lugares, pertenecerían fundamentalmente a las
tribus27 “Sergia”, “Papiria” y “Galeria” a efectos administrativos-electorales y de
levas (militares). Las tres eran tribus rurales28; las dos primeras llevan el nombre de
antiguas gentes poderosas en Roma y la tercera tiene una referencia toponímica.
Continuando con la fundación de colonias, Octavio Augusto fundaría “Emerita
Augusta” para asentar en ella a los soldados licenciados de dos legiones: la legio V,
Alaudae (de la alondra) y la legio X, Gemina (doble), que habían luchado contra
astures y cántaros.
Con respecto a la fundación de Mérida, Alicia Mª Canto29discrepa de esta
versión oficial, apoyándose para ello en un total de 20 argumentos, unos de tipo:
histórico,epigráficos y numismáticos; otros arqueológicos y finalmente dos constituidos
por el testimonio árabe y la datación del propio Augusto. Argumentos que, según ella,
permiten sugerir, al menos como hipótesis verosímil, que Mérida ya existía bastantes o
muchos años antes de que Augusto asentara allí dos veces a nuevos veteranos y le diera
el rango de colonia junto con la capitalidad de la nueva provincia de Lusitania.
Probablemente sería un praesidium militar anterior a César y con él, Mérida pudo ser
una verdadera ciudad, un “municipium civium romanorum” con el nombre de
“Municipium Iulium Emerita”.
26
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M. “El Tiempo Antiguo”, en Historia de Extremadura. Tomo l. La
Geografía y los Tiempos Antiguos. Universitas. Badajoz. 1989. mapa en pg. 115.
27
STYLOW, A.V. “Apuntes sobre las Tribus Romana en Hispania”. Veleia 12, 1995, pp. 115 y 122.
28
Los Comicios por Tribus incluían a patricios y plebeyos, distribuidos en 35 tribus: 4 urbanas y 31
rústicas.
29
CANTO Y DE GREGORIO, A. Mª. Univesidad Autónoma de Madrid. Celtiberia.net.
28
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
La nueva colonia al pasar a ser con Augusto la capital de la Lusitania, se
configuró como un importante nudo de comunicaciones, en una encrucijada de caminos
de Este a Oeste y de Sur a Norte, en la parte occidental de la Península Ibérica. Su
papel fue destacado en el proceso de romanización del interior peninsular , heredando
la hegemonía que antes había ejercido “Metellinum”, la cual inició un rápido eclipse
coincidiendo con el áuge de “Emerita”.
A mediados del siglo l d. C. Vespasiano concedió el derecho latino a todas las
ciudades de Hispania; hecho que había comenzado, en cierto modo, en la época de
Sertorio y de César en forma de pago a la fidelidad. Con esta concesión desapareció el
trato de indígena a las poblaciones originarias de los distintos territorios bajo dominio
romano.
Por entonces, se inicia, en toda la Lusitania y en particular en el Valle del río
Anas, una gran proliferación de “villae” romanas, en una verdadera explosión
colonizadora, agrícola y ganadera.
Finalmente, el proceso de asimilación se completa con Caracallas que, a
principios del siglo lll d. C., concede a todos los habitantes del Imperio la ciudadanía
romana, consiguiéndose con ello la fusión plena entre las poblaciones autóctonas y la
romana.
29
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
5.- SITUACIÓN Y ORIGEN DE QUINTANA DE LA
SERENA
Quintana pertenece a la Comarca de la Serena, y está situada en la zona nordeste
de la provincia de Badajoz. Esta comarca es un extenso territorio, cuyos límites
geográficos son: al Sur la Sierra de los Argallenes, la de Poyos y el río Zújar; al Este y
Norte, este mismo río; al NW Magacela y la Coronada y al Oeste el río Guadámez.
El término municipal de Quintana tiene una extensión de 115´3 kilómetros
cuadrados, y limita al Sur con los términos de Zalamea y Valle de la Serena; al Este con
los de Castuera y Malpartida; al Norte con los de Campanario, la Haba y mínimamente
con el de Don Benito, y al Oeste con el de Valle de la Serena.
Para D. Juan Casco Arias30 “Quintana es de origen romano y su nombre viene
del latín QUINTANUS que significa plaza o mercado en el campo. Existe desde la
dominación romana y estaba situada en el Camino de Córdoba a Mérida”.
“El Iter ab Corduba Emeritam”es la Calzada número Xl de las 34 principales
vías de comunicación de la Hispania romana, recogidas en el ITINERARIUM
ANTONINI31, la cual fue mandada a construir por orden de Trajano, y de cuyo trazado
por nuestra zona de estudio, no quedan vestigios arqueológicos, o, al menos hasta la
fecha, no se han podido localizar.
Esta circunstancia es comprensible, puesto que la mayoría de los tramos de estas
vías romanas han quedado sepultados por la naturaleza o por el fenómeno urbano. Los
trozos que se han salvado, generalmente, ha sido porque se han reaprovechado como
caminos en épocas posteriores; pero, en la mayoría de los casos, lo que existen son vías
paralelas que evitan el incómodo tránsito por las capas inferiores de las calzadas
romanas. Esto es con frecuencia lo que persiste de ellas, y suele ser un empedrado de
materiales gruesos, sobre el cual iría la desaparecida capa de rodadura o “summa
custra”, la cual se hacía a base de guijarros, cantos rodados o losas de piedras, éstas
últimas, principalmente, en los tramos urbanos.
Pero, además de la mencionada vía principal, Quintana , probablemente, estaría
atravesada por otra de tipo secundario, de la que sí quedan vestigios de su trazado en la
zona de la “Cuerda Gorda” y en “Hijovejo”.
30
CASCO ARIAS, J. “Geobiografía e Historia de Quintana de la Serena”. Editorial Prensa Española.
Madrid. 1961. pg 89.
31
ANTONINO. “Itinerarium Antonini”, redactado en época de Diocleciano, a finales del siglo lll d.C.
30
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
A esta calzada, en época medieval, se superpondría la vía trashumante
denominada “Cañada Oriental Leonesa”, más conocida como “Cañá Serrana” o
“Cordel”. La cual, en su paso por la localidad, al no dar las calles el ancho fijado por la
Institución de la Mesta32, se desviaría por la zona de la “Frascoluña”, circunvalando
Quintana.
Restos de calzada romana en Hijovejo
El origen romano de este municipio está avalado también por la epigrafía de esta
época encontrada dentro del casco urbano, como la inscripción: ALILIA/ GTCA33, que
sirvió de portada durante mucho tiempo a un cercado situado en las proximidades del
núcleo poblacional, y que en la actualidad está incluido dentro de él, probablemente
entre las calles Olivillos y Lanchas.
Un segundo epígrafe fue el encontrado en la antigua calle de la Bota34,
actualmente Calle Calderón de la Barca. Hoy se encuentra desaparecido, pero, en su
momento, fue recogido en el “Corpus Inscripcionium Latinarum” y fechado a finales
del siglo l, o bien en el siglo ll d. C. Su contenido es el siguiente:
32
MESTA, institución fundada en 1273 por Alfonso X “el Sabio”, que reunía a todos los pastores de su
reino, y que fijó en 90 varas castellanas (75 metros) el ancho de las calzadas trashumantes.
33
Referencia CIL. O2-O7, OO 925. Provincia Baetica.
34
Referencia CIL O2- O7, OO 926= HEp-O1, OO113. Provincia Baetica.
31
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
…] h(ic) s(itus?) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)/ an(norum) XXl/ DAINV/
FABIA/ SERA. an(norum/ […
“… Aquí está enterrado(a). Séate la tierra leve. Dainv(...) Fabia Sera. de ...
años...”
Finalmente el tercer epígrafe fue encontrado en la C/. Plazuela35, en la
actualidad también perdido, pero igualmente recogido en el “C.I.L”. Pertenecería al
siglo ll d. C. Y tendría la siguiente inscripción:
“D(is) M(anibus) S(acrum)/ Lutetia SAELIENSI/ [...”
“Consagrado a los dioses Manes/ Lutetia Saeliense/ [...”
Según Casco Arias36, Quintana tuvo sus primeras edificaciones en la C/. de la
Plata, palabra derivada del árabe “Al-balata”, que significa camino empedrado. Esta
calle estaba situada entre la “Lagunilla”, actual ensanche de la C/. Rafael G. Coronado,
que serviría de abrevadero para el ganado, y el “Pozo Dulce” que sería la fuente de
agua potable.
La vía principal de Córdoba a Mérida y la secundaria procedente ,
probablemente, de “Sisapo” (Almadén) y “Mirobriga” (Capilla) se cruzarían en la
mencionada C/. de la Plata. La primera de ellas entraría en Quintana por el Camino de
Zalamea y saldría por la Ermita, en dirección a Magacela; la segunda lo haría por el
Camino de Castuera, ermita de los Mártires y Carrera, en dirección hacia los caminos
de Hijovejo.
Otra opinión sobre el origen de la palabra Quintana es la de Ángel
Montenegro37, que señala como más probable la indicación de distancia en vías
romanas, o bien la de plaza o mercado unido al campamento. Con respecto a lo
primero. G. Rohlfs38 indica cómo los números de las piedras miliarias39han dado lugar a
localidades: Quinto, en la vía Génova-Roma; Quinta al sur de Toulouse, etc.
35
Referencia CIL O2- O7, OO 927= HEp-O l, OO112. Provincia Beetica.
CASCO ARIAS, J. Opus cit. pp 233-234.
37
MONTENEGRO LUPE, A. “Toponimia Latina”. Enciclopedia Lingüística Hispánica. Tomo l, pg.
512.
38
ROHLFS, G. “Estudios sobre el Léxico Romántico”. Madrid. Gredos. 1979. pp 42-43.
39
Los miliarios son una especie de hitos cilíndricos de piedra que servían para marcar las distancias
desde el punto de partida, en los que también aparecían datos sobre la autoridad responsable de la
construcción de la calzada.
36
32
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Nuestro topónimo, de referirse a distancias, tendría que hacerlo al quinto
miliario de una importante vía romana, que lógicamente tendría que ser el mencionado
“Iter ab Corduba Emeritam”, recogida en el mencionado itinerario de Antonino, en el
que también se hace mención a las “mansiones”, así como a las distancias entre mansio
y mansio40.
Una mansio era el punto intermedio que se recorría entre jornada y jornada.
Designaba el lugar que servía de descanso para viajeros y animales. En concreto, en
dicho itinerario se menciona la mansio “Artigi” a media jornada de camino entre
“Mellaria” (Cerro de Masatrigo, cerca de Fuenteovejuna) y “Metellinum” (Medellín).
La ubicación de la misma es bastante discutida, no obstante, dado que la calzada
recorre XXXll “milia passum”41 desde Artigi a Medellín las localidades con más
probabilidades para dicha mansio son Zalamea, el Cruce o Castuera.
Para Enrique Cerrillo42 la vía descendería desde Medellín por Don Benito, la
Haba y la Guarda hasta la “mansio Artigis”, que sitúa en las proximidades de Zalamea.
Partiendo de este trazado, desde Medellín a Zalamea hay 49 Km., a Castuera 5O y al
Cruce de Zalamea 47 Km. aproximadamente.
Basándose en estas distancias Antonio Mª Castaño43 considera que es el Cruce
de la carretera que va de Castuera hacia el SW, por la Higuera, con la que va de
Quintana a Zalamea, el que tiene más probabilidades de ubicar en él a “Artigi”.
