actas - Iila

Anuncio
SEMINARIO CENTROAMERICANO
SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL
Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador
9 – 13 de mayo de 2011
Compilador
Mario Micheli
CULT 2011
INTRODUCCION
I
Se agradece a la Secretaria de Cultura de la Presidencia de El Salvador y
al Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala por el importante apoyo
dado para el buen éxito de la iniciativa, además de todas las instituciones
de los países involucrados y por ultimo un agradecimiento está dirigido al
trabajo realizado por parte del Instituto Italiano de Cultura de Ciudad de
Guatemala.
© 2012 IILA
ISBN
67888907481-0-3
CULT 2011
INTRODUCCION
II
ÍNDICE GENERAL
Prologo,
Secretario General del IILA,
Emb. Giorgio Malfatti di Monte Tretto
Pag. IV
Presentación
Jefe del Servicio de Cooperación IILA
Dr. Marco Rago
Pag. V
Introducción,
Coordinador Cientifico del Seminario, Universidad Roma Tre,
Prof. Mario Micheli
Pag. VI
Organización del Seminario
Pag. IX
Organización de las Actas
Pag. XIV
Declaración de San Salvador
Pag. XVII
Anexos
Pag. XIX
CULT 2011
INTRODUCCION
III
Prologo
Es un honor para el IILA haber podido realizar el Seminario
Centroamericano sobre la valorización y la conservación del
patrimonio cultural CULT 2011, evento que encarna los objetivos y la
misión que el IILA persigue desde hace más de cuarenta años: intensificar y
desarrollar aún más la cooperación entre Italia y América Latina.
Objetivo de CULT 2011 ha sido proveer un marco completo sobre
actividades, perspectivas y exigencias de los diferentes países en los temas
tratados; promoviendo una confrontación entre las diferentes acciones de
desarrollo que se están llevando a cabo en la región y fomentando
iniciativas de colaboración, coordinación y apoyo para promover el
desarrollo sectorial a nivel regional. Al Seminario han participado 50
funcionarios públicos de los Países centroamericanos (Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Italia, Nicaragua, Panamá), Cuba e Italia
que han presentado la situación existente en cada país con particular
atención a las temáticas fundamentales que caracterizan el proceso de
valorización y de protección del patrimonio cultural y al vinculo entre la
preservación de esta herencia del pasado y el desarrollo económico
sostenible.
Embajador Giorgio Malfatti di Monte Tretto
Secretario Generale del IILA
CULT 2011
INTRODUCCION
IV
Presentación
En coherencia con las líneas de acción de nuestro Instituto, que reúne Italia
y 20 Repúblicas de América Latina el Seminario CULT 2011 se coloca en el
marco de las actividades previstas por el “Programa integrado plurianual
de asistencia técnica y formación para el fortalecimiento del sistema
institucional de educación, gestión y salvaguarda del patrimonio cultural
de América Latina”, cuya realización se hace posible gracias a los fondos
otorgados al IILA por la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos
Exteriores de Italia.
Dicho Programa se articula en iniciativas de apoyo institucional a los Países
miembros y de capacitación permanente, para favorecer el intercambio de
experiencias y fomentar la integración y cooperación regional.
Estas iniciativas se realizan contando con el apoyo técnico del “Sistema
Italia” en un sector considerado de excelencia, en virtud de la larga
experiencia por éste madurada en tema de bienes culturales y gracias a la
red de acuerdos suscritos por el IILA y colaboraciones con las instituciones
de referencia entre las cuales en este evento han sido presentes: el
Ministerio de bienes y actividades culturales de Italia (MiBAC), el Comando
Carabinieri Tutela Patrimonio Cultural, la Universidad de Roma Tre, la
Protezione Civile.
El IILA, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia (MAE),
realiza programas que responden a las prioridades delineadas en los planes
de desarrollo de sus Países miembros en sectores de excelencia para Italia,
como la tutela, gestión y valorización del Patrimonio Cultural.
Dicha cooperación se actúa a través de proyectos “piloto” sustentables y
susceptibles de ser reproducidos, la mayor parte de los cuales con carácter
regional o sub regional.
Las intervenciones, multidisciplinarias y multisectoriales, conciernen las
áreas de reforzamiento institucional, creación o fortalecimiento de
estructuras ya existentes, formación teórico-práctica de tipo profesional,
colaboración académica, valorización y gestión del patrimonio cultural,
entendido como factor de desarrollo, intercambio de experiencias entre los
Países beneficiarios, favoreciendo de esta manera la cooperación
horizontal, becas y pasantías (“stages”).
Dr. Marco Rago
Jefe del Servicio Cooperación IILA
CULT 2011
INTRODUCCION
V
Introducción
El diálogo intercultural se está volviendo cada vez más un elemento
calificador y determinante en el marco de las relaciones diplomáticas
bilaterales y multilaterales. Tal fenómeno se ha convertido en un punto
central en las agendas políticas nacionales e internacionales a todos los
niveles de extensión geográfica, desde el local hasta el global.
La evolución de los sistemas sociales por un lado y de las estructuras
productivas y de los servicios por otro, hace necesario reformular la cultura
no sólo como valor en sí mismo, sino también como factor integrador de
los procesos de desarrollo económico y social.
La actual crisis económica global induce a reformular las estrategias de
desarrollo sectorial que cada país adopta y hace indispensable la actuación
de planes de crecimiento compartidos entre los diferentes países que
forman regiones geográficas caracterizadas por acontecimientos históricos
estrechamente unidos y por netos vínculos desde el punto de vista cultural
en general.
Esto se refiere de manera particular a la Región Centroamericana,
fuertemente caracterizada por una riqueza de experiencias históricas
fundamentales y por las más diversas interacciones socio-culturales y
actualmente al centro de dinámicas sociales y políticas en constante
evolución.
Por lo tanto la región Centroamericana se presenta hoy como la más
indicada para esta nueva forma de reflexión que podrá llevar a la
optimización de los recursos a través del fortalecimiento de la integración
con efectos multiplicadores en los aspectos social y económico.
“El patrimonio Cultural como fuente de desarrollo” y la “Difusión del
conocimiento para favorecer la integración Centroamericana” han sido unos
de los principales “canales conductores” del Seminario Centroamericano
sobre la valorización y la conservación del patrimonio cultural CULT
2011 que se celebró en Antigua (Guatemala) y a San Salvador (El Salvador)
del 9 al 13 de mayo de 2011.
CULT 2011 tuve el objetivo de proveer un marco completo sobre
actividades, perspectivas y exigencias de los diferentes países en los temas
tratados, de promover una confrontación entre las diferentes acciones de
desarrollo que se están llevando a cabo en la región y de fomentar
iniciativas de colaboración, coordinación y apoyo para promover el
desarrollo sectorial a nivel regional.
CULT 2011 fue promovido por el Instituto Italo-Latino Americano (IILA),
Organismo Internacional Intergubernamental, con el financiamiento de la
CULT 2011
INTRODUCCION
VI
Dirección General para la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de
Asuntos Exteriores de Italia, en colaboración con la Secretaria de Cultura
de la Presidencia de El Salvador y del Ministerio de Cultura de Guatemala y
en coordinación con las instituciones nacionales de los países participantes.
En el Seminario han participado Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Italia, Nicaragua, Panamá y cada uno de los seis países ha tenido
la coordinación de una sesión temática que lo representaba para
específicas competencias. Italia y Cuba fueron Países Observadores.
Las delegaciones de los países participantes y de los países observadores
han sido compuestas por expertos de gran notoriedad y procedentes de las
principales instituciones implicadas en el sector la protección y la
valorización del patrimonio cultural.
Los jefes de las delegaciones, los coordinadores de las sesiones temáticas y
todos los expertos participantes, han llevado a la sede del seminario,
marcos sectoriales analíticos y exhaustivos, adhiriéndose a las directrices
que habían sido indicadas en la fase de enfoque de la importante reunión
regional.
Las intervenciones de los expertos han evidenciado puntos de fuerza,
puntos críticos actuales; estrategias de desarrollo en curso de definición o
en acto en cada país y propuestas de acciones futuras integradas a nivel
regional.
Todo esto ha permitido redactar en la parte final del seminario, la
Declaración de San Salvador para la potenciación de la conservación y de la
tutela del patrimonio cultural centroamericano y del turismo sostenible,
un importante documento en el que se resumen los seis marcos sectoriales
específicos a nivel regional y están indicadas las líneas que deben ser
seguidas para que sea adoptada, a partir de ahora en adelante, una acción
compartida de los seis países, con un previsible ahorro de recursos
económicos y con efectos superiores a los que pueden ser alcanzados
mediante iniciativas individuales y locales.
Es importante subrayar, el extraordinario trabajo de los jefes de las
delegaciones, de los coordinadores de las sesiones temáticas y de los
representantes del IILA que hicieron posible la realización de este
importante encuentro, del debate y de la elaboración del documento final,
presentado públicamente en el curso de una importante iniciativa.
A la realización del Seminario han contribuido también las instituciones de
los dos países que han sido Sede del mismo y las embajadas de Italia en
Guatemala y en El Salvador.
Las actas del Seminario Centroamericano sobre la valorización y la
conservación del patrimonio cultural CULT 2011 que están disponibles
en formato electrónico a fin de favorecer una amplia difusión, representan,
por un lado una importante contribución para el conocimiento detallado de
la situación del patrimonio cultural en Región centroamericana y de las
instituciones pertinentes, por otro lado constituyen un ejemplo de alto
valor metodológico que podrá ser útil también en otras áreas geográficas
del mundo al fin de perseguir el mismo objetivo que el seminario Cult 2011:
CULT 2011
INTRODUCCION
VII
transformar las acciones de los distintos países que componen ámbitos
regionales homogéneos, en estrategias compartidas y gestionadas
conjuntamente.
Por último, se debe recordar el clima de calor humano, amistad y de
solidaridad que ha caracterizado las jornadas de trabajos de CULT 2011, en
testimonio de la centralidad del ser humano en cualquier iniciativa
encaminada a la paz y el desarrollo.
Mario Micheli, Università Roma Tre
Coordinador Científico del Seminario
CULT 2011
INTRODUCCION
VIII
ORGANIZACIÓN DEL SEMINARIO
Jefes de las Delegaciones:
OLMAN SOLIS, Coordinador del Programa Museos Regionales y
Comunitarios, Costa Rica;
RAMON DOUGLAS RIVAS, Director Nacional de Patrimonio Cultural,
Secretaría de Cultura de la Presidencia, El Salvador;
RICARDO RODRIGUEZ, Director del Centro Histórico, Municipalidad de
Guatemala;
MAURICIO FLORES, Sub Gerente de Conservacion del Instituto
Hondureño de Antropología e Historia - IHAH, Honduras;
AURORA DEL SOCORRO ACUNA CASTELLON, Directora de servicios
turísticos y protección del turista, Instituto del Turismo de
Nicaragua, Nicaragua;
RAUL CASTRO, Secretario General, Instituto Nacional de Cultura,
Panamá
Coordinación Cientifica:
MARIO MICHELI, Profesor Università Roma Tre, experto IILA
Conjuntamente con el Comité de Coordinación Centroamericano
Comité de Coordinación Centroamericano (para las sesiones temáticas):
OLMAN SOLÍS, Costa Rica
LETICIA ESCOBAR DE VÁSQUEZ, El Salvador
RICARDO RODRÍGUEZ, Guatemala
EVA MARTÍNEZ, Honduras
AURORA DEL SOCORRO ACUNA CASTELLÓN, Nicaragua
SANDRA CERRUD, Panamá
Coordinación Organizativa:
GIOVANNA DONIA, GIULIA GIACOBETTI, funcionarias Servicio Cooperación
IILA
Coordinación de las actas
MAURO CAMICIA, Servicio Cooperación IILA
CULT 2011
INTRODUCCION
IX
Expertos italianos/extranjeros invitados al Seminario:
NIURKA CRUZ SOSA, Oficina del Historiador de la Ciudad de la
Habana, Cuba
GEORGINA DE CARLI, Directora de la Fundación ILAM – Instituto
Latinoamericano de Museos
LUCIANO MARCHETTI, Ministero per i Beni e le Attività Culturali
(MIBAC)/Protezione Civile, Italia
ROSANNA BINACCHI, Ministero per i Beni e le Attività Culturali
(MIBAC), Italia
GIULIANA CALCANI, Università degli Studi Roma Tre, Italia
ALBERTO DEREGIBUS,
Culturale, Italia
Comando
Carabinieri
Tutela
Patrimonio
Primera parte: GUATEMALA
Sede: Antigua Guatemala - Hotel Villa Colonial.
lunes 9 de mayo:
9.00 Palabras de saludo:
Dr. Héctor Leonel Escobedo Ayala, Ministro de Cultura y Deportes –
República de Guatemala
Licda. Giovanna Donia, Funcionario del IILA
S.E. Mainardo Benardelli, Embajador de Italia en Guatemala
Primera Sesión: Recuperación y Recalificación de los Centros históricos.
Coordinador de la sesión: Ricardo Rodriguez, Guatemala.
9.40 Guatemala, Ricardo Rodriguez, Centro Histórico Municipalidad, Ciudad
de Guatemala
10.00 Costa Rica, Sandra Quirós, Centro de Patrimonio Cultural
10.20 El Salvador, América de Villatoro, Secretaria de Cultura de la
Presidencia
10.40 Honduras, Elmer Matute Wood, Secretaria de Estado en los despachos
de Cultura, Artes y Deportes
11.20 – 11.40 Nicaragua, Dirección de Patrimonio Cultural - INC
11.40 – 12.00 Panamá, J. de Arango, Patronato de Panamá Viejo
12.00 - 12.20 Cuba, Niurka Cruz Sosa, Oficina del Historiador de la Ciudad
de la Habana
12.20 – 12.40 Italia, Luciano Marchetti, Ministero per i Beni e le Attività
Culturali (MIBAC)/Protezione Civile
12.40 - 13.20 Discusión
CULT 2011
INTRODUCCION
X
Segunda sesión: Los riesgos del Patrimonio, calamidades naturales y
factores antrópicos.
Coordinador de la sesión Irma Judith Vergara, Panamá
14.30 Panamá, Irma Judith Vergara, Direccion Nacional de Patrimonio
Historico, Instituto Nacional de Cultura
14.50 Costa Rica, Adrián Vindas, Centro de Patrimonio Cultural
15.10 El Salvador, Lina Pohl, Vice ministro del Medio Ambiente y Recursos
Naturales
15.30 Guatemala, José Crasborn, IDAEH
16.10 Honduras, Karla Janeth Moncada Cruz, Instituto Hondureno de
Antropologia e Historia
16.30 Nicaragua, Ayzel Palacios García, Dirección de Patrimonio Cultural INC
16.50 Italia, Luciano Marchetti, Ministero per i Beni e le Attività Culturali
(MIBAC)/Protezione Civile
17.10 – 18.00 Discusión
Tercer día, martes 10 de mayo:
Tercera Sesión: Valorización y turismo sostenible,
Coordinador de la sesión Aurora del Socorro Acuna Castellon, Nicaragua
9.00. Nicaragua, Aurora del Socorro Acuna Castellon, Ministerio del Turismo
9.20 Costa Rica, Mariela Bermúdez, Museo Nacional
9.40 El Salvador, Dra Yolanda Pineda de Viscarra, Gerente General del
Ministerio del Turismo
10.00 Guatemala, Alejandrina Selva, INGUAT
10.20 Honduras, Martha Patricia Cardona Vivas - IHAH
10.40 Panama, Yamileth Stanziola, DNPH - INAC
11.20 Italia, Rosanna Binacchi, Ministero per i Beni e le Attività Culturali
(MIBAC)
11.40 – 12.30 Discusión
14.00-16.00 Reunión de los tres grupos temáticos de expertos para la
elaboración de la parte correspondiente del documento final.
16.00-18.00. Sesión Plenaria de los tres grupos para conclusiones de las
temáticas.
CULT 2011
INTRODUCCION
XI
Secunda parte: EL SALVADOR
Quinto día, jueves 12 de mayo:
9.00 Palabras de saludo:
Dr. Hector Samour, Secretario de Cultura de la Presidencia de la República
de El Salvador
S.E. Jorge Chen Charpentier, Presidente del IILA
S.E. Caterina Bertolini, Embajador de Italia en El Salvador
Cuarta Sesión: Restauración y conservación: capacitación y
fortalecimiento de instituciones.
Coordinador de la sesión: Leticia Escobar de Vasquez, El Salvador
9.40. El Salvador, Leticia Escobar de Vasquez, Centro de capacitación
para la restauración, la conservación y la promoción del patrimonio cultural
de El Salvador
10.00 Costa Rica, Ana Eduarte, Museo Nacional
10.20 Guatemala, Aurarosa Gonzalez de Flores, IADAEH, CEREBIEM
10.40 Honduras, Mauricio Flores, Instituto Hondureno de Antropologia e
Historia
11.20 Nicaragua, Ayzel Palacios Garcías, Dirección de Patrimonio Cultural INC
11.40 Panamá, Sandra Cerrud, Direccion Nacional de Patrimonio Historico,
INAC
12.00 Italia Mario Micheli, Istituto Italo Latino Americano, Università degli
Studi Roma Tre
12.20 – 13.00 Discusión
Quinta sesión: Desarrollo de Museos y protección y gestión de sitios
históricos y arqueológicos.
Coordinador de la sesión Olman Solís, Costa Rica
14.30 Costa Rica, Olman Solís, Museo Nacional
14.50, El Salvador, Ramon Douglas Rivas, Direccion Nacional de Patrimonio
Cultural
15.10, Guatemala, Fernando Moscoso, Ministerio de Cultura y Deporte
15.30, Honduras, Jany del Cid Hernandez, Ministerio Publico
16.10, Nicaragua, Ana María Rocha de Carrillo, Museo Nacional de
Nicaragua Dioclesiano Chávez
16.30, Panama, Raul Castro, Zachrisson, Instituto Nacional de Cultura INAC
16.50 Georgina De Carli, Instituto Latinoamericano de Museos ILAM
17.10 Italia, Giuliana Calcani, Università degli Studi Roma Tre
17.30 – 18.00 Discusión
CULT 2011
INTRODUCCION
XII
18.00 Izalco. Inauguración de la sección de Izalco del
Centro de
capacitación para la restauración, la conservación y la promoción del
patrimonio cultural en El Salvador. Programa del IILA con la cofinanciación
de la Cooperación Italiana al Desarrollo realizado en colaboración con la
Secretaria de Cultura de la Presidencia de la República de El Salvador.
Palabras autoridades
Sexto día, viernes 13 de mayo:
Sexta Sesión: Catalogación del Patrimonio y lucha al tráfico ilícito.
Coordinadora de la sesión Eva Martínez, Honduras
9.00. Honduras, Eva Martínez, Instituto Hondureño de Antropología e
Historia
9.20 Costa Rica, Javier Carvajal, Centro de Patrimonio Cultural
9.40 El Salvador, Astrid Chang de Vides, Secretaria de Cultura de la
Presidencia de la República de El Salvador.
10.00 Guatemala, Oscar Eduardo Mora, Dep.to Prevencion Trafico ilícito
B.C. Ministerio Cultura
10.20 Nicaragua, Bayardo Rodríguez Conrado, Instituto Nicaraguense de
Cultura
11.00 Panama, Ibrahim Abel Sanchez, Direccion Nacional de Patrimonio
Historico– INAC
11.20 Italia, Alberto Deregibus, Comando Carabinieri Tutela Patrimonio
Culturale
11.40 – 12.30 Discusión.
12.30 am – 2.00 pm. Universidad El Salvador, bienvenida del Rector Rufino
Antonio Quezada, visita a la exposición sobre las actividades didácticas
realizadas en el ámbito del proyecto IILA cofinanciado por la Cooperación
Italiana para el Desarrollo a beneficio de la Secretaria de Cultura de la
Presidencia de El Salvador en colaboración con la Escuela de Arquitectura
de la Universidad El Salvador.
2.00-4.00 pm Reunión de los tres grupos temáticos de expertos para la
elaboración de la parte correspondiente del documento final.
4.00 pm Sesión Plenaria firma de la Carta CULT 2011 – Declaración de San
Salvador para la potenciación de la conservación y de la tutela del
patrimonio cultural Centroamericano y del turismo sostenible.
6.30 pm Inauguración del Centro de capacitación para la restauración, la
conservación y la promoción del patrimonio cultural en El Salvador.
Programa del IILA con la cofinanciación de la Cooperación Italiana al
Desarrollo realizado en colaboración con la Secretaria de Cultura de El
Salvador.
CULT 2011
INTRODUCCION
XIII
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTAS
Primera Sesión:
Recuperación y Recalificación de los Centros históricos.
Coordinador de la sesión: Ricardo Rodriguez, GUATEMALA
-
El centro histórico de la Ciudad de Guatemala, Ricardo Rodríguez, María Paz
Suasnávar, Arturo Portillo, GUATEMALA
-
Recuperación y recalificación de centros históricos. el caso de San Salvador,
América Hernández de Villatoro, EL SALVADOR
-
Recuperación y puesta en valor de centros históricos en Nicaragua, Marlen
Landero Pérez, NICARAGUA
-
Conjuntos monumentales históricos: el caso de Panamá, Julieta de la g. De
Arango, PANAMA
-
El centro histórico la Habana Vieja, una experiencia en la gestión del
patrimonio cultural, Niurka Cruz Sosa, María Victoria Pardo Miranda, CUBA
-
Abruzzo, Marche, Umbria: rutas de recostrucciones, Luciano Marchetti,
ITALIA
Segunda sesión:
Los riesgos del Patrimonio, calamidades naturales y factores antrópicos.
Coordinador de la sesión; Sandra Cerrud, PANAMA
-
Los riesgos del patrimonio, calamidades naturales y factores antrópicos,
Adrian Vindas Ch. COSTA RICA
-
Los riesgos naturales del patrimonio cultural de Guatemala: una revisión
desde el punto de vista del Parque Arqueológico Quiriguá, José Crasborn,
Hardany Navarro, GUATEMALA
-
La vulnerabilidad del patrimonio cultural Nicaraguense, Ayzel Palacios
García, NICARAGUA
-
Seguridad en los museos, Luciano Marchetti, ITALIA
CULT 2011
INTRODUCCION
XIV
Tercera Sesión:
Valorización y turismo sostenible.
Coordinador de la sesión Aurora delSocorro Acuna Castellon, Nicaragua
-
Valorización y Turismo Sostenible, Aurora del Socorro Acuña Castellón,
NICARAGUA
-
El Patrimonio Cultural; la conservación, la puesta en valor, y el plan de uso
público, herramienta propicia para el desarrollo de la sostenibilidad
turística, en Centroamérica, Alejandrina Silva Menéndez, GUATEMALA
-
Patrimonio cultural y turismo cultural sostenible en Honduras. Propuesta de
creacion de itinerarios de turismo cultural sostenible, Martha Patricia
Cardona Vivas, HONDURAS
-
Valorización y turismo sostenibile el patrimonio intangible, su valorización
como un mecanismo de auto sostenibilidad frente a la actividad turística,
Yamileth Stanziola, PANAMA
-
Valorizar el patrimonio Cultural, Rosanna Binacchi, ITALIA
Cuarta Sesión: Restauración y conservación: capacitación y
fortalecimiento de instituciones.
Coordinador de la sesión: Leticia Escobar de Vasquez, EL SALVADOR
-
Modernización de la restauración y conservación en el Salvador, Leticia
Escobar de Vasquez, EL SALVADOR
-
Propuestas para la consolidación de la conservación y restauracion del
patrimonio cultural en Costa Rica y las posibles repercusiones en la
construccion de una red centroamericana, Ana Eduarte, COSTA RICA
-
Restauracion y conservacion. capacitación en Guatemala, Aura Rosa Gonzalez
Garcia, GUATEMALA
-
Contexto para la conservación de los bienes culturales tangibles en
Nicaragua, Ayzel Palacios Garcías, NICARAGUA
-
Restauración y conservación: capacitación en Panama, Irma Judith Vergara,
PANAMA
-
El Sistema Italia de restauración para la ayuda al desarrollo internacional,
Mario Micheli, ITALIA
CULT 2011
INTRODUCCION
XV
Quinta sesión: Desarrollo de Museos y protección y gestión de sitios
históricos y arqueológicos.
Coordinador de la sesión Olman Solís, Costa Rica
-
Antecedentes y situación actual de la museología costarricenses, Olman E.
Solís Alpízar, COSTA RICA
-
Desarrollo de Museos, protección y gestión de sitios arqueológicos e
históricos, en El Salvador, Ramón D. Rivas, EL SALVADOR
-
Desarrollo y situación actual de los museos y sitios arqueológicos en
Guatemala, Fernando Moscoso Möller, GUATEMALA
-
Desarrollo de museos y proteccion y gestion de sitios arqueologicos en
Nicaragua, Ana María Rocha González, NICARAGUA
-
Los Museos en Panamá, una Ventana a la Cultura, Raúl Castro Zachrisson
PANAMA
-
La Preservación Activa del patrimonio: hacia una nueva gestión de los Museos
y Sitios, Georgina De Carli, Instituto Latinoamericano de Museos ILAM
-
Museos y Sitios Arqueológicos en Italia, Giuliana Calcani, ITALIA
Sexta Sesión: Catalogación del Patrimonio y lucha al tráfico ilícito.
Coordinadora de la sesión Eva Martínez, Honduras
-
Catalogación del Patrimonio Cultural y la Lucha contra el Tráfico Ilícito en
Honduras, Eva Martínez, HONDURAS
-
Acción, reacción y proacción en la lucha contra el tráfico lícito del
patrimonio cultural, Javier Carvajal, COSTA RICA
-
Inventarios, registro y trafico ilicito de bienes culturales, Astrid Chang de
Vides, EL SALVADOR
-
La lucha contra el trafico ilicito de bienes culturales en Guatemala, Oscar
Eduardo Mora Gómez, GUATEMALA
-
Situación actual de la catalogación del patrimonio y lucha contra el tráfico
ilícito en Nicaragua, Bayardo Rodríguez Conrado, NICARAGUA
-
La Lucha contra el Tráfico Ilícito en Panamá, Ibrahim Abel Sánchez, PANAMA
-
La experiencia del Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Cultural y de la
Proteccón del Patrimonio Cultural, Alberto Deregibus, ITALIA
CULT 2011
INTRODUCCION
XVI
Declaración de San Salvador para la potenciación de la
conservación y de la tutela del patrimonio cultural
Centroamericano y del turismo sostenible.
13 de mayo de 2011
1. Preámbulo
Los treinta y seis delegados representantes de los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y los expertos de Cuba e Italia y la
representante del Instituto Latino Americano de Museos - ILAM, invitados al Seminario
promovido por el INSTITUTO ITALO LATINOAMERICANO – IILA con el soporte
financiero de la Cooperación Italiana, reunidos en el Seminario Centroamericano sobre la
conservación y la valorización del patrimonio cultural, celebrado del 9 al 10 de mayo en
Antigua Guatemala y del 12 al 13 de mayo del 2011 en San Salvador
adoptan
la siguiente Declaración de Principios y Recomendaciones
considerando:
que el objetivo general del Seminario CULT 2011 es lograr un marco completo de las
actividades, perspectivas y exigencias de los diferentes países en los temas tratados y un
intercambio de experiencias en las diferentes acciones de desarrollo que se llevan a cabo
en la región;
y:
-
-
que los países centroamericanos forman parte del Sistema de Integración Centro
American – SICA, en cuyo marco se desarrollan estrategias regionales;
que el tema del diálogo intercultural es cada vez más un elemento calificador y
determinante en las relaciones diplomáticas bilaterales y multilaterales;
que dicho diálogo se ha convertido en un punto central en las agendas políticas
nacionales e internacionales, a todo nivel de extensión geográfica;
que la evolución de los sistemas sociales y de las estructuras productivas y de los
servicios hace necesario reformular la cultura no sólo como valor en sí mismo, sino
también como factor integrador de los procesos de desarrollo económico y social;
que en Centro América, en particular, se registra la exigencia imprescindible de
vincular directamente las estrategias de planificación y las medidas de protección y
conservación del patrimonio cultural, con la solución de los problemas socio –
económicos actuando en la comunidad, a nivel local;
que la actual crisis económica global, induce a reformular las estrategias de
desarrollo sectorial que cada país adopta y hace indispensable la actuación de planes
de crecimiento compartidos entre los diferentes países, que forman regiones
geográficas caracterizadas por acontecimientos históricos compartidos y vinculadas
desde el punto de vista cultural;
CULT 2011
INTRODUCCION
XVII
-
que la Región Centroamericana se caracteriza por una riqueza de experiencias
históricas fundamentales y de diversas interacciones socio-culturales, actualmente al
centro de dinámicas sociales y políticas en constante evolución;
que es necesario optimizar los recursos económicos que cada país invierte en el sector
del patrimonio cultural, a través del fortalecimiento de la integración con efectos
multiplicadores en los aspectos políticos, sociales y económicos;
que es necesario fomentar el proceso de valorización y de protección del patrimonio
cultural, a través de estrategias de desarrollo económico sostenible a nivel regional,
aprovechando las experiencias específicas de cada país.
-
Como resultado de las deliberaciones,
los delegados recomiendan:
-
que se constituya un Comité de coordinación regional, formado por un miembro
designado por cada país. Dicho Comité dará seguimiento a las recomendaciones,
resultado de este seminario; fomentará las iniciativas de sensibilización de la
población, promoverá y coordinará proyectos regionales y gestionará programas
de capacitación. Los Jefes de Delegaciones de este Seminario constituirán un
Comité transitorio para la definición de la estructura y funcionamiento del
Comité regional;
que se constituyan o fortalezcan Redes Sectoriales de las seis áreas temáticas
objeto de este Seminario:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Recuperación y recalificación de centros históricos;
Los riesgos del Patrimonio, calamidades naturales y factores antrópicos;
Valorización y turismo sostenible;
Restauración y conservación: capacitación y fortalecimiento de instituciones;
Desarrollo de Museos y protección y gestión de sitios arqueológicos;
Catalogación del Patrimonio y lucha al tráfico ilícito.
-
Los grupos de trabajo de las seis áreas temáticas han elaborado análisis,
recomendaciones y propuestas específicas que se anexan a esta Declaración
como parte integral de la misma.
A modo de conclusión, los países participantes agradecen el apoyo brindado por el
Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Municipalidad de Guatemala, el
Instituto Guatemalteco de Turismo, el Instituto Italiano de Cultura de Guatemala, la
Secretaria de Cultura de la Presidencia de El Salvador, la Universidad de El Salvador y la
Municipalidad de Izalco.
De manera especial agradecen al INSTITUTO ITALO-LATINO AMERICANO – IILA y a
la Cooperación Italiana, y manifiestan su interés porque esta fructífera colaboración
continúe con acciones futuras, que incluyan la valiosa colaboración del Ministerio para
los Bienes y Actividades Culturales y el Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Cultural
de Italia, así como de las Universidades italianas.
San Salvador, 13 de mayo de 2011
CULT 2011
INTRODUCCION
XVIII
Anexos
Anexo 1
Recuperación y recalificación de centros históricos
a.
Preámbulo
La recuperación de los Centros Históricos se ha convertido para la región centroamericana
y para toda Latinoamérica en un tema interesante de abordar por el patrimonio cultural
urbano, arquitectónico e histórico que contienen.
Estos núcleos de régimen especial en las ciudades y símbolos de centralidad urbana e
histórica los convierte en un factor de desarrollo.
Las diferentes ponencias permitieron conocer el enfoque que cada país está desarrollando
en pro de la recuperación y recalificación de sus Centros Históricos:
a. En el caso de Guatemala, se busca a través del Plan Municipal para la
Revitalización del Centro Histórico, proyectar acciones prioritarias participativas
en búsqueda de su recuperación y revitalización para provocar en los ciudadanos el
orgullo de pertenencia. Este plan posee una serie de ejes programáticos y
componentes: Patrimonio, Usos de suelo, Nueva Arquitectura, Movilidad Urbana,
Vivienda, Espacio Público, Infraestructura, Grupos vulnerables, Seguridad y
Convivencia Ciudadana que nos permite lograr una visión integral y objetiva hacia
su recalificación y sostenibilidad.
b. En el caso del El Salvador, la recalificación del Centro Histórico se ha buscado a
través de la promoción de visita turística haciendo partícipe a la población en
diversas actividades culturales que se realizan en los espacios patrimoniales
recuperados,.
c. En el caso de Nicaragua, un eje fundamental hacia la recuperación del Centro
Histórico ha sido la revitalización del espacio urbano con un plan de recalificación
específico y la rehabilitación de los inmuebles emblemáticos.
d. En el caso de Panamá, ha sido estratégica la creación e implementación del
Patronato de Panamá Viejo, que ha permitido la dotación de recurso humano,
técnico y económico en la gestión y manejo del sitio para garantizar el desarrollo.
e. La participación de La Habana, nos permitió visualizar una experiencia tangible a
través de los principios de preservar los valores de su Centro Histórico a partir de
la Rehabilitación
y Restauración arquitectónica y la regeneración socio
económica.
En base al análisis FODA realizado y a los puntos de convergencia encontrados, se convino
aplicar a la recuperación de los centros históricos un enfoque regional en cuatro
componentes: Educación y socialización, finanzas, vivienda y regionalización.
2.0 Análisis FODA sectorial a nivel regional.
Fortalezas:
1. Amplia existencia de bienes culturales tangibles e intangibles en la región.
CULT 2011
INTRODUCCION
XIX
2. En cada país, existe un desarrollo institucional con equipos de profesionales
capacitados altamente comprometidos con el patrimonio.
3. Existe una conciencia emergente en la población sobre los valores del patrimonio.
4. En cada país, existe un marco legal para la proteger y valorizar el patrimonio.
5. En cada centro Histórico, existen planes de desarrollo.
Oportunidades:
1. Incipiente voluntad política en las autoridades para la recuperación de los Centros
Históricos
2. Interés creciente en la población en la recuperación de los Centros Históricos
3. Creciente factibilidad de inversión a través de alianzas público-privadas
4. Visión conjunta en la región sobre la conveniencia de recuperar los Centros
Históricos
Debilidades:
1.
2.
3.
4.
5.
Abandono de los Centros Históricos como áreas de viviendas.
Falta de coordinación Inter-institucional, Inter- Sectorial e Inter- Disciplinaria.
Escasez de recursos económicos para proyectos en Centros Históricos.
Insuficiencia de personal para trabajar en proyectos de Centros Históricos.
Los ingresos causados por el aprovechamiento de los bienes culturales no se
revierten a los Centros Históricos.
6. Ausencia de oportunidades de formación de profesionales y técnicos en temas de
gestión y valorización del patrimonio.
7. Falta de elaboración de estudios que demuestren la rentabilidad económica,
ambiental, financiera y social de los proyectos de valorización de Centros
Históricos.
Amenazas:
1. Riesgo de falta de continuidad en los procesos, debido a los cambios políticos
2. Riesgo de destrucción del patrimonio construido por desastres naturales
3. Oposición a la conservación del patrimonio privilegiando la libertad de acción en
las propiedades privadas.
3.0 Recomendaciones y conclusiones.
Educación y socialización:
1. Integrar en los programas de educación formal e informal, los temas de Centros
Históricos.
2. Crear un programa sostenido de comunicación sobre temas de patrimonio.
3. Establecer programas de capacitación de niveles apropiados para cada país, para
la gestión cultural y las intervenciones en Centros Históricos.
Finanzas:
1. Crear sistemas de incentivos para apoyar proyectos a favor del patrimonio.
2. Proponer la creación de entidades y organismos autónomos que administren los
ingresos generados por el aprovechamiento de los bienes culturales en los Centros
Históricos.
3. Crear un fondo para inversiones en el patrimonio en cada Centro Histórico.
4. Integrar equipos inter- sectoriales para demostrar la viabilidad económica
financiera, ambiental y social, que justifique las inversiones en los proyectos en
los Centros Históricos.
CULT 2011
INTRODUCCION
XX
Vivienda:
1. Priorizar las actuaciones en el sector de vivienda y mejorar las condiciones de vida
con proyectos participativos para aumentar la apropiación de los proyectos de
Centros Históricos.
2. Priorizar la ejecución de proyectos de impacto que generen un efecto
multiplicador.
3. Revisar el marco legal de protección al patrimonio para actualizarlo y adecuado a
la realidad actual.
4. Generar políticas (para transformarlas en leyes) para asegurar la permanencia de
proyectos a favor del patrimonio.
5. Asegurar mayor participación del poder local.
6. Proponer circuitos regionales de visitas de Centros Históricos.
7. Crear una Red de centros Históricos de Cooperación regional.
Regionalización
1. Crear una red regional con la finalidad de dar seguimiento a las acciones de cada
componente descrito en las recomendaciones anteriores para:
1.1 Dar continuidad al proceso de diálogo como efecto multiplicador
1.2 Buscar políticas que permitan optimizar los recursos económicos
públicos y privados que cada país invierte en el sector del patrimonio
cultural
1.3 Integrar las buenas prácticas para el fortalecimiento de la integración
centroamericana
en diferentes aspectos políticos, sociales y
económicos en materia de recuperación de Centros Históricos
1.4 Aprovechar las experiencias de cada país como estrategias de
desarrollo económico sostenible a nivel regional
1.5 Promover la participación de la comunidad internacional en la
construcción de proyectos conjuntos
Anexo 2
Los riesgos del Patrimonio, calamidades naturales y factores antrópicos
1.0 Preambulo
Los casos antrópicos: son aquellos vinculados directamente con la acción u omisión del
hombre sobre su entorno circundante y la repercusión de las mismas sobre los bienes
culturales.
Sobre la base de lo indicado, consideramos la necesidad de fortalecer el proceso de
evaluación de los riesgos:
1. Identificar en forma preventiva los componentes o factores y variantes que puedan
afectar el patrimonio cultural.
2. Valorar los factores y condiciones de riesgo.
3. Establecer las medidas de mitigación a nivel local y regional.
4. Tomar en cuenta para la evaluación y posterior mitigación de los riesgos antrópicos las
variantes tales como:
2.0 Análisis FODA sectorial a nivel regional.
CULT 2011
INTRODUCCION
XXI
Fortalezas:
1. Tenemos normativas nacionales locales y convenios para la protección del patrimonio.
2. Compartimos convenios internacionales.
3. La mayoría de los países conocemos los riesgos naturales y antrópicos para realizar el
ejercicio cualitativo, apreciar las acciones y medir su impacto sobre los valores de un
bien. Entendemos que siempre se podrá hacer algo para atenuar o retardar el
deterioro.
4. Personal profesional capacitado.
5. La mayoría de los países del área cuenta con inventario de bienes patrimoniales.
(Muebles e inmuebles).
6. Existen organizaciones estatales especializadas en la prevención y atención y
mitigación para los desastres naturales. Se posee banco de datos.
Oportunidades:
1. Los patrones de conducta y variantes de la región de Centroamerica guardan relación
entre sí, por tener variantes similares culturales, históricas y antropológicas.
2. Existe el reconocimiento a nivel de la región de la importancia de una acción
preventiva y de mitigación; en consecuencia existe la voluntad de cooperación entre
los distintos países con la finalidad de unificar criterios en este sentido.
Debilidades.
1. En cuanto a las normativas nos encontramos con poca o casi ninguna reglamentación
de las normativas, y la mayoría presenta vacios. Poca actualización. La falta de
aplicación o la interpretación subjetiva; de acuerdo al criterio del que este sujeto a la
aplicación o ejecución de la misma.
2. La mayoría de los riesgos que confrontamos están relacionados con el desarrollo de las
ciudades y sus necesidades, el ordenamiento territorial, la agricultura y ganadería,
entre otros.
3. La mayoría de las organizaciones de prevención de desastres se enfocan en protección
de la vida humana y no incluyen la preservación del patrimonio por falta de criterios
definidos relacionados a la conservación del patrimonio frente a las emergencias y
catástrofes.
4. Algunos países tienen identificados sus bienes culturales de manera parcial.
5. El personal profesional es minino, y sin actualización técnica. En muchos casos se
adolece de no tener relevos generacionales.
6. En algunos países no existen instituciones educativas para la formación de
restauradores de bienes muebles o de inmuebles; ni se promueve estas carreras como
alternativas profesionales.
7. Falta de recursos económicos para implementar medidas preventivas y de mitigación
frente a las posibles afectaciones a los bienes culturales.
8. En la mayoría de los países no se cuenta con una base de datos de registros apropiados
de los bienes culturales, que permita conocer su estado actual de conservación, su
origen y posibles riesgos de afectación.
9. Los intereses políticos que afectan la toma de decisiones y la ejecución de
planeamientos y estrategias a corto, mediano y largo plazo.
10. Tenemos debilidades de manejo; ya sea por la ausencia de los planes de manejo o por
la falta de estrategias apropiadas para su implementación y ejecución.
11. Los usos originales de las estructuras históricas están muchas veces en conflicto con
las tenencias de cambio de la vida contemporánea y la vocación o usos propuestos por
sus propietarios.
Amenazas:
1. Expansión urbana descontrolada.
2. Turismo sin controles apropiados.
CULT 2011
INTRODUCCION
XXII
3. Factores ambientales ( en el caso de poder identificarlos en forma preventiva o tomar
en cuenta las medidas inmediata de acción en aquellos que se escapan al control del
hombre),
4. Tráfico ilícito y apropiación privada.
5. Deficiencias o mala ejecución de acciones de conservación y protección, ya sea al
incorporar elementos discordantes, la alteración de los espacios originales o la
utilización de materiales no compatibles con el sistema constructivo original y su
volumetría.
6. Falta de inventarios completos y apropiados.
7. Falta de controles locales.
8. Deficiencia de los instrumentos legales.
9. Discrepancia en la competencia institucional.
10. Actividades de ganadería y agricultura ejecutadas en forma desorganizadas y sin
planeamiento.
3.0 Recomendaciones y conclusiones.
1. Recomendamos la generación de convenios bilaterales y un protocolo de acción y
capacitación entre las instituciones de patrimonio y las de desastres naturales, con el
objetivo de establecer un proceso de retroalimentación que conlleve a la elaboración
de planes de contingencia, monitoreo y evaluación de dichos protocolos. Este enlace
institucional integral permitirá identificar, valorar y constituir acciones de mitigación;
las cuales deben ser divulgadas y promocionadas a nivel local y regiónal.
2. Atender a la búsqueda de capacitación y recursos a nivel internacional; a través de la
cooperación técnica.
3. Es importante destacar que, la necesidad de incluir la responsabilidad y obligación del
estado en la protección del patrimonio cultural de las naciones en casos de desastres
culturales; dentro de las normativas y regulaciones de nuestros países.
4. Mejorar los presupuestos destinados a la protección y conservación de los bienes
culturales procurando la interacción entre los gobiernos locales y centrales, las
empresas privadas y el ciudadano común. Esta interacción a la larga genera un
sistema preventivo concreto y un factor multiplicador con capacidad de ser exportador
como modelo a toda la región.
5. Unificar criterios a través del intercambio profesional y artesanal entre las distintas
naciones de la región tendientes a crear un manual o guía de procedimientos de
intervención estructural preventiva y posterior frente a los riesgos para aquellos
bienes culturales de carácter patrimonial; de forma que las acciones sean positivas
Anexo 3
Valorización y turismo sostenible
1.0 Preámbulo
El patrimonio cultural como tal, tiene su valor por si mismo pues representa la memoria
colectiva de la población y un recurso potencial para el futuro. Realizada en el momento
oportuno, la valoración del patrimonio no va en contra de la satisfacción de las
necesidades actuales; sino por el contrario.
La importancia del patrimonio, aunque este sea modesto es objeto de un consenso cada
vez más amplio. La propuesta de hoy en día es más bien restituir la protección, la
valoración del patrimonio dentro de la perspectiva integral del desarrollo.
Definición de turismo cultural, de la Organización Mundial del Turismo (OMT):
CULT 2011
INTRODUCCION
XXIII
Todos los movimientos de individuos deberán estar incluidos en el concepto de turismo
cultural por que satisface la necesidad humana hacia la diversidad tiende ha aumentar el
nivel cultural del individuo generando nuevos conocimientos, experiencias y encuentros.
El turismo cultural no es un sub segmento turístico, sino una verdadera y propia actitud
transversal del viajero que hoy establece como parte central el conocimiento y la
experiencia.
Experiencia positiva se entiende como una participación activa que garantice la
exploración del lugar en la forma más amplia integrando al simple valor estético
actividades conectadas a la comunidad, cultura local y de hecho vivir una emoción
completa.
El Patrimonio Cultural no puede convertirse en un producto de consumo, ni en el objeto de
una relación superficial con el visitante. En la medida en que el turista llegue a
identificarse con el patrimonio, podrá tomar conciencia de su valor y de la importancia
que reviste su conservación…” (Carta de Principios sobre Museos y Turismo Cultural. ICOM.
Perú-Bolivia 2000).
Según la Organización Mundial del Turismo el Turismo Sostenible satisface las necesidades
de los turistas actuales y las regiones anfitrionas mientras protege y mejora las
oportunidades para el futuro.
Se prevé como conducente a una gestión de todos los recursos de tal forma que puedan
satisfacerse en un alto porcentaje las necesidades económicas, sociales y estéticas al
mismo tiempo que se conserva la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la
diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida.
Pero una de las características del turismo sostenible es la capacidad de valorizar,
conservar y reforzar el entorno tanto físico, humano y social; no se trata únicamente del
conocido hecho del que, al generar ingresos sobre elementos del patrimonio ayude a
financiar su conservación y mantenimiento. La acción del turismo sostenible en este
campo va más allá ya que impide la aparición de tradiciones que al caer en desuso pueden
perder vigor llegando a extinguirse. El turismo sostenible fomenta el aprecio y el orgullo
de una nación por su patrimonio cultural y natural.
El turismo sostenible, para que no se quede como un enunciado filosófico tiene que ser
reglamentado según parámetros y criterios de uso sostenible caso por caso.
2.0 Análisis FODA sectorial a nivel regional.
El turismo se ha convertido en un sector muy dinámico de la economía de los países
centroamericanos; tanto así que en el 2010 ha recibido 700 mil turistas más creciendo un
8.3% comparado con el 2009.
Una vez más los siete países centroamericanos, aúnan esfuerzos y presentan lo que para la
región es el turismo rural y los criterios de sostenibilidad turística, base para el desarrollo
equitativo y eficiente en una industria que, cada día más, se va convirtiendo en motor de
las economías centroamericanas y del proceso de integración regional.
Tenemos una diversidad de atractivos turísticos naturales, culturales tangible e intangible,
y nos encontramos desarrollando estrategias nacionales y regionales para convertirlos en
productos turístico que le vamos a compartir al mundo para el disfrute de nacionales y
extranjeros.
Fortalezas:
1. A nivel regional, contamos con el sistema de integración centroamericano (SICA), y en
el marco del sistema se ha creado una instancia. En esta instancia, Consejo
Centroamericano de Turismo (CCT), se genera lineamientos, políticas, planes,
instrumentos y herramientas para el desarrollo del turismo sostenible.
2. Tenemos una marca regional, nos promocionamos con un multi destino.
3. Contamos con un proyecto regional, Ruta Colonial y de los volcanes.
4. Tenemos un plan estratégico de desarrollo turístico sostenible 2009-2013.
5. La guía centroamericana de rutas de patrimonio mundial.
6. Plan regional de seguridad turística
CULT 2011
INTRODUCCION
XXIV
7. Programa de buenas prácticas en calidad para las empresas turística.
8. Programa de formación de recurso humano en cultura turística.
9. Indicadores de sostenibilidad para las empresas turísticas
Oportunidades:
Que si bien es cierto, a nivel de Centro América contamos con estas herramientas; sin
embargo hace falta la difusión, seguimiento y coordinaciones inter institucional con los
actores locales involucradas en el tema. En los países centroamericanos existen políticas,
estrategias, planes de desarrollo, no obstante no existe una coordinación que genere una
sinergia entre las autoridades que trabajan el tema de patrimonio y turismo.
La sostenibilidad turística, es la mejor herramienta equilibrada entre la conservación y el
desarrollo.
Debilidades:
 La Estrategia de calidad turística no incorpora adecuadamente la dimensión
ambiental.
 El Turismo apenas contribuye a pagar los costos ambientales de las
infraestructuras y de la recuperación ambiental.
 Desconocimiento del significado y posibilidades del turismo sostenible, incluyendo
a los consumidores.
 Las acciones formativas sobre turismo sostenible son insuficientes.
3.0 Recomendaciones y conclusiones:
Planificación concertada.
El sector privado en conjunto con el estado tiene que asumir una responsabilidad de
operativizar los lineamientos de sostenibilidad. Para involucrar al sector privado, el Estado
debe generar incentivos.
crear, por parte del Estado, un compromiso con el sector privado para que exista un
efecto de reciprocidad.
Recomendaciones:
1. Fomentar la sensibilización Turística en los encargados de la toma de decisiones a
nivel local y nacional para generar mayores presupuestos, políticas, acciones.
2. Aprovechar la tecnología y automatización a favor del turismo cultural para su
comunicación y difusión.
3. Sistematizar las experiencias de buenas prácticas para compartirlas anualmente a fin
darle seguimiento a nuestras experiencias y actualizarlas en forma constante.
4. Que los equipos técnicos de cada país asuman la responsabilidad (undersoument) en
cada área de competencia.
5. Que cada país asigne personal técnico calificado, comprometido y con capacidad de
decisión.
6. Un programa de capacitación y de comunicación a todos los niveles (niños, jóvenes,
adultos, medios de comunicación, instituciones académicas, profesionales, turistas,
actores locales).
7. Fortalecer los espacios locales públicos y privados para generar procesos de
planificación para la valorización del patrimonio y el desarrollo del turismo sostenible.
CULT 2011
INTRODUCCION
XXV
Anexo 4
Restauración y conservación: capacitación y fortalecimiento de instituciones
1.0 Preámbulo:
Nuestro patrimonio fue construido gracias a la riqueza de sus suelos volcánicos y se contó
con un clima benigno, los asentamientos prehispánicos se desarrollaron culturalmente y el
momento de la conquista también contó con un medio ambiente de gran riqueza, producto
de ello se posee una gran diversidad de patrimonio tangible a nivel de toda la región.
Esta memoria colectiva esta siendo valorizada por la población, a nivel gubernamental,
empresa privada, como un eje de desarrollo turístico pero no hay que olvidar que en
algunos casos se pone en riesgo el patrimonio mueble por falta de políticas y proyectos
que llevan a la conservación de estos patrimonios.
Consientes de la importancia que la conservación y restauración de los bienes culturales
tienen y que estos bienes son un patrimonio universal que no puede pertenecer a un
hombre o a una nación en particular se debe adquirir un serio compromiso ante la
comunidad y autoridades locales y regionales.
La problemática de conservación, restauración y capacitación es por ahora la mayor
debilidad de la región Centro Americana, que nos permitió visualizar en conjunto las
dificultades de desarrollo, esta a la vez nos habré el camino para, diseñar estrategias a
nivel regional las cuales permitirán fortalecernos en nuestras necesidades, además de
capacitación a nivel Centro Americano con disciplina, políticas, nuevas técnicas, con
niveles de investigación científica fortaleciendo esta área poco valorada.
A partir de hoy se deberá tomar responsabilidades en conjunto para la transmisión de
conocimientos a nivel regional para lograr un equilibrio tecnológico- científico para lograr
perpetuar nuestro mal conservado patrimonio mueble para las futuras generaciones.
2.0 Análisis FODA sectorial a nivel regional.
Fortalezas:
1. En Centro America existen leyes de protección y valorización del patrimonio.
2. Se ha fortalecido la conciencia sobre la conservación y restauración de los bienes
culturales, a nivel regional existen instancias que desarrollan programas de
conservación y capacitaciones a nivel general.
3. Se cuenta con inventarios de bienes culturales (muebles / inmuebles) nacionales,
pero se carece de un inventario eclesiástico y municipales.
4. Los gobiernos locales cada vez más se involucran en el desarrollo de museos y esto
deberá fortalecer la conservación de los bienes
Oportunidades:
1. La capacitación y fortalecimiento a nivel centroamericano en el campo de la
restauración vendrá a rescatar la casi olvidada disciplina de la conservación y
restauración de nuestro patrimonio mueble.
2. En centro América se podrá desarrollar en conjunto con especialistas, estrategias,
programas de conservación que ayuden a resolver la problemática de falta de
personal calificado para desarrollar las tareas de conservación del patrimonio
mueble.
3. Desarrollar convenios y oportunidades en el campo de la conservación, crear una
red a nivel nacional y regional donde cada miembro encuentre apoyo e
CULT 2011
INTRODUCCION
XXVI
intercambio de información, soluciones practicas y apoyo en el conocimiento de la
ciencia de la restauración.
Amenazas:
1. La aceleración del urbanismo en la región no contempla muchas veces la
conservación de los centros históricos ni mucho menos los bienes culturales
muebles inmersos en ellos.
2. El turismo acelerado y mal planificado se vuelve depredador con los bienes
culturales expuestos en edificios históricos y religiosos así como también en los
bienes que constituyen las cofradías a nivel local.
3. Con la expansión de edificaciones modernas o alteraciones de espacios originales
los bienes culturales son destruidos, comprometidos muchas veces al tráfico
ilícito, para formar parte de otras estructuras o cambiados de localidad, y en
algunas casos son comprados por los coleccionistas privados.
4. El cambio climático y las pocas medidas de prevención de desastres por falta de un
adecuado presupuesto e interés hacen de los bienes muebles mucho más
vulnerables que los bienes inmuebles.
Debilidades:
1. Autoridades políticas desfinancian el sector cultural.
2. Altos funcionarios de las instituciones varían acorde con las necesidades o
compromisos de los partidos políticos en el poder, situación que conlleva una
discontinuidad de planeamientos establecidos y que procuraban direccionar el andar
institucional.
3. Vacío en los programas educativos tanto de primaria, secundaria y universidad,
respecto a temas de patrimonio cultural y su conservación lo que genera muy poco
arraigo de parte de la población para con su pasado.
4. Escasas posibilidades de capacitación y actualización de conocimientos.
5. Pocos profesionales en conservación y restauración.
6. Falta de centros de formación en el área de conservación y restauración, lo que nos
trae como consecuencia:
Bienes patrimoniales en manos inexpertas.
Pérdida parcial o total de los bienes.
Inexistencia de capacitación y actualización para restauradores del área.
Incapacidad por parte de quienes practican empíricamente la restauración, de
formular proyectos para ser presentados a organismos internacionales.
Imposibilidad de intercambio entre los países de la región.
7. Países con escuelas en el campo preparan restauradores pero no se cuentan con
plazas, ni presupuesto para contratar a los nuevos profesionales. Tampoco con talleres
para colocarlos por lo que se da una fuga de profesionales, hacia el campo privado.
8. Falta de inventarios nacionales. Esta situación constituye una de las grandes
limitantes que no nos permite concebir, diseñar, planificar e implementar programas y
proyectos para la conservación de los mismos, sino que se va dando respuestas
individualizadas en el momento oportuno.
9. Directores, curadores, museógrafos y sobre todo restauradores, hemos sido sometidos
por intereses protagónicos de autoridades superiores, a cometer serios errores en
conservación al exhibir grandes colecciones restauradas en forma rápida.
10. Falta de condiciones adecuadas para desarrollar el trabajo de conservación y
restauración, debido a espacios de deposito y laborales reducidos, mal ventilados que
comprometen la salud de los especialistas y de los bienes allí depositados.
11. Carencia de espacios de discusión entre instancias relacionadas con el patrimonio en
cada país y a nivel regional.
CULT 2011
INTRODUCCION
XXVI
I
3.0 Recomendaciones y conclusiones.
Recomendaciones generales
1. Contribuir a poner en evidencia la situación actual de cada país en el delicado ámbito
de la conservación y de la restauración de los bienes culturales tangibles.
2. Evaluar el nivel de calificación profesional de los especialistas del sector resaltando la
necesidad de adecuadas infraestructuras técnico-científicas y una preparación
interdisciplinaria y profundizada.
3. Definir a nivel regional las medidas necesarias para el fortalecimiento sectorial.
Recomendaciones especificas:
1. Definir programas compartidos y coparticipados por los seis países de la región, para la
recalificación de personal especializado responsable de restauración y de conservación
de los bienes muebles tangibles.
2. Crear una red de centros y laboratorios de Conservación y Restauración distribuidas en
la región Centro Americana y accesibles por todos los países.
3. Constituir un convenio marco entre los seis países para la coordinación de las
actividades de conservación y restauración y, al interior del convenio marco, de
Consejo permanente de expertos para el monitoreo sectorial.
4. Elaborar con urgencia un Plan Maestro para el desarrollo del sector de la conservación
y restauración a nivel centroamericano.
5. Fomentar y fortalecer a nivel regional, la posibilidad de elaborar convenios para
importación de materiales y equipos especializados de restauración, que faciliten la
práctica de esta ciencia.
Propuestas de acciones futuras integradas a nivel regional:
1.
Crear espacios de discusión acerca de las necesidades y prioridades en el campo de
la conservación y restauración en el istmo.
2.
Promover la capacitación y actualización de conocimientos en este campo.
3.
Intercambiar experiencias exitosas y especialistas que apoyen y asesoren en la
implementación de los proyectos, evaluación de las colecciones y la puesta en
práctica de los planes de conservación.
4.
Gestionar en grupo, la consecución de materiales y equipos de conservación y
restauración.
5.
Crear una Red de Laboratorios Nacionales de Conservación en cada país, o de un
Instituto Regional
Centroamericano para fortalecer a nivel académico
universitario.
La ciencia moderna y alta tecnología se usará para estudiar la composición y
estructuras de los materiales culturales, creando así un banco de datos nacionales
y regionales que nos permitan identificar a nivel geográfico y geológico el origen
de los materiales que fueron empleados por nuestros antepasados.
Con las capacitaciones el personal especializado actuará a nivel regional como
asesores, en los diferentes proyectos y necesidades de la región.
Se llevarán a cabo exámenes técnicos y científicos de los bienes culturales para
desarrollar nuevas técnicas de tratamiento para los bienes culturales de la región
Centro Americana.
6.
Conformar un grupo o comité con representantes de cada país, que quede
establecido en este mismo evento, que le dé seguimiento de lo acordado en esta
actividad y se convierta en el germen del posterior ente que estimulará el
desarrollo y consolidación de la conservación del patrimonio a nivel
centroamericano.
CULT 2011
INTRODUCCION
XXVI
II
Anexo 5
Desarrollo de Museos y protección y gestión de sitios arqueológicos
1. Preambulo
En concordancia con la definición de Museos de la UNESCO-ICOM, puntualizamos que Los
museos y los sitios arqueológicos son organizaciones sin fines de lucro, abiertas al público,
las cuales si bien presentan temáticas diferentes, las amalgama el hecho de que su
propósito es la preservación, investigación y principalmente la comunicación del
patrimonio cultural y/o natural a un público heterogéneo por medio de estrategias
diversas.
Problemática de los museos en Centroamérica
La identificación de la problemática regional en el área de museos ha permitido visualizar
situaciones que los países percibían como propias, pero son comunes a todos y dificultan el
desarrollo deseable de los mismos.
Los museos centroamericanos son instituciones que dependen de un variado conjunto de
instancias tanto gubernamentales, como privadas, pero a todos les afecta por igual el
hecho de pertenecer al primer sector del cual se eliminan o limitan fondos cuando los
recursos escasean: el sector cultura. Esto hace que sean particularmente sensibles a los
vaivenes de financiamiento, dependientes de las políticas socioeconómicas y culturales de
los estados.
Esta situación provoca que en la mayoría de los museos se denote poco dinamismo por la
imposibilidad de mejorar las instalaciones, las exhibiciones y los programas educativos y
de interactividad con el público, todo lo cual impacta en el grado de visitación al museo.
Cuando los museos no logran participar de los circuitos de esparcimiento y ofertas de
educación no formal de su país o localidad, quedan atrapados en un círculo vicioso que se
manifiesta en la poca proyección, la falta de reconocimiento y el escaso financiamiento.
Lo anterior termina generando poca credibilidad por parte del sector gubernamental o
empresarial para el apoyo de nuevos programas (exhibiciones, publicaciones, talleres,
entre otros).
La falta de proyección, como uno de los problemas generadores de la situación actual se
debe a que los museos no están jugando un papel importante en el fortalecimiento de las
identidades, siendo este un factor importante en el desarrollo sostenible de nuestras
sociedades multiculturales.
2.0 Análisis FODA sectorial a nivel regional.
Fortalezas:
Si bien es cierto, nuestros museos carecen de recursos económicos suficientes, existe el
compromiso del personal y un creciente interés de las comunidades, por la puesta en valor
de su patrimonio. Los países de la región reconocen la necesidad de transformación del
papel de los museos como simples gabinetes de exhibición y abrir sus puertas a una
incorporación dinámica y estrecha con la comunidad, considerando la responsabilidad que
tienen nuestras instituciones museísticas como agentes de desarrollo de nuestras
sociedades.
Dentro de las fortalezas podemos mencionar:
CULT 2011
INTRODUCCION
XXIX
1.
2.
3.
4.
Se cuenta con colecciones artísticas históricas, arqueológicas y naturales
representativas de nuestras sociedades y de un alto valor.
Ciudadanía interesada en conservar su patrimonio cultural.
Potencial de la REDCAMUS y de las redes nacionales de museos como generadores de
intercambio de experiencias y propuestas para la región.
Gobiernos locales están involucrándose en el desarrollo de los museos, debido
principalmente al proceso de descentralización.
Oportunidades:
1. Distintos organismos internacionales están anuentes a colaborar en el
fortalecimiento regional sobre políticas de museos.
2. Interés de la comunidad internacional en ofrecer espacios de capacitación del
personal de los museos en busca de maximizar los servicios que ofrecen los
museos.
3. Interés de muchos órganos internacionales por proteger el patrimonio cultural de
la región a través de los museos.
4. Flexibilidad por parte del Estado para posibilitar a los museos el desarrollo de
actividades o servicios que les permita la generación de ingresos (tienda,
cafetería, alquiler de espacios, etc.).
Amenazas:
1. El interés que existe por el patrimonio cultural de la región por un creciente
mercado negro internacional en contraposición a una vulnerabilidad legal de varios
de nuestros países ante esta amenaza.
2. Proceso de globalización que promueve la pérdida de valores e identidad cultural
de nuestros países, siendo uno de los factores la carencia de programas de
educación a nivel nacional que integren el tema de patrimonio e identidad
cultural.
3. La creación de museos por parte de diversos sectores sin contar con las
condiciones idóneas para su sostenibilidad y el desarrollo eficiente de sus
funciones.
4. La destrucción del patrimonio material e inmaterial por falta de protección y
recursos que garanticen su conservación y puesta en valor.
Debilidades:
1. La ausencia de políticas culturales que guíen la creación y desarrollo de los museos, y
en algunos casos, un ente calificado que las aplique.
2. Bajos recursos financieros que permitan la implementación de una oferta pertinente,
adecuada a un público multiétnico.
3. Recursos humanos con poca capacitación y no actualizado.
4. Falta de mecanismos de integración con las comunidades como actores fundamentales
en la toma de decisiones sobre el patrimonio local.
3.0 Recomendaciones y conclusiones.
1. Que los gobiernos destinen partidas presupuestarias específicas acordes con las
necesidades para la formación, capacitación y actualización del personal de los
museos. Crear los mecanismos necesarios para garantizar que dichos fondos sean
utilizados para el propósito que se crearon y que no sean utilizados para otros fines.
2. Creación de un centro de formación y capacitación regional que cubra las necesidades
de los museos a nivel técnico y profesional. Tomando en consideración que la
demanda nacional no justifica la creación de un centro en cada país. Se recomienda
que sea implementado con la gestión de las organizaciones regionales (ej. SECC/SICA
) y de actualización (ILAM) .
CULT 2011
INTRODUCCION
XXX
3. En aquellos países donde no exista una política cultural, legislación y reglamentación
que regule la creación y funcionamiento de los museos, y un ente que los aplique
(como en el caso de Costa Rica), se recomienda su creación.
4. Actualmente se está desarrollando un proyecto regional y por país, financiado por
IBERMUSEOS y coordinado por REDCAMUS de Políticas Públicas para Museos, cuyos
resultados solicitamos sean atendidos e implementados por los respectivos gobiernos.
5. En todos los países existe un gran porcentaje de museos creados que no cuentan con
las condiciones necesarias para cumplir eficientemente con su función de preservar,
investigar y comunicar el patrimonio a su cargo. Para solucionar este importante
problema recomendamos la creación de un Programa Regional de Mejoramiento y
Fortalecimiento de Museos de responsabilidad nacional que lleve a cabo un
diagnóstico, análisis de cada institución y planeación para su aplicación (como el
realizado por la Dirección General de Museos de Chile). El Programa Regional se
encargará de monitorear el avance y de facilitar la colaboración entre los países, para
lo cual valorará los resultados por país y definirá un cronograma de corto y mediano
plazo. Para poder implementar este Programa se requiere de un serio y responsable
compromiso de los gobiernos en la adjudicación de los recursos durante un quinquenio
de trabajo.
6. Recomendamos crear un instrumento jurídico en concordancia con cada legislación
nacional que permita a los museos estatales generar recursos (tiendas,
reproducciones, cobro por derecho de imagen, cafetería, alquiler de espacios y venta
de servicios) para ser reinvertidos exclusivamente en el museo.
7. Consideramos que los museos tienen un compromiso ético con el patrimonio de las
comunidades y el desarrollo local, entonces es necesario llevar a cabo un proceso de
capacitación específica para el personal de los museos para que puedan desarrollar
proyectos conjuntamente con su comunidad y que conlleven a la posibilidad de un uso
responsable de los recursos patrimoniales. Para efectos, se recomienda la utilización
de la guía Museos Comprometidos con el Patrimonio Local elaborado por la oficina de
la UNESCO en San José, esta es una guía para la autocapacitación y autoevaluación de
los museos.
8. Proceder al desarrollo de una certificación que avale las buenas prácticas de los
museos según su naturaleza y temática y que den cuenta, a los organismos
gubernamentales pertinentes, tales como Cultura y Turismo de cada país, de proyectos
específicos que evidencien el impacto de sostenibilidad en las respectivas
comunidades.
9. Fortalecer a los museos para sean agentes educadores sobre la prevención del tráfico
ilícito de bienes culturales.
10. Fortalecer las redes nacionales de museos que ya están establecidas como
instrumentos que faciliten el intercambio de experiencias, conocimientos y
capacidades y permitan una solución a los problemas comunes.
11. Solicitar a la instancia gubernamental correspondiente en cada país la incorporación
de beneficios o incentivos de ley para la ejecución de proyectos privados de
conservación, promoción y protección del patrimonio cultural.
12. Reconocer nuestros museos como un recurso para el desarrollo turístico cultural ya
que además de reflejar la identidad de las comunidades son generadores de fuentes de
trabajo. Debemos aprovechar los recursos culturales de la región para desarrollar
proyectos turísticos que impulsen la economía local y nacional.
13. Reflejar el aporte que hace la cultura a la economía nacional, integrando indicadores
al sistema de desarrollo social y económico de cada país, para establecer este sector
como eje transversal de desarrollo nacional.
14. Fomentar el respeto a la pertenencia que tienen las comunidades sobre su patrimonio
cultural reconociendo que todo patrimonio ante todo es local a través de programas
de educación.
15. Procurar que todo sitio arqueológico, con la importancia que amerite su apertura al
público, deberá contar idealmente con un museo de sitio en el cual se alberguen sus
CULT 2011
INTRODUCCION
XXXI
hallazgos y se brinde la información necesaria que lo documente y comunique al
público. Si el sitio no cuenta con la seguridad requerida para protegerlo de los riesgos
naturales y antrópicos para el establecimiento de un museo, es la responsabilidad de
la institución competente como parte de su función de comunicación, disponer de un
centro de interpretación que provea toda la información necesaria para la
comprensión y disfrute del mismo.
Anexo 6
Catalogación del Patrimonio y lucha al tráfico ilícito
1.0 Preambulo
La catalogación de los bienes patrimoniales es la herramienta básica e indispensable para
su investigación, protección y conservación. Constituye una actividad permanente y
constante. Las bases de datos generadas en el proceso de catalogación son instrumentos
necesarios en la lucha contra el tráfico ilícito, aunque está claro que, en su mayoría, los
bienes patrimoniales robados no se encuentran inventariados; este es el caso particular de
objetos provenientes de sitios arqueológicos.
El mercado de objetos patrimoniales tiene componentes nacionales como internacionales.
Ambos, estimulan el saqueo de los sitios arqueológicos, de las iglesias coloniales y otros
bienes culturales considerados patrimoniales en cada país de la región centroamericana.
Naturalmente, el incremento en la demanda de antigüedades solo puede ser satisfecho
mediante la disponibilidad de más objetos obtenidos por medio de la intensificación del
saqueo y del robo. Por lo cual, la lucha contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales
debe acompañarse por acciones de protección preventivas in situ, del levantamiento y
actualización de los inventarios, la capacitación de personal especializado en la lucha
contra los delitos al patrimonio y la sensibilización de la sociedad civil en cuanto a la
importancia de proteger su patrimonio cultural.
La riqueza cultural patrimonial de los países centroamericanos se encuentra sujeta al
tráfico ilícito pese a estar protegida por legislaciones y normativas nacionales, regionales,
e internacionales. El tráfico ilícito de los bienes culturales patrimoniales no solo supone la
pérdida de valiosos objetos, más trágicamente significa la pérdida de información
necesaria para comprender el contexto en el cual los objetos cobran sentido. Fuera de su
contexto los objetos pierden la gran mayoría de los valores que conforman su significado
cultural. El tráfico ilícito de los bienes culturales patrimoniales provoca un daño
irreparable a la memoria histórica de cada uno de los países centroamericanos así como a
la comprensión de las dinámicas socio-culturales compartidas en la región. Dada la
complejidad y multi-dimensionalidad de la problemática relacionada al tráfico ilícito de
bienes patrimoniales, las estrategias para su combate deben considerar la participación de
varios actores que interactúan a diversas escalas, a nivel nacional y regional. Es imperativa
la coordinación inter-institucional y la participación de la sociedad civil en la protección
del patrimonio cultural; de igual manera, es necesaria la capacitación de personal
especializado en el combate contra el tráfico ilícito de los bienes que forman parte del
patrimonio cultural.
2.0 Análisis FODA sectorial a nivel regional.
Fortalezas:
1. Existencia de normativa nacional para la lucha contra el tráfico ilícito.
2. Convenciones internacionales ratificadas por los países de la región.
CULT 2011
INTRODUCCION
XXXI
I
3. Coordinación interinstitucional a nivel nacional.
4. Revisión permanente y constante de los inventarios de bienes patrimoniales.
5. Campañas de sensibilización dirigidas al público general para fortalecer la lucha
contra el tráfico ilícito.
Oportunidades:
1. Reconocimiento a nivel nacional y regional sobre la importancia de realizar
acciones preventivas para la lucha contra el tráfico ilícito.
2. Creación de mecanismos de cooperación regional que permitan planificar y
coordinar estrategias para el efectivo combate contra el tráfico ilícito de bienes
culturales.
3. Fortalecimiento de capacidades y profesionalización de los actores involucrados
en la catalogación de bienes patrimoniales y lucha contra el tráfico ilícito.
Amenazas:
1. Obras de infraestructura y actividades agrícolas a gran escala, sin controles ni
supervisión, provoca destrucción de los sitios arqueológicos y crea condiciones
para el saqueo de los mismos.
2. Aumento de la demanda de bienes patrimoniales a nivel nacional y regional.
3. Poco control en las aduanas en cuanto al movimiento de bienes patrimoniales.
Debilidades:
1. Desbalance a nivel regional en cuanto a la ratificación de las Convenciones de
carácter centroamericano.
2. La normativa nacional existente carece de reglamentación y/o presenta
dificultades en su aplicación.
3. Ausencia de personal policial capacitado/especializado para realizar
investigaciones sobre delitos al patrimonio cultural.
4. Falta de estrategias y políticas bien definidas sobre la lucha contra el trafico ilícito
a nivel nacional y regional.
5. Debilidad en la coordinación interinstitucional tanto a nivel nacional como
regional.
3.0 Recomendaciones y conclusiones.
1. Promover a nivel nacional el análisis para la adopción de las diversas Convenciones
Centroamericanas que existen para la protección del patrimonio cultural regional.
2. Promover la conformación de la Comisión Centroamericana para la Protección del
Patrimonio Cultural, prevista en la Convención Centroamericana para la Protección del
Patrimonio Cultural.
3. En virtud de la ausencia de planificación estratégica a nivel regional y nacional en
materia de catalogación y tráfico ilícito planteamos la ejecución de un taller a nivel
centroamericano de planificación estratégica que tenga como producto los planes a
implementar en cada país.
4. Trabajar en la creación y fortalecimiento, en su caso, de una comisión
interinstitucional a nivel nacional que coordine todas las acciones encaminadas a la
prevención y combate de las acciones relacionadas al tráfico ilícito de bienes
culturales así como de restitución de los bienes afectados.
5. Promover la actualización y armonización de las regulaciones jurídicas nacionales en
materia de inventario, registro, catalogación y tráfico ilícito de bienes culturales.
6. Promover la creación de una Unidad Policial especializada en materia de Patrimonio
Cultural que pueda operar de manera preventiva y que recolecte la información
relativa a los delitos contra el Patrimonio Cultural.
7. Promover la creación de Fiscalías y/o Procuradurías especializadas en materia de
Patrimonio Cultural que contribuyan a la lucha en contra del tráfico ilícito de bienes
culturales.
CULT 2011
INTRODUCCION
XXXI
II
8.
Capacitar a Fiscales, Procuradores, Jueces, funcionarios de Aduanas, Seguridad
Aeroportuaria, Iglesia Católica sobre la protección del Patrimonio Cultural.
9. Retomar las recomendaciones formuladas en el Primer Encuentro Centroamericano de
Inventarios celebrado en Granada, Nicaragua, en Noviembre del 2010, para su
implementación a nivel centroamericano.
10. De no existir, crear bases de datos nacionales automatizadas de bienes patrimoniales
robados y promover su divulgación a nivel nacional e internacional entre entidades
pertinentes.
11. Diseñar y promover una campaña de sensibilización sobre la importancia y valorización
del patrimonio cultural especialmente dirigida hacia los jóvenes.
12. Elevar a conocimiento del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) las presentes
conclusiones, a fin de que los temas de inventario, registro y catalogación así como el
combate al tráfico ilícito de bienes culturales sea incorporado en la agenda de trabajo
de este organismo de integración regional.
CULT 2011
INTRODUCCION
XXXI
V
SEMINARIO CENTROAMERICANO
SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL
Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador
9 – 13 de mayo de 2011
Compilador
Mario Micheli
CULT 2011
PRIMERA SESION
1
Primera Sesión
Recuperación y Recalificación de los Centros históricos
Autores:
-
-
Ricardo Rodríguez, Director.
María Paz Suasnávar, Arturo Portillo.
Unidad de Creatividad, Dirección del Centro Histórico,
Municipalidad de Guatemala – GUATEMALA
Pag. 3
América Hernández de Villatoro, Coordinadora de Zonas
Monumentos Históricos de El Salvador – EL SALVADOR
Pag. 7
-
Marlen Landero Pérez, Delegada de Patrimonio Cultural de
León, Instituto Nicaragüense de Cultura – NICARAGUA
Pag. 18
-
Julieta de la g. De Arango, Directora Ejecutiva Patronato
Panamá Viejo – PANAMA
Pag. 28
Niurka Cruz Sosa
María Victoria Pardo Miranda, Plan Maestro, Oficina del
Historiador de la Ciudad de La Habana – CUBA
Pag. 35
Luciano Marchetti, Vice-Commissario per la tutela
dei Beni Culturali nei territori colpiti dal sisma
del 6 aprile 2009 – ITALIA
Pag. 45
-
-
CULT 2011
PRIMERA SESION
2
EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA
Ricardo Rodríguez1
María Paz Suasnávar2
Arturo Portillo3
La ciudad de Guatemala se asentó en ésta, su cuarta ubicación, en el Valle de las
Vacas, también llamado de la Virgen, según los planos del Arquitecto Marcos
Ibáñez, realizados por encargo de Felipe II, en el año de 1778, en plena época de
la Ilustración.
Era la Capitanía General de Centro América, capital del reino de Guatemala.
Además de Antigua, declarada por UNESCO como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, en la república de Guatemala han sido declarados Patrimonio
Cultural de la Nación los Centros Históricos de las ciudades de Guatemala, de
Quezaltenango, de Retalhuleu, de la ciudad de Flores, en Petén, y la villa de
Chiantla, en Huehuetenango. Se encuentran en el proceso previo a la declaratoria
la villa de Livingston, en Izabal y la villa de Tejutla, en San Marcos. El Centro
Histórico de la Ciudad de Guatemala, fue declarado en el año 1998, por acuerdo
del Ministerio de Cultura, y se delimitó su territorio, que coincide con el área de
fundación de la Ciudad, así como sus áreas de influencia, ubicadas en la zona de
amortiguamiento del Centro. Se catalogaron todos los inmuebles por categorías,
según su valor patrimonial.
El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de
las diferentes épocas de los 233 años de historia de nuestra ciudad, e incluye
maestra sobresalientes de la arquitectura barroca, del neoclásico, estilo
predominante durante la época de fundación de la Ciudad, del llamado estilo
republicano, del Art Noveau y el Art Deco de principios del siglo XX así como
excelentes ejemplos de la arquitectura de la Modernidad.
Por muchos años, la Ciudad, que ocupaba cerca de 300 manzanas, se mantuvo
estable, sin crecimiento territorial. A finales del siglo XIX se hizo el primer
ensanche, hacia el lado norte, pero muy pronto los barrancos detuvieron la
expansión. Hacia 1930, la Ciudad había crecido hacia el Sur y en la segunda mitad
del siglo, el crecimiento – siguiendo el modelo de suburbios- dio paso a la creación
de las grandes calzadas y bulevares y la Ciudad se volvió poli céntrica.
El paulatino abandono del Centro se exacerbó con el terremoto que, en 1976,
causó gran destrucción en todo el país y el Centro inició su decadencia. Por su
ubicación privilegiada respecto al resto de la Ciudad, y porque desde la época
1
Director, Unidad de Creatividad del Centro Historico, Municipalidad de Guatema
Unidad de Creatividad del Centro Historico, Municipalidad de Guatemala
3
Unidad de Creatividad del Centro Historico, Municipalidad de Guatemala
2
CULT 2011
PRIMERA SESION
3
colonial había sido el centro de todos los caminos, el Centro se convirtió en una
gran central de transferencia del transporte público. Ligado con esto, una
numerosa migración de personas del campo a la Ciudad generó una creciente
invasión de los espacios públicos; la inseguridad creciente y los altos niveles de
contaminación aceleraron el proceso de abandono por parte de los habitantes
tradicionales así como de los comercios y servicios. Todo esto trajo como
consecuencia el abandono y la destrucción de buena parte del Patrimonio.
En el año de 1994, varios visionarios hicieron notar los valores depositados en el
Centro Histórico, que aunque en proceso de abandono, seguía siendo depositario
de las costumbres, tradiciones y saberes que, junto con el Urbanismo y la
Arquitectura, conforman nuestro Patrimonio Cultural. Fue así como surgió
RenaCentro, una instancia que agrupa los esfuerzos de la Universidad de San
Carlos, el Instituto Guatemalteco de Turismo, el Ministerio de Cultura y la
Municipalidad.
En 1997, bajo la presidencia del Álvaro Arzú, se crea la Ley para la protección del
Patrimonio Cultural de la Nación y al año siguiente, se da la declaratoria de
Centro Histórico y se crea la Dirección del Centro Histórico de la Municipalidad de
Guatemala.
En el año 2002, se crea el Acuerdo Municipal del Reglamento para la protección y
conservación del Centro Histórico y los conjuntos históricos de la ciudad de
Guatemala y se inicia el proceso de recuperación.
En el año 2004, toma posesión el Alcalde Álvaro Arzú, e impulsa el Plan para la
Revitalización del Centro Histórico.
Revitalizar es el conjunto de operaciones dirigidas a la reanimación de espacios
urbanos, tanto públicos como privados, a través de obras de conservación,
restauración, remodelación y rehabilitación, con el fin de mantenerlos y
aprovecharlos, de acuerdo a las necesidades e intereses de la población y a su
significado cultural.
El plan de revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala busca
promover la protección del patrimonio tangible e intangible, recuperando el
ambiente urbano, físico y social, incentivando las actividades económicas para
mejorar en forma integral, la calidad de vida.
A lo largo de seis años, la Municipalidad impulsa este plan en forma participativa,
impulsando grandemente las actividades de Arte y Cultura y generando y
esecutando proyectos demostrativos de recuperación de espacios públicos, de
ordenamiento del transporte y de recuperación de la autoridad municipal. Se
recuperan todos los parques del Centro y se organizan jornadas de trabajo de
voluntariado, cooperando con las organizaciones de vecinos, la Academias y las
instituciones públicas y privadas. Especial importancia tiene en este período el
trabajo que se realiza con los vendedores de la economía popular y con los medios
de comunicación. El avance más notorio que se logra con esa serie de trabajos, es
el cambio en la mente de las personas, pues antes pensaban que el Centro
Histórico estaba mal, y solo podía ir empeorando. Desde el año 2008, los
proyectos demostrativos logran cambiar esa percepción en los ciudadanos, que
empiezan a ver que, aunque el Centro estaba mal, podía ir mejorando.
Esto es posible porque se plantea la idea de que el Centro es de todos, por lo que
podemos cuidarlo –y revitalizarlo- entre todos.
CULT 2011
PRIMERA SESION
4
Los principales retos que debían afrontarse durante ese periodo eran, en orden de
importancia, el ordenamiento del transporte urbano, que había con- vertido al
Centro Histórico en una central de transferencia, la recuperación del espacio
público, fuertemente ocupado por vendedores de la economía popular, y el alto
grado de contaminación ambiental, visual y por ruido, lo que junto al abandono de
sus habitantes, ocasionaba un fuerte deterioro del patrimonio y una percepción
muy negativa de los ciudadanos respecto al presente, y peor aún, respecto al
futuro del Centro Histórico.
En el año 2010, después de un proceso de dialogo creativo que tomó cinco años de
trabajo, se logran las condiciones para realizar un proyecto integral, la
recuperación de la Sexta Avenida, la Calle Real de la época de la Colonia, y el
lugar más importante para el encuentro ciudadano de nuestra ciudad, que había
sido invadido totalmente por vendedores, por más de 30 años. (Ver anexo
Recuperación urbana, el regreso del sexteo) Es así como, en un proceso pacífico,
participativo y con creatividad, la Ciudad recupera para todos los ciudadanos el
espacio más emblemático, el Paseo de la Sexta, y se inicia otra fase en el proceso
de revitalización del Centro Histórico, en la que, además de los proyectos de
recuperación del espacio público, se plantea la simultanea recuperación de los
espacios privados, para hacer del Centro Histórico un lugar para vivir.
Con esta acción, la recuperación del Paseo de la Sexta, se inicia una nueva etapa
en el proceso de Revitalización, que permite reevaluar y reestructurar el primer
plan de manejo elaborado en el año 2000, considerando la participación ciudadana
la principal estrategia en la valoración del patrimonio.
Este plan denominado “Plan Municipal para la Revitalización del Centro
Histórico”, está proyectado en seis ejes programáticos de trabajo, que incluye
estrategias y acciones a corto y mediano plazo, a la vez de incluir el compromiso
de casi toda la estructura municipal para cumplir con las metas trazadas. Es
importante mencionar que la voluntad política, unida a una estrategia de
fortalecimiento institucional constituye que la herramienta formulada sea
sostenible.
De igual manera, los programas estratégicos funcionales, uno de los ejes más
importantes incluye una serie de temáticas prioritarias a trabajar para que la
revitalización del Centro histórico se constituya como tal en un período de seis
años van orientados a generar un diagnóstico real y actual sobre las siguientes
temáticas: patrimonio, ordenamiento vial, accesibilidad, regeneración ambiental,
infraestructura urbana, recuperación del espacio público, recuperación de zonas
de influencia, planes de ordenamiento territorial, seguridad y convivencia
ciudadana ; lo que nos permite diseñar una ruta de trabajo certera, a la vez de
proyectar indicadores cualitativos y cuantitativos para evaluar las acciones ya
realizadas y las que debemos evaluar actualmente y a futuro.
Se proyectan cinco ejes más que fomentan acciones interinstitucionales, tales
como la valoración y protección al patrimonio, acompañados de los proyectos
municipales de mejora del paisaje urbano, que promueve un ascenso en la
calidad de vida de quiete residen, trabajan y transitan el Centro, una política de
vivienda y un agresivo programa de comunicación y difusión que permitan y
favorezcan la sostenibilidad de la revitalización del Centro Histórico,
convirtiéndolo en un lugar para vivir.
Y es que un Centro Histórico revitalizado, provoca orgullo de pertenencia, genera
identidad ciudadana y se convierte en un factor de desarrollo para la Ciudad.
CULT 2011
PRIMERA SESION
5
La revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala es un proceso ya
irreversible, pues tanto las autoridades de gobierno, local y nacional, como la
academia, y los vecinos organizados y comerciantes del Centro y de toda la Ciudad
, cada uno con sus diferentes intereses, como es natural, pero con la mirada
puesta en la misma dirección, estamos convirtiendo al Centro Histórico en un
lugar de la Ciudad apropiado para visitar, para trabajar y sobre todo, para vivir.
La gente de Guatemala, trabajando juntos, está demostrando al mundo que es
posible
lograr lo que parecía imposible.
Y es que estamos cuidándolo, conservándolo y valorizándolo entre todos, porque
el Centro es de todos
“Larga vida al Centro Histórico!”
CULT 2011
PRIMERA SESION
6
RECUPERACIÓN Y RECALIFICACIÓN
DE CENTROS HISTÓRICOS.
EL CASO DE SAN SALVADOR
América Hernández de Villatoro4
La importancia de los Centros Históricos, en nuestros países latinoamericanos, ha
ido perdiendo paulatinamente su peso dentro de la ciudad, el correr de la historia
ha movido el poder hacia los barrios, donde las edificaciones pueden soportar las
demandas de la nueva civilización, los centros urbanos han evolucionado durante
el pasado siglo XX (Figura 1), sus “necesidades” hicieron que en términos
generales que la arquitectura histórica sufriera varios procesos: 1. Su abandono
por la obsolescencia de sus espacios, 2. Su modificación o adecuación, no todas
acertadas, para satisfacer los nuevos usos o demandas especificas; y 3 En el peor
de los casos su total demolición.
Fig. 1: Imagen antigua de San Salvador
Mediados del siglo XVIII.
Fig. 2: La traza urbana de 1940.
Nuestros Centros Históricos, que nacieron trazados a cordel con las típicas
configuraciones coloniales de damero (Fig. 2), en torno a una plaza multiusos que
era el mercado y plaza-fuerte según la necesidad; plazas que a mitad del siglo XIX
se volvieron parques afrancesados con kioscos y aceras en diagonal, relegando las
funciones comerciales a recintos cerrados totalmente, contrarios a la tradición de
comerciar bajo un árbol de amate como en la época prehispánica. Son patrones
culturales que hacen contrapeso con iniciativas de recuperación del centro
histórico.
4
Coordinadora de Zonas y Monumentos Históricos de El Salvador
CULT 2011
PRIMERA SESION
7
La modernidad del Siglo XX, trajo nuevas necesidades espaciales y urbanas (Fig.3),
con la introducción del automóvil, el tren y el tranvía; tanto que la escala urbana
cambió con el tiempo. (Fig. 4)
Así nos encontró la historia cuando el patrimonio cobró importancia a nivel
internacional en la mitad del siglo XX; Mientras en Europa, se discutían las bases
de la teoría de la restauración, en la capital de El Salvador, se encontraba en
procesos de ensanche. El cielo de las ciudades se llenó de una maraña de cables
oscuros y árboles de concreto, el automóvil cambió la forma de vivir y con ello las
formas de construir (Fig. 5 y 6). En lo ya construido se volvió el subterfugio
perfecto de la demolición de las fachadas históricas, aun cuando desde el 2008, la
asamblea legislativa reconoció por decreto, su reconocimiento patrimonial
(decreto 680 de 18 de Julio de 2008), diez años después de haber sido identificado
y delimitado por la Dirección Nacional de Patrimonio, por medio del Proyecto
de Inventario de Bienes Culturales Inmuebles de El Salvador en 1998.
Fig. 3: Primer Palacio Nacional (destruido por
un incendio en 1889).
Fig. 5: Imagen del Teatro Nacional de San
Salvador a comienzos del siglo XX.
Fig. 4: Segundo y actual Palacio Nacional de San
Salvador.
Fig. 6: Imagen del Teatro Nacional de San
Salvador a finales del siglo XX.
CULT 2011
PRIMERA SESION
8
Pr
Fig. 7: Calle Céntrica de mediados de siglo XX.
Fig. 8: Avenida Independencia. Principios de
siglo XX.
En el Centro Histórico se dio un desplazamiento urbano, que terminó con la
tugurización de las viviendas de antaño. Se perdió la dimensión con la que había
sido creado porque la vida comenzaba a moverse a otros ritmos. Con el tiempo, se
volvió el dolor de cabeza de los urbanistas que soñaban con viaductos
interminables sobre las “viejas” ciudades y sus “callejuelas” (Fig.7), abandonando
el preciado sueño de construir una ciudad en medio de la nada.
Como efecto dominó, las ciudades aledañas se casaron con la idea de la
modernidad asfaltada de la capital, entonces los ediles derribaron empedrados,
que en si mismos tenían un gran valor. Somos nosotros ahora los que soñamos con
empedrar el Centro Histórico y echar a andar el tranvía sobre las polvazones; sin
embargo el romance termina por ahí, en unas fotos amarillentas en una película
de época (Fig. 8).
La realidad de los centros históricos es muy diferente a la imagen romántica que
nunca será de nuevo como fue, Sin embargo debe surgir, nuevamente esa
trepidante realidad del bullicio, ahí donde tras las ventas ambulantes, se esconde
la riqueza arquitectónica que tiene mucho que enseñarnos. Esa arquitectura que
se las ingeniaba para crear espacios agradables y bellos, esa necesidad que al no
tenerla nos adormita el genio, dejando todo en manos de la tecnología como
diciendo: ¿Para qué ventana si tenemos luminarias? o ¿Para qué persiana si
tenemos aire acondicionado?, En este sentido, la arquitectura patrimonial de los
Centros Históricos es una gran lección de eficiencia energética precisamente en
estos tiempos donde es necesario tomar conciencia de tales aspectos.
Fig. 9: Postal antigua 1918.
Por otro lado, si volvemos por un momento a la postal de comienzos del siglo XX
(Fig. 9), esa imagen que con entrecerrar los ojos se vuelve un Renoir o un Matisse,
no es mas que la expresión de una sociedad, una imagen que contrasta con una
verdadera miseria, una sociedad con grandes antagonismos; tantos que, a
CULT 2011
PRIMERA SESION
9
mediados del mismo siglo XX hubo derramamiento de mucha sangre,
paradójicamente sobre estas mismas calles y plazas. De estas efervescencias
políticas, el Centro Histórico cuenta muchas historias, algunas amargas y tristes,
lecciones aprendidas “por las malas”.
Ese valor testimonial les confiere aún más valor a las ciudades que han sobrevivido
estoicamente al paso de la artillería sobre sus calles, pues hay una completa clase
de historia nacional en las calles de la ciudad (Fig. 10 y 11), ese centro histórico
que ahora se pierde entre la estridencia y el frenesí de la vida moderna.
Sin duda, los habitantes de nuestras ciudades no son descendientes de los que las
fundaron, son indiferentes e ignorantes del valor de su ciudad: No conocen sus
Fig. 10: Calle comercial del Centro Histórico de San Salvador en los años
40’s nótese la aparición del alumbrado público eléctrico.
Fig. 11: Calle de San Salvador a
mediados de los años 60’s, la reducción
de las aceras y el ensanche de las calles.
calles, las historias de sus esquinas y los sonidos de sus plazas; A pesar de esto, el
centro vive y está abierto a quienes les interese conocer sus esquinas y sus
cuentos. Lo que le da vida esta allí, su gente,
quienes un día podrían sentirse realmente orgullosos de habitar en el centro.
Hemos de darle pues, dignidad a quien habita estas muestras de belleza que,
como técnicos apasionados por la plástica de antaño, apreciamos. (Fig.12)
Fig. 12: Plaza Morazán y Teatro
Nacional San Salvador en la década
de los 70’s.
CULT 2011
PRIMERA SESION
10
En la multitud que camina en el Centro Histórico, se oye a diario la frase: “Es que
allí no se puede vivir”, y de eso se trata, de revertir esta frase, trabajando para
que haya vida permanente en estos centros, y de que se pueda ejercer
plenamente la libertad que por decreto nos asiste, el poder encontrar en el centro
todo lo que necesitemos para vivir y esto alude a todos los aspectos de la vida;
porque si bien es cierto, la conservación de los emblemáticos monumentos
nacionales es de suma importancia, el darles vida es lo que les da sentido y razón
de ser. Este es el objetivo primordial de la conservación, que la riqueza
patrimonial cobre vida, que sea vista y admirada, vívida; tanto que forme parte de
esa sociedad que hoy la ignora, no por mal sino por desconocimiento. (Fig. 13 y
14)
Fig. 13: Plaza Morazán de San Salvador en la década de los 70’s.
En este punto los conservadores nos vemos, más que necesitados, urgidos, de la
asistencia de las ciencias sociales, porque toda la técnica restauradora es vana si
la sociedad no toma conciencia de su valor, si no se “apropia” en el buen sentido
de la palabra, de los inmuebles y del centro en general. Este apego será el
resultado del desarrollo de varias estrategias simultáneas en los diferentes
ámbitos de la vida del Centro Histórico de San Salvador.
Fig. 14: Plaza Barrios y Catedral Metropolitana San Salvador.
CULT 2011
PRIMERA SESION
11
Desde nuestra óptica, será necesario para la recuperación de los Centros
Históricos, la recuperación de todas sus funciones urbanas, que incluye otras mas
allá de las funciones consideradas como básicas de la sociedad.
De acuerdo a esta perspectiva, y desde la gestión estatal, los gobiernos, tanto
central como locales, procurarán ubicar cuantas dependencias sea posible dentro
del perímetro del centro histórico, que encaminaría a la respectiva conservación
y adecuación del inmueble para su uso.
¿Cuál es el objetivo?
La prioridad es la conservación del edificio y su valoración (Fig. 15), la
concientización por medio de la sensibilización, a través de la vivencia de los
servidores públicos en los inmuebles patrimoniales esto genera un efecto
multiplicador, porque atrae a los usuarios de las dependencias públicas,
favoreciendo el reconocimiento y aprecio de los inmuebles, a manera de eliminar
la centralidad en los servicios del estado, guerreando contra el concepto
modernista de los “centros de gobierno” de la segunda mitad del s. XX, con sus
diseños industrializados y fríos.
Fig. 15: Trabajos de Restauración y mantenimiento de edificios en el Centro Histórico.
Coyunturalmente, dadas las descentralizaciones en las dependencias estatales y
los avances tecnológicos, casi cualquier espacio puede ser adecuado para un
nuevo uso, ya que puede permanecer directamente conectado con las oficinas
centrales en tiempo real. Esto nos permitirá menores impactos y mayor
reversibilidad en las intervenciones.
Paralelo a esto, una de las más importantes acciones que también aluden a los
conservadores, es “humanizar el centro histórico”, es decir, emprender las
acciones encaminadas, a facilitar la accesibilidad de los inmuebles, y en general
de las circulaciones peatonales, como la introducción de rampas y pasamanos que
favorezcan el ingreso y salida de los inmuebles patrimoniales, a personas de la
tercera edad y con capacidades especiales.
Fig. 16: Calles del Centro Histórico de San Salvador.
CULT 2011
PRIMERA SESION
12
En este punto, juega un papel muy importante, la aplicación de las normativas de
accesibilidad vigentes; aún mas allá de estas, la accesibilidad es una cuestión de
sentido común del conservador. Estas acciones devolverán al centro histórico, la
dimensión que perdieron con la llegada del automóvil (Fig. 16), volviéndolo más
acogedor, más cálido, más humano.
Fig. 17: Situación comparativa del Centro Histórico de San Salvador a través de los años.
En cuanto a los aspectos normativos, debemos promover también la limpieza de la
imagen urbana, saturada de luces y colores del comercio, llevada durante las
últimas décadas del siglo pasado, a un punto extremo de ocultar las fachadas (Fig.
17). Esto permitirá la correcta lectura de los espacios urbanos y de sus inmuebles
patrimoniales restaurados.
En este aspecto, la municipalidad de San Salvador ha tomado el reto de
emprender el reordenamiento de las ventas ambulantes, que no son así en
realidad, puesto que tienen cerca de 25 años de haberse instalado en las vías
peatonales creadas en los años ochentas.
En aquel entonces, la migración del campo a la capital se encontró en uno de sus
puntos más altos, debido al conflicto armado de ese tiempo. Ante esta situación,
el comercio informal absorbió el impacto de esta migración; Ahora, a casi veinte
años de finalizado el conflicto, esta acción de reordenamiento es imperante y de
hecho, ya ha surtido efectos positivos.
En el caso particular de la capital de El Salvador, a este reordenamiento, se ha
sumado la iniciativa estatal de reordenar el transporte público, desahogando el
perímetro básico del
centro histórico. Estas actividades son alentadoras señales de que la recuperación
es una realidad.
Uno de los frentes de la recuperación y de la consecuente recalificación de los
centros históricos es la introducción de las funciones lúdicas, que también deben
ser reinstauradas en los centros históricos, esto incluye en un primer momento, la
rehabilitación de espacios culturales, teatros, kioscos, plazas, escuelas de música;
de modo que la vida del centro sea cultural y aspire a ser el centro de las artes en
la ciudad. Para ello, la Secretaría de Cultura de
la Presidencia ha invertido durante más de veinte años recursos humanos y
financieros para la restauración de los inmuebles emblemáticos de la ciudad como
el Teatro Nacional, el Palacio Nacional (sede del Archivo General de la Nación) y
la Casa Dueñas (hoy casa de las Academias de la Historia y de la Lengua
salvadoreñas). (Fig. 18 y 19)
CULT 2011
PRIMERA SESION
13
Fig.18: Interiores Teatro Nacional San Salvador.
Fig. 19: Casa de Las Academias.
Todos estos aportes van acompañados de programas culturales que se desarrollan
en los espacios públicos como presentaciones de danza, ballet folklórico;
invitando además, a las temporadas culturales que se desarrollan al interior de
los inmuebles patrimoniales, despertando en la población la curiosidad por las
actividades y por situar a la cultura y a las artes en un eje de referencia para el
Centro Histórico. (Fig. 20,21 y 22)
CULT 2011
PRIMERA SESION
14
Fig. 20: Turismo Nocturno- 05 de
Abril-2011 Teatro Nacional.
Fig. 21:
Turismo
Nocturno 03 de Mayo
-2011,
Palacio
Nacional.
CULT 2011
PRIMERA SESION
15
Fig. 22: Impulso artístico Multidisciplinario.
Con estas actividades se pretende la reidentificación del ciudadano con su Centro
Histórico, como una manera de recalificación de mejor manera, integrando a
todos los sectores, que se enamoren de su ciudad, esto se logrará a medida que
se redoblen esfuerzos y las diferentes estrategias de las diferentes instituciones y
organismos, con el objetivo final la revitalización de nuestra ciudad y la
reconquista de la centralidad perdida.
Conclusiones:
1. La Recuperación del Centro Histórico en San Salvador es necesaria para
convertirlo en eje de referencia cultural en la región;
2. El Centro Histórico debe ser un espacio con dignidad, seguridad y calidad
de vida;
3. Los planes de reordenamiento, deben ser un esfuerzo interinstitucional
coordinado, para lograr resultados de buena imagen urbana, interacción y
desarrollo social, libertad artística y cultura
Referencias:
AECID. VII Encuentro de Gestión de Centros Históricos. La Rehabilitación Urbana y
El Derecho a la Ciudad. El Reto de la Equidad Social. Cartagena de Indias,
Colombia, 27-30 de Julio de 2009.
CULT 2011
PRIMERA SESION
16
AECID. Ordenanza de Aplicación del Plan Maestro de Ordenamiento Urbano y
Protección del Patrimonio Cultural Edificado de la Ciudad de Suchitoto,
Departamento de Cuscatlán. Plan Maestro de la Ciudad de Suchitoto.28 de Mayo
2009.
Dawson, Guillermo J. Geografía Elemental de la Republica Del Salvador.1890
El Salvador, Algier´s Impresiones, Edición patrocinada por AGRISAL, 2006.
Síntigo, Ana Silvia de Usos del Suelo en el Centro Histórico de San Salvador
Foro permanente por el desarrollo integral del centro Histórico de San Salvador.
San Salvador, El Salvador, FUNDASAL, 2010.
CULT 2011
PRIMERA SESION
17
RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE CENTROS
HISTÓRICOS EN NICARAGUA
Marlen Landero Pérez5
Actualmente Nicaragua cuenta con seis ciudades del país Declaradas Patrimonio
Cultural de la Nación y un Municipio completo, incluyendo su ciudad cabecera
municipal.
Los Centros Históricos del país, corresponden a ciudades de la época de la
colonización española en Nicaragua; caracterizados generalmente por
construcciones constituidas por sistemas constructivos tradicionales como Adobe,
Taquezal, Tapial, Albardeado y las de mayor jerarquía como las edificaciones
religiosas que algunas son de calicanto.
Desde la década de los 70 ha existido una preocupación de los distintos gobiernos
por proteger los Centros Históricos y se realizó una Declaratoria Preliminar de la
ciudad de León, no obstante es hasta el año de 1983, que se realiza la primera
Declaratoria Oficial de la ciudad de León, subsiguiéndole otra serie de ciudades.
 Casco Urbano de la Ciudad de León Patrimonio Histórico y Artístico
Nacional Acuerdo del Ministerio de Cultura del 7 de Julio de 1983,
ratificado por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN).
Publicado en La Gaceta No. 179 del 6 de Agosto de 1983.
Se considera que León constituye una de las ciudades más antiguas y relevantes de
Nicaragua, expresando su unidad urbana y tipología arquitectónica auténticos
valores de la identidad cultural Nacional, así mismo, se ha caracterizado por la
participación activa de su población en todos los procesos históricos que han
producido cambios en la vida política y social del país, originando además sitios de
gran trascendencia para la historia cultural y política del mismo.
Se llevó a cabo un estudio del Casco Urbano de León y sus barrios para identificar
y evaluar los principales conjuntos históricos del mismo, cuyos linderos fueron
delimitados en su momento por la Dirección de Patrimonio Cultural (DPC) del INC
en el año de 1983 en conjunto con la Alcaldía Municipal, época en que se
reconfirmó la Declaratoria de manera oficial; incluyendo la Declaratoria de
manera especial 70 inmuebles de la ciudad, 39 con la clasificación de históricos y
31 artísticos.
Posteriormente, en el año 1994 el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) con
apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), creó un Catálogo de los
bienes inmuebles patrimoniales de la ciudad, el cual a la fecha está en proceso de
actualización con apoyo de la Junta de Andalucía, así como la actualización de la
5
Delegada de Patrimonio Cultural de León, Instituto Nicaragüense de Cultura
CULT 2011
PRIMERA SESION
18
Normativa Patrimonial. Actualmente se está implementando el Proyecto de
Inventario Nacional de Bienes Culturales (PINBC) para complementar dicha
información.
La municipalidad cuenta con un Departamento para dar atención exclusiva al
Centro Histórico, el que trabaja en estrecha coordinación con el Departamento de
Control Urbano de la Dirección de Patrimonio y Desarrollo Urbano de la
municipalidad y la Delegación de Patrimonio Cultural en la ciudad. Así mismo, esta
municipalidad posee una serie de instrumentos de aplicación a nivel municipal,
regional ó nacional que le permiten prevenir, ordenar y regular todas las acciones
que inciden en la conservación del Centro Histórico tales como:
Ordenanza Municipal sobre la Regulación del Desarrollo y Control Urbano de la
ciudad de León 1998
Normativa Patrimonial
Bando de Regulación de Rótulos
Manual de Mantenimiento de Sistemas Constructivos Tradicionales.
Diagnóstico Integral del Centro Histórico (Plan de Revitalización del Centro
Histórico de León)
Plan Maestro Estructural
Plan Estratégico de León
Plan de Desarrollo Económico
Plan Estratégico de Desarrollo Municipal
Plan de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres del Municipio de
León
Plan Preliminar de Desarrollo Turístico Sostenible del Municipio de León
2001
Plan Estratégico de Desarrollo del Departamento de León
Plan Contingente ante Maremotos 2005 II Región (León y Chinandega)
Plan Contingente ante Terremotos 2005 II Región (León y Chinandega)
Plan Contingente ante Erupciones 2005 II Región (León y Chinandega)
Así como una serie de leyes que constituyen instrumentos legales para garantizar
la conservación del mismo, unas de ellas de incidencia nacional como la
Constitución Política de Nicaragua arto. 128 Cn, Código Civil, Ley de Protección al
Patrimonio Cultural de la Nación Decreto No. 1142, Ley de Municipios, entre otras a
nivel municipal.
A la fecha en este Centro Histórico se encuentran concentrados 114 BCI,
representando casi un 35 % del total nacional, entre ellos La Catedral que
actualmente está en evaluación ante la UNESCO, su expediente como Patrimonio
de la Humanidad.
Planes y Proyectos de León
Desde el año de 1997, a través de la Oficina Técnica del Centro Histórico de León
se tomó la tarea de iniciar el Estudio del Plan de Revitalización del Centro
Histórico de León que es el marco integral de los proyectos que se ejecutan en
esta zona. En este sentido, la municipalidad ha implementado una serie de
proyectos que de manera directa o indirecta coadyuvan a la conservación del
mismo.
CULT 2011
PRIMERA SESION
19
Dentro del Plan Especial de Revitalización del Centro Histórico, se han diseñados
distintas acciones como una actuación integral que permita el reordenamiento y
puesta en valor de los distintos elementos que componen los espacio urbano, de
modo que sirva de foco generador de riqueza (empleo y servicios, cultura y
entretenimiento) para el municipio y de transformaciones de la imagen urbana del
Centro de la ciudad, así como el mejoramiento de la calidad de vida de la
población de León, en relación con el contexto físico (urbano y edificado).
Entre los proyectos específicos se encuentran:
1. Proyecto de las 13 manzanas en el entorno de Catedral
Ubicado en el Núcleo Fundacional del Centro Histórico. Este proyecto está
encaminado al Mejoramiento de la calidad de vida de la población de León, en
relación al contexto físico (urbano y edificado) y la puesta en valor del Centro
Histórico de la ciudad como generador de riqueza (empleo y servicios, cultura y
ocio) para la región.
Define actuaciones integrales, encaminadas a lograr el mejoramiento de la imagen
urbana del centro de la ciudad y puesta en valor de su riqueza arquitectónica y
urbana; planteada en este ámbito delimitado de gran significación que sirva de foco
generador de transformaciones, así como de proyectos pilotos para la implantación
progresiva de planes e intervenciones al ámbito completo del centro histórico. Este
proyecto va íntimamente ligado a la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de
la Real Basílica Catedral de León que actualmente está en evaluación por parte de
la UNESCO; el cual vincula a todas las instituciones religiosas, gubernamentales,
municipales y sector civil.
Dentro de los componentes a realizar, está considerado la Peatonalización del
entorno de Catedral, el cual se ejecuto en el año de 2006; Soterramiento del
cableado público (eléctrico, telefónico, fibras ópticas); Eliminación de
contaminación visual publicitaria entre otros.
Entre los proyectos específicos que se están implementando actualmente en el
Centro Histórico de León, figura como medida emergente las Obras de Mitigación en
las ruinas de San Sebastián.Así mismo se está implementando el proyecto de
Revitalización Integral del Espacio Urbano Entorno de las Ruinas de San Sebastián,
el cual está siendo desarrollado con fondos propios de la Alcaldía Municipal de
León, INC y fondos propios de los vecinos del lugar.
Las actividades a desarrollarse para este proyecto, se definen a través de dos
acciones y/o componentes:
1. Elementos de Urbanización:
a. Pavimentación (andenes y aceras);
b. Iluminación (entorno de las ruinas);
c. Mobiliario Urbano (Bancas, basureros, bebederos);
d. Arborización.
2. Edificación:
a. Consolidación de las Ruinas de San Sebastián;
b. Remodelación Capilla San Sebastián;
c. Construcción Biblioteca;
d. Construcción del Cerramiento perimetral
e. Integración y rehabilitación del área de jardín de las instalaciones de la
Antigua Cárcel la 21.
CULT 2011
PRIMERA SESION
20
Además de estos proyectos, la municipalidad con el apoyo de la cooperación
externa está implementando El Proyecto de Patrimonio para la Revitalización del
Barrio Indígena de Sutiaba, León, localizado en el Barrio Indígena de Sutiaba, una
de las más antiguas de la ciudad, siendo La Calle real de León el conector vial
entre el Conjunto Fundacional de León y el pueblo de Sutiaba, articulando dos
conjuntos urbanos entre viviendas y monumentos históricos siendo una ruta
significativa de alto valor histórico, turístico y cultural. Representa el
acercamiento del pueblo indígena y la necesidad propia por conservar y recuperar
su patrimonio.
Este proyecto tiene un periodo de ejecución del 2009-2013, fue presentado por la
Alcaldía Municipal de León al Programa de Patrimonio para el Desarrollo (AECID),
aprobado por la Comisión Mixta Hispano- Nicaragüense el 2 de agosto del 2007.
Los componentes de ejecución esta enmarcados en:
Remodelación del Parque Infantil de Sutiaba, las obras iniciaron en el mes de
agosto del 2009 avalado por la Dirección de Patrimonio Cultural INC, y de la
Municipalidad de León; en este caso la modalidad de ejecución se da con la
participación de los alumnos de la Escuela Taller de León y subcontratación
de mano de obra calificada de Sutiaba. Las obras finalizaron en febrero del
2010.
Mejoramiento de acera del costado este del Asilo de Anciano, obras paralelas
al revestimiento de piso en el parque infantil.
Mejoramiento de fachadas de la Iglesia de San Juan Bautista de Sutiaba y de
la casa Cural, Catalogo de BCI de Sutiaba por el PINBC del INC, un mes
después de hizo entrega del primer informe, este levantamiento se llevo a
cabo bajo los lineamientos base del Inventario de Bienes Culturales de
Sutiaba.
Dentro del Plan Operativo del año 2010 se establece la construcción de un
Centro de Desarrollo Sociocultural, este centro se construirá en el área del
Antiguo Cabildo Indígena. Para lo cual, se tiene previsto la reubicación de 7
familias que se encuentran asentadas en esa zona. Elaboración de Plan de
Recualificación Urbana de Sutiaba, conteniendo estrategias de recualificación
para el área urbana de acuerdo a sus características socioeconómicas,
ambientales, urbanas y arquitectónicas.
Entre otros componente está el de Turismo sostenible, donde se hará un
inventario de los recursos turísticos naturales como culturales, con el objetivo
de analizar la oferta turística tangibles e intangibles y las necesidades
inmediatas del sector.
3.
Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la Antigua Estación del
Ferrocarril- Conjunto Urbano de San Juan.
Dentro del marco general del Proyecto que consiste en la elaboración de planes
de gestión territorial participativa de la localidad, esta vinculados con planes o
procesos de planificación territorial ya existentes (en este caso particular del
conjunto urbano de San Juan), se elaboro un plan de recalificación de la zona
más degradada en la parte nor-este de la ciudad.
CULT 2011
PRIMERA SESION
21
Paralelamente a estos proyectos, se lleva a cabo la labor de control urbano el
cual, es realizado por la Alcaldía Municipal de León en coordinación con la
Delegación de Patrimonio Cultural del INC, quienes conforman una Comisión
Técnica Interinstitucional
(CTI), en la cual se analizan las propuestas de
intervenciones de obras dentro del Centro Histórico para sus avales o
replanteamientos según sea el caso y en ultima instancia la denegación de la
propuesta, realizamos supervisiones de obras en caso de obras aprobadas en
Comisión, inspecciones de obras antes de iniciarse las obras, asesoramiento
técnico, etc.
4. Ciudad de Chinandega Patrimonio Cultural de la Nación. Ley No. 62. Aprobada
el 03 de septiembre de 1989, Publicada en La Gaceta No. 190 del 9 de octubre
de 1989.
Esta ciudad es Declarada Patrimonio Nacional por ser cuna de importantes etnias
aborígenes donde se destaca la figura del Cacique Agateyte, de importantes
personajes como el Dr. Tomás Ruiz Romero, Primer Sacerdote Indio, Primer
Catedrático nicaragüense en la Universidad de San Carlos de Guatemala,
cofundador de la Universidad de León y Prócer de la Independencia; así mismo de
esta ciudad han surgido destacadas personalidades en el campo cultural y artístico
y que han proyectado a la ciudad, tanto a nivel nacional como internacional,
siendo además testigo de muchos eventos políticos y sociales de relevancia para el
país.
Todavía éste Centro Histórico no está delimitado aún, no cuenta con un inventario
de Bienes Culturales Inmuebles (BCI), no obstante desde el punto de vista legal,
toda la ciudad, tiene un nivel de protección ambiental, independientemente de
que algunas edificaciones, gocen de una declaratoria en particular a las cuales se
les asigna un nivel de protección integral.
La municipalidad no tiene constituida una Oficina o Departamento específico para
la gestión del Centro Histórico, sino que cuenta con un Departamento de
Planificación y Control Urbano que se encargan de regular las intervenciones en
los inmuebles, aplicando una Ordenanza Municipal que no contiene las
especificidades requeridas para la protección de un Centro Histórico y su entorno
inmediato No obstante en los últimos años se han estado dando intervenciones de
restauración De BCI religiosos financiados por una Fundación Local, pero el poco
personal de la DPC y la inexistencia de una estructura técnica administrativa en la
municipalidad, especializada en el Centro Histórico, ha dado lugar a que dichas
intervenciones se realicen sin el debido seguimiento técnico pertinente.
Sin embargo, para finales del año 1998 cuando Nicaragua fue desbastada por el
Huracán Mitch, que convirtió al país en una realidad de dolor, desolación y
tristeza, enlutó al sector centroamericano, frente a esta tragedia surge la
respuesta de la Comunidad Internacional a través del Programa de Preservación
del Patrimonio de la AECID que amplía la colaboración en la apertura de un nueva
Escuela Taller en el departamento de Chinandega.
Inicia sus actividades emergentes y solidarias en el mes de febrero del año 1999
con estrategias y políticas capaces de resolver las necesidades básicas de
viviendas, trabajo y formación de la población orientadas para dirigir las
construcciones de viviendas para los damnificados del huracán. Estas obras son
sencillas para el desarrollo posterior a obras de mayor envergadura.
CULT 2011
PRIMERA SESION
22
En 1999, iniciaron su labor con el acondicionamiento de la sede de la Escuela
Taller que es en la Antigua Estación del Ferrocarril ubicada en el extremo sur de
la ciudad. De ahí parten una serie de sociales de cara a resolver la problemática
de vivienda para los damnificados el huracán que afectaron sectores rurales como
el Limonal, San Lucas, Posoltega ente otros.
Actualmente el desorden del comercio informal impide la valorización de la
imagen urbana del Centro Histórico y las múltiples reformas que se autorizan en
las intervenciones ocasionando la pérdida acelerada del patrimonio cultural
inmueble, realizando obras de intervención mal asesoradas.
A la fecha se está iniciando la implementación del Proyecto de Inventario de
Bienes Culturales en la ciudad, identificándose los BCI relevantes de la misma,
para Catalogarlos y brindarles una protección específica en dependencia de sus
atributos.
5.
Ciudad de Masaya Patrimonio Cultural de la Nación Ley No. 61, Aprobada el
21 de Agosto de 1989 Publicada en La Gaceta No. 190 del 09 de Octubre de
1989
Masaya es Patrimonio Cultural de la Nación por conservar edificios y sitios que
fueron escenarios de luchas históricas y monumentos arqueológicos, ha sido
depositaria de las tradiciones que contribuyen al fortalecimiento y promoción de
la identidad cultural nacional y actividad creativa de sus pobladores ha sido una
permanente búsqueda en el enriquecimiento de las artesanías y en la conservación
de su folklore.
Esta ciudad ha tenido una larga trayectoria de valor y heroicidad, desde la
resistencia indígena y la lucha independentista, pasando por la Guerra Nacional y
la gesta de El Coyotepe, hasta la Guerra de Liberación y recientes batallas por la
defensa de la Patria.
La municipalidad no tiene constituida una Oficina o Departamento específico para
la gestión del Centro Histórico, pero cuenta con un Departamento de Planificación
y Control Urbano que se encarga de regular las intervenciones en los inmuebles,
aplicando una Ordenanza Municipal que no contiene las especificidades requeridas
para la protección de un Centro Histórico y su entorno inmediato.
Se hizo un estudio preliminar de los BCI y un intento por delimitar su Centro
Histórico, posteriormente con apoyo de la AECID se hicieron nuevos intentos para
delimitar ese Centro y actualmente se están realizando estudios pertinentes para
ello por la municipalidad con apoyo de la AECID.
En esta ciudad se está implementando una serie de iniciativas que coadyuvan a la
conservación del Centro Histórico y la cultura en general y está en desarrollo una
iniciativa incipiente de consolidar una estructura administrativa para la gestión,
promoción y conservación del mismo.
6.
Ciudad de Granada Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación Ley No. 196,
Aprobada el de 9 de Mayo de 1995. Publicada en La Gaceta No. 122 de 30 de
Junio de 1995
La ciudad de Granada fue fundada entre Xalteva, (Jalteva), y el Cocibolca o Gran
Lago de Nicaragua, por el conquistador español Francisco Hernández de Córdoba
en el año 1524, constituyéndose en uno de los asentamientos coloniales más
CULT 2011
PRIMERA SESION
23
antiguos del Centroamérica. La ciudad y su entorno está incluida en la Lista
Indicativa de Nicaragua como Patrimonio Mixto de la Humanidad; ha tenido
fuertes vínculos directos con la evolución social, política y económica del país,
desde la época colonial. Granada es la segunda ciudad más antigua del país.
Al igual que León, posee un Departamento de Centro Histórico que trabaja en
estrecha coordinación con el Departamento de Control Urbano de la Dirección de
Planificación, Asesoría Legal y la Delegación de Patrimonio Cultural ubicada en el
Convento de San Francisco.
En el año de 1991 se firmó el Convenio de Colaboración para la Revitalización del
Centro Histórico de Granada entre la Alcaldía Municipal, INC y AECID. El Plan se
inicio en 1992, paralelamente se inician proyecto de revitalización de plazas y
parques. En 1997, se inicia la elaboración del Plan definiendo los procesos y
formas de las diferentes actuaciones en el patrimonio edificado y urbano de la
ciudad.
La ciudad tiene su Centro Histórico Delimitado, un Catalogo actualizado en una
segunda ocasión de los BCI y recientemente se implementó el PINBC en el
municipio, para reformar la información que se tiene al respecto. La ciudad posee
98 BCI.
Es este Centro Histórico se han implementado una serie de proyectos con apoyo de
la cooperación externa, que ha permitido la recuperación de espacios públicos y
edificaciones emblemáticas para la puesta en valor del mismo y el
aprovechamiento sostenible de estos bienes culturales para incidir en el
mejoramiento de la calidad de vida de la población:
Revitalización de las Plazas Centrales, Granada (1993-1997).
Rehabilitación Antigua Estación de Ferrocarril, Granada (1998/-2000)
Rehabilitación parcial del Palacio de Acoyapa en Granada (2002),
Revitalización del Parque de la Estación en Granada (2003- 2004)
Revitalización integral calle La Calzada, Granada (2004-2006)
7.
Ciudad de Rivas Patrimonio Histórico Cultural de la Nación Decreto No. 55,
Aprobado el 24 de Mayo del 2001 Publicado en La Gaceta No. 102 del 31 de
mayo del 2001
Rivas ocupa un lugar trascendental en la historia de Nicaragua al haber constituido
el punto de encuentro entre la cultura indígena y la española, de cuya fusión se
originó la identidad cultural nacional; ha sido testimonio de hechos heroicos por la
salvaguarda de la soberanía nacional, constituyó un punto de tránsito
internacional en el S XIX y ha sido cuna de Jefes de Estado, Presidentes de la
República y personalidades que han contribuido al desarrollo del país en todos sus
ámbitos.
Se realizó una Declaratoria como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación de la
ciudad, incluyendo de forma expresa 33 BCI; a la fecha la ciudad no tiene
delimitado su Centro Histórico ni cuenta con una Oficina o Departamento
exclusivo para la atención de los BCI, sino que todos los proyectos de
infraestructura los atiende una Oficina de Proyectos dentro de la Dirección de
Planificación.
Su ubicación en la zona fronteriza sur del país y la combinación de muchas zonas
de playas y zonas arqueológicas, constituyen factores que incrementan su
vulnerabilidad para la conservación de BCI. Al momento se están implementando
varias iniciativas de restauración y conservación de BCI, pero de manera
CULT 2011
PRIMERA SESION
24
individualizada, algunas por el INC y otras por la municipalidad, pero aún no se
tiene una visión de la conservación del conjunto, a la fecha ya se implementó el
PINBC en el municipio, identificando algunas edificaciones con valores
constructivos y formales meritorios para su Declaración como BCI, pero toda la
información recaudada está en proceso teniendo como resultado a la fecha, una
propuesta de Catálogo. Existe una Comisión para la Protección y Conservación del
Patrimonio Cultural de la ciudad de Rivas, integrada por instituciones
gubernamentales, municipales y la iglesia católica.
8.
Ciudad de Niquinohomo Patrimonio Cultural de la Nación Decreto A.N., No
3318, Publicado en La Gaceta No 174 del 13 de Septiembre 2002.Restablecido
el Art. No 2, en el Decreto A.N. No 6203, Aprobado el 16 de Noviembre del
2010
Publicado en la Gaceta No. 232 del 03 de Diciembre del 2010
Esta ciudad tuvo una asignación puntual de Un Millón de Córdobas Netos (C$ 1,
000,000.00) con fuente de recursos del tesoro, vía Presupuesto General de la
República, para ser invertidos en la restauración, reparación, mantenimiento y
conservación dos de los BCI de la ciudad, siendo los fondos administrados por la
Alcaldía Municipal.
Administrativamente no cuenta ni con el personal ni con los instrumentos
necesarios para ejercer acciones efectivas para la conservación de la misma.
9.
Municipio de Posoltega Patrimonio Histórico de la Nación Decreto A.N. No.
3715, Aprobado el 30 de octubre del 2003. Publicado en La Gaceta No. 212 del
07 Noviembre del 2003.
El municipio de Posoltega, departamento de Chinandega, comprende una
extensión territorial es de 149 kilómetros cuadrados, es Declarado Patrimonio
Histórico Nacional después de los desafortunados incidentes ocasionados por el
huracán Mitch en 1998, como fue el deslave del volcán Casita y el consecutivo
enterramiento de población del área.
Corresponde al Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) delimitar una zona de
amortiguamiento, así mismo el INC tiene la facultad en representación del Estado,
de establecer las medidas que considere pertinentes y necesarias para proteger,
conservar y resguardar la integridad de este municipio.
Inicialmente se les asignó una partida presupuestaría de setecientos cincuenta mil
córdobas para el año 2004, para lo cual se constituyó un integrado por las
autoridades Municipales, un Comité de preservación del Sitio Histórico y un
delegado del Instituto Nicaragüense de Cultura; para administrar dichos fondos,
así como otros que se puedan conseguir por medio de donaciones.
Debilidades en los Centros Históricos
Una de las afectaciones que han sufrido estos Centros Históricos, es la compra de
propiedades o BCI por extranjeros (mayormente en Granada), los que han sido
modificado significativamente algunos de estos bienes ó han incidido directamente
en el desplazamiento de la población originaria del centro a la periferia y la
consecuente alteración en las costumbres como es por ejemplo la pérdida del
hábito de la población de sentarse en las aceras de sus casas.
CULT 2011
PRIMERA SESION
25
Caso contrario con la ciudad de León, ya que existe en principio un apoderamiento
de las propiedades por parte de la población, la compra por parte de extranjeros
ha sido muy poca pero significativa ya que se han rescatados BCI en deterioro o
mal estado, recuperando la tipología arquitectónica tradicional de los mismos;
algunos de ellos con uso mixtos y otros de servicios: restaurantes, hostales,
cafeterías y viviendas.
A pesar de tener una Ordenanza Municipal, las administraciones públicas no ejerce
presión para que se cumplan eficazmente, sin embargo, en León, se está iniciando
un proceso de presión primeramente a través de la sensibilización y a través de
medidas coercitivas como multas aplicadas a casos ilegales de construcciones.
En algunas municipalidades se actúa con discrecionalidad en cuanto a la
autorización de proyectos y algunos de ellos no son analizados previamente por las
comisiones interinstitucionales establecidas para ello, en ciertas ocasiones esta
situación es motivada por el ahogamiento económico de las municipalidades, la
que priorizan en esos casos es el pago que realizan los inversionistas por las obras.
En estas situaciones las estructuras técnicas administrativas de la municipalidad,
no puede actuar de manera objetiva haciendo prevalecer los criterios técnicos que
permitan conservar los BCI, sólo en casos excepcionales donde se está trabajando
en conjunto con la cooperación externa, si es posible actuar de manera más
profesional.
No existe coordinación con otras instituciones gubernamentales por ejemplo el
INTUR, para lograr que la aplicación de las normativas y ordenanzas existentes
para la conservación de los Centros Históricos, sea efectiva
La Ley de Patrimonio Cultural de Nicaragua, posee una serie de lagunas jurídicas o
vacios jurídicos que caen en su trasfondo a ilegalidades, en interpretaciones
subjetivas; sin embargo, a pesar de las inconsistencias de la ley, ha permitido que
en la actualidad el patrimonio inmueble al menos este catalogado en lo general en
dos categorías básicas: Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Por otra
parte, es insuficiente porque no tiene reglamento a pesar de que existe una
propuesta para su reglamentación pero aun no ha sido sometida a consulta para su
aprobación. Si bien es cierto esta Ley vino a marcar un hito importante en esta
labor, actualmente se encuentra en un proceso de actualización por parte de las
autoridades culturales y en proceso de revisión por la Comisión de Cultura de la
Asamblea Nacional.
CONCLUSIONES
El Patrimonio, su valoración, su interés cultural no son suficientemente
estudiados, el cambio dentro del marco de la globalización, es el principal objeto
de intervención sobre el sistema urbano, este volumen acelerado de renovaciones
urbanas en los centros históricos es tal que al ritmo actual, cualquiera de nuestras
ciudades podría reconstruirse en un periodo de treinta a cincuenta años,
acortándose cada vez mas. Esto trae como consecuencia grave peligro para
nuestros Centros Históricos si no somos capaces de tomar una postura clara de lo
que queremos conservar y como queremos hacerlos, actuando de forma inmediata
estableciendo para ello estrategias de intervención vinculando a todas las
entidades de los diferentes sectores municipales, gubernamentales sean estas
publicas y/o privadas.
CULT 2011
PRIMERA SESION
26
Bibliografia:
Muñoz, Dolores, (1997)”, Las Intervenciones dentro del Centro Histórico”. Nuestro
Patrimonio Cultural. Julio-Diciembre. Año 1. No. 2, pp. 4.
Reyes, Auxiliadora, (1999), “La ciudad de Granada y el Plan de Revitalización del
Centro Histórico”, Nuestro Patrimonio Cultural. Enero-Junio. Año 3. No. 3, pp 2.
Blandón Carolina, Useda Miriam, (2010), “ Revitalización del Conjunto Urbano de
Sutiaba”, 4 Mazorcas. Abril-Junio. Boletín Informativo No. 2, pp 4-9.
CULT 2011
PRIMERA SESION
27
CONJUNTOS MONUMENTALES HISTÓRICOS: EL CASO DE
PANAMÁ
Julieta de la g. De Arango6
La República de Panamá cuenta con tres (3) sitios declarados Conjuntos
Monumentales Históricos, además de un número plural de monumentos. Los sitios
reconocidos como conjuntos monumentales son Panamá Viejo, un sitio
arqueológico que guarda los restos de la primera ciudad fundada por los españoles
a la orilla del Océano Pacífico además de importantes vestigios de la época
prehispánica. El Distrito Histórico de Panamá conocido Casco Antiguo, el segundo
emplazamiento de la ciudad de Panamá, fundado en 1673 luego del incendio que
destruyera a Panamá Viejo y Portobelo, un conjunto de edificaciones coloniales
militares localizadas en la costa atlántica, fue la ciudad terminal de la ruta
transístmica y sede de las famosas ferias de Portobelo.
Los tres sitios, junto con el Castillo San Lorenzo, están inscritos en la Lista de
Patrimonio de la Humanidad. San Lorenzo y Portobelo fueron inscritos en 1980
como un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII y
forman parte del gigantesco sistema de defensa desarrollado por la Corona
Española para proteger el tránsito de bienes y personas a través del Atlántico. (1)
El Casco Antiguo, inscrito en 1997, representa “el intercambio, la adaptación y
persistencia de los valores humanos” en esta tierra de paso, y la capacidad de los
panameños de adaptar su arquitectura a nuevas exigencias a lo largo de los siglos.
Panamá Viejo, inscrita en 2003 como una extensión de la declaratoria del Casco
Antiguo, “ofrece un testimonio invaluable de la vida, cultura, economía y
vulnerabilidad” de la sociedad colonial de los siglos XVI y XVII. (2)
La custodia y administración de estos sitios es potestad del Gobierno Nacional,
específicamente del Poder Ejecutivo que la ejerce a través de la Dirección
Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, facultada para
ello a través de la Ley 14 de 5 de mayo de 1982. Aquí debemos señalar que los
municipios y alcaldías en la República de Panamá no tienen injerencia alguna en la
administración y gestión del patrimonio nacional ni de los sitios y/o centros
históricos.
Los tres (3 ) sitios se encuentran actualmente en proceso de recuperación y
revitalización, proceso que inició en la década de los setenta del siglo XX cuando
el Estado Panameño contrató la elaboración de los primeros planes maestros y
recibió un importante apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Habría que señalar que en ese momento la gestión y administración de estos sitios
se encontraba en manos del Instituto Panameño de Turismo, hoy Autoridad de
Turismo de Panamá.
6
Directora Ejecutiva Patronato Panamá Viejo, Panamá
CULT 2011
PRIMERA SESION
28
Desde entonces, es mucho lo que se ha hecho y ha evolucionado en materia de
revitalización, gestión y recuperación de estos patrimonios. Voy a referirme a
cada caso en particular, iniciando por el Conjunto Monumental del Casco Antiguo:
Designado como tal por la Ley 91 de 1976, que además le otorgó incentivos
fiscales para su recuperación, este centro histórico está protegido además por las
siguientes leyes:




14 de 5 de mayo de 1982 que dicta medidas para la protección y
administración del Patrimonio Histórico de la Nación modificada por la Ley
58 de 2003;
Decreto Ley No. 9 de 1997 que estableció un régimen especial de
incentivos para la restauración y puesta en valor del Conjunto Monumental
del Casco Antiguo;
Decreto Ejecutivo No.192 de 20 de noviembre de 2000 modificado por el
Decreto Ejecutivo No. 238 del 13 de diciembre de 2004, que crearon la
Oficina del Casco Antiguo adscrita en primer lugar a la Presidencia de la
República y luego adscrita al Instituto Nacional de Cultura;
el Decreto Ejecutivo No. 51 de 2004 que crea el Manual de Normas y
Procedimientos para la Restauración y Rehabilitación del Casco Antiguo.
Hasta 1997 el Casco Antiguo fue administrado directamente por la Dirección
Nacional de Patrimonio Histórico. A inicios de 1998, a raíz de su inscripción en la
Lista de Patrimonio de la Humanidad, se creó la Comisión de Alto Nivel del Casco
Antiguo, integrada por el Ministerio de la Presidencia, el Instituto Nacional de
Cultura, el Instituto Panameño de Turismo y el Ministerio de la Vivienda la que
tenía, entre otras atribuciones, elaborar el Plan Maestro de rehabilitación y
restauración del Conjunto Monumental del Casco Antiguo y solventar los
problemas de circulación vehicular; utilización de las áreas públicas;
infraestructura y servicios básicos; ornato y medio ambiente; educación y
divulgación sobre el uso del área; capacitación del recurso humano que habría de
participar en el proceso de puesta en valor del área; desarrollo de actividades
artísticas y culturales (3).
El personal capacitado debía pasar a la Dirección
Nacional de Patrimonio Histórico que continuaría con la responsabilidad de
gestionar el centro histórico. En el año la Comisión de Alto Nivel evolucionó hacia
la Oficina del Casco Antiguo cuya función era implementar la ejecución del Plan
Maestro para el Casco Antiguo; se trata de una oficina autónoma, cuyos fondos son
administrados por el Programa de Naciones Unidas. Mientras esta oficina
impulsaba la ejecución de proyectos, la potestad legal de aprobar los mismos e
imponer sanciones y multas continuó en manos de la Dirección Nacional de
Patrimonio Histórico. Esto creó una cierta ambigüedad y ambivalencia en la
gestión del sitio.
Como todo centro histórico el Casco Antiguo enfrenta una serie de problemas y
amenazas, entre los que podemos mencionar:

Deterioro de algunos inmuebles y propiedades así como especulación
inmobiliaria,

Alta densidad habitacional,

Falta de un ordenamiento real,

Problemas de circulación vial,
CULT 2011
PRIMERA SESION
29





Debilidades en la aprobación de planos y proyectos así como en la
imposición de multas y sanciones,
Vulnerabilidad a los impactos del crecimiento urbano desordenado,
Gentrificación y expulsión de la población tradicional,
Falta de una zona de amortiguamiento
Mayor cantidad de personal para enfrentar las necesidades de conservación
y restauración que demanda el sitio.
Pero también cuenta con fortalezas para enfrentar y solventar estos problemas,
entre ellas vale la pena destacar las siguientes:





Es un sitio reconocido y aceptado como un importante patrimonio
nacional;
Es parte de las políticas de desarrollo de estado, tanto las culturales, como
sociales y turísticas y hay compromiso efectivo de las mas altas autoridades
gubernamentales para con la puesta en valor del sitio;
Depende de una entidad gubernamental que se encarga de establecer las
políticas para su conservación y supervisar el cumplimiento de las mismas;
Está protegido por diversas leyes que promueven su recuperación a través
de incentivos fiscales;
Es reconocido como un centro activo donde hay diversidad, economía en
movimiento, actividades culturales
Actualmente en el Casco Antiguo hay una importante inversión privada y pública;
la privada a través de la restauración de inmuebles para vivienda, comercios y
hoteles; la instalación y operación de restaurantes, tiendas de artesanías,
servicios, industrias culturales y, la inversión pública en el adoquinado y
adecuación de las calles, alcantarillado y otros servicios públicos además de
restauración de edificios públicos y religiosos, entre ellos la Catedral
Metropolitana. Cuenta además con el apoyo de varias organizaciones sin fines de
lucro que promueven actividades así como capacitación de la población que reside
en el área.
El Conjunto Monumental de Portobelo, declarado como tal por la Ley 91 de
diciembre de 1976 se encuentra también administrado por el Instituto Nacional de
Cultura a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico. A lo largo de
los años en este sitio se han llevado a cabo esfuerzos puntuales de recuperación
como la restauración de la Aduana de Portobelo que se ejecutó hace mas de 10
años con la cooperación de la AECID. También se hicieron trabajos específicos en
la Iglesia San Juan de Dios, en algunos puentes coloniales y en la propia iglesia de
Portobelo. Con dineros del Fondo Mundial para los Monumentos se hizo un estudio
de las amenazas y riesgos en Portobelo. Sin embargo no ha habido hasta ahora un
plan integral de actuación y desarrollo en este Conjunto Monumental.
El sitio se encuentra, desde hace muchos años, seriamente amenazado por
problemas de deterioro de las estructuras históricas tanto por problemas
ambientales como por falta de mantenimiento y presencia de aguas negras,
erosión, desarrollo urbano sin control –de hecho hay muchas casas dentro del área
protegida y las construcciones modernas en muchos casos se apoyan sobre los
muros coloniales. El sitio carece de un plan de manejo efectivo, no cuenta con
una zona de amortiguamiento, hay debilidades en las leyes que lo protegen,
mucha presión por el turismo no controlado que trae además interés en nuevas
CULT 2011
PRIMERA SESION
30
construcciones e infraestructuras. Adicionalmente el año pasado el sitio sufrió
graves daños producto de las lluvias que cayeron en el país.
Dentro de sus fortalezas se encuentra por ejemplo, la conformación de un
patronato que se está haciendo cargo de llevar adelante los programas de
conservación y consolidación mas urgentes y contratando los estudios y
consultorías necesarias para solucionar algunos otros problemas; se le ha dotado
de recursos económicos y humanos y se están estableciendo las líneas de acción
para un programa de conservación integral del sitio.
El Conjunto Monumental de Panamá Viejo ubicado en el centro de la ciudad de
Panamá fue declarado como tal por la Ley 91 de 1976 y está además protegido por
la Ley 14 de 5 de mayo de 1982 y la Ley 16 de mayo de 2007. De acuerdo a la Ley
16 de 22 de mayo de 2007 el sitio se ha destinado para la creación de un centro
arqueológico, cultural, histórico y turístico bajo la custodia de la Dirección
Nacional de Patrimonio Histórico y la administración de dicha Dirección y el
Patronato Panamá Viejo (4) , que lo administra desde el año 1995. (artículo 2,
Ley 16 de 22 de mayo de 2007). El Patronato Panamá Viejo es una organización sin
fines de lucro y de régimen mixto –público privado- integrada por el Club Kiwanis
de Panamá, el Instituto Nacional de Cultura, la Autoridad de Turismo de Panamá,
HSBC Bank Panamá y Fundación RILEMO. El objetivo del Patronato es la
revalorización del sitio transformándolo en un parque arqueológico, donde se
conserven sus recursos patrimoniales y a través de técnicas modernas se
interprete y recree la vida durante la colonia y el pasado prehispánico. En ningún
momento se reconstruirá la ciudad colonial.
La precitada ley en su artículo 4 prohíbe “toda ocupación humana dentro del
Conjunto Monumental de Panamá Viejo, salvo las que sean compatibles con la
administración, la conservación, la promoción, el desarrollo turístico y cultural, el
aprovechamiento y la protección del área.” (5)
La figura del Patronato ofrece la ventaja de ser un ente administrativo
independiente y con autonomía propia para la toma de decisiones, facultad para
el manejo de fondos, incluyendo fondos públicos. El Patronato está además
comprometido exclusivamente con la gestión de Panamá Viejo por lo que enfoca
todas sus energías en el desarrollo del sitio. El Patronato ha basado su trabajo en
un Plan Maestro, elaborado por la empresa Law Environmental Caribe, el cual se
ha ejecutado de forma continua, independientemente de quien ejerza la
Presidencia del organismo.
La Junta Directiva está integrada por 5 instituciones y el sector privado mantiene
mayoría de votos. Aún así, todas las decisiones se han tomado por consenso; se
mantiene el respeto a las leyes vigentes en materia de administración del
patrimonio cultural y, por ende, todos los proyectos del Patronato cuentan con la
aprobación de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico y de la Comisión
Nacional de Monumentos Históricos; en el tema arqueológico se envían los planes
de trabajo y los informes producto de todas las excavaciones.
Por otra parte la Presidencia del Patronato ha estado en manos del Club Kiwanis
de Panamá, un club cívico, lo que ha garantizado el apoyo del sector privado, que
un número plural de ciudadanos panameños se involucre en la gestión del sitio, y
la obtención de importantes donaciones del sector privado.
El Patronato ha llevado a cabo la gestión del sitio arqueológico de Panamá Viejo
de manera integral, atendiendo por igual las necesidades en materia de
conservación patrimonial, investigación arqueológica, promoción turística,
CULT 2011
PRIMERA SESION
31
educación, integración de la comunidad nacional y uso del sitio así como los
problemas de carácter legal y orden que tenía el sitio. Las estrategias para
conseguir los objetivos han sido:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Contar con un Plan Maestro de Trabajo y el compromiso de ejecutarlo;
Constituir un equipo de trabajo de excelencia;
Crear una red de apoyo técnico y financiero a nivel nacional e
internacional;
Constituir comisiones de trabajo de forma que un amplio segmento de la
sociedad se involucre en el manejo del sitio;
Mantener al Patronato completamente alejado de las decisiones político
partidistas;
Contar con metas claras y planes a corto, mediano y largo plazo;
Procurar una total transparencia en el manejo de los fondos además de una
amplia consulta ciudadana al momento de tomar decisiones que se
relacionen con la intervención en las ruinas. Es decir, el Patronato
presenta y consulta públicamente todos sus proyectos ya que somos
conscientes de que manejamos un patrimonio nacional y mundial.
En los 16 años de labor continua el Patronato ha logrado avanzar en la
consolidación del manejo del sitio, mantenerlo limpio, mantener un programa de
conservación preventiva para todos los monumentos, un programa de investigación
arqueológica e histórica e interpretación de las ruinas, dotar al conjunto de una
zona de amortiguamiento, construir un centro para la atención de visitantes cuyo
museo de sitio expone la evolución de Panamá Viejo a lo largo de 1500 años.
Además ha creado circuitos turísticos acompañados de cartelería que explican los
valores patrimoniales y naturales del sitio y ha actuado en algunos monumentos
creando espacios culturales, turísticos y recreativos; mencionamos entre ellos el
Convento de la Concepción, las ruinas de la Compañía de Jesús, y la Torre de la
Catedral convertida hoy día en un mirador.
Como todo sitio en proceso de recuperación Panamá Viejo enfrenta retos. El
primero de ellos es la desviación de la vía cincuentenario, paso fundamental para
que el sitio pueda ser interpretado correctamente y para consolidar el manejo del
mismo y ordenar el tránsito interno así como las entradas y salidas del mismo. En
este momento el Gobierno Nacional ha licitado la reubicación de esta vía y el
contrato ha sido adjudicado a Constructora Norberto Odebrecht; la construcción
debe iniciar a mediados del mes de junio para concluir en el año 2013.
La presión urbana producto del desarrollo inmobiliario del país. El conjunto
monumental se encuentra ubicado en el centro de la ciudad y rodeado por
barriadas densamente pobladas. El desarrollo inmobiliario en Panamá se ha
decantado por la construcción de edificios de grandes alturas que podrían
comenzar a desarrollarse en las barriadas aledañas. Esto se ha mitigado con la
Ley 16 que creó una zona de amortiguamiento alrededor de Panamá Viejo, tanto
hacia el lado del mar como de las barriadas. En la zona de amortiguamiento se ha
prohibido todo tipo de rellenos, salvo aquellos que sean necesarios para conservar
alguna ruina y por el lado de las barriadas, las construcciones solo pueden tener
12 metros de altura, contados desde el nivel de piso hasta la cumbrera.
Otros retos o tareas que tenemos pendientes, por ejemplo, es generar un plan de
uso público para el sitio, estructurar un plan educativo, de promoción y
sensibilización, ampliar la oferta cultural en el sitio como en las barriadas
CULT 2011
PRIMERA SESION
32
aledañas, así como generar programas de desarrollo que permitan que los
residentes de las barriadas circundantes aproveche los beneficios que traer la
recuperación de este patrimonio nacional y, la generación de estrategias de
inclusión, sensibilización y educación de la población panameña en general y de la
comunidad aledaña en particular, con el sitio arqueológico (6).
Las fortalezas que tiene Panamá Viejo como ya se ha señalado es contar con un
organismo que lo gestiona, con dotación de recursos humanos y económicos,
respaldo de la población en general y de los distintos gobiernos nacionales así
como de universidades y organismos internacionales. Panamá Viejo es reconocido
como un exitoso ejemplo de gestión patrimonial y recientemente fue destacado
también como un ejemplo de buenas prácticas de turismo cultural sostenible en
Iberoamérica.
En resumen Panamá cuenta con tres sitios declarados como conjuntos
monumentales históricos, todos ellos protegidos legalmente y con oficinas que lo
gestionan. Como sitios en proceso de recuperación enfrentan una diversidad de
problemas pero también tienen apoyo nacional e internacional para su
recuperación y sobre todo voluntad política para revalorizarlos.
NOTAS
1.
Tejeira Davis, Eduardo, Julieta de la G. de Arango, Judith Jaén, El
Patrimonio Mundial Cutural, artículo publicado en el Diario La Prensa, abril
18 de 2010. Contiene referencias que aparecen en los documentos de
declaratoria de los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial
Cultural. Idem
2.
Idem
3.
Ministerio de la Presidencia. Decreto Ejecutivo No. 84 de 14 de abril de
1988
4.
Ley 16 de 22 de mayo de 2007, artículo 2.
5.
Ley 16 de 22 de mayo de 2007, artículo 4.
6.
Zárate, Diana. Sitio Arqueológico de Panamá Viejo. Documento inédito.
BIBLIOGRAFÍA
Alba, Almyr. La Evaluación de Riesgos: una herramienta para la conservación de
las fortalezas de san Jerónimo en Portobelo y San Lorenzo del Chagres. En:
Ensayos sobre Conservación y Restauración. Compiladores: Nunzia Guardiani y
Eduardo Tejeira Davis. MG Impresiones, República de Panamá, 2004.
Arango, Julieta de. La gestión de un patrimonio nacional: el caso de Panamá
Viejo. En: Revista Canto Rodado, volumen 1, año 2005.
Arango, Julieta de y Juan Guillermo Martín Rincón. El Patronato Panamá Viejo:
una experiencia exitosa de gestión patrimonial. Inédito.
Durán, Félix. Proyectos de intervención en el sitio arqueológico de Panamá Viejo:
de la escala urbana al detalle. En: Ensayos sobre Conservación y Restauración.
Compiladores: Nunzia Guardiani y Eduardo Tejeira Davis. MG Impresiones,
República de Panamá, 2004.
CULT 2011
PRIMERA SESION
33
Leyes 91 de diciembre de 1976, 14 de 5 de mayo de 1982, 16 de 22 de mayo de
2007.
Ministerio de la Presidencia. Decreto Ejecutivo No. 84 de 14 de abril de 1998 por
el cual se crea la Comisión de Alto Nivel para la restauración y Puesta en Valor del
Conjunto Monumental del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.
Ministerio de la Presidencia. Decreto Ejecutivo No. 192 de 20 de noviembre de
2000 por el cual se crea la Oficina para la restauración y Puesta en Valor del
Conjunto Monumental del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.
Ministerio de la Presidencia. Decreto Ejecutivo No. 238 del 13 de diciembre de
2004 por el cual se modifica el Decreto Ejecutivo No. 192 de 20 de noviembre de
2000 por el cual se crea la Comisión de Alto Nivel para la restauración y Puesta en
Valor del Conjunto Monumental del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.
Tejeira Davis, Eduardo.
Restauración y conservación en Panamá: una
retrospectiva. En: Ensayos sobre Conservación y Restauración. Compiladores:
Nunzia Guardiani y Eduardo Tejeira Davis. MG Impresiones, República de Panamá,
2004.
Zárate, Diana. Sitio Arqueológico de Panamá Viejo. Documento inédito.
CULT 2011
PRIMERA SESION
34
EL CENTRO HISTÓRICO LA HABANA VIEJA, UNA
EXPERIENCIA EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL.
Niurka Cruz Sosa7
María Victoria Pardo Miranda8
Resumen
El Centro Histórico La Habana Vieja posee una extensión de 214 hectáreas, donde
existen 3 mil 510 edificaciones y habitan cerca de 70 mil personas. Lo componen
dos zonas diferenciadas desde el punto de vista urbanístico: la antigua ciudad
intramuros y la franja aledaña, urbanizada al derribo de las murallas. A partir su
fundación en 1938, la Oficina del Historiador ha desempeñado un rol esencial en el
panorama cultural de La Habana, pero desde la adopción del novedoso modelo de
gestión que otorga autoridad única a la Oficina se han alcanzado notables
resultados en la conservación y rehabilitación del patrimonio, el impulso de
programas socio-culturales y el desarrollo económico del territorio. Actualmente,
se ha recuperado un tercio de los inmuebles y destacan la creación y conservación
de viviendas, la puesta en funcionamiento de nuevos establecimientos socioculturales y el mejoramiento de las condiciones ambientales. El desarrollo se
sustenta en la comprensión del patrimonio en sus dimensiones cultural y
económica, donde sus valores se convierten en las fuentes de financiamiento para
la sostenibilidad del proceso de rehabilitación. El Centro Histórico La Habana Vieja
y su sistema de fortificaciones ostentan los títulos de Monumento Nacional (1978)
y Patrimonio Cultural de la Humanidad (1982).
Palabras claves: Centro Histórico, La Habana, Oficina del Historiador, patrimonio,
gestión.
1.0 El Centro Histórico La Habana Vieja.
El Centro Histórico La Habana Vieja tiene su origen en la antigua villa de San
Cristóbal de La Habana, la primera fundada en la zona occidental y la séptima de
la isla de Cuba. Los historiadores coinciden en que su fundación inicial tuvo lugar
en un punto de la costa sur occidental de Cuba y, posteriormente, se trasladó a
las cercanías del río La Chorrera, para finalmente asentarse, en 1519, alrededor
de la margen oeste del canal de entrada de una amplia bahía de bolsa, conocida
después como Puerto de Carenas. El Centro Histórico abarca una superficie de 214
hectáreas, con 3 mil 510 inmuebles y cerca de 70 mil habitantes, y forma parte
del municipio La Habana Vieja, perteneciente a la provincia La Habana, capital
nacional y una de las quince provincias que conforman la República de Cuba
7
8
Plan Maestro, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Cuba.
Plan Maestro, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Cuba.
CULT 2011
PRIMERA SESION
35
(figura 1). En 1978, el Centro Histórico fue declarado Monumento Nacional y junto
a su sistema de fortificaciones, Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1982.
Figura 1. El Centro Histórico La Habana Vieja.
En el período colonial, la Villa de San Cristóbal de La Habana fue punto de reunión
del sistema español de flotas y de los navíos de guerra que la custodiaban, pues la
ubicación estratégica y la configuración de su bahía, a la entrada del Golfo de
México, ofrecían seguridad para la concentración y el reabastecimiento de los
convoyes que eran llevados del Nuevo Mundo hacia la metrópoli. Fue tal la
jerarquía adquirida por La Habana a mediados del siglo XVI, que en 1592 se le
concede el título de Ciudad y en 1607 es declarada como Capital de la Isla de
Cuba. Al propiciar la expansión urbana, el fenómeno de las Flotas condicionó, sin
dudas, la fisonomía de lo que hoy consideramos el Centro Histórico, donde los
espacios públicos tuvieron un papel protagónico. Esta configuración se desarrollo
sobre la base de tres ejes urbanos: la bahía y el puerto, que le concedieron la
vocación lucrativa y el posicionamiento mundial; las fortalezas, que garantizaron
su sistema defensivo; y las plazas y vías que contribuyeron con el orden y la
estructura urbana de la ciudad.
Figura 2. Vista de la Bahía de La Habana (Litografía decimonónica de Deroy).
CULT 2011
PRIMERA SESION
36
Las calles y plazas reunían a comerciantes, religiosos y militares de todo el mundo
y sus habitantes eran mayoritariamente inmigrantes, desde los conquistadores
españoles, los esclavos africanos y los chinos, hasta las emigraciones temporales
de europeos, estadounidenses y antillanos a fines del siglo XIX y principios del
siglo XX (Plan Maestro, 1998). Este cruce de diversas culturas le fue confiriendo
durante cinco siglos una expresión muy particular a la estructura urbana, y
especialmente a su arquitectura. El territorio presenta un trazado semi-regular,
basado en la cuadrícula, dentro del cual se inserta el sistema de plazas y plazuelas
asociadas a las edificaciones religiosas, y los espacios abiertos se completan con
parques, alamedas y paseos. El fondo construido, de gran valor patrimonial, se
basa principalmente en las diversas tipologías de viviendas, desde los siglos XVII,
XVIII y XIX, hasta las casas y edificios de apartamentos del siglo XX. Entre los
integrantes de la tipología doméstica se encuentran las soluciones de carácter
mixto; o sea, las que combinan una planta baja diseñada para un uso comercial y
plantas altas reservadas para viviendas. Otras tipologías arquitectónicas como la
civil-pública y la religiosa, resaltan con exponentes paradigmáticos de la ciudad.
Figura 3. Tipología de las
edificaciones del Centro
Histórico La Habana Vieja.
La alta categoría cultural que ostenta el Centro Histórico se fundamenta, en gran
medida, por el valor patrimonial de sus edificaciones, expresado en los Grados de
Protección que se les otorga a partir de la Ley No.2 de los Monumentos Nacionales
y Locales, de 1977. Se reconocen en el territorio, 551 (16%) edificaciones
asociadas a los más altos valores culturales, correspondientes según dicha Ley a
los Grados de Protección I y II. Otros 2 mil 527 (75%) exponentes responden al
Grado de Protección III, lo que garantiza la coherencia y el valor ambiental del
conjunto urbano (Plan Maestro, 1998). Desde principios del siglo XX el Centro
Histórico registraba alarmantes signos de deterioro, debido al proceso de
marginalización por el crecimiento de la ciudad, la ausencia de las necesarias
medidas de mantenimiento sistemático, las pérdidas por derrumbes y el efecto
devastador de huracanes tropicales. En el 2011, la información arrojada por los
inventarios señalaba que el 69% de los inmuebles muestran estados constructivos
entre bueno y regular (Plan Maestro, 2011).
CULT 2011
PRIMERA SESION
37
A pesar de la pérdida de muchas de sus actividades tradicionales en las últimas
décadas, el Centro Histórico sigue siendo hoy una zona de máxima centralidad en
el contexto de la ciudad y es, al mismo tiempo, una zona residencial, función que
destaca en todo el territorio, especialmente en los barrios ubicados al Norte y Sur
de la antigua ciudad intramuros, con densidades que oscilan entre 500 y 1 000
habitantes por hectárea. De un total de 3 mil 370 edificios que existen en el
territorio, 2 mil 850 contienen viviendas, lo que representa casi un 85% del total
(Plan Maestro, 2001).
2. La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la gestión del Centro
Histórico.
La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana fue fundada en 1938, pero
desde 1935 el Dr. Emilio Roig de Leuchsenring había sido nombrado en el cargo de
Historiador de la Ciudad, desde el cual trabajó (hasta su muerte en 1964), por el
rescate y salvaguarda del patrimonio cubano y, en especial, del habanero. Su obra
es continuada por el Dr. Eusebio Leal Spengler, actual Historiador de la Ciudad.
Las obras de restauración del antiguo Palacio de los Capitanes Generales, donde se
realizaron en 1967 las primeras excavaciones arqueológicas dirigidas por la Oficina
del Historiador, marcan el inicio de la obra de rehabilitación integral del Centro
Histórico de la ciudad. El Estado construye un marco institucional mediante un
órgano especializado: el Consejo Nacional de Cultura (antecesor del Ministerio de
Cultura) y la Comisión Nacional de Monumentos (antigua comisión de Monumentos,
Edificios y Lugares Históricos y Artísticos Habaneros, creada en 1933), que definen
las políticas públicas inscritas en el fortalecimiento de la llamada identidad
nacional, primer esfuerzo por reconocer e inventariar los valores del patrimonio
de todo el país (Plan Maestro, 1998).
En los primeros cuarenta años de la Oficina, la concepción de la planificación
evoluciona desde la intervención en monumentos aislados, hasta su consideración
como parte de la urbe (a partir de 1981), cuando se inscribe en el Plan Quinquenal
de la Ciudad de La Habana, la asignación de un presupuesto estatal para la
rehabilitación y restauración del Centro Histórico. En diez años fueron
rehabilitadas más de sesenta edificaciones y se articularon gradualmente las
acciones del Ministerio de Cultura con las del equipo técnico de la Oficina del
Historiador, quien se convierte en la entidad responsable de coordinar dichos
planes.
Hasta 1994, el Centro Histórico fue objeto de múltiples estudios y propuestas
metodológicas y de planificación, como el Plan Director de la Ciudad (1976); los
Lineamientos para el Centro Histórico (1985), elaborados por especialistas del
Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM) y la
Dirección Provincial de Planificación Física y Arquitectura; así como el Plan
Director Municipal (1991) a cargo de la Dirección de Arquitectura u Urbanismo del
Municipio Habana Vieja (Plan Maestro, 2009).
En la década del noventa, como resultado del impacto negativo en la economía
cubana de la caída de los países socialistas de Europa del Este, se implementa un
modelo de gestión integral bajo los principios del desarrollo sostenible, que
incorpora mecanismos novedosos dentro del contexto cubano. En 1993, con la
aprobación del Decreto-Ley 143, por el Consejo de Estado de la República de
Cuba, la Oficina del Historiador obtuvo prerrogativas especiales para emprender la
rehabilitación integral del Centro Histórico, declarado “Zona Priorizada para la
Conservación”. Posteriormente, en 1995, se le otorga al territorio la condición de
CULT 2011
PRIMERA SESION
38
Zona de Alta Significación para el Turismo. El funcionamiento del nuevo modelo se
sustenta en el otorgamiento de personalidad jurídica y autoridad a la Oficina del
Historiador para la gestión integral del territorio, dotándola de potestad para
planificar las políticas y las estrategias de desarrollo, el uso de los inmuebles
patrimoniales y el destino de los recursos económicos.
Para la implementación de este proceso de gestión integral, la Oficina del
Historiador ha creado y consolidado una estructura institucional con direcciones
especializadas y un sistema empresarial, cuyo accionar responde a la misión de:
“Preservar los valores del Centro Histórico, territorio de alta significación
histórica, cultural y turística, a partir de acciones de rehabilitación, restauración
arquitectónica y regeneración socio-económica encaminadas a conservar el área
habitada en condiciones dignas, siendo económicamente rentable y
ambientalmente sustentable”. La expresión programática de esta misión es el Plan
Especial de Desarrollo Integral (PEDI) documento que contiene los planes
estratégico, de ordenamiento territorial y socio-económico, conciliado con las
instituciones competentes del territorio y la ciudadanía, a instancias del Plan
Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, entidad que dicta y
difunde las políticas y estrategias de la planificación.
Figura 4. El Centro Histórico, espacio de encuentros.
El Plan Maestro para la Rehabilitación Integral de La Habana Vieja surge en 1994,
como resultado de un convenio entre la Oficina del Historiador de la Ciudad de la
Habana y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID), con el objetivo de realizar un estudio que culminaría con la creación de
los instrumentos jurídicos, económicos y de gestión para la implementación de la
rehabilitación del Centro Histórico. Finalmente, el Plan Maestro pasó de objeto a
sujeto y constituyó una novedad en Cuba en el campo del planeamiento urbano,
pues su enfoque multiactoral, multisectorial, y multidimensional convirtió al
instrumento de planificación creado, en el Plan de Desarrollo Integral, que no
sólo pautaba el ordenamiento urbano, sino también los lineamientos de desarrollo
en el ámbito cultural, social y económico del territorio (Plan Maestro, 2009).
La estructura actual de la Oficina del Historiador se puede segmentar en tres
grupos, que aseguran: la rehabilitación física, la proyección socio-cultural y la
CULT 2011
PRIMERA SESION
39
obtención y administración de recursos financieros. En el primer grupo se
encuentran la Dirección General de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo; la
Dirección de Viviendas, quien controla e implementa el régimen administrativo
especial para la vivienda existente en el territorio; el Gabinete de Arqueología,
que investiga y ofrece servicios especializados a las obras en ejecución; la
Empresa Constructora Puerto de Carenas, que ejecuta las obras proyectadas y la
Dirección de Inversiones. Al frente de la proyección socio-cultural se encuentra la
Dirección de Patrimonio Cultural, además de la Oficina de Asuntos Humanitarios,
las Escuelas Taller y el Sistema de Comunicación. Como garantes de los recursos
financieros destacan la compaña turística Habaguanex S. A., la Agencia de Viajes
San Cristóbal y la Inmobiliaria Fénix S. A.
3. Las políticas y los resultados.
La rehabilitación del Centro Histórico pasó entonces de ser una actividad
totalmente subvencionada por el Estado, a un proyecto de gestión integral y
sostenible, en el que un sistema empresarial, propio de la Oficina del Historiador,
es el principal garante económico de la rehabilitación. La diversidad de
atracciones culturales del territorio convirtió a la actividad turística en uno de los
sectores económicos generadores de recursos para la rehabilitación, además de
propiciar el intercambio entre culturas diversas. Con la explotación de diecinueve
hoteles y una diversa red extrahotelera, la compañía turística Habaguanex S.A.,
aporta la mayor parte del financiamiento para la rehabilitación del Centro
Histórico.
En función del desarrollo turístico se han rehabilitado en el territorio un grupo de
inmuebles y espacios, acondicionándolos a funciones comerciales, gastronómicas y
de alojamiento (figura 5). Sin embargo, este modelo no ha concedido prioridad al
desarrollo económico por encima del bienestar del patrimonio y sus pobladores.
Las zonas turísticas y las de alta vocación residencial se estructuran con un
criterio de balance y distribución de recursos y potencialidades, y el desarrollo
económico responde a criterios de sostenibilidad y a las políticas de “Salvaguardar
la identidad y el patrimonio mediante la promoción y desarrollo de la cultura” y
“Evitar el desplazamiento de la población local, protegerla del impacto de la
terciarización y establecer las densidades y calidad de vida adecuadas”.
Figura 5. Mercaderes 202, hoy Hostal Conde de Villanueva.
Las estrategias de rehabilitación además de conciliar los valores culturales con el
desenvolvimiento socio-económico del territorio, hacen de la comunicación una
herramienta imprescindible para la gestión del patrimonio. El Sistema de
Comunicación de la Oficina del Historiador constituye una herramienta decisiva en
CULT 2011
PRIMERA SESION
40
el proceso de rehabilitación, el cual no se limita a publicitar el Centro Histórico
como un sitio de interés turístico, sino que está concebido principalmente como
un sistema de divulgación de la cultura cubana, los valores patrimoniales del
territorio y la obra de rehabilitación. Para eso se desarrolla una intensa
programación cultural en las instalaciones del territorio y a través de los medios
de difusión masiva. Se trata de un sistema que incluye un programa de televisión,
al aire por más de veinte años y con un alcance nacional: “Andar la Habana”; una
revista trimestral: “Opus Habana”; una emisora de radio que trasmite para todo el
país y se escucha en internet en tiempo real: “Habana Radio”; una editora de
publicaciones: “Boloña” y un portal digital: “www.habananuestra.cu”.
La Oficina del Historiador también utiliza la amplia red de instituciones culturales
(museos, bibliotecas, galerías, salas de concierto, de teatro, etc.) para el
desarrollo de proyectos comunitarios, que constituyen a su vez vehículos para la
sensibilización acerca de la importancia del cuidado del patrimonio y la
transmisión directa de información sobre los resultados de su gestión. Asimismo,
en escuelas y otras instancias del territorio se realizan presentaciones que
promueven el intercambio entre la población y la institución. La divulgación de los
valores históricos y culturales de la ciudad, y de la propia obra de restauración,
promueve el conocimiento y la participación de un número creciente de actores,
y, en especial, de la comunidad objeto del proyecto.
Entre las primeras instituciones debe mencionarse el Museo Casa Natal de José
Martí, donde se atesora una importante colección de fotos, documentos y objetos
personales del Héroe Nacional cubano. Un valioso inmueble del siglo XIX, aledaño
a la Plaza de la Catedral, la Fundación Alejo Carpentier, difunde y promociona la
obra literaria del eminente escritor y periodista cubano, autor de “El siglo de las
luces”. Dedicadas al conocimiento de otras culturas que contribuyeron a
conformar la cubana conviven armoniosamente en el tejido urbano del centro
histórico, las casas de Asia, de los Árabes, de África, de México, Simón Bolívar y
los palacios de las sociedades regionales españolas. El tema del Medio Ambiente y
la ecología se difunde en centros como el Museo de Ciencias Naturales y en la Casa
Alejandro de Humboldt, donde hizo experimentos el eminente científico alemán
conocido como “el segundo descubridor de Cuba”.
En el Museo del Ron, en la Avenida del Puerto, se puede conocer cada paso de la
elaboración del Ron Havana Club mediante una reconstrucción de la destilería
original de la bebida nacional y sus naves de añejamiento. Antiguas edificaciones
religiosas: la Basílica Menor del convento de San Francisco de Asís, y las iglesias de
San Felipe Neri y San Francisco de Paula, han sido recuperadas y convertidas en
salas de concierto.
La Oficina también ha creado un sistema de bibliotecas, diseminadas
fundamentalmente en su red de instalaciones museísticas, encabezadas por la
Biblioteca Pública “Rubén Martínez Villena”, con 50 años de fundada. Por su
parte, la experiencia de las Aulas — Museos, surgida por la necesidad de restaurar
las escuelas primarias del territorio, ha contribuido a que los niños aumentan su
educación estética y formal, y, al decir de los maestros, son un importante logro
cultural y pedagógico.
CULT 2011
PRIMERA SESION
41
Figura 6. Experiencia de las Aulas Museo. Convento San Francisco de Asís.
En el año 1994, con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo, se fundó la Escuela Taller “Gaspar Melchor de
Jovellanos” para que los jóvenes de La Habana Vieja aprendieran los antiguos
oficios de la restauración y, una vez graduados, trabajaran en las empresas
constructoras que laboran en el Centro Histórico. Hoy esa experiencia se ha
multiplicado con la creación de cuatro nuevas escuelas a las que pueden acceder
los jóvenes de todos los municipios de la capital. Por su parte, el Colegio
Universitario San Gerónimo de La Habana, hoy una realidad en el mismo espacio
donde surgiera la primera universidad cubana en 1728, constituye una vía
excepcional para difundir el proyecto de rehabilitación y garantizar su vigencia y
continuidad. Allí se estudia la carrera “Preservación y gestión del patrimonio
histórico cultural”, que cuenta con cuatro especialidades: Gestión Sociocultural,
Gestión Urbana, Museología y Arqueología.
El Centro Histórico también es escenario de intercambio conceptual y práctico
sobre museos, arquitectura y manejo de áreas antiguas cuando se celebran
diversos eventos, entre los que destacan los “Encuentros Internacionales sobre
Manejo y Gestión de Centros Históricos”, los “Iberoamericanos de Museos y
Centros Históricos”, y las “Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula”. Un
proyecto promocional de excelencia, en aras de incentivar el conocimiento
colectivo, es “Rutas y Andares para Descubrir en Familia”, en el que interactúan
diversas entidades de la Oficina del Historiador y a través del cual miles de
familias se apropian, cada verano, del proyecto de rehabilitación del Centro
Histórico mediante recorridos especializados por gabinetes de restauración y
arqueología, oficinas de proyectos, obras en rehabilitación, museos temáticos e
itinerarios marcados por la vida y la obra de trascendentales personalidades de la
nación cubana. Dicho proyecto recibió en el año 2010 el Premio Iberoamericano de
Educación y Museos.
Hasta el 2010, cerca de un tercio del territorio del Centro Histórico se ha
rehabilitado, se han generado programas culturales y socio-económicos orientados
a la educación, el bienestar y la integración de los residentes, y el sistema
empresarial de la Oficina del Historiador ha contribuido con aproximadamente 400
CULT 2011
PRIMERA SESION
42
millones de dólares (USD) al proceso de rehabilitación del Centro Histórico.
Destacan los programas de atención especializada a grupos vulnerables, los
proyectos socio-culturales generadores de empleo y que contribuyen al rescate de
tradiciones locales y la formación integral. La transformación del fondo
habitacional continúa siendo una de las metas más importantes del proceso de
rehabilitación y mantiene un marcado carácter social, pues las viviendas que se
recuperan o se crean van dirigidas fundamentalmente a los residentes del
territorio. Por sus contribuciones en el campo de la arquitectura, el urbanismo, la
sociedad y el medio ambiente, la obra de rehabilitación del Centro Histórico La
Habana Vieja ha merecido premios y reconocimientos en certámenes nacionales e
internacionales (Tabla 1).
Tabla 1. Reconocimientos a la obra de rehabilitación del Centro Histórico La
Habana Vieja.
Convenio Andrés Bello (premio 2000 y reconocimiento 2001)
Premio internacional Dubai 2000 (mención)
Premio UNESCO por la Paz (mención honorífica, 2000-2001)
Premio europeo de Arquitectura Philippe Rotthier (premio 2001)
Premio Metrópolis 2001 (segundo premio)
Premio de la Asociación para la Gerencia de Centros Urbanos, Valencia (premio 2002)
Premio Nacional de Restauración y Conservación (premio 2002 en Conservación)
Premio de cultura, Real Fundación de Toledo (abril 2003)
Premio de Calidad y Sostenibilidad (Buenas Prácticas, Medellín, 2005)
UN Habitat Scroll of Honour (octubre 2007)
Premio Reina Sofía (España, 2007)
Premio Internacional Sebetia-Ter (Nápoles, 2007)
Premio Olaguibel (Gasteiz, 2008)
Medalla del Decenio Mundial del Desarrollo Cultural (UNESCO, 2009)
La voluntad política para evolucionar hacia nuevas fórmulas de gestión y el
reconocimiento por los actores involucrados, de que el equilibrio entre patrimonio
y desarrollo socio-económico es indispensable, ha sido clave en el éxito de la
gestión del Centro Histórico. A pesar de los resultados, aún falta mucho por hacer:
disminuir las problemáticas sociales, mejorar la calidad del entorno y elevar la
eficiencia económica de la gestión. Estos son los mayores retos de la Oficina del
Historiador. El desafío continúa siendo colosal, debido especialmente a los
requerimientos financieros de la obra rehabilitadora y al estado de deterioro de
muchos inmuebles, lo cual hace inevitable el contraste entre las zonas
rehabilitadas y las que aguardan acciones renovadoras. Después de más de 60 años
de labor, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana continúa trabajando
por el rescate, la protección y la rehabilitación de los monumentos y sitios
históricos de la ciudad y a su vez, por el bienestar de sus habitantes.
Referencias
Plan Maestro (1998). Plan de Desarrollo Integral del Centro Histórico La Habana
Vieja.
Plan Maestro (2001). Censo de población y vivienda del Centro Histórico La Habana
Vieja, 2001.
CULT 2011
PRIMERA SESION
43
Plan Maestro (2009). Regulaciones Urbanísticas Ciudad de La Habana. La Habana
Vieja, Centro Histórico. Serie Regulaciones Urbanísticas. La Habana: Ediciones
Boloña, 2009. 310 p.
Plan Maestro (2011). Plan Especial de Desarrollo Integral, 2011. Estudió
Diagnóstico del territorio.
CULT 2011
PRIMERA SESION
44
ABRUZZO, MARCHE, UMBRIA: RUTAS DE
RECONSTRUCCION
Luciano Marchetti9
RESUMEN
El presente documento describe el manejo de emergencia de Patrimonio Cultural,
tras el terremoto del Aquila el 6 de abril de 2009, comparando la experiencia con
el trabajo realizado después del terremoto de Umbría - Marche del 1997.
El terremoto del Aquila ha causado una emergencia en el sector patrimonio
cultural sin precedentes en los recientes terremotos en Italia. De hecho, se
encontró con una tierra rica en historia y obras de arte y un centro histórico, uno
de los más grandes de Italia.
Las actividades realizadas para la protección de lo que había sido respetado por el
terremoto han sido muchas y han visto, por un lado, el uso y la mejora de las
técnicas ya probadas en terremotos anteriores, y para el otro lado, la necesidad
de desarrollar nuevas metodologías para el nuevo contexto.
1. Introducción
El terremoto del 6 de abril de 2009 ha debilitado considerablemente la región de
los Abruzos, y especialmente la ciudad del Aquila, no sólo en las personas y en las
casas, sino también en el patrimonio arquitectónico. A raíz del terremoto, no se
encontró frente a un desastre sin precedentes en el patrimonio histórico y cultural
italiano, con la necesidad de asegurar un alto número de bienes históricos y
artísticos, muchos de los cuales están en necesidad de las intervenciones de
especial complejidad, con un gran uso de recursos humanos, técnicos y
económicos. La emergencia ha impulsado el desarrollo en el campo de
conocimientos y estrategias adquiridos en anteriores terremotos nacional, como
los de Umbria y Marche del 1997. La trágica experiencia del terremoto fue una
oportunidad para probar y mejorar las técnicas de intervención sobre el
patrimonio cultural, tanto en el proceso de asegurar que en las etapas posteriores
de recuperación.
2. Las intervenciones de las medidas de seguridad en los edificios
Los trabajos temporales son las intervenciones llevadas a cabo en la fase
provisional de emergencia post-terremoto, con el objetivo de proteger los bienes
de un daño mayor, permitiendo que las operaciones de evacuación y restauración
en condiciones de completa seguridad, a la espera de la reparación final. La
experiencia del terremoto de 1997 en Umbría ha permitido definir los tipos de
trabajos temporales y el mismo criterio de diseño, que luego se usaron en otros
terremotos, y en especial en L'Aquila. El objetivo principal de estas obras es, por
supuesto, la preservación de lo que ha conservado el terremoto, pero también es
necesario que las intervenciones no modifiquen el comportamiento estructural del
edificio y que no impidan las acciones de recuperación final. La intervención, que
sea de poner en seguridad o de recuperación final, nació de la observación de las
9
Vice-Commissario per la tutela dei Beni Culturali nei territori colpiti dal sisma del 6 aprile 2009, ITALIA
CULT 2011
PRIMERA SESION
45
estructuras y, especialmente, la forma en que se dañen. Las decisiones tomadas
en varias ocasiones en las regiones de Marche y Umbría han hecho que las técnicas
de intervención para la seguridad de los edificios dañados se evolucionen a través
de la utilización de operadores especializados, como los equipos de SAF
(Espeleología, Alpine, River) del departamento de bomberos, y con el uso de
técnicas y materiales diferente de los tradicionales. En la zona de L'Aquila la
seguridad de las estructuras dañadas se realizó utilizando las nuevas tecnologías
que la investigación científica ha puesto a disposición de los operadores, como el
láser-escáner, o cables de fibras sintéticas de alta resistencia y bajo peso
específico.
La encuesta de láser, teniendo en cuenta la fiabilidad, nos ha permitido planificar
el trabajo de las estructuras de apuntalamiento a ser implementada con los
criterios de "prefabricados" y que se aplicará más adelante como la iglesia de
Santa Maria del Sufragio en el Aquila, a fin de limitar el riesgo del operador,
teniendo en cuenta la dificultad de la intervención y la persistencia de los
fenómenos sísmicos. Los cable sintéticos, así como los elementos de FRP
(polímeros reforzados con fibras) tienen la ventaja de ser mucho más ligeros y más
manejables, así como resistentes y removibles. La intervención de los bomberos
ha permitido de operar, así como en la Umbría, y poner en seguridad grandes
estructuras, sin el uso de andamios con costos execivos, lo que todavía habría
retrasado la ejecución de las obras y puesto en riesgo a los operadores . En
Abruzzo, en algunos casos, en las operaciones de puesta en seguridad de los
edificios de culto, se han realizado intervenciones que permitan en un corto
tiempo, el re-uso del bien. Un ejemplo es el caso de la Basílica de San María de
Collemaggio en el Aquila, que sufrió si graves daños, pero sigue siendo una de las
iglesias mas utilizadas de la ciudad.
3. La recuperación de los bienes muebles
El terremoto del 6 de abril de 2009 ha producido también consecuencias muy
graves para el patrimonio artístico de los muebles, con la imposición de un
completo y riguroso programa de recuperación, transporte y conservación de los
bienes dañados, o ubicados ante edificios que estaban en peligro. En ausencia de
garantías suficientes de seguridad de los locales, los bienes artísticos han sido
movidos a centros de acopio identificados sobre la base de la urgencia y de la
futura restauración. De los edificios monumentales de l'Aquila y de los otros
comunes dañados, han sido recuperados 5.000 obras de arte y 250.000 libros.
Cuando la situación de seguridad lo permitía, se ha preferido dejar los bienes
artísticos en donde se encontraban, a fin de evitar posibles lesiones relacionadas
con su extracción, manipulación y traslado. Es el caso de las pinturas murales y de
las decoraciones en plástico, por las cuales se han tomado medidas en situ, con
métodos diferentes. Incluso en estas circunstancias, las técnicas utilizadas fueron
la evolución natural, desde el punto de vista de las metodologías y herramientas,
de las técnicas desarrolladas por los restauradores después del terremoto de 1997,
como en el caso de la re-localización de los fragmentos caídos del fresco.
4. Daños
Se han destacado una serie de similitudes en la forma de daños a los edificios del
terremoto en Abruzo, por un lado, y los de Umbría y Marche, por el otro. Las
similitudes se deben al hecho de que estos territorios son muy parecidos en
términos de las características y del diseño de los edificios, así como de los
CULT 2011
PRIMERA SESION
46
materiales utilizados. El terremoto de 1997, sin embargo, ha afectado una área
muy extendida, entre las regiones de Umbria y Marche, causando importantes
daños en una zona caracterizada por un realidad la vivienda muy difusa. El
terremoto de 2009 en Abruzo ha afectado a una zona más limitada, pero con una
alta densidad de construcción monumental. Ha sido especialmente golpeada la
ciudad del Aquila, capital de la región que tiene uno de los centro históricos mas
grandes de Italia, rica en monumentos y historia, y también el lugar de la vida
institucional, económica, social y cultural del territorio. El terremoto ha afectado
a gran parte de los edificios civiles y religiosas y gran cantidad de complejas
estructuras públicas y administrativas, muchas de las cuales se encuentran en
antiguos edificios monumentales, como el Palacio de Gobierno, Palacio Municipal,
la Biblioteca Provincial.
5.
Reconstrucción
En el caso de Umbría y Marche, ya que el territorio se caracteriza principalmente
por la realidad rural pequeña, se decidió la construcción de contenedores para las
personas que tenían sus casas dañadas, cerca de los centros de origen, donde
también estaban los intereses económicos de primaria , a la espera de la
restauración definitiva. Este tipo de decisión no era aplicable a l'Aquila, una
ciudad de 80.000 habitantes con una realidad económica completamente
diferente. Así que han sido realizadas estructuras más estables para que en futuro
puedan ser utilizadas como residencias para los estudiantes.
6. Conclusiones
El mayor peligro para el centro histórico de Aquila es que en el tiempo que le
toma a una recuperación final, no menos de 15 años, la gente pierda interés en
vivir en el centro histórico. Una ciudad no se hace sólo de casas, sino de gente
quien vive y trabaja dentro de ella. Una vez más la experiencia del terremoto de
1997 ha enseñado mucho, con el ejemplo de la ciudad de Nocera Umbra, donde
todavía se pueden pagar las consecuencias del abandono de la población del
centro histórico, con la pérdida de interés en la zona urbana que ha perdido su
vitalidad. Por esta razón, en el Aquila, se ha decidido asegurar muy rápidamente,
los edificios del centro histórico, para restablecer la viabilidad y el acceso a
algunas de las zonas dañadas, para hacer viables los espacios de la ciudad y
permitir, de esta manera, a los habitantes de mantener un vínculo con su
realidad. Se dispuso también, un cuidadoso trabajo de conservación y
recuperación de todo lo que el terremoto no había destruido completamente, para
asegurar que se pueda partir de lo existente, manteniendo el espíritu y el alma de
la ciudad.
CULT 2011
PRIMERA SESION
47
SEMINARIO CENTROAMERICANO
SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL
Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador
9 – 13 de mayo de 2011
Compilador
Mario Micheli
CULT 2011
SEGUNDA SESION
35
Segunda Sesión
Los riesgos del Patrimonio, calamidades naturales y
factores antrópicos
Autores:
-
Adrian Vindas Ch., Jefe del Area de Conservación y rehabilitación
del Patrimonio Arquitectónico – COSTA RICA
Pag. 37
-
José Crasborn, Administrador parque Arqueológico Quiriguá /
Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural;
Hardany Navarro, Jefe del Departamento de Obras de
Infraestructura Dirección de Mitigación / Comisión Nacional para la
Reducción de Desastres - GUATEMALA
Pag. 40
-
Ayzel Palacios García, Instituto Nicaragüense de Cultura
NICARAGUA
-
Pag. 56
Luciano Marchetti, Vice-Commissario per la tutela
dei Beni Culturali nei territori colpiti dal sisma del 6 aprile 2009
ITALIA
Pag. 68
CULT 2011
SEGUNDA SESION
36
LOS RIESGOS DEL PATRIMONIO, CALAMIDADES
NATURALES Y FACTORES ANTRÓPICOS
Adrian Vindas Ch.1
Según la definición descrita en la Ley 8292 General de Control Interno
decimos que:
El riesgo es la incertidumbre de que ocurra un acontecimiento que pueda
afectar el cumplimiento de metas y objetivos institucionales. Se mide en
función de su impacto y probabilidad de ocurrencia. Sus dos elementos son la
predicción y la medición.
En la mayoría de los casos, el cálculo
de las
probabilidades se efectúa mediante el examen de datos reales obtenidos de
experiencias pasadas.
Esta definición nos conduce mediante un proceso de evaluación de riesgos a
identificar los componentes o factores que pueden afectar el patrimonio
arquitectónico de un país, en este caso específico me referiré a Costa Rica,
el cual a pesar de contar con características muy particulares en todos sus
aspectos, mantiene similitudes con el resto de Centroamérica que permiten
además analizar y evaluar los componentes que nos permitan generar una
propuesta de ejecución de medidas para la administración de programas de
mitigación de riesgos. La región centroamericana y específicamente Costa
Rica, debido a factores geográficos, climáticos, geológicos entre otros está
expuesta a calamidades naturales que han afectado históricamente los
centros poblacionales y
en general grandes extensiones de territorio
dispuesto para actividades productivas y de reserva natural. El riesgo de
afectación al patrimonio arquitectónico no escapa de esta situación. Debido a
una conformación urbanística derivada de un concepto de ordenamiento
territorial implantado por los españoles denominado “Ciudades Centrales”,
tenemos que más del 80 % de la población del país se ubica principalmente
en el Valle Central, situación que lo hace vulnerable a factores de riesgo
como la actividad volcánica, deslizamientos y derrumbes. Sumado a esta
situación nos encontramos con que el territorio centroamericano en general
es muy propenso a la acción de sismos y huracanes que afectan directa e
indirectamente estas regiones.
Otro factor de riesgo es el hecho de que la mayoría del patrimonio
arquitectónico utiliza técnicas constructivas basadas en la utilización de
1
Jefe del Área de Conservación y rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico – Costa Rica
CULT 2011
SEGUNDA SESION
37
materiales propios de la región como la tierra ( adobe y bahareque), piedra (
Cal y canto principalmente) y madera, los cuales por sus características
físicas y elásticas han sido causa importante de un constante deterioro y una
propensión muy fuerte a ceder ante esfuerzos aplicados como sismos
principalmente. Se debe sumar a esto factores adicionales de orden antrópico
como lo son el cambio acelerado en el uso del suelo, provocado por un
aumento significativo de la población, principalmente en los centros urbanos
ya descritos y que se concentran en el centro del país y cabeceras de
provincia. El aumento desmedido del costo de los terrenos, en ocasiones
especulativo, que responde a una explotación y aprovechamiento del espacio
urbano de forma concentrada y en verticalidad, ha generado la demolición o
abandono intencional de los edificios patrimoniales que en su mayoría no son
compatibles con un uso intensivo a nivel comercial. Tenemos el caso de
infinidad de edificaciones que han sido demolidas o están en franco estado de
abandono por parte de los propietarios, los cuales manifiestan incluso
públicamente un desinterés total por conservar las edificaciones de valor
patrimonial, aduciéndose intereses de tipo económico principalmente, y en
ocasiones se contraponen a teorías erróneas de planificación urbana
promovidas por los mismos gobiernos locales.
La carencia de recursos económicos de un amplio sector poblacional que
motiva a un poco o nulo mantenimiento de edificaciones y sobre todo al uso
de estos edificios generándose barrios o sectores de la ciudad con altísimos
niveles de deterioro.La falta de voluntad política de los gobiernos locales de
promover y facilitar la aplicación de programas de rescate y restauración de
sectores de la ciudad degradados, entre otros.
Dentro de las actividades estratégicas de mitigación de riesgo por causa de
calamidades naturales, se podría considerar la participación activa de un
organismo estatal de atención y prevención de emergencias que trabaje en
forma conjunta con el Centro de Patrimonio en la búsqueda de soluciones a
un sin número de situaciones de calamidad donde se pone en riesgo el
patrimonio arquitectónico y arqueológico. En el país se cuenta con la
Comisión Nacional de Emergencias, la cual tiene identificado mediante
sistemas de mapeo y mediciones estadísticas e históricas aquellos puntos o
zonas de alta vulnerabilidad, además de contar con una red de control y
monitoreo constante de sectores de alta propensión. La conformación de
comités cantonales de emergencia es un instrumento con un altísimo
potencial para ser utilizado como instrumento de divulgación y sensibilización
comunitaria en el tema de protección al patrimonio. Quizás el aspecto más
importante de este sistema de atención de emergencias es la disponibilidad
financiera que se tiene para programas de prevención de calamidades
naturales. Es en este punto donde se podría generar una propuesta que
involucre al Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural de
Costa Rica y la Comisión Nacional de Emergencia, tendiente a promover un
plan estratégico de prevención de daños, mediante la educación y
divulgación en las comunidades donde se ubican estos conjuntos, sitios,
monumentos y edificaciones, así como acciones de ubicación, conservación y
consolidación de conjuntos arquitectónicos y arqueológicos propensos a sufrir
CULT 2011
SEGUNDA SESION
38
deterioro o destrucción por causa de inundaciones y deslizamientos
principalmente.
La ley 7555 y su Reglamento, es el instrumento más importante y tiene un
papel preponderante en el rescate del patrimonio arquitectónico, ya que
faculta al Estado, a través del Centro de Investigación y Conservación del
Patrimonio Cultural a proteger y salvaguardar el patrimonio arquitectónico
del país mediante la aplicación de una serie de medidas de protección en pos
del interés público y facilita el financiamiento de procesos de restauración de
inmuebles declarados de interés histórico arquitectónico. El CICPC como
centro especializado en materia de conservación y rescate del patrimonio es
el encargado de fiscalizar y ejecutar todos aquellos proyectos de restauración
tendientes a conservar el patrimonio arquitectónico. Se cuenta por ejemplo
con obras de restauración y consolidación de edificaciones tanto públicas
como privadas de importancia relevante para la nación en general. Tenemos
por ejemplo: La casona de Santa Rosa, edificación de alto valor histórico
reconstruido después de un incendio provocado, como las Ruinas de Ujarrás (
único vestigio de arquitectura del siglo XVI que se mantiene en Costa Rica), el
Edificio metálico, Templo de la Merced en San José, entre otros.
El CICPC desarrolla con recursos propios
proyectos de consolidación
estructural de edificaciones patrimoniales propensas a daño ocasionado por
la acción constante de la naturaleza como la humedad proveniente del
subsuelo y debilitamiento por causa de degradación del material, ataque de
xilófagos y plagas y efectos de sismo en las estructuras. Esta Ley y su
Reglamento es un instrumento fundamental en las acciones tendientes a
contrarrestar los daños al patrimonio causados por factores antrópicos, sobre
todo los ocasionados por acciones directas, donde incluso ya se han generado
fallos judiciales en contra de propietarios por acciones específicas de daño al
patrimonio. Por lo general, tanto en Costa Rica como en el resto de
Centroamérica, los procesos judiciales no son prontos ni cumplidos, siendo
este un factor clave a resolver para la aplicación efectiva de un proceso de
control y mitigación de daños al patrimonio arquitectónico y arqueológico.
La falta de una interpretación jurídica adecuada con relación al acto de
OMISION por parte del propietario. Es la causa más importante de daño al
patrimonio, ya que la legislación no tipifica de forma clara y explícita este
acto como un delito, generándose con ello un vacío legal de aplicación de la
normativa
en detrimento del Patrimonio Arquitectónico del país. La
implementación de acciones de trabajo conjunto interinstitucional de
prevención del riesgo al patrimonio, así como la mejora de la legislación para
lograr llenar los vacios jurídicos que se han detectado en la aplicación de la
Ley, son algunas de las propuestas que podrían generar un modelo operativo
de protección al patrimonio aplicable a toda la región centroamericana, la
cual como se indico en un principio, posee similitudes en cuanto a la
afectación del patrimonio por causa de calamidades naturales y factores
antrópicos.
CULT 2011
SEGUNDA SESION
39
LOS RIESGOS NATURALES DEL PATRIMONIO
CULTURAL DE GUATEMALA: UNA REVISIÓN DESDE EL
PUNTO DE VISTA DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO
QUIRIGUÁ
José Crasborn2
Hardany Navarro3
RESUMEN
Guatemala cuenta con un Patrimonio Cultural único, sin embargo, sucesos
como la actividad sísmica, volcánica, huracanes y el desborde de ríos, han
puesto en riesgo la integridad de nuestro patrimonio. Ejemplos de este tipo
los encontramos muy bien representados en Quiriguá, una ciudad Maya
localizada en el nororiente del país, la cual por su ubicación geográfica esta
expuesta a casi todo tipo de calamidades. En este artículo presentamos
algunas de las situaciones sufridas y las propuestas actuales para minimizar el
impacto de este tipo de riesgos en un futuro próximo.
ABSTRACT
Guatemala has a unique Cultural Heritage, however, facts like seismic,
volcanic activities, hurricanes and the overflows of rivers, had placed the
integrity of our heritage in a risky situation. Examples of this type are found
good represented in Quirigua, a Maya city located in the northeast of the
country, which because of its geographic location it is exposed to almost
every type of misfortunes. In this article we present some suffered
situations and the nowadays proposals in order to minimize the impact of
these types of risks in a later future.
PALABRAS CLAVE – KEY WORDS
Patrimonio Cultural, Cambio Climático, Desastres naturales, Estrategias de
prevención / Cultural Heritage, Climatic change, Natural disasters,
Prevention strategies.
1. Introducción
Guatemala cuenta con un Patrimonio Cultural único y muy amplio, no solo por
la cantidad de bienes culturales que lo componen, sino también por la amplia
temporalidad que estos abarcan, ya que representan casi 4000 años de
historia.
2
Administrador parque Arqueológico Quiriguá / Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural,
Guatemala
3
Jefe del Departamento de Obras de Infraestructura Dirección de Mitigación / Comisión Nacional para la
Reducción de Desastres, Guatemala
CULT 2011
SEGUNDA SESION
40
Las condiciones geográficas y geológicas de nuestro país, además de darle las
características físicas y climáticas que definen nuestro territorio, también
ponen a la población y a nuestro patrimonio en riesgo constante, ante
desastres naturales ocasionados por actividad sísmica, volcánica, daños por
eventos hidrometereológicos, por mencionar algunos.
Este tipo de eventos naturales se han incrementado en los últimos años,
combinado con la exposición y el índice de vulnerabilidad, lo que se asocia al
cambio climático, aumentando no solo su recurrencia, sino la magnitud de los
mismos. Esto ha obligado a tomar conciencia de los efectos de la actividad
antrópica, sino también a la necesidad de proteger de forma más efectiva la
naturaleza, vida humana, la infraestructura y sobre todo el Patrimonio
Cultural de cada nación.
Guatemala ha sido golpeada por desastres en múltiples oportunidades y el
patrimonio ha sufrido las consecuencias de estos, un buen ejemplo que
demuestra las secuelas de este tipo de incidentes lo encontramos muy bien
representado en Quiriguá, una ciudad Maya localizada en el nororiente del
país, la cual por su ubicación geográfica esta expuesta a casi todo tipo de
calamidades.
En este artículo se presentan las características y condiciones que generaron
daños, perdidas y algunas de las situaciones a nivel nacional, relacionadas a
diversos eventos hidrometereológicos extremos, los que han causado daños en
gran parte del territorio nacional. En este sentido el Parque Arqueológico
Quiriguá, no ha sido la excepción por lo que haremos especial énfasis en los
eventos que han ocurrido en este, a través del tiempo y en las medidas
consideradas en la actualidad para minimizar el impacto de un desastre
natural.
2. Entorno físico de Guatemala
Guatemala cuenta con una extensión territorial de 108,889 Km2, esta limita
al norte y oeste con México, al este con el Océano Atlántico, Belize, Honduras
y El Salvador y al sur con el Océano Pacifico, se ubica entre los paralelos 13º
44´ a 18º 30´ Latitud Norte y 87º24´ a 92º 14´ Longitud Oeste (Piedra Santa
1996:1-2). (Figura 1).
CULT 2011
SEGUNDA SESION
41
Figura 1 Mapa de Guatemala y sus límites territoriales (Dibujo J. Crasborn 2009).
A nivel geográfico y arqueológico Guatemala se divide en tres regiones: la
Costa de Pacifico, Tierras Altas o Altiplano y las Tierras Bajas del norte.
Cada una de estas zonas presenta condiciones topográficas que varían desde
los 0 hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar (MSNM), cada una con clima
y vegetación característica de acuerdo a su región (Dengo 1999: 51-53, Piedra
Santa 1996:1-2) (Figura 2).
Figura 2. Sistema de montañas de Guatemala (Tomado de Piedra Santa 1996:22).
CULT 2011
SEGUNDA SESION
42
Administrativamente el país se divide en 8 regiones, dentro de las que se
distribuyen 22 departamentos, los que a su vez se dividen en 333 municipios.
De los cuales únicamente en 3 municipios no se han reportado sitios
arqueológicos, sin embargo esta ausencia parece corresponder más, a la falta
de trabajos de reconocimiento en estas áreas, que a la ausencia de sitios
(Figura 3).
Figura 3. División Política y por regiones de Guatemala (Tomado de Piedra Santa 1996:3).
Según los registros del Departamento de Monumentos Prehispánicos y
Coloniales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de
Guatemala, el país cuenta con al menos 2200 sitios arqueológicos de la época
Prehispánica que va del 2000 antes de Cristo (a.C.) hasta el 1524 después de
Cristo (d.C.), a los cuales debemos sumarle monumentos, casas e iglesias de
la época Colonial (1524 a 1821 d. C.), de la época Republicana (1821 a 1898) y
de la época Contemporánea (1898 a1944 d.C.), los cuales incrementan
considerablemente este inventario.
Esto aunque demuestra la riqueza de nuestro patrimonio, también se
convierte en un problema, dado que es casi imposible dar vigilancia,
mantenimiento y protección a cada bien cultural.
3. El patrimonio cultural de Guatemala y sus riesgos de daño o
pérdida a causa de eventos naturales.
Entendemos como Patrimonio Cultural, al conjunto de bienes (muebles e
inmuebles), costumbres y tradiciones de un país, los cuales tienen un valor
especial (arqueológico, histórico, artístico o espiritual) y ayudan a fortalecer
la identidad nacional. En el caso de Guatemala este patrimonio es bastante
amplio, ya que este es el resultado de distintos procesos históricos que
abarcan un periodo de casi 4,000 años (2,000 a.C. hasta 1.944 d.C.)
Sabemos que el Patrimonio Cultural de cualquier país, esta sujeto a daños de
origen antropico ya sea de forma accidental o intencional y daños de origen
natural, ya sea por agentes climáticos como el sol, lluvia y viento por
mencionar algunos, los cuales son procesos naturales que le afectan
paulatinamente, este tipo de problemas han sido discutidos ampliamente por
CULT 2011
SEGUNDA SESION
43
diversos autores, por lo que no entraremos en detalles sobre este tema
(Figuras 4 y 5).
Figura 4. Daños por causas antropicas,
grafito Estela A de Quiriguá (Fotografía
M. Díaz 2009).
Figura 5. Daños por causas
naturales, muros de piedra caliza
Tikal (Fotografía J. Crasborn).
Sin embargo, el daño de origen natural puede acelerarse por diversas causas
entre los que se pueden mencionar el cambio climático, calentamiento global,
entre otros y los desastres naturales que este conlleva, ya que Guatemala por
su ubicación geográfica y su formación geológica siempre estará sujeta a
situaciones como la actividad sísmica, volcánica, huracanes, eventos hidrometereológicos tormentas eléctricas, deslaves y desborde de ríos, los que han
cobrado victimas humanas, perdidas económicas y causado daño a
infraestructura, viviendas y por supuesto daños al patrimonio, muchos de
estos desastres han sido documentados desde la época Colonial.
Como el flujo de lodo procedente del Volcán de Agua que en 1541 destruyo la
primera ciudad de Guatemala, la cual fue trasladada del valle de Almolonga,
al valle de Panchoy, sin embargo en 1773 esta fue destruida por un sismo, por
lo que después de este incidente la ciudad fue trasladada a su ubicación
actual, el Valle de la Ermita (Gellert 1994:3).
Así como este evento, existen muchos otros que merecen ser mencionados,
sin embargo solo es a partir del terremoto de 1976 que contamos con reportes
sobre daños al patrimonio, como el trabajo que fue llevado a cabo por la
UNESCO, la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala
y el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, quienes
después de esta catástrofe, realizaron una evaluación e inventario de los
daños sufridos por monumentos del periodo Prehispánico y Colonial, en los
departamentos mas afectados por el sismo, algo importante de este
documento es, a demás de la descripción de los daños, la inclusión de los
requerimientos técnicos de intervención y el costo monetario de esta
actividad (UNESCO 1985: 26-49).
Es importante señalar que en Guatemala existen leyes que regulan la
investigación arqueológica, la catalogación del patrimonio en base a sus
características y la penalización en casos de daños a este por acciones
humanas, sin embargo no existe una ley, reglamento o manual de
procedimientos que indique de forma general los procesos a seguir en caso de
desastres naturales que afecten nuestro Patrimonio Cultural, aunque a un
nivel interno muchos sitios y museos si cuentan con planes de contingencia
CULT 2011
SEGUNDA SESION
44
para la prevención y reducción de desastres, los cuales son muy específicos,
para cada área.
A nivel de gobierno existe la Comisión Nacional Para la Reducción de
Desastres (CONRED), la cual fue creada en 1969, después del paso del huracán
Francelia, esta entidad se dedica no solo a la atención, posterior a desastres
naturales, sino a la prevención de los mismos, mediante monitoreos en áreas
de riesgo, cursos de capacitación y alertas tempranas de emergencia.
Dentro de esta institución se elabora la Política Nacional para la Reducción de
Riesgo a los Desastres en Guatemala, aprobada por el Gobierno de la
República en diciembre de 2,010, es el resultado del trabajo interinstitucional
realizado por varias instituciones y organizaciones, tanto públicas como
privadas, que coordinadas por la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres (SE-CONRED), unieron esfuerzos para
dar seguimiento a lo establecido en una de las estrategias Programa Nacional
de Prevención y Mitigación ante Desastres 2009-2011, que plantea la
formulación de esta política.
Al tener Guatemala, una Política Nacional para la Reducción del Riesgo a los
Desastres, el país está dando observancia a la prioridad 1 del Marco de Acción
de Hyogo: “Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya
una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de
aplicación”, siendo su indicador la existencia de un marco político nacional
para la reducción de riesgo de desastres, que exige planes y actividades en
todos los niveles administrativos, desde el nivel nacional hasta el local.
La implementación de esta Política es de vital importancia, tener en cuenta el
carácter transversal de la misma, ya que de esa manera todos los sectores:
público, privado, sociedad civil y cooperación internacional.
Asumirán el rol que les toca desempeñar para ir institucionalizando y
fortaleciendo una cultura de prevención de desastres y de resiliencia. La Mesa
Nacional de Diálogo para la Reducción de Riesgo a los desastres tendrá que ser
la instancia garante de la implementación y al mismo tiempo el espacio donde
se unen las acciones dispersas sobre el tema, que permitan ir actualizándola y
contextualizando según el ámbito nacional e internacional.
Antes de finalizar esta presentación, debe destacarse que lo trascendental de
la presente Política se basa en la preocupación de salvaguardar la vida
humana y los daños a la persona que siguen causando a las pueblos,
comunidades y asentamientos, el impacto de los diversos desastres en
Guatemala, además de los grandes pérdidas económicas que ocasionan,
impidiendo el desarrollo seguro y sostenible e integral de la nación.
3.1 Etapas y fases de los desastres
En general se ha reconocido la existencia de una secuencia cíclica de etapas
relacionadas entre que se denomina el Ciclo de los Desastres; dichas etapas
son las siguientes: PREVENCION, MITIGACION, PREPARACION, ALERTA,
RESPUESTA, REHABILITACION y RECONSTRUCCION.
En un principio se incluyo el desarrollo como etapa, pero el concepto ha ido
evolucionando y actualmente se lo considera integrado a todas las etapas.
El desarrollo esta integrado de manera implícita en cada una de las etapas,
entendiendo este como: el aumento acumulativo y durable de cantidad y
calidad de bienes, servicios y recursos de un país y su población, unido a
CULT 2011
SEGUNDA SESION
45
cambios sociales, tendientes a mantener y mejorar la seguridad y la calidad
de la vida humana, sin comprometer los recursos de generaciones futuras.
Por lo tanto, de la secuencia antes mencionada se deriva que al manejo de los
desastres corresponde: el esfuerzo de prevenir la ocurrencia de un desastre,
mitigar las pérdidas de un evento, prepararse ante unas probables
consecuencias, alertar la inminencia de un evento, responder a la situación
generada y recuperarse de los efectos de los desastres. Tareas que se llevan a
cabo en tres fases: ANTES, DURANTE y DESPUES
3.2 Fases del desastre
ANTES: Actividades previas al desastre: (etapas) prevención, litigación,
preparación y alerta. Prevención: el objetivo de esta etapa es evitar que
ocurra el desastre. Litigación: pretende aminorar el impacto del mismo,
reconociendo que en ocasiones es imposible evitar su ocurrencia. Preparación:
estructura la respuesta y Alerta: es la declaración formal de ocurrencia
cercana o inminente.
DURANTE: Actividades de respuesta al desastre: (etapas) son las que se llevan
a cabo inmediatamente después de ocurrido el evento, durante el periodo de
emergencia. Estas actividades pueden comprender acciones de evacuación, de
búsqueda y rescate, de asistencia sanitaria y otras, que se realizan durante el
tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios
básicos no funcionan.
En la mayoría de los desastres, este periodo es de corta duración, excepto en
casos como sequías, hambrunas y conflictos civiles. Es el más dramático y
traumático, razón por la cual concentra la atención de los medios de
comunicación y de la comunidad internacional.
DESPUES: Actividades posteriores al desastre: (etapas) que corresponden en
general al proceso de recuperación, comprenden: la Rehabilitación: periodo
de transición que se inicia al final de la etapa de respuesta, en el cual se
establecen los servicios básicos indispensables a corto plazo; y la
Reconstrucción: consiste en la reparación de la infraestructura y la
restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a
alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.
Con el tiempo esta institución no solo ha ido profesionalizándose, sino
también descentralizándose ya que cuenta con sedes en cada uno de los
departamentos del país, lo cual facilita la atención y prevención de desastres.
Así mismo el gobierno ha elaborado manuales de procedimientos, ha firmado
acuerdos internos y convenios a nivel centroamericano, así como una amplia
coordinación interinstitucional, en busca de una mayor prevención ante este
tipo de eventualidades.
4. Análisis de un caso concreto: Parque Quirigua
El Parque Arqueológico Quiriguá se encuentra ubicado en el nororiente de
Guatemala, en el municipio de Los Amates, departamento de Izabal, en las
coordenadas 15º 16’ 10’’ Latitud Norte y Longitud Oeste 89º 02’ 25’’, a una
altura de 75 MSNM (Figura 6).
CULT 2011
SEGUNDA SESION
46
Figura 6: Mapa de Ubicación de Quiriguá (Dibujo F. Tello 2009).
Esta antigua ciudad Maya se encuentra ubicada en la margen norte del Río
Motagua, en una planicie de 10Km2 dentro del valle del mismo nombre. Esta
ciudad fue fundada en el año 426 d.C. como una colonia de la ciudad de
Copán (Honduras), la cual tenía a su cargo el control de los productos y bienes
de consumo como, jade, obsidiana, plumas de quetzal y basalto por
mencionar algunos, los que viajaban por este río desde el Altiplano de
Guatemala hacia la Costa del Caribe.
Sin embargo esta privilegiada posición dentro de la ruta comercial, traería a
lo largo de su historia consecuencias para la ciudad y sus habitantes las
cuales, siguen reportándose hasta el día de hoy como veremos a continuación.
La referencia mas antigua que se tiene de Quiriguá data de finales del siglo
XVIII, ya que alrededor de 1798, el señor Don Juan Payes y Font adquiere unos
terrenos al este de la población de Los Amates, hasta el Río Motagua.
Propiedad donde posteriormente en compañía de sus hijos descubriría el sitio
y sus monumentos (MICUDE 2008:100).
Sin embargo pasan muchos años antes de que este descubrimiento sea dado a
conocer al mundo, siendo hasta 1841 cuando John L. Stephens publica su obra
“Incidentes de Viaje por Centroamérica, Chiapas y Yucatán”, en donde se
presenta una breve descripción del sitio y de los monumentos y los primeros
dibujos de las estelas ahora conocidas como E y F (Stephens 1841: 129).
Esta obra motivo al Ingles Alfred Maudslay, a realizar varias temporadas de
trabajo en el sitio entre los años 1881 a 1884, las cuales son consideradas
como la primera investigación científica llevada a cabo en Quiriguá.
Estos trabajos incluyeron diversas actividades, sin embargo llama la atención
que este autor indica que no pudo ver todos los monumentos debido a que
algunos se encontraban colapsados, por lo que el autor atribuyó esto a una
inundación que sufrió el sitio en 1852 según lo reportara Schetzer en 1854
(Maudslay 1889-1902: 1-6).
Después de estos trabajos, crece el interés en el sitio, por lo que a partir de
1910, la Escuela de Arqueología Americana y posteriormente la Institución
Carnegie de Washington llevarían a cabo una serie de investigaciones, las
cuales se extenderían hasta 1934 (Morley 1936:6-15).
CULT 2011
SEGUNDA SESION
47
Uno de los logros más significativos de esta época, es que en 1910 la empresa
norteamericana United Fruit Compay, dueña de los antiguos terrenos del
señor Payes, destina un área de conservación ecológica y cultural de 34
hectáreas, dentro de las cuales se encontraba el núcleo principal de Quiriguá,
las cuales hoy día conforman el parque arqueológico.
Cabe resaltar que desde 1910 el área del parque ha permanecido casi sin
alteraciones, uno de los objetivos de esa época, era la preservación de los
restos culturales de la zona y dejar un remanente de la flora de la región
(Bosque Subtropical muy húmedo), la cual se estaba perdiendo
paulatinamente ya que los terrenos aledaños serian dedicados al cultivo de
banano, el cual se ha realizado casi sin interrupción desde esa fecha hasta la
actualidad, lo que ha convertido a Quiriguá en el ultimo refugio de vida
silvestre en el Valle del Motagua, ya que los terrenos que no son cultivados
con banano, han sido destinados a la agricultura y ganadería particular (Figura
7).
Figura 7: Fotografía Aérea de Quiriguá (Cortesía Registro de Información Catastral 2009).
Esta falta de cobertura boscosa, aunada a los efectos del cambio climático,
han incrementado la vulnerabilidad del Parque y la conservación de los restos
culturales y naturales que en el se encuentran. Sin embargo en este sentido,
los desastres naturales no son algo actual, es algo con lo que también
convivieron los mayas de Quiriguá, ya que por su cercanía al Río Motagua y a
la falla geológica del mismo nombre, estos estaban sujetos a terremotos e
inundaciones.
Por su parte Sharer (1990:76) ha argumentado de que desde los primeros
reportes en Quiriguá, ningún autor señala la presencia de techos de piedra en
el conjunto arquitectónico principal del sitio, ya que las investigaciones
arqueológicas han confirmado que estos edificios ostentaron bóvedas de
piedra, por lo tanto se ha concluido que estos colapsaron después del
abandono del sitio talvez por algún tipo de terremoto (Figura 8).
CULT 2011
SEGUNDA SESION
48
Figura 8: Arranque de bóveda Estructura 1B-4 de Quiriguá (Fotografía J. Crasborn 2010).
En este sentido Sharer (1999:333) ha argumentado que la presencia de
contrafuertes en las bases de los edificios principales de este mismo conjunto,
son claros ejemplos de la necesidad que tuvieron los mayas de reforzar la
estabilidad de sus construcciones ante terremotos (Figura 9).
Figura 9: Contra fuerte para reforzar los muros de la Estructura 1B-3 de Quiriguá (Fotografía J.
Crasborn 2009).
Por su parte Jones, Sharer y Paredes (2008:4) y Sharer (1990: 105-106)
indican, que en base a sus excavaciones en el sitio durante los años 70, se
llego a la conclusión de que hacia el final del Clásico Temprano (550 d.C.) se
identificaron dentro del sitio, áreas cubiertas por depósitos aluviales, lo que
ha sugerido una o varias inundaciones severas, las que interrumpieron la
prosperidad del sitio, hasta la mitad del Siglo VII cuando esta ciudad reinicia
sus actividades, ya que en todo este tiempo no hay evidencia de nuevas
construcciones en el área o monumentos tallados.
Cabe señalar que para los antiguos Mayas este tipo de fenómenos no eran
desconocidos, en este sentido David Stuart (2001) y Steve Houston (2006), han
identificado algunos glifos para referirse a eventos como terremotos,
inundaciones y huracanes, por lo que no queda duda que estos hechos fueron
CULT 2011
SEGUNDA SESION
49
cotidianos dentro del área Maya y en algunos casos deberían ser tan
importantes que fueron incluidos dentro de sus registros.
En épocas recientes Quiriguá ha sido golpeada en diferentes ocasiones por
diversos desastres naturales, ya que se reporta una severa inundación en el
año 1946, aunque no se cuentan con datos sobre esa época. El siguiente
desastre vino 30 años después el 4 de febrero de 1976, cuando un terremoto
de 7.5 de magnitud en la escala de Richter, daño parte de los edificios de la
Acrópolis y causo algunos daños menores en las Estelas H y J, las cuales
habían sido restauradas en los años 30 por la institución Carnegie, en esta
oportunidad la infraestructura sufrió pocos daños (Bevan y Sharer 1983:110117).
A pesar de los riesgos a los que se encuentra sujeto el parque Quiriguá, la
UNESCO decide otorgarle el titulo de Patrimonio Cultural de la Humanidad en
1981, debido al tamaño y calidad artística de sus monumentos, los cuales
merecen ser preservados para las futuras generaciones.
En agosto de 1989 un fuerte viento huracanado golpeo el parque, en esa
oportunidad cayeron muchos árboles y aunque no se reportaron daños en
edificios o monumentos, un guarda recursos falleció al caerle una rama en la
espalda.
Posteriormente el 31 de octubre 1998 la Tormenta Tropical Mitch, golpeó a
Quiriguá, provocando, el crecimiento del Río Motagua y la inundación del
sitio, en esta oportunidad se realizaron trabajos por parte del Ministerio de
Cultura y Deportes con el apoyo de UNESCO, para la limpieza y remoción de
una capa de sedimento, que en algunos lugares alcanzó un metro de grosor,
afortunadamente los monumentos del parque y sus estructura no sufrieron
daños.
Recientemente el 17 de abril de 2010, el parque fue golpeado por un viento
huracanado que daño gran parte del bosque con que este cuenta, en esta
oportunidad cayeron mas de 100 árboles de distintas especies, por lo que el
Ministerio de Cultura y Deportes encaminó sus esfuerzos para realizar las
tareas de limpieza, cabe resaltar que en esta ocasión ningún monumento o
estructura fueron afectados, los únicos daños fueron causados en la
infraestructura moderna destinada a la atención del turista (Figura 10).
Figura 10: Daño causado en la cubierta protectora de la Estela A de Quiriguá por Huracán en
abril de 2010 (Fotografía J. Crasborn 2010).
CULT 2011
SEGUNDA SESION
50
Por ultimo, como sucedió en 1998, el 31 de mayo de 2010, la Tormenta
Tropical Agatha, provoco una nueva inundación, la cual solamente causó
daños a la infraestructura del parque dejando una capa de sedimento de 0.20
m, y al igual que en esa época los monumentos y estructuras no sufrieron
daños considerables (Figura 11).
Figura 11: Daño causado en Quiriguá por Tormenta Agatha en mayo de 2010, Altar Zoomorfo O
cubierto de lodo (Fotografía J. Crasborn 2010).
5. Medidas de prevención a corto, mediano y largo plazo.
Queda claro que Quiriguá fue y sigue siendo un sitio que siempre ha estado
sujeto a desastres naturales, es talvez un precio alto a pagar, por el privilegio
de controlar una de las rutas comerciales mas importantes del la época
prehispánica.
Y aunque sabemos que es imposible predecir en que momento podrá ocurrir
un desastre natural, si podemos llevar a cabo diversas acciones para
minimizar el impacto que este tenga en un sitio arqueológico, para lo cual se
han implementado las siguientes acciones:
El primer paso, en este sentido lo aporta el Ministerio de Cultura y Deportes
en el año 2008, cuando se presenta el Plan de Manejo del parque. Este plan
contempla
23 objetivos destinados a la investigación, protección,
conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Quiriguá. Dentro de estos
objetivos se tiene contemplado la elaboración de un Plan de Contingencia, el
cual pretende prevenir daños ante los distintos desastres que como hemos
visto pueden afectar al sitio.
Con el apoyo de la Real Embajada de los Países Bajos en el año 2009 se
elaboro este documento, el cual detalla todos los procesos a seguir en estas
situaciones, sin embargo el factor humano y económico han impedido la
