Julio 2016 - Buenos Aires Ciudad

Anuncio
En todo estás vos
Carta de Noticias
DE LA PROCURACIÓN GENERAL
Nota destacada
Pág.
7
Pág.
27
ABOGACÍA PÚBLICA LOCAL Y FEDERAL:
AUTOCONVOCADOS POR LOS 200 AÑOS DE
LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
San Miguel de Tucumán: Proclama y Acta de
Compromiso
Nota especial
Jura del Dr. Gabriel M. Astarloa
como Procurador General de la
Ciudad. Video
AÑO 4 · Número 38 · 18 de julio de 2016
Institucional
• Jefe de Gobierno: Lic. Horacio Rodríguez Larreta
• Vicejefe de Gobierno: Cdor. Diego Santilli
• Jefe de Gabinete: Dr. Felipe Miguel
• Procurador General de la Ciudad: Dr. Gabriel M. Astarloa
• Procuradora General Adjunta de Asuntos Patrimoniales y Fiscales: Dra. Alicia Norma Arból
• Procurador General Adjunto de Asuntos Institucionales y Empleo Público: Dr. Jorge Djivaris
PARA VISITAR MÁS RÁPIDAMENTE LAS SECCIONES QUE DESEA LEER, HAGA CLIC EN EL ÍCONO
Sumario
Ed
4.
Editorial
PG
5.
Columna del Procurador General:
Dr. Gabriel M. ASTARLOA, “Con diálogo federal"
7.
Nota destacada:
Tucumán: Autoconvocados por los 200 años de la Declaración de la
Independencia. Proclama y Acta de Compromiso
Jornadas “Los Desafíos de la Administración Pública y la Abogacía
Estatal en el Bicentenario de la Independencia Argentina”
27.
28.
Nota especial:
Jura del Dr. Gabriel M. Astarloa como Procurador General de la Ciudad. Video.
Actividades Académicas:
Carreras de Estado de la Procuración General de la Ciudad
30.
¡Nuevo Posgrado! Programa de Diplomatura sobre Derecho Procesal, Constitucional
y Administrativo.
32.
Seminarios de Actualización Jurídica de la Procuración General de la Ciudad
34.
¡Novedad! Legajo de Capacitación DGIJE
35.
Jornada sobre Empleo Público, Local y Federal, organizada por la Procuración General
de la Ciudad. Ponencias:
37.
Laura Monti, Período de prueba y cancelación de la designación vs. nulidad
de la designación. Jurisprudencia de la CSJN
39.
Nora Vignolo, El empleo público en el ámbito nacional, régimen escalafonario,
ingreso y promoción
41.
Jorge de la Cruz, Temas de actualidad en la Dirección General de Empleo Público
de la Procuración General de la Ciudad
43.
Curso sobre Administración Pública para el personal administrativo y técnico de la
Procuración General. Finalización de la primera comisión
45.
Semana de la Abogacía Pública, Local, Federal e Internacional
IV Congreso Internacional de Abogacía Estatal Local y Federal: “La protección del
interés público en el Estado Constitucional de Derecho”, Ciudad de Buenos Aires,
27, 28, 29 y 30 septiembre de 2016
48.
Novedades de la Procuración General de la Ciudad
48.
Convenio de Cooperación entre la Fiscalía de Estado de la provincia de Tucumán y
la Procuración General
49.
Visita de letradas de la Fiscalía de Estado de la provincia de Tucumán a la Procuración General de la Ciudad para conocer el funcionamiento de los sistemas de
gestión documental electrónica
52.
Información Institucional
56.
Noticias de Interés General
56.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad: presentación del “Observatorio de Derechos de
las Víctimas del Narcotráfico”
57.
Homenaje al 20.º aniversario de la sanción de la Constitución de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
62.
Congresos, conferencias, cursos, jornadas, presentaciones de
libros y seminarios
86.
Información Jurídica
86.
87.
96.
107.
111.
Actualidad en jurisprudencia
De especial interés: Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, “GCBA s/ queja por
recurso de inconstitucionalidad denegado en/ GCBA s/ Recusación (art. 16 CCAYT)"
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC – 22/16
Dictámenes de la Casa
Actualidad normativa
De especial interés: Defensa del Consumidor, Ley Nº 27.250
Doctrina:
Javier Barraza, Lineamientos a tener en cuenta para una Carrera Administrativa del
Cuerpo de Abogados del Estado Local sustentada en la profesionalización y en el
interés Público
Carta de Noticias de la Procuración General
Ed
Ejemplar Bicentenario
Editorial
200 AÑOS NOS CONTEMPLAN
E INTERPELAN
En este ejemplar especial del Bicentenario, compartimos el Homenaje de la Abogacía Pública,
Local y Federal … a los 200 años de la Independencia.
En este, los distintos exponentes y actores de la abogacía estatal se reunieron en el Museo Casa
Histórica de la Independencia para reflexionar sobre la unidad y concordia que la experiencia
histórica reclama hoy.
Esta exigencia solo se puede realizar con una clara y firme vocación federal.
Remitimos en tal sentido a la columna del Procurador General de la Ciudad, Dr. Gabriel M.
Astarloa, “Con diálogo federal”.
Dra. María José Rodríguez
DIRECTORA GENERAL DE INFORMACIÓN JURÍDICA Y EXTENSIÓN
[email protected]
Volver al sumario de secciones
4
Carta de Noticias de la Procuración General
Nota destacada
Columna del Procurador General de la
Ciudad, Dr. Gabriel M. ASTARLOA
CON DIÁLOGO FEDERAL
Por Gabriel M. ASTARLOA
Acabamos de vivir días de fiesta celebrando los doscientos años de la Independencia de la Patria.
Hubo vigilias en la noche previa en muchos lugares, y el 9 de Julio tuvieron lugar festejos en casi
todas las ciudades y pueblos del país. En Buenos Aires asistimos en las vísperas a un maravilloso
espectáculo artístico al aire libre al lado del Teatro Colón que supo sintetizar sin estridencias ni
enfrentamientos distintos momentos y manifestaciones de nuestra vida común. Miles de personas
se congregaron en las calles movidos por el deseo de reunirse para el festejo en común, y esa
noche el calor de estar juntos pudo más que el frio invernal.
Sin dudas, el epicentro estuvo en Tucumán, en esa tan querida Casa Histórica que forma parte
entrañable de nuestros recuerdos y emociones. Frente a su puerta, el presidente de la República
junto a los gobernadores de las provincias dirigió un mensaje llamando a la unidad e invitándonos
a todos a recorrer y reducir juntos “esa brecha entre la Argentina que somos y la que podemos ser,
entre la Argentina que somos y la que vamos a ser”. Tanto en esa jornada como al día siguiente
volvimos a nuestras mejores tradiciones con un desfile de bandas y fuerzas militares que generaron un sincero y espontáneo regocijo popular.
Fueron todas celebraciones austeras, sin mensajes altisonantes ni pretensas “bajadas de línea”
desde el poder, donde solo fue protagonista la gente expresando de modo auténtico la vocación de
juntarse para festejar este aniversario tan especial.
Como decíamos, por estos días todas las miradas y los corazones se dirigieron a Tucumán. Días
antes de la fecha patria, la Asamblea Legislativa sesionó allí por vez primera, y varios magistrados
judiciales de diversas procedencias se dieron cita. Muchos abogados que hoy nos desempeñamos
en el sector público también dimos el presente.
En efecto, el pasado 23 de junio tuvo lugar en la capital tucumana el Encuentro Extraordinario de
Abogacía Pública, que congregó a una nutrida cantidad de abogados que actúan como fiscales de
Estado y secretarios legales y técnicos en las distintas provincias junto con importantes autoridades nacionales, con la intención de intercambiar ideas y celebrar juntos los dos siglos de vida
5
Carta de Noticias de la Procuración General
independiente. Además de rendir homenaje a nuestros próceres en la Casa Histórica, nos reunimos
en un gran salón con sillas dispuestas en forma circular para conversar sobre los temas propios de
nuestras labores, enriqueciéndonos mutuamente con los aportes y experiencias de cada uno.
Desde la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires fuimos impulsores de esta iniciativa,
y también participamos junto con el Gobierno de la provincia de Tucumán en la organización de
unas Jornadas de Derecho Público que tuvieron lugar en forma simultánea. Está claro que esto
solo fue posible merced al nuevo clima que se vive en el país a partir del cambio de gobierno, y
que, en el caso, bien podría resumirse en la expresión de un fructífero “dialogo federal”.
La política tiene por definición un marcado carácter dialogal, y ello implica alteridad, supone y
exige del otro. Para ser fecundo el diálogo debe ser en torno a una mesa, entre iguales, franco y
abierto, para poder escuchar e incorporar aquello de verdad que puede brindarme el otro. Es lo
contrario del monólogo en el que solo uno es protagonista, y alcanza con un atril. Solo los consensos amplios nos permitirán dejar de lado la concepción del ejercicio del poder como la imposición
de mayorías circunstanciales para dar espacio a la generación de políticas de Estado, con permanencia en el tiempo más allá de los cambios de gobierno.
Entre nosotros, la democracia, además de representativa y republicana, tiene un fuerte sesgo
federal porque fueron las provincias quienes históricamente decidieron conformar el gobierno
nacional. Pero ese federalismo que está en nuestras raíces y en nuestro proyecto de país exige ser
reconstruido. No es del caso reseñar aquí que durante décadas un malsano centralismo terminó
ahogando las autonomías provinciales; pero sí decir que este proceso debe ser revertido para dar
lugar a un camino de crecimiento más equilibrado y justo en todas las regiones y lugares de
nuestra inmensa geografía.
Hay muchas cosas por hacer para que el país pueda retomar la senda del progreso. Una de ellas es
recrear el diálogo federal, que será la llave maestra para encontrar juntos los consensos y las políticas duraderas que nos permitan alcanzar el verdadero desarrollo.
DR. GABRIEL M. ASTARLOA
PROCURADOR GENERAL DE LA CIUDAD
[email protected]
twitter.com/gastarloa
www.facebook.com/GAstarloa
www.instagram.com/gastarloa
gabrielastarloa.com
Volver al sumario de secciones
6
Carta de Noticias de la Procuración General
Nota Destacada
Tucumán: Autoconvocados por los 200 años de
la Declaración de la Independencia. Proclama y
Acta de Compromiso
23 y 24 de junio de 2016
Hace doscientos años, en la Ciudad de San Miguel de Tucumán,
en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, 28 representantes de las provincias se reunieron, sesionaron y debatieron día a
día durante muchos meses para proyectar una nueva nación: las
Provincias Unidas de Sud América. Allí se trazaron los primeros
lineamientos de lo que luego sería la Argentina.
El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica. Comenzó en
Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande
por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios
centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en
manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas.
El pasado 23 de junio de 2016, en un gesto que se incorpora también a la historia, similar cantidad de representantes
e interlocutores de la abogacía pública, local y federal procedentes de las provincias, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y de la Nación, se autoconvocaron en el hoy Museo Casa Histórica de la Independencia, y suscribieron
dos instrumentos declarativos.
7
Carta de Noticias de la Procuración General
Izq. a Der.: Leticia Montiel , Secretaria Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; María José Rodríguez, Directora General de Información Jurídica y Extensión PG CABA; Pablo Clusellas, Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación; Daniel Leiva, Fiscal de Estado de la provincia de Tucumán; Gabriel M. Astarloa, Procurador General de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Carlos Balbín, Procurador del Tesoro de la Nación.
La Reunión, presidida por el Gobernador de la provincia de Tucumán, Dr. Juan Manzur, y por el Fiscal de Estado de
la provincia, Dr. Daniel Leiva, contó con la presencia, además de los representantes de la abogacía pública de las
provincias, del Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Dr. Germán Garavano, del Secretario Legal
y Técnico de la Presidencia de la Nación, Dr. Pablo Clusellas, del Procurador del Tesoro de la Nación, Dr. Carlos
Balbín, de la Secretaria Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad, Lic. Leticia Montiel, y del Procurador General
de la Ciudad, Dr. Gabriel M. Astarloa, mentor intelectual de la iniciativa.
Los asistentes, bajo la inspiración de los valores y principios sobre los que se fundó nuestra Nación, reafirmaron su
vocación por desarrollar acciones conducentes para examinar y resolver los problemas jurídicos comunes, según el
ámbito de las respectivas incumbencias institucionales, de conformidad con los principios basilares del Estado
constitucional de derecho vigente en nuestra república.
En el marco de la forma de Estado federal, los firmantes expresaron la voluntad de desplegar cauces idóneos de
coordinación que favorezcan la colaboración recíproca sobre cuestiones relativas al interés público comprometido
con el respeto y la efectiva protección de la dignidad humana y de los derechos fundamentales que le son inherentes.
En este contexto, se comprometieron a propiciar el intercambio académico, o de otro carácter, tendente a consolidar
el bien común que permita a todas las personas que habitan nuestro suelo gozar de los derechos económicos, sociales
y culturales tanto como de los derechos civiles y políticos.
8
Carta de Noticias de la Procuración General
(N. D. R.): Carta de Noticias reproduce a continuación copia de la Proclama del
Bicentenario y del Acta de Compromiso suscritas el pasado 23 de junio de 2016, en
la Ciudad de San Miguel de Tucumán.
Acta de Compromiso de la Reunión
Extraordinaria de Abogacía Pública
!~~~~'J
TUCUMÁN
'.'".TUC\JMÁN.2CI'''
rn,ale"
;eCA'(((;IJO
Bieelllellsrlo
de
1naepe1ldendll201o-2016
la
Descargar copia: clic aquí
c;ff;;cumd"
PROCLAMA DEL BICENTENARIO
Para los hombres y mujeres de Derecho firmantes que se desempeñan
en el ámbito de la Abogacía Pública de la Nación y de todas las provincias
argentinas es un honor reunirse a días del Bicentenario de la Independencia
Argentina en Tucumán para rendir homenaje no sólo a nuestros próceres, sino
también a todos los hombres y mujeres de nuestra patria que con enorme
coraje protagonizaron esa gesta histórica.
La Declaración de Independencia de las Provincias Unidas del Sud es,
sin duda, la culminación de un complejo y dramático proceso social y políticomilitar, que con avances y retrocesos, encontró su culminacíón el 9 de Julio de
18I 6 en San Miguel de Tucumán.
Ese proceso independentista en el Virreinato del Río de la Plata se
remonta a la rebelión popular del 25 de mayo de 1809 que tuvo lugar en
Chuquisaca, en el Alto Perú (hoy Sucre, Bolivia). Pocos días después de ese
levantamiento, el 16 de junio de 1809, cercano a cumplir los 20 aiios, el
brillante tucumano Bernm'do de Monteagudo publica la primera proclama
independentista donde afirma. "Hasta aquí hemos tolerado esta especie de
destierro en el seno mismo de nuestra patria, hemos visto con indiferencia por
más de tres siglos inmolada nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía
de unllsurpador injusto [. ..} ".
y sería justamente el Alto Perú y su zona de influencia (las actuales
provincias de Jujuy, Salta y Tucumán) la verdadera geografia donde se gestó y
concluyó la lucha por la independencia americana: fue aquí donde hombres y
mujeres entregaron sus vidas, su sangre, sus propiedades y familias por la
revolución.
Fue aquí donde el abogado Manuel Belgrano construyó su gesta con su
Ejército del Norte en una situación delicadísima: solo, aislado, sin recursos y
acechado por un enemigo que lo doblaba en cantidad. Su coraje
inconmensurable solo es comparable al sacrificio del pueblo jujeño que
protagonizó la epopeya popular del éxodo, así como a la decisión y valentía
del pueblo tucumano liderado por Bernabé Araoz que lo convenció a
Belgrano de dar batalla en Tucumán el 24 de setiembre de 1812
desobedeciendo las órdenes del gobierno central. Sin duda que esa noche
primaveral tucumana fue un instante mágico en la historia argentina: un líder
decide obedecer un mandato popular y abre la puerta a la independencia.
En el año 1814, sería el general San Martín, designado en reemplazo
de Belgrano en el Ejército del Norte, quien recorrería la zona de combate y
cbmprend 'Ía in situ el aporte decisivo del salteño Martín Miguel de
'!Jl>odeJ'
TUCUMÁN
;ecrdt:vo
61eenlenerlo
~e le
Indepenóencia 2010-2016
r£};;camdJl
ACTA COMPROMISO
REUNIÓN EXTRAORDINARIA
En la Ciudad de San Miguel de Tucumán, a doscientos años de la declaración de la
Independencia,
bajo la inspiración de los valores y principios sobre los que se fundó
nuestra Nación, los abajo firmantes congregados
en la Reunión Extraordinaria
de la
Abogacía Pública convocada para celebrar el Bicentenario de la Independencia
de la
Patria, en su condición de profesionales
del derecho que actúan en el ámbito de la
función pública, reafirman su vocación por trabajar con ahínco en sus respectivos roles
defendiendo los ideales republicanos y democráticos y procurando la vigencia irrestricta
del Estado Constitucional de Derecho.
Se comprometen
confonnidad
a desarrollar
accIOnes conducentes
para exammar
y resolver de
con los citados principios las cuestiones jurídicas que deban considerar,
según el ámbito de las respectivas incumbencias institucionales. En el marco de la forma
de Estado Federal, expresan la voluntad de desplegar cauces idóneos de coordinación
que favorezcan la colaboración recíproca sobre cuestiones relativas a la mejor defensa
del interés público, la legalidad de los actos de gobierno, el respeto y protección de la
dignidad humana y de los derechos fundamentales que le son inherentes.
En este entendimiento, se proponen estrechar vínculos y brindarse ayuda rccíproca para
generar las condiciones
profesional,
que permitan el mejor desarrollo
a través del intercambio de información,
de su actividad
la capacitación
pública
permanente,
la
promoción de una carrera profesional basada en el mérito y la idoneidad y demás vías
tendientes a la consecución de dicho objeti vo.
Finalmente manifiestan su voluntad de actuar como auxiliares de quienes tienen a su
cargo funciones jurisdiccionales,
)
DE LA ABOGACÍA PÚBLICA
procurando
la búsqueda de la Justicia y del Bien
Común, posibilitando así que todas las personas que habitan nuestro suelo pnedan gozar
de modo efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales tanto como de los
derechos civiles y políticos.
El Señor Gobernador de la Provincia de Tucumán, Dr. Juan Luis MANZUR y el Sr.
Ministro de Justicia de la Nación, Dr. Germán GARA VANO firman de conformidad la
presente ACTA COMPROMISO, e nvitan a los func'onarios Nacionales, Provinciales y
Proclama del Bicentenario
Descargar copia: clic aquí
de la Ciudad Autónom,
~ Buen .
"2016 - Bicentenario
de I
9
Carta de Noticias de la Procuración General
Galería de fotos
Reunión Extraordinaria de la Abogacía Pública Local y Federal en la Casa de Gobierno de
la provincia de Tucumán. Salón Blanco
1
1. Dres. Pablo Clusellas, Secretario Legal y Técnico de la
Presidencia de la Nación; Gabriel M. Astarloa, Procurador
General de la Ciudad; Carlos Balbín, Procurador del Tesoro
de la Nación; Leticia Montiel, Secretaria Legal y Técnica de
la Ciudad; Luis Alberto Mesa, Fiscal de Estado de la provincia
de Chaco y Hugo Andrés Aguirre, Subsecretario Legal y
Técnico de la provincia de Misiones.
2. Dres. Juan Luis Manzur, Gobernador de la provincia de
Tucumán; Germán Garavano, Ministro de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación y Pablo Clusellas, Secretario Legal
y Técnico de la Presidencia de la Nación.
2
2
10
Carta de Noticias de la Procuración General
Reunión Extraordinaria de la Abogacía Pública Local y Federal. Casa de Gobierno de la provincia
de Tucumán. Salón Blanco
· Gestión y Control de Constitucionalidad
· Acto Administrativo
· Procedimiento Administrativo
· Contratos Públicos
· Empleo Público
· Régimen Disciplinario
11
Carta de Noticias de la Procuración General
Rúbrica del Acta de Compromiso y de la Proclama del Bicentenario. Salón Blanco de la Casa de
Gobierno de la provincia de Tucumán
1
2
12
Carta de Noticias de la Procuración General
Casa de Gobierno de la provincia de Tucumán. Salón Blanco
3
4
5
3. Dres. Daniel Leiva, Fiscal de Estado de la provincia de Tucumán;
1
Gabriel M. Astarloa, Procurador General de la Ciudad; Eleonora
Rodríguez Campos, Secretaria Adjutora de la Fiscalía de Estado de
la provincia de Tucumán; Leonardo Debono, Director de Asuntos
Contenciosos de la Fiscalía de Estado de la provincia de Tucumán
y Xavier Areses, Asesor General de Gobierno de la provincia de
Buenos Aires.
3
4. Dres. Patricio Sammartino y Leonardo Etchepare.
6
5. Dres. Carlos Alberto Bertorello, Fiscal de Estado de la
provincia de Catamarca; María José Rodríguez, Directora
General de Información Jurídica y Extensión de la PG CABA
y Miguel Figueroa Vicario, Asesor General de Gobierno de
la provincia de Catamarca.
6. Dres. Julio Rodríguez Signes, Fiscal de Estado de la
provincia de Entre Ríos y Gabriel M. Astarloa, Procurador
General de la Ciudad.
13
2
6
Carta de Noticias de la Procuración General
7
8
10
9
11
1
7. Dres. Julio Rodríguez Signes, Fiscal de Estado de la
provincia de Entre Ríos; María José Rodríguez, Directora
General de Información Jurídica y Extensión PG CABA;
Mónica Beatriz Lionetto, Fiscal de Estado de la provincia
de Salta y Gabriel M. Astarloa, Procurador General de la
Ciudad.
9
8. Dres. Pablo Perrino y Pablo Clusellas.
9. Dres. Fernando Graneros, Director General de Recursos Humanos
del Palacio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires y Leticia Montiel,
Secretaria Legal y Técnica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
10. Dres. Gabriel M. Astarloa, Procurador General de la Ciudad;
Germán Garavano, Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación y Mariano Miranda, Fiscal de Estado de la provincia de Jujuy.
11. Dres. Adriana García Nieto, Asesora Letrada de Gobierno de la
provincia de San Juan; Hugo Andrés Aguirre, Subsecretario Legal
y Técnico de la provincia de Misiones y Julián Fernández Eguía,
Fiscal de Estado de la provincia de Río Negro.
14
2
Carta de Noticias de la Procuración General
Galería de fotos en
modo caleidoscopio
Postales del Homenaje de la Abogacía
Pública a los 200 años de la Declaración
de la Independencia
Museo Casa Histórica de la
Independencia
Carta de Noticias de la Procuración General
Postales del Homenaje de la
Abogacía Pública a los 200 años de
la Declaración de la Independencia
Museo Casa Histórica de la
Independencia
Carta de Noticias de la Procuración General
Postales del Homenaje de la Abogacía
Pública a los 200 años de la Declaración
de la Independencia
Museo Casa Histórica de la
Independencia
Carta de Noticias de la Procuración General
Postales del Homenaje de la Abogacía
Pública a los 200 años de la Declaración
de la Independencia
Museo Casa Histórica de la
Independencia
1. Dr. Germán Garavano, Ministro de
Justicia y Derechos Humanos de la
Nación.
2. Dr. Gabriel M. Astarloa, Procurador
General de la Ciudad.
3. Dr. Pablo Clusellas, Secretario Legal y
Técnico de la Presidencia de la Nación.
1
2
3
Carta de Noticias de la Procuración General
Postales del Homenaje de la Abogacía
Pública a los 200 años de la Declaración
de la Independencia
Museo Casa Histórica de la Independencia
4. Dr. Carlos Balbín, Procurador el Tesoro de la Nación.
5. Dr. Daniel Leiva, Fiscal de Estado de la
provincia de Tucumán.
6. Dres. María José Rodríguez, Directora General de
Información Jurídica y Extensión PG CABA y Mariano
Miranda, Fiscal de Estado de la provincia de Jujuy.
4
5
6
Carta de Noticias de la Procuración General
Nota Destacada
Jornadas de Derecho Público Administrativo,
“Los Desafíos de la Administración Pública y la
Abogacía Estatal en el Bicentenario de la
Independencia Argentina’’
En paralelo a este encuentro, los días 23 y 24 de junio de 2016, se realizaron también en
Tucumán, las Jornadas, “Los Desafíos de la Administración Pública y la Abogacía Estatal en el Bicentenario de la Independencia Argentina’’; en el Teatro San Martín, ubicado
en Avenida Sarmiento 601.
PROGRAMA
COMITÉ ORGANIZADOR:
PRESIDENTE: Dr. Julio Saguir
VICEPRESIDENTE: Dr. Gabriel M. Astarloa
COORDINADOR GENERAL: Dr. Federico Sassi Colombres
COORDINADOR POR PROCURACIÓN GENERAL CABA: Dra. María José Rodríguez
TEMARIO:
· Estado de Derecho y Bien Común
· Gestión y Control de Constitucionalidad
· Acto Administrativo
· Procedimiento Administrativo
· Contratos Públicos
· Empleo Público
· Régimen Disciplinario
· Licitación Pública
· Proceso Administrativo
· Servicio Público
· Dominio Público
· Responsabilidad del Estado
· Poder de Policía
20
· Servicio Público
Carta de Noticias de la Procuración General
· Dominio Público
· Responsabilidad del Estado
· Poder de Policía
· Organización Administrativa
· Tributos Municipales
· Derecho Ambiental
EXPOSITORES:
Invitados de Otras Provincias:
Tucumán:
Dr. Balbín, Carlos Francisco
Dr. Canda, Fabian Omar
Dr. Comadira, Julio Pablo
Dr. Gordillo, Agustin
Dra. Ivanega, Miriam Mabel
Dra. Monti, Laura Mercedes
Dr. Perrino, Pablo Esteban
Dr. Reyna, Justo José
Dr. Sammartino, Patricio Marcelo
Dr. Uslenghi, Alejandro Juan
Dr. Vanossi, Jorge Reinaldo
Dra. Bestani, Adriana
Dr. Colombres, Hernán José
Dra. De la Vega, Ana María
Dr. Díaz Ricci, Sergio
Dr. Flores, Oscar
Dr. Graneros, Fernando Efrain
Dra. Herrera de Villavicencio, Blanca
Ing. Nadra, Horacio Enrique
ORGANIZADAS:
· MINISTERIO DE ECONOMÍA DE TUCUMÁN
· ENTE PROVINCIAL DEL BICENTENARIO TUCUMÁN 2016
· PROCURACIÓN GENERAL DE LA CABA
COLABORARON EN LA ORGANIZACIÓN:
· Caja Popular de Ahorros de la Provincia
· Ente Autárquico Tucumán Turismo
· Ente Cultural de Tucumán
· Fundación Miguel Lillo
· EDET
· Banco Tucumán – Grupo Macro
· IPVDU
· UNT
· UNSTA
· Universidad de San Pablo T
· AADA
· CGPYR
21
Carta de Noticias de la Procuración General
Galería de fotos
Postales de las Jornadas de Derecho Público y Administrativo que enmarcaron la
Reunión Extraordinaria de Abogacía Pública a los 200 años de la Declaración de
la Independencia.
Teatro San Martín, ciudad de San Miguel de Tucumán, 23 y 24 de junio
TEATRO SAN MARTÍN DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN
1
3
2
1. Salón principal del Teatro San Martín (interior).
2. Apertura de las Jornadas de Derecho Público y Administrativo.
3. Exterior del Teatro San Martín.
2
En los primeros años del siglo XX el gobernador de Tucumán, Ing. Luis F. Nougués, promulgó una ley que autorizaba al conocido empresario de espectáculos Faustino Da Rosa, de
Buenos Aires, a construir, en el Boulevard
Sarmiento un teatro (que se llamaría “Odeón”);
un hotel (que se llamaría “Savoy”) y el Casino.
Dichas edificaciones fueron realizadas por
Emilio Hugé y Vicente Colmegna.
El teatro Odeón se inauguró el sábado 18 de
mayo de 1912, poniéndose en escena la opereta
“La princesa de los dólares”, de Leo Fall y
representando el clima cultural incipiente en
la provincia.
La crisis económica iniciada en la época de la
Primera Guerra Mundial repercutió también
en Tucumán y se reflejó en el funcionamiento
de la empresa que tenía a su cargo la explotación del Hotel, del Teatro y del Casino. Los
edificios cambiaron de dueños y se mantuvieron cerrados un largo tiempo.
Finalmente, el Gobierno de la Provincia de
Tucumán, por decreto acuerdo del 22 de
septiembre de 1945, suscrito por el interventor federal Enrique B. García, adquirió los tres
inmuebles con todas sus instalaciones.
El 12 de enero de 1951 se le cambió el nombre
al teatro “Odeón” por el de “San Martín”, que
conserva hasta la fecha. En los años sucesivos
el edificio fue refaccionado, tanto en su
fachada como en el interior.
En la actualidad, tiene su sede en el teatro la
Orquesta Estable, el Coro Estable y el Ballet
Estable de la Provincia, conducido por la Dirección de Música y Danza, dependiente de la
Dirección General de Cultura, con cuyos cuerpos
artísticos, solistas y conjuntos instrumentales
invitados se realizan unas 100 funciones al año.
Información extraída de: http://enteculturaltucuman.gov.ar/teatro-san-martin/
22
Carta de Noticias de la Procuración General
Jornadas "Los Desafíos de la Administración Pública y la Abogacía Estatal en el Bicentenario de la
Independencia Argentina. Teatro San Martín, ciudad de San Miguel de Tucumán, 23 y 24 de junio, 2016
4
5
4. Banda Sinfónica de la provincia de Tucumán.
5. Dres. Gabriel M. Astarloa, Procurador General de la Ciudad; Carlos Balbín, Procurador del Tesoro de la Nación; Eduardo
Garvich, Ministro de Economía de la provincia de Tucumán; Julio Saguir, Secretario de Gestión Pública y Planeamiento de
la provincia de Tucumán; Daniel Leiva, Fiscal de Estado de la provincia de Tucumán y Federico Sassi Colombres, Asesor del
Ministro de Economía de la provincia de Tucumán.
23
Carta de Noticias de la Procuración General
Jornadas "Los Desafíos de la Administración Pública y la Abogacía Estatal en el Bicentenario de la
Independencia Argentina. Teatro San Martín, ciudad de San Miguel de Tucumán, 23 y 24 de junio, 2016
6
7
9
8
Dres. Federico Sassi Colombres, Fabián Canda, Leonardo Etchepare,
16.
