"La rebelion de Felix Diaz en Veracruz. Problemas estructurales del

Anuncio
4?
U N IV E RS I DA D V E RA C R UZ A NA
FACULTAD DE HISTORIA
"La rebelion de Felix Diaz en Veracruz.
Problemas estructurales del Ejercito y el
Gobierno de Francisco I. Madero 1911-1913"
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO
DE LICENCIADO EN HISTORIA
PRESENTA:
Irving Uriel Barragan Alor
DIRECTOR:
Dr. Gerardo Antonio Galindo Pelaez
LINEA DE INVESTIGACION:
Historia Politica-Militar
XALAPA-ENRIQUEZ, VER.
OCTUBRE 2014
Agradecimien tos
A mis padres:
Susana Alor Tirado y Francisco Barragan Salomon
No hay dfa en que no agradezca cada sacrificio que a lo largo de su vida han
hecho por mi. Gracias ustedes he podido llegar a esta instancia, siempre
ensenandome a valorar cada momento de mi educacion y de mi formacion como
persona y profesionista.
A mis hermanos:
Valeria Susana Barragan Alor y Juan Francisco Barragan Alor
Por su sacrificio, porque dejaron de lado muchos de sus objetivos por brindarme
una educacion universitaria que siempre trate de valorar.
A mis tios:
Gudelia Fernandez Alor y Florencio Chima Fernandez
Por tratarme como si fuera un hijo para ustedes.
A mi asesor:
Gerardo Antonio Galindo Pelaez
Por sus continuas observaciones y consejos para lograr que este trabajo fuera
mejorando dfa tras dfa.
A mis lectores:
Filiberta Gomez Cruz, Michael Thomas Ducey y Maria del Rosario Juan Mendoza
Por sus observaciones
enriquecerse.
que
ayudaron
a
que
esta
investigation
pudiera
A mis maestros:
Hector Strobel del Moral y Agustfn Raul Martinez Vera
Por sus continuos comentarios y clases que ayudaron a que mi desarrollo como
universitario fuera mas completo.
Y por ultimo, a todos mis amigos,
Que me apoyaron en distintos aspectos durante estos cuatro anos en Xalapa.
INDICE GENERAL
Introduccion
5
Capitulo I. La Revolucion de 1910 y el Puerto de Veracruz
15
1.1 El Regimen Maderista y sus consecuencias a nivel nacional
16
1.2 Las consecuencias de la polttica maderista en Veracruz
33
1.3. El Puerto de Veracruz al iniciar el siglo XX
43
Capitulo II. El Ejercito Federal
50
2.1 La estructura militar europea a principios del siglo XXy el nuevo campo batalla... 50
2.2 El Ejercito Porfiriano
53
2.2.1 Composicion-Organizacion
56
2.2.2 Ideolog'ia-Pol'itica
68
2.3 Las bases estructurales de los contendientes en la campana de 1910-1911
78
2.4 El Ejercito Federal durante el maderismo
83
2.5 La articulacion del Ejercito Federal y los porfiristas civiles
87
Capitulo III. Felix Diaz y su rebelion en Veracruz
3.1 iQuien era Felix Diaz?
92
92
3.2 Felix D'taz durante el Regimen Maderista
100
3.3 La rebelion de octubre
106
3.4 jD'taz capturado! y ahora ique hacemos con el?
145
3.5 Felix y su relacion con los Estados Unidos
154
Conclusiones
165
Fuentes consultadas
170
1)Documentale s
170
2)Bibliografica s
170
Anexos
176
Anexo I
176
Anexo II
177
Anexo III
178
Anexo IV
179
Anexo V
180
Anexo VI
180
Anexo VII
183
Anexo VIII
185
Anexo IX
187
Anexo X
188
Anexo XI
190
Anexo XII
191
Anexo XIII
191
Introduccion
El presente trabajo aborda un acontecimiento olvidado en la historiografia de la
revolucion mexicana, como es el caso de la rebelion de Felix Diaz en el Puerto de
Veracruz en 1912. La historia de la revolucion en Veracruz se caracteriza por
contener una laguna durante el proceso revolucionario; el estado aparece dentro
de los acontecimientos nacionales hasta el ataque de los norteamericanos al
Puerto de Veracruz en 1914. Los aspectos sociales, economicos y principalmente
polfticos, han sido los temas dominantes dentro de las obras historicas regionales
acerca del periodo revolucionario, teniendo consecuencia en la narrativa historica
de la rebelion felicista.
En dichas circunstancias, la rebelion de Felix Diaz se encuentra apartada
de los principales acontecimientos de la revolucion, en donde las tendencias
historicas apuntan a figuras emblematicas como Carranza, Villa y Zapata,
eclipsando
a
las
contrarrevolucionario.
periodo
han
figuras
predominantes
que
formaban
el
frente
Esta formulation de las investigaciones historicas del
simplificado
a
este
tipo
de
personajes
con
tendencias
contrarrevolucionarias: un Huerta alcoholico, un Reyes tendencioso y un Felix
Diaz poco lucido, engloban los movimientos y acontecimientos en los cuales se
vieron involucrados, determinando estas etiquetas el curso del desarrollo historico
de
los personajes.
El fracaso
de
la contrarrevolucion
por
reinstaurar
un
neoporfirismo, y que tuvo como final el triunfo del grupo revolucionario en 1914,
han sido las directrices de las investigaciones sobre el papel de este cuerpo
durante dicho proceso historico.
Ante tal situation, la rebelion tiene poco espacio en la historiografia del
periodo. Inclusive en la biograffa oficial de Felix, escrita por su amigo Luis Liceaga,
mas de un tercio de su contenido es con relacion a los sucesos posteriores a la
Decena Tragica, dedicandose mas a justificar la inocencia del brigadier por su
rebelion en Veracruz, que en sus motivos y consecuencias. Dicha tendencia, ha
provocado que la narration de los acontecimientos tenga un problema de enfoque
5
historico que sufre su dirigente. De esta forma, una narration polftica-militar de la
constitution, desarrollo y consecuencias del movimiento, permitiran comprender
como se llevo a cabo la rebelion de Felix y los efectos polfticos nacionales y
regionales que lo motivaron.
Los objetivos generales que se plantean, en el presente trabajo, consisten
en narrar desde el punto de vista militar la rebelion de Felix Diaz, asf como sus
motivos y su rapido fin. Todo ello enmarcado dentro de las consecuencias polfticas
y militares que causo la forma del triunfo maderista y que tuvo como maxima
repercusion la politizacion del ejercito federal, permitiendo explicar y entender las
actitudes y comportamientos de la contrarrevolucion durante la presidencia de
Madero.
Los objetivos especfficos se enfocan en analizar el impacto de esas
problematicas en el espacio politico de Veracruz. Dentro de esas circunstancias, la
rebelion de Felix Diaz se puede entender en relacion con el nuevo rol politico que
comenzo a ejercer el ejercito federal y los civiles porfiristas dentro de la orbita del
maderismo, explicandose mediante un analisis de las caracterfsticas del ejercito
desde el porfiriato hasta el maderismo y su articulation con su los polfticos
porfiristas resentidos.
A partir de esos lineamientos, surgieron ciertas preguntas: ^Como impacto
la forma del triunfo maderista a nivel nacional y regional, primordialmente en
Veracruz? ^Como era el Puerto de Veracruz a principios del siglo XX? ^Cuales
fueron las caracterfsticas del ejercito federal? ^Quien era Felix Diaz? ^Como
surgio y se desarrollo su rebelion y por que llego a un final tan estrepitoso?
El maderismo surgio como un movimiento que vio su interruption con los
Tratados de Ciudad Juarez en mayo de 1911, siendo producto de un acuerdo
entre los lfderes polfticos de ambos bandos contendientes para mantener las
instituciones polfticas creadas durante el porfiriato, que verfan una reorientation
mediante su apertura democratica. Sin embargo, el licenciamiento de las fuerzas
revolucionarias, aunado a la falta de entendimiento de Madero para recompensar
6
a los principales cabecillas que lo habfan seguido, y el desencanto ante la
tardanza de los proyectos maderistas como lo era la restitution de tierras, principal
motivo de movilizacion, causo la falta de un cimiento fuerte para el mantenimiento
del recien gobierno. A esto se debe anadir las continuidades de ex porfiristas
dentro de puestos polfticos importantes y el mantenimiento semi intacto del
ejercito federal, una institution netamente porfiriana, que ahondo las multiples
rebeliones y pugnas polfticas. Como consecuencia de este panorama, en la
entidad veracruzana,
surgio
una pugna con aspectos
mas polfticos
entre
revolucionarios y antiguos porfiristas, que trataron de ganar el apoyo del gobierno
federal.
Por otra parte, el puerto de Veracruz fue parte de diversos proyectos de
modernization, con el fin de dar solvencia a las nuevas demandas que provoco el
desarrollo economico del pais. Las murallas habfan cafdo, dando paso al servicio
de luz electrica,
obras de dragado y alcantarillado,
al igual que
nuevos
construcciones como lo era el malecon, el edificio de Correos y Telegrafos, y la
Estacion Terminal, entre otros. Todo ello, se vio acompanado de un aumento
poblacional que no se habfa logrado en decadas. Distintas vfas del ferrocarril
conectaron a la ciudad con nucleos de production de materia prima, y la Aduana
Marftima, a pesar de tener nueva competencia por el auge de las ciudades
fronterizas, siguio siendo la principal del pais. La ciudad se vio modernizada no
solo por la demanda nacional, sino tambien por la extranjera; varios pafses tenfan
intereses y negocios en las distintas vertientes del ramo economico de Mexico, por
lo que el puerto se convirtio en una ciudad cosmopolita tanto economicamente
como ideologica y socialmente.
El ejercito federal aparece como un mecanismo relegado como resultados
de la modernization porfiriana que fue promovida en otros ramos. Recluido en los
cuarteles por el nuevo pensamiento positivista que permeaba en los cfrculos
oligarcas del regimen, y ante el temor del propio Porfirio Diaz de que pudiera
seguir teniendo un papel clave dentro de las relaciones polfticas del pais, el
prestigio y ascenso que representaba la vida militar se recluyo solamente a la
7
oficialfa que continuaba teniendo una imagen mas preponderante de lo que
significaba la vida militar y el cuerpo castrense. A pesar de la cafda de Diaz, el
ejercito logro mantenerse como un cuerpo que podia ser, para el maderismo, la
institution clave para detener la oleada revolucionaria, y de esta forma, dar
seguimiento paulatino a la apertura democratica y la reforma polftica que Madero
crefa necesaria para renovar la estructura porfiriana de manera mas eficiente.
Gracias a la perdida de prestigio en que se vieron envueltas las fuerzas
revolucionarias en su afan de conseguir reformas sociales con caracter mas
inmediato, el ejercito porfiriano se convirtio poco a poco para el gobierno
maderista, en el unico baluarte para intentar implementar sus medidas polfticas
que para los revolucionarios y los antiguos porfiristas, tenfan un caracter
ambivalente que no satisfacfan a ningun bando.
Por otra parte, la figura de Felix Diaz dentro del porfiriato y el maderismo,
sufrio ciertos cambios dentro de la polftica nacional. A pesar de ser el sobrino del
presidente, nunca pudo alcanzar los grandes puestos polfticos y militares, que le
pudieran proveer de un prestigio dentro de la oligarqufa porfiriana. En las ultimas
semanas del Porfiriato, parecio tener por fin un voto de confianza y fue enviado a
ocupar el cargo de gobernador de Oaxaca, sin embargo, habfa llegado demasiado
tarde, a las pocas semanas su tfo renuncio a la presidencia y el regimen parecio
desmoronarse. Felix permanecio en el pais, observando que la fisura polftica
provocada
por
la revolucion,
podia
ser beneficiosa
para el.
La
apertura
democratica del discurso maderista, le permitio competir por los cargos polfticos
que siempre habfa anhelado en el pasado. Sin embargo, el nuevo regimen fue
cauteloso para mantenerlo apartado de la gubernatura de Oaxaca, lo cual no evito
que se convirtiera, mas por su relacion sangufnea con el ex presidente que por su
prestigio, en la nueva cara de la reaction.
La rebelion de Diaz fue el segundo ensayo por parte de la reaction, luego
del fracaso de Reyes, para detener la aparente mediocridad de Madero. Diaz
decidio rebelarse con un discurso meramente politico, recalcando la paz y
restablecimiento del orden, instigando a la cooperation del ejercito federal a su
8
causa. No comprendiendo la situation originada a partir de la revolucion de 1910,
tanto Diaz como la reaction, mantuvieron una conception polftica del siglo XIX
sobre lo que significaba un pronunciamiento y como debfa realizarse. Ante dicha
prerrogativa, que trato de ser subsanada tiempo despues, la contrarrevolucion
busco una alternativa dentro de su red institucional que pudiera respaldar el
proyecto que pretendfa mantener la estructura creada durante el Porfiriato, ya
fuera mediante relaciones con revolucionarios mas tendientes a sus intereses o en
la busqueda de un apoyo extranjero consensual o directo, como lo podia
proporcionar los Estados Unidos y el cual Felix Diaz, busco fervientemente. Por
ende, no es mera coincidencia que Diaz eligiera el puerto de Veracruz para
rebelarse, allf conto con relaciones institucionales y familiares que eran para el
factores claves para la forma de realizar polftica en el pais; considerando de igual
forma las circunstancias en que se encontraba la entidad y el impacto que
causarfa a nivel nacional e internacional, la captura del principal puerto, sin
marginar el factor aduanal, siempre tan presente en la singularidad de la plaza.
El movimiento cayo tan repentinamente como surgio debido a la serie de
errores polfticos y militares, que tuvo la rebelion desde su inicio, a pesar contar
con la simpatfa y apoyo del consulado estadounidense. El Gral. Joaquin Beltran
logro, gracias a la continua comunicacion con los dirigentes de la Cd. de Mexico,
lidiar con las amenazas de intervention, facilitandose la toma de la plaza gracias a
la pasividad e incomprension de los rebeldes de la situation que les rodeaba.
Sin embargo, el repentino fracaso de la rebelion no simplemente se puede
explicar mediante estos aspectos militares. La contrarrevolucion se vio condenada
debido a su falta de compresion sobre la situation imperante. Creyendo en el
ajuste
relacional
de
las
instituciones,
que
para
ellos
habfa tenido
como
consecuencia la cafda de Porfirio Diaz; buscaron el fortalecimiento de una
institution como lo era el ejercito federal para sostener una estructura que habfa
sido golpeada por la marea revolucionaria de 1910. No solamente el mismo Felix
Diaz quien lo dejo claro en su manifiesto politico, y la reaction, se circunscribieron
a esta actitud. El propio Madero y su cafda en febrero 1913, aunque con sus
9
debidos matices, demostraron tambien la permanencia de una
concepcion
desfasada de la polftica del siglo XIX, impidiendo y negandose, en ese afan por
restaurar la situation anterior a 1910, observar donde residfa la nueva fuerza para
la creation y direction de cualquier fuerza polftica. Todo ello permite un mejor
entendimiento del movimiento contrarrevolucionario.
La investigation se apoya en el aporte de la obra de Frangois
Guerra, Mexico: del Antiguo
Regimen
a la Revolucion,
Xavier-
acerca de la fractura
polftica del regimen porfiriano, que tuvo como consecuencia su posterior cafda.
Esta problematica polftica impacto en el ejercito federal y en la figura de Felix
Diaz, la cual tuvo mayor empuje con la llegada del regimen maderista.
Por otra parte, la explication de las consecuencias de la revolucion
maderista en el espacio geografico veracruzano, se apoya en la aportacion de
Alan Knight y su obra La Revolucion
constitucionalista,
que propone
Mexicana: del Porfiriato al nuevo
una explication
regimen
de las multiples formas y
consecuencias de la revolucion mexicana dentro espacios regionales.
Todo ello resumido dentro de una primicia de la historia militar como es la
del historiador aleman Carl Von Clausewitz, quien explica a la guerra como un
medio alternativo de los conflictos polfticos.
Para la comprension de la situation polftica del estado de Veracruz durante
el regimen maderista, el texto de Karl B. Koth, Madero, Dehesa y el Cientificismo:
el problema de la sucesion gubernamental
en Veracruz, 1911-1913, es importante,
ya que brinda un analisis politico de la situation que surgio en el estado a rafz de
la pugna entre revolucionarios y porfiristas. De igual manera, las memorias de
Gabriel Gavira nos detallan, mediante el desarrollo de su carrera polftica-militar, la
lucha para afianzarse en el poder estatal buscando el favor del gobierno central.
En cuanto a las caracterfsticas, trasformaciones y desarrollo de la ciudad de
Veracruz, las obras de Bernardo Garcia Diaz, La terminal ferroviaria de Veracruz y
el Puerto de Veracruz: imagenes
de su historia,
aportan un analisis crftico-
10
descriptivo del espacio geografico y sus relaciones socio-economicos que lo
moldearon durante el Porfiriato.
Para obtener datos de la composition y organization del ejercito federal, la
obra de Miguel A. Lamego, Historia militar de la Revolucion Mexicana en la epoca
maderista,
resulto util, ya que aporto information especffica sobre los distintos
cuerpos que lo componfan; apoyandose con un analisis de sus problematicas y
peculiaridades estructurales, gracias a las directrices planteadas en la obra de
Jose Luis Pineyro, Ejercito y sociedad en Mexico: pasado y presente. Acerca de
las pugnas polfticas que marginaron su papel a finales del regimen, caracterfstica
que es bien ejemplificada en el fracaso de la segunda reserva de Bernardo Reyes,
se utilizo el texto de Ariel Rodriguez Kuri y Maria Eugenia Terrones,
Militarizacion,
Guerra y Geopolitica: el caso de la Ciudad de Mexico en la Revolucion. Lo anterior
fue planteado y comparado,
dentro de un desarrollo
militar estructural
y
armamentfstico que impactaba a los pafses europeos, en los cuales las obras de
Geoffrey Parker, Historia de la guerra; Ludwig Reen, El arte de hacer la guerra: la
guerra a traves de los tiempos; guerra y sociedad; guerra moderna; y Michael
Howard, La guerra en la historia europea, nos brindan una perspectiva de la teorfa
belica que permite contextualizar los conflictos de la revolucion mexicana desde el
plano militar.
Por otra parte, la figura de Felix Diaz, principalmente su vida anterior a la
Decena Tragica, es trabajada en la obra de Peter V. Henderson, Felix Diaz, The
Porfirians and the Mexican Revolution, quien logra un analisis de su personalidad
y desenvolvimiento en la vida polftica de manera crftica y completa. A pesar de su
caracter pro felicistas la biograffa de Luis Liceaga, Felix Diaz, aporta datos mas
curiosos que explicativos; allf donde las lagunas de los crfticos felicistas o
Henderson no habfan tocado, Liceaga aporta information, aunque siempre con un
caracter valorativo dudoso.
La recreation de la rebelion fue un reto mayor que la investigation de sus
moviles y fines. Siendo la obra del Gral. Joaquin Beltran, La toma de la plaza de
Veracruz el 23 de octubre de 1912 y la intromision yanqui, una fuente directa
11
sustentada con material primario como los telegramas y cartas, lo que permitio
una description a fondo del asalto de las fuerzas federales. A pesar de que una
considerable parte de la obra contiene la finalidad de limpiar cualquier sospecha
de insubordination del autor durante la toma de la plaza, las descripciones del
conflicto se encuentran lo suficientemente alejadas de esa finalidad debido a su
aparato crftico.
Por ultimo, la relacion de Felix Diaz y los intereses norteamericanos, que
quedo posteriormente manifestada en la Decena Tragica, fue hecha gracias a la
compilation de documentos de Gene Z. Hanrahan,
The Rebellion of Felix Diaz,
dentro de la finalidad historica de la obra de John Mason Hart, El
Mexico
Revolucionario: gestacion y proceso de la revolucion mexicana, donde se explican
las caracterfsticas de la intervention de los Estados Unidos en el desarrollo de la
revolucion. Siendo la anterior information respaldada gracias a los datos que
brinda Friedrich Katz en su trabajo La Guerra Secreta en Mexico.
El Informe relativo a los sucesos en Veracruz en el ano de 1912, que se
encuentra en el Archivo
Historico
de la Secretaria
de la Defensa
Nacional,
proporciono un sustento primario sobre los telegramas, partes y cartas de los
militares pertenecientes al ejercito federal encargados de la captura, permitiendo
la comprobacion de las fuentes primarias citadas en la obra del Gral. Joaquin
Beltran, ademas de proporcionar una cronologfa minuciosa de la llegada al Puerto
de Veracruz de las columnas federales.
El Archivo de Felix Diaz, que esta depositado en el Centro de Estudio de
Historia de Mexico, permitio la reconstruction de la vida militar y polftica de Felix
Diaz, con oficios, cartas y entrevistas, que nos hablan de los cargos que ocupo en
el regimen porfirista, sin embargo, no se encontraron documentos relacionados
completamente con su rebelion de octubre de 1912.
En el Archivo
Correspondencia
General
de la Nacion,
principalmente en el ramo de
del presidente Francisco I. Madero, se encuentran datos de la
opinion publica, tanto nacional como extranjera, acerca del efecto que tuvo la
12
noticia de la rebelion felicista y su abrupta cafda, asf como la intercesion,
principalmente estadounidense, para que la vida de Felix Diaz fuera perdonada.
Por ultimo, en el Archivo Historico y Biblioteca de la Ciudad de Veracruz, se
pudo consultar las actas de cabildo del ayuntamiento en los dfas en que la ciudad
fue tomada por Felix Diaz, permitiendo saber el comportamiento del cabildo y su
relacion con Felix Diaz, el Gral. Joaquin Beltran y el cuerpo diplomatico. Ademas
de proporcionarnos information relevante sobre como vivio dicha situation la
ciudad.
El trabajo se compone de tres capftulos,
los cuales contienen
sus
respectivos apartados, en donde se busca desarrollar con mayor precision cada
una de las problematicas y sus respectivas hipotesis, basados en la description de
los acontecimientos.
El caprtulo I "La Revolucion de 1910 y el Puerto de Veracruz", aborda los
principales acontecimientos que determinaron el rumbo que seguirfa el regimen
maderista, y las consecuencias de las decisiones tomadas en Ciudad Juarez, las
cuales
socavaron
la confianza
de
los
revolucionarios
entorno
a
lo
que
representaba el movimiento maderista, tomando como ejemplos las rebeliones
mas importantes a nivel nacional, y cuales fueron sus causas y consecuencia, que
a la larga, terminaron por debilitar al gobierno de Madero. Dentro de estas
circunstancias, Veracruz surge como un centro de pugnas polfticas, en donde los
grupos revolucionarios y antiguos porfiristas, buscaron ganarse el consentimiento
y apoyo del gobierno federal, provocando serias tensiones que tuvieron sus
resoluciones por medios distintos a la polftica. Siguiendo con un analisis
deductivo, la ciudad de Veracruz surge como un lugar de calma en medio de la
tormenta. A pesar de la revolucion, su comercio siguio fluctuante y se elevo como
el principal puerto del pais, lugar que mantuvo gracias a un gran proyecto de
modernization realizado durante el Porfiriato y que pudo ser culminado con ayuda
de capital extranjero.
13
El caprtulo II "El Ejercito Federal", aborda mediante un caracter descriptivo
la composition, organization e ideologfa, que residfa en la conformation de este
cuerpo netamente porfiriano. Vemos las consecuencias de las pugnas polfticas y
el impacto del cambio generacional que se da en los altos cfrculos porfiriano,
reflejandose en el alejamiento del aparato castrense de sus antiguas bases
sociales. Ademas, se observa su contraste operacional y tactico con respecto al
improvisado ejercito revolucionario que surgio a finales de 1910. Describiendose la
transformation que sufrio durante el gobierno de Madero que tuvo como
consecuencia su posterior politizacion, provocando su articulation con los grupos
porfiristas civiles para intentar frenar las consecuencias de la revolucion.
