CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Anuncio
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: RELACIONES DE PODER HACER
Informe conjunto del Grupo en CTS de la Universidad Icesi (Working Paper)
Programa CTS: Balance y Estado Documental Alrededor de Temas Estratégicos: Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y Desarrollo; Cultura, Comunicación y Educación
CIES, Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas
Departamento de Estudios Políticos
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad ICESI
Cuarta Versión, Agosto 3 de 2010
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: RELACIONES DE PODER HACER
Informe conjunto del Grupo en CTS de la Universidad Icesi (Working Paper)
Programa CTS: Balance y Estado Documental Alrededor de Temas Estratégicos:
Redes e Innovación, Medio Ambiente; Economía y Desarrollo; Cultura,
Comunicación y Educación
Introducción
Diana Hermith, Investigador Principal
Luis Fernando Barón, Director CIES, Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos,
Sociales y Humanistas
LA AGENDA
El objetivo estratégico en CTS para la Universidad Icesi
Temas Estratégicos bajo el enfoque CTS
Redes e Innovación: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Coinvestigador: Wilson Bautista-Molina, Diana Hermith, Investigador Principal
Medio Ambiente: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Coinvestigadores: Adela Parra-Romero, Zeneire Cadena de Cantera
Economía y Desarrollo: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Coinvestigador: Diego Hernán Varón-Rojas
Cultura, Comunicación y Educación: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Coinvestigadores: Andrea Rodríguez-Mazuera, Vivian Unás
Organizaciones, Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad
Orientaciones pedagógicas en CTS para la Universidad Icesi
Coinvestigadores: Wilson Bautista-Molina, Adela Parra-Romero, Diego Varón, Andrea
Rodríguez-Mazuera, Zeneire Cadena de Cantera, Vivian Unás, Luis Fernando Barón,
Diana Hermith, Investigador Principal
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Perspectivas en CTS para la Universidad Icesi
Diana Hermith, Investigador Principal
Análisis y Balance Documental en Temas Estratégicos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
FICHAS DE
Asistente de Investigación: Lady Otálora Sevilla, Comunicadora Social-Periodista.
Estudiante en Formación en Investigación: Angela Ocha-Mendoza, estudiante de
Economía y negocios y internacionales.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
AGRADECIMIENTOS
Los profesores e investigadores del Grupo en Ciencia, Tecnología y Sociedad–
CTS
de
la
Universidad
Icesi,
queremos
expresar
nuestros
sinceros
agradecimientos a aquellas personas que por sus valiosos aportes y colaboración
hicieron posible la culminación del presente informe de investigación.
Durante las etapas para el desarrollo de este
balance
y
actividades
estado
en
documental,
conjunto
con
realizamos
Facultades
y
Profesores de la Universidad, con el objetivo de
fortalecer y crear espacios de discusión, reflexión y
socialización de temas de interés desde el enfoque
CTS, en particular, desarrollamos en conjunto con
la Facultad de Ciencias Naturales, el coloquio “El
Legado de Darwin 1809-2009”, en el marco de la
celebración de los 30 años de la Universidad Icesi:
Dra. Zaida Lentini, Decana de la Facultad de Ciencias Naturales
Dr. Carlos Alberto Arango, Director del programa de Química
Profesora Carolina Mora, Directora del programa de Química Farmacéutica
Biólogo Leonardo Herrera, Profesor Facultad de Ciencias Naturales
Dr. Carlos Valderrama, Director del programa de Biología
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Queremos
destacar
la
participación de los alumnos de
GESTORES DEL CAMBIO III de la
iniciativa ICESI VERDE, al igual
que
a
nuestra
formación
estudiante
Investigativa
Ochoa-Mendoza,
por
en
Angela
la
organización y registro de firmas
en línea de la comunidad universitaria; y al Profesor Wilson Bautista-Molina por el
diseño de los afiches y su colaboración, interés y voluntad; en la convocatoria que
realizó el grupo CTS a la comunidad universitaria en el contexto del Climate
Summit-Copenhagen 2009.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
INTRODUCCIÓN
CTS es un campo complejo con enfoques y perspectivas científicas y políticas bien
diversas. La tendencia europea, por ejemplo, se ocupa más de la ciencia que de la
tecnología y pretende describir los modos en que se produce ciencia, evidenciando los
aspectos sociales, políticos y económicos que inciden en el conocimiento científico. Esta
tendencia retoma sobre todo, los desarrollos de la sociología, la historia y de la filosofía de
la ciencia. La línea norteamericana, en cambio, hace mayor énfasis en las consecuencias
sociales del desarrollo tecnológico que en el conocimiento científico en sí. Desde esta
perspectiva se proponen abordar los aspectos valorativos y éticos de las prácticas de la
innovación científico tecnológica y buscar los medios para afectar los procesos sociales
que las respaldan. La perspectiva norteamericana se configura más allá de los intereses
de una disciplina académica o por lo menos de una disciplina clásica.
Los esfuerzos conceptuales e investigativos de los grupos y programas en CTS en
general, se orientan hacia la búsqueda de estrategias pedagógicas, en ámbitos formales y
no formales, que incidan en la participación pública en ciencia y tecnología, con una
marcada urgencia de una política clara y participativa, como también, de un acceso y
alfabetización científico tecnológica de carácter incluyente. En América Latina, el trabajo
en CTS ha sido emprendido especialmente por organismos estatales en el diseño de
políticas públicas, y por las universidades, en diversos programas de investigación,
formación y extensión.
Desde los años 90, las universidades latinoamericanas han concentrado su labor en la
investigación de los procesos de cambio e innovación tecnológica. Igualmente, dadas las
transformaciones de los Estados latinoamericanos, el trabajo de participación en CTS se
ha orientado hacia la gestión y el diseño de estrategias que como los parques
tecnológicos o las incubadoras de empresas, facilitan la vinculación a los países
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
desarrollados.
De esta forma, los mecanismos de gestión tienden a reemplazar la
formulación de políticas.
La discusión en este sentido, se ha centrado en el campo
industrial y en las dinámicas de competitividad, donde se han ignorado los componentes
sociales, educativos y culturales. La Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se ha convertido en un referente muy importante
para el desarrollo del campo CTS en este sentido.
En Colombia, el desarrollo de los estudios y programas CTS reconocidos, son nuevos
e incipientes, tanto en el campo de la educación universitaria, como en el de las políticas
públicas y la movilización ciudadana. Aunque el análisis y experiencias sobre CTS en
Colombia se consideran a sí mismos como un campo interdisciplinario y diverso, sus
propuestas y acciones tienden a concentrarse en campos disciplinares clásicos centrados
en la investigación y la formación.
Por su parte, el departamento administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, ha optado por una perspectiva de Ciencia,
Tecnología e Innovación-CT+I centrado en el incremento de los estándares de la calidad
de la investigación; formación de capital humano; comprensión y solución de problemas,
aprovechamiento de cadenas tecnológicas y productivas; y promoción de la cultura
científica. Dicha propuesta se alinea con las Metas del Milenio de Naciones Unidas1 para
reducir la extrema pobreza, el hambre y la enfermedad en el mundo y con el documento
Visión Colombia II Centenario 2019, del departamento de planeación nacional.
Los estudios sociales sobre ciencia y tecnología–CTS, constituyen un campo de
trabajo centrado en la comprensión de los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología.
Tradicionalmente, con un enfoque básicamente orientado en la epistemología, sociología
e historia de las ciencias.
Al abordar una revisión e indagar sobre los intereses
El proyecto de las Metas del Milenio es dirigido por Prof. Jeffrey D. Sachs fromThe Earth Institute, Quetelet Professor
of Sustainable Development, and Professor of Health Policy and Management at Columbia University. Director of the UN
Millennium Project and Special Advisor to United Nations Secretary-General Kofi Annan on the Millennium Development
Goals, the internationally agreed goals to reduce extreme poverty, disease, and hunger by the year 2015
1
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
académicos e investigativos de las Facultades de la Universidad Icesi, al igual que la
misión y visión de ésta, junto con las metas de desarrollo del milenio de naciones
unidades y la visión Colombia II centenario 2019 (propuesta que hace el Gobierno
Nacional para que teniendo en cuenta el pasado y visionando el futuro, se orienten los
planes de desarrollo de los próximos gobiernos); identificamos cuatro líneas o temas
estratégicos, que desde las relaciones de poder hacer que se identifican en CTS, nos
permiten visualizar tendencias hacia las cuales trabajar desde la formación, la
investigación y la participación.
Es muy importante que desde el campo de estudios en Ciencia, Tecnología y
Sociedad, se consideren las implicaciones de los desarrollos y de los conceptos
científicos y tecnológicos desde y hacia la sociedad.
Se realizó una revisión de la
documentación disponible en este sentido, con el objetivo de poder identificar cuales
aspectos y preocupaciones con relación a las redes sociales y a la innovación se
destacan; encontrando acercamientos desde el pensar y el desarrollo humano sostenible,
con una vinculación a todas las instituciones responsables de la sociedad. La innovación,
considerada como todo cambio con bases científicas y tecnológicas al servicio de las
personas y de las instituciones, se identifica como motor urbano para el desarrollo en
ciencia y tecnología y como proceso social para el desarrollo en ciencia y tecnología. De
esta forma, se pudo clasificar la documentación estudiada considerando tres líneas desde
la óptica CTS que articulan la innovación y las redes sociales como tema estratégico
desde la (i) gestión del conocimiento y de la información, donde se pueden abordar
perspectivas tales como el manejo de datos, el uso de las tecnologías de información, así
como el conocimiento centrado en la persona; desde el (ii) uso de las tecnologías de la
información y la comunicación: TIC, una oportunidad para alcanzar el desarrollo
posibilitando nuevos tipos de acciones humanas, tales como las acciones a distancia, las
acciones en red y las acciones asincrónicas, que destacan los principios del trabajo en
red: sinergia, legitimidad, escala, cooperación, creatividad, oportunidades, diversidad,
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
motivación, tecnologías, actores; y desde la (iii) participación ciudadana en ciencia y
tecnología, donde se plantea una forma de cuestionar el positivismo científico que la
ciudadanía tiene, no solo para permitir entender la magnitud de lo que impacta a escala
social y ambiental las ciencias, las tecnologías y la ausencia de participación ciudadana,
sino también motivando y despertando la movilidad individual dentro de la sociedad en
estos asuntos.
Algunas propuestas habrán de ser consideradas para crear espacios concertados, tal
vez nacidos desde la academia, que permitan construir una ideología central, una
autoridad capaz de prescribir un claro papel social para las ciencias y sus tecnologías
asociadas.
Una política global, a la que nosotros los ciudadanos del único mundo,
debemos apostar por un renacimiento en la construcción de valores locales, que sean,
con los globales, para el bien común del planeta en democrática estabilidad entre
comunidades y medioambiente.
El movimiento CTS se orienta al estudio, desde la interdisciplinariedad, de las
relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Un ejemplo de esta
interdisciplinariedad es el estudio del manejo y conservación de los recursos naturales.
Esta relación, que en un principio era pacífica, hoy es problemática y violenta por el
indiscriminado uso de los recursos naturales por parte del ser humano. Ejemplo de ello
es la crisis actual del calentamiento global y la problemática del cambio climático. Es por
ello que se hace necesario el planteamiento de un desarrollo sostenible y de
investigaciones e innovaciones tecnológicas, orientadas al mejoramiento del ambiente y a
una educación que dé valor a la conservación de los recursos naturales.
Los temas de los documentos referenciados muestran, que la solución a los
problemas ambientales puede lograrse con participación pública, gestión del riesgo,
percepción pública y educación ambiental. Es así como se identificaron en este tema
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
estratégico, cuatro áreas de trabajo en las relaciones CTS y medio ambiente; como la (i)
Participación pública, la cual considera la toma de decisiones relacionadas con política
pública en proyectos de carácter ambiental, el fomento y la sensibilización para la
participación de los actores sociales en el ámbito público, así como para fortalecer otras
áreas de trabajo del campo CTS en lo ambiental, tales como la evaluación constructiva de
tecnologías (evaluación de efectos de introducción de nuevas tecnologías) y la gestión del
riesgo. También es urgente el fortalecimiento de la participación pública por medio de la
llamada alfabetización científica y tecnológica de los ciudadanos, cuyo objetivo es
promover la participación en temas medioambientales y la valoración de proyectos
científico tecnológicos que generan riesgos en el medio ambiente y la salud humana; la
(ii) gestión del riesgo, a escala internacional se ha entendido que la ciencia y la
tecnología impactan en diversos sentidos y dimensiones sociales, en donde los impactos
no siempre son positivos, hablándose así de un riesgo asociado a la tecnología. Esta
situación ha incrementado la sensibilización social hacia temas relacionados con políticas
de innovación tecnológica, gestión ambiental, planificación urbana, etc., permitiendo que
se creen organizaciones y asociaciones que han comenzado a tener injerencia en el
ámbito político y social; la (iii) percepción pública, en la sociedad actual existe una
creciente preocupación por el rumbo del avance tecnológico, hay ansiedad por las
consecuencias del cambio climático, los potenciales usos del genoma humano y otros
productos de la biotecnología reciente, ¿qué tipo de ciencia se debe hacer?, aquella que
promueva el desarrollo humano y disminuya los riesgos al aumentar la calidad de vida de
la humanidad. Parte de las soluciones están en la tecnología, pero ésta sólo puede
ayudar a solucionar problemas ambientales, más no sociales. Es así como el mundo es
consciente de que el mayor generador de conflictos ambientales es el hombre, y por ello
se recomienda modificar las formas de vida, regular el consumo, optimizar los recursos,
ampliar nuevas tecnologías y garantizar el desarrollo sostenible; y la (iv) educación
ambiental, donde se debe reconocer, que la educación es el pilar fundamental para el
progreso de todos los pueblos y también un instrumento capaz de hacernos más libres y
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
solidarios en nuestras relaciones, para construir un futuro más justo y sostenible. Es
necesario que la sociedad reciba una educación integral que permita promover una
conciencia crítica a través de un enfoque interdisciplinario entre ciencia, tecnología y
sociedad, donde se puedan descubrir posibilidades para minimizar el impacto ambiental
de nuestras acciones y desarrollar habilidades para transformar el entorno haciendo uso
de tradiciones, valores y hábitos; que los hombres hemos desarrollado a lo largo de la
historia por medio de las relaciones de pertinencia orientadas a la salvaguarda de la
identidad cultural.
Es así como se plantea que una propuesta con un enfoque CTS que mejore la calidad
de vida en Colombia, el Valle del Cauca y Santiago de Cali, debe estar basada en (i) la
educación, donde los ciudadanos sean conscientes de lo que está pasando con los
recursos naturales de nuestra ciudad; en (ii) la investigación, para la comprensión del
funcionamiento de los sistemas naturales que se encuentran en estas regiones,
particularmente los recursos hídricos en el Valle del Cauca, en (iii) la vulnerabilidad a la
que pueden estar expuestos algunos lugares habitados y percibir el riesgo al que se
exponen; en (iv) las innovaciones tecnológicas que hagan más eficiente la relación
humanidad-ambiente, para un mejor uso, manejo y conservación de los recursos
naturales renovables y finalmente, para un mejor uso y valoración de la biodiversidad. En
otras palabras, se puede conseguir incrementar la calidad de vida con una visión más
integral de base científico tecnológica, si se logra una relación armoniosa con la sociedad
y el medio ambiente.
La vinculación de la perspectiva CTS con la economía y el desarrollo, permitieron
identificar una serie de conexiones que se clasificaron en cinco sublíneas: (i) desarrollo
tecnológico y científico, se hallaron documentos que evaluaban la inversión de diversos
países latinoamericanos en investigación científica y tecnológica, contrastando estos
datos con aquellos lideres en producción de nuevo conocimiento, evidenciando de este
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
modo la brecha social entre los países desarrollados y América Latina.
Estas
investigaciones hacen referencia también a la formación de científicos, producción
académica, patentes, innovación, nuevo conocimiento, entre otras. Otros documentos
dejan claro que no es posible hablar de una Latinoamérica homogénea en el área de
CTS, ya que sobresalen en investigación científica, con un “desarrollo modesto”
Argentina, Brasil y México. Varios autores coinciden que América Latina tiene una alta
dependencia del Estado para hacer investigación y además existe una débil tradición en
política científica y tecnológica afectando los niveles de desarrollo económico.
Se
propone entonces, que las empresas científicas, deben ser transformadas para que sirvan
a la sociedad por medio de la creación y consolidación de agendas políticas.
Se
establece entonces que los Estados deberían asumir políticas públicas de inclusión social
con los sectores educativo y productivo; (ii) impacto económico de la innovación, la
tecnología basada en el nuevo conocimiento posee una trayectoria revolucionaria en
campos como las nuevas tecnologías (información, comunicación, transporte), la
biotecnología, la nanotecnología, entre otros.
El derecho de patentes, el registro de
marcas y los derechos sobre la copia; son un área importante de la legislación para la
protección de la propiedad intelectual, pues estas leyes al ofrecer protección a las
invenciones, confieren un derecho que impide a terceros explotar lo que está protegido
por la patente, fortaleciendo así el liderazgo de las organizaciones que cuentan con el
potencial para la innovar y patentar.
Es significativa la construcción de redes de
investigadores, además de la inversión en investigación y desarrollo como factores
estratégicos que fortalecen el nivel de competencia de Estados y empresas que orientan
recursos para la innovación; (iii) economía, industrialización e impacto ambiental, se
plantea la urgente necesidad de promocionar la responsabilidad corporativa por medio de
la exigencia que el Estado haría a las industrias por una producción más limpia, cuyos
resultados serán no solo económicamente rentables y políticamente viables, sino que las
posicionaría hacia la transformación con acciones responsables. Otros documentos dejan
ver la relación entre economía y medio ambiente al plantear que el conflicto ambiental es
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
más sensible en aquellas naciones más pobres, y una de las razones es que existe
menos capacidad para perseguir un desarrollo sostenible, a menos que se tenga una
ayuda externa mediante cooperación internacional; (iv) tecnologías de la información y
estrategias microeconómicas, invertir en tecnologías de información y comunicación
(TIC) permite a las empresas generar inteligencia competitiva, aumentando incentivos y
beneficios. Otra estrategia apoyada en las TIC’s es la Gestión del conocimiento (GC), la
cual se apoya en la gestión del aprendizaje como metodología de trabajo que permite
incrementar mejoras y resolver problemas en las prácticas sociales cotidianas. Las TIC
han sido articuladas como parte de las estrategias utilizadas por las organizaciones no
sólo educativas y comunitarias, sino también las empresariales, cuya estrategia versa
sobre la formación del talento humano y su vínculo con acciones de Responsabilidad
Social Corporativa; (v) gestión y sociedad del conocimiento, se reconoce el
conocimiento como una ventaja competitiva muy importante en la sociedad postcapitalista
y su gestión debe ser una acción consciente. Además de la gestión, se habla también de
una gerencia del conocimiento que desde una perspectiva cualitativa se convierta en
factor clave para el rendimiento económico y social, tanto de los países como de sus
empresas. Al considerarse el conocimiento como un recurso, es clara la brecha entre
desarrollo y subdesarrollo, siendo la ciencia y la tecnología la llamada a buscar el
equilibrio social mediante el acceso democratizado. Se evidencia el cambio del concepto
de capital sobre los bienes físicos y financieros a otros más intangibles como el capital
intelectual, el capital humano y el capital simbólico.
Los aportes de la economía ambiental son significativos para identificar problemas,
teorizarlos y buscar modelos que generen equilibrio no solo de oferta y demanda, sino
que se sostengan en el tiempo.
Se ha puesto en uso el concepto de sociedad del
conocimiento como una categoría gnoseológica de la idea de sociedad postindustrial
deseable. Por lo tanto, la región requiere del avance en el desarrollo de este tipo de
sociedad con la democratización del conocimiento que comience con la formación de una
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
infancia que transforme los desequilibrios sociales para las generaciones futuras, siendo
necesario entonces, que los estudios en CTS transciendan su mirada sobre la educación,
la innovación y el medio ambiente, para considerar la economía y el desarrollo en esa
sociedad ideal.
Es preciso hacer un llamado de atención para abordar “lo social” como categoría
cognitiva y para dejar de verlo exclusivamente como “ámbito de desarrollo de los
fenómenos y como sujeto colectivo”, en aras de colocar a la par el desarrollo tecnológico y
científico junto con el desarrollo mental de las sociedades latinoamericanas, para abordar
la dimensión del concepto de desarrollo en los estudios CTS. No se trata de continuar
analizando la economía y el desarrollo desde los centros de conocimiento con sus teorías,
modelos y estrategias, sino que es urgente hacer una revisión alternativa de la idea de
desarrollo, ya que son categorías recurrentes que develan un fuerte énfasis colonial, al
que la ciencia y la tecnología se han configurado como cabezas de flecha útiles para fines
económicos. El tema estratégico de economía y desarrollo, se puede orientar hacia la
comprensión de lo social desde el enfoque CTS, indagando por el concepto actualmente
acuñado como sociedad del conocimiento, lo que implica no sólo un reto en las políticas
públicas para América Latina, sino que además será importante retomar lo social como
una categoría cognitiva desde esa mirada crítica comúnmente llamada subdesarrollo.
Esto implicaría nuevamente un giro epistemológico para descolonizar el conocimiento y
en últimas, entender la economía y el desarrollo en el justo medio, esto significa, en
sintonía con el bienestar social.
Se contextualiza el campo de la comunicación, la cultura y la educación en relación
con CTS, al abordar los conceptos de (i) sociedad de la información, (ii) sociedad del
conocimiento, (iii) sociedad en red e Inteligencia colectiva, planteando así la siguiente
pregunta: ¿Cómo transformar la sociedad de la Información en una Inteligencia
Colectiva?. Para el caso Latinoamericano, la respuesta podría estar en una educación,
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
que al ser enfocada en regiones menos desarrolladas y colectividades marginales,
procure por una formación permanente y una optimización del aprendizaje, entre otras,
con una pedagogía compensatoria en la que confluya lo público y lo privado respecto a
una educación en y para la observación, reflexión, análisis y producción intelectiva en la
ciencia, la tecnología y la sociedad. Este espacio podría darse en la Universidad Icesi,
pues es allí donde desde diversas áreas del conocimiento y desde diferentes saberes
especializados, se fundamenta el pensamiento complejo. Este lugar de encuentro sería el
Observatorio de C y T de la Universidad Icesi, el cual debería atender, en primera
instancia, a una educación en C y T (en la Universidad Icesi esta tarea ya se está llevando
a cabo a través de los cursos en CTS); y, en segunda, al diseño, planificación y desarrollo
de proyectos de investigación e intervención en C y T.
La mayor parte de los documentos estudiados se refieren a procesos educativos en
los que el campo CTS se propone por lo menos cuatro objetivos: (i) transformar los
modos hegemónicos de enseñanza-aprendizaje de la ciencia y la tecnología; (ii)
Integrar / alfabetizar a más grupos sociales en procesos educativos en ciencia y
tecnología, en particular a las niñas y mujeres; (iii) proponer estrategias para la
penetración, uso y evaluación de artefactos tecnológicos en el aula y en procesos de
educación no formales; (iv) Consolidar programas de formación en ciencia y
tecnología que aspiren a fomentar la participación política y efectiva de los educandos en
su condición de ciudadanos y ciudadanas.
En este sentido se destacan por lo menos tres grandes núcleos de problemas: (i) en
primer lugar, se aprecian investigaciones y reflexiones de orden conceptual sobre
sociología de la educación: las dimensiones políticas de una alfabetización tecnológica y
científica en contextos de desigualdad social y cultural; la influencia de las percepciones y
creencias sobre ciencia y tecnología (que en ocasiones son apreciadas como “obstáculos”
culturales) en el trabajo de enseñanza de estas áreas; la importancia de entender la
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
enseñanza de la ciencia y la tecnología como alfabetización, esto es, como un núcleo
básico y prioritario del currículum escolar y de la formación ciudadana y como un
dispositivo clave para la integración social; (ii) en segundo lugar, se observan
investigaciones que aspiran a comprender tanto a las culturas científicas / disciplinares
como a la sociedad como actor que reproduce, en los procesos de socialización en los
que la escuela juega un papel central, las imágenes hegemónicas del saber científicotecnológico: así, este conjunto de investigaciones se concentra en los científicos y sus
relaciones institucionales como grupo social, pero también, en algunos casos con clara
influencia Bourdiana, al comprender a la ciencia como campo y a los científicos como
agentes que disputan cuotas de poder y prestigio en un campo en el que la acción
racional e intelectualizada no deja de ser por ello menos política; (iii) reflexión e
investigación sobre actores claves: en este aspecto se presentan diversos trabajos -en
particular se resalta la nutrida participación de investigaciones en escenarios micro- que
pretenden atender el estatuto y las prácticas de diversos actores que convergen en la
dimensión social de la ciencia y la tecnología. Así, aparecen trabajos que van desde
investigaciones sobre el rol de los maestros (de educación primaria privilegiadamente) en
los procesos de enseñanza de la ciencia y la tecnología, los estudiantes y sus
percepciones sobre la ciencia, los educadores y las estrategias de incorporación de
tecnologías en el aula y desde una perspectiva de género, hacia la relación entre mujeres,
historia y enseñanza de la ciencia y participación en ciencia y tecnología en condiciones
de inequidad.
Es así como podemos observar en los temas estratégicos desarollados, un conjunto
de estudios y aproximaciones de carácter teórico sobre la ciencia y la tecnología, que
enfatizan la presencia en estos de los aspectos relacionados con los contextos sociales a
los que corresponden, como también, la cristalización de planteamientos que pretenden
hacer posible la participación activa de la ciudadanía en las decisiones sobre el desarrollo
de la ciencia y la tecnología que tan importantes efectos tienen sobre el futuro de la
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
sociedad y de la naturaleza, para promover iniciativas educativas que pueden favorecer el
aprendizaje y la responsabilidad social por parte de los ciudadanos y de sus hábitos, que
hagan posible su participación activa.
La educación en CTS da un nuevo contenido
práctico a la educación en ciencia y tecnología y aporta una nueva visión teórica y
práctica sobre su papel social.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
LA AGENDA
El objetivo estratégico en CTS para la Universidad Icesi
El grupo CTS de carácter transdisciplinar, trabaja en la comprensión y análisis de las
relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Desarrolla su labor alrededor de temas
y problemas pertinentes para el Valle del Cauca, sin perder de vista sus relaciones con
situaciones y procesos nacionales y globales.
Se propone posicionar el tema CTS
mediante la reflexión y el trabajo conjunto con actores claves de la academia, el Estado, el
sector privado y las organizaciones sociales, para generar conocimientos y soluciones
prácticas que contribuyan a la educación y a la calidad de vida de la región.
En el 2014 seremos el principal referente en asuntos de ciencia, tecnología y sociedad
en el Valle del Cauca, reconocido por nuestra contribución a la formación de individuos
críticos, activos y responsables que aportan a la construcción de una mejor sociedad
basada en el conocimiento.
En términos generales, se busca fortalecer y destacar en los ámbitos educativos,
culturales y científicos, temas, capacidades y oportunidades de desarrollo de la sociedad
caleña, vallecaucana y Colombiana, en las redes sociales y la innovación, medio
ambiente, economía y desarrollo, comunicación, cultura y educación, mediante una
formación integral de calidad, con pertinencia social y gestionada por todos los actores
sociales, para fortalecer la capacidad de liderazgo, pensamiento crítico, sistémico,
estratégico y científico, que nos permita orientarnos hacia un desarrollo social basado en
el conocimiento, incluyente, con bases científicas y tecnológicas, que respeta el medio
ambiente y la diversidad y que nos permite responder a los retos de un mundo cada vez
más global, donde se requiere de una inteligencia colectiva y de un trabajo en red, para
promover una actitud creativa, investigativa, tolerante y solidaria.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Temas Estratégicos bajo el enfoque CTS
Redes e Innovación: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Coinvestigador Wilson Bautista-Molina, Diana Hermith Investigador Principal
Medio Ambiente: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Coinvestigadores: Adela Parra-Romero, Zeneire Cadena de Cantera
Economía y Desarrollo: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Coinvestigador: Diego Hernán Varón-Rojas
Cultura, Comunicación y Educación: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Coinvestigadores: Andrea Rodriguez-Mazuera, Vivian Unás
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Redes e Innovación: Ciencia, Tecnología y Sociedad (Articulo sometido, en su
segunda versión, a la Revista CS (en Ciencias Sociales), CONVOCATORIA N°5 con el tema:
“CTS –relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad” (ENERO - JUNIO DE 2011).
Redes e Innovación: Relaciones de Poder Hacer1
Networks and Innovation: Making Power Relations
Wilson Bautista
[email protected]
Departamento de Estudios Políticos, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
Universidad Icesi, Cali, Colombia.
Carlos Rincón
[email protected]
Faculty of Business, Economics & Law,
The University of Queensland, Brisbane, Australia.
Diana Hermith
[email protected]
[email protected]
Departamento de Estudios Políticos, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
Universidad Icesi, Cali, Colombia.
Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas, Facultad de Ingenierías,
Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
Resumen
La innovación como motor para el desarrollo en ciencia, tecnología y sociedad, se aborda
en tres líneas analíticas: la gestión del conocimiento y de la información; el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación; y la participación ciudadana en ciencia y
tecnología. Un enfoque social con base científico tecnológica, plantea la necesidad de crear
1
Este articulo hace parte del proyecto de investigación: “Programa CTS: Balance y Estado Documental
Alrededor de Temas Estratégicos: Redes e Innovación, Medio Ambiente; Economía y Desarrollo; Cultura,
Comunicación y Educación”, realizado por el grupo en Ciencia, Tecnología y Sociedad, de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad ICESI, durante el año academico 2009.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
espacios concertados, que permitan construir una ideología central, capaz de prescribir un
claro papel social para las ciencias y sus tecnologías asociadas. Una política colectiva en
red, cuya construcción de valores sea para el bien común en democrática estabilidad entre
comunidades y medio ambiente.
Palabras Clave: Gestión del conocimiento y de la información, TIC, Participación
ciudadana, Redes e Innovación, Valores en la educación.
I. Introducción
La Universidad constituye un ámbito privilegiado para la innovación, para la generación
y difusión del conocimiento, para el debate y la búsqueda de soluciones a los problemas de
la sociedad y especialmente de aquellos que tienen que ver con el desarrollo de base
científico / tecnológica.
La ciencia y sus descubrimientos permiten el desarrollo de nuevas tecnologías (como por
ejemplo, las ciencias de la información, la bioingeniería, la biotecnología, los nuevos
materiales, las energías alternativas / renovables, entre otras) y generan la creación de
nuevos espacios en los cuales la forma de hacer, gestionar y mantener el conocimiento
cambia. El entendimiento del presente tiene implicaciones sobre la construcción del futuro;
y es muy importante que desde el campo de estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad
(CTS), se aborden las implicaciones de los desarrollos y conceptos científicos y
tecnológicos desde y hacia la sociedad; destacando en estas aproximaciones las
dimensiones ética y epistemológica, mediante el reconocimiento de que una educación en
valores y una mejor comprensión de la ciencia y de la tecnología, constituyen el corazón
académico de lo que se conoce desde las tradiciones norteamericana y europea como las
relaciones CTS.
Un desarrollo y progreso sustentable, atañe a todas las instituciones responsables de la
sociedad, sin cuya colaboración y compromiso resulta difícil abordar nuevos retos. La
alianza de las administraciones responsables de las políticas públicas, de las empresas
creadoras de riqueza y de las universidades como generadoras de conocimiento; debe
convertirse en un instrumento privilegiado para un desarrollo social, científico y
tecnológico de naturaleza responsable y sostenible, en el que se logren acuerdos, sinergias y
metas compartidas para el beneficio individual y colectivo.
La innovación como todo cambio con bases científicas y tecnológicas, debe estar al
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
servicio de las personas y de las instituciones. La academia, la investigación y la industria
como fuentes generadoras de conocimiento, se deben vincular y estar al servicio del ser
humano y del entorno natural, para ayudar a incrementar el bienestar y calidad de vida. Sin
embargo, los procesos de innovación como parte del desarrollo social, empresarial y del
progreso científico-tecnológico, traen consigo un conjunto de relaciones muy complejas
que pueden afectar en sí mismo el avance de estos, enmarcándose ya no en un problema de
conocimientos o habilidades técnicas, sino en un problema de actitudes y de valores; que
requiere de procesos de cambio de paradigmas mentales y de nuevos retos de investigación
e innovación alineados constructivamente con una nueva perspectiva que sea responsable y
sostenible con el entorno natural en el espacio / tiempo.
Esto exige la participación y consenso en distintos campos no solo en el científico y en el
tecnológico, sino en el social, ético y empresarial. Son la Universidad y sus grupos de
investigación, innovación y desarrollo, los primeros actores que deben ofrecer un espacio
para encontrar soluciones a dichas problemáticas, con el ánimo de identificar y proponer los
mecanismos que permitan potenciar dichos procesos de participación y consenso
ciudadano.
El Gobierno Nacional Colombiano le ha apostado a la ciencia, la tecnología y la
innovación2; como base fundamental para lograr la competitividad del país, reconociendo
que es precisamente la producción, difusión y uso del conocimiento; lo que permitirá lograr
la transformación productiva y social del país. Este objetivo requiere el concurso de todos,
Colombia requiere que los investigadores transformen el conocimiento en innovaciones
tangibles para la empresa y el mercado, que los empresarios le apuesten a la investigación e
innovación como herramienta de competitividad de largo plazo, y que el Gobierno
Nacional provea un ambiente favorable a los negocios y a la innovación. Es claro que
desde esta perspectiva nacional, se requiere del conocimiento como variable explicita para
el desarrollo, pero éste debe estar vinculado con la cultura, trabajado y desarrollado en
todos los niveles de educación formal y no formal, y en los diferentes niveles
socioeconómicos. Así podremos recuperar el sentido de lo correcto, el sentido de un
desarrollo sostenible y responsable; y el sentido de lo que nos hace humanos, para lograr
una convivencia en equilibrio con nosotros mismos y por ende, con el entorno natural.
En esta temática, la innovación se aborda desde dos perspectivas: (i) la innovación como
2
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Política Nacional de Innovación y Desarrollo
Tecnológico. Santafé de Bogotá D.C., junio de 1995.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
motor urbano para el desarrollo en ciencia y tecnología y (ii) la innovación como proceso
social para el desarrollo en ciencia y tecnología; con el objetivo de reflexionar las
siguientes inquietudes: ¿Cómo se pueden desarrollar las innovaciones en ciencia y
tecnología con la participación activa de los ciudadanos?, ¿Cómo se difunden las
innovaciones a partir de redes?, ¿En qué clase de redes puede prosperar o se puede
obstaculizar la innovación y el cambio científico / tecnológico?.
Se realizó una revisión de la documentación de los últimos 10 años, desde una óptica en
CTS, con el objetivo de poder identificar, cuales aspectos y preocupaciones con relación a
las redes y la innovación, se destacan en países como Colombia, Chile, Cuba, España,
Venezuela, Perú, Portugal, Bélgica, Argentina, Estados Unidos, Francia, Unión Soviética,
Alemania, Uruguay, Suiza, India, Irlanda, Inglaterra, Brasil, entre otros.
El desarrollo de esta investigación reflexiva, ha sido una tarea desafiante, puesto que en
la literatura la información disponible se encuentra centralizada en aspectos
epistemológicos, históricos y/o sociológicos, de los impactos y consecuencias de los
desarrollos científicos / tecnológicos. Sin embargo, para los autores, abordar la innovación
como una variable explícita para un desarrollo social basado en el conocimiento, con la
participación proactiva del estado, la academia y la industria y las redes como motor del
desarrollo social de base científico-tecnológica, constituye el enfoque conceptual y
metodológico de este documento, que pertenece a la categoría B (Artículo de Reflexión)
según la clasificación del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación (COLCIENCIAS) para garantizar la calidad de éste como objeto de publicación
en revistas.
II. Gestión del Conocimiento y de la Información
El proceso de la alfabetización de los ciudadanos parecía estar referido y enfocado
únicamente a enseñar a leer y a escribir, pero cada vez es más frecuente el concepto de una
idea más amplia y completa de la alfabetización de la ciudadanía, que incluye también
factores claves de la ciencia, la tecnología y la creatividad (Martín, 2005).
Sin embargo, esto no implica que todas las personas que puedan comprender los
significados de las producciones de la ciencia y la tecnología, vayan a convertirse en
autores de las mismas y/o gestores del conocimiento, puesto que solo algunos pueden
participar de forma protagónica como científicos o ingenieros investigadores, estos últimos
con una formación vital en la creatividad, la innovación y procesos que han probado ser
exitosos, en el desarrollo de nuevo conocimiento teórico y práctico para la sociedad.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Para algunos, el conocimiento tecnocientífico es culpable de muchos de nuestros males,
para otros, es la clave del progreso y desarrollo humano y, lejos de ser la causa de los
problemas sociales, económicos y ambientales, parece ser la condición principal para su
solución total y definitiva. “Frankenstein o Prometeo, tal parece ser el dilema humano
ante el desarrollo tecnocientífico” (Martín, 2005: 124).
Una verdadera cultura científica, implica el desarrollo de competencias para la
participación de todos los ciudadanos en las decisiones relacionadas con el desarrollo
tecnológico y científico. Es cierto que no todos los ciudadanos participarán directamente
en los procesos que permiten el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero sería terrible
limitarse a concebir ciudadanos que sean sólo buenos espectadores o buenos usuarios de los
conocimientos y solo consumidores de productos nuevos e innovadores. En este caso sería
importante apelar a la interdisciplinaridad, generando grupos de colaboración diversos en
cuanto a cultura, etnia, educación y enfoque técnico o profesional.
La participación activa de los ciudadanos es necesaria también en las decisiones sobre las
necesidades que la sociedad posee, después de todo, son los ciudadanos los que tienen y
generan necesidades diariamente, así que por lo menos la ciencia y la tecnología no deben
ser ajenas al compromiso de sobresalir de un país en “vías de desarrollo” a un “país
desarrollado”, democrático y con responsabilidad social, es decir, a hacer posible el
ejercicio de una ciudadanía plena en las sociedades democráticas y colaborativas;
trascendiendo del abstencionismo al protagonismo en las decisiones que afectan el futuro
de una nación (Martín, 2005).
Es más, para poder promover la participación en la gestión del conocimiento, el contexto
educativo es sumamente relevante, al igual que es necesario apoyar iniciativas de
formación docente interdisciplinares, flexibles y participativas; coherentes por supuesto,
con los propósitos y la naturaleza de esta cultura tecnocientífica, donde la colaboración
interdisciplinar es clave para el desarrollo de la sociedad en todos sus niveles, tales como el
legislativo, el económico, el educativo, el cultural; involucrando en estos, la dimensión de
conciencia ciudadana, el emprendimiento, la creatividad, entre otros.
En los últimos años, y gracias a la evolución de las políticas públicas, se ha logrado
avanzar en agregar el componente de la participación pública en ciencia y tecnología.
La participación pública se refiere a espacios organizados para intercambiar propósitos
que faciliten la comunicación entre el gobierno y una diversidad de grupos sociales
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
(incluido el público involucrado y directamente afectado, como la comunidad
científica e ingenieril), en función de una decisión específica o problema a considerar
(OSORIO, 2005: 160).
La participación del gobierno implica una gran cantidad de actores con sus formas de
pensar y una orientación enfocada a resolver problemas consensuadamente, después de
todo, una actitud política se logra con la colaboración y ejecución de un objetivo a partir de
un grupo de personas con intereses distintos, con el fin de un beneficio común. He allí la
importancia de la interdisciplinaridad y trabajo colaborativo orientado al mejoramiento y
resolución de los problemas que la sociedad posee, y para ello, la aplicación eficiente y
responsable de la ciencia y de la tecnología.
Además, la inversión en investigación científica (en donde se generan las tecnologías de
la información, las cuales son la base de la sociedad de la información y posteriormente la
sociedad del conocimiento) es vital para el progreso y desarrollo de la sociedad misma. La
educación tecnocientífica debe incluir estrategias para el aprendizaje social de la
participación ciudadana, para ello debe contar con materiales educativos que favorezcan
una enseñanza socialmente contextualizada en la ciencia y la tecnología, y sin olvidar en
ningún momento la importancia de incluir el papel de la ética y la moral (Martín, et al.,
2005).
Por otro lado, uno de los aspectos que se destacan en común, que hace referencia a la
gestión del conocimiento, es que se puede abordar desde perspectivas tales como el manejo
de datos, el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, así como el
conocimiento centrado en la persona. Sin embargo, un nuevo paradigma se propone, con
enfoque y orientación en la creatividad de cada individuo, mediante el uso de metodologías
que desarrollen multitudes creativas. Lo anterior, a razón de que los enfoques técnicoestructurados no estimulan un ambiente organizacional innovador y se ligan a modelos
pasivos en la gestión del conocimiento, los cuales solo contemplan las opciones que se
encuentran dentro del terreno de lo conocido. “Crear conocimiento consiste en llegar a
una nueva relación entre conocimientos previos que abre nuevas vías de solución o
exploración. Esta 'nueva relación' es el producto de la creatividad, de la imaginación”
(Darceles, 2007: 100).
La construcción de nuevo conocimiento es un proceso de entendimiento que consiste en
llegar a una nueva relación por estimulo, entre conocimientos previos que abran nuevas
vías de solución y la exploración para el desarrollo del potencial creativo; encontrando así,
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
una relación entre lo conocido y lo explorado.
La creatividad y el conocimiento en términos de la generación de multitudes creativas
dependen de la conjunción de emociones y voluntades para el actuar de los individuos de
una organización. Si se intenta sistematizar el comportamiento “adecuado” de los
miembros de una organización, su respectiva creatividad se ve altamente limitada, debido a
los esquemas, paradigmas y estructuras rígidas que tienden a frenar el pensamiento
creativo. Lo que promueve la voluntad creativa se logra bajo determinadas circunstancias,
en un plano muy individual, propiciado por un entorno, ambientes, estilos y formas; que
conduzcan al desarrollo y a la expansión de esta, de forma que se generen y se manejen
conocimientos y experiencias que aporten valor.
Varios modelos propuestos en este sentido, parten de la necesidad de alcanzar y organizar
mejor los recursos corporativos de información, humanos, tecnológicos y financieros,
mediante el uso de la infraestructura Web. Las bases conceptuales en las que esto se
fundamenta, implican la integración de tecnologías, donde se enfatiza en la diversidad de
las fuentes del conocimiento y su presentación por medio de portales, con un carácter
cíclico en el proceso de obtención y ordenamiento del conocimiento compartido y usado en
el desarrollo cualitativo de la organización. A través de la interacción de los miembros de
una comunidad y su infraestructura Web, se puede lograr un ciclo de conocimiento que
nutre a la misma organización, por medio de la socialización y sensibilización de la
información, donde se refleja el conocimiento organizacional, y donde la información es
procesada, mejorada o completada, por cada uno de los miembros de ésta. Así que el
trabajo es colaborativo, de forma que se establece una sinergia productiva y un clima
organizacional que promueve la innovación y el trabajo en red. Claro que para poder llegar
a este nivel de trabajo colaborativo, es necesario pasar por un proceso de capacitación y
sensibilización, en la medida de que cada uno de sus miembros entienda la importancia y la
utilidad de este tipo de modelo de trabajo.
La mayor potencialidad de una organización que se reconoce y desarrolla, está
fundamentada en la capacidad de aprendizaje colectivo, tal como concluyen Rafael Alhama
Belamaric y Jesús Pastor García Brigos en su trabajo Organizaciones en Aprendizaje y
Gestión del Conocimiento: “…desde el propio aprendizaje a la generación de
conocimiento y estos se traducen a competencias, a mayor productividad, eficiencia y
eficacia, a la innovación y todo ello como parte de las políticas y estrategias de la
organización” (Alhama, et al., 2007:40).
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
La cantidad fluida y constante de ideas generadas, se traduce en un incremento de la
innovación, dada esta por la creatividad, iniciativa, autonomía y responsabilidad. El
conocimiento ya no es un objeto, sino una actividad humana en la base de procesos,
relaciones, acciones individuales y colectivas. Uno de los indicadores que mejor refleja el
conocimiento organizacional es la innovación, vista claramente en los cambios que se
hacen y se requieren, en las mejoras continuas que llevan a resultados cuantitativos y
cualitativos superiores y a las adaptaciones rápidas a situaciones cambiantes.
Cabe agregar respecto al modelo mencionado anteriormente que, no solo permite el
trabajo colaborativo, sino también logra documentar todas las actividades, tareas y procesos
que tienden a ser empíricos y propios solo de los miembros más antiguos, este paso es vital
para la sinergia y el crecimiento de las organizaciones.
Tanto la gestión de la información, como la del conocimiento, tienen elementos en
común, sin embargo, la manera como se desarrollan es diferente. La gestión del
conocimiento busca cubrir las necesidades de todos los miembros de la organización, para
capturar el conocimiento empírico tanto de la empresa como de quienes laboran en ella y
compartirlo tanto en el ámbito interno como externo, de forma que se genere nuevo
conocimiento basado en el previo conocido, mientras, la gestión de la información se
enfoca hacia los datos estructurados de la organización, más que en sus habilidades, con
procesos mecánicos que ayudan a agilizar el flujo de ésta entre y hacia las partes
involucradas (Bustelo, et al., 2001). Por tanto, las organizaciones del conocimiento, deben
tener claro; que en red, se necesita involucrar al individuo y su conocimiento, miembro de
la organización, como componente básico y activo para lograr una ventaja significativa,
productiva y sobre todo competitiva.
III. Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación
Se habla hoy, de una revolución tecnológica y científica que modifica tanto las prácticas
como las capacidades humanas, junto como su comportamiento y quehaceres del día a día;
revolución que tiene repercusiones en la comunicación, generando una transformación
social y cultural. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una
oportunidad para alcanzar el desarrollo, posibilitando nuevos tipos de acciones humanas,
tales como las acciones a distancia (teléfono, radio, videoconferencias, chat, blogs, etc.), las
acciones en red y las acciones asincrónicas (tecnología que manifiestan sus efectos una y
otra vez a lo largo del tiempo).
Según la cumbre mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cualquier
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
persona debe poseer un espacio de capacidades TIC lo suficientemente amplio para poder
utilizarlo (Echeverría, 2008: 173). Sin embargo, estas capacidades varían entre países y
regiones, esto se observa claramente en la distinción de países desarrollados y países en
vías de desarrollo. Esta brecha o problemática se debe resolver a través de la educación,
para fomentar el aprendizaje y un mejor uso de la tecnología. Es más, la diversidad cultural
es considerada un patrimonio de la humanidad, para protegerlo, se debe reorientar el
desarrollo de la sociedad de la información global. El nuevo desafío es evitar que espacios
lingüísticos y culturales colectivos no queden excluidos de la misma tecnología, esta última
no es una tarea sencilla debido a que es costoso llevar la tecnología al campo y zonas
rurales, esto debido entre otros, a la falta de infraestructura vial y poca presencia del estado
en temas de seguridad e inversión.
Por otro lado, los medios y las tecnologías de comunicación tienen un papel fundamental
en la construcción de redes de interacción en temas fundamentales propios del desarrollo y
avance científico y tecnológico. Tal es el caso de la biotecnología en España, donde la
presencia de estos temas en los diferentes medios de comunicación ocupan un lugar de
importancia y de maduración en la cultura social y empresarial.
La presencia de la biotecnología en los medios se ha triplicado en ocho años y
actualmente es un área de interés informativo diario. Esto nos permite suponer que se
está produciendo un proceso de maduración profunda de la cultura biotecnológica de
los españoles, lo que probablemente conducirá a una mayor polarización de sus
opiniones y actitudes sobre temas biotecnológicos sometidos a debate (Escribano, et
al., 2005:21).
No sólo los medios se están enfocando en información internacional, esta también ha ido
creciendo a escala nacional. Esto demuestra que las personas cada vez están más
interesadas en conocer tanto temas tradicionales en ciencias, como por ejemplo el cáncer,
hasta temas más biotecnológicos, orientados a la salud, al bienestar humano y medio
ambiente, como aquellos relacionados con la clonación, alimentos transgénicos, y
alternativas de energía limpias y renovables.
En adición a todo esto, se encontró que en el evento “Colombia: Diálogo
cultural y tecnologías de información y comunicación para el fortalecimiento de los
procesos comunitarios” (Ceballos, 2005), se identificaron ejes de reflexión en torno
a las alianzas, la apropiación social, la formación, los procesos organizativos y de
dirección, que aportan a la calidad de vida de las comunidades, en temas
relacionados con la salud, la educación, los derechos humanos, los recursos
naturales, entre otros.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
En el documento, se destacan los principios del trabajo en red que aportan a esta
construcción:
(i) Sinergia: se integran elementos que dan como resultado algo mayor que su simple
adición. Se aprovechan y maximizan las cualidades de cada uno de los miembros de una
red; sus fortalezas se replican y sus debilidades se disminuyen gracias a las fortalezas del
otro.
(ii) Legitimidad: las iniciativas se transforman en un eslabón (o un nodo) indispensable de
una cadena más larga y poderosa.
(iii) Escala: vivimos en un mundo globalizado, donde los problemas y las necesidades
siguen siendo prioritariamente locales. Trabajar en red es una forma de ser “grande” sin
dejar de ser “pequeño”; ocupando un lugar en el mundo sin perder de vista las necesidades
cotidianas de las personas.
(iv) Cooperación: las necesidades son muchas, sin embargo muchas veces también son las
mismas. ¿Cómo ser sustentable en el tiempo?, ¿Cómo establecer buenas relaciones con la
comunidad?, ¿Dónde conseguir materiales interesantes para los usuarios?, ¿En quién me
apoyo para generar contenidos locales?, ¿Qué nuevas iniciativas puedo emprender?, ¿Quién
puede ayudarme?. Algunas de estas preguntas ya están en el camino de las respuestas y es
necesario estar dispuestos a compartirlas.
(v) Creatividad: las mejores soluciones son aquellas que salen de un proceso de creación
colectiva, porque consideran mayor cantidad de puntos de vista, hacen uso de una mayor
cantidad de experiencias y sobre todo, porque las soluciones colectivas se basan en
acuerdos y consensos y por lo tanto, son más realizables.
(vi) Oportunidades: a mayor número de personas u organizaciones trabajando juntas,
mayor y mejor es la información y por lo tanto, es posible acceder a mayores y mejores
oportunidades.
(vii) Diversidad: en una red no todos son iguales, ni tienen los mismos objetivos ni
misiones, las organizaciones pueden vincularse con otras organizaciones que hacen un
trabajo complementario: organizaciones de salud, organizaciones sociales, empresas,
centros de investigación, entre otras. Esa diversidad es una plataforma para crecer y para
enriquecer la generación de nuevo conocimiento.
(viii) Motivación: en el trabajo colaborativo, se generan espacios para compartir logros,
ideas e inquietudes.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
(ix) Tecnologías: hace no mucho tiempo, trabajar en red requería un esfuerzo y unos
recursos, hoy una serie de aplicaciones y herramientas disponibles permiten hacerlo de
manera fácil, rápida y eficiente.
(x) Actores: ¿Qué son las redes, sino grupos de personas motivadas que buscan solucionar
colectivamente los problemas de la comunidad?, esta es la riqueza y la base de cualquier
trabajo cooperativo.
La sostenibilidad también se relaciona con el uso y la creación de conocimiento y de
información pertinente a nuestras sociedades, donde en momentos de crisis y de cambio, se
hace necesario replantear el paradigma del desarrollo y del progreso social, desde una
perspectiva ligada a la economía y al medio ambiente, una óptica económica y ecológica
que dé prioridad a la correcta administración de los recursos, con el objetivo de asociar el
desarrollo de las teorías en el ámbito científico, con un futuro estado posible y mejor en el
contexto económico, social y ambiental. Esta relación ecológica-económica es clave para
el beneficio de todos los actores, puesto que si logramos hacer que el cuidado y
mejoramiento de los recursos naturales sea algo rentable para los empresarios, entonces por
ejemplo, no será tan difícil reducir los niveles de CO2 en la capa de ozono, al igual que la
reforestación de hectáreas en el amazonas.
Esto introduce el uso del término “desarrollo sostenible” desde una actual aproximación,
que involucra criterios prácticos y operativos, que entremezclan aspectos derivados de la
ecología con otros propiamente económicos, de forma que exige una integración de
metodologías, enfoques y objetivos entre economistas, administradores, ecólogos, biólogos,
ingenieros, ambientalistas, entre otros, preocupados por los temas de sostenibilidad. En el
informe de la Comisión Mundial por el Medio Ambiente y Desarrollo, el desarrollo
sostenible se definió entonces, como el desarrollo “que satisfaga las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las
propias” (Lobera, 2008:68).
Esta necesidad de creación de nuevos paradigmas investigativos, ha desembocado
en la denominada ecología económica (Pascual, 2008). A partir de la nueva convergencia
ecológico-económica, se entiende el sistema económico como un subsistema integrado en
otro mayor (el ecológico o la biosfera en la dimensión más global), que constata la
insostenibilidad del modo actual de actuar del subsistema económico, basado en la
persecución constante de su propio crecimiento, y de un consumo desenfrenado de los
recursos que son finitos y están agotados. Todo esto crea la necesidad de reordenar y
establecer nuevos criterios en los que se fundamente la toma de decisiones de nuestras
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
sociedades a la hora de resolver los aspectos fundamentales de la política económica y
social.
Es importante fijar instrumentos de estudio y de investigación que permitan manejar la
información de una manera veraz y adecuada, sin interferencias por parte de los intereses
económicos sobre la situación de la sostenibilidad ecológica y sobre la escala óptima /
máxima de la economía, con el fin de aplicar esta información y conocimiento a la toma de
decisiones y actuaciones de la sociedad. La eficiencia económica en la asignación de
recursos debe convertirse en una parte esencial en las deliberaciones y toma de decisiones
que conlleven a la sostenibilidad ecológica, social y económica. No puede pretenderse
potenciar la eficiencia económica a costa de la degradación de los recursos y de condenar a
la miseria, a una porción considerable de la población mundial (Pascual, 2008). Esta es una
premisa importante en la cual el gobierno, los ciudadanos y sobre todo los empresarios
deben tener claridad a la hora de hacer negocios y convenios que puedan resultar
perjudiciales para el medio ambiente de las poblaciones, de las regiones y del país.
Además, es el Estado quien debe tener y potenciar una conciencia clara ecológicoeconómica, siendo este el agente regulador y legislativo que debe proteger con prioridad las
riquezas de la nación representadas en su fauna flora y etnia. Permitiendo su explotación
toda vez se ha logrado un consenso y reflexión con la academia, los empresarios y
ambientalistas sobre el impacto ambiental, para generar de esta forma lo denominado
anteriormente como desarrollo sostenible.
En contraste, algunos pensadores consideran que la tecnología deshumaniza y es
destructiva (por ejemplo, este es el caso de los deterministas tecnológicos pesimistas “La
tecnología, dicen éstos, determina irresistiblemente nuestras vidas, pero al hacerlo nos
deshumaniza, nos aliena en nuestra relación con la naturaleza y destruye el medio
ambiente” (Borgmann, 2005: 83), mientras otros piensan que la tecnología no es ni buena
ni mala; simplemente es parte del desarrollo y de las creaciones de los seres humanos. La
felicidad también ha dado mucho de qué hablar. Filósofos y pensadores como Kant y
Thomas Jefferson, han especulado su importancia en la vida del ser humano y sobre las
formas de alcanzarla, llegando a diferentes conclusiones pero a ninguna de tipo universal.
La tecnología, el conocimiento y la información, brindan libertad en el sentido en el que
liberan a las personas de los límites del espacio y del tiempo a través de sus creaciones, de
alguna manera, se pueden considerar como un medio facilitador, que permiten mejorar la
calidad de vida de las personas, y por ende contribuyen para alcanzar la felicidad de estas.
Finalmente, los usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), deben
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
estar enfocados en un marco de desarrollo sostenible, de conciencia ciudadana y
empresarial, donde lo ecológico y lo económico caminan al unísono y mantienen en
equilibrio cada uno de sus sistemas respectivos, los cuales son altamente vulnerables y
sensibles a decisiones aisladas e irresponsables. El gobierno, como agente regulador, debe
proveer garantías y procesos flexibles para que el uso de las tecnologías de la información y
la comunicación sea eficiente, y sobretodo responsable para con la sociedad, como para los
recursos naturales de la nación.
IV. Participación Ciudadana en Ciencia y Tecnología
Como se mencionó anteriormente, es necesario crear los espacios y mecanismos para
involucrar más a los ciudadanos a través de una movilización hacia los temas científicos y
tecnológicos, reduciendo así el nivel de abstencionismo y de individualismo que sufren los
países en vías de desarrollo como Colombia.
El campo de estudios CTS plantea una forma de cuestionar el positivismo científico que
la ciudadanía tiene, no solo para permitir entender la magnitud de lo que impacta en el
ámbito social y ambiental en la ausencia de participación ciudadana en temas de la ciencia
y la tecnología, sino también motivando y despertando la movilidad individual y colectiva
dentro de la sociedad en estos asuntos.
La ciencia y la sociedad mantienen actualmente, como es el caso de Europa, unas
relaciones paradójicas (CCE, 2000). Se piensa que la ciencia y la tecnología hacen
funcionar la sociedad e influyen positivamente sobre esta, pero tropiezan con un
escepticismo creciente, en cuanto a la evolución del conocimiento y de la tecnología, sus
relaciones con la sociedad y la evolución a partir de estas en los niveles social y político.
Se plantea entonces una reflexión sobre la gobernabilidad desde nuevos métodos de
participación en asuntos públicos, con distintos niveles de poder y decisión; estructurando
así políticas de investigación en torno a objetivos pertinentes para la sociedad, que tengan
sentido para los ciudadanos y además que se alineen con el desarrollo sostenible en
términos del medio ambiente, la economía, la administración eficiente de los recursos
económicos y naturales, la inversión pública y privada, y el progreso social.
Hacen falta unas relaciones nuevas, adaptadas a la nueva configuración de las
relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Desarrollar estas relaciones es
algo indispensable, dado el impacto determinante que tienen la ciencia y la
investigación sobre la competitividad, el crecimiento y el empleo, así como sobre la
calidad de vida en Europa (CCE, 2000:4-5).
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Es muy importante que los ciudadanos sean partícipes de la construcción del
mejoramiento de la sociedad, de esta manera cada ciudadano tendrá mayor voluntad para
cumplir la ley, como también para denunciar a los que no la cumplen, puesto que se siente
comprometido, y lo que es mejor, desarrolla sentido de pertenencia y patriotismo con su
nación.
Sin embargo, esto debe suscitar una amplia movilización de todas las partes interesadas
por la investigación de forma coherente y coordinada, siendo esto una fuente de riqueza
donde juega un papel fundamental las ciencias económicas, sociales y humanas, pues son
estas las que van marcando las pautas en el proceso de concientización del ciudadano
promedio abstencionista a un ciudadano promedio colaborativo que aporta desde su propia
vocación y capacidades físicas y mentales. Además, se debe pensar el progreso científico y
tecnológico de manera responsable, mediante el análisis y la evaluación de los riesgos que
están vinculados a la actividad humana, riesgos complejos y multiformes ante la
incertidumbre que trae consigo el pensamiento científico e innovador. Es más, se debe
vincular a la ética, puesto que no todo lo científicamente posible y tecnológicamente viable
es necesariamente deseable o admisible (Quintanilla, 2007), dado que los principios de
libertad están presentes en la investigación y acceso al conocimiento, junto con el hecho de
que es peligroso e irresponsable aceptar todo tipo de invento o innovación, sin el debido
análisis de riesgos económicos, ecológicos y sociales. Todo esto requiere del diálogo
ciencia-tecnología-sociedad (CTS) para lograr que los ciudadanos conozcan mejor la
ciencia y refuercen el interés por la misma, por las carreras científicas, tecnológicas y por la
investigación. Así se puede entender como la ciencia y la tecnología influyen en el
desarrollo político, social y económico, como pilar fundamental de un progreso social
basado en la correcta gestión del conocimiento. Sin olvidar claro, el frágil equilibrio entre
el medio ambiente y el sistema económico y financiero mundial.
Si bien es importante el diálogo ciencia-tecnología-sociedad, es necesario también que las
instituciones del gobierno y todos los actores involucrados sean flexibles y ágiles en el
proceso de análisis de qué es tecnológicamente y científicamente viable y deseable para la
sociedad teniendo en cuenta los niveles económicos, educativos, recursos naturales y
sociales. Cabe anotar que esta agilidad es traducida en competitividad para el empresario y
para el país, puesto que si se concluye que un avance innovador, científico y tecnológico
cumple con las restricciones básicas del medio ambiente, económicas y sociales; entonces
es un avance que aporta al desarrollo de la nación y la competitividad a escala mundial.
Por otro lado, existe un aspecto que se destaca, y es el valor de la cooperación
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
internacional como un instrumento estratégico para la internacionalización de las
instituciones y su proyección de oferta hacia el exterior. Se subraya la creciente
elaboración de políticas universitarias explícitas como una de las consecuencias más
importantes de la revalorización de la cooperación internacional en el marco del
fortalecimiento de la gestión del conocimiento y de la innovación a escala institucional y/o
organizacional (Chiappe, 2005). La educación superior avanzada se considera como
instancia de creación de conocimiento donde se pone en práctica todo lo conocido y
aprendido en niveles iniciales como la escuela primaria, secundaria y los pregrados
universitarios. En cada una de estas etapas educativas, se busca dar a conocer a los
estudiantes las implicaciones tanto positivas como negativas de los avances científicos y
tecnológicos, y de qué manera repercuten estos en la sociedad. Desde esta perspectiva se
intenta generar un contrato que haga posible un mayor compromiso de la sociedad con la
ciencia y la tecnología y un mayor compromiso de éstas con el progreso social. Esto marca
una pauta en la que se educa a los ciudadanos desde muy jóvenes en la medida de que
tengamos adultos responsables con sentido de pertenencia con su propio país tanto en el
ámbito social como en el ecológico.
En este sentido, la ciencia y la filosofía deben conjugarse y apoyarse para la creación de
una cosmovisión que sirva como marco para analizar y resolver los problemas tanto
individuales como colectivos. Dado que los resultados de la investigación especializada
normalmente no interesan más allá del estrecho círculo de los investigadores de una
determinada especialidad (Mosterín, 2003), debe existir un nexo más estrecho entre la
filosofía y las ramas de las humanidades frente a las científicas. Los peligros de una
filosofía que ignora la ciencia y da la espalda a la realidad pueden ejemplificarse en la
recurrente idea filosófica de la ausencia de control de la naturaleza humana en el proceso de
creación científico / tecnológica. Y quizás llegar al nivel de evolución de un científico más
humano o de un humanista más científico.
Tradicionalmente, se ha mantenido una cierta visión acerca de la aparente desvinculación
entre cultura y tecnología. De alguna forma, el determinismo y la autonomía de la
tecnología promueven la creencia de que esta se dirige sola, sin embargo, la sociedad, su
composición, preferencias y sobre todo necesidades, son las que han promovido la
innovación, adopción y popularización de las tecnologías, pues la relación entre sociedad y
tecnologías no es unidireccional, sino que se interrelacionan, el problema está en la falta de
controles eficaces para evitar perjudicar el desarrollo y evolución de cada una de ellas
(Aibar, 2008).
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Un buen ejemplo de lo anterior es internet, también conocida también como World Wide
Web (WWW), se catapulta gracias al uso que le encuentran las culturas científicas, las
redes, las empresas para la comercialización de productos y servicios, la publicidad en
línea, los servicios de noticias y de comunicación mundial inmediata, las comunidades o
agrupaciones de personas con intereses comunes (como el ocio, la música, las películas, los
deportes, etc.), la cultura de los hackers, la sociedad del conocimiento y de la información,
y en forma general, donde se crea una configuración socio-técnica de la red y se establecen
jerarquías o representaciones / recreaciones sociales como espejo de la sociedad real.
Si la ciencia y la tecnología en un país no logran contar con un apoyo decidido, sostenido
y ágil de los actores involucrados, seguiremos viendo cómo se ensancha la brecha del
desarrollo respecto de los países más avanzados e incluso seguiremos observando cómo
otros países (por ejemplo, Brasil, India, Perú y Chile), que entendieron la importancia del
capital humano e intelectual y actuaron en consecuencia, aceleran su paso y nos dejan atrás,
cada vez más como espectadores y no como actores del cambio mundial.
Se requiere entonces, promover las actividades científicas y tecnológicas, aumentar la
formación y la incorporación de recursos humanos profesionales y calificados, incrementar
de manera sostenida el financiamiento y la inversión en la ciencia y a la tecnología,
incorporar de manera efectiva la enseñanza de la ciencia y la tecnología, y de los valores
asociados en todos los niveles educativos, promover la difusión y la divulgación científica
en toda la población, integrando también, el sistema científico y tecnológico con los
sectores social, gubernamental y productivo, contando con un marco legislativo adecuado
en todos los niveles de gobierno. Un claro ejemplo de esto es México, donde se ha
reconocido la necesidad de actuar en contra de la brecha entre el desarrollo social y el
tecnológico, con el objetivo de incrementar la productividad y el bienestar, en línea con la
competitividad y la globalización. Una sociedad educada es una sociedad menos violenta,
más competitiva y sobre todo productiva (REDNACECYT, 2009).
Por otro lado, dentro de los procesos de innovación, la formación y actualización del
profesorado es una de las principales líneas de acción y de cambio, pues son los profesores
uno de los principales formadores y educadores de generaciones, son partícipes,
espectadores y moldeadores de la vida de los seres humanos, de la sociedad; desde los
primeros años de vida (preescolar, básica primaria), pasando por su adolescencia
(bachillerato), hasta el joven adulto (estudios universitarios); de esta manera, un docente
capacitado en la importancia de la ciencia, la tecnología y los valores socio-ecológicos, es
un docente generador de cambio en la sociedad, dado que sus enseñanzas se comunican a
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
las generaciones presentes y futuras, mediante estrategias y espacios de aprendizaje que
permiten formar a los futuros ciudadanos, empresarios, científicos, funcionarios de estado,
entre otros, con claros papeles y poder de decisión en temas de ciencia y tecnología, y que
reconocen su impacto en la sociedad y el medio ambiente. “Es también en las aulas donde
tiene lugar la formación básica de esos profesionales. Por lo tanto, no es exagerado
afirmar que el futuro del desarrollo tecnocientífico depende, en cierta medida, del presente
de la educación en ciencia y tecnología” (Gordillo, et al., 2005: 69).
Dentro de lo que concierne a la educación en CTS, es particularmente relevante comenzar
por las concepciones que tienen los profesores acerca de las relaciones CTS para el diseño
de programas de formación más eficientes, que puedan realmente impactar a la población y
sembrar el cambio desde las aulas de clase, para verlo reflejado en un país que necesita de
ciudadanos conscientes y activos, partícipes del mejoramiento y desarrollo de la sociedad.
En tiempos de cambios vertiginosos impulsados por la innovación tecnológica, es muy
arriesgado formular opciones de futuro. La sociedad de la información y del conocimiento
requiere de organizaciones, tanto públicas como privadas, que se adapten a los nuevos retos
y que sean capaces de aprovechar, en su propio beneficio, la información disponible,
generando nuevos espacios y estrategias de interacción. Y sobre todo, concientes de lo
fundamental que es invertir en recursos humanos y económicos, en aras de la innovación y
desarrollo de nuevos productos y servicios, los cuales puedan ayudar al país a pasar de la
famosa etiqueta de “en vías de desarrollo” a “desarrollado”.
El desarrollo de las economías actuales atribuye una importancia creciente a la
innovación, con influencia de una multiplicidad de relaciones entre diversos factores y
actores sociales. Incrementar el proceso de innovación necesita tanto del acceso social al
conocimiento, como de la capacidad de discriminar aquellos que van a ser útiles para
determinados procesos, aprehenderlos, almacenarlos, utilizarlos y difundirlos. Las
prácticas sociales necesarias para que una innovación sea aplicada y reformada dentro de
las comunidades, es la forma como entran en juego los papeles de los usuarios y estas que a
su vez, son las que van a generar nuevos saberes dentro de la comunidad, a través de la
difusión de la innovación. Además, hay que tener en cuenta también que el gobierno como
agente regulador y legislativo, y el empresario como jefe de organizaciones; son los actores
clave en el factor potencial de que tan innovador y creativo puede ser un país, y a su vez
que tanto crecimiento en una escala económica y productiva, puede llegar a tener frente al
resto de naciones en el mundo.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
La gestión del conocimiento debe convertirse en un proceso social en el que las
organizaciones no deban resolver el mismo problema más de una vez, resolviendo así una
falla grave de comunicación. En Europa por ejemplo, se crean “redes de conocimiento y de
prácticas sociales” denominados también Living Labs (Finquelievich, 2007:143), de
investigación / innovación centrada en el usuario, donde la idea principal se basa en
involucrar a este en el proceso de innovación.
Se trae, otro ejemplo, el caso de la Corporación Cooperativa Mondragón (MCC), un
conjunto de cooperativas que se asientan en el valle de Arrasate-Mondragón, en el País
Vasco, España (Cuevas, 2004). Este grupo es único en el mundo por el hecho de que sus
cooperativas, principalmente industriales, han tenido un éxito creciente desde 1957. Por
este motivo han sido objeto de estudio desde diversas perspectivas, tanto sociológicas,
como económicas y antropológicas; donde se destaca la importancia del conocimiento y de
la innovación tecnológica en su desarrollo. MCC es un ejemplo casi único de cómo un
conjunto de cooperativas dedicadas en su mayor parte al sector industrial, logran
mantenerse con éxito en el mundo empresarial. Esto ha sido posible gracias a diversos
factores tales como; la ayuda financiera que presta la caja laboral, los principios
cooperativos, las circunstancias culturales e históricas de las que son herederos, el papel
que desempeña el conocimiento tecnológico desarrollado en sus institutos de investigación
tecnológica, y quizás el factor más decisivo: “…parece ser una tendencia generalizada en
esta comunidad que las empresas sean las que realizan el esfuerzo económico para
realizar innovaciones tecnológicas en medida superior a la universidad y la administración
pública” (Cuevas, 2004: 50).
Por otro lado, se tiene el caso de estudio de la recopilación y análisis de artículos con
enfoque en CTS3, en temas estratégicos en áreas tales como redes e innovación; cultura,
comunicación y educación; economía y desarrollo y medio ambiente. Esta búsqueda se
realizó en documentos publicados entre los años 1998 y 2009 (tratando de focalizar casi
una década). De los 64 artículos seleccionados, 5 de ellos no presentaron datos sobre fecha
de redacción del artículo. Al respecto, el lustro que mostró mayor cantidad de artículos es
aquel ubicado entre 2005-2009 con un total de 44 artículos seleccionados. Es importante
mostrar que los años más representativos en este periodo de tiempo son el 2005 con 19
artículos, seguido del 2007 con 11 artículos y posteriormente el 2008 con 9 artículos
3
Proyecto de investigación: “Programa CTS: Balance y Estado Documental Alrededor de Temas
Estratégicos: Redes e Innovación, Medio Ambiente; Economía y Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación”, realizado por el grupo en Ciencia, Tecnología y Sociedad, de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad ICESI, durante el año académico 2009.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
(Grupo en CTS, 2009). Los 64 artículos están comprendidos en: 23 en temas de Cultura,
Comunicación y Educación, 13 con Economía y Desarrollo y 3 Medio ambiente.
Figura 1: Relación de artículos según país de publicación.
Esta búsqueda produjo varios hallazgos interesantes como por ejemplo (Véase Figura 1),
donde se observa claramente, que España supera al resto de países europeos y americanos
con 20 artículos publicados; sin embargo, a excepción de España, los países americanos
tienen una ventaja notable frente a los países europeos. Por otro lado, entre los países
americanos, Argentina es el país con mayor número de artículos donde sus temas están
relacionados con Cultura, Comunicación y Educación, Economía y Desarrollo y Medio
ambiente; seguida de Colombia y Estados Unidos, donde claramente estos dos últimos
poseen casi el mismo número de artículos publicados. Finalmente, países con el más bajo
número de artículos publicados fueron Perú, Venezuela, Suiza, Bélgica y Alemania con
menos de 3 publicaciones cada uno.
Figura 2: Relación de artículos según año de publicación.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Sumado a esto, en la figura 2 se muestra claramente, que entre los años 1998 y 2002, el
interés por publicar artículos con el enfoque de Redes e Innovación: Ciencia, Tecnología y
Sociedad, es demasiado bajo, ubicándose por debajo de 2 artículos cada año, sin embargo
se nota un claro incremento entre el año 2003 y 2004 donde la cantidad de artículos
publicados fue de 7 y 5 respectivamente. Es más, el año 2005 presentó el mayor número de
artículos publicados en toda una década (desde 1998 y 2009). En contraste con el año 2006
se presentó una disminución en la cantidad de publicaciones, pero se recuperó
notablemente en el 2007 y 2008. De los 64 artículos seleccionados, 5 de ellos no
presentaron datos sobre fecha de escritura. Sin embargo, el lustro que mostró mayor
cantidad es aquel ubicado entre 2005 y 2009 con un total de 44 artículos seleccionados. Es
importante destacar, que los años más representativos en este periodo de tiempo son el
2005 con 19 artículos, seguido del 2007 con 11 artículos y posteriormente el 2008 con 9
artículos.
Es así como podemos observar en los temas estratégicos abordados un conjunto de
publicaciones, sobre estudios y aproximaciones sobre la ciencia y la tecnología, que
enfatizan la presencia en estos, de los aspectos relacionados con los contextos sociales a los
que corresponden, como también, la cristalización de planteamientos que pretenden hacer
posible la participación activa de la ciudadanía en las decisiones sobre el desarrollo de la
ciencia y la tecnología; que tan importantes efectos tienen sobre el futuro de la sociedad y
de la naturaleza, para promover iniciativas educativas que pueden favorecer el aprendizaje
y la responsabilidad social por parte de los ciudadanos y de sus hábitos, que hagan posible
su participación activa. El campo de estudios y de educación en CTS da un nuevo
contenido práctico a la educación en ciencia y tecnología y aporta una nueva visión teórica
y práctica sobre su papel social.
Los procesos de toma de decisiones relacionados con la ciencia y la tecnología en
las sociedades altamente industrializadas, como mecanismos de participación, están en
plena transformación; los sistemas de regulación de la ciencia y la tecnología se están
reformulando, donde dejan de funcionar según las pautas del gobierno y de las políticas
públicas y comienzan a asumir nuevas características englobadas en el concepto de la
gobernanza. La transformación que ha tenido la Unión Europea (EU) dentro de la
regulación de sus actividades científicas, de sus productos tecnológicos; consideran los
efectos sobre la salud y el medio ambiente, como también los mercados que son
pertinentes, he incluyen la operación de sistemas de control (como el de la seguridad de los
alimentos), como una parte importante de las competencias de la Comisión Europea (Todt,
2006).
El papel que juega la Unión Europea en la regulación de la ciencia y la tecnología, donde
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
los procesos de gobernanza se caracterizan por ser pluri-céntricos, estructurados en forma
de complejas redes mediante las cuales se relacionan entre sí diversos actores relativamente
autónomos pero, al mismo tiempo, altamente interdependientes; pretende por restablecer la
confianza de la sociedad civil en las instituciones y en los actores directamente
responsables de la gestión de la ciencia y de la tecnología, cuya participación y políticas se
asumen como factor clave para el futuro crecimiento económico y la mejora en calidad de
vida de los europeos. “Es en la Unión Europea donde encontramos uno de los esfuerzos de
políticas públicas más abarcadores para dar respuesta a esas transformaciones en la
estructura social, así como a las preocupaciones y demandas de los ciudadanos” (Todt,
2006:22).
Cuando un gobierno logra recuperar la confianza del ciudadano en su país, entonces ha
ganado un ciudadano que invierte dinero, tiempo y trabajo para el emprendimiento e
investigación en ciencia y tecnología, y demás campos del saber. Luego de ganar su
confianza, se procede en ganar su sentido de pertenencia, de esta manera el ciudadano
estará más dispuesto a cumplir con la ley y al mismo tiempo estará más dispuesto a
denunciar a quien la viola.
La sociedad del conocimiento está asociada a la sociedad de la información, dado que,
para generar conocimiento es necesario tener información. La generación de conocimiento
es la fuente principal de riqueza y bienestar de una nación, de manera que las políticas
científicas y tecnológicas deben ser parte del eje de la organización política y de la
educación. En cuanto a la investigación, hay dos tipos de ciencia; la ciencia a pequeña
escala, aquella del investigador en su laboratorio y la gran ciencia, la de mayor escala, que
impacta el desarrollo económico y social de un país. Por ejemplo, en España se creó una
ley que permite que la ciencia básica de estudiantes universitarios se vincule a las empresas
para generar nuevo conocimiento e innovación tecnológica: Ley Orgánica de Universidades
(Quintanilla, 2007). En los últimos tiempos, se ha enfatizado en los procesos de inclusión
de la sociedad para la participación en investigaciones y temas relacionados con la ciencia y
la tecnología. La participación pública, desde sus orígenes, ha estado muy relacionada con
las desigualdades asociadas con tecnologías de gran escala, con el potencial deterioro
global medio ambiental y con el incremento del valor marginal de los productos
económicos tradicionales.
La participación pública implica una cantidad considerable de participantes con sus
diversas formas de pensar y actuar, con un enfoque centrado en resolver problemas sociales
de base científico / tecnológica de forma conjunta, así que se debe propiciar la creación de
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
espacios, donde se construya identidad social, expresada en las cualidades únicas de sus
miembros y en las características únicas de los propósitos y objetivos de conjunto.
Cada vez más es evidente la incidencia de la interrelación de las regiones y esto ha hecho
de que la dimensión internacional se refleje y afecte la producción científica, con cambios
considerables en la manera como se construye conocimiento. Se ha logrado un incremento
de la colaboración dentro de los trabajos científicos, generando nuevas perspectivas mucho
más amplias, con menos sesgo y mayor calidad científica conjunta. La movilidad también
se presenta como elemento central de la colaboración científica, donde se crean vínculos y
redes de comunicación interinstitucional. La colaboración propiciada por la movilidad, da
lugar a la formación del recurso humano, a la creación de redes de intercambio y a la
conformación de resultados de investigación de impacto visible a gran escala.
Se destaca la urgencia no sólo del pensamiento tecnocientifico estratégico sino también
de un modelo avanzado de gestión que dé prioridad a la creación de conocimiento.
Un primer paso para el efectivo uso estratégico del conocimiento es un cambio
significativo de la comunicación en la organización; en caso contrario, podrían no
obtenerse resultados significativos o innovadores. La capitalización del conocimiento
para la gestión sólo tiene lugar a través de transformaciones gerenciales, habiendo
una necesidad de cambio en el estilo convencional de trabajo, en los negocios, en la
organización, en los sistemas de desarrollo de recursos humanos, en el conocimiento
compartido (Do Nascimento, 2005: 16).
La participación ciudadana, la construcción de semilleros de investigación y de políticas
públicas, requieren del reconocimiento de la innovación del conocimiento, como variables
que potencializan y consolidan la formulación de propuestas viables y constructivas para el
progreso social. Se tiene el referente de las sociedades industrializadas; de cómo estas
trabajan para llegar al desarrollo de formas de participación pública en ciencia y tecnología,
generando desarrollo y mostrando el fortalecimiento de la ciudadanía y la profundización
en la democracia. “Se están introduciendo profundos cambios en las políticas públicas y la
gestión del riesgo: mecanismos participativos que permitan a un abanico cada vez más
amplio de actores sociales afectados tomar parte en las decisiones” (Todt, 2006: 22).
En estas sociedades industrializadas, los métodos Top-down, se emplean para solicitar
opiniones sobre sus políticas a los ciudadanos y los mecanismos Bottom-up se emplean
para las capacitaciones y cursos que se hacen, con base en las demandas de investigación de
las personas (Invernizzi, 2004). La participación pública debe poder informar y vincular a
toda la sociedad, a los representantes políticos y a la comunidad científica en las
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
percepciones con relación a las cuestiones científico-tecnológicas, para contribuir a la
apropiación social del conocimiento y al empoderamiento social en este sentido. Sin
embargo, para lograr dicho empoderamiento social, es necesario llegar a aquellos sectores
marginados y olvidados por las alcaldías y gobernaciones; concientizando y educando en
temas CTS, de esta forma la comunidad estará más abierta y sobretodo dispuesta a dialogar
y a trabajar conjuntamente con el gobierno, generando así desarrollo por medio de
participación ciudadana.
Además, las acciones tecnológicas están determinadas por contextos de experiencia
socialmente constituidos y por una red de cooperaciones mediadas comunicativamente, de
hecho; las acciones y reglas técnicas, los artefactos y procesos tecnológicos son analizables
como ingredientes del mundo de la vida, puesto que incorporan estructuras y saberes
complejos dentro de una realidad social simbólicamente estructurada en la que se
entrelazan hechos, normas y valores.
Las transferencias técnicas o de tecnologías, son procesos de transmisión cultural de
sociedades modernas a tradicionales. Estos procesos suelen afectar a las sociedades cuando
entra una tecnología a contextos ajenos a su diseño, producción o uso primario, pues
requiere de un aprendizaje adaptativo, que afecta tanto a la técnica como a la sociedad.
Hay técnicas más adaptables a cualquier ambiente, de igual forma como se mencionaba en
el enfoque anterior, debe haber evaluaciones sociales de las tecnologías para tener
conciencia de su impacto sociocultural, económico y ambiental, y establecer así parámetros
para evitar inconvenientes o catástrofes. Se habla por tanto, de una tecnología y una
ciencia apropiada, donde se busquen criterios adecuados de traslación de técnicas a otros
entornos, para que se adapten a las condiciones locales, regionales o globales y se
aprovechen los recursos disponibles de una forma ordenada y controlada. De este modo, la
ciencia y la tecnología se pueden ver también como medios o instrumentos para hacer más
democráticas y participativas a las sociedades, es más, pueden servir como herramientas de
capacitación y educación, logrando proveer más oportunidades de estudio y conciencia
ciudadana en todas las comunidades de la nación donde antes no había presencia del
Estado. En el caso Colombiano, por ejemplo, es posible promover y estudiar la
participación pública en asuntos de agua potable, salud, pesca, mejoramiento de las
comunicaciones en sectores marginados y en agricultura.
La Cumbre Mundial de la ONU sobre la Sociedad de la Información de Ginebra en
diciembre de 2003, declaró su deseo y compromiso de construir una sociedad de la
información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las
personas, las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial en la
promoción de su desarrollo sostenible y mejorar su calidad de vida, de acuerdo con los
objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando y defendiendo
plenamente la Declaración Universal de Derechos Humanos (Olaya, et al., 2007). Todo
este esfuerzo exige el compromiso y participación activa de los gobiernos, los medios de
comunicación, las universidades, los centros de investigación, los grandes, medianos y
pequeños empresarios, los ciudadanos, es decir, de todos los actores involucrados y
responsables de crear los mecanismos que permitan alcanzar el éxito de la sociedad basada
en el intercambio y generación de conocimiento y de la información. Todo esto es un
trabajo conjunto que en muchos casos es liderado por el gobierno, por medio de inversión y
políticas públicas que propician dicha colaboración entre todos los actores y sectores
involucrados.
En este sentido, las empresas científicas, académicas, industriales, etc., debe ser
ajustadas políticamente y socialmente, para que se articulen con las necesidades de la
comunidad, para hacer más democrática a la sociedad, para defender los valores humanos y
para mejorar la imagen ambigua que en la actualidad la ciencia puede tener frente a la
sociedad.
El pluralismo político moderno descansa sobre la ciencia para desempeñar un número
importante y diferente de funciones sociales. La extensa agenda política de nuestra
sociedad está realmente estabilizada por una diversidad de actitudes públicas hacia la
ciencia, reflejando una mezcla de instituciones relativamente autónomas que producen
conocimiento científico y experto con una amplia variedad de papeles sociales (Ziman,
2003: 181).
Estamos involucrados en una sociedad pluralista donde la ciencia y la tecnología, son
solo parte de las instituciones con las que se relacionan. Esto genera una diversidad de
actitudes, no sólo porque se encuentra a la ciencia en un número suficiente de diferentes
circunstancias, sino también porque la ciencia y la tecnología están al servicio de una
multiplicidad de agendas políticas. Necesitamos entonces, crear espacios concertados, tal
vez nacidos desde la academia, que nos permitan construir una ideología central, una
autoridad capaz de prescribir un claro papel social para las ciencias y sus tecnologías
asociadas.
Es imperativo generar participación ciudadana en temas de ciencia y tecnología, puesto
que hace parte de una de las variables claves del desarrollo de una nación, como se
mencionó anteriormente, la ciencia y la tecnología sirven como herramientas para educar a
la sociedad y generar conciencia ciudadana. Cuando un gobierno logra brindarle a un
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
ciudadano educación y cultura, esta persona estará más dispuesta a pagar impuestos, a
cumplir con las leyes, y así mismo a denunciar a quines violan la ley. Este proceso de
participación debe incluir a varios actores desde el microempresario hasta los altos
funcionarios del gobierno, pasando por el docente e investigador universitario, todos con el
objetivo claro de crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento,
para que toda la nación pueda desarrollar su pleno potencial, y lograr competitividad en el
ámbito internacional.
V. Conclusiones
“La innovación es todo cambio con bases científicas y tecnológicas que debe estar al
servicio de las personas, la academia, la investigación y la industria, y que permite
incrementar el bienestar y la calidad de vida humanos” (Medina, et al., 1990).
Si bien es cierto, que los autores hacen su esfuerzo por dejar en claro las múltiples y
complejas relaciones sociales y de valor; aparece un distanciamiento entre la realidad de las
propuestas y las prácticas sociales que deben hacer de estas, un motor movilizador de la
participación pública con verdadera y profunda conciencia del ciudadano, para hacer de su
innovación un valor substancial. Este distanciamiento, a razón de la brecha educativa
generada por la falta de entendimiento de la importancia de innovar y participar en los
procesos o modelos científicos / tecnológicos.
Un ejemplo de caso de estudio se encuentra citado en (López, et al., 2003) donde la
comunidad desde su experiencia de vida con el medio ambiente y su formación básica
promedio, reflexiona y participa activamente en la manifestación pública, para la defensa
de los recursos naturales en peligro, sin embargo y sumado también a la falta de regulación
medioambiental establecida por el gobierno, se llega al marco jurídico, donde la
participación de la ciencia con su saber especifico y con los intereses particulares de los
afectantes, hace que esta se centre fundamentalmente en aspectos técnicos, marginando al
ciudadano corriente y devaluando las facetas sociocultural y económica del caso.
Finalmente, el problema inicial pese algunas regulaciones continúa. Esto es preocupante,
pues el estado debe proveer procesos y protocolos ágiles, que permitan desarrollar
cualquier proyecto creativo e innovador o que como en este caso, resolver un problema
ambiental a la comunidad.
Sumado a esto, está el hecho de que en el momento actual, el mundo se encuentra en un
sin sabor causado por la no tan deseada consecución de las voluntades políticas en la
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
conferencia de Copenhague4, en la búsqueda de un acuerdo trascendental para con el medio
ambiente global, aún cuando, de forma colectiva, las comunidades en general, haciendo uso
de las tecnologías de la comunicación y de las redes, manifestaron su voluntad y
preocupación, como también sus derechos, para exigir a sus gobernantes, concretar un
acuerdo global en beneficio del medio ambiente y por tanto, en beneficio de la calidad de
vida actual y de las futuras generaciones.
Los gobiernos y esto se refleja en la documentación, tienen gran preocupación por el
crecimiento y el desarrollo económico, toda la atención y esfuerzo por establecer políticas
en ciencia y tecnología que permitan mantener al día a la sociedad de la información y
proyectarla hacia una sociedad del conocimiento para la consecución de una mejor calidad
de vida del individuo, termina dejando a un lado, la verdadera dimensión del problema
global al que se enfrenta el mundo, en el cual los recursos, que son finitos, se encuentran
agotados, por ello se discutía sobre pensamiento ecológico-económico, donde se analizan y
evalúan los avances científicos y tecnológicos, y se llegan a consensos donde se aprueba
que tan conveniente es para la sociedad, la economía y el medio ambiente, ciertos
desarrollos de base tecnológica.
La preocupación por el crecimiento, visto de esta manera, aparece como una gran locura,
la felicidad medida en los ciudadanos según el nivel de vida, que en realidad, está dada por
los recursos disponibles para su consumo, donde gran parte de estos, son de carácter no
vital (confort), es un observable de la insostenibilidad, en el mismo sentido de crecimiento
sin un valor sustentable. Cabe agregar, que el estado debe controlar también el crecimiento
de la nación, un crecimiento sin medida tan solo podrá lograr agotar los recursos del país y
lo que es peor, genera desempleo y violencia; es más, muchos de los países desarrollados,
lograron entender que los recursos son finitos y aplicaron controles de natalidad a sus
ciudadanos, logrando así cierto nivel de equidad y manejo adecuado de los recursos
económicos y naturales de la nación.
Entonces, aparece el replanteamiento axiológico; al que nosotros los ciudadanos del
único mundo debemos apostar por un renacimiento en la construcción de valores locales,
que sean, con los globales, para el bien común del planeta en democrática estabilidad entre
comunidades, economía y medio ambiente. Es aquí donde la labor y obligación nuestros
como actores clave en la sociedad del conocimiento, tiene que propender por la apropiación
de los adelantos científicos, sociales y tecnológicos, para realizar de nuestro trabajo
4
de 2009.
XV conferencia internacional sobre cambio climático ONU. Copenhague del 7 al 18 de diciembre
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
educativo, un trascendente proyecto de sensibilización en nuestro par intelectual y de
inmediato al resto de la concatenada estructura educativa y social.
Aunque las nuevas generaciones tienen a su disposición toda la libertad y democracia que
implícitamente hacen parte de las redes, la disposición tecnológica, la facilidad para el
intercambio de información y conocimiento, nuestra labor educativa entonces debe
orientarse hacia la democratización y motivación del conocimiento desde la formación de
primera infancia en adelante, un proyecto realmente transversalizado y transdisciplinar que
le permita a niños y jóvenes de nuestro planeta, acceder a la información y aprendizaje en
virtud del bien común y de la construcción de nuevo conocimiento. Es mas, como se
mencionaba en el enfoque anterior, también hay que capacitar a los maestros, pues son
estos los que tienen contacto directo con los ciudadanos desde temprana edad, pasando del
preescolar, la educación básica primaria, el bachillerato, hasta la educación técnica o
profesional.
Los individuos, profesionales o no, que por razones generacionales, no son tan hábiles
con el uso de las TIC, deben incluirse en los procesos educacionales. Así, en el caso de los
países tradicionales (no desarrollados) son de vital urgencia los procesos de concientización
e instrucción para hacer de la cadena de información y de conocimiento, un verdadero
tejido de regeneración de valores para el bienestar real del ser humano en equilibrio con la
naturaleza, haciendo uso de los recursos con la adecuada manera y con la participación
consciente de todos.
Esta separación en el mundo de la tecnología y de la información también es considerable
desde la perspectiva de los países desarrollados y de los que no lo son, sin embargo, es de
aclarar que la tendencia política en estos, está encaminada al desarrollo de las competencias
humanas y tecnológicas necesarias para su desarrollo, donde los valores culturales
intrínsecos en las relaciones locales, deben también patrocinarse allí mismo, en la
educación. Los grupos lingüísticos deben como otros aspectos de inferencia cultural, tener
su participación activa en el tejido de las sociedades de conocimiento, un ejemplo lo
tenemos en la plataforma de aprendizaje e-learning en Dokeos Latinoamérica, con el
proyecto de participación en su versión quechua cuzqueño.
De los aspectos que motivan a los discentes de las etapas educativas iniciales, así como al
ciudadano promedio, nos beneficiamos del concepto de museo, como herramienta para el
descubrimiento; como diría Jorge Wagensberg5, por mero gozo intelectual. Es también el
5
Jorge Wagensberg Lubinski. Físico, creador del museo de la ciencia de la fundación ¨la Caixa¨ en
Barcelona.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
caso en Colombia, del museo Explora en la ciudad de Medellín. Un museo de ciencia que
maravilla a pequeños y adultos a la vez que son enfrentados y motivados al conocimiento
de la ciencia y de la tecnología, un aspecto de experiencia que logra romper barreras de
costumbre procedimental en la educación y que consigue sembrar inquietudes de
exploración de conocimiento y relaciones interinstitucionales para convertirse en una
herramienta para la formación ciudadana y para la red del sistema pedagógico de la región,
un lugar de investigación y encuentro. Propuestas como esta experiencia, nos demuestran
el poder de trascendencia que tienen, las mismas tecnologías, el conocimiento y la
información, para la construcción socio cultural de un mundo mejor.
“Vivimos en un mundo en el que el conocimiento y sus múltiples aplicaciones se han
convertido en elementos centrales del desarrollo de la sociedad. La ciencia, entendida
como una forma de adquirir conocimientos orientados a comprender, explicar y
transformar tanto al ser humano como al entorno que habita, ha dejado de ser una
actividad de interés únicamente para los científicos. La ciencia es, además, un factor de
crecimiento económico que, debidamente orientada, se traduce en desarrollo y bienestar
para los pueblos. El conocimiento generado por la ciencia tiene múltiples repercusiones
en la vida cotidiana de cualquier persona, lo cual se refleja en el mejoramiento de las
condiciones de salud, vivienda y producción. La capacidad que tiene una sociedad para
consolidar su legado intelectual y para generar y aplicar conocimientos, se aprecia en la
efectividad de sus respuestas a los desafíos del presente6”.
Referencias
Aibar, Eduard (2008). “Las culturas de Internet: La configuración sociotécnica de la red de
redes”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. Vol. 4, N°11, pp.
9-21. http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea). Avilés, España.
Alhama Belamaric, Rafael y García Brigos Jesús Pastor (2007). “Organizaciones en
Aprendizaje y Gestión del Conocimiento”. Revista Cuba Siglo XXI, No LXXIII, Cuba.
Bustelo Ruesta, Carlota y Amarilla Iglesias, Raquel (2001). “Gestión del conocimiento y
gestión de la información”. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Año
VIII, N°34, pp. 226-230. INFORAREA S.L. España
6
Colombia: Al Filo de la Oportunidad. Informe conjunto de la Misión Ciencia, Educación y
Desarrollo. Política y Gestión Universitaria-Universidad del Valle, No.17, Octubre de 1994.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Borgmann, Albert (2005). “La tecnología y la búsqueda de la felicidad”. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS, Vol.2, N°5, pp. 81-93.
http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea). Avilés, España.
Ceballos Schaulsohn, Florencio (2005). “Diez razones para trabajar en red”. Colombia:
Diálogo cultural y tecnologías de información y comunicación para el fortalecimiento de
los procesos comunitarios. GRUPO DE INVESTIGACIÓN INFORCAUCA. Colombia.
Chiappe, Dolores (2005). “Cooperación e Internacionalización de las Universidades”.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. Vol. 2 N°5, pp.195-198.
http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea). Avilés, España.
Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) (2000). Ciencia, sociedad y ciudadanos en
Europa (Documento de Trabajo de los servicios se la Comisión). Bruselas, Bélgica.
Cuevas Badallo, Ana (2004). “La cultura tecnológica en la Corporación Cooperativa
Mondragón (MCC)”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. Vol.
01, Nº1, pp. 47-66. http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea). Avilés,
España.
Darceles Tife, Maité (2007). “Gestión del conocimiento y creatividad”. Revista EAN,
Norteamérica, No. 61, pp. 97-102. Bogotá, Colombia.
Do Nascimento João, Belmiro (2005). “Estrategias de valor para la creación de
conocimiento en organizaciones intensivas en conocimiento”. Revista Galega de
Economía. Vol.14, N°001-002, pp.1-19. ISSN: 1132-2799. España.
Echeverría, Javier (2008). “Apropiación social de las tecnologías de la información y la
comunicación”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS, Vol.4, Nº
10, pp.171-182, http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea). Avilés,
España.
Escribano, Mercedes y Quintanilla, Miguel Ángel (2005). “La biotecnología y los medios
de comunicación en España”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad
CTS, Vol.2, No.4, pp.21-39. http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea).
Avilés, España.
Finquelievich, Susana (2007). “Innovación, tecnología y prácticas sociales en las ciudades:
hacia los laboratorios vivientes”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y
Sociedad CTS. Vol.3, Nº09, pp. 135-152. http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013
(Versión en línea). Avilés, España.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Grupo en CTS (2009). Programa CTS: Balance y Estado Documental Alrededor de Temas
Estratégicos: Redes e Innovación, Medio Ambiente; Economía y Desarrollo; Cultura,
Comunicación y Educación. Universidad Icesi, Cali.
Invernizzi, Noela (2004). “Participación ciudadana en ciencia y tecnología en América
Latina: una oportunidad para refundar el compromiso social de la universidad pública”.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. Vol. 1, Nº2, pp. 67-83.
http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea). Avilés, España.
Lobera, Josep (2008). “Insostenibilidad: aproximación al conflicto socio ecológico”.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS, Vol.4, Nº11, pp. 53-80.
http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea). Avilés, España.
López Cerezo, José Antonio y González García, Marta I (2003). “Interfaces percepciónparticipación-regulación en la dinámica de las políticas públicas sobre ciencia, tecnología y
medio ambiente”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. Vol.01,
Nº01, pp. 73-84. http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea). Avilés,
España.
Martín Gordillo, Mariano y Martins Isabel P (2005). “Presentación”. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS, Vol. 2, N°6, pp. 69-71.
http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea). Avilés, España.
Martín Gordillo, Mariano (2005). “Cultura científica y participación ciudadana: materiales
para la educación CTS”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS,
Vol. 2, Nº 6, pp. 123-135, http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea).
Avilés, España.
Mosterín, Jesús (2003). “El espejo roto del conocimiento y el ideal de una visión coherente
del mundo”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. Vol.1, N°1,
pp. 209-221. http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea). Avilés,
España.
Olaya, Doris y Peirano, Fernando (2007). “El camino recorrido por América Latina en el
desarrollo de indicadores para la medición de la sociedad de la información y la innovación
tecnológica”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. Vol. 3, N°9,
pp. 153-185. http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea). Avilés,
España.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Osorio, Carlos (2005). “La participación pública en sistemas tecnológicos. Lecciones para
la educación CTS”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS, Vol.
2, Nº 6, pp. 159-172, REDES, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación
Superior. Buenos Aires, Argentina.
Pascual Trillo, José Antonio (2008). “La insostenibilidad como punto de partida del
desarrollo sostenible”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS,
Vol.04, Nº11, pp.81-94. http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea).
Avilés, España.
Quintanilla, Miguel Ángel (2007). “La investigación en la sociedad del conocimiento”.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. Vol.03 Nº8, pp.183-194.
http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea). Avilés, España.
Red nacional de consejos y organismos estatales de ciencia y tecnología (REDNACECYT)
(2009). “Fomento de la investigación científica y tecnológica como política de estado”.
Departamento de Comunicación para el Centro de Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada (CICESE.) México.
Todt, Oliver (2006). “La gobernanza tecnocientífica en la Unión Europea”. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. Vol. 03, Nº7, pp. 21-42.
http://www.revistacts.net/ ISSN 1650-0013 (Versión en línea). Avilés, España.
Ziman, John (2003). “Ciencia y Sociedad Civil”. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad CTS. Vol 1, N°1, pp. 177-188. http://www.revistacts.net/ ISSN
1650-0013 (Versión en línea). Avilés, España.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Medio Ambiente: Ciencia, Tecnología y Sociedad (Working paper, primera versión)
Adela Parra-Romero y Zeneire Cadena de Cantera
Resumen
En la actualidad, la protección del medio ambiente y el uso de los recursos naturales han tomado un carácter
global: explotación, intercambio y manejo adecuado son algunos de los temas prioritarios en las actividades
económicas, sociales y ambientales de los países. EL presente artículo muestra un estado documental acerca de las
principales preocupaciones en el estudio de las relaciones ciencia, tecnología y sociedad con el medio ambiente, al
igual que las estrategias y categorías conceptuales en las que se enmarcan los estudios CTS. Finalmente, se incluyen
algunas orientaciones sobre el trabajo a realizarse en el área de CTS línea medio ambiente que pueda ser
relevante para la universidad y la región.
Palabras Clave—Educación ambiental, Gestión del Riesgo, Participación Pública, Ciencia, tecnología y
Sociedad, Relaciones CTS, Medio ambiente, Sostenibilidad, Uso de recursos
I. INTRODUCCIÓN
CTS se orienta al estudio, desde la interdisciplinariedad, de las relaciones entre la ciencia,
Ellamovimiento
tecnología y la sociedad. El estudio de estas relaciones, que se presentan de manera compleja y no
lineal, da origen a los dos enfoques: el primero se orienta hacia las implicaciones de la ciencia y la tecnología
sobre los sistemas sociales; y el segundo a cómo la sociedad y sus problemas pueden influenciar la
construcción del conocimiento científico y tecnológico.
Una de las situaciones donde se evidencia la interdisciplinariedad CTS es el manejo y la
conservación de los recursos naturales, que a lo largo de la historia han sido enfocados de
diferentes formas. Inicialmente, la relación hombre-naturaleza se establecía como una
relación de hermandad, convivencia y cooperación. Con la llegada de la revolución
agrícola, la revolución urbana y la revolución industrial, la relación cambió y empezó a
utilizarse el ambiente sin respetar sus límites y tasas de recuperación. Hoy en día, se nos ha
llamado sociedades de consumo, se declara al planeta en emergencia por el uso irracional
de los recursos, se generan situaciones globales como el cambio climático y las
consecuencias atribuibles a este calentamiento global, como es el caso de los llamados
refugiados ambientales. Empiezan a determinarse opciones para detener esta “emergencia
planetaria”: el desarrollo sostenible, donde se reconoce a la sostenibilidad como revolución
cultural, tecnocientífica y política [1]. Se establece un consenso general acerca de la
necesidad de dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de
tecnologías favorecedoras de un desarrollo sostenible [2]. Estaríamos hablando de nuevas
fuentes de energía, incremento en la eficiencia de la obtención de alimentos, aplicación de
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
la biotecnología, prevención de enfermedades y catástrofes, tratamiento de residuos y
educación para la sostenibilidad, llegando a conformar lo que hoy se denomina
tecnociencia [3].
La recopilación bibliográfica realizada identifica los artículos relacionados con los temas
descritos en líneas anteriores, el énfasis en las investigaciones orientadas al mejoramiento
del ambiente y el valor de la educación para la conservación de los recursos. Así como la
importancia de la participación pública en la toma de decisiones, no sólo de carácter
ambiental, sino también en la valoración de proyectos tecnológicos y en los riesgos
ambientales atribuibles a los mismos. Los temas de los documentos referenciados muestran
que la solución a los problemas ambientales puede lograrse con participación pública,
gestión del riesgo, percepción pública y educación ambiental.
II. Áreas de trabajo en las relaciones CTS y el Medio Ambiente
Participación pública:
El tema de la participación pública en asuntos tecnocientíficos, tiene su origen en dos
situaciones. En la primera, se considera que la participación pública surgió de la percepción
de los efectos negativos de algunas de las políticas de innovación tecnológica y de las
amenazas medioambientales [4]; en este aspecto las instituciones y los gobiernos
empezaron a incluir la percepción del público en la determinación de políticas en temas
como la salud y el medio ambiente. La segunda situación, se relaciona con el fracaso de la
transferencia de tecnología de los proyectos de desarrollo hacia los países en vía de
desarrollo, lo que llevó a establecer que la práctica tecnológica implica no sólo el diseño y
la implementación, sino también la operación y el mantenimiento de dicha tecnología
enmarcada en los valores sociales y culturales de la comunidad beneficiada. La
legitimación de la introducción de nuevas tecnologías no es per se, sino que cobran
importancia sus impactos sociales y medioambientales [5]. En este sentido la participación
pública es una característica de sociedades más democráticas [4].
En el área del medio ambiente, la participación pública se ha orientado hacia la toma de
decisiones concernientes a la política pública que involucra proyectos de carácter ambiental
tan controvertidos como el uso de la biotecnología en la producción de alimentos, el
cambio climático, y la introducción de tecnologías alternativas para la generación de
energía y para la producción más limpia.
Así mismo el fomento y la sensibilización por la participación de los actores sociales en el
ámbito público es necesaria para fortalecer otras áreas de trabajo del campo CTS en lo
ambiental como lo son la evaluación constructiva de tecnologías y la gestión del riesgo.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
En cuanto al fortalecimiento de la participación pública, se plantea La alfabetización
científica y tecnológica de los y las ciudadanas, con el objetivo de promover la
participación pública en temas medio-ambiéntales y en la valoración de proyectos científico
tecnológicos que generan riesgos en el medio ambiente y la salud humana.