Alejandro Uslenghi y Patricio Sammartino.
10
7. Dr. Daniel Leiva, Fiscal de Estado de la provincia de Tucumán.
8. Dr. Gabriel M. Astarloa, Procurador General de la Ciudad.
9. Dr. Julio Saguir, Secretario de Gestión Pública y Planeamiento de
la provincia de Tucumán.
10. Dr. Carlos Balbín, Procurador del Tesoro de la Nación.
3
24
2
Carta de Noticias de la Procuración General
Nota Especial
Jornadas de Derecho Público Administrativo,
“Los Desafíos de la Administración Pública y
la Abogacía Estatal en el Bicentenario de la
Independencia Argentina’’
(N. D. R.): Carta de Noticias reproduce en este ejemplar la ponencia del profesor
Fabián Canda pronunciada en las Jornadas realizadas en homenaje al Bicentenario; en sucesivos ejemplares aportaremos los textos de los restantes expositores propuestos por la Procuración General de la Ciudad.
PONENCIAS
EL ACTO ADMINISTRATIVO AMBIENTAL
Por Fabián O. Canda
Magíster en Derecho Administrativo, Profesor de grado y postgrado en Derecho Administrativo en diversas
universidades nacionales y privadas, Fiscal federal en lo contencioso administrativo.
1. Introducción
El acto administrativo es el producto típico del ejercicio de una de las funciones estatales: la función administrativa.
Una de las notas del Estado de Derecho es el paso de una Administración acostumbrada a obrar mediante “un caos
indisciplinado de hechos” (en conocidas palabras de Fernando Garrido Falla) a otra juridizada y que se expresa,
como regla, a través de actos administrativos dictados una previa preparación de su voluntad.
No obstante ser el Derecho Administrativo un derecho in fieri (en formación), la dogmática del acto es vasta y rica y
su contenido básico aparece regulado en las leyes de procedimiento nacional y provinciales.
De otro lado, la incorporación de los derechos de tercera generación y, entre estos, el derecho a un ambiente sano, ha
redimensionado el ejercicio de los derechos subjetivos señalándoles un límite externo que ha sido doctrinalmente
conceptualizado como “función ambiental” (Lorenzetti, Ricardo; Teoría del Derecho Ambiental; Bs. As., La ley,
2008, p. 42, con cita de Benjamín, Antonio, “Funcao Ambiental” en “Dano Ambiental. Prevencao, reparacao e
repressao”, Ed. Rev Dos Tribunais, Sao Paulo, 1993, p. 49).
En nuestro régimen constitucional, la función ambiental surge del art. 41. Nos explayaremos más abajo sobre este
tópico.
25
Carta de Noticias de la Procuración General
El concepto de acto administrativo ambiental surge del entrecruzamiento de estas dos funciones: la administrativa y
la ambiental.
2. Concepto de acto administrativo ambiental
Inspirándonos en el concepto de acto administrativo que nos enseñara el maestro Julio Rodolfo Comadira, postularemos la siguiente definición de acto administrativo ambiental:
Toda declaración efectuada por un órgano o ente estatal o ente público no estatal, en ejercicio de la FUNCION
ADMINISTRATIVA AMBIENTAL, bajo un régimen jurídico exorbitante, que produce efectos directos e individuales respecto de terceros.
3. Elementos constitutivos de la función ambiental
En el régimen constitucional argentino, Lorenzetti (cit.) postula que la función ambiental surge del art. 41 y consta
de los siguientes elementos:
· el derecho a un ambiente sano
· el deber de no contaminar
· la obligación de recomponer, resarcir y no comprometer a generaciones futuras.
Estas normas constituyen un “núcleo duro” que determinan
· un objetivo ambientalista
· y límites a la actuación social
· y a la producción jurídica
A resultas de ello, postulamos que la función ambiental tiene jerarquía constitucional.
Su tutela ha sido confiada ala totalidad de los poderes estatales, pues la Constitución dice, refiriéndose al derecho al
goce de un ambiente sano:
“Las autoridades proveerán a la protección de este derecho” (art. 41).
Las autoridades, en concepto constitucional, son las que integran la totalidad de los poderes estatales, entre ellos, por
supuesto, la administración emisora de actos administrativos.
4. Impacto de la función ambiental en la dogmática del acto administrativo
A resultas de lo expuesto, postulamos que la función ambiental constitucional repercute en la dogmática del acto
administrativo, desde la Norma Fundamental, en los siguientes aspectos:
· establece la finalidad del acto administrativo ambiental, que será el cumplimiento del denominado “objetivo
ambientalista” de tutela del derecho a un ambiente sano;
· establece un mandato de regulación -a través de la ley y del reglamento- para la fijación de “límites a la actuación
social” cuyo cumplimiento habrá de ser controlado por la Administración a través de técnicas de ordenamiento
ambiental (poder de policía y policía ambiental).
· establece incluso el contenido mínimo de ese deber regulatorio:
· prohibiciones (no contaminar)
· mandatos (preservar).
Propugnamos que a resultas de ser dictado en ejercicio de la función ambiental, todo acto administrativo vinculado
con el bien de la vida “medio ambiente” deberá:
· incardinarse (finalidad) a la protección del ambiente
· y a tal efecto su objeto (lo que el acto decide) será fijar límites a la actuación social cuando esta represente un peligro
o amenaza al bien jurídico tutelado medio ambiente.
Descargar texto completo
Volver al sumario de secciones
26
Carta de Noticias de la Procuración General
Nota Especial
Jura del Dr. Gabriel M. Astarloa como Procurador
General de la Ciudad. Video
(N. D. R.): Remitimos a los lectores de Carta de Noticias a la cobertura de la jura del
Dr. Gabriel M. Astarloa realizada en el mensuario correspondiente a junio de 2016.
Descargar Nota Jura del Dr. Gabriel M. Astarloa ¡clic aquí!
Videoteca
Ver video clic aquí
Martín Arana, Escribano General de Gobierno de la Ciudad,
Dr. Gabriel M. Astarloa, Procurador General de la Ciudad y
Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad.
Volver al sumario de secciones
27
Carta de Noticias de la Procuración General
Actividades académicas
Carreras de Estado de la Procuración
General de la Ciudad, ciclo lectivo 2016
Las Carreras de Estado de la Procuración General de la Ciudad constituyen una capacitación de posgrado vinculada con las incumbencias competenciales y profesionales del
Órgano de la Constitución: la abogacía estatal.
Los Planes de Estudios se organizan según los lineamientos que imparte el Procurador
General de la Ciudad en su carácter de máximo órgano asesor en derecho del Jefe de
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos son implementados por la
Dirección General de Información Jurídica y Extensión (DGIJE).
La capacitación que se brinda, si bien satisface discrecionalmente los estándares de
exigencia que requiere la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria del Ministerio de Educación), no acredita ante este Organismo precisamente por su carácter de Carrera de Estado.
Ciertamente la finalidad de esta categoría formativa es preparar a los integrantes del
Cuerpo de Abogados del Estado y a los operadores asistentes del sistema de justicia,
para la ejecución de estrategias jurídicas muy dinámicas cuya ponderación resulta del
resorte exclusivo del Procurador General como Cabeza de la Abogacía Estatal. Trátase,
en efecto, de una competencia propia e inherente de la Jefatura del Cuerpo de Abogados que no puede ser sometida a la evaluación de otro órgano (v. art. 3°, Ley 1218).
Descargar Suplemento informativo completo ¡Clic aquí!
28
Carta de Noticias de la Procuración General
Actividades académicas
Carreras de Estado de la Procuración
General de la Ciudad, ciclo lectivo 2016
AUTORIDADES DE LAS CARRERAS DE ESTADO DE LA
PROCURACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD
Dr. Gabriel M. Astarloa
Procurador General de la Ciudad
Dra. Alicia N. Arból
Procuradora General Adjunta de Asuntos Patrimoniales y Fiscales
Dr. Jorge Djivaris
Procurador General Adjunto de Asuntos Institucionales y Empleo Público
Dra. María José Rodríguez
Directora General de Información Jurídica y Extensión
Dra. María Laura Lorenzo
Jefa del Departamento de Extensión Jurídica
DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN JURÍDICA Y EXTENSIÓN: EQUIPO
DE COORDINACIÓN ACADÉMICA
Dr. Juan A. Minatta
Coord. Gral.
Dra. Delia
Blanco
Felipe
Lezcano
Susana Inés
Vera
29
Carta de Noticias de la Procuración General
Nueva Carrera de Estado
de la Procuración General de la Ciudad
Abierta la preinscripción ¡Clic aquí!
PROGRAMA DE DIPLOMATURA EN DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
Inicio: septiembre 2016
Entrevistas de admisión: agosto 2016
Destinatarios: abogados que integren el Cuerpo de Abogados de la Ciudad o de otras jurisdicciones o que se
desempeñen en áreas de asesoramiento legal estatal.
Consejo Académico Asesor
Dr. Patricio M. E. SAMMARTINO
Dr. Pablo PERRINO
La Diplomatura en Derecho Procesal Administrativo y Constitucional (DDPAyC) está orientada a abogados del
sector público local, provincial y nacional.
Este curso asume que el derecho procesal administrativo y el derecho procesal constitucional, más que senderos
paralelos, son variables llamadas a confluir, con sus particularidades, en un campo común, el derecho procesal
público (no penal).
A tal efecto se adopta como punto de partida que,en el Estado constitucional contemporáneo, el derecho administrativo está llamado a ser derecho constitucional y convencional concretizado.
En ese marco, la evolución de los cauces judiciales de protección de los derechos, como también de los intereses
públicos, le exigen a la abogacía estatal reexaminar las respuestasprocesales clásicas de modo tal que ellas resulten, desde el punto de vista técnico y estratégico, congruentes con los principios y valores que protege la juridicidad del Estado constitucional.
En este marco, la Diplomatura en Derecho Procesal Administrativo y Constitucional se propone abordar, entre
otros, los siguientes temas: Acto y procedimiento administrativo en el Estado constitucional; noción de causa
contenciosa administrativa en el orden federal y local; la competencia contencioso administrativa; habilitación de la
vía judicial; legitimación; pretensiones procesales; procesos colectivos; recursos directos; medidas cautelares (
suspensión de los efectos de los actos estatales; medidas positivas; medidas de no innovar); tutela autosatisfactiva;
control judicial de las sanciones administrativas; control judicial de la discrecionalidad administrativa; dispositivos
de protección de los derechos sociales; control de constitucionalidad y convencionalidad; recurso extraordinario;
recurso de inconstitucionalidad; acción declarativa de certeza y de inconstitucionalidad; la acción abstracta de
inconstitucionalidad (art. 113.2 CCABA); amparo; hábeas data; tutela judicial y administrativa del ambiente.
30
Carta de Noticias de la Procuración General
PROGRAMA DE DIPLOMATURA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
DURACIÓN: (144 horas)
Procedimiento y Acto Administrativo en el Estado Constitucional de Derecho
24 horas
El Proceso Administrativo, en el orden Federal
20 horas
El Proceso Administrativo, en el orden Local
20 horas
Medidas Cautelares y Procesos urgentes en el orden Federal y Local
20 horas
Procesos constitucionales (amparo, habeas corpus, habeas data,
acción declarativa de inconstitucionalidad, recurso extraordinario,
control de constitucionalidad )
60 horas
Trabajo de Investigación Final
DESARROLLO DE CONTENIDOS MÍNIMOS
Volver al sumario de secciones
¡CLIC AQUÍ!
31
Carta de Noticias de la Procuración General
Las Carreras de Estado de la
Procuración General de la Ciudad
MODO SEMINARIOS
ACTIVIDAD NO ARANCELADA. Se entregará certificado de asistencia por seminario
Lugar de cursada: Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), Av. Corrientes 1723
ATENCIÓN: VACANTES LIMITADAS. SOLO DOS (2) SEMINARIOS POR POSTULANTE
SEMINARIOS DE REGIMEN ADMINISTRATIVO Y PRESUPUESTO
Se dictan los días miércoles de 13:30 a 17:30 hs, en el aula 103
Contratación y Ejecución de Obras Públicas
Prof. LUISA MARÍA HYNES
Miércoles 3 de agosto
PREINSCRIPCIÓN
Redeterminación de Precios
Prof. LUISA MARÍA HYNES
Miércoles 10 de agosto
PREINSCRIPCIÓN
Sistema de Contabilidad
Prof. ABELARDO HARBIN
Miércoles 17 de agosto
Retenciones y Fondos a Rendir
Prof. MARÍA DEL CARMEN SUÁREZ
Miércoles 24 y 31
de agosto
PREINSCRIPCIÓN
Sistema de Administración de Bienes
Prof. MARÍA DEL CARMEN SUÁREZ
Miércoles 7
de septiembre
PREINSCRIPCIÓN
Sistema de Tesorería
Prof. JORGE DOMPER
Miércoles 14
de septiembre
PREINSCRIPCIÓN
Introducción al Presupuesto Orientado a Resultados
Prof. MARCOS MAKÓN
Miércoles 21
de septiembre
PREINSCRIPCIÓN
Control Interno y Externo
Prof. ALEJANDRO VALLS
Miércoles 5, 12 y 19
de octubre
PREINSCRIPCIÓN
PREINSCRIPCIÓN
32
Carta de Noticias de la Procuración General
Gestión jurídica y defensa del Estado en juicio
Prof. FABIÁN CANDA
Miércoles 2, 9, 16 y 23
de noviembre
PREINSCRIPCIÓN
SEMINARIOS DE INGRESOS PÚBLICOS
Se dictan los días lunes y martes de 14:00 a 18:00 hs, en el aula 401
Derecho Procesal Tributario
Prof. Fabiana H. SCHAFRIK – Juan Esteban SCASSO
Lunes 1 y 8, martes 16
y lunes 22 y 29 de agosto
Tributación local CABA
Prof. Pablo Jose María REVILLA - Catalina
GARCÍA VIZCAÍNO
Lunes 5, 12, 19 y 26 de
septiembre y lunes 3
de octubre.
Convenio Multilateral
Prof. Pablo Jose María REVILLA
Martes 11, y lunes 17
y 24 de octubre
PREINSCRIPCIÓN
Ejecuciones Fiscales
Prof. Harry L. SCHURIG
Lunes 31 de octubre
y 7 de noviembre
PREINSCRIPCIÓN
Procesos Concursales
Prof. Harry L. SCHURIG
Lunes 14 y 21
de noviembre
PREINSCRIPCIÓN
PREINSCRIPCIÓN
PREINSCRIPCIÓN
INFORMES: Dirección General de Información Jurídica y Extensión - PG CABA
Dirección: Uruguay 466, 4° piso, Of. 147
Mail: [email protected]
Tel.: 4323-9290 / 4323-9200 internos 7513/7397
Horario de atención: 9:00 a 16:00 h.
Dra. Delia Blanco
Mail: [email protected]
Felipe Lezcano
Mail: [email protected]
Volver al sumario de secciones
33
Carta de Noticias de la Procuración General
¡Novedad! Legajo académico DGIJE
En aras de facilitar y permitir una mejor evaluación curricular de quienes realizan actividades académicas de
capacitación en la Dirección General de Información Jurídica y Extensión de la Procuración General de la Ciudad,
la DGIJE abrirá por cada cursante que lo solicite, una carpeta “legajo académico” en la que certificará todas las
actividades realizadas por los alumnos y asistentes a sus actividades.
Este temperamento constituirá una excelente herramienta a tener en cuenta en el marco de la carrera administrativa que resulte aplicable al agente o que se implemente en el futuro, o en instancias de procedimientos de
selección.
Volver al sumario de secciones
34
Carta de Noticias de la Procuración General
Jornada sobre Empleo Público, Local y Federal.
Ponencias
Organizadas por la Procuración General de la Ciudad
15 de junio de 2016. Salón de Actos del Banco de la Nación Argentina
El pasado miércoles 15 de junio, en el Salón de Actos del Banco de la Nación Argentina, ante un nutrido
auditorio, el Procurador General de la Ciudad, doctor Gabriel M. Astarloa y el Secretario de Legal y Técnica
de la Nación, doctor Pablo Clusellas, pronunciaron las palabras de apertura de la Jornada Académica sobre
Empleo Público, Local y Federal.
Expusieron en el encuentro, prestigiosos especialistas del derecho administrativo local y federal.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo de la Subsecretaria de Gestión de Recursos Humanos del Gobierno
de la Ciudad, Lic. Julia Domeniconi.
EXPOSITORES
35
Carta de Noticias de la Procuración General
PANEL 1
Período de prueba y cancelación de la designación vs. la nulidad de la designación.
Jurisprudencia de la CSJN
Laura MONTI
El empleo público en la provincia de Buenos Aires. Con particular referencia a la situación
actual del régimen municipal
Daniel SORIA
PANEL 2
El empleo público en las Sociedades del Estado y en los Entes Públicos No Estatales
Miriam IVANEGA
Criterios jurisprudenciales en materia de estabilidad del empleado público
Fabián CANDA
La distorsión del empleo público
Pedro J. J. COVIELLO
PANEL 3
El Derecho de igualdad en el acceso al empleo público. La condición de idoneidad
Diego ISABELLA
El empleo público en el ámbito nacional, régimen escalafonario, ingreso y promoción
Nora VIGNOLO
PANEL 4
Perfiles del empleo público en la Ciudad, con particular referencia al cuerpo de
abogados local: carrera administrativa, profesionalización y el interés público
Javier BARRAZA
PANEL 5
Temas de actualidad en la Dirección General de Empleo Público PG CABA
Jorge DE LA CRUZ
Legislación y jurisdicción en materia de empleo público local. Especial referencia a la
tutela sindical
Fernando JUAN LIMA
Régimen Gerencial para la Administración Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Julia DOMENICONI
Actividad no arancelada. Se otorgará certificado de asistencia.
Informes:
www.buenosaires.gob.ar/procuracion (botón Actividades Académicas).
Mail: [email protected]
Tel.: 4323-9200 internos 7397 / 7513 / 7570, en el horario de 9:00 a 16:00 horas.
Volver al sumario de secciones
36
Carta de Noticias de la Procuración General
PERÍODO DE PRUEBA Y CANCELACIÓN DE LA DESIGNACIÓN vs.
LA NULIDAD DE LA DESIGNACIÓN. JURISPRUDENCIA DE LA CSJN
Por Laura Monti
Abogada y doctora en Derecho, UBA. Master en derecho administrativo, U. Austral. Master en derecho y economía, U. Torcuato Di tella. Miembro del Instituto de derecho administrativo de la Academia Nacional de Derecho.
Docente de derecho administrativo en diversas universidades y en la ECAE. En el orden privado ejerció la profesión en el área del derecho administrativo. En el ámbito público, Fue funcionaria del ex Ministerio de Educación y
Justicia de la Nación, fue secretaria letrada de la CSJN y Juez de la Cámara en lo Contencioso Administrativo con
asiento en San Martín, Pcia. de Bs. As. Actualmente es Procuradora Fiscal de la Procuración General de la Nación.
En los últimos años, la CSJN ha dictado sentencias sobre empleo público que implican un cambio absoluto
respecto de los fallos anteriores del Tribunal, en general en sentido protectorio de los derechos de quienes
se desempeñan en aquel ámbito, y lo ha hecho, en ocasiones, estableciendo doctrinas con posible fuerza
expansiva hacia otras instituciones del derecho administrativo.
Así, son conocidas las resoluciones en las causas “Madorrán” (1) y “Ramos”(2) que supusieron esa variación
radical. En la primera, a diferencia de lo decidido desde la conocida causa “Enrique”(3) y en numerosas
causas sobre aplicación de leyes de prescindibilidad, la Corte se refirió a la estabilidad propia del empleado
público, derivada del art. 14 bis de la CN, que lo pone a cobijo de separaciones ilegítimas de su cargo. En la
segunda, consideró que, en ciertas circunstancias (por ejemplo, duración de la relación de empleo y naturaleza de las funciones encomendadas), la Administración está obligada a indemnizar a quienes accedieron a
prestarle servicios como empleados contratados, pero sin revestir carácter de personal permanente.
(1) Madorrán Marta Cristina c/Administración Nacional de Aduanas, 2007, Fallos: 330:1989. En ella, el Tribunal señaló que la estabilidad del empleado público expresada por
el art. 14 bis de la Constitución Nacional es cláusula operativa, pues en su recto sentido proscribe la ruptura discrecional del vínculo de empleo público.
(2) Ramos José Luis c/Estado Nacional (Min. De Defensa) A.R.A., 2010, Fallos: 333: 311. En esa causa, la Corte consideró que debía otorgarse una indemnización al actor, cuyo
contrato con el Estado había sido rescindido invocándose razones presupuestarias, y valoró para ello que el comportamiento del Estado, que le renovó a aquél el contrato durante
veintiún años, tuvo aptitud para generar una legítima expectativa de permanencia laboral que merece la protección que el artículo 14 bis de la Constitución Nacional otorga al
trabajador contra el despido arbitrario, por lo que era procedente el reclamo indemnizatorio, debiendo repararse los perjuicios sufridos, para lo cual la aplicación de la indemnización prevista por el artículo 11 de la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional (25.164), resultaba una medida equitativa.
(3) Enrique, Héctor Maximino c/ Provincia de Santa Fe, 1965, Fallos: 261:336, en la que el Tribunal decidió que el reconocimiento del derecho a indemnización por los eventuales perjuicios derivados de una cesantía discrecional satisface la garantía del art. 14 bis de la Constitución Nacional, y que ello importa una reglamentación del principio de la
estabilidad en el empleo público. En disidencia, los jueces Aberastury y Zavala Rodríguez expresaron que el art. 14 bis de la Constitución Nacional, al asegurar la estabilidad
efectiva del empleado público con miras a la carrera administrativa, excluye, por principio, la posibilidad de su cesantía sin causa justificada y sin el debido proceso. Su transgresión provoca la nulidad de la cesantía y la reincorporación del agente.
37
Carta de Noticias de la Procuración General
“...en la causa "Quiroga"
(...) el Tribunal
revocó la sentencia
que declaró la
nulidad absoluta
de ciertos actos
vinculados con un
concurso docente
pues consideró (...)
que el tribunal
apelado se había
colocado en el rol
de jurado y no se
había limitado a
ejercer el control
judicial (...) doctrina
que es extensible a
los casos de control
de actos
administrativos (...)
en los que no
corresponde que los
jueces suplanten el
criterio de la
Administración por
el suyo propio y
decidan como si de
ella se tratara, a fin
de que cada poder
se mantenga dentro
de la órbita de sus
atribuciones.”
En otras causas, como “Schnaiderman”, la CSJN exigió que, para la cesantía no sancionatoria de un empleado público durante el período de prueba, debían cumplirse los requisitos
esenciales de todo acto administrativo (en especial, en el caso, la causa y la motivación) (4).
Ello implica una modificación sustancial de lo establecido, en general, respecto del examen
judicial de actos de agravio a los funcionarios, en cuanto el Tribunal venía sosteniendo que
la referencia a, por ejemplo, genéricas “razones de servicio”, no importaba contradecir la
necesidad de fundamentación o motivación de los actos respectivos (5).
Asimismo, en un caso en el que se solicitaba el restablecimiento de un empleado a su puesto
de planta permanente, la Corte recordó su consolidada doctrina acerca de que no es posible
obtener los efectos jurídicos de la nulidad de un acto (en el caso, de despido), sin obtener
antes la declaración de invalidez de aquél, dentro de los plazos de caducidad (6).
Un supuesto especial plantea la resolución de la Corte en la causa “Kek” (7). Esta decisión,
que se contrapondría con la recaída en la causa “Almagro”(8), debe ser interpretada a fin de
evaluar sus verdaderos alcances sobre la potestad revocatoria de la Administración respecto
de sus actos administrativos.
Finalmente, creo oportuno rescatar la sentencia dictada en la causa “Quiroga”(9), vinculada
a lo resuelto en un concurso de selección de empleados públicos pues en ella, en doctrina
que se expande a otras decisiones judiciales de control de la actuación administrativa, el
Tribunal revocó la sentencia que declaró la nulidad absoluta de ciertos actos vinculados con
un concurso docente pues consideró, entre otras cuestiones, que el tribunal apelado se había
colocado en el rol de jurado y no se había limitado aejercer el control judicial que debe
llevarse a cabo en los casos de selección del cuerpo docente universitario, doctrina que es
extensible a los casos de control de actos administrativos de esta naturaleza, en los que no
corresponde que los jueces suplanten el criterio de la Administración por el suyo propio y
decidan como si de ella se tratara, a fin de que cada poder se mantenga dentro de la órbita
de sus atribuciones.
(4) Schnaiderman, Ernesto Horacio c/ Estado Nacional - Secretaría de Cultura y Comunicación de la Presidencia de la Nación, 2008, Fallos: 331: 735.Allí se afirmó que el
ejercicio de las facultades discrecionales, por parte del órgano administrativo, para cancelar la designación de un agente durante el período de prueba,no lo eximen de verificar
los recaudos que para todo acto administrativo exige la ley 19.549, como así también respetar el sello de razonabilidad que debe acompañar a toda decisión de las autoridades
públicas, y que la adquisición de la estabilidad en el empleo se halla supeditada a que se acrediten condiciones de idoneidad durante ese período, lo que constituye un aspecto
que limita la decisión discrecional de la Administración, por lo no es posible revocar el nombramiento de un agente, menos aún de un empleado designado por concurso, sin
expresar las razones que lo justifican, omisión que tornaría ilegítimo el acto, sin que quepa dispensar dicha ausencia por haberse ejercido potestades discrecionales, las que -por
el contrario imponen una observancia más estricta de la debida motivación.
(5) Ver, por todas, la sentencia dictada en la causa Piaggio de Valero, María Elena c/ Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1988, Fallos: 311:1206.
(6) Ruiz Daniel, 2010, Fallos: 333:2001. Allí, el Tribunal revocó la sentencia que había ordenado esa reincorporación, pues el a quo no tuvo en cuenta que el actor no recurrió la
decisión que lo afectaba dentro de los plazos perentorios que fija la ley 19.549, siendo el plazo de caducidad que fija el art. 25 de dicha norma presupuesto procesal para poder
admitir a trámite la acción por la que se intenta cuestionar la actividad administrativa.
(7) Kek, Sergio Leonardo y otros c/Municipalidad de Coronel Du Graty, 2015, Fallos: 338:212, en la que consideró que no podía extinguirse en sede administrativa el acto que
había dispuesto el pase a planta permanente de personal contratado por no concurrir los supuestos excepcionales que autorizan a la administración a revocar, en su propia sede,
un acto que generó derechos subjetivos incorporados al patrimonio de los particulares.
(8) Almagro, Gabriela y otra c/ Universidad Nacional de Córdoba, 1998, Fallos: 321:169, en la que se evaluó la validez de actos de designación de agentes públicos que la
demandada consideróinválidos. Por primera vez, la Corte sostuvo, para evaluar la potestad revocatoria de la Administración, que las excepciones a la regla de la estabilidad en
sede administrativa del acto regular previstas en el art. 18 - entre ellas, el conocimiento del vicio por el interesado - son igualmente aplicables al supuesto contemplado en el art.
17, primera parte. De lo contrario, el acto nulo de nulidad absoluta gozaría de mayor estabilidad que el regular.
(9) Quiroga Gabriela Beatriz c/Universidad Nac. de Córdoba, 2010, Fallos: 333:1147.
Volver al sumario de secciones
38
Carta de Noticias de la Procuración General
EL EMPLEO PÚBLICO EN EL ÁMBITO NACIONAL,
RÉGIMEN ESCALAFONARIO, INGRESO
Y PROMOCIÓN
Por Nora Vignolo
Asesora de la Dirección Nacional de Dictámenes de la Procuración del Tesoro de la Nación. Fue Secretaria Legal y
Técnica de la Intervención Federal a la Provincia de Santiago del Estero (2004 – 2005). Fue Asesora del Director del
Plan de Modernización e Innovación del ex Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (2003). Integrante
por el Estado Empleador de la Comisión Negociadora del primer Convenio Colectivo General para el personal de la
Administración Nacional. Docente titular de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado, de la Universidad Nacional de la Matanza, de la Universidad Nacional de 3 de febrero y de las Carreras de Estado de la Procuración General.
La carrera administrativa, ingreso y progreso en el orden federal: el acceso a las
funciones directivas o ejecutivas
Dentro de ese marco me pareció necesario abordar un aspecto de la carrera administrativa en el orden
federal, cual es el acceso a las funciones directivas, gerenciales o ejecutivas, tomando como referencia, para
circunscribir el análisis, el ámbito del Sistema Nacional de Empleo Público, ordenamiento escalafonario
regulado mediante la Negociación Colectiva Sectorial, homologada por el Decreto Nº 2098 de 2008.
Para ello, efectuaremos algunas precisiones de tipo terminológicas: cuando hablamos de funciones directivas nos estamos refiriendo a los cargos gerenciales en sentido amplio, comprendiendo al colectivo de los
directores generales, nacionales, simples, gerentes, subgerentes y por qué no, también, a los coordinadores.
Cargos que están incluidos en el nomenclador de funciones ejecutivas.
Como hipótesis de análisis vamos a formular y tratar de responder a la siguiente pregunta:
¿LAS FUNCIONES DIRECTIVAS, GERENCIALES O EJECUTIVAS, FORMAN PARTE DE LA
CARRERA ADMINISTRATIVA?
Para el desarrollo del trabajo, primero vamos a hacer un análisis de la normativa implicada que contempla
una breve reseña de los ANTECEDENTES ESCALAFONARIOS que alcanzaron a este tipo de personal
hasta llegar a la situación actual, incluyendo el tratamiento que este tipo de funciones tiene en las fuentes
normativas relativas a la democratización de las relaciones laborales, tanto sean, Tratados internacionales,
Ley de negociación colectiva, Convenios Colectivos, como las vinculadas con la Ley Marco de Regulación
de Empleo Público Nacional.
Por último, vamos a contrastar su cumplimiento con una observación o seguimiento de la realidad.
Comenzamos entonces con el primer aspecto, la regulación escalafonaria, es decir de la carrera.
En el gobierno federal los cargos directivos de todos los niveles se consideraban previstos para el personal
de carrera, por ende con estabilidad, como el que desempeña el resto de las funciones, a diferencia de lo que
ocurría en los gobiernos provinciales y municipales en que tradicionalmente si vale la expresión, el cargo de
Director General pertenece al nivel político, no así los inferiores a éste.