implementación de este en un 100%. Siendo uno de los mayores avances el
establecer una coordinación con otras instituciones como la Comisión Nacional
para la Reducción de Desastres (CONRED), la Comisión Nacional de Áreas
Protegidas (CONAP), la municipalidad del municipio de Los Amates y la
empresa Bandegua S.A. con quienes han llevado a cabo esfuerzos en conjunto
CULT 2011
SEGUNDA SESION
51
para establecer alianzas y coordinaciones de apoyo en situaciones de este
tipo.
Como fuera mencionado, Quiriguá es susceptible a muchos tipos de desastres
en el caso de los terremotos es muy difícil tomar medidas destinadas a la
protección de los monumentos, por lo que esta seria talvez la tarea mas
difícil. En el caso de huracanes, la única medida que se ha logrado
implementar es la regulación de sombra o eliminación de ramas en árboles
cercanos a monumentos, arquitectura restaurada y áreas de uso publico con el
objetivo de evitar que en el momento que cualquiera de estos colapsara
provocara un daño mínimo.
Con respecto a las inundaciones, se ha iniciado con un proyecto ambicioso el
cual aunque ya se esta implementando, tomara un tiempo para conseguir
resultados efectivos, por ejemplo durante la Tormenta Agatha se pudo
observar que las áreas en las que había cerco perimetral de malla este
funciono como un tamiz, lo cual permitió que no ingresara tanta basura
orgánica y lo que la corriente arrastro a ciertos sectores.
En este sentido se tiene contemplado reforzar el cerco perimetral del parque,
mediante la construcción de una barrera viva, mediante la siembra de plantas
que corran paralelas en la parte interna de cerco, por todo el perímetro del
sitio, con lo cual se pretende reducir mas aun la cantidad de desechos que
puedan ingresar al parque, como refuerzo a este cerco, la empresa Bandegua
S. A. ha iniciado trabajos para el reforzamiento de sus bordas de protección
en el Río Motagua y ha apoyado la idea de la barrera viva, mediante la
siembra de una segunda barrera de protección, la cual seria sembrada en los
terrenos que están alrededor de Quiriguá, funcionando a su vez como un área
de amortiguamiento entre los terrenos de esta empresa y el sitio.
Otro de los aspectos mas importantes es la protección de la información y
bienes que se resguardan dentro del parque como son documentación, equipo
y herramientas de trabajo y mas importante aun, nuestra colección de
materiales arqueológicos. En este punto es importante hacer una breve
síntesis de los sucesos que se han vivido en Quiriguá, para ilustrar el por que
de nuestras propuestas para la protección de estos bienes a futuro.
Durante las investigaciones arqueológicas de la Universidad de Pennsylvania en
los años 70 se construyo un campamento a nivel de suelo para ser utilizado
como laboratorio y bodega de materiales arqueológicos, los cuales
permanecieron en este lugar hasta 1998 cuando la Tormenta Tropical Mitch
inundo el parque. En esta oportunidad el agua y el lodo botaron estanterías y
muchos de los materiales arqueológicos sufrieron daños considerables como la
perdida de códigos de identificación, contexto y mezcla de los mismos entre
otros aspectos.
Debido a esta situación el Ministerio de Cultura y Deportes, decide construir
en el año 2000 una nueva bodega, tomando en cuenta la posibilidad de una
inundación en el futuro, por lo que el piso de esta nueva construcción se elevo
0.50 metros del suelo, superando el nivel que alcanzo la Tormenta Tropical
Mitch, sin embargo en esa oportunidad no se tomo en cuenta que, la altura y
alcance de otra inundación podría ser mayor, por lo que después del trabajo
de limpieza y reacomodo de la colección de materiales arqueológicos estos
nuevamente fueron afectados por la Tormenta Agatha de 2010, en la cual el
nivel alcanzado por el agua y lodo fueron mayores que en 1998, causando
nuevos daños (Figura 12).
CULT 2011
SEGUNDA SESION
52
Figura 12: Daño ocasionado por Tormenta Agatha dentro de la bodega construida en el año 2000
(Fotografía J. Crasborn 2010).
Es por eso que se propone construir una nueva bodega de dos niveles, donde el
primer nivel consiste en una serie de columnas de 2.5 metros de altura,
distribuidas de forma adecuada para que puedan soportar el impacto de una
inundación o un temblor fuerte, ya que sobre estas se debe construir una
plataforma que sostenga la nueva bodega y como forma de aprovechar el
espacio disponible el primer nivel puede ser utilizado como área de trabajo
para el análisis de materiales arqueológicos (Figura 13).
Figura 13: Plano de propuesta para nueva bodega (Dibujo D. Gonzáles 2010).
Después de las experiencias vividas en Quiriguá, se ha propuesto este tipo de
construcción, como la única forma de garantizar la integridad de la colección
de artefactos arqueológicos y minimizar los daños causados por nuevas
inundaciones dada la cercanía del Río Motagua (3 Km. al sur del parque). En
este sentido es importante comentar que se había solicitado apoyo económico
al gobierno del Japón para realizar esta construcción, desafortunadamente el
Tsunami que afecto a esta nación recientemente, ha hecho que los fondos de
cooperación que ellos otorgan, sean destinados a la reconstrucción de su
propio país, por lo que se siguen buscando los fondos para esta nueva
construcción.
CULT 2011
SEGUNDA SESION
53
Por ultimo, otro reto importante que aun queda pendiente es como poder
adaptar la infraestructura ya existente, como el centro de visitantes y otras
áreas aun susceptibles dentro del parque, por lo que es necesario buscar los
mecanismos acordes al sitio para minimizar desastres futuros, tanto en vidas
humanas, infraestructura y nuestro patrimonio.
6. Comentario final
El cambio climático y sus efectos son un fenómeno que estamos viviendo en la
actualidad, el temor ante nuevos desastres naturales sigue vigente y se ha
incrementado gracias al cine y publicaciones de poco prestigio, quienes
muestran un final apocalíptico para la humanidad, tal es el caso de la fatídica
fecha del 21 de diciembre de 2012, cuando se complete el 13vo Katun
(periodo de tiempo de 5200 años aproximadamente) de la Cuenta Larga Maya.
Sin embargo aunque muchas de estas suposiciones son bastante fantasiosas,
estas no están alejadas de la realidad, los desastres naturales como hemos
visto se incrementan año con año y la perdida de vidas humanas, así como el
deterioro de nuestro patrimonio por estos incidentes, son realidades que no se
pueden negar.
Por lo tanto se hace necesaria la evaluación de los riesgos de cada sitio en
particular y establecer las medidas de contingencia a corto, mediano y largo
plazo, así como el intercambio de experiencias, la unificación de criterios y
el establecimiento de alianzas con otras entidades para afrontar uno de los
retos mas grandes como es la protección y conservación de nuestro Patrimonio
Cultural ante desastres de este tipo.
BIBLIOGRAFÍA
Dengo, Gabriel (1999) El Medio Físico de Guatemala. En Historia General de
Guatemala, Volumen I, Época Precolombina. Asociación Amigos del País,
Fundación para la Cultura y el Desarrollo. Guatemala C.A. Director General J.
Luján Muñoz, Directora de Tomo M. Popenoe de Hatch. 51-85 pp
Jones Christopher, Robert Sharer y Federico Paredes (2008) Excavaciones en
la Acrópolis de Quiriguá, Guatemala: Reconstrucción de seis etapas
evolutivas. Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de
Pennsylvania, Ponencia presentada la VI Mesa Redonda de Palenque, México,
Noviembre 2008. pp. 1-9
Gellert, Gisela (1994) Ciudad de Guatemala: factores determinantes en su
desarrollo urbano (1775 hasta la actualidad) en Mesoamérica 27, Año 15,
Cuaderno 27, julio de 1994. Publicación semestral del Centro de
Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) y Plumsock Mesoamerican
Studies. Antigua Guatemala, Guatemala. pp 1-68
Houston, Steve (2006) ¡Huracán¡ En Mesoweb.
www.mesoweb.com/es/articulos/houston/Huracan.pdf. En línea (Consultado
el 25 de abril de 2010).
CULT 2011
SEGUNDA SESION
54
Maudslay Alfred (1889-1902) Biologia Centrali-Americana. Volume V (Text).
London and Dulau & Co. Soho Square, W. Edited by F. Ducane Godman and
Osbert Salvin. pp1-6
Ministerio de Cultura y Deportes –MICUDE (2007) Plan de Manejo 2008-2012
Parque Arqueológico Quiriguá. PROCORBIC,- DGPCN - MICUDE 2007. Editores
E. Ponciano, C. Santizo, D. Chang e I. Estrada. Guatemala C.A.
Piedra Santa A., Julio (1996) Geografía Visualizada de Guatemala. Editorial
Piedra Santa S.A. Guatemala, C.A. Décimo Quinta reimpresión. 48 pp
Stephens, John L (1841) Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and
Yucatan. 2 vols. New York: Harper and Brothers. pp 129.
Stuart, David (2001) ¡Terremoto! En Mesoweb.
www.mesoweb.com/es/articulos/Stuart/Terremoto.pdf. En línea (Consultado
el 25 de abril de 2010).
UNESCO (1985) Guatemala destrucción de sus monumentos por el terremoto
de 1976. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) e Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), Consejo
Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala (CNPAG). Editorial
Delgado Impresos y Compañia Limitada. Guatemala pp 26-49
CULT 2011
SEGUNDA SESION
55
LA VULNERABILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL
NICARAGUENSE
Ayzel Palacios García4
RESUMEN
Nicaragua cuenta con 334 Bienes Culturales Inmuebles (BCI) declarados
Patrimonio Cultural de la Nación, entre ellos un 83% (278), se encuentran
ubicados en la Región Pacífico en correspondencia con la ubicación de la
población y en una situación muy vulnerable debido a varios factores, como su
desconocimiento por la carencia de un inventario completo, problemas en la
aplicación de la legislación existente, insuficiencia de recursos económicos
para la conservación del mismo y principalmente por los riegos de origen
natural significando la cuarta parte de los desastres extremos que afectaron
el continente en los últimos 30 años, y riesgos antrópicos que lo afectan.
El país se ve afectado constantemente por amenazas naturales como:
Amenazas de Lluvias y Huracanes, Sequía, Tormentas Eléctricas, Ondas de
Calor, Inundaciones, Sísmica y Volcánica.
Los Riesgos Antrópicos, como falta de Mantenimiento, Intervenciones
Inadecuadas, Actividad Comercial, Tráfico; Contaminación: Vehicular, de
Desechos Orgánicos y Sólidos, Visual y/o del Medio Ambiente, Escasez de
Materiales de Construcción, Compra de inmuebles por extranjeros y Déficit de
viviendas.
Con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las personas en riesgo, el
Estado ha creado un Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres SINAPRED.
SUMMARY
Nicaragua has 334 Immovable Cultural Property (ICP) Cultural Heritage of the
Nation, including a 83% (278) are located in the Pacific region in
correspondence with the location of the population and in a very vulnerable
due to several factors such as ignorance about the lack of a complete
inventory problems in the implementation of existing legislation, insufficient
economic resources for the preservation of the risks and mainly natural
meaning a quarter of extreme disasters that affected the continent in the
past
30
years,
and
anthropic
risks
it
faces.
The country is constantly affected by natural disasters: the threat of rain and
hurricanes, droughts, thunderstorms, heat waves, floods, seismic and
volcanic.
Anthropogenic Risks such as lack of maintenance, inappropriate
interventions, trade, traffic, pollution: Cars, Organic Solid Waste, Visual and
/ or from the Environment, Scarcity of Building Materials, Purchase of
4
Instituto Nicaragüense de Cultura, Nicaragua
CULT 2011
SEGUNDA SESION
56
property
by
foreigners
housing
deficit.
In order to reduce the vulnerability of people at risk, the State has
established a National System for Prevention, Mitigation and Attention of
Disasters SINAPRED (by its acronym in Spanish).
1. Introducción
La república de Nicaragua está ubicada en el corazón de América, al centro
del istmo, su extensión geográfica es de 130,000 kms2. Administrativamente
está dividido en 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. Como colonia
española que fue, en sus ciudades específicamente las ubicadas en las
regiones del Pacífico, Norte y Centro, la arquitectura tradicional está
constituida por edificaciones realizadas con sistemas constructivos
tradicionales como Adobe, Taquezal, Albardeado, Tapial y en algunas de
mayor importancia como iglesias, conventos etc. Calicanto, características y
materiales que responden a las condiciones del medio.
En la Región Atlántica donde estuvieron presentes los ingleses y en respuesta
al medio donde están emplazadas las edificaciones, la tipología cambia
totalmente, las construcciones tradicionales están constituidas con madera,
sobre pilotes para aislarlos de la humedad del suelo y con techos de
pendientes pronunciadas por la alta pluviosidad de la zona. En la actualidad
las características de las construcciones tradicionales en el país, en algunos
sectores, se han ido modificando en el transcurso del tiempo debido a varias
condicionantes de origen natural y antrópicos.
Nicaragua es el país más grande de América Central y el menos poblado, tiene
unos 5.500.000 habitantes lo que da una densidad demográfica de 42 h/km².
La población está concentrada mayoritariamente en la costa del Pacífico y la
zona central. La zona del Caribe está casi deshabitada. Aproximadamente el
60% de la población se aglutina en la mitad occidental del país y más del 58%
es urbana. Las regiones Central y del Atlántico mantienen un predominio
rural, mientras que la región del Pacífico es la más urbanizada.
En las cabeceras departamentales de las 17 unidades administrativas que
conforman el país, confluyen las principales actividades económicas, sociales,
culturales y servicios del Departamento, generando una alta concentración de
personas en los centros de dichas ciudades y su entorno inmediato, originando
dificultades para dar respuestas a las necesidades propias de esta tendencia;
agudizado por la crisis económica por la que atraviesa el país, ha afectado los
usos y costumbres de la población, así como su relación con el patrimonio
cultural edificado. Generalmente la población concentrada en los Centros
Históricos, sufre un limitado nivel de ocupación, bajas remuneraciones
salariales y falta de alternativas económicas para las generaciones futuras, lo
cual se expresa en una desmotivación de sus habitantes para participar en las
actividades de empuje al desarrollo y conservación del patrimonio cultural.
Estos factores mencionados conllevan a la falta de apropiación, sensibilización
y desconocimiento del contenido y aplicación de los valores culturales del
Patrimonio Inmueble y su entorno, así como del sistema de normas para su
protección y usos sociales por parte de la población, lo que, acompañado con
la escasez de recursos económicos agudiza el impacto que la actividad
humana irracional origina sobre los mismos. Así mismo los Bienes Culturales
Inmuebles BCI se ven afectados por la incidencia directa de los agentes
CULT 2011
SEGUNDA SESION
57
naturales, que asociados a la problemática de manejo, le inducen cierta
vulnerabilidad al mismo.
2. Generalidades.
Actualmente el país, cuenta con un total de 334 BCI declarados Patrimonio
Cultural de la Nación, siendo en su mayor parte (118) de tipología
Habitacional constituidas generalmente con Adobe, Taquezal o Albardeado,
así mismo la Arquitectura Religiosa representa un importante sector con 66
edificaciones catalogadas, las cuales generalmente están constituidas
generalmente con Adobe, Taquezal, Calicanto y una de ellas con mampostería
confinada. La arquitectura Civil constituye la tercera tipología representada
en los bienes culturales inmuebles con 46 edificaciones catalogadas, contando
además con BCI de tipología de Espacios Públicos, Galerías Porticadas, Sitios
Históricos, Obras Monumentales, 7 Ciudades y/o Centros Históricos,
Arquitectura Militar y Arquitectura Funeraria. En correspondencia con la
ubicación de la población, un 83% (278) de los BCI, se encuentran ubicados en
las ciudades costeras del Pacífico.
El primer factor de vulnerabilidad del patrimonio inmueble nicaragüense, es
su desconocimiento, el país carece de un inventario completo de todos sus
bienes culturales y en su defecto existen inventarios parciales. En el presente,
se está implementando un proyecto de inventario de bienes culturales a nivel
nacional, que a la fecha se ha implementado en cuatro de los departamentos
del país: Rivas, Granada, Masaya y Carazo (un 23.5% del total de
Departamentos) y se está implementando en dos departamentos más como
son León y Chinandega, por lo cual la lista de bienes culturales inmuebles va a
irse modificando a medida que este proyecto vaya avanzando por el territorio
nacional.
Así mismo se cuenta con legislación nacional y de carácter municipal, además
de los Convenios Internacionales suscritos por Nicaragua en dicha materia,
para la protección de nuestro acervo cultural, no obstante el mayor problema
radica en la falta de recursos económicos por parte del estado y los
propietarios, en la aplicación de dicha legislación, y en la carencia de
incentivos significativos, ya que los pocos existentes son desconocidos por la
población y por consiguiente no hace uso de éstos, además de que el mayor
fuerte de incentivos es con fines turísticos; por consiguiente no hay suficiente
motivación y sensibilización en los propietarios y usuarios de estos bienes para
invertir en su protección y conservación.
El territorio nicaragüense se ve afectado constantemente por amenazas
naturales; no sólo por la frecuencia y el número de eventos extremos; sino por
la variedad de las fuentes que las originan. Está asentada sobre el istmo
centroamericano, el que constituye un segmento muy activo de la corteza
terrestre, formando parte del anillo de fuego que rodea el océano Pacífico y
delinea la zona de contacto de la placas tectónicas – entre ellas Coco y
Caribe-, donde muchos terremotos y erupciones tienen lugar, en el país se
localiza una alineación de estructuras volcánicas de 300kms, entre las que
figuran calderas de hundimiento, cráteres- lagunas, conos adventicios, etc.
observándose dentro de esta gran variedad nuevas estructuras montadas sobre
viejos volcanes extintos o derruidos o una sucesión de cráteres; según escribió
el geólogo Alfred Rittmann comparándola con otras regiones volcánicas del
planeta, es el país más explosivo del mundo.
CULT 2011
SEGUNDA SESION
58
En una lista de los 28 mayores desastres ocurridos en América Latina y el
Caribe entre 1972 y 1998, revela que 8 de ellos tuvieron lugar en Nicaragua,
lo que indica que la cuarta parte de los desastres extremos que afectaron el
continente en los últimos 30 años, ocurrieron en Nicaragua, la cual representa
6 milésimos del territorio y menos del 1% de la población.
Nicaragua se encuentra en una latitud próxima al Ecuador, más precisamente
se localiza en la Zona Tropical Norte, presenta grandes variaciones de
precipitación que mantienen al país fluctuando entre ciclos de sequía e
inundaciones; dentro del territorio nacional se pueden diferenciar cuatro
zonas climáticas:
a.- La Zona Seca Tropical, abarca las llanuras del Pacífico y regiones
circunvecinas de los lagos, más algunas áreas de la Región Central debajo de
los 500 mts de elevación. Se caracteriza por una marcada estación seca de 6
meses. Las temperaturas anuales suelen oscilar entre un mínimo de 25º y un
máximo de 30º centígrados como promedio. La precipitación pluvial varía
entre 700 mm anuales en las regiones más áridas y 1,500 mm en las zonas más
lluviosas.
b.- LA Zona Subtropical de transición comprende gran parte de las alturas de
la Región Norte y Centro del país, más las Sierras de Managua y alturas
volcánicas, todas comprendidas entre los 500 y los 1,500 mts de elevación. La
precipitación varía entre 1,500 y 2,500 mm anuales. La estación lluviosa
puede extenderse a por 7 u 8 meses, según la altitud, con presencia de
frecuentes neblinas en las partes más altas. Las temperaturas oscilan entre
22º y 27º centígrados.
c.- La Zona Pre- Montaña comprende las pocas cumbres elevadas del país que
sobrepasan los 1,500 mts de elevación. Presenta precipitaciones arriba de los
2,000 mm, casi siempre en forma de neblinas y temperaturas sensiblemente
templadas, con promedio alrededor de los 20º centígrados.
d.- La Zona Húmeda Tropical comprende la amplia llanura de la Costa
Atlántica y Río San Juan, con relieves que descienden de los 500 mts de altura
hasta el nivel del mar Caribe. Las temperaturas medias son altas, arriba de los
30º centígrados, comúnmente bochornosas. Las precipitaciones pluviales son
excesivas, comprendidas entre los 2,500 y los 5,000 mm anuales, ya que la
estación lluviosa se puede prolongar por 9 ó 10 meses, reduciendo el verano
solamente a los meses de marzo y abril.
Así mismo el territorio nacional es atravesado por el corredor de ciclones
tropicales que todos los años afectan el Atlántico provocando inundaciones
extensas o deslizamientos de terrenos inestables, Nicaragua contiene dentro
de su territorio, puntos geográficos (Sureste) conocidos entre los más
lluviosos del mundo. Constituyendo el territorio nacional, un país vulnerable
ante los desastres naturales y las acciones realizadas por el hombre que
agudizan esta situación, poniendo en riesgo la vida de la población y la
conservación de sus bienes culturales inmuebles, además de los daños
sucesivos a la economía del país que en este caso resultan catastróficos.
CULT 2011
SEGUNDA SESION
59
Por consecuencia, los daños al Patrimonio Inmueble pueden ser causados por
factores naturales o por factores antrópicos.
3. Los Riesgos Naturales
3.1 Amenaza de Lluvias y Huracanes
Nicaragua es un país altamente expuesto al impacto de los Ciclones
Tropicales, de 1892 a 1996, ha sido afectada por 41 Ciclones Tropicales, de
los cuales el 45% ha presentado la categoría de Huracán, el 50% como
Tormenta Tropical y sólo un 5% como Depresión Tropical; teniendo mayor
frecuencia la presencia de éstos fenómenos en los meses de Septiembre con
un 30%; y Octubre con 25%.
La región de Nicaragua con más impacto directo de Ciclones Tropicales es el
Atlántico Norte, no obstante sobre el Océano Pacífico, se han observado altas
frecuencias de presencia de huracanes. La extensa mayoría de los Ciclones
Tropicales que han alcanzado la categoría de huracán, han sido de la
intensidad 1 en la escala internacional de huracanes, sin embargo el Joan
(1988) y Mitch (1998) alcanzaron la escala 4 y 5 respectivamente. En el país se
ha demostrado que los impactos indirectos de estos fenómenos, suelen ser
más catastróficos que los impactos directos. Debido a su trayectoria, algunos
Huracanes provocan una componente de viento procedente del Océano
Pacífico (Suroeste) y se internan en el territorio. Estos vientos son sumamente
húmedos y provocan lluvias persistentes de intensidad moderada. Por otro
lado, permiten un ascenso increíble de la Zona de Convergencia Intertropical,
la cual aumenta los acumulados de lluvias; las lluvias saturan rápidamente los
suelos y lógicamente provocan inundaciones repentinas las cuales han sido
recurrentes por el estado actual de los suelos que pueden afectar a ciudades
situadas cerca de cauces naturales, como es el caso del Centro Histórico de
León y su cercanía con el río Chiquito, lo cual pone en peligro la conservación
de los BCI.
Generalmente en su gran mayoría, los Bienes Culturales Inmuebles están
constituidos con sistemas constructivos tradicionales, Adobe, Taquezal,
Calicanto y Albardeado, siendo su principal enemigo la humedad, en este
sentido la afectación de los huracanes a los bienes culturales, no
necesariamente es inmediata con el paso de los huracanes, sino que puede ser
posterior debido a los efectos generados por el suceso.
Los excesos de lluvias pueden provocar sobrepeso en las cubiertas de los
techos, las cuales por su características constructivas pueden ser susceptibles
de colapso o deterioro paulatino; así mismo el exceso de humedad en estas
circunstancias puede provocar filtraciones que afecten el interior de las
edificaciones,
provocando
deterioros
como
manchas
de
moho,
desprendimiento de pintura y acabados y riesgos en la estabilidad de los
muros.
3.2 Amenaza de Sequía
La sequía en Nicaragua, básicamente se presenta en las Regiones del Pacífico;
Norte y Central del país, en las cuales se concentran la mayor parte de las
tierras que son utilizadas para la agricultura y que son susceptibles a la
sequía, coincidiendo estas regiones con la localización de la mayor parte de
los BCI.
CULT 2011
SEGUNDA SESION
60
3.3 Amenaza de Tormentas Eléctricas
En general sobre todo el territorio nacional, la estación lluviosa presenta la
mayor cantidad de Tormentas Eléctricas en la Región del Pacífico,
principalmente en el Noroeste, seguida de la Región Atlántico. Ambas
Regiones, en los meses de Julio y Septiembre presentan mayor probabilidad
de amenaza de Tormentas Eléctricas.
En este sentido el problema o afectación a los BCI se agudiza por dos razones;
la primera es la ubicación del más 80% de los mismos, en las zonas de mayor
riesgo y la segunda razón es que casi ninguna de estas edificaciones tiene
protección para las tormentas eléctricas.
3.4 Amenaza de Ondas de Calor
Los meses más secos del año, Marzo y Abril, se caracterizan por la presencia
de temperaturas altas entre los 29º / 38º C con humedad relativa entre 60 y
85%, registrándose, en algunos casos, temperaturas máximas hasta de 40º C;
las temperaturas mínimas suelen ser entre 20º y 28º C con humedad relativa
entre los 69 y 82%. En estos meses el movimiento del aire favorece las
condiciones del tiempo, con viento casi nulo, lo que genera un estancamiento
del viento, atrapando contaminantes de las áreas urbanas.
Lo normal es que las construcciones tradicionales estén diseñadas para
contrarrestar estos efectos característicos de nuestro clima, no obstante
debido a las intervenciones inadecuadas donde se han saturado los terrenos
de las edificaciones, se ha disminuido la calidad de vida de la población y por
ende la edificación misma.
3.5 Amenaza de Inundaciones
Año con año, durante el período lluvioso de Mayo a Octubre, diversas Regiones
del territorio nicaragüense se ven afectadas por inundaciones provocadas por
intensas lluvias, las cuales causan severos daños a la población y a la
economía nacional. Las inundaciones en Nicaragua, siempre han estado
asociadas al paso de diferentes fenómenos meteorológicos tales como
depresiones , tormentas tropicales, y huracanes que afectan al país, de forma
directa algunas veces, y otras indirectamente, cuando el territorio nacional
queda dentro del área de influencia de dichos fenómenos. En nuestro país se
producen tanto por desbordamiento del agua fuera de los confines del cauce
de un río o cuerpo de agua, o por escorrentía local, las cuales son producidas
por el agua de lluvia que se estanca en, o cerca del punto donde cae, debido
a la deficiencia del sistema de drenaje, o evacuación de avenidas.
En Nicaragua, la vertiente del Mar Caribe o Región del Atlántico, con sus ríos
de largo recorrido y gran caudal, ha sido calificada como la zona más
susceptible de sufrir inundaciones, debido principalmente a las condiciones
topográficas; así como la ubicación geográfica, respecto al flujo de humedad
del Caribe, que la convierten en la zona más lluviosa del país, y de frecuencia
de ocurrencia de tormentas tropicales en sus diferentes clasificaciones. En las
vertiente del Pacífico, con sus ríos de corto recorrido y menor caudal, la
probabilidad de que ocurran extensas inundaciones es menor; pero los efectos
de las mimas son relativamente mayores, debido a la rapidez con que se
presentan y a la gran concentración de población y mayor desarrollo de la
infraestructura socio económica.
CULT 2011
SEGUNDA SESION
61
Las inundaciones afectan consuetudinariamente a las ciudades más
importantes del país, de las 17 cabeceras departamentales 10 tienen una
categoría entre 8 y 10, en un rango de 0 a 101 y las 7 restantes un rango de 2
a 7.
3.6 Amenaza Sísmica
Históricamente Nicaragua ha sido afectada por fuertes sismos y terremotos
debido a su ubicación en el margen Pacífico de la placa tectónica del Caribe,
la cual choca con la placa tectónica Coco y se forma una zona de fricción
entre las dos placas, en la cual se generan sismos y grandes terremotos con
magnitudes hasta de 8 Richter, la mayoría de los epicentros se ubican en el
Océano Pacífico. La Red Sísmica Nacional fue establecida en el año 1975, y ha
localizado hasta ahora (2001) (con interrupción durante los años desde 1985hasta 1991), cerca de 25 mil sismos, con una periodicidad de más de 1,500
sismos por año.
Otra banda de sismos a lo largo de la cadena volcánica, y una tercera zona de
sismos es la zona montañosa de Nicaragua. De las 17 cabeceras
departamentales 8 tienen una categoría entre 7 y 10, en un rango de 0 a 10 y
las 9 restantes un rango de 3 a 6, siendo las que presentan mayores riesgos
sísmicos Managua, Masaya y Granada.
Por la actividad sísmica se afecta a las personas por los efectos que
desencadenan éstos, como los derrumbes de las edificaciones, incendios,
inundaciones, maremotos etc.,
3.7 Amenaza Volcánica
La Cadena Volcánica está dividida en dos lineamientos; al Noroeste se
encuentra el primer lineamiento que se inicia en el Golfo de Fonseca, con el
volcán Cosigüina, continuando con la Cordillera de los Maribios, donde se
ubican cuatro agrupaciones volcánicas.
El segundo lineamiento inicia en la Península de Chiltepe con tres complejos
volcánicos y dos calderas finalizando en el lago de Managua.
De las 17 cabeceras departamentales 7 tienen una categoría entre 5 y 10, en
un rango de 0 a 10 y las 10 restantes un rango de 0, siendo las que presentan
mayores riesgos volcánicos Chinandega, León, Managua, Masaya y Granada,
ciudades históricas y donde está la mayor concentración de los BCI.
1
INETER. Op.
CULT 2011
SEGUNDA SESION
62
4. Riesgos Antrópicos
Uno de los daños más comunes por el cual nuestro Patrimonio Cultural se mira
afectado, es la falta de Mantenimiento y abandono de los Inmuebles
dejándolos vulnerables ante los agentes de la naturaleza, robos y
vandalismos, generando a su vez acciones de tráfico ilícito con los elementos
constructivos sustraídos. Este hecho sucede muy frecuentemente llevando a la
edificación a un estado de deterioro del cual no puede ser recuperado muchas
veces, ya que se le despoja de elementos estructurales, funcionales y
ornamentales que lo constituyen, perdiendo para siempre una parte
importante de nuestra propia identidad.
Recientemente se está manifestando el hecho de que propietarios vendan
elementos arquitectónicos de edificaciones coloniales para ir a reconstruir
falsos históricos a otro país.
4.1 Intervenciones Inadecuadas
Dentro de las intervenciones inadecuadas hay una serie de acciones que
coadyuvan a poner en riesgo la conservación de un bien cultural, siendo una
de las principales, el uso de Sistemas Constructivos no compatibles, como por
ejemplo el uso de la mampostería reforzada con el adobe o Taquezal,
causando daños generales a toda la estructura de la edificación ó el uso de
materiales no compatibles, causando daños parciales a la misma. Estos daños
pueden ser directos a la edificación que se está interviniendo e indirectos a
las edificaciones colindantes que generalmente comparten los muros
medianeros.
La parcela Original se encuentra dividida en diferentes propietarios o
arrendatarios, lo que se evidencia por medio de pintura de fachada.
El uso no pertinente de la edificación
CULT 2011
SEGUNDA SESION
63
Alteraciones formales y estilísticas:
a.- Incorporando elementos ornamentales ajenos al entorno
b.- Uso diferenciado de materiales, por ejemplo sustituyendo las tejas de
barro por cubiertas metálicas, que para este caso son parte de la estabilidad
estructural de la edificación.
c.- Alterando la dirección de las aguas en la cubierta de techo.
d.- Alteración de la concepción espacial original, lo que además puede causar
daños estructurales como por ejemplo la eliminación de los patios centrales
que además de ornamentar las edificaciones, cumplen con la función de
ayudar a eliminar las humedades que afectan a los muros y coadyuvan a la
creación de un microclima interno que contrarresta las altas temperaturas
características de nuestro clima.
e.- Alteración de la volumetría, sobrepasando las alturas predominantes en los
Centros Históricos.
f.- Así mismo se produce otra contaminación visual importante con la
colocación de publicidad
g.- Alteración de la Trama Urbana Original
4.2 Intervenciones Inadecuadas en el Entorno
El entorno de los bienes culturales, tiene un nivel de protección menos rígido
que los propios bienes, no obstante sus afectaciones inciden directamente en
la conservación de los mismos; estos sectores generalmente sufren las mismas
afectaciones de los bienes culturales inmuebles y además otras propias de su
ubicación en el entorno que son más difíciles de identificar previamente, ya
que se realizan a lo interno.
El auge por las edificaciones en dos plantas en los patios internos, causa una
alteración de la concepción espacial de las viviendas de la época de la colonia
de un patio central que además de ser un elemento ornamental, es un
elemento constructivo que permite la evacuación de humedades y
especialmente crea un microclima al permitir una ventilación e iluminación
natural interna; por lo tanto al reducir el área libre, disminuye
proporcionalmente la calidad de vida de esa población.
4.3 Actividad Comercial
El principal factor de presión humana lo constituye la actividad comercial,
formada generalmente por los mercados ubicados en los centros de las
ciudades, que por sus propias características son causantes de altos niveles de
desechos orgánicos e inorgánicos; el comercio informal ubicado en plazas y las
calles del entorno a las mismas ó mercados, así como el congestionamiento
vial sobre las calles inmediatas a esta zona de las ciudades. Toda esta
actividad sin organización y sin control, afecta la conservación de los bienes
culturales ya que incide directamente en la acumulación de basura en las
calles y edificaciones aledañas y en los desagües pluviales.
Entre las medidas de protección que se han venido aplicando, en algunas
ciudades las municipalidades en conjunto con la policía de tránsito, han
organizado un ordenamiento de la circulación vial de la ciudad especialmente
en la zona del centro y su entorno inmediato.
CULT 2011
SEGUNDA SESION
64
4.4 Contaminación Visual
La contaminación visual en el paisaje urbano de las ciudades tales como:
tendido eléctrico aéreo, cable y de teléfono, antenas de comunicación,
rotulaciones comerciales de gran tamaño y luminoso no compatible con la
tipología arquitectónica de los Centros Históricos. Alguna municipalidades
cuentan con un instrumento que ayuda a controlar en parte, este tipo de
contaminación y son los Bandos de Rótulos que regula toda la publicidad en
los Centros Históricos, se evita la instalación de rotulaciones disonantes con el
medio y se viene cambiando paulatinamente las existentes ajustándolas a los
establecido en dicho Bando. Así mismo sobre la problemática de los cables de
diferentes redes, al menos ha sido solucionado en parte en una de las
ciudades.
4.5 Contaminación del Medio Ambiente Circundante
En la zona circundante a la ubicación de los bienes culturales inmuebles y de
manera particular en la ciudad de León que es la ciudad con más bienes
inmuebles catalogados (121) la explotación algodonera fue muy intensa en el
pasado y actualmente la agricultura continua teniendo gran importancia con
la producción de granos básicos y productos no tradicionales; prácticas que
históricamente se han realizado mediante un uso intensivo de agroquímicos,
deforestación indiscriminada, mecanización y compactación del suelo,
provocando su fatiga, menor infiltración de agua, mayor erosión hídrica y
eólica, y la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Este mal
manejo de los suelos provoca que en temporada de verano se produzcan
fuertes tolvaneras en la ciudad, afectando directamente a los bienes
culturales inmuebles, incidiendo en cambio de materiales de cubierta
especialmente.
4.6 Tráfico y contaminación vehicular
Normalmente las calles de los Centros Históricos donde están ubicados el
mayor porcentaje de los bienes culturales inmuebles, no son aptas para los
altos niveles de tránsito que se dan actualmente. Este problema es
probablemente uno de los causantes del deterioro de estos bienes, a
consecuencia de las vibraciones que provocan los vehículos; no obstante en
algunas ciudades se han iniciado a tomar medidas de control restringiendo el
tránsito vehicular a transportes livianos y se han peatonalizado algunos
sectores con tráfico vehicular restringido. De igual manera cabe mencionar la
contaminación de gases nocivos producidos por el tráfico vehicular en las
calles de las ciudades, que es notable en virtud de la configuración urbana de
las calles del mismo.
4.7 Contaminación de desechos sólidos
La insuficiente y deficiente cobertura de los servicios básicos de agua, energía
eléctrica, comunicaciones, recolección de basura, alcantarillado sanitario y
red de drenaje pluvial así como el deficiente sistema de tratamiento de los
desechos sólidos y líquidos del sector doméstico e industrial por parte de
algunas de las municipalidades, ha originado problemas de contaminación en
el entorno de los centros de las ciudades.
CULT 2011
SEGUNDA SESION
65
4.8 Contaminación de desechos orgánicos
Generalmente los edificios más relevantes de las ciudades destacándose por
su volumetría y estilo arquitectónico, sufren las consecuencias del alto
impacto humano sobre las ciudades, especialmente causados por los malos
hábitos de higiene, aunados a la baja educación de un sector de la población
que utiliza los atrios de las iglesias como urinarios públicos e incluso en menor
grado para desechos orgánicos sólidos y prácticas inadecuadas en general.
Estas acciones inciden directamente en la conservación de los bienes,
ocasionando zonas con altas concentración de humedades ácidas en los pisos y
muros, generando a su vez el deterioro de los materiales y en casos agudos la
disgregación de los mismos, asentamientos de los pisos etc.
4.9 Escasez de materiales de construcción
En algunas municipalidades, se presenta el problema de la escasez de
materiales naturales de construcción para usar en las restauraciones, lo cual
puede ser debido a que se agotaron los bancos de materiales o que por efecto
de los fenómenos naturales, se transformaron.
Así mismo los materiales de barro como la teja y el ladrillo no se producen en
todos los municipios que poseen construcciones tradicionales y el adquirirlos
en otros sitios se convierte en un serio problema por el incremento de los
costos debido al transporte.
4.10 Compra de inmuebles por extranjeros
La compra de inmuebles por extranjeros, es un fenómeno que cada vez más se
presenta en los Centros Históricos, estos compran grandes inmuebles a costos
irrisorios y luego los quieren transformar para revenderlos en una fortuna,
esta acción causa que la población original se desplace hacia las periferias de
las ciudades
4.11 Déficit de viviendas
El déficit real de viviendas hace que la población subdivida algunos inmuebles
y vivan muchas familias en un solo inmueble, saturando el factor ocupacional
del inmueble y factor ocupacional del suelo y disminuyendo la calidad de vida
de los pobladores.
5. Conclusión
Como resultado del anterior análisis y el intersección de las amenazas para la
conservación de los Bienes Culturales Inmuebles y la ubicación de los mismos,
nos indica la alta vulnerabilidad de nuestro país en este sentido; considerando
esta vulnerabilidad como la sumatoria de una serie de condiciones físicas,
económicas, sociales, culturales, ambientales, tecnológicas y educativas que
en conjunto, determinan la fragilidad de estos bienes.
Esta situación es agudizada por la falta de recursos económicos que no
permite destinar un porcentaje del presupuesto nacional, a implementar
medidas preventivas, así mismo es evidente la utilización de áreas vulnerables
para la construcción, ausencia o débil aplicación de legislación, ausencia o
insuficiente planificación urbana y rural, y de manera muy especial el
menosprecio por las experiencias anteriores de desastres. Sin embargo con
CULT 2011
SEGUNDA SESION
66
ésta crítica situación, es acertada la política cultural del Estado, de
descentralizar los recursos culturales, sensibilizar y capacitar a las
autoridades municipales y actores locales sobre el conocimiento, gestión y
aprovechamiento sostenible de este recurso No Renovable.
Así mismo el Estado ha creado un Sistema Nacional de Prevención, Mitigación
y Atención de Desastres SINAPRED, el cual tiene como misión Reducir la
vulnerabilidad de las personas en riesgo de sufrir desastres, causados por
fenómenos naturales y/o generados por el quehacer humano, que ponen en
peligro la vida de los ciudadanos, sus bienes, los ecosistemas y la economía
nacionali. La organización para el SINAPRED, involucra desde el Presidente de
la República y todas las Instituciones del Estado. Dentro de este contexto se
ha creado un Plan de Respuestas a Desastres en Nicaragua, el que considera la
formación
de una serie de Comisiones para atender las diferentes problemáticas, así
mismo existen Comités Regionales de Prevención de Desastres (CORPRED),
Comités Departamentales de Prevención de Desastres (CODEPRED) y Comités
Municipales de Prevención de Desastres (COMUPRED); creando además un Plan
de Medidas Preventivas ante los Sismos, por su parte algunas municipalidades
han creado otros Planes de medidas preventivas, teniendosiempre como
prioridad salvaguardar las vidas humanas. El INC recientemente elaboró
Planes de Emergencia en caso de desastres para la protección de los BCM y se
están elaborando para los dos edificios que albergan a esta institución, dada
su ubicación vulnerable sobre zonas de fallas geológicas.
Bibliografía
Geografía Básica de Nicaragua- Jaime Incer Barquero, 2001
Amenazas Naturales de Nicaragua- Instituto Nicaragüense de Estudios
Territoriales INETER 2001
Desastres Naturales de Nicaragua-Jaime Wheelock Román, Jaime Incer
Barquero,
Guía para prevenirlos
Rodríguez
2000 - Lorenzo Cardenal Sevilla y Alejandro C.
Impacto de los Desastres Naturales en Nicaragua - Ing. Jorge Luis Osorio
www.sinapred.gob.ni
Expedientes de Intervenciones en los BCI- Dirección de Patrimonio Cultural de
la Nación
CULT 2011
SEGUNDA SESION
67
SEGURIDAD EN LOS MUSEOS
Luciano Marchetti5
1. Introducción
En la gestión del inmenso patrimonio artístico y cultural italiano se
encuentran frecuentemente que afectan a la seguridad de los bienes
almacenados o los mismos edificios. En muchos casos se trata de museos,
bibliotecas y archivos con materiales consistentes en libros o documentos de
valor, que de hecho constituyen un bien para ser preservado por su valor
artístico, en muchos casos el bien puede ser preservado por su carácter
histórico, el edificio o las obras de arte, como estatuas, pinturas, muebles,
pinturas al fresco. La importancia del patrimonio cultural, en términos de
valor intrínseco, valor simbólico y como catalizador para el desarrollo
turístico, requiere la adopción de medidas apropiadas para la seguridad. Hay
que tener en cuenta las amenazas antropogénicas directas (robo, vandalismo),
los problemas derivados de las condiciones de almacenamiento y de
exposición y los riesgos asociados con el transporte en ocasión de exposiciones
temporales.
La seguridad de los bienes expuestos debe ser el resultado de una cuidadosa
planificación que tenga en cuenta los factores de riesgo, las posibles medidas
preventivas
y
las
operaciones
de
respuesta
a
emergencias.
2. Análisis de Riesgos
El diseño debe comenzar con un análisis cuidadoso de los riesgos que pueden
ocurrir, dando una evaluación precisa a los distintos elementos que
constituyen los factores de riesgo y planeando sistemas de prevención y
protección. Una evaluación cuidadosa de los riesgos, un control riguroso de los
sistemas de seguridad (detección y alarma, extintores, hidrantes, puertas y
compartimientos REI, sistemas automáticos de extinción, iluminación de
emergencia, etc.) y del mantenimiento de las condiciones del proyecto
(restricciones de carga fuego, obras de restauración, reestructuración,
eventos especiales, exposiciones, fiestas ..) combinado con un plan de
emergencia y evacuación adecuados, son esenciales para el mantenimiento en
el tiempo de aceptables condiciones de seguridad.
3. Estrategias de Protección
Las estrategias de protección se basan en medidas preventivas y reactivas. Las
medidas preventivas son las medidas para reducir las posibilidades de riesgo,
mientras que las medidas reactivas están destinadas a mitigar las
consecuencias de una acción y / o evento dañino, que no se ha logrado evitar.
Un elemento de evaluación reconocido, es el que aplican las diferentes
5
Vice-Commissario per la tutela dei Beni Culturali nei territori colpiti dal sisma del 6 aprile 2009, Italia.
CULT 2011
SEGUNDA SESION
68
compañías de seguros para determinar el grado de riesgo de seguro, que
muestra cómo las protecciones pasivas tienen una importancia significativa en
la evaluación global de la seguridad. Una vez analizado adecuadamente los
factores de riesgo se puede preparar un plan de seguridad de acuerdo con un
esquema lógico, que empezando por un examen de los datos generales y de
las amenazas, indica los detectores mas apropiados para tomar, el sistema de
gestión de la planta con centrales de integración y transmisión de señales de
emergencia. En consecuencia, el proyecto se ocupará de los problemas de la
instalación, gestión y capacitación del personal y, sobre todo del
mantenimiento programado de las instalaciones.
4. Sistemas de Detección
Un sistema de detección consta de tres partes básicas, el sistema de
detectores, el sistema de las centrales de gestión y el sistema de control y de
informes de alarma. Los diferentes principios de funcionamiento de los
detectores deben ser reconocidos y cuidadosamente considerados, ya que su
eficacia es diferente. La posición en la que los detectores se colocan,
representa un elemento que puede mejorar la eficacia en relación con las
características particulares de los propios detectores. Las dos tecnologías más
utilizadas en las instalaciones ordinarias se componen de detectores
infrarrojos pasivos corrientes y de detectores a microondas. Asimismo, el uso
de algunos tipos de barreras para el exterior, efectivamente puede garantizar
un nivel adecuado de protección de las áreas fuera de los museos y zonas
arqueológicas. El sistema de vigilancia con cámaras puede ser integrado con
un sistema de motion detectors que aumenta la eficacia del sistema.
5. Sistema de Gestión
El sistema de gestión , por su propia naturaleza, debe seleccionar las alarmas
transmitidas por los diferentes sensores, filtrar las falsas alarmas y evitar la
repetición de falsas alarmas que constituyen una reducción de la credibilidad
del sistema y por lo tanto, disminuyen la atención del servicio de seguridad.
La dirección central puede ser de tipo analógico (dirección colectiva) o digital
(direccionable). La elección de uno u otro sistema está relacionado con el
tamaño de la planta y el número de sensores: para los sistemas grandes deben
ser previstas proporcionar estaciones digitales que le permitan contar con
informaciones más detalladas.
6. Sistema de Señalización
El tercer elemento que constituye el sistema es el que transmite la señal de
alarma a la policía, permitiendo la intervención tan pronto como sea posible.
Este sistema debe ser a prueba de falsificaciones, ya que es la única parte de
la planta que se colocará en áreas sin protección especial, y por lo tanto debe
estar equipado con un sistema de protección. La clave de la eficacia del
sistema es la formación del personal adepto a la gestión del mismo sistema, y
al mantenimiento de los dispositivos.
7. Riesgo de incendio
La seguridad del patrimonio cultural expuesto en un museo debe tener en
cuenta el riesgo de que el fuego es un elemento clave para garantizar tanto la
protección de las colecciones, cuanto las de los visitantes. En Italia el
CULT 2011
SEGUNDA SESION
69
problema se complica por la ubicación de los museos en edificios, a su vez, de
interés histórico o artístico, en los que no se puede intervenir alterando su
naturaleza como, por ejemplo, sustituciones de la estructura o la
compartimentaciones. En relación con estas restricciones, las normas emitidas
por el gobierno italiano prevé proyectos edilicios limitados y una mayor
atención a las operaciones que podrían reducir la probabilidad de que el
evento tendrá lugar, y que aumenten la protección y reduzcan el riesgo para
las personas. La legislación se aplica a los museos, galerías, etc. ubicados en
edificios históricos o artísticos, y actividades relacionadas con la exposición
principal. El objetivo en estos casos, es también poner en seguridad la
estructura arquitectónica, el edificio, en sus partes monumentales. De hecho,
la protección de los espacios arquitectónicos sirve también como prevención
para todo el patrimonio monumental y artístico. El sistema adoptado para la
reducción de riesgos y el control de las causas, la reducción de la carga de
fuego y la división eventual de determinadas zonas (centrales térmicas,
eléctricas, etc.). La legislación es muy detallada y permite evaluar una
reducción del riesgo muy eficaz, garantizando al mismo tiempo un mínimo de
interferencia del edificio donde se realiza la actividad. Se señalan algunas
prohibiciones específicas, se suministran indicaciones para garantizar los
depósitos, para eliminar los riesgos relacionados con las áreas de riesgo
específicas y las instalaciones.
Para aumentar la protección se necesita una general distribución de
instalaciones automáticas de detectores para incendios, al fin de obtener una
vigilancia eficaz y una pronta intervención , a una amplia distribución de
herramientas de extinción y a una realización de instalaciones automáticas
de extinción en las áreas de mayor riesgo, todo lo cual deberá someterse a
verificaciones periódicas de eficiencia. La norma da precisas instrucciones y
prescripciones en relación al otorgamiento de medidas contra incendios en el
museo, recordando que, aunque dañosa para algunas obras de arte, el agua es
el elemento mas eficaz para extinguir un fuego. Para mejorar la seguridad de
los visitantes se reduce el numero de los mismos en relación a las vías de
salida existentes, utilizando un sistema eficaz de señalización de las mismas
vías y una buena formación del personal. La norma también prevé el
nombramiento y las competencias de los gerentes de al gestión de la
seguridad y las relacionadas responsabilidades.
Cabe señalar que el fuego para iniciar y desarrollarse, necesita la coexistencia
de tres condiciones: la existencia de un combustible, el contacto con este con
un comburente y llagar a una temperatura de ignición. La ausencia de uno de
estos tres elementos hace que el fuego no crezca. Esta es la condición que se
desea obtener con la prevención, porque incluso un incendio en su estado
inicial con la producción de humo y gases volátiles agresivos, produce efectos
negativos en las obras del museo. Pero no podemos excluir la ocurrencia de
un incendio, en este caso es esencial para intervenir en la primera
oportunidad posible para reducir el daño que esto hará que el patrimonio
conservado. Para garantizar una protección eficaz lo que se debe tener es un
sistema de detección muy sensible que pueda garantizar la alarma
rápidamente, una capacidad de respuesta igualmente rápida, sea con personal
formados en el lugar, sea con la ayuda de profesionales externos, y por
CULT 2011
SEGUNDA SESION
70
último, la extinción con sistemas de adecuados que no agraven el nivel de
daño de las obras de arte.
El estudio de la combustión y sus efectos nos permite evaluar tanto los
fenómenos asociados con la combustión y los materiales producidos por esta
transformación que se pueden utilizar para descubrir con tiempo el inicio de
la combustión, razonando sobre el desarrollo de un fuego. La gama de
dispositivos de detección permite definir los que mejor se puedan utilizar
para obtener el resultado deseado, teniendo en cuenta las características
específicas de los dispositivos y de los materiales combustibles presentes en el
mismo lugar. De todas maneras, el sistema de detección y alarma debe
cumplir con un principio lógico de gestión que pueda garantizar la transmisión
de la señal y la intervención del personal especializado en el menor tiempo
posible.
Los datos necesarios para la evaluación del riesgo, son: las características de
las sustancias, la cantidad de sustancias peligrosas, y por lo tanto la carga de
fuego, el parámetro que tiene en cuenta el potencial del combustible
presente en cada ambiente; el layout del proceso, las áreas de riesgo, los
sitios de construcción, la ubicación, las distancias de seguridad, las
características constructivas, las condiciones de ventilación y aire
acondicionado, las instalaciones, las vías de evacuación, la gestión de las
presencias, la lucha contra incendios y, por último, la gestión de la seguridad.
Todas estas son cuestiones que tienen que conocer bien con el fin de llevar a
cabo una evaluación adecuada del riesgo y determinar las medidas necesarias
para reducir estos riesgos.
8. Conservación de los materiales expuestos
Una última consideración debe ser hecha en relación con la preservación del
material expuesto. La legislación prevé la necesidad de instalar equipos de
control y seguimiento del bienestar termo-higrométrico, para el correcto
mantenimiento de las obras en los museos. Es necesario, por lo tanto, el
correcto funcionamiento de todos los sistemas para evitar el deterioro de los
artefactos.
9. Conclusión
La decisión de individuar con una normativa las medidas mínimas para
garantizar la seguridad de las obras y de los visitantes, es ahora objeto de una
revisión a fondo a medida que avanza hacia un sistema de análisis de
rendimiento que, una vez establecidas las disposiciones mínimas de seguridad,
pueda dar al proyectista la responsabilidad de elegir los instrumentos para
lograr el nivel adecuado de protección. Es obvio que la máxima
responsabilidad se atribuye al proyectista, y por lo tanto, depende mucho de
las capacidades de este último. La investigación ha llevado también al
desarrollo de metodologías y criterios para la evaluación de la identificación
de los riesgos, la construcción de sistemas tecnológicos para el seguimiento y
el control y la aplicación de soluciones técnico-organizativas adecuadas para
la prevención de los riesgos y frente a las emergencias. Los temas que se
encuentran tanto en el campo de la seguridad (protección contra robo,
vandalismo), tanto en el campo de la conservación (garantizar condiciones de
mantenimiento adecuadas para evitar solicitaciones físicas y mecánicas).
CULT 2011
SEGUNDA SESION
71
CULT 2011
SEGUNDA SESION
72
SEMINARIO CENTROAMERICANO
SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL
Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador
9 – 13 de mayo de 2011
Compilador
Mario Micheli
CULT 2011
TERCERA SESION
73
Tercera Sesión
Valorización y turismo sostenible
Autores:
- Aurora del Socorro Acuña Castellón, Instituto Nicaragüense de Turismo
(INTUR), Directora de Servicios Turísticos y Protección al Turista
NICARAGUA
Pag. 75
- Alejandrina Silva Menéndez, Instituto Guatemalteco de Turismo – INGUAT –
GUATEMALA
Pag. 86
- Martha Patricia Cardona Vivas, Subgerente de Promoción y Coordinación de
Regionales – IHAH – HONDURAS
Pag. 101
- Yamileth Stanziola, Dirección Nacional del Patrimonio Histórico
PANAMA
Pag. 113
- Rosanna Binacchi, Ministero per i Beni e le Attività Culturali (MIBAC)
ITALIA
Pag. 121
CULT 2011
TERCERA SESION
74
VALORIZACIÓN Y TURISMO SOSTENIBLE
Aurora del Socorro Acuña Castellón1
El turismo es una de las principales actividades económicas del mundo, situándose
por delante de industrias que tradicionalmente habían dominado, con su tamaño, la
economía mundial.
El gráfico siguiente muestra la evolución comparativa del número de turistas y del
producto interior bruto mundial, empleando números índices, entre los años 2000 y
2009 y se observa que, a partir de 2004, la llegada de turistas se ha situado
permanentemente por encima del segundo: el turismo ha estado creciendo por
encima de la economía mundial.
Fig. 1:
Evolución del
número de
turistas
internacional
es y del PIB
mundial.
Números
índices, 2000
= 100
Fuente:
Elaboración
propia con
datos de
OMT y WTO
Los ingresos por turismo se han venido situando en este periodo entre el 6 y el 8% del
valor de las exportaciones mundiales de bienes y servicios; pero esta proporción sube
hasta el 25%, es decir, la cuarta parte del valor si consideramos únicamente las
exportaciones de servicios.
1
Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), Directora de Servicios Turísticos y Protección al Turista
CULT 2011
TERCERA SESION
75
El gráfico que aparece a continuación, muestra la evolución de la proporción que
suponen los ingresos por turismo sobre el valor de las exportaciones mundiales, donde
se aprecia claramente la estabilidad de esta participación.
2020
Fig. 2: Llegada de turistas internacionales desde 1950 y previsiones de la OMT hasta
Cuantificando estas previsiones, la OMT estima que para el año 2020 el número de
turistas internacionales habrá alcanzado la cifra de 1,561 millones en todo el mundo. Y
aunque las estimaciones se llevaron a cabo desconociendo la ocurrencia de la actual
crisis económica internacional y su profundidad, es lo cierto que, al menos hasta aquí,
las previsiones están resultando notablemente precisas: para 2010 el número de
turistas que se esperaba era de 1,006 millones, mientras que la cifra real para este
año ha sido de 935 millones (una discrepancia inferior al 7 %).
Esta capacidad que tiene el turismo para generar riqueza es lo que ha hecho que
países, regiones, comarcas y poblaciones hayan puesto en él sus ojos y sus esperanzas;
y están haciendo incesantes esfuerzos para sumarse a la ola de bienestar y
prosperidad que acompaña al desarrollo turístico.
Desde esta perspectiva, el turismo presenta una serie de rasgos que hacen de él Una
actividad económica especialmente valiosa; se destacan aquí cuatro características
que resultan fundamentales en el marco del Plan estratégico de turismo sostenible de
Nicaragua:
¨ La primera característica es la mayor resistencia frente a las crisis y la capacidad de
recuperación que viene mostrando el turismo frente a otras actividades. En el 2010 el
turismo mundial se recuperó con mayor impulso del previsto del golpe recibido en
2008 – 2009 por la crisis financiera global y la recesión económica.
¨ Una segunda característica es su capacidad de inclusión ya que a distintos grupos y
segmentos de la población de los países de origen de los turistas que tienen distintas
CULT 2011
TERCERA SESION
76
circunstancias vitales, viven en diferentes lugares, cuentan con distintos recursos y
capacidades y presentan gustos y preferencias muy variados, pueden incorporarse y
participan en el desarrollo turístico de un país.
¨ La tercera característica que presenta el turismo es la capacidad que tiene para
valorizar, conservar y reforzar el entorno, tanto físico como humano y social. No se
trata únicamente del conocido hecho de que, al generar ingresos sobre elementos del
patrimonio, sea éste natural o cultural, ayude a financiar su conservación y
mantenimiento. La acción del turismo en este campo va más allá ya que impide la
aparición de tradiciones que, al caer en desuso, pueden perder vigor llegando a
extinguirse; fomenta el aprecio y el orgullo de una nación por su patrimonio, su
historia, su cultura, sus ritos y sus costumbres.
¨ El turismo es, además, un factor político de primer orden, ya que la buena imagen
turística de un país tiene una influencia indudable sobre su imagen internacional,
mejorándola y destacando los rasgos de confianza y de hospitalidad que contribuyen a
reforzar los lazos entre los pueblos e impiden el surgimiento de conflictos.
El desempeño del turismo en Nicaragua
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha sido totalmente consciente de las
ventajas que proporciona el turismo. Es por ello que esta actividad aparece de manera
destacada en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), formando parte de una
estrategia de crecimiento económico y de reducción de la pobreza.
En el PNDH específicamente se cita: “Nicaragua impulsa transformaciones importantes
en el desarrollo de su infraestructura para que el desarrollo turístico se convierta en
un centro de oportunidades para la inversión interna y externa directa, lo cual tendrá
un efecto de crecimiento en el turismo. Así mismo, las políticas de incentivos que
dirige el Gobierno, el apoyo a la pequeña industria turística, y una política intensiva
de posicionamiento del país en la economía mundial, está siendo decisivo para lograr
que la promoción turística genere efecto multiplicador en las actividades económicas,
genere empleo y promueva el consumo, para el objetivo global del PNDH de combate a
la pobreza”. El plan destaca el derecho a disfrutar del esparcimiento y de una
recreación sana, que acreciente la calidad de vida de la población nicaragüense.
En esta línea, el INTUR elaboró en 2007 el documento “Visión estratégica del sector
turismo de Nicaragua 2007 – 2011” en el que se contenían los ejes fundamentales de
la política turística de la nación.
Estos ejes eran los siguientes:
§ Implementar una Estrategia Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible, concertada
entre el Gobierno, la empresa privada y los ciudadanos.
§ Contribuir al mejoramiento de la oferta turística, implementando programas
sostenidos de capacitación y formación laboral.
§ Posicionar la imagen país como destino turístico, implementando una estrategia de
promoción y mercadeo.
§ Fortalecer la capacidad y liderazgo institucional del INTUR
§ Estimular la inversión público-privada en el sector turismo, mejorando el marco
jurídico. Además se ha elaborado la “Política y Estrategias para el Turismo Rural
CULT 2011
TERCERA SESION
77
Sostenible de Nicaragua” y la “Estrategia para la prevención de la explotación sexual
de niños, niñas y adolescentes en turismo y viajes.
En estos cuatro años se han registrado una serie de avances y se han alcanzado un
conjunto de metas que evidencian que el turismo se está consolidando como una
opción sólida dentro de la economía de Nicaragua y que está contribuyendo
efectivamente a la reducción de la pobreza y a la mejora del bienestar de la
población.
Destacando aquellos logros que tienen mayor significado en el marco del presente
Plan, estarían:
¨Entre 2007 y 2010 llegaron al país 3.6 millones de turistas. En este último año se ha
alcanzado por primera vez el millón de turistas.
¨En este periodo se han ingresado 1,023 millones de USD por turismo, que ha
alcanzado una contribución al PIB nacional del 5.3 %.
¨En estos cuatro años arribaron a Nicaragua 209 cruceros con 272,643 personas entre
pasajeros y tripulantes, de los que 168.286 desembarcaron y 85,120 participaron en
tours en los diferentes destinos turísticos ofertados.
¨En el plano jurídico se ha avanzado en la mejora del marco legal para ofrecer mayor
seguridad a los inversionistas y empresarios del sector.
Se han aprobado dos decretos de facilitación de visados en frontera y dos leyes: la Ley
690 para el Desarrollo de las Zonas Costeras y la Ley 694 de Promoción de Ingreso de
Residentes Pensionados, reformas a la Ley 495 y su reglamento y está en consulta las
reforma a la ley 306, ley de incentivos para industria turística para darle los beneficios
a las micros y pequeñas empresas turísticas.
¨Al amparo de la Ley 306 de Incentivos para la Industria Turística, 117 inversiones en
proyectos turísticos (hoteles nuevos, transporte, eventos artísticos, entre otros) se
han beneficiado de las ayudas que contiene, contribuyendo a mejorar la oferta
turística y dinamizando la economía al invertir 298 millones de USD y crear 3,694
nuevos empleos.
¨80 Gabinetes del Poder Ciudadano de Turismo (52% de los municipios del país), han
sido conformados e institucionalizados desde 2008 y han facilitado el proceso de
elaboración de 49 planes turísticos municipales y 5 departamentales.
¨20,631 empleados y empresarios de las MIPYME han participado en acciones de
capacitación y 4,611 MIPYME turísticas se han beneficiado con el acompañamiento en
la elaboración de planes de mejora. De estas 146 han logrado subir de categoría para
constituirse en oferta turística.
¨Se han concretado proyectos como “Fincas Agro turísticas de Nicaragua” mediante
una estrategia de alianza público-privada entre el INTUR y tres organizaciones
(FENIAGRO, FENACOOP Y RENITURAL) a través del cual se han identificado 40
iniciativas de turismo rural.
CULT 2011
TERCERA SESION
78
Se han finalizado con éxito los procesos de coordinación interinstitucional, el
fortalecimiento del Sistema de Información Geográfico del INTUR, y del Sistema de
Calidad, con diseño de instrumentos importantes para mejorar la calidad de los
productos y servicios turísticos; así como la promoción de los destinos turísticos,
página Web, establecimiento de marcas, diseño y promoción de circuitos,
señalizaciones y ejecución de eventos especiales de promoción.
¨Y, en el plano de hacer efectivo el derecho de los nicaragüenses a la recreación
Y el esparcimiento, cinco Centros Turísticos administrados por el INTUR han mejorado
su infraestructura y condiciones, lo que ha permitido un incremento en la llegada de
visitantes, alcanzando un total de 3.5 millones.
Estos logros constituyen la base sobre la que se abre una nueva etapa de planificación
que consolide al turismo como un pilar sostenible y firme de la economía nicaragüense
y, consiguientemente, refuerce su papel de arma eficaz y contundente en la lucha
contra la pobreza y el atraso, permitiendo su erradicación.
Fortalezas y debilidades del turismo en Nicaragua
Nicaragua cuenta con indudables fortalezas para desarrollar plenamente la industria
del turismo y para hacer de esta actividad uno de los pilares básicos de su economía
productiva y una fuente sostenible de riqueza y de empleo que ayude a los
nicaragüenses a hacer realidad sus esperanzas de prosperidad y de mejora de la
calidad de vida.
A todo ello hay que incorporar la visión de Nicaragua en su entorno geográfico
turístico. Probablemente, su ubicación en Centroamérica constituye una de las
ventajas más importantes de que dispone el país, ya que Nicaragua se localiza en la
región centroamericana, que está llamada a ser uno de los grandes destinos turísticos
mundiales en las próximas dos décadas y en donde el desarrollo turístico va a alcanzar
importantes resultados.
Puntos fuertes
Abundancia de recursos y atractivos
La variedad y calidad de los recursos y atractivos turísticos nicaragüenses resulta
extraordinaria. En el apartado naturaleza, Nicaragua cuenta con 72 áreas naturales
incluidas en el SINAP, además de una amplia variedad de paisajes y ecosistemas que
van desde las playas del pacífico hasta la costa caribeña, mucho más inexplorada,
junto con un corredor occidental a lo largo del Pacifico en el que se suceden volcanes
y lagos, y una amplia zona central con tierras de cultivo y montañas, todo ello se
combina para crear panoramas de una singularidad y belleza excepcionales.
 En el apartado cultura, Granada-Masaya y León muestran importantes y bien
conservados vestigios de la época colonial, mientras que el lago Nicaragua
cuenta con un pasado histórico en el que se entretejen la épica y la ingeniería.
 Adicionalmente, las tradiciones y el folklore cuentan con manifestaciones
singulares de reconocimiento mundial como es el caso del “Güegüense” a lo
CULT 2011
TERCERA SESION
79
que se añaden otros atractivos desde las artesanías hasta las fiestas populares.
Sin que se trate de una relación completa, algunos atractivos que destacan por
su singularidad serían los siguientes:
 En Nicaragua se localizan las Reservas de la Biosfera más extensas al norte del
Amazonas. La más importante es la Reserva de Bosawás (declarada Reserva de
la Biosfera) que se extiende sobre 2,000 Km2.
 Impresionante y atractiva cadena de volcanes, varios en activo. Nicaragua
forma parte de la Ruta Colonial y de los Volcanes, un recorrido turístico que
abarca a todos los países de América Central.
 El lago Nicaragua o Cocibolca, el más extenso de Centroamérica (8,600 Km2)
que contiene varios archipiélagos (isletas de Granada, Solentiname, Zapatera)
y en el que se encuentran tiburones de agua dulce.
 La isla más grande dentro de un lago (la Isla de Ometepe, en el lago Nicaragua)
con dos volcanes, declarada Reserva de la Biosfera.
 Nicaragua cuenta con algunos de los lugares más importantes del mundo de
arribo masivo de tortugas: las playas de La Flor y Chacocente (Rivas y Carazo)
declaradas Refugios de Vida Silvestre son los enclaves más importantes en la
costa Pacífica, con la particularidad de que están a 2h en automóvil desde
Managua; en la costa atlántica se ubican también algunas zonas de gran
afluencia de tortugas.
 Incontables playas, muchas de ellas en un estado virgen, en las costas del
Atlántico y del Pacifico.
 Llamativa cultura popular. El Güegüense, un drama satírico y la primera obra
teatral de la literatura nicaragüense, es una síntesis de la fusión de las culturas
española e indígena que combina el teatro, la danza y la música. Está
considerada como una de las expresiones folclóricas y literarias más distintivas
de la era colonial en América Latina y ha sido declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.
 La mayor concentración de ciudades coloniales bien conservadas de
Centroamérica. Granada es la más antigua que se mantiene en su ubicación
original en el continente americano. León es una ciudad con fuerte presencia
universitaria y una animada vida cultural.
 El paisaje de Nicaragua está marcado por la impresionante cadena
volcanes que atraviesa el país, de fácil acceso.
de 25
 La población, es decir, la amable acogida de los ciudadanos nicaragüenses
forma también parte de los recursos turísticos; de hecho, es un recurso en sí
misma. En efecto, dado el carácter amable y hospitalario de sus habitantes,
Nicaragua es un país en el que el turista se siente bien acogido
CULT 2011
TERCERA SESION
80
Existencia de un Sistema Turístico Estructurado
Nicaragua cuenta con un sistema turístico estructurado, que integra a los ámbitos
público y privado y que dispone de una estructura de participación descentralizada.
En el INTUR, organización competente en materia turística, participa el sector
privado, que de este modo colabora en las funciones de planificación, promoción,
mercadeo y reglamentación de la industria turística, competencias de INTUR.
El INTUR tiene delegaciones en todos los departamentos y subdelegaciones en los
destinos más relevantes. A nivel local se cuenta con Gabinetes de Turismo que
participan en la planificación y gestión del turismo en el ámbito municipal y en los que
tienen cabida todos los agentes económicos y sociales relacionados con el desarrollo
de la actividad.
Reformas parciales de Ley 495, ley general de turismo y Ley 298, para mejorar los
ingresos monetarios de la institución e incrementar las actividades promocionales
tanto a nivel nacional como internacional.
Elaborado el anteproyecto de ley 306 de Incentivos para la Industria Turística, con el
objetivo de incluir nuevos tipos de turismo y un capítulo especial para las MIPYME, a
fin de extenderles el beneficio de los incentivos y apoyarlas en su desarrollo y
competitividad.
Constituido el Buró de convenciones de Nicaragua con 17 instituciones; 13 del sector
privado y 4 del sector público, de estos se eligió la Junta Directiva conformada por 9
miembros, presidida por el INTUR, lo que permitirá al país ser un destino de reuniones,
congresos, convenciones, exhibiciones y ferias regionales, con el consecuente
incremento de turistas internacionales.
El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), ha aprobado una Política y Estrategia
de Turismo Rural Sostenible, misma que se encuentra en proceso de divulgación y
ejecución, la que define el concepto de Turismo Rural Sostenible como: “Actividades
turísticas realizadas en el espacio rural, las cuales son desarrolladas sosteniblemente
por actores locales, para visitantes nacionales e internacionales con el propósito de
mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales.
La Política y Estrategias de Turismo Rural Sostenible están regidas fundamentalmente
por los siguientes principios:
Sostenibilidad basada en indicadores económicos, sociales, ambientales y
culturales.
Equidad
Solidaridad
Conservación
Participación y Concertación.
Responsabilidad Empresarial.
CULT 2011
TERCERA SESION
81
Todo esto como un esfuerzo del Estado nicaragüense por enrumbar la política de
turismo hacia una visión de sostenibilidad, priorizando el turismo que se desarrolla en
las comunidades rurales, quienes a su vez, tenían menor acceso a los beneficios que la
Ley de incentivos proveía a las empresas turísticas.
Implicación de las entidades de internacionales y de cooperación en el desarrollo
turístico
Nicaragua cuenta con el apoyo de un amplio número de organismos de cooperación
que están contribuyendo decisivamente al desarrollo socioeconómico general del país.
El desarrollo de importantes destinos turísticos de los que aquí se citan algunos
ejemplos: la Ruta del Café, con el apoyo de la cooperación luxemburguesa, la Ruta del
Agua, financiada por fondo de préstamo del BID, Ruta de las ciudades coloniales y de
los volcanes, con el apoyo de la cooperación española y la Unión Europea.
La dinámica de la industria turística nicaragüense
Aunque, como se ha señalado, Nicaragua es un país que se incorpora tardíamente al
hecho turístico, lo cierto es que ha conseguido crear en estos años una industria
turística privada muy dinámica, que ha percibido con rapidez las ventajas y la
rentabilidad del negocio turístico y que está haciendo crecer la oferta con mucho
empuje. El dato, citado más arriba, de que en los seis años que van de 2004 a 2009 se
ha duplicado prácticamente el número de empresas turísticas (el crecimiento es del 97
%) es una manifestación clara de esta pujanza.
La infraestructura de conectividad interna
Nicaragua cuenta en la zona del Pacífico y buena parte de la zona central con una
infraestructura de conectividad terrestre y aérea que facilita la movilidad turística.
Transporte lacustre: la Empresa Portuaria Nacional (EPN) gestiona 7 puertos situados
en el lago Nicaragua y Managua. Los más importantes son los puertos de Moyogalpa
(Ometepe) y San Jorge (Rivas) que cubren el trayecto entre el continente y la isla y
que transportaron en dicho año 395,709 pasajeros. Es también importante a efectos
turísticos el puerto de Granada, que tiene conexiones con Moyogalpa, San Carlos y
desde donde salen los recorridos por las Isletas de Granada. En 2010 transportó 17,216
pasajeros
Puntos débiles
El escaso aprovechamiento de los recursos turísticos
Hay pocos recursos bien acondicionados para el disfrute turístico y además,
frecuentemente deficiente, es decir, el acondicionamiento resulta poco atractivo, de
manera que, en los casos en que éste existe, es más gestión del recurso que creación
de producto. El volcán Masaya y el Mirador de Catarina son dos ejemplos clarísimos de
lo que se afirma en el párrafo anterior y que resulta corroborado por el hecho de que
de las más de setenta áreas protegidas incluidas en el SINAP son pocas las que tienen
una infraestructura adecuada para su visita.
Escaso desarrollo de la dotación de servicios básicos
Este hecho afecta tanto a la población como a la actividad turística en algunos
destinos con alta potencialidad como es el caso de los ubicados en la Costa Atlántica y
en el entorno del Río San Juan. Los accesos y transportes; abastecimiento y
CULT 2011
TERCERA SESION
82
saneamiento de aguas; energía eléctrica y combustibles; recogida y tratamiento de los
residuos sólidos; telecomunicaciones; servicios sanitarios y asistenciales, entre otros
servicios básicos para llevar una vida humana digna y para el desarrollo de la actividad
turística.
La escasez de conexiones aéreas internacionales
Nicaragua no dispone de conexiones aéreas directas con los mercados europeos y sur
americanos; sí que está bien conectada con el mercado norteamericano y
centroamericano.
El aeropuerto internacional básico es el de Managua (Aeropuerto Augusto César
Sandino, ACS) por el que en 2010 pasaron 501,495 pasajeros internacionales,
Por lo que respecta a las comunicaciones terrestres, el puesto de entrada más
importante es Peñas Blancas por el que, además de los costarricenses, entran un cierto
número de turistas, especialmente norteamericanos (31,193) y europeos (25,247).
Por último, la vía marítima está representada por los dos puertos de cruceros: Corinto,
en Chinandega y San Juan del Sur, en Rivas.
Desconocimiento interno del turismo y desconocimiento internacional del
destino.
El desconocimiento, interno del turismo e internacional del destino, es atribuible, en
parte, al reciente desarrollo turístico del país, y se despliega en varios planos:
§ Desconocimiento de los canales, reglas de funcionamiento y características de los
mercados turísticos por parte de un elevado número de empresarios y prestadores de
servicios que carecen de referentes y, por tanto, de capacidad de ofrecer un
producto/servicio que cumpla con las exigencias de la demanda.
§ Desconocimiento del destino Nicaragua por los mercados turísticos: la imagen
turística de Nicaragua no sólo está todavía en proceso de formación (Nicaragua carece
en estos momentos de una imagen turística propia y diferenciada, capaz de transmitir
con vigor los atributos específicos del país y sus productos) sino que además presenta
atributos erróneos: no se ha transmitido suficientemente la imagen de país seguro.
La concentración de la oferta y de la demanda
Tanto la oferta turística (alojamiento y actividades complementarias) como la
afluencia de turistas se localizan mayoritariamente en el corredor del Pacifico y,
dentro de éste, en torno a las ciudades y entornos de Managua, Granada, San Juan del
Sur y, en menor medida, León y los departamentos del norte.
La concentración temática y geográfica de la oferta*
Entre Managua y Granada, que actúan en la práctica como nodos complementarios de
un mismo destino turístico, se ubican además el Volcán Masaya, Masaya y las
localidades que se integran en la Ruta de los Pueblos Blancos, que son los lugares más
visitados ya que añaden a su proximidad a la capital de la nación el que cuentan con
atractivos mejor puestos en valor.
La concentración de origen y motivación de la demanda*
Más allá de la lógica afluencia a las localidades con mayor oferta turística, la demanda
también presenta una elevada concentración en lo respecta a los mercados de origen y
a las motivaciones por las que viaja a Nicaragua.
CULT 2011
TERCERA SESION
83
Los países centroamericanos aportaron entre los años 2000 y 2009 el 62.1 % de todos
los visitantes internacionales. El mercado norteamericano, que se sitúa como el
segundo en importancia, supuso el 25.3 %. Ello quiere decir que entre ambos
proporcionan el 87.4 % del total, lo que deja un espacio reducido para los otros
mercados emisores (esencialmente, Europa que cuenta únicamente con un 7.7 y
Sudamérica, con un 2.5 %). En 2010 la concentración se agudizó puesto que los
mercados centroamericanos crecieron hasta el 64.3% robando cuota al resto de
mercados: Norteamérica se redujo hasta el 24.5%, Europa disminuyó hasta el 7.1% y
Sudamérica cayó hasta el 2.1%.
La escasa afluencia de europeos y sudamericanos puede atribuirse parcialmente al
hecho de que el aeropuerto de Managua tiene pocas conexiones internacionales
directas (ninguna con Europa); pero también puede interpretarse como un indicador
de la escasa presencia y capacidad de atracción del país en los mercados de origen
más alejados.
La infraestructura de alojamiento es todavía muy pequeña; las cifras indicadoras de la
capacidad no resisten la comparación con países del entorno.
Por ejemplo frente a las 14,299 habitaciones con que contaba Nicaragua en 2009
(Registro INTUR, 2010) Costa Rica y Guatemala disponían respectivamente de 41,759 y
de 43,708 en el año 2008. Y aunque en 2010 las habitaciones en Nicaragua han crecido
hasta superar las quince mil ciento cincuenta, su número es todavía escaso.
Por otro lado, la oferta complementaria que comprende los museos, centros de
interpretación y las actividades de ocio y animación) es insuficiente, monótona y poco
variada, muy centrada en la venta de artesanías y la realización de recorridos y
visitas; en consecuencia, al turista se le dan pocas oportunidades para gastar su
dinero lo que se traduce en el menor gasto por turista que se observa en relación con
los países del entorno- y pocos motivos para prolongar su estadía, lo que redunda en
una menor duración de la estancia en el país.
Por otra parte, la oferta turística nicaragüense no cuenta con iconos tan reconocidos
por el mercado como ocurre con los casos de La Antigua y Tikal en Guatemala, Copán
en Honduras, los numerosos parques nacionales de Costa Rica, el Canal y Zona Franca
de Ciudad de Panamá 12.
Los retos del Turismo Sostenible Nicaragüense

Rescatar, validar, defender y promover todos los rasgos de nuestra identidad y
cultura nacional en sus expresiones múltiples: tradiciones, lenguas, ritos, costumbres,
creencias y manifestaciones.

Promover la interrelación entre Turismo y Cultura Nacional, para afirmar aún
más nuestra identidad, y valorar nuestros recursos y tesoros patrimoniales.

Puesta en valor de los recursos turísticos: Sitios y Rutas Históricas y
Arqueológicas, las Rutas de los Próceres y Héroes, los Parques Nacionales, la
gastronomía, las artesanías y el folklore nicaragüense.
CULT 2011
TERCERA SESION
84

Promover el Turismo Rural Comunitario, como factores determinantes en la
conservación de los recursos naturales, socioculturales y en el desarrollo de las
comunidades locales.

Concertar con el sector público y privado la implementación del Plan Nacional
de Desarrollo Sostenible de Nicaragua.

Articular políticas de Estado de cada uno de los componentes (cultura, turismo,
medio ambiente, desarrollo local) para lograr un enfoque y acciones de desarrollo
sostenible.

Mejorar la gestión y el aprovechamiento socio-económico del Patrimonio
Cultural.

