PROCESO 2050

Anuncio
Índice
No. 2050 • 14 de febrero de 2016
uardo Miranda
Foto portada: Ed
22
6
13
18
VISITA PAPAL
El dilema del Papa: le entra o no al caso
Ayotzinapa /Rodrigo Vera
VIOLENCIA
Ayotzinapa: es hora de usar nuevas tecnologías
/Marcela Turati
Las impunes desapariciones de Javier Duarte
/Noé Zavaleta
26
En Topo Chico, el abandono oficial cobró
su cuota /Luciano Campos Garza
36
TRABAJO
Justicia laboral “cosmética”, por presiones de EU
/Rosalía Vergara
Rivera Carrera, marginado /Rodrigo Vera
22
30
39
36
MEDIOS
Una década de ataques contra periodistas
de Proceso /J. Jesús Esquivel
POLÍTICA
Salen salinistas y llegan salinistas
/Arturo Rodríguez García
CISA / Comunicación e Información, SA de CV
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Francisco Álvarez Romero, Estela Franco Arroyo, Salvador Corro
Ortiz, Rafael Rodríguez Castañeda, Julio Scherer Ibarra
semanario de información y análisis
DIRECTOR FUNDADOR: Julio Scherer García †
SUBDIRECTOR FUNDADOR: Vicente Leñero Otero †
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador Corro
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera
42
ANÁLISIS
Realidad y cinismo /Javier Sicilia
43
44
Ajusticiamiento /Naranjo
45
Narro, sin credenciales académicas
/Ernesto Villanueva
47
48
49
Desatado, el bronco Nuevo León
/Jesús Cantú
La ONU, el fiscal Olea y Nestora /Marta Lamas
Sensatez ciudadana /Héctor Tajonar
TIEMPO FUERA: Necrología de la casa
de ustedes /Fabrizio Mejía Madrid
INTERNACIONAL
50
FRANCIA: Tras los atentados, cacería de
musulmanes /Anne Marie Mergier
REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila,
Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Mathieu
Tourliere, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;
Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;
Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla,
María Gabriela Hernández; Tabasco, Armando Guzmán; Veracruz, Noé Zavaleta
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez;
París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Isabel Leñero, Niza Rivera Medina, Columba Vértiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela
Leñero Franco, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco , Alberto Paredes, Raquel Tibol , Florence Toussaint; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández
ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise
Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Héctor Tajonar, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,
Leoncio Rosales
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Sergio Loya, Hugo Martínez, Juan Carlos Ortega
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Daniel González,
Patricia Posadas
50
72
60
53
56
60
65
76
renace /Andrés Mourenza
TELEVISIÓN: Anónima, el pasado te persigue
/Florence Toussaint
HISTORIA: El coronel que no quería matar
al cura guerrillero /Rafael Croda
LIBROS: Trabajo capitalista
/Jorge Munguía Espitia
MEDIO ORIENTE: Turquía, la guerra que
CULTURA
Rubén Darío: primer siglo de inmortalidad
/Alberto Paredes
72
HISTORIA
El nombre de la Ciudad de México
/Felipe I. Echenique March
Estro Armónico /Samuel Máynez Champion
Páginas de crítica
74
TOROS
José Tomás: a por el oro... /Leonardo Páez
ARTE: Yoko Ono. Tierra de Esperanza
/Blanca González Rosas
MÚSICA: 20 años de Los Cojolites
/Ricardo Jacob
TEATRO: El difunto señor Henry Moss
/Estela Leñero Franco
CINE: La gran apuesta
/Javier Betancourt
DEPORTES
76
80
82
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,
Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Mercadotecnia: Lucero García,
Norma Velázquez. Tel. 56362059. Karina Valle. Circulación: Mauricio Ramírez. Tel. 5636-2064. Pascual
Acuña, Barbara López, Gisela Mares, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Publicidad: Ana María Cortés.
Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062. Eva Ángeles, Rubén Báez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 56362080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Benita González, Atención a suscriptores
(Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García, Rosa Morales.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro,
Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera
CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; Ma. Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Raquel Trejo
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000
FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, Redacción.
AÑO 39, No. 2050, 14 DE FEBRERO DE 2016
IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF
agencia proceso de información
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde,
María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087
Por caer, el último bastión de Castillo
/Raúl Ochoa
Palabra de Lector
Mono Sapiens /Bienvenido Francisco
/Helguera y Hernández
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez,
Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010
RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador, Mussio Jair
Cárdenas. Tel. 5636-2106
Siguenos en:
@revistaproceso
facebook.com/revistaproceso
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102.
Número ISSN: 1665-9309
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 23
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey,
Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
El dilema del Papa:
le
entra
o
no
al caso Ayotzinapa
RODRIGO VERA
esde que se anunció que el
Papa Francisco visitaría México, la gran duda fue si decidiría pronunciarse respecto de
las desapariciones forzadas
en México y se reuniría con
los familiares de las víctimas –particularmente los padres de los normalistas de
Ayotzinapa– o si optaría por rechazar este
encuentro para ajustarse al libreto que
quiere el gobierno de Enrique Peña Nieto:
D
6
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
que pronuncie discursos que hablen de
pobreza, violencia, inseguridad y corrupción en términos muy generales y sin aterrizarlos en la realidad mexicana.
Según una encuesta del Gabinete de
Comunicación Estratégica dada a conocer
días antes de la llegada del Pontífice, la
mayoría de la población mexicana, 63.7%,
consideraba que Francisco debía reunirse
con los padres de Ayotzinapa, porque en
este momento ellos representan el sufrimiento de las víctimas de la violencia en
México.
Varias organizaciones de familiares de
desaparecidos solicitaron formalmente
tener una audiencia privada con Bergoglio
para narrarle sus experiencias. Algunos
obispos mexicanos las apoyaron en sus
gestiones. Incluso la misma congregación
religiosa a la que pertenece el pontífice,
la Compañía de Jesús, desde hace meses
ha pedido un espacio en la agenda papal
para estas víctimas, a través de la Nunciatura Apostólica y la Secretaría General de
la Conferencia del Episcopado Mexicano.
Proceso ha dado cuenta de estos es-
V I S I TA PA PA L
Eduardo Miranda
Atrás de los reflectores que enfocan la visita del Papa Francisco se pelea un round de sombra: el gobierno ha presionado, en México y El Vaticano, para que el pontífice no se
manifieste con dureza acerca de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa –y de los miles de desaparecidos en
el país–, edulcore sus discursos, hable de generalidades...
Activistas y jesuitas, en cambio, buscan que sí lo haga. Pero
más allá de esas pretensiones, el fraile dominico Julián Cruzalta subraya la responsabilidad moral del jerarca católico:
en todo caso y por su alta investidura, “los discursos o encuentros que sostenga dependen sólo de él”.
fuerzos y de las maniobras gubernamentales para impedir esta reunión, pues
llevarla a cabo significaría un golpe de dimensiones internacionales para el actual
gobierno mexicano.
El religioso franciscano Salvador
Rangel, obispo de Chilpancingo-Chilapa,
diócesis a la que pertenece Ayotzinapa,
intentó que el Papa fuera a Iguala y ahí se
reuniera con parientes de desaparecidos
de todo el país. En noviembre pasado comentó a este semanario:
“Tengo un deseo muy personal de que
el Papa vaya a Iguala para darnos ahí un
mensaje de paz y reconciliación. Sería muy
bueno para las víctimas de la violencia de
todo el país. La tierra de Guerrero –bronca y
violenta– en estos momentos está sufriendo mucho. Podría ser una visita muy breve,
una especie de escala en sus trayectos.
“Me han dicho que el itinerario del
Papa ya está marcado, pero de cualquier
manera yo voy a consultar y a ver qué posibilidades hay de una visita a Guerrero.
Hay que realizar gestiones. Como obispo,
daría de brincos por que el santo padre
nos visitara.”
–¿Usted ya se reunió con el Papa para
hablar sobre el tema?
–Sí, estuve con él el pasado 7 de octubre. Fue un encuentro muy breve. Le
recordé que él me acaba de enviar como
obispo a la diócesis de Chilpancingo-Chilapa, donde apenas tengo tres meses. Y él
se sonrío. Lo que me dijo es estrictamente
privado. Sólo puedo decir que está bien
consciente de lo que sucede en Guerrero… Creo que el Papa, quien siempre ha
estado a favor de las causas imposibles,
estaría dispuesto a tener un encuentro
con esas víctimas (Proceso 2038).
El empuje jesuita
Con un enfoque de “derechos humanos”
y por considerar “prioritario” el grave problema de los desaparecidos, la provincia
mexicana de la Compañía de Jesús también busca un encuentro entre Bergoglio
y parientes de víctimas de desapariciones
forzadas. El jesuita Sergio Cobo, director
de la Fundación Loyola, explicó:
“La iniciativa para que se dé la audiencia con el Papa proviene de los propios
familiares de desaparecidos. Nosotros en
la Compañía los apoyamos. Y echaremos
toda la carne al asador para conseguir el
encuentro.”
–¿Qué gestiones realizan para lograrlo?—se le pregunta.
–Hemos recurrido a los dos canales formales en México: la Nunciatura
Apostólica y el Episcopado Mexicano. Ya
hablamos directamente con el nuncio
(Christophe Pierre) y con el secretario
general del Episcopado (Eugenio Lira Rugarcía). Quizás ellos, por cuestiones de
discreción, no quieren hacer públicas estas gestiones. Pero estamos en eso. Nuestro provincial en México nos delegó esta
encomienda a varios jesuitas.
–Pero el Papa también es jesuita, ¿no le
han hecho directamente la petición?
–Mire, el Papa nos pide que todo lo tratemos vía los canales formales, para darles su lugar a los obispos y a los nuncios, y
así no haya una doble vertiente.
–Tampoco favoritismo…
–Sí, para que no haya favoritismos,
aunque se trate de causas justas, como
ésta, de los desaparecidos. Pero nosotros
tampoco queremos brincarnos los canales formales. Esto incluso nos ayuda a
mantener una relación coordinada con la
Iglesia.
–Entre tantas víctimas de la violencia,
¿por qué ustedes piden una audiencia
justo con familiares de los desaparecidos?
¿Lo consideran el problema más grave?
–En nuestros servicios como defensores de derechos humanos, hemos visto
que estos familiares son los peor atendidos por las autoridades. Son gente muy
pobre que se está acercando a nuestros
centros de derechos humanos en busca
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
7
de atención psicológica y jurídica, sobre
todo al Centro Pro.
“Además, el de los desaparecidos es
un problema de gran magnitud; se habla
de 26 mil a nivel nacional. ¡Son muchísimos! Y casos como el de Ayotzinapa se
están replicando en otras partes, como
los cinco jóvenes recién desaparecidos
en el estado de Veracruz, que al parecer
también fueron entregados por la policía
a una banda de narcotraficantes. Para la
Compañía el problema de los desaparecidos es una prioridad.”
–¿En qué puede ayudar a los familiares tener un encuentro con el Papa?
–A estas familias se les ha querido
acallar y cansar con el fin de que todo se
olvide. Pero pese a todas las presiones en
su contra han logrado que esos crímenes
se mantengan a la luz pública. El Centro
Pro, junto con otras organizaciones, logró
que el caso Ayotzinapa fuera tomado por
la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, justamente para que no quede
impune.
“De manera que un encuentro con el
Papa iría en la misma línea de derechos
humanos; serviría para que el problema
de los desaparecidos no se olvide. Él les
podrá dar ánimo a los familiares para que
continúen en su lucha. El Papa quiere tocar esa llaga durante su visita, más que
convivir con políticos en recepciones palaciegas” (Proceso 2047).
Varias organizaciones de familiares
de desaparecidos, por medio del nuncio
Christophe Pierre, le solicitaron por escrito al Papa una audiencia. Entre estos peticionarios está el grupo guerrerense Los
Otros Desaparecidos de Iguala, que intenta encontrar a más de 400 personas; el
Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México, formado por 35 colectivos; el Centro de Derechos Humanos
de las Mujeres, que busca a 736 víctimas;
y algunas otras organizaciones que, hasta
el cierre de esta edición, no habían obtenido respuesta.
La reacción soterrada
En las últimas semanas, fuentes cercanas al Vaticano y a la Presidencia de la
República han difundido que el gobierno
mexicano realizó gestiones diplomáticas
en la Santa Sede para impedir que se realice una audiencia de Bergoglio con los
padres de Ayotzinapa y para que el pontífice suavice los discursos que pronuncie
en México.
Fuentes confidenciales revelaron a
este semanario que ése fue el propósito
del intempestivo viaje que, el pasado 22
de enero, realizó al Vaticano la canciller
mexicana Claudia Ruiz Massieu, quien,
junto con Mariano Pala“El Papa en el infierno”. Portada de
la revista italiana “Il Venerdì”
cios Alcocer, embajador
de México ante la Santa
Sede, se reunió en privado con el cardenal Pietro
Parolin, secretario de Estado del Vaticano, y con
Paul Richard Gallagher,
secretario para las Relaciones con los Estados.
En dicha junta –de
acuerdo con las fuentes confidenciales, una
vaticana y otra de la diplomacia mexicana, que
pidieron el anonimato–,
Ruiz Massieu trató de
persuadir al cardenal Parolin para que el Papa no
se reuniera con los padres
de Ayotzinapa, pues algunos de los normalistas
desaparecidos al parecer
habrían estado involucrados en el envío de drogas
a la ciudad de Chicago, en
Estados Unidos.
Ruiz Massieu entregó a Parolin información
que sustenta esta versión,
advirtiéndole que, de reunirse Bergoglio con estos
familiares, podría enviar
8
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
C
oncentración del poder político, del religioso y de la farándula.
Atrás quedaron las aspiraciones
de laicidad que, por dogma o hipocresía, solían enarbolar los presidentes de México a la hora de lidiar con la
decimonónica separación Iglesia-Estado, y con júbilo –para usar la expresión
del conductor del acto– se volcaron juntos en una celebración espectacular.
Tan espectacular que, apenas acabada la salutación del presidente Enrique
Peña Nieto y su esposa, Angélica Rivera,
el jerarca católico debió recibir a cuatro
pequeños, expuestos al frío inclemente,
usados para entregarle al Papa un cofre
cuyo contenido era un poco de tierra de
cada una de las 32 entidades federativas.
Francisco debió escuchar y ver en
pantalla gigante a los cantantes convocados por la primera dama, quienes interpretaron una canción llamada “Luz”;
luego recorrió la alfombra roja para saludarlos, antes de que la comitiva vaticana
y la representación del Estado mexicano
protagonizaran la ceremonia protocolaria
correspondiente a una visita de Estado.
En un traje blanco –no blanco enfermera, blanco de diseño– Angélica Rive-
V I S I TA PA PA L
Eduardo Miranda
Religión y farándula
puesto para una recepción de Estado que
se convirtió en un monumental set de televisión, con todo y juego de luces, cámaras
para transmitir desde numerosos ángulos
e instrucciones para que los asistentes se
conduzcan como se debe.
Para ellos lo importante es ensayar las
porras: “¡Te queremos, Francisco, te queremos!”, intentar una ola y finalmente ponerse a bailar “La pelusa”. Pero el ánimo
no decaía y de pronto el ensayo de porras
se suspendió pues el mariachi de la Secretaría de Marina inundó los altavoces
con canciones de exaltación de la mexicanidad: “México lindo y querido”, “Soy
mexicano”, “México en la piel”, “El rey”…
Las instrucciones, repetidas cuatro
veces, fueron: al decir que éste es un momento importante y se cante la canción
“Luz”, todos deben encender la luz de sus
celulares. La última vez que el maestro de
ceremonias dio la instrucción dijo:
“Conforme la luz del sol se aleja, más
cerca está de nosotros la luz de Su Santidad”, y entonces volvió a instruir sobre el
momento en que, al aparecer el prelado,
tendrían que lanzar una ovación.
La bendición
El “show” de Televisa
ra se veía entusiasta para llevar a Bergoglio
junto a sus amigos y algunos niños dispuestos ahí para saludar a ese argentino que
desde que se colocó al frente de la Iglesia,
en 2013, se propuso abrazar la causa de los
pobres que ahí, en la recepción oficial, salvo
por lo menores convocados, no había.
Peña Nieto, en traje oscuro, estaba sonriente. No como aquel José López Portillo
que con desdén recibió a Juan Pablo II en
1979. No como Vicente Fox que se inclinó y
besó el anillo papal. La tarde del viernes 12,
el jefe del Estado mexicano optó por recibir
al Papa con un festival.
El “set” del hangar
Dos templetes, una alfombra roja y cinco
pantallas gigantes; al fondo, fotografías evocativas de joyas arquitectónicas del país, en
dimensiones faraónicas; poderosas bocinas
mezclan ritmos de moda.
El escenario está puesto y a partir de las
16:00 horas la concurrencia empieza a colocarse en los graderíos, unas 7 mil butacas,
apropiado sitial para unos asistentes que no
parecen estar acostumbrados a pasar horas
bajo el sol y que se enfundaron en sus mejores galas, las mismas con las que acudirán a
los baños portátiles y desfilarán luego para
procurarse una bolsa de agua, pues no hay
líquido embotellado que pase por los arcos
de seguridad.
Llegaron de distintas ciudades por invitación de la Presidencia, pero cuando el
conductor las va mencionando, no encuentra tanta respuesta como la que provoca la
mención de Toluca, que sí desata una ovación de la concurrencia.
Ondean dos banderas frente al Partenón contemporáneo al que conduce la enorme alfombra roja: la tricolor mexicana y la
bicolor vaticana. El Papa será recibido horas
después en este lugar, el hangar presidencial recién construido y estrenado a cortesía –a cambio de mil millones de pesos– de
Juan Armando Hinojosa Cantú, el constructor y financiero de la llamada Casa Blanca.
Pero ese detalle no es motivo de atención.
La explanada de asfalto donde suelen hacerse las maniobras del nuevo TP-01, encontró
como uso alternativo el festival musical dis-
A Francisco, conocido por romper el
protocolo, esta vez Peña Nieto le ganó
la partida. El protocolo quedó para
después.
Con el ballet folclórico de Amalia Hernández y un mariachi entonando Cielito lindo como marco, el avión
de Alitalia se posicionó frente el hangar
presidencial. Ahí aparecieron Peña Nieto, Angélica Rivera, el nuncio apostólico
Christophe Pierre y el embajador Miguel
Malfavón. Estos dos últimos subirían
para escoltar a Francisco.
Conforme al guion, Francisco se detuvo a escuchar y ver en las pantallas gigantes la canción que entonaban Pedro
Fernández, Pandora y Cristian Castro, a
quienes se acercará a saludar.
Desde su aparición, la concurrencia
le reclamaba una bendición, pero Bergoglio parecía resistirse y, cuando estaba a
punto de ingresar al hangar presidencial,
algo le dijo Peña Nieto al oído. Entonces el Papa se dirigió a una estructura de
gradas y soltó su bendición, repitiendo
la señal de la cruz ante cada estructura
hasta quedar junto al mariachi y el ballet
de Amalia Hernández, y terminar con un
sombrero de charro.
Media hora después de su llegada, por fin, el protocolo siguió su curso
y las delegaciones se encontraron frente
al hangar, para hacer las presentaciones
correspondientes. Afuera el festival continuó una hora más. O
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
9
Especial
Otro reto: el “Tatik” Samuel
ISAÍN MANDUJANO
UXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.- Cuando
Samuel Ruiz García estaba por
dejar la diócesis de San Cristóbal
de Las Casas, su hermana Luz
María les preguntó a los colaboradores del obispo qué harían
con los reconocimientos y preseas que él
había acumulado durante su labor pastoral.
El Tatik (Caminante), como le decían los
indígenas chiapanecos, la calmó. “Nada de
eso me pertenece –le dijo–, por lo que se
quedarían en la diócesis”. Le aclaró también que no eran reconocimientos personales, sino para el equipo que lo acompañó y
para los feligreses de la iglesia a la que estaba adscrito.
En 2009, poco antes de que Tatik
Samuel se fuera de la diócesis, un empresario regiomontano, a quien había conocido
20 años antes, le preguntó qué podía hacer
para que su legado perdurara. Y el llamado
“obispo de los pobres” le recomendó construir una clínica en las afueras de San Cristóbal de Las Casas.
Así nació la Clínica Esquipulas. El inmueble brinda servicio a los indígenas que
no están afiliados al Seguro Social ni tienen
para pagar un hospital privado. Las viejas
casonas coloniales aledañas también fueron
remodeladas y ahí se construyó el Museo
Tatik Samuel, bajo el auspicio del Centro
Comunitario El Caminante.
Se pensó así, como un centro de encuentro de los pueblos a los cuales dedicó
su vida entre 1960 y 2010. El 24 de enero de
2010, justo un año antes de su partida, Ruiz
García y su más cercano colaborador, el párroco de Tila, Heriberto Cruz Vera, e indígenas choles de esa zona norte del estado,
llegaron para bendecir el tronco del árbol
que sostiene al museo.
Sin embargo, el museo no abrió sus
puertas hasta el 27 de enero de 2015. Desde
entonces han visitado el lugar miles de personas para conocer el legado y la obra pastoral del Tatik Samuel, sobre todo indígenas.
La directora, Natalia Bojórquez, sostiene
que ese espacio fue creado sobre todo para
rescatar la memoria de los acontecimientos históricos más importantes de Chiapas y
la trayectoria de Samuel Ruiz en su búsqueda del macroecumenismo, la defensa de los
derechos humanos, en particular los de los
indígenas, quienes son los más vulnerables.
Los visitantes pueden encontrar información sobre el origen de la cultura indígena, observar la representación de un
sacerdote maya, así como una referencia
la señal de que está apoyando a un cártel
de la droga y dañaría mucho su imagen
pontificia (Proceso 2049).
Palacios Alcocer –en una entrevista
publicada en el diario La Jornada, el lunes 8– negó estas versiones: “En ningún
momento se tocaron estos aspectos de
matizar o diluir los planteamientos de la
Iglesia o del jerarca religioso. Descalifico
estos señalamientos, porque me consta
que se hizo un trabajo de absoluto respeto. Es ingenuo suponer o imaginar que
alguien condicione lo que diga o deje de
decir el Papa”.
Y sobre los discursos que pronunciará Francisco, indicó: “El gobierno sabe que
los planteamientos que realiza los hace a
la luz de la doctrina social de la Iglesia…
Los mensajes del pontífice tienen una cobertura global y parten de la buena fe. No
T
10
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
sobre cómo eran los habitantes originarios
de estas tierras.
En una sala se incluye material relativo al
periodo de la conquista, presentando el origen de las distinciones sociales con las legislaciones relativas a las castas, y de la llegada
del padre De las Casas para evangelizar a la
población, además de que se exhiben piezas
religiosas de los siglos XVII, XVIII y XIX.
La sección de la historia de la diócesis
sancristobalense incluye información de los
obispos que la han dirigido, desde Fray Bartolomé de Las Casas hasta Felipe Arizmendi Esquivel, quien hoy está al frente de ella, y
se exhiben piezas religiosas que pertenecieron a Tatik Samuel.
Asimismo, en el espacio denominado
“línea del tiempo”, se alude a la trayectoria
religiosa de Tatik Samuel que incluye los pasajes más destacados de su trabajo al lado
de los indígenas, su defensa de los derechos humanos y la paz, así como el papel
que jugó durante el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en enero de 1994 y los meses posteriores.
Se pueden observar también los reconocimientos, medallas y premios que recibió
el obispo Ruiz durante su trayectoria pastoral, así como algunas de las prendas que lo
hicieron famoso dentro y fuera del país, su
laptop, su rasuradora, su equipo de radiocomunicaciones, el saracof que usaba para
protegerse de las ramas cuando subía a las
montañas, el fuete que usaba cuando montaba a caballo.
Historia recobrada
En el museo se conserva la bula papal de
Juan XXIII que da cuenta del nombramiento
de Ruiz García como obispo de San Cristóbal: 14 de noviembre de 1959, cuando tenía
35 años. El 25 de enero de 1960 tomó posesión de su nuevo encargo conferido desde el
Vaticano. Y desde entonces se consagró a él.
Se exhibe la primera Biblia en tzotzil,
el báculo del obispo y su casulla. Mientras
permanece abierto, el museo transmite una
videoentrevista en la que Ruiz García explica los objetivos de ese espacio.
En los noventa Tatik Samuel ya era reconocido en el mundo por su labor pastoral,
pero su papel de mediador y pacificador de
llega, como él mismo lo ha dicho, con una
varita mágica a resolver problemas, sino
a alentar la unidad, el encuentro, la esperanza, la conciliación y la concordia”.
Esa misma postura la externó Humberto Roque Villanueva, subsecretario de
Población, Migración y Asuntos Religiosos
de la Secretaría de Gobernación, quien
adelantó que el obispo de Roma sólo hará
“reflexiones de carácter general” sobre la
1994 le atrajeron más reconocimientos.
En 2000, por ejemplo, fue distinguido con el Premio Simón Bolívar de la
UNESCO por su compromiso personal y
su papel como mediador entre el gobierno y el EZLN, que contribuyó a la paz y
al respeto de la dignidad de las minorías.
Al año siguiente recibió el Premio Internacional de Derechos Humanos de
Núremberg por la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas
de Chiapas. La Universidad Autónoma
de Sinaloa le concedió el doctorado honoris causa; antes lo habían hecho la
Iberoamericana y la de Barcelona.
En el museo también hay imágenes
El obispo Ruiz García. Homenaje
de aquellos tiempos en los que enarbolaba su bandera de “Cristianismo sí, coalgunos de ellos son de la época en la que el
munismo no”, cuando quería enseñarle
obispo Ruiz García los usó para visitar Cana los pueblos indígenas el español. Al final
cuc, Ocosingo, El Bosque, Zinacantán, Oxfue él quien aprendió el tzotzil, tzeltal, chol y
chuc, Pantelhó, Chenalhó, Chalchiuitán,
tojolabal.
Amatenango del Valle, San Andrés, MagLos sancristobaleños que al principio lo
dalena, Tenejapa, Huixtán, Chanal y otros
arroparon, terminaron por distanciarse de él
pueblos.
por su cercanía a los indígenas; no le perdoTambién se exhibe un tronco de árbol
naron que construyera una iglesia de opción
que Tatik Samuel usó para bendecir el lupor los pobres.
gar. A su lado hay un mural que explica su
El museo tiene otra sala que alberga los
significado.
trajes típicos de por lo menos 15 regiones,
Janet Schwartz
V I S I TA PA PA L
Al final del recorrido se encuentra la
única réplica de obras de pintores del siglo XVIII referentes a “Las Castas”. Todas ellas reflejan facetas del modo de
vida de las clases sociales. Las pinturas
pertenecen a la colección de la regiomontana Lydia Sada de González.
El Museo Tatik Samuel permanece abierto de martes a domingo de las
10:00 a las 17:00 horas. La entrada
cuesta 50 pesos; a maestros, estudiantes y niños se les hace un descuento de
50%, mientras que los indígenas sólo
pagan lo que puedan.
Según su directora, en su primer año
de actividades visitaron el museo mil
800 personas que pagaron boleto y 450
más que entraron con cortesías. El reto,
dice, es acercar a las comunidades indígenas a este espacio que se creó para ellas.
La figura del controvertido obispo oriundo de Guanajuato cobra relevancia en estos
días. Según las autoridades eclesiásticas
de San Cristóbal de Las Casas –símbolo emblemático de la evangelización de los
pueblos originarios durante la conquista española–, Francisco tiene programada el lunes 15 una visita a la catedral local, donde
está la tumba de Tatik Samuel. O
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
11
Octavio Gómez
“Mucho tiempo se pensó que ellos habían hecho alguna gestión para que los
recibiera en forma privada. Hasta donde
yo tengo información, esto no va a suceder. Lo que sí va a ocurrir es que estarán presentes en algunos de los eventos
de carácter litúrgico del Papa Francisco.
Y lo que yo no puedo saber es si en ese
momento él se va a referir a ellos en
particular.”
La frivolización de las televisoras
Vandalismo antipapal en Insurgentes Sur
va a particularizar. Tengo la impresión
de que serán reflexiones de carácter general, por supuesto aplicables a México,
pero no tan casuísticas como algunos
creen.”
El funcionario descartó la audiencia
con los familiares de Ayotzinapa, quienes,
aseguró, sólo podrán asistir como espectadores a los actos multitudinarios del
Papa y ni siquiera podrán saludarlo:
Eduardo Miranda
situación de violencia e inseguridad del
país.
En una entrevista radiofónica con
Adela Micha –transmitida el miércoles 3
en el programa La primera por Adela–, Roque Villanueva asentó:
“Lo que tengo apreciado, por conversaciones que hemos tenido con la Iglesia católica, es que el Papa se va a referir
a estos casos de forma general, que no
Con la pareja presidencial. El recibimiento
12
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
Juan Carlos Henríquez, del área de Comunicación de la Compañía de Jesús, alerta
además sobre la “frivolización mediática”
a la que se va a exponer a Bergoglio, algo
que puede amortiguar la fuerza de sus
mensajes: “Es muy probable que se trate
de minimizarlos valiéndose de esta apabullante frivolidad mediática, en la que
tienen mucha experiencia sobre todo las
televisoras”.
Algunas organizaciones civiles le
están pidiendo a Francisco que no ceda
ante las pretensiones gubernamentales de suavizar sus discursos o de rechazar la audiencia con los padres de
Ayotzinapa.
Por ejemplo, la organización Católicas
por el Derecho a Decidir (CDD) le pidió
que se reúna personalmente con estos
familiares para que escuche de “viva voz
sus testimonios”, y que en sus alocuciones hable con “nombres y apellidos” acerca de los problemas de México.
En una conferencia de prensa el miércoles 10, Consuelo Mejía y María de la
Luz Estrada, de CDD, expresaron que “el
gobierno mexicano le está apostando a
que el Papa hable de generalidades en sus
discursos, pero nosotras queremos que el
Papa le ponga nombres y apellidos a las
distintas violencias que padece el país, y
que rompa el protocolo que le trata de imponer el gobierno”.
Por su lado, el fraile dominico Julián
Cruzalta, quien también participó en la
conferencia, soltó categórico: “El Papa ya
está perfectamente enterado de los problemas que padece el país, a través de
los informes que le han dado los obispos
mexicanos. Tan sólo el de Saltillo, Raúl
Vera, acaba de entregarle uno muy completo sobre la situación de los derechos
humanos en México”.
Y resaltó el hecho de que, al margen
de presiones políticas o sugerencias de
uno y otro lado, Bergoglio tiene finalmente la completa libertad para hablar y reunirse con quien quiera, pues se lo permite
su alta investidura.
“Los discursos o encuentros que sostenga dependen sólo de él. De nadie más.
La decisión está en sus manos”, enfatizó
Cruzalta. O
V I S I TA PA PA L
Rivera Carrera,
marginado
El cardenal Norberto Rivera Carrera, que en opinión del
investigador Elio Masferrer representa la “teología de la
prosperidad”, quiso aprovechar la gira del Papa Francisco
en beneficio propio y de sus amigos de las élites empresarial y política del país. Molestos con ese protagonismo, los
integrantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano
acotaron la participación de Rivera en la organización de
la visita y terminaron por marginarlo de las decisiones. Por
eso, Masferrer considera que el polémico cardenal “tiene
los días contados al frente del arzobispado”.
RODRIGO VERA
a visita del Papa Francisco destapó las encarnizadas pugnas
internas de la Conferencia del
Episcopado Mexicano (CEM), cuya
directiva se valió del cardenal Alberto Suárez Inda, arzobispo de
Morelia y protegido del Papa, para golpear
mediáticamente al arzobispo de México, el
cardenal Norberto Rivera Carrera, debido a
que éste –en un desaforado protagonismo–
empezaba a manejar la visita con fines políticos y para provecho propio.
A pesar de ser el titular de la arquidiócesis más importante del país y uno de los
anfitriones de Bergoglio, la CEM también relegó de la coordinación de la visita papal al
cardenal Rivera Carrera, quien en desquite
se negó a aportar su cuota de miles de voluntarios para vigilar las vallas dispuestas al
paso del pontífice.
El analista Elio Masferrer Kan, quien ha
seguido muy de cerca todos los pormenores
de la visita, comenta: “La visita sólo aceleró
el descrédito de Rivera Carrera, a quien ya
desde antes se le viene pronosticando poco
tiempo al frente de la arquidiócesis, principalmente por sus fuertes nexos con la clase
política y empresarial, los jugosos negocios
que realiza con el culto guadalupano y la
protección que le dio a Marcial Maciel, acciones totalmente opuestas a la línea pastoral
del actual Papa”.
En octubre pasado, poco antes de que
se confirmara la visita del Papa y los lugares
que visitaría, Rivera Carrera prestó sus buenos oficios para que Andrés Manuel López
Obrador, presidente nacional de Morena, y
Miguel Ángel Mancera, jefe del gobierno capitalino, tuvieran sendos acercamientos con
el pontífice y los aprovecharan para apuntalar su respectivas carreras a la Presidencia de
la República.
El 14 de octubre, en una audiencia pública del Papa en la Plaza de San Pedro, López
Obrador se acercó para saludarlo y sacarse
una foto que puso a circular profusamente.
Aprovechó el saludo para entregarle al pontífice una medalla de Fray Bartolomé de las
Casas, defensor de los indígenas chiapanecos, por lo que al parecer el cardenal ya le
había adelantado que el periplo papal incluiría Chiapas. El político “juarista” confesaría
que Rivera Carrera lo ayudó a acercarse al
pontífice.
Una semana después, en la audiencia
pública del 21 de octubre, Mancera le hizo
llegar una carta al Papa de manos del abogado del cardenal, Armando Martínez. Y ahora
fue la foto de éste con el Papa –al momento de entregar la carta– la que se difundió
ampliamente.
Mientras tanto, el Episcopado Mexicano,
molesto, tomaba nota de estas maniobras
políticas del cardenal para impulsar a Los
L
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
13
El cardenal desató un “problema de Estado”
JENARO VILLAMIL
U
na anomalía en la interpretación del
canon 1686 del Código de Derecho
Canónico permitió, el 19 de mayo de
2009, que la Arquidiócesis de México
declarara “nulo e inválido” el matrimonio celebrado entre Angélica Rivera y José Alberto
Castro Alva en la Iglesia de Nuestra Señora de
Fátima el 2 de diciembre de 2004, y se provocara con ello un “problema de Estado” en torno a la boda religiosa entre Enrique Peña Nieto
y la misma Angélica Rivera celebrada en noviembre de 2010.
Así lo consideran dos sacerdotes expertos
en derecho canónico consultados por Proceso, además del activista Alberto Athié y el sociólogo Bernardo Barranco, y lo confirma la
información proporcionada por la Iglesia de
Nuestra Señora de Fátima, ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México, en donde
se realizó la única ceremonia válida del enlace
religioso entre Rivera y Castro Alva.
La parroquia mencionada ratificó a Proceso que el sacerdote Ramón García López
–quien ofició la boda religiosa de Rivera y Castro– sí tenía el mandato válido para firmar el
acta de matrimonio eclesiástica.
Sin embargo, la Arquidiócesis de México acusó injustamente al sacerdote José
Luis Salinas Aranda de ser responsable de
una “simulación de la administración del sacramento matrimonial” que nunca se realizó
(Proceso 2049).
A condición de mantener el anonimato,
ante el temor de represalias de la Arquidiócesis de México, los dos sacerdotes canonistas
consultados por el reportero subrayaron que
fueron falsos los argumentos esgrimidos por
el presbítero Alberto Pacheco Escobedo, vicario judicial del Tribunal Eclesiástico, para anular el 19 de mayo de 2009 el matrimonio de
Rivera y Castro y, al mismo tiempo, para sancionar al cura Salinas Aranda el 10 de junio del
mismo año.
Francisco con AMLO en la Plaza de San Pedro
14
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
El decreto de nulidad del matrimonio Rivera-Castro se basó en el canon 1686 para
anular “por defecto de forma canónica” este
enlace celebrado el 2 de diciembre de 2004,
pero también “el que pretendieron contraer
el 11 de diciembre de 2004 en Acapulco,
Guerrero”.
El canon 1686, en el apartado de “Las
causas para declarar la nulidad del matrimonio” del Derecho Canónico, establece lo siguiente: “Una vez recibida la petición hecha
conforme al canon 1677, el Vicario judicial o el
juez por éste designado puede declarar mediante sentencia la nulidad del matrimonio,
omitiendo las solemnidades del proceso ordinario, pero citando a las partes y con intervención del defensor del vínculo, si por un
documento al que no puede oponerse ninguna objeción ni excepción consta con certeza la existencia de un impedimento dirimente
o el defecto de forma legítima, con tal de que
conste con igual certeza que no se concedió
dispensa, o que el procurador carece de mandato válido”.
De acuerdo con los expertos, este canon anula el matrimonio si el sacerdote no tenía licencias eclesiásticas para celebrarlo ni
se concedieron las dispensas correspondientes. García López sí tenía los permisos y la parroquia de Nuestra Señora de Fátima cumplió
con todos los requisitos.
El acta matrimonial
López, quien aparece como asistente al matrimonio entre Castro Alva y Rivera Hurtado.
Consultado, el entonces párroco de Nuestra
Señora de Fátima, el padre Ricardo Rodríguez
Zamarrón, confirmó que en esa fecha –y hasta
ahora– el cura García López sí tenía y tiene licencias eclesiásticas.
Rodríguez Zamarrón, perteneciente también a la orden de los teatinos, firmó también
el acta del 2 de diciembre de 2004, dando “fe
pública” de la legalidad de la unión religiosa
ocurrida en esta parroquia.
En los archivos de Nuestra Señora de Fátima permanece el acta original del matrimonio
Castro-Rivera con la leyenda “cancelado”, debido a la anulación que decretó la Arquidiócesis de México el 19 de mayo de 2009.
Consultado por Proceso y Aristegui Noticias, García López afirmó: “lo único que puedo decir es que el matrimonio se realizó bien,
todo, con El Güero Castro… Todo se realizó
bien” (Proceso 2049).
Actualmente, García López es el responsable de una parroquia de la orden de los
teatinos, ubicada en la comunidad Las Guacamayas, en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
En esa misma acta del 2 de diciembre de
2004 aparecen como testigos del matrimonio
eclesiástico Fausto Sainz Castro, Elisa Rivera Hurtado, Adriana Rivera Hurtado y Carolina
Rivera Hurtado. Las tres últimas son hermanas de la actual primera dama.
El castigo a Salinas Aranda
La única acta de matrimonio religioso que
consta entre Castro y Rivera es la que se encuentra en los libros de la parroquia de Nuestra Señora de Fátima de la Ciudad de México,
cuya copia poseen Proceso y Aristegui
Noticias.
En esta acta no aparece en ningún lado el
sacerdote Salinas Aranda: ni como testigo ni
como asistente ni como párroco que diera fe
del matrimonio.
El cura que firmó el acta fue Ramón García
En el decreto del juicio contra el sacerdote
José Luis Salinas Aranda, el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de México lo acusa de ser
responsable de “irregularidades cometidas
al intervenir en el matrimonio” de los señores
José Alberto Castro Alva y Angélica Rivera.
La única prueba que se presentó fue la
siguiente:
“Concretamente en el caso de los señores José Alberto Castro Alva y Angélica Rivera
Pinos a sus amigos, valiéndose de la figura
papal.
La CEM entonces ultimaba detalles para
anunciar formalmente –como máximo órgano de la jerarquía católica– la tan esperada visita del Papa, mencionando los días
que estaría en México.
Pero el cardenal Rivera Carrera tenía
esa información. Así que decidió adelantarse y, en su misa dominical del 1 de
noviembre en la Catedral Metropolitana, precisó que Bergoglio llegaría el 12 de
febrero, con lo que acaparó los reflectores de los medios, aguándole la fiesta al
episcopado.
Les dijo a los fieles: “Hay una noticia que
ya conocen todos, viene el santo padre a visitarnos, y viene el día 12 de febrero por la
tarde, así que vamos a recibirlo con mucho
cariño”.
Ya posicionado mediáticamente con el
anuncio, Rivera Carrera empezó a realizar
gestiones para que el Papa fuera al Palacio del Ayuntamiento a recibir las llaves de
la ciudad de manos de Mancera, el sábado
13 de febrero. Además quería que el Papa y
Mancera tuvieran un breve encuentro privado en las oficinas de éste. Argumentaba el
cardenal que el jefe de gobierno capitalino
debía recibir el mismo trato que el presiden-
V I S I TA PA PA L
Para el activista de derechos humanos Alberto
Athié y para el sociólogo religioso Bernardo Barranco la responsabilidad de estas violaciones
canónicas en el caso del sacerdote Salinas y de
la anulación del matrimonio de Angélica Rivera
recaen en el cardenal y arzobispo primado de la Ciudad de México, Norberto Rivera Carrera.
“El cardenal Norberto Rivera no
puede decir que es un asunto sólo del
Tribunal Eclesiástico porque él forma
parte del tribunal, es coactor del mismo”, subrayó Barranco.
En entrevista con Proceso, Barranco recordó que el cardenal “ha
convertido el sacramento del matrimonio en un problema de Estado”, al
quedar bajo sospecha también el enlace religioso entre Enrique Peña Nieto, actual presidente de la República,
y Angélica Rivera.
“Si la boda entre Rivera y El Güero Castro estuvo bien realizada ni el
tribunal ni el canonista la pueden invalidar, salvo que existiera algo muy
grave. Y eso no consta en el decreto
de anulación”, expresa Barranco.
–¿Cree que el Papa Francisco debe pronunciarse frente a este
caso? –se le pregunta.
–Sí, por el hecho de que sabe
del caso, como se confirmó en la
carta del padre Salinas al Papa Francisco. También porque el cardenal
Norberto Rivera provocó con su actuación un problema de Estado. Este
caso es un factor de vulnerabilidad en la visita
del Papa, porque supo del caso.
Por su parte, Athié afirma que este expediente se suma a los de protección al fundador
de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, y
sacerdotes acusados de pederastia que vinculan a Rivera.
“En este caso se trata de una transgresión
gravísima al sacramento del matrimonio. Implica una complicidad del cardenal Rivera para
liberar a la señora Angélica Rivera del sacramento, y es capaz de inventar un delito, sancionar a un sacerdote inocente y dejarlo en
total indefensión”, enumera Athié.
El Tribunal de la Arquidiócesis de México y
el arzobispo primado “llevaron a cabo un procedimiento totalmente en contra del derecho
canónico”, sentencia.
te Peña Nieto, a quien ese mismo día el Papa
visitaría en Palacio Nacional con un encuentro privado incluido.
Sin embargo, los coordinadores de la visita del Papa, encabezados por el secretario
general de la CEM, monseñor Eugenio Lira
Rugarcía, tuvieron que parar en seco las maniobras políticas del protagónico cardenal;
no sólo rechazaron su propuesta, sino que
también evitaron en lo posible que metiera
mano en los preparativos. Lo excluyeron.
A Rivera Carrera aún le faltaba recibir el
durísimo golpe que le asestó el cardenal Suárez Inda, a raíz del editorial publicado el 31
de enero en el semanario de la arquidiócesis
de México, Desde la Fe, en el cual se calificó
a Michoacán como un estado “violento y sometido por el crimen y la anarquía”.
Titulado “Queremos paz”, el editorial señalaba: “Planes de pacificación contrastan
con el agobio de los michoacanos ante lo que
parece una sed de sangre sin medida. En lo
que va de enero han ocurrido 52 homicidios
violentos, y en tres meses, 290 homicidios
dolosos. Michoacán sólo vive la paz de los
sepulcros”.
Desde la Fe igualmente mencionaba el
“horror” que se vive en la “entidad corrompida” de Guerrero, controlada por los “cárteles
delictivos”. Aseguró que “Guerrero padece lo
Hurtado consta por declaraciones de la mencionada Angélica y de tres de los cuatro testigos que suscribieron el acta de matrimonio
eclesiástico en la Iglesia de Nuestra Señora de
Fátima que el padre José Luis Salinas les pidió
que firmaran esa acta de matrimonio para poder casarlos ocho días después en una playa
de Acapulco, como era el deseo de los contrayentes. Esa acta se firmó estando presente el
mencionado Salinas cuando ni la contrayente
ni tres de los testigos que firmaron entendían
que ahí se estuviera celebrando un matrimonio el cual efectivamente se celebró el día 11
de diciembre del mismo año en la Playa Pichilingue del Puerto de Acapulco; ceremonia esta última que presidió el presbítero José
Luis Salinas.”
