GUIA-DE-EDUCACION-PARA-LA-SALUD-Unidad

Anuncio
1
GUIA DE EDUCACION PARA LA SALUD Unidad II
Unidad 2 en los temas de la salud, triada ecológica y generalidades de epidemiologia.
Escribe en la línea la definición de salud.
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Escribe en la línea la definición de enfermedad.
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Escribe en la línea la definición de historia natural de la enfermedad.
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Escribe los ejemplos de disciplinas biológicas y sociales que estén relacionadas con la salud.
BIOLÓGICAS
SOCIALES
1.________________________________________
1.________________________________________
2.________________________________________
2.________________________________________
3.________________________________________
3.________________________________________
4.________________________________________
4.________________________________________
5.________________________________________
5.________________________________________
6.__________________________________________
6._________________________________________
Escribe 4 factores etiológico biológico.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Escribe 5 factor etiológico físico.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Escribe 5 factor etiológico químico.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Escribe 7 factores del huésped.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Escribe 10 enfermedades infecciosas.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2
Escribe 10 enfermedades no infecciosas o crónicas degenerativas.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Escribe en la línea el concepto a la que pertenece la definición.
Es la persona, objeto o sustancia del cual el agente infeccioso pasa inmediatamente al huésped:
_________________________________________________________________________________________
# proporcional de defunciones en una población, lugar y tiempo determinando: _______________________
Es el núcleo de donde se disemina la infección: ________________________________________________
Se refiere al # de casos más o menos constantes de casos de determinada enfermedad a través de los
años:____________________________________________________________________________________
Es una epidemia que alcanza grandes extensiones geográficas en casi simultánea: ___________________
Cuando se presenta un # de casos de determinada enfermedad fuera de lo acostumbrado en determinado
tiempo y región: ________________________________________________________________________
Realiza dos cuadros de la historia natural de la enfermedad.
En el primer cuadro solo tienes que escribir los elementos como están constituida.
El segundo cuadro que realizaras es ya resuelto con los datos de la siguiente enfermedad.
Tos ferina (también conocida como tos convulsiva o coqueluche o tosferina) es una enfermedad altamente
contagiosa aguda de las vías respiratorias altas, causada por cocobacilos de la especie Bordetella pertussis. Se
caracteriza por inflamación traqueobronquial y accesos típicos de tos violenta, espasmódica con sensación de
asfixia, que terminan con un ruido estridente (tos convulsiva o convulsa) durante la inspiración.
El tiempo que transcurre desde la exposición hasta el desarrollo de los síntomas (período de incubación) se
estima entre tres y quince días. En la etapa inicial (etapa catarral) parece un resfriado común. Se presenta con
estornudos, enrojecimiento de los ojos y fiebre leve. Luego aparece la etapa paroxistica con una tos breve, seca
e irritante que persiste.
La aparición de la tos característica revela el comienzo de la segunda etapa. Las crisis suceden a intervalos
regulares, repitiéndose a veces rápidamente y otras con intervalos de varias horas. Por lo general se produce
un vómito inmediatamente después de la crisis. Por último, la etapa de convalecencia dura aproximadamente
de 1 a 3 meses, se caracteriza por una resolución gradual de los episodios de tos.
La tos ferina comienza como una infección leve de las vías respiratorias superiores. Al principio, los síntomas
son similares a los de un resfriado común: estornudos, rinorrea, fiebre baja y tos leve. En el plazo de dos
semanas, la tos se vuelve más intensa y se caracteriza por muchos episodios de tos rápida seguidos de un
chillido agudo (tos pertusoide). Es posible que haya secreción mucosa clara y espesa. Estos episodios pueden
repetirse durante uno a dos meses, y son más frecuentes durante la noche. Las personas de edad avanzada y
los niños parcialmente inmunizados generalmente presentan síntomas más leves.
El tratamiento radica principalmente en los antibióticos, macrólidos como la eritromicina o la claritromicina, si se
inician lo suficientemente temprano en la etapa catarral.Desafortunadamente, la mayoría de los pacientes son
diagnosticados en el curso avanzado de la enfermedad, cuando los antibióticos pueden no ser muy efectivos.
Sin embargo, pueden eliminar la presencia de la bacteria en las secreciones y reducir rápidamente la capacidad
del paciente para diseminar la enfermedad a otros.En la mayoría de los casos con clínica sospechosa, se inicia
la administración del antibiótico sin esperar a la confirmación de laboratorio. También se recomienda un
tratamiento preventivo con antibióticos en personas con riesgo de tosferina. Lo mismo es cierto para todas las
personas del entorno inmediato del paciente, independientemente de su edad o estado de vacunación.
Prevención
La vacuna contra la tos ferina, desarrollada en la década de 1940, se administra, en general, en combinación
con la vacuna contra la difteria y el tétanos. Las autoridades de inmunización recomiendan que la vacuna DtaP
(difteria, tétanos y tos ferina acelular) se administre a los 2, 4, 6 y entre los 15 y 18 meses de edad, y,
posteriormente entre los 4 y 6 años. Mantener una buena cobertura de vacunación ha reducido drásticamente la
morbilidad y la mortalidad de tos ferina.
3
*HISTORIA NATURAL DE LA ___________________________
PERIODO PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO O DE EVOLUCIÓN
17.Agente causa:____________
18.TIPO:___________________
25.
_____________________________
19. Factor del medio ambiente:
24.
_____________________________
_____________________________
23.
_____________________________
_____________________________
20. Factor del huésped:
22.
_____________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
21. PREVENCIÓN PRIMARIA
26. PERIODO DE INCUBACIÓN
27. PREVENCIÓN TERCIARIA
4
Descargar