Sensibilizar y capacitar a los actores y la población en general del Patrimonio
Cultural e incorporar al sistema educativo los temas relacionados con la cultura y el
patrimonio.
Bibliografía
Barómetro OMT del Turismo Mundial. Volumen 9 No 1 Febrero 2011
Instituto Nicaragüense de Turismo. Plan Nacional de Desarrollo Turístico (2010-2015)
CULT 2011
TERCERA SESION
85
EL PATRIMONIO CULTURAL; LA CONSERVACIÓN, LA
PUESTA EN VALOR Y EL PLAN DE USO PÚBLICO,
HERRAMIENTA PROPICIA PARA EL DESARROLLO DE LA
SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA, EN CENTROAMÉRICA
Alejandrina Silva Menéndez2
RESUMEN
Guatemala, “Cuna de la civilización Maya”, país centroamericano, con solo 108,889,
kilómetros cuadrados poseedor de una riqueza cultural y natural única; en el
territorio, se puede observar una variedad de flora y fauna, entre las que destacan la
diversidad biológica, montañas, selvas, cadena volcánica de gran importancia escénica
y paisajística que atraviesa el país de este a oeste; asimismo la riqueza cultural, con
22 grupos étnicos de origen Maya, el pueblo Garífuna y el Xinca que entre todos
comparten con orgullo sus tradiciones y costumbres, el misticismo religioso, la
Cosmovisión Maya, la gastronomía, las artesanías, la cultura viva de un pueblo
milenario de herencia ancestral prehispánica e hispánica, la riqueza arqueológica y
sitios monumentales, que nos remontan a mas de 3,500 años de historia, son todas las
características que hacen de Guatemala “El Corazón del Mundo Maya.
Palabras Claves: Patrimonio Cultural, Patrimonio Natural, Conservación, Turismo
Sostenible, Sostenibilidad, Puesta en Valor, Manifestaciones, Cosmovisión,
Costumbres, Tradiciones,
ABSTRACT
Guatemala, "Cradle of Mayan Civilization, "Is a Central American country with only
108.889, square kilometers that posses a unique cultural and natural heritage, in the
territory, you can see a variety of flora and fauna, biodiversity, mountains, forests
and volcanic chain with scenic and landscape importance, crossing the country from
east to west, also cultural richness, with 22 Mayan ethnic groups, including the
Garifuna and the Xinca culture, They all share with pride their customs and tradition,
Religious mysticism, the Mayan worldview (Cosmovisión Maya) , gastronomy,
handicrafts, their living culture of ancient pre-Hispanic and Hispanic, the
archaeological resources and sites, that take us back to more than 3.500 years of
history are all features that make Guatemala "The Heart of Mundo Maya.
Key Words: Cultural Heritage, Natural Heritage, Conservation, revalue, sustainable
tourism, traditional demonstration, Cosmovisión Maya (Mayan worldview) , Costumes,
traditions
2
Instituto Guatemalteco de Turismo – INGUAT, GUATEMALA.
CULT 2011
TERCERA SESION
86
Definiciones sobre la valoración del Patrimonio Cultural, Natural y el Turismo
Sostenible.
El Patrimonio como tal tiene su valor por sí mismo, pues representa la memoria
colectiva de la población y un recurso potencial para el futuro. Realizada en el
momento oportuno, la valorización del patrimonio no va en contra de la satisfacción
de las necesidades actuales, si no por el contrario.La importancia del patrimonio,
aunque éste sea modesto, es objeto de un consenso cada vez más amplio. El reto que
se plantea hoy en día es más bien integrar mejor la protección, la valoración del
patrimonio dentro de la perspectiva local de desarrollo.Los defensores del patrimonio
y los agentes de desarrollo local están llamados a colaborar. Los programas de
desarrollo tienen que integrar en su planteamiento la valoración del patrimonio,
vencer las amenazas que lo ponen en peligro y valorizarlo tanto como sea posible.
Patrimonio Cultural: “Es el conjunto de exponentes culturales o productos de la
actividad humana que nos documenta sobre la cultura material, espiritual, científica,
histórica y artística, de épocas distintas que nos precedieron, y que por su condición
ejemplar y representativa del desarrollo de la cultura, todos estamos en la obligación
de conservar y mostrar a la actual y futura generación”.
Patrimonio Natural: Son las formaciones físicas, biológicas, excepcionales, hábitats de
especies animales y vegetales amenazados y zonas que tengan valor científico de
conservación o estético.
La valoración del patrimonio cultural
El patrimonio es uno de esos recursos endógenos que, debido a su enorme riqueza y
presencia en todos los rincones de nuestra geografía puede convertirse en factor
generador de nuevas iniciativas de desarrollo económico y social.Desde una
perspectiva más amplia se podría considerar patrimonio turístico al entorno natural,
cultural y monumental de un área determinada. De ello deducimos el carácter
dinámico y flexible del concepto de patrimonio, con características de fragilidad y
con un marcado carácter no renovable. La presión que pueda ejercer el turismo
cultural sobre el mismo puede provocar su destrucción. Se originan, por tanto, dos
actuaciones con relación al patrimonio cultural: El desarrollo de la actividad turística y
la búsqueda de la conservación del patrimonio.
Como consecuencia de este proceso surge el concepto de sostenibilidad y la búsqueda
de la aplicación de modelos de desarrollo sostenible al ámbito turístico. Dichos
modelos persiguen la integración del turismo en un marco compatible con la sociedad
y
la economía local, que sean respetuosos con el medio ambiente y el patrimonio
urbanístico de manera que preserve los recursos que integran el patrimonio para
generaciones futuras y reparta de forma equitativa los resultados de las actividades
económicas generadas en torno a él.Se plantea por tanto superar la etapa meramente
promocional del turismo cultural y avanzar en la aplicación de los modelos de gestión
del patrimonio en los que se persiga como objetivo fundamental la concepción del sitio
turístico de forma integrada con la naturaleza, cultura y economía de su zona,
ocupando un lugar importante el conocimiento de las raíces y la evolución de la
comunidad actual. Esta gestión debe ser compartida con los agentes que intervienen
en la actividad turística.
CULT 2011
TERCERA SESION
87
Turismo Sostenible “Que el turismo respete a las culturas del mundo en su interacción
con ellas, y también por las conductas y los enfoques relacionados con el turismo
tengan en cuenta no solo el Patrimonio cultural”.
“El turismo sostenible en su sentido más puro, es una industria comprometida a hacer
un bajo impacto sobre ely cultura local, al tiempo que contribuyen a generar ingresos
y empleo para la población local”.
“El desarrollo que satisface las necesidades de la generación sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus necesidades”.
Ecoturismo: Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Y World
Wild Found (WWF), “El Ecoturismo es una alternativa productiva –no extractiva-, que
es congruente con las concepciones vigentes sobre el desarrollo sostenible, mejorando
la vida humana, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que lo
sustentan”.
Ecoturismo: “Es la explotación responsable de ecosistemas frágiles a través de
actividades de turismo, que apoyan la conservación del medio ambiente y que con
activa participación de los actores locales mejoran el bienestar de las comunidades
locales. (Info/Andina).
Sobre este tema Guatemala cuenta con la Política Nacional de Ecoturismo, que define
claramente los objetivos y principios que guían la actividad desde la planeación,
gestión y la evaluación de las acciones y las áreas donde se realiza, así también
menciona sobre el rol del Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- como ente
facilitador y coordinador del proceso de implementación de la política.
Turismo Rural: “Es toda actividad sostenible y planificada que se realiza en el medio
rural y natural, personalizada, basada en los propios valores tradicionales, mediante la
participación activa de las comunidades locales, para la diversificación de los ingresos,
con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de la comunidad”.
El Agroturismo: “Forma de turismo en la que las fincas rurales ofrecen a los visitantes
además de alojamiento una experiencia de contacto con la tierra y los animales y la
posibilidad de conocer los trabajos y actividades propias de la vida en las fincas”.
El Aviturismo: Es la actividad que consiste en observar aves en su ambiente natural.
Sobre el tema se viene desarrollando una serie de acciones por iniciativa del Instituto
Guatemalteco de Turismo INGUAT, El Consejo Nacional de Aéreas Protegidas CONAP,
y otras instancias de la iniciativa privada que conforman la Mesa Nacional de
Aviturismo. A la fecha se han llevado a cabo 6 Encuentros Internacionales de
AVITURISTAS, confirmando que el país tiene un gran potencial para dicha actividad,
con apoyo de la cooperación internacional de la Organización de los Estados
Americanos, se logro realizar una serie de herramientas para el desarrollo y promoción
del producto aviturístico en Guatemala, entre las que destacan: un diagnostico, la
Estrategia Nacional de Aviturismo, un manual de buenas prácticas para la actividad de
observación de aves en Guatemala, un manual interactivo para identificar aves, una
guía turística para facilitar la actividad en el país, una Guía de observación del
Quetzal, entre otras.
CULT 2011
TERCERA SESION
88
Fig.1: El Turismo Comunitario.
El Turismo Comunitario: “Es la actividad turística administrada y gestionada por
comunidades rurales organizadas. A través del turismo, las comunidades revalorizan y
manejan adecuadamente su patrimonio cultural y natural, generando ingresos para el
desarrollo sostenible de sus familias y para un mejor cuidado de sus recursos”
Federación Nacional de Turismo Comunitario en Guatemala (FENATUCGUA).
“Conjunto de emprendimientos de autogestión comunitaria que operan bajo los
principios de ser socialmente solidarias, ambientalmente responsables, culturalmente
enriquecedores y económicamente viables” Red de Turismo Sostenible Comunitario
para América Latina -Oficina Internacional del Trabajo (REDTURS-OIT).
Sobre el Turismo Comunitario en Guatemala, se han logrado avances significativos, con
esfuerzos del Instituto Guatemalteco de Turismo, la Cooperación Internacional, las
ONGs, las fundaciones, las universidades, el Instituto de Tecnología y Capacitación
INTECAP, el sector privado del turismo, entre otros, integrantes que actualmente
forman la Mesa de Turismo Comunitario de Guatemala, con la finalidad de unir
esfuerzos para el buen desarrollo de la actividad en el país. Con el apoyo de la
cooperación internacional y el Instituto Guatemalteco de Turismo, a la fecha se han
implementado una cantidad considerable de acciones y actividades en pro del
desarrollo del Turismo Comunitario, desatancándose: La Estrategia Nacional de
Turismo Comunitario de Guatemala, un diagnostico, un documental educativo, un
video promocional, curso de guías de turismo comunitario, cursos de formación de
formadores para llevar a cabo planes de negocios con comunidades con la metodología
NETCOM, curso de formación de formadores sobre las Buenas Prácticas de Turismo
Sostenible en América Latina, entre otros muchos cursos que se han impartido
alrededor de todo el país.
El Turismo Comunitario, es una de las actividades turísticas donde se cumple con la
filosofía del Turismo Sostenible, pues se respeta y se protege la cultura y el medio
ambiente de cada destino turístico.
CULT 2011
TERCERA SESION
89
Fig. 2: Ejemplos de la valoración del patrimonio cultural, natural y Turismo Sostenible en Guatemala.
El Cerrito del Carmen
Es uno de los lugares más antiguos y de mayor atracción de la Ciudad de Guatemala,
en su cumbre se edificó en el año de 1620, la Santa Ermita, dedicada a Nuestra Señora
La Virgen del Carmen. Dentro de los protagonistas más relevantes están Don Juan Corz
y Juan José Morales Roa y Alfarol, ambos personajes forman parte importante de la
historia resguardada en esta iglesia.
Hace algunos años este lugar estaba invadido por indigentes, prostitución, droga, casi
totalmente abandonado, hoy día gracias a la intervención de la Fundación Teoché con
el apoyo de instituciones de gobierno, Municipalidad de Guatemala y la iniciativa
privada, este lugar se ha transformado en un verdadero atractivo turístico.
Figg. 3,4,5: Paseo la Sexta.
La sexta avenida de la ciudad de Guatemala, aproximadamente 30 años atrás, era
uno de los lugares donde se concentraban los mejores almacenes, restaurantes, cines
entre otras, los capitalinos caminaban y paseaban tranquilamente.
La sexta avenida, fue invadida por el comercio informal y esta perdió su fisonomía
original, situación que permitió que la gran mayoría de los residentes y empresarios
salieran del Centro Histórico de la ciudad. Recientemente la sexta avenida fue
recuperada tras un intenso trabajo de la actual administración municipal, a la fecha
renace el Paseo la Sexta, con un programa cultural para el disfrute de los nacionales y
extranjeros.
CULT 2011
TERCERA SESION
90
Figg. 6, 7: Ejemplo del Patrimonio Intangible.
El Festival del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala
Desde hace 14 años, con la finalidad de apoyar el renacimiento de la Ciudad de
Guatemala, y por iniciativa del Señor Taso Hadhidodou, (extranjero de nacimiento
pero guatemalteco de corazón), nace el Festival del Centro Histórico, en sus inicios
denominado “El Festival de los Milagros”, por la falta de presupuesto para ejecutar
todas las actividades culturales que se realizaban. El Festival está apoyado por la
Municipalidad de Guatemala, La Universidad de San Carlos de Guatemala, El Ministerio
de Cultura y Deportes y el Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- y los amigos
del Festival. En los últimos años y el marco del festival, se han logrado cerca de 150
actividades culturales de todas las denominaciones, durante los 10 días; hay que
destacar que los artistas donan su trabajo como un regalo a los guatemaltecos. Esta
celebración se realiza en el mes de agosto, en honor a la patrona de la Ciudad de
Guatemala “La Virgen de la Asunción”.
El Vuelo o el Festival de los Barriletes Gigantes, es una de las ceremonias de mayor
colorido y originalidad dentro las tradiciones populares de Guatemala y se desarrolla
desde hace 111 años por los pobladores del Municipio Santiago Sacatepéquez,
Departamento de Sacatepéquez, es un evento cultural espiritual de gran valor
reconocido tanto nacionales y extranjeros.
Los Barriletes de Santiago Sacatepéquez, es y ha sido tema investigación para los
mejores escritores de Guatemala tal es el caso del Licenciado Celso Lara Figueroa,
que nos explica en uno de sus artículos sobre la significación Cosmogónica de este
fenómeno de la cultura tradicional.
“En primer lugar, hay que señalar que esta aislado del resto de manifestaciones
sociales tanto de carácter popular, como tradicional de la cultura campesina de origen
mayense, con fuerte raíz prehispánica. Tratando de no aislar este fenómeno,
procederemos a intentar explicarlo”. “Los barriletes de Santiago Sacatepéquez ,
representa la unión del inframundo con el mundo de acuerdo a los criterios
cosmogónicos de los indígenas Kakchiqueles de Santiago Sacatepéquez, el día de Todos
los Santos tiene poco que ver con los santos del cielo y católicos y se enfoca casi
exclusivamente sobre nuestros muertos del inframundo, los ancestros de Santiago, los
antepasados.
CULT 2011
TERCERA SESION
91
Figg. 8, 9, 10: Festival de los Barriletes Gigantes en Santiago Sacatepequez.
Es interesante apuntar que para los antiguos, al alba del primero de noviembre, el Dios
Mundo libera a las almas de los antepasados del inframundo y durante veinticuatro
horas los espíritus tienen libertad de visitar los lugares en que vivieron y sobre todo a
sus ancestros vivientes. Los vivos, por su parte tienen que estar preparados para
recibir a sus espíritus, porque si éstos no encuentran buena acogida dentro de su
familia, son capaces de infligir daños a las cosechas, provocar enfermedades y atentar
contra la vida de los mismos.
El ritual para recibir a los muertos es riguroso: la familia se levanta muy temprano, a
la salida del sol del primero de Noviembre, esparce “flor de muerto” en el lumbral de
la puerta de su casa y cuelga ramilletes de la mismas flores en los marcos de las
ventanas y de cualquier abertura que tenga la casa. Todo esto sirve para guiar a los
espíritus e indicarles que no se le ha olvidado y que son bienvenidos en sus viejas
moradas. El altar que se construye en la casa se adorna también con flores de muerto,
además de la ofrenda a los antepasados (aguardiente blanco, pan, agua, frutas, atole
de maíz y candelas) Después de preparar la casa y el altar, toda la familia se dirige al
cementerio para adornar o vestir las tumbas, generalmente pequeños túmulos de
tierra calcinada por el sol. Vestir una tumba cosiste en esparcir flor de muerto a todo
lo ancho y largo, colocando coronas de ciprés en la cabecera de la misma. Asimismo,
la familia permanece en el cementerio comentando los días mejores que compartían
con sus muertos vivos. Por la tarde los barriletes remontan el vuelo en busca de los
espíritus errantes y ancestrales”.
Cabe destacar que el Estado de Guatemala, ha declarado a esta manifestación como:
“Patrimonio Cultural de Guatemala”, Según Acuerdo Ministerial No. 654-99, del 19 de
octubre del año 1999. El Objetivo Principal del Festival, es dar a conocer a nacionales
y extranjeros la diversidad cultural, los valores, la autenticidad de las manifestaciones
y las riquezas de nuestro país. El día uno y dos de noviembre, se concentran una
cantidad incontable de visitantes nacionales y extranjeros al municipio de Santiago,
que rebasa la capacidad de carga, aunque significa un aporte económico para los
lugareños pero esto es puntual, situación que no permite lograr su autofinanciamiento
y por ende la sostenibilidad.
El festival está organizado, por la Asociación para el Desarrollo Cultural de Santiago
Sacatepequez –ASOSDEC- apoyados económicamente por instituciones de gobierno y la
CULT 2011
TERCERA SESION
92
iniciativa privada, la actividad conlleva una ardua preparación, por parte de los
organizadores, pero sin líneas claras de planificación. El INGUAT, con el fin de apoyar
en el desarrollo turístico del lugar, les propone la puesta en valor de otros atractivos
que se disponen en el municipio, para generar visitas durante todo el año; con la
apertura de facilidades turísticas, pequeñas empresas prestadoras de servicios, a la
fecha se ha logrado muy poco, se debe hacer un trabajo intenso de concienciación a
los residentes del lugar.
La Danza del Palo Volador Chichicastenango
Chichicastenango, municipio del departamento de Quiche, es uno de los destinos
turísticos más visitados por el turismo internacional, la población del municipio habla
español y K´iche, la religión predominante es la católica, mesclada con la
espiritualidad Maya, los pobladores son agricultores, artesanos y artistas, fabrican las
famosas máscaras de madera. Como resultado del profundo sincretismo religioso de
este municipio las festividades son muy características, particularmente la feria titular
que se celebra del 13 al 21 de diciembre, en honor a Santo Tomas Apóstol, época
donde se presenta La Danza del Palo Volador, baile que se realiza en el tronco de un
árbol de 30 metros de altura, para llevar a cabo esta actividad, varios jóvenes
ascienden a la parte más alta y, desde allí, descienden rítmicamente al suelo,
sostenidos únicamente por un lazo atado a uno de sus pies, es también una de las
danzas más antiguas de la región mesoamericana. Chichicastenango ofrece una gama
de atractivos, el mercado regional de artesanías, arquitectura, convivencia con la
naturaleza, sitios ceremoniales, museos, mitos y tradiciones que hacen de este
pintoresco pueblo un lugar de visita obligada.
Al norte de Guatemala se encuentra el Departamento de Alta Verapaz, Cobán, lugar
donde todos los años, en el mes de julio se lleva a cabo, el Festival Nacional Rabín
Ajaw, que significa la Hija del Rey, este evento es para elegir a la Reina Indígena de
Guatemala, este año se celebra el festival numero cuarenta y tres, participan un
grupo representativo de señoritas; esta actividad se realiza con la finalidad de
incentivar a la mujer indígena para seguir conservando sus tradiciones con dignidad y
especialmente motivar su autoestima
El Festival Folklórico Nacional Rabin Ajaw, fue declarado por el Ministerio de Cultura y
Deportes, según Acuerdo Ministerial 532-2010 como, “Patrimonio Cultural Intangible
de la Nación”. En el marco del festival se desarrollan otras actividades culturales como
danzas, degustación gastronómica regional, desfiles de carrosas con las candidatas,
ceremonias mayas, recorridos turísticos en la ciudad; lo que genera una buena
movilización de visitantes nacionales y extranjeros al destino turístico. A la fecha
existe un comité organizador para ejecutar el evento, dirigido por la Municipalidad de
Cobán.
CULT 2011
TERCERA SESION
93
Figg. 11, 12: El Festival Folklórico Nacional, Rabín Ajaw.
Figg. 13, 14, 15: La Danza precolombina Rabinal Achí.
En la Región de las Verapaces, en el nor-occidente de Guatemala, se encuentra
Rabinal, uno de los municipios más antiguos, fundado en 1,537, por fray Bartolomé de
las Casa y Fray Pedro de Angulo con el nombre de San Pablo. La feria titular se celebra
del 17 al 25 de enero en honor a San Pablo Apóstol. La representación de una de las
obras Literarias más reconocidas en el mundo: El Rabinal Achí, nombre original es
Xajooj Tun, que significa “Baile del Tun”. La obra es presentada 3 veces al año, en
enero en la feria titular, el 3 de mayo, día de la Santa Cruz y el 29 de junio día de San
Pedro Apóstol.
CULT 2011
TERCERA SESION
94
La Danza del Rabinal Achí, es una obra representativa de la sociedad Maya del periodo
posclásico, que va del año 900 al 1524 después de Cristo; época donde la cultura maya
desarrolló grandes expresiones artísticas como la danza, teatro, música y literatura. La
obra refleja un hecho histórico real, y la estructura política, conteniendo aspectos
mitológicos propios de la región que se conservan vivos como la espiritualidad de una
buena parte de los habitantes de Rabinal. El valor excepcional de la obra está dado
principalmente por ser el único testimonio genuinamente precolombino que sobrevive
intacto en toda América, su parlamento no ha sufrido durante los ochocientos años
intromisión alguna, a la fecha aún conserva en el idioma Achí que se usaba en el
posclásico Maya.
Por todas las razones anteriores el 25 de noviembre del año 2005, La Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO lo declaró al
ballet-drama precolombino Rabinal Achí, Patrimonio Intangible de la Humanidad.
Figg. 16, 17, 18: La Semana Santa
en Guatemala.
Guatemala se distingue en el mundo por la riqueza de sus tradiciones, folklore, cultura
y arte; expresiones de un pueblo que se une en una sola: “Las Procesiones”, La
Semana Santa en Guatemala, mescla de imágenes asombrosas, sonidos móviles y
profundos (las marchas fúnebres) dirigidas por grandes maestros de la música; el olor
del incienso, las flores, el corozo y el aserrín. La alegría y la exquisitez de los sabores,
heredados de nuestras abuelas y de las leyendas que nos han marcado por siempre
como una tierra de misticismo, magia, sabor, olor y color.
La Semana Santa, con sus procesiones, refleja el fervor religiosos traído a Guatemala
por los europeos hace más de cuatro siglos, encontrando en este país un sabor propio,
al insertarse en un pueblo predominantemente indígena, brindando a estas
manifestaciones una originalidad única en el mundo.
CULT 2011
TERCERA SESION
95
Figg. 19, 20: Acciones realizadas por el Consejo Centroamericano de Turismo CCT y La Secretaría de
Integración Turistica Centroamericana SITCA, Para el Desarrollo del Turismo Sostenible en la Región.
En diciembre del 2009, en Heredia, Costa Rica, se realizo, el Foro Centroamericana
de Sostenibilidad Turística, con la finalidad de consensuar los Criterios de Turismo
Sostenible para Centroamérica. Promovidos por la OMT, el Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente PNUMA y Rainforest Allaince, realizando algunos
ajustes en sus contenidos para adaptarse a la realidad de Centro América. Trabajo que
refleja el compromiso regional por promover un sector que puede llegar a brindar
verdaderas oportunidades de desarrollo socioeconómico para las comunidades y
actores locales, así como a la MIPYME turística centroamericana.
La apuesta, gira en torno a un desarrollo comprometido con el medio ambiente, el
patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, y con las comunidades locales,
maximizando los beneficios económicos y minimizando a su vez los impactos negativos
a través de una gestión eficaz y sostenible de la actividad turística. Una vez más, los
siete países centroamericanos, aúnan esfuerzos y presentan lo que para la región son
los criterios de sostenibilidad turística, base para el desarrollo equitativo y eficiente
de la industria que, cada día más, se va convirtiendo en motor de las economías
centroamericanas y del proceso de integración regional.
Criterios de Turismo Sostenible para Centroamérica
A. Demostrar una gestión sostenible eficaz
A.1. La organización o empresa ha instaurado un sistema de gestión medible de la
sostenibilidad en el corto, mediano y largo plazo, que se adecúa a su realidad, escala y
entorno y que considera temas ambientales, económicos, socioculturales, de calidad,
salubridad y seguridad.
A.2. La organización o empresa debe conocer y cumplir con toda legislación y los
reglamentos pertinentes, locales e internacionales (entre ellos, los aspectos laborales,
medio ambientales, de salubridad y de seguridad) homologando criterios.
A.3. Todo el personal recibe capacitación periódica relacionada con su función en la
gestión de las prácticas medioambientales, socioculturales, de salud y de seguridad.
A.4. Se mide la satisfacción de los clientes y se toman las medidas correctivas según
corresponda.
CULT 2011
TERCERA SESION
96
A.5. Los materiales promocionales son precisos, completos y actualizados no
prometen más de lo que la empresa puede brindar.
A.1. La organización o empresa a instaurado un sistema de gestión medible de la
sostenibilidad en el corto, mediano y largo plazo, que se adecúa a su realidad, escala y
entorno y que considera temas ambientales, económicos, socioculturales, de calidad,
salubridad y seguridad.
A.6.
El diseño y la construcción de edificios e infraestructura:
A.6.1 El diseño y construcción de edificios se ajustan y cumplen los requisitos locales
de zonificación y de áreas protegidas o de patrimonio.
A.6.2 La organización respetan el patrimonio natural y cultural que se encuentra en
los alrededores en la sección del sitio, la evaluación de impactos y los derechos y
adquisición del terreno. Debe hacer congruencia entre las leyes nacionales de
protección del patrimonio.
A.6.3. La organización o empresa utilizan elementos locales y se aplican principios
adecuados para una construcción sostenible de conformidad con la ley pertinente.
A.6.4. La organización o empresa aseguran que ofrecen acceso a personas que tienen
necesidades especiales.
A.7. Los clientes se les brinda información e interpretación sobre los alrededores
naturales, la cultura local y el patrimonio cultural.
B.
Maximizar los beneficios sociales y económicos a la comunidad local y
minimizar los impactos negativos
B.1. La organización o empresa apoya activamente las iniciativas en pro del
desarrollo comunitario social, incluyendo infraestructuras, saneamiento ambiental,
salud, educación, formación y reforzamiento de la identidad cultural.
B.2. Se ofrece empleo a los residentes locales, de acuerdo a sus capacidades y se les
ofrecerá la debida capacitación cuando sea necesario.
B.3
Donde es posible, la organización o empresa adquiere bienes y servicios locales
y de comercio justo.
B.4. La organización o empresa ofrece facilidades a los pequeños empresarios
locales para que desarrollen y vendan sus productos sostenibles con criterios de
calidad, basados en la naturaleza, la historia y la cultura propios de la zona (lo que
incluye alimentos y bebidas, artesanías, artes dramáticas, productos agrícolas, etc.) .
B.5. Se ha elaborado un código de conducta reforzando la multiculturalidad para las
actividades que tienen lugar en comunidades indígenas y locales, tomando en cuenta
el consentimiento y colaboración de la comunidad.
B.6. La organización o empresa aplica políticas contra el consumo de drogas y la
explotación sexual comercial, de niños, niñas y adolescentes.
CULT 2011
TERCERA SESION
97
B.7. La organización o empresa debe tener igualdad de oportunidades para ambos
géneros y minorías locales, incluso para puestos gerenciales y prohíbe el trabajo
infantil.
B.8. Se respeta la protección legal internacional o nacional de los empleados o
colaboradores, recibiendo al menos el salario mínimo de acuerdo a la ley.
B.9. Las actividades de la organización o empresa no ponen en peligro la provisión
de servicios básicos a las comunidades vecinas (ales como agua, energía o
saneamiento).
C.
Maximizar los beneficios para el patrimonio cultural y minimizar los impactos
negativos:
C.1. La organización o empresa asume y promueve directrices establecidas o el
código de comportamiento para las visitas a sitios que son cultural o históricamente
sensibles, con el fin de mitigar el impacto causado por los visitantes y maximizar su
disfrute.
C.2. No se venden ni negocian bienes patrimoniales, exceptuando lo permitido por
la ley.
C.3. La organización o empresa contribuye con la protección de los bienes culturales
de carácter patrimonial o espiritualmente importantes, y no impide el acceso regulado
de los residentes locales a ellos.
C.4
La organización o empresa incorpora la puesta en valor de elementos del
patrimonio cultural local; al mismo tiempo que respeta los derechos de propiedad
intelectual de las comunidades locales.
D.
Maximizar los beneficios para el medio ambiente y minimizar los impactos
negativos
D.1
Conservar los Recursos:
D.1.1. La política de compras favorece los productos que sean ambientalmente
amigables para ser utilizados como insumos de construcción, bienes de capital,
alimentos y consumibles.
D.1.2. Se evalúa la compra de artículos biodegradables y consumibles y la empresa
busca activamente la forma de reducir su uso.
D.1.3. Se mide el consumo de la energía y se indican las fuentes, además se adoptan
medidas para disminuir el consumo total al mismo tiempo que se fomenta el uso de la
energía renovable.
D.1.4. Se deben implementar medidas de ahorro, para disminuir el consumo de agua
total.
D.2. Reducir la contaminación:
CULT 2011
TERCERA SESION
98
D.2.1. La empresa mide las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de
todas las fuentes controladas e instaura procedimientos para reducirlas y compensarlas
como forma de alcanzar la neutralidad climática.
D.2.2. Las aguas residuales, incluyendo las aguas grises, son tratadas eficazmente y
reutilizadas donde sea posible.
D.2.3. Se implementa un plan de manejo de desechos sólidos, con metas cuantitativas
para minimizar el uso de insumos que producen desechos no reciclables y se cuenta
con un aval y respaldo de las autoridades locales y estatales.
D.2.4. El uso de sustancias perjudiciales, tales como plaguicidas, pinturas,
desinfectantes de piscinas y materiales de limpieza, se minimizan y se reemplazan con
productos inocuos, cuando éstos se encuentren disponibles; y en caso necesario todo
uso de químicos se maneja correctamente.
D.2.5. La empresa implementa prácticas para reducir la contaminación causada por el
ruido y la iluminación, la escorrentía, la erosión, los compuestos que agotan el ozono y
los contaminantes del aire y el suelo.
D.3.
Conservando la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes:
D.3.1. Las especies silvestres se reproducen únicamente del entorno natural; se
consumen, exhiben, venden o comercializan internacionalmente, cuando se haga como
parte de una actividad regulada que asegure que su utilización sea sostenible.
D.3.2 No se mantienen animales silvestres en cautiverio, excepto para actividades
oficialmente reguladas; y las muestras vivas de especies silvestres protegidas están
únicamente bajo la custodia de personas u organizaciones formalmente autorizadas,
que cuentan con las facilidades adecuadas para albergarlas y cuidarlas.
D.3.3. La organización o empresa utiliza especies autóctonas en sus áreas verdes y en
tareas de restauración y toma medidas para evitar que se introduzcan especies
exóticas invasoras.
D.3.4. La organización o empresa apoya la conservación de la biodiversidad lo que
incluye apoyar las áreas naturales protegidas y las zonas que tienen un alto valor de
biodiversidad.
D.3.5 Las interacciones con las especies silvestres no producen efectos adversos en la
viabilidad de las poblaciones en el entorno natural; cualquier perturbación en los
ecosistemas es minimizada, restaurada, mitigada o recuperada al mismo tiempo que se
efectúa una contribución compensatoria a la gestión de la conservación.
Conclusiones
Después de citar textualmente los Criterios de Turismo Sostenible de Centroamérica,
considero importante hacer una reflexión a todos los países que somos parte de la
Secretaría de Integración Turistica Centroamericana -SITCA-, para dar seguimiento a
este documento que fue consensuado y adaptado a la realidad de nuestros países, por
representantes de las instituciones de nacionales y del sector privado del turismo de
Centroamérica, en intensas jornadas de trabajo, bajo las directrices de organizaciones
CULT 2011
TERCERA SESION
99
internacionales reconocidas a nivel mundial, comprometidas con la conservación del
patrimonio cultural y natural. Sería lamentable no dar seguimiento o no aplicarlos a
las políticas turísticas nacionales de cada país; estoy convencida que la sostenibilidad
turística, es la mejor herramienta equilibrada entre la conservación y el desarrollo
turístico, si finalmente queremos una Centroamérica de multidestino integrado,
sostenible y de alta calidad.
BIBLIOGRAFÍA
Revista Galería, Guatemala, Fundación G&T Continental, Nuestros Rasgos y Símbolos
Culturales, “Santo Tomas Chichicastenango”, año 10, Numero 29, Guatemala, 2007.
Monografías.com Arte y Cultura, Patrimonio Cultural y Turismo (pag. 2)
Boletín, Secretaria de Integración Turística Centroamericana (SITCA).
Revista electrónica de geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.
VIII Número 170 (13), 1 de agosto 2004.
www.sica.int/cct
www.wikipedia.org
www.SustainableTourismCriteria.org.
CULT 2011
TERCERA SESION
100
PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO CULTURAL
SOSTENIBLE EN HONDURAS
PROPUESTA DE CREACION DE ITINERARIOS DE TURISMO
CULTURAL SOSTENIBLE
Martha Patricia Cardona Vivas3
El Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHAH, reconoce el potencial que
tiene Honduras para ofrecer a la población residente y visitante el patrimonio cultural
como recurso para el desarrollo y que contribuya a mejorar la calidad de vida de
ambos grupos satisfaciendo necesidades fundamentales, tanto económicas para unos y
de conocimiento u ocio para otros, educativas para ambos, comprendiendo que, “el
Patrimonio Cultural no puede convertirse en un producto de consumo, ni en el objeto
de una relación superficial con el visitante. En la medida en que el turista llegue a
identificarse con el patrimonio, podrá tomar conciencia de su valor y de la importancia
que reviste su conservación…” (Carta de Principios sobre Museos y Turismo Cultural.
ICOM. Perú-Bolivia 2000).
El turismo cultural sostenible atañe a muchos grupos de personas, lugares y entidades:
los turistas y las poblaciones locales, los museos, sitios arqueológicos y paisajes, las
empresas turísticas y los poderes públicos, es así que el Instituto Hondureño de
Antropología e Historia por ley protector de patrimonio cultural de Honduras favorece
la ejecución de acciones que se fundamenten en que el turismo sostenible no incumbe
solo a turistas que visitan de países extranjeros sino también a los numerosos turistas
nacionales –escolares, grupos, etc.- cuyas visitas tienen también repercusiones en los
lugares que visitan.
El IHAH considera la necesidad de iniciar una serie de ejecutorias por circuitos o
corredores de turismo cultural sostenible, utilizando el patrimonio cultural en todas
sus manifestaciones, y de una manera integral como recurso para el desarrollo local,
implicando la acción de turismo cultural sostenible como una actividad que respeta los
modos de vida, las religiones, las ideas y las costumbres sociales diferentes de las
propias, haciendo además que el turismo sea compatible con el entorno.
La propuesta es ofrecer a los y las visitantes la oportunidad de conocer la
contextualización del desarrollo cultural y la interrelación con el medio ambiente de
los lugares patrimoniales, sus patrones de asentamientos desde la antigüedad hasta la
actualidad, y las configuraciones sociopolíticas de la región, mostrando al visitante las
bondades existentes en un país cuyo territorio es diverso geográfica y culturalmente,
que presenta tradiciones y sincretismos con marcadas raíces culturales de los pueblos
antiguos y de la presencia española y posteriores migraciones de diversos pueblos.
3
Subgerente de Promoción y Coordinación de Regionales – IHAH, HONDURAS.
CULT 2011
TERCERA SESION
101
Según la Organización Mundial del Turismo el Turismo Sostenible satisface las
necesidades de los turistas actuales y las regiones anfitrionas mientras protegen y
mejora las oportunidades para el futuro.
Se prevé como conducente a una gestión de todos los recursos de tal forma que
puedan satisfacerse en un alto porcentaje las necesidades económicas, sociales y
estéticas al mismo tiempo que se conserva la integridad cultural, los procesos
ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida.
En Honduras para trabajar el tema relacionado con el Sector Turismo se crea el
Instituto Hondureño de Turismo, en adelante denominado “IHT”, como una entidad de
derecho público, de carácter permanente, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, con autonomía administrativa y financiera.
Es competencia del IHT aplicar las leyes siguientes, en lo que se refiere a sus
atribuciones en el área de turismo:
a) Ley de Casino, de Juegos de Envite o Azar.
b) Ley para la Declaratoria, Planeamiento y Desarrollo de las Zonas de Turismo.
c) Ley para la Adquisición de Bienes Urbanos en las áreas que delimita el Artículo 107
de la Constitución de la República.
d) Ley de Incentivos al Turismo.
Y entre sus objetivos están contribuir al desarrollo social y económico de regiones del
país con potencial turístico, algunas de las cuales coinciden con zonas de menor
desarrollo, mediante incrementos en los niveles de empleo, oportunidades de negocios
y mejoramiento de servicios básicos y de esta manera mejorar simultáneamente las
condiciones de vida de la población local, aumentando la generación de divisas y
conservando el rico patrimonio natural y cultural que sustentan la actividad turística.
En el 2009 el sector turismo generó un ingreso de divisas de aproximadamente 16
millones de dólares. El gasto promedio para ese año resultó en US$656.3. El 36% de
los turistas reportó una estadía de entre 1 y 3 noches y el 28% reportó una estadía de
entre 4 y 7 noches, siendo Centroamérica la región que más aporta turistas a
Honduras, representando el 46% de participación, la segunda región más importante es
Norteamérica, con una participación del 39% del total de turistas, la gran mayoría
proveniente de Estados Unidos. (Boletín IHT, 2009)
CULT 2011
TERCERA SESION
102
TURISMO RECEPTOR (MILES DE PERSONAS)
VISITANTES A SITIOS DE PATRIMONIO CULTURAL ADMINISTRADOS POR EL IHAH.
(2010)
Sitio
Tipo de visitante
2009
2010
PARQUE
ECO-ARQUEOLOGICO
LOS NARANJOS
Nacionales
6,381
5,883
Extranjeros
470
461
Total
6,851
6,344
PARQUE ARQUEOLOGICO
COPAN
Nacionales
41,220
55,897
Extranjeros
61,964
56,797
Total
103,184
112,694
FORTALEZA COLONIAL SAN
FERNANDO DE OMOA
Nacionales
Extranjeros
Total
40,006
2,002
42,008
24,291
1,628
25,919
Nacionales
Extranjeros
Total
9.655
765
10.420
11.654
430
12.084
MUSEO DE COMAYAGUA
PARQUE
ECO-ARQUEOLOGICO CUEVAS
CULT 2011
TERCERA SESION
103
DE TALGUA
Nacionales
Extranjeros
Total
12.576
286
12.862
11.903
158
12.061
Nacionales
Extranjeros
Total
10.764
599
11.363
11.399
486
11.885
Nacionales
Extranjeros
Total
3.710
1.539
4,249
2.932
1.076
4,008
Nacionales
Extranjeros
Total
11.490
279
11.769
14.012
1.025
15.037
135.802
137.971
67.904
203.706
62.061
200.032
FORTALEZA COLONIALSANTA
BARBARA
PARQUE
ARQUEOLOGICO
EL PUENTE
MUSEO DE HISTORIA
REPUBLICANA
TOTAL
NACIONALES
TOTAL
EXTRANJEROS
GRAN TOTAL
Fuente: Unidad de Planificación IHAH, 2011.
¿Para qué valorizar el Patrimonio Cultural?
El Instituto Hondureño de Antropología e Historia considera necesario valorizar el
Patrimonio Cultural para resolver problemas relacionados con la falta de información
acerca de la protección y sostenibilidad del mismo, tanto en la población nacional
como en la visitante. Esta actividad es necesaria para evitar problemas como la
depredación, la destrucción, el tráfico ilícito y poco cuidado del patrimonio cultural.
Asimismo se considera que estas acciones de valorización del patrimonio y la
potencialización del turismo sostenible subsanan en alguna medida la carencia de
ingresos para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, utilizando el
patrimonio cultural como recurso para el desarrollo local.
También la carencia de apropiación de una identidad local y nacional por parte de los
habitantes del país es parte de la problemática que necesariamente debe ser abordada
al trabajar la valorización del patrimonio cultural.
CULT 2011
TERCERA SESION
104
Legislación, Política Nacional o Sectorial de Sustentación.
Constitución de la República de Honduras.
La Constitución de la República de Honduras en los Artículos 172 y 173 hace explícita
referencia a los elementos que constituyen el Patrimonio Cultural de Honduras,
mismos que son ampliados y legislados de manera particular y coherente en la Ley
para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto Legislativo 220-97.
Los artículos de la constitución a que se hace referencia anteriormente describen que
“Toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica, así como las manifestaciones de
las culturas nativas, las genuinas expresiones de folklore nacional, el arte popular y las
artesanías, constituyen el patrimonio cultural de la nación”.
Visión de país 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022.
El actual Gobierno de la República ha generado un documento que contextualiza
jurídica e institucionalmente un proceso de desarrollo orientado a concretar una Visión
de País para el año 2038.
El documento es contentivo de los principios que deben prevalecer en el diseño,
concepción e implementación de las intervenciones específicas que cada Gobierno
realice, en sus esfuerzos por materializar las metas establecidas en el Plan de Nación,
que correspondan a cada uno de los períodos administrativos, entre 2010 y 2022. El
presente proyecto se enmarca entonces en:
Los 4 objetivos nacionales de la Visión de País son:
1.
2.
3.
4.
Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de
previsión social.
Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia
Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleos dignos, que
aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental.
Un Estado moderno, responsable, eficiente y competitivo.
Los Principios Orientadores del Desarrollo, contenidos en el documento Visión de País
2010-2038, Plan de Nación 2010-2022 son los siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
Enfoque en el Ser Humano y su Desarrollo Equitativo e Integral.
Respeto a la Dignidad de la Persona Humana.
Solidaridad y Equidad como criterios para la intervención Estatal.
Subsidiariedad como política de Estado.
Libertad como parte del Desarrollo del Ser Humano.
Desarrollo Humano como un proceso Generador de Oportunidades.
Crecimiento Económico como un medio Generador de Desarrollo.
Democracia y Pluralismo político.
Participación ciudadana como medio generador de Gobernabilidad.
Equidad de género como Eje Transversal.
Respeto y Preservación de la cultura y costumbres de los Grupos Étnicos.
Integridad y Transparencia como Fundamento de la Actuación.
Estabilidad Macroeconómica como Elemento Indispensable del Crecimiento.
Desarrollo Sostenible en Armonía con la Naturaleza.
Descentralización de la gestión y decisiones relacionadas al Desarrollo.
CULT 2011
TERCERA SESION
105
16) Gestión compartida Público- Privada del Desarrollo.
17) Planeación para el Desarrollo.
Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto 220-97.
Define el Patrimonio Cultural como aquellos bienes culturales que poseen
especialmente valor por su importancia histórica y antropológica.
Constituyen uno de los fundamentos de la cultura de los pueblos y que adquieren su
verdadero valor cuando se conocen con precisión su origen, historia y contexto y se
divulgan para el conocimiento de la población.
El Instituto Hondureño de Antropología e Historia, es una de las instituciones
autónomas más antiguas entre todas las entidades del Estado moderno de Honduras. El
IHAH fue fundado en 1952 con la misión de proteger el Patrimonio Cultural de la
Nación.
La Misión del IHAH es la protección, investigación, conservación y promoción del
Patrimonio Cultural de la Nación. Su visión es propiciar el conocimiento y valoración
de los distintos elementos que integran al Patrimonio Cultural de la Nación, para un
acercamiento y reforzamiento de la identidad nacional del pueblo hondureño.
En la presentación institucional se menciona que el IHAH en sus orígenes se esmeró
con proteger los restos arqueológicos de nuestro país, en particular los del antiguo
mundo Maya en el occidente de Honduras. Con ese afán, también se diseñaron museos
para exhibir los restos materiales de nuestros ancestros.
Sin embargo, hoy en día el Instituto promueve toda una política cultural mucho más
amplia, la cual consiste en diferentes líneas de trabajo que involucran el estudio y
análisis histórico e antropológico ligados a la conservación y restauración de nuestros
monumentos nacionales. Estas líneas tienen como ejes nueve museos, desde los más
conocidos en Copan Ruinas vinculados a los antiguos Mayas, hasta el museo de la
Historia Republicana en Tegucigalpa.
En vista que a nivel estatal, el Instituto Hondureño de Turismo IHT concentra sus
acciones en el desarrollo de turismo nacional e internacional en la costa Caribe
hondureña y el mundo maya el Instituto Hondureño de Antropología e Historia
considera se debe enfocar una política de valorización del patrimonio cultural con
miras a potenciar el turismo sostenible propiciando el turismo cultural sostenible de
zonas de patrimonio cultural no tradicionales para la visita.
En ese sentido las acciones orientadas hacia ese logro deben ser complementadas con
una serie de ejecutorias de concientización de la población para que valorice el
patrimonio, fortalezca su sentido de pertenecía y con ello coopere en la lucha contra
la destrucción del Patrimonio y con la lucha en contra del tráfico ilícito del mismo.
Circuitos o rutas de turismo cultural sostenible.
Se propone crear una serie de circuitos o rutas de turismo cultural sostenible que
implica inicialmente la identificación de los siguientes recursos:
CULT 2011
TERCERA SESION
106
RECURSOS NATURALES: Parque Nacionales, Reservas de vida silvestre,
inventarios de flora y fauna.
RECURSOS CULTURALES patrimonio cultural tangible: mueble, inmueble;
patrimonio cultural intangible
RECURSOS HUMANOS: Cámaras de turismo, Cámaras de comercio, Asociación
de restaurantes, Asociación de hoteleros, Asociación de productores agrícolas,
Expendedoras de comida tradicional (sector informal de la economía).
RECURSOS INSTITUCIONALES: ONG, Entidades estatales, etc.
Estrategia de intervención:
Creación de circuitos de turismo cultural sostenible mediante la puesta en valor y la
protección del patrimonio cultural y natural no tradicional, concentrado en zonas con
características culturales particulares, efectuando labores de sistematización de
investigaciones, conservación y promoción que permitan la valoración de los sitios y la
visita satisfactoria por parte de viajeros nacionales y extranjeros, así como el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región cuya base será el
uso del patrimonio cultural como recurso para el desarrollo local.
Se pretende:
- Valorizar el patrimonio cultural de la región.
- Preservar del arte y la cultura locales.
- Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las
comunidades de los circuitos culturales.
- Evitar el tráfico ilícito del patrimonio cultural de la zona y fomentar la mejora del
patrimonio cultural a través de la formación de guarda recursos culturales y redes de
turismo cultural sostenible.
- Fortalecer la identidad nacional y local.
- Formar a la población en temáticas de administración y gestión de recursos
culturales y naturales locales.
Metas
- Conformados circuitos de turismo cultural sostenible que incluyan sitios de
patrimonio cultural y natural no tradicional, en regiones culturales
particulares, como propuestas por particularidades culturales se requiere
desarrollar los siguientes:
a. HONDURAS MAYA.
B. CORREDOR CENTRAL DE HONDURAS.
C. EL CARIBE HONDUREÑO.
D. EL SUR Y EL GOLFO DE FONSECA.
E. OLANCHO Y LA MOSKITIA HONDUREÑA
(Todos los nombres sujetos a cambio, se sugiere un vocablo indígena o
tradicional local para identificarlos)
-
Puesto en valor del patrimonio cultural y natural no tradicional concentrado en
regiones culturales particulares.
-
Creada una imagen de marca para los Circuitos de Turismo Cultural sostenible.
-
Efectuada la sistematización de investigaciones históricas y arqueológicas en
los circuitos de turismo cultural sostenible.
CULT 2011
TERCERA SESION
107
-
Conformada una vinculación interinstitucional para el desarrollo del turismo
sostenible en los circuitos de turismo cultural sostenible.
-
Conformadas asociaciones de Guarda Recursos Culturales, capacitados y
brindando servicios de calidad.
-
Integradas y comprometidas con el apoyo a este circuito las redes de
prestadores de servicios turísticos: transporte, hoteles, restaurantes, etc.
Se presenta en el cuadro a continuación una descripción de las actividades y
responsables que deben asumir las mismas para contribuir al desarrollo de los circuitos
de turismo cultural sostenible:
DESCRIPCION
RESPONSABLES
Sistematización
de
investigación
arqueológica e histórica. Consiste en la
contratación de personal calificado que
realice
la
sistematización
de
la
información existente a nivel del IHAH,
nacional e internacional del circuito y la
elaboración
y
publicación
de
un
documento final.
IHAH
Creación de Imagen Corporativa del
circuito. Es la creación de una marca que
incluya logotipo, lema y la propuesta de
materiales de promoción de todo tipo para
posicionar la existencia del circuito dentro
del
mercado
de
turismo
cultural
sostenible.
IHAH
COMUNIDAD
/
Promoción
(sitio
web,
promoción
presencial,
radio,
tv,
impresos,
autoguías, etc.) Implica acciones de
promoción y divulgación del proyecto y el
circuito y sus componentes. Elaborar
además rotulación relativa al circuito y al
cuidado del patrimonio cultural en él
ubicado.
IHAH
/MUNICIPALIDAD/
COMUNIDAD
Acondicionamiento de oficina de turismo
cultural.
Coordinar
con
las
municipalidades
para
instalar
y
acondicionar
estas
oficinas
que
promoverán la visita al circuito.
IHAH
Acondicionamiento de senderos de
acceso a sitios arqueológicos y naturales.
IHAH
/
MUNICIPALIDAD/
COMUNIDAD
CULT 2011
TERCERA SESION
108
Acondicionar los senderos existentes para
facilitar el acceso a los sitios, colocando
áreas de descanso e información relativa a
los mismos y al circuito.
Talleres de capacitación en turismo
cultural para guarda recursos culturales:
gestión
de
recursos
culturales,
naturales, gestión de ecosistemas.
Formación de habitantes seleccionados
para que puedan brindar protección a los
sitios de patrimonio, brindar guía en todo
el circuito, poner denuncias sobre daños al
patrimonio, etc.
IHAH/
MUNICIPALIDAD
/COMUNIDAD/otras entidades
gubernamentales y ongs
Talleres de capacitación en patrimonio
cultural y contra el Tráfico ilícito.
Formación a través de talleres a los
habitantes
de
las
comunidades,
autoridades, fiscalía, hoteleros, etc. para
evitar el tráfico ilícito de patrimonio
cultural en la zona.
IHAH/MUNICIPALIDAD/COMUNI
DAD
Formación de redes de turismo cultural.
Integrar
en
redes
municipales
a
autoridades,
asociaciones,
personas
individuales, tour operadoras etc. en
redes para promoción del circuito de
turismo cultural.
IHAH
/
MUNICIPALIDAD/
COMUNIDAD
Reuniones de sensibilización a instancias
responsables. Visitas a autoridades
municipales, asociaciones, etc. para
presentar el proyecto y establecer
compromisos a través de planes de acción.
IHAH / MUNICIPALIDAD
Sensibilización
a
medios
de
comunicación. Realizar reuniones para
sensibilizar a los medios de comunicación
locales y nacionales para lograr el apoyo
en la promoción del proyecto y del
circuito posteriormente.
IHAH/
MUNICIPALIDAD
/COMUNIDAD
Justificación:
Es importante reconocer la influencia que tiene el desarrollo turístico desde la
perspectiva del ambiente, la cultura, la comunidad local y la economía.
Si bien, el desarrollo del turismo permite que se produzcan diversos efectos, este no
es la “panacea” para la comunidad local, por tanto, bajo la premisa que el desarrollo
turístico ejercerá diversos efectos en la comunidad local, es importante una gestión
que promueva dicho desarrollo de manera eficiente y mitigue dichos efectos.
CULT 2011
TERCERA SESION
109
Cuando la comunidad local lleva a cabo algún tipo de desarrollo turístico lo más eficaz
es que ella lo gestione por iniciativa propia donde las instancias expertas se involucren
como asesores. Si es capaz de gestionarlo de manera autónoma, podrá mitigar los
efectos negativos del turismo causados por la recepción de grandes cantidades de
turistas y evitar que eso le signifique una carga demasiado grande.
El Turismo cultural sostenible, debe promover la participación activa de las
comunidades locales en el planeamiento de la gestión del patrimonio y de las
actividades turísticas.
Es importante plantear itinerarios turísticos mediante programas temporales que se
ajusten a los períodos de vacaciones de la población local y ofrezcan posibilidades
alternativas a los turistas extranjeros.
El Turismo cultural sostenible debe propiciar la interacción de los visitantes con la
comunidad y la cultura que los hospeda, en un contexto que respete los valores y la
hospitalidad de esta.
El IHAH comparte plenamente con el Consejo Internacional de Museos ICOM y la
Federación Internacional de Amigos de los Museos FMAM, que el turismo debe respetar
las culturas del mundo entero en su interacción con ellas. Propone también que las
conductas y enfoques relacionados con el turismo tengan en cuenta no solo el
patrimonio cultural e inmaterial del pasado de los pueblos, sino también las
expresiones actuales de su cultura.
En ese sentido es necesario que las acciones a desarrollar en la promoción de los
circuitos culturales consideren los siguientes aspectos:
a. Impacto Ambiental
En vista que este desarrollo tendrá un componente de Ecoturismo y que este es el
turismo desarrollado en armonía con el ambiente natural y que restituye los beneficios
a la localidad, aunado al turismo cultural sostenible, favorece las acciones a favor de
la comunidad y el patrimonio cultural y natural de la zona. Según la Sociedad por el
Ecoturismo esta actividad es “un viaje responsable que preserva el ambiente natural y
conlleva el mejoramiento del bienestar de los residentes locales”.
En general se piensa en el ecoturismo como una alternativa más al turismo masivo o
bien se dice que posee la filosofía de que lo pequeño es bello, por lo que cuenta con
muchos puntos en común con el turismo alternativo y el turismo adecuado, no
obstante se tomarán en cuenta impactos negativos tales como:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Contacto con animales silvestres.
Alimentación de animales salvajes.
Destrucción y cambios en la vegetación.
Disminución de la biodiversidad.
Alteración del paisaje natural por construcciones ajenas al paisaje.
Afectación de la cultura de los locales por los turistas.
Introducción de normas urbanas en comunidades locales.
Influencia en la economía local. (Abandono de trabajos tradicionales).
CULT 2011
TERCERA SESION
110
9. Influencias negativas en los turistas mismos (a veces ven traicionadas o no
cumplidas sus expectativas).
10 Mayor probabilidad de tráfico ilícito de bienes culturales.
11 Afectación de los sitios de patrimonio cultural.
b. Impacto de Género
Tener en cuenta la participación equitativa de hombres y mujeres. La participación
de los hombres y mujeres tanto en la formación de guarda recursos, capacitaciones,
oportunidades laborales que surjan como efecto del mismo, así como la oportunidad
que se ofrece para el acceso y control equitativo de recursos entre hombres y
mujeres.
Se debe garantizar la inclusión de género en vista que las actividades a desarrollar,
tradicionalmente son ejecutadas por hombres y mujeres, el reto está en que estas
últimas y la población en general valoren en su justa dimensión el aporte a la cultura
brindado por ellas, tanto en aspectos de conservación como de transmisión a las
futuras generaciones y en el aporte económico que ofrecen, con la preservación del
patrimonio intangible, a través de la gastronomía o la artesanía por ejemplo. Así como
incluyéndolas en oficios no tradicionales en los que el aporte es fundamental.
No obstante se deberá evitar la consideración de estas actividades como el rol de
género tradicional y se involucrará a las mujeres en las actividades de formación de
guarda recursos y guías culturales y en todas las actividades que comprende el
proyecto, visualizando estas actividades como patrimonio cultural y a las mujeres
como protectoras y reproductoras del mismo.
c. Impacto Distributivo
El planteamiento implica por la diversidad de acciones a ejecutar y la diversidad de
involucrados, un impacto importante en la población de la región.
Habrá impactos educativos en la formación de guarda recursos culturales,
reproducción de estos conocimientos a población joven e infantil.
Impacto económico importante ya que la persona que realiza turismo cultural efectúa
gastos promedios elevados mismos de los que se beneficiarán los guías, expendedores
de alimentos, hoteles, etc.
Como el turismo cultural además contribuye a crear imagen y notoriedad de los sitios
visitados, es factor de dinamización social, genera empleos y con ello contribuye a
disminuir el índice de pobreza existente, especialmente en el sector de la comunidad
a involucrar en las áreas de capacitación y organización: jóvenes y mujeres.
La finalidad es que de manera conjunta las municipalidades de Honduras en conjunto
con las comunidades y asociaciones existentes ya formadas puedan manejar el
proyecto a futuro, por supuesto con el asesoramiento estatal respectivo.
d. Sostenibilidad
El IHAH apuesta por el Turismo Cultural Sostenible tomando en cuenta que la persona
que realiza turismo cultural efectúa gastos promedios elevados, contribuye a crear
imagen y notoriedad de los sitios visitados, es factor de dinamización social, genera
empleos y es de baja estacionalidad.
CULT 2011
TERCERA SESION
111
La sostenibilidad social está garantizada al involucrar a la población de manera directa
través de la formación de Guarda Recursos Culturales y el involucramiento de
asociaciones de expendedoras de comida tradicional, las Cámaras de turismo locales,
cámaras de comercio, Asociación de restaurantes del lago, Asociación de hoteleros,
Asociación de productores agrícolas en el uso del patrimonio cultural como recurso de
desarrollo local, lo que obliga al cuidado y promoción del mismo.
Las capacitaciones que se ofrecerán garantizarán asimismo que las diferentes
instancias locales y municipales involucradas puedan ser co-gestores y ejecutores del
seguimiento de este proyecto, donde el IHAH se convertirá en asesor.
e. Riesgos
Considerar evidentemente una serie de riesgos que pueden afectar el éxito de esta
propuesta en Honduras:
- Falta de voluntad política, (autoridades locales, autoridades ministeriales).
- Cambio de gobierno nacional y local.
- Dificultad de acceso a uno de los sitios.
- Falta de presupuesto para construcción de infraestructura.
- Desinterés en la coordinación por parte de organizaciones de prestadores de
servicios turísticos.
- Desinterés de la población y que no valore el patrimonio cultural como un recurso
que contribuye al desarrollo
BIBLIOGRAFÍA
-
Boletín Instituto Hondureño de Turismo, 2009.
-
Carta de Principios sobre Museos y Turismo Cultural. ICOM. Perú-Bolivia 2000.
-
Constitución de la República de Honduras.
-
Visión de país 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. Tegucigalpa, Honduras,
2010.
CULT 2011
TERCERA SESION
112
VALORIZACIÓN Y TURISMO SOSTENIBLE
EL PATRIMONIO INTANGIBLE, SU VALORIZACIÓN COMO UN
MECANISMO DE AUTO SOSTENIBILIDAD FRENTE A LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA
Yamileth Stanziola4
RESUMEN – ABSTRACT
Panamá como país cuenta con una diversidad de elementos que componen nuestra
riqueza cultural en virtud de su condición de lugar de transito constante que data de
sus orígenes previos al movimiento colonizador que afecta al nuevo mundo. Esta
característica propia de nuestro Istmo; ha generado diferentes tipos de
manifestaciones; en cuanto a nuestras tradiciones y costumbres, las cuales constituyen
parte de nuestro patrimonio intangible.
Panama as a country with a diversity of elements that make up our cultural wealth,
based on their status as constant points of transits dating from its origins prior to the
colonizing movement that affects the new World. This characteristic of our isthmus;
has generated different types of demostration; in regard to our traditions and
customs which constitute part of our intangible heritage.
PALABRAS CLAVES – KEY WORDS
Patrimonio Intangible, Manifestaciones tradicionales, Costumbres, Turismo,
Sostenibilidad/ Intangible Heritage, Traditionals demostration, Customs, Tourism,
Sustainability.
INTRODUCCION
Panamá, a lo largo de nuestra historia ha sido objeto de
influencias de un sinnúmero de raíces culturales y tradiciones
producto del constante desplazamiento humano a través del
Istmo. Este movimiento migratorio se da como parte del
desarrollo de los individuos y las necesidades de las primeras
sociedades que se caracterizaban por una actitud nómada en
busca de solventar sus requerimientos de subsistencia. Como
consecuencia inmediata de este comportamiento se registra
una serie de elementos que enriquecieron no solamente
nuestros suelos, sino el entorno socio-cultural de nuestra
cultura americana.
En este sentido y como producto de las distintas
4
Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, Panamà
CULT 2011
TERCERA SESION
113
exploraciones portuguesas y de castellanos que salieron del viejo mundo, en
busca de una ruta que les permitiera acceder a las Indias y a China para la
obtención de especias y artículos de lujos; tras la ocupación de Constantinopla
por los turcos otomanos el 29 de mayo de 1453; se da como consecuencia el
descubrimiento de un nuevo continente, conocido hoy como América, el 12 de
octubre de 1492, por Cristóbal Colón.
Tras estas exploraciones y viajes realizados por Cristóbal Colón y sus exploradores, el
notario sevillano Rodrigo Galván de las Bastidas llega al istmo de Panamá en 1501;
marcando así el destino de tránsito de nuestro país con su llegada.
Como es del conocimiento público, debido a la existencia de vastas riquezas en el
nuevo mundo y toda vez que el
Istmo de Panamá gozaba de una
posición privilegiada por tener
acceso a los dos océanos más
grandes del mundo se realiza a
través de nuestras tierras el
desarrollo
de
comercio
internacional (entre España y el
Virreinato del Perú) consolidado con
el desarrollo de las ferias de
Portobelo realizadas entre 1606 y
1739.
El gran movimiento comercial
instaurado por la Colonia Española
en la costa atlántica en la ciudad de
Portobelo (llamada así por el navegante Cristóbal Colón al arribar a esta hermosa
bahía en su cuarto viaje); trae como un elemento adicional el trasiego de personas
traídas del África como esclavos en la época colonial para la ejecución de los trabajos
y labores pesadas. En este sentido, existen datos históricos que indican que es en el
pueblo de Portobelo, donde se ubicaba la negrería, lugar donde eran exhibidos los
negros esclavos traídos del África para ser objeto de subasta; a fin de que los señores
colonos pudiesen adquirirlos para destinarlos a todo tipo de trabajos y labores.
Nuestra cultura y tradiciones a las luces, de la influencia africana.
Es así como se da inicio a esa gran influencia
negroide marcada en nuestra cultura
caribeña.
Son
aquellos
antepasados
desarraigados de su lugar de origen los que
traen en su cuerpo, alma y espíritu la belleza
de sus tradiciones, ritos, creencias y
costumbres. Y a pesar de estar sometidos a
múltiples muestras de maltrato, desprecio,
desdén y ultraje tanto físico como emocional
producto de la necesidad de los colonizadores
de implementar sus creencias religiosas, sus
hábitos, prácticas, estilos y modos de vida;
aquella población afro descendientes en virtud de su espíritu de rebeldía innata y su
CULT 2011
TERCERA SESION
114
comportamiento reacio y renuente a dar la espalda a sus raíces que hoy en día
podemos advertir tan interesante legado en nuestra costa caribeña.
Sobre esta línea de pensamiento, hemos querido resaltar hoy en el desarrollo de este
tema el puente maravilloso pero imperceptible; que une nuestras tradiciones y
culturas ejemplos e indicativos trascendentales y significativos de nuestro patrimonio
intangible con nuestro patrimonio físico – histórico. Y como esta sinergia y asociación
natural se traduce en una plataforma, escenario o tarima sólida y esencial frente a las
nuevas tendencias de turismo patrimonial y cultural.
Es sobre la base de esta interacción que sitios como la
ciudad de Portobelo, genera un atractivo frente a
turistas locales y extranjeros durante su celebración
del Festival de Diablos y Congos que se celebra en el
mes de marzo anualmente que conlleva en sí un
mensaje de rebeldía de libertad de nuestros negros
afro-coloniales en su “lucha del bien contra el mal”.
Dentro de un ambiente rodeado por los vestigios de un
área colonial y la presencia de los españoles en el
Istmo a través de las aún sobrevivientes instalaciones
de aquella fortificada edificada en esta bahía tras el
descubrimiento de Cristóbal Colón en 1502.
Esta actividad anualmente trae una cantidad
indescriptible de visitantes al pueblo de Portobelo,
que se ve ocupado más allá de su capacidad lo que
genera una revitalización económica importante, pero de carácter puntual y temporal.
Durante el Festival de Diablos y Congos,
que es un evento esperado tanto por
sus residentes como por los visitantes
que concurren anualmente conlleva una
preparación previa y ardua que va
desde la organización de eventos que
permitan financiar la actividad desde el
punto de vista de los vestuarios,
escenarios, tarimas, prácticas de los
lugareños que forman parte del grupo
de arte histriónica que representan a
los bailes y personajes como otros miles
de elementos que se requieren para
que este evento sea una realidad. Sin
embargo, esta actividad comercial positiva es de carácter puntual, temporal y no
genera un factor de auto sostenibilidad que repercuta en forma positiva y a largo plazo
dentro de la economía y proyección tanto social como turística del pueblo de
Portobelo. El principal factor que incide en esta situación se configura en la falta de
una planificación y estrategia clara para mercadear la actividad. Si bien es cierto, que
el Festival de Diablos y Congos de Portobelo tienen una divulgación a nivel de la
comunicación digital a través de páginas web que lo incluyen como parte de la
identidad del pueblo de Portobelo y hay imágenes representativas de esta actividad
alrededor del mundo lo que atrae a un público singular e individual interesado en este
CULT 2011
TERCERA SESION
115
tipo de actividades emblemáticas y representativas; no existe una estructura integral y
organizada dentro de la configuración de la ciudad que les permita hacerle frente a
este público potencial que los visita.
Esta deficiencia y carencia se ve manifestada en temas específicos como:
1. la falta de suficientes sitios de alojamiento temporal dentro del pueblo o sus áreas
adyacentes que permitan darle posada al público que converge a la celebración.
2. La no existencia de servicios complementarios apropiados en temas de seguridad y
salud (no existe un centro hospitalario hasta la llegada a la ciudad de Colón). Para la
celebración del evento se habilitan una serie de dispositivos de seguridad en el cual
interactúan organismos como bomberos, unidades policiales, de tránsito, sistema
nacional de protección civil entre otros.
3. Adolece de un problema marcado de accesibilidad la cual es interrumpida casi en su
totalidad durante el desarrollo del evento ( una sola vía de acceso, una sola vía de
salida).
Aunado a los elementos antes indicado, nuestro principal factor de afectación y que
impide la auto sostenibilidad de la actividad radica en el hecho de que no existe una
estrategia turística vinculada al sitio que ponga en valor los demás factores que
confluyen en el área de Portobelo como lo compone la amplia riqueza histórica del
sector, el patrimonio tangible compuesto por las ruinas de los fuertes existentes en el
pueblo de Portobelo San Jerónimo, Santiago de la Gloria, San Fernando y San
Fernandito y la Antigua Aduana, su paisaje natural y su patrimonio intangible
CULT 2011
TERCERA SESION
116
compuesto por estas expresiones tradicionales como el Festival de Diablos y Congos, la
Fiesta del Cristo Negro el 21 de octubre y el Corpus Cristi.
Al no establecerse una estrategia debidamente organizada, se le deja al lugareño
improvisar sobre su factor de gestión y consecución de promoción de los eventos y su
composición social- económica de supervivencia no les permite una proyección a
corto, mediano y largo plazo. Sobre esta base se ha instaurado la figura del Patronato
de Portobelo y San Lorenzo; cuya junta directiva está integrada por el Instituto
Nacional de Cultura, la Autoridad de Turismo de Panamá, la Autoridad Nacional del
Ambiente como entidades representativas del Estado, la Junta Directiva de Zona libre
de Colón y miembros de la empresa privada como lo son Manzanillo Internacional
Terminal, Motta Internacional y Textiles Diamantex; a fin de contribuir en la puesta en
valor de Portobelo y San Lorenzo en forma integral lo que incluye factores de
capacitación, desarrollo social y revitalización económica. Esta iniciativa permite
generar un patrón de auto sostenibilidad al desarrollo del pueblo pero para
implementarlo debemos atender los siguientes factores o variantes:
1. Promover el sentido de valorización de su patrimonio tangible como el patrimonio
intangible entre los lugareños afianzando a través de programas de capacitación el
sentido de pertenencia de sus raíces históricas y su arraigo como parte de su cultura.
Esto traerá como consecuencia un factor multiplicador hacia sus descendientes y
colaterales para continuar con la promoción de sus actividades emblemáticas e
importancia de sus sitios históricos.
2. Realizar la capacitación de gestión de negocios y microempresas vinculados al
desarrollo turístico del sector, creando oportunidades de empleos creando servicios
complementarios para los visitantes locales y extranjeros.
3. Potencializar las actividades emblemáticas más importantes del sector como es el
Festival de Diablos y Congos, la Celebración de la Fiesta del Cristo Negro el 21 de
octubre, el Corpus Cristi, la promoción de los sitios de interés histórico generando una
oferta durante todo el año; en el cual se promuevan todas las etapas de preparación y
organización de las actividades emblemáticas con una proyección que trascienda la
localidad.
4. Para configurar, esta situación se requiere diseñar un proyecto de mercado cuyo
producto principal sean la conjunción entre el patrimonio tangible e intangible del
sector.
5. Identificar y crear una marca que potencialice el área donde confluyan todos los
factores que resaltan e identifican el sector.
6. Definir un sector de mercado al cual se quiere llegar y sobre esa base crear las
estructuras para poder darle apoyo y servicio a ese segmento de mercado o público
específico. Esta identificación dictará la logística de implementación y desarrollo del
plan estratégico, cuyos principales actores deben ser los lugareños que deben
involucrarse en todos los factores aquí enunciados.
CULT 2011
TERCERA SESION
117
En este sentido, es importante indicar que para la proyección de trabajo del período
2011- 2012 del Patronato de Portobelo y San Lorenzo con apoyo de las instituciones del
Estado que forman parte como el Instituto Nacional de Cultura (principal entidad que
subvenciona económicamente su funcionamiento) y la Autoridad de Turismo de
Panamá; se han identificado una serie de proyectos encaminados a lograr un esquema
y mecanismo de auto sostenibilidad a través de la generación de una actividad
turística programada, organizada que repercuta en forma positiva y que permita un
soporte para la comunidad en forma permanente y no de carácter temporal y puntual
como se da hasta el momento.
LA FIESTA DEL “CORPUS CRISTI” EN LA VILLA DE LOS SANTOS
Al igual que en la ciudad de Portobelo, en la Villa de los Santos, en la provincia del
mismo nombre se identifica otro modelo de valorización del patrimonio intangible y el
patrimonio físico a través de la celebración del “Corpus Cristi”, actividad religiosa
vinculada al tiempo de la colonia y el afán de la Iglesia Católica de expandir el
cristianismo implementa en toda Europa incluyendo España, la utilización de
elementos paganos en el cual se dramatizaba la lucha entre el bien y el mal.
Como parte de la presencia española, en la península de Azuero se instituye esta
práctica entre los colonos la cual trascendió hasta nuestros días como parte de una
celebración litúrgica y los Autos Sacramentales en la cual se representa al bien a
través del Arcángel San Miguel y el mal representado por el Demonio el Diablo Mayor
como parte de esa lucha constante entre el bien y el mal; saliendo victorioso el
Arcángel San Miguel. Esta dramatización teatral se realiza como parte de un ciclo
festivo que inicia con la Víspera de la Santísima Trinidad.
Al igual que el caso del Festival de Diablos y Congos, esta celebración forma parte de
nuestra cultura como evidencia palpable de nuestra vocación de tránsito y la
influencias de las costumbres foráneas que se hicieron propias por la permanencia de
estos grupos humanos en nuestro territorio y hoy forman parte de nuestra identidad
como país y se constituye en un producto de promoción cultural que podría ser
encaminada a través s de una actividad turística planificada como un factor de auto
sostenibilidad y desarrollo.
Desde el punto de vista de la expresión cultural representativa de tradiciones
culturales vinculadas a las actividades religiosas Panamá, mantiene nodos de
CULT 2011
TERCERA SESION
118
interpretación vernacular en diferentes lugares del interior de nuestra República, las
cuales han ido evolucionando con el desarrollo de la comunidad de las cuales forman
parte.
EL CARNAVAL DE “LAS TABLAS”
Como último ejemplo de estas actividades tenemos el desarrollo de las actividades del
Carnaval en la ciudad de Las Tablas, Provincia de Los Santos. Esta actividad tiene sus
orígenes en la pugna entre dos poblaciones La Ermita de Santa Cruz y Calidonia de
ascendencia española por la celebración de las patronales diferentes. Como parte de
esta disputa dirimían y ventilaban sus disconformidades en grupos los cuales se les
denomino “Tunas” y se dividían de acuerdo a la disposición geográfica de sus
residencias entre calle arriba y calle abajo. Esta situación se desarrollaba durante
época religiosa por lo cual las autoridades eclesiásticas las consideraban profanas y se
traslado la ejecución de esta práctica para la época previa al inicio de la Cuaresma
coincidiendo con la realización de los Carnavales en Europa y de allí nace la tradición
de los Carnavales en Las Tablas. Esta actividad per se genera una afluencia de turismo
local y extranjero que durante cinco días iniciando con la coronación el Viernes previo
al inicio de los Carnavales ocupan el pequeño pueblo de Las Tablas utilizando cada
espacio disponible para su ocupación.
En el pueblo de Las Tablas también interactúa el patrimonio intangible con aquellas
obras de carácter monumental como lo constituye la Iglesia de La Iglesia Parroquial de
Santa Librada construida durante la colonia española alrededor del año 1725.
CULT 2011
TERCERA SESION
119
CONCLUSIONES FINALES
A manera de conclusión, podemos identificar que la promoción adecuada, organizada,
estructurada y debidamente planificada de nuestro patrimonio intangible y su
valoración a través del sentido de pertenencia y concientización de nuestros
conciudadanos puede permitir la utilización de la actividad turística cultural como un
factor de revitalización económica y auto- sostenibilidad.
Las
influencias
socio-culturales
vinculadas al movimiento migratorio
producto de los factores históricos, de
desarrollo comercial y tránsito que
pueden considerarse un elemento en
común entre la mayoría de las naciones
que forman parte del Continente
Americano; son en sí un producto muy
interesante sujeto de importación por lo
que una política adecuada entre países
vecinos que promoviesen un circuito
turístico cultural podría considerarse un producto de mercado tentador a ser
promovido en el Continente Europeo y su vinculación e interacción de comercio
marítimo comercial con el lejano oriente que fue lo que genero el descubrimiento del
Nuevo Continente nos permitiría promover este circuito en el Continente Asiático.
Considero que la integración de nuestras tradiciones y cultura versus los eventos
históricos que las generaron como parte de una acción en bloque puede generar una
costo- oportunidad beneficioso para todos los países de esta región.
BIBLIOGRAFÍA
Compendio de Historia de Panamá, Juan B. Sosa y Enrique Arce, Biblioteca de la
Nacionalidad, bdigital.binal.ac.pa., tomo XIV.
Fernández de Oviedo, Gonzalo: Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra
Firme del Mar Océano. Tomos VII y VIII. Ed.
www.wikipedia.org
www.enlacespanama.com.pa
CULT 2011
TERCERA SESION
120
VALORIZAR EL PATRIMONIO CULTURAL
Rosanna Binacchi5
La creación de una Dirección General para la valorización del patrimonio cultural es la
principal novedad en la nueva estructura orgánica del Ministerio, se abre una nueva
temporada y se presenta un nuevo enfoque a las políticas culturales en nuestro país,
buscando un equilibrio entre las necesidades de la tutela que son inalienables, y las
necesidades de la fruición sostenible, con miras a ampliar la participación de los
ciudadanos y promoviendo la imagen de Italia en el extranjero.
La acción de la Dirección General conoce muy bien la importancia de la cultura,
porque esta constituye un elemento esencial de la identidad nacional. A razón de esto,
proviene la necesidad, o mejor dicho, el deber de aportar el mayor número posible de
italianos y extranjeros al conocimiento de la riqueza artística de nuestro país, y la
necesidad de aprovechar de todas las oportunidades para el desarrollo económico en
relación a la valorización del patrimonio cultural.
Las actividades de la DGVAL se declinan de acuerdo con algunas prioridades:
Seguir y consolidar relaciones y acuerdos internacionales. Establecer vínculos
internacionales y crear una nueva atención y sensibilidad de nuestro patrimonio
cultural, promoviendo de todas partes, no sólo en Europa sino también en los Estados
Unidos y China, por ejemplo, proyectos e iniciativas de intercambio cultural y
exposiciones conjuntas, favoreciendo el desarrollo de colaboraciones científicas sobre
la base de una planificación anticipada de un medio / largo plazo, fundadas sobre el
principio de reciprocidad. Ejemplo de esta estrategia es el Acuerdo de Asociación para
la Promoción del Patrimonio Cultural en Italia y China. El aspecto clave de esta
colaboración es la participación activa del MIBAC al proyecto museográfico del Museo
Nacional de China en la Plaza de Tiananmen. El Art. 1 punto 7 del MOU, prevé la
creación de un espacio exclusivo en el nuevo Museo Nacional de China de la Plaza de
Tiananmen, como un espacio de exposición permanente para la promoción de la
cultura italiana, a partir de otoño de 2011, y de acuerdo con un principio de
reciprocidad, de establecer un espacio permanente en exclusiva en el Museo Nacional
del Palazzo Venezia en Roma.
5
Ministero per i Beni e le Attività Culturali (MIBAC), Italia
CULT 2011
TERCERA SESION
121
Es necesario desarrollar una política cultural internacional coherente y consistente con
el objetivo de colocar la colaboración como plataforma para otras áreas de
cooperación entre los países. En tal sentido, es prioritario la prioridad en nuestra
estrategia, trabajar con el fin de aumentar el interés hacia Italia y "el italian quality of
life", para desarrollar el flujo de turistas a nuestro país y fortalecer el interés por
Italia, como partner político y económico. Las Administraciones encargadas de la
conservación y valorización del patrimonio cultural, deben sostener un importante
papel internacional en el campo de la cultura, en el sentido más amplio del término,
mediante la promoción de la imagen del país, fortaleciendo todas las posibles
interacciones: el arte y los restos de las civilizaciones en el suelo italiano, el paisaje,
el estilo de vida, las tradiciones populares y la gastronomía, de hecho, ayudan a
definir un modelo único en el mundo. En tal sentido, son sin duda importantes
acciones conjuntas encaminadas a la coordinación e implementación de importantes
iniciativas en la promoción de eventos culturales bilaterales, como el Año de la
Cultura y de la lengua italiana en Rusia 2011, el Año de la Cultura y de la lengua china
en Italia 2010/2011, Momento Italia Brasil 2011/2012.
Igualmente significativo resulta ser la participación en importantes iniciativas
internacionales en Italia y en el extranjero. La Dirección General para la Promoción
del Patrimonio Cultural participa en la definición y creación de algunos de los
proyectos que animan la exposición cultural de la Bienal de Cultura e Innovación, que
se celebrará en Roma en el otoño de 2011. El tema del evento será la Ruta de la Seda
y los vínculos comerciales y culturales que existían entre las antiguas civilizaciones del
Medio Oriente, como China, India y Roma. La Bienal se desarrollará a través de un
sistema de iniciativas inter-relacionadas como exposiciones, reuniones, conferencias,
exposiciones y actuaciones que deben alcanzarse en las áreas más importantes del
museo de la ciudad. El evento se presenta como una integración cultural, que tiene
como objetivo no sólo al conocimiento de diferentes culturas, sino a la creación de
nuevas relaciones internacionales, fortaleciendo la imagen de Roma y de Italia. El
DGVAL también participó en la Expo Shanghai 2010 con una exposición sobre la
excelencia italiana en el campo de las joyas. "Desde el oro de Taranto a las joya de
Bulgari: la excelencia de los orfebres italianos”. El evento, fruto de la colaboración
exitosa entre el sector público y privado, ha contribuido a mejorar la gran tradición de
joyas de nuestro país, capaz de reinterpretar con creatividad el pasado y seguir siendo
el protagonista.
Otro aspecto clave de nuestra acción ha sido trabajar para mejorar la comunicación
interna y externa a través de la implementación de campañas de publicidad, dirigidas
a nuevos idiomas, lugares y vehículos.
El intento ha sido enviar un fuerte mensaje - "¡Si no lo visitas, se lo llevarán!” que
llamó la atención de todos, especialmente de los jóvenes, en un patrimonio artístico
CULT 2011
TERCERA SESION
122
que está cerca de nosotros, pero que frecuentemente pocos conocen y que debería ser
conocido por todos los italianos, siendo parte de nuestra historia e identidad.
En tal sentido se han organizado numerosas iniciativas, como por ejemplo aberturas
especiales y libres, exposiciones de apelación excepcional (tal vez centrado en una
sola obra), con un preventivo battage publicitario en los medios de comunicación radio, televisión, periódicos - pero, sobre todo, se ha tratado seguir nuevos caminos,
entrar en lugares y contextos, generalmente no presupuestos a la cultura. Así que la
semana de los bienes culturales - evento tradicional para el Ministerio que este año ha
contado con más de 3.000 eventos en todas las regiones italianas - ha sido promovido,
a través de los medios habituales, y también a través la distribución de “free press” en
las principales estaciones de trenes, en los estadios de fútbol, en los cajeros
automáticos de algunos bancos, en las web-radio de algunas universidades e intranets
de grandes empresas, así como en la página oficial de Youtube y Facebook del
Ministerio de Cultura que están teniendo un gran éxito.
Desde noviembre de 2009 el MiBAC está presente en las redes sociales más populares
(Facebook 30,000 fans, y Twitter 1,500 seguidores), con dos páginas de YouTube (más
de 160.000 visitas).
Por último, el arte y la cultura italianas han aterrizado en el mundo de la telefonía
móvil: una serie de aplicaciones para teléfonos móviles, Smartphone y tablets (con
más de 30.000 descargas), dedicadas al patrimonio cultural. Esta es la primera
aplicación oficial emitida por un Ministerio italiano. Se puede utilizar con cualquier
tipo de Smartphone, inclusive en Inglés, para promover el arte y la cultura a través de
nuevas herramientas de comunicación, y pronto se verá enriquecido por otras
aplicaciones dedicadas al cine, la música, los lugares menos visitados a los sitios de la
UNESCO.
"I-MiBAC - Top 40", se puede descargar de forma gratuita desde los sitios web
institucionales y presenta los 40 más visitados museos y sitios arqueológicos en Italia.
Cada lugar de la cultura es descrito a través de una ficha con todas las informaciones
para el acceso y una rica galería de imágenes. Hay varias secciones que implementan
la utilidad de la aplicación: la cartografía de todos los museos y monumentos
reportados en la aplicación y sus relativos recorridos culturales. También detecta la
ubicación del usuario utilizando las señales GPS, y los lugares de la cultura en las
inmediaciones, información general sobre el acceso; los contactos, la página web, los
horarios, y todas la informaciones relativas a las entradas y visitas guiadas. Son
presentes también, fichas históricos-criticas de las colecciones del museo, de las
excavaciones arqueológicas, y una selección de imágenes de las obras mas
representativas.
Nos esperábamos una inversión de tendencia respeto al 2008 y 2009, y un aumento del
número de visitantes del 3% en 2010, del 5% en 2011, del 10% en 2012. Hemos tenido
mucho más! Un aumento del 15.21% de los visitantes en el 2010 respecto a 2009 con un
CULT 2011
TERCERA SESION
123
+ 7,52% de los ingresos netos y un aumento del 26,24% de los visitantes en los dos
primeros meses de 2011 con un + 7,50% de ingresos.
Cuando nos establecemos estos objetivos, no pensamos sólo a los grandes museos (que
en realidad son “medios” en comparación con los gigantes de Europa, el Louvre, el
British National Gallery), pero también y sobre todo los museos "menores", ubicados
fuera de las rutas turísticas más importantes: no sólo los extranjeros sino también a
los residentes y estudiantes.
Queda claro que por cada una de estas topologías de museos y de publico, se trabajará
en manera especifica, con las adecuadas herramientas.
Somos conscientes de que no es suficiente trabajar en la demanda y en eventos
temporales, sino que también debe mejorar la oferta de estructuras permanentes
dependientes del Ministerio. Mejorar los servicios al público (la comodidad de la visita)
y luego la experiencia de fruición. Esta es la otra cara de la valorización: hacer más
eficiente la gestión de los museos, monumentos, sitios arqueológicos, bibliotecas,
archivos, ampliar y mejorar los servicios al público. No es fácil, dada la baja inversión
en esta área, pero nos esforzaremos para liberar nuevas energías incluso a través de
una mayor responsabilidad de los directores, una adecuada formación y resolución de
los problemas económicos, de gestión y comunicación.
Una de las competencias de esta dirección, es promover las sinergias entre diferentes
institutos y entre los sectores público y privado. Ha sido solicitado a dos empresas
especializadas, analizar todos los aspectos relacionados con la definición de
licitaciones ; a partir de la delicada fase de la investigación, con la identificación de
criterios para evaluar las "integraciones" horizontales y verticales (de los servicios y
sitios) más convenientes, no sólo económicamente, sino también de la eficiencia de los
servicios, la propuesta de indicadores y standard para la evaluación de la calidad del
desempeño y de los resultados.
Ciertamente estoy convencida de que para el futuro será importante:
• Fomentar la participación de los privados a través de un sistema mas claro de
beneficios fiscales. La falta de fondos nos ha llevado a buscar alianzas con empresas, y
muchas de ellas nos han apoyado en las primeras campañas de publicidad y promoción.
Por otro lado, si bien es cierto que la cultura no puede vivir sin una financiación
pública adecuada, también es cierto que el Estado y otras agencias de gobierno no
puede sostener solos, el peso de la conservación y gestión de un patrimonio tan rico y
amplio;
• Elaborar directrices sobre valores compartidos, la movilidad de las obras y los
préstamos, racionalizar el número y la calidad de los proyectos de la exposición;
• Trabajar para asegurar que se llegue a la autonomía económica de los museos,
mejorar la Governance;
CULT 2011
TERCERA SESION
124
• Desarrollar y promover aún más el instrumento de la garantía estatal
•Desarrollar un modelo para la gestión de los Servicios de licensing MiBAC
• Fortalecer el peso de la cultura en las políticas del gobierno central y local a través
de una intensa actividad de http://it.dicios.com/ites/sensibilizzazione sensibilización
y comunicación publica.
Si lograremos crear una fuerte condivisión del interés común, promover el patrimonio
cultural, y demostrar de manera concreta cómo los atestados histórico-artísticos y la
creatividad contemporánea en todas sus formas, puedan contribuir a la creación de
riqueza, sin duda ayudaremos a difundir una imagen positiva de Italia en el mundo.
CULT 2011
TERCERA SESION
125
SEMINARIO CENTROAMERICANO
SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL
Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador
9 – 13 de mayo de 2011
Compilador
Mario Micheli
CULT 2011
CUARTA SESION
126
Cuarta Sesión
Restauración y conservación: capacitación y
fortalecimiento de instituciones
- Leticia Escobar de Vásquez, Centro de capacitación para la restauración, la
conservación y la promoción del patrimonio cultural de El Salvador. Secretaria
de Cultura de la Presidencia de El Salvador - EL SALVADOR
Pag. 128
- Ana Eduarte, Conservadora- Restauradora, Museo Nacional de Costa Rica,
COSTA RICA
Pag.133
- Aura Rosa Gonzalez Garcia, Conservadora del Patrimonio Cultural Muebles,
Jefe del Centro de Restauración de Bienes Muebles, Instituto de Antropología e
Historia, Dirección General del Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura y
Deportes – GUATEMALA
Pag. 143
- Ayzel Palacios García, Instituto Nicaragüense de Cultura, Responsable del
Departamento de Conservación Urbana y Edilicia – NICARAGUA
Pag. 161
- Mario Micheli, Universidad Roma Tre – ITALIA
Pag. 164
CULT 2011
CUARTA SESION
127
MODERNIZACIÓN DE LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN
EL SALVADOR
Leticia Escobar de Vásquez1
1.0 Herencia cultural
En El Salvador se encuentran registrados en total 671 sitios arqueológicos, que
abarcan la época prehispánica, iglesias coloniales a lo largo y ancho de nuestro
territorio, edificios republicanos que en su mayoría son ocupados por oficina
gubernamentales y alcaldías, arte rupestre.
Gracias a la riqueza de sus suelos volcánicos y contando con excelente clima, en El
Salvador se asentaron desde tiempos prehispánicos grupos humanos que se
desarrollaron culturalmente.
Producto de la interacción con su medio ambiente se posee una gran riqueza en la
diversidad del patrimonio tangible e intangible reflejado en sitios prehispánicos,
coloniales y republicanos.
El sito Arqueológico Joya de Cerén recibe en 1993 Patrimonio Universal declarado
por UNESCO, este valor universal único descansa en la agricultura domestica Maya,
así como sus muestra de cerámica prehispánica que el departamento de
restauración tuvo el privilegio de conservar y restaurar.
La nominación como patrimonio Mundial de la UNESCO, elevando la
responsabilidad como país y derivando acciones reflejadas en un plan de manejo
del sitio destacándose el componente de la conservación, turismo sostenible y
difusión por medio de la construcción de un museo.
2.0 Origen e historia del departamento de restauración de bienes
culturales muebles.
1883
1973
1976
1984
Un 9 de Octubre por decreto ejecutivo se funda el Museo Nacional “Dr.
David J. Guzmán”
Se crea el Departamento de Sitios Y Monumentos de La Dirección
Nacional de Patrimonio Cultural, Sub. Secretaría de Cultura Juventud y
Deportes del MINED.
Por decreto ejecutivo se crea el Departamento de Exploraciones y
Reconocimientos.
Departamento de Restauración de Bienes Culturales Muebles y Apoyo
Técnico.
Creación del Ministerio de Cultura y Comunicaciones.
1
Centro de capacitación para la restauración, la conservación y la promoción del patrimonio cultural de El
Salvador. Secretaria de Cultura de la Presidencia de El Salvador
CULT 2011
CUARTA SESION
128
1991
2009
Creación del Consejo Nacional para la Cultura u las Artes
CONCULTURA.
Creación de la Secretaria de Cultura de la Presidencia de La Republica.
El Departamento de Restauración en su origen estuvo anexado en la misa área del
Departamento de exploraciones, dos años después se le asigna su espacio físico en
el antiguo edificio del Museo Nacional, en donde se encontraba el área de trabajo
para darle asistencia a la colección nacional, una pequeña bodega de materiales,
herramientas y una minúscula oficina cubriendo un área de 46 M².
El equipo de restauradores que laboraba para esa época estaba compuesto por
cuatro restauradores que recibieron capacitaciones técnicas en uno de los grandes
referentes de los entrenamiento a nivel regional al que todos hemos asistido a
través de todo este tiempo, “Escuela de Museografía y Restauración Manuel del
Castillo Negrete, Churubusco”, México.
En los años 80’s la restauración a nivel nacional perdió importancia frente al
conflicto armado, parte del personal especializado en el museo se vio obligado a
emigrar y por falta de oportunidades para un crecimiento económico este
movimiento migratorio afecto al Departamento, no habían nuevas contrataciones
el país estaba en guerra, los presupuestos fueron recortados para la defensa
nacional, la cultura no era prioridad en ese momento.
Internamente se tuvo que buscar una estrategia diferente para aumentar el
personal técnico del departamento, muchos compañeros que laboraban en otras
áreas del museo fueron motivados por un cambio y recibirían el incentivo de una
capacitación previa al ingreso a Restauración en el exterior, nuestro referente fue
el Instituto Nacional de Cultura INAC-PANAMA, la organización de estados
Americanos OEA auspiciaba las becas completas a nivel Centro Americano.
En todos estos años recibimos técnicas nuevas que en esos momentos fueron
Significativos avances en la restauración pero al regresar a nuestro país nos
encontrábamos siempre con la dificultad que no teníamos acceso a equipos y
materiales especializados y presupuestos reducidos, tendríamos siempre que
ingeniarnos con los procedimientos y no fue fácil en este campo muchas veces el
sentimiento de frustración y falta de interés de las autoridades nos pusieron en
aprietos.
En 1998 el año de éxodos marcado por la nueva construcción del Nuevo edificio
del Museo Nacional a nuestro regreso a la nueva casa era amplia, con espacios
independientes para cada departamento, el nuestro se vio incrementado con una
bodega para equipo, bodega de materiales, bodega para bienes culturales un mini
laboratorio que por motivos de presupuesto nunca fue equipado, área de
fumigación, oficina, duchas, área muy amplia para desarrollar los trabajos de
restauración y un bonito jardín con un área para descanso, 205.57 M² en total.
Los fenómenos naturales siempre marcaron nuestros buenos propósitos para la
realización de un buen trabajo programado, en el año 2001 dos grades terremotos
marca la diferencia alterando todo lo planificado, 128 iglesias en todo el territorio
se vieron afectadas y nuestro patrimonio religioso en peligro, edificios
republicanos con serios daños, alcaldía municipales y casas de adobe y bahareque
totalmente destruidas.
La población altero completamente los centros históricos, iglesias coloniales que
pudieron ser restauradas fueron derribadas, para dar paso a grandes galeras de
bloque y lamina, llevando a la escultura religiosa a ser depositadas en
improvisadas bodegas junto a materiales de construcción y granos básicos. Se
CULT 2011
CUARTA SESION
129
declara emergencia Nacional y el departamento de restauración asume la
intervención de 628 esculturas a nivel nacional, 23 pinturas óleo sobre tela de
gran formato de iglesias dañadas por los terremotos.
Con frecuencia Directores, Curadores, Museógrafos y hasta restauradores hemos
sido sometidos, por intereses protagónicos de autoridades superiores a cometer
serios errores en conservación, al exhibir grandes colecciones, restauradas en
forma rápida.
Los espacios en el departamento se vieron seriamente alterados combinando toda
clase de objetos, cerámica arqueológica, escultura policromada, pintura de
caballete cada especialidad con sus técnicas y materiales combinando
peligrosamente solventes, alcoholes, acetona en la misma área afectando
silenciosamente nuestra salud.
Esta necesidad por obtener tecnología, equipos pero sobre todo técnicas de
investigación científica y un adiestramiento con especialistas de primer nivel es lo
que genero plantear una alternativa a la inversa, ya no habrá capacitaciones en el
exterior.
Aquí y ahora comienza una nueva historia que marcara en nuestro país un nuevo
rostro de lo que deberá ser la conservación, restauración y promoción de nuestro
patrimonio.
3.0 El nuevo centro de capacitación.
En el 2005 el Gobierno de El Salvador envió a Italia la petición de una contribución
financiera para la restauración de la Iglesia Santa Cruz de Roma, situada en la
ciudad de Panchimalco, al mismo tiempo la municipalidad de Izalco requería la
contribución del Gobierno Italiano para la restauración de una casa de origen
colonial conocida como: “Casa de los Barrientos” para crear un Centro de
formación para los profesionales en restauración.
Durante breves misiones se definieron con las contrapartes las líneas preliminares
de una propuesta conceptual de amplio alcance; del 26 de Agosto al 5 de
Septiembre del año 2009, el experto profesor Mario Micheli de la universidad
Roma 3, designado por el Instituto Italo Latinoamericano llevó a cabo una misión
en El Salvador que tuvo por objeto adaptar la estrategia de intervención a las
nuevas condiciones que se han determinado en el país y a las estrategias actuales
de la Secretaria de Cultura de la Presidencia de la República; estos encuentros y
el trabajo llevado a cabo conjuntamente con los funcionarios y especialistas de la
Secretaria de Cultura, así como otras instituciones involucradas como:
Universidades y la Municipalidad de la ciudad de Izalco, permitió redefinir los
objetivos y las estrategias del proyecto.
1. Contribución al fortalecimiento institucional de la Secretaria de Cultura,
mediante la creación de dos centros de capacitación y formación para la
restauración, conservación y promoción del patrimonio cultural.
2. Contribución al mejoramiento metodológico y la enseñanza de nivel
universitario en lo referente al sector específico de la restauración de los
monumentos y de la restauración urbana.
3. Creación de estructuras especializadas para la restauración y conservación de
los bienes muebles (cerámica arqueológica y madera policromada)
En la fase de creación del centro se crearon los siguientes parámetros:
CULT 2011
CUARTA SESION
130
Misión del centro:
Asegurar la correcta conservación del patrimonio cultural tangible y generar
conocimiento e innovaciones tecnológicas en el mismo campo tanto nacional como
internacional.
Visión del centro:
Convertirse en la institución líder en el campo de la conservación del patrimonio
cultural tangible a nivel centroamericano, promoviendo acciones de difusión del
conocimiento y proyectos coordinados con otros países de la región.
Objetivos especificos:
Promover, coordinar, ejecutar y controlar acciones en el ámbito de la
restauración y conservación.
Activar investigaciones científicas en materia de restauración y conservación.
Conducir constantemente intercambios con instituciones activas en el mismo
campo a nivel internacional.
Realizar cursos de conservación y restauración con el apoyo de universidades
y otras instituciones de formación e investigación en El Salvador, otros países
y organismos internacionales.
Áreas estrategicas:
Las áreas estratégicas del centro se definirán de acuerdo a las actividades
específicas que promueve la Secretaria de cultura:
Proyecto y ejecución de intervenciones de conservación y restauración del
patrimonio tangible, monitoreo de intervenciones externas.
Investigación del desarrollo científico y metodológico.
Docencia.
Acción social y difusión del conocimiento.
Organización del centro:
Con la creación del proyecto se tomó la decisión de comenzar con dos centros, los
cuales trabajarán de manera simultánea de forma coordinada, bajo la misma
dirección.
El primer centro esta ubicado en las instalaciones del Museo Nacional de
Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA), en el que se desarrollaran temáticas
relacionadas con la restauración, conservación y promoción de cerámica
arqueológica.
El segundo centro esta ubicado en la ciudad de Izalco, dentro del nuevo pabellón
construido en el interior de la “Casa de los Barrientos”, en el que se desarrollaran
temáticas relacionadas con la restauración, conservación y promoción de escultura
policromada.
Los beneficiarios directos de este proyecto es un grupo de 20 candidatos con
diferentes habilidades en las áreas de restauración, Arqueología, Museografía,
Estudiantes de Arte, y personas cuidadosamente seleccionadas que cumplan los
requisitos básicos para entrar en el programa de capacitación.
De forma inicial el grupo se sometió a una semana intensiva de charlas y
ponencias de diferentes profesionales de instituciones como la Secretaria de la
CULT 2011
CUARTA SESION
131
Cultura y la Universidad Nacional, el objetivo de esta fue nivelar el grupo en
cuanto a conocimientos básicos, y teorías de forma general.
Posteriormente los 20 candidatos serán divididos en dos grupos, uno que se
especializara en el centro de capacitaciones del MUNA y otro que será designado
para el centro de capacitación de Izalco. El periodo de entrenamiento será de
cuatro meses en los cuales desarrollaran temáticas integrales teórico-practicas
que cubran las necesidades de cada centro. Las materias serán impartidas en
jornadas de 8 horas diarios de lunes a viernes, completando de esta forma en nivel
académico 490 horas.
Las materias a estudiar serán impartidas por reconocidos catedráticos y expertos
en materia de restauración y conservación, seleccionados de instituciones
involucradas con el proyecto.
En conclusión se espera que el buen funcionamiento de estos centros mejore la
proyección social de la población en cuanto a la importancia de la conservación de
bienes culturales, y a su vez que los entes capacitados sean instrumentos de
innovación y cambio para la transmisión de conocimientos que enriquezcan y
hagan crecer a otros niveles este proyecto.
Propuesta:
En el ámbito de este seminario y durante la creación del presente proyecto surge
la necesidad de fomentar y fortalecer a nivel de centro América, la posibilidad de
elaborar convenios para la importación de materiales y herramientas de
restauración, que faciliten la práctica de esta carrera.
El objetivo es contar con los recursos necesarios para disminuir problemáticas en
aduanas y empresas especializadas en la venta y distribución de productos
necesarios para los procesos de restauración.
Agradecimientos:
Agradecimientos especiales a la Cooperación Italiana por el completo apoyo en
todas las gestiones del proyecto, y su dedicación y soporte durante su actual
desarrollo.
Al Instituto Italo Latinoamericano IILA por su apoyo incondicional y la confianza en
el proyecto.
A la Secretaria de Cultura de la Presidencia por brindar su apoyo en las gestiones
correspondientes al proyecto y por la facilitación de instalaciones para su
desarrollo.
A la Señora embajadora Doña Caterina Bertolini por su apoyo incondicional, pero
sobre todo por creer siempre en nuestro proyecto.
Al profesor Mario Micheli coordinador científico del proyecto, por su incansable
labor y por su paciencia durante todos estos años de trabajo constante.
Y a todos aquellos que pusieron su voluntad y tiempo para fortalecer este proceso,
a las personas que nos han acompañados durante las gestiones, durante los
trabajos de campo, durante las supervisiones, y largas horas de trabajo que
satisfactoriamente hoy comienza a dar frutos…
CULT 2011
CUARTA SESION
132
PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA CONSERVACIÓN
Y RESTAURACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN COSTA RICA
Y LAS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA CONSTRUCCION DE
UNA RED CENTROAMERICANA
Ana Eduarte2
RESUMEN
En el presente documento se establece cual es la problemática actual que enfrenta
Costa Rica respecto a la conservación del patrimonio y cual ha sido la respuesta al
implementar soluciones que optimicen el recurso económico y humano. Además como
esas propuestas ayudaran en la difusión de la importancia del patrimonio y el
beneficio de las comunidades.
Al reflexionar sobre la cercanía geográfica y la coincidencia de procesos históricos y
económicos, se hace evidente que la mayoría de los problemas que enfrentan las
naciones centroamericanas respecto a la conservación del patrimonio cultural, son los
mismos. Se establece por esta razón y por el interés que los organismos que financian
y promueven la capacitación y el acceso a materiales y equipo, que Centroamérica
debe trabajar conjuntamente en la preparación y presentación de proyectos.
Se apoya y se propone entonces, una organización, comité o grupo que integre a un
representante de cada país para que estudie los recursos con que cuenta y evalúe las
necesidades más urgentes, y que a partir de los resultados así obtenidos inicien el
camino de la consolidación de la conservación del patrimonio centroamericano.
SUMMARY
This document sets out which is the current problems faced by Costa Rica with
respect to the conservation of heritage and which has been the response to
implement solutions that optimize the use of economic and human. Furthermore as
these proposals assist in disseminating the importance of heritage and the communal
benefit.
Reflecting on the geographical proximity and the coincidence of historical and
economic processes, it becomes evident that most of the problems which face the
Central American Nations with respect to the conservation of cultural heritage, are
the same. He is established then that for this reason and for the interest that the
agencies that funded and promote training and access to materials and equipment,
that Central America should work together in the preparation and presentation of
projects.
You are supported and proposed then, one organization, Committee or group that
integrated to a representative of each country to consider resources with that
account and assess the most urgent needs. Based on the results thus obtained start
the path to the consolidation of the Central American heritage conservation.
2
Conservadora- Restauradora, Museo Nacional de Costa Rica
CULT 2011
CUARTA SESION
133
1.0 Introducción
En la actualidad, debido fundamentalmente al fenómeno de la globalización y la
consecuente pérdida de valores autóctonos, las instituciones dedicadas a la
salvaguarda del patrimonio cultural, juegan un papel de gran relevancia en el
rescate de la identidad de los pueblos. Entre éstas, los museos ejercen un papel
fundamental pues influyen en la población oriunda y regional al potenciar las
tradiciones sociales, culturales y científicas de la nación a la que pertenecen y su
nexo con las naciones circunvecinas.
Historias que se remontan en el tiempo y que se han venido hilvanando en
distintas etapas no pueden ser tan disímiles, contrario a esto, tanto sus raíces
como los problemas económicos y de desarrollo que presentan son totalmente
vinculantes. Por lo tanto el relacionamiento cotidiano y la cooperación activas,
deberían de ser características comunes en el quehacer centroamericano, tarea
que aún nos estamos debiendo.
El consolidar un frente común, al menos en el área de la conservación y
restauración del patrimonio del istmo, es la mejor estrategia que se puede
implementar para compartir experiencias y acciones exitosas y contrarrestar los
escasos presupuestos, personal y medios con se cuenta.
Resulta también una excelente carta de presentación ante organismos
internacionales que pueden interesarse en
financiar proyectos, enviar
especialistas para brindar capacitaciones, equipar laboratorios o enviar
conservador@s a actualizar conocimientos a algún centro especializado en el
extranjero.
Por eso es tan relevante un encuentro como el presente, que motive a quienes
participan a compartir sus experiencias, a unirse en un esfuerzo común y eliminar
finalmente las fronteras para que el futuro del patrimonio de Centroamérica
camine sin territorios demarcados.
El presente documento está conformado por un primer capítulo en el que se
exponen los principales puntos que conforman la problemática de la conservación
en Costa Rica, se hace fundamental para contextualizar la situación actual en
esta nación y que ayude a la discusión general en la presente actividad.
Posteriormente se señalaran algunas respuestas que se han desarrollado en el
país, con el fin de ir corrigiendo los ítems señalados arriba.
Seguidamente se hablara de las conclusiones y recomendaciones para mejorar la
situación en general y por último se expondrán las posibilidades de la creación de
la red.
2.0 Puntos críticos actuales: problemática general de la conservación
del patrimonio en Costa Rica.
En el presente acápite se explica la situación particular de Costa Rica, pero por la
situación climática, económica y el papel que juega el sector cultura en
Centroamérica,
la mayoría de los temas que se describen, podrían ser
compartidos por los otros países que conforman la región:
Factores naturales.
CULT 2011
CUARTA SESION
134
Condiciones ambientales: alta humedad relativa, cambios frecuentes de
temperatura, alta luminosidad, proliferación rápida de hongos y plagas (biodeterioro), contaminación (hollín depositado en la superficie de los bienes,
lluvia ácida, gases volcánicos), alta precipitación, inundaciones.
Desastres naturales: es sabido que el istmo está compuesto de terrenos con
gran cantidad de volcanes y que las placas que les soportan se están moviendo
y acomodando constantemente. De aquí que en cualquier momento ocurran
temblores o terremotos cuyo efecto sobre los bienes muebles e inmuebles es
harto conocido: agrietamientos, fragmentación, desprendimiento, golpes,
rasguños, destrucción parcial o total.
Desconocimiento y desarraigo por el patrimonio.
Desinterés, desentendimiento e indolencia de la población en general y de las
autoridades, respecto al significado y permanencia de los bienes
patrimoniales:
- Lo anterior se debe a la falta de sensibilización y toma de conciencia de la
población en general debido a un gran vacío en los planes educativos a
todos los niveles, por lo que su valorización no se refuerza. De ahí que no
sea prioritario contar con un pasado en donde se manifieste material y
espiritualmente nuestra historia. Esto provoca un desarraigo por nuestra
cultura y por ende la muerte de una identidad nacional compartida en la
cual basar el desarrollo de nuestra sociedad como un ente con rostro
propio.
- La falta de información, que a la vez provoca el desarraigo arriba señalado,
favorece las acciones vandálicas hacia el patrimonio, la permisividad para
con el tráfico ilícito y la comercialización de ciertos bienes patrimoniales
provocando la pérdida total o parcial de los bienes.
- También provoca la adopción de modelos foráneos que nos dan una falsa
sensación de desarrollo y “civilización”, al copiar formas de relacionarse
con l@s demás y con el entorno que nada tienen que ver con nuestra
realidad. Esta situación genera vergüenza y negatividad hacia nuestros
orígenes más fundamentales. Por lo tanto, nuestro patrimonio y todo lo
que significa no tiene importancia y mucho menos derecho a que su
permanencia cronológica sea financiada o protegida.
Factores administrativos y políticos.
- De lo anterior se desprende la razón por la cual las autoridades políticas
desfinancian el sector cultural (“cenicienta del cuento”), pues todo lo
espiritual, intangible, no negociable y que no produzca ganancia, pasa a un
último lugar en las listas de nuestros políticos.
- Evidentemente en nuestros países la necesidad de fondos externos a los
presupuestos institucionales, es absolutamente fundamental para llevar a
cabo responsablemente, las acciones en pro de la conservación del
patrimonio.
- Hay poca iniciativa en la búsqueda de patrocinio a nivel nacional o
internacional, y así mismo, en la consecución de financiamiento para
ejecutar proyectos, adquirir equipo y materiales y brindar capacitación.
- Las posibilidades de capacitación y actualización de conocimientos son
escasas. Lo descrito en el punto anterior aunado a los bajos presupuestos
asignados, imposibilitan el pago de las cuotas necesarias respecto a
CULT 2011
CUARTA SESION
135
-
-
-
-
-
-
traslado, matrículas, alimentación y hospedaje que conlleva la asistencia
a estas actividades.
En Costa Rica se cuenta con muy pocos profesionales en conservación y
restauración y solamente el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) cuenta
con dos especialistas en el área, ningún otro museo ni estatal ni privado
cuenta en planta con especialistas de este tipo.
Ante la inexistencia de un centro o instituto nacional que se encargue de
asesorar en el campo, dichos funcionarios deben de velar por las vastas
colecciones del MNCR y además asesorar todas las instancias estatales que
así lo requieran.
Si bien las medidas para impedir el enriquecimiento ilícito son necesarias
para controlar la corrupción, el incremento de esta normativa muchas
veces hace engorrosa y difícil la importación de materiales y equipo para
conservación y restauración.
El hecho de que los puestos administrativos sean cambiados regularmente,
provoca gran inestabilidad a nivel administrativo. Los museos u otras
instancias culturales dependen total o parcialmente del estado, por lo que
las autoridades de las mismas varían acorde con las necesidades o
compromisos de los partidos políticos en el poder.
Por lo tanto se hace difícil dar continuidad a los planeamientos
establecidos y que procuraban direccionar el andar institucional, situación
que además desdibuja la meta y objetivos que se habían señalado como
derroteros. Esta situación crea un gran desgaste del personal, el
presupuesto y la institución al tratar de estarse reorganizando para cumplir
con los nuevos preceptos.
La falta de comunicación y definición de funciones entre instituciones que
se relacionan con la protección del patrimonio, es una situación que lleva a
desaprovechar los recursos profesionales, económicos
y materiales
disponibles. Por otro lado algunas veces se duplican las funciones y en
otras no se dirigen los esfuerzos ni las posibilidades de capacitación, a
quienes deben ser. Evidentemente esta situación dispersa, confunde y
atenta contra el patrimonio nacional.
Carencia de espacios de discusión para las instancias, profesionales e
interesad@s, en la conservación del patrimonio cultural.
3.0 Puntos de fuerza
En Costa Rica existe la ventaja de contar con varias instancias estatales y de
educación superior que por sus características y las especialidades que las
conforman, proveen excelentes insumos para conformar equipos de estudio en
pro de la conservación de las colecciones patrimoniales.
La Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con especialistas en física, química,
geología, biología, biodeterioro, ingeniería, arquitectura y con laboratorios que
cada una de esas ciencias utiliza para el desarrollo de sus trabajos. Así mismo, la
Universidad Nacional (UNA), aparte de lo ya descrito, aporta otra área de gran
interés: la Escuela de Ciencias Ambientales y la Maestría Virtual en Museología.
Otros centros de estudios que resultan de gran utilidad son el Instituto
Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA),
quienes brindan carreras técnicas variadas como la ebanistería, que es un apoyo
CULT 2011
CUARTA SESION
136
fundamental en la restauración de muebles. También cuentan con talleres donde
se estudia la calidad y aplicación de distintos materiales.
Al interno del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) se encuentra el Centro de
Investigación y
Conservación del Patrimonio (CICOPAC), conformado por
profesionales en antropología, arquitectura e historia. Sobresalen de esta
instancia dos programas: el del rescate del patrimonio inmaterial y del patrimonio
arquitectónico.
Otra oficina del MCJ que resulta fundamental en el área de capacitación, es la de
Cooperación Internacional. A este lugar llegan todas las ofertas de becas que se