En todo el expediente de su defensa, Salinas Aranda insistió ante la Rota Romana y
ante el propio Papa Francisco que en Acapulco no se celebró ningún matrimonio, sino “una
misa de acción de gracias en la que ellos, rodeados de su familia y amigos, renovaron su
compromiso matrimonial”.
En el decreto de juicio a Salinas Aranda se
citó al padre Felipe de Jesús Romero Ramírez, prepósito provincial de los clérigos regulares teatinos, “quien hizo constar por medio de
una carta que actualmente no existe relación
alguna entre el padre José Luis Salinas Aranda
y la Rectoría de Fátima, así como ninguna otra
iglesia en donde ellos prestan sus servicios en
esta Arquidiócesis Primada de México”.
Sin embargo, el documento del Tribunal
Eclesiástico Interdiocesano no menciona en
ninguna parte del juicio que quienes firmaron
el acta matrimonial válida del 2 de diciembre
de 2004 como sacerdote y como párroco de
Nuestra Señora de Fátima fueron los padres
teatinos Ramón García López y Ricardo Rodríguez Zamarrón.
La responsabilidad de Norberto Rivera
Castro-Rivera. Enlace irregular
Conocedor del caso del padre Salinas
Aranda, Athié recuerda que en la carta escrita
por el padre Enrique González Torres al exnuncio Giuseppe Bertello se cita la opinión de los
padres canonistas de la Universidad Pontifica
Luis de Jesús Hernández y Mario Medina.
Ambos “me han informado que todo este
proceso de castigo al padre José Luis Salinas y de anulación del matrimonio de la señora Angélica Rivera está lleno de irregularidades
y ellos han aceptado iniciar un proceso de revisión en el Tribunal Eclesiástico de la Ciudad de
México que, según ellos me han informado, revertirá tanto el castigo al padre Salinas como la
anulación del matrimonio de la señora Angélica
Rivera”, según consta en la carta fechada el 18
de diciembre de 2009. O
peor, aún después de la pesadilla de los 43 de
Iguala”.
El editorial también abordó el problema de los desaparecidos en todo el país,
señalando que sus familiares se ven obligados a buscarlos, haciendo el trabajo que
“procuradores y ministerios públicos ya no
pueden hacer”. Dio estadísticas sobre el
problema.
Ninguno de los obispos de Guerrero y
Michoacán se dio por aludido. El único que
extrañamente protestó fue el arzobispo de
Morelia, quien tildó de “amarillista” al semanario. En una entrevista para Noticias UM,
dijo Suárez Inda:
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
15
VISITA PA PA L
“No comparto el tono con que se trata
de que hay ciertas cosas, de forma sensacionalista, un tono un tanto amarillista… Se
me hace parcial, se me hace exagerado, no
comparto el enfoque… Tenemos problemas,
no lo podemos negar, pero Michoacán está
levantándose.”
Y, despectivo, se refirió así a la revista del
cardenal Rivera Carrera: “Desde la Fe no es un
órgano de la Iglesia nacional, es una revista
local del DF”.
Inmediatamente salió a responder el
vocero del arzobispo de México, Hugo Valdemar, recordándole a Suárez Inda que “es un
error de apreciación asumir el editorial como
dedicado a Michoacán”. Y enfatizó: “No estamos exagerando en nada”.
Fuentes cercanas al episcopado, que
pidieron el anonimato, aseguran que se
trató de un ataque fraguado desde el círculo cercano a la Presidencia de la CEM, encabezada por monseñor Francisco Robles
Ortega. Se escogió a Suárez Inda porque
también tiene el rango de cardenal y el respaldo del Papa, además de que aspira a la
Presidencia del episcopado, a renovarse en
abril próximo. “Se trató, pues, de enfrentar
a un peso pesado con otro de igual pegada”, dicen.
Masferrer Kan opina al respecto: “Es realmente sorpresivo y muy poco común que
salga a relucir un enfrentamiento entre dos
jerarcas con rango de cardenal, el más alto
después del Papa. La Iglesia siempre cuida
mucho las formas en este aspecto”.
–¿El cardenal Suárez Inda se sentiría realmente indignado porque el editorial habló
mal de Michoacán? ¿O lo usaría de pretexto
para golpear al cardenal Rivera Carrera?
–A estas alturas, los golpes están tan
fuertes dentro del episcopado que cualquier cosa puede servir de pretexto. Lo que
hicieron fue golpear a Norberto y desplazarlo de todo lo relacionado con los eventos previos a la visita. Y además lo hicieron
de manera muy ostensible, balconeándolo
escandalosamente.
En efecto, en la Ciudad de México, en
todas las ruedas de prensa sobre la visita
siempre estuvo presente monseñor Eugenio
Lira con algunos invitados o coordinadores
subalternos. Llegó también a participar el
nuncio apostólico Christophe Pierre, pero
jamás Rivera Carrera, a pesar de ser el titular de la arquidiócesis local, a diferencia de
otras ciudades incluidas en la agenda papal,
donde los obispos respectivos siempre participaron en actos previos y en la coordinación de los eventos.
También fue muy notoria la exclusión
del cardenal en la ceremonia de bendición
de los Papamóviles, realizada en el hangar
presidencial el martes pasado; o en la bendición de la sala de prensa del Hotel Presidente
Chapultepec, al día siguiente, entre otros actos públicos.
Hasta el gobierno federal, tras darse
cuenta de que Rivera Carrera favorecía a López Obrador y a Mancera, se negó a apoyar
las obras de remozamiento de la Catedral
Metropolitana para recibir al Papa, como le
correspondía.
Hugo Valdemar protestó, señalando
que, entre otras anomalías, había desprendimientos de yeso de la cúpula, justo arriba
de donde estarían congregados el Papa con
los obispos mexicanos, por lo que se había
colocado una malla para evitar accidentes.
Valdemar se quejó porque el secretario
de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, no hacía
caso a sus peticiones. Advirtió que la catedral es un monumento histórico propiedad
de la nación, por lo que su mantenimiento le
corresponde al gobierno federal.
Asegura Masferrer Kan: “Ante todos estos ataques y ninguneos, Rivera Carrera empezó incluso a boicotear la visita; se negó a
aportar su cuota de voluntarios que –como
a los demás obispos– le correspondía para
vigilar las vallas dispuestas a lo largo de los
Reunión del Episcopado. Acotamiento
16
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
recorridos del Papa. Norberto tuvo un faltante de 20 mil voluntarios. Algo inaudito para
la ciudad más poblada del país”.
Y vuelve a insistir en que la visita sólo
vino a acelerar la caída de Rivera Carrera,
quien ya no encaja con la línea pastoral de
Bergoglio.
“El actual Papa se proclama a favor de
los pobres y de los marginados. En cambio,
el cardenal Rivera Carrera es en México el
más destacado representante de la llamada teología de la prosperidad, u opción preferencial por los ricos, muy impulsada por
los Legionarios de Cristo. Su concepción
es que las élites tienen una misión divina
muy importante y los ricos los son porque
así es el plan de Dios”.
Masferrer Kan menciona también la estrecha relación que llevó Rivera Carrera con
Marcial Maciel, el fundador de los Legionarios de Cristo y a quien siempre defendió
de quienes lo atacaban por sus actos de
pederastia.
En México son muy conocidos los
vínculos del cardenal con poderosos empresarios, como Carlos Slim y Olegario Vázquez Raña, entre otros. Conviven en actos
públicos o privados, se apoyan con favores
mutuos y se les ve a menudo en las páginas
de sociales. Incluso algunos han denunciado negocios entre el arzobispo de México y
Carlos Slim.
Por ejemplo, Francisco Rivas, abogado
de la Agrupación de Comerciantes Emiliano Zapata –que aglutina a 250 comerciantes de La Villa–, ha venido denunciando el
redituable negocio que Carlos Slim y Rivera
Carrera realizan con el culto guadalupano,
principalmente a través del mall religiosocomercial denominado Plaza Mariana,
levantado en pleno atrio de la Basílica de
Guadalupe por el Grupo Carso, la constructora de Slim. Sus ganancias provienen de
los alrededor de 20 millones de visitantes
y peregrinos –consumidores cautivos– que
anualmente visitan ese santuario (Proceso
1749, 1769, 1783 y 1794).
Habilidoso empresario, el cardenal Rivera Carrera ha sabido sacarle jugo al culto
guadalupano. Creó, por ejemplo, la Lotería
Guadalupana, un juego de azar que puso en
marcha gracias a un permiso que le otorgó
la Secretaría de Gobernación. Y en marzo de
2002 vendió en más de 12 millones de dólares el copyright de la imagen guadalupana a
la empresa trasnacional estadunidense Viotran, para que ésta la explotara comercialmente en exclusiva (Proceso 1371).
Concluye Masferrer Kan: “El cardenal Rivera Carrera llegó al arzobispado en
tiempos de Juan Pablo II gracias al apoyo
que le dio el entonces nuncio Jerónimo Prigione, su protector. Pero eran tiempos muy
distintos en la Iglesia. Hoy el cardenal es ya
una pieza de museo. Y tiene los días contados al frente del arzobispado”.
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
17
Octavio Gómez
Ayotzinapa:
es hora
de usar nuevas tecnologías
MARCELA TURATI
U
n par de horas después de la
conferencia de prensa en la
que enterraron la “verdad histórica” de la PGR atada al calcinamiento de los 43 normalistas de Ayotzinapa en el basurero de Cocula, los representantes del
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), Mercedes Doretti y Miguel Nieva, señalan la urgencia de aplicar nuevas
tecnologías para continuar la búsqueda
en otros sitios.
Doretti propone traer gente especializada en usar “tecnología satelital, georradares y otros instrumentos” utilizados en
la búsqueda de fosas en Los Balcanes, y
Nieva sugiere métodos que este equipo
independiente ha utilizado desde sus inicios, en 1984, en Argentina, cuando rastreaban entierros de personas en gigantescos campos militares.
“LiDAR es una tecnología láser que se
pasa desde un avión, se va escaneando y
te permite hacer imágenes que analizar,
ver dónde hay fosas; también el georradar,
tecnología que hemos ido usando desde
hace cinco años, y hacer otro tipo de búsquedas. No es fácil encontrar algo en un
18
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
terreno de estas características, menos en
terrenos tan complicados, con muchos accidentes geográficos. No es una tarea sencilla y lleva tiempo”, explica Nieva.
“Hemos venido pidiendo LiDAR desde octubre de 2014. Y estamos proponiendo toda una batería de métodos, unos nuevos otros no tanto, combinados, para tener
resultados. Combinar las hipótesis, testimonios, investigación, (información de) inteligencia que haya y cruzando datos y tecnología de modo interdisciplinarios; si no,
es muy difícil”, agrega Doretti.
En la entrevista para Proceso los forenses argentinos lucen cansados pero a la
vez relajados, como liberados de una carga pesada tras haber dicho en público que
sus estudios científicos arrojan que esa
versión es imposible. Horas antes se notaban tensos.
Lamentan el tiempo perdido de búsqueda de “los chicos” –así se refieren a los
estudiantes– por el enfrascamiento de la
búsqueda en Cocula.
Un año después de que las familias de
los normalistas nombraron al equipo como su representante para coadyuvar con
la PGR, los 26 peritos internacionales concluyeron que los casquillos y proyectiles
recogidos en el basurero no embonan con
las armas que los presuntos asesinos dicen haber utilizado.
Tampoco hay evidencias de que hubo
una enorme pira mortuoria en el tiradero entre el 26 y 27 de septiembre de 2014,
pues el follaje y los troncos de los alrededores no presentan señales de calcinación
a ese grado e, incluso, encontraron plantas vivas que habían brotado meses antes
del supuesto incendio.
No encontraron vínculo entre el
basurero y los restos que supuestamente
fueron hallados en el río San Juan de Cocula, y que según la PGR fue lo que quedó
de los normalistas.
El EAAF halló y estudió miles de fragmentos de restos óseos, todos o calcinados o carbonizados, de los que pudieron
deducir la existencia de al menos 19 cadáveres de personas quemadas en distintos eventos y fechas, y descartaron que los
huesos sean de los estudiantes. Uno de los
huesos era una mandíbula con dientes de
porcelana, prótesis que ninguno de los estudiantes utilizaba.
El hallazgo de miles de fragmentos
de restos óseos en el lugar les causa dudas: ¿Hubo durante mucho tiempo muchas fogatas encimadas como para que
hubiera ese mezcladero de restos, todos
V I OLE N C IA
Mercedes Doretti y Miguel Nieva, del Equipo Argentino de
Antropología Forense, reiteran que sus estudios coinciden plenamente con los de los especialistas del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes: es imposible
que los normalistas de Ayotzinapa hayan sido incinerados en el basurero de Cocula y es muy improbable que el
hueso por el que se identificó a Alexander Mora pertenezca a las cenizas que el entonces procurador Jesús Murillo Karam presentó como única evidencia de su “verdad
histórica”. Por eso, dicen, es hora de comenzar a buscar
en otros lugares con tecnología de probada eficacia.
Especialistas independientes. Evidencias
Germán Canseco
carbonizados o calcinados (“más estilo
crematorio o altas temperaturas”), ninguno intacto, en un mismo terreno? ¿O alguien manipuló el lugar, sembró esos huesos y los mezcló?
La excelente conservación del fragmento del hueso de Alexander Mora Ve-
nancio, según la PGR quemado como sus
compañeros en Cocula y sus restos aventados en el río San Juan con los demás,
que dio positivo en identificación por medio de ADN nuclear, les parece “rara”.
No sólo porque no hubo cadena de
custodia que certificara quién lo encontró
y exactamente dónde, o porque después
les informaron que el marino que lo rescató del río está muerto. También porque
ese hueso grande, blanco, no quemado, no
tiene parecido a los otros restos encontrados en el agua ni con los del basurero que
de tan quemados se rompen.
“Esta muestra sinceramente no tiene
que ver con todo lo que estamos encontrando ahí. Además, ¿la probabilidad numérica de que se haya conservado este
fragmento, pensar que pudo venir de ahí?
Cocula. “Verdad” derruida
Si hubieran encontrado otro hueso, entonces sí, perfecto. Por ahí hay probabilidad baja en este contexto porque tienes
muchos miles de fragmentos ¿y uno solo
que no se quemó?”, cuestiona Nieva. “Este que es mucho más grande y viene de
una zona intermedia del cuerpo, del sacro,
en la zona del abdomen –continúa Doretti, tocándose las caderas–, y si supuestamente hubo muchos cuerpos encimados,
¿cómo sobrevive una pieza y nada, nada
sobrevive del resto?”
Los “errores” de Murillo
Aunque tanto la PGR como el EAAF tuvieron el mismo acceso a las muestras extraídas del basurero desde noviembre de
2014, el entonces titular de la PGR, Jesús
Murillo Karam, adelantó sus conclusiones
en aquella conferencia de enero siguiente,
en la cual aseguró que en ese lugar “más
de 40” estudiantes fueron quemados y
presentó fotos de objetos y rocas quemadas como “la” evidencia.
“(Lo anunciado) obedece a intereses
que no tienen que ver con una investigación seria”, determina la antropóloga forense que trabaja en México desde 2008,
cuando investigaba los feminicidios en
Ciudad Juárez. Sus hallazgos sobre los
errores periciales se convirtieron en recomendaciones en la sentencia del Campo Algodonero de la CIDH contra el Estado mexicano.
En la entrevista desglosa los errores
del exprocurador: adelantarse a dar resultados sin tener toda la evidencia procesada, leer la evidencia de forma aislada, dar
más peso a los testimonios de los inculpados desestimando las evidencias físicas,
ligar hallazgos como si todo lo que encon2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
19
PVEM y PRI sabotean
a la Comisión Especial de Ayotzinapa
JESUSA CERVANTES
D
e manera inopinada, y pese a que
el 5 de octubre pasado la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
accedió a que los diputados federales de la Comisión Especial de Ayotzinapa hablaran con los miembros del 27 Batallón de Infantería, eso no será posible pues
en San Lázaro los legisladores del PRI y el
PVEM, así como los del Partido Encuentro
Social (PES) y Partido Nueva Alianza (Panal), dijeron que no estaba a discusión la visita al cuartel de Iguala.
Las bancadas de la oposición buscan
echar abajo el acuerdo promovido por el
PVEM. Sus diputados buscan también
que los padres de los 43 normalistas
desaparecidos, así como los familiares
de Julio César Mondragón Fontes, el
estudiante de Ayotzinapa que apareció
desollado la mañana del 27 de septiembre de 2014, suban a la máxima tribuna
de San Lázaro.
Aquel 5 de octubre el general Salvador
Cienfuegos, titular de la Sedena, dijo que
sus elementos no hablarían con extranjeros –en alusión a los integrantes del Grupo
Interdisciplinario de Expertos Independientes–, sino sólo con mexicanos.
Los diputados le tomaron la palabra y
en ese momento le pidieron autorizar un
encuentro con los miembros del 27 Batallón de Infantería. Él aceptó.
En esa reunión, el general José Carlos Beltrán Benítez, director de Derechos
Humanos de la dependencia, impuso
condiciones. Dijo que cada militar estaría
acompañado de un mando mayor para que
no se violentaran sus derechos humanos.
Los tres meses siguientes, representantes del gobierno federal, la Sedena y
los legisladores discutieron cómo sería el
encuentro. Las diputadas Araceli Damián,
del Movimiento de Regeneración Nacional;
Víctor Sánchez Orozco, de Movimiento
Ciudadano; Cristina Gaytán, de PRD, y
la presidenta de la Comisión Especial de
Ayotzinapa, la panista Guadalupe Murguía
Gutiérrez, redactaron un primer documento
que cubría las exigencias del Ejército.
El 12 de noviembre el general Roble
Arturo Granados Gallardo, jefe del Estado
Mayor de la Defensa, le mandó decir a los
diputados que antes del encuentro debían
definirse cuatro aspectos: objeto, alcance
jurídico, formato y procedimiento.
El día 20 de ese mes llegó a San Lázaro
un documento firmado por el subsecretario
de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, Felipe Solís Acero, en el que incluía
las observaciones de Granados Gallardo.
tró quemado hubiera sido consecuencia
de la supuesta pira fúnebre del 26 y 27 de
septiembre sin tomar en cuenta que en
ese lugar tenía historial de incendios. Otro
error fue adjudicar la quema al “efecto
horno” por los gases contenidos, fenómeno imposible en lugares al aire libre.
El historial del basurero, dice la experta, era muy fácil de obtener: “Uno va a Google Earth, toma herramienta de historial y
ve las transformaciones del lugar”.
Cuando el EAAF manifestó su desacuerdo con la “verdad” de Murillo, de inmediato recibió ataques por poner en duda el prestigio de la UNAM, que participó
en dos estudios.
El estudio de la UNAM, explican, analiza para la PGR el comportamiento de dos
plantas; el EAAF analizó 20.
Además, el estudio de la presencia de
insectos que aparecen cuando hay cadáveres, que la PGR también utilizó, no toma en cuenta el contexto pues esos animales también aparecen por excremento
animal. Por ello, el EAAF descartó eso como referencia.
20
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
Ni 43 ni 19 estudiantes
El pasado 23 de enero fue detenido Bernabé Sotelo Salinas, alias El Peluco, quien
confesó ser uno de los asesinos de los 43
y en sus declaraciones menciona que sólo
19 normalistas llegaron vivos al basurero.
Según Santiago Aguirre, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, Sotelo Salinas no quiso declarar cuántos de
ellos fueron calcinados.
Aguirre dice que al equipo de abogados de los padres de los normalistas le llama la atención que la declaración surge
“coincidentemente” cuando el EAAF está por informar el hallazgo de restos de al
menos 19 personas.
Con base en esa supuesta revelación,
se le pregunta a los argentinos: ¿En Cocula pudieron haber quemado a 19 y no a 43
estudiantes?
Los diputados redactaron una propuesta de tres cuartillas en la cual solicitaron
entrevistas con:
“a. El general de división Alejandro
Saavedra Hernández, excomandante de la
35 Zona Militar, quien tenía bajo su mando
el 27 Batallón de Infantería el día del ataque
a los normalistas”. (Saavedra fue elevado a
rango de general de división por el presidente Enrique Peña Nieto un mes después
de los acontecimientos y actualmente es el
coordinador de la estrategia de seguridad
en Guerrero).
“b. Coronel de Infantería José Rodríguez Pérez, comandante regional del 27
Batallón de Infantería y 41 Batallón de Infantería, quien contactó al jefe de la Policía
Municipal Francisco Flores para informarle
del ataque a estudiantes. Asimismo, fue él
quien señaló que las instalaciones que ocupan los batallones no cuentan con áreas de
seguridad para los detenidos.
“c. Capitán José Martínez Crespo,
quien estuvo a cargo de la patrulla que salió del 27 Batallón de Infantería la noche del
ataque, la cual encontró a los estudiantes
en la clínica hospital Cristina.
“d. Elementos que integraron la patrulla
del 27 Batallón de Infantería la noche del 26
de septiembre, cuando ocurrió el ataque,
para que expliquen lo sucedido a partir de
que ellos tuvieron contacto con los estudiantes normalistas en la clínica hospital
Cristina.
“e. Agente de inteligencia militar quien
presenció el ataque a estudiantes (del
camión) 1531 y tomó fotografías, así como
al que presenció el ataque a los estudiantes
(del camión) 1568.”
Los legisladores pidieron también que
Nieva señala que, como en todo trabajo científico, se partió de una hipótesis,
que era la quema de 43, la cual descartaron entre 26 peritos de Argentina, México, Estados Unidos, Colombia, Uruguay y
Canadá, expertos en arqueología, antropología, criminalística, entomología y botánica forense, balística, dinámica de fuego, interpretación de imágenes satelitales,
odontología forense, genética y en trauma
óseo.
Cuando se le insiste, menciona que el
EAAF hizo un curso en incendios donde experimentaron quemando a cuatro cerdos
muertos “y claramente vimos que no te podías ni acercar ni a 10 metros”. Por lo que
considera que quemar 19 no era posible.
“Nuestro informe coincide con muchas
cosas que dice (José) Torero”, menciona refiriéndose al experto peruano que hizo las
pruebas de fuego para el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI),
contratado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pa-
V I OLE N C IA
se autorizara la presencia de dos miembros
del GIEI “sin derecho a voz pero sí pudiendo
interactuar en términos de asesoría (legal)”.
Todo iba bien. Pero el 15 de enero
pasado, por medio de su asesor Miguel
Ángel Barriga Vallejo, el diputado del PRI
en la Comisión, Víctor Manuel Silva Tejeda,
envió a la Presidencia una serie de observaciones al documento de los diputados
sobre el “objeto, alcance jurídico, formato y
procedimiento”.
En su escrito aclaró que no se trataba
de una “presentación” de los miembros del
Ejército, sino un “encuentro” para que, decía, manifiesten qué actividades realizaron
el 26 y 27 de septiembre de 2014.
El PRI pidió también que, dada la
secrecía de la reunión, “no deberán asistir
los integrantes del GIEI ni asesores de
diputados…”
El documento proponía también que,
luego de que hablaran los mandos militares
y la tropa, hubiera una ronda de preguntas
de cinco minutos por grupo parlamentario.
El priista Silva Tejeda lo objetó, proponiendo que se presentaran las preguntas al
personal militar en “bloque” y sin réplica.
Asimismo, planteó que el documento final
“deberá ser validado en reunión de la comisión para su eventual envío a la Sedena”,
pero esto no ocurrió.
El miércoles 3, cuando estaba a punto
de aprobarse el formato, llegó a la sesión
el diputado Arturo Álvarez Agli, del PVEM;
exigió que el encuentro fuera privado, sin
transmisión en el Canal del Congreso, y
demandó desechar el encuentro.
“Debemos votar sobre la pertinencia de
buscar de nueva cuenta una reunión personal con personal del Ejército, toda vez que
ra investigar el mismo caso. “Él llega a las
mismas conclusiones desde lo macro, nosotros desde lo micro”, resume.
En este punto Doretti agrega: “Mañana va a venir otro (detenido) a decir otra
cosa y permanentemente van a hacer lo
mismo, tratando de que la evidencia física confirme lo que dice el detenido. Y ahora, como la evidencia física no da, están
cambiando lo que dicen los detenidos. En
un contexto así va a ser muy difícil porque
no podemos obtener ADN (de los restos).
La opinión de los inculpados tiene un peso que no puede tener, sobre todo cuando
cambian de idea, cuando se habla de que
hubo tortura, etcétera”.
Los expertos creen que, al igual que
el del GIEI, su dictamen recibirá ataques
o descalificaciones, por lo que Doretti señala: “El Alto Comisionado de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos dijo cuando vino algo muy claro: terminar
con la idea de perseguir al mensajero y
centrarnos en el mensaje. Acá es lo mis-
desde mi consideración es que la información que se requiere puede ser solicitada
por escrito, toda vez ya tuvimos la reunión
con el Ejército”, dijo.
El priista Silva Tejada secundó al guerrerense Álvarez Agli. Luego irrumpieron
en la sesión María Eugenia Ocampo, del
Panal, y José Alfredo Ferreiro, del PES,
quienes casi nunca asisten a estas reuniones, y apoyaron la propuesta del PVEM.
Araceli Damián, de Morena, y Cristina
Gaytán, del PRD, abandonaran la sesión
“para no convalidar el atropello legislativo”. Al final, los representantes del PVEM,
Panal, PES y PRI votaron por no ir al encuentro, mientras que la panista Guadalupe
Murguía votó en contra. La próxima semana los diputados impugnarán la votación,
pues consideran que el encuentro no está a
discusión, sino sólo su formato.
En los últimos 16 meses, los padres de los
normalistas se han entrevistado con el presidente Enrique Peña Nieto, con Jesús Murillo
Karam cuando estuvo al frente de la PGR, y
con su sucesora Arely Gómez, con el titular
de la Secretaría de Gobernación, Miguel
Ángel Osorio Chong, y con autoridades de
Guerrero. Ningún funcionario les ha dado
certezas sobre el paradero de sus hijos.
Recientemente entregaron una carta a
la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y ahora intentan ocupar la tribuna de
San Lázaro, comenta la diputada Araceli
Damián. Sólo falta que la Junta de Coordinación Política –donde están representadas
todas las fracciones– acuerde el día.
El 2 de enero, los padres de los nor-
malistas entregaron una carta a la panista
Murguía Gutiérrez en la que decían: “Deseamos acudir ante el pleno de la Cámara
de Diputados del H Congreso de la Unión
a manifestar nuestras demandas y solicitudes, mismas que se han expuesto ante
el Ejecutivo federal pero a las que debe
dar causa también el Poder Legislativo del
Estado mexicano”.
Nueve días después, en una segunda
carta, los familiares de Julio César Mondragón Fontes, el estudiante que apareció desollado el 27 de septiembre, se sumó a la
petición. El día 19, Murguía Gutiérrez recibió una tercera misiva en la que los padres
de 22 normalistas desaparecidos reiteraban
la solicitud de “comparecer ante el pleno”.
El martes 26 llegó la cuarta, firmada por
los familiares de Mondragón Fontes, en la
que pedían espacio para “buscar mecanismos para intercambiar y complementar la
información con que contamos y logremos
coordinar esfuerzos en la búsqueda de la
verdad y la justicia”.
El emecista Sánchez Orozco, integrante
de la Comisión Especial de Ayotzinapa,
advierte que la presencia de los padres de
los 43 estudiantes desaparecidos debe ser
una “llamada de atención para el Estado y
las instituciones”.
Según él, se debe escuchar la voz de
estos padres que de alguna forma estarán
representando a los miles de desaparecidos,
a las otras víctimas. Su presencia en San
Lázaro “debe mover la conciencia de esta
República para que haya justicia y se evite la
impunidad. Está pasando el tiempo y no hay
una respuesta del Estado mexicano para
llevar a la justicia a quienes incurren en las
desapariciones forzadas”. O
mo: centrémonos en la evidencia, no en el
mensajero”.
Ambos mencionan que la PGR debe
investigar el basurero para investigar a
quiénes pertenecen los restos encontrados y qué pasaba en ese lugar, pero ampliar la búsqueda de los 43 a otros sitios.
“No sé si vamos a encontrar a los chicos, pero con seguridad vamos a encontrar un montón de fosas”, adelanta Nieva.
Plantean ahora que en vez de perder más tiempo con otro tercer peritaje
al mismo sitio ya estudiado por la PGR, el
GIEI y el EAAF, debería haber una reunión
entre los peritos independientes y los de
PGR que participaron en las búsquedas
para discutir entre pares resultados, hipótesis y metodologías usadas, hasta sacar
conclusiones. Como se hace en la ciencia.
“El sitio, desde nuestro punto de vista,
ya está agotado. Habiendo ya peritaje de la
PGR, del GIEI y nuestro, ya no sé qué más
se puede analizar. Nuestras conclusiones
son coincidentes con las del GIEI. Sincera-
mente no sé qué más estudios se puedan
hacer: más de 20 peritos, más de 10 disciplinas distintas”, dice la antropóloga.
Como peritos forenses que llevan años
trabajando con la PGR, en este caso y en
otras fosas como las de San Fernando, los
aprendizajes para Servicios Periciales de
la PGR en este caso son claros: trabajar de
manera multidisciplinaria, tener junta interna de peritos para que las distintas disciplinas compartan los resultados entre
sí antes de enviarlos al Ministerio Público, “porque, si no, la decisión sobre cuál de
esos dictámenes es el apropiado recae en
una persona que no es forense”.
Y concluye: “En cualquier lugar es mejor que los servicios forenses sean independientes, pero en contextos donde hay
severas violaciones de derechos humanos
y un número muy alto de criminalidad, como el caso de México, y en gran parte ligado a un fenómeno muy complejo ligado al
narcotráfico, es importantísimo que haya
equipos de peritos independientes”. O
Una tribuna para la denuncia
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
21
Rubén Espinosa
Las impunes
desapariciones
de Javier Duarte
NOÉ ZAVALETA
X
ALAPA, VER.- La Fiscalía General
del Estado (FGE) tiene registradas 950 denuncias por desaparición, entre ellas 699 correspondientes a jóvenes de entre
15 y 29 años cuyos casos no
han sido resueltos en los cinco años que
van del gobierno del priista Javier Duarte.
De hecho, la Procuraduría General de
la República ubica a Veracruz como el primer lugar nacional en desapariciones forzadas, por encima de Guerrero, Tamaulipas, Coahuila y Sinaloa.
El oficio FGE/UAI/074/2016 da cuenta
de que han sido localizados los cadáveres de otros 119 jóvenes, sin contar los de
Bernardo Benítez Arroniz y Alfredo González Díaz, dos de los cinco jóvenes levantados por policías estatales el 11 de
enero en Tierra Blanca y entregados a
una célula del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Los restos óseos fueron
hallados en el rancho El Limón, ubicado
en Tlalixcoyan, por efectivos de la Gendarmería Nacional, la Policía Federal y la
Policía Ministerial.
Escándalo nacional, el caso de esos jóvenes oriundos de Playa Vicente exhibió la
22
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
forma en que policías de la Secretaría de
Seguridad Pública (SSP) sirven al narcotráfico y no a los ciudadanos, manifestó en
un comunicado la organización civil Causa en Común, que acusó a los cuerpos policiacos de ser los “responsables morales”
de las desapariciones de jóvenes.
Al cierre de esta edición, aún se ignora
el paradero de José Benítez de la O, de 24
años; Mario Arturo Orozco Sánchez, de 27,
y Susana Tapia, de 16, de quienes no se hallaron indicios en El Limón.
A 10 meses de concluir el mandato
de Duarte –las precampañas electorales
arrancaron hace una semana–, la Fiscalía de Investigaciones Ministeriales continúa buscando a los casi 700 jóvenes cuya
denuncia de desaparición sigue vigente.
Esa institución admite que en lo que va
del sexenio (del 30 de noviembre de 2010
a la misma fecha de 2015) han tenido que
abrir en total 2 mil 68 averiguaciones previas por igual número de jóvenes desaparecidos, de los cuales localizaron vivos a
mil 250.
Datos obtenidos en la plataforma Infomex-Veracruz bajo el folio FGE/UAI/556
/2015 indican que la FGE mantiene abiertas averiguaciones sobre 950 personas
desaparecidas, oriundas del estado.
El documento, del que este semanario tiene copia, detalla que en el periodo mencionado se han activado 53 alertas Amber, pero en de ellas los menores no
fueron localizados.
Sin embargo, el gobernador insiste en
minimizar el problema en sus ruedas de
prensa de los lunes: admite sólo 500 casos y aclara que varios de ellos ya fueron
resueltos.
Una gota como prueba
Los padres de los muchachos levantados
por policías en Tierra Blanca y entregados
al CJNG se atrincheraron más de un mes
en la Fiscalía Regional del Estado con el
fin de exigir justicia para Benítez Arroniz
y González Díaz, además de que las autoridades agilicen la búsqueda de los tres jóvenes aún no localizados.
El martes 9 arribaron a Veracruz los
restos que, según la PF y la FGE, pertenecen a dos de los jóvenes levantados el 11
de enero. Los enviaron a sus padres en cajas de cartón con etiquetas blancas y folios ininteligibles, que también contenían
ropa de las víctimas.
Tras escuchar a los enviados de los gobiernos federal y estatal, Bernardo Benítez
V I OLE N C IA
Herrera –padre de Benítez Arroniz y quien
a su vez perdió a su progenitor en un secuestro nunca solucionado– decidió rechazar las actas de defunción y las cajas
con los restos. Él y la familia de González
Díaz decidieron pedir un segundo peritaje, de preferencia realizado por el Equipo
Argentino de Antropología Forense, que
colaboró en el caso de la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa.
La razón: a su hijo sólo pudieron identificarlo por el ADN extraído de una tibia,
mientras que a González Díaz sólo por
una gota de sangre.
“En la reunión en la Ciudad de México
nos dijeron que había muchísimos cuerpos
más… todos calcinados. No supieron especificar cuántos”, narra por teléfono Benítez.
Al día siguiente se difundió que desde el 26 de enero las fuerzas estatales y federales detectaron que en el rancho El Limón había contenedores con “cientos de
elementos humanos”, varios de ellos “diminutos” y pertenecientes a 14 personas
distintas.
“Sólo quiero constatar que son los restos de mi hijo y así poder darle cristiana sepultura –expone Benítez Herrera–.
Vamos a seguir luchando hasta llegar a
las últimas consecuencias. Ayer nos dieron el resultado de la investigación. Nos
dicen que se encontraron fosas con muchos cuerpos calcinados. No se pudo hacer (la prueba de) ADN con restos calcinados”, agrega.
A su vez, Gobernación informó el lunes 8 mediante un comunicado que perros de la Policía Federal encontraron en
El Limón restos óseos y manchas de sangre, que fueron sometidos a un riguroso
análisis genético.
“Al efectuar la confronta de las muestras tomadas en el rancho con los perfiles
genéticos proporcionados por los familiares de las víctimas, se determinó la coincidencia con dos de los jóvenes desaparecidos”, se asienta en el documento oficial.
De acuerdo con el texto, en el rancho
El Limón se levantaron indicios de que
se manipulaban drogas y se manejaban
equipos para alterar vehículos, además de
entre otros ilícitos, como almacenamiento clandestino de hidrocarburos.
Empezar de cero
Aunque en Tierra Blanca han ocurrido decenas de desapariciones y hallazgos de
narcofosas, tuvo que difundirse en los medios de comunicación nacionales el levantón videograbado de los cinco jóvenes de
Playa Vicente para que personal de la Gendarmería Nacional viniera a “reabrir casos”
de desapariciones forzadas.
Los federales empezaron de cero. Empezaron a recabar datos con familiares de
desaparecidos en mesas de trabajo improvisadas en los pasillos de la Fiscalía
Regional. Preguntaban por sus amigos, si
llevaban celular u otros dispositivos electrónicos la última vez que los vieron; características como tatuajes, lunares, cicatrices, cicatrices quirúrgicas, problemas
vecinales o laborales, antecedentes penales y hasta sospecha de que tuvieran
amante.
Al final los analistas elaboraron unos
cuadros sinópticos y pidieron números telefónicos de los familiares para consultas
posteriores.
Desde el primer día concurrieron a
esas mesas los allegados de Miguel Ángel Pulido (18 años), José Abraham Barrera
(21) y Hugo Trujillo Hernández (36), desaparecidos en 2015.
El reportero Miguel León, del periódico digital Blog Expediente y quien lleva un
mes acampando en la Fiscalía Regional
junto con las familias afectadas de Playa
Vicente, ha documentado 23 desapariciones forzadas únicamente en el municipio
de Tierra Blanca.
Y la PGR reporta que en Veracruz se
concentran 17% de las desapariciones forzadas atraídas por esa dependencia federal, con 183 casos, con lo que supera a
otras entidades con altos índices de violencia, como Guerrero (92) y Tamaulipas
(173). Entre Coahuila y Sinaloa concentran
12% de los casos atraídos, resume el oficio
SJAI/DGAJ/01491/2016, obtenido mediante una solicitud a la plataforma Infomex.
En el mismo documento, la PGR informa que la Subprocuraduría de Derechos
Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad ofrece recompensas
de entre 500 mil y 1 millón 500 mil pesos
por quien otorgue datos por el paradero
de 28 personas desaparecidas en el país.
De esos casos 10 corresponden a Veracruz
(35.7%) y todos desaparecieron entre 2011
y 2013.
De acuerdo con el oficio FGE/UAI/08
8/2016, fechado el martes 2, con el cual la
fiscalía del estado responde a la solicitud
de información folio CI14/15 del reportero,
durante ese periodo se han cometido 43.87
homicidios dolosos por mes.
Jóvenes, el objetivo
El oficio FGE/UAI/074/2016 da cuenta de la
desaparición de 12 jovencitas y un adolescente en la capital del estado el 30 de noviembre de 2011. Algunos conocidos dijeron
que iban a la discoteca Closet o a La Cantinita; otros, que a una fiesta en Actopan. Pese a
que existen 12 denuncias, no se tiene mayor
información sobre las víctimas.
En un vehículo Peugeot 2005, número
de serie VF39DXFX35S501362, viajaban
Karla Nallely Saldaña, Jesús Alberto Estrada y otra amiga. El vehículo fue localizado meses después. Lo tenía el expolicía intermunicipal Issac Moreno, quien dijo que
el policía Filiberto Rojano se lo había dado
a reparar. Ninguno pudo explicar a la entonces Procuraduría de Justicia del Estado
qué pasó con los tres jóvenes, según consta en el expediente 2009/11/3ª/ Xal-12. Carlos Saldaña, padre de Karla Nayelly, y Jesús
Yerania Rolón / Procesofoto
En casi 700 de las 950 denuncias por desaparición de personas que dice tener la Fiscalía General de Veracruz, las
víctimas tienen entre 15 y 29 años, y en muchos casos se
ha comprobado que los responsables de los levantones,
secuestros y asesinatos son policías de corporaciones estatales y municipales. Ante el grave problema, el gobernador Javier Duarte sigue reduciendo cifras para el discurso,
tratando de convertir el enorme rezago de las investigaciones en un éxito. El resultado: la insultante impunidad.
Duarte. Ristra de delitos
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
23
Veinte ejemplos para la ONU
GLORIA LETICIA DÍAZ
S
ecreto a voces durante años, tratadas con sigilo ante el temor de represalias, las desapariciones forzadas ocurridas durante el gobierno
de Javier Duarte de Ochoa no son un tema
novedoso para organismos internacionales
de derechos humanos.
Respaldadas por organizaciones sociales, familias de 46 víctimas de desaparición
forzada se armaron de valor para exponer
20 casos durante la visita del pleno de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en octubre del año pasado.
Por los testimonios recabados por
organizaciones y familiares, dentro de los
casos presentados están implicadas al
menos otras 15 personas desaparecidas,
cuyos parientes tienen miedo de denunciar.
En un informe presentado a los integrantes de la CIDH, I(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos y el colectivo
El Solecito de Veracruz, madres en busca
de sus hijos documentaron 20 hechos de
desaparición forzada ocurridos entre 2010
y 2013.
Sólo en cinco de esos casos, con el
mismo número de víctimas, se presume
que los autores de las desapariciones fueron integrantes del crimen organizado. En
el resto, tanto las organizaciones como los
familiares tienen indicios de que se trató de
desapariciones forzadas, es decir, cometidas por agentes del estado.
El grueso de estos crímenes se concentraron en seis casos, en los cuales
participaron policías estatales y hay 26
víctimas. En cuatro hechos, en los que al
menos desaparecieron nueve personas,
participaron integrantes de las llamadas
Fuerzas Tácticas, compuestas por policías
estatales, de la Agencia Veracruzana de
Investigaciones (AVI), de la Secretaría de
Marina y el Ejército Mexicano.
Denuncian otros cinco eventos, con
cinco víctimas, en los que se identifica
como responsables a agentes de la Policía
Intermunicipal de Poza Rica-Tihuatlán, de
la Policía de Tránsito de Boca del Río, a
marinos y en dos casos a integrantes de
operativos conjuntos de policías estatales,
uno con marinos y otro con militares.
Padres y madres de seis víctimas detenidas el 6 y el 11 de diciembre de 2013
en dos operativos de Fuerzas Tácticas solicitaron el pasado martes 2 la intervención
del Comité contra la Desaparición Forzada
de Naciones Unidas (CED, por sus siglas
en inglés), ante la persistencia generalizada de este delito y la violación de derechos humanos “de carácter sistemático”
en Veracruz.
Acompañados por I(dh)eas , El Solecito de Veracruz, la Comisión Mexicana
de Defensa y Promoción de Derechos
Humanos (CMDPDH) y el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia
(IMDHD), los familiares de Yonathan Isaac
Mendoza Berrospe, Víctor Álvarez Damián,
Marco Antonio Ramírez Hernández, Pablo
Darío Miguel Hernández, José Armando
Cortés Arrioja y Marisa Arrioja Reyes,
advierten al CED que las desapariciones
Estrada, padre de Jesús Alberto, continúan
buscándolos. Aquel día desparecieron al
menos otros 10 muchachos.
El expediente AP-045E-2014*13 contiene otro caso. Tres jóvenes fueron sacados
por siete integrantes de la Policía Estatal
Acreditable de un departamento en Xalapa, entre ellos el cantante del concurso La
Voz México, Gibrán Martiz. Dos semanas
después, Martiz y su amigo Sergio Hernández aparecieron muertos. Se desconoce el
paradero del tercero, Connys Carlín. Por dicho caso la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación y el gobierno de Duarte tuvo
que indemnizar a las víctimas.
La causa penal 27/2013, interpuesta
en el municipio de Úrsulo Galván, se abrió
por la denuncia del levantón a ocho policías intermunicipales a manos de la Policía Estatal en la comunidad El Arenal, el
11 de enero de 2013. Tres años después, se
desconoce su paradero. Hace dos semanas,
esposas y madres de los intermunicipales
acudieron con otros familiares de desaparecidos a clausurar las instalaciones de la
FGE para agilizar las investigaciones.
La causa penal 785/2012 y sus acumulados se refieren a otro levantón: el que
sufrieron ocho jóvenes en Puente Nacional, en la comunidad de El Modelo, el 1 de
diciembre de 2012. Sus familiares sospechan de una requisa de policías estatales.
Además, en la denuncia penal 234/2015
interpuesta en la Fiscalía Regional de Coatzacoalcos se establece que cinco jóvenes
desaparecieron el 2 de septiembre luego de
pasar un retén policiaco entre Minatitlán
y Cosoleacaque. Tres aparecieron sin vida
y dos continúan desaparecidos. En el mismo municipio, elementos de la Fuerza Civil detuvieron a cinco muchachos el 11 de
mayo de 2015 y hasta hoy se desconoce su
paradero.
24
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
en Veracruz son planeadas o estimuladas
“por las máximas autoridades civiles del
estado y operadas por las instituciones de
seguridad de los tres niveles de gobierno.
En estos ataques se emplean recursos
públicos de los tres niveles de gobierno”.