Evaluación constructiva de tecnologías:
La preocupación por la problemática social y ambiental que la innovación tecnológica
trajo consigo en décadas pasadas, produjo un cambio de actitud respecto a la introducción
de tecnologías sin una evaluación de los efectos que traen consigo [6]. Inicialmente la
evaluación de tecnologías se basó en el conocimiento de expertos acerca de la interacción
de las tecnologías, la naturaleza y la sociedad, revisando los impactos sociales y
ambientales. Sin embargo, la evaluación constructiva de tecnologías nace ante la crítica al
modelo tradicional por su inoperancia y por la presión social debido a que la percepción y
la evaluación social de los riesgos diferían de los informes de los expertos, debido a que
cada actor podía percibir distintos tipos de riesgo. Por lo tanto, la evaluación constructiva
de tecnologías es una respuesta a la necesidad de que los ciudadanos y los diferentes
actores tengan una mayor implicación en la gestión del cambio tecnológico.
Específicamente en el campo ambiental, es una estrategia que ha cobrado relevancia
debido a la creciente preocupación por los altos niveles de contaminación en el agua, el
suelo y el aire que producen ciertas tecnologías. Adicionalmente también se realizan
evaluaciones de esta naturaleza en el caso de la utilización de productos transgénicos, en la
producción agrícola, y de la biotecnología en las diferentes aplicaciones industriales. Sin
embargo en la evaluación se debe tener en cuenta las cuestiones éticas y culturales que
permitan la aceptación de este tipo de tecnologías.
Gestión del Riesgo:
Cuando se habla de riesgo, es preciso distinguir la diferencia entre peligro y riesgo. En el
peligro no tenemos control sobre el mismo pues éste es ocasionado por la naturaleza, y en
el pasado por los dioses o el destino; en cambio, los riesgos son aquellos peligros que
pueden ser causados o prevenidos por acciones y decisiones humanas [7]. En el ámbito
internacional se ha entendido que la ciencia y la tecnología impactan en diversos sentidos y
dimensiones sociales. Con un factor adicional y es que este impacto no siempre es
positivo, en este sentido se puede hablar de un riesgo asociado a la tecnología. Esta
situación ha incrementado la sensibilización social hacia temas relacionados con políticas
de innovación tecnológica, gestión ambiental, planificación urbana, etc., permitiendo que se
creen organizaciones y asociaciones que han empezado a tener injerencia, ya sea por
presiones o por negociaciones en el ámbito político y social.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Por ejemplo, uno de los principales problemas que preocupa en la actualidad es el cambio
climático y los efectos causados: inundaciones o sequías extremas, extinción de especies,
deshielo de los glaciares, aumento en el nivel del mar, entre otros, donde generalmente, las
poblaciones más pobres son las más vulnerables y las que se encuentran en mayor riesgo de
sufrir las repercusiones de esta situación. Por tal razón, los gobiernos, las Naciones Unidas,
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático, generan un marco de acciones para
orientar a la sociedad a conocer y enfrentar la situación de riesgo que se genera ante estos
hechos.
Percepción pública:
En la sociedad actual existe una creciente preocupación por el rumbo del avance
tecnológico, hay ansiedad por las consecuencias del cambio climático, los potenciales usos
del genoma humano y otros productos de la biotecnología reciente. ¿Qué tipo de ciencia
se debe hacer?. La respuesta de cajón aparentemente es fácil: La investigación científica
debe promover el desarrollo humano, disminuir los agravios y aumentar la calidad de vida
de la humanidad [8].
Para el mundo no es fácil decidir cómo debe hacerse un buen uso de los recursos, cómo
lograr una calidad de vida óptima, donde se evidencie el bienestar de las personas. En la
búsqueda de este bienestar utiliza o recurre a diversas formas para poder lograrlo, desde los
conocimientos tradicionales hasta las tecnologías más avanzadas.
Un ejemplo de ello es la nanotecnología que según los especialistas está impactando e
impactará cada vez más, en forma directa o indirecta, en diferentes industrias,
especialmente en la manufacturera, la electrónica, la farmacéutica y la textil. También
indican que está impactando progresivamente, y continuará haciéndolo, en áreas como la
salud, la cosmética la energía, el transporte, el medio ambiente y la seguridad [9].
La tecnología no puede considerarse como la única forma de solucionar los problemas
actuales, porque estos no son solo de carácter ambiental. La inequidad, la diferencia entre
países desarrollados y países en vías de desarrollo, el respeto por los derechos humanos, los
índices de pobreza, enfermedades tan arraigadas como la malaria y el sida, también deben
ser considerados prioritarios para ser solucionados.
¿Cuál es la percepción en el mundo? ¿Organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, acuerdos, protocolos o convenios que se establecen entre naciones,
podrán encontrar la solución a los problemas que ponen en peligro nuestra vida en la tierra?
El mundo espera con ansiedad la reunión de Copenhague en diciembre 2009, ¿podrán los
líderes de los diferentes países llegar a un acuerdo que garantice el crecimiento económico,
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
el desarrollo industrial y la conservación del medio ambiente? De otra parte, se insiste en
que las actividades antropogénicas son generadoras de la actual situación ambiental y se
recomienda modificar las formas de vida, regular el consumo, optimizar los recursos,
ampliar nuevas tecnologías y garantizar el desarrollo sostenible.
Educación ambiental:
La educación es el pilar fundamental para el progreso de todos los pueblos y también un
instrumento capaz de volvernos más libres y más solidarios en nuestras relaciones y
conduce a un futuro más justo y más sostenible. La educación puede capacitar a los
ciudadanos para que se reafirmen como interlocutores activos y participantes en la
construcción de un mundo democrático y humano [10].
Como señala UNESCO: “El Decenio de las Naciones Unidas para la educación con miras
al desarrollo sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad
más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza
escolar a todos los niveles. El Decenio intensificará igualmente la cooperación
internacional en favor de la elaboración y de la puesta en común de prácticas, políticas y
programas innovadores de educación para el desarrollo sostenible”.
En la educación se cifran las esperanzas para lograr un mundo más equilibrado e
igualitario, constituye uno de los objetivos de desarrollo del milenio: las Naciones Unidas
han instituido al periodo 2005-2014 como la década de la educación para un desarrollo
sostenible.
¿Dónde comienza la educación ambiental?, ¿Dónde termina?, ¿Hasta cuándo debe ser
impartida?. Son los niños los primeros en recibirla, tal vez, pensando en el futuro, las
estrategias pedagógicas adquieren valor para que ellos comiencen a incorporar este
conocimiento y prácticas, que a los adultos se nos pide como un cambio de hábitos y
formas de vida para preservar el medio ambiente.
Es necesario que la sociedad reciba una educación integral que permita promover una
conciencia crítica a través de un enfoque interdisciplinario entre ciencia, tecnología y
sociedad, donde se pueda descubrir posibilidades para minimizar el impacto ambiental de
nuestras acciones y poder desarrollar habilidades para transformar el entorno haciendo uso
de tradiciones, valores, hábitos, que los hombres han desarrollado a lo largo de la historia
por medio de las relaciones de pertinencia orientadas a la salvaguarda de la identidad
cultural [11].
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
III. Orientaciones de trabajo CTS en el tema estratégico Medio Ambiente
Los efectos generados por la conjunción entre la fragilidad del planeta y las forma de
vida de las sociedades han determinado la llamada emergencia planetaria actual, en la que
se reúnen el crecimiento demográfico, la contaminación, la pobreza, uso y deterioro de los
recursos, así mismo las consecuencias generadas por estos factores: expansión urbanística,
calentamiento global, perdida de la capa de ozono, erosión genética, desertización, etc.
Actualmente, uno de los efectos más contundentes es el denominado cambio climático.
Cualquiera de estos factores puede ser combatido a través de la investigación científica que
permita la comprensión de los fenómenos, sus causas y consecuencias. Determinando, la
implementación de políticas y acciones a nivel gubernamental para reaccionar ante las
contingencias, que el avance de esos procesos determina, como inundaciones, sequías,
enfermedades, catástrofes.
Por lo tanto, la posible solución a la problemática ambiental se orienta hacia el desarrollo
y la utilización de avances tecnológicos, que hacen mas compatible al desarrollo humano
con el ambiente, la educación ambiental que cambiará la relación sociedad medio ambiente
y finalmente, la aplicación de políticas públicas que logren reunir todos los otros aspectos
citados para establecer directrices de gobierno que prioricen el enfrentamiento de los
desafíos de la problemática de origen ambiental, simultáneamente con otros problemas
actuales de la sociedad como la pobreza, la seguridad, las crisis económicas y los
conflictos.
Creemos que una propuesta de enfoque CTS para luchar por una mejor calidad de vida
para el caso de Colombia y en particular del Valle del Cauca y la Ciudad de Cali, que
incluya como una de sus dimensiones al componente ambiental, debe estar basada en
educación, que la gente se dé cuenta de lo que está pasando con los recursos naturales de
nuestra ciudad; investigación para la comprensión del funcionamiento de los sistemas
naturales que se encuentran en estas regiones, particularmente los recursos hídricos en el
Valle del Cauca, la vulnerabilidad a la que pueden estar expuestos algunos lugares
habitados y percibir el riesgo al que se exponen; innovaciones tecnológicas que hagan mas
eficiente la relación humanidad- ambiente y un mejor uso, manejo y conservación de los
recursos naturales renovables y finalmente, mejor uso y valoración de la biodiversidad,. En
otras palabras se puede conseguir incrementar la calidad de vida con una visión más
integral de la ciencia y la tecnología hasta lograr una relación más armoniosa con la
sociedad y el medio ambiente.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Referencias
[1]
Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. y Macías, O. 2009. La sostenibilidad como revolución
cultural, tecnocientifica y política. (Artículo en línea) O.E.I.
[2]
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988; Gore, 1992; Daly, 1997; Flavin y
Dunn, 1999.
[3]
VILCHES, A., GIL PÉREZ, D., TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O. (2009). Tecnociencia para la
sostenibilidad.OEI.
[4]
DOELLE Meinhard, SINCLAIR John. (2006) Time for a new approach to public participation in EA:
Promoting cooperation and consensus for sustainability. En: Environmental Impact Assessment Review,
Vol. 26: 185–205.
[5]
LÓPEZ CEREZO José, MÉNDEZ José, TODT Oliver (1998). Participación Pública en Política
Tecnológica. Problemas y Perspectivas. En: Revista Arbor, CLIX, 627: 279-308.
[6]
CUTCLIFFE S.H, GOLDMAN S.L., MEDINA M (Editores). Estudios sobre sociedad y tecnología.
Sanmartin J., Barcelona: Anthropos, 1992
[7]
RENN o., WEBLER T. y WIEDEMANN P (Editores) (1995) Fairness and Competence in Citizen
Participation: Evaluating Models For Environmental Discourse. Technology, Risk, and Society. An
international Series in Risk Analysis. Vol. 10. Kluwer Academic Publishers.
[8]
Kitcher, Philip. What kinds of Science should be done? En Lightman Alan, Living with the Genie.
Essays on Technology and the Quest for Human Mastery, Island Press: Washington, 2003.
[9]
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LA OEI. 2009 La nanotecnología en
Iberoamérica: situación actual y tendencias. Informe elaborado para el Observatorio Iberoamericano de
Ciencia, Tecnología e Innovación del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI por un equipo de
trabajo coordinado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYTCONICET).
[10]
Carneiro, R. 2001. La nueva educación en la sociedad de la información y lo saberes.
[11]
DASGUPTA, P. 2006. Comments on the Stern Review on the Economics of Climate Change
[12]
FIORINO Daniel. (1990). Citizen Participation and Environmental Risk: A Survey of Institutional
Mechanisms. En: Science, Technology, & Human Values, Vol. 15 N°2: 226-243.
[13]
LONDOÑO Beatriz. (1998). Nuevos instrumentos de participación ambiental. Audiencias públicas
ambientales y consulta a comunidades. Santa Fe de Bogotá.
[14]
LÓPEZ CEREZO José, GONZÁLES Inés. (2002). Políticas del Bosque. Madrid, Cambridge
University Press.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
[15]
LUJAN José Luis, ECHEVERRÍA Javier (Editores) (2004). Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en
la sociedad del riesgo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI) / Biblioteca Nueva.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Economía y Desarrollo: Ciencia, Tecnología y Sociedad (Working paper, primera
versión)
Diego Hernán Varón-Rojas
RESUMEN
Este documento constituye un balance y análisis documental que busca exponer de manera sucinta, los
resultados significativos que fueron hallados en la línea de trabajo en Economía y Desarrollo realizada por el grupo
CTS de la Universidad ICESI. Se presenta de manera inicial una introducción que resume las categorías
construidas a partir de las fuentes, planteando una clasificación que se apoya en los temas: Desarrollo tecnológico y
científico; impacto económico de la innovación; economía, industrialización y medio ambiente; tecnologías de la
información y estrategias microeconómicas; y gestión y sociedad del conocimiento. Los cinco ítems anteriormente
señalados constituyen las divisiones básicas de este artículo, necesarias para culminar en una propuesta que
orienta sus esfuerzos para trabajar la economía y el desarrollo manera cognitiva en los estudios CTS.
Palabras Clave—América Latina, desarrollo tecnológico y científico, economía ambiental, gestión del
conocimiento, industrialización, innovación, medio ambiente, responsabilidad social, sociedad del conocimiento,
sociedad postcapitalista.
I. Introducción
El siguiente informe busca realizar un balance y análisis documental a partir de la
literatura CTS en relación con el tema estratégico en Economía y Desarrollo. Aunque las
fuentes documentales son escasas en el sentido estricto de la línea, la búsqueda en relación
con otras áreas estratégicas de trabajo arrojaron una serie de conexiones que permitieron
clasificar la información en cinco sublíneas, las cuales estructuran el presente informe que
se presentan a continuación.
Desarrollo tecnológico y científico, el cual establece rankings que miden y comparan
muchos indicadores, entre los que se cuenta la inversión realizada por los Estados en
formación de científicos, patentes, innovación, entre otras. En muchos casos se sugiere la
creación y/o modificación de políticas que propicien una mejor participación social en
ciencia y tecnología.
Impacto económico de la innovación. La tecnología basada en el nuevo conocimiento
posee una trayectoria revolucionaria en campos como biotecnología, la nanotecnología,
entre otros. Es significativa la construcción de redes de investigadores, además la
inversión en investigación y desarrollo como factores estratégicos que fortalecen el nivel
de competencia de Estados y empresas que orientan recursos para innovación.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Economía, industrialización e impacto ambiental. La defensa del medio ambiente no
solo plantea desarrollos académicos con teorías, modelos y métodos, sino que se convierte
en una fuente de oportunidad para aquellas industrias que generan productos limpios y
amigables con el medio, resultando no solo económicamente rentables y políticamente
viables, sino que la posiciona con la transformación de acciones responsables.
Tecnologías de la información y estrategias microeconómicas. Las tecnologías de la
información y la comunicación han sido articuladas con como parte de las estrategias
utilizadas por las organizaciones no sólo educativas y comunitarias, sino también las
empresariales cuya estrategia versa sobre la formación del talento humano y su vínculo
con acciones de Responsabilidad Social Corporativa.
Gestión y sociedad del conocimiento. Se reconoce el conocimiento como uno de los
recursos más importantes en la sociedad postcapitalista y su gestión además de implicar
actividades que generen valor para la creación de riqueza. Se evidencia el cambio del
concepto de capital sobre los bienes físicos y financieros a otros más intangibles capital
intelectual, capital humano y capital simbólico.
A partir de estas líneas brevemente esbozadas, se buscará proponer una lectura de la
economía y desarrollo desde una perspectiva alternativa que le de el lugar que se requiere
para pensar América Latina desde otra posición distinta a las esbozada por las
perspectivas colonialistas.
II. Desarrollo tecnológico y científico
Es recurrente hallar informes que evalúan la inversión de los países latinoamericanos en
investigación científica y tecnológica, contrastando estos datos con aquellos lideres en
producción de nuevo conocimiento (v. gr. Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Francia,
Alemania, entre otros) evidenciando de este modo la brecha social entre los países
desarrollados y América Latina. Desde este enfoque, se asume el desarrollo de la ciencia y
la tecnología como el inicio de una serie de transformaciones políticas a emprender por el
Estado y cuyas consecuencias tiendan a mejorar la economía a través de inversión con
fondos mixtos entre empresa pública y privada, articulando el sistema educativo y a la
sociedad en general.
Algunos indicadores económicos evidencian la baja inversión de Latinoamérica en
tecnología e investigación, al comparar los recursos que del Producto Interno Bruto (PIB)
hacen países como Estados Unidos, Japón o Alemania, explicando no solo el número de
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
científicos y tecnólogos en contraste con la población económicamente activa, sino
también la baja producción académica y con esto, el reducido número de patentes, los
bajos niveles de innovación y publicaciones, la escasa generación de nuevo conocimiento,
entre otros indicadores que tienden a medir el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
“Para los latinoamericanos, los gastos en ciencia y tecnología representan menos del 0,5%
promedio del PBI, mientras los países desarrollados se encuentran entre el 2 y el 3% en la
mayoría de los casos” [1].
Además de los análisis históricos centrados en momentos específicos como “la década
perdida de los 80´s” o el apoyo más o menos continuo a las actividades de ciencia y
tecnología en los 90´s, muchos autores están de acuerdo en señalar que no se puede pensar
en América Latina como un conjunto de países que cuentan con condiciones homogéneas,
ya que sobresalen en investigación científica, con un “desarrollo modesto” pero
“relativamente temprano” los casos de Argentina, Brasil y México, situación histórica que
permite comprender por ejemplo, el número de premios nobel (Argentina) y patentes
(México y Brasil) con que cuentan en la actualidad, sobresaliendo por encima de la media
en la región.
Varios autores coinciden que América Latina tiene una alta dependencia del Estado para
hacer investigación y además existe una débil tradición en política científica y tecnológica
afectando los niveles de desarrollo económico. Se propone entonces, que las empresas
científicas, deben ser transformadas para que sirvan a la sociedad por medio de creación
y consolidación de agendas políticas En muchos países la ciencia opera de manera
instrumental, en el caso de patentes para explotar la propiedad industrial, con sentido
particular para grupos de poder locales, siendo otras características como el pragmatismo
para tener éxito en la práctica y prosaicos para enfrentar problemas percibidos. Varios
autores hacen el llamado para comprender la ciencia y la tecnología que trascienda lo
instrumental, mediante su reconocimiento como un bien público que genere inclusión
social, que deber ser universal con acceso equitativo y autocrítica para su validación a
través de la experimentación y el debate, además de reconocer la necesidad de ser
imaginativa y desinteresada para la producción de nuevo conocimiento. [2]. De esta
forma, son varios los autores que coinciden en ver la ciencia y la tecnología como una
forma de democratizar el conocimiento, necesarios en América Latina, que a su vez
propicie la transformación de la cultura e incida finalmente en el crecimiento económico
sostenido.
Reconocer el peso que juega la historia para muchos de los autores consultados, ayuda
en el análisis de los procesos de cambio entre los Estados y su inversión en ciencia y
tecnología. En el caso de Alemania, los mandatarios han usado la economía con fines
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
políticos explicando en parte su éxito derivado también en sus aliados políticos, haciendo
más cercana la inversión en ciencia y tecnología para el sector privado, además del
impacto que tiene “el nuevo orden político” que se configura con la integración europea,
en el caso Germano. Desde hace más de cinco décadas se ha incorporado la ciencia y la
tecnología en los planes de desarrollo. Hanrieder explica las razones por la que la
economía en Alemania ha sido exitosa considerando el sistema y las decisiones políticas
de sus dirigentes [3].
En el caso de Australia, se evidencia que el sector público ha sufrido un mayor déficit
en innovación al compararse con el sector privado orientado al mercado y al servicio en
los últimos años. Un argumento que puede explicar esta diferencia, hace referencia a que
el sector público evita el gasto en lo posible y trata de ser metódico y eficiente. Sin
embargo, en la economía actual, esto puede resultar como una falsa eficiencia dado que a
su vez se está eliminando el buen gasto que se ve como el costo de la experimentación
necesaria [4]. La gobernanza es un concepto que empieza a incluirse en los procesos de
toma de decisión relacionados con la ciencia y la tecnología en las sociedades altamente
industrializadas y que implementan cambios para su plena transformación [5]. Como
resultado se encuentra una sustitución sistemática entre la estaticidad de la eficiencia de
las empresas públicas para minimizar el mal uso de los recursos públicos, frente a la
dinámica de poder experimentado con la eficiencia de la empresa privada.
Algunos países latinoamericanos reconocen la situación anteriormente señalada,
develando la urgente necesidad de aunar esfuerzos que cuente también con el sector
privado, las instituciones que desarrollan investigación y tecnología, y la sociedad en
general. En un informe sobre el caso de mexicano se señala que si “… la ciencia y la
tecnología en el país no logra contar con un apoyo decidido y sostenido de los actores
involucrados, seguiremos viendo cómo se ensancha la brecha del desarrollo respecto de
los países más avanzados e incluso seguiremos observando cómo otros países, que
entendieron la importancia del capital humano e intelectual y actuaron en consecuencia,
aceleran su paso y nos dejan atrás, cada vez más como espectadores y no como actores del
nuevo concierto mundial” [6].
Debido a que existe un alto riesgo e incertidumbre en materia de rentabilidad, muchos
gobiernos encuentran en la innovación un área de difícil acceso. Con la ambición de
eliminar las ineficiencias estáticas, varios sistemas políticos han vuelto rígidas las
políticas en investigación y desarrollo, en tanto autores como Jason Potts proponen una
política de economía adaptativa que logre superar este temor al cambio. Sobre el tema de
las políticas en ciencia y tecnología que afectan el campo CTS en América Latina, se
señala que la investigación en ciencia y tecnología de los países latinoamericanos parece
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
haber entrado en un vacío de legitimación para los límites que impone la política
económica enmarcada en las iniciativas neoliberales. Dentro de los márgenes, según
Vaccarezza, la pura “racionalidad instrumental exige una división internacional más
drástica de la producción de conocimientos”. Desde esta dirección, nada supondría que la
globalización y la homogenización de los criterios de “competitividad den lugar a
aventuras autónomas de innovación tecnológica” ya que no es la ciencia el protagonista
principal de la fijación en las orientaciones de conocimiento sino el Estado. Esto permite
ampliar el horizonte de la reflexión sobre el desarrollo tecnológico y científico para que el
Estado asuma políticas públicas de inclusión social con los sectores educativo y
productivo.
III. Impacto económico de la innovación
Según los economistas que han estudiado el cambio técnico, la tecnología basada en el
conocimiento posee una trayectoria revolucionaria en donde se incluyen las nuevas
tecnologías presentes en ámbitos como la comunicación y la información, las ciencias de
la vida e incluso en las tecnologías del transporte, generado desarrollos económicos en los
países que han liderado este giro en la apropiación del conocimiento desde hace muchas
décadas, como configuran los casos de Estados Unidos en los 60´s, seguido de los países
ubicados en el centro y norte de Europa, principalmente los Países Bajos, escandinavos,
Alemania, Japón, entre otros. Esta articulación explica los crecimientos económicos por la
inversión en sectores estratégicos.
En el caso de las biotecnologías, desde el punto de vista económico tiene un carácter
horizontal ya que sus objetivos abarcan todos y cada uno de los tradicionales sectores en
que se divide la actividad económica, primario secundario y terciario. “La biotecnología
es una tecnología capacitadora, que utiliza las propiedades de los seres vivos para
producir y transformar alimentos, para obtener sustancias con actividad terapéutica, para
afrontar la solución de alteraciones en el medio ambiente” [7].
Muñoz aborda la idea que el derecho de patentes junto con el registro de marcas y los
derechos sobre la copia, son un área importante de la legislación para la protección de la
propiedad intelectual. Estas leyes sobre patentes no sólo ofrecen protección a las
invenciones que demuestran poseer las características de novedad, no-obviedad, utilidad y
publicación, sino que además, “confiere al titular un derecho que impide a terceros
explotar lo que está protegido por la patente, quedando excluido su uso para llevar a cabo
investigaciones científicas”. Siguiendo está lógica, la inversión en investigación y
desarrollo (I+D) se convierte en un factor estratégico para fortalecer el liderazgo de
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
aquellas organizaciones empresariales que cuentan con los recursos para innovar y
patentar.
En términos económicos reconoce que la innovación propicia riqueza y crecimiento, en
tanto que la inversión en I+D para aquellos sectores y empresas pioneras, como las
situación de la nanotecnología en Iberoamérica, espera generar una rentabilidad superior y
una posición destacada frente a la competencia regional con el desarrollo de nuevos
productos y el mejoramiento de procesos. Concentrándose en el caso iberoaméricano,
España y Brasil lideran la producción científica y el desarrollo tecnológico en
nanotecnología, seguidas de México, Argentina y Portugal, según fuentes del 2007 [8]. Se
evidencia en este informe la consolidación de redes científicas de una región integrada por
varios países latinoamericanos con el fin de superar las limitaciones financieras que
inciden a su vez, en el tamaño de la comunidad científica, las patentes, las publicaciones,
entre otros indicadores.
El aumento en el conocimiento y la producción intelectual en el campo de la
nanotecnología, junto con las redes de científicos, empiezan a incidir en el incremento del
volumen de la producción industrial, aunque se reconoce que falta mucho por mejorar
para consolidar a las instituciones de investigación en este campo, el peso total de la
región en el concierto mundial empieza a representar el 0,74% del total de patentes,
crecimiento observado entre los años 2000 y 2007. Es significativo que entre los
principales titulares de patentes en nanotecnología a nivel mundial aparecen tanto
instituciones académicas como empresas, “demostrando la fuerte importancia de la I+D
en el desarrollo de este campo”.
La vinculación entre investigación y desarrollo en América Latina, España y Portugal,
con la aplicación industrial es todavía escasa en nanotecnología. Aunque los países de la
península Ibérica este vínculo se encuentran en rápido aumento, en la práctica resulta
relativa la relevancia industrial de las investigaciones científicas realizadas, siendo
relativamente pocas las patentes de invención en la mayoría de los países
latinoamericanos. El principal desafío que el informe menciona se centra en potenciar
fuertemente las conexiones entre academia y producción en Iberoamérica. Lo anterior
según el informe, permitirá la ejecución de proyectos conjuntos de I+D dirigidos a la
realización de productos que permitan consolidar las pequeñas y medianas empresas
nacionales y su inserción en nuevos mercados regionales e internacionales, como también
la generación de microempresas de base tecnológica que aprovechen los nichos de
oportunidad que ofrece la nanotecnología. Muchos países de América Latina han
empezado a potenciar sus ventajas competitivas en la última década, con la inversión y
fortalecimiento de sectores específicos para desarrollar sus economías.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
IV. Economía, Industrialización y Medio Ambiente
Frente a la problemática ambiental, muchos de los autores sostienen que una visión CTS
integrada a la responsabilidad corporativa es urgente. Se hace necesario que los Estados
promuevan acciones que busquen reglamentar el uso tecnologías de producción más
limpia que junto con la conciencia de los consumidores a la hora de tomar decisiones,
generarían presiones para que las industrias se responsabilicen de las acciones que
históricamente han llevada al detrimento del medio ambiente. De este modo, la economía
ecológica sugiere que las organizaciones implementen cambios en las tecnologías usadas
por dos razones: Primero para cumplir con las regulaciones que los gobiernos exigen
mediante las leyes para proteger el medio, siendo incalculable la omisión por sus
consecuencias, y segundo porque los clientes cada día son más conscientes del impacto
que su consumo produce, teniendo que responder responsablemente por la imagen
demanda a través de procesos y productos amigables con el ambiente [9].
Se han generado muchas metodologías que permiten medir el impacto de los agentes
económicos en factores que inciden en la contaminación. Un ejemplo de ello es la curva
ambiental de Kuznets para comparar el desarrollo económico con la polución, derivación
de la curva de Kuznets usada en economía para medir la desigualdad [10]. Se revisan los
argumentos y la evidencia sobre la posición, la forma y los cambios que se dan en la curva
ambiental de Kuznets, principalmente en cuanto a la veracidad de la información usada
para establecer los argumentos y poder así modificar la forma de la curva con actuaciones
demostrativas sobre el ambiente.
Es significativo indagar ¿qué tanta regulación exigen los modelos ambientales?, sin que
se convierta en un factor obstructivo u opositor al desarrollo requerido, específicamente
para los países de América Latina. En otras palabras, será preciso desde una visión CTS
superar esa lucha entre el progreso económico de las industrias y la sostenibilidad del
medio ambiente [11]. Necesario también resulta la priorización en la toma de decisiones
propuesta por la economía ecológica, siendo imperativo el desarrollo con un fuerte énfasis
en la sostenibilidad, siendo consciente que la presencia de dilemas entre la ética y la
economía deben ser resueltos por sus consecuencias en el futuro inmediato [12].
Otro caso que se ha orientado a analizar la relación entre medio ambiente y economía,
pero en el que también se incluyen las políticas y la violencia ambiental. Payne realiza
varias observaciones sobre la existencia de una tendencia dado que el conflicto ambiental
es más sensible en aquellas naciones más pobres y una de las razones al respecto, es que
existe menos capacidad para perseguir un desarrollo sostenible, a menos que se tenga una
ayuda externa mediante cooperación internacional [13]. De este modo, el estudio de caso
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
realizado sobre el fondo mundial para el medio ambiente (GEF por sus siglas en inglés),
evidencia una relación entre los conflictos ambientales y el nivel de riqueza de un país.
Conflictos que deben ser superados mediante políticas ambientales e inversión extranjera
en aquellas naciones que no cuentan los recursos para combatir la deforestación, la
contaminación, entre otras situaciones de violencia ambiental como constituyen muchos
de los casos presentes en América Latina.
La modernización ecológica como teoría plantea la vuelta a la ciencia, la tecnología y el
desarrollo industrial para buscar solución a los problemas ambientales que ellas mismas,
en parte, han creado. Gonzales señala que los cambios son necesarios para promover el
cuidado y defensa del medio ambiente, pero que además resalta que económicamente
rentables y políticamente viables. Uno de los ejemplos tiene que ver con la producción
limpia de energía a través del viento, en donde muchas empresas del sector energético han
empezado a ahondar y cuyo impacto es visible en la economía española [14], pero
también representativo en Alemania y Dinamarca.
En la revisión bibliográfica se hacen evidentes los efectos de la industrialización en el
medio ambiente, siendo la economía ecológica y ambiental, orientaciones que pueden
dimensionar y medir la problemática, además de proponer alternativas de solución al
respecto. Si bien la literatura revisada es escasa en relación con los estudios CTS y el
desarrollo económico, no se pueden dejar pasar por alto las innovaciones metodológicas,
conceptuales y teóricas realizadas sobre el asunto, no sólo para comprender que muchos
de los países en vía de desarrollo orientan sus procesos de industrialización con
tecnologías poco amigables con el medio, sino que además, cuentan con políticas
ineficaces para combatir la violencia con el medio ambiente. La curva de Kuznets, el caso
de GEF y la producción de energía eólica son ejemplos de estas innovaciones teóricas,
metodológicas y reales aplicadas en muchos lugares, donde se articulan relaciones
explícitas entre desarrollo económico, medio ambiente y CTS.
V. Tecnologías de la información y estrategias Microeconómicas
Las tecnologías de la información (TI) articuladas con las estrategias utilizadas por las
empresas, se convierten en fuentes de reflexión emprendidas por los estudios sobre CTS.
Además de incluirse la dimensión ética en las relaciones de poder entre subordinado y
subordinador, las empresas cada vez más, se preocupan por los asuntos que atañen a la
Responsabilidad Social Corporativa frente a los grupos de interés que le rodean y las
formas en que sus colaboradores aprenden a resolver los problemas mediante
metodologías como la gestión del conocimiento. La inversión en tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) puede configurarse en factor estratégico, en la
medida que se tenga el capital humano capacitado para su uso y maximización, generando
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
inteligencia competitiva cuya consecuencia aumenta los incentivos y beneficios [15]. Las
TI en ambientes empresariales permitiría mejorar la eficiencia operacional y la efectividad
funcional, la utilización de la sinergia interorganizacional, la innovación productiva y la
adquisición de ventajas de negociación frente a los vendedores y proveedores.
Otra estrategia microeconómica utilizando las TIC´s se apoya en la gestión del
conocimiento (GC). La principal función de la GC es que una empresa u organización no
deba pasar dos veces por un mismo proceso para resolver de nuevo el mismo problema,
sino que ya disponga de mecanismos para abordarlo utilizando información guardada de
situaciones previas. Esta innovación se apoya en la gestión del aprendizaje como
metodología de trabajo que permite incrementar mejoras y resolver problemas en las
prácticas sociales cotidianas [16]. De hecho, una cantidad creciente de información viene
en formato digital, para que resulte accesible mediante los celulares, las computadoras y
otras tecnologías asociadas. Cada vez más herramientas permiten buscar en bases de
datos, ficheros, páginas web, data warehouses, repositorios, entre otros para extraer
información de valor añadido, capturar su significado, organizarlo, hacerlo disponible y
convertirlo finalmente en conocimiento. Su gestión permanente es lo que provee
innovación con valor creciente para las industrias.
La frase recurrente que sostiene la idea sobre el factor estratégico de las tecnologías de
la información y la comunicación, no se restringe a la exclusividad del ámbito
empresarial, también se reflexiona en los ambientes académicos y comunitarios. Los
estudios CTS permiten una revisión crítica frente a los excesos instrumentales del
conocimiento, lo que no necesariamente excluye el reconocimiento de la importancia que
adquieren las tecnologías de la información tanto en la academia como en la industria.
Moya y Brito sostienen que los estudios CTS “son la respuesta de la comunidad
académica a la creciente insatisfacción con la concepción tradicional de ciencia y
tecnología a los problemas políticos y económicos relacionados con el desarrollo
científico-tecnológico” [17].
Por su fuerte énfasis en la educación, los estudios de Ciencia Tecnología y Sociedad
han centrado su mirada en el sistema educativo, el cual se preocupa por formar
habilidades específicas en la educación superior preparando el talento humano requerido
por las empresas. Sin embargo está no es su única función. Los cursos de CTS al interior
de las instituciones de educación superior son los llamados a propiciar un rol crítico frente
al impacto del uso y desarrollo de la ciencia y la tecnología, de forma integral e
interdisciplinaria. Los efectos de estos cambios han promovido reformas metodológicas,
didácticas y actitudinales por medio la reformulación de objetivos, métodos y
procedimientos de enseñanza-aprendizaje, tal como se propone como estrategia para los
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
países latinoamericanos. Desde luego que estos profesionales con una lectura de CTS
incidirán en las empresas cuando forman parte del talento humano.
Es loable analizar la brecha existente entre Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
presente en las empresas de los países desarrollados y aquellos en vía de desarrollo. Por
medio del análisis de competitividad, los países en vía de desarrollo con sus pequeñas y
medianas empresas frente a las multinacionales requieren considerar aspectos de
infraestructura que generan esta diferencia sobre RSC [18]. Debido a que las condiciones
de infraestructura entre el norte y el sur generan un impacto en las cadenas de distribución
(sistema de transporte, la tecnología, la seguridad y las carreteras), la empresa privada en
los países en desarrollo deberían asumir esto como parte de su acción responsable
mientras que en los desarrollados esta función la realiza el Estado. La adversidad que
perciben los países del sur ante la adopción de la doctrina de RSC occidental es asumida
como una desventaja para su competitividad por lo que se efectúan modificaciones en la
forma en que se adopta la Responsabilidad Social. Gugler y Shi estudian el caso de China
donde se toma la RSC de manera proactiva en vez de reactiva.
Las TIC han sido utilizadas para el fortalecimiento de los procesos comunitarios [19].
En las memorias de la propuesta realizada en Colombia, contando con invitados de
Canadá y Ecuador, se dibujaron importantes ejes de reflexión en torno a las alianzas, la
apropiación social, la formación y los procesos organizativos y de dirección de los telecentros”. Estas iniciativas en apropiación de la ciencia y tecnología relacionadas con la
información apuntan a socializar diferentes experiencias y enfoques de las formas de
apropiación y uso social de las TIC mostrando el mejoramiento de la calidad de vida de
las comunidades, en temas relacionados con salud, educación, derechos humanos y
recursos naturales principalmente. En resumen, las tecnologías de la información y la
comunicación han sido articuladas con como parte de las estrategias utilizadas por los
agentes económicos, en organizaciones educativas, comunitarias y empresariales cuya
estrategia versa sobre el conocimiento que el talento humano le da, en busca de acciones
responsables en una sociedad postcapitalista.
VI. Gestión y sociedad del conocimiento
“En una economía donde lo único cierto es la incertidumbre, la única fuente que, en última instancia, define la ventaja
competitiva es el conocimiento... Las compañías exitosas son aquellas que consistentemente, crean nuevo conocimiento, lo
diseminan con amplitud en toda la organización y sin perder tiempo lo convierten en nuevos productos y tecnologías” [20].
Tanto en la teoría como en la práctica organizacional, se reconoce que el conocimiento
instituye una ventaja competitiva de primer orden. Se señala además que para mantener
esta ventaja basada en el conocimiento, se necesita de una acción consciente desde la
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
dirección, esto significa una gestión del conocimiento [21]. Las Instituciones de
Educación Superior en esencia son organizaciones que se apoyan en el conocimiento, en
tanto se hace necesaria la gestión del conocimiento como tema de estudio CTS.
Algunos autores incluyen además de la gestión, una gerencia del conocimiento que
desde una perspectiva cualitativa se convierta en factor clave para el rendimiento
económico y social, tanto de los países como de sus empresas [22]. Sea la gerencia del
conocimiento como espacio del directivo o el proceso mismo de gestionarlo, se establece
una clara diferencia entre información y conocimiento, puesto que la segunda implica una
visión útil para la organización además de una relación directa con la identificación de
oportunidades en un contexto claramente definido. Este espacio definido devela una
posición de poder, entre los que tienen acceso y los que no, fundamento emergente en las
categorizaciones realizadas sobre el tema del desarrollo.
Se reconoce en el economista inglés Alfred Marshall, el primer autor que hace
referencia a la importancia del conocimiento en la gestión, y por esto en la economía. En
su obra Principios de Economía publicada en 1890 menciona al referirse de los agentes de
producción, que “el conocimiento es nuestra máquina de producción más potente” y que
“la organización ayuda al conocimiento” [23]. De esta forma la relación entre
conocimiento y economía se establece desde finales del siglo XIX.
Contando con una perspectiva microeconómica la gestión del conocimiento junto con la
innovación tecnología, le permite a sus agentes continuar sobreviviendo en un entorno
lleno de incertidumbre por ser altamente competitivo. Al considerarse el conocimiento
como un recurso, es clara la brecha entre desarrollo y subdesarrollo, siendo la ciencia y la
tecnología la llamada a buscar el equilibrio social mediante el acceso democratizado. Son
muchos los modelos y las teorías creados para lograr una gestión del conocimiento,
proyectado para su aplicación en empresas, sectores empresariales y Estados.
Ejemplos de un modelo basado en procesos apoyado en el diagnóstico realizado sobre
el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba [24], la teoría de la
creación de conocimiento organizacional que considera tanto lo tácito (subjetivo) como lo
explícito (objetivo) y el esquema conocido que incluye el aprendizaje individual, grupal,
organizacional e interorganizacional para generar cadenas de valor como se propone para
organizaciones ubicadas en Brasil [25].
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Algunos desarrollos recientes de la gestión del conocimiento extienden sus dominios
para clasificar el capital. Los valores esenciales para la creación de riqueza, se trasladaron
de los bienes físicos y financieros a otros más intangibles siendo comprensible las
expresiones de capital intelectual, capital estructural, capital relacional, capital humano,
siendo este último en donde reposa el conocimiento [26]. También se habla en esta misma
dirección de capital simbólico e incluso de capital simpatía como lo expone Lipovestky
cuando analiza la nueva estrategia gerencial entre la ética y el mundo de los negocios
[27]. Sin lugar a dudas, la gestión del conocimiento se usa como herramienta para generar
mayores niveles de competencia entre organizaciones, pero una visión integral hace
preciso la integración de acciones ética frente a los excesos desmedidos del nuevo
significado asumido con las sutilezas de la explotación laboral, al refinar sus acciones
inhumanas en las organizaciones con modelos de descentralización basados
exclusivamente en el poder.
La competencia entre organizaciones cada vez exige mayor conocimiento en las
sociedades postindustriales dado el valor que adquiere este recurso, sin embargo, cuando
los límites que imponen los países en materia de política económica se desvanecen, los
conflictos se reestructuran con nuevos desafíos cuyos vacíos de legitimación señalados
por Vaccarezza, hacen urgente una revisión sobre los aspectos cognitivos de la ciencia y
la tecnología.
VII. Conclusiones
Las reflexiones que se hacen sobre el campo CTS en los años años 90´s y que atañen a
la línea de economía y desarrollo, es evidente el impacto de las políticas neoliberales en la
región y el vínculo entre ciencia y producción. Las políticas de los Estados se centran en
acudir a estrategias como la cooperación internacional para aumentar el desarrollo y la
competitividad en la región. De esta manera es necesario analizar el impacto de las
políticas públicas en el desarrollo de la economía a través de la inversión y el estimulo
para la ciencia y la tecnología.
En el ámbito de microeconomía, los análisis de CTS abundan, en particular la visión de
pensar las estrategias empresariales junto con la urgente necesidad de innovar mediante la
inversión en tecnología, creando más valor en las compañías que contratan talento
humano especializado. Se ha desarrollado mucha literatura enfocada desde ámbitos como
la administración y la ingeniería que proponen cadenas de valor a través del aumento en
desarrollo tecnológico y la transformación de procesos [28]. Los aportes de la economía
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
ambiental son significativos para identificar problemas, teorizarlos y buscar modelos que
generen equilibrio no solo de oferta y demanda, sino que se sostengan en el tiempo.
Se ha puesto en uso el concepto de sociedad del conocimiento como una categoría
gnoseólogica de la idea de sociedad postindustrial deseable. Por lo tanto, la región
requiere del avance en el desarrollo de este tipo de sociedad con la democratización del
conocimiento que empiece con la formación de una infancia que transforme los
desequilibrios sociales para las generaciones futuras [29]. Se hace necesario entonces que
los estudios CTS transciendan su mirada sobre la educación, la innovación y el medio
ambiente, para considerar la economía y el desarrollo en esa sociedad ideal.
Tal y como lo señala Vaccarezza hablando de los programas de formación sobre CTS
que operan en la región, es preciso hacer un llamado de atención para abordar “lo social”
como categoría cognitiva y para dejar de verlo exclusivamente como “ámbito de
desarrollo de los fenómenos y como sujeto colectivo”, en aras de colocar a la par el
desarrollo tecnológico y científico junto con el desarrollo mental de las sociedades
latinoamericanas, por lo tanto, es necesario abordar la dimensión del concepto de
desarrollo en los estudios CTS. Pero no se trata de continuar analizando la economía y el
desarrollo construido desde los centros de conocimiento con sus teorías, modelos y
estrategias, sino que es urgente hacer una revisión alternativa de la idea de desarrollo tal
como lo propone Arturo Escobar y la idea de América Latina que realiza Walter Mignolo
[30], ya que son categorías recurrentes que develan un fuerte énfasis colonial, al que la
ciencia y la tecnología se han configurado como cabezas de flecha útiles para fines
económicos.
En el tema estratégico de economía y desarrollo, se podría orientar hacia la
comprensión de lo social desde el fenómeno CTS, indagando por el concepto actualmente
acuñado como sociedad del conocimiento, lo que implica no sólo un reto en las políticas
públicas para América Latina, sino que además será importante retomar lo social como
una categoría cognitiva desde esa mirada crítica comúnmente llamada subdesarrollo. Esto
implica nuevamente un giro epistemológico para decolonizar el conocimiento y en
últimas, entender la economía y el desarrollo en el justo medio, esto significa, en sintonía
con el bienestar social.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco el apoyo recibido de Ángela Ochoa y Lady Otálora por su constante
colaboración y entrega en este proyecto. De la misma forma se agradece al grupo de
trabajo en CTS de la Universidad Icesi ya que sus comentarios permitieron mejorar el
presente documento.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Referencias
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
[10]
[11]
[12]
[13]
[14]
[15]
[16]
[17]
[18]
[19]
[20]
[21]
[22]
[23]
[24]
L. Vaccarezza, “Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América Latina”, en Revista Iberoamericana de
Educación. Número 18 - Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación. (S. F.), pp. 1-20.
J. Ziman, “Ciencia y sociedad civil”, en Revista CTS. Volúmen 1, Número 1. 2003, pp. 177-188.
W. F. Hanrieder, “Germany As Number Two?: The Foreign and Economic Policy of the Federal Republic”, en International
Studies Quarterly. Volúmen 26, Número 1. 1982, pp. 57–86.
J. Potts. “The innovation deficit in public services: The curious problem of too much efficiency and not enough waste and
failure”, en Innovation: management, policy & practice. Volumen 11, número 1. 2009, pp. 34-43.
O. Todt. “La gobernanza tecnocientífica en la Unión Europea”, en Revista CTS. Volumen 3, número 7. 2006, pp. 21- 42.
Red nacional de consejos y organismos estatales de ciencia y tecnología (REDNACECYT). “Fomento de la investigación
científica
y
tecnológica
como
política
de
estado”,
en
http://gaceta1.cicese.mx/ver.php?topico=secciones&ejemplar=139&id=33&from=buscador. Número 29. 2000.
E. Muñoz. “La biotecnología ante su espejo: sociedad, industria, desarrollo y medio ambiente. Tres imágenes (1997‐1998)”, en
Instituto de Estudios Avanzados; documento de trabajo 98-14. 1998, 36 páginas.
Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. “La
nanotecnología en Iberoamerica. Situación actual y tendencias”, en http://www.oei.es/salactsi/nano.pdf. 2009, pp. 25-70.
M. Frondel, J. Horbach & K. Rennings. “End‐of‐Pipe or Cleaner Production? An Empirical Comparison of Environmental
Innovation Decisions Across OECD Countries”, en Revista Business, strategy and Environment. 2006, pp. 571-584.
S. Dasgupta, B. Laplante, H. Wang & D. Wheeler. “Confronting the Environmental Kuznets Curve”, En The Journal of Economic
Perspectives. American Economic Association. Volumen 16, número 1. 2002, pp. 147-168.
J. Lobera. “Insostenibilidad: aproximación al conflicto socio‐ecológico”, en Revista CTS. Volumen 4, número 11. 2008. pp. 5380.
J. A. Pascual Trillo. La insostenibilidad como punto de partida del desarrollo sostenible”, en Revista CTS. Volúmen 4, número
11. 2008, pp. 81-94.
R. A. Payne “The Limits and Promise of Environmental Conflict Prevention: The Case of the GEF”, en Journal of Peace Research
Volúmen 35, número 3. 1998, pp. 363-380.
M. I. González “Modernización ecológica y activismo medioambiental: el caso de la energía eólica en España”, en Revista CTS,
Volúmen 4, número 11. 2008, pp. 95-113.
J. Y. Bakos, M. E. Treacy “Information technology and corporate strategy: A research perspective”, en MIS Quarterly
http://pages.stern.nyu.edu/~bakos/itandcs.pdf. 1986, pp. 107-119.
S. Finquelievich “Innovación, tecnología y prácticas sociales en las ciudades: hacia los laboratorios vivientes”, en Revista CTS.
Volúmen 3, número 9. 2007, pp.135-152.
N. Moya y J. M. Brito “Los estudios CTS y la nueva estrategia de la Educación Superior Latinoamericana”, en Ciencia y sociedad.
Volúmen 27, número 3. 2002, pp. 636-651.
P. Gugler y J. Y. J. Shi “Corporate Social Responsibility for Developing Country Multinational Corporations: Lost War in
Pertaining Global Competitiveness?”, en Journal of Business Ethics. 2009, pp. 3-24.
Grupo de Investigación Inforcauca. Colombia: Diálogo cultural y tecnologías de información y comunicación para el
fortalecimiento de los procesos comunitarios. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. 2006, pp. 1-96.
I. Nonaka y H. Takeuchi. La organización creadora de conocimiento. Mexico: Oxford University Press. 1999, pp. 3-178.
B. Tristá Pérez. “Gestión del conocimiento en las organizaciones. Potencialidades y limitaciones en las IES”, en Revista cubana
de educación superior, Volúmen 25, Número 1. 2005 , pp. 3-14.
A. Pérez Frías e I. E. Pérez R. “Conocimiento, gestión e innovación tecnológica como clave del rendimiento económico” en
Revista de ciencias sociales (Venezuela). Volumen 10, Número 1. 2004, pp. 338-349.
C. Bustelo Ruesta y R. Amarilla Iglesias. “Gestión del conocimiento y gestión de la información. De la Consultoría en
información y documentación”, en Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, año VIII, Número 34. 2001, pp. 226230.
M. A. Soto Balbón y N. M. Barrios Fernández. “Gestión del Conocimiento. Parte II. Modelo de gestión por procesos”, en Revista
Acimed, Volúmen 25, Número 1. 2006, pp. 1-16.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
[25] B. DO Nascimento Joáo. “Estrategias de valor para la creación de conocimiento en organizaciones intensivas en conocimiento”,
en revista Galega de Economía. Volumen 14, Número 1-2. 2005, pp. 1-19.
[26] M. V. Mondragón-Alarcón “El papel del conocimiento en las organizaciones: un enfoque sobre las personas” de revista “Ciencia
y mar”
[27] G. Lipovestky. “Las bosas de la ética y del Business” en El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos
democráticos. Barcelona: Editorial Anagrama. 1992, pp. 245-283.
[28] J. Y. Bakos y E. M. Treacy. “Information technology and corporate strategy: A research perspective”, en International Studies
Quarterly. http://pages.stern.nyu.edu/~bakos/itandcs.pdf. 1986, pp. 107-119.
[29] J. M. Sánchez Bursón. La infancia en la Sociedad del Conocimiento, en Revista CTS, Volumen 4, Número 11. 2008, pp. 23-4.
[30] W. Mignolo. “Separar las palabras de las cosas”, en La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.
Barcelona: Editorial Gedisa. 2007, pp. 15-26.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Economía y Desarrollo: Ciencia, Tecnología y Sociedad (Articulo sometido,
en su tercera versión, a la Revista CS (en Ciencias Sociales), CONVOCATORIA N°5 con el
tema: “CTS –relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad” (ENERO - JUNIO DE 2011).
Diego Hernán Varón-Rojas
Memorias de un evento. ¿Son viables los estudios CTS y la economía del desarrollo?
Resumen
El siguiente artículo busca evocar la memoria sobre tres eventos relacionados entre sí, en
momentos y espacios diferentes, reflexionando sobre la viabilidad entre los estudios de
Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS- y la economía del desarrollo. A través del evento
académico realizado en Medellin (Colombia) durante el año 2003, se integran la búsqueda
hacia un desarrollo equitativo, la multidisciplinariedad y el conocimiento a través de formas
alternativas o subalternas de desarrollo.
El punto de partida
Cuando la Universidad de Antioquia conmemoró su bicentenario de fundación, se llevaron
a cabo múltiples actividades, una de ellas fue el simposio internacional titulado “Hacia un
nuevo contrato social en Ciencia y Tecnología para un desarrollo equitativo”. Durante esos
cuatro días de discusión en mayo de 2003, muchas fueron las conclusiones que los
asistentes sacaron, máxime cuando los objetivos eran diversos; casi que dependían del
tiempo y lugar ocupado por los actores frente a la apuesta de consolidar un mismo interés:
analizar los avances en la reflexión sobre ciencia y tecnología a nivel nacional.
Personalmente recuerdo que como neófito en el asunto, buscaba conocer el estado de la
cuestión en el país, para “gestionar la investigación científica y tecnológica” en una
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
institución de educación superior, había una intensión aplicativa de fondo pero las
expectativas de los participantes no se agotaban aquí. Por el contrario, hasta los objetivos se
convirtieron en excusa del debate. Posiciones que defendían el evento y otras que lo
criticaban se reunieron en el mismo recinto, pero sus argumentos se hacían extensivos a los
pasillos, cafetería e incluso el museo. En la mayoría de ocasiones, las discusiones se hacían
intensas y las intervenciones tomaban más tiempo del planeado. Tal vez eso es lo que se
recuerda después de haber pasado muchos años de la escena.
Fuera del auditorio se recreaban las discusiones para continuar la confrontación. Pareciera
que los distintos intereses primaran sobre el objetivo general y en algunos casos, con
tendencia hacia la polarización. El tema de construir un “proyecto diverso” aún en temas de
Ciencia y Tecnología (CyT) que hiciera explícitos los roles sociales representados en el
evento, configuró la pregunta de partida. ¿Por qué las memorias de los eventos académicos
no se escriben como textos a múltiples voces que incluyan las ideas y sus lugares de
origen? Los resultados esperados además de basarse en los documentos preparados, los
discursos y ponencias, provenientes del político y el investigador, del científico y el
planificador, el docente y en contadas ocasiones el consultor. Actores mayoritarios de una
construcción colectiva.
Uno de los objetivos propuestos por el comité organizador radicaba en que la comunidad
científica tuviese un espacio para discutir asuntos “estratégicos” como se mencionó en una
ponencia central. Se buscaba además fortalecer la comunidad, con “debates democráticos
vigorosos” sobre “la producción y la aplicación del saber científico” también expresado en
el documento de invitación al evento. A diferencia de encuentros que centran su reflexión
exclusivamente en avances científicos de áreas especializadas del conocimiento, esta
conmemoración no apuntaba hacia los adelantos en materia de… sino hacia su reflexión.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
En otras palabras, las ponencias y mesas de trabajo no eran eminentemente disciplinares,
cuyos encuentros agrupaban a científicos y tecnólogos que narraran sus experiencias, sus
preguntas y respuestas, sus marcos teóricos y metodologías, y todo aquello que constituye
la realidad objetiva, sino que implicaba temas de gestión, de enseñanza de la ciencia, de
políticas, de búsqueda de recursos, de esfuerzos inter, multi y pluri disciplinarios
recurriendo a las ciencias naturales y sociales para “fortalecer el papel de la ciencia en pro
de un mundo más equitativo, próspero y sostenible”.
La ciencia y la tecnología como ámbito de gestión “requiere un compromiso a largo plazo
de todas las partes interesadas, sean del sector público o privado, que incluya un aumento
de las inversiones y el análisis correspondiente de las prioridades en materia de inversión, y
el aprovechamiento compartido del saber científico”7. Desde luego, las controversias no se
hicieron esperar. Mientras algunos ponentes señalaban la urgencia de “crear instituciones
fuertes con recursos exclusivos del Estado”, otros argumentaban “la necesidad de crear
proyectos interinstitucionales que contaran con inversión privada y apoyo internacional”; se
mencionó que el “presupuesto colombiano era reducido para Ciencia y Tecnología en
comparación con la de otros países” pero generosamente amplio en aras de la “seguridad
democrática” y en su defensa se respondía que el asunto “no consistía en los recursos sino
en su distribución y eficiencia”, frente a esto se replicaba si la necesidad del Estado era
buscar ingresos a partir de la investigación o buscar inversión social por medio de la
educación en temas de CyT. Preguntas polémicas para un momento en que el tema no
importaba la visión global del asunto.
Entre argumento y crítica se expusieron “los pobres” desempeños del país
comparativamente hablando con otros de América Latina, para ello la metodología se
constituyó cuantitativamente en el uso de innumerables indicadores de ciencialogía,
7
Citado de la publicidad distribuida en el evento.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
también se presentó una ponencia que apuntaba “hacía no ver el vaso medio vacío, sino
medio lleno” desde lo cualitativo porque en “Colombia si se han hecho cosas” defendido
por la visión de quien administra el conocimiento. Así el asunto, resultaban evidentes no
sólo las posiciones epistemológicas, sino concepciones políticas, económicas, sociales e
incluso, prácticas de gestión.
Recuerdo que el debate se hizo presente en el auditorio central en el mismo momento de su
inauguración. Después del protocolo inicial, los himnos que tuvieron el orden de lo
nacional a lo local, reivindicando el paradigma deductivo, las palabras de bienvenida e
instalación del rector y comité organizador, el discurso del Presidente de la República y
varios de sus asesores en ciencia y tecnología, entre los que se encontraban directivos del
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). En el
momento de las preguntas, el auditorio demandó un aumento de los ingresos del PIB que el
país hace en materia de Ciencia y Tecnología. Un pendón lo hacía explícito, al lado de la
publicidad del evento y los símbolos de la universidad anfitriona.
Se expresaba de viva voz y a lo largo de muchas intervenciones, entre ellos investigadores
solícitos y docentes reconocidos, la idea recurrente que “al aumentar la inversión en
Ciencia y Tecnología, el país mejoraría su economía” y con esto, alcanzar mayores niveles
de desarrollo que la población requiere. En ese mismo momento empecé a reflexionar
sobre las implicaciones económicas y el papel que se le asigna a la CyT en las agendas de
desarrollo. Pero esta visión no fue hallada en la bibliografía consultada sobre las
publicaciones de CTS. También permanece ausente así como los actores hacia donde se
orientan los modelos, las teorías y las agencias para el desarrollo.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
El ritual buscaba que la comunidad científica y los políticos trataran de fortalecer “la
confianza de los ciudadanos en la ciencia, mediante el debate”. Paradójicamente en el
debate se podían establecer categorías de “Ciudadano- Investigador”, “ciudadano-docente”,
“ciudadano-planificador” entre otras, pero el ciudadano como “adulto mayor”, “grupos
étnicos”, “amas de casa”, “trabajadores”, “empresarios” y muchos otros grupos estuvieron
ausentes. Los que se preparaban para el ejercicio pleno de su ciudadanía, “los
adolescentes”, “los estudiantes de colegio”, e incluso los proyectos futuros de ciudadanos
reflejados en “la infancia” aparecieron en el discurso, más no en el debate; el interrogante
por las voces de los actores ausentes, es un claro ejemplo sobre los retos de la democracia
en nuestro contexto.
El espacio abierto por la Universidad de Antioquia tuvo como antecedentes las
recomendaciones que hiciera “la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo y la Ley de
Ciencia y Tecnología”, pero además, la urgente necesidad de socializar las conclusiones
preparadas por aquellos colombianos asistentes a “La Conferencia Mundial sobre la
Ciencia” realizada en Budapest en el año de 1999. Estuvieron presentes los comentarios
sobre la “Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico” para articular el caso
colombiano con experiencias internacionales, fruto de la búsqueda de interconectar saberes,
agendas y presupuestos. Una de las conferencias centrales de este “Nuevo contrato social”
se preguntaba sobre los avances de Colombia en relación con la aplicación de indicadores
de “cienciología” con el fin de establecer criterios comunes que permitan la medición y
comparación con otros países. El número de científicos sobre la población total, la
inversión neta sobre las patentes, el número de publicaciones, entre un sinnúmero de
indicadores
de gestión fueron expuestos con lujo de detalles. Comparativamente se
requería mejorar.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Así el objetivo general del evento buscó “proponer alternativas para el desarrollo de una
política nacional en ciencia y tecnología que comprometiera al Estado con una
participación, decidida y permanente, en pro de una sociedad más equitativa, próspera y
sostenible”. Al revisar el fin planteado en el año 2003 y con la mirada actual sobre los
estudios sociales de la ciencia, desde una perspectiva cualitativa, este documento se
propone analizar los trabajos de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y su articulación
con los aspectos económicos y del desarrollo, pero en este caso, no para buscar una
“sociedad más equitativa”, sino para comprender porque este ideal parece alejarse en
nuestro contexto. Paralelamente se busca entender las ideas y reflexiones sobre la economía
del desarrollo y su confluencia con las posiciones que apuntan hacia una reflexión social de
la tecnociencia.
Lejos de tener como fin el hecho de rememorar un evento que generó “avances” sobre CyT,
se busca una “acción de reflexividad” sobre un simposio pasado. Se comparte la idea sobre
las innumerables experiencias a las que se asisten, como ponentes o participantes, como
estudiantes, docentes, gestores, planificadores o investigadores y que difícilmente se les
sigue la pista para evaluar sus impactos, cambios o rupturas sociales, las transformaciones
que se producen o dejan de producir en el largo plazo. También es un ejercicio de recordar.
A través de volver la vista sobre el pasado, este escrito recoge preguntas personales, ya que
en su momento, no se tenía ni la claridad conceptual, ni las implicaciones sociales a partir
de los estudios CTS y la economía del desarrollo; por tanto, el ejercicio que se propone
versa sobre la memoria, así este artículo se aproxima a un caso de anacronismo, con sus
implicaciones de ver el pasado con ojos del presente. Se propone abordar el punto de inicio
de los estudios sociales de la ciencia para llegar al campo específico y revisar sus vínculos
con el desarrollo.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Los estudios CTS y su vertiente económica
Los estudios CTS no son tanto un campo interdisciplinario como antidisciplinario.
Una concepción de este tipo se combina bien con la irónica celebración de la
cibercultura tecnocientífica (Mitcham, 1996B).
Cuando Mitcham (1996a) se pregunta sobre la función de los estudios sobre Ciencia,
Tecnología y Sociedad –de forma abreviada CTS- y el contenido preciso de estos estudios,
en cierta forma se estaba planteando una reflexión desde la historia y su relación con el
surgimiento de otro punto de vista epistemológico. Al plantear que el campo de reflexión
en CTS incluye dos momento temporales distintos, el primero caracterizado como
“inmediato” al reconocer que esta línea de reflexión ha tomado un “cariz inédito” en
décadas recientes, y el otro como “lejano” cuyo sentido amplio y aglutinador incluye varios
procesos de la historia en occidente. Usualmente la literatura incluye el primero que
empieza desde los años sesenta (Dosi, 1997; Lévy, 2007; Vaccarezza, S.F.), incidiendo en
los movimientos de contracultura que trataron de revisar las influencias de la ciencia y la
tecnología sobre la sociedad y viceversa (Lévy, 2007), sin embargo, la literatura empieza a
crecer con autores que estudian esta relación a partir de procesos de larga duración (Kuhn,
1998; Latour, 2001; Mitcham, 1996).
A nivel inmediato no es suficiente con mostrar que los estudios CTS comenzaron en
Norteamérica y Europa durante los años sesenta y comienzos de los setenta, como una
reconsideración crítica del papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad, apoyado en la
idea que una buena parte de la sociedad carecía de conocimientos para asumir una posición
crítica. Es necesario reconocer que los estudios CTS se constituyen además, en un
movimiento que interviene por ejemplo, en el tratado que desea unos límites frente a las
pruebas nucleares, con ello los movimientos de conciencia como aquellos que atañen por el
medio ambiente (Carson, 2001) y la crítica académica a la tradición positivista de la
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
filosofía de la ciencia (Kuhn, 1998). De esta forma los textos que influyen la corriente de
acción y de reflexión CTS, es incluían los libros “Silent Spring” de Rachel Carson y “La
estructura de las revoluciones científicas” de Thomás Kuhn.
Los estudios CTS rápidamente se configuran en dos vertientes: como movimiento social y
como programa académico. El movimiento social se constituye por grupos de interés
solapados entre sí y de muchas tendencias sociales orientadas hacia la reivindicación social
(activistas de derechos, abogados de consumidores, pacifistas, ecologistas, etc.) y como
programa académico se considera la enseñanza y la investigación de cuestiones públicas en
el ámbito universitario (científicos, ingenieros, sociólogos y humanistas) para despertar la
con-ciencia sobre los efectos de las acciones personales. De este modo, los estudios
sociales de la ciencia y la tecnología trataban de orientar la acción para formar científicos e
ingenieros con responsabilidad social y lograr que los científicos e ingenieros tuvieran una
mejor comprensión de los impactos sociales de sus actividades.
En ambas vertientes se supuso un debate esencial entre ciencia, tecnología y sociedad
mediante la creación de “agencias y oficinas para la protección del medio ambiente y
asesoramiento tecnológico” en Estados Unidos y el establecimiento de las “tiendas de
ciencia y la formación de partidos verdes” en Europa. A nivel internacional la Conferencia
sobre el Entorno Humano de las Naciones Unidas y la publicación del Club de Roma sobre
“Los límites del crecimiento” en 1962, intensifica la acción pública y los alcances
intelectuales sobre los temas CTS propició la aparición de la retórica como el desarrollo
sostenido en varias Comisiones y Cumbres internacionales (Mitcham, 1996a). De este
modo, la década de los sesenta empiezan a articularse los estudios CTS y las ideas sobre el
desarrollo con distintos fines, siendo uno de ellos, procurar sociedades equitativas y
responsables.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Al comparar el “pasado inmediato” con el “pasado lejano” se halla una diferencia básica
entre la forma antigua de separar la ciencia y la tecnología y en la moderna donde la ciencia
y la tecnología deben ser gobernadas y controladas por la sociedad. Lo anterior posibilita la
comprensión de ese ideal de la ciencia, que en un primer momento “premoderno” buscaba
el conocimiento contemplativo y no el quehacer práctico o productivo, de este modo los
científicos del pasado “eran observadores no manipuladores”, observadores precisos del
mundo y estaban orientados a la transformación personal. La ciencia y la tecnología debían
además de estar separadas, ser limitadas por el estado: “… tanto en la cultura griega como
la romana, el trabajo del artesano o del técnico era considerado necesario, pero al mismo
tiempo como una amenaza para la consecución de la virtud personal y el orden social”
(Mitcham, 1996a:10), por estas razones era necesario delimitar la relación, huella que se
conserva incluso en la edad media, donde ciencia y tecnología se concebían de manera
separada.
El acercamiento entre ciencia, tecnología y sociedad implica una “gran ruptura” con
relación a la historia de occidente, que se resume con dos proposiciones: La ciencia y la
tecnología deben caminar de manera conjunta y debe favorecer su influencia, así como la
ciencia y la tecnología deberían liberarse del control religioso y político. Esto significa que
la tecnociencia como lo llama Latour, debe tener su autonomía cultural. Con el esfuerzo del
Renacimiento al tratar de hacer converger la ciencia y la tecnología para crear un
conocimiento que se convierta en un medio para el desarrollo tecnológico y la generación
de una ruptura mediante la naciente “época moderna”. De esto modo, frente a la pregunta
¿cuándo se empezó la liberación de la tecnociencia de toda constricción política y
religiosa? debe considerarse en el paso de edad media a moderna y es con el Renacimiento,
su momento de entrada en occidente. Así “la construcción social de la “república de la
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
ciencia” internacional tiene lugar simultáneamente con la construcción política de un
mercado global para la tecnología” (Mitcham, 1996b:13).
Esta nueva perspectiva de las relaciones CTS se asocia asimismo con las nuevas
discusiones sobre la influencia de la tecnología en los asuntos públicos. De acuerdo a
estas discusiones, la tecnología no puede considerarse ya como sólo necesaria en
ocasiones y peligrosa en algún momento, razón por la cual ha de estar controlada
adecuadamente. En vez de esto, se mantiene que la tecnología es, en sí misma, tanto
una manifestación de la naturaleza humana y es esencialmente buena, como
consecuencia, no es adecuado dejarla sujeta a cualesquiera limitación sociocultural,
sino que por el contrario ha de promocionarse de forma generalizada tanto por la
sociedad como por la cultura (Mitcham, 1996a:10).
Las dos vertientes de CTS desde la perspectiva moderna, tanto movimiento social como
pensum académico, ponen en cuestión el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad.
Como movimiento coloca en duda si el desarrollo tecnocientífico siempre es beneficioso
para la sociedad y como programa académico critica la idea de autonomía sociocultural,
cuestionando si “la liberación de la tecnociencia de toda barrera sociocultural” supone crear
una sociedad tecnocientífica, lo que significa que un grupo humano y su cultura son
limitados por la ciencia y la tecnología (Mitcham, 1996b).
Los estudios sociales de la CyT suponen un esfuerzo para comprender por ejemplo, el
surgimiento de la cibercultura (Lévy, 2007) pero a su vez, que los ciudadanos sean capaces
de participar de manera activa e inteligente “respecto a las tomas de decisiones que afectan
a su vida” específicamente de la ciencia y la tecnología, eliminando la metáfora sobre quién
determina a quién. De este modo la búsqueda de conciencia había empezado en los sesenta
y las preguntas no se hicieron esperar.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
La descontextualización de la tecnociencia de su mundo tradicional posibilita la emergencia
de una serie de disciplinas epistémicas y pragmáticas que se producen por la
particularización del “nuevo mundo tecnocientífico”. Con la separación de la “filosofía
natural” y “la filosofía moral” en distintas áreas del conocimiento, se generan múltiples
disciplinas distinguibles tanto al método como en objeto. En un principio se fragmentan y
luego se reúnen en el “mundo vital tecnocientífico”. Esta descontextualización de “la
tecnociencia
del
mundo
tradicional”,
según
Mitcham,
promueve
esfuerzos
“supradisciplinares” entre los que hacen parte la historia, la filosofía, la sociología y la
economía de la ciencia y la tecnología, revistiendo este último un interés particular en este
escrito. Como el “proyecto moderno” incide en la conformación de la educación y la
investigación disciplinaria, entre sus múltiples fracturas y críticas, los estudios CTS
reconocen que ninguna disciplina por sí sola es suficiente para comprender los problemas
sociales.
Economía y desarrollo en contexto
Dos años antes de celebrarse el simposio referido, el economista José Antonio Ocampo
escribía un documento corto, sobre “Un futuro económico para Colombia”. El ensayo
buscaba contribuir al debate de “cómo hacer compatibles el desarrollo económico, la
equidad y la democracia en la Colombia de hoy” (Ocampo 2001), anticipándose a su
manera, al objetivo general del simposio pero también obedeciendo a las lógicas de la
disciplina económica, el autor señalaba que no se trata de renunciar a los elementos ya
mencionados sino en buscar su reconciliación en aras de superar “la catarsis colectiva” de
la vida nacional presente durante varias décadas.
Con el fin de plantear una propuesta de desarrollo, el profesor Ocampo parte de un análisis
sobre la actualidad latinoamericana y el pasado colombiano para sugerir la “construcción
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
del futuro”. Se describen los problemas viejos y nuevos que vive América Latina a
comienzos del siglo XXI, como la excesiva desigualdad social, la incapacidad de los
sistemas políticos de canalizar demandas sociales y la falta de conciencia sobre lo público.
Para el caso Colombiano, y basado en su experiencia política, a estos problemas se le
suman otros como el conflicto interno, la fragmentación del poder sin mecanismos
apropiados de gobernabilidad democrática, la erosión de la convivencia, el narcotráfico y
una crisis económica. Hay que aclarar que este diagnóstico se ubica históricamente un año
antes del acenso de Uribe a la presidencia.
Para Ocampo, no solo la sociedad, la economía y la política colombiana presentaban
desafíos, sino que además a esto se le añadía el obstáculo de la convivencia ciudadana
generado por la diversidad cultural que declara la constitución de 1991, pero que después
de diez años, no había sido exitoso este modelo de integración nacional. A las minorías
culturales se les reconocía su diferencia pero no las demandas de respeto, dignidad,
territorio, entre otros aspectos que llevarían a nuevas movilizaciones. El reconocimiento de
la diferencia también implicó pensar formas de desarrollo económico distintas a las
establecidas por la economía teórica, recurriendo al trabajo colectivo, la concepción
simbólica de la tierra, la generación de equidad sin capital, entre otros, llamando a estas
formas tradicionales desde la visión académica, alternativas de desarrollo.
La orientación de conjugar “lo de afuera” con “lo de adentro” y “lo de atrás” con “lo de
adelante”, en la primera parte de su ensayo Ocampo explora la globalización como una
realidad internacional dada principalmente por los procesos tecnológicos (tecnologías de la
información y telecomunicaciones) y la liberación económica. Este punto es crucial para
los estudios CTS desde la perspectiva económica, dado que al reconocer la importancia del
progreso técnico en el crecimiento económico, se hace necesario revisar con detenimiento,
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
los efectos de las transferencias de tecnología de los centros de desarrollo hacia la periferia,
incluida aquella incorporada a los procesos productivos, la demanda de materias primas de
los países desarrollados, la participación de los países en desarrollo en sectores de
dinamismo tecnológico y el traslado a países en desarrollo de ramas productivas “maduras”
en los países industrializados. Estas ideas relevantes, se producente en los años cincuenta
del siglo X, en donde pensar el “desarrollo tardío” de los países “capitalistas periféricos” y
se reconocía en Prebisch uno de los gestores, cuya frase célebre invita a pensar los cambios
generados en varias regiones del mundo. “La propagación universal del progreso técnico
desde los países originarios al resto del mundo ha sido relativamente lenta e irregular”
(Citado por Ocampo, 2004:XIII-XIV).
Manifestaciones de la globalización como el rápido crecimiento de los mercados mundiales
de manufacturas y servicios, la explosión de mercados internacionales de capitales y
concentración económica a nivel mundial liderado por la “empresas transnacionales”,
presentaban oportunidades para los países con “economías desarrolladas”; sin embargo, la
globalización también mostraba inconsistencias, como el carácter incompleto y asimétrico
de la liberación de los mercados (en los países industriales los productos agrícolas y los
bienes industriales poseen una alta protección), la migración laboral con mayores controles,
la poca movilidad de mano de obra no calificada, y las normas de propiedad intelectual que
han tendido a ser más restrictivas y eso sin considerar que las innovaciones tecnológicas
históricamente han sido producidas en su mayoría por países industrializados, propiciando
en los que configuran la categoría “en vías de desarrollo”, posiciones de consumidores
globales.
Reconocer las inconsistencias de la globalización como efecto de la ciencia y la tecnología
a escala global es parte de la reflexión que se realizan desde los estudios sociales, dado que
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
en el caso particular “la revolución tecnológica no ha significado un crecimiento más
dinámico de la productividad” por lo menos para el caso Colombiano (Ocampo, 2001:5).
Las ideas sobre economía retomadas de Prebisch, caracterizan el crecimiento económico
latinoamericano como “lento e inestable”, obedeciendo a la lógica de la globalización, la
cual no había generado un crecimiento económico mundial más rápido y menos una
revolución tecnológica y cuyo crecimiento fuera más dinámico en términos de
productividad para todos los competidores. La expansión de la economía mundial para el
autor ha estado acompañada de una gran inestabilidad de los mercados financieros, lo que
explica la crisis bancaria y cambiaria pero también desencadena, grandes riesgos para los
países en desarrollo.
Otro fenómeno ha sido el deterioro de la distribución del ingreso en América Latina. Esto
ha propiciado la citada brecha entre ricos y pobres, ya que la concentración de la propiedad
se ubica en los estratos altos; además el acceso a la educación es desigual, y por lo tanto, en
los noventa se habían generado fuertes tensiones distributivas. Apoyado en datos
producidos por la CEPAL y basado en otros datos complementarios, la afirmación “no hay
posiblemente ningún país en el cual la distribución del ingreso hoy sea mejor que hace un
cuarto de siglo y muchos para los cuales es peor” (Ocampo, 2002:9) obliga a pensar en los
marcos de análisis desde donde se ha insertado el concepto mismo de desarrollo.
Al reconocer la necesidad de crear instituciones globales que velen por una “adecuada
distribución del ingreso”, fortalecer las ya existentes y exigir mayor eficacia a nivel
mundial, sugieren hacer llamados para que estas instituciones continúen con los esfuerzos
de regular el medio ambiente, el comercio, la equidad y la cohesión social que son
preocupaciones de todos como ciudadanos. Bakal apoyándose en el premio nobel de
economía J. Stiglitz, revisa varias de las inconsistencias que se manifiestan en las
instituciones mundiales dado los intereses e influencias que presentan, en este sentido, se
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
identifican los excesos de poder que disfrutan las grandes corporaciones para controlar a
instituciones como por ejemplo, la Organización Mundial del Comercio (OMC) restándole
importancia para efectuar sus funciones con libertad.
Que las políticas y las decisiones de la OMC tiendan a defender los intereses de las
corporaciones es algo que apenas debería sorprendernos, habida cuenta el
privilegiado lugar y la considerable influencia que disfrutan los grupos industriales en
el seno de esta organización. Los ministros de comercio que representan a los Estados
miembros están, por lo general, “estrechamente alineados con los intereses
comerciales y financieros de los países industriales más avanzados,” según apunta el
premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, erigiéndose así en fácil objetivos de la
influencia de las grandes corporaciones (Bakal, 2006:37-38).
Apoyado en el caso de la OMC, Bakal señala que con su nacimiento en 1993, esta
organización se convierte en “una importante traba para la soberanía económica de las
naciones” y paradójicamente está encaminada a proteger a los ciudadanos y el medio
ambiente de los “peligros corporativos” (2006: 36), refiriéndose al sonado caso de Enron y
el Gobierno de los Estados Unidos. No se puede desconocer que muchas “instituciones
internacionales correctas” están siendo controladas por organizaciones multinacionales y
cuya influencia afecta positivamente a intereses privados. Esto permite cuestionar la forma
en que se crean y operan las instituciones globales que están llamadas a velar por una
“adecuada distribución del ingreso”.
La controversia sobre la gestión de la ciencia y la tecnología, también ha atravesado la
discusión sobre el origen de los recursos y las alianzas para lograr su crecimiento, muy
parecido a las discusiones generadas durante los años noventa sobre la apertura económica,
muchas de estas opiniones estuvieron polarizadas. Mientras varios académicos
consideraron que la apertura fue el comienzo de “un desastre”, otras posiciones planteaban
que “no fueron lo suficientemente radicales”. Ocampo reconoce que los márgenes de
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
acción de las autoridades económicas en un mundo globalizado son limitados y reflejan la
influencia de ideas e ideologías que “están en boga” para generar crecimiento económico
dinámico y estable.
El texto sobre “el futuro económico para Colombia” enumera siete frentes que permitirían
hacer compatible el desarrollo, la equidad y la democracia. El primero de estos se articula
directamente con los estudios de CTS. Se reconoce en la educación y el conocimiento, un
elemento central que debe contemplar toda política de desarrollo integral. De esta forma,
la acumulación de capital humano es reconocida ampliamente como uno de los principales
determinantes del crecimiento económico. Las revoluciones tecnológicas en curso a nivel
mundial están acentuando aún más el papel del “capital conocimiento” como un factor de
competitividad que por antonomasia la educación es su puerta de entrada (Ocampo, 2002:
36). Se reconocen como estrategias la ampliación de cobertura en educación secundaria y
universitaria, el mejoramiento de su calidad así como la preparación de los trabajadores
para el cambio tecnológico.
El sistema de ciencia y tecnología es, conjuntamente con el educativo y el de
capacitación laboral, fuente de acumulación de “capital conocimiento”. El país hizo
grandes avances en este frente desde comienzos de los años noventa, mediante un
sistema coordinado por el DNP y Colciencias, pero con amplia participación del resto
del gobierno nacional, de los sectores científico, educativo y empresarial, y de los
actores regionales. La crisis reciente ha afectado estos programas con particular
crudeza. La recuperación y desarrollo de este sistema es, por lo tanto, una prioridad.
Ello abarca los programas de formación de científicos; de investigación de todo tipo;
las asociaciones universidad-empresa; los sistemas de difusión de tecnología, incluido
el uso de las tecnologías de la información; la promoción de innovaciones con
contenido tecnológico; y los sistemas de difusión científica. Ello no será posible sino
en el contexto de saneamiento de las finanzas públicas nacionales, que permita
canalizar más recursos a este sector, conjuntamente con mayores aportes a esta área
del sector privado y los municipios con mejor capacidad fiscal (Ocampo, 2002: 3839).
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Tanto los comentarios de Ocampo como las discusiones llevadas en el auditorio de la
Universidad de Antioquia, apuntan a que la ciencia y la tecnología se constituyen en
prioridad para un país como Colombia. Esta primacía ha implicado la decidida extensión de
los lazos participativos a los diferentes actores sociales involucrados en el desarrollo, pero
también se reconoce con la crisis económica, la disminución en el presupuesto para CyT.
Los sectores económicos tienen capacidades diferentes para “propagar el progreso técnico”;
para muchas escuelas de pensamiento económico, con el liderazgo que ejercen sectores
empresariales y empresas que participan en “núcleos dinámicos” se genera el crecimiento;
así la complementariedad entre investigadores, empresarios y sectores productivos pueden
provocar aceleración en el crecimiento o detenerlo. (Ocampo, 2004:XXV-XXVI). Se
explica de este modo la urgente necesidad de articular esfuerzos para trabajar en redes que
incluya a planificadores, investigadores, académicos y el mundo empresarial. Los cambios
en las dinámicas tecnológicas generan procesos de “destrucción creativa” tal como lo
señalan Schumpeter (1997), siendo el empresario innovador para Drucker (1985), el
epicentro que lidera estos procesos de transformación.
El decidido apoyo al empresario para generar desarrollo económico, fomentado a través de
capacitaciones y asesoría técnica, financiera, de mercados, etc. a personas con un espíritu
emprendedor forma parte de este proceso de conciencia, acompañado de la generación de
departamentos y líneas de trabajo en universidades y centros de investigación con este
enfoque; además de apoyo por parte de sectores especializados que agrupan la generación y
consolidación de pequeñas y medianas empresas, muchas de estas basadas en el
conocimiento científico y tecnológico, además del decidido apoyo institucional de
entidades gubernamentales como Colciencias cuyas convocatorias empiezan a orientarse en
la última década. Estas acciones concretas sobre el desarrollo, fueron influenciadas por sus
ideas para estimularlas.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Las ideas son fundamentales para pensar el desarrollo y no existe una fórmula para
conseguirlo, según Gerald Meier (2002). Reconocer las libertades individuales son el
objetivo primario del desarrollo y su principal medio, según Amartya Sen (2002). Pensar el
desarrollo implica reconocer las libertades y la participación del mayor número de actores,
de manera tal que se reconozca la diversidad para evitar posiciones de hegemonía e
invisibilidad en aras de buscar la equidad. Históricamente se han pasado por alto las
diversas formas de pensar, actuar y sentir de aquellos grupos que forman parte de una
misma nación pero que conservan manifestaciones culturales diferentes. Los procesos
productivos, la adaptación tecnológica, las formas específicas de intercambio y en general,
el trabajo organizativo basado en las redes, se constituyen en propuestas alternativas, que
adquieren nombres como etnodesarrollo, desarrollo desde adentro, desarrollo autocentrado,
competitividad sistémica, teoría endógena de crecimiento, entre otros (Thiel, 2001), las
cuales complementan perspectivas multidisciplinarias del desarrollo que en sus principios
tuvo una fuerte orientación económica, por esto será necesario abordar el asunto sobre el
origen y las transformaciones de la economía del desarrollo aspectos que se presenta a
continuación.
Ideas sobre el desarrollo y sus modelos
Por el mismo año en que José Antonio Ocampo escribía “Un futuro económico para
Colombia”, Gerald Meier señalaba que desde 1950 la comunidad internacional ha venido
presenciado esfuerzos de los países para acelerar su desarrollo. Esta decisión se ha basado
en la transformación del pensamiento sobre el desarrollo económico a través de dos
generaciones de pensadores, en algunos casos, con éxitos y en otros, con fracasos y
expectativas frustradas. Las preguntas sobre el tema del desarrollo han sido muchas. Entre
1998 y 1999, el Banco Mundial (BM) escribía un informe sobre el tema de “Conocimiento
para el desarrollo” donde se reconoce la brecha de conocimiento entre países ricos y países
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
pobres. Sin olvidar que el ahorro y el comercio externo son importantes, se reafirma que las
ideas son bienes económicos extremadamente importantes. (Collier, 2002). De este modo,
el BM cambia su énfasis hacia los intangibles del conocimiento, las instituciones y la
cultura para forjar un nuevo esquema de desarrollo.
Se hace prioritario recordar que en el evento “Hacia un nuevo contrato social en Ciencia y
Tecnología para un desarrollo equitativo” hubo una ponencia que explicaría esa brecha en
el conocimiento. Se tomaban por ejemplo el número de doctores en el país y se preguntaba
por los lugares en donde se hicieron estos estudios. Posteriormente se presenta el indicador
de universidades nacionales que tenían programas de doctorado y post-doctorado, y
finalmente se hablaba de las áreas de trabajo para la gente con estos estudios, concluyendo
de manera cuantitativa lo sucedido: La fuga de cerebros para lugares donde se valoraban
estos perfiles, constituyendo a su vez, un tema de investigación sobre la migración
internacional orientada hacia la búsqueda de una mayor calificación académica. Por ello,
los planificadores plantearían estrategias para retener académicos con los títulos obtenidos
o en proceso, acompañado de una ampliación de ofertas académicas de estudios de
doctorado en el país.
El hecho de reconocer en el BM un actor intelectual que desde el orden internacional se
preocupa por las ideas para el desarrollo, hace relevante la pregunta por su procedencia,
encontrando respuestas en los economistas universitarios y las instituciones dedicadas a la
investigación. Ideas tales como “para acelerar el crecimiento, la oferta de espíritu
empresarial deberá incrementarse” de Schumpeter (1997), “el conocimiento… es un bien
público global” de Stiglitz (1999), entre otros autores, le permiten a Meier (2002) partir del
mundo de las ideas que giran en torno al desarrollo y evaluar esa producción, para señalar
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
que todas estas propuestas “no siempre han sido buenas”, ya que varios de los modelos de
desarrollo han tenido consecuencias adversas a las deseadas y recomienda evitar los sesgos
de las ideologías que también han permeado con facilidad el “pensamiento sobre el
desarrollo” como parte del “resentimiento de la descolonización y su categoría emotiva” de
centro – periferia.
Puede cuestionarse si la categoría de centro-periferia es una cualidad eminentemente
emotiva ya que dentro de las clasificaciones teóricas que plantea Thiel (2001) sobre el
tema, se ubica la dependencia que explica las formas de dominación internacional y con el
ello las posturas deconstructivas de conceptos como desarrollo, tercer mundo, entre otros, a
los que se le suman propuestas de estudios postcoloniales y decoloniales, aceptando las
relaciones de poder incluidas en el conocimiento, las instituciones y sus proyectos para el
desarrollo. Dentro de los comentarios que se le hacen al Banco Mundial (BM) en el año
2002, se señalan un conjunto de tareas que junto con la comunidad internacional deben
desempeñar:
- Ofrecer financiamiento a los países de bajos ingresos que hayan iniciado las reformas de
primera generación en el ajuste macroeconómico y liberalización del régimen comercial.
La ayuda financiera puede tener un gran impacto en el crecimiento y la reducción de la
pobreza mediante las cuotas de ayuda.
- La comunidad internacional debería apoyar el suministro de bienes públicos globales o
regionales. La reducción de la pobreza es un bien público global y las recomendaciones
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
que los autores dan, tiene que ver con la creación de fondos suficientes para el apoyo a
países que lo necesitan.
- El Banco Mundial y otros organismos internacionales pueden ayudar al proceso de
diagnóstico, diseño institucional y retroalimentación. El BM ha desempeñado un liderazgo
en el desarrollo de encuestas de hogares para ayudar en el análisis de la pobreza y el diseño
de programas anti pobreza.
- El Banco Mundial tiene una responsabilidad para lograr un activo programa de
investigación en ciencias sociales y vincularse a esfuerzos para fortalecer la capacidad de
investigación en el mundo en desarrollo. Desarrollar programas comparativos de
investigación tiene muchas ventajas, así que es necesario seguir investigando problemas a
la vanguardia del desarrollo (Collier, 2002).
De este modo, el compromiso sobre la realización de programas y proyectos de
investigación que convoque a profesionales de diversas áreas del conocimiento implica
complementar esa mirada que la economía del desarrollo tuvo en sus primeros años. Al
ofrecer una evaluación “resumida y objetiva” sobre el pasado y el futuro de la economía del
desarrollo, Meier discrimina las ideas en dos generaciones de académicos. La primera
generación que se ubica entre 1950 – 1975, parte de los gobiernos de países en desarrollo,
que ceden a los economistas, el tema del desarrollo después de la segunda guerra mundial
para acelerar su proceso. Los nuevos gobiernos de Asia y África giraron hacia los
economistas del Estados Unidos y el Reino Unido, quienes formularon modelos que
involucraban transformaciones estructurales y el papel para la “participación extensiva” del
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
gobierno en su planeación. Los nuevos modelos e hipótesis buscaban el incremento per
cápita consistente con el crecimiento de la población.
El punto central de los modelos fue la acumulación de capital. Se reconocen aportes como
la ecuación de Harrod-Domar que en principio fue orientada para condiciones de
crecimiento de pleno empleo en una economía industrializada, también se extendió para
estimar los requerimientos de capital en los países en desarrollo. Otros modelos de
desarrollo orientados hacia la acumulación se conformaron con las propuestas de Rostow
que habla sobre “las etapas de crecimiento”, “el crecimiento equilibrado” de Nurkse, “el
gran empuje” de Rosenstein-Rodán y las economías de externalidades, la ilimitada oferta
laboral y el modelo del sector dual de Lewis. Las hipótesis en términos del intercambio y la
sustitución de importaciones de Prebisch-Myrdal-Senger, la tesis de “esfuerzo crítico
mínimo” de Leibenstein y el “modelo de las dos brechas” de Chenery amplían los aportes
de esta primer generación del desarrollo que miró al Estado como el primer agente de
cambio. Se dieron misiones visitantes de asesores que cooperaban con las agencias locales
de planeación para analizar y recomendar planes nacionales de desarrollo. (Meier, 2002:23).
...se alcanzaron conclusiones pesimistas sobre la capacidad de exportar bienes primarios de
los países en desarrollo y de proseguir un desarrollo basado en las exportaciones, se
expresaron conclusiones optimistas sobre la capacidad de acelerar el crecimiento a través de
la extensión del sector público y de políticas gubernamentales de cobertura amplia. Esta
combinación de pesimismo externo y optimismo interno dominó el pensamiento de la
primera generación (Meier, 2002:4).
Meier considera que esta primera fase teórica presenta modelos confusos, inconsistentes e
incomprensibles, sin embargo rescata el aporte de los años sesenta sobre la inversión de
capital humano y sus implicaciones en el desarrollo, ya que el desarrollo depende de los
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
agentes productivos humanos. Con la adquisición de conocimiento, mejoramiento de la
salud y la nutrición, etc. se puede incrementar la productividad total de los factores. Entre
1960 y 1970 se agudizaron las deficiencias en la programación industrial y la planeación
comprehensiva. Los esfuerzos de los asesores y de los gobiernos no fueron positivos en
muchos países, por lo que aumentaron los niveles de pobreza, desempleo y subempleo, y
desigualdad en la distribución de la riqueza. Así las cosas, algunas insuficiencias
identificadas en los modelos propuestos por los primeros pensadores del desarrollo se
debieron a fallas del mercado evidenciada en políticas que descuidaron la agricultura,
ineficiencia en las empresas del Estado, efectos adversos de la industrialización por
sustitución de importaciones y déficits en la balanza de pago. Esta primera generación
coincide con el nacimiento de los estudios sociales de la CyT, elementos críticos que son
relevantes para los ajustes presentados por la siguiente generación.
La Segunda generación que va de 1975 hasta el presente (2002), se apoya en el
resurgimiento de la economía neoclásica. Se dice que “el país es pobre por sus pobres
políticas”, por eso las preocupaciones centrales al diseñar políticas radicaba en los
mercados, precios e incentivos. Esta generación hizo alusión a la universalidad de la
economía y negaron que la economía del desarrollo fuese una subdisciplina especial por sí
misma. Esta generación se movió de “modelos altamente agregados a microestudios
desagregados en los cuales las unidades de análisis eran las unidades productivas y los
hogares” (Meier, 2002:7). Los microestudios en lugar de los modelos ampliamente
visionarios de la primera generación, proveían implicaciones de políticas más directas para
políticas específicas, tales como un cambio en tarifas o subsidios a la agricultura. Los
estudios a nivel micro posibilitaron un mayor conjunto de datos individuales que permitiría
modelar el comportamiento de los hogares y de las inversiones en capital humano en
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
educación y salud, para concluir que la distribución del capital es más importante que su
acumulación. En este sentido se reconocieron tres aspectos relevantes:
1- El capital humano y el poder de la innovación, donde el progreso técnico y la formación
de capital humano son “endogeneizados” al interior de los modelos de crecimiento de
equilibrio general. El nuevo conocimiento es generado mediante la inversión en el sector de
investigación, y el progreso técnico residual es contabilizado mediante la formación
endógena de capital humano y los incrementos en el almacenamiento público de
conocimiento.
2- Con la nueva economía política y el Estado, se multiplican estudios econométricos entre
países sobre los determinantes de crecimiento. Un enfoque comparativo fue adoptado en un
intento por entender por qué determinadas políticas eran efectivas en unos países y otras no
lo eran, y por qué el mismo tipo de políticas era efectivo en un Estado pero no en otros.
3- Entre 1980 y 1990 se analizaron las nuevas fallas del mercado, debido a que se
reconoció la imperfección y el costo de la información, la imperfección de los mercados,
los costos de transacción, la ausencia de mercados futuros, entre otros que fueron relevantes
para los análisis económicos. La corrección de las nuevas fallas de mercado sentó las bases
para un “papel potencial de una intervención estatal más activa”.
Esta generación de economistas reconoció el riesgo y las imperfecciones en los sectores
agrícola y financiero. En el sector agrícola se le prestó atención a las políticas para
promover el desarrollo rural, mientras que en lo financiero se da una preocupación por el
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
diseño de sistemas financieros que permitan al sistema bancario y a los mercados de dinero
y capital desempeñar sus funciones de asignación de la inversión más eficiente y de
intermediación financiera entre ahorradores e inversionistas (Meier, 2002); desde luego que
el vínculo más directo con el estudio social de la ciencia y la tecnología se articula
principalmente con la inversión en investigación, para generar a los países en vía de
desarrollo un conocimiento más amplio sobre sus especificidades, potencialidades y
demandas, además de posibilitar la creación de políticas efectivas e impulsar sectores
desatendidos e incentivar innovaciones para incursionar en nuevos sectores.
Una vez revisados los estudios a nivel micro, se hace necesario establecer generalidades
más acordes a los desarrollos regionales. Sin embargo, hay muchos aportes que no se
pueden desechar de los primeros estudiosos de la economía del desarrollo. El consenso
común en los años noventa fue por la promoción de una reforma política, dada la creencia
en que el “Estado estaba sobredimensionado”. Un sistema de precios de mercado era
necesario para lograr los precios correctos. Sería necesario estabilizar, liberar, desregular y
privatizar (Meier, 2002:13).
La siguiente generación de economistas según Meier debería responder muchas preguntas y
terminar las tareas inconclusas, que incluyen el reconocimiento de un significado ampliado
de “desarrollo económico”, los patrones de crecimiento y distribución del ingreso, la
creación de empleos, el entendimiento de las fuentes del crecimiento, la interpretación de
las “instituciones correctas”, la comprensión de la influencia que ejercen las instituciones,
una mayor comprensión del papel de la tecnología y la capacidad social, la determinación
de los orígenes y consecuencias del capital social, una mayor atención al residuo en el
enfoque de la función de producción como a las fuentes del crecimiento, el refinamiento y
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
extensión de las nuevas teorías del crecimiento en relación con la economía de las ideas y el
conocimiento, análisis multidisciplinarios del asunto, el reconocimiento de lecciones
históricas, la revisión de las oportunidades y problemas creados por la globalización y la
atención a nuevas perspectivas sobre la interdependencia entre el Estado y el mercado en
proceso de desarrollo.
Pero Meier no es el único que clasifica la producción de los economistas del desarrollo.
Reinold E. Thiel (2001) habla de “las grandes teorías” en donde agrupan las teorías de la
modernización y de la dependencia. Al analiza estas propuestas, agrupa en siete categorías
las contribuciones teóricas que denomina “grandes teorías”; es importante la evaluación
que se hace de cada una de ellas, en aras de identificar las contribuciones desde las distintas
orientaciones académicas de donde provienen. Además de las dimensiones económicas y
políticas del desarrollo, la perspectiva sociocultural permite complejizar el asunto del
desarrollo. Brevemente se retomaran las teorías y modelos analizados por Thiel, dado que
ejercicio permite encontrar en las críticas realizadas, nuevas formar de pensar el desarrollo.
-
Teoría de la modernización: Se retoma de las interpretaciones de Max Weber la
racionalización del comportamiento social como el origen del proceso de modernización. El
problema de esta teoría fue la interpretación que se le dio, ya que se fundamentó
exclusivamente en las consideraciones económicas, sin tener en cuenta la argumentación
cultural. El desarrollo era el equivalente de crecimiento económico que sientan las bases de
un patrón capitalista único para el desarrollo de todos los países del mundo.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
- Teoría de la dependencia: Se habla de la teoría del imperialismo de Hobson Lenin y Rosa
Luxemburgo quienes exponen la desigualdad estructural entre las metrópolis y los países de
la periferia que dependen política y económicamente de ellas. Se espera un desarrollo
cuando la periferia se independizara de las metrópolis.
- El modelo de desarrollo mediante la planificación estatal centralizada: Es el socialismo
real que fracasa por ser una doctrina de estatalización de la economía en su conjunto. La
función estratégica se encuentra en el primer plano de las dos primeras, y debido a la
rigidez del pensamiento burocrático, finalmente no se genera desarrollo. Por lo cual se
argumenta la superioridad de las ideas compartidas por los sistemas democráticos y de
economía de mercado.
- El modelo neoliberal orientado al mercado que espera el desarrollo de una liberalización
de los mercados, específicamente de los financieros y de una función del Estada limitada al
establecimiento de las condiciones favorables que encontró su aplicación en Ronald Reagan
y Margaret Thatcher entre los años ochenta y noventa. Con la crisis de los tigres asiáticos y
colapsos en México, Brasil y Rusia este modelo se plantea como fracasado.
- El modelo del vuelo del ganso, basado en los logros del Japón y los países del este y
sudeste asiático. Diseñado en los años treinta por Akamatsu Kaname, estas economías
nacionales crecieron sobre la base de economía privada estatalmente dirigida y una tasa de
ahorro interno y se hundió cuando se sometió a consenso de Washington con la
desregulación de sus mercados financieros y la inundación de capital excedente de los
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
países industrializados. Thiel aclara que este modelo no ha fracasado y es el único cuya
aplicación ha alcanzado el éxito pronosticado.
- El concepto de condicionamiento cultural del desarrollo: Se basa en la idea del desarrollo
como fenómeno cultural y el concepto de desarrollo sostenible. Este modelo se fundamenta
en los escritos de Weber acerca de la sociología de la religión y las determinaciones de
ética económica y de trabajo fundada en la religión cristiano protestante. Esta idea se
retoma por autores japoneses, chinos, indonesios y musulmanes resultando lo
suficientemente fructífero.
- Desarrollo sostenible: Este enfoque no cuadra en la propuesta de Menzel ya que su
intención al principio no puede explicar el desarrollo ya producido, sino el de definir unos
objetivos de desarrollo para el futuro, por lo tanto se concluye que el desarrollo sostenible
es normativo, teleológico y el aspecto estratégico prima sobre el explicativo. Se han
analizado los informes del Club de Roma sobre los límites del crecimiento y sobre la
importancia de la ley de la entropía para la economía, es decir, son reflexiones ecológicas.
Se busca un “desarrollo duradero es aquel que satisface las necesidades del presente sin
correr el riesgo de que futuras generaciones no puedan satisfacer las suyas” (Thiel,
2001:19).
Thiel discute ampliamente las implicaciones de la teoría sobre el condicionamiento cultural
del desarrollo y menciona el poco trabajo realizado por los antropólogos en el tema del
desarrollo. No obstante, los economistas mezclan formulas matemáticas para representar
procesos económicos y los factores culturales fueron impensables con el uso del lenguaje
matemático. También se hace necesario reconocer que en la teoría el desarrollo, y en las
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
ciencias sociales en general, no existen experimentos de laboratorio. Se reconoce que el
hecho de estar en contacto con la realidad implica que esta no se repite, abandonando el
principio de replicabilidad y objetividad presente en otras áreas del conocimiento, además
de la inserción de la pregunta por quién construye la realidad y la necesidad de deconstruir
el concepto mismo de desarrollo (Escobar, 1996).
Las condiciones cambian en el curso de la historia; son específicas, propias de cada país, de
cada lugar, de cada caso. Cambian debido a una multitud de decisiones humanas
individuales, siendo impredecibles todas juntas. Cuando los teóricos del crecimiento y la
dependencia pensaron que podrían ofrecer, sobre la base de sus análisis históricos,
indicaciones directas de actuación para futuras políticas se equivocaron. “Los resultados no
pueden corresponder a las previsiones, dado que el actuar humano no es, por principio,
predecible. Los teóricos del desarrollo han caído en la misma ilusión de los economistas,
que creen que su ciencia es una science” (Thiel, 2001:23).
Considerando lo anterior y ante la imposibilidad de construir una única teoría de desarrollo
que garantice la repetitividad de principio dado que van a existir factores nuevos que lleven
a resultados diferentes a los esperados, es necesario rescatar “los componentes utilizables”
de las teorías del desarrollo, las cuales deben ser estudiadas bajo el aspecto de los que
contienen de útil e inútil. Las teorías en las ciencias sociales no deben tener la función
cientificistas de las predicciones completas y precisas.
Distinguir el análisis ordinario de la economía neoclásica del desarrollo y posibilitar un
enfoque más comprensivo que dé un vistazo a la operación de grandes cambios innovadores
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
y a aspectos de economía política en el diseño de políticas de desarrollo, pareciera ser una
tarea que a comienzos del siglo XXI se plantea desde la academia. Está conclusión
expresada por diferentes eventos a nivel internacional, por instituciones como el BM, con
las publicaciones sobre las generaciones de economistas, logran articular puntos semejantes
a las ponencias presentadas durante el evento “Hacia un nuevo contrato social en Ciencia y
Tecnología para un desarrollo equitativo”, cuya consigna “ampliar la inversión en áreas
específicas del conocimiento”, permitiría a futuro potencializar sectores económicos
estratégicos que integre a distintos actores sociales con propósitos semejantes.
La propuesta cultural del desarrollo y los estudios CTS
Las reflexiones de Weber y de sus sucesores demuestran que el desarrollo económico es un
fenómeno que no se puede entender partiendo de factores puramente económicos, sino que se
encuentra mucho más arraigado en el desarrollo total de una cultura, con influencia de las
instituciones y de sistemas de valores sociales (Thiel, 2001:18).
El desarrollo de los países depende de las políticas perseguidas en el largo plazo y los
resultados cualitativos se evidencian como consecuencia de los actos humanos; los cuales
versan en un trasfondo de las motivaciones individuales y de los condicionamientos
socioculturales colectivos. La religión y la política juegan un papel importante en los
procesos de desarrollo (Weiss, 2001). Es relevante dejar de ver el desarrollo como un
proceso lineal cuyo principio rector es el económico, en aras de alcanzar el progreso como
ideal humano universal.
Desde 1960 se han realizado investigaciones sobre la relación entre cultura y éxito
económico o fracaso en la esfera islámica, India e Indonesia. Al comprenderse la cultura
como un sistema de valores que limitan o abren espacios y señala las líneas directrices,
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
hace que el desarrollo complemente su mirada con la canalización de la cultura. Así como
Max Weber (2006) reconoce que el sistema capitalista se genera con una ruptura de
paradigma, con el cambio de los sistemas de creencias protestantes y las reformas
(principalmente calvinista, pero también luterana) impulsando valores distintos que inciden
en una forma diferente de concebir el trabajo, la riqueza, el ahorro, la inversión social, entre
otros aspectos que configuran lo que comúnmente se denomina desarrollo.
Otras sociedades muestran un fuerte arraigo a los referentes cósmicos como es el caso de
las sociedades tribales del África occidental. El “mundo espiritual y el mundo presencial
existen en simultáneo y mutuamente se influyen”, de esta forma, el terreno usado para la
actividad agrícola no constituye un simple factor de producción sino que está sometido al
poder de las fuerzas espirituales, cierto fetichismo, “que generan y mantienen su fertilidad y
requieren de sacrificios rituales para mantener la armonía entre los vivos y los muertos”
(Weiss, 2001: 156). Otras sutilezas interpretativas deben considerarse en el otro sentido, ya
que frente al valor de la tierra los significados son particulares, pero también sobre el tema
del espíritu empresarial, dado que este no siempre genera desarrollo.
Como lo apuntó Schumpeter, los actores decisivos en el proceso de desarrollo son los
empresarios. Sin embargo, la impronta cultural sobre los estilos de gestión pueden
convertirse en barreras para el crecimiento provocadas por lealtades y obligaciones
derivadas del parentesco, en este caso, la familia extensa en África subsahariana como lo
plantea Weiss, impide la reinversión de ganancias y crecimiento de la empresa. Por
ejemplo, la sustracción de capital por exigencias de los numerosos miembros de la familia
unido a la obligación de empleo para los miembros de la misma a pesar de no poseer
calificación, contribuyen a que las empresas no prosperen. A nivel intercultural este
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
ejemplo se ilustra en el film “la princesa massai” en el ámbito matrimonial entre miembros
de culturas distintas.
Mientras que las empresas chinas propician un sentido paternalista, frugal y pragmático,
con capacidad de adaptación, lealtad individual, aceptación de la jerarquía y la autoridad,
respeto a los mayores, etc. se puede comprender la aparición de clases particulares de
capitalismo. De este modo y a pesar de las críticas sobre el idealismo, los modelos
culturales son un factor, entre los muchos otros, que influyen sobre los seres humanos y las
concepciones de desarrollo. Por lo tanto, el desarrollo y la forma para su acceso, presenta
características específicas donde los sistemas de creencias, los estilos de organización
política, las formas específicas de trabajo, los roles asumidos por los diferentes grupos
sociales, entre muchos otros factores, deberán tenerse en cuenta a la hora de comparar las
diferencias entre unos y otros.
