El Foro dE las américas para la invEstigación y dEsarrollo

Anuncio
1
El Foro dE las américas para
la invEstigación y dEsarrollo
tEcnológico agropEcuario
El Foro de las Américas para
la Investigación y Desarrollo
Tecnológico Agropecuario
(FORAGRO) es un espacio de
debate y movilización de acuerdos
en torno a los principales temas de
la agricultura de las Américas y, en
conjunto con otros actores, forma el
Sistema Hemisférico de Tecnología e
Innovación Agroalimentario.
A través de los años, este Foro se ha
ido adaptando a las nuevas realidades
y desafíos mundiales y hemisféricos,
consolidando su articulación con
Sistema Global de Investigación
Agrícola, en el ámbito del Foro Global
de Investigación Agrícola (GFAR).
Creación
y
naturaleza
de
FORAGRO
Creación y naturaleza de FORAGRO
2
omando en cuenta el proceso de globalización y de
creciente interdependencia que caracterizaron el fin
de siglo XX, así como el proceso de desarrollo y diversificación institucional que se ha dado en el sector de
la ciencia y la tecnología, los países asumieron el desafío
de fortalecer la cooperación hemisférica y global en
investigación y desarrollo tecnológico, más allá del nivel
subregional, o bilateral. Es así como en febrero de 1996
se realizó en Bogotá, Colombia, la “Primera Reunión de
Consulta entre los Sistemas Nacionales de Investigación Agropecuaria de América Latina y el Caribe” que
propuso la creación de un Foro Regional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario.
temas centrales y aspectos funcionales. Desde ese entonces el Foro se conoce como FORAGRO. En noviembre de 2003 la Junta Interamericana de Agricultura
expidió la resolución No. 398 por medio de la cual se
respalda nuevamente el FORAGRO y se insta a los Estados Miembros y al IICA a fortalecer su participación
en el mismo.
El FORAGRO ha venido evolucionando gradualmente en su concepción y alcance, y su Comité Ejecutivo ha jugado en este sentido un papel crucial.
Sus constituyentes lo conciben como un mecanismo
propio de las Américas, orientado fundamentalmente a facilitar la discusión y apoyar la definición de
una agenda de investigación y desarrollo tecnológico
agropecuario de la Región, según sus necesidades y
tomando en cuenta el fenómeno de globalización.
En octubre de 1997, la Junta Interamericana de Agricultura conformada por los Ministros de Agricultura de
las Américas expidió la resolución No. 327, por medio
de la cual respaldó la creación del Foro y solicitó al
IICA constituir su Secretariado Técnico.
En mayo de 1998 en Brasilia, se celebró FORAGRO es un
una reunión sobre el Foro Regional con mecanismo propio de
los constituyentes del mismo, o sea re- las Américas, orientado
presentantes de instituciones públicas y
fundamentalmente
privadas de investigación, de programas
a facilitar la discusión
cooperativos de investigación, como los
PROCI, ONG, universidades, FONTA- y apoyar la definición
GRO y centros internacionales, a fin de de una agenda de
recapitular los pasos recorridos para la investigación y
constitución del Foro, informar sobre la desarrollo tecnológico
constitución del Secretariado Técnico agropecuario de la
del IICA y conocer los planteamientos Región
de los participantes sobre el rol del Foro,
En febrero de 1996, se
propuso la creación de
un Foro Regional de
Investigación y Desarrollo
Tecnológico Agropecuario.
Un papel central del Foro es el poder influenciar políticas que fomenten
el desarrollo agropecuario desde la
perspectiva tecnológica. Esta concepción no se aparta del hecho de que
sus constituyentes y el propio Foro
actúan en un contexto de integración
política y económica en las Américas y de globalización también, en las
que cada día es más necesario operar
en redes de conocimientos. El FORAGRO es miembro pleno del Foro
Global (GFAR) e interactúa con otros
foros continentales.