Quintana, a partir de esta localización se encuentra a 8 Km., es decir a 5 milia passum
de la citada mansio. Y en este sentido podría, por tanto, aludir su nombre al quinto
miliario de la vía de Córdoba a Mérida a partir de dicha “mansio” .
La otra posibilidad que señalaba Ángel Montenegro para el origen de la palabra
Quintana es su relación con una plaza o mercado de un campamento militar.
“Quintanus”, en este sentido, se referiría a la quinta calle del mismo, zona logística,
donde se aprovisionarían los soldados de útiles y víveres, e interactuarían con la
población indígena del lugar.
40
Las “mansiones” se ubicaban entorno a las1O-2O millas (23-3O kms) e incluso 5O millas (74 kms) o
más.
41
I.A. “Iter ab Corduba Emerita”: CXLIIII milia passum; Mellaria: LII; Artigi XXXVI; Metellinum
XXXII y Emerita XXIIII.
42
CERRILO, E. Opus cit. pp 144-145.
43
CASTAÑO FERNÁNDEZ, A.Mª Opus cit. pg 68.
33
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
6.- LA CUESTIÓN DE ARTIGI
Con independencia de su relación con el nombre de Quintana, la localización de
“Artigi” es una cuestión muy debatida por lo que a continuación nos parece oportuno
exponer las principales posturas.
Una de ellas es la sostenida por P. Silliéres44 que defiende la identificación de
“Artigi”con “Iulipa” (Zalamea de la Serena) y lleva la calzada de Córdoba a Mérida
desde “Mellaria” (Fuenteovejuna) por Peraleda del Zaucejo, Zalamea, Magacela hasta
“Metellinum”(Medellín).
En esta línea está la postura que sostiene Pablo Ortiz Romero45, para quien el
itinerario con mayor fundamento para la mencionada vía romana pasaría por las
proximidades de Zalamea de la Serena, con una posible localización de “Artigi” a
orillas del río Ortiga, al que ve como testimonio del nombre antiguo, por la similitud
fonética de ambos términos. Según él, este trazado cumpliría las distancias
mencionadas en el Itinerario de Antonino. Ortiz Romero identifica además esta Artigi
con la “Artigi quod Iulienses” (Artigi también Iulenses) mencionada por Plinio46.
Con respecto a esta hipótesis, Alicia María Canto47 defiende, en primer lugar
que el nombre de Ortiga no viene de Artigi, sino que al igual que “Ortega” y “Ortegal”
debe derivar de “Ortica” o de “Ortaeca, orteca” (según Menéndez Pidal), quizás a
través de “xordiga-sordiga-ordiga” (según J. Corominas). Y tiene que ver con el gascón
hurtiko = “fuerte” en el sentido de “picante”, que es lo que justamente hace terribles a
las ortigas. Y en segundo lugar, Iulipa es el antiguo nombre de Zalamea de la Serena,
conocido por la inscripción48 homenaje a Trajano del año 101 d.C. por parte del
Municipio de Iulipa, la cual se conserva en la parroquia de esta localidad, y en la que se
escribe:
Imperatori / Caes(ari) divi Nervae f(ilio) /Nervae Traiiano
() / Aug(usto) Germ(anico) pont(ifici) max(imo) trib(unicia) pot(estate)
IIII / co(n)s(uli) / IIII / munic(ipium) Iulipense / d(ecreto) d(ecurionum)
“Al Emperador,César, Nerva Trajano, Augusto Germano, hijo del divino
Nerva, pontifice máximo, en la IV potestad tribunicia, en el cuarto consulado, el
Municipio de Iulipa por decreto de los decuriones”
44
SILLIÉRES, P. “Les voies de communication de L´Hispanie meridionale”. Publicaction du Centre
Pierre. Paris. 20. Paris 1990. pp.453-466.
45
ORTIZ ROMERO, P. Dos artículos publicados en la revisa “Antaño”. Nº 5 abril de 2000 pp.10-11 y nº
6 de septiembre de 2000. pp.8-9. Edita la Universidad Popular de Castuera.
46
PLINIO “El Viejo”. III. 10
47
CANTO, Alicia María. “Nótula sobre Artigi y Artigi quod Iulienses”. El Miliario Extravagante nº 80.
Febrero 2002. pp 37. Universidad Autónoma de Madrid
48
Referencia. CIL 02-07, 00903. Zalamea de la Serena/Iulipa.
34
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Además, continúa diciendo la citada autora que no es fácil ir de “Iulia a Iulipa”,
o al revés, porque “Iulipa”, por el sufijo “pa” final es una adaptación indígena del
nombre latino.
Para la Dra. Canto habría dos “Artigi”. Una en la Bastetania, con el epíteto
“Iulia”, que correspondería a la citada por Plinio, el cual la sitúa entre el Guadalquivir y
la Costa Mediterránea; existencia corroborada, según ella, por la cita de Ptolomeo49 en
la que ubica a “Artigi” entre “Osqua” (Villanueva de la Concepción) y “Callícula”
(Daragoleja, Pinos Puente. Granada), y también por la inscripción funeraria encontrada
en Loja50 (Granada), cuyo contenido es el siguiente:
Q(uinto) Pomponio Artig(iensi) / ordine mun(icipi) Lacib(is) et populo
petente/ Luci(us) Domitius Fab(ius) / d(e) s(ua) p(ecunia) f(aciendum) c(uravit) /
idemque dedicavit /d(ecreto) d(ecurionum)
“ A Quinto Pomponio Artigiense, pedida por el pueblo y orden del municipio de
Lacibis. Lucio Domicio Fabio, de su dinero la mandó hacer y también la dedicó por
decreto de los decuriones”.
La otra Artigi sería túrdula, sin epíteto conocido, situada en la calzada que unía
a Córdoba con Mérida; y que o bien correspondería la mansio citada en el Itinerario de
Antonino y en el RAVENANTE51, o más bien a un municipio Flavio. Tanto se trate de
una como de otra, las localiza en la zona de Castuera, en base a que este lugar ha sido
desde siempre un nudo de comunicaciones y también porque de allí procede un epígrafe
mencionando a un edil52, lo que en este caso reforzaría su carácter de municipio, y cuya
inscripción es la siguiente:
M(arcus) Cornelius / Proculus aed(ilis) / d(e) s(ua) p(ecunia) dat.
“Marcos Conerlio Proculo, edil, de su dinero la entrega(la hace)”
En nuestra opinión, el hecho de haberse encontrado en Castuera el citado
epígrafe no es razón contundente para identificarla con “Artigi”, puesto que como
sabemos los epígrafes, con el paso del tiempo, son fácilmente transportables y pueden
aparecer en lugares, a veces, muy distantes de los originarios.
49
PTOLOMEO. II. 4,9
Referencia. CIL. 02, 00181. Provincia: Baetica
51
ITINERIO RAVENANTE. (315, 9)
52
Referencia CIL. 02-07,00947. Provincia: Baetica.
50
35
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
La anterior inscripción fue hallada por el equipo de trabajo del Marqués de
Monsalud53 en 1898. Se trata de una piedra cilíndrica de 0,40 metro de altura. Este
hallazgo confirma que Castuera es un asentamiento romano, pero que él no identifica
con “Artigi”. A ésta la sitúa en el término de Malpartida de la Serena, concretamente en
“Fuente Albalá”, lugar con abundantes restos romanos, donde también encontraron
otras dos inscripciones54. Su hipótesis se apoya en todos estos hallazgos, pero sobre
todo en el término “albalá”, topónimo de origen árabe, que como ya hemos comentado
significa camino empedrado en alusión, según Monsalud, a la famosa calzada
Otra postura es la de Casco Arias55, para el que “Artigi” vendría de
“Ars=piedra” e “Igis=agua”, designaría, según el autor, un sitio pedregoso cercano al
río Ortiga. Coincide con Ortiz Romero en que el nombre de Ortiga procede de
“Artigi”.Y un lugar pedregoso cercano al citado río es la parte sur de Hijovejo, por lo
que pudo estar emplazada aquí y en ese caso Quintana sería la antigua “mansio Artigi”.
De la primera ya hemos comentado, a propósito de su origen, que su primitivo núcleo
sería la denominada calle de La Plata, por la que pasaría la importante vía. Esta postura
podría estar en relación con la sostenida por el Marqués de Monsalud y en este caso,
“El Iter ab Corduba Emeritam” discurriría desde “Fuente Albalá” hasta Quintana, en
la que entraría primero por el Camino de Malpartida, y más tarde por el Camino de
Zalamea, hasta llegar a la mencionada calle.
En opinión de Manuel León56, en el recorrido de esta calzada, analizando el
tramo “Mellaria-Artigi-Metellinum”, las distancias entre “Mellaria” y “Metellinum”
son similares se ubique “Artigi” en Castuera o Zalamea. No obstante, en su opinión,
hay un detalle que puede ser interesante: la ligazón de Zalamea de la Serena y Medellín
a través del río Ortiga.
Este río se forma principalmente con el aporte de su afluente el arroyo
Cagancha, en cuya orilla se encuentra el importante yacimiento tartésico-orientalizante
de Cancho Roano. El eje fluvial Ortiga-Cagancha, por otro lado, articula dos destacados
núcleos romanos: el municipio de “Iulipa” (Zalamea) y la colonia de Metello
(Medellín).
En resumen, sobre la cuestión de “Artigi” existe un debate historiográfico
abierto, del que hasta la fecha no se han podido obtener resultados definitivos, y del que
nosotros, simplemente, nos limitados a informar, a la espera de que algún día podamos
contar con hallazgos convincentes que nos permitan localizar con exactitud a “Artigi” y
también reconstruir el trazado de este tramo de la calzada en cuestión.
53
SOLANO GALVEZ, Mariano Carlos. IV Marqués de Monsalud. “Nuevas Inscripciones Romanas en
Extremadura”. Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo XXXII. 1898. pp.152-153
54
Idem. “Nuevas Lapidas Romanas de Extremadura”. B.R.A.H. Tomo XXXI. 1987. pp.442
55
CASCO ARIAS. J. Opus cit. pp-88-89
56
LEÓN CÁCERES, M. Director del Museo del Granito y C.I. de Hijovejo. Quintana de la Serena
(Badajoz)
36
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
7.- LOCALIZACIÓN DE LAS “VILLAE”
7.1.- CONSIDERACIONES GEOGRÁFICAS
El término de Quintana de la Serena, desde el punto de vista geomorfológico,
presenta la siguiente estructura.
La zona Este y Centro es granítica; son terrenos paleozoicos , pertenecientes al
período Silúrico de la Era Primaria, de hace unos 438 millones de años. Las zonas
Norte y Oeste están formadas por tierras arcillosas, procedentes de la descomposición
química de la pizarra precámbrica, de más de 560 millones de años, con abundantes
depósitos de rañas cenozoicas o terciarias, de entre 60, y 4 millones de años
aproximadamente, procedentes de la descomposición física por termoclástia y
gelifracción de las pizarras subyacentes.
En la zona Norte del término encontramos una porción de terreno calcáreo,
procedente del período Devónico de la Era Primaria, de unos 408 millones de años, y
una pequeña parte de formación cuaternaria, del Pleistoceno, época en la que tuvo lugar
la última glaciación, fechada entre 4 millones y 10.000 años a. C. Esta última se sitúa
en la desembocadura del Arrozao o Arrazauces, y está formada por el material de
arrastre de este arroyo. Se trata de una tierra de buena calidad para el cultivo y los
pastos, como también lo es toda la zona de confluencia de suelos que recibe el nombre
de “La Pared”57.