En el año 1973, hubo un primer intento de profesionalización de la carrera administrativa que incluyó a
todos los funcionarios públicos, con la aprobación del entonces escalafón aprobado por el Decreto N° 1428,
cuyas previsiones relativas al ingreso y progreso en la carrera no llegaron prácticamente a implementarse
porque fueron derogadas al poco tiempo de su vigencia.
39
Carta de Noticias de la Procuración General
“... en 1991, en el
marco de la Ley de
Reforma Administrativa
N° 23.696, por
primera vez, se
implementa una
carrera imbuida por
un sistema de
mérito, el SISTEMA
NACIONAL DE LA
PROFESIÓN
ADMINISTRATIVA ...”
Posteriormente, en 1991, en el marco de la Ley de Reforma Administrativa Nº 23.696, por
primera vez, se implementa una carrera imbuida por un sistema de mérito, el SISTEMA
NACIONAL DE LA PROFESIÓN ADMINISTRATIVA aprobado por el Decreto N° 993
del 21 se mayo de 1991, que implicó la adopción de un régimen de profesionalización de
los cuadros permanentes de la Administración Pública Nacional, cuya estructura y ejes
principales, no es del caso detallar en esta circunstancia, sólo en cuanto al tema escogido
específicamente se refiere.
En tal sentido, en el referido escalafón SINAPA, una de las modalidades de progreso en la
carrera administrativa por parte del personal permanente, la constituía el acceso a las
funciones ejecutivas o gerenciales que, comprendían distintos Niveles de funciones de
conducción directiva tanto direcciones nacionales como Generales, direcciones simples,
gerencias, subgerencias y coordinación superior que, ,a su vez, se clasificaban por niveles
de criticidad del I al V.
Esta inclusión en el ordenamiento escalafonario general implicó, ahora sí por primera vez,
el establecimiento de:
a) Requisitos de titulación, mínimos para la cobertura, como ser título universitario o
terciario y experiencia,
b) acceso por concurso abierto mediante un sistema de selección diferenciado del resto de las funciones que
se cumplen en la administración, con un mayor componente de ejercicio de atribuciones discrecionales que
concluiría con la propuesta de una terna de candidatos, entre los cuales la autoridad podía escoger para
designar, o bien iniciar una nueva convocatoria si consideraba que las personas propuestas no respondían el
perfil deseado del cargo.
c) Un período de 5 años de estabilidad funcional prorrogable por dos más si se cumplían determinadas
condiciones (las últimas dos evaluaciones de desempeño sobresalientes), .
d) Un sistema de evaluación del desempeño específico por objetivos.
Se trataba, entonces, de personal con estabilidad en el empleo, al cual se le adicionaba por un lapso la garantía de la estabilidad en la función, derecho que no alcanzaba por principio al resto de los cargos públicos;
ello no sólo en virtud del interés público involucrado, sino porque la pérdida del suplemento por función
ejecutiva implicaba casi la reducción del setenta por ciento del sueldo.
Con relación a la estabilidad en la función, se modificó al respecto el reglamento del estatuto vigente en ese
entonces, el Régimen Jurídico Básico de la Función Pública, aprobado por la Ley Nº 22.140, para contemplar por vía de excepción que la estabilidad alcanzara a la función exclusivamente en esos casos y las
razones por las cuales podía cesar la estabilidad funcional establecida.
Descargar texto completo
Volver al sumario de secciones
40
Carta de Noticias de la Procuración General
TEMAS DE ACTUALIDAD EN LA DIRECCIÓN
GENERAL DE EMPLEO PÚBLICO DE LA
PROCURACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD
Por Jorge De la Cruz
Director General de Empleo Público de la Procuración General de la Ciudad
Uno de los principales problemas que se presenta hoy en el tratamiento de los temas concretos del empleo
público en la Ciudad de Buenos Aires es el derivado de la etapa de transición en la que se encuentra la
institución.
Efectivamente, mucha agua ha corrido entre la vieja concepción estatutaria caracterizada por una intensa
regulación de carácter normativo, la desigualdad de las partes del sinalagma laboral público y la adhesión
completa del trabajador a las condiciones fijadas por el Estado en el Estatuto, a modo de un contrato de
adhesión, concepción que fuera puesta de manifiesto en los fallos “Herrera” y “Rossi” de la CSJN hasta la
vigente contractualización de la relación de Empleo Público fuertemente influida por el ejercicio de prácticas normativas del derecho laboral privado como las convenciones colectivas de trabajo.
Justamente en esta materia, cabe preguntarse si sigue o no vigente la pirámide normativa clásica. Es decir,
si continúa siendo la Constitución, ya sea Nacional o Local la norma fundamental, acompañada por los
Tratados Internacionales, las Leyes y los Reglamentos, o si este orden establecido está subvirtiéndose.
Pensemos por un momento en la vigente Ley de Relaciones Laborales en la Administración Pública de la
Ciudad de Buenos Aires, más conocida como Ley N.º 471 y en el Convenio de Trabajo que continua vigente. Resulta claro que este último, implementado por una norma a la que podríamos darle el rango de reglamentaria (Resolución) es superior a la Ley, y si contuviera, como de hecho contiene, materias reguladas por
los Convenios sobre Derechos Humanos incorporados a la Constitución debe interpretarse que están por
sobre la Constitución Histórica.
Y en la misma línea, hasta qué punto este procedimiento convencional de modificación legislativa es válido
dentro del esquema de división de poderes contenidos en las constituciones tanto nacional como local, en la
que, por vía de la teoría de la representación es el pueblo el que decide aspectos públicos de la vida social.
A todo ello debemos agregar que por mandato de la Constitución Local resultan aplicables los benditos
principios del derecho del trabajo, entre otros:
1. Regla más favorable:
Cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse aquella que es más favorable para el trabajador.
2. Regla de la condición más beneficiosa:
Una nueva norma no puede desmejorar las condiciones que ya tiene un trabajador.
3. Regla in dubio pro operario:
Entre interpretaciones que puede tener una norma, se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.
4. Principio de irrenunciabilidad del derecho:
Con éste principio el trabajador no tiene posibilidad de privarse voluntariamente de los derechos que le
otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio.
41
Carta de Noticias de la Procuración General
“... los aludidos
principios son de
aplicación a los agentes
de la administración
pública burocrática
y también a aquellos
que pertenecen a
dos categorías o
subcategorías
dentro del Empleo
Púbico que son los
trabajadores de
entes o empresas
estatales prestadoras
de servicios púbicos
esenciales y los
integrantes de las
fuerzas de seguridad.”
5- Principio de continuidad laboral:
Le da la más larga duración posible al contrato de trabajo ya que esta puede ser la principal
fuente de ingreso del trabajador.
6. Principio de primacía de la realidad:
No importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración de la realidad que reina sobre
la relación entre trabajador y empleador.
7. El principio de progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales, se
encuentra contemplado en el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y en el artículo del 2.1 del Pacto Internacional de Derechos económicos
Sociales y Culturales.
La cuestión se complica más aún si se tiene en cuenta que los aludidos principios son de
aplicación a los agentes de la administración pública burocrática y también a aquellos que
pertenecen a dos categorías o subcategorías dentro del Empleo Público que son los trabajadores de entes o empresas estatales prestadores de servicios públicos esenciales y los
integrantes de la fuerzas de seguridad.
Como vemos la cuestión es compleja. Desde mi humilde punto de vista, una punta de análisis
sería considerar por sobre todo otro concepto el carácter público de la relación. La etimología
de la palabra público la encontramos en el latín publicus y esta viene de populus. Abreviando,
se tratan de materias que hacen al interés del pueblo de la nación y por ende deben ser considerados con una óptica absolutamente diferente a aquellas temáticas que involucran intereses
particulares si no se quiere adoptar un camino involutivo hacia la restauración de las corporaciones como formato social, cuando la historia ya nos informa sobre su fracaso.
Descargar texto completo
Volver al sumario de secciones
42
Carta de Noticias de la Procuración General
Actividades Académicas de la
Procuración General de la Ciudad
Finalizó el Curso sobre Administración Pública para
el personal administrativo y técnico de la Procuración
General de la Ciudad
Alumnos del curso en el dictado de la última clase
En el mes de julio culminó el primer curso de capacitación intensiva, extensiva y de excelencia del personal
administrativo y técnico de la Procuración General, orientado a la práctica administrativa de la Casa.
Esta actividad fue planificada como apoyo indispensable de la función de la abogacía estatal, con el fin de
promover la formación y profesionalización del Cuerpo de Abogados del Estado. Este currículo fue aprobado mediante la Resolución Conjunta RESFC-2014-3-PG, del 10 de diciembre de 2015, rubricada por la
Procuración General de la Ciudad y el Instituto de Formación Técnica Superior N° 21, dependiente de la
Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación.
El instituto mencionado cuenta con amplia experiencia en la temática de capacitación del personal del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en contenidos referentes a su desempeño laboral.
Este programa tuvo inicio el pasado 17 de marzo de 2015, en el Salón de Usos Múltiples de Servicios Jurídicos a la Comunidad de la Procuración General de la Ciudad. En el segundo cuatrimestre, las clases se trasladaron a las aulas facilitadas por la Universidad Maimónides.
Próximamente se publicará en Carta de Noticias la convocatoria para una nueva comisión.
AGRADECIMIENTO
La Procuración General destaca la colaboración de la Universidad Maimónides, que aportó los
espacios áulicos para el normal desarrollo de las clases de la capacitación
43
Carta de Noticias de la Procuración General
Galería de fotos
Finalizó el Curso sobre Administración Pública para el personal administrativo y técnico de la
Procuración General de la Ciudad
1
2
2
3
1. Juan Calas, Marcela Pérez y María Alejandra Alcaraz
2. Silvia Mariño e Isabel Castillo
Volver al sumario de secciones
3. Juan Calas, Alejandro Sal y Marcela Pérez
44
Carta de Noticias de la Procuración General
Actividades Académicas de la
Procuración General de la Ciudad
¡Semana de la Abogacía Pública Local, Federal e
Internacional! Procuración General de la Ciudad
A 200 años de la Declaración de la Independencia
A 20 años de la sanción de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires
Con el auspicio de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo (AIDA)
27, 28, 29 y 30 septiembre 2016, Buenos Aires
IV Congreso Internacional de Abogacía Pública, local y federal: “La protección del interés público
en el Estado Constitucional”. Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Jornadas de Derecho Público provincial y municipal. Asesoría General de Gobierno de la provincia
de Buenos Aires
Jornadas Latinoamericanas de Derecho Administrativo. Colegio Público de Abogados de Capital Federal
Otros importantes organismos públicos e instituciones
Este año, como reflejo de la voluntad política de sumar a los organismos e instituciones que resultan los
interlocutores de la abogacía pública y del derecho administrativo, la Procuración General de la Ciudad
realiza el IV Congreso Internacional de Abogacía Pública, Local y Federal, declarado de interés por el
Honorable Senado de la Nación (VSP-167/16, del 18 de mayo de 2016). Ello acontecerá en el marco de la
Semana de la Abogacía Pública Local, Federal e Internacional.
Esta, auspiciada por la Asociación Internacional de Derecho Administrativo (AIRA) nucleará a los diferentes operadores institucionales y estatales del derecho público, constitucional, y administrativo.
Así, en una organización conjunta, tendrán su espacio con el IV Congreso Internacional de la Procuración General
de la Ciudad, las jornadas de otros organismos estatales e instituciones cuyos cometidos competenciales se vinculan
con las incumbencias propias de la justicia y con los aspectos legales y técnicos de los actos de gobierno.
Se trata de crear un espacio académico que aúne todas las voces que la sociedad desea escuchar vinculadas
con las temáticas que constituyen la agenda del gobierno federal, de los Estados subnacionales, y también
de los cuerpos intermedios y de los particulares que actúan en el contexto del derecho administrativo.
Ello, a través de una convocatoria que posibilitará la efectiva realización del principio de subsidiariedad.
45
Carta de Noticias de la Procuración General
TEMARIO INDICATIVO (sujeto a cambios)
"La protección de los intereses públicos en el Estado Constitucional "
• Los ejes rectores del Estado constitucional contemporáneo: dignidad humana y
principio democrático
• La noción de interés público en el Estado constitucional de derecho.
• La función administrativa en el Estado constitucional de derecho.
• Actividad administrativa jurisdiccional. Alcance, límites y control judicial
• El rol de los entes reguladores de servicios públicos
• El principio de juridicidad en el Estado constitucional de derecho
• Alcance y control de la discrecionalidad administrativa en el Estado constitucional
• Control judicial de la actividad discrecional de la Administración
• El derecho de la organización administrativa en el Estado constitucional.
• Las empresas estatales con participación estatal mayoritaria.
• Acto y procedimiento administrativo
La teoría del acto en el estado constitucional contemporáneo
El procedimiento administrativo en el Estado constitucional
• Responsabilidad del Estado
¿Régimen de derecho público o de derecho privado?’
Las bases de la responsabilidad del estado
Responsabilidad del Estado por actividad ilegítima
Responsabilidad del Estado por actividad legítima.
Relación de causalidad
El alcance de la reparación.
Responsabilidad del Estado y los concesionarios.
Autonomía y responsabilidad del Estado
Las bases actuales de la responsabilidad del Estado en la CABA y en las provincias
Responsabilidad del Estado por actividad ilegítima en la CABA y en las provincias
46
Carta de Noticias de la Procuración General
Responsabilidad del Estado por actividad legítima.en la Caba y en las provincias
• Servicios públicos
Tarifas
Alcance del control judicial
Medidas cautelares
• Proceso administrativo
• Competencia
• Agotamiento de la vía administrativa .
• Legitimación
• Pretensiones procesales administrativas
• Medidas cautelares. La ley 26.854
Caracteres
Suspensión de los efectos de los actos estatales
Medida cautelar positiva
Medida de no innovar
Tutela urgente del interés público
• Procesos constitucionales
Control de constitucionalidad
Control de convencionalidad
Acción declararativa de inconstitucionalidad
Amparo
Medidas cautelares
Acciones colectivas
Procesos constitucionales en la CABA
Acción abstracta de inconstitucionalidad (art. 113, inc. 2 CCABA)
Amparo. Medidas cautelares en el amparo
Amparo y derechos sociales
Volver al sumario de secciones
47
Carta de Noticias de la Procuración General
Novedades de la Procuración General CABA
Convenio entre la Procuración General de la Ciudad
y la Fiscalía de Estado de la Provincia de Tucumán
1. Dres. Gabriel M. Astarloa, Procurador General de la Ciudad y Daniel Leiva, Fiscal de Estado de la provincia de Tucumán
En el marco del encuentro por la Reunión Extraordinaria de Abogacía Estatal, Local y Federal, el pasado 23 de junio
se rubricó en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, un Convenio Marco de Cooperación Institucional entre la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representada por el Procurador General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr. Gabriel M. Astarloa y la Fiscalía de Estado de la provincia de San Miguel de Tucumán,
representado por el Dr. Daniel Leiva, Fiscal de Estado de la mencionada provincia.
El documento tiene por objeto promover entre las partes un ámbito de relación institucional tendiente a facilitar la
realización de actividades conjuntas en las áreas de competencia de ambas entidades. Las acciones podrán incluir el
intercambio de información jurídica especializada, el desarrollo de estudios especiales, así como la organización de
conferencias, seminarios y jornadas de capacitación.
Volver al sumario de secciones
48
Carta de Noticias de la Procuración General
Novedades de la Procuración General CABA
Visita de letradas de la Fiscalía de Estado de la
provincia de Tucumán a la Procuración General
de la Ciudad para conocer in situ el funcionamiento
del expediente electrónico que rige en el Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires
1
1. Dres. Eleonora Rodríguez Campos, Secretaria Adjutora de la Fiscalía de Estado de la provincia de Tucumán; Gabriel M. Astarloa,
Procurador General de la Ciudad y Josefina Sänchez, Directora de Auditoría de la Fiscalía de Estado de la provincia de Tucumán.
2. Dras. Josefina Sánchez y Eleonora Rodríguez Campos junto a la Cdora. Marcela Álvarez, integrante de la DGIJE.
En el marco del convenio suscripto. el pasado 7 de julio, las
abogadas Josefina Sánchez y Eleonora Rodríguez Campos,
Directora de Auditoría y de Adjutoría, respectivamente,
sostuvieron diversas reuniones con los funcionarios de la
Casa a efectos de interiorizarse respecto del funcionamiento del expediente electrónico en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Las profesionales fueron recibidas por el Procurador General, Dr. Gabriel M. Astarloa, quien las derivó a la contadora
Marcela Álvarez a los efectos de transmitirles conocimientos y experiencias relativas al escritorio único y a la gestión
documental electrónica.
3
2
En tal sentido, la contadora Álvarez les hizo una breve
reseña de los sistemas que se utilizan en la Procuración
General: Escritorio Único, SISEJ, SIGAF, entre otros.
49
Carta de Noticias de la Procuración General
3
3. Dras. Josefina Sánchez, Directora de Auditoría de la Fiscalía
de Estado de la provincia de Tucumán: Alicia N. Arbol, Procurador
General Adjunta de Asuntos Patrimoniales y Fiscales PG CABA y
Eleonora Rodríguez Campos, Secretaria Adjutora de la Fiscalía
de Estado de la provincia de Tucumán.
4. Dras. María José Rodríguez, Josefina Sánchez y Eleonora
Rodríguez Campos.
5. Dras. Josefina Sánchez y Eleonora Rodríguez Campos y
Lic. Facundo Carman, integrante de la DGIJE.
4
Respecto al Escritorio Único, se examinaron las funcionalidades del módulo Comunicaciones Oficiales desde el
inicio de un documento, archivos embebidos, archivos de
trabajo, la posibilidad de verificar las tareas de otros
usuarios, firma con certificado, firma con token, búsqueda
de comunicaciones oficiales por carátula, rango de fecha,
destinatario, referencia y tareas.
5
Se realizaron prácticas respecto del expediente electrónico,
en sus diversas etapas, inicio, pedido de caratulación con
las distintas tratas, vinculación de documentos, pases, ya
sea a un usuario, a un sector o a una mesa de repartición.
También se trabajó sobre cómo generar electrónicamente
documentos en GEDO, y sobre cómo generar múltiples
pases de un expediente.
Respecto al SISEJ (Sistema de gestión integral de la Procuración General), fue explorada la carga del seguimiento de juicios, las búsquedas simple, avanzada, por radicación, por estado etc.; así como el sistema de
aviso de vencimiento y caducidades por alerta en mail; también el módulo inmuebles que permite la búsqueda por domicilio generalmente de Herencia Vacantes.
Las letradas visitantes luego se reunieron con la Directora General de Auditoría de la Procuración General,
la Dra. Teresa Miniones, con la Procuradora General Adjunta de Asuntos Patrimoniales y Contractuales,
Dra. Alicia Árbol, y finalmente, fueron instruidas en el manejo del buscador interno ý externo de Dictámenes por el señor Facundo Carman de la Dirección General de Información Jurídica y Extensión (DGIJE).
50
Carta de Noticias de la Procuración General
Galería de fotos
Recepción de las letradas visitantes por los integrantes de la Unidad de Auditoría Interna
de la Procuración General de la Ciudad
2
1
3
1. Dras. Eleonora Rodríguez Campos, Teresa
Miñones, Directora General de Auditoría Interna
PG CABA y Josefina Sánchez.
Volver al sumario de secciones
51
Carta de Noticias de la Procuración General
Información Institucional
Nuevo:
La Procuración General de la
CABA en las redes sociales
¡Los invitamos a seguir las noticias institucionales y académicas de la Casa en las redes sociales!
www.facebook.com/BAProcuracion CLIC AQUí
twitter.com/baprocuracion CLIC AQUí
www.instagram.com/baprocuracion CLIC AQUí
BUSCADOR DEL DICTÁMENES
Se encuentra en funcionamiento el buscador on line de dictámenes de la
Procuración General de la Ciudad, en la página web institucional. Podrá
acceder a los dictámenes con texto completo y a sus respectivas doctrinas.
www.buenosaires.gob.ar/procuración, botón “Dictámenes PG CABA”
PÁGINA WEB DE LA
PROCURACIÓN GENERAL
Invitamos a los lectores de Carta de Noticias a visitar la página web de la
Procuración General, con novedades constantes en su diseño, formato,
fotografías y enlaces, entre otros recursos y herramientas, en la siguiente
dirección: www.buenosaires.gob.ar/procuracion
Desde ese sitio pueden descargarse de forma veloz todos los ejemplares de
Carta de Noticias así como la Información Jurídica; subidos periódicamente (ver botones inferiores en el sitio web).
La página actualiza de forma permanente todas las informaciones relevantes de la Procuración General de un modo ágil y dinámico.
En el botón "Actividades Académicas de la Procuración General", ofrecemos un panorama completo de las iniciativas organizadas por la Casa, y sus
correspondientes formularios de inscripción en línea.
52
Carta de Noticias de la Procuración General
Información Institucional
SERVICIO DE INFORMACIÓN
JURÍDICA Y OPINIONES
ACADÉMICAS
Recordamos a las Direcciones Generales de la Procuración General, y a las
Direcciones Generales Técnicas, Administrativas y Legales (DGTALES)
del Gobierno de la Ciudad, que pueden solicitar informes sobre líneas de
jurisprudencia administrativa y judicial, doctrina y opiniones académicas a
la Dirección General de Información Jurídica y Extensión, PG CABA.
Los pedidos serán recibidos en el correo electrónico [email protected], a los efectos de la asignación del número de orden respectivo,
y serán satisfechos en un plazo estimado de quince (15) días hábiles, salvo
invocación de razones de urgencia.
SERVICIOS JURÍDICOS
GRATUITOS DE LA PG CABA
• Asesoramiento jurídico gratuito
• Patrocinio letrado gratuito
Lugar de atención: Av. Córdoba 1235, y en las Sedes Comunales.
Teléfono: 4815-1787 y 4815-2353.
Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.
Servicios Jurídicos a la Comunidad de la PG CABA, asesora y patrocina
gratuitamente a personas de bajos recursos sobre cuestiones relativas al
derecho civil y, especialmente, al derecho de familia:
• Alimentos
• Régimen de comunicación
• Cuidado personal de los hijos
• Tutelas
• Procesos de restricción de la capacidad
• Filiación
• Adopción
• Autorización para salir del país
• Privación de responsabilidad parental
• Guarda
• Inscripción tardía de nacimiento
• Rectificación de partidas
• Desalojos
• Controles de legalidad (Ley Nº 26.061)
• Salud mental (Ley Nº 26.657)
• Violencia Doméstica (Leyes Nº 24.417 y Nº 26.485)
• Servicios Jurídicos a la Comunidad no comprende la atención de asuntos
previsionales ni laborales.
53
Carta de Noticias de la Procuración General
Información Institucional
CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL DE SERVICIOS
JURÍDICOS A LA COMUNIDAD
El personal de Servicios Jurídicos a la Comunidad de la Procuración General actualmente realiza "Talleres sobre Violencia Doméstica y Perspectiva
de Género".
Esta actividad de capacitación se lleva a cabo con el objetivo permanente de
actualizar y perfeccionar los conocimientos de los profesionales del área, a
efectos de dar las mejores respuestas en materia jurídica a quienes solicitan
asesoramiento o patrocinio judicial.
Los talleres son dictados por el Consejo Nacional de las Mujeres, organismo dependiente de Jefatura de Gabinete de la Nación, cuyo objetivo
institucional es la articulación de políticas públicas de igualdad de
oportunidades y trato entre varones y mujeres. Tiene como propósito fundamental: promover una transformación sociocultural basada en la plena e
igualitaria participación de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural del país.
Atención de Servicios Jurídicos Gratuitos de la PG CABA en las Comunas
Centro de Gestión
Ubicación
Horarios
Av. Córdoba 1235
Tel: 4815-1787
Jueves de 9 a 14
Junin 521/523
Tel: 4375-0644/0645
Miércoles de 9 a 14
Av. Suarez 2032
Tel: 4301-3867/4628/6679
Lunes de 8 a 13
Comunal Nº 5: Barrios: Almagro,
Boedo
Carlos Calvo 3309
Tel: 4931-6699 // 4932-5471
Viernes 9 a 14
Comunal Nº 6: Barrio: Caballito
Patricias Argentinas 277
Tel: 4958-6504/7660/7047
Martes de 9 a 14
Comunal Nº 1: Barrios: Retiro, San
Nicolás, Monserrat, constitución,
puerto Madero, San Telmo
Comunal Nº 2: Barrio: Recoleta
SIN CONCURRENCIA.
SE ATIENDE EN
Comunal Nº 3: Barrios: Balvanera,
San Cristobal
Comunal Nº 4: Barrio: Parque
Patricios, Barracas, La nueva
Pompeya, La Boca
Comunal Nº 4 Subsede
54
Carta de Noticias de la Procuración General
Atención de Servicios Jurídicos Gratuitos de la PG CABA en las Comunas
Centro de Gestión
Ubicación
Horarios
Comunal Nº 7: Barrios: Flores,
Parque Chacabuco
Av. Rivadavia 7202
Tel: 4637-2355/4145/6902
4613-1530
Jueves de 9 a 14
Comunal Nº 8: Barrios: Villa Lugano,
Villa Soldati, Villa Riachuelo
Av. Coronel Roca 5252
Tel: 4604-0218 // 4605-1735
Viernes de 9 a 14
Comunal Nº 9 Sub: Barrios: Liniers,
Mataderos, Parque Avellaneda
Directorio 4360
Tel: 4671-0804
Miércoles de 9 a 14
Comunal Nº 10: Barrios: Villa Real,
Monte Castro, Villa Luro, Versalles,
Velez Sarfield, Floresta
Bacacay 3968
Tel: 4636-1678/ 2262
Martes de 9 a 14
Comunal Nº 11: Barrios: Villa Devoto,
Villa del Parque, Villa Santa Rita,
Villa Gral. Mitre
Av. Beiro 4629
Tel: 4587-6092
Miércoles de 9 a 14
Comunal Nº 12: Barrios: Villa
Pueyrredon, Villa Urquiza, Saavedra,
Coghlan
Miller 2751
Tel: 4521-3467 // 4522-4745
Viernes de 9 a 14
Comunal Nº 13: Barrios: Nuñez,
Belgrano, Colegiales
Av. Cabildo 3067 1º piso
Tel: 4702-3748 // 4703-0212
Lunes de 9 a 14
Beruti3325
Tel: 4827-7376 // 4827-5957/5954
Jueves de 9 a 14
Av. Córdoba 5690
Tel: 47710750/1306
Martes de 8,30 a 13,30
Comunal Nº 14: Barrio: Palermo
Comunal Nº 15: Barrios: Paternal,
Agronomía, Villa Ortúzar, Villa
Crespo, Chacarita
Volver al sumario de secciones
55
Carta de Noticias de la Procuración General
N
Noticias de interés general
La Defensoría presentó su Observatorio de Derechos
de las Víctimas del Narcotráfico
1
El pasado 1° de julio del año en curso se lanzó el Observatorio de las Víctimas del Narcotráfico. La finalidad
principal de este nuevo proyecto será producir información actualizada y estratégica para diseñar políticas
públicas orientadas al control del narcotráfico y abordar integral e interdisciplinariamente la problemática
del consumo de sustancias psicoactivas.
Esta iniciativa está conformada por dirigentes de distintas fuerzas políticas, representantes religiosos, de la
justicia y de movimientos sociales.
El acto fue presidido por el Defensor del Pueblo, Alejandro Amor y contó con la participación del Procurador
General de la Ciudad, doctor Gabriel M. Astarloa, funcionarios, legisladores y especialistas en la materia.
2
Volver al sumario de secciones
56
Carta de Noticias de la Procuración General
N
Noticias de interés general
20.º aniversario de la sanción de la Constitución de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(N. D. R.): Carta de Noticias en homenaje al 20.º aniversario de la sanción de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se cumplirá el 1º de octubre próximo, presenta los aportes doctrinarios de las doctoras Marcela I. BASTERRA y Fabiana SCHAFRIK de NUÑEZ y reproduce las reflexiones de los profesores
Eugenio PALAZZO, AlfredoVÍTOLO, Felix LOÑ, María Gabriela ÁBALOS, Pablo
TONELLI, Alicia PIERINI y Alejandra PETRELLA, publicadas en las ediciones de los
meses de marzo, abril, mayo y junio del año en curso.
EL TRASPASO DE LA JUSTICIA NACIONAL A LA
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, VEINTE
AÑOS DESPUÉS
Por Marcela I. Basterra
Doctora en Derecho (UBA) – Máster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos (UP) - Profesora Adjunta
de Derecho Constitucional (UBA) – Profesora Titular de Derecho Constitucional Político (UCES) – Profesora de la
Maestría en Magistratura de la UBA – Profesora de la Maestría en Derecho Procesal Constitucional (UNLZ) - Directora del área de Derecho a la Información de la Fundación de Altos Estudios Judiciales (FUNDESI) – Co Directora
de la Carrera de Actualización en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional de la UBA – Ex Secretaria de
la Asociación Argentina de Derecho Constitucional - Autora de numerosas obras y trabajos de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional, entre las que se destaca sus libros “Derecho a la Información vs. Derecho a la
Intimidad”, “El Proceso Constitucional de Amparo” y “Protección de Datos Personales (Hábeas Data)” editados
por las editoriales Rubinzal Culzoni, Abeledo Perrot y Ediar y UNAM. Vicepresidenta del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Transcurridas más de dos décadas desde la reforma de la Constitución Nacional de 1994, y casi veinte años
desde la sanción de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 1996, aún queda por resolver
el traspaso de la llamada “Justicia Nacional” a la jurisdicción de la Ciudad.
A lo largo de estos años, como consecuencia de la reforma de 1994, se han dado arduas discusiones acerca del
estatus constitucional de los jueces nacionales con asiento en la Ciudad de Buenos Aires.
Como bien señalan Alterini y Presti (1), la equiparación o confusión que actualmente existe entre el fuero federal y
los tribunales nacionales ordinarios de la Capital Federal, fue generada por la Ley nacional N° 13.998 (2) que
(1) Alterini, Juan Martín; Presti, Daniel Agustín, “La Justicia Nacional Ordinaria con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuestiones institucionales, jurídicas y
constitucionales”, LL, 2010-B, pág. 976.
(2) Ley N° 13.998, publicada en el B.O del 11/10/1950.