Misión, Visión, Objetivos
Misión, Visión, Objetivos
Misión
Viabilizar soluciones para el desarrollo agropecuario y forestal de los países de las Américas, mediante la promoción del diálogo y las alianzas técnicas
y políticas entre los diversos actores que conforman
los sistemas nacionales, regionales e internacionales
de investigación y desarrollo tecnológico, y de estos
con aquellos que influencian su desempeño.
•
Trabajar por el reposicionamiento de la ciencia
y la tecnología en las decisiones políticas de los
países y en el ámbito de la integración continental, como variables estratégicas para enfrentar los retos del desarrollo económico y social
en la región.
•
Contribuir al mejoramiento de la eficiencia y
la efectividad de la investigación agropecuaria
de los países de la región, mediante la promoción de innovaciones institucionales exitosas y
el intercambio de información y experiencias
relevantes.
•
Apoyar el desarrollo de Sistemas Nacionales
de Innovación Tecnológica, mediante el apoyo
a procesos de concertación entre los diversos
actores, y mediante la difusión de metodologías
y experiencias nacionales relevantes a estos
procesos.
•
Fomentar el desarrollo y consolidación del Sistema para compartir Información Científica y
Tecnológica Agropecuaria en las Américas INFOTEC , mediante la promoción de una mayor
vinculación al mismo de los actores de la investigación, desarrollo e innovación (IDI), tanto
nacionales como regionales.
•
Fomentar la cooperación recíproca y las alianzas estratégicas entre los programas cooperativos subregionales PROCI y SICTA, entre otros,
y de dichos programas con otras redes y con el
propio FORAGRO, para contribuir al objetivo
de mayor eficiencia institucional a nivel regional
y subregional.
•
Facilitar la interacción de la región con los sistemas internacionales de investigación, como
es el caso de los centros internacionales del
CGIAR y con los sistemas regionales de investigación de otros continentes vinculados al Foro
Global de Investigación, GFAR.
•
Fomentar mayores inversiones públicas y estimular un mayor aporte del sector privado en la
investigación y el desarrollo tecnológico, buscando reducir o eliminar la subinversión crónica en ciencia y tecnología en la región.
Visión
Ser reconocido como un protagonista activo del
proceso de innovación tecnológica regional en el sector agropecuario, facilitador de la integración entre sus
constituyentes y promotor de una mayor inserción de
la agricultura en la economía regional y mundial, en forma competitiva, sustentable y socialmente equitativa.
Objetivo general
Contribuir a la consolidación del Sistema Hemisférico de Tecnología e Innovación Agroalimentario para
las Américas facilitando el diálogo, la articulación y las
alianzas estratégicas entre los diversos actores que
conforman los sistemas nacionales, regionales e internacionales de investigación y desarrollo tecnológico.
Objetivos específicos
Con el propósito de facilitar la cooperación y
promover acciones para la integración del Sistema
Regional de Innovación Tecnológica, el Foro Regional
plantea los siguientes objetivos específicos:
•
Liderar una gestión dinámica regional para la
identificación y actualización periódica de las
prioridades de investigación y desarrollo tecnológico, en la búsqueda de una mayor eficiencia en la utilización de los recursos humanos y
financieros disponibles.
3
4
Modelo organizativo
Modelo organizativo
Miembros
El FORAGRO tiene una cobertura amplia en
cuanto sus miembros. Está conformado, en su base,
por instituciones nacionales de investigación agropecuaria públicas y privadas, consejos nacionales
de ciencia y tecnología, entidades de enseñanza
universitaria y organizaciones del sector privado,
gremios de productores, ONG, organizaciones de
jóvenes y fundaciones públicas y privadas que desarrollan y /o fomentan la innovación tecnológica.