El caprtulo III "Felix Dfaz y su rebelion en Veracruz", se enfoca en el
desarrollo de los ambitos polfticos y militares en que desenvolvio Felix Diaz, asf
como la interaction de estos aspectos en el Porfiriato y posteriormente en el
maderismo. Vemos un personaje que logra percibir la ruptura polftica que ha trafdo
la revolucion, convirtiendose, despues del fracaso de Reyes, en la principal figura
reaccionaria. Posteriormente, se observa como estas consecuencias, articuladas
con la situation nacional y regional, prepararon el terreno para el estallido de su
rebelion en la ciudad de Veracruz. Su inicio, desarrollo y fin, asf como las
relaciones de Felix con los interes estadounidenses, que se abordan fielmente por
medio de una description de fuentes primarias y secundarias, reflejan las
circunstancias imperantes en el grupo contrarrevolucionario, al igual que la
situation en que se hundfa el gobierno maderista y que culminarfa con su cafda en
febrero de 1913, action sin duda, relacionada a lo sucedido en Veracruz meses
antes.
14
Capitulo I. La Revolucion de 1910 y el Puerto de Veracruz
En la madrugada del 16 de octubre de 1912, el Puerto de Veracruz amanecio
desconcertado, tropas federales provenientes de Orizaba tomaron durante el
transcurso de la madrugada el control de la ciudad y proclamaron como nuevo
autoridad al ex-general Felix Diaz. Este acontecimiento parecfa repetir los
movimientos que a lo largo del pais desconocfan, por diversas causas y fines, al
gobierno del presidente Madero, quien habfa logrado, a pesar de contar con un
circulo polftico-militar fraccionado, mantenerse en el poder ya fuera por la voluntad
popular o el respaldo militar. La singularidad de la rebelion felicista en cuanto al
entorno polftico-militar en que se dio, la situation polftica regional en Veracruz
durante el maderismo, y su relacion a nivel nacional; tuvo como resultado
matizaciones en cuanto la situation polftico-militar de esta misma entidad, ademas
de que la ciudad de Veracruz posefa caracterfsticas singulares que ingirieron para
que Felix Diaz la eligiera como punto de sublevacion.
Estas circunstancias son mejor comprendidas teniendo un panorama
nacional del maderismo y sus acontecimientos claves, fungiendo como directriz los
Tratados de Ciudad Juarez, los cuales influyeron, en diferentes grados, en el
desarrollo y comportamiento
de las
medidas polfticas y militares que se
desarrollaron en las diversas regiones del pais, particularmente en Veracruz.
En el caso del ambito local, se enfocara en la revision de los aspectos de la
ciudad de Veracruz con base a los proyectos y obras que se realizaron durante el
Porfiriato y el punto neuralgico que este posefa a nivel regional, nacional e
inclusive internacional. Proporcionandole una peculiaridad en comparacion a las
demas zonas del pais y
provocando la decision de Felix Diaz de iniciar su
rebelion en dicho espacio.
15
1.1 El Regimen Maderista y sus consecuencias a nivel nacional
A las 10 de la manana del 7 de junio de 1911, un tren proveniente del norte del
pais, hacfa su entrada a la Ciudad de Mexico trayendo consigo a Francisco I.
Madero. 1 Originario de Parras, Coahuila, Madero era el hijo mayor de una rica
familia hacendada dedicada a la production de algodon y guayule, 2 habiendo
comenzado
una revolucion armada que se consumo
con la renuncia del
presidente Porfirio Diaz el 25 de mayo de ese ano. Sin embargo, iniciaba en el
periodo
revolucionario
un
espacio
temporal
tachado
por
algunos
de
desorganizacion polftica y social que hizo recordar las turbulentas decadas del
siglo XIX mexicano; y para otros, el comienzo de una epoca de honestidad y
trasparencia gubernamental dirigida por un idealista democrata como ha sido
enmarcada la figura de Francisco I. Madero en la historiografia ortodoxa de la
revolucion. 3
El proceso revolucionario que llevo a Madero triunfante a la capital, no se
caracterizo por ser continuo y regular desde su inicio como movimiento politico en
1909, y menos en el movimiento armado que tomo gran fuerza en el norte del pais
en los primeros meses de 1911. La toma de Ciudad Juarez y sus negociaciones
fueron producto de esta situation desencadenada por el llamado del Plan de San
Luis. Estos acuerdos se concretaron con la firma de los Tratados de Ciudad
Juarez los cuales constaron de cuatro clausulas y un convenio, 4 representando
una tregua de ambos bandos para la pronta resolution del conflicto belico que
rebaso sus expectativas. Ademas de evidenciar una postura realista del gran
problema que podia ocurrir si las tropas federales
lograban defender
las
principales ciudades, prolongando la guerra y violencia, tal y como sucedio en la
£T
posterior contienda de 1913-1914. 5 Fueron principalmente la
1
2
3
4
5
clausula III y el
Ross, 1959, p. 169.
Ross, 1959, p. 13.
Ross, 1959, p. 320.
Aguirre, 1980, p. 41. (Cfr.) Anexo I. Tratados de Ciudad Juarez.
Knight, 2010, p. 324.
16
convenio, las claves de los problemas que surgieron posteriormente en el gobierno
maderista.
El punto III y quiza el mas conocido, establetia que "por ministerio de la ley,
el senor Licenciado Don Francisco Leon de la Barra, actual Ministro de Relaciones
Exteriores del Gobierno del senor General Diaz, se encargarfa interinamente del
Poder Ejecutivo de la Nation y convocarfa a elecciones generales dentro de los
terminos de la Constitution" 6 , contrastando con la clausula del Plan de San Luis,
en donde Madero tomarfa ese mismo cargo para desempenar dichas funciones; 7
proporcionandole un margen de casi cinco meses al gobierno interino, los cuales
fueron cruciales para el posterior desenvolvimiento del proceso revolucionario. No
hay duda de que fue un tiempo muy pertinente para la reorganization de las
fuerzas reaccionarias, no solamente para su confluencia y posterior presion en el
Congreso de la Union, sino tambien, para los continuos intentos de derrocamiento
durante 1911-1913. Dicha clausula sirve como contextualizacion para el problema
principal que contuvo el convenio, el cual establecfa el cese de las
hostilidades
"entre las fuerzas del Gobierno del General Porfirio Diaz y las de la Revolucion;
debiendo estas ser licenciadas a medida que en cada Estado se vayan dando los
pasos necesarios para restablecer y garantizar la paz y el orden publico".8
Castigar a Madero por lo que estaba destinado hacer, es un error. 9 Los
mismos lfderes polfticos de su partido habfan podido ver en esos escasos meses
de lucha, la gran ola de disturbios ocasionados por los endebles pero motivadores
puntos sociales del Plan de San Luis. Debe recordarse que si bien el Partido
Antirreleccionista, y el mismo Madero criticaron las fallas del sistema politico del
porfiriano, la gran mayorfa de sus lfderes crecio en ese mismo ambiente
doctrinal. 10 Desde Madero y los hermanos Gonzalez Garza, hasta gente mas
ortodoxa como Venustiano Carranza y los hermanos Vazquez Gomez, coincidfan
6
Aguirre, 1980, p. 41.
Gonzalez, 1954, v. I, pp. 33-46.
8
Aguirre, 1980, p. 40.
9
Knight, 2010, p. 325.
10
Madero, 1963, pp. 233-236. Madero dejo explfcito en su obra La Sucesion Presidencial de 1910 que
efectivamente existfa un progreso economico bajo el mandato de Porfirio Diaz, sin embargo, criticaba que
los costos polfticos para dicho fin habfan sido demasiados altos.
7
17
con el gobierno de Diaz en cuanto imponer la paz lo mas pronto posible, si bien
con diferentes formas y fines. En este plan de restauracion de la paz y el orden, no
entraba
en
el
proyecto
del
nuevo
gobierno
la
preservation
del
ejercito
revolucionario.
Madero mostro siempre un temor al militarismo 11 que se ahondo cuando
una gran masa diversificada concurrio a su llamado, evidenciando el gran mosaico
que constitufan las distintas regiones del pais, pudo observar la creation de una
10
"hidra-militar".
Distintas cabecillas militares brotaron de la nada proclamando su
adhesion ya fuera por conviction o por mera pragmatica a la lucha armada, dando
como resultado una falta de coordination del mando. Inclusive el mismo Madero
se vio envuelto en distintos percances ante la falta de disciplina y orden que se vio
reflejado en el fracaso de la Batalla de Casas Grandes 13 y en las multiples
insubordinaciones que sufrio el caudillo durante la campana. 14
Es probable que si la lucha armada se hubiera prolongado, el ejercito
revolucionario
hubiera
podido
obtener
una
mayor
cohesion
para
derrotar
contundentemente al pilar porfiriano; ocasionando que Madero y su movimiento
reivindicativo quedaran a la merced del impulso de los nuevos lfderes campesinos.
Sin embargo, al convenir el cese de las hostilidades y perder de sus manos una
11
Madero, 1963, pp. 33-120. Usando como antinomia el militarismo-democracia, Madero le dedica el
primer capitulo de su obra al analisis de esta paradoja en el plano de la historia mexicana. Destacando como
el desarrollo historico del pais se habfa caracterizado por la permanente lucha del militarismo para evitar el
afluente completo de las practicas democraticas.
12
Knight, 2010, p. 326
13
Katz, 2000, v. I, p. 117; Ross, 1959, pp. 144-145.
14
Knight, 2010, pp. 326-328; Meyer, 1984, pp. 46-51; Katz, 2000, v. I, pp. 113-117, 136-140. La principal
insubordinacion se suscito el 13 de mayo de 1911, cuando Villa y Orozco irrumpieron en la escena con
pistola en mano exigiendo: el fusilamiento del General Juan Navarro, quien era odiado por los
revolucionarios desde su sangriento acto en Cerro Prieto; el cambio del gabinete provisional de Madero en
especial de la cartera del ministerio de guerra, donde acababa de ser asignado Venustiano Carranza; y el
pago y otorgamiento de alimento a los soldados, los cuales estaban a punto del amotinamiento. Solo la
ultima pudo ser concedida, lo que basto por el momento para aliviar las ambiciones de Orozco, las cuales
fueron atribuidas a las intrigas de los emisarios Esquivel Obregon y Oscar Braniff. No solo se podia notar las
tensiones existentes entre el grupo maderista (civil y militar), sino tambien las carencias de organizacion en
la practica que habfa provocado la repentina victoria.
Otro problema fueron los grupos magonistas que operaban en los estados de Sonara, Chihuahua y Baja
California, los cuales nunca reconocieron a Madero como lfder de la revolucion, teniendo como unica
relacion la lucha contra Diaz. Uno de esos problemas, fue la insubordinacion de Prisciliano Silva en el
reingreso de Madero a territorio nacional.
18
victoria completa que era fundamental para que el movimiento revolucionario
madurara, Madero dejo el mecanismo armado porfirista semi-intacto y ademas,
con resentimiento, deteniendo la penetracion de los cambios sociales que se
venfan acumulando y que hubieran podido sostener con mayor arraigo las
proximas reformas polfticas de su gobierno, a pesar de la influencia del aparato
porfi rista.15
"Madero firmando el manifiesto de cese al fuego en Ciudad Juarez"
Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 297.
Sin embargo, el fmpetu por la victoria estuvo lejos en primera instancia de
apagarse. El 6 de noviembre de 1911,16 Francisco I. Madero comenzo su
mandato que parecfa augurar situaciones diffciles, debido al fraccionamiento y
debilitamiento del maderismo, provocado en gran parte por las medidas que tomo
el gobierno interino de Francisco Leon De la Barra.17
15
16
17
Ulloa, 2000, p. 765.
Ross, 1959, p. 210.
Ross, 1959, pp. 182-195. El "Presidente Blanco", como lo llamarian los conservadores, jugo un papel
sustancial al ser designado como presidente interino. Durante ese lapso comenzo a cercenarse el grupo
revolucionario. Madero recibio la presidencia con una imagen ya danada y desprestigiada ante los ojos de
los grupos que lo habfan llevado a la victoria (un claro ejemplo serian los acontecimientos que se realizaron
19
A nivel nacional, tanto las rebeliones locales y regionales, quedaron a
medias, los grupos oligarquicos se mantenfan aun con gran influencia en la
polftica en sus distintos niveles, y el presidente interino no hacfa mucho por
disminuir dicha influencia. La union entre los maderistas civiles y lfderes populares
comenzo a disolverse debido a la desconfianza que surgfa por parte de estos
ultimos, quienes vieron trastocada su influencia recien adquirida. Ademas, la clara
oposicion y tardanza del nuevo gobierno para el pronto cumplimiento de los
idearios proclamados al inicio de la revolucion, crearon continuos choques entre
las nuevas y viejas autoridades.
1 ft
Decir que el interinato de De la Barra se condujo de una manera arbitraria, y
ante ello, el mismo Madero fue un simple espectador, es dejar muy inmaculada la
imagen
de ambos.
Tanto
la elite
porfiriana
como
los
lfderes
maderistas
convergieron, con ciertas matizaciones, en las decisiones tomadas en esos
1Q
criticos meses.' 9 Francisco I. Madero se convirtio en un dirigente nacional, y las
masas, aunque con algunas dudas, aun crefan que serfa el ganador en las
elecciones de octubre. Sin embargo, la pronta secesion parcial del Partido
Antirreeleccionista y de sus principales cabecillas, 20 dio pie a que dicha influencia
fuera acotandose en el transcurso del interinato. La presencia de un nuevo
secretario de gobernacion como lo era Alberto Garcia Granados, trajo como
consecuencia una forma estricta y poco tolerante ante los constantes brotes de
en Morelos durante el mes de agosto). En contraste, los grupos conservadores se habfan visto beneficiados y
apoyados para su mantenimiento de privilegios, comenzando a sentirse con el poder suficiente para desafiar
al gobierno revolucionario.
18
Knight, 2010, pp. 373-375; Ross, 1959, pp. 211.
19
Knight, 2010, p. 352. La constituciOn relativamente "hfbrida" del gabinete, fue posible por la influencia
como dirigente nacional que posefa Madero. En ese gabinente destacaba Emilio Vazquez Gomez en la
Secretarfa de Gobernacion y Manuel Bonillas en la Secretaria de Fomento.
20
Ross, 1959, pp. 196-293. La ruptura entre Madero y los hermanos Vazquez Gomez, debido a las
contrastantes opiniones sobre el destino de las tropas revolucionarias y la separacion de Emilio del puesto
de la Secretarfa de Gobernacion, culmino con la creacion de Madero del Partido Progresista
Constitucionalista, separandose del Centro Antirreleccionista que era influenciado por los Vazquez Gomez.
De esta forma se consumo la nueva formula que competirfa en las proximas elecciones, Madero-Pino
Suarez, quedando asf relegado Francisco Vazquez Gomez de la candidatura a la vicepresidencia.
20
descontento por parte los revolucionarios licenciados.
Las consecuencias de
dicha conductas se refleja en el mal manejo de la situation en Morelos.
El grupo maderista habfa estado compactado desde finales de 1910 con el
objetivo del derrocamiento del aparato porfirista, pero la simple idea de llevar a
cabo una revolucion en contra de la dictadura expuso la debilidad de esa union, no
simplemente porque los lfderes provenfan de una versatil clase social, si no por el
como
y
por
que
medios
se podia
llegar
a los objetivos
medianamente
consensuados. La pronto incision en el grupo revolucionario se vio desde antes
del triunfo, por medio de las rencillas ocasionadas por las declaraciones de los
hermanos Vazquez Gomez. Sin embargo, estas continuas disputas se ahondaron
durante el interinato de De la Barra. La renuncia por parte de Emilio Vazquez
Gomez de la Secretarfa de Gobernacion que provoco la llegada del tan
controversial Alberto Garcia Granados, solo fue el inicio. Pronto Madero dejo en
claro que no irfa en formula con Francisco Vazquez Gomez para competir en las
elecciones de octubre de 1911, dando a la prensa y al antiguo congreso porfiriano,
motivos para hablar de la imposition de Jose Maria Pino Suarez, quien habfa sido
un constante antirreeleccionista desde su natal Yucatan. A dichos hechos, se
sumaron la nueva creation del Partico Constitucional Progresista, que tenia como
finalidad presentar una mejor organization partidista para el nuevo periodo que se
oo
auguraba en la politica mexicana. 22
Las elecciones de octubre no trascurrieron sin percances. El pueblo,
acostumbrado
a la habitualidad
y monotonia
polftica,
recibio
con
mucho
entusiasmo el poder del sufragio. Sin embargo, ese fmpetu no impidio que los
conflictos polfticos-sociales aun latentes, produjeran una falta de encause de la
nueva libertad polftica trafda por la revolucion. Si bien es claro que el triunfo de
21
22
Ross, 1959, p. 184.
Ross, 1959, pp. 196-293.
21
Madero fue contundente, tambien fue visible la incredulidad de la cultura
democratica mexicana renacida tras treinta anos de letargo. 23
El
nuevo
gobierno
revolucionario
tenia
ahora
que
enfrentar
las
problematicas que vieron sus inicios en esos primeros meses de su temprana
victoria. Era hora de resolver los constantes conflictos entre las viejas y nuevas
autoridades que reclamaban ser la suprema autoridad, al igual que los problemas
agrarios que poco a poco tenfan un tono mas radical. 24 Y es que si bien, hubieron
diversos conflictos en contra del gobierno maderista, en la presente investigation
se desarrollan
las circunstancias
polftico-militar
de la rebelion zapatista y
orozquista consideradas como de mayor importancia durante dicho periodo. 25
Estas rebeliones permiten una buena ejemplificacion para conocer como fueron
las formas de llevarse a cabo de dichos conflictos, teniendo como enfoque
primario la estrategia y tactica militar 26 imperante durante el periodo de 1911-1913
y las particularidades que lo diferenciaron de la revolucion de 1910-1911 con
pequenos asaltos guerrilleros, y de las grandes campanas militares de 1913-1915
que repercuten aun en nuestro imaginario y que formaron parte de una
organization militar mas profesional y mecanizada.
Sin dejar de lado, las
problematicas polfticas en que se circunscribieron.
La primera de las rebeliones a gran escala que enfrento el nuevo gobierno
revolucionario, fue la de Morelos. Si bien el Plan de Ayala se proclamo hasta el 25
de noviembre de 191127, es claro que su origen va en relacion con las constantes
tensiones
Regimen
oo
28
entre
los grupos
revolucionarios,
el
mantenimiento
del
Antiguo
y licenciamiento de las tropas de la revolucion. A estos tres factores se
23
Knight, 2010, p. 544; Ross, 1959, p. 208. Los comicios oficiales pueden ser consultados en Ponce de Leon,
"el interinato presidencial", pp. 195-197.
24
Knight, 2010, pp. 330-332.
25
La rebelion de Reyes consistira en un analisis mas enfocado a las circunstancias polfticas, debido a su
pobre desempeno en cuanto a los aspectos militares.
26
Renn, 1940, p. 55. "La palabra strategos significa en griego dirigente de guerra. Estrategia es, pues, el arte
de dirigir la guerra, el arte de conducir la guerra. Taktike (techne) significa arte de disposicion, es decir de la
disposiciOn de las tropas para la batalla."
27
Womack, 2010, pp. 394-397.
28
Guerra, 2010, t. I, p. 165. La definiciOn usada para esta tesis de Antiguo Regimen es la siguiente: "Son los
vfnculos y las solidaridades antiguas, la sociedad esta formada por cuerpos -podrfamos decir, por actores
22
debe mencionar la clausula en el Plan de San Luis sobre la restitution agraria que
a pesar de su vaguedad, hizo levantarse en armas a los hombres de Morelos y
regiones adyacentes. 29
Los errores que rodearon el levantamiento zapatista consistieron en las
medidas
poco
flexibles
implementadas
durante
el
interinato.
Aunque
son
conocidas las repetidas entrevistas e intercambio epistolar entre Zapata y Madero,
las continuas movilizaciones intransigentes para licenciar a las tropas campesinas,
provoco el rompimiento de las negociaciones. 30 La rebelion exponfa una de las
principales fallas polfticas que tuvo Madero al permitir el mantenimiento de
porfiristas en los principales cargos politico. 31
Desde el inicio, los zapatistas dejaron en claro cual serfa su forma de
combatir
a un enemigo
que era superior tanto en armamento
como
en
profesionalizacion. La guerra de guerrillas, 32 fue la tactica que implemento el
colectivos institucionalizados- con sus jerarqufas propias, sus jefes, sus derechos particulares. La sociedad no
se modifica para convertirse en un cuerpo politico, no hay personal politico especializado, pues la actividad
politica sOlo es una extension del poder social de los actores."
29
Ross, 1959, pp. 182-183; Pineda, 1997, pp. 149-154.
30
Ross, 1959, pp. 182-195; Taracena, 1965, vol. I complemento, pp. 27-46; Ulloa, 2000, p. 776; Pineda, 1997,
pp. 149-186; Womack, 2010, pp. 106-117. La descripcion detallada de Womack nos explica las continuas
formas de manipulacion que se ejercieron en los meses de julio-agosto de 1911. Se observa la colaboracion
que existio entre el presidente Francisco Leon de la Barra y el Gral. Victoriano Huerta con motivo de la
movilizacion que se realizo por parte de las fuerzas federales para proseguir con el licenciamiento. Ademas,
se debe anadir la continua amenaza que representaba el merodear de estas fuerzas en Yautepec con la
finalidad de llegar a Cuautla, lugar donde se encontraban las fuerzas zapatistas que planean un acuerdo con
Madero residente en constantes ocasiones en Cuernavaca. En dichos acuerdos, se planeo el licenciamiento
de cierta parte de las fuerzas revolucionarias, las cuales tendrfan una gran presencia como fuerzas
guarnicionales, mientras que Eduardo Hay serfa gobernador de Morelos y Raul Madero, Comandante de
Armas del Estado. Sin embargo, el 31 de agosto de 1911, Huerta entro a Cuautla, mientras que Zapata se
retiraba a Chinameca; las negociaciones habfan terminado.
31
Gonzalez, 1954, v. 1, pp. 73-77.
Walzer, 2001, pp. 202, 243-247. Walzer maneja el concepto de guerra de guerrillas como una forma de
combate en que "no se puede ni se debe ganar"; pequenos grupos hostigan los puntos debiles que
componen la direccion de un ejercito profesional. El factor sorpresa cumple un factor fundamental para
realizar un ataque eficiente y retirarse de la manera mas sigilosa. Por otra parte, el pueblo es la celula que
nutre y hace necesario la persistencia de una guerrilla, son sus lugares de refugio en donde el ataque a la
poblacion civil por las fuerzas armadas, consecuencia de la misma existencia de la guerrilla, hace crecer el
descontento, fortaleciendo la causa de los guerrilleros. Empero, sus limitaciones, al menos estrategicas, son
tambien sus bases de apoyo. La codependencia del ataque a la poblacion civil y la destruccion de los campos
son beneficiosos para la guerrilla pero al mismo tiempo determinan sus lfmite de accion, imposibilitando la
formalizacion de un ejercito que pueda emprender una verdadera movilizacion, captura y mantenimiento de
32
23
zapatismo durante gran parte de su desarrollo belico con exception de algunos
oo
anos (1913 -1915)
Las grandes plazas fueron durante todo el periodo maderista
defendidas y controladas por las fuerzas federales, pero los campos circundantes
y pequenas poblaciones campesinas, se convirtieron en los nucleos sociales que
mantuvo al movimiento latente durante casi una decada.