57
Carta de Noticias de la Procuración General
“... considero que la
"Justicia Nacional de
la Capital Federal"
no fue más que una
creación legislativa,
sin que su existencia
pueda derivarse de
ninguna cláusula
constitucional. Por
tal motivo, no puede
contraponerse en su
jerarquía al claro
mandato del artículo
129 de la Constitución
Nacional, que
otorgó a la Ciudad
de Buenos Ares
facultades autonómicas
políticas, legislativas
y jurisdiccionales,
cerrándose así en
1994 el ciclo
histórico federal del
territorio argentino.”
reglamentó el segundo párrafo del artículo 94 de la Constitución Nacional de 1949, hoy derogado.
En este sentido, considero que la “Justicia Nacional de la Capital Federal” no fue más que una
creación legislativa, sin que su existencia pueda derivarse de ninguna cláusula constitucional.
Por tal motivo, no puede contraponerse en su jerarquía al claro mandato del artículo 129 de la
Constitución Nacional, que otorgó a la Ciudad de Buenos Aires facultades autonómicas políticas, legislativas y jurisdiccionales, cerrándose así en 1994 el ciclo histórico federal del territorio argentino.
La disposición transitoria decimotercera de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, facultó al gobierno de la Ciudad a convenir con el gobierno federal la transferencia de los jueces nacionales de los fueros ordinarios de la Capital al Poder Judicial de la
Ciudad, cuando se disponga que la justicia ordinaria del territorio de la Ciudad de Buenos
Aires sea ejercida por sus propios jueces.
El traspaso se inició en el ámbito de la justicia penal, a través de los Convenios de Transferencia Progresiva de Competencias Penales de la Justicia Nacional Criminal y Correccional hacia
el fuero Penal, Contravencional y de Faltas del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires; con la aprobación que el Congreso hizo –hasta el momento-, de tres leyes de
transferencia de competencias penales: 25.752 (3); 26.357 (4) y 26.702 (5).
Más allá del avance que han significado los referidos convenios, actualmente la solución no
es otra que cumplir con el mandato de la Constitución Nacional, transfiriendo la totalidad de
la denominada "justicia ordinaria o nacional de la Capital Federal" a la Ciudad Autónoma. La
legislación que aprobó los convenios -sin introducir ninguna novedad en el mundo jurídico,
toda vez que la autonomía está consagrada en la Constitución Nacional-, dejó en evidencia la
aceptación final de la manda constitucional por parte de todo el ámbito político argentino (6).
El Congreso Nacional carece ya de atribuciones para resolver acerca de la organización de la
justicia ordinaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, porque se trata de una materia que
es competencia de la Legislatura de la Ciudad (artículos 129 CN y art. 106 CCABA).
La única y exclusiva facultad, atribución o competencia que el órgano legislativo federal conserva respecto de
la “justicia nacional en lo penal”, es la de determinar cuándo y cómo hacer el traspaso y los recursos que habrán
de transferirse simultáneamente (artículo 75, inciso 2°, quinto párrafo, CN) (7).
Finalmente, debe destacarse la novel sentencia de la CSJN que en el caso “Corrales” (8), en el que se exhorta a
las autoridades a realizar el traspaso de la Justicia Nacional ordinaria a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
poniendo especial énfasis en el lapso transcurrido desde la reforma constitucional de 1994.
Este precedente constituye un hito de suma importancia a fin de alcanzar el postergado reconocimiento de las
facultades jurisdiccionales de la Ciudad de Buenos Aires, redundando definitivamente en beneficio de la
consagración de su autonomía.
(3) Ley N° 25.752 publicada en el B.O del 28/7/2003.
(4) Ley Nº 26.357 publicada en el B.O del 31/3/2008.
(5) Ley N° 26.702 publicada en el B.O del 6/10/2011.
(6) Ver Seijas, Gabriela, “Las facultades jurisdiccionales de la Ciudad de Buenos Aires”, LL, Sup. Act. 15/03/2012, pág. 1.
Vega, Gabriel E., “Hacia el Tercer Convenio de Transferencias Progresivas de Competencias Penales”, El Dial, 11/12/2008, DCFE3.
(7) Tonelli, Pablo y otros, en Dictamen de minoría Proyecto de organización y competencia de la Justicia Federal y Nacional Penal; Diario de Sesiones Ordinarias de la Cámara
de Diputados de la Nación, Orden del día 2018, 8/6/2015.
(8) CSJN, “Corrales, Guillermo Gustavo y otro s/habeas corpus”, 09/12/2015.
58
Carta de Noticias de la Procuración General
A 20 AÑOS DE LA SANCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (1)
Por Fabiana Schafrik
Jueza de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires desde el año 2000 a 2013. Desde esa fecha a la actualidad es Jueza de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Especialista en Derecho Tributario (Facultad de
Derecho, UBA). Doctora en Derecho (UBA).
Asistimos al 20° aniversario de la Constitución de la Ciudad que, por expreso mandato del artículo 129 de la
Constitución Nacional, sentara las primeras bases de la autonomía porteña (2).
Cada uno de nosotros, autoridades públicas y/o porteños, podemos analizar desde diferentes perspectivas cuál
ha sido la evolución en estos años de nuestra Ley Fundamental; yo referiré una breve reseña desde el plano
jurisprudencial.
Germán José BIDART CAMPOS señalaba con la agudeza y simpleza que lo caracterizaba que: “cualquiera
que desea conocer cómo es el régimen político de un estado, no se conforma con leer su constitución escrita
o formal (si es que la tiene). Ambiciona saber si esa constitución funciona, se aplica o se cumple; o, si al
contrario, está deformada en la práctica, o es sistemáticamente violada en todo o en parte; se preocupa por
indagar qué otros contenidos constitucionales han ingresado a la dimensión sociológica a través de diferentes
fuentes: la costumbre, el derecho internacional, la legislación, la jurisprudencia.” (3)
“...resulta interesante
observar que el Libro I,
"Derechos, Garantías
y Políticas Especiales",
incluye el capítulo
"Economía, Finanzas
y Presupuesto", que
por su ubicación en
el texto constitucional
y expresa mención
en la letra de la
norma, evidencia la
intención que la
economía esté al
servicio del hombre.”
La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su letra, encierra una enorme
riqueza conceptual. Su formulación,al tiempo de su sanción, era bastante moderna y, considero que lo sigue siendo. A lo largo de su articulado, contiene diversos mecanismos de participación democrática.
Asimismo, resulta interesante observar que el Libro I, “Derechos, Garantías y Políticas
Especiales”, incluye el capítulo “Economía, Finanzas y Presupuesto”, que por su ubicación en
el texto constitucional y expresa mención en la letra de la norma, evidencia la intención que
la economía esté al servicio del hombre (4).
Además, la estructura constitucional se hace cargo que los recursos públicos están destinados
a satisfacer, a través de las políticas públicas, los derechos constitucionales.
Si bien existe una vasta jurisprudencia sobre la vigencia efectiva de derechos y garantías en
general, uno de los aspectos que cobró mayor dimensión, desde el inicio de la actividad del
fuero contencioso administrativo y tributario, es el relacionado con los derechos económicos,
sociales y culturales.
(1) Extracto de la Exposición en las Jornadas “A 20 años de la sanción de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, organizadas por el Consejo de la Magistratura
de la Ciudad, entre el 8 y 9 de junio de 2016.
(2) SCHAFRIK, Fabiana, Las etapas de la autonomía de la Ciudad , “Constitución de la Nación Argentina”, dirigida por Daniel Sabsay y coordinada por Pablo Luis Manili,
tomo IV, Buenos Aires, Hammurabi, 2010, ps. 933 a 952.
(3) BIDART CAMPOS, Germán, “Manual de la Constitución Reformada”, EDIAR, Bs. As., Tomo I, p. 273.
(4) Artículo 48 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
59
Carta de Noticias de la Procuración General
“Uno de los derechos
que más tratamiento
ha tenido en la
justicia local es el
relativo al derecho
a la vivienda (...)
También, el fuero
se ha expedido con
relación al derecho
a una alimentación
adecuada, el derecho
a la educación, a la
salud, al patrimonio
urbano cultural, entre
otros.”
Uno de los derechos que más tratamiento ha tenido en la justicia local es el relativo al derecho
a la vivienda. Cada uno de los jueces del fuero ha interpretado, según su criterio, el alcance de
los artículos 17 y 31 de la Constitución de la Ciudad y el marco internacional de derechos
humanos, dando lugar a una amplia jurisprudencia.
Uno de los casos originados en la Ciudad: “Q.C., S.Y. c/Gobierno de la Ciudad s/amparo”(5)
permitió conocer la interpretación que de este derecho sostiene la CSJN a la luz de las normas
internacionales en materia de derechos humanos.
También el fuero se ha expedido con relación al derecho a una alimentación adecuada (6), el
derecho a la educación (7), a la salud (8), al patrimonio urbano cultural (9), entre otros.
Muchas de estas causas encontraron eco en la justicia, en tanto el texto constitucional local
reconoce una legitimación procesal activa (art. 14 CCABA) aún más amplia que la prevista
en la letra del artículo 43 de la Constitución nacional y con una interpretación judicial que se
hizo cargo de esa amplitud (10).
En otro plano, la jurisprudencia, también ha servido de disparador para la puesta en funcionamiento de algunas instituciones previstas en la Constitución, como ser las Comunas, previstas
en el Título Sexto del Libro Segundo “Gobierno de la Ciudad”.
En efecto, en la causa “García Elorrio, Javier c/GCBA s/amparo” (11), el actor promovió la acción con motivo
de la omisión del Gobierno y de la Legislatura en la proyección, sanción y promulgación de la ley de creación
de Comunas. Luego de la sentencia, todas las acciones de los distintos órganos de poder encaminaron sus
esfuerzos para lograr la sanción de la Ley Nº 1777 (12) y hoy, las comunas, son una realidad más de esta ciudad.
En síntesis, han quedado muchos otros antecedentes por relatar, pero creo que lo dicho hasta aquí, en términos
generales, nos permite tener una cierta visión esperanzadora acerca de la vigencia efectiva de la Constitución
local. El balance resulta positivo, sin perjuicio de que puede ser mejorable; pero nos permite concluir en que
existe una real confluencia entre la letra y su vigencia.
(5) CSJN, “Q. C., S. Y. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo”, sentencia del 24 de abril de 2012.
(6) Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 5, Secretaría Nº 9. “BARZANA, NOELIA GRACIELA C/ GCBA S/ AMPARO” sentencia del
26 de junio de 2012; Cámara Contencioso Administrativo y Tributario, Sala I, “VERA VEGA EDUARDO C/ MINISTERIO DE DERECHOS HUMANOS Y SOCIALES DE LA
CABA S/ AMPARO”, sentencia del 30 de mayo de 2008.
(7) Si bien pueden enumerarse un sinnúmero de fallos sobre el tema, mencionaremos fue histórico el fallo “ASESORÍA TUTELARC/ GCBA S/ AMPARO” que ordenó la construcción
de una escuela”, sentencia de fecha 1º de junio de 2001 (Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 10; Cámara Contencioso Administrativo y
Tributario, Sala I); y, el caso de “ACIJ C/ GCBA S/ AMPARO” sobre vacantes escolares, con sentencia el 19 de marzo de 2008 de la Sala I de la Cámara Contencioso Administrativo
y Tributario.
(8) Cámara Contencioso Administrativo y Tributario, Sala I, “ACUÑA MARIA SOLEDAD C/GCBA S/AMPARO”, sentencia del 23 de diciembre de 2008.
(9) Cámara Contencioso Administrativo y Tributario, Sala II, “DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES C/ GCBA Y OTROS S/ OTRAS DEMANDAS
CONTRA LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA”, sentencia del 14 de agosto de 2008.
(10) TSJCABA, “Barila Santiago c/ GCBA s/ amparo (art. 14 CCABA) s/ recurso de inconstitucionalidad concedido” y su acumulado Expte. Nº 6542/09 “GCBA s/ queja por recurso
de inconstitucionalidad denegado en: ‘Barila Santiago c/ GCBA s/ amparo (art. 14 CCABA)’”, Expte. Nº 6603/09, sentencia del 4 de noviembre de 2009.
(11) Cámara Contencioso Administrativo y Tributario, Sala I, “GARCIA ELORRIO JAVIER MARIA C/ GCBA S/ AMPARO”, sentencia 19 de mayo de 2003.
(12) Modificada por Leyes Nº 2248, 3802, 4630, 5241 y texto consolidado Nº 5454.
60
Carta de Noticias de la Procuración General
"Breves reflexiones en torno a los 20 años
de la Constitución de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires”, por Alejandra PETRELLA
Link: Clic aquí
"Veinte años de la Constitución Porteña”,
por Pablo TONELLI
Link: Clic aquí
"A veinte años de la Constitución Porteña”,
por Alicia PIERINI
Link: Clic aquí
"Reflexiones sobre el Estatuto de la
Ciudad Autónoma Buenos Aires”,
por Felix LOÑ
Link: Clic aquí
“La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
los veinte años de su texto constitucional
en el federalismo de concertación”,
por María Gabriela ÁBALOS
Volver al sumario de secciones
Link: Clic aquí
"A veinte años del Estatuto de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires”,
por Eugenio Luis PALAZZO
Link: Clic aquí
“Dos décadas de la Constitución de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La cuenta
pendiente”, por Alfredo M. VÍTOLO
Link: Clic aquí
61
Carta de Noticias de la Procuración General
Congresos, conferencias, cursos, jornadas,
presentaciones de libros, seminarios y talleres
Presentación de las obras: “Control Público”, de Miriam
Ivanega y “Salud Mental y Salud Pública en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires”, de Alejandra Petrella
Comentario de ambos libros por el profesor Matías Posdeley
Dras. Miriam Ivanega (arriba) y Alejandra
Petrella (derecha)
El pasado 5 de julio fueron presentadas en el Colegio Público de Abogados de Capital Federal, las obras
“Control Público” de la autoría de la Dra. Miriam M. Ivanega y “Salud Mental y Salud Pública en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires” de la autoría de la Dra. Alejandra Petrella.
Ambos volúmenes llevan los sellos editoriales de Ediciones Rap y de Ediciones Astrea.
En el estrado se contaron los profesores David Halperín, Eduardo Mertehikián, y Alejandro Depalma.
Integraron el nutrido y calificado auditorio: el Dr. Luis Lozano, Presidente del Tribunal Superior de Justicia
de la Ciudad, el Dr. Fernando Juan Lima, Presidente de la Cámara en lo Contencioso administrativo y
tributario del fuero local; la Dra. Claudia Caputi, Juez de la Cámara Contencioso-administrativa federal; los
profesores Armando Canosa, Pablo y Fernando Comadira, Isaac Damsky, Juan Octavio Gauna, Agustín
Gordillo, Néstor Losa, Ismael Mata, Matías Posdeley, Harry Schurig, entre muchos otros.
62
Carta de Noticias de la Procuración General
(N. D. R.): Carta de Noticias dialogó con el
profesor Matías Posdeley, Coordinador
General de la Maestría y Especialización en
Derecho Administrativo de la Universidad
Nacional de La Matanza, quien aportó un
sucinto comentario de las obras.
Comentarios a los Libros “Control Público” de Miriam M. Ivanega y “Salud Mental
y Salud Pública en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” de Alejandra Petrella
El pasado 5 de julio de 2016, en un concurrido acto llevado a cabo en el
Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, se presentó en sociedad el
libro “Control Público” (Ediciones RAP - Editorial Astrea), de la Dra. Miriam
M. Ivanega, y el libro “Salud Mental y Salud Pública en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Un nuevo abordaje desde el derecho administrativo constitucional” (Ediciones Rap) de la Dra. Alejandra Petrella.
En una época en que existe una gran cantidad de publicaciones de trabajos jurídicos, a veces constituye un desafío distinguir aquellos que valen la pena incorporar
a nuestra biblioteca personal o profesional, de los que no. Por tal motivo, mi
intención es hacer un breve comentario sobre estos libros, lo más objetivo posible,
a fin de ayudar al lector inquieto por adquirir nueva bibliografía, en esa decisión.
Por Claudio Matias Posdeley
Desde luego, la decisión de adquirir o conseguir un libro depende de muchos
factores, pero les adelanto que, a mi juicio, los libros de Ivanega y Petrella son
los típicos que cuando uno ingresa a una librería jurídica, merecen ser extraídos
del estante y detenidamente hojeados.
63
Carta de Noticias de la Procuración General
“... no se trata de
clásicos libros que
describen lo que
dicen las leyes, la
jurisprudencia y la
doctrina de los
autores de derecho.
Por el contrario,
conducen al lector
a interiorizarse en
conceptos como la
"gestión pública",
"buena administración",
la "rendición de
cuentas", los "orígenes
de la salud mental",
la "locura", la "salud
pública como política
de Estado", etc.”
Ante todo, considero que existen factores comunes entre ambas obras que se pueden destacar:
Primero, que fueron escritos por personas de reconocida trayectoria académica en el ámbito del
derecho público en general, y administrativo en particular. Las autoras son conocidas en el
mundo académico, por sus publicaciones, su actividad docente en grado y posgrado o sus
disertaciones en diversos eventos científicos. Si se chequea su desempeño en esos ámbitos, se
advierte que se han ocupado con anterioridad de la temática que abordan en cada libro, lo cual
da el indicio de un interés constante por el asunto, y hasta me animaría a decir que un proceso de
maduración de las ideas.
Segundo, por su trayectoria profesional, las autoras conocen de primera mano el tema del cual se
ocupan en la obra. La Dra. Ivanega, por su paso por diversos organismos de control (Tribunal de
Cuentas, Auditoría General de la Nación, Sindicatura General de la Nación, etc.) y su actual rol de
Autoridad de Control de la Ley de Ética Pública en el ámbito del Poder Judicial de la Ciudad; la Dra.
Petrella por ejercer hace más de quince años el cargo de Juez de primera instancia en lo contencioso-administrativo y tributario de la Ciudad de Buenos Aires, fuero al que le toca la responsabilidad de
resolver, como todos sabemos, problemas sociales de gran sensibilidad, como es la temática de salud.
Para algunos, esto tal vez le quite imparcialidad en el abordaje y estudio de la cuestión, pero en
lo personal, y para una primera aproximación, siempre me despierta la atención un libro escrito
por quien está empapado del tema o lo vivenció, pues generalmente contiene la riqueza y el
valor de la experiencia de su autor.
Tercero, si bien los libros fueron escritos por abogadas y desde un enfoque jurídico, se caracterizan –a
mi modo de ver- por un importante desarrollo de contenido conceptual de otras materias, lo que marca
la visión interdisciplinaria que optaron para encarar la cuestión, lo cual resulta sumamente enriquecedor para el lector. En otras palabras, no se trata de clásicos libros que describen lo que dicen las leyes,
la jurisprudencia y la doctrina de los autores del derecho. Por el contrario, conducen al lector a interiorizarse en conceptos como la “gestión pública”, “buena administración”, la “rendición de cuentas”,
los “orígenes de la salud mental”, la “locura”, la “salud pública como política de Estado”, etc.
Dicho esto, corresponde hacer la descripción particular de cada obra. Como en éste caso el género no es un
elemento que permita determinar por cual empezar, deberá serlo el alfabeto.
El título de “Control Público” que eligió Ivanega para su libro es muy acorde al contenido, ya que la autora no se
ocupa exclusivamente de los controles del derecho administrativo, sino que, desde un enfoque más amplio,
aborda los controles de los poderes del Estado, sus organismos y entes y los privados que ejercen funciones
administrativas o perciben, custodian, administran o tienen la disposición de bienes o fondos públicos.
En 284 páginas, y distribuido en cinco capítulos, la autora logró combinar conceptos generales con el análisis
minucioso de aspectos específicos, y –desde luego- sus propias opiniones.
El capítulo I se titula “conceptos fundamentales”, nos introduce en las nociones básicas del tema tales como la
Administración Pública, las ciencias de la administración, la gestión pública, la “buena administración”, el presupuesto público y la rendición de cuentas, entre otros.
El capítulo II se titula “el control público”, y ya sin rodeos se adentra en esta cuestión. En ese sentido, se ocupa
del control público en el siglo XXI; el problema de la independencia de los controladores; las clasificaciones del
control público; las figuras y técnicas del control público.
El capítulo III se denomina “Controles interno y externo”, y analiza el sistema de la ley 24.156 (así como el
sistema anterior a dicha ley); el control interno; la Sindicatura General de la Nación y las Unidades de Auditoría
Interna; el control externo; los tribunales de cuentas; la Auditoría General de la Nación; las características de los
trabajos de auditoría; la cuenta de percepción e inversión, entre otros.
El capítulo IV se titula “otras manifestaciones del control”. Aquí la autora se ocupa de la abogacía pública y sus
desafíos en el siglo XXI; la actividad consultiva y de control, y particularmente el dictamen; los abogados del
64
Carta de Noticias de la Procuración General
“La hipótesis de
trabajo que se
propone la autora es
determinar cuál sería
la mejor política
pública de salud
mental aplicable a la
Ciudad en el marco
de su realidad
política y a la luz de
las leyes vigentes.”
Estado, y en ese marco no deja de mencionar a la Procuración del Tesoro de la Nación; el control
social, en el cual incluye, entre otros, los temas de acceso a la información pública y participación ciudadana, con el análisis de los últimos precedentes judiciales, y desde luego el fallo
“Giustiniani” de la Corte Suprema.
Finalmente, en el capítulo V denominado “Responsabilidad patrimonial de los funcionarios
públicos”, desarrolla las características de la responsabilidad patrimonial de los funcionarios
públicos, los presupuestos, y las particularidades del sistema de la ley 24.156, pero es de
destacar que también analiza el tema a partir de la ley 26.944 y el Código Civil y Comercial de
la Nación, ciertamente de indiscutible actualidad.
Por otro lado, el libro de Petrella “Salud mental y salud pública en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires” constituye una investigación que, si bien tiene un objeto específico y acotado como lo
advierte su autora, esto es, la salud mental en el ámbito una jurisdicción, contiene un desarrollo de
conceptos generales (desde el ámbito de la salud pública), y un análisis abarcativo de la problemática (que alcanza la regulación federal y los tratados internacionales de derechos humanos), que
ofrece al lector una muy visión amplia y enriquecedora de la cuestión. El resultado es una obra con
un contenido sumamente completo que claramente excede el título que la autora eligió para la obra.
La hipótesis de trabajo que se propone la autora es determinar cuál sería la mejor política pública de salud mental aplicable a la Ciudad en el marco de su realidad política y a la luz de las leyes vigentes. En ese marco, se ocupa concretamente
de diagnosticar y justificar las razones por las que, a su juicio, no se está cumpliendo la ley local 448 de salud mental,
que considera de avanzada para su época.
El libro tiene 235 páginas, y se divide en una introducción y cuatro títulos.
El título I “Derecho y salud mental” desarrolla consideraciones generales en materia de salud mental, y en lo
personal me resultó muy interesante el origen y la evolución de esa disciplina, así como de la enfermedad mental
y la institución del manicomio. También se explaya sobre los lineamientos generales del Código Civil, y del
nuevo Código Civil y Comercial, así como de la Ley de Salud Mental.
El título II se denomina “El tratamiento otorgado al sufrimiento mental como violación al derecho a la dignidad
humana”, y se explaya en la relación entre los derechos sociales y la dignidad humana, y el plexo normativo de
la salud mental. También realiza un análisis de los fallos relevantes en materia de salud mental, tanto de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como de la Corte Suprema de Justicia. Hace lo propio
con la jurisprudencia de la Ciudad de Buenos Aires en salud mental, y se detiene en el relato de la experiencia de
un expediente judicial que la autora debió resolver como magistrada, y que fuera el motivo de la investigación.
Concluye este título con un interesante planteo: “¿Existe un derecho a ‘estar’ o a ‘ser’ loco?”.
En el Título III, denominado “La salud mental como derecho fundamental desde la perspectiva de la salud
pública”, Petrella se ocupa de la salud como servicio público, del concepto de salud pública, y en particular el
sistema de salud en el derecho argentino y en la Ciudad de buenos Aires. En relación a este punto, es interesante
–a mi juicio. El desarrollo de los conceptos de desjudicialización y desinstitucionalización como modo de
tratamiento de la problemática de la salud mental.
Luego, se ocupa de la relación entre el Estado, las leyes y el presupuesto destinado a salud mental, y en este punto
es interesante, por un lado, la cuestión vinculada a la omisión presupuestaria (es decir, el escaso presupuesto
destinado a la problemática), y por otro, la omisión de actuación por parte del GCBA que origina el incumplimiento de las leyes locales y federales en materia de salud mental, así como los compromisos internacionales.
Por último, el Título IV se denomina “Discusión. Conclusiones y propuestas”, y es el cierre final esperable para
una investigación profunda y realista. Allí, la autora sintetiza las conclusiones a su trabajo, destaca las condiciones necesarias para llevar adelante los cambios en el sistema de salud, y efectúa recomendaciones y propuestas
para lograr esas modificaciones.
En resumen, creo que ambos libros son buenas incorporaciones a nuestra biblioteca personal o profesional si nos
dedicamos a la temática que tratan, o bien queremos tener un acercamiento a las mismas. Las dos obras utilizan
un lenguaje claro y sencillo que permiten una lectura amena, aunque sin perder el rigor científico, demostrando
la solvencia intelectual y experiencia de sus autoras.
65
Carta de Noticias de la Procuración General
Galería de fotos
Postales del evento de presentación.
1
2
2
3
3
4
1. Dres. David Halperín, Eduardo Mertehikián,
Alejandra Petrella y Miriam M. Ivanega.
2. Dres. Luis Lozano y Juan O. Gauna.
3. Dres. Armando Canosa y Juan M. González Moras.
4. Dr. Néstor Losa.
66
Carta de Noticias de la Procuración General
5
2
6
5. Dres. Agustín Gordillo e Ismael Mata.
Volver al sumario de secciones
6. Dres. Eduardo Mertehikián y David Halperín.
67
3
Carta de Noticias de la Procuración General
Congresos, conferencias, cursos, jornadas,
presentaciones de libros, seminarios y talleres
III° Edición del Programa de Formación en Asuntos
Internacionales
Actividad realizada en forma conjunta con el Consejo Argentino para las
Relaciones Internacionales.
Dr. Julián Pedro AUGÉ
Director de Capacitación de la
Legislatura porteña
El Programa está orientado a brindar conocimientos de alto valor agregado
sobre los principales temas que componen la agenda internacional y la
política exterior, ofreciendo un espacio para la reflexión, actualización y
perfeccionamiento académico.
Para mayor información, comunicarse al 4338-3000 interno 1051.
(N.D.R): Carta de Noticias acompaña el cronograma de clases y aporta síntesis de las
primeras exposiciones.
68
Carta de Noticias de la Procuración General
Programa de Formación en Asuntos Internacionales
Componente ACapacitación
A) Se entregará certificado de asistencia a aquellos participantes que asistan al
menos a 80% de los módulos
B) Se entregará certificado de concreción aquellos participantes que suscriban
un ensayo, cuyas características serán provistas al iniciar el ciclo
Metodología:
Módulo
El primer componente del Programa estará compuesto por módulos independientes basados en las temáticas centrales de tratamiento del CARI, a través de institutos, comités y
grupos de trabajo. Las mismas tendrán frecuencia mensual (con una duración de 3 horas
cátedra) en la franja horaria de la mañana en fechas a convenir con los docentes. Las
mismas discurrirán de manera alternada entre los espacios provistos por LCABA y el CARI,
como así también las jornadas inaugural y de cierre.
Tema
A1
Expositor
Plazo previsto
A2
Política exterior argentina
contemporánea. Siglos XX y XXI.
Emb. Ricardo Lagorio
11/04/2016
A3
Potencias emergentes y TTIP (Transpacific
Trade and Investment Partnership)
Dr. Raúl Ochoa
02/05/2016
A4
Organismos internacionales. ONU,
misiones de paz y refugiados.
Emb. Raúl Ricardes
23/05/2016
A5
Lavado de activos y financiamiento
de actividades ilícitas.
Dr. Juan Félix Marteau
06/06/2016
A6
Procesos de integración en América Latina.
MERCOSUR, UNASUR,ALADI y CELAC
Dr. Félix Peña
27/06/2016
A7
Involucramiento cívico en el ámbito
de las RR.II. Tipos de Cooperación
Internacional e ISEN.
Juliana Catania (RACI)
y Norberto Pontiroli
11/07/2016
A8
Instituciones del Derecho
Internacional
Dra. Gladys Sabia y Dr.
Leopoldo Godio
01/08/2016
A9
G 20 y BRICS
Dr. Alfredo Gutiérrez
Girault y Dr. José Siaba
Serrate
22/08/2016
A10
Democracias emergentes
Dr. Rosendo Fraga
12/09/2016
A11
Terrorismo internacional y
"Primavera Árabe"
Emb. Luis Mendiola
03/10/2016
A12
Argentina como destino diplomático
Embajadores
acreditados ante la
República Argentina
24/10/2016
69
Carta de Noticias de la Procuración General
A13
Crimen organizado y escenarios de
seguridad internacional
Gral. Julio Hang
14/11/2016
Componente B
Componente
CapacitaciónA
Capacitación
Perspectiva internacional argentina
Emb. Fernando Petrella
05/12/2016
Metodología: Certificado de finalización:debe cumplimentarse el 80% (10/13) de asistencia a las clases, como
fuera indicado al momento de la inscripción y remitir el ensayo final. Requisitos: debe consistir en el desarrollo
de un documento enmarcado en uno de los trece ejes temáticos abordados durante el Programa. La extensión
mínima será de 5 carillas y la máxima de 10 (tamaño A4, fuente Arial 12, interlineado 1,5) a entregar en formato
digital Microsoft Word y presentarse antes de la finalización del presente programa.
Componente C – Producción | Plazo: Dic. / 2016
Metodología: en correlato con los componentes anteriores, se realizará una publicación conjunta (LCABA CARI) con aportes de los docentes y con aquellos ensayos seleccionados elaborados por los participantes.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ASUNTOS INTERNACIONALES EN LA
LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Síntesis de Clase 1. “Política exterior argentina contemporánea. Siglos XX y XXI”.
(Publicada en Carta de Noticias de mayo de 2016) Descargar ¡Clic Aquí!
Clase 2 (Módulo A3). Potencias emergentes y TTIP (Transpacific Trade and Investment
Partnership).