Organización
El Foro se ha dado tres instancias para facilitar
el proceso de concertación y de interacción entre
sus constituyentes y para dar apoyo y seguimiento
a los programas que se desarrollen, así:
La primera instancia corresponde al Comité Ejecutivo cuya membresía principal está constituida por
los Presidentes de los PROCI y del SICTA, representantes de universidades de la región, del sector
privado, gremios de productores (a partir del 2006),
A nivel regional participan también como de las ONG, de jóvenes investigadores (a partir de
constituyentes del foro los programas coopera- 2011) y de las Fundaciones privadas o mixtas. Asitivos de investigación de las subregiones, PROCI, mismo, participan el CATIE y el CARDI. Asisten
a saber: PROCISUR, PROCITROPICOS, PRO- también a las reuniones del Comité Ejecutivo los SeCIANDINO, SICTA, PROCINORTE, PROMECA- cretarios Ejecutivos de los PROCI y redes hemisféFÉ, Redes Regionales como FONTAGRO, RED ricas impulsadas por el Foro y el Secretario Técnico
INNOVAGRO y RELASER, así como el IICA que Administrativo del FONTAGRO.
aporta el Secretariado Técnico del Foro. También toman parte los centros regionales CATIE y
También participan representantes de los cenCARDI, y los Centros del CGIAR localizados en tros internacionales del CGIAR con sede en la
las Américas.
Región, el Secretario Ejecutivo del Foro Global,
La primera instancia
corresponde al Comité
Ejecutivo cuya membresía
principal está constituida por
los Presidentes de los PROCI
y del SICTA, representantes
de universidades de la
región, del sector privado,
gremios de productores (a
partir del 2006), de las ONG,
de jóvenes investigadores
(a partir de 2011) y de las
Fundaciones privadas o
mixtas.
Global Research System: GFAR
EFARD
EUROPEAN FORUM OF AGRICULTURAL
RESEARCH FOR DEVELOPMENT
AARINENA
ASSOCIATION OF AGRICULTURAL
RESEARCH INSTITUTIONS IN THE NEAR
EAST AND NORTH AFRICA
CAACARI
CENTRAL ASIA AND THE
CAUCASUS ASSOCIATION OF
AGRICULTURAL RESEARCH
INSTITUTIONS
FORAGRO
El FORO DE LAS AMERICAS
PARA LA INVESTIGACION Y
DESARROLLO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO
FARA
FORUM FOR AGRICULTURAL
RESEARCH IN AFRICA
y, cuando corresponda, organismos de cooperación técnica y financiera de la Región y de países
desarrollados. Se invita también a participar al
BID, Banco Mundial y FAO y organismos internacionales de cooperación técnica de países desarrollados.
APAARI
ASIA PACIFIC ASOCIATION OF
AGRICULTURAL RESEARCH INSTITUTIONS
que a la agenda de FORAGRO corresponde. Así
mismo es un asesor técnico del propio Comité
Ejecutivo.
La tercera instancia es la de diálogo presencial en las Reuniones Internacionales del Foro,
a manera de “asamblea ad hoc” formada por los
La segunda instancia corresponde al Secretaria- propios constituyentes del Foro, o virtual cuando Técnico y el “Grupo Técnico Asesor” del Foro, do las acciones así lo ameriten. En este último
GTAF. El Secretariado Técnico tiene como función caso, los diálogos se coordinan a través de INprincipal instrumentar las decisiones y las inicia- FOTEC.
tivas que se adopten en el Comité Ejecutivo, así
como en las reuniones del FORAGRO. El SecretaEn las reuniones internacionales del Foro, además de los constituyentes de la comunidad tecnolóriado Técnico es ejercido por el IICA.
gica de los países e interesados o socios, participan
Para apoyar al Secretariado Técnico en su tomadores de decisión de carácter gubernamental
gestión, y de acuerdo a lo recomendado en la III del sector agrícola y de otros como los de planeaReunión de Brasilia 2002, se constituyó el GTAF, miento y finanzas de los países y de las comisiones
conformado por el propio Secretariado Técnico agrícolas de los parlamentos y el propio PARLAquien lo coordina, y los Secretarios Ejecutivos TINO, que influyen directa o indirectamente en el
de los PROCI, SICTA y FONTAGRO. El GTAF, desarrollo institucional de la investigación y desaes una especie de plataforma para la acción rrollo tecnológico.
operativa articulada entre sus integrantes, en lo
5
6
Líneas de Acción
El Foro instrumenta
el esfuerzo de todos
sus constituyentes
alrededor de las líneas
o temas prioritarios de
acción identificados por
ellos mismos.