"Fuerzas federales atacando a zapatistas en Amecameca (Edo. de Mexico)"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 400.
La tactica de los guerrilleros zapatistas consistio en un golpe-retirada,
siempre teniendo que lidiar con la falta de armamento y munition, las cuales se
obtenfan
regularmente
del
enemigo
o por
medio
de
pequenos
traslados
provenientes del mercado negro de la capital. 34 La formation guerrillera zapatista
consistfa en el denominado "dos quintos espanoles" en el cual un pequeno grupo
los nucleos urbanos, lugares donde se concentran las entidades polfticas y economicas tan vitales para el
triunfo de una guerra.
33
Womack, 2010, pp. 188-251. El desarrollo del zapatismo fue variable durante este periodo. En
comparacion con su organizacion polftico-militar heterogenea y descentralizada geopolfticamente, este
periodo se caracterizo por la madurez del movimiento, ya que no solamente adquirio su mayor extension
territorial, sino ademas, por fin logro centralizar una base polftica con mayor firmeza y perspectiva. Su
mayor expresion de las anteriores circunstancias fue la expedicion de la Ley Agraria del 28 octubre de 1915,
redefiniendo los puntos pululantes del Plan de Ayala y sus adhesiones. Sin embargo, dicha ley verfa
mermada su eficacia al perder el zapatismo el control militar de Morelos que era la base para poder llevar a
cabo su proyecto politico-social.
34
Womack, 2010, p. 139.
24
de cinco hombres se organizaba de la siguiente forma: dos participaban en la
batalla, dos cosechaban y el ultimo era el protector de la retaguardia, es decir, de
las familias de los combatientes; esta forma de conducir la guerra permitfa una
OC
relativa flexibilidad
Las calles de los centros urbanos estuvieron llenas de
simpatizantes de la causa por lo que pudieron saber los movimientos tacticos de
los enemigos. Ademas, los continuos ultrajes y crfmenes cometidos a las
poblaciones campesinas tuvieron un resultado contraproducente, y es que las
zonas
dominadas
proporcionaron
por
el
seguridad
zapatismo,
a
aunque
comparacion
de
fuera
las
de
manera
temidas
temporal,
concentraciones
realizadas por las fuerzas federales. 36 Aunque los 07zapatistas nunca lograron
uniformar un cuerpo militar suficientemente compacto,
las constantes incursiones
a los suburbios de la Ciudad de Mexico y el hostigamiento a sus principales lfneas
de comunicacion y transporte, provocaron que dicho semi-cerco, aparentemente
debil, tuviera importantes gastos economicos y polfticos para el gobierno de
Madero y sus sucesores. 38
35
Lozoya, 1984, p. 47.
Womack, 2010, pp. 134-138. Una de esas crueldades fue la llamada politica de "recolonizaciOn" aplicada
fervientemente por el General de Brigada Juvencio Robles. Esta consistfa en la concentracion de la poblacion
rural en lugares donde eran vigilados por las fuerzas federales. De esta forma, el ejercito podia peinar la
zona rebelde sin hostilidad de la poblacion civil y tomar como enemigo a cualquiera que fuera encontrado
en su camino. Sin embargo, esto permitio que familias enteras fueran ultrajadas y sus casas y campos fuesen
arrasados por incendios premeditados por los soldados federales, que carecfan de cualquier tipo de
instruccion.
37
Knight, 2010, p. 388. Mientras que la profesionalizacion de los ejercitos revolucionarios fue posible hasta
finales del 1913, sus actividades se vieron limitadas principalmente en el caso zapatista por la temporada de
siembre y cosecha. Fue precisamente durante "la temporada de la cosecha e inmediatamente despues de la
segunda siega, cuando era mucho mas facil y productivo vivir de la tierra". Knight nos lo ejemplifica de la
siguiente forma "la guerrilla [que por algun tiempo] habia sido como pez en el agua se convirtiO en un
tiburOn depredador". Sin embargo, este factor tambien se convirtiO en el gran limitante militar de las fuerzas
morelenses.
38
Womack, 2010, pp. 126-156. El Capitulo V "Los revolucionarios oficiales actuan", contiene una amplia
explicacion de la situacion polftico-militar del Estado de Morelos durante la presidencia de Francisco I.
Madero. Observandose las continuas medidas que se realizaron para la pacificacion relativa del estado, el
cual vivio consecuentes fluctuaciones que repercutieron en la fuerza de la guerrilla zapatista.
36
25
"Zapatistas emboscando a fuerzas federales, se puede apreciar la
formacion de la guerrilla
zapatista"
Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 254.
Pero mientras en el sur los combates solo podfan extenderse como una
amenaza relativa para las ciudades, algo distinto paso en Chihuahua el 25 Marzo
de 1912, cuando el antiguo caudillo y ex jefe de los rurales, Pascual Orozco, se
levanto en armas tomando como bandera el Plan de la Empacadora
con el lema
de "Reforma, Libertad y Justicia". Aunque tema cierta relacion con el Plan de
Ayala, dicho plan busco ser mas conciso en donde el Plan de San Luis habfa sido
muy vago. Del artfculo 32 al 35 se mencionaban "las cuestiones sociales y
economicas, como la nationalization de los ferrocarriles," la supresiones de las
famosas tiendas de raya, la reduction de la jornada de trabajo a solo 10 horas
diarias, la restriction de trabajo a menores de edad, ademas de un aumento
salarial y mejoramiento de las condiciones laborales. En cuanto a las cuestiones
agrarias, se reconocfa el derecho a la repartition de tierras baldfas y nacionales,
que
tanto
interes
tenia
en
el
espacio
chihuahuense,
al
igual
que
las
expropiaciones de las haciendas que senan previamente evaluadas "por causas
de utilidad publica". Sin embargo, tambien se les reconocio la propiedad de tierra a
las personas que las hubieran posefdo durante mas de veinte anos, lo cual
26
beneficiaba a los grandes hacendados chihuahuenses como los Terrazas-Creel. 39
El Plan de la Empacadora
parecfa superar con mejores lineamientos a sus
predecesores, hacfa caso a las demandas de los nortenos y podia ser mas
aplicable a las distintas problematicas agrarias y laborales que afectaban al pais.
En su elaboration participaron antiguos miembros del Partido Liberal Mexicano,
asf como tambien porfiristas y antiguos reyistas, que sirvieron como interlocutor
entre Orozco y las elites terratenientes como el clan Terrazas-Creel, que fueron
los que financiaron su aventura. 40 Pronto Orozco se adueno de Chihuahua y con
pequenas sublevaciones que lo secundaron en la zona Lagunera, se encamino
rumbo a la capital.41
"Gral. Jose Ines Salazar firmando la protesta de Orozco en contra Madero"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 451.
39
Ulloa, 2000, pp. 774-775. Gonzalez, 1954, v. 1, pp. 95-106. El Plan de la Empacadora, promulgado el 9 de
marzo de 1912 en Chihuahua, pretendia salvaguardar y realizar, mediante nuevas garantias sociales, lo que
el Plan de San Luis habia iniciado, y que el propio Madero, ya como presidente, se negaba a cumplir. Su
contenido se caracterizo principalmente por: declarar a Madero como traidor a la revolucion y titere del
gobierno estadounidense; abordar el tema de la mejoria de la situacion laboral, destacando la supresion de
la tienda de rayas, prohibicion del trabajo a ninos menores de 10 anos y el pago en efectivo al trabajador;
respecto a la situacion agraria, proponia la reparticion de las tierras baldias y nacionalizadas, la restitucion
de tierra y la expropiacion por causa de utilidad publica, sin embargo, tambien reconoda la propiedad " a los
poseedores padficos por mas de veinte anos", dejando en claro que en el trasfondo del plan, la
contrarrevolucion ejerda presion. Ademas, la clausula 21° permitia la continuidad del "glorioso Ejercito
Federal", el unico "mantenedor de la soberania y dignidad nacional", el indiscutible "defensor de las
instituciones", lo que contrastaba con la investidura radical que supuestamente enarbolaba el movimiento.
40
41
Ulloa, 2000, pp. 774-775.
Bonillas, 1962, p. 22.
27
El contingente federal para detener a los sublevados estuvo al mando del
ex ministro de guerra General Jose Gonzalez Salas, quien se enfrento a los
orozquistas en Rellano (Chihuahua) el 23 de marzo de 1912. Las fuerzas
federales estuvieron divididas en tres partes, 42 sin embargo, la moral y el
desconcierto reinante luego del impacto de una maquina loca en la vanguardia, 43
provoco la dispersion y como consecuencia su derrota. La responsabilidad del
desastre condujo al Gral. Gonzalez Salas a suicidarse. 44 Sin embargo, la victoria
de Orozco demostro a largo plazo ser una victoria pfrrica.45 Las continuas ultranza
sobre todo las llevadas a cabo por sus seguidores en su conquista de Parral, la
cual fue saqueada, 46 llevo a la perdida de reputation del movimiento, ademas de
sus continuas borracheras y orgfas. 47 Por otra parte, Estados Unidos levanto un
embargo de ventas de armas, resultando infructuosos los intentos de Orozco para
obtener el reconocimiento de beligerancia, lo que provoco el agotamiento del
comercio debido a los continuos emprestitos que fueron solicitados. 48
Estos
tropiezos lograron que las tropas del gobierno tuvieran tiempo para reconcentrarse
en Torreon.
42
Bonillas, 1962, p. 23; Meyer, 1984, p. 92 Estas columnas estaban comandadas por Trucy Aubert (derecha),
Joaquin Tellez (izquierda) y la tercera (centro) por Gonzalez Salas y Aureliano Blanquet.
43
Bonillas, 1962, p. 23. Una maquina loca se le denominaba a una locomotora cargada de explosivos que era
enviada a las filas enemigas para causar confusion y desorden.
44
Bonillas, 1962, pp. 22-25; Meyer, 1984, pp. 93; Taracena, 1965, vol. I complementos, p. 150.
45
Una victoria pirrica consiste en el triunfo de una batalla en donde el costo ha sido demasiado alto para el
bando ganador, por lo que las metas tacticas o estrategicas quedan truncadas. Esta expresion proviene de la
costosa victoria que la Republica Romana le infringio a Pirro de Epiro durante su campana en Italia.
46
Katz, 2000, v. I, pp. 189-194; Bonillas, 1962, p. 26. Un Informe del saqueo de la ciudad realizado por Carlos
Roth y que fue enviado consul aleman a la Ciudad de Mexico, se encuentra en la Oficina del Archivo Aleman
de Relaciones Exteriores.
47
Meyer, 1984, p. 94.
48
Meyer, 1984, pp. 90-91, 94-102; Bonillas, 1962, pp. 26-27. El 14 de marzo de 1912, el Congreso de los
Estados Unidos aprobo la resolucion del senador Elihu Root sobre el embargo de armas y municiones a
cualquier pais que estuviera envuelto en conflictos internos. Al dia siguiente, el presidente Wiiliam H. Taft
aprobo la resolucion para Mexico.
Las medidas para ser reconocido con derecho de beligerancia por parte de los orozquistas, fueron
aumentando conforme a la situacion afectaba mas a la campana militar; se encargo a Marcelino Villareal la
importacion de armamento y municiones mediante el contrabando, enviandose ademas cartas al presidente
estadounidense. Como ultimo intento, se envio a Manuel Lujan y Juan Prieto Quemper a Washington como
delegados extraordinarios. Empero, la ejecucion del norteamericano Thomas Fountain, durante el saqueo de
Parral, afecto cualquier negociacion para el reconocimiento de beligerancia del orozquismo. Ante dicha
situacion, las medidas alternativas de Orozco consistieron en: exigir emprestitos a los bancos
chihuahuenses, vender su mina llamada La Soledad y elevar los impuestos de exportacion al campo minero.
28
"Restos del tren militar del Gral. Jose Gonzalez Salas"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 454.
El
12 de
abril
1912,
el
Gral.
Victoriano
Huerta
llego
a
Torreon,
reconcentrando los restos de la columna federalista y sumandosele algunas
cabecillas revolucionarias. Con una actitud muy pasiva pero a la vez segura, la
nueva columna salio el 1 de mayo para hacerle frente a los sublevados. El
combate decisivo se realizo en Rellano del 22 al 23 de mayo, el mismo lugar que
dos meses atras le habfa dado la mayor victoria militar a Orozco, se transformo
ahora en el punto de inflexion para su movimiento. 49 La columna federal consiguio
retomar
el
control
de
Chihuahua
en
pocas
semanas,
sin
embargo,
por
problematicas ajenas al ramo militar, el Gral. Huerta fue relevado de su mando,
ganandose el gobierno su enemistad. 50 Los restantes seguidores de Orozco se
49
Bonillas, 1962, pp. 32-40; Meyer, 1984, pp. 102-104. Los factores que incidieron en la derrota de Orozco
son perceptibles en los comentarios anteriores. Ademas del bloqueo por parte de los E.U.A., la columna
federal se compuso de soldados federales regulares con un eficaz entrenamiento y equipo, sumandoseles
los contingentes irregulares de Chihuahua, Sonora y Coahuila, y la eficaz artilleria al mando del Coronel
Guillermo Rubio Navarrete. El tiempo que Huerta tomo para la organizacion de estas fuerzas, fue muy
oportuno. Se dio tiempo para la organizacion de su heterogenea y dividida fuerza militar, ofreciendo
armisticios a los rebeldes, teniendo en cuenta la situacion de abastecimiento armamentista y economico,
jugando con la desesperacion que vivia el orozquismo. En contraste, Orozco no podia seguir manteniendo a
su ejercito en Chihuahua, la unica forma de seguir con sus propositos consistia en derrotar a las fuerzas
federales para continuar su camino a la zona de la Laguna y poder alli tomar el aprovisionamiento necesario
para continuar la campana hacia el centro del pais; era necesario e inevitable que se jugara su suerte en la
segunda batalla de Rellano.
50
Meyer, 1984, pp. 104-105; Bonillas, 1962, pp. 43-47. Orozco lograria dar una ultima batalla en Bachimba
(3-4 julio de 1912) en donde se repetiria la problematica principal ocurrida en Rellano, la falta de armas y
29
dispersaron en pequenas cuadrillas guerrilleras que pasaron asolar las zonas
aledanas del Estado de Sonora, siendo sofocadas rapidamente. 51
A pesar de que estas dos rebeliones tuvieron como nucleo el grupo
revolucionario que habfa secundado a grandes rasgos el Plan de San Luis, lo
cierto es que el panorama polftico-militar del pais tambien fue trastornado por los
nucleos conservadores como lo eran los cfrculos de la alta jerarqufa castrense.
Tanto las rebeliones del Gral. Bernardo Reyes 52 como la de Felix Diaz, se
realizaron por figuras que lograron aglutinar relativamente el descontento existente
en el cuerpo militar y el grupo contrarrevolucionario civil.
"General de Division Bernardo Reyes Ogazon en sus oficinas del Partido Reyista"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 382.
municion. Para el 16 de agosto, las tropas federales entraron a Ciudad Juarez, caia el ultimo reducto de los
rebeldes.
Acerca de la destitucion de Huerta existen multiples indicios, desde alardes sobre una alianza con Orozco en
un bar de El Paso, hasta la supuesta envidia que le tenia el nuevo ministro de guerra, el Gral. Angel Garcia
Pena. Lo cierto es que ello fue tomado por Huerta como otra causa de resentimiento en contra de Madero,
quien tambien habia influido para su destitucion al frente de la campana de Morelos en el verano de 1911.
51
Ulloa, 2000, p. 773
52
Niemeyer, 1966; Guerra, 2010, t. I, pp. 90-91. Bernardo Reyes Ogazon, combatio a muy corta edad a los
invasores franceses, logrando hacerse de una imagen respetable y manteniendo su lealtad al Partido Liberal.
Posteriormente formo parte de las campanas represoras en Sinaloa y San Luis Potosi, y en 1885 destruyo el
dominio cacical de los generales Naranjo y Trevino, convirtiendose en Gobernador del Estado de Nuevo
Leon y Comandante de la 3ra. Zona Militar que comprendia a los estados de Nuevo Leon, Coahuila y
Tamaulipas, desempenando el cargo hasta 1909. Estuvo a cargo de la Secretaria de Guerra y Marina de 1900
a 1902.
30
Bernardo Reyes era una de las principales figura militares que representaba
la alta jerarqufa militar creada durante la dictadura. Fue considerado por mucho
tiempo como un posible sucesor de Diaz,
manteniendo
una
considerable
popularidad entre clase media y alta. El general arribo de su exilio europeo a
CO
principios de junio de 1911,
creyendo que aun contaba con una gran popularidad
como en 1909. Sin embargo, cuando el 3 de septiembre se desataron disturbios
entre los seguidores de Reyes y Madero en la capital del pais, el general decidio
nuevamente partir al extranjero, 54 esta vez, considerando que para poder llegar a
la presidencia serfa necesario levantarse en armas. Sin embargo, un hombre
como Reyes, con un caracter institucional del pronunciamiento y del propio
ejercito, pronto demostro que carecfa de la habilidad adecuada para tomar una
medida tan poco acostumbrada para los grupos contrarrevolucionarios. Asf planeo
una rebelion que supuestamente tendrfa repercusion en los estados del noreste
del pais donde Reyes habfa hilado grandes influencias en sus anos
de
gobernador. Empero, para su desgracia, el gobierno maderista pudo enterarse de
los planes por lo que exigio a su similar norteamericano la aplicacion de las leyes
de neutralidad. El 17 de noviembre de 1911, Reyes fue arrestado saliendo por
medio de una fianza a los dos dfas. Con sus planes mermados por las autoridades
estadounidenses, no tuvo mas opcion que reingresar a territorio mexicano el 13 de
diciembre, asechado por patrullas yanquis. La fuerza de 600 hombres que el
pensaba lo recibirfan, nunca llegaron. Solo escasos grupos se manifestaron
adherentes al reyismo con pequenos ataques en Ramos Arizpe (Coahuila), en
Teapa (Tabasco) y en Ameca, en su natal Jalisco; la rebelion reyista no paso a
mas. Sin rumbo fijo en el este de Linares, Nuevo Leon, el general espero cinco
dfas hasta que la situacion se torno crftica; solo y hambriento, se rindio en la
navidad de 1911 ante el Subteniente Placido Rodriguez, jefe de las fuerzas rurales
de Linares. Reyes fue trasladado con rapidez a la Ciudad de Mexico e ingreso a la
Prision Militar de Santiago Tlatelolco, el 2 de enero de 1912. En dicho lugar logro
estar en continuo contacto con los antiguos porfiristas, esperando el momento
53
54
El Pais, 5 de junio de 1911; Niemeyer, 1966. p. 87
Niemeyer, 1966, pp. 199-204.
31
adecuado para llevar a cabo un golpe de estado para derrocar al gobierno de
Madero, teniendo en cuenta la simpatfa que aun gozaba dentro de los altos
£T£T
circulos militares.55
A pesar de las grandes problematicas que impactaron distintas partes del
pais, la situacion economica no tuvo un golpe tan crftico como expresaba
continuamente la prensa reaccionaria. El comercio, teniendo como continuidad la
relacion establecida en el Porfiriato, se siguio realizando a mayor amplitud con los
Estados
Unidos,
teniendo
como
exportaciones
principales
productos extrafdos y la importation de alimentos y armas.
la industria
de
56
Para octubre de 1912, el maderismo parecfa vislumbrar una luz dentro de la
oscuridad que habfa sido socavada por los constantes disturbios. Orozco habfa
sido derrotado, mientras que sus hombres no propiciaban mas que esporadicos
golpes en las zonas de Chihuahua y Sonora. 57 Zapata y sus guerrillas eran
controladas, perdiendo inclusive apoyo debido a la mas flexible y respetuosa
actitud militar ejercida por el Gral. Felipe Angeles, la cual estuvo acompanada por
las maniobras polfticas del congreso local con respecto al problema agrario. 58
Bernardo Reyes se encontraba preso en Tlatelolco, y los neoporfiristas solo
55
Katz, 1998, p. 69; Niemeyer, 1966, pp.205-222; Ross, 1959, p. 244. Katz nos explica la actitud
estadounidense con respecto al movimiento de Reyes, y su posterior ataque al gobierno de Madero,
aduciendo que para el momento de la rebelion, las expectativas del gobierno americano hacia el regimen
maderista, seguian siendo esperanzadoras sobre los privilegios que pudieran obtener gracias al recien
derrocamiento de Porfirio Diaz, quien en los ultimos anos habia optado por una actitud mas pro europea
con respecto a las inversiones extranjeras.
56
Ulloa, 2000, p. 770; Bonillas, 1962, pp. 330-331. Cuando el cuartelazo derroco a Madero, el nuevo
Ministro de Hacienda Esquivel Obregon, se encontro con el saldo de $1,947,861.41 de la partida de
$20,000,000.00 votadas el 30 de octubre de 1912, y con $18,573.73 de mayo de ese mismo ano, quedando
aun por abonar al gobierno fuertes cantidades cercanas a $3,000,000.00, dando como resultado el
incremento del saldo de octubre a $4,000,000.00. El gobierno maderista subsano ademas las cuentas del
interinato, teniendo como gasto total $54,000,00.00 fuera del presupuesto, ahorrando unos $4045,000,00.00 debido a que las cuentas del interinato ascendian hasta los $28,000,000.00. Aunque el
gobierno de Huerta pago tambien los gastos del gobierno que le precedio, el gasto total del gobierno de
Madero fue de $35-40, 000,000.00.
57
58
Meyer, 1984, pp. 109-110.
Womack, 2010, pp. 144-153.
32
podfan atacar al gobierno mediante caricaturas 59 y discursos demagogicos. A
pesar de los constantes tropiezos, inclusive dentro del mismo cfrculo presidencial,
el gobierno de Madero parecfa tener una mayor tranquilidad con respecto a los
meses anteriores, sin embargo, el acontecimiento de Felix Diaz en la plaza
jarocha pondrfa entre dicho la relativa estabilidad recien lograda.
1.2 Las consecuencias de la polftica maderista en Veracruz
Teniendo el panorama politico y militar del pais puede contextualizarse como esta
situacion repercutio y se desarrollo en el ambito regional, en este caso, en el
Estado de Veracruz.
Dicha entidad era la segunda con
mayor
densidad
demografica a nivel nacional, la cual se concentraba en los nucleos economicos y
polfticos como: Xalapa,
Cordoba,
Orizaba y Veracruz,
siendo las mejores
comunicadas 60 y con una mayor interaction con la vida polftica a nivel regional y
nacional. Cuando el llamado de Madero llego, el estado habfa ya sufrido dos
manifestaciones importantes en contra del gobierno porfirista; la huelga de Rio
Blanco a principios de 1907
y la revuelta de Acayucan en septiembre de 1906,
relacionadas con el PLM. En su primera gira de campana electoral, Madero reunio
un importante apoyo por parte de la clase media-laboral que se conjuntaba en
dicha zona centro del estado. 63
El
intento
de
Candido
Aguilar,
un
antiguo
afiliado
de
los
clubes
antirreeleccionistas, de tomar la ciudad de Cordoba, y su posterior retirada a la
59
Gonzalez, 1955, vol. II, pp. 39-64. Esta increible recopilacion contiene 157 imagenes de distintas
caricaturas politicas de la prensa mexicana, enfocadas principalmente a las constantes criticas de las que fue
blanco el gobierno y la figura de Francisco I. Madero.
60
Blazquez, 2010, pp. 228, 232.
61
Garcia, 2007; Garcia, 1997. Ambos trabajos nos muestra la formacion de la conciencia politico-laboral de
los obreros de la industrial textil, enfocandose en la zona del Valle de Orizaba.