Al señalar que este caso es sólo un
ejemplo de muchos más que ocurren en
el estado gobernado por Javier Duarte,
detallan cómo desaparecieron los jóvenes
después de haber sido detenidos durante
dos incursiones de las Fuerzas Tácticas
durante el Operativo Veracruz Seguro, de
diciembre de 2013, aplicado en la colonia
Formando Hogar, del puerto de Veracruz.
De acuerdo al escrito enviado al CED,
todo indica que las detenciones pretendían
contener denuncias de estudiantes de la
Universidad Veracruzana sobre la existencia de una banda que solía cometer “robos
de celulares y objetos de valor” en las
inmediaciones de la casa de estudios.
“La desaparición de los jóvenes víctimas de los hechos antecedió de una detención colectiva y programada: de acuerdo a
los testimonios de las familias, los policías
llevaban fotos y descripciones de las víctimas”, señala el documento.
Al destacar que los familiares lograron
documentar 10 detenciones arbitrarias,
entre ellas las seis desapariciones, el documento entregado al CED explica que, en los
operativos del 6 y el 11 de diciembre, los
jóvenes arrestados fueron llevados al Centro de Sanciones Administrativas conocido
como el Penalito de Playa Linda.
Información recabada de personas
liberadas proporcionó indicios de que
“aproximadamente 50 jóvenes” estaban en
el Penalito en esos días.
Detallan que el 6 de diciembre Pablo
Darío Miguel Hernández, José Ignacio Cruz
Gangrena policiaca
En la rueda de prensa del 25 de enero, cuando un periodista cuestionó a Javier Duarte
sobre la actuación de los policías en el levantón de Tierra Blanca, el gobernador replicó que los “policías no se compran en la
tienda”. Agregó que durante su sexenio se
han forjado 12 generaciones de policías capacitados, honorables y dispuestos a brindar seguridad a los veracruzanos.
Sin embargo, en el registro periodístico que lleva este semanario destacan 13
detenciones masivas de policías estatales
y municipales por presuntos vínculos con
el crimen organizado.
Por ejemplo, en Coatepec –municipio
conurbado a Xalapa–, en abril de 2013 un
grupo de 10 policías fue detenido en flagrancia por marinos: a bordo de dos camionetas oficiales vendían y compraban
droga en horarios de trabajo. Ahí mismo,
V I OLE N C IA
González y José Armando Cortes Arrioja se
encontraban en el bar El Partido alrededor
de las 21:30 horas, cuando “se llevó a cabo
un dispositivo en el que (…) participaron
policías, marinos y elementos de la AVI,
quienes traían fotos de los muchachos que
buscaban”.
Cinco días después, el acceso principal de la colonia Formando Hogar fueron
bloqueadas por vehículos oficiales para
que se llevara el operativo policiaco y de
la Marina sin contratiempos. El convoy
estaba compuesto por “patrullas de la
Policía Estatal con las placas cubiertas, dos
camionetas tipo Suburban, una negra y una
blanca, todas las anteriores con torretas,
dos automóviles blancos y seis camionetas
de la Marina”, según documentaron organizaciones y familiares.
Entre las 14:10 y 14:15 horas, el convoy
se detuvo frente a un taller mecánico y ahí
“tanto hombres vestidos de civiles como
policías –algunos encapuchados– detuvieron ilegalmente a Víctor Álvarez, de 16
años”, empleado del local.
Aproximadamente a la misma hora,
hombres vestidos de civil detuvieron a Marco Antonio Ramírez, quien se encontraba
en el centro comercial Mega Las Palmas,
a unas cuadras de la colonia Formando
Hogar.
A las 14:20, agrega el informe, los integrantes del operativo allanaron la casa de
Yonathan Isaac Mendoza Berrospe, de 17
años, a quien “golpearon frente a su familia,
le esposaron las manos en la espalda y lo
sacaron de la casa”.
Después de esta detención y hasta las
19:00 horas, los familiares y organizaciones
documentaron otros cuatro arrestos de jóvenes, cuyas casas fueron allanadas, pero
están localizables.
Investigaciones viciadas
De acuerdo con los familiares, cuando acudieron a las instalaciones policiacas a preguntar
por ellos, autoridades estatales y federales
negaron haber detenido a los jóvenes, además de que rehusaron integrar averiguaciones
previas por desaparición en las primeras
horas en que acudieron a denunciar.
“A la fecha, ninguna de las seis investigaciones ha mostrado algún avance
significativo ni en determinar el paradero
y mucho menos en el señalamiento de los
responsables”, sostiene el escrito.
Al señalar que las familias se han enfrentado a la negativa de los testigos para
rendir declaraciones ministeriales, el documento refiere que en una reunión sostenida
entre los padres de Yonathan Mendoza y
el fiscal Luis Ángel Bravo en Veracruz, le
exigieron investigar a los hermanos Marvin
y Mariano Castillo Sánchez, pues el primero
golpeó al joven ocho días antes de su
detención y el segundo era comandante
de la AVI, a lo que el fiscal respondió en
tono irónico: “¿Cómo voy a investigar a mi
propia corporación?”.
En la comunicación al CED, familiares
de desaparecidos y organizaciones civiles
apuntan que, si bien la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas de la PGR abrió un expediente por las
seis desapariciones, “estas investigaciones
tampoco han generado grandes avances”.
Peor aún, se añade, “ninguna de las
averiguaciones se ha iniciado por el delito
de desaparición forzada”, aunque hay
elementos para ello y a pesar de que en Veracruz el delito está tipificado desde 2014.
En tanto, la fiscalía especializada de la
PGR “no cuenta con personal suficiente
para desahogar las diligencias necesarias
y han mostrado una dilación excesiva en el
desahogo de éstas. Incluso, se han omitido
líneas de investigación de gran relevancia, como el hecho de que elementos del
Ejército mexicano participaron en dichos
operativos”.
Las organizaciones piden al CED solicite
al Estado mexicano medidas urgentes para
su localización, entre ellas una investigación
imparcial “para indagar la posible participación de servidores públicos que actúen
en complicidad, colusión, colaboración o
aquiescencia con grupos de la delincuencia organizada o grupos de organizaciones
criminales que actúen en la zona”.
Solicitan también emitir medidas cautelares para proteger a los familiares de los
seis jóvenes desaparecidos y “garantizar
la participación activa y protección física
de aquellas personas que deseen realizar labores de búsqueda in situ de restos
óseos y fosas clandestinas encontradas en
el estado de Veracruz, así como visitas a
diversos centros de reclusión”.
Las organizaciones piden al CED que
“recomiende al Estado mexicano, en razón
de las circunstancias del presente caso
y el contexto generalizado y sistemático
y desaparición forzada de personas en
el país, pero en concreto en el estado
de Veracruz, que conforme un equipo
internacional de expertos independientes
e imparciales”.
Por considerar que en Veracruz ocurren
graves violaciones a la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas,
los peticionarios sugieren al comité realizar
una visita a la entidad para confirmar esta
situación, así como llevar el caso ante la
Asamblea General de Naciones Unidas a
través de su secretario general. O
en octubre de 2014, la FGE consignó a tres
policías por ser los presuntos asesinos del
tesorero municipal, Guillermo Pozos.
El 22 de enero se dictó auto de formal
prisión a siete agentes estatales, entre
ellos el delegado de la SSP Marcos Conde,
por la desaparición forzada de los cinco
jóvenes en Tierra Blanca. Antes de ese caso, el 16 de marzo de 2012, cuatro elementos de la misma SSP fueron detenidos en
ese municipio por efectivos de la Marina y
llevados a la Ciudad de México.
Ahí mismo, el 16 de marzo de 2010, los
militares detuvieron a 98 policías, 13 de
los cuales quedaron arraigados por vínculos con la delincuencia organizada.
Cerca de Tierra Blanca, en Tres Valles,
el 27 de abril de 2012 la Marina aprehendió a nueve policías municipales.
El entonces alcalde priista, Nelson Cano,
se quejó de que a principios de 2014 la Secretaría de la Defensa Nacional envió un oficio
para informarle que los 35 efectivos asignados al combate del narcotráfico y de la inseguridad en la región (Tres Valles, Tierra Blanca, Playa Vicente y Loma Bonita y Tuxtepec,
los dos últimos pertenecientes a Oaxaca) serían enviados a Michoacán para “reforzar las
acciones de combate allá” (Proceso 1964).
El alcalde advirtió que, con la salida de
las fuerzas castrenses, la delincuencia organizada volvería a “hacer de las suyas”
en la Cuenca del Papaloapan.
En Xalapa, el 22 de septiembre de 2012,
fuerzas federales detuvieron a 35 policías
estatales de la Conurbación Xalapa en el
cuartel San José; la mitad del grupo fue
llevada a instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de la
Delincuencia Organizada (SEIDO).
Posteriormente, el 21 de enero de 2014,
la FGE consignó a siete policías por la desaparición forzada del cantante de La Voz México, Gibrán Martiz, asesinado días antes.
En el puerto de Veracruz, el 21 de diciembre del 2011, la Marina se hizo cargo
de la seguridad y se declaró extinta la Policía Intermunicipal Veracruz-Boca del Río
porque decenas de sus elementos estaban
en la nómina de Los Zetas.
En Cosamaloapan, el 25 de septiembre
de 2011, los federales aprehendieron a 17
policías del municipio. En Córdoba y Fortín de las Flores, el 12 de julio de 2012, la
SIEDO se llevó en requisa a 35 elementos
de ambas corporaciones.
En Orizaba, el 28 de diciembre de 2015,
se cumplió la aprehensión del octavo policía municipal involucrado en el delito de
entregar a sus detenidos a Los Zetas. Cerca de ahí, en Acultzingo, el 1 de septiembre de 2014 agentes municipales de Maltrata y Acultzingo fueron capturados por
militares al desmantelar el rancho San
Pedro, donde se adiestraban futuros “estacas” de Los Zetas. O
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
25
Las trifulcas sangrientas en los penales nuevoleoneses
de Apodaca, Cadereyta y Topo Chico se han repetido de
tiempo en tiempo y son cada vez más sangrientas: en
2011 hubo dos, con 21 muertos; en 2012, una riña causó
44 en Apodaca; la de la semana pasada en Topo Chico provocó otras 49 víctimas. Y aunque el ómbudsman
nacional publicó en 2014 un reporte sobre el explosivo
mundo carcelario –autogobierno, sobrepoblación, cobro
de piso a los internos, venta de estupefacientes–, nadie
hizo nada. El actual gobernador, Jaime Rodríguez Calderón, tampoco.
En Topo Chico, el abandono oficial
M
ONTERREY, NL.- Desde hace
varios años los reclusorios de esta localidad se
convirtieron en un polvorín: cobros a los internos
más desprotegidos, tráfico de sustancias prohibidas, sobrepoblación, violencia…
En 2014, la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH) publicó un reporte sobre la vulnerabilidad en la que se
encuentran los penales en los 32 estados.
El documento refiere que los de Apodaca,
Cadereyta y Topo Chico, los tres de Nuevo
León, ocupaban el lugar 29, con una calificación reprobatoria de 5.20 puntos.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) aportó
datos para la investigación del ómbudsman nacional, según los cuales Topo Chico tiene una capacidad para 3 mil 635 internos. En 2014 tenía 4 mil 585.
En cuanto a “condiciones de gobernabilidad”, según el reporte de la CNDH, es insuficiente el personal de seguridad y custodia. Los problemas se observan también
en los traslados y cuando se trata de cubrir
ausencias, vacaciones e incapacidades, incluidas las del personal femenino.
También hay “deficiencias en el ejercicio de las funciones de autoridad por parte
de los servidores públicos del Centro –añade el reporte–; existencia de áreas de privilegios, objetos y sustancias prohibidas, e
internos que ejercen violencia o control sobre el resto de la población; presencia de
cobros por parte de custodios, y presencia
de cobros por parte de los internos”.
En el apartado “aspectos que garantizan la integridad física y moral del interno”, alude a la “sobrepoblación y hacinamiento”, así como a las “deficiencias en la
supervisión del funcionamiento del Centro
(penitenciario de Topo Chico) por parte del
Juan Carlos Cedillo
cobró
su cuota
LUCIANO CAMPOS GARZA
Afuera del penal. Familias desesperadas
V I OLE N C IA
Despresurización tardía
Hace meses, las autoridades estatales y la
Secretaría de Gobernación acordaron despresurizar los penales y distribuir a los internos en zonas donde estuvieran más
...Y “El Bronco”,
en su tour de la grilla
LUCIANO CAMPOS GARZA
ONTERREY, NL.- Mientras la entidad se encuentra sumergida
en una crisis de inseguridad y
corrupción, el gobernador Jaime Rodríguez Calderón recorre el país,
apadrina a los “candidatos independientes” y se proyecta para las elecciones presidenciales de 2018.
Y cuando la prensa le preguntó por
qué no se concentra en gobernar el estado en lugar de liderar el tour de la grilla,
respondió: “Yo necesito viajar, compadre.
Tengo familia, tengo experiencias que
ver. No tengo que estar 24 horas ahí en el
Palacio; no me lo exige la ciudadanía”.
En los primeros cinco meses de
gestión del Bronco, la crisis, la corrupción
y la violencia se generalizaron. Y mientras
los niños se enganchan cada vez a edad
más temprana a las bandas criminales,
éstas se reacomodan.
La semana pasada ocurrieron dos
eventos que indignaron a legisladores, líderes sociales y a la ciudadanía: la denuncia sobre la compra de 200 mil cobertores
a sobreprecio y la trifulca en el penal de
Topo Chico, y el gobernador como si nada.
El 9 de enero pasado fueron asesinadas siete personas, entre ellas tres niños
en la colonia Arboledas de las Mitras, en el
municipio conurbado de Santa Catarina. El
procurador de Justicia, Roberto Flores, dijo
que los menores eran víctimas inocentes.
El día 13, representantes de la Cámara de la Industria de la Transformación
(Caintra) en esta ciudad se reunieron
con el secretario de Seguridad Pública,
Cuauhtémoc Antúnez Pérez; el secretario
general de Gobierno, Manuel González;
la secretaria del Sistema de Seguridad
Pública, Nicole Saviñón Lutrell, y el procurador Flores. El presidente de la Caintra,
Eduardo Garza T. Junco, dijo que no
deseaba que el estado retrocediera a los
tiempos del aciago trienio 2010-2012.
Antúnez Pérez puntualizó que el
gobierno de Nuevo León tiene detectados
a los generadores de la violencia, pero
advirtió que no puede compartir esa información para no alertarlos. De un momento a otro, sostuvo, actuará contra ellos.
Ante los reclamos, El Bronco admitió
que en enero hubo un “repunte de violencia” en Santa Catarina y en Cadereyta.
El resto de los municipios, añadió, están
tranquilos.
El diputado Marco González, presidente del PRI en el Congreso local, criticó
M
al Bronco porque, afirmó, descuida su
trabajo. Le recordó que el 4 de octubre
pasado pidió un plazo de 100 días para
definir la estrategia de seguridad, ordenar
el gobierno y establecer prioridades.
“Ya pasó el periodo de tregua que pidió
–dijo González–, pero no se ve claro cuál es
su política a seguir. En el tema de seguridad, no se sabe cuál es la estrategia del
sexenio”, declaró en la sesión del jueves 11.
También se quejó del desdén por la
seguridad, pues a las reuniones con los
alcaldes rurales el mandatario envía a funcionarios de segundo o tercer nivel. “Voy
a pedir la agenda del gobernador para ver
qué hace los días que no tiene programa
de trabajo. Y así como ha ido a la Feria
del Libro de Guadalajara, al Congreso del
Estado de México, nosotros lo invitaremos
al Congreso de Nuevo León; queremos
que se dedique más al estado”.
El coordinador de la bancada panista,
Arturo Salinas, criticó la falta de compromiso del gobernador. “Desde que Jaime
Rodríguez entró, la seguridad se relajó.
Estamos viviendo otra vez el regreso de la
delincuencia común. Ya no hay rondines
de Fuerza Civil, la gente lo dice”.
En redes sociales circula un video en
el que El Bronco pide el voto para cinco
candidatos de igual número de estados,
lo que parece ser el inicio de su campaña
rumbo a la candidatura para la Presidencia de la República en 2018.
Los candidatos de la Liga del Bronco
son: Gastón Luken Garza, quien busca
Benjamín Flores
titular, y deficiencias en la prevención y en
la atención de incidentes violentos”.
Y continúa la enumeración de “deficiencias en la prevención de probables
violaciones a derechos humanos, así como en su atención en caso de que sean detectados, inexistencia de registro, de procedimiento para su recepción y atención.
Deficiencias en la atención a internos en
condiciones de aislamiento”.
En 2014, los centros de readaptación
social de Apodaca, Cadereyta y Topo Chico
estuvieron entre los que más riñas registraron: 58, cuarto lugar a nivel nacional.
Pero el gobierno nuevoleonés no hizo nada por atender los problemas cotidianos
en ese universo concentracionario.
Nunca instrumentó medidas para reforzar la seguridad y evitar que pandillas de sicarios presos ejercieran el autogobierno, como en Topo Chico, donde la
noche del miércoles 10 hubo una reyerta.
Diputados locales demandaron de inmediato el cese de Gregoria Salazar, directora del penal.
En la refriega murieron 49 reclusos y
más de una docena resultaron heridos.
Los protagonistas fueron los seguidores
de Jorge Iván Hernández Cantú, El Credo, y
los de Juan Pedro Saldívar Farías, El Z 27, líderes del grupo de Los Zetas. El enfrentamiento fue por el dominio del penal.
El viernes 12 por la mañana, cuando
la situación estaba bajo control, las autoridades trasladaron a los dos cabecillas y
a 233 reos a otros centros penitenciarios.
Un funcionario del gobierno que encabeza Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco,
comenta al reportero, a condición de omitir su nombre, que la Dirección de Penitenciarías nuevoleonesa, que depende de
Seguridad Pública del Estado, nunca encierra en el mismo penal a integrantes de
bandas diferentes. Pero en este caso se
trató de dos bandas de zetas.
No es la primera vez que los reclusorios de Nuevo León son escenario de matanzas por rencillas entre los internos.
El 20 de mayo de 2011 hubo una trifulca en el penal de Apodaca en la que 14 internos fueron asesinados en el área de psiquiatría. El 13 de octubre de ese mismo
año, en el de Cadereyta cayeron siete internos durante una pugna entre grupos rivales, mientras otros 13 resultaron lesionados con puntillas y armas contundentes.
El 19 de febrero de 2012 se registró otra
pelea en el de Apodaca en la que murieron 44 reclusos.
Rodríguez. Promoción
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
27
VI OLE N CIA
Los reclamos
La matanza de 49 reos en el penal de Topo
Chico, ocurrida a las 23:30 horas del jueves
11, conmocionó al país.
El gobernador tardó 10 horas en informar sobre la riña entre seguidores de Jorge
Iván Hernández Cantú, El Credo, y los de
Juan Pedro Saldívar Farías, El Z 27.
Afuera de la penitenciaría, cientos de
personas se agolparon en el portón del ala
sur, e incluso lo abrieron. Los elementos de
Protección Civil consiguieron repeler a la
muchedumbre mientras las mujeres pedían
información sobre sus familiares.
Los líderes políticos y sociales también
reprocharon al Bronco, según dijeron, su
desatención a la entidad. Le indicaron que
los problemas se deben a “una acusada
indolencia” que hizo crisis en Topo Chico.
Y mientras los 49 cadáveres eran recogidos en ese penal, en la tribuna del Senado el panista Javier Lozano Alarcón acusó
al nuevoleonés de incurrir en negligencia
criminal, pues en la penitenciaría, dijo, “no
se cumplió la debida reglamentación”.
“Qué demonios tenían que estar fuera
de sus celdas a las 11 y media de la noche
todos estos reos. ¿Quién y por qué les abrió
las puertas, quién vigilaba, qué hacían? No
intentaron fugarse: se mataron a pedradas,
a palos entre ellos, y fue tardía la presencia y
la respuesta de la policía local”, expuso.
Su correligionaria Graciela Ortiz, del
PRI, también se lanzó contra El Bronco:
“Durante su mandato nos deja la impresión
de que esta tragedia es producto de un
gobernador que no está atendiendo su responsabilidad primigenia, que es gobernar
para esa gran entidad en la que la economía del país mucho descansa”.
Marko Cortés, coordinador de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados,
afirmó que El Bronco no puede culpar de la
tragedia a su antecesor, Rodrigo Medina, a
quien acusa de todos los males. O
28
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
cerca de sus familiares, asegura el gobernador Rodríguez Calderón.
La trifulca de Topo Chico aceleró los
planes, dice. El Credo y El Z 27 aun cuando
están en otros penales, serán sancionados por su participación en la matanza.
El mandatario admite que es difícil
administrar los reclusorios de Apodaca,
Cadereyta y Topo Chico, donde, según
datos oficiales, hay 8 mil reos. El 7 de diciembre de 2015, él mismo habló de privatizar los servicios penitenciarios de la
entidad, de manera similar al modelo de
Louisiana, Estados Unidos, que ha dado
buenos resultados.
El propósito, dijo, era reubicar a todos
los reos federales, para que en los reclusorios de la entidad estuvieran sólo los
procesados por delitos del fuero común.
También comentó que en el corto plazo desaparecerá Topo Chico, por lo que se
reactivará la construcción de la penitenciaría de Mina, 50 kilómetros al norte de
Monterrey, que fue abandonada durante
la administración del priista Rodrigo Medina por falta de recursos.
Se calcula una inversión de mil 200
millones de pesos, de los cuales ya se
aplicaron 400 millones, aportados por la
Federación para la barda perimetral. Sin
embargo, esa construcción está siendo
investigada por la Contraloría del estado
ante la presunción de irregularidades.
El gobernador dijo que buscará patrocinios privados para apoyar a los reos
de escasos recursos. Eso les permitirá
pagar sus fianzas y cumplir sus sentencias en libertad, dijo.
Con respecto a la contratación de custodios para cubrir las necesidades –actualmente sólo se cubre 60% en los penales–, adelantó que emprendería una
agresiva campaña de contratación.
De los tres reclusorios, sólo el de Topo Chico tiene población mixta: 3 mil
340 varones y 460 mujeres.
En 2015, la CNDH presentó un informe sobre las condiciones de la población femenina en las cárceles mexicanas y alude a Topo Chico. Según el
punto 41 del reporte –referente al autogobierno, cobros y privilegios–, en Nuevo León y otros estados “se tuvo conocimiento de internas que ejercen control
sobre otras, así como la realización de
alguna o varias actividades propias de
la autoridad, tales como la asignación
de estancias, la vigilancia y el mantenimiento del orden”.
Y agrega: “Cabe destacar que en el
centro de reclusión Topo Chico, en Monterrey, Nuevo León, las internas que
ejercen el autogobierno son controladas por grupos delictivos recluidos en
el área varonil”.
Sobre los malos tratos a los internos
de Topo Chico, la CEDHNL ha emitido varias recomendaciones. En una de ellas,
emitida el año pasado, una persona del
sexo masculino denunció que el 31 de
agosto de 2014 un celador lo llevó al ambulatorio de observación, donde fue atacado sexualmente por un interno.
La entonces presidenta de la comisión estatal, Minerva Martínez emitió la recomendación. No se sabe si fue
acatada.
La misma ómbudsman nuevoleonesa emitió otra recomendación a raíz de
la muerte de un interno el 7 de julio del
2015. Pidió fincar responsabilidad a los
presuntos implicados, así como indemnizar a los familiares y una investigación
sobre los hechos. Tampoco se sabe si el
expediente CEDH-225/2015 fue atendido
debidamente. Víctor Hugo Valdivia / Procesofoto
la alcaldía de Tijuana, así como Alma Rosa
Ollervides, Francisco Chavira, José Luis
Barraza y Gerardo Buganza, quienes aspiran
a la gubernatura de Zacatecas, Tamaulipas,
Chihuahua y Veracruz, respectivamente, si
bien el último ya desistió de lanzarse como
independiente.
Rodríguez Calderón declaró que hizo el
video en domingo, durante su tiempo libre.
Sin embargo, cuando se le preguntó sobre
su incongruencia por el hecho de demandar a sus colaboradores que renunciaran a
sus partidos para no distraerse, mientras él
impulsa a otros candidatos, respondió:
“No estoy haciendo trabajo político. No
estoy utilizando el tiempo de nadie. Le digo
a la gente de Chihuahua, Veracruz y Zacatecas que si quieren ayudar a que este país
sea mejor, que ayuden a que ellos puedan
realizarse.”
Reos. Desprecio gubernamental
Una década de
ataques
contra periodistas
de “Proceso”
Durante los últimos 10 años, reporteros y colaboradores
de este semanario han sido objeto de asesinatos, secuestros, amenazas y campañas difamatorias, sólo por
hacer su trabajo: divulgar lo que muchos quieren mantener oculto. Todos esos ataques e intimidaciones –ocurridos en entidades gobernadas tanto por el PRI como por
el PAN y el PRD– tienen algo en común: siguen impunes.
JORGE CARRASCO ARAIZAGA
H
ace 10 años comenzaron las
agresiones y las amenazas
contra reporteros y corresponsales de Proceso. Una década de impunidad frente a los
asesinatos, secuestros, amenazas, agresiones físicas, intimidación y
difamación contra sus periodistas y colaboradores. Han sido casi 20 hechos de
violencia.
Veracruz y Guerrero son los estados
donde se ha registrado el mayor número
de agresiones. Justo cuando se intensificó la acción armada del gobierno federal
contra la delincuencia, comenzaron las
intimidaciones a los reporteros, corresponsales, fotógrafos y colaboradores.
Además de Veracruz y Guerrero, el
hostigamiento también ha ocurrido en
Michoacán, Coahuila, Oaxaca, Ciudad de
México, Tamaulipas, Chiapas, Campeche y
Guanajuato. Lo mismo con gobiernos del
PRI que del PAN o del PRD.
La espiral no cesa. La más reciente fue
la amenaza de muerte contra el reportero Álvaro Delgado Gómez, quien el martes
9 recibió en su cuenta de Twitter mensajes intimidatorios, después de que en esa
red social cuestionara el silencio del pre-
30
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
sidente Enrique Peña Nieto ante un asesinato más de una periodista de Veracruz.
Anabel Flores Salazar, reportera de
asuntos policiales, fue secuestrada y asesinada entre el lunes 8 y el martes 9. Era
colaboradora del periódico El Sol de Orizaba y exreportera del periódico orizabeño El
Buen Tono, que en noviembre de 2011 fue
incendiado por hombres armados.
Flores Salazar fue sacada de su casa
por un grupo armado la madrugada del
lunes 8, y encontrada asfixiada y semidesnuda al día siguiente en un paraje del municipio de Tehuacán, Puebla, a media hora
de donde vivía. Con ese crimen son ya 17
los periodistas asesinados en la administración de Javier Duarte de Ochoa, incluido el de nuestra corresponsal en Veracruz,
Regina Martínez Pérez, en abril de 2012.
Delgado, Turati, Flores
“En Los Pinos no hay duelo por el asesinato de la periodista Anabel Flores. Hay
fiesta por el estreno del avión de 7 mil
500 millones”, escribió el reportero en su
cuenta @alvaro_delgado. Eran las 17:26
horas. Entre las 18:54 y las 19:42 recibió los
siguientes mensajes, que se reproducen
textualmente:
De @Tercomonoxidos: “YA ESTÁS
SENTENCIADO, HIJO DE TU PUTA MADRE, EL PATRÓN YA DIO LA ORDEN. @
alvaro_delgado”.
De @BakenecoRaga: “@alvaro_delgado
te estamos vigilando”.
De @ChivoIdiota: “@NoruegoNuevo
andate con cuidado puto @alvaro_delgado ya tenemos ordenes”.
De @NotFolloweres: “@alvaro_delgado
cuidado con lo que publicas. Tu puedes ser
el próximo. Hay ordenes estrictas de eliminar gente como tu”.
De @skeletorNew: “@alvaro_delgado te
va a cargar la verga pendejo por hocicón”.
De @IslamicSida: “Último aviso para
que te dejes de mamadas o te carga la
verga el patrón ya me dio tus datos @
alvaro_delgado”.
Los mensajes fueron acompañados de
imágenes de armas de grueso calibre y jóvenes posando con armas largas. Al día
siguiente continuaron las amenazas contra el reportero, pero ahora incluyeron a
la periodista Marcela Turati, colaboradora
de Proceso e integrante de la organización
Periodistas de a Pie.
Turati ya había sido intimidada en febrero de 2014, luego de regresar de una
misión de tres días a Veracruz, en la que
varias organizaciones de periodistas revisaron el expediente y realizaron sus
M E D IO S
Días antes, el 31 de julio, había sido
asesinado en la Ciudad de México el fotorreportero colaborador de Proceso, Rubén
Espinosa. Era un desplazado más de Veracruz, por la violencia contra la prensa. Especializado en la cobertura de protestas
sociales y fuerte demandante del esclarecimiento del homicidio de Regina Martínez, fue asesinado en un departamento
de la colonia Narvarte, junto con cuatro
mujeres.
El calderonato
propias indagatorias sobre el secuestro y
asesinato de Gregorio Jiménez, periodista
de Notisur, de Coatzacoalcos.
A través de un tercero, Turati fue advertida de que ella también sería “levantada”.
El mismo martes de las intimidaciones a Delgado, el corresponsal de Proceso en Guerrero, Ezequiel Flores Contreras,
recibió otra amenaza de muerte, la tercera
en menos de un año. Esta vez fue por parte del exdiputado local perredista Roger
Arellano Sotelo. El exlegislador se acercó
en su vehículo hasta donde Flores y otros
colegas de la entidad protestaban frente a la sede del Congreso estatal, en Chilpancingo, por el asesinato de la periodista
veracruzana.
“¡Hey, Cheque! Cuídate cabrón porque te va a llevar la verga. ¿Ya no te acuerdas de mí? Ya te dije culero: te va a cargar
la verga”, le dijo frente a los reporteros el
también exalcalde de Acapetlahuaya.
El jueves 11, en entrevista en la radiodifusora local Capital Máxima, Arellano
negó haber amenazado al corresponsal de
ese semanario. Es más, dijo, el martes ni
siquiera estuvo en Chilpancingo.
En octubre del año pasado Flores reci-
El mayor número de agresiones contra Proceso ocurrió durante el gobierno de Felipe
Calderón. Nueve en total. En dos ocasiones
no hubo ni siquiera amenazas. Fueron acciones directas, sin aviso. Una de ellas, contra la entonces corresponsal de la revista
en Tamaulipas, Gabriela Hernández.
La tarde del domingo 2 de enero de
2011, hombres encapuchados que portaban fusiles AK-47 tumbaron a patadas la
puerta de la casa de Gabriela Hernández,
en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Alrededor
de 20 sicarios ingresaron a la vivienda y encañonaron a la periodista, a sus dos hijas
adolescentes y a su madre, que tenía entonces 75 años, mientras que otros tantos
montaron un operativo para cerrar el paso
en las calles convergentes a ese domicilio.
Las cuatro mujeres fueron obligadas a
mantenerse arrodilladas en un rincón de
te la casa, vigiladas a punta de fusil, mienitter. Lo más recien
Amenazas vía Tw
tras los demás integrantes del comando
bió dos llamadas de amenaza después de recorrían todos los espacios para llevarse
publicar reportajes sobre la inseguridad y cámaras, celulares y computadoras.
Minutos después la corresponsal, sus
violencia en diferentes regiones de la entidad. Tuvo que salir del estado y regresar dos hijas y su madre fueron sustraídas de
con resguardo de la Policía Federal, autori- la casa en cuatro vehículos diferentes. La
zado por el Mecanismo de Protección para madre de Hernández fue liberada pocas
Defensores de Derechos Humanos y Pe- horas después, pero la periodista y sus hiriodistas, de la Secretaría de Gobernación. jas fueron retenidas alrededor de 52 horas.
Durante todo ese tiempo los sicarios
En agosto de 2015 vivió otra acción intimidatoria. Militares vestidos de civil lle- tuvieron a nuestra corresponsal vendada
garon a la calle donde vive y preguntaron de los ojos y maniatada, a bordo de una
por su casa. Le querían entregar un cita- camioneta doble cabina que mantenían
torio para que compareciera ante la Pro- en movimiento y en la que la trasladaban
curaduría de Justicia Militar. Veinte días a distintos parajes, donde la amenazaban
después su departamento fue saqueado con que torturarían a sus hijas delante de
ella y que la ejecutarían junto con otros
por desconocidos.
Respecto a la búsqueda por parte del cuatro hombres a los que “tableaban” en
Ejército, el entonces comandante de la su presencia.
Antes de que las tres fueran liberadas,
IX Región Militar, general Martín Cordero Luqueño, le dijo que las indagato- uno de los pistoleros les hizo una aclararias castrenses habían encontrado que la ción: “Las vamos a soltar porque amigos
persona buscada era “un homónimo” del del gobierno estatal han insistido mucho
en intervenir por ustedes”.
periodista.
Eran los primeros días del sexenio de
El exgobernador interino Rogelio Ortega Martínez también lo hostigó. Lo denos- Egidio Torre Cantú. Las otras cuatro pertó públicamente el 22 de agosto pasado y sonas que tableaban frente a la periodista
amenazó con demandarlo, refiriéndose aparecieron decapitadas al día siguiente.
además con sorna al hermano fallecido Desde entonces Proceso no tiene corresponsal en Tamaulipas.
del corresponsal.
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
31
El domingo 14 de abril, cuando publicó un texto en Proceso sobre la manera en
que se llevó el caso, recibió mensajes advirtiéndole que funcionarios y exfuncionarios del estado habían acordado ir por él a
la Ciudad de México, porque no entendía
que el caso de Regina Martínez ya estaba
resuelto. “Están investigando en distintas
bases de datos para dar con su domicilio. Si
se resiste, le van a dar piso”, decía uno de
los mensajes que se prolongaron casi una
semana. Duarte negó ante los directivos
de Proceso y de la FEADLE –de la Procuraduría General de la República (PGR)– cualquier participación de colaboradores suyos
en este hostigamiento.
En enero de 2006, desatada ya la violencia de la delincuencia organizada al
final del gobierno de Vicente Fox, nuestro corresponsal en Michoacán, Francisco
Castellanos, fue detenido por un grupo de
hombres armados que le advirtieron que
lo estaban vigilando.
Pero fue en el inicio del gobierno de
Calderón cuando se intensificaron las
agresiones contra Proceso. El 24 de mayo
de 2007, a los pocos meses de decretada “la
guerra al narcotráfico”, la dirección de la
revista fue informada por Ramón Eduardo
Pequeño García, entonces jefe de la Divi-
México, el país más
riesgoso
g
para los informadores
GLORIA LETICIA DÍAZ
P
ara la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH),
la impunidad, la falta de garantías de los tres niveles de
gobierno para el ejercicio de
la libertad de expresión y las
“inercias” de áreas gubernamentales
como reacción a la crítica, son algunos de
los elementos que han convertido a México en el país más riesgoso para ejercer
el periodismo.
En un contexto de violencia generalizada en el país, el organismo presidido
por Luis Raúl González Pérez dio a cono-
32
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
cer la Recomendación General 24 Sobre
el Ejercicio de la Libertad de Expresión en
México, en la cual advierte del incremento
preocupante de agresiones a periodistas y
la incapacidad de los órganos de procuración de justicia y seguridad para detener
esa tendencia.
El informe fue concluido días antes
del secuestro y muerte de la periodista
veracruzana Anabel Flores Salazar, entre
el lunes 8 y el martes 9, quien, de acuerdo
con la relación de la CNDH, es la vigesimoséptima comunicadora asesinada durante la administración de Enrique Peña
Nieto.
De Veracruz la CNDH refiere que “se
Octavio Gómez
La otra acción sin amenazas fue el
asesinato de nuestra corresponsal Regina Martínez Pérez, en su casa en Xalapa, Veracruz, la madrugada del sábado 28
de abril de 2012. La periodista murió por
asfixia.
El gobierno estatal dio por resuelto el
homicidio de Regina Martínez con la detención de un casi vagabundo, Jorge Hernández Silva, al que culpó de ser cómplice
del principal acusado, un hombre dedicado a la prostitución quien se encuentra
prófugo. Según la versión del gobierno de
Duarte, el principal acusado, José Adrián
Domínguez Hernández, era novio de la
periodista, y el motivo del homicidio fue
el robo. Además, dijo, la periodista fue una
víctima propicia: era mujer, menuda, con
poca vida social y vivía sola.
Al tanto de las indagatorias de la Procuraduría General de Justicia del estado
estuvo el reportero Jorge Carrasco Araizaga. Después de un año de informar sobre
las inconsistencias de las investigaciones,
las filtraciones y la reticencia de las autoridades estatales de colaborar con la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos
Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), el reportero también fue
objeto de intimidaciones.
Regina. Crimen impune
cometieron en 2014 más de tres homicidios cada día, y es el estado en el que
más periodistas fueron asesinados, con
16 homicidios (Anabel es la número 17)
contabilizados desde 2005. Es también la
tercera entidad con más secuestros, con
239 casos del 1 de enero de 2014 al 31 de
agosto de 2015”.
Ante ese escenario, para la CNDH no
cabe duda que “los altos índices de delincuencia y una deficiente labor de
prevención del delito propiciaron la vulnerabilidad de periodistas y medios de
comunicación”.
Cifras contra el oficio
Divulgada el jueves 11, la Recomendación 24 está dirigida a autoridades federales, de las entidades federativas,
municipales y jefes delegacionales, tras
hacer un balance detallado de quejas y
recomendaciones del organismo de 2000
a la fecha, así como de información de
dependencias encargadas de atender
a periodistas, la Fiscalía Especializada
para la Atención de Delitos cometidos
contra la Libertad de Expresión (FEADLE)
y el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos
y Periodistas, entre otros.
M E D IO S
sión Antidrogas de la Policía Federal, que
esa corporación había interceptado una
llamada en la que supuestamente miembros de la delincuencia organizada en Michoacán habían sentenciado a muerte al
reportero Alejandro Gutiérrez por su cobertura en ese estado. Desde entonces el
periodista radica en el extranjero.
El intimidatorio aviso oficial ocurrió al
mismo tiempo que Gutiérrez publicaba el
libro Narcotráfico. El gran desafío de Calderón. El emisario, Pequeño García, uno de
los hombres más cercanos al entonces
secretario de Seguridad Pública, Genaro
García Luna, continuó en labores de seguridad hasta julio del año pasado. Salió de
la División de Inteligencia de la Policía Federal a consecuencia de la fuga de Joaquín
El Chapo Guzmán del penal del Altiplano.
Las agresiones contra la revista apenas empezaban.
El 27 de mayo de 2007, su entonces corresponsal en Coahuila, Arturo Rodríguez
García, recibió amenazas de muerte por
parte del narcotráfico, a consecuencia de
su cobertura periodística. Además fue demandado por el entonces senador y compadre de Calderón, José Guillermo Anaya.
En octubre siguiente, Ricardo Ravelo, entonces reportero del semanario, re-
cibió por correo electrónico una amenaza
para que no acudiera a la Feria del Libro
de Monterrey, donde iba a presentar una
de sus investigaciones sobre el narcotráfico en México.
Un año después, el 25 de octubre de
2008, el corresponsal en Oaxaca, Pedro
Matías, fue secuestrado y torturado por
dos hombres que lo mantuvieron encerrado, desnudo, durante toda la noche en
la cajuela de un carro. Matías se refugió un
año fuera del país.
El mismo Ravelo fue objeto de una
nota difamatoria en el noticiario estelar de Televisa el 1 de diciembre de 2010.
El conductor Joaquín López Dóriga dedicó un amplio espacio a la declaración de
un testigo protegido que acusó al reportero de haberle pedido dinero y recibir pagos
mensuales del narcotráfico.
El 2 de enero siguiente vino la agresión
contra la corresponsal en Tamaulipas.
Y ese mismo año, en Chiapas, el gobierno del entonces titular del Ejecutivo local,
Juan Sabines, le inició un proceso legal al
corresponsal de Proceso, Isaín Mandujano. La Procuraduría General de Justicia del
estado lo involucró en la averiguación previa AP 223/CAJ4A/2011 por homicidio, grado de tentativa, lesiones y amenazas por
El documento de 80 páginas muestra
gráficas del incremento progresivo de las
agresiones a los periodistas, directamente proporcional al aumento de la violencia en México a partir de la guerra contra
el narcotráfico y, con ella, el despliegue de
fuerzas armadas en el país.
De acuerdo con los datos recabados
por la CNDH, 109 periodistas han sido
asesinados de 2000 al 31 de enero de 2016;
20 están desaparecidos desde 2005; en los
últimos 10 años, 48 medios han sido atacados. De enero de 2000 al 31 de diciembre de 2015 el organismo recibió mil 49
quejas por agravios a periodistas, 515 de
ellas en el último lustro.
Sobre el tratamiento judicial que se
ha dado a esas agresiones graves, el organismo detalla que 90% están en la impunidad, pues sólo en 17 casos hubo
sentencia, y hay 106 que siguen en proceso de integración, “desde hace cinco años
o más, alcanzando hasta 15 años en uno
de los casos”.
En cuanto a los 109 homicidios, la
CNDH resalta un nivel de impunidad de
82%, ya que sólo en 17 casos se alcanzó
una sentencia.
Respecto a las desapariciones de esos
periodistas, la tendencia es la impunidad
total, pues de los 20 casos abiertos des-
de 2005, 19 continúan en la fase de integración de la averiguación previa, en tanto
que en el restante la averiguación fue consignada a un juez, pero sin sentencia.
En la Recomendación General, la
CNDH incluye un balance de los resultados obtenidos hasta ahora por la FEADLE
agresión a un periodista colaborador del
gobierno estatal. El caso fue denunciado
ante la CNDH y la OEA.
En ese contexto se produjo el asesinato de Regina Martínez en abril de ese año
y en septiembre siguiente el corresponsal
de Proceso en Michoacán volvió a sufrir
presiones para someterse a la línea editorial de la delincuencia organizada. Castellanos tuvo que ausentarse del país bajo
protección de organizaciones internacionales defensoras de periodistas.
Y este sexenio
Las intimidaciones han continuado durante el gobierno de Peña Nieto, quien ha
guardado silencio ante los ataques a la
prensa en el país. Recién instalado en Los
Pinos, la reportera Gloria Leticia Díaz recibió mensajes amenazantes por sus reportajes sobre narcotráfico y su protección en
Guerrero. El mensaje se lo hicieron llegar
a través de repartidores de la revista en el
estado, que fueron retenidos durante horas por desconocidos.
La corresponsal de Proceso en Guanajuato, Verónica Espinosa, fue agredida por
el presidente de la Federación Mexicana
de Esgrima, Jorge Castro Rea, durante un
Especial
desde su creación, del 5 de julio de 2010 al
31 de octubre de 2015.
En ese periodo el organismo –hoy encabezado por Ricardo Nájera Herrera, exdirector de Comunicación Social de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal– integró 762 expedientes, de
los cuales “en 93 casos las indagatorias fueron consignadas, sin especificar ante qué
tribunal; 397 se remitieron por
incompetencia a otras autoridades; 56 fueron acumuladas
a otras ya existentes; en 53 se
determinó el no ejercicio de la
acción penal y en 6 la reserva de la averiguación previa”.
Además, la FEADLE ejerció su
facultad de atracción de casos del fuero común en 43
ocasiones.
Para el organismo estas cifras reflejan que “las autoridades encargadas de garantizar
la seguridad pública no han logrado inhibir los ilícitos cometidos en contra de periodistas
y medios de comunicación”.
El crecimiento de agresiones, señala la CNDH, es tamFlores Salazar. Otra víctima veracruzana
bién resultado de “la ineficaz
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
33
AP photo /Katherine Corcoran
ME D IOS
tatal de Derechos Humanos, pero con
el argumento de que la Federación
recibe recursos federales, la turnó
a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
El director general de la CNDH,
Rodrigo Santiago Juárez, le respondió que no intervendría porque no
se comprobó la participación de ningún funcionario público, y que la Comisión Nacional del Deporte le había
asegurado que no había recursos públicos comprometidos.