El granito, que ocupa la mayor parte del término municipal, es una realidad
inseparable de Quintana. Esta roca está compuesta de minerales cristalizados en las
profundidades de la corteza terrestre. En nuestra localidad, su extensión se estima en
unos 20 Km. aproximadamente. Su extracción y transformación ha constituido y
constituye en la actualidad la ocupación preferente de los quintanenses, que han
conseguido para el granito que se extrae de estas ricas canteras, únicas en toda la
región, la denominación comercial de “Gris Quintana”, de reconocida fama
internacional. Se le ha denominado así por su lugar de extracción y por tratarse de una
roca grisácea Es además granulada y compacta, de fractura irregular. Está compuesta
principalmente de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, biotita y otros minerales
secundarios: sauseriíta y clorita. Geológicamente se la clasifica como granito
adamellítico. Sus principales cualidades son su belleza, dureza y nobleza para la labra.
Además del “Gris Quintana” existen el denominado “Negro Fantasía” de la
zona de Hijovejo, y también una veta de tonalidades rojizas, de reciente localización en
los terrenos de la Dehesa Boyar, de la que aún no se puede precisar la trascendencia que
en el futuro pueda tener.
57
CASCO ARIAS, J. Opus cit. pg. 30.
37
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Otras variedades de la Comarca son el “Gris Campanario”, el “Verde Estrella” o
“Verde Gala” de la zona de Zalamea, el “Gris Rosado” de Castuera y el “Blanco Valle”
En los alrededores de Quintana, la erosión deja al descubierto grandes masas
graníticas, denominadas “batolitos”, con forma de cúpula o domo en la superficie de la
tierra. Y en algunos sitios se pueden apreciar piedras aisladas o “localitos” que se han
formado como consecuencia de la erosión y el arrastre de los agentes atmosféricos.
Algunas piedras presentan una configuración artística; son las llamadas “Piedras
Caballeras”, como “Una Piedra sobre Otra”, o la “Piedra de la Gallina”.
“Piedra sobre Otra”
El cauce fluvial del Ortiga-Cagancha divide el término en dos planos de
inclinación opuesta58que confluyen hacia él. El de la derecha es moderadamente
ondulado, mientras que el de la izquierda es bastante accidentado y está formado por
dos cordilleras en la zona pizarrosa y cuarcítica del término: una con dirección EsteOeste, a la que pertenecen las Sierras de la Guarda, Cantalgallo, Cantalcuco, el
Recorvo, la Cueva del Ciervo y el Puerto de la Cabra –ambos son los puntos más
elevados del término-; la otra cordillera es perpendicular a la anterior, con dirección
Norte-Sur, y está formada principalmente por las Sierras de los Vuelos, las Panaderas,
los Arrozaos, el Estendijón, la Sierra de San José y la de Agallas.
58
Ibidem. pg 32.
38
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
El clima es continental, de inviernos fríos y veranos cálidos, con lluvias escasas
a lo largo de todo el año –entre 450 y 500 litros por metro cuadrado anuales-, si bien el
índice pluviométrico adquiere cierta relevancia en la estación otoñal principalmente.
En la Antigüedad, este clima debió ser más benigno y lluvioso, a consecuencia
de la abundante vegetación que cubría la zona, que actuaba como reguladora del
mismo. De los estudios del polen encontrados en el Yacimiento de Hijovejo y en el de
la Mata, conocemos la existencia de algunas especies vegetales, como alisos y fresnos –
hoy desaparecidas- frecuentes en climas más húmedos que el actual.
La configuración vegetal que presenta hoy la zona arranca del clareo de dehesas
practicado a raíz del siglo XIII por imperativo de la Mesta, el cual se fue incrementando
a lo largo de los siglos siguientes, hasta llegar a la tala masiva de encinas en la década
de 1960, como consecuencia de la mecanización del campo, fundamentalmente con la
introducción del tractor y de las máquinas cosechadoras.
Finalmente la ley de las Dehesas de 1985 consiguió frenar este deterioro vegetal
que, entre otras cosas, ha traído consigo el aumento de la aridez de los suelos, la
disminución de las lluvias y el incremento, consecuente, de las oscilaciones térmicas
diurnas y estaciónales.
7.2.- PRINCIPALES ASENTAMIENTOS RURALES
El problema fundamental para el conocimiento de nuestras “villae” es,
generalmente, la carencia de excavaciones completas que proporcionen información
suficiente acerca de la vivienda principal y del resto de las instalaciones, así como del
tipo de actividad agropecuaria llevada a cabo en ella. La mayor parte de estos
asentamientos rurales están identificados, pero insuficientemente estudiados, a
excepción de “Hijovejo-1”.
Además de este recinto fortificado en los alrededores de Quintana han aparecido
abundantes vestigios de estas explotaciones agrícolas romanas pero, en la mayoría de
los casos, son materiales dispersos y fragmentarios, frecuentemente arquitectónicos:
basas, fustes, dinteles, etc, también abundan los restos de cerámica, molinos harineros,
prensas olearias, etc, encontrados en la superficie del suelo o semienterrados.
Generalmente estos hallazgos han sido clasificados como “villae”, pero precisan
de una investigación más profunda, no exenta de dificultades, ya que muchas de ellos,
principalmente los de tipo arquitectónico, han sido reutilizadas en épocas posteriores, e
incluso, en fechas recientes, algunos han servido como materiales de construcción en la
edificación de naves agrícolas o en viviendas de campo.
39
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Al hablar de la noción de “villae”, decíamos que éstas debían ubicarse en las
proximidades de núcleos de población, o al menos en las cercanías de importantes vías
de comunicación. Pues bien, el término de Quintana reúne estas condiciones.
Está geográficamente cerca de “Emerita” (Mérida), de la “Colonia
Metellinensis” (Medellín), de Magacela, del asentamiento romano de Castuera, y del
municipio romano de “Iulipa”, así como, lógicamente, del pequeño asentamiento que
daría lugar a nuestra actual Quintana.
Toda esta zona estuvo atravesada además de por las dos vías anteriormente
citadas, por otras secundarias y caminos, de los que quedan vestigios en la zona de
Castuera y Valle de la Serena.
Estas calzadas no sólo pondrían en contacto las distintas explotaciones agrícolas
de la zona entre sí y con los principales núcleos de población de los alrededores, sino
también con otros puntos geográficos más distantes y diversos, como zonas mineras;
por ejemplo la de Castuera que, por un lado se comunicaría con la de “Sisapo”
(Almadén), y por otro lado con el entorno minero de Córdoba.
Para el control de esta actividad minera jugaron un papel decisivo los distintos
recintos fortificados diseminados por toda la comarca, de los que al menos 5 están
ubicados en el término de Quintana. Éstos, con el paso del tiempo dejaron de cumplir
estas funciones defensivas y de control y fueron, en cierto modo, ocupados por
asentamientos rurales.
La mayoría de nuestras “villae” tiene como eje articulador al red fluvial
constituida por el río Ortiga-Cagancha y sus arroyos: El Arrozao o Arrazauces, el
Angarilla y el Arrolario por el margen izquierdo; el de la Mata que ( a su vez recoge las
aguas del de la Dehesa y del Resquicio), el arroyo del Tío Pepe que atraviesa el núcleo
poblacional de Quintana, y el de la Albuera, por el derecho.
Las dependencias de estos asentamientos agrícolas ocupa las terrazas más
elevadas de los mencionados cauces fluviales, lo cual impedía que se inundasen por las
frecuentes crecidas, sobre todo del Arrazauces y el Ortiga.
Además están situados, principalmente, en la zona de contacto de suelos, en
concreto, en el paso del batolito granítico al componente pizarroso; suelos que
generalmente son aptos para los cultivos y que, por otra parte, les permitían tener
próxima la zona de monte, donde aprovisionarse de leña y caza, junto con el suministro
de agua necesaria para la realización de las tareas agrícolas.
En los alrededores de Quintana de la Serena tenemos constatada la existencia de
los siguientes asentamientos rurales romanos, algunos de ellos originados en etapas
anteriores y reutilizados posteriormente incluso hasta época altomedieval:
40
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
7.2.1.- MARGEN IZQUIERDO DEL ORTIGA-CAGANCHA:
• EL ESPAÑAL.
• LOS ARRAZAUCES.
• EL ARROYO ANGARILLA.
• EL POZO DEL MORO.
• LA PARED VENDIDA.
• LA AGRARIA.
•
HIJOVEJO-1.
•
HIJOVEJO-2 Y ZONAS CIRCUNDANTES.
7.2.2.- MARGEN DERECHO DEL RÍO:
•
LA ALBUERA.
•
LA REYERTA.
•
LAS CUMBRES.
•
ZONA DE CARRETERA DE CIRCUNVALACIÓN SUR.
•
EL BÓVEDA.
•
EL EGIDO DEL GRAVAMEN.
• EL HORNILLO.
• EL CAMINO DE LOS CASTILLEJOS.
• CAÑABANDERAS.
41
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Croquis con ubicación de “villae” en Quintana de la Serena
42
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
• EL ESPAÑAL.
Este término viene de “espadaña”59 y designa a un tipo de junco semejante o
igual a la anea; son plantas relacionadas con el tamujo, muy frecuentes en las orillas de
los arroyos. En la palabra “españal”, ha caído la “d” y se ha producido una fusión de
vocales.
Este lugar está atravesado por varios arroyos, que en épocas pasadas debieron
tener abundantes caudales, por lo que es muy probable que crecieran en sus alrededores
las mencionadas plantas. Precisamente por esta riqueza de agua, unido a la fertilidad de
sus suelos, debió de ser un lugar elegido como hábitat en diferentes períodos históricos
a partir del Neolítico, hecho testimoniado por la existencia del menhir, allí encontrado,
el cual podría haber sido reutilizado en época romana o altomedieval y formar parte de
una almazara con “prelum”, puesto que donde se localizó había algunos vestigios
relacionados con la producción de aceite, entre las que destaca una piedra contrapeso de
material granítico. Otros hallazgos arqueológicos que aún se encuentran en este lugar
son: una pila labrada también en granito, abundante tégula romana, líneas de
edificación y ripios acumulados.
Contrapeso de prensa olearia romana. El Españal
59
CASTAÑO FERNÁNDEZ, A.M. Opus. cit. pp. 193 y 300.
43
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
• EL ARROZAO O ARRAZAUCES.
Este arroyo se origina en un conjunto montañoso en el que destacan el Puerto de
la Cabra, que es donde se origina, y además una serie de sierras de las que recoge sus
aguas, como su homónima, la Sierra del Arrozao, Cantalcuco y Cantalgallo. En un
tramo de su cauce existe una cantera de granito que fue trabajada en la antigüedad, a
juzgar por las losas labradas de las que aún hoy, se encuentran algunas por allí
esparcidas.
Los términos “cantalcuco”, “cantalgallo” y “cantera” tienen en común la raíz
“cant” que significa “piedra”, “pedregal” o “cascajar”. Es de procedencia prerromana,
probablemente ilirio-ligur, según Menéndez Pidal60. Estos toponímicos, por tanto, si
bien dejan abierta la posibilidad de que, en concreto, los dos primeros encubran
referencias sonoras, en general aluden a terrenos pedregosos, y su origen nos señala que
esta zona fue habitada antes de la llegada de los romanos.
El término “Arrozao” probablemente proceda de la palabra “rozar” o
“desbrozar” el monte, actividad que se practicó y aún se sigue haciendo en esta zona de
la sierra. Las “rozas” aparecen definidas en el Diccionario de Voces Españolas
Geográficas como “terrenos” que se preparan para el desbroce de la maleza de que
están cubiertas para ser sembradas, pudiéndose quemar la leña para fecundar la tierra
con sus cenizas y sales61.