El FORAGRO instrumenta el
esfuerzo de todos sus constituyentes alrededor de las líneas
o temas prioritarios de acción
identificados por ellos mismos
y mediante actividades que permiten lograr los propósitos del
Foro contemplando tres dimensiones de actuación:
Una primera corresponde a
las líneas de acción político-institucionales originales
establecidas en la creación del Foro. A estas se añade
a partir de la III Reunión Internacional en Brasilia
una nueva, que es la evaluación del desempeño del
sistema regional, tendiente a fomentar la consolidación del sistema regional de investigación.
Una segunda dimensión está constituida por los
11 temas relevantes adoptados como líneas de acción técnica prioritarias para la cooperación hemisférica, surgidos de la Reunión de Brasilia. Este último
aspecto implica el desarrollo de una estrategia para
abordarlos, mediante un trabajo progresivo en el
tiempo y en el espacio y según las prioridades que el
propio Comité Ejecutivo conciba.
Una tercera dimensión la constituye la actuación
del Foro en términos de la interacción entre líneas
de acción político-institucionales y las líneas de acción técnica prioritarias cuyo desarrollo específico
se plasma en los planes bianuales del FORAGRO.
A continuación se presenta un mayor detalle de
las acciones propuestas en cada línea relevante:
Líneas de acción
político-institucional
En un primer plano, y de acuerdo a los propósitos
de FORAGRO, el análisis prospectivo sobre la situación
de la agricultura desde la perspectiva tecnológica es la
base fundamental para dar contenido a la construcción
de una visión compartida de la agricultura y el desarrollo rural sostenible, y consecuentemente para el diseño
y puesta en marcha de un agenda regional de acciones
del Foro. En un segundo plano, las acciones tendientes
al fortalecimiento de la base científico-tecnológica y al
desarrollo de los sistemas y las instituciones nacionales
de investigación y desarrollo tecnológico, constituye
otro de los objetivos centrales del FORAGRO. En este
marco se incluyen las siguientes líneas de acción:
1. Diálogo Hemisférico. Se desarrolla vía la celebra-
ción periódica de la Reunión Internacional del
FORAGRO, basada en temas prioritarios para la
región y conectados con la naturaleza específica
del FORAGRO. Para estas reuniones el apoyo
tanto del IICA como del país anfitrión han sido
fundamentales, así como el apoyo financiero adicional de fuentes interesadas en los temas acordados y en el propio desarrollo del Foro.
7
2. Agenda Regional de Investigación y Desarro-
3.
4.
5.
6.
7.
8.
llo: Fomentar la identificación de prioridades
regionales para la investigación, e impulsar el
apoyo de programas y proyectos conjuntos de
investigación en áreas prioritarias basados en la
estructura institucional regional existente.
Estudios prospectivos: fomentar estudios sobre
la visión prospectiva del sector agropecuario y
del medio rural y sobre su papel estratégico en
el desarrollo socioeconómico de las Américas,
desde la perspectiva tecnológica.
Intercambio de experiencias: fomentar el intercambio de experiencias entre los Sistemas Nacionales
de Innovación Agropecuaria (SNIA) en los campos
de innovación prioritarios para el FORAGRO.
Gestión e intercambio de información: Fomentar la gestión de información y conocimiento
para la innovación tecnológica agropecuaria y
contribuir al intercambio de información entre
los SNIA de las Américas y otras instituciones
regionales e internacionales de investigación y
desarrollo, a través del Sistema para compartir
Información Científica y Tecnológica en el Sector Agropecuario en las Américas, INFOTEC.