Le sugirió interponer su denuncia ante la FEADLE, pero también le
Espinosa. Homenaje a Martínez Pérez
dio vista a la PGR, que abrió un expediente en la Fiscalía para los Delitos
acto en León, el 4 de mayo de 2015. La pede Violencia contra las Mujeres y Trata de
riodista había publicado denuncias en su Personas (Fevimtra). Siete meses después
contra por irregularidades y manejo du- la Fevimtra le dijo que el caso correspondoso de recursos.
día a la FEADLE. Hasta ahora la periodisCastro no sólo se negó a ser entrevista- ta no ha sido notificada por la PGR sobre
do por la corresponsal, sino que ordenó a su queja.
una asistente que la echara del complejo
Sin llegar a la amenaza, el hostigadeportivo. La amenazó con llamar a la poli- miento alcanzó a la corresponsal de
cía, le gritó y le arrebató de un manotazo el Proceso en Campeche, Rosa Santana Sánteléfono celular con el que le había tomado chez. Con la llegada al gobierno de Aleun par de fotografías, las que eliminó del jandro Moreno Cárdenas, comenzaron las
dispositivo por su propia mano.
presiones por su trabajo periodístico.
Espinosa acudió a la Procuraduría EsCuando el semanario publicó el 24 de
octubre del año pasado el texto “El gobernador Moreno incendia su propio estado”
(Proceso 2034), se desató una andanada de
descalificaciones contra la periodista en
redes sociales y en el propio portal de la
revista. Paró de súbito, con la intención de
impedir que la información siguiera trascendiendo. Esa misma semana el gobernador ofreció una comilona en la Ciudad de
México en el Club de Periodistas tratando
de desvirtuar el contenido del reportaje.
Desde ese momento, los colegas locales, que se saben espiados, se alejaron y aislaron a la corresponsal. Más aún,
comenzaron a publicarse libelos en su
contra. Las presiones crecieron cuando
Santana publicó en noviembre pasado las
diferencias entre Moreno y el titular de la
Comisión Nacional de Seguridad, Renato Sales, exprocurador del estado. Cuando la periodista salió de vacaciones, en
los medios se rumoró que el gobierno había pedido su cabeza a la revista. “Estoy en
condición de paria”, dice la periodista.
Excepto un solo sentenciado por el
homicidio de Regina Martínez y los detenidos por el asesinato de Espinosa, en todos los otros casos no se sabe quiénes han
sido los responsables. (Con información
de los corresponsales de Proceso.)
actuación de las autoridades procuradoras de justicia, las cuales no han logrado
esclarecer los diversos hechos delictivos
de los que resultan víctimas los integrantes del gremio periodístico”.
En suma, “ya sea por acción u omisión,
tanto las autoridades encargadas de prevenir el delito como las responsables de
investigarlo han fallado en su cometido”.
agredidos o amenazados, la CNDH admite
que ha recibido al menos tres quejas contra la Coordinación Ejecutiva Nacional del
Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas.
Como integrante de la Junta de Gobierno de dicho Mecanismo, el organismo
observa “dilación” en la implementación
de medidas urgentes de protección así
como incumplimiento de las “obligaciones impuestas por la normatividad que
rige al Mecanismo”; falta de apego a plazos legales, así como de “notificación formal sobre el otorgamiento de medidas
urgentes”; omisión en comunicar a los
beneficiarios “los elemento considerados para fijar medidas cautelares”, y en
la operación del órgano, “frecuente rotación de personal”.
El organismo hace un reconocimiento
de la labor del Mecanismo, pero advierte
que “la problemática que viven en el país
los periodistas deriva de diversas circunstancias multifactoriales que ponen en
riesgo su ejercicio (…), por lo que la exigencia a un Estado democrático como el
nuestro es la de crear las condiciones para
el desarrollo de su labor, a lo cual deben
contribuir todos los órdenes de gobierno
en el ámbito de sus atribuciones”. O
22 recomendaciones
En cuanto a las autoridades procuradoras de justicia, la CNDH logró identificar
que gran parte de su responsabilidad radica en “la falta de diligencias necesarias
para esclarecer los hechos, o bien el prolongar el tiempo de integración de las indagatorias sin lograr en la mayoría su
determinación”.
Por ello, para el organismo “resulta
preocupante la participación, como agresores u obstaculizando una eficaz procuración de justicia, de servidores públicos
que por acción u omisión contribuyen a
generar en el país un contexto de violencia generalizada en perjuicio del gremio
periodístico”.
Para la comisión no cabe duda que
“la falta de una adecuada procuración de
justicia que permita identificar a los res-
34
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
ponsables e imponerles la sanción que corresponda de conformidad con las leyes,
genera un clima de impunidad creciente”, siendo una de las causas “que propicia el clima de agresión en contra de los
periodistas, ya que se traduce en una patente para que se hostigue a los comunicadores, buscando silenciar la libertad de
expresión”.
El organismo identifica que en los casos de periodistas que no son investigados ni mucho menos sancionados se
evidencia “la falta de condiciones que las
autoridades de los tres órdenes de gobierno están obligadas a generar para que
haya libre expresión e investigación periodística sin consecuencias, pero también evidencian cómo se ha arraigado la
impunidad”.
En su Recomendación General, la
CNDH critica que en muchos casos las
procuradurías descartan la actividad periodística como móvil de los atentados
que sufre el gremio, “considerando que
muchas veces las pistas de los crímenes
están en las propias informaciones que
los periodistas publican”, y cuestiona “por
qué no se agotan todas las líneas de investigación antes de cerrar los expedientes”.
Sobre el instrumento creado por el Estado para dar seguridad a comunicadores
Salen salinistas
y llegan
salinistas
Miguel Dimayuga
36
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
P OL ÍT ICA
En medio de dos crisis mundiales, la petrolera y la sanitaria,
y con un escándalo de corrupción ventilado en internet, el
presidente Peña Nieto hizo algunos cambios en su gabinete
el lunes 8. Pero no auguran ninguna variación de fondo. Se
van personajes ligados al salinismo… y llegan otros, también vinculados con Carlos Salinas de Gortari. José Antonio
González Anaya, en Pemex, y José Narro, en Salud, son
buenos ejemplos. El primero es concuño del expresidente;
el segundo inició su carrera política como subsecretario de
Gobernación en el sexenio salinista.
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
n medio de dos crisis, la petrolera, que presagia el fracaso del
sector energético, y la sanitaria,
que amenaza amplias regiones
del país conforme se acerca la
primavera, el presidente Enrique
Peña Nieto ajustó su gabinete y expulsó a algunos de quienes lo acompañaban desde el
inicio del sexenio: Emilio Lozoya Austin, hasta el lunes 8 director de Petróleos Mexicanos
(Pemex); y la ahora extitular de la Secretaría
de Salud (Ssa), Mercedes Juan López.
La tarde del lunes 8, Peña Nieto dio posesión de la Dirección de Pemex a José Antonio
González Anaya, quien hasta entonces era
director del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), nombrando para encabezar
esta institución a Mikel Arriola Peñalosa,
quien desde el sexenio pasado se desempeñaba como titular de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios
(Cofepris).
Para la Ssa, Peña Nieto designó al exrector de la UNAM, José Narro Robles.
Los cambios, sin embargo, mantuvieron al salinismo en el entorno del gobierno
peñanietista.
El ahora exdirector de Pemex es hijo de
Emilio Lozoya Thalmann, un economista
que fue secretario de Energía y director del
ISSSTE en el sexenio de Carlos Salinas de
Gortari, con quien sostenía una relación de
amistad y de grupo desde las aulas universitarias. El nuevo titular de la petrolera inició su carrera en la Secretaría de Hacienda
con Salinas, de quien es concuño, pues está
casado con Gabriela, hermana de Ana Paula
Gerard, con quien el expresidente contrajo
nupcias poco después de concluir su gobierno, en los noventa.
Mercedes Juan López, cuya carrera política estuvo circunscrita a la burocracia del
Sector Salud, llegó a ser subsecretaria del
ramo en el sexenio de Salinas y luego fue diputada federal en el de Ernesto Zedillo.
E
La releva Narro, con una larga trayectoria en el ámbito priista, donde fue presidente
de la Fundación Cambio XXI (hoy Fundación
Colosio), subsecretario de Gobernación en el
sexenio de Salinas, para luego convertirse en
subsecretario de Salud en el de Zedillo y finalmente construir su carrera a la Rectoría
de la UNAM a partir del conflicto universitario de 1999.
No obstante, además de su currículum
salinista, Mercedes Juan y Narro Robles,
comparten una membresía: la de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud),
una poderosa organización que incide desde hace décadas en las políticas sanitarias
del país, a la que se le atribuye el diseño del
Seguro Popular y su consecuente debilitamiento de los sistemas de seguridad social,
señalado en diferentes ámbitos especializados por su carácter neoliberal tendiente a la
privatización.
La exsecretaria presidió la Funsalud hasta 2012, mientras José Narro aún era miembro de su Consejo Técnico al momento de su
designación.
Respecto al nuevo titular del IMSS, Mikel
Andoni Arriola Peñalosa, es hijo de Salvador
Arriola Barrenechea, un economista egresado del ITAM, especializado en diplomacia
económica multilateral, que desde el sexenio de Miguel de la Madrid se mantuvo como
director de Asuntos Hacendarios Internacionales en la Secretaría de Hacienda. Desde
ese cargo se convirtió en asesor del Banco Interamericano de Desarrollo y a partir de 1990
fue embajador de México en Uruguay; ingresó luego al Sistema Económico Latinoamericano como secretario permanente y, en 1996
fue embajador de México en Guatemala. Al
iniciar el gobierno de Vicente Fox, en 2001,
asumió como cónsul en Sao Paulo, Brasil.
Mikel Arriola tiene 40 años y es abogado
por la Universidad Anáhuac, con maestría
en políticas públicas por la London School of
Economics and Political Science y, en derecho por la Universidad de Chicago. Su carrera profesional se inició en 2003 en Banrural,
para luego transitar por diferentes cargos de
la Secretaría de Hacienda y asumir la titularidad de la Cofepris en 2011, donde permaneció hasta el lunes 8.
Serán ahora Narro –más político que
médico– y Arriola –un abogado–, quienes
enfrentarán la emergencia sanitaria declarada por la Organización Mundial de la Salud
por el virus del zika, así como el dengue y el
chikungunya.
La crisis de Pemex
Más allá del reacomodo y la preservación
de actores del salinismo, los cambios en el
gabinete cumplen con las condiciones características de los demás relevos realizados
en la actual administración: escándalos de
corrupción, una crisis sectorial y el posicionamiento de un relevo generacional.
El ejemplo es Pemex.
Dicho está que la caída de los petroprecios impactó a la ahora denominada empresa productiva del estado, cuyos pronósticos
de desarrollo a partir de la reforma energética naufragaron. Hoy Pemex, otrora sustento
económico del país, está al borde de la quiebra, de acuerdo con diferentes publicaciones
especializadas.
El martes 9, la edición mexicana de la revista Forbes publicó en su portal electrónico
un artículo de Sergio Negrete Vargas, “Proceso de quiebra de Pemex inició: Forbes”,
donde se explican las diferentes condiciones que han llevado a la exparaestatal a la
agonía; y a González Anaya lo describe como
un síndico que pilotará el virtual proceso de
quiebra:
“Lozoya mantenía una potente inercia
institucional en el sentido de mantener el
curso que había diseñado para la empresa
desde que tomó posesión con el arranque
del sexenio, pero en meses recientes se confirmó que Pemex no necesita un médico
que haga milagros y cure moribundos, sino
un enterrador que reconozca un cadáver, y
que entre más rápido se ponga en un ataúd
y bajo tierra menor es el riesgo de putrefacción, aparte del contagio presupuestal a su
único dueño: el gobierno federal”.
El artículo menciona que ahora se tendrá que rescatar con dinero público a Pemex,
que Negrete Vargas califica como “una paraestatal zombie”; en tanto, dice, González
Anaya es idóneo para la crisis, pues ello implicará despidos en los que podrá aplicar su
experiencia en pensiones y jubilaciones.
Ese mismo día, el director editorial de
El Economista, Luis Miguel González, publicó
un artículo describiendo “la peor crisis” de la
historia de Pemex:
“Las pérdidas de los nueve primeros meses del 2015 equivalen a 1,305 millones de
pesos diarios, récord en la historia empresarial mexicana. Su deuda equivale a 87,000
millones de dólares, casi 90% más que en el
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
37
PO LÍT ICA
2012. Su producción está 35% debajo del nivel máximo alcanzado en el 2004. La balanza
comercial de petrolíferos registra déficit por
primera vez. En el 2013, había un superávit
de 20,000 millones de dólares; en el 2015
hay saldo negativo. Además, están los robos:
cada día Pemex ‘pierde’ gasolina, diésel y
crudo con valor de 50 millones de pesos.
“La crisis es polimorfa: productiva, financiera, organizacional y de relaciones
estratégicas”.
El artículo de Luis Miguel González, llama la atención sobre un distanciamiento
entre Lozoya Austin y Luis Videgaray en la
postura respecto a la petrolera: cuando el titular de Hacienda anunció un programa de
apoyo a proveedores, le restó capacidad de
interlocución a Lozoya, en tanto, González
Anaya llega con el apoyo de Videgaray.
En sus primeras declaraciones González
Anaya expuso que su prioridad será cómo
realizar recortes sin recurrir necesariamente
al despido de personal. Para ello atenderá la
instrucción del presidente Peña Nieto el día
de su nombramiento: tomar ventaja de los
cambios de la reforma energética.
Intereses y escándalos
Más o menos al mismo tiempo del choque
de posturas entre Luis Videgaray y Emilio
Lozoya, a finales de enero, un escándalo de
corrupción implicaba a este último en una
trama corrupta de calado internacional.
Desde su unción como director de Pemex, Proceso –en sus ediciones 1893 y 1921–,
dio cuenta de los intereses en conflicto en
que se encontraba Lozoya Austin por su
anterior empleo como consejero de la constructora española OHL México, que para
entonces había sido una importante contratista de la administración de Peña Nieto
como gobernador del Estado de México.
Habían pasado cuatro meses desde la
designación de Lozoya Austin como titular de Pemex, cuando OHL México obtuvo
su primer contrato, el 10 de abril de 2013:
una planta de cogeneración eléctrica, en la
refinería Francisco I. Madero, Tamaulipas.
Si bien OHL se adjudicaba contratos en las
obras más importantes del sexenio –entre
otros la construcción del tren interurbano
México-Toluca–, Pemex se convertía en un
cliente importante.
Entonces ocurrió el escándalo. El 6 de
mayo de 2015 se inició la filtración de grabaciones que implicaban a funcionarios del
Estado de México y altos directivos de OHL
en acuerdos corruptos para adjudicarse el
Viaducto Elevado Bicentenario, obra emblemática del sexenio de Peña Nieto en el Estado de México. Siguió otro audio donde se
acordaba sobornar a magistrados para ganar
juicios sobre terrenos de la misma obra.
Para el 8 de julio pasado se habían filtrado otros audios y el más delicado abordaba
38
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
el pago de unas vacaciones al secretario de
Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz
Esparza, cuya dependencia habría entregado
información para amañar la licitación a la
constructora de origen español.
Emilio Lozoya no era el único que había
trabajado en OHL. El director de Finanzas de
la petrolera, colaborador de Lozoya, fue administrador de la misma constructora. Pero
hasta entonces, excepto por los contratos
que Pemex había asignado a OHL a través de
Pemex Refinación, el escándalo no había tocado al director de la petrolera.
El pasado 26 de enero la filtración de una
grabación dejó al descubierto que Juan Miguel Villar Mir, el español presidente de OHL,
anunciaba a uno de sus colaboradores que
tendría una reunión con Lozoya para acordar un contrato y que el funcionario quería
que lo ejecutaran en conjunto con la española Técnicas Reunidas, también contratista
de la petrolera.
Ese mismo 26 por la mañana, el director de OHL México, Sergio Hidalgo Monroy,
había reconocido que las voces de los diferentes audios filtrados con anterioridad sí
correspondían a sus ejecutivos. Horas después apareció la mencionada grabación de
Villar Mir que implicaba a Lozoya.
Al siguiente día, el 27 de enero, Videgaray
anunció el programa de apoyo a proveedores de Pemex, que fue identificado por Luis
Miguel González y otros analistas como el
tiro de gracia en la conducción de la política
petrolera para Lozoya Austin, quien abandonó el cargo, como otros peñanietistas
expuestos:
Humberto Benítez Treviño, quien dejó
la titularidad de la Procuraduría Federal del
Consumidor en abril de 2013 por el escándalo de prepotencia de su hija, conocido como
Lady Profeco; Jesús Murillo Karam, quien dejó
la Procuraduría General de la República en
febrero de 2015, cuestionado por su “verdad
histórica” sobre el caso Ayotzinapa y David
Korenfeld, en abril siguiente, quien renunció
a la Comisión Nacional del Agua luego de
ser expuesto por usar un helicóptero de la
dependencia para vacacionar con su familia.
El factor Gerard
La designación de José Antonio González
Anaya presenta los mismos señalamientos
que en su tiempo se planteaban con Lozoya
Austin: un conflicto de intereses personales
y de negocios, no sólo por su parentesco político con Carlos Salinas de Gortari, sino por
los negocios que sus cuñados Hipólito y Jerónimo Gerard Rivero, realizan con el sector
público.
En el caso de Hipólito Gerard, presidente
y director de la Constructora y Edificadora
GIA+A, tiene contratos millonarios con el gobierno federal para construcción y operación
carretera, hospitalaria y carcelaria, como se
documentó en este semanario en diciembre
de 2014 (Proceso 1990).
La empresa de Hipólito Gerard tiene
diferentes asociaciones, entre otras con
Assignia, para operar el Hospital General
de Ixtapaluca, e inclusive fuera de México,
como en Chile, donde se les asignó un hospital en un caso con visos de corrupción en ese
país (Proceso 2014).
Entre 2013 y 2014 Assignia obtuvo con
Pemex tres contratos que en conjunto superan los mil millones de pesos en obras.
Respecto a Jerónimo Gerard, está el
frente del fideicomiso Infraestructura Institucional (I2), dedicada a captar recursos del
ahorro para el retiro e invertirlos fondeando a contratistas gubernamentales de obra.
Entre sus asociados destaca Grupo Higa, de
Juan Armando Hinojosa Cantú, el constructor y financiero de la llamada Casa Blanca
de Angélica Rivera, y la de Luis Videgaray en
Malinalco.
Una de las empresas de Hinojosa Cantú,
Constructora Teya, por cierto, iba en asociación con la empresa de Hipólito Gerard para
la cancelada licitación del tren México-Querétaro (Proceso 2014).
La cuestión con González Anaya al frente
de Pemex es que I2 es uno de los fondos de
capital que integraron Sierra Oil & Gas, la primera empresa petrolera de capital mexicano
constituida para posibles negocios gracias a
la reforma energética, cuyos accionistas no
son transparentes y que en la Ronda Uno
ganó los campos 2 y 7 de la primera licitación, en agosto de 2015.
Ya estando González Anaya al frente del
IMSS, la trasnacional española Acciona obtuvo un contrato por 623 millones de pesos.
Se trata de la principal contratista española
en el sector eléctrico mexicano, además de
adjudicarse numerosos contratos de construcción de carreteras, puentes y obras hidráulicas. Durante el gobierno de Peña Nieto
en el Estado de México participó en importantes obras, como el libramiento Acambay,
así como los distribuidores viales Aeropuerto Toluca e Ixtapaluca y el Hospital General
de Metepec, entre otras.
Por lo pronto, Acciona no tiene contratos
identificados en Pemex, de acuerdo con una
consulta a los registros públicos de proveedores y contratistas. No obstante, su participación en la construcción y modernización
de puertos destaca, por ejemplo, en zonas
petroleras como Salina Cruz, Oaxaca. Además, Acciona es un importante socio de la
también española Repsol en generación de
biodiesel.
Hasta el viernes 12, González Anaya no
había efectuado su declaración patrimonial.
La última corresponde a su cargo en el IMSS,
donde no consignó tener posibles conflictos
de intereses, y donde Acciona ya había obtenido el contrato para construir el Hospital
Regional de Nogales, Sonora.
AP photo /Susan Walsh
TRA B A J O
Justicia laboral
“cosmética”
,
por presiones de EU
ROSALÍA VERGARA
D
urante casi un año, el
gobierno federal preparó sigilosamente una
nueva reforma laboral,
como parte de la iniciativa de justicia cotidiana,
necesaria para que México se ajuste a los criterios del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación
Económica (TPP, firmado el jueves
4 en Nueva Zelanda) para formar la
zona de libre comercio más amplia
del mundo, con otras 11 naciones.
Tales gestiones del gobierno
preocupan a académicos y sindicatos mexicanos y extranjeros, pues
su contenido, desconocido para el
público, afectará negativamente los
derechos laborales.
Entre el grupo encabezado por
Humberto Castillejos, consejero jurídico
de la Presidencia y encargado de elaborar
la iniciativa de justicia cotidiana, circula
un documento –copia del cual tiene Proceso– con propuestas y soluciones de justicia laboral, fechado en enero de este año.
Arturo Alcalde Justiniani, abogado laboralista, y Graciela Bensusán, profesora-investigadora de la UAM-Xochimilco,
coinciden en que la nueva reforma laboral
“simula” un cambio de modelo en el sistema de justicia laboral, cuya finalidad sería
garantizar la imparcialidad de las Juntas de
La adhesión de México al Acuerdo Transpacífico puso en
la mira internacional las condiciones en las cuales laboran los obreros del país. Y los reclamos de los sindicatos,
especialmente los estadunidenses, no se hicieron esperar.
Así, Washington presionó al gobierno mexicano para que
acabe con las dos mayores injusticias: la parcialidad de
las Juntas de Conciliación y Arbitraje y los contratos de
protección patronal. Tales presiones obligaron a la administración a proponerle al Congreso una nueva reforma
laboral, pero abogados expertos en el tema advierten que
cualquier cambio que se realice será “cosmético”, pues los
vicios de fondo permanecerán.
Conciliación y Arbitraje (JCA) y eliminar el
modelo de contratación de protección.
Estos dos puntos son medulares para
el gobierno de Estados Unidos, el cual ha
presionado al de México para reformar la
ley laboral en ese sentido, coinciden en
entrevistas con Proceso.
El apremio estadunidense tocó al secretario del Trabajo y Previsión Social,
Alfonso Navarrete Prida. Después de la
presentación, el pasado 27 de enero, de un
informe sobre justicia laboral cotidiana
ante miembros de la Barra Mexicana, Co-
legio de Abogados, adelantó que el Ejecutivo enviaría al Congreso de la Unión dos
iniciativas de ley el mes siguiente –es decir, este febrero–, al inicio del periodo ordinario de sesiones.
La intención, reveló sin querer, es
crear un órgano de vigilancia dentro de las
JCA, para que un trabajador se pueda quejar del mal proceder de algún funcionario
laboral. Sobre los contratos de protección,
el funcionario les restó importancia porque, dijo, aunque existen a nivel mundial,
en México “están prohibidos”.
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
39
Otro punto se refiere a cambiar el estatus de los servidores de las juntas para
que sean considerados trabajadores de
confianza, así como que se incluya un
Fondo para la Mejora de Justicia Cotidiana
Laboral Federal en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y un órgano auditor para mejorar la administración de las juntas.
Se pide también que los conflictos individuales y colectivos de naturaleza jurídica sean resueltos por los jueces de lo
laboral, y los colectivos de naturaleza económica, por un órgano tripartita; y no integrar las juntas al Poder Judicial, pero sí
dotarlas de plena independencia y autonomía mediante la creación de un consejo de la judicatura laboral autónoma e
independiente.
Bensusán explica que, en las pláticas
para elaborar el TPP, los estadunidenses se
percataron de que, más allá de la comparación de leyes laborales, el problema de
México es la parcialidad de las dependencias encargadas de brindar justicia laboral. También notaron la proliferación de
contratos de protección y de “sindicatos
blancos”, es decir, inexistentes pero con
registro ante la Dirección General de Asociaciones de la Secretaría del Trabajo.
“Eso prendió los focos rojos en el sindicalismo estadunidense, el cual, gracias
a sus vínculos con el gobierno demócrata, ejerció una fuerte presión sobre el gobierno de México. ¡Y México responde
como siempre!: ‘Bueno, si no me queda
más que hacer algunos cambios, voy a hacer alguno para dar la impresión de que
todo cambia para que nada cambie’”, critica Bensusán.
En su opinión, el gobierno mexicano
sólo busca cumplir con una presión internacional. Recordó que esta es la primera vez que el gobierno de Estados Unidos
plantea a México estas reformas.
“A Estados Unidos no le interesa que
los juicios laborales duren menos. Esa
no es su gran preocupación. Su gran preocupación es que haya un sistema de
Navarrete defendió, además, el tripartismo de las JCA –la participación de los
sectores patronal, sindical y gubernamental en la conciliación y arbitraje de los juicios laborales– porque “ha demostrado
una enorme eficacia en la resolución de
conflictos de naturaleza laboral”.
Este modelo tripartito, apunta Alcalde
Justiniani, sólo existe en México.
Durante el Segundo Congreso Mundial
del Trabajo Seguridad Social y Productividad,
del martes 9 al viernes 12 en Chihuahua, el
diputado Ariel Juárez, secretario de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados,
difundió un documento para explicar ante
invitados extranjeros cómo percibió la actitud del gobierno actual respecto a las críticas
a las propuestas de reforma laboral.
“Al llegar a Chihuahua he percibido algunas inquietudes del gremio de abogados laboralistas con respecto a presiones
de autoridades en el ámbito penal para
forzar ciertas conciliaciones. El tema es
delicado y creo que es importante dar un
mensaje muy claro en términos de que
criminalizar la defensa laboral constituiría una violación a los derechos humanos
fundamentales de los trabajadores mexicanos”, indicó.
En entrevista con Proceso, recuerda
que el primer congreso de esta naturaleza
se realizó en 2012, durante la última reforma laboral. Criticó que hayan pasado cuatro años para realizar el segundo.
“Es un congreso en el cual nada más
está la presentación de los ponentes, sin
discusión, sin debate, sin nada que pueda
tomar acuerdos en la idea de revisarse qué
tanto se avanzó entre un congreso y otro.”
En el documento sobre propuestas de soluciones a los problemas para impartir justicia
laboral, entre otros puntos destaca que se
otorgarán facultades a las juntas para desechar incidentes, recursos o promociones
encaminados a retrasar los procedimientos.
El documento pide limitar el tiempo
máximo en los juicios orales y propone
modificar la ley de amparo para replantear los requerimientos y plazos de cumplimiento de los amparos indirectos.
Los emplazamientos a huelga por firma de contrato colectivo sólo tendrán validez “si se constata la voluntad de los
trabajadores de pertenecer a un sindicato y suscribir un contrato colectivo”.
Además: “Prever mecanismos de consulta previa a los trabajadores en emplazamientos a huelga por firma de contrato
colectivo de trabajo y en su depósito. Establecer la noción de legitimidad y representatividad en la LFT para contar con
sindicatos auténticos en las empresas”.
40
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
Eduardo Miranda
Las propuestas
Navarrete Prida. Ceder a las presiones
justicia parcial, que sea juez y parte”,
destaca.
Otra preocupación de Washington respecto a México son los salarios: “Comparando los salarios con otros países,
encontramos la explicación de por qué Estados Unidos le está exigiendo a México
condiciones más equitativas en el mundo laboral y por qué los empresarios están
pegando el grito en el cielo”, opina.
Esa, indica, es la razón de elaborar esta
iniciativa mediante un proceso muy cerrado, “y los actores que ellos están convocando son los que tienen más interés
en que nada se modifique, como el sector
empresarial”, recalca.
Critica las declaraciones del pasado 19
de enero del presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana,
Gustavo de Hoyos, quien afirmó que la ratificación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que
establece la eliminación de los contratos
de protección, sería “nociva” para la estabilidad laboral en México.
Se dice atónita por el comentario de
empresarios que no quieren ni un cambio que ponga en peligro el control de los
trabajadores.
Alcalde Justiniani señala: “Es lamentable que una iniciativa de reforma al sistema de justicia tan importante se esté
llevando a cabo en lo oscurito. Y es así
porque el gobierno se resiste a tocar los
temas de fondo que se requieren para
cambiar el sistema de justicia en México,
como lo vienen reclamando desde hace
muchos años los trabajadores, la academia, los organismos internacionales, incluso una parte del sector empresarial
que tiene una visión de largo plazo en las
relaciones de trabajo y códigos de ética”.
Considera necesario formar jueces
imparciales, porque la dependencia al Ejecutivo y al gobierno federal los convierten
en la voz última respecto a un movimiento de huelga, una contratación colectiva o
una organización sindical.
El tripartismo, un lastre
Para Alcalde Justiniani es importante que
en la nueva reforma se refleje una propuesta que resuelva el tema de los contratos de protección y una forma de hacerlo
es que los trabajadores sean consultados.
Critica que la Asociación Nacional de
Abogados Democráticos (ANAD) proponga cosas inimaginables entre los requisitos para solicitar la titularidad de un
contrato colectivo de trabajo o la organización de un sindicato, como pedirles a
los trabajadores interesados sus identificaciones, por poner un ejemplo.
“El gobierno de México está haciendo
Demián Chávez
TRA B A J O
Sindicatos independientes. En extinción
un juego, dando la apariencia de que cambia, sin cambiar. Es una táctica muy antigua. Toda la vida lo ha hecho así ante la
OIT y los organismos internacionales. Engaña, dice que está cambiando, dice que
la reforma laboral de hace unos años tiene características que no tiene, quiere
responder a esas presiones con un ropaje falso, cuando tiene en sus manos una
oportunidad histórica”, considera.
Condena que esta propuesta de reforma, elaborada por la Consejería Jurídica de la Presidencia, excluyera el serio
trabajo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el cual había
propuesto reformar las estructuras de las
JCA para que el sistema de justicia laboral
sea independiente.
“Seguramente puede pasar con la crisis
que tenemos a nivel político. Con eso darían
idea al exterior de que están cumpliendo
con los compromisos. Pero claramente se
ve que no quieren tocar la estructura de las
juntas. Van a mantener el tripartismo como
si realmente fuera una garantía de protección a los trabajadores, que para nada lo es”,
abunda por su parte Bensusán.
Esta idea de independencia también
está consignada en el Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte.
“Lo bonito de México –ironiza Alcalde Justiniani–, que es gravísimo, es el tripartismo, porque no tenemos ningún
tripartismo. Lo que tenemos aquí es simplemente una capacidad de las élites empresariales junto con el gobierno para
definir en qué condiciones trabaja la gente en el país y punto.”
A los entrevistados les llama la atención la presencia de un representante del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM en este equipo de 14 personas que
elaborarán el proyecto de reforma laboral,
pues no les queda claro cuál sería su pa-
pel y de qué servirá su opinión, si se sabe
de antemano que este proyecto responderá a los intereses empresariales.
Alcalde considera un problema que en
México los contratos de protección patronal abarcan 90% de la contratación y se
han vuelto un escándalo mundial, “porque han secuestrado y dejado sin vida la
contratación colectiva en México, pese al
compromiso del gobierno de promoverla”.
La simulación
En la conferencia con los reporteros después de su encuentro en la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, Navarrete Prida
rechazó que el gobierno haya excluido a los
especialistas en temas laborales, empresarios, sindicatos democráticos y corporativos, así como a las cámaras patronales, en
los debates sobre la reforma de justicia laboral. Se limitó a decir que los invitaría a
unos foros para obtener propuestas.
Esos foros de discusión se realizaron
entre enero y febrero de 2015 en el CIDE, a
petición del Ejecutivo.
El proyecto fue financiado por el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología del CIDE.
Lo coordinaron Sergio López Ayllón y Alfonso Oñate Laborde. Participaron alrededor de 20 investigadores.
En la síntesis y recomendaciones del
informe final, el CIDE hizo 20 propuestas a
fin de tener una base para la iniciativa de
justicia cotidiana. En el apartado “Para los
trabajadores: revisar la operación de las
juntas de conciliación y arbitraje”, planteó la desaparición de éstas porque: “Son
la institución responsable de impartir la
justicia laboral. (…) Una de las primeras
tareas sería revisar la estructura tripartita
de las juntas y su eventual incorporación
a los poderes judiciales”.
El tema molestó al gobierno federal, al
grado de no tomar en cuenta al CIDE para
la encomienda venidera. El presidente Enrique Peña Nieto entregó la batuta de la
reforma a Humberto Castillejos, exdiputado local mexiquense y coordinador de
asesores de la Procuraduría General de
la República cuando la encabezó Eduardo
Medina Mora.
Castillejos coordinó a cuatro personas que pertenecen a la ANAD, al Instituto
Mexicano de Competitividad, al Centro de
Investigación para el Desarrollo y al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM.
También a otros 10 servidores públicos
de las secretarías del Trabajo y Previsión
Social, de Economía, Hacienda y Crédito Público y Gobernación. Representantes
de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, de la Procuraduría de la Defensa del
Trabajo, del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, del Instituto Nacional de
las Mujeres y de la Consejería Jurídica de
la Presidencia.
No hubo abogados laboralistas, académicos, sindicatos independientes, democráticos ni los corporativos ni las cámaras
patronales, entre otros.
El pasado 5 de diciembre, en la XIX
Conferencia Interamericana de Ministros
de Trabajo, en Cancún, Peña Nieto anunció la nueva reforma laboral, incluida en
la iniciativa de justicia cotidiana.
El jueves 11, la Secretaría del Trabajo
difundió un boletín para informar que del
lunes 15 al viernes 19 se realizará el Foro
de Consulta para la Justicia Laboral Cotidiana y “harán llegar sus propuestas sobre
el tema para que sean tomadas en cuenta en las mesas de conclusiones de dicho
foro, así como las expuestas en la Confederación Nacional de Juntas de Conciliación y Arbitraje”.
La discusión, aceptó la dependencia,
se centrará en saber si las JCA “adoptan los
criterios del pleno de la Junta Federal en
materia de recuento y uso de medios electrónicos para la consulta de expedientes”.
¿Qué es el TPP?
El TPP es un convenio entre 12 naciones
para liberalizar el comercio, imponiendo
una serie de regulaciones encaminadas
a proteger las inversiones de las grandes
corporaciones.
Se redactó en Atlanta el 5 de octubre
de 2015, después de cinco años de negociaciones entre los 12 países, México
incluido. La finalidad es desfasar los aranceles de los productos que comercian esas
naciones, con algunas excepciones.
Hasta el momento se desconoce el contenido íntegro del TPP, ya firmado por México aunque falta que lo ratifique el Senado. O
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
41
Javier Sicilia
Realidad y cinismo
M
ientras el gobierno y la alta
clerecía intentan borrarle la realidad al
Papa, el semanario Zeta abrió su número 2182 con una revelación: “Sexenio de
muertos. Van 65,209”. La cifra, a la que
habría que agregar la de los 120 mil 219
asesinados del sexenio anterior (185
mil 428 en sólo nueve años), la de los
27 mil desaparecidos y la de los familiares afectados (por cada víctima hay por
lo menos cuatro personas gravemente
dañadas en sus vidas), no dice nada. La
estadística es tan abstracta que su evidencia en la realidad es inimaginable.
Jamás hemos visto 849 mil 712 personas juntas. Nuestra vista no alcanzaría
a abarcarlas. Pero aun cuando en un
estadio pudiéramos reunir la cifra dada
por Zeta, no sentiríamos nada. Todas
esas personas serían un montón de
puntitos de colores en la lejanía.
Sin embargo, si hiciéramos el ejercicio de intentar poner rostro humano a cada una de esas cifras e imaginar sus muertes, su angustia, su
desesperación, su súplica, no llegaríamos al décimo número sin que el
corazón desfalleciera o nos produjera
esa indignación que han generado los
últimos movimientos sociales, desde
el Movimiento por la Paz con Justicia
y Dignidad hasta el de Ayotzinapa, pasando por el Yo Soy 132, las policías comunitarias y las autodefensas.
Por desgracia ni los gobiernos ni las
partidocracias han hecho el ejercicio
42
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
o, si lo han hecho, ha sido con el mismo
cinismo de los criminales que logran velar el horror bajo el aplanamiento de sus
cerebros. Sólo así se explica que no hayan
dejado de intentar enterrar a las víctimas
en las fosas comunes del olvido y de exaltar, amparados en el rejuego del espectáculo, a los criminales.
Desde el inicio del sexenio de Enrique
Peña Nieto, los diversos gobiernos de los
estados, a través del Ejecutivo federal, se
han empeñado en repetir que el crimen
“va a la baja”. A pesar de tener los datos
que revela Zeta; a pesar de escuchar todos
los días en las procuradurías, en las oficinas de la Comisión de Atención a Víctimas
y en las de derechos humanos, el sufrimiento; a pesar de ver brotar el horror en
los medios que aún conservan su responsabilidad ética, el 29 de julio de 2014 Osorio repitió por centésima vez: “La violencia
se ha reducido a su mínima expresión”. El
11 de junio de 2015, en una declaración a
EFE en Bruselas, Peña Nieto continuó: “Sin
duda los niveles de violencia que se están
registrando están disminuyendo”. El 17 de
enero de 2016, Osorio Chong, en entrevista con La Jornada, reiteró: “Nosotros ya los
bajamos (los homicidios) de una manera
significativa”. El 4 de febrero declaró que el
Papa “podrá ver que vivimos con dificultades, pero que las estamos superando”.
Acompañando este intento mediático
de inhumación clandestina, el 8 de enero de este año los gritos apoteóticos de la
captura del Chapo Guzmán y las palabras
triunfalistas de Enrique Peña Nieto, “misión cumplida”, colocaron como héroes a
los responsables del horror minimizado.
Un imbécil que mal habla y un presidente lego que, con su Twitter, se ponía a la
altura del delincuente y lo hacía su par,
ocuparon, como ahora el Papa, las planas
de la prensa nacional e internacional. Al
compás de una prensa frívola que tenía
su nuevo show, y de dos actores que, olvidando su responsabilidad ética buscaban
escribir la historia de un criminal, los responsables de tanta muerte danzaban sobre sus crímenes y sus fosas comunes en
un festejo macabro.
Este cinismo habla de la temperatura
de nuestra época. Importa el show, el espectáculo de una guerra en la que asesinos pueriles, cuyo prototipo es el Chapo –
inculto hasta la estupidez, siempre sucio,
en cuartos de mala muerte o en cloacas,
son las imágenes que de él nos han mostrado–, y unos gobernantes mediocres,
representados por la figura presidencial
–engomada, mediática y mentirosa hasta
el ridículo, cuya idea del Estado es la de
gestionar negocios–, se nos quiere hacer
pasar por seres dignos de imitar y de preservar en la memoria colectiva.
Exaltar eso y ocultar lo que su cinismo
está generando no es sólo una burla a las
víctimas y a la desgarradura del país, es
también exaltar lo inhumano.
Contra ello, lo verdaderamente narrable es la historia de las víctimas y de
quienes resisten. Ellos son los verdaderos
AN ÁLI S I S
Naranjo
Ajusticiamiento
sujetos del drama. Sobre las vacías y
cobardes vidas de criminales y políticos, habría que escribir las de mujeres
como María Herrera, que tiene cuatro
hijos desaparecidos y no ha dejado de
luchar; como las de las Patronas, que
diariamente alimentan a quienes están
a merced del crimen y la corrupción;
como la del rector de la UAEM, Alejandro Vera, que decidió enfrentar con la
universidad la inhumana maquinaria
del Estado. Contarlas en profundidad,
pasarlas por la narrativa del cine, del
corrido, de la literatura, exaltarlas en los
medios, es mostrar la realidad y generar
una pedagogía ética que permita construir ciudadanos. Contarlas es no sólo
resistir, es dejar también de reforzar el
sistema y los términos en que los gobiernos han edificado y prolongado esta
guerra. Sus vidas guardan las virtudes
de la valentía y la dignidad de los vencidos que luchan sin esperanza, porque
se debe, porque lo contrarios sería indigno, por la belleza de la bondad. No es
tiempo de escribir ni de exaltar A sangre
fría, sino La peste.
Además opino que hay que respetar
los Acuerdos de San Andrés, detener la
guerra, liberar a José Manuel Mireles, a
sus autodefensas, a Nestora Salgado, y a
todos los presos políticos, hacer justicia
a las víctimas de la violencia, juzgar a
gobernadores y funcionarios criminales, boicotear las elecciones y devolverle
su programa a Carmen Aristegui. O
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
43
Jesús Cantú
Desatado, el bronco Nuevo Léon
A
ntes de que pudiera “extirpar la
corrupción” y “retomar el control de las
prisiones en Nuevo León”, como prometió
en la campaña electoral, Jaime Rodríguez
Calderón, El Bronco, enfrenta el primer escándalo por una licitación cuestionada y
la muerte de al menos 49 reos en una de
las peores masacres en la historia de Nuevo León.
Muy rápidamente la realidad evidenció
la gran diferencia entre criticar y prometer
como candidato opositor a un puesto de
elección popular, y gobernar una vez que
se gana la elección. Rodríguez Calderón
exclamó en su discurso de toma de posesión: “¡Se les acabó la fiesta a los bandidos!” Y anunció: “Desde ahora mismo instruyo a mi equipo a realizar una auditoría
exhaustiva en todas las dependencias, que
se revise cada papel y cada cajón. Vamos a
investigar, sin afán de venganza, pero con
sed de justicia. Si alguien cometió un crimen, que dé la cara al pueblo y le responda
a la ley, sea quien sea”.
Ante las demandas de los medios de
comunicación y diversas organizaciones
sociales que le exigían presentar denuncias contra altos funcionarios de la administración anterior, el 3 de diciembre
señaló en Toluca, Estado de México, en la
reunión de la Conago, que el lunes 7 de
diciembre daría a conocer 100 casos de
corrupción. Ese día anunció la creación
de la Subprocuraduría Anticorrupción y
dio a conocer que abriría al menos 100
averiguaciones previas por supuestos daños al erario. Señaló que en diciembre se
integrarían las averiguaciones y en enero
se realizaría una proyección jurídica para
agendar las denuncias, las cuales serían
presentadas a finales de febrero.
Nada se sabe de la integración de los
expedientes. Hasta el momento no se
44
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
ha presentado ninguna denuncia contra
ningún exfuncionario público de los primeros niveles del anterior gobierno. Pero
el gobierno sí presumía que todas las licitaciones se podían presenciar a través
de Periscope, lo que transparentaba su
actuación y redundaría en importantes
ahorros para el erario.
Sin embargo, el pasado lunes 8, antes de
que se pudiera presentar la primera denuncia o se dieran a conocer cifras de los ahorros, el diario local El Norte denunció que el
gobierno de Rodríguez Calderón compró
200 mil cobijas por un monto total de 28.9
millones de pesos con un sobreprecio de
hasta 167% del disponible en el mercado.
Pero la licitación presenta, entre otras
irregularidades, el hecho de que las cobijas se empezaron a repartir un día antes
de que se adjudicara el contrato al único
concursante y cinco días previos a la firma de éste; además, las cobijas que entregó el proveedor no cumplen con las especificaciones de pesar dos kilogramos y
medir de 1.65 a 1.70 metros de ancho y de
2 a 2.10 metros de largo. Por si todo esto
fuera poco, el único participante es una
empresa que, de acuerdo con el padrón de
proveedores del estado, lo mismo presta
servicios de cómputo y capacitación que
asesorías y construye, da mantenimiento
a edificios e instalaciones, realiza labores
de jardinería y vende carnes, tamales y
artículos de limpieza.
Tampoco se ha podido localizar a los
dueños anotados en el Registro Público de
la Propiedad ni a la misma empresa, pues
ésta no se encuentra ubicada en la dirección señalada como domicilio. El dueño
de la vivienda que se localiza ahí declaró
que la tiene desde hace 40 años.
Así que muy probablemente la primera denuncia que presente la Subprocura-
duría Anticorrupción y la primera sanción
administrativa que imponga la Contraloría del Estado serán contra funcionarios
de este gobierno y no del anterior, como
prometió El Bronco.
Pero los primeros meses de este gobierno también muestran malos resultados en materia de seguridad: recién nombrado director de la Agencia Estatal de
Investigación, el contralmirante Augusto
Cruz Morales tuvo que renunciar al cargo (aunque continúa operando) porque
la ley señala que para ocuparlo debe ser
licenciado en derecho. Los problemas no
tienen que ver sólo con las formas, ya que
a partir del cambio de gobierno se incrementaron los índices delictivos.