La gran mayoría de estudios CTS con orientación económica parten de las ideas
subyacentes de las tesis planteadas por los clásicos de la economía política: Smith, Marx
(Cabo, 1996a) y Schumpeter (Cabo, 1996b; Dosi, 1997). Sin embargo la economía del
desarrollo ha estado dominada por propuestas de tipo estructuralista, evolucionista y
neoclásica. En el caso de Dosi para pensar la innovación, se plantean los siguientes
interrogantes ¿Cómo es posible que agentes descentralizados y motivados por intereses
coordinen y generen innovaciones no disruptivas y potencialmente beneficiosas para el
bienestar general?, ¿Cuáles son las motivaciones de los agentes económicos en sus
exploraciones innovadoras?, ¿Cuál es el producto colectivo de sus conductas?, ¿Cómo
organizan sus actividades tecnológicas y económicas? Preguntas interesantes de responder
en investigaciones específicas.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
[…] las instituciones no solo deben garantizar la continua emergencia de formas de
diversidad, sino que también deberían facilitar el surgimiento de revoluciones tecnológicas y
organizativas en la medida de lo posible […] la conducta microeconómica involucra
inevitablemente complicadas tensiones entre […] los incentivos para aprender cómo hacerlo
mejor sobre la base de las tecnologías, instituciones y mecanismos de incentivación
existentes, y […] los incentivos de experimentar con lo desconocido, explorar conductas
desviadas, romper las reglas, etc.” (Dosi, 1997:144).
Se requiere pensar un consenso básico para avanzar hacia una sociedad multicultural que
reconozca sus lazos de interdependencia y resulte operable, para esto será necesario superar
los principios de la teoría clásica del desarrollado y su construcción sobre el tercer mundo,
dado las reformas estructurales que abogan por cierto universalismo a la hora de abordar la
realidad a través de oposiciones, como si se tratara de ser desarrollado o no, que supera en
cierta forma el pensamiento de ver el desarrollo como estado ideal que requiere ciertas
transformaciones de alineación para alcanzarlo; de esta forma el llamado sobre las
instituciones será el de promover el respeto y el fortalecimiento de la diversidad.
La búsqueda del desarrollo equitativo es un ideal humano, deseable desde todo punto de
vista, y la función de un evento académico como el descrito, impulsa el debate para
pensar formas específicas que se dirijan hacia el logro de ese desarrollo en la ciencia y la
tecnología, no obstante son los estudios sociales de CyT quienes posibilitan la reflexión
sobre las responsabilidades, sobre los efectos que tienen estos eventos en la vida
colectiva de un país, sobre las sillas vacías. Los estudios de CTS buscan comprender de
manera particular y multidisciplinaria los efectos que han producido las ideas, los
modelos, las teorías, entre otros aspectos reflexivos, a la conformación de una sociedad
que participa en los debates y es consciente de sus propios intereses. ¿Debería la
sociedad estar preparada para preguntarse sobre las políticas, las instituciones, las
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
tecnologías, los mercados que les afecta, pero también sobre los consumos económicos
que inciden esos niveles de vida deseados pero jamás alcanzados?
La muerte y el replanteamiento de la economía del desarrollo están ligadas a la defunción del
neokeynesianismo y al ascenso del neoliberalismo en el mundo entero. Lo que están en juego
son las reformas económicas draconianas introducidas durante los años ochenta en el Tercer
Mundo bajo la presión del Fondo Monetario Internacional, en especial los controles
monetarios, la privatización de las empresas, los servicios públicos, la reducción de las
importaciones y la apertura a mercados externos. El mismo enfoque avala la estrategia del
“desarrollo con base en el mercado” […] aclamada por el Banco Mundial en su Informe del
Desarrollo Mundial de 1991 […] como tema prioritario para los noventa. Estos sucesos
simbolizan el retorno de la economía del desarrollo a la ortodoxia neoliberal […] No importa
que, supuestamente por “coincidencia” con el “ajuste necesario”, los niveles de vida de la
gente hayan caído de manera nunca vista […] El bienestar de la gente puede dejarse de lado
por un tiempo, aunque mueran cientos de miles. Viva el mercado (Escobar, 1996:117).
El respeto a la vida invita a pensar en formas diferentes que generen cambios tendientes a
dignificar el valor de la vida. El papel de la creatividad en los seres humanos como
característica que permite el surgimiento de formas económicas alternativas, que además de
resolver el problema de la sobrevivencia, genere significados a la misma existencia y la
realización de prácticas colectivas particulares. Al considerar la frase de Marx sobre “el
papel revolucionario de las instituciones capitalistas”, en las que la legitimidad de la
riqueza y el poder no deriva del éxito en conservar el statu quo sino más bien en cambiarlo,
indican que muchas de las transformaciones nacen de los excesos o carencias de la sociedad
capitalista como ideal, lo que implica desarrollar cambios generados endógenamente,
motivados por la innovación, las retroalimentaciones positivas y los procesos autoorganizativos (Dosi, 1997).
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Para volver a empezar
A partir de Marx y Schumpeter, y, en no pocas ocasiones, contra Marx y contra
Schumpeter, quien pretende hacer economía teórica tiene que preguntarse
inevitablemente, por el contexto histórico, social, científico, tecnológico y filosófico
de la realidad económica en la que se encuentra. En este sentido, ya no es posible
esbozar a grandes rasgos las repercusiones que el “avance” científico y tecnológico
puede tener para el “progreso” económico particular, sino que dichas repercusiones
han de ser consideradas en su más mínimos detalles en el marco de una realidad
económica mundialmente interrelacionada (Cabo, 1996: 166).
Se trata de alentar y fomentar a grupos creativos e innovadores, haciendo uso de formas
novedosas ideadas en el centro de las sociedades postcapitalistas o las relativamente
aisladas de las sociedades precapitalistas, mediante formas diversas, muchas de ellas aún
por pensar. El trabajo en red por ejemplo, hace uso del ciberespacio como fuentes de
nuevos negocios, que afirmada en valores como el entusiasmo, el disfrute del trabajo, la
búsqueda del bienestar social, entre otros que caracterizan la ética hacker (Himanen, 2002),
estén presentes en los empresarios innovadores, dejando de ser un movimiento de
contracultura para pensar otras formas de estructuración social, cuyas repercusiones en el
ámbito económico han resultado ser experiencias positivas.
Dosi aborda los estudios CTS basándose en una posición evolucionista de la economía,
cuyo énfasis se sustenta en las propiedades dinámicas de las economías caracterizadas por
la repetida emergencia de distintos tipos de innovación, los procesos descentralizados de
descubrimiento y la persistencia histórica de patrones específicos de cambio. Recurre a
ejemplos de sociedades precapitalistas para pensar la innovación y el aprendizaje y
concluye “[…] con una buena dosis de relativismo antropológico e imaginación, se podría
pensar en procesos de innovadores continuos de aprendizaje y selección basados en
criterios potlatch, como ocurre en algunas tribus de Papuasia y Nueva Guinea” (Dosi,
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
1997:144). El potlatch, los sistemas como el don, la minga, entre otras formas de
organización deberían ser conocidas como respuesta al mismo problema de la equidad, no
obstante en el centro del capitalismo se proponen otros medios.
Pensar el ciberespacio como una forma contemporánea de avanzar hacia comunidades
inteligentes subalternas, es tan válido como el conocimiento de aquellas respuestas no
occidentales a los problemas de la sobrevivencia y sus significados. El nacimiento de
modelos impulsados por las nuevas tecnologías de la información, de las comunicaciones y
de los computadores, afectan formas de interacción tradicional porque esta novedosa forma
de interacción, se constituye a partir de visiones negociadas de la realidad donde “todos los
receptores son emisores potenciales”, descentralizando zonas relativamente autónomas, en
donde las comunidades crean sus medios propios para procesar su información (Escobar,
2005).
La auto organización provee esa dimensión descentralizada y no jerárquica del aprendizaje
“in situ”, en donde los grupos elijen dinámicas internas, empoderados por su propio
conocimiento, ya que al tener memoria de sus realidades y problemas, eliminan las
fórmulas mágicas que en décadas pasadas tendían a resolver todos los problemas del
subdesarrollo a partir de la economía, para pensarse respuestas a manifestaciones
particulares. También la red permite este tipo de organización con otros grupos en
circunstancias semejantes. Así las cosas es deseable el diálogo intercultural y por ello,
mediante la promoción de una “política cultural” es la forma más moderna de la política
exterior de la economía (Weiss, 2001).
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Se ha puesto en uso el concepto de sociedad del conocimiento como una categoría
gnoseólogica de la idea de sociedad postindustrial deseable. Por lo tanto, la región requiere
del avance en el desarrollo de este tipo de sociedad con la democratización del
conocimiento que empiece con la formación de una infancia que transforme los
desequilibrios sociales para las generaciones futuras (Sánchez, 2008). Se hace necesario
entonces que los estudios CTS complementen su mirada sobre la educación, la innovación
y el medio ambiente, para abordar desde la economía esa sociedad deseable, también
discutida por los asistentes al encuentro de CyT.
Bibliografía
Bakal, Joel. 2006. La corporación, Barcelona: Ediciones Robinbook.
Cabo Arias, José María. 1996a. “Maquinaria, alienación y economía”, en: Andoni Alonso,
Ignacio Ayestarán y Nicanor Ursúa (Coord.), Para comprender ciencia, tecnología y
sociedad, España: Editorial Verbo Divino.
Cabo Arias, José María. 1996b. “El análisis del determinismo tecnológico de Schumpeter”,
en: Andoni Alonso, Ignacio Ayestarán y Nicanor Ursúa (Coord.), Para comprender
ciencia, tecnología y sociedad, España: Editorial Verbo Divino.
Carson, Rachel. 2001. Primavera silenciosa. Barcelona: Crítica.
Collier, Paul y otros. 2002. “Cincuenta años de desarrollo”, en: Nicolas Stern (ed.), Una
estrategia para el desarrollo, México: Alfaomega Grupo Editor.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Dosi, Geovanni. 1997. “Perspectivas de la teoría evolucionista”, en: Marta González, José
López y José Luján (eds.), Ciencia, Tecnología y Sociedad. Lecturas seleccionadas,
España: Editorial Ariel.
Drucker, Peter. 1985. “Sistemática del empresariado innovador y la innovación con
objetivos”, en: La innovación y el empresariado innovador, Bogotá: Editorial Norma.
Escobar, Arturo. 1996. “La economía y el espacio del desarrollo: Fabulas de crecimiento y
capital”, en: La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo,
Bogotá: Editorial Norma.
Escobar, Arturo. 2005. “Otros mundos (ya) son posibles: Autoorganización, complejidad y
cultura poscapitalista”, en: Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia, Bogotá:
Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Himanen, Pekká. 2002. La ética del hacker y el espíritu de la era de la información,
Madrid: Alianza Editorial.
Kuhn, Thomas. 1998. La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de
cultura económica.
Latour, Bruno. 2001. La esperanza de pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios
de la ciencia, Barcelona: Editorial Gedisa.
Lévy, Pierre. 2007. Cibercultura. La cultura de la sociedad digital, Barcelona: Editorial
Anthropos.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Meier, Gerald M. 2002. “Ideas para el desarrollo”, en: Gerald Meier y Joseph Stiglitz (ed.),
Fronteras de la economía del desarrollo, México: Banco mundial y Alfaomega Grupo
Editor.
Meier, Gerald M. 2002. “La vieja generación de economistas del desarrollo y la nueva”, en:
Gerald Meier y Joseph Stiglitz (ed.), Fronteras de la economía del desarrollo, México:
Banco mundial y Alfaomega Grupo Editor.
Mitcham, Carl. 1996a. “Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción
conceptual”, en: Andoni Alonso, Ignacio Ayestarán y Nicanor Ursúa (Coord.), Para
comprender ciencia, tecnología y sociedad, España: Editorial Verbo Divino.
Mitcham, Carl. 1996b. “Un campo interdisciplinar: la historia, filosofía, economía y
sociología de la ciencia y la tecnología”, en: Andoni Alonso, Ignacio Ayestarán y Nicanor
Ursúa (Coord.), Para comprender ciencia, tecnología y sociedad. España: Editorial Verbo
Divino.
Ocampo, José Antonio. 2001. Un futuro económico para Colombia, Bogotá: Alfaomega
S.A.
Ocampo, José Antonio. 2004. “Introducción. Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en
los albores del siglo XXI”, en: José A. Ocampo (ed.), El desarrollo económico en los
albores del siglo XXI, Bogotá: Cepal y Alfaomega S.A.
Sánchez Bursón, J. M. “La infancia en la Sociedad del Conocimiento”, en: Revista CTS,
Volumen 4, Número 11. 2008, pp. 23-4.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Sen, Amarya K. 2002. “¿De qué se trata el desarrollo?”, en: Gerald Meier y Josepth E.
Stiglitz (eds.), Frontera de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva, Bogotá:
Alfaomega.
Schumpeter, Joseph. 1997. “El fenómeno fundamental del desenvolvimiento económico”,
en: Teoría del desenvolvimiento económico, México: Fondo de cultura económica.
Stiglitz, Joseph. 1999. “Knowledge as a Global Public Good”, en: Inge Kaul, Isabelle
Grunberg y Marc Stern (eds.) Global public goods: International cooperation in the 21st
century. Nueva York: Oxford University Press.
Thiel, Reinold E. 2001, “Introducción. Hacia una nueva valoración de la teoría del
desarrollo”, en: Reinold. E. Thiel (ed.), Teoría del desarrollo. Nuevos enfoques y
problemas, Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Vaccarezza, L. S.F. “Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América
Latina”, en: Revista Iberoamericana de Educación. Número 18 - Ciencia, Tecnología y
Sociedad ante la Educación, pp. 1-20.
Weiss, Dieter. 2001, “Cultura y desarrollo”, en: Reinold. E. Thiel (ed.), Teoría del
desarrollo. Nuevos enfoques y problemas, Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Weber, Max. 2006. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid: Alianza
Editorial.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Cultura, Comunicación y Educación: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Sociedad (Working paper, primera versión)
Andrea Rodríguez-Mazuera y Vivan Unás
RESUMEN
Este documento constituye un estado de la cuestión que se propone sintetizar y exponer los resultados más
significativos identificados en el rastreo que, sobre los asuntos de educación, cultura y comunicación, efectuó el
grupo CTS de la Universidad ICESI. Presentamos en primer lugar una introducción que, a partir de las nociones
identificadas en los documentos, reconstruye la trama contextual en la que se ubican las reflexiones sobre
educación, comunicación y cultura. El segundo capítulo, describe los resultados del estado del arte, distinguiendo
entre los desarrollos investigativos y los de intervención que se han adelantado en el campo. Por último, el tercer
capítulo, desarrolla, a modo de conclusión, una propuesta derivada del estado del arte que aspira a reorientar el
trabajo de CTS en la línea referida previamente.
Palabras Clave—Sociedad de la información, sociedad del conocimiento, alfabetización tecnológica.
I. Introducción
Vivimos en una época de cambios culturales que se suceden de manera tan rápida, lo que
amenaza nuestras posibilidades de reflexión. La desterritorialización de los lugares y las
transformaciones éticas en los modos de generar pensamientos e ideas, de sentir, de actuar,
son características de esta transición a la era post-industrial. En su intento por comprender
el tipo de sociedad actual, los trabajos revisados en esta línea coinciden en relacionar a la
sociedad actual con cuatro nociones que aspiran a atender los desarrollos económicos,
sociales y culturales de características, modelos y tendencias relativamente nuevos que
surgen a partir del uso y consumo de las TICs: (i) sociedad de la Información, conformada
por comunidades integradas por usuarios de TICs que consumen datos sin cuestionar ni
discernir la calidad, autoridad o autenticidad de los autores, y cuyas reacciones ante el flujo
de información son, en general, más sentimentales y emocionales que analíticas8; (ii)
sociedad del conocimiento, comunidades que acceden a los flujos de información de las
redes para crear hipertextos a partir del empleo de las herramientas que ofrece la Internet,
desarrollar softwares y compartir sus experiencias y saberes en el campo de la informática,
el diseño y la comunicación; (iii) sociedad red (Castells, 2001), constituida por
8
: Es importante notar, sin embargo, que desde la sociología la Sociedad de la información remite también a una sociedad
en la que la información se convierte en determinante tanto para la constitución de la burocracia, como grupo central en
torno al cual se aglutinará el poder en la empresa, como para la separación de la relación que entre poder y propiedad se
establecía en la sociedad industrial. Así mismo, y en directa relación con lo anterior, sociedad de la información está
hablando, según los documentos revisados, del valor agregado que toma la información en la sociedad actual y el lugar
que ocupan las telecomunicaciones en los procesos de intercambio en el seno del capitalismo.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
“comunidades especializadas” cuyas formas de sociabilidad giran alrededor de intereses
específicos, e invierten en recursos tecnológicos para acceder e interactuar en este nuevo
modelo de sociabilidad: telefonía celular, Wi-Fi y sus posteriores servicios y productos
como el Bluetooth, entre otros dispositivos Wireless de conexión en red personalizada que
“representan el triunfo del individuo, aunque aún no estén claros los costos que puedan
tener en la sociedad; (iv) Inteligencia Colectiva (Lévy, 1994) sugiere comunidades que
trabajan en la construcción de un bien común sin administración alguna, integrada por
usuarios de TICs que, a través del consumo y producción de información, generan un gran
hipertexto en el que todos son autores y lectores.
¿Cómo transformar la sociedad de la Información en una Inteligencia Colectiva? Para el
caso Latinoamericano la respuesta puede estar en una Educación que sitúe al estudiante en
este mundo de adelantos tecnológicos que se suceden rápidamente. Sin embargo, uno de los
peligros de introducir tecnologías mediáticas en las aulas de clase sería la falta de una
pedagogía compensatoria (G. Mialaret; 1987) que le permita al estudiante separar y
distinguir la información de Internet. Mialaret presenta tres polos de desarrollo: 1)
distribución y extensión del saber científico hacia las regiones menos desarrolladas; 2)
optimización del aprendizaje -pues los nuevos sistemas simbólicos permiten expresar y
transmitir más rápidamente y más eficazmente el saber-; 3) reflexión económica animada
por la disminución constante del costo del material electrónico y el crecimiento
concomitante de sus capacidades.
En esta línea de pensamientos, Di Castri (2003) enfatiza en que el desarrollo científico en
una sociedad de la información no depende tanto de la implementación de nuevas
tecnologías sino, entre otros aspectos, de la educación para su uso. Propone entonces diez
“pilares de desarrollo” a partir de los cuales es posible dar el salto a una sociedad del
conocimiento: 1) autonomización de las comunidades locales; 2) acceso a los sectores
económicos ricos en información; 3) colonización, valorización y diversificación del
espacio rural; 4) vinculación, apertura y conexión de las colectividades marginales; 5)
conservación del patrimonio cultural y natural centrado en el hombre; 6) utilización y
valoración de la información genética y la biodiversidad; 7) estimulación de la iniciativa
individual en las grandes instituciones; 8) redes de información en el espacio urbano para
superar la marginalidad; 9) formación permanente; 10) renacimiento cultural. La
transformación social dirá Di Castri, empieza por un cambio en los modos de pensamiento,
en las maneras en las que tanto los ciudadanos como el Estado conciben el conocimiento.
Ahora bien, una pedagogía compensatoria en la que confluya lo público y lo privado
respecto a una educación en y para la observación, reflexión, análisis y producción
intelectiva en Ciencia, Tecnología y la Sociedad, deberá tener un lugar de encuentro. La
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
universidad podría convertirse en ese lugar pues es aquí donde, desde diversas áreas de
conocimiento y desde diferentes saberes especializados, se fundamenta el pensamiento
complejo.
Todas estas nociones están, de fondo, remitiendo a la configuración de un actor social
que, a diferencia del individuo de la sociedad industrial, convierte al saber y la información
en capitales valiosos para garantizar su supervivencia tanto en el mundo del trabajo como
en otros ámbitos en los que se despliega la experiencia vital. Autores como Boltanski, por
ejemplo, aluden a individuos conexionistas. Esto es, individuos que cumplen con las
siguientes características: (i) Hábiles en la generación de vínculos y redes que se tejen y
constituyen en torno un proyecto (laboral o no) de corto plazo. (ii) Empleo intenso de
tecnologías de la información y comunicación para el mantenimiento de vínculos sociales.
(iii) Carisma y virtudes personales de comunicación que favorecen la formación de redes y
el liderazgo en las mismas. (iv) Desapego que permite la participación comprometida en
proyectos de corto plazo.
Esta noción supone entonces que las condiciones de exclusión se producen por la
marginación de redes y vínculos, lo que atañe, en parte, a la exclusión de las posibilidades
para acceder y dominar artefactos tecnológicos que facilitan la gestación de redes y la
integración a proyectos. No es extraño entonces que en la revisión efectuada hayamos
identificado la relevancia que se le otorga, en el campo CTS, a la inclusión tecnológica a
través de mecanismos formales y no formales de educación. Esta inclusión adquiere pues,
atendiendo a Boltanski (1999), una dimensión instrumental en tanto permite la integración
al mundo del trabajo y, en otro sentido, una dimensión política pues sugiere la participación
colectivizada, bajo el modelo de red, en proyectos y procesos de empoderamiento social
frente a la ciencia y la Tecnología.
II. Nociones y Operacionalización de los Conceptos de Cultura, Comunicación y
Educación en el Campo CTS: Estado de la Cuestión.
Tal y como se insinúa en el acápite anterior, la educación –como campo de problemas,
pero también como escenario de intervención y de apuestas prácticas- emerge como núcleo
central y articulador de las discusiones que se tejen en el campo CTS en torno a los
conceptos de cultura y comunicación. Así, la mayor parte de los documentos encontrados
refieren a procesos educativos en los que el campo CTS se propone por lo menos cuatro
objetivos: (i) Transformar los modos hegemónicos de enseñanza-aprendizaje de la ciencia y
la tecnología que, tradicionalmente, reproducen la idea de una tecnología autónoma, una
ciencia neutra y un desarrollo tecnocientífico beneficioso socialmente per se, a través del
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
diseño y aplicación de programas curriculares9, que atiendan las percepciones que sobre
ciencia y tecnología tienen los ciudadanos educandos10 (ii) Integrar/alfabetizar a más
grupos sociales en procesos educativos en ciencia y tecnología, en particular a las niñas y
mujeres resultan menos estimuladas para el trabajo científico y tecnológico11. (iii)
Proponer estrategias para la penetración, uso y evaluación de artefactos tecnológicos en el
aula y en procesos de educación no formales. (iv) Consolidar programas de formación en
ciencia y tecnología que aspiren a fomentar la participación política y efectiva de los
educandos en su condición de ciudadanos y ciudadanas. En este sentido se destacan los
procesos que aspiran a atender las condiciones desiguales e inequitativas que, en la historia,
han regulado la participación política de hombres y mujeres en ciencia y tecnología.
Nótese cómo la mayor parte de estos propósitos se enmarcan en el espacio educativo
formal como principal ámbito de desarrollo de propuestas del campo CTS. Así, la escuela
y la Universidad se erigen como escenarios privilegiados de una discusión que va desde la
reflexión más teórica sobre las prácticas y contenidos curriculares en ciencia y tecnología,
hasta apuestas concretas que se proponen reformar o transformar los procesos de
enseñanza y aprendizaje en estas áreas. Si bien fueron seleccionados algunos documentos
que orientan su reflexión hacia la educación “social” de las tecnologías (con las
consecuentes preocupaciones por la sociedad del conocimiento, la comunicación pública y
el problema de la participación social en ciencia y tecnología), llama la atención la escasez
de trabajos que pretendan reconocer tanto a los espacios no formales de educación en
ciencia y tecnología, como a la dimensión educativa no escolar (la que, tradicionalmente, y
en una versión sin dudas moralista, reconocemos como consumo) de los usos y
apropiaciones tecnocientíficas.
Por otro lado, y en relación con el punto anterior, también es importante señalar la
ausencia, en la mayor parte de los trabajos revisados, de ejercicios de investigación sobre
los campos de la cultura y comunicación que superen su dimensión instrumental. Esto es,
si bien se emplean los términos de cultura y comunicación, no se desarrollan trabajos en
torno a las dimensiones culturales y organizaciones que supone una sociedad del
conocimiento, los procesos de encuentro social y participación en redes agenciados a partir
de la relación entre artefactos tecnológicos y sociedad y las formas en que el desarrollo
tecnocientífico desafía los modos de relación social y de constitución de identidades y
acciones grupales e individuales que son, de fondo, los asuntos que competerían a una
9
: Al respecto ver ficha CE01-CE02
: En este sentido conviene señalar que algunos documentos destacan la necesidad de efectuar, desde las ciencias
sociales, estudios sobre percepciones de ciencia y tecnología que deben ser incorporados como insumos claves en el
diseño de programas educativos.
11
: Al respecto ver ficha CE04-CE024.
10
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
investigación sobre comunicación y cultura. En resumen, se aborda la comunicación en
clave de “información” –con lo que se sacrifica su dimensión socializadora- y la cultura
como sinónimo de “sociedad”, sin profundizar en los procesos de cambio social presentes
en las prácticas de encuentro social y los estilos de vida que, por lo menos desde las
ciencias sociales, constituyen las preocupaciones centrales de los problemas
contemporáneos de la comunicación, la cultura y la tecnología.
Con respecto a los trabajos de investigación que en la línea de educación, cultura y
comunicación, aparecen referenciados en los documentos consultados, se destacan por lo
menos tres grandes núcleos de problemas: (i) En primer lugar, se aprecian investigaciones y
reflexiones de orden conceptual que se concentran en reconocer y discutir aspectos
relacionados con lo que, desde ciencias sociales, reconoceríamos como sociología de la
educación: las dimensiones políticas de una alfabetización tecnológica y científica en
contextos de desigualdad social y cultural; la influencia de las percepciones y creencias
sobre ciencia y tecnología (que en ocasiones son apreciadas como “obstáculos” culturales)
en el trabajo de enseñanza de estas áreas; la importancia de entender la enseñanza de la
ciencia y la tecnología como alfabetización, esto es, como un núcleo básico y prioritario del
currículum escolar y de la formación ciudadana y como un dispositivo clave para la
integración social.
(ii) En segundo lugar se observan investigaciones que aspiran a
comprender tanto a las culturas científicas/disciplinares como a la sociedad como actor que
reproduce, en los procesos de socialización en los que la escuela juega un papel central, las
imágenes hegemónicas del saber científico-tecnológico.
Así, este conjunto de
investigaciones se concentra en los científicos y sus relaciones institucionales como grupo
social, pero también, en algunos casos con clara influencia bourdiana, comprender a la
ciencia como campo y a los científicos como agentes que disputan cuotas de poder y
prestigio en un campo en el que la acción racional e intelectualizada no deja de ser por ello
menos política. (iii) Reflexión e Investigación Sobre Actores Claves: En este aspecto se
presentan diversos trabajos -en particular se resalta la nutrida participación de
investigaciones en escenarios micro- que pretenden atender el estatuto y las prácticas de
diversos actores que convergen en la dimensión social de la ciencia y la tecnología. Así,
aparecen trabajos que van desde investigaciones sobre el rol de los maestros (de educación
primaria privilegiadamente)12 en los procesos de enseñanza de la ciencia y la tecnología, los
estudiantes y sus percepciones sobre la ciencia, los educadores y las estrategias de
incorporación de tecnologías en el aula y, desde una perspectiva de género, la relación entre
mujeres, historia y enseñanza de la ciencia y participación en ciencia y tecnología en
condiciones de inequidad.
12
Ver Ficha CE09, CE11, CE19
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
A Modo de Conclusión: Rasgos preliminares de una propuesta de trabajo en la línea
Cultura, Comunicación y Educación
El desarrollo científico en una sociedad de la información no depende tanto de la
implementación de nuevas tecnologías sino, entre otros aspectos económicos, sociales y
culturales, de la educación para su uso. La transformación social empieza por un cambio en
los modos de pensamiento, en las maneras en las que tanto los ciudadanos como el Estado
conciben el conocimiento.
Francesco DI CASTRI (2003)
La masificación de las TICs en nuestro país viene a consolidarse años después de la
llegada de Internet a finales de la década de 1980. Globalización fue para nosotros un
concepto de uso tardío en comparación con los países industrializados. Sabemos ya que en
Colombia, las políticas económicas son una invitación a la importación de bienes culturales
que inundan el mercado y que, desligadas de cualquier lineamiento educativo, ofrecen a los
usuarios de la información productos de los que aún no se comprenden muy bien cuáles
podrían ser sus usos y potencialidades. Que los medios de comunicación y la publicidad no
ayuden a esclarecer estos asuntos es casi un axioma. Pero que los estamentos
gubernamentales y las instituciones educativas públicas no se hayan ocupado de manera
plena de esta tarea pedagógica es bastante cuestionable.
Hoy en día, ante los desarrollos científicos de las tecnologías de la comunicación y la
información -que aún continuamos calificando como nuevas- y de la inserción tanto en el
mercado como en la vida cotidiana de estos artefactos culturales, ¿podríamos hablar de una
de una educación para los usos inteligentes de la Ciencia y la Tecnología -comprendiendo
por uso inteligente la producción intelectiva de los usuarios y la participación activa y
dinámica en una Inteligencia Colectiva-?
Desde la academia, seguramente habrá casos que demuestren algunos intentos positivos
en ese sentido: implementación de cursos especializados en el pensum escolar, capacitación
a profesores, proyectos de intervención en comunidades indígenas y socioeconómicamente
marginadas. Sin embargo, una educación para el uso inteligente de la C y T sólo es posible
si los esfuerzos de una comunidad científica, organizada, logran impactar en un número
cada vez mayor de usuarios. Una tecnología de la educación vendría a sumarse a los
avances en la ciencia y la tecnología. Ella tendría por objetivo establecer un vínculo
histórico con los avances científicos que se generan en esta época de cambios y continuaría
desarrollándose en un futuro bajo la condición que surjan suficientes investigaciones
investidas en la creación y la exploración de nuevas configuraciones.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Es imprescindible que las instituciones educativas reflexionen acerca de la revolución
cognitiva que surge desde de los avances técnico-científicos y el consumo de información
de ciencia y tecnología, y que actúen en concordancia con ella. ¿Cómo podrían las
universidades colaborar en una democratización de los saberes producidos por el
desarrollo humano en una sociedad del conocimiento? ¿Cómo podría la Universidad Icesi
liderar un proyecto educativo inter y transdisciplinario orientado hacia la educación en
Ciencia y Tecnología?.
La propuesta que surge desde ésta línea para el grupo CTS y para la Universidad, es la
constitución de un Observatorio de Ciencia y Tecnología. Esta idea, recogida de los
modelos de Observatorios para la C y T que operan en Canadá, Francia e Inglaterra13 reúne
a la comunidad académica en torno a estos temas y, de manera transversal y
transdisciplinaria desde las diversas áreas de conocimiento, tienen como objetivos (1) la
producción de indicadores de impacto sobre la ciencia, la tecnología y la innovación, (2)
desarrollo de bancos de datos (3) creación y gestión de interfaces de datos sobre la C y T,
(3) asistencia y asesoría a las actividades científicas y tecnológicas, (4) creación de redes de
comunicación entre otras propuestas similares al Observatorio, (5) difusión de los
conocimientos en C y T a través de la publicación de artículos científicos y avances de
investigación.
En Colombia también opera desde 1999 el OCyT (Observatorio en C y T), una entidad
sin ánimo de lucro que tiene por misión: “fortalecer el capital social de la Investigación y el
Desarrollo Científico y Tecnológico del país, mediante la producción de información e
indicadores; contribuir al conocimiento cuantitativo y cualitativo del Sistema Nacional de
Ciencia y tecnología mediante su representación ponderada; y apoyar los procesos
estratégicos de planificación y toma de decisiones a través de una interpretación integral de
la dinámica de la Ciencia y la Tecnología en el país y de su posicionamiento a nivel
regional y mundial.”14
El Observatorio en C y T de la Universidad Icesi debería atender, en primera instancia,
a una educación en C y T (en la Universidad Icesi ésta tarea ya se está llevando a cabo a
través de los cursos en CTS); y, en segunda, al diseño, planificación y desarrollo de
proyectos de investigación e intervención en C y T que nos permitan comprender: (1) que
los procesos de tecnologización de las ciudades soportan y materializan un sistema de vida,
13
OST, Observatoire des sciences et des technologies, Université Quam, Québec
http://www.ost.uqam.ca/Observatoire/Mission/tabid/60/language/en-US/Default.aspx; C.S.T.S Centre de Recherche
Science Technologie et Société, Le Marais, Paris; University of Surrey
14
Hoja de Vida del OCyT. Revisado por última vez el 16 de noviembre de 2009 en
http://www.ocyt.org.co/hoja_vida_ocyt/HojaVidaOCyT_2008_DEFINITIVA.pdf
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
una estructura socioeconómica, una forma de entender el mundo virtual; (2) que es
fundamental conocer las experiencias existentes, mejores prácticas y errores en la
construcción de la sociedad de la información, así como la concepción e implementación
de políticas y estrategias nacionales y regionales con participación de los diversos actores
sociales: sector público y privado, sector académico y sociedad civil; (3) que se trata de
establecer una relación de estas políticas y estrategias con las de servicios sociales y
desarrollo sustentable, humano y económico, y proveer entonces a las redes características
democratizantes y socializantes de la información para que no funcionen solamente como
elementos de poder sino de contrapoder; (4) que la accesibilidad a las TICs deberá ser
acompañada por políticas de aprendizaje y de desarrollo de conocimientos, tendientes a
modificar la tendencia a la privatización de la red por parte de las corporaciones, y a
introducir en ella contenidos propios.
Con estos posibles objetivos en el tintero, el Observatorio C y T de la Universidad será,
además de centro de investigaciones y consultoría, referente académico local, regional,
nacional y latinoamericano pues estaríamos participando activamente, desde nuestros
saberes y nuestra historia cultural, en el desarrollo de una Inteligencia Colectiva global.
REFERENCIAS
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
Bell, D. El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial. Editorial Alianza, Madrid, 1969.
Boltanski, Luc y Chiapello, Éve. El Nuevo Espíritu del Capitalismo. Editorial Akal, Madrid, 1999.
Castells, M; La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresas y sociedad. Plaza y Janés,
Barcelona, 2001.
[2] Di Castri, Francesco. Développement dans la société de l’information. Revisado por última vez el
17 de noviembre en http://www.scribd.com/doc/20044/Developpement‐dans‐la‐societe‐de‐
linformation
[3] Lévy, Pierre, “Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio.”
http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf, 1994
[4] Mialaret, Gaston, (1987) L'evolution Technologique, la Societe et L'education. Revue
Internationale de l'Education, Vol. 33, No. 3, The Changing Role of the Teacher (1987), pp. 317‐329.
Revisado por última vez 2l 17 de noviembre en http://www.jstor.org/stable/3444228
[5] Rueda O., Rocío. “Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciberciudadanías
emergentes”. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO Universidad Central.
http://www.revistacts.net/4/10/011/file
[6] Dieuzeide, Henri (). Reinventer La Technologie De L'education. Revue Internationale de
l'Education, Vol. 32, No. 3, Educational Technology and Mass Media (1986), pp. 285-293. Revisado
por última vez el 17 de noviembre en http://www.jstor.org/stable/3444182
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Cultura, Comunicación y Educación: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Sociedad (Working paper, segunda versión, 2010)
Andrea Rodríguez-Mazuera y Vivan Unás
Estado de la Cuestión: Línea Educación, Cultura y Comunicación: CTS en la
Sociedad del Conocimiento
Resumen
Este documento constituye un estado de la cuestión que se propone sintetizar y exponer los
resultados más significativos identificados en el rastreo que, sobre los asuntos de
educación, cultura y comunicación, efectuó el grupo CTS de la Universidad ICESI.
Presentamos en primer lugar una introducción que, a partir de las nociones identificadas en
los documentos, reconstruye la trama contextual en la que se ubican las reflexiones sobre
educación, comunicación y cultura. El segundo capítulo, describe los resultados del estado
del arte, distinguiendo entre los desarrollos investigativos y los de intervención que se han
adelantado en el campo. Por último, el tercer capítulo, desarrolla, a modo de conclusión,
una propuesta derivada del estado del arte que aspira a reorientar el trabajo de CTS en la
línea referida previamente.
Palabras Claves: CTS, Comunicación, Educación, Cultura, Sociedad de la Información
(SI), Alfabetización tecnológica.
1. Introducción
Vivimos en una época de cambios culturales que se suceden de manera tan rápida que
amenaza nuestras posibilidades de reflexión. La desterritorialización de los lugares y las
transformaciones éticas en los modos de generar pensamientos e ideas, de sentir, de actuar,
son características de esta transición a la era post-industrial. En su intento por comprender
el tipo de sociedad actual, los trabajos revisados en esta línea coinciden en relacionar a la
sociedad actual con cuatro nociones que pretenden comprender los desarrollos económicos,
sociales y culturales de características, modelos y tendencias relativamente nuevos que
surgen a partir del uso y consumo de las TICs: (i) Sociedad de la Información, conformada
por comunidades integradas por usuarios de TICs que consumen datos sin cuestionar ni
discernir la calidad, autoridad o autenticidad de los autores, y cuyas reacciones ante el flujo
de información son, en general, más sentimentales y emocionales que analíticas15; (ii)
15
: Es importante notar, sin embargo, que desde la sociología la Sociedad de la información remite también a
una sociedad en la que la información se convierte en determinante tanto para la constitución de la burocracia,
como grupo central en torno al cual se aglutinará el poder en la empresa, como para la separación de la
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
sociedad del conocimiento, comunidades que acceden a los flujos de información de las
redes para crear hipertextos a partir del empleo de las herramientas que ofrece la Internet,
desarrollar softwares y compartir sus experiencias y saberes en el campo de la informática,
el diseño y la comunicación; (iii) sociedad red (Castells, 2001), constituida por
“comunidades especializadas” cuyas formas de sociabilidad giran alrededor de intereses
específicos, e invierten en recursos tecnológicos para acceder e interactuar en este nuevo
modelo de sociabilidad: telefonía celular, Wi-Fi y sus posteriores servicios y productos
como el Bluetooth, entre otros dispositivos Wireless de conexión en red personalizada que
“representan el triunfo del individuo, aunque aún no estén claros los costos que puedan
tener en la sociedad; (iv) Inteligencia Colectiva (Lévy, 1994) sugiere comunidades
virtuales que trabajan en la construcción de un bien común sin administración alguna,
integrada por usuarios de Internet que, a través del consumo y producción de información,
generan un gran hipertexto en el que todos son autores y lectores.
Ahora bien, hemos observado que el término más común que refiere al tipo de sociedad en
la que vivimos es Sociedad de la Información (SI) -adoptado por la ONU y que fue eje
central de la Cumbre Mundial realizada en Ginebra (2003) y Túnez (2005)-. No obstante,
este cuarteto de nociones coinciden en que consideran que el tipo de agentes que inspiran y
estimulan la evolución científica y el desarrollo tecnológico son jóvenes que, insertos en la
vida cotidiana de su comunidad, participan del conocimiento que ésta ofrece a través de un
sistema educativo por y para el aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología (CyT).
Aunque los enfoques teóricos revisados tratan acerca del desarrollo científico en la historia
de las sociedades occidentales -y estas historias guardan entre sí ciertas semejanzas, por lo
menos en algunos países europeos, Canadá y Estados Unidos-, el caso Latinoamericano
tiene otro tinte. Entre las características sociales relacionadas a los asuntos de la educación
en ciencias y tecnologías, una de ellas, la que nos interesa tratar en esta primera parte, es
aquella del desequilibrio de los valores culturales que demanda la sociedad actual: por una
parte, el conocimiento científico, por otra, los valores morales de tipo racional. Y esta
brecha cultural, también llamada “brecha digital” o “marginalización digital”, se extiende a
lo largo de un entramado político y económico que predomina sobre los lineamientos
educativos que los Estados, como instituciones públicas, implementan en las escuelas y
universidades.
relación que entre poder y propiedad se establecía en la sociedad industrial. (Al respecto ver Bell, ) Así
mismo, y en directa relación con lo anterior, sociedad de la información está hablando, según los documentos
revisados, del valor agregado que toma la información en la sociedad actual y el lugar que ocupan las
telecomunicaciones en los procesos de intercambio en el seno del capitalismo.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
De ahí que la apropiación social de las TICs sea un tanto excluyente si, además, se tiene en
cuenta que en la SI, las TICs se desarrollan “con mayor comodidad en los países más ricos,
dentro de estos en las clases más ricas y dentro de estas, y para seguir repitiendo las
desigualdades, entre los hombres”(Valenti López; 2002:7). Así, la posibilidad de adquirir
los conocimientos y herramientas necesarias para la comprensión de los procesos sociales
y, en esa vía, de la participación productiva -y no meramente consumista- de nuevos
conocimientos, depende de una alfabetización y educación en CyT. (En Perú, por ejemplo,
a pesar de que en la década del 70 el Estado realizó una importante inversión en CyT -cerca
del 0.46% del PIB nacional-, los resultados no impactaron lo suficiente pues una de las
causas que hoy continúa generando la parálisis de la inversión nacional en Investigación y
Desarrollo (I+D) ha sido el hecho de que la universidad fue “explícitamente ignorada, en el
esquema institucional, tanto más crítica que en ella se había dado casi enteramente la
producción científica nacional hasta ese momento y ésta había sido decorosa y competitiva
en la región de América Latina”.) 16
Nuestra condición de usuarios de TICs debe ampliarse hacia una que nos permita ser
también competentes en los usos de las ciencias y las tecnologías. Y tal vez, de esta
manera, se hará posible contribuir en la revolución tecno-científica que se gesta en los
países industrializados: no sólo desde nuestra participación en la actividad económica sino
también para reducir la lista de necesidades sociales que hacen parte de la realidad
cotidiana. Éste ha sido el caso de México: a partir de los lineamientos para una educación
en Desarrollo Sostenible (DS) sugerida por la ONU17, se ha implementado un enfoque CTS
como una línea transversal del currículum de la educación primaria pues
La educación CTS entiende que el contexto social de interacción entre
individuos está ampliamente marcado por la ciencia y la tecnología,
materializada tanto en productos tecnológicos como en tecnologías de la
organización social. Además, el mayor desafío de nuestras sociedades es
conciliar una ciencia y tecnología orientada hacia la innovación productiva con
la preservación de la naturaleza y la satisfacción de necesidades sociales en un
marco de DS. (Correa Gutiérrez, 2005:3)
16
Marticorena Castillo, Benjamín (2007). Ciencia, Tecnología y Sociedad en el Perú. Memoria de un
Compromiso. (El CONCYTEC del 2001 al 2006). p.9. Revisado por última vez el 11 junio de 2010 en:
http://www.oei.es/salactsi/memoriaconcytec20012006.pdf revisado por última vez el 11 junio de 2010.
17
La visión del Plan de Acción instituida como la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible,
DESD (2005-2014) es “un mundo el que todos tienen la oportunidad de beneficiarse de una educación de
calidad y aprenda los valores, comportamientos y estilos de vida requeridos para un futuro sostenible y para
una transformación positiva de la sociedad”. Tomado de ESD. Revisado por última vez el 10 de junio de
2010 en http://www.desd.org/About%20ESD.htm
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
En esta línea de pensamiento, en Colombia, la implementación de un enfoque CTS en la
educación responde más a una iniciativa comunitaria que a una propuesta educativa formal.
El estado del arte realizado por Rocío Ortíz (2005) muestra que la historia del desarrollo
tecnológico en el país guarda relación con procesos de incorporación de las TICs gestados
desde grupos organizados que, luego, en algunos casos, obtienen reconocimiento de parte
del Estado -a pesar de que también surgen iniciativas gubernamentales, la financiación del
80% los proyectos registrados en América Latina proviene de Canadá18-. Ortiz destaca en
su revisión que estas comunidades son las que ofrecen “una visión alternativa frente a la
relación tecnología y sociedad y donde están emergiendo nuevas formas de ciudadanía o
ciberciudadanías”, y menciona como ejemplo los proyectos de recuperación y
sistematización de información barrial como el Mapa Cultural de Bosa, el proyecto
Inforcauca; así mismo, los realizados en y con las comunidades indígenas Paez y Nasa; y
con los jóvenes que se encuentran por fuera del sistema educativo como los de las
fundaciones Raíces Mágicas y Renacer.
“En la actualidad, la mayor parte de la investigación científica y la mayor parte de la
innovación tecnológica se producen por medio de programas I+D” (Quintanilla, 2005). Es
interesante la apropiación cultural de las TICs en las comunidades. Desde un punto de vista
filosófico de la CyT, un caso que, por ejemplo, podría resultar exitoso en el diseño e
implementación de un programa I+D, es decir, de un programa que responda a las
necesidades y deseos de un grupo social y que además puede considerarse como parte del
desarrollo científico-técnico nacional impactando en el PIB, sería el del proyecto “Realidad
Aumentada” (software para la interacción con la realidad virtual a través de símbolos que
pueden ser reconocidos por la cámara del computador) de la empresa Bakía19 liderada por
dos jóvenes bogotanos. El potencial educativo de los objetos virtuales creados hasta ahora
con fines empresariales estaría en la posibilidad de permitir a los usuarios experimentar en
y comprender el ciberespacio y así, obtener un nuevo tipo de conocimiento de la “realidad”
cotidiana. Tal apropiación de este conocimiento científico-tecnológico podría impactar en
gran número de usuarios de TICs, así como lo ha sido el caso de software libre20 en Brasil,
18
Cfr. Ortiz, R. (2005). “Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciberciudadanías
Emergentes”. Revista Electrónica. Tecnología y Comunicación Educativas, No. 41, Año 20, Julio-Diciembre
de 2005. Revisado por última vez el 14 de junio de 2010 en http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art2.pdf
19
http://www.mundobakia.com/
20
“El copyleft es una forma de sociabilidad y cooperación en red que se diferencia de otras modalidades
comunitarias por la manera revolucionaria en la que son tratadas las lógicas centralizadas, masivas y
cerradas del código fuente”. (Cfr. Lemos & Rezende; Le Brésil dans la Société de l’Information:
Gouvernement Lula, Copyleft et Logiciels Libres.
En: http://www.cic.unb.br/docentes/pedro/trabs/bresil_foss.pdf)
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
país reconocido por sus esfuerzos gubernamentales y políticas públicas de implementación
y educación de CyT.
Sin embargo, para que una tecnología tal sea idónea -disponible, multi-usual, adecuada a
los fines de una sociedad (Quintanilla, 2005) en la que el analfabetismo es una constante21-,
se hace imprescindible un sistema educativo que sitúe al estudiante en este mundo de
adelantos tecnológicos que se suceden rápidamente ya que uno de los peligros de introducir
tecnologías mediáticas en nuestras aulas de clase sería la falta de una pedagogía que
equilibre la evolución de los conocimientos en CyT y la evolución de una cultura valorativa
-en la que se juega el conocimiento sensu stricto de la CyT: usos, aplicaciones, idoneidad-.
El problema de la educación en la SI es entonces la ausencia de una evaluación externa a
las nuevas tecnologías que permita comprobar si su inserción en nuestras comunidades
corresponde a los objetivos propios de la herramienta y a los objetivos del grupo social. En
palabras de Quintanilla (2005): Idoneidad + Impacto o Consecuencias de tal aplicación.
Una observación profunda de las sociedades actuales y de la educación en tecnologías es la
realizada por Mialaret (1987) quien ha resumido la relación entre Sociedad y Educación en
tres revoluciones que se han sucedido en la escuela: el libro, los mass media y la
informática, y señala como uno de los peligros pedagógicos de esta última, el que la
capacidad de inventar y crear, de imaginar, no provenga de una observación de la realidad,
de la vida cotidiana, sino de una relación individual entre el niño y la máquina -en contexto:
entre el estudiante y la tecnología-. Sugiere entonces que el educador es quien debe
acompañar al estudiante en su proceso de adquisición de nuevos conocimientos científicos
y tecnológicos. Su propuesta se resume en lo que él llama una pedagogía compensatoria: 1)
distribución y extensión del saber científico hacia las regiones menos desarrolladas; 2)
21
Colombia integra la lista de 188 países que en el año 2000 firmó la Declaración del Milenio a través de la
cual se espera lograr para el año 2015, entre otros Objetivos, la educación primaria universal y reducir el nivel
de analfabetismo. La meta nacional es la cobertura bruta del 100% para educación básica -preescolar,
primaria, secundaria- (línea de base en 1992: 76.08%); y llegar al 1% de analfabetismo para personas entre 15
y 24 años (línea de base en 1992: 3.77%). Datos tomados del “Documento Conpes Social (Consejo Nacional
de Política Económica y social) República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación”, Bogotá, 14
de marzo de 2005. En: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/Social091.pdf
No obstante, según el Informe 2009 de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, los avances registrados para
los países de América Latina y el Caribe, si bien muestran un aumento en matriculas, lo cierto es que también
evidencian situaciones como deserción escolar a causa de otros problemas que afectan a la población: “En
muchos países en desarrollo, los sistemas educativos tienen una insuficiencia crónica de recursos y por lo
general no ofrecen una enseñanza de calidad. Como consecuencia, un gran número de niños abandonan los
estudios sin haber adquirido conocimientos básicos de aritmética y lectura. Para solucionar estas
deficiencias sería necesario reformar el sistema educativo y aumentar las inversiones”.
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2009_SP_r3.pdf
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
optimización del aprendizaje -pues los nuevos sistemas simbólicos permiten expresar y
transmitir más rápidamente y más eficazmente el saber-; 3) reflexión económica animada
por la disminución constante del costo del material electrónico y el crecimiento
concomitante de sus capacidades.
En esta línea de pensamientos, Di Castri (2003) enfatiza en que el desarrollo científico en
una SI no depende tanto de la implementación de nuevas tecnologías sino, entre otros
aspectos, de la educación para su uso. Propone entonces diez “pilares de desarrollo” a partir
de los cuales es posible dar el salto a una sociedad del conocimiento: 1) autonomización de
las comunidades locales; 2) acceso a los sectores económicos ricos en información; 3)
colonización, valorización y diversificación del espacio rural; 4) vinculación, apertura y
conexión de las colectividades marginales; 5) conservación del patrimonio cultural y
natural centrado en el hombre; 6) utilización y valoración de la información genética y la
biodiversidad; 7) estimulación de la iniciativa individual en las grandes instituciones; 8)
redes de información en el espacio urbano para superar la marginalidad; 9) formación
permanente; 10) renacimiento cultural. La transformación social dirá Di Castri, empieza
por un cambio en los modos de pensamiento, en las maneras en las que tanto los
ciudadanos como el Estado conciben el conocimiento.
Ahora bien, una pedagogía compensatoria en la que confluya lo público y lo privado
respecto a una educación en y para la observación, reflexión, análisis y producción
intelectiva en Ciencia, Tecnología y la Sociedad, deberá tener un lugar de encuentro. Los
estudios europeos revisados sugieren que este espacio sea la educación primaria. Pero de
acuerdo a nuestras características político-sociales latinoamericanas, también es posible que
estos procesos educativos se orienten hacia una reflexión retrospectiva de la CyT, y que
dicha tarea se aliente en la universidad pues es aquí donde, desde diversas áreas de
conocimiento y desde diferentes saberes especializados, se fundamenta el pensamiento
complejo, crítico.
Todas estas nociones están, de fondo, remitiendo a la configuración de un actor social que,
a diferencia del individuo de la sociedad industrial, convierte al saber y la información en
capitales valiosos para garantizar su supervivencia tanto en el mundo del trabajo como en
otros ámbitos en los que se despliega la experiencia vital. Autores como Boltanski, por
ejemplo, aluden a individuos conexionistas. Esto es, individuos que cumplen con las
siguientes características: (i) Hábiles en la generación de vínculos y redes que se tejen y
constituyen en torno un proyecto (laboral o no) de corto plazo. (ii) Empleo intenso de
tecnologías de la información y comunicación para el mantenimiento de vínculos sociales.
(iii) Carisma y virtudes personales de comunicación que favorecen la formación de redes y
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
el liderazgo en las mismas. (iv) Desapego que permite la participación comprometida en
proyectos de corto plazo.
Esta noción supone entonces que las condiciones de exclusión se producen por la
marginación de redes y vínculos, lo que atañe, en parte, a la exclusión de las posibilidades
para acceder y dominar artefactos tecnológicos que facilitan la gestación de redes y la
integración a proyectos. No es extraño entonces que en la revisión efectuada hayamos
identificado la relevancia que se le otorga, en el campo CTS, a la inclusión tecnológica a
través de mecanismos formales y no formales de educación. Esta inclusión adquiere pues,
atendiendo a Boltanski (1999), una dimensión instrumental en tanto permite la integración
al mundo del trabajo y, en otro sentido, una dimensión política pues sugiere la participación
colectivizada, bajo el modelo de red, en proyectos y procesos de empoderamiento social
frente a la ciencia y la Tecnología.
2. Nociones y Operacionalización de los Conceptos de Cultura, Comunicación y
Educación en el Campo CTS: Estado de la Cuestión.
Tal y como se insinúa en el acápite anterior, la educación -como campo de problemas, pero
también como escenario de intervención y de apuestas prácticas- emerge como núcleo
central y articulador de las discusiones que se tejen en el campo CTS en torno a los
conceptos de cultura y comunicación. Así, la mayor parte de los documentos encontrados
refieren a procesos educativos en los que el campo CTS se propone por lo menos cuatro
objetivos: (i) Transformar los modos hegemónicos de enseñanza-aprendizaje de la ciencia y
la tecnología que, tradicionalmente, reproducen la idea de una tecnología autónoma, una
ciencia neutra y un desarrollo tecnocientífico beneficioso socialmente per se, a través del
diseño y aplicación de programas curriculares22, que atiendan las percepciones que sobre
ciencia y tecnología tienen los ciudadanos educandos23 (ii) Integrar/alfabetizar a más
grupos sociales en procesos educativos en ciencia y tecnología, en particular a las niñas y
mujeres resultan menos estimuladas para el trabajo científico y tecnológico24. (iii)
Proponer estrategias para la penetración, uso y evaluación de artefactos tecnológicos en el
aula y en procesos de educación no formales. (iv) Consolidar programas de formación en
ciencia y tecnología que aspiren a fomentar la participación política y efectiva de los
educandos en su condición de ciudadanos y ciudadanas. En este sentido se destacan los
procesos que aspiran a atender las condiciones desiguales e inequitativas que, en la historia,
han regulado la participación política de hombres y mujeres en ciencia y tecnología.
22
: Al respecto ver ficha CE01-CE02
: En este sentido conviene señalar que algunos documentos destacan la necesidad de efectuar, desde las
ciencias sociales, estudios sobre percepciones de ciencia y tecnología que deben ser incorporados como
insumos claves en el diseño de programas educativos.
24
: Al respecto ver ficha CE04-CE024.
23
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Nótese cómo la mayor parte de estos propósitos se enmarcan en el espacio educativo formal
como principal ámbito de desarrollo de propuestas del campo CTS. Así, la escuela y la
Universidad se erigen como escenarios privilegiados de una discusión que va desde la
reflexión más teórica sobre las prácticas y contenidos curriculares en ciencia y tecnología,
hasta apuestas concretas que se proponen reformar o transformar los procesos de
enseñanza y aprendizaje en estas áreas. Si bien fueron seleccionados algunos documentos
que orientan su reflexión hacia la educación “social” de las tecnologías (con las
consecuentes preocupaciones por la sociedad del conocimiento, la comunicación pública y
el problema de la participación social en ciencia y tecnología), llama la atención la escasez
de trabajos que pretendan reconocer tanto a los espacios no formales de educación en
ciencia y tecnología, como a la dimensión educativa no escolar (la que, tradicionalmente, y
en una versión sin dudas moralista, reconocemos como consumo) de los usos y
apropiaciones tecnocientíficas.
Por otro lado, y en relación con el punto anterior, también es importante señalar la ausencia,
en la mayor parte de los trabajos revisados, de ejercicios de investigación sobre los campos
de la cultura y comunicación que superen su dimensión instrumental. Esto es, si bien se
emplean los términos de cultura y comunicación, no se desarrollan trabajos en torno a las
dimensiones culturales y organizaciones que supone una sociedad del conocimiento, los
procesos de encuentro social y participación en redes agenciados a partir de la relación
entre artefactos tecnológicos y sociedad y las formas en que el desarrollo tecnocientífico
desafía los modos de relación social y de constitución de identidades y acciones grupales e
individuales que son, de fondo, los asuntos que competerían a una investigación sobre
comunicación y cultura. En resumen, se aborda la comunicación en clave de “información”
–con lo que se sacrifica su dimensión socializadora- y la cultura como sinónimo de
“sociedad”, sin profundizar en los procesos de cambio social presentes en las prácticas de
encuentro social y los estilos de vida que, por lo menos desde las ciencias sociales,
constituyen las preocupaciones centrales de los problemas contemporáneos de la
comunicación, la cultura y la tecnología.
Con respecto a los trabajos de investigación que en la línea de educación, cultura y
comunicación, aparecen referenciados en los documentos consultados, se destacan por lo
menos tres grandes núcleos de problemas: (i) En primer lugar, se aprecian investigaciones y
reflexiones de orden conceptual que se concentran en reconocer y discutir aspectos
relacionados con lo que, desde ciencias sociales, reconoceríamos como sociología de la
educación: las dimensiones políticas de una alfabetización tecnológica y científica en
contextos de desigualdad social y cultural; la influencia de las percepciones y creencias
sobre ciencia y tecnología (que en ocasiones son apreciadas como “obstáculos” culturales)
en el trabajo de enseñanza de estas áreas; la importancia de entender la enseñanza de la
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
ciencia y la tecnología como alfabetización, esto es, como un núcleo básico y prioritario del
currículum escolar y de la formación ciudadana y como un dispositivo clave para la
integración social.
(ii) En segundo lugar se observan investigaciones que aspiran a comprender tanto a las
culturas científicas/disciplinares como a la sociedad como actor que reproduce, en los
procesos de socialización en los que la escuela juega un papel central, las imágenes
hegemónicas del saber científico-tecnológico. Así, este conjunto de investigaciones se
concentra en los científicos y sus relaciones institucionales como grupo social, pero
también, en algunos casos con clara influencia bourdiana, comprender a la ciencia como
campo y a los científicos como agentes que disputan cuotas de poder y prestigio en un
campo en el que la acción racional e intelectualizada no deja de ser por ello menos política.
(iii) Reflexión e Investigación Sobre Actores Claves: En este aspecto se presentan
diversos trabajos –en particular se resalta la nutrida participación de investigaciones en
escenarios micro- que pretenden atender el estatuto y las prácticas de diversos actores que
convergen en la dimensión social de la ciencia y la tecnología. Así, aparecen trabajos que
van desde investigaciones sobre el rol de los maestros (de educación primaria
privilegiadamente)25 en los procesos de enseñanza de la ciencia y la tecnología, los
estudiantes y sus percepciones sobre la ciencia, los educadores y las estrategias de
incorporación de tecnologías en el aula y, desde una perspectiva de género, la relación entre
mujeres, historia y enseñanza de la ciencia y participación en ciencia y tecnología en
condiciones de inequidad.
3. A Modo de Conclusión: Rasgos preliminares de una propuesta de trabajo
en la línea Cultura, Comunicación y Educación
El desarrollo científico en una sociedad de la información no depende tanto de la
implementación de nuevas tecnologías sino, entre otros aspectos económicos, sociales y
culturales, de la educación para su uso. La transformación social empieza por un
cambio en los modos de pensamiento, en las maneras en las que tanto los ciudadanos
como el Estado conciben el conocimiento.
Francesco DI CASTRI (2003)
La masificación de las TICs en nuestro país viene a consolidarse años después de la llegada
de Internet a finales de la década de 1980. Globalización fue para nosotros un concepto de
uso tardío en comparación con los países industrializados. Sabemos ya que en Colombia,
las políticas económicas son una invitación a la importación de bienes culturales que
25
Ver Ficha CE09, CE11, CE19
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
inundan el mercado y que, desligadas de cualquier lineamiento educativo, ofrecen a los
usuarios de la información productos de los que aún no se comprenden muy bien cuáles
podrían ser sus usos y potencialidades. Que los medios de comunicación y la publicidad no
ayuden a esclarecer estos asuntos es casi un axioma. Pero que los estamentos
gubernamentales y las instituciones educativas públicas no se hayan ocupado de manera
plena de esta tarea pedagógica es bastante cuestionable.
Hoy en día, ante los desarrollos científicos de las tecnologías de la comunicación y la
información -que aún continuamos calificando como nuevas- y de la inserción tanto en el
mercado como en la vida cotidiana de estos artefactos culturales, ¿podríamos hablar de una
de una educación para los usos inteligentes de la Ciencia y la Tecnología -comprendiendo
por uso inteligente la producción intelectiva de los usuarios y la participación activa y
dinámica en una Inteligencia Colectiva-?
Desde la academia, seguramente habrá casos que demuestren algunos intentos positivos en
ese sentido: implementación de cursos especializados en el pensum escolar, capacitación a
profesores, proyectos de intervención en comunidades indígenas y socioeconómicamente
marginadas.
Sin embargo, una educación para el uso inteligente de la CyT sólo es posible si los
esfuerzos de una comunidad científica, organizada, logran impactar en un número cada vez
mayor de usuarios. Una tecnología de la educación vendría a sumarse a los avances en la
ciencia y la tecnología. Ella tendría por objetivo establecer un vínculo histórico con los
avances científicos que se generan en esta época de cambios y continuaría desarrollándose
en un futuro bajo la condición que surjan suficientes investigaciones investidas en la
creación y la exploración de nuevas configuraciones.
Es imprescindible que las instituciones educativas reflexionen acerca de la revolución
cognitiva que surge desde de los avances técnico-científicos y el consumo de información
de ciencia y tecnología, y que actúen en concordancia con ella. ¿Cómo podrían las
universidades colaborar en una democratización de los saberes producidos por el
desarrollo humano en una sociedad del conocimiento? ¿Cómo podría la Universidad Icesi
liderar un proyecto educativo inter y transdisciplinario orientado hacia la educación en
Ciencia y Tecnología?.
La propuesta que surge desde ésta línea para el grupo CTS y para la Universidad, es la
constitución de un Observatorio de Ciencia y Tecnología. Esta idea, recogida de los
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
modelos de Observatorios para la C y T que operan en Canadá, Francia e Inglaterra26 reúne
a la comunidad académica en torno a estos temas y, de manera transversal y
transdisciplinaria desde las diversas áreas de conocimiento, tienen como objetivos (1) la
producción de indicadores de impacto sobre la ciencia, la tecnología y la innovación, (2)
desarrollo de bancos de datos (3) creación y gestión de interfaces de datos sobre la C y T,
(3) asistencia y asesoría a las actividades científicas y tecnológicas, (4) creación de redes de
comunicación entre otras propuestas similares al Observatorio, (5) difusión de los
conocimientos en C y T a través de la publicación de artículos científicos y avances de
investigación.
En Colombia también opera desde 1999 el OCyT (Observatorio en C y T), una entidad sin
ánimo de lucro que tiene por misión: “fortalecer el capital social de la Investigación y el
Desarrollo Científico y Tecnológico del país, mediante la producción de información e
indicadores; contribuir al conocimiento cuantitativo y cualitativo del Sistema Nacional de
Ciencia y tecnología mediante su representación ponderada; y apoyar los procesos
estratégicos de planificación y toma de decisiones a través de una interpretación integral de
la dinámica de la Ciencia y la Tecnología en el país y de su posicionamiento a nivel
regional y mundial.”27
El Observatorio en C y T de la Universidad Icesi debería atender, en primera instancia, a
una educación en C y T (en la Universidad Icesi ésta tarea ya se está llevando a cabo a
través de los cursos en CTS); y, en segunda, al diseño, planificación y desarrollo de
proyectos de investigación e intervención en C y T que nos permitan comprender:
(1) que los procesos de tecnologización de las ciudades soportan y materializan un sistema
de vida, una estructura socioeconómica, una forma de entender el mundo virtual;
(2) que es fundamental conocer las experiencias existentes, mejores prácticas y errores en la
construcción de la sociedad de la información, así como la concepción e implementación
de políticas y estrategias nacionales y regionales con participación de los diversos actores
sociales: sector público y privado, sector académico y sociedad civil;
(3) que se trata de establecer una relación de estas políticas y estrategias con las de
servicios sociales y desarrollo sustentable, humano y económico, y proveer entonces a las
redes características democratizantes y socializantes de la información para que no
funcionen solamente como elementos de poder sino de contrapoder;
26
OST, Observatoire des sciences et des technologies, Université Quam, Québec
http://www.ost.uqam.ca/Observatoire/Mission/tabid/60/language/en-US/Default.aspx; C.S.T.S Centre de
Recherche Science Technologie et Société, Le Marais, Paris; University of Surrey
27
Hoja de Vida del OCyT. Revisado por última vez el 16 de noviembre de 2009 en
http://www.ocyt.org.co/hoja_vida_ocyt/HojaVidaOCyT_2008_DEFINITIVA.pdf
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
(4) que la accesibilidad a las TICs deberá ser acompañada por políticas de aprendizaje y de
desarrollo de conocimientos, tendientes a modificar la tendencia a la privatización de la red
por parte de las corporaciones, y a introducir en ella contenidos propios.
Con estos posibles objetivos en el tintero, el Observatorio C y T de la Universidad será,
además de centro de investigaciones y consultoría, referente académico local, regional,
nacional y latinoamericano pues estaríamos participando activamente, desde nuestros
saberes y nuestra historia cultural, en el desarrollo de una Inteligencia Colectiva global.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Bell, D. El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial. Editorial Alianza, Madrid,
1969.
[2] Boltanski, Luc y Chiapello, Éve. El Nuevo Espíritu del Capitalismo. Editorial Akal,
Madrid, 1999.
[3] Castells, M; La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresas y sociedad.
Plaza y Janés, Barcelona, 2001.
[4] [2] Di Castri, Francesco. Développement dans la société de l’information. Revisado
por
última
vez
el
17
de
noviembre
en
http://www.scribd.com/doc/20044/Developpement-dans-la-societe-de-linformation
[5] [3] Lévy, Pierre, “Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio.”
http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColecti
va.pdf, 1994
[6] [4] Mialaret, Gaston, (1987) L'evolution Technologique, la Societe et L'education.
Revue Internationale de l'Education, Vol. 33, No. 3, The Changing Role of the
Teacher (1987), pp. 317-329. Revisado por última vez 2l 17 de noviembre en
http://www.jstor.org/stable/3444228
[7] [5] Rueda O., Rocío. “Apropiación social de las tecnologías de la información:
Ciberciudadanías emergentes”. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos,
IESCO Universidad Central. http://www.revistacts.net/4/10/011/file
[8] [6] Dieuzeide, Henri (). Reinventer La Technologie De L'education. Revue
Internationale de l'Education, Vol. 32, No. 3, Educational Technology and Mass
Media (1986), pp. 285-293. Revisado por última vez el 17 de noviembre en
http://www.jstor.org/stable/3444182
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Organizaciones, Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad
Orientaciones pedagógicas en CTS para la Universidad Icesi+
El ser investigador no es tener una elegante investidura que deslumbre a la sociedad, es
tener una actitud creativa, honesta y humilde.
Bribiesca, 1988
1
El enfoque en CTS constituye un espacio estratégico para las Universidades en orden
de retomar y crear reflexiones y prácticas sobre el sentido de la ciencia y de las
tecnologías y su relación con el entorno social y el medio ambiente. Así lo evidencia la
existencia de reconocidos programas y grupos que trabajan en actividades de
investigación, formación y participación social en este sentido. Las interacciones de la
Universidad con otros actores se han tornado cada vez más complejas en este enfoque,
donde el interés y la necesidad de participación y creación de nuevas propuestas y
planteamientos, en asuntos relacionados con el avance y el desarrollo económico, social,
científico y tecnológico, son mayores y visibles, particularmente en sectores como el
empresarial e industrial, el académico y el de las organizaciones de la sociedad civil.
Desde la formación en CTS se plantea, que el cambio educativo profundo que se
necesita impulsar en estas épocas, requiere apostar a la calidad, a la democratización y a
la descentralización del conocimiento, con una sólida formación en actitudes y valores
dentro de nuestra sociedad y comunidad académica, investigativa y empresarial. Las
aproximaciones y relaciones de poder hacer que se pueden construir en las cátedras
electivas en CTS en la Universidad, permiten desarrollar en el espacio del aula, un
conjunto de actitudes y percepciones a necesidades concretas, en las cuales, junto con
los estudiantes, se reflexione y se construyan conocimientos socialmente válidos, en el
entorno de las prácticas y de los desarrollos de base científico tecnológica. Esta forma de
+ Con el apoyo de las reflexiones y aportes de los Profesores del Grupo CTS durante el Poyecto de Investigación (2009): “Programa CTS: Balance y Estado Documental
Alrededor de Temas Estratégicos (Redes e Innovación, Medio Ambiente; Economía y Desarrollo; Cultura, Comunicación y Educación)
.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
abordar la realidad tiene como función, expandir la cosmovisión que la población
estudiantil, como primer actor que se acerca a una formación en CTS puede construir,
acorde con el desarrollo de una sociedad basada cada vez más en los desarrollos y
principios racionales de la ciencia y de la tecnología.
Se trata de construir desde la Universidad prácticas y discursos para fortalecer y
destacar en los ámbitos educativos, culturales y científicos, temas, capacidades y
oportunidades de desarrollo de la sociedad caleña, vallecaucana y Colombiana, en las
redes sociales y la innovación, medio ambiente, economía y desarrollo, comunicación,
cultura y educación, mediante una formación integral de calidad, con pertinencia social y
gestionada por todos los actores sociales, para fortalecer la capacidad de liderazgo,
pensamiento crítico, sistémico, estratégico y científico, que nos permita orientarnos hacia
un desarrollo social basado en el conocimiento, incluyente, con bases científicas y
tecnológicas, que respeta el medio ambiente y la diversidad; y que nos permita responder
a los retos de un mundo cada más global, donde se requiere de una inteligencia colectiva
y de un trabajo en red, para promover una actitud creativa, investigativa, tolerante y
solidaria.
La Universidad, en su documento “La Formación Ciudadana en el Proyecto Educativo
de la Universidad Icesi” (2004), identifica las electivas en CTS, como un espacio de
construcción crítica, frente a los desarrollos científicos / tecnológicos, como también, un
espacio para analizar de forma sistémica y crítica, la difusión y la percepción que se tiene
de estos. Los autores (Francisco Piedrahita P., M.Sc., José Hernando Bahamón L., M.Sc.
y José Hipólito González., Ph.D. (q.e.p.d.)), identificaron que se adolece de una
insuficiencia conceptual y de espacios públicos de discusión, que promuevan la
participación y la toma de decisiones frente a las polémicas actuales en el entorno
científico / tecnológico.
Se plantea como premisa, que sólo quien ha logrado definir
algunos criterios para la evaluación social de la tecnología y, al mismo tiempo, ha
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
conseguido tomar una actitud ética frente a sus influencias, puede incidir efectivamente en
la orientación de esos desarrollos hacia determinados fines sociales y está en capacidad
de estipular mecanismos que permitan ejercer algún tipo de control sobre la ciencia y la
tecnología.
En este orden de ideas, los autores de este documento, crean los lineamientos de los
cursos CTS en la Universidad Icesi; como electivas en el marco de la formación
ciudadana, donde se propone brindar herramientas teóricas y propiciar actividades
investigativas, que permitan reconocer, identificar y debatir las nociones de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, sus relaciones y sus diversas representaciones sociales.
Sabemos que el alumno no es un objeto de enseñanza sino un sujeto de aprendizaje,
como también sabemos, que enseñar es de alguna forma, la manera de organizar y crear
experiencias de aprendizaje para que el alumno avance en su proceso personal y
colectivo; y en la construcción de conocimientos y saberes como parte del objeto de
aprendizaje. El desafío que nos planteamos ahora, es encontrar nuevos mecanismos
desde la formación en CTS, para desarrollar en los jóvenes, la capacidad de aportar a una
sociedad capaz de hacer uso permanente del trabajo colaborativo para la construcción del
conocimiento, donde este sea socialmente válido, de forma que les permite diseñar
nuevas estrategias de organización de su entorno social y natural, para hacer posible un
aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Debemos aportar por una formación para la
sostenibilidad, y CTS es un enfoque que ofrece oportunidades en este sentido.
Para ello, se han adoptado tres perspectivas2 identificas desde la OEI-Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura- y que actualmente
articulan el trabajo en CTS (i) como perspectiva teórica y de investigación, como un
2
Martín-Gordillo, M. y López-Cerezo, J.A. (2000). Acercando la ciencia a la sociedad: la perspectiva en
CTS y su implantación educativa. Ciencia, tecnología / naturaleza, cultura en el siglo XXI, pp. 45-75.
Barcelona : Antrophos/UAM.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
conjunto de estudios de carácter teórico sobre la ciencia y la tecnología, que enfatizan la
presencia de aspectos relacionados con los contextos sociales a los que corresponden;
(ii) como movimiento práctico y de intercambio, con la cristalización de planteamientos
teóricos, en un movimiento que pretende hacer posible la participación activa de la
ciudadanía en las decisiones sobre el desarrollo de la ciencia y de la tecnología; que tan
importantes efectos tienen sobre el futuro de la sociedad y el entorno natural; (iii) como
acción educativa y de formación, donde se promueven iniciativas educativas que
pueden favorecer el aprendizaje social por parte de los ciudadanos, y desarrollar hábitos
que hagan posible su participación efectiva en esos temas.
Los estudiantes al participar en los cursos electivos en CTS, desarrollan una
sensibilidad acerca de lo qué es la ciencia, la tecnología y su relación con la sociedad,
para comprender por qué no se debe desligar la ciencia y la tecnología del contexto
social, y como esto se relaciona con los problemas, oportunidades o situaciones del
ámbito local, nacional o global. Reconociendo la importancia de la participación de los
diferentes grupos de actores en las decisiones relacionadas con proyectos y temas de las
ciencias y las tecnologías, vinculando aspectos como la legitimidad, la tecnocracia, la
transferencia de tecnología y la construcción de sociedades más democráticas que
fortalecen la participación pública. Es así como los estudiantes identifican que es de
suma importancia la alfabetización científica y tecnológica, así como la educación
ambiental y la educación para la participación, y reflexionan sobre la importancia en ellos
mismos como ciudadanos que se están formando, no solo para desarrollar habilidades en
saberes técnicos, sino habilidades y capacidades en valores humanos y responsabilidad
social y empresarial.
(...) “La ciencia del siglo XXI debe volver a unir hechos y valores, superando las
ilusiones de neutralidad, restituyendo los principios éticos e incentivando el control social
como pautas de las políticas científicas y tecnológicas. Una ciencia sin conciencia resulta
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
indeseable y peligrosa. Del mismo modo, necesitamos de una arte comprometido con la
vida y la sostenibilidad, más que una espectacularización de las prácticas culturales. Los
procesos culturales inspirados por criterios éticos, que surgen de algunos científicos y
artistas, así como de las redes ciudadanas, son, a la larga, y a pesar de su complejidad,
mucho más eficaces para el desarrollo humano y la igualdad de oportunidades, base de la
construcción de una ciudadanía responsable” (...)3
El enfoque de los estudios CTS, se asume en el aula, ya que es el principal lugar de
discusión, debido a la cristalización de planteamientos prácticos en una dinámica que
pretende hacer posible la participación activa de la ciudadanía, es decir, de los
estudiantes, en las decisiones sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología que tan
importantes efectos tienen sobre el futuro de la sociedad y el medio ambiente. De alguna
manera, el pensamiento que se desarrolla en la formación en CTS, busca reflexionar
también, sobre el acceso a las tecnologías en países bastante disímiles en materia de
desarrollo y consumo tecnológico.
Es así, como en las actividades de clase, se
promueven iniciativas exploratorias y experiencias de aprendizaje cada vez más
interactivas, que orienten hacia la reflexión pedagógica y el aprendizaje social por parte
de los estudiantes y del profesor, que haga posible la participación proactiva en estos
temas.
Se aspira a que los estudiantes sean capaces de reconocer las apuestas teóricas y los
desarrollos investigativos que desde CTS se han planteado para comprender la relación
entre artefactos, conocimiento científico y sociedad. Interesan los modos que desde CTS
se han pensado, para establecer una relación entre nuevos repertorios tecnológicos,
cuerpos e identidades, estética y cultura, espacios web, conocimientos en ciencia y
tecnología, administración eficiente de recursos, economía y medio ambiente, entre otros.
Se espera que los estudiantes desarrollen capacidades para la observación y la reflexión
3
Manifiesto sobre el papel de la Ciencia y el Arte ante el Cambio Global. Innovación y Ciencia, Vol XV,
No.3, 12-14 pp., 2008.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
crítica y sistémica, de los fenómenos de su tiempo y de su entorno y que acudan para
ello, a los desarrollos teóricos y prácticos conquistados desde las perspectivas en CTS.
Esto supone que a partir de la discusión de textos claves con enfoque CTS y aquellos
propios de las ciencias y las tecnologías en general, los estudiantes estarán en la
capacidad de identificar las posturas teóricas y los principales debates sociales,
epistemológicos y filosóficos, que han surgido para el estudio de las relaciones entre las
ciencias, las tecnologías y los seres humanos, participando críticamente de los debates
contemporáneos que sobre estos temas se han creado, reconociendo también las
implicaciones políticas de los mismos.
Se espera desarrollar con los estudiantes
habilidades orientadas no sólo para pensar sus prácticas de consumo / uso de nuevos
ambientes y artefactos tecnológicos, sino que también se espera que desarrollen
habilidades para transformar, política y culturalmente, el uso que hacen de los nuevos
repertorios tecnológicos y conceptos científicos, a partir de la comprensión de las
potencialidades que entrañan ciertas –todavía utópicas- realizaciones y actualizaciones
en este contexto.
Se trata pues, de que la formación en ciencia, tecnología y sociedad en la
Universidad, tenga un papel importante en la construcción de nuestra sociedad y su
futuro, incorporando a la educación, conocimientos pertinentes que formen competencias
en el entendimiento y en el uso de conceptos de ciencia y tecnología, que fomenten el
respeto a los derechos humanos y al medio ambiente, que fortalezcan la recuperación de
los valores individuales y colectivos, y que aporten a la educación de hombres y mujeres
nuevos, con capacidades para construir una sociedad del conocimiento y de la
información, mas incluyente y democrática.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Perspectivas en CTS para la Universidad Icesi
Esta investigación propone una segunda fase, al proyecto “Balance y estado
documental alrededor de temas estratégicos: redes e innovación, medio ambiente,
economía y desarrollo; cultura, comunicación y educación”, para identificar y caracterizar
con detalle, problemas, procesos, propuestas e interacciones, que nos permitan formular,
una agenda de trabajo particular para la Universidad, en torno a los tres ejes o
perspectivas4 identificadas y adoptadas desde la OEI-Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura- y que actualmente articulan el
trabajo en CTS (i) como perspectiva teórica y de investigación, con conjunto de
estudios de carácter teórico sobre la ciencia y la tecnología que enfatizan la presencia en
ellas, de los aspectos relacionados con los contextos sociales a los que corresponden; (ii)
como movimiento práctico y de intercambio, con la cristalización de planteamientos
teóricos en un movimiento que pretende hacer posible la participación activa de la
ciudadanía en las decisiones sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología que tan
importantes efectos tienen sobre el futuro de la sociedad y el entorno natural; (iii) como
acción educativa y de formación, donde se promueven iniciativas educativas que
pueden favorecer el aprendizaje social por parte de los ciudadanos y desarrollar hábitos
que hagan posible su participación efectiva en esos temas.
Se trata de construir desde la Universidad prácticas y discursos para fortalecer y
destacar en los ámbitos educativos, culturales y científicos, temas, capacidades y
oportunidades de desarrollo de la sociedad caleña, vallecaucana y Colombiana, en las
redes sociales y la innovación, medio ambiente, economía y desarrollo, comunicación,
cultura y educación, mediante una formación integral de calidad, con pertinencia social y
gestionada por todos los actores sociales, para fortalecer la capacidad de liderazgo,
4
Martín-Gordillo, M. y López-Cerezo, J.A. (2000). Acercando la ciencia a la sociedad: la perspectiva en
CTS y su implantación educativa. Ciencia, tecnología / naturaleza, cultura en el siglo XXI, pp. 45-75.
Barcelona : Antrophos/UAM.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
pensamiento crítico, sistémico, estratégico y científico, que nos permita orientarnos hacia
un desarrollo social basado en el conocimiento, incluyente, con bases científicas y
tecnológicas, que respeta el medio ambiente y la diversidad y que nos permite responder
a los retos de un mundo global, donde se requiere de una inteligencia colectiva y de un
trabajo en red, para promover una actitud creativa, investigativa, tolerante y solidaria.
En cada uno de los temas estratégicos estudiados, se identificaron aspectos cuyo
particular estudio, profundización y análisis resultan indispensables:
a.
La innovación, considerada como todo cambio con bases científicas y
tecnológicas al servicio de las personas y de las instituciones, se identifica
como motor urbano para el desarrollo en ciencia y tecnología y como proceso
social para el desarrollo en ciencia y tecnología, donde se articula con las
redes sociales a partir de (i) la gestión del conocimiento y de la
información; (ii) el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación: Tic´s; y (iii) la participación ciudadana en ciencia y
tecnología.
b.
En cuanto a las relaciones CTS y medio ambiente, estas se logran establecer a
partir de (i) la participación pública; (ii) la gestión del riesgo; (iii) la
percepción pública; y (iv) la educación ambiental.
c.
La vinculación de la perspectiva CTS con la economía y el desarrollo, se
identifica y se conecta con (i) el desarrollo tecnológico y científico; (ii) el
impacto económico de la innovación; (iii) la economía, industrialización e
impacto ambiental; (iv) las tecnologías de la información y estrategias
microeconómicas; y (v) la gestión y sociedad del conocimiento.
d.
Se contextualiza el campo de la comunicación, la cultura y la educación en
relación con CTS, cuando se abordan los conceptos de (i) sociedad de la
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
información, (ii) sociedad del conocimiento, y (iii) sociedad red e
Inteligencia colectiva.
Se considera entonces necesario, profundizar en el diálogo, conocimientos y
experiencias sobre CTS en la Universidad Icesi, mediante el análisis detallado de los
discursos, prácticas, oportunidades e interacciones sobre ciencia y tecnología –y sus
relaciones con lo social- en los temas estratégicos abordados. Para detallar, especificar y
ampliar las aproximaciones CTS identificadas en los temas estratégicos alrededor de las
experiencias, reflexiones y oportunidades sobre estas con la Universidad, la región y el
mundo.
Para identificar problemas, procesos, propuestas e interacciones, que nos
permitan formular, una agenda de trabajo particular para la Universidad Icesi, en torno a
los tres ejes o perspectivas5 identificadas y adoptadas desde la OEI-Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura- y que actualmente
articulan el trabajo en CTS (i) como perspectiva teórica y de investigación; (ii) como
movimiento práctico y de intercambio y (iii) como acción educativa y de formación
para cada uno de los temas estratégicos. Para fortalecer el grupo CTS de la Universidad
Icesi.
Y Finalmente, para contribuir a la formación de jóvenes investigadores en la
Universidad en este contexto.
5
Martín-Gordillo, M. y López-Cerezo, J.A. (2000). Acercando la ciencia a la sociedad: la perspectiva en
CTS y su implantación educativa. Ciencia, tecnología / naturaleza, cultura en el siglo XXI, pp. 45-75.
Barcelona : Antrophos/UAM.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Análisis1 y Balance Documental en Temas Estratégicos. FICHAS DE
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Redes e Innovación: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Se seleccionaron 64 artículos de los cuales 23 se corresponden con los temas
estratégicos Cultura, Comunicación y Educación, 13 con Economía y Desarrollo y 3 Medio
ambiente.
Fig. 1. Relación de artículos entre temas estratégicos.
La búsqueda se realizó entre los años 1998 y 2009, tratando de focalizar casi una
década. De los 64 artículos seleccionados, 5 de ellos no presentaron datos sobre fecha
de escritura del artículo. Al respecto, el lustro que mostró mayor cantidad de artículos es
aquel ubicado entre 2005-2009 con un total de 44 artículos seleccionados. Es importante
mostrar que los años más representativos en este periodo de tiempo son el 2005 con 19
artículos, seguido del 2007 con 11 artículos y posteriormente el 2008 con 9 artículos.
1
Para mayor información, ver el Anexo 1 en http://portales.puj.edu.co/dhermith/Tabulaciones.xls donde se
tabula la información sobre la documentación encontrada en categorías de interés.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
A continuación, el lustro que sigue con mayor cantidad de artículos seleccionados es
el que corresponde al periodo 2000-2004, en el cual se encontraron 14 artículos,
destacándose los años de 2003 y 2004 con 7 y 5 artículos cada uno. Por último, se
encuentra el lustro 1995-1999 con un artículo seleccionado del año 1998.
Fig. 2. Relación de artículos según año de publicación.
Respecto a la distribución por países, de los 64 artículos que se seleccionaron, 16 de
ellos no presentan datos de su origen. Para los restantes, 28 de ellos son de Europa y 20
de América. En Europa se destaca sobre manera que 20 artículos son de origen español,
y el resto de Portugal (3), Francia (2) y Alemania, Bélgica y Suiza con un artículo cada
uno. Por su parte, entre los artículos que correspondieron a América, 13 son de América
del sur, 2 de América central y 5 de Norteamérica. En este grupo de América se destaca
a Argentina con 7 artículos y a Colombia y Estados Unidos con 4 cada uno.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Fig. 3. Relación de artículos según país de publicación.
Entre los 64 textos encontrados se hace referencia a áreas tales como países
capitalistas, países de la OEI, países pertenecientes al Mercosur, y países miembros de la
ONU. Es importante resaltar que por cada artículo se podía hacer referencia a más de un
país, es por ello que el número de países referenciados no concuerda con el total de
artículos encontrados. De los 64 documentos, 25 de ellos no hacen referencia a países
específicos. Entre los documentos encontrados, la mayoría de ellos (33) se refieren a
casos o aspectos relacionados con Europa. La categoría Europa fue usada por 8
artículos, y las categorías Unión Europea y Países nórdicos una vez cada uno. En este
continente, el país más citado fue España con 14 artículos, seguido del Reino Unido con 4
artículos y Portugal con 3. Otros países como Alemania y Francia fueron referenciados
en 1 artículo cada uno. Por otra parte, el continente que sigue en citación fue el
americano con 25 textos, en donde se encuentran igual cantidad de citaciones de América
del Norte y del Sur (8). En América del Norte se distinguió Estados Unidos con 6
artículos, y en Suramérica fue Colombia con 4 textos y se presentaron dos textos que
relacionaban a Cuba. Aquí también se tuvieron en cuenta categorías como Latinoamérica
con 6 artículos y El Caribe con 1 artículo. Otros continentes nombrados fueron Asia con
dos artículos y Oceanía con uno.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Fig. 4. Países relacionados en la búsqueda bibliográfica.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Medio Ambiente: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Se seleccionaron 22 artículos de los cuales 10 también correspondieron a los temas
estratégicos de Cultura, Comunicación y Educación, 8 documentos relacionados con
Economía y Desarrollo y 3 artículos con Redes e Innovación.
Fig. 5. Relación de artículos entre temas estratégicos.
Para realizar la búsqueda bibliográfica se fijó una década como periodo para revisar.
Es por ello que se encuentra información a partir de 1997 hasta 2009. Fue así como se
seleccionaron 22 artículos, de los cuales uno no posee información del año de
publicación. En el lustro comprendido entre 1995 y 1999 se encontraron 3 artículos; entre
el año 2000 y 2004 se encontraron 5 artículos, pero fue en el último lustro, entre los años
2005 y 2009, donde se aprecia una mayor concentración de artículos con un total de 13.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Fig. 6. Relación de artículos según año de publicación..
Respecto al origen de los documentos, de 14 de estos no se obtuvieron los datos. Por
su parte, de los 8 restantes, la mitad corresponden a Europa y los cuatro restantes a
América del Sur en donde cada país tiene una sola referencia. El país más citado con 3
artículos fue España.
Es importante establecer que por cada artículo se podía hacer referencia a más de un
país, es por ello que el número de países referenciados no concuerda con el total de
artículos encontrados. Entre los 22 textos seleccionados se hallaron 5 artículos sin datos,
lo cual puede significar que son artículos que no especifican sobre un país sino que
generalizan los casos.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Fig. 7. Relación de artículos según país de publicación.
Entre los documentos encontrados, la mayoría de ellos se refieren a casos o aspectos
relacionados con América, en el cual también se tuvieron en cuenta las categorías
Iberoamérica y Latinoamérica. Allí se puede distinguir mayor citación a América del Norte
con 13 artículos, posteriormente a América del sur con 10 artículos incluidos los
referenciados a Iberoamérica y Latinoamérica, y finalmente a América Central citando
solamente una vez a Cuba. Del continente americano, los países más citados son
Estados Unidos y México, cada uno con 5 artículos, seguido de Canadá y Brasil con 3
artículos cada uno, y posteriormente Colombia e Iberoamérica con 2 artículos.
Por otra parte, el continente que sigue en citación fue Europa. La categoría Europa
fue usada en tres oportunidades, así que fue tenida en cuenta para el gráfico a
continuación. Entre el continente de Europa, el país más citado fue España con 5
artículos, seguido de Alemania y Portugal con 2 artículos referenciados; los demás países
europeos fueron citados una sola vez. Del continente asiático se referencian tres países:
Japón con dos artículos, y China e India con uno cada uno. Finalmente, del continente
africano se encontró un artículo que trata aspectos de Egipto.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Fig. 8. Países relacionados en la búsqueda bibliográfica.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Economía y Desarrollo: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Se seleccionaron 27 artículos de los cuales 15 se correspondieron a los temas
estratégicos Redes e innovación. Por otra parte, 10 documentos relacionados con el
tema Cultura, Comunicación y Educación y 9 artículos con Medio Ambiente.
Fig. 9. Relación de artículos entre temas estratégicos.
Aunque la búsqueda se realizó con mayor intensidad entre el periodo 1998- 2008, se
encontraron 4 artículos interesantes en las décadas de 1980 y 1990. En el lustro
comprendido entre el año 2000 y 2005 se encontraron 7 artículos, pero fue en el último,
entre los años 2006 y 2009, donde se aprecia una mayor concentración de artículos con
un total de 12. Es importante reconocer que del total de 27 artículos, 4 de ellos no tenían
fecha de publicación.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Fig. 10. Relación de artículos según año de publicación.
Respecto a la distribución por países, de los 27 artículos que se seleccionaron, de la
mayoría de ellos (21) no se tiene datos de su origen. Dentro de los 6 que sí se tienen
datos, 4 pertenecen a América y 2 a Europa, específicamente a España. De América, el
país con más artículos es Colombia con 3 y Cuba con 1. Esto puede estar muy
relacionado con la forma de búsqueda de los artículos, en donde se privilegió el idioma
castellano para la búsqueda de los mismos.
Entre los 27 textos encontrados se hace referencia a áreas tales como países
capitalistas, el mundo y países en vía de desarrollo, las cuales no fueron tenidas en
cuenta para realizar el análisis. También se crearon categorías como Unión Europea, El
Caribe, Iberoamérica, Naciones Unidas y Latinoamérica que no fueron usadas. Es
importante establecer que por cada artículo se podía hacer referencia a más de un país,
es por ello que el número de países referenciados no concuerda con el total de artículos
encontrados. Sin dato se encontraron 6 artículos.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Fig. 11. Relación de artículos según país de publicación.
Entre los documentos encontrados, la mayoría de ellos se refieren a casos o aspectos
relacionados con Europa. La categoría Europa fue usada comúnmente, así que esta sí
fue tenida en cuenta para el gráfico a continuación. Entre el continente de Europa, el país
más citado fue España con 5 artículos, seguido de Alemania con 4 artículos
referenciados; los demás países europeos fueron citados una sola vez. Por otra parte, el
continente que sigue en citación fue el americano, en donde se puede distinguir que se
encuentran más citaciones a América del Norte, posteriormente a América del sur y
finalmente a América Central citando solamente una vez a Cuba. Del continente
americano, los países más referenciados son Estados Unidos con 5 artículos,
posteriormente México y Colombia con 3 artículos cada uno, seguidos de Canadá y Brasil
con dos artículos.
Del continente asiático se referencian tres países: Japón en tres artículos, y China e
India en uno cada uno. Finalmente, del continente oceánico se encontró un artículo que
trata aspectos de Australia.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Fig. 12. Países relacionados en la búsqueda bibliográfica.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Cultura, Comunicación y Educación: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Se seleccionaron 58 artículos de los cuales 13 se relacionan con los temas
estratégicos Economía y Desarrollo, 11 con Medio ambiente y 24 con Redes e
Innovación.
Fig. 13. Relación de artículos entre temas estratégicos.
La búsqueda se realizó con mayor intensidad entre el periodo 1998-2008, se
encontraron 3 artículos interesantes en las décadas del 80 y 90. En el lustro comprendido
entre el año 2000 y 2004 se encontraron 21 artículos, pero fue en el último, entre los años
2005 y 2009, donde se aprecia una mayor concentración de artículos con un total de 27,
en donde los años 2005 y 2008 presentan 8 artículos. Del total de 59 artículos
seleccionados, 7 de ellos no tenían fecha de publicación. Lo anterior puede deberse a
que la mayoría de estos documentos son digitales, y el formato en que fueron
encontrados no contaba con esta información.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Fig. 14. Relación de artículos según año de publicación.
Respecto a la distribución por países, seis de los 59 artículos que se seleccionaron no
reportan datos de su origen, estos artículos se encontraron en formato digital y no fue
posible identificar a qué año de publicación pertenecen. Por otra parte, la cantidad de
artículos provenientes de los continentes europeo y americano son similares. Para
Europa se encontraron 26, teniendo la mayor cantidad de artículos España (14), seguido
de Francia con 4 artículos, y Portugal y Alemania con 2. Los otros países tuvieron un
artículo cada uno. En cuanto al continente americano, en total se seleccionaron 24
artículos siendo Colombia el país con más artículos (6), seguido de México con (5) y de
Argentina con (4). Brasil y Venezuela contaron con dos artículos cada uno, y los otros
países con un artículo cada uno.
Entre los 59 textos seleccionados se encontraron algunos que hicieron referencia a
áreas tales como Países capitalistas, Zonas marginadas de Latinoamérica, Naciones
Unidas, Países pertenecientes a la ONU, a la OEI y al Mercosur, las cuales no fueron
tenidas en cuenta para realizar la tabulación. Es importante destacar que por cada
artículo se podía hacer referencia a más de un país, por tanto el número de países
referenciados no concuerda con el total de artículos seleccionados. Sin dato se
encontraron 17 artículos, lo cual puede explicarse porque dichos artículos trabajan un
tema pero en general, sin hacer relación a un país o situación específica
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Fig. 15. Relación de artículos según país de publicación.
Entre los documentos encontrados, la mayoría de ellos se refieren a casos o aspectos
relacionados con América (33 artículos), en donde se encontraron casi igual citación entre
América del Sur (14 artículos) con América del Norte (13 artículos); finalmente a América
Central se le cita dos veces con Cuba y en El Salvador. Del continente americano, los
países más citados son Colombia con 7 artículos, Estados Unidos con 6 artículos,
seguidos por Brasil y México con 4 artículos cada uno.
El continente que sigue en citación fue Europa, donde la categoría Europa fue usada
tres veces, y las categorías Unión Europea y Comunidad europea una cada una, por lo
cual fueron tenidas en cuenta para el gráfico a continuación. Entre el continente de
Europa, el país más citado fue España con 9 artículos, seguido de Francia con 4 y de
Alemania con 2 artículos referenciados; los demás países europeos fueron citados una
sola vez. Del continente asiático se referencian tres países: India con dos artículos, y
Japón y la extinta Unión Soviética con un artículo cada uno. Por otra parte, los
continentes oceánico y africano tienen cada uno un texto referenciado de Australia y
Egipto respectivamente.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Fig. 16. Países relacionados en la búsqueda bibliográfica.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
FICHAS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: RI01
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, archivo digital
url: http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/32/31
TÌTULO: “Gestión del conocimiento y creatividad” de “Revista EAN”
AUTOR: Maité Darceles Tife
EDITORIAL: Revista EAN, No 61 septiembre-diciembre de 2007 p. 97-102
Darceles Tife, M.. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CREATIVIDAD. Revista EAN, Norteamérica, 0
3 02 2009.
CIUDAD Y AÑO: 2007
NÙMERO DE PÀGINAS: 6
TOMO: septiembre – diciembre VOLUMEN:
NUMERO: 61
PALABRAS CLAVES: Creatividad, conocimiento útil, Multitudes creativas.
BREVE RESUMEN:
La gestión del conocimiento se puede observar desde diferentes perspectivas como el manejo de
datos que se les otorga un significado, las tecnologías de la información y la comunicación,
conocimiento centrado en la persona, entre otros. Sin embargo, el documento propone que la gestión
del conocimiento no se logra realizar de la manera mas adecuada si se opta por enfoques técnico
estructurados, como los mencionados previamente. Finalmente propone que un muy buen enfoque
para la generación de conocimiento se puede lograr desde la creatividad de cada individuo, y a través
de metodologías que desarrollen multitudes creativas.
SUBTEMAS TRATADOS:
La invalidez de los enfoques técnico-estructurados esta basado en la problemática de tener un
ambiente organizacional innovador y a la vez atado a modelos pasivos en la gestión del
conocimiento, los cuales solo contemplan las opciones que se encuentren dentro del terreno de
lo conocido.
El conocimiento consiste en llegar a una nueva relación entre conocimientos previos que
abren nuevas vías de solución ó exploración, y la creatividad en poder encontrar una relación
entre elementos conocidos.
La creatividad y el conocimiento en términos de la generación de multitudes creativas
dependen mucho de la conjunción de emociones y voluntad para actuar de los individuos de una
organización. Si se intenta sistematizar el comportamiento “adecuado” de los miembros de una
organización, su respectiva creatividad se vera altamente limitada.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
PAÍSES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Lo que mueve a ser creativo, es algo que solo sucede cuando se dan determinadas
circunstancias en el interior de una persona, y que pueden ser propiciadas por un entorno que se
logre conectar con la subjetividad creativa.
El lograr propiciar ambientes, estilos, formas que conduzcan al desarrollo y expansión de
multitudes creativas, que generen y manejen conocimiento que aporte valor, es lo que se conoce
como la gestión del conocimiento.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Propone una nueva perspectiva frente a lo que involucra la gestión organizacional referente a la
gestión del conocimiento. Permitir que las organizaciones sean más humanas ayuda a un flujo de
innovación que, aunque pueda crear desperdicios, también traerá innovaciones y creatividad tanto en
procesos internos como en el producto o servicio.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Elena Revilla, Isabel Prieto, Teodoro Vives
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI02
x
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
x
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci05306.htm
TÌTULO: “Gestión del Conocimiento. Parte II. Modelo de gestión por procesos.” De “Revista Acimed”
AUTOR: María Aurora Soto Balbón y Norma M. Barrios Fernández
EDITORIAL: Revista Acimed, no. 3, vol.14
CIUDAD Y AÑO: La Habana, Cuba, 2006
NUMERO DE PÀGINAS: 16
TOMO:--VOLUMEN:14
NUMERO: 3
PALABRAS CLAVES: Gestión del conocimiento, modelos, Cuba
BREVE RESUMEN: El modelo de Gestión del conocimiento propuesto en este documento, parte de
la necesidad de poder organizar mejor los recursos corporativos de información, tecnológicos,
humanos y financieros, por medio de portales web, no limitándose a plasmar cualquier información
que parezca relevante, sino que cumpla con los parámetros establecidos en la Política Nacional de
Información de Cuba. La manera de lograr dicha organización implica jerarquizar tanto las
herramientas como la información que contenga el portal y que pueda evaluarse la expresión de la
gestión del conocimiento organizacional.
Las bases conceptuales en las que se fundamenta el texto son: los seis procesos del modelo de
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
“Rotación del conocimiento”, los referentes conceptuales del modelo de Larry K (Integración de
tecnologías – enfatiza en la diversidad de fuentes del conocimiento y su presentación por medio de
portales web), análisis del modelo propuesto por Nonaka y Takeuchi (carácter cíclico del proceso de
obtención) y ordenamiento del conocimiento compartido y usado en el desarrollo cualitativo de la
organización.
El resto del documento se desenvuelve explicando los cuatro componentes del modelo propuesto,
que son los procesos de Diagnostico, Diseño, Implementación y evaluación de un modelo de portal
web que refleje el mencionado conocimiento organizacional.
SUBTEMAS TRATADOS:
• Referentes teóricos del modelo: fundamentos teóricos y prácticos de diferentes autores, con
respecto a las necesidades de la gestión del conocimiento.
• Propuesta del modelo de gestión del conocimiento
• Descripción de los procesos de diagnostico, diseño, implementación y evaluación del modelo
propuesto
• El proceso de implementación
• Descripción de la metodología usada para evaluar los portales de las organizaciones.
• Caso de estudio, relacionado a un portal organizacional previamente evaluado.
PAÍSES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Cuba
CONCLUSIONES:
Se observa que a través de la interacción de un portal web y los miembros de la organización se
puede lograr un ciclo de conocimiento que nutre a la misma organización, por medio de la
socialización y sensibilización de la información, plasmada en los portales (que deben reflejar el
conocimiento organizacional obtenido hasta el momento), y dicha información es luego procesada,
mejorada o completada, y alimentada de vuelta al portal. Para evitar que la información del portal se
vuelva obsoleta o quizás inútil, es altamente recomendado que debe eliminarse la subjetividad al
evaluar su contenido, y que deben ser evaluados los portales periódicamente, en un plazo no mas de
un año.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
De cierta manera este documento alude a la posibilidad de poder mejorar el nivel de aprendizaje de
los miembros de una organización, donde el conocimiento no se limita al voz-a-voz o investigación
formal por documentación previamente hecha, sino a conocimiento procesado por aquellos que ya
vivieron e interiorizaron el conocimiento organizacional, y permiten compartirlo a todo el que desee
aprender, por medio del portal de la organización, y en un futuro mejorarlo.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Goñi Zabala JJ, Kerschberg L. , Nonaka I, Takeuchi H.
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Medio ambiente
FICHA N°: RI03
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
x
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Documento digital.
url: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/pensamiento/alhama_311206.pdf
TÌTULO: Organizaciones en Aprendizaje y Gestion del Conocimiento
AUTOR: Rafael Alhama Belamaric, Jesús Pastor Garcia Brigos
EDITORIAL: Revista Cuba siglo XXI, Número LXXIII - Enero 2007, Cuba. CIUDAD Y AÑO: Cuba –
2007
NÙMERO DE PÀGINAS: 42
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:--PALABRAS CLAVES:
Aprendizaje Organizacional, Gestión del conocimiento,
BREVE RESUMEN: En Latinoamérica se cuestiona la teoría del capital humano, debido a que todos
los aspectos de las organizaciones de aprendizaje, o los enfoques aplicados para una correcta
gestión del conocimiento parecen ser pasados por alto, debido a que existen elevadas tasas de
desempleo, de los cuales muchos están sobre calificados para hacer el trabajo, pero a la vez las
empresas andan tan enfocadas en buscar mano de obra barata que prácticamente las pruebas de
competencias terminan contratando a aquellos que tienen educación básica, lo cual finalmente
termina afectando y reformando los sistemas educativos. Solo en los últimos 5 años, en Cuba se ha
empezado a notar una tendencia hacia el uso de herramientas como la gestión del conocimiento,
aprendizaje organizacional y organizaciones en aprendizaje.
SUBTEMAS TRATADOS:
- Introducción orientada a exponer el tema de las políticas y prácticas de las organizaciones que
desarrollan capacidades productivas y competitivas, desde varias perspectivas, como
investigaciones previas y algo de historia. Se mencionan actividades generadoras de conocimiento
como la Gestión del Conocimiento (GC), Aprendizaje Organizacional (AO), como conceptos
posiblemente excluyentes y aplicables solo en las que empleen tecnología de punta y que
desarrollen actividades en ramas de avanzada. Finalmente alienta a las organizaciones a
comprender que el capital humano implica y se define como “el conocimiento, habilidades,
competencias y demás atributos de los individuos que son relevantes para las actividades
laborales y económicas”.
- Planteamientos Macroeconómicos: todo lo anterior tiene sus bases en teorías macroeconómicas
de los años 50-60 y anteriores. (teoría del crecimiento, modelos neoclásicos, crecimiento
endógeno). Solow R. y Swan T. se enfocan solo en dos conceptos: Capital y Trabajo, y como se
relacionan logrando el crecimiento económico. Teoría de la Homogeneidad del Capital. Mencionan
La teoría del Capital Humano propuesto por Becker, G. y Schultz, T. la cual concluye que entre
más se use el capital humano, mas rinde, logrando que finalmente la formación de los miembros
se convierte en una inversión. Futuras teorías, como el de Romer en 1990 incluyen el Capital
Tecnológico.