Presencia política y técnica: “Lobbying”
a. Hacer presencia estratégica en foros y
eventos de carácter político y/o técnico
de la región e internacionales relacionados
con el desarrollo agrícola, la integración
hemisférica y la investigación internacional,
para influir en el reposicionamiento de la
ciencia y la tecnología agropecuaria en las
agendas políticas nacionales, regionales e
internacionales.
b. También el diseño de políticas para el desarrollo, promoción y mercadeo institucional,
así como promover al máximo la movilización de recursos humanos y financieros y
gestionar fuentes adicionales de recursos
para la investigación.
Entrenamiento y capacitación: Identificar las
oportunidades y fomentar el desarrollo de capacidades en las instituciones de investigaciones nacionales y regionales en las diferentes
áreas de interés del Foro.
Conocimiento y Sociedad: Conciencia pública en
general sobre la importancia de la IDI. Específicamente fomento de acciones para reforzar la apropiación de conocimientos y tecnologías en campos
prioritarios del Foro. Incluye temas relacionados
con la propiedad intelectual y la circulación de conocimiento y el análisis de las nuevas formas de
apropiación privada y social del conocimiento
9. Evaluación del desempeño del Sistema Regional de IDI.
Líneas de acción técnica
prioritarias
La Región ha venido actualizando sistemáticamente
sus prioridades de investigación a través de ejercicios
nacionales, regionales y hemisféricos. Esto se ha realizado en el marco de los mecanismos regionales como
los PROCI y redes equivalentes, los centros regionales de investigación y las instancias hemisféricas como
FONTAGRO y el propio FORAGRO, de acuerdo con
la naturaleza y el rol de cada mecanismo.
FORAGRO, como impulsor de los procesos de definición de prioridades compartidas, tiene como una
de sus funciones más relevantes liderar la participación de todos los sectores que lo integran en procura
de una visión compartida y de temas prioritarios para
abordar de forma conjunta, entre regiones y sectores.
FORAGRO ha desarrollado varios ejercicios de identificación de prioridades. La primera lista surge de la
III Reunión Internacional de FORAGRO Brasilia 2002.
Las prioridades identificadas y acordadas allí se han
venido actualizando en las Reuniones Internacionales
(Panamá 2005 y Montevideo 2008), las reuniones de
Comité Ejecutivo (2003, 2006 y 2010) y en el proceso
que llevó a la preparación del documento de posicionamiento de FORAGRO para GCARD 2010.
En el siguiente cuadro se presenta una lista consolidada de temas prioritarios para la cooperación
hemisférica, agrupados en grandes temas, sin que su
orden implique mayor o menor prioridad.
8
TEMAS PRIORITARIOS
Año en que se definió
como prioritario
Adaptación al cambio climático con énfasis en suelos, agua
2002, 2008 y 2010
Recursos hídricos (utilización racional, conservación, calidad y disponibilidad
2002
Conservación y utilización de los recursos genéticos
2002, destacado en 2003, 2008
Innovaciones institucionales para la investigación e innovación en apoyo a la
2005, 2008
agricultura familiar en su contribución a la seguridad alimentaria
Promoción de las Innovaciones Institucionales
CEF 2006, 2010
Calidad y Seguridad Alimentaria
2010
Aumento en Producción y Productividad
2010
Diversificación y diferenciación de Productos y Servicios Agrícolas
2010
Desarrollo y utilización segura de nuevas biotecnologías agrícolas
2002, destacado 2003, 2008
Gestión de la información, la comunicación y el aprendizaje colaborativo
entre actores para la innovación tecnológica agropecuaria
2008
Desarrollo de sistemas de información científica y tecnológica
2002, destacado 2003
Promoción de las innovaciones tecnológicas para la agricultura sustentable
2008
Producción limpia (requisito de mercados, demanda de consumidores y
armonización con la naturaleza)
2002
Tecnologías utilizando principios agroecológicos
2002
Manejo integrado de plagas y manejo integrado de cultivos y animales
2002
Desarrollo de la agroenergía sin menoscabo de la seguridad alimentaria.