62
Garcia y Skerrit, 2009, pp. 91-125. Tomado de Delgado Calderon, Alfredo. Acayucan, cuna de la
Revolucion, 2006. En dicha antologia se encuentra un analisis mas contemporaneo de la sublevacion
realizada por Hilario C. Salas, con mayor fuente archivistica y un aparato critico que nos permite una claridad
politico-social de la poblacion del sur de Veracruz y su relacion con el PLM.
63
Ross, 1959, pp. 84.
33
sierra con rumbo a San Ricardo, al igual que su levantamiento en Paso del Macho
antes de la fecha indicada en el Plan de San Luis, 64 hace evidente que el territorio
veracruzano fue un lugar efervescente de las ideas revolucionarias que se
desarrollarfan con distintos matices a lo largo del proceso revolucionario.
Al igual que la mayorfa de los estados a exception de Chihuahua, la
presion revolucionaria se noto con fuerza hasta los meses de abril-mayo de 1911,
gracias a la conjuncion de tropas bajo el liderazgo de Gabriel Gavira, un clase
mediero que demostro su destreza y habilidad en la campana que tuvo lugar en la
zona de Altotonga-Las Vigas y Xico-Teocelo, convirtiendose en la cabeza del
movimiento junto con Aguilar, y Camerino Z. Mendoza, quien remontaba su
militancia polftica hasta la huelga de Rio Blanco. 65
fifi
Similar con lo sucedido en Morelos
los Tratados
de
66
mientras las negociaciones y firma de
Ciudad Juarez se realizaban,
los grupos
revolucionarios
veracruzanos apenas tuvieron tiempo para tomar las grandes ciudades, entrando
hasta el 25 de mayo a los municipios de Cordoba y Orizaba. 67 Estas habfan
64
Corzo, 1986, pp. 19-20; INEHRM, 1992, v.7, pp. 387. Candido Aguilar se afilio en 1909 a los clubes del
Partido Antirreeleccionista de la zona de Cordoba, entrando en contacto durante la gira de Madero con las
principales figuras del maderismo a nivel nacional. Luego de su derrota en San Ricardo, decidio regresar y
extender la lucha por toda la zona montanosa de Veracruz. Con el triunfo de la revolucion, paso a combatir a
Zapata en Morelos y Puebla, estando involucrado en las campanas nortenas contra Orozco. Posteriormente,
se unio al constitucionalismo y se caso con Virginia Carranza, hija del Primer Jefe. Luego de la caida del
carrancismo, se exilio en el extranjero, regresando a Mexico durante la presidencia de Calles.
65
Gavira, 1982, pp. 39-44; INEHRM, 1992, v.7, pp. 722-723; INEHRM, 1992, v.3, pp. 608-609. Gabriel Gavira
estuvo en contacto con la efervescencia laboral de finales del regimen porfirista. A raiz del Plan de San Luis,
regreso de un breve exilio y junto con Candido Aguilar, lidero la revolucion en Veracruz. Trato de ser
gobernador, pero al no verse favorecido, decidio rebelarse en contra de la autoridad local, siendo capturado
rapidamente. Despues del golpe de estado de Huerta, se adhirio al constitucionalismo y combatio a los
zapatistas y villistas durante 1915-1916, presidiendo el Consejo de Guerra que declaro el fusilamiento del
Gral. Felipe Angeles. Secundo el Plan de Agua Prieta y se convirtio en presidente del Supremo Tribunal
Militar.
Camerino Z Mendoza estuvo involucrado en la huelga de Rio de Blanco. Se adhirio al maderismo y levanto
gente en la zona limitrofe de Tehuacan-Orizaba. Estando en contra del licenciamiento de tropas, fue
encarcelado y posteriormente liberado para ocupar un cargo en los cuerpos rurales. Cuando Huerta se hizo
del poder, se atrinchero en la casa de su madre en Santa Rosa, donde murio a manos de Gaudencio de la
Llave en marzo de 1913.
66
Pineda, 1997, pp. 120-143. Los zapatistas ignoraron el armisticio que se realizaba en Cd. Juarez, realizando
su ultima ofensiva de la campana que culmino con el sitio de Cuautla 12-14 de mayo de 1911, y
posteriormente, con la entrada a Cuernavaca el 21 de mayo.
67
Gavira, 1982, pp. 39-46.
34
sufrido los remanentes de ser constantemente hostigadas las zonas rurales
adyacentes, mediante metodos como el corte de agua y alimentos, afectando
tanto a las guarniciones como a la poblacion en general. La situacion imperante
que se ha considerado como directriz en este estudio, la disputa por el control
polftico-militar entre las fuerzas revolucionarias y las fuerzas federales, son mejor
ejemplificadas en los acontecimientos que se desarrollaron a nivel estatal.
En Veracruz el movimiento revolucionario fue mas breve y acotado, la
resistencia y el frente heterogeneo porfirista, logro percibir el desbordamiento y
conciencia polftica despertada por el maderismo. La revolucion habfa modificado
las perspectivas y objetivo de la poblacion que habfa permanecido inerte por
mucho tiempo. La polftica, abocada ahora a ganar el apoyo de las bases sociales,
se convirtio en el nuevo medio de adquirir poder, chocando con la antigua forma
de los grupos porfiristas que vefan con desagrado las nuevas fuerzas que habfa
liberado la revolucion, y que eran representadas por el ejercito revolucionario y sus
eo
cabecillas
frentes,
Lo peculiar en Veracruz fue que a pesar de la existencia de estos dos
revolucionarios
y contrarrevolucionario,
este
ultimo,
se
encontraba
subdividido en los porfiristas pertenecientes a una afiliacion cientffica y los
RQ
dirigidos por la figura del ex gobernador del estado, Teodoro A. Dehesa.
68
Knight, 2010, pp. 343-345.
INEHRM, 1992, v. 7, p. 415. Teodoro A. Dehesa fue gobernador de Veracruz de 1892 a 1911. Al triunfo de
la revolucion se exilio en La Habana, regresando en 1913. Ya durante la epoca constitucionalista le fueron
confiscados sus bienes decidiendo exiliarse en Estados Unidos para regresar al pais durante la presidencia de
Obregon.
69
35
"Teodoro A. Dehesa, gobernador de Veracruz"
Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 127.
A pesar de que la revolucion se consumo a finales de mayo, Teodoro A.
Dehesa, quien fue gobernador del estado por 18 anos, se las arreglo para
continuar hasta el 21 de junio de 1911 y seguir ejerciendo una fuerte influencia en
la polftica del estado. A partir de la renuncia de Dehesa, existieron tres
confluencias de grupos que tenfan cada uno sus intenciones de obtener el nuevo
vacio de poder que se habfa originado con la revolucion: estos eran los
revolucionarios, los dehesistas y los cientfficos. Esto dio a la polftica veracruzana
que se desarrollo a partir de 1911, una peculiaridad de mayor polarization que en
otras regiones del pais. Las disputas por el poder estatal a diferencia de sus
homologas, se desarrollaron en el ambito politico, 70 en donde las votaciones
fueron disfraces para el favoritismo y las continuas alianzas que los polfticos
regionales trataron de manejar con las fuerzas del centro del pais, teniendo como
consecuencia la ocupacion de 8 gobernadores en menos de dos anos. 71
Uno de la causas de dicha confusion polftica en Veracruz, fue la
reproduction a una escala regional, de los acuerdos que trafa la creation de un
70
Knight, 2010, p. 343.
Koth, 1996, pp. 397-420. Lista de los Gobernadores: Eliazar Espinoso, Francisco Delgado, Emilio Leycegui,
Leon Aillaud, Huidobro Azua, Manuel Alegre, Francisco Lagos Chazaro, Manuel Levi y Antonio Perez Rivera.
71
36
interinato contrarrevolucionario. La tardanza de la salida del gobernador Dehesa
no solamente se debio a la fuerza con la cual los grupos porfirista se aferraban a
su poder. Este habfa tenido una relacion de cordialidad con Francisco I. Madero
debido a su estrecha amistad con su familia, ademas de permitirle que en su
primera gira electoral donde visito las principales ciudades del estado, su estancia
fuera tolerada junto con sus clubes polfticos. Lo anterior nos da una imagen mas
integra de la peculiar figura del gobernador veracruzano, quien destaco como
aglutinador de los hombres de la vieja cuna porfirista que vefan a Madero como un
restaurador del Plan de Tuxtepec, olvidado desde hacfa mucho tiempo. Dehesa
tambien figuro como un posible sucesor debido a la senilidad de Porfirio Diaz y la
impopularidad del vice-presidente Ramon Corral, sin embargo, no paso a mas de
simples rumores. 72
Cuando Dehesa se fue, las fuerzas en conflicto no se hicieron esperar. El
primer choque tuvo lugar en Xalapa, cuando la poblacion se manifesto exigiendo
la renuncia de Francisco Delgado conocido como un claro dehesista, apoyando a
Emilio Leycegui, a quien se le adjudicaban posibles nexos con Corral. Tambien
llego information acerca de una posible imposition por parte de Madero, ademas
del apoyo hacia Leon Aillaud por parte de los revolucionarios locales. Lo cierto es
que mas tarde, Madero advirtio a Candido Aguilar que se abstuviera de imponer a
70
Aillaud, aceptando la candidatura de Leycegui a la gubernatura.
En la noche del
20 de junio de 1911 en la ciudad de Xalapa, el Gral. Angel Garcia Pena,
comandantes de la plaza y posterior ministro de guerra y marina, quien tenia bajo
sus ordenes a un destacamento de federales y rurales, solicito instrucciones a la
Secretarfa de Guerra y Marina sobre su proceder al ver que se aproximaba una
manifestation que presumiblemente derrocarfa al gobierno interino de Manuel
Alegre. Invadiendo la multitud el Palacio de Gobernacion, Emilio Leycegui le
ordeno al general trasladar las armas y parque del palacio al cuartel para evitar
que cayeran en manos de los manifestantes. Al dfa siguiente, mientras se
celebraba una serenata en el Parque Juarez con motivo de la candidatura de Leon
72
73
Koth, 1996, pp. 400-401; Henderson, 1981, p. 27.
Corzo, 1986, p. 24; Koth, 1996, pp. 402-404, 405.
37
Aillaud, y teniendo como justification la defensa de un grupo de hombres que eran
llevado a la comandancia por los gendarmes, una multitud bajo el mando de
Agustfn Carmona prendio fuego a la estacion de policfas, por lo que estos,
acompanados con el 21°Batallon y los rurales, abrieron fuego a la manifestantes,
quedando civiles inocentes en medio de dicha contienda. Las cifras hablan de que
esa noche murieron cerca de 60 a 100 civiles. 74
Lo anterior muestra las continuas fricciones que habrfan en el transcurso de
la polftica maderista en Veracruz. Aunque las fuerzas revolucionarias ganaron la
imposition de su candidato Aillaud, esto no fue por mucho tiempo. Pronto Aillaud
fue vfctima de multiples sospechas al ser considerado como maderista de la
faction conservadora, por lo que sus choques con Gavira y con otros del grupo
revolucionario no se hicieron esperar. Ademas, mantuvo a una gran parte de los
jefes polfticos y presidentes municipales dehesistas, haciendo caso omiso de las
recomendaciones de Madero de cambiarlos. Esto delimito mas el ya de por si
acotado Plan de San Luis, al igual que el apoyo de la efectividad del sufragio. 75
Aillaud prefirio dejar el puesto antes de ser presa de la conflictividad polftica que
se habfa desbordado conforme el avance del maderismo. El 12 de diciembre de
1911 renuncio, 76 no sin antes condenar al presidente Madero sobre la falta de
apego que tenia en la practica de su ideal de sufragio efectivo. 77
Huidobro Azua duro poco tiempo en la gubernatura, y Manuel Alegre, fue
criticado por estar cambiando a los empleados publicos por dehesistas, ademas
de nepotismo. 78 Las elecciones de enero de 1912 llegaron de esta forma con
mayor ebullition por parte de los recalcitrantes revolucionarios, quienes vefan con
sospecha las medidas polfticas que se empleaban desde el nivel nacional hasta el
regional-local. Gavira, que habfa sido el caudillo principal durante la revolucion
pasada, era el candidato de la clase trabajadora, mientras que su contrincante,
Francisco Lagos Chazaro, hacendado de Tlacotalpan, con una carrera polftica en
74
75
76
77
78
Corzo, 1986, p. 24-26; Koth, 1996, p. 405; Gavira, 1982, pp. 48-49.
Koth, 1996, pp. 407-408; Corzo, 1986, pp. 26-27.
Koth, 1996, p. 407.
Koth, 1996, p. 408.
Koth, 1996, p. 408.
38
clubes liberales y posteriormente en el antirreeleccionismo, era el candidato de las
elites.79 Las elecciones fueron turbias, llenas de sospechas, irregularidades y
violencia, caracterfsticas del renacimiento de las libertades polfticas. Sin embargo,
a pesar de que los comicios dieron como vencedor a Gavira, Madero mismo lo
rectificarfa en una carta, la victoria oficial favorecio a Lagos Chazaro. Las
consecuencias no se hicieron esperar y para febrero, el revolucionario adquirfa
una actitud rebelde, desconociendo solo a la autoridad estatal y rehusandose a
identificarse con las pallidas vazquistas pululantes en el estado, recriminandole a
Madero su inclination conservadora. Militarmente la pequena aventura de Gavira
no paso a mayores, teniendo una marcha de Perote - Las Truchas - San Pedrito,
y con solo 15 hombres mal armados, atacaron el cuartel de rurales de Misantla,
siendo rechazado, para posteriormente caer prisionero en San Pedrito (San Pedro
Tepozoteco) en el Municipio de Altotonga, siendo rapidamente trasladado a la
prision de San Juan de Ulua.80 Gavira continuaba el desprestigio de las fuerzas
revolucionarias ante la opinion publica, junto con Orozco y Villa. Su actitud, como
el de otros que apoyaron al movimiento maderista en 1910, era de deception ante
las promesas incumplidas y la falta de una recompensa que pudiera, en algunos
casos, satisfacer sus ambiciones. Si bien la pequena empresa en que se embarco
Gavira no repercutio mas alla del centro del estado, sus consecuencias, si son
importantes de mencionar. Este pequeno conflicto demostro que tambien en el
escenario militar se hacfan evidentes las fricciones entre ambos bloques. El
desconcierto politico mostro la carencia, tanto de la poblacion como de las
autoridades veracruzanas, de una formation polftica moderna tan anhelada por
Madero.
79
80
Koth, 1996, pp. 409-410.
Knight, 2010, p. 382; Koth, 1996, p. 410; Gavira, 1984, pp. 57-59, 62-65.
39
"Jefe Politico de Misantla, junto con el Cuerpo de Rurales que logro la captura de
Gabriel Gavira en el cerro de San Lucas, municipio de Altotonga"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 488.
Lagos Chazaro tomo posesion el 15 de febrero, 81 teniendo como objetivo el
terminar un periodo interino de diez meses. Ademas, se le encargo organizar las
proximas elecciones, teniendo que enfrentar a un gran problema, y es que para
dicha contienda fueron nueve los candidatos con pretension a la gubernatura del
estado,
82
destacando entre ellos: Guillermo Pous, cientffico y ex director del
periodico "El Debate"; Hilario R. Malpica, quien habfa sido jefe del Estado Mayor
de Madero y contaba con el apoyo del gobierno federal, atrayendo a sus filas a
oradores como Urueta y Bordes Mangel y al revolucionario Candido Aguilar;
Tomas Braniff, millonario que no dudaba en comprar votos mediante la fortuna de
su padre; y Antonio Perez Rivera, conservador-catolico 83 que pasaba inadvertido,
pero que sena beneficiado por la popularidad de Gavira al considerarlo "Honrado,
independiente y bien intencionado". Detras de este montaje, Rivera tambien conto
con el respaldo de Gustavo A. Madero y del Partido Catolico, ya que era
simpatizante de ambas tendencias moderadas y supo manejarlas a su favor para
81
Koth, 1996, p. 411.
Gavira, 1984, p. 67. Los candidatos fueron los siguientes: Guillermo Pous, Manuel Alegre, Sotero Ojeda,
Carlos Herrera, Tomas Braniff, Hilario R. Malpica, Antonio Perez Rivera, Adrian Carranza, y Mauro Loyo.
Alegre, Ojeda y Herrara, nos dice Gavira que eran impopulares en el pueblo al ser considerado dehesistas.
83
Gavira, 1984, p. 67; Koth, 1996, p. 411.
82
40
que apoyaran su candidatura. 84 Sin embargo, esta relacion con el Partido Catolico
y con la parte moderada del maderismo, hizo que Rivera no tuviera el apoyo
completo de los grupos en disputa por el poder estatal en Veracruz, acusado de
cientffico por los dehesistas, y de neoporfirista por los revolucionarios. Esta
relativa neutralidad hizo que fuera para Madero, el mas apto para lograr conciliar
las tendencias en el estado. 85 Madero fue acusado por Braniff de fraude e
intervencionismo,
mientras que Chazaro se vio envuelto en sospechas por
supuestamente recibir dinero por parte de dicho candidato. Debido a estas
complicadas situaciones, el gobernador pidio su licencia, siendo sustituido por
oe
Manuel Levi.
86
Si bien, el modo de llegar a la gubernatura estatal habia sido
dudoso, el periodo de Antonio Perez Rivera, a quien le tocarfa iniciando su
mandado enfrentar la rebelion de Felix Diaz en Veracruz, puede considerarse
como relativamente estable y longevo en comparacion de los anteriores (1 de
diciembre de 1912 al 27 de junio de 1913), siendo interrumpido por la entrada de
Huerta en la presidencia.
Sin embargo, esto no quiere decir que la situacion en Veracruz se haya
mantenido en completa quietud. Partidas de inconformes militares como Higinio
Aguilar y Gaudencio de la Llave,87 quienes se rebelaron a mediados de septiembre
84
Gavira, 1984, pp. 70-72; Koth, 1996, p. 412. Manifiesto al Gran Partido Gavirista, junio 30 de 1912.
Koth, 1996, pp. 412-413.
86
Koth, 1996, p. 412.
87
INEHRM, 1992, v. 5, pp. 578; Garciadiego, 1993. Higinio Aguilar participo en las batallas de Miahuatlan y
La Carbonera, durante la Intervencion Francesa, salvandole la vida a Porfirio Diaz en varias ocasiones. Formo
parte de la campana represora en Quintana Roo, y en 1909, fue nombrado General Brigadier. Al triunfo de la
revolucion, combatio al zapatismo y meses mas tarde se rebelo en contra de Madero en la zona montanosa
de Veracruz. Luego de la cafda del huertismo, combatio junto con Felix Diaz en el sureste del pais. Reconocio
el Plan de Agua Prieta, reincorporandose al ejercito hasta que volvio a insubordinarse bajo el amparo de la
rebelion delahuertista, rindiendose rapidamente.
Guadencio Gonzalez de la Llave apoyo la rebelion de La Noria y Tuxtepec, sintiendo gran compromiso hacia
la figura de Porfirio Diaz. Durante el Porfiriato, trato de formar una red de influencia en Veracruz, siendo
evitada por el gobernador Teodoro A. Dehesa, quien sentfa desconfianza al verlo como un militar-caudillista.
Cuando la revolucion inicio, trato de sofocar las rebeliones en Veracruz lideradas por Gavira y Aguilar,
teniendo resultados infructuosos. Atacado por el gobierno maderista, decidio levantarse en armas en la
region de Orizaba-Tehuacan, junto con su amigo Higinio Aguilar. A rafz de la cafda de Madero, apoyo la
represion en Veracruz, donde mato a Camerino Z. Mendoza, y en Morelos, donde combatio fervientemente
al zapatismo. Con la llegada del constitucionalismo, combatio junto con Felix Diaz en el sureste de Mexico.
Aprehendido y encarcelado luego de una derrota militar en Veracruz, fue liberado durante los ultimos meses
del carrancismo, permaneciendo leal a Alvaro Obregon, hasta su muerte en 1926.
85
41
de 1912, siguieron merodeando en las zonas montanosas de Orizaba. Ademas,
los asaltantes de camino y gavillas, con diferentes fines, continuaron azolando las
poblaciones con escasa protection militar. Empero, a pesar de dicho panorama, el
gobierno pudo hacer frente a estas circunstancias al tratar con cierto tacto a los
posibles rebeldes o instigadores. Rivera libero a Gabriel Gavira el 21 de diciembre
de 1912 como agradecimiento de su apoyo en las pasadas elecciones, y solicito a
Madero que lo convenciera de vivir en la Ciudad de Mexico, donde recibirfa una
pension por parte del gobierno de Veracruz. Ademas, el estado le ofrecio un
nombramiento
como
comisionado
estatal
ante
el Congreso
de
la
Union,
obteniendo la recomendacion del presidente "para un buen acomodo" en la
Secretarfa de Gobernacion. 88 Mientras tanto, Aguilar se encontraba en Morelos, a
pesar de que regresarfa en octubre a combatir al movimiento felicista, pronto
volverfa a combatir al norte contra los remanentes del orozquismo, siendo
posteriormente asignado como comisionado militar en la Ciudad de Mexico
mientras se llevaba a cabo el cuartelazo de La Ciudadela. 89
En octubre de 1912, cuando Felix Diaz se sublevo en el Puerto de
Veracruz, la polftica veracruzana pasaba por un periodo de consolidation. Sin
embargo, esto tuvo como consecuencia que los bandos polfticos heterogeneos
empezaran
a definirse.
En el estado,
los ex revolucionarios
habfan
sido
despojados de sus lfderes, no quedandoles mas option que integrarse al gobierno
mediante las fuerzas rurales e irregulares que eran mandadas a combatir a otros
lugares del pais. Por el contrario, las fuerzas reaccionarias, tanto las dehesistas
como cientfficas, aun con sus diferencias y fricciones, habfan fijado un solo
objetivo: el enemigo era Madero. Este bloque con mayor uniformidad tendrfa su
maxima representation en el Congreso de la Union, con el famoso cuadrilatero
apoyado con la prensa reaccionaria, 90 que daba las noticias de la cada vez mayor
88
Gavira, 1984, pp. 74-75. Knight, 2010, pp. 382-384.
Corzo, 1986, pp. 34-36.
90
Ross, 1959, pp. 222-225; Taibo, 2009, p. 9. El Cuadrilatero se le denomino a los senores Nemesio Garcia
Naranjo, Querido Moheno, Francisco Maria de Olagufbel y Jose Maria Lozano, miembros de la XXVI
Legislatura. Entre los periodicos neoporfiristas estuvieron: "La Tribuna", "El Diario", "El Imparcial", "The
Mexican Herald", "El Manana", "El Pais" y "La Nacion". Dichas publicaciones satirizaron la figura de Madero
89
42
union de los polfticos y militares contrarrevolucionarios, y su actuar proximo. Y es
que si bien a nivel nacional se percibfa como el gobierno maderista obtenfa poco a
poca una mayor consolidation polftica, sostenido en gran medida gracias a su
mayor dependencia del ejercito federal, el desarrollo de la situacion polftico-militar
en Veracruz por otra parte, era de una gran perdida de fuerza polftica del grupo
revolucionario estatal, y de la mayor homogenizacion y compenetracion de la
contrarrevolucion.
Este panorama tendrfa su maxima expresion en el cuartelazo de febrero de
1913. Sin embargo, vemos en esta confluencia de factores en un ambito regionalpolitico un intento por parte de Felix Diaz, que no serfa plenamente comprendido y
narrado, sin tener en cuenta la situacion polftica-militar que impero en Mexico y en
Veracruz de manera deductiva. La sublevacion de Felix Diaz adquiere un mejor
analisis cuando existe una interrelation de los acontecimientos suscitados en los
planos nacional-regional-local, teniendo una perspectiva del sujeto-acontecimiento
con mayor claridad.