Síntesis correspondiente a la exposición del Dr. Raúl Ochoa.
Vivimos una etapa de cambio de época y de nuevos actores internacionales. Un ejemplo es la irrupción de China en
el mercado mundial, lo que supone nuevos esquemas de poder y renovadas estrategias geopolíticas. El enorme
avance tecnológico y la velocidad de los acontecimientos que se viene dando en la actualidad genera una serie de
cambios que impactan en la realidad social a escala global, algunos de los cuales no alcanzan a lograrse y provocan
una situación de incertidumbre y de oscilación permanente (los períodos normales serán la excepción). La aparición
de empresas disruptivas (UBER, nuevos sistemas de alquiler de viviendas y de compartir vehículos), que vencen
barreras antes infranqueables, son alguno de los ejemplos de este cambio de época.
Si bien las principales consecuencias de la crisis económica de 2008 quedaron superadas, algunas secuelas todavía
continúan en la actualidad como ser, la crisis estructural del empleo y especialmente los derivados de la actividad
financiera, los cuales representan trece veces el PBI mundial. Esto último puede ser preocupante porque dichos
derivados financieros estarían separados de la economía real y existiría además una gran oscilación en el valor de los
activos y todo ello puede impactar en la distribución inequitativa de los ingresos.
70
Carta de Noticias de la Procuración General
Algunos fenómenos tales como, la aparición del populismo (inclusive en los Estados Unidos) el estancamiento, la
caída de los ingresos de los sectores medios, el surgimiento de movimientos nacionalistas y separatistas, el escaso
crecimiento del comercio mundial, el escenario de crisis permanente, el cambio climático y el cuidado del medio
ambiente son algunas de las señales del cambio de época del que más arriba se señalara. Otras de las características
que se suman a la descripción de la realidad internacional de estos tiempos serían los cambios en la matriz energética, es decir, el pasaje de los combustibles fósiles para energías más renovables como la eólica, las corrientes migratorias derivadas del hambre y la guerra en medio oriente (más de tres millones de desplazados en Siria), el fenómeno del urbanismo (el crecimiento descontrolado de las grandes ciudades), las nuevas clases medias que reclaman
mayor participación política y económica, los problemas de desempleo a escala global, los cambios productivos
estructurales ( la aparición de las referidas empresas disruptivas y la impresión en 3 D y en 4 D), la escasez de
alimentos vinculado al crecimiento poblacional desparejo según regiones en el mundo (mayor crecimiento en el
continente africano) y el nuevo rol de los organismos internacionales ante estas nuevas realidades.
La inestabilidad financiera y la falta de crecimiento sostenido a nivel global obligan a repensar los procesos productivos y a crear nuevas cadenas globales de valor. En realidad habría que olvidarse de la idea del Made in “algún
país”, ya que existe un encadenamiento de determinados procesos que se realizan en diversas partes del mundo sin
una localización determinada. En definitiva, el proceso que aparece antes y después del producto terminado en sí es
lo más importante, es decir que antes del ensamblado de tal o cual cosa, lo destacable en estos tiempos es el design,
la logística, el marketing, los servicios de post-venta, etc. Entonces, es en ese rumbo en el que deberíamos
plantearnos nuestra estrategia comercial, para adentro y para afuera del territorio nacional, máxime teniendo en
cuenta la ubicación geográfica de nuestro país y su posición geopolítica en el tablero mundial. En definitiva, lo que
caracteriza a este ciclo no es el de proteger la producción de un ensamblado de partes, sino el de evaluar y promover mayor valor agregado a ese producto.
Existen, por otro lado, características culturales que pueden transformarse en problemas futuros de difícil resolución, como ser el fenómeno del alcoholismo en Rusia, la política del hijo único en China y el consecuente decrecimiento poblacional a largo plazo, el entorno tradicional autoritario de los países árabes que muchas veces les impide
crecer a nivel científico y tecnológico.
El surgimiento de China es el mejor ejemplo del cambio de época al que estamos asistiendo. Dicho país se ha
transformado en el primer exportador mundial de bienes en 2008, es el primer socio comercial de África (2010) y
de alrededor de 107 países, superando a los Estados Unidos (2012). Además, es el principal cliente y proveedor de
América del Sur y supera a los Estados Unidos en intercambio comercial de bienes (2013). Según informes del
FMI, en 2015, China superó al PBI de la UE a paridad de poder adquisitivo (PPP). Asimismo, sus ingresos medios
han superado los U$S 10000 per cápita y con su impulso ha mejorado junto con la India toda la región del sudeste
asiático, lo que se traduce en la duplicación de los sectores medios para el año 2020.
El país de la Gran Muralla también ha inaugurado en 2011 lo que se denomina como “la nueva ruta de la seda”, una
red ferroviaria para trenes de carga que une los 9288 km de su par Transiberiana para dotar de un transporte barato de
carga hacia Europa. La red une China con el puerto de Duisburg en Alemania. Además, pretende unir por mar dicho
país con el viejo continente, a través del Mar Rojo hasta el puerto de Roterdam (ruta marítima de la seda). No se debe
dejar de destacar a la sazón, las grandes inversiones en materia de carreteras que permanentemente se construyen en
la región, con la perspectiva geopolítica de ampliar su influencia en el área euroasiática. También en América Latina,
el dragón dormido tiene un proyecto de unir el océano Atlántico con el Pacífico por medio de una vía férrea que una
el Porto de Açu en Río de Janeiro con el Perú, a través de la ciudad de Porto Velho en el estado de Rondônia.
En otro orden, debido al escaso crecimiento de Europa, la propuesta de revitalizar el acuerdo entre el MERCOSUR
y la UE., resulta imprescindible para potenciar las capacidades de nuestro país. En suma, nuestro gran desafío estará
en cómo complementarnos, primero en lo interno a fin de mejorar el MERCOSUR, para luego integrarnos al
mundo de manera inteligente, práctica y con visión geopolítica.
71
Carta de Noticias de la Procuración General
Clase 3 (Módulo A.4) Organismos internacionales. ONU, misiones de paz y refugiados.
Síntesis correspondiente a la exposición del Emb. Raúl Ricardes.
Por estos tiempos, se pueden distinguir dos grandes períodos en el escenario mundial si partimos desde la segunda
mitad del siglo pasado y el que corre, esto es, el de creación de la Organización para Las Naciones Unidas en 1945
como consecuencia de la finalización de la II Guerra Mundial y el período posterior a los atentados del 11 de setiembre de 2001.
El Sistema de las Naciones Unidas sigue la orientación de la primacía de los Estados Nacionales, así proyectada a
partir de la paz de Westfalia de 1648. Es la expresión más clara del liberalismo político a nivel internacional, basta
leer el preámbulo de la Carta y cotejarlo con el de nuestra Carta Magna. Consolida el otrora sistema bipolar que
tuvo su esplendor durante la Guerra Fría y además establece el derecho de coordinación de los actores, es decir, el
de los Estados Nacionales que la forman parte. La referida organización internacional puede dividirse en un poder
administrador, a cargo de su Secretario General, un poder legislativo global, a cargo de su Asamblea General, el
Consejo de Seguridad, órgano decisorio en última instancia, cuyos miembros permanentes tienen el conocido poder
de veto y un poder judicial, a cargo de la Corte Internacional de Justicia con sede en la ciudad de La Haya, Reino
de los Países Bajos.
La ONU cumplió esencialmente dos funciones, la del proceso de descolonización, a través del cual se produjo la
multiplicación de los Estados Nacionales, situación que se ha reflejado en los escasos 51 Estados que suscribieron
la Carta en 1945, para luego ir aumentando el número de adhesiones hasta los 193 Estados y la del Sistema de
Defensa colectivo establecido en los capítulos VI y VII del referido Instrumento que diera origen a la organización.
Si bien el aludido Sistema nunca pudo implementarse correctamente debido al sistema bipolar reinante por aquellos
tiempos, el conflicto por el canal de Suez de 1956 ( la confrontación entre un Estado emergente: Egipto con el
Reino Unido) posibilitó la creación de una institución nueva, las operaciones de mantenimiento de la paz, las cuales
se desarrollaron en distintas partes del mundo. El derecho de coordinación y la negociación es la base del funcionamiento del organismo, ya que es el único sistema que tiene vocación universal.
El proceso de descolonización surge a partir del reclamo de las guerras de la independencia con el de fin de llevarlos
a la atención de la comunidad internacional. Pero es durante el siglo XX que regiones y países de Asia, África y
América Latina reclaman fuertemente apoyos internacionales con el fin de concretizar ese proceso. La Resolución
1514 de la Asamblea General de la ONU fue la piedra fundamental para reclamar la soberanía de varios países en
situación colonial y especialmente para el reclamo de nuestro país por la situación de Malvinas, época en la que se
destaca también el memorandum de entendimiento celebrado por la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña
de 1968. En tal sentido, los dos gobiernos se comprometían a realizar rápidos progresos con medidas prácticas para
promover “la libertad de comunicaciones y movimiento entre el territorio continental y las Islas, en ambas direcciones, de un modo tal que estimule el desarrollo de vínculos culturales, económicos y otros. (1)” Si bien la Argentina
perdió el conflicto militar de 1982 con la consecuente derrota en el campo de la prensa, no lo fue en el campo
político, a través del cual el país siguió reclamando sus derechos sobre las islas, inclusive logró importantes apoyos
del movimiento de países no alineados y del grupo de países latinoamericanos. El apoyo político a la legitimidad
de la causa fue también reconocido después de la guerra (Resolución 37/9 de noviembre de 1982) (2). La caída del
bloque socialista aceleró el proceso de descolonización, la culminación de algunos conflictos regionales como el de
Vietnam y Kampuchea occidental y la cuestión del racismo en Sudáfrica (Apartheid) marcaron una etapa en las
relaciones internacionales.
(1) Cfr. https://www.mrecic.gov.ar/userfiles/documentos-malvinas/1968_-_mou_entre_argentina_y_el_reino_unido.pdf, página visitada el 27/05/16.
(2) Cfr. http://www.argentine-embassy- uk.org/ docs/Malvinas /Documentos/ Resolucion Asamblea General 379. pdf
72
Carta de Noticias de la Procuración General
Durante la década de los 80 y de los 90 se destacan los conflictos en América Latina por recobrar la democracia. Se hace especial referencia a las elecciones en Haití de 1990 y a que dicho país es considerado
como uno de los más “africanos” de América, aunque sin el apoyo de África. Esta circunstancia deviene en
la necesidad de asistencia a nivel regional, con el consecuente sustento de las Naciones Unidas. Por otro
lado y a iniciativa del Perú en 2001, se celebró la Carta Democrática Latinoamericana que sostiene la
división de poderes y la renovación de autoridades para promover la democracia en la región como principio de la dignidad humana. Dicho Instrumento constituye una herramienta de actualización y de interpretación de la Carta fundacional de la OEA.
La caída de las torres gemelas inició una nueva etapa en los organismos internacionales. Se impulsaron con
más vigor los procesos de transparencia política, la cuestión de la seguridad internacional, los nuevos
desafíos en materia de ciencia, tecnología y el medio ambiente en general. El ataque terrorista no convencional de 2001 a la primera potencia mundial ha originado una serie de debates en torno al término terrorismo (3), lo que nunca pudo definirse como tal, sino que se habla de actos terroristas en general.
Existe en la actualidad un proceso de revisión profunda de la ONU, teniendo en cuenta una serie de hechos
que acontecieron a nivel mundial (la cuestión de Irak, la forma en la que se instaló el Estado Islámico en
Libia y su situación política, los temas de seguridad internacional, de medio ambiente, tecnología, y migraciones, etc.) que motivan, entre otras cuestiones, la recomposición del organismo, siempre de la mano de
la ley y los principios del derecho internacional.
Además de los grandes temas destacados precedentemente, nuestro país tiene grandes desafíos para el
futuro, especialmente en la cuestión Malvinas vinculada a la geopolítica del cono sur. En ese sentido, el
descongelamiento de los hielos en el Círculo Polar Ártico y la apertura de nuevas rutas de navegación
conlleva a una eventual explotación de recursos y el consecuente reclamo de soberanía de los seis países del
hemisferio norte, cuestión que tal vez podría utilizarse para la cuestión Antártica y para la problemática de
su internacionalización (Nótese que la pretensión Argentina en el sector coincide con la de Chile y la del
Reino Unido). Es que a nuestro país le cabe una labor importante a nivel global, ya que es el octavo país en
el mundo en territorio, tiene una Constitución que facilita la inmigración (4) y está ávido de recibir nuevas
inversiones para impulsar su desarrollo sustentable.
Por último, se destaca la Conferencia de Medio Ambiente y Cambio Climático , como otra de las cuestiones
globales de este siglo, celebrada en París en diciembre del año pasado, donde hubo consenso en temas
importantes de medio ambiente como de fuentes alternativas y las consecuentes medidas para reducir los
gases de efecto invernadero, tanto de países desarrollados como en vías de desarrollo.
(3) Los países africanos no aceptaron la definición de terrorismo, circunscribiendo el tema a hechos o actos terroristas. Nótese también que muchos países de Asia tan tenido
la misma preocupación en no intentar definir ese término en una fórmula general, por ejemplo la situación del Líbano y el medio oriente.
(4) Estos principios constitucionales pueden facilitar la relación de nuestro país con los isleños en Malvinas, por ejemplo a través de la igualdad de trato con los ciudadanos
argentinos, entre otras cuestiones que podrían explorarse en el futuro a la luz de nuestra Cata Magna.
73
Carta de Noticias de la Procuración General
Clase 4 (Módulo A.5) Lavado de Activos y Financiamiento de Actividades Ilícitas.
Síntesis correspondiente a las exposiciones de los Lic. Mariano Corbino, Gladys Weyde y
del Dr. Nicolás S. Cordini (1).
En este nuevo siglo de hiperconectividad y de bombas artesanales, el Lavado de Activos y el Financiamiento de Actividades Ilícitas son una de las cuestiones más paradojales que invitan a su reflexión. El Lavado de
Activos (LA) es un proceso por el cual los activos de origen ilícito se integran al sistema económico vigente
en una comunidad dada con la apariencia de legalidad. La intención es ocultar o encubrir fondos obtenidos
de la actividad ilícita, por lo tanto, cualquier delito puede ser antecedente del LA y es el producto de un
delito lo que se persigue. Así, la corrupción, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, la trata de personas,
el tráfico ilícito de migrantes, la piratería y el terrorismo pueden ser algunas de las actividades ilícitas que
lo fundamentan.
Una serie de organismos de carácter intergubernamental se han conformado, tanto a nivel global como
regional, con la finalidad de proponer estrategias de control internacional en la materia, así como para el
establecimiento de normas y de recomendaciones a los Estados en general. Son los casos del FTF-GAFI,
creado en la ciudad de París en 1989, el GAFILAT en el año 2000, el LAVEX-CICAD-OEA en 1999 y el
Grupo EGMONT, conformado por las distintas Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) a fin de
intercambiar información en el área en cuestión -estos tres últimos en el plano regional latinoamericano. Ya
en el marco de las Naciones Unidas se destacan tres convenios internacionales, el que trata sobre el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (Viena, 1988), el de la Represión de la Financiación
del Terrorismo (Nueva York, 1999) y el que apunta a combatir la Delincuencia Organizada Transnacional
y sus Protocolos (Palermo, 2000). Dichos tratados contienen principios básicos sobre medidas cautelares,
tipificación penal y cooperación internacional en el tema.
En la República Argentina, el tema del Lavado de Activos reconoce su primer antecedente legislativo en la
Ley 23.737 de 1989, por la que se lo incorporaba como delito, cuyo bien jurídico protegido era la salud. La
tipificación básica del delito estaba prevista en el actualmente derogado art. 278, inc.1 a) del Código Penal
como “Encubrimiento y lavado de activos” y en el Título XI del Libro II en el que trata los “Delitos contra
la Administración Pública.” En el año 2000 se crea la Unidad de Información Financiera (UIF) en el marco
de la Ley 25.246, modificada por la Ley 26.683, como organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La UIF se encarga del análisis, tratamiento y transmisión de información a fin de prevenir e impedir el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo. También emite
directivas que deberán cumplir los Sujetos Obligados. Las competencias, las facultades y las obligaciones
del referido organismo surgen de la propia ley (2).
El Crimen Organizado Transnacional mueve aproximadamente 870.000 millones de dólares al año, lo que
equivale al 1,5% del PBI mundial y al 7% de las exportaciones mundiales. Los negocios ilegales más rentables (sumas anualizadas en millones dólares estadounidenses) son, el del Narcotráfico (320.000 M.), el de
los Productos Falsificados ( 250000 M.), el de la Trata de Personas (32.000 M.), la venta ilegal de flora y
fauna silvestre (8000 M.) y la venta Ilegal de Armas (1000 M.). Por otro lado, existen 246 millones de
consumidores de drogas en el mundo y existen aproximadamente 187000 muertos al año por consumo de
drogas (1. Cannabis, 2 Anfetaminas, 3.Heroína, 4 Cocaína y 5 Éxtasis, según el Reporte Mundial en la materia de 2015 (UNODOC).
(1) Para mayor información se recomienda Cfr. http//www.menteinternazionale.com.
(2) (Cfr. arts. 13, 14 y 15, Ley 25.346 y sus modificatorias)
74
Carta de Noticias de la Procuración General
En cuanto al tema de la Trata de Personas y al Tráfico de Personas se distinguen una serie de diferencias,
el primero tiene como objetivo la explotación, la cual continúa luego de la captación, el segundo, la explotación termina con la entrada de la persona al país de destino, en el primero no hay consentimiento de la
víctima (captación forzosa) , en el segundo hay un consentimiento del migrante para cruzar la frontera, la
trata de personas es un delito contra los Derechos Humanos y el Tráfico de Personas es un Delito contra el
Estado. Cada uno de estos temas tiene su Protocolo a nivel internacional, el Protocolo para prevenir,
reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños y el Protocolo contra el tráfico
ilícito de migrantes por tierra, mar y aire. (4)
Si bien no existe una definición de terrorismo aceptada internacionalmente por los Estados, sino hechos que
se analizan según los diversos supuestos, el anterior secretario general de las Naciones Unidas, Kofi
Annan lo entiende como el “Acto destinado a causar la muerte o a herir severamente a civiles o no combatientes, para intimidar a una comunidad, un gobierno o una organización internacional” (5).
En tal sentido, la Resolución N°. 1373 de la Asamblea General de la ONU del 28/11/2001, tipifica como delito
la financiación del terrorismo, congela fondos de aquellas personas que participen en la comisión de actos
terroristas, promueve la cooperación y el intercambio de información en la materia, entre otras cuestiones.
El delito de lavado de activos es una de las características más distintivas de la criminalidad organizada transnacional, lo que motiva la preocupación de la comunidad internacional por establecer estándares normativos comunes para evitar distorsiones en la aplicación del derecho en cada estado nacional. La delincuencia de la globalización es económica y los delitos cometidos en tal sentido, son aquellos que se pueden caracterizar criminológicamente como (crimes of the powerful: delitos del poder).
Si bien en la Argentina en un primer momento la ley penal abordaba el lavado de dinero exclusivamente derivado
del tráfico ilícito de drogas, se incluye el lavado de activos como una forma agravada del encubrimiento, lo que
sustituye la vinculación exclusiva del lavado de activos al tráfico de drogas, al tener como antecedente de aquel
un delito cualquiera. El tipo penal resulta ser una modalidad de encubrimiento, cuyo bien jurídico protegido es
la administración pública (6).
Los inconvenientes que generaba la figura del lavado como subtipo de encubrimiento y la influencia de la nueva
normativa internacional en la materia (7) motivaron la derogación del artículo 278 del Código Penal, por el nuevo
artículo 303 del referido cuerpo normativo. Este nuevo delito perjudica el orden económico y financiero, lo que
sería una consecuencia lógica, ya que se trata de un bien jurídico supraindividual, cuya afectación opera en
desmedro de la estabilidad, seguridad y el desarrollo económico-financiero de una comunidad determinada. Es
que si los gobiernos no pueden controlar el lavado de dinero, estos mecanismos aparentemente legales, al ser
controlados por organizaciones criminales, pueden afectar la demanda de dinero, lo que deviene en la manipulación forzada de la tasa de interés y de cambio de países, principalmente aquellos en vías de desarrollo, con altos
índices de volatilidad e su consecuente escalada inflacionaria. También se consagra la extensión del principio de
extraterritorialidad de la ley penal, fundada en el carácter transnacional de estos delitos y en el marco de la cooperación internacional en la materia, aunque no dejaría de ser fuente de conflictos de competencia y eventualmente
transgresora del principio jurídico del “non bis in idem” (8).
(3) El artículo 3 a) regula la captación, el transporte, el traslado y la acogida o recepción de Personas, las que están prohibidas siempre que se utilice la amenaza, el uso de la fuerza, el rapto, el
fraude, el engaño y el abuso de poder con la intención de la explotación de para prostitución, los trabajos o servicios forzados, toda forma de esclavitud o servidumbre y la extracción de órganos.
(4) El artículo 3 a) prohíbe a todo aquel que facilite la entrada ilegal de una persona en un Estado parte (sea nacional o residente permanente), así como todo aquel que obtenga, directa o
indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.
(5) Según la exposición efectuada por el Licenciado Mariano Corbino.
(6) Cfr. art. 29 de la ley 25.246, cuyo art.3 sustituye el texto del art. 248 del Código Penal.
(7) Convención de Palermo y las Recomendaciones del GAFI.
(8) Cfr. art.303 del Código Penal Argentino, según reforma de la Ley 26.681, arts. 2 y 5 respectivamente.
75
Carta de Noticias de la Procuración General
Congresos, conferencias, cursos, jornadas,
presentaciones de libros, seminarios y talleres
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
SEDE CAPITAL FEDERAL - ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO
(Acreditado por la CONEAU Resolución 1146/2015)
INICIO: AGOSTO 2016
Informes: Más información o consultas en www.edaunlam.com.ar o [email protected].
Preinscripción Online: http://preinsposgrado.unlam.edu.ar
DURACIÓN Y RÉGIMEN DE CURSADA
La Especialización en Derecho Administrativo es de cursada presencial y tiene una duración de tres cuatrimestres, a lo cual se adiciona un Trabajo de Investigación Final.
Se cursa los días martes y jueves, en el horario de 17 a 21 hs, en la Sede de la Escuela de Posgrado de la
UNLaM sita en Moreno 1623 (Congreso), de la Ciudad de Buenos Aires.
Las clases del 2016 comienzan en agosto.
PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios de la EDA se estructura en un trayecto básico y dos posibles orientaciones. El trayecto
básico está compuesto por las siguientes materias:
76
Carta de Noticias de la Procuración General
1. Bases y Fuentes del Derecho Administrativo
2. Organización Administrativa I
3. Procedimiento y Acto Administrativo
4. Régimen de empleo público y función pública
5. Derecho Público Provincial y Municipal
6. Responsabilidad Administrativa
7. Contratos Administrativos I (Parte General)
8. Servicios públicos y Poder de Policía
9. Proceso Administrativo I
10. Metodología e Interpretación jurídica
Concluido el trayecto básico, el cursante puede optar por dos orientaciones:
A) Orientación en Contrataciones Administrativas
1. Contratos Administrativos II (Parte Especial)
2. Servicios públicos. Regulación y control
3. Obras públicas. Sistemas de contratación y ejecución y financiamiento
4. La contratación administrativa municipal
B) Orientación en Derecho Procesal Administrativo
1. Proceso Administrativo II (Parte Especial)
2. El proceso contencioso administrativo en la Provincia de Buenos Aires
3. Acción de amparo, medidas cautelares y procesos urgentes
4. Ejecución de sentencias
TÍTULO OTORGADO:
El título que otorga la Universidad de la Matanza es el de “Especialista en Derecho Administrativo”.
REQUISITOS Y PREINSCRIPCIÓN 2016
Para inscribirse en la EDA los aspirantes deben acreditar el título de abogado.
El primer paso del proceso de admisión es una pre-inscripción, que el aspirante debe realizar exclusivamente a través del
sitio web www.edaunlam.com.ar.
Como segundo paso, analizada la información y en caso de existir vacantes, las autoridades de la carrera se comunicarán
con el aspirante a fin concretar la inscripción, que se llevará a cabo en una reunión en la Sede del posgrado (Moreno 1623).
En esa oportunidad se realizará una entrevista personal entre las autoridades de la carrera y el aspirante, que deberá concurrir munido de la siguiente documentación:
Dos fotos 4X4
Dos fotocopias del Documento Nacional de Identidad
Dos fotocopias del título de abogado
Un curriculum vitae abreviado
Abono de la matrícula
Como último paso, el aspirante recibirá una notificación por correo electrónico en la que se le comunicará si fue admitido.
77
Carta de Noticias de la Procuración General
Congresos, conferencias, cursos, jornadas,
presentaciones de libros, seminarios y talleres
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
78
Carta de Noticias de la Procuración General
Congresos, conferencias, cursos, jornadas,
presentaciones de libros, seminarios y talleres
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
79
Carta de Noticias de la Procuración General
Congresos, conferencias, cursos, jornadas,
presentaciones de libros, seminarios y talleres
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
80
Carta de Noticias de la Procuración General
Congresos, conferencias, cursos, jornadas,
presentaciones de libros, seminarios y talleres
UNIVERSIDAD AUSTRAL
81
Carta de Noticias de la Procuración General
Congresos, conferencias, cursos, jornadas,
presentaciones de libros, seminarios y talleres
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
82
Carta de Noticias de la Procuración General
Congresos, conferencias, cursos, jornadas,
presentaciones de libros, seminarios y talleres
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
83
Carta de Noticias de la Procuración General
Congresos, conferencias, cursos, jornadas,
presentaciones de libros, seminarios y talleres
UNIVERSIDAD AUSTRAL
84
Carta de Noticias de la Procuración General
Congresos, conferencias, cursos, jornadas,
presentaciones de libros, seminarios y talleres
UNIVERSIDAD AUSTRAL
Volver al sumario de secciones
85
Carta de Noticias de la Procuración General
Información Jurídica
1. Actualidad en Jurisprudencia
FALLO DE ESPECIAL INTERÉS
TSJ CABA, “GCBA s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en GCBA s/ Recusación (art. 16 CCAYT)",
sentencia del 04/07/2016.
Hechos del caso: El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA) solicitó el 16 de septiembre de 2011 la
autorización judicial para proceder a la sepultura de las personas que se encuentran en las heladeras del "Hospital General de
Agudos Dr. Carlos G. Durand", de conformidad con lo establecido por la Ley N° 26.413. Posteriormente, el GCBA recusó al
magistrado interviniente en primera instancia, fundada en el art. 11, incs. 6 y 9 del CCAyT. Tras el rechazo de la recusación por la
alzada, el GCBA dedujo recurso de inconstitucionalidad, que fue declarado inadmisible por no estar dirigido contra una sentencia
definitiva. La Ciudad recurrió en queja y el Tribunal Superior hizo lugar al planteo articulado.
RECUSACIÓN
Si bien las decisiones sobre recusaciones, en principio, son ajenas a la vía extraordinaria local por no tratarse de sentencias definitivas (doctrina de Fallos: 291:575; 302:346, entre muchos otros; aplicable mutatis mutandis al recurso de inconstitucionalidad
local), corresponde apartarse de esa regla cuando el ejercicio del derecho de defensa en juicio se vería irremediablemente frustrado
si esta revisión fuere pospuesta (doctrina de Fallos: 307:1457; entre otros). Ello ocurre en el caso sub examine pues el GCBA ha
explicado suficientemente que, por encontrarse en juego la garantía constitucional de juez imparcial, corresponde que la tutela
opere de modo inmediato, en tanto la prolongación del proceso genera a su respecto perjuicios de imposible o insuficiente reparación ulterior; máxime teniendo en cuenta el particular objeto del presente proceso voluntario instado por el GCBA.
Aun cuando el instituto de la recusación con causa creado por el Legislador es un mecanismo de excepción y de interpretación
restrictiva, con supuestos taxativamente establecidos para casos extraordinarios -pues su aplicación provoca el desplazamiento de
la legal y normal competencia de los jueces y la consecuente alteración del principio constitucional de juez natural (doctrina de
Fallos: 319:758;326:1512; entre otros)-, es posible entender que puedan existir otros supuestos, no expresamente previstos, en que
la imparcialidad puede ser puesta en tela de juicio. El apartamiento del juez corresponde cuando existe razonable temor de que esté
influido, respecto del resultado del pleito por razones distintas a las que constituyen el contenido del debate.
Aun cuando su actuación haya sido desplegada con la convicción de ejercer con sumo compromiso la magistratura, en ese ejercicio el juez debe garantizar una intervención que se exhiba imparcial y respetuosa del derecho de defensa de las partes involucradas,
cualquiera sea la resolución que finalmente corresponda adoptar frente a una petición como la esgrimida por el GCBA en la
presente causa.
Descargar
TSJ, "GCBA s/queja por recurso de inconstitucionalidad
denegado en GCBA s/ Recusación (art. 16 CCAYT)"
Volver al sumario de secciones
86
Carta de Noticias de la Procuración General
DE ESPECIAL INTERÉS
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (1)
OPINIÓN CONSULTIVA OC-22/16
Titularidad de Derechos de las Personas Jurídicas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (interpretación
y alcance del artículo 1.2, en relación con los artículos 1.1, 8, 11.2, 13, 16, 21, 24, 25, 29, 30, 44, 46 Y 62.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como del Artículo 8.1.A y B del protocolo de San Salvador)
RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE INTERAMERICANA DE LA OPINIÓN CONSULTIVA DE 26 DE FEBRERO DE 2016 SOLICITADA POR LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
El 28 de abril de 2014 la República de Panamá (en adelante “Panamá”), con fundamento en el artículo 64.1
de la Convención Americana y de conformidad con lo establecido en el artículo 70.1 y 70.2 del Reglamento,
presentó una solicitud de Opinión Consultiva sobre la interpretación y alcance del artículo 1.2, en relación
con los artículos 1.1, 8, 11.2, 13, 16, 21, 24, 25, 29, 30, 44, 46 y 62.3 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, así como del artículo 8.1.a y b del Protocolo de San Salvador (en adelante “la solicitud” o “la
consulta”). Panamá expuso las consideraciones que originaron la consulta y presentó a la Corte las siguientes consultas específicas:
1. ¿El [a]rtículo 1, [p]árrafo [s]egundo, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, restringe la protección interameri-
cana de los derechos humanos a las personas físicas y excluye del ámbito de protección de la Convención a las personas jurídicas?