Sarcófago junto al Arroyo Arrazauces
60
61
MENÉNDEZ PIDAL, R.”Toponimia Prerromana Hispana”. Madrid. Ed. Gredos. 1968. pp. 76 y ss.
CASTAÑO FERNANDEZ. A.M. Opus cit.. pp. 223.
44
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Son numerosos, variados y pertenecientes a diferentes épocas históricas los
vestigios hallados en este lugar. Así tenemos, una pila-sepultura junto a su losa
tapadera, que constituiría una especie de sarcófago perteneciente al periodo
tardorromano; varias losas más ubicadas dentro de dicho arroyo, muy probablemente
todo ello del granito extraído en la mencionada cantera; una piedra labrada en una
afloración granítica que se encuentra en el centro del cauce fluvial, que podría tratarse
de un contrapeso, o bien del posible apoyo de algún tipo de pontezuela para cruzar el
arroyo; algunos molinos barquiformes y otros de tipología romana, junto con algunas
basas de columnas, etc.
Soporte tardorromano de pontón o molino en Arroyo Arrazauces
• LA ANGARILLA.
El término “angarillas” tiene relación con los aparejos para las bestias. Miguel
Becerra62 los describe, con el nombre de “angarillas”, como “un conjunto de dos palos
colocados a lomos de la caballería y de los que penden, a cada lado de ésta, sendos
recipientes largos en los que se hacía el transporte de la aceituna”.
62
BECERRA PEREZ, M. “Léxico de la Agricultura en Almendralejo(Badajoz)”. Diputación Provincial
de Badajoz. 1992 pp.168-169
45
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Es sinónimo, por tanto, de alforjas, y lo usaban las familias que no disponían de
carro. Corominas lo deriva del latín “angariae”, es decir, “prestaciones de transporte”,
en su forma diminutiva “angarillae”63.
Cerca del arroyo Angarilla está situada la denominada “Laguna del Aceite”. Así
pues, a juzgar por la toponimia de ambos, éste debió de ser un lugar de gran
importancia en todo lo relacionado con la producción oleícola. En esta zona se
localizan montículos con abundantes ripios, vestigios por tanto de antiguos
asentamientos, con algunas basas incompletas de columnas graníticas, abundante
cerámica esparcida por sus alrededores, un pozo de agua de paredes empedradas muy
bien conservado y un posible horno64.
Posible horno tardorromano
También debió existir, según el testimonio de algunas personas, una especie de
canalización o conducción de agua, hechas de ladrillo que desaparecieron al practicarse
el arado del terreno.
63
COROMINAS, J, y PASCUAL, J.A. “Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico”.
Madrid. Ed. Gredos. 1980-1983.
64
CASCO ARIAS, J. Opus cit.
46
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
• EL POZO DEL MORO.
El apelativo “moro” alude, generalmente, a restos de construcciones de épocas
pasadas, a los que se les denominaba “del tiempo de los moros”. En este sentido,
quizás, quepa interpretar lo de “Pozo del Moro”, siguiendo a Castaño Fernández65,
como opuesto a “Pozo Nuevo”. Es decir, lugar en el que existe un pozo de cuya
construcción no hay memoria. Esta zona, por referencias orales, debió contar con
abundantes restos arqueológicos pertenecientes a distintos períodos históricos y
culturales, la mayoría de ellos desaparecidos, como una posible alineación de piedras
graníticas, ¿menhires?, así mencionados en la citada obra de Casco Arias66, y que
fueron aprovechados a mediados del siglo XX para nuevas construcciones; una piedra
contrapeso de aproximadamente un metro de altura y material numismático: monedas
en bronce de forma aproximadamente circular con una cara labrada y la otra lisa. Hoy,
apenas contamos con algún que otro montón de ripios, el pozo que le da nombre al
lugar, igualmente empedrado como el de Angarilla y varias piedras de molinos.
Piedras de molino romano
65
66
CASTAÑO FERNANDEZ, A.M. Opus cit.. pp 92
CASCO ARIAS, J. Opus. cit. pp. 72 y 73.
47
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Además, cerca de este sitio, se encuentran dos tumbas antropomorfas,
probablemente altomedievales, excavadas en una afloración granítica del terreno.
Sarcófagos en el Pozo del Moro
• LA PARED VENDIDA.
El topónimo “pared” es incluido por Gordon y Ruhstaller67 entre los topónimos
que tienen valor arqueológico y Fernández Corrales68 lo concreta afirmando que suele
referirse a asentamientos agrícolas y extractivos romanos y tardorromanos.
67
GORDON, M.D. y RUHSTALLER, S. “Estudio léxico semántico de los nombres de lugar onubenses”.
Toponimia y Arqueología. Sevilla. Alfar.1991 pp. 147-151
68
FERNANDEZ CORRALES, J.M. “Toponimia y Arqueología de la Provincia de Badajoz”. Norba. Nº
6. Cáceres. 1987. pp. 75
48
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
En este lugar nos encontramos con una evidente reutilización de material
arqueológico en construcciones recientes. A pesar de ello, aún podemos apreciar
algunos restos de prensas olearias labradas en el granito. Cerca de los cuales existe un
manantial, “la fuente” excavada entre las rocas que debió cumplir un importante papel,
si bien en la actualidad ha quedado relegada a un segundo plano debido a los nuevos
pozos artesanos con que cuenta la finca.
Prensa olearia en La Pared Vendida
En sus proximidades, hace algunas décadas, fue encontrada una especie de
sepultura, vacía de contenido, cuyas paredes estaban formadas por dos enormes piedras
de aproximadamente dos metros de largo; el lecho de las mismas lo constituían dos
losas, una de material cerámico y otra de pizarra. Hoy todo esto ha desaparecido al
continuarse las actividades de labranza del terreno que la pusieron de manifiesto, y
también al haber sido empleados sus materiales en otros menesteres por el dueño de la
finca, cuyo testimonio oral hemos recogidos.
49
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Actualmente cuenta este lugar con abundantes restos cerámicos y de molinos
harineros, por lo que este asentamiento constituye un ejemplo de la combinación
frecuente de actividades relacionadas con la producción oleícola y la molienda de
cereal.
Molino harinero
● LA AGRARIA.
Es la parte de la finca de “la Pared” que no fue vendida. En la actualidad
continúa siendo una importante explotación agropecuaria, dedicada fundamentalmente
a la cría de ganado lanar. No obstante, a juzgar por los hallazgos arqueológicos, en
otros tiempos debió estar también relacionada con la producción de aceite.
En este lugar se localiza una plataforma de prensado, labrada en el granito, una
piedra contrapeso del mismo material, así como evidentes líneas de cimentación.
50
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
• HIJOVEJO-1.
Parece ser que es la existencia de restos antiguos en un lugar elevado lo que ha
dado el nombre a este paraje. Según Castaño Fernández69 es probable que nos
encontremos ante un derivado de “Guijo Viejo”, nombre con el que se habría descrito
el lugar elevado y rocoso (guijo), donde los restos de construcciones habrían motivado
el añadido del adjetivo “viejo”. También aparece designado como “Yjo Bejo”70 o “Hijo
Vejo”71
Su descubrimiento se debe a D. Juan Casco Arias que dio noticias del mismo en
su ya mencionada obra titulada “Geobiografía e Historia de Quintana de la Serena”,
publicada en 1961; el cual , con la ayuda de D. Diego Antonio Romero, practicó una
pequeña excavación en la zona alta del recinto que pronto fue abandonada, debido a los
escasos hallazgos: “... sólo ha podido encontrarse abundantes depósitos de cenizas y
algún trozo de vasija de barro cocido”72 .
A pesar de la importancia del descubrimiento, Hijovejo pasó inadvertido en la
bibliografía arqueológica hasta que en 1985 D. Pablo Ortiz Romero realiza la Carta
Arqueológica de la zona central de la Serena. De todos los recintos localizados, se
estimó que Hijovejo presentaba las mejores condiciones para la intervención
arqueológica. Se han llevado acabo cinco campañas de excavación dirigidas por el
mencionado arqueólogo, con las que se ha puesto de manifiesto una importante
fortificación romana, de gran interés científico; consecuentemente se decidió su
restauración y divulgación al público, cosa que ha sido posible gracias al convenio
entre CEDER- la Serena (LEADER II) y la Consejería de Cultura de la Junta de
Extremadura, con la participación del Ayuntamiento de Quintana y la Mancomunidad
de la Serena.
“Hijovejo-1” es un recinto fortificado romano de función claramente militar,
relacionado con las campañas bélicas de la etapa republicana en Extremadura, en
concreto hace referencia a la pugna entre Quinto Cecilio Metello y el disidente Quinto
Sertorio.
El origen militar de la edificación queda testimoniado en el grabado localizado
en una esquina del bastión defensivo de su fachada norte, en el que aparece un relieve
con tres escudos, dos de ellos redondos denominados “Caetra”, con “umbo” en el
centro, muy usados entre la población indígena de origen íbero-turdetano, y en medio
de ellos uno de mayor tamaño, de forma oval, el “Scutum” romano con “spina” central.
69
CASTAÑO FERNÁNDEZ, A.Mª. Opus cit. pg. 295.
ARCHIVO DE PROTOCOLO de CASTUERA. Zalamea. Felipe de Malpartida. 1704, f. 38.
71
A.P.C. Higuera. Diego Rodríguez Lozano. 1755; 1763: “al camino de Hijo Vejo”. f .15.
72
CASCO ARIAS, J. Opus. cit. pg. 80.
70
51
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Estos elementos iconográficos son de gran valor para conocer la historia de la
fortificación, no sólo su carácter militar, sino también el protagonismo que debió tener
la mano de obra autóctona en su construcción.
Copia de escudos de Hijovejo. “Scutum” romano con spina central y “caetra” turdetatanas con umbo central.
El recinto se levanta sobre cuatro grandes bolos graníticos, y su planta es de
forma irregular; todo lo cual nos explica las urgencias del momento, que obligaría a una
obra relativamente rápida y segura.
52
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
El edificio está formado por dos hileras de paredes, levantadas a base de bloques
ciclópeos, irregulares, de material granítico. El espacio entre ambas está relleno de
tierra y ripios, formando un ancho muro que permitiría hacer la ronda de guardia a los
soldados.
Vista del yacimiento de Hijovejo-1
Hijovejo sufre diversas modificaciones a lo largo de su historia. En la primera
fase de su construcción, que tuvo lugar en el primer cuarto del siglo I a. C., es muy
probable que se utilizara la mano de obra indígena bajo el control y la dirección de
Roma.
En la segunda mitad del siglo I a. C. la fortaleza se reconstruyó tras sufrir un
gran incendio, y se practicó el acceso desde el interior hasta un manantial subterráneo
por medio de una galería adintelada, para lo cual hubo de labrarse en el granito una
complicada escalera. El agua aseguraba el abastecimiento necesario y aumentaba las
posibilidades defensivas del recinto. En la fuente no hay luz natural, por lo que se
utilizaban lucernas para bajar hasta la arqueta que contiene el agua. Una de ellas se
encontró “in situ”, en una hornacina practicada en una de las paredes que da entrada al
manantial.
En una tercera fase, y tras dejar de cumplir misiones defensivas, este lugar fue
ocupado en el siglo I d. C. por un asentamiento rural, tipo “villa”, que utilizó algunas
partes del interior, ya derruido, y en el exterior se construyeron nuevas dependencias,
relacionadas con un horno cerámico.
53
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
El edificio tiene una sola puerta con un doble portón y junto a ella una pequeña
torre que reforzaba la defensa de la entrada. Posee cinco estancias de reducido tamaño;
la que está junto a la puerta destaca sobre las demás por su amplitud y acabado; las
cuatro restantes son alargadas y estrechas.