En enero del presente año las ejecuciones aumentaron en 74% en relación
con enero de 2015, y en 154% contra diciembre del mismo año; los 33 asesinatos
ligados al narco fueron la cifra más alta
desde las 43 muertes de junio de 2015;
pero también subieron los asaltos a camiones del transporte público, con 14, y
a bancos, con cuatro. Si bien no todo es
atribuible al actual gobierno, pues tomó
posesión el 4 de octubre del 2015, las denuncias por extorsiones en el 2015 alcanzaron la cifra récord de 509, lo que implica
una tasa de 9 por cada 100 mil habitantes,
que sitúa a Nuevo León en el segundo lugar en este delito a nivel nacional.
Pero los peores augurios se centraban
en los penales, asunto respecto del cual
desde la primera reunión del equipo de
transición los funcionarios del anterior
gobierno advirtieron al entonces encargado del área de Procuración de Justicia,
Roberto Flores Treviño, que había una sobrepoblación de 40% y carencia de custodios. Los precedentes no dejaban lugar a
dudas: el 26 de septiembre de 2011 fueron
ANÁ L IS IS
Ernesto Villanueva
Narro, sin credenciales
académicas
asesinados dos reos en el Penal del Topo
Chico; el 19 de febrero de 2012 un motín
en el Cereso de Apodaca llevó al asesinato de 44 internos, todos ligados al crimen
organizado, y a la fuga de otros 37, de los
cuales 11 todavía están prófugos; el 27 de
enero del 2013 los presos bloquearon las
cámaras de vigilancia en el Penal del Topo
Chico, y el 5 de junio de 2015 una riña dejó
un saldo de dos heridos en el mismo centro penitenciario.
A esta secuencia de hechos violentos
se suma el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2011, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
que advertía sobre la ingobernabilidad y
las precarias condiciones de las cárceles.
El documento colocaba a Nuevo León entre los 10 estados con peores condiciones
en la materia y otorgaba una calificación
de 5.7 (en una escala de 0 a 10) al de Topo
Chico; de 5.5 al de Apodaca y de 6.53 al
de Cadereyta. No había duda: los penales
eran una bomba de tiempo que el actual
gobierno no desactivó.
La masacre del pasado miércoles 10
es la segunda peor de la historia de Nuevo León, únicamente superada por las 52
víctimas del incendio del Casino Royale,
ocurrido el 25 de agosto de 2011.
Después de cuatro meses de gobierno
los únicos resultados tangibles son malos
y desalentadores, pero además desnudan las limitaciones del actual gobierno
para operar una administración eficaz y
eficiente. Como declaró Marco González,
líder de la fracción parlamentaria del PRI
(casualmente el partido del exgobernador Rodrigo Medina), “la gente no quiere
gobiernos como los gobiernos salientes
municipales o estatales; quiere algo diferente y estamos viendo que este gobierno
no es diferente. Es más de lo mismo…” O
L
a semana pasada, el presidente
Enrique Peña Nieto designó como secretario de Salud a José Ramón Narro
Robles, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cualquiera pensaría que por su dilatado trabajo político, Narro cuenta con
todo lo que dice haber hecho. No es el
caso y eso es grave. Veamos.
Primero. En su currículum vitae,
Narro Robles asegura haber cursado un posgrado en la Universidad de
Birmingham, Inglaterra. El supuesto
posgrado se reduce en la realidad a
una estancia práctica que puede ser
tomada en cuenta para un posgrado
o pregrado en algún área de la medicina.
Pero la Universidad de Birmingham niega haber otorgado un grado académico
de posgrado a Narro Robles: ni maestría
ni doctorado. En consecuencia, no hay en
los acervos de dicha universidad tesis o
trabajo de posgrado alguno que sea autoría del exrector de la UNAM.
De igual forma, Narro apunta en su currículum público que ha sido certificado
como médico especialista por el Consejo
Nacional de Salud Pública. Para emitir dicha certificación, el mencionado Consejo
requiere: 1. Presentar una solicitud expedida por el Consejo Nacional de Salud Pública A.C.; 2. Título de médico cirujano; 3.
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
45
Cédula de médico cirujano; 4. Título de
maestría o especialidad en salud pública, y 5. Cédula de maestría o especialidad (www.smsp.org.mx/certificacion.html).
Con lo único que cuenta Narro es con
cédula profesional de médico general,
de acuerdo con los registros de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero no
aparece ningún otro estudio amparado
con cédula profesional.
Por la razón anterior sería una grave
irregularidad, e incluso un hecho ilícito,
si fuera verdad que el Consejo Nacional
de Salud Pública lo reconoció como médico especialista sin haber cursado algún posgrado, de acuerdo con los datos
públicos que tiene la SEP (www.cedulaprofesional.sep.gob.mx/ cedula/indexAvanzada.action).
Segundo. En todas las profesiones
regladas la cédula profesional es requisito imprescindible para ejercer una
profesión. En medicina hay todavía un
rigor mayor: se requiere cédula para
ejercer u ostentarse como médico especialista, según lo establece claramente
el artículo 83 de la Ley General de Salud.
En otras carreras la cédula sólo es obligatoria para ostentarse como profesionista o licenciado, y los posgrados –en
tanto grados académicos– no requieren
jurídicamente de una cédula que es potestativa, a diferencia de lo que pasa en
la medicina.
A ello se agrega el hecho de que
desde 1981 la UNAM no había tenido
un rector con tan bajas calificaciones
académicas como las de Narro, quien
mintió en su momento a la Junta de
Gobierno con un currículum vitae amañado. Lo hizo después con el Consejo
Universitario, que fue increpado para
responder a este cuestionamiento por
el eminente jurista y profesor de tiempo completo de la Facultad de Derecho,
el Dr. Eduardo López Betancourt, en su
calidad de integrante del citado Consejo
Universitario. El silencio ha sido hasta
ahora la única respuesta.
El grave problema es que los políticos
consideran que nadie se va a dar cuenta
de sus mentiras, con independencia de
que sean ilícitas o no. La manipulación
46
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
de datos sobre sus estudios académicos
pone a Narro Robles en una situación
de erosión moral. Con esas conductas,
el ahora secretario de Salud se aleja de
los deberes de la administración pública
consignados en el artículo 7 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, que a la
letra dice: “Artículo 7. Será responsabilidad de los sujetos de la Ley ajustarse, en
el desempeño de sus empleos, cargos o
comisiones, a las obligaciones previstas
en ésta, a fin de salvaguardar los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que rigen en el
servicio público”. Ese solo hecho debería
haber sido causa suficiente para descartar su nombramiento actual, desde donde tendrá la oportunidad de simular, engañar y gastar recursos del erario.
Tercero. Las cuentas de Narro Robles
como rector de la UNAM son también
poco afortunadas. No me refiero, por
supuesto, a la autopromoción personal
e institucional con recursos del erario,
sino a la percepción externa e independiente. En efecto, según el índice de la
Universidad de Shanghái Jiao Tong –
uno de los referentes mundiales para
calificar universidades–, la UNAM fue
cayendo durante el rectorado de Narro
Robles. En 2007 este ránking otorgaba
a la UNAM el lugar 152 a escala global.
Para 2015 la UNAM se colocó entre las
200 y 300 mejores universidades. En otro
índice mundial significativo, el World
Universities Ranking, la UNAM pasó del
lugar 150 en 2008 al 160 en 2015.
Si Narro Robles incurre en un ilícito al sostener que cuenta con grados
académicos de los que carece, fue un
mal rector de la UNAM según evidencias empíricas extraídas de los ránkings
internacionales más prestigiados en la
academia, en un Estado democrático de
derecho enfrentaría problemas legales y
éticos. Aquí, por el contrario, la ineptitud encaja a la perfección en el gobierno
de Peña Nieto, alérgico a la inteligencia
y a la honestidad. Tal para cual. O
@evillanuevamx
[email protected]
www.ernestovillanueva.blogspot.mx
A
principios de este mes, Thomas
Antkowiak, director de la Clínica Internacional de Derechos Humanos y del
Programa sobre América Latina, ambos
de la Universidad de Seattle, recibió una
carta del Grupo de Trabajo de Naciones
Unidas sobre la Detención Arbitraria. En
ella le comunicaba la resolución número
56/2015 sobre el caso de Nestora Salgado,
aprobada durante su 74° periodo de sesiones (del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015) y anexaba un documento.
En dicho documento, que consta de
siete páginas a renglón seguido, se puntualizan las cuestiones relativas a la arbitraria detención de la comandante Nestora. Al principio se establecen las cinco
circunstancias por las que el Grupo considera arbitraria una detención:
“a) Cuando es evidentemente imposible invocar base legal alguna que la justifique (como el mantenimiento de una
persona en detención tras haber cumplido la condena o a pesar de una ley de amnistía que le sea aplicable) (categoría I).
“b) Cuando la privación de libertad resulta del ejercicio de los derechos o libertades garantizado por los artículos 7, 13,
14, 18, 19, 20 y 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y, respecto
de los Estados partes, por los artículos 12,
18, 19, 21, 22, 25, 26 y 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(categoría II).
“c) Cuando la inobservancia, total o
parcial, de las normas internacionales
relativas al derecho a un juicio imparcial,
establecidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los instrumentos internacionales pertinentes
aceptados por los Estados interesados, es
de una gravedad tal que confiere a la pri-
ANÁ L IS IS
Marta Lamas
La ONU, el fiscal Olea y Nestora
vación de libertad carácter arbitrario (categoría III).
“d) Cuando los solicitantes de
asilo, inmigrantes o refugiados son
objeto de detención administrativa
prolongada sin posibilidad de examen o recurso administrativo o judicial (categoría IV).
“e) Cuando la privación de la
libertad constituye una vulneración del derecho internacional
por tratarse de discriminación
por motivos de nacimiento, origen
nacional, étnico o social, idioma,
religión, condición económica,
opinión política o de otra índole,
género, orientación sexual, discapacidad u otra condición, y lleva o
puede llevar a ignorar el principio
de igualdad de los seres humanos
(categoría V).”
En el documento se relata que
Nestora fue arrestada por infantes
de marina y soldados mexicanos y
se dice que “el ejército arrestando
a civiles por presuntos crímenes
cuando la seguridad nacional no está en
riesgo es motivo de preocupación para
el Grupo de Trabajo en vista del peligro a que los civiles se enfrentan en tal
situación”. También se consigna que el
gobierno federal desestimó el caso contra Nestora, por lo que ya no se encuentra bajo custodia federal, pero el fiscal de
Guerrero emplazó nuevos cargos en su
contra. Y finalmente vienen las deliberaciones del Grupo de Trabajo, donde entre
otras cosas, señala que la causa penal que
continúa en contra de Nestora sigue basada en los mismos hechos, cuando ya la
justicia federal la absolvió, lo que califica
de “desconcertante” y señala que “vulnera el derecho a no ser juzgado dos veces
por los mismos hechos”. Además, durante un año no tuvo acceso a un abogado
ni fue presentada ante ningún juez o tribunal, violándose así principios sobre el
juicio justo y un proceso oportuno. Hay
otros comentarios, como que aunque ella
mostró su pasaporte estadunidense, éste
fue ignorado y no se dio notificación al
consulado. Por todo ello, la “decisión” del
Grupo de Trabajo fue emitir la siguiente
opinión:
“El Grupo de Trabajo concluye que el
arresto y la posterior privación de libertad
de la Sra. Nestora Salgado corresponde a
la Categoría I, II y III de las categorías aplicables a la consideración de los casos presentados ante el Grupo de Trabajo.”
Y finalmente, “en consonancia con la opinión emitida,
el Grupo de Trabajo pide al Gobierno de México tomar las medidas necesarias para remediar
la situación, liberando a la Sra.
Salgado y proporcionándole una
compensación apropiada.”
Además, el Grupo de Trabajo
refiere la situación de Nestora al
relator especial sobre la situación
de los defensores de los derechos
humanos y al relator especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles o degradantes.
¿Cuál será la respuesta del
nuevo fiscal de Guerrero, el licenciado Xavier Olea, ante esta decisiva opinión del Grupo de Trabajo de la ONU? Con el cambio
de gobierno en Guerrero parecía
que se abría la posibilidad de que
el nuevo fiscal, desvinculado de
los grupos nefastos anteriores,
revisara el caso y se desistiera.
Nestora lleva ya más de dos años
encarcelada y sin juicio, y los supuestos
testigos nunca han ido a las comparecencias a las que han sido citados. No hay
que rascar mucho para detectar la red de
complicidades vengativas que armaron el
“caso” contra ella.
La decisión de la ONU tiene peso jurídico pues, en palabras de Zeid Ra’ad Al
Hussein, el alto comisionado para los derechos humanos, el conjunto de tratados
que componen el derecho internacional
sobre los derechos humanos es vinculante y no se puede acatar un tratado sí y
otro no. Por ello las autoridades de México deben adoptar las medidas necesarias
para que se haga justicia y Nestora Salgado quede en libertad. O
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
47
Héctor Tajonar
Sensatez ciudadana
“E
l héroe de la transición democrática en México ha sido el votante”,
afirma el doctor Jorge Domínguez, profesor de la Universidad de Harvard, coeditor y coautor del libro México’s Evolving
Democracy. A Comparative Study of the 2012
Elections, aún no traducido al español. De
visita en el país con motivo de su año sabático, tuve la oportunidad de conversar
con él en su cubículo de El Colegio de México, donde imparte un curso. Este es un
resumen de la plática.
HT: En la conclusión de tu libro más
reciente escribes: “La elección de 2012
continuó la historia –iniciada en 2000– del
admirable ciudadano mexicano: un prudente demócrata.”
JD: Así es. En esta película hay no sólo
un protagonista, hay un héroe y es el ciudadano mexicano. Ese ciudadano que he
calificado como prudente, también es
perspicaz. Es un individuo que por algunos asuntos puede estar abiertamente
enojado, disgustado con los resultados
de la vida pública, pero que es capaz de
pensar, de mantener una especie de ancla
moral; tiene una capacidad de informarse, no sólo de datos, sino de criterios para
lograr una evaluación clara de las diversas opciones que ofrecen partidos y candidatos para mejorar la realidad política y
económica de su país. Más allá de su nivel escolar, el ciudadano mexicano tiene
sensatez, no es extremista. Así lo ha mostrado en los procesos electorales de 2000,
2006 y 2012. El ciudadano mexicano se
merece aplausos y eso me da optimismo.
HT: ¿Qué opinas de la corrupción electoral, que ensombrece o contradice la visión positiva que presentas en tu libro?
JD: En mi capítulo del libro que mencionas reconozco que me había equivocado, en particular en el tema importante y
preocupante de la compra de votos. Al comienzo de la década pasada parecía que la
compra de voto no sólo se había reducido
mucho sino que estaba por desaparecer,
y así lo publiqué en un artículo. Después
48
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
nos dimos cuenta de que no habíamos
diseñado nuestra investigación de manera adecuada para detectar y comprender
mejor el proceso de la compra de votos.
En una pregunta abierta nadie va a admitir
que su voto fue comprado. Ese error técnico lo corregimos en la encuesta de 2012
y encontramos que un rango muy amplio,
que va de 3 a 20% del electorado, sí había
vendido su voto. Una quinta parte del electorado es una cifra muy preocupante, pero
si sólo fuese de 7 u 8% también sería grave,
porque la diferencia entre el candidato ganador y el que le sigue cae dentro de ese
rango. A pesar de ser profesor de Harvard
quiero reconocer con humildad y honradez que no soy un conocedor de los temas
que me acabas de plantear, pero tampoco
quiero esquivarlos.
“Se puede hablar del comportamiento
deplorable de los gobernadores del PAN
en Sonora, del PRI en Coahuila o del PRD
en Guerrero. Esto no es algo que se pueda estudiar mediante el tipo de encuestas
con el que yo he trabajado, soy el primero
en reconocerlo. Pero no deja de ser algo
gravemente preocupante para el respeto
a la Constitución, al estado de derecho.
Esto rompe cualquier criterio de un régimen democrático y es absolutamente
inaceptable. Menciono los tres partidos
porque es un problema que ya se observa
en todos ellos, más en el PRI, pero ya no
hay vírgenes.”
HT: Entre la realidad que se estudia y
la metodología utilizada para conocerla a
profundidad hay a una cierta disparidad…
JD: Yo lo pondría de otra manera. Yo
diría que la metodología que se está utilizando nos ayuda a estudiar una parte
de la realidad, pero no es el instrumento
apropiado para estudiar estas otras partes de la realidad, que son indiscutiblemente importantes.
HT: Me viene a la memoria la comparación entre la estadística y el bikini: ambos enseñan mucho pero ocultan lo más
importante…
JD: Es un chiste muy bueno que cualquier profesor de estadística tiene que usar
en algún momento, pero en el tema que
tratamos, el método estadístico revela un
dato esencial: que el ciudadano mexicano
merece aplausos. Eso es importantísimo.
HT: Ha habido un crecimiento notable
de la conciencia ciudadana, pero acompañado de un profundo desencanto con
el funcionamiento de las instituciones
democráticas. En esta coyuntura, ¿cómo
vislumbras las elecciones de 2018?
JD: Ya en la elección de 2012 hubo una
notable volatilidad de votantes indecisos
(la quinta parte del electorado decidió su
voto el día de los comicios) o conversos
(entre 10 y 15% dijo al principio del proceso que iba a votar por un candidato y
al final sufragó por otro). Ello revela que
el voto duro de los tres partidos grandes
ha disminuido, aunque el mayor sigue
siendo el del PRI, lo cual le da una cierta ventaja sobre un PAN fracturado y una
izquierda fragmentada. Si yo fuera el PRI
intentaría mantener a la oposición dividida y confundida. Ante esa circunstancia
no descarto que pudiera resucitar el voto
útil para derrotar al PRI. Tampoco es descartable que ante la fragmentación de los
partidos, el surgimiento de los candidatos
independientes y la inexistencia de la segunda vuelta, el presidente de la República llegara con el apoyo de sólo 20 o 25%
del voto. ¡Sería una tragedia! Eso también
implicaría un Congreso muy fragmentado que obligaría a establecer alianzas
frágiles y artificiales para permitir una
gobernabilidad inestable y endeble. No se
puede descartar esa hipótesis preocupante. Nos enfrentaríamos a un país desconsolado. Ya no sólo a una persona que se
llame El Bronco sino a una realidad que se
llame pueblo bronco. A mí sí me preocupa
la fragmentación, por eso estoy dispuesto a sacrificar algo de representatividad,
porque me importa más la gobernanza
democrática y para eso se necesitan partidos fuertes. O
TI EM P O FU E R A
Necrología
de la casa de ustedes
FABRIZIO MEJÍA MADRID
U
na de las situaciones que
más avergüenza a un mexicano es aceptar que no sabe
algo. Lo mismo opina sobre
dónde queda una calle a sabiendas de
que ni siquiera podría deletrearla y con
frecuencia convoca a coloquios delante
del motor de un auto, un drenaje tapado o una computadora:
–Lo que es seguro –suspira lleno de
sapiencia– es que se trata de un problema del… –y a continuación pronuncia una palabra como “cigüeñal”, “codo
fluvial” o “monoblock”.
Recientemente algunas reformas
a la casa de ustedes me pusieron ante
la idea de que la ignorancia puede ser
embestida con puro arrojo. Todo empezó con unas gavetas en un librero
que le quedaron chuecas al carpintero:
antes de cerrar, se lijaban contra la pared y, después, se les cayeron las manijas. Hay que decir que eso sucedió en
los quince minutos posteriores a que
le pagué y nos dimos cordialmente la
mano. Llamé al teléfono de la nota que
me había entregado y recibí una respuesta de la dueña de la carpintería
que demuestra que las intuiciones de
Wittgenstein son vigentes:
–La carpintería, señor, no es una
ciencia exacta.
Hoy, las gavetas cierran ayudadas
por una cinta masking tape.
El siguiente arreglo de la casa de
ustedes me pareció simple: retapizar
las sillas del comedor, que son cuatro.
Se escogió la tela y durante tres semanas de diciembre tuve que comer sentado sobre la lavadora. Cuando la fecha
de la entrega de las sillas se había pasado al siguiente año, ejercí mi tenue
presión telefónica. El tapicero respondió cada reclamo con un invariable:
–Le doy razón en la tarde-noche.
Sólo una vez, quizás con la valentía
diluida por los alcoholes de la cuesta
del Guadalupe-Reyes, el tapicero se
sinceró entre hipos:
–Sé que le he estado mintiendo,
don. Discúlpeme.
–Pero, ¿para cuándo, maestro? –me
condolí.
–Le aviso en la tarde-noche.
Sin previo aviso, una mañana llegaron unas sillas. No eran las mías y tenían
un tapiz con vistosas placas de coches.
Cuando las rechacé, los cargadores reclamaron su propina:
–¿A poco no se ven bien en su casa?
Están chidas –comenzó uno.
–Si fuera yo, sí las recibía, Don.
–No hay que ser tan payaso –remató, supongo, el que más necesitaba su
propina.
Sentado sobre la lavadora contemplo
a diario el prodigio de la caída del sol.
Pero estaba por ocurrir el trago más
difícil. El infortunio, como todos, se presentó con su cara más fácil: una regadera
se tapó. Al tratar de desatascarla, una marea negra y viscosa comenzó a emerger y
el baño fue clausurado por apestoso. Uno
que es como es: en ello encontré metáforas a la situación política del país y la ciudad, a mis relaciones afectivas, a vivir. El
plomero de la cuadra, Milton Mata –juro
que no lo invento–, que parece dedicarse
a destapar tuberías por las mañanas y a
cantar en una sonora por las noches, sentenció la frase que le da seguridad a quien
no tiene ni una pista de lo que pasa:
–Déjeme traigo mi cuchara y antes de
la comida le queda listo.
A la medianoche el plomero seguía
martillando el concreto de los registros
del drenaje. Su “cuchara” yacía inmunda
y derrotada sobre el pavimento del estacionamiento. Pero nunca quiso reconocer
su fracaso. Ante los caños que a mí me
parecían de un ducto petrolero –una vez
más, pensé en la reforma privatizadora–
no se arredró:
–Ustedes tienen la culpa por no desazolvar. Hay que llamar a alguien que tenga
una máquina –y agregó para no sentirse
inferior a otros plomeros: –Dese de santos
que no le rompí ninguna tubería porque
ahí sí, le tienen que romper la casa.
Los plomeros de élite llegaron con un
extraño aparato sacado de una película de El Santo: un ovoide rojo con blan-
co con un alambre retorcido dentro. Una
vez encendido, el destapador mecánico
hace vibrar la mierda dentro de las tuberías. Ellos –un gordito que presumió sus
nuevos zapatos italianos, un canoso muy
callado que murmuró sin orgullo haber
trabajado para la Comisión Nacional del
Agua, y un personaje en mangas de camisa que lo primero que dijo nomás cruzada la puerta de mi baño fue: “Yo antes
no creía en el amor, joven. Le voy a contar
cómo lo encontré”–, ellos, los plomeros
superiores presentaron así su destapador
de cañerías:
–Ésta es la que echaron en Hiroshima
–dijo uno dándole una palmada al metal.
–Hoy, mi joven –dijo el que ya creía en
el amor– usted se baña en esta regadera
o me dejo de llamar Moisés de la Sota y
López de la Sierna.
Juro que no estoy inventando.
En seis horas se desataron todas las
posibilidades de la calamidad: se destapó
la regadera pero estalló el lavabo, amagaron con “romper la casa”, buscaron con
linternas una tubería oculta debajo de la
escalera del edificio, apagaron la máquina
para organizar un coloquio sobre “codos
fluviales”, “albañales artesanales”, y “conductos paralelos”, pero jamás perdieron
la confianza de no tener idea:
–Entonces –me tomaba del hombro la
mano terregosa del plomero–, ya no soy
infiel y tenemos veintiún años de estar
juntos.
La fortuna terminó por imponerse. En
algún instante el más callado alzó la voz
por única vez:
–Miren qué chistoso: ya está corriendo
el agua –y sonrió como si el sonido proviniera del Danubio.
Felices, empacaron “la de Hiroshima”
y se fueron sin saber nada sobre el azar,
la fortuna, la suerte que todos habíamos
tenido.
–Oiga –pregunté antes de cerrar la
puerta–. ¿Y no volerá a taparse?
–Eso sí, mi joven –dijo el creyente en el
amor conyugal–: sepa.
Desde entonces, cada vez que entro a
la casa de ustedes, cruzo los dedos. O
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
49
AP photo / Peter Dejong
París. Islamofobia
Tras los atentados,
cacería
de musulmanes
ANNE MARIE MERGIER
P
ARÍS.- El pasado 17 de noviembre, cuatro días después de los
ataques terroristas lanzados
por el Estado Islámico (EI) en
esta capital, M. estaba en la sala de su casa cuando alguien
timbró y luego empezó a patear la puerta.
Eran las 23:00 horas. M. se asustó.
“Pensé que se trataba de un ataque islamofóbico, una venganza, como hubo
muchas después de los atentados”, contó a
Amnistía Internacional (AI) este joven padre de familia radicado en el norte de Francia y quien pidió la reserva de su nombre.
M. llamó a la policía y luego se encerró
con llave en el baño, con su esposa embarazada y su hijo de 10 años, mientras esperaba auxilio. De repente la familia oyó
que forzaban la puerta de entrada de su
casa y muy pronto los intrusos intentaron
romper la del baño.
“Nos vi perdidos”, contó M. “Decían que
eran de la policía, pero no les creímos. Mi
mujer y mi hijo estaban aterrorizados. Acabé por abrir la puerta, me golpearon en la
cara y nos esposaron”.
Según explica Marco Perolini, investigador de AI y coautor del informe Vidas
50
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
trastornadas. El impacto desproporcionado del
estado de emergencia en Francia, publicado
por esa organización el jueves 4, el cateo de
la casa duró varias horas, durante las cuales M. siguió esposado. La policía no encontró elementos para relacionarlo con ninguna organización terrorista. No se abrió instrucción en su contra. M. nunca supo por
qué había sido objeto de semejante operativo policiaco. Nadie le ofreció disculpas
por esa noche de pesadilla. Hoy sus vecinos lo ven con desconfianza.
Por su parte Izza Leghtas, investigadora de Human Rights Watch (HRW), menciona el caso de Halim A., francés de 25
años, dueño de un taller mecánico, quien
fue condenado por decisión administrativa a detención domiciliaria el pasado 15
de noviembre.
La policía, que sospechaba que él pertenecía a una “corriente islamista radical
no identificada”, enlistó sus delitos: el pasado 13 de mayo, Halim A. habría tomado fotos con su celular cerca del domicilio
del editor de la revista satírica Charlie Hebdo –víctima de un atentado terrorista el 7
de enero de 2015– y habría participado en
el tráfico de automóviles robados, en complicidad con esa misma red islamista no
identificada.
Recalca Leghtas: “Halim A. tenía prohibido salir de su casa entre las 20:30 y las
07:30; debía presentarse cuatro veces al
día a la delegación de policía de su barrio
y no podía moverse de Vitry-sur-Seine, su
ciudad de residencia a las afueras de París,
lo cual le impidió ir a la capital, donde tiene su taller, y visitar a sus clientes”.
Halim A. apeló esa condena y cinco semanas más tarde, el 23 de enero, un juez
administrativo ordenó levantar su detención domiciliaria y le otorgó mil 500 euros
por daños y perjuicios, tras reconocer que
las acusaciones contra el joven mecánico
estaban infundadas.
“Una compensación ínfima comparada con el daño material y moral infligido a
Halim A., quien perdió clientes y cuya fama personal y profesional fue manchada
por ese grave atropello a sus derechos”,
insiste la investigadora de HRW.
Halim A., sin embargo, tuvo “suerte”.
Según AI, HRW y la red de asociaciones
que documentan los abusos administrativos y policiacos que se multiplican bajo el estado de emergencia en Francia, la
mayoría de las víctimas no son reconocidas como tales.
Perolini subraya: “Todas las personas
agraviadas por medidas de emergencia ar-
INT E R NAC IO N AL
/FRA N C IA
bitrarias pueden apelar primero ante los
tribunales administrativos y luego ante el
Consejo de Estado. Hasta la fecha, muy pocas fueron canceladas por estas instancias”.
Según cifras del Ministerio del Interior,
se interpusieron 170 quejas por detenciones domiciliarias abusivas, 10 de las cuales fueron suspendidas por los tribunales
administrativos y dos por el Consejo de
Estado.
Entre los abusos señalados, Perolini
insiste en la extrema vaguedad de los motivos que justifican los cateos y las detenciones domiciliarias.
Dice: “Para los primeros, las autoridades usan casi siempre la misma fórmula lacónica: ‘Se tienen serias razones para
pensar que personas, armas u objetos ligados con actividades de carácter terrorista se encuentran en ese lugar’. En cuanto a
las detenciones domiciliarias, afirman que
‘las prácticas religiosas radicales’ de las
personas concernidas o sus ‘relaciones con
otros musulmanes considerados radicales’
representan un peligro, sin precisar de qué
manera amenazan el orden público”.
Leghtas hace hincapié en los traumas
que causa entre los niños la brutalidad de
numerosos cateos y resalta un caso “tristemente emblemático” que se dio el amanecer del 19 de noviembre en Marsella.
Cuenta la investigadora de HRW que
los policías intentaron abrir a golpes la
puerta de la vivienda de la familia de O.
Luego abrieron fuego para romper la cerradura. La madera de la puerta propulsada por los proyectiles lastimó a una niña de
seis años. Los siete miembros de la familia siguen recibiendo atención psicológica.
Las autoridades locales reconocieron que
el cateo era indebido, porque la policía se
había equivocado de dirección.
Estado de emergencia
El endurecimiento de la política de seguridad de Francois Hollande se dio la misma noche de los atentados, el pasado 13
de noviembre. Las fuerzas de intervención
aún no habían acabado de neutralizar a
los terroristas que acribillaron al público
del Bataclán, cuando el presidente francés
anunció en cadena nacional la proclamación del estado de emergencia en todo el
país. A finales de noviembre la medida fue
prorrogada tres meses y el pasado martes
9 fue de nuevo prolongada hasta finales
de mayo.
Instaurada en 1955, durante la guerra
de Argelia, para enfrentar “un peligro inminente”, la ley que define el estado de
emergencia otorga poderes extraordinarios al Ejecutivo y a la policía, poniendo a
su disposición un arsenal de medidas que
limitan los derechos fundamentales de
los ciudadanos.
Destacan los cateos que pueden tener
lugar a cualquier hora del día o de la noche, las detenciones domiciliarias, la prohibición de manifestarse, la clausura de
salas de espectáculos, culto y reunión. Todas estas decisiones están tomadas por
los prefectos –máximos representantes
del Estado en las regiones administrativas
de Francia– y escapan al control del Poder
Judicial.
Apenas tuvo las manos libres, la policía lanzó amplias redadas en todo el país.
El mismo ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, aclaró que en dos meses y medio
–del 14 de noviembre al 29 de enero– se habían practicado 3 mil 242 cateos a casas,
restaurantes, cafés y sedes de asociaciones. Se catearon 45 mezquitas formales o
improvisadas, 10 de las cuales fueron cerradas. Se dictaminaron alrededor de 400
detenciones domiciliarias.
“En circunstancias excepcionales los
gobiernos pueden tomar medidas excepcionales. Sin embargo tienen que hacerlo
con precaución. La realidad con la que nos
topamos durante nuestra investigación
demuestra que los amplios poderes otorgados al Ejecutivo, sin controles efectivos
sobre su aplicación, causaron una serie de
violaciones a los derechos humanos. No
entendemos cómo las autoridades francesas podrían pretender que se trata de
una respuesta proporcionada a las amenazas que pesan sobre el país”, dice John
Dalhuisen, director del programa para Europa y Asia de AI.
AP photo / Thibault Camus
Ser musulmán en Francia se convirtió en una pesadilla
después del 13 de noviembre del año pasado, la noche de
los atentados en París. A partir de ese momento, y gracias
a una orden presidencial, la policía tuvo carta blanca para
catear o someter a arresto domiciliario a cualquier musulmán, aun cuando no hubiera ningún indicio que lo ligara
con grupos terroristas. Organizaciones internacionales de
derechos humanos han documentado numerosos casos
de agresiones infundadas contra seguidores del Islam... y
políticos franceses advierten que el presidente Hollande
pretende eternizar las medidas de excepción.
Detenciones arbitrarias
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
51
Las cifras manejadas por el Ministerio
del Interior ilustran esa “desproporción”
denunciada por Dalhuisen: el espectacular despliegue de fuerzas que siguió a los
atentados del 13 de noviembre desembocó en cuatro investigaciones preliminares por “infracciones ligadas al terrorismo” y 21 investigaciones por “apología
del terrorismo”.
Cazeneuve insiste en el decomiso de
560 armas de fuego, entre ellas 42 de guerra, y menciona 488 investigaciones penales que incluyen delitos como tenencia ilegal de armas o tráfico de drogas y de
bienes robados.
Tales investigaciones hubieran podido llevarse a cabo sin necesidad del estado de emergencia, replican las ONG, que
denuncian también el carácter discriminatorio de las detenciones domiciliarias y
de los cateos dirigidos en su inmensa mayoría contra personas de fe musulmana o
de origen magrebí.
Todas las víctimas de las medidas de
emergencia del gobierno, que han entrevistado hasta la fecha AI, HRW y otras asociaciones, como el Colectivo Contra la Islamofobia en Francia (CCIF), presentan el
mismo perfil étnico-religioso.
Leghtas advierte: “Además de ser condenable e ilegal, semejante discriminación
es contraproducente, pues marginaliza a
los musulmanes franceses y vuelve más
difícil su cooperación para ayudar a identificar las amenazas terroristas”.
Repudio internacional
Las organizaciones de defensa de los derechos humanos no son las únicas en
preocuparse por la situación que prevalece en Francia. Amplios sectores de la justicia empiezan a movilizarse, y a escala internacional también llueven críticas.
El pasado 12 de enero Nils Muiznieks,
comisario para los derechos humanos del
Consejo de Europa, afirmó: “Observamos de
cerca lo que pasa en Francia porque existe
el riesgo de que el control democrático sea
minado por estas medidas de emergencia.
Asistimos a ciertas derivas. Tomamos nota
de la elaboración de perfiles delictivos basados en criterios étnicos de parte de la policía
y de las fuerzas de represión”.
Una semana más tarde, el 19 de enero,
cinco relatores de las Naciones Unidas le
pidieron a Hollande que se abstuviera de
prorrogar el estado de emergencia hasta
finales de mayo, haciéndose eco de varias
advertencias que la Asamblea General de
la ONU había dirigido a Francia. Hollande
no hizo caso.
Expresa Leghtas: “En un contexto de
creciente islamofobia, es urgente que el gobierno tienda la mano a los musulmanes y
les asegure que su religión o su pertenencia étnica no los vuelven sospechosos”.
52
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
Esa preocupación que HRW comparte
con las demás ONG dista de ser la prioridad de Hollande y tampoco de gran parte
de la sociedad francesa. Un sondeo reveló
el pasado 30 de enero que 79% de los franceses aprueba la prórroga del estado de
emergencia, sin preocuparse mayormente por lo que implica.
Varios factores explican ese consenso, según Jérome Fourquet, del Instituto Francés de Opinión Pública. Tres meses después de los atentados de noviembre les sobran razones a los franceses para
sentirse amenazados: el EI multiplica los
ataques terroristas en el mundo y la Oficina Europea de Policía acaba de publicar un
documento en el que explica que esa organización terrorista tiene medios considerables para atacar Europa, y Francia en
particular.
Pero Fourquet subraya otro elemento
más sutil y preocupante: “Se dio un número astronómico de cateos administrativos
en todo el territorio nacional, más de tres
mil, a menudo de noche y con abusos policiacos. Provocaron algunas polémicas que
no tuvieron mayor eco en el país. En realidad, la mayoría de los franceses no fue
implicada ni impactada por estas medidas de emergencia”.
Es esa indiferencia ante lo que vivieron las comunidades musulmanas, e incluso el desconocimiento de los hechos,
lo que intentan sacudir AI, HRW y la amplia red de ONG que colaboran con estas
dos organizaciones internacionales. Hasta ahora, sin grandes resultados.
Jacques Toubon, exministro de Justicia
y actual ómbudsman, conocido por ser un
político moderado de derecha, manifestó
su indignación y su inquietud ante la política de seguridad de Hollande. El jueves 4
expresó en una entrevista con el vespertino Le Monde:
“La unidad cimentada por el miedo y
preocupaciones de seguridad constituyen
objetivos de corto plazo. La cohesión social del país, en cambio, es una meta de
largo plazo. Es mi misión recordar estas
verdades, cualesquiera que sean los sondeos de opinión y las mayorías parlamentarias. No hay que bajar la guardia ante el
terrorismo, pero yo defiendo las exigencias de nuestra democracia y no un arma
de guerra lista para disparar.”
Más duro se puso Toubon cuando aludió
a los esfuerzos de Hollande por incluir el estado de emergencia en la Constitución. La
medida genera interminables polémicas y
enfrentamientos en la clase política.
“La eventual constitucionalización
del estado de emergencia permitiría tomar de manera permanente medidas que
hoy condena la Constitución. El gobierno
busca introducir algo que se parece mucho a un régimen de excepción duradero”, exclamó.
Contra todas las religiones
La meta del EI es sembrar miedo y dividir
a las sociedades occidentales. Su labor de
corrosión agudiza el clima de intolerancia
que empieza a prevalecer en Francia, como en otros países europeos. Hablan por
sí solas las estadísticas gubernamentales
sobre el número de actos antirreligiosos
perpetrados en Francia.
El pasado 20 de diciembre Cazeneuve reconoció que se habían cometido más
de 400 actos antimusulmanes en 2015,
tres veces más que en 2014. Abdalah Zekri, presidente del Observatorio Nacional
contra la Islamofobia, registró 429 casos.
El CCIF considera que esa cifra –que sólo
toma en cuenta las agresiones denunciadas ante la policía– es un pálido reflejo de
la realidad. Insiste en que numerosas víctimas no se atreven a interponer quejas
ante las autoridades.
Todas las fuentes –oficiales o no– recalcan que los actos antimusulmanes fueron mucho más violentos en 2015: se multiplicaron las agresiones físicas y los ataques violentos contra los lugares de culto,
que incluyeron disparos e incendios o intentos de incendio en mezquitas. Las provocaciones verbales e insultos son también más virulentos. En su mayoría los
musulmanes se sintieron particularmente estigmatizados en las semanas que siguieron a los atentados de enero y noviembre de 2015.
Las redes de lucha contra la islamofobia denuncian además “torrentes de insultos degradantes” que inundan las redes sociales. “Estas redes se convirtieron en instrumentos de desahogo del odio contra el
Islam y los musulmanes” deplora Zekri.
Si bien bajaron 5% en un año, los ataques antijudíos siguen siendo altos. Oficialmente hubo 806 en 2015. El más cruento fue
el ataque terrorista contra el supermercado
kosher de Vincennes, el 9 de enero de 2015,
que mató a cuatro personas. El más reciente
fue el pasado 11 de enero, cuando un turco
de origen kurdo, de sólo 15 años, hirió con
un machete a un profesor judío de un instituto franco-hebreo de Marsella. El adolescente pretendió actuar en nombre del EI.
Agresiones físicas, insultos, amenazas, incendios e intentos de incendio de
sinagogas y comercios, y vandalismo en
cementerios judíos son los atentados más
frecuentes. Una parte está ligada al conflicto palestino-israelí, pero la mayoría
son expresiones de antisemitismo.
Como en el caso de los actos islamofóbicos, sólo se documentan las agresiones
denunciadas ante la policía.
También hay cristianofobia en Francia,
recalca el Ministerio del Interior, que registró 810 profanaciones de iglesias y cementerios cristianos, sin dar mayores precisiones sobre el origen de estos actos. O
AP photo / Peter Dejong
I NTERNAC I ONAL /M EDI O ORI E N T E
PKK. Fin de la tregua
Turquía,
la guerra D
ANDRÉS MOURENZA
que renace
El gobierno de Turquía y las organizaciones kurdas –que
hace apenas un año negociaban la paz– reiniciaron hostilidades con una violencia inusitada. Mientras el ejército turco asedia varias localidades del sureste del país,
en algunas ciudades militantes kurdos –fogueados en
Siria en la lucha contra los yihadistas– se preparan para
el enfrentamiento bélico. Cinco años después de iniciada, la guerra civil en Siria se expande en la región.
IYARBAKIR/NUSAYBIN, TURQUÍA.- El
muchacho pasa cargando un
fusil ruso y otro estadunidense. Los cañones de las armas
casi rozan la punta de mi nariz. Doy un respingo.
–¿Te asustan? –pregunta él.
–No especialmente –respondo.
Pero, desde luego, ver a alguien que no
llega a los 15 años trajinar con armas como si fueran juguetes, no brinda mucha
seguridad.
La escena ocurre en el barrio de Yenisehir, uno de los cuatro de la localidad
de Nusaybin tomados por milicias de jóvenes armados adscritas al Partido de los
Trabajadores del Kurdistán (PKK). Apenas
quedan adoquines en las calles, pues éste es el material que han utilizado para
cerrar las entradas al tráfico y a la policía, levantando barricadas de dos metros
de alto y uno de ancho, cubiertas con sacos de tierra.
Estos muros, construidos con pericia
profesional, se suceden en las calles, al2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
53
AP photo / Murat Bay
Diyarbakir. Éxodo de civiles
ternados con zanjas, trincheras y túneles
a través de los cuales los milicianos introducen explosivos para, en caso de ataque,
detener el avance de los blindados de la
policía y el ejército turcos.
“Si el Estado nos ataca, a nosotros no
nos queda más remedio que defendernos”, se justifica Rustem Akif, de 20 años,
armado con un Kalashnikov.
Escalada
La cuestión no es sencilla. A principios de
2015 todo parecía listo para poner fin al
conflicto kurdo, que en las últimas tres
décadas ha enfrentado a las fuerzas de seguridad de Turquía y al PKK –considerado
como un grupo terrorista por la OTAN, Estados Unidos y la Unión Europea– con saldo de más de 40 mil muertos.
Desde 2013 el gobierno del Partido de
la Justicia y el Desarrollo (conservador), el
Partido de la Democracia de los Pueblos
(principal formación kurda en el Parlamento turco) y el fundador del PKK, Abdullah Öcalan, encarcelado a perpetuidad en
Turquía, negociaban un acuerdo. En el sureste del país, donde se concentra la minoría kurda, se respiraba la paz. Inversionistas y turistas comenzaban a visitar la
zona, de un gran acervo cultural.
Sin embargo el presidente, el islamista Recep Tayyip Erdogan –previendo que el
acercamiento con los kurdos podía restarle votos del nacionalista electorado turco
y dado que los diputados de aquella minoría no estaban dispuestos a apoyar su proyecto de convertir el sistema parlamentario en uno presidencialista que le diera
plenos poderes–, decidió bloquear las negociaciones. “Ponerlas en el refrigerador”,
dijo.
54
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
Su partido, de hecho, perdió la mayoría absoluta en los comicios de junio de
2015, y un Erdogan cada vez más autoritario entró en cólera y se lanzó contra los
kurdos en un ambiente enrarecido debido
a los atentados cometidos por células del
Estado Islámico (EI) infiltradas desde Siria.
El objetivo de estos ataques fueron
principalmente los nacionalistas kurdos y
los partidos de izquierda (cuatro muertos
en Diyarbakir en junio de 2015; 33 en Suruc en julio; 102 en Ankara en octubre), por
los que no pocos turcos vieron tras ellos la
mano de un gobierno al que se acusa de
mirar hacia otro lado en lo que a las actividades de grupos yihadistas se refiere.
Ante la falta de progresos, el PKK anunció en julio pasado el fin de su alto el fuego,
que había mantenido desde 2013, y volvió a
asesinar policías y militares. El ejército reaccionó bombardeando las bases de la organización kurda en las montañas del norte de Irak y el sur de Turquía, lo cual llevó
a las alcaldías del sureste, en manos de los
nacionalistas kurdos, a declarar unilateralmente su autonomía del gobierno central.