- Planteamientos a nivel de empresas: Se mencionan muchos modelos de diferentes empresas y
autores sobre el tema de los activos intangibles, los cuales cada una analiza desde diferentes
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
categorías como: Activos de mercado, humanos, de propiedad intelectual, de infraestructura,
capital estructural (dividido en capital cliente y organizativo (dividido en capital de procesos, cultura
e innovación), de tecnología, y el relacional. Todo esto con el propósito de poder aclarar como
valorizar el aporte del “valor agregado” de cada persona.
- Teorías cognitivas: Los aspectos mas tratados alrededor de este tema son la información junto al
conocimiento y la comunicación. Se aclara que en el tema de la gestión del conocimiento, no se
puede desconocer a quien porta dicho conocimiento. Cita al autor P. Senge diciendo: “El
verdadero papel del liderazgo ejecutivo no es impulsar a la gente al cambio sino crear ambientes
que inspiren, sostengan y capaciten la imaginación e iniciativa ya existentes en todos los niveles”.
La evaluación del Capital Intelectual de una organización se basa en la configuración y estructura
de la red de relaciones de los actores, lo cual básicamente trata de profundizar en las redes
sociales como factor determinante de la eficiencia organizacional.
- Implicaciones practicas para la empresa: Un nuevo contexto que posibilite cambio de gestión /
Gestión de los sistemas sociales de la organización, y una nueva dinámica organizacional.
Menciona que los problemas principales actuales de aprendizaje organizacional es que en la etapa
inicial de competencias se lleva a cabo una etapa de formación, pero más adelante no se le hace
un complemento al proceso de aprendizaje. El incluir mayor conocimiento en la organización
“implica un cambio profundo en la forma y dirección en que el personal y la organización
aprenden”.
- Otros subtemas como: Perspectiva marxista para la empresa de hoy, Fuerzas productivas y
relaciones de producción: Núcleo de desarrollo social. Las relaciones de producción: base material
del desarrollo objetual y espíritu del hombre. El subsistema de las fuerzas productivas: definición y
estructura, en el cual cita a Fidel en un discurso que hizo en agosto del 2005: “Capital humano
implica no solo conocimientos, sino también y muy esencialmente, conciencia, ética, solidaridad,
sentimientos verdaderamente humanos, espíritus de sacrificio, heroísmo y la capacidad de hacer
mucho con muy poco”.
PAÍSES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Cuba
CONCLUSIONES:
La mayor potencialidad de una Organización que aprende está fundamentada en la capacidad de
aprendizaje colectivo y de la organización. La cantidad fluida y constante de ideas generadas por
estos dos se traducen en un mayor grado de innovación, creatividad, iniciativa, montados sobre un
sentido mayor de autonomía y responsabilidad.
El conocimiento no es un objeto sino una actividad humana, procesos, relaciones, acciones
individuales y colectivas. Por lo cual debe evaluarse, no a nivel individual, sino sobre toda la
organización.
Los identificadores que mejor reflejan el conocimiento organizacional son la innovación, visto
claramente en los cambios que se llevan a cabo y se requieren, las mejoras continuas que llevan a
resultados cuantitativos y cualitativos superiores, y las adaptaciones rápidas a situaciones cambiantes
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Las organizaciones deben aprender que el proceso de formación dado a los agentes que participan
en cada una de las áreas que la componen, no deben limitarse a esa primera fase de inducción, sino
que debe ser un proceso constante y cíclico, en el que el conocimiento fluya entre la organización y
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
los individuos, retroalimentándose, educándose, y viendo todo esa adquisición de conocimiento como
una inversión, que finalmente se vera reflejada en un mayor grado de innovación, progreso
económico e intelectual, y adaptabilidad a situaciones y ambientes cambiantes que surgen con el
paso del tiempo, beneficiando a toda la organización.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Marx. Solow, R. Swan, T. Becker, G. Schultz, T. Romer, P. Lucas, R. Herrera, R. P Senge (1992).
Nuñez (2001)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: RI04
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=article&id=176:apropiacion-socialde-las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion&catid=70:dossier&Itemid=59
TÌTULO: “Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación” de “Revista
CTS”
AUTOR: Javier Echeverría
EDITORIAL: Revista CTS, n°10, vol.4, enero de 2008 (p.171-182) CIUDAD Y AÑO: España, 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 12
TOMO: Enero
VOLUMEN:4
NÚMERO:10
PALABRAS CLAVES: apropiación social, tecnologías de la información y la comunicación,
aprendizaje, alfabetización digital, sociedad de información
BREVE RESUMEN:
-Éste artículo expone los cambios que son necesarios en las modalidades de aprendizaje para una
exitosa apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación
-Presenta las líneas de acción propuestas por la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información,
organizada por la ONU
-Se trata de alfabetizar tecnológicamente a la sociedad para poder que haya una sociedad de
información en donde exista menos desigualdad, siendo esto posible únicamente si toda la sociedad
apropia colectivamente estos conocimientos para que la información de distribuya de igual modo
entre ella.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Reconoce cómo se debe evolucionar en los idiomas, pues “Aquellas lenguas que sepan adaptarse a
la estructura del nuevo espacio sobrevivirán y se desarrollarán en las sociedades de la información.
Las que no lo logren, se verán relegadas, como ya ocurrió en el caso de las tradiciones orales que no
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
dieron el salto al espacio impreso”.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: ONU
CONCLUSIONES:
“Los estudios CTS han de ocuparse específicamente de las relaciones entre las ciencias, las
tecnologías y las lenguas (CTL), debido a que éstas últimas son indispensables para la apropiación
social y colectiva de las TIC, pero también porque dicho sistema tecnológico no sólo transforma
las sociedades, también las lenguas”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Habla del cambio que se debe hacer en la enseñanza como único medio de obtener una apropiación
colectiva de la tecnología, para promover una sociedad de información de la que se derivaría una
democracia social.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 16 de julio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI05
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/339/33913504.pdf
TÌTULO: Gestión del conocimiento y eficacia de las organizaciones: Un estudio empírico en
instituciones públicas.
AUTOR: Emilio R. Rodriguez-Ponce
EDITORIAL: Revista INTERCIENCIA, diciembre, año/vol. 32, no.012, p.820-826. ISSN (VERSIÓN
CIUDAD Y AÑO: Venezuela, 2007
IMPRESA):0378-1844
NÙMERO DE PÀGINAS: 7
TOMO: Diciembre
VOLUMEN: 32
NUMERO: 12
PALABRAS CLAVES: Estrategia, Eficacia, Gestión del conocimiento, Instituciones Públicas
BREVE RESUMEN: Actualmente, el conocimiento se perfila como uno de los factores fundamentales
para la creación de valor dentro de una organización. Su gestión, por ende, es la tarea más
importante de la dirección institucional, ya que conduce al diseño y la implementación de estrategias y
a la creación de ventajas competitivas para la organización. Con el objetivo de relacionar las fases de
la gestión del conocimiento con la toma de decisiones estratégicas y la eficacia que alcanzan las
organizaciones públicas, la presente publicación estudia y analiza la realidad de 56 directivos
superiores e intermedios de instituciones públicas del norte de Chile y a través de técnicas
econométricas brinda conclusiones sobre la relación en cuestión.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
SUBTEMAS TRATADOS:
- Los 4 patrones de para la creación de conocimiento en cualquier organización.
- Las diferencias principales entre las organizaciones privadas y públicas, y la medición particular
de la eficacia en estas últimas.
- Contiene tabla con variables y medidas usadas en el procesamiento de datos en el programa
SPSS.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Chile
CONCLUSIONES:
- “No todas las dimensiones de la gestión del conocimiento inciden sobre el proceso estratégico de
diseño. Las dimensiones críticas son el crear y compartir conocimiento”.
- “La incidencia de la gestión del conocimiento no es sobre todo el proceso estratégico, sino solo
sobre el diseño de la estrategia”.
- “Tanto el diseño como la implementación de la estrategia tienen impacto sobre la eficacia, aunque
la variable más altamente determinante fue el diseño de la estrategia”.
- “Se espera que un buen diseño de las decisiones u opciones estratégicas conduzca a mejorar la
eficacia de las instituciones públicas”.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
- Las dimensiones más importantes de la gestión del conocimiento son el crearlo y el compartirlo.
- “La creación efectiva, uso y difusión del conocimiento es la clave del éxito en las organizaciones
que operan en la sociedad del conocimiento”.
- Conocimiento e información no representan lo mismo. La información hace parte del conocimiento
y éste tiene en cuenta las creencias que están basadas en la información.
- “La información no es activa por definición, en cambio el conocimiento es activo y se asocia
generalmente a individuos o grupos de individuos”.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI06
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
x
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista (Biblios). Documento digital.
url: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=254969
TÌTULO: Gestion de la información y el Conocimiento en las organizaciones
AUTOR: Stanislav Ranguelov Youlianov
EDITORIAL: Revista Biblios, no. 12, Abril – Junio de 2002 ISSN 1562-4730
CIUDAD Y AÑO:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Lima – 2002
NÙMERO DE PÀGINAS: 7
TOMO:--VOLUMEN: Abril - Junio NUMERO: 12
PALABRAS CLAVES: Gestión del conocimiento, gestión de la información, Sistemas y tecnologías
de la información, Sistemas de ayuda a la toma de decisiones (DSS), Sistemas interinstitucionales de
información (SII)
BREVE RESUMEN: Se aborda el tema de la gestión del conocimiento, y la gestión de la información
tanto en el ámbito científico como en el profesional. Se define lo que son los Sistemas de la
información, categorizados en aquellos que ayudan en la toma de decisiones, y los usados para
agilizar el flujo de información entre las organizaciones que compartan estos sistemas.
SUBTEMAS TRATADOS:
- Sistemas y tecnologías de la información: “Son el conjunto integrado de procesos,
principalmente formales, desarrollados en un entorno usuario-ordenador, que operan sobre un
conjunto de datos estructurados de acuerdo con las necesidades de una organización, y recopilan,
elaboran y distribuyen selectivamente la información necesaria para la operatividad habitual de la
organización y las actividades propias de la dirección en la misma”.
Las organizaciones hoy día están manejando tres flujos de información: información ambiental,
interna y la corporativa. Hay 2 tipos de activos. Los tangibles (maquinaria, capital, etc.) y los
intangibles (conocimiento, habilidades).
Se define a un sistema de información como el conjunto de utilidades que aportan información de
valor agregado para la empresa, que tiene además un conjunto de características esenciales para
su funcionamiento (menciona algunas), y que persigue unos objetivos que se pueden sistematizar
en dos vertientes (también mencionadas y explicadas)
- Sistemas de ayuda a la toma de decisiones (DSS): Dada la potencia de procesamiento de datos
que tienen los ordenadores (computadores) hoy día, se aprovecha este hecho para complementar
las capacidades de decisión del ser humano. Este es su objetivo principal.
Se exponen cuales son los factores críticos de un DSS.
- Sistemas interinstitucionales de información (SII): Definido como un sistema de información
automatizado que es compartido entre dos o mas empresas, asumiendo y garantizando fiabilidad
entre los organismos participantes, seguridad, privacidad e integridad de la información. Debe
también reportar beneficios tangibles para cada participante.
Intercambio Electrónico de Datos (EDI) es compartir datos en unos estándares y protocolos
normalizados entre los SII, convirtiéndose básicamente en el sustituto de la documentación física
necesaria para el paso de datos usadas en la producción y servicios. Su objetivo es optimizar el
flujo de información entre los participantes, minimizando al máximo el error humano, y retrasos de
un sistema tradicional.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Se concluye que tanto la gestión de la información como la del conocimiento tienen elementos en
comunes, pero la manera en que cada uno logra desarrollar su función es alcanzada de diferente
manera. La gestión del conocimiento busca cubrir las necesidades de todos los miembros de la
organización para captar el conocimiento empírico, tanto de la empresa como de quienes laboran en
ella, y compartirlo tanto a nivel interno como externo, y adicionalmente generar nuevo conocimiento
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
basado en lo previamente captado. La gestión de la información se enfoca más hacia los datos
estructurados de la organización, que más que habilidades, son procesos mecánicos, y que ayudan a
agilizar el flujo de información entre las organizaciones involucradas.
Dado esto, las organizaciones del conocimiento en red necesitan estar consientes que sin tener en
cuenta al individuo, miembro de la organización, como componente básico, no será posible lograr una
ventaja competitiva relevante. Esto se debe a todos los conocimientos aportados por cada uno de
esos individuos.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Dado el auge de los sistemas de información, se ha llegado a pensar que las máquinas están
desplazando a las personas de las organizaciones, y aunque en parte es cierto debido a la menor
necesidad de intermediarios necesitados para lograr un flujo eficiente de información entre las
entidades involucradas, es necesario comprender que sin el factor humano incluido en la ecuación de
la ventaja competitiva relevante, todos esos sistemas de información pierden su valor. El factor
humano permite no solo garantizar que dicho flujo de información se logre, sino además que se
pueda generar conocimiento nuevo que aporte al crecimiento de la organización a la que pertenezca.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI07
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%202%20-%20N%C3%BAmero%204/art01.pdf
TÌTULO: “La biotecnología y los medios de comunicación en España” de “Revista CTS”
AUTOR: Mercedes Escribano y Miguel Angel Quintanilla
EDITORIAL: Revista CTS, no.4, vol.2, 2005, España, p.21-39 CIUDAD Y AÑO: España 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 19
TOMO:
VOLUMEN: 2
NUMERO: 4
PALABRAS CLAVES: Biotecnología, actitudes públicas, cultura científica, agenda mediática
BREVE RESUMEN:
La investigación realizada mostró que los españoles cada vez están más optimistas en temas como la
biotecnología. La presencia de estos temas en los diferentes medios de comunicación ha creado un
proceso de maduración en la cultura de la biotecnología.
Los documentos temáticos analizados en la investigación se organizan en tres núcleos: ciencia,
tecnología y genética.
Para concluir acerca de la participación de los temas de la biotecnología en la sociedad española, se
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
analizaron los documentos estudiados, por subtemas: Extensión de palabras, género periodístico
(noticia, editorial, etc.), ámbito geográfico, tono valorativo (si el redactor del texto,
independientemente de su naturaleza objetiva, es positivo, negativo, o neutro), y fuentes
(gubernamentales, empresas, organismos internacionales, etc.).
SUBTEMAS TRATADOS:--PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España
CONCLUSIONES:
Los temas de la biotecnología en España ocupan un lugar de importancia en los medios de
comunicación. No sólo se están enfocando en información internacional, este también ha ido
creciendo a nivel nacional. Esto demuestra que las personas cada vez están más interesadas en
conocer tanto temas tradicionales como el cáncer, hasta temas relacionados con la clonación y
alimentos transgénicos.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
La biotecnología y el conocimiento de ésta son temas que se integran en la cultura a través de los
diferentes medios de comunicación. Una mayor participación genera mayor impacto social trayendo
consigo un mayor conocimiento en tecnología y ciencia.
Esta información abarca infinitos temas, incluyendo textos de salud, que buscan mejorar la calidad
humana. Una mayor participación, o interés en temas como la biotecnología prepara a muchas
culturas a un mayor desarrollo, e incita a la investigación de mayores retos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI08
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92420606.pdf
TÌTULO: “Cidadania, conhecimento, ciência e educação CTS. Rumo a “novas” dimensões
epistemológicas”
AUTOR: Maria Eduarda Vaz Moniz dos Santos
EDITORIAL: Revista CTS, NO.6, VOL.2, diciembre de 2005, Argentina, p. 137-157
CIUDAD Y AÑO: Portugal, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 21
TOMO: diciembre
VOLUMEN: 2
NUMERO:2
PALABRAS CLAVES: sociedad del conocimiento, “civilización” de la ciencia, “cientifización” a la
ciudadanía, educación en CTS.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
BREVE RESUMEN:
El texto apunta a la idea de tratar de involucrar más a los ciudadanos en la participación ciudadana a
través de una movilización por parte y parte desde los ciudadanos y desde la ciencia. Esto es, que los
ciudadanos se interesen cada vez más en la participación ciudadana a través del conocimiento e
interés en las áreas de la ciencia que se podrían encargar del bienestar, pasa así lograr una ciencia
más direccionada a la mejora de estos; y a su vez como la ciencia puede ser más asequible al
ciudadano común tratando de ser menos pretenciosa con su lenguaje y estructura.
-El texto desglosa todo el concepto de ciudadanía definiéndolo y mostrando su evolución desde la
civilización moderna hasta la pos-moderna en cuestiones de derechos sociales, política, participación
ciudadana, identidades individuales vs. Colectivas en donde empieza a surgir el conocimiento como
una herramienta del ciudadano con el cual puede reclamar derechos y se puede emancipar frente a
las decisiones del estado respecto lo que sucede en el entorno social, ambiental, etc. Es decir, toda
ciudadanía va de acuerdo a su contexto histórico.
-Luego discute lo que el conocimiento ha logrado al descentralizarse, pues con éste también se
descentraliza el poder. Prosigue con la problemática que gira alrededor de internet, pues aunque
mucha información ya está disponible para todos, se está marginalizando a aquellos que no tienen
acceso a esta (se habla acerca de info-exclusión). Tras esto presenta la obligación del ciudadano a
participar a través de un intercambio de conocimientos. De igual manera se plantea la cuestión
acerca del lugar que le corresponde a la ciencia dentro de la participación ciudadana.
-Tras el planteamiento de la cuestión anterior establece la relación entre la ciencia y la ciudadanía.
Dentro de estas se incluyen cómo el desconocimiento del ciudadano común cree tanto en que la
ciencia puede resolverlo todo que no se preocupa a nivel individual por hacer algo y desmovilizándolo
hacia la participación ciudadana y explica algunas de las razones que han llevado a esto. Por lo
anterior resalta la importancia de establecer en los ciudadanos la concientización de los obstáculos
que hacen de esta creencia menos cierta.
-Finalmente presenta la forma en que CTS puede modificar estos arquetipos dentro de la sociedad
bien sea a través de la educación ciudadana, institucional, el activismo. Dentro de esto se incluye
poder permitir la comprensión pública de la ciencia.
SUBTEMAS TRATADOS:
-El concepto de la ciudadanía y cómo siempre han existido desafíos políticos para garantizar
participación ciudadana.
-La participación de las TIC en cuanto al permitir insertar el conocimiento dentro de la ciudadanía y a
la ciudadanía dentro del conocimiento.
-El positivismo científico y los problemas que supone.
-CTS, sus responsabilidades y como introducirlo dentro del ámbito educativo.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Para los científicos, la CTS plantea una buena forma de “desalentar” un poco el positivismo científico
que la ciudadanía tiene, no solo para permitir entender la magnitud de lo que está sucediendo a nivel
social y ambiental debido a las ciencias y a la ausencia de participación ciudadana, sino además con
el fin de despertar esa movilidad individual dentro de la población, esperando que esto se convierta
en una pluralista.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Es un texto ilustrativo a partir de la perspectiva de los individuos. Justifica la tranquilidad de los
ciudadanos al no estar tan involucrados y por ende muestra porqué y con qué medios (CTS) se
puede cambiar esta perspectiva y lograr informar acerca de lo que se puede hacer.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: B. Santos, (2000, 2003), Beck (1992), BLOCH, E.
(1995), CASTELLS, M. (2003), MARSHALL, T. (1950).
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI09
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
http://idcrue.dit.upm.es/documentacion/Comision_1/Otras_Politicas_relacionadas/SEC_2000_1973.pd
f
TÌTULO: “Ciencia, sociedad y ciudadanos en Europa” (Documento de Trabajo de los servicios se la
Comisión)
AUTOR: Comisión de las comunidades europeas.
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Bruselas 2000
NÙMERO DE PÀGINAS: 18
TOMO:
VOLUMEN:
NUMERO:
PALABRAS CLAVES: CTS, tendencias, investigación, Comisión Europea, Unión Europea, Ciencia y
ciudadanos, Estado y CTS, Progreso científico.
BREVE RESUMEN:
El documento hace parte del proyecto "Espacio europeo de la investigación", uno de cuyos
componentes importantes es el aspecto "ciencia, sociedad y ciudadanos": examina distintas
cuestiones que se plantean actualmente bajo la denominación "Ciencia, sociedad y ciudadanos" y
son objeto de preocupación creciente entre los ciudadanos y los responsables políticos: ¿cómo
elaborar políticas de investigación que respondan a necesidades auténticas de la sociedad e implicar
plenamente a ésta en la ejecución del programa de la investigación? ¿Cómo administrar el riesgo?
¿Cuáles son las implicaciones del principio de precaución? ¿Cómo tener en cuenta las
consecuencias y los aspectos éticos del progreso tecnológico y, simultáneamente, los imperativos de
la libertad de investigación y acceso a los conocimientos? ¿Qué hacer para reforzar el diálogo
ciencia-sociedad, mejorar el conocimiento de la ciencia por los ciudadanos y el interés de los jóvenes
por las carreras científicas, así como para reforzar la posición y el papel de las mujeres en las
ciencias y la investigación?
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Este documento en particular pretende reflexionar y clarificar la manera en que se puede y se debe
abordar el campo CTS y la información a nivel europeo y desde una perspectiva europea. El
documento también sirve como marco de referencia sobre situaciones a nivel europeo acerca de la
Ciencia, la sociedad y los ciudadanos.
La ciencia y la sociedad mantienen actualmente en Europa unas relaciones paradójicas. En Europa
piensan que la ciencia y la tecnología hacen funcionar la sociedad e influyen positivamente sobre
esta, pero tropiezan con un escepticismo creciente. El artículo se divide en 5 temas y cada uno en
subtemas.
El primer tema a trata es las nuevas relaciones entre la ciencia y la sociedad y los subtemas son: 1.
Unas relaciones paradójicas que trata de varias tendencias como son la evolución del conocimiento y
la tecnología, relaciones ciencia, tecnología y sociedad, y por último la evolución a nivel social y
político; 2. Es ciencia y gobernanza a nivel europeo en el que la comisión europea hace una reflexión
sobre la gobernanza desde los nuevos métodos de participación en los asuntos públicos y los
distintos niveles de poder y decisión europea y 3. Es un debate necesario.
El segundo tema es acerca de la investigación a la sociedad, los subtemas son: 1. estructurar las
políticas de investigación en torno a objetivos pertinentes para la sociedad y que tengan sentido para
los ciudadanos y además el desarrollo sostenible debe ser desde el medioambiente, economía y
social; 2. La implicación de la sociedad en la empresa científica, 3. La aportación de la prospectiva, lo
cual hace referencia a suscitar una amplia movilización de todas las partes interesadas por la
investigación de forma coherente y coordinada siendo esto una fuente de riqueza y 4. Papel de las
ciencias económicas, sociales y humanas.
El tercer tema es utilizar el progreso científico y tecnológico de manera responsable, los subtemas
son: 1. Administrar riesgos los cuales en sociedad actuales están vinculados a las actividades
humanas por lo que son invisibles a largo plazo, complejos y multiformes, 2. El principio de la
preocupación entendido como la herramienta de gestión del riesgo que constituye un principio de
conducta ante la incertidumbre científica, 3. la cuestión del asesoramiento científico haciendo
referencia a las apreciaciones de los expertos que inevitablemente incluyen algunos elementos
subjetivos, 4. La ética, ya que no todo lo científicamente posible y tecnológicamente viable es
necesariamente deseable o admisible y 5. Ciencia y libertad ya que los principios de libertad deben
estar presentes en la investigación y acceso a los conocimientos.
El cuarto tema es reforzar el diálogo ciencia-sociedad, sus subtemas son: 1. Nuevas formas de
diálogo, 2. Conseguir que los ciudadanos conozcan mejor la ciencia, 3. Un sistema de información
científica para Europa, 4. Reforzar el interés por la ciencia y las carreras científicas en la población
que muestra menos interés que antes o en grado limitado y 5. Las mujeres en la ciencia y la
investigación.
El último tema es la Ciencia y los ciudadanos en el espacio europeo de la investigación.
SUBTEMAS TRATADOS:
• Ciencia y gobernanza a nivel europeo
• Acerca de la investigación en la sociedad
• La ética, la ciencia y la libertad. De cómo manejar la CyT de forma responsable
• Unir más la brecha entre la ciencia y los ciudadanos, incentivar más el embarque a carreras
científicas, -“Las mujeres en las ciencias y la investigación”.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
• Nuevas relaciones entre la ciencia y la sociedad.
• Investigación y sociedad
• Progreso científico y tecnológico
• Diálogo ciencia-sociedad
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Europa
CONCLUSIONES: Es un texto que permite entender cómo la ciencia y la tecnología influyen en el
desarrollo político, social y económico de la Unión Europea. Tanto los objetivos como el contenido del
documento, destacan los puntos álgidos del debate suscitado en el encuentro entre gobernantes de
los países europeos: (1) La evolución del conocimiento y la tecnología potencia la capacidad del
hombre para intervenir en el corazón mismo de los mecanismos de la materia y de los seres vivos,
así como a escala planetaria, y también la aparición cada vez más sistemática de avances científicos
y tecnológicos en las fronteras de los ámbitos y las disciplinas. (2) La evolución de las relaciones
entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, se modifican desde una triple perspectiva: los cambios
sociales influyen sobre los programas de la investigación al suscitar la aparición de nuevas
necesidades; importantes intereses económicos, financieros y comerciales están cada vez más
asociados al progreso del conocimiento; y este progreso, por último, se acelera, plantea a la sociedad
al reto de seguir su ritmo y cuestiona cada vez más frecuentemente los valores y principios básicos
de la vida social. (3) La evolución general a nivel social y político, pues unos ciudadanos mejor
informados e instruidos tienen mayor capacidad para ejercer su espíritu crítico frente a unos
acontecimientos que parecen escapar a su control, al tiempo que se erosiona la confianza en la
autoridad política.
“Sobre la base de los resultados del amplio debate suscitado por el presente documento, la Comisión
adoptará iniciativas políticas que desemboquen en actuaciones concretas”
APORTES A LA LÍNEA CTS: Mediante este texto nos damos cuenta de la relación directa entre la
sociedad y el desarrollo tecnocientífico y cómo los diferentes gobiernos de la Unión Europea llevan a
cabo las políticas para apoyar este progreso.
Siendo la comunidad europea un “nuevo país” al estar todavía en proceso de formación detallada de
sus normativas, pero igual siempre siendo muy interesada por la equidad, la ética y las relaciones
entre los países; el documento puede servir como una guía para hacer reflexión acerca de cómo se
deberían hacer las cosas, ya que aporta de forma clara una serie de ideas y una guía de lo que se
puede hacer en América latina en el ámbito científico y social. También se destaca la preocupación
por el desarrollo social, en particular a nivel europeo, de nuevas formas de diálogo entre
investigadores, expertos, responsables políticos, industriales y ciudadanos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza –
FECHA: 16 de julio de 2009
Andrea Rodríguez Mancera
29 de agosto de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Medio ambiente
FICHA N°: RI10
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%204%20-%20N%C3%BAmero%2011/for01.pdf
TÌTULO: “Ciencia, Tecnología y Sociedad en la literatura de ciencia ficción” de “revista CTS”
AUTOR: Natalia Castro Vilalta
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: España, 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 13
TOMO: Julio VOLUMEN: 4
NUMERO: 11
PALABRAS CLAVES: Ciencia ficción, tecnociencia, ciencia, tecnología, literatura
BREVE RESUMEN:
El texto explica como el nacimiento de la literatura de ciencia ficción transmite un mensaje en el que
la tecnología sigue su propia inercia y nos muestra un mundo de maravillas y sorpresas, como
también de catástrofes y peligro. Al mismo tiempo describe como se llega a generar temor en los
habitantes de diversos países a través de cambios hechos por la tecnología. Por medio de
pensamientos de escritores de ciencia ficción de diversos países, nos muestra como la realidad
puede tener impactos impresionantes al darle un espacio a la tecnociencia, pero también como la
tecnología puede ser una realidad que representa tanto un mejor como un peor futuro.
SUBTEMAS TRATADOS:
Las diferencias entre Estados Unidos y La Unión Soviética, en cuanto a los múltiples temas que
abordaba la tecnología.
Tiene en cuenta los diferentes tipos de ciencia ficción que se vivieron desde el siglo XIX.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:
Europa, Estados Unidos de América, Unión Soviética
CONCLUSIONES:
La ciencia ficción es una literatura que ha fomentado el interés por la ciencia y ha promovido
diferentes aspectos para el futuro de la sociedad, pero también ha permitid ver el lado oscuro de la
sociedad.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Logra identificar a la tecnología, la ciencia y la sociedad como uno solo en la literatura de la ciencia
ficción. Muestra como los escritores de este género tienen cierta libertad para transmitir cualquier
pensamiento abstracto que tengan con respecto a la ciencia y sus derivados.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Medio ambiente
FICHA N°: RI11
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92420608
TÌTULO: “Ciência-Tecnologia-Sociedade: um compromisso ético” de “Revista CTS”
AUTOR: João Praia y António Cachapuz
EDITORIAL: Número 6, Volumen 2, Diciembre de 2005, p.173-194 CIUDAD Y AÑO: Portugal, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS:
TOMO: Diciembre
VOLUMEN:2
NUMERO:6
PALABRAS CLAVES: ciencia, tecnología, sociedad y ética
BREVE RESUMEN:
El texto básicamente explica de lo que se trata la ciencia, la tecnología y la sociedad (CTS)
presentándolo como una nueva perspectiva de la ciencia. En el artículo se habla de la ciencia y la
tecnología dentro de un contexto social como algo indisociable de un compromiso ético dentro del
sentido colectivo. Es decir, se aclara que no es un texto científico sino que es un texto que trata de
contextualizar. Incluye un repaso histórico de los enfrentamientos y combinaciones que se han
presentado con la ciencia y la tecnología.
Se hace un paralelo entre la ciencia y la tecnología en el que se contrastan y se expone que por
definición el conocimiento científico y el tecnológico se perciben como diferentes en cuanto a su
intención, es decir, cómo el científico busca explicar y comprender el mundo, mientras que el
tecnológico responde a las necesidades humanas en cuanto a lo que pueden dejar de hacer (a
través del uso de artefactos). Sin embargo, CTS intenta romper esta división y lograr un cambio en la
mentalidad de los estudiantes, profesores y países. Trata de romper los paradigmas en los cuales se
estigmatiza la ciencia y a través de los cuáles la tecnología marginaliza sociedades que no pueden
acceder a ella. En otras palabras, trata de devolverle un propósito ético a la ciencia y a la tecnología
para que vuelvan a estar en función del hombre y no al revés.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Cómo CTS trata de quitar la negatividad y el escepticismo de cada individuo (con la esperanza) con
el fin de que se contagie la participación ciudadana y se logren cambios en la mentalidad y la actitud
de la sociedad como un todo.
-Se discute la problemática acerca del actual desinterés de los jóvenes en las áreas de las ciencias.
-Resalta la preocupación de la tecnología como conductora de la sociedad en la actualidad, en vez de
que sea al revés.
-Se hace un recuento histórico de las imágenes de la ciencia-tecnología a través de los contextos y
épocas.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: -CONCLUSIONES:
El texto recalca la importancia de la educación científica para poder sensibilizar, fortalecer la
conciencia y convocar a la exigencia de relacionar más la tecnología y la ciencia a la mejoría del
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
bienestar de la sociedad. Tomando en cuenta el contexto que ellos plantean dentro del texto, se
cierra con un optimismo en el cual se percibe un cierto grado de conciencia en el asunto en donde los
individuos están cada vez más cayendo en cuenta de la necesidad de participación tanto individual,
como pública dentro de estos problemas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Este es un texto bastante claro y sobre todo, clave para la comprensión de lo que es CTS como tal.
Muestra cómo en el final, CTS es una intención, en la que se pretende alinear todo lo que inicialmente
fue hecho para la sociedad pero que se ha ido desviando y que está ahora perjudicándolo como un
todo.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Habermas, En A. Cachapuz, J. Praia e Jorge (2002), Ziman (1999), Morin e Le Moigne (1999), Sandal
(1998)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: RI12
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%202%20-%20N%C3%BAmero%205/art02.pdf
TÌTULO: Computadoras, modelización matemática y ciencia experimental
AUTOR: Pablo M. Jacovkis
EDITORIAL: Revista CTS, nº 5, vol. 2, Junio de 2005 (pág. 51-63) ISSN (versión en línea) 1650-0013
CIUDAD Y AÑO: Buenos Aires, Argentina. 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 13
TOMO: Junio
VOLUMEN: 2
NUMERO: 5
PALABRAS CLAVES: Modelización matemática, experimentación numérica, ciencia experimental.
BREVE RESUMEN: Este texto tiene como objetivo principal mostrar que la computadora no solo es
una herramienta de modelización matemática sino también de la matemática aplicada, las dos
consideradas como ciencias experimentales, pudiendo conocer a partir de este laboratorio fenómenos
desde la perspectiva de varias disciplinas. Para ello el texto se divide en 8 partes, las primeras dos se
refieren a la historia del desarrollo de la matemática, las ciencias experimentales y una reseña
histórica de la computadora.
La tercera parte es la meteorología, modelización matemática y computación; en esta parte comienza
explicando que el origen de todo esto es la intuición de los físicos de que los problemas deben ser
estables y al experimentar se dan cuenta de que la computadora logra solucionar problemas
numéricos antes insolubles, problemas que nacen de la necesidad de usar métodos numéricos para
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
hacer predicciones como saber cuándo invadir durante la segunda guerra mundial. Jhon von Neuman
es la primera persona es descubrir el uso de la computadora como laboratorio matemático y saber
que las computadoras permitirían resolver algunos de los problemas científicos desde aerodinámica
hasta fusión nuclear y huracanes.
En la cuarta parte se habla de modelizaciones discutibles; aquí se dice que a partir de la aparición de
la computadora se ha intentado modernizar cada vez más fenómenos de distintas disciplinas,
diferentes a la física. También exponen que antes de la computadora la estadística se separaba de la
matemática, pero con todo esto llegan exageraciones y pensamientos de que se tiene una nueva
panacea para problemas no resueltos y el mejor ejemplo de esto es la teoría de catástrofe, pero a
pesar de que la computadora puede ser laboratorio las teorías surgidas deben validarse en
laboratorios “tradicionales”.
La quinta parte se centra en la modelización en ciencias sociales y expone que es más modesto en
las expectativas de modelización de grandes sistemas complejos no relacionados directamente con
las ciencias duras.
La sexta parte enfatiza en la modelización en Argentina y los aportes del autor a esto, ya que es el
primer país en América Latina en este tema, debido al desarrollo destacado de la experimentación
numérica de la década de 1960. El autor se inclinó por usar experimentación numérica
fundamentalmente para atacar problemas sociales y económicos ya que se ve la necesidad de otra
matemática diferente a la usada en las ciencias naturales e ingenierías.
La séptima parte se enfoca en otras disciplinas para el uso de modelos matemáticos y
computacionales en biología, para los cuales surgen términos como biomatemática y bioinformática.
Para la biología la computadora puede funcionar como laboratorio al permitir la modelización
matemática.
Y la última parte abarca el tema de la computadora es matemática pura; “En matemática, la influencia
“epistemológica” de la computadora puede verse en dos tipos de problemas distintos. Por un lado,
una famosa conjetura, la conjetura de los cuatro colores y desde lo visto por Mitchell Feigenbaum que
se convenció de que existía una constante universal con determinadas características para cierto tipo
de problemas en teoría de caos”.
SUBTEMAS TRATADOS:-PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Argentina
CONCLUSIONES: A partir del engranaje de los modelos matemáticos y la computadora, esta última
puede ser: una herramienta profesional, una herramienta de investigación auxiliar, una herramienta
de investigación principal o incluso una herramienta del matemático puro; pero ya sea como
laboratorio o como herramienta no se puede confiar ciegamente en ella, a pesar de que la utilidad de
ésta sea impresionante debido a la inestabilidad y complejidad de la ciencia y la naturaleza.
APORTES A LA LÍNEA CTS: Con el texto ratificamos el concepto de que la tecnología no es
simplemente una herramienta lejana al desarrollo y progreso económico, social y político de la
humanidad. La computadora como podemos ver no es simplemente la ayuda de una solución simple
matemática como la que hemos realizados más de uno de nosotros durante toda nuestra vida, este
autor le da una perspectiva diferente y lo saca del encasillamiento de ser simplemente un medio para
acceder a una tecnología o aparato, es un medio para resolver problemas, para realizar modelos que
provean explicaciones de todo tipo de disciplinas y no solo de las ciencias duras, como el autor lo
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
llama. Esta es la nueva perspectiva en donde es una herramienta para la investigación, para los
modelos numéricos, para el descubrimiento de nuevos fenómenos en las ciencias sociales y demás.
Es ahora un apoyo al desarrollo de la humanidad.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI13
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital, Presentación Power Point
url:
TÌTULO: “MODELO DE RED DE ESPACIOS TECNOLÓGICOS DE ANDALUCÍA Y LAS ALIAZAS
DEL SISTEMA” de “CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA”
AUTOR: Miguel Toro Bonilla
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Andalucía
NÙMERO DE PÀGINAS:
TOMO:
VOLUMEN:
NUMERO:
PALABRAS CLAVES: I+D+I, España, innovación
BREVE RESUMEN:
Se trata de una presentación hecha por la Consejería de innovación, ciencia y empresa de Andalucía
con el fin de incentivar a las empresas a tener a la innovación como su valor agregado y ventaja
comparativa.
-Definen lo que es innovación en la empresa, en lo que consiste en Andalucía y los incentivos y
herramientas que se prestan ahí para promover y facilitar la innovación.
-Expone cuáles son los agentes tecnológicos y científicos que se incluyen dentro de éstos procesos
(empresas, redes, universidades, parques tecnológicos).
-Hablan acerca de RETA, la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía y explica su propósito y
funciones, los servicios que ofrece. Se establece que las AGT (agrupaciones Tecnológicas) como
objeto fundamental de RETA y sus clasificaciones de acuerdo a la actividad y a su vez sus
actividades según clasificación.
SUBTEMAS TRATADOS:
-RETA cuenta con 31 socios y 53 centros en las 8 provincias La sede se ubica en el Parque
Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga
-Citas las alianzas que tiene y lo que se piensa hacer en cada uno: a) Entre grupos universitarios y
EBT b) Entre grupos universitarios c) Entre empresas de base tecnológica d) Entre empresas e) Entre
los agentes de un mismo sector económico.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España (Andalucía)
CONCLUSIONES:
“RETA pondrá en marcha las alianzas necesarias entre los agentes de la I+D+I andaluza,
coordinando esfuerzos, apoyando la gestión del conocimiento y el desarrollo tecnológico”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Permite saber el tipo de herramientas que se están usando en España para promover la innovación
científica y tecnológica dentro y entre las organizaciones.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: RI14
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%202%20-%20N%C3%BAmero%205/res02.pdf
TÌTULO: “Cooperación e Internacionalización de las Universidades” de “Revista CTS”
AUTOR: Dolores Chiappe
EDITORIAL: Revista CTS, nº 5, vol. 2, Junio de 2005, p.195-198 CIUDAD Y AÑO: Argentina, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 4
TOMO: Julio
VOLUMEN:2
NUMERO: 5
PALABRAS CLAVES: internacionalización, educación superior, cooperación
BREVE RESUMEN:
Esta reseña plantea que “El libro de Jesús Sebastián Cooperación e internacionalización de las
universidades analiza y explica este fenómeno y ofrece interesantes alternativas y estrategias para la
internacionalización de la educación superior”. “Su lectura puede resultar provechosa para quienes se
desempeñan en los ámbitos de formulación y gestión de políticas de cooperación e
internacionalización para la educación superior, así como para los integrantes de las comunidades
académicas y científicas y, también, para aquellos que se desempeñan en el campo de la
investigación.”
SUBTEMAS TRATADOS:
-El avance del fenómeno de los procesos de internacionalización de las actividades universitarias y su
extensión tanto en lo territorial de su ámbito de gestión, como en la necesidad de mejorar los perfiles
de sus servicios educativos.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
“Como cierre, se presenta un breve resumen en el que se destaca el valor de la cooperación
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
internacional como un instrumento estratégico para la internacionalización hacia el interior de la
institución como la mejor modalidad para proyectar su oferta hacia el exterior. Además, se subraya la
creciente elaboración de políticas universitarias explícitas como una de las consecuencias más
importantes de la revalorización de la cooperación internacional en el marco del fortalecimiento
institucional.”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
La evolución y la importancia de las cooperaciones internacionales universitarias.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Jesús Sebastián
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI15
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie18a01.htm
TÌTULO: “Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América Latina” de “Revista
Iberoamericana de Educación”
AUTOR: Leonardo Silvio Vaccarezza
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Argentina
NÙMERO DE PÀGINAS: 20
TOMO:
VOLUMEN:
NUMERO:18
PALABRAS CLAVES: CTS, Latino América, educación CTS.
BREVE RESUMEN:
El texto inicia haciendo una aclaración sobre la especificidad de la definición de CTS en América
Latina partiendo de la definición que en esta región la inversión en ciencia y tecnologías es mucho
inferior a la de regiones donde predominan los países desarrollados; por otro lado, la escasez de
indicadores o en su defecto de indicadores y números comparables entre sí. Luego hace un recuento
histórico del porqué de la falta de orientación científica en LA (donde se desarrolló de forma más
temprana, la investigación universitaria. Basándose en lo anterior se remontan a la evolución del
pensamiento CTS, al desarrollo de las políticas acerca de ciencia, tecnología e investigación.
Se elabora un listado acerca de en lo que el pensamiento latino Americano de política científica se
apoya en la actualidad, dado el marco histórico anterior. Es decir, todo lo que se puede establecer
acerca de América Latina y las tendencias respecto a este tema.
Se analiza el contexto de la región y se plantea que “Los años 90 presentan un panorama mucho más
complejo. Ya hemos visto algunos cambios cruciales en la situación de la ciencia y la tecnología en
países periféricos como los de América Latina.” Y de ahí parte una serie de incertidumbres que el
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
autor encuentra y plantea para describir un poco la información o dirección que hace falta, tanto en
ciencia y tecnología como en CTS como tal.
-Lista los cambios que se dieron en CTS en los 90s.
-Luego hace un recuento exhaustivo de lo que es CTS, los temas que abarca y cómo lo hace, y la
visión que debe tener.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Comparación norte-sur en cuanto a desarrollos tecnológicos, inversión en I+D, cantidad de patentes,
etc. (sobre todo LA vs EEUU).
-Enfoques disciplinarios de CTS dentro de los trabajos académicos en LA.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Latino América.
CONCLUSIONES:
Tras explicar la proveniencia del CTS, como se desarrolló en LA y todos los temas que envuelve el
texto apunta a CTS como compromiso con la sociedad a educar y “En términos generales, el perfil
profesional que los programas de formación proponen a sus alumnos es el de adquirir «pericia» en
los manejos gerenciales, sobre todo de la tecnología dentro de las empresas, y, en menor medida, en
las organizaciones de I+D o en los organismos públicos y privados de promoción y financiamiento de
ciencia y tecnología.”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El texto es bastante específico dentro de cada una de las cosas que concierne CTS, sin embargo, no
se profundiza mucho en el sentido ético de CTS.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: López Cerezo.
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI16
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie18a02.htm
TÌTULO: “Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos” de
“Revista Iberoamericana de Educación”
AUTOR: José Antonio López Cerezo
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO:
NÙMERO DE PÀGINAS: 23
TOMO:
VOLUMEN:
NUMERO:18
PALABRAS CLAVES: CTS, EEUU, Europa.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
BREVE RESUMEN:
En el texto presenta una guía o “una aproximación a CTS como campo de trabajo internacional,
comentando brevemente sus antecedentes, justificación y principales orientaciones, en particular en
el ámbito de la educación”. El texto explica lo que es CTS y ciencia, tecnologías unidas como
generadoras de riqueza y bienestar. Hace un recuento del surgimiento de la CTS (o STS por sus
siglas en inglés), haciendo referencia a varios autores de la época que fueron generando u
observando la evolución de este fenómeno.Relaciona a CTS con la educación y su intento con crear
estímulo para el activismo social. Así mismo, la forma en que se ha logrado dar una cabida a nivel
curricular dentro de los institutos de educación superior para este tipo de perspectiva (bien sea de
forma optativa u obligatoria).
Por otra parte, explica el currículo y las actividades que podrían abarcar los profesores que estén
dictando este tipo de clases. Así mismo como se puede enfocar la ciencia y la tecnología para ser
vista a través de CTS.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Presentan el caso de España con el fin de plasmar la forma en que el docente puede demostrar la
aplicabilidad de CTS dada la realidad.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: EEUU, España, Europa
CONCLUSIONES:
Permite explicar la perspectiva y los fines que debe tener el docente a la hora de dictar CTS. Le
genera una clase de guía. Aclara sobre CTS que “Dos dimensiones, ética y epistemológica, un
cambio en los valores y una mejor comprensión de la ciencia y la tecnología, son el corazón
académico de las que hemos llamado tradiciones norteamericana y europea en los estudios CTS”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
-Presenta para los docentes: a) Algunas orientaciones bibliográficas b) La metodología de la
educación CTS c) Silogismo CTS: dos tradiciones complementarias
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Godfrey Hardy, Dyson (1997),
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI17
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%202%20-%20N%C3%BAmero%206/doss01.pdf
TÌTULO: “Presentación” de Revista CTS
AUTOR: Mariano Martín Gordillo, Isabel P. Martins
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
EDITORIAL: Revista CTS, nº 6, vol. 2, Diciembre de 2005 (pág. 69-71)
CIUDAD Y AÑO: 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 3
TOMO: Diciembre VOLUMEN: 2
NUMERO: 6
PALABRAS CLAVES: Educación, Conocimiento técnico-científico
BREVE RESUMEN:
Los niveles superiores de la educación son instancias de creación de conocimiento donde se pone en
práctica toda la reproducción de conocimiento que se recibió en niveles inferiores como la escuela
primaria, secundaria y los pregrados universitarios. En cada una de las etapas educativas se busca
darle a conocer a los estudiantes las implicaciones tanto positivas como negativas de los avances
científicos y tecnológicos y de qué manera repercuten ellos en la sociedad. Desde esta perspectiva se
busca generar un contrato que haga posible un mayor compromiso de la sociedad con la ciencia y la
tecnología y un mayor compromiso de éstas con el progreso social.
SUBTEMAS TRATADOS: -PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Se muestra de qué manera la tecnología y la ciencia pueden colaborar al proceso educativo en las
distintas etapas de la vida de los estudiantes y cómo en contraparte pueden los estudiantes reforzar y
alimentar el conocimiento técnico-científico.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Se buscan espacios de retroalimentación, donde se construyan imaginarios colectivos frente a la
ciencia y la tecnología donde los estudiantes puedan investigar e indagar sobre ambos temas y que
así mismo la ciencia y la tecnología les contribuyan a su desenvolvimiento como seres humanos
haciéndoles su vida mejor.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI18
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92441102.pdf
TÌTULO: “Las culturas de Internet: La configuración sociotécnica de la red de redes” de “Revista CTS”
AUTOR: Eduard Aibar
EDITORIAL: Revista CTS, no. 11, vol. 4, julio de 2008, p. 9-21
CIUDAD Y AÑO: España, 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 13
TOMO:Julio
VOLUMEN:11
NUMERO:4
PALABRAS CLAVES: determinismo, sociedad de la información (SI), cultura científica, cultura
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
hacker, TIC
BREVE RESUMEN:
“El objetivo de este trabajo es, precisamente, el de explorar cuáles han sido las culturas específicas
que han configurado Internet, tal como existe hoy en día, y establecer vínculos entre dichas culturas y
algunas de las características estructurales y funcionales básicas de la red. Se analizan las
contribuciones provenientes de las comunidades científica y hacker.”
Se presenta la visión tradicional acerca de la partición que existe entre cultura y tecnología. Ahí, se
describe cómo el determinismo tecnológico y la autonomía de la tecnología promueve la creencia de
que la tecnología se dirige sola, sin embargo, se pretende establecer que la sociedad, su composición
y preferencias son las que han promovido la innovación, adopción y popularización de la tecnología.
-La función que ejercen las TICs dentro del supuesto determinismo tecnológico. Se debe llamar
entramados tecnológicos en vez de innovaciones tecnológicas pues la relación entre sociedad y
tecnología no es unidireccional.
-Se discuten las supuestas revoluciones en internet y las sociedades de información. Aunque a veces
se posee un cambio total dentro de los nuevos medios, “En general no queda claro cómo se
relacionan los nuevos fenómenos virtuales u on-line con las actividades off-line”
-Internet se catapulta gracias al uso que le encuentran las culturas científicas y la cultura de hackers a
ésta. Además brevemente recuenta algunos de los programas que fueron creados y socialmente
logró que modificaran la sociedad.
-Se introduce una configuración sociotécnica de la red en donde se establece una especie de
jerarquía o representación social como espejo de la sociedad real. Es decir, como los Hackers al ser
usualmente universitarios que representarían a aquellos revolucionarios que buscan la liberación del
gobierno y en busca de la libertad, o como los usuarios regulares son quienes pagan por todos sus
servicios y siguen todas las normas son aquellos ciudadanos civiles etc.
SUBTEMAS TRATADOS:
-La penetración social y el origen de Internet. Porcentajes de presencia a nivel mundial, orígenes,
cuenta que en realidad no es tan innovador a nivel tecnológico, pero como el uso que le dio la
sociedad hiso que lo fuera.
-Surgimiento, definición de cultura Hacker. Lo que significa y hace la cultura Hacker.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: www
CONCLUSIONES:
Si no fuera por el uso que nosotros le encontramos y luego le damos las innovaciones tecnológicas,
éstas no hubieran surgido o, en su defecto, no habría podido marchar por si solas. Además presenta
cómo la construcción social que le dan las personas hace que dentro de las nuevas sociedades
tecnológicas se vuelvan a presentar o hagan un reflejo de la sociedad real.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
La negación del determinismo tecnológico dado el hecho de que son los humanos quienes le damos
un uso específico.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI19
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.revistacts.net/2/6/dossier4/file
TÌTULO: “Cultura científica y participación ciudadana: materiales para la educación CTS” de “Revista
CTS”
AUTOR: Mariano Martín Gordillo
EDITORIAL: Revista CTS, nº 6, vol. 2, Diciembre de 2005 (pág. 123-135) CIUDAD Y AÑO:
España, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 13
TOMO:Diciembre
VOLUMEN:2
NUMERO:6
PALABRAS CLAVES: Cultura científica, participación en ciencia y tecnología, educación
CTS, casos simulados CTS, alfabetización tecnocientífica
BREVE RESUMEN:
El artículo presenta un breve recuento de cómo inicialmente se trabajaban por aparte los campos de
ciencia y humanidades y cómo estas fronteras se han ido cayendo, estrechándose cada vez más las
relaciones entre estas dos áreas de estudio. Sigue haciendo su énfasis en la nueva importancia que
se le ha dado a CTS en la educación.
Posteriormente plantea el problema de cómo se obviaba un poco los términos de ciencia frente a la
sociedad en donde ahora se debe, no solo alfabetizar a los ciudadanos en letras, sino además en
tecnología. Pero invita a evaluar estos avances de la ciencia, es decir, que haya un control mas
humano de lo que se está creando en el sentido del significado social que esta tomando la tecnología
en la actualidad.
Por otra parte, el documento plantea que la educación tecnocientífica debe incluir estrategias para el
aprendizaje social de la participación ciudadana. Para ello se ha de contar con materiales educativos
que favorezcan una enseñanza socialmente contextualizada de la ciencia y la tecnología y hagan
posible aprender a participar en el aula. Los casos simulados diseñados por el Grupo Argo y
experimentados en los últimos años en aulas españolas y latinoamericanas con el apoyo de la OEI,
facilitan el aprendizaje de la participación a través de procesos de negociación entre varios actores
sociales implicados en controversias tecnocientíficas.
Estos materiales educativos plantean controversias sobre las que los alumnos han de tomar
decisiones. Las diez casos simulados publicados hasta ahora se centran en temas CTS muy
diversos: investigación sobre vacunas, dopaje en el deporte, riesgos de la telefonía celular,
plataformas petrolíferas, gestión del agua, residuos sólidos, planificación urbanística, redes de
transporte, comida rápida frente a alimentación tradicional, e implicaciones de Internet para la
escuela.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
SUBTEMAS TRATADOS:
• Participación ciudadana en CyT
• Alfabetización tecnológica
• Ciencia a favor de la democracia
• 10 diferentes casos simulados CTS que han sido diseñados hasta ahora por los miembros del
grupo Argo (El grupo Argo está formado por profesores de educación secundaria de Asturias que
han desarrollado diversos materiales educativos para la educación en valores y la educación CTS
http://www.grupoargo.org)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Países de la OEI
CONCLUSIONES:
El texto plantea que, por una parte, reconocer que la ciencia y la tecnología son imprescindibles para
la vida humana al comienzo del tercer milenio, no implica aceptar que su desarrollo deba escapar a la
evaluación y el control por los seres humanos; y, por otra parte, denunciar los riesgos que supone un
desarrollo tecnocientífico sin límites no significa asumir la alternativa del retorno a una arcadia
imposible que prescinda de la ciencia y la tecnología.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Propone que La educación tecno-científica incluya estrategias para el aprendizaje social de la
participación ciudadana y para ello presenta ejemplos de “materiales educativos que favorezcan una
enseñanza socialmente contextualizada de la ciencia y la tecnología y hagan posible aprender a
participar en el aula” ya que si se enseña la ciencia mas en contexto con la sociedad será más fácil el
aprendizaje de esta ya que en estos casos los estudiantes de ven en la necesidad de tomar
decisiones.
Un texto claro, bien escrito. Cito uno de las posturas del autor que sirve de piedra roseta para la
reflexión de ésta línea temática: “la alfabetización tecnocientífica no puede suponer solamente el
conocimiento de la morfología y la sintaxis de los conocimientos propios de las disciplinas científicas.
Los aspectos semánticos, que remiten a un mundo de significados sociales, y los aspectos del
contexto, que permiten comprender por qué y para qué han sido desarrollados los productos
tecnocientíficos, son también elementos imprescindibles de una verdadera alfabetización en ciencia y
tecnología”.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
OEI, Grupo Argos, GORDILLO, M (2003, 2005), Grupo Argos, LEJARZA PORTILLA C., RODRÍGUEZ
MARCOS, M.
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza –
FECHA: 16 julio de 2009
Andrea Rodríguez Mancera
5 de septiembre de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
FICHA N°: RI20
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92420511.pdf
TÌTULO: “De la tecnología a la ética: experiencias del siglo veinte, posibilidades del siglo veintiuno”
de “Revista CTS”
AUTOR: Carl Mitcham
EDITORIAL: Revista CTS, no.5, vol.2, Julio de 2005, p. 167.176. ISSN 1650-0013 CIUDAD Y AÑO:
Estados Unidos, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 10
TOMO: Julio
VOLUMEN: 2
NUMERO:5
PALABRAS CLAVES: tecnología, ética, deshumanización, consecuencialismo, deontologismo.
BREVE RESUMEN:
-“En este artículo el autor recorre la experiencia de la tecnología en el siglo veinte”. Realiza un
recuento histórico de cómo ha ido evolucionando la tecnología y cómo a la vez han ido surgiendo
críticas sociales por éste. “Un poderoso argumento de esta crítica sostenía que el cambio tecnológico
fomentaba una forma de deshumanización, en la medida en que separaba a los seres humanos de la
naturaleza y la tradición, y subordinaba la rica variedad de la experiencia humana a los cálculos del
racionalismo instrumental”.
-Se cuenta que las críticas éticas frente a la tecnología realmente surgieron con la creación de
bombas nucleares y durante la II Guerra Mundial en donde en la medicina se experimentaba con
pacientes de otras naciones para poder crear métodos de tortura, o cuando se ensayaban
tratamientos con minorías.
Después de exponer la evolución de la tecnología junto con todos los planteamientos éticos que
surgían, presentan la inserción de los códigos éticos dentro de las organizaciones y a la vez encontrar
formas creativas de lograr tanto enseñarlos como aplicarlos dentro de estas. “Uno de los acuerdos
entre todos estos niveles de respuesta profesional y política a los desafíos éticos de la tecnología
consistió en abandonar cualquier actitud de estricto laissez faire acerca de si y cómo los nuevos
poderes de la medicina tecnológica y la tecnología científica podrían ser utilizados correctamente”.
Con las anteriores como respuestas prácticas a enfrentamiento práctico ante los problemas éticos de
la tecnología, también surgieron respuestas teóricas en donde, planteado por la UE se establecía
básicamente al “principio precautorio: esencialmente, la concepción de que una nueva tecnología ya
no debe ser considerada inocente hasta que se pruebe que es culpable (la posición modernista
clásica), sino peligrosa hasta que se pruebe que es segura. Esto traía problemas como los de
desincentivar la innovación tecnológica. Por tanto, otra de las opciones consistía en: “un tratamiento
de los problemas de a uno por vez, respondiendo a ellos de un modo menos sistemático y más
pragmático, adaptando formas previas de análisis y reflexión ética.”
Con esto, se desprendieron dos tipos de ética: deontológica, consecuencionalista.
SUBTEMAS TRATADOS:-PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
El texto muestra que a pesar de que la tecnología sigue avanzando, la conciencia por la relevancia de
los problemas éticos ya es más evidente y los movimientos políticos ya se encuentran en todos los
espectros de la industria. De esta forma, “el siglo veintiuno nos ofrece la oportunidad de buscar una
visión ética (…). Esto sin duda animará a los académicos de la filosofía, a los estudiosos de la ciencia
y la tecnología, y a los expertos en política científica a asistir a los ciudadanos en la búsqueda del
bien común en ésta, nuestra nueva condición histórica”.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra las preocupaciones éticas (o por lo menos las críticas) siempre presentes dentro de al
sociedad concerniente a desarrollos tecnológicos al excluir o perjudicar a la sociedad. Sin embargo,
este interés de participación y justicia puede mostrar a filósofos y teólogos que las personas
necesitan es estar bien asistidas para saber cómo hacer este tipo de cosas para que lo hagan de una
forma correcta y más efectiva.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI21
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92420609.pdf
TÌTULO: “Educación CTS y alfabetización científica y tecnológica. Una
panorámica general a través de contextos culturales diferentes” de “Revista CTS”
AUTOR: José-Antonio Acevedo-Díaz, España. E-mail: [email protected];
Ángel Vázquez-Alonso, España. E-mail: [email protected];
Maria de Fátima Paixão, Portugal. Correo electrónico: [email protected]
EDITORIAL: Revista CTS, NO.6, VOL.2, Diciembre de 2005, p. 195-207 CIUDAD Y AÑO: España,
Portugal, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 13
TOMO: Diciembre
VOLUMEN: 2
NUMERO:6
PALABRAS CLAVES: Educación CTS , alfabetización científica, alfabetización tecnológica
BREVE RESUMEN:
Este texto es la reseña de cuatro libros que abordan el tema de la Educación CTS en la enseñanza
de las ciencias y el valor que ésta tiene. Afirma que en el siglo XXI ya no es posible seguir enseñando
las ciencias sin tener en cuenta sus constantes conexiones con la sociedad y la tecnología. Estos
libros son:
1)Joan Solomon; Glen Aikenhead [eds] (1994): STS Education: International Perspectives on
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Reform, New York, Teachers College Press. El texto “contemplar una excelente visión panorámica
de la educación CTS en la enseñanza de las ciencias, y también conocer importantes claves que
conectan las reformas inspiradas por el movimiento CTS con anteriores tradiciones de investigación y
de enseñanza en didáctica de las ciencias” y está “estructurado en cinco partes: (I) “Argumentos y
desafíos”, (II) “CTS en las aulas de ciencias”, (III) “Comprensión pública y diversidad cultural”, (IV)
“Cuestiones de género y CTS” y (V) “Investigación sobre educación CTS”, cada una de ellas con un
número variable de capítulos.” Y además “Aunque todos los capítulos son interesantes, las
contribuciones independientes de los diversos autores permiten hacer una selección personal de la
lectura del libro, lo que puede ser una circunstancia bien acogida por el lector.”
2) David D. Kumar; Daryl E. Chubin [eds] (2000): Science, Technology and Society: A
Sourcebook on Research and Practice (Innovations in Science Education and Technology),
New York, Kluwer Academic Publishers/ Plenum Publishers: “En el libro se revisa el papel de la
educación CTS respecto a la alfabetización científica y tecnológica de la ciudadanía para facilitar su
inserción en el mundo laboral y para participar en la toma de decisiones cívicas sobre estos asuntos.”
El libro “ofrece una reflexión global sobre la teoría y la práctica CTS dirigida a un público muy variado,
como profesores, investigadores, políticos, gestores y otros profesionales relacionados con la ciencia
y la tecnología”
3) Pedro Membiela [ed.] (2002): Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva cienciatecnología-sociedad. Formación científica para la ciudadanía, Madrid, Narcea: “El libro está
organizado en cuatro partes: (I) “La enseñanza de las ciencias orientada a la formación ciudadana”,
(II) “Integración de CTS en el currículo escolar”, (III) “Estudiantes y profesores en el marco CTS” y (IV)
“La práctica educativa: proyectos curriculares y futuro de la orientación CTS”.”
4) Maria Eduarda Vaz Moniz dos Santos (1999): Desafios Pedagógicos para o Século XXI. Suas
raízes em forças de mudança de natureza científica, tecnológica e social, Lisboa, Livros
Horizonte: Es uno de los pocos libros acerca de CTS escritos em portugués. Parafraseando a la
autora, el libro parte de la idea que, dentro de ciertos límites, el ciudadano debe asumir
conscientemente la responsabilidad de la orientación de la sociedad. Ésta noción se pasa por alto en
los institutos educativos en donde se subestima el carácter ambivalente de la ciencia y de la
tecnología al limitarse a facilitar a los alumnos a los conceptos científicos y a la exposición ante las
tecnológicas. Pero de alguna forma, la trilogía de las ideas de CTS ha ido obteniendo una importancia
creciente dentro del enseño de las ciencias, sobre todo a nivel básico, por lo anterior, el aprendizaje
según el concepto de las ciencias no puede ser ni debe ser ignorado o subestimado.
SUBTEMAS TRATADOS:
1er libro: Se hace “una crítica a la enseñanza habitual de las ciencias y la búsqueda de una ciencia
escolar más relevante para las personas y la sociedad, subrayando siempre el compromiso social que
la ciencia y la tecnología deben asumir con las diversas comunidades sociales del presente”. Se
recomienda para el profesorado de ciencias que desee innovar su actividad docente desde una
perspectiva CTS.
2do libro: “ofrece una reflexión global sobre la teoría y la práctica CTS dirigida a un público muy
variado, como profesores, investigadores, políticos, gestores y otros profesionales relacionados con la
ciencia y la tecnología.”
3er libro: Muestra la visión de lo que es CTS a lo largo del libro para que así se pueda aplicar a la
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
enseñanza en los países iberoamericanos.
4to libro: Es un libro más de reflexión acerca de lo que es CTS y lo que debe suponer para la
sociedad al ser incluido dentro de la dinámica educacional.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia, España
y Portugal.
CONCLUSIONES:
“De las páginas de todos ellos pueden extraerse numerosas conclusiones, pero si hubiera que
destacar una sola, ésta sería que el futuro de la enseñanza de las ciencias debe vincularse al de la
educación CTS, que ha de tener el papel principal que está pidiendo nuestro tiempo en la renovación
de la primera.”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Presenta “los clásicos” acerca de CTS, es decir, permite ver la perspectiva universal que se plantea
acerca de CTS haciendo que sea más fácil alinearse a esta visión que se tiene de CTS, o bien, de
clarificar el concepto de lo que CTS es.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Joan Solomon, Glen Aikenhead con “STS Education: International Perspectives on Reform”
David D. Kumar; Daryl E. Chubin con “Science, Technology and Society: A Sourcebook on Research
and Practice (Innovations in Science Education and Technology)”
Pedro Membiela con “Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva ciencia-tecnología-sociedad.
Formación científica para la ciudadanía”
Maria Eduarda Vaz Moniz dos Santos con “Desafios Pedagógicos para o Século XXI. Suas raízes em
forças de mudança de natureza científica,tecnológica e social”
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI22
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2378748
TÌTULO: “El camino recorrido por América Latina en el desarrollo de indicadores para la medición de
la sociedad de la información y la innovación tecnológica” de “Revista CTS”
AUTOR: Doris Olaya, Fernando Peirano
EDITORIAL: CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, ISSN 1668-0030, Vol.
3, Nº. 9, 2007 , pags. 153-185
CIUDAD Y AÑO: Argentina, Colombia, 2007
NÙMERO DE PÀGINAS: 33
TOMO: Agosto
VOLUMEN: 3
NUMERO:9
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
PALABRAS CLAVES: indicadores, encuestas, innovación, sociedad de la información, TIC,
CEPAL, OSILAC, RICYT, América Latina
BREVE RESUMEN:
“En este artículo se busca brindar una descripción detallada de los esfuerzos realizados en América
Latina para establecer un sistema de indicadores capaz de captar las múltiples dimensiones que
implica la transición hacia la Sociedad de la Información.”
-El artículo logra llevar una cronología acerca de lo que se ha logrado ir desarrollando en el ámbito de
sociedad de información para formar un sistema de indicadores relevantes y útiles. Se presentan
tanto los logros como las dificultades y las cosas que aún están por hacer.
-“Esta descripción se basa principalmente en las acciones desplegadas por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y
Tecnología (RICYT), dos de las instituciones que han asumido este objetivo con mayor compromiso”
-Se describe el proceso de inserción de los indicadores sobre acceso y uso de las TIC al sistema
estadístico de América Latina. Presentan el desarrollo tecnológico, los avances, se establecen las
encuestas estándar para los hogares, empresas.
-Se establece que las naciones además tienen un seguimiento de los datos que se recolectan.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Difusión de las encuestas de innovación en la región y a los desarrollos metodológicos realizados por
los expertos. Muestra su desarrollo cronológicamente. Comenta acerca de los desarrollos y aportes
del “manual de Bogotá” como complementador del manual de Oslo en donde actúa como guía
metodológica para normalizar la producción de indicadores en América Latina.
-Acerca de las encuestas patrón que se usarán en LA para hogares, empresas para enterarse más
acerca de las TICs.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: América Latina, Portugal
CONCLUSIONES:
Actualmente y gracias a estos cambios es posible vislumbrar con mayor claridad los aportes y los
límites que enfrentan instituciones como la CEPAL y la RICYT.
“La existencia de datos armonizados y por lo tanto comparables, ya sea entre países, o al interior de
los mismos, es relevante principalmente como insumo para los hacedores de políticas, ya que estos
datos constituyen una base para el diseño, la implementación y la evaluación de la política pública”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Permite ver el uso positivo que se está dando a estas TIC. Con esto se muestra que las nuevas
tecnologías de información van a servir para hacer mejores políticas públicas y construir una mejor
sociedad.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
CEPAL (2007), CONFERENCIA REGIONAL MINISTERIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(2005), CUMBRE MUNDIAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (2003), EUROSTAT
(2005)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI23
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92420602#
TÌTULO: “El desarrollo de las ciencias a través de las metáforas: un programa de investigación en
estudios sobre la ciencia” de “Revista CTS
AUTOR: Héctor A. Palma
EDITORIAL: Revista CTS, Volumen 2. Número 6. Diciembre de 2005, p.45-65. ISSN: 1650-0013
CIUDAD Y AÑO: Diciembre de 2005
Palma, Héctor. El desarrollo de las ciencias a través de las metáforas: un programa de investigación
en estudios sobre la ciencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS [en
línea] 2005, 2 (diciembre) : [fecha de consulta: 22 de enero de 2010] Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92420602> ISSN
NÙMERO DE PÀGINAS:
21 TOMO:
VOLUMEN: 2
NUMERO:6
PALABRAS CLAVES: epistemología evolucionista, metáforas, filosofía de las ciencias,
Historia de las ciencias.
BREVE RESUMEN:
Según definiciones de las metáforas, éstas son expresiones en las cuales se dice algo pero con ello
se denota otra cosa para comparar o explicar el sentido del juego de palabras utilizado casi siempre
en el lenguaje literario y que no se han tomado como relevantes en el discurso científico.
Pero ahora las perspectivas investigativas afirman que las metáforas no solamente quieren denotar
otros significados a partir de la utilización de un juego de palabras, sino que ellas hablan por sí
mismas. En la utilización de metáforas existen dos enfoques que son el sustitutivo, el comparativo, y
el interactivo. El primero afirma que las metáforas actúan como sustitutos, bien lo dice su nombre, de
expresiones literales en un contexto que permitiría transformar a sentidos apropiados expresiones
impropias o coloquiales. En el modo comparativo la metáfora toma forma de analogía o semejanza
que busca crear referentes para darle explicación a lo que está denotando. En el modo interactivo se
aplican los usos de las dos perspectivas anteriores. El autor trae a colación al autor D.Davidson quien
en 1984 afirmó que el uso de metáforas en la ciencia, pueden tener cualquier significado que se le
quiera dar y que no constituyen ningún caso especial de captación del mundo. Pero el autor sigue
renuente a pensar que algunas metáforas científicas si podrían funcionar para darle respuesta a
muchas indagaciones. Lakoff y Johnson (1980, 1999) consideran las metáforas no como una
herramienta lingüística usada exclusivamente para embellecer, sino como un modo fundamental de
aprender y estructurar sistemas conceptuales. La construcción de metáforas se convierte en una
conjunción de elementos entre lenguaje y cultura, que contextualizados buscan darle un sentido a lo
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
que se está viviendo y hacerlo más palpable y entendible para las personas que acceden a ellas.
Puede pensarse en metáforas epistemológicas que provenientes desde el fondo mismo de la cultura,
diacrónicamente vayan creciendo en especificidad, formalidad y precisión a través de instancias de
selección previas que no corresponden a las comunidades científicas sino a mecanismos sociales o
culturales en sentido amplio.
SUBTEMAS TRATADOS: Semántica, Lenguaje.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
-Se considera que las unidades de selección son unos módulos flexibles como las metáforas
Epistémicas que no sólo convierten en irrelevante la discusión en torno al ajuste/desajuste de la
metáfora evolucionista, sino que permite mostrar el desarrollo de la ciencia de distintos modos
(teorías, conceptos, taxonomías, modelos, etc.) logrando que ella se aproxime a la realidad.
-El concepto de metáforas epistémicas es una herramienta útil porque combina categorías de análisis
diacrónico sin descuidar los aspectos sincrónicos o estructurales de la ciencia.
-La utilización del concepto de metáforas epistémicas puede contribuir a rescatar las viejas
aspiraciones de reconstrucción del proceso científico sin caer en las exigencias desmesuradas de la
epistemología estándar y, al mismo tiempo, dar cuenta de los procesos diacrónicos sin caer en las
versiones relativistas de los estudios sobre la ciencia.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Se vió que la construcción de metáforas va ligada a cimentaciones mentales de tipo cognoscitivas y
culturales que están mediadas por el contexto en que viven las sociedades. Por lo tanto, estas
metáforas permiten a las personas darle explicaciones más coloquiales a la ciencia, sin que ella
pierda su rigurosidad, pero sí proveyéndola de herramientas que la hacen más plausible para los
públicos a los cuales va dirigida.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: D. Davidson, Quine, Campbell.
DILIGENCIADO POR: Ângela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: RI24
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=2&ved=0CA4QFjAB&url=http%3A%2F%
2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Ffichero_articulo%3Fcodigo%3D2356639%26orden%3D90091&rct
=j&q=El+espejo+roto+del+conocimiento+y+el+ideal+de+una+visi%C3%B3n+coherente+del+mundo&
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
ei=WYtUSzqIMaVtgevip0B&usg=AFQjCNHzcr5Hty7XcIBmsKbFbVHj8TLeGA&sig2=AXgBVxX33OPZWP33R5iA
4A
TÌTULO: “El espejo roto del conocimiento y el ideal de una visión coherente del mundo” de “Revista
CTS
AUTOR: Jesús Mosterín
EDITORIAL: Revista CTS, no. 1 vol.1, Septiembre de 2003, ( p. 209-221) CIUDAD Y AÑO:
España, 2003
NÙMERO DE PÀGINAS: 13 ( p. 209-221) TOMO: Septiembre
VOLUMEN: 1
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: filosofía de la ciencia, historia de la ciencia, humanidades, cultura científica
BREVE RESUMEN:
Este artículo afirma que ciencia y filosofía deben conjugarse para la creación de una cosmovisión que
sirva como marco para analizar y resolver los problemas individuales y colectivos.
-“Los resultados de la investigación especializada normalmente no interesan más allá del estrecho
círculo de los investigadores de esa especialidad”. De esta forma, el autor intenta presentar que debe
existir un nexo más estrecho entre la filosofía y las ramas de humanidades, frente a las científicas.
Expresa que “A la ciencia hay que ordeñarla, no temerla.”
El autor realiza un contexto y marco histórico de la ciencia y las humanidades (incluyendo religión) en
los que muestran sus aportes respectivos.
El autor prosigue ya mostrando la ciencia y la filosofía en conjunto, presentando a la vez la definición
del científico que entre más sabe, menos sabe, y por tanto, teniendo que verse obligados (al menos
los de talla) a especular y filosofar acerca de lo que se cree que puede ser o de donde puede provenir
alguno de sus hallazgos (y a lo que apuntan).
-El autor expresa su temor ante la continua tendencia a querer alejar la ciencia de las humanidades
pues” Los peligros de una filosofía que ignora la ciencia y da la espalda a la realidad pueden
ejemplificarse en la recurrente idea filosófica de la ausencia de una naturaleza humana.”
-Desarrolla “el anclaje de la autoconciencia en la conciencia cósmica” para elevar nuestra conciencia
como seres humanos. Dice que después de todo el motivo o razón de la ciencia es que todos
tengamos la misma visión, pues al existir verdades absolutas, necesariamente esto sería lo que
ocurriría.
SUBTEMAS TRATADOS:-PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
El autor concluye que a pesar de que las contribuciones de ambos ámbitos son relevantes, “El
problema es que sus contribuciones no se agregan en una cosmovisión integrada, coherente y fiable.
Una filosofía satisfactoria nos proporcionaría una cosmovisión global científicamente aceptable, nos
señalaría el camino de la buena vida posible y nos ayudaría a sintonizar con la realidad última del
universo. Pero esa filosofía todavía no existe. La filosofía está por hacer”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Tener la mente abierta a entender que somos parte de un todo en donde todos intentan encontrar la
misma cosa, así sea de diferentes maneras: la verdad.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Muestra que la ciencia y la filosofía son una.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
CAMUS, Albert, MOORE, George Edward (1953), ORTEGA Y GASSET, José [1957] (1995),
POPPER, Karl (1958), RUSSELL, Bertrand (1912), SOKAL, Alan; BRICMONT, Jean (1998).
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI25
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.unsch.edu.pe/investigaciones/CTS%20%20Creencias%20sobre%20Ciencia%20y%20Tecnologia.pdf
TÌTULO: “Evaluación de creencias sobre ciencia, tecnología y sus relaciones mutuas” de “Revista
CTS”
AUTOR: José-Antonio Acevedo Díaz, Ángel Vázquez Alonso, Pilar Acevedo Romero y María Antonia
Manassero Mas
EDITORIAL: Revista CTS, nº 6, vol. 2, Diciembre de 2005 (pág. 73-99) CIUDAD Y AÑO: España,
2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 27
TOMO: Diciembre
VOLUMEN:2
NUMERO:6
PALABRAS CLAVES: Educación científica, Evaluación de creencias, Naturaleza de la
ciencia, Naturaleza de la tecnología, Relaciones entre ciencia y tecnología, CTS.
BREVE RESUMEN:
Basándose en la complejidad que supone la explicación de las ciencias, la naturaleza y la tecnología
de una forma adecuada los autores apuntan a hacer “un diagnóstico lo más completo posible con
instrumentos válidos y fiables de las creencias de los estudiantes sobre la ciencia, la tecnología y sus
relaciones mutuas. Este artículo pretende contribuir a ello, evaluando sus puntos de vista sobre estas
cuestiones y comparándolos en unos cuantos casos con los del profesorado”.
Se explica la metodología que fue implementada para este análisis y los cuestionarios que fueron
hechos. Exponen la muestra, el procedimiento y finalmente los resultados de tal encuesta. Lo anterior
se realiza separado para estudiantes y para los profesores. Luego se sigue una discusión acerca de
los resultados y lo que esto implica. Dentro de los resultados que se encontraron está “Puede
afirmarse que, en general, los perfiles cualitativos de las creencias sobre la tecnología y sus
relaciones con la ciencia correspondientes al alumnado y al profesorado en ejercicio y en formación
inicial son semejantes e incluyen creencias poco apropiadas.” Sin embargo que “Estos resultados
deben interpretarse teniendo en cuenta que las interacciones entre la ciencia y la tecnología no se
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
incluyen explícitamente en el currículo de ciencias español, no habiéndose contemplado de manera
suficiente en los planes de estudio del pasado ni tampoco en los vigentes”.
-Con el estudio hecho para los profesores, surgen ciertas implicaciones.
SUBTEMAS TRATADOS:-PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Con el análisis se concluye que “Es necesaria una enseñanza cuidadosamente planificada, con
contenidos que se desarrollen en actividades variadas y con una evaluación de los procesos llevados
a cabo y los resultados conseguidos.”
Además que aunque “Aún hay otra consecuencia muy grave de la falta de atención a estos asuntos
en la formación universitaria de los estudios de ciencias y en la formación inicial del profesorado” y
es que se puede crear un desinterés o rechazo hacia estos temas debido a una sub información o
desinformación.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Las orientaciones del movimiento CTS a la enseñanza de las ciencias proporcionan un marco
educativo adecuado para la consecución de estos objetivos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
ACEVEDO, J.A, ACEVEDO, J.A., ACEVEDO, P., MANASSERO, M.A., OLIVA, J.M., PAIXÃO, M.F. y
VÁZQUEZ, A. (2004),
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI26
X
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://gaceta.cicese.mx/print.php?topico=secciones&ejemplar=132&sid=&id=33
TÌTULO: Fomento de la investigación científica y tecnológica como política de estado
AUTOR: Órgano de Comunicación interna del CICESE
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: México, Abril 2009
NÙMERO DE PÀGINAS:
TOMO:
VOLUMEN:
NUMERO:
PALABRAS CLAVES: México, brecha tecnológica, comunidad científica, brecha de desarrollo,
educación científica y tecnológica.
BREVE RESUMEN:
El siguiente texto es una inserción que se publicó en los principales periódicos de circulación nacional
en México durante la última semana de octubre de 2009. Fue considerado de interés para la
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
comunidad científica, y lo reprodujeron textualmente.
El texto muestra que en México se está reconociendo que: “Si la ciencia y la tecnología en el país no
logra contar con un apoyo decidido y sostenido de los actores involucrados, seguiremos viendo cómo
se ensancha la brecha del desarrollo respecto de los países más avanzados e incluso seguiremos
observando cómo otros países, que entendieron la importancia del capital humano e intelectual y
actuaron en consecuencia, aceleran su paso y nos dejan atrás, cada vez más como espectadores y
no como actores del nuevo concierto mundial.” Por lo anterior, enfatizan en unas líneas de acción en
las que se van a enfatizar los esfuerzos. Estas son:
-Promover la descentralización de las actividades científicas y tecnológicas
-Aumentar la formación y la incorporación de recursos humanos calificados
-Incrementar de manera sostenida el financiamiento a la ciencia y la tecnología
-Incorporar de manera efectiva la enseñanza de la ciencia y la tecnología en todos los niveles
educativos
-Promover la difusión y la divulgación científica en toda la población
-Integrar el sistema científico y tecnológico con los sectores social, gubernamental y productivo
-Contar con un marco legislativo adecuado en todos los niveles de gobierno.
Cada una de ellas son explicadas respecto a lo que se planea hacer y cómo se piensa impulsar.
SUBTEMAS TRATADOS:-PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: México
CONCLUSIONES:
México ha reconocido la necesidad de actuar en contra de la brecha de desarrollo y tecnológico que
se está presentando en este país. Reconoció la necesidad y marco líneas en las cuales debe hacer
énfasis para lograr contener esta división.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Permite ver las medidas que están tomando dentro de América Latina concerniente a estos temas. Al
ser México un país LA (aunque más avanzado que Colombia) se puede tomar como ejemplo ya que
las problemáticas y la efectividad de la solvencia de estos deben presentar patrones similares.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92420604.pdf
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
FICHA N°: RI27
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
TÌTULO: “Formação de professores principiantes do ensino básico: suas concepções sobre ciênciatecnologia-sociedade” de “Revista CTS”
AUTOR: Rui Marques Vieira y Isabel P. Martins
EDITORIAL: Revista CTS, No.6, Vol.2, Abril de 2005, p. 101-121
CIUDAD Y AÑO: Portugal,
2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 21
TOMO: Abril
VOLUMEN: 2
NUMERO:6
PALABRAS CLAVES: formación del profesorado, concepciones de los profesores, interrelaciones
CTS, educación CTS, la enseñanza de las ciencias.
BREVE RESUMEN:
La formación del profesorado es una de las principales líneas de cambio cuando se establecen las
reformas educativas, aunque existan varias perspectivas de cómo hacer esto. Dentro de lo que
concierne a la educación en CTS, es particularmente relevante empezar por las concepciones que
tienen los profesores acerca del interrelacionamiento de CTS para el diseño de programas de
formación más eficaces.
En este trabajo se expone la evolución que se dio con 4 profesoras de educación básica en Portugal
en lo concerniente a las concepciones sobre CTS, recurriendo a los cuestionarios VOSTS, seguido
por entrevistas individuales en las que se profundizó dentro de las creencias propias de las
profesoras.
Tras la realización del programa de formación, se encontró que las ideas iniciales evolucionaron
favorablemente para las posiciones más esperadas según la nueva didáctica y programa científico,
siendo esto de gran importancia para poder así transmitir estas mismas ideas correctas a sus
alumnos a sabiendas de que las representaciones que los alumnos se crean son desde temprana
edad y permaneces (concerniente a la ciencia y la tecnología). Por lo anterior, es muy importante el
papel de los profesores para ayudar en esta construcción.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Metodología usada
-Resultados según profesora.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Portugal
CONCLUSIONES:
Se concluye que para la investigación didáctica en el área de las ciencias, existen dos variables: La
concepción de los alumnos frente a CTS y la de los profesores. Por otro lado, se reconoce la
importancia de fomentar entonces una formación al profesorado sea inicial como continuada, que
busque sobrepasar las concepciones ingenuas de la ciencia.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
No puede resultar tan relevante dado que, aunque muy acorde con la temática, este estudio se hizo
con solo 4 profesoras de educación básica en Portugal, por lo que es una muestra demasiado
pequeña para dar conclusiones generales.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI28
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.intercontact.com.ar/comunidad/archivos/Gestion_del_Conocimiento-BusteloRuestaAmarillaIglesias.pdf
TÌTULO: “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN” de la “Consultoría
en información y documentación”(España)
AUTOR: Carlota Bustelo Ruesta, Raquel Amarilla Iglesias
EDITORIAL: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, año VIII, n°34, España, marzo
CIUDAD Y AÑO:
2001, 226-230.
NÙMERO DE PÀGINAS:
TOMO:
VOLUMEN:
NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Gestión del conocimiento, empresas, gestión de información.
BREVE RESUMEN:
“Este artículo pretende explicar lo que, desde nuestra perspectiva, tiene de novedad la gestión del
conocimiento y cuál es su relación con la gestión de la información, para terminar reflexionando sobre
la gestión del conocimiento fuera del ámbito estrictamente empresarial”.
Desarrolla lo que es la gestión del conocimiento. Intenta dar una definición y un marco teórico, y el
contexto social que permite su desarrollo, sus aplicaciones prácticas y las tendencias que se
encuentran dentro de estas aplicaciones incluyendo lo concerniente a la gestión humana y la de
información juxtapuestas.
Crea una diferenciación entre la gestión del conocimiento con la gestión de la información, siendo
esta última una parte de la primera. Divide a su vez lo que abarca la gestión de la información dentro
de la organización.
SUBTEMAS TRATADOS:
-La gestión del conocimiento es sólo para las empresas? Presenta que aunque los incentivos hayan
sido netamente para la empresa, se puede aplicar ahora para otras áreas como las empresas sin
ánimo de lucro o el estado al aplicar su gobernanza de forma más eficiente.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España.
CONCLUSIONES:
“En estos tiempos de cambios tan vertiginosos impulsados por la innovación tecnológica, es muy
arriesgado formular opciones de futuro. Aún así, creemos que la tendencia marcada por las teorías de
la "gestión del conocimiento" es imparable. La sociedad de la información requiere de organizaciones,
tanto públicas como privadas, que se adapten a los nuevos baremos y que sean capaces de
aprovechar, en su propio beneficio, las tecnologías de la información”
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Es una descripción acerca de la gestión del conocimiento más aproximado a la empresa y la
organización. Es bastante claro e ilustrativo.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Alfred Marshall
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI29
Economía
y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92430909.pdf
TÌTULO: “Innovación, tecnología y prácticas sociales en las ciudades: hacia los laboratorios vivientes”
de “ Revista CTS”
AUTOR: Susana Finquelievich
EDITORIAL: Revista CTS, n°09, vol.3, agosto de 2007, p. 135-152. CIUDAD Y AÑO: Argentina, 2007
NÙMERO DE PÀGINAS:
TOMO: Agosto
VOLUMEN:3
NUMERO:9
PALABRAS CLAVES: innovación, laboratorios vivientes, TIC, co-creación.
BREVE RESUMEN:
El trabajo en su esencia “ relaciona el proceso de co-construcción de innovaciones socio-técnicas con
los laboratorios vivientes instalados en ciudades.[dado que] En el desarrollo de las economías
actuales se atribuye una importancia creciente a la innovación”
Además, el texto trata de analizar el papel de la innovación dentro de sus procesos económicos como
fenómeno social. Este último “Influido por una multiplicidad de relaciones entre diversos factores
sociales”.
El artículo trata de abarcar varios temas para luego interrelacionarlos. Muestra la innovación y el
efecto que ésta tiene desde diferentes perspectivas. Así mismo, define lo que es desarrollo y si se
puede decir que la innovación está aportando a éste a nivel regional y local. Intenta introducir el
término “sistemas regionales de innovación” y su aporte a la región en la que operan.
-“Este trabajo sostiene que incrementar el proceso de innovación necesita tanto del acceso social a
los conocimientos, como de la capacidad de discriminar los que van a ser útiles para determinados
procesos, aprehenderlos, acumularlos, almacenarlos, utilizarlos y difundirlos.”
-Al hacer referencia sobre las prácticas sociales necesarias para que una innovación sea aplicada y
reformada dentro de las comunidades de práctica entran en juego los papeles de los usuarios y las
comunidades, quienes a su vez, son las que van a generar nuevos saberes dentro de su comunidad
(a través de la difusión de la innovación) pero necesitaran de más.
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
-Lo anterior lleva a que la gestión del conocimiento debe convertirse en un proceso social en el que
las organizaciones no deban resolver el mismo problema más de una vez, ya recaudada la
experiencia inicial.
Finalmente, el texto nos presenta una tendencia que se está presentando en Europa en donde se
crean “redes de conocimiento y de prácticas sociales ligadas a él entre living labs, o laboratorios
vivientes. Se trata de una metodología de investigación/innovación centrada en el usuario. La idea
principal se basa por tanto en involucrar al usuario en el proceso de innovación.”
Cuando se introduce el término y desarrollo de los laboratorios vivientes (LV), se muestra su
aplicabilidad en América Latina.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Diferenciación entre innovación e invención.
-El nuevo paradigma científico-tecnológico y los procesos que lo describen.
-Se refiere a las prácticas sociales y su parte en el desarrollo tecnológico al convertirse en
comunidades de práctica.
-Laboratorios vivientes (Living Labs) que llevan a la co-construcción.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: América Latina y el Caribe, Europa
CONCLUSIONES:
Advirtiendo el afán por saber implementar de forma correcta los living labs (Laboratorios vivientes) en
Europa, el autor en forma retórica se cuestiona, dado los nuevos empleos y productos que se pueden
generar con éstos, “¿Cuán rápidamente tomarán conciencia los países de América Latina de la
urgencia de la planificación e implementación de medios concentradores de innovación y
conocimiento?”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Revisar el concepto y los beneficios que involucran los LV puede traer bastantes beneficios para los
países de Latino América y el Caribe.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
B. A. Lundvall,, Ilkka Tuomi (1999), Lastres, 2004, Kaufman (2006)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI30
X
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92441105.pdf
TÌTULO: ¨Insostenibilidad: aproximación al conflicto socio ecológico¨ en “Revista CTS”
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
AUTOR: Josep Lobera
EDITORIAL: p.53-80
CIUDAD Y AÑO: España, Julio de 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 28
TOMO: Julio
VOLUMEN:4
NUMERO:11
PALABRAS CLAVES: sostenibilidad activa, progreso, riesgo, participación.
BREVE RESUMEN: Inicialmente nos muestra como históricamente la insostenibilidad ha sido tema
claramente afrontado desde la preocupación por el impacto ambiental de la actividad humana y cómo
estos impactos han ido evolucionando, junto a las sociedades a lo largo de la historia, de manera
local y por primera vez, implican cambios globales persistentes en el tiempo y extendidos en el
espacio.
Buscar un estadio o un desarrollo que sea sostenible implica la necesidad de comprender las
dimensiones del conflicto socio-ecológico. Para ello es imprescindible analizar el conflicto desde una
perspectiva histórica amplia. Sus dimensiones básicas, es decir; la ambiental, la social, la económica
y la institucional, están presentes desde la etapa eotécnica, hasta nuestros días.
El debate se encuentra con la necesidad de comprender la génesis de la ideología del progreso y
dominio de la naturaleza persistente en el ámbito de desarrollo. La ideología de progreso pronto
encuentra oposición en los conflictos socioecológicos que se desarrollaron paralelamente a la
industrialización, la noción de progreso ilimitado de la cultura industrial empieza a ser seriamente
cuestionada desde el mismo centro del paradigma cartesiano (1972). Aquel año se publica el informe
encargado por el Club de Roma al MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets), titulado Los límites
del crecimiento. Igualmente, se hace hueco en la comunidad científica y aparecen varios artículos
sobre la insostenibilidad del modelo de desarrollo. Desde entonces el impacto de los planteamientos
iniciales han aumentado substancialmente. Se han abierto nuevos espacios culturales, económicos,
sociales y políticos: expansión de los movimientos ecologistas, creación de legislaciones e
instituciones medioambientales, surgimiento de sectores económicos basados en la sostenibilidad, y
desarrollo de cumbres y reuniones internacionales en torno al tema ambiental. Se presentan
categorías que corresponden a construcciones ideales que pretenden agrupar las diferentes
propuestas de desarrollo sostenible, y que en diversos casos se encuentran en derivaciones o
conexiones cruzadas entre ellas. Sostenibilidad es, pues, un concepto en construcción alrededor de
la búsqueda compleja de la satisfacción de las necesidades humanas en un equilibrio ecológico. Este
posicionamiento implica, por lo tanto, comprender la sostenibilidad como un horizonte y, a la vez,
como una práctica cotidiana que acerca a éste.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Aspectos claves de la transformación social y medio ambiental observados históricamente.
-La industrialización: genera pensamiento y visibilidad de progreso sin límites.
-Corrientes de proposición critica que generan transformación social alrededor del tema desarrollo y
medio ambiente.
-Insostenibilidad en modelo de desarrollo.
-Proposiciones para ¨Desarrollo sostenible¨.
-¨La sociedad del Riesgo¨ como una realidad presente en cuestionamiento.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Inglaterra, España, Estados Unidos.
CONCLUSIONES:
. La Insostenibilidad es un aspecto ya sustentado y la sostenibilidad una realidad de búsqueda actual
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
por políticas de desarrollo con fuertes problemáticas socio ecológicas y comunicativas.
. La sostenibilidad implica, la existencia de la participación y esta se encuentra en la base de todas
las propuestas de desarrollo sostenible.
. La participación es fundamental para la sostenibilidad activa. Este posicionamiento implica, por lo
tanto, comprender la sostenibilidad como un horizonte y, a la vez, como una práctica cotidiana que
nos acerca al concepto de democracia activa y a enfatizar el sentido de práctica cotidiana que
implica la contribución consciente y creativa del ciudadano.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Implicaciones de relación en virtud de la comunicación, para la integración de conocimiento
participativo y consiente, que permita un desarrollo sostenible.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Ernest García (2004), Urlich Beck (2002),
Arnstein Sherry R. (1971), Borge Rosa (2005).
DILIGENCIADO POR: Wilson Bautista Molina
FECHA: Diciembre de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
X
X
Medio ambiente
FICHA N°: RI31
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92410103.pdf
TÌTULO: Interfaces percepción-participación-regulación en la dinámica de las políticas públicas sobre
ciencia, tecnología y medio ambiente. En: Revista CTS.
AUTOR: José A. López Cerezo y Marta I. González García
EDITORIAL: Revista CTS
CIUDAD Y AÑO: España 2003
NÙMERO DE PÀGINAS: 12 p. 73-84. TOMO:
VOLUMEN: 1
NUMERO: 1
PALABRAS CLAVES: participación ciudadana, percepción social de la ciencia, cultura científica,
políticas públicas de ciencia y tecnología.
BREVE RESUMEN:
Como indicador de impacto social para la ciencia y la tecnología, es de gran importancia el diseño y
seguimiento de políticas públicas ajustadas a las nuevas realidades y desafíos de la sociedad
contemporánea. Con el objetivo de avanzar en esa dirección, es preciso comprender las pautas de
interacción entre los fenómenos de la percepción social de la ciencia, la participación ciudadana y la
regulación pública de las políticas de ciencia, tecnología y medio ambiente.
La tarea consiste en elaborar un estudio de caso en la temática y hacer uso del mismo para contribuir
a ese objetivo de clarificación y documentación. Se presenta el problema de las repoblaciones con
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
eucalipto en el norte de España, objeto de la investigación por un grupo interdisciplinar en el que han
participado los autores y las manifestaciones informales por parte de los ciudadanos. Así mismo el
rumbo legal que sucedió a la presión de opinión y el trato legal que permitió a las partes (afectados y
empresa encargada de la explotación del recurso) tener su respectivo informe sustentado desde la
ciencia.
Sólo en dos cosas parecían estar de acuerdo todos los expertos que hablaban y escribían sobre
eucaliptos: en los efectos negativos de los medios utilizados normalmente en las repoblaciones
(aterrazamientos, uso de herbicidas, métodos de tala) y en la necesidad de más ciencia que ofreciese
la última palabra en una discusión que no parecía tener salida, y pudiese fundamentar líneas de
acción apropiadas para una política forestal que era demasiado ambigua. Considerando globalmente
la evolución del problema durante su período de mayor intensidad (finales de los ‘80 y principios de
los ‘90), la retroalimentación entre una opinión pública sensibilizada sobre temas medioambientales y
la visibilidad de la polémica en los medios de comunicación, jugó un papel crucial en la generación
del debate social y la tematización política del problema, llamando la atención sobre la transformación
irreversible que estaba teniendo lugar en la naturaleza y la sociedad asturianas, y contribuyendo de
este modo a fomentar una percepción social negativa del eucalipto.
La entrada de los expertos en el debate hizo que éste se centrara fundamentalmente en los aspectos
medioambientales de carácter técnico, marginando al ciudadano corriente y devaluando las facetas
sociocultural y económica del problema. Contribuyó enormemente a la difusión de información
científica aunque también redujo el foco del debate y fomentó una redefinición técnica de la polémica
pública. No quiere decir que los eucaliptos dejaran de plantarse en Asturias, sino que las medidas
adoptadas por el gobierno del Principado, pese a sus indudables aciertos, acabaron por convertirse
en una justificación ante la opinión pública que permitía que todo siguiese como estaba. Los
particulares continuaron plantando eucaliptos indiscriminadamente, y las denuncias siendo
archivadas invariablemente gracias al agujero legal que no especificaba la unidad mínima de
plantación que requiere una EIA(Evaluación de Impacto Ambiental); entre tanto, la gran empresa
implicada (CEASA) buscaba nuevas formas de aumentar la producción de eucalipto.
SUBTEMAS TRATADOS:
Estudio de caso como indicador de impacto social para la ciencia y la tecnología.
Percepción social de la ciencia.
Participación ciudadana y Regulación pública.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España.
CONCLUSIONES:
. La visibilidad pública del tema a través de los medios de comunicación hizo posible un alto nivel de
información pública sobre la biología del eucalipto.
. Los asuntos controvertidos relacionados con la innovación o la intervención ambiental tienden a
mantenerse en una esfera científica debido a la necesidad de hacer uso de credenciales técnicas
para obtener legitimidad pública, aunque ese debate puede poner de manifiesto cosmovisiones,
valores o intereses en conflicto.
. En este sentido, y a la vista de que la ciencia no habla con una sola voz, la visibilidad pública de la
controversia científica alimenta el debate social.
. La opinión pública, aún careciendo de cauces formales de participación (además, claro está, del
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
judicial), ejerce un escrutinio informal y una presión considerable sobre las administraciones públicas
en sistemas democráticos y en asuntos socialmente problematizados relacionados con la ciencia, la
tecnología y el medio ambiente.
APORTES A LA LÍNEA CTS: Seguimiento de políticas públicas en materia de Ciencia y desarrollo,
como nuevas realidades y desafíos de la sociedad contemporánea.
Observar las interfaces percepción-participación-regulación, en los ámbitos de la innovación
tecnológica y la intervención ambiental.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: GROOME, H. (1990).
LÓPEZ CEREZO Y GONZÁLEZ GARCÍA (2002).
DILIGENCIADO POR: Wilson Bautista Molina
FECHA: Diciembre de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI32
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92410103.pdf
TÌTULO: Investigación científica y tecnológica en el campo de las TIC: ¿conocimientos técnicos,
contextuales o transversales?
AUTOR: Ester Schiavo
EDITORIAL: Revista CTS
CIUDAD Y AÑO: Argentina 2007
NÙMERO DE PÀGINAS: 23 p.91-113
TOMO:
VOLUMEN: 3
NUMERO: 9
PALABRAS CLAVES: TIC, universidad, conocimientos emergentes, transferencia de conocimientos.
BREVE RESUMEN:
Las TIC tal y como se abordan en este documento refieren a partir de la electrónica, los microchips y
las computadoras personales. En un proceso que condujo a la creación de Internet como resultado de
la convergencia entre la informática y las telecomunicaciones, para funcionar en red como plataforma
organizativa de las diversas actividades humanas y sociales que soportan, en el espacio tiempo que
ellas mismas generan. Surgen, entonces, dos palabras clave para señalar el punto de inflexión de al
menos dos generaciones de TIC. Una de ellas es convergencia, dado que en Internet convergen
todas las innovaciones precedentes y que, a su vez, por su propia funcionalidad, esta plataforma
convoca futuras convergencias. La otra palabra clave es diseño, característica de las TIC para
funcionar como medio organizativo, condición que remite al diseño de estas tecnologías en función de
diversos requerimientos particulares.
La definición de TIC de última generación es mucho más amplia debido a la progresiva digitalización
de los media, así como el surgimiento de nuevos entornos de colaboración, los Web labs, o
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
laboratorios que funcionan en la plataforma, y los living labs, o laboratorios vivientes. Otro de los
factores a destacar son los avances en la “Web semántica”, que facilita progresivamente acciones
inteligentes tanto en la búsqueda de información como en las interacciones en la red. Así mismo, no
se puede dejar de mencionar la Web 2.0, que brinda aplicaciones para que los usuarios puedan crear
sus propios contenidos en la red sin necesidad de poseer conocimientos técnicos y que, ofrece la
posibilidad de trabajar con las distintas aplicaciones directamente en la plataforma, sin el requisito de
tenerlas instaladas en una computadora personal. Condiciones, estas últimas, que también aportan a
generar nuevos entornos de colaboración. Tales características, a su vez, permiten a los individuos y
a las organizaciones un uso distinto de la plataforma y de las computadoras personales, no
solamente por las nuevas posibilidades de interacción que estas tecnologías brindan, sino también
por la progresiva inteligencia que van sumando y porque la plataforma va reemplazando a las
computadoras personales como lugar privilegiado de almacenamiento de la información, tendencia
que asimismo retroalimenta los nuevos entornos de colaboración.
De acuerdo a lo señalado, en este trabajo se considera que la investigación científica y tecnológica en
el campo de las TIC es la que se ocupa de los problemas que surgen a partir del punto de inflexión
que marca la creación de Internet. No obstante, a los fines analíticos y con el propósito de dar cuenta
de la dinámica de los cambios, se diferencian en principio dos dimensiones de la problemática
estudiada. Una de ellas se circunscribe al campo específico de las TIC; la otra, a los campos
emergentes de conocimientos, cuyos problemas surgen a consecuencia de la irrupción de estas
tecnologías. Por su parte, los campos emergentes de conocimientos vinculados con TIC, si bien
incluyen necesariamente el campo específico de estas últimas, lo hacen de manera conjunta con
otras disciplinas que se ocupan de las áreas de la sociedad o la naturaleza, o con las expresiones del
arte, donde estas tecnologías se integran (Schiavo, 2006). Ciertos campos emergentes también son
denominados tecnologías de La sociedad de la información (TSI) por diversos autores (Serra, 1999;
Schiavo, 2004, entre otros). Desde esta perspectiva, dichas tecnologías no incluyen solamente la
microelectrónica, el hardware, el software y las telecomunicaciones, sino también las diversas
actividades que soportan. Por lo tanto, quedan incluidos en este universo problemas tales como las
redes ciudadanas, el comercio o las publicaciones electrónicas, por citar sólo algunos ejemplos, y
más aún considerando las innovaciones en curso, los problemas propios de las diversas expresiones
de la cultura digital.
Usar las TIC como herramientas suele ser útil para acelerar procesos y, en consecuencia, disminuir el
tiempo de dedicación a los mismos. Son usadas como la mayor parte de las herramientas, para
facilitar las cosas, es decir, para seguir haciendo lo mismo con otros medios. Por otra parte, si se
estudian las TIC como una “caja negra” existe al menos su consideración como un objeto y se
entiende que son tratadas de este modo cuando se estudian los efectos o consecuencias de su
integración en la sociedad o la naturaleza, sin mediar ningún interrogante acerca de las tecnologías
en sí mismas. Por lo tanto, son estudios que pueden ser encarados por una o varias disciplinas de las
diversas ciencias. No quedan incluidas en este conjunto las disciplinas específicas del campo de las
TIC, dada la ausencia de sus problemas de investigación. En la otra posibilidad, las TIC son tratadas
como objeto de estudio y componen, así mismo el objeto de estudio de su propio campo disciplinario;
los conocimientos producidos se inscriben en el campo específico de las TIC, los mismos varían en
función del contexto de aplicación de las investigaciones. En general, las TIC se abordan en un
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
contexto nuevo, que es el espacio-tiempo que ellas mismas generan; pero también puede ocurrir que
se estudien en contextos pre-existentes de la sociedad o la naturaleza, lo que en general sucede
cuando el objetivo es conocer la adaptabilidad de estas tecnologías a diversos ámbitos. Por otra
parte, cuando las TIC constituyen el objeto de estudio de un campo emergente de conocimientos, los
mismos son diversos, lo que tienen en común es que incluyen a las disciplinas del campo específico
de estas tecnologías y que, a su vez, son trans-disciplinarios. Los mismos en general son nuevos,
dado que se corresponden con los creados por cada campo en el espacio-tiempo artificial producto
de estas tecnologías.
En cuanto a los aspectos metodológicos; con el propósito de identificar la investigación científica y
tecnológica relativa a las TIC, se analizaron las bases de datos del Programa Nacional de Incentivos
(PNI) de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), dependiente del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de Argentina.
SUBTEMAS TRATADOS:
. ¿Qué se entiende por investigación científica y tecnológica en el campo de las TIC?
. Diversos modos de abordaje de las TIC.
. Aspectos metodológicos.
. Investigaciones según los distintos modos de abordaje de las TIC.
. Problemáticas tratadas por tipo de proyectos.
. Transferencia de conocimientos.
. Equipos de investigación, problemas y motivaciones.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Argentina
CONCLUSIONES:
. En las TIC, una de las claves de la innovación es sinónimo de convergencia creciente.
. la investigación científica y tecnológica en el campo de las TIC constituye actualmente un campo
transversal al conjunto de las ciencias y las expresiones del arte, en el que, dependiendo del modo de
abordaje de las TIC y de los campos del saber implicados, se producen conocimientos de al menos
tres tipos: Conocimientos técnicos, Conocimientos contextuales, Conocimientos transversales.
. El trabajo realizado brinda elementos para sostener que uno de los efectos de la progresiva difusión
de las TIC es el surgimiento de nuevos campos del saber.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El interés relacional en las TIC. Pone el acento en los problemas que surgen a partir de la progresiva
integración de estas tecnologías en las más diversas áreas de la sociedad y de la naturaleza, que
requieren de nuevas y sucesivas convergencias de conocimientos para su abordaje.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:Herbert Simon (2006), Castells, 1997, Serra, 1999.
DILIGENCIADO POR: Wilson Bautista Molina
FECHA: Diciembre de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Medio ambiente
FICHA N°: RI33
LÍNEA DE
X
Redes
Economía
e innovación
y Desarrollo
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%204%20-%20N%C3%BAmero%2012/res01.pdf
TÌTULO: “La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología”
de “Revista CTS”
AUTOR: Federico Vasen
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 2009
NÙMERO DE PÀGINAS: 4
VOLUMEN: 4
NUMERO:12
p. 117-120 TOMO: Abril
PALABRAS CLAVES: CTS, prácticas cognitivas
BREVE RESUMEN:
-Se trata de la reseña de un libro del filósofo mexicano León Olivé. Este libro sirve para “Introducirse
al campo de estudios de ciencia, tecnología y sociedad desde una perspectiva democrática y plural.