2008 y 2010
Políticas y cambios organizacionales para gestionar la protección o apropiación de los bienes públicos resultantes de los procesos de investigación e
2008
innovación
Promoción de innovaciones orientadas al desarrollo de agronegocios
2002, destacado 2003
Manejo sustentable de recursos naturales (suelos, aguas y biodiversidad)
2002, destacado 2003, 2010
La Región dispone de una síntesis de
prioridades para la cooperación entre países, el
desarrollo de investigaciones multinacionales y
el relacionamiento internacional.
9
Logros y principales retos
Logros
En los años de existencia operativa del FORAGRO, particularmente bajo los Planes de Acción
desde 1999, se ha logrado lo siguiente:
a. Se ha dado reconocimiento a la existencia y papel de FORAGRO, por sus constituyentes, como
ámbito de encuentro y diálogo sobre los desafíos, necesidades y acciones necesarias en la agricultura desde la perspectiva tecnológica. Esto se
ha plasmado en resoluciones de Ministros en las
reuniones de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA) de Chile (1997), Brasil (1999), Punta
Cana (2001) y Panamá (2003), y en el Informe de
la I Reunión Ministerial y el Foro Ministerial que
se desarrolló en la reunión del 2001. Esto mismo
se constata en las Declaraciones de FORAGRO
México 2000, Brasilia 2002, Panamá 2005 y Montevideo 2008, en las cuales los participantes de
más de 30 países de las Américas de los sectores
públicos, privados, no gubernamentales, académicos, nacionales e internacionales reconocen al
FORAGRO como su espacio de diálogo.
b. La Región dispone de una síntesis de prioridades para la cooperación entre países, el desa-
rrollo de investigaciones multinacionales y el
relacionamiento internacional. Esto se deriva
del esfuerzo de los PROCI, otras redes, Centros Regionales y Centros Internacionales y
del propio FORAGRO por coordinar este esfuerzo en lo que al nivel hemisférico se refiere.
c. Igualmente en el ámbito del GFAR (el Foro Global), se reconoce al FORAGRO como uno de
los foros continentales más
avanzados. GFAR ha destacado el sistema regional FORAGRO
compuesto por FORAGRO, tiene como una de
FONTAGRO, PROCI, como sus funciones más
ejemplo de desarrollo insti- relevantes liderar la
tucional para la acción mul- participación de todos
tinacional y alianzas entre los sectores que lo
regiones.
integran en procura de
una visión compartida.
d. Se ha abierto un espacio real para posibilitar el
desarrollo de una visión
compartida de la agricultura y la definición de
una agenda regional de investigación con la
participación de diferentes grupos interesados
(stakeholders) públicos y privados, nacionales y
regionales.
10
INFOTEC se ha consolidado como el sistema
para compartir información científica y
tecnológica.
de las interacciones con los parlamentarios de
la Comisiones Agrícolas del PARLATINO y el
convenio PARLATINO-FORAGRO suscrito en
Panamá, 2005.
h. Se avanza en la articulación entre mecanismos
subregionales, centros regionales y mecanismos
regionales, a fin de convenir el abordaje de acciones alrededor de los temas prioritarios de
investigación. La constitución del GTAF fue un
avance significativo para operar en esta dirección.
e. Se ha consolidado el desarrollo de un sistema para compartir información científica y
tecnológica (INFOTEC). Hay más de 20000
suscriptores a los boletines de INFOTEC, i. Los constituyentes, a través del Foro, cuentan
quienes comparten su información en el siscon datos, estudios, tesis y documentación base
tema. Igualmente, la página web de FORAcomo insumo para argumentar el reposicionaGRO cumple la función de informar sobre la
miento de la agricultura y en este contexto el
organización, actividades y documentos del
de la IDI, así como un espacio de diálogo perióforo. A partir de fines de 2011 se lograron
dico y concertación en las Reuniones Internaacuerdos para la conformación de una platacionales hemisféricas periódicas, como las de
forma o red de ALC para el desarrollo de caBogotá, México, Brasilia, Panamá, Montevideo y
pacidades en gestión de conocimientos para
Lima.