Ankara respondió con la detención de decenas de autoridades electas y representantes políticos.
Para evitar nuevos arrestos, los jóvenes kurdos se organizaron en milicias y
se atrincheraron en sus barrios. Como resultado, en pocos meses las esperanzas de
paz en el Kurdistán turco se han trocado
en una espiral de caos y destrucción: el gobierno declaró el toque de queda 59 veces
en 19 localidades (tres de ellas –Cizre, Silopi y la Ciudad Vieja de Diyarbakir–, aún lo
mantienen y permanecen cercadas por el
ejército), y las estimaciones más conservadoras cuentan las muertes por encima de
700, incluidos más de 300 civiles.
Casa por casa
El centro histórico de Diyarbakir –capital oficiosa de los kurdos de Turquía– está rodeado por unas imponentes murallas de basalto que ya son Patrimonio de
la Humanidad. Pero desde el interior de
la ciudad no llegan ya los sonidos típicos de los bazares, las campanas de sus
iglesias o los muecines de sus mezquitas, sino el incesante traqueteo de las armas y las temibles sacudidas de la artillería pesada.
A principios de diciembre se impuso el toque de queda en varios barrios de
esta parte de la ciudad y fuerzas especiales de la policía trataron de reducir a un
centenar de militantes kurdos que se habían hecho fuertes en varias calles. No pudieron y los combates se extendieron a
otros barrios, por lo que el gobierno envió
al ejército, que ha introducido vehículos
blindados y tanques.
Según explica el periodista local Ilyas
Akengin, la dificultad de los militares para
avanzar se debe precisamente a la intrincada geografía del lugar: “(Los insurgentes kurdos) colocan bombas trampa a la
entrada de las calles, que son muy estrechas, por lo que los soldados sólo pueden
avanzar casa por casa. Y cuando los militares recuperan un barrio, los combatientes (kurdos) se infiltran en otro. Luchan de
forma muy profesional e incluso poseen
francotiradores”.
Las escasas imágenes que llegan del interior, donde se producen los combates (la
zona está vetada a la prensa no oficialista), hablan por sí solas. Edificios completamente destrozados, casas saqueadas,
monumentos calcinados. Quienes de allí
escapan aseguran que recuerdan a las fotografías de la vecina Siria, en guerra civil
desde hace cinco años.
“Ayer nuestro barrio estaba en pie, pero hoy no queda nada. A nuestra casa la
alcanzó un mortero y quedó hecha pedazos. He intentado regresar por las medicinas de mis padres, que son ya mayores, pero hay francotiradores de la policía
que disparan a todo el mundo. Y si te matan, dicen que mataron a un terrorista”, se
quejaba un joven recién huido de la Ciudad Vieja.
“La policía dispara a diestra y siniestra
y los del PKK ponen minas y explosivos.
Hemos tenido que escapar para no quedar atrapados en medio de los enfrentamientos”, relata Mahmut, de 36 años. “La
vida dentro es imposible: cortaron el agua,
la electricidad, no hay calefacción y queda
poca comida”.
Entre 100 mil y 200 mil personas se
han visto obligadas a huir de las tres localidades donde se centran los combates,
una nueva corriente de desplazados que
se une a los 3 millones de refugiados sirios
I NTERNAC I ONAL /M EDI O ORI E N T E
en los barrios de Nusaybin –apenas separada de Siria por una valla y unas pocas torretas de vigilancia– han recibido entrenamiento en el país vecino y se han fogueado
combatiendo del lado de las milicias kurdo-sirias, aliadas del PKK, contra el EI.
“Mujeres de la unidad femenina nos entrenan en táctica y en disparar, pero donde
más se aprende es en la práctica”, explica
Amara Sterk, una miliciana que probablemente no llega a la mayoría de edad: “Para nosotros, la revolución de Rojava (el Kurdistán sirio) ha sido un ejemplo de cómo
vencer al régimen y a los yihadistas”.
La conexión entre la nueva rebelión
kurda y la guerra en Siria es innegable,
pues del país vecino no sólo han llegado
jóvenes entrenados en estrategias militares –muchas aprendidas precisamente de
sus enemigos yihadistas–, sino también
armas.
En Diyarbakir, las fuerzas de seguridad
turca incautaron un importante arsenal,
incluidos ocho lanzacohetes antitanque,
400 kilos de explosivos y varios fusiles de
francotirador de gran calibre, entre ellos
un Zagros, modelo fabricado por el PKK en
Siria e Irak a partir de la ametralladora pesada rusa DSHK.
“Durante todo el proceso de paz los terroristas han estado haciendo provisión de
armas y escondiéndolas en depósitos secretos. Eso demuestra que no eran sinceros en la negociación”, critica un agente de
policía destacado en la lucha contra el PKK.
“Las armas que usa el PKK son rusas y estadunidenses. ¿Quién se las está dando?”, ha denunciado Erdogan. Las
autoridades turcas se empeñan, por el
momento sin mucho éxito, en demos-
e iraquíes que ya acoge Turquía a causa de
la guerra al sur de su frontera.
En Cizre, completamente bloqueada por
el ejército, sólo quedan 20 mil de sus 130
mil habitantes. Un sótano de esa localidad
se convirtió en el símbolo de esta nueva
guerra: allí, a finales del mes pasado, quedaron atrapadas unas 30 personas, la mayoría heridas, sin electricidad ni agua. A
medida que pasan los días, los heridos
van muriendo uno a uno.
“No puedo soportar los gritos de una
chica que está herida de bala y constantemente pide agua”, dijo uno de los atrapados (vía telefónica) al diputado kurdo
Faysal Sariyildiz, quien a su vez describió
la escena a Proceso. “Esto es una masacre”, señala el diputado.
Los equipos médicos no pueden llegar al edificio sitiado. Según el Ministerio
de Salud, porque francotiradores del PKK
atacan a las ambulancias; según los kurdos, es el ejército el que lo impide.
“Esta nueva fase del conflicto va a tener graves consecuencias. Ahora la guerra no es sólo en las zonas rurales, como
ocurría en los noventa, sino también en el
interior de las ciudades”, advierte Ragip
Bilici, presidente de la Asociación de Derechos Humanos de Diyarbakir, y llama la
atención sobre el peligro de radicalización
de estos nuevos desplazados.
No en vano la generación de insurgentes que ahora lucha contra el Estado turco la forman hijos de las familias kurdas
desalojadas de sus aldeas y pueblos por
Ankara en los ochenta y noventa, para evitar que prestaran apoyo al PKK. Son jóvenes
–bautizados como “generación tormenta”–
crecidos en la violencia y que vieron cómo
sus padres y hermanos mayores eran detenidos y torturados o se echaban al monte y
morían en las filas de la guerrilla.
Son jóvenes como Ahmet, quien aunque no empuña las armas, apoya a los que
están dentro del cerco combatiendo contra las fuerzas militares y policiacas.
“Si el ejército de Turquía, con toda su
tecnología, tanques y helicópteros, es incapaz de acabar con 100 jóvenes en dos
meses de asedio, eso significa que en realidad el Estado es débil”, dice Ahmet.
Y advierte: “Aún no hemos dicho la última palabra. Seguimos apostando por la
paz. Si decidimos ir a la guerra en serio,
este país se ahogará en sangre”.
De hecho, un grupo armado vinculado
con el PKK ha amenazado con cometer el
mismo número de atentados en las provincias del oeste de Turquía que muertos
haya en Cizre.
A los agravios pasados se une el conflictivo vecindario en que se ha convertido
la región. Muchos de los jóvenes armados
AP photo / Omer Kuscu
“Generación tormenta”
trar que las Unidades de Protección Popular (YPG), las milicias kurdas que luchan en Siria, son tan terroristas como
su organización hermana en Turquía, el
PKK. De hecho, Ankara logró a inicios de
mes que fuesen excluidas de las fracasadas conversaciones de paz de Ginebra
entre el régimen de Bashar al-Asad y los
rebeldes.
Por el momento Estados Unidos sigue
viendo a las YPG como su principal aliado
en la lucha contra el yihadismo y les envía armas continuamente; incluso Moscú
se ha acercado a los kurdos de Siria, especialmente a raíz del conflicto con Ankara
provocado por el derribo de un avión ruso
en la frontera turca en noviembre pasado.
Con los combates entre los rebeldes sirios y el régimen de Asad –apoyado por la
aviación rusa– cada vez más cerca de su
frontera, los analistas turcos temen que
las armas que llegan de los kurdos sirios
a sus camaradas del PKK sean utilizadas
para abrir otro frente dentro de Turquía.
“Si todos los combatientes del PKK que
han marchado a pelear a Siria e Irak regresan a territorio turco, podemos tener verdaderos problemas”, advierte el comentarista y exmilitar Metin Gürcan.
Si bien el gobierno turco afirma que sus
fuerzas están cerca de recuperar el control
de las tres ciudades sitiadas –aunque sea a
costa de su destrucción–, en otra decena de
localidades los jóvenes kurdos se preparan
para la guerra.
“Sabemos que en cuanto terminen con
Cizre, Silopi y Diyarbakir, vendrán por nosotros –afirma en Nusaybin la ‘camarada Havin’–. Pues bien, estamos preparados
para luchar.” O
Kurdistán. “Nueva fase del conflicto”
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
55
El coronel que
no quería matar
al cura guerrillero
Este lunes 15 se cumplirán 50 años de la muerte de
Camilo Torres, el cura guerrillero colombiano, quien
cayó en combate frente a una patrulla militar que, paradójicamente, tenía como superior al entonces coronel Álvaro Valencia. La vida los había unido desde
su infancia, pues sus familias eran amigas; incluso
el padre del sacerdote, un médico, había salvado la
vida del niño Valencia. Entrevistado hace tres años
por Proceso, el entonces general retirado insistía: “Yo
no quería matarlo”.
frentepmujicaln.blogspot.com
RAFAEL CRODA
B
La opción armada
56
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
OGOTÁ.- En agosto de 1965,
cuando el coronel Álvaro Valencia Tovar fue nombrado
comandante de la Quinta Brigada del Ejército, con sede en
Bucaramanga, su amigo, el
psiquiatra José Gutiérrez, le dijo:
–Cuidado y te encuentras con Camilo,
que puede andar por allá.
Fue un comentario espontáneo, en tono de broma. Los dos conocían muy bien
y estimaban al cura Camilo Torres, quien
por esos días había iniciado una gira nacional para impulsar el Frente Unido, una
coalición opositora de izquierda que aspiraba a organizar a las clases populares de
Colombia para tomar el poder.
Esa alianza, que congregaba a comunistas, cristianos, guevaristas, liberales,
conservadores trosquistas, maoístas e independientes, sumaba con rapidez miles
de adeptos en toda Colombia.
–Está desarrollando su movimiento urbano y eso lo tiene muy ocupado –comentó Valencia aquella tarde de agosto de 1965
en que se vieron en la oficina del coronel
para tomar café y platicar de los asuntos
de la coyuntura nacional, entre ellos Camilo Torres.
Más que por su plataforma ideológica, el Frente Unido tomaba fuerza por el
carisma y los febriles discursos de Camilo sobre cristianismo y revolución. El sacerdote había cobrado notoriedad en Latinoamérica dos meses antes, cuando la
jerarquía católica colombiana lo suspendió del sacerdocio por su activismo político izquierdista.
José Gutiérrez sabía que Camilo había
comenzado su gira nacional en Santander, precisamente el departamento sobre
el que tendría jurisdicción el coronel Álvaro Valencia Tovar. Y que pronto iría a Bucaramanga, la capital departamental, para
encabezar un mitin en una plaza pública,
y reunirse con sindicalistas, estudiantes y
dirigentes sociales.
Pero ni Gutiérrez ni Valencia Tovar creyeron en realidad que su amigo común,
el cura convertido en líder político y que
meses después se iría al monte como
guerrillero, se encontraría con el coronel
en Bucaramanga.
Esta anécdota fue recordada por Valencia Tovar durante una larga charla con
Proceso en diciembre de 2013. El entonces
general retirado tenía ya 93 años y habría
de morir siete meses después, el 6 de julio de 2014.
En la sala de su casa, Valencia Tovar
relató a este semanario cómo la vida lo
puso, por azar, como adversario militar de
su amigo Camilo Torres y cómo las tropas
bajo su mando dieron de baja al primer
cura guerrillero que registra la historia latinoamericana.
El general retirado aseguró que, aunque las guerrillas y las organizaciones de
izquierda lo acusaron de ser el verdugo de
Camilo, a él jamás se le pasó por la cabeza que una patrulla militar bajo su mando
se toparía el 15 de febrero de 1966 en las
montañas de Santander con el cura que
I NTERNAC I ONAL /HI S T O R IA
Amigos de infancia
La relación de Valencia con Camilo había
comenzado cuando eran niños. Sus familias formaban parte de la elite social bogotana y del círculo liberal-conservador que
detentaba el poder en Colombia. El padre
del futuro cura, Calixto Torres Umaña, era
un respetado pediatra egresado de Harvard.
Cuando Valencia tenía siete años y estaba afectado por una tifoidea que ningún
médico podía controlar, su madre llamó al
doctor Torres Umaña.
El general recordaba muy bien esa escena: “Llegó, me puso la mano en la frente y le dijo a mi mamá: ‘Deme una tinaja
de agua fría, que este muchachito se está
carbonizando’. Pero en esa época echarle agua fría a un afiebrado era como
matarlo. Mi mamá se espantó. Estaba aterrada”.
–¿Pero cómo le va a echar agua
fría al niño, si tiene fiebre? –dijo la
señora al médico.
–Mire señora, si no le echo agua
fría al niño, se le muere.
“Me echaron la tinaja de agua
fría y eso me salvó. El papá de Camilo me salvó la vida”, contó Va-
lencia Tovar durante la entrevista con
Proceso.
Muchos años después, cuando Camilo Torres era un seminarista a punto de ordenarse, en 1954, sus superiores lo enviaron a dar clases de “moral religiosa” al batallón Miguel Antonio Caro de la Escuela
de Infantería del Ejército, de la cual Valencia Tovar, entonces capitán, era comandante. “Habíamos sido amigos de niños y
ahí nos volvimos a ver”, señaló el militar.
Tras ordenarse como sacerdote diocesano, Torres viajó a Bélgica a estudiar sociología en la Universidad Católica de Lovaina. Y Valencia Tovar, quien había sido
comandante de un batallón que envió Colombia a la Guerra de Corea entre 1951 y
1953, siguió ascendiendo en la estructura
del ejército y en 1959 obtuvo el grado de
teniente coronel.
Era un oficial estudioso, experto en historia, que vivía entre la academia y los cuarteles. Tras regresar de Corea, donde aprendió una concepción “más integral” de la
guerra –en la que “no todo depende de las
armas”–, el alto mando lo envió a combatir
los remanentes de las guerrillas liberales en
el oriental departamento de Vichada.
Camilo regresó a Colombia en 1959,
tras graduarse como sociólogo en Lovaina. El 1 de enero de ese año había triunfado la revolución cubana que convertiría a
Fidel Castro y al Che Guevara en símbolos
que encendieron el fervor insurreccional
en las universidades de América Latina.
Cristianismo y revolución
http://proyectos.banrepcultural.org
unas cuantas semanas antes había dejado la sotana para hacer la revolución con
la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). “La operación que yo monté no era contra él”, afirmó el nonagenario militar.
Pero el ELN, que hoy sostiene diálogos
exploratorios con el gobierno colombiano
para iniciar un proceso de paz, nunca le
creyó. El 8 de octubre de 1971 un comando de esa guerrilla perpetró en Bogotá un
atentado contra el militar, en el cual éste
casi pierde la vida. Resultó herido de dos
disparos.
Torres. Sacerdote rebelde y carismático
Camilo fue nombrado ese año capellán
asistente en la Universidad Nacional (UN),
la mayor y más combativa de Colombia.
Además, comenzó a dar clases de sociología en la Facultad de Economía y con sus
estudiantes desarrolló un proyecto comunitario en el barrio bogotano de Tunjuelito, donde campeaba la extrema pobreza.
El religioso consideraba que “la pobreza
es un estado escandaloso que no debe existir”. En sus viajes por Europa, cuando estudiaba en Lovaina, había tenido contacto con
curas del Movimiento de Sacerdotes Obreros y con Marguerite-Marie Olivieri, una joven francesa que colaboraba con el Frente
Nacional de Liberación de Argelia en París y
asistía a inmigrantes norafricanos.
Ella, a quien sus amigos llamaban Guitemie, no sólo era bella, dinámica y vital,
como Isabel Restrepo, la madre de Camilo, sino además era una activista católica comprometida con una causa revolucionaria y anticolonial, como la liberación
de Argelia.
“Su encuentro con Guitemie fue determinante porque ahí Camilo se dio cuenta que se podían unir dos conceptos: cristianismo y revolución”, dice a este semanario el exsacerdote y escritor australiano
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
57
AFP photo / Eitan Abramovich
Valencia. “Tragedia humana”
radicado en Colombia, Walter J. Broderick,
autor de Camilo, el cura guerrillero y considerado el biógrafo del religioso.
En 1960, junto con su amigo Orlando
Fals Borda, Camilo fundó la Facultad de Sociología en la UN, desde donde criticaba la
injusticia social en Colombia. En esa universidad Camilo vivió un proceso de radicalización política al tiempo que ponía en
sintonía el evangelio cristiano con la ideología marxista. En 1962, durante una misa
en la capilla de la Universidad para para recordar una matanza de estudiantes ocurrida en 1954, el sacerdote dijo que si los jóvenes murieron de acuerdo con sus convicciones, aunque estos fueran comunistas y
no cristianos, lograron la salvación eterna.
Unos días después, el cardenal bogotano Luis Concha lo destituyó como capellán auxiliar de la UN, le prohibió continuar sus labores académicas en esa casa de estudios donde florecían proyectos
revolucionarios, y lo designó párroco de
la iglesia La Veracruz con la esperanza de
que se concentrara en oficiar misas, recaudar limosnas y confesar a la feligresía.
Pero el cura de familia aristocrática
era un hombre de acción, atípico y en sintonía con la época. La influencia de la revolución cubana se esparcía por América
Latina. En Colombia, único país de la región donde nunca se concretó una reforma agraria, el bipartidismo liberal-conservador impedía la expresión de nuevas corrientes políticas. Y en Roma, el papa Juan
XXIII instalaba en octubre de 1962 la primera sesión del Concilio Vaticano II para impulsar una renovación de la Iglesia,
adecuarla a los nuevos tiempos.
En la parroquia de La Veracruz, Camilo mantuvo su proyecto y daba cursos
de productividad a campesinos. Además
era miembro de la Junta Directiva del recién creado Instituto de Reforma Agraria
(Incora) y catedrático de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), don-
58
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
de colocó como su secretaria a Guitemie Olivieri, quien lo había seguido a Colombia.
Valencia, encargado de los programas educacionales del ejército, lo visitó
por esos días en su oficina de la ESAP para proponerle que capacitara a sus oficiales en desarrollo comunitario y recreación
campesina, para inculcar en ellos la sensibilidad social que buscaba el militar en
sus soldados.
“Camilo me dijo: ‘Mono (güero en argot
colombiano), estos cursos pueden ser una
buena ayuda para tus hombres, ¿por qué
no me mandas unos oficiales que participen?”, recordó el general retirado.
Valencia tenía muy presente de ese
encuentro la inseparable pipa de Camilo.
“Me hablaba con la pipa en la mano, una
pipa que tenía un anillo de plata entre el
cuerpo y la boquilla. Fue muy atento conmigo y platicamos largo”.
Días de revolución
En 1964 Camilo Torres tenía 35 años y comenzaba a ser conocido en todo el país
como un cura rebelde y carismático. “Era
alto, varonil, apuesto y muy alegre. A todo mundo encantaba. Su comportamiento no era el de un cura tradicional. Tomaba
trago (whisky, aguardiente), cantaba vallenatos… desde la universidad hubo muchos chismes sobre sus amigas y sus parrandas. Y en los barrios la gente lo veía
como un mesías. Era vanguardista en muchos aspectos”, indica Broderick.
Como directivo del Incora, el cura se
dio cuenta de que la cerrazón política de
la elite colombiana haría imposible una
real reforma agraria que aliviara la miseria en el campo. Y precisamente con una
plataforma que pedía en primer lugar una
reforma agraria surgió en 1964 la guerrilla
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia. Fue la respuesta a la Operación Marquetalia que desató el ejército
ese año para exterminar a las guerrillas liberales en el departamento de Tolima.
El coronel Valencia, que era jefe de
operaciones del ejército, fue uno de los
principales responsables de esa acción
militar financiada y asesorada por Estados Unidos.
Según Broderick, la Operación Marquetalia tuvo “una influencia decisiva en la vida de Camilo porque, al ver cómo el ejército
trataba de aniquilar a un puñado de campesinos en armas que luchaban por un pedazo de tierra, le pareció inmoral quedarse
de brazos cruzados sin pasar a la acción”.
El 7 de enero de 1965 el ELN irrumpió en Colombia con un ataque a Simacota, un municipio del departamento de
Santander. En esa acción participaron 27
hombres al mando del comandante Fabio
Vásquez Castaño, quien se había formado política y militarmente en Cuba y contó con el apoyo del Che y Fidel Castro para
fundar el nuevo grupo rebelde.
Camilo de inmediato simpatizó con el
ELN y envió mensajes a Vásquez Castaño
buscando una reunión y lanzó una convocatoria pública para crear un movimiento de masas pluralista, “capaz de tomar el
poder”. Dijo que Colombia necesitaba una
“unión revolucionaria por encima de las
ideologías”.
El 29 de junio de 1965, el cardenal bogotano Luis Concha acusó a Camilo de haberse apartado “conscientemente de las
doctrinas y directivas de la Iglesia católica”. Y el cura divulgó una carta en la que
señaló que sería sacerdote eternamente, que seguiría sirviendo al prójimo desde el cristianismo y que Colombia necesitaba una revolución laica, católica y plural a la que empeñaría su vida. Por último,
pidió ser liberado de sus obligaciones clericales. Esa declaración causó impacto en
todo el país y lo consolidó como una figura popular.
Los primeros días de julio, Vásquez
Castaño lo contactó mediante un emisario
para que viajara clandestinamente a las
montañas de Santander a fin de reunirse
con él. Camilo quedó impactado por la recia personalidad e impronta revolucionaria del jefe guerrillero, a quien le expresó su
deseo de unirse a la organización.
Acordaron que en el momento propicio, Vásquez Castaño lo llamaría para que
se integrara a las filas del ELN. Pero mientras, debía regresar a las áreas urbanas a
construir el movimiento de masas que había proyectado.
Dos meses después Vásquez Castaño
consideró que el Frente Unido no conduciría a ninguna parte por la falta de articulación de ese movimiento urbano con la
insurgencia rural. Por ello envió un mensaje a Camilo en el cual le ordenaba viajar
al monte el lunes 18 de octubre para incorporarse a la guerrilla.
I NTERNAC I ONAL /HI S T O R IA
Patio Cemento
El general retirado dijo a Proceso en diciembre de 2013 que al ver la fotografía de Camilo en los diarios quedó muy sorprendido.
Él lo hacía recorriendo el país con el Frente
Unido. “Pero ahí, en esa foto, vi que estaba
en la guerrilla que estaba yo combatiendo”.
En ese momento, recordó el general,
ya estaba en marcha un operativo militar
en la zona de San Vicente de Chucurí, cuyo objetivo, según Valencia Tovar, era impedir que los campesinos de esa región
montañosa y selvática fueran involucrados en la guerra de guerrillas.
La mañana del 15 de febrero de 1966,
Camilo se aprestaba a participar en su primer combate como guerrillero. El plan de
Fabio era emboscar a una patrulla militar
que el coronel Valencia había enviado a la
zona. Fabio y una veintena de combatientes
del ELN esperaban al pelotón en un paraje
selvático conocido como Patio Cemento. Estaban mimetizados entre el follaje, dispersados en una formación de unos 130 metros, en silencio, asidos a una larga cuerda
por medio de la cual, con un tirón, el vigía
de un extremo daría aviso cuando los soldados estuvieran en el área de la emboscada.
Los guerrilleros no sabían que el jefe
de la patrulla militar, el subteniente Jorge
González Alarcón, había dado la orden de
marchar en tres escuadras, de nueve soldados cada una, y que los de la primera
caminarían a una distancia de 10 metros
uno de otro.
Cuando el vigía divisó a los dos primeros soldados, tiró la cuerda. Y aunque se
dio cuenta de que el resto del pelotón venía muy atrás, ya no pudo hacer nada. Vás-
quez Castaño, quien tenía a Camilo a su lado, saltó a un costado y accionó su ametralladora Madsen. Fue secundado por los
guerrilleros. Camilo, según Broderick, disparó su revolver hasta vaciar el cilindro.
De acuerdo con Valencia Tovar, los guerrilleros “me tumbaron al comandante de
la patrulla, que quedó herido gravemente,
a un sargento de apellido Castro, que era
el reemplazante y que quedó herido levemente en un brazo, y a tres soldados más
(…) Pero los soldados se tiraron a tierra, se
escondieron tras los árboles y contestaron
el fuego. Un muchacho con un fusil-ametralladora repelió muy bien la emboscada.
Y las dos escuadras que marchaban atrás
de la primera prepararon un contraataque”.
Valencia sostuvo en su relato que Vásquez Castaño y Camilo Torres “se abalanzaron sobre los soldados caídos para quitarles los fusiles, pero el sargento herido en
el brazo izquierdo les hizo una ráfaga con
una carabina automática. Camilo cayó al
suelo y Vásquez Castaño corrió al follaje”.
El combate en Patio Cemento cesó
cuando los guerrilleros sobrevivientes se
replegaron hasta perderse entre la selva.
Seis guerrilleros y cuatro soldados estaban muertos.
Camilo Torres, el cura guerrillero, yacía boca abajo, con una herida en el hombro y otra cerca del corazón. Su agonía duró unos cuantos segundos.
Valencia Tovar se enteró de la emboscada en el cuartel de la Quinta Brigada en Bucaramanga mediante un mensaje radial. Le dijeron que entre los guerrille-
ros muertos había uno “más grande y más
blanco que los demás”. Por la tarde, el sargento Castro lo llamó por teléfono desde la
base militar El Centenario, que era la más
cercana a Patio Cemento.
–¿Cómo es el individuo que usted me
dice que es diferente a todos? –le preguntó el coronel.
–Es alto, corpulento, blanco, con barba…
–¿Le revisaron los bolsillos?
–Sí, mi coronel.
–¿Qué llevaba?
–Unas cartas en otro idioma (en francés, idioma en que se escribía con Guitemie Olivieri).
Valencia Tovar se preguntó quién podía tener en una guerrilla campesina cartas en otro idioma. “De inmediato pensé:
es Camilo, ese va a ser Camilo”.
–¿Y este individuo tenía una pipa en el
bolsillo? –cuestionó al sargento.
–Sí.
–¿Con un anillo de plata?
–Sí, mi coronel.
Valencia Tovar ya no tuvo dudas: se
trataba de su amigo Camilo Torres.
Cuando colgó el teléfono se paró frente
a la ventana de su despacho y observó que
caía la noche en Bucaramanga. Las luces
de la ciudad comenzaban a encenderse.
Era el 15 de febrero de 1966, hace 50 años.
–¿Y qué sintió en ese momento? –le
preguntó el reportero al militar.
–Angustia, amargura, tristeza… Pensé:
éste es el muchacho cuyo padre me salvó
la vida. Imagínese la tragedia humana que
había detrás de semejante cosa.
l.exam-10.com
El cura y Guitemie se despidieron ese día
a pesar del deseo de ella de acompañarlo.
Pero Fabio no admitía mujeres en el campamento. Un vehículo recogió esa noche a
Camilo en una calle del norte de Bogotá para conducirlo a Santander. Sólo llevaba su
pipa, una biblia y un viejo suéter negro.
Un día después de llegar al campamento guerrillero, Camilo recibió un uniforme verde olivo con el brazalete del ELN
y un revólver Colt .38. Vásquez Castaño le
asignó el nombre de guerra de Argemiro.
El país y el coronel Valencia supieron
de la incorporación de Camilo a la guerrilla el 7 de enero de 1966, cuando una proclama escrita por él fue publicada por los
vespertinos de Bogotá. Junto a ella, los diarios divulgaron una borrosa fotografía de
un insurgente barbado que portaba un fusil prestado. Era el cura guerrillero. Fabio y el
insurgente Víctor Medina estaban junto a él.
Valencia se acordó de la frase que había pronunciado el psiquiatra José Gutiérrez tres meses antes en Bogotá:
–Cuidado y te encuentras con Camilo,
que puede andar por allá.
Legado revolucionario
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
59
Rubén
Darío:
primer siglo de inmortalidad
En una lengua de enormes poetas (del arcipreste de Hita a Sor Juana, Góngora y Quevedo, de Díaz Mirón y Silva
a López Velarde, de Juan Ramón y Lorca a Neruda, Borges
y Paz…), el nicaragüense es quizá el latinoamericano más
reconocido. No llegó a los 50 años. El sábado 6 se cumplió
el centenario de su fallecimiento. Alberto Paredes –uno de
los académicos especializados en la obra de Darío que prepara una nueva edición de sus cuentos juveniles para el
Fondo de Cultura Económica–, escribió el siguiente perfil.
60
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
C U LT U R A
C ULTURA
ALBERTO PAREDES
E
ran las diez y cuarto de la
noche del domingo 6 de febrero del año bisiesto 1916
cuando el mortal que en vida se llamó Félix Rubén García Sarmiento se despojó de
carne, diablo y mundo; sucedió en León
de Nicaragua, pues como los elefantes,
los grandes felinos y otros animales regios volvió a sus orígenes para exhalar el
último suspiro.
La catedral de León se honra en albergar sus restos mortales en un pilar
derecho. Esa noche, como dicen nuestros hermanos nicaragüenses, murió el
hombre y Rubén Darío inició su inmortalidad. Desde el fin del siglo XIX hasta
al menos la fiebre del “estructuralismo
de izquierda” de los años 60-70, ha sido
denostado y se ha escatimado o incluso
negado su importancia. La calidad de su
obra, la trascendencia de su ejercicio literario son la respuesta incontrovertible
a esas diatribas. Invitemos a los lectores
de Proceso a recordarlo.
El poeta
¿Podemos imaginar la cultura en
español –que no sólo la literatura– sin
los aportes decisivos de las vanguardias
(Huidobro y Vallejo), de Borges y Neruda, de los mexicanos Contemporáneos
y aun los peninsulares miembros de la
generación del 27? ¿Es posible, en nuestros días, el acto de imaginar en español
sin el llamado boom hispanoamericano
cocinado en Barcelona, sin Onetti, Rulfo,
Carpentier y otras pocas estrellas de tan
gran dimensión? Pues bien, todos ellos,
incluso en sus periodos de necesario y
ritual parricidio cultural, testimonian su
admiración a Darío.
Pero no es sólo un “culto a la figura”,
pues la iconoclastia es parte de la evolución cultural, es algo que rebasa al “vate
de Metapa”, al “Mozart de León”, como
se le llegó a motejar. En efecto, el trayecto de los siglos XVIII y XIX fue un via crucis para nuestra sufrida lengua. Lo mejor
A mis alumnos de la Facultad, que me oyen admirarlo
de su fuerza y belleza expresivas se habían vulnerado a tal grado que sólo unos
cuantos esforzados (Feijoó, Cadalso, Moratín, Larrea, Avellaneda, Bécquer) lograban mantener viva la llama de la lengua
que conocía su peor atonía antes de mil
años (edad tan juvenil para las lenguas).
Yendo del pasado inmediato al pretérito, el boom y la narrativa posterior de
ambos lados del Atlántico, las generaciones de medio siglo, la generación española de 1927 (y aun los maestros del
98 decimonónico), los Contemporáneos
mexicanos y también las vanguardias
irreverentes y amantes del furor expresivo son inimaginables, imposibles, sin
el modernismo. La elocuencia aliada a
la suntuosidad expresiva que gozamos
en Silva, Martí, Gutiérrez Nájera, Del Casal, Herrera y Reissig, Lugones, González
Martínez, López Velarde significan una
resurrección de lengua, la más importante que el español ha experimentado.
Y el modernismo sin Darío… no podemos siquiera hacer el esfuerzo de abstracción e intentar imaginarlo.
Cierto que no fue el iniciador, que él
apenas estaba naciendo y en sus primeras letras infantiles, cuando sus mayores
hispanoamericanos ya habían retribuido con creces el don recibido e impuesto
de “hablar castilla”. En la misma medida
histórica es cierto que las dos apariciones de Azul… (1888, 1890) fueron la primera medalla de oro –si el símil olímpico
se me permite–, que los países americanos le dieron a la lengua. Hay un modernismo antes de Azul… y otro después.
Todos los antecesores mencionados supieron que con ese color aportado por el
nicaragüense, estaba ganada la primera
gran batalla. Él mismo dijo con firmeza
en 1896:
“Y la primera ley, creador: crear. Bufe
el eunuco. Cuando una musa te dé un
hijo, queden las otro ocho encintas.”
Fertilidad y prohijamiento que no
han tenido fin.
Cuando el siglo XX se preparaba para
nacer, siglo que significó uno de los ma-
yores retos a cualquier tipo de artista
para expresarse, para responderle, para
mantener vivo el espíritu humano, Darío ya había fecundado la lengua en que
estas palabras están escritas con la poesía de Prosas profanas (segunda edición
en 1901); en 1905 publicó Cantos de vida
y esperanza y en 1907 El canto errante. En
nuestro tiempo de “mercadotecnia del
libro” y de ediciones digitales que aparecen a nuestros ojos con el vértigo de un
clic, léanse al azar cinco o diez de esos
poemas para constatar la juventud expresiva de Darío, su capacidad de cantar,
gozar, sufrir, meditar… de vivir la aventura humana en las palabras del verso
en español.
Cincuenta años después de la muerte del Cisne Darío, el gran filólogo Tomás
Navarro Tomás (TNT) pudo culminar sus
estudios con su Métrica española. Acaricio
mi ejemplar, leo con los dedos:
“Mientras que la escala métrica de
Les Djins, de Victor Hugo, no abarca más
de ocho tipos de versos [es decir, poemas
en medidas silábicas ascendentes], la de
la Noche del insomnio y del Alba, de Gertrudis Gómez de Avellaneda, alcanza hasta
quince. En ningún poeta francés, parnasiano o simbolista, se registra un repertorio de metros y estrofas tan extenso
como el que Rubén Darío practicó.”
No es exagerado decir que el gran saber sobre arte del verso que cristaliza
TNT es una pareja natural que hace bodas celestes con la obra dariana: el uno
es el enciclopedista filológico y métrico,
el otro es el supremo oficiante. Uno nació para contar y el otro para oír y comprender. Cuando aún no acababa de dar
sus frutos el estilo modernista ya Huidobro, Girondo, Vallejo y otros jóvenes desmontaban completamente tan soberbia
arquitectura verbal. Nosotros podemos
constatar que no puede haber parricidio
sin padre ejemplar. La música irregular
e intensa de las vanguardias debe mucho al extraordinario magisterio sonoro
con el que los modernistas les pasaron
la estafeta.
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
61
“que desdenes rudos lanza bajo el
ala,/ bajo el ala aleve del leve abanico”.
El cronista y el
periodista cultural
Ciertamente, el artificio métrico no
basta para hacer que el poema sea arte
en el mayor sentido, pero no desdeñemos dos cosas: no basta escribir en renglones disparejos para hacer poesía y
que el espíritu humano se exprese ahí;
la destreza de cada cual en su oficio es
de suyo un espectáculo digno de contemplación y reverencia. Permítaseme
un capricho: en mi pequeña biblioteca
me digo que las tres más deslumbrantes
y encantadoras aliteraciones de nuestra
lengua son obra de Garcilaso de la Vega,
san Juan de la Cruz y el Divino Rubén.
Las menciono en orden ascendente:
“en el silencio sólo se escuchaba/ un
susurro de abejas que sonaba”.
“un no sé qué que quedan
balbuciendo”.
Afortunadamente la segunda mitad del
siglo XX ha visto que una serie de estudiosos se esmeren en organizar y establecer la inmensa cantidad de textos
periodísticos darianos. La caravana pasa,
Los raros, España contemporánea, Peregrinaciones, son algunos de los títulos que
él mismo reunió, a partir de un acervo
mucho más amplio que a nuestros días
sigue sin agotarse. Darío pertenece al
tiempo en que llegó a nuestra lengua
una invención digna del aprendiz de
brujo: la producción y circulación masiva de la prensa. Diarios, semanarios, revistas mensuales proliferaron con una
alegría que hoy se ha vuelto saturación e
intoxicación global.
Una gran cantidad de los ingresos
de Darío, seguramente más de la mitad,
provenía de sus incesantes y multiplicadas colaboraciones periodísticas. Él fue
parte nada menor de un fenómeno: el
que un país hispanoamericano por primera vez rivalizara con la penetración
de su diario con los de la exmetrópoli
peninsular: La Nación bonaerense. Desde sus páginas y desde las de otros órganos Darío desarrolló una mirada crítica
impresionante sobre el limbo frágil que
era la Belle Époque. En ocasiones se habla de su excesiva admiración por Europa, particularmente por Madrid y sobre
todo París.
Sus colaboraciones rezuman conciencia de que la burbuja de champagne
se estaba esfumando irreversiblemente en el aire nocturno de las fiestas galantes, de los bares de escritores y de los
barrios bajos urbanos. Darío supo que
París agonizaba, que estaba amenazada
de sombras malignas; lo supo tan bien
como los mejores cronistas franceses
con quienes se codeaba, tan bien como
lo había sabido Baudelaire… y como nosotros lo sabemos hoy con una Ciudad
Luz bajo severa vigilancia temerosa de
nuevos ataques terroristas. Darío anuncia el lado oscuro de la modernidad:
“Jamás el ser humano ha sido menos
ángel; jamás ha sido más bestia fiera. Y
esto con automóviles, con telégrafos sin
hilos, con cinematógrafo, con la omnipotencia de la máquina en la industria
y del oro en todo.” (Parisiana, 1907, p. 218)
Una obra como Los raros sigue siendo
un libro faro. Escribir semblanzas literarias de un puñado de figuras combinando personalidad con obra. Es un libro de
triple valor: refleja el ideario de este particular autor hispanoamericano, el tipo
de figuras que admiraba y bajo quienes
se modelaba; los ensayos sobre cada autor son penetrantes y pertinentes, empiezan a ser un modo de relacionarse
con ellos en un diálogo al tú por tú entre
alguien que escribe en español americano y esas figuras occidentales; se atesora algo muy útil para la historia de las
ideas en nuestro continente pues Darío
era, más allá de sus gustos personalísimos, una encarnación del nuevo escritor
hispanoamericano.
El cuentista
A mi madre
RUBÉN DARÍO
E
ste poema es una rareza. Apareció en prensa especializada sólo en 1976 (La Prensa Literaria, Managua, 30 de septiembre),
después en España en 1987. Su primera inclusión en libro data de 1994
en Rubén Darío, Poesías desconocidas completas (Ediciones Aitana; Alicante, España), que circuló muy poco
y está agotado. Pertenece al periodo final de Darío: Sueño premonitorio
de muerte y seno materno. Recuerda
y anticipa el “Sueño de los guantes
negros”, de Ramón López Velarde.
(A. Paredes)
62
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
Soñé que me hallaba un día
en lo profundo del mar;
sobre el coral que allí había
y las perlas relucía
una tumba singular.
Acerquéme cauteloso
a aquel lugar de dolor
y leí: “Yace en reposo
aquel amor no dichoso
pero inmenso, santo amor”.
La mano en la tumba umbría
tuve y perdí la razón.
Al despertar yo tenía
la mano trémula y fría
puesta sobre el corazón. O
Cuentos fantásticos, cuentos realistas, costumbristas, poemas en prosa con anécdota mínima, estampas y
divertimentos; ¡influencia de Poe, de
Musset y Mendès, de Zola y Maupasant!
A quienes quieren imaginar un Darío satanizado por sus borracheras y caos nocturno, habría que ponerlos a leer una
amplia antología tan rica como el abanico de sus recursos y preguntarle… ¿a
qué horas?, ¿cuándo, cómo? Quienes lo
leemos no dejamos de sorprendernos,
no sin exasperación, de su capacidad de
estar al día y de canalizar tantas influencias y obras dispares.
Ciertamente Darío, todavía en tiempos de don Ricardo Palma, ingenió unas
“Albóndigas del Coronel” que es una encantadora tradición a la manera del maestro, color local manejado con gusto y
humor, los episodios corren con agili-
C U LT U R A
Neruda y García Lorca sobre Darío
R
ecién llegado a Buenos Aires, Argentina, para el estreno de la puesta en
escena de Bodas de sangre, el poeta español Federico García Lorca conoció al
poeta chileno Pablo Neruda. La noche del 20
de noviembre de 1933, en una cena ofrecida
al primero por el Pen Club en el Hotel Plaza,
ambos leyeron el siguiente discurso “al alimón” como homenaje a Rubén Darío.
* * *
Neruda: Señoras...
García Lorca: y señores: Existe en la
fiesta de los toros una suerte llamada «toreo al alimón» en que dos toreros hurtan su
cuerpo al toro cogidos de la misma capa.
N: Federico y yo, amarrados por un
alambre eléctrico, vamos a parear y a responder esta recepción muy decisiva.
GL: Es costumbre en estas reuniones
que los poetas muestren su palabra viva,
plata o madera, y saluden con su voz propia
a sus compañeros y amigos.
N: Pero nosotros vamos a establecer entre vosotros un muerto, un comen-
dad, el coronel latinoamericano se muestra sonriente en este divertimento. Claro,
en hablando de militares y armas… los
mexicanos no podemos dejar de recordar que la narrativa de ficción sobre la
Revolución mexicana tiene por texto fundador (o uno de los fundadores) “Huitzilopoxtli” de… ¡Rubén Darío!, aparecido
tan temprano como el 5 de junio de 1914.
El cuento invoca el atavismo azteca y sus
dioses ominosos, la frontera norteamericana, el ascenso del carrancismo, el declive de Pancho Villa… de modo que autores
de “lo mexicano” como John Reed, D.H.
Lawrence, Eisenstein, los propios Pacheco y Fuentes tienen un iluminado ancestro en el incansable polígrafo cosmopolita
nacido en Metapa.
Volando de uno en uno por sus géneros cuentísticos, “El fardo” es con gran
probabilidad la primera obra maestra
en el cuento moderno hispanoamericano, aquel que ingeniaron Chejov, Poe y
Hawthorne y que en inglés se llama short
story. La maquinita perfecta de contar un
suceso atroz o banal en la que todas sus
partes son dientes y ruedas del mismo
engranaje impecable de palabras que activan un suceso como bomba de tiempo,
sal viudo, oscuro en las tinieblas de una
muerte más grande que otras muertes,
viudo de la vida, de quien fuera en su hora
marido deslumbrante. Nos vamos a esconder bajo su sombra ardiendo, vamos a
repetir su nombre hasta que su poder salte del olvido.
GL: Nosotros vamos, después de enviar nuestro abrazo con ternura de pingüino al delicado poeta Amado Villar, vamos a
lanzar un gran hombre sobre el mantel, en la
seguridad de que se han de romper las copas, han de saltar los tenedores, buscando el ojo que ellos ansían y un golpe de mar
ha de manchar los manteles. Nosotros vamos a nombrar al poeta de América y de España: Rubén...
N: Darío. Porque, señoras...
GL: y señores...
N.: ¿Dónde está, en Buenos Aires, la
plaza de Rubén, Daríó?
GL: ¿Dónde está la estatua de Rubén
Darío?
N: Él amaba los parques. ¿Dónde está el
parque Rubén Darío?
GL: ¿Dónde está la tienda de rosas de
Rubén Darío?
N: ¿Dónde está el manzano y las manzanas de Rubén Darío?
GL: ¿Dónde está la mano cortada de
Rubén Darío?
N: ¿Dónde está el acento, la resina, el
cisne de Rubén Darío?
GL: Rubén Darío duerme en su «Nicaragua natal» bajo su espantoso león de marmolina, como esos leones que los ricos
ponen en los portales de sus casas.
N: Un león de botica, a él, fundador de
leones, un león sin estrellas a quien dedicaba estrellas.