1.3. El Puerto de Veracruz al iniciar el siglo XX
Dicho lo anterior, se puede entender una narrativa del lugar especffico donde se
llevo a cabo el acontecimiento. ^Como era entonces la ciudad de Veracruz a
principios del siglo XX?
Cuando Felix Diaz se sublevo, Veracruz era el punto mas cosmopolita y
dinamico del estado. La revolucion no habfan danado los proyectos recien
culminados que tenfan como finalidad
lograr una mayor modernization
y
ordenamiento poblacional, siendo promovidos por la administration porfirista y la
elite local. Contaba con un total de 50 000 habitantes en su zona urbana, teniendo
como principal empuje demografico la zona noroeste y suroeste
Q1
Los servicios
y sus colaboradores, haciendo fuertes criticas sobre la conduccion de su gobierno. Apodos como "El enano
del tapanco", "El presidentepinguica"
y "El chaparro", circularon comunmente entre este tipo de prensa.
91
Garcia, 1992, pp. 92-94, 128-135; Beltran, 1930, pp. 122-123. El Gral. Joaquin Beltran, encargado de
derrotar a Felix Diaz, nos proporciona una grandiosa descripcion de la ciudad en aquella epoca.
43
como luz electrica y alumbrado publico, recien instalados en 1908, habfan
sustituido a las viejas lamparas de gas y los tranvfas electricos a los carros jalados
por recuas. Se realizaron proyectos de pavimentacion y alcantarillado con 55
kilometros de longitud, ademas del sistema de tuberfas que en 1901 fue
introducido gracias a la extraction del agua del rfo Jamapa, siendo llevada al
tanque de distribution construido en el medano del Perro, todo ello, con el fin de
evitar las aguas residuales y ayudar a la mejora de la salud publica que habfa sido
un problema desde la fundacion del municipio.
QO
Los edificios mas emblematicos del puerto como la Aduana Marftima,
Correos y Telegrafos, Faros, la Terminal Ferroviaria y el Teatro Francisco Javier
Clavijero, datan de este proyecto de construction en que se vio envuelta la ciudad.
Estos estandares modernizadores con motivo al mejoramiento de la urbanization
y de la calidad de vida, siempre fueron un objetivo
para la poblacion jarocha, y
sobre todo, para las elites comerciales del puerto, entre las cuales destacaban los
Levi, Linares, Reyes Torres, Deschamps, Molina y Alcolea. Esta ultima familia, con
"Las calles tiene direcciones aproximadas de N.O. a S.E. y normales a estas, las que se dirigen del N.E. al S.O.
Las que mirando al Norte de la poblacion, limitan hacia tal rumbo del caserfo y se dirigen de N.O. al S.E. son:
Montesinos, formada por una unica acera. Continuan, por orden, con la orientacion que acabo de citar.
Constitucion, Emparan, F. Canal, Progreso, Soto, San Lorenzo, Velazquez de la Cadena, etc., que en tal orden
quedan hacia el sur. Estas calles estan cortadas en angulo recto por las que se dirigen del N.E. al S.O. y son,
comenzando por el occidente, las que siguen: Allende que tiene unica acera, continuando, rumbo al este,
como sigue: Guerrero, Bravo, Hidalgo, Cortes, 5 de mayo, Independencia, la oblicua el S.E. -Morelos- y la
cual, antes de llegar a Lerdo, cambia de direccion y paralela forman estas calles que no tienen nombre en
sus aceras que miran al muelle.
Quedan al N.E. del principio de Morelos, La Terminal. Al Oriente, Correos, Aduana y sus almacenes y al Sur
de lo anterior, la Escuela Naval [...], el Cuartel de la Artillena y al S.O. de este, el Hospital de San Sebastian,
dos cuyos lados forman parte de las calles de Zaragoza y F. Canal. Los Cuarteles tienen su mayor longitud en
direccion Oeste a Este en la calle Ocampo, oblicua con relacion a la F. Canal. En el angulo N.E. de los citados
cuarteles y oblicuando al S. queda el Paseo Los Cocos. Casa Redonda esta al N.O. de la poblacion,
independiente de su caserfo y a una distancia de 300 metros al O. de la esquina que forman las calles
Allende y Emparan. Al Norte y a unos 300 metros de Montesinos, comienza el trazo de la proyectada
urbanizacion y que llega hasta los medanos y Rancho Vergara. Lo mismo sucede tratandose del trazo de la
prolongacion de la urbanizacion, a partir de la calle Allende, rumbo al Oeste, hasta los medanos. Al S.E. del
medano El Reventon, como punto de partida, por el rumbo tambien S.E. del Puerto, se hallan, el Cementerio
Particular, Casa Mata a unos 2900 metros, Loma de Perro a unos 2300 metros y otro medano a unos 1600
metros. Desde Rancho Vergara al Cementerio Particular, todo el Oeste del Puerto esta formado por una
cordillera no interrumpida de medano, de los cuales, en el centro esta el mas elevado "El del Reventon". El
Castillo de San Juan de Ulua, al Este de la plaza, defiende esta del lado del mar."
92
Blazquez, 2010, p. 234; Garcia, 1992, pp. 128-135.
44
mucha importancia para este trabajo, ya que Isabela Alcolea, esposa de Felix
Diaz, era hija de Leandro M. Alcolea, quien habfa sido gobernador interino en
1882, lo cual nos brinda una importante relacion entre Felix Diaz y los cfrculos
acaudalados de Veracruz.
93
En Veracruz conflufan cuatro lfneas de ferrocarril provenientes del altiplano
y la zona costera, 94 lo que hizo necesario la construction de una Terminal Central
Ferroviaria para optimizar dicho medio de transporte. 95 Sin embargo, a pesar de
que segufa siendo el nudo de las rutas marftimas atlanticas y caribenas, su puesto
comenzo a cuestionarse debido al empuje de los puertos adyacentes en el estado
como Tuxpan y Coatzacoalcos. Ademas, la aduana veracruzana que habfa sido la
principal del pais desde la epoca colonial, comenzo a verse mermada debido a su
incapacidad para solventar la gran carga de demanda a la que era sometida.
Cuando la competencia provocada por el auge de los puntos fronterizos como
Ciudad Juarez o Ciudad
Porfirio (Piedras
Negras),
los cuales se
habfan
beneficiado por los caminos de hierro y el gran flujo de capital entre Mexico y
Estados Unidos, provocaron una gran migration hacia los estados nortenos; las
medidas para mantener la supremacfa economica de la ciudad se hicieron
necesarias
96
Gracias a dichas medidas, el puerto recibio beneficio al inaugurarse una
sucursal del Banco Nacional de Mexico en 1905, y en cuanto la educacion, la
93
Garcia, 1992, pp. 120-121, 128-135. Los edificios a excepcion de la Terminal y el Teatro, fueron
proyectados por el Ingeniero Militar Salvador Echegaray con una notable colaboracion del Ingeniero Lattine.
94
Garcia, 1996, pp. 17, 25-29. Las cuatro lfneas que convergfan en el Puerto eran: Ferrocarril Mexicano
(1873) con ruta por Orizaba; Ferrocarril Interoceanico (1892) con ruta por Xalapa; ambos conectaban a
Veracruz con la Ciudad de Mexico. Ferrocarril Alvarado (1884) con fines de conectar al Puerto con el
principal puerto fluvial del Papaloapan; y el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (1903) con fin de conectar
a Veracruz con esta region por medio del entronque de Santa Lucrecia, perteneciente al aquel entonces
canton de Acayucan.
95
Garcia, 1996, pp.46-49, 56-58. La inauguracion de la Terminal Ferroviaria se realizo el 1 de Julio de 1911.
Teniendo una arquitectura eclectica, destacaba como construccion principal "La Casa Redonda". Su
construccion dio una organizacion uniforme a las hasta entonces dispersas estaciones ferrocarrileras
existentes en la ciudad, proporcionando una mejor comunicacion para la carga y descarga de productos de
los muelles veracruzanos.
96
Blazquez, 2010, p. 235; Garcia, 1996, p. 35
45
Escuela Naval Militar fue el gran orgullo de la ciudad. 97 Empero, si bien la
modernization porfiriana fecundo de manera notoria en la ciudad, existfa algo de
suma importancia que habfa sido siempre un problema para la vida economica del
puerto, y eso era dar cabida a la gran cantidad de barcos, ahora con mayores
toneladas, que llegaban a las costas veracruzanas desde distintos pafses. Y es
que Veracruz desde su fundacion, sufrio por su pesima condition como puerto
natural. Para finales del siglo XIX, distintas sociedades de comerciantes y lfneas
QQ
navieras del extranjero convergian en la ciudad,
98
por lo que fue necesaria la
creation de un proyecto a gran escala que le diera solution a dicha problematica.
Ante ello los comerciantes locales, encabezados por Domingo Bureau,
decidieron promover dicho proyecto para realizar el ensanchamiento de la bahfa.
Sin embargo, las circunstancias y costos sobrepasaron la capacidad local,
teniendo que acudir a la ayuda federal. A pesar de eso, las obras siguieron
avanzando con lentitud. Siendo necesaria la llegada del capital extranjero, en
1895, el capital britanico de Weetman D. Pearson "el empresario britanico mas
famoso de toda la era porfirista",99 se hacia nuevamente presente en el pais para
reanimar un proyecto con mas de 10 anos de estancamiento.
97
98
99
Blazquez, 2010, pp. 238, 241.
Blazquez, 2010, pp. 236-237.
Garcia, 1992, pp. 83, 85, 87.
46
"El malecon de la ciudad de Veracruz fue resultado de las obras de dragado para
ganar terreno al mar"
Fuente: Garcia, 1996, p. 40.
Con la ayuda del capital ingles, las obras por fin fueron terminadas en
1902. Funcionaban 4 muelles construidos con pilotes de acero y con capacidad
de 5 toneladas. El Muelle Fiscal, siendo el mas largo, se extendfa hasta 180
metros perpendicularmente desde el malecon, construyendose de igual forma
muelles para el Ferrocarril Interoceanico, el Mexicano y el de Alvarado. Dicho
malecon fue de todo el programa modernizador, la obra mas cara. Tenia una
longitud de 380 metros y un ancho de 100 metros, contaba con via de rieles de
acero para los cuales se construyeron almacenes e instalaciones para el atraque
de los buques mas grandes. Las nuevas instalaciones alcanzaron una extension
cercana a las 220 hectareas, con el proyecto de dragado ahora se contaba con
8.50 metros de profundidad y 10 metros en el canal de entrada al igual que al
costado del malecon. 100
La ciudad de Veracruz hacia gala de la modernization porfiriana. Las
obras mejoraron la sanidad que hasta entonces habfa sido un gran problema y
consolido a la ciudad como el mayor puerto exportador e importador del pais. Su
aduana siguio siendo un importante botfn que cualquiera debfa considerar dentro
de sus planes polfticos y primordialmente militares. Los nuevos edificios
100
Garcia, 1992, pp. 92-94.
47
contrastaban con una sutileza que enmarcarfan la imagen de la ciudad hasta
nuestros dfas. Grandes buques emergfan del oceano trayendo consigo las
noticias del viejo continente, atracaban y continuaban sus rutas, con sus
almacenes llenos de los diversos productos agrfcolas, mineros y textiles. A lo
anterior, debe agregarseles
las diversas
migraciones, tanto nacionales e
internacionales, que confluyeron en este lugar, dando como resultado la
consagracion de una fabulada cultura jarocha. 101 El Puerto de Veracruz, a
principios del siglo XIX, era la sede de importantes inversiones nacionales y
extranjeras que sin duda hacfan de la ciudad un lugar sensible a los ojos de
muchos pafses. Felix Diaz debio analizar todos estos elementos al tomar y dar
inicio a su movimiento en dicha ciudad
"Vista panoramica del Muelle Fiscal a principios del siglo XX"
Fuente: Garcia, 1992, p. 127.
La forma en que se logro el triunfo de la revolucion maderista dejo intacta la
estructura
polftica-economica
del pais.
Las pugnas desatadas en
distintas
regiones contenfan un comun denominador, el aplazamiento de las demandas con
tinte mas social que contenfa el Plan de San Luis. Buscando dar respuesta a
101
Garcia, 1992, pp. 94-116.
48
dichas exigencias, los grupos revolucionarios se vieron en la necesidad de
demandar por distintos medios, su debido cumplimiento por parte del recien
instalado gobierno maderista, los cuales vieron en sus inadecuados manejos el
estallido de rebeliones como la de Pascual Orozco y Emiliano Zapata.
Por otra parte, la situacion para la elite polftica porfirista, que habfa perdido
momentaneamente
momentanea
el poder central,
mientras
el
impulso
estuvo caracterizada por una
revolucionario
entro
en
una
retirada
etapa
de
contradiction polftica-social, buscando por distintos medios, ahondar esta crisis
que traerfa el colapso de un poder central que empezo a tambalearse desde sus
inicios. En estas circunstancias, una pugna polftica surgio en Veracruz en donde, a
diferencia de estados como
Chihuahua y Morelos,
las demandas
de
los
revolucionarios, antiguos clase medieros y militantes de clubes polfticos, se
basaban en el intento de obtencion del poder politico estatal y como consecuente,
el cumplimiento de las demandas sociales. El levantamiento de Felix Diaz en
Veracruz, fue producto de dicha situacion que se vio acompanada
por el
estrategico lugar que ocupaba la ciudad polftica y economicamente hablando,
siendo mas sensible a la opinion publica nacional y extranjera. Ademas de que los
nexos entre Diaz y las familias dominantes del estado, en su conception polftica
de como se realizaba un levantamiento, lo hicieron propenso a creer que este
factor en conjunto con su supuesta reputation en el ejercito, serfa suficiente para
asegurarse el triunfo.
49
Capitulo II. El Ejercito Federal
A pesar de haber realizado un marco de las situaciones polfticas y militares que
ocurrieron
en
Mexico
y
Veracruz
durante
el
periodo
maderista,
la
contextualizacion, puede quedar en un atolladero sin la definition del actor
politico-social que intervino directamente en el conflicto, en este caso, el ejercito
federal.
El ejercito federal ha sido objeto de distintas consideraciones; ya fuera
como una maquina deficiente que durante la revolucion maderista se mostro fragil
e insuficiente para detener a los gavillas revolucionarias, o como un cuerpo militar
que tenia los parametros suficientes para sofocar el brote revolucionario, pero que
la burocracia tardfa y ataviada existente entre la alta jerarqufa castrense y los
dirigentes polfticos, evito un desempeno eficiente en el campo de batalla.
Teniendo dicha directriz inicial, se propone realizar un analisis "compositivoorganizativo" e "ideologico-polrtico" del cuerpo castrense para definir la actitud que
reflejo ante la revolucion, y de que forma recibio Madero esta institution producto
del Porfiriato.102 Permitiendo la esquematizacion del ejercito dentro de un
panorama relacionado con el ambito militar europeo, debido al intento de
asimilacion de los parametros castrenses de las naciones europeas.
2.1 La estructura militar europea a principios del siglo XX y el nuevo
campo batalla
Para fines del siglo XIX, las sociedades europeas estaban en una situacion
peculiar. Los ejercitos de antiguo orden habfan quedado relegados para ser ahora
"la personification de la nation". 103 El pueblo, tan preconizado desde la Ilustracion,
se convirtio en un punto aglutinante que permitfa a las potencias imperialistas
102
103
Pineyro, 1985, p. 14
Howard, 1983, pp. 189-195
50
crear una fuerte red de persuasion para nutrir sus fuerzas. Distintas categorfas de
la sociedad apoyaron estas actitudes que vieron su punto mas algido en el verano
de 1914.104 Empero, son particularmente dos pafses europeos, Francia 105 y
Alemania, los que nos interesa recalcar en cuanto a su desarrollo militar en este
lapso temporal, no solamente por la relacion armamentista y estereotfpica que
tuvieron para el ejercito de Diaz, 106 sino ademas, por las similitudes y distinciones
en su organizacion y desarrollo de los cuerpos militares de ambas naciones
europeas con respecto al caso mexicano.
Los ejercitos europeos se caracterizaron por una organizacion compleja,
estando dotados de una instruction que alcanzaba todos los niveles de la
jerarqufa castrense. Proyectos reformistas para desarrollar una oficialfa dotada
con conocimientos de ingenierfa y administration, fueros habituales. En Francia,
debido a que desde la revolucion su base militar constitufa mediante la clase
media, estas nuevas enmiendas solo reafirmaron lo ya constituido en la practica.
En el caso de Alemania, la rigidez fue mayor. 107 Los cuerpos de oficiales y la
monarqufa, se encontraban fntimamente relacionado, caso parecido a la Rusia
zarista. El Kaiser era una figura casi divina al cual sus hombres le juraban lealtad a
cambio de ver bien remunerado sus esfuerzos con la adquisicion de privilegios. 108
Este hermetismo entre la monarqufa-oficialfa y el resto del ejercito, produjo la
restriction de un crecimiento, al menos mientras no fuera necesario, del volumen
del ejercito aleman, sobre todo por el temor de que las tropas pudieran ser
hervideros de ideas radicales, especialmente los jovenes enlistados. Solamente
hasta las tensiones polfticas de 1912-1913, los alemanes se vieron en la
necesidad
de aumentar
sus fuerzas
armadas
para tener
oportunidad
de
implementar el famoso "Plan Schlieffen". 109
104
Howard, 1983, pp. 189-195, 197-203.
Renn, 1940, p. 90. Acerca de la petrificacion del modelo militar frances.
106
Knight, 2010, p. 45-46.
107
Howard, 1983, pp. 189-195, 197-203.
108
Howard, 1983, pp. 189-195, 197-203.
109
Parker, 2010, pp. 272-276, 278. El Plan Schlieffen, consistio en una estrategia donde el ejercito aleman
flanquearfa las defensas francesas invadiendo Belgica y los Pafses Bajos mediante una maniobra envolvente,
destruyendo de esta forma al ejercito frances. De esta forma, Alemania quedarfa libre para poder enfocarse
105
51
Con lo anterior, se pueden notar ciertas similitudes que se deben tener
presente. En la teorfa, la organizacion e ideologfa militar porfiriana se relaciono
con el modelo frances, el ejercito debfa tener una base popular y su lealtad, por lo
tanto, debfa pertenecerle a la nation. En la practica, sin embargo, las similitudes
fueron con respecto al modelo aleman, la gran mayorfa de tropas que formaban al
ejercito porfiriano, a exception de la oficialfa, no se encontraban allf por mera
vinculacion nacionalista, sino por una relacion caudillista u obligatoria.
El gran desarrollo armamentfstico, doto a las distintas armas que conforman
al ejercito de un alcance y nivel de mortandad nunca antes visto. Explosivos que
desde 1880 hicieron su aparicion como la lidita, la cordita y melinita, dieron un alto
poder de fuego. La sustitucion de un sistema de combustion por la polvora, dio al
rifle una velocidad y distancia nunca antes vista. Los rifles ahora podfan ser
efectivos a una distancia de 900 metros, y los cargadores y cartuchos metalicos,
facilitaban su recarga. 110 Si esto era ya asombroso para aquellos estandares, con
la introduccion de la ametralladora, 111 ahora una ofensiva podia costar grandes
bajas con un nido bien fortificado y dotado de munition.
Ante dichos avances, el fuego de los atacantes tuvo que ir a la par de los
defensores, e inclusive, si era posible, sobrepasarlo. Para superar dicha dificultad,
el perfeccionamiento que se introdujo en la artillerfa, hizo que eso fuera posible.
Mientras que en 1870 los disparos solo podfan hacerse a campo abierto y a unos
cientos de metros, para principios del siglo XX se podia disparar a 8 kilometros de
distancia, ademas, con la introduccion de la curena, ahora era posible resistir los
culatazos de la pieza de artillerfa sin la necesidad de reajustar la mira despues de
cada disparo. La artillerfa logro desarrollarse hasta obtener un alcance de 86
al frente oriental, el cual era mucho mas extenso. Todo esto podia realizarse con eficacia, si el factor
sorpresa y una buena logfstica, funcionaban a la perfeccion, de lo contrario, el frente occidental podia
entrar en un punto muerto y peligrar ante la entrada de Gran Bretana a la guerra, debido a la violacion por
parte de Alemania de la neutralidad belga.
110
Howard, 1983, pp. 184-187.
111
Renn, 1940, p. 91. En 1898, en Sudan, fueron implementadas por primera vez las ametralladoras por Lord
Kitchner, en contra de las cargas de caballerfa arabe del Califa Abdulahi. Las grandes perdidas comprobo la
eficacia de la nueva arma, provocando su pronta introduccion a los cuerpos armados de los demas pafses,
primeramente como cuerpos dependientes y posteriormente, como parte del arma de infanterfa. En
Mexico, serian hasta las famosas Batallas del Bajfo en 1915, donde quedarfa demostrada su eficacia.
52
kilometros durante la Primera Guerra Mundial, 112 se podia sobrepasar cualquier
defensa y abrir el campo de batalla de las barricadas y defensas del enemigo,
siempre y cuando el bombardeo fuera hecho con precision. De esta forma, se tejio
una relacion mas fntima entre la infanterfa (como fuerza de asalto) y la artillerfa
(como apoyo y expurgador).
La caballerfa por su parte, perdio cada vez mas terreno. Ahora era muy
vulnerable a las nuevas armas, siendo muy arriesgado cualquier ataque frontal
realizado por dicho cuerpo. Ademas, las dimensiones del nuevo campo de batalla
mermaron cualquier papel primario que pudiera desempenar en el fragor del
combate, quedando relegada al reconocimiento y prioridades mas logfsticas, que
posteriormente tambien serfan ocupadas por los vehfculos motorizados. 113 Sin
embargo, en la revolucion mexicana, ocurrio un caso peculiar debido a ciertas
circunstancias a tratar mas adelante.
Lo terrorffico en que se convirtieron los campos de guerra en el siglo XX, se
debio gracias a una combination de dos elementos: en primer lugar, la igualdad
armamentista para el funcionamiento de la tactica de los actores belicos y la
incongruencia de los altos mandos de buscar la solution en el aumento de tropas,
en vez de la planeacion de una efectividad logfstica-tactica de mayor enfoque en
cuanto a los medios y objetivos; en segundo, la falta de entendimiento de las
nuevas exigencias del campo de batalla, el cual fue impactado por el alcance de
las nuevas armas, dando como resultado las masivas y desastrosas ofensivas
imperialistas de 1914. La falta de comprension de la revolucion tecnologica militar
fue reflejada en el alto numero de bajas en ambos bandos.
2.2 El Ejercito Porfiriano
Teniendo un plano estructural de los cuerpos castrenses en el continente europeo,
se puede comparar las caracterfsticas de estos en relacion con el ejercito
112
113
Howard, 1983, pp. 184-187; Renn, 1940, pp. 109-110.
Howard, 1983, pp. 184-187.
53
porfiriano, reconsiderandose la imagen de una sociedad porfiriana con una fuerte
presencia de la vida militar. Cuando se comienza a indagar en las distintas
caracterfsticas y funcionalidades que ocupaban los militares en el Porfiriato, se
pueden notar ciertos contrastes.
Madero considero en su obra La Sucesion Presidencial, que gran parte de
los problemas de Mexico a lo largo de su historia, habfan sido causados por el
militarismo, 114 ejemplificandolo en la figura de Santa Anna. Sin embargo, se puede
observar que el uso del termino "militarismo" contiene una complejidad mas
profunda. Una sociedad militarizada consiste en la disolucion de los lfmites por
parte de la sociedad civil hacia el cuerpo castrense de su rol apolftico, entrando en
una participation socio-polftica en los ambitos que pertenecen regularmente a las
funcionalidades civiles. El ejercito se convierte en el puente relacional entre "la
guerra y la cultura polftica", teniendo como finalidad la maxima "potencialidad" de
esta compaginacion para su desarrollo y desenvolvimiento social. 115 Es por lo
tanto muy arriesgado considerar en el desarrollo historico mexicano, un proceso
historico que cumpla con los estandares completos del termino militarismo,
exceptuando el corto gobierno huertista sobre todo en su segunda etapa.