Durante las dos primeras fases de Hijovejo, la vida cotidiana del mismo
limitaría a las tareas defensivas y de control del territorio, para lo que contaría con
pequeño destacamento militar, dada la capacidad del recinto. De esta fecha
documentan actividades de almacenamiento y molienda de alimentos para
subsistencia.
se
un
se
la
Al ser abandonado por los soldados se transformaría en un centro de producción
agropecuaria, con ocupaciones que no debieron diferir mucho de las que actualmente
caracterizan al ecosistema de la dehesa en la Serena; es decir, las relacionadas con la
ganadería ovina y el cultivo de cereales. También se constatan actividades vinculadas
con la producción vinícola y la elaboración de aceite. En el Centro de Interpretación de
este Yacimiento se puede apreciar un importante muestrario del material arqueológico
procedente de las excavaciones practicadas en el mismo.
Material cerámico de Hijovejo-1
54
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
• HIJOVEJO- 2 Y ZONA CIRCUNDANTE.
En el margen izquierdo del cauce fluvial constituido por el Ortiga-Cagancha
encontramos un poblamiento disperso a lo largo de unos dos kilómetros, a ambos lados
del Arroyo Ortiga, con una secuencia cronológica bastante dilatada , puesto que se
iniciaría, probablemente, en el Calcolítico con el poblado, ya mencionado , de
“Valdeviboras”.
De una etapa posterior quedan restos de antiguos recintos, posiblemente
prerromanos-turdetanos, construidos a base de bloques ciclópeos irregulares, cuyas
cubiertas estarían formadas de un material perecedero que podría haber sido madera,
lógicamente desaparecido en la actualidad, y en los que hay ausencia de material
cerámico. Este tipo de hábitat correspondería cronológicamente a un período de
inestabilidad política en la que se carecía de un Estado centralizado y fuerte, por lo que
serían frecuentes las rapiñas en esta zona, las cuales estarían en relación con las
campañas bélicas de Viriato, caudillo luso, que llegó a extender su radio de acción
hasta la actual Azuaga, e incluso se adentró en el Valle del Guadalquivir en su afán de
frenar el avance de los romanos. A esta época podría pertenecer el recinto localizado en
el monte de la “Dehesilla”.
En general, la mayor parte de estos recintos fortificados son romanos o fueron
reutilizados por ellos, pero a juzgar por la irregularidad de los bloques empleados en su
construcción, es muy probable que en ambos casos la mano de obra fuera autóctona. Se
trataría de fortificaciones relacionadas , como ya hemos comentado anteriormente, con
el enfrentamiento bélico entre Sertorio y Metello y estarían diseminados por toda la
Beturia Túrdula. Pertenecerían a estas fechas los recintos de “Hijovejo-2” y la “villa”
ubicada próxima al mismo, con abundante material cerámico, así como el denominado
“Castillo del Moro”, en el que también hay vestigios de un asentamiento de esta época.
Recinto Fortificado de Hijovejo-2
55
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
En el margen derecho del cauce fluvial en cuestión, que en este tramo que
estamos analizando, recibe el nombre de “arroyo Ortiga”, está situado el reciento de la
“Dehesilla” (en el llano), de donde procede el molino romano que actualmente se
encuentra expuesto en el Centro de Interpretación de Hijovejo.
Molino romano
Y aproximadamente a un kilómetro y medio de distancia, en la misma línea, los
restos de edificaciones ciclópeas ubicadas en la finca de los Sres. Sanabria y Gómez,
de donde proceden algunos molinos harineros más, material cerámico en abundancia y
un hacha de hierro.
En sus proximidades fue localizada una estela funeraria romana, de granito ,
que actualmente se encuentra en el Museo del Granito de Quintana, perteneciente a la
segunda mitad del Siglo I d.C., con la siguiente inscripción:
56
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Aelia / L(uci) f(ilia) Calla / h(ic) s(ita) e(st) /
An(norum) XXX / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) / Cavius
Llupus / (u)xori
“Aelia Calla, hija de Lucio, de 30 años de edad, aquí yace.
Séate la tierra leve. De su esposo Cavio Llupo.
Epígrafe funerario de Aeli
Además de estas fortificaciones, también encontramos numerosos diques de
contención, ya mencionados, que fueron practicados en esta zona del Ortiga, unos de
manera transversal y otros en los laterales del cauce, y cuya cronología es similar a la
que presentan los recintos.
En general, tenemos documentación, además de los vestigios arqueológicos, que
nos confirman el poblamiento de este paraje. Así, por ejemplo, se relata a las respuestas
a la Real Audiencia en 1791 que: “hay tradición de que (en) el sitio de Hijovejo hubo
población que pereció al rigor de muchas y grandes y benenosas ormigas mucho de su
bezindario y el demás lo abandonó, por lo que no se contempla útil su repoblación”.73
Este hecho también es citado por Casco Arias74: “Quintana tiene que lamentar
los estragos que produjeron las hormigas en el poblado de Hijovejo”.
73
74
ARCHIVO HISTÓRICO DE CÁCERES. Real Audiencia. Quintana. Leg. 14, f. 13.
CASCO ARIAS. Opus. cit. pag. 59
57
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
• LA ALBUERA.
Junto al arroyo de este nombre han aparecido importantes vestigios
arqueológicos. El topónimo es de origen árabe y significa “charquilla”.
De allí proceden dos hermosas basas de columnas graníticas que actualmente se
encuentran en las dependencias del Museo del Granito; así como restos de teselas,
pertenecientes a un mosaico, lo cual evidencia la existencia en este lugar de una “villa”
romana y, en concreto, de su parte “dominica” o “señorial”.
Y no muy lejos se encuentra también un recinto fortificado similar a los
descritos anteriormente, pero de reducidas proporciones.
Basas de columnas procedentes del Arroyo de la Albuera
58
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
• LA REYERTA.
En estos terrenos fue localizada la Estela del Guerrero, descrita en el apartado
de Prehistoria, igualmente se han encontrado algunos molinos prerromanos, tipo
barquiforme, otros romanos, y otra basa de columna parecida a las dos anteriores; todo
estos hallazgos son de granito, aunque pertenecientes a distintas clases de este material,
por lo que, si exceptuamos los que son de “Gris Quintana”, evidencian la existencia
de su comercio o importación de otras zonas. Este lugar, por tanto, presenta una
secuencia de asentamientos constatada, al menos, desde el Bronce Final hasta fechas
romanas.
La palabra “reyerta” procede del latín vulgar “referitare” que daría “refertarreferta-rehierta”, y ya en el siglo XVIII “reyerta”75 que significa “pelea”. En nuestro
caso el lugar testimonia las peleas sostenidas en el siglo XIX entre las localidades de
Quintana y Zalamea de la Serena, a fin de delimitar cada una su término municipal en
esta zona.
• LAS CUMBRES.
En esta finca fue localizada la estela funeraria de “Servolus”, mencionada al
hablar de la política agraria romana en Hispánica, así como restos de una “villa”.
Este topónimo deriva del latín “culmen” y designa lo más alto del terreno.
• ZONA DE CIRCUNVALACIÓN Y ERMITA DE LOS MÁTIRES.
También hay vestigios de asentamientos romanos en la circunvalación de
Quintana que une la carretera de Zalamea con la de Castuera. Así como en la zona del
polígono industrial, próxima a la Ermita de los Mártires, donde se han encontrado
restos de otra “villa” romana, y muy probablemente la misma ermita esté situada sobre
un asentamiento romano previo, esquema que se suele repetir en otros santuarios de la
comarca.
75
CASTAÑO FERNÁNDEZ, A.M. Opus. cit. pp. 243 y 244.
59
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Concretamente del paraje conocido como “El Cerro del Águila” proceden: unas
15 piedras de molinos romanos, fabricadas en diferentes clases de rocas, sobre todo
graníticas, y una basa de pilastra igualmente de granito:
Piedras de molino
Basa de pilastra
En este lugar se encuentran abundantes ripios acumulados y material cerámico
variado. Así como una bella lucerna de cerámica vidriada y coloreada, posiblemente de
la época medieval, bajo dominio musulmán:
Lucerna de cerámica vidriada
60
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
• EL BÓVEDA.
Este topónimo estrechamente relacionado con el de “Pared”76, señalaría la
existencia de explotaciones agrícolas romanas o tardorromanas en espacios abiertos,
adecuados para la agricultura77 que es la característica principal, desde el punto de vista
geomorfológico de estos terrenos. Aquí debió existir otro asentamiento rural, puesto
que entre los vestigios encontrados destaca un molino harinero romano.
Molino romano encontrado en la zona del Bóveda
• EL EGIDO DEL GRAVAMEN.
Este nombre tiene relación con el proceso de desamortización llevado a cabo
durante lo siglo XVIII y XIX, cuando se vendieron los patrimonios y antiguos bienes de
las órdenes ya suprimidas. La total privatización del suelo acarreó problemas, como la
pérdida de los antiguos derechos que gozaban los vecinos de los pueblos en los que se
asentaban las dehesas; en concreto los vecinos de Quintana tenían derecho a la mitad de
los aprovechamientos del Egido una vez levantadas las mieses, pero el propietario que
lo adquirió, vendió a su vez el aprovechamiento de las rastrojeras a particulares, lo que
provocó el pleito entre ambas partes.
76
77
Ibidem. pp. 211
FERNÁNDEZ CORRALES, J.M. Opus. cit. pp. 67-83
61
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
El topónimo “Gravamen” alude, según Casco Arias,78a las cargas que el
propietario tenía que seguir manteniendo al verse obligado a respetar los derechos
tradicionales de la población.
En este lugar y localizado por el mencionado autor, se encuentra uno de los
cinco recintos fortificados ubicados en el término de Quintana. Es de pequeño tamaño,
y en sus alrededores aún quedan restos de tégula romana, así como de material
de fundición. Probablemente esto último esté en relación con una posible
transformación del plomo argentífero procedente de la zona minera de Castuera.
Recinto Fortificado del Egido del Gravamen
Cerca del recinto, junto a los restos de una probable “villa” se hallaron varios
recipientes cerámicos enterrados, especie de tinajas o dolías romanas, que se utilizarían
para el almacenamiento de ciertos productos agrarios. Este descubrimiento tuvo lugar al
practicarse la excavación de un pozo de agua.
También, muy próximas a estos lugares, se ubican dos plataformas de
prensados.
78
CASCO ARIAS, J. Opus cit. pg. 129.
62
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
• EL HORNILLO.
Topónimo de origen claramente orográfico, que en opinión de A.Mª. Castaño79
alude a terrenos montañosos, y no tiene nada que ver con hornos, o cavidades. Este
probable asentamiento rural, efectivamente, se encuentra en una pequeña loma o colina,
donde fue localizado una piedra contrapeso en material granítico.
• EL CAMINO DE LOS CASTILLEJOS.
Llorente Maldonado80 señala los dos posibles valores del topónimo
“Castillejos”, que podría referirse: bien a restos de construcciones o a elevaciones de
terrenos. Este camino conduce, en efecto, a una zona muy rica en hallazgos
arqueológicos.
Aquí se ubican vestigios de una “villa”, con evidentes restos de líneas de
cimentación y piedras labradas y utilizadas en las edificaciones.
Piedra labrada (restos de edificación)
79
CASTAÑO FERNÁNDEZ, A.M. Opus cit. pp. 134 y 293
LLORENTE MALDONADO, A. “Consideraciones sobre la Comarca de Salvatierra y su Toponimia”.