GL: Dio el rumor de la selva con un adjetivo, y como fray Luis de Granada, jefe de
idioma, hizo signos estelares con el limón,
y la pata de ciervo, y los moluscos llenos de
terror e infinito: nos puso al mar con fragatas
y sombras en las niñas de nuestros ojos y
construyó un enorme paseo de Gin sobre la
tarde más gris que ha tenido el cielo, y saludó de tú a tú el ábrego oscuro, todo pecho,
como un poeta romántico, y puso la mano
tan regido por su unidad que hubiera hecho las delicias de Aristóteles.
ese sustento, una obra personal que en el
mejor de los casos honra a su país. Para
quienes piensen que es el caso de Darío,
mediten simplemente que este ideario
aparecía el 2 de octubre de 1883 (“La diplomacia” en La Voz de Occidente, de León):
“apenas tenía 16 años, 8 meses y 14 días
de edad” –nos recuerda Arellano.
Algo sabemos ya y percibimos que
se esmeró en dar a sus cargos dignidad
y protocolo, más allá del panorama revueltísimo que eran a la sazón las incipientes repúblicas americanas, y más
allá incluso de los erráticos apoyos y pecunios que se le brindaban. En la historia de las figuras culturales que se han
desempeñado como diplomáticos, Darío
debe estar presente. Ha de investigarse
mucho más en los archivos oficiales y
particulares esta vena para seguir construyendo el retrato completo del poeta
que tuvo una innegable vocación americanista en su obra literaria y en su desempeño internacional.
El diplomático
Agradezcamos a Jorge Eduardo Arellano
la posibilidad de citar:
“El elemento constitutivo de la ciencia de la diplomacia es el conocimiento
de las diversas manifestaciones de los
gobiernos, el examen de los regímenes
nacionales, y la medida exacta o aproximada de las tendencias que se advierten
en la dirección de un Estado.”
Más adelante:
“El estudio de la diplomacia es de absoluta necesidad en el seno de un pueblo. Nada hay tan sagrado como la tarea
de formar vínculos fuertes, sostenedores de la armonía entre las naciones. De
aquí el progreso y movimiento de nuestras transacciones: el bienestar y ser de
las sociedades.”
En efecto, Darío tuvo también como
modus vivendi diversas carteras diplomáticas para diferentes países hermanos.
Escritores y artistas hay que se desempeñan de forma poco relevante en su cargo
diplomático a fuer de entregar, mediante
La figura literaria
Bohemio y padre literario. Fue ambas
cosas. En el siglo XVIII se gestó pero en
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
63
sobre el capitel corintio con una duda irónica y triste, de todas las épocas.
N: Merece su nombre rojo recordarlo en
sus direcciones esenciales con sus terribles dolores del corazón, su incertidumbre
incandescente, su descenso a los hospitales del infierno, su subida a los castillos de la
fama, sus atributos de poeta grande, desde
entonces y para siempre e imprescindible.
GL: Como poeta español enseñó en España a los viejos maestros y a los niños, con
un sentido de universalidad y de generosidad que hace falta en los poetas actuales.
Enseñó a Valle Inclán y a Juan Ramón Jiménez, y a los hermanos Machado, y su voz fue
agua y salitre, en el surco del venerable idioma. Desde Rodrigo Caro a los Argensolas
o don Juan Arguijo no había tenido el español fiestas de palabras, choques de consonantes, luces y forma como en Rubén Darío.
Desde el paisaje de Velázquez y la hoguera
de Goya y desde la melancolía de Quevedo
al culto color manzana de las payesas mallorquinas, Daríó paseó la tierra de España
como su propia tierra.
N: Lo trajo a Chile una marea, el mar caliente del norte, y lo dejó allí el mar, abandonado en
costa dura y dentada, y el océano lo golpeaba
con espumas y campanas, y el viento negro de
Valparaíso lo llenaba de sal sonora. Hagamos
esta noche su estatua con el aire, atravesada
por el humo y la voz y por las circunstancias,
y por la vida, como ésta su poética magnífica,
atravesada por sueños y sonidos.
el siguiente se consolidó una figura del
imaginario colectivo: el escritor como
criatura nocturna. El vagabundo profesional, el hijo lunar, saturnino, de la
musa. Noches de ajenjo, vino, aguardientes, pero por qué no de champagne y whisky exquisitos… todo lo que va
a dar a la redoma del espíritu inspirado del artista. Esas correrías producirán
el parto de poemas deslumbrantes porque ven lo que el común de los mortales
(burgueses, obreros y patrones morigerados) tiene vedado tras negras cortinas
de misterio. Darío lo fue, sus maestros
Poe, Baudelaire y Verlaine le pusieron el
modelo. Muchos modernistas también
lo fueron (con él y a veces por imitarlo).
Sí; y la gran cantidad de sus escritos en
tantos géneros evidencian un control
de pluma y una cultura tan rica que…
¿a qué horas y cómo? Su obra es un testimonio de viaje oscuro y de anhelo de
luz celeste.
Con frecuencia se sigue atribuyendo
a Jorge Luis Borges el mérito de ser el primer escritor hispanoamericano que se
sintió instalado, él también, en el centro de la cultura Occidental; tanto como
si estuviera en New York o Londres o Pa-
rís o al menos Madrid o Barcelona. Claro que Borges lo hizo, pero nuevamente:
Darío y otros modernistas son pioneros.
Se le motejaba de “galicismo mental”, de
poco castizo. Antes de llegar a Chile ya
conocía su Hugo, y muy pronto también
sus Baudelaire y Verlaine. No bien se instaló en los barrios parisinos cuando su
oficio de ganarse el pan, el vino, las noches y los días, como periodista cultural
y social, lo hizo renacer convirtiéndolo
en figura de sí mismo.
Darío consumó su propia identidad literaria gracias a una inusitada
intuición cultural. Leyó a todos y todo
lo asimiló a su buen y genial entender. Martí y Gutiérrez Nájera, entre
otros predecesores, hicieron lo propio.
Nueva evidencia de lo que la modernidad debe a los modernistas. Los raros es un excelente ejemplo de cómo
un hispanoamericano dialoga con las
bibliotecas europeas sin pedir permiso a nadie y polemizando festiva o rijosamente con cualquier interlocutor
–españoles incluidos, por supuesto,
como el célebre caso de su enfrentamiento con Miguel de Unamuno, que
concluyó en un gesto de mutua admi-
64
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
Buenos Aires. 1933
GL: Pero sobre esta estatua de aire
yo quiero poner su sangre como un ramo
de coral, agitado por la marea, sus nervios idénticos a la fotografía de un grupo
de rayos, su cabeza de minotauro, donde
la nieve gongorina es pintada por un vuelo
de colibrís, sus ojos vagos y ausentes de
millonario de lágrimas, y también sus defectos. Las estanterías comidas ya por los
jaramagos, donde suenan vacíos de flauta, las botellas de coñac de su dramática
embriaguez, y su mal gusto encantador,
y sus ripios descarados que llenan de humanidad la muchedumbre de sus versos.
Fuera de normas, formas y escuelas queda en pie la fecunda substancia de su gran
poesía.
N: Federico García Lorca, español, y yo,
chileno, declinamos la responsabilidad de
esta noche de camaradas, hacia esa gran
sombra que cantó más altamente que nosotros, y saludó con voz inusitada a la tierra argentina que pisamos.
GL: Pablo Neruda, chileno, y yo, español, coincidimos en el idioma y en el gran
poeta, nicaragüense, argentino, chileno y
español, Rubén Darío.
N y GL: Por cuyo homenaje y gloria levantamos nuestro vaso. O
ración–. Algo en Darío sabía que todo
estaba pronto para que eso pasara y se
encarnara en él. Un viajero americano. La extravagancia de vivir en el centro: París. Y desde ahí y donde fuera
revolucionar la vida de las palabras. A
esto llama José Lezama Lima la expresión americana –Darío como portaestandarte del modernismo es parte del
alumbramiento.
Hace cien años se consumió la vida
terrena de Félix Rubén García Sarmiento. No llegó al medio siglo de vida. Como
dicen los hermanos nicaragüenses, está
cumpliendo cien años de eternidad. Esmerados congresos especializados y
actividades de divulgación han programado las ciudades de Managua, Buenos Aires y Madrid. ¿Y México? ¿Seguirá
arrastrando nuestro país rebabas de
aquel conflicto diplomático que en el
explosivo año de 1910 inhibió su visita a
la capital? Instituciones como la UNAM,
El Colegio de México y la flamante Secretaría de Cultura nacional tienen la
palabra. Todos los que hablamos y leemos y escribimos en español estamos a
la espera. Pues cada vez hay más Darío
que nunca. Así sea. O
C U LT U R A
Estro Armónico
Boutique papal
SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION
A
propósito de la visita a México
del pontífice Jorge Mario Bergoglio, se impone un recuento de
las aportaciones que, en materia musical,
se han impulsado desde el Vaticano.
Aunque tampoco pueden quedar fuera
las atrocidades cometidas por los falsos
émulos de Cristo con respecto al arte
sonoro, ni la mención de la imparable
decadencia que experimenta hoy la Iglesia
católica en la musicalización de sus ritos.
Por razones obvias, hemos de hacer un recuento somero, enfatizando únicamente los aspectos sobresalientes que
mejor ilustren lo que nos concierne. Como
declaración de principio, digamos que la
institución religiosa nunca ha sido santa de
nuestra devoción y que tampoco hemos
deglutido los dogmas sobre los que sostiene su descomunal poder.
Para ulterior refuerzo de la postura
ideológica que nos anima, bástenos con
asentar que el sujeto que decretó el catolicismo como religión de Estado, afiliándose por conveniencia, fue un asesino que
practicó el filicidio, el fratricidio y el uxoricidio. Hablamos de Flavio Aurelio Constantino quien, como reza la historia, presidió
el Concilio de Nicea –ciudad turca donde, en el
año 325, nació la Iglesia católica– sin creer en
Cristo y sin entender la raíz judía del nuevo culto aunque, eso sí, tenía una necesidad enorme de controlar la crisis de su imperio. Resaltemos, entre paréntesis, que a los primeros
cristianos no se les perseguía por su credo, si-
no porque no se sometían a la autoridad imperial que exigía el pago de impuestos, el acatamiento de leyes y el enrolamiento en el ejército.
Constantino, político hábil y sin escrúpulos,
pactó entonces con los cristianos comprometiéndose a no hostigarlos y a oficializar sus
creencias, a cambio de obediencia y de exi-
mir a los romanos de la crucifixión de Cristo. Habían de endilgarles el muerto a los
judíos…
Con esos antecedentes no debe sorprendernos el sesgo coercitivo, autoritario, delictivo e hipócrita que ha distinguido, desde siempre, a las prácticas
religiosas que orquestan magistralmente las autoridades vaticanas y sus genuflexos lacayos; por ende, mejor enfocarnos en lo que nos compete.
Empecemos, pues, por la importancia que tuvo la música cristiana prohijada
por los Papas –condensándola en el llamado canto gregoriano1 – en la evolución
musical de Occidente. Para no ir más lejos, del gregoriano proceden los modos
mayores y menores –a su vez derivados
de los modos griegos– que caracterizan
a la música tonal, el pentagrama moderno y la división rítmica de los valores musicales, es decir, de ahí vienen los cimientos de la música que escuchamos todos
los días. Desde su nacimiento, el gregoriano fue una oración cantada que debía entonarse con suma devoción o, como decía
San Pablo: “Cantándole a Dios en nuestro corazón”, y el texto era su razón de ser.
La entonación de los textos partía del principio,
según San Agustín, de que “El que canta bien,
ora dos veces”. Evidentemente, el texto litúrgico tenía precedencia sobre la melodía, por lo
que los cantantes debían nulificar su lucimiento personal en pos de la honra divina. En cuanto a sus ramificaciones, el gregoriano se expre-
Arte
“Yoko Ono.
Tierra de esperanza”
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
C
Propuesta contradictoria
oncebida por la Iglesia
católica y realizada en
colaboración con el gobierno perredista de la Ciudad
de México, la exhibición Yoko
Ono.Tierra de esperanza, es
una propuesta contradictoria
que evidencia el doble discurso de la artista, el predominio
de la lógica comercial del arte
contemporáneo, la ansiedad
de protagonismo cultural de la
Iglesia, y la incapacidad profesional del equipo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de
México.
Diseñada en su origen por
la artista visual Edith Pons, la
exposición forma parte de un
proyecto denominado Paradiso
que, perteneciente a la Comi-
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
65
só a través del recitativo litúrgico, la Salmodia,
la Santa Misa y el Oficio divino. Con respecto
a la misa como forma, sobra decir que de ella
surgieron miles de obras maestras, sin las cuales careceríamos de verdaderas piedras angulares de nuestro devenir cultural. 2
Debemos ahora consignar la influencia que
ejercieron Roma y el Vaticano, nada menos que
en el desarrollo de la ópera. La Ciudad eterna
fue la primera urbe que adoptó el melodrama
nacido en Florencia a fines del siglo XVI, creando en poco tiempo una escuela composicional
que fue patrocinada arteramente por el papado.
Por supuesto, los vicarios de Cristo captaron,
de inmediato, cómo a través de la ópera podían
ampliar el espectro de su misión redentora. Ya
lo habían hecho con singular maestría a través
del teatro evangelizador. El acta de nacimiento
de la escuela romana quedó registrada con La
rappresentazione di Anima e Corpo del compositor y diplomático Emilio de Cavalieri por encargo del honorable Clemente VIII, el mismo que
condenó a la hoguera a Giordano Bruno por sus
impertinencias filosóficas y científicas. El acontecimiento musicológico tuvo lugar en 1600 y,
como podemos suponer, versó sobre el infierno
y el reino de los cielos.
Grande fue el éxito de la devota empresa,
al punto que durante el pontificado de Urbano
VIII se volvió un floreciente emporio. En 1632 el
cardenal Barberini, sobrino del Papa, construyó dentro de su palacio el primer teatro de ópera romano, con capacidad para 3 000 almas
en vías de redención. El melodrama ahí representado fue el Sant´Alessio que escribió el cardenal Giulio Rospigliosi con música de Stefano Landi. 3 En 1668 se abrió un segundo teatro
por orden del mismo Rospigliosi –ya para entonces investido como el famoso Clemente IX,
que prohibió a las mujeres el estudio de la música, so penas gravísimas–, quien siguió escribiendo con pía determinación libretos de corte
hagiográfico 4 aunque, irónicamente, se le colaron algunos elementos cómicos que encontrarían eco en la ópera bufa.
sión de Cultura del Arzobispado de México, tiene como
objetivo “revitalizar los valores
universales y generar compromiso social por el bien común a
través del arte”. Interesada en
impulsar el diálogo de la Iglesia con el arte contemporáneo,
Pons invitó a la japonesa Yoko
Ono (1933) para que hiciera una
declaración de comunidad, paz
y esperanza mediante diversas
acciones en espacios públicos
de la Ciudad de México. La artista aceptó con la condición de
66
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
En suma, la escuela operística romana logró un efectivo acercamiento al arioso para reducir el tedio de los recitativos. También cinceló con mayor precisión el rol de la orquesta,
presente ya en los ritornelos instrumentales y
en el acompañamiento de las arias; sus recitativos habrían de apoyarse en lo que recibiría el
recurrente nombre de Basso Continuo. Asimismo, Roma y el Vaticano jugaron un papel decisivo en el desarrollo del aria en sus diversas
formas y, ante todo, suministraron el ambiguo
marco legal para que pudiera darse la invasión
de eunucos dentro de los teatros.
Aunque lo hubiésemos preferido, habría sido imposible evitar la mención de los miles de
infantes –se calcula que hubo un promedio de 4
000 castraciones anuales a principios del XVIII–
que fueron emasculados para ponerlos, por intercesión directa de los Papas, al servicio de sus
oídos. Ya en otro texto abordamos el tema con
el debido detenimiento (Proceso, 1736), mas la
presente repetición estriba en que el “boom” de
la ópera barroca se debió, de modo incuantificable, a sus prodigios vocales.
Fue Clemente VIII el ocurrente Papa que
promulgó la castración de niños para que los
coros pontificios no dispusieran de voces femeninas. Los sacrificios implícitos en la decisión
papal fueron nimios respecto al resultado y, de
cualquier manera, se estipularon sanciones para quienes ejecutaran la mutilación. Tampoco se
procedía a la orquidectomía a menos que fuera coaccionado el niño para que lo solicitara. El
papado nada más tuvo que cerciorarse de que
la miseria circundante fuera lo suficientemente
grave para que las familias regalaran, o vendieran a un precio razonable, a sus hijos.
Como bien sabemos, la popularidad de los
castrados fue absoluta y los nacientes conservatorios se dieron el lujo de seleccionar talentos, dada la abundancia de materia prima. Barberías clandestinas publicitaron sus técnicas
quirúrgicas y hubo barberos que recomendaron la pulverización de los testículos mediante la fuerza del pulgar. Otros, más ortodoxos,
exponer también en un recinto
museístico: una exigencia que
contradice la identidad artística
que le ha creado la historiografía del arte y que se centra en
sus confrontaciones con valores institucionales de éste.
Curado por Gunnar Kvaran,
director del Museo Astrup
Fearnley de Oslo, Noruega, Tierra de esperanza se divide en
dos secciones, una en el Museo de la Memoria y Tolerancia
–cuya visita tiene un costo de
75 y 60 pesos sin ningún día de
sumergían en leche caliente al crío mientras lo
atontaban con vino y le presionaban las carótidas. La ablación avenía con un tijeretazo y el
sufrimiento era mínimo. Naturalmente, el costo del servicio incluía un óbolo que llegaba hasta las arcas vaticanas y, en el caso reiterado de
muerte, había ganancias adicionales.
Cuando se desparramó por el orbe la noticia del éxito comercial de los castratti, los insignes Papas dispusieron que todo ciudadano de
los Estados Pontificios que tuviera más de cuatro hijos entregara uno para ser capado en aras
de glorificar a la santa Iglesia.
Como nota final, nos permitimos lamentar
el desalojo del Instituto Escuela Cardenal Miranda, único centro educativo mexicano con
una larga tradición en la enseñanza del imprescindible canto gregoriano. A todas luces, a la
curia metropolitana le tiene sin cuidado el deterioro de la música que se escucha en sus servicios religiosos, situación que es común en el
resto de la jurisdicción católica mundial. ¿Qué
puede importarle al Vaticano la depauperización del paisaje sonoro de sus templos si sus
ministros son los últimos en soplarse las misas,
tan ocupados como están en reunir las cuotas
que les seguirán garantizando una vida volcada
al lujo, a la ostentación y al deleite de todos los
“placeres”, pedofilia incluida? Eso de una Iglesia de pobres para pobres es cosa de Papas
ilusos o, más bien, de locos y necios… O
__________________________
1 Su nombre procede de la supuesta recopilación
hecha por Gregorio Magno aunque, en realidad, fue
resultado de un proceso evolutivo entre el canto de las
primeras comunidades cristianas de Roma, y el canto
gálico, o sea, aquel que se desarrolló en los aposentamientos romanos en las Galias. A partir del siglo IX, el
apelativo comenzó a asociarse con este compendio.
2 Recomendamos la audición de alguna misa mozartiana. Encuéntrela en la página: proceso.com.mx
3 Sugerimos la visión de este vínculo que lo ilustra. Acceda a www.youtube.com/watch?v=hrBIzfhzPGM
4 Suyos son los libretos de las óperas Erminia sul Giordano, Il palazzo incantato di Atlante y Dal male il bene.
entrada gratuita–; y otra emplazada en espacios públicos
como estaciones de la línea 12
del Metro, Las Rejas y el Audiorama de Chapultepec, la Plaza
de las Tres Culturas en Tlatelolco, el Centro Histórico, parabuses y espectaculares.
Conocida por haber sido la
pareja de John Lennon, Yoko
Ono fue una artista conceptual
sesentera que abordó temáticas pictóricas, feministas y
políticas a través de acciones
performáticas y obras de co-
laboración y participación. Las
primeras, producidas con base
en sus instrucciones, y las segundas integradas con distintas
actividades del público como
la escritura de pensamientos,
pisadas, lienzos rotos.
La selección que se exhibe en México permite conocer
algunas de sus propuestas más
emblemáticas como El árbol de
los deseos –en la estación Mixcoac del Metro–, que consiste en la instalación de árboles
originarios del lugar en cuyas
C U LT U R A
ramas se cuelgan deseos personales escritos en una hoja
de papel. Sin embargo, aun
cuando sus acciones y textos
alusivos a la paz y al derecho a
imaginar y soñar pudieron considerarse como activismo en
los años sesenta, actualmente
son insuficientes, y su declaración de paz es tan soberbia
como cuestionable que el Arzobispado logre revitalizar los
valores universales a través de
Yoko Ono.
Inaugurado tanto en el Museo como en el Zócalo capitalino en el entorno de la Feria
Zona Maco México Arte Contemporáneo, el proyecto se inició incompleto y, una vez más,
la Secretaría de Cultura destacó
por su incapacidad para instalar
obras en el espacio público: las
cruces de madera que se colocaron en Tlatelolco se derrumbaron por carecer de soportes
adecuados. O
Música
20 años de
Los Cojolites
RICARDO JACOB
E
n 1995 se crearon los
talleres Nigan Tonogue y
Los Cojolites con el apoyo del nuevo gobierno de Cosoleacaque, Veracruz, ambos
bajo la supervisión de Ricardo
Perry (Premio Nacional de Periodismo en 1987) y cuyo fin
principal era el de recuperar en
los más jóvenes de esa región
las tradiciones de la música de
son y el telar de cintura.
Asimismo se hizo hincapié
en la importancia de la alfarería,
cestería, el lenguaje y el conocimiento de la historia de una
de las regiones culturales más
importantes de México.
Tiempo después los talleres se trasladaron a Jáltipan, en
donde se creó además el Centro de Documentación del Son
Jarocho, lugar en el que hasta
hoy se lleva a cabo todo tipo
de actividades culturales rela-
Por el Grammy
cionadas con el género y sus
tradiciones.
Del taller de son surgieron
Los Cojolites como agrupación
musical que comenzó a presentarse por todas partes; el son
jarocho se reavivó fuertemente
en estos últimos 20 años y el
conjunto formó parte importante del movimiento.
Sus integrantes grabaron
su primer disco en 2008, y para
este 2016 tienen tres más en
su haber, además de dos nominaciones al Grammy norteamericano, la última por su
más reciente disco Zapateando
(Proceso 1991), por lo que el
próximo lunes 15 asistirán a la
ceremonia de entrega en Los
Ángeles, California. Comenta
Joel Cruz miembro del grupo:
“Nos sentimos muy felices
de que nuevamente la industria
musical esté volteando hacia
el sur y sobre todo a nuestra
cultura musical, consideramos
a cada momento que esta nominación no es solamente de
nosotros como agrupación,
sino más bien que es el resultado de la determinación de muchas personas que a lo largo de
la historia del sur de Veracruz
han estado trabajando constantemente para que esta cultura
musical prevalezca.”
Los festejos por sus 20 años
comenzaron hace unos días con
una puesta en escena titulada
Somos del sur, que muestra el
trabajo realizado a lo largo de
este tiempo en los escenarios,
la enseñanza, la documentación
y la creación de espacios. Jóvenes que surgieron de sus talleres
ahora presentan su trabajo en el
espectáculo que se ha visto ya
en Coatzacoalcos y Xalapa, y en
junio próximo llegará a la Ciudad de México.
La población de Veracruz
vive momentos de angustia; la
situación ahí es muy difícil para
todos pues viven ya con el temor de que la inseguridad los
alcance de alguna u otra manera. Las desapariciones, asesinatos y balaceras son cada vez
más comunes bajo un gobierno
que no se inmuta siquiera.
Ante esto Los Cojolites
ponen su música y su trabajo
para fomentar la unión en tiempos tan viles. Comenta Ricardo
Perry:
“Siempre hemos pensado lo
mismo, y ahora, al trabajar con
tantos niños y tantos jóvenes
pensamos y reforzamos lo que
sentimos en este momento.
Nuestra música, nuestras raíces
culturales son unión fuerte, lazo
profundo que nos permite estar
hermanados, actuar como uno,
con los mismos sentimientos,
emociones, y somos solidarios. Nos duele todo esto que
pasa, puesto que el dolor está
aquí, en cada familia, en cada
ser agredido, y eso ya debe
de acabar. No, ya no se puede
más. Nuestra sociedad está dañada y no aguanta más.” O
Teatro
"El difunto señor
Henry Moss"
ESTELA LEÑERO FRANCO
U
n padre alcohólico,
violento y distanciado
de su familia, es lo que
representa El difunto señor
Henry Moss, que es recordado
y revivido por sus dos hijos al
reunirse en su casa e intentar dilucidar cómo ocurrió su
muerte.
Sam Shepard, su autor, no
hace concesiones hacia sus
personajes, y la deformidad
emocional de cada uno de ellos
queda a la vista, provocando
en el espectador una sensación
de desasosiego, rechazo y, al
mismo tiempo, compasión. La
variedad de emociones que se
viven en la obra es conducida
acertadamente por la dirección
de Otto Minera, que deja a la
luz la complejidad psicológica
de los personajes y el torbellino
que arrastra a esta familia destruida que no tiene nada que la
pueda reconfortar; ni siquiera el
descubrimiento de la verdad, ya
que ésta no existe.
En la obra se juega con dos
tiempos simultáneos: un presente en el que se enfrentan
los dos hermanos, y los días
previos a la muerte del padre.
Los guía el intento del hermano
menor de desenredar la madeja y descubrir lo que realmente
sucedió. Ray, a pesar de sus
pesares, es un personaje en el
que va creciendo la crueldad y
el odio: guarda un gran rencor
hacia su padre al ser testigo de
cómo casi mata a golpes a su
madre, y hacia su hermano mayor, Eliot, por haber huido dejándole la responsabilidad de la
casa materna.
Ray se ha vuelto frío y desapegado de cualquier liga emotiva hacia sus semejantes y
Eliot ha adoptado el alcoholismo y la irresponsabilidad de su
padre. El hermano menor, en
su intento de saber más, maltrata y ridiculiza a dos mexicanos que estuvieron cerca de su
padre antes de morir: el taxista que lo llevó a pescar junto
con una prostituta y al vecino
que diariamente le llevaba sopa
caliente. Paradójicamente, lo
que cada uno de ellos odia de
su padre es lo que integra su
personalidad.
El humor está presente, y
Shepard lo maneja desde la comicidad de la situación: lleván-
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
67
en el cual Jorge Zárate
hace un trabajo magnífico–; en la vulgaridad
con la cual se expresan
los hermanos y el padre;
y en las acciones sin
sentido que lleva a cabo
la prostituta, interpretada por Gabriela Zamora. El tinte del absurdo
se exacerba aún más al
plantear, como premisa
fundamental, la duda en
la que vive el protagonista al saberse muerto,
como afirma Conchita,
la prostituta, y que nos
remite directamente a la
metáfora que representa
el personaje.
El difunto señor Henry Moss es interpretado
con maestría por Arturo Ríos, transmitiendo
Minera y su carrusel de emociones
el cinismo, la furia, la
adicción al alcohol y el
maltrato hacia los otros, al misdola hasta el absurdo en una
mo tiempo que el dolor hacia
de las escenas más logradas
su propia vida, que es ya su
–donde Ray somete al taxismuerte. Sale avante en el reto
ta a un interrogatorio ridículo
de crear un personaje alcohólico verosímil que no sea una
caricatura, al igual que Ernesto
Godoy en el papel del hermano
mayor, a quien compadecemos
extrañamente. En contraste,
nos encontramos con un hermano menor interpretado con
rigidez y frialdad por Sebastián
Moncayo, donde, sin la profundidad necesaria, no transmite la
complejidad de su personaje.
Otto Minera guía hábilmente este carrusel de emociones,
y su trazo escénico hace que
los movimientos, tanto de los
personajes como de los tránsitos de escena a escena, fluyan sin contratiempos en la
escenografía diseñada por Tere
Uribe.
El difunto señor Henry
Moss, que se presenta en el
Teatro Milán, es una obra de
teatro que nos sumerge en una
realidad desencantada de los
Estados Unidos a finales de los
ochenta y cuyos personajes oscuros nos adentran en el alma
compleja del ser humano. O
Cine
“La gran apuesta”
JAVIER BETANCOURT
D
el colapso financiero del
2008 se sabe mucho
en términos mediáticos,
pero se entiende muy poco; lo
único claro es que Wall Street
se tambaleó, millones de personas quedaron desempleadas
y sin casa. Hollywood, siempre
al acecho de desastres espectaculares, tenía que encontrar
una fórmula para ganarse al
público explicando el laberíntico proceso económico sin
aburrirlo demasiado, exhibir a
los culpables evitando el riesgo
de convertirlos en héroes, y
ofrecer, por lo menos, un cierto
mensaje moral frente a un atropello tan bien hecho.
En La gran apuesta (The Big
Short; EU, 2015), dirigida por
El límite es el cielo: Triciclo Rojo
en su décimo aniversario
NIZA RIVERA
U
na presentación en Bellas Artes,
gira internacional, temporada con
La Caravana del Elefante Polar, una
obra inédita, y el inicio del rodaje de un
documental son los proyectos que la compañía de danza clown Triciclo Rojo tiene
este año por su décimo aniversario.
Conformada por los artistas Elizabeth
de Anda, Yuridia Ortega y Emiliano Cárdenas –fundador, creativo y director–, con Pilar
Campo en la producción , los técnicos Manuel Cortés y Roberto Martínez, y Daniela
Martínez en vestuario y apoyo en talleres, la
pequeña gran compañía tiene planeada hacer del 2016 su año.
En entrevista, Cárdenas y Campo explican a Proceso ese proyecto, mismo que
arrancó con el pie derecho luego de regresar
el mes pasado de un “pitch” en Nueva York
donde se presentaron como invitados en el
Congreso Internacional de Artes Escénicas
(ISPA, por sus siglas en inglés).
68
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
Para Emiliano Cárdenas este año representa, además de la celebración, un momento para recapitular y ver en qué punto se
sitúan para replantearse nuevos horizontes y
llegar a más niños, no sólo en México sino en
el extranjero, con una gira programada para
visitar Suiza, Suecia y Bélgica entre junio y julio; Ecuador, Colombia y Chile en octubre; así
como la India y China para noviembre. Dice:
“Creo que somos una compañía provocadora, necia, que se auto-transforma, y así
lo hemos venido haciendo, y después de
haber recorrido toda la República mexicana
tenemos la intención de llegar a más gente,
de alcanzar la internacionalización, y nuestra meta este año es hacer algo así como ‘10
años-10 países’.”
Expresión corporal, danza, vestuarios
llamativos, pocas palabras y mucha actuación, son las claves de la compañía que
apenas en noviembre pasado estuvo en el
Festival de Edimburgo Fringe.
–¿Cómo reaccionan los niños en otros
países? –se les interroga, a lo que Pilar
Campo, comunicóloga con especialización
en producción escénica, difusión cultural
de festivales y compañías, comenta:
–Los niños se conectan siempre con
nuestros espectáculos, y nos hemos dado
cuenta que los niños son niños aquí y en
China, ¡literal! Los complicados son los
adultos, cuyo humor varía de país en país,
pero en general los niños se divierten y disfrutan, nuestros shows no son tanto de
palabras aunque a veces se dejan salir algunas frases, por eso conectan mucho, es
muy visual.
Contra la violencia
–Hablan de internacionalización, pero,
¿qué pasa cuando el público al que se dirigen son los niños en un país con tanta
violencia?
C U LT U R A
Adam McKay, resuena un coro
de voces a cargo de responsables y participantes en la
construcción de la crisis que se
explican, delatan y justifican; una
verborrea que fluye de la tragedia
a la farsa. La narración de hechos
y etapas principales está cargo
del menos fiable de todos, Vennett (Ryan Goslin), un banquero
que camina por el filo imposible
de la lucidez y el cinismo.
La galería de especuladores
va desde el más cínico, Burry (Christian Bale), asesor de
inversionistas, caradura con ojo
de vidrio, IQ de alto rendimiento,
antisocial sin capacidad de empatía, hasta el más consciente,
Rickert (Brad Pitt), resentido ex
banquero que lamenta los efectos funestos de la especulación
sobre gente inocente, lo cual no
le impide colaborar y ayudar a
enriquecerse a un par de jóvenes
financieros de cochera; como si
la única manera de luchar contra
el monstruo fuera llevarlo a sus
últimas consecuencias. Más
que gurús, en sus respectivos
polos, Burry y Rickert fungen
como chamanes, y gracias a su
Especulación capitalista
Cárdenas, quien fuera bailarín de danza contemporánea para diversas compañías
–como la de Tania Pérez-Salas, Camerino
4 (Magdalena Brezzo), El Circo Contemporáneo (Mauricio Nava), A Poc A Poc (Jaime
Camarena), y El Cuerpo Mutable (Lidya Romero)–, responde:
–Además de producir proyectos de impacto social con un modelo de empresa
cultural, tenemos la Caravana del Elefante Polar (un escenario móvil), cuya esencia es llegar a los niños de manera gratuita
en todos los rincones del país. Nos hemos
presentado en parques, calles, jardines, foros abiertos, rodeos, canchas de futbol, y
en muchas comunidades, y a su vez es un
espacio abierto a otras compañías y agrupaciones para que presenten sus espectáculos. En algunos lugares hemos reunido
hasta cuatro mil personas.
Entre 2015 y lo que va de este año, la
Caravana, cuya temporada culmina este
mes –para dar inicio a una nueva en marzo–,
se ha presentado en por lo menos 70 de los
125 municipios del Estado de México, y esperan cubrir este año la Ciudad de México,
de manera que aunque el Triciclo Rojo esté
fuera del país, el Elefante Polar hará lo propio aquí.
Por lo pronto, los Triciclo Rojo se pre-
inteligencia e intuición fuera de lo
común levitan a la altura de los
dioses del mercado.
Para McKay y su coguionista
la labor más complicada habrá
sido lograr que esos triunfadores, lugar común de Hollywood,
repugnen al espectador sin ser
tampoco villanos de caricatura.
Recursos estupendos fueron
peinados, cortes de pelo, gestos
y actitudes maniacas y compulsivas; como el rizadito y mal acomodado cabello de Ryan Goslin,
o los no tan pulcros pies siempre
descalzos de Bale. Algo hay en
la corporalidad de cada uno que
lo hace ligeramente repulsivo. El
mejor recurso fue orquestar el
coro a base de síndromes psicológicos que parecen extraídos de
una lista de Wikipedia, de esos
que circulan por la red, y que el
director desglosa con ayuda de
estupendos actores confiando en
la habilidad de su público para
reconocerlos. El trastorno narcisista es el común denominador;
diferentes grados de autismo, los
armónicos del coro.
sentan este 9 de abril en el Palacio de Bellas Artes con Vagabundo ¿a dónde te
llevara el viento?, espectáculo que basado
en la fantasía narra la historia de Cazzo, Lazzo y Pozzo, tres habitantes de un puerto
desolado que intentan reparar un faro porque creen que será la salvación para iluminar sus días, una metáfora de la búsqueda
de la felicidad.
Después realizarán la gira por Europa,
y el 4 y 11 de septiembre llegarán al Lunario del Auditorio Nacional para presentar una
obra inédita: Lumi patafísico, creación de
Cárdenas basado en la patafísica, la ciencia de las soluciones imaginarias, de la cual
se habla en la obra Gestas y opiniones del
Doctor Faustroll, patafísico, de Alfred Jarry,
y que Julio Cortázar alude en su célebre novela Rayuela.
Seguirán América Latina y Asia, y finalmente el proyecto de un documental de ficción que planean grabar a lo largo del año,
dirigido por Miguel Márquez, para el cual
aún están trabajando en la obtención de
fondos mediante donaciones.
Informa y reflexiona Cárdenas:
“Se trata de un largometraje de lo que
hemos vivido como compañía, de la construcción de sueños, de que todo es posible,
y echar abajo esos comentarios de los que
Y si nunca se termina
de entender bien a bien qué
pasó, no hay de qué sentirse
mal: la catástrofe financiera
del 2008 es justamente un
colmo de la irracionalidad.
Por eso, La gran apuesta es
una comedia del absurdo,
género difícil que se vale de lo
grotesco para explicar lo que
no tiene sentido, la injusticia y
la impunidad. O
Por un lamentable error, la
columna de la semana anterior,
Brooklyn, apareció sin el primer
párrafo, que es el siguiente:
C
omo tantos emigrantes a
principio de la década de los
50, Eilis (Saorise Ronan) desembarca en Nueva York; en el primer
empleo, una tienda de lujo, lo que
más le cuesta es aprender a sonreír
con los clientes, al estilo americano; vive abrumada por la nostalgia
del terruño querido en Irlanda, la
madre y la hermana que se sacrificaron por ella para darle una vida
mejor.
creen que apenas se vive de la cultura, y
que de ser payasos apenas y se sobrevive.
Pero lo mismo pasa con todas las profesiones: hay doctores, arquitectos e ingenieros
a quienes apenas y les alcanza, todo se trata de cómo sueñas.” O
En "Vagabundo"
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
69
Televisión
“Anónima”,
el pasado te persigue
FLORENCE TOUSSAINT
A
nónima es una telenovela colombiana que TV
Azteca difunde actualmente en su Canal 13. Fue producida para RCN por Teleset,
compañía que se vincula con
empresas de América Latina
para realizar series, melodramas y películas en español. El
dueño es la Corporación Sony.
Este gigantesco entramado
multinacional del mundo del
entretenimiento, cuyo capital
principal se encuentra en Japón, sólo en su sector televisivo
llega a 178 países a través de
sus 78 canales de cable, mediante los cuales difunde producciones propias. Alrededor
del globo posee 15 productoras
internacionales, Teleset es una
de ellas. En sociedad realiza el
tipo de programa requerido por
la televisora.
La historia contenida en
Anónima se emparenta con una
dilatada lista de telenovelas, en
las cuales los protagonistas se
ven involucrados con el crimen
organizado y deben huir para
salvar su vida. También complementa la saga de heroínas
ligadas a la mafia. Victoria
estuvo a punto de casarse con
un capo, dicho error le costó 10 años de cárcel. Aquí la
novedad es que la mujer se ve
obligada por las circunstancias
a cuidar de un niño cuyos
padres fueron asesinados por
los delincuentes. Eric tiene
información, aunque no la
recuerda, que buscan los traficantes, por eso lo persiguen.
Victoria lo resguardará hasta
que logran salir del país por
la vía legal en un programa de
testigo protegido. En ese traslado ella se volverá anónima.
Aparece la DEA así como la
policía colombiana.
Construida sobre la base de
un guión de acciones rápidas,
sin largas escenas lacrimosas
o de amor, los personajes
principales nos conquistan de
inmediato. Victoria es sagaz,
Eric valiente. Entre los dos se
crea un vínculo afectuoso basado en la confianza mutua. El
lenguaje es parte del atractivo
de la telenovela, hablan con
un fuerte acento colombiano.
Los protagonistas y su círculo
cercano usan los giros coloquiales de parte de la sociedad
bogotana, muy popular, de los
barrios pobres.
Si bien dentro de la policía
existen los soplones, traidores
e informantes a sueldo del villano, el héroe resulta honesto,
recto aunque con una parte
oscura. En la vida doméstica
sus relaciones son catastróficas, no logra dominar su ira. Se
muestra violento, grita, rompe
cosas, patea puertas. Aterroriza
de tal manera a su esposa que
ésta se separa de él y le pone
un juicio para quitarle la patria
potestad de su hija.
Monstruo televisivo
70
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
La trama acierta con
la verosimilitud al no crear
personajes de una sola pieza.
Cada uno presenta carencias,
posee un talón de Aquiles.
Incluso los malvados.
Parte fundamental es la factura. Hay mucho exterior, múltiples movimientos de cámara,
cambios rápidos y encuadres
poco comunes. También se
utilizan los grandes acercamientos, pero desde puntos
de vista laterales; así, tenemos
imágenes originales. O
Libros
Trabajo capitalista
JORGE MUNGUÍA ESPITIA
A
melie Nothomb (Etterbeek, Bélgica, 1966) es
una de las escritoras en
lengua francesa de más éxito.
En 1999 publicó la ficción Estupor y temblores (Anagrama.
Col. Panorama de Narrativas
459; Barcelona, 2014. 224 p.),
con la cual obtuvo el Gran Premio de Novela de la Academia
Francesa.
La historia de inspiración
autobiográfica, cuenta la
experiencia que tuvo al trabajar
para una empresa japonesa y lo
hace mediante sus recuerdos,
de manera irónica.
Así, cuestiona el absurdo
de la jerarquía laboral, cuya
única función es hacer sentir
la vigilancia sobre los empleados. También la intensidad del
trabajo que vuelve idiotas a los
obreros. La repetición infinita
de los movimientos vacía sus
mentes y reduce la actividad
al cumplimiento mecánico
de la tarea. Además crítica la
competitividad que lleva a la
tontería de rivalizar con otros
por nimiedades. Entre órdenes sin sentido, pues, tareas
estúpidas y rivalidades ficticias,
Amelie cuenta cómo enfrenta
la división del trabajo, y por
su actitud es castigada con la
degradación en labores cada
vez menores.
Estupor y temblores es
una sabrosa crítica al trabajo
capitalista contempóraneo que
muestra su irracionalidad.
Cuentos de
Francisco Tario
E
l crítico Alejandro Toledo
se ha dado a la tarea de
rescatar las obras completas del escritor mexicano
Francisco Tario y presenta el
primer tomo titulado: 1. Cuentos. Varia invención (Fondo de
Cultura Económica. Col. Letras
Mexicanas; México, 2015, 598
p.) en el que aparecen narraciones fundamenales: “La noche”,
“Tapioca Inn” y “Una violeta
de más”. Además incluye el
apartado "Varia invención",
en donde recoge aforismos,
sentencias y cuentos breves
desconocidos.
Tario es el escritor sobre
lo increíble. En la mayoría de
sus historias ocurren hechos
inexplicables y aparecen seres
extraños que no son personajes fantásticos, sino hombres
comunes que en determinadas situaciones realizan actos
inesperados. Así, muestra en
sus cuentos que en los sujetos existe una parte oscura y
profunda a punto de salir en
cualquier momento, inquietar
y provocar lo inverosímil. Escribió en “De arquitectura”: “El
edificio resultó un poco atrevido, sin duda. Absolutamente
todas las ventanas miraban,
no al exterior, sino al interior
del edificio”, o que existe
un espíritu inanimado que
mueve a los objetos. Como
en el cuento “La dentadura”:
“Durante la noche dejaba su
dentadura en un vaso de agua
hervida, sobre una mesita de
caoba. Pues una noche, sigilosamente, la dentadura bajó
al comedor y se acabó todos
los bizcochos”.
Tario es sin duda un escritor
importante que destaca por
su imaginación desmedida y
humor corrosivo. La recuperación que hace Toledo es sin
duda fundamental y permite
el acceso a una obra difícil de
conseguir. O
C U LT U R A
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
71
El nombre de la
Ciudad
de México
FELIPE I. ECHENIQUE MARCH
“P
reguntaron los nuestros por
gestos y señas cuál era el
nombre de la provincia entera. ‘Yucatán’ respondieron
aquellos, palabra que en su
lengua vale tanto como ‘no
os entiendo’; mas como los españoles creyeron que tal era el nombre de la región,
resultó que en virtud de este impensado suceso se le dio y dará eternamente a
aquellas partes el nombre de Yucatán”. 1
La anterior sentencia la escribió el
considerado como primer cronista de la
conquista de América, Pedro Mártir de Anglería, entre 1521 y 1525.
Lo sancionado por él fue una regla casi
absoluta. La permanencia en la designación, entre otros muchísimos casos más,
de las indias occidentales para todo lo que
después se llamó América, da clara cuenta de aquella terca actitud, aun y cuando
la realidad obligara a abandonar la primera denominación.