refieren al tema cultural y de allí son enviadas a las instituciones indicadas.
Uno de los museos que tiene el privilegio de contar con una gran variedad de
especialidades y con reconocimiento internacional es el Museo Nacional de Costa
Rica (MNCR). El mismo cuenta con profesionales en botánica, mastozoología,
ornitología, entomología, geología, arqueología, antropología, historia,
conservación-restauración, registro, educación, arquitectura, entre otros.
Muy frecuentemente quienes trabajan en conservación, recurren a alguno de
dichos investigadores para resolver asuntos relativos a los procesos de deterioro
de los bienes a su cargo.
4.0 Estrategias de desarrollo y fortalecimiento de la conservación en Costa
Rica.
En un afán por optimizar los recursos disponibles, aplicar metodologías modernas de
intervención y cumplir cabalmente con la responsabilidad de preservar su legado
cultural, en el país se han estado implementando una serie de estrategias basadas en
el trabajo individual o interinstitucional.
Evidentemente el ministerio que más responsabilidades tiene respecto al tema en
cuestión, es el MCJ. Al interno del mismo el CICOPAC ha tenido logros relevantes,
entre ellos, la valorización y difusión del patrimonio intangible y el rescate de
inmuebles representativos del devenir de la arquitectura en nuestro país.
Como parte de estas labores ha implementado un concurso a nivel nacional, en el
que individuos o comunidades presentan sus proyectos para la restauración de
inmuebles representativos para su población. El ganador se beneficiará con la
puesta en valor del edificio logrando así la permanencia de un eslabón de la historia
comunal.
Además del rescate patrimonial, se pone a los individuos a crear estrategias para el
rescate de su legado cultural y hacer conciencia sobre la identidad nacional,
estimulando de ambas formas el respeto por nuestra herencia material.
Otro proyecto muy creativo e interesante y fundamental para la difusión y toma de
conciencia sobre los bienes patrimoniales, fue la publicación un libro sobre el arte
funerario del Cementerio General de San José. En el mismo se muestran obras de
gran relevancia a nivel de artes plásticas que adornan los sepulcros del lugar, se
establecen rutas de visitación y se brindan datos históricos, de autoría y
procedencia de las obras. Iniciativa sumamente estimulante y disfrutable que invita
a la visita y goce de este tipo de arte.
Otra instancia que ha tomado relevancia en los últimos años y que reúne los
esfuerzos de varios ministerios y entidades relacionadas a la conservación del
patrimonio es la Comisión Interinstitucional Asesora para la Conservación y
Restauración del Monumento Nacional Guayabo de Turrialba (CIACORGU).
CULT 2011
CUARTA SESION
137
La misma se compone por representantes del MCJ, MNCR, Instituto Costarricense de
Turismo (ICT), UCR, ICOMOS y del Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones (MINAET). Entre sus integrantes están conservadoresrestauradores, arqueólogos, administradores, especialistas en biodiversidad y
guardaparques.
Fig. 1: Monumento Nacional Guayabo de Turrialba. Vista del Montículo Central.
Fotografía: Departamento del Patrimonio Cultural. MNCR.
Evidentemente el fin de su creación es el de reunir esfuerzos, experticia y recursos
económicos para hacer frente a una intervención integrada de dicho sitio
arqueológico, uno de los más representativos del país y que ha estado presentando
serios problemas de conservación.
Esta comisión, en combinación con las instituciones descritas con anterioridad, ha
tenido valiosos logros durante su gestión:
Diagnóstico del estado de conservación del sitio.
Plan General de Conservación y mantenimiento en ciernes.
Propuesta de intervención restaurativa.
Visitas de especialistas en conservación de sitios arqueológicos que han
brindado sus recomendaciones.
Estudios para contener y controlar el biodeterioro del lugar: investigación sobre
hormigas y otros animales que construyen madrigueras que están debilitando las
estructuras y sobre los líquenes, hongos y bacterias, que recubren las rocas que
forman dichas estructuras.
Estudios hidrogeológicos para contrarrestar el anegamiento de ciertas áreas.
También se ha trabajado de cerca con el Colegio Federado de Ingenieros y
Arquitectos, en la declaratoria del sitio como Patrimonio de la Ingeniería Civil,
gestión que fue exitosa. Además han prestado su colaboración para la
realización de los planos constructivos de ciertas áreas del monumento.
La UCR conformó e implemento un programa institucional para brindar
especialistas que desarrollen las investigaciones necesarias para controlar las
fuentes de deterioro que afectan el sitio Guayabo de Turrialba y participar en
las investigaciones que allí se realicen. El programa también promueve la
investigación histórica y arqueológica del sitio.
El MINAET, con la ayuda de la CIACORGU, se propone la construcción de un
museo de sitio en este lugar. Actualmente el Colegio Federado de Ingenieros y
Arquitectos desarrolla los planos correspondientes. El edifico que va a servir
como sede de este, contempla también espacios para expendio de alimentos y
CULT 2011
CUARTA SESION
138
tiendas de recuerdos, esto, a todas luces, estará beneficiando a los lugareños al
fungir como concesionarios de dichos locales.
El MNCR ha jugado un papel de mucha importancia, a nivel nacional, respecto a la
permanencia del patrimonio cultural del país, el mismo está formado por cinco
departamentos: Administración y Finanzas, Proyección Museológica, Antropología e
Historia, Historia Natural y el departamento encargado de ejecutar todos los
procesos de manejo de colecciones: Protección del Patrimonio Cultural (DPPC).
Este último está formado por técnicos y profesionales en arqueología, inventario y
registro, embalaje y conservación-restauración. Como parte de esta dependencia, el
Taller de Conservación y Restauración, ante la inexistencia de un centro nacional de
conservación y restauración, ha tenido que asumir en muchas oportunidades, las
asesorías que con frecuencia solicitan otras oficinas estatales a nivel nacional, la
atención de los museos regionales y por supuesto, la atención de las vastas
colecciones del MNCR.
Responsablemente el personal de conservación ha acudido a especialistas de
universidades y otros ministerios para llevar a cabo idóneamente sus deberes y a la
vez desarrollar investigaciones en varios sentidos:
La Sede Central del MNCR, se encuentra en un área muy contaminada del centro
de San José. Atentos a esta circunstancia, se solicita a la Escuela de Ciencias
Ambientales de la UNA, un estudio acerca de la calidad del aire en el que se
encuentran las colecciones ubicadas en ese inmueble.
Se participa en la CIACORGU para el rescate del sitio Guayabo de Turrialba
elaborando el diagnóstico de estado de conservación y el Plan de Conservación
del monumento, entre otras actividades.
También se forma parte de un estudio sobre biodeterioro de los bienes
culturales expuestos en exteriores, en coordinación con especialistas en la
materia que laboran para el Laboratorio de Bilogía Molecular de la UCR. Este
proyecto ha sido presentado en varias ocasiones a concursar para los premios de
la Fundación Ford, obteniendo en dos certámenes el financiamiento para su
continuación.
Otra iniciativa que surge del seno del Museo Nacional es la propuesta para presentar
la candidatura de los “Sitios arqueológicos con esferas de piedra en el sureste de
Costa Rica (subregión arqueológica Diquís) como patrimonio de la humanidad” ante
la UNESCO. Para la presentación de la misma fueron coordinadas, en el mes de
marzo de 2010, una Jornadas Arqueológicas en la zona en cuestión, con la
participación de arqueólogos y conservadores nacionales y extranjeros.
CULT 2011
CUARTA SESION
139
Excavaciones en Finca 6, 2007
Esfera excavada en 1993
Fig. 2: Referencia: Corrales Ulloa, Francisco y Adrián Badilla Cambronero.
4.0 “Investigaciones arqueológicas en sitios con esferas de piedra,
Subregión Arqueológica Diquís” 2010-2014, Departamento de
Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica.
La gran ventaja de esta actividad patrocinada por el MNCR, UNESCO San José,
UNESCO París, el Instituto Costarricense de Turismo, la Fundación CRUSA, SURCOOP,
el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Municipalidad de Osa y líderes de las
comunidades urbanas e indígenas, así como hoteleros de la zona, es que le fueron
asignados recursos para la ejecución de los procesos necesarios para lograr su
objetivo.
Una estrategia para la capacitación de su personal ha sido el “trueque” con museos
extranjeros. El MNCR facilita exhibiciones para ser presentadas en sus salas y las
organizaciones foráneas envían especialistas a brindar cursos. Este fue el caso del
convenio con el Musee du Quai Branly (París), quienes, gracias al MNCR, el ICT y la
Alianza Francesa, ofrecieron un curso de Conservación Preventiva al que fueron
invitados (además de los profesionales del Museo Nacional), funcionarios del Teatro
Nacional, Archivo Nacional, Museos del Banco Central, Museo del Jade y la
Universidad de Costa Rica.
Una ventaja más ha sido la presentación de las políticas y el Plan de Conservación
del MNCR. Estos proponen una estructura a seguir en procura de la conservación de
sus colecciones, distribuyen las funciones y señala responsables para ejecutar cada
acción. Se indica además, la importancia de los trabajos interdisciplinarios y la
necesidad de que la conservación debe formar parte integral de la misión de una
institución cultural y la planificación para la preservación debe formar parte de su
plan estratégico global.
Evidentemente para lograr todas las propuestas establecidas en ese documento,
deberá de capacitar a sus especialistas y técnicos y adquirir el equipo y
materiales necesarios para su ejecución.
CULT 2011
CUARTA SESION
140
Las esferas precolombinas de piedra son obras llenas de significado y de una
ejecución imponente. Aparecen solamente en la zona sur de Costa Rica, en
ningún otro lugar del mundo. El Festival de las Esferas, actividad que se realiza en
la comunidad de Palmar Sur, y que es organizada por las asociaciones no
gubernamentales y municipales con apoyo del Departamento de Antropología e
Historia y de Proyección Museológica del MNCR, es una excelente oportunidad para
llamar la atención general sobre la importancia del rescate y conservación de esas
magníficas e impresionantes esferas.
Fig.3: Esfera precolombina de piedra, zona sur de Costa Rica.
Fotografía: Proyecto “Efectos del Biodeterioro en objetos expuestos a la itemperie”.
Además difunde las costumbres vivas de las comunidades nativas que aún hoy
habitan la región, es una actividad que reúne expresiones artísticas, populares y
culinarias propias de los distintos sectores y etnias que conviven en el lugar y en la
que confluye una cantidad nada despreciable de visitantes nacionales y
extranjeros.
El Museo del Oro del Banco Central, también se ha asociado a la UCR para el estudio
de aspectos tecnológicos y de estado de conservación de la colección de oro
precolombino. La Sección de Arqueología ha analizado mediante la microscopía
electrónica de barrido las piezas seleccionadas y ha realizado publicaciones al
respecto.
5.0 Propuestas de acciones futuras integradas a nivel regional.
Es bien sabido que en la actualidad las propuestas y peticiones de financiamiento,
son mejor aceptadas por los entes que se dedican a proveer de recursos humanos
y económicos los proyectos, si se efectúan desde una comunidad, en este caso
desde la comunidad centroamericana.
Es obvio que se coincidirá en muchos de los puntos sobre la problemática actual
de los distintos países, por lo tanto, lo más lógico es establecer estrategias
comunes para responder y solventar la situación que nos aqueja. Algunos de los
mecanismos que pueden ser implementados para resolver la problemática de la
región, podrían ser:
Creación de espacios de discusión acerca de las necesidades y prioridades en
el campo de la conservación y restauración en el istmo: encuentros,
seminarios, congresos, jornadas, etc.
CULT 2011
CUARTA SESION
141
Promover la capacitación y actualización de conocimientos en este campo. Se
puede dar en al menos tres sentidos:
-Desplazarse al extranjero a recibir los cursos.
-Asistencia a eventos especializados en el tema, tanto a nivel nacional como
internacional.
-Visita o invitación de especialistas para brindar cursos en el país de origen.
Normalmente esta es la más provechosa pues pueden asistir más personas al
evento.
Elaboración de proyectos con el fin de buscar financiamiento a nivel nacional
o internacional, para garantizar la implementación de
los proyectos
señalados como necesarios.
Intercambiar especialistas que apoyen y asesoren en la implementación de los
proyectos, evaluación de las colecciones y la puesta en práctica de los planes
de conservación institucionales.
Gestionar en grupo, la consecución de materiales y equipos de conservación y
restauración.
Evaluar la situación de las distintas entidades relacionadas con el sector
cultura en los distintos países, con el fin de nombrar a quienes serán los
participantes en la creación de redes de centros y laboratorios de
restauración distribuidos en la región.
Vamos a soñar: Creación de una red de Laboratorios Nacionales de
Conservación en cada país, o al menos de una Laboratorio Centroamericano,
el o los cuales usarán la ciencia moderna y tecnología para estudiar la
composición y estructura de los materiales culturales que deben preservarse
y que actuará como un asesor, llevará a cabo el examen técnico y científico
de objetos y desarrollará nuevas técnicas de tratamiento para los bienes de
las colecciones centroamericanas.
Conformación de un grupo o comité con representantes de cada país, que
quede establecido en este mismo evento, que le dé seguimiento de lo
acordado en esta actividad y se convierta en el germen del posterior ente que
estimulará el desarrollo y consolidación de la conservación del patrimonio a
nivel centroamericano.
CULT 2011
CUARTA SESION
142
RESTAURACION Y CONSERVACION EN GUATEMALA
Aura Rosa Gonzalez Garcia3
RESUMEN
La sociedad actual nos presenta diferentes percepciones en cuanto a los contenidos y
alcances del Patrimonio Cultural, correspondiendo a diferentes niveles educativos en
relación, mayor o menor que incide en la vida cotidiana de los integrantes. En donde
el patrimonio viene visto acorde a los principios valorativos y circunstanciales,
pasando a ocupar el papel de eslabón cultural en la construcción de la memoria
histórica colectiva y en otras circunstancias a jugar el rol de objeto artístico o de
carácter monetario
Interés que lleva a visionar distintos niveles de compromisos hacia el patrimonio en
su resguardo al considerarle como un componente necesario en los valores de la
sociedad, situación que ha involucrado a este patrimonio en practicas empíricas
llevadas a cabo con las mejores intenciones; sin embargo el desconocimiento de su
naturaleza lo conduce a resultados no muy favorables para su conservación.
En ese sentido es impostergable la participación de centros educativos con programas
de información y formación, logrando la participación con conocimientos teóricos y
prácticos que coadyuven a la incorporación del contexto cultural en el desarrollo
comunitario y de la oportunidad de participación a personas de diferente estrato
social, cultural y educativo dirigido a salvaguardar la memoria colectiva de la
sociedad.
ABSTRACT
Every society offers very different perceptions as far as the contents and the
limitations of Cultural Heritage go, according, in larger or smaller relation, to the
educational level of its members. Heritage becomes, according to the circumstantial,
principles of valuation of each society, a cultural link for the construction of
collective memory or, under diferent circunstances, an art objet of monetary value.
This interest has awakened different levels of commitment towards Cultural Heritage
and its conservation, considering it a necessary component of society values, a
situation which has led to empirical practices carried out with the best of intentions,
however, the ignorance about its nature does not always lead to favorable results for
its conservation.
In this sense, the participation of educational centers with educative and informative
programms is urgent, achieving the trasmission of theoretical and practical knowhow, which contributes to the incorporation of the cultural context within the
development of communities and the participation of people from different social,
cultural and educational levels, with the aim to preserve the Cultural Heritage, and
with it, the collective memory of every societ.
3
Conservadora del Patrimonio cultural Muebles, Jefe del Centro de Restauración de Bienes Muebles, Instituto de
Antropología e Historia. Dirección General del Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala
CULT 2011
CUARTA SESION
143
1.0 Evolucion de la restauración en Guatemala
Situados en el siglo XVIII cuando acontecen los terremoto de San Miguel en 1717,
San Casimiro en 1751 y Santa Marta en 1773, en la Ciudad de Santiago de los
Caballeros de Guatemala, siendo este ultimo el que obliga a pensar en el cambio
de la Ciudad del Valle del Panchoy, sin embargo es importante señalar que el
traslado al valle de La Ermita, fue paradójicamente una de las causas que salvó el
conjunto monumental de La antigua con sus características barrocas.
Cuando la ciudad volvió a poblarse, no perdió las características, que la sitúan
como una unidad histórica y artística en la que entra en juego el paisaje natural
que la enmarca dentro del valle.
Las casas de habitación no variaron, conservando las cubiertas de teja de barro
cocido, el trazo original y calles empedradas también se conservaron, si bien los
edificios monumentales no fueron tocados y permanecieron en calidad de ruinas,
interpretándose estas acciones de los pobladores que por decisión permanecieron
en la Ciudad, como el inicio de la conservación de los bienes coloniales .
Este patrimonio cultural en sus distintas manifestaciones, integra un basto mundo
expresivo que abarca desde la espiritualidad hasta las muestras tangibles,
conformando el punto medular de la historia de todos quienes conviven el
territorio nacional y el particular mundo interno de cada habitante de Guatemala.
El territorio que hoy constituye la República de Guatemala, en su oportunidad, fue
la cuna de una de las civilizaciones más sobresalientes en la historia de la
humanidad, dejando a sus descendientes una bagaje de conocimientos y muestras
de su adelanto científico y cultural de gran valía, en especial los grupos étnicos
que en la actualidad representan cerca del 50% de la población nacional.
La presencia de los grupos nativos en consonancia con el efecto migratorio de
otras etnias ha configurado las características del ciudadano de hoy y con ello su
contenido expresivo, constituyendo el patrimonio ancestral y generacional que
hoy es de nuestro interés por su protección, conservación y restauración para
conocimiento y disfrute de las generaciones presentes y futuras.
El acervo cultural vino a ser de interés público a partir de los años cuarentas del
siglo recién pasado, a partir del surgimiento de instituciones gubernamentales con
la responsabilidad dirigida hacia la investigación como la protección de dichos
bienes. Así surge el Instituto de Antropología e Historia (Acuerdo Gubernativo
NO.22, 23 Febrero de 1946) y el Sub-Centro de Artesanías, bajo los auspicios de la
OEA; el primero por su parte con misión interesada hacia lo étnico y el patrimonio
prehispánico mientras que el Sub- Centro se dirige hacia investigación de las
manifestaciones de carácter intangible y sus quehaceres artesanales.
No es sino hasta el 21 de Noviembre del año 1969 que se crea el Consejo Nacional
para la protección de La antigua Guatemala según el acuerdo gubernativo 60 – 69
del congreso de la República, “LEY PROTECTORA DE LA ANTIGUA GUATEMALA”,
siendo desde entonces una entidad descentralizada, con personalidad jurídica,
fondos privativos y patrimonio propio, con la misión fundamental de protección,
restauración, conservación y mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles
nacionales, municipales o de particulares, situados en la ciudad de La Antigua
Guatemala y aéreas circundantes.
Dentro de este consejo es fundado el Centro de Restauración de Bienes Muebles
,en el año de 1976 con la colaboración de especialistas mexicanos, los profesores
Alejandro Rojas García y Rosa Diez de Rojas, quienes en compañía de la
Restauradora Margarita Estrada, dieron capacitación a artesanos guatemaltecos en
CULT 2011
CUARTA SESION
144
los campos de conservación y restauración de pintura de caballete, esculturas y
otros bienes muebles y atendiendo exclusivamente obras de La Antigua Guatemala
y dándole prioridad a aquellas obras que por los terremotos de San Gilberto en
1976 se encontraban en mayor peligro de extinción.
Ese mismo año , como consecuencia del Terremoto, fue creada la UNIDAD DE
RESCATE DEL PATRIMONIO CULTURAL, conocida por sus siglas URPAC, quien
trabajo a raíz de esta catástrofe en casi todas las poblaciones de Guatemala,
realizando tareas de registro, levantamientos arquitectónicos y rescate de los
bienes muebles, los cuales se almacenaban, dentro de las posibilidades de las
comunidades, en las casas parroquiales o en galeras provisionales elaboradas con
ese fin , al año siguiente, es creado dentro de la URPAC, por
Iniciativa de la Licenciada Edna Núñez de Rodas y el Arquitecto Restaurador
Alejandro Flores López, el Centro de Conservación y Restauración de Bienes
Muebles conocido como CEREBIEM, entidad que se dedica exclusivamente al
rescate, conservación y restauración de los bienes muebles de todo el país
excepto La Antigua Guatemala.
Al no contar con personal especializado, se inicia con un proyecto de capacitación
sobre la marcha, para lo cual fueron seleccionadas personas jóvenes con habilidad
manual y que trabajaban dentro de los talleres artesanales de imagineros de la
época y al Maestro Imaginero Ramiro Irungaray, para que funcionara como Maestro
instructor.
El apoyo logístico lo proporciono el gobierno Mejicano, quien enviara a técnicos
especialistas en el campo de los bienes muebles y el apoyo económico
proporcionado por la OEA, lo que permitió iniciar las actividades con un incipiente
taller de Restauración con instalaciones modestas, pero con la entrega total de
las personas que iniciaron la carrera de restaurador de bienes muebles a
posteriori; su proyección es con todo el país, especialmente con las
municipalidades, casas de Cultura, Hermandades, Cofradías y todas aquellas
entidades que poseen un acervo cultural. (Fig.1)
Quedando fundado el 17 de octubre de 1977 formalmente como Centro de
Restauración, que posteriormente, en el año 1979, fuera incorporado al Instituto
de Antropología e Historia, convirtiéndose desde ese entonces como el ente rector
oficial que vela por la salvaguarda del Patrimonio Cultural Mueble de Guatemala.
2.0 Antecedentes de la formacion
La formación en Guatemala, en sus inicios, tanto en los bienes mueles como
inmuebles fue directamente en los talleres del CNPAG y CEREBIEM, sin embargo
esto ha ido cambiado a través de estudios tanto en el extranjero, como la
formación académica brindada por las Universidades, quienes preparan a los
profesionales y técnicos con pensa que aunque la mayor carga es teórica, la
práctica la van realizando en sus puestos de trabajo. De esa cuenta la oficina de
servicio civil ya registra y cuenta con plazas de Arquitecto Restaurador y de
Técnico con especialidad en restauración de bienes muebles, lo que denota un
cierto reconocimiento a las tareas realizadas y el bloqueo a personas que no
pueden acreditarse académicamente.
CULT 2011
CUARTA SESION
145
PROPUESTA ACADEMICA A NIVEL SUPERIOR
1
UNIVERSIDAD
Universidad de San Calos
de Guatemala (estatal)
2
Universidad San Carlos y
Universidad de Valencia
Universidad Católica Rafael
Landivar
(privada)
3
4
5
Universidad Francisco
Marroquín (privada)
Universidad Mariano Gálvez
(Privada)
Universidad del Istmo
(Privada)
CARRERAS QUE OFRECE
Licenciatura en arquitectura
Maestría en Restauración de Monumentos
Licenciatura en Arte
Técnico en Restauración de Bienes muebles
Maestría Centroamérica de Restauración de
Monumentos
Licenciatura en Arquitectura
Licenciatura en Restauración de Bienes
Muebles (Proyecto 2012)
Técnico en Restauraron de bienes muebles
(proyecto 2012).
AÑOS
5 años
2 años
5 años
3 años
1 año
Licenciatura en Arquitectura
5 años
Licenciatura en Arquitectura
5 años
Licenciatura en Arquitectura
Licenciatura en arquitectura de interiores
5 años
5 años
5 años
5 años
3 años
3.0 Situacion actual del patrimonio cultural
La influencia y características de la historia más reciente iniciada en el Siglo XVI,
en una continuidad de fases culturales emanada por las relaciones humanas
productoras de descendencias (nativa, española, europea, latina, etc.), cada una
de ellas con sus aportes, los que al final configuran el marco de identidad del
guatemalteco.
Todo ello debería ser objeto de especial atención para el conocimiento
entendimiento y orgullo de quienes conviven en este terruño; sin embargo la
indiferencia campea en torno a este tema en todos los estratos sociales, sea por
desconocimiento, intereses de variada naturaleza o indiferencia de significado.
En base a lo anterior se pueden reflexionar en torno a esta problemática que no
es solo dentro del interés cultural, más que incide en la vida y propósitos que
conlleva el desarrollo de una sociedad como la nuestra.
Hoy en día se continúan trabajando en aras de la salvaguarda del Patrimonio
Cultural Mueble e Inmueble, El consejo para la Protección de la antigua
Guatemala y su Centro de Restauración de Bienes Muebles y en la Dirección
General del Patrimonio Cultural y Natural, dos dependencias, el Departamento de
Conservación del Patrimonio Cultural DECORBIC, encargado del área inmueble y
CEREBIEM en el área mueble.
Si bien algunos aspectos han cambiado, como por ejemplo el grado académico de
los actores de estas instituciones, los objetivos y funciones siguen siendo las
mismas, así como la metodología de trabajo, lo cual esta totalmente supeditado al
presupuesto estatal y a la línea política del gobierno de turno.
Las Universidades y las carreras que ofrecen de arquitectura, maestrías y
restauración de bienes muebles no escapan a dicho fenómeno estructurando sus
CULT 2011
CUARTA SESION
146
administraciones, objetivos y planes de estudio, renovando sus cuadros de
profesores, para ingresar a un mundo feliz, como el de Huxley, apoyando los
objetivos de la formación a la dependencia de los avances tecnológicos, que a la
postre se hacen necesarios e indispensables como instrumentos y nada mas, y de
los cuales no se puede hacer a menos. En sustancia pareciera que la tecnológica
reemplaza a la experiencia; sin embargo en contraposición a dicho fenómeno en
nuestro ámbito, el pensamiento del mundo sigue siendo tradicional, desencajando
las intenciones y los resultados (Fig. 2)
En cuanto a la metodología de la formación profesional, se incurre a inundar de
teoría el proceso de la enseñanza, haciendo naufragar la nave del provecho de la
restauración. Los involucrados no tienen acceso a la experiencia de su aplicación
directa, siendo por tanto deficiente su participación en el momento de las
acciones, sumado a que la formación base de los profesionales, en arquitectura
por ejemplo, es igualmente deficiente en la parte operacional, en donde el
conocimiento de posprocedimientos de práctica, se dejan al dominio y decisión
del encargado de obra o albañil principal, por tener este, una mayor experiencia
en el accionar físicamente de la restauración y en el campo de los bienes muebles
se habrá de recurrir joyeros, herreros y carpinteros, para llegar a feliz termino
una restauración. (Fig. 3)
Por otra parte la sensibilidad del profesional, queda engavetada, ante la oferta
económica del contrato, pasando a engrosar filas de un trabajo de construcción y
no de restauración, anteponiendo el cuidado de la ganancia ante los postulados de
los pensamientos expresados en las Cartas Internacionales, y en la conciencia de
quien se propuso hacer de esa labor una vía de trabajo, sin el condicionante de la
sensibilidad y la ética de responsabilidad profesional, del compromiso consigo
mismo y de la promesa por el respeto a la persona y a inteligencia ajena.
Es importante señalar que mientras mas alto es el grado académico alcanzado, no
es mas respeto personal el que se espera recibir, sino mas respeto el que se
tendrá hacia los bienes culturales.
Deberá ser tratada por lo tanto, la practica de la restauración, en talleres
funcionando en donde el problema es tangible y la propuesta verificable, el
conocimiento mínimo estructural es vital y sobre todo la insistencia a los defectos
de la estructura dañada, con exámenes de sus orígenes y con el apoyo de
discusiones abiertas, realizados en visita a los lugares tangibles de visión y
apreciación sensorial.
4.0 Problemática
El panorama Guatemalteco, tiene una serie de aristas que inciden en la situación
actual del discurso de la Conservación y Restauración de los bienes culturales,
entre los que podemos mencionar;
Formación - La educación es una posible causa al no estar involucrado de manera
seria el tema histórico - cultural en los planes de estudios tanto en sus niveles de
formación escolar como académica superior, llevándole únicamente a niveles de
información o fábula la interpretación histórica, lo cual no procura crear y
desarrollar un pensamiento de cuanto significa la cultura en la formación
individual, conformando individuos que posteriormente se convertirán en
dirigentes de la sociedad.
CULT 2011
CUARTA SESION
147
El papel de la universidad abona en dicho proceso al no responder con
responsabilidad en la formación de los cuadros encargados de la protección y
valoración del patrimonio de la comunidad, cultivando conciencia de pertenecía e
identidad hacia el país, al dedicar relativa atención al número, grado y efectiva
práctica de sus egresados en la disciplina de la conservación y restauración de los
Bienes culturales.
Los colegios profesionales por su parte, con notoria carencia en sus planes y
propuestas de trabajo al no involucran a la cultura de manera especial y por tanto
el desempeño de sus agremiados no es de su atención con menoscabo de las
intervenciones y resultados logrados, así como de los derivados de tales acciones;
sin existir por parte de estos gremios, presencia pública de carácter crítico y de
opinión.
Otro tanto respecto a las instituciones gubernamentales brindando poco apoyo a la
cultura y sus recursos humanos cuyo reconocimiento pecuniario es discutido o sub
valuado, logrando la deserción o poco deseo de participar de quienes han logrado
una formación científica y técnica en dicho campo, algunos con especialidad
obtenida en el exterior, desanimando cualquier participación valiosa y fuga de
cerebros hacia otros campos de remuneración económica más favorable. En
algunos casos sin reconocer la importancia de los elementos que comprenden el
patrimonio cultural del país respecto a la sociedad guatemalteca.
Oportunidades - En la actualidad existen dos centros que llevan adelante la tarea
de la conservación y restauración de los bienes culturales muebles del país, uno a
nivel nacional y otro a nivel local, para atender la inmensidad de sus objetos
provenientes de los talleres que fueran orgullo nacional en sus periodos de
producción que van desde lo prehispánico, al periodo Colonial, Independiente,
Republicano hasta nuestros días. Estos centros no se dan abasto porque carecen
de los recursos necesarios para su funcionamiento, lo cual redunda en no poder
brindar la oportunidad a quienes egresan de sus respectivos lugares de formación,
con el resultado de la frustración tanto para quien busca fuente de trabajo y un
salario y para quienes los necesitan, dejando escapar un recurso que ha costado
ilusiones, esfuerzo y dinero.
Relaciones de trabajo – En la práctica de la restauración del patrimonio
construido, se visualiza un divorcio entre los interventores de los respectivos
valores patrimoniales – mueble e inmueble – posiblemente al otorgarle a los
objetos y ornamentos poca atención o subvaloración en relación a la escala que
representa un edificio respecto a estos, sin tomar en consideración la complejidad
de relaciones de uno con respecto a otro en cuanto a constituir un solo organismo
sin distingos de valor identitaria. El desprendimiento de la relación mantenida
entre esta categoría de bienes culturales, hacen ver a un monumento construido
desprovisto de su razón de ser, cual entramado de solidez y estética desprovisto
de su funcionalidad en espera de alguna explicación.
Responsabilidad – Otro factor esta contenido en el tratamiento del patrimonio
construido y su contenido de tipo mueble y ornamentaría, así sea por tenencia
privada o pública, al sufrir una serie de intervenciones no adecuadas y algunas de
tipo destructivo sin mediar por ello la presencia y aplicación de la ley y normas
CULT 2011
CUARTA SESION
148
existentes de protección, provocando la desobediencia que poco a poco se vuelve
la norma en detrimento de la herencia cultural colectiva.
Difusión; Muy poca difusión de la riqueza patrimonial que poseemos, el INGUAT y
el Ministerio de Cultura y Deportes no hacen su parte pues son los encargados de
educar a la población para que como agentes multiplicadores, promuevan nuestra
riqueza ya sea dentro de sus comunidades como con los turistas que nos visitan.
Tomando en consideración lo propuesto anteriormente, es necesario hacer un
planteamiento en la educación a todos los niveles con programas de información
y formación, dependiendo de los niveles de todos los actores de esa cuenta se
propone y se recomiende tomar en cuenta los siguientes puntos;
La enseñanza y la experiencia – la teoría en si, no resuelve los
problemas de restauración- la practica es un condicionante esencial
sin el cual no es posible lograrlo, por el mismo hecho de la
tangibilidad de los objetos y los monumentos.
En los cursos de formación académica, se deberá abrir discusión
sobre el espíritu y contenido de las normas, como las cartas
internacionales y las que sean de compromiso para el desempeño de
la conservación y restauración y no solamente hacer mención de las
mismas, dejando la responsabilidad de su lectura a quienes se están
formando.
La participación de la conservación del Patrimonio Cultural no es
propiedad únicamente de quienes se especializan en ese tema,
también recibe a todos aquellos que deseen incluirse en las tareas,
sin contar para ello con títulos académicos, los que por tal razón
quedan al margen de los temas de formación e información sobre
tales argumentos.
5.0 Recomendaciones
1. La educacion para la conservacion del patrimonio vivo.
Los programas de conservacion deben contemplar el patrmonio vivo de
las comunidades.
Al mencionar Patrimonio Cultural o bienes Culturales, lo primero que viene a la
mente son sus características tangibles, cuya materialización es fácil de
dimensionar y valorar, siendo precisamente esa dimensión la que formara parte de
aquellas medidas proteccionistas emitidas para el resguardo de ese patrimonio.
El contacto mas inmediato es visual y táctil que representa como se ven lo objetos
y como son, manera por la que toda persona con preparación educativa o sin ella
la preexhiben, dando curso a la emisión de un juicio de carácter estético- artístico
en su face inicial.
Para quienes formulan las normas o disposiciones de conservación, ese aspecto
resulta ser el mas usual, aunado al ingrediente de carácter historico,
CULT 2011
CUARTA SESION
149
posiblemente debido a que los responsables de su emisión se encuentran
incorporados a la sociedad que, en un proceso de cambio ha relegado sus bienes
culturales a una noción histórica, fundamento de su reciente pasado.
Guatemala, sin embargo como toda sociedad contemporánea, continua elaborando
su presente, para que en poco tiempo constituya su pasado, sustento de su visión
hacia el futuro. (Fig.4)
La gente común empero, en su cósmica visión del mundo y de la vida detecta y
conviven en una forma diferente de valores de sus pertenencias materiales, así
como sus manifestaciones de tradición religiosa y social. La dimensión cultural
todavía no separa lo antiguo o remoto de lo presente o actual, las cosas y los
hechos no se guardan, se llevan encima y están en los mismos sitios de habitación
y convivencia y encuentro social. La dimensión cultural todavía no separa lo
antiguo o remoto de lo presente o actual, las objetos y los hechos no se guardan,
se llevan encima y están en los mismos sitios de habitación y convivencia
comunitaria, se presentan en los lugares de afluencia y encuentro.
En ese sentido me atrevo a enfatizar sobre que la prevención de conservación en
relación a los bienes culturales en las comunidades no son tomados en su contexto
cultural, siendo diverso a la manera de cómo se visiona de un lado (cultura
occidental) y del otro, y por lo tanto amerita una aproximación, comprensión y
relación hacia sus personajes mas representativos, para generar los instrumentos
que dan pauta a su conservación, tanto de los cambios endògenos como los
exógenos, producto de la interrelación cultual, nacional como internacional.
2. Crear programas informativos para la identificacion del patrimonio y
su conservacion.
Los instrumentos de conservación se podrían enfocar hacia el manejo de
programas informativos accesibles a los pobladores, con énfasis en los escolares
de las diferentes etnias de un país pluricultural, como Guatemala, con el objeto
de identificar la presencia de los bienes culturales en sus contexto historico, social
y artístico de manera que, atendiendo a su significación para la sociedad
guatemalteca, fomentando la identidad cultural del individuo y la sociedad, al
mismo tiempo que tal reconocimiento propicie los sentimientos de conservación
para su posesión y relego a futuras generaciones.
3. Conocimiento sobre los bienes como objeto de culto y bienes como
objeto historico artistico.
La compra- venta de bienes culturales, se incrementa cada vez mas,
convirtiéndose en un acto de logro de STATUS social y económico, poseer un
objeto del patrimonio cultural muchas veces se adecua a espacios o lugares que
decorativamente están esperando por él, además que dicha posesión dice de la
cultura y educación del propietario, siendo verdad o no para tales objetos
,cumpliendo propósitos de apreciación, de exhibición, difiriendo opuestamente a
su significado en las comunidades, grupos sociales o personas que los detectan
como objeto de culto, sin importar calidades u otros atributos, a no ser su
condición religiosa.
Tal dualidad compartida con el tratamiento cultural y educativo que de ese
patrimonio se hace, contenido en los museos y galerías que persiguen ese
propósito, hace que la conservación adquiera matices diferentes, para unos debe
CULT 2011
CUARTA SESION
150
subsistir y mostrarse en buen estado y para lograrlo, la mayoría de las veces se
recurre a repintes y tratamientos caseros, pues no debe mostrar imperfecciones,
dada su calidad de culto; desde otro punto diverso se debe mostrar su lado
artístico, recurriendo a la mejoría de sus componentes tanto en calidad como en
materiales, efectuándose cambios que alteran su condición de original, sin
embargo se practica una conservación , que en cierta manera garantiza su
existencia y por la parte cultural y educativa diremos que se recurre a
procedimientos que se adquieren en centros específicos cuyo contenido, principios
y criterios se escapan de la visión anteriormente mencionada.
4. Adiestramiento a los miembros de cofradias, hermandades y
asociaciones en el manejo y cuidado de esos bienes.
Se hace imperativo el adiestramiento a los miembros de cofradías, hermandades y
asociaciones y publico en general en el manejo y cuidado de los bienes culturales,
para que de la manera mas conveniente y adecuada, participe en la conservaron
preventiva del patrimonio que posee y custodia
El objetivo a conseguir radia en hacer posible que la riqueza cultural del país
entre a formar parte del episodio histórico, artístico y social a través de todas sus
manifestaciones tanto tangibles como intangibles, ya que un pueblo sin memoria
es como un cuerpo inerte y muerto, cuyo futuro de esperanza y desarrollo de
facultades humanas se vera muy lejos de alcanzar la meta deseada.
Este proceso de adiestramiento no trata únicamente la fase operativa, además
implica sobre todo un dialogo en el cual el reconocimiento a los objetivos y
manifestaciones sean congruentes con el significado de la vida, para canalizar las
inquietudes, desconocimiento e intenciones que en torno a él fraguan y este
patrimonio entre en el simbolismo cósmico religioso y todos sus valores dando
explicaciones que la sociedad y el hombre espera de él, sea de culto, artístico,
cultural o educativo.
El en Centro de Conservación y restauración de bienes Muebles, CEREBIEM, a mi
cargo hemos tenido dos experiencias de gran alcance, dando cursos de
conservación y conservación preventiva a sacristanes y miembros de hermandades
en la capital y una concentración de los miembros de las cofradías de la Ciudad de
La Antigua Guatemala y también a través de una labor mas personalizada a la hora
de intervenir piezas aisladas de las diferentes comunidades, en las que desde el
análisis y diagnostico de la obra hacemos ver a los encargados de los errores en
los que se ha incurrido y la manera adecuada de tratarlo, de esa manera cuando
las piezas regresan a sus comunidades, llevan con ellos un listado de
recomendaciones para su manejo y conservación.
5. Las carreras de restauracion de monumentos y restauracion de
bienes muebles,
Es impostergable que las carreras de restauración, no tengan, como aspecto
primordial, dentro de sus pensa de estudio la parte practica, que es fundamental,
cuando el accionar de estos profesionales a la hora de salir a bregar en su campo,
tengan muchas incógnitas y temores en las intervenciones que se deberán
afrontar, especialmente en el manejo de la parte jurídica, manejo de materiales,
toma de dediciones e intervención física sobre los monumentos y objetos, con
énfasis en la metodología y la practica.
CULT 2011
CUARTA SESION
151
6. Creacion de la red centroamericana
paptrimonio cultural mueble e inmueble.
de
restauradores
de
Es eminentemente necesario la creación de una Red con todos los profesionales
que están relacionados con el campo, en la cual apoyados en la tecnología se
podrá consultar con otros expertos que hayan afrontado situaciones semejantes,
en la que la experiencia se podrá aprovechar para resolver la problemática.
Esta misma red permitirá organizar encuentros anuales, por ejemplo en los que los
profesionales puedan exponer avances y logros y dar lugar a la discusión científica
sobre la
Fig.1 -2:Propuesta para la colocación de paneles en el Palacio Nacional, en donde se rompió el piso
original, para anclar la estructur
Fig. 3 Equipo de restauradores,
San Francisco en Panajachel, Sololá
Fig. 4 El Guatemalteco maneja un
integración de valores y simbolos,
no hace diferencia entre lo
artístico, cultural y vivo
CULT 2011
CUARTA SESION
152
CONTEXTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BIENES
CULTURALES TANGIBLES EN NICARAGUA
Arquitecta Ayzel Palacios García4
RESUMEN
En Nicaragua corresponde al Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), gerenciar los
procesos de conservación del Patrimonio Cultural (PC) a través de la Dirección de
Patrimonio Cultural (DPC). El INC tiene dentro de su personal 3 profesionales formados
en la conservación del PC, 8 con experiencia práctica y 4 restauradores de Bienes
Culturales Muebles (BCM); realizando esta loable función en coordinación con las
municipales, siendo las de León y Granada las que tienen personal especifico para
ello. Los factores que inciden en la conservación del PC son, su desconocimiento, la
Ley de Protección al Patrimonio Cultural no está reglamentada, la carencia de
profesionales con la formación pertinente para ello y vulnerabilidad del territorio. A la
fecha más de diez instituciones trabajan en la formación de arquitectos e ingenieros,
desarrollando asignaturas relacionadas a la conservación del PC, como Teorías e
Historias de la Arquitectura, Conservación del Patrimonio, Mantenimiento y
Rehabilitación de Edificios, Introducción al Medio Ambiente, y Arquitectura y
Ambiente y Gestión de la Calidad Total, cambiándose a su vez el enfoque de la
Planificación Regional a la Urbana Local, no existiendo ninguna que brinde
profesionalización para los restauradores de BCM. Actualmente se han realizado dos
iniciativas de profesionalización en la conservación del PC, tres están en proceso y dos
están proyectadas a iniciar en junio 2011. A nivel regional se está desarrollando la
Segunda Maestría Centroamericana de Conservación y Gestión del Patrimonio Cultura;
los primeros profesionales se formaron en este campo en el extranjero en los años 80.
SUMMARY
In our country, The Nicaraguan Institute of Culture (NIC) manages the processes
of conservation of Cultural Heritage (CH) through the Directorate of Cultural
Heritage
(DCH).
The NIC has within 3 professional staff trained in the conservation of the CH, 8
with practical experience and 4 are restorers of Movable Cultural Properties
(MCP), carrying out this laudable role in coordination with the city, with those of
Leon and Granada which have specific staff for this. The factors affecting the
conservation of CHs are, ignorance, the Law on Protection of Cultural Heritage is
not regulated, the lack of professionals with appropriate training for this and
vulnerability of the territory. Nowadays, more than ten institutions work in
training architects and engineers, developing courses related to conservation of
the CH, and Theories and History of Architecture, Heritage Preservation,
Maintenance and Rehabilitation of Buildings, Introduction to the Environment,
and Architecture and Environment and Total Quality Management, switching to
turn and be focus on the regional planning using Urban Local, there are none that
4
Instituto Nicaragüense de Cultura, Responsable del Departamento de Conservación Urbana y Edilicia
CULT 2011
CUARTA SESION
153
provide professional restorers for MCP. Currently there have been two initiatives
to professionalize on the conservation of CH, three are in progress and two are
planned to start in June 2011. At the regional level is being develop the II
Regional Master on Conservation and Management of Cultural Heritage, the first
professionals in this field were formed abroad in the 80's.
1.0 Introducción
Nicaragua es un país que posee una amplia diversidad cultural y natural. En
tiempos prehispánicos el país estuvo poblado por varias etnias procedentes del
norte, especialmente del área de México. Fue a su vez puente, debido a su
posición ístmica, por donde cruzaron pueblos de Norte a Suramérica y viceversa en
tiempos más remotos. Desde un principio los grupos étnicos se dividieron en dos
grandes categorías: los de procedencia mexicana se asentaron en las cálidas y
secas llanuras del Pacífico, entre los siglos VII y X de la Era Cristiana, (Chorotegas,
Maribios y Náhuas), mientras otro grupo, relacionado con el área del Caribe, pobló
la costa Atlántica, diferenciándose en varias etnias de las que hoy sobreviven los
Miskitos, Sumos, Ramas, Garífunas y Creoles. Con la conquista surgió el mayor
grupo poblacional actual como es los mestizos que constituyen un 76% de la
población nacional. Todo este proceso histórico ha generado una gran diversidad
de manifestaciones tangibles e intangibles, memoria de nuestra evolución como
pueblo, constituyen nuestro gran acervo cultural y nos identifican como
nicaragüenses.
No obstante los desastres naturales y problemas que han afectado al país,
Nicaragua conserva un variado y rico patrimonio cultural, el cual es producto de
los aportes de las tradiciones indígena, europea y africana que han forjado la
cultura e idiosincrasia del actual pueblo nicaragüense.
2.0 Generalidades
En correspondencia con la gran división básica de la población, así mismo existe
una división básica en cuanto a la manifestaciones de los Bienes Culturales
Inmuebles (BCI), en las poblaciones localizadas en las regiones del Pacífico, Norte
y Centro, la arquitectura tradicional está constituida por edificaciones realizadas
con sistemas constructivos tradicionales como Adobe, Taquezal, Albardeado,
Tapial, calicanto y ladrillo de barro; los techos con estructura de madera y
cubierta de teja de barro; con características y materiales que responden a los
recursos materiales y condiciones ambientales donde están emplazadas.
Por su parte en las poblaciones localizadas en la Región Atlántica donde
estuvieron presentes los ingleses y en vista de la diversidad del medio natural en
relación con las otras regiones del país, la arquitectura tradicional está
constituida por edificaciones de madera, elevadas del nivel del suelo natural por
pilotes que las protegen de la humedad y con techos de pendientes pronunciadas
por las constantes y fuertes lluvias que caracterizan a la zona.
En la actualidad estas características persisten en general, con algunas
modificaciones puntuales, debido a varias condicionantes de origen natural y
antrópicos; como por ejemplo en las Regiones Pacífico, Central y Norte ha variado
significativamente el material de los pisos, se ha cambiado el barro por ladrillo de
cemento o pisos de cerámica, mientras tanto en la Región Atlántica se ha tratado
CULT 2011
CUARTA SESION
154
de reforzar las edificaciones para hacerlas más resistentes al paso de los
huracanes por la zona.
A nivel nacional, es al Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), que corresponde la
gerencia de los procesos de conservación del patrimonio cultural, mediante
actividades de identificación, documentación, protección, regulación, promoción,
educación y asesorías técnicas en coordinación con las autoridades locales y
regionales, instituciones públicas o privadas, propietarios, administradores o
gestores de los bienes culturales.
En lo referente a los BCI, corresponde a la Dirección de Patrimonio Cultural (DPC)
realizar todos los procesos que conllevan a la protección de los BCI en todas sus
actividades a través de los Departamentos de Registro de Bienes Culturales,
Departamento de Conservación Urbana y Edilicia, Delegaciones de Patrimonio en
León y Granada, Proyecto de Inventario Nacional, Departamento de Tráfico Ilícito,
Departamento de Normas y Procedimientos, y Departamento de Redes de
Protección al Patrimonio Cultural. Para ello se cuenta con dos Arquitectas en el
nivel central para dar cobertura nacional, un Arquitecto para atender la
Delegación de Patrimonio en Granada y dos funcionarias en la Delegación de
Patrimonio de León, una Abogada en el Dpto. Registro, otro Abogado Resp. Proy.
Inventario y un Arqueólogo en el Dpto. de Arqueología, un Arqueólogo para
atender el Departamento de prevención al tráfico ilícito de bienes culturales, una
Abogada para atender el Depto. de Normas y Procedimientos y un Licenciado en
Historia para atender el Departamento de Redes de Protección al Patrimonio
Cultural; además del personal operativo del Proyecto de Inventario.
En este sentido para la conservación de los Bienes Culturales Muebles (BCM), la
responsabilidad es compartida entre la Dirección de Patrimonio Cultural que a
través de los Departamentos de Registro de Bienes Culturales, Arqueología,
Tráfico Ilícito de Bienes Culturales y Redes de Protección al Patrimonio Cultural,
ejerce su función de protección; y Museo Nacional que cuenta con un
Departamento de Restauración de BCM. Para estas funciones el INC cuenta con
cuatro restauradores de BCM, dos Arqueólogos, una Abogada y un Licenciado en
Historia.
El INC como institución responsable de la conservación y preservación de los
bienes culturales tiene dentro de su personal distribuidos en varios
departamentos, una Arquitecta con Máster en Restauración Arquitectónica, una
Arquitecta y una abogada con Diplomado Superior en Conservación del Patrimonio
y Restauración del Patrimonio Cultural Construido, cinco Arquitectos con mucha
experiencia práctica en este campo, dos Historiadores del Arte, cuatro
restauradores de bienes muebles, que han fortalecido su formación práctica con
cursos específicos de restauración en piedra, restauración en cerámica,
restauración de pintura mural y de caballete y restauración de BCM sobre soporte
de metal y una ingeniera eléctrica; viéndose en la necesidad de contratar
profesionales de otras disciplinas en los casos pertinentes.
Así mismo esta labor se ve apoyada con las municipales que en cumplimiento con
la Ley de Municipios, están en la obligación de proteger, conservar y promover el
acervo cultural de los mismos. En los procesos de León y Granada, las
municipalidades tienen personal exclusivo para atender los Centros Históricos, que
trabajan estrechamente coordinados con el personal de las Delegaciones de
Patrimonio y en casos excepcionales de edificaciones Catalogadas con un nivel de
protección Integral, se refiere a la DPC. Así mismo son estas dos municipalidades
las que tienen un mayor desarrollo técnico y administrativo en lo referente a la
CULT 2011
CUARTA SESION
155
protección del patrimonio cultural ya que además cuentan con instrumentos
legales, de planificación y normativos para la protección de los BCI.
Factores Determinantes en la Conservación y Restauración del Patrimonio
El primer factor de vulnerabilidad del patrimonio cultural nicaragüense, es su
desconocimiento, el país no cuenta con inventarios de todos sus bienes
culturales, en su lugar se cuenta con inventarios parciales de BCM, BCI y Bienes
Culturales Intangibles; En el caso específico de los BCM además, toda la
documentación de los mismos que tenía el INC, está siendo sometida a un
proceso de actualización, ya que los inventarios originales, no proveían toda la
información necesaria para la protección de los mismos que coadyuve a su
protección en caso de tráfico ilícito por ejemplo. Esta situación constituye una
de las grandes limitantes que no permite al INC concebir, diseñar, planificar e
implementar programas y proyectos para la conservación de los mismos, sino
que se va dando respuestas individualizadas en el momento oportuno.
En respuesta a esta necesidad a partir del año 2007, se está implementando un
Proyecto de Inventario de Bienes Culturales en todas sus expresiones, mueble,
inmueble e intangible, a nivel nacional auspiciado por la AECID; a la fecha se ha
implementado en cuatro de los departamentos del país: Rivas, Granada, Masaya
y Carazo (un 23.5% del total de Departamentos) y se está implementando en
dos departamentos más como son León y Chinandega, lo que significa que la
lista de los bienes culturales del país, se va a ir modificando progresivamente,
paralelo a la implementación del Proyecto de Inventario en el territorio
nacional.
Para la implementación de este Proyecto, existe una limitante que ha hecho
difícil la labor de los equipos de trabajo y es el temor por parte de los
coleccionistas, para informar sobre sus colecciones por creer que les serán
“confiscadas”; así mismo por parte de los propietarios de los BCI se ha
presentado cierto recelo para esta acción. Por parte de la DPC, se están
realizando esfuerzos por borrar esa idea a través de Seminarios de
sensibilización dirigidos a las autoridades municipales, representantes de
instituciones gubernamentales y privadas que tienen presencia en el municipio,
ONG’s y propietarios de bienes culturales y promoviendo la participación de los
coleccionistas en el proceso de inventario de sus colecciones.
Otro factor determinante es la legislación de las actividades relacionadas con la
conservación del Patrimonio Cultural. En Nicaragua se cuenta con un Decreto No
1142 Ley de Protección al Patrimonio Cultural, que presenta algunos vacios,
siendo además su mayor debilidad en que no está reglamentada presentándose
algunos casos de interpretación subjetiva de la misma, por lo cual se creó una
nueva ley de Protección al Patrimonio Cultural, la que está en proceso de
aprobación por el Poder Legislativo; en este sentido en las municipalidades de
León y Granada se cuenta con el respaldo legal de las Ordenanzas Municipales y
Normativas Urbanísticas específicas para los Centros Históricos y a nivel
nacional con los Convenios en la materia, suscritos por Nicaragua.
Así mismo la carencia de profesionales con la formación en restauración y
conservación de bienes culturales, incide directamente en el nivel de respuesta
CULT 2011
CUARTA SESION
156
que se da para solucionar la problemática que presentan estos bienes,
agudizándose este problema en los casos de BCI donde las intervenciones
requieren una intervención estructural ya que la gran mayoría de los ingenieros
en este país, desconocen los sistemas constructivos tradicionales y por
consiguiente su comportamiento ante los sismos, porque más que todo se han
dedicado a estudiar los sistemas constructivos modernos y ven con menosprecio
técnico estas edificaciones.
Para contrarrestar esta situación en las municipalidades de León y Granada se
han brindado Seminarios a los Arquitectos e Ingenieros, Maestros de Obra etc,
sobre temáticas de Restauración de BCI, estableciéndolos como requisitos
previos a la emisión de sus licencias para poder ejercer en el municipio.
En la década de los noventa dentro del marco de la celebración del quinto
centenario de la llegada de los españoles a Nicaragua, se establece un convenio de
colaboración entre la Alcaldía de Granada y la Agencia Española de Cooperación
Internacional AECI, donde se establece que grupos de trabajo egresados de la
carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), realizarán
Trabajos Monográficos para la Puesta en Valor y Restauración de algunos
inmuebles de la ciudad, entre ellos el edificio de la La Gran Francia y la Fortaleza
la Pólvora. A partir de esta iniciativa se firmaron nuevos convenios entre ambas
instituciones y ente la AECI y la municipalidad de León, para la conservación de
algunas edificaciones patrimoniales de ambas ciudades.
Por su parte las municipalidades de León y Granada, a la fecha han realizado una
clasificación de sus inmuebles y espacios urbanos, definiendo un nivel de
protección individualizado para cada inmueble catalogado y un nivel de protección
general en dependencia de su ubicación dentro del Centro Histórico,
Se establecen tres tipos de niveles de protección para los inmuebles y
espacios públicos:
Integral: Se protege la totalidad del edificio, preservando todas sus
características arquitectónicas, su forma de ocupación del espacio y demás
rasgos que contribuyen a singularizarlo como elemento integrante del
patrimonio edificado.
Estructural: Se protege la apariencia del edificio y favorece la conservación de
los elementos básicos que definen su forma de articulación, uso y ocupación del
espacio.
Ambiental: Se protege el conjunto del ambiente urbano, edificaciones y
espacios públicos, preservando las características volumétricas, compositivas y
de materiales; básicamente al exterior, por su aporte a la imagen urbana de la
ciudad.
3.0 Formación y Capacitación en la Conservación de los Bienes
Culturales
En Nicaragua no existen instituciones educativas que brinden una carrera para
profesionalización de los Restauradores de Bienes Culturales Muebles, sino que los
pocos profesionales que existen en el país, se han formado en universidades
extranjeras, por otra parte la mayor parte de los restauradores en el país son
CULT 2011
CUARTA SESION
157
empíricos que se han formado en la experiencia práctica del hacer directamente
sobre los bienes ó en el caso de bienes culturales modernos, los mismos artistas
restauran estas obras.
Con respecto a los bienes inmuebles son otras condiciones, a la fecha existen más
de diez instituciones en el país trabajando en la formación de arquitectos e
ingenieros, no obstante la calidad de la enseñanza varía de una institución a otra
así como los niveles de contenido de los planes de estudio que se les brinda a los
estudiantes , especialmente cuando en muchos de estas ocasiones, las y los
docentes a cargo no poseen en su mayoría la experiencia práctica ni la
capacitación metodológica mínima para desarrollar las particularidades de cada
una de las disciplinas que se imparten.
Dentro de los planes de estudios, se han desarrollado asignaturas básicas
específicas de la carrera, que están relacionadas a la conservación del Patrimonio
Cultural, entre ellas las Teorías e Historias de la Arquitectura las cuales
representan históricamente el 10% de los contenidos de los planes de estudio,
restringiéndose más que todo a la historia de la cultura urbana y arquitectónica en
el mundo occidental; y en algún momento se introdujeron particularidades de la
cultura autóctona desde lo prehispánico hasta lo llamado todavía colonial;
brindándose además herramientas teórico-metodológicos para la valoración y
crítica de los atributos estilísticos, histórico, sociales, económicos, de las obras
de arquitectura y urbanismo relevantes en la historia antigua y contemporánea.
A partir de los años ochenta, algunos profesionales deciden formarse a nivel de
postgrado en la Conservación del Patrimonio, particularmente a nivel de
especialización o maestría en Restauración Arquitectónica, en países como Brasil,
España o Italia.
Durante la primera parte de la década de los noventa, se establecen contactos
con la Universidad de San Carlos, Guatemala USAC, cuya Facultad de Arquitectura
tenía ya algunos años de estar formando a sus docentes a nivel de Postgrado en
Restauración Arquitectónica en la Universidad Autónoma de México, iniciándose el
primer programa de formación de postgrado de la Facultad de Arquitectura de la
UNI en Patrimonio Urbano Arquitectónico, impartido por docentes de la USAC, a
casi treinta profesionales de la Arquitectura e Ingeniería, de los cuales solamente
lograron concluir 12, todos ellos arquitectos, entre ellos tres eran y siguen siendo
docentes de la Facultad de Arquitectura de la UNI
A partir del año 2000, se integran las asignaturas básicas específicas y
profesionales que se consideraron imprescindibles en la formación de
profesionales integrales de la arquitectura para una profesión que pueda
dedicarse no solo a la preservación del Patrimonio Cultural Urbano Arquitectónico,
sino también preservar el Patrimonio Natural del país.
En el área de las Teorías e Historias de la Arquitectura, se integró la asignatura
terminal Conservación del Patrimonio, la cual tiene como pre requisito Teoría y
Crítica de la Arquitectura. En el área de Tecnología se integró Mantenimiento y
Rehabilitación de Edificios la cual precede a la de Conservación del Patrimonio.
Así mismo se integró en esta área la asignatura Gestión de la Calidad Total, la cual
da insumos básicos para implementar Sistemas de Gestión de Calidad en cualquier
organización.
En el área de urbanismo se cambió el enfoque de planificación regional a la
planificación urbana local, cerrando la disciplina con énfasis en la ciudad y el
territorio, vinculada con el área de Diseño Arquitectónico, que concluye con un
CULT 2011
CUARTA SESION
158
Proyecto Arquitectónico con énfasis en infraestructura
Turística, tratando
siempre de emplazarlo en contextos con variado patrimonio natural y cultural.
A la fecha se ha reactivado el Convenio con la Facultad de Arquitectura de la
USAC, por lo que por segundo año consecutivo se está realizando un Curso de
Graduación que tributa a un Especialización en Patrimonio Urbano Arquitectónico
en base al Programa de Maestría en Restauración de la USAC y con la participación
de docentes guatemaltecos alternando con los nicaragüenses.
Respecto al Patrimonio Natural como parte del área de urbanismo, se integraron
dos asignaturas entre tercero y cuarto año de la carrera, Introducción al Medio
Ambiente, y Arquitectura y Ambiente, respaldando el desarrollo de sus contenidos
por los docentes formados en medio ambiente por parte del PEA-UT además por el
sinnúmero de investigaciones y consultorías que el programa ha realizado a nivel
nacional y regional; llegando a establecer un Programa de Doctorado en Ciencias
Ambientales.
Así mismo se tiene propuesta de realizar un Diplomado en Restauración del
Patrimonio Urbano Nicaragüense ya están formulando el programa de clase y se
piensa realizar en el mes de Junio.
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Americana, tiene entre sus
prioridades este año 2011, la organización de postgrados. Al momento han abierto
con éxito, el postgrado en Arquitectura Contemporánea y en Arquitectura
Sostenible. Están en proceso de organizar con especialistas el postgrado en
Patrimonio y Conservación en Junio de este año, así como el II Congreso
Internacional de Arquitectura Contemporánea, este año en Conmemoración al 50
aniversario de Brasilia, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Uno de los objetivos
de nuestro Congreso es promover nuestros Postgrados y Maestrías, uno de ellos el
de Patrimonio y Conservación.
A nivel de postgrado solo la Universidad Centroamericana UCA ha realizado la
experiencia de impartir en el año 2007, el Diplomado Superior en Conservación y
Restauración del Patrimonio Cultural Construido; y durante este año se ha iniciado
una Maestría en Restauración.
A nivel centroamericano se está desarrollando la Segunda Maestría
Centroamericana de Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural,
impartiéndose los diferentes módulos en cada país del área, actualmente por
Nicaragua participan 8 personas.
Desde los años 60 se han desarrollado estudios monográficos y actualmente de
postgrado para la Conservación y Restauración del Patrimonio Urbano
Arquitectónico. Si bien es cierto que la enseñanza de la Arquitectura en Nicaragua
contiene elementos necesarios para la conservación del patrimonio cultural,
específicamente los bienes culturales inmuebles urbanismo y arquitectura, no son
suficientes para garantizar la calidad en las intervenciones en los BCI; es necesario
promover cada vez más los Cursos de Especialización, Diplomados o Maestrías
relacionadas a la Conservación, Restauración y Gestión de los Bienes Culturales,
que permitan a los diversos profesionales, dar respuestas oportunas que
coadyuven a la conservación de estos bienes y su preservación para las futuras
generaciones, así como su aprovechamiento sostenible para incidir en mejorar la
calidad de vida de la población.
CULT 2011
CUARTA SESION
159
Bibliografía
Normativa Urbanística de Granada
Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua- Arq.
Uriel R. Cardoza S. – Abril 2009
Información brindada por:
Edgard Antonio Gutiérrez García- Asistente Técnico Curso de Graduación
Universidad Nacional de Ingeniería UNI
Arq. Virginia Montoya- Decana Facultad de Arquitectura Universidad Americana
UAM
Arq. Mario Molina Carrillo- ICOMOS Nicaragua
CULT 2011
CUARTA SESION
160
RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN PANAMA
Irma Vergara de Arcia5
La trayectoria de la República de Panamá en el campo de restauración y
conservación de Bienes Culturales, se remonta a la década de los años setenta
(70), cuando por primera vez se realizo el taller regional a través de un Programa
de Becas que ofreció en su momento la Organización de Estados Americanos
(OEA).
Esta gestión se lleva a cabo a través de las tareas realizada por la Dra. Reina
Torres de Araúz, quien en su momento fungía como Directora, de la Dirección
Nacional del Patrimonio Histórico, y a través de las recomendaciones del Comité
Interamericano de Cultura y la Asamblea General de la O.E.A.; en su cuarto
periodo de sesiones en 1974. Posteriormente en el año 1982, este esfuerzo se ve
afectado por el fallecimiento prematuro de la Dra. Araúz, en donde la misión y
visión propuestas y señaladas para ese entonces ha sobrellevado hasta nuestros
días las series de adversidades que se han presentado.
La herencia cultural en el estado Panameño ha sido catalogado a través de los
años, en donde el tema Restauración y Conservación se consumó hace casi una
década; toda vez que para a mediados del año 2000, se realizó el curso taller
regional de restauración de madera policroma con auspicios de Instituto Nacional
de Cultura y la Organización de Estados Americanos; el cual consistía en un
programa de intercambio cultural, teórico-práctico, entrelazado con actividades
de investigación arqueológicas llevadas a cabo en áreas como el Parque
Arqueológico El Caño, Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo y la
Universidad de los Jesuita, labores estas que ampliaron informaciones y lista de
materiales existentes, contribuyendo de esta forma a enriquecer las colecciones
museográficas panameñas.
Este último seminario taller celebrado en Panamá en el año 2000, se integró
personal becarios de países como Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Dominicana,
Venezuela, Honduras, Guatemala y Panamá, en donde en su apertura se
consolida lo referido al taller y se selecciona como ejercicio práctico a ejecutar el
retablo de la Virgen del Rosario, retablo que data del siglo XVIII, con un estilo
barroco, el cual hasta nuestros días se resguarda como pieza central de la capilla
de Santo Domingo, sede hoy del Museo de Arte Colonial de Panamá.
Existe una gran cantidad de bienes culturales tangibles que cuentan con alto valor
histórico, el cual debemos proteger y preservar como muestra de nuestra historia
5
Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura, Panama
[email protected]
CULT 2011
CUARTA SESION
161
y cultura, logrando de esta forma fortalecer de manera continua y prolongada la
valorización de los mismos de generación en generación.
En el ámbito panameño podemos señalar que el Centro de Restauración Regional
que fuera patrocinado por Organización de Estados Americanos e Instituto
Nacional de Cultura, en el año 2000, no ha continuado su actividad de preparar
personal especializado a través de sus cursos o seminarios talleres. Su gestión en
sus momentos formó gran parte del personal que hasta hoy labora en varias
instancias a nivel panameño, es por consiguiente de que en el afán de no perder
lo aportado se reactiva su apertura y preparación de técnicos a través de sus
talleres. Para el año de 1974, Panamá fue escogida por la Organización de
.Estados Americanos como sede para la realización de distintos talleres, cursos y
seminarios de restauración y conservación de la región, toda vez que por la
posición geográfica que pose el istmo panameño, sufre constantemente de las
inclemencias del tiempo, cambios de temperatura, problemas con sales insolubles
y todo tipo de situaciones que propician un deterioro avanzado y continuo de las
piezas y de los materiales en que se trabaja la restauración; en este sentido la
finalidad de los especialistas del sector de la conservación que trataron los
seminarios y cursos, no seria mas que darle a los restauradores actualizaciones
tanto técnicas como científicas, esperando de este modo, encaminarlos a un
conocimiento amplio y especifico, en donde puedan estar a la altura de otros
países que dentro de este sector han logrado un gran desarrollo, toda vez que esta
rama
sufre cambios constantes específicamente en las área tecnologías,
científicas, materias primas y demás factores que influyen en este tipo de
trabajos.
En este sentido Panamá, a pesar de ser un país de servicio y en constante
desarrollo, no cuenta con un sistema digitalizado de colecciones y bienes
patrimoniales, que permita manejar la información de forma rápida, precisa y
controlada de los bienes; por otra parte no cuenta con lugares completamente
aptos y completos para llevar acabo un proceso eficaz en la conservación y
restauración de piezas arqueológicas. En cuanto a talleres de restauración,
contamos con dos talleres a nivel nacional, los cuales se encuentran confrontando
una series de necesidades en tanto a la escasez de implementos y materiales de
actualidad; en donde a pesar de su estado y el poco personal existente y
capacitado a nivel nacional se encuentran brindando el servicio a los 19 museos
estatales, los cuales tratan asuntos relacionados a la conservación de pintura de
caballete, cerámica precolombina , talla policroma colonial y republicana.
Unas de las dificultades evidente y constantes, es constar con una gran cantidad
de piezas arqueológicas en museos y depósitos improvisados, los cuales no cumple
a cabalidad con las recomendaciones establecidas para la preservación de las
mismas, logrando de esta forma que las colecciones existentes se deterioren con
mucha más rapidez, toda vez que al guardarlas en estos sitios, no se les brinda un
tratamiento adecuado en cuanto a las condiciones mínimas de temperatura,
humedad relativa ,luz y otras necesidades de prioridad para su conservación. La
deficiencia en los talleres tales como espacio, equipo adecuado, suministro de
material que vayan a la vanguardia actual, son situaciones preocupantes que
afectan los esfuerzos de los restauradores en el desempeño de su trabajo.
CULT 2011
CUARTA SESION
162
La Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, del Instituto Nacional de Cultura,
designa dentro de su organigrama una sección especializada en la Conservación y
Restauración, este departamento denominado Conservación y Restauración de
Bienes Muebles e Inmuebles, conformado por profesionales en el ramo de la
arquitectura y conservación de bienes muebles e inmuebles, vela por el
mantenimiento de los monumentos Nacionales y Centros Históricos, paisajes y
zonas de interés cultural, como también a la evaluación de proyectos de
intervención en estos sitios; por otra parte se realiza los inventarios y evaluación
de
mantenimiento de bienes muebles, con el propósito de promover la
conservación de los objetos depositados en los museos del País. Aunque existen
espacios definidos en cuanto a las tareas específicas a cumplirse en los campos
de restauración y conservación, se conoce que el personal es mínimo, no cuentan
con los implementos necesarios, y el mismo no se encuentra completamente
preparado para el desarrollo de estas tareas a plenitud. El personal sólo logra
sus conocimientos a través de habilidades y reforzada a través de los seminarios
talleres ejecutados por el Instituto Nacional de Cultura o bien desarrollados y
ejecutados por organismos internacionales.
Panamá no cuenta con una entidad ya sea gubernamental o privada que se
encargue de capacitar técnicos en el área de restauración y con los pocos
funcionarios que cuenta la institución se hace muy difícil el avanzar de la forma
que se quiere, por lo tanto seria una buena oportunidad el contar con funcionarios
capacitados y con grado de enseñanza para ser agentes de preparación a
estudiantes con carreras a fines y comenzar a darle el tratamiento a todas las
colecciones que son parte fundamental de nuestro patrimonio. Con la finalidad de
crear centros y talleres a nivel nacional especializados en el concepto de
Restauración y Conservación de piezas arqueológicas, la dirección Nacional de
Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, propone brindarle al
personal de la institución y voluntarios de una forma efectiva, profesional y
calificada al mejoramiento de las distintas técnicas y medios necesarios para
impulsar y desarrollar todo lo referente al mismo; logrando con esto, fortalecer
y preserva nuestro patrimonio, en este sentido se están gestionando acuerdos a
nivel internacional sobre intercambios en las capacitaciones del personal, por lo
que dentro de los próximos meses se estará firmando acuerdo bilateral con la
hermana República de Ecuador Por su parte la Dirección Nacional de Patrimonio
Histórico, en su misión de reconocimiento, estudio, custodia, conservación,
administración y enriquecimiento del Patrimonio Histórico de la Nación, lleva una
participación activa, sirviendo como asesor técnico en los proyectos de las
distintas entidades gubernamentales, centro de Visitantes de Portobelo y San
Lorenzo, restauración de la iglesia Catedral del Casco Antiguo de la Ciudad de
Panamá, restauración de altares de la iglesia de Parita, centro de visitantes del
parque arqueológico el Caño, entre otras, para de este modo lograr la
preservación de nuestro patrimonio.
CULT 2011
CUARTA SESION
163
EL SISTEMA ITALIA DE RESTAURACIÓN PARA LA AYUDA AL
DESARROLLO INTERNACIONAL
Mario Micheli6
Los restauradores italianos tienen una gran reputación en el extranjero y su
contribución se requiere en muchas partes del mundo. La relevancia de la
metodología de la restauración de origen italiano, es reconocida en todas partes,
esto no es una "excelencia", recientemente conquistada y por lo tanto es esencial
trazar una etapa histórica que llevó a la construcción de esta posición de
prestigio, para permitir la evaluación de eventuales criticidades y para refinar aún
más las estrategias y los métodos de intervención.
El ámbito de intervención en el extranjero, restringido hasta los años 40 a la
restauración de monumentos históricos y arqueológicos y apoyado por las misiones
arqueológicas en el Mediterráneo, se extiende a la pintura y escultura gracias a la
estrategia de acción internacional, desarrollada por Brandi desde el principio del
Instituto Central de Restauración y, que al final de los años 50, aseguró a Italia
una notoriedad general ya consolidada.
La actitud de Brandi para trabajar en un contexto internacional más amplio,
madura en un clima general de cooperación intelectual nacido después de la
Primera Guerra Mundial y desarrollado en los años subsiguientes a través de la
densa red de relaciones que Brandi tenía con académicos de otros países europeos
ya desde los años 30, y se fortalece con el compromiso en el debate internacional
sobre la limpieza de las pinturas y conservación de las pátinas, surgido en 1947 de
la feria “An ehibition of Cleaned Pictutres” en la National Gallery de Londres, y,
finalmente, asume una importancia crucial a través de la estrecha colaboración
con la UNESCO desde el momento de su creación y, más tarde, con el ICCROM, en
Roma.
A pesar de la escasez de recursos financieros y las numerosas peticiones de
intervención en el territorio nacional, el compromiso de Brandi en el extranjero
sigue siendo muy fuerte y representará un importante campo de actividad en las
décadas siguientes.
Frecuentemente es el mismo Brandi que lleva a cabo en primera persona las
misiones de investigación desde las cuales tienen su origen los libros de viajes,
asesoramiento e intervención, que facilitarán la difusión en el mundo de lo que
hasta entonces se definió como el método "del Instituto ". Aumentar la presencia
de estudiantes extranjeros autorizados a asistir a los cursos de tres años, y de los
practicantes que contribuyen a la creación de una eficiente red de relacionales
internacionales del Instituto romano. Brandi, cada vez más, envía en el extranjero
sus colaboradores más cercanos y, esto permite constituir una “task force” de
intervención, compuesta por restauradores senior, no de formación académica, a
los que poco a poco junta restauradores recién licenciados en la escuela del
Instituto, con una mas sólida preparación interdisciplinaria.
6
Universidad Roma Tre, Dipartimento di Studi storico-artistici, archeologici e sulla conservazione - ITALIA
CULT 2011
CUARTA SESION
164
Muchas de las intervenciones exitosas en el extranjero se refieren a los murales,
un área para la que se reconoció al Instituto romano como un verdadero primado.
Un ejemplo podría ser el astillero del 1950 en el Castillo de Mariemont en Bélgica,
para la restauración de las pinturas de la Villa y la restauración de Boscoreale y de
la imagen del Señor de los Milagros en Lima, Perú, llevada a cabo en 1955.
Para la realización de la estrategia internacional de Brandi serán fundamentales
las colaboraciones con Doro Levi y la Escuela Arqueológica Italiana en Atenas, que
empezaron en el 1952 y destinados a seguir sin interrupción hasta los años 70, y la
sinergia nacida en 1954 con Giuseppe Tucci, presidente del Instituto Italiano para
el Oriente Medio y Lejano (IsMEO).
En 1954, Brandi y Tucci, conscientes de la necesidad de mejorar urgentemente el
nivel de las operaciones a realizar en el extranjero, elaboraron un proceso
revolucionario que cumple con la aprobación de Doro Levi. La idea es crear grupos
de especialistas capaces de operar en áreas geográficas y culturales fuera de
Europa, a los que se acredita el nombramiento de "Brigadas de restauradores
móviles ". Los restauradores participantes a dichas misiones en los países de
competencia del IsMEO y de la Escuela de Arqueología de Atenas, tenían que ser
preparado adecuadamente a través de un programa que incluye el conocimiento
de Inglés, de la historia del arte y la historia de las técnicas artísticas, con
especial referencia a lugares que hubieran sido objeto de intervención. El
compromiso internacional continúa en muchas partes del mundo y la confirmación
que la estrategia de acción en el extranjero de Brandi había sido exitosa, llega en
1958, cuando al ICR dedica toda una sala en ocasión de la Exposición Universal de
Bruselas.
En 1960 se abre un nuevo frente en Irlanda y la colaboración con la National
Gallery de Dublín continuará en los años siguientes con Pasquale Rotondi Director
del ICR y terminará en 1967, cuando se inauguró el nuevo Departamento de
Conservación y al ICR será reconocido el mérito de haber ofrecido "asistencia
técnica" ejemplar.
Pablo y Laura Mora Mora Sbordoni, absorbidos por las intervenciones realizadas en
Italia en los años 50, a partir de la nueva década se convertirán en "embajadores"
de la restauración italiana en el mundo.
Desde mediados de los 80, la intervención italiana en el extranjero ve a una
reducción de las obras de restauración y un fortalecimiento de los proyectos
destinados a la formación de los restauradores. Se crean centros de restauración
adaptando el modelo estructural del instituto pensado en los años 30 por Giulio
Carlo Argan y Cesare Brandi y se hacen experimentos para adaptar la
configuración metodológica italiana a las diferentes realidades culturales. La
restauración, entendida como acción histórico-crítico que requiere un enfoque
interdisciplinario, es la característica distintiva de estas iniciativas. Un empujón
en esa dirección y una nueva mejora en el contexto de las intervenciones en el
extranjero será dada por la Ley n 49 de 26/2/1987, que regula la cooperación con
los países en desarrollo. Desde entonces una serie de iniciativas son apoyadas con
fondos de la nueva organización de la Cooperación Italiana para el Desarrollo con
la participación del Ministerio de Patrimonio y Cultura, de las universidades e
institutos de investigación.
CULT 2011
CUARTA SESION
165
La Cooperación Italiana considera el Patrimonio Cultural una importante área
estratégica de intervención y apoya los programas en los que el fortalecimiento de
las instituciones y la formación desempeñan un papel dominante.
El valor inicial del Patrimonio Cultural genera los fenómenos de desarrollo
sostenible y por lo tanto representa una producción de mejoras tangibles en el
económico y social. Al mismo tiempo, esta acción, preservando la conservación de
las identidades culturales (especialmente en zonas caracterizadas por conflictos
étnicos, religiosos y de guerra), contribuye indirectamente a la paz.
Durante los últimos veinte años, más de 200 intervenciones de la cooperación
italiana en el ámbito del patrimonio cultural se han traducido en acciones directas
de todos los componentes que conforman la identidad de un país y un pueblo, a
través de la protección, preservación y puesta en marcha de la validez del
testimonio pasado (centros históricos, barrios culturales, museos, monumentos,
sitios arqueológicos, bibliotecas y archivos).
La formación de los restauradores, punto focal y distintivo de la estrategia italiana
mas reciente, debe ser relacionada a componentes mas amplias de apoyo
institucional, lo que significa rendir autónomas las instituciones del país
beneficiario, dando prioridad a la formación de formadores y a los aspectos
organizativos y de gestión de las estructuras de referencia.
La estrategia implementada por la Cooperación Italiana se basa en la
transferencia de conocimientos, tecnologías y metodologías de investigación
avanzada y probadas con éxito en los últimos años por las divisiones del Ministerio
de Patrimonio y Cultura, por las instituciones regionales, universidades y centros e
institutos especializados y de investigación.
Los proyectos llevados a cabo por el instituto italiano para Africa y Oriente por
encargo de la Cooperación Italiana para el Desarrollo en China, representan un
buen ejemplo para la continuidad de la acción.
En el panorama de las actividades internacionales en apoyo de la difusión
metodologica en el campo de la restauración y conservación,
son muy
importantes las iniciativas y los proyectos llevados a cabo por el Instituto ItaloLatino Americano - IILA - en muchos estados de América Central y del Sur, con el
apoyo financiero de la Cooperación Italiana en el ámbito de la intervención
multilateral.
El IILA actualmente promueve el desarrollo de estrategias regionales para la
intervención y se une a ICCROM - Centro Internacional de Estudios de Conservación
y Restauración de Bienes Culturales - en el desarrollo del programa LATAM 20082019 - Conservación del Patrimonio Cultural en América Latina y El Caribe.
También por lo que se refiere al Ministerio de Patrimonio y Cultura en los últimos
diez años se ha registrado un gran empeño en áreas muy difíciles, tales como Irak,
tras el último conflicto.
Fue el compromiso italiano en el extranjero y, sobre todo el prestigio alcanzado
por los expertos italianos a empujar a finales de los años 80 la República Popular
China a buscar la ayuda de Italia para promover el proceso de modernización de la
restauración y conservación del Patrimonio Cultural.
CULT 2011
CUARTA SESION
166
La Dirección General de la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos
Exteriores italiano desde entonces ha apoyado a numerosas organizaciones en
China.
Entre 1995 y 1998 en Xi'an se creó el Centro para la Conservación y restauración
del patrimonio histórico y cultural, que se encarga de las cinco provincias del
nordeste del país y en el ámbito de este proyecto, dentro de los dos años de
continuo compromiso de Italia, se formó el primer grupo de 20 restauradores que
podemos definir modernos en la configuración metodologica. Posteriormente, en
1999, comenzó a tomar forma en el ambicioso proyecto que tenía como objetivo
el establecimiento en Beijing, ante el China Nacional Institute of Cultural
Property, de un centro chino-italiano para la formación de restauradores. Fue una
ocasión especial, a través del cual se vieron coronados los esfuerzos de años y
años de trabajo que un grupo muy grande de especialistas de los dos países han
llevado a cabo con coraje y determinación. El Centro fue inaugurado el 9 de
febrero de 2004 y rápidamente se convirtió en el centro neurálgico para la entera
China. Esta iniciativa fue destinada al ISIAO confió que hacía uso de especialistas
del Instituto Central de Restauración y de varias universidades italianas.
En comparación con otras estrategias de formación posibles se eligió de elevar el
nivel profesional de operadores ya en servicio en los museos y centros de
investigación activos en el área de Patrimonio Cultural, dependientes por la State
Administration of Cultural Heritage o por las oficinas sucursales localizadas en
diferentes provincias de la República Popular de China. De este modo se aseguró
un efecto tangible en un territorio de gran extensión y ha sido provocado una
cadena de desarrollo dentro de la modernización general del sector.
El principal logro alcanzado por los nuevos restauradores chinos formados gracias
a la ayuda italiana fue haber comprendido que la restauración no es una operación
mecánica, sino más bien representa una metodología que requiere un análisis
crítico.
Hoy día, más de 700 estudiantes, de los cuales más de 80 son extranjeros, se
formaron en el centro de Beijing. Los jóvenes chinos que han sido formados, hoy
día son especialistas capacitados que trabajan en museos de todo el país, en el
vasto territorio de China, que es igual a la totalidad de Europa y constituyen un
club único, una verdadera "red", el primero network en Asia pone en relación
especialistas, que antes no se conocían, firmemente unidos por la amistad y el
espíritu de compartir.
El modelo desarrollado en China es muy útil en otros contextos geográficos, y aquí
mismo en El Salvador, se vuelve a aplicar para adaptarse al contexto específico de
este país y a sus necesidades, con la creación del Centro de Capacitación para la
restauración, conservación y promoción del patrimonio cultural en El Salvador,
realizado por el IILA y co-financiado por la Cooperación Italiana para el Desarrollo
con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, el alcalde de Izalco y la
Universidad El Salvador.
CULT 2011
CUARTA SESION
167
SEMINARIO CENTROAMERICANO
SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL
Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador
9 – 13 de mayo de 2011
Compilador
Mario Micheli
CULT 2011
QUINTA SESION
169
Quinta Sesión
Desarrollo de Museos y protección y gestión de sitios
históricos y arqueológicos
-
Olman E. Solís Alpízar - Coordinador del Programa de Museos Regionales y
Comunitarios, Museo Nacional de Costa Rica,
Ministerio de Cultura y Juventud – COSTA RICA
Pag. 171
-
Ramón D. Rivas - Director Nacional delPatrimonio Cultural, Secretaria de
Cultura de la Presidencia de El Salvador – EL SALVADOR
Pag. 181
-
Fernando Moscoso Möller - Director de Museos y Centros Culturales,
Rosaura Vásquez Pinto, Arqueóloga del Departamento de Monumentos
Prehispánicos, Coloniales y Republicanos, Ministerio de Cultura y Deportes de
Guatemala – GUATEMALA
Pag. 186
-
Ana María Rocha González - Responsable Departamento Museología, Museo
Nacional de Nicaragua
Instituto Nicaragüense de Cultura - NICARAGUA
Pag. 198
-
Raúl Castro Zachrisson - Secretario General, Instituto Nacional de Cultura,
PANAMA
Pag. 210
-
Georgina De Carli - Directora, Fundación ILAM
-
Giuliana Calcani - Università degli Studi Roma Tre – Dipartimento di Studi
storico-artistici, archeologici e sulla conservazione - ITALIA
Pag. 226
Pag. 216
CULT 2011
QUINTA SESION
170
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA
MUSEOLOGÍA COSTARRICENSES
Olman E. Solís Alpízar1
RESUMEN
Se presenta una descripción cronológica del desarrollo de la museología de Costa
Rica. Se recurre para esta descripción a la definición de tres etapas enmarcadas
según aspectos claves de la dinámica que llevó a la creación de nuestros museos.
El documento evalúa el esfuerzo de distintos sectores del país (civil, público y
privado) por la creación de museos en procura de la puesta en valor del
patrimonio nacional.
Se ofrecen tres recomendaciones a través de las cuales se considera se podrá
generar regulaciones nacionales en busca de mejorar la parte operativa de los
museos y la calidad de servicios y oferta museística del país.
ABSTRACT
A chronological description on the development of museography in Costa Rica is
presented. For this description, a definition based on three stages is used upon
key aspects on the dynamics that led to the creation of our museums.
This document evaluates the effort of various sectors of the country (civil, public
and private) for the creation of museums in search of praising the national
heritage.
Three recommendations are offered which by national regulation could be
generated for improving the operative component, quality of service, and
exhibition offer of the museums.
1. Introducción
La existencia de museos es una necesidad manifiesta por muchos años y por
distintos sectores del país en procura de salvaguardar el patrimonio cultural y la
construcción de la identidad del costarricense. A un nivel comparativo es muy
probable que encontremos en la realidad histórica centroamericana muchas
coincidencias que van desde la satisfacción de la necesidad de origen hasta el
escaso presupuesto que los gobiernos destinan a los museos.
La historia del campo de los museos en Costa Rica inicia con la creación del Museo
Nacional de Costa Rica en 1887. Sin embargo, la dinámica de museos dentro del
territorio nacional evidencia por casi 125 años ha existido un alto interés por la
creación de este tipo de institución, tiempo en el cual se contabilizan más de 70
museos creados en el país.
1
Coordinador del Programa de Museos Regionales y Comunitarios, Museo Nacional de Costa Rica - Ministerio de
Cultura y Juventud.
CULT 2011
QUINTA SESION
171
El presente documento ofrece al lector un recorrido histórico resumido de la
dinámica de los museos. En dicha descripción se señala la importancia de que el
estado asuma un papel más fuerte con estos espacios en los cuales se protege,
conserva, estudia y exhibe al patrimonio de la Nación.
Por su parte, en el documento también se demuestra la ausencia de políticas
estatales sobre el campo de los museos y la carencia de un ente estatal regulador
de la creación y manejo de estas instituciones culturales. Lo anterior es necesario
resolverlo procura de mejorar los servicios que los museos ofrecen y para reforzar
la protección del patrimonio que en ellos se alberga.
2. Resumen del desarrollo museológico de Costa Rica
El Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) es el primer museo del país creado en
1887. Se sitúa en un momento histórico importante para los habitantes de este
país ya que entre los años 1880 y 1889 se impulsó el proyecto político de la
“construcción” de la nación costarricense.
En este marco ideológico, el MNCR nació con el objetivo de dotar a la nación de
un espacio público en donde los productos naturales y artísticos propios fueran
depositados y clasificados. Hoy en día se ha logrado constituir en uno de los
centros culturales más importantes del país. Su colección arqueológica registra
más de 30 mil objetos, la de historia natural cuenta con más de 20 mil ejemplares
y la de historia con 33.544 bienes muebles. Cuenta con un total de 99 funcionarios
que laboran en los diferentes departamentos especializados de la institución.
Durante los primeros 45 años de vida, el MNCR permaneció como el único museo
del país a pesar de que existieron intensiones de crear otros museos como lo
fueron el Museo de Arte y el Museo Pedagógico (Herrero: 1997). En los primeros
años de los treinta del siglo pasado, abrieron las puertas el Museo Histórico Juan
Santa María y Museo Etnográfico Elías Leiva Quirós. Estos museos creados en 1932
y 1933 respectivamente contaron con un origen similar al MNCR al dar sus
primeros pasos con la reunión de una colección cuyo objetivo básico era la de
exposición.
Entre los años treinta y los setenta el aumento en el número de museos fue muy
bajo. Esta escasa creación de museos forma parte de la primera etapa del
desarrollo de los
museos del país, en la que se da como resultado un total de 8 museos. Esta etapa
se caracteriza por dos aspectos a señalar:
a. Fue una época en la que la presencia de museos pretende reforzar la creación
de la identidad del costarricense y puesta en valor de importantes colecciones
patrimoniales;
b. Fueron las primeras incursiones de museos en el país que buscan satisfacer una
importante necesidad sociocultural; y
c. Fue una época en donde los museos sobresalen de los creados en años
subsiguientes por cuanto ellos han logrado mantenerse en el tiempo hasta el
presente.
Los otros museos creados en esta primer etapa son en 1950 el Museos del Banco
Central (Museo de Numismática y Museo de Oro Precolombino), 1955 el Museo
Histórico Religioso Nuestra Señora de Ujarrás, 1960 el Museo de Ciencias Naturales
CULT 2011
QUINTA SESION
172
La Salle, 1962 el Museo de Insectos (Universidad de Costa Rica) y en 1966 el Museo
de Zoología (Universidad de Costa Rica).
Una segunda etapa para el desarrollo de los museos en Costa Rica se enmarca en
dos hechos importantes, el primero que fue la creación en 1970 del Ministerio de
Cultura, Juventud y Deportes (ahora Ministerio de Cultura y Juventud MCJ) y el
segundo, como un programa adscrito al MCJ, en 1983 se constituye la ahora
extinta Dirección General de Museos (DGM) (Decreto Ejecutivo N° 14844-C).
Con el MCJ se busca hacer llegar la cultura oficial del país a un número mayor de
personas. El ministerio impulsa sistemáticamente la creación de museos en el
país. Durante los 20 primeros años de existencia se crearon un total de 6 museos,
entre los cuales destacan por su importancia nacional el Museo de Arte
Costarricense y el Museo de Jade (ambos creados en el año 1977).
Porte su parte, la DGM se destaca por buscar cumplir con la siguiente misión
“Definir las políticas museísticas a nivel nacional, así como el financiamiento para
la creación de museos nuevos regionales, dando la oportunidad a cada comunidad
de conservar y compartir su patrimonio y fortalecer su identidad cultural,
buscando de esa manera que la comunidad a la que sirven los museos, participen
en el proceso de descentralización y desconcentración de los servicios
museísticos.” (Ministerio de Cultura y Juventud: 1998).
Con la DGM se vino a propiciar la creación de un número mayor de museos
principalmente “regionales” y comunitarios. La mayoría de ellos se caracterizan
por una corta existencia, entre otros por falta de contenido económico, ausencia
de planes estratégicos y de un perfil claro y reconocido, una estructura operativa
consolidada y establecimiento de procesos de capacitación que las dotara de
herramientas con las cuales dar seguimiento a los proyectos museísticos. Así
mismo, uno de los principales problemas que llevó al cierre de estos museos fue la
gran dependencia que propició la misma DGM, razón por la cual su extinción
conllevó a la desaparición o debilitamiento de los mismos.
Durante la existencia de la DGM se crearon 34 museos de los cuales solo 14 de
ellos aun se mantienen operando. Entre los museos más importantes en las cuales
participó esta dirección son Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (1991),
Museo de los Niños (Centro Costarricense de Ciencia y Cultura) (1991) y Museo de
Arte y Diseño Contemporáneo (1994).
Una tercera etapa de la historia de los museos de este país inicia con el Decreto
Ejecutivo N°28089-C en el año 2000 y tiene efectos hasta el presente. Con esta
normativa se da el cierre de la DGM y se transfieren sus responsabilidades al
MNCR, otro ente público también está adscrito al MCJ.
Esta tercera etapa se identifica porque el MNCR procura fortalecer y reactivar los
museos creados por la DGM a través de la asesoría y apoyo técnico en museología,
en especial con aquellos tipificados como pequeños y que se ubican en regiones,
son administrados por comunidades, asociaciones, entes públicos y empresas
privados sin fines de lucro.
Así mismo, el MNCR se ha interesado en promover la capacitación del personal de
los museos y en maximizar sus recursos técnicos y económicos en el desarrollo de
espacios de intercambio de experiencias, entre los cuales se destacan encuentros,
ferias y congresos nacionales de museos, la publicación de materiales
CULT 2011
QUINTA SESION
173
Museos de Costa Rica según Provincia de Ubicación
Provincia
Cantidad
Total
Operando
Sin operar
Alajuela
3
3
6
Cartago
6
1
7
Guanacaste
Heredia
7
2
4
4
11
6
Limón
Puntarenas
San José
Total
4
3
25
50
2
3
11
28
6
6
36
78
promocionales, así como la participación en la creación de la Red Costarricense de
Museos (REDCOMUS) y la Red de Museos Comunitarios de Costa Rica.
Al presente, el propósito del MNCR se ha visto cumplido con instituciones como es
el Ecomuseo de la Cerámica Chorotega en San Vicente de Nicoya, el Museo
Nuestro Señor de la Agonía, Museo del Colegio San Luis Gonzaga, Museo de la
Comunidad Indígena de Boruca, ente otros. Estos museos se han fortalecido y
renovado su perfil museológico, cuentan con un equipo administrativo, se han
capacitado el personal y se encuentran trabajando en el diseño y mejoramiento de
sus exhibiciones.
Por otra parte están los museos con los que nuestra institución no ha logrado
obtener buenos resultados. Se pueden señalar como de mayor dificultad los
museos de provincia (Guanacaste, Limón, San José y de Heredia). Estos museos
por lo general cuentan con la participación de actores políticos que tienden a
dificultar la creación de los mismos. A pesar de que con algunos de ellos se tiene
una relación cercana desde hace más de 10 años, los logros son escasos y poco
efectivos.
Además de los anteriores están aquellos museos en los cuales las comunidades o
entes responsables no muestran interés por retomar su proyecto museístico, entre
los mismos se pueden citar el Museo de la Comunicación Colectiva, el Museo de la
Carreta, Museo del Ferrocarril, Museo del Café, entre otros más.
Aunado a lo anterior, el MNCR ha centrado esfuerzos en apoyar las nuevas
iniciativas de museos gestionadas por esfuerzos comunales e incluso de
instituciones fundamentalmente públicas que pretenden poner en valor el
patrimonio bajo su custodio. Como ejemplo están el Museo del Instituto
Meteorológico Nacional, Museo del Hospital San Juan de Dios, Museo de la Fuerza
Pública, Museo del Ministerio de Salud y Museo Municipal de Cartago. Con estos en
su mayoría los procesos de asesoría y apoyo no llegan a trascender a lo esperado
debida a que se han fundamentado sobre una base tradicional de museo que gira
alrededor de espacios de exhibición.
Por último, esta etapa de la museología de nuestro país se ha venido perfilando
hacia dirigir esfuerzos por parte del MNCR en crear museos asociados a áreas de
reserva arqueológicas. El principal esfuerzo se está realizando con el Sitio
Arqueológico Finca 6 ubicado al sur del país y que se enmarca dentro de la
propuesta para la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de sitios
arqueológicos con esferas. Esta acción tiende a orientar el quehacer institucional
a dar prioridad de trabajo a aquellas iniciativas propias del MNCR relacionados con
sitios arqueológicos en terrenos bajo su administración. Lo anterior con el fin de
CULT 2011
QUINTA SESION
174
cumplir su compromiso institucional con el patrimonio arqueológico y centrar en
proyectos propios y maximizar sus escasos recursos financieros. De seguir la
tendencia, pronto se podría estar hablando de la conformación de una cuarta
etapa de la museología costarricense.
3. Situación actual de los museos de Costa Rica
3.1. Normativa
Sobre este tema se puede indicar que un total de 52 museos se han creado bajo la
modalidad de Decreto Ejecutivo y en menor grado bajo la modalidad de Ley. Para
esto es importante aclarar que no existe normativa que obligue a ningún
interesado en un proyecto de museo en contar con normativa de creación. En
nuestro país cualquiera interesado puede crear un museo sobre diversos temas a
excepción de aquel que tenga que ver con patrimonio arqueológico que espotestad
exclusiva del MNCR.
La política de implementar una norma de creación
principalmente se dio durante la existencia de la DGM. Sin embargo, esta
estrategia funcionó más que todo para los museos creados por Ley, ya que este
medio les dio respaldo económico o institucional, por lo que incluso dichos museos
concuerdan con desarrollos más complejos en tamaño, actividades y proyección y
que además, estos mismos tienen dependencia administrativa del Ministerio de
Cultura y Juventud, Banco Central de Costa Rica o el Instituto Costarricense de
Seguros.
En la actualidad la estrategia de generar normativa para la creación de un museo
se mantiene, pero con la diferencia de que ahora lo que se busca es instaurar el
marco conceptual que le asegure al museo una orientación en el tiempo y
disminuir la transformación subjetiva que pueda significar el cambio natural de
personas relacionadas con los museos.
3.2. Ubicación espacial
La mayor parte de los museos se ubican en la zona central de país donde se
encuentran las capitales de cuatro de siete provincias y donde también se
concentra la mayor parte de la población. Destaca en particular San José,
la capital nacional, donde están la mayoría de los museos estatales o con
participación del Estado, lo que evidencia una centralización del interés
estatal. Igualmente, en la provincia de San José se ubica cerca de la mitad de los
museos operando. Otras provincias que destacan son las de Guanacaste y Cartago
con siete y seis museos operando respectivamente. Sin embargo, la periferia sigue
adoleciendo de una pobre oferta museística.
3.3. Gestión pública y privada
Según la dependencia administrativa los museos de Costa Rica se pueden agrupar
en tres grupos:
a. Públicos: Incluyen museos que dependen administrativamente a instancias
estatales como ministerios, hospitales, colegios y universidades públicas y en
municipalidades. Un total creado bajo esta modalidad son 27 museos.
b. Privados: Son aquellos casos en los cuales figuran la iglesia católica,
asociaciones, colegios privados y empresas. Un total de 31 museos.
CULT 2011
QUINTA SESION
175
c. Mixtos: Aquellos que su administración está a cargo de una fundación. Para un
total de 12 museos de administración mixta.
3.4. Recursos financieros
Partiendo de la anterior agrupación por dependencia administrativas, se puede
señalar que las tres categorías cuentan con dificultad de prepuesto. No obstante,
los que cuentan con mayores dificultades tienden a ser los museos privados. Para
dichos museos en los años que existió la DGM lograban obtener un aporte anual
que les ayudaba a su subsistencia, sin embargo la partida presupuestaria se
eliminó en el año 2002 con la derogación del Decreto Ejecutivo del timbre de
salida del país. En la actualidad el estado aporta a estos museos en forma
indirecta a través de capacitaciones, la asesoría y apoyo en procesos como diseño
y desarrollo de nuevas exhibiciones.
Por su parte los museos del estado cuentan con un presupuesto relativamente
estable con la desventaja de que el aumento anual es muy bajo en comparación a
las necesidades reales para mantener las actividades operativas rutinarias y las
demandas del público. Así mismo, estos museos se ven limitados al estar sujetos
con la imposibilidad de generar recursos propios que de hacerlo pasan a la caja
única del estado. Los museos de administración mixta, también sufren crisis por
falta de suficientes recursos, no obstante si cuentan con la ventaja de poder
gestionar proyectos propios para con ello obtener fondos propios.
3.5. Temática, colecciones y exhibiciones
El objetivo de creación de los museos se relacionan a la temática y esta a su vez
con la colección y lo que se quiere y exhiben en ellos. Sobre los datos que se
tienen se sabe que más del 42% de los museos de Costa Rica se orientan hacia la
arqueología e historia general a lo cual se le suman un 4% de otras instituciones
que dedican su quehacer a la historia local. Otros museos se caracterizan por ser
de arte (artes plásticas, artes religiosas y arte contemporáneo) con un 24%. Un
11% a las ciencias naturales. El resto de los museos que es un 18% se enfocan a
otro tipo de temática, como artesanía y cultura popular.
Museos de Costa Rica según temática
Tipo
Cantidad
Total
Operando
Sin operar
Arqueología e 19
12
31
Historia
Ciencias
5
1
6
Naturales
Historia local 2
1
3
Arte
11
2
13
Etnografía y 8
9
17
Antropología
Total
45
25
70
CULT 2011
QUINTA SESION
176
3.6. Infraestructura
Es de resaltar que de los museos que están abiertos al público un total de 21se
ubican en edificaciones con declaratoria de Patrimonio Histórico Arquitectónico,
los cuáles demandan cuidados y restricciones específicas para su uso. Esta
situación aunque le significa un valor agregado dentro de la oferta como atractivo,
viene a comprometer su gestión y en algunos casos no es posible dar los cuidados
oportunos.
En contra parte, existen muy pocos museos en los cuales su edificio sede ha sido
construido con especificaciones técnicas para el desarrollo de actividades
museísticas. No obstante, el hecho de contar con un edificio construido para
museos no significa que la administración no enfrente sus propias dificultades de
espacio, esto lo podemos ver con los Museos del Banco Central que cuenta con un
edificio muy moderno pero que por ser subterráneo le implica la imposibilidad de
su expansión física.
3.7. Políticas estatales
La misión de la extinta DGM señala que era la encargada de definir las políticas
museísticas a nivel nacional. A pesar de ello, los aportes a este nivel fueron
escasos ya que sus acciones se enfocaron más a crear museos y a desarrollar su
capacidad para posicionarse en el campo de los museos como autoridad en la
materia (MCJ: 1998).
Así mismo, la interpretación que en el 2010 da la Asesoría Legal del MNCR a la
normativa de traslado de responsabilidades de la antigua DGM (Decretos
Ejecutivos N° 28089 y 33565) indican que la institución no cuenta con la obligación
en incursionar en una propuesta para dichas políticas. No obstante, dentro del
intento del MNCR en generar una propuesta de Plan Estratégico de trabajo para su
Programa de Museos Regionales, con un análisis FODA (MNCR: 2006) se ha podido
determinar la urgencia de la existencia de dichas políticas y de buscar los
mecanismos para su aplicación. A este nivel y de forma resumida se puntualiza la
necesidad de políticas de museos que regulen la creación de museos en el país.
Dicha regulación es importante por cuanto se requiere un desarrollo planificado a
nivel nacional, evitando la repetición temática, la creación de museos sin recursos
estables, la puesta en riesgo del patrimonio del país y la calidad de oferta
turística y educativa para sus visitantes.
4.0. Museos de sitios arqueológicos
En lo que corresponde a Costa Rica hoy en día no existe un museo relacionado a la
puesta en valor del patrimonio arqueológico que involucre a un espacio cultural
específico prehispánico. Han existido tres intentos de museos de este tipo, el
primero que tiene que ver con el Parque Nacional de Guayabo de Turrialba y los
otros dos posteriores que han sido gestionados por el MNCR bajo la iniciativa del
arqueólogo Francisco Corrales Ulloa. Estos dos últimos se relacionan con el Sitio
Arqueológico Jesús María (Pacífico Central del País) a principios de los años
noventa, y el museo del Sitio Arqueológico Finca 6 (Pacífico Sur) en los primeros
años del presente siglo. Ambos museos tuvieron una corta existencia y las razones
del cierre están relacionado con el tema de recursos económicos, seguridad,
personal de apoyo y respaldo local. No obstante, la intensión de disponer de un
museo de sitio para estos lugares aun no se ve descartada, principalmente con el
Sitio Arqueológico Finca 6.
CULT 2011
QUINTA SESION
177
Por otra parte es importante resaltar que en el país actualmente existen intentos
concretos por el desarrollo de museos de esta naturaleza. Sobre este aspecto se
pueden señalar al Parque Nacional Guayabo de Turrialba (quizás el que ha tenido
mayor tiempo por tener su museo y que por lo menos han tenido sus espacios de
exhibición permanentes), el Sitio Arqueológico Agua Caliente de Cartago y el Sitio
Arqueológico Las Mercedes. Estos sitios arqueológicos están relacionados con la
misma región arqueológica y se caracterizan por presentar arquitectura
monumental de carácter habitacional y ceremonial, entre lo que destacan
montículos, calzadas, basamentos, áreas funerarias, ubicadas cronológicamente
entre el año 800 al periodo de contacto con los españoles.
Las propuestas de museos de sitios procuran la puesta en valor del patrimonio
arqueológico que permita el acceso de los visitantes nacionales y extranjeros
partiendo de un centro de interpretación y ofreciendo recorridos a cielo abierto.
Igual que los anteriores, la principal preocupación se relaciona con recursos
económicos a partir del cual facilitar la investigación, brindar seguridad al
componente arqueológico, personal, mantenimiento y muchos más.
Retomando el tema relacionado con el Sitio Arqueológico Finca 6, el MNCR tiene
asignado un equipo de profesionales preparando un plan de manejo. Su intensión
es encontrar un modelo operativo que permita a este y otros sitios arqueológicos
contar con su propio museo. Se espera que este Plan de Manejo se ponga en
práctica a partir del año 2012. Actualmente el lugar cuenta con senderos
interpretados, señalización y dispone de población civil capacitada para ofrecer
recorridos guiados a lo interno de las 10 hectáreas del sitio propiedad del MNCR.
Un elemento importante de tomar en cuenta sobre los sitios arqueológicos, es que
el único ente que está facultado en Costa Rica para el manejo de la evidencia
precolombina es el Museo Nacional de Costa Rica. En consecuencia, sólo esta
institución podría tomar acciones para la creación de museos de sitios. Sin
embargo, lo anterior no ha impedido a esta institución valore alternativas en las
cuales la población cercana de los sitios arqueológicos se les pueda involucrar en
el desarrollo de un museo de este tipo.
5.0. Conclusiones
Una de las principales conclusiones a que se puede llegar con el presente escrito
se relaciona con el interés que desde la década de 1880 ha existido en el país por
contar con espacios museológicos que permitan la puesta en valor del patrimonio
cultural. Gobierno como sociedad civil y empresas privadas han visto la
importancia para el costarricense de contar con espacios de resguardo del
patrimonio y la construcción de la identidad nacional.
A lo largo de la historia museológica del país, la mayor preocupación que se ha
visto a través de los años de existencia de museos tiene que ver con recursos
financieros que permita a las administraciones ofrecer una propuesta museológica
adecuada y con fortaleza para asegurar una vida prologada.
Es sumamente importante tener presente que el patrimonio nacional por su valor
sociocultural es una responsabilidad de todo habitante del territorio costarricense.
Muestra de esto se ve reflejo en el interés que muestra tanto sociedad civil como
empresa privada y el estado. Los museos (no importa su modelo de
administración) tienen un papel fundamental que va más allá de la mera colección
y por tanto son entidades culturales que deben ser reforzadas para cumplir con su
misión fundamental.
CULT 2011
QUINTA SESION
178
Por su parte, el Estado no puede dejar de intervenir en el proceso de desarrollo de
la museología nacional, por cuanto en estos espacios se maneja Patrimonio de la
Nación. Sus acciones deberán ser orientadas a través de políticas de museos claras
y sería de esperar la creación de un órgano que se encargue de la puesta en
práctica de las mismas.
El país requiere una regulación en la creación de museos acorde a un plan
estratégico de desarrollo nacional. Es necesario una mayor presencia del estado,
no solo en la parte económica, sino en regular la calidad de la oferta museística
existente o por crear disminuyendo la brecha que hay entre los museos del estado
y los que son privados.
6.0. Recomendaciones
Se ofrecen tres recomendaciones fundamentales:
1. Es necesario la creación de carreras profesionales y técnicas que suplan los
grandes faltantes de personal capacitado en los distintos campos del desarrollo de
un museo. Esta labor puede ser valorada y asumida por las universidades
estatales. El fortalecimiento en esta área mejorará la calidad de los museos.
2. Es imperioso que el Ministerio de Cultura y Juventud asuma un papel de mayor
presencia en el quehacer de los museos del país. Se debe de valorar la creación de
un órgano, sea la reactivación del Dirección General de Museos (con sus
modificaciones) o la apertura de un Sistema Nacional de Museos que permita
generar políticas de museos y orientar el quehacer museístico de nuestro país.
3. El estado deberá buscar mayores recursos y la estabilidad económica con el fin
de apoyar las gestiones en el país a nivel museológico. Esto con el objetivo de
ofrecer mayor aporte a estas instituciones que tienen en sus manos el Patrimonio
Cultural de la Nación.
BIBLIOGRAFIA
Herrero Uribe, María del Pilar. 1997. Los Museos Costarricense: Trayectoria y
Situación Actual. San José: Dirección General de Museos, Ministerio de Cultura,
Juventud y Deportes.
International Council of Museums (ICOM). Código de deontología del ICOM para los
museos. En línea: http://icom.museum/code2004_spa.pdf. [7 de octubre,
2005].ICOM. Estatutos. www.icom-ce.org/Estatuto/estatutos.html
Ministerio de Cultura, jJuventud y Deportes MCJD, 1994. “Museos de Costa Rica.”
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
1998. “Comisión que analiza la situación de la Dirección General de Museos.”
Informe Final. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Museo Nacional de Costa Rica. 2003. “Propuesta: Programa de Apoyo Museológico
para los Museos Regionales y Comunitarios.” Elaborado por Lic. Olman Solís
Alpízar.
2005. Diagnóstico de Museos, Informes Primera y Segunda Etapa. Documento del
Museo Nacional de Costa Rica, 2003-2004. Elaborado por Lic. Olman Solís Alpízar.
CULT 2011
QUINTA SESION
179
2007 “Panorama de los Museos de Costa Rica” Presentado en el I Encuentro
Iberoamericano de Museos, Ibermuseos, Salvador de Bahía. Elaborado por el Dr.
Francisco Corrales Ulloa y Lic. Olman Solís Alpízar.
2009. “Tiempos de crisis: Panorama general de los museos de Costa Rica.”
Presentado en el III Encuentro Iberoamericano de Museos, Ibermuseos, Santiago,
Chile. Elaborado por Lic. Olman Solís Alpízar.
CULT 2011
QUINTA SESION
180
DESARROLLO DE MUSEOS, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE
SITIOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS EN EL
SALVADOR
Ramón D. Rivas2
Considero necesario responder primero a la pregunta: ¿Que entendemos por
Patrimonio? Sabemos que el Patrimonio es el que nos llega como un legado del
pasado y que nos permite dibujar nuestra identidad. Al respecto,
etimológicamente el patrimonium es para nuestra lengua, el conjunto de bienes
adquiridos por herencia de nuestros antepasados, de nuestros padres; es ese
acopio de bienes que unen y sostiene a un pueblo y los hace ser singulares aún con
sus propias diferencias comunes o similitudes universales; ese conjunto de
costumbres, usos y hábitos, de artes y culturas, de elementos tangibles e
intangibles que identifican a una comunidad, y le dan las pautas y claves para
sobrevivir y proyectarse con conciencia, sin caer en la masificación que producen
los embates de la conquista de un mundo, hoy globalizado.