En contraste, el ejercito federal fungio como una extension de las bases
institucionales en las cuales se apoyo el regimen, clientelismo - caciquismo. 116 No
solamente su numero se redujo de 30 000 a 20 000 efectivos, sino ademas, el
numero de generales tambien se vio mermado a una cuarta parte de su capacidad
y de ese total, solo alrededor de 16 000 a 14 000 hombres respondieron al
llamado del regimen cuando la revolucion se propago en distintas regiones del
117
pais. 1 "
Esta cautelosa disminucion de efectivos, que vio su principal prueba en los
cruciales meses de 1911, tuvo como precedente la constante idea del discurso
114
Madero, 1963, pp. 57-62.
Kuri y Terrones, 2000, p. 184; Pineyro, 1985, p. 33. Acerca de los niveles en los cuales el rol militar puede
compenetrarse en la vida civil.
116
Guerra, 2010, t. I, pp. 59,125,152.
117
Knight, 2010, p. 45. (Cfr.) Anexo II. Numero de fuerzas armadas en la Republica Mexicana de 1895-1910.
115
54
porfirista en contra del posible surgimiento del poder militar, el cual fue tan
fervientemente combatido por los denominados cientfficos. 118 En ese ambito, y
ante la aun presente idea de los cuartelazos militares decimononicos, la unica
funcion del ejercito consistio en el mantenimiento del status quo, 119 en caso de que
algun movimiento de insurrection popular pudiera tener una afectacion para el
crecimiento y desarrollo economico del pais.
A partir de la abolition de los fueros y privilegios del ejercito gracias al
triunfo del liberalismo, 120 y con la posterior obtencion del poder central por parte
de Porfirio Diaz en 1877, se promovio una polftica de remuneration que favorecio
a los generales que se habfan levantado en armas al amparo del Plan de
Tuxtepec. Los generales se convirtieron durante la primera etapa del Porfiriato en
caciques en los lugares en que Diaz necesitara un servicio, ya fuera para conciliar
o amedrentar algun feudo que no le permitfa ejercer su control politico total. Asf la
vida de la alta jerarqufa castrense se convirtio, al menos para los antiguos
militares, en una bonanza polftica que con llevaba a la prominencia economica
gracias a los favores del presidente. 121
Empero, la situacion en la oficialfa y en los estratos mas bajos no tuvieron la
misma prominencia. La vida de oficiales mayores no era tan placentera, la
profesion militar que habfa sido un centro de atraccion para los jovenes de las
clases altas desde los tiempos coloniales, ahora con la diversification laboral de
las clases, carecfa de cualquier interes, trayendo la desatencion por parte de estos
sectores de la sociedad. A pesar de los intentos del gobierno para la creation de
un grupo de nuevos oficiales que tuvieran como base relacional una educacion
118
Guerra, 2010, t. I, pp. 376-394. Como firmes creyente de las ideas positivistas francesas, los cientfficos o
neoporfirstas, aceptaron con tonalidades la autoridad necesaria de Porfirio Diaz, quien habfa instaurado los
principios de "Orden y Progreso". Sin embargo, debido a su caracter civilista ferviente, eran totalmente
opositores a un Porfiriato sin Porfirio Diaz, por lo que la sucesion por un caudillo militar de la vieja cuna
como Reyes, era totalmente opuesta a su pensamiento.
119
Lozoya, 1984, pp. 33.
120
Lozoya, 1984, pp. 35.
121
Guerra, 2010, t. I, pp. 89-107. Los mas famosos hombres de dicho grupo serfan: Carlos Pacheco
Gobernador de Morelos y Chihuahua; Luis Mier y Teran y Juan de la Luz Enrfquez en Veracruz; Pedro Galvan
y Luis C. Curiel en Jalisco; y Martin Gonzalez en Oaxaca. La mayorfa se vio poco capacitado para la
administracion, pero mostraron comprension de la realidad social de sus respectivas regiones para el
mantenimiento del status quo.
55
homogenea, las consecuencias fueron mfnimas, ya que esta juventud militar no
encontro un lugar adecuado para el ejercicio de sus conocimientos en un ejercito
que mantenfa en los altos puestos a los antiguos veteranos de la Intervention y en
sus bases, a una masa volatil y heterogenea. 122
2.2.1
Composicion-Organizacion
La composition-organization del ejercito porfiriano, permite tener en cuenta una
base teorica para el entendimiento de su desempeno en el campo de batalla.
Como anteriormente se dijo, el peligro por parte del gobierno ante un posible
derrocamiento, estuvo enfocado con base al peso historico, a la clase militar. Por
ende, su organizacion puede ser delimitada y descrita de una manera mucho mas
clara que su composition, en donde los matices de la epoca variaron sus
componentes.
Mientras se hablo de las caracterfsticas principales del ejercito,
se
mencionaron dos de las tres partes que componfan a este cuerpo. Observando la
estatificacion que imperante en la alta jerarqufa militar, y el acotamiento e
inflexibilidad de la oficialfa en cuanto a su funcion como nuevos hombres con una
educacion especializada en las ensenanzas tecnicas, fue en su base popular, en
donde hubo una continuidad con respecto a la estructura militar perteneciente al
antiguo orden.' 23
La base del cuerpo castrense continuo siendo la leva. Las clases sociales
mas bajas o que entraron en conflicto con la autoridad local o central como
122
Lozoya, 1984, pp. 35-36; Guilpain, 1991, pp. 107-113. Destaca entre dicha oficialfa que logro abrirse paso,
los generales Felipe Angeles y Guillermo Rubio Navarrete, ambos especialistas en la artillerfa.
123
Lozoya, 1984, pp. 17-32. Esta continuidad, debo aclarar, es conforme los cuadros estructuralescompositivos en los cuales se divide un ejercito (altos mandos-oficialfa-tropa), los cuales mantienen un
cierto rol social-politico caracterfsticos, aunque matizado, desde los tiempos coloniales. Los generales
continuaban ostentando un poder politico-social prominente en cada region, teniendo un auge cuando el
gobierno central carecfa de la fuerza para mantener dicha cohesion territorial; dos claras irrupciones de esta
caracterfstica en la historia mexicana son la Independencia y Revolucion. Mientras tanto, se observa una
oficialfa que se ve inmovil por la petrificacion en las altas esferas castrenses, y una tropa que sigue
nutriendose de los estratos bajo de la piramide social.
56
conscriptos, hampones y asaltadores de caminos o ganado, eran regularmente
llevados a engrosar las filas del ejercito. 124 Esta forma de reclutamiento dio como
resultado una considerable baja moral y falta de disciplina; la mayorfa no conocfa
las movilizaciones o seguimiento de los planes militares mas basicos, siendo
usados cotidianamente para trabajos forzosos como los empleados en el Territorio
de Quintana Roo. Las constantes revueltas mayas y yaquis o las de indole mas
local-politico como en Chihuahua o Guerrero, hicieron que la dura represion militar
se convirtiera en la principal caracteristica de este parte del ejercito. 125 Los
horrores llevados a cabo no se hacfan esperar por parte de los conscriptos,
quienes carecfan de cualquier notion de las reglamentaciones de la guerra y por
ende, era casi nulo cualquier lazo de familiaridad entre ellos, aprovechando la
minima oportunidad para desertar. De esta forma, el ejercito fue visto como un
lugar de represion y castigo, sinonimo de corruption y crueldad para los estratos
mas bajos de la sociedad y de poca estimation o remuneration para la plutocracia
y los nuevos sectores medios de la sociedad. 126
Estas caracterizaciones, nos llevan a una delimitation mas uniforme de la
organizacion existente en el ejercito porfiriano. Para 1910, este cuerpo contaba
con un personal activo, incluyendo el personal del servicio, de 29 000 efectivos, de
los cuales solo 23 000 eran combatientes y de ellos un numero menor vio combate
1 "77
contra las fuerzas revolucionarias.
El ejercito federal a principios del siglo XX,
estaba compuesto por unidades de infanterfa, caballerfa y artillerfa, ademas del
cuerpo de ingenieros y una muy reducida marina, todos ellos distribuidos en 10
zonas militares, 3 comandancias y 9 jefaturas de armas. 128 Siguiendo el escalafon
del 30 de junio de 1910, "el efectivo combatiente del ejercito constaba de 99
generales (de Division, de Brigada y Brigadieres), 510 jefes (Coroneles, Tenientes
124
Lozoya, 1984, pp. 36-37; Katz, 1998, pp. 47-48.
Guerra, 1988, t. I, pp. 256-260.
126
Lozoya, 1984, pp. 35-37.
127
Knight, 2010, pp. 45-46; Lamego, 1976, p. 34; Ulloa, 2000, pp. 760-761. Ulloa, nos habla incluso de una
nomina de 31 000 hombres, esta diferencia resulta crefble, si entendemos la constante corrupcion con
respecto a la nomina que existfa en la burocracia militar, la cual estara presente tambien en los anos
constitucionalistas.
128
Lamego, 1976, t. I, pp. 37-39.
125
57
Coroneles y Mayores), 1756 oficiales (Capitanes, Tenientes y Subtenientes) y 23
065 individuos de tropa (Sargentos, Cabos y Soldados)", en total, un grupo muy
reducido para la consideration de una fuerte presencia militar. 129
El area de infantena estaba compuesta de "30 batallones de lfnea, cuatro
cuadros de batallon, dos companfas fijas en Baja California y dos companfas
auxiliares en Guerrero y Sonora". 130 El batallon se componfa, en teorfa, de 600
individuos, y era el nucleo de mayor funcionalidad para esta arma. En el se
inclufan la banda de musica, ademas del servicio sanitario y de transporte,
subdividiendose en "cuatro compamas maniobreras y una de plana mayor", estas
a su vez, eran formadas por "tres secciones y cada una de estas por dos
pelotones".131 El batallon a su vez, era mandado por un General Brigadier, un
Coronel o un Teniente Coronel, las companfas por un Capitan Primero o Segundo,
y las secciones, ya fuera por un Teniente o Subteniente. Los cuadros por su parte
eran formaciones que en un conjunto de cuatro componfan un batallon, teniendo
como finalidad,
segun
lo ameritaban
las circunstancias
del conflicto,
"ser
embriones del batallon", este a su vez, era formado "por una o dos compamas
incompletas
Las companias, ya fueran fijas o auxiliares, contenian una
organizacion similar a las maniobreras correspondientes al batallon, creadas al
comienzo del siglo XX, su principal servicio consistfa en combatir fuerzas de
sublevacion de origen local-regional que pudieran presentarse, no es casualidad
que se encontraran en los estados de Sonora y Guerrero. 133
129
Lamego, 1976, t. I, p. 34; Guerra, 2010, p. 218. En estas cifras no se encuentran consideradas las fuerzas
rurales, creadas en 1861 por Benito Juarez, y fueron estereotfpicas del aparato represor porfiriano
atribuyendosele un papel mas abundante del que en realidad desempenaba. Su numero no sobrepasaba los
2700 efectivos para 1910 y contaron con una incapacidad funcional debido a su constante ociosidad en las
cuales se habfan sumergidos debido a la Paz Porfiriana. Su rol en aquellos anos, consistfa mas en prevenir
revueltas campesinas y perseguir bandidos, que en combatir fuerzas de mayor exigencia, como serfan las
surgidas en 1910-1911.
130
Lamego, 1976, t. I, pp. 34-35.
131
Lamego, 1976, t. I, pp. 34-35.
132
Lamego, 1976, t. I, pp. 34-35.
133
Lamego, 1976, t. I, pp. 34-35.
58
"Articulo 5° de la Ordenanza General del Ejercito. Clasificacion de su jerarquia"
Jerarquia
Rango
General
Gral. de Division, Gral. de Brigada y Gral. Brigadier.
Jefe
Coronel , Teniente Coronel y Mayor
Oficial
Capitan Primero, Capitan Segundo y Subteniente,
Teniente.
Tropa
Sargento Primero, Sargento Segundo, Cabo, Soldado
de Primera y Soldado Raso.
Fuente: Salmeron, 20 06, p. 20.
Los infantes estaban armados, por lo general, con un fusil mauser de
repetition de 7 mm el cual era cargado con cinco cartuchos, ademas de tener un
1
cuchillo para el combate cuerpo a cuerpo.
134
Pese a la constante por parte del
sector militar, de querer uniformar su infantena, este objetivo nunca se pudo llevar
a cabo debido a la situacion tan matizada que tenia este cuerpo ante los ojos de la
sociedad. A esto debe anadirse, la constante antinomia que representaba estas
fuerzas para la nueva forma de vida civil que se jactaba de propagar el gobierno,
sobre todo el grupo de los cientfficos, restringiendose cualquier aumento respecto
al presupuesto fiscal para este ramo. 135 El efectivo total que aportaba esta area
era de "9 generales, 49 jefes, 635 oficiales y 15 494 individuos de tropa". 136 La
infantena era la vertebra del ejercito, siendo el grupo de mayor tamano, ademas
de ser la unica de las tres armas capaz de conquistar el territorio por sus propios
medios y defenderlo al mismo tiempo.
El cuerpo de caballena se compoma por "14 regimie ntos de lfnea, cuatro
cuadros de regimiento, un escuadron de guardia presidencial, un escuadron de
134
Lamego, 1976, t. I, pp. 34-35.
Guerra, 2010, t. I, pp. 308, 310. Tomado de Gonzalez Navarro, Moises. Estadfsticas Economicas del
Porfiriato. Fuerza de trabajo y actividad economica por sectores, pp. 308-309. Durante el periodo de 18771878 a 1910-1911, el gasto federal del ejercito y la policfa paso del 41.71 % del total a un 22.38%, teniendo
un ligero aumento durante el ultimo ano, con motivo al inicio de la Revolucion. Sectores como la educacion
y la asistencia publica, mas acorde al marco ideologico-social de los positivistas, vieron aumentar su seccion
de gastos federales.
136
Lamego, 1976, t. I, pp. 34-35.
135
59
gendarmes del ejercito y un cuerpo irregular auxiliar federal." 137 Teniendo un total
de "6 generales, 22 jefes, 419 oficiales y 6058 de tropa". 138 Esta arma contiene
una peculiar descripcion, y es que a menudo las imagenes de las grandes
contiendas revolucionarias, aparecen relacionadas con las epicas cargas de
caballerfa en las planicies del norte durante las campanas de 1914-15. Sin
embargo, debemos aclarar su funcionalidad para un aparato como lo era el
ejercito
federal,
que
se
consideraba
profesionalizado
en
los
rubros
mas
adyacentes en el ramo.
La caballerfa era para el cuerpo castrense porfiriano, un arma secundaria,
esto queda claro observando las batallas llevadas a cabo por el ejercito porfirista
y posteriormente, el constitucionalista. Su principal funcionalidad yacio en el
reconocimiento, persecution, y en casos necesarios, en yunque para a completar
la funcion tactica de la infantena. 139 Sin embargo, una exception ocurrio en el
norte, principalmente en Chihuahua y la zona de La Laguna, donde debido a su
papel tradicional en el campo de batalla, la caballerfa se convirtio en la columna
vertebral de los grupos militares que surgieron en dichas zonas, siendo su mayor
ejemplo de eficacia y tambien de limitation, la Division del Norte. 140
137
Lamego, 1976, t. I, pp. 35-36.
Lamego, 1976, t. I, pp. 35-36.
139
Esta consideracion se debe a la proyectividad potencial que buscaba el ejercito porfiriano respecto a sus
modelos europeos, quienes habfan visto decaer el papel de la caballerfa por los motivos funcion-espacio,
que anteriormente mencionamos.
140
Katz, 2000, v. I, pp. 25-52, 250-266, 331-354, 398-404; Salmeron, 2006. Estos hombres pertenecfan a un
grupo social que fueron las colonias militares fundadas desde siglo XVIII, siendo abandonadas a su suerte
durante gran parte del siglo XIX. Dichas circunstancias permitieron conformar un nucleo social
independiente y militarizado, haciendo frente a las constantes incursiones apaches. Durante el Porfiriato,
cuando dicha autonomfa se vio acotada por el gobierno federal que verfa su extension bajo la diarqufa
Terraza-Creel, estas colectividades no se hicieron esperar para enfrentar a la nueva autoridad. Revueltas con
finalidades y moviles diferentes (agrarios, polfticos o religiosos), tenfan la finalidad de recuperar el status
socio-polftico que ahora era violado. Fueron esas circunstancias, las que nutrieron las filas revolucionarias de
hombres independientes, quienes gran parte de su vida se habfan dedicado al combate en caballo debido a
su funcion social-laboral, haciendo de la caballerfa su arma principal en el campo de batalla, tanto para
ganar una posicion como para mantenerla. Las batallas de Tierra Blanca, Torreon y Zacatecas, detalladas en
las obras de Katz y Pedro Salmeron, demuestran la capacidad de esta caballerfa-infanterfa nortena cuando
era combinada con un buen apoyo de artillerfa en amplias llanuras, al igual que sus limitantes en un campo
de batalla mucho mas irregular (como el Bajfo) y bajo el fuego de armas mas versatiles como la
ametralladora.
138
60
"Una de las caracterfsticas de la caballerfa nortena fue su improvisation
para
realizar labores de un cuerpo de infanterfa"
Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 228.
La caballerfa federalista tuvo como mayor unidad el regimiento con un total
de 450 efectivos que comprendfan cuatro escuadrones maniobreros y de igual
forma una plana mayor. Estos escuadrones eran a su vez formados por tres
secciones y estas por dos pelotones. 141 El regimiento era mandado por un General
Brigadier o Coronel, llegando inclusive a ser dirigido por un Teniente Coronel, los
escuadrones en cambio, eran comandados por Capitanes y las secciones por
Tenientes y Subtenientes. 142 Los cuadros del regimiento eran compuestos por dos
escuadrones incompletos, que serfan los homonimos en su funcionalidad a los
1 ArK
cuadros de batallon para la infanteria. 143
r
r
Los otros cuerpos desempenaron un papel mas abocado a la seguridad, era
el caso del escuadron de la guardia presidencial, que era la escolta del presidente
Porfirio Diaz y no desempenaba alguna otra funcion a parte de esta, por lo que su
personal era de un reducido numero. El escuadron de gendarmes, cubnan "el
141
142
143
Lamego, 1976, t. I, pp. 35-36.
Lamego, 1976, t. I, pp. 35-36.
Lamego, 1976, t. I, pp. 35-36.
61
servicio policial judicial del ejercito". 144 Y por ultimo, se encontraba el cuerpo
irregular auxiliar, que fue creado el 9 de junio de 1908 y se componfa de dos
escuadrones de 147 tropas, cada uno bajo el mando de un comandante de
escuadron y seis oficiales "que llevaban el nombre de Cabo Primero y Segundo,
respectivamente." El armamento de esta tropa era de una carabina mauser de
repeticion 7 mm y un sable para el combate a corta distancia.' 45
El cuerpo de artillerfa se caracterizo por ser un grupo con una educacion
especializada 146 para el uso de dicha arma, la cual vio un gran desarrollo desde
finales del siglo XIX. 147 El total de sus efectivos era de "6 generales, 14 jefes, 11
oficiales y 1513 individuos de tropa". Estos estaban divididos en "dos regimientos
de artillerfa montada, un regimiento de artillerfa ligera, un regimiento de artillerfa
de montana, un cuadro de regimiento de artillerfa ligera, un cuadro de regimiento
de artillerfa de montana, una companfa de ametralladoras [recien creada], una
baterfa fija de Veracruz y las secciones fijas de Acapulco, Mazatlan, Tampico y
Salina Cruz",148 las cuales eran parte de un sistema de defensa hecho para los
principales puertos marftimos del pais y que desataron multiples crfticas al
respecto de su mantenimiento y utilidad.
149
144
Lamego, 1976, t. I, pp. 35-36.
Lamego, 1976, t. I, pp. 35-36.
146
Gilly (Comp.), 2005, pp. 201-204; Lozoya, 1984, p. 36. Felipe Angeles formo parte de este grupo de
estudiantes. Como hijo del Colegio Militar, logro inclusive realizar estudios de ciertos materiales de guerra,
ademas de impartir clases de matematica, mecanica analftica y balfstica. De las distintas materias que se
introdujeron al programa de estudio del colegio a partir de 1901, destacaron: "electricidad aplicada y
senales; fotograffa aplicada al levantamiento de planos; geograffa e historia militar; hipologfa y equitacion;
taquigraffa; puentes militares; aerostacion militar y colombofilia; fabricacion de explosivos y su analisis
qufmico y construccion de materiales de artillena. " Agregandosele un ano a los siete anos de carrera, con
motivo a la realizacion de practicas cientfficas y militares.
145
147
Renn, 1940, p. 111. Para principios del siglo XX, se implementaban dos formas de disparar con artillerfa:
el fuego de cortina y el de aniquilamiento. El primero consistia en "cuando atacaba la infantena enemiga,
esta tenia que ser batida por el fuego de artillerfa en el momento en que se acercaba a las alambradas,
acercandose, por lo tanto, tambien al radio de disparo eficaz de las armas de infantena". El segundo, se
realizaba "cuando la infantena enemiga no atacaba, mas se advertfa que sus trincheras se llenaban de
tropas dispuestas al ataque, se disparaba otro cohete luminoso, y la artillerfa disparaba [...] sobre las mismas
trincheras enemigas."
148
Lamego, 1976, t. I, pp. 36-37.
149
Taracena, 1973, pp. 165-169. Para ver las problematicas sobre la fortificacion mediante artillerfa inmovil,
vease el caso de Salina Cruz.
62
Cada regimiento de artillerfa se conformaba por cuatro baterfas, las cuales
estaban compuestas por dos secciones que contaban con dos piezas de artillerfa
cada una. En total sumaban 6 oficiales y 105 hombres entre artilleros y
transportistas. Dichas piezas podfan variar desde 80 a 75 mm para la artillerfa
montada y ligera de traction
movilizarlas
por
carruajes
hipomovil,
mediante
seis
para las cuales eran
mulas
(una
mula
necesarias
para
la
de
montana).Tanto las baterfas y secciones fijas, estaban situadas en los puertos
marftimos ya mencionados. Sus piezas eran enclavadas en afustes fijos y tenfan
como funcion principal la defensa de la plaza o realizar saludos de cortesfa para
naves extranjeras. Sus canones de igual forma variaban y eran establecidos en
puntos estrategicos
de cada puerto
para aumentar
su efectividad. 150
Los
proyectiles mas comunes eran las granadas de balas o schrapnell, usadas contra
blancos pequenos, y la granada rompedora, util para un tiro con fines de
demolition. El armamento de cada artillero consistfa en una carabina mauser de
repetition de 7 mm y un sable corto.151
"Soldados de artillerfa emplazando las piezas antes de comenzar los tiros"
Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 33.
150
Renn, 1940, p. 108. El autor ejemplifica mediante la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905), la problematica
con respecto a la posicion de la artillerfa en terreno elevado a pesar del invento de las curenas para su
fijacion.
151
Lamego, 1976, t. I, pp. 6-37.
63
"Canon Saint Chaumond-Mondragon,
realizando disparos de practica"
Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 33.