Las tres disciplinas mencionadas en el subtítulo -ética, política y epistemología- se integran
satisfactoriamente a lo largo del libro y brindan un buen ejemplo de la factibilidad de un trabajo
transdisciplinario, entendido éste como la construcción de un conocimiento transversal que excede
los límites de las disciplinas particulares.”
SUBTEMAS TRATADOS:
El volumen está estructurado en tres partes:
-En la primera parte el autor se propone abordar las bases de la relación entre ciencia, tecnología y
sociedad
-En la segunda parte del libro, dedicada a cuestiones éticas y políticas en la ciencia, el autor introduce
su aporte central: la noción de “prácticas cognitivas”.
-En la tercera parte se hace un aporte desde una disciplina en particular: la filosofía de la ciencia
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
“El libro es una contribución muy valiosa a los estudios sobre la ciencia y la tecnología. Las dos
primeras partes pueden considerarse una buena exposición de muchos de los consensos
progresistas sobre estos temas, mientras que en la tercera puede verse el aporte más genuino del
autor. Frente a las introducciones que hacen énfasis en los aspectos sociológicos”.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El libro, al parecer, presenta un lenguaje accesible a lo que lo hace ideal en el sentido de que logra
transmitir el mensaje de una forma más desglosada y básica. Es decir, apta para público con
lenguajes no científicos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI34
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92410203.pdf
TÌTULO: “La cultura tecnológica en la Corporación Cooperativa Mondragón (MCC)” de “Revista CTS”
AUTOR: Ana Cuevas Badallo
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Estados Unidos, 2004
NÙMERO DE PÀGINAS:
TOMO:Abril
VOLUMEN:1
NUMERO:2
p. 47-66
PALABRAS CLAVES: cooperativismo industrial, Mondragón Corporación Cooperativa, laboratorios
de investigación, desarrollo tecnológico, cultura tecnológica.
BREVE RESUMEN:
“En este trabajo se analiza el caso de la Corporación Cooperativa Mondragón (MCC), un conjunto de
cooperativas que se asientan en el valle de Arrasate-Mondragón, en el País Vasco, España. Este
grupo es único en el mundo por el hecho de que sus cooperativas, principalmente industriales, han
sido protagonistas de un éxito creciente desde 1957. Por este motivo ha sido objeto de estudio desde
diversas perspectivas, tanto sociológicas, como económicas o antropológicas. Lo que aquí se
pretende es ofrecer una explicación del éxito de este proyecto, señalando, en este caso, la
importancia del conocimiento y la innovación tecnológica en su desarrollo. Con este fin se empleará el
esquema propuesto por Miguel A. Quintanilla (1997, 1998) en el que se utiliza el concepto de cultura
tecnológica para explicar las diferencias de nivel de desarrollo tecnológico entre diferentes ámbitos
geográficos.”
-Se señalan todas las usuales alusiones al éxito de la empresa según terceros, al igual que las
explicaciones que se consideran.
-Se discute el determinismo científico desde la filosofía y sociología y desde el aspecto económico.
Con esto, se presenta el marco propuesto por Miguiel A. Quintanilla en donde expone de que se trata,
como son sus mediciones y los cuestionamientos que se deben plantear una vez se haya hecho esto.
- Se entra finalmente a discutir la corporación cooperativa Mondragón y sus procedimientos
innovadores o bien la autonomía del conocimiento que se manejó en esta. Además cómo surgió su
laboratorio de investigación Ikerlan para tener más I+D. Además las otras instituciones dedicadas al
conocimiento tecnológico vinculadas.
-Hace una lista acerca de las “Características culturales tecnológicas, incorporadas o no
incorporadas, en MCC”
SUBTEMAS TRATADOS:
-Algunas de las claves del éxito para este tipo de empresas según otros autores
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España
CONCLUSIONES:
“MCC es un ejemplo casi único de cómo un conjunto de cooperativas dedicadas en su mayor parte al
sector industrial pueden mantenerse con éxito en el mundo empresarial. Y esto ha sido posible
gracias a diversos factores: la ayuda financiera que presta la Caja Laboral; los principios cooperativos
que impregnan toda la experiencia; las circunstancias culturales e históricas de las que son
herederos; pero no hay que olvidar el papel que desempeña el conocimiento tecnológico desarrollado
en sus institutos de investigación tecnológica”.
APORTES A LA LÍNEA CTS: Se muestra como la implementación de la cultura tecnológica dentro
de una organización permite mejores desarrollos, más eficiencia y más innovación dentro de esta.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI35
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92430908.pdf
TÌTULO: “La fractura digital hoy*” de “Revista CTS” *Versión original en francés. Traducción de
Matías Alinovi
AUTOR: Gabriel Dupuy
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Francia, 2007
NÙMERO DE PÀGINAS: p. 115-133 TOMO: Agosto
VOLUMEN: 3
NUMERO:9
PALABRAS CLAVES: fractura digital, brecha digital, sociedad de la información, TIC, nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)
BREVE RESUMEN:
-El texto se cuestiona si la brecha tecnológica se debería en verdad llamar fractura tecnológica.
Muestra los primeros indicios que se dieron en EEUU y en Francia con los ordenadores personales y
luego cómo esto se fue agrandando y volviendo más evidente sobre todo dentro del contexto social
norte-sur. Así mismo como las Naciones Unidas y el G8.
-Discute y hace un contraste entre los términos brecha digital y fractura digital (digital divide por su
término en inglés).
-Con el fin de ejemplificar lo que es la fractura geográfica, se presenta lo que ocurre en Francia (el
autor es parisino). Intenta describir cómo es el acceso a internet y la distribución acceso a éste que es
más evidente en la capital y menos presente en las regiones que más se alejan de éste. Así hace un
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
intento por el “¿Cómo explicar esta brecha digital que circunda la Isla de Francia, y que la geografía
denuncia?” Demostrando como muchas veces esto se debe al incentivo de las compañías
proveedoras del servicio, dada el área, al igual que la dificultad geográfica al igual que la menor
necesidad o conciencia de necesidad por el hecho de haber menos universidades que lo demanden.
-La “fractura gris” evoca los riesgos surgidos de la diferencia entre la apropiación de las NTIC por los
jóvenes y por los mayores. Esta fractura implica un aspecto psicológico: la dificultad de aprender
aquello que no ha sido aprendido durante la juventud. Pero hay además otros aspectos, que van
desde el temor de ser inferiores a los jóvenes hasta el sentimiento de abatimiento y el hecho de que
un capital social insuficiente no puede ser completado más allá de una cierta edad, lo que pone en
desventaja a los viejos en relación a los jóvenes. En una visión optimista, podríamos considerar la
fractura gris como un fenómeno transitorio en un proceso de aprendizaje social global”
-La fractura norte-sur. Trata de aclarar el término y en cierta forma corregirlo dado que no es
pertinente. Además recalca el hecho de que la fractura no es simplemente digital sino a nivel de
muchas otras cosas (socio políticas y económicas) que hacen que además esta brecha digital.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Fractura geográfica en Francia
-Fractura gris. Cómo es más viable y optimista el cambio en esta.
-Fractura norte-sur
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: EEUU, Francia
CONCLUSIONES:
“La expresión “fractura digital” invita a esa anticipación mejor que “brecha digital”. A pesar de las
tendencias a la liberalización, a la descentralización, a la mundialización, y a pesar de la llegada de
distintas formas de la gobernanza internacional declaradas por la UIT a partir de 1992, en Buenos
Aires, luego en 1998 en Malta y finalmente en 2002 en Estambul, los poderes públicos nacionales no
podrán desentenderse de la tarea de reducir la fractura digital: “Los gobiernos tienen un papel clave
en el desarrollo de las telecomunicaciones, y se les ruega establecer urgentemente un medio
ambiente favorable para la promoción de los accesos abordables a los servicios básicos de las
telecomunicaciones” (Declaración de Estambul, CMDT, abril de 2002).”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Hacer aclaración de el por qué se crea la brecha digital y en las formas en que éste fenómeno se
presenta advierte la necesidad de hacer seguimiento a esto y evitar, como ya sucede en algunos
casos una fractura digita.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI36
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92430702.pdf
TÌTULO: “La gobernanza tecnocientífica en la Unión Europea” de “Revista CTS”
AUTOR: Oliver Todt
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: España 2006
NÙMERO DE PÀGINAS: p. 21-42
TOMO: Septiembre VOLUMEN:3
NUMERO:7
PALABRAS CLAVES: gobernanza, regulación de la ciencia y la tecnología, seguridad alimentaria,
políticas públicas, España
BREVE RESUMEN:
El documento hace una introducción en la cual se describe cómo y a través de qué se ha ido
generando un cambio social en Europa. Explica que: “Los procesos de toma de decisión relacionados
con la ciencia y la tecnología en las sociedades altamente industrializadas están en plena
transformación (…) los sistemas de regulación de la ciencia y la tecnología se están reformulando:
dejan de funcionar según las pautas del “gobierno” y de las “políticas públicas” y empiezan a asumir
nuevas características englobadas en el concepto de la “gobernanza”.”
-Se presenta la transformación que ha tenido la Unión Europea dentro de “La regulación de las
actividades tecno científicas, de los productos técnicos y sus efectos sobre la salud y el medio
ambiente, así como de los mercados pertinentes, incluyendo la operacionalización de sistemas de
control (como el de la seguridad de los alimentos), constituyen una parte importante de las
competencias de la Comisión Europea.”
-El papel que juega la Unión Europa en la regulación de la ciencia y la tecnología en donde “Los
procesos de gobernanza se caracterizan por ser pluricéntricos. Están estructurados en forma de
complejas redes mediante las cuales se relacionan entre sí diversos actores relativamente autónomos
pero, al mismo tiempo, altamente interdependientes”.
-Desarrolla el tema de I+D+i en Europa.
-“El objetivo final de todas esas iniciativas es, según la propia Comisión, reestablecer la confianza de
los ciudadanos y de la sociedad civil en las instituciones y los actores directamente responsables de
la gestión de la tecnología (cuyo desarrollo continuado se asume como factor clave para el futuro
crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de los europeos).
SUBTEMAS TRATADOS:
-Para ejemplificar el objetivo y propósito de la CE se toma como ejemplo la seguridad alimentaria de
donde se deriva la la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y a su vez la Agencia Española de
Seguridad Alimentaria (AESA)
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
-Presenta un debate acerca de la ambivalencia de los cambios en donde se intentó reformular todas
las políticas de la comisión para lograr más aceptación pública, lo que se creó fueron debates y
conflicto más intensos. Sin embargo, se reconoce que “De cualquier forma, aunque se trate de un
cambio puramente retórico, sería la primera vez que la administración pública europea asume
explícitamente algunas de las paradojas de la sociedad industrializada e intenta dar una respuesta
amplia a las demandas ciudadanas.”
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Europa, Unión Europea, España
CONCLUSIONES:
El texto básicamente describe el papel que ha tenido la Unión Europea dentro de la dirección de
éstos medios de CyT. Sin embargo, se le llama gobernanza dado que es una dirección regida por
principios de democracia.
Además “Las investigaciones indican de hecho que los gobiernos que no dan suficiente atención a las
cuestiones de bienestar y seguridad, y excluyen actores sociales importantes de la toma de
decisiones sobre tecnología, regulación o gestión de riesgos, en realidad están frenando la
innovación tecno científica: en la sociedad contemporánea, la exclusión de ciertos actores sociales de
las decisiones puede generar reacciones adversas de los ciudadanos y contribuir a la pérdida de
confianza pública (SPRU, 2001; Todt, 2000).
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra el exhaustivo proceso que puede resultar al tratar de crear una gobernanza dentro de
comisiones de regulación de industria (con el fin de hacerlas que crezcan con la satisfacción y
seguridad de la sociedad como objeto primordial), sin embargo, es algo que debería volverse lo
normal y no solo un lujo. Es decir, así es como debió haber sido establecido desde un principio.
Con CTS, el hecho de tener conciencia de la necesidad, debería obligar a hacer algo al respecto.
Esto es lo que la UE intenta hacer.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
BECK, U. (1997), EUROPEAN COMMISSION (2005a)
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI37
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo Digital
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%204%20-%20N%C3%BAmero%2011/art02.pdf
TÌTULO: La infancia en la Sociedad del Conocimiento
AUTOR: José María Sánchez Bursón
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
EDITORIAL: Revista CTS
CIUDAD Y AÑO: Sevilla, España 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 21 p.23-43 TOMO:
VOLUMEN: 4
NUMERO:11
PALABRAS CLAVES: Sociedad del Conocimiento, infancia, ciudadanía infantil, infancia en red.
BREVE RESUMEN: El documento inicia realizando una sustentación que prima para el siguiente
análisis; La sociedad del conocimiento por sobre a sociedad de la Información, sustentando la
Sociedad del Conocimiento como significación efectiva integral de las mismas, en el desarrollo de las
relaciones industriales, sociales e interpersonales. En este nuevo contexto de la Sociedad del
Conocimiento, las prospectivas nos anuncian, como la situación de la población infantil se torna
estratégica por varias razones.
La primera de ellas, la constituye el propio porcentaje de población universal que la infancia
representa. Más del treinta por ciento de la población mundial tiene menos de 18 años de edad. De
hecho, en la nueva Sociedad del Conocimiento posiblemente los niños y niñas cuenten con ventajas
adicionales. El sentido de flexibilidad y adaptabilidad de la infancia y adolescencia conjuga
adecuadamente con los sistemas de innovación que propician los cambios permanentes en búsqueda
de la eficiencia y excelencia. Pretendemos advertir de los cambios que la nueva construcción social
va a provocar respecto al papel que la infancia juega en la sociedad y en relación al papel que los
niños y adolescentes van a desempeñar en la sociedad global. La notoria escasez de las fuentes del
conocimiento y el bajo interés del saber por los asuntos de los niños en nuestro mundo exige una
revisión del modelo de contrato entre la ciencia, la sociedad y la atención integral de la infancia. El
origen del problema surge de la invisibilidad política y social de los niños que repercute en el grado de
discriminación y desigualdad que soportan. Sin embargo, el contexto conceptual de la Sociedad del
Conocimiento ofrece elementos nuevos que nos permite promover esperanza sobre la posición que
puedan llegar a ostentar los niños y adolescentes en el futuro próximo. Las variables se registran en
torno a la importancia que la educación y el espíritu crítico toma en las sociedades del conocimiento,
las perspectivas de una sociedad global que opera en red y adquiere conciencia de los problemas en
un contexto universal, la participación y las innovaciones en los espacios públicos de decisión
colectiva, la determinación de un marco de suficiencia ética referenciado en los derechos e intereses
de las nuevas generaciones, y la construcción de nuevos escenarios sociales que sitúen a los niños
como protagonistas activos del actuar colectivo.
Un nuevo modelo de aprendizaje es un elemento esencial en la Sociedad del Conocimiento. Incluso
para determinadas fuentes, la denominación de Sociedad del Aprendizaje define más ajustadamente
el carácter del nuevo modelo social nucleado sobre el proceso de educación y aprendizaje. El
fenómeno del aprendizaje adquiere significaciones específicas en el entorno tecnológico, puesto que
las sociedades del conocimiento confían la memoria en los recursos tecnológicos y concentran sus
energías en el aporte intelectual, analítico y crítico que realiza la persona que interactúa en las
grandes bases de datos de la información. Ciertamente la noción de educación básica o elemental
deberá aproximarse a la adquisición de una capacidad autodidacta que nos permita enfrentar el futuro
abierto a los cambios, provistos de las herramientas pedagógicas adecuadas a los retos que
tendremos que desafiar en nuestra vida personal, laboral y social. El aprendizaje de los niños y
adolescentes en la nueva sociedad global vendrá caracterizado por el aporte de la capacidad de
autodidáctica que el sistema educativo brinde a los alumnos para acometer el desarrollo de sus vidas
en una sociedad innovadora que se relaciona en red universal.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
La diversidad de las modalidades del acceso al conocimiento constituye otra característica esencial
de las sociedades del aprendizaje. Igual sucede con el desarrollo intelectual de los niños en la nueva
sociedad del aprendizaje, que deberá abarcar una amplia multiplicidad de formas de inteligencia que
tradicionalmente han pasado desapercibidas en las dinámicas escolares comunes. El educando
obligatoriamente, tendrá que retornar a la visión socrática del docente como guía o acompañante de
la acción de aprender. La sociedad en red nos comprende a todos, nos relaciona interactivamente y
nos permite conocernos como proyecto común que propicia la autonomía y la pluralidad, abarcando a
toda la humanidad: niños, mujeres y hombres construyendo en todos una red global de la información
y comunicación. La infancia se encuentra más abierta a la adaptación tecnológica e interesada en la
comunicación interlocal entre ellos. La ciudadanía en red aporta también una mejor comprensión de
los fenómenos colectivos que los niños saben explotar de forma decidida. Nos referimos a lo que
James Surowiecki (2004) denomina la sabiduría de la multitud, o la inteligencia colectiva o global La
infancia y adolescencia actual se sienten mejor adaptados al manejo de los instrumentos de
comunicación masivos, y son más aptos para integrar las innovaciones tecnológicas. La vida líquida
carece de rumbo determinado, ya que la sociedad, en cuanto líquida, no mantiene por mucho tiempo
una misma forma o estructura.
Hoy para los niños la comunicación interactiva, a través de las nuevas tecnologías no presenta límites
apreciables. Las tecnologías de la información y telecomunicaciones son asequible a la mayor parte
de la población del mundo. Si bien los niños disfrutan de una tasa de penetración de Internet y
telefonía móvil superior a la de los adultos, son estimulados en un marco de aprendizaje electrónico, y
además tienen desarrollado un uso intuitivo que los aproxima al lenguaje de las tecnologías de una
forma placentera y a veces casi adictiva. Son niños que acarician las nuevas tecnologías y consiguen
que éstas desplieguen el pleno potencial en sus manos.
Una descripción interesante de los nuevos valores de los niños y jóvenes en la Sociedad del
Conocimiento queda reflejada en el libro Generación Einstein (J. Boschma, I. Groen, 2006)
Paradójicamente, en contraposición al pensamiento de la Generación Einstein, surge la construcción
de la Generación Yo. Jean Twenge (2006), profesora de la Universidad de San Diego en California,
retrata unos niños y jóvenes que define como egocéntricos y narcisistas, con una exagerada visión
materialista de la sociedad y un espíritu consumista y banal. Tal dicotomía, entre Generación Yo y
Einstein refleja lo que Gilles Lipovetsky (2007) denomina la felicidad paradójica. Ciertamente la
infancia presenta un potencial práctico enorme para desarrollarse y comunicarse en red. La
telecomunicación colectiva es su medio natural de relacionarse entre iguales; están acostumbrados a
compartir sus vidas y sus emociones a través de las redes de comunicación, preferentemente Internet
y los móviles, pues dichos medios forman partes de sus vidas. Sobre los riesgos de los niños en
Internet nos remitimos al trabajo de Livingstone (2007), pero entre los riesgos de las tecnologías
existe un asunto que merece ser tratado aparte, que es el referido a la brecha digital, o los problemas
que se generan entre aquellos que acceden a la red, frente a los que no consiguen integrarse. Las
reflexiones sobre las Sociedades del Conocimiento permiten replantearnos el modelo de desarrollo
humano y su extensión en el contexto universal.
Las nuevas sociedades corregirán las pérdidas provocadas por la actual pasividad ciudadana que
soportan los niños y adolescentes. En este contexto las posibilidades de movilización se multiplican
gracias a las tecnologías de información y las comunicaciones y las oportunidades de organización
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
transnacional que éstas posibilitan. En correspondencia a la infancia que se organiza en red surge
una nueva ciudadanía global de los niños que favorece la integración e inclusión de la infancia en la
sociedad y que estimula la participación ciudadana desde los principios de democracia deliberativa y
correspondencia, y que exige participar en los asuntos públicos que le interesan y que no están
dispuestos a seguir pasando desapercibidos en la resolución de los problemas de futuros que les
afectará preferentemente a ellos. Además, la participación infantil propicia que en la Sociedad del
Conocimiento los niños asuman una nueva función social de agente de cambio. De este modo, los
niños se conviertan en los propios actores y agentes de promoción de los cambios sociales.
SUBTEMAS TRATADOS:
. Participación de la infancia en la nueva Sociedad del Conocimiento.
. Un nuevo modelo de aprendizaje
. La infancia en red
. La ciudadanía y gobernanza infantil
. La ética del futuro: las nuevas generaciones y la era de los niños
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:
España, sociedades nórdicas.
CONCLUSIONES:
. El futuro venidero depende de nuestro hacer presente. Nuestro actuar compromete de forma severa
la vida de los niños del futuro más próximo.
. Igualmente, tal como reflexiona el documento destacado de la UNESCO, las democracias de la
Sociedad del Conocimiento deberán ser democracias prospectivas que miran hacia el futuro y que
contemplan el desarrollo societario posterior como un elemento referencial estratégico para definir las
líneas de actuación presente.
. La infancia actual representa el primer eslabón en la importancia de la estructura social, toda vez
que representan el propio futuro en el presente.
. Los niños disponen de una visión más lúcida y creativa que los adultos en la construcción de
escenarios y tendencias de futuro. En general, se muestran más abiertos, optimistas, solidarios y
generosos que los adultos y fundan criterios y principios más respetuosos con visiones proactivas del
desarrollo humano.
. Nuestras sociedades no pueden seguir obviando la libertad creativa de los niños como fuente de
ideas para explorar y construir un futuro más adecuado para todos los hombres.
. En las sociedades nórdicas se están desarrollando, de manera transformacional, una nueva era que
denominan del “era del niño”, en la que se atribuye al niño un papel central en la sociedad, en la cual
los intereses de la infancia toman relevancia en la organización social y política de las comunidades.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Ordenar una serie de ideas sobre la posición que la infancia y la adolescencia podrán llegar a
alcanzar en las nuevas Sociedades del Conocimiento asumiendo una función social de agente de
cambio.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
J. Amar Amar, C. Madariaga Orozco, (2003); Ausubel et al, (1990); Castells (2003); Boschma, I.
Groen, (2006); Livingstone (2007); UNESCO (2005)
DILIGENCIADO POR: Wilson Bautista Molina
FECHA: Diciembre de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92441106.pdf
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
FICHA N° RI38
TÌTULO: “La insostenibilidad como punto de partida del desarrollo sostenible” de “ Revista CTS”
AUTOR: José Antonio Pascual Trillo.
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 14 p.81-94.TOMO: Julio
VOLUMEN: vol. 4
NUMERO: 11
PALABRAS CLAVES: Sostenibilidad, desarrollo sostenible, economía ecológica
BREVE RESUMEN:
A partir de la institucionalización del término desarrollo sostenible en el Informe Burtland, se han
querido hacer diversas concepciones que lleven no solamente a pensarlo como un ejemplo
indiscriminado usado para denotar diferentes formas de ver el desarrollo, sino que el uso de la
terminología lleve netamente al significado que debe ser para referirse a él. Por lo tanto, se ha
decidido acuñar el término sostenibilidad. Se intenta tomar el desarrollo desde una perspectiva ligada
a la economía ecológica donde se le da una prioridad al buen uso de los recursos, con el ánimo de
que ello lleve a una claridad de las teorías en el ámbito científico. Dada la poca concreción del
término “desarrollo sostenible” los estudiosos del tema decidieron darle criterios prácticos y
operativos. En su concepción y aplicación se entremezclan aspectos derivados de la ecología con
otros propiamente económicos, de forma que exigen una integración de metodologías, enfoques y
objetivos entre economistas y ecólogos preocupados por los temas de sostenibilidad. Esta necesidad
de creación de estos paradigmas investigativos, ha desembocado en la denominada ecología
económica. A partir de la nueva convergencia ecológico-económica, que entiende el sistema
económico como un subsistema integrado en otro mayor (el ecológico o la biosfera en la dimensión
más global), la constatación de la insostenibilidad que el modo actual de actuar del subsistema
económico, basado en la persecución constante de su propio crecimiento, introduce en los sistemas
ecológicos implica la necesidad de reordenar los criterios en que se fundamenta la toma de
decisiones que nuestras sociedades aplican a la hora de resolver los aspectos fundamentales de la
política económica y social.
SUBTEMAS TRATADOS: Sostenibilidad Ecológica
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
-Es importante fijar instrumentos de estudio e investigación que permitan manejar información de una
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
manera veraz y adecuada, sin interferencias por parte de los intereses económicos sobre la situación
de la sostenibilidad ecológica y sobre la escala óptima/máxima de la economía, con el fin de aplicar
estas informaciones y conocimientos a la toma de decisiones y actuaciones de la sociedad.
-La eficiencia económica en la asignación de recursos debe convertirse en una parte esencial en la
toma de deliberaciones y decisiones que conlleven a la sostenibilidad (ecológica, social y económica),
enmarcada por las prioridades fundamentales que establecen cada uno de los agentes que se
nombraron anteriormente.
-No puede pretenderse potenciar la eficiencia económica a costa de la degradación de los recursos y
la condenación al hambre y la miseria de una porción considerable de la población mundial.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El texto busca mostrar las bondades de la sostenibilidad, desde la óptica ecológica donde prima en
gran medida la preservación de los recursos naturales y la distribución equitativa de éstos en las
comunidades mundiales, buscando en gran medida una igualdad entre la sociedad así este concepto
sea utópico en el mundo capitalista cambiante en que estamos viviendo.
Se habla de la preservación de la ecología en la búsqueda de lograr que generaciones futuras
puedan gozar de unas condiciones de vida óptimas, ligadas a que haya recursos en el planeta como
agua, que no prevalezca y se siga agudizando la problemática del calentamiento global, entre otras.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
(IPCC) INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE.
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI39
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.unsch.edu.pe/investigaciones/CTS%20%20Investigacion%20en%20la%20Sociedad%20del%20Conocimiento.pdf
TÌTULO: “La investigación en la sociedad del conocimiento” de “Revista CTS”
AUTOR: Miguel Ángel Quintanilla
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Salamanca, España, Abril de 2007
NÙMERO DE PÀGINAS: p.183-194. TOMO:
VOLUMEN: 3
NUMERO: 8
PALABRAS CLAVES: Sociedad del conocimiento, política científica y tecnológica, Europa, España.
BREVE RESUMEN: La sociedad de conocimiento está asociada con la sociedad de información,
porque para generar conocimiento es necesario tener información. La generación de conocimiento es
la fuente principal de riqueza y bienestar, de manera que las políticas científicas y tecnológicas son el
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
eje de la organización política y la educación. Las universidades europeas deben procurar ser
competitivas en relación a las universidades americanas, por lo cual el sistema educativo debe ser
modificado. En cuanto a la investigación, hay dos tipos de ciencia; la pequeña es la ciencia del
investigador en su laboratorio, y la gran ciencia es a grande escala para el desarrollo de países. En
España se creó una ley que permite que la ciencia básica de estudiantes universitarios se vincule a
las empresas para generar nuevo conocimiento e innovación tecnológica (Ley Orgánica de
Universidades). Se creó el Programa Consolider, que consiste en tener diecisiete grandes grupos de
investigación que incluyen cientos de científicos, que van a ser financiados durante cuatro o cinco
años; esto generará grandes proyectos de investigación. En cuanto a la fomentación del estudio, las
universidades británicas usan el sistema “Pay back” para ayudar al estudiante a pagar, pretendiendo
formar una sociedad de conocimiento.
SUBTEMAS TRATADOS: Definición y noción de conocimiento. La estructura interna de la
producción científica y los mecanismos sociales de su difusión y aplicación están cambiando. La
frontera entre ciencias y humanidades cada vez se va diluyendo más, de manera que han logrado
fusionar ambas, así como también se han fusionado la ciencia local, nacional y mundial, formando
una sola.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: India, Irlanda, Inglaterra, España
CONCLUSIONES: Es necesario mejorar la disponibilidad de fondos, especialmente para grandes
proyectos en los grupos de investigación, pues la investigación promueve desarrollo tecnológico. Los
retos en Europa de la sociedad del conocimiento son comunes a todos los países en general que
buscan desarrollo científico y tecnológico.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Éste tipo de proyectos, como en los que se basa este texto, aunque aún tienen falencias, también
muestran haber impulsado en gran manera los proyectos de investigación.
El estado se puede encargar de crear las posibilidades y de alinear las cosas necesarias para que,
dadas las premisas se logren fermentar este tipo de proyectos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:RI40
Economía y Desarrollo
X Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%202%20-%20N%C3%BAmero%206/doss06.pdf
TÌTULO: “La participación pública en sistemas tecnológicos. Lecciones para la educación CTS” de
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
“Revista Iberoamericana de CTS”
AUTOR: Carlos Osorio
EDITORIAL: Revista CTS, nº 6, vol. 2, Diciembre de 2005 (pág. 159-172) CIUDAD Y AÑO:
Buenos Aires, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 15
TOMO: Diciembre
VOLUMEN:2
NUMERO:6
PALABRAS CLAVES: sistema tecnológico, participación pública, educación tecnológica, educación
CTS.
BREVE RESUMEN:
El documento se centra en el aprendizaje y en aprender a participar en el ámbito público. Presenta
una serie de casos en donde se analiza el aporte didáctico y pedagógico. “Muestra brevemente
algunos de los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha partido de las experiencias
de participación pública en ciencia y tecnología en el contexto internacional, con el fin de analizar
casos específicos de participación en el ámbito colombiano”. Todo el texto se centra en el aspecto
tecnológico del aprendizaje y de la participación pública.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Manual de educación CTS para estudiantes de las facultades de ingeniería
-Sistemas tecnológicos como unidad de análisis para temas de agua potable, salud y agricultura del
contexto local (ciudad de Cali) y regional (Valle del Cauca) en Colombia.
-Presenta las tres maneras de entender a los sistemas tecnológicos.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: (Cali, Valle) Colombia
CONCLUSIONES:
La C y T se presentan como un instrumento muy útil para hacer más democráticas las sociedades.
“En el caso colombiano es posible promover y estudiar la participación pública en cuestiones de agua
potable, salud y en menor medida en agricultura.”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Como la tecnología puede promover la participación ciudadana y por tanto la democracia en la
sociedad.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 16 de julio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
x
Redes e innovación
x
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Documento digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92430802.pdf
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
FICHA N°: RI41
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
TÌTULO: “La socialización en el presente digital. Información y contextualización” de “Revista CTS”
AUTOR: Claus J. Tully
EDITORIAL: Revista CTS, vol.3, n.8, 2007, pp. 9-22
CIUDAD Y AÑO: 2007
NÙMERO DE PÀGINAS: 14
TOMO: Abril
VOLUMEN: 3
NUMERO: 8
PALABRAS CLAVES: nuevas tecnologías, juventud, socialización, informalización,
contextualización, generación N, generación @.
BREVE RESUMEN:
La tesis en este documento plantea la preocupación de las generaciones anteriores a la actual
“Generación N” (Generación Red), bajo el marco de las habilidades de socialización de los jóvenes
actuales, que a diferencia de las generaciones anteriores, son capaces de conectarse sin
preocupaciones en Internet, y hace uso de los computadores y otros artefactos como una actividad
rutinaria. Pero esta habilidad no es lo preocupante, sino la informalización de las relaciones
interpersonales, ya que en vez de salir e interactuar físicamente con otros, les es mas fácil o
conveniente realizarlo por medios virtuales. En el texto lo mencionan como un “desanclaje” y
postergación del aprendizaje sobre competencias sociales, por estar creciendo de manera (tele)
comunicativa y conectados a la red. Esto haciendo que se reestructuren las fases de niñez y de la
juventud (procesos de desarrollo prematuro, autonomización mas tardía, modificación de la vida
cotidiana de los niños) Esto también presenta una preocupación sobre la posible exclusión y
desventaja social que más adelante se podrá presentar, entre aquellos que disponen de la tecnología,
y los que no.
Se presenta como los niños y los adolescentes en la actualidad crecen de manera (tele)comunicativa
y conectados a la red, y mediante esta actividad pueden postergar el aprendizaje de otras
competencias sociales
Se basa en 3 tesis:
1) La condición de niño o la de joven recibe todavía hoy influencias del entorno social (en familia,
escuela y otras experiencias informales fuera de la tecnología)
2) De lo anterior, que ello confronta a los niños y a los jóvenes con nuevos mundos de experiencias
que los constituyen en una nueva generación.
3) Lo nuevo es que los niños y los adolescentes crecen de manera (tele)comunicativa y conectados a
la red, pueden “desanclarse” y mediante esta actividad postergar el aprendizaje de otras
competencias sociales
SUBTEMAS TRATADOS:
-Crecer en la modernidad reflexiva: Se habla de la aparición de una individualización avanzada, la
cual se basa en un rasgo característico de la modernidad, conocido como la creación de redes. Dicha
individualización hace que las personas piensen en diferentes planos a los acostumbrados, afectando
su comportamiento social, actuando de formas redificadas. Menciona que lo crucial es que el crecer
en la sociedad moderna ha sufrido tres cambios fundamentales: la modificación de las relaciones
familiares, reestructuración de las fases de la niñez y de la juventud, y un crecimiento continuo de los
aparatos técnicos en el día a día. La sociedad es optimista cuando los niños dominan las tecnologías
del futuro, pero escéptica cuando estos mismos no han adquirido las destrezas culturales básicas.
-Artefactos en las manos de niños y adolescentes: Estudio sociodemográfico del uso del Internet,
computadores y teléfonos móviles, desde los niños a los adultos (enfocado en los niños y jóvenes).
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Internet principalmente para manejo de correspondencia virtual y descarga de archivos. Computadora
personal en la parte lúdica, los juegos educativos son usados esporádicamente.
-Consecuencias y efectos secundarios: más de dos tercios de adictos al Internet son personas
menores a 20 años de edad. Tentaciones de Internet incluyen provocaciones políticas, violación a
protección de propiedad privada, sobreendeudamiento y pornografía. Se observa la disparidad de uso
entre jóvenes de la misma edad que viven en la ciudad o en el campo.
-Brecha digital: Así como los medios de comunicación electrónica apuntan a una importancia clave
en el acceso al conocimiento y la participación comunicativa, inversamente se puede notar que la
comunicación electrónica se tornará en un obstáculo para quienes no dispongan de ella, llegando
posiblemente a la exclusión y desventaja social.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Alemania
CONCLUSIONES:
El documento plantea que se crea un dilema en donde se es optimista cuando los niños dominan las
tecnologías del futuro, pero reacciona de manera escéptica cuando se ve que los niños no han
adquirido las destrezas culturales básicas. Por otro lado, se estipula que el uso de la técnica crea
soluciones y problemas de naturaleza individual y social. De igual forma que amplía la brecha entre la
educación en la ciudad y en el campo (debido a que en el campo se necesita y se usa menos los
“gadgets” de tecnología) y de igual modo la brecha entre aquellos más y menos favorecidos en el
sentido económico “Inequidad digital”.
Los jóvenes interactúan de manera lúdica entre el mundo real y el virtual a una edad más temprana.
Los espacios virtuales, sea para uso lúdico o educacional, hacen que el entorno inmediato de
experiencias quede desplazado y olvidado. Los juegos de computadora, Internet, y de celular
transmiten un sentimiento de “sensación”; en cambio, el sentir y vivenciar algo, generan un hacer
social experimentado de manera sensible, donde a modo de ejemplo, el jugar con personajes
virtuales no difiere mucho de jugar con muñecos de trapo o plástico, pero se diferencia en que el
contacto con hombres reales se reduce al mínimo.
Finalmente se le da cierta importancia a que se debe prestar atención a una estrecha
interdependencia entre la interacción social y el actuar técnico.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Las herramientas virtuales que usamos hoy día son un arma de doble filo. Así como permite que el
conocimiento este al alcance de toda persona que tenga acceso a un computador y a Internet, se
corre el riesgo de que las experiencias y conocimiento adquirido de manera virtual desliguen a las
personas de las experiencias sociales, afectando la definición de las etapas de niñez y adolescencia
en la actual “Generación N”.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Tully (2003), Karl Mannheim, Max Weber, Werner
Sombart, Wilhelm Dilthey, Giddens (1993), Otto y Kutscher
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 2 de julio de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI42
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92420505.pdf
TÌTULO: “La tecnología y la búsqueda de la felicidad” de “Revista CTS”.
AUTOR: Albert Borgmann
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Estados Unidos, Junio de 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 13 p.81-93 TOMO:
VOLUMEN: 2
NUMERO: 5
PALABRAS CLAVES: Tecnología, felicidad, mercantilización, consumo, virtudes, moral.
BREVE RESUMEN: La relación entre la felicidad y la tecnología es ineludible. La felicidad ha sido
objeto de estudio y de reflexión para el ser humano desde la Grecia de Aristóteles y la tecnología se
ha vuelto prácticamente parte del aire que se respira en el mundo desde el principio de su desarrollo
en la Revolución Industrial. Algunos pensadores consideran que la tecnología deshumaniza a sus
usuarios y es destructiva (por ejemplo los deterministas tecnológicos pesimistas), mientras otros
piensan que no es buena ni mala; simplemente es parte del desarrollo de los seres humanos. La
felicidad también ha dado mucho de qué hablar. Filósofos y pensadores como Kant y Thomas
Jefferson han especulado su importancia en la vida del hombre y sobre las formas de alcanzarla,
llegando a diferentes conclusiones pero a ninguna de tipo universal.
La tecnología brinda libertad en el sentido en que libera a las personas de los límites de espacio y
tiempo a través de sus creaciones. Así, la tecnología parece ser un medio “facilitador” para mejorar la
calidad de vida de las personas, y por ende contribuye a alcanzar la felicidad. Para obtener una
respuesta más precisa, el presente texto explica los efectos de la mercantilización a través de la
teoría de Marx y desde la psicología.
SUBTEMAS TRATADOS:
- Los efectos de la tecnología moderna.
- Las medidas para la calidad de vida.
- Ética y moral de la felicidad.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
La práctica y el consumo de productos típicos contribuye en el camino a la virtud y al placer y de esta
manera aportar a la búsqueda de la felicidad.
Las cosas y prácticas típicas fomentan la amistad (una de las virtudes más importantes) y la reunión
con seres queridos.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
El texto acepta los aportes de la tecnología al desarrollo de la raza humana, sin embargo, considera
que existen algunos valores y costumbres típicas que son más importantes para el alcance de la
felicidad. Así, el aporte para la línea CTS es el comprender el significado de la tecnología en la vida
del ser humano pero así mismo saber que no es lo único necesario para llegar a la felicidad.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI43
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92420601.pdf
TÌTULO: “Las formas colectivas de la investigación universitaria” de “Revista CTS”
AUTOR: Mariela Bianco/ Judith Sutz
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 20
TOMO: Diciembre
VOLUMEN: 2
NUMERO: 6
PALABRAS CLAVES: Investigación universitaria, Grupo de Investigación.
BREVE RESUMEN: El grupo de investigación es la unidad mínima de espacio y tiempo en la que se
produce conocimiento colectivamente y constituye una parte fundamental en el desarrollo de
entidades académicas. Desafortunadamente, estos grupos no han sido objeto de estudio en muchas
ocasiones, razón por la cual el presente artículo busca abordar el tema y analizar la experiencia
reciente de un estudio de grupos de investigación universitarios. Se realizó una convocatoria de autoidentificación para grupos de investigación en la Universidad de la República en Uruguay con el
objetivo de analizar el comportamiento y la metodología de los grupos. Al final del proceso se llegó a
conclusiones referentes a la caracterización y las actividades que realizaron estas unidades
colectivas de conocimiento, las cuales se expresan en este informe.
SUBTEMAS TRATADOS:
- Características de la convocatoria de auto-identificación y de los grupos de investigación.
- Financiamiento de los grupos según área de conocimiento.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
El diseño de las metodologías apropiadas para la identificación de los grupos de investigación es
fundamental para el análisis de los mismos.
Un conjunto de individuos conforma un grupo de investigación basándose en dos aspectos: la
cohesión social y la identidad social.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
“La identidad social del grupo existe en la medida en que el grupo tiene, en tanto tal, un
comportamiento distintivo, expresado en las cualidades únicas de sus miembros y en las
características únicas del propósito y objetivos del conjunto”.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El artículo hace un importante aporte al análisis sistémico de la unidad de base de producción de
conocimientos, el grupo de investigación.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI44
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92410102.pdf
TÌTULO: “Las funciones técnicas de los artefactos y su encuentro con el constructivismo social en
tecnología” de “Revista CTS”
AUTOR: Diego Lawler
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: España, 2003
NÙMERO DE PÀGINAS: 45
TOMO: Septiembre
VOLUMEN:1
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: filosofía de la tecnología, funciones técnicas propias, funciones técnicas
latentes, artefactos técnicos, constructivismo social.
BREVE RESUMEN:
Este es un texto bastante complejo y denso en el que la autora plantea: “En primer lugar, presentaré y
analizaré los dos sentidos básicos del concepto de función: el sentido histórico y el sentido no
histórico (…)En segundo lugar, elaboraré, sobre la base de estos materiales, un concepto de función
técnica cuyo contenido preste base suficiente a una noción general que pueda ser empleada con
sentido en el ámbito de los artefactos técnicos”.Lo que se trata de hacer es llegar a la definición de
función desde todas sus aproximaciones. En específico de los artefactos técnicos.
-“Puesto que este sentido del término “función” aprehende acertadamente la conexión existente entre
una disposición o capacidad de un artefacto técnico y el hecho de que dicho artefacto es el producto
de un diseño, constituirá el núcleo significativo mínimo de lo que voy a entender por la noción de
función técnica. Sin embargo, este núcleo significativo mínimo necesitará ser reelaborado para dar
cuenta completamente de los siguientes dos aspectos: (1) que la función para la que fue diseñado un
artefacto puede no ejecutarse o cooptarse para algún otro uso y (2) que las funciones a veces no se
satisfacen completamente.”
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
-Tratan de explicar cómo existen culturas técnicas y la forma en que éstas incorporan ciertas familias
de artefactos técnicos dadas las intenciones específicas de los diseñadores dada la cultura. A su vez
“Los receptores y usuarios son individuos que pasan por procesos de culturización, es decir, a través
de distintos procedimientos de comunicación de información incorporan contenidos de la cultura en la
que viven (Mosterín, 1993)”
SUBTEMAS TRATADOS:
-Contenidos culturales incorporados y “affordances” y presentan la propuesta de Gibson
-“Hutchby (2001) ha argumentado recientemente a favor de considerar las características de los
artefactos técnicos como “affordances””
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
“se concluye que la interpretación de los artefactos técnicos está realmente limitada por algunos de
sus contenidos. En este sentido, el corolario de este apartado podría ser que si bien los contenidos
culturales incorporados en los artefactos técnicos como “affordances” constituyen condiciones de
partida del ejercicio interpretativo, también funcionan como límites reales a las posibilidades
representacionales articuladas en las distintas interpretaciones según grupos sociales de intereses.”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El texto es bastante abstracto frente a lo que trata de exponer, dada su densidad no es muy cierto lo
que puede proponer como aporte.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Mahner y Bunge (2001), Cummins (1975), Walsh y Ariew, (Latour, 1987, 1992), Gibson (1979, 1982),
Mosterín, (1993)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI45
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92410208.pdf
TÌTULO: “Los avances en la medición del desarrollo tecnológico en la industria colombiana” de
“Revista CTS”
AUTOR: Marisela Vargas Pérez, Florentino Malaver Rodríguez
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Colombia, 2004
NÙMERO DE PÀGINAS: 30 p.137-166. TOMO: Abril
VOLUMEN: 1
NUMERO:2
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
PALABRAS CLAVES: Indicadores, innovación tecnológica, Sistema Nacional de Innovación, EDT
Encuesta de Desarrollo Tecnológico, conducta tecnológica.
BREVE RESUMEN:
El texto señala la importancia de disponer de información e indicadores para poder tomar decisiones
dentro del ámbito de políticas públicas y de innovación, además de la importancia de que estos datos
tengan comparabilidad nacional. Explica cómo esta tendencia inicia en latino América y luego cómo
se introdujo en Colombia.
“El objetivo del presente trabajo es mostrar los avances conceptuales y metodológicos de la EDT II
frente a la EDT I, con el fin de contribuir a construir los indicadores normalizados para la medición del
desarrollo tecnológico en Latinoamérica”
Con respecto a la ETD I dan un marco analítico y teórico, junto con los avances conceptuales y
metodológicos. Dentro de éstos se encuentran conclusiones “Cabe advertir que la EDT I comprobó
que las empresas innovadoras presentan significativas diferencias con aquellas que no lo son; aún
más, comprobó la hipótesis de Schumpeter (1942) que plantea que las empresas de mayor tamaño
cuentan con condiciones que les permiten alcanzar un mejor desempeño tecnológico que las PyMEs”
Se realizan unas comparación entre lo que se hacía con el EDT I y ahora que se tiene la EDT II.
Estas deben servir de indicadores para las empresas en el sentido de establecer parámetros
comparativos entre ellas, muestra sus resultados a través de tablas y comentarios (tamaños,
procesos, productos, recursos humanos, fuentes de financiamiento, actividades de desarrollo
tecnológico, servicios tecnológicos, relación con el entorno, desempeño económico, etc.)
SUBTEMAS TRATADOS:
Al explicar acerca de los avances para el EDT II, expresa que “Un primer avance lo constituye el
reconocimiento de lo promisorias que resultan las amplias posibilidades de articulación de los
planteamientos evolutivos del cambio técnico (…) Un segundo avance conceptual se encuentra en la
definición de innovación.”
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Colombia
CONCLUSIONES:
El trabajo concluye presentando algunas de las dificultades que se encontraron en el desarrollo del
análisis. Entre ellas se encuentra que a pesar de que se logra hacer comparación entre las empresas
no es posible analizar el motivo por el que no consiguen, por ejemplo, identificar tendencias acerca de
los desarrollos de innovación o dentro de los sectores dentro de los cuales las empresas tienen
estratégicas o ventajas competitivas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Logra ver los indicadores que se están tratando de normalizar en Colombia y las evaluaciones que se
están haciendo sobre estos con el fin de poder encontrar soluciones para mejorarlos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Schumpeter (1942), LUGONES, G. (2000), NELSON, R. (1991), OECD (1995), MALERBA, F.;
ORSENIGO, L. (1995), PEIRANO, F. (2002), SANCHO, R. (2002)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI46
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92441107.pdf
TÌTULO: “Modernización ecológica y activismo medioambiental: el caso de la energía eólica en
España” de “Revista CTS”
AUTOR: Marta I. González
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: España, 2008
NÙMERO DE PÀGINAS:
19 p.95-113 TOMO: julio
VOLUMEN: 4
NUMERO:
11
PALABRAS CLAVES: Modernización ecológica, modernización reflexiva, organizaciones
ambientalistas, energía eólica, España.
BREVE RESUMEN: En este articulo se tocarán dos grande conceptos en torno a temas como
políticas medioambientales, innovación tecnológica ambientalista, problemas ecológicos, y demás;
que son la Modernización Ecológica expuesta por Spaargaren y Mol, y la Modernización Reflexiva
expuesta por Ulrich Beck, y su interacción con la energía eólica y la sociedad civil.
En primera instancia la modernización ecológica aparece como un discurso optimista para afrontar los
problemas medioambientales mediante la innovación tecnológica, y la vuelta la ciencia, la tecnología
y el desarrollo, logrando así disolver la oposición entre crecimiento económico y desarrollo sostenible.
Un gran ejemplo de esto último son las TIC, las cuales permiten optimizar los procesos industriales
cuidando sus uso desmesurado. Por otro lado, la modernización reflexiva expone que la humanidad
por medio de la destradicionalización, la individualización y la globalización se encaminan hacia una
nueva modernidad donde todo lo estable se cuestiona, y transforma el papel de la ciencia ya que esta
no tiene el poder de clausurar controversias y debate dejando que las diferentes voces sean
escuchadas. La relación entre estos dos conceptos es que hacen frente a los problemas ambientales
contemporáneos, pero son incompatibles ya que “mientras que Beck cuestiona la autoridad de la
ciencia y expone la crisis de las instituciones políticas modernas, la teoría de la modernización
ecológica apuesta por soluciones tecnocientíficas dentro del marco institucional tradicional”.
La sociedad civil influencia a la modernización ecológica por medio de las ONGs con el fin de
impulsar políticas ambientales, las cuales se llevan a cabo gracias a las protestas realizadas por la
población inconforme con la gobernanza frente a las prácticas enfocadas al supuesto desarrollo
sostenible. Frente a esta modernización trata de combinar intereses del Estado, la industria y los
movimientos ecologistas quedando relegadas las acciones protestantes y las subpolíticas. Pero en el
caso de España los medios para incorporar la sociedad civil fracasan y se retiran las organizaciones
convocadas creando desconfianza en las iniciativas políticas.
Por último el artículo presenta la opción de la energía eólica como modelo de éxito de modernización
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
ecológica debido a que el Gobierno, las empresas y la sociedad civil se ponen de acuerdo para sacar
una energía limpia que se convertiría en un motor económico. El ejemplo de mayor desarrollo y éxito
de esta energía es Abacete en Castilla-La Mancha, España.
SUBTEMAS TRATADOS: Las ventajas presentadas por España y cómo se relaciona con la
modernización tanto ecológica como reflexiva y la reacción de la sociedad civil. “España tiene un
elevado potencial eólico, tanto por lo que respecta al viento como recurso como por lo que respecta a
su nivel de desarrollo tecnológico en el sector; su impresionante desarrollo es producto de una
política de promoción decidida por parte de la administración, y la inmensa mayoría de la energía
producida por los parques eólicos y la oposición se centra fundamentalmente en aspectos que tienen
que ver con el impacto paisajístico de los aerogeneradores, el ruido, el aumento de mortalidad de
aves y la degradación ambiental”
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Europa, especialmente España.
CONCLUSIONES: “La debilidad radica en el acento enfatizado en el sustantivo “modernización”, que
desdibuja el adjetivo “ecológica” del que va acompañado”.
“las TIC promueven importantes beneficios ambientales, los efectos de su uso descontrolado pueden
reconvertirse en perjuicios para el medio ambiente y la sociedad”
“Una estrategia de modernización ecológica “fuerte” podría haber mejorado, la interacción entre
actores y los resultados mismos de la implantación eólica en Albacete”
APORTES A LA LÍNEA CTS: Al término del artículo nos podemos dar cuenta de que las políticas
medioambientales no tienen por qué estar en constante oposición con el crecimiento económico, por
lo que el desarrollo sostenible puede llegar a ser un complemento al progreso económico. Esto se
podrá lograr mediante el acoplamiento de las innovaciones tecnológicas, las empresas y el aporte de
ideas de la sociedad civil la cual es la primera afectada por la postura intransigente del gobierno,
llegando entonces al surgimiento de protestas por parte de la población logrando un retraso en la
aceptación de las soluciones a problemas ambientales.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Ulrich Beck, Spaargaren y Mol
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI47
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92430803.pdf
TÌTULO: “Movilidad de investigadores y producción en coautoría para el estudio de la colaboración
científica” de “Revista CTS”
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
AUTOR: Daniela De Filippo, Elías Sanz Casado, Isabel Gómez.
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: España, Abril de 2007
NÙMERO DE PÀGINAS: p.23-40
TOMO: Abril
VOLUMEN: 3
NUMERO:8
PALABRAS CLAVES: movilidad de investigadores, colaboración científica, publicaciones científicas,
España.
BREVE RESUMEN:
Se trata de ver cada vez más la incidencia de la interrelación de las regiones y cómo esto ha hecho
que “El peso de la dimensión internacional se refleja cada vez más en la producción científica y
evidencia cambios en los modos de producción del conocimiento”. Se hace un estudio de ésta
incidencia dentro de los trabajos científicos y la creciente colaboración en proyectos científicos.
Se trata de un estudio que “Se realiza sobre la Universidad Carlos III de Madrid en el período 19982003, utilizando como fuentes de información las memorias de investigación y las bases de datos
internacionales de Thomson-ISI (SCI, SSCI, A&HCI) y españolas del CSIC (ICYT, IME e ISOC)” para
con esto encontrar los perfiles de colaboración dentro de la colaboración científica. Es decir, cómo
son los diferentes tipo de de colaboraciones, sus tendencias y cómo se desarrollan.
El texto inicia mostrando el crecimiento de la colaboración dentro de los trabajos científicos al igual
que la importancia que ésta tiene para generar perspectivas más amplias y menos sesgos. Cuenta la
evolución que se ha presentado dentro de la movilidad de los trabajos científicos en el tiempo. Explica
la metodología y las fuentes de investigación usadas para el trabajo el cual “aborda el estudio de la
movilidad como elemento central de la colaboración científica, intentando profundizar en el
conocimiento sobre los vínculos y las redes de comunicación interinstitucional y analizar cuál es la
relación entre la movilidad y los resultados de la actividad científica” explica el periodo y las fuentes
de resultados” Seguido, exponen los resultados y discusión acerca de estos concernientes a 1) los
investigadores: a) la movilidad de los investigadores b) el origen y destino de los investigadores c) la
Financiación y duración de las estancias d) Movilidad por facultad y departamento e) Género de los
investigadores (sexo) y 2) Producción científica a) Producción por área temática y disciplina b)
producción por facultad y departamento c) Colaboraciones y los departamentos de donde más salen.
SUBTEMAS TRATADOS:
-El nomadismo científico
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España
CONCLUSIONES:
“El estudio de la UC3M ha mostrado que existe cierta relación entre la movilidad y la producción
científica en colaboración. Si bien el período de análisis no permite detectar publicaciones que sean
resultado de estancias anteriores, al menos ofrece una visión de los vínculos con otras instituciones
que van definiendo un cierto perfil de colaboración.”
-Al obtener un indicador que relaciona la publicación de los artículos conjuntos con la colaboración,
“éste indicador debe complementarse con el estudio de resultados y productos que pueden ser tanto
tangibles como intangibles.”
-Explica como las instituciones y sus estructuras educativas y convocatorias son las que más afectan
en cuanto a colaboración que resulte en artículos conjuntos. “Por lo tanto, teniendo en cuenta que la
colaboración, propiciada por la movilidad, da lugar a la formación de recursos humanos, a la creación
de redes de intercambio foros de debates y a la conformación de colegios invisibles”
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra cómo la globalización ha aportado en el incremento de las colaboraciones científicas no solo
por la facilidad de la movilización sino además por la rapidez con la que se puede intercambiar y
encontrar información.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI48
X
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/391/39114225.pdf . ISSN: 1132-2799.
TÌTULO: “ESTRATEGIAS DE VALOR PARA LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTO EN
ORGANIZACIONES INTENSIVAS EN CONOCIMIENTO” de revista “Galega de Economía”
AUTOR: Belmiro Do Nascimento João
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: España, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 19
TOMO:
VOLUMEN:14
NUMERO:1-2
PALABRAS CLAVES: Organizaciones intensivas en conocimiento (OIC), conocimiento
BREVE RESUMEN:
“Una organización intensiva en conocimiento también puede definirse como una organización con un
flujo inestable e imprevisible de trabajo basado en proyectos y, por lo tanto, donde no se da prioridad
a las estructuras formales”
En el texto se discute acerca de las organizaciones y de la nueva importancia que el conocimiento ha
adquirido para éstas. Con el conocimiento entonces, se presentará una visión no sólo formal sino
también social de la creación de conocimiento.
A través de la ilustración de cada uno de sus ejemplos con organizaciones reales, el autor hace
hincapié en cómo “Las conversaciones sobre estrategias deben fluir por toda la corporación de forma
que el conocimiento pueda combinarse de nuevas maneras.” De esta forma, el conocimiento debe ser
pluralista y participativo y el flujo de éste debe ser permitido y facilitad.
-La organización y el aprendizaje: Cómo estructurar la empresa para que el aprendizaje pase a ser
parte de la cultura del individuo y la organización de una forma efectiva
-Expone las formas de aprendizaje colectivo de manera práctica a través de: a) comunidades de
práctica b) los equipos c) el aprendizaje organizacional.
Luego explica la creación del conocimiento y que la administración de este debe lograr que el
conocimiento sea más visible. “Hay dos tipos de conocimiento: explícito y tácito; el primero es formal
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
y sistemático, es fácil de comunicar y de compartir; el segundo consiste en modelos mentales,
convicciones y perspectivas que no pueden ser fácilmente articuladas, pero que pueden ser
compartidas”
SUBTEMAS TRATADOS:
-Estrategia y creación de valor: La empresa no debe solo poseer valor, sino generarlo.
-Procesos de aprendizaje organizacional: Se explican brevemente estos procesos a través de los
cuales la organización que permiten la adquisición, distribución, interpretación y obtención de
memoria organizacional del conocimiento.
-Dado que la organización es el conjunto de varios individuos, dentro de cada uno reside la
importancia de que cada uno genere conocimiento y que cuando todos lo hagan se convierta en una
cultura organizacional. Volviendo al punto de la importancia que abarca cada individuo, se explica
cómo enseñar a tener aprendizaje individual “Enseñar a las personas a usar el raciocinio en favor del
comportamiento de la manera más eficaz ayuda a romper las defensas que pueden bloquear el
aprendizaje en la organización”
-Describe el modelo SECI de creación del conocimiento.
-Define el concepto de “Ba” y contrasta la opinión y aporte de otros autores.
-La creación del conocimiento es un proceso.
-Hacen ejemplo específico con compañía SHARP
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
“En este trabajo se destaca la urgencia no sólo del pensamiento estratégico sino también de un
modelo avanzado de gestión que dé prioridad a la creación de conocimiento, que se puede
denominar gestión basada en el conocimiento o gestión estratégica del conocimiento, así como una
estrategia de valor”
El conocimiento se identifica como una nueva tendencia dentro de las organizaciones que a su vez
logran no solo obtener una estratégica sino una visión de ésta.
El texto se encarga de justificar y recalcar la importancia del conocimiento dentro de la organización y
de cómo nace desde el individuo hacia la organización, que a su vez, como un todo, debe permitir el
flujo de ésta.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
La importancia del conocimiento de la posesión y la creación de éste dentro de las organizaciones.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
DRUCKER, P. (2000), HAMEL, G. (1998), PRAHALAD, C.K.; HAMEL, G. (1990), STARBUCK, W.
(1992), Nonaka y Konno (1998), Nonaka y Takeuchi (1995), Bartlett y Ghoshal (1998), Brown y
Duguid (2001), Wenger (2000), Argyris (1991), Huber (1996), Brown y Duguid (1991, 2000, 2001),
Max Boisot (1994, 1999)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI49
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92410115.pdf
TÌTULO: “Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Los Límites en la Economía del
Conocimiento” de “revista CTS”
AUTOR: Miguel Giudicatti
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 2003
NÙMERO DE PÀGINAS: 4 p.231-234 TOMO: Septiembre VOLUMEN:1
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: TICs, información, conocimiento
BREVE RESUMEN:
“El libro que se reseña compila una serie de trabajos presentados en un Seminario organizado por el
Instituto de Industrias, de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), y la ONG Egida
de la ciudad de Firenze, Italia (diciembre de 2002), con el apoyo de la Agregaduría Científica de la
Embajada de ese país en Argentina. En términos generales, los trabajos publicados abordan, desde
distintas ópticas, las implicancias derivadas del surgimiento, en los últimos años, de dos paradigmas
socio-económicos y tecno-productivos: la Sociedad de la Información y la difusión de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TICs).”
SUBTEMAS TRATADOS:
-Diferencia entre conocimiento e información
-La difusión del conocimiento según la red social en la que se encuentre.
-TICS como herramientas claves para la difusión y el aprovechamiento de las innovaciones que se
creen.
-Importancia de aplicar todo lo anterior en América Latina
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: América Latina
CONCLUSIONES:
“ la estructura del libro intenta reflejar tanto la importancia de la Sociedad de Información y de la
incorporación de las TICs, como así también los interrogantes que surgen de su difusión
(modalidades de inserción según las realidades locales, estructuras de conocimientos e instituciones
necesarias para su incorporación y asimilación). En este sentido, el libro desarrolla a lo largo de sus
secciones un análisis conceptual y metodológico del conjunto de TICs, una presentación de
experiencias internacionales en la materia y un esbozo de respuestas a los interrogantes planteados.”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Este libro del cual está haciéndose la reseña presenta trabajos de otros autores que ya están
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
involucrados en temáticas como la Sociedad de la información y la difusión de las TIC, aquellos
sectores dentro de los cuales puede surgir el cambio. Con esto, se logra empezar a dar una mirada
más cercana acerca de las cosas que se pueden empezar a modificar o lograr a través del
alineamiento de éstas.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: RI50
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92441109.pdf
TÌTULO: “Obstáculos que pueden estar impidiendo la implicación de la ciudadanía y, en particular, de
los educadores, en la construcción de un futuro sostenible. Formas de superarlos” de “Revista CTS”
AUTOR: Amparo Vilches, Daniel Gil Pérez, Juan Carlos Toscano y Óscar Macías
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: España, OEI, 2004
NÙMERO DE PÀGINAS: 24
TOMO: Julio
VOLUMEN: 4
NUMERO:11
VILCHES, Amparo; GIL PEREZ, Daniel; TOSCANO, Juan Carlos e MACIAS, Óscar. Obstáculos que
pueden estar impidiendo la implicación de la ciudadanía y, en particular, de los educadores, en la
construcción de un futuro sostenible: Formas de superarlos. Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. [online].
2008, vol.4, n.11 [citado 2010-01-18], pp. 139-162 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185000132008000200009&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1850-0013.
PALABRAS CLAVES: educación para la sostenibilidad; alfabetización científica de la ciudadanía;
toma de decisiones; relaciones ciencia, tecnología, sociedad, ambiente (CTSA); “glocalidad”
BREVE RESUMEN:
Es un texto dirigido inicialmente a educadores y docentes. Se analizan “Algunos de los obstáculos
que impiden la implicación del conjunto de la ciudadanía, incluida la mayoría de los educadores,
responsables políticos e incluso muchos científicos, en la construcción de un futuro sostenible y
sugerir cómo hacerles frente.”
El texto presenta una serie de paradigmas en los que vive la sociedad y de las racionalizaciones
individuales que hace que pueden estar guiando a las personas por un camino a la insostenibilidad y
a la saturación del planeta.
-Explica el “síndrome de la rana hervida” haciendo la referencia a la película “An unconvenient truth”
de Al Gore y explica como nosotros nos encontramos en el mismo patrón.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
-Habla de la tendencia de los gobiernos (y las personas) a enfocarnos en solucionar urgencias en vez
de problemas. Indica como tendemos a atacar la consecuencia en vez de la casa y explica la teoría
de Rosney que dice que todo hace parte de un todo y así es como hay que ver las cosas cuando se
resuelven y de cómo los problemas son “glocales” y critica por tanto, el crecimiento desordenado del
mundo urbano.
-Advierte del carácter no-lineal de los problemas ambientales, pues si la población crece
exponencialmente, de la misma forma será para nuestros problemas; de la indiferencia de las
personas al creer que nuestras acciones no modifican lo que sucede en el medio ambiente.
-También presenta la falta de conciencia de las personas de que el planeta tiene limitaciones y que el
mundo no puede continuar creciendo de la misma forma. Que “Puede afirmarse pues, que a nivel
global, estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta puede
generar y admitir. Ésa es la razón de que hablemos de un crecimiento insostenible. Brown (1998)
señala que, del mismo modo que un cáncer que crece sin cesar destruye finalmente los sistemas que
sustentan su vida al destruir a su huésped, una economía global en continua expansión destruye
lentamente a su huésped, es decir, el ecosistema Tierra”
-Creer que la tecno ciencia lo puede resolver todo, que las acciones de 1 sola persona no aportan o
que la invitación a acciones colectivas no logran nada son mentalidades que permiten que las cosas
por mal camino se sigan dando cuando se critica a los políticos sin obligarlos a hacer lo que por
supuesto deberían hacer y es normatizar y reclamar derechos públicos y sociales a un mejoramiento
del bienestar social que, incluye también las políticas ambientales.
SUBTEMAS TRATADOS:-PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Cada una de las preocupaciones presentadas en el texto son expuestas como los supuestos y las
formas de pensar del individuo del común en donde la mayoría piensan así y por ende se terminan
aumentando más los problemas ya existentes ya que todos creen que el problema no lo pueden
solucionar ellos.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Logra identificar los paradigmas que tienen las personas frente a los problemas “glocales”. Esto sirve
para poder dialogar y desglosar cada uno de ellos, acabar con ellos y lograr un cambio desde el
individuo hacia afuera.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Diamond, Anasazi, Rosnay,
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
logocolor
FICHA N°: RI51
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url:
http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=3&ved=0CBAQFjAC&url=http%3A%2F%
2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Ffichero_articulo%3Fcodigo%3D2357350%26orden%3D90094&rct
=j&q=Participaci%C3%B3n+ciudadana+en+ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+en+Am%C3%A9rica+Lati
na%3A+una+oportunidad+para+refundar+el+compromiso+social+de+la+universidad+p%C3%BAblica
&ei=4blUS_GdIpOltgewpeznDQ&usg=AFQjCNEEwX4qQJHZrk6beihjQyfYkX50nQ&sig2=RfYdQOHoAphCvtxQAgQDw
TÌTULO: “Participación ciudadana en ciencia y tecnología en América Latina: una oportunidad para
refundar el compromiso social de la universidad pública” de “revista CTS”
AUTOR: Noela Invernizzi
EDITORIAL: Revista CTS, nº 2, vol. 1, Abril de 2004 (pág. 67-83) CIUDAD Y AÑO: México, 2004
NÙMERO DE PÀGINAS: 17
TOMO: Abril
VOLUMEN: 2
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: participación ciudadana, ciencia y tecnología, extensión universitaria,
BREVE RESUMEN:
“Este artículo destaca la necesidad de desarrollar instancias de participación pública en ciencia y
tecnología en América Latina. Se señalan algunas dificultades para aplicar metodologías generadas
en los países industrializados.”
Se hace referencia a los problemas de inclusión social en Latinoamérica, los cuales disminuyen la
participación pública para quienes más lo necesitan. De esta manera “En este artículo proponemos
que las universidades públicas latinoamericanas son un actor estratégico para iniciar y estimular este
proceso” y se necesita una mayor extensión universitaria con la cual se tendría un mayor compromiso
social.
El artículo también plantea la trayectoria de los diferentes momentos en que el público ha intentado
cerrar la brecha entre los asuntos científico-tecnológicos y la participación pública a través de
movimientos ciudadanos organizados. Explica que desde los 60s ha habido movimientos con este
tipo de tendencias y preocupaciones y que apenas hasta los años 90 logró obtener reconocimientos
significativos. Presentan así un artículo de la revista “Nature” en el 2001 donde citan algunos de los
logros alcanzados para la época tales como:
-Conmociones éticas con la industria químico-farmacéutica, los avances de la nanotecnología y la
posibilidad de la ciencia y la tecnología de modificar las condiciones de vida de la población y por
tanto debe ser restringida políticamente.
-Aumento de información disponible frente al analfabetismo científico y escepticismo del público frente
a los beneficios que podría suponer la ciencia y la tecnología.
- La ética involucrada con la investigación a favor de las corporaciones y cómo estas intentan
influenciar cada vez más al consumidor. Aumento en brecha social debido a que quienes investigan
más son quienes tienen más recursos y el efecto cíclico y cada vez más divisor entre quienes no
poseen acceso a esta información.
-El texto se plantea la duda si es posible lograr este tipo de discusiones dentro de la participación
pública de los ciudadanos. Presenta la valoración negativa que se le da al desarrollo de la ciencia y la
tecnología de parte de la sociedad y cómo la prensa se ha encargado de fortalecer estas creencias al
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
publicar principalmente noticias en donde la ética de las ciencias se cuestiona. Además incluye los
problemas de la introducción de estos temas y los productos que ofrecen en LA en donde con una
desigualdad ya existente, ésta tecnología aumente más esta brecha.
-Muestra a la universidad (sobretodo la pública) como herramienta para evitar esto.
SUBTEMAS TRATADOS:
Necesidad de revitalizar las actividades de extensión universitaria e impulsar más las instancias de
participación de los alumnos y promover los diálogos entre la comunidad y los científicos.
Muestra ejemplos de sociedades industrializadas y cómo estas lograron llegar al desarrollo de formas
de participación del público en ciencia y tecnología en estos países. Contribuyendo al fortalecimiento
de la ciudadanía y a la profundización de la democracia. Éstos son: métodos top-down en donde se
solicitan opiniones sobre sus políticas a los ciudadanos y mecanismos bottom-up donde las
capacitaciones y cursos que se hacen son basadas en las demandas de investigación de las
personas; La participación pública “para informar a la sociedad, a los representantes políticos y a la
comunidad científica sobre las percepciones de los ciudadanos en relación a cuestiones científicotecnológicas polémicas”; y como “ contribuye a la apropiación social del conocimiento y al
empoderamiento de movimientos sociales.”
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: América latina, Brasil, países Mercosur, Europa
CONCLUSIONES:
Es de suma importancia la participación pública en ciencia y tecnología para profundizar la
ciudadanía y la democracia en América Latina. La extensión universitaria sería la herramienta más
lógica para lograr esto y se espera que en éstas se fomente más el interés hacia las áreas en ciencia
y tecnología en donde se debe estar movilizando en función de la demanda de los estudiantes acerca
de los temas de interés en estos para que estos sean los estudiados.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Delega gran parte de la responsabilidad acerca de la participación ciudadana en CyT en América
Latina a las universidades las cuales no solo deben hacer que la información sea disponible para los
estudiantes, sino fomentar el debate y la discusión sobre estos. Además de la inclusión social de más
estudiantes para lograr cerrar la brecha entre quienes se les disponibiliza más estar cerca de las
nuevas tecnologías y la ciencia y quiénes no.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
EPSTEIN, S. (1995), SUTZ, J., HORNING, G. (1999)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
X
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
logocolor
FICHA N°: RI52
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.umar.mx/revistas/23/personas.pdf
TÌTULO: “El papel del conocimiento en las organizaciones: un enfoque sobre las personas” de revista
“Ciencia y mar”
AUTOR: María Verenice Mondragón-Alarcón
EDITORIAL: Revista “Ciencia y mar”, vol.23, Mayo-Agosto de 2004, México
CIUDAD Y
AÑO: Mayo-Agosto de 2004, México.
NÙMERO DE PÀGINAS: 5 (p.63-67)
TOMO:
VOLUMEN:
NUMERO:
PALABRAS CLAVES: conocimiento, empleado del conocimiento, organizaciones, comunicación
BREVE RESUMEN:
El conocimiento hace parte en la actualidad de los activos de las empresas. Se identifica la necesidad
y disponibilidad de información para las empresas y para los clientes, permitiendo que estos últimos
estén cada vez más preparados y sean más exigentes, obligando cada vez más a la empresas a
estar mejor preparadas.
Con lo anterior se explica el porqué las empresas dan cada vez más valor al conocimiento y al capital
intelectual de las organizaciones con el fin de prolongar cada vez más el cíclo de vida de sus
productos o servicios.
Expresa cómo este capital intelectual reside o depende de un conocimiento que se debe dar a nivel
interno organizacional. Se ve además como un factor productivo dentro de la organización y se define
como “El conocimiento es el conjunto de experiencias, valores , información (en contexto),
percepciones e ideas que crean una estructura mental para evaluar e incorporar nuevas experiencias,
ideas e información; siempre que permita comparar, llegar a conclusiones, conectar, y conversar.”
Se denota que el conocimiento se vuelve una “ventaja competitiva sostenible para la organización
dentro de una economía globalizada”
SUBTEMAS TRATADOS:
-Diferencia entre activos tangibles e intangibles. Parte de sus descripciones físicas pero apunta
inicialmente a la diferencia entre el costo o valor real, y la valoración que se tiene en el mercado.
-Establece cuál es la posición que deben tomar las organizaciones frente al conocimiento y la
cultivación de este. La razón por la cual se deben tener valores desjerarquizantes para aumentar el
flujo de la comunicación tanto a nivel interno como externo para dar pie a facilidades en la adquisición
de conocimiento
-La importancia de los empleados dentro de la empresa al ser ellos quienes van a poseer el
conocimiento interno (si están en áreas de procesos o producción) y externa al estar en contacto con
el consumidor final y conocen sus opiniones y necesidades mejor. Se les define como empleados del
conocimiento y se invita a que se cuiden como un activo de la empresa. Agrega que “La innovación,
el aprendizaje y la enseñanza continuos deben ser parte de su trabajo” y que deben tener
compromiso con el tema en cuestión. También plantea que la empresa necesita estar capacitando
continuamente a sus empelados y contratando personal externo para refrescar los puntos de vista a
través de asesorías (explica más o menos que se debe hacer un mantenimiento de personal de vez
en cuando, que se queden los que están funcionando bien, se vayan los que no y opinen quienes ven
desde afuera).
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:--
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CONCLUSIONES:
El conocimiento, además de ser un valor agregado a los productos/servicio, pasa a ser una
herramienta necesaria para poder competir a nivel global. El conocimiento se debe fomentar dentro
de la empresa tanto a nivel de flujo de este como de creación de nuevo conocimiento. Esto se debe
fermentar dentro de la masa trabajadora y se debe estar inspeccionando esta misma de forma
sistemática para eliminar quienes están dejando de aportar y estar siempre aconsejándose por
personal externo para tener siempre perspectivas frescas y evitar caer en rutinas obsoletas por
omisiones.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Se da una mayor importancia al conocimiento como herramienta y como activo dentro de la empresa.
Reconocer el valor de éste dentro de la empresa hace que se le de más importancia y que se
inculque el flujo de la comunicación dentro de la organización. Esto promueve tanto la mejoría de
procesos como un contacto mayor entre empresa - empleados, y empresa - consumidor donde la
empresa está brindando cada vez más lo que este necesita y quiere permitiendo satisfacer más
eficientemente a estos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Ulrich, 2002, Drucker, 2002
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI53
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
TÌTULO: “Políticas de innovación y servicios a empresas intensivos en conocimiento: una
aproximación general” de “Revista CTS”
AUTOR: Manuel González López
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 10
TOMO: Enero
VOLUMEN: 4
NUMERO:10
PALABRAS CLAVES: servicios a empresas intensivos en conocimiento (SEIC), innovación, política,
sistema.
BREVE RESUMEN:
El autor reflexiona acerca del crecimiento que han formados las SEIC dentro de las empresas
Europeas y se acerca específicamente al caso de España.
Clasifica a las SEIC como una segunda infraestructura para las empresas, pues estas sirven como
“puentes de innovación” donde portan el conocimiento de una organización a otra, permitiendo que
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
exista un flujo del conocimiento. Al tener un panorama más amplio (dado que se encuentran en la
coyuntura entre más de un área, logran introducir innovaciones en las áreas de B2B (relaciones
comerciales empresa-empresa, o buisness to bussines en vez de empresa-cliente final).
Identifica que existe ausencia de “estudios macro-temporales amplio que permita seguir la evolución
de los SEIC, a medida que el sector ha ido creciendo, como agentes facilitadores de la innovación”
-El texto apunta a la reiteración de los SEIC como ejes de innovación y como éstas han sido dejadas
de lado cuando se crean políticas de innovación al tenerse una preferencia por las políticas
industriales, más que las de servicios o de distribución del conocimiento.
Se justifica esta ausencia de masificación de SEIC dado que se está “Ante dos tipos de motivaciones
globales que responden a limitaciones por parte de la oferta y la demanda de SEIC. En primer lugar,
estarían las relacionadas con la escasez de una oferta de SEIC amplia y diversificada como, por
ejemplo, en regiones periféricas y poco desarrolladas. En segundo lugar, las limitaciones de la
demanda se refieren a la carencia de recursos o información para proveerse de este tipo de servicios
(por ejemplo, en el caso de las PYMES).”
SUBTEMAS TRATADOS:
Se exponen las razones por las cuales lo hacedores de políticas toman este tipo de decisiones que
serían “En primer lugar la perspectiva neoclásica, en donde se justifica la política de innovación
sobre base de los errores de mercado. En segundo lugar se utilizará la perspectiva sistémica, basada
en la escuela evolucionista y de los sistemas de innovación”
-El texto muestra cuáles son las áreas a mejorar dentro de las políticas de innovación para así
fomentar y lograr la integración eficaz de las SEIC a la sociedad tanto comercial como social.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Europa, España
CONCLUSIONES:
Concluye que aún se están poniendo de lado las SEIC y que las políticas de innovación para éstas
son muy precarias. Hay mucho por hacer, pues así como se expresa en el texto, este tipo de
empresas al ser puentes de conocimiento poseen una relevancia a nivel de innovación desde el punto
de vista sistemático. “En este sentido, el desarrollo y fortalecimiento de este sector podría ser
considerado en sí mismo un objetivo de política económica”.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Al identificar este tipo de organizaciones como eje sistemático de innovación, permite convocar a
mandatarios, hacedores de política y académicos a dar más relevancia a estos servicios a empresas
intensivos en conocimiento para que se abogue más por su importancia y participación dentro de la
sociedad.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
HERTOG, P. y BILDERBEK, R. (1998a), HERTOG, P. (2006), METCALFE, J. S. (1998),
NÄHLINDER, J. (2002):
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: RI54
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
TÌTULO: “Propuesta metodológica para la medición de la Sociedad del Conocimiento en el ámbito de
los países de América Latina” de “Revista CTS”
AUTOR: Carlos Bianco, Gustavo Lugones y Fernando Peirano
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 2003
NÙMERO DE PÀGINAS:
TOMO: Septiembre
VOLUMEN: 1
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: Sociedad del Conocimiento, indicadores, economía del conocimiento
BREVE RESUMEN:
El trabajo apunta a lograr presentar un método con el cual se logre medir los aspectos de la sociedad
del conocimiento en LA de tal forma que estos datos puedan ser comparados a nivel internacional
con los otros.
Se presenta una “Matriz de Indicadores de la Sociedad del Conocimiento” y se clasifican las
actividades base dentro de la sociedad del conocimiento. Este será el método que se utilizará. A
través de estas matrices se explica y desglosa el método usado para poder medir las sociedades del
conocimiento y sus aportes a las actividades dentro de las Sociedades del conocimiento.
A lo largo del texto se justifica y replantea la elección de este método y sus componentes a manera
de buscar aprobación. Se trata de resaltar todas sus características, flexibilidad y validez a la hora de
ser comparado a nivel global.
Por otro lado, se hace una propuesta de la serie de indicadores que servirían para cuantificar, en este
caso, indicadores para las empresas de sociedades de información.
Así, la matriz se va haciendo un zoom o acercamieto a la matriz en donde se encuentra cada casilla
como función de otras variables o indicadores que a su vez, son explicados (como si fuese un juego
de muñecas rusas, una dentro de otra).
SUBTEMAS TRATADOS:
-El desafío de construir indicadores: “el abordaje de cada módulo requerirá resolver cuestiones
teóricas y prácticas de importancia”
-El uso de la matriz cómo plan de trabajo: “El hecho de que cada intersección de filas y columnas de
la SADA junto con los sectores que la encuadran pueda ser abordada por grupos diferentes
(especialistas en cada uno de los temas) hace que, una vez consensuado el esquema general y
acordado los criterios metodológicos básicos, cada uno de ellos pueda desarrollar el módulo de su
interés y competencia hasta el grado de complejidad que considere conveniente. Así, es muy
probable que de las recomendaciones y del trabajo de cada grupo surjan nuevas sub-filas y subLÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
columnas que permitirán enriquecer el esquema general”
-Manual de Oslo , encuestas unificadas y uniformizadas.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Latinoamérica
CONCLUSIONES:
Dada la matriz planteada, se concluye que “En definitiva, parece razonable pensar que cada grupo o
cada módulo temático deberá comprender y formular un marco conceptual referido a su tema
específico”, explica que cada sociedad de conocimiento debe obtener los datos a través de R&D o
por métodos apreciativos, de no ser posible la inicial. Lo anterior no invalida los resultados, pero si
reduce su comparabilidad internacional. Esto sin embargo, iría muy en contra de lo que está tratando
de lograr los medidores internacionales.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
“Para finalizar, merece ser destacado que estos indicadores son sólo uno de los tantos elementos
(por cierto aproximativos) con los que se cuenta para efectuar el análisis de las empresas en este
novedoso contexto en donde el flujo de información y conocimientos toma vital importancia en
términos de competitividad. En efecto, las conclusiones a las que se puede llegar a través de estos
indicadores deben ser completadas por la experiencia y el conocimiento de expertos que interpreten
la realidad de las firmas, en un nivel mucho menos agregado, en el que se pueda complementar la
información agregada a escala nacional con estudios sectoriales o encuestas industriales en donde
aparezca con un mayor nivel de detalle la microeconomía de la firma.”
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: RI55
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92441112.pdf
TÌTULO: “Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red” de “Revista CTS”
AUTOR: Andrés Vaccari
EDITORIAL: Revista CTS, no. 11, Vol.4, Julio de 2008, p. 189-192 CIUDAD Y AÑO: 2008,
Argentina.
NÙMERO DE PÀGINAS: 4
TOMO: Julio
VOLUMEN: 4
NUMERO:11
PALABRAS CLAVES: Bruno Latour, teoría del actor-red (TAR), lo social,
BREVE RESUMEN:
Este texto es una reseña del texto de Bruno Latour, hecha por Andrés Vaccari. El autor plantea que
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Latour hace prioritario diferenciar entre lo social y la sociología. Por otro lado, intenta describir las
estructuras organizacionales como un “ensamblaje socio-técnico, dice la TAR, que debe considerarse
como un plano de relaciones materiales transversales que unen varios aspectos heterogéneos del
mundo, yendo de lo físico a lo político, y pasando por lo tecnológico, semiótico y psicológico. Esto
significa que todos los elementos deben ser descriptos en términos de sus especificidades
irreducibles, pero también en términos conmensurables que faciliten su acción conjunta”
Se recalcan los defectos del modelo sociológico tradicional
SUBTEMAS TRATADOS:
Principio de la incertidumbre de la física cuántica
-“Cómo los sociólogos están “en pie de igualdad con aquellos a quienes estudian” (56). Por lo tanto,
los actores no deben ser disciplinados, sino escuchados”
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
El libro de Latour es bastante desafiante para los sociólogos y lo que hacen. Se propone que
replanteen su labor y el rol político de sus productos.
“Latour es un pensador provocador, entretenido y polémico que, a pesar de todo, proclama un retorno
a un ideal materialista, realista y empírico de las ciencias humanas. El núcleo de su elaboración es
persuasivo; uno podrá discrepar con sus soluciones propuestas, pero no podrá esquivar la urgencia
del planteo”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El mismo planteamiento que se hace Latour es algo similar a lo que propone CTS, se intenta romper
paradigmas y tratar de culpabilizar o delegar las responsabilidades de las acciones de terceros a
cosas diferentes como las muletillas que se suelen usar en las ciencias sociales tales como:
“Movido por su propio interés”
• “Dominado por la limitación social”
• “Hecho por voluntad propia”
• “Llamado por Dios”
• “Vencido por el destino”
• “Explicado por el capitalismo”
• “Trabado por normas”
Entonces se pueden tomar fuertes argumentos Latourianos y aplicarlos a la concepción de CTS
dentro de la sociedad (valga la alegoría)
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
John Law, Michael Callon, Heisenberg,
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: RI56
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
TÌTULO: “Tecnología y esfera pública en Jürgen Habermas” de revista “Revista CTS”
AUTOR: Francisco Javier Gil Martín
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 12
TOMO:Junio
VOLUMEN: 2
NUMERO:5
PALABRAS CLAVES: Habermas, tecnología, teoría de la acción, normatividad, esfera pública.
BREVE RESUMEN:
Jurgen Habermas es un filosofo alemán y sociólogo en el área de teoría crítica y pragmatismo
americano. Así, el autor evalúa las opiniones de Habermans acerca de la tecnología y esquematiza
los tres posicionamientos que éste adopta. Aclara que los posicionamientos fueron todos en épocas y
contextos diferentes pero el autor hace un intento por enlazarlos. Estos son “crítica inicial al carácter
ideológico de la tecnología, la valoración de la tecnología en relación con la colonización sistémica y
el más reciente argumento normativo contra la eugenesia liberal”.
En la primera argumente que “En ese proceso de racionalización expansiva, la ciencia y la técnica se
han tornado Ideologías” e identifica y critica opiniones de otros respecto al tema. “Habermas (1968b:
120-45) se vale de una discusión del modelo pragmatista de Dewey sobre la interdependencia entre
valores y técnicas para defender además que la esfera pública puede contribuir de manera decisiva al
control y la democratización de la tecnología y a la reapropiación crítica de los saberes tecnológicos a
favor de las orientaciones prácticas”
En la segunda argumenta: “las acciones tecnológicas siempre están determinadas por contextos de
experiencia socialmente constituidos y por una red de cooperaciones mediadas Comunicativamente.
De hecho, las acciones y reglas técnicas y los artefactos y procesos tecnológicos son analizables
como ingredientes del mundo de la vida, puesto que incorporan estructuras de saber y complejos de
significado dentro de una realidad social simbólicamente estructurada en la que están entrelazados
con hechos, normas y valore.”
La tercera argumenta: “La argumentación habermasiana sobrepone las exigencias derivadas de una
“ética de la especie”, entendida como precondición de nuestra comprensión ética y moral, a “la
tecnificación de la naturaleza humana” por las prácticas eugenésicas y la investigación “consumidora
de embriones””.
SUBTEMAS TRATADOS:
Existe a su vez una constante clarificación acerca de lo que Habermans estaba en acuerdo y
desacuerdo. Mostraba mucho la reiteración no tanto de las personas, sino de las ideas frente a las
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
cuales estaba en desacuerdo.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
“Para concluir únicamente quiero mencionar, a modo de desiderátum, que también dista de agotar
las perspectivas abiertas por la concepción deliberativa de la esfera pública para un tratamiento de
los procesos de racionalización democrática de la tecnología.”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Este texto es bastante denso. Trata de unir los pensamientos de contrastar las ideas filosóficas frente
a las corrientes tecnológicas que, según Habermans (el referenciado por el autor durante todo el
texto), ha sido promovido por el sistema político.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
HABERMAS, Jürgen (varios de sus textos)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI 57
Economía y Desarrollo
X Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, archivo digital.
url:
TÌTULO: “Traslación” y adaptación de técnicas. Tecnologías apropiadas y procesos de transferencia”
De “Revista CTS”
AUTOR: Jesús Vega Encabo
EDITORIAL:
CIUDAD Madrid, España Y AÑO: 2004
NÙMERO DE PÀGINAS: 21 TOMO: Septiembre
VOLUMEN: 1
NUMERO: 3
PALABRAS CLAVES: Transferencia técnica, traslación técnica, tecnología intermedia, tecnología
apropiada, tecnología.
BREVE RESUMEN:
Las transferencias técnicas o de tecnologías, son procesos de transmisión cultural de sociedades
modernas a tradicionales. Estos procesos afectan a las sociedades cuando entra una tecnología a
contextos ajenos a su diseño, producción o uso primario. Pues requiere de un aprendizaje adaptivo
que afecta tanto a la técnica como a la sociedad.
Hay técnicas más adaptables a cualquier ambiente. De igual forma debe haber evaluaciones sociales
de las tecnologías para tener conciencia de su impacto sociocultural. Debe haber parámetros para
evitar que estas nuevas tecnologías traigan consigo inconvenientes o catástrofes en países
subdesarrollados. Por lo tanto se habla de una tecnología apropiada, donde se busca encontrar
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
criterios adecuados de traslación de técnicas a otros entornos. En otras palabras, que esta técnica se
adapte a las condiciones locales y aproveche los recursos disponibles.
SUBTEMAS TRATADOS:
Las denominaciones a las diferentes tecnologías: “Tecnología avanzada” (Técnicas que al ser
trasladadas a otra sociedad, no es aceptada a su estructura tradicional dado que no la puede
absorber los sistemas tecnológicos ajenos a su forma de vida), “Tecnología intermedia” (Ténicas que
buscaban ayudar países del Tercer Mundo, insertando avances técnicos en sus sociedades
tradicionales. Eran técnicas trasladadas a pequeña escala, de bajo impacto, y con mayor conexión
con las condiciones medioambientales y a las necesidades sociales de esos países) y “Tecnología
apropiada o conveniente” (Se adapta a las condiciones locales).
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
La tecnología no es ni buena ni mala en sí misma, es la forma en que se adapta a un nuevo entorno.
Dado a que cada contexto cultural mide sus mecanismos para su desarrollo y mantenimiento, hay
que definir criterios de evaluación de tecnologías apropiadas, para que sus necesidades y objetivos
sociopolíticos de cada sociedad se satisfagan.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Tener en cuenta el uso de las técnicas o tecnologías para la sostenibilidad. Ésta debe considerarse
como un criterio de valor, o una exigencia moral, que tanto ciudadanos y habitantes, deben aportar
para las generaciones futuras.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: BRONCANO, F.
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: RI58
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
TÌTULO: “Un modo de análisis de la infraestructura científica de las tecnologías de la información y
de las comunicaciones” de “ Revista CTS”
AUTOR: Xavier Polanco
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 2007
NÙMERO DE PÀGINAS: 14
TOMO: Agosto
VOLUMEN:3
NUMERO:9
PALABRAS CLAVES: teoría de grafos, análisis de redes, previsión tecnológica, web
semántica, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, tecnologías de información (TIC),
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Manual de Lisboa
BREVE RESUMEN:
El texto inicia haciendo varias aclaraciones dentro de las cuales incluye la diferencia entre
conocimiento e información, seguido intentan a través del texto lograr que las TIC logren pasar de
información al conocimiento. Esto tratan de probarlo partiendo de las base de datos bibliográficos
PASCAL (INIST/CNRS) para realizar un estudio de la “web semántica” para responder ante el
interrogante de si esto se puede lograr y si ¿Es posible en este campo prever desde la investigación
científica cuál será la nueva generación de TICs?
Con el anterior estudio se explica su metodología con sus particularidades, sus programas usados,
los métodos de clasificación y el análisis de la red de categorías basándose en la teoría de grafos.
El artículo muestra los resultados de su estudio. Lo logra a través de la descripción de los procesos y
técnicas utilizados, mientras expone sus resultados a través de gráficos en los que cuantifica y
condensa los datos obtenidos. Logra interrelacionar todos los datos para dar una mejor comprensión
de lo obtenido.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Gráficos de Sistema de categorías y conceptos, al igual que la explicación de cómo fueron obtenidos
todos los datos, incluyendo toda la jerga de las áreas de redes y sistemas.
-Gráficos que exponen la cantidad de información que se obtiene según la categoría especifica.
-A través de la teoría de grafos interrelaciona las diferentes categorías dentro de la red e intenta
prever si estas relaciones o links entre categorías o conceptos se estrechará y en especifico en
cuáles.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Se logró resumir la infraestructura científica en seis categorías principales considerándolo como el
paradigma científico de las nuevas TICs. Se espera que esta infraestructura científica se difunda y
generalice al nivel de las TICs y éstas en la práctica social. Cuando esto se logre, entonces se podrá
hablar con propiedad de “sociedad del conocimiento”.
La hipótesis que una red dada de conocimientos tiende a hacerse más densa, completando las
relaciones entre los nodos que la componen es demasiado fuerte, ya que supone que todas la
categorías tienen una misma importancia o centralidad, lo cual difícilmente ocurre.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El texto presenta un tipo de experimento en el que se trata de medir la efectividad de las sociedades
de información a lograr brindar conocimiento a través de un método más científico.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
BERNERS-LEE, T. HENDLER, J. y LASSILA, O. (2001):
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Medio ambiente
FICHA N°:RI59
X
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=158
TÌTULO: ACUERDO PARA LA MODERNIZACION, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL VALLE DEL CAUCA
AUTOR: Gobernación del Valle del Cauca
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO:
NÙMERO DE PÀGINAS: 8
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Educación, Sistema educativo del Valle del Cauca
BREVE RESUMEN:
Este documento resalta la necesidad de ampliar el acceso a la educación básica y media, al igual que
enfatizar en el desarrollo de la CT+Innovación. En él se acepta que no se le ha dado la suficiente
relevancia presupuestaria, pero plantea como esto va a cambiar.
El documento también hace un recuento de los problemas que se deben tratar para alcanzar su visón
educativa en el Valle, así como establece un listado de las metas que se deben alcanzar con respecto
a la educación y la CT e Innovación. Además, cita cómo se buscará alcanzar su objetivo estratégico
de revolución educativa, cultural y científica y divide el trabajo proyectado en 4 programas que se
deberán desarrollar. Seguido de los resultados que se esperan obtener.
SUBTEMAS TRATADOS:
• Actores claves y roles a desempeñar en el pacto
• Líneas programáticas para el desarrollo de la estrategia planteada para cumplir con la visión del
pacto.
• Resultados esperados del pacto educativo.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Colombia (Valle)
CONCLUSIONES:
El documento deja ver la necesidad que tiene esta región en el tema de educación sobre Ciencia,
Tecnologia e Innovación, para lo cual plantea una guía detallada que contiene estrategias,
compromisos y resultados esperados para lograr mejorar las condiciones de educación respecto a
CT+I en el Valle del Cauca.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra lo que se esta haciendo específicamente en el Valle del Cauca por la educación y como se
esta tomando en cuenta el desarrollo de las materias de CT+Innovación dentro del plano educativo
tanto básico, medio como superior.
De igual forma convoca a ciertos participantes con un rol específico en el que se recuerda que del
compromiso de todos dependerá el éxito del pacto educativo.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 2 julio de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: RI60
Economía y Desarrollo
X Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://www.revistacts.net/2/6/dossier4/file
TÌTULO: “Cultura científica y participación ciudadana: materiales para la educación CTS” de “Revista
CTS”
AUTOR: Mariano Martín Gordillo ([email protected])
EDITORIAL: Revista CTS, nº 6, vol. 2, Diciembre de 2005 (pág. 123-135) CIUDAD Y AÑO:
España, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 13
TOMO:Diciembre
VOLUMEN:2
NUMERO:6
PALABRAS CLAVES: Cultura científica, participación en ciencia y tecnología, educación
CTS, casos simulados CTS, alfabetización tecnocientífica
BREVE RESUMEN:
El artículo presenta un breve recuento de cómo inicialmente se trabajaban por aparte los campos de
ciencia y humanidades y cómo estas fronteras se han ido cayendo, estrechándose cada vez más las
relaciones entre estas dos áreas de estudio. Sigue haciendo su énfasis en la nueva importancia que
se le ha dado a CTS en la educación.
Posteriormente plantea el problema de cómo se obviaba un poco los términos de ciencia frente a la
sociedad en donde ahora se debe, no solo alfabetizar a los ciudadanos en letras, sino además en
tecnología. Pero invita a evaluar estos avances de la ciencia, es decir, que haya un control mas
humano de lo que se está creando en el sentido del significado social que esta tomando la tecnología
en la actualidad.
Por otra parte, el documento plantea que la educación tecnocientífica debe incluir estrategias para el
aprendizaje social de la participación ciudadana. Para ello se ha de contar con materiales educativos
que favorezcan una enseñanza socialmente contextualizada de la ciencia y la tecnología y hagan
posible aprender a participar en el aula. Los casos simulados diseñados por el Grupo Argo y
experimentados en los últimos años en aulas españolas y latinoamericanas con el apoyo de la OEI,
facilitan el aprendizaje de la participación a través de procesos de negociación entre varios actores
sociales implicados en controversias tecnocientíficas.
Estos materiales educativos plantean controversias sobre las que los alumnos han de tomar
decisiones. Las diez casos simulados publicados hasta ahora se centran en temas CTS muy
diversos: investigación sobre vacunas, dopaje en el deporte, riesgos de la telefonía celular,
plataformas petrolíferas, gestión del agua, residuos sólidos, planificación urbanística, redes de
transporte, comida rápida frente a alimentación tradicional, e implicaciones de Internet para la
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
escuela.
SUBTEMAS TRATADOS:
• Participación ciudadana en CyT
• Alfabetización tecnológica
• Ciencia a favor de la democracia
• 10 diferentes casos simulados CTS que han sido diseñados hasta ahora por los miembros del
grupo Argo (El grupo Argo está formado por profesores de educación secundaria de Asturias que
han desarrollado diversos materiales educativos para la educación en valores y la educación CTS
http://www.grupoargo.org)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Países de la OEI
CONCLUSIONES:
El texto plantea que, por una parte, reconocer que la ciencia y la tecnología son imprescindibles para
la vida humana al comienzo del tercer milenio, no implica aceptar que su desarrollo deba escapar a la
evaluación y el control por los seres humanos; y, por otra parte, denunciar los riesgos que supone un
desarrollo tecnocientífico sin límites no significa asumir la alternativa del retorno a una arcadia
imposible que prescinda de la ciencia y la tecnología.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Propone que La educación tecno-científica incluya estrategias para el aprendizaje social de la
participación ciudadana y para ello presenta ejemplos de “materiales educativos que favorezcan una
enseñanza socialmente contextualizada de la ciencia y la tecnología y hagan posible aprender a
participar en el aula” ya que si se enseña la ciencia mas en contexto con la sociedad será más fácil el
aprendizaje de esta ya que en estos casos los estudiantes de ven en la necesidad de tomar
decisiones.
Un texto claro, bien escrito. Cito uno de las posturas del autor que sirve de piedra roseta para la
reflexión de ésta línea temática: “la alfabetización tecnocientífica no puede suponer solamente el
conocimiento de la morfología y la sintaxis de los conocimientos propios de las disciplinas científicas.
Los aspectos semánticos, que remiten a un mundo de significados sociales, y los aspectos del
contexto, que permiten comprender por qué y para qué han sido desarrollados los productos
tecnocientíficos, son también elementos imprescindibles de una verdadera alfabetización en ciencia y
tecnología”.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
OEI, Grupo Argos, GORDILLO, M (2003, 2005), Grupo Argos, LEJARZA PORTILLA C., RODRÍGUEZ
MARCOS, M.
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza –
FECHA: 16 julio de 2009
Andrea Rodríguez Mancera
5 de septiembre de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:RI61
Economía y Desarrollo
X Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.oei.es/revistactsi/numero6/documentos01.htm
TÌTULO: Declaración de Principios Construir la sociedad de la información: un desafío mundial para
el nuevo milenio
AUTOR: ONU
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Ginebra 2003
NÙMERO DE PÀGINAS: 12
TOMO:Mayo-Agosto
VOLUMEN:--NUMERO: 6
PALABRAS CLAVES: TIC, sociedad de información, ONU, UNESCO
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
BREVE RESUMEN: Este documento hace referencia a la Primera fase de la Cumbre Mundial sobre
la Sociedad de la Información, llevada a cabo por la ONU en Ginebra, Suiza en diciembre de 2003. En
la apertura del evento se expresó: “declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una
sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos
puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas,
las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial en la promoción de su desarrollo
sostenible y mejorar su calidad de vida, de acuerdo con los objetivos y principios de la Carta de las
Naciones Unidas y respetando y defendiendo plenamente la Declaración Universal de Derechos
Humanos.” En esta declaración, la ONU muestra sus compromisos, su misión y visión además de las
metas que pretenden alcanzar en esta sociedad de información. Dentro de los principios fundamentales
expuestos se encuentra la función del gobierno, los medios de comunicación, los objetivos y lo que se
espera de los estados que lo integran.
SUBTEMAS TRATADOS:
Ética, gobierno, cooperación regional e internacional
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Países miembros de la ONU.
CONCLUSIONES:
Es de gran importancia la participación de todos los actores para alcanzar el éxito de la sociedad de
información basada en el intercambio de conocimientos.
Es un documento específico de misión y visión de la ONU hacia estos tópicos de información.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Presenta la guía que se supone deben estar siguiendo los países miembros de la ONU. Esto permite
ver la postura de la ONU y el tipo de uso que le quiere dar a la tecnología para unir los países y crear
como mínimo una igualdad en la distribución de información.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:RI62
X
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92410110.pdf
TÌTULO: “Ciencia y Sociedad Civil” de “Revista CTS”
AUTOR: John Ziman
EDITORIAL: Revista CTS, N°1, vol. 1, septiembre de 2003, (p.177-188)
CIUDAD Y AÑO: Reino
Unido, 2003
NÙMERO DE PÀGINAS:12
TOMO: Septiembre
VOLUMEN:1
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: tecno-ciencia, cultura académica, cultura, ciencia, sociedad civil.
BREVE RESUMEN:
El documento plantea una propuesta de cómo las empresas científicas deben ser corregidas
políticamente para que sirvan a la sociedad de la manera que está capacitada para hacerlo.
Este texto trata de presentar a la ciencia como colaboradora de la sociedad, como herramienta para
hacer más democrática a la sociedad, como defensora de los valores humanos y acabar con la
imagen ambigua que en la actualidad la ciencia posee frente a la sociedad.
En un punto del texto se debate acerca del verdadero papel de la ciencia para la sociedad y más
adelante intenta mostrar cómo la ciencia está interrelacionada en todas las áreas de la sociedad y su
día a día sin siquiera hacer la reflexión de que lo es.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Ubicuidad de la ciencia
-Ciencia y política
-Ciencia y democracia
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Habla de la sociedad capitalista. Por tanto, países que se
acojan a esta cultura económica.
CONCLUSIONES:
Permite que se haga más pequeña la brecha entre ciencia y tecnología vs la sociedad.
Trata de aconsejar que la ciencia sea cada vez más usada para los órganos sociales (que el sector
público la promueva más) en vez de que su enfoque sea dirigido expresamente a órganos utilitaristas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra otra visión acerca de lo que es y lo que puede ser la ciencia, tecno ciencia y la tecnología
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
frente a un Estado.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: RI63
X
Economía
y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
TÌTULO: Colombia: Diálogo cultural y tecnologías de información y comunicación para el
fortalecimiento de los procesos comunitarios.
AUTOR: Grupo de Investigación Inforcauca
EDITORIAL: Universidad Autónoma de Occidente CIUDAD Y AÑO: Cali, Colombia, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 95
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: tecnologías de información, Internet, ciber ciudadanías, TIC, movimientos
sociales
BREVE RESUMEN:
El documento presenta las memorias del evento “Colombia: Diálogo cultural y tecnologías de
información y comunicación para el fortalecimiento de los procesos comunitarios” en su tercera
presentación, levada a cabo en la ciudad de Cali, Colombia, esta vez gracias a la Universidad
Autónoma de Occidente. Según el documento, el objetivo de este evento era fortalecer los procesos
comunitarios “para el desarrollo con nuevas tecnologías de información y comunicación.”
“Entre los resultados de estos espacios de discusión se identificaron ejes de reflexión en torno a las
alianzas, la apropiación social, la formación y los procesos organizativos y de dirección de los telecentros”. En este caso, el encuentro incluye invitados de países como Ecuador y Canadá, y apuntó a
tener diferentes experiencias y enfoques de las formas de apropiación y uso social de las TIC,
tratando que expusieran la importancia de éstas en el contexto en que fueron usados, y así mismo
mostrar cómo mejoran la calidad de vida de las comunidades en temas relacionados con salud,
educación, derechos humanos, recursos naturales y otros.
SUBTEMAS TRATADOS:
En el índice del texto se citan todos los ponentes con sus temas, primero los enfocados en TIC:
1. Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Ponentes: Sandra
Abreu Ortíz, Corporación Colombia Digital, Bogotá.
2. ¿Por qué es bueno trabajar en red? Ponente: Florencio Ceballos Schaulsohn, Telecentros.org
Canadá.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
3. Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciber ciudadanías emergentes. Ponente:
Rocío Rueda Ortíz, Universidad Central de Bogotá.
4. El estado del arte de los miembros de la red somos@telecentros Ponente: María de Lourdes
Acosta Cruz, Fundación Chasquinet, Ecuador.
5. Panorama de la Cooperación Internacional en TIC para el desarrollo. Ponente: Henry Carrillo
Niño, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación.
6. Comunicación y movimientos sociales. Ponente: Eduardo Tamayo, Agencia Latinoamericana de
Información - ALAI, Ecuador.
7. Asociación del consorcio interinstitucional para una agricultura sostenible en Ladera, con la
temática de información y comunicación para el fortalecimiento de movimientos sociales y
espacios de desarrollo. Ponente: Rodrigo Hernán Vivas Rosas
Luego las experiencias más enfocadas al desarrollo social:
1. Colectivo de Comunicaciones de Montes de María. Soraya Bayuelo Castellar, Cartagena.
2. Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto. Victor Manuel Quintero Flórez, Silvia (Cauca).
3. El Sistema de Información del Sector Agropecuario del Valle del Cauca. SISAV. Piedad Montaño
de Mayolo, Universidad Autónoma de Occidente de Cali.
4. Telecentros comunitarios un escenario para la participación y formación ciudadana. Caja de
compensación familiar de Caldas Proyecto Telecentros Comunitarios. Maria Eugenia Vallejo
Montoya, Caja de Compensación Familiar de Caldas, Manizales.
5. Un aporte desde la academia, a la construcción del desarrollo local y el fortalecimiento de la
relación estado ciudadanía. Dilver Noe Alegría Hurtado, ESAP, Popayán (Cauca).