Salamanca,.I.B. Guijuelo. 1987. pp. 19
80
63
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
También encontramos la reutilización de antiguas vigas de granito,
posiblemente “arbores” de una almazara con “prelum”, en la techumbre de varios
chozos cuadrangulares construidos en piedra:
Chozo-1
Chozo-2
Vigas de chozo-1
Vigas de chozo-2
64
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Son igualmente muy abundantes y variadas las formas de prensas olearias a lo
largo de toda esta zona, desde “El Arroyo de la Mata” hasta “La Hoja”; y también las
numerosas piedras-contrapesos diseminadas por todos estos alrededores.
Prensa olearia con plataforma central elevada
Contrapeso cuadrangular
Prensa olearia con pileta de decantación
Contrapeso cilíndrico
65
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
No lejos de esta zona también se encuentra una tumba escavada en la roca y al
lado derecho de la carretera con dirección a Campanario, en el lugar denominado “La
Hoja” se localiza una gran necrópolis con numerosas tumbas igualmente escavadas en
la floración granítica:
Tumba tardorromana excavada en la roca
Tumbas de la necrópolis de “La Hoja”
66
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Así como bastantes vestigios de líneas de construcción, piedras labradas para tal
fin y canalizaciones o recipientes tallados en la roca. Todo ello, probablemente, de
época altomedieval:
Líneas de cimentación
Recipiente tallado en la roca
67
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
• CAÑABANDERAS.
Este asentamiento está próximo al término de Campanario, fue localizado por D.
Pablo Ortiz al realizar la Carta Arqueológica de esta parte de la Comarca.
En este lugar se encuentra otro recinto fortificado, cuya línea de cimentación ha
sido empleada para la construcción de una nave agrícola, y junto a él, una vez más,
restos de una “villa”.
Recinto Fortificado de Cañabanderas. Reutilizado como basamento para nave agropecuaria
Finalmente, próxima a esta zona se halla una necrópolis, con tres tumbas, que
como los casos anteriormente mencionados, están excavadas en la afloración granítica
del lugar y que posiblemente también sean altomedievales.
68
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
8.- ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
De entre todas las actividades que se llevan a cabo en las “villae” romanas,
destacamos en primer lugar las relacionadas con el cultivo de cereales, la vid y el olivo;
es decir, la denominada “Triada Mediterránea”, que se consolida al implantarse la
cultura romana en Hispania y producirse, consecuentemente, una profunda revolución
agrícola en nuestro suelo.
8.1.- CULTIVO DE CEREALES
A la llegada de los romanos, el trigo era el cereal más extendido por buena
parte de la Península Ibérica, a excepción de las zonas montañosas de Asturias y
Cantabria, en las que fundamentalmente se cultivaba la cebada y el mijo con fines
alimenticios tanto para el consumo humano como para el de animales.
En general, Hispania era una de las provincias que más cereal producía en el
Imperio, únicamente superada por Egipto y el Norte de África. Por ello se convirtió en
una de las “Provintiae Frumentariae” (provincias trigueras), que enviaba grano,
principalmente a Roma, pero también a otras regiones del Imperio. Puesto que este
cereal constituía la dieta básica alimenticia del ejército romano y posibilitaba su
resistencia en medios adversos. Cuando, en alguna ocasión llegó a faltarles, como
ocurrió a veces en la guerras de la Península Ibérica, las tropas sufrieron indecibles
trastornos, con multitud de bajas. De ahí que el ejército exigía tener siempre un
remanente de su existencia.
A pesar de todo ello, el cultivo del cereal fue cediendo terreno en Hispania y en
concreto en la Bética, a la que pertenecíamos, a favor de la vid y en especial del olivo.
Relacionados con estos cultivos, en época romana debió ponerse en práctica el
uso del barbecho, así como la rotación bienal y el empleo continuado y sistemático de
abonos orgánicos.
La procedencia del trigo y también de la cebada queda testimoniada en nuestro
entorno por la presencia de numerosos molinos harineros encontrados en los distintos
asentamientos rurales de la zona, generalmente manuales movidos por la fuerza
humana, o por tracción animal cuando la producción era importante.
69
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Relieve que muestras el funcionamiento de un molino harinero de tracción a
Para uso familiar se utilizaban pequeñas molinetas de las que tenemos,
igualmente, bastantes ejemplos.
A la derecha pequeña molineta
70
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
8.2.- LA PRODUCCIÓN OLEÍCOLA
El olivo es un árbol milenario, cuyo origen no está todavía muy claro. En África
se han encontrado hojas fosilizadas de olivo pertenecientes a la época del Paleolítico
Superior.
Este árbol siempre ha estado ligado a las civilizaciones mediterráneas. Parece
ser que se empezó a cultivar de una forma organizada en Siria, Líbano e Israel, hace
aproximadamente 6.000 años.
Los documentos escritos más antiguos sobre el cultivo del olivo se datan en el
año 2.500 a. C., en la isla de Creta, en la corte del rey Minos. También los egipcios
cultivaron este árbol alrededor del 1.600 a. C., siendo la primera civilización que
practicó la extracción del aceite por procedimientos mecánicos.
El olivo cultivado, la “olea europaea”, variedad sátiva, parece ser que proviene
del cruzamiento de varias especies: la olea africana originaria de Egipto y Arabia, la
furinginea de Asia y la laperrini de Marruecos.
El primer olivo doméstico debió asemejarse bastante al acebuche “olea
europaea” variedad oleaster, su antecedente silvestre. El acebuche se distingue del
olivo cultivado por su menor tamaño, ramas intrincadas y espinosas, hojas cortas y
estrechas y fruto pequeño. Este árbol aún lo podemos encontrar en el entorno del
yacimiento arqueológico de Hijovejo.
La introducción del cultivo del olivo en España se debe, probablemente a los
fenicios, que incluso enseñaron el procedimiento de extracción del aceite, si bien con
escasos conocimientos técnicos y produciendo un aceite de mala calidad, que
justificaría la importación a nuestro país de otros aceites de mejor gusto, producidos en
Oriente y atestiguado arqueológicamente a través de la abundante presencia en nuestra
península de ánforas fenicio-cartaginesas y griegas.
La época de la ocupación romana fue la edad de oro del olivar en Hispania. En
los primeros momentos de la conquista, el aceite se importaba de Italia, probablemente
con destino a los colonos itálicos e integrantes de las legiones, lo que de alguna forma
acredita que entonces el aceite hispano debió ser escaso o de mala calidad.
Sin embargo, y sobre todo a partir del cambio de era, el aceite de oliva pasará a
ser el primer producto agrícola que se exporte de Hispania, siendo objeto de continuas
alabanzas por parte de los escritores antiguos81. Pronto la Bética y también el Valle del
Ebro se consolidarán como importantes centros productores de aceite.
81
ESTRABON. Geographia. Finales Siglo I.a. C.
71
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
De esas fechas existen varias tratados de agricultura, donde se comentan los
cuidados del olivo, la recolección de la aceituna, la obtención de aceite y sus utilidades.
Así por ejemplo, referente a la plantación y cuidado del olivo en la Península Ibérica,
Columela82 nos cuenta que este árbol se adapta muy bien a las pendientes moderadas.
Recomienda que se planten a 60 pies por un lado y a 40 pies por otro (17,60 metros x
12,70 metros). El motivo de separarlos de esta manera obedece a que los romanos, en
los entreliños de los olivos, sembraban cereal, con lo que mejoraban la rentabilidad de
la explotación. Esta práctica está documentada arqueológicamente al encontrarse
molinos harineros junto a vestigios de almazaras.
En el término de Quintana hemos encontrado numerosas muestras de este
hecho, al localizarse restos de molinos y próximos a ellos distintos tipos de plataformas
de prensados, piedras contrapesos, etc.
Los antiguos agricultores de nuestra región, con esta diversificación de cultivos,
conseguían asegurar una renta mínima, gracias al aprovechamiento de los olivos en
tiempo de sequía, tan frecuentes por estas y otras zonas de Hispania. Pues, en estos
casos, si bien se perdía la cosecha del cereal, no al menos, totalmente, la de aceituna.
Los tratadistas de la Antigüedad eran conscientes de que el aceite más exquisito
era el procedente de aceitunas que habían sido recogidas en el propio árbol.
Aconsejaban que éstas fuesen molturadas en el mismo día del ordeño, ya que en otro
caso se produciría alpechín, que de no ser bien escurrido estropearía el sabor del aceite.
También se debía tener mucho cuidado al molerla para no aplastar el hueso,
porque si esto ocurría, la calidad del aceite sería menor. Para realizar esta actividad se
utilizaban varios molinos aceiteros, siendo los más conocidos el denominado
“trapetum”, generalmente movido por esclavos , la “molea olearia” de tracción animal
y el sistema denominado “canalis et solea”, que es el más frecuente en nuestras
“villae”, que consistía en unos recipientes, muchas veces excavados en las afloraciones
graníticas del lugar, en los que se pisaban las aceitunas, de forma similar a la uva,
quizás, con la ayuda de un calzado especial, similar a los zuecos de madera. El aceite
resultante caía a través de unos canales a un pequeño lagar donde era recogido.
Terminada esta primera fase de molturación, la pulpa resultante se recogía en
capachos de esparto y se volvía a someter a una segunda presión, bien con la ayuda de
unos pesados cilindros de piedra, provistos de largas estacas que la machacaban, o bien
utilizando una prensa de palanca horizontal , el “prelum”, accionado por un torno sujeto
a un enorme cilindro de granito que actuaba de contrapeso, tal y como se puede
apreciar en la reconstrucción idealizada83:
82
COLUMELA. “De Agricultura”. Siglo I.a..C.
GIL MONTES, J. “Cuadernos de Grado. Estudios e Investigación”. I. B. “El Brocense”. Cáceres. Año
3º, nª 3.
83
72
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Representación del funcionamiento de Prensa Olearia. Gráfico cortesía de Don Juan Gil Montes
73
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Se basa esta prensa en el principio de la presión ejercida por un tronco de árbol
a través de un cabestrante enrollado a un torno, sólidamente unido a un contrapeso y
movido por poleas.
Para su construcción se hincan dos pilastras de madera ,“arbores”, en el suelo,
en las que se encaja la gruesa viga (prelum), la cual puede comprimir los capachos con
la pulpa, colocados sobre una pileta granítica (plataforma de prensado), situada a un
nivel superior y de la que sale un canal para la conducción del aceite hasta las tinajas o
pila de decantación situadas debajo.
En un nivel inferior al de la plataforma se encuentra el contrapeso cilíndrico,
destinado a sujetar un torno que hace bajar la extremidad libre del prelum mediante
cuerdas y palancas manuales.
Las plataformas de prensado suelen estar talladas en la roca granítica, y en ellas
se colocan, en un saliente circular, situado en su parte central, los capachos con la pulpa
triturada previamente.
La presión ejercida por la viga era transmitida a la pila de capachos mediante
una pieza vertical de madera, apoyada en un “macho prensador” de granito, con forma
discoidal o cilíndrica, que actuaba como repartidor de la presión.
El contrapeso es fijo; su función es la de impedir el desprendimiento del torno.
Por esta razón la fuerza ejercida sobre los capachos depende del peso del prelum, de la
longitud del brazo de palanca y de la fuerza desarrollada por los operarios situados en el
torno accionando sus palancas.
Todos estos ingenios olearios debieron sufrir abundantes modificaciones y
retoques, tanto a lo largo del tiempo como del espacio, lo cual hace que sea laborioso
conseguir una sistematización de los mismos. En general, anticipan lo que
posteriormente llegará a ser la almazara mediterránea, vigente hasta nuestros días.