La companfa de ametralladoras contaba con un numero reducido debido a
la reciente introduccion de esta arma. 152 Comprendfa 4 secciones, cada una de
ellas conformadas por 2 piezas que eran manejadas por un oficial y 12 tropas,
siendo transportadas de igual forma en mulas. Las ametralladoras eran marca
Maxim (alemana) y Hotchkiss (francesa) calibre 7 mm y podfan disparar de 150 a
300 cartuchos por minuto, 153 algo que sin duda ponfa en desventaja cualquier
asalto frontal, dando pie a la creation de nuevas tacticas de asalto a dichos
lugares tan nocivos para la infantena y la caballerfa.
152
Renn, 1940, p. 97. La nueva dicotomfa consistfa en el complemento para una accion de ataque en donde
la infantena, cumpliendo su rol primordial, se vena apoyada en la defensa del terreno conquistado por esta
nueva arma.
153
Lamego, 1976, t. I, pp. 36-37.
64
"Cuerpo de ametralladoras y artillerfa federalista usada en la campana contra las
guerrillas
zapatistas"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 400.
Sin embargo, el grupo de menor numero era el de ingenieros. Consistfa en
solo un Batallon de Zapadores con una organizacion similar a los batallones de
infantena. Su arma tenia una funcionalidad mas de logfstica que de estrategia y
tactica. Estaban dotados de utiles portatiles y carecfan de cualquier fusil o
munition. Ante dichos problemas, se comenzo a organizar una Companfa de
Parque con el fin de que fueran los encargados del trasporte de las pesadas
herramientas del personal de zapadores. Este cuerpo resulta sumamente peculiar,
no solamente por su acotado numero que lo componfa "3 jefes, 24 oficiales y 595
individuos de tropa", 154 sino porque uno de sus integrantes habia sido Felix Diaz.
Para principios del siglo XX, la Marina contaba con un reducido personal,
apenas "2 generales, 33 jefes, 63 oficiales de cubierta, es decir, combatientes, y
unos 2,000 individuos de tropa", todos ellos distribuidos en las siguientes unidades
navales:
Canoneros "Bravo", "Guerrero",
"Democrata";
Transportes
"Progreso"
y
"Morelos", "Veracruz", "Tampico" y
"Yucatan"
y
el
buque
escuela
"Zaragoza", 155 todos ellos formaban la pequena flota ubicada primordialmente en
el Golfo de Mexico. Los primeros tres tenfan una capacidad de tripulacion de 250
154
155
Lamego, 1976, t. I, p. 37.
Lamego, 1976, t. I, p. 41.
65
hombres y un desplazamiento de 1 000 toneladas, estando armados con dos
canones de 101 mm, podfan alcanzar los 16 nudos de velocidad; los siguientes
tres,
posefan
cuatro
canones
de
menor
rango
con
980
toneladas
de
desplazamiento. Los buques transportes tenfan una capacidad de apenas 100
tripulantes, y la corbeta tenia un uso mas instructivo, siendo empleado para las
practicas de los estudiante de la Escuela Naval Militar.156 Por su reducido numero
de unidades y personal, la Marina no tuvo un gran papel en las batallas
revolucionarias. Fue hasta 1914, con Victoriano Huerta ya como presidente,
cuando
se
decidio
darle
un
mayor
protagonismo
con
resultados
poco
redituables. 157
"Canonero Bravo, disponla de una tripulacion de 26 oficiales y 90 marineros"
Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 58.
El ejercito federal, delimitado polftica y socialmente, da la caracterizacion de
un regimen que fundamento su poder mediante otro tipo de medios. No solo es un
ejercito pequeno, si tomamos en cuenta las dimensiones del territorio mexicano,
sino que resulta en la practica deficiente debido a su inmovilidad estructural. A
pesar del intento por parte de Porfirio Diaz, de compensar esta debilidad por
medio de un grupo policial con mayor eficacia para el mantenimiento del orden,
156
157
Lamego, 1976, t. I, p. 40.
Parker, 2010, pp. 253-256. Acerca del desarrollo de las flotas europeas para aquel entonces.
66
como fueron los rurales. Este grupo resulto insuficiente y atemporal para soportar
la carga revolucionaria en los primeros meses de 1911.158
Unidades militares del ejercito federal, que a grandes rasgos siguieron tambien los
ejercitos revolucionarios"
Fuentes: Salmeron, 2006, pp. 20-21; Lamego, 1976, t. I, pp. 34-40.
La
organizacion
composition,
estaba
bien
definida,
sin
embargo,
es
cuanto
la
se observan las constantes problematicas adyacentes a una
estructura que no permitfa una continua movilidad para tener un apego a los
grupos sociales que formaban este cuerpo, siendo las relaciones familiares o de
clase, las que determinaban el ascenso de grado. Los grupos mas especializados
como los artilleros y zapadores, ademas del Estado Mayor, provenfan del Colegio
Militar, a esto se debe su reducido numero, lo que provocaba la insuficiencia para
poder llenar las vacantes del ejercito. Dichos puestos eran a menudo ocupados
158
Guerra, 2010, t. I, p. 218. A pesar de su importancia al principio del Porfiriato, los rurales solo contaron en
1884 con 3 000 efectivos, esto debido a la primera ola de pacificacion que Diaz decidio imponer en los
caminos del pais, atestados de bandidos para aquel entonces. Para principios del siglo XX, su importancia
habfa quedado circunscrita a sofocar pequenas revueltas locales; siempre y cuando no pasaran de una
pequena zona, los rurales podia ser eficaces.
67
por Oficiales Auxiliares, quienes con el paso del tiempo y debido a la demanda,
obtenfan su plaza de permanencia, 159 obstaculizando aun mas, la limitada
profesionalizacion.
El ejercito porfiriano era un cuerpo donde su eficacia y
modernization era contrafda por el discurso de la polftica oficial.
2.2.2
Ideologia-Politica
Las problematicas anteriores, sirven como base para la sfntesis en cuanto al
aspecto de la ideologfa-polftica que imperaba en el ejercito. La antinomia consistio
en un gobierno que llego y fundamento su poder mediante el traslado de las
lealtades militares a un rubro politico-social, el cual fue ejercido durante las
primeras decadas del regimen por los generales-caudillos que llevaron a Diaz a
Palacio Nacional. Conforme al paso del tiempo y la contraction del grupo de
liberales ortodoxos se hizo evidente, estos entraron en conflicto con el nuevo
grupo civilista de Diaz, los cientfficos, quienes vefan como culpable de la gran
turbulencia del pais durante el siglo XIX, a las redes de militarismo regional-local
que habfan imperado desde aquel entonces. 160 Los cientfficos representaron una
mentalidad que se fundamento en el periodo porfiriano; el ideal de paz, el cual era
antepuesto a cualquier precepto o virtud liberal que pudiera sobresalir. 161
Mientras que los liberales ortodoxos formaron la parte fundamental de la
oligarqufa gubernamental de Diaz, la vida militar fue mantenida en cierta
estimation. Empero, cuando se dio la derrota del grupo en 1902 con la renuncia
159
Lamego, 1976, t. I, pp. 39-40; Pasquel, 1967, pp. 29-41. La Escuela Naval Militar fue inaugurada en 1897.
La actuacion como director del plantel por parte del Comodoro Manuel Azueta de 1904-1909, nos muestra
el desarrollo que vivio la Marina en los ultimos anos del Porfiriato, teniendo como referente dicha
institucion.
160
(Cfr.) Anexo III. Puestos que ocupaban dentro del regimen porfiriano estos dos grupos.
161
Guerra, 2010, t. I, pp. 82-85, 377-394. Acerca de quienes eran los cientfficos, su conformacion y marco de
pensamiento de la realidad polftica-social. Guerra los enmarca como una corriente evolutiva del liberalismo
clasico, quedando enmarcado en la siguiente frase: "[Mientras los liberales clasicos] busca[n] una libertad
que conduzca a la paz y a la prosperidad, hay que buscar primero la paz y la prosperidad. Estas traeran a
continuacion la libertad como consecuencia de la logica."
68
de Joaquin Baranda Ministro de Justicia e Instruction, 162 y Bernardo Reyes, en el
ministerio de guerra y marina, 163 se consumo la derrota de la vida militar que habfa
comenzado desde la entrada de Yves Limantour al gabinete en 1893.164
La polftica se convirtio en el peor enemigo del cuerpo armado, y la antigua
prospera vida militar, dejo el lugar a las profesiones y oficios que surgidos durante
la dinamica economica del regimen. 165 La ideologfa se circunscribio a un reducido
grupo que se sentfan sucesores del liberalismo clasico, identificados con la
relacion entre los conceptos de pueblo - nation - ejercito. Los grupos militares,
sin embargo, no dejaron de prestar apoyo al gobierno, siempre que este se
mantuvo cohesionado (el grupo con base relacional militar-caudillo), pero cuando
esta unidad se vio trastocada por el reyismo en 1904 y 1909,166 fue apreciable que
la multitud que componfa al ejercito no habfa olvidado su relacion con las
cabecillas militares locales-regionales, pese a los intentos de los neoporfiristas.
Por otra parte, la oficialfa vivio una transformation durante el regimen
porfiriano con respecto a su rol en la Colonia que no solo se manifesto en su falta
de movilidad dentro de los niveles jerarquicos del ejercito porfiriano; el ejemplo de
Felipe Angeles sirve para ejemplificar estas nuevas actitudes adoptadas por este
exclusivo cuerpo. Ya que mientras
la tropa carecfa de cualquier
sentido
162
Guerra, 2010, t. I, p. 87. Joaquin Baranda y Quijano, fue diputado y paso a gobernar el Estado de
Campeche de 1871-1877 y de 1883-1887, tomando posteriormente el puesto de la Secretarfa de Justicia e
Instruccion Publica hasta 1901.
163
Guerra, 2010, t. I, pp. 87, 90-91; Niemeyer, 1966, pp. 14-89. He tomado el ejemplo de Joaquin Baranda y
Bernardo Reyes, para dar a conocer la composicion de los porfiristas clasicos o militares, quienes a pesar de
contener rasgo distintivos, un civil como Baranda y un militar como Reyes, sus bases de poder tenfan un
comun denominador. Su prestigio lo iniciaron durante la Intervencion Francesa y fue fundamentado en la
primera decada del Porfiriato, en el caso de Reyes, con la destruccion del cacicazgo en Nuevo Leon de los
generales Francisco Naranjo y Jeronimo Trevino.
164
Guerra, 2010, t. I, pp. 84-85. Jose Yves Limantour, fue Secretario de Hacienda de 1893-1911. Fundador y
lfder de los denominados cientfficos, fue el gran arquitecto de las medidas que provocaron el desarrollo
economico de Mexico durante el Porfiriato.
165
Guerra, 2010, t. I, pp. 328-337. Acerca de las reformas empleadas para la aceleracion economica por
Limantour como Ministro de Hacienda. (Cfr.) Anexo IV. Sobre el impacto de dichas circunstancias en los
gastos del personal castrense en comparacion con otros sectores.
166
Guerra, 2010, t. I, pp. 386-394; Guerra, 1992, t. II, pp. 115-120, 340-341. El problema de la sucesion
surgio como un catalizador para hacer vibrar la titubeante red de poder socio-polftico, teniendo como
consecuencia el cuestionamiento del discurso politico: Hombre (Diaz) - Voluntad - Pueblo. Siendo
profundizado por el fraccionamiento del grupo politico hegemonico que transmitio esta crisis a la sociedad
mexicana engullida en el declive economico.
69
institucional y los altos mandos militares estaban muy ocupados en la pugna
oligarquica
del regimen,
a exception
de
Reyes,
la labor de
reformation
institucional y del sentido ideologico del ejercito recayo en estos hombres que
componfan la parte media de la jerarquia castrense. La oficialfa militar se
caracterizo por una constitution de hombres de clase media que se sentfan
atrafdos por la vida militar, debido a experiencias de familiares cercanos o por el
discurso patriotico militar que vanagloriaba las hazanas belicas de la Reforma y la
1R7
Intervention.
'
Este comun denominador lo compartio Felipe Angeles, Manuel
Azueta y Joaquin Beltran, estos ultimos dos en fntima relacion con la rebelion de
Felix Diaz.
Con cierta similitud motivacional para ingresar al ejercito, estos oficiales, y
posteriores jefes militares, desarrollaron una perspectiva distinta sobre lo que
significaba el ejercito y el papel que debfa desempenar. Dentro de la institution
criticaron el abandono de la vida militar por parte del gobierno porfirista, lo que
llevo inclusiva a algunos en verse envueltos en castigo, al proponer una educacion
y formation castrense en mayor relacion con el progreso que se realizaba a
extramuros de los cuarteles. 168 El ejercito representaba para estos oficiales un
"espejo de la sociedad"
y por ende debfa ser el sosten honorable en el cual el
1 RQ
gobierno debfa residir.169 A ese gobierno, sin importar sus caracterfsticas, debfan
ser leales al estar legftimamente constituido,
ya que era la base de la
representatividad social del pais. El mismo Gral. Joaquin Beltran, quien sofoco la
revuelta de Felix Diaz, manifesto su opinion de la oficialfa militar y su relacion con
el nuevo gobierno revolucionario, cuando hablo sobre la visita del presidente
Madero al Colegio Militar: "hube de recalcar, una vez mas, en presencia de los [...]
Alumnos, las obligaciones del Ejercito para el Gobierno constituido y que,
formando la filosoffa de la profesion militar, no implicaba un cambio de ideas
porque, aparentemente, se subordinaran estas a un cambio de la persona que
presidiera a cada Gobierno y la cual, de hecho, era un sfmbolo, tratandose de las
167
168
169
Guilpain, 1991, pp. 107-108.
Guilpain, 1991, p. 109.
Beltran, 1930, p. 73.
70
Instituciones". El ejercito no le debfa lealtad a una personification individual, sino
al gobierno como una representation corporativa legftimamente constituida. 170 En
ese sentido, se evocaban las epopeyas heroicas de las batallas de la Intervention,
donde la soberanfa nacional y el gobierno, habfan encontrado un ejercito
dispuesto a colaborar obedientemente por el bien de la nation. Si bien la figura de
Porfirio Diaz mantenfa un peso sobre ellos, la desatencion para que la institution
castrense avanzara a la par de los diferentes ramos, matizo su perspectiva hacia
1 "71
e l . ' " Empero, esta caracteristica en la oficialia no quedo solamente limitada a la
figura de Porfirio Diaz; el propio Reyes, quien tuvo interes por ampliar el sentido
de institucionalidad en el cuerpo castrense, fue objeto de multiples crftica por parte
de estos militares academicos, quienes lo consideraban un militar poco apto para
su cargo y falto de respeto a los academicistas, mirando, debido a su conception,
desagradable sus tendencias politicas de intentar prostituir al cuerpo castrense.
Ante dichas caracterfsticas, no sorprende la actitud tomada por los oficiales antes
y despues del gobierno maderista. Que Angeles, Azueta y Beltran, hayan
mostrado una actitud fiel durante acontecimientos que pusieron a prueba su
lealtad ante el gobierno que el ejercito debfa sostener, aun con todas sus criticas,
toman un sentido mas de conception ideologica de la relacion gobierno-ejercito,
que de un compromiso meramente politico o de amistad. Aunque de estos tres
ejemplos, solo Angeles se unio al movimiento revolucionario, todos representan
una analogfa de las vertientes desarrolladas a partir de una conception ideologica
institucional del ejercito, y el efecto en dicha perspectiva que significo la catarsis
denominada Decena Tragica.m
La consecuencia de ese efecto se presentan en la
identification de estos oficiales con el movimiento revolucionario; muchos de ellos
se vieron atrafdos o predispuestos a abandonar dicha institution, que habfa
lacerado su honorabilidad en febrero de 1913, para incorporarse a la revolucion,
170
171
172
173
Beltran, 1930, p. 71.
Guilpain, 1991, pp. 108-109
Beltran, 1930, pp. 40-44.
Guilpain, 1991, pp. 61-64, 111-112.
71
principalmente en la Division del Norte, donde podfan ver en el ejemplo del Gral.
Felipe Angeles la defensa del rol institucional que debfa representar el ejercito. 174
Por otra parte, esto no significa que no haya habido una experimentation,
por gente dentro del mismo regimen porfiristas, de llevar a cabo un resurgimiento
politico-social del ejercito. La segunda reserva de Bernardo Reyes, fue un claro
ejemplo del intento por esos militares de antigua cuna de crear una base social
adaptada a las nuevas clases populares creadas por el regimen, tratando de
convertirlas en el sosten voluntario de un nuevo cuerpo militar con mayor
instruction y disciplina generalizada, que pudiera crear un respaldo alternativo
ante la inminente derrota que comenzaba afectarlos dentro de la cupula
porfiriana. 175 Sin embargo, que Reyes haya concebido esta clase de proyecto, nos
habla de las diferencias que tuvo con respecto a los militares tuxtepecanos que
fueron companeros de Diaz desde la Intervention. Reyes se caracterizo por ser un
hombre demasiado institucional, lo que le valio inclusive su rechazo durante la
epoca de apogeo del reyismo. De corte liberal desde sus inicios, creo su propia
esfera de poder en el noreste del pais, y su forma de mantener el orden y
desarrollo en dicha zona, le valio que Diaz lo mandara a llamar para que
desempenara un cargo dentro de su gabinete.
1 7fi
174
Guilpain, 1991, pp. 112-113; Katz, 2000, v. I, pp. 320-321. Felipe Angeles dira sobre la Decena Tragica:
"Vine del pueblo y era yo exclusivamente soldado. La ignominia de febrero de 1913 me hizo un ciudadano y
me arroje a la Revolucion en calidad de devoto a nuestras instituciones democraticas." Una de esas
instituciones para Angeles era el ejercito.
175
Kuri y Terrones, 2000, pp. 186-188. Existe un vacfo de fuentes que hacen de este tema diffcil de estudiar.
Sin embargo, se nos plantea el impacto que tuvo delimitandose en un espacio, la Ciudad de Mexico, y la
articulacion social-polftica para integrar a grupos de ciudadanos-milicianos.
176
Guerra, 2010, t. I, pp. 90-91.
72
"Elementos de distintas clases sociales que formaron la segunda reserva"
Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 22.
Cuando Reyes llego a la Secretarfa de Guerra, comenzo a realizar reformas
organizadoras y administrativas; redujo el abundante papeleo y aumento el sueldo
de la oficialfa y a los estudiantes del Colegio Militar. Ademas, obtuvo nuevo equipo
tanto armamentfstico como medicinal, teniendo como gasto 600 000 pesos en
1901, cifra que se reducirfa al ano siguiente a 500 000, usando el ahorro
resultante para el aumento de sueldo de la oficialfa de menor grado. 177 Si bien
Reyes no pertenecio a la juventud militar egresada de colegios y academias, su
conception
polftica
e
institucional
del
pais,
le
permitio
comprender
las
necesidades reformistas de organizacion que necesitaba este elemento del
regimen que se habfa mantenido al margen de los proyectos de desarrollo y
modernization que otros ramos del gobierno disfrutaban. Fue mediante dicha
circunstancia que Reyes logro desarrollar una imagen institucional del ejercito
federal, compartiendo su sentido de lealtad al gobierno con los jovenes egresados
de los colegios castrenses, aunque en caso de estos ultimos, su lealtad no se vefa
tan mediatizada por la figura de Porfirio Diaz.
177
Niemeyer, 1966, pp. 101-103.
73
La segunda reserva fue parte de un proyecto militar reformista para ampliar
y
modernizar
ese sentido
institucional
del ejercito federal,
sirviendo
para
ejemplificar los intentos de creacion de una base polftica poco esbozada en aquel
1 7ft
entonces por parte del grupo de militares porfiristas,
debido a la creciente
autoridad en el regimen de los cientfficos que comenzaban a sobrepasarlos. El
proyecto de Reyes se vio impulsado en la segunda parte de 1900. Aprobado por el
congreso en octubre de ese mismo ano, consistio en dos objetivos fundamentales:
el primero era definir numericamente al ejercito profesional en 26 000 hombres, y
el segundo, y quiza mas importante, "respaldar a este tanto con las tropas
auxiliares de los estados y con los cuerpos asignados a la Secretarfa de Hacienda
y Gobernacion [Primera Reserva], como [...] con cuerpos de ciudadanos que
voluntariamenter
recibieran rentrenamiento dominical.
La 1 oficialidad
de estos
7Q
cuerpos surgiria de los mas aptos de los voluntarios". 179 En caso de una
intervention,
el gobierno podrfa contar con un total de 76 000
hombres
movilizados, en un plazo de 45 dfas. 180
"Bajo el mando de la oficiatfa militar, los reservistas efectuaron practicas de tiro"
Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 22.
178
Kuri y Terrones, 2000, pp. 188.
1 7Q
Kuri y Terrones, 2000, p. 186.
180
Niemeyer, 1966, p. 103.
74
El exito del proyecto fue contundente, sobre todo en los jovenes. Para
finales de 1902 existfan 210 unidades y su numero en total se estimaba en 30 433
hombres, 181 lo doble de las fuerzas que pudo desplegar Diaz en 1910. Diferentes
medidas entorno a este nuevo cuerpo, hicieron sospechar a distintos dirigentes del
regimen, incluyendo al propio Diaz, de que Reyes planeaba en el fondo la
politizacion de lo segunda reserva para sus propios intereses. Boletines de
propaganda e instruction, ademas de interaction de fraternization y sociabilidad
entre los voluntarios, aumentaron los temores a los que se le sumaron los
discursos patrioticos y bandas musicales que eran frecuentes en las reuniones. El
punto culminante de este nuevo cuerpo que sintetizaba y renovaba las virtudes
militares, fue cuando 6 000 reservistas marcharon y saludaron al general Diaz que
se encontraba en el balcon del Palacio Nacional, con motivo del desfile
conmemorativo de la Independencia; era el 16 de septiembre de 1902. 182 Sin
embargo, en diciembre de ese mismo ano, Reyes renuncio a la Secretarfa de
Guerra, el conflicto entre reyistas y limantouristas, cobraba su principal vfctima con
perspectiva a la reelection de Diaz de 1904. De inmediato, el presidente procedio
a disolver la segunda reserva. 183
Las consecuencias tanto sociales y polfticas de este intento de renovar la
organizacion del cuerpo castrense porfiriano, no deben subestimarse al haber
quedado truncado el proyecto reservista. Sus consecuencias merecen un analisis
relevante para entender lo que constituyo el proyecto para llevar a cabo una
restructuracion militar. Dejando de lado los prejuicios sobre el constituir un nuevo
ejercito que creara una nueva estructura de poder favorable a Reyes, debemos
recalcar la incision que ahondo mas adentro del regimen la creacion del cuerpo de
voluntarios. 184
181
Niemeyer, 1966, p. 104.
Niemeyer, 1966, pp. 104-108; Kuri y Terrones, 2000, p. 187
183
Niemeyer, 1966, pp. 111-125. Acerca del retorno de Reyes a la gubernatura de Nuevo Leon y los
incidentes, promovidos por los cientfficos, que culminaron con los sucesos sangrientos del 2 de abril de 1903
en Monterrey, asf como su posterior juicio y absolucion.
184
No solamente se hondo mas la crisis seccional entre el grupo porfirista en el poder, sino ademas, se dio
un preambulo del posterior asenso del reyismo en el verano del 1909.
182
75
"La segunda reserva durante el desfile del 16 de septiembre de 1902"
jt
Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 42.
Lo anterior proporciona un marco politico de las consecuencias que la
situacion de la estructura gubernamental porfiriana, dio como resultado para la
situacion
teorico-practica
que
enfrento
el
ejercito
cuando
las
gavillas
revolucionarias se propagaron en el pais. Empero ^podfa haber el ejercito
enfrentado a los pequenos grupos revolucionarios, de manera eficaz, a pesar de
las circunstancias en que se encontraba?
Cuando se aborda al ejercito revolucionario a menudo suele caracterizarse
con hombres de los estratos mas bajos de la sociedad rural que se fueron a la
bola maderista, ya fuera por compromiso a la revolucion o guiados por la figura de
Madero, careciendo de cualquier disciplina, organizacion y experiencia.