Entonces, el patrimonio es el legado, la herencia y el orgullo de saber qué, cómo y
por qué, somos de la manera en que nos presentamos ante el mundo. En el
marco de una sociedad en la que estamos viviendo, donde todo es globalizado,
donde somos influenciados por los medios de comunicación, por una cultura
dominante que no es la nuestra, al ignorar cuál es nuestra verdadera historia,
cuáles son las riquezas de nuestro patrimonio, y cuáles son nuestra raíces,
seríamos como una casa sin cimiento a la cual una simple tormenta la arranca de
golpe. Por no tener sólidos fundamentos, seríamos una sociedad que acepta
cualquier cosa que venga de cualquier lado, sea para nuestro beneficio o no.
El patrimonio cultural de El Salvador, por la falta de conocimiento y de
sensibilización ha sido víctima de destrucción por diferentes causas; ya sea por
desastres naturales (sismos, deslaves, inundaciones, y erupciones volcánicas) o por
la acción misma del ser humano en la forma de hurtos, desmantelamientos por el
abandono de los sitios, saqueos de zonas arqueológicas, lotificaciones en zonas
consideradas con valor cultural e intervenciones sin ningún tipo de regulación. Esa
ha sido la historia, en concreto de nuestro patrimonio cultural. Aunque exista un
reglamento contemplado en la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural
de El Salvador, esta se desconoce y en el peor de los casos, no se cumple o
simplemente se ignora. Nadie se pone a pensar que este patrimonio puede ser
rentable para el individuo mismo, las comunidades, las villas, los pueblos, las
ciudades y por ende para la nación y sólo basta ver los ejemplos de otras naciones
que han hecho de su patrimonio algo esencial y sostenible para su propio
desarrollo. En América latina podemos mencionar a México, Perú, Ecuador Brasil,
2
Director Nacional delPatrimonio Cultural, Secretaria de Cultura de la Presidencia de El Salvador
CULT 2011
QUINTA SESION
181
Colombia, Chile o Argentina. Especialmente es de fijarnos en el caso de Ecuador
en donde ya existe un Ministerio Coordinador del Patrimonio. También podemos
mencionar en Europa países como Italia, donde la población —en gran parte— vive
del patrimonio, y este es fuente clave y fundamental que a muchos le da razón de
ser; de igual manera sucede en Grecia, Portugal, y recientemente el caso de
España, donde según la Ministra de Cultura Española, Ángeles González, afirmó
ante la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo que su proyecto se basa en
tres ejes prioritarios: el aprovechamiento del potencial cultural con vistas al
desarrollo local y regional, la consolidación de la cultura como factor de
crecimiento económico y de cohesión social, y el desarrollo y difusión de los
contenidos culturales de carácter digital. Todas esas experiencias las
reflexionamos, las tomamos en consideración desde la Secretaría de Cultura de la
Presidencia como instancia que norma, como instancia gestora y como instancia
que investiga y divulga el patrimonio nacional.
Y es que nosotros aquí en El Salvador, ahora sabemos, —por lo menos los
expertos— que nuestro país, a pesar de ser tan pequeño, posee una riqueza
patrimonial que data desde la época prehispánica, colonial y republicana hasta
nuestros días y que abarca una gran cantidad de aspectos positivos, que podría
ofrecernos un sinfín de beneficios que sabiéndolos canalizar nos llevaría a
desarrollarnos verdaderamente como individuos y por ende como nación.
Afortunadamente, a raíz de la firma de los Acuerdos de Paz, el 16 de enero de
1992, en nuestro país se genero una especie de fiebre hacia el tema del
patrimonio cultural, en donde se pone en cuestión la palabra identidad, un
concepto, que se ha venido transformando a través de la historia.
Y es que dentro del patrimonio cultural tangible de cada pueblo, podemos
observar diferentes espacios como es el caso de los museos, los sitios históricos y
las zonas arqueológicas.
En el caso concreto de los museos habrá que
preguntarse: ¿sabe la población en general sobre la existencia de estos espacios?
¿Para qué sirven, y dónde se encuentran? Aquí, aún, soy de la opinión que hay
mucha tela que cortar. Además aquí en El Salvador, año 2011, a cualquier persona
se le ocurre ponerle el título de museo a cualquier cosa. Para poder responder a
esto en primer lugar, nuestra obligación es dar a conocer al público de la
existencia de los museos y, es más, de la razón de su existencia e importancia. Es
necesario, en este país, entablar la reflexión sobre la función de los museos y su
importancia como tales. Todos sabemos que los museos son instituciones públicas
y privadas, permanentes, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su
desarrollo. Los museos, son instancias culturales abiertas al público, que
adquieren, conservan, investigan, comunican y exponen o exhiben, con propósitos
de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, etc.,
naturalmente siempre con un valor cultural.
Los museos exhiben colecciones, es decir, conjuntos de objetos e informaciones
que representan algún rubro de la existencia humana.
En El Salvador —año 2011— existen 30 museos, entre los cuales podemos
mencionar: 9 Museos estatales administrados por la Secretaría de Cultura de la
Presidencia, 3 Museos administrados por otras instancias estatales (Museo de
Historia Militar, Museo de la Aviación y Museo del Deporte) y 12 Museos Privados,
dentro de los cuales cabe mencionar el, “Museo de Arte Moderno” conocido por
sus siglas como MARTE, el Museo FORMA, también de arte, el “Museo Universitario
de Antropología” de la Universidad Tecnológica de El Salvador, el Museo de Arte
CULT 2011
QUINTA SESION
182
Popular y el “Museo de la Imagen y la Palabra”. Existen también 6 museos locales,
comunitarios y municipales.
En el país aún no se dispone de una normativa dirigida especialmente para los
museos. Además se tienen 2 salas de exhibiciones muy importantes: la “Sala
Nacional de Exposiciones Salarrué” y la “Sala de Los Mártires” en la Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA.
Si vemos un poco sobre la historia de los museos, El Salvador tuvo su primer museo
en 1883, siendo el Dr. David J. Guzmán, su fundador y primer director. Dicha
institución comenzó a funcionar en las antiguas instalaciones de la Universidad de
El Salvador y sufrió cierres y cambios de sus sedes durante gran parte del siglo XX,
lo que nos indica la ausencia de un lugar con las condiciones de infraestructura
ideales para que el museo se estableciera definitivamente. Este primer museo
reunió colecciones de tipo botánico, mineralógico, artesanal, histórico siendo un
museo con colecciones aun de carácter general. Aun no existía la especialización
en los museos. Tendrían que transcurrir 69 años para que en el país hubiera otro
museo, el primero también en su género; el Museo del sitio arqueológico de
Tazumal, que se creó en 1952, y que exhibe desde sus inicios colecciones que son
el resultado de las investigaciones realizadas en la década de los cuarenta por uno
de los pioneros en la investigación arqueológica de el país, Stanley Harding Boggs,
arqueólogo norteamericano responsable de posteriores investigaciones en muchos
otros sitios arqueológicos de nuestro país. Otro museo que surge a principios de los
años setentas es el Museo de Historia Natural, ubicado en las instalaciones del
Parque Saburo Hirao. Este museo está constituido por colecciones de carácter
zoológico, botánico y desarrolla contenidos relacionados con el patrimonio natural
de El Salvador.
La evolución de los museos en El Salvador se hace patente al subdividirse,
delimitar y repartirse la naturaleza de las colecciones de un Museo Nacional de
carácter general con un conglomerado de colecciones arqueológicas, botánicas,
mineralógicas y otras. De aquí en adelante existirán campos de especialización
que los museos atenderán por medio de la formación y naturaleza de sus
colecciones que cada vez se vuelven más especializadas, lo que dictamina la
naturaleza de las exposiciones y sus contenidos, así como el carácter de su
discurso museográfico.
La Sala Nacional de Exposiciones es otro espacio que aparece en el panorama
museístico de los años sesenta y debe su creación principalmente al artista
plástico y escritor Salvador Salazar Arrué, mejor conocido como Salarrué, quien se
instala con su colección personal de obras artísticas formando una pequeña
colección que irá creciendo conforme la misma Sala se vuelve sede de importantes
certámenes artísticos a nivel centroamericanos.
A partir de los noventa, la sociedad civil, —tras la finalización del conflicto
armado de 1980— se dedica a rescatar su pasado inmediato, para constituir una
memoria histórica y colectiva que tendrá importancia en el futuro. Este interés
espontáneo y legítimo, es uno de los casos más interesantes en países
latinoamericanos. En este sentido se crea el Museo de La Revolución en Perquín,
población ubicada en el departamento de Morazán, un museo sostenido por la
comunidad misma, cuyo espacio aloja colecciones de tipo histórico relacionadas
con el conflicto armado. En la ciudad capital, San Salvador, se cuenta también
con un “Museo” dirigido a los niños, conocido como “Tin–Marín”. Pero aquí hay
que ver cuál es el concepto que ellos manejan de museo.
CULT 2011
QUINTA SESION
183
Es de hacer notar que hasta el día de hoy, en nuestro país, los museos se van
multiplicando tanto a nivel privado como estatal y comunitario; también, así
mismo, estos museos van delimitando su campo específico de acción no solamente
en colecciones, sino en conocimientos sobre la temática que representan, su
promoción, así como también su radio de acción social. Es más, en muchos casos
ya se cuenta, en estos espacios culturales, con personas que se han vuelto muy
experimentados en determinados campos de acción. Atrás quedó el director
erudito que lo sabía todo y que estaba al frente del camino a seguir por el museo.
También, es de mencionar que en nuestro país, hay ya una revista de museología
—semestral— que edita el Museo Universitario de Antropología de la Universidad
Tecnológica de El Salvador. Ahora bien, en cuanto a lo que es un sitio
arqueológico, comprendemos que se trata de un yacimiento arqueológico —del
francés gisement; también denominado asentamiento, zona o sitio arqueológico—
es una concentración de restos arqueológicos (materiales, estructuras y restos
medioambientales). En él podemos encontrar una concentración de restos de
actividad humana y está constituido por la
presencia de artefactos, elementos estructurales, suelos de ocupación y otra serie
de elementos. Estos restos se pueden encontrar mediante una mera prospección
de superficie o, si el asentamiento ha sido enterrado, con una prospección de
subsuelo.
Como podemos observar, este tipo de instituciones o sitios, cumplen con la
función de preservar e informar sobre nuestro patrimonio prehispánico. Solamente
en El Salvador podemos contabilizar aproximadamente mil trescientos sitios
arqueológicos, de estos se tiene un mayor conocimiento de 671, de los cuales la
Secretaría de Cultura de la Presidencia solamente administra 8: Tazumal, San
Andrés, Cihuatán, Casa Blanca, Joya de Cerén, Cara Sucia, Corinto y el sitio
histórico colonial de Ciudad Vieja que muy pronto se abrirá al público.
Con respecto a los sitios históricos en nuestro país, se han inventariado 150
centros y conjuntos históricos. La Coordinación de Inventario y Registro de la
Secretaría de Cultura de la Presidencia cuenta con aproximadamente 11,000
fichas técnicas que recopilan información de la arquitectura histórica del país.
Hablando más en detalle podemos mencionar las siguientes cifras: tenemos
registrados 10,000 edificios, 200 plazas/parques, 70 monumentos de carácter
escultórico, 150 cementerios, 25 obras de ingeniería y 100 sitios históricos. El
Salvador posee 21 iglesias que por su histórica y característica arquitectónica, —
entre otros aspectos— poseen el título de monumentos nacionales. Así mismo, se
han iniciado los inventarios de otras temáticas del patrimonio como ser el diseño
de fichas de “Zonas Arqueológicas”.
En el área de Historia Natural se ha trabajado en el diseño de fichas de
paleontología, botánica y zoología. En el área de patrimonio histórico documental
se ha trabajado en el diseño de fichas de registro de documentos, libros y
archivos; y
en el área de patrimonio inmaterial, recién hemos iniciado el diseño de fichas de
“Expresiones Culturales”. Esto con el apoyo de UNESCO. Para comprender mejor
este concepto cabe aclarar que la arquitectura con valor cultural, se define como
“aquellos inmuebles que todavía se conservan en las ciudades y poblados, y que
tienen 50 años o más de haber sido construidos, que han sido testigo de hechos
históricos importantes, a través del tiempo”. Todo esto le infiere un valor
histórico y de antigüedad. Pueden tener también valores artísticos u estéticos
pero también tecnológicos y sociales. El mejor de los ejemplos lo podemos
CULT 2011
QUINTA SESION
184
constatar en la ciudad de Suchitoto, la cual representa una de las mejores zonas
conservadas con valor cultural aquí en nuestro país. A la fecha y gracias al apoyo
de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, conocida
por sus siglas como AECID, esta ciudad es la única en el país que posee un Plan
Maestro, que protege dicho conjunto histórico. Este caso cuenta con la efectiva
ayuda de la
municipalidad. Afortunadamente hay otras municipalidades que van siguiendo el
ejemplo, caso Santa Tecla y la ciudad de Aguilares.
Reconocemos que hay mucha ideas y buenas intenciones en nuestro país, por
recuperar y conservar nuestro patrimonio, pero dentro de las realidades de
nuestros países centroamericanos, es necesario que nos reordenemos, no solo de
manera espacial, sino en cuanto a aclarar nuestra ideas y conceptos; tomando en
cuenta la opinión no solo de antropólogos, historiadores y arquitectos, sino
también de sociólogos, psicólogos, docentes, estudiantes, sector privado y por
supuesto la población en general. Y es que el patrimonio es de todos y nos
compete a todo su cuido y puesta en valor. Y esto también cuesta dinero. Por ello
es necesario y urgente, pensar, dentro de las realidades de nuestra Región
Centroamericana, en la creación, por países y también como región de un fondo
específico dirigido especialmente a la conservación del patrimonio cultural, un
fondo que vaya dirigido a acciones de corto y mediano plazo que contribuyan a
ejecutar prioridades de intervención para su rescate y protección, acompañado,
por supuesto, de un trabajo coordinado mediante Acuerdos y Convenios con las
Alcaldías Municipales. Debemos reconocer que el patrimonio no solo es tarea del
Estado, ya que se trata de una tarea de dimensiones titánicas, y con los recursos
con los que se cuentan, (por lo general es dinero solo para salarios) es difícil hacer
algo.
Urge tomar conciencia de que el cuido y puesta en valor del patrimonio es una
labor que corresponde a toda la población. Solo juntos podremos garantizar que
estos tesoros culturales, que son ejes fundaméntales de desarrollo, permanezcan
a través del tiempo y sean conservados para las próximas generaciones. Sabemos
que aún falta mucho camino por recorrer en el campo del trabajo patrimonial.
Los museos, los sitios arqueológicos, y los sitios históricos salvadoreños ya no son
ahora los templos o mausoleos en donde se guardan tesoros culturales, han
evolucionado para ser poderosos centros educativos con una dinámica más
acentuada y cercana al público, es preciso orientar los intereses de éstos hacia la
población y elaborar entre todos, un plan conjunto de acciones que puedan
contribuir a formar un concepto de nación, de cultura y sociedad más acorde a la
realidad de estos tiempos.
CULT 2011
QUINTA SESION
185
DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MUSEOS Y
SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN GUATEMALA
Fernando Moscoso Möller3
1.0 Introducción
El patrimonio cultural de los guatemaltecos se encuentra ligado a la milenaria
historia de las antiguas culturas que habitaron el territorio mesoamericano,
particularmente la civilización maya que inició su desarrollo desde hace más de
cuatro mil años y que aún continúa vigente a través de los 22 grupos mayances
que se encuentran distribuidos por toda la geografía del país. De igual manera
permanece viva la antigua Cultura Xinca, que habita en el oriente nacional. A
partir de la conquista española, consumada en 1524, se introdujo la Cultura
Occidental, localmente denominada Ladina, y durante el período colonial
surgieron comunidades de Cultura Africana como producto de la esclavitud,
conocidas actualmente como Garífunas y que habitan en el Caribe guatemalteco.
La convivencia cotidiana de los cuatro pueblos que constituyen la Nación
Guatemalteca, Mayas, Xincas, Garífunas y Ladinos, determina que esta sea una
nación multiétnica, pluricultural y multilingüe y a la vez impone un proyecto de
nación que invoque a la unidad dentro de la diversidad. Adicionalmente implica
una respuesta del Estado para garantizar el desarrollo y la participación igualitaria
de todos los grupos, según lo establecido en la Constitución de la República, en los
Acuerdos de Paz, en el Convenio 169 de la OIT y en otras normativas y
convenciones nacionales e internacionales.
A partir del año 1985, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) tiene a su cargo la
administración del legado histórico y cultural de todos los guatemaltecos y la
responsabilidad de importantes temas como el desarrollo cultural, la protección
del patrimonio cultural y natural, la conformación de la identidad multicultural, el
desarrollo del turismo y la conservación de los lugares sagrados ancestrales, entre
otros.
Una parte importante de esta labor se refleja en la administración de los museos y
sitios arqueológicos, la cual, si bien inició tempranamente a finales del siglo XVIII,
aún no ha alcanzado una cobertura amplia en términos cuantitativos y
cualitativos. Para una mejor comprensión de este fenómeno es necesario elaborar
sobre la historia de la gestión de los museos y los sitios arqueológicos en
Guatemala y el esquema institucional que los administra.
Esta ponencia
puntualiza en las características de dicha administración, el estado actual de los
3
Director de Museos y Centros Culturales, Rosaura Vásquez Pinto, Arqueóloga del Departamento de Monumentos
Prehispánicos, Coloniales y Republicanos - Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala
CULT 2011
QUINTA SESION
186
museos y sitios, así como las acciones que se están implementando para su
desarrollo.
2.0 La administración estatal de los museos y sitios arqueológicos en
Guatemala
2.1 . El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD)
Es la institución del Estado encargada de velar por la protección y difusión del
patrimonio cultural material e inmaterial de los guatemaltecos, garantizando la
implementación de políticas que conduzcan a la descentralización y a la
promoción de la interculturalidad. Para el efecto, el MCD implementó en el año
2000 sus Políticas Culturales y Deportivas, las cuales fueron consensuadas con
representantes de la sociedad civil y constituyen una serie de directrices que
definen su labor y además permiten reconocer los ejes transversales que deben
afectar todas sus actividades.
La Política de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural
establece que “se intensificarán las actividades de acopio, salvaguardia,
revitalización y difusión de los patrimonios, de los cuales forman parte las
diferentes formas de expresión culturales tradicionales, los idiomas indígenas, los
sitios sagrados, los paisajes culturales, los sitios históricos, los monumentos y las
obras visuales, plásticas y escenográficas” (MCD, 2001:8), definiendo entre sus
estrategias aquella que establece que “se fomentará la creación y el desarrollo de
museos nacionales, regionales, municipales, comunitarios y de sitio, para la
preservación y exposición de bienes culturales muebles propiedad del Estado o de
coleccionistas privados”(Ibid:9). Esta política ministerial engloba el quehacer del
MCD en los museos y sitios arqueológicos.
A partir del año 2008 el MCD inició un programa de reestructuración, que culminó
en el año 2010 con la creación del Viceministerio del Patrimonio Cultural y
Natural, el cual tiene adscritas a la Dirección General del Patrimonio Cultural y
Natural y a sus cinco direcciones técnicas: Instituto de Antropología e Historia
(IDAEH), Museos y Centros Culturales, Investigación y Registro, Patrimonio
Documental y Bibliográfico y Patrimonio Intangible. (Fig. 1).
2.2 Instituto de Antropología e Hhistoria
El Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) fue creado a través del Acuerdo
Gubernativo 26-46 de fecha 23 de febrero de 1946, adscrito al Ministerio de
Educación. Se le proveyó de un cuerpo de disposiciones legales referentes a la
protección y conservación de monumentos, objetos arqueológicos, históricos y
artísticos, iniciándose con ello una nueva etapa en el desarrollo institucional de la
protección del patrimonio cultural guatemalteco.
Cuando el Ministerio de Cultura y Deportes fue creado, la Dirección General del
Patrimonio Cultural y Natural sustituyó en varias de sus funciones al IDAEH. Sin
embargo, dentro de las perspectivas del actual proceso de reestructuración del
Ministerio de Cultura y Deportes, el IDAEH recuperará su preeminencia anterior y
pasará a ser parte del Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural, con el
nombre de Dirección General de Antropología e Historia, sustituyendo a la actual
Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, que desaparecerá.
CULT 2011
QUINTA SESION
187
2.3 Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural
La Dirección General del Patrimonio Cultual y Natural es actualmente el órgano
sustantivo al que le corresponde generar propuestas y acciones institucionales que
se orienten a la implementación de las políticas culturales nacionales y en el
ámbito de su competencia al Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo.
También le corresponde crear estrategias y mecanismos para la protección y
conservación del patrimonio cultural y natural tangible e intangible del país.
Asimismo coordinar, supervisar desarrollar y evaluar programas orientados para
ubicar, investigar, rescatar, proteger, registrar, restaurar, conservar y valorizar
bienes tangibles muebles o inmuebles, bienes intangibles y naturales que integran
el patrimonio cultural y natural, dentro de un marco de reconocimiento y respeto
a la diversidad cultural con equidad étnica y de género, fomentando la
interculturalidad y convivencia pacífica para el desarrollo humano sostenible. Al
amparo de las leyes nacionales e internacionales de la materia, evitar la
modificación, deterioro, destrucción y salida ilícita del territorio nacional de
objetos, documentos, creaciones y testimonios de la cultura nacional. También
evitar la contaminación o depredación del medio natural dentro del cual se
encuentran localizados parques, sitios arqueológicos y lugares sagrados, sin
perjuicio de las acciones que, en este último aspecto, desempeñan otros
ministerios o instituciones del Estado.
Tanto los museos como los sitios arqueológicos son administrados por la Dirección
General del Patrimonio Cultural y Natural, a través de dos distintas direcciones
técnicas: la Dirección de Museos y Centros Culturales a cargo de los museos y el
IDAEH, a través del Departamento de Monumentos Prehispánicos, a cargo de los
sitios arqueológicos.
3.0 Historia de los museos en Guatemala y el inicio de la protección del
patrimonio cultural
La historia de los museos en Guatemala se encuentra íntimamente ligada al
desarrollo de la protección del patrimonio cultural. En el año de 1796 fue
inaugurado el Gabinete de Historia Natural, primer museo de Centroamérica y uno
de los primeros del Nuevo Mundo. La iniciativa provino de Carlos IV, Rey de
España, quien otorgó este privilegio a la Nueva Guatemala de la Asunción, capital
de la Capitanía General de Guatemala, mejor conocida como Reino de Guatemala
(Luján, 1971:2), que por aquel entonces abarcaba desde Chiapas hasta Costa Rica.
Esta galería de antigüedades y curiosidades, representativas de la historia y la
naturaleza de la región, tuvo una vida efímera de apenas cinco años, sin embargo
constituyó la primera acción para generar el interés sobre la propia cultura y
diferenciarla de la europea.
Una década después de la independencia de España, en 1831, durante los
gobiernos liberales del general Francisco Morazán, Presidente de la Federación de
las Provincias Unidas de Centroamérica, y del doctor Mariano Gálvez, Presidente
del Estado de Guatemala, se decretó la creación de un nuevo museo, el cual
estuvo a cargo de la Sociedad Económica de Amigos del País (Ibid) y se ordenó la
realización de las primeras expediciones arqueológicas en Q’um’arkaj y Copan
((Aguado, 1995:79). La inestabilidad política de Centroamérica, así como las
CULT 2011
QUINTA SESION
188
dificultades financieras y la propia recolección de las piezas, pospusieron la
inauguración del museo hasta el año de 1864, en un edificio ubicado en el lugar
que ocupa actualmente la sede del Congreso de la República. Aquí se exhibieron
por primera vez piezas recuperadas en sitios arqueológicos y reliquias del período
colonial, hasta su cierre en 1881 (Luján, 1979: 2-15) (fig. 2).
El gobierno del General Justo Rufino Barrios, en el año de 1881, disolvió la
Sociedad Económica de Amigos del País, y con ella al Museo, otorgando la custodia
de las colecciones a la Universidad de San Carlos de Guatemala, las cuales incluían
objetos etnológicos, arqueológicos, históricos y de historia natural, que fueron
asignados a distintas facultades. (Ibid).
El Museo Nacional, en el año de 1897, inauguró su propia sede en el Palacio de la
Reforma, edificio construido por el gobierno del General José María Reina Barrios
con motivo de la Exposición Centroamericana celebrada ese mismo año. Este fue
destruido por los terremotos de 1917 y 1918 y sus colecciones almacenadas ( fig
3).
En el año de 1925 se decretó la creación de un nuevo Museo Nacional, durante el
gobierno del general José María Orellana, el cual estaría a cargo de la Secretaría
de Educación Pública. Este mismo año se establecieron la Dirección General de
Arqueología, Etnología e Historia, así como los fundamentos de las actuales leyes
de protección del patrimonio cultural Guatemalteco (Villacorta, 1934: 55-57). El
museo nunca fue inaugurado, pero la infraestructura legislativa que le dio vida fue
el preámbulo de la creación de las futuras instituciones culturales.
Fue hasta 1931, durante el gobierno del General Jorge Ubico, cuando se inauguró
el Museo Nacional, el cual constaba de dos secciones separadas: la de Arqueología
en el antiguo Salón del Té del Parque La Aurora (fig. 4) y la de Historia y Bellas
Artes en el antiguo templo de El Calvario (fig. 5). La Sección de Arqueología se
transformó posteriormente en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología (fig.
6) y la Sección de Historia y Bellas Artes en los Museos Nacionales de Arte Moderno
y de Historia. A partir de entonces, el Museo Nacional se convirtió en el
protagonista de la protección del patrimonio cultural guatemalteco y ejerció
funciones administrativas que posteriormente sirvieron de fundamento para la
creación del Instituto de Antropología e Historia.
En el año de 1936, también durante el gobierno del General Ubico, se creó el
Museo de Arte Colonial, en La Antigua Guatemala, en el edificio que ocupó la Real
y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo hasta el año de 1773, en que
los Terremotos de Santa Marta destruyeron la ciudad de Santiago de los
Caballeros, antigua capital del Reino de Guatemala (fig. 7).
En el año de 1956, durante el Gobierno del Coronel Carlos Castillo Armas, abrió
sus puertas el Museo del Libro Antiguo y en 1957 el Museo de Santiago de los
Caballeros, ambos en el Palacio del Ayuntamiento de La Antigua Guatemala (fig.
8).
En el año de 1957 fue demolido el antiguo Templo de El Calvario, como parte del
proyecto de urbanización de la ciudad. En años posteriores el Museo de Arte
Moderno fue trasladado a uno de los salones de la Feria de Noviembre, en la Finca
La Aurora (fig. 9), y el Museo Nacional de Historia fue trasladado al edificio del
antiguo Registro de la Propiedad Inmueble (fig. 10). En 1969 se creó el Museo
Heráldico y de Armas del Ejército en el antiguo Castillo de San José, donde se
encuentra el Teatro Nacional.
CULT 2011
QUINTA SESION
189
En la década 1970 se crearon los primeros museos en el interior del país: Museo
Regional de Arqueología La Democracia “Rubén Chévez Van Dorne” (Escuintla)
(fig. 11), Museo Paleontológico y Arqueológico “Roberto Woolfolk” (Zacapa) y el
Museo Regional de Santiago Sacatepéquez (Sacatepéquez). También abrieron sus
puertas los primeros dos museos privados: el Museo Ixchel del Traje Indígena (fig.
12) y el Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín.
La década de 1980, a pesar de la situación recesiva impuesta por el Conflicto
Armado interno, también vio nacer importantes museos, tales como el de Música
Maya Casa K’ojom en La Antigua, y los de Ciencia y Tecnología y de Historia
Natural de la Universidad de San Carlos en la ciudad de Guatemala.
La década de 1990 trajo consigo la apertura de importantes museos,
especialmente después de la Firma de la Paz. Entre ellos los museos regionales de
El Trapiche (Baja Verapaz), de Arqueología y Etnología “Horacio Alejos”
(Retalhuleu) (fig. 13); la Casa del Tejido Antiguo (La Antigua); y los museos de la
Universidad de San Carlos, Carlos F. Novella, Casa MIMA y Palacio Nacional de la
Cultura (fig 14), en la ciudad de Guatemala. También vio la luz el Museo Rabinal
Achí (Baja Verapaz), primer museo comunitario del país, dedicado a conmemorar
el conflicto armado interno.
El nuevo milenio trajo consigo la apertura de la mayor cantidad de museos,
enfocados en temas diversos. Entre ellos el Museo de los Niños (fig. 15),
Miraflores y de los Músicos Invisibles en la ciudad de Guatemala; de Sitio de
Quirigua en Izabal, Regional del Sureste del Petén “Juan Pedro Laporte Molina” en
Petén; Numismático de Guatemala, Paseo de los Museos y del Café en La Antigua;
e Ixkik del Traje Maya en Quetzaltenango, entre otros. Adicionalmente se crearon
varios museos eclesiásticos importantes, como lo son el Arquidiocesano de
Santiago de Guatemala y de La Merced en la ciudad de Guatemala, así como el de
San Juan del Obispo en Sacatepéquez.
También surgieron nuevos museos
comunitarios, entre ellos el Museo de Panzós en Alta Verapaz y el Museo efímero
de la Feria de Jocotenango en la capital. También el importante museo itinerante
“Por qué Estamos como Estamos”.
A partir de entonces han surgido más de cien museos entre universitarios,
municipales, comunitarios, privados, eclesiásticos y estatales, de los cuales veinte
se encuentran a cargo del Ministerio de Cultura y Deportes.
3.1 La Direcciòn de Museos y Centros Culturales
Dentro del organigrama del Ministerio de Cultura y Deportes, los museos se
encuentra a cargo de la Dirección de Museos y Centros Culturales, dependencia de
la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Viceministerio del
Patrimonio Cultual y Natural. En un futuro cercano formará parte de la Dirección
General de Antropología e Historia.
Es la entidad encargada de todos los aspectos técnicos y administrativos
pertinentes a los museos y centros culturales del MCD. Define el procedimiento
de creación, dicta las políticas culturales que dirigirán su quehacer, coordina y
centraliza aspectos administrativos, establece los lineamientos técnicos y apoya
las actividades de los museos y centros culturales metropolitanos, regionales y de
sitio. De igual manera, asesora, capacita y apoya a museos y a redes de museos
estatales y no estatales, nacionales y extranjeros, en su conformación, instalación
y manejo técnico.
Contribuye a la construcción de una identidad nacional, dentro de los parámetros
de la multiculturalidad y plurilingüismo, a través de la investigación y divulgación
CULT 2011
QUINTA SESION
190
de aspectos culturales e históricos, así como de la recuperación, restauración,
conservación y exhibición de objetos pertenecientes a la historia guatemalteca,
desde sus orígenes hasta la actualidad, fomentando de esta manera las relaciones
interculturales.
De los veinte museos a su cargo, 7 son metropolitanos, 5 regionales, 6 de sitio y 2
son centros culturales a la vez.
MUSEOS METROPOLITANOS
Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Ciudad de Guatemala
Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida”, Ciudad de Guatemala
Museo Nacional de Historia Natural “Jorge A. Ibarra”, Ciudad de Guatemala
Museo Nacional de Historia, Ciudad de Guatemala
Museo de Arte Colonial, La Antigua Guatemala
Museo de Santiago de los Caballeros, La Antigua Guatemala
Museo del Libro Antiguo, La Antigua Guatemala
MUSEOS REGIONALES
Museo Regional de Arqueología de La Democracia “Rubén Chévez van Dorne,
Escuintla
Museo Regional de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez
Museo Regional del Sureste del Petén “Juan Pedro Laporte” Dolores, Petén
Museo Regional de Coatepeque, Quetzaltenango
Museo Regional de Chichicastenango, Quiché
MUSEOS DE SITIO
Museo de Iximche, Tecpán, Chimaltenango
Museo de Q’um’arcaj, Santa Cruz del Quiché, Quiché
Museo de Zaculeu, Huehuetenango
Museo de Quirigua, Izabal
Museo Lítico, Parque Nacional Tikal, Petén
Museo Sylvanus Morley, Parque Nacional Tikal, Petén
CENTROS CULTURALES
Palacio Nacional de la Cultura, Ciudad de Guatemala (alberga a la Galería
Kilómetro Cero)
Real Palacio de los Capitanes Generales, La Antigua Guatemala (albergará
próximamente al Museo de Santiago de los Caballeros). (fig. 16)
En este momento se encuentran en construcción dos museos en el interior de la
República: el Museo Caracol del Tiempo, en el Sitio Arqueológico Takalik Abaj,
Retalhuleu, y el Museo de la Cultura Mundo Maya en Tayasal, Petén.
3.2 . Las Redes de Museos en Guatemala
En Guatemala funcionan actualmente tres redes de museos: la Asociación de
Museos de Guatemala (AMG), la Red Guatemalteca de Museos (REDGUATEMUS) y la
Red Centroamericana de Museos (REDCAMUS).
La Asociación de Museos de Guatemala (AMG) constituyó la primera red privada de
museos en Guatemala y aglutina actualmente a más de 40 museos, los cuales se
asocian para compartir beneficios provenientes de actividades conjuntas, tales
como capacitaciones, publicaciones, información y otras, las cuales son
CULT 2011
QUINTA SESION
191
organizadas por una Junta Directiva electa cada año entre los miembros.
Conforma el Comité ICOM Guatemala.
La Red Guatemalteca de Museos (REDGUATEMUS) es una entidad adscrita a la
Dirección de Museos y Centros Culturales. Busca servir de enlace y canal de
comunicación entre todos los museos de Guatemala, sean de administración
estatal, privada o mixta. Centraliza y gestiona proyectos específicos que
fortalezcan la protección del patrimonio cultural, la gestión eficiente de los
museos, la capacitación de personal, la difusión y la educación no formal de sus
visitantes, entre otras funciones. Constituye la contraparte guatemalteca ante la
Red Centroamericana de Museos.
La Red Centroamericana de Museos (REDCAMUS) fue una iniciativa de los
Ministerios de Cultura del Istmo por fomentar la unión centroamericana a partir
del sector cultura, en el año 2004. Entre sus objetivos está fortalecer el rol que
los museos juegan en la sociedad a través de redes nacionales en cada país
centroamericano, mejorando la calidad de su oferta y potenciando la afluencia de
público. Pensando en la importancia de poder contribuir al crecimiento y
desarrollo del campo cultural, otro de sus objetivos es crear políticas culturales
que puedan ser implementadas en los museos tanto a nivel nacional como
regional.
4.0 La protección y gestión de los sitios arqueológicos en Guatemala
4.1 El Departamento de Monumentos Prehispànicos, Coloniales y Republicanos
(DEMOPRE)
En la década de 1960 la depredación arqueológica en Guatemala estaba en auge,
principalmente en el departamento de Petén, al norte del país, donde se
encontraban sitios completamente saqueados, con sus monumentos mutilados o
totalmente destruidos. Ante tal devastación, el IDAEH realizó una serie de
gestiones para conseguir apoyo financiero a través de la entidad privada
Asociación Tikal, las cuales tuvieron una respuesta favorable, y así iniciar visitas
de inspección a las selvas peteneras y monitorear los sitios saqueados por los
depredadores; de esta manera se creó la “Operación Rescate”. A partir de 1970
se realizó la exploración y evaluación de los daños ocasionados a varios
monumentos del sitio arqueológico El Naranjo.
Conforme se realizaban las visitas e inspecciones se conoció la nueva modalidad
de depredar los sitios con trincheras y túneles de saqueo, por lo que Asociación
Tikal, el IDAEH, el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, el Ministerio de la
Defensa y el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) acordaron organizar el
Comité para la Protección del Patrimonio Precolombino de Guatemala, a través
del cual se conformó al Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales
(DEMOPRE) creado el 1 de octubre de 1975, como dependencia del IDAEH,
asignándosele entre otras funciones la de implementar guardianías de los sitios
arqueológicos donde eran más necesarias. Se establecieron grupos de inspectores
de monumentos nacionales con sedes provisionales en algunos lugares, y en otros
en forma permanente. Se organizó una unidad de rescate arqueológico y
delimitación de sitios arqueológicos.
El DEMOPRE tiene dentro de sus objetivos salvaguardar y proteger los recursos
arqueológicos prehispánicos, coloniales y republicanos de toda Guatemala. Posee
como mandato constitucional y atribuciones, la vigilancia, protección y
mantenimiento de los vestigios arqueológicos de todo el país, así como promover
CULT 2011
QUINTA SESION
192
la declaratoria de sitios arqueológicos para su creación como Parques o
Monumentos Culturales según las categorías diseñadas para tal efecto.
Adicionalmente, realiza acciones de divulgación del Patrimonio Cultural de la
Nación y la supervisión de proyectos arqueológicos.
El DEMOPRE posee bajo su protección todos los sitios arqueológicos de Guatemala,
de los cuales cincuenta y cuatro, de los más de 1,800 registrados, cuentan con
vigilancia e infraestructura mínima y siete considerados parques arqueológicos
(Kaminaljuyu, Mixco Viejo, Iximche, Quirigua, Zaculeu, Q’um’arkaj y Ceibal)
cuentan con infraestructura más desarrollada.
Cada parque y sitio arqueológico con vigilancia posee personal en rotación que se
encarga de observar que no exista depredación o cualquier otro daño, así como de
controlar la vegetación que cubre las estructuras. Se encuentran supeditados a las
Inspectorías Regionales, que son 9 en todo el país, las cuales a su vez se deben a
la Inspectoría General de Monumentos Nacionales, cuyos objetivos son proteger,
vigilar, inspeccionar y mantener las condiciones adecuadas de las áreas de los
sitios arqueológicos y otros bienes de carácter histórico/arqueológico del país.
Rinden informes de las inspecciones efectuadas y, cuando el caso lo requiere
hacen recomendaciones pertinentes para orientar a personas interesadas en
conocer el pasado cultural de Guatemala. Velan por el cumplimiento de las
normas de seguridad establecidas para la protección y cuidado de los bienes
culturales, y atienden a los turistas.
De igual manera realiza actividades de topografía, mapeo y delimitación de sitios
arqueológicos para su protección y conservación. Actualiza la mapoteca, el
registro gráfico digital de los sitios arqueológicos, desarrolla diseños publicitarios
y arquitectónicos.
El área de Arqueología coordina y actualiza el inventario de sitios paleontológicos,
rupestres, arqueológicos y coloniales de Guatemala. Diseña y ejecuta proyectos de
rescate y salvamento de sitios en peligro.
Finalmente,
El DEMOPRE se encarga de supervisar todos los proyectos
arqueológicos, los cuales son implementados por investigadores y universidades
nacionales y extranjeras.
5.0 Situación actual y perspectivas de solución de los temas principales
que afectan a museos y sitios arqueológicos
Hemos identificado cuatro temas relevantes para el reconocimiento de la
situación actual de los museos y sitios arqueológicos, así como las primeras
acciones que se han tomado para su solución. Estos son: legislación para la
protección del patrimonio cultural, política nacional de museos, economía y
autosostenibilidad y saqueo y tráfico ilícito.
5.1 Legislación para la protección del patrimonio cultural
Con la creación de los primeros museos, a finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX, dio inicio el proceso de formalizar el conocimiento, divulgación y
protección de los Bienes Culturales de la Nación, incluyendo expediciones a los
sitios arqueológicos. Fue hasta 1868 cuando se realizaron los primeros hallazgos en
Santa Lucía Cotzumalguapa y se recomienda una legislación pertinente para la
protección del sitio. En 1893 se emitió el primer Decreto protector, siendo
precisamente la conservación de Q’um’arcaj, antigua capital del reino Quiche.
CULT 2011
QUINTA SESION
193
En 1925 se establecieron la Dirección General de Arqueología, Etnología e
Historia, así como los fundamentos de las actuales leyes de protección del
patrimonio cultural Guatemalteco, aun cuando no fueron del todo implementadas.
La Revolución de 1944 dejó marcada su honda huella en materia de protección del
Patrimonio Cultural de la Nación de Guatemala, con la instauración de varias
instituciones dedicadas al estudio, divulgación y conservación, tales como el
Instituto de Antropología e Historia, entre otras. Asimismo, la emisión de
importantes leyes, fundamentalmente el Decreto 425 emitido en 1947, el cual
promulgó la Ley Sobre Protección y Conservación de los Monumentos, Objetos
Arqueológicos, Históricos y Típicos.
La Constitución de la República en sus Artículos 57 a 61, le otorgan a todos los
individuos el derecho a participar en la vida cultural, reconoce el derecho a la
identidad cultural, estipula la obligación del estado a proteger, fomentar y
divulgar la cultura nacional, así como emitir las leyes y disposiciones que tiendan
a su enriquecimiento, restauración, preservación y recuperación para promover y
reglamentar su investigación científica, así como la creación y aplicación de la
tecnología apropiada.
En el año de 1997 se emitió la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la
Nación, la cual aun no posee su respectivo reglamento, lo cual dificulta su
aplicación en algunos casos.
Es a través de la Legislación de Guatemala que el DEMOPRE posee las
herramientas para la protección de los sitios arqueológicos, como por ejemplo el
Reglamento de Funcionamiento del Parque Nacional Tikal, los Acuerdos
Ministeriales sobre Protección de Kaminaljuyu y sobre las normas para la
protección y uso de las áreas adyacentes afectas al Montículo de la Culebra y
Acueducto de Pinula, y una serie de convenciones sobre medidas para la
protección del patrimonio y para prohibir e impedir la importación, exportación y
transferencia ilícita de bienes culturales.
El Reglamento para Desarrollar Trabajos de Investigación Arqueológica y
Disciplinas Afines, oficializado a través del Acuerdo Ministerial Número 4-2009 el 2
de enero de 2009, es el que define todos los procedimientos para que los
proyectos arqueológicos puedan llevar a cabo sus investigaciones. Este ha sido
revisado y actualizado y en breve se oficializará su nueva versión mejorada.
Cabe mencionar otros cuerpos legales de primera importancia para la protección
del patrimonio cultural de la nación, como lo son:
Acuerdos de Paz
(específicamente el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas), Convenio
169 de la OIT, Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua Guatemala, Convención
para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, así como diversas
convenciones relacionadas al tráfico ilícito. Actualmente se discute en el Congreso
de la República la Ley de Lugares Sagrados
5.2 Política nacional de museos
Las Políticas Culturales y Deportivas del Ministerio de Cultura y Deportes, por ser
de carácter general, no incluyen ninguna política específica para museos.
En el año 2005, con el apoyo de UNESCO, se realizó la primera propuesta de los
aspectos que debería incluir una política nacional de museos, también de forma
consensuada entre expertos del sector museos y afines. Lamentablemente esta
propuesta no superó un mero listado de estrategias y nunca se realizó ninguna
acción de seguimiento que culminara en la definición de una política ministerial y
CULT 2011
QUINTA SESION
194
mucho menos de una política de Estado que fuera específica para el sector
museos.
A partir de 2009 este proyecto fue retomado por la REDCAMUS a nivel regional,
para lo cual se ha contado con el apoyo financiero de IBERMUSEOS. Actualmente
se encuentra en su primera fase de desarrollo, correspondiente a la elaboración
de un diagnóstico nacional y regional. Se espera continuar con una segunda fase
que consistirá en elaborar las propuestas de políticas por país, para finalmente
proponer su oficialización.
5.3 Economía y sostenibilidad
Tanto
los museos como los sitios arqueológicos poseen limitaciones
presupuestarias que derivan de la baja captación de ingresos en concepto de
cobros y otras actividades. Esto tiene relación con la oferta también limitada que
muchos de ellos ofrecen al público. En términos generales, ninguno de los sitios ni
de los museos guatemaltecos son autosuficientes, pues consumen más recursos de
los que generan. En el caso de los museos y de los sitios arqueológicos que se
encuentran a cargo del MCD, la mayor parte de sus fondos provienen del
presupuesto del Estado, específicamente del 4% de los impuestos que pagan los
turistas por ingresar por vía aérea o marítima al país. Estos fondos se utilizan
principalmente para el pago de salarios, servicios básicos e infraestructura. Otra
parte proviene del presupuesto del Ministerio de Cultura y Deportes y del cobro
por ingreso.
La mayoría de sitios arqueológicos carece de infraestructura de atención al
visitante, exceptuando aquellos que ya han sido elevados a la categoría de
parques arqueológicos y que son los únicos que cobran por ingreso.
Adicionalmente el sistema tradicional de ventanillas de cobro posee
vulnerabilidades, por lo que el MCD implementará en breve otros mecanismos más
efectivos, entre ellos ubicar mini agencias de uno de los bancos del sistema en los
principales sitios y museos, para que el visitante adquiera su boleto.
Los museos de sitio carecen de una oferta adecuada, por lo que no es factible el
cobro por ingreso. Adicionalmente existen únicamente seis en todo el país. Una
de las acciones importantes que ha emprendido el MCD en este campo consiste en
tres proyectos para la construcción de museos más formales que los denominados
centros de interpretación. Uno de ellos en el sitio de Q’um’arkaj, Quiché, otro en
Takalik Abaj, Retalhuleu y uno más en Tayasal, Petén.
Este último, de
dimensiones importantes, abrirá sus puertas a corto plazo y será denominado
Museo de la Cultura Mundo Maya.
Una importante acción del MCD para mejorar la situación financiera de sus museos
y sitios arqueológicos ha consistido en aumentar el cobro por ingreso. A partir del
año 2007 se instaló un nuevo paquete tarifario que aplica un cobro mayor a
turistas internacionales y una tarifa única menor a visitantes guatemaltecos. Los
niños menores de diez años están exonerados de pago, de igual manera todo
estudiante de establecimientos públicos. Los guías espirituales mayas están
exonerados de pago, así como todas aquellas personas que participen de cualquier
ritual permitido dentro de los sitios arqueológicos que al mismo tiempo sean
considerados lugares sagrados.
El cobro por derechos de imagen también ha sido implementado y actualmente
quien desee publicar imágenes de los bienes patrimoniales a cargo del MCD deben
pagar una tarifa preestablecida.
En casos de filmaciones o publicaciones
estrictamente académicas y no lucrativas esta tarifa puede ser exonerada.
CULT 2011
QUINTA SESION
195
Aún falta reglamentar los cobros por concepto de utilización de espacios
patrimoniales, como es el caso de sitios arqueológicos y museos. Actualmente
cuando suceden estas actividades se debe recurrir a solicitar donaciones en
especie.
Las limitaciones económicas imponen la carencia de recurso humano calificado y
suficiente para atender las necesidades de las instituciones culturales y por ende
para satisfacer las necesidades de la sociedad. El MCD y el sector cultura en
general poseen un bajo nivel salarial, comparado con el de otras actividades. Para
disminuir esta brecha, el MCD realizó durante el año 2008 una reclasificación de
puestos de trabajo que afectó a todos sus trabajadores, la cual fue acompañada
de una mejor oferta salarial.
5.4 Saqueo y tráfico ilícito
Actualmente es imposible brindar guardianía y seguridad a todos los sitios
arqueológicos y aquellos que la poseen cuentan con escasos vigilantes, que
además no tienen la capacidad de contrarrestar el saqueo. Esto ha facilitado las
acciones del los depredadores, quienes usualmente se encuentran ligados al
crimen organizado y al tráfico internacional de bienes culturales, con las
consiguientes repercusiones en la seguridad de los denunciantes y de las
autoridades encargadas de perseguirlos.
Una medida que ha contribuido a mejorar esta situación ha sido incluir dentro de
los requisitos para realizar investigaciones arqueológicas que expongan estructuras
importantes, que los proyectos costeen la vigilancia del sitio por un período de
tres años a partir de la finalización de las excavaciones. Después de este período
el MCD asumirá la responsabilidad de forma permanente.
En el caso de los museos aún falta tomar acciones que permitan contar con
personal capacitado y suficiente para la seguridad y además con la tecnología
necesaria que brinde un eficiente sistema de alarmas y monitoreo. Los robos que
han sucedido en los últimos años ponen en evidencia esta debilidad.
6.0 Conclusiones
A pesar de que Guatemala inició un interés por los temas patrimoniales desde
finales del siglo XVIII, su desarrollo ha sido lento y con numerosos retrocesos, en
especial en lo concerniente a la gestión de los museos y sitios arqueológicos.
Estos constituyen una fuente de identidad nacional y una importante fuente de
ingresos provenientes del turismo nacional e internacional, por lo tanto son
centrales para el desarrollo cultural guatemalteco.
La abundancia de sitios arqueológicos repartidos por la totalidad del territorio
nacional y la creciente cantidad de museos imponen un reto inmenso al Estado y a
la sociedad para su preservación, investigación y comunicación. La identificación
de los principales factores que contribuirán a este propósito es una tarea
importante, impuesta por la necesidad de proponer soluciones a la problemática
jurídica, económica, técnica y de seguridad que enfrentan.
La revisión histórica del desenvolvimiento de los museos y sitios arqueológicos, así
como la identificación de su problemática son el primer paso para diseñar las
estrategias que contribuirán a mejorar la calidad de las instituciones y de los
servicios que prestan. Si estas pueden aplicarse a nivel regional centroamericano,
el resultado será mucho más sólido, especialmente porque la unidad hace la
fuerza dentro de un mundo globalizado.
CULT 2011
QUINTA SESION
196
BIBLIOGRAFÍA
Aguado de Seidner, Siang. 1995. “Interludio Conservador y Triunfo Liberal”, en
Histoira General de Guatemala, Tomo IV: Desde la República Federal Hasta 1898.
Guatemala, 61-64
Luís Luján Muñoz. Guía de los Museos de Guatemala. Guatemala. Primera edición,
1971.
Ministerio de Cultura y Deportes. Políticas Culturales y Deportivas Nacionales.
Guatemala. Guatemala, Editorial Nojib’sa, segunda edición, 2001. 12p.
Villacorta, Antonio. (1934). “Decreto 1376”, en Revista del Museo Nacional de
Guatemala, capítulo 5. Guatemala, 55-57.
CULT 2011
QUINTA SESION
197
DESARROLLO DE MUSEOS Y PROTECCION Y GESTION DE
SITIOS ARQUEOLOGICOS EN NICARAGUA
Ana María Rocha González4
RESUMEN
La presente exposición pretende mostrar de forma general algunos museos y sitios
arqueológicos en diferentes partes del país que están siendo administrados y
custodiados tanto por el Estado, como por los respectivos gobiernos locales y
asociaciones protectoras del patrimonio cultural. También se hace referencia a los
esfuerzos que el Estado realiza a través del Instituto Nicaragüense de Cultura y las
autoridades municipales por crear las condiciones adecuadas para su protección y
promoción. La importancia de la capacitación del personal como unos de los
principales elementos para el desarrollo y buen funcionamiento de los museos. La
participación ciudadana y los beneficios de crear una estrecha relación entre
autoridades locales y comunidades, garantizan la protección de estos sitios al
apropiarse de los recursos culturales locales. Una lista de problemas identificados
para la protección de estos sitios nos ayudan a conocer nuestras debilidades. Así
mismo, aprovechar estos recursos culturales como una importante fuente para el
turismo cultural, es una opción para mejorar las condiciones económicas del país.
PALABRAS CLAVES: Sitio arqueológico; Museo comunitario; Identidad nacional;
Turismo cultural
1.0 Introducción
Cien años después que Ephraim Squier había dado a conocer al mundo las primeras
noticias sobre los restos arqueológicos nicaragüenses, se inician las primeras
investigaciones arqueológicas científicas en la región del Pacífico de Nicaragua
realizadas por Willey y Norweb en los años 1959 y 1961. Posteriormente, W.
Haberland establece la primera secuencia cronológica para la Isla de Ometepe,
partiendo aproximadamente desde 2.000-1.500 a.C. hasta el presente. En los años
70, Richard Magnus y Jorge Espinoza realizaron investigaciones arqueológicas en la
región del Caribe encontrando diferentes tipos de evidencias, prevaleciendo los
concheros, esto les permitió establecer períodos ocupacionales alrededor de 400
a.C y realizar comparaciones con otros sitios del istmo centroamericano.
En 1980 inicia una nueva etapa para la investigación arqueológica científica en
Nicaragua, experimentando un desarrollo que no se había dado en los años
anteriores, ya que se lograron registrar cantidad de sitios mediante prospecciones.
En este período de tiempo, en el Departamento de Chontales realizaron
investigaciones Dominique Rigat y Gorin, arqueólogos franceses quienes a través
4
Responsable Departamento Museología, Museo Nacional de Nicaragua – Instituto Nicaragüense de Cultura
CULT 2011
QUINTA SESION
198
de un análisis comparativo con objetos de cerámica de la región del Pacífico
lograron identificar una datación aproximada de 500 a.C. hasta el presente.
Durante el proceso revolucionario que vive Nicaragua en la década de los 80,
inicia una nueva etapa de conciencia e identidad cultural y resurge la
preocupación por rescatar, proteger y conservar el patrimonio natural y cultural.
Las comunidades organizadas en asociaciones, comités o a través de sus gobiernos
municipales se motivan a crear nuevos museos para mostrar sus riquezas; antes de
este período en el país existían aproximadamente siete museos.
En la década de los 90 se abre la carrera de Arqueología en la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) en el recinto de Managua y las
investigaciones continúan en mayor número. Después del año 2,000 las
investigaciones arqueológicas en Nicaragua ya no se limitan al establecimiento de
cronologías, secuencias tipológicas e identificación de relaciones sociales entre
sociedades, sino que se avanza en obtener resultados sobre la organización y
desarrollo socio-político, económico y migraciones. Sin embargo, en la costa
Caribe, el territorio más grande de nuestro país, las investigaciones son escasas,
las pocas que se han realizado en los últimos años, ha sido por la UNAN Managua,
pero éstas aún son insuficientes.
Paralelo a los acontecimientos del siglo XIX, a finales de este período surge el
Museo Nacional y a principios del siglo XX, el Museo Tenderí en el municipio de
Nindirí, como un museo privado. Posteriormente, como parte de la necesidad de ir
encontrando símbolos que nos identifique con nuestra identidad. Continúan
descubriéndose sitios arqueológicos por coincidencia, como consecuencia de
actividades con otras finalidades que van despertando el interés en la población y
la preocupación por conservar esa herencia cultural, pero a la vez promueve el
interés de los inescrupulosos quienes conociendo el valor de estos bienes en los
mercados ilegales, inician el saqueo y tráfico ilícito de nuestros bienes
arqueológicos, siendo las zonas más afectadas las del Pacífico Sur de Nicaragua y
la Isla de Ometepe en el Gran Lago de Granada.
2.0 Situación actual de los museos en Nicaragua
En la actualidad el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de la
República de Nicaragua reconociendo la importancia de la conciencia e identidad
nacional ha elaborado una Política Cultural que plantea como modelo, programas
enmarcados en la diversidad cultural e identidad nacional, que contribuyan al
fortalecimiento de esta identidad y motive a los pobladores de las comunidades a
abrir espacios de reflexión e intercambio para la reapropiación local de sus bienes
patrimoniales, materiales e inmateriales, vivos e históricos. En este sentido, el
Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) como responsable ante el Estado de
Nicaragua de esta misión, busca alternativas que establezcan condiciones,
instrumentos y medios desde el nivel local para garantizar el cumplimiento de
estos objetivos.
Ante este nuevo panorama y las nuevas tendencias, el patrimonio cultural no
puede seguir siendo considerado solo como una herencia de nuestros antepasados
que debe ser transmitida a las futuras generaciones, sino más bien como un
conjunto de valores que siguen vigentes, por tanto, debemos conservar y
potenciar para las generaciones actuales y futuras. Sin embargo, aunque
encontramos instituciones interesadas y personas apasionadas en el tema del
CULT 2011
QUINTA SESION
199
rescate y conservación de nuestro patrimonio, deseosas de crear espacios
museográficos, estas personas no cuentan con la capacitación museológica
adecuada. Igual situación se presenta en los museos que están funcionando. Muy
pocos museos, cuentan con especialistas en sus temas como historiadores,
biólogos, ecólogos, etc., pero los mismos no tienen los conocimientos necesarios
para el buen funcionamiento de los museos.
El Gobierno Nacional valora en La Política Cultural
“Defender, validar,
fortalecer, promover y desarrollar la identidad y la cultura nacional, múltiple y
diversa, desde sus expresiones locales y regionales ... Crear los instrumentos y
recursos indispensables para la reapropiación, local y regional, de nuestros bienes
patrimoniales, materiales e inmateriales, vivos e históricos ...”, no obstante en
las acciones emprendidas para la aplicación de las mismas, está pendientes la
elaboración de normativas específicas que regulen la creación, funcionamiento y
sostenibilidad de los museos.
Actualmente contamos con más de setenta museos, incluyendo arboretum,
herbario y zoológicos, entre los cuales algunos de ellos solamente tienen una
persona que funge como encargado, guía y conserje. Esta falta de preparación del
personal hace que la mayoría de los museos continúen siendo simples gabinetes de
exposiciones, sin ningún carácter dinámico, ni didáctico, resultando ser nada
atractivos para la comunidad. La falta de formación del personal no les permite la
elaboración y presentación de proyectos, así como su respectiva búsqueda de
financiamiento, que beneficien su desarrollo. Esta falta de creatividad y
dinamismo ha provocado que algunos museos en el interior del país hayan
desaparecido, cito como ejemplo, el Museo Comunitario del municipio de
Camoapa, en el departamento de Boaco (zona central del país); el primer museo
de este tipo. Agregado a lo anterior está la ausencia de políticas públicas de la
década de los 90 y gran parte de la década del 2,000 que no incentivaron la
creación de museos ni potenciar los existentes. Otros museos han logrado
resucitar después de varios años de haber cerrado sus puertas, como es el caso del
Museo Comunitario Adiact, en la comunidad indígena de Sutiaba, en León segunda
ciudad principal del país, el cual se reinauguró el año pasado con el apoyo de
Medina Associazione per la cooperazione fra i popoli, la Universidad de Roma “La
Sapienza” y el INC. Actualmente se han obtenido algunos recursos para dar
respuestas a las necesidades y demanda de un Museo de la Música, así como
atender en la costa Caribe la creación de Museos para satisfacer la demanda
existente.
El INC como ente rector de la cultura para salvaguardar, conservar y difundir las
investigaciones que se deriven de los vestigios culturales del país, realiza trabajos
de rescate y protección a través de métodos de investigación que permitan el
conocimiento y naturaleza de los sitios. Trabaja en el apoyo a los gobiernos
municipales para la apropiación y administración de sus recursos patrimoniales. A
través del Presupuesto General de la República destinado a la Inversión Pública, el
INC ha ejecutado proyectos para garantizar la conservación de nuestro patrimonio
en diferentes municipios. En coordinación con los organismos de cooperación e
instituciones privadas ha realizado tres Encuentros Nacionales de Museos para el
intercambio de experiencias. Y en coordinación con el Instituto Nicaragüense de
Turismo (INTUR) ha editado y publicado la primera Guía de Museos de Nicaragua,
CULT 2011
QUINTA SESION
200
integrando los museos a las rutas turísticas identificadas en el país; además, se
está llevando a cabo el proyecto de creación de un museo y la restauración de los
cementerios históricos en San Juan del Norte.
Este año además, el INC, para responder al desarrollo de museos en el país, se ha
propuesto impulsar los museos comunitarios para garantizar la participación de la
ciudadanía en el fortalecimiento de la identidad local y/o nacional y, la
apropiación de las comunidades de su patrimonio cultural y natural. Así mismo, se
reconocen las necesidades de capacitación para el personal de los museos en los
temas de Museología para garantizar su gestión y desarrollo; ser más dinámico
para mantener al público interesado en las actividades de los museos y buscar las
alternativas de solución que contribuyan a la sostenibilidad de los museos. En
Nicaragua se registran un sinnúmero de sitios arqueológicos, algunos son
custodiados por una institución o asociación y están abiertos al público, como los
casos de las Huellas de Acahualinca y El Bosque, bajo la responsabilidad del INC;
La Gallina, bajo la responsabilidad de la Alcaldía Municipal de San Rafael del Sur;
Piedras Pintadas, de la Asociación para la Protección del Patrimonio Cultural de
la Nación de Villa Sandino (ASOPROPCN). Existe otro sitio como El Pantanal ‒ en
el botadero municipal de Managua llamado La Chureca‒ a orillas del Lago de
Managua, donde se está implementando una de las nuevas políticas culturales que
impulsa el Gobierno como es la creación de un Museos Comunitario. En sitios
como Totogalpa y San Antonio de Tejas en el Departamento de Nueva Segovia, El
Ayote en el Departamento de Chontales, La Plazoleta en la Isla del Muerto del
Lago Cocibolca, continúan realizándose estudios arqueológicos más profundos y se
están elaborando proyectos para la protección de los mismos.
Por otro lado, el INC está trabajando en la organización de Consejos Locales de
Protección del Patrimonio Cultural con el objetivo que las autoridades municipales
y los pobladores de los barrios participen activamente en la preservación y
promoción de su Patrimonio Material e Inmaterial, también capacitándolos a
través de talleres, seminarios, etc. y se les acompañará en la organización para la
bien andanza de sus museos. Estas capacitaciones les permitirá acceder a los
diferentes trabajos que se generen tanto de manera permanente como temporal
contribuyendo de esta forma a la erradicación.
Es importante resaltar que las alcaldías municipales juegan un papel muy
importante en la protección de su patrimonio y su promoción como destinos
turísticos. Hago referencia en este caso a las alcaldías de los municipios de Ocotal
y Totogalpa del departamento de Nueva Segovia, en el norte de Nicaragua,
quienes están interesadas en que sus puntos de interés sean integrados en la Ruta
del Café y la Ruta Sandino, rutas turísticas identificadas por el Instituto
Nicaragüense de Turismo (INTUR), para enriquecer dichas rutas y brindar más
oportunidades de empleo y desarrollo cultural a sus localidades.
Actualmente el país está atravesando una crisis económica similar a la que están
pasando los países del mundo lo que implica que los recursos económicos
disponibles son muy reducidos y se optimizan para dar respuestas a los
conservación, promoción y difusión de los bienes culturales muebles. Una forma
que hemos practicado para dar respuesta ha sido estableciendo acuerdos con las
municipalidades o instituciones; de tal manera que el Instituto Nicaragüense de
CULT 2011
QUINTA SESION
201
Cultura proporciona la asistencia técnica con su personal calificado y las
municipalidades asumen los gastos de alimentación, transporte y materiales. No
obstante, en algunos casos, la crisis se agudiza y solo se realizan brinda la
atención que nos permiten las escasas condiciones econòmicas.
3.0 Museos y sitios arqueológicos.
Sitio Arqueológico “Huellas de Acahualinca”: Caminando con nuestros
ancestros en la construcción de nuestro futuro.
Estas huellas se encuentran en el Barrio Acahualinca de la ciudad de Managua, uno
de los más antiguos y populares barrios de la capital. Se tratan de las pisadas de
un grupo aproximado de 12 personas, entre hombres y niños, y de animales,
impresas sobre lodo volcánico, que fueron descubiertas por el Dr. Earl Flint del
Peabody Museum de la Universidad de Harvad, en el año 1874 en las cercanías del
Lago de Managua. Su divulgación provocó el interés internacional durante casi
veinte años, al crearse nuevas hipótesis sobre la antigüedad del hombre en el
continente americano.
Posteriormente, el descubrimiento pasó al olvido hasta que en 1941 se descubrió
la documentación del sitio elaborada por Flint, encargándole la Carnegie
Institution of Washington, D.C. al Arq. Francis Richardson una nueva investigación.
Siguieron otros investigadores estudiando las huellas hasta que en 1969, después
de pruebas de laboratorios se determinó que su antigüedad es aproximadamente
de 6,000 años (4,000 a.C). Acahualinca constituye la evidencia arqueológica más
antigua de la presencia humana en Nicaragua, estos pobladores eran cazadores y
recolectores. Las huellas están protegidas por un techo, sin embargo, requiere de
mejores condiciones que permitan su adecuada protección, no obstante se cuenta
con una infraestructura la cual fue diseñada para oficina, laboratorio y bodega.
La política cultural del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional promueve
que las municipalidades asuman la promoción y conservación de sus patrimonios y
en el 2010, el INC firmó un Convenio con la Alcaldía Municipal de Managua para
que la administración del sitio fuese asumida por dicha municipalidad bajo la
supervisión técnica de la Dirección de Patrimonio Cultural y del Museo Nacional de
Nicaragua del INC. En esta nueva fase, los espacios destinados para otros usos
fueron adaptados para la creación de una Biblioteca Infantil y la presentación de
exposiciones. Actualmente se exhiben los resultados de una excavación
arqueológica reciente realizada en el sitio Las Delicias de la ciudad de Managua.
En el año 2010, el INC, amplió la batería sanitaria y mejoró el sistema de drenaje
de las aguas pluviales con fondos de los Proyectos de Inversión Pública. Sin
embargo, todavía queda pendiente realizar el mejoramiento museográfico a la
exposición permanente que permita brindar un enfoque científico y didáctico
sobre las huellas, así como otras obras menores para readecuar los espacios.
En cuanto a la promoción del Sitio Huellas de Acahualinca, se pretende involucrar
a la comunidad del barrio como factor social de cambio y protección del sitio,
para esto la Alcaldía de Managua a través de la Biblioteca Infantil realiza
actividades culturales dirigidas a la población infantil y padres de familia; además
de otros tipos de actividades como clases de danzas folklóricas, recitales de
poesía, punto de encuentro de diferentes organizaciones del barrio que pretenden
mejoras en el campo cultural y de salud; así como actividades sociales del barrio.
Las visitas de alumnos de centros de educación se han incrementado, así como del
CULT 2011
QUINTA SESION
202
público en general, generando mayores ingresos, pero aún no garantizan la
sostenibilidad económica del sitio. Es importante mencionar, que la Alcaldía
Municipal de Managua está llevando a cabo el Proyecto de Desarrollo Integral del
Barrio Acahualinca, beneficiando a 15 barrios en los aspectos de salud, educación,
cultura, recreación, deporte y valores sociales. Estos barrios han sido marginados
por muchos años y no han gozado de beneficios que contribuyan al desarrollo de
su comunidad. Como parte del proyecto se están construyendo más de 800
viviendas para beneficiar a los pobladores del botadero municipal La Chureca; y
en el proceso de construcción se descubrieron evidencias arqueológicas que fueron
investigadas científicamente bajo la supervisión de la Dirección de Patrimonio
Cultural de INC. Este descubrimiento motivó la creación de un museo comunitario
Fig. 1. Excavación arqueológica en el sitio El Pantanal
en el Barrio Acahualinca. Marzo 2011.
que será asesorado técnicamente por el Museo Nacional de Nicaragua del INC.
Sitio Paleontológico “El Bosque”: Conociendo nuestra megafauna.
Ubicado en la comunidad El Bosque, municipio de Pueblo Nuevo en el
Departamento de Estelí, en el norte de nuestro país. Este sitio fue excavado
científicamente en el año de 1974 por el Arqueólogo Jorge Espinoza. Muestra
evidencias fósiles de la megafauna que habitó la zona. Algunas muestras de la
zona fueron trasladadas al Museo Nacional de Nicaragua formando parte de la
exposición con el mismo tema. La municipalidad logró el financiamiento del
INTUR, a través del proyecto de la Ruta del Café, para el mejoramiento de la
infraestructura y las gradas de acceso al sitio, quedando pendiente la museografía
que pretende la instalación de paneles informativos y réplicas en formato grande
de algunas de las especies para recrear el sitio.
Parque Arqueológico “Piedras Pintadas”: Un proyecto comunitario en defensa
de nuestro antepasado.
El Departamento de Chontales está ubicado en el centro del país, pertenece a la
Provincia Geológica de la costa Caribe de Nicaragua y todo su sistema natural,
montañoso y rocoso corresponde al Período Terciario, está delimitada por la
imponente Cordillera de Amerrisque; se caracteriza por afloramientos tobáceos,
basalto, ignibrita y algunos yacimientos de rocas calcáreas por sus abundantes
recursos hídricos, como el caudaloso Río Mico que atraviesa todo la región
chontaleña y junto a él, la flora y fauna se resisten a morir ante la depredación
indiscriminada del hombre. Villa Sandino es uno de los municipios de Chontales,
en la zona central del país, donde todavía subsisten sitios arqueológicos que
conservan petroglifos y estatuarias, la mayoría de los cuales han sido alterados
y/o destruidos por la actividad de los saqueadores de sitios arqueológicos para el
tráfico ilegal. Algunas estatuarias provenientes de este sector pueden apreciarse
CULT 2011
QUINTA SESION
203
en el Museo Gregorio Aguilar Barea de Juigalpa, que refleja la excepcional riqueza
socio-cultural desarrollada por los pobladores de esta región. Esta zona por ser
aún desconocida arqueológicamente, continúa siendo de interés para los
investigadores nacionales y extranjeros y si no se ejecutan prontas acciones
dirigidas a su conocimiento, este legado corre el peligro de perderse y con ello, la
fuente fundamental para la construcción de la historia desde nuestros orígenes.
En este municipio, se encuentra el Parque Arqueológico “Piedras Pintadas”, un
sitio que ha sido rescatado y protegido por la comunidad, quienes organizados en
la Asociación para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación de Villa
Sandino (ASOPROPCN) y la Alcaldía Municipal de su localidad han realizado
gestiones para su promoción y desarrollo.
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2008, está localizado a 8 Km.,
del municipio de Villa Sandino, a 192 Km. de la capital, Managua; “Piedras
Pintadas” es un importante destino turístico y cultural del país, por ser un sitio
único donde encontramos un área de 109.000 m² conteniendo aproximadamente
2,000 petroglifos labrados en 158 piedras que datan del 200 a 800 años después de
Cristo, con una diversidad de motivos iconográficos distribuidos en paneles y
murales culturales, que muestra la riqueza del arte precolombino y nos permite
interpretar la relación hombre-naturaleza en la época precolombina.
Fig. 2. Petroglifo en el Parque Arqueológico “Piedras Pintadas” en Villa Sandino, Chontales.
Según el Arqueólogo Ramiro García de la Dirección de Patrimonio Cultural de la
Nación, “Piedras Pintadas” es un Centro de Adoración al Dios de la Fertilidad. La
presencia de animales míticos y sagrados como cocodrilos, tortugas, ranas,
serpientes, junto al felino jaguar y la serpiente en forma de espiral o serpiente
emplumada, asociado a la representación y deidad de Tlaloc, el Dios de la Lluvia
para los pueblos de Mesoamérica, permite hacer una interpretación de la
naturaleza y la relación de estos animales con el hombre: su vida, religión,
creencia, rituales, ceremonias y arte. Y lo más importante, la representación de
CULT 2011
QUINTA SESION
204
la mujer que muestra su útero, el embarazo y la doble fecundación son
elementos más que sustantivos para inferir en los tributos al Dios de la Lluvia,
responsable de brotar la semilla en el campo. “Piedras Pintadas” está enclavado
sobre una elevación con una amplia visión sobre el territorio que se extiende a
orillas de la cuenca del Río Mico. Su vegetación ha sido alterada por la siembra de
pastizales para la ganadería, pero aún se conservan algunas áreas de bosques
secundarios caducifolios y perennifolios y bosques de galería. La fauna es muy
escasa, prevaleciendo las aves, serpientes y ácaros; hay pocos mamíferos.
En el año 2009, el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) realizó trabajos de
protección y aseguramiento del sitio, que consistieron en el levantamiento de una
cerca perimetral para evitar el libre acceso de personas y ganado en el Parque,
siendo éste el principal factor que causa daños a estos vestigios culturales. Por
otro lado, también la Asociación para la Protección del Patrimonio Cultural de la
Nación de Villa Sandino (ASOPROPCN), en coordinación con la Alcaldía Municipal,
obtuvieron una cooperación económica de Finlandia y Holanda para la
construcción de estructuras de protección, que sirven de resguardo a las rocas que
contienen evidencias culturales. Además, se contó con la fuerza de trabajo
voluntaria de pobladores de la comunidad. Se construyeron andenes de concretos
para una mejor circulación de los visitantes, evitando así que los turistas pisen y
destruyan las rocas con contenido arqueológico; casetas de protección contra la
intemperie para las piedras, en los petroglifos donde se observan mayores daños,
y en otros para resaltar un petroglifo en particular principalmente en donde se
observa que los indígenas horadaron la roca hasta formar morteros que pudieron
ser utilizados para la maceración de especies rituales; infraestructura para la
instalación de batería sanitaria, bodega, mirador y auditorio.
Además se propone la construcción de algunas instalaciones mínimas que en la
medida de lo posible deban integrarse al paisaje, y sirvan como recursos para la
museología del sitio; es necesario un estacionamiento amplio para los visitantes,
boletería, sala de interpretación para la mejor comprensión de los visitantes sobre
el sitio; pozo de agua potable con su respectiva torre de almacenamiento y bomba
de succión, pilas sépticas para el tratamiento de aguas residuales y miradores
como zonas de descanso que además servirán como recursos educativos. Este
proyecto cultural es de vital importancia para la sensibilización sobre el
patrimonio cultural, porque fortalecerá la identidad local de sus pobladores y
creará oportunidades de trabajo que contribuirán a mejorar su calidad de vida.
Siendo un destino turístico cultural, la comunidad se beneficiará por la demanda
de servicios turísticos.
Sitio Arqueológico “La Gallina”.
Conocida también como la Cueva de Montelimar, este sitio se localiza a escasos
kilómetros de las playas del Océano Pacífico, en el municipio de San Rafael del
Sur, Departamento de Managua. Es conocida desde finales del siglo XIX y los
primeros datos que se conocen proceden del Dr. Earl Flint. Consiste en una serie
de representaciones iconográficas con una diversidad de estilos, esculpidas en el
techo de una cueva. De acuerdo al estudio realizado por el arqueólogo Dr.
Rigoberto Navarro, esta cueva es uno de los 6 sitios que aún conservan pintura
rupestre y grabados pintados, además identificó 20 figuras congregadas en 10
conjuntos.
CULT 2011
QUINTA SESION
205
Este sitio está bajo la custodia de la Alcaldía Municipal de San Rafael del Sur y
recibe apoyo del INC para el cuido y atención de los visitantes. Empresas de la
zona como Naviera de Nicaragua (NAVINIC) han demostrado su apoyo a la cultura
del país ejecutando obras de protección para el sitio, consistentes en la
construcción de una estructura de techo para proteger la cueva, gradas de acceso
y muro para desviar las aguas pluviales evitando las inundaciones en época de
lluvias; e instalación de un rótulo de carretera que indica la ubicación del sitio.
Entre las debilidades del sitio podemos mencionar la carencia de una museografía
que mejore su presentación y resulte atractivo para los visitantes; no cuenta con
un personal guía que brinde a los visitantes información sobre el tema.
Sitio Arqueológico “Plazoleta de la Isla El Muerto”.
Ubicado en la Isla El Muerto en el Lago Cocibolca, consiste en una plazoleta
conteniendo más de 120 representaciones iconográficas. Está bajo el cuidado de
personas particulares, quienes se han preocupado por buscar financiamiento para
su restauración. El sitio se encuentra en franco deterioro y corre el peligro de
hundirse. Se está elaborado un proyecto de restauración con el objetivo de
rescatar, conservar y poner en valor ese sitio de gran importancia para la
arqueología nacional. El proyecto propone la ejecución de varias acciones que
mitiguen los daños causados por el golpe de las olas del lago, la intemperie y la
mano del hombre, siendo éstas: el registro fotográfico de las representaciones del
arte rupestre en la isla, construcción de muro de contención, consolidación de la
plazoleta y la construcción de una estructura de techo.
En la atención de los sitios arqueológicos, enumero una lista de problemas
identificados:
1. No ha sido sistemático el inventario de los recursos arqueológicos y las
investigaciones no han sido sistemáticas ni continuas.
2. Dificultades de acceso a los sitios.
3. Limitaciones tecnológicas en el país (carencia de equipos adecuados para
laboratorios de investigación).
4. Carencia de infraestructura de protección y de promoción (centros de
interpretación).
5. Debilidades de difusión para la sensibilización de la población y autoridades
locales.
6. Insuficiente involucramiento de las autoridades (legislativas,
gubernamentales y municipales).
7. Carencia de delegados culturales municipales.
8. Problemas legales de propiedad e invasión de terrenos.
9. No se cuenta con recursos para promover una capacitación especializada.
10. No hay definición de uso de suelo en sitios y áreas de amortiguamiento.
11. Desconocimiento de los planes y estrategias de conservación y promoción
de sitios arqueológicos en Latinoamérica para el intercambio de
experiencias.
12. No existen incentivos fiscales de ley para la inversión local en estos sitios.
13. No se refleja en el PIB nacional el aporte de los sitios históricos y culturales
al turismo.
14. Se precisa organizar un subsistema de indicadores dentro del Sistema
Estadístico Nacional que identifique al sector cultural como eje transversal
de desarrollo nacional.
CULT 2011
QUINTA SESION
206
Mencionarè algunos aspectos positivos, críticos y amenazas relacionadas con el
tema de nuestros museos:
Aspectos positivos:
 Profesionales capacitado en el INC a través de becas en el exterior para la
conservación de los bienes culturales, investigaciones científicas en
arqueología, historia, arquitectura que nos permite manejar información
actualizada.
 Capacidad para establecer convenios con instituciones nacionales e
internacionales.
 Intercambios para el desarrollo de personal
 Red Nicaragüense de Museos
 Red Centroamericana de Museos
 Red de Protectores del Patrimonio Cultural
 Descentralización del Estado y fortalecimiento de las alcaldías municipales.
 Estudiantes de la carrera de arquitectura realizan pasantías y se capacitan
en museografía. Actualmente, estamos iniciando con estudiantes de
mercadeo para la promoción de nuestras instituciones museísticas.
 Recibimos la visita de centros de educación y tour operadoras de turismo.
 Medios de comunicación se interesan en nuestro qué hacer.
Aspectos críticos:
 Falta de instrumentos legales que orienten la creación y actividad de los
museos.
 Poco personal capacitado y ausencia del mismo en los pequeños museos.
 Presupuesto limitado.
 Falta de espacios adecuados para expo.
 Exposiciones “demasiado” permanentes.
 Falta de condiciones para los visitantes.
 Museos son solamente salas de exposiciones.
 Ausencia de programas educativos en los museos.
 No hay recursos para exposiciones temporales.
 Falta de equipo adecuado para investigaciones.
 Ausencia de un plan de promoción y publicidad.
 Programas de educación a nivel nacional no incluyen el tema de museos.
 Universidades no sirven carreras afines a la museología, conservación,
arqueología, etc.
Amenazas:
 Museos sin orientación.
 Reducción del presupuesto.
 Considerados como espacios “aburridos”.
 Destrucción del patrimonio material e inmaterial por falta de protección.
Entre los retos que nos proponemos:
Elaboración de instrumentos legales como normativas, reglamentación que
definan toda la actividad museística.
Promover la inclusión del tema de patrimonio en los programas educativos
nacionales.
Promover en las universidades la creación de carreras o cursos a nivel de
postgrados relacionadas con el qué hacer de los museos.
Impulsar la creación de museos comunitarios con el respaldo técnico del INC.
CULT 2011
QUINTA SESION
207
Utilizar los medios de comunicación masivos como instrumentos para la
sensibilización de la población en la protección y promoción del patrimonio y
museo.
4.0 Conclusiones
Nuestros sitios patrimoniales están verdaderamente protegidos cuando la
comunidad reconoce su valor y lo considera un recurso para mejorar su calidad de
vida, por lo que se hace necesario desarrollar políticas públicas que coadyuven a
crear conciencia de la importancia de nuestro patrimonio tangible e intangible en
autoridades, líderes naturales , pero sobre todo en la ciudadanía organizada.
Nuestra herencia arqueológica es abundante en todo el territorio nacional y
constituye una gran riqueza para el desarrollo de museos. Las dificultades que
enfrentamos para su conservación, protección y promoción de nuestros sitios
culturales generan pérdida de identidad y de elementos históricos que coadyuvan
al desarrollo de la sociedad, fracturamiento económico, incremento de delitos
contra el patrimonio cultural, entre otros.
El patrimonio cultural de la nación debemos protegerlo y promocionarlo, no solo
por ser consustancial a la identidad del pueblo, sino por significar un importante
fundamento para el turismo, generador de fuentes de inversión y de trabajo para
beneficiar al país. Para lograr el mayor beneficio debemos preocuparnos por crear
bases sólidas a través de la capacitación adecuada del personal que labora en
nuestras instituciones, en los temas de Museología. Si la población toma
conciencia de esta riqueza, invertimos en la conservación y promovemos nuestros
museos y sitios arqueológicos como destinos turísticos culturales, estaremos
generando empleos en los mismos sitios, motivando a la comunidad a crear
pequeños negocios que generen fuentes de trabajo, satisfagan las necesidades de
los turistas y a la vez y mejore el nivel educativo de la población. Esta es una
alternativa importante para contribuir en la erradicación de la pobreza.
Como factor de desarrollo, consideramos prioritario la formación técnica –
profesional del personal que trabaja en los museos con el fin de crear las bases
sòlida para crear la infraestructura museística de nuestros países.
BIBLIOGRAFÍA
Zambrana, J. y Gámez, B.. Proyecto Arqueológico Villa Sandino: Contextualización
Socio-Geográfica e Iconográfica del Conjunto de Petrograbados del Sitio Piedras
Pintadas, Villa Sandino, Chontales. 2009. Archivos de la Dirección de Patrimonio
Cultural.
García, Ramiro. Propuesta de ponencia “Parque Arqueológico Piedras Pintadas: Un
centro de adoración al dios de la Fertilidad, Villa Sandino, Chontales” para el 1er.
Coloquio Centroamericano de Arte Rupestre, El Salvador. 2010
Geurds, A. Reporte de la primera campaña del proyecto Arqueología de Chontales.
Archivos de la Dirección de Patrimonio Cultural, Nicaragua. 2008
Propuesta de Proyecto Arqueológico Centro de Nicaragua. Archivos de la Dirección
de Patrimonio Cultural. Nicaragua. 2009.
CULT 2011
QUINTA SESION
208
La Costa Atlántica de Nicaragua (incluye notas sobre la zona central). En 30 Años
de Arqueología en Nicaragua. Pp. 75-4. Jorge. E. Arellano (ed.). Museo Nacional
de Nicaragua. Jorge E. Arellano (Ed.). Managua, Nicaragua. 1993.
Arellano, Espinoza, Fletcher, Flodin, González, Gorin, Haberland, Healy, Holguin,
Johannson, Juárez, Lange, Magnus, Matillo Vila, Navarro, Piedra, Rigat, Salgado,
Thronquist. (1993). 30 años de arqueologia en Nicaragua, Ed. Jorge Eduardo
Arellano. Convenio de Colaboración Museo Histórico de Suecia - Museo Nacional de
Nicaragua. ASDI. Managua, Nicaragua.
Gorin, F. 1989. Archaeologie de Chontales, Nicaragua. Tesis de Doctorado.
Universidad de Paris (Pantheon-Sobonne). Francia. No publicada.
La Costa Atlántica de Nicaragua. (1976) En Vínculos 2, (1). Revista del Museo
Nacional de Costa Rica. Pp. 67-74.
DeCarli, Georgina. Un Museo Sostenible. Museo y comunidad en la preservación
activa de su patrimonio. 1ª. Ed. San José, Costa Rica. 2004.
REDCAMUS. Museos Centroamericanos: Aportes para una oferta pertinente.
Guatemala. 2007
Medina-González, Isabel. Gestión patrimonial de sitios arqueológicos turísticos.
Hacia un modelo integrado basado en el concepto de sostenibilidad. Producción de
la Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo 2009 [En línea]: [consultado
el 13 de abril de 2011] Disponible en:
http://www.redturismosostenible.org/VI_Encuentro/GestionSustentabilidadMexic
o.pdf
Morales, Teresa y Camarena, Cuauhtémoc Manual para la creación y desarrollo de
museos comunitarios. (2009) [En línea]: [consultado el 13 de abril de 2011]
Disponible en: http://www.scribd.com/doc/33740735/Manual-para-la-creacionde-Museos-Comunitarios
CULT 2011
QUINTA SESION
209
LOS MUSEOS EN PANAMÁ, UNA VENTANA A LA
CULTURA
Raúl Castro Zachrisson5
Para iniciar el desarrollo de esta temática es importante definir el concepto de
museo y que mejor definición que la indicada por El International Council of
Museums perteneciente a la UNESCO y que establece:
“Un Museo es una institución sin fines de
lucro, un mecanismo cultural dinámico,
evolutivo y permanentemente al servicio de
la sociedad urbana y a su desarrollo, abierto
al público en forma permanente que
coordina, adquiere, conserva, investiga, da a
conocer y presenta, con fines de estudio,
educación,
reconciliación
de
las
comunidades y esparcimiento, el patrimonio
material e inmaterial, mueble e inmueble
de diversos grupos (hombre) y su entorno”.
Sobre la base de lo antes citado, es necesario resaltar la gran función social que
tiene los museos en cuanto al reconocimiento de la identidad de los grupos
humanos y la incorporación de esta identidad con las distintas variantes del
entorno y la sociedad. En ese sentido la correcta y eficiente promoción,
concientización y divulgación de esta labor genera intrínsecamente un sentido de
pertenencia y valorización entre los grupos humanos y provoca un factor
multiplicador.
En esa misma línea de idea, aquí evidenciar la trascendencia que tiene la
existencia de los sitios arqueológicos que en muchos casos constituyen la fuente
principal para armar el complejo rompecabezas de la evolución histórica del ser
humano, sus movimientos migratorios, su ocupación, la vida animal, su inicio, su
extinción y desarrollo entre otros tantos elementos.
Es así
como esta
concentración de restos, artefactos, elementos estructurales, naturales que
evidencian la actividad humana se encuentra íntimamente relacionado en una
simbiosis total con aquella función de servicio a favor de las comunidades que
tienen los museos. Y habiendo determinado esto como parte inicial del desarrollo
de este tema pasemos a ilustrarlos en cuanto al panorama existente en nuestro
país.
5
Secretario General, Instituto Nacional de Cultura, Panamà
CULT 2011
QUINTA SESION
210
En la actualidad, Panamá mantiene alrededor de 19 museos a lo largo de la
República a nivel público bajo la administración y custodia del Instituto Nacional
de Cultural a través de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico. Estos
museos mantienen diversidad de temas en los cuales se resalta los temas
etnográficos vinculados a la cultura regional del sector en el cual se encuentran
ubicados.
Las primeras acciones encaminadas a la creación de un Museo en Panamá se
escenifican en 1878, cuando Don Valentín Bravo presentó ante la Asamblea
Legislativa del Estado de Panamá, en ese entonces perteneciente a la Gran
Colombia, solicitando la creación de un museo del Istmo, lamentablemente, dicha
propuesta no fue tomada en cuenta.
La sociedad panameña mantiene su voluntad en obtener este reconocimiento de
su patrimonio histórico y cultural por lo que coincidiendo con el nacimiento de
Panamá como República, el entonces Gobierno panameño aprueba mediante la
Ley No. 52 de 20 de mayo de 1904, una partida económica destinada a la creación
del Museo Nacional.
No es hasta 1906, cuando se autoriza al Sr. H.D. Lupi el hacer el recorrido
alrededor del país para ubicar las colecciones de ciencias naturales para que
fuesen expuestas en este museo; el cual se inauguro en este mismo año; con
colecciones de mineralogía, arqueología, historia, industria y artes nativas.
Han transcurrido 105 años desde la inauguración de nuestro primer Museo; sin
embargo nuestras gestiones culturales en pro a la conceptualización de nuevos
espacios no se han concretizado producto de la burocracia administrativa de los
procesos, la falta de una política y estrategia cultural consistente y planificada a
corto, mediano y largo plazo que trascienda a los cambios gubernamentales
relacionados a las elecciones presidenciales.
Recientemente, hemos inaugurado en el mes de junio del 2010 el primer museo
eclesiástico de Panamá, donde reposarán los archivos parroquiales de nuestros
antepasados, ubicado en la iglesia Parroquia Nuestra Señora de la Merced Sagrario
de la Catedral, en el Corregimiento de San Felipe dentro del Conjunto
Monumental del Casco Antiguo. En este museo se cuenta con valiosos documentos
históricos, entre los que se destacan, un ejemplar de la constitución original de la
República, firmada por los Constituyentes de 1904 y la narración de la batalla del
Puente de Calidonia de 1900, del protagonista chiricano Camilo Quelquejeu Araúz.
El archivo parroquial de La Merced conservará en este museo las actas
parroquiales originales, los datos de nacimiento, del matrimonio y la defunción de
infinidad de panameños y extranjeros arraigados y de paso de todas las capas
sociales, personas humildes, esclavos y obreros, indígenas, así como de ilustres
personajes, de virreyes de la Nueva Granada, diplomáticos y próceres de la
Independencia de Panamá de 1821 y de la separación de Colombia y la creación de
la República en 1903. Este nueva propuesta cultural para el reconocimiento de un
espacio o sitio como Museo ha sido producto de un movimiento social comunitario
y de la apoyo de la gestión gubernamental para poder llevar a una realidad esta
iniciativa.
En este sentido, es importante destacar la existencia de otros sitios reconocidos
como museos de carácter privado como lo constituyen el Museo del Canal
Interoceánico de Panamá el cual es una institución permanente, sin fines de lucro,
al servicio de la sociedad que adquiere, conserva, investiga, interpreta, difunde y
expone los testimonios de la historia del Canal de Panamá. El mismo mantiene
una exhibición permanente de objetos y materiales relacionados con la historia,
CULT 2011
QUINTA SESION
211
construcción, tecnología y funcionamiento del Canal de Panamá. Sus fondos se
manejan a través de un patronato cuyo principal aporte es por parte del
Autoridad del Canal de Panamá.
El museo Explora se inaugura el 16 de enero de 2003 y se constituye en el Primer
Museo Interactivo para la niñez y jóvenes en Panamá; el cual se proyecta como
una herramienta permanente para los espacios curriculares abiertos que permite
tanto a los educadores como a los estudiantes poder salir del salón de clases para
complementar los conocimientos teóricos con experiencias prácticas, logrando
estimular el interés en los estudios. Este museo carece de subsidios estatales y se
mantiene a través de gestiones de autogestión a través de patrocinadores
privados.
Otro ejemplo de Museo Privado es el Centro de Visitantes de Miraflores, que
permite a los visitantes observar el tránsito de barcos a pocos metros de distancia
y conocer de cerca las diferentes operaciones del Canal de Panamá, la historia de
su construcción, su participación en el comercio mundial y la importancia de su
cuenca hidrográfica. Este centro mantiene cuatro salas de exhibición. En estas
salas se pueden apreciar piezas históricas, módulos interactivos, presentaciones
de video, maquetas y modelos mecánicos, y objetos utilizados en las operaciones
del Canal de Panamá.
La sala de Historia presenta los antecedentes, las innovaciones
tecnológicas y las iniciativas sanitarias que acompañaron la construcción
del Canal. Esta sala rinde homenaje a los miles de hombres y mujeres que
contribuyeron a este logro.
En la sala de El Agua: Fuente de Vida se enfatiza la importancia del agua,
la preservación del ambiente y la biodiversidad, el cuidado de la cuenca
hidrográfica del Canal, y el compromiso de la ACP con el manejo sostenible
de este recurso y la región interoceánica.
El Canal en Acción muestra, de forma amena, cómo funciona el Canal y
permite vivir la experiencia dentro de un simulador y una alcantarilla de
las esclusas. Por medio de una maqueta topográfica, se puede hacer un
tránsito virtual de océano a océano. Esta sala destaca las innovaciones,
modernización y mantenimiento del Canal.
El Canal en el Mundo da a conocer la importancia del Canal para el
comercio mundial, describe las rutas comerciales que sirve; identifica sus
principales usuarios, los tipos de buques que transitan y los productos que
transportan. Presenta, además, algunos estudios para asegurar la
competitividad del Canal en el futuro y los beneficios que brinda a la
República de Panamá.
Por otra lado tenemos la integración de los museos con los sitios arqueológicos en
los que actualmente en Panamá, gozamos de tres ejemplos específicos y
emblemáticos como lo constituyen El parque Arqueológico de El Caño, en Coclé, El
Museo de Sitio de los Petrograbados o petroglifos de Nancito en Chiriquí y el Sitio
Arqueológico de Barriles en Volcán Chiriquí el cual se mantiene a través de una
gestión privada.
Es importante resaltar que en cuanto al régimen de Conservación de los
Yacimientos Arqueológicos en Panamá, se mantienen algunas zonas grises en tanto
que en la normativa vigente se ordena su conservación, custodia y salvaguarda
pero no se regula su gestión.
CULT 2011
QUINTA SESION
212
En este sentido, la mayoría de los sitios arqueológicos en Panamá no son de
carácter monumental y no tienen estructuras o rasgos que los distingan
particularmente en el paisaje; excepto los petroglifos. Estas representaciones
gráficas grabadas en roca o piedra nos permiten reconocer en nuestro país una
ocupación y actividad humana en el tiempo precolombino como un antecedente a
la escritura y forma de comunicación.
Este parque arqueológico fue creado por el Estado Panameño a través de la ley 19
de 10 de septiembre de 1984, cuando fue declarado como patrimonio histórico de
Panamá. Sin embargo, la Asamblea Legislativa de Panamá, en el año de 2002, a
fin de ampliar la protección y custodia de estos elementos de arte rupestre
promulga la Ley 17 del 17 de abril, mediante la cual, en su Artículo 1, se
modifica el Artículo 2 de la Ley 19 de 1984, y quedó entonces como se indica a
continuación: “...Se declaran monumentos históricos nacionales los dibujos
tallados en piedras por nuestros aborígenes en la época precolombina, que se
encuentren en cualquier parte del territorio nacional...” (Gaceta Oficial N°
24,530:6 Abril 12 de 2002)
Estas piedras marcadas que conforman el Parque Arqueológico de El Nancito, se
localizan a 3 kilómetros de la vía Interamericana en el corregimiento de Nancito,
distrito de Remedios, y a una altura de 500 metros sobre el nivel del mar. Según
las estimaciones antropológicas datan de 10 mil años de existencia; pero a pesar
del transcurso de los años y las inclemencias del tiempo al encontrarse a la
intemperie, las marcas siguen impregnadas en estas rocas volcánicas que
parecieran una guía para esta cultura aborigen que llevan una tendencia bastante
religiosa.
Otro ejemplo de interacción entre museos y sitios arqueológicos, es el Sitio
Arqueológico de Barriles que data de 300-600 d.C., y fue arrasado por la última
erupción del volcán Barú. Este sitio fue descubierto en 1947, cuando se encontró
una roca tallada en forma cilíndrica, por los esposos Corella. Es necesario indicar
que en este caso en particular, estos elementos se encuentran en una propiedad
privada por lo que el Instituto Nacional de Cultura mantiene un Convenio con los
titulares de la tierra para su custodia.
En el lugar se han encontrado una gran variedad de figuras esculpidas en piedra y
piezas tales como metates, estatuas de caciques llevados en andas por súbditos,
petroglifos o grabados en piedras en el que sobresale un mapa que muestra el
cráter del Volcán Barú y que se extiende hasta Punta Burica así como líneas que
identifican los pasados asentamientos humanos en ambas vertientes de la
coordillera.
El Sitio arqueológico de El Caño, es hoy uno de los más importantes de nuestro
país los hallazgos arqueológicos encontrados demuestran que en el territorio de la
provincia de Coclé fue habitado desde el principio del cuarto milenio a.C.
Inclusive se identifica como parte de sus actividades de subsistencia la agricultura,
la caza y la pesca como también su actividad bélica.
Este museo tiene su sede en una casa construida en el estilo colonial español
frente a los montículos funerarios y se establece la primera exhibición con una
extensa colección de piezas arqueológicas el 29 de diciembre de 1979.
Hay dos clases de yacimientos arqueológicos precolombinos en el parque:
- La estructura de columnas basálticas, algunas de ellas talladas. La mayoría de
ellas fueron sacadas de Panamá en 1928 por el Hyatt Verril incumpliendo lo
CULT 2011
QUINTA SESION
213
indicado en un contrato de excavación que suscribiera con el Estado Panameño y
el Museo de Nueva York. El señor Verril reporto haber encontrado un templo de
los mil ídolos el cual mantenía un patio en forma de rectángulo, 300 x 700 metros,
con una serie de ídolos.
- Los montículos de tierra de tipo funerario. Había unos doce montículos
funerarios, pero en la actualidad solo se conservan cuatro ya que fueron
destruidos por maquinaria agrícola que niveló el terreno antes de construirse el
parque arqueológico.
Fig. 1: Vista fotográfica de excavación y rescate arqueológico.
En la actualidad el Estado Panameño, encabezada por el Instituto Nacional de
Cultura en colaboración con el Instituto Smithsonian de Investigación, la Autoridad
de Turismo de Panamá adelantan un proyecto de excavación del sitio y la
construcción de un Centro de Visitantes moderno, en el cual podamos exhibir los
hallazgos recientes.
Fig. 2: Pieza de oro encontrada recientemente durante la excavación en el Sitio
Arqueológico del caño.
CULT 2011
QUINTA SESION
214
Frente a todos los nuevos avances tecnológicos existentes y la necesidad de
mantener una inmediación de los conocimientos y la información; somos del
criterio de que es momento de automatizar nuestros museos y lograr implementar
el uso de los portales en internet como herramientas de divulgación y promoción
de nuestras ventanas culturales como lo son nuestros museos y sitios
arqueológicos.
En este sentido, Panamá mantiene un portal de Museo Virtual realizado por una
iniciativa privada en la cual se incluye el listado de algunos de los museos
existentes en Panamá y se establecen los horarios de atención y algunos de los
elementos que se exhiben en cada uno de ellos.
Para nosotros como institución quisiéramos adelantar el proceso de digitalización
del inventario de todas las piezas y elementos que forman parte de las colecciones
de nuestros museos y adicionalmente establecer una red de museos interactiva a
nivel nacional con todos aquellos museos que se encuentran bajo la custodia y
administración de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico del Instituto
Nacional de Cultura.
Hemos adelantado, esfuerzos en cuanto a la consecución de fondos entorno a
estos proyectos de automatización y reingeniería; así como el mantenimiento y
conservación desde el punto de vista estructural de nuestros museos. Igualmente,
hemos iniciado un proceso de actualización de los guiones museográficos y las
exhibiciones para poder lograr promover mayor interés en las comunidades donde
se encuentran insertados nuestros museos como a nivel local e internacional.
Consideramos importante y necesario el promover la capacitación y actualización
del personal que trabaja en los museos con la finalidad de reforzar las
herramientas de trabajo y conocimiento en las áreas de atención al público,
informática, comercialización y divulgación.
Es necesario promover programas de autogestión y auto sostenibilidad por lo cual
es necesario hacer más atractivo al público local y foráneo la visita a los museos
manteniendo en el lugar material publicitario y documentación relacionada a las
exhibiciones. El lograr diseñar un programa interactivo y de promoción a través
de portales de internet que promuevan las exhibiciones e importancia de cada
museo y su función dentro de la comunidad.
Es importante, promover en las instituciones escolares y académicas la necesidad
de acudir a los museos y como estos constituyen una fuente de conocimiento
necesario para la preparación de los estudiantes.
Debe permitirse la elaboración de artículos de recuerdos vinculados con el sitio y
las exhibiciones que puedan promocionarse enfatizando en el hecho de que son
replicas o recuerdos para generar ingresos. La promoción de investigaciones
científicas y académicas que permitan una interacción con los sitios y que sirvan
de recursos complementarios para mantener documentado diferentes puntos de
vistas relacionados a los museos y sitios.
CULT 2011
QUINTA SESION
215
LA PRESERVACIÓN ACTIVA DEL PATRIMONIO:
HACIA UNA NUEVA GESTIÓN DE LOS MUSEOS Y SITIOS
Georgina De Carli6
En el marco de este Seminario, prestaré principal atención al proceso de gestión
que deben realizar las instituciones con el propósito de incidir en la valoración y
protección del patrimonio cultural, y particularmente en el vínculo entre la
preservación activa de la herencia cultural y el desarrollo económico sostenible a
nivel local.
Para ello presentaré brevemente el proceso metodológico desarrollado por ILAM,
resultado de nuestra experiencia de trabajo en la región, y como resultado de éste
presentaremos la “Guía: Museos comprometidos con el patrimonio local” una
herramienta de auto-capacitación y auto-evaluación, realizada con el patrocinio
de la Oficina de UNESCO en San José.
La Fundación ILAM, desde hace 14 años, es la única organización nogubernamental a nivel mundial que registra más de 7.000 instituciones
museológicas (públicas y privadas) de 20 países de Latinoamérica y el Caribe y
difunde su quehacer a través de su Portal www.ilam.org. Lo anterior, sumado a
nuestras acciones de investigación, documentación, capacitación y asesorías, nos
permite tener una mirada regional actualizada y crítica sobre la situación y
necesidades de dichas instituciones, exenta de compromisos nacionales.
Las instituciones museológicas están integradas por una gran diversidad: museos
(de arte, historia, antropología, ciencias naturales, etc.) así como sitios
arqueológicos / históricos, parques naturales, jardines botánicos, zoológicos,
entre otros. Pero todas ellas “son organizaciones sin fines de lucro, abiertas al
público, las cuales si bien presentan temáticas diferentes, las amalgama el hecho
de que su propósito es la preservación, investigación y principalmente la
comunicación del patrimonio cultural y/o natural, a un público heterogéneo por
medio de estrategias diversas.”
Y por ello, tienen las mismas necesidades, comparten los mismos problemas y
requieren de soluciones similares.
6
Directora, Fundación ILAM
CULT 2011
QUINTA SESION
216
1.0 Situación de los museos y sitios en centroamérca
Veamos la situación particular que se da en la región Centroamericana; en este
caso haremos mención de los museos y sitios arqueológicos / históricos, dejando
por fuera las instituciones responsables de velar por el patrimonio natural.
Para 1950 únicamente existían 7 museos en la región; a inicios del 2010 existen
aproximadamente 276, un aumento de más de 250 % evidencia una necesidad de
preservar el patrimonio cultural y el medio ambiente.
En cuanto a las temáticas, tradicionalmente han dominado los museos históricos,
en donde se exaltan a los héroes nacionales y temas patrios, seguido en orden de
importancia por los antropológicos y sitios arqueológicos. En las últimas décadas
del siglo XX, aparecen los museos de arte (aproximadamente doce de ellos,
especialmente en Costa Rica y Guatemala) y se destaca la creación de los Museos
de los Niños en todos los países, los cuales se desarrollan como proyectos de la
Primeras Damas de la República. También debemos tener en cuenta otros museos
como los regionales, eco-museos y comunitarios que vienen a satisfacer
necesidades de corte local, con grandes diferencias, en cuanto a personal,
recursos e infraestructura, respecto a los anteriormente mencionados.
País
Territorio
Km2
Población
Total de
M-S
% M-S
en Capital
El Salvador
21.041
7.446.000
26
14 (54 %)
Habitan
tes
por
Museo
286.000
Guatemala
108.899
14.964.000
66
25 (38 %)
226.000
Nicaragua
129.494
5.495.000
54
14 (26 %)
102.000
Honduras
112.088
7.800.000
36
14 (39 %)
217.000
Costa Rica
51.100
4.707.000
67
22 (33 %)
70.000
Panamá
75,517
3.582.000
27
17 (63 %)
133.000
TOTAL
498.139
43.994.000
276
106 (43 %)
160.000
Fuente: datos tomados de Estadísticas 2010, Directorio Latinoamericano de Museos y Parques, ILAM.
En relación a la distribución geográfica, la característica principal es que el 43%
de los museos se concentran en las capitales de los países, y el resto se distribuye
en las provincias, mostrándose una marcada ausencia a lo largo de toda la costa
atlántica.
CULT 2011
QUINTA SESION
217
Otro aspecto importante es la cantidad de museos por habitantes, presentándose
un promedio de 1 museo por 160,000 habitantes. Si se contrasta esta cifra –sólo a
manera de referencia- con Holanda (un museo por 13,750 habitantes1) se resalta
claramente el bajo nivel de apoyo o reconocimiento tanto a nivel gubernamental
como social que estas instituciones presentan en los países centroamericanos.
De los 276 museos y sitios, cerca del 80% (220) son museos medianos y pequeños,
que no cuentan con las condiciones y recursos necesarios para realizar
eficientemente sus labores mínimas. La situación actual de estos museos, es el
resultado de por lo menos una década de debilidades estructurales (falta de
personal, recursos, infraestructura), sumadas al no uso (o al uso insuficiente) de
las fortalezas que estos museos poseen, y un deficiente conocimiento de los
cambiantes escenarios (oportunidades y amenazas) que se presentan a nivel
nacional y en la región.
Esta situación provoca que en la mayoría de los museos se denote poco dinamismo
por la imposibilidad de mejorar las instalaciones, las exhibiciones y los programas
educativos y de interactividad con el público, todo lo cual impacta en el grado de
visitación al museo.
La baja visitación es en gran parte resultado (sumado a lo anterior) de la poca
proyección que estos tienen en el público y sobre todo a la falta de
reconocimiento que tienen por parte de la comunidad, cuyos bienes patrimoniales
el museo preserva.
2.0 Todo patrimonio es local
Somos conscientes que el patrimonio latinoamericano se encuentra seriamente
amenazado. Los peligros que enfrenta el patrimonio nos señalan que no bastan
los esfuerzos institucionales (vg. de las instituciones museológicas) en la
preservación y protección de los bienes culturales, si a éstos no se suma la
participación activa de las comunidades en acciones concretas de preservación y
uso responsable de sus bienes patrimoniales.
Por lo tanto, los museos deben llevar su práctica museológica más allá de la
institución al ámbito del patrimonio. ¿Pero cómo se puede entonces gestionar el
patrimonio local en y desde el museo?
Antes de presentar nuestra propuesta como una alternativa para responder a esta
pregunta, debemos señalar lo que consideramos conceptos básicos para trabajar
con cualquier iniciativa relacionada con el patrimonio local, comenzando con la
misma definición de Patrimonio:
“el conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados
localmente y que una generación hereda / transmite a la siguiente con el
propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia.” y de la cual se
derivan los siguientes corolarios:
-
Todo patrimonio es local: todo patrimonio se genera localmente y es
producido en un espacio y en un tiempo histórico determinado; desde
luego los aportes culturales de los inmigrantes son parte de este mismo
proceso histórico. El paso del tiempo y el consenso social permite que este
1
Holanda tiene una extensión territorial de 41,500 km2 y 16.531.294 habitantes, y cuenta actualmente con aproximadamente
1,200 museos.
CULT 2011
QUINTA SESION
218
-
-
-
patrimonio local pueda llegar a ser asumido como patrimonio regional,
nacional o mundial.
La comunidad es la responsable en la preservación de su patrimonio: al
ser un fenómeno fundamentalmente local, todo patrimonio (cultural,
natural, tangible o intangible) depende para su transmisión y preservación,
en primera instancia, de la comunidad en donde tuvo origen o la cual
estuvo de alguna manera involucrada en su desarrollo.
El patrimonio es un factor de desarrollo social y humano. La cultura (y
su manifestación en bienes patrimoniales) es una parte esencial de la
propuesta de desarrollo sostenible, el cual debe “satisfacer los
requerimientos actuales de la sociedad, sin comprometer el derecho de las
futuras generaciones de satisfacer las suyas” 2. Esto significa que la
comunidad está en su derecho de hacer uso de los recursos del patrimonio
para lograr una mejor calidad de vida; pero ésta no puede basarse en una
explotación desmedida de sus recursos (los cuales son sumamente frágiles
e irremplazables) hasta el punto de agotarlos o destruirlos, porque esta
misma base de recursos es el único activo potencial con el que cuentan las
futuras generaciones.
El patrimonio funciona y se manifiesta en forma integral: dividimos el
patrimonio para su mejor análisis, pero cuando trabajamos con proyectos
locales, no podemos olvidar que el patrimonio es integral. Por lo tanto, en
su práctica es indivisible y se deben trabajar todas sus categorías en forma
conjunta y equilibrada.
Por ello el rol que deben desempeñar los museos es crucial, y este debe
concentrarse en reunir, poner en valor y dar acceso a su comunidad a la memoria
cultural y recursos patrimoniales que les son propios, y hacer partícipe a la
comunidad nacional e internacional de este conocimiento fomentando de esta
manera la comprensión y respeto a la diversidad cultural.
A pesar que el museo actual ha ido asumiendo actitudes más abiertas tendientes a
incrementar su función social, el rol fundamental del museo sigue siendo el de
custodio del patrimonio que preserva. Consideramos que para poder dar respuesta
a las nuevas demandas, el museo actual debe dejar de concebirse a sí mismo como
custodio del patrimonio que preserva para convertirse en facilitador de una
preservación activa del patrimonio.
2
Definición de Desarrollo Sostenible: Documento “Nuestro Futuro Común”, comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo,
1987.
CULT 2011
QUINTA SESION
219
3.0 Una preservación activa del patrimonio
Este es un re-enfoque de la gestión museológica que busca ampliar sus alcances a
la protección del patrimonio local -cultural y natural- pero que entiende que ésta
debe realizarse en conjunto con las comunidades a las que este patrimonio
pertenece; de allí que las funciones museológicas que este propone se tornan en
elementos guías de los procesos para poner en valor y dar acceso a las
comunidades a la memoria cultural, a los recursos patrimoniales que le son
propios, y a la concientización en el uso responsable de estos recursos y su
incidencia directa en la salvaguardia de su patrimonio integral. Desde este punto
de vista, entonces, el patrimonio se (re) activa, constituyéndose una parte
esencial de la identidad de la comunidad y del desarrollo local.
Consideramos que, es en la experiencia las generaciones pasadas y en la memoria
cultural e histórica de las comunidades donde los museos deben establecer un
puente de comunicación para lograr una verdadera (re) activación del patrimonio
local.
Si el museo acepta que las comunidades, como creadoras y/o herederas de su
patrimonio, deben ser copartícipes en las actividades tendientes a su
preservación, y si a esto suma el reconocimiento de que algunos miembros de la
comunidad poseen la experiencia y capacidad para hacerlo, entonces puede dar
un paso más allá y comenzar a desempeñar un papel clave en el desarrollo local,
teniendo una incidencia positiva en la vida cotidiana de su comunidad, aportando
beneficios concretos y posibilidades nuevas y creativas a través del desarrollo de
estrategias de preservación activa del patrimonio.
4.0 ¿Cómo gestionar el patrimonio local en y desde el museo?
En términos generales los museos desarrollan sus programas y actividades
respondiendo a un sistema museológico integrado por tres funciones básicas: la
preservación (todo lo relacionado con la conservación y manejo de colecciones:
conservación, restauración, registro y documentación), la investigación (todo lo
relacionado con la curaduría de las colecciones) y la comunicación (todo lo que
sirva para transmitir información a una audiencia: diseño de exhibiciones,
programas educativos, relaciones públicas ). A este modelo se le conoce como el
modelo PRC por sus siglas en inglés.3
Preservación
Investigación
Comunicación
3
Van Mensh, Peter: “Museological Functions”. En: Towards a Methodology of Museology, PHD Thesis, University of
Zagreb, Yugoslavia, 1992.
CULT 2011
QUINTA SESION
220
Peter van Mensch explica que en este sistema museológico cada función puede
analizarse como un proceso de entrada – transformación – salida; de ahí que la
salida de una función puede ser la entrada de otra función. Sin embargo, nos
advierte, que tal sistema puede convertirse fácilmente en un sistema autónomo,
cerrado, o como Duncan Cameron lo expuso, un sistema “autista”. Considera que
es posible quebrar este sistema por medio de la socialización y para esto retoma
el concepto del museo integral (propuesto en la Mesa de Santiago, en 1972). La
integración física del museo en su ambiente y la democratización total de las
funciones museológicas, que este concepto propone, requiere de nuevos
acercamientos entre la museología y la teoría sobre gestión, las cuales deben
encontrar las maneras de estimular y guiar estos desarrollos. 4
Coincidentemente, la propuesta de la preservación activa entiende que, para
convertir el sistema museológico en un sistema abierto, que permita una gestión
incluyente, su retroalimentación con el patrimonio integral y el establecimiento
de una nueva relación con la comunidad, debe integrarse una cuarta función.
A esta nueva función del sistema museológico la denominamos la función de
Reactivación - entendida como todo lo relacionado con las estrategias que sirven
para poner en valor los bienes patrimoniales e integrar sectores de la comunidad
como aliados / socios del museo -.
ILAM: Modelo museológico para para un Gestión Incluyente
Preservación
Investigación
Comunicación
Reactivación
La nueva función de Reactivación comprende:
 Diagnóstico de recursos patrimoniales: función dirigida a investigar sobre los
recursos patrimoniales naturales y culturales que se encuentran en la región; y
a recabar información sobre el nivel de uso de estos recursos y también la
detección de la legislación patrimonial existente relacionada.
 Censo y registro de recursos humanos de la comunidad: función realizada por
el museo, con el apoyo de la comunidad que consiste en la detección de
4
Peter van Mensh: “Museological relevance of management techniques”. En: Lecture of museology, Reinwardt
Academy, Leiden, Netherlands, 1983.
CULT 2011
QUINTA SESION
221