El lector actual no puede esperar una
literalidad absoluta, pues hubo cambios
en la manera de grafiar los nombres de las
ciudades, pueblos, provincias, personas,
etcétera; pero aun con ello quedaron algunos aires de las primeras designaciones:
Cempoal, Zempoala; Tascala, Tascaltecal,
Tlaxcala; Churultecal, Cholula; Guasucingo, Guasuçingo (sic), Huejotzingo; Buacachula, Huaquechula; Tescucu, Texcoco;
Huchilohuchico, Churubusco; Yztapalapa,
Ixtapalapa; Yzcucan, Izucar; Caluaalcan,
Culhuacán; Acuruman, Acolman; Otum-
72
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
pa, Otumba; y otras que permanecieron
iguales, como es el caso de Chalco, Tacuba, etcétera.
Sólo conozco un caso relevante
en donde no se cumplió lo fijado por
Anglería. Me estoy refiriendo al nombre
de la ciudad de Temixtitan, Temistitan,
Tenuxtitlan o Tenoxtitlan, y que por último se terminó escribiendo y nombrando
como Tenochtitlan, y luego se llamó y consagró con el nombre de Ciudad de México.
No es improbable que un buen número
de lectores se sorprenda con dicha afirmación y otros con mueca socarrona señalen: en todo caso era México-Tenochtitlan,
pues así está escrito en muchos libros de
historia, desde los primeros tiempos.
El español más importante en la conquista fue sin lugar a dudas Fernando
Cortés que, por alguna extraña razón no
suficientemente explicada, todos conocemos como Hernán Cortés, cuyas llamadas Cartas de relación fueron las que dieron
a conocer en Europa los nombres y circunstancias de lo que se estaba conquistando y dominando en lo que él bautizó
como la Nueva España.
Él consignó y dio a conocer al llamado mundo occidental, por medio de la publicación de la Segunda, Tercera y Cuarta
Cartas de relación 1522, 1523, 1524 respectivamente, que la principal ciudad de todas
las que estaba poniendo bajo el dominio
castellano era la llamada Temixtitan.
Ciudad que, según refirió Cortés, estaba rodeada de otras tantas ciudades, ya
fuese dentro de las mismas lagunas o en
sus riberas externas, y todas formaban lo
que para él “débese decir de la manera de
Mexico, que es donde esta ciudad (Temixtitan) y algunas de las otras que he hecho
relación están fundadas, y donde está el
principal señorío de este Mutezuma. La
cual dicha provincia es redonda y está
toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta sesenta leguas, y en el dicho llano hay
dos lagunas que casi lo ocupan todo, porque tienen canoas en torno más de cincuenta leguas”. 2
Nótese que en el escrito de Cortés está
claramente indicado el nombre de la ciudad de Temixtitan y que él está proponiendo que la provincia geográfica y humana
que la circunda debe llamarse Mexico, sin
acento, y así permaneció escribiéndose
hasta el siglo XVIII.
Dicha propuesta de designación no
anula el nombre de la ciudad Temixtitan,
que queda incluida, pero no subsumida y
mucho menos equiparable.
La enunciación secuencial de esos dos
sustantivos no hace un compuesto, sino
un binomio, con dos nombres diferenciados con significados propios. Pedro Mártir
de Anglería llegó a mencionar, sin aportar
más datos, que podían ser equiparables
cuando escribió: “en la lagunosa y gran
ciudad de Tenustitán, por otro nombre México, capital de muchos reinos”. 3 Pero esa
equivalencia no se ve plasmada en otros
documentos fuera del ya referido.
ES P ECHI
TÁCU
S T OLROIA
S
Muchos se sorprenderán al saber que la designación
Ciudad de México, oficial desde el 30 de enero pasado,
fue propuesta por primera vez por el conquistador Hernán Cortés, y que así la denominó la Iglesia católica en
la Bula expedida desde Roma para la edificación de la
Catedral Metropolitana. Estos son algunos de los datos que aporta Felipe Echenique, investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) –y coautor con Alberto
Cué García de Miguel Hidalgo y Costilla. Documentos de su vida: 1750-1813 (2009)–, en un ensayo entregado a este medio, del cual se presenta un resumen
realizado por Judith Amador Tello.
Lo expresado por Cortés fue efectivamente una propuesta, esto es, de llamar a
la provincia que circundaba a la ciudad de
Temixtitan como Mexico (sic), y en tal sentido tuvo seguidores o detractores.
Al escudo de la ciudad inmediatamente se le designa como de México sin ningún otro añadido, aunque tal sustantivo
no sea el que señale la cédula que envió
Carlos V, fechada el 4 de julio 1523 en Valladolid a la “gran ciudad de TemistitanMexico”, para otorgarle tal escudo.
(…) he podido distinguir grupos, diferencias, similitudes, ritmos y momentos
de quiebre que, en un principio, sugieren
que la corona de Castilla y Aragón siguió
la propuesta cortesiana al utilizar entre
1522 y hasta 1548, el binomio TemixtitanMexico, para referir a la ciudad y provincia
que la circunda.
Esa modalidad de referencia unida, no
choca con el reconocimiento de la sustantividad de la propia ciudad Temixtitan, tal
y cual la vemos que se usó cuando a Fernando Cortés se le reconoció y nombró en
Valladolid, 15 de octubre de 1522, como
“gobernador e capitán general de toda la
tierra e provincias de la dicha Nueva España e de la dicha cibdad de Temistitan, e
que hayáis tengáis la nuestra justicia civil
e criminal.” 4
(…) a partir de 29 de noviembre de
1527 se comienza a deslizar muy ocasionalmente el sustantivo México para referir a la ciudad, aunque ello no implicó
que se dejara de usar el binomio Temix-
titan-México (…) Ese extraño ciclo de
acompañamiento y seguimiento: binomio, enunciación en solitario del sustantivo México, llegó a su fin el 24 de julio 1548,
cuando se le expidió el título de Muy Noble, Insigne y Muy Leal Ciudad de México.
La solicitud de semejante título lo había
llevado, como bien se advierte al principio del documento, el procurador Alonso
de Villanueva, en nombre de la Ciudad de
Tenoxtitlan-México de la Nueva España.
En el año de 1534, el 9 de septiembre,
en la ciudad de Roma, se expide la Bula
de erección de la catedral de México, dada
por Clemente VII, donde se expresa:
“… a dichos Reinos esté el insigne lugar de México, y a el rededor haya un dilatado, distinto, y capacísimo territorio, que
tendrá más de 20 000 vecinos o habitantes, de los cuales haya muchos fieles, así
nuevamente convertidos, como otros extranjeros, que van a habitar y residir allí
de distintas partes del mundo; y en dicho
lugar de México haya entre otras iglesias,
monasterios, y lugar píos erigidos con la
devoción de los Reyes y de dicho Capitán; y que existe una Parroquial bajo de
la invocación de la Bienaventurada Virgen María, de muy buena fábrica y edificio, a la que acuden todos los fieles, como
a su parroquial, para oír las misas y demás divinos oficios y recibir los santos sacramentos; y deseando en grande manera
el mismo Emperador Carlos, que aquella
Iglesia Parroquial se erija en Catedral y el
lugar de México en Ciudad: Nos habiendo
tomado en este particular el discreto consejo de nuestros venerables hermanos los
Cardenales de la Santa Iglesia Romana,…
erigimos e instituirnos el lugar de México, y su Parroquial Iglesia, en Catedral, con
la misma advocación de Santa María, para
que haya un Obispo Mexicano, y pase a
México….”
A partir de 1534 y hasta 1548, la documentación salida de la corte española hacia la Nueva España, irá deslizando cada
vez con mayor frecuencia la enunciación
de Ciudad de México en detrimento del
binomio Temixtitan-México; ello sólo se
convirtió en algo definitivo después de
siete meses de haber fallecido Fernando
Cortés el 2 de diciembre de 1547.
Resulta, si no del todo paradójico, sí por
lo menos curioso que el ciclo de Cortés en
Nueva España se iniciara poniendo a disposición de Carlos I de Castilla y Aragón y
V de Alemania como las joyas de la corona:
la principal ciudad Temixtitan, y su complejo entramado geográfico y humano que,
para ser apreciable, él propuso que debería
de llamar México; y termine con su muerte trastocando el orden de la historia que
él había impuesto, pero no sin desaparecer del todo… pues el nombre de la ciudad
que propuso tras mano –después de designar primero a la provincia para luego ver la
posibilidad de que así se designara a la ciudad–, sólo se llamaría así cuando el capitán
general dejara de existir:
A seis meses de su deceso y doce de
que él dejó de mencionar la ciudad de Temixtitan, la Ciudad de México cobró carta
de naturalización en el mundo entero. O
__________________________
1 Mártir de Anglería, Pedro: Las décadas del Nuevo
Mundo. Estudio y apéndices por Edmundo O´Gorman,
traducción del latín de Agustín Millares Carlo. José Porrúa e Hijos; México, 1964, vol. I, p. 398.
2 Cortés, Hernán: Cartas de relación. Nota preliminar
de Manuel Alcalá; México, Porrúa, 1960, p. 62/1.
3 Mártir de Anglería, Pedro: Op. cit, vol. II, p. 665.
4 Martínez, José Luis: Documentos cortesianos. FCE,
México, 1990. Martínez. Doc. 25.
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
73
José Tomás:
a por el oro...
LEONARDO PÁEZ
E
l empresariado taurino en el
mundo, con España a la cabeza y
lineamientos provechosos para
sus figuras pero poco acertados
para el impulso de la fiesta de
toros en el resto de los países
–Francia, México, Ecuador, Perú, Colombia y
Venezuela, pues la fiesta de toros en Portugal tiene otro concepto–, sigue instalado en
las imposiciones y el ventajismo, al grado
de ignorar un principio tan elemental como
el de ofrecer productos humanos competitivos y animales con bravura a cambio de lo
que cobra al público que, todavía, posibilita
el negocio.
En México, a las dos empresas taurinas
más adineradas de la historia –Bailleres y
Alemán–, sin intención de ejercer un liderazgo profesional que diferencie su concepto de competencia y servicio, apenas les
alcanza para disputarse anualmente a las
mismas figuras importadas, exactamente
como en Sudamérica, reduciendo el interés
de los públicos y el concepto de figura a algunos nombres extranjeros, dificultando el
surgimiento de relevos nacionales e ídolos
populares mediante la valoración, estímulos y confrontaciones planeadas, resistiéndose a entender que la fiesta de los toros,
si no es expresión identitaria de algunos
pueblos, salvaguardada por sus sectores y
con exponentes de rango internacional, se
vuelve otra forma de coloniaje cultural, así
sea con la anuencia y apoyo de los propios
afectados.
En la decimocuarta corrida de la temporada 2015-16 en la Plaza México, ante
menos de un cuarto del aforo, en otro cartel
cómodo para la figura importada, hicieron
el paseíllo el sevillano José Antonio Morante
de la Puebla, Octavio García El Payo y Fermín
Espinosa Armillita IV, en su segunda comparecencia, para lidiar un encierro manso y
74
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
El regreso de José Tomás prometía salvar la temporada en la Plaza
México. Pero decepcionó. Y era insensato esperar su triunfo: El
Diestro de Galapagar exigió –y se le concedieron– toros cómodos,
llevaba una sola corrida de calado en más de un año, y parece que
todo giró en torno al dinero y el protagonismo, más que alrededor
del toreo. Los carteles de relumbrón no están funcionando en el mayor coso del país, y los responsables no quieren enterarse por qué...
chico de la disputada, por las figuras, ganadería de Teófilo Gómez, en esa nefasta política de seguir adquiriendo reses de probada
mansedumbre que incluso ahuyentan a la
gente, desinformada pero no amnésica, y
con la sistemática aprobación de las autoridades delegacionales.
Éxtasis emergentes
Morante posee el don de la personalidad
y aires agitanados –a veces acarmenados
por su exageración– en una época en que,
como nunca, predominan los toreros clonados, antes que por la proliferación de
escuelas taurinas por la saturación mediática y la consiguiente despersonalización.
Sabe torear a las reses y a los humanos, por
lo que su desempeño, pretextando que es
estilista o de toros a su estilo, ha sido por
demás irregular, sobre todo en cosos mexicanos, donde incluso encontró el respaldo
y apoderamiento de Espectáculos Taurinos
de México (ETMSA) y de la FIT (Fusión Internacional por la Tauromaquia), ambicioso
cuanto impreciso proyecto que incluye a
España, Francia y México, en el que se embarcó el empresario Alberto Bailleres.
El cuarto de la tarde se llamó Debutante,
otro manso de cara a media altura, que tras
el puyazo de trámite permitió al sevillano
lucir su juego de brazos en un cadencioso
quite por chicuelinas de acompasada toreografía y de esteticismo sin bravura. Como
el astado llegara a la muleta repetidor y en
ocasiones humillando, Morante realizó tandas en cámara lenta, dejó tres cuartos de
estocada tendida y trasera, y no obstante
recibió dos orejas, en tanto que el Juezpen,
como rebautizó la empresa al juez Jorge Ramos, ordenaba arrastre lento al manso colaborador. El Payo continúa evolucionando
y pasa por un buen momento, pero su recia personalidad requiere del toro emotivo,
por lo que poco le agradecieron sus afanes
ante su deslucido lote. Armillita IV siguió
sin decir ni conectar, en parte por su falta
de expresión y en parte porque ese ganado,
manso y sin trapío, vuelve cuesta arriba las
posibilidades de lucimiento.
En la decimoquinta tarde la admiración
en automático volvió a aparecer, ahora con
un cartel como de lujo, con un diestro hace
tiempo de salida (Zotoluco), otro ventajista (El Juli), uno más, ansioso de comerse el
mundo (Joselito Adame), y reses de Montecristo, mayoritariamente sosas. Apenas
lograron hacer media entrada. En segundo
lugar salió Malagueño, mansurrón y obediente que llegó fijo y repetidor a la poderosa muleta de Julián López, capaz de sacar
agua de las piedras, no se diga de ligarle
muletazos a un torito de la ilusión. Dejó
la espada trasera y caída, y el juez Gilber-
TO R O S
to Ruiz Torres, con sobrada razón, no quiso
premiar aquel sartenazo.
La ira del intocable Cecetla (Centro de
Capacitación para Empresarios Taurinos
de Lento Aprendizaje), antes Plaza México, no se hizo esperar y preparó una nueva
pizarra para rebautizar al siguiente toro
con el imaginativo nombre de Muchomáspen, pues según su percepción los jueces
están para obedecer no para pensar por sí
mismos y menos para dejar sin premio a
su majestad El Juli, que sería ruidosamente pitado en su segundo. Este nuevo papelazo autorregulatorio logró impedirlo el
inspector responsable de cuidar el orden
en el callejón, Eduardo Moreno Morenito.
Sin embargo, el coordinador taurino –que
finalmente se supo que sí existe– de la demarcación Benito Juárez, de nombre Orlando Martínez, informó que el juez Ruiz
Torres no volverá al palco de la autoridad
en lo que resta de la temporada. “No lo
destituimos, lo vamos a descansar”, aclaró
ufano el solidario empleado.
No es la expresión estética el fuerte de
Joselito Adame, por lo que suele cubrir el
expediente con vistosos quites por zapopinas –que el listillo del Juli rebautizó como lopecinas en España hasta que alguien
“descubrió” que eran creación del diestro
jalisciense Miguel Ángel Martínez El Zapopan– y un desempeño muleteril solvente,
coronado por lo general con estocadas recibiendo, por lo que tras un trasteo obtuvo la
oreja del anovillado sexto.
Las lecciones de José Tomás
Lo que era oportunidad para un urgente
repunte de imagen de la fiesta de los toros,
no sólo de asistencia, con la reaparición del
diestro madrileño José Tomás, así como de
un reposicionamiento del menguado prestigio de la Plaza México, quedó en la triste comprobación de que la tauromaquia
posmoderna, por lo menos en México, se
desentendió de la edad, bravura y presencia de las reses para concentrarse en la dócil repetitividad que permite hacer faenas
“bonitas” a animales bobos y cómodos de
cabeza, es decir, el arte de lidiar reses bravas
sin reses bravas ni transmisión de peligro.
Ahora, si falta el sustento ético de enfrentar
un toro bravo en plenitud de facultades, no
hay estética capaz de suplir ese sustento. Y
José Tomás y su nutrido equipo de profesionales, no obstante el reciente numerito del
Juli, apostaron también por un ganado que
propiciara el toreo predecible y “bonito”,
precisamente como el resto de sus colegas
con los que se niega a alternar, y el esforzado torero de Galapagar exigió toros de…
don Fernando de la Mora y de Los Encinos.
Como suele ocurrir, en el pecado de la comodidad llevó la penitencia de la frustra-
ción, por lo menos tauromáquica, que en
materia económica vino por el oro, como
las demás figuras de importación.
Lo bueno de este enésimo fiasco anunciado como acontecimiento fue que Tomás
no permite que televisen sus actuaciones,
pues si lo hubiera permitido, animalistas,
ecologistas, antitaurinos y verdes quizá
convencen al Congreso y a la Asamblea de
cerrar este escenario, tan a prudente distancia del encuentro sacrificial entre dos individuos. “Enfermo de autorrespeto”, como
diría Bierce, el taquillero espada, además de
fijar inimaginables honorarios y de escoger
fechas, ganado y alternantes, no concedió
entrevistas, entró al coso por el túnel del
estadio contiguo, solicitó un equipo extra
de médicos y cuatro unidades de su tipo de
sangre, por aquello de que él sí se juega la
vida al seguir confundiendo quietismo con
aguante. Su manso primero lo prendió dos
veces sin herirlo y le protestaron la oreja;
dejó derechazos templados y mecidos naturales con su segundo, que acabó rajándose y
al que pinchó, y el tercero, de De la Mora, fue
la debacle, pues el público, que abarrotó la
plaza como muy pocas veces en las últimas
décadas y a unos precios de reventa sin precedente, protestó la discreta presencia del
astado, que el aturdido juez Jesús Chocho
Morales se apresuró a cambiar por otro de
Xajay, para que a la postre en el ruedo no
sucediera prácticamente nada, por más argumentos y justificaciones que se busquen.
A su alternante Joselito Adame le tocó el toro menos malo de Los Encinos, el sexto, y
tras una faena empeñosa pero tediosa, en la
que debió “rogar” las embestidas, cobró una
estocada recibiendo, delantera y desprendida por la que obtuvo dos orejas. No, no fue
una mala tarde, fue la comprobación de que
el sistema taurino arrasa parejo.
Al día siguiente, en zalamera entrevista de Joaquín López Dóriga, el voluntarioso
promotor de la Plaza México subrayó las
“descortesías” del diestro madrileño por no
haber brindado un toro al sufrido público,
cuando su autorregulada empresa no fue
capaz de imponer un ganado que desquitara los prohibitivos precios cobrados a la
gente. Además el torero, después de que
tomara la alternativa en dicha plaza, el 10
de diciembre de 1995, regresó en seis ocasiones sin que llegara la apoteosis. Retirado
de 2002 a 2007, posteriormente la empresa
lo anunció en el elenco del derecho de apartado sin estar firmado, y su aparición más
reciente fue el 29 de noviembre de 2009 en
un mano a mano –vaya manía– con Arturo
Macías. Echada la empresa en brazos de su
amigo y compadre Enrique Ponce, no hubo
oportunidad de ver al reservado y temerario
diestro, pues haber toreado una sola corrida
el año anterior en Aguascalientes y luego
querer triunfar con una Plaza México reple-
ta y expectante, era poco factible, con todo y
aislamientos, meditaciones, mano a manos
y toros de la ilusión. La empresa, generosa
como es, le ha ofrecido a Tomás la fecha del
28 de febrero sin tener aún respuesta.
Aniversario de consolación
El viernes 5 a las ocho de la noche se efectuó la corrida del 70 aniversario de la Plaza
México. Hicieron el paseíllo Ignacio Garibay,
que tan bien estuvo en la duodécima corrida con un toro de Arroyo Zarco al que le cortó las orejas, el francés Sebastián Castella
y Arturo Zaldívar, con tres toros de Manuel
Martínez y tres de La Estancia y poco más
de un cuarto de entrada. Tres cosas destacaron esa noche: lo encastado de dos reses
de Manuel Martínez, exigentes, codiciosas
y con transmisión de peligro; la determinación de Castella de adueñarse del público
de la México, no por paciente menos decepcionado de los “ases”, y la falta de criterio
del contumaz Juezpen, ahora para premiar
la inteligente y elegante faena de Garibay a
su primero, tras un volapié volcándose. La
consigna parece ser: manirrotos con los de
fuera, mezquinos con los de casa.
Si bien Castella, como sus colegas,
también ha caído en el ventajismo de solicitar reses jóvenes y pasadoras, desde su
actuación anterior comprobó que quedándose quieto emociona más que moviéndose, por lo que ante la violenta embestida de
su primero aguantó a pie firme hasta que
sobrevino la cornada en el escroto, que no
pasó a mayores gracias a que toro y torero cayeron juntos a la arena. Ante el poco
juego de su segundo, de La Estancia, regaló
un toro de La Joya, ganadería que tiene varias temporadas sin venir no obstante su
calidad y trapío. Se trató de un imponente
toro de pelaje melocotón, con un par de pitones, noble, alegre y repetidor, que le dio
importancia a lo realizado por el diestro
franco-español quien, a pesar de sus buenos propósitos y mejores maneras, volvió a
sugerir al aturdido usía primero el indulto
al toro, cuyos despojos merecieron el honor de la vuelta al ruedo, y luego el rabo.
Inadmisible en una figura que ya llevaba
dos orejas.
Al siguiente domingo, con una pobre
asistencia, la empresa anunció una corrida “de dinastías”, con Francisco Rivera
Ordóñez, hijo mayor de Paquirri; Diego Silveti; Armillita IV, y Juan Pablo Llaguno –todos
perdidos con la espada–, y ocho astados de
Marrón. Tras la sucesión de mansos al último salió un precioso cárdeno claro, bien
puesto, con el que Juan Pablo Llaguno desplegó una tauromaquia madura y elocuente, de preciso conocimiento de los terrenos
y magnífica expresión en las suertes. ¡Ahí
puede haber un gran torero! O
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
75
Mexsport / Jorge Martínez
Por caer,
el último bastión de Castillo
Cuando Alfredo Castillo asumió el cargo de director de la Conade
arremetió contra las federaciones deportivas y –contrariando la Carta
Olímpica– buscó entrometerse de manera ilegítima en sus asuntos.
Provocó un desastre que casi le cuesta a México la participación en Río
2016. Hoy, como saldo de su capricho, sólo queda una asociación en
la que ejerce influencia: la de lucha. Y está a punto de perderla, porque
este grupo no ha cumplido con los requisitos que se le impusieron para
mantener el reconocimiento internacional.
76
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
DEP O RT
D E PORT
EESS
RAÚL OCHOA
A
menos de dos semanas de
que concluya el plazo de
medio año establecido por
la Unión Mundial de Lucha
(UWW), la Federación de
Medallistas de Luchas Asociadas A.C. (Femela) no cumple con los requisitos de ley para concretar su regulación.
El miércoles 24 la UWW, el máximo
órgano rector de este deporte, debe tomar una resolución y puede anular el aval
temporal que le otorgó a la Femela el pasado 24 de agosto.
De esta manera, el director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(Conade), Alfredo Castillo, podría “perder”
la única federación en la que logró interferir desde el gobierno mediante la imposición de un presidente (Guillermo Díaz
Gutiérrez), al margen de la Ley General de
Cultura Física y Deporte.
Por este modo de ejercer el mando,
Castillo puso en riesgo la participación
de México en los Juegos Olímpicos de Río
2016.
La gestión nociva
Desde que Castillo fue designado al frente de la Conade, buscó la confrontación.
Amenazando con destituciones, cárcel y
auditorías, el excomisionado en Michoacán afirmó que pondría orden en las federaciones deportivas nacionales, que
reciben dinero público pero deben mantenerse independientes –según la Carta
Olímpica, que el propio gobierno reconoce.
De este modo, Castillo arremetió contra los titulares de siete federaciones, a
quienes desconoció e investigó acusándolos de gestionar los recursos del erario de forma irregular. El responsable de la
Conade –sin juicio ni pruebas de por medio, sin conceder derecho de audiencia o
réplica– los acusó de ineptos, corruptos y
evasores.
Son los casos de los presidentes de
atletismo, Antonio Lozano; boxeo, Ricardo
Contreras; basquetbol, Modesto Robledo;
beisbol, Alonso Pérez; frontón, Eduardo Villegas; luchas asociadas, Artemio Izquierdo, y tiro con arco, Effy Sánchez.
Ante esto, 28 presidentes de federaciones y el titular del Comité Olímpico Mexicano (COM), Carlos Padilla, entregaron al
presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, una carta en la
que denunciaron las constantes violaciones a la Carta Olímpica por parte del responsable de la Conade, un amigo de Peña
Nieto que no tenía la menor experiencia
en la administración del deporte.
Refugio Ruiz
/
Así, en noviembre pasado, el COI informó que el país podía quedar fuera de los
Olímpicos 2016 si el gobierno de Enrique
Peña Nieto insistía en “interferir” en las
federaciones deportivas.
El director jurídico del COI, Patrick
Hickey, advirtió en una carta que la situación era “de gran preocupación” y que sería analizada en la siguiente reunión de la
Comisión Ejecutiva (el 8 de diciembre, en
Suiza).
El titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, tuvo que salir
a desmentir a Castillo, su subalterno; desconocer las acciones emprendidas contra
los directivos y comprometerse a respetar la Carta Olímpica para atajar el amago del COI.
La lucha en la lucha
Entre las primeras acciones de Castillo,
el 11 de agosto de 2015, estuvo desconocer, sin procedimiento previo, a la Federación Mexicana de Luchas Asociadas A.C.
(FMLA), que preside Artemio Izquierdo
desde hace 18 años, por no estar inscrita en
el Registro Nacional de Cultura Física y Deporte (Renade). Desde ese día, el organismo
sólo reconoce a la Femela como asociación
deportiva nacional.
Así, 13 días después la UWW le concedió a la Femela un reconocimiento provisional de seis meses que la acredita como
el máximo órgano rector de esta disciplina
en el país. Con lo anterior, la FMLA dejaba
de tener validez.
De acuerdo con el oficio turnado por el
responsable de la UWW (el serbio Nenad
Lalovic) a los titulares del COM y la Femela, el aval momentáneo se otorgó para no
“perjudicar el buen desarrollo” de la disciplina ni la entrega de los recursos de la
Conade a los atletas.
Asimismo, el organismo internacional
exigió a la Femela elaborar nuevos estatutos, que deberían ser aprobados por las autoridades deportivas nacionales y por la
UWW. En el documento del 24 de agosto
de 2015, la Unión Mundial de Lucha también ordena a la Femela confeccionar un
padrón para convocar a elecciones del Comité Ejecutivo.
A punto de cumplirse el plazo, el titular de la Femela, Guillermo Díaz González,
reconoce que sólo cumplió lo relacionado con la redacción de nuevos estatutos.
Así, la fecha límite se cumplirá sin que su
asociación haya convocado a elecciones
para un periodo de cuatro años.
Entrevistado el martes 9, Díaz González asienta: “Supuestamente, la cuestión
era que teníamos que hacer una asamblea
de elección, pero desde que empezamos la
Izquierdo. Relegado
gestión nos hemos encontrado con asociaciones deportivas irregulares: más de 80%”.
El dirigente arguye que por ese motivo
no convocó a asamblea con “asociaciones
legítimas. Son muy pocas las que ya están
regulares, alrededor de 12. Hemos avanzado en poner orden, pero al realizar una
asamblea así caeríamos nuevamente en
una irregularidad”.
Díaz González refiere otras piezas del
rompecabezas al que se enfrenta: “Aquí
hay una cuestión: la mayoría de la asociaciones (estatales) dicen ser asociaciones
civiles, pero necesitamos asociaciones deportivas, registradas ante su instituto estatal del deporte y la Conade. Hay otras
asociaciones que no han participado y no
sabemos nada de ellas. Además, algunas
pertenecen a la FMLA, que preside Artemio Izquierdo. Otras estaban inactivas, olvidadas o vetadas por el señor Izquierdo.
Necesitamos que todas las asociaciones
cuenten con el Renade y el RUD (Registro
Único del Deporte). Ése fue el motivo por el
que la Conade no las reconoció”.
Que sí, que no
Después del aval que la Conade otorgó a la
Femela el 11 de agosto pasado, el propio organismo negó tal reconocimiento un par de
meses después en respuesta a la solicitud
de información 1113100032215, en el cual
se le pidió al responsable de la Conade que
confirmara si el RUD “1DEDF65316C8541”
acredita a la Federación de Medallistas de
Luchas Asociadas, A.C., como asociación
deportiva nacional.
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
77
Octavio Gómez
D E PORT E S
Castillo. Poder reducido
Benjamín Flores
El 26 de octubre pasado, la Conade informó, a través de su Subdirección de Deporte, que el referido RUD “no acredita
actualmente a la Femela como asociación
deportiva nacional, toda vez que dicho registro se encuentra cancelado”.
El organismo indica que efectivamente
se inició el proceso de registro de la Femela
el 15 de mayo de 2015, pero se rehúsa a dar
respuesta a otras peticiones del solicitante
con el argumento de que “no se cuenta con
la información requerida”.
También se pidió a la Conade que confirmara el número de miembros afiliados
por la Femela antes del 6 de agosto del año
pasado, por las evidencias de que esta federación fue conformada únicamente con
10 personas.
En síntesis, el interesado le pide a Castillo que informe cómo llegó a la conclusión
de que la Femela cumple con los requisitos establecidos en la Ley General de Cultura Física y Deporte, en concreto el artículo
54, que establece la necesidad de que las
agrupaciones tengan un número significativo de participantes y representen mayoritariamente una especialidad deportiva.
Díaz González expresa que actualmente la Femela sí cuenta con el Renade y el
RUD, y refiere que en principio no acreditó el RUD porque la propia asociación solicitó su baja para dar cauce a los nuevos
estatutos.
“Estamos a la espera de la respuesta de la UWW porque ya cumplimos con
gran parte de los requisitos, como el Cluni
(Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad
Civil), el alta en la Secretaría de Hacienda,
que nos pidió la internacional. En ese momento solicitamos un nuevo registro ante
la Conade. La fecha exacta no la tengo”,
acepta Díaz.
El directivo dice no recordar las fechas
en que fueron aprobados los registros, pero
se comprometió a proporcionar a este semanario los documentos que avalan sus
dichos. Al cierre de la presente edición, no
había cumplido su palabra.
El 18 de noviembre pasado, el ahora exsubdirector general de la Conade, Pedro
Luis Benítez, turnó un oficio al presidente de la UWW, Nenad Lalovic, en el cual le
notifica que la Femela es la única asociación deportiva nacional inscrita en el Renade (Registro Nacional de Cultura Física y
Deporte), y la única con RUD.
Díaz González reitera que no ha convocado a elecciones, pues “seríamos ilegítimos si hiciéramos una asamblea con
asociaciones que no están registradas, así
como lo hizo él (Izquierdo) durante muchos años”.
El otro lado
Padilla. En liza
78
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
Izquierdo se aferra a la posibilidad de ser
escuchado por el Comité Ejecutivo del
COM, tal como lo prometió el presidente de
esta agrupación, Carlos Padilla, durante la
asamblea general ordinaria en diciembre
pasado. Según el compromiso, Padilla recibiría al titular de la FMLA en enero pasado.
Pero la reunión aún no ha ocurrido.
En su calidad de miembro permanente del COM, Izquierdo pretendió que Padilla
solicitara a la asamblea general informar a
la UWW que desde 1997 su federación se
encuentra afiliada al COM como autoridad
rectora de luchas asociadas en el país.
Según izquierdo, Castillo desconoció a
su federación sin seguir el procedimien-
to de elección por asamblea, “sino por una
imposición avalada por el COM”.
“Me pueden señalar que no tengo el reconocimiento del Renade, pero eso es sólo
un mecanismo cualitativo y cuantitativo para el director de la Conade en cuanto
al número de deportistas, no para designar una elección partiendo desde el principio que la Ley General de Cultura Física y
Deporte aparece en junio de 2013, y hasta
abril de 2014 se publica el reglamento sin
que aparezca siquiera el Coved (Consejo
de Vigilancia Electoral Deportiva). Hay una
ausencia de orden jurídico para intervenir
a una federación que en su momento hizo
los trámites necesarios (del Renade) ante
la instancia correspondiente de la Conade,
pero no tuve respuesta”, acusa.
Izquierdo manifiesta que la UWW sólo
pide el reconocimiento del COM para darle validez a la FMLA. No obstante, el pasado
24 de agosto, el presidente del COM, Carlos Padilla, comunicó oficialmente a Nenad
Lalovic su respaldo al exhorto de la UWW
de otorgar el apoyo referente a la “Federación de Lucha en México”.
En su defensa, Izquierdo alega que la
FMLA “no fue legalmente notificada de
desconocimiento alguno, ya sea por la
Conade o el COM, por lo que el actuar del
gobierno mexicano va en contra de los derechos humanos del consejo directivo (sic),
de las asociaciones estatales y de los más
de 2 mil afiliados que la conforman”.
En otra exposición, el titular de esa federación recurre al texto publicado por
la Agencia Proceso (Apro) el pasado 24 de
agosto, en el que se hace referencia a un
oficio redactado en español firmado por el
presidente de la UWW y dirigido a los responsables de la Conade, el COM y la Femela.
Del citado escrito se desprende el desconocimiento de la FMLA por parte de la
UWW “y el supuesto reconocimiento a otra
organización deportiva, ajena al deporte
federado y al movimiento olímpico, ya que
ninguno de los miembros de la Femela se
encuentra afiliado a ninguno de los organismos rectores del deporte mexicano”, argumenta Izquierdo.
Ese dirigente, además, ha solicitado al
COM que requiera al presidente de la UWWAméricas, Francisco Lee López, para que informe si tuvo participación indebida en el
desconocimiento de la FMLA y si es verdad
que desde el pasado 15 de mayo otorgó su
reconocimiento a la Femela, a pesar de que
la FMLA aún operaba y estaba al corriente
del pago de sus respectivas cuotas.
Aunado a lo anterior, Izquierdo aguarda la resolución del Juzgado 11 de Distrito en Materia Administrativa, derivado al
amparo promovido en septiembre pasado
contra actos de la autoridad –la Conade–,
toda vez que ésta no realizó ningún procedimiento previo ni emitió ninguna resolución en contra de la FMLA.
Aclaración de Inmobiliaria Nieblas,
S.A de C.V.
Señor director:
E
n atención a la nota que se publica en la revista Proceso que usted dignamente dirige,
en la edición publicada en fecha 24 de enero
del año 2016, e identificada como Semanario
de Información y Análisis no. 2047, a fojas 14 y
15 se publica un artículo escrito por la reportera
Gloria Leticia Díaz, cuyo título es “En Los Mochis,
crudas historias de adicción y terror”, le expreso
lo siguiente:
En el citado artículo señala su autora en la
parte última del párrafo sexto, que la ciudad de
Los Mochis, Sinaloa fue identificada en el año
2007 por el Departamento del Tesoro de los
Estados Unidos de Norteamérica como sede
de empresas vinculadas a la familia de Ismael
Zambada García, alias El Mayo, entre ellas leche
santa Mónica –de la familia nueva industria de
ganaderos de Culiacán–, e Inmobiliaria Nieblas,
expresando en su parte última, que lo anterior lo
informó El Universal el 6 de junio de aquel año (se
refiere al año 2007).
Como nota o carta aclaratoria para usted y
para la autora de esa nota, Gloria Leticia Díaz, le
expreso, que si bien es cierto que dicha información periodística apareció publicada en el periódico El Universal en la fecha que señala, también
es cierto, que debido a lo falso, incorrecto e
infundado de lo que ahí se expresó por el responsable de dicha nota periodística, Inmobiliaria
Nieblas, S.A. de C.V. por mi conducto, en fecha
2 de julio del año 2007 acudió a las oficinas del
periódico El Universal e hizo entrega de un escrito de fecha 29 de junio de ese mismo año, en el
cual se le expresó la inconformidad con el contenido de la citada nota, y se le acreditó que Inmobiliaria Nieblas, no había tenido, no tiene, relación
alguna con la empresa “leche santa mónica”, así
como también se le expresó y acreditó que el ca-
REQUISITOS DE PUBLICACIÓN
1. Toda carta enviada al director de Proceso
deberá contener el nombre completo y la
rúbrica de su autor, una identificación oficial
fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección
y, en su caso, teléfono o correo electrónico.
Ninguna denuncia, demanda, queja u opinión
podrá tener más de 56 líneas de 65 caracteres
cada una.
2. Si el remitente desea ejercer formalmente el
derecho de réplica lo indicará expresamente y
se apegará a los términos de la ley respectiva.
3. La correspondencia no incluirá documentos
probatorios y podrá ser enviada por correo,
entregada personalmente, transmitida por fax
(56-36-20-55) o dirigida a [email protected]
4. La sección Palabra de Lector cierra los
miércoles de cada semana, pero cuando se
invoque el derecho de réplica el plazo podría
ampliarse conforme a la ley.
80
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
pital social de Inmobiliaria Nieblas está integrado
por aportaciones lícitas de sus socios capitalistas
Guadalupe de Jesús Nieblas García y Fred Erdtsieck III; de igual forma se le aclaró al director del
periódico El Universal, que el suscrito Guadalupe
de Jesús Nieblas García, socio y administrador
de Inmobiliaria Nieblas, no tiene grado de parentesco, ni relación de ninguna índole con la familia
Zambada Nieblas, y que se desconocían los motivos por los cuales la persona responsable de la
nota periodística había involucrado a Inmobiliaria
Nieblas con las empresas de la citada familia.
El motivo de la presente es hacer de su conocimiento y aclararle que Inmobiliaria Nieblas
no está vinculada en forma alguna con la familia
de Ismael Zambada García, ni con sus empresas; que no es cierto que Inmobiliaria Nieblas
hubiera sido identificada en el año 2007 por el
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos
de Norteamérica como empresa vinculada a la
familia de Ismael Zambada García, que la nota
periodística del periódico El Universal de fecha 6
de junio de 2007 es falsa, incorrecta e infundada;
y que en su oportunidad se expresó al director
del periódico El Universal por parte de Inmobiliaria Nieblas la inconformidad por involucrar en la
citada nota periodística a la empresa inmobiliaria
que represento, con información falsa e infundada, lo cual en aquel entonces afectó la imagen
de nuestra empresa con aquellas que mantenía
y aún mantiene relaciones comerciales, solicitándole que en lo sucesivo evitar se involucre en
notas periodísticas de esa naturaleza a Inmobiliaria Nieblas.
Me permito acompañar adjunto a la presente, copia simple del escrito que se presentó al
director del periódico El Universal, donde se le
expresa la inconformidad con la nota periodística
del día 6 de junio del año 2007, donde se hacen
diversas aclaraciones respecto a la citada nota,
a fin de que se tenga información amplia y veraz
sobre Inmobiliaria Nieblas.
Considerando que la publicación que se
hace de la nota que se publica en la prestigiada
revista, que usted dirige, pudiera afectar la imagen y relación que actualmente tiene Inmobiliaria
Nieblas con sus clientes y empresas, con los que
se tiene relaciones comerciales, solicito a usted
que a la brevedad posible se haga la aclaración
correspondiente, donde se precise, que Inmobiliaria Nieblas ni forma parte de las empresas que
el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de Norteamérica ha vinculado con la familia
de Ismael Zambada García.
Agradeciendo de antemano las atenciones
que se le brinden a la presente, y se subsane
la información anteriormente mencionada en
base a los argumentos vertidos a la presente y
documentos que se anexan a la misma, ya que
su prestigiosa publicación es de corte nacional y
leída de manera internacional con alcance mundial a través de su portal en internet, por lo que
sus lectores y suscriptores pueden crear y tener
una imagen errada de la empresa que el suscrito
dirije, así como de los fines comerciales que se
persiguen a través de la misma.
Me despido no sin antes reiterarme a sus
finas atenciones, quedando al pendiente de su
respuesta satisfactoria.
Atentamente
Sr. Guadalupe de Jesús Nieblas García
Director general de Inmobiliaria Nieblas,
S.A de C.V.
Respuesta de la reportera
Señor director:
E
n efecto, como lo advierte el señor Guadalupe de Jesús Nieblas García, en el reportaje
mencionado cité de manera puntual, como
información de contexto, una nota publicada en
El Universal de fecha 6 de junio de 2007, misma
que puede ser consultada en la página web del
diario.
Atentamente
Gloria Leticia Díaz
Sobre El gobierno capitalino desoye
una solicitud de audiencia
De Claudia Canales
Señor director:
L
e solicito espacio para la publicación de esta
carta, que he dirigido al licenciado Manuel
Granados Covarrubias, consejero Jurídico y de
Servicios Legales del gobierno de la Ciudad
de México. El antecedente es mi carta inicial,
publicada por Proceso en su edición 2048, y la
respuesta enviada por la Coordinación de Comunicación Social de la Consejería Jurídica y de
Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad de
México, publicada en la edición 2049 de dicho
semanario:
Lic. Manuel Granados Covarrubias
Consejero Jurídico y de Servicios Legales
del Gobierno de la Ciudad de México
Presente
E
s significativo que una solicitud de audiencia dirigida a usted en lo personal, en su
condición de servidor público, sea “respondida”
PALABRA DE LE C T O R
mediante una carta anónima como la publicada
en la revista Proceso del pasado 7 de febrero
(edición 2049). No de otra manera puede interpretarse que ningún funcionario específico, con
nombre y apellidos, asuma la responsabilidad de
su contenido. Con respecto a este me permito
hacer algunas precisiones:
1. El predio en cuestión no está ubicado
“presuntamente” en la avenida Guadalupe I.
Ramírez 651, como afirma la “respuesta”. Está
ubicado, fuera de toda presunción, en dicha avenida, independientemente de que el nombre de la
colonia haya cambiado o sea incierto aun para la
propia autoridad ciudadana.
2. La conclusión a la que, según esa “respuesta”, llegó la dependencia a su cargo al cabo
del desahogo del procedimiento no representa
novedad alguna para nadie, ya que la empresa a
la que represento sabe, desde hace casi 50 años,
que existe una restricción de construcción de 30
metros de ancho a lo largo de todo el terreno,
por el derecho de vía de las torres de alta tensión
que lo atraviesan. Así consta en la escritura
pública 23423 de la servidumbre de paso, con
fecha 10 de septiembre de 1965 e inscrita en el
Registro Público de la Propiedad.
3. El problema no es dicha restricción, que
hemos respetado durante todos estos años, sino
otra, de 34 metros más de ancho a lo largo de
todo el terreno, hecha por el gobierno del Distrito
Federal, debido a la proyección de la prolongación de la avenida de las Torres (antes de La
Noria), prolongación que nunca se llevó a cabo
en su totalidad.
4. Como se los hemos demostrado a ustedes
en varias ocasiones, esa restricción por vialidad
primaria nos fue notificada formalmente el 15 de
julio de 1992 por parte de José Miravent González Jáuregui de la Secretaría de Transporte y
Vialidad, y confirmada el 16 de julio de 2002 por
parte de la urbanista Gabriela Quiroga García
de la propia Secretaria de Desarrollo Urbano y
Vivienda del DF.
5. Si la extinta Compañía de Luz y Fuerza
le transmitió o no a la actual Comisión Federal
de Electricidad los derechos y obligaciones, es
un asunto que nada tiene que ver con nuestro
predio, sino con la ineficiencia de los gobiernos
federal y local.
6. En términos estrictos, y como también se
ha demostrado a ustedes repetidamente, las torres de alta tensión implicaron una restricción de
30 metros de ancho a lo largo del predio, pero no
de 64, como aparece en la lámina 381 expedida
recientemente por SEDUVI.
7. Quiero subrayar que, contrariamente a lo
que señala la “respuesta” a la que vengo aludiendo, nunca ha sido contestada oficialmente la
solicitud de indemnización que presenté ante su
antecesora, licenciada Leticia Bonifaz, en el año
2011. En ese sentido, el gobierno del que usted
forma parte ha sido omiso, y lo sigue siendo hasta el día de hoy.
8. Por este conducto, reitero a usted mi solicitud de audiencia.
Atentamente
Claudia Canales Ucha
Ideas Industriales y Comerciales, S.A. de C.V.
Administradora única
[email protected]
2050 / 14 DE FEBRERO DE 2016
81
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847230049cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Descargar