6. El Tejido de comunicación para la verdad y la vida. Mauricio Dorado, ACIN, Cauca.
1. 7. Radio Andaquí. José Alirio González Pérez, Florencia (Caquetá)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Colombia, Canadá, Ecuador.
CONCLUSIONES:
En la conferencia fue posible reconocer de una manera amplia las posibilidades que ofrecen las TIC.
Permite encontrar en una muy diversa gama de campos cómo es necesario y estratégico el buen uso
de las TIC. Presenta así la relevancia de la tecnología para el desarrollo social, al igual que el
compromiso de la ciencia para hacer más viable el anterior desarrollo.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Son excelente ejemplos de lo que se esta haciendo en la actualidad con la TIC en la sociedad, se
pueden encontrar testimonios y casos interesantes de organizaciones que usan la tecnología a favor
de la comunidad.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Sandra Abreu Ortíz, Florencio Ceballos Schaulsohn, Rocío Rueda Ortíz, María de Lourdes Acosta
Cruz, Henry Carrillo Niño, Eduardo Tamayo,
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:RI64
Economía y Desarrollo
X Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
URL: http://www.oei.es/revistactsi/numero7/articulo04.htm
TÌTULO: "El movimiento y la matriz"– Internet y transformación socio-cultural” de “Revista CTS+I”
AUTOR: Andreas Metzner-Szigeth
EDITORIAL: Revista CTS+I, No.7, Septiembre-Diciembre de 2006 CIUDAD Y AÑO: Alemania,
2006
NÙMERO DE PÀGINAS: 20
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:7
PALABRAS CLAVES: nuevos medios, internet, transformación socio-cultural, comunicación medida
por computación, TIC
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
BREVE RESUMEN: “Resumen: Esta contribución considera las características tecno-mediales de
Internet, de la "comunicación mediada por computación" y de los "nuevos medios" respecto a su
potencial para la transformación socio-cultural; a la vez que aborda la cuestión sobre cómo se puede
elaborar un marco adecuado para la reflexión acerca de sus condiciones y de sus consecuencias.” El
texto aborda una serie de jergas que se derivan del uso de internet y de la comunicación en este medio,
a la vez que muestra cómo funciona y como se diferencian varios tipos de comunicación en este y a
través de este medio.
SUBTEMAS TRATADOS:
Potenciales de configuración poseen los nuevos medios para producir nuevas relaciones
Rol de los nuevos medios e internet crean sinergia
Concepto de CMC (computer-mediated comunication)
El documento presenta una matriz con una discusión sobre el significado de:
• Técnica como medio para fines sociales y técnica como procesos de acción y de comunicación
sociales.
• Internet como medio técnico-artificial y socio-cultural
• Cultura de internet (identificación de patrones de sus usuarios)
• Social
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: -CONCLUSIONES:
Es un texto que permite desfragmentar todos los componentes de internet, debate acerca de la
cultura que en ella se tiene y permite entrar en este mundo al introducir al lector dentro del
vocabulario, las siglas y algunos de los estudios y tendencias que se están teniendo a través de este
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
medio (Internet).
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Es un texto un poco denso en el sentido que cuenta con mucha información acerca de internet, del
movimiento que éste crea. No solo lo define, sino que lo describe y lo descompone en sus
componentes. Muestra un poco el lenguaje que se usa entre los usuarios.
Puede ser un texto muy importante se quiere debatir y desarrollar discusiones acerca de internet y de
los nuevos medios de comunicación y cómo esto ha modificado la sociedad y la cultura en el mundo.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: MA01
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.oei.es/salactsi/nano.pdf
TÌTULO: LA NANOTECNOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA. SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS
AUTOR: Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación del Centro de Altos
Estudios Universitarios de la OEI por un equipo de trabajo coordinado por el Centro Argentino de
Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET), (REDES), Instituto de Investigaciones
Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA-CONICET), Centro Argentino-Brasileño de Nanociencia
y Nanotecnología (CABN), Instituto de Microelectrónica de Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (IMM-CSIC) y Red Española de Nanotecnología (NANOSPAIN)
EDITORIAL: OEI, CAEU y aecid
CIUDAD Y AÑO: 2009
NÙMERO DE PÀGINAS: 48
TOMO:
VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES: nanotecnología, patentes, energía, medio ambiente, Estado del arte,
Iberoamérica, gráficos sobre publicaciones e interrelación entre países
RESUMEN:
• El documento hace referencia al crecimiento de la investigación en nanotecnología en
Iberoamérica evidenciada en el aumento de las publicaciones científicas de nivel internacional, la
consolidación de redes entre los países iberoamericanos y las patentes. También presenta el
ofrecimiento fértil de un espacio para el crecimiento de los grupos de investigación. El documento
también indica cuáles son los países con mayor actividad en nanotecnología, sus relaciones y sus
instituciones clave, y establece un panorama de los potenciales de la I+D nanotecnológica para el
desarrollo de nuevos productos y procesos de alto impacto económico y social, y los esfuerzos que
se están realizando en Iberoamérica para fortalecer este campo a nivel regional.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
•
El texto contiene datos, tablas y gráficos de la producción científica en nanotecnología en el
mundo en general y en la región iberoamericana en particular, las dinámicas de colaboración
internacional, estructura temática de investigación en este campo y su mapa institucional regional.
• Revela la situación actual del patentamiento en nanotecnología en el mundo y en Iberoamérica,
revisando su evolución, la relación entre los titulares y los inventores en diferentes casos
estudiados, las interrelaciones entre ellos, las articulaciones institucionales presentes.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Cantidad de Publicaciones científicas en Iberoamérica y el Mundo
-Participación en comunidad científica de Iberoamérica
-Patentes
-Importancia de la colaboración regional que puede brindar la masa crítica necesaria para darle a la
I+D en nanotecnología la sustentabilidad necesaria
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Iberoamérica, el mundo. Énfasis en Argentina, Brasil,
España, Portugal, México
CONCLUSIONES:
-La nanotecnología (en publicaciones científicas) aumento.
-En Iberoamérica, España y Brasil son los pioneros y actualmente los líderes de la producción
científica y desarrollo tecnológico en nanotecnología.
- se han conformado redes regionales de conocimiento en el campo de la nanotecnología.
- Los países líderes en patentes a nivel iberoamericano son los mismos que en la producción
científica, la polarización
a favor de España es aún mucho mayor
- En Iberoamérica, la vinculación de la I+D con su aplicación industrial es todavía escasa
APORTES A LA LÍNEA CTS:
- El principal desafío que se presenta al espacio iberoamericano del conocimiento en este estratégico
campo está centrado en
potenciar fuertemente las conexiones entre academia y producción
-Existe un débil desempeño de las empresas iberoamericanas en materia de invención y
patentamiento en este campo.
-Iberoamérica tiene un potencial relevante en participación científica, pero debido a los bajos recursos
individuales a nivel de inversión en investigaciones científicas, la colaboración entre los países es
clave.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 18 junio de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
Medio ambiente
FICHA N°: MA02
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92441108
TÌTULO: “Aprender a respeitar o Outro e o Planeta :potencialidades da educação para o
desenvolvimento sustentável nos primeiros anos de escolaridade”. Revista “Ciência, Tecnologia y
Sociedade”
AUTOR: Susana Sá , Ana Isabel Andrade
EDITORIAL: Revista CTS, n° 11, Vol.4, Julio de 2008, p.115-138. CIUDAD Y AÑO: Portugal, 2008
NÙMERO DE PÀGINAS:
Numero: 11
VOLUMEN: 4
24
PALABRAS CLAVES: Diversidad Lingüística y cultural, desarrollo sostenible, educación,
interindisiplineidad, conservación de recursos, medio ambiente
BREVE RESUMEN:
El documento parte de la hipótesis de que es muy importante que en la educación de los ciudadanos,
y en especial en los primeros años de colegio, se les capacite para que se comprometan con los
cambios necesarios en los hábitos de la sociedad y del comportamiento en relación al planeta tierra y
hacia los demás. Se realiza entonces un estudio con estudiantes de tercero de primaria para poder
comprobar si es posible concientizar a los individuos desde esta etapa para el futuro, para que se
sensibilicen hacia la diversidad lingüística, cultural y biológica hacia el desarrollo sostenible a partir de
la educación.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Necesidad de evolución de educación para acompañar la concientización de las personas
-Diversidad biológica y diversidad lingüística
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Europa, Portugal
CONCLUSIONES:
Promover la diversidad lingüística y cultural, encontrar caminos que lleven hacia una educación
correcta son importantes a la hora de apuntar hacia un planeta con futuro sostenible.
APORTES A LA LÍNEA CTS: Alineación de fuerzas de ciencia, educación, sociedad para poder
sensibilizar a las personas sobre un planeta con futuro. Inicio de este procesos desde temprana edad
en los futuros ciudadanos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ângela Ochoa Mendoza
FECHA: 18 junio de 2009
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
Medio ambiente
FICHA N°:MA03
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%204%20-%20N%C3%BAmero%2012/art03.pdf
TÌTULO: “Capacidades científicas y tecnológicas de Colombia para adelantar prácticas de
bioprospección” de la revista “CTS”
AUTOR: Oscar Duarte Torres, Léa Velho
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Brasil, Abril 2009
NÙMERO DE PÀGINAS:
14 p. 55-68 TOMO:--VOLUMEN:4
NUMERO:12
PALABRAS CLAVES: biodiversidad, líneas de investigación en Colombia, Colombia, bioprospección,
capacidades científicas, grupos de investigación
BREVE RESUMEN:
Se realiza un análisis de las capacidades de un país megadiverso como Colombia para emprender
actividades de ciencia y tecnología en bioprospección, expresadas a través del accionar de diferentes
grupos de investigación. Según las experiencias en las que incurren, se demuestra que a medida que
el país suministrador de los recursos naturales posea más capacidad científica y tecnológica instalada
aprovechará de una mejor forma las potencialidades de la bioprospección.
En el artículo se identifican y analizan las competencias de Colombia en un área compleja y
multidisciplinar como es la bioprospección.
También se presentan tablas que describen las líneas de investigación y las publicaciones,
colaboraciones científicas en Colombia.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Colombia como país megadiverso
-Relación Norte-sur para la biotecnología
-Líneas de investigación en Colombia dividida en grupos
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Colombia, EEUU.
CONCLUSIONES:
Colombia existen capacidades básicas con las cuales es posible profundizar en trabajos de
bioprospección, se requiere el fomento y articulación de acciones de política científica y tecnológica.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Relaciona a Colombia frente al término bioprospección, se refiere a la búsqueda sistemática,
clasificación e investigación de nuevas fuentes de compuestos químicos, genes, proteínas y otros
productos que posean un valor económico actual o potencial y que se encuentran en los
componentes de la diversidad biológica.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 19 de Junio 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°:MA04
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Documento de trabajo, Archivo digital.
url: http://hdl.handle.net/10261/1997
TÌTULO: La biotecnología ante su espejo: sociedad, industria, desarrollo y medio ambiente.
Tres imágenes (1997-1998)
AUTOR: Muñoz, Emilio. Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC)
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 1998
NÙMERO DE PÀGINAS: 36
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: biotecnología, sociedad, patentes, conservación del medio ambiente,
evolución, innovación tecnológica, sostenibilidad, desarrollo, globalización
BREVE RESUMEN:
El autor toma tres (3) diferentes textos y los analiza. Hace un recuento de lo que se expone en cada
uno, lo explica y habla acerca de lo que concluyen. Los temas que se desarrollan son:
a) la biotecnología y el diálogo que se crea entre la industria y la sociedad por esta.
b) Los diferentes impactos e influencias de la biotecnología, según los contextos sociales entre los
que se desarrolló.
c) Las nuevas relaciones entre medio ambiente y nuevas tecnologías.
SUBTEMAS TRATADOS:
Sobre cada uno de los textos se explica:
-Se define la biotecnología, sus regulaciones y patentes; se relaciona la ~ con la sociedad y se
explican los tres tipos de relacionamientos que existen al igual que los conflictos que se han generado
entre los científicos.
-Agricultura, biotecnología, desarrollo y sostenibilidad
-Globalización de la perspectiva tecno científica
-Tecnologías verdes
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Europa , EUA, Japón, Alemania
CONCLUSIONES:
-La biotecnología y el comercio pueden ser aliados, pero la biotecnología debe apuntar a que las
nuevos métodos logren ser asequibles para los campesinos del tercer mundo que son quienes más lo
necesitan.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
APORTES A LA LÍNEA CTS: El relacionamiento entre ciencia y la tecnología frente a la industria y
por ende, ante la sociedad. La relación de la biotecnología con la sustentabilidad. Tecnología y medio
ambiente.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
J. F. Tezanos, M. Medina, Teresa Kwiatkowska y J. Xercavins
DILIGENCIADO POR: Ângela Ochoa Mendoza
FECHA: 23 junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
Medio ambiente
FICHA N°:MA05
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92441104.pdf
TÌTULO: “Presentación: Ciencia, tecnología y sostenibilidad” de “Revista Iberoamericana de CTS”
AUTOR: Marta I. González García, Armando Menéndez Viso
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Buenos Aires, 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 6 p.47-51
TOMO:Julio VOLUMEN:4
NUMERO:11
PALABRAS CLAVES: sostenibilidad, economía ecológica, tecnología, medio ambiente, educación
ambiental
BREVE RESUMEN:
El documento explica cómo del término sostenibilidad se derivo el término ‘desarrollo sostenible’ y
cómo éste se convierte en un término mas allá de lo económico al liberarse de esta obligación. Hace
referencia a artículos de otros autores (ver autores relacionados), para sustentar su tesis de que un
mundo posible es mejor solo si este es sostenible.
Explica cómo a pesar de que la globalización y a la economía no les ha convenido mucho la
adaptación de este término en sus procesos ha traído ramas positivas tales como la economía verde
y eco-economía. De igual forma, al gobierno y a las nuevas ciencias –tecnologías deben trabajar mas
unidas para vigilarse y para traer los resultados que le son necesarios a la sociedad.
SUBTEMAS TRATADOS:
Educación sobre nuevas tecnologías
Educación sobre medio ambiente
Conciencia ambiental
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Iberoamérica, Portugal, España
CONCLUSIONES:
Existen igualmente retos para alcanzar un punto de sostenibilidad optimo, es posible alcanzarlo solo
con métodos de educación pro ambientales al igual que cambios en el comportamiento de la
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
sociedad
APORTES A LA LÍNEA CTS:
-Sostenibilidad, desarrollo, educación y la unión de estos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Josep Lobera, José Antonio Pascual Trillo, Susana
Sa, Ana Isabel Andrade, Amparo Vilches, Daniel Gil, Juan Carlos Toscano y Oscar Macías
DILIGENCIADO POR: Ângela Ochoa Mendoza
FECHA: 23 junio 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
X
Medio ambiente
FICHA N°:MA06
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://econstor.eu/bitstream/10419/24090/1/dp0482.pdf
TÌTULO: “End-of-Pipe or Cleaner Production? An Empirical Comparison of Environmental Innovation
Decisions Across OECD Countries” revista “Business, strategy and Environment”
AUTOR: Manuel Frondel, Jens Horbach* and Klaus Rennings
EDITORIAL: 2007, VOL 16; NUMBER 8, pages 571-584
Publisher John Wiley & Sons, Ltd
Country of publication Great Britain
CIUDAD Y AÑO: 2006
ISSN 0964-4733
NÙMERO DE PÀGINAS: 15
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Producción limpia, tecnologías contaminantes, innovación tecnológica, política
gubernamental, modelos de escogencia discretos, medio ambiente
BREVE RESUMEN:
El documento hace un análisis de varios factores que pueden promover que las organizaciones
tiendan a implementar tecnologías de producción más limpias en vez de aquellas de primera línea
que son más aquellas contaminantes.
Se explica cómo la empresa reacciona frente a dos entes: el gobierno, con todas sus exigencias,
leyes y necesidades; y sus clientes al saber lo que ellos quieren y a qué precio, lo que influye en el
tipo de tecnología que usaran para obtenerlo. Si estos se remiten a exigir que los procesos sean de
cierta forma o son indiferentes a estos, las empresas responderán a esto. Así, si ambas exigen las
mismas cosas concerniendo a sus procesos y productos la empresa se verá obligada a responder
ante estos.
El texto incluye los beneficios que la implementación de estas tecnologías trae consigo al igual que
los determinantes que llevan a qué tipo de tecnología se escogerá.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
SUBTEMAS TRATADOS:
Alineación de las organizaciones con las políticas de estado.
Tipos de innovación ambiental
Tendencias de los países de la OCDE frente a sus elecciones de innovación ambiental
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Europa, Japón, Alemania, Noruega, Francia, Hungría,
EUA, Canadá
CONCLUSIONES:
improvements towards cleaner production may be reached by the continuous development
and wider diffusion of these management tools. Improvements may also be
stimulated by widening the cost gap between the two types of technology, for instance
by additionally charging for waste and energy use.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
-Importancia de alineación de estado, empresa y desarrolladores de tecnología para crear e
implementar de forma efectiva tecnologías limpias.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ângela Ochoa Mendoza
FECHA: 23 de junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
Medio ambiente
FICHA N°:MA07
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista digital.
url: http://www.revista.unam.mx/vol.8/num2/art13/int13.htm
TÌTULO: “ciencia, tecnología y sociedad en América del norte” de la “revista digital universitaria”
AUTOR: Edit Antal
EDITORIAL: Cita de acuerdo a la Norma ISO 690-2
Antal, Edit “Ciencia, tecnología y sociedad en América del Norte” Revista Digital Universitaria [en
línea]. 10 de febrero de 2007, Vol. 8, No. 2. [Consultada: 11 de febrero de 2007]. Disponible en
Internet: http://www.revista.unam.mx/vol.8/num2/art13/int13.htm ISSN: 1607-6079.
CIUDAD Y AÑO: México, 2007
NÙMERO DE PÀGINAS:
TOMO:10 Febrero
VOLUMEN:--8
NUMERO:2
11
PALABRAS CLAVES: medio ambiente, ciencia tecnología y sociedad, sociedades de riesgo, cambio
climático, organismos genéticamente modificados, América del Norte, OGM
BREVE RESUMEN:
Interpreta y explica las preguntas que busca responder el campo de ciencia, tecnología y sociedad en
el contexto de América del Norte. Luego analiza y habla sobre el cambio climático, los organismos
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
genéticamente modificados con el ánimo de probar como las evidencias científicas no bastan para
explicar la reacción prestada por la sociedad antes estas. Al desmenuzar los diferentes agentes de
cada país norteamericano, logra mostrar cómo se perciben y como difieren las innovaciones en CTS
ante cada uno de los países.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Perspectivas de México, USA y Canadá frente al cambio climático y los organismos genéticamente
modificados
-Protocolo de Kyoto
-Bioseguridad
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Canadá, EUA, México
CONCLUSIONES:
-Los países difieren frente a su postura ante las innovaciones en CTS
-La influencia de los Estados Unidos en los organismos internacionales que regulan ambos asuntos
ha sido importante, pero como lo demuestra el Protocolo de Kyoto, no necesariamente decisivo.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El conocimiento científico y las nuevas tecnologías deben ser empleados para aumentar el bienestar
y la felicidad de la gente, pues aparte de la ciencia, tienen que ver con muchos otros aspectos del ser
humano.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 23 de junio 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: MA08
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.jstor.org/stable/2696580
TÌTULO: “Confronting the Environmental Kuznets Curve” de “The Journal of Economic Perspectives”
AUTOR: Susmita Dasgupta, Benoit Laplante, Hua Wang, David Wheeler
EDITORIAL: American Economic Association
CIUDAD Y AÑO: 2002
NÙMERO DE PÀGINAS: 23
TOMO:Inverno
VOLUMEN:16
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: curva ambiental de Kuznets, desigualdad económica, calidad ambiental,
desarrollo económico.
BREVE RESUMEN:
Se plantea la curva ambiental de Kuznets como derivada de la curva de Kuznets usada en economía.
En este caso la curva compara desarrollo económico con polución (en vez de desigualdad como es
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
usada en economía).
Se revisan los argumentos y la evidencia sobre la posición, forma y los cambios que se dan en la
curva ambiental de Kuznets. Sobre la veracidad de la información usada para establecer los
argumentos, sobre como podría modificarse la forma de la curva y sobre que tanta regulación se
debe exigir sin que obstruya un desarrollo tan necesitado en países del tercer mundo.
Se habla de la regulación informal del ambiente cuando el estado no esta presente.
Muestra gráficos de polución vs. inversión extranjera directa.
SUBTEMAS TRATADOS:
La curvatura de la curva
La regulación, su rol y la importancia de esta, sus métodos.
Importancia de intervención y participación internacional.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Países en vía de desarrollo, China, México, Brasil, EUA,
Canadá
CONCLUSIONES: Se ponen a favor de los optimistas de esta teoría, pero con algunas reservas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Existe necesidad de mejor información para poder concluir acerca de los temas que unen medio
ambiente con desarrollo para así dar menos poder de persuasión y presión a los agentes del mercado
Sugiere mejores métodos de regulación para las empresas.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 24 junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
Medio ambiente
FICHA N°:MA09
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://www.jstor.org/stable/2269426
TÌTULO: “Environmental Deterioration in Rural Mexico: An Examination of the Concept” de revista
“Ecological Applications”
AUTOR: Rosalva Landa, Jorge Meave, Julia Carabias
EDITORIAL: Ecological Society of America
CIUDAD Y AÑO: México DF 1997
NÙMERO DE PÀGINAS: 15
TOMO:Febrero
VOLUMEN:7
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: degradación ambiental, aspectos sociales, patrones tecnológicos, bienes y
servicios de los ecosistemas, zona rural México
BREVE RESUMEN:
El documento presenta un estudio hecho en las zonas rurales mexicanas en donde se muestran los
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
problemas de degradación ambiental deforestación y daño de los suelos mexicanos.
Explica el deterioro ambiental al diferenciarlo de los términos usados erróneamente como
desertificación y fragmentación.
Se presenta un caso-estudio sobre una comunidad indígena en México de suma pobreza y se
analizan para determinar según la influencia humana las características de degradación que se
presentan.
SUBTEMAS TRATADOS:
Degradación ambiental
Zonas rurales mexicanas
Métodos de evaluación para el deterioro ambiental
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: México
CONCLUSIONES:
Se define la deterioración ambiental como cualquier tipo de modificación ambiental que implique una
reducción o perdida de cualidades físicas o biológicas, causadas por fenómenos naturales o
actividades humanas. Esta, representara una merma en la disponibilidad de bienes y servicios de
ecosistemas para las poblaciones humanas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El uso correcto del termino “deterioración ambiental”
La importancia de tener en cuenta el grado de la influencia humana en la modificación del medio
ambiente.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 24 de junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
Medio ambiente
FICHA N°: MA10
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.cenedcursos.com.br/upload/ea_dl.pdf
TÌTULO: Desenvolvimento Local e Educação Ambiental: Questões e desafios
AUTOR: Paula Sant’Anna Battassini, Reginaldo Brito da Costa
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO:
NÙMERO DE PÀGINAS: 16
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Crisis ambiental, educación ambiental, calidad de vida, sostenibilidad,
diversidad cultural, biodiversidad.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
BREVE RESUMEN:
El presente resumen analiza factores clave acerca de la educación ambiental como una herramienta
para alcanzar el desarrollo en una base local a través de la consideración de un uso razonable de
recursos naturales de auto-sostenibilidad, el respeto a la diversidad biológica, cultural al igual que a la
educación continua. Se trata el tema de la crisis mundial refiriéndose a la crisis ambiental y sus
causas tales como el crecimiento poblacional, aumento de consumo y de desigualdad entre la
población.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Desarrollo local tratando cuáles son los desafíos y los aspectos que involucran al proceso de
educación ambiental para la sostenibilidad.
-Desarrollo social y el conjunto de las relaciones sociales.
-Brasil y su política ambiental.
-Discute los métodos de aproximación a éste tema.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Brasil.
CONCLUSIONES:
Se toma esta crisis ambiental como algo que proviene del carácter antropológico de la sociedad y por
tanto se propone una “Revolución en el pensamiento, un cambio en la mentalidad, transformación del
conocimiento y de las prácticas educativas para construir una nueva racionalidad que orienten a la
construcción de un mundo de sostenibilidad, igualdad y democracia en busca del desarrollo como
base local”.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Presenta la crisis ambiental como una crisis debida a la falta de conocimiento.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
ÁVILA, Vicente Fideles de. ; COSTA, Reginaldo Brito da.;
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 25 de junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
Medio ambiente
FICHA N°:MA11
Economía
y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://www.dict.uh.cu/Revistas/Bio%202004/Bi18104-1.pdf
TÌTULO: “Impacto de la ciencia y la tecnología en la salud y el cuidado del medio ambiente acuático”
de “Revista Biología”
AUTOR: Martha Alicia Suárez-Herrera, Sergio S. Fernández Delgadillo, María Teresa Garza
González (México), Jorge Martínez Silva (Cuba)
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
EDITORIAL: REVISTA BIOLOGIA. Vol. 18, No. 1, 2004, p.3-8.
CIUDAD Y AÑO: 2004
NÙMERO DE PÀGINAS: 6
TOMO:--VOLUMEN:-18
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: Medio ambiente, Polución, Impacto ambiental, Transmisión de enfermedades,
Protección de la salud, Biotecnología, Educación
BREVE RESUMEN:
Hace un recuento breve de la trayectoria de la humanidad en el planeta y cómo la ha afectado a
través de su evolución, a la vez que explica cómo y en algunos casos por qué ha sido así.
A lo largo del texto presenta cifras, datos y hace referencia a otros artículos mientas continua con el
recuento del curso del hombre en la sociedad. De lo anterior se derivan problemas de salud
relacionados con la relación con el medio ambiente, el mal uso de los deshechos, el agua
contaminada, los problemas derivados de los combustibles, etc. Muestra la importancia de que la
sociedad está involucrada en el control del desarrollo de la tecnología para regular si va a favor de
nuestros intereses como sociedad. Hace hincapié en la importancia de la educación como forma de
resolver una gran cantidad de estos problemas.
SUBTEMAS TRATADOS:
Tratamiento del agua, educación, salud y medio ambiente
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Latino América, India, Egipto y Alejandría, México.
CONCLUSIONES:
El texto invita al lector a ser creativo a la hora de encontrar soluciones que incluyan la ciencia y la
tecnología a favor de la sociedad.
Convoca a pensar sobre los derechos de generaciones futuras y, por tanto, hace énfasis en la
importancia de ampliar las investigaciones junto con sus estudios éticos.
Hace énfasis en la educación como llave fundamental de la sociedad y la cultura para que el
conocimiento sea de fácil acceso y para todo el mundo.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Resalta la importancia de la divulgación del conocimiento dentro de la sociedad para así evitar la
continuación del mal uso de los nuevos recursos para la civilización.
Muestra como durante toda la historia la contaminación hecha por el hombre ha traído tantos
problemas de vuelta.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Muñoz, E. (1998)
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 26 de junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
X
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
FICHA N°: MA12
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%204%20-%20N%C3%BAmero%2011/doss02.pdf
TÌTULO: “Insostenibilidad: aproximación al conflicto socio-ecológico” de “Revista CTS”
AUTOR: Josep Lobera
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Cataluña, España, 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 28 p. 53-80
TOMO:Julio
VOLUMEN:4
NUMERO: 11
PALABRAS CLAVES: Impacto ambiental, sociedades humanas, sostenibilidad, Industrialización,
sostenibilidad activa, progreso, riesgo, participación.
BREVE RESUMEN:
La búsqueda para un desarrollo sostenible lleva a la comprensión del conflicto socio-ecológico en
perspectiva. Se habla de cómo siempre ha existido en la sociedad una ideología en debate entre el
progreso y el salvaguardar la naturaleza y el medio ambiente para futuras generaciones. “Aceptar que
necesitamos buscar un estadio o un desarrollo que sean sostenibles implica la necesidad de
comprender las dimensiones del conflicto socio-ecológico”, se analizan entonces cuatro rasgos en
común entre las culturas pre-industriales y las tendencias de sostenibilidad. Se presenta esto en
forma de contraste, exponiendo casos de antes (de la era industrial) a través de casos concretos.
Se tocan temas sobre impacto ambiental, incluyendo el del problema de las ciudades modernas y las
ciudades grandes. Ejemplifica un poco la lucha entre progreso y mentalidad de las masas vs.
Conservación del medio ambiente y sostenibilidad.
SUBTEMAS TRATADOS:
Política ambiental, conflictos ambientales y participación ciudadana.
Revolución ambiental, revolución tecnológica, revolución verde
Tablas sobre el crecimiento sostenible, el estado estacionario y el conservacionismo bio-económico
en el tiempo.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: -CONCLUSIONES:
Propone que se necesita incorporar una participación activa y creativa fundamental para el desarrollo
de la Sostenibilidad. Esto lo expone a través del modelo de participación elaborado por Arnstein que
explica una escalera de participación adaptada a la sostenibilidad activa: 1. Información;
2.Comunicación; 3. Consulta; 4. Deliberación; 5. Toma de decisiones; 6. Acción creativa. Para con
esto obtener una dimensión “activa” de participación para la sostenibilidad.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Explica lo que es la sostenibilidad, como a través de los tiempos se han ido enfrentando pequeñas
batallas contra el progreso debido a cuestiones socio-ambientales y como la participación ciudadana
es crucial para sostener la sostenibilidad.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
ARNSTEIN, Sherry R., BECK, Urlich., SANTOS, Milton. , WEAVER, Paul.
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 26 junio de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°:MA13
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%204%20-%20N%C3%BAmero%2011/doss03.pdf
TÌTULO: “La insostenibilidad como punto de partida del desarrollo sostenible” de “revista CTS”
AUTOR: José Antonio Pascual Trillo
EDITORIAL: Revista CTS, nº 11, vol. 4, Julio de 2008 (pág. 81-94) CIUDAD Y AÑO: España, 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 14 pág. 81-94
TOMO:Julio
VOLUMEN:4
NUMERO:11
PALABRAS CLAVES: desarrollo sostenible, asignación de recursos, investigación ecológica, toma
de decisiones, sostenibilidad, economía ecológica
BREVE RESUMEN:
Habla sobre la definición del desarrollo sostenible y sobre la importancia de hacer un fuerte énfasis en
sostenibilidad mientras usan el análisis de la insostenibilidad actual como punto de partida.
Pide que se establezcan prioridades para la toma de decisiones propuestas por la economía
ecológica y resalta la importancia del desarrollo del conocimiento científico como algo separado de la
opinión, pues el valor dado a estas ideas u opiniones puede modificar la seriedad con que la sociedad
lo tome.
Critica cómo la economía se ha desviado de su fin inicial que era el de mejorar el bienestar de las
personas y sigue ahora le eficiencia y la maximización del beneficio como meta. Discute sobre los
problemas tanto éticos como económicos que están viéndose como consecuencia. Con esto intenta
mostrar cuales deberían ser las prioridades.
SUBTEMAS TRATADOS:
Creacionismo
Economía ecológica
Sostenibilidad y equidad
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Habla de la necesidad de buenos instrumentos científicos que nos permitirán mantenernos
correctamente informados ya que con informaciones adecuadas es que es posible tomar decisiones
acertadas con respecto a la economía ecológica.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Tal vez la única forma de saber que tan sostenible podemos ser debemos cuantificar que tan no
sostenible somos?
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 26 de junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
Medio ambiente
FICHA N°:MA14
Economía
y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=2&ved=0CA4QFjAB&url=http%3A%2F%
2Fwww.cubaenergia.cu%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gi
d%3D142%26Itemid%3D3&rct=j&q=En+la+frontera+de+la+investigaci%C3%B3n+en+energ%C3%AD
a+Juan+Antonio+Rubio+Revista+Nucleus&ei=nFhoS4mFAsqXtgfHipzmBg&usg=AFQjCNHrBj2GRgq
d6Cy-XNQm2iIB0LCFhQ&sig2=v98KL_ZuInzc4W-dv9wPyg
TÌTULO: “En la frontera de la investigación en energía” de “Revista Nucleus”
AUTOR: Juan Antonio Rubio
EDITORIAL: Centro de gestión de la información y desarrollo de la Energía CIUDAD Y AÑO:2006
NÙMERO DE PÀGINAS: p.15-20 TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:40
PALABRAS CLAVES: Uso de la energía, Tipos de energía, Toma de decisiones
BREVE RESUMEN:
El documento aborda el debate que existe en el campo energético entre garantizar suplir las
necesidades de la población vs el impacto ambiental que esto supone. Al respecto, el autor plantea
que es la perfecta oportunidad para volver a unir la ciencia con la tecnología. Uno de los puntos que
más le concierne es el aumento de la demanda energética y como serán suplidos con carbón y gas,
discutiendo a la vez los problemas derivados del empleo de la energía nuclear y todos los residuos
que trae.
También aborda temas concernientes a las opciones para el futuro, haciendo referencia a las
necesidades de los países del tercer mundo y los problemas actuales existentes como pueden
hacerse más evidentes a la hora de la cobertura genética (desigualdad, distribución, manejo de
residuos).
Expone opciones alternativas de generación de energía: energía nuclear de fisión, energía solar
térmica de concentración, entre otras; además de tipos de baterías menos perjudiciales para el medio
ambiente y la eficiencia energética.
SUBTEMAS TRATADOS:
Aumento de demanda energética, distribución de la energía, nuevas fuentes de energía (energía
nuclear de fisión)
Programa del CIEMAT
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España, Cuba, países en vía de desarrollo
CONCLUSIONES:
En este contexto es indispensable promoverla I+ D en energía, con especial énfasis en las
potenciales fuentes masivas.
Aunque existen ya métodos de proveer energía de forma masiva a precios justos, no son socialmente
aceptadas y sus alternativas aun carecen de competitividad.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Necesidad de más inversión en I+D para poder, en el campo de la energía: “1) asegurar el suministro,
2) reducir la dependencia exterior, 3) diversificar las fuentes energéticas y 4) evitar el cambio
climático, así como las causas del rechazo social a otras fuentes energéticas masivas como la
nuclear.”
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 30 de junio 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
X
Medio ambiente
FICHA N°:MA15
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url:, http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/reformainstitucionalidad.pdf
TÌTULO: “La reforma de la institucionalidad ambiental de Colombia 12 años después” de “Revista de
la Contraloría General de la República”
AUTOR: Manuel Rodríguez Becerra
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Bogotá, Colombia, 2003
NÙMERO DE PÀGINAS: 12
TOMO: Julio-Agosto
VOLUMEN:
NUMERO: 293
PALABRAS CLAVES: Gestión ambiental, Protección ambiental, Formulación de política ambiental,
políticas públicas, fuentes de información y autoridades ambientales regionales en Colombia
BREVE RESUMEN:
El documento plantea que “diversos estudios e informaciones parciales permiten establecer con
certeza que hoy el Estado, la sociedad civil y el sector productivo de Colombia están mucho mejor
dotados que hace doce años para adelantar una gestión ambiental eficaz y eficiente y que en este
período la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables avanzó en forma
considerable.”(1991-2002)
Hace un recuento de los adelantos sobre políticas medio ambientales que se han hecho desde 1991
hasta la fecha, sin mostrar si son convenientes o no.
-Presenta gráficas descriptoras de la evolución de la (des) contaminación en las regiones del país
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
(desde 1995 hasta 2000)
SUBTEMAS TRATADOS:
-"Constitución Verde” y Ley 99 de creación del Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional
Ambiental.
-Medio ambiente y Presidente de la República de Colombia Álvaro Uribe Vélez
-Políticas públicas en Colombia.
-Acceso a información de entes reguladores concernientes al medio ambiente en Colombia.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Colombia
CONCLUSIONES:
Se reitera que en “período 1991-2002 la capacidad de Colombia para proteger el ambiente aumentó
en comparación con la casi totalidad de los países de América Latina y el Caribe”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
-Permite saber qué es lo que se ha venido haciendo en Colombia en el campo de políticas públicas
en lo que concierne al medio ambiente.
-Lista las autoridades ambientales en Colombia en las que se puede buscar información en caso de
que se necesite investigar más acerca de algún asunto de medio ambiente en Colombia.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 30 de Junio 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°:MA16
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://www.jstor.org/stable/424941
TÌTULO: “The Limits and Promise of Environmental Conflict Prevention: The Case of the GEF” de
“Journal of Peace Research”
AUTOR: Rodger A. Payne
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 1998
NÙMERO DE PÀGINAS:19
TOMO:May
VOLUMEN:35
NUMERO:3
PALABRAS CLAVES: Conflicto ambiental, Estudio de caso, PNUD-GEF (Global Environmental
Facility o Fondo para el Medio Ambiente Mundial), desarrollo ambiental, Banco Mundial
BREVE RESUMEN:
Se hace un estudio de caso acerca de Global Environmental Facility o Fondo para el Medio Ambiente
Mundial - GEF junto con su nacimiento, misión y visión en donde:
El artículo explora acerca de si se puede esperar que el GEF pueda identificar y financiar proyectos
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
ambientales en regiones de conflicto con el medio.
Hace una revisión crítica sobre la toma de decisiones que dirige el GEF con referencia a la
transparencia, la participación y la confiabilidad.
Hace referencia a las políticas de la toma de decisiones, pues la participación activa de los estados
pobres y las ONGs pueden llegar a ser críticas a la hora de obtener efectividad en entes que persigan
intereses ambientales tales como el GEF.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Degradación ambiental junto con el conflicto y la “violencia ambiental” en regiones donde se
evidencia.
-Relación entre conflictos medio ambientales y nivel de riqueza del país.
-Barreras políticas con respecto a aplicación de normas medio ambientales y como superarlas.
-Recursos usados por la GEF
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Naciones Unidas
CONCLUSIONES:
-Como la violencia ambientales tiene más tendencia a darse en las naciones mas pobres en donde
estas son menos capaces de perseguir un desarrollo sostenible a menos que se tenga una ayuda
externa.
-La visión de la GEF es muy positiva pero encuentra como obstáculo que así se apunte a ayudar a
cierto estado, esto se ve en conflicto a veces debido a las barreras políticas.
-Se debe tener en cuenta más que el problema del desarrollo y el medio ambiente, los conflictos en
las sociedades que se derivan de esto. Guiar de forma preventiva a las naciones pobres será mejor
que arreglar acciones emprendidas que no sean bien encaminadas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Ilustra en cierta medida como funcionan estos entes de las Naciones unidas y describe los procesos y
las misiones de, en este caso el PNUD de la cual se deriva la GEF que es en la que se basa el
estudio.
En el artículo se hace relevante la importancia de la información a la hora de poder resolver
situaciones concernientes al medio ambiente en específico para saber como se pueden aproximar a
estos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Homer-Dixon, Thomas F. 1991/92/94/95
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 30 Junio 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
Medio ambiente
FICHA N°: MA17
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www2.medioambiente.gov.ar/ciplycs/documentos/archivos/Archivo_265.pdf
TÌTULO: Mayor productividad y rentabilidad con producción más limpia. Estudios de caso:
Embotelladoras unidas EMBOL S.A. (Cochabamba). Sector: Industria de alimentos. Subsector:
Bebidas gaseosas.
AUTOR: Centro de promoción de tecnologías sostenibles – CPTS Bolivia
EDITORIAL: Cámara Nacional de Industrias Bolivia CIUDAD Y AÑO: Bolivia, noviembre 2000
NÙMERO DE PÀGINAS: 4
TOMO:--VOLUMEN:--- No.:
PALABRAS CLAVES: Producción más limpia, industria de alimentos, proceso producción de
gaseosa.
BREVE RESUMEN: El texto plantea una descripción del concepto “Producción más limpia” y expone
su ciclo que consta de tres etapas: 1) Identificar oportunidades y formular recomendaciones, 2)
Implementar las recomendaciones, y 3) Medir el éxito: más utilidades y menos desechos. A
continuación explica el proceso de producción de las gaseosas ayudándose de un gráfico, y
finalmente relaciona seis recomendaciones que fueron aplicadas en la planta, identificando la
situación anterior y la situación actual. Se encuentran tablas de indicadores que muestran las mejoras
de la planta en cuanto a la reducción del consumo de agua, GAC y pérdidas de azúcar, y también
otra tabla que relaciona las inversiones, ahorros, retornos de la inversión y beneficios ambientales. El
proceso muestra un uso más eficiente de materias primas e insumos y una reducción en el costo de
construcción y de operación de la futura planta de tratamiento de aguas residuales.
SUBTEMAS TRATADOS:
Ciclo de implementación de la práctica empresarial “Producción más limpia”.
Proceso de producción de gaseosas.
Recomendaciones implementadas en la planta de gaseosas.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Bolivia.
CONCLUSIONES: La implementación de la producción más limpia trae grandes mejoras para la
planta de gaseosas, no sólo medioambientales, sino en el uso de materias primas e insumos,
reduciendo el costo de producción.
APORTES A LA LÍNEA CTS: Muestra un caso concreto de implementación de la práctica
empresarial de “producción más limpia”, haciendo evidente las mejoras en el uso más eficiente de
materias primas e insumos, y una reducción en el costo de construcción y de operación de una futura
planta de tratamiento de aguas residuales en Bolivia.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
DILIGENCIADO POR: Lady Otálora
FECHA: 25 de junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
Medio ambiente
FICHA N°: MA18
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Tesis doctoral sociología, archivo digital.
url: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-1005107113944//01.COA_PRIMERA_PARTE.pdf o
http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1005107-113944/index.html (versión completa)
TÌTULO: Sociedad y medio ambiente. Ciudadanos y científicos frente al proceso de reforma
mediambiental de la sociedad.
AUTOR: Cristian Oltra Algado
EDITORIAL: Depto. de Sociología y Análisis de las organizaciones. Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad de Barcelona.
CIUDAD Y AÑO: Barcelona, 2006
NÙMERO DE PÀGINAS: 166 (5-179)
TOMO:--VOLUMEN:--- No.:
PALABRAS CLAVES: Modernización ecológica, Sociología del medio ambiente, Crisis
medioambiental o crisis ecológica, Sociedad del riesgo, Desarrollo sostenible
BREVE RESUMEN:
Antes que todo, es importante aclarar que el documento no está completo. La tesis se divide en dos
partes: la primera teórica y la segunda el análisis de datos. Sólo se cuenta con los primeros cinco
capítulos que corresponden a la parte teórica.
La tesis se desarrollada desde la sociología medioambiental, la cual surge alrededor de 1978 luego
de que en la década de los 70 se diera la alarma de la crisis medioambiental o crisis ecológica. Busca
analizar el papel de los ciudadanos y los científicos en la reforma medioambiental de la sociedad; es
decir, ver el modo en que estos dos actores fundamentales de la reforma medioambiental española
enfrentan la crisis y la forma en que socialmente construyen las soluciones. Con reforma
medioambiental quiere decir el proceso de institucionalización de la preocupación sobre el medio
ambiente que sufren sociedades avanzadas en el último cuarto del siglo XX. Esta se fija
especialmente en las mejoras medioambientales, y se considera que los distintos actores sociales
trabajan conjuntamente en la mejora medioambiental de la sociedad. En el caso de España, el
proceso de reforma medioambiental es incipiente.
La tesis se realiza desde la perspectiva teórica de la modernización ecológica, la cual se centra en el
“análisis del cambio institucional de las sociedades avanzadas frente a los desafíos ecológicos” (P.10,
57, 70). “Los elementos fundamentales analizados por esta perspectiva son las transformaciones en
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
la esfera política y en la esfera económica (…). Los problemas ecológicos se convierten en el motor
de la modernización de las sociedades” (P.110). La tesis plantea que, aunque no se le ha dado tanta
importancia, los elementos socioculturales tales como estilos de vida de los ciudadanos, el cambio en
los valores, las visiones de los científicos, las soluciones que plantean y su relación con otros actores,
también son elementos centrales en esta teoría (P.111).
El documento también se centra en la teoría de la sociedad del riesgo, la cual plantea que después
de la crisis ecológica existe un mayor carácter reflexivo. Ambas teorías (modernización ecológica y
sociedad del riesgo) coinciden en plantear este periodo en la década de los setenta y en la aparición
de cambios institucionales (P.58).
Respecto al contexto español se comenta que la legislación respecto a lo medioambiental se da
desde principios del siglo XX, pero es con la constitución de 1978 que se plantea como fundamental
el derecho al medio ambiente. Por otra parte, la entrada en la Unión Europea en 1986 “conlleva un
incremento en las obligaciones de los estados miembros para la protección y mejora del medio
ambiente” (P.155), aunque se debe decir que este proceso ha sido lento, fragmentario y con altibajos
(P.158). Respecto a la política del medio ambiente en España se puede establecer dos etapas: una
primera desde los años 70 hasta mediados de los 80, “caracterizada por actuaciones de la
administración de carácter muy limitado y de tipo correctivo”, y una segunda que sería hasta hoy
donde hay mayor importancia por la política medioambiental, un mayor esfuerzo público y las
primeras gestiones por parte de la industria. Falta todavía mayor participación ciudadana.
En los últimos años estudios han mostrado que las empresas han incorporado sistemas de gestión
ambiental, posiblemente debido a la presión social, a la adaptación a la legislación, a la mejora de la
imagen y a la rentabilidad productiva que podría traer dicha gestión. Pero es un porcentaje muy
reducido y todavía falta mayor grado de compromiso.
El método de investigación utilizado es el diseño multimetódico de encuesta y entrevistas. Es así
como se retoman diferentes encuestas realizadas no solo en España sino también en otros países,
entre 1997 y 2004. Por su parte, dentro de los temas tratados con los científicos expertos en las 21
entrevistas hechas se encuentran riesgos ambientales, cambio climático, contaminación, el problema
del agua, los bosques, la diversidad, ecosistemas marinos, planificación territorial y accidentes
industriales, entre otros. Esta segunda parte de la investigación correspondiente a los capítulos 6 al 9,
no se encuentra en el documento.
Tablas sobre:Gasto en medio ambiente por el sector público y por la industria (%PIB), Tabla 5.2
Actitud de las empresas españolas ante el medio ambiente, Tabla 5.3 Posición de distintos países en
el Índice de Sostenibilidad Ecológica 2005 (ESI) (P.170), Tabla 5.4 Índice de Sostenibilidad
Medioambiental (ESI) y capacidad social e institucional en España y la UE en 2005.
SUBTEMAS TRATADOS:
Modernización ecológica
Crisis medioambiental o crisis ecológica
Sociología medioambiental o del medio ambiente
Reforma medioambiental de la sociedad
Capacidad cultural para la modernización ecológica (P.12,17)
Sociedad del riesgo
Modernización reflexiva
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España
CONCLUSIONES:
La sociedad española ha venido desarrollando un proceso de conciencia medioambiental desde los
años 70, el cual se ve marcado fuertemente por la entrada en la Unión Europea en 1978. Aunque el
sector industrial ha realizado algunos gestiones ambientales, se necesita mayor compromiso por
parte de ellos. La ciudadanía, por su parte, realiza un lento cambio en los hábitos de consumo y
presenta poca participación en las actividades y políticas estatales. Es así como las mayores
actividades medioambientales las desarrolla el estado, a quien le falta generar mayores vínculos por
medio de diferentes metodologías para la participación de otros actores.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El documento aclara teóricamente conceptos como crisis medioambiental, sociología del
medioambiente, modernización ecológica, sociedad del riesgo, entre otros. También deja ver el
desarrollo de las políticas medioambientales en España.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
DILIGENCIADO POR: Lady Otálora
FECHA: Julio 3 de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: MA19
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Artículo de revista, archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92441107#
TÌTULO: “Modernización ecológica y activismo medioambiental: el caso de la energía eólica en
España” en Revista CTS
AUTOR: Marta I. González
EDITORIAL:
González, Marta I.. Modernización ecológica y activismo medioambiental: el caso de la energía
eólica en España. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS [en línea]
2008, 4 (julio) : [fecha de consulta: 2 de febrero de 2010] Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92441107> ISSN
CIUDAD Y AÑO: 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 19 p.95-113
TOMO:Julio
VOLUMEN:4 No.: 11
PALABRAS CLAVES: modernización ecológica, modernización reflexiva, organizaciones
ambientalistas, energía eólica
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
BREVE RESUMEN: La teoría de la modernización ecológica plantea la vuelta a la ciencia, la
tecnología y el desarrollo industrial para dar solución a los problemas ambientales que ellas mismas,
en parte, habían creado, de tal manera los cambios necesarios para promover el cuidado y defensa
del medio ambiente podrían resultar económicamente rentables y políticamente viables. (P.96)
Su puesta en marcha sucede en el contexto de la “modernización reflexiva”, concepto dado por Ulrich
Beck para referirse a esa nueva sociedad que surge por los cambios en la sociedad industrial
moderna al afrontar procesos como la destradicionalización, la individualización y la globalización,
generando cuestionamientos al modelo político, al núcleo familiar, al estado de bienestar, y a la
autoridad tecno-científica, entre otras. (P.97) Esta nueva sociedad es llamada por Beck como la
sociedad del riesgo, en la cual “el papel fundamental de la ciencia ya no es el de acallar las
controversias o “absorber incertidumbres” (Holzer y Sørensen, 2003), sino el de permitir que
diferentes voces públicas sean escuchadas; en definitiva, el de “permitir la democracia” (Beck, Bonss
y Lau, 2003: 21)”. (P. 98)
Es en este contexto en que decrece la centralidad del Estado y se politizan otras esferas de la
sociedad, como es la sociedad civil por medio de las ONG y los movimientos sociales. (P. 98). Para la
década de los noventa y después de sufrir las consecuencias de los planteamientos de políticas
ambientales no participativas, los grupos ambientalistas se dieron cuenta que la participación híbrida
(Estado, industria, sociedad civil) era más efectiva: “la cooperación es más útil que la resistencia a la
hora de avanzar objetivos ambientales” (P.99-100). Un estudio hecho en 1998 por Robert
Rohrschneider y Russell Dalton con doscientas organizaciones ambientales de América Latina,
África, y los países de la Europa del Este muestra que las estrategias mixtas son las más utilizadas
por los movimientos ambientalistas; es decir, la protesta, el lobbying, la negociación y la cooperación.
En estudios sobre España, la percepción que se maneja es que los mecanismos que plantea el
Estado para incluir a la sociedad civil no son suficientes ni completamente efectivos. Esta percepción
es contraria a la idea de modernización ecológica que busca un trabajo conjunto entre el Estado, la
sociedad civil (ONG) y empresa (P.101).
La energía eólica o la energía generada por la fuerza del viento es considerada una energía limpia.
Actualmente “Alemania, Dinamarca y España concentran más del 80% de la potencia eólica instalada
en la Unión Europea (Delás, 2003). En los países no occidentales se están produciendo en los
últimos años crecimientos importantes en lugares como China o India, que han entrado ya en la
lista de los cinco primeros países en producción mundial. Sin embargo, la implantación de parques
eólicos en América Latina ha comenzado recientemente y lleva de momento un ritmo más lento” (…).
“El atractivo de la energía eólica es evidente. Frente a los límites de las energías renovables, su
elevado precio y los problemas ambientales que conllevan, la energía eólica se trata de una fuente
barata, continua, descentralizada, limpia y no agresiva con el medio ambiente” (P.103).
Actualmente España se disputa el segundo lugar en producción de energía eólica junto a Estados
Unidos, y en primer lugar se encuentra Alemania. En los diferentes lugares donde se da la creación
de parques eólicos existen percepciones encontradas: unas en contra por el impacto paisajístico, el
ruido, el aumento de la mortalidad de las aves, etc. Por otro lado, las experiencias positivas han ido
de la mano con la actitud de la población frente a la energía renovable, los marcos legales y la
implicación pública de la población involucrada. La comunidad de Castilla-La Mancha, España, es
una de las comunidades con mayor potencial eólico; en ella se encuentran varias provincias que
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
presentan diferentes percepciones frente a los parques eólicos. En el caso de la provincia de
Albacete, durante la creación de algunos de sus parques se dieron fuertes discusiones debido a que
esta área tiene gran cantidad de aves protegidas y endemismos vegetales, y aunque la población es
conciente del valor de la energía eólica, “se plantean dudas en lo que se refiere a sus costes: la
capacidad limitada de producción de energía que pueda ser absorbida por la red eléctrica, los
impactos sobre el paisaje, el medioambiente, la avifauna, la contaminación auditiva, la ocupación del
espacio…”(P.106). “Los grupos locales no se manifiestan contrarios a la implantación de parques
eólicos como forma de energía limpia y renovable, pero consideran fundamental la evaluación
cuidadosa de los emplazamientos” (P.108).
se discute la modernización ecológica en acción y las actitudes y estrategias de las organizaciones
ambientalistas ante ella.
SUBTEMAS TRATADOS:
Modernización ecológica
Modernización reflexiva
Sociedad del riesgo
Creación de parques eólicos
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España, Castilla – La Mancha.
CONCLUSIONES:
Dentro de la modernización ecológica la energía eólica es una de las opciones más importnatnes en
España. Aunque se conocen los aportes que realiza la energía eólica como energía renovable, la
puesta en marcha de parques eólicos debe contar con una evaluación adecuada de los proyectos y
con la participación activa de la población para que sea completamente aceptada y apoyada por la
comunidad relacionada; de lo contrario acabará con ocasionar problemas y no contar con el aval de la
población.
APORTES A LA LÍNEA CTS:-AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
• BECK, U., W. BONSS y C. LAU (2003): “The Theory of Reflexive Modernization: Problematic,
Hypotheses and Research Programme”, Theory, Culture & Society, vol. 20, n. 2, pp. 1-33.
• DELÁS, M. (2003): “El entorno normativo de la energía eólica”, Energía, octubre.
• HOLZER, B. y M. P. SØRENSEN (2001): “Subpolitics and Subpoliticians”, Arbeitspapier 4 des SFB
536 Reflexive Modernisierung, Munich, Julio.
DILIGENCIADO POR: Lady Otálora
FECHA: 26 de junio de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:MA20
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.unesco.org/science/psd/focus/focus07/irstg-resumen-espanol.pdf
TÌTULO: Ciencia, tecnología y género
AUTOR: Organización de las Naciones Unidas para la educación, UNESCO
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Paris 2007
NÙMERO DE PÀGINAS: 17
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: ciencia, tecnología, sociedad, tecnología, género, mujer, políticas públicas
BREVE RESUMEN:
Este es el RESUMEN de un informe elaborado por la UNESCO (la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en su sector de las Ciencias Exactas y Naturales,
División de Políticas Científicas y Desarrollo Sostenible tiene como objetivo “asistir a educadores,
encargados de la formulación de políticas y a los miembros de la comunidad científica a hacer frente
a las causas de las disparidades entre hombres y mujeres en la esfera de la ciencia y la tecnología,
tanto en el sector público como en el privado”. Realiza un estudio técnico que incluye datos empíricos
al igual que información encontrada por centros de investigación.
Se supone que el documento será una herramienta que podrá reflejar el funcionamiento de las
políticas y las ciencias en torno a la problemática de género y desigualdad, en el que se plantea un
marco de acción para minimizar estos problemas e incentivar el debate sobre este tema dentro de la
comunidad científica.
Resume sus 5 capítulos incluyendo la información gráfica más relevante, cita los principales actores
de la sociedad al frente de la ciencia, la tecnología y la equidad de género, lo que aún falta por
hacer y la visión de la organización y división respecto al tema.
SUBTEMAS TRATADOS:
1.Políticas científicas y tecnológicas según género
2.Género y enseñanza en CT
3. Empleo y carreras en CT
4. La mujer y la investigación en CT
5. Datos, estadísticas e indicadores sobre CT y Género
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Este informe constituye un paso firme hacia la incorporación política e institucional de la dimensión de
género en ciencia y tecnología. El documento identifica la necesidad de fomentar la igualdad de
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
género en las áreas de CT de la forma siguiente:
“1) un aumento de la participación de las mujeres en las carreras de ciencia y tecnología e
investigación y desarrollo en todo el mundo, 2) una mayor toma de conciencia del público sobre cuestiones de ciencia, tecnología y género; y 3) incrementar la recolección de un mayor volumen de datos
de ciencia, tecnología y género y la promoción de la investigación rigurosa en cuestiones de ciencia,
tecnología y género”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Este documento logra resumir y tomar lo más importante de cada uno de los capítulos del documento
para que se extraiga así la información más pertinente según lo que se intenta entender sobre CT y
género.
Permite dar un visto general a la situación y estar al tanto de cómo se está manejando en la ONU y
cómo se planea continuar en pro de la igualdad de géneros.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
Medio ambiente
FICHA N°: MA22
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92441109.pdf
TÌTULO: “Obstáculos que pueden estar impidiendo la implicación de la ciudadanía y, en particular, de
los educadores, en la construcción de un futuro sostenible. Formas de superarlos” de “Revista CTS”
AUTOR: Amparo Vilches, Daniel Gil Pérez, Juan Carlos Toscano y Óscar Macías
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 2004
NÙMERO DE PÀGINAS: 24
TOMO: Julio
VOLUMEN: 4
NUMERO:11
VILCHES, Amparo; GIL PEREZ, Daniel; TOSCANO, Juan Carlos e MACIAS, Óscar. Obstáculos que
pueden estar impidiendo la implicación de la ciudadanía y, en particular, de los educadores, en la
construcción de un futuro sostenible: Formas de superarlos. Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. [online].
2008, vol.4, n.11 [citado 2010-01-18], pp. 139-162 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185000132008000200009&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1850-0013.
PALABRAS CLAVES: educación para la sostenibilidad; alfabetización científica de la ciudadanía;
toma de decisiones; relaciones ciencia, tecnología, sociedad, ambiente (CTSA); “glocalidad”
BREVE RESUMEN:
Es un texto dirigido inicialmente a educadores y docentes. Se analizan “Algunos de los obstáculos
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
que impiden la implicación del conjunto de la ciudadanía, incluida la mayoría de los educadores,
responsables políticos e incluso muchos científicos, en la construcción de un futuro sostenible y
sugerir cómo hacerles frente.”
El texto presenta una serie de paradigmas en los que vive la sociedad y de las racionalizaciones
individuales que hace que pueden estar guiando a las personas por un camino a la insostenibilidad y
a la saturación del planeta.
-Explica el “síndrome de la rana hervida” haciendo la referencia a la película “An unconvenient truth”
de Al Gore y explica como nosotros nos encontramos en el mismo patrón.
-Habla de la tendencia de los gobiernos (y las personas) a enfocarnos en solucionar urgencias en vez
de problemas. Indica como tendemos a atacar la consecuencia en vez de la casa y explica la teoría
de Rosney que dice que todo hace parte de un todo y así es como hay que ver las cosas cuando se
resuelven y de cómo los problemas son “glocales” y critica por tanto, el crecimiento desordenado del
mundo urbano.
-Advierte del carácter no-lineal de los problemas ambientales, pues si la población crece
exponencialmente, de la misma forma será para nuestros problemas; de la indiferencia de las
personas al creer que nuestras acciones no modifican lo que sucede en el medio ambiente.
-También presenta la falta de conciencia de las personas de que el planeta tiene limitaciones y que el
mundo no puede continuar creciendo de la misma forma. Que “Puede afirmarse pues, que a nivel
global, estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta puede
generar y admitir. Ésa es la razón de que hablemos de un crecimiento insostenible. Brown (1998)
señala que, del mismo modo que un cáncer que crece sin cesar destruye finalmente los sistemas que
sustentan su vida al destruir a su huésped, una economía global en continua expansión destruye
lentamente a su huésped, es decir, el ecosistema Tierra”
-Creer que la tecno ciencia lo puede resolver todo, que las acciones de 1 sola persona no aportan o
que la invitación a acciones colectivas no logran nada son mentalidades que permiten que las cosas
por mal camino se sigan dando cuando se critica a los políticos sin obligarlos a hacer lo que por
supuesto deberían hacer y es normatizar y reclamar derechos públicos y sociales a un mejoramiento
del bienestar social que, incluye también las políticas ambientales.
SUBTEMAS TRATADOS:-PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Cada una de las preocupaciones presentadas en el texto son expuestas como los supuestos y las
formas de pensar del individuo del común en donde la mayoría piensan así y por ende se terminan
aumentando más los problemas ya existentes ya que todos creen que el problema no lo pueden
solucionar ellos.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Logra identificar los paradigmas que tienen las personas frente a los problemas “glocales”. Esto sirve
para poder dialogar y desglosar cada uno de ellos, acabar con ellos y lograr un cambio desde el
individuo hacia afuera.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Diamond, Anasazi, Rosnay,
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
FICHA N°:ED01
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Documento de trabajo, Archivo digital.
url: http://hdl.handle.net/10261/1997
TÌTULO: La biotecnología ante su espejo: sociedad, industria, desarrollo y medio ambiente. Tres imágenes
(1997-1998)
AUTOR: Muñoz, Emilio. Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC)
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 1998
NÙMERO DE PÀGINAS: 36
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: biotecnología, sociedad, patentes, conservación del medio ambiente,
evolución, innovación tecnológica, sostenibilidad, desarrollo, globalización
BREVE RESUMEN:
El autor toma tres (3) diferentes textos y los analiza. Hace un recuento de lo que se expone en cada
uno, lo explica y habla acerca de lo que concluyen. Los temas que se desarrollan son:
a) la biotecnología y el diálogo que se crea entre la industria y la sociedad por esta.
b) Los diferentes impactos e influencias de la biotecnología, según los contextos sociales entre los
que se desarrolló.
c) Las nuevas relaciones entre medio ambiente y nuevas tecnologías.
SUBTEMAS TRATADOS:
Sobre cada uno de los textos se explica:
-Se define la biotecnología, sus regulaciones y patentes; se relaciona la ~ con la sociedad y se
explican los tres tipos de relacionamientos que existen al igual que los conflictos que se han generado
entre los científicos.
-Agricultura, biotecnología, desarrollo y sostenibilidad
-Globalización de la perspectiva tecno científica
-Tecnologías verdes
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Europa , EUA, Japón, Alemania
CONCLUSIONES:
-La biotecnología y el comercio pueden ser aliados, pero la biotecnología debe apuntar a que las
nuevos métodos logren ser asequibles para los campesinos del tercer mundo que son quienes más lo
necesitan.
APORTES A LA LÍNEA CTS: El relacionamiento entre ciencia y la tecnología frente a la industria y
por ende, ante la sociedad. La relación de la biotecnología con la sustentabilidad. Tecnología y medio
ambiente.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
logocolor
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
J. F. Tezanos, M. Medina, Teresa Kwiatkowska y J. Xercavins
DILIGENCIADO POR: Ângela Ochoa Mendoza
FECHA: 23 junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:ED02
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://eprints.qut.edu.au/29920/
TÌTULO: “The innovation deficit in public services: The curious problem of too much efficiency and not
enough waste and failure” de “Innovation: management, policy & practice”
AUTOR: Jason Potts
EDITORIAL:
ISSN:1447-9338
CIUDAD Y AÑO:2009
NÙMERO DE PÀGINAS: 11 p. 34-43.
TOMO: Julio
VOLUMEN:11
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: sector público económico, evolución económica, innovación, política de
innovación, innovación tecnológico.
BREVE RESUMEN:
Se discute acerca de como el sector publico se le reconoce por sufrir de déficit en innovaciones si se
es comparado con el sector privado orientado al mercado y al servicio. El artículo argumenta que esto
puede ser explicado como consecuencia de que el sector publico evita en lo posible el gasto y trata
de ser metódico y eficiente. Sin embargo, en la economía actual, esto puede resultar como una falsa
eficiencia dado que a su vez se está eliminando el “buen gasto” que se ve como el costo de la
experimentación necesaria.
SUBTEMAS TRATADOS:-PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Australia
CONCLUSIONES:
Como resultados se encuentra un sustitución (trade-off) sistemático entre la estaticidad de la
eficiencia de las empresas públicas para minimizar el mal uso de los recursos públicos frente a la
dinámica de poder experimentar con la eficiencia. Esto se debe a que esta inherentemente sesgado
frente al riesgo y la incertidumbre, explicando el porqué los gobiernos encuentran innovación en el
área de servicio tan difícil. Con la ambición de eliminar las ineficiencias estáticas, muchos sistemas
politicos han por ende rigidizado la innovación en las políticas. Por esto es que el autor plantea su
propuesta de política de economía adaptativa.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Puede sugerir cómo se debe estar siempre receptivo al cambio. Muestra a su vez como lo público se
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
centra en eficiencia cerrándole la puerta al cambio.
CTS debe servir para inculcar este tipo de ideas en donde el cambio es visto como algo positivo,
como errar puede traer retroalimentación muy valiosa y por ende debe motivarse la experimentación y
la innovación.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:ED03
X
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://works.bepress.com/yujunshi/13/
TÌTULO: “Corporate Social Responsibility for Developing Country Multinational Corporations: Lost War in
Pertaining Global Competitiveness?” del “Journal of Business Ethics”
AUTOR: Philippe Gugler, Jacylyn Y. J. Shi
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 2009
NÙMERO DE PÀGINAS: 23
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: (RSC) Responsabilidad Social Corporativa, Multinacionales Chinas, (PyMEs)
Pequeñas y Medianas Empresas, competitividad, innovación
BREVE RESUMEN:
Este artículo explora sobre la brecha que existe entre la RSC entre los países desarrollados y
aquellos en vía de desarrollo, en especial entre norte y sur. Esto se hace a través del análisis de la
competitividad de los países en vía de desarrollo y sus PyMes y Multinacionales.
El artículo revisa el concepto de lo que es la RSC desarrollada en el norte y lo que hace para la
competitividad de sus empresas para luego contrastarlo con el impacto que esta tiene en las
empresas del sur a través de sus cadenas de distribución (dado que en el sur el sistema de
transporte, la tecnología, la seguridad y las carreteras difieren en gran manera a las del norte). Es así
como se explica la adversidad que se percibe por parte de los países del sur ante la adopción de la
doctrina de RSC occidental que les trae desventajas a su competitividad por lo que se ve
modificaciones en la forma en que ellos están adoptando la RSC para que en este caso trabaje a
favor de la competitividad de sus empresas. Así, se toma el ejemplo de China a nivel de comercio
global quienes están tomando un RSC proactiva en vez de reactiva en la que se analiza la forma en
que están imponiendo tendencias respecto al tema al igual que se analiza la forma en que ellos
desarrollan esta temática.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
SUBTEMAS TRATADOS:
Las formas en que la RSC aporta a la corporación (imagen, legalmente, reputación, innovación)
Disparidad entre norte-sur, la competencia, la división, ventaja competitiva de la división
RSC en China y las implicaciones en la competitividad de sus Empresas Multi-Nacionales, el futuro
de su RSC
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: -CONCLUSIONES:
Propone dos políticas que apuntan a cerrar la brecha de la RSC a través de el mejoramiento de la
participación y el involucramiento en creación de tendencias de tanto los países del norte como del
sur. Por otro lado, seria buscar soluciones en el marco legal de la inversión internacional el cual podrá
definir cuáles serán las obligaciones de las corporaciones en relación a la RSC en una forma más
explícita.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Entendiendo como las corporaciones casi que se convierten en países y al entrar en la RSC de cada
una, pueden además traer competitividad para sus empresas.
Sin embargo, cuestiona si según la región debe adoptar la doctrina de RSC ya existente de otros
países o si debe imponer tendencias adaptadas a sus metas. Hace un buen ejemplo y desarrollo del
tema con el caso de China que está siendo tan comentado hoy en día.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:ED04
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes
e
innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.jstor.org/stable/2600599
TÌTULO: “Germany As Number Two?: The Foreign and Economic Policy of the Federal
Republic” de “
International Studies Quarterly”
AUTOR: Wolfram F. Hanrieder
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO:1982
NÙMERO DE PÀGINAS: 31
TOMO: Marzo
VOLUMEN:-26
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: Alemania, sistema monetario europeo, comercio exterior.
BREVE RESUMEN:
Teniendo en cuenta como la distinción entre política, la economía y la política doméstica y extranjera
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
siempre han sido un poco indivisibles en Alemania, donde sus mandatarios han usado la economía
con fines políticos explicando en parte su éxito económico derivado de sus aliados políticos. En la
actualidad, dependiendo de la evolución del orden político europeo, de la capacidad económica de
Alemania se podrá esperar que permanezca como un importante componte de lo que fue en su época
el esfuerzo político de la República Federativa.
Explica los porqués de estado de la economía en Alemania y como el éxito de esta economía se toma
como respuesta a su sistema y decisiones políticas.
SUBTEMAS TRATADOS:
• Hace una referencia al contexto histórico de Alemania y del sistema económico de Europa
Occidental.
• Política Alemana como Keynesiana
• Acuerdo Bretton Woods
• Uso de la política monetaria para fines políticos.
• Sistema monetario Europeo.
• Historia político-económica de Alemania (detente, ostpolitik, realpolitik, etc.)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Alemania, Europa, EUA.
CONCLUSIONES:
Aunque Alemania tiene éxito económico, se destaca más en sus aspectos políticos por lo que es
llamada la “numero 2” después de Japón.
El texto explica y acompaña al lector a través de los porqués la política fue guiando a la economía
hacia el éxito a lo largo de su historia trayendo como resultado lo que en la actualidad es.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra como las líneas que se intenta establecer en los estados no siempre son tan visibles como
se supone. En el caso de Alemania, es mucho más evidente que tanto la economía, como la política,
como lo social terminan apuntando entre todas el camino final.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:ED05
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://pages.stern.nyu.edu/~bakos/itandcs.pdf
TÌTULO: “Information technology and corporate strategy: A research perspective” de “MIS Quarterly”
AUTOR: J. Yannis Bakos, Michael E. Treacy
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO:1986
NÙMERO DE PÀGINAS: 16
TOMO: Junio
VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Tecnología de información (IT) y estrategia corporativa, aplicaciones de
sistemas de información, gerencia de sistemas de información, sistemas de información competitivas.
BREVE RESUMEN:
Habla acerca de la falta de comprensión que existe entre las cuestiones que determinan la influencia
en la formación en tecnología en una organización en particular y el proceso que permitirá una
coordinación más fácil entre la tecnología y la estrategia corporativa. El articulo intenta integrar ambos
en un punto de vista más comprensivo y acaba con un foco central en el que investigan acerca de las
cuestiones que permiten ver el impacto de la tecnología de información en la estrategia competitiva.
Muestra como los sistemas de información traen áreas de oportunidad, eficiencia operacional y
efectividad funcional; como pueden traer consigo innovación en el producto, ventajas de negociación
frente a los clientes y proveedores.
SUBTEMAS TRATADOS:
Eficiencia comparativa
Incluye gráficos del funcionamiento de las tecnologías de la información y su posición y
comportamiento en las organizaciones.
Los impactos que tiene la información tecnológica dentro de la estructura de la empresa.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Dado que esta temática es tan nueva, lo que el artículo intenta es descifrar la dirección que las
futuras investigaciones sobre el tema deben tomar.
El articulo demuestra como muchas teorías acerca de de la organización y de la economía industrial
pueden ser usadas para crear modelos explicativos detallados del impacto de la tecnología de
información en el desarrollo estratégico de las empresas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra tres perspectivas del impacto de los sistemas de información: interna, competitiva y portafolio
de negocios. En ellas identifica temas de interés para los cuales sugiere diferentes marcos teóricos
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
como base para la investigación según las oportunidades identificadas.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:ED06
X Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.cepes.uh.cu/pdf/RESUMENES.pdf
TÌTULO: Miscelaneos
AUTOR: Varios
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO:
NÙMERO DE PÀGINAS: 8
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: IES, sistemas de información, bases de datos, actualización de cursos
universitarios.
BREVE RESUMEN:
Este archivo trae el titulo, resumen (abstract) de varios artículos de diversos autores y permite
obtener la idea principal de estos acortando la lectura de tales artículos
SUBTEMAS TRATADOS: Estos son los títulos de los textos resumidos:
• Gestión del conocimiento en las organizaciones. Potencialidades y limitaciones en las IES
• Desarrollo de un sistema de información para el apoyo a la toma de decisiones gerenciales en el
censa
• Propuesta metodológica para realizar el análisis sistémico de las asignaturas en los programas de
la universalización
• Acerca de los procesos y procedimientos para la actualización de los contenidos de enseñanza en
la educación superior
• Definición operativa del concepto de calidad en la universidad a partir
•
Del análisis de respuestas libres
La gestión de configuración y el desarrollo de software en las universidades. Una experiencia
práctica.
•
Estrategia para la proyección del impacto. Reflexiones y experiencias sobre la dirección de grupos
científicos estudiantiles dedicados a la producción de software
•
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
•
La transversalidad curricular en el contexto universitario: Una estrategia de actuación docente.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Dentro del artículo no se presentan conclusiones dado que es una seria de resúmenes de otros
artículos.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Permite encontrar qué autores están hablando sobre estos temas y la especificidad de los temas de
estudio en el área.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Boris Tristá Pérez, Milagros Pérez González, Rodrigo Ronda, Orlando Sánchez, Haymeé Canales,
Amparo Patiño Castro, Andrés García Martínez, Ignacio González López, Sofía Álvarez Cárdenas,
Ailyn Febles Estrada, José Mª Fernández Batanero, Nerva Velasco Redondo Vicente Arturo Romero
Zaldivar, Luis Muñoz Gonzalez, Herminia Hernández Fernández, Ana Victoria Castellanos Noda,
Jorge Núñez Jover, Ana Margarita Sosa Castillo, Benito Romero Sotolongo, Sinesio Santos Gutiérrez
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:ED07
X
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28010210
TÌTULO: “Conocimiento, gestión e innovación tecnológica como clave del rendimiento económico” de “Revista
de ciencias sociales (Ve)”
AUTOR: Arturo Pérez Frías, Ingrid E. Pérez R.
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Venezuela, 2004
NÙMERO DE PÀGINAS:13
TOMO: Mayo-Noviembre VOLUMEN:--NUMERO:002
Pérez Frías, Arturo; Pérez R., Ingrid E.. Conocimiento, gestión e innovación tecnológica como clave
del rendimiento económico. Revista de Ciencias Sociales (Ve) [en línea] 2004, X (mayo-noviembre) :
[fecha de consulta: 18 de septiembre de 2008] Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28010210> ISSN 1315-9518
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
PALABRAS CLAVES: Conocimiento, gerencia del conocimiento, gestión tecnológica, innovación
tecnológica, información.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
BREVE RESUMEN:
-Se abordan definiciones sobre la gerencia del conocimiento, explicando la paradoja que enfrenta hoy
la empresa al tener demasiada información y como esto puede ser tan problemático como tener muy
poca. Resalta la importancia que tiene para las empresas la innovación y con esto, la capacitación
tecnológica.
-Presenta los riesgos de la importancia que han desarrollado las tecnologías de información dado que
pueden tanto acercar la brecha entre la desigualdad social, o bien, aumentarla.
-Explica el comportamiento del conocimiento y como se transfiere a nivel social.
-Sobre la Gerencia del Conocimiento en las organizaciones, ésta debe manejarse a partir te tres
recursos: el talento, el conocimiento y la experiencia colectiva que se genera dentro de la
organización. Ésta también trae procesos organizacionales que buscan una sinergia entre los datos,
las tecnologías de innovación, y las personas que con su capacidad y sabiduría colectiva logran
aumentar la capacidad de respuesta e innovación.
-Ya se establece el éxito de la aplicación de modelos organizacionales basados en el aprendizaje, la
innovación o el fracaso dado la no aplicación de estos entendiendo la necesidad de ventajas
competitivas, además de las tecnologías, dentro de un contexto globalizado.
-Se recalca que la gestión del conocimiento termina siendo la base sobre la cual se puede traer un
beneficio a toda la humanidad.
SUBTEMAS TRATADOS:
La era del conocimiento: Cómo la tecnología se debe ver como inversión y no como gasto. Dado el
beneficio cualitativo que trae. Además la importancia de la
-El conocimiento como migratorio dado que reside o se desprende de relaciones sociales y el voz a
voz.
-Expone diferentes definiciones de lo que es la gerencia del conocimiento a través de referencia a
otros autores tratando de llegar a la esencia de éste.
Establece la necesidad de la innovación en las empresas a través de citaciones de autores como
Porter enfatizando en el “hecho de que el hecho de que los objetivos corporativos siguen siendo los
mismos no significa que los métodos para lograrlo lo sean”. Hace énfasis en la necesidad de
adaptarse a las nuevos contextos sociales y de mercado.
-Modelos de aprendizaje e innovación.
-Necesidad del gobierno en estimular al igualdad no solo de distribución equitativa de bienes sino
además del conocimiento para lograr así una verdadera democracia.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:
Se mencionan Alemania, Japón, Dinamarca y Estados Unidos, más no se profundiza sobre estos.
CONCLUSIONES:
El conocimiento es un recurso para las empresas el cual involucra una inversión (no un gasto) dado
las oportunidades que crea.
El conocimiento se clasifica en migratorio e insertado. El primero se establece a través de relaciones
sociales disponibles para quienes estén capacitados y con acceso a este, el segundo tiene una
difusión más lenta al estar distribuido a través de una compleja sabiduría colectiva.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra como la misma tecnología que amenaza con dividir más al mundo, es la misma que puede
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
permitir al mundo alcanzar una sociedad equilibrada.
La importancia de reflexionar acerca de cómo la educación y conciencia acerca de la evolución
tecnológica debe ser tomada en cuenta al tenerla disponible de manera fácil para todas las áreas de
la sociedad para no crear una brecha tanto social como cultural.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Badaracco (1992); FJorvtoft (2001); Cresston (2001); Porter (2001)
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:ED08
X
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Libro, Archivo digital.
url: http://biblioteca.intec.edu.do/biblioteca/cienciaysociedad/2002/Vol%FAmen%2027%20N%FAmero%204/159.pdf
TÌTULO: “LOS ESTUDIOS CTS Y LA NUEVA ESTRATEGIA DE LA EDUCACION SUPERIOR
LATINOAMERICÁNA” del libro “CIENCIA Y SOCIEDAD”
AUTOR: Nereyda Moya y Juana María Brito (Universidad de Cienfuegos, Cuba)
EDITORIAL: Ciencia Y Sociedad, Número 3
CIUDAD Y AÑO: Cuba, Julio-Septiembre 2002
NÙMERO DE PÀGINAS: 16 TOMO:
VOLUMEN: XXVII
NUMERO:3
PALABRAS CLAVES: Educación Superior, ciencia, tecnología, sociedad, innovación,
Latinoamérica, Unesco, Banco Mundial (BM)
BREVE RESUMEN:
A propósito de un loable empeño de la OEI, en torno a la formación de especialistas de todas las
áreas en una educación humanista y en valores, sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, a través de la
creación en el contexto Iberoamericano de las Cátedras CTS'+I (Ciencia, Tecnología, Sociedad +
Innovación), este trabajo refleja las diferentes relaciones que se pueden establecer entre esta
perspectiva u orientación sobre el desarrollo tecno científico y la estrategia que se desarrolla en las
universidades latinoamericanas en la formación de los profesionales.
Se inicia comparando las estrategias del Banco Mundial (BM) y de la UNESCO en torno al papel de
las Universidades expone las nuevas imágenes que estos estudios proponen sobre Ciencia y
Tecnología y valora el significado de los Estudios CTS para las Universidades.
Se habla acerca del debate en torno a las funciones y el papel social de la Educación Superior en
Latinoamérica cuyos enfoques son dos: Por un lado, el BM lo ve desde un aspecto netamente
económico mientras la UNESCO trata de verlo de un modo en que se acerquen más las naciones, la
aceptación a la diversidad y la paz.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
SUBTEMAS TRATADOS:
-Educación superior en Latino América
-¿Más inversión en educación superior, o media para así tener más equidad?
-Resoluciones de la Unesco frente a la educación superior ante el nuevo milenio.
-CTS frente a nuevas metas de la educación superior
-Contraste entre antigua imagen y nueva imagen de la ciencia y la tecnología.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Latinoamérica
CONCLUSIONES:
En correspondencia con lo que aspira la UNESCO, los estudios CTS aportan una imagen más
humanista y real sobre la Ciencia y la Tecnología, que incluye valores. Es una alternativa más loable
y comprensible que permitirá formar a los ciudadanos que integran la pirámide de Ciencia y
Tecnología del Estado.
“Fundamenta la importancia de los Estudios CTS, en tantos promotores de la nueva imagen de la
CyT, que involucra a todos los ciudadanos en tanto participantes directos del desarrollo científcotecnológico.”(Pg.650, libro)
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Aclara lo que esta ocurriendo en AL en lo referente a la Educación Superior en la región al igual que
el papel que, se supone, tomara todo lo relacionado con la CTS. Por otra parte, las autoras presentan
varios argumentos del por qué y cuál es la pertinencia de los estudios CTS en la Educación Superior.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza –
FECHA: 2 Julio 2009 Andrea Rodríguez Mancera
14 de septiembre de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:ED09
X
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=158
TÌTULO: ACUERDO PARA LA MODERNIZACION, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL VALLE DEL CAUCA
AUTOR: Gobernación del Valle del Cauca
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Cali, Colombia
NÙMERO DE PÀGINAS: 8
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Educación, sistema educativo del Valle del Cauca
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
BREVE RESUMEN:
Este documento resalta la necesidad de ampliar el acceso a la educación básica y media, al igual que
enfatizar en el desarrollo de la CT+Innovación. En él se acepta que no se le ha dado la suficiente
relevancia presupuestaria, pero plantea como esto va a cambiar.
El documento también hace un recuento de los problemas que se deben tratar para alcanzar su visón
educativa en el Valle, así como establece un listado de las metas que se deben alcanzar con respecto
a la educación y la CT e Innovación. Además, cita cómo se buscará alcanzar su objetivo estratégico
de revolución educativa, cultural y científica y divide el trabajo proyectado en 4 programas que se
deberán desarrollar. Seguido de los resultados que se esperan obtener.
SUBTEMAS TRATADOS:
• Actores claves y roles a desempeñar en el pacto
• Líneas programáticas para el desarrollo de la estrategia planteada para cumplir con la visión del
pacto.
• Resultados esperados del pacto educativo.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Colombia (Valle)
CONCLUSIONES:
El documento deja ver la necesidad que tiene esta región en el tema de educación sobre Ciencia,
Tecnología e Innovación, para lo cual plantea una guía detallada que contiene estrategias,
compromisos y resultados esperados para lograr mejorar las condiciones de educación respecto a
CT+I en el Valle del Cauca.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra lo que se está haciendo específicamente en el Valle del Cauca por la educación y como se
está tomando en cuenta el desarrollo de las materias de CT+Innovación dentro del plano educativo
tanto básico, medio como superior.
De igual forma convoca a ciertos participantes con un rol específico en el que se recuerda que del
compromiso de todos dependerá el éxito del pacto educativo.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 2 julio de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:ED10
X
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92410110.pdf
TÌTULO: “Ciencia y Sociedad Civil” de “Revista CTS”
AUTOR: John Ziman
EDITORIAL: Revista CTS, N°1, vol. 1, septiembre de 2003, (p.177-188)
CIUDAD Y AÑO: Reino
Unido, 2003
NÙMERO DE PÀGINAS:12
TOMO: Septiembre
VOLUMEN:1
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: tecno-ciencia, cultura académica, cultura, ciencia, sociedad civil.
BREVE RESUMEN:
El documento plantea una propuesta de cómo las empresas científicas deben ser corregidas
políticamente para que sirvan a la sociedad de la manera que está capacitada para hacerlo.
Este texto trata de presentar a la ciencia como colaboradora de la sociedad, como herramienta para
hacer más democrática a la sociedad, como defensora de los valores humanos y acabar con la
imagen ambigua que en la actualidad la ciencia posee frente a la sociedad.
En un punto del texto se debate acerca del verdadero papel de la ciencia para la sociedad y más
adelante intenta mostrar cómo la ciencia está interrelacionada en todas las áreas de la sociedad y su
día a día sin siquiera hacer la reflexión de que lo es.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Ubicuidad de la ciencia
-Ciencia y política
-Ciencia y democracia
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Habla de la sociedad capitalista. Por tanto, países que se
acojan a esta cultura económica.
CONCLUSIONES:
Permite que se haga más pequeña la brecha entre ciencia y tecnología vs la sociedad.
Trata de aconsejar que la ciencia sea cada vez más usada para los órganos sociales (que el sector
público la promueva más) en vez de que su enfoque sea dirigido expresamente a órganos utilitaristas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra otra visión acerca de lo que es y lo que puede ser la ciencia, tecno ciencia y la tecnología
frente a un Estado.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA:
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: ED11
X
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
http://dali.uao.edu.co:7777/pls/portal/docs/PAGE/UNIAUTONOMA_INVESTIGACIONES/DI/PUBLICACIO
NES/LIBROS%20PUBLICADOS%20POR%20EL%20PROGRAMA%20EDITORIAL/FACULTAD%20DE%
20COMUNICACION%20SOCIAL/DIALOGO%20CULTURAL%20EXTRACTO.PDF
TÌTULO: Colombia: Diálogo cultural y tecnologías de información y comunicación para el fortalecimiento de
los procesos comunitarios.
AUTOR: Grupo de Investigación Inforcauca
EDITORIAL: Universidad Autónoma de Occidente CIUDAD Y AÑO: Cali 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 95
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: tecnologías de información, Internet, ciber ciudadanías, TIC, movimientos
sociales
BREVE RESUMEN:
El documento presenta las memorias del evento “Colombia: Diálogo cultural y tecnologías de
información y comunicación para el fortalecimiento de los procesos comunitarios” en su tercera
presentación, levada a cabo en la ciudad de Cali, Colombia, esta vez gracias a la Universidad
Autónoma de Occidente. Según el documento, el objetivo de este evento era fortalecer los procesos
comunitarios “para el desarrollo con nuevas tecnologías de información y comunicación.”
“Entre los resultados de estos espacios de discusión se identificaron ejes de reflexión en torno a las
alianzas, la apropiación social, la formación y los procesos organizativos y de dirección de los telecentros”. En este caso, el encuentro incluye invitados de países como Ecuador y Canadá, y apuntó a
tener diferentes experiencias y enfoques de las formas de apropiación y uso social de las TIC,
tratando que expusieran la importancia de éstas en el contexto en que fueron usados, y así mismo
mostrar cómo mejoran la calidad de vida de las comunidades en temas relacionados con salud,
educación, derechos humanos, recursos naturales y otros.
SUBTEMAS TRATADOS:
En el índice del texto se citan todos los ponentes con sus temas, primero los enfocados en TIC:
8. Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Ponentes: Sandra
Abreu Ortíz, Corporación Colombia Digital, Bogotá.
9. ¿Por qué es bueno trabajar en red? Ponente: Florencio Ceballos Schaulsohn, Telecentros.org
Canadá.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
10. Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciber ciudadanías emergentes. Ponente:
Rocío Rueda Ortíz, Universidad Central de Bogotá.
11. El estado del arte de los miembros de la red somos@telecentros Ponente: María de Lourdes
Acosta Cruz, Fundación Chasquinet, Ecuador.
12. Panorama de la Cooperación Internacional en TIC para el desarrollo. Ponente: Henry Carrillo
Niño, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación.
13. Comunicación y movimientos sociales. Ponente: Eduardo Tamayo, Agencia Latinoamericana de
Información - ALAI, Ecuador.
14. Asociación del consorcio interinstitucional para una agricultura sostenible en Ladera, con la
temática de información y comunicación para el fortalecimiento de movimientos sociales y
espacios de desarrollo. Ponente: Rodrigo Hernán Vivas Rosas
Luego las experiencias más enfocadas al desarrollo social:
7. Colectivo de Comunicaciones de Montes de María. Soraya Bayuelo Castellar, Cartagena.
8. Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto. Victor Manuel Quintero Flórez, Silvia (Cauca).
9. El Sistema de Información del Sector Agropecuario del Valle del Cauca. SISAV. Piedad Montaño
de Mayolo, Universidad Autónoma de Occidente de Cali.
10. Telecentros comunitarios un escenario para la participación y formación ciudadana. Caja de
compensación familiar de Caldas Proyecto Telecentros Comunitarios. Maria Eugenia Vallejo
Montoya, Caja de Compensación Familiar de Caldas, Manizales.
11. Un aporte desde la academia, a la construcción del desarrollo local y el fortalecimiento de la
relación estado ciudadanía. Dilver Noe Alegría Hurtado, ESAP, Popayán (Cauca).
12. El Tejido de comunicación para la verdad y la vida. Mauricio Dorado, ACIN, Cauca.
2. 7. Radio Andaquí. José Alirio González Pérez, Florencia (Caquetá)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Colombia, Canadá, Ecuador.
CONCLUSIONES:
En la conferencia fue posible reconocer de una manera amplia las posibilidades que ofrecen las TIC.
Permite encontrar en una muy diversa gama de campos cómo es necesario y estratégico el buen uso
de las TIC. Presenta así la relevancia de la tecnología para el desarrollo social, al igual que el
compromiso de la ciencia para hacer más viable el anterior desarrollo.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Son excelente ejemplos de lo que se esta haciendo en la actualidad con la TIC en la sociedad, se
pueden encontrar testimonios y casos interesantes de organizaciones que usan la tecnología a favor
de la comunidad.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Sandra Abreu Ortíz, Florencio Ceballos Schaulsohn, Rocío Rueda Ortíz, María de Lourdes Acosta
Cruz, Henry Carrillo Niño, Eduardo Tamayo,
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
FICHA N°: ED12
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.oei.es/salactsi/nano.pdf
TÌTULO: la nanotecnología en iberoamérica. situación actual y tendencias
AUTOR: Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación del Centro de Altos
Estudios Universitarios de la OEI por un equipo de trabajo coordinado por el Centro Argentino de
Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET), (REDES), Instituto de Investigaciones
Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA-CONICET), Centro Argentino-Brasileño de
Nanociencia y Nanotecnología (CABN), Instituto de Microelectrónica de Madrid, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (IMM-CSIC) y Red Española de Nanotecnología (NANOSPAIN)
EDITORIAL: OEI, CAEU y aecid
CIUDAD Y AÑO: 2009
NÙMERO DE PÀGINAS: 48
TOMO:
VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES: nanotecnología, patentes, energía, medio ambiente, Estado del arte,
Iberoamérica, gráficos sobre publicaciones e interrelación entre países
RESUMEN:
•
El documento hace referencia al crecimiento de la investigación en nanotecnología en
Iberoamérica evidenciada en el aumento de las publicaciones científicas de nivel internacional, la
consolidación de redes entre los países iberoamericanos y las patentes. También presenta el
ofrecimiento fértil de un espacio para el crecimiento de los grupos de investigación. El documento
también indica cuáles son los países con mayor actividad en nanotecnología, sus relaciones y sus
instituciones clave, y establece un panorama de los potenciales de la I+D nanotecnológica para el
desarrollo de nuevos productos y procesos de alto impacto económico y social, y los esfuerzos
que se están realizando en Iberoamérica para fortalecer este campo a nivel regional.
•
El texto contiene datos, tablas y gráficos de la producción científica en nanotecnología en el
mundo en general y en la región iberoamericana en particular, las dinámicas de colaboración
internacional, estructura temática de investigación en este campo y su mapa institucional regional.
•
Revela la situación actual del patentamiento en nanotecnología en el mundo y en
Iberoamérica, revisando su evolución, la relación entre los titulares y los inventores en diferentes
casos estudiados, las interrelaciones entre ellos, las articulaciones institucionales presentes.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Cantidad de Publicaciones científicas en Iberoamérica y el Mundo
-Participación en comunidad científica de Iberoamérica
-Patentes
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
logocolor
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
-Importancia de la colaboración regional que puede brindar la masa crítica necesaria para darle a la
I+D en nanotecnología la sustentabilidad necesaria
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Iberoamérica, el mundo. Énfasis en Argentina, Brasil,
España, Portugal, México
CONCLUSIONES:
-La nanotecnología (en publicaciones científicas) aumento.
-En Iberoamérica, España y Brasil son los pioneros y actualmente los líderes de la producción
científica y desarrollo tecnológico en nanotecnología.
- se han conformado redes regionales de conocimiento en el campo de la nanotecnología.
- Los países líderes en patentes a nivel iberoamericano son los mismos que en la producción
científica, la polarización
a favor de España es aún mucho mayor
- En Iberoamérica, la vinculación de la I+D con su aplicación industrial es todavía escasa
APORTES A LA LÍNEA CTS:
- El principal desafío que se presenta al espacio iberoamericano del conocimiento en este
estratégico campo está centrado en
potenciar fuertemente las conexiones entre academia y producción
-Existe un débil desempeño de las empresas iberoamericanas en materia de invención y
patentamiento en este campo.
-Iberoamérica tiene un potencial relevante en participación científica, pero debido a los bajos
recursos individuales a nivel de inversión en investigaciones científicas, la colaboración entre los
países es clave.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 18 junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
X
logocolor
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
FICHA N°:ED13
LÍNEA DE
Redes
e
innovación
INVESTIGACIÓN
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Documento de trabajo, Archivo digital.
url: http://hdl.handle.net/10261/1997
TÌTULO: La biotecnología ante su espejo: sociedad, industria, desarrollo y medio ambiente. Tres imágenes
(1997-1998)
AUTOR: Muñoz, Emilio. Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC)
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 1998
NÙMERO DE PÀGINAS: 36
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
PALABRAS CLAVES: biotecnología, sociedad, patentes, conservación del medio ambiente,
evolución, innovación tecnológica, sostenibilidad, desarrollo, globalización
BREVE RESUMEN:
El autor toma tres (3) diferentes textos y los analiza. Hace un recuento de lo que se expone en cada
uno y lo explica, habla acerca de lo que concluyen y desarrolla en este único documento.
Los temas que se desarrollan son:
a) la biotecnología y el dialogo que se crea entre la industria y la sociedad por esta.
b) Los diferentes impactos e influencias de la biotecnología, según los contextos sociales entre los
que se desarrollo.
c) Las nuevas relaciones entre medio ambiente y nuevas tecnologías.
SUBTEMAS TRATADOS:
Sobre cada uno de los textos se explica:
-Se define la biotecnología, sus regulaciones y patentes; se relaciona la ~ con la sociedad y se
explican los tres tipos de relacionamientos que existen al igual que los conflictos que se han
generado entre los científicos.
-Agricultura, biotecnología, desarrollo y sostenibilidad
-Globalización de la perspectiva tecno científica
-Tecnologías verdes
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Europa , EUA, Japón, Alemania
CONCLUSIONES:
-La biotecnología y el comercio pueden ser aliados, pero la biotecnología debe apuntar a que las
nuevos métodos logren ser asequibles para los campesinos del tercer mundo que son quienes más
lo necesitan.
APORTES A LA LÍNEA CTS: El relacionamiento entre ciencia y la tecnología frente a la industria y
por ende, ante la sociedad. La relación de la biotecnología con la sustentabilidad. Tecnología y
medio ambiente
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
J. F. Tezanos, M. Medina, Teresa Kwiatkowska y J. Xercavins
DILIGENCIADO POR: Ângela Ochoa Mendoza
FECHA: 23 junio de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
FICHA N°:ED14
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://econstor.eu/bitstream/10419/24090/1/dp0482.pdf
TÌTULO: “End-of-Pipe or Cleaner Production? An Empirical Comparison of Environmental Innovation
Decisions Across OECD Countries” revista “Business, strategy and Environment”
EDITORIAL: 2007, VOL 16; NUMBER 8, pages 571-584
Publisher John Wiley & Sons, Ltd
Country of publication Great Britain
CIUDAD Y AÑO: 2006
ISSN 0964-4733
NÙMERO DE PÀGINAS: 15
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Producción limpia, tecnologías contaminantes, innovación tecnológica, política
gubernamental, modelos de escogencia discretos, medio ambiente
BREVE RESUMEN:
El documento hace un análisis de varios factores que pueden promover que las organizaciones
tiendan a implementar tecnologías de producción más limpias en vez de aquellas de primera línea
que son más aquellas contaminantes.
Se explica cómo la empresa reacciona frente a dos entes: el gobierno, con todas sus exigencias,
leyes y necesidades; y sus clientes al saber lo que ellos quieren y a qué precio, lo que influye en el
tipo de tecnología que usaran para obtenerlo. Si estos se remiten a exigir que los procesos sean de
cierta forma o son indiferentes a estos, las empresas responderán a esto. Así, si ambas exigen las
mismas cosas concerniendo a sus procesos y productos la empresa se verá obligada a responder
ante estos.
El texto incluye los beneficios que la implementación de estas tecnologías trae consigo al igual que
los determinantes que llevan a qué tipo de tecnología se escogerá.
SUBTEMAS TRATADOS:
Alineación de las organizaciones con las políticas de estado.
Tipos de innovación ambiental
Tendencias de los países de la OCDE frente a sus elecciones de innovación ambiental
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Europa, Japón, Alemania, Noruega, Francia, Hungría,
EUA, Canadá
CONCLUSIONES:
improvements towards cleaner production may be reached by the continuous development
and wider diffusion of these management tools. Improvements may also be
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
logocolor
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
stimulated by widening the cost gap between the two types of technology, for instance
by additionally charging for waste and energy use.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
-Importancia de alineación de estado, empresa y desarrolladores de tecnología para crear e
implementar de forma efectiva tecnologías limpias.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ângela Ochoa Mendoza
FECHA: 23 de junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
FICHA N°: ED15
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.jstor.org/stable/2696580
TÌTULO: “Confronting the Environmental Kuznets Curve” de “The Journal of Economic
Perspectives”
AUTOR: Susmita Dasgupta, Benoit Laplante, Hua Wang, David Wheeler
EDITORIAL: American Economic Association
CIUDAD Y AÑO: 2002
NÙMERO DE PÀGINAS: 23
TOMO:Inverno
VOLUMEN:16
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: curva ambiental de Kuznets, desigualdad económica, calidad ambiental,
desarrollo económico
BREVE RESUMEN:
Se plantea la curva ambiental de Kuznets como derivada de la curva de Kuznets usada en economía.
En este caso la curva compara desarrollo económico con polución (en vez de desigualdad como es
usada en economía).
Se revisan los argumentos y la evidencia sobre la posición, forma y los cambios que se dan en la
curva ambiental de Kuznets. Sobre la veracidad de la información usada para establecer los
argumentos, sobre como podría modificarse la forma de la curva y sobre que tanta regulación se
debe exigir sin que obstruya un desarrollo tan necesitado en países del tercer mundo.
Se habla de la regulación informal del ambiente cuando el estado no esta presente.
Muestra gráficos de polución vs. inversión extranjera directa.
SUBTEMAS TRATADOS:
La curvatura de la curva
La regulación, su rol y la importancia de esta, sus métodos.
Importancia de intervención y participación internacional.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
logocolor
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Países en vía de desarrollo, China, México, Brasil, EUA,
Canadá
CONCLUSIONES:
Se ponen a favor de los optimistas de esta teoría, pero con algunas reservas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Existe necesidad de mejor información para poder concluir acerca de los temas que unen medio
ambiente con desarrollo para así dar menos poder de persuasión y presión a los agentes del mercado
Sugiere mejores métodos de regulación para las empresas.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 24 junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
X
logocolor
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
FICHA N°: ED16
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
TÌTULO: “Insostenibilidad: aproximación al conflicto socio-ecológico” de “Revista CTS”
AUTOR: Josep Lobera
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Cataluña, España, 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 28 p. 53-80
TOMO:Julio
VOLUMEN:4
NUMERO: 11
PALABRAS CLAVES: Impacto ambiental, sociedades humanas, sostenibilidad, Industrialización,
sostenibilidad activa, progreso, riesgo, participación.
BREVE RESUMEN:
La búsqueda para un desarrollo sostenible lleva a la comprensión del conflicto socio-ecológico en
perspectiva. Se habla de cómo siempre ha existido en la sociedad una ideología en debate entre el
progreso y el salvaguardar la naturaleza y el medio ambiente para futuras generaciones. “Aceptar que
necesitamos buscar un estadio o un desarrollo que sean sostenibles implica la necesidad de
comprender las dimensiones del conflicto socio-ecológico”, se analizan entonces cuatro rasgos en
común entre las culturas pre-industriales y las tendencias de sostenibilidad. Se presenta esto en
forma de contraste, exponiendo casos de antes (de la era industrial) a través de casos concretos.
Se tocan temas sobre impacto ambiental, incluyendo el del problema de las ciudades modernas y las
ciudades grandes.
Ejemplifica un poco la lucha entre progreso y mentalidad de las masas vs. Conservación del medio
ambiente y sostenibilidad.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
SUBTEMAS TRATADOS:
Política ambiental, conflictos ambientales y participación ciudadana.
Revolución ambiental, revolución tecnológica, revolución verde
Tablas sobre el crecimiento sostenible, el estado estacionario y el conservacionismo bio-económico
en el tiempo.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: -CONCLUSIONES:
Propone que se necesita incorporar una participación activa y creativa fundamental para el desarrollo
de la Sostenibilidad. Esto lo expone a través del modelo de participación elaborado por Arnstein que
explica una escalera de participación adaptada a la sostenibilidad activa: 1. Información;
2.Comunicación; 3. Consulta; 4. Deliberación; 5. Toma de decisiones; 6. Acción creativa. Para con
esto obtener una dimensión “activa” de participación para la sostenibilidad.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Explica lo que es la sostenibilidad, como a través de los tiempos se han ido enfrentando pequeñas
batallas contra el progreso debido a cuestiones socio-ambientales y como la participación ciudadana
es crucial para sostener la sostenibilidad.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
ARNSTEIN, Sherry R., BECK, Urlich., SANTOS, Milton. , WEAVER, Paul.
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 26 junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
FICHA N°:ED17
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%204%20-%20N%C3%BAmero%2011/doss03.pdf
TÌTULO: “La insostenibilidad como punto de partida del desarrollo sostenible” de “Revista CTS”
AUTOR: José Antonio Pascual Trillo
EDITORIAL: Revista CTS, nº 11, vol. 4, Julio de 2008 (pág. 81-94) CIUDAD Y AÑO: España, 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 14 pág. 81-94
TOMO:Julio
VOLUMEN:4
NUMERO:11
PALABRAS CLAVES: desarrollo sostenible, asignación de recursos, investigación ecológica, toma
de decisiones, sostenibilidad, economía ecológica
BREVE RESUMEN:
Habla sobre la definición del desarrollo sostenible y sobre la importancia de hacer un fuerte énfasis en
sostenibilidad mientras usan el análisis de la insostenibilidad actual como punto de partida.
Pide que se establezcan prioridades para la toma de decisiones propuestas por la economía
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
logocolor
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
ecológica y resalta la importancia del desarrollo del conocimiento científico como algo separado de la
opinión, pues el valor dado a estas ideas u opiniones puede modificar la seriedad con que la sociedad
lo tome.
Critica cómo la economía se ha desviado de su fin inicial que era el de mejorar el bienestar de las
personas y sigue ahora le eficiencia y la maximización del beneficio como meta. Discute sobre los
problemas tanto éticos como económicos que están viéndose como consecuencia. Con esto intenta
mostrar cuales deberían ser las prioridades.
SUBTEMAS TRATADOS:
Creacionismo
Economía ecológica
Sostenibilidad y equidad
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Habla de la necesidad de buenos instrumentos científicos que nos permitirán mantenernos
correctamente informados ya que con informaciones adecuadas es que es posible tomar decisiones
acertadas con respecto a la economía ecológica.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Tal vez la única forma de saber que tan sostenible podemos ser debemos cuantificar que tan no
sostenible somos?
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 26 de junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
X
logocolor
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
FICHA N°:ED18
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url:, http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/reformainstitucionalidad.pdf
TÌTULO: “La reforma de la institucionalidad ambiental de Colombia 12 años después” de “Revista de la
Contraloría General de la República”
AUTOR: Manuel Rodríguez Becerra
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Bogotá, Colombia, 2003
NÙMERO DE PÀGINAS: 12
TOMO: Julio-Agosto
VOLUMEN:
NUMERO: 293
PALABRAS CLAVES: Gestión ambiental, Protección ambiental, Formulación de política ambiental,
políticas públicas, fuentes de información y autoridades ambientales regionales en Colombia
BREVE RESUMEN:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
El documento plantea que “diversos estudios e informaciones parciales permiten establecer con
certeza que hoy el Estado, la sociedad civil y el sector productivo de Colombia están mucho mejor
dotados que hace doce años para adelantar una gestión ambiental eficaz y eficiente y que en este
período la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables avanzó en forma
considerable.”(1991-2002)
Hace un recuento de los adelantos sobre políticas medio ambientales que se han hecho desde 1991
hasta la fecha, sin mostrar si son convenientes o no.
-Presenta gráficas descriptoras de la evolución de la (des) contaminación en las regiones del país
(desde 1995 hasta 2000)
SUBTEMAS TRATADOS:
-"Constitución Verde” y Ley 99 de creación del Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional
Ambiental.
-Medio ambiente y Presidente de la República de Colombia Álvaro Uribe Vélez
-Políticas públicas en Colombia.
-Acceso a información de entes reguladores concernientes al medio ambiente en Colombia.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Colombia
CONCLUSIONES:
Se reitera que en “período 1991-2002 la capacidad de Colombia para proteger el ambiente aumentó
en comparación con la casi totalidad de los países de América Latina y el Caribe”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
-Permite saber qué es lo que se ha venido haciendo en Colombia en el campo de políticas públicas
en lo que concierne al medio ambiente.