potenciales recursos humanos en la comunidad, los cuales son registrado en un
Censo. Este sirve para su participación en actividades de comunicación con el
público, para la obtención de información temática contextual y para la
conformación de proyectos productivos.
Acciones conjuntas con la comunidad: función cuyo propósito es la
recuperación de bienes culturales y naturales en peligro, o de actividades que
lleven a la puesta en valor de espacios patrimoniales, entre otros, y que se
realiza con miembros o sectores de la comunidad como “aliados” del museo.
Organización de proyectos productivos: función que se encarga de todo lo
concerniente con la propuesta, viabilidad, organización y desarrollo de
proyectos productivos relacionados con la temática del museo, con la
participación de miembros de la comunidad como “socios” del museo.
Capacitación a la comunidad: función que busca el compartir con la
comunidad, los conocimientos y técnicas que el museo posee, y el desarrollo
de habilidades y destrezas que puedan ser de utilidad para la protección de los
bienes patrimoniales y elevar el nivel y calidad de vida de la comunidad.
La implementación de las diversas estrategias de trabajo de la
preservación activa del patrimonio, entendidas como “La planificación y ejecución
de actividades y medidas tendientes a proteger, mantener y acrecentar el
patrimonio cultural y natural; llevada a cabo por sectores o miembros de la
comunidad y el asesoramiento y apoyo de especialistas, con el propósito de
ejercer un usufructo responsable sobre dicho patrimonio para su propio beneficio
y disfrute y el de futuras generaciones.” permite que el museo pueda apoyar y
facilitar que las comunidades se involucren en la puesta en valor de sus bienes
patrimoniales posibilitando su protección y preservación, y a su vez generen su
propio desarrollo utilizando formas sostenibles de uso de los recursos
patrimoniales.
5.0 Una metodología en acción
Para responder a su compromiso con el patrimonio y la comunidad, el personal
del museo debe capacitarse para poder establecer diversas formas de relaciones
con la comunidad, ellas son:
CULT 2011
QUINTA SESION
222
Diversas formas de relación con la
Comunidad
Como “público
privilegiado”
de las acciones de
comunicación
(educativas) del
Museo.
Como
«aliada»
Como
«socia»
en la preservación y
puesta en valor de
los recursos
patrimoniales
en la creación de
productos y/o servicios
culturales y su oferta al
público.
Como público privilegiado: para el museo debe ser un compromiso ético y social
el asumir como público privilegiado de sus acciones de comunicación la población
de la(s) comunidad(es) donde éste esté ubicado y cuyos bienes patrimoniales
preserva.5
Como aliada: el museo establece específicamente con sectores o miembros de la
comunidad interesados en el patrimonio local, una alianza estratégica para incidir
positivamente en la recuperación de bienes culturales y naturales en peligro y
puesta en valor de bienes patrimoniales, entre otros.
Como socia: el museo propone a sectores o miembros de la comunidad con
conocimientos tradicionales y habilidades específicas, desarrollar en forma
conjunta con el personal del museo, actividades y proyectos productivos sobre
productos y/o servicios culturales relacionados con la temática(s) del museo para
la creación de una oferta novedosa y diversificada que presentarán al público y al
turismo visitante.
Todo museo puede trabajar en la preservación activa del patrimonio de su región,
estableciendo nuevas relaciones con su comunidad, ya que:
 Tiene la base de su fuerza institucional, una gran riqueza de recursos y
contactos, y una imagen establecida y reconocida en la comunidad.
5
“En América Latina los museos, generalmente, no son conscientes de la potencialidad de su lenguaje y de sus
recursos de comunicación, y muchos no conocen las motivaciones, intereses y necesidades de la comunidad en
que están insertos, ni sus códigos de valores ni significados. Ante esto, recomienda, que el museo busque la
realización plena de su función museológica y comunicadora, como espacio de relación de los individuos y las
comunidades con su patrimonio y como eslabón de integración social.” En la “Declaración de Caracas”, 1992.
Conclusiones del Seminario: “El museo en Latinoamérica hoy: nuevos retos”.
CULT 2011
QUINTA SESION
223
 Puede lograr, trabajando conjuntamente, un desarrollo local sostenible y
generar sus propios recursos.
 Todo depende del compromiso del museo con la comunidad y su patrimonio, y
el disponer de una metodología apropiada.
La “Guía: Museos comprometidos con el patrimonio local” (versión digital
interactiva) busca consolidar las iniciativas de trabajo llevadas a cabo durante los
últimos 4 años por la UNESCO y el ILAM, sobre los museos como potenciales
agentes de cambio y desarrollo local
sostenible.
Ponemos ahora el esfuerzo de esta etapa en la
creación y desarrollo de un proceso de autocapacitación y auto-evaluación para Museos,
con la posibilidad de trabajar en la obtención
de un Certificado de Aprovechamiento en razón
del
Fortalecimiento
de
Capacidades
institucionales que les servirán de base para
convertirse en Instituciones Comprometidas
con el Patrimonio Local.
Así esperamos lograr:
 Auto-capacitación para los profesionales del patrimonio que no tienen
acceso a opciones de capacitación. El documento Guía aborda a partir de
una sólida base teórica pero a la vez con un enfoque eminentemente
práctico el tema del patrimonio local y las posibilidades de los museos para
lograr la integración con éste.
 Auto-evaluación por parte de los museos sobre su estado en la integración
con el patrimonio local. A través de una serie de herramientas a ser
utilizadas por parte del equipo de trabajo de la institución, este logrará
auto-evaluar su gestión en relación con el patrimonio local y contestarse
las preguntas ¿Dónde estamos? ¿Adónde queremos llegar? ¿Cómo lo
podemos lograr?
 Certificado de Aprovechamiento por parte de UNESCO e ILAM a los
museos (por medio de un examen digital) que reconoce que se ha llevado a
cabo un exitoso Proceso de Fortalecimiento de Capacidades que da las
bases para convertirse en una Institución Comprometida con el Patrimonio
Local.
6.0 A modo de conclusión
La metodología de trabajo que hemos desarrollado, la preservación activa, no es
una respuesta instantánea a las necesidades de cambio. Muy por el contrario,
implica el desarrollo de un conjunto de acciones que requieren del
establecimiento de metas claras, ejecución de programas y actividades, y
procesos de evaluación y seguimiento.
Nuestro principal interés es que los colegas de las instituciones museológicas
puedan encontrar en esta metodología de trabajo una guía que apoye el desarrollo
CULT 2011
QUINTA SESION
224
de una práctica museológica acorde a las demandas actuales a las que deben dar
respuesta nuestros museos.
Como muestra la imagen, no es un camino fácil, pero recorrerlo y llegar a la meta,
es un esfuerzo que estamos seguros vale la pena.
CULT 2011
QUINTA SESION
225
MUSEOS Y SITIO ARQUELOGICOS EN ITALIA
Giualiana Calcani6
El interés por los museos y sitios arqueológicos e históricos es un elemento
constante en la historia de la cultura italiana. Siglos de recogida y apasionada
búsqueda de la evidencia del pasado son, de hecho, la premisa en que se basa,
hoy en día en Italia, los más importantes museos y sitios arqueológicos. Es una
herencia compleja que nos pone de frente a retos difíciles, pero también
constituye la base de datos real sobre las múltiples facetas de un tema tan
importante para la cultura del mundo actual, como el de la protección y
promoción del patrimonio cultural como elemento de desarrollo social y
económico.
1.0 Los sitios arqueológicos y museos italianos, síntesis de una historia antigua
El patrimonio cultural italiano es el resultado de una compleja estratificación
debida a un proceso largo e ininterrumpido de desarrollo que se puede resumir en
dos grandes fases culturales que no sólo han caracterizado a Italia en el pasado,
sino también ha determinado la historia reciente de las elecciones expositivas y de
valorización de los museos y sitios arqueológicos:
• El primer paso es la romanización que ha dado a homogeneidad política y
cultural a la Italia antigua, extendiendo en todo el territorio las mismas formas
arquitectónicas y el mismo lenguaje figurativo, en el curso de ocho siglos de
historia (desde el siglo III aC el siglo V dC);
• La segunda fase es la fragmentación cultural y política que siguió a la caída del
Imperio Romano de Occidente, lo que llevó al desarrollo de las tradiciones
arquitectónicas locales y artísticas y peculiares, en varias partes de Italia.
La política italiana después del 1870, cuando Roma fue declarada capital de Italia
(que este año celebra 150 años de Unidad) ha priorizado el aspecto unificador del
patrimonio cultural, valorizando la época los romanos con la apertura de gran
museos arqueológicos, concentrados en la capital y en las principales ciudades y
con la organización de las zonas arqueológicas sistemáticas, de norte a sur,
6
Università degli Studi Roma Tre – Dipartimento di Studi storico-artistici, archeologici e sulla conservazione ITALIA
CULT 2011
QUINTA SESION
226
evidenciando la homogeneidad del paisaje cultural italiano resultado de la
faseunificadora de la historia antigua.
Pero la riqueza del largo período antes de la unificación de Italia (14 siglos de
reinos romano-bárbaros, de autonomías municipales, de las repúblicas marítimas,
de ducados, de los estados autónomos como la Iglesia) ha dado un carácter tan
fuerte a la identidad lugares, para tomar la decisión de reconocer la
independencia de las regiones desde la Constitución de 1948 (posterior a la
Segunda Guerra Mundial), en relación con la gestión de los museos y bibliotecas. Y
"aunque sólo desde 1970 que comenzó a implementarse el plan de transferencia
de competencias del Estado a las Regiones (DPR 14 de enero de 1972, n. 3), con
un proceso lento y aún no ejecutado completamente. Desde 1975, como resultado
de las acciones que se referían a las regiones, también se autorizan las
admnistraaciones de los Comunes, a activarse en la gestión y valorización de los
bienes civiles. Desde 1990, las provincias también han comenzado a ser invertidos
de las competencias directas en relación con la promoción del patrimonio cultural
(Ley n º 8 junio de 1990. 142).
El fenómeno de la concentración en los principales museos nacionales y sitios
arqueológicos que ha caracterizado a Italia del 1870 al 1970, fue seguido por un
proceso aún en curso, de descentralización de responsabilidades y funciones que
favorecen la autonomía administrativa local y al mismo tiempo tiempo, la
proliferación
de
instituciones
culturales
en
el
territorio.
Son decisiones legislativas que reflejan los antecedentes históricos y la política
italiana y, en cuanto ambas se basan en decisiones basadas sobre la cultura, será
el momento de encontrar un equilibrio entre la valorización de la identidad local
y la identidad nacional.
2.0 Algunas cifras
Sobre la base de la lectura transversal de las diferentes fuentes de datos (página
web del Ministerio de Patrimonio y Cultura, Museos Dossier Anuario 2009 y 2010
TCI Cultura, Eurostat Informe 2011), podemos decir, con buena aproximación, que
en Italia existen entre museos, monumentos y zonas arqueológicas, el estatales y
no cerca de 5.000 lugares de disfrute artístico y cultural (de los cuales 300
cerrados al público), de diversas maneras distribuidos en el territorio y con
diferentes estructuras de propiedad. A esta cifra hay que añadir 7.282 iglesias, así
como los lugares que son de la Edad Media y moderna, a menudo contienen
materiales arqueológicos para la reutilización y construidos arriba de (o dentro)
los templos romanos. Es difícil tener un numero exacto de los museos que exhiben
hallazgos arqueológicos, porque los nombres son diferentes. Los museos, en la que
aparece el título oficial de la palabra "arqueología", recopilados a la fecha son
290, pero esta cifra no incluye a los principales museos de Roma, que contienen
CULT 2011
QUINTA SESION
227
obras de arte antigua, como el Museo Nacional Romano (en sus cuatro sedes ), los
Museos Capitolinos, el Museo del Palatino y también aquellos que se caracterizan
por la presencia de obras antiguas y del arte moderna, como la Galleria Borghese,
Galleria Doria Pamphili, y muchas otras instituciones que omiten la palabra
"arqueología" en su definición.
También hay que considerar que junto al término "museo" se sigue utilizando en
Italia el de "Antiquarium", y esto aún requiere de una verificación numérica por
separado. Con antiquarium se indica un museo modesto en tamaño, a menudo
creado en la misma zona de origen de los hallazgos arqueológicos que se exponen
(que corresponde a la idea de museo de Sitio).
Los museos se dividen en dos grandes categorías:
1) La entidad gestora
2) el tipo de material contenido
En la primera clasificación se encuentran los museos estatales, regionales,
provinciales, universitarias municipales, iglesias, fundaciones privadas, las
entidades empresariales, particulares.
Con base en las características de las colecciones que se exhiben se tienen los
museos de arte, histórico, arqueológico, antropológico, prehistórico, etnográfico,
científico, naturalista, de la civilización y muchas otras categorías de productos
que se enriquecen también en la dirección de patrimonio inmaterial.
Hablando de museos arqueológicos debe tener en cuenta que en Italia hay un gran
número de hallazgos de las civilizaciones griega y romana, que se consideran
artísticos y que dan al museo que los exibe no el nombre de museos arqueológicos,
sino de museos del Arte antigua. Cabe destacar el alto porcentaje de los museos
mixtos (casi todos los museos de la ciudad o municipales), es decir, que exiben
piezas de diferentes cronologías y tipologías, resultantes de las donaciones de los
ciudadanos locales.
300 son los sitios que están a cargo de la Dirección General de Patrimonio
Arqueológico del Ministerio de Actividades del Patrimonio y la Cultura, pero en
este caso la cifra se calcula por defecto, porque no hay ningún estudio exhaustivo
de algunas regiones del centro-sur y todavía no incluye los sitios administrados por
las autoridades locales.
En comparación con los datos, incluso parcial, de por lo menos 300 sitios y por lo
menos casi tan numerosos museos arqueológicos, el número de áreas que incluyen
tanto la gestión integrada de la exposición arqueológica cuanto el terreno
arqueologico es muy bajo. Basta pensar que en Pompeya, el sitio arqueológico más
grande en Italia, faltaun espacio de exposición y de documentación histórica y
arqueológica adecuado al area. Pero en cualquier caso, Pompeya es sólo el
CULT 2011
QUINTA SESION
228
segundo sitio más visitado arqueológico en Italia, después del circuito
arqueológico del Coliseo - Palatino (cuenta con cerca de 4/5 de millones de
visitantes al año), seguido con gran desprendimiento de las otras dos áreas
siempre sin un espacio museístico en estrecho contacto, como el paisaje y el
Parque Arqueológico "Valle de los Templos" de Agrigento y el Área de Neapolis
Arqueológico y la Oreja de Dionisio en Siracusa. Cabe señalar una vez más que el
museo más visitado de antigüedades en Italia es el complejo de los Museos
Capitolinos de Roma, un museo de arte que es el resultado de las colecciones
papales, seguido por el Museo Egipcio de Turín que es un museo que muestra
objetos totalmente fuera de contexto, en Italia.
En los primeros 10 lugares de interés histórico y arqueológico de ser apreciados
por los visitantes (es decir, excluyendo los museos y galerías de arte) aún existen
en el Museo Central del Risorgimento en Roma, creado en el interior del
monumento a Vittorio Emanuele II (Altar de la Patria), el único que registra
880.000 visitantes al año (entrada gratuita) y el Castel Sant'Angelo.
Entre los sitios a la gestión integrada, dando lugar a la misma clasificación,
séptimo y octavo lugar, sólo el Museo Arqueológico Regional Villa Imperiale del
Casale en Piazza Armerina (Enna - Sicilia) y las ruinas de Ostia Antica, con su
museo(Roma).
Es interesante notar que en la misma clasificación de Museo Arqueológico Nacional
de Nápoles, que alberga todos los muebles y muchos valiosos frescos de las casas
de Pompeya, entran sólo 357.032 visitantes (que es aproximadamente el número
de visitantes anuales de Herculano, cerca de 301.786), mientras que el flujo en
Pompeya es de aproximadamente 2.571.725 de personas cada año. Está claro que
la relación entre la exposición de los objetos y su contexto arqueológico de
procedencia no se representa como siendo particularmente sentido por el publico
que sigue otros, en primer lugar es visitar a los lugares simbólicos, los iconos más
famosos de Italia. En general, estos lugares ya se conocen antes de llegar
físicamente, se ve en fotos y películas, que se recomiendan en todas las guías
turísticas, incluso los más superficiales y cuya visita es prueba de que se ha
visitado
Italia.
Pero a pesar del elevado número de visitantes, los museos y lugares con los más
altos niveles de popularidad en los últimos años han visto una ligera disminución
en el acceso, de acuerdo con una tendencia negativa en otros estados europeos,
que se llevó a cabo a partir de 2007 y que ya ha sido teorizado como una "crisis"
del museo en la sociedad contemporánea. Según Jean Clair habría perdido el
verdadero significado de los museos, porque la defensa de la comercialización, ha
vaciado la ideología que llevó a la apertura de los museos públicos en paralelo a la
constitución de los modernos estados europeos, es decir, la búsqueda de la
identidad y la afirmación a nivel nacional a través de los documentos y formularios
del pasado.
Los experimentos sobre cómo instalar y operar un museo público se encuentran
desde el 1471, cuando el Papa Sixto IV en Roma trasladó a un grupo de bronces
antiguos de la plaza de Letrán hasta el Capitolio para donarlos simbólicamente al
pueblo romano. Ese mismo año se abrió la primera colección pública en el mundo
moderno, en un contexto de política de auto-representación y de identidad, como
vemos, sigue siendo hoy en día un aspecto fundamental en la dialéctica sobre el
CULT 2011
QUINTA SESION
229
patrimonio cultural. Hay que decir que muchas veces este aspecto no se aborda
con la conciencia suficiente como para aceptar que dicha identidad repesente un
elemento en la fabricación, con sus inevitables cambios históricos y culturales. El
museo y el mejoramiento de una zona arqueológica, hoy en día, son bancos de
prueba, sin duda, excelentes para revelar la madurez y el grado de cohesión de un
país. Pero no podemos ser engañados por el pesimismo absoluto de Jean Clair,
porque si analizamos los datos de todos los tipos de museos nos damos cuenta de
que la crisis no invierte en absoluto, por ejemplo, museos de ciencia, que, a pesar
de tener un promedio de asistencia tanto menor que en los museos de arte y unos
arqueológicos, mantienen una tendencia positiva. En Italia, es sobre todo el Museo
"Caffi" de Bérgamo (que registró un 13,2%), La ciudad de los niños y los jóvenes en
Génova (con un 15,5%) y la Ciudad de las Ciencias en Nápoles (incluso con un
17,5%). A diferencia de lo que sucede en muchos museos de arte, el museo de la
ciencia pública sigue siendo dirigido a un publico italiano de familias y niños
(incluyendo niños en edad escolar también). Esto significa que la institución
museística se ha centrado en la relación de lealtad a la zona, los residentes no
pudiendo contar con los mayores flujos del turismo que llega a Italia atraídos sólo
por lo más popular. Es obvio que es una operación que le paga y que podría ser
transferida como una buena práctica a los numerosos museos y sitios
arqueológicos más pequeños, ignorados por el turismo de masas. La intervención
política sobre los bienes culturales no pueden tener una guía común, debido a las
diferentes ofertas en el área deben ser dirigidas a públicos diversos, con
diferentes estrategias.
En Italia hay tres diferentes tipos de museos que resumen el recorrido histórico
que esta institución ha realizado hasta la fecha y que están destinados a usuarios
con diferentes necesidades:
1. el museo - monumento, que es el resultado de las colecciones históricas,
exhibidas en su propia casa histórica. Representa un valor cultural en su conjunto
(contenidor y contenido) y por lo tanto inmutable, los ejemplos son interminables,
los Museos Capitolinos son, en este sentido, un libro de historia verdadera de la
recogida a partir del siglo XV hasta el presente recojodo con el último de Marco
Aurelio. Es un museo que apunta a un tipo particular de intervención estética;
2. el museo - documento o el espacio que ilustra la historia a través de la
visualización de los restos físicos reorganizados en función de la visión cultural de
la época (clasificación tipológica y cronológica, para el contexto). Como ejemplo
podemos tomar el Montemartini de Roma. Es un museo que ofrece la posibilidad
de involucrarse en la historia, sin excluir la dimensión estética;
3. el museo - laboratorio, que es la última tendencia de la relación con el usuario
que se dedica a actividades que lo involucran directamente, como la simulación
de una excavación arqueológica. Hay museos que dependen en gran medida de la
reconstrucción, tanto de los entornos de los objetos cotidianos y el ejemplo más
innovador es la exhibición del Museo de la Sanidad en Rimini y su conexión con el
museo local. Es un museo que busca la implicación emocional antes de solicitar el
contacto con la historia y el arte del pasado.
CULT 2011
QUINTA SESION
230
3.0 Museos y Sitios
Italia siempre ha sido un país con un área densamente poblada resultado físico de
esto ha sido la continuidad del paisaje monumental, respecto a la natural. Sin
embargo, al lado de los museos (instalaciones organizadas para la conservación,
mejora y uso público) y los sitios arqueológicos (sitios que insisten los restos de un
complejo de edificios en un territorio que termino su función ), ahora también
existe el parque arqueológico (para la cual definición legal la ley estableció un
comité ministerial especial que aún está en trabajo), por lo que significa un área
geográfica caracterizada por una importante evidencia arqueológica histórica,
paisajística o medioambiental equipado como un museo a cielo abierto con el fin
de facilitar la lectura a través de las rutas razonadas y la presencia de material
didáctico.
Italia es un museo difundido, dónde es la continuidad entre los monumentos,
museos, sitios, centros históricos, la ciudades el valor que tiene que ser protegido
y el paisaje natural (el más difíciles de proteger de la especulación financiera) es
el tejido acoplamiento de conexión entre un paisaje cultural y otro. Sólo podemos
impulsar la extensión de las normas ambientales, no sólo como un valor en sí
mismo, sino como un necesario valor añadido al paisaje cultural. Los monumentos,
los centros históricos, museos, sitios arqueológicos ven disminuir su valor si se
encuentran en un medio ambiente degradado. En este sentido puede ser útil el
papel de la UNESCO y la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, incluso si,
en Italia, tenemos los casos de el efecto contrario y la tendencia como se ve en
Villa Adriana (Tivoli, Roma) y Herculano, junto con Pompeya, se unieron a la lista
desde
1997.
Un buen ejemplo de la gestión integrada de los valores naturales y culturales
relacionados con un territorio específico, también se da por la apertura en Italia
de Eco Museos, de reciente creación que tienen como objetivo estudiar, conservar
y mejorar la memoria colectiva de una comunidad geográficamente definida.
Priorizar el conocimiento de que cada museo, cada sitio arqueológico, cada
centro, tiene una importancia en sí mismo, y también la importancia que viene de
ser conectado a un territorio donde hay otros museos y otros sitios, es la parte
mas difícil de nuestro trabajo, pero si no somos capaces de convencer al gobierno
local, los ciudadanos y turistas, que el país entero es una red de centros
culturales, que es un museo a proteger y mejorar, no vendrá nunca una
planificación central de las actividades que se extienden a todo el territorio, es
decir, un efecto positivo sobre la cultura, el empleo y la económia.
Referencias
• El sistema universitario en la protección de los bienes culturales, Actas de la
jornada de estudio, Roma 1998, Anales de la Asociación de Ranuccio Bianchi
Bandinelli, 6, 1999;
• Ugo Morelli (eds.), La gestión de las instituciones de arte y cultura, Milán 2002;
• Settis Salvatore, Italia S.p.A. El asalto al patrimonio cultural, Turín 2002;
CULT 2011
QUINTA SESION
231
• Marc Augé, Le temps en ruinas, París 2003 (ed. que ruinas y escombros El
sentido del tiempo, Torino 2004);
• Número de patrimonio cultural y paisajístico (ley 22 de enero de 2004 n º 42 y
modificado en 2006 y 2008);
• Francesco Antinucci, Communicating the Museum, Roma-Bari 2004;
• Valentino Baldacci, el Sistema de Bienes Culturales de Italia. Mejora de la
comunicación, el diseño y la Cultura (con un prólogo de Antonio Paolucci),
Florencia-Milán 2004;
• María Clara Ruggieri Tricoli, César Sposito, los sitios arqueológicos. De la
definición de valor para la protección del sujeto, Roma 2004;
• Maria Vittoria Marini Clarelli, ¿Qué es un museo, Roma 2005;
• María Teresa Brizza Balboni, Imaginando el museo. Reflexiones sobre la
enseñanza y el público, Milán 2006;
• Antonella Traverso (Eds.), la arqueología comunicación. Herramientas, métodos,
objetivos, Actas del Taller Internacional, Génova, 2006;
• Giuliana Calcani, la historia de la arqueología. El pasado como la investigación
en curso, Roma 2007;
• Jean Clair, Malestar dans les Musées, París 2007 (ed. que la crisis de los museos
de la globalización de la cultura, la de Ginebra de 2008-Milán);
• Daniel Manacorda El sitio arqueológico de investigación y desarrollo, Roma 2007;
• Virginio Vercelloni, Historia del museo (con un prólogo de Giovanni Pinna), Milán
2007;
• Manuel Roberto Guido, Maria Rosaria Palombi, los sitios italianos inscritos en la
Lista del Patrimonio Mundial, la protección y conservación del paisaje cultural y
natural, Actas de la Quinta Conferencia Nacional, de Florencia de 2007, Roma
2008;
• Adriano La Regina (eds.), Arqueología y su público, en Roma 2009 (relaciónCentro
de
Estudios
de
la
Asociación-Civita);
• Museos Dossier de 2009, por el Centro de Estudios del Touring Club Italiano,
2009;
•Anuario de Cultura, italiano Touring Club, 2010;
• Alfonso Giordano, Patrizia Micoli (ed.), El paisaje cultural, la sostenibilidad y el
Euro-Mediterráneo, Actas de la conferencia "El paisaje cultural, la economía y la
CULT 2011
QUINTA SESION
232
cooperación en la Asociación Euromediterránea. Instituciones, la innovación, la
integración ", Roma 2008, la Sociedad Geográfica Italiana de Investigación y Sudi
21, Roma 2010;
• Estadísticas Culturales, Eurostat informe sobre la Cultura 2011
CULT 2011
QUINTA SESION
233
SEMINARIO CENTROAMERICANO
SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL
Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador
9 – 13 de mayo de 2011
Compilador
Mario Micheli
CULT 2011
SEXTA SESION
235
Sexta Sesión
Catalogación del Patrimonio y lucha al tráfico ilícito
-
Eva Martínez, Subgerente de Patrimonio, Instituto Hondureňo de
Antropologia e Historia - HONDURAS
Pag. 237
Javier Carvajal, Centro de Patrimonio Cultural,
COSTA RICA
Pag. 247
-
Astrid Chang de Vides, Secretaria de Cultura de la Presidencia de la
República de El Salvador - EL SALVADOR
Pag. 255
-
Oscar Eduardo Mora Gómez, Jefe del Departamento de Prevención del
Tráfico ilicito de Bienes Culturales.
Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, Dirección General del
Patrimonio Cultural y Natural. Departamento de Prevención del Tráfico
Ilicito de Bienes Culturales - GUATEMALA
Pag. 260
-
Bayardo Rodriguéz Conrado, Coordinador Proyecto Inventario Nacional
de Bienes Culturales. Dirección de Patrimonio Cultural. Instituto
Nigaraguense de Cultura - NICARAGUA
Pag. 272
-
Ibrahim Abel Sánchez, Asesor Legal, Dirección Nacional del Patrimonio
Histórico, Instituto Nacional de Cultura – PANAMA
Pag. 285
-
Alberto de Regibus, Comando Carabinieri Tutela Patrimonio
Culturale – ITALIA
Pag. 290
CULT 2011
SEXTA SESION
236
CATALOGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y LA
LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO EN HONDURAS
Eva Martínez1
Resumen
El Estado de Honduras ha implementado medidas legales para la protección del
Patrimonio Cultural de la Nación desde finales del Siglo XIX. La creación del
Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) en 1952 constituyó un
rompeolas en la gestión y conservación del patrimonio cultural de Honduras y la
lucha contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales. Además de la legislación
necesaria para cumplir su misión, el Estado de Honduras a través del IHAH, ha
establecido programas permanentes de investigación e inventario del patrimonio
cultural del país. Así mismo, ha firmado convenios internacionales y promovido la
constitución de instancias interinstitucionales y el involucramiento de actores
locales para garantizar la protección de su patrimonio cultural.
Abstract
Honduras has implemented legal measurements aimed to protect the national
Cultural Heritage of the country since late nineteenth century. The founding of
the Honduran Institute of Anthropology and History (IHAH) on 1952 was a
breakthrough regarding management and conservation of Honduran cultural
heritage and the fight against cultural heritage pillage. Besides a strong
legislation established to accomplish this goal, Honduras has promoted and
financed permanent research programs and inventories of its cultural heritage.
Moreover, the Honduran state has signed international conventions and
stimulated the creation of national inter-institutional entities as well as
promoted the involvement of local stakeholders in order to guarantee the
protection of its cultural heritage.
La riqueza patrimonial de Honduras ha provocado interés hacia la exploración,
estudio, y extracción de sus bienes culturales desde mediados del Siglo XIX.
Aunque algunos objetos han sido exportados con autorización oficial, esto
1
Subgerente de Patrimonio, Instituto Hondureňo de Antropologia e Historia
CULT 2011
SEXTA SESION
237
generalmente sucede de manera ilegal y está directamente relacionado a la
destrucción del registro Prehispánico del país, así como hacia el robo de bienes
patrimoniales de la época Colonial y Republicana.
Dos ejemplos conocidos de exportaciones legales son: 1. La concesión otorgada
por el gobierno de Honduras al Museo Peabody (en 1891) para excavar el sitio
arqueológico de Copán y retener la mitad de los hallazgos encontrados; y 2. La
exportación de materiales arqueológicos de parte del Nuncio Apostólico designado
en Honduras en los años 1940s, Monseñor Federico Lunardi.
Las últimas décadas han visto un incremento en la destrucción de sitios
arqueológicos en el país a causa de procesos de crecimiento poblacional y el
subsiguiente desarrollo infraestructural, actividad agrícola, proyectos de
construcción vinculados al auge de la industria turística, y el saqueo intencionado.
El Estado de Honduras obliga a las empresas industriales, proyectos de
infraestructura y propietarios de tierra en general, a solicitar permisos de
construcción que tienen como requisitos la ejecución de medidas de investigación,
rescate arqueológico y/o mitigación. El sistema no es perfecto pero provee
mecanismos de control sobre los recursos arqueológicos del país. Sin embargo, es
la destrucción intencionada de los sitios arqueológicos la más difícil de evitar. La
depredación intencionada es una respuesta directa a las demandas y florecimiento
del mercado de artefactos prehispánicos, en particular, y patrimoniales en
general.
El mercado de objetos patrimoniales tiene componentes nacionales como
internacionales; ambos, estimulan el saqueo de los sitios arqueológicos y de las
iglesias coloniales de Honduras. No obstante, el mercado internacional de
antigüedades ha ejercido una mayor influencia en cuanto a estimular el saqueo
debido a las grandes ganancias que genera. De hecho, el trafico ilícito de bienes
patrimoniales es todavía considerado por UNESCO uno de los más grandes flagelos
que afectas a la humanidad.
Naturalmente, el incremento en la demanda de antigüedades solo puede ser
satisfecha mediante la disponibilidad de más artefactos obtenidos por medio de la
intensificación del saqueo de sitios arqueológicos y robo de iglesias coloniales o, a
medida que el riesgo aumenta para los saqueadores locales, por medio de los
coleccionistas locales tentados a vender sus propias colecciones a los cada vez
mas altos precios que se les adjudica en el mercado.
Tipos de Saqueo en Honduras
El saqueo de los sitios arqueológicos y otros bienes patrimoniales de Honduras
tiende a desarrollarse de tres formas diferentes: mediante saqueadores
profesionales y/o semi-profesionales, saqueadores ocasionales, y buscadores de
“souvenirs” (los dos últimos tipos de saqueo son oportunistas).
Los saqueadores Profesionales y Semi-Profesionales son individuos contratados o
que contratan grupos de trabajadores para despojar los sitios de manera intensiva.
No es extraño que algunos coleccionistas actúen como intermediarios entre los
saqueadores y otros coleccionistas. Un procedimiento típico utilizado por los
coleccionistas-intermediarios consiste en: 1. Selección de un sitio arqueológico o
CULT 2011
SEXTA SESION
238
iglesia colonial; 2. El coleccionista-intermediario contrata una cuadrilla de
trabajadores para robar el sitio o iglesia; 3. Los objetos robados son retenidos por
el coleccionista-intermediario o vendidos a otros coleccionistas.
El saqueo ocasional es una forma menos formalizada e intensiva de sustraer
objetos de diferentes contextos. Este tipo de saqueo es llevado a cabo por
campesinos, o personas pertenecientes al sector no formal de trabajo, quienes
“saquean en su tiempo libre”. Este tipo de saqueo también se desarrolla en el
marco de proyectos de construcción y se espera disminuir en la medida en que
continúa creciendo la coordinación entre proyectos de obras de construcción y los
responsables de monitorear la conservación arqueológica.
Finalmente, el saqueo asociado al turismo es desarrollado directamente por
turistas que desean llevar recuerdos de su viaje, y muchas veces es realizado con
la ayuda de conocedores de sitios arqueológicos. Este tipo de saqueo es más
común en zonas de alta visitación turística como las Islas de la Bahía y Copán.
Tradicionalmente las zonas más susceptibles al saqueo han sido: el Valle de Sula
en la Costa Norte de Honduras, aquí el objetivo son los sitios arqueológicos; Valle
de Comayagua y zona del Lago de Yojoa (sitios arqueológicos); Occidente y Centro
del país (sitios arqueológicos e iglesias coloniales); Valle de Copán (sitios
arqueológicos). Sin embargo, la amenaza a los recursos arqueológicos se ha
expandido a la zona oriental de Honduras debido al avance de la frontera agrícola,
incremento y mejora de rutas de acceso, y desarrollo incipiente del ecoturismo,
así como el reciente interés en revivir la leyenda de la llamada Ciudad Blanca, una
suerte de El Dorado en la Mosquitia hondureña.
Fuentes de información sobre tráfico ilícito de bienes patrimoniales
La información sobre el tráfico ilícito de bienes patrimoniales proviene de las
siguientes fuentes: 1. Decomisos; 2. Catálogos de Subastas o Galerías de Arte; 3.
Denuncias de robos (mas común en cuanto al robo de iglesias coloniales) y; 4.
Supervisiones a sitios arqueológicos e iglesias coloniales. Debido a que mucha de
la información proviene de denuncias, los saqueos a los sitios arqueológicos se
encuentran sub-representados ya que la cuantificación de daños a estos ha sido
difícil de determinar hasta el momento por recibirse menos denuncias sobre este
tipo de saqueos (Figura 1).
En base a estas fuentes de información se han identificado los objetos más
susceptibles a tráfico ilegal. Estos objetos han sido incluidos en la Lista Roja para
México y Centroamérica. Dicha selección no pretendió ser exhaustiva ni
representativa de todo el patrimonio cultural de Honduras; es más bien una lista
de aquellos objetos más susceptibles a saqueo y tráfico ilícito. La Lista Roja se ha
distribuido en aeropuertos, museos, y entre los participante a los diversos talleres
de capitación y sensibilización auspiciados por el IHAH.
Medidas para combatir el saqueo y tráfico ilícito del Patrimonio
Legislación
El Gobierno de Honduras ha tomado una serie de medidas para proteger el
patrimonio cultural de la nación. La legislación Hondureña en cuanto a la
CULT 2011
SEXTA SESION
239
protección del patrimonio cultural está íntimamente ligada al sitio arqueológico
de Copán. En 1839, cuando el explorar y abogado estadounidense John Lloyd
Stephens, en su capacidad de Embajador Especial a Centro América, y el artista y
arquitecto Ingles Frederick Catherwood llegaron a Copán, este consistía en un
pequeño caserío en la rivera del río. Los informes de Stephens y los magníficos
dibujos de Catherwood provocaron un tremendo interés de parte de los pujantes
museos estadounidenses de la época hacia el arte maya de Copán. Entre 1839 y
1900, la investigación arqueológica y el coleccionismo representaban los lados de
una misma moneda.
Las primeras normativas, y legislación hondureña, en materia de patrimonio
cultural
fueron alimentadas por las presiones impuestas por arqueólogos
extranjeros y coleccionistas, desde mediados del Siglo XIX hasta las primeras
décadas del Siglo XX. En este sentido, las colecciones arqueológicas de Copán,
contribuyeron a construir y posicionar la identidad de los museos estadounidenses
vis a vis los museos europeos de la época.
La primera normativa del Estado de Honduras en materia de protección del
Patrimonio Cultural es emitida en 1845, cuando se declara el sitio arqueológico de
Copán como Zona Nacional de Antigüedades. Años después, el gobierno de
Honduras otorgó al Museo Peabody de Arqueología y Etnología de Harvard, en
1891, derechos exclusivos de los sitios arqueológicos del país, así como la división
por la mitad de todos los hallazgos encontrados durante el transcurso de las
excavaciones. Los logros en materia de protección del patrimonio cultural se
mezclaban con el afán de satisfacer el gusto de los patrocinadores de las
expediciones y excavaciones arqueológicas.
En al año 1900, el gobierno de Honduras estableció una legislación más severa en
materia de patrimonio. Dicha Ley, imponía prohibiciones en cuanto a la
exportación de “piezas removidas de Copan u otras ruinas de la república”. La
nueva ley nacional de patrimonio cultural estableció que todos los vestigios
arqueológicos encontrados dentro de las fronteras patrias eran propiedad de la
República. Otros decretos fueron emitidos en los 1920s y 1930s.
El Instituto Hondureño de Antropología e Historia fue fundado en 1952, y en su Ley
Orgánica (1969) estipula que “Toda riqueza artística, histórica, arqueológica y
antropológica del país, incluyendo las que se encuentran en la plataforma
submarina del mar territorial constituyen un tesoro cultural de la Nación, en
consecuencia, estarán bajo la protección del Estado por intermedio del Instituto
Hondureño de Antropología e Historia” En 1982, la Constitución de la Rep♪blica
reforzó la Ley Orgánica del IHAH al declarar que “Toda riqueza antropológica,
histórica, y artística de Honduras forma parte del patrimonio cultural de la
Nación.”
La Ley de Patrimonio Cultural de Honduras de 1984, fue redactada en expresa
conformidad con la Convención de UNESCO de 1970 (sobre las Medidas que deben
adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de
propiedad ilícita de bienes culturales), y actualizada en 1997 para reforzar el
carácter no comerciable de los recursos culturales hondureños y para incluir
explícitamente los recursos del patrimonio cultural sumergido.
CULT 2011
SEXTA SESION
240
La Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación define como
patrimonio cultural lo siguiente: Monumentos (precolombinos, coloniales, y
republicanos), Bienes Muebles (bienes históricos), Conjuntos (bienes inmuebles y
su entorno), Sitios Arqueológicos, Zonas arqueológicas, Colecciones Arqueológicas,
Fondos Documentales, Fondos bibliográficos, Manifestaciones Culturales de las
culturas vivas, Manifestaciones culturales de origen vernáculo vivas de interés
antropológico e histórico.
La Ley de Patrimonio Cultural establece que “para la adecuada defensa del
Patrimonio Cultural, el Estado de Honduras declara el dominio o propiedad
permanente, inalienable, imprescriptible, y no comerciable sobre los bienes”
definidos en la Ley, a excepción de los bienes de culturas vivas.
Cabe destacar que la Ley estipula que toda persona en posesión legítima de bienes
culturales protegidos por el Estado se considera depositaria temporal y
responsable de su conservación y custodia. El Estado dio como plazo a los
coleccionistas privados 6 meses a partir de la vigencia de la Ley de 1997 para
registrar sus colecciones. Las colecciones adquiridas después de dicho plazo son
consideradas ilegales y sujetas a decomisos, y a penalización de los coleccionistas.
La Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación define las
Colecciones Arqueológicas como “los restos materiales que han resultado de
investigaciones arqueológicas o removidos con motivo de saqueos, así como la
documentación relativa a la misma”. Esto nos recuerda que las colecciones
arqueológicas pueden proceder de diferentes fuentes: a través de investigaciones
arqueológicas, de actividades de rescate, o de saqueos. Para el estudio de las
formas de vida antiguas, las colecciones arqueológicas obtenidas mediante una
investigación científica nos proporcionan datos vitales para lograr un mejor
acercamiento a las sociedades productoras de dichos objetos.
En cambio, las colecciones obtenidas mediante el saqueo carecen de información
de contexto necesaria para lograr ese acercamiento que nos proporciona la
investigación arqueológica. El tráfico ilícito de bienes patrimoniales no solo
supone la pérdida de valiosos objetos, más trágicamente significa la perdida de
información necesaria para comprender el contexto en el cual los objetos cobran
sentido. Fuera de su contexto los objetos pierden la gran mayoría de los valores
que conforman su significado cultural.
Coordinación y Normativa Internacional
Para combatir el trafico ilícito de bienes patrimoniales y promover su protección y
conservación, el Estado de Honduras ha suscrito convenios bilaterales (MOU
firmado entre Honduras y Estados Unidos, 2004) y multilaterales (Convención de
UNESCO de 1970, la Convención de UNESCO de 1979, Convención del UNESCO de
1972, La Convención de San Salvador de 1976, Convención de UNESCO del 2001).
Coordinación entre Agencias Gubernativas
A iniciativa del IHAH se promovió la creación de una comisión interinstitucional
que sirva como plataforma de diálogo y coordinación entre diferentes instituciones
gubernamentales y no gubernamentales con el fin máximo de proteger el
CULT 2011
SEXTA SESION
241
patrimonio cultural de la nación y combatir el trafico ilícito de bienes
patrimoniales.
Esta comisión esta integrada por el IHAH, el Ministerio Público (Fiscalía Especial de
Etnias y Patrimonio), Ministerio de Cultura, Ministerio de Turismo, Iglesia Católica,
Dirección Ejecutiva de Ingresos, Ministerio de Educación, Dirección General de
Investigación Criminal, ICOMOS-Honduras, Ministerio de Defensa, y Ministerio de
Seguridad. A través de esta Comisión se pretenden optimizar recursos económicos
y humanos mediante el trabajo coordinado inter-institucionalmente.
Esta
Comisión se reúne una vez al mes para coordinar las actividades establecidas en el
Plan Operativo Anual y de manera extraordinaria cuando el caso lo amerite.
Sensibilización y Capacitaciones
El IHAH maneja un programa permanente de capacitaciones y talleres en cuanto a
la valorización y protección del patrimonio cultural de la nación dirigido
especialmente a personal de Aduanas, Policía Nacional y miembros de la Iglesia
Católica.
Considerando que el tráfico ilícito de patrimonio cultural es un problema
eminentemente social, cuyas raíces se encuentran en las desigualdades socio
económicas de nuestros países, el IHAH ha iniciado acciones encaminadas a
involucrar a las poblaciones locales en la valorización y protección del patrimonio
cultural de sus regiones. Un ejemplo de estas actividades es el Programa de
Guarda-recursos Culturales mediante el cual desarrollamos talleres en
comunidades vecinas a sitios arqueológicos, con pobladores de centros históricos,
gestores culturales etc. (Figuras 2y 3). Este programa nos permite crear
capacidades y alianzas locales para la protección del patrimonio cultural de la
nación, y la lucha contra el tráfico licito. Estamos convencidos que la conservación
preventiva y la valorización a nivel local sobre la importancia de salvaguardar el
patrimonio cultural es una forma eficaz y realista de combatir el tráfico ilícito de
bienes patrimoniales.
El IHAH ha establecido campañas para promover la “cultura de la denuncia” en
relación al tráfico ilícito. Estas campañas se realizan a través de las
capacitaciones y talleres, así como mediante afiches que ubicamos en los
aeropuertos y otros espacios públicos del país (Figuras 4 y 5).
Actualización de Inventarios
El IHAH cuenta con inventarios tanto de bienes patrimoniales muebles como
inmuebles, de los periodos Prehispánico, Colonial y Republicano (Figura 6). Estos
inventarios son herramientas importantes para la gestión de sitios arqueológicos y
centros históricos, así mismo son valiosos instrumentos para monitorear el estado
de conservación de los objetos patrimoniales bajo custodia del IHAH y en manos
privadas. Como instrumento de protección, los inventarios que se realizan
constantemente en las Iglesias del país han resultado de suma utilidad para
monitorear el estatus de los objetos religiosos, y para brindar información puntual
a los órganos de investigación criminal en caso de reportarse robos en las iglesias.
Todas las fichas de bienes muebles contienen un campo donde se indica el lugar
CULT 2011
SEXTA SESION
242
donde se encuentra almacenado el objeto, o en caso de pérdida, se indica la
fecha de robo.
En el caso del inventario de sitios arqueológicos, el IHAH está en proceso de
sistematizar el registro de sitios con que contamos en la actualidad así como de
involucrar de manera más activa a los Guarda-recursos culturales de cada región
en el monitoreo de los sitios arqueológicos inventariados. El programa de Guardarecursos culturales contribuye a establecer medidas preventivas ante las
amenazas de saqueo de los sitios arqueológicos del país. Así mismo, este Programa
pretende capacitar a los pobladores para que realicen los inventarios de los
recursos culturales (arqueológicos, religiosos, etc.) ubicados en su comunidad.
Objetos Robados
anuales clasificados
por tipo de
propiedad 1998-2011
Año
Iglesia Coleccionista
Estado
1998
29
0
1
30
1999
21
1
1
23
2000
5
0
0
5
2001
0
0
0
0
2002
0
0
0
0
2003
0
0
17
17
2004
0
0
1
1
2005
51
0
0
51
2006
44
0
0
44
2007
14
0
0
14
2008
5
0
0
5
2009
4
0
0
4
2010
5
0
0
5
2011
0
0
0
0
178
1
20
199
Totales
CULT 2011
SEXTA SESION
243
Figura 1. Lista de Bienes Patrimoniales Robados de acuerdo a denuncias, 1998-2011.
Figura 2. Taller de Guarda-recursos Culturales en Copán Ruinas, Copán.
Figura 3. Taller de Guarda-recursos Culturales en Gracias, Lempira.
CULT 2011
SEXTA SESION
244
Figuras 4 y 5. Afiches para promover sensibilización en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes
patrimoniales.
CULT 2011
SEXTA SESION
245
Figura 6. Ficha de Inventario de Objetos Arqueológicos provenientes de proyectos de investigación.
Bibliografía
1984 Agurcia Fasquelle, Ricardo
La depredación del patrimonio cultural en Honduras, el caso de la Arqueología.
Yaxkin, Vol. VII, Numero 2. Tegucigalpa, Honduras.
2002
IHAH
Request of the Government of Honduras to the Government of the United States
of
America for the Establishment of Restrictions on the import of Cultural
Patrimony objects protected according to the UNESCO Convention on Cultural
Patrimony.
CULT 2011
SEXTA SESION
246
ACCIÓN, REACCIÓN Y PROACCIÓN EN LA LUCHA
CONTRA
EL TRÁFICO LÍCITO DEL PATRIMONIO CULTURAL
Javier Carvajal2
En un mundo globalizado donde la tecnología tiende a borrar las fronteras
geográficas y acotar las distancias, la protección del patrimonio cultural de los
pueblos es sustantiva para la conservación de su identidad como un elemento
cohesivo de una sociedad, pero también, como un elemento dinamizador de su
economía local, es decir, la conservación del patrimonio cultural es sin lugar a
dudas una potencial fuente de empleo, negocios y riqueza.
En este importante espacio que ha generado el Instituto Italo Latino Americano, es
necesario para concretar y acercar aún más a los países centroamericanos en pro
de la conservación de su patrimonio cultural, en virtud de lo cual, valga la
oportunidad para agradecer los esfuerzos de esta importante organización y
sembrar la excitativa para que continúen con su significativo trabajo en nuestra
región.
En el tema que nos corresponde abordar, interesa concretar en esta presentación
dos objetivos a saber:
A. Realizar un breve análisis del marco jurídico nacional e internacional
atinente al tráfico ilícito de bienes culturales en Costa Rica.
B. Realizar un breve análisis de la capacidad de gestión del proceso de
combate al tráfico de bienes culturales en Costa Rica.
1.0 Marco Jurídico Internacional y Nacional.
En 1972 entra en vigor la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para
prohibir e impedir la importación, exportación y la transferencia de propiedad
ilícita de bienes culturales de la UNESCO, constituyéndose a pesar de su
antigüedad, en uno de los instrumentos jurídicos más importantes para la
protección de los bienes culturales en el caso de sustracción y tráfico ilícito de
éstos.
Sin lugar a dudas, este instrumento internacional sienta las bases de un sistema de
seguridad, que desde luego debe ser mejorado o puesto al día con respecto a las
nuevas condiciones del entorno internacional.
En los artículos 2 y 3 se establece que los Estados signatarios reconocen, prohíben
y se comprometen a “combatir esas prácticas con los medios que se dispongan,
sobre todo suprimiendo sus causas, deteniendo su curso y ayudando a efectuar las
reparaciones que se impongan.”
Por otra parte, el artículo 5 de esta Convención establece que para asegurar la
protección de sus bienes culturales contra la importación, la exportación y la
transferencia de propiedad ilícitas, los Estado Partes de la Convención se obligan a
2
Centro de Patrimonio Cultural – COSTA RICA
CULT 2011
SEXTA SESION
247
establecer en su territorio, con las condiciones apropiadas de cada país, uno o
varios servicios de protección del patrimonio cultural, si esos servicios no existen
aún, dotados de personal competente y en número suficiente para garantizar de
manera eficaz las funciones.
Continúa el artículo 5 estableciendo los campos en los cuales debe actuar el
personal que se requiere en estos servicios de protección del patrimonio y señala:
Personal para contribuir a la protección normativa, para establecer y mantener al
día el inventario nacional, plasmado en la lista de bienes culturales, para
fomentar el desarrollo y creación de las instituciones científicas y técnicas que
garanticen la conservación y valoración de los bienes culturales, para organizar el
control de las excavaciones arqueológicas, para dictar normas para museos,
coleccionistas, anticuarios y otros, para ejercer acciones educativas para
estimular y desarrollar el respeto al patrimonio cultural, así como las disposiciones
de la Convención, para que velen por la apropiada publicidad a todo caso de
desaparición de un bien cultural.
En Costa Rica se han constituido varios servicios de protección del patrimonio
dependiendo del área que corresponda, por ejemplo, la conservación del
patrimonio documental es responsabilidad del Archivo Nacional, según la Ley N°
7202, del 24 de noviembre de 1990.
Señala esta Ley en el artículo 1 que el Sistema Nacional de Archivos se compone
por el conjunto de archivos públicos de Costa Rica, y por los privados y
particulares que se integren a éste.
La documentación que se encuentra en estos archivos tiene un régimen de
protección que impide la salida de éste sin la autorización mediante la publicación
de un Decreto, según lo establece el artículo 5 de esta normativa. La sanción que
se establece para aquellos que incumplan con esta disposición es de una multa de
diez a cincuenta mil colones (de 20 a 100 dólares), si el hecho no configurare un
delito sancionado con pena mayor.
En realidad la sanción que se establece tiene un serio inconveniente que conduce
hacia la desactualización del monto de la sanción, ya que éste se definió en la ley
con un monto fijo, cuando lo apropiado sería definirla con base a un mecanismo
que actualice constantemente la sanción, por ejemplo con respecto al aumento de
los salarios base.
En cuanto al patrimonio documental, se puede concluir que la normativa vigente
no establece procedimientos ni sanciones significativas, para impedir el tráfico
ilícito de bienes culturales documentales. Además, de las funciones que establece
la Ley al Archivo Nacional, es completamente omiso en este campo de protección,
prevención y combate del tráfico ilícito de bienes documentales.
Otro servicio de protección del patrimonio es el Museo Nacional, sustentado en la
Ley Sobre Patrimonio Nacional Arqueológico, N° 6703, que entró en vigencia en el
mes de enero de 1982. El área de protección de esta ley se orienta solamente a
los bienes muebles arqueológicos.
El artículo 1 de esta Ley señala “Constituyen patrimonio nacional arqueológico, los
muebles, producto de las culturas indígenas anteriores o contemporáneas al
establecimiento de la cultura hispánica en el territorio nacional, así como los
restos humanos, flora y fauna relacionados con estas culturas.”
El artículo 8 de este cuerpo normativo muestra el régimen de protección en el
caso de tráfico de este tipo de bienes cuando dice “Se prohíbe el comercio y la
exportación de objetos arqueológicos, por parte de particulares e instituciones
CULT 2011
SEXTA SESION
248
privadas o estatales, la única entidad facultada para exportar objetos
arqueológicos, con fines de intercambio o de investigación, será el Museo
Nacional, previa autorización de la Comisión Arqueológica Nacional.”
En materia de protección del patrimonio mueble arqueológico precolombino, esta
normativa crea las condiciones fundamentales para asegurar la protección y
recuperación de bienes arqueológicos, desde los procesos de inventario y
catalogación, hasta los procesos de coordinación para la recuperación de bienes
hurtados o robados. Sin embargo, deja por fuera del régimen de protección, toda
la producción de bienes muebles con alto valor cultural a partir de 1821 (inicio de
la época independiente de Costa Rica)
Por otra parte, esta normativa no comprende mecanismos bidireccionales, es
decir, de la lectura se desprende el compromiso de proteger nuestros bienes
patrimoniales arqueológicos y de su recuperación en el exterior de ser necesario,
pero no comprende el compromiso o reciprocidad con el resto de países para la
recuperación de su patrimonio.
Es tiempo de revisar y actualizar esta ley, para poner al tanto de los avances de la
sociedad y evidenciar mecanismos de coordinación oportunos y eficientes con
otros países para la lucha conjunta contra el tráfico ilícito de bienes
patrimoniales.
Otra ley que crea un servicio de protección, es la Ley N° 7555, Ley de Patrimonio
Histórico Arquitectónico de Costa Rica, ésta tiene como objetivo “la conservación,
la protección y la preservación del patrimonio histórico-arquitectónico de Costa
Rica”, según lo establece el artículo primero de esta normativa.
En Costa Rica, no existen experiencias con respecto al tráfico ilícito del
patrimonio histórico-arquitectónico, precisamente por tratarse de inmuebles es
difícil plantear este tipo de delito, sin embargo, conocemos de casos del
desmembramiento y tráfico de edificaciones patrimoniales en otros países.
La Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, es omisa en tratar el
tema del tráfico de piezas o partes de edificaciones patrimoniales o los muebles
vinculadas directamente a éstas. A pesar de que existan instrumentos
internacionales que se refieren a estos temas, la legislación nacional nos las ha
homologado, consecuentemente, en el caso de hurto, robo y tráfico ilícito de este
tipo de patrimonio se torna mucho más complejo su proceso de recuperación.
En este sentido, existe una tarea pendiente en Costa Rica de homologar y
actualizar la legislación interna para que exista un régimen de protección efectivo
al patrimonio tangible del país, y los mecanismos de reciprocidad que faciliten la
recuperación del patrimonio tangible de otros países que se encuentren dentro de
nuestro territorio.
2.0 Capacidad de gestión de costa rica para la protección del patrimonio
cultural tangible
Cuando se realizan diagnósticos que permitan establecer el estado de cualquier
tipo de organización social (institución, Municipio, etc.), se aplican una serie de
metodologías, una de las más utilizadas es el análisis FODA, pero en este caso
particular, me permitiré presentarles una metodología que se orientará hacia la
mejora de los sistemas de gestión de la protección del patrimonio cultural
tangible.
Esta metodología es un aporte personal por lo que es poco utilizada, sin embargo,
es muy sencilla de aplicar y ofrece de forma rápida una visión sobre los aciertos o
CULT 2011
SEXTA SESION
249
deficiencias del proceso de protección del patrimonio cultural tangible. Este
análisis parte del supuesto de que el proceso gerencial es absolutamente
necesario para alcanzar los objetivos de la organización, por lo que una incorrecta
aplicación de las funciones del proceso gerencial, conduciría a la ineficiencia, la
improvisación y consecuentemente nos aleja del éxito.
Esta metodología es muy práctica para realizar un breve diagnóstico en el
momento de partida (con un nuevo proceso, plan, Ley, etc.), y también es muy
útil, para realizar evaluaciones periódicas de la gestión.
Para facilitar la elaboración del diagnóstico de la capacidad gerencial en el campo
de la protección del patrimonio cultural, se utilizaré una matriz con cuatro
columnas. En la primera se coloca la etapa del proceso gerencia que corresponde,
en la segunda una serie de preguntas orientadoras sobre el proceso en particular
(estas preguntas son formuladas según sea la necesidad del investigador. Con fines
ilustrativos detallo preguntas que no responderé en este caso para facilitar la
réplica de ejercicio en otros casos o situaciones), en la tercera y cuarta columna
se ubican las conclusiones y recomendaciones.
MATRIZ
Análisis de gestión en el campo de la proteción del patrimonio cultural tangible
FUNCIÓN DEL
PROCESO
GERENCIAL
PREGUNTAS
ORIENTADORAS
OBSERVACIONES O
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Planificación,
para la lucha
contra el tráfico
ilícito del
patrimonio
cultural.
¿Existe en el país
verdaderos
procesos de
planificación
estratégica, y a
corto plazo?
No existe de
forma consciente
y sistemática
procesos de
planificación ni a
corto, ni ala
largo plazo.
Las recomendaciones
fueron trabajadas con
el equipo de trabajo y
se tomaron en cuenta
dentro de las
propuestas de la
Declaración de San
Salvador.
-Diagnóstico
¿Quién o quiénes
lo hacen?
-Definición del
Curso de acción
No se hace a
nivel nacional, y
a nivel regional,
tampoco existe
un espacio que
facilite un
proceso de
¿Qué metodología planificación.
aplicaron?
¿Se documentó
este
procedimiento?
Quién tiene el
documento?
CULT 2011
SEXTA SESION
250
¿Los objetivos y
metas son:
Claros, precisos,
medibles y
alcanzables?
¿Los objetivos y
metas responden
adecuadamente a
la solución de los
problemas o
necesidades?
¿Quiénes
participaron de
este proceso?
¿Se documentó?
-Discusión
¿Quiénes
conocieron y
discutieron el
plan?
¿La discusión
mejoró la
propuesta?
-Aprobación
¿Se documentó
este proceso?
¿Quién aprobó el
plan?
-Divulgación
¿Se documentó
este
procedimiento?
¿Se estableció
una estrategia de
divulgación?
¿Se divulgó el
plan aprobado?
¿Cómo
demuestran o
prueban que
todos en la
organización
CULT 2011
SEXTA SESION
251
Organización
-Relaciones
conocen el plan?
¿Existe una
claridad por
parte de los
miembros sobre
su rol en la
organización?
En Costa Rica no
existe una
organización
capaz de
englobar todo el
espectro de
protección del
patrimonio del
tráfico ilícito.
¿En realidad se
tiene claro, cual
es la planilla
ideal de cada
centro de
protección del
patrimonio
cultural?
A nivel regional,
no existe una
organización
formal para el
combate del
patrimonio
cultural
¿Están
claramente
definidas las
relaciones de
subordinación y
coordinación en
la organización?
En Costa Rica, no
existe un estudio
sobre las
necesidades
reales de recurso
humano que
requieren los
centros de
protección del
patrimonio. A
nivel regional,
considero que
tampoco.
¿Se encuentran
Responsabilidad claramente
es
definidas las
tareas o
funciones de
cada elemento
de la
organización?
Si bien es cierto,
varias
instituciones
tienen un rol que
cumplir en el
proceso de
protección del
patrimonio, éstas
no trabajan de
forma
coordinada o
sistémica.
CULT 2011
SEXTA SESION
252
¿Las personas se
ajustan a los
puestos, o los
puestos se
ajustan a las
personas?
Ejecución
Control
¿Existen
manuales de
procedimientos,
funciones y
puestos?
¿Los que ejecutan
funciones y
tareas, las
realizan
cumpliendo lo
señalado por la
normativa?
El vacío
normativo
impide que
existe una
designación de
funciones o
deberes claros
para impedir el
tráfico de bienes
culturales.
Los centros
especializados de
protección del
patrimonio sí
cumplen las
disposiciones
normativas en la
mayoría de los
¿Cuándo están
casos, sin
ejecutando las
embargo, el rol
acciones, revisan que les compete
constantemente a los Municipios y
o periódicamente cuerpos
el plan? O ¿Una
policiales, no
vez aprobado el
han sido muy
plan se guarda en eficientes en la
una gaveta y no
ejecución de sus
se vuelve a
obligaciones.
revisar?
¿Quién controla
No existe un
en la
sistema de
organización?
control del
proceso de
control y
combate contra
el tráfico ilícito
¿Se establecen
de bienes
mecanismos de
patrimoniales.
control?
¿Se cumplen los
mecanismos de
control?
¿Si se detectan
desviaciones de
lo planificado y
lo ejecutado,
saben qué hacer?
CULT 2011
SEXTA SESION
253
¿Quién elabora
informes de
control? ¿Quién a
prueba estos
informes de
control?
Como conclusión de este breve análisis de gestión del proceso de combate del
tráfico de bienes culturales, debemos decir que en Costa Rica no existe verdadera
capacidad de gestión para enfrentar este proceso de forma eficiente y oportuna.
En el ámbito internacional, es aún más complejo el panorama.
Es aquí donde surge el título de esta presentación, ¿Existe en el proceso de
protección de los bienes culturales contra el tráfico ilícito acción, reacción o
proacción? La respuesta ya se presentó, sólo existe una tímida acción y una gran
reacción que lamentablemente no siempre con los resultados esperados, pero en
cuanto a la proacción debe aceptarse que en nuestro país y en nuestra región
centroamericana no existe.
Esta conclusión nos lleva nuevamente al principio de esta presentación, son
indiscutiblemente necesarios los espacios como esto, donde el IILA ha generado la
oportunidad de discutir y realizar propuestas orientadas a mejorar nuestra
capacidad de gestión en la protección del patrimonio cultural.
CULT 2011
SEXTA SESION
254
INVENTARIOS, REGISTRO Y TRAFICO ILICITO
DE BIENES CULTURALES
Astrid Chang de Vides3
La Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural y su Reglamento, nos habla
sobre Los Bienes Culturales y su registro como parte última de un proceso de
protección del Patrimonio Cultural que inicia desde el conocimiento a través de
los inventarios, su análisis a través de su clasificación hasta su valorización, para
posteriormente someterlos a declaratorias legales las cuales destacan sus
características principales y le otorgan una máxima jerarquía. Posteriormente y
cómo último paso se asigna un número de Registro, después que el Decreto ha
salido publicado en el Diario Oficial, hasta entonces, los Bienes Culturales
declarados y Registrados quedan completamente protegidos.
Los capítulos y Artículos de la Ley Especial que nos dictan los procesos del Registro
son los siguientes:
CAPITULO III
DEL REGISTRO DE BIENES CULTURALES MUEBLES O INMUEBLES
Del Registro y su Objeto
Art. 15.- El Registro de Bienes Culturales Muebles e Inmuebles, que en lo sucesivo
se denominará el Registro, funcionará como dependencia del Ministerio.
El objeto del Registro es identificar, catalogar, valorar, acreditar, proteger y
controlar los bienes culturales.
PASOS DEL REGISTRO
Los pasos que deben de cumplirse, para que un “Bien Cultural” se registre son los
siguientes:
- Identificar
- Valorar
- Declarar, a través de: Decreto Legislativo: Lo firma la Comisión de Cultura
de la Asamblea Legislativa, Acuerdo Ejecutivo: Lo firma el Presidente de la
República, Resolución Interna: Lo firma el Secretario de Cultura.
- Registrar
- Proteger
1.0 situacion de los inventarios
En El Salvador, los inventarios que existen son los siguientes:
PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
- bienes culturales inmuebles
3
Secretaria de Cultura de la Presidencia de la República de El Salvador
CULT 2011
SEXTA SESION
255
- bienes culturales muebles
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
PATRIMONIO HISTORICO DOCUMENTAL
PATRIMONIO NATURAL
PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES:
- Delimitaciones de 150 Centros y Conjuntos Históricos
- 11,000 fichas de inventario de Inmuebles con Valor Cultural
De los cuales se ha declarado lo siguiente:
-
2 Zonas con valor Patrimonial
47 Monumentos Nacionales
3 Sitios Históricos
7 Zonas Arqueológicas
1353 Bienes Culturales
PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
INVENTARIO DE BIENES CULTURALES MUEBLES
-
8000 Bienes inventariados entre colecciones públicas y privadas, incluyendo
Bienes Eclesiásticos
Colecciones de los Museos
Colecciones de Historia
Colecciones Arqueológicas
Colecciones Etnográficas
Colecciones Paleontológicas
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
-
Inventario de 7 Expresiones Culturales
Declaratorias de 6 Expresiones Culturales
Capacitaciones de UNESCO sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial
Ratificación de la Convención de 2003 para la Salvaguardia del PCI (la cual
está en proceso)
Trabajo coordinado con la Dirección Nacional de Espacios de Desarrollo
Cultural a través de Casas de la Cultura para inventariar el PCI en dos
ciudades (Izalco y Cacaopera)
Mapeo del PCI
Este tema debe ser Incorporado en la Ley Especial de Protección al
Patrimonio Cultural de El Salvador y su Reglamento
INVENTARIO DE PATRIMONIO HISTORICO DOCUMENTAL
-
Reconocimiento, participación y trabajo coordinado con UNESCO a través
del Comité MEMORIA DEL MUNDO de El Salvador
CULT 2011
SEXTA SESION
256
-
Trabajo conjunto entre SECULTURA y el Comité: MEMORIA DEL MUNDO para
el inventario, declaratorias legales y registro del Patrimonio Histórico
Documental
Creación de una ficha de Inventario y Registro
Impulsar Declaratorias a nivel local, nacional y regional
INVENTARIO DE PATRIMONIO NATURAL
-
Inventario de 900 Bienes Culturales Paleontológicos
Base de datos con mas de 10,000 muestras del inventario de Herbario
Inicio en el Inventario del Museo de Historia Natural –MUHNES
Inicio en la creación de fichas de inventario para las áreas de:
Paleontología, Zoología, Mineralogía, Botánica y Anatomía.
FUNCIONES DEL REGISTRO
Dentro de la Coordinación de Registro e Inventario de Bienes Culturales de la
Secretaría de Cultura, existen las siguientes unidades:
-
Unidad de Registro:
Registro de bienes culturales inmuebles
Registro de bienes culturales muebles
Registro de bienes culturales inmateriales
Registro de establecimientos de comercio
asociaciones
culturales
-
Unidad de Inventario de Bienes Culturales Inmuebles
-
Unidad de Inventario de Bienes Culturales Muebles
-
Unidad de Inventario de Patrimonio Inmaterial
-
Sección de documentación gráfica y escrita
de
antigüedades
y
PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTA LA COORDINACION DE INVENTARIO Y
REGISTRO DE BIENES CULTURALES
-
-
Inconsistencias y limitantes en la LEPPC y su Reglamento
Concentra la elaboración de todos los inventarios del patrimonio cultural a
nivel nacional y no se cuenta con el personal especializado en algunas
áreas, por ejemplo, falta contar con un abogado, in investigador histórico y
un historiador del arte.
Falta de equipo informático adecuado
Falta de líneas claras y concretas de actuación
Falta de cobertura territorial y de actuación en el combate al tráfico
ilícito
Falta de difusión
Falta de cobertura efectiva a nivel nacional
CULT 2011
SEXTA SESION
257
-
Falta de coordinación entre las instituciones involucradas (SECULTURA,
FISCALIA, PNC, INTERPOL, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección
General de Aduanas, Embajadas.)
Procesos lentos en las denuncias por parte de los propietarios e
Instituciones. En muchas ocasiones no se realizan las denuncias respectivas
Falta de Sensibilización - conciencia- valorización
No se hacen efectivas las multas ni los procesos penales de la Ley
Falta de apoyo de la Iglesia Católica para realizar los inventarios de Bienes
Culturales Eclesiásticos
TRAFICO ILICITO DE BIENES CULTURALES
La Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural, nos presenta 2 capítulos que
se toman de base para normar, controlar y manejar la protección de los Bienes
Culturales. Estos son los siguientes:
CAPITULO I
CONCEPTO DE BIENES CULTURALES
Art. 2.- Para los fines de esta ley, se consideran Bienes Culturales los que hayan
sido expresamente reconocidos como tales por el Ministerio, ya sean de
naturaleza antropológica, paleontológica, arqueológica, prehistórica, histórica,
etnográfica, religiosa, artística, técnica, científica, filosófica, bibliográfica y
documental.
CAPITULO II
DE LA PROPIEDAD, POSESION Y TENENCIA DE LOS BIENES CULTURALES
Los Bienes Culturales pueden ser de propiedad Pública y Privada.
Según el Reglamento de la Ley, nos ofrece 5 capítulos:
CAPITULO 8
REGISTRO DE BIENES CULTURALES MUEBLES E INMUEBLES
CAPITULO 10
EXPORTACION E IMPORTACION DE BIENES CULTURALES
CAPITULO 11
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
CAPITULO 12
INDICIOS CULTURALES HALLAZGOS Y DESCUBRIMIENTOS
CAPITULO 16
SANCIONES, RESPONSABILIDAD PENAL, NULIDADES
ACCIONES INMEDIATAS
-
Mecánica de Trabajo interinstitucional
Campañas de difusión a la población
Capacitaciones a las instituciones
El Salvador debe realizar su propia lista de Bienes Culturales en peligro
CULT 2011
SEXTA SESION
258
-
Proponer una reforma de la Ley Especial y su Reglamento
Desconcentrar la elaboración de los inventarios a áreas especializadas de
SECULTURA
Contratación de personal técnico
Actualizar el equipo informático
Ordenar y proponer procesos de trabajo claros, concretos y ágiles
Trabajo coordinado con otras direcciones y unidades dentro de SECULTURA
y con otras instancias fuera de la institución
Desarrollar programas de capacitación en la lucha contra el tráfico ilícito
Difundir el Patrimonio Cultural
Existencia dentro de la Carrera de Ciencias Jurídicas de una especialización
en Patrimonio Cultural
Creación de un departamento de Policía especializada en el tema de
Patrimonio Cultural.
CULT 2011
SEXTA SESION
259
LA LUCHA CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE BIENES
CULTURALES EN GUATEMALA
Oscar Eduardo Mora Gómez4
RESUMEN Guatemala es un país que cuenta con una gama extensa de bienes
paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos que constituyen su Patrimonio
Cultural, el cual está siendo depredación y destrucción. Esta situación, ha creado la
necesidad de implementar medidas para contrarrestar prácticas de robo, hurto,
saqueo, exportación de objetos que forman su patrimonio cultural. Dentro de estas
medidas se puede mencionar la implementación de toda una normativa para regular
legalmente el tema del patrimonio cultural y su depredación que parte desde la
misma Constitución Política de la República hasta un régimen de sanción penal
contenido en una ley especifica; así también la ratificación de la mayoría de convenios
internacionales sobre el tema. Esta normativa legal constituye el fundamento para la
creación de una Unidad específica para el combate al tráfico ilícito de bienes
culturales por medio de la cual se han implementado toda una serie de acciones para
este fin, dentro de las cuales se puede mencionar la cooperación tanto a nivel
nacional como a nivel internacional para abordar este tema con la mayor eficiencia
posible. Esta normativa constituye también el fundamento al apoyo y fortalecimiento
de la actividad de registro de los bienes culturales, lo cual constituye la columna
vertebral de la protección de los mismos. Aunque las acciones implementadas,
denotan un gran esfuerzo y avance en el combate al tráfico ilícito de bienes
culturales, es mucho lo que resta por hacer.
Palabras Clave: Bienes Culturales, Patrimonio Cultural, Tráfico ilícito, Registro,
Depredación, Protección.
ABSTRACT
Guatemala is a country with a vast range of goods paleontological, archaeological,
historical and artistic make up their cultural heritage, which is being predation and
destruction. This situation has created the need to implement practical measures to
counter theft, robbery, looting, export of objects that form their cultural heritage.
Among these measures we can mention the implementation of any legislation to
legally regulate the issue of cultural heritage and predation that goes from the
Constitution of the Republic to a penalty regime contained in a specific law, so the
ratification most international conventions on the subject. This legal standard is the
basis for the creation of a specific unit to combat the illicit trafficking of cultural
property by means of which have implemented a series of actions to this end, within
4
Jefe del Departamento de Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, Ministerio de Cultura y Deportes
de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Departamento de Prevención del Tráfico
Ilicito de Bienes Culturales.
CULT 2011
SEXTA SESION
260
which cooperation can include both nationally and internationally to address this
issue as efficiently as possible. This legislation is also the foundation to support and
strengthen the activity of registration of cultural property, which is the backbone of
their protection. Although the actions implemented, show great effort and progress
in combating the illicit traffic of cultural property, much remains to be done.
Keywords: Cultural Heritage, Cultural Heritage, Smuggling, Register, Predation,
Protection.
Guatemala es un país que cuenta con una gama extensa de expresiones culturales
y tradicionales, así como de bienes y valores paleontológicos, arqueológicos,
históricos y artísticos los cuales constituyen su Patrimonio Cultural.
Lamentablemente dicho patrimonio está siendo objeto de depredación y
destrucción. La falta de educación, la avaricia y la poca conciencia sobre el
significado del patrimonio, son factores que propician dicha destrucción. El gran
interés que existe a nivel mundial por las piezas arqueológicas e históricas
procedentes de Guatemala, ha propiciado el saqueo de sitios arqueológicos y de
recintos religiosos, y el posterior tráfico ilícito de las piezas sustraídas, tanto a
nivel nacional como a nivel internacional.
La problemática del tráfico ilícito de bienes culturales, ha creado la necesidad de
implementar medidas para contrarrestar practicas de robo, hurto, saqueo,
exportación y traslación ilícita de objetos que forman parte del patrimonio
cultural guatemalteco, realizando algunas acciones para la protección de los
bienes culturales que constituyen esa gran riqueza cultural que forma parte de la
identidad de los guatemaltecos.
Como lo establece uno de los considerándoos de la “Convención sobre las medidas
que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la
transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales”, de la UNESCO, uno de
los elementos fundamentales de la civilización y de la cultura de los pueblos, lo
constituyen sus bienes culturales, y que estos sólo adquieren su verdadero valor
cuando se conocen con la mayor precisión su origen, su historia y su medio.
1.0
Regulacion legal
Constitución Política de la República de Guatemala.
De conformidad con el Artículo 59 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, es obligación primordial del Estado proteger, fomentar y divulgar la
cultura nacional; emitir las leyes y disposiciones que tiendan a su
enriquecimiento, restauración, preservación y recuperación; promover y
reglamentar su investigación científica, así como la creación y aplicación de
tecnología apropiada. Dicha normativa ubica el tema de la cultura y del
patrimonio cultural, como un derecho humano de carácter social.
Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.
El Decreto No. 26-97, “Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la
Nación”, señala como función del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala,
la protección y recuperación de los bienes que integran el patrimonio cultural de
la nación. Dentro de su articulado contempla todo un régimen de sanción penal en
CULT 2011
SEXTA SESION
261
contra de la lesión a los bienes culturales. Cabe señalar que esta normativa
reconoce la propiedad privada sobre algunos bienes culturales.
Otras Disposiciones Legales.
1. Código Penal.
2. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
3. Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la
importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes
culturales.
4. Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto
armado, su reglamento de aplicación y protocolos.
5. Convenio de UNIDROIT sobre los bienes culturales robados o exportados
ilícitamente.
6. Convención de la Organización de los Estados Americanos –OEA- sobre defensa
del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de las Naciones Americanas.
7. Convención Centroamericana para la protección del patrimonio cultural.
8. Convención Centroamericana para la restitución y el retorno de objetos
arqueológicos, históricos y artísticos.
9. Convención Centroamericana para la realización de exposiciones de objetos
arqueológicos, históricos y artísticos.
10.
Convenio de protección y restitución de monumentos arqueológicos,
artísticos e históricos, entre la republica de Guatemala y los Estados Unidos
Mexicanos.
11. Memorandum de entendimiento entre el gobierno de los Estados Unidos de
América y el gobierno de la republica de Guatemala, relativo a la imposición de
restricciones de importación de los materiales u objetos arqueológicos de las
culturas precolombinas de Guatemala.
Cabe hacer mención especial a la “Convención Centroamericana para la
protección del patrimonio cultural”, en virtud que la misma establece el
contenido genérico de la ficha única de inscripción para los Registros de Bienes
Culturales de la región, así mismo la obligación de intercambiar información sobre
los bienes que hubiesen sido sustraídos o exportados ilícitamente de un país
centroamericano.
La legislación guatemalteca establece que el patrimonio arqueológico es
propiedad del Estado, razón por lo cual está prohibida su exportación, salvo los
casos de excepción que establece la ley. En cuanto al patrimonio cultural de la
época colonial y republica, no es propiedad exclusiva del Estado; sin embargo
existen restricciones para su salida del país; mientras, el patrimonio artístico del
siglo XX solamente posee restricciones, si existe una declaratoria como patrimonio
cultural de la nación.
Como puede establecerse, en Guatemala existe un amplio marco regulatorio sobre
la protección del patrimonio cultural guatemalteco, el cual podría definirse como
extremadamente proteccionista; sin embargo, a lo interno de nuestro país, hace
falta difundir entre la población dicha legislación, para que se conozca a nivel
general las obligaciones y deberes que existen en relación al tema, y a nivel
Internacional, fortalecerla a través de los Convenios Bilaterales que permitan dar
paso a procesos penales o asistencia jurídica y diplomática efectiva, ya que los
Convenios Internacionales o Generales, sólo general principios de protección y no
operativizan los procedimientos de retorno.
CULT 2011
SEXTA SESION
262
2.0 Competencias institucionales
Corresponde al Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, atender lo relativo
al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo de la cultura
guatemalteca, la protección del patrimonio cultural, y propiciar la repatriación y
la restitución de los bienes culturales de la Nación que han sustraídos o
exportados ilícitamente.
Dentro de la estructura administrativa del Ministerio, la Dirección General del
Patrimonio Cultural y Natural, es el órgano sustantivo que debe crear estrategias y
mecanismos para la protección y conservación del patrimonio cultural y evitar la
salida ilícita del territorio nacional de bienes culturales. Esta Dirección realiza
dichas atribuciones por medio de la coordinación interinstitucional con otros
organismos estatales que contribuyan a este propósito, particularmente con
instituciones del sector seguridad pública, a efecto de prevenir la depredación y
del tráfico del patrimonio cultural.
Además de las disposiciones jurídicas señaladas anteriormente, encontramos
dentro de las Políticas Culturas y Deportivas Nacionales, las políticas referente a
la “Protección y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural” y
“Fortalecimiento y Desarrollo institucional”, las cuales establecen que el
Ministerio de Cultura y Deportes, intensificará las actividades de salvaguarda del
patrimonios cultural, diseñando programas y planes de prevención y salvaguardia
del mismo, ante casos de depredación y/o tráfico ilícito; en igual forma,
promoverá la adecuación de la estructura orgánica y de funcionamiento del
Ministerio, para lograr una gestión eficiente a nivel nacional. Dichas políticas
constituyen la base institucional, para la implementación del Departamento de
Prevención del Tráfico Ilícito del Patrimonio Cultural y el fortalecimiento del
Registro de Bienes Culturales, que tiene a su cargo el registro e inventario de los
bienes integrantes del patrimonio cultural a nivel nacional.
Mediante Acuerdo Ministerial No. 502-2003, en el año de 2003, se crea la Unidad
de Gestión de Prevención, Control y Rescate del Tráfico Ilícito del Patrimonio
Cultural de la Nación, asignándole como atribuciones la prevención del hurto y
robo de bienes culturales y su posterior tráfico y exportación al extranjero, así
como a la recuperación de todos aquellos bienes que hallan sido exportados
ilícitamente. Además de dichas atribuciones, se establece como funciones de esta
Unidad las siguientes:
a) Difundir las disposiciones legales relativas a la protección del patrimonio
cultural y la sanción de los delitos relativos a esta materia, como forma
disuasiva.
b) Colaborar con las instituciones del sector justicia, en la investigación de los
delitos de hurto, robo y trafico ilícito del patrimonio cultural.
c) Diseño e implementación de planes de seguridad que coadyuven a la prevención
del tráfico ilícito.
d) Creación y/o fortalecimiento de un Registro de los casos de tráfico ilícito.
e) Promover en base a la legislación nacional e internacional la restitución de los
bienes culturales despojados o exportados ilícitamente.
CULT 2011
SEXTA SESION
263
En Guatemala, el Registro de Bienes Culturales tiene mas de sesenta años de
funcionamiento, ya que fue constituido en el año de 1947, denominándose en ese
entonces como Registro de la Propiedad Arqueológica, Histórica y Artística.
Actualmente el Registro de Bienes Culturales tiene por objeto la inscripción,
anotación y cancelación de los hechos, actos y contratos, relativos a la propiedad
y posesión de bienes culturales. En tal sentido, se puede afirmar que además de
la connotación técnica que posee el proceso de registro, posee una connotación
de carácter jurídico.
Se considera que el registro es el primer paso para una efectiva protección y
conservación de un bien cultural, ya que con el registro se conocerán cuales son
las características del bien, quien es su propietario o poseedor, a que época
pertenece, los materiales con que fue elaborado, sus dimensiones y toda la
información necesaria para identificarlo.
Dentro de las Secciones de este Departamento, destacan la Sección de Bienes
Culturales de la Época Prehispánica, Época Hispánica y Republicana, Sección de
Manifestaciones Populares, las cuales se encargan del registro de bienes culturales
conforme su especialidad. En la actualidad, se cuenta con el registro total de los
bienes culturales que se encuentran en los Museos Públicos o Nacionales, y de
gran parte de bienes los Museos Privados.
Cabe mencionar la aplicación de la “Ficha única de registro”, instrumento este
que ha venido a tecnificar y simplificar el trabajo de registro, ya que la misma
permite el registro de cualquier bien cultural, indistintamente su naturaleza.
Actualmente se esta implementando el funcionamiento digital de dicho registro.
La ficha única de registro, permite la elaboración de las Fichas de Reporte de
Robo, cada vez que se da un incidente de esta naturaleza.
Además de la actividad de registro propiamente, El Registro de Bienes Culturales,
realiza entre otras, las funciones siguientes:
1. Elaboración de la ficha de reporte de robo Object id.
2. Emite certificaciones y constancias sobre bienes culturales muebles e
inmuebles.
3. Elabora avalúos para seguros de bienes culturales que forman parte de
exposiciones nacionales e internacionales.
4. Presta el apoyo técnico en los peritajes o dictámenes legales de los procesos
penales.
Si bien existe una cantidad de sitios arqueológicos debidamente registrados,
queda gran parte de sitios y zonas sin registrar. Uno de los problemas que se
encuentran al realizar la tarea de registro, consisten en la propiedad o posesión
de los terrenos donde se ubican los sitios arqueológicos, ya que existen en
propiedad privada y en tierras comunales, lo que dificulta tener un conocimiento y
control de quien excava y que se sustrae de las excavaciones, así como de
determinar y establecer cuando los bienes se exportan al extranjero; estas
situaciones dificultan aplicar la normativa legal vigente en cuanto al tema de las
exportaciones ilícitas y le ha proporcionado argumentos a los países importadores
para no autorizar la repatriación de las piezas que han ingresado a su territorio.
CULT 2011
SEXTA SESION
264
Igual situación ocurre en cuanto a la imagineria religiosa en nuestro país; en
virtud de que existe dificultad para definir la propiedad o posesión de la misma,
al encontrarse en manos de la Iglesia o de las comunidades, siendo ambas muy
recelosas en cuanto a la actividad de registro, lo que dificulta dicho proceso y en
caso de hurto y trafico, tener información para documentar su devolución o
repatriación.
3.0
La exportación de bienes culturales.
En Guatemala, por principio legal existe la prohibición expresa de exportación de
los bienes culturales; sin embargo existen tres casos legales de excepción:
1. La exposición internacional de bienes culturales.
2. La investigación científica, conservación o restauración en el extranjero.
3. El patrimonio documental como prueba en el extranjero.
Dicha exportación es temporal hasta por el plazo máximo de tres años. Para que la
misma pueda verificarse, los bienes deben estar debidamente registrados y debe
cumplirse con el proceso administrativo correspondiente que incluye el
establecimiento de una póliza de fianza o seguro.
En virtud de lo relacionado, Guatemala no extiende certificados de exportación de
bienes culturales, ya que en los casos de exportación legal, lo que existe es un
Acuerdo Ministerial que autoriza la exportación, no así un certificado de
exportación. Cuando los bienes que se han de exportar poseen características
similares a los bienes culturales, pero los mismos constituyen artesanías o bienes
de confección reciente, por parte del Registro de Bienes Culturales, se extiende
una constancia que dichos bienes no forma parte del patrimonio cultural
guatemalteco para que puedan ser exportados.
Para prevenir la exportación ilegal, se han establecido algunas estrategias como lo
son la capacitación del personal de seguridad aeroportuaria y de aduanas (Figura
No. 1) y la elaboración y difusión de la Lista de Bienes Culturales Guatemaltecos
en Peligro (Figura No. 2). Y cuando se han dado casos de robo de bienes
culturales, se elabora la Ficha de reporte de Robo (Figura No. 3).
5.0 Coordinaciòn y cooperacion institucional.
Se han coordinado acciones de intercambio de información, colaboración
interinstitucional y capacitación de personal, en los temas de la importancia del
patrimonio cultural y la problemática del trafico ilícito del patrimonio cultural,
con instituciones como Policía Nacional Civil, Ministerio Publico, Ejercito,
Superintendencia de Administración Tributaria (que tiene a su cargo las aduanas),
Autoridades de Aeropuertos, Oficina Central Nacional de INTERPOL-Guatemala y
Jueces y Magistrados.
Dentro de las estrategias de vinculación y coordinación con las entidades del
orden nacional, podemos mencionar:
Coordinación con el Ministerio Público, colaborando en forma técnica en la
investigación y persecución penal que dicho Institución realiza (Figura No. 4) y
resguardando los bienes culturales incautados (Figura No. 5).
CULT 2011
SEXTA SESION
265
Coordinación en la investigación policial con la Policía Nacional Civil, Unidad
de Investigación Criminologica, Sección de Delitos Ecológicos y Patrimonio
Cultural (Figura No. 6).
Coordinación con la Oficina Central Nacional de INTERPOL en Guatemala, para
difundir los reportes de robo de bienes guatemaltecos.
Coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, para agilizar los
trámites de repatriación de piezas en el extranjero.
Coordinación con la Dirección de Seguridad Aeroportuaria, para la verificación
de bienes culturales que sean exportados por los aeropuertos del país (Figura
No. 7).
Coordinación con las Aduanas del país, para la verificación de bienes culturales
que sean exportados por las aduanas y pasos fronterizos.
En cuanto a la Cooperación Nacional, si bien no existe conformado un Comité
Nacional para el combate del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, el trabajo en
conjunto se ha venido realizando sobre la base de la concientizaciòn del personal
de las instituciones participantes y la buena voluntad de sus miembros.
Dentro del área de Cooperación Internacional, se ha contado con el apoyo de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO, para el desarrollo de proyectos tendientes a fortalecer la protección del
patrimonio cultural y la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, dentro
del dichos proyectos destaca PROMUSEUM, como fortalecimiento de la actividad
registral de bienes culturales de los Museos Nacionales, el Proyecto de apoyo a la
realización de talleres de capacitación a fuerzas de seguridad, y el de elaboración
de la Lista de bienes culturales Guatemaltecos en Peligro.
Destaca también, dentro de la Cooperación Internacional, la adscripción por parte
del Estado de Guatemala, a una serie de Convenios Bilaterales, Regionales e
Internacionales, que han sentado la base para una cooperación internacional en
esta materia.
Los planes y estrategias de acción en el tema de la prevención y combate al
tráfico ilícito de bienes culturales han permitido:
a) Proponer la elaboración de convenios interinstitucionales y normativas que
faciliten el control, protección y recuperación del tráfico ilícito del patrimonio
cultural.
Mediante la coordinación interinstitucional se logró la creación de una
Sección Especifica de Delitos Contra el Patrimonio Cultural en el
Ministerio Público (Figura No. 8).
Mediante coordinación interinstitucional se logró la creación de la Unidad
de Delitos Ecológicos y Patrimonio Cultural dentro de la Policía Nacional
Civil.
b) Gestionar, promover y apoyar la firma de convenios bilaterales y la adhesión a
convenciones multilaterales.
Prorroga del plazo del Memorandun de Entendimiento entre el Gobierno
de Guatemala y el de los Estados Unidos de Norteamérica, relativo a la
Imposición de Restricciones de importación de Materiales Arqueológicos –
MOU-. Dentro del marco de dicho convenio se han recuperado más de 500
piezas arqueológicas que ya habían ingresado a Estados Unidos (Figura
No. 9).
CULT 2011
SEXTA SESION
266
Se esta trabajando para la inclusión de los bienes culturales de la época
colonial en el Memorandun de Entendimiento entre el Gobierno de
Guatemala y el de los Estados Unidos de Norteamérica, relativo a la
Imposición de Restricciones de importación de Materiales Arqueológicos –
MOU- .
6.0 Formación y divulgación
Se han puesto en marcha programas de formación, a través de seminarios y
talleres tomando en consideración las competencias y roles de las instituciones
involucradas en el combate al tráfico ilícito.
Con la Unidad de Capacitación del Ministerio Público, se implemento un
Programa de Capacitación para Fiscales del Ministerio Público, en técnicas de
investigación sobre delitos contra el patrimonio cultural, manejo de escenas del
crimen de delitos contra el patrimonio cultural y manejo de bienes culturales
como evidencia criminal (Figura No. 10).
Con el Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala –CALAS- que
constituye una Organización no Gubernamental, se ha implementado un
Programa de Capacitación para Jueces y Magistrados, en este tema.
Se ha brindado capacitaciones a los Agentes en formación de la Policía Nacional
Civil, sobre delitos contra el Patrimonio Cultural (Figura No. 11).
Con el Sector Turismo, se implementó un Programa de Capacitación para Guías
de Turismo, sobre el tema del patrimonio cultural y el tráfico ilícito de bienes
culturales.
Se han promovido Cursos de Capacitación para agentes de la Policía Nacional
Civil, Agentes de Seguridad Aduanal, Agentes de Seguridad Aeroportuaria sobre
el tema del tráfico ilícito de bienes culturales y como prevenirlo (Figura No.
12).
Dentro del contexto del proyecto “PROMUSEUM” y el Programa de la Red
Centroamérica de Museos –REDCAMUS, se promovieron jornadas de capacitación
a personal de museos en los temas de seguridad y manejo de riesgos en las
instalaciones.
Por parte de representantes del Comando de Carabineros de Italia, se han
impartido varios “Seminarios-Taller”, sobre la problemática del trafico ilícito de
bienes culturales (Figura No. 13).
Mediante charlas, seminarios y talleres, se ha fomentado la participación de la
población en general en programas que contribuyan a la protección del
patrimonio mueble, particularmente han promovido programas de capacitación
a escolares sobre el tema de protección de patrimonio cultura.
Una de las problemáticas que se han presentado en los proceso de capacitación,
es la constante rotación del personal de las instituciones, lo que obliga a que
dicha capacitación tenga que realizarse con una periodicidad casi constante.
Como estrategias de difusión de la problemática del tráfico ilícito de bienes
culturales y su prevención, se han elaborado una serie de documentos que
constituyen instrumentos o herramientas que abordan dicho tema, pudiendo
mencionar las siguientes:
CULT 2011
SEXTA SESION
267
Dentro del contexto del proyecto “PROMUSEUM”, se elaboró el “Manual de
Contingencia ante agentes de deterioro en los museos” que maneja dentro de
su contenido el componente “Robos en los Museos” (Figura No. 14).
Dentro del Programa de la Red Centroamérica de Museos –REDCAMUS-, se
elaboró el “Manual de Procedimientos Básicos contra el Tráfico Ilícito de
Bienes Culturales.” (Figura No. 15).
Con apoyo financiero de la UNESCO, se elaboro la “Guía de Identificación de
Bienes Culturales”, como herramienta para agentes de seguridad en el tema
del tráfico ilícito de bienes culturales Figura No. 16).
Se elaboró una Recopilación de la legislación guatemalteca sobre el tema del
Patrimonio Cultural, como herramienta de difusión de esta legislación para
jueces, magistrados, fiscales, agentes de policía y funcionarios públicos (Figura
No. 17).
Con apoyo del Consejo Internacional de Museos –ICOM-, se edito y distribuyo la
“Lista Roja de Bienes Culturales en Peligro de Centroamericana y México”,
(Figura No. 18).
Se implementó la utilización de la ficha de reporte de robos OBJECT ID, como
herramienta de difusión de los robos ocurridos en Guatemala.
Con apoyo financiero de UNESCO, se elaboró, editó y distribuyó la “Lista de
Bienes Culturales Guatemaltecos en Peligro” (Figura No. 19).
Fig.1 Capacitación personal seguridad
Aeroportuaria
Fig. 3 Ficha de Reporte de Robo Ministerio Público
Fig. 2 Entrega lista de bienes
Fig. 4 Colaboración con Policia Nacional Civil
CULT 2011
SEXTA SESION
268
Figura No. 5 Resguardo Bienes Culturales
Figura No. 7 Seguridad Aeroportuaria
Figura No. 9 Piezas Repatriadas “MOU”
Figura No. 6 Cooperación Policía Nacional Civil
Figura No.8 Fiscalía Específica Ministerio Público
Figura No. 10 Capacitación Ministerio Público
CULT 2011
SEXTA SESION
269
Figura No. 11 Capacitación Policía Nacional
Figura No. 13 Capacitación Carabineros de Italia
Figura No. 14 Manual Contra Tráfico Ilícito
Figura No. 12 Capacitación Seguridad Aeroportuaria
Figura No. 13 Manual de Contingencias
Figura No. 15 Guía de Identificación
CULT 2011
SEXTA SESION
270
Figura No. 17. Recopilación de Leyes
Figura No. 18. Lista Roja Centroamérica y México.
Figura No. 19. Lista de Bienes Culturales Guatemaltecos en Peligro.
CULT 2011
SEXTA SESION
271
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CATALOGACIÓN DEL
PATRIMONIO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO EN NICARAGUA
Bayardo Rodríguez Conrado5
RESUMEN:
La protección del patrimonio cultural nicaragüense ha alcanzado importantes
avances desde la implementación en 1979 de instrumentos jurídicos e
institucionales. No obstante lo anterior, existen numerosas dificultades que
entorpecen el desarrollo de los procesos de inventarios y el combate al tráfico
ilícito. Para superar las dificultades presentadas será necesario fortalecer la
legislación, los recursos humanos, técnicos y financieros, así como trabajar para
lograr una mayor sensibilización social sobre el tema de la protección del
patrimonio cultural y su documentación a través de los inventarios , por ser el
tráfico ilícito una de las principales causas de empobrecimiento cultural de
nuestros países.
Palabras claves: Nicaragua, Inventario, Tráfico, Fortalecimiento, Sensibilización
1.0 Introducción
La protección actual del patrimonio cultural mueble arqueológico, histórico y
artístico nicaragüense parte en 1979 con la fundación del Ministerio de Cultura
(sustituido en 1989 debido a causas de la guerra por el actual Instituto
Nicaragüense de Cultura (INC), de la Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural
(primera entidad institucional especializada en la materia) y la puesta en vigencia
del Decreto Ley 1142 (Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación,
publicado en La Gaceta, Diario oficial, No. 282 del 2 de diciembre de 1982), el
cual amplió el ámbito de los bienes protegidos (incluyendo bienes paleontológicos,
bienes históricos y bienes artísticos). Esta Ley estableció además normas
reguladoras para las excavaciones arqueológicas ilegales, el comercio y la salida
del país de los bienes culturales. Así mismo creó el Registro Nacional de Bienes
Culturales, como instancia de conocimiento de la cantidad, tipo y estado de
conservación de los bienes culturales existentes en el país así como de protección
de los derechos de los propietarios particulares sobre éstos bienes.
Producto de los cambios de Gobiernos de nuestro país a partir de 1990, se redujo
notablemente la intervención estatal en la protección del patrimonio, quedando el
INC (Dirección de Patrimonio Cultural) reducido a un papel de entidad reguladora.
Paralelo a lo anterior, el impulso de estrategias e iniciativas económicas carentes
de un enfoque de desarrollo sostenible, sumado a una disminución de los
5
Coordinador Proyecto Inventario Nacional de Bienes Culturales. Dirección de Patrimonio Cultural.Instituto
Nicaragüense de Cultura.
CULT 2011
SEXTA SESION
272
presupuestos estatales en materia cultural y altos niveles de desempleo facilitaron
el aumento de diversas acciones ilícitas contra el patrimonio, especialmente las
relacionadas al tráfico de bienes culturales en virtud de una visión estrictamente
económica de éstos bienes y al aumento del coleccionismo a nivel nacional e
internacional.
A partir del año 2003 comienzan a darse algunos pasos para revertir la situación
con la emisión de regulaciones específicas para la protección de los bienes
culturales históricos y artísticos, en virtud de su alta vulnerabilidad ante el tráfico
ilícito, así como un avance cada vez mayor en la coordinación entre el INC, la
Policía Nacional, Aduanas y Procuraduría General de la República, lo que permitió
el desarrollo de operativos policiales e incluso los primeros juicios a traficantes
ilícitos de estos recursos culturales. A su vez, con la implementación en el 2007 de
las Políticas Culturales del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN),
se establecieron nuevos lineamientos institucionales que han permitido potenciar
las acciones mencionadas anteriormente, las que se exponen brevemente en el
presente trabajo.
2.0 Variables importantes en la protección al patrimonio cultural
nicaragüense.
Antes de analizar la situación del patrimonio cultural nicaragüense en materia de
catalogación y lucha contra el tráfico ilícito, es importante conocer algunas
variables que caracterizan al sistema existente en el país:
Definición de bienes culturales y bienes del patrimonio cultural en Nicaragua: El
ordenamiento jurídico nicaragüense sigue un sistema mixto (categoríasclasificación) en cuanto a la identificación de los bienes culturales. El artículo 1
del Decreto Ley No. 1142 establece que se considerarán como bienes culturales:
a. Paleontológicos: Todos los organismos fosilizados.
b. Arqueológicos: Todas las piezas, instrumentos, estructuras, restos o
vestigios procedentes de culturas extinguidas.
c. Históricos: Los inmuebles o parte de ellos y los bienes muebles que estén
directamente vinculados a la historia política, económica y social de
Nicaragua.
d. Artísticos: Los bienes u objetos que, debido a su origen como producto de
la actividad del hombre, constituyen verdaderos valores de las bellas artes
o del arte nacional, ya sean estos plásticos, literarios, arquitectónicos, etc.
e. Conjuntos Urbanos o Rurales: Considerados de interés cultural, localizados
en las ciudades o campos de la República.
En este punto nuestra Ley hace una distinción entre lo que es bien cultural y lo
que se considera bien patrimonio cultural. No todos los bienes culturales son
patrimonio cultural, en este sentido el artículo 2 establece que se considerarán
patrimonio cultural aquellos bienes históricos o artísticos que hayan sido
declarados expresamente como tal por parte de la Dirección de Patrimonio
Cultural del INC. Los bienes arqueológicos y paleontológicos obtienen ese carácter
por el ministerio de la Ley.
Régimen de propiedad: De conformidad a la Sentencia de la Sala Constitucional de
la Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua No. 205 del año 2005,
los bienes culturales, independientemente su tipo, pueden ser de propiedad
CULT 2011
SEXTA SESION
273
pública o privada. En realidad la mayor parte del patrimonio cultural nicaragüense
se encuentra en manos privadas, estando un mínimo porcentaje en manos del
Estado. Esto acarrea numerosas dificultades en cuanto a la aplicación de las
medidas de conservación y protección de estos bienes, ante situaciones de falta
de sensibilización para la protección de los bienes culturales de parte de los
propietarios.
Inventario, Registro y Catalogación: En nuestro país existe una clara
diferenciación entre éstos términos:
Inventario: Constituye la acción de documentar técnicamente los datos
relacionados a un bien cultural determinado, mediante fichas previamente
establecidas. Es el primer instrumento de conocimiento, descripción y
protección preventiva en función de desarrollar estrategias de gestión
sobre los recursos culturales. Puede ser desarrollado por expertos tanto del
ámbito público como del privado.
Registro: Es el asiento legal sobre los bienes que conforman el patrimonio
cultural. En Nicaragua, este asiento legal se realiza ante el Registro
Nacional de Bienes Culturales que lleva la Dirección de Patrimonio
Cultural, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 20 y siguientes
del Decreto Ley 1142. El registro tiene por objeto la anotación e
inscripción de los actos que afecten a la identificación y localización de los
bienes integrantes del patrimonio histórico.
Catalogación: El catálogo es el instrumento de difusión donde se expone la
información técnicamente procesada y sistematizada de una serie de
bienes culturales determinados, en función de su tipología, antigüedad,
distribución geográfica u otros criterios de clasificación. La catalogación
constituye una labor eminentemente técnica que pueden desarrollar los
ámbitos públicos o privados.
2.1 Puntos de fuerza.
Vistas las anteriores consideraciones, podemos proceder a exponer las fortalezas y
problemáticas existentes en Nicaragua en los aspectos relacionados a la
catalogación y combate al tráfico ilícito de bienes culturales. Entre estas podemos
mencionar:
1) Existencia de un marco jurídico básico de protección:
La Constitución Política de la República de Nicaragua señala que constituye deber
del Estado nicaragüense “promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la
cultura nacional, en todas sus manifestaciones” (Artículo 126), para lo cual debe
tomarse en cuenta la participación creativa del pueblo nicaragüense. De manera
especial se establece directamente que “El Estado deberá proteger el patrimonio
cultural de la Nación sea éste de carácter arqueológico, histórico, lingüístico o
cultural” (Artículo 128). Estos artículos constitucionales constituyen la base
fundamental del papel estatal en la protección de aquellos bienes que como
expresiones culturales forman parte del patrimonio histórico, cultural y artístico
de nuestro país. Este deber incluye al Estado y sus instituciones así como a la
sociedad en general, la que no puede sustraerse de su condición y responsabilidad
como entidad con el contacto más directo sobre los bienes culturales.
A nivel de legislación secundaria, con la emisión en 1982 del Decreto Ley 1142 se
dio un avance trascendental en el establecimiento de un marco de protección más
CULT 2011
SEXTA SESION
274
integral del patrimonio; se sentaron así las bases para establecer un sistema de
registro de bienes culturales (fundamental para la identificación y control de
dichos bienes), así como la consideración del carácter ilícito de las acciones
relacionadas a las excavaciones arqueológicas, comercio y salida del país cuando
las mismas no contasen con la autorización de la entidad competente.
No obstante lo anterior, la Ley no incluyó un adecuado nivel sancionador de las
conductas violadoras de las normas sustantivas que contenía, ya que el tipo penal
contenido en su Artículo 38 tenía un carácter bastante general que presentaba
dificultades a la hora de su aplicación dentro de juicios (“Constituyen delito
contra el Patrimonio Cultural de la Nación, las acciones u omisiones que
destruyan o dañen en forma irreversible los bienes a que se refiere esta Ley.”).
Dicha problemática fue superada por la emisión de documentos técnicos jurídicos
que permitieron contar con una definición más precisa de las acciones
constitutivas del tráfico ilícito, como el Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas (Decreto 10-2006, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 41 del
27 de Febrero del 2006) para el caso de las excavaciones arqueológicas ilegales, y
la Circular Técnica de la Dirección General de Servicios Aduaneros CT/120/2003
Prohibición a la Exportación de obras declaradas patrimonio artístico y cultural de
Nicaragua del 15 de Agosto del 2003.
El mayor avance jurídico para el combate al tráfico ilícito se dio con la entrada en
vigencia del nuevo Código Penal en el año 2008, ya que por primera vez se definió
como un delito autónomo al tráfico ilícito y como delitos agravados al robo o hurto
de los bienes culturales, lo cual ha permitido mejorar la persecución policial y
judicial a estas acciones.
A la par del marco jurídico mencionado anteriormente, Nicaragua es suscriptora
de los siguientes instrumentos internacionales:
Instrumento
Convención sobre protección de bienes
culturales en caso de conflicto armado,
1er y 2do Protocolo.
Norma aprobatoria
Decreto del 28 de septiembre de 1959,
La Gaceta, Diario Oficial, No. 257 del
12 de noviembre de 1959. Decreto 682000, La Gaceta, Diario Oficial, No. 171
del 8 de septiembre del 2000.
Convención sobre las medidas que Decreto del 18 de Enero de 1977, La
deben adoptarse para prohibir e impedir Gaceta, Diario Oficial, número 107 del
la importación, la exportación y la 17 de mayo de 1977.
transferencia de propiedad ilícitas de
bienes culturales.
Convención de la OEA sobre defensa del Decreto Número 277, publicado en La
patrimonio arqueológico, histórico y Gaceta, Diario Oficial, número 31 del 6
artístico de las naciones americanas.
de febrero de 1980.
Convención Centroamericana para la Decreto de la Asamblea Nacional
restitución y el retorno de objetos número 2079, publicado en La Gaceta,
arqueológicos, históricos y artísticos.
Diario Oficial, número 216 del 12 de
noviembre de 1998.
2) Existencia
de
entidades
administrativas
y
coordinación
interinstitucional.
La principal entidad estatal competente en Nicaragua en materia de protección
CULT 2011
SEXTA SESION
275
del acervo cultural es el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) que desarrolla su
labor mediante entidades especializadas siendo las principales:
a) La Dirección de Patrimonio Cultural, que ejecuta acciones técnico-preventivas y
lleva adelante los procesos administrativos por infracciones a la Ley.
b) El Museo Nacional de Nicaragua, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de
la Nación, como entidades periciales en la materia.
c) La Oficina de Asesoría Legal, que impulsa las acciones judiciales por delitos
contra el patrimonio cultural.
Un segundo grupo de instituciones estatales se coordinan con el INC en el control,
investigación y sanción de las acciones relacionadas al tráfico ilícito. Estas
entidades son:
a) Policía Nacional, a través de la Dirección de Investigaciones Económicas.
b) Dirección General de Servicios Aduaneros
c) Procuraduría General de la República
d) Fiscalía General de la República
e) Alcaldías Municipales y la ciudadanía organizada.
En los últimos años se han fortalecido cada vez más las relaciones de coordinación
con dichas entidades gracias a un mayor interés institucional de aunar esfuerzos
de cara al combate al tráfico ilícito, producto del desarrollo de seminarios de
capacitación sobre la materia, mayor participación en labores de control y
realización de operativos policiales que se han venido implementando en conjunto
con la Dirección de Patrimonio Cultural.
3) Fomento a los inventarios de bienes culturales.
Hasta hace algunos años uno de los principales problemas del sistema de gestión
del patrimonio cultural nicaragüense fue el poco desarrollo de los procesos de
inventario a nivel nacional, debido fundamentalmente a los escasos recursos
humanos, técnicos y financieros disponibles dentro del ámbito estatal, quedando
dicha labor fundamentalmente en manos de propietarios privados. Gracias a la
implementación desde el año 2008 del Proyecto Inventario Nacional de Bienes
Culturales (PIBCN) del Instituto Nicaragüense de Cultura, que se ejecuta con el
apoyo técnico y financiero de la Cooperación Española, se ha venido realizando
hasta la fecha el inventario integral de los recursos culturales inmuebles,
muebles, arqueológicos e intangibles de diversas partes del territorio nacional, a
fin de ir construyendo un instrumento que permita la protección de estos recursos
ante el tráfico ilícito, mejor planificación de las labores de conservación de los
bienes culturales y fortalecimiento de la identificación social sobre los mismos. El
objetivo planteado en este proyecto es la realización del inventario general base
de bienes culturales en la totalidad del territorio nacional país a fin de fortalecer
los mecanismos de conservación efectiva, a través del conocimiento y valoración
del mismo.
Paralelo a lo anterior, se desarrollan en diversas zonas del país iniciativas de
inventario específicas impulsadas por distintas entidades vinculadas con la
protección del patrimonio con la coordinación e instrumentos metodológicos del
INC. Destacan en estas iniciativas la ejecución del Diagnóstico y Mapeo cultural de
los pueblos indígenas y afrodescendientes de la costa Caribe nicaragüense; el
inventario de sitios arqueológicos de la Isla de Ometepe desarrollado por la
CULT 2011
SEXTA SESION
276
asociación TECUILCAN; el inventario de sitios arqueológicos de la zona central de
Nicaragua, realizado por el Centro Arqueológico de Documentación e Investigación
de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y el inventario en la zona de
Managua Capital y Área Metropolitana, en ejecución por la Dirección de Cultura y
Patrimonio Histórico Municipal de la Alcaldía de Managua.
4) Publicaciones e instrumentos de promoción sobre inventarios y
prevención al tráfico ilícito.
Dentro del marco de la labor de producción de material publicitario sobre el
Patrimonio Cultural, el INC y sus dependencias han elaborado a partir del 2006
importante material destinado a fortalecer, en general, las labores de gestión del
patrimonio cultural y de inventarios de bienes culturales y en particular el
combate a las acciones ilícitas contra el patrimonio. Destaca entre estas
iniciativas la publicación de una edición de bolsillo del Decreto Ley 1142 la que
contiene un enfoque didáctico para facilitar su lectura por parte de los diversos
actores culturales e información útil como datos de contacto de las instituciones
vinculadas a la materia y un listado de normas que rigen la protección del
patrimonio cultural en Nicaragua.
Se han elaborado también una serie de instrumentos técnicos fundamentales para
el desarrollo de los inventarios de bienes culturales en todos sus componentes
(inmueble, mueble, arqueológico e intangible): un Manual Metodológico General
para el desarrollo de inventarios, Fichas específicas de conformidad al tipo de
bien cultural y Manuales específicos para el llenado de éstas. Los instrumentos
mencionados se diseñaron en función de su aplicación general así como fácil
lectura y aplicación por todas aquellas personas que con un conocimiento mínimo
de los bienes culturales estén interesadas en esta labor.
Como instrumentos de publicidad destacan la elaboración de afiches
promocionales del proceso de inventario en los Departamentos que han sido
objeto del proceso (Granada, Masaya, Carazo, Rivas, León y Chinandega), así
como un afiche específico, en versiones español e inglés, de prevención al tráfico
ilícito de bienes culturales. Se ha elaborado también una Guía de Identificación de
Bienes Culturales Muebles Arqueológicos, Históricos y Artísticos, para facilitar la
labor de inventario así como de manual descriptivo de identificación para las
autoridades aduaneras y policiales en labores de control al tráfico ilícito.
Actualmente el INC se encuentra preparando la publicación de Manuales de
Conservación de Bienes Culturales Muebles e Inmuebles, así como de Catálogos del
Patrimonio Cultural por cada Departamento en el marco del Proyecto de
Inventario.
2.2 Puntos críticos actuales.
Las estadísticas disponibles en la Dirección de Patrimonio Cultural arrojan desde
1999 un estimado de más de 3,678 bienes culturales afectados por diversas
acciones del tráfico ilícito, la mayoría de ellos relacionados a bienes
arqueológicos. Este dato corresponde a los casos que han sido reportados a esta
dependencia y de los cuales se le ha dado seguimiento a nivel policial,
administrativo o judicial. De 3,678 bienes, se han decomisado en el extranjero
299, de los cuales han retornado al país solamente 65. El resto de bienes
culturales (3,423) han sido decomisados en el territorio nacional. Como podemos
observar a través de las cifras presentadas anteriormente, existe un serio
problema en cuanto al control del tráfico ilícito de bienes culturales en Nicaragua
CULT 2011
SEXTA SESION
277
a pesar de la implementación de mecanismos jurídicos y administrativos desde
1982. Un análisis efectuado recientemente ha detectado los siguientes elementos
como los principales problemas y dificultades existentes para el control del tráfico
ilícito de bienes culturales en Nicaragua:
1.- Deficiencias del marco jurídico.
No obstante la existencia de un marco jurídico base de protección al patrimonio
cultural, uno de los principales problemas que tenemos en Nicaragua es que la Ley
de Protección al Patrimonio Cultural, vigente desde 1982, resulta insuficiente en
la actualidad para el control de las acciones de tráfico ilícito, debido a que nació
de un contexto político-social distinto del actual. Los cambios sociales,
económicos y políticos que ha vivido nuestro país en los últimos veinte años y la
consecuente evolución hacia una mayor complejidad de las acciones de tráfico
ilícito, dan como consecuencia que esta Ley presente tres tipos de problemas
específicos: normas obsoletas, vacíos jurídicos y falta de un adecuado marco
sancionador. Como ejemplo de lo anterior podemos señalar que la Ley no
contiene regulaciones sobre los avances normativos que se han dado en los últimos
años en la materia, como por ejemplo la protección al patrimonio cultural sub
acuático y a los bienes culturales materiales relacionados a la práctica de las
manifestaciones culturales intangibles, todos ellos factibles de ser sujetos al
tráfico ilícito.
Por otro lado podemos señalar que hasta la fecha Nicaragua no es Estado parte de
algunos instrumentos internacionales de gran importancia como el Convenio
UNIDROIT y la Convención para la protección del patrimonio cultural sub
acuático.
2.- Alto nivel de desconocimiento del valor social del patrimonio cultural.
En la sociedad existe un alto nivel de desconocimiento acerca del valor social del
patrimonio cultural. Para muchas personas los bienes culturales son relacionados
únicamente con un fin económico en función del coleccionismo o de la riqueza
material que éste puede generar para el tenedor, de ahí que para muchos no sea
reprobable el comercio ilegal sobre estos bienes. No se considera el aporte
científico-cultural que podrían brindar los mismos con un adecuado manejo, ni el
carácter no renovable de estos bienes. En muchos de los casos ni siquiera se
reconoce la relación cultural entre el sujeto y el bien cultural. Sobre todo en los
años anteriores al 2007, lo anterior derivó -en amplios sectores sociales e
institucionales- en una falta de preocupación ante el deterioro que origina el
tráfico ilícito, privando el interés particular sobre el público en la conservación de
dichos bienes y encontró su expresión más grave en algunas decisiones de los
jurados y jueces no conformes con a la conservación adecuada del patrimonio o
bien en la falta de cumplimiento ciudadano de inscripción de bienes culturales en
el Registro correspondiente.
3.- Debilidades institucionales.
Por lo general en nuestros países el tema de la conservación y promoción
de la cultura muchas veces no tiene la misma prioridad en la agenda
política que otros temas de alta sensibilidad social como la educación y la
salud, y esto se manifiesta en las asignaciones presupuestarias. Por
ejemplo, a nivel institucional no contamos con los suficientes recursos
humanos y materiales para atender a nivel proporcional la problemática
CULT 2011
SEXTA SESION
278
del tráfico ilícito en todo el territorio nacional.
Debilidad del Registro Nacional de Bienes Culturales: Si bien es cierto se ha
aumentado notablemente la estructura de personal para el desarrollo de
procesos de inventarios de bienes culturales dentro del INC, todavía el
Registro Nacional de Bienes Culturales carece de la infraestructura y
personal necesario para cumplir adecuadamente con la Ley. Por el
momento el Registro se lleva a través de fichas manuales de conformidad
al formato de Ficha única de registro, de los cuales un porcentaje notable
se han digitalizado, pero no se cuenta con una base de datos que permitiría
su acceso y consulta por entidades relacionadas al control del tráfico
ilícito.
4.- Debilidades en materia de capacitación.
Si bien es cierto se han desarrollado algunas capacitaciones específicas sobre
tráfico ilícito éstas no se han realizado con la frecuencia necesaria para lograr un
mejor entrenamiento del personal aduanero, policial, judicial y del Ministerio
Público, sobre todo de aquellos ubicados en las regiones más alejadas de la
capital.
2.3 Estrategias de desarrollo en aplicación.
Actualmente en Nicaragua llevamos acabo algunas acciones tendientes a
fortalecer los mecanismos existentes para el control al tráfico ilícito, fomentar los
procesos de inventarios y superar parte de los problemas planteados. Se está
aprovechando para lo anterior la puesta en marcha de diversos proyectos de
fortalecimiento jurídico e institucional que lleva a cabo el INC desde el año 2007.
1.- Fortalecimiento del marco jurídico.
Una de las acciones fundamentales lo constituye la elaboración de los
Anteproyectos de Ley General de Cultura y de la nueva Ley de Protección al
Patrimonio Cultural. Con estos anteproyectos de ley se pretende contar con un
marco jurídico moderno que permita fortalecer la gestión y conservación del
patrimonio cultural nicaragüense, estableciendo mecanismos que permitan una
mejor respuesta ante las acciones ilícitas que se cometen contra el patrimonio. En
estas propuestas, como ejemplo, se identifican también como bienes culturales
aquellos relacionados al patrimonio subacuático y a las manifestaciones
intangibles, estableciéndose normas propias referidas a la metodología para su
conservación. Se amplían las facultades administrativas de las entidades
competentes en el control y se remarca con carácter preventivo estas acciones
(como por ejemplo la educación, la coordinación interinstitucional y la asignación
de un fondo especial). Por otra parte se establecen obligaciones más estrictas
para los comerciantes y anticuarios de arte.
2.- Fortalecimiento de redes de colaboración interinstitucional y social.
Se están realizando gestiones para concretizar la firma de convenios de
colaboración entre el INC e instancias vinculadas a la protección del patrimonio
cultural para mejorar la coordinación de los esfuerzos de respuesta institucional
ante los casos de tráfico ilícito que se presentan y asignar personal y recursos con
carácter permanente y exclusivo para esta labor.
CULT 2011
SEXTA SESION
279
Paralelo a estas acciones se está implementando la organización de grupos o
concejos de protección al patrimonio cultural a nivel local, en virtud de que los
mejores guardadores del patrimonio son los mismos habitantes donde este se
encuentra. La iniciativa se enmarca en el modelo de democracia participativa que
se construye con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y de aplicación
de la Política Cultural (Acción 9: Diseñar y realizar programas de desarrollo de
conciencia y participación ciudadana en la recuperación y validación de nuestra
identidad, cultura y patrimonio, en coordinación estrecha con todas las
instituciones gubernamentales, con movimientos sociales y comunitarios y con
asociaciones artísticas y culturales, de todas las esferas del pensamiento y la
vida.), permitiendo la vinculación activa y determinante del ciudadano y de la
comunidad en las labores de identificación, protección e impulso de proyectos de
gestión específica del patrimonio cultural. Hasta el momento se han creado 28
grupos en igual número de Municipios, pertenecientes a 8 Departamentos del país,
siendo la meta crear grupos en todos los municipios a nivel nacional.
Dichos grupos o concejos están conformados por diversos actores culturales
institucionales y particulares, entre los que se destacan autoridades municipales y
eclesiásticas, dirigentes del Poder Ciudadano, propietarios de bienes culturales,
historiadores culturales, promotores culturales, encargados de archivos, museos y
bibliotecas públicas, líderes comunitarios, estudiantes y maestros destacados del
sistema educativo, juventud organizada y personas vinculadas a la cultura local.
3.- Proyectos de inventarios nacionales de bienes culturales
Como parte de la ejecución del PIBCN, actualmente se realiza el inventario de
bienes culturales existentes en zonas geográficas objeto de trabajo mediante el
fortalecimiento de la estructura de recursos humanos del INC para la realización
de inventarios base y la implementación de mecanismos de trabajo con la
población que han incrementado los niveles de valoración adecuada del
patrimonio cultural.
Hasta el momento el Proyecto se ha implementado en 30 municipios
pertenecientes a los Departamentos de Granada, Masaya, Carazo y Rivas, cuya
superficie territorial total asciende a 4,893.68 Km2 y 849,662 habitantes,
equivalentes respectivamente al 3.75% y 15% de la extensión y población total del
país. En estas zonas geográficas se han inventariado hasta el momento la cantidad
de 7,898 bienes culturales.
Cabe destacar que también se ha levantando el Diagnóstico y Mapeo cultural de
los pueblos indígenas y afrodescendientes de la costa Caribe nicaragüense, que
nos ha permite conocer los valiosos recursos culturales tangibles e intangibles de
estos pueblos. Con esta iniciativa, sumada a la ejecución para los años 2011 y
2012 del PIBCN en los Departamentos de León y Chinandega, se lograría abarcar
nuestros recursos culturales en un espacio geográfico de 75,220.11 Km2
(equivalente al 57.6% de la superficie del país), beneficiando a un estimado de
2,335,897 habitantes ( 42.29% de la población total).
Sumado a estos importantes avances es elemental destacar que el INC se
encuentra impulsando el establecimiento de estrategias que permitan la
participación social e institucional en los procesos de inventario, a fin de facilitar
su ejecución y contribuir al empoderamiento de la ciudadanía sobre la
importancia y necesidad de conservación de estos recursos. Con base a lo anterior,
se ha logrado el fortalecimiento de relaciones de colaboración con actores
culturales institucionales de carácter local (Poder Ciudadano, Alcaldías, Iglesia
CULT 2011
SEXTA SESION
280
Católica, universidades, organizaciones culturales, líderes comunitarios, centros
de investigación, museos locales, movimientos juveniles culturales como el Leonel
Rugama, etc. ), lo que ha permitido la implementación de inventarios a nivel
municipal, el contacto con otros actores, el intercambio de información y el
fomento del interés de estas autoridades y ciudadanía en la gestión de su
patrimonio.
Como parte de la ejecución del PIBCN, se ejecuta un componente referido a la
capacitación en materia de inventarios de bienes culturales dirigido a técnicos
municipales de cultura y turismo, autoridades eclesiásticas y responsables de
museos y archivos locales. El objetivo es fomentar el desarrollo de los inventarios
a nivel local incentivando su ejecución y creando capacidades locales.
A la par de lo anterior, el INC está apoyando la implementación de proyectos de
inventarios específicos desarrollados por organismos de investigación y alcaldías
municipales interesados en la identificación de bienes culturales en territorios
específicos. El desarrollo de estas iniciativas y capacitaciones contribuirá
notablemente a contar a mediano plazo con la cobertura nacional para un
verdadero inventario nacional de bienes culturales y subsecuente mejora de los
sistemas de protección de nuestro acervo cultural.
4.- Seminarios territoriales sobre protección al patrimonio cultural y combate
al tráfico ilícito.
Como se mencionó anteriormente, el INC a través de la Dirección de Patrimonio
Cultural, se encuentra desarrollando a partir del 2010 una serie de seminarios de
capacitación dirigidos principalmente a policías, autoridades aduaneras y actores
culturales locales sobre la gestión del patrimonio cultural, identificación del
mismo y problemática del tráfico ilícito de bienes culturales.
Estos seminarios tienen como objetivo capacitar a estos actores en temas básicos
sobre el tráfico ilícito de bienes culturales y los mecanismos existentes para su
combate. Para el presente año se desarrollarán 11 Seminarios en diversas las
ciudades claves por su vulnerabilidad ante el tráfico ilícito.
5.- Firma de convenios internacionales multilaterales y bilaterales:
Adicionalmente, Nicaragua ha emprendido la firma de convenios multilaterales y
tratados bilaterales para controlar la exportación e importación de bienes
culturales. Al momento Nicaragua ha suscrito importantes Convenciones como la
de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial y sobre la Diversidad Cultural, y
tiene firmado un tratado con los Estados Unidos de América, similar al existente
con otros países de la región centroamericana.
2. 4 propuestas de acciones futuras integradas a nivel regional.
Se proponen las siguientes acciones a implementar a nivel regional en materia de
catalogación y combate al tráfico ilícito, mismas que pueden complementar otras
propuestas planteadas por colegas centroamericanos en el presente Seminario:
1.- Implementación de las conclusiones y recomendaciones del 1 Encuentro
centroamericano sobre inventarios de bienes culturales: Durante Noviembre del
2010 se desarrolló en nuestro país el 1 Encuentro Taller Centroamericano sobre
Inventarios de Bienes Culturales, organizado con el apoyo técnico y financiero de
CULT 2011
SEXTA SESION
281
la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el
Centro Cultural Español Nicaragüense y el Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico de España. Tuvo como objetivos intercambiar las experiencias sobre los
procesos de inventario a nivel centroamericano a fin de unificar criterios y
metodologías, en función de fortalecer el papel de los inventarios en la protección
y gestión sostenible del patrimonio cultural. Se conoció el estado de la cuestión en
cada país, los logros y carencias, necesidades de capacitación, etc. Participaron
en el mismo directores de patrimonio cultural y encargados de inventarios de
Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Como resultado de
dicha actividad se produjo un documento de conclusiones y recomendaciones del
taller, que servirá como lineamientos de trabajo para el fortalecimiento de los
procesos de inventario a nivel centroamericano, así como un CD memoria del
encuentro que contiene todos los trabajos realizados en el marco del mismo.
Consideramos importante retomar como propuesta las conclusiones del Encuentro
para armonizar las acciones regionales que se pretendan realizar en este aspecto.
2.- Creación de Unidades Específicas de combate al Tráfico Ilícito de Bienes
Culturales: Tomando en cuenta que la problemática del tráfico ilícito de bienes
culturales implica situaciones de amplia complejidad, la atención institucional del
mismo debe implicar un tratamiento de recursos humanos especializados
dedicados exclusivamente a esta labor, de manera parecida a otros delitos
similares (como el lavado de dinero o el narcotráfico) que poseen unidades
especializadas de atención, prevención y combate. Es importante definir una
unidad modelo que permita a los países centroamericanos organizar sus unidades
nacionales e impulsar el desarrollo de las mismas en el marco de los foros
regionales, como el SICA.
3.- Fortalecimiento de los recursos humanos existentes mediante capacitación
técnica: Un elemento fundamental a fortalecer es el tema de las capacidades
regionales en materia de combate al tráfico ilícito. Hasta el momento cada país ha
hecho esfuerzos propios por tratar de capacitar a sus distintos actores culturales,
pero se considera que falta un eslabón de capacitación a nivel regional a fin de
implementar nuevas y mejores estrategias de combate al flagelo en los distintos
países.
4.- Implementación de estrategias de difusión y concientización social:
Tomando en cuenta que un factor elemental para el desarrollo y éxito de las
labores de inventario y combate al tráfico ilícito de bienes culturales lo constituye
el nivel de sensibilización y de la sociedad sobre el tema, creemos que es de suma
importancia desarrollar un proyecto regional de difusión sobre el tráfico ilícito
(que incluya la importancia del desarrollo de inventarios) a fin de elevar los
niveles de sensibilización y apoyo social ante dicha problemática. Una experiencia
a tomar puede ser la realizada hace algunos años en Colombia.
3.0 Conclusiones
En los últimos años ha sido apreciable el incremento de las acciones constitutivas
del tráfico ilícito, derivado especialmente por el aumento de la delincuencia
organizada en nuestros países (hay que recordar que de conformidad a la UNESCO
este tipo de delitos posee el segundo puesto de ilícitos vinculados a la
CULT 2011
SEXTA SESION
282
delincuencia organizada, después del tráfico de drogas). Los nuevos traficantes ya
no son meros comerciantes de antigüedades, si no que se amparan bajo la imagen
de “inversionistas”, “benefactores sociales”, “diplomáticos coleccionistas”,
“cooperantes internacionales” y “turistas coleccionistas”. Por lo anterior es
importante que cada uno de nuestros países implemente acciones con mayor
profundidad para combatir este flagelo.
Dentro de estas iniciativas debe destacarse el fomento de los inventarios. Sin ellos
los diversos Estados no podrán aplicar medidas eficaces para proteger su acervo
patrimonial, pues es ya un principio universal de validez indubitable en el ámbito
cultural que un objeto no puede protegerse si no se conoce. Por eso es importante
que se aseguren los recursos humanos, técnicos y financieros para desarrollar esta
importantísima labor, que no debe quedar en manos solamente de los
propietarios, poseedores o depositarios de estos bienes, pues en la mayoría de los
casos son personas o comunidades con escasos recursos.
La modesta experiencia que hemos tenido en Nicaragua en los últimos años ha
demostrado que no basta solo con la voluntad de las diversas instituciones
culturales estatales en proteger el patrimonio, si no más bien implementar un
programa amplio y decidido para combatir este flagelo que integre los
componentes humanos, técnicos y financieros básicos, así como una amplia la
sensibilización social en la ciudadanía, pues sin ésta los mejores planes,
programas y proyectos culturales no tendrán el impacto requerido en función de la
conservación. Y en esto hay que reconocer que en cultura no invertimos lo
suficiente en publicidad, a como lo hacen los que trabajan en el medio ambiente.
Este es un importante punto a tomar en cuenta.
Por último es importante que en toda iniciativa de este tipo se destaque la
enorme importancia y papel que tiene el patrimonio cultural como factor para el
desarrollo social y económico de nuestros pueblos. No se trata de proteger la
cultura por ser algo exótico, estético o antiguo, sino por que ésta es fundamental
para el desarrollo y existencia de nuestros pueblos y en este punto el tráfico de
bienes culturales y la inexistencia de inventarios constituyen las principales
amenazas para la conservación del acervo cultural nacional. Combatir estos
problemas contribuirá a evitar el empobrecimiento cultural de nuestros pueblos.
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política de la República de Nicaragua de 1987 y sus reformas.
Edición publicada en La Gaceta No. 176 del 16 de Septiembre del 2010.
Decreto Ley No. 1142 “Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la
Nación”, publicada en La Gaceta No. 282 del 02 de Diciembre de 1982.
Decreto No. 10-2006: “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas en
Nicaragua”, publicado en La Gaceta No. 41 del 27 de Febrero del 2006.
Guía de identificación de bienes culturales muebles. Nicaragua. Instituto
Nicaragüense de Cultura. Proyecto Inventario Nacional de Bienes
Culturales. Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo. Managua, 2011.
CULT 2011
SEXTA SESION
283
La prevención del tráfico ilícito de bienes culturales. Un manual de la
UNESCO para la implementación de la Convención de 1970. Pernille
Askerud y Etienne Clément. División del Patrimonio Cultural de la UNESCO.
México DF, 1999.
Legislación cultural en Nicaragua. Ordenamiento normativo. Edwin Harvey.
Instituto Nicaragüense de Cultura. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Managua, 1994.
Ley No. 641: “Código Penal de la República de Nicaragua”, publicado en La
Gaceta Diario Oficial No.83, 84, 85, 86 y 87 del 5 al 9 de Mayo del 2008,
Titulo VIII, Capítulo Único – Delitos Contra el Patrimonio Cultural de la
Nación.
Manual de Procedimientos Básicos Contra el Tráfico Ilícito de Bienes
Culturales. Red Centroamericana de Museos –REDCAMUS. Guatemala, 2007.
Política Cultural del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
Managua, 2007.
Resolución 02-04. Declaratoria de patrimonio artístico y cultural de la
Nación a las obras de pintura, escultura y orfebrería de la época colonial y
siglo XIX. Dirección de Patrimonio Cultural. Instituto Nicaragüense de
Cultura. 2 de febrero del 2004.
CULT 2011
SEXTA SESION
284
LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO EN PANAMÁ
Ibrahim Abel Sánchez6
La lucha contra el Tráfico Ilícito de los bienes culturales en Panamá data de hace
más de treinta y cinco años de historia, se inicio mediante el reconocimiento de la
importancia que estos bienes representan para la configuración de un país, su
cultura, idiosincrasia e historia; mediante la adhesión de Panamá a la Convención
sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la
exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales aprobada
en la 16 reunión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura realizada en París de 12 de octubre al 14 de noviembre de
1970; a través de la Ley 6 de 8 de noviembre de 1973.
Panamá reconoce a través de nuestra Carta Constitucional la protección a nuestro
patrimonio y cultura al señalar en varios de sus articulados la obligación por parte
del Estado de custodiar y salvaguardar estos bienes que configuran nuestra
historia, tal como lo indican los artículos 77 y 81 de la Constitución Política de la
República de Panamá:
“Artículo 77. La cultura nacional está constituida por las
manifestaciones artísticas, filosóficas y científicas
producidas por el hombre en Panamá a través de las
épocas.
El Estado promoverá, desarrollará y custodiará este
patrimonio cultural”
“Artículo 81. Constituyen el patrimonio histórico de la
nación los sitios y objetos arqueológicos, los
documentos, los monumentos históricos u otros bienes
muebles o inmuebles que sean testimonio del pasado
panameño….”
Sin embargo, este reconocimiento a través de nuestra Carta Magna que constituye
la columna vertebral de nuestro país y su postura democrática; no impidió o limito
el ejercicio indiscriminado de la huaquearía el cual constituye un delito y una de
las actividades más proliferadas en el interior de nuestro país en regiones como
Coclé, Los Santos y Veraguas.
Al respecto, es importante resaltar que al ser la huaquearía una excavación de
manera artesanal con el objeto principal de buscar bajo tierra metales valiosos o
piezas arqueológicas
de guacas o entierros indígenas sin ningún tipo de
lineamiento o procedimiento científico en muchos casos afectaban la integridad
de los objetos sobre todo en el caso de piezas de barro. Sin embargo, una vez que
dichas piezas eran extraídas con éxito eran vendidas a coleccionistas locales por
6
Asesor Legal, Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura, Panamá.
CULT 2011
SEXTA SESION
285
un valor irrisorio o eran enviadas al extranjero para ser puestas a la venta dentro
de mercados negros.
La implementación de lo indicado en la Ley 6 de 8 de noviembre de 1973, como lo
constituye la inscripción de todos los bienes culturales en inventarios y promover
las instituciones científicas que pudiesen estudiar dichos bienes a fin de identificar
las piezas y reconocer su valor e importancia y la redacción de los instrumentos
legales que permitieran su conservación y custodia, no logro frenar en un principio
esta situación.
Para el año 1973, ya existía el Instituto Panameño de Cultura y Deportes el cual
había sido creado mediante el Decreto 144 de 2 de junio de 1970 y en cuyo
organigrama se incluía la Dirección de Patrimonio Histórico y cuya función era la
protección a los bienes culturales de nuestro país.
Posteriormente a nuestra adición a la Convención sobre las medidas que deben
adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación
y la
transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales, se separa el deporte de la
cultura y se crea el Instituto Nacional de Cultura con la Ley 63 de 6 de junio de
1974.
En nuestro camino a consolidar la protección de nuestros bienes culturales,
mediante la Ley 14 de 5 mayo de 1982, se le da una institucionalidad y fuerza a la
antigua Dirección de Patrimonio Histórico, a través del Instituto Nacional de
Cultura; al darle jurisdicción y competencia a nivel nacional y delimitarle
atribuciones de custodia, reconocimiento, estudio, conservación, administración
y enriquecimiento del Patrimonio Histórico Nacional.
Esta dirección a nivel nacional se le atribuía el inventariar y preparar catálogos de
los monumentos históricos, objetos y sitios arqueológicos, paleontológicos,
etnológicos e históricos y dicha información era presentado al Ministerio de
Hacienda y Tesoro por medio de la Dirección General de Catastro; lo que permitía
un registro mas fidedigno y de conocimiento y manejo a nivel del Estado
Panameño y el mismo se actualizaba anualmente.
Con este paso, se configura un inventario catalogado de aquellas piezas y bienes
culturales cuyos hallazgos eran reportados a la institución y le otorgo una mejor
herramienta de trabajo a nuestro país, en la lucha contra el tráfico ilícito de
nuestros bienes culturales.
Es importante señalar, que la fortaleza de esta herramienta se configura en la
veracidad de la información que se contenga en las fichas o cédulas. Estas fichas
deben ser de tipo descriptiva e histórica en donde se identifique la importancia
de la pieza cruzando los elementos cronológicos y etnográficos.
En este sentido somos del criterio de propugnar un sistema de catalogación
completo en el cual se incluya vistas fotográficas de las piezas, descripción
física, elementos sobresalientes, descripción histórica. Esta información debe
manejarse manteniendo un sistema único y accesible a todas las personas por lo
que debe ser comprensible y clara.
El hallazgo de piezas históricas, culturales y arqueológicas se ha ido disminuyendo
conforme avanzamos en el tiempo de acuerdo al alto porcentaje de perturbación
de los sitios producto de la ocupación humana no planificada y la huaquearía en
general.
Al regularse las excavaciones y prospecciones arqueológicas e incluirlas como
parte esencial en la realización de los estudios de impactos ambientales cuando se
ejecutan cualquier tipo de actividad de movimiento de tierra; ha permitido una
CULT 2011
SEXTA SESION
286
herramienta adicional para el registro de bienes culturales que pudiesen hallarse
bajo tierra.
Aunado, a estos complementos legislativos esta el registro de aquellas colecciones
que se encuentran en manos de privados dentro del Inventario existente en la
Dirección Nacional del Patrimonio Histórico y la elevación de esta información a
una base de datos con acceso a las autoridades jurisdiccionales tanto locales como
internacionales para evitar que las piezas sean sacadas del territorio panameño.
La lucha del tráfico ilícito de piezas culturales inicia a través de la consolidación
de la participación ciudadana en cuanto a la concientización de las personas en
cuanto al valor que esas piezas tienen para la identidad de un país y promover el
sentido de pertenencia en la sociedad para que se constituyan en guardianes y
garantes de ese patrimonio cultural.
Esta labor debe iniciar en las instituciones académicas y debe reforzarse a través
de políticas institucionales de divulgación y promoción de la necesidad de
salvaguardar nuestro patrimonio cultural.
Es importante, gestionar el recurso humano profesional e idóneo para poder
contribuir a la ejecución de catalogación de las piezas, el inventario y registro
como la automatización y digitalización de dichos inventarios.
En países como Panamá, no tenemos carreras técnicas o universitarias que
promuevan el conocimiento de catalogación de documentos o piezas culturales y
carecemos de carreras universitarias donde se preparen Arqueólogos por lo que es
más difícil poder contar nuestra historia a partir de nuestros antepasados y por
ende es difícil trasladar esa información a un fichaje claro y específico de piezas
de carácter arqueológico.
Adicional, el manejo de la información en redes de comunicación a nivel local no
se ha implementado aún; sin embargo esto serviría de un gran insumo en la lucha
contra esta práctica de tráfico ilícito.
En Panamá, se ha dado un gran paso en la protección de nuestro patrimonio al
elevar a nivel de delito todas aquellas actividades que van en contra del
patrimonio enfatizándose en todas aquellas acciones que procuren la destrucción
o daño al patrimonio, incluyendo el tráfico de piezas en forma ilícita.
El código penal panameño, indica en su artículo 225, capítulo VII señala en forma
taxativa:
“Artículo 225. Quién ilícitamente excave, extraiga,
financie, comercialice o saque del país, algún bien que
forme parte del patrimonio histórico de la Nación será
sancionado con prisión de cinco a diez años.
Cuando la conducta anterior es realizada por un grupo de
personas
u
organización
criminal,
nacional
o
transnacional la pena se aumentará hasta la mitad del
máximo.”
Este esfuerzo legislativo que se aprobó mediante la Ley N° 14 de 18 de mayo de
2007 y entro en vigencia a partir del 22 de mayo de 2008; consolido la lucha del
Estado panameño en esa búsqueda de evitar el trasiego de nuestros bienes
culturales.
Desde 1947, Interpol ha invertido especialmente en la lucha contra el
tráfico ilícito de bienes culturales con el apoyo de los convenios internacionales
suscritos por la UNESCO desde 1970 y el Convenio de UNIDROIT de 1995, cuyo
CULT 2011
SEXTA SESION
287
artículo 4, apartado 4, estipula que "Para determinar si el poseedor actuó con la
diligencia debida, se tendrán en cuenta todas las circunstancias de la adquisición,
en particular la calidad de las partes, el precio pagado, la consulta por el
poseedor de cualquier registro relativo a los bienes culturales robados
razonablemente accesible y cualquier otra información y documentación
pertinente que hubiese podido razonablemente obtener, así como la consulta de
organismos a los que podía tener acceso o cualquier otra gestión que una persona
razonable hubiese realizado en las mismas circunstancias".
Este artículo permita definir la conducta de un individuo de una tenencia lícita a
la del tráfico de bienes culturales y al respecto la Secretaría General de la
Interpol mantiene las siguientes funciones que permiten el exitoso de esta lucha
continua como lo son:
1.
Centralizar la información, analizarla e introducirla en la base de
datos de informática de "obras de arte".
2.
Transmite lo más rápidamente posible esta información recibida a
todos los países miembros y socios oficiales.
3.
Desarrolla herramientas que permitan a los países miembros luchen
de manera eficaz contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
4.
Organiza conferencias internacionales, bien en Lyón o bien en los
países miembros. Las últimas reuniones se han celebrado en Lyón en
mayo de 2003 y octubre del 2002, y en Brijuni, Croacia, en junio del
2001.
5.
Organiza cursos de formación sobre la lucha contra el tráfico ilícito
de bienes culturales (Bogotá, Colombia, noviembre del 2002 y
Santiago de Chile, Chile, en marzo del 2004).
6.
Mantiene relaciones de trabajo estrechas con las organizaciones
internacionales implicadas en la lucha contra el tráfico ilícito de
bienes culturales (UNESCO, Organización Mundial de Aduanas (OMA),
Consejo de Europa, Consejo Internacional de Museos (ICOM)). La
Secretaría General ha firmado protocolos de acuerdo con la
UNESCO, la OMA y el ICOM.
7.
Participa en las conferencias internacionales y los talleres de
trabajo organizados en todas las regiones del mundo.
Sobre la base de lo antes indicado, una de las cosas más importantes que
debemos hacer todos los países que pertenecemos a esta misma región es
procurar mantener un sistema de comunicación constante acerca de nuestras
piezas culturales, a través de un sistema de red actualizado digitalizado.
Adicionalmente, debemos mantener comunicación constante con la Secretaría
general de la Interpol con la finalidad de dotarla de la información de los
catálogos de nuestras piezas para que reposen en su base de datos.
Apoyar la participación de nuestros países en las conferencias y talleres que
promueva la Secretaría General del Interpol para poder capacitar a nuestros
profesionales locales para evitar las prácticas ilícitas.
En los últimos años Panamá, ha sido participe de algunas investigaciones
internacionales al encontrarse piezas culturales panameñas en el mercado negro,
en Nueva York y otras partes de Estados Unidos. Es importante resaltar que lo
más importante en estas investigaciones es identificar la autenticidad e
historicidad de la pieza para evitar que estemos frente a una réplica exacta de
CULT 2011
SEXTA SESION
288
una pieza original. Hacemos énfasis en este tema porque en muchos casos las
piezas encontradas no se encontraban registradas per se; sino que se ubicaron
similitudes importantes con aquellas piezas identificadas y catalogadas que se
encontraban en la información aportada al Interpol o por coincidencia frente al
hallazgo de la comisión de otros delitos.
Nos falta mucho camino por recorrer en la lucha contra el tráfico ilícito de piezas
culturales en donde el inicio debe ser a través de la consolidación de nuestras
bases legales, y promoviendo un sistema único de catalogación a nivel regional,
promover una red de comunicación a nivel de cada país en donde la misma
permita la accesibilidad a nivel regional de las autoridades e instituciones de
carácter científico, académico y estatales involucradas en la lucha contra el
tráfico ilícito. Realizar de manera continua actividades a través de los
organismos internacionales y publicaciones como la lista roja para evitar que
nuestros bienes sean saqueados, duplicados y vendidos en forma desmedida.
CULT 2011
SEXTA SESION
289
La experiencia del Comando Carabinieri Tutela Patrimonio
Culturale, Italia, en la Proteccón del Patrimonio Cultural.
Alberto Deregibus7
Permítanme ante todo dirigir un sentido agradecimiento a los organizadores de
este interesante seminario que constituye sin duda un fundamental momento de
confrontación para todos los invitados y ofrece a los numerosos, importantes
representantes de los varios Estados de la Región, la no común ocasión de
afrontar, desde diferentes y calificados puntos de vista, las problemáticas
concernientes a la lucha contra el tráfico de los bienes culturales en la América
Latina.
En calidad de representante del Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Culturale
quisiera dirigir, también en nombre de mi Comandante, el General Giovanni Nistri,
un cálido saludo a las Autoridades y a todos los presentes y expresar un
agradecimiento particular al IILA por haber invitado al Comando a participar en
estas jornadas de trabajo.
Es un gran placer para mí poder subrayar en este importante contexto cuanto
importante y particularmente proficuo ha sido el profuso empeño del IILA en este
sector, que ha permitido en los último años, realizar numerosas actividades de
formación, dirigidas a profundizar la preparación sobre el tema de la protección
del patrimonio cultural del personal de las Fuerzas de Policía, Aduanas y de otras
Instituciones interesadas en la materia específica. El Comando Carabinieri Tutela
Patrimonio Culturle, colabora con entusiasmo con el IILA en estos compromisos y
ofrece con placer su propia experiencia de más de cuarenta años con el
convencimiento de que estas actividades constituyen una interesante y preciosa
oportunidad para hacer cada vez más compacto y eficaz el frente común entre las
Fuerzas de Policía de todo el mundo, especializadas en la lucha contra el tráfico
ilícito de bienes culturales, considerando también los cambios en las dinámicas
criminales que en los últimos años han incrementado notablemente en la Región
esta particular actividad delictiva.
Desde hace más de cuarenta años, el Comando Carabinieri Tutela Patrimonio
Culturale opera para defender los bienes culturales italianos y pone a disposición
de las Fuerzas de Policía de los Países de todo el mundo su propia experiencia, con
el convencimiento que la acción de tutela del patrimonio cultural no puede ser
plena y eficaz sin la contribución y el esfuerzo de todos.
Los orígenes del Comando se remontan a mayo de 1969 cuando fue constituido, en
el Ministerio de la Educación Publica y de acuerdo con éste, un pequeño reparto
compuesto por pocos militares, expresamente dedicado a enfrentar el alarmante
fenómeno del empobrecimiento de uno de los más grandes museos del mundo:
7
Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Culturale, ITALIA
CULT 2011
SEXTA SESION
290
Italia. Fue así Italia la primera nación en dotarse de un organismo de policía
especializado en el específico sector, anticipando de un año a la recomendación
de la Conferencia General de la UNESCO que, desde París, indicaba a los Estados
partícipantes la necesidad de adoptar varias medidas dirigidas a impedir la
adquisición de bienes ilícitamente exportados y favorecer la recuperación de
aquéllos robados, entre las cuales, la constitución de servicios destinados a este
propósito.
En los años siguientes, para contrastar de mejor manera el particular fenómeno,
la estructura original se hizo más eficaz con la predisposición de un “Reparto
Operativo” articulado en las Secciones Arqueología, Falsificación y Arte
contemporáneo: un instrumento ágil y flexible, órgano de maniobra para las
investigaciones tanto en el territorio nacional como en el exterior, así como de
coordinación de las actividades de mayor relevancia.
Posteriormente, con la institución del Ministerio para los Bienes y Actividades
Culturales el Comando fue incluido funcionalmente en el ámbito del nuevo
Ministerio.
Desde el 2001 ha asumido la actual denominación de Comando Carabinieri per la
Tutela del Patrimonio Culturale y constituye por lo tanto un reparto especializado
incluido entre las Oficinas de directa colaboración del Ministerio para los Bienes y
Actividades Culturales, al cual responde funcionalmente.
Con los años, las exigencias de crear una estructura que pudiese satisfacer mejor
las diferentes solicitudes que provenían de todo el territorio nacional,
caracterizado por su extraordinaria riqueza de presencias de bienes cultural,
llevaron a la progresiva institución de 12 núcleos y una Sección, distribuidos en
todo el territorio italiano: repartos ágiles y flexibles, dotados de elevada
movilidad, capaces de conducir investigaciones con amplia autonomía y en plena
sinergia a traves de una organizacion terrotirial de los Carabinieri.
De acuerdo con el Decreto del Ministerio del Interior del 28 de abril de 2006, el
Comando Carabinieri per la Tutela Patrimonio Cullurale, como estructura
especializada de los Carabineros, a la cual está encomendada en vía prevalente y
prioritaria la competencia en el especifico sector de especialidad, ha también
asumido formalmente en el sector, la función de polo de gravitación informativa y
de análisis a favor de todas las Fuerzas de Policía, con particular referencia a la
alimentación de la base de datos especializada.
Justamente la "Base de Datos de los Bienes Culturales ilícitamente sustraídos"
expresamente prevista en la normativa de referencia es un elemento que
caracteriza al Comando y constituye un instrumento único en su concepción, por
flexibilidad aplicativa, cantidad de los datos tratados y capacidad de respuesta
operativa.
Su origen que se remonta a 1980, la califica como la primera base de datos
constituida en el específico sector y es toda vía reconocida como la base de datos
especializada más amplia del mundo.
En la Base de Datos son cada día incluidas todas las informaciones descriptivas y
fotográficas inherentes a los bienes culturales que deben ser buscados, las cuales
provienen de los Repartos territoriales del Arma, de las otras Fuerzas de Policía,
de las Superintendencias del Ministerio para los Bienes y Actividades Culturales,
de las Oficinas de Aduanas y de Interpol para los bienes robados en el exterior.
Además el personal encargado gracias a un específico acuerdo, puede acceder al
sistema informático de la Conferencia Episcopal Italiana inherente al patrimonio
CULT 2011
SEXTA SESION
291
cultural eclesiástico, tan importante en el aspecto artístico y desde el punto de
vista devocional y del sentimiento religioso de las identidades locales.
La Base de Datos por lo tanto, gracias al uso de una sofisticada tecnología
informática y de las numerosas informaciones que contiene, se ha convertido en
un instrumento a la avanguardia para la elaboración y el análisis de los fenómenos
concernientes a los bienes culturales, en capacidad de dirigir la actividad
preventiva e investigativa de los varios repartos. Así, la Base de Datos:
- alimentada diariamente, es estructurada en módulos que permiten tanto la
inclusión y la investigación de eventos, personas, objetivos y sus
relaciones, como la elaboración de estadísticas;
- implantada su interfaz web y soporte multi-lengua, permite modalidades
de investigación visual y capacidad de referencia geográfica de eventos
(especiales aplicativos permitiendo el posicionamiento de las entidades
sobre el territorio con base a la conexión entre datos alfanuméricos y
geográficos, así como la identificación de zonas él riesgo y los trayectos
conectados a la criminalidad y a la representación gráfica de todas las
conexiones lógicas entre las in formaciones censadas);
interactua en tiempo real con PDA y computadores personales portátiles,
facilitando la redacción de documentación sobre el sitio de la intervención
y la consulta y alimentación directa.
Sin embargo, aún siendo la innovación tecnológica cada vez más importante para
fines del contraste a las diversas formas de criminalidad presentes en el sector, la
valorización del factor humano sigue teniendo una prioritaria relevancia,
imprescindible en un organismo en el cual la capacidad profesional de los
miembros debe ser necesariamente integrada por pasión personal, motivación y
propensión a profundizar.
En el ámbito de las múltiples actividades desarrolladas por el Comando, es
necesario recordar:
- la participación en congresos, seminarios e investigaciones en los sectores
de interés;
- la disponibilidad hacia universidades, fundaciones, cultores y estudiantes
nacionales y extranjeros para la conducción de estudios e investigaciones;
- la colaboración constante con Organismos Internacionales como la UNESCO,
el lCCROM, el ICOM, UN1DROIT, para el desarrollo de actividades
formativas y de sensibilización del público y de los operadores del sector;
- la intervención en áreas de crisis, en el ámbito de misiones internacionales
de Paz, para la salvaguardia y la tutela del patrimonio cultural de los
paises interesados: como, por ejemplo, la participación en la misión
“Antica Babilonia” en Iraq, del 2003 al 2006;
- la asistencia a los funcionarios del Ministerio para los Bienes y las
Actividades Culturales en las actividades para el censo, la puesta al seguro
y la recuperación de obras de arte en áreas del territorio nacional
afectadas por graves calamidades.
Quisiera también subrayar el imperio profuso del Comando para ofrecer su
disponibilidad para participar activamente en la formación de personal de policías
extranjeras empleado en la división especializada, así como de los funcionarios
que operan en el sector.
CULT 2011
SEXTA SESION
292
Entre las numerosas iniciativas de este tipo de ya sea en Italia que en el exterior
quisiera recordar a mero título de ejemplo, las colaboraciones efectuadas con el
IILA u con otros organismos internacionales en los últimos tres años en América
Latina, en particular:
- Quito ( Ecuador) 23 - 27 de abril de 2007 - Curso para la prevención de los
robos y la recuperación de bienes culturales, para personal y funcionarios
de la Aduana y de la Policía de Ecuador y Colombia;
- Asunción (Paraguay) 2-8 de noviembre de 2007 - Curso de formación a la
lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, para el personal de
policía, de las aduanes, del Ministerio de Cultura y de los Museos de
Paraguay, Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay;
- Bogotá (Colombia) 10- 15 de noviembre de 2008 - Curso regional sobre la
prevención del tráfico ilícito de Bienes Culturales a favor de funcionarios
de Panamá y Colombia;
- Antigua Guatemala 7-13 de abril de 2008 - Seminario sobre el tráfico ilícito
de los bienes culturales para mejorar la calificación en el campo de la
tutela del patrimonio cultural nacional para funcionarios de Guatemala,
Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Cuba y República
Dominicana.
- Roma 6 - 25 de octubre de 2008 - Seminario de profundización sobre las
específicas temáticas para dirigentes y funcionarios de Argentina, Bolivia,
Chile y Paraguay;
- Buenos Aires 30 novembre – 3 dicembre 2009 – Workshop regionale sulle
misure giuridiche, legislative e amministrative per la prevenzione e la lotta
al traffico illecito dei beni culturali per funzionari di varie Istituzioni
interessate alla specifica materia di Argentina, Bolivia, Brasile, Colombia,
Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perù, Uruguay e Venezuela;
- Roma 12 - 23 de abril de 2010 - Workshop "la protección de los bienes
culturales: la experiencia italiana", dirigido a representantes del Ministerio
de Cultura y de las Fuerzas de Policía de Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y Venezuela.
- Quito (Ecuador) 23- 26 novembre 2010 – Workshop regionale sulla
cooperazione amministrativa e l’applicazione dei procedimenti penali nelle
richieste internazionali di restituzione, rivolto a funzionari di Ecuador,
Argentina, Bolivia, Brasile, Colombia, Costa Rica, Guatemala e Messico.
Me es particularmente grato, además, recordar en esta ocasión, que el 27 de
noviembre 2010, como confirmación de las consolidadas y óptimas relaciones que
existen con el ICCROM (International Centre for the Study of the Preservation and
Resloration of Cultural Property), el Comando Carabinieri Tutela Patrimonio
Culturale ha suscrito con este Organismo una declaración de objetivos para la
cooperación conjunta entre las dos Instituciones.
Considero edema significativo subrayar que el 20 de octubre de 2010 ha sido
firmado una Declaracion de Intentos con el IILA, que establece las relaciones de
trabajo y cooperación, que ya hace algunos anos existe entre nuestras
instituciones, con el fin de profundizar mas nuestra colaboración.
En síntesis permítanme poner en evidencia que desde su creación, el Comando ha
realizado numerosísimas operaciones al servicio del arte y de la cultura, desde la
recuperación de espléndidos hallazgos exportados clandestinamente y expuestos
en importantes museos de fama internacional, hasta la restitución de objetos de
CULT 2011
SEXTA SESION
293
culto sustraídos a las pequeñas comunidades rurales, desde la monitorización de
los sitos arqueológicos hasta el contraste de las excavaciones clandestinas, desde
la tutela del patrimonio bibliografico, archivistico, filatélico, numismático hasta
intervenciones a favor del paisaje, también este constitutivo del patrimonio
cultural de la Nación.
Los importantes resultados obtenidos constituyen testimonio indiscutible y
asimismo, significativa síntesis de aplicación tecnológica y generosa pasión de los
"Carabineros del Arte".
En conclusión de mi breve intervención quisiera por último subrayar que la
experiencia madurada a través de los años por el Comando, ya sea bajo el perfil
estrictamente investigativo que con relación a las técnicas y a los procedimientos
desarrollados para mejorar las posibilidades de recuperación de bienes culturales
ilícitamente sustraídos, debe ser considerada a disposición de todos aquellos que,
en cada País y en cada contexto, tengan la intención de ocuparse - a diferente
título y con las más diversas competencias - de la salvaguardia del Patrimonio
cultural y de la recuperación a un público aprovechamiento de los bienes
ilícitamente sustraídos.
Será por lo tanto un honor y un privilegio para mí colaborar en las fases sucesivas
a este seminario con los participantes, para enfrentar plenamente, con los
diversos representantes de los Países presentes, las diferentes problemáticas del
sector.
Estoy seguro que de encuentros como este interesante seminario regional podrá
surgir no sólo una creciente sensibilidad hacia el delicado sector, sino también una
concreta posibilidad de confrontar métodos y procedimientos para mejorar, a
nivel internacional, la protección de los bienes culturales de cada nación y el
perfeccionamiento de las técnicas dirigidas a su identificación y a su
recuperación.
CULT 2011
SEXTA SESION
294
Descargar