2. ¿El [a]rtículo 1.2 de la Convención, puede proteger también los derechos de personas jurídicas como cooperativas, sindicatos,
asociaciones, sociedades, en cuanto compuestos por personas físicas asociadas a esas entidades?
3. ¿Pueden las personas jurídicas acudir a los procedimientos de la jurisdicción interna y agotar los recursos de la jurisdicción
interna en defensa de los derechos de las personas físicas titulares de esas personas jurídicas?
4. ¿Qué derechos humanos pueden serle reconocidos a las personas jurídicas o colectivas (no gubernamentales) en el marco de la
Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de sus
Protocolos o instrumentos internacionales complementarios?
5. En el marco de la Convención Americana, además de las personas físicas, ¿tienen las personas jurídicas compuestas por seres
humanos derechos a la libertad de asociación del Artículo 16, a la intimidad y vida privada del Artículo 11, a la libertad de expresión del [a]rtículo 13, a la propiedad privada del [a]rtículo 21, a las garantías judiciales, al debido proceso y a la protección de sus
derechos de los [a]rtículos 8 y 25, a la igualdad y no discriminación de los [a]rtículos 1 y 24, todos de la Convención Americana?
6. ¿Puede una empresa o sociedad privada, cooperativa, sociedad civil o sociedad comercial, un sindicato (persona jurídica), un
medio de comunicación (persona jurídica), una organización indígena (persona jurídica), en defensa de sus derechos y/o de sus
miembros, agotar los recursos de la jurisdicción interna y acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en nombre
(1) Integrada por los siguientes Jueces: Roberto F. Caldas, Presidente; Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Vicepresidente; Manuel E. Ventura Robles, Juez; Diego García-Sayán,
Juez; Alberto Pérez Pérez, Juez; Eduardo Vio Grossi, Juez; y Humberto Antonio Sierra Porto, Juez. Presentes, además, Pablo Saavedra Alessandri, Secretario, y Emilia Segares
Rodríguez, Secretaria Adjunta.
87
Carta de Noticias de la Procuración General
de sus miembros (personas físicas asociadas o dueñas de la empresa o sociedad), o debe hacerlo cada miembro o socio en su condición de persona física?
7. ¿Si una persona jurídica en defensa de sus derechos y de los derechos de sus miembros (personas físicas asociados o socios de
la misma), acude a la jurisdicción interna y agota sus procedimientos jurisdiccionales, pueden sus miembros o asociados acudir
directamente ante la jurisdicción internacional de la Comisión Interamericana en la defensa de sus derechos comopersonas físicas
afectadas?
8. En el marco de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ¿las personas físicas deben agotar ellas mismas los
recursos de la jurisdicción interna para acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en defensa de sus derechos
humanos, o pueden hacerlo las personas jurídicas en las que participan?
Acorde a lo requerido por Panamá, el 26de febrerode 2016 la Corte Interamericana emitió su Opinión Consultiva OC-22/16. La Corte decidió agrupar las preguntas presentadas en cuatro temas principales, a saber: i) la
consulta sobre la titularidad de derechos de las personas jurídicas en el sistema interamericano; ii) las comunidades indígenas y tribales y las organizaciones sindicales; iii) protección de derechos humanos de personas
naturales en tanto miembros de personas jurídicas, y iv) agotamiento de recursos internos por personas jurídicas. De acuerdo a esta división, en el primer tema se dio respuesta a las preguntas 1 y 2, en el segundoy tercero
se contestaron las preguntas 4 y 5 y, finalmente, en el cuarto se respondieron las preguntas 3, 6, 7 y 8.
La consulta sobre la titularidad de derechos de las personas jurídicas en el sistema interamericano
La Corte estimó que el principal problema jurídico que fue planteado en la solicitud de opinión consultiva
es si las personas jurídicas pueden ser consideradas como titulares de los derechos establecidos en la Convención Americana y, por tanto, podrían acceder de forma directa al sistema interamericano como presuntas víctimas. La Corte consideró imperativo realizar una interpretación del artículo 1.2 de la Convención.
Para ello, hizo uso de los métodos interpretativos estipulados en la Convención de Viena y analizó: a) el
sentido corriente del término y la buena fe; b) el objeto y fin del tratado; c) el contexto interno del tratado,
y d) la interpretación evolutiva.
Sentido corriente del término y la buena fe - La Corte reiteró que el artículo 1.2 de la Convención establece
que los derechos reconocidos en dicho instrumento corresponden a personas, es decir, a seres humanos.
Sin embargo, para garantizar una interpretación armónica y actual de estadisposición, la Corte decidió
estudiar si la misma sería susceptible de otras interpretaciones a partir de los demás métodos de interpretación existentes.
Objeto y fin del tratado - Es “la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos”. Por consiguiente, la Corte señaló que una interpretación teleológica de la norma coincidiría en que las personas
jurídicas están excluidas de la protección otorgada por la Convención Americana.
Contexto interno del tratado - El Preámbulo de la Convención Americana, así como las primeras consideraciones de la Declaración Americana, muestran que estos instrumentos fueron creados con la intención de
centrar la protección y titularidad de los derechos en el ser humano.
Interpretación evolutiva – La Corte se refirió a la protección a personas jurídicas enotros sistemas de protección de los derechos humanos y en el derecho interno de los Estados Parte. La Corte no tóque en la mayoría
de los sistemas analizados no se les reconocen derechos a las personas jurídicas y estimó que actualmente en
el derecho internacional de los derechos humanos no existe una tendencia clara, interesada en otorgar derechos a las personas jurídicas o en permitirles acceder como víctimas a los procesos de peticiones individuales
que establezcan los tratados. Sobre el derecho comparado, concluyó que, a pesar de que pareciera que existe
una disposición en los países de la región para reconocer la titularidad de derechos a las personas jurídicas y
88
Carta de Noticias de la Procuración General
otorgarles recursos para hacerlos efectivos, lo cierto es que estos antecedentes no son suficientes, por cuanto
no todos los Estados realizan el reconocimiento de la misma forma y el mismo grado.
La Corte utilizó los trabajos preparatorios de la Convención Americana con la finalidad de confirmar la
interpretación a la que arribó. Finalmente, habiendo empleado en forma simultánea y conjunta los distintos
criterios hermenéuticos referidos, concluyó que de una interpretación del artículo 1.2 de la Convención
Americana, se desprende con claridad que las personas jurídicas no son titulares de derechos convencionales, por lo que no pueden ser consideradas como presuntas víctimas en el marco de los procesos contenciosos anteel sistema interamericano.
Las comunidades indígenas y tribales
La Corte reiteró su jurisprudencia según la cuallas comunidades indígenas son titulares de derechos protegidos por el sistema interamericano y pueden presentarse ante este en defensa de sus derechos y los de
sus miembros. Además, dadas las características comunes entre las comunidades indígenas y los pueblos
tribales, la Corte consideró que las conclusiones respecto al acceso de las comunidades indígenas al sistema interamericano, aplican asimismo a los pueblos tribales. Adicionalmente, hizo referencia a algunas de las
fuentes de derecho internacional einterno en la materia que estimóco adyuvaban a su jurisprudencia. Concluyó que las comunidades indígenas y tribales deben ser consideras como titulares de ciertos derechos
humanos por encontrarse en una situación particular, así como debido a que esto se encuentra dispuesto
en varios instrumentos jurídicos internacionales, de los que son partes los Estados del sistema interamericano, y algunas de sus legislaciones nacionales.
Las organizaciones sindicales
La Corte reiteró su competencia sobre casos contenciosos en torno a los derechos contenidos en el artículo
8.1.a del Protocolo de San Salvador. Sin embargo, notó que la redacción de este artículo es ambigua en
tanto no queda claro si confiere o no titularidad de derechos a los sindicatos, las federaciones y las confederaciones. Por ello, analizó su alcance, respecto a los términos “como proyección de este derecho” y “permitir”. Para ello, lo interpretó de buena fe, conforme al sentido corriente de los términos vistos en su contexto
y teniendo en cuenta el objeto y fin del Protocolo.
Sentido corriente de los términos - El artículo 8.1.a señala que debe “garantizarse” el derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su elección y, con posterioridad a ello, indica que como
proyección de este derecho, se les “permitirá” a los sindicatos, las federaciones y las confederaciones su
libre funcionamiento y a los sindicatos, adicionalmente, asociarse. La Corte concluyó que “permitir” presupone que las organizaciones sindicales constituyen personas jurídicas distintas a sus asociados con capacidad diferente a las de ellos para contraer obligaciones, y adquirir y ejercer derechos, tales como, al libre
funcionamiento. Sumado a lo anterior, el término “como proyección” da un alcance al derecho de los trabajadores más amplio que el solo hecho de poder organizar sindicatos y afiliarse al de su elección. El derecho
que la norma consagra a favorde los trabajadores constituye un marco a través del cual se generan derechos más específicos en cabeza de los sindicatos, las federaciones y confederaciones como sujetos de
derechos autónomos, cuya finalidad es permitirles ser interlocutores de sus asociados, facilitando a través
de esta función una protección más extensa y el goce efectivo del derecho de los trabajadores.
Interpretación sistemática - El encabezado del artículo 8 es “derechos sindicales” y que abarca los derechos reconocidos en la norma. Además, el artículo 45.c de la Carta de la OEA contiene el reconocimiento de la personalidad jurídica de las asociaciones de trabajadores y las de empleadores y consagra la protección de su libertad e
independencia y el 45.g hace un reconocimiento de la contribución de los sindicatos a la sociedad. La Corte
sostuvo que lainterpretación más favorable del artículo 8.1.a conlleva entender que allí se consagran derechos a
favor de los sindicatos, las federaciones y las confederaciones. Una conclusión diferente implicaría excluir el
efecto de la Carta de la OEA y, por ende, desfavorecer el goce efectivo de los derechos en ella reconocidos.
89
Carta de Noticias de la Procuración General
Objeto y fin del Protocolo – Del preámbulo se concluyeque la protección de los derechos económicos, sociales
y culturales que se pretende alcanzar con el Protocolo busca salvaguardar no solo la dignidad humana sino
también, y en igual medida, la democracia y los derechos de los pueblos del continente. Una interpretación de
buena fe del artículo 8.1.a implica concluir que este otorga titularidad de los derechos en él establecidos a las
organizaciones sindicales. Asimismo, la Corte hizo uso de los trabajos preparatorios del artículo 19 del Protocolo de San Salvador como medio complementario de interpretación para confirmar elsentido del artículo 8.1.a.
La Corte concluyó la titularidad de los derechos establecidos en el artículo 8.1.a de los sindicatos, las federaciones y las confederaciones, lo cual les permite presentarse ante el sistema interamericano en defensa de
sus propios derechos. Esta titularidad y acceso al Sistema estarían limitados a las organizaciones sindicales
constituidas u operantes en los Estados que hayan ratificado el Protocolo. Además, señaló su falta decompetencia respecto a casos en los que se alegue el derecho a huelga.
Ejercicio de los derechos de las personas naturales a través de personas jurídicas
La Corte sostuvo que bajo determinados supuestos el individuo que ejerza sus derechos a través de personas jurídicas pueda acudir al Sistema para hacer valer sus derechos fundamentales, aun cuando los mismos
estén cubiertos por una figura o ficción jurídica. Resaltó que cada derecho implica un análisis distinto en
cuanto a su contenido y forma derealización. La Corte concluyó queno es viable establecer una fórmula
única que sirva para reconocer la existencia del ejercicio de derechos de personas naturales a través de su
participación en una persona jurídica. Por ello, determinará la manera de probar el vínculo cuando analice
la alegada violación de uno de los derechos presuntamente vulnerados en un caso contencioso concreto.
Posible agotamiento de los recursos internos por personas jurídicas
La Corte examinó si a través del agotamiento de los recursos internos por parte de personas jurídicas, a
título propio o en representación de sus miembros, se cumple con el requisito de admisibilidad señalado en
el artículo46.1.a de la Convención. Sobreeste particular, constatóque el artículo 46.1.a no distingue entre
personas naturales o personas jurídicas, puesto que se concentra exclusivamente en el agotamiento de los
recursos. La Corte sostuvo quese deben tener por agotados los recursos internos cuando: i) se compruebe
que se presentaron los recursos disponibles, idóneos y efectivos para la protección de sus derechos, independientemente de que dichos recursos hayan sido presentados y resueltos a favor de una persona jurídica, y ii) se demuestre que existe una coincidencia entre las pretensiones que la persona jurídica alegó en los
procedimientos internos y las presuntas violaciones que se argumenten ante el Sistema.
En estos casos la carga de la prueba sobre la efectividade idoneidad del recurso la tienen los Estados
cuando presentan la excepción. Además, cuando se dé por cumplido el agotamiento a través de un recurso
interpuesto por una persona jurídica, no se pretende imponer una obligación adicional a los Estados en el
sentido de modificar su legislación interna para otorgar legitimación activa a las personas naturales. El
artículo 46.1.a implica un análisis que debe concentrarse en la idoneidad y efectividaddel recurso, independientemente de si el mismofue interpuesto por una persona natural o una jurídica.
El texto íntegro de la Opinión Consultiva puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.corteidh.or.cr/index.php/es/opiniones-consultivas.
Descargar Texto Completo
Volver al sumario de secciones
Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Opinión Consultiva OC - 22/16
90
Carta de Noticias de la Procuración General
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Legitimación. Diputado nacional. Ciudadano
CSJN, “Garrido, Carlos Manuel c/ EN – AFIP s/ amparo ley 16.986”, sentencia del 21 de junio de 2016.
En la causa “Cippec” (Fallos:337:256)esta Corte señaló que “en materia de acceso a la información pública existe un importante
consenso normativo y jurisprudencial en cuanto a que la legitimación para presentar solicitudes de acceso debe ser entendida en
un sentido amplio, sin necesidad de exigir un interés calificado del requirente” ya que “...se trata de información de carácter
público, que no pertenece al Estado sino que es del pueblo de la Nación Argentina y, en consecuencia, la sola condición de
integrante de la comunidad resulta suficiente para justificar la solicitud. De poco serviría el establecimiento de políticas de transparencia y garantías en materia de información pública si luego se dificulta el acceso a ella mediante la implementación de trabas de
índole meramente formal”.
En la causa “Cippec” (Fallos: 337:256) se destacó que “...el acceso ala información tiene como propósito coadyuvar a que los
integrantes de la sociedad ejerzan eficazmente el derecho a saber, por lo que el otorgamiento de la información no puede depender
de la acreditación de un interés legítimo en ésta ni de la exposición de los motivos por los que se la requiere” y en razón de ello,
se concluyó que “...una interpretación que permita la coexistencia armónica de las disposiciones existentes en el ordenamiento
nacional en materia de datos personales y de acceso a la información, lleva a sostener que las disposiciones del artículo 11 de la
ley 25.326, en cuanto subordinan la cesión de esos datos a la existencia de un interés legítimo, no alcanzan a aquellos supuestos
relativos a información personal que forma parte de la gestión pública. Por ello, la restricción contemplada en el precepto debe
entenderse como un límite a la circulación de datos personales entre personas públicas o privadas que se dedican a su tratamiento,
mas no parece posible extender sin más sus previsiones a supuestos de interés público como el planteado en autos, pues ello
significaría desconocer, o cuanto menos obstaculizar, el pleno goce de un derecho humano reconocido tanto en nuestra Constitución Nacional como en los Tratados Internacionales que la República Argentina ha suscripto".
El hecho de que la información requerida por el actor involucre datos de un tercero no aparece como una razón dirimente para
exigirle la demostración de un interés calificado.
Límites al acceso a la información pública
CSJN, “Garrido, Carlos Manuel c/ EN – AFIP s/ amparo ley 16.986”, sentencia del 21 de junio de 2016.
El derecho de acceso a la información, en tanto elemento constitutivo de la libertad de expresión protegido por normas constitucionales y convencionales, no es un derecho absoluto sino que puede estar sujeto a limitaciones. Por lo tanto, resulta admisible que el
ordenamiento jurídico establezca ciertas restricciones al acceso a la información, las que deben ser verdaderamente excepcionales,
perseguir objetivos legítimos y ser necesarias para alcanzar la finalidad perseguida. En efecto, el secreto solo puede justificarse
para proteger un interés igualmente público, por lo tanto, la reserva solo resulta admisible para asegurar el respeto a los derechos
o la reputación de los demás o la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
Este Tribunal ha concluido que una adecuada interpretación de la Ley Nº 25.326 y del Decreto Nº 1172/03, permite concluir que en
tanto la información que se solicita a uno de los sujetos comprendidos en el Decreto Nº 1172/03 no se refiera al origen racial y étnico
de terceros, sus opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, su afiliación sindical o se trate de información
referente a la salud o a la vida sexual, su divulgación no conculca el derecho a su intimidad ni se afecta su honor y, en consecuencia,
no existen razones para que los sujetos obligados nieguen el acceso a ella (confr. causa "Cippec", cit., considerando18).
La información solicitada por el demandante -y admitida por la Cámara en su sentencia, relacionada con el nombramiento de
agente público en el organismo demandado, como así también respecto de los cargos y funciones que el nombrado desempeñó y
el estado de un sumario administrativo que se le iniciara en el año 2010 por presunto contrabando- no se relaciona con datos
sensibles en los términos de la legislación mencionada sino que atañe exclusivamente a circunstancias vinculadas a la carrera
administrativa de un funcionario, que son de innegable interés público en tanto permiten conocer aspectos relevantes sobre las
personas que tienen a su cargo la gestión de los asuntos del Estado, y facilita a quien requiere la información ejercer el control
sobre la regularidad de los actos mediante los cuales se integran los cuadros de la administración.
91
Carta de Noticias de la Procuración General
El derecho de toda persona de conocer la manera en que sus gobernantes y funcionarios públicos se desempeñan supone el reconocimiento de un ámbito limitado de la vida privada de estos. En tal sentido, la Corte Interamericana declaró que "en una sociedad
democrática los funcionarios públicos están más expuestos al escrutinio y a la crítica del público. Este diferente umbral de protección se explica porque se han expuesto voluntariamente a un escrutinio más exigente. Sus actividades salen del dominio de la
esfera privada para insertarse en la esfera del debate público. Este umbral no solo se asienta en la calidad del sujeto, sino en el
interés público de las actividades que realiza" (caso "Fontevecchia y D'Amico vs. Argentina", sentencia del 29 de noviembre de
2011, párrafo 47; en análogo sentido confr. Fallos: 331:1530; 332:2559y 335:2150).
La información referida a un sumario administrativo iniciado en el año 2010 contra un agente público no puede ser encuadrada,
como pretende la demandada, en las previsiones del inciso f del artículo 16 del anexo VII del decreto 1172/03 pues solo tiene por
objeto conocer el estado procedimental en que se encuentra una investigación ya iniciada y que se relaciona con un agente público.
No se advierte que las características del requerimiento formulado pueda aparejar la revelación de la estrategia a adoptar en la
tramitación de una causa judicial, la divulgación de técnicas o procedimientos de investigación o la afectación del debido proceso,
circunstancias que, de acuerdo con las disposiciones del citado inciso f del artículo 16, justifican una limitación al derecho de
acceso a la información.
Si bien es cierto que la Disposición Nº 185/10, al regular el régimen disciplinario del personal de la AFIP, establece el carácter
secreto para cierta etapa de las actuación es sumariales, no lo es menos que una medida de esta índole, al restringir el acceso al
contenido del legajo, tiene por objeto asegurar el éxito de la investigación y el resguardo del debido proceso. Resulta evidente que,
en casos como el que en autos se examina, la información relativa al estado procesal en que se encuentra un trámite iniciado en
2010 no solo no perjudica ninguno de estos objetivos sino que, por el contrario, permite un adecuado control social sobre la celeridad y diligencia con que las autoridades competentes cumplen con las obligaciones que el ordenamiento les impone. Máxime si
se repara que la demandada no alegó que el sumario administrativo se encontraba en la etapa que el ordenamiento establece como
secreta, lo que hubiera constituido en sí una respuesta al requerimiento de información dentro de los límites autorizados por la
normativa, sino simplemente pretendió ampararse en una previsión destinada a regular un momento determinado del procedimiento para negar cualquier información sobre este.
ADOPCIÓN
CSJN, “l., J. M. s/ protección especial”, sentencia del 7 de junio de 2016.
El instituto de la adopción, contemplado expresamente por la Convención sobre los Derechos del Niño como herramienta idónea
para el restablecimiento de derechos, procederá donde se compruebe que la permanencia con la familia de sangre implica un
agravio al mejor interés del menor (dictamen de esta Procuración General, del 08/06/12, en autos S. C. A. 980, L. XLV, punto
VIII); así como que, ante la discapacidad de los progenitores, el Estado no está habilitado para acudir a ese mecanismo sin haber
intentado efectivamente la prestación de servicios de apoyo y ajustes adecuados a las características del problema (del dictamen
de la señora Procuradora Fiscal subrogante que la CSJN comparte).
COMPETENCIA DEL FUERO PENAL, CONTRAVENCIONAL Y DE FALTAS
TSJ CABA, “GCBA c/ Inchausty, Isidoro s/ ejecución de multas”, sentencia del 6 de abril de 2016.
Es competente la justicia en lo Penal, Contravencional y de Faltas para entender en la ejecución fiscal del certificado de deuda que
instrumentó la multa impuesta por la Unidad Administrativa de Control de Faltas nº 30.
CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS
CSJN, “Blanco, Marina Alexia c/ Estado Nacional s/ cobro de salarios”, 14 de junio de 2016.
El régimen de consolidación de la Ley Nº 25.344 comprende a las obligaciones dinerarias vencidas o de causa o título posterior al 31
92
Carta de Noticias de la Procuración General
de marzo de 1991 y anterior al 10 de enero de 2000, fecha de corte de la Ley Nº 25.344 (art. 13). De conformidad con la doctrina del
Tribunal, la “causa” de las obligaciones, a los efectos de la consolidación, la constituyen los hechos o actos que de modo directo e
inmediato les hubiesen dado origen (Fallos: 316:1775; 322: 3200, 331: 1387, entre otros). En tales condiciones, en la medida en que
la causa de la obligación de indemnizar a la actora ordenada en autos fue -según se desprende de la sentencia- el proceder irregular
del Estado en el cese del vínculo laboral producido el 11 de enero de 2011, dicha obligación debe ser excluida de la consolidación
pues su causa resulta posterior a la referida fecha de corte de la Ley Nº 25.344. Su cancelación debe, en cambio, atenerse al procedimiento previsto en el artículo 170 de la Ley Nº 11.672 complementaria permanente de presupuesto (t.o. 2014).
DERECHOS DEL NIÑO
CSJN, “l., J. M. s/ protección especial”, sentencia del 7 de junio de 2016.
La Convención sobre los Derechos del Niño, dotada de jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, C.N.), declara la convicción de
que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros, y
en particular de los niños, debe recibir el amparo necesario para poder asumir plenamente su responsabilidad dentro de la comunidad. Asimismo, impone a los Estados partes, entre otros deberes, el de atender, como consideración primordial, al interés superior
del niño (v. art. 3.1); el de respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidas las relaciones familiares conforme con
la ley, sin injerencias ilícitas (art. 8); el de velar por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, y porque
mantenga relación personal y contacto directo con ambos regularmente, salvo si ello contradice su interés superior (v. arto 9); el
de prestar la asistencia apropiada a los progenitores para el desempeño de sus funciones, en lo que respecta a la crianza del niño
(art. 18); el de cuidar que la adopción sólo sea autorizada por los órganos competentes, con arreglo a las leyes y a los procedimientos y sobre la base de toda la información pertinente y fidedigna, siempre que se acredite que la adopción es admisible en vista de
la situación jurídica del menor en relación con sus padres, parientes y representantes legales (v. art. 23); Y el de implementar
medidas aptas para ayudar a los progenitores a dar efectividad al derecho a un nivel de vida adecuado (art.25) (del dictamen de la
señora Procuradora Fiscal subrogante que la CSJN comparte).
La Convención Americana sobre Derechos Humanos contiene, entre los deberes estatales y los derechos tutelados, la protección
del niño y de la familia, concebida como el elemento natural y sustancial de la sociedad, que debe ser resguardado por ésta y por
el Estado (arts. 17.1 y 19); la vida privada y familiar (art. 11.2); y la posibilidad de fundar una familia, sin discriminación (cfr. arts.
1, 17.2 y 24) (del dictamen de la señora Procuradora Fiscal subrogante que la CSJN comparte).
El respeto de las directivas de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos por los Estados, ha sido objeto de particular atención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que enfatiza la importanciadel disfrute de la convivencia del hijo con sus padres; de los lazos familiares en orden al derecho a la identidad; del fortalecimiento y asistencia del núcleo familiar por el poder público; y de la excepcionalidad de la separación del niño de su grupo de
origen, que –de disponerse- debe ajustarse rigurosamente a las reglas en la materia, como también deben hacerlo aquellas decisiones que impliquen restricciones al ejercicio de los derechos del niño (cf. "Fomeron e hija vs. Argentina", sentencia del 27/04/12,
esp. párr. 48, 116, 117, y 123; "Chita y Nech y otros vs. Guatemala", sentencia del 25/05/10, en esp. párr. 101,157 Y 158; "Gehnan
vs. Unlguay", sentencia del 24/02/11; en esp. párr. 125; y Opinión Consultiva N° 17 relativa a la Condición Jurídica y los Derechos
Humanos de los Niños[OC-17102], esp. párr. 65 a 68, 71 a 77 y 88; y párr. 4 y 5 de las conclusiones finales del informe) (del
dictamen de la señora Procuradora Fiscal subrogante que la CSJN comparte).
Tomando como criterio rector el interés superior del niño, la Ley Nº 26.061 -de Protección Integral de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes- reitera, entre otros, los principios acerca del derecho a un pleno desarrollo personal en su medio familiar,
social y cultural (art. 3.c); al deber estatal de asegurar asistencia para que los padres puedan asumir su responsabilidad apropiadamente y en igualdad de condiciones (art. 7); a los derechos a crecer y desarrollarse en la familia de origen, como correlato del
derecho a la identidad, y a que el Estado garantice el vínculo y el contacto directo y permanente con aquélla (art. 11); al derecho a
vivir, a ser criados y a desarrollarse en un espacio familiar alternativo o a tener una familia adoptiva, de conformidad con la ley y
excepcionalmente, supeditado a la imposibilidad de crianza por la familia biológica (art. 11); ya la igualdad legal, sin discriminación por motivos de posición económica, origen social, capacidades especiales, impedimento físico o de salud, o cualquier condición del menor o de los padres (art. 28). Sobre tal base, la ley dispone que, antes de excluir a un niño de su ámbito de origen, tuvo
que haber fracasado el esquema de protección, preventivo y de apoyo (v. arts. 33, 37 y 40). Recién agotada esa instancia a cargo
93
Carta de Noticias de la Procuración General
del organismo de derechos local, podrá accederse a otras formas de intervención, cuya legalidad quedará sujeta al control judicial.
Este último tipo de providencias -que obedece a las premisas de subsidiariedad, excepcionalidad y limitación temporal- no es
sustitutivo del grupo de origen, por lo que debe propiciarse, a través de mecanismos rápidos y ágiles, el regreso del niño a su medio
originario; sin que ninguna medida excepcional pueda fundarse en la falta de recursos, políticas o programas administrativos, o en
la falta de medios de la familia (esp. arts. 33, in fine, 40 y 41, incs. b, c y f) (del dictamen de la señora Procuradora Fiscal subrogante que la CSJN comparte).
La invocación al interés superior del niño para ser colocado en situación de adoptabilidad, sin la correspondiente evaluación del
perjuicio que le ocasionará ser criado por una posible familia adoptiva, lejos de su madre, de su hermano menor quién sí convive
con ella y de la restante familia materna, aun con las limitaciones de éstos, es una clara demostración de la ausencia de una debida
fundamentación. En tal contexto, el fallo plantea apodícticamente la imposibilidad parental para garantir y promover el bienestar
y desarrollo del niño, olvidando que la atribución de consecuencias de tamaña magnitud está vedada, sin antes haber diseñado un
sistema de apoyos ajustados al caso y haber verificado su fracaso o la imposibilidad de su puesta en práctica (del dictamen de la
señora Procuradora Fiscal subrogante que la CSJN comparte).
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CSJN, “l., J. M. s/ protección especial”, sentencia del 7 de junio de 2016.
A la luz de los ejes conceptuales adelantados en su preámbulo, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad(ratificada por Ley Nº 27.044), consagra explícitamente como principios generales del sistema: la autonomía individual, que incluye la
prerrogativa de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas; la no discriminación; la participación e inclusión
plenas y efectivas en la sociedad; la igualdad de oportunidades; y la accesibilidad (ver, especialmente, acápites c, e, j, n, s, t, y x del
preámbulo, y art. 3,CDPC) y concordantemente las obligaciones de los Estados partes para efectivizar esos derechos (art4, 12, 19, 26
y conc). En concreto, el artículo 23, dedicado al respeto por el hogar y la familia, dispone que " ... [l]os Estados Partes tomarán medidas
efectivas y pertinentes para poner fin a la discriminación contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con
... la familia, la paternidad y las relaciones personales, y lograr que las personas con discapacidad estén en igualdad de condiciones con
las demás"; a cuyo fin garantizarán la prestación de " ... la asistencia apropiada a las personas con discapacidad para el desempeño de
sus responsabilidades en la crianza de los hijos ... " (acápites 1.b y2). Ese temperamento rector enmarca la noción de "ajustes razonables" cuyo aseguramiento queda a cargo de los Estados y que, en la lógica de la CDPD, apunta no solo a la accesibilidad del entorno
físico sino, principalmente, al ejercicio de todos los derechos humanos (incs. 2 y 5). Tal paradigma supone que la capacidad jurídica
-reconocida por el arto 12-, no solo hace referencia a la titularidad de los derechos sino, centralmente, a su completo ejercicio por el
propio individuo. Por ende, trae consigo la incorporación de esos ajustes razonables, cuya implementación efectiva deben garantizar
los Estados (del dictamen de la señora Procuradora Fiscal subrogante que la CSJN comparte).