la innovación.
f. Se ha brindado un espacio para motivar, discutir y sensibilizar sobre el financiamiento de
la investigación regional, destacando el caso de
FONTAGRO.
g. Se ha iniciado una alianza con actores institucionales decisivos en la definición de presupuestos, leyes y normas que tienen que ver con
la propia investigación en aspectos institucionales, su financiamiento y el uso de los resultados de la misma tecnología. Este es el caso
j. Presencia del tema tecnológico y su incidencia
en las discusiones del Foro Regional de Ministros de Agricultura de corte político en la JIA y
en los Foros Ministeriales.
k. Presencia y representatividad de la región
en el sistema global de investigación impulsado por el GFAR y sus reuniones. A partir
de 2010, es importante mencionar los procesos correspondientes a la Conferencia Global
de Investigación Agrícola para el Desarrollo
(GCARD). Se destacan la participación con un
posicionamiento avalado por todos los sectores que conforman FORAGRO para la primera GCARD y la celebración de la segunda
GCARD en América Latina, específicamente
en Punta del Este, Uruguay.
11
Logros y principales retos
Principales retos
Los retos de FORAGRO radican en primer lugar en la consolidación de su papel de diálogo y
foro para la cooperación hemisférica, en el fortalecimiento de la participación de todos los grupos
de actores que conforman el Sistema Hemisférico
de Tecnología e Innovación, en la promoción de una
mayor articulación y alianzas estratégicas entre los
mismos, y en la búsqueda de una mayor articulación con el Sistema Global de Investigación Agrícola a partir de la “Hoja de Ruta de CGARD: Transformación de los Sistemas de Investigación Agrícola
para el Desarrollo”.
Para el cumplimiento de estas tareas, los constituyentes de FORAGRO han estado de acuerdo en
que este mecanismo continúe reforzando una agenda técnica y de influencia política, que apunte a:
a) Apoyar acciones orientadas a revalorizar la
contribución de la agricultura al desarrollo
económico y social desde la perspectiva tecnológica, tomando en consideración una visión
ampliada de la misma, que incorpore las interacciones de lo agrícola y lo rural con lo industrial y lo urbano.
b) Trabajar en la promoción de acciones que permitan a los países reducir la pobreza rural, incentivando para ello el desarrollo de soluciones
tecnológicas compatibles con las necesidades
de las comunidades rurales y con el manejo de
ecosistemas frágiles, particularmente en la franja tropical.
c) Hacer presencia, desde una perspectiva hemisférica, en escenarios de definiciones de políticas en los ámbitos regional e internacional.
d) Trabajar por el reposicionamiento de los procesos de investigación y desarrollo en las agendas político-económicas de los países y de la
región, influenciando para ello el diseño e instrumentación de políticas para fortalecer dichos procesos.
e) Apoyar la definición y actualización periódica
de una agenda regional de IDI (prioridades regionales, acciones cooperativas e información),
sustentada en una visión compartida y prospectiva de la agricultura y de las necesidades de las
comunidades rurales.
f) Impulsar en el mediano plazo acciones que
permitan consolidar y modernizar el “Sistema
Hemisférico de Tecnología e Innovación” que
no solo facilite la conectividad de actores institucionales y sus acciones sino que promueva
la participación organizada de las Américas en
el Foro Global de Investigación Agrícola GFAR
como miembro de este y en el seno del CGIAR.
Documento preparado por el
Secretariado Técnico del FORAGRO
Programa de Innovación para la Productividad y
Competitividad, Dirección de Cooperación Técnica. IICA. 2012.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
www.iica.int
Descargar