-Lista las autoridades ambientales en Colombia en las que se puede buscar información en caso de
que se necesite investigar más acerca de algún asunto de medio ambiente en Colombia.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 30 de Junio 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
X
logocolor
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
FICHA N°:ED19
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://www.jstor.org/stable/424941
TÌTULO: “The Limits and Promise of Environmental Conflict Prevention: The Case of the GEF” de “Journal of
Peace Research”
AUTOR: Rodger A. Payne
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 1998
NÙMERO DE PÀGINAS:19
TOMO:May
VOLUMEN:35
NUMERO:3
PALABRAS CLAVES: Conflicto ambiental, Estudio de caso, PNUD-GEF (Global Environmental
Facility o Fondo para el Medio Ambiente Mundial), desarrollo ambiental, Banco Mundial
BREVE RESUMEN:
Se hace un caso-estudio acerca de la GEF junto con su nacimiento, misión y visión en donde:
El artículo explora acerca de si se puede esperar que la GEF pueda identificar y financiar proyectos
ambientales en regiones de conflicto con el medio.
Hace una revisión crítica sobre la toma de decisiones que dirige el GEF con referencia a la
transparencia la participación y la confiabilidad.
Hace referencia a las políticas de la toma de decisiones, pues la participación activa de los estados
pobres y las ONGs pueden llegar a ser críticas a la hora de obtener efectividad en entes que persigan
intereses ambientales tales como el GEF.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Degradación ambiental junto con el conflicto y la “violencia ambiental” en regiones donde se
evidencia.
-Relación entre conflictos medio ambientales y nivel de riqueza del país.
-Barreras políticas con respecto a aplicación de normas medio ambientales y como superarlas.
-Recursos usados por la GEF
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Naciones Unidas
CONCLUSIONES:
-Como la violencia ambientales tiene más tendencia a darse en las naciones mas pobres en donde
estas son menos capaces de perseguir un desarrollo sostenible a menos que se tenga una ayuda
externa.
-La visión de la GEF es muy positiva pero encuentra como obstáculo que así se apunte a ayudar a
cierto estado, esto se ve en conflicto a veces debido a las barreras políticas.
-Se debe tener en cuenta más que el problema del desarrollo y el medio ambiente, los conflictos en
las sociedades que se derivan de esto. Guiar de forma preventiva a las naciones pobres será mejor
que arreglar acciones emprendidas que no sean bien encaminadas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Ilustra en cierta medida como funcionan estos entes de las Naciones unidas y describe los procesos y
las misiones de, en este caso la PNUD de la cual se deriva la GEF que es en la que se basa el
estudio.
En el artículo se hace relevante la importancia de la información a la hora de poder resolver
situaciones concernientes al medio ambiente en específico para saber como se pueden aproximar a
estos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Homer-Dixon, Thomas F. 1991/92/94/95
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 30 Junio 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
FICHA N°: ED20
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Artículo de revista, archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92441107#
TÌTULO: “Modernización ecológica y activismo medioambiental: el caso de la energía eólica en España” en
“Revista CTS”
AUTOR: Marta I. González
EDITORIAL: González, Marta I.. Modernización ecológica y activismo medioambiental: el caso de la
energía eólica en España. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS [en
línea] 2008, 4 (julio) : [fecha de consulta: 2 de febrero de 2010] Disponible en:
AÑO: 2008
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92441107>
NÙMERO DE PÀGINAS: 19 TOMO: Julio
VOLUMEN:4 No.: 11
PALABRAS CLAVES: modernización ecológica, modernización reflexiva, organizaciones
ambientalistas, energía eólica
BREVE RESUMEN: La teoría de la modernización ecológica plantea la vuelta a la ciencia, la
tecnología y el desarrollo industrial para dar solución a los problemas ambientales que ellas mismas,
en parte, habían creado, de tal manera los cambios necesarios para promover el cuidado y defensa
del medio ambiente podrían resultar económicamente rentables y políticamente viables. (P.96)
Su puesta en marcha sucede en el contexto de la “modernización reflexiva”, concepto dado por Ulrich
Beck para referirse a esa nueva sociedad que surge por los cambios en la sociedad industrial
moderna al afrontar procesos como la destradicionalización, la individualización y la globalización,
generando cuestionamientos al modelo político, al núcleo familiar, al estado de bienestar, y a la
autoridad tecno-científica, entre otras. (P.97) Esta nueva sociedad es llamada por Beck como la
sociedad del riesgo, en la cual “el papel fundamental de la ciencia ya no es el de acallar las
controversias o “absorber incertidumbres” (Holzer y Sørensen, 2003), sino el de permitir que
diferentes voces públicas sean escuchadas; en definitiva, el de “permitir la democracia” (Beck, Bonss
y Lau, 2003: 21)”. (P. 98)
Es en este contexto en que decrece la centralidad del Estado y se politizan otras esferas de la
sociedad, como es la sociedad civil por medio de las ONG y los movimientos sociales. (P. 98). Para la
década de los noventa y después de sufrir las consecuencias de los planteamientos de políticas
ambientales no participativas, los grupos ambientalistas se dieron cuenta que la participación híbrida
(Estado, industria, sociedad civil) era más efectiva: “la cooperación es más útil que la resistencia a la
hora de avanzar objetivos ambientales” (P.99-100). Un estudio hecho en 1998 por Robert
Rohrschneider y Russell Dalton con doscientas organizaciones ambientales de América Latina,
África, y los países de la Europa del Este muestra que las estrategias mixtas son las más utilizadas
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
logocolor
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
por los movimientos ambientalistas; es decir, la protesta, el lobbying, la negociación y la cooperación.
En estudios sobre España, la percepción que se maneja es que los mecanismos que plantea el
Estado para incluir a la sociedad civil no son suficientes ni completamente efectivos. Esta percepción
es contraria a la idea de modernización ecológica que busca un trabajo conjunto entre el Estado, la
sociedad civil (ONG) y empresa (P.101).
La energía eólica o la energía generada por la fuerza del viento es considerada una energía limpia.
Actualmente “Alemania, Dinamarca y España concentran más del 80% de la potencia eólica instalada
en la Unión Europea (Delás, 2003). En los países no occidentales se están produciendo en los
últimos años crecimientos importantes en lugares como China o India, que han entrado ya en la
lista de los cinco primeros países en producción mundial. Sin embargo, la implantación de parques
eólicos en América Latina ha comenzado recientemente y lleva de momento un ritmo más lento” (…).
“El atractivo de la energía eólica es evidente. Frente a los límites de las energías renovables, su
elevado precio y los problemas ambientales que conllevan, la energía eólica se trata de una fuente
barata, continua, descentralizada, limpia y no agresiva con el medio ambiente” (P.103).
Actualmente España se disputa el segundo lugar en producción de energía eólica junto a Estados
Unidos, y en primer lugar se encuentra Alemania. En los diferentes lugares donde se da la creación
de parques eólicos existen percepciones encontradas: unas en contra por el impacto paisajístico, el
ruido, el aumento de la mortalidad de las aves, etc. Por otro lado, las experiencias positivas han ido
de la mano con la actitud de la población frente a la energía renovable, los marcos legales y la
implicación pública de la población involucrada. La comunidad de Castilla-La Mancha, España, es
una de las comunidades con mayor potencial eólico; en ella se encuentran varias provincias que
presentan diferentes percepciones frente a los parques eólicos. En el caso de la provincia de
Albacete, durante la creación de algunos de sus parques se dieron fuertes discusiones debido a que
esta área tiene gran cantidad de aves protegidas y endemismos vegetales, y aunque la población es
conciente del valor de la energía eólica, “se plantean dudas en lo que se refiere a sus costes: la
capacidad limitada de producción de energía que pueda ser absorbida por la red eléctrica, los
impactos sobre el paisaje, el medioambiente, la avifauna, la contaminación auditiva, la ocupación del
espacio…”(P.106). “Los grupos locales no se manifiestan contrarios a la implantación de parques
eólicos como forma de energía limpia y renovable, pero consideran fundamental la evaluación
cuidadosa de los emplazamientos” (P.108).
se discute la modernización ecológica en acción y las actitudes y estrategias de las organizaciones
ambientalistas ante ella.
SUBTEMAS TRATADOS:
Modernización ecológica
Modernización reflexiva
Sociedad del riesgo
Creación de parques eólicos
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España, Castilla – La Mancha.
CONCLUSIONES:
Dentro de la modernización ecológica la energía eólica es una de las opciones más importnatnes en
España. Aunque se conocen los aportes que realiza la energía eólica como energía renovable, la
puesta en marcha de parques eólicos debe contar con una evaluación adecuada de los proyectos y
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
con la participación activa de la población para que sea completamente aceptada y apoyada por la
comunidad relacionada; de lo contrario acabará con ocasionar problemas y no contar con el aval de la
población.
APORTES A LA LÍNEA CTS:-AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
• BECK, U., W. BONSS y C. LAU (2003): “The Theory of Reflexive Modernization: Problematic,
Hypotheses and Research Programme”, Theory, Culture & Society, vol. 20, n. 2, pp. 1-33.
• DELÁS, M. (2003): “El entorno normativo de la energía eólica”, Energía, octubre.
• HOLZER, B. y M. P. SØRENSEN (2001): “Subpolitics and Subpoliticians”, Arbeitspapier 4 des SFB
536 Reflexive Modernisierung, Munich, Julio.
DILIGENCIADO POR: Lady Otálora
FECHA: 26 de junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: ED21
x
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
x
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci05306.htm
TÌTULO: “Gestión del Conocimiento. Parte II. Modelo de gestión por procesos.” De “Revista Acimed”
AUTOR: María Aurora Soto Balbón y Norma M. Barrios Fernández
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: La Habana, 2006
NUMERO DE PÀGINAS: 16
TOMO:--VOLUMEN:14
NUMERO: 3
PALABRAS CLAVES: Gestión del conocimiento, modelos, Cuba
BREVE RESUMEN: El modelo de Gestión del conocimiento propuesto en este documento, parte de
la necesidad de alcanzar organizar mejor los recursos corporativos de información, tecnológicos,
humanos y financieros, por medio de portales web, no limitándose a plasmar cualquier información
que parezca relevante, sino que cumpla con los parámetros establecidos en la Política Nacional de
Información de Cuba. La manera de lograr dicha organización implica jerarquizar tanto las
herramientas como la información que contenga el portal y que pueda evaluarse la expresión de la
gestión del conocimiento organizacional.
Las bases conceptuales en las que se fundamenta el texto son: los seis procesos del modelo de
“Rotación del conocimiento”, los referentes conceptuales del modelo de Larry K (Integración de
tecnologías – enfatiza en la diversidad de fuentes del conocimiento y su presentación por medio de
portales web), análisis del modelo propuesto por Nonaka y Takeuchi (carácter cíclico del proceso de
obtención y ordenamiento del conocimiento compartido y usado en el desarrollo cualitativo de la
organización.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
El resto del documento se desenvuelve explicando los cuatro componentes del modelo propuesto,
que son los procesos de Diagnostico, Diseño, Implementación y evaluación de un modelo de portal
web que refleje el mencionado conocimiento organizacional.
SUBTEMAS TRATADOS:
• Referentes teóricos del modelo: fundamentos teóricos y prácticos de diferentes autores, con
respecto a las necesidades de la gestión del conocimiento.
• Propuesta del modelo de gestión del conocimiento
• Descripción de los procesos de diagnostico, diseño, implementación y evaluación del modelo
propuesto
• El proceso de implementación
• Descripción de la metodología usada para evaluar los portales de las organizaciones.
• Caso de estudio, relacionado a un portal organizacional previamente evaluado.
PAÍSES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Cuba
CONCLUSIONES:
Se observa que a través de la interacción de un portal web y los miembros de la organización se
puede lograr un ciclo de conocimiento que nutre a la misma organización, por medio de la
socialización y sensibilización de la información, plasmada en los portales (que deben reflejar el
conocimiento organizacional obtenido hasta el momento), y dicha información es luego procesada,
mejorada o completada, y alimentada de vuelta al portal. Para evitar que la información del portal se
vuelva obsoleta o quizás inútil, es altamente recomendado que debe eliminarse la subjetividad al
evaluar su contenido, y que deben ser evaluados los portales periódicamente, en un plazo no mas de
un año.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
De cierta manera este documento alude a la posibilidad de poder mejorar el nivel de aprendizaje de
los miembros de una organización, donde el conocimiento no se limita al voz-a-voz o investigación
formal por documentación previamente hecha, sino a conocimiento procesado por aquellos que ya
vivieron e interiorizaron el conocimiento organizacional, y permiten compartirlo a todo el que desee
aprender, por medio del portal de la organización, y en un futuro mejorarlo.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Goñi Zabala JJ, Kerschberg L. , Nonaka I, Takeuchi H.
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: ED22
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://gaceta.cicese.mx/print.php?topico=secciones&ejemplar=132&sid=&id=33
TÌTULO: Fomento de la investigación científica y tecnológica como política de estado
AUTOR: Órgano de Comunicación interna del CICESE
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Abril 2009
NÙMERO DE PÀGINAS:
TOMO:
VOLUMEN:
NUMERO:
PALABRAS CLAVES: México, brecha tecnológica, comunidad científica, brecha de desarrollo,
educación científica y tecnológica.
BREVE RESUMEN:
El siguiente texto es una inserción que se publicó en los principales periódicos de circulación nacional
(México) , la última semana de octubre. Fue considerado de interés para la comunidad científica, y lo
reprodujeron textualmente.
El texto muestra que en México se está reconociendo que: “Si la ciencia y la tecnología en el país no
logra contar con un apoyo decidido y sostenido de los actores involucrados, seguiremos viendo cómo
se ensancha la brecha del desarrollo respecto de los países más avanzados e incluso seguiremos
observando cómo otros países, que entendieron la importancia del capital humano e intelectual y
actuaron en consecuencia, aceleran su paso y nos dejan atrás, cada vez más como espectadores y
no como actores del nuevo concierto mundial.” Por lo anterior, enfatizan en unas líneas de acción en
las que se van a enfatizar los esfuerzos. Estas son:
-Promover la descentralización de las actividades científicas y tecnológicas
-Aumentar la formación y la incorporación de recursos humanos calificados
-Incrementar de manera sostenida el financiamiento a la ciencia y la tecnología
-Incorporar de manera efectiva la enseñanza de la ciencia y la tecnología en todos los niveles
educativos
-Promover la difusión y la divulgación científica en toda la población
-Integrar el sistema científico y tecnológico con los sectores social, gubernamental y productivo
-Contar con un marco legislativo adecuado en todos los niveles de gobierno.
Cada una de ellas son explicadas respecto a lo que se planea hacer y cómo se piensa impulsar.
SUBTEMAS TRATADOS:-PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: México
CONCLUSIONES:
México ha reconocido la necesidad de actuar en contra de la brecha de desarrollo y tecnológico que
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
se está presentando en este país. Reconoció la necesidad y marco líneas en las cuales debe hacer
énfasis para lograr contener esta división.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Permite ver las medidas que están tomando dentro de América Latina concerniente a estos temas. Al
ser México un país LA (aunque más avanzado que Colombia) se puede tomar como ejemplo ya que
las problemáticas y la efectividad de la solvencia de estos deben presentar patrones similares.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: ED23
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.intercontact.com.ar/comunidad/archivos/Gestion_del_Conocimiento-BusteloRuestaAmarillaIglesias.pdf
TÌTULO: “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN” de la “Consultoría en
información y documentación”(España)
AUTOR: Carlota Bustelo Ruesta, Raquel Amarilla Iglesias
EDITORIAL: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, año VIII, n°34, España, marzo
CIUDAD Y AÑO:
2001, 226-230.
NÙMERO DE PÀGINAS:
TOMO:
VOLUMEN:
NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Gestión del conocimiento, empresas, gestión de información.
BREVE RESUMEN:
“Este artículo pretende explicar lo que, desde nuestra perspectiva, tiene de novedad la gestión del
conocimiento y cuál es su relación con la gestión de la información, para terminar reflexionando sobre
la gestión del conocimiento fuera del ámbito estrictamente empresarial”.
Desarrolla lo que es la gestión del conocimiento. Intenta dar una definición y un marco teórico, y el
contexto social que permite su desarrollo, sus aplicaciones prácticas y las tendencias que se
encuentran dentro de estas aplicaciones incluyendo lo concerniente a la gestión humana y la de
información juxtapuestas.
Crea una diferenciación entre la gestión del conocimiento con la gestión de la información, siendo
esta última una parte de la primera. Divide a su vez lo que abarca la gestión de la información dentro
de la organización.
SUBTEMAS TRATADOS:
-La gestión del conocimiento es sólo para las empresas? Presenta que aunque los incentivos hayan
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
sido netamente para la empresa, se puede aplicar ahora para otras áreas como las empresas sin
ánimo de lucro o el estado al aplicar su gobernanza de forma más eficiente.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España.
CONCLUSIONES:
“En estos tiempos de cambios tan vertiginosos impulsados por la innovación tecnológica, es muy
arriesgado formular opciones de futuro. Aún así, creemos que la tendencia marcada por las teorías de
la "gestión del conocimiento" es imparable. La sociedad de la información requiere de organizaciones,
tanto públicas como privadas, que se adapten a los nuevos baremos y que sean capaces de
aprovechar, en su propio beneficio, las tecnologías de la información”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Es una descripción acerca de la gestión del conocimiento más aproximado a la empresa y la
organización. Es bastante claro e ilustrativo.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Alfred Marshall
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: ED24
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92430909.pdf
TÌTULO: “Innovación, tecnología y prácticas sociales en las ciudades: hacia los laboratorios vivientes” de “
Revista CTS”
AUTOR: Susana Finquelievich
EDITORIAL: Revista CTS, n°09, vol.3, agosto de 2007, p. 135-152. CIUDAD Y AÑO: Argentina, 2007
NÙMERO DE PÀGINAS:
TOMO: Agosto
VOLUMEN:3
NUMERO:9
PALABRAS CLAVES: innovación, laboratorios vivientes, TIC, co-creación.
BREVE RESUMEN:
El trabajo en su esencia “ relaciona el proceso de co-construcción de innovaciones socio-técnicas con
los laboratorios vivientes instalados en ciudades.[dado que] En el desarrollo de las economías
actuales se atribuye una importancia creciente a la innovación”
Además, el texto trata de analizar el papel de la innovación dentro de sus procesos económicos como
fenómeno social. Este último “Influido por una multiplicidad de relaciones entre diversos factores
sociales”.
El artículo trata de abarcar varios temas para luego interrelacionarlos. Muestra la innovación y el
efecto que ésta tiene desde diferentes perspectivas. Así mismo, define lo que es desarrollo y si se
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
puede decir que la innovación está aportando a éste a nivel regional y local. Intenta introducir el
término “sistemas regionales de innovación” y su aporte a la región en la que operan.
-“Este trabajo sostiene que incrementar el proceso de innovación necesita tanto del acceso social a
los conocimientos, como de la capacidad de discriminar los que van a ser útiles para determinados
procesos, aprehenderlos, acumularlos, almacenarlos, utilizarlos y difundirlos.”
-Al hacer referencia sobre las prácticas sociales necesarias para que una innovación sea aplicada y
reformada dentro de las comunidades de práctica entran en juego los papeles de los usuarios y las
comunidades, quienes a su vez, son las que van a generar nuevos saberes dentro de su comunidad
(a través de la difusión de la innovación) pero necesitaran de más.
-Lo anterior lleva a que la gestión del conocimiento debe convertirse en un proceso social en el que
las organizaciones no deban resolver el mismo problema más de una vez, ya recaudada la
experiencia inicial.
Finalmente, el texto nos presenta una tendencia que se está presentando en Europa en donde se
crean “redes de conocimiento y de prácticas sociales ligadas a él entre living labs, o laboratorios
vivientes. Se trata de una metodología de investigación/innovación centrada en el usuario. La idea
principal se basa por tanto en involucrar al usuario en el proceso de innovación.”
Cuando se introduce el término y desarrollo de los laboratorios vivientes (LV), se muestra su
aplicabilidad en América Latina.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Diferenciación entre innovación e invención.
-El nuevo paradigma científico-tecnológico y los procesos que lo describen.
-Se refiere a las prácticas sociales y su parte en el desarrollo tecnológico al convertirse en
comunidades de práctica.
-Laboratorios vivientes (Living Labs) que llevan a la co-construcción.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: América Latina y el Caribe, Europa
CONCLUSIONES:
Advirtiendo el afán por saber implementar de forma correcta los living labs (Laboratorios vivientes) en
Europa, el autor en forma retórica se cuestiona, dado los nuevos empleos y productos que se pueden
generar con éstos, “¿Cuán rápidamente tomarán conciencia los países de América Latina de la
urgencia de la planificación e implementación de medios concentradores de innovación y
conocimiento?”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Revisar el concepto y los beneficios que involucran los LV puede traer bastantes beneficios para los
países de Latino América y el Caribe.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
B. A. Lundvall,, Ilkka Tuomi (1999), Lastres, 2004, Kaufman (2006)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: ED25
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92430702.pdf
TÌTULO: “La gobernanza tecnocientífica en la Unión Europea” de “Revista CTS”
AUTOR: Oliver Todt
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 2006
NÙMERO DE PÀGINAS: p. 21-42
TOMO: Septiembre VOLUMEN:3
NUMERO:7
PALABRAS CLAVES: gobernanza, regulación de la ciencia y la tecnología, seguridad alimentaria,
políticas públicas, España
BREVE RESUMEN:
El documento hace una introducción en la cual se describe cómo y a través de qué se ha ido
generando un cambio social en Europa. Explica que: “Los procesos de toma de decisión relacionados
con la ciencia y la tecnología en las sociedades altamente industrializadas están en plena
transformación (…) los sistemas de regulación de la ciencia y la tecnología se están reformulando:
dejan de funcionar según las pautas del “gobierno” y de las “políticas públicas” y empiezan a asumir
nuevas características englobadas en el concepto de la “gobernanza”.”
-Se presenta la transformación que ha tenido la Unión Europea dentro de “La regulación de las
actividades tecno científicas, de los productos técnicos y sus efectos sobre la salud y el medio
ambiente, así como de los mercados pertinentes, incluyendo la operacionalización de sistemas de
control (como el de la seguridad de los alimentos), constituyen una parte importante de las
competencias de la Comisión Europea.”
-El papel que juega la Unión Europa en la regulación de la ciencia y la tecnología en donde “Los
procesos de gobernanza se caracterizan por ser pluricéntricos. Están estructurados en forma de
complejas redes mediante las cuales se relacionan entre sí diversos actores relativamente autónomos
pero, al mismo tiempo, altamente interdependientes”.
-Desarrolla el tema de I+D+i en Europa.
-“El objetivo final de todas esas iniciativas es, según la propia Comisión, reestablecer la confianza de
los ciudadanos y de la sociedad civil en las instituciones y los actores directamente responsables de
la gestión de la tecnología (cuyo desarrollo continuado se asume como factor clave para el futuro
crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de los europeos).
SUBTEMAS TRATADOS:
-Para ejemplificar el objetivo y propósito de la CE se toma como ejemplo la seguridad alimentaria de
donde se deriva la la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y a su vez la Agencia Española de
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Seguridad Alimentaria (AESA)
-Presenta un debate acerca de la ambivalencia de los cambios en donde se intentó reformular todas
las políticas de la comisión para lograr más aceptación pública, lo que se creó fueron debates y
conflicto más intensos. Sin embargo, se reconoce que “De cualquier forma, aunque se trate de un
cambio puramente retórico, sería la primera vez que la administración pública europea asume
explícitamente algunas de las paradojas de la sociedad industrializada e intenta dar una respuesta
amplia a las demandas ciudadanas.”
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Europa, Unión Europea, España
CONCLUSIONES:
El texto básicamente describe el papel que ha tenido la Unión Europea dentro de la dirección de
éstos medios de CyT. Sin embargo, se le llama gobernanza dado que es una dirección regida por
principios de democracia.
Además “Las investigaciones indican de hecho que los gobiernos que no dan suficiente atención a las
cuestiones de bienestar y seguridad, y excluyen actores sociales importantes de la toma de
decisiones sobre tecnología, regulación o gestión de riesgos, en realidad están frenando la
innovación tecno científica: en la sociedad contemporánea, la exclusión de ciertos actores sociales de
las decisiones puede generar reacciones adversas de los ciudadanos y contribuir a la pérdida de
confianza pública (SPRU, 2001; Todt, 2000).
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra el exhaustivo proceso que puede resultar al tratar de crear una gobernanza dentro de
comisiones de regulación de industria (con el fin de hacerlas que crezcan con la satisfacción y
seguridad de la sociedad como objeto primordial), sin embargo, es algo que debería volverse lo
normal y no solo un lujo. Es decir, así es como debió haber sido establecido desde un principio.
Con CTS, el hecho de tener conciencia de la necesidad, debería obligar a hacer algo al respecto.
Esto es lo que la UE intenta hacer.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
BECK, U. (1997), EUROPEAN COMMISSION (2005a)
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
X
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.unsch.edu.pe/investigaciones/CTS%20%20Investigacion%20en%20la%20Sociedad%20del%20Conocimiento.pdf
logocolor
FICHA N°: ED26
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
TÌTULO: “La investigación en la sociedad del conocimiento” de “Revista CTS”
AUTOR: Miguel Ángel Quintanilla
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Salamanca, España, Abril de 2007
NÙMERO DE PÀGINAS: p.183-194. TOMO:
VOLUMEN: 3
NUMERO: 8
PALABRAS CLAVES: Sociedad del conocimiento, política científica y tecnológica, Europa, España.
BREVE RESUMEN: La sociedad de conocimiento está asociada con la sociedad de información,
porque para generar conocimiento es necesario tener información. La generación de conocimiento es
la fuente principal de riqueza y bienestar, de manera que las políticas científicas y tecnológicas son el
eje de la organización política y la educación. Las universidades europeas deben procurar ser
competitivas en relación a las universidades americanas, por lo cual el sistema educativo debe ser
modificado. En cuanto a la investigación, hay dos tipos de ciencia; la pequeña es la ciencia del
investigador en su laboratorio, y la gran ciencia es a grande escala para el desarrollo de países. En
España se creó una ley que permite que la ciencia básica de estudiantes universitarios se vincule a
las empresas para generar nuevo conocimiento e innovación tecnológica (Ley Orgánica de
Universidades). Se creó el Programa Consolider, que consiste en tener diecisiete grandes grupos de
investigación que incluyen cientos de científicos, que van a ser financiados durante cuatro o cinco
años; esto generará grandes proyectos de investigación. En cuanto a la fomentación del estudio, las
universidades británicas usan el sistema “Pay back” para ayudar al estudiante a pagar, pretendiendo
formar una sociedad de conocimiento.
SUBTEMAS TRATADOS: Definición y noción de conocimiento. La estructura interna de la
producción científica y los mecanismos sociales de su difusión y aplicación están cambiando. La
frontera entre ciencias y humanidades cada vez se va diluyendo más, de manera que han logrado
fusionar ambas, así como también se han fusionado la ciencia local, nacional y mundial, formando
una sola.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: India, Irlanda, Inglaterra, España
CONCLUSIONES: Es necesario mejorar la disponibilidad de fondos, especialmente para grandes
proyectos en los grupos de investigación, pues la investigación promueve desarrollo tecnológico. Los
retos en Europa de la sociedad del conocimiento son comunes a todos los países en general que
buscan desarrollo científico y tecnológico.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Éste tipo de proyectos, como en los que se basa este texto, aunque aún tienen falencias, también
muestran haber impulsado en gran manera los proyectos de investigación.
El estado se puede encargar de crear las posibilidades y de alinear las cosas necesarias para que,
dadas las premisas se logren fermentar este tipo de proyectos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: ED27
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/391/39114225.pdf . ISSN: 1132-2799.
TÌTULO: “ESTRATEGIAS DE VALOR PARA LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTO EN
ORGANIZACIONES INTENSIVAS EN CONOCIMIENTO” de revista “Galega de Economía”
AUTOR: Belmiro Do Nascimento João
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 19
TOMO:
VOLUMEN:14
NUMERO:1-2
PALABRAS CLAVES: Organizaciones intensivas en conocimiento (OIC), conocimiento
BREVE RESUMEN:
“Una organización intensiva en conocimiento también puede definirse como una organización con un
flujo inestable e imprevisible de trabajo basado en proyectos y, por lo tanto, donde no se da prioridad
a las estructuras formales”
En el texto se discute acerca de las organizaciones y de la nueva importancia que el conocimiento ha
adquirido para estas. Con el conocimiento entonces, se presentará una visión no sólo formal sino
también social de la creación de conocimiento.
A través de la ilustración de cada uno de sus ejemplos con organizaciones reales, el autor hace
hincapié en cómo “Las conversaciones sobre estrategias deben fluir por toda la corporación de forma
que el conocimiento pueda combinarse de nuevas maneras.” De esta forma, el conocimiento debe ser
pluralista y participativo y el flujo de éste debe ser permitido y facilitad.
-La organización y el aprendizaje: Cómo estructurar la empresa para que el aprendizaje pase a ser
parte de la cultura del individuo y la organización de una forma efectiva
-Expone las formas de aprendizaje colectivo de manera práctica a través de: a) comunidades de
práctica b) los equipos c) el aprendizaje organizacional.
Luego explica la creación del conocimiento y que la administración de este debe lograr que el
conocimiento sea más visible. “Hay dos tipos de conocimiento: explícito y tácito; el primero es formal
y sistemático, es fácil de comunicar y de compartir; el segundo consiste en modelos mentales,
convicciones y perspectivas que no pueden ser fácilmente articuladas, pero que pueden ser
compartidas”
SUBTEMAS TRATADOS:
-Estrategia y creación de valor: La empresa no debe solo poseer valor, sino generarlo.
-Procesos de aprendizaje organizacional: Se explican brevemente estos procesos a través de los
cuales la organización que permiten la adquisición, distribución, interpretación y obtención de
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
memoria organizacional del conocimiento.
-Dado que la organización es el conjunto de varios individuos, dentro de cada uno reside la
importancia de que cada uno genere conocimiento y que cuando todos lo hagan se convierta en una
cultura organizacional. Volviendo al punto de la importancia que abarca cada individuo, se explica
cómo enseñar a tener aprendizaje individual “Enseñar a las personas a usar el raciocinio en favor del
comportamiento de la manera más eficaz ayuda a romper las defensas que pueden bloquear el
aprendizaje en la organización”
-Describe el modelo SECI de creación del conocimiento.
-Define el concepto de “Ba” y contrasta la opinión y aporte de otros autores.
-La creación del conocimiento es un proceso.
-Hacen ejemplo específico con compañía SHARP
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
“En este trabajo se destaca la urgencia no sólo del pensamiento estratégico sino también de un
modelo avanzado de gestión que dé prioridad a la creación de conocimiento, que se puede
denominar gestión basada en el conocimiento o gestión estratégica del conocimiento, así como una
estrategia de valor”
El conocimiento se identifica como una nueva tendencia dentro de las organizaciones que a su vez
logran no solo obtener una estratégica sino una visión de ésta.
El texto se encarga de justificar y recalcar la importancia del conocimiento dentro de la organización y
de cómo nace desde el individuo hacia la organización, que a su vez, como un todo, debe permitir el
flujo de ésta.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
La importancia del conocimiento de la posesión y la creación de éste dentro de las organizaciones.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
DRUCKER, P. (2000), HAMEL, G. (1998), PRAHALAD, C.K.; HAMEL, G. (1990), STARBUCK, W.
(1992), Nonaka y Konno (1998), Nonaka y Takeuchi (1995), Bartlett y Ghoshal (1998), Brown y
Duguid (2001), Wenger (2000), Argyris (1991), Huber (1996), Brown y Duguid (1991, 2000, 2001),
Max Boisot (1994, 1999)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: ED28
X
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.umar.mx/revistas/23/personas.pdf
TÌTULO: “El papel del conocimiento en las organizaciones: un enfoque sobre las personas” de revista “Ciencia
y mar”
AUTOR: María Verenice Mondragón-Alarcón
EDITORIAL: Revista “Ciencia y mar”, vol.23, Mayo-Agosto de 2004, México
CIUDAD Y
AÑO: Mayo-Agosto de 2004, México.
NÙMERO DE PÀGINAS: 5 (p.63-67)
TOMO:
VOLUMEN:
NUMERO:
PALABRAS CLAVES: conocimiento, empleado del conocimiento, organizaciones, comunicación
BREVE RESUMEN:
El conocimiento hace parte en la actualidad de los activos de las empresas. Se identifica la necesidad
y disponibilidad de información para las empresas y para los clientes, permitiendo que estos últimos
estén cada vez más preparados y sean más exigentes, obligando cada vez más a la empresas a
estar mejor preparadas.
Con lo anterior se explica el porqué las empresas dan cada vez más valor al conocimiento y al capital
intelectual de las organizaciones con el fin de prolongar cada vez más el cíclo de vida de sus
productos o servicios.
Expresa cómo este capital intelectual reside o depende de un conocimiento que se debe dar a nivel
interno organizacional. Se ve además como un factor productivo dentro de la organización y se define
como “El conocimiento es el conjunto de experiencias, valores , información (en contexto),
percepciones e ideas que crean una estructura mental para evaluar e incorporar nuevas experiencias,
ideas e información; siempre que permita comparar, llegar a conclusiones, conectar, y conversar.”
Se denota que el conocimiento se vuelve una “ventaja competitiva sostenible para la organización
dentro de una economía globalizada”
SUBTEMAS TRATADOS:
-Diferencia entre activos tangibles e intangibles. Parte de sus descripciones físicas pero apunta
inicialmente a la diferencia entre el costo o valor real, y la valoración que se tiene en el mercado.
-Establece cuál es la posición que deben tomar las organizaciones frente al conocimiento y la
cultivación de este. La razón por la cual se deben tener valores desjerarquizantes para aumentar el
flujo de la comunicación tanto a nivel interno como externo para dar pie a facilidades en la adquisición
de conocimiento
-La importancia de los empleados dentro de la empresa al ser ellos quienes van a poseer el
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
conocimiento interno (si están en áreas de procesos o producción) y externa al estar en contacto con
el consumidor final y conocen sus opiniones y necesidades mejor. Se les define como empleados del
conocimiento y se invita a que se cuiden como un activo de la empresa. Agrega que “La innovación,
el aprendizaje y la enseñanza continuos deben ser parte de su trabajo” y que deben tener
compromiso con el tema en cuestión. También plantea que la empresa necesita estar capacitando
continuamente a sus empelados y contratando personal externo para refrescar los puntos de vista a
través de asesorías (explica más o menos que se debe hacer un mantenimiento de personal de vez
en cuando, que se queden los que están funcionando bien, se vayan los que no y opinen quienes ven
desde afuera).
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
El conocimiento, además de ser un valor agregado a los productos/servicio, pasa a ser una
herramienta necesaria para poder competir a nivel global. El conocimiento se debe fomentar dentro
de la empresa tanto a nivel de flujo de este como de creación de nuevo conocimiento. Esto se debe
fermentar dentro de la masa trabajadora y se debe estar inspeccionando esta misma de forma
sistemática para eliminar quienes están dejando de aportar y estar siempre aconsejándose por
personal externo para tener siempre perspectivas frescas y evitar caer en rutinas obsoletas por
omisiones.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Se da una mayor importancia al conocimiento como herramienta y como activo dentro de la empresa.
Reconocer el valor de éste dentro de la empresa hace que se le de más importancia y que se
inculque el flujo de la comunicación dentro de la organización. Esto promueve tanto la mejoría de
procesos como un contacto mayor entre empresa - empleados, y empresa - consumidor donde la
empresa está brindando cada vez más lo que este necesita y quiere permitiendo satisfacer más
eficientemente a estos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Ulrich, 2002, Drucker, 2002
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE01
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Libro, Archivo digital.
url: http://www.oei.es/catmexico/libro_narceacap15.pdf
TÌTULO: “Epílogo: El papel de las interacciones CTS en el futuro de la enseñanza de las ciencias” de
“Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad”
AUTOR: Jordi Solbes, Amparo Vilches y Daniel Gil
EDITORIAL: En Pedro Membiela (Ed.), Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva CienciaTecnología-Sociedad. Capítulo 15 (páginas 221-231) CIUDAD Y AÑO Narcea, Madrid, España, 2001
NÙMERO DE PÀGINAS: 12 TOMO:Capítulo 15
VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES:
Alfabetización científica, Alfabetización multidimensional, Modelos de enseñanza, Educación, CTS
BREVE RESUMEN:
No es posible concebir el papel de las interacciones CTS si se separaran estos tres elementos: (1)
aprender ciencias; (2) aprender acerca de la ciencia; y, (3) hacer ciencia.
El futuro de la dimensión CTS se vincula al de toda la enseñanza de las ciencias, en cuya renovación
ha de jugar un papel central, en la perspectiva de una alfabetización científico-tecnológica
multidimensional, esencial para la educación general de todos los ciudadanos y ciudadanas, y
también para la preparación inicial de los futuros científicos; que debería ayudar a desarrollar
perspectivas de la ciencia y la tecnología que incluyan la historia de las ideas científicas, la naturaleza
de la ciencia y la tecnología y el papel de ambas en la vida personal y social. Éste es el nivel
multidimensional de la alfabetización científica.
Esta alfabetización multidimensional persigue facilitar, fundamentalmente, la implicación de los
ciudadanos en la toma de decisiones en torno a los problemas de interacción ciencia-tecnologíasociedad. También pretende una apreciación global de la ciencia y la tecnología como empresas que
han sido y continúan siendo parte de la cultura.
El documento también propone tener una reflexión globalizadora de las tendencias de las relaciones
CTS en la enseñanza de las ciencias en el futuro, y apuntar a crear nuevos métodos y modelos para
la enseñanza de CTS mejorando la imagen de este campo volviéndose más atractivo para los
estudiantes. Por otra parte, resalta la necesidad de que todos los educadores -en la actualidadhagan énfasis –sobre todo a la hora de la enseñanza- en el Estado y en el futuro del mundo, una de
las dimensiones de la ciencia.
SUBTEMAS TRATADOS:
• Modelos de enseñanza de la ciencia: educación científica no formal y el enfoque CTS
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
•
•
•
Transformación de la imagen pública de la ciencia,
Historia y ética de la ciencia y relaciones CTS.
Compromiso de los científicos de concientizar a las personas acerca de lo que está ocurriendo en
el planeta
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Mundo globalizado.
CONCLUSIONES:
La inclusión de las interacciones CTS junto al replanteamiento del método de trabajo en el aula y de
la evaluación, podrán contribuir a un cambio de actitud hacia las ciencias y su aprendizaje, así como
al reconocimiento del importante papel que su enseñanza debe jugar en la formación de las personas
y en la conformación de unas nuevas humanidades que incluyan los saberes científicos y
tecnológicos necesarios no sólo para la capacitación profesional, sino, también, para que las
personas puedan participar activamente en los asuntos sociales. Así, CTS será un elemento esencial
para una adecuada formación de los ciudadanos y ciudadanas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
CTS como forma de cambiar la imagen de las ciencias ante los estudiantes. La importancia de esto
radica en que más personas desarrollen CTS en forma activa en la sociedad y que adviertan como la
ética en la CTS es de mucha relevancia para evitar futuros desarrollos de situaciones o artefactos
perjudiciales para el planeta y la sociedad.
Apuntes para el esclarecimiento de la noción “alfabetización”.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Para mayor información [email protected] Hodson (1992); Bybee (1997)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza –
FECHA: 2 Julio 2009 –
Andrea Rodríguez Mancera
14 de septiembre de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE02
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.oei.es/salactsi/acevedo19.htm
TÌTULO: Proyectos y materiales curriculares para la educación CTS: enfoques, estructuras, contenidos y
ejemplos
AUTOR: Pilar Acevedo Romero y José Antonio Acevedo Díaz
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: España
NÙMERO DE PÀGINAS: 18 TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Enseñanza de las ciencias. Educación
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CTS. Proyectos CTS.
BREVE RESUMEN:
El documento pretende justificar brevemente la importancia actual de la educación CTS. Se discuten
dos enfoques para introducir los contenidos que ésta supone. También se dan algunas claves de los
diversos tipos de proyectos educativos CTS
SUBTEMAS TRATADOS:
-Naturaleza de los proyectos de CTS
-Estructura y contenidos que supone un curso de CTS
-Estructura para el material de los proyectos CTS
-Contenido de las materias CTS
-Características de las clases de CTS y de sus materiales.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España, contribuye a países de habla hispana.
CONCLUSIONES:
Muestra la dirección y los parámetros generales que deben llevar las clases de CTS, el material que
debe ser usado, como debe ser usado. Etc. Puede servir como guía o manual de CTS para los
lugares de enseñanza de la materia CTS o de proyectos que la involucren.
APORTES A LA LÍNEA CTS
Se sintetizan posibles clasificaciones de tipos de proyectos educativos CTS en función de su
estructura y los tipos de contenidos que tratan.
Se reseñan ejemplos internacionales, prestando especial atención a algunos proyectos y materiales
curriculares de interés, que han sido traducidos o adaptados al sistema educativo español.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 2 de Julio 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE03
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://webs.uvigo.es/educacion.editora/volumenes/Libro%201/C01.%20Acevedo%20et%20al.pdf
TÌTULO: ORIENTACIÓN CTS DE LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA
CIUDADANÍA: UN DESAFÍO EDUCATIVO PARA EL SIGLO XXI
AUTOR: José Antonio Acevedo Díaz, Mª Antonia Manassero Mas y Ángel Vázquez Alonso
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: España
NÙMERO DE PÀGINAS: 8
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Educación en CTS, alfabetización científica, alfabetización tecnológica.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
BREVE RESUMEN:
Los antecedentes de la alfabetización científica como finalidad educativa tienen una larga historia en
la educación científica, pero coincidiendo con las reformas educativas proyectadas, desarrolladas e
implantadas en muchos países durante los años noventa, se ha revitalizado el debate internacional y
se viene reivindicando con insistencia la necesidad de una alfabetización científica y tecnológica
como parte esencial de la educación básica y general de todas las personas –nótese que ahora se
añade explícitamente la dimensión tecnológica en la noción de alfabetización científica y se extiende
a todas las personas–. Asumir esto de verdad implica que la enseñanza de las ciencias no puede
ceñirse al conocimiento científico y tecnológico, sino que los objetivos y las capacidades a desarrollar
deberán ser más holísticos y tener auténtica relevancia social, incluyendo los valores éticos y
democráticos que se ponen en juego cuando intervienen la ciencia y la tecnología en la sociedad.
La tesis fundamental que sustentan es que el paradigma CTS puede guiar mejor que otros la
selección de contenidos básicos, relevantes y más útiles para todos los estudiantes, que se
relacionen con la vida cotidiana y puedan contribuir realmente a su alfabetización científica y
tecnológica, así como dar pautas metodológicas para llevar a la práctica esta importante innovación
educativa.
El documento también expone cómo el sistema escolar hoy en día no es el único responsable de
alfabetizar científica y tecnológicamente a la ciudadanía, y por ello la alfabetización tecnológica no se
debe limitar solo a éste.
SUBTEMAS TRATADOS:
• Orientación CTS de la enseñanza de las ciencias
• Las reflexiones de los expertos en educación científica recogidas en la literatura especializada
tratan la alfabetización científica desde una diversidad de perspectivas las cuales son nombradas
junto con sus autores
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España
CONCLUSIONES:
• La alfabetización científica y tecnológica para todas las personas añade a la educación científica
valores como la utopía y la dilatación temporal. El primero tiene que ver con su carácter idealista
de meta general, pero con gran relevancia para guiar la enseñanza de las ciencias. Desde esta
perspectiva, pretender la alfabetización científica y tecnológica de toda la población debe ser una
finalidad central y de referencia permanente para la educación científica, pues no en vano utopías
e ideales han sido en la mayoría de las culturas poderosos motores de su identidad colectiva. La
puesta en práctica de tal alfabetización científica y tecnológica permitirá ensayar diversas vías y
métodos para aproximarse a la meta establecida y evaluar su eficacia para lograrlo.
• Pretender la alfabetización científica y tecnológica de toda la población como finalidad central y de
referencia permanente para la educación científica.
• La manera más sólida de afrontar estos retos educativos proviene del paradigma CTS porque es
el que proporciona el marco de referencia más adecuado para afrontar y dar respuesta a los
dilemas y contradicciones que puedan plantear las máximas de alfabetización en CTS para todas
las personas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
• A tener en cuenta para el diseño de programas en educación CTS: los proyectos basados en
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
estándares solamente deben considerarse referentes generales que habrá que situar en
contextos más específicos, porque diferentes sociedades y grupos sociales diversos interaccionan
de distinta manera con la ciencia y la tecnología.
• La manera más sólida de afrontar estos retos educativos proviene del paradigma CTS, es así
como se pueden sustentar en estas ventajas para crear una ventaja competitiva a la hora de
apalancar el uso y la aplicación de la estructura de los cursos y la línea de CTS dentro de la
educación tanto escolar como social.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Bybee, 1997; Aikenhead, 2003; Tippins, Nichols y Kemp (1999); (Acevedo, 2004). DeBoer, 2000;
Hurd, 1998; Oliver et al., 2001; Holbrook, 2000; Acevedo, 1996; Chun, Oliver, Jackson y Kemp, 1999;
(webografía).
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza –
FECHA: 2 de Julio 2009 –
Andrea Rodríguez Mancera
5 de septiembre de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE04
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://ec.europa.eu/research/science-society/pdf/ss_ap_es.pdf
TÌTULO: Ciencia y sociedad: Hacia una nueva forma de cooperación
AUTOR: Philippe Busquin
EDITORIAL: COMISIÓN EUROPEA
CIUDAD Y AÑO: Comunidades Europeas, 2002
NÙMERO DE PÀGINAS: 32
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Comisión europea y CTS, educación científica, política científica, sociedad
BREVE RESUMEN:
El documento presenta un plan de acción muy organizado realizado por la Comisión Europea en lo
referente a Tecnología y Sociedad, en el cual la Comisión se plantea cual va a ser su estrategia para
abordar dicho campo: Hacia una nueva forma de cooperación. El plan de acción está dividido en los
siguientes subtemas:
• Promoción de la educación y la cultura científica en Europa
• Una política de la ciencia más próxima a los ciudadanos
• Una ciencia responsable como núcleo de las políticas
El documento finaliza con la estrategia que se quiere llevar a cabo para que este impulso continúe.
SUBTEMAS TRATADOS:
• Sensibilización del público con respecto a CTS.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
• Igualdad entre hombres y mujeres en la ciencia.
• Ética en nueva CyT
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Comunidad Europea
CONCLUSIONES:
El plan de acción propuesto marca el comienzo de un largo proceso cuyo objetivo es el de modificar
las relaciones entre la ciencia y la sociedad. En todos los casos la resolución de problemas
abordados a nivel comunitario requiere tanto un conocimiento detallado de la situación en Europa, en
toda su diversidad, como una capacidad para evaluar las repercusiones de las acciones puestas en
práctica, y especialmente su valor añadido.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra cómo sectores tan relevantes en el mundo han ya considerado la importancia que se
desarrolla de la participación de la ciencia como parte activa de la sociedad en vez de cómo algo
aparte a esta.
Hace énfasis en la educación de CyT y la investigación en la sociedad como herramienta propulsora
de desarrollo social.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 2 de Julio 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE05
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.oei.es/salactsi/acevedo5.htm
TÌTULO: “Educación Tecnológica desde una perspectiva CTS. Una breve revisión del tema” de la “Revista
Alambique”
AUTOR: José Antonio Acevedo Díaz
EDITORIAL: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
CIUDAD Y AÑO: España
NÙMERO DE PÀGINAS:11
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Educación tecnológica, CTS, interacción de tecnología y sociedad, OEI y
CTS+I
BREVE RESUMEN:
Este texto plantea una forma en que se puede abordar la CTS como materia (tanto para los
profesores como para los estudiantes). Es así como expone cómo en la actualidad la enseñanza de la
tecnología se ha vuelto de carácter obligatorio para las instituciones de enseñanza
Refleja la importancia de la familia y el contorno social en la forma en que los alumnos o las alumnas
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
se aproximen a estos. De igual modo, sugiere formas de modificar la situación actual en donde se
tiene una visión un tanto sexista, para que sea más bien más humanista en el desarrollo tecnológico.
-Invita a enfocar las materias relacionadas con CTS más ligadas a la cotidianidad con problemas
reales, además de tratar de que los cambios en CyT sean reconocidos a nivel de la academia (que
sea publicado o referido más ampliamente en los libros de textos de enseñanza).
SUBTEMAS TRATADOS:
-Diferencia de aproximación a la ciencia según el género.
-Relevancia a la hora de motivar a los estudiantes para que sean curiosos respecto al tema de las
ciencias y se vean atraídos a éstas.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España, países de habla hispana pertenecientes a la OEI
CONCLUSIONES:
En el texto, “La mayor parte de los ejemplos citados inciden sobre todo en la aproximación
denominada como enseñanza para la tecnología desde el punto de vista de la ciencia, pero podrían
estar descuidando muchos de los aspectos que se sugieren en la enseñanza sobre la tecnología.” A
su vez, presenta el problema de cómo “se estaría transmitiendo al alumnado una visión deformada de
la tecnología a través de la propia enseñanza”
Finalmente, el tema en cuestión se deja abierto e invita a investigar mas y a debatir sobre esto en el
futuro.
APORTES A LA LÍNEA CTS: -AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
ACEVEDO, J.A. 1998 ; GARCÍA, A.R. 1988 ; MANASSERO, M.A., VÁZQUEZ, A. y ACEVEDO, J.A.
2001 ; VILCHES, A. 1994; Solbes y Vilches, 1992.
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 2 Julio 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE06
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92430802.pdf
TÌTULO: “La socialización en el presente digital. Informalización y contextualización” de “Revista CTS”
AUTOR: Claus J. Tully
EDITORIAL: Revista CTS, vol.3, n.8, 2007, pp. 9-22
CIUDAD Y AÑO: 2007
NÙMERO DE PÀGINAS: 14
TOMO: Abril
VOLUMEN: 3
NUMERO: 8
PALABRAS CLAVES: nuevas tecnologías, juventud, socialización, informalización,
contextualización, generación N, generación @.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
BREVE RESUMEN:
La tesis en este documento plantea la preocupación de las generaciones anteriores a la actual
“Generación N” (Generación Red), bajo el marco de las habilidades de socialización de los jóvenes
actuales, que a diferencia de las generaciones anteriores, son capaces de conectarse sin
preocupaciones en Internet, y hace uso de los computadores y otros artefactos como una actividad
rutinaria. Pero esta habilidad no es lo preocupante, sino la informalización de las relaciones
interpersonales, ya que en vez de salir e interactuar físicamente con otros, les es mas fácil o
conveniente realizarlo por medios virtuales. En el texto lo mencionan como un “desanclaje” y
postergación del aprendizaje sobre competencias sociales, por estar creciendo de manera (tele)
comunicativa y conectados a la red. Esto haciendo que se reestructuren las fases de niñez y de la
juventud (procesos de desarrollo prematuro, autonomización mas tardía, modificación de la vida
cotidiana de los niños) Esto también presenta una preocupación sobre la posible exclusión y
desventaja social que más adelante se podrá presentar, entre aquellos que disponen de la tecnología,
y los que no.
Se presenta como los niños y los adolescentes en la actualidad crecen de manera (tele)comunicativa
y conectados a la red, y mediante esta actividad pueden postergar el aprendizaje de otras
competencias sociales
Se basa en 3 tesis:
1) La condición de niño o la de joven recibe todavía hoy influencias del entorno social (en familia,
escuela y otras experiencias informales fuera de la tecnología)
2) De lo anterior, que ello confronta a los niños y a los jóvenes con nuevos mundos de experiencias
que los constituyen en una nueva generación.
3) Lo nuevo es que los niños y los adolescentes crecen de manera (tele)comunicativa y conectados a
la red, pueden “desanclarse” y mediante esta actividad postergar el aprendizaje de otras
competencias sociales
SUBTEMAS TRATADOS:
-Crecer en la modernidad reflexiva: Se habla de la aparición de una individualización avanzada, la
cual se basa en un rasgo característico de la modernidad, conocido como la creación de redes. Dicha
individualización hace que las personas piensen en diferentes planos a los acostumbrados, afectando
su comportamiento social, actuando de formas redificadas. Menciona que lo crucial es que el crecer
en la sociedad moderna ha sufrido tres cambios fundamentales: la modificación de las relaciones
familiares, reestructuración de las fases de la niñez y de la juventud, y un crecimiento continuo de los
aparatos técnicos en el día a día. La sociedad es optimista cuando los niños dominan las tecnologías
del futuro, pero escéptica cuando estos mismos no han adquirido las destrezas culturales básicas.
-Artefactos en las manos de niños y adolescentes: Estudio sociodemográfico del uso del Internet,
computadores y teléfonos móviles, desde los niños a los adultos (enfocado en los niños y jóvenes).
Internet principalmente para manejo de correspondencia virtual y descarga de archivos. Computadora
personal en la parte lúdica, los juegos educativos son usados esporádicamente.
-Consecuencias y efectos secundarios: más de dos tercios de adictos al Internet son personas
menores a 20 años de edad. Tentaciones de Internet incluyen provocaciones políticas, violación a
protección de propiedad privada, sobreendeudamiento y pornografía. Se observa la disparidad de uso
entre jóvenes de la misma edad que viven en la ciudad o en el campo.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
-Brecha digital: Así como los medios de comunicación electrónica apuntan a una importancia clave
en el acceso al conocimiento y la participación comunicativa, inversamente se puede notar que la
comunicación electrónica se tornará en un obstáculo para quienes no dispongan de ella, llegando
posiblemente a la exclusión y desventaja social.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Alemania
CONCLUSIONES:
El documento plantea que se crea un dilema en donde se es optimista cuando los niños dominan las
tecnologías del futuro, pero reacciona de manera escéptica cuando se ve que los niños no han
adquirido las destrezas culturales básicas. Por otro lado, se estipula que el uso de la técnica crea
soluciones y problemas de naturaleza individual y social. De igual forma que amplía la brecha entre la
educación en la ciudad y en el campo (debido a que en el campo se necesita y se usa menos los
“gadgets” de tecnología) y de igual modo la brecha entre aquellos más y menos favorecidos en el
sentido económico “Inequidad digital”.
Los jóvenes interactúan de manera lúdica entre el mundo real y el virtual a una edad más temprana.
Los espacios virtuales, sea para uso lúdico o educacional, hacen que el entorno inmediato de
experiencias quede desplazado y olvidado. Los juegos de computadora, Internet, y de celular
transmiten un sentimiento de “sensación”; en cambio, el sentir y vivenciar algo, generan un hacer
social experimentado de manera sensible, donde a modo de ejemplo, el jugar con personajes
virtuales no difiere mucho de jugar con muñecos de trapo o plástico, pero se diferencia en que el
contacto con hombres reales se reduce al mínimo.
Finalmente se le da cierta importancia a que se debe prestar atención a una estrecha
interdependencia entre la interacción social y el actuar técnico.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Las herramientas virtuales que usamos hoy día son un arma de doble filo. Así como permite que el
conocimiento este al alcance de toda persona que tenga acceso a un computador y a Internet, se
corre el riesgo de que las experiencias y conocimiento adquirido de manera virtual desliguen a las
personas de las experiencias sociales, afectando la definición de las etapas de niñez y adolescencia
en la actual “Generación N”.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Tully (2003), Karl Mannheim, Max Weber, Werner
Sombart, Wilhelm Dilthey, Giddens (1993), Otto y Kutscher
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 2 de julio de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE07
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Libro, Archivo digital.
url: http://biblioteca.intec.edu.do/biblioteca/cienciaysociedad/2002/Vol%FAmen%2027%20N%FAmero%204/159.pdf
TÌTULO: “LOS ESTUDIOS CTS Y LA NUEVA ESTRATEGIA DE LA EDUCACION SUPERIOR
LATINOAMERICÁNA” del libro “CIENCIA Y SOCIEDAD”
AUTOR: Nereyda Moya y Juana María Brito (Universidad de Cienfuegos, Cuba)
EDITORIAL: Ciencia Y Sociedad, Número 3
CIUDAD Y AÑO: Cuba, Julio-Septiembre 2002
NÙMERO DE PÀGINAS: 16 TOMO:
VOLUMEN: XXVII
NUMERO:3
PALABRAS CLAVES: Educación Superior, ciencia, tecnología, sociedad, innovación,
Latinoamérica, Unesco, Banco Mundial (BM)
BREVE RESUMEN:
A propósito de un loable empeño de la OEI, en torno a la formación de especialistas de todas las
áreas en una educación humanista y en valores, sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, a través de la
creación en el contexto Iberoamericano de las Cátedras CTS'+I (Ciencia, Tecnología, Sociedad +
Innovación), este trabajo refleja las diferentes relaciones que se pueden establecer entre esta
perspectiva u orientación sobre el desarrollo tecno científico y la estrategia que se desarrolla en las
universidades latinoamericanas en la formación de los profesionales.
Se inicia comparando las estrategias del Banco Mundial (BM) y de la UNESCO en torno al papel de
las Universidades expone las nuevas imágenes que estos estudios proponen sobre Ciencia y
Tecnología y valora el significado de los Estudios CTS para las Universidades.
Se habla acerca del debate en torno a las funciones y el papel social de la Educación Superior en
Latinoamérica cuyos enfoques son dos: Por un lado, el BM lo ve desde un aspecto netamente
económico mientras la UNESCO trata de verlo de un modo en que se acerquen más las naciones, la
aceptación a la diversidad y la paz.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Educación superior en Latino América
-¿Más inversión en educación superior, o media para así tener más equidad?
-Resoluciones de la Unesco frente a la educación superior ante el nuevo milenio.
-CTS frente a nuevas metas de la educación superior
-Contraste entre antigua imagen y nueva imagen de la ciencia y la tecnología.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Latinoamérica
CONCLUSIONES:
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
En correspondencia con lo que aspira la UNESCO, los estudios CTS aportan una imagen más
humanista y real sobre la Ciencia y la Tecnología, que incluye valores. Es una alternativa más loable
y comprensible que permitirá formar a los ciudadanos que integran la pirámide de Ciencia y
Tecnología del Estado.
“Fundamenta la importancia de los Estudios CTS, en tantos promotores de la nueva imagen de la
CyT, que involucra a todos los ciudadanos en tanto participantes directos del desarrollo científcotecnológico.”(Pg.650, libro)
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Aclara lo que esta ocurriendo en AL en lo referente a la Educación Superior en la región al igual que
el papel que, se supone, tomara todo lo relacionado con la CTS. Por otra parte, las autoras presentan
varios argumentos del por qué y cuál es la pertinencia de los estudios CTS en la Educación Superior.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza –
FECHA: 2 Julio 2009 Andrea Rodríguez Mancera
14 de septiembre de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE08
X
Economía
y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=158
TÌTULO: ACUERDO PARA LA MODERNIZACION, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL VALLE DEL CAUCA
AUTOR: Gobernación del Valle del Cauca
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Cali, Colombia
NÙMERO DE PÀGINAS: 8
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Educación, Sistema educativo del Valle del Cauca
BREVE RESUMEN:
Este documento resalta la necesidad de ampliar el acceso a la educación básica y media, al igual que
enfatizar en el desarrollo de la CT+Innovación. En él se acepta que no se le ha dado la suficiente
relevancia presupuestaria, pero plantea como esto va a cambiar.
El documento también hace un recuento de los problemas que se deben tratar para alcanzar su visón
educativa en el Valle, así como establece un listado de las metas que se deben alcanzar con respecto
a la educación y la CT e Innovación. Además, cita cómo se buscará alcanzar su objetivo estratégico
de revolución educativa, cultural y científica y divide el trabajo proyectado en 4 programas que se
deberán desarrollar. Seguido de los resultados que se esperan obtener.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
SUBTEMAS TRATADOS:
• Actores claves y roles a desempeñar en el pacto
• Líneas programáticas para el desarrollo de la estrategia planteada para cumplir con la visión del
pacto.
• Resultados esperados del pacto educativo.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Colombia (Valle)
CONCLUSIONES:
El documento deja ver la necesidad que tiene esta región en el tema de educación sobre Ciencia,
Tecnología e Innovación, para lo cual plantea una guía detallada que contiene estrategias,
compromisos y resultados esperados para lograr mejorar las condiciones de educación respecto a
CT+I en el Valle del Cauca.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra lo que se está haciendo específicamente en el Valle del Cauca por la educación y como se
esta tomando en cuenta el desarrollo de las materias de CT+Innovación dentro del plano educativo
tanto básico, medio como superior.
De igual forma convoca a ciertos participantes con un rol específico en el que se recuerda que del
compromiso de todos dependerá el éxito del pacto educativo.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 2 julio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE09
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://www.revistacts.net/2/6/dossier4/file
TÌTULO: “Cultura científica y participación ciudadana: materiales para la educación CTS” de “Revista CTS”
AUTOR: Mariano Martín Gordillo ([email protected])
EDITORIAL: Revista CTS, nº 6, vol. 2, Diciembre de 2005 (pág. 123-135) CIUDAD Y AÑO:
España, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 13
TOMO: Diciembre
VOLUMEN:2
NUMERO:6
PALABRAS CLAVES: Cultura científica, participación en ciencia y tecnología, educación
CTS, casos simulados CTS, alfabetización tecnocientífica
BREVE RESUMEN:
El artículo presenta un breve recuento de cómo inicialmente se trabajaban por aparte los campos de
ciencia y humanidades y cómo estas fronteras se han ido cayendo, estrechándose cada vez más las
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
relaciones entre estas dos áreas de estudio. Sigue haciendo su énfasis en la nueva importancia que
se le ha dado a CTS en la educación.
Posteriormente plantea el problema de cómo se obviaba un poco los términos de ciencia frente a la
sociedad en donde ahora se debe, no solo alfabetizar a los ciudadanos en letras, sino además en
tecnología. Pero invita a evaluar estos avances de la ciencia, es decir, que haya un control mas
humano de lo que se está creando en el sentido del significado social que esta tomando la tecnología
en la actualidad.
Por otra parte, el documento plantea que la educación tecnocientífica debe incluir estrategias para el
aprendizaje social de la participación ciudadana. Para ello se ha de contar con materiales educativos
que favorezcan una enseñanza socialmente contextualizada de la ciencia y la tecnología y hagan
posible aprender a participar en el aula. Los casos simulados diseñados por el Grupo Argo y
experimentados en los últimos años en aulas españolas y latinoamericanas con el apoyo de la OEI,
facilitan el aprendizaje de la participación a través de procesos de negociación entre varios actores
sociales implicados en controversias tecnocientíficas.
Estos materiales educativos plantean controversias sobre las que los alumnos han de tomar
decisiones. Las diez casos simulados publicados hasta ahora se centran en temas CTS muy
diversos: investigación sobre vacunas, dopaje en el deporte, riesgos de la telefonía celular,
plataformas petrolíferas, gestión del agua, residuos sólidos, planificación urbanística, redes de
transporte, comida rápida frente a alimentación tradicional, e implicaciones de Internet para la
escuela.
SUBTEMAS TRATADOS:
• Participación ciudadana en CyT
• Alfabetización tecnológica
• Ciencia a favor de la democracia
• 10 diferentes casos simulados CTS que han sido diseñados hasta ahora por los miembros del
grupo Argo (El grupo Argo está formado por profesores de educación secundaria de Asturias que
han desarrollado diversos materiales educativos para la educación en valores y la educación CTS
http://www.grupoargo.org)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Países de la OEI
CONCLUSIONES:
El texto plantea que, por una parte, reconocer que la ciencia y la tecnología son imprescindibles para
la vida humana al comienzo del tercer milenio, no implica aceptar que su desarrollo deba escapar a la
evaluación y el control por los seres humanos; y, por otra parte, denunciar los riesgos que supone un
desarrollo tecnocientífico sin límites no significa asumir la alternativa del retorno a una arcadia
imposible que prescinda de la ciencia y la tecnología.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Propone que La educación tecno-científica incluya estrategias para el aprendizaje social de la
participación ciudadana y para ello presenta ejemplos de “materiales educativos que favorezcan una
enseñanza socialmente contextualizada de la ciencia y la tecnología y hagan posible aprender a
participar en el aula” ya que si se enseña la ciencia mas en contexto con la sociedad será más fácil el
aprendizaje de esta ya que en estos casos los estudiantes de ven en la necesidad de tomar
decisiones.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Un texto claro, bien escrito. Cito uno de las posturas del autor que sirve de piedra roseta para la
reflexión de ésta línea temática: “la alfabetización tecnocientífica no puede suponer solamente el
conocimiento de la morfología y la sintaxis de los conocimientos propios de las disciplinas científicas.
Los aspectos semánticos, que remiten a un mundo de significados sociales, y los aspectos del
contexto, que permiten comprender por qué y para qué han sido desarrollados los productos
tecnocientíficos, son también elementos imprescindibles de una verdadera alfabetización en ciencia y
tecnología”.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
OEI, Grupo Argos, GORDILLO, M (2003, 2005), Grupo Argos, LEJARZA PORTILLA C., RODRÍGUEZ
MARCOS, M.
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza –
FECHA: 16 julio de 2009
Andrea Rodríguez Mancera
5 de septiembre de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE10
Economía y Desarrollo
X Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%202%20-%20N%C3%BAmero%206/doss06.pdf
TÌTULO: “La participación pública en sistemas tecnológicos. Lecciones para la educación CTS” de “Revista
Iberoamericana de CTS”
AUTOR: Carlos Osorio
EDITORIAL: Revista CTS, nº 6, vol. 2, Diciembre de 2005 (pág. 159-172) CIUDAD Y AÑO: Buenos
Aires, Argentina, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 15
TOMO: Diciembre
VOLUMEN:2
NUMERO:6
PALABRAS CLAVES: sistema tecnológico, participación pública, educación tecnológica, educación
CTS.
BREVE RESUMEN:
El documento se centra en el aprendizaje y en aprender a participar en el ámbito público. Presenta
una serie de casos en donde se analiza el aporte didáctico y pedagógico. “Muestra brevemente
algunos de los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha partido de las experiencias
de participación pública en ciencia y tecnología en el contexto internacional, con el fin de analizar
casos específicos de participación en el ámbito colombiano”. Todo el texto se centra en el aspecto
tecnológico del aprendizaje y de la participación pública.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Manual de educación CTS para estudiantes de las facultades de ingeniería
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
-Sistemas tecnológicos como unidad de análisis para temas de agua potable, salud y agricultura del
contexto local (ciudad de Cali) y regional (Valle del Cauca) en Colombia.
-Presenta las tres maneras de entender a los sistemas tecnológicos.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: (Cali, Valle) Colombia
CONCLUSIONES:
La C y T se presentan como un instrumento muy útil para hacer más democráticas las sociedades.
“En el caso colombiano es posible promover y estudiar la participación pública en cuestiones de agua
potable, salud y en menor medida en agricultura.”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Como la tecnología puede promover la participación ciudadana y por tanto la democracia en la
sociedad.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 16 de julio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE11
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19996/2/articulo6.pdf
TÌTULO: “Hacia la renovación de la práctica pedagógica en el trabajo escolar cotidiano” de revista “Educere”
AUTOR: José Armando Santiago Rivera
EDITORIAL: E D U C E R E • A r t í c u l o s a r b i t r a d o s • ISSN: 1316 - 4910 • Año 9, Nº 30 •
CIUDAD Y AÑO: Mérida, 2005
julio - agosto - septiembre, 2005 • 323 - 328
NÙMERO DE PÀGINAS: 7
TOMO: Julio-Septiembre VOLUMEN: 9
NUMERO:30
PALABRAS CLAVES: Mundo actual, transmisividad, televisión, práctica cotidiana del aula
BREVE RESUMEN:
Los medios sirven para la comunicación más pronta sobre lo que acontece en el mundo, pero de igual
forma es un instrumento que forma la opinión pública con lo que publica.
El texto critica un poco como las actividades escolares están quedándose atrás y en vez de estar en
constante cambio (como los medios de comunicación) continúan aferrados a textos y contenidos
programáticos. El texto invita a renovar esta situación en contexto con la dinámica del mundo global.
-Explica como las nuevas tecnologías en televisión han cambiado la forma en que se recibe la
información, siendo esta cada vez más real y menos planeada. Pero como esto permite también una
manipulación de los espectadores al mostrar puntos de vista sesgados.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
SUBTEMAS TRATADOS:
-Televisión vs. aulas de clase
-Criticas sobre la metodología tradicional de enseñanza
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
El texto propone una reflexión hacia como se esta llevando la información a los alumnos e invita a un
cambio en la forma de entregar esta información a estos. Se puede usar el programa de clases como
una guía, pero que luego se intente con los temas:
-Abordar la realidad desde el análisis y la reflexión crítica
-Yuxtaponer lo aprendido en el aula con situaciones cotidianas.
-Enseñar usando como base en el sentido común de los alumnos.
-Promover creatividad, innovación y curiosidad en los alumnos y de igual manera prestar un lugar de
discusión y confrontación de ideas para los alumnos.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Es un texto muy interesante para cualquier profesor ya que explica e invita a cambiar el método de
enseño para que este sea más interactivo y actual según como es el mundo hoy en día.
Se atreve a retar el método tradicional de aprendizaje en el que no solo es el profesor quien se
esfuerza en la enseñanza, sino que el estudiante se ve enfrentado a tener que pensar, averiguar y ser
crítico acerca de lo que se le está enseñando.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 16 de julio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE12
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes
e
innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=article&id=176:apropiacion-socialde-las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion&catid=70:dossier&Itemid=59
TÌTULO: “Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación” de “Revista CTS”
AUTOR: Javier Echeverría
EDITORIAL: Revista CTS, n°10, vol.4, enero de 2008 (p.171-182) CIUDAD Y AÑO: España, 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 12
TOMO: Enero
VOLUMEN:4
NÚMERO:10
PALABRAS CLAVES: apropiación social, tecnologías de la información y la comunicación,
aprendizaje, alfabetización digital, sociedad de información
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
BREVE RESUMEN:
-Éste artículo expone los cambios que son necesarios en las modalidades de aprendizaje para una
exitosa apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación
-Presenta las líneas de acción propuestas por la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información,
organizada por la ONU
-Se trata de alfabetizar tecnológicamente a la sociedad para poder que haya una sociedad de
información en donde exista menos desigualdad, siendo esto posible únicamente si toda la sociedad
apropia colectivamente estos conocimientos para que la información de distribuya de igual modo
entre ella.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Reconoce cómo se debe evolucionar en los idiomas, pues “Aquellas lenguas que sepan adaptarse a
la estructura del nuevo espacio sobrevivirán y se desarrollarán en las sociedades de la información.
Las que no lo logren, se verán relegadas, como ya ocurrió en el caso de las tradiciones orales que no
dieron el salto al espacio impreso”.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: ONU
CONCLUSIONES:
“Los estudios CTS han de ocuparse específicamente de las relaciones entre las ciencias, las
tecnologías y las lenguas (CTL), debido a que éstas últimas son indispensables para la apropiación
social y colectiva de las TIC, pero también porque dicho sistema tecnológico no sólo transforma
las sociedades, también las lenguas”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Habla del cambio que se debe hacer en la enseñanza como único medio de obtener una apropiación
colectiva de la tecnología, para promover una sociedad de información de la que se derivaría una
democracia social.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 16 de julio de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE13
Economía y Desarrollo
X Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://idcrue.dit.upm.es/documentacion/Comision_1/Otras_Politicas_relacionadas/SEC_2000_1973.pdf
TÌTULO: Ciencia, sociedad y ciudadanos en Europa (Documento de Trabajo de los servicios se la
Comisión)
AUTOR: Comisión de las Comunidades Europeas
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Bélgica, Bruselas, 2000
NÙMERO DE PÀGINAS: 18
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Unión Europea, CTS, Ciencia y ciudadanos, Estado y CTS, investigación,
Progreso científico.
BREVE RESUMEN:
El documento hace parte del proyecto "Espacio europeo de la investigación", uno de cuyos
componentes importantes es el aspecto "ciencia, sociedad y ciudadanos": examina distintas
cuestiones que se plantean actualmente bajo la denominación "Ciencia, sociedad y ciudadanos" y
son objeto de preocupación creciente entre los ciudadanos y los responsables políticos: ¿cómo
elaborar políticas de investigación que respondan a necesidades auténticas de la sociedad e implicar
plenamente a ésta en la ejecución del programa de la investigación? ¿Cómo administrar el riesgo?
¿Cuáles son las implicaciones del principio de precaución? ¿Cómo tener en cuenta las
consecuencias y los aspectos éticos del progreso tecnológico y, simultáneamente, los imperativos de
la libertad de investigación y acceso a los conocimientos? ¿Qué hacer para reforzar el diálogo
ciencia-sociedad, mejorar el conocimiento de la ciencia por los ciudadanos y el interés de los jóvenes
por las carreras científicas, así como para reforzar la posición y el papel de las mujeres en las
ciencias y la investigación?
Este documento en particular pretende reflexionar y clarificar la manera en que se puede y se debe
abordar el campo CTS y la información a nivel europeo y desde una perspectiva europea. El
documento también sirve como marco de referencia sobre situaciones a nivel europeo acerca de la
Ciencia, la sociedad y los ciudadanos.
La ciencia y la sociedad mantienen actualmente en Europa unas relaciones paradójicas. En Europa
piensan que la ciencia y la tecnología hacen funcionar la sociedad e influyen positivamente sobre
esta, pero tropiezan con un escepticismo creciente. El artículo se divide en 5 temas y cada uno en
subtemas.
El primer tema a trata es las nuevas relaciones entre la ciencia y la sociedad y los subtemas son: 1.
Unas relaciones paradójicas que trata de varias tendencias como son la evolución del conocimiento y
la tecnología, relaciones ciencia, tecnología y sociedad, y por último la evolución a nivel social y
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
político; 2. Es ciencia y gobernanza a nivel europeo en el que la comisión europea hace una reflexión
sobre la gobernanza desde los nuevos métodos de participación en los asuntos públicos y los
distintos niveles de poder y decisión europea y 3. Es un debate necesario.
El segundo tema es acerca de la investigación a la sociedad, los subtemas son: 1. estructurar las
políticas de investigación en torno a objetivos pertinentes para la sociedad y que tengan sentido para
los ciudadanos y además el desarrollo sostenible debe ser desde el medioambiente, economía y
social; 2. La implicación de la sociedad en la empresa científica, 3. La aportación de la prospectiva, lo
cual hace referencia a suscitar una amplia movilización de todas las partes interesadas por la
investigación de forma coherente y coordinada siendo esto una fuente de riqueza y 4. Papel de las
ciencias económicas, sociales y humanas.
El tercer tema es utilizar el progreso científico y tecnológico de manera responsable, los subtemas
son: 1. Administrar riesgos los cuales en sociedad actuales están vinculados a las actividades
humanas por lo que son invisibles a largo plazo, complejos y multiformes, 2. El principio de la
preocupación entendido como la herramienta de gestión del riesgo que constituye un principio de
conducta ante la incertidumbre científica, 3. la cuestión del asesoramiento científico haciendo
referencia a las apreciaciones de los expertos que inevitablemente incluyen algunos elementos
subjetivos, 4. La ética, ya que no todo lo científicamente posible y tecnológicamente viable es
necesariamente deseable o admisible y 5. Ciencia y libertad ya que los principios de libertad deben
estar presentes en la investigación y acceso a los conocimientos.
El cuarto tema es reforzar el diálogo ciencia-sociedad, sus subtemas son: 1. Nuevas formas de
diálogo, 2. Conseguir que los ciudadanos conozcan mejor la ciencia, 3. Un sistema de información
científica para Europa, 4. Reforzar el interés por la ciencia y las carreras científicas en la población
que muestra menos interés que antes o en grado limitado y 5. Las mujeres en la ciencia y la
investigación.
El último tema es la Ciencia y los ciudadanos en el espacio europeo de la investigación.
SUBTEMAS TRATADOS:
• Ciencia y gobernanza a nivel europeo
• Acerca de la investigación en la sociedad
• La ética, la ciencia y la libertad. De cómo manejar la CyT de forma responsable
• Unir más la brecha entre la ciencia y los ciudadanos, incentivar más el embarque a carreras
científicas, -“Las mujeres en las ciencias y la investigación”.
• Nuevas relaciones entre la ciencia y la sociedad.
• Investigación y sociedad
• Progreso científico y tecnológico
• Diálogo ciencia-sociedad
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Europa
CONCLUSIONES: Es un texto que permite entender cómo la ciencia y la tecnología influyen en el
desarrollo político, social y económico de la Unión Europea. Tanto los objetivos como el contenido del
documento, destacan los puntos álgidos del debate suscitado en el encuentro entre gobernantes de
los países europeos: (1) La evolución del conocimiento y la tecnología potencia la capacidad del
hombre para intervenir en el corazón mismo de los mecanismos de la materia y de los seres vivos,
así como a escala planetaria, y también la aparición cada vez más sistemática de avances científicos
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
y tecnológicos en las fronteras de los ámbitos y las disciplinas. (2) La evolución de las relaciones
entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, se modifican desde una triple perspectiva: los cambios
sociales influyen sobre los programas de la investigación al suscitar la aparición de nuevas
necesidades; importantes intereses económicos, financieros y comerciales están cada vez más
asociados al progreso del conocimiento; y este progreso, por último, se acelera, plantea a la sociedad
al reto de seguir su ritmo y cuestiona cada vez más frecuentemente los valores y principios básicos
de la vida social. (3) La evolución general a nivel social y político, pues unos ciudadanos mejor
informados e instruidos tienen mayor capacidad para ejercer su espíritu crítico frente a unos
acontecimientos que parecen escapar a su control, al tiempo que se erosiona la confianza en la
autoridad política.
“Sobre la base de los resultados del amplio debate suscitado por el presente documento, la Comisión
adoptará iniciativas políticas que desemboquen en actuaciones concretas”
APORTES A LA LÍNEA CTS: Mediante este texto nos damos cuenta de la relación directa entre la
sociedad y el desarrollo tecnocientífico y cómo los diferentes gobiernos de la Unión Europea llevan a
cabo las políticas para apoyar este progreso.
Siendo la comunidad europea un “nuevo país” al estar todavía en proceso de formación detallada de
sus normativas, pero igual siempre siendo muy interesada por la equidad, la ética y las relaciones
entre los países; el documento puede servir como una guía para hacer reflexión acerca de cómo se
deberían hacer las cosas, ya que aporta de forma clara una serie de ideas y una guía de lo que se
puede hacer en América latina en el ámbito científico y social. También se destaca la preocupación
por el desarrollo social, en particular a nivel europeo, de nuevas formas de diálogo entre
investigadores, expertos, responsables políticos, industriales y ciudadanos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza –
FECHA: 16 de julio de 2009
Andrea Rodríguez Mancera
29 de agosto de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE14
Economía y Desarrollo
X Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.oei.es/revistactsi/numero6/documentos01.htm
TÌTULO: Declaración de Principios Construir la sociedad de la información: un desafío mundial para
el nuevo milenio en “Revista CTS+I”
AUTOR: ONU
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Ginebra, Suiza, 2003
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
NÙMERO DE PÀGINAS: 12
TOMO: Mayo-Agosto
VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES: TIC, sociedad de información, ONU, UNESCO
NUMERO: 6
BREVE RESUMEN: Este documento hace referencia a la Primera fase de la Cumbre Mundial sobre
la Sociedad de la Información, llevada a cabo por la ONU en Ginebra, Suiza en diciembre de 2003. En
la apertura del evento se expresó: “declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una
sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos
puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas,
las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial en la promoción de su desarrollo
sostenible y mejorar su calidad de vida, de acuerdo con los objetivos y principios de la Carta de las
Naciones Unidas y respetando y defendiendo plenamente la Declaración Universal de Derechos
Humanos.” En esta declaración, la ONU muestra sus compromisos, su misión y visión además de las
metas que pretenden alcanzar en esta sociedad de información. Dentro de los principios fundamentales
expuestos se encuentra la función del gobierno, los medios de comunicación, los objetivos y lo que se
espera de los estados que lo integran.
SUBTEMAS TRATADOS:
Ética, gobierno, cooperación regional e internacional
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Países miembros de la ONU.
CONCLUSIONES:
Es de gran importancia la participación de todos los actores para alcanzar el éxito de la sociedad de
información basada en el intercambio de conocimientos.
Es un documento específico de misión y visión de la ONU hacia estos tópicos de información.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Presenta la guía que se supone deben estar siguiendo los países miembros de la ONU. Esto permite
ver la postura de la ONU y el tipo de uso que le quiere dar a la tecnología para unir los países y crear
como mínimo una igualdad en la distribución de información.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE15
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358249
TÌTULO: “Educación CTS y alfabetización científica y tecnológica. Una panorámica general a través de
contextos culturales diferentes” de “Revista CTS”
AUTOR: José Antonio Acevedo Díaz, Ángel Vázquez Alonso, Maria de Fátima Paixão
EDITORIAL: Revista CTS, Número 6, Volumen 2, Diciembre de 2005, p. 195-207
CIUDAD Y
AÑO: España, España, Portugal, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 13
TOMO: Diciembre
VOLUMEN:2
NUMERO:6
PALABRAS CLAVES: educación CTS, alfabetización científica, alfabetización tecnológica
BREVE RESUMEN:
Este texto es la reseña de cuatro libros que abordan el tema de la Educación CTS en la enseñanza
de las ciencias y el valor que ésta tiene. Afirma que en el siglo XXI ya no es posible seguir enseñando
las ciencias sin tener en cuenta sus constantes conexiones con la sociedad y la tecnología. Estos
libros son:
1)Joan Solomon; Glen Aikenhead [eds] (1994): STS Education: International Perspectives on
Reform, New York, Teachers College Press. El texto “contemplar una excelente visión panorámica
de la educación CTS en la enseñanza de las ciencias, y también conocer importantes claves que
conectan las reformas inspiradas por el movimiento CTS con anteriores tradiciones de investigación y
de enseñanza en didáctica de las ciencias” y está “estructurado en cinco partes: (I) “Argumentos y
desafíos”, (II) “CTS en las aulas de ciencias”, (III) “Comprensión pública y diversidad cultural”, (IV)
“Cuestiones de género y CTS” y (V) “Investigación sobre educación CTS”, cada una de ellas con un
número variable de capítulos.” Y además “Aunque todos los capítulos son interesantes, las
contribuciones independientes de los diversos autores permiten hacer una selección personal de la
lectura del libro, lo que puede ser una circunstancia bien acogida por el lector.”
2) David D. Kumar; Daryl E. Chubin [eds] (2000): Science, Technology and Society: A
Sourcebook on Research and Practice (Innovations in Science Education and Technology),
New York, Kluwer Academic Publishers/ Plenum Publishers: “En el libro se revisa el papel de la
educación CTS respecto a la alfabetización científica y tecnológica de la ciudadanía para facilitar su
inserción en el mundo laboral y para participar en la toma de decisiones cívicas sobre estos asuntos.”
El libro “ofrece una reflexión global sobre la teoría y la práctica CTS dirigida a un público muy variado,
como profesores, investigadores, políticos, gestores y otros profesionales relacionados con la ciencia
y la tecnología”
3) Pedro Membiela [ed.] (2002): Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva cienciaLÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
tecnología-sociedad. Formación científica para la ciudadanía, Madrid, Narcea: “El libro está
organizado en cuatro partes: (I) “La enseñanza de las ciencias orientada a la formación ciudadana”,
(II) “Integración de CTS en el currículo escolar”, (III) “Estudiantes y profesores en el marco CTS” y (IV)
“La práctica educativa: proyectos curriculares y futuro de la orientación CTS”.”
4) Maria Eduarda Vaz Moniz dos Santos (1999): Desafios Pedagógicos para o Século XXI. Suas
raízes em forças de mudança de natureza científica, tecnológica e social, Lisboa, Livros
Horizonte: Es uno de los pocos libros acerca de CTS escritos en portugués. Parafraseando a la
autora, el libro parte de la idea que, dentro de ciertos límites, el ciudadano debe asumir
conscientemente la responsabilidad de la orientación de la sociedad. Ésta noción se pasa por alto en
los institutos educativos en donde se subestima el carácter ambivalente de la ciencia y de la
tecnología al limitarse a facilitar a los alumnos a los conceptos científicos y a la exposición ante las
tecnológicas. Pero de alguna forma, la trilogía de las ideas de CTS ha ido obteniendo una importancia
creciente dentro del enseño de las ciencias, sobre todo a nivel básico, por lo anterior, el aprendizaje
según el concepto de las ciencias no puede ser ni debe ser ignorado o subestimado.
SUBTEMAS TRATADOS:
1er libro: Se hace “una crítica a la enseñanza habitual de las ciencias y la búsqueda de una ciencia
escolar más relevante para las personas y la sociedad, subrayando siempre el compromiso social que
la ciencia y la tecnología deben asumir con las diversas comunidades sociales del presente”. Se
recomienda para el profesorado de ciencias que desee innovar su actividad docente desde una
perspectiva CTS.
2do libro: “ofrece una reflexión global sobre la teoría y la práctica CTS dirigida a un público muy
variado, como profesores, investigadores, políticos, gestores y otros profesionales relacionados con la
ciencia y la tecnología.”
3er libro: Muestra la visión de lo que es CTS a lo largo del libro para que así se pueda aplicar a la
enseñanza en los países iberoamericanos.
4to libro: Es un libro más de reflexión acerca de lo que es CTS y lo que debe suponer para la
sociedad al ser incluido dentro de la dinámica educacional.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia, España
y Portugal.
CONCLUSIONES:
“De las páginas de todos ellos pueden extraerse numerosas conclusiones, pero si hubiera que
destacar una sola, ésta sería que el futuro de la enseñanza de las ciencias debe vincularse al de la
educación CTS, que ha de tener el papel principal que está pidiendo nuestro tiempo en la renovación
de la primera.”
Se plantea que el futuro de la enseñanza de las ciencias debe vincularse al de la educación CTS.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Presenta “los clásicos” acerca de CTS, es decir, permite ver la perspectiva universal que se plantea
acerca de CTS haciendo que sea más fácil alinearse a esta visión que se tiene de CTS, o bien, de
clarificar el concepto de lo que CTS es.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Joan Solomon, Glen Aikenhead con “STS Education: International Perspectives on Reform”
David D. Kumar; Daryl E. Chubin con “Science, Technology and Society: A Sourcebook on Research
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
and Practice (Innovations in Science Education and Technology)”
Pedro Membiela con “Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva ciencia-tecnología-sociedad.
Formación científica para la ciudadanía”
Maria Eduarda Vaz Moniz dos Santos con “Desafios Pedagógicos para o Século XXI. Suas raízes em
forças de mudança de natureza científica,tecnológica e social”
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE16
X
Economía
y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92410110.pdf
TÌTULO: “Ciencia y Sociedad Civil” de “Revista CTS”
AUTOR: John Ziman
EDITORIAL: Revista CTS, N°1, vol. 1, septiembre de 2003, (p.177-188)
CIUDAD Y AÑO: Reino
Unido, 2003
NÙMERO DE PÀGINAS:12
TOMO: Septiembre
VOLUMEN:1
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: tecno-ciencia, cultura académica, cultura, ciencia, sociedad civil.
BREVE RESUMEN:
El documento plantea una propuesta de cómo las empresas científicas deben ser corregidas
políticamente para que sirvan a la sociedad de la manera que está capacitada para hacerlo.
Este texto trata de presentar a la ciencia como colaboradora de la sociedad, como herramienta para
hacer más democrática a la sociedad, como defensora de los valores humanos y acabar con la
imagen ambigua que en la actualidad la ciencia posee frente a la sociedad.
En un punto del texto se debate acerca del verdadero papel de la ciencia para la sociedad y más
adelante intenta mostrar cómo la ciencia está interrelacionada en todas las áreas de la sociedad y su
día a día sin siquiera hacer la reflexión de que lo es.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Ubicuidad de la ciencia
-Ciencia y política
-Ciencia y democracia
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Habla de la sociedad capitalista. Por tanto, países que se
acojan a esta cultura económica.
CONCLUSIONES:
Permite que se haga más pequeña la brecha entre ciencia y tecnología vs la sociedad.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Trata de aconsejar que la ciencia sea cada vez más usada para los órganos sociales (que el sector
público la promueva más) en vez de que su enfoque sea dirigido expresamente a órganos utilitaristas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra otra visión acerca de lo que es y lo que puede ser la ciencia, tecno ciencia y la tecnología
frente a un Estado.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE17
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.rieoei.org/rie32a07.htm
TÌTULO: “CTS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA” de “REVISTA
IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN”
AUTOR: Tomás Buch
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Argentina, Mayo-Agosto de 2003
NÙMERO DE PÀGINAS: 17
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:32
PALABRAS CLAVES: Educación tecnológica (ET), CTS
BREVE RESUMEN:
El texto indaga sobre cómo abordar la tecnología en la educación: si ésta debe hacerlo desde el
ángulo CTS, o bien, si CTS puede ser abordado desde el ángulo de la educación tecnológica.
Explica como la Educación Tecnológica - ET puede ser vista como una herramienta que se debe
aprender a usar, o simplemente como la introducción a la vida laboral en la que el contacto con la
tecnología es constante.
Por otro lado, CTS es más histórico y en contacto con las humanidades.
En general, se expone tanto acerca de CTS como de ET y luego de si se debe llegar a la CTS desde
la ET.
SUBTEMAS TRATADOS:
Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
Educación Tecnológica (ET)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: -CONCLUSIONES:
Propone que se combinen las dos áreas de CTS y ET como una sola síntesis que tenga dos
enfoques parciales en la educación superior, para que así los alumnos consigan una idea general de
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
la parte tecnológica, humana y antropológica en un solo curso.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Introduce lo que es la ET y lo incluye como un complemento importante de la CTS y el curso que se
dicta en la U.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE18
X
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
http://dali.uao.edu.co:7777/pls/portal/docs/PAGE/UNIAUTONOMA_INVESTIGACIONES/DI/PUBLICACIO
NES/LIBROS%20PUBLICADOS%20POR%20EL%20PROGRAMA%20EDITORIAL/FACULTAD%20DE%
20COMUNICACION%20SOCIAL/DIALOGO%20CULTURAL%20EXTRACTO.PDF
TÌTULO: Colombia: Diálogo cultural y tecnologías de información y comunicación para el fortalecimiento de
los procesos comunitarios.
AUTOR: Grupo de Investigación Inforcauca
EDITORIAL: Universidad Autónoma de Occidente CIUDAD Y AÑO: Cali, Colombia, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 95
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: tecnologías de información, Internet, ciber ciudadanías, TIC, movimientos
sociales
BREVE RESUMEN:
El documento presenta las memorias del evento “Colombia: Diálogo cultural y tecnologías de
información y comunicación para el fortalecimiento de los procesos comunitarios” en su tercera
presentación, levada a cabo en la ciudad de Cali, Colombia, esta vez gracias a la Universidad
Autónoma de Occidente. Según el documento, el objetivo de este evento era fortalecer los procesos
comunitarios “para el desarrollo con nuevas tecnologías de información y comunicación.”
“Entre los resultados de estos espacios de discusión se identificaron ejes de reflexión en torno a las
alianzas, la apropiación social, la formación y los procesos organizativos y de dirección de los telecentros”. En este caso, el encuentro incluye invitados de países como Ecuador y Canadá, y apuntó a
tener diferentes experiencias y enfoques de las formas de apropiación y uso social de las TIC,
tratando que expusieran la importancia de éstas en el contexto en que fueron usados, y así mismo
mostrar cómo mejoran la calidad de vida de las comunidades en temas relacionados con salud,
educación, derechos humanos, recursos naturales y otros.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
SUBTEMAS TRATADOS:
En el índice del texto se citan todos los ponentes con sus temas, primero los enfocados en TIC:
15. Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Ponentes: Sandra
Abreu Ortíz, Corporación Colombia Digital, Bogotá.
16. ¿Por qué es bueno trabajar en red? Ponente: Florencio Ceballos Schaulsohn, Telecentros.org
Canadá.
17. Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciber ciudadanías emergentes. Ponente:
Rocío Rueda Ortíz, Universidad Central de Bogotá.
18. El estado del arte de los miembros de la red somos@telecentros Ponente: María de Lourdes
Acosta Cruz, Fundación Chasquinet, Ecuador.
19. Panorama de la Cooperación Internacional en TIC para el desarrollo. Ponente: Henry Carrillo
Niño, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación.
20. Comunicación y movimientos sociales. Ponente: Eduardo Tamayo, Agencia Latinoamericana de
Información - ALAI, Ecuador.
21. Asociación del consorcio interinstitucional para una agricultura sostenible en Ladera, con la
temática de información y comunicación para el fortalecimiento de movimientos sociales y
espacios de desarrollo. Ponente: Rodrigo Hernán Vivas Rosas
Luego las experiencias más enfocadas al desarrollo social:
13. Colectivo de Comunicaciones de Montes de María. Soraya Bayuelo Castellar, Cartagena.
14. Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto. Victor Manuel Quintero Flórez, Silvia (Cauca).
15. El Sistema de Información del Sector Agropecuario del Valle del Cauca. SISAV. Piedad Montaño
de Mayolo, Universidad Autónoma de Occidente de Cali.
16. Telecentros comunitarios un escenario para la participación y formación ciudadana. Caja de
compensación familiar de Caldas Proyecto Telecentros Comunitarios. Maria Eugenia Vallejo
Montoya, Caja de Compensación Familiar de Caldas, Manizales.
17. Un aporte desde la academia, a la construcción del desarrollo local y el fortalecimiento de la
relación estado ciudadanía. Dilver Noe Alegría Hurtado, ESAP, Popayán (Cauca).
18. El Tejido de comunicación para la verdad y la vida. Mauricio Dorado, ACIN, Cauca.
3. 7. Radio Andaquí. José Alirio González Pérez, Florencia (Caquetá)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Colombia, Canadá, Ecuador.
CONCLUSIONES:
En la conferencia fue posible reconocer de una manera amplia las posibilidades que ofrecen las TIC.
Permite encontrar en una muy diversa gama de campos cómo es necesario y estratégico el buen uso
de las TIC. Presenta así la relevancia de la tecnología para el desarrollo social, al igual que el
compromiso de la ciencia para hacer más viable el anterior desarrollo.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Son excelente ejemplos de lo que se esta haciendo en la actualidad con la TIC en la sociedad, se
pueden encontrar testimonios y casos interesantes de organizaciones que usan la tecnología a favor
de la comunidad.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Sandra Abreu Ortíz, Florencio Ceballos Schaulsohn, Rocío Rueda Ortíz, María de Lourdes Acosta
Cruz, Henry Carrillo Niño, Eduardo Tamayo,
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE19
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2357476
TÌTULO: “La Biotecnología y los medios de comunicación en España” de “Revista iberoamericana de CTS”
AUTOR: Mercedes Escribano Silva, Miguel Angel Quintanilla Fisac
EDITORIAL: CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, ISSN 1668-0030, Vol.
CIUDAD Y AÑO: España, 2005
2, Nº. 4, 2005 , pags. 21-39
NÙMERO DE PÀGINAS: 20
TOMO: Enero
VOLUMEN:2
NUMERO:4
PALABRAS CLAVES: biotecnología, actitudes públicas, cultura científica, agenda mediática.
BREVE RESUMEN:
El documento presenta los resultados de un estudio realizado en España respecto al uso de las
biotecnologías y los medios de comunicación. El estudio supone que los contenidos en los medios de
comunicación van a permitir describir el conocimiento acerca de la cultura biotecnológica de los
españoles. En los resultados se encontró que los españoles tienen actitudes más positivas ante la
biotecnología que los demás europeos, pero que a niveles específicos de las aplicaciones muestran
desconocimiento y desconfianza, así mismo presenta la preocupación de la poca participación que
presentan los españoles ante el debate público sobre los temas. Esto, indica el texto, lo muestran en
relación a la poca información que publican los medios de comunicación concerniente a este campo.
Luego muestra el creciente interés de los medios en estos temas y como esto puede provocar sesgos
y polarización del público en lo que se refiere a los temas de debate en el campo biotecnológico.
SUBTEMAS TRATADOS:
Presenta una cantidad relevante de gráficos que explican y evidencian el interés de los medios en
este campo y las publicaciones divididas en temas.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España.
CONCLUSIONES:
Se percibe un crecimiento en lo que concierne a la publicación de parte de los medios sobre temas de
biotecnología a partir de 1998 aproximadamente. Aparentemente España se encuentra en proceso de
maduración con respecto a estos temas y se espera que en el futuro cercano se preste mayor
importancia a los encuadres de política científica y de impacto social. Con lo anterior se concluye que
hay un mayor interés por parte de los españoles en temas relacionados con biotecnología.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
El texto muestra la importancia de los medios de comunicación en mantener a la sociedad bien
informada al hacer pública la relación entre la exposición en medios de comunicación y el interés que
muestran los españoles ante el tema.
Expresa la importancia no solo de la divulgación sino de la relación e impacto que implica la política
científica frente a la sociedad.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Muñoz, E., Plaza, M, Moreno L.
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE20
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/diplo_oaxcts/12_matl_dida/mod2/Re
flexiones%20sobre%20las.pdf
TÌTULO: “REFLEXIONES SOBRE LAS FINALIDADES DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS:
EDUCACIÓN CIENTÍFICA PARA LA CIUDADANÍA” de “Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias”
AUTOR: José Antonio Acevedo Díaz
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: España, 2004
NÙMERO DE PÀGINAS: 14 p. 3-16 TOMO:--VOLUMEN: 1
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: Finalidades de la enseñanza de las ciencias, relevancia de la ciencia escolar,
alfabetización científica, educación CTS.
BREVE RESUMEN:
El texto intenta hacer que esta vez sean los profesores quienes reflexionen acerca de la relevancia de
las ciencias para que esta reflexión pueda ser luego trasmitida a los estudiantes.
El artículo presenta las principales propuestas del movimiento de CTS para mostrar la amplitud de las
ciencias y cómo con éstas se pretende alcanzar una “alfabetización científica de todas las personas
con el fin de que puedan ejercer mejor la ciudadanía en un mundo cada vez más impregnado de
ciencia y tecnología”.
SUBTEMAS TRATADOS:
Relevancia de la ciencia en el colegio
Alfabetización científica
Educación en CTS
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: -CONCLUSIONES:
La alfabetización científica y tecnológica de todas las personas debe estar dirigida sobre todo a
contribuir a una educación para la ciudadanía.
Resalta la importancia de estar siempre actualizando la información (pues la ciencia a su vez
evoluciona constantemente) y “exigen siempre nuevos contenidos, métodos de enseñanza y formas
de evaluación” por lo que para esto se necesita tanto compromiso e interés del profesor como
respaldo de la política educativa de la institución.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra una guía para profesores de colegios en los cuales los invita a ver la importancia de la
ciencia en la sociedad. A la vez introduce el término CTS, además de presentar ejemplos de los
cursos que se pueden dictar bajo el tema de CTS y lo que se pretende alcanzar con estos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE21
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
http://ensciencias.uab.es/congres2005/material/comuni_orales/1_ense_ciencias/1_1/correa_792.pdf
TÌTULO: EDUCACIÓN CTS EN LA PRIMARIA EN MÉXICO Y LA EDUCACIÓN PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
AUTOR: Sergio Correa Gutiérrez,
EDITORIAL: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2005. NÚMERO EXTRA. VII CONGRESO
CIUDAD Y AÑO: México, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 5
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Educación CTS; Desarrollo Sostenible; Primaria; México
BREVE RESUMEN:
El texto hace una reflexión “sobre las correspondencias entre los objetivos de la DESD (de la ONU) y
los de la educación científica de la primaria en México que harían posible su aceptación y
operatividad, sobre todo, a través del enfoque CTS contemplado como línea transversal del
currículum en la educación primaria mexicana.”
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
SUBTEMAS TRATADOS:
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA EN MÉXICO
EDUCACIÓN CTS
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: México
CONCLUSIONES:
Se debe aprovechar el hecho de que se está incluyendo el enfoque de CTS en las escuelas
mexicanas para poder promover, a través de ésta, la alfabetización científica de los futuros
ciudadanos.
A pesar de que se debe procurar que las actividades científicas sean más atractivas para los
estudiantes a través de actividades más prácticas (como aquellas propuestas por la STC, science and
technology for children) para lograr alcanzar la “motivación de los niños por los temas de ciencias,
pero también puede bloquear el entendimiento del papel que juega la teoría en la investigación
científica, así como restarle importancia a las actividades de reflexión y comunicación de las
observaciones, creencias y resultados obtenidos”.
“Por otro lado, es necesario que en la formación del profesorado se incluyan espacios para reflexionar
sobre la enseñanza de las ciencias en México a la luz de los aportes teóricos y metodológicos de
propuestas educativas como la enseñanza CTS y de los objetivos incorporados en propuestas
internacionales como la DESD.”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Según estudios hechos por la DESD de las Naciones Unidas, se muestra la forma en que se puede
alfabetizar tecnológicamente a los estudiantes de primaria en México, al igual que hacerlos
conscientes de la CTS y sensibilizarlos en estos tres aspectos para la formación de ciudadanos que
se percaten de la necesidad e importancia de estos.
A pesar de que adopta ideas de EEUU, se ve la iniciativa de un país latinoamericano en exigir
presencia de este tema en el pensum académico de los colegios en la parte primaria, alfabetizando
tecnológicamente a través del enfoque CTS.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
ACEVEDO, J.A. (2004)., UNESCO (2004
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE22
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.oei.es/salactsi/acevedo13.htm
TÌTULO: El Movimiento Ciencia-Tecnología-Sociedad y la Enseñanza de las Ciencias
AUTOR: José Antonio Acevedo Díaz, Ángel Vázquez Alonso y María Antonia Manassero Mas
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: España
NÙMERO DE PÀGINAS: 14
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: educación CTS, innovación educativa
BREVE RESUMEN:
Se hace nota de la practicidad de incluir CTS dentro de los pénsumes académicos con el fin de
“formar ciudadanos informados, responsables y capaces de tomar decisiones razonadas y
democráticas en la sociedad civil”, de este modo se trata de describir los orígenes de CTS y como
ahora ha sido implantado en la educación superior y secundaria. Luego se trata de mostrar los
enfoques posibles de esta materia al igual que hace un hincapié en el rol “del profesor como elemento
clave para el éxito a la hora de llevar a buen puerto esta importante innovación educativa”
SUBTEMAS TRATADOS:
Necesidad de estudiar y tratar las ciencias
Orígenes de CTS
Enfoques y tipos de cursos de CTS
Proyectos CTS (tablas)
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: -CONCLUSIONES:
El texto hace un recorrido explicito del surgimiento, importancia y descripción de CTS y muestra sus
aplicabilidades en la educación secundaria y universitaria, haciéndo un énfasis en el papel clave que
deben interpretar los profesores a la hora de unir estos tres temas e indicar la aplicabilidad de estos
conocimientos a un pensamiento crítico por parte del estudiante para que se convierta en un
ciudadano informado, capaz…etc.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Es un texto tal vez más enfocado al profesorado que esta apenas conociendo el término y el por qué
de CTS. Puede resultar interesante para instruir y motivar a los nuevos profesores a motivarse con
esta materia.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE23
Economía y Desarrollo
X Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
URL: http://www.oei.es/revistactsi/numero7/articulo04.htm
TÌTULO: "El movimiento y la matriz"– Internet y transformación socio-cultural” de “Revista CTS+I”
AUTOR: Andreas Metzner-Szigeth
EDITORIAL: Revista CTS+I, No.7, Septiembre-Diciembre de 2006 CIUDAD Y AÑO: Alemania,
2006
NÙMERO DE PÀGINAS: 20
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:7
PALABRAS CLAVES: nuevos medios, internet, transformación socio-cultural, comunicación medida
por computación, TIC
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
BREVE RESUMEN: “Resumen: Esta contribución considera las características tecno-mediales de
Internet, de la "comunicación mediada por computación" y de los "nuevos medios" respecto a su
potencial para la transformación socio-cultural; a la vez que aborda la cuestión sobre cómo se puede
elaborar un marco adecuado para la reflexión acerca de sus condiciones y de sus consecuencias.” El
texto aborda una serie de jergas que se derivan del uso de internet y de la comunicación en este medio,
a la vez que muestra cómo funciona y como se diferencian varios tipos de comunicación en este y a
través de este medio.
SUBTEMAS TRATADOS:
Potenciales de configuración poseen los nuevos medios para producir nuevas relaciones
Rol de los nuevos medios e internet crean sinergia
Concepto de CMC (computer-mediated comunication)
El documento presenta una matriz con una discusión sobre el significado de:
• Técnica como medio para fines sociales y técnica como procesos de acción y de comunicación
sociales.
• Internet como medio técnico-artificial y socio-cultural
• Cultura de internet (identificación de patrones de sus usuarios)
• Social
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: -CONCLUSIONES:
Es un texto que permite desfragmentar todos los componentes de internet, debate acerca de la
cultura que en ella se tiene y permite entrar en este mundo al introducir al lector dentro del
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
vocabulario, las siglas y algunos de los estudios y tendencias que se están teniendo a través de este
medio (Internet).
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Es un texto un poco denso en el sentido que cuenta con mucha información acerca de internet, del
movimiento que éste crea. No solo lo define, sino que lo describe y lo descompone en sus
componentes. Muestra un poco el lenguaje que se usa entre los usuarios.