Sin
embargo, si se profundiza, puede notarse como las tropas revolucionarias, con sus
respectivos matices socio-espaciales, eran constituidas por hombres que conocfan
bien su entorno y posefan una alta moral. 185 El compromiso ideologico proclamado
en el discurso maderista, logro persuadirles mediante distintas circunstancias,
combatiendo por un descontento politico, social o economico, en contra del
Antiguo Regimen.
185
Lamego, 1976, t. I, pp. 41-42.
76
Su capacidad para moverse en las diferentes areas conocidas por mucho
tiempo, consiguio que el factor sorpresa y el ataque-huida, fueran parte de una
tactica en comun. Al ser en su mayorfa antiguos caporales, jinetes, mercantes o
vaqueros, e inclusive cuatreros, el combate a caballo se convirtio en su arma
principal, formando asf una caballerfa-infanterfa pragmatica que no se adherfa a
alguna reglamentacion o instruction militar, sino mas bien, debfa su fuerza a la
improvisation y experiencia cotidiana, la cual consistio en su mayor ventaja y
tambien en su gran limitante.186
"Sable, canana, pistola, rifle y caballo, estas fueron la arma guerrillera de los
revolucionarios nortenos durante la revolucion
maderista"
Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 260.
Ante ello se encontro un ejercito federal que se dedicaba gran parte de su
1 Pi7
r
tiempo a la vida en los cuarteles. La mayoria de los jefes, oficiales y tropa, no
186
Lamego, 1976, t. I, pp. 41-42.
Ulloa, 2000, pp. 760-761; Guilpain, 1996, pp. 114-122. Ulloa describe de la siguiente la deficiencia
logfstica por parte del ejercito federal, con respecto a las volatiles y rapidas cuadrillas revolucionarias: "La
mala distribucion de la artillerfa de montana y de las ametralladoras; el desconocimiento del terreno, la
deficiencia de los servicios del espionaje, informacion, exploracion y aprovisionamiento. La combinacion de
todos esos elementos hicieron imposible las victorias porfiristas." El libro de Guilpain, nos proporciona la
relacion que tiene Felipe Angeles, durante su segundo viaje a Francia, de las ideas surgidas en los teoricos
militares de ese pais, para la integracion del ejercito en la nueva sociedad moderna del siglo XX.
187
77
habfan experimentado la gran proliferation de grupos armados acaudillados por
distintas cabecillas que hacfan fluctuar sus movimientos en distintas direcciones,
haciendo imposible la planificacion y movilizacion con una sola finalidad.
2.3 Las bases estructurales de los contendientes en la campana de
1910-1911
Cuando el grito de Madero a las armas llego bajo el amparo del Plan de San Luis,
habfa llegado la prueba para el ejercito federal. Sin embargo, existe un traslape
cronologico que es preciso recalcar. La situacion para los maderistas en San
Antonio, Texas, fue muy desalentadora durante los primeros meses de la
insurrection, grupos rebeldes apenas brotaron por zonas muy limitadas. Aquiles
Serdan habfa muerto dos dfas antes de la fecha del levantamiento, lo que llevo a
la perdida de un cabecilla importante en Puebla, 188 rebeldes en Veracruz fueron
dispersados, y el reingreso al pais de Madero, fue un fracaso. 189 Sin embargo, la
zona occidental de Chihuahua y la region de La Laguna, mantuvieron un leve,
pero constante hostigamiento, a los grupos federales que incurrieron a la zona. 190
Cuando las circunstancias socio-militares comenzaron a inclinarse a favor de los
revolucionarios, gran parte de las fuerzas del ejercito se encontraban en dichas
regiones.
191
188
COLMEX, 1965, p. 56. El Estado de Puebla en 1910, contaba con 1 855 tropas acantonadas en todo su
territorio de las 18 766 que se concentraban en la zona centro del pais, solo por debajo del D.F., que tenia
un total de fuerzas de 9 175 efectivos.
189
Knight, 2010, pp. 251-256. Acerca del fracaso maderista en las zonas urbanas, que habfan sido los
principales centros de apoyo durante la campana Antirreeleccionista de 1910.
190
Knight, 2010, pp. 256- 267. A comienzos de 1911, "se habia llegado a un punto muerto". Los federales
controlaban firmemente con sus fuerzas las llanuras, pero habfan dejado las montanas ante las constantes
perdidas causadas por los revolucionarios, quienes comenzaron a articular en dicho espacio-social "su foco
guerrillero".
191
COLMEX, 1965, p. 56; Lamego, 1976, t. I, p. 55. En estos tres estados (Chihuahua, Coahuila y Durango) se
encontraban acuarteladas para 1910, cerca de 2 771 efectivos de un total de 6 563, que comprendfa la zona
norte del pais. Para enero de 1911, solamente en Chihuahua operaban casi 5 000 soldados. Los recien
llegados provenfan de estados como Aguascalientes o la Ciudad de Mexico, encontrandose con la
problematica de un desconocimiento de la region, aumentando la eficacia de las emboscadas
revolucionarias.
78
"Revolucionario con escopeta de retrocarga"
Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 260.
Se puede observar esta polarization de papeles que ambos actores,
federalistas-revolucionarios, jugaron durante la campana de 1910-1911. Si bien la
ventaja moral, se encontraba en manos de las fuerzas maderistas, se debe
recalcar que hasta la toma de Ciudad Juarez y Cuernavaca (en el caso de
Morelos) en mayo de 1911, los federalistas habfan logrado mantener
las
principales plazas de toda la red polftica-economica del pais. 192
Fue durante dicha etapa de la revolucion, en el plano militar, cuando se
comenzo a observar una antinomia entre la ciudad y el campo. 193 Ambos fueron
sectores bien delimitados por la polftica y relacion que tenfan como componentes
y bases de las fuerzas que formaban ambos cuerpos belicos. Como anteriormente
se expuso, el cuerpo castrense porfiriano obtuvo su logfstica-direccion de un grupo
oligarca, compuesto por una estructura vertical que no permitfa el arraigamiento
de una relacion de identidad con respecto a las clases medias y populares. La
192
Lamego, 1976, t. I, pp. 133-143, 205-216. La zona de La Laguna y el oriente de Durango, fueron
hostigadas por grupos guerrilleros que inclusive trataron de tomar Torreon el 21 de noviembre de 1911, sin
embargo, el ejercito se mostro fuerte ante las gavillas revolucionarias en ciudades bien comunicadas.
193
Knight, 2010, pp. 437- 438. "Los campesinos, unidos en su contra [el Ejercito Federal], incluso cuando
estos no estuvieran levantados en armas".
79
constante leva proporcionaba una relacion de choque con la amplia sociedad rural
que lo percibfa como otra forma de subyugacion en su ya reducida autonomfa. 194
La ciudad era la celula de base para el ejercito federal, 195 siendo lugares
con recursos tanto materiales como humanos, que fueron impenetrables mientras
se tuvo una buena red de comunicacion como el ferrocarril y el telegrafo, los
cuales posibilitaban la movilizacion de tropas de apoyo cercanas. Ademas,
permitfa la construccion de defensas como nidos de ametralladoras, trincheras y
emplazamiento de artillerfa, no permitiendo a los rebeldes intentar un asalto a no
ser que la ventaja numerica proporcionara una amplia seguridad de triunfo. 196
Tambien existfan allf cantinas, comercios y hoteles, que permitfan el relajamiento
u ocio de las fuerzas federales.
El campo
constituyo
1 Q7
la potencia
social y estereotfpica
del
ejercito
revolucionario. Su estructura horizontal y diversa, afectada por el desarrollo
economico de la segunda parte del porfiriato y tambien por su estrepitosa crisis,
permitio encausar dicho descontento e inmovilismo social 198 a una salida como lo
fue la formation de una fuerza armada. Ademas, era la base social y militar de las
fuerzas revolucionarias, no solamente aportaba los efectivos al heterogeneo
cuerpo, sino ademas, constitufa su base de aprovisionamiento, comunicacion
y
apoyo logfstico-tactico, entre otros. Eran en dichas comunidades o pueblos, donde
los grupos militares se replegaban, dispersaban y reconcentraban para el proximo
objetivo. 199 Esta dicotomfa imperante dio como sfntesis el dominio federal en las
plazas de
mayor
importancia,
y el control del campo
por
parte de
los
194
Lozoya, 1984, p. 37.
Guerra, 2010, t. I, p. 348. Calculado a partir de Gonzalez, 1965, pp. 27-28. En 1910, solo existfan 68
concentraciones urbanas de 10 000 y mas de 20 000 habitantes, las cuales representaban el 14.4 % de la
poblacion en total. Mientras tanto, los nucleos poblacionales menores a 10 000 habitantes representaban el
85.4 % del total, con un estimado de 70 861 localidades.
196
Lamego, 1976, t. I, pp. 94-95; Meyer, 1984, pp. 40 - 41. La batalla de Casas Grandes, librada el 6 de marzo
de 1911 entre 600 revolucionarios y 500 federales bien pertrechados en sus lfneas de defensa, demostro los
riesgos que podfan causar un ataque precipitado por parte de los revolucionarios, ante unas fuerzas
federales asistidas por refuerzos.
197
Knight, 2010, pp. 437- 438.
198
Guerra, 1992, t. II pp. 231- 260. Acerca del desarrollo economico y sus consecuencias de transformacion
social, asf como los resultados de las crisis de 1907 en el ambito socio-polftico.
199
Lamego, 1976, t. I, pp. 41- 42.
195
80
revolucionarios. El peligro ocurrio cuando este lfmite socio-militar comenzo a
diluirse, 200 fue entonces cuando ataques como a Ciudad Juarez y a Cuautla, e
inclusive Torreon, fueron posibles. 201
Para comprender ese quiebre de lfmite, el ejemplo de Ciudad Juarez es la
mejor forma de ejemplificar la trasmutacion militar-polftica que sufrio el movimiento
en el segundo trimestre de 1911. Cuando el cerco comenzo, a mediados de abril
de 1911, Madero ya se encontraba en Mexico, contaba con un total de 3000
OHO
efectivos
202
que habian adquirido una mayor experiencia en el ambito belico
durante esos arduos meses sin un plan operacional, conociendo ahora sus
debilidades y fortalezas ante el enemigo. 203 Polfticamente la suerte de los
maderistas tambien habfa cambiado, a pesar de ser presionados por las
autoridades estadounidenses y mexicanas para abandonar el resguardo que
proporcionaba el exilio, las circunstancias para esos meses eran mas favorables.
La polftica exterior fue favorecida por el bloqueo armamentfstico realizado por el
gobierno de William H. Taft al gobierno mexicano desde el 6 de marzo de 1911, y
la simpatfa de la poblacion tanto mexicana como estadounidense en la frontera,
hizo que el movimiento maderista contara con gran aceptacion que se vio reflejada
en recursos economicos y militares. 204
200
Knight, 2010, p. 290. En el ambito militar, las constantes incursiones y cercos rurales que fueron tendidos
a las plazas, comenzaron a dislocar poco a poco el "punto muerto" en que se habia llegado desde principios
de 1911.
201
(Cfr.) Anexo V. Acerca de la prominencia en numero de las concentraciones rurales con respecto a las
urbanas.
202
Katz, 2000, v. I, p. 128.
203
Lamego, 1976, t. I, pp. 45-91, 93-127. La campana se puede dividir en dos: desde las primeras
sublevaciones el 21 de noviembre de 1910 (con la toma de Ciudad Guerrero por Albino Frfas y Pascual
Orozco) hasta el reingreso de Madero el 14 de febrero de 1911. Con ello, la revolucion adquirio una
directriz nominal sobre sus objetivos militares y polfticos, caudillos como Orozco y Villa, al igual que Toribio
Ortega y Jose de la Cruz Sanchez, continuaron sus campanas en otras zonas del estado. Esta segunda etapa
termino con la toma de Cd. Juarez, Chihuahua, del 8 al 10 de mayo de 1911.
204
Guerra, 1992, t. II, pp. 292-304; Mason, 1992, pp. 340-342; Knight, 2010, pp. 267-273. El presidente
William H. Taft, mando a movilizar 20 000 efectivos para vigilar la zona fronteriza, ademas de enviar a su
flota para que vigilaran los principales puertos de Mexico. La actitud ante el maderismo, por parte del
gobierno norteamericano, nos habla de una posicion polisemica debido a su aceptacion en la sociedad
americana de los estados del sur del pais. Sin embargo, no existe una prueba fehaciente de que el gobierno
norteamericano apoyara de forma directa al movimiento maderista.
81
Mientras tanto, en la polftica interior, los constantes focos guerrilleros
demostraban la baja operatividad del ejercito, dando impulso para que florecieran
movimientos adheridos parcial o completamente al maderismo. La revuelta ya no
era considerada como una empresa aventurera de un norteno que se habfa
levantado en armas proclamando la necesidad de reformas polfticas. Las clases
polfticas y militares se percataron del desfase de las secesiones existentes en el
aparato porfirista, comenzando a ver la hidra militar que se estaba formando y que
era apoyada por constantes manifestaciones. Morelos se habfa levantado en
armas bajo el mando de Zapata y las problematicas polfticas o sociales como en
Sonora, Sinaloa, Tlaxcala o Veracruz, 205 que habfan sido consecuencias de una
polemica sucesion en el ambito de la polftica local-regional, comenzaron a ligarse
con mayor fuerza a demandas con fondo social. La hidra militar era un reflejo de
los heterogeneos problemas que fueron mal manejados por la polftica porfiriana.
Cuando iniciaron las negociaciones en Ciudad Juarez, la guarnicion federal
se encontro aislada tanto militar como polfticamente, 206 las reformas y cambios en
el
gabinete
de
Diaz,
solamente
habfan
aumentado
la confianza
de
los
revolucionarios. Este aislamiento, era consecuencia de las circunstancias polfticas
y militares que se habfan desarrollado dentro del gobierno porfiriano desde finales
del siglo XIX. A pesar de eso, el ejercito federal logro sobrevivir a la renuncia de
Diaz, habfa sido polfticamente derrotado, pero en el campo de batalla, se mantuvo
a flote. Dichas circunstancias, fueron las que orillaron al ejercito porfiriano para
que se convirtiera en la base de apoyo para el nuevo gobierno.
Las complicaciones tanto ideologicas como polfticas, para que el antiguo
cuerpo
castrense
sustituyera
como
brazo
armado
al
improvisado
ejercito
revolucionario, ya las hemos explicado. En el continuo pensamiento, y quiza tara
maderista para el mantenimiento del status quo, se mezclaron las constantes
205
Knight, 2010, p. 296; Corzo, 1986, pp. 20-21. En Veracruz, Gavira regresaba de Nueva Orleans, Camerino
Z. Mendoza cruzaba tambien la frontera por Texas, mientras que Rafael Tapia y Candido Aguilar,
reanudaban operaciones en la zona de Cordoba, luego de su fallida rebelion de San Ricardo.
206
Knight, 2010, pp. 287-300; Meyer, 1984, pp. 41- 46; Katz, 2000, pp. 128-136; Lamego, 1976, pp. 104-109.
Cerca de 631 tropas federales estuvieron dispuestas para defender la plaza, por su parte los revolucionarios
contaron con 3000 efectivos. El ataque comenzo debido a un tiroteo por parte del Capitan Reyen Robinson.
A las 2:30 de la tarde del 10 de mayo de 1911, el General Navarro, defensor de la plaza, rindio su guarnicion.
82
insubordinaciones de las fuerzas revolucionarias que apenas habfan logrado
constituir un cuerpo organizado y estratificado militarmente, para emprender el
asalto a Ciudad Juarez. En estas circunstancias, la estabilidad entra en el discurso
politico del grupo triunfador. La paz social-polftica para los maderistas, debfa
fungir como la potencia/transicion que darfa paso a la finalidad de las reformas
que se encontraban en los principios de la revolucion. El ejercito federal, se
convirtio en el mejor actor armado para respaldar y garantizar, el proceso politico
que se pretendfa iniciar.
2.4 El Ejercito Federal durante el maderismo
Se ha hablado del crftico error de la decision maderista de mantener al ejercito
federal que se creo en el porfiriato, considerandose, por algunos, como la causa
principal de su cafda. 207 Sin embargo, serfa limitado decir que el rol socio-polftico
del ejercito durante el porfiriato, sobre todo a finales de el, permanecio sin ninguna
alteration ante la coyuntura de 1910-1911 y principalmente en los acontecimientos
de 1912. Ante la situacion que comenzo a desarrollarse en esos anos, hubo
maderistas que buscaron un contrapeso ante el nuevo papel que
fueron
adquiriendo las fuerzas federales para el sostenimiento del nuevo gobierno; siendo
el caso de los gobernadores Venustiano Carranza de Coahuila y Jose Maria
Maytorena de Sonora. 208
Cuando Madero se convirtio en presidente, recibio como legado de Diaz, 209
un ejercito de 16 000 hombres, los cuales ocupaban las principales plazas del
pais. La polftica de restauracion y desmovilizacion, para mantener el status quo
207
Aguirre, 1980, p. 43. "El mas serio de todos los errores de Madero [...] fue el haber conservado al Ejercito
Federal, que lo traiciono".
208
Bonillas, 1962, pp. 120-121; Richmond, 1986, pp. 65-67; Aguilar, 1985, pp. 211-246. Acerca de la actitud
de Carranza y de una posible sublevacion, debido a su negacion de licenciar a sus irregulares.
Acerca de la "leva igualitaria", surgida para combatir al orozquismo y a los yaquis, por parte de Maytorena,
y sus complicaciones polfticas-organizativas.
209
Katz, 1998, p. 138. Sobre el mantenimiento del ejercito por parte de Madero, Katz nos dice: "Ningun
gobierno en toda la historia de America Latina que haya intentado llevar a cabo una transformacion social
logro hacerlo sin destruir antes al ejercito existente."
83
acordado en Juarez, 210 dio como resultado el levantamiento de Zapata en agosto
de 1911. Los problemas locales socio-polfticos por el aplazamiento de las
demandas del Plan de San Luis, hicieron brotar la rebeldfa en distintas partes del
pais, sin embargo, aun eran mantenidas bajo control por las tropas, por lo que no
era necesario una aumento a gran escala de soldados, existfan disturbios, pero el
ejercito, no se vefa titubeante a pesar del llamado a la insurrection del general
Reyes.211 Estas circunstancias imperantes a finales de 1911, no fueron, sin
embargo, las mismas para octubre de 1912.
Desde los diez meses que transcurren del inicio de la presidencia de
Madero hasta la rebeldfa de Felix Diaz, las actitudes de ambos actores colectivos,
federales y antiguos revolucionarios, fueron polarizandose cada vez mas y mas.
La rebelion de Orozco no solamente tuvo como consecuencia el
cimbrar
militarmente al gobierno, sino ademas, creo nuevas circunstancias que fueron
necesarias para hacer frente a los nuevos brotes de rebeldfa local- regional, 212
teniendo como consecuencia el fortalecimiento del cuerpo castrense.
Este fortalecimiento se debio en gran parte a los grupos rebeldes que
desconocfan la autoridad central, ademas de que fue el mismo Madero, quien
apoyo en gran parte estas nuevas medidas para hacer frente a las campanas
militares de 1912. "Entre 1910-1911 y 1912-1913, la partida del gasto publico
destinado al ejercito se elevo de 20.4% a 25.6 %",
el cual fue limitado por el
ministro de hacienda Ernesto Madero, quien fijo el gasto militar de 1912-1913 en
30 millones de pesos, siendo el 26% de todo el gasto gubernamental. Lo mas
sorprendente fue el calculo de gasto militar cercano a los 40 millones de pesos
para 1913-1914, el cual representaba el 31% del gasto publico, muy por debajo de
210
Katz, 1998, p. 138.
Niemeyer, 1966, pp. 209-214. Acerca de los planes de Bernardo Reyes a finales de 1911.
212
Knight, 2010, pp. 631-637. Debemos tener en cuenta la limitacion organizativa de los grupos rebeldes, y
su zona de influencia. Mientras en Veracruz y el Bajfo, se articularon grupos mas pertenecientes al
bandidaje, que no pretendfan ni siquiera tomar una estructura y finalidad polftica; zonas como Sonora,
Aguascalientes, Monterrey y parte de Coahuila, estaban casi en una completa paz. Los focos guerrilleros
socio-militares se conformaron primordialmente en la zona zapatista.
213
Knight, 2010, pp. 631-637.
211
84
la cifra de Diaz, quien solo habfa gastado un 19% entre 1907-1911. 214 A pesar de
los discursos emotivos a comienzos de 1913, no parecfa, dentro de la expectativa
del gobierno, que hubiera un decrecimiento para los gastos militares.
Estas cifras resultan entendibles al conocer las nuevas dimensiones que
adquiridas por las fuerzas federales. De cerca de 16 000 elementos en 1911, su
numero aumento a 70 000 en 1912,
es decir, en apenas un ano habia
cuadriplicado su numero, lo que resulta contrastante con la imagen militarizada
relacionada con el porfirismo y del estereotipo civilista del gobierno de Madero.
Aunado
a eso,
las finanzas
del gobierno
estuvieron
lejos de
colapsarse
completamente, sin embargo, esto no evito que las tensiones entre el gobierno y el
ejercito se agravaran poco a poco. El aumento de la nomina militar se debio en
parte a las exigencias que ocasiono el levantamiento de Orozco en la primavera
de 1912. Madero se vio forzado a obtener un prestamo de 20 millones de pesos,
provocando grandes debates en el ya controvertido congreso. 216 Despues del
desastre en Rellano y con gran parte del nucleo maderista chihuahuense sumado
al orozquismo, el presidente se vio obligado a recurrir a medidas como la famosa
"leva" que tantas veces habfa condenado.
Para finales de 1912, se calculo que los recursos para el cubrimiento del
presupuesto de las fuerzas federales solo alcanzarfan para "mediados de
"71 "7
enero
Las cargas, aunque exageradas, no tardaron en hacerse sentir por parte
de los polfticos crfticos, militares sin paga, generales presuntuosos y los siempre
manipulables conscriptos, quienes vieron un encause para solucionar
este
descontento en las figuras militares como Juvencio Robles y Victoriano Huerta,
atrayendo tambien la simpatfa civil porfiriana que comenzo a concebir la
aceptacion de un gobierno militarizado, 218 teniendo
su primer intento importante
en el Puerto de Veracruz. Sin embargo, el verano de 1912, pasaba con cierta
tranquilidad; el interludio de reformas agrarias en Morelos daba frutos, Orozco
214
215
216
217
218
Knight,
Knight,
Knight,
Knight,
Knight,
2010,
2010,
2010,
2010,
2010,
pp. 631-637.
pp. 631-637.
p. 456.
p. 633.
p. 632.
85
derrotado continuaba una guerra de guerrillas, si bien diffcil de extirpar, no
incomodaba mas que las zonas rurales de Chihuahua. 219 "La ciudad, el ejercito, el
99n
ferrocarril y la recaudaciones,
eran las bases que mantenian al gobierno de
Madero, al menos militarmente.
A pesar de eso, no se evito que distintas tendencias alternativas al ejercito
para brindar seguridad a las poblaciones, emergieran. Y es que, si bien, las
ciudades podfan mantenerse a salvo con respecto a los ataques de los rebeldes,
^que podfan hacer las zonas rurales, que tenfan cierta simpatfa aun al gobierno,
para mantener su seguridad? Es asf como surgieron las defensas sociales, que
tendrfan su mayor auge en el periodo carrancista, 221 pero que ya en el maderismo
auguraban la organizacion por parte de estas micro-sociedades para garantizar
su propia seguridad. Por otra parte, la