En nuestro entorno es frecuente encontrar vestigios de antiguas almazaras
romanas, sobre todo por la presencia de contrapesos y pies de prensa o plataformas de
prensado, labradas en las rocas que se identifican con facilidad debido a las
acanaladuras que presentan en su superficie, destinadas a dar salida al aceite.
74
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Concretamente, en la zona del “Egido del Gravamen”, ya hemos mencionado la
localización de dos tipos diferentes de estas plataformas. Distan entre sí unos 50
metros.
Lagaretas de decantación del aceite
Una de ellas con pileta de decantación en un nivel inferior, podría haber estado
destinada a la primera fase de la molturación; la segunda, en forma de corazón, presenta
en su parte central una elevación en forma circular, donde se colocarían los capachos
con la pulpa, por lo que podría corresponder al segundo prensado, utilizando cilindros o
bien el prelum.
Plataforma de Prensa Olearia con forma de corazón. Egido del Gravamen
75
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Entre el Egido del Gravamen y la orilla derecha del río Ortiga se extiende la
zona denominada “Lagarejo”, palabra procedente de “lagar”; topónimo que tiene
relación con el comercio y el almacenamiento de productos agrícolas, principalmente
vino o aceite.
En este lugar se ubica la más impresionante plataforma de prensado localizada
en el término de Quintana. Está labrada en un bolo granítico de aproximadamente: 1’5
metros de alto, 5 m de largo y 4 m de ancho.
Consta de una plataforma delimitada en forma semicircular en la parte más alta
del canchal, seguida de una primera pileta de decantación, de forma cuadrangular, de
unos 3 metros cuadrados de caja, y unos 15 cm de profundidad. Le sigue una segunda
pileta de decantación algo menor y de 50 cm de profundidad aproximadamente. Ambas
están unidas por un pequeño orificio de unos 2 cm de diámetro.
Plataforma de prensado con doble pileta de decantación.
76
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Una vez elaborado el aceite, los tratadistas antiguos recomendaban que se
hicieran trasvases de unos depósitos a otros (los “lacus”), dejándolo posteriormente en
reposo con el fin de conseguir que el alpechín, de mayor peso específico, fuera al fondo
del recipiente. Una vez puro, el aceite era almacenado en grandes vasijas conocidas
como “dolias olearias”, o tinajas, de las que también se encontraron varias enterradas
en el suelo, como ya hemos comentado anteriormente, al practicar un pozo artesano, en
un lugar muy cercano al de las mencionadas plataformas de prensado.
Si el aceite se destinaba a su comercialización y transporte se utilizaban unas
ánforas de especial tipología. En el Centro de Interpretación del Yacimiento de
Hijovejo, se encuentran algunos restos cerámicos variados de estas vasijas, que se
solían fabricar en alfares próximos al lugar de producción. Como muestra de ello
tenemos el horno cerámico encontrado en las excavaciones de Hijovejo.
Restos de recipientes cerámicos, procedente del yacimiento de Hijovejo
Una parte de la producción de aceite se utilizaba para el consumo local en el
propio “fundus”, otra cantidad sería objeto de comercio en la colonia que , en nuestro
caso, sería “Metellinun” y su ager; finalmente los excedentes de las grandes
explotaciones se exportaban a la Metrópolis.
77
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
La provincia Baetica, en la que estaba incluida la zona de Quintana,
suministraba importantes cantidades de aceite a Roma, a la que llegaba regularmente a
través del puerto de Ostia (Italia).
Este hecho está testimoniado por las numerosas ánforas encontradas en el
Monte Testaccio, colina artificial, situada cerca de la orilla derecha del río Tíber, y que
serviría de vertedero para depositar allí las vasijas que constituían el tributo de la
mencionada provincia, cuyos interiores contenían un sólo producto: el aceite de oliva.
El material del Testaccio se fue acumulando entre los siglos I-III d. C. Está
formado en un 80%, aproximadamente, por ánforas béticas, que eran unos recipientes
particularmente adecuados para el transporte marítimo, resistentes, de grandes
dimensiones y con una característica forma globular que las diferencian de cualquier
otro tipo de ánfora.
Solían pesar cerca de 30 Kg., con una capacidad de unos 70 Kg. Su altura
oscilaba entre 70-80 cms. Y su diámetro medía alrededor de 60 cms. El restante 20% de
las ánforas procedían del Norte de África, en particular de las actuales Túnez y Libia.
Toda esta información se ha obtenido gracias al desciframiento de las
inscripciones84que las vasijas contienen; en las que además de su procedencia se hacía
constar también otros nombres, como el de los comerciantes y transportistas, el de los
productores y hornos donde se fabricaban, la tara, el peso neto etc.
Por todo ello, este monte se convierte en el mayor archivo de carácter
económico del Imperio romano, con información puntual sobre el comercio de uno de
los alimentos fundamentales de la dieta mediterránea.
La fama del aceite de oliva procedente de la Bética fue tan grande que, además
de exportarse a Roma, también se hacía a otras provincias del dominio romano, como
era la Galia (Francia) o Britania (Inglaterra).
La importancia de la producción oleícola en nuestro entorno se confirma por la
presencia de los numerosos restos de prensas oleárias, ya mencionados, así como de
material cerámico encontrado entre los vestigios arqueológicos de las explotaciones
agrícolas de esta zona.
Además de las ánforas, también se difundió extraordinariamente, durante la
ocupación romana, el uso de lámparas de aceite, las clásicas “lucernas”, que aparecen
con profusión hasta en los lugares más humildes.
84
DRESSEL, Henrich llevó acabo el desciframiento de estas inscripciones. Fue alumno de MOMMSEN
que , a su vez, organizó el “Corpus Inscripcionum Latinarum”, y encargó a Dressel el estudio del
“Instrumentum Domesticum” de Roma, por lo que éste entró en contacto con el Monte Testaccio.
78
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
El C.I. de Hijovejo cuenta, entre su material arqueológico, con un muestrario
representativo, muy variado, de las mismas, que han sido localizadas en las
excavaciones del recinto fortificado.
Lucernas procedentes de Hijovejo-1
8.3.- LOS RECURSOS VINÍCOLAS
El cultivo de la vid se conoce en Hispania, al menos, desde el tercer milenio
antes de Cristo, aunque no adquirió importancia hasta la llegada de los fenicios. Ya en
época romana tenemos noticias de la existencia de vides y de la producción de vinos
desde los tiempos de Augusto, a los que debemos añadir los numerosos restos
arqueológicos de lagaretas y ánforas.
La Bética y la zona catalana de la Tarraconense se erigieron como los centros de
cultivo de la vid más destacados en el periodo comprendido entre el siglo I a.C. y el
siglo III d. C.
El cultivo de la vid, como el del olivo, pudo ser motivo de ciertas restricciones
por parte del gobierno de Roma, en su afán de proteger los viñedos italianos. Desde el
siglo I a. C., y a tal efecto, se prohibiría plantar vides fuera de la Península Itálica; el
propio Domiciano ordenaría que la mitad de las extensiones de viñedos de las
provincias fueran arrasados. Pero lo cierto es que tales restricciones, hasta la actualidad
no confirmadas por la arqueología, no debieron tener, en cualquier caso, una verdadera
efectividad.
79
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Generalmente, también se vinculan los alfares u hornos cerámicos así como la
producción de ánforas a la viticultura. En la mayoría de nuestros asentamientos rurales
se constata la existencia de estas prácticas artesanales relacionadas con las actividades
agrícolas: tenemos el caso del mencionado horno de Hijovejo. Por lo que deducimos la
presencia en ellos del “intrumentum” necesario para la elaboración y/o almacenamiento
de los mencionados productos agrícolas.
Con respecto a la fabricación del vino, primero tenía lugar la fase denominada
“pisado” en la que la uva recién recogida era echada en piletas labradas en la piedra, o
bien en recipientes grandes, donde era pisada. Es posible que, a este respecto, algunos
de las identificadas como plataformas olearias, pudieran estar destinadas a esta misión.
En un segundo momento tenía lugar el “prensado”. La masa resultante del
pisado, se sometía a presión en una prensa muy parecida a la del aceite . Finalmente se
llega a la fase de “envasado”. El vino era recogido en ánforas y se guardaba o
distribuía. Este producto llegó a formar parte muy importante de la alimentación en la
sociedad romana. Y si bien algunos vinos de Hispania, como el de “Gades” (Cádiz)
eran muy alabados por los latinos, por lo general no fueron tan apreciados como el
aceite de oliva, ya que se decía que eran más ácidos.
Por la carencia o ambigüedad de los posibles vestigios arqueológicos
relacionados con la producción vinícola en nuestro entorno, creemos que éste no debió
alcanzar la importancia que tuvo la oleícola.
8.4.- LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS
Sabemos que las “villae” se localizaban generalmente cerca de cauces fluviales.
El río aportaba el agua necesaria para garantizar el funcionamiento de molinos y otras
actividades agrícolas, al tiempo que proporcionaba el riego de las huertas situadas en
las vegas bajas, en las que, principalmente, se cultivarían legumbres y árboles frutales.
En los trabajos de agricultura romanos se habla de la presencia en Hispania de
técnicas como el injerto, la aclimatación y el trasplante, todas ellas muy apropiadas para
el cultivo de este tipo de árbol.
En el lecho del río era frecuente practicar diques de contención, uno laterales,
para evitar posibles inundaciones en las terrazas destinadas al cultivo de secano y
encinares, cuyos frutos, las bellotas, se destinaban no sólo a alimenación del ganado,
sino también al consumo humano, pero, sobre todo por evitar inundaciones en las
instalaciones agrícolas y las viviendas; otros diques eran transversales, a modo de
pequeñas presas para un mejor aprovechamiento de las aguas en el riego de las huertas.
80
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Ejemplos de ellos los encontramos en el tramo del arroyo Ortiga antes de su
unión con el Cagancha, a la altura del recinto fortificado de “Hijovejo-2”.
Dique de contención en el Río Ortiga
Algunos de estos muros de contención podría haber tenido su origen en época
prerromana, como ocurre con el que se encuentra en el arroyo Cagancha, cuya finalidad
era evitar la inundación del Santuario-Palacio de Cancho Roano, y que constituye la
primera obra hidráulica de nuestra zona. Otros, sin embargo, podría ser de épocas
medievales, pero, nos inclinamos a suponer que, en su mayoría, pertenecen al período
romano, con una posible reutilización en épocas posteriores.
Contamos también en nuestro entorno con otra obra hidráulica importante, la
presa, posiblemente romana, de “El Paredón” en Campanario, sobre el arroyo Molar
muy cerca del yacimiento tartesso-orientalizante de “La Mata” y la necrópolis coetánea,
próxima al mismo.
81
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
8.5.- LA GANADERÍA
Era otra importante actividad practicada en el medio rural en época romana.
Sabemos de la existencia de ganado caprino, bovino, ovino y porcino, que aún siguen
siendo frecuentes, y de los que se han encontrado algunos restos óseos en las
excavaciones de “Hijovejo-1”.
El gando porcino y ovino sobre todo, gozó de gran importancia en nuestro
entorno, formando parte importante de la dieta alimenticia de entonces. El ganado
bovino era reservado principalmente para otros fines (aunque también servía de
alimento): como el transporte y las tareas de trilla o arado, especialmente en las zonas
del norte peninsular. La dieta cárnica se solía complementar con las aves de corral y sus
productos.
Con respecto al ganado equino, desde entonces hasta fechas recientes, ha
gozado de bastante utilidad, especialmente como animales de tiro y transporte en
nuestro medio agrícola.