A la par de explicitar el derecho de las mujeres con discapacidad a constituir su propia familia tanto el Comité sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad (CRPD) como el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)y la Asamblea
General de la ONU, aceptan tres estándares rectores de singular peso en autos, a saber: la prestación de servicios de apoyo indispensables para incrementar el nivel de autonomía en la vida cotidiana y el ejercicio de los derechos; la adaptación de esos servicios a las
necesidad específicas de cada individuo, así como la consideración de esas necesidades como base principal para la adopción de las
decisiones; y el derecho a soportes especiales para elejercicio de la parentalidad. Asimismo, insisten en que esos aspectos deben
garantizar sedes de el Estado con medidas activas (del dictamen de la señora Procuradora Fiscal subrogante que la CSJN comparte).
Además de contemplar expresamente el deber de interpretarlas reglas y resolver las cuestiones conforme con la Constitución
Nacional y los tratados sobre derechos humanos en los que la República sea parte, el Código Civil y Comercial asume la centralidad del pleno goce de derechos y de la capacidad de ejercicio; y, en consecuencia, reconoce la entidad que tienen los apoyos y
ajustes pertinentes, así como la presunción de capacidad y la excepcionalidad de su restricción (arts. 1, 2, 23, 31, 32, 43, C.C. y
C.). Esa concepción también provee sustento, con la imperatividad propia del orden público, a la Ley Nº 26.657 de Derecho a la
Protección de la Salud Mental (arts. 1, 3, 5, 11 y 45) (del dictamen de la señora Procuradora Fiscal subrogante que la CSJN
comparte).
94
Carta de Noticias de la Procuración General
EJECUCIÓN FISCAL
TSJ CABA, “GCBA c/ González, Nelson Rodolfo s/ ej. fiscal – ABL”, sentencia del 21 de abril de 2016.
No habiéndose individualizado en autos al deudor —omitiendo presentarse registros fiscales o informes de dominio que lo respalden— la magistrada de grado no podía haber llevado adelante la ejecución intentada, al carecer de certeza sobre la titularidad de
la relación sustancial debatida, y que a través de los elementos probatorios ha devenido en una manifiesta inexistencia de deuda.
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD
Sentencia definitiva. Excepción. Proceso de ejecución fiscal
TSJ CABA, “GCBA c/ González, Nelson Rodolfo s/ ej. fiscal – ABL”, sentencia del 21 de abril de 2016.
Ha entendido la Corte Suprema de Justicia de la Nación que, si bien las decisiones recaídas en juicios de ejecución fiscal no son
susceptibles de recurso extraordinario —al no revestir el carácter de sentencia definitiva en los términos del art. 14 de la Ley Nº
48—, la vía extraordinaria procede, en forma excepcional, cuando resulta manifiesta la inexistencia de deuda exigible, pues lo
contrario importa privilegiar un excesivo rigor formal con grave menoscabo de garantías constitucionales. Así, los tribunales
inferiores se encuentran compelidos a resolver aquellas defensas fundadas en inexistencia de deuda, siempre y cuando ello no
presuponga el examen de otras cuestiones cuya acreditación excede el limitado ámbito de estos procesos (Fallos: 278:346;
294:420; 298:626; 318:1151; 319:1260, entre otros). Sentado lo anterior, al examinar la documentación agregada en autos, queda
evidenciado que se condenó a la recurrente al pago de una deuda que resulta, a su respecto, manifiestamente inexistente, pues el
demandado no ostentaba, durante los períodos reclamados, la titularidad del inmueble sobre el cual el fisco local libró la concerniente boleta de deuda (del voto de la juez Inés M. Weinberg).
RIESGOS DEL TRABAJO
CSJN, “Espósito, Dardo Luis c/ Provincia ART S.A. s/ accidente - ley especial”, sentencia del 07 de junio de 2016.
La Ley Nº 26.773 estableció pautas precisas para determinara qué accidentes o enfermedades laborales correspondería aplicarles
las nuevas disposiciones legales en materia de prestaciones dinerarias; por lo tanto, ante la existencia de estas pautas legales específicas queda excluida la posibilidad de acudir a las reglas generales de la legislación civil sobre aplicación temporal de las leyes.
Del juego armónico de los arts. 8° y 17.6 de la Ley Nº 26.773 claramente se desprende que la intención del legislador no fue otra
que la de: (1) aplicar sobre los importes fijados afines de 2009 por el Decreto Nº 1694 un reajuste, según la evoluciónque tuvo el
índice RIPTE entre enero de 2010 y la fecha de entrada en vigencia de la ley, que los dejara “actualizados” a esta última fecha; y
(2) ordenar, a partir de allí, un reajuste cada seis meses de esos importes de acuerdo con la variación del mismo índice. Y que del
art. 17.5 también se desprende claramente que estos nuevos importes “actualizados” solo rigen para la reparación de contingencias
cuya primera manifestación invalidante haya ocurrido con posterioridad a la fecha de entrada en vigencia del capítulo de la ley
referente a las prestaciones dinerarias del régimen de reparación.
La Ley Nº 26. 773 dispuso el reajuste mediante el índice RIPTE de los “importes” a los que aludían los arts. 1°, 3° y 4° del Decreto
Nº 1694/09 exclusivamente con el finde que esas prestaciones de suma fija y pisos mínimos reajustados se aplicaran a las contingencias futuras; más precisamente, a los accidentes que ocurrieran y a las enfermedades que se manifestaran con posterioridad a
la publicación del nuevo régimen legal. El texto del art. 17.5, al establecer que “las disposiciones atinentes a las prestaciones en
dinero” entrarían en vigencia a partir de la publicación de la ley en el Boletín Oficial, no dejó margen alguno para otra interpretación. Por lo tanto, corresponde descalificar el fallo apelado, por el que se aplicó el índice RIPTE en un caso en el que estaba en
juego la reparación de un infortunio ocurrido mucho antes de la entrada en vigencia de dicha ley, con arreglo a la doctrina de la
arbitrariedad de sentencias.
Volver al sumario de secciones
95
Carta de Noticias de la Procuración General
Información Jurídica
2. Dictámenes de la Casa
ACTO ADMINISTRATIVO
A) Elementos
a.1) Motivación
Dictamen IF-2016-5225254-PG, 10 de junio de 2016
Referencia: EX 1754937/2014
La motivación, comprende a la causa del acto y la excede; es la explicación o denuncia de los motivos que provocan y determinan un acto. Consiste en la exposición de motivos que realiza la administración para llegar a la conclusión incierta en la parte
resolutiva del acto (con cita de Hutchinson, Tomás, "Procedimiento Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires ", Astrea,
2003, p. 42).
La motivación es la obligación de expresar, de consignar tales antecedentes en el texto del acto administrativo, más los fundamentos jurídicos que, atendiendo a aquellos hechos, justifican el dictado del acto, teniendo en cuenta el fin perseguido.
AYUDAS PÚBLICAS
A) Subsidios. Inundación
Dictamen IF-2016-14681394-DGAPA, 3 de junio de 2016
Referencia: EE 8508963-MGEYA-SSEMERG-2014
El subsidio otorgado por el Régimen Especial de Subsidios para Damnificados por la catástrofe meteorológica extraordinaria ocurrida los días 1° y 2 de abril del año 2013, es un paliativo que atiende las necesidades directas de los damnificados
por el fenómeno meteorológico aludido, y el espíritu de la norma no es el de otorgar un monto de carácter resarcitorio o
indemnizatorio por los daños sufridos, sino con sentido contemplativo, paliativo y atenuante de los perjuicios que los administrados han sufrido no por responsabilidad o culpa de la Administración, sino por ser sujeto de su eventual "protección"
al estar bajo su tutela y administración.
CONCESIÓN DE USO Y EXPLOTACIÓN ZOOLÓGICO C.A.B.A.
A) Caducidad
Dictamen IF-2016- 15782063-PGAAPYF, 21 de junio de 2016
Referencia: EE Nº 15376697-DGCONC-16
96
Carta de Noticias de la Procuración General
La caducidad es uno de los modos de extinción de las concesiones de uso y explotación que se otorgan sobre bienes que
integran el dominio público. Procede cuando el concesionario incurre en incumplimientos de las obligaciones a su cargo que
le sean imputables.
La caducidad constituye una sanción por esos actos imputables al concesionario, una pena administrativa, debiendo el
incumplimiento "...revestir cierta gravedad, y referirse a obligaciones esenciales a cargo del concesionario..." (ver Marienhoff, Miguel S.: "Tratado de Derecho Administrativo"; Ed. Abeledo Perrot; Tomo V; págs. 462 y 464).
Resulta procedente declarar la caducidad de la Concesión de Uso y Explotación del Jardín Zoológico de la Ciudad de
Buenos Aires "Eduardo Ladislao Holmberg", adjudicado a JARDÍN ZOOLÓGICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
S.A. mediante Resolución N° 884-MDE-12, por cuanto el concesionario ha incumplido las obligaciones a su cargo, referidas al pago del canon.
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
A) Empleo Público
a.1.) Docentes
a.1.1.) Ley N° 4109: titularización
Dictamen IF-2016-14418473- DGEMPP, 2 de junio de 2016
Referencia: EE 6.102.422-MGEYA-DGPDYND/2013
El acceso a la titularidad de un cargo contemplado en la Ley N° 4109 no opera de forma automática sino que requiere, por
un lado, haber revistado el carácter de interino al 09/01/2012 y, por otra parte, cumplir simultáneamente con todas las
exigencias del art. 30 de la norma.
B) Selección del contratista
b.1) Licitación pública
Dictamen IF-2016-14241620-PG, 1 de junio de 2016
Referencia: EE 0073-00078489-2016
Es condición para la suscripción del acto administrativo que apruebe los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares y de
Especificaciones Técnicas que regirán la Licitación Pública que tiene por objeto el "Reacondicionamiento de la Ventilación
existente de las Estaciones Callao, Uruguay y Pasteur de la Línea B y Estaciones Tribunales de la Línea D de Subterráneos
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" la previa agregación de la previsión presupuestaria pertinente.
C) Sanciones Contractuales
Dictamen IF-2016-5338232-PG, 13 de junio de 2016
Referencia: EE Nº 13.186.927/DGCYC/16
Las sanciones contractuales requieren una previsión anterior que tipifique dicha sanción para que ésta pueda tener validez,
una vez ocurrido el incumplimiento que la justifique. Si la previsión no existe, la sanción será nula (con cita de: Ismael
Farrando (h), "Contratos Administrativos", Lexis Nexis-Abeledo Perrot, Buenos Aires, Año 2002, págs. 572 y sgtes.).
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
97
Carta de Noticias de la Procuración General
A) Control de constitucionalidad por la Administración Pública
Dictamen IF-2016- 15225254-PG, 10 de junio de 2016
Referencia: EX 1754937/2014
La declaración de inconstitucionalidad de una norma o ley es facultad exclusiva y excluyente del Poder Judicial, resultando
carente de virtualidad que la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se expida al respecto.
CONVENIOS DE COLABORACIÓN
A) Competencia. Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología
Dictamen IF-2016-14239133- PG, 1 de junio de 2016
Referencia: EE 9032665-2016-DGINC
Es competente el Sr. Ministro de Modernización, Innovación y Tecnología del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires para suscribir el convenio de colaboración entre aquella cartera ministerial y la Asociación Civil para la Difusión de
la Creatividad en el Diseño "Creatividad Ética".
DERECHO TRIBUTARIO
A) Código Fiscal.
a.1.) Procedimiento
a.1.1) Error excusable
Dictamen IF-2016- 15225254-PG, 10 de junio de 2016
Referencia: EX 1754937/2014
El error excusable no implica la mera ignorancia de los alcances de la obligación tributaria, sino la existencia de una
situación objetiva que, de modo cierto, haya llevado al fundado desconocimiento sobre la relación jurídica fiscal. Cabe
hacer notar que el error excusable no es equivalente a la negligencia o ignorancia con la que pueda proceder el contribuyente
(con cita del fallo recaído en autos "Servicios Empresarios Diplomat SRL c/ GCBA s/ Impugnación Actos Administrativos",
dictado por la CACAyT, Sala II).
El error excusable excluye la culpa requerida para que se tenga por configurada la infracción de omisión, pero no puede
excluir el dolo presente en la defraudación ya que el dolo importa la existencia de conocimiento y voluntad. Sería contradictorio pretender que una persona que realiza "cualquier hecho, aserción, omisión, simulación, ocultación o en general
cualquier maniobra con el propósito de producir o facilitar la omisión total o parcial de los tributos", incurre al mismo
tiempo en un desconocimiento que le provoca un error que excluye su culpabilidad en el no ingreso del tributo.
a.2.) Responsabilidad solidaria
Dictamen N° IF-2013-05164865-DGATYRF 3 de octubre de 2013
Referencia: Expte. N° 237824-2012
El art. 11 del Código Fiscal estipula que están obligados a pagar los tributos al Fisco, con los recursos que administran,
perciben o que disponen como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de sus representados, mandantes, etc.,
“Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones, entidades, empresas…” (inciso 4º), prescribiendo el art. 12 que las personas indicadas tienen que cumplir por cuenta de sus representados
98
Carta de Noticias de la Procuración General
“…los deberes que este Código impone a los contribuyentes en general a los fines de la determinación, verificación, fiscalización y pago de los tributos”
El art. 14 dispone que responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo “Todos los responsables enumerados en los incisos 1 al 5 y 7 del artículo 11. No existe, sin embargo, esta responsabilidad personal y solidaria,
con respecto a quienes demuestren debidamente a la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos, que sus representados, mandantes, etc., los han colocado en la imposibilidad de cumplir correcta y oportunamente con sus deberes fiscales”.
A la Administración le basta con probar la existencia de la representación legal o convencional para presumir en el representante facultades con respecto a la materia impositiva.
Corresponde al responsable solidario aportar la prueba irrefutable y concluyente, apta y necesaria para desvirtuar este
principio de responsabilidad e incumbencia que viene dado por la posesión del cargo y, de esa forma, permitir desarticular
la responsabilidad solidaria imputada desde la óptica de su actuación concreta y específica en el seno de la sociedad, es
decir, desde el plano de la imputación objetiva (Tribunal Fiscal de la Nación, sala B, “Beggeres, Julio Néstor”, 30/04/2010).
Lo que la ley tributaria sanciona es la conducta del director que omite cumplir su deber de administrador y agente tributario
del Fisco, siendo preciso señalar que se exime de tal responsabilidad (...) como asimismo aquella sociedad que haya impedido a los administradores por diversas causas efectuar los pagos correspondientes, lo cual debe ser acreditado por dichos
responsables en cada caso concreto (con cita del fallo recaído en autos "Caputo Emilio y otro", sentencia del 7/08/2000,
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Sala V, citado por Judkosvski, Pablo "Manual
de Jurisprudencia Tributaria", Pág. 114).
Resulta procedente responsabilizar solidaria e ilimitadamente a los socios de la firma que omitió el pago del impuesto sobre
los Ingresos brutos, toda vez que los responsables solidarios no han desplegado actividad probatoria alguna tendiente a
demostrar una causal de exoneración de la responsabilidad atribuida, ni han acreditado la circunstancia de haber exigido los
fondos necesarios para el pago del gravamen y que fueron colocados en la imposibilidad de cumplir (Tribunal Fiscal de
Apelación de Buenos Aires, sala II, “Procosud S.A.”, 22/05/2012).
B) Prescripción
b.1) Atribuciones de la CABA para regular la prescripción en materia tributaria
Dictamen IF-2016- 15225254-PG, 10 de junio de 2016
Referencia: EX 1754937/2014
Con el fin de disipar cualquier duda respecto de las atribuciones de las jurisdicciones locales en materia de regulación de los
plazos de prescripción en materia tributaria, la Ley 26.994 que aprueba el Código Civil y Comercial de la Nación en su
articulo 2532 expresamente destaca, respecto del ámbito de aplicación de las normas en materia de aplicación en él contenidas que: "En ausencia de disposiciones especificas, las normas de este Capítulo son aplicables a la prescripción adquisitiva
y liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular esta última en cuanto al plazo de tributos".
El Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por el órgano competente para fijar el alcance y contenido del derecho
común ha venido a validar la tesis que este Tribunal sentara en sus decisiones referida a la autonomía local para reglar el
plazo de prescripción de los tributos de la jurisdicción" y en consecuencia ordena "se dicte una nueva sentencia con arreglo
a lo aquí decidido y a la doctrina de la causa "Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires si queja por recurso de
inconstitucionalidad denegado en: 'Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires c/ DGR (resol. 1181/DGR/00) si
recurso de apelación judicial cl decisiones de DGR (art. 114, CFCBA)"', Expte. Nº 2192/03, sentencia de este Tribunal del
17 de noviembre de 2003" (del voto del Dr. Casas). "La interpretación de la CN que el Congreso ha hecho atiende no sólo
al texto de la CN, sino también, y muy razonablemente, a las particularidades de la materia que nos ocupa. Que las jurisdicciones locales puedan legislar la materia posibilita: a) establecer válidamente un plazo de prescripción distinto para los
supuestos de contribuyente no inscripto, cosa que la Nación hace, pero, no en el artículo del Código Civil, en el que la CSJN
entendió tratada la materia, sino en la Ley Nº 11.683 (cf. su art. 56, inc. b); b) prorrogar, en supuestos excepcionales, las
prescripciones en curso (tal como lo ha hecho el Estado Nacional con relación a sus tributos en diversas oportunidades; por
ejemplo, el art. 44 de la Ley Nº 26.476); c) armonizar, con la tributaria, la prescripción de la acción de repetición, que con
99
Carta de Noticias de la Procuración General
arreglo a lo previsto en el Código Civil sería de diez años, en lugar de los cinco que tiene el contribuyente de tributos nacionales; d) adoptar plazos, tanto para los tributos como para las multas, similares a los de los tributos y multas nacionales, que
ya no lo son, puesto que el Código Civil no los regula; e) comenzar el cómputo de las prescripciones junto con el inicio del
ejercicio presupuestario, al igual que lo hace la Nación, facilitando la aplicación e igualando a los contribuyentes; f) evitar
que tributos como el impuesto de sellos a los cuales no se aplicaría el art. 4023, por no ser de los llamados "repetitivos",
tengan, por imperio del Código Civil, prescripciones distintas de los impuestos como el de ingresos brutos, cosa en general
opuesta al interés del contribuyente; g) que la Provincia que prefiere adoptar el Código de fondo respectivo lo haga; y, h)
que los tribunales locales sean intérpretes finales del régimen, no ya con base en la reserva del art. 75 inc. 12 sino por la
naturaleza local de la normativa aplicable. Con la Ley Nº 26.944, el Congreso mantiene la interpretación que siempre ha
tenido de a quién corresponde legislar la prescripción de los tributos locales, pero está vez de un modo expreso, eliminando
así cualquier discusión al respecto. Esa interpretación proviene del órgano a quien la CN le acordó el ejercicio de la competencia cuyo alcance aquí se discute, el artículo 75 inc. 12 de la CN." (del voto del Dr. Lozano en la causa: TSJ, “Fornaguera
Sempe, Sara Stella y otros c/ GCBA s/ otras demandas contra la Aut. Administrativa s/ recurso de inconstitucionalidad
concedido”, sentencia del 23 de octubre de 2015)
El derecho público local se encuentra facultado no solo para establecer el modo de nacimiento de obligaciones tributarias
dentro de su territorio, sino también de disponer los medios para tornarlas efectivas, definiendo sus respectivas formas de
extinción. Lo contrario significaría reconocer limitaciones a la potestad impositiva de los fiscos locales a partir de los
preceptos del Código Civil, restringiendo de ese modo la relación jurídica tributaria entablada con los contribuyentes de su
jurisdicción, propia del derecho público local. Se zanja de esta manera la discusión relativa a la potestad de las legislaturas
particulares para crear instituciones tributarias propias que modifiquen premisas de la legislación de fondo." (del voto de la
Dra. Weinberg en la causa: TSJ, “Fornaguera Sempe, Sara Stella y otros c/ GCBA s/ otras demandas contra la Aut. Administrativa s/ recurso de inconstitucionalidad concedido”, sentencia del 23 de octubre de 2015).
La Ciudad de Buenos Aires goza y ejerce facultades tributarias propias, como las provincias junto a las que integra el
sistema federal argentino y con las que concurre en el régimen de coparticipación previsto en el articulo 75, inc. 2', de la
Constitución Nacional." (con cita del fallo del Tribunal Superior de Justicia, sentencia del 17/11/2003, “Sociedad Italiana
de Beneficencia en Buenos Aires v. DGC. /resolución DGR. 1881/2000”, voto de la Dra. Conde).
La prescripción puede ser regulada tanto por la legislación de fondo como por la legislación local. El criterio de distribución
de competencia no puede construirse a partir de priorizar las normas del Código Civil sin atender al tipo de relaciones jurídicas involucradas (con cita del fallo del Tribunal Superior de Justicia, sentencia del 17/11/2003, “Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires v. DGC. /resolución DGR. 1881/2000”, voto de la Dra. Alicia Ruiz).
Siempre se ha reconocido la conveniencia de que los tribunales adecuen sus decisiones a los criterios sostenidos por el
máximo órgano jurisdiccional. Ello encuentra fundamento tanto en razones de economía procesal como de seguridad jurídica. Sin embargo, tal principio no es absoluto y debe ceder cuando sobrevienen circunstancias relevantes que no pudieron ser
tenidas en cuenta al momento de la decisión de los precedentes. Esto último es lo que ocurre en el caso, pues el 7 de octubre
de 2014 fue promulgada la Ley Nº 26.994, por la que se aprueba el Código Civil y Comercial de la Nación, cuyo artículo
2532 dispone: "Ámbito de aplicación. En ausencia de disposiciones específicas, las normas de este Capítulo son aplicables
a la prescripción adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular esta última en cuanto al plazo de tributos"
(subrayado agregado). Si bien el nuevo código no se encuentra aún vigente, lo cierto es que forma parte del derecho argentino, ya que ha sido sancionado y promulgado de conformidad con las reglas de admisión de dicho sistema jurídico. Por ende,
no puede ser ignorada la inequívoca voluntad del Congreso Nacional -emitida a través de las vías constitucionales pertinentes- de no legislar en materia de prescripción de tributos locales y de que esa facultad sea ejercida por las legislaturas locales.
Es decir que es el propio órgano que según la Corte Suprema de Justicia de la Nación sería competente para legislar sobre
la cuestión el que considera que no le corresponde ejercer tal competencia con relación a los plazos de prescripción de los
tributos locales. Ahora bien, podría sostenerse que, con independencia de lo que los legisladores nacionales puedan pensar
al respecto, es la Corte Suprema el intérprete último de la Constitución Nacional y, por ende, quien tiene la última palabra
para decidir sobre el alcance de su artículo 75, inciso 12. Sin embargo, no puede negarse que es el Congreso y no la Corte
quien tiene competencia para dictar los códigos a que se refiere la norma en cuestión y, por ende, para decidir sobre su contenido, sin perjuicio de que eventualmente pueda ser declarada inconstitucional alguna de sus disposiciones. Por ello, conside-
100
Carta de Noticias de la Procuración General
ro que es justificado apartarse de lo dispuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el precedente antes recordado"
(con cita de "GCBA c/A.G.M. ARGENTINA S.A. si Ejecución Fiscal-Convenio Multilateral". Expte
972822/01145831 en sentencia del 31/03/2015).
En virtud de lo dispuesto por el art. 82 del Código Fiscal, el término de prescripción comenzará a correr “desde el 1° de
enero siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los plazos generales para la presentación de declaraciones
juradas y/o ingreso del gravamen” y en la especie el vencimiento del período fiscal más antiguo, esto es 12/2007 se produjo
en el año 2008, por lo cual el término de prescripción se inició en el año 2009, debiendo tenerse presente las suspensiones
previstas en la legislación fiscal.
b.2) Suspensión de la prescripción
Dictamen IF-2016- 15225254-PG, 10 de junio de 2016
Referencia: EX 1754937/2014
El procedimiento administrativo de determinación de oficio tiene efectos suspensivos del curso de la prescripción, por
cuanto el cumplimiento del procedimiento previo y de la vía recursiva en sede administrativa hasta el agotamiento de la
instancia, es una imposición legal que tiende a garantizar a la contribuyente su derecho de defensa respecto de la intimación
de pago de la deuda determinada. Ya sea que la cuestión se analice en base a las normas del Código Civil o que se apliquen
las previsiones del Código Fiscal, lo cierto es que el término de prescripción de obligaciones sólo puede computarse mientras las mismas resultan exigibles, y no es viable su cómputo cuando la exigibilidad se encuentra supeditada al cumplimiento de una condición legal como lo es el cumplimiento y agotamiento del procedimiento administrativa de oficio previo.
C) Impuestos sobre los Ingresos Brutos
c.1) Aspectos generales
Dictamen IF-2016- 15225254-PG, 10 de junio de 2016
Referencia: EX 1754937/2014
El impuesto sobre los ingresos brutos es considerado un gravamen periódico o de ejercicio porque grava las manifestaciones económicas que se producen durante ese mismo lapso de tiempo, es decir durante el ejercicio fiscal, que es, genéricamente anual.
Si bien la legislación físcal establece periodos de pago menores que se instrumentan mediante anticipos mensuales, la
liquidación final o anual, obedece a esta naturaleza de anualidad del impuesto sobre los Ingresos Brutos y básicamente
consiste en un resumen de la actividad del contribuyente. Ese carácter resumido que se le otorga a la OOJJ final, no altera
la naturaleza "anual" del impuesto (ejercicio de actividad económica en un periodo fiscal determinado) sino que hacen a la
forma o modo en que se ha de hacer la declaración impositiva. Así los anticipos mensuales constituyen "pagos a cuenta" del
impuesto final, carácter éste que surge claramente de las normas de Código Fiscal.
El impuesto a los ingresos brutos es considerado un gravamen periódico o de ejercicio fiscal anual, esto es, referido a manifestaciones económicas continuadas en el tiempo en contraposición a los llamados "impuestos instantáneos" en los que la
obligación tributaria se relaciona con un momento o acto determinado (conf. Jarach, Dino "Finanzas Públicas y derecho
tributario", p. 822).
En el Impuesto a los Ingresos Brutos existe una alícuota constante que se relaciona con la actividad cumplida durante el
tiempo señalado por la ley y que se proyecta sobre el monto de ingresos correspondientes a ese mismo lapso. Así se lo
considera un impuesto genéricamente de ejercicio, específicamente anual, sin que ello obste el hecho de que las legislaciones dispongan períodos de pago menores" (Bulit Goñi, Enrique G. "Impuesto sobre los Ingresos Brutos", Ed. Depalma, 2'
Ed., 1997, pág. 51).
La existencia de anticipos en el pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos se justifica en que el erario público requiere
un flujo regular de fondos para satisfacer los gastos ordinarios y no sería suficiente el pago total del monto a tributar en una
101
Carta de Noticias de la Procuración General
sola vez al término del ejercicio porque ello no acompañaría las necesidades del Tesoro. De modo tal que los anticipos no
son sino un medio del Fisco para que ingresen recursos antes de que se perfeccione el hecho imponible o de modo simultáneo a que se vayan sucediendo los supuestos fácticos que configurarán la causa del pago final del gravamen anual. Por ello
es que son obligaciones de cumplimiento independiente, cuya falta de pago en término hace incurrir en recargos y sanciones
al infractor. Tienen su propia individualidad y su propia fecha de vencimiento y su cobro puede perseguirse por igual vía
que el impuesto de base, pero ello no cambia que la naturaleza del impuesto a los ingresos brutos sea la de un tributo de
ejercicio (con cita del fallo dictado por la CCAyT de la CABA, in re: "Baisur Motor SA c/GCBA s/impugnación Actos
Administrativos" Sala 11, febrero 10 de 2005. Sentencia N° 1).
D) Procedimiento
d.1) Prueba
Dictamen IF-2016-15225254-PG, 10 de junio de 2016
Referencia: EX 1754937/2014
Si bien es cierto que rige en el procedimiento administrativo el principio de amplitud de la prueba, no menos cierto es que
rigen también aquellos de celeridad y eficiencia que funcionan como límite a la producción de pruebas que el organismo
considere dilatorias o inconducentes.
Cabe recordar, que estamos en el caso de un procedimiento administrativo específico, en el cual el bien protegido no es otro
que la recaudación de los impuestos que han de solventar el gasto público con el cual se financia el costo de la satisfacción
de necesidades básicas como educación, salud, etc.
Lo contrario, es decir, establecer que la amplitud importa el derecho adquirido a que se produzcan todas las pruebas que se
ofrezcan, importaría brindarle al contribuyente remiso la posibilidad de dilatar eternamente el procedimiento de recaudación
de impuestos, perdiéndose en un ovillo de pruebas inconducentes.
E) Exenciones tributarias
Dictamen IF-2016-15225254-PG, 10 de junio de 2016
Referencia: EX 1754937/2014
Así como es claro que no hay tributo sin ley (nullum tributum sine lege) tampoco podrá existir exención sin ley que expresamente.
Dado que las exenciones son una excepción a los principios constitucionales de generalidad e igualdad en la tributación, la
interpretación de tales excepciones debe ser rigurosa y así lo ha considerado nuestro más Alto Tribunal cuando sostuvo que
"Las normas que crean privilegios deben ser interpretadas restrictivamente para evitar que situaciones excepcionales se
conviertan en regla general, en especial cuando se trata de exenciones impositivas" (con cita de C.S.J.N., mayo 30-1992,
Papini, Mario c/ estado nacional (INTA) ED. Tº 99, pág. 471).
La doctrina ha sostenido que: "La exención debe ser interpretada con criterio de tipicidad asimilable al que rige la inteligencia del
hecho imponible. Así como no se puede extender por analogía los alcances de éste, tampoco puede hacer lo propio con el beneficio
de la exención..." (conf. Bulit Goñi, Enrique, "Impuesto sobre los Ingresos Brutos", Ediciones Depalma, 1997, pág 153).
DICTAMEN JURÍDICO
A) Alcance
Dictamen IF-2016-14001931-PG, 30 de mayo de 2016
102
Carta de Noticias de la Procuración General
Referencia: EE Nº 8792939-DGCPUB-2016
Dictamen IF-2016-14239133- PG, 1º de junio de 2016
Referencia: EE 9032665-2016-DGINC
La opinión de la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se limita al aspecto jurídico de la consulta
efectuada, quedando fuera de su ámbito toda cuestión técnica, de oportunidad o conveniencia y las referidas a guarismos,
por resultar ajenas a su competencia.