Puede ser un texto muy importante se quiere debatir y desarrollar discusiones acerca de internet y de
los nuevos medios de comunicación y cómo esto ha modificado la sociedad y la cultura en el mundo.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE24
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.unesco.org/science/psd/focus/focus07/irstg-resumen-espanol.pdf
TÌTULO: Ciencia, tecnología y género
AUTOR: Organización de las Naciones Unidas para la educación, UNESCO
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Paris, Francia, 2007
NÙMERO DE PÀGINAS: 17
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: ciencia, tecnología, sociedad, tecnología, género, mujer, políticas públicas
BREVE RESUMEN:
Este es el RESUMEN de un informe elaborado por la UNESCO (la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en su sector de las Ciencias Exactas y Naturales,
División de Políticas Científicas y Desarrollo Sostenible tiene como objetivo “asistir a educadores,
encargados de la formulación de políticas y a los miembros de la comunidad científica a hacer frente
a las causas de las disparidades entre hombres y mujeres en la esfera de la ciencia y la tecnología,
tanto en el sector público como en el privado”. Realiza un estudio técnico que incluye datos empíricos
al igual que información encontrada por centros de investigación.
Se supone que el documento será una herramienta que podrá reflejar el funcionamiento de las
políticas y las ciencias en torno a la problemática de género y desigualdad, en el que se plantea un
marco de acción para minimizar estos problemas e incentivar el debate sobre este tema dentro de la
comunidad científica.
Resume sus 5 capítulos incluyendo la información gráfica más relevante, cita los principales actores
de la sociedad al frente de la ciencia, la tecnología y la equidad de género, lo que aún falta por hacer
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
y la visión de la organización y división respecto al tema.
SUBTEMAS TRATADOS:
1. Políticas científicas y tecnológicas según género
2. Género y enseñanza en CT
3. Empleo y carreras en CT
4. La mujer y la investigación en CT
5. Datos, estadísticas e indicadores sobre CT y Género
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Este informe constituye un paso firme hacia la incorporación política e institucional de la dimensión de
género en ciencia y tecnología. El documento identifica la necesidad de fomentar la igualdad de
género en las áreas de CT de la forma siguiente:
“1) un aumento de la participación de las mujeres en las carreras de ciencia y tecnología e
investigación y desarrollo en todo el mundo, 2) una mayor toma de conciencia del público sobre cuestiones de ciencia, tecnología y género; y 3) incrementar la recolección de un mayor volumen de datos
de ciencia, tecnología y género y la promoción de la investigación rigurosa en cuestiones de ciencia,
tecnología y género”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Este documento logra resumir y tomar lo más importante de cada uno de los capítulos del documento
para que se extraiga así la información más pertinente según lo que se intenta entender sobre CT y
género.
Permite dar un visto general a la situación y estar al tanto de cómo se está manejando en la ONU y
cómo se planea continuar en pro de la igualdad de géneros.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE25
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92441108
TÌTULO: “Aprender a respeitar o Outro e o Planeta :potencialidades da educação para o desenvolvimento
sustentável nos primeiros anos de escolaridade”. Revista “Ciência, Tecnologia y Sociedade”
AUTOR: Susana Sá , Ana Isabel Andrade
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
EDITORIAL: Revista CTS, n° 11, Vol.4, Julio de 2008, p.115-138. CIUDAD Y AÑO: Portugal, 2008
NÙMERO DE PÀGINAS:
Numero: 11
VOLUMEN: 4
24
PALABRAS CLAVES: Diversidad Lingüística y cultural, desarrollo sostenible, educación,
interindisiplineidad, conservación de recursos, medio ambiente
BREVE RESUMEN:
El documento parte de la hipótesis de que es muy importante que en la educación de los ciudadanos,
y en especial en los primeros años de colegio, se les capacite para que se comprometan con los
cambios necesarios en los hábitos de la sociedad y del comportamiento en relación al planeta tierra y
hacia los demás. Se realiza entonces un estudio con estudiantes de tercero de primaria para poder
comprobar si es posible concientizar a los individuos desde esta etapa para el futuro, para que se
sensibilicen hacia la diversidad lingüística, cultural y biológica hacia el desarrollo sostenible a partir de
la educación.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Necesidad de evolución de educación para acompañar la concientización de las personas
-Diversidad biológica y diversidad lingüística
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Europa, Portugal
CONCLUSIONES:
Promover la diversidad lingüística y cultural, encontrar caminos que lleven hacia una educación
correcta son importantes a la hora de apuntar hacia un planeta con futuro sostenible.
APORTES A LA LÍNEA CTS: Alineación de fuerzas de ciencia, educación, sociedad para poder
sensibilizar a las personas sobre un planeta con futuro. Inicio de este procesos desde temprana edad
en los futuros ciudadanos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ângela Ochoa Mendoza
FECHA: 18 junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista digital.
url: http://www.revista.unam.mx/vol.8/num2/art13/int13.htm
logocolor
X
FICHA N°:CE26
TÌTULO: “ciencia, tecnología y sociedad en América del norte” de la “revista digital universitaria”
AUTOR: Edit Antal
EDITORIAL: Cita de acuerdo a la Norma ISO 690-2
Antal, Edit “Ciencia, tecnología y sociedad en América del Norte” Revista Digital Universitaria [en
línea]. 10 de febrero de 2007, Vol. 8, No. 2. [Consultada: 11 de febrero de 2007]. Disponible en
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Internet: http://www.revista.unam.mx/vol.8/num2/art13/int13.htm ISSN: 1607-6079.
CIUDAD Y AÑO: México, 2007
NÙMERO DE PÀGINAS:
TOMO:10 Febrero
VOLUMEN:--8
NUMERO:2
11
PALABRAS CLAVES: medio ambiente, ciencia tecnología y sociedad, sociedades de riesgo, cambio
climático, organismos genéticamente modificados, América del Norte, OGM
BREVE RESUMEN:
Interpreta y explica las preguntas que busca responder el campo de ciencia, tecnología y sociedad en
el contexto de América del Norte. Luego analiza y habla sobre el cambio climático, los organismos
genéticamente modificados con el ánimo de probar cómo las evidencias científicas no bastan para
explicar la reacción prestada por la sociedad ante estas. Al desmenuzar los diferentes agentes de
cada país norteamericano, logra mostrar cómo se perciben y cómo difieren las innovaciones en CTS
ante cada uno de los países.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Perspectivas de México, USA y Canadá frente al cambio climático y los organismos genéticamente
modificados
-Protocolo de Kyoto
-Bioseguridad
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Canadá, EUA, México
CONCLUSIONES:
-Los países difieren frente a su postura ante las innovaciones en CTS
-La influencia de los Estados Unidos en los organismos internacionales que regulan ambos asuntos
ha sido importante, pero como lo demuestra el Protocolo de Kyoto, no necesariamente decisivo.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El conocimiento científico y las nuevas tecnologías deben ser empleados para aumentar el bienestar
y la felicidad de la gente, pues aparte de la ciencia, tienen que ver con muchos otros aspectos del ser
humano.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 23 de junio 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE27
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.cenedcursos.com.br/upload/ea_dl.pdf
TÌTULO: Desenvolvimento Local e Educação Ambiental: Questões e desafios
AUTOR: Paula Sant’Anna Battassini, Reginaldo Brito da Costa
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Brasil
NÙMERO DE PÀGINAS: 16
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: Crisis ambiental, educación ambiental, calidad de vida, sostenibilidad,
diversidad cultural, biodiversidad.
BREVE RESUMEN:
El presente resumen analiza factores clave acerca de la educación ambiental como una herramienta
para alcanzar el desarrollo en una base local a través de la consideración de un uso razonable de
recursos naturales de auto-sostenibilidad, el respeto a la diversidad biológica, cultural al igual que a la
educación continua. Se trata el tema de la crisis mundial refiriéndose a la crisis ambiental y sus
causas tales como el crecimiento poblacional, aumento de consumo y de desigualdad entre la
población.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Desarrollo local tratando cuáles son los desafíos y los aspectos que involucran al proceso de
educación ambiental para la sostenibilidad.
-Desarrollo social y el conjunto de las relaciones sociales.
-Brasil y su política ambiental.
-Discute los métodos de aproximación a éste tema.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Brasil.
CONCLUSIONES:
Se toma esta crisis ambiental como algo que proviene del carácter antropológico de la sociedad y por
tanto se propone una “Revolución en el pensamiento, un cambio en la mentalidad, transformación del
conocimiento y de las prácticas educativas para construir una nueva racionalidad que orienten a la
construcción de un mundo de sostenibilidad, igualdad y democracia en busca del desarrollo como
base local”.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Presenta la crisis ambiental como una crisis debida a la falta de conocimiento.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
ÁVILA, Vicente Fideles de.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 25 de junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE28
Economía
y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://www.dict.uh.cu/Revistas/Bio%202004/Bi18104-1.pdf
TÌTULO: “Impacto de la ciencia y la tecnología en la salud y el cuidado del medio ambiente acuático” de
“Revista Biología”
AUTOR: Martha Alicia Suárez-Herrera, Sergio S. Fernández Delgadillo, María Teresa Garza
González (México), Jorge Martínez Silva (Cuba)
EDITORIAL: REVISTA BIOLOGIA. Vol. 18, No. 1, 2004, p.3-8.
CIUDAD Y AÑO: 2004
NÙMERO DE PÀGINAS: 6
TOMO:--VOLUMEN:-18
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: Medio ambiente, Polución, Impacto ambiental, Transmisión de enfermedades,
Protección de la salud, Biotecnología, Educación
BREVE RESUMEN:
Hace un recuento breve de la trayectoria de la humanidad en el planeta y cómo la ha afectado a
través de su evolución, a la vez que explica cómo y en algunos casos por qué ha sido así.
A lo largo del texto presenta cifras, datos y hace referencia a otros artículos mientas continua con el
recuento del curso del hombre en la sociedad. De lo anterior se derivan problemas de salud
relacionados con la relación con el medio ambiente, el mal uso de los deshechos, el agua
contaminada, los problemas derivados de los combustibles, etc. Muestra la importancia de que la
sociedad está involucrada en el control del desarrollo de la tecnología para regular si va a favor de
nuestros intereses como sociedad. Hace hincapié en la importancia de la educación como forma de
resolver una gran cantidad de estos problemas.
SUBTEMAS TRATADOS:
Tratamiento del agua, educación, salud y medio ambiente
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Latino América, India, Egipto y Alejandría, México.
CONCLUSIONES:
El texto invita al lector a ser creativo a la hora de encontrar soluciones que incluyan la ciencia y la
tecnología a favor de la sociedad.
Convoca a pensar sobre los derechos de generaciones futuras y, por tanto, hace énfasis en la
importancia de ampliar las investigaciones junto con sus estudios éticos.
Hace énfasis en la educación como llave fundamental de la sociedad y la cultura para que el
conocimiento sea de fácil acceso y para todo el mundo.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Resalta la importancia de la divulgación del conocimiento dentro de la sociedad para así evitar la
continuación del mal uso de los nuevos recursos para la civilización.
Muestra como durante toda la historia la contaminación hecha por el hombre ha traído tantos
problemas de vuelta.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Muñoz, E. (1998)
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 26 de junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°: CE29
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%204%20-%20N%C3%BAmero%2011/doss02.pdf
TÌTULO: “Insostenibilidad: aproximación al conflicto socio-ecológico” de “Revista CTS”
AUTOR: Josep Lobera
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Cataluña, España, 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 28 p. 53-80
TOMO:Julio
VOLUMEN:4
NUMERO: 11
PALABRAS CLAVES: Impacto ambiental, sociedades humanas, sostenibilidad, Industrialización,
sostenibilidad activa, progreso, riesgo, participación.
BREVE RESUMEN:
La búsqueda para un desarrollo sostenible lleva a la comprensión del conflicto socio-ecológico en
perspectiva. Se habla de cómo siempre ha existido en la sociedad una ideología en debate entre el
progreso y el salvaguardar la naturaleza y el medio ambiente para futuras generaciones. “Aceptar que
necesitamos buscar un estadio o un desarrollo que sean sostenibles implica la necesidad de
comprender las dimensiones del conflicto socio-ecológico”, se analizan entonces cuatro rasgos en
común entre las culturas pre-industriales y las tendencias de sostenibilidad. Se presenta esto en
forma de contraste, exponiendo casos de antes (de la era industrial) a través de casos concretos.
Se tocan temas sobre impacto ambiental, incluyendo el del problema de las ciudades modernas y las
ciudades grandes. Ejemplifica un poco la lucha entre progreso y mentalidad de las masas vs.
Conservación del medio ambiente y sostenibilidad.
SUBTEMAS TRATADOS:
Política ambiental, conflictos ambientales y participación ciudadana.
Revolución ambiental, revolución tecnológica, revolución verde
Tablas sobre el crecimiento sostenible, el estado estacionario y el conservacionismo bio-económico
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
logocolor
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
en el tiempo.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: -CONCLUSIONES:
Propone que se necesita incorporar una participación activa y creativa fundamental para el desarrollo
de la Sostenibilidad. Esto lo expone a través del modelo de participación elaborado por Arnstein que
explica una escalera de participación adaptada a la sostenibilidad activa: 1. Información;
2.Comunicación; 3. Consulta; 4. Deliberación; 5. Toma de decisiones; 6. Acción creativa. Para con
esto obtener una dimensión “activa” de participación para la sostenibilidad.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Explica lo que es la sostenibilidad, como a través de los tiempos se han ido enfrentando pequeñas
batallas contra el progreso debido a cuestiones socio-ambientales y como la participación ciudadana
es crucial para sostener la sostenibilidad.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
ARNSTEIN, Sherry R., BECK, Urlich., SANTOS, Milton. , WEAVER, Paul.
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA: 26 junio de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°:CE30
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url:, http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/reformainstitucionalidad.pdf
TÌTULO: “La reforma de la institucionalidad ambiental de Colombia 12 años después” de “Revista de la
Contraloría General de la República”
AUTOR: Manuel Rodríguez Becerra
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Bogotá, Colombia 2003
NÙMERO DE PÀGINAS: 12
TOMO: Julio-Agosto
VOLUMEN:
NUMERO: 293
PALABRAS CLAVES: Gestión ambiental, Protección ambiental, Formulación de política ambiental,
políticas públicas, fuentes de información y autoridades ambientales regionales en Colombia
BREVE RESUMEN:
El documento plantea que “diversos estudios e informaciones parciales permiten establecer con
certeza que hoy el Estado, la sociedad civil y el sector productivo de Colombia están mucho mejor
dotados que hace doce años para adelantar una gestión ambiental eficaz y eficiente y que en este
período la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables avanzó en forma
considerable.”(1991-2002)
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
logocolor
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Hace un recuento de los adelantos sobre políticas medio ambientales que se han hecho desde 1991
hasta la fecha, sin mostrar si son convenientes o no.
-Presenta gráficas descriptoras de la evolución de la (des) contaminación en las regiones del país
(desde 1995 hasta 2000)
SUBTEMAS TRATADOS:
-"Constitución Verde” y Ley 99 de creación del Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional
Ambiental.
-Medio ambiente y Presidente de la República de Colombia Álvaro Uribe Vélez
-Políticas públicas en Colombia.
-Acceso a información de entes reguladores concernientes al medio ambiente en Colombia.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Colombia
CONCLUSIONES:
Se reitera que en “período 1991-2002 la capacidad de Colombia para proteger el ambiente aumentó
en comparación con la casi totalidad de los países de América Latina y el Caribe”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
-Permite saber que es lo que se ha venido haciendo en Colombia en el campo de políticas públicas
en lo que concierne al medio ambiente.
-Lista las autoridades ambientales en Colombia en las que se puede buscar información en caso de
que se necesite investigar más acerca de algún asunto de medio ambiente en Colombia.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 30 de Junio 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
FICHA N°:CE31
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://www.jstor.org/stable/424941
TÌTULO: “The Limits and Promise of Environmental Conflict Prevention: The Case of the GEF” de “Journal of
Peace Research”
AUTOR: Rodger A. Payne
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 1998
NÙMERO DE PÀGINAS:19
TOMO:May
VOLUMEN:35
NUMERO:3
PALABRAS CLAVES: Conflicto ambiental, Estudio de caso, PNUD-GEF (Global Environmental
Facility o Fondo para el Medio Ambiente Mundial), desarrollo ambiental, Banco Mundial
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
X
logocolor
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
BREVE RESUMEN:
Se hace un estudio de caso acerca de Global Environmental Facility o Fondo para el Medio Ambiente
Mundial - GEF junto con su nacimiento, misión y visión en donde:
El artículo explora acerca de si se puede esperar que el GEF pueda identificar y financiar proyectos
ambientales en regiones de conflicto con el medio.
Hace una revisión crítica sobre la toma de decisiones que dirige el GEF con referencia a la
transparencia, la participación y la confiabilidad.
Hace referencia a las políticas de la toma de decisiones, pues la participación activa de los estados
pobres y las ONGs pueden llegar a ser críticas a la hora de obtener efectividad en entes que persigan
intereses ambientales tales como el GEF.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Degradación ambiental junto con el conflicto y la “violencia ambiental” en regiones donde se
evidencia.
-Relación entre conflictos medio ambientales y nivel de riqueza del país.
-Barreras políticas con respecto a aplicación de normas medio ambientales y como superarlas.
-Recursos usados por la GEF
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Naciones Unidas
CONCLUSIONES:
-Como la violencia ambientales tiene más tendencia a darse en las naciones mas pobres en donde
estas son menos capaces de perseguir un desarrollo sostenible a menos que se tenga una ayuda
externa.
-La visión de la GEF es muy positiva pero encuentra como obstáculo que así se apunte a ayudar a
cierto estado, esto se ve en conflicto a veces debido a las barreras políticas.
-Se debe tener en cuenta más que el problema del desarrollo y el medio ambiente, los conflictos en
las sociedades que se derivan de esto. Guiar de forma preventiva a las naciones pobres será mejor
que arreglar acciones emprendidas que no sean bien encaminadas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Ilustra en cierta medida como funcionan estos entes de las Naciones unidas y describe los procesos y
las misiones de, en este caso el PNUD de la cual se deriva la GEF que es en la que se basa el
estudio.
En el artículo se hace relevante la importancia de la información a la hora de poder resolver
situaciones concernientes al medio ambiente en específico para saber como se pueden aproximar a
estos.
Homer-Dixon, Thomas F. 1991/92/94/95
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA: 30 Junio 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
X
Medio ambiente
FICHA N°:CE32
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Tesis doctoral sociología, archivo digital.
url: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1005107-113944/
TÌTULO: Sociedad y medio ambiente. Ciudadanos y científicos frente al proceso de reforma mediambiental de
la sociedad.
AUTOR: Cristian Oltra Algado
EDITORIAL: Depto. de Sociología y Análisis de las organizaciones. Facultad de Ciencias
CIUDAD Y AÑO: Barcelona, España, 2006
Económicas. Universidad de Barcelona.
NÙMERO DE PÀGINAS: 166 (5-179)
TOMO:--VOLUMEN:--- No.:
PALABRAS CLAVES:
Modernización ecológica, Sociología del medio ambiente, Crisis medioambiental o crisis ecológica,
Sociedad del riesgo, Desarrollo sostenible
BREVE RESUMEN:
Antes que todo, es importante aclarar que el documento está incompleto. La tesis se divide en dos
partes: la primera teórica y la segunda el análisis de datos. Sólo se cuenta con los primeros cinco
capítulos que corresponden a la parte teórica.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
La tesis se desarrollada desde la sociología medioambiental, la cual surge alrededor de 1978 luego
de que en la década de los 70 se diera la alarma de la crisis medioambiental o crisis ecológica. Busca
analizar el papel de los ciudadanos y los científicos en la reforma medioambiental de la sociedad; es
decir, ver el modo en que estos dos actores fundamentales de la reforma medioambiental española
enfrentan la crisis y la forma en que socialmente construyen las soluciones. Con reforma
medioambiental quiere decir el proceso de institucionalización de la preocupación sobre el medio
ambiente que sufren sociedades avanzadas en el último cuarto del siglo XX. Esta se fija
especialmente en las mejoras medioambientales, y se considera que los distintos actores sociales
trabajan conjuntamente en la mejora medioambiental de la sociedad. En el caso de España, el
proceso de reforma medioambiental es incipiente.
La tesis se realiza desde la perspectiva teórica de la modernización ecológica, la cual se centra en el
“análisis del cambio institucional de las sociedades avanzadas frente a los desafíos ecológicos” (P.10,
57, 70). “Los elementos fundamentales analizados por esta perspectiva son las transformaciones en
la esfera política y en la esfera económica (…). Los problemas ecológicos se convierten en el motor
de la modernización de las sociedades” (P.110). La tesis plantea que, aunque no se le ha dado tanta
importancia, los elementos socioculturales tales como estilos de vida de los ciudadanos, el cambio en
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
los valores, las visiones de los científicos, las soluciones que plantean y su relación con otros actores,
también son elementos centrales en esta teoría (P.111).
El documento también se centra en la teoría de la sociedad del riesgo, la cual plantea que después
de la crisis ecológica existe un mayor carácter reflexivo. Ambas teorías (modernización ecológica y
sociedad del riesgo) coinciden en plantear este periodo en la década de los setenta y en la aparición
de cambios institucionales (P.58).
Respecto al contexto español se comenta que la legislación respecto a lo medioambiental se da
desde principios del siglo XX, pero es con la constitución de 1978 que se plantea como fundamental
el derecho al medio ambiente. Por otra parte, la entrada en la Unión Europea en 1986 “conlleva un
incremento en las obligaciones de los estados miembros para la protección y mejora del medio
ambiente” (P.155), aunque se debe decir que este proceso ha sido lento, fragmentario y con altibajos
(P.158). Respecto a la política del medio ambiente en España se puede establecer dos etapas: una
primera desde los años 70 hasta mediados de los 80, “caracterizada por actuaciones de la
administración de carácter muy limitado y de tipo correctivo”, y una segunda que sería hasta hoy
donde hay mayor importancia por la política medioambiental, un mayor esfuerzo público y las
primeras gestiones por parte de la industria. Falta todavía mayor participación ciudadana.
En los últimos años estudios han mostrado que las empresas han incorporado sistemas de gestión
ambiental, posiblemente debido a la presión social, a la adaptación a la legislación, a la mejora de la
imagen y a la rentabilidad productiva que podría traer dicha gestión. Pero es un porcentaje muy
reducido y todavía falta mayor grado de compromiso.
El método de investigación utilizado es el diseño multimetódico de encuesta y entrevistas. Es así
como se retoman diferentes encuestas realizadas no solo en España sino también en otros países,
entre 1997 y 2004. Por su parte, dentro de los temas tratados con los científicos expertos en las 21
entrevistas hechas se encuentran riesgos ambientales, cambio climático, contaminación, el problema
del agua, los bosques, la diversidad, ecosistemas marinos, planificación territorial y accidentes
industriales, entre otros. Esta segunda parte de la investigación correspondiente a los capítulos 6 al 9,
no se encuentra en el documento.
Tablas sobre: Gasto en medio ambiente por el sector público y por la industria (%PIB), Tabla 5.2
Actitud de las empresas españolas ante el medio ambiente, Tabla 5.3 Posición de distintos países en
el Índice de Sostenibilidad Ecológica 2005 (ESI) (P.170), Tabla 5.4 Índice de Sostenibilidad
Medioambiental (ESI) y capacidad social e institucional en España y la UE en 2005.
SUBTEMAS TRATADOS:
Modernización ecológica
Crisis medioambiental o crisis ecológica
Sociología medioambiental o del medio ambiente
Reforma medioambiental de la sociedad
Capacidad cultural para la modernización ecológica (P.12,17)
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Sociedad del riesgo
Modernización reflexiva
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España
CONCLUSIONES:
La sociedad española ha venido desarrollando un proceso de conciencia medioambiental desde los
años 70, el cual se ve marcado fuertemente por la entrada en la Unión Europea en 1978. Aunque el
sector industrial ha realizado algunos gestiones ambientales, se necesita mayor compromiso por
parte de ellos. La ciudadanía, por su parte, realiza un lento cambio en los hábitos de consumo y
presenta poca participación en las actividades y políticas estatales. Es así como las mayores
actividades medioambientales las desarrolla el estado, a quien le falta generar mayores vínculos por
medio de diferentes metodologías para la participación de otros actores.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El documento aclara teóricamente conceptos como crisis medioambiental, sociología del
medioambiente, modernización ecológica, sociedad del riesgo, entre otros. También deja ver el
desarrollo de las políticas medioambientales en España.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
DILIGENCIADO POR: Lady Otálora
FECHA: Julio 3 de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE33
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, archivo digital
url: http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/32/31
TÌTULO: “Gestión del conocimiento y creatividad” de “Revista EAN”
AUTOR: Maité Darceles Tife
EDITORIAL: Revista EAN, No 61 septiembre-diciembre de 2007 p. 97-102
Darceles Tife, M.. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CREATIVIDAD. Revista EAN, Norteamérica, 0
3 02 2009.
CIUDAD Y AÑO: 2007
NÙMERO DE PÀGINAS: 6
TOMO: septiembre – diciembre VOLUMEN:
NUMERO: 61
PALABRAS CLAVES: Creatividad, conocimiento útil, Multitudes creativas.
BREVE RESUMEN:
La gestión del conocimiento se puede observar desde diferentes perspectivas como el manejo de
datos que se les otorga un significado, las tecnologías de la información y la comunicación,
conocimiento centrado en la persona, entre otros. Sin embargo, el documento propone que la gestión
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
del conocimiento no se logra realizar de la manera mas adecuada si se opta por enfoques técnico
estructurados, como los mencionados previamente. Finalmente propone que un muy buen enfoque
para la generación de conocimiento se puede lograr desde la creatividad de cada individuo, y a través
de metodologías que desarrollen multitudes creativas.
SUBTEMAS TRATADOS:
La invalidez de los enfoques técnico-estructurados esta basado en la problemática de tener un
ambiente organizacional innovador y a la vez atado a modelos pasivos en la gestión del
conocimiento, los cuales solo contemplan las opciones que se encuentren dentro del terreno de
lo conocido.
El conocimiento consiste en llegar a una nueva relación entre conocimientos previos que
abren nuevas vías de solución ó exploración, y la creatividad en poder encontrar una relación
entre elementos conocidos.
La creatividad y el conocimiento en términos de la generación de multitudes creativas
dependen mucho de la conjunción de emociones y voluntad para actuar de los individuos de una
organización. Si se intenta sistematizar el comportamiento “adecuado” de los miembros de una
organización, su respectiva creatividad se vera altamente limitada.
PAÍSES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Lo que mueve a ser creativo, es algo que solo sucede cuando se dan determinadas
circunstancias en el interior de una persona, y que pueden ser propiciadas por un entorno que se
logre conectar con la subjetividad creativa.
El lograr propiciar ambientes, estilos, formas que conduzcan al desarrollo y expansión de
multitudes creativas, que generen y manejen conocimiento que aporte valor, es lo que se conoce
como la gestión del conocimiento.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Propone una nueva perspectiva frente a lo que involucra la gestión organizacional referente a la
gestión del conocimiento. Permitir que las organizaciones sean más humanas ayuda a un flujo de
innovación que, aunque pueda crear desperdicios, también traerá innovaciones y creatividad tanto en
procesos internos como en el producto o servicio.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Elena Revilla, Isabel Prieto, Teodoro Vives
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE34
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
x Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%204%20-%20N%C3%BAmero%2011/for01.pdf
TÌTULO: “Ciencia, Tecnología y Sociedad en la literatura de ciencia ficción” de “revista CTS”
AUTOR: Natalia Castro Vilalta
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: España, 2008
NÙMERO DE PÀGINAS: 13
TOMO: Julio VOLUMEN: 4
NUMERO: 11
PALABRAS CLAVES: Ciencia ficción, tecnociencia, ciencia, tecnología, literatura
BREVE RESUMEN:
El texto explica como el nacimiento de la literatura de ciencia ficción transmite un mensaje en el que
la tecnología sigue su propia inercia y nos muestra un mundo de maravillas y sorpresas, como
también de catástrofes y peligro. Al mismo tiempo describe como se llega a generar temor en los
habitantes de diversos países a través de cambios hechos por la tecnología. Por medio de
pensamientos de escritores de ciencia ficción de diversos países, nos muestra como la realidad
puede tener impactos impresionantes al darle un espacio a la tecnociencia, pero también como la
tecnología puede ser una realidad que representa tanto un mejor como un peor futuro.
SUBTEMAS TRATADOS:
Las diferencias entre Estados Unidos y La Unión Soviética, en cuanto a los múltiples temas que
abordaba la tecnología.
Tiene en cuenta los diferentes tipos de ciencia ficción que se vivieron desde el siglo XIX.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:
Europa, Estados Unidos de América, Unión Soviética
CONCLUSIONES:
La ciencia ficción es una literatura que ha fomentado el interés por la ciencia y ha promovido
diferentes aspectos para el futuro de la sociedad, pero también ha permitid ver el lado oscuro de la
sociedad.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Logra identificar a la tecnología, la ciencia y la sociedad como uno solo en la literatura de la ciencia
ficción. Muestra como los escritores de este género tienen cierta libertad para transmitir cualquier
pensamiento abstracto que tengan con respecto a la ciencia y sus derivados.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:-DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE35
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92420608
TÌTULO: “Ciência-Tecnologia-Sociedade: um compromisso ético” de “Revista CTS”
AUTOR: João Praia y António Cachapuz
EDITORIAL: Número 6, Volumen 2, Diciembre de 2005, p.173-194 CIUDAD Y AÑO: Portugal, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS:
TOMO: Diciembre
VOLUMEN:2
NUMERO:6
PALABRAS CLAVES: ciencia, tecnología, sociedad y ética
BREVE RESUMEN:
El texto básicamente explica de lo que se trata la ciencia, la tecnología y la sociedad (CTS)
presentándolo como una nueva perspectiva de la ciencia. En el artículo se habla de la ciencia y la
tecnología dentro de un contexto social como algo indisociable de un compromiso ético dentro del
sentido colectivo. Es decir, se aclara que no es un texto científico sino que es un texto que trata de
contextualizar. Incluye un repaso histórico de los enfrentamientos y combinaciones que se han
presentado con la ciencia y la tecnología.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
Se hace un paralelo entre la ciencia y la tecnología en el que se contrastan y se expone que por
definición el conocimiento científico y el tecnológico se perciben como diferentes en cuanto a su
intención, es decir, cómo el científico busca explicar y comprender el mundo, mientras que el
tecnológico responde a las necesidades humanas en cuanto a lo que pueden dejar de hacer (a
través del uso de artefactos). Sin embargo, CTS intenta romper esta división y lograr un cambio en la
mentalidad de los estudiantes, profesores y países. Trata de romper los paradigmas en los cuales se
estigmatiza la ciencia y a través de los cuáles la tecnología marginaliza sociedades que no pueden
acceder a ella. En otras palabras, trata de devolverle un propósito ético a la ciencia y a la tecnología
para que vuelvan a estar en función del hombre y no al revés.
SUBTEMAS TRATADOS:
-Cómo CTS trata de quitar la negatividad y el escepticismo de cada individuo (con la esperanza) con
el fin de que se contagie la participación ciudadana y se logren cambios en la mentalidad y la actitud
de la sociedad como un todo.
-Se discute la problemática acerca del actual desinterés de los jóvenes en las áreas de las ciencias.
-Resalta la preocupación de la tecnología como conductora de la sociedad en la actualidad, en vez de
que sea al revés.
-Se hace un recuento histórico de las imágenes de la ciencia-tecnología a través de los contextos y
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
épocas.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: -CONCLUSIONES:
El texto recalca la importancia de la educación científica para poder sensibilizar, fortalecer la
conciencia y convocar a la exigencia de relacionar más la tecnología y la ciencia a la mejoría del
bienestar de la sociedad. Tomando en cuenta el contexto que ellos plantean dentro del texto, se
cierra con un optimismo en el cual se percibe un cierto grado de conciencia en el asunto en donde los
individuos están cada vez más cayendo en cuenta de la necesidad de participación tanto individual,
como pública dentro de estos problemas.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Este es un texto bastante claro y sobre todo, clave para la comprensión de lo que es CTS como tal.
Muestra cómo en el final, CTS es una intención, en la que se pretende alinear todo lo que inicialmente
fue hecho para la sociedad pero que se ha ido desviando y que está ahora perjudicándolo como un
todo.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Habermas, En A. Cachapuz, J. Praia e Jorge (2002), Ziman (1999), Morin e Le Moigne (1999), Sandal
(1998)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE36
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://oeibolivia.org/files/Volumen%202%20-%20N%C3%BAmero%205/res02.pdf
TÌTULO: “Cooperación e Internacionalización de las Universidades” de “Revista CTS”
AUTOR: Dolores Chiappe
EDITORIAL: Revista CTS, nº 5, vol. 2, Junio de 2005, p.195-198 CIUDAD Y AÑO: Argentina, 2005
NÙMERO DE PÀGINAS: 4
TOMO: Julio
VOLUMEN:2
NUMERO: 5
PALABRAS CLAVES: internacionalización, educación superior, cooperación
BREVE RESUMEN:
Esta reseña plantea que “El libro de Jesús Sebastián Cooperación e internacionalización de las
universidades analiza y explica este fenómeno y ofrece interesantes alternativas y estrategias para la
internacionalización de la educación superior”. “Su lectura puede resultar provechosa para quienes se
desempeñan en los ámbitos de formulación y gestión de políticas de cooperación e
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
internacionalización para la educación superior, así como para los integrantes de las comunidades
académicas y científicas y, también, para aquellos que se desempeñan en el campo de la
investigación.”
SUBTEMAS TRATADOS:
-El avance del fenómeno de los procesos de internacionalización de las actividades universitarias y su
extensión tanto en lo territorial de su ámbito de gestión, como en la necesidad de mejorar los perfiles
de sus servicios educativos.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
“Como cierre, se presenta un breve resumen en el que se destaca el valor de la cooperación
internacional como un instrumento estratégico para la internacionalización hacia el interior de la
institución como la mejor modalidad para proyectar su oferta hacia el exterior. Además, se subraya la
creciente elaboración de políticas universitarias explícitas como una de las consecuencias más
importantes de la revalorización de la cooperación internacional en el marco del fortalecimiento
institucional.”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
La evolución y la importancia de las cooperaciones internacionales universitarias.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Jesús Sebastián
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE38
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=2&ved=0CA4QFjAB&url=http%3A%2F%2Fdial
net.unirioja.es%2Fservlet%2Ffichero_articulo%3Fcodigo%3D2356639%26orden%3D90091&rct=j&q=El+espe
jo+roto+del+conocimiento+y+el+ideal+de+una+visi%C3%B3n+coherente+del+mundo&ei=WYtUSzqIMaVtgevip0B&usg=AFQjCNHzcr5Hty7XcIBmsKbFbVHj8TLeGA&sig2=AXgBVxX33OPZWP33R5iA4A
TÌTULO: “El espejo roto del conocimiento y el ideal de una visión coherente del mundo” de “Revista CTS
AUTOR: Jesús Mosterín
EDITORIAL: Revista CTS, no. 1 vol.1, Septiembre de 2003, ( p. 209-221) CIUDAD Y AÑO:
España, 2003
NÙMERO DE PÀGINAS: 13 ( p. 209-221) TOMO: Septiembre
VOLUMEN: 1
NUMERO:1
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
PALABRAS CLAVES: filosofía de la ciencia, historia de la ciencia, humanidades, cultura científica
BREVE RESUMEN:
Este artículo afirma que ciencia y filosofía deben conjugarse para la creación de una cosmovisión que
sirva como marco para analizar y resolver los problemas individuales y colectivos.
-“Los resultados de la investigación especializada normalmente no interesan más allá del estrecho
círculo de los investigadores de esa especialidad”. De esta forma, el autor intenta presentar que debe
existir un nexo más estrecho entre la filosofía y las ramas de humanidades, frente a las científicas.
Expresa que “A la ciencia hay que ordeñarla, no temerla.”
El autor realiza un contexto y marco histórico de la ciencia y las humanidades (incluyendo religión) en
los que muestran sus aportes respectivos.
El autor prosigue ya mostrando la ciencia y la filosofía en conjunto, presentando a la vez la definición
del científico que entre más sabe, menos sabe, y por tanto, teniendo que verse obligados (al menos
los de talla) a especular y filosofar acerca de lo que se cree que puede ser o de donde puede provenir
alguno de sus hallazgos (y a lo que apuntan).
-El autor expresa su temor ante la continua tendencia a querer alejar la ciencia de las humanidades
pues” Los peligros de una filosofía que ignora la ciencia y da la espalda a la realidad pueden
ejemplificarse en la recurrente idea filosófica de la ausencia de una naturaleza humana.”
-Desarrolla “el anclaje de la autoconciencia en la conciencia cósmica” para elevar nuestra conciencia
como seres humanos. Dice que después de todo el motivo o razón de la ciencia es que todos
tengamos la misma visión, pues al existir verdades absolutas, necesariamente esto sería lo que
ocurriría.
SUBTEMAS TRATADOS:-PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
El autor concluye que a pesar de que las contribuciones de ambos ámbitos son relevantes, “El
problema es que sus contribuciones no se agregan en una cosmovisión integrada, coherente y fiable.
Una filosofía satisfactoria nos proporcionaría una cosmovisión global científicamente aceptable, nos
señalaría el camino de la buena vida posible y nos ayudaría a sintonizar con la realidad última del
universo. Pero esa filosofía todavía no existe. La filosofía está por hacer”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Tener la mente abierta a entender que somos parte de un todo en donde todos intentan encontrar la
misma cosa, así sea de diferentes maneras: la verdad.
Muestra que la ciencia y la filosofía son una.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
CAMUS, Albert, MOORE, George Edward (1953), ORTEGA Y GASSET, José [1957] (1995),
POPPER, Karl (1958), RUSSELL, Bertrand (1912), SOKAL, Alan; BRICMONT, Jean (1998).
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
X
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE40
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92441109.pdf
TÌTULO: “Obstáculos que pueden estar impidiendo la implicación de la ciudadanía y, en particular, de los
educadores, en la construcción de un futuro sostenible. Formas de superarlos” de “Revista CTS”
AUTOR: Amparo Vilches, Daniel Gil Pérez, Juan Carlos Toscano y Óscar Macías
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: España, OEI, 2004
NÙMERO DE PÀGINAS: 24
TOMO: Julio
VOLUMEN: 4
NUMERO:11
VILCHES, Amparo; GIL PEREZ, Daniel; TOSCANO, Juan Carlos e MACIAS, Óscar. Obstáculos que
pueden estar impidiendo la implicación de la ciudadanía y, en particular, de los educadores, en la
construcción de un futuro sostenible: Formas de superarlos. Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. [online].
2008, vol.4, n.11 [citado 2010-01-18], pp. 139-162 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185000132008000200009&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1850-0013.
PALABRAS CLAVES: educación para la sostenibilidad; alfabetización científica de la ciudadanía;
toma de decisiones; relaciones ciencia, tecnología, sociedad, ambiente (CTSA); “glocalidad”
BREVE RESUMEN:
Es un texto dirigido inicialmente a educadores y docentes. Se analizan “Algunos de los obstáculos
que impiden la implicación del conjunto de la ciudadanía, incluida la mayoría de los educadores,
responsables políticos e incluso muchos científicos, en la construcción de un futuro sostenible y
sugerir cómo hacerles frente.”
El texto presenta una serie de paradigmas en los que vive la sociedad y de las racionalizaciones
individuales que hace que pueden estar guiando a las personas por un camino a la insostenibilidad y
a la saturación del planeta.
-Explica el “síndrome de la rana hervida” haciendo la referencia a la película “An unconvenient truth”
de Al Gore y explica como nosotros nos encontramos en el mismo patrón.
-Habla de la tendencia de los gobiernos (y las personas) a enfocarnos en solucionar urgencias en vez
de problemas. Indica como tendemos a atacar la consecuencia en vez de la casa y explica la teoría
de Rosney que dice que todo hace parte de un todo y así es como hay que ver las cosas cuando se
resuelven y de cómo los problemas son “glocales” y critica por tanto, el crecimiento desordenado del
mundo urbano.
-Advierte del carácter no-lineal de los problemas ambientales, pues si la población crece
exponencialmente, de la misma forma será para nuestros problemas; de la indiferencia de las
personas al creer que nuestras acciones no modifican lo que sucede en el medio ambiente.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
-También presenta la falta de conciencia de las personas de que el planeta tiene limitaciones y que el
mundo no puede continuar creciendo de la misma forma. Que “Puede afirmarse pues, que a nivel
global, estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta puede
generar y admitir. Ésa es la razón de que hablemos de un crecimiento insostenible. Brown (1998)
señala que, del mismo modo que un cáncer que crece sin cesar destruye finalmente los sistemas que
sustentan su vida al destruir a su huésped, una economía global en continua expansión destruye
lentamente a su huésped, es decir, el ecosistema Tierra”
-Creer que la tecno ciencia lo puede resolver todo, que las acciones de 1 sola persona no aportan o
que la invitación a acciones colectivas no logran nada son mentalidades que permiten que las cosas
por mal camino se sigan dando cuando se critica a los políticos sin obligarlos a hacer lo que por
supuesto deberían hacer y es normatizar y reclamar derechos públicos y sociales a un mejoramiento
del bienestar social que, incluye también las políticas ambientales.
SUBTEMAS TRATADOS:-PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Cada una de las preocupaciones presentadas en el texto son expuestas como los supuestos y las
formas de pensar del individuo del común en donde la mayoría piensan así y por ende se terminan
aumentando más los problemas ya existentes ya que todos creen que el problema no lo pueden
solucionar ellos.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Logra identificar los paradigmas que tienen las personas frente a los problemas “glocales”. Esto sirve
para poder dialogar y desglosar cada uno de ellos, acabar con ellos y lograr un cambio desde el
individuo hacia afuera.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Diamond, Anasazi, Rosnay,
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE41
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Revista, Archivo digital.
url:
http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=3&ved=0CBAQFjAC&url=http%3A%2F%
2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Ffichero_articulo%3Fcodigo%3D2357350%26orden%3D90094&rct
=j&q=Participaci%C3%B3n+ciudadana+en+ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+en+Am%C3%A9rica+Lati
na%3A+una+oportunidad+para+refundar+el+compromiso+social+de+la+universidad+p%C3%BAblica
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
&ei=4blUS_GdIpOltgewpeznDQ&usg=AFQjCNEEwX4qQJHZrk6beihjQyfYkX50nQ&sig2=RfYdQOHoAphCvtxQAgQDw
TÌTULO: “Participación ciudadana en ciencia y tecnología en América Latina: una oportunidad para refundar el
compromiso social de la universidad pública” de “revista CTS”
AUTOR: Noela Invernizzi
EDITORIAL: Revista CTS, nº 2, vol. 1, Abril de 2004 (pág. 67-83) CIUDAD Y AÑO: México, 2004
NÙMERO DE PÀGINAS: 17
TOMO: Abril
VOLUMEN: 2
NUMERO:1
PALABRAS CLAVES: participación ciudadana, ciencia y tecnología, extensión universitaria,
BREVE RESUMEN:
“Este artículo destaca la necesidad de desarrollar instancias de participación pública en ciencia y
tecnología en América Latina. Se señalan algunas dificultades para aplicar metodologías generadas
en los países industrializados.”
Se hace referencia a los problemas de inclusión social en Latinoamérica, los cuales disminuyen la
participación pública para quienes más lo necesitan. De esta manera “En este artículo proponemos
que las universidades públicas latinoamericanas son un actor estratégico para iniciar y estimular este
proceso” y se necesita una mayor extensión universitaria con la cual se tendría un mayor compromiso
social.
El artículo también plantea la trayectoria de los diferentes momentos en que el público ha intentado
cerrar la brecha entre los asuntos científico-tecnológicos y la participación pública a través de
movimientos ciudadanos organizados. Explica que desde los 60s ha habido movimientos con este
tipo de tendencias y preocupaciones y que apenas hasta los años 90 logró obtener reconocimientos
significativos. Presentan así un artículo de la revista “Nature” en el 2001 donde citan algunos de los
logros alcanzados para la época tales como:
-Conmociones éticas con la industria químico-farmacéutica, los avances de la nanotecnología y la
posibilidad de la ciencia y la tecnología de modificar las condiciones de vida de la población y por
tanto debe ser restringida políticamente.
-Aumento de información disponible frente al analfabetismo científico y escepticismo del público frente
a los beneficios que podría suponer la ciencia y la tecnología.
- La ética involucrada con la investigación a favor de las corporaciones y cómo estas intentan
influenciar cada vez más al consumidor. Aumento en brecha social debido a que quienes investigan
más son quienes tienen más recursos y el efecto cíclico y cada vez más divisor entre quienes no
poseen acceso a esta información.
-El texto se plantea la duda si es posible lograr este tipo de discusiones dentro de la participación
pública de los ciudadanos. Presenta la valoración negativa que se le da al desarrollo de la ciencia y la
tecnología de parte de la sociedad y cómo la prensa se ha encargado de fortalecer estas creencias al
publicar principalmente noticias en donde la ética de las ciencias se cuestiona. Además incluye los
problemas de la introducción de estos temas y los productos que ofrecen en LA en donde con una
desigualdad ya existente, ésta tecnología aumente más esta brecha.
-Muestra a la universidad (sobretodo la pública) como herramienta para evitar esto.
SUBTEMAS TRATADOS:
Necesidad de revitalizar las actividades de extensión universitaria e impulsar más las instancias de
participación de los alumnos y promover los diálogos entre la comunidad y los científicos.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
Muestra ejemplos de sociedades industrializadas y cómo estas lograron llegar al desarrollo de formas
de participación del público en ciencia y tecnología en estos países. Contribuyendo al fortalecimiento
de la ciudadanía y a la profundización de la democracia. Éstos son: métodos top-down en donde se
solicitan opiniones sobre sus políticas a los ciudadanos y mecanismos bottom-up donde las
capacitaciones y cursos que se hacen son basadas en las demandas de investigación de las
personas; La participación pública “para informar a la sociedad, a los representantes políticos y a la
comunidad científica sobre las percepciones de los ciudadanos en relación a cuestiones científicotecnológicas polémicas”; y como “ contribuye a la apropiación social del conocimiento y al
empoderamiento de movimientos sociales.”
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: América latina, Brasil, países Mercosur, Europa
CONCLUSIONES:
Es de suma importancia la participación pública en ciencia y tecnología para profundizar la
ciudadanía y la democracia en América Latina. La extensión universitaria sería la herramienta más
lógica para lograr esto y se espera que en éstas se fomente más el interés hacia las áreas en ciencia
y tecnología en donde se debe estar movilizando en función de la demanda de los estudiantes acerca
de los temas de interés en estos para que estos sean los estudiados.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Delega gran parte de la responsabilidad acerca de la participación ciudadana en CyT en América
Latina a las universidades las cuales no solo deben hacer que la información sea disponible para los
estudiantes, sino fomentar el debate y la discusión sobre estos. Además de la inclusión social de más
estudiantes para lograr cerrar la brecha entre quienes se les disponibiliza más estar cerca de las
nuevas tecnologías y la ciencia y quiénes no.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
EPSTEIN, S. (1995), SUTZ, J., HORNING, G. (1999)
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE42
X
Economía
y Desarrollo
LÍNEA DE
X
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.umar.mx/revistas/23/personas.pdf
TÌTULO: “El papel del conocimiento en las organizaciones: un enfoque sobre las personas” de revista “Ciencia
y mar”
AUTOR: María Verenice Mondragón-Alarcón
EDITORIAL: Revista “Ciencia y mar”, vol.23, Mayo-Agosto de 2004, México
CIUDAD Y
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
AÑO: Mayo-Agosto de 2004, México.
NÙMERO DE PÀGINAS: 5 (p.63-67)
TOMO:
VOLUMEN:
NUMERO:
PALABRAS CLAVES: conocimiento, empleado del conocimiento, organizaciones, comunicación
BREVE RESUMEN:
El conocimiento hace parte en la actualidad de los activos de las empresas. Se identifica la necesidad
y disponibilidad de información para las empresas y para los clientes, permitiendo que estos últimos
estén cada vez más preparados y sean más exigentes, obligando cada vez más a la empresas a
estar mejor preparadas.
Con lo anterior se explica el porqué las empresas dan cada vez más valor al conocimiento y al capital
intelectual de las organizaciones con el fin de prolongar cada vez más el cíclo de vida de sus
productos o servicios.
Expresa cómo este capital intelectual reside o depende de un conocimiento que se debe dar a nivel
interno organizacional. Se ve además como un factor productivo dentro de la organización y se define
como “El conocimiento es el conjunto de experiencias, valores , información (en contexto),
percepciones e ideas que crean una estructura mental para evaluar e incorporar nuevas experiencias,
ideas e información; siempre que permita comparar, llegar a conclusiones, conectar, y conversar.”
Se denota que el conocimiento se vuelve una “ventaja competitiva sostenible para la organización
dentro de una economía globalizada”
SUBTEMAS TRATADOS:
-Diferencia entre activos tangibles e intangibles. Parte de sus descripciones físicas pero apunta
inicialmente a la diferencia entre el costo o valor real, y la valoración que se tiene en el mercado.
-Establece cuál es la posición que deben tomar las organizaciones frente al conocimiento y la
cultivación de este. La razón por la cual se deben tener valores desjerarquizantes para aumentar el
flujo de la comunicación tanto a nivel interno como externo para dar pie a facilidades en la adquisición
de conocimiento
-La importancia de los empleados dentro de la empresa al ser ellos quienes van a poseer el
conocimiento interno (si están en áreas de procesos o producción) y externa al estar en contacto con
el consumidor final y conocen sus opiniones y necesidades mejor. Se les define como empleados del
conocimiento y se invita a que se cuiden como un activo de la empresa. Agrega que “La innovación,
el aprendizaje y la enseñanza continuos deben ser parte de su trabajo” y que deben tener
compromiso con el tema en cuestión. También plantea que la empresa necesita estar capacitando
continuamente a sus empelados y contratando personal externo para refrescar los puntos de vista a
través de asesorías (explica más o menos que se debe hacer un mantenimiento de personal de vez
en cuando, que se queden los que están funcionando bien, se vayan los que no y opinen quienes ven
desde afuera).
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
El conocimiento, además de ser un valor agregado a los productos/servicio, pasa a ser una
herramienta necesaria para poder competir a nivel global. El conocimiento se debe fomentar dentro
de la empresa tanto a nivel de flujo de este como de creación de nuevo conocimiento. Esto se debe
fermentar dentro de la masa trabajadora y se debe estar inspeccionando esta misma de forma
sistemática para eliminar quienes están dejando de aportar y estar siempre aconsejándose por
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
personal externo para tener siempre perspectivas frescas y evitar caer en rutinas obsoletas por
omisiones.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Se da una mayor importancia al conocimiento como herramienta y como activo dentro de la empresa.
Reconocer el valor de éste dentro de la empresa hace que se le de más importancia y que se
inculque el flujo de la comunicación dentro de la organización. Esto promueve tanto la mejoría de
procesos como un contacto mayor entre empresa - empleados, y empresa - consumidor donde la
empresa está brindando cada vez más lo que este necesita y quiere permitiendo satisfacer más
eficientemente a estos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Ulrich, 2002, Drucker, 2002
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE43
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92441112.pdf
TÌTULO: “Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red” de “Revista CTS”
AUTOR: Andrés Vaccari
EDITORIAL: Revista CTS, no. 11, Vol.4, Julio de 2008, p. 189-192 CIUDAD Y AÑO: 2008,
Argentina
NÙMERO DE PÀGINAS: 4
TOMO: Julio
VOLUMEN: 4
NUMERO:11
PALABRAS CLAVES: Bruno Latour, teoría del actor-red (TAR), lo social,
BREVE RESUMEN:
Este texto es una reseña del texto de Bruno Latour, hecha por Andrés Vaccari. El autor plantea que
Latour hace prioritario diferenciar entre lo social y la sociología. Por otro lado, intenta describir las
estructuras organizacionales como un “ensamblaje socio-técnico, dice la TAR, que debe considerarse
como un plano de relaciones materiales transversales que unen varios aspectos heterogéneos del
mundo, yendo de lo físico a lo político, y pasando por lo tecnológico, semiótico y psicológico. Esto
significa que todos los elementos deben ser descriptos en términos de sus especificidades
irreducibles, pero también en términos conmensurables que faciliten su acción conjunta”
Se recalcan los defectos del modelo sociológico tradicional
SUBTEMAS TRATADOS:
Principio de la incertidumbre de la física cuántica
-“Cómo los sociólogos están “en pie de igualdad con aquellos a quienes estudian” (56). Por lo tanto,
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
los actores no deben ser disciplinados, sino escuchados”
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
El libro de Latour es bastante desafiante para los sociólogos y lo que hacen. Se propone que
replanteen su labor y el rol político de sus productos.
“Latour es un pensador provocador, entretenido y polémico que, a pesar de todo, proclama un retorno
a un ideal materialista, realista y empírico de las ciencias humanas. El núcleo de su elaboración es
persuasivo; uno podrá discrepar con sus soluciones propuestas, pero no podrá esquivar la urgencia
del planteo”
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El mismo planteamiento que se hace Latour es algo similar a lo que propone CTS, se intenta romper
paradigmas y tratar de culpabilizar o delegar las responsabilidades de las acciones de terceros a
cosas diferentes como las muletillas que se suelen usar en las ciencias sociales tales como:
“Movido por su propio interés”
• “Dominado por la limitación social”
• “Hecho por voluntad propia”
• “Llamado por Dios”
• “Vencido por el destino”
• “Explicado por el capitalismo”
• “Trabado por normas”
Entonces se pueden tomar fuertes argumentos Latourianos y aplicarlos a la concepción de CTS
dentro de la sociedad (valga la alegoría)
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
John Law, Michael Callon, Heisenberg,
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Medio ambiente
X Economía y Desarrollo
X Redes e innovación
X Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.cepes.uh.cu/pdf/RESUMENES.pdf
TÌTULO: Misceláneas
AUTOR: Varios
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO:
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
logocolor
FICHA N°:CE44
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
NÙMERO DE PÀGINAS: 8
TOMO:--VOLUMEN:--NUMERO:
PALABRAS CLAVES: IES, sistemas de información, bases de datos, actualización de cursos
universitarios.
BREVE RESUMEN:
Este archivo trae el titulo, resumen (abstract) de varios artículos de diversos autores y permite
obtener la idea principal de estos acortando la lectura de tales artículos
SUBTEMAS TRATADOS: Estos son los títulos de los textos resumidos:
• Gestión del conocimiento en las organizaciones. Potencialidades y limitaciones en las IES
• Desarrollo de un sistema de información para el apoyo a la toma de decisiones gerenciales en el
censa
• Propuesta metodológica para realizar el análisis sistémico de las asignaturas en los programas de
la universalización
• Acerca de los procesos y procedimientos para la actualización de los contenidos de enseñanza en
la educación superior
• Definición operativa del concepto de calidad en la universidad a partir
•
•
Del análisis de respuestas libres
La gestión de configuración y el desarrollo de software en las universidades. Una experiencia
práctica.
•
Estrategia para la proyección del impacto. Reflexiones y experiencias sobre la dirección de grupos
científicos estudiantiles dedicados a la producción de software
•
La transversalidad curricular en el contexto universitario: Una estrategia de actuación docente.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:-CONCLUSIONES:
Dentro del artículo no se presentan conclusiones dado que es una seria de resúmenes de otros
artículos.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Permite encontrar qué autores están hablando sobre estos temas y la especificidad de los temas de
estudio en el área.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Boris Tristá Pérez, Milagros Pérez González, Rodrigo Ronda, Orlando Sánchez, Haymeé Canales,
Amparo Patiño Castro, Andrés García Martínez, Ignacio González López, Sofía Álvarez Cárdenas,
Ailyn Febles Estrada, José Mª Fernández Batanero, Nerva Velasco Redondo Vicente Arturo Romero
Zaldivar, Luis Muñoz Gonzalez, Herminia Hernández Fernández, Ana Victoria Castellanos Noda,
Jorge Núñez Jover, Ana Margarita Sosa Castillo, Benito Romero Sotolongo, Sinesio Santos Gutiérrez
DILIGENCIADO POR: Angela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°:CE45
X
Economía y Desarrollo
X
Redes e innovación
X
Cultura, comunicación y educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28010210
TÌTULO: “Conocimiento, gestión e innovación tecnológica como clave del rendimiento económico” de
“Revista de ciencias sociales (Ve)”
AUTOR: Arturo Pérez Frías, Ingrid E. Pérez R.
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Venezuela, 2004
NÙMERO DE PÀGINAS:13
TOMO: Mayo-Noviembre VOLUMEN:--NUMERO:002
Pérez Frías, Arturo; Pérez R., Ingrid E.. Conocimiento, gestión e innovación tecnológica como clave
del rendimiento económico. Revista de Ciencias Sociales (Ve) [en línea] 2004, X (mayo-noviembre) :
[fecha de consulta: 18 de septiembre de 2008] Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28010210> ISSN 1315-9518
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
PALABRAS CLAVES: Conocimiento, gerencia del conocimiento, gestión tecnológica, innovación
tecnológica, información.
BREVE RESUMEN:
-Se abordan definiciones sobre la gerencia del conocimiento, explicando la paradoja que enfrenta hoy
la empresa al tener demasiada información y como esto puede ser tan problemático como tener muy
poca. Resalta la importancia que tiene para las empresas la innovación y con esto, la capacitación
tecnológica.
-Presenta los riesgos de la importancia que han desarrollado las tecnologías de información dado que
pueden tanto acercar la brecha entre la desigualdad social, o bien, aumentarla.
-Explica el comportamiento del conocimiento y como se transfiere a nivel social.
-Sobre la Gerencia del Conocimiento en las organizaciones, ésta debe manejarse a partir te tres
recursos: el talento, el conocimiento y la experiencia colectiva que se genera dentro de la
organización. Ésta también trae procesos organizacionales que buscan una sinergia entre los datos,
las tecnologías de innovación, y las personas que con su capacidad y sabiduría colectiva logran
aumentar la capacidad de respuesta e innovación.
-Ya se establece el éxito de la aplicación de modelos organizacionales basados en el aprendizaje, la
innovación o el fracaso dado la no aplicación de estos entendiendo la necesidad de ventajas
competitivas, además de las tecnologías, dentro de un contexto globalizado.
-Se recalca que la gestión del conocimiento termina siendo la base sobre la cual se puede traer un
beneficio a toda la humanidad.
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
SUBTEMAS TRATADOS:
La era del conocimiento: Cómo la tecnología se debe ver como inversión y no como gasto. Dado el
beneficio cualitativo que trae. Además la importancia de la
-El conocimiento como migratorio dado que reside o se desprende de relaciones sociales y el voz a
voz.
-Expone diferentes definiciones de lo que es la gerencia del conocimiento a través de referencia a
otros autores tratando de llegar a la esencia de éste.
Establece la necesidad de la innovación en las empresas a través de citaciones de autores como
Porter enfatizando en el “hecho de que el hecho de que los objetivos corporativos siguen siendo los
mismos no significa que los métodos para lograrlo lo sean”. Hace énfasis en la necesidad de
adaptarse a las nuevos contextos sociales y de mercado.
-Modelos de aprendizaje e innovación.
-Necesidad del gobierno en estimular al igualdad no solo de distribución equitativa de bienes sino
además del conocimiento para lograr así una verdadera democracia.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:
Se mencionan Alemania, Japón, Dinamarca y Estados Unidos, más no se profundiza sobre estos.
CONCLUSIONES:
El conocimiento es un recurso para las empresas el cual involucra una inversión (no un gasto) dado
las oportunidades que crea.
El conocimiento se clasifica en migratorio e insertado. El primero se establece a través de relaciones
sociales disponibles para quienes estén capacitados y con acceso a este, el segundo tiene una
difusión más lenta al estar distribuido a través de una compleja sabiduría colectiva.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Muestra como la misma tecnología que amenaza con dividir más al mundo, es la misma que puede
permitir al mundo alcanzar una sociedad equilibrada.
La importancia de reflexionar acerca de cómo la educación y conciencia acerca de la evolución
tecnológica debe ser tomada en cuenta al tenerla disponible de manera fácil para todas las áreas de
la sociedad para no crear una brecha tanto social como cultural.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
Badaracco (1992); FJorvtoft (2001); Cresston (2001); Porter (2001)
DILIGENCIADO POR: Ángela Ochoa Mendoza
FECHA:
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE46
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.cic.unb.br/docentes/pedro/trabs/bresil_foss.pdf
TÌTULO: Le Brésil dans la Société de l’Information: Gouvernement Lula, Copyleft et Logiciels Libres.
(Brasil en la sociedad de la información: gobierno de Lula, copyleft y logiciels libres.)
AUTORES: André Lemos, Pedro A. D. Rezende
EDITORIAL: Revista Hermès, No.42, 2005, p.198-205.
CIUDAD Y AÑO: Brasil, 2005
NÚMERO DE PÁGINAS: 10
TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES:
Copyright, Copyleft, Cibercultura, FOSS (free-open software source)
BREVE RESUMEN: De las características colaboradoras de las redes informáticas surge una
cibercultura participativa, personalizada y abierta que permite el usufructo de la producción intelectual
sin los inconvenientes de las leyes de copyright. El copyleft, una forma de sociabilidad y cooperación
en red, se diferencia de otras modalidades comunitarias por la manera revolucionaria en la que son
tratadas las lógicas centralizadas, masivas y cerradas del código fuente.
Brasil es reconocido como uno de los países en desarrollo que más ha realizado esfuerzos
gubernamentales para la adopción de softwares libres, tanto en su administración directa como en los
proyectos de inserción informática realizados desde el 2000. Tal adopción plantea un desafío al
monopolio de las empresas productoras de softwares (Microsoft, por ejemplo). Pero, más que una
decisión ideológica, el gobierno prefiere el modelo de los FOSS porque entre los beneficios sociales,
culturales y económicos que podrían generarse en el país se encuentran: la autonomía tecnológica, la
soberanía para asegurar la transparencia y el control contra los spyware, y la independencia de las
normas y los formatos de propiedad.
SUBTEMAS TRATADOS: Inclusión informática, Políticas TIC.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Brasil.
CONCLUSIONES:
Brasil busca la protección de aquellos proyectos que alimentan la libertad de expresión, la creación y
el acceso al conocimiento.
En la actual fase de la sociedad de la información, una era post-internet, la estimulación de nuevas
modalidades de FOSS, es la promesa de una sociedad más justa, democrática y con capacidad de
adaptación a la cibercultura contemporánea.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El texto ayuda a comprender cómo funcionan otros modelos de sociabilización participativa en la red.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
El copyleft y los FOSS son términos que alimentan el discurso acerca de aquello que se comprende
por “cibercultura”, “propiedad intelectual” y “participación abierta y colaboradora” en Internet.
Aunque el eje central del argumento a favor de los FOSS tiene que ver con los avances y desarrollos
informáticos que se adelantan en Brasil, podría aprovecharse en tanto muestra brevemente y de
manera clara cómo se transforman, según la época histórica, los conceptos que se tenían por justos y
democráticos (el copyright, por ejemplo).
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Yochai BENKLER YALE, Manuel CASTELLS, Lev
MANOVICH, I. THOMSON.
DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 15 de agosto de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE47
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.scribd.com/doc/20044/Developpement-dans-la-societe-de-linformation
TÌTULO: Développement dans la société de l’information (Desarrollo en la Sociedad de la
Información)
AUTORES: Francesco Di Castri
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO:
NÚMERO DE PÁGINAS: 14
TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES:
Desarrollo social, Sociedad de la información, local empowerment, Cultura, Renacimiento cultural
BREVE RESUMEN: La transición a la era post-industrial conlleva desarrollos económicos, sociales y
culturales de características, modelos y tendencias relativamente nuevos. Ignorarlos equivale a
condenarse en el sub-desarrollo y a entorpecer las relaciones con otros países y regiones que sí
actúan desde un contexto competitivo y globalizado.
Para transfomar a la sociedad no es suficiente con la inserción de más tecnologías de la información
o con la implementación de nuevas formas de comunicación. Serían diez los “pilares del desarrollo”:
1) autonomización de las comunidades locales; 2) acceso a los sectores económicos ricos en
información; 3) colonización, valorización y diversificación del espacio rural; 4) vinculación, apertura y
conexión de las colectividades marginales; 5) conservación del patrimonio cultural y natural centrado
en el hombre; 6) utilización y valoración de la información genética y la biodiversidad; 7) estimulación
de la iniciativa individual en las grandes instituciones; 8) redes de información en el espacio urbano
para superar la marginalidad; 9) formación permanente; 10) renacimiento cultural.
Pero es el Estado el que, además de estimular la solidaridad, la confianza, la responsabilidad y la
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
fuerza ciudadana, debe ofrecer a los ciudadanos las posibilidades de expansión y ampliación del
conocimiento.
SUBTEMAS TRATADOS:
Organización institucional, inclusión y marginalización en la sociedad de la información.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO:
Isla de Pascua, Polinesia, “zonas marginales en Latinoamérica”
CONCLUSIONES:
El autor menciona cinco medios a través de los cuales es posible conseguir el cambio psico-social y
cultural: 1) acceso a la información digital; 2) e-learning; 3) alfabetización y desarrollo; 4)
consolidación y renacimiento de las lengua materna; 5) un proceso de descentralización y de
autonomía administrativa.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Di Castri enfatiza en que el desarrollo científico en una sociedad de la información no depende tanto
de la implementación de nuevas tecnologías sino, entre otros aspectos, de la educación para su uso.
Este texto guarda un tono histórico-descriptivo, riguroso y reflexivo, que el autor emplea para
remarcar su intención: la transformación social empieza por un cambio en los modos de pensamiento,
en las maneras en las que tanto los ciudadanos como el Estado conciben el conocimiento.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: DI CASTRI (1995 - 2003)
DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 15 de agosto de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE48
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.jstor.org/stable/3444228
TÌTULO: L'evolution Technologique, la Societe et L'education (La Evolución Tecnológica, la Sociedad
y la Educación)
AUTORES: Gaston Mialaret
EDITORIAL: Revue Internationale de l'Education, Vol. 33, No. 3, The Changing Role of the Teacher
(1987), pp. 317-329 CIUDAD Y AÑO: Francia, 1987
NÚMERO DE PÁGINAS: 14
TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES:
Pedagogía compensatoria, revolución mediática
BREVE RESUMEN: Es imposible plantear un problema de educación sin hacer referencia al contexto
social en el cual se haya su solución. La educación tiene por función preparar al niño para vivir en el
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
mundo de mañana; el conocimiento de ese mundo es el punto de partida de toda reflexión
pedagógica.
Los contextos educativos que atraviesan al niño y al adolescente: la familia, la escuela, los contextos
profesionales, son también temas que se encadenan a los cambios tecnológicos. En lo que concierne
a la vida escolar, las revoluciones tecnológicas modifican las relaciones del alumno al saber, crean
nuevas relaciones entre profesor y estudiante y entre los estudiantes. Hay sobre todo una nueva
forma de creatividad que aparece gracias al ordenador y a los bancos de datos.
La escuela, en efecto, ha conocido -y conoce- algunas revoluciones que han transformado
profundamente el acceso al saber: el libro, el periódico cotidiano y los otros medios de comunicación;
la informática que habitúa al alumno a buscar la información, a construirla –y no a reconstruirla-.
SUBTEMAS TRATADOS: Sociedad y educación, Revolución tecnológica en la escuela, Revolución
Informática.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Francia
CONCLUSIONES: La evolución tecnológica debe tener consecuencias sobre la evolución de la
educación: el educador debe, por tanto, ser consecuente ante los adelantos tecnológicos actuales
que hacen parte del mundo en el que vivimos hoy. Sin embargo, uno de los peligros de introducir las
tecnologías mediáticas en las aulas de clase es la falta de una pedagogía compensatoria que le
permita al estudiante distinguir la “realidad” de las “imágenes electrónicas” diseñadas desde la
imaginación humana. Esta metodología escolar deberá así mismo contextualizar históricamente al
estudiante en las tecnologías con las cuales convive.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Reflexión acerca de la metodología escolar: ¿Cuál es el objetivo de la educación? ¿De qué manera
es posible una educación que sitúe al estudiante en este mundo de avances tecnológicos que se
suceden rápidamente?
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 15 de agosto de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE49
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://media.education.gouv.fr/file/ecole/17/8/guide_formationsST_112178.pdf
TÌTULO: Enseignement des sciences et de la technologie à l'école primaire. Guide pour des
formations adaptées à la mise en œuvre des programmes rénovés de l'enseignement des sciences et
de la technologie à l'école primaire
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
(Enseñanza de las ciencias y las tecnologías en la escuela primaria. Guía para la adaptación y puesta
en marcha de los programas actualizados de la enseñanza de las ciencias y la tecnología).
AUTORES: François CHEVALERIAS (IEN – Ozoir-la-Ferrière), Alain CHOMAT (équipe La main à la
pâte), Jean Denis (IEN – DESCO A1), André LAUGIER (maître de conférences à l'IUFM de
Bordeaux), Elisabeth PLÉ (professeur à l'IUFM de Reims), Jean-Michel ROLANDO (professeur à
l'IUFM de Grenoble), Edith SALTIEL (INRP – La main à la pâte)
EDITORIAL: Ministère de la Jeunesse, de l'Éducation nationale et de la Recherche, Direction de
l’Enseignement scolaire. CIUDAD Y AÑO: Francia, 8 de enero de 2003
NÚMERO DE PÁGINAS: 26
TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES: Metodología de la enseñanza, ciencia y tecnología, educación, formación en
ciencia y tecnología
BREVE RESUMEN: La Guía para el profesor consta de tres anexos:
El primero propone cinco “Diferentes Situaciones de Formación” que tienen por objetivo aclarar el uso
de las tecnologías audiovisuales en la escuela: sensibilizar; motivar a la investigación; motivar a la
práctica; colaborar con el programa de una asignatura; formar en la implementación y uso de las
tecnologías con fines pedagógicos.
El segundo, dividido en dos columnas, está compuesto por 21 “Preguntas” y sus correspondientes
“Respuestas”, dirigidas todas a una propuesta académica que involucre el uso de las tecnologías a
partir de un saber científico motivado por la curiosidad, la inquietud, el deseo de conocer y
comprender el mundo desde el punto de vista de los avances científicos y tecnológicos.
El tercero, “Ejemplos de formación”, propone tres escenarios de práctica.
El cuarto es un Complemento titulado “Módulo de formación adaptado a los profesores que enseñan
las ciencias de acuerdo a un procedimiento demostrativo más que de investigación”.
SUBTEMAS TRATADOS: -PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Francia
CONCLUSIONES: Ésta guía es el resultado de las pautas que el Gobierno Nacional, interesado en la
investigación y puesta en práctica del conocimiento científico, comenzó a promover en los colegios y
para los estudiantes de último año. Su intención es ofrecer a las directivas y profesores, una
pedagogía sustentada en la formación científica.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Ya que esta Guía es el producto de un grupo de profesores formados en la investigación científica,
podría servir como modelo para la planeación de programas académicos. Sin embargo, debe tenerse
en cuenta que este tipo de metodologías hace parte de un plan nacional promovido por el Gobierno.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 15 de agosto de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE50
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.jstor.org/stable/3444182
TÌTULO: Reinventer La Technologie De L'education (Reinventar la Tecnología de la Educación)
AUTOR: Henri Dieuzeide
EDITORIAL: Revue Internationale de l'Education, Vol. 32, No. 3, Educational Technology and Mass
Media (1986), pp. 285-293
NÚMERO DE PÁGINAS: 10 TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES:
Tecnología de la educación, Técnicas de comunicación, Educación, Tecnología
BREVE RESUMEN: La aproximación optimista de los usos de la comunicación de masas en los
dominios de la educación que se estuvo desarrollando en los años sesenta, no fue una propuesta
apropiadamente sostenida a pesar de que la evolución tecnológica tuvo un desarrollo rápido durante
los últimos 25 años. Pero no es ésta una generalización pues algunas actividades fueron destacables.
Algunos proyectos de inclusión de las técnicas de comunicación masivas en los medios educativos,
tanto de los países industrializados como aquellos en desarrollo, no tuvieron los resultados esperados
entre otras razones, porque la evolución de los cambios tecnológicos que operan en la sociedad no
coincidió con un sistema educativo que continuó operando sin cambios en su estructura tradicional.
Es posible, sin embargo, lanzar algunas directrices para un análisis más profundo que nos conduzca
a pensar que una aproximación global y cultural entre las tecnologías y los medios educativos debe
ser elegida en aquello que concierne al mundo de la comunicación y la educación. La tecnología de la
educación continuará desarrollándose en un futuro bajo la condición que surjan suficientes
investigaciones investidas en la creación y la exploración de nuevas configuraciones.
¿Es posible hablar entonces de una tecnología de la educación?
SUBTEMAS TRATADOS: La televisión y la radio educativa.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Francia, Estados Unidos, India, Samoa, el Salvador,
Reino Unido,
CONCLUSIONES: Emplear las tecnologías de los medios de comunicación en la educación, ofrece
un manera elegante y nueva de hacer del progreso científico el motor de una enseñanza renovada.
El autor presenta tres polos de desarrollo: 1) distribución y extensión del saber científico hacia las
regiones menos desarrolladas; 2) Optimización del aprendizaje, pues los nuevos sistemas simbólicos
permiten expresar y transmitir más rápidamente y más eficazmente el saber; 3) Reflexión económica
animada por la disminución constante del costo del material electrónico y el crecimiento concomitante
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
de sus capacidades.
APORTES A LA LÍNEA CTS: El texto ofrece varios apuntes para la reflexión acerca de los
educadores y su concepción instrumental de los medios de comunicación empleados como auxiliares
pedagógicos y no como modos de aproximación cultural y global para comprender la comunicación y
sus procesos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 15 de agosto de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE51
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://halshs.archivesouvertes.fr/docs/00/39/09/53/PDF/Economie_de_la_societe_de_l_information._Quoi_de_neuf.pdf
TÌTULO: Économie de la « société de l’information » Quoi de neuf ? (Economía de la “sociedad de la
información”, ¿Qué hay de nuevo?)
AUTOR: Félix Weygand
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: 2008
NÚMERO DE PÁGINAS: 22 TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES:
Sociedad de la Información, Nueva Economía, Economía de lo Inmaterial, Modelo de negocio, Web
2.0
BREVE RESUMEN: La ideología de la "sociedad de la información" tiene una base estrictamente
económica. El presente texto analiza, por un lado, la "nueva economía", caracterizada por la
"desmaterialización", cuya inmediata consecuencia es la "piratería" de obras y el desarrollo de los
“medios de comunicación Web 2.0”, caracterizados por la gestión directa de la información por
el público. Por otro lado, a partir de la teoría y del estudio de caso de una empresa de
Internet -Cityvox- se refutan cuatro "descubrimientos" de la ideología económica de la
sociedad de la información. Finalmente, se analizan los verdaderos cambios que afectan a la
economía de los bienes informacionales en relación con el desarrollo de las tecnologías
digitales.
Dichos cambios pueden ser descritos como la manifestación contemporánea de los fundamentos
de la economía capitalista, industrial y de mercado relativas a la formación del valor, la
circulación de este y la competencia entre las empresas.
SUBTEMAS TRATADOS: Economía digital, usos y apropiaciones de las telecomunicaciones,
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
X
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
“piratería”, “inteligencia colectiva”, “Ciberdemocracia”.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Francia
CONCLUSIONES:
Este artículo trata sobre la oferta y la demanda de los bienes informacionales. El autor plantea tres
concepciones útiles para la comprensión de los modelos económicos operantes en la red: 1) las
informaciones no son ni más ni menos inmateriales que antes; 2) no hay una “nueva economía” sino
la puesta en juego de reglas fundadores de la economía industrial, capitalista y mercantil; 3) los
consumidores entran en esta dinámica participando desde la piratería y el uso de la web 2.0,
modalidades de creación y circulación de valores y activos.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Weygand ofrece apuntes para la comprensión de los modelos económicos posibles en la red y de la
participación creativa de los usuarios en esos “modelos”.
Desde el punto de vista de la educación, estos modos de participación (la piratería y la web 2.0),
hacen parte de competencias comunicativas que podrían ser trabajadas y desarrolladas por los
estudiantes a partir de la guía y el acompañamiento de los profesores.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Bernard MIÈGE, MATHIEN M, GEORGE É. y
GRANJON F., Pierre LÈVY,
DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 29 de agosto de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE52
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.ieml.org/text/Societe-Savoir-DH.pdf
TÌTULO: Société du savoir et développement humain (Sociedad del saber y desarrollo humano)
AUTOR: Pierre Lévy, Miembro de la Société Royale de Canadá, Director de la Cátedra de
Investigaciones de Canadá en Inteligencia colective de l’Université d’Ottawa (www.ieml.org).
EDITORIAL: Site de la Chaire de Recherche de Patrick Imbert, éditeur du volume :
http://www.canada.uottawa.ca/enjeux/index_f.html PAÍS Y AÑO: Canadá, 2007
NÚMERO DE PÁGINAS: 25 TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES:
Sociedad del conocimiento, Ciberespacio, Lenguaje IEML, Inteligencias Colectivas
BREVE RESUMEN: Este artículo parte de una aproximación teórica en la cual la sociedad del saber
y el desarrollo humano están profundamente ligados entre sí. Simplificando: el desarrollo humano
constituye el objetivo principal de la sociedad del conocimiento en tanto ésta ofrece al desarrollo
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
humano el contexto más favorable para su crecimiento. Una vez planteada esta relación simbiótica
fundamental, el ciberespacio -la nueva matriz técnica de la comunicación y la memoria humana- es
considerado como un instrumento de mediación entre el saber colectivo y la sociedad humana en
desarrollo.
Después de haber diagnosticado las dificultades -esenciales de naturaleza simbólica- en la cual la
construcción inacabada del ciberespacio se enfrenta a este rol de mediador, propongo una posible
solución -también simbólica- bajo la forma de un sistema de direccionamiento semántico: el
metalenguaje IEML, concebido para coordinar el trabajo de las inteligencias colectivas en la
perspectiva de la sociedad del conocimiento y transformar la multitud heterogénea de las
informaciones disponibles en línea de la memoria multi-centrada del desarrollo humano.
SUBTEMAS TRATADOS: Comunidades humanas y memorias simbólicas, capital y trabajo en la
sociedad del conocimiento, obstáculos del desarrollo de la memoria digital, matriz cultural y memoria
digital, economía de la información, metalenguajes y sistemas semánticos.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Canadá
CONCLUSIONES: Todos los capitales del desarrollo humano (epistémico, ético, práctico,
comunicativo, social, biofísico) son interdependientes entre sí y ninguno es más importante que otro.
El proyecto IEML (economía de la información) tiene por objetivo desarrollar una memoria digital
colectiva que alimente el conocimiento reflexivo alimentado por las operaciones entre los usuarios.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
Una sociedad del conocimiento implica una democratización de los saberes producidos por el
desarrollo humano.
Lévy amplía las nociones capital cultural y capital simbólico (ya trabajadas por Bourdieu) para
comprender a qué hace referencia cuando se habla de “inteligencia colectiva”. En esta línea, Internet
y el Ciberespacio promueven la unificación del conocimiento, más allá de la fragmentación
disciplinaria y teórica de las ciencias.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: http://www.ieml.org/spip.php?rubrique31&lang=fr,
http://www.ieml.org/spip.php?article22&lang=fr
DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 29 de agosto de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE53
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!PDF-F.pdf
TÌTULO: Déclaration de príncipes: Construire la société de l'information: un défi mundial pour le
nouveau millénaire
AUTORES: Sommet mondial sur la société de l’information. Ginebra 2003 – Tunes 2005 (Cumbre
mundial sobre la sociedad de la Información).
EDITORIAL: UIT- Nations Unis
CIUDAD Y AÑO: 2004
NÚMERO DE PÁGINAS: 11 TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES: «Sociedad de la Información», TIC
BREVE RESUMEN: La Declaración de Principios, esboza tres directrices:
En la primera “Nuestra Concepción común de la Sociedad de la Información”, se plantea entre otros
objetivos, usar las TIC como un medio a través del cual es posible reafirmar la libertad de expresión y
opinión pues la comunicación es también una necesidad esencial del ser humano y la base de toda
organización social. De ahí que toda persona debe tener la posibilidad de participar en la Sociedad de
la Información.
La segunda directriz, “Una Sociedad de la Información para todos: principios fundamentales”,
compuesta por once apartados entre los cuales se propone delimitar la seguridad de uso de las TIC
así como sus aplicaciones y aportes, enuncia cuáles son los beneficios de las TIC y cuáles las
responsabilidades de las empresa pública y privada en proveer el material necesario para que los
usuarios tengan acceso a ésta Sociedad.
En la tercera, “Hacia una Sociedad de la Información para todos fundada en los saberes
compartidos”, se aclaran los compromisos de los asistentes a la Cumbre: 1) Elaborar un Plan de
Acción que refuerce la cooperación entre países; 2) Evaluar la eficacia de los procesos realizados con
el objetivo de reducir la brecha digital entre los países más y menos desarrollados en ésta área; 3)
tomar las medidas necesarias y prepararse en esta sociedad naciente, en esta era digital de saberes
compartidos.
SUBTEMAS TRATADOS: -PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: -CONCLUSIONES: Esta Declaración -así como la Declaración Universal de los Derechos del Hombre,
la Declaración del Milenio, la Declaración de Johannesburgo y la Declaración de Viena (textos
mencionados en el planteamiento de los principios)-, hace parte de los intentos de integración, apoyo
y colaboración entre los países que reconocen que la ciencia juega un rol importante en la sociedad
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
y, en consecuencia, desarrollan investigaciones en búsqueda del progresos científico y técnico.
APORTES A LA LÍNEA CTS:
El texto permite (i) revisar qué comprenden las Naciones Unidas y la Unión Internacional de
Comunicaciones por la noción “Sociedad de la Información” e (ii) informarse acerca de la propuesta
que estos grupos lanzan alrededor de una democratización de las experiencias y saberes en el
campo de las TIC.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 29 de agosto de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE54
X Economía y Desarrollo
X Redes e innovación
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.ocyt.org.co/doc7.pdf
TÌTULO: Recursos humanos para la ciencia y la tecnología. Convocatoria de centros y grupos de
investigación-1998
AUTORES: Jorge CHARUM, Campo Elías PARDO, Álvaro MONTENEGRO (Grupo de Investigación
Ciencia Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Colombia); Doris Lucía OLAYA
(Observatorio de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional)
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Santafé de Bogotá, Colombia, junio de 2000
NÚMERO DE PÁGINAS: 140
TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES: Ciencia y Tecnología, Consultorías y asesorías, Investigador, Resultados de
la Investigación, Unidad de Investigación
BREVE RESUMEN: El mundo de la investigación ha estado sujeto a grandes transformaciones que
es preciso conocer y comprender: más investigación de parte de un número de personas con una
diversidad de formaciones especializadas en las áreas del conocimiento; nuevas modalidades para
desarrollar proyectos que apelan a formas de colaboración que van más allá de los límites
disciplinarios y que ponen en movimiento múltiples niveles de formación, integran nuevas
modalidades de cooperación interinstitucional e internacional.
Todas estas transformaciones, actividades y operaciones, algunas de ellas ya suficientemente
aceptadas como propias del campo de la Ciencia y la tecnología, otras, cuya evidencia es mucho más
reciente, encuentran en nuestro contexto formas particulares de actualización. Con la elaboración de
indicadores cuantitativos es posible avanzar en la comprensión y en la representación de las formas
concretas que alcanzan en Colombia todos esos movimientos.
Los resultados de esta investigación cuantitativa permiten construir una representación fotográfica de
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
algunos de los elementos presentes para establecer las capacidades presentes y las dinámicas en la
creación de nuevos conocimientos y la construcción de nuevas tecnologías.
SUBTEMAS TRATADOS: Recursos humanos para la investigación; los investigadores y sus
actividades (campos de trabajo y resultados).
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Colombia
CONCLUSIONES: Los resultados privilegiados de la actividad investigativa son los artículos
científicos. Las tesis dirigidas dentro del marco de proyectos de investigación ocupan el segundo
lugar, seguidos por los libros de autor.
El mayor peso de la producción de artículos se encuentra en las especialidades que tienen una mayor
tradición investigativa, como es el caso de Medicina, Biología aplicada y fundamental y Física. Las
especialidades más orientadas a la tecnología producen, como era de esperarse, el mayor número de
patentes, prototipos industriales y Softwares.
Por otra parte, las Ciencias sociales y humanas presentan una producción significativamente menor.
APORTES A LA LÍNEA CTS: Por una parte, es un trabajo juicioso que ofrece pautas para la
presentación de proyectos de Investigación que podrían ser avalados por Colciencias. Por otra, esta
investigación destaca uno de los aspectos más preocupantes de la inclusión de nuevas tecnologías
en el país: son pocos los proyectos que buscan comprender el trasfondo educativo que conlleva todo
desarrollo humano ligado a las tecnologías de la comunicación.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: -DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 29 de agosto de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
X Medio ambiente
FICHA N°: CE55
X Economía y Desarrollo
X Redes e innovación
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
http://www.parqueciencias.com/exposiciones/CyTDesarrollo/es/ColoquioInternacional/documentos/LibrilloColo
quio.pdf
TÌTULO: Coloquio: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Science and Technology for
Development.
AUTORES: FECYT. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Granada, España. 17 y 18 de diciembre, 2007
NÚMERO DE PÁGINAS: 48 TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES: Agua y Medio Ambiente; Energía; Salud; Infraestructuras, Vivienda;
Tecnologías para la Comunicación y la Educación.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
BREVE RESUMEN: El Coloquio de Granada es el primer paso del Proyecto “Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo” encaminado a producir un Exposición Viva que itinerará por diversos Museos y
Centros de Ciencia entre el 2008 y el 2012 junto a un amplio programa de actividades. El proyecto
pretende a la vez informar y educar facilitando la comprensión de las enormes posibilidades de unir
solidaridad y conocimiento. La FECYT pretende extender el “compromiso tecnológico” en pro de la
mejora social y la sostenibilidad.
El Coloquio, junto a la necesaria reflexión global, presenta casos prácticos de aplicaciones
tecnológicas ya implantadas o en vías de aplicación en diversos países del mundo. Estas iniciativas
serán el corazón de la Exposición Itinerante que quiere mostrar a la gente experiencias reales y
relevantes, y hacerlo de forma directa, práctica y comprensible.
El tema del Coloquio fue “Ámbitos de las Comunicaciones”, compuesto por los siguiente ejes: Agua y
Medio Ambiente; Energía; Salud; Infraestructuras, Vivienda; Tecnologías para la Comunicación y la
Educación.
Entre los 48 países que adelantan proyectos de este tipo, investigadores de Colombia participaron no
sólo con sus proyectos de investigación (posters, softwares para niños con dificultades
comunicativas, aplicación de tecnología EM -Microorganismos Eficientes-, intervención
medioambiental) sino como invitados al Coloquio.
SUBTEMAS TRATADOS: -PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: (48) países invitados al Coloquio
CONCLUSIONES: Alcanzar los “Objetivos del Milenio” fijados por las Naciones Unidas es el mayor
reto de nuestro tiempo. Un reto que nos concierne a todos. Para ello es necesario movilizar tantos
recursos e ideas como sea posible.
APORTES A LA LÍNEA CTS: Entre los temas centrales destacados del Coloquio, y alrededor del eje
temático “Tecnologías para la Comunicación y la Educación”, se encuentran: 1) Telefonía global por
satélite; 2) La radio más allá de las ondas; y, 3) Portabilidad audiovisual y librerías sin papel.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: los investigadores de cada país.
DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 29 de agosto de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE56
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.science.oas.org/Doc/Policy/Ahumada_CYT03_26_04.pdf
TÌTULO: Ciencia, Tecnología y Sociedad: Algunas Reflexiones (Documento Preparado Para La
Organización De Estados Americanos).
AUTORES: Jorge AHUMADA BARONA, Phd; Francisco MIRANDA MIRANDA, Msc
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Bogotá, Colombia, octubre de 2003
NÚMERO DE PÁGINAS: 61 TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES: Ciencia y Tecnología, Comunidad Científica; Transdisciplinariedad
BREVE RESUMEN: En el tema de la educación se examina con algunas estadísticas la situación en
América Latina desde los puntos de vista de su cobertura y calidad, concluyendo que si bien se ha
obtenido avances importantes en las últimas décadas, en la mayoría de los países se está lejos de
alcanzar niveles suficientes que permitan una formación acorde con la capacidad necesaria para
administrar el conocimiento, especialmente si se los compara con los países avanzados.
Se encuentra, por ejemplo, que la educación a nivel universitario es en general deficiente frente a las
necesidades de optimizar los procesos de investigación, desarrollo e innovación indispensables para
lograr un grado aceptable de competitividad en el concierto mundial, basada en la producción y
adaptación/apropiación de conocimiento, especialmente aquel inspirado por la aplicación y
encaminado a la solución de problemas relacionados con el bienestar.
SUBTEMAS TRATADOS: (1) La imagen creada y trasmitida por los medios masivos de
comunicación; (2) La C y T y sus impactos; (3) La actitud y las acciones de los científicos, frente a la
comunidad y a su capacidad para entender y apropiarse de los beneficios de la C y T; (4) Las
políticas de los gobiernos para incorporar de manera natural y efectiva la C y T dentro de los planes
de desarrollo.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Estados Unidos, países latinoamericanos.
CONCLUSIONES: Al destacar la importancia de la producción de conocimiento como requisito para
lograr mejores niveles de crecimiento y de bienestar social resulta fundamental multiplicar los
esfuerzos por ampliar el número y la calidad de las personas formadas a nivel universitario y de
postgrado en los campos de las ciencias (incluidas las sociales) y las ingenierías. Pero esto es
insuficiente para que una estrategia en este sentido pueda logra los resultados e impactos esperados
en la producción de conocimiento, innovación y transferencia de tecnologías. Se remarca que
además del grupo humano entrenado se requieren infraestructuras físicas, laboratorios
adecuadamente equipados, y estructuras organizacionales capaces de hacer posible el trabajo de
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
investigación.
APORTES A LA LÍNEA CTS: El autor destaca el desequilibrio entre la educación para el
conocimiento y el desarrollo económico y social, resultante de múltiples elementos, entre ellos la
historia y factores sociopolíticos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: (Bibliografía de la investigación)
DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 29 de agosto de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE57
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen1/Numero_1_3/rese%F1a_7.pdf
TÌTULO: III Seminario Ibérico CTS en la Enseñanza de las Ciencias. Perspectivas CienciaTecnología-Sociedad en La Innovación de la Educación en Ciencia (Resumen Final)
AUTORES: Isabel MARTINS, Fátima PAIXÃO, Rui VIEIRA, Aureli CAAMAÑO y Pedro MEMBIELA
(Centro de Investigação Didáctica e Tecnologia Educativa na Formação de Formadores, Aveiro,
Portugal.); Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Vigo, España; Centro de
Documentación y Experimentación en Ciencias y Tecnología (CDECT); Generalitat de Cataluña,
Barcelona. España.
EDITORIAL: Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2004), Vol. 1, Nº 3, pp.
CIUDAD Y AÑO: Aveiro 2000; Valladolid 2002
247-249
NÚMERO DE PÁGINAS: 3
TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES: Sociedad del Conocimiento, Educación CTS, Práctica Docente, Participación
Ciudadana
BREVE RESUMEN: La Conferencia de apertura (Aprender participando: nuevas realidades sociales y
nuevos retos para la Educación CTS) como la mesa redonda (La importancia de la Cultura Científica
en las sociedades contemporáneas y formas de promoverla), sirvieron para profundizar en aquellas
tesis que defienden una educación científica de calidad, ajustada al complejo tiempo actual y a la
concepción de la ciencia como forma de cultura a la que todos los ciudadanos deben acceder, a lo
largo de la vida.
Las diferentes propuestas, relativas a la necesidad de educar para la participación ciudadana y la
toma de decisiones en la sociedad del conocimiento científico y tecnológico, apuntaron hacia la
necesidad de: (i) una educación CTS centrada en la promoción de capacidades de pensamiento y de
valores; (ii) la aproximación de la educación CTS a la investigación y a las prácticas docentes; (iii) una
educación a través de la Ciencia entendida como formación para la ciudadanía; (iv) una investigación
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
didáctica fundamentada en las prácticas docentes; (v) una promoción de la cultura científica.
SUBTEMAS TRATADOS: -PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España
CONCLUSIONES: El seminario deja en claro tres aspectos que se seguirán trabajando: (1) Articular
el currículo, la formación y los materiales de modo coherente para poder avanzar desde la Educación
CTS en la Enseñanza de las Ciencias; (2) Clarificar conceptos como, por ejemplo, el de competencia
y desarrollo sostenible; (3) Dedicar un espacio a la situación actual del movimiento CTS, tanto en la
comunidad Ibero-americana, como a nivel global. En esta línea, planean un siguiente encuentro
centrado en “Educación para la Sostenibilidad”.
APORTES A LA LÍNEA CTS: España es uno de los países europeos que se destacan por su
“pensamiento sostenible”. Una revisión a las prácticas, experiencias y resultados de sus
investigaciones en materia de educación y CTS son útiles como “estado del arte” del proyecto que
actualmente se adelanta en la Universidad. Esto, sin embargo, teniendo presente los diferentes
contextos históricos, sociales, económicos.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 5 de septiembre de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE58
Economía y Desarrollo
LÍNEA DE
Redes e innovación
INVESTIGACIÓN
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/223/224
TÌTULO: Igualdad y Equidad En Ciencia y Tecnología en Iberoamérica
AUTORES: Eulalia PÉREZ SEDEÑO (Instituto de Filosofía. CSIC); Amparo GÓMEZ (Universidad de
La Laguna)
EDITORIAL: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) CIUDAD Y AÑO: Publicado en
el número 733 (2008) de 'Arbor: Ciencia, Pensamiento, Cultura', bajo el título monográfico: "Igualdad
y equidad en Ciencia y Tecnología: el caso Iberoamericano".
NÚMERO DE PÁGINAS: 6 TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES: Género, Ciencia y Tecnología en Iberoamérica, Discriminación, Equidad,
Igualdad.
BREVE RESUMEN: En este estudio se presentan los artículos de este número que lleva por título
Igualdad y equidad en Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. Los diferentes trabajos presentados se
centran en el análisis de los mecanismos a través de los que opera la discriminación de género en la
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
institucionalización y profesionalización de la ciencia y la tecnología en los países iberoamericanos. A
pesar de la diversidad de países, instituciones, disciplinas y enfoques presentes en los artículos,
todos ellos coinciden en su interés por dar cuenta de la situación de exclusión de las mujeres, los
motivos de la misma y las estrategias que permitirían aumentan su presencia, logrando así una plena
equidad en ciencia y tecnología en nuestros países. En conjunto, los trabajos ofrecen una panorámica
única de la situación de las mujeres en ciencia y tecnología de un amplio conjunto de países
iberoamericanos y en diversas parcelas disciplinares.
SUBTEMAS TRATADOS: -PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, México,
Venezuela
CONCLUSIONES:
Los estudios muestran la existencia de formas de discriminación: los estereotipos de lo masculino y lo
femenino, los usos sociales establecidos, las pautas de conducta, tienden, de forma sistemática, a
reproducir patrones y modelos conductuales masculinos, que son los dominantes. Dichos modelos y
patrones están institucionalizados y determinan el modo en que las mujeres quedan excluidas de los
niveles más altos. Se muestra la importancia del hecho de que las organizaciones formales incluyen
lo que se conoce como organizaciones informales que constituyen redes de influencia a las que las
mujeres no acceden, de las que no forman parte, pero que son las que realmente distribuyen los
puestos y tareas de responsabilidad y prestigio. Esto repercute negativamente sobre las posibilidades
de acceso y promoción de las mujeres.
APORTES A LA LÍNEA CTS: Preguntas para reflexionar e incluir en un diseño de programa de CTS:
¿En qué medida las mujeres están presentes en la ciencia y la tecnología? ¿Qué lugares y qué
puestos alcanzan en las instituciones científicas? ¿En qué grado las científicas logran prestigio o
reconocimiento en su ejercicio de la ciencia y la tecnología? ¿En qué medida las condiciones de
profesionalización y de promoción son iguales para mujeres y hombres?
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: para más información
http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/1649797961.pdf
DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 14 de septiembre de 2009
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE59
Economía y Desarrollo
X Redes e innovación
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.cientec.or.cr/pop/2007/AR-MariaAlvarez.pdf
TÌTULO: Impacto social de los proyectos de ciencia y tecnología presentados en Ferias de Ciencia y
Tecnología Juvenil -Aportes de los proyectos en su comunidad de origenAUTORA: María Cristina ÁLVAREZ (Maestría de Política y Gestión en Ciencia y Tecnología.
Universidad Nacional de Buenos Aires – Argentina)
EDITORIAL: X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina
y el Caribe (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad” CIUDAD Y AÑO:
San José, Costa Rica, 9 al 11 de mayo, 2007
NÚMERO DE PÁGINAS: 10 TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES:
Apropiación, conocimiento, democratización, impacto social
BREVE RESUMEN: El presente trabajo es una investigación descriptiva sobre la apropiación del
conocimiento en ciencia y tecnología en tres comunidades del sur de la provincia de Santa Fe, en el
período 1969-2005; a partir de estudios del seguimiento de proyectos que tuvieron su origen en una
problemática local y fueron presentados en distintas instancias de Ferias de Ciencia y Tecnología
Juvenil en Argentina.
Se pretende (1) descubrir si las investigaciones sirvieron a los habitantes para la comprensión de
estos fenómenos y la formación y la reflexión de un modo de pensar y actuar participante; (2)
encontrar miradas acerca de qué modo sirvió estas investigaciones para resolver situaciones nuevas
en cada una de estas comunidades; (3) efectuar recomendaciones acerca de las metodologías
empleadas en los procesos de difusión y alfabetización científica y tecnológica en los sistemas
educativos.
Se sostiene que estas investigaciones posibilitaron la apropiación de conocimientos en ciencia y
tecnología por parte de las comunidades donde se desarrollaron y contribuyeron a la extensión de
conocimientos para acrecentar el ejercicio de la ciudadanía.
SUBTEMAS TRATADOS: -PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Argentina
CONCLUSIONES: Se sabe que la alfabetización científica y tecnológica cumple un papel significativo
en la construcción de la ciudadanía. La libertad implica poder elegir y también saber hacerlo. Para
realmente elegir, no optar, es necesario conocer.
El punto de partida de cualquier análisis de las políticas educativas y científicas en la actualidad
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
consiste en reconocer que se ha producido un cambio muy significativo en el lugar que ocupan la
información y el conocimiento en la sociedad. Este conocimiento lleva implícito dos nuevas
características, la velocidad con la se que produce y el enorme volumen de información.
En este nuevo contexto, ya no se trata sólo de comprender las bases científicas y técnicas de
determinados procesos vitales sino de comprender también la dimensión política de los procesos y de
las decisiones científicas.
APORTES A LA LÍNEA CTS: estado del arte para el esclarecimiento de la noción “alfabetización en
CTS” en el caso suramericano.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR:
DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 14 de septiembre de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE60
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url:
http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/diplo_oaxcts/12_matl_dida/mod2/La
%20educaci%C3%B3n%20en%20valores%20a%20trav%C3%A9s%20de%20CTS.pdf
TÌTULO: La educación en valores a través de CTS
AUTORES: Mariano Martín GORDILLO, Carlos OSORIO, José Antonio LÓPEZ CEREZO
EDITORIAL: Contribución al Foro Iberoamericano sobre Educación en Valores.
CIUDAD Y AÑO: Montevideo, Uruguay, 26 de Octubre de 2000
NÚMERO DE PÁGINAS: 54 TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES: Cultura, CTS, Educación en valores
BREVE RESUMEN:
Ciencia, tecnología y valores (saber, hacer y juzgar) son, por tanto, elementos básicos de la propia
definición de educación en nuestros tiempos. Sin embargo, más allá de los acuerdos en los grandes
principios, no está claro que esas esferas de lo fáctico y lo axiológico, del ser y del deber ser, hayan
sido siempre consideradas como complementarias en educación.
En este texto se pretende defender la conveniencia de superar las fronteras entre lo fáctico y lo
valorativo tendiendo puentes entre dos tradiciones que tienen en los últimos años una notable
presencia entre los discursos de renovación pedagógica: el movimiento CTS (Ciencia, Tecnología y
Sociedad) y la llamada educación en valores.
SUBTEMAS TRATADOS: Educación en valores y educación científico tecnológica; Ideas para
educar en valores desde CTS; Experiencias iberoamericanas en la articulación didáctica de la
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
educación en valores a través de CTS
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: España, Colombia
CONCLUSIONES: Mientras que el caso español muestra la articulación didáctica del estudio de
casos CTS como simulaciones educativas de controversias públicas en torno a cuestiones tecno
científicas socialmente relevantes, así como una propuesta para la educación en valores en la que el
aula es considerada como una comunidad de investigación solidaria; la experiencia de la Universidad
del Valle, en Colombia, expone los planteamientos sobre la educación medioambiental a partir de un
programa de formación en CTS para docentes en ejercicio. Ambas experiencias se presentan como
ejemplos de la fértil interrelación entre la perspectiva CTS y la educación en valores.
APORTES A LA LÍNEA CTS: Los Talleres de Ciencia, Tecnología y Sociedad podrían ser, a modo
de Observatorio en CTS, espacios en los que se diseñan y realizan proyectos de investigación en
torno a la alfabetización en ciencia, alfabetización en tecnología.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Petrella, 1994; Jonas, 1979; Jacobs, 1991; Torres,
1996; Osorio, 1999; Giordan y Souchon,1997; Waks, 1988 (consultar webografía propuesta por el
autor).
DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 14 de septiembre de 2009
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIES
UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO CTS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
logocolor
Medio ambiente
FICHA N°: CE61
Economía y Desarrollo
Redes e innovación
X Cultura, Comunicación y Educación
TIPO DE DOCUMENTO: Archivo digital.
url: http://www.revistacts.net/4/10/011/file
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1163777523459_1426243421_74931/apropiacio%CC%81n%20social.pdf
TÌTULO: Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciberciudadanías emergentes
AUTORA: Rocío Rueda Ortiz (Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO Universidad
Central)
EDITORIAL:
CIUDAD Y AÑO: Colombia
NÚMERO DE PÁGINAS: 25
TOMO:--VOLUMEN:--PALABRAS CLAVES: TIC, Cibercultura, Ciberciudadanía, Sociedad de la Información
BREVE RESUMEN: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en
una dimensión estructural de las sociedades jugando un papel central tanto en el nuevo paradigma
productivo como en la transformación cultural, social y educativa. Sin embargo, la incorporación de
las TIC en el sistema educativo formal no ha logrado superar la visión instrumental sobre su uso y, en
general, la política en este campo no ha incidido ni en la transformación de las prácticas y modelos
pedagógicos tradicionales, ni en la generación de modelos innovadores o alternativos de desarrollo
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
INFORME
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa CTS: Balance y Estado
Documental Alrededor de Temas
Estratégicos (Redes e Innovación,
Medio Ambiente; Economía y
Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación)
para el país. No obstante, es evidente que fuera del sistema educativo formal se están produciendo
una serie de experiencias y procesos de incorporación de las TIC desde comunidades y
organizaciones sociales que están proponiendo una visión alternativa frente a la relación tecnologíasociedad y donde están emergiendo nuevas formas de ciudadanía o ciberciudadanías.
SUBTEMAS TRATADOS: (i) Breve descripción del marco tecnología-sociedad; (ii) Estado del arte en
el campo de la apropiación social de las TIC –o informática comunitaria-; (iii) Reflexión en torno a las
ciberciudadanías emergentes, sus posibilidades y tensiones como modelos alternativos de sociedad.
PAISES RELACIONADOS EN EL TEXTO: Colombia
CONCLUSIONES: Son necesarios estudios sobre la SI que nos permitan comprender que (1) los
procesos de tecnologización de las ciudades soportan y materializan un sistema de vida, una
estructura socioeconómica, una forma de entender el mundo virtual; (2) Es fundamental conocer las
experiencias existentes, mejores prácticas y errores en la construcción de la SI, así como la
concepción e implementación de políticas y estrategias nacionales y regionales con participación de
los diversos actores sociales: sector público y privado, sector académico y sociedad civil; (3) Se trata
de establecer una relación de estas políticas y estrategias con las de servicios sociales y desarrollo
sustentable, humano y económico y proveer entonces a las redes características democratizantes y
socializantes de la información, para que no funcionen solamente como elementos de poder sino de
contrapoder; (4) La accesibilidad a la red deberá ser acompañada por políticas de aprendizaje y de
desarrollo de conocimientos, tendientes a modificar la tendencia a la privatización de la red por parte
de las corporaciones, y a introducir en ella contenidos propios.
APORTES A LA LÍNEA CTS: Éste texto hace parte del estado del arte de un proyecto de
investigación que de línea a estudios sobre Comunicación, Cultura y Educación.
AUTORES RELACIONADOS POR EL AUTOR: Este texto recoge parcialmente apartes de nuestro
proyecto de investigación Apropiación social de tecnologías. Una mirada desde los márgenes,
elaborado conClaudia Rozo y María Teresa Garzón de la Universidad Central y Mónica Palacios de la
Universidad Autónoma de Occidente.
DILIGENCIADO POR: Andrea Rodríguez Mancera
FECHA: 29 de agosto de 2009
Descargar