8.6.- APICULTURA Y CAZA
Las instalaciones agrícolas romanas solían tener cerca un monte bajo o dehesa
donde aprovisionarse de leña y practicar la apicultura y la caza.
Con respecto a esta última actividad, la Beturia Túrdula contaba con lugares
idóneos para la instalación de colmenas y consecuentemente la producción de miel y
polen. Casco Arias85 cita a Estrabón que dice: “ El Anas cruza secas y ásperas zonas.
La Beturia, cuyas secas llanuras bordean al Anas tiene regiones donde hay metales
pero en general es áspera y estéril y, a pesar de esta realidad, sus ganados y aceites
son famosos teniendo un comercio muy activo, llegando los sidonios, de origen persa
con productos manufacturados y caballos, que cambian por aceite , miel y ganado”. El
mismo autor86 comenta que en el término de Quintana “las abejas se reproducen bien y
tienen abundante comida en la sierra”.
Con respecto a la actividad cinegética, probablemente se produjera un ligero
descenso de las presas de caza mayor tras las diversas roturaciones llevadas acabo por
los romanos al comienzo de la conquista. Pero a pesar de ello se siguió practicando y, a
partir del siglo II d. C. se acrecentó la pasión por las cacerías, que llegaron a adquirir ,
no sólo un significado de entretenimiento, sino también deportivo, sin despreciar su
importancia como complemento alimenticio.
85
86
CASCO ARIAS, J. Opus cit. pg. 85.
Ibidem. pg. 59.
82
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
Según Estrabón87 : “Iberia produce gran número de rebecos y caballos salvajes,
en sus lagunas abundan también las aves como cisnes y otras especies análogas, como
avutardas...”.
Igualmente, la epigrafía nos proporciona datos al respecto. Así, por ejemplo, en
una inscripción dedicada a la diosa Diana88 por “Q. Tullinus Maximus, legatus
Augusti, legionis VII Geminae”.
“Quinto Tullino Máximo, legado de Augusto de la VII legión Gemina”, fechada
entre el 162 y 166, se mencionan como animales específicos de caza en nuestro suelo,
al jabalí, las cabras y los caballos.
Creemos que las especies que entonces se cazaban en nuestra región no deben
haber variado mucho de las actuales, que siguen siendo: jabalís, venados, aves, etc. En
“Hijovejo-1” se han encontrado restos óseos de un animal salvaje, prácticamente
extinguido hoy día: el lobo, pero que debió perdurar hasta no hace muchas décadas por
los campos de estos alrededores.
87
88
ESTRABÓN. “Geographia”. III. pg. 163.
C.I.L. II, 2660.
83
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
9.- CONCLUSIÓN
Quintana de la Serena sería originariamente un pequeño núcleo urbano de
origen romano, situado en la antigua Beturia Túrdula, en cuyo entorno, muy
romanizado, jugaron un papel importante los recintos fortificados que en él se ubican,
principalmente el de “Hijovejo-1”. Todos ellos muy relacionados con actividades
agrícolas y con el tráfico y comercialización de la producción minera de la zona de
Castuera, con la que estarían comunicados mediante una calzada secundaria, de la que
quedan algunos tramos en su paso por el término de esta localidad. Además, estaría
muy próxima al “Iter ab Corduba Emeritam”, y no lejos de la desaparecida y aún no
localizada “Artigi”.
En sus alrededores se localizan importantes restos arqueológicos relacionados
con explotaciones agropecuarias de época romana, distribuidos de manera dispersa,
pero, generalmente, próximos al río Ortiga y los arroyos que en él confluyen;
localizándose, sobre todo, en zonas de contactos de suelos.
Algunos de estos asentamientos rústicos son de claro origen prerromano, que
posteriormente se romanizaron, mientras que otros serían altomedievales, en base a las
necrópolis que junto a ellos se ubican.
Entre las principales actividades agrícolas de estas “villae” destacan, a juzgar
por los vestigios arqueológicos encontrados, la producción de aceite de oliva y la
molienda de cereales.
En cuanto al aprovechamiento del suelo, éste se llevaría a cabo en forma de
latifundios, en los que se practicaría la cría de ganado ovino y el cultivo cerealístico
principalmente; elementos asociados al ecosistema de las dehesas. Dentro de estas
grandes extensiones, los terrenos más arenosos y pedregosos se destinarían al cultivo
del olivo.
Finalmente, la parte de la sierra serviría fundamentalmente para el
aprovisionamiento de leña y para actividades cinegéticas y relacionadas con la
apicultura.
84
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
10.- BIBLIOGRAFÍA
1. Abascal Palazón, J.M. “Ataecina”. Biblioteca Virtual. Miguel de Cervantes.
Alicante, 2005.
2. Alvárez Martínez, J.M. “El Tiempo Antiguo” en Historia de Extremadura.
Tomo I. La Geografía y los Tiempos Antiguos. Universitas. Badajoz. 1989.
3. Antonino. “Itinerario Antonino”.
4. Arce, J. “Las Villae en la Hispania Tardorromana” Contribuciones y
discusiones sobre transformación y problemas del territorio en Hispania durante
la Antigüedad tardía. A iniciativa del Institut d´Arqueologia i Estudis del Mónc
Antic de Tarragona, 1998.
5. Archivo de Protocolo de Castuera. Higuera. Diego Rodríguez Lozano. 1755,
1763, f. 15.
6. A.P.C. Zalamea. Felipe de Malpartida. 1704, f 38.
7. Archivo Histórico de Cáceres. Real Audiencia. Quintana. Leg. 14, f 13.
8. Arcos Franco, J.M. “Santuarios, Ermitas y Capillas de la Comarca de la
Serena”. Diputación Provincial de Badajoz. Badajoz, 2003.
9. AA.VV. “Historia Universal”. Tomo 6. Roma. Editorial Salvat “El País”.
Madrid. 2004.
10. Becerra Pérez, M. “Léxico de la Agricultura en Almendralejo” (Badajoz).
Diputación Provincial, 1992.
11. Canto y de Gregorio, A.Mª. “Nótula sobre Artigi y Artigi quod Iuliense”. El
Miliario Extravagane nº 80. Febrero 2002. Universidad Autónoma de Madrid.
12. Canto y de Gregorio, A. Mª. “Sobre la verdadera fecha de la fundación de
Mérida”. Celtiberia.net/artículo.
13. Casco Arias, J. “Geobiografía e Historia de Quintana de la Serena”. Ed. Prensa
Española. Madrid, 1961.
14. Castaño Fernández, A.Mª. “Los Nombres de la Serena” (Estudio de Toponimia
Extremeña). Editora Regional de Extremadura. Mérida, 1998.
15. Catón. “De Agricultura”.
85
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
16. Celestino Pérez, S. “Las Estelas Decoradas del SW Penínsular” En Velázquez
A. et allí. “La Cultura Tartésica y Extremadura”. Cuadernos Emeritenses.
Museo Nacional de Arte Romano. (Badajoz), 1990.
17. Cerrrillo y Martín de Cáceres, E. “El Tiempo Pre y Protohistórico” en Historia
de Extremadura. Tomo I. La Geografía y los Tiempos Antiguos. Universitas.
Badajoz, 1985.
18. Columela. “De Agricultura”.
19. Corominas, J. y Pascual, J.A. “Diccionario Crítico Etimológico Castellano e
Hispánico”. Gredos. Madrid, 1980.
20. Estrabón. “Geographia”.
21. Fernández Corrales, J.M. “Toponimía y Arqueología de la provincia de
Badajoz”. Norba, 6. Cáceres, 1987.
22. Gamallo, J.L. y Madruga, J.V. “Nuevos Epígrafes Extremeños”. Gerión, 12.
1994.
23. Gordon Peral, M. D y Ruhstaller, S. “Estudio léxico-semántico de los nombres
de lugar onubeneses”. Toponimia y Arqueología. Alfar. Sevilla, 1991.
24. Gil Montes, J. “Cuadernos de Grado”. Estudio e Investigación. I. B. “El
Brocense”. Cáceres. Año 3º, nº 3.
25. Le Roux, P. “L´Armeé Rommaine el L´Organisation des Provinces Iberiques
d´Auguste a l´Invasión de 409”. Paris, 1982.
26. Leon Homo. “El Imperio Romano”. Traducido por Vázques Zamora, R. EspasaCalpe. S. A. Madrid, 1980.
27. Llorente Maldonado, A. “Consideraciones sobre la Comarca de Salvatierra y su
Toponimia”.. I.B. Guijuelo. Salamanca, 1987.
28. Maluquer de Motes, J. y Pallarés, R. “El Palau-Santuari de Zalamea de la
Serena. Badajoz” (Extremadura). Nacrem. Barcelona, 1981.
29. Menéndez Pidal, R. “Toponimia Prerromana Hispana”. Gredos. Madrid, 1968.
30. Museo del Granito y C.I. de Hijovejo. Quintana de la Serena (Badajoz).
31. Ortiz Romero, P. “Carta Arqueológica de la Serena”. Tesis de Licenciatura.
1985.
86
Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena
MANUEL LEÓN CÁCERES
MARIA DEL CARMEN CARMONA BENÍTEZ
32. Ortiz Romero, P. Artículos publicados en la Revista “Antaño” (nº 5, abril 2000
y nº 6, septiembre del 2000). Universidad Popular de Castuera (Badajoz).
33. Petit, P. “Historia Universal Labor”. Tomo I: Historia de la Antigüedad”.
Traducción de Gomis Llorca, J. P. Editorial Labor. Barcelona, 1991.
34. Pirenne, J. “Historia Universal”. Tomo I: “Triunfo de Roma” y “Las Grandes
Crisis Romanas”, Tomo II: “El Imperio Romano hasta la Crisis del siglo III d.
C.” y “El Imperio Cristiano y las Invasiones Germánicas (siglos V-VI)”.
Editorial Océano. Barcelona, 1987.
35. Plinio. “Naturalis Historia”.
36. Pomponio Mela. “Chorographia”.
37. Ptolomeo. Libro II.
38. Ravenante, Anónimo. “Itinerarium”.
39. Ripoll, Gisela. “El final de las Villae Romanas en Occidente”. Contribuciones y
discusiones sobre transformación y problemas del territorio en Hispania durante
la Antigüedad tardía. A iniciativa del Institud d´Arqueología i Estudis del Mónc
Antic de Tarragona, 1998.
40. Rohlfs, G. “Estudios sobre el Léxico Romántico”. Gredos. Madrid, 1979.
41. Roldán, J. Mª. “Hispania y el Ejército Romano”. Salamanca, 1974.
42. Silliéres, P. “Les Voies de Communication de L´Hispanie Méridionale”
(Publication du Centre Pierre. Paris, 20). Paris, 1990.
43. Solano Gálvez. M. Carlos. IV Marqués de Monsalud. “Nuevas Lápidas
Romanas de Extremadura”. Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo
XXXI, 1897.
44. Solano Gávez. M. C. “Nuevas Inscripciones Romanas en Extremadura”. B. R.
A. Hª. Tomo XXXII, 1898.
45. Stylow, A. V. “Apuntes sobre las Tribus Romanas en Hispania”. Veleia, 12,
1991.
46. Tuñón de Lara, M. “Historia de España”. Tomo I, 2ª Parte: “Hispania Romana”.
Tomo II, 1ª Parte: “El Bajo Imperio”. Editorial Labor. S.A. Barcelona, 1991.
47. Varron, “De Rustica”.
48. Vitrubio, “Libros de Agricultura”.
87
Descargar