Dictamen IF-2016-14241620-PG, 1º de junio de 2016
Referencia: EE 0073-00078489-2016
Dictamen IF-2016-14961896-DGAPA, 7 de junio de 2016
Referencia: EE 38847592-MGEYA-DGAYAV-2015
Dictamen IF-2016-5338232-PG, 13 de junio de 2016
Referencia: EE Nº 13.186.927/DGCYC/16
La opinión de la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se limita exclusivamente al aspecto jurídico
de la consulta, quedando fuera de su ámbito las cuestiones técnicas, de oportunidad, mérito y conveniencia y/o referidas al
importe al que asciende la contratación, por resultar ajenas a su competencia.
Dictamen IF-2016-15782063-PGAAPYF, 21 de junio de 2016
Referencia: EE Nº 15376697-DGCONC-16
La opinión de la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se limita al aspecto jurídico de la consulta
efectuada, quedando fuera de su ámbito toda cuestión técnica, de oportunidad o conveniencia y las referidas a precios y/o
guarismos, por resultar ajenas a su competencia.
Dictamen IF-2016- 14478490- DGAPA, 2 de junio de 2016
Referencia: EE 32153964-MGEYA-SSDHPC-2015
Dictamen IF-2016- 15777682-PG, 21 de junio de 2016
Referencia: EE 8898544-MGEYA-DGPMOV-2016
Dictamen IF-2016- 15840036-DGAPA, 21 de junio de 2016
Referencia: EE Nº 15185114-MGEYA-DGROC-2016
Dictamen IF-2016- 15909492-PG, 22 de junio de 2016
Referencia: EE 32350745-MGEYA-IVC-2015
La Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se expide en cada caso puntual, emitiendo opinión legal
en base al estudio de los elementos que obran agregados a los actuados en que se le formula la pertinente consulta.
En tal sentido, el análisis que efectúa la Procuración General de la Ciudad debe ser interpretado en el cauce de su competencia natural, es decir desde la perspectiva de un órgano de control de legalidad, razón por la cual, todas las cuestiones técnicas, guarismos, cifras y/o cálculos que pudieran plantearse deberán ser analizadas y resueltas por organismos del Gobierno
de la Ciudad, que al efecto resulten competentes. Idéntico tenor recibe el análisis de las cuestiones de oportunidad, mérito
y conveniencia que hacen a la decisión de gobierno.
B) Carácter no vinculante
Dictamen IF-2016-14418473- DGEMPP, 30 de mayo de 2016
103
Carta de Noticias de la Procuración General
Referencia: EE 6.102.422-MGEYA-DGPDYND/2013
Dictamen IF-2016-15057788-DGEMPP, 8 de junio de 2016
Referencia: EE Nº 8.617.519-MGEYA-MGEYA/2016
En virtud de lo establecido por el artículo 12 de la Ley Nº 1218 (BOCBA 1850), si la autoridad competente decide apartarse
de lo aconsejado en el presente dictamen, debe explicitar en los considerandos del acto administrativo las razones de hecho
y de derecho que fundamenten dicho apartamiento.
DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA
A) Sanciones
Dictamen IF-2016-15225254-PG, 10 de junio de 2016
Referencia: EX 1754937/2014
“La graduación de las sanciones administrativas (…) corresponde en principio al ejercicio discrecional de la competencia
específica de las actividades de la autoridad de aplicación y sólo es revisable judicialmente en casos de ilegitimidad o
arbitrariedad manifiesta” (conf. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Sala III,
“Serra, Jorge Enrique y otro c/ Resolución 31544/08 – Superintendencia de Seguros”, 25/02/2008).
INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Dictamen IF-2016-15909492-PG, 22 de junio de 2016
Referencia: EE 32350745-MGEYA-IVC-2015
El art. 7° de la Ley N° 1251, al referirse al patrimonio y recursos del Instituto de la Vivienda, dispone que constituyen su
patrimonio, entre otros, "los (...) bienes muebles e inmuebles que el Estado Nacional, organismos nacionales, descentralizados, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de provincias o municipios transfieran al IVC (...)".
El Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un ente descentralizado y autárquico, sujeto estatal
dentro de la organización administrativa de la misma, y rigiéndose su patrimonio por los principios de unicidad e indivisibilidad de los que resulta que el dominio pertenece en todos los casos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero su uso y
administración corresponden a los organismos o servicios a quienes están asignados.
LIMITACIONES ADMINISTRATIVAS A LA PROPIEDAD PRIVADA
A) Expropiación
Dictamen IF-2016-15777682-PG, 21 de junio de 2016
Referencia: EE 8898544-MGEYA-DGPMOV-2016
La expropiación es entendida como una limitación al derecho de propiedad, que conlleva a la pérdida del citado derecho,
originándose en contrapartida un derecho a obtener un crédito indemnizatorio.
El Artículo 12° del texto Constitucional de la CABA dispone que "La expropiación deberá fundarse en causa de utilidad
104
Carta de Noticias de la Procuración General
pública, la cual debe ser calificada por ley y previamente indemnizada en su justo valor.", siendo la Legislatura de la Ciudad
quién "Califica de utilidad pública los bienes sujetos a expropiación y regula la adquisición de bienes." (Artículo 80°, Apartado 9° de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Al expropiar, el Estado ejerce, por causa de utilidad pública, un poder jurídico que le reconoce la Constitución; ello supone
el sacrificio de otro derecho que tiene base constitucional y que debe ser justamente indemnizado. Por tratarse de materia
expropiatoria, está regulada por el derecho público, y el régimen jurídico que la regula es totalmente distinto al que rige otro
tipo de indemnizaciones (con cita de Juan Alberto Casas y Horacio J. Romero Villanueva "Expropiación. Ley 21.499.
Comentada, anotada y concordada con las normas provinciales". Editorial Astrea. Año: 2014. Página: 52).
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
A) Principios
a.1.) Celeridad, economía, sencillez y eficacia
Dictamen IF-2016-14681394-DGAPA, 3 de junio de 2016
Referencia: EE 8508963-MGEYA-SSEMERG-2014
En todo expediente, la celeridad y eficacia debe imprimir la conducta de la Administración, a efectos de dar cumplimiento,
en resguardo de los propios intereses de ésta, de los términos y disposiciones del procedimiento administrativo regulados
por el Decreto N° 1510-GCBA-97 (BOCBA N° 310), que son obligatorios en las tramitaciones tanto para los particulares
como para la propia administración.
B) Procedimientos administrativos especiales
b.1.) Celeridad, economía, sencillez y eficacia
b.1.1.) Medida cautelar de no innovar
Dictamen IF-2016-15333289-DGAINST, 13 de junio de 2016
Referencia: EE Nº 00298912-16-DGCEM
Conforme surge del art. 20 de la Ley Nº 4977 (RÉGIMEN JURÍDICO Y PODER DE POLICÍA EN MATERIA MORTUORIA EN LOS CEMENTERIOS) quien acredite un interés legitimo respecto de los restos mortales inhumados, podrá solicitar con relación a los mismos y bajo su exclusiva responsabilidad, que se ordene administrativamente la prohibición de
innovar mediante la presentación correspondiente ante la Autoridad de Aplicación. La presentación realizada ante la Autoridad de Aplicación tiene carácter precautorio y podrá efectuarse por única vez, con una validez de noventa (90) días, debiendo ser presentada antes de la fecha de vencimiento del plazo original otorgado.
REGISTRO NOTARIAL
A) Inscripción
Dictamen IF-2016-14041549-DGEMPP, 30 de mayo de 2016
Referencia: EE Nº 12.940.881-MGEYA-DGJRYM/2016
Si quien pretende acceder a la adscripción a un registro notarial ha obtenido el puntaje requerido, según lo establecido en el
artículo 34 de la Ley N° 404, ha cumplimentado los requisitos de los incisos a) b) y c) del artículo 46 y no se encuentra
comprendido en ninguno de los supuestos que enumera el artículo 16 del mismo cuerpo legal, no existe obstáculo para el
ejercicio de la función notarial.
105
Carta de Noticias de la Procuración General
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
A) Generalidades
Dictamen IF-2016-15057788-DGEMPP, 8 de junio de 2016
Referencia: EE Nº 8.617.519-MGEYA-MGEYA/2016
Frente a un reclamo de daños y perjuicios rige el principio tradicional según el cual pesa sobre el actor la prueba de los requisitos esenciales para su procedencia.
A efectos de hacer lugar en sede administrativa a una petición de daños y perjuicios deben encontrarse reunidos los elementos necesarios para ello. Quien peticione deberá demostrar fehacientemente el derecho o interés que lo legitime, las circunstancias que alegue, la existencia del daño y que la responsabilidad por el mismo le fuere atribuible a la Administración.
La Administración no debe asumir ningún tipo de responsabilidad por las acciones típicamente delictivas, como la generada
por un "trapito" sobre el automóvil de un administrado.
Volver al sumario de secciones
106
Carta de Noticias de la Procuración General
Información Jurídica
3. Actualidad en Normativa
DE ESPECIAL INTERÉS
PRECISIONES LEGISLATIVAS SOBRE EL SUMINISTRO DE INFORMACIÓN A
LOS CONSUMIDORES.
Recientemente, mediante la Ley N° 27.250 (B.O. 14/6/2016) se modificó el art. 4° de la Ley N°
24.240 de Defensa del Consumidor, incluido en el Capítulo II bajo el rótulo “Información al
Consumidor y Protección de su salud”, introduciendo novedades a nivel legislativo que vale
destacar.
El texto anterior, disponía lo siguiente:
“ARTICULO 4º — Información. Quienes produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas
o presten servicios, deben suministrar a los consumidores o usuarios, en forma cierta y objetiva,
información veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las características esenciales de los
mismos.”
Ahora, el nuevo texto prevé:
“ARTICULO 4º — Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en
forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los
bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte físico,
con claridad necesaria que permita su comprensión. Solo se podrá suplantar la comunicación en
soporte físico si el consumidor o usuario optase de forma expresa por utilizar cualquier otro
medio alternativo de comunicación que el proveedor ponga a disposición.”
De la lectura de ambos textos, se puede extraer, por un lado, que la nueva norma se refiere a
proveedor, difiriendo del texto anterior que incluía una enumeración de acciones que convertían
a quien las desarrollara en obligado a cumplir con el deber de suministrar información (“quienes
produzcan, importen, distribuyan o comercialicen”). El nuevo texto, al aludir directamente al
proveedor, parece armonizar más con el conjunto de la norma, pues en el art. 2 se establece que
proveedor “Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de
manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de
bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al
cumplimiento de la presente ley”.
107
Carta de Noticias de la Procuración General
Más allá de la aludida cuestión terminológica, las diferencias relevantes se evidencian en aspectos
que hacen a una mejor reglamentación del derecho contenido en el art. 42 de la Constitución
Nacional. Con esa intención se interpreta el segundo párrafo del artículo en análisis, que trata
exclusivamente sobre la información que se le debe al consumidor. La doctrina entiende a este
derecho –el de información- desde dos puntos de vista, como derecho a estar informado y como
el deber de informar (1).
En ambas facetas del derecho, la justificación será el “fundamento constitucional en el respeto de
la libertad… Para que exista voluntariedad debe existir discernimiento, intención y libertad. La
existencia de un desnivel informativo afecta los tres elementos”(2). Y por tal motivo, “la ausencia
de información o su deficiencia puede generar una aceptación viciada de error cuya consecuencia es la anulabilidad del acto”(3).
En cuanto a una justificación practica del derecho/deber de información, compartimos la siguiente
la idea de que “El consumidor tiene una información inferior a la del proveedor y alto costo para
obtenerla, lo que afecta su capacidad de discernimiento en condiciones igualitarias. Ello justifica
que se imponga un deber de informar a quien ya posee la información o la puede obtener a un
menor costo”(4).
De esa manera, destacamos que el párrafo segundo del art. 4 introducido por la ley 27.250, innova
al establecer que dicha información:
a) sea siempre gratuita para el consumidor;
b) se proporcione en soporte físico, salvo que el consumidor o usuario optase de forma expresa por
utilizar cualquier otro medio alternativo de comunicación que el proveedor ponga a disposición;
c) tenga la claridad necesaria que permita su comprensión.
De este modo, la Ley de Defensa del Consumidor gana en precisión, adoptando criterios ya consagrados tanto en la doctrina como en la jurisprudencia acerca de las características que debe reunir
la información debida al consumidor por el proveedor de bienes y servicios.
Descargar
Ley Nº 27.250
JUNIO 2016 - GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
LEY Nº 5526 (BOCBA Nº 4909 - 19/06/2016)
CÓDIGO DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES – INCORPÓRANSE - DEFINICIONES: “MENSAJERÍA URBANA” UTILIZANDO COMO MEDIO DE TRANSPORTE
- MOTOVEHÍCULO O CICLORODADO - PLAZO MENOR A LAS 24 HORAS - ÁMBITO URBANO
ACOTADO - INCORPÓRASE - TÍTULO DÉCIMO TERCERO “DEL SERVICIO DE TRANSPORTE
(1) Cfr. LORENZETTI, Ricardo Luis, Consumidores, 1° Edición, Rubinzal – Culzoni Editores, Buenos Aires, 2003, p. 172.
(2) Ídem, p. 173.
(3) Ídem, p. 174.
(4) Ídem, p. 128.
108
Carta de Noticias de la Procuración General
EN MOTOVEHÍCULOS Y CICLORODADOS.
Sanc.: 5/05/2016.
LEY Nº 5537 (BOCBA Nº 4909 - 19/06/2016)
CÓDIGO DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES - CORRÍGESE - LA
ERRATA DEL ARTÍCULO 2° DE LA LEY Nº 5526- QUE INCORPORA EL TÍTULO DÉCIMO
TERCERO- DEL SERVICIO DE TRANSPORTE EN MOTOVEHÍCULOS Y CICLORODADOS -LCAPÍTULO 13.3, PUNTO 13.3.1. “CANTIDAD DE CONDUCTORES POR PRESTADOR”
Sanc.: 12/05/2016.
LEY Nº 5542 (BOCBA Nº 4905 – 16/06/2016
LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES ADHIERE A LA LEY NACIONAL N° 27.098 - RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE LOS CLUBES DE BARRIO Y DE PUEBLO DESTINADO A FORTALECER SU ROL COMUNITARIO Y SOCIAL -OBJETO GENERAR INCLUSIÓN SOCIAL E INTEGRACIÓN COLECTIVA.
Sanc.: 19/05/2016.
DECRETO Nº 328 – 1/06/2016 (BOCBA Nº 4896 – 3/06/2016)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA -MODIFÍCASE, A PARTIR
DEL 26 DE MAYO DE 2016 - MODIFICADO PARCIALMENTE EL DECRETO N° 363/15 Y SUS
MODIFICATORIOS.
DECRETO Nº 329 – 1/06/2016 (BOCBA Nº 4896 – 3/06/2016)
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO - ESTRUCTURA ORGANIZATIVA - MODIFÍCASE, A PARTIR DEL 26 DE MAYO DE 2016 - MODIFICADO PARCIALMENTE EL DECRETO N°
363/15 Y SUS MODIFICATORIOS.
DECRETO Nº 347 – 6/06/2016 (BOCBA Nº 4899 – 8/06/2016)
PROCURACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES - SUPRÍMASE LA
COORDINACIÓN GENERAL ADMINISTRATIVA – DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA ADMINISTRATIVA Y LEGAL - DERÓGUESE EL DECRETO N° 600/09.
DECRETO Nº 364 – 21/06/2016 (BOCBA Nº 4908 – 23/06/2016)
JARDÍN ZOOLÓGICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “EDUARDO LADISLAO HOLMBERG
– DECLÁRASE – CADUCIDAD - CONTRATO DE CONCESIÓN DE USO Y EXPLOTACIÓN –
ADJUDICADO - “JARDÍN ZOOLÓGICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES S.A.“ - MEDIANTE
RESOLUCIÓN N° 884-MDEGC/12- POR CULPA DEL CONCESIONARIO -ARTÍCULO 74 INC. A)
DE LA LEY N° 2.095 Y DEL ARTÍCULO 56 DEL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES - DESDE 23 DE JUNIO DEL 2016.
DECRETO Nº 365 – 22/06/2016 (BOCBA Nº 4908 – 23/06/2016)
ENCOMIÉNDASE - MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES - USO Y EXPLOTACIÓN DEL JARDÍN ZOOLÓGICO
DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “EDUARDO LADISLAO HOLMBERG“ - REALIZAR TODOS
LOS ACTOS QUE RESULTEN NECESARIOS PARA SU GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONSERVACIÓN.
BOLETIN OFICIAL DE LA NACIÓN
LEY Nº 27.252 (B.N. – 8/06/2016)
APRUÉBASE - EL PROTOCOLO RELATIVO AL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO FORZOSO,
1930, SUSCRIPTO EN LA CIUDAD DE GINEBRA - CONFEDERACIÓN SUIZA - EL 11 DE JUNIO
DE 2014 - QUE CONSTA DE DOCE (12) ARTÍCULOS - IDIOMAS INGLÉS Y FRANCÉS Y LAS DE
109
Carta de Noticias de la Procuración General
SU TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL, FORMAN PARTE DE LA PRESENTE LEY.
Sanc.:1/06/2016. Prom.:7/06/2016.
LEY Nº 27.258 (B.N. – 10/06/2016)
DECRETO Nº 1.584/2010 - MODIFICACIÓN E INCORPÓRASE - FERIADO NACIONAL Y DÍA NO
LABORABLE EL 17 DE JUNIO DE CADA AÑO - EN CONMEMORACIÓN AL PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL DON MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES.
Sanc.: 8/06/2016. Prom.:9/06/2016.
DECRETO NAC.Nº 824/2016 - 30/06/2016 (BO.1/07/16)
RÉGIMEN DE INCENTIVO FISCAL- DECRETOS N° 594/2004 Y N° 379/2001 - MODIFICACIÓN.
DECRETO NAC. Nº 743/2016 - 2/06/2016 (BO.3/06/16)
CONVALÍDASE -- MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL - REPRESENTANTE DEL ESTADO
NACIONAL - ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA - CELEBRADA EL 12 DE ABRIL DE
2016 - CORRESPONDIENTE AL ACTA DE ASAMBLEA N° 63 - CONVOCADA POR EL DIRECTORIO DE LOTERÍA NACIONAL SOCIEDAD DEL ESTADO - INSTRÚYESE - MIEMBROS DESIGNADOS POR LOTERÍA NACIONAL - LOS MIEMBROS DESIGNADOS POR EL INSTITUTO DE
JUEGOS DE APUESTAS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES - PLAZO NO MAYOR
A CIENTO VEINTE (120) DÍAS HÁBILES - CRONOGRAMA DE TRABAJO - PARA PERFECCIONAR LA ASUNCIÓN DE COMPETENCIAS EN LA MATERIA POR PARTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
Volver al sumario de secciones
110
Carta de Noticias de la Procuración General
Información Jurídica
4. Actualidad en Doctrina
LINEAMIENTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA CARRERA
ADMINISTRATIVA DEL CUERPO DE ABOGADOS DEL ESTADO LOCAL
SUSTENTADA EN LA PROFESIONALIZACIÓN Y EN EL INTERÉS PÚBLICO
Por Javier Indalecio Barraza
Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Director del Master en Derecho Administrativo de la Univ.
Abierta Interamericana. Director de la Revista “Administración & Derecho”. Director del Instituto de Derecho
Administrativo de la Asoc. Argentina de Justicia Constitucional.
Liminarmente, si abordamos el tema desde el orden jurídico positivo, es necesario reseñar los tratados
internacionales con jerarquía constitucional, la Constitución Nacional, la Carta Magna porteña y las leyes
específicas en la materia.
I. EL ORDEN JURÍDICO POSITIVO
I.1. Los tratados internacionales
I.1.a. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre
El artículo XIV de la referida Declaración dispone que: “Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones dignas y a seguir libremente su vocación, en cuanto lo permitan las oportunidades existentes de empleo.
111
Carta de Noticias de la Procuración General
Toda persona que trabaja tiene derecho de recibir una remuneración que, en relación con su capacidad y
destreza le asegure un nivel de vida conveniente para sí misma y su familia”.
I.1.b. Declaración Universal de Derechos Humanos
El artículo 23 de la mencionada Declaración establece que: “1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la
libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así
como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario,
por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”
I.2. LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Nuestra Constitución Nacional establece en el artículo 16 que todos los habitantes somos iguales ante la ley y
admisibles en los empleos públicos con la sola condición de la idoneidad.
I.3. LA CONSTITUCIÓN PORTEÑA
El artículo 43 del Texto Fundamental porteño dispone que la Ciudad “garantiza un régimen de empleo
público que asegura la estabilidad y capacitación de sus agentes, basado en la idoneidad funcional. Se
reconocen y organizan las carreras por especialidad a las que se ingresa y las que se promociona por concurso público abierto”.
Cómo se puede observar, la Ciudad ha dotado al régimen de empleo público de mayores detalles y garantías
que en el orden federal, pues se exigen una serie de condiciones que el orden federal lo limita a la idoneidad.
A riesgo de resultar reiterativo, el orden federal exige idoneidad; el orden local, idoneidad; concurso de
antecedentes y oposición, y garantiza a los agentes estabilidad y capacitación.
Algunos podrán decir que en el orden federal, también existen estas previsiones, la diferencia está en la
norma que los protege. Así, en el orden local es la Constitución; en el orden federal el concurso, la estabilidad y la capacitación surgen de leyes y reglamentos.
I.4. LA LEY Nº 471
El régimen de empleo público ha sido regulado en el orden local, mediante la ley Nº 471. Haré referencia a
algunos aspectos que la ley ha regulado, que interesan a los efectos de este trabajo: lo relativo al concurso y
sus exigencias; lo atinente a la promoción; lo concerniente a las entidades sindicales y su participación; y
los altos cargos gerenciales
I.4.a. El concurso
La referida ley establece que se ingresa a la Administración Pública mediante concurso público abierto (art.
6º), el cual debe ser transparente (art. 2º).
I.4.b. Promoción
Uno de los aspectos fundamentales de la carrera es la promoción. En efecto, todos estamos interesados en
nuestra carrera y en ser promovidos conforme a nuestra capacitación y desempeño laboral. Así, el artículo
112
Carta de Noticias de la Procuración General
31 de la referida ley dispone que el Poder Ejecutivo reglamentará la carrera administrativa, con sujeción a
estos principios:
· progreso en la carrera administrativa, mediante mecanismos transparentes de selección y concursos
· igualdad de oportunidades y de trato
· accesos a los niveles jerárquicos de conducción, priorizando el principio de igualdad de oportunidades y
de trato.
I.4.c. Entidades sindicales
En cuanto a las entidades sindicales, el artículo 31 de la referida ley autoriza a la negociación colectiva para
adaptar y desarrollar los principios legales y pautas reglamentarias que regirán la carrera.
Asimismo, se ha establecido en el inciso c) del citado artículo la participación de los representantes de los
trabajadores en carácter de veedores en los procesos de selección, evaluación y promoción.
Así como se establecen derechos para las entidades sindicales, también se obliga a que esos convenios
colectivos se ajusten a principios y garantías constitucionales (art. 70)
La necesidad de que el sindicato intervenga también tiene sustento en el artículo 22 del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(1) .
I.4.d. Los altos cargos
Estos cargos según el artículo 34 de la mencionada ley se accede por riguroso concurso de antecedente y
oposición, y quien obtiene el cargo por este medio tiene asegurado un período de estabilidad por cinco años,
con sujeción a las evaluaciones de desempeño.
I.5. EL CUERPO DE ABOGADOS LOCAL
La representación judicial de la Ciudad está a cargo de la Procuración General, quien cuenta con un cuerpo
de profesionales que llevan adelante la tarea de asesoramiento y representación judicial
I.5.a. Ley Nº 1218
La referida ley dispone que para ser miembro de dicho cuerpo es necesario aprobar un concurso público de
antecedentes y oposición y se debe valor especialmente el desempeño anterior cumplido en la Procuración.
Plazo
La ley establece que se deben realizar concursos una vez cada dos años. Ello sin perjuicio de llevarse a cabo
otro concurso de manera excepcional.
Los cargos gerenciales
Del mismo modo que el régimen general, quien accede a un cargo gerencial en el Cuerpo de Abogados local
está amparo por la estabilidad por el término de cinco años.
I.6. RESOLUCIÓN Nº 1960/05
La referida resolución establece un sistema basado en tres aspectos
1) Agrupamiento
(1) El artículo 22 del referido instrumento internacional dispone: “1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho a fundar sindicatos y afiliarse
a ellos para la protección de sus intereses. 2. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática,
en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás. El presente
artículo no impedirá la imposición de restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas armadas y de la policía. 3. Ninguna disposición de
este artículo autoriza a los Estados Partes en el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948, relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de
sindicación, a adoptar medidas legislativas que puedan menoscabar las garantías previstas en él ni a aplicar la ley de tal manera que pueda menoscabar esas garantías”.
113
Carta de Noticias de la Procuración General
2) Tramo
3) Nivel
I.6.a. Agrupamiento
Los agrupamientos son tres:
1) Profesional
2) Auxiliar Jurídico
3) Auxiliar Operativo
I.6.b. Tramos
Cada agrupamiento consta de dos tramos, a saber A y B
I.6.c. Niveles
Cada tramo consta de ocho niveles que van del 1 al 8.
I.6.d. Promoción
El sistema para quienes llevan adelante su carrera en la Procuración General ha dispuesto un sistema de
promoción en los niveles tramos y agrupamientos.
En el caso del agrupamiento y del nivel no se trata de una promoción, pues existen factores externos que
escapan a la pericia técnica del agente. Así, por ejemplo, se cumplen con todos los requisitos para cambiar
de agrupamiento, pero no hay vacante. Asimismo, puede ocurrir que se cumplan con todos los requisitos,
pero una persona con mayor pericia técnica gana el concurso.
Donde sí existe una verdadera promoción es en el nivel, en el que se requiere un período de permanencia
cómo mínimo de tres años, evaluaciones favorables dentro de ese período y la obtención de créditos de
capacitación anual. No obstante, este mecanismo es objetable, pues tal como está diseñado el sistema, un
agente alcanzaría el nivel 8, al cabo de veinticuatro años, cómo mínimo.
En el supuesto de los tramos y agrupamientos se ingresa en el nivel inicial, pero se establecen excepciones (v. art. 7).
II. CONCLUSIONES
Cómo se puede advertir el empleo público en la Ciudad de Buenos Aires, requiere un estudio con un cuidado especial. Máxime cuando se intenta regular la tarea de los abogados que defienden los intereses de la
Ciudad, en definitiva el interés de todos.
II.1. LA PARTICIPACIÓN DE LOS SINDICATOS
Resulta premioso regular una carrera con la participación de las organizaciones sindicales. Estas resultan
cruciales pues organizan el conflicto y por su nivel de representatividad.
II.2. EFICIENCIA Y TAREAS
Por otra parte, la tarea del abogado es una tarea con singulares características, signada por plazos y por una
creciente complejidad. En este sentido, cualquier propuesta que se inicie debe contemplar algún modo
objetivo de medir la eficiencia de este servicio, aunque los parámetros para tal fin, no son iguales a los
esquemas que se utilizan para la medición de otras tareas. ¿Cómo hacemos para medir la calidad técnica de
un dictamen jurídico? ¿cómo mensuramos la complejidad, tiempo y esfuerzo de una contestación de demanda? Para tales mediciones no existe una máquina. En consecuencia, las variables producto de la estandarización del tiempo son insuficientes para medir aquellas cuestiones. Urge entonces, debatir y reflexionar sobre
un sistema que mida la eficiencia de los servicios jurídicos del Estado pero sobre bases científicas y riguro-
114
Carta de Noticias de la Procuración General
sas. Así, por ejemplo, un abogado que despacha cien expedientes por semana que no revisten complejidad
será sumamente eficiente, frente a un abogado que debe resolver una licitación pública internacional o una
cuestión del dragado de puertos, y que saca un expediente a la semana. En otro orden de ideas, si un abogado
saca un expediente, y a la semana saca dos, podríamos decir que ha aumentado su eficiencia en un 100%.
En suma, se puede llegar al absurdo de decir: Si yo gano un peso y otro gana noventa y nueve pesos, las
estadísticas dirán que el ingreso per cápita es de cincuenta pesos (Galeano).
En suma, si seguimos utilizando los estándares de tiempo y cantidad, propio de tareas repetitivas y mecánicas, continuaremos distorsionando las estadísticas. En consecuencia, debemos discutir qué parámetros y
variables vamos a utilizar para medir la eficiencia de los abogados. Por lo contrario, si eludimos esta discusión seguiremos repitiendo fórmulas inocuas, y produciendo cifras vacías de contenido.
II.3. EL LIDERAZGO
Otro aspecto que merece una particular atención es lo relativo a la capacidad de liderazgo de los que ocupan
altos cargos en la organización administrativa.
Se requiere entonces una reformulación del concepto de jerarquía , y mecanismo aptos para motivar al
personal.
A mi juicio jerarquía es —indudablemente— la capacidad de dar una orden, controlar su cumplimiento y
aplicar una sanción. Asimismo, es la capacidad de motivar al personal y capacitarlos.
A ese nuevo concepto de jerarquía, se deben agregar algunos condicionamientos para quien ejerce liderazgo. Liderazgo es —en mi opinión— capacidad para tener seguidores. El gran problema de esta postura es
que muchos confunden liderazgo con ocupar una posición. Así, quien ocupa una posición, pero carece de
seguidores, cree estar liderando, aunque la realidad sea distinta. Del mismo modo, quien no ocupa una
posición, aunque tenga seguidores no se visualiza como líder. En consecuencia, liderazgo es capacidad para
tener seguidores.
Lo que quiero señalar es que debemos reflexionar y debatir por una nueva carrera para los abogados que
integran la Procuración General y sobre bases éticas y jurídicas que podamos avizorar y establecer nuevas
y originales formas para el servicio jurídico del Estado.
(2) V. BARRAZA, Javier Indalecio, Tratado de Derecho Administrativo, Buenos Aires, Hammurabi, 2016.
Carta de Noticias es una publicación mensual realizada por la Dirección General de Información Jurídica y
Extensión (DGIJE) de la Procuración General CABA. Las opiniones y comentarios expresados por los colaboradores en sus columnas pertenecen a sus respectivos autores y no representan necesariamente la posición de la Procuración General. Informes: [email protected]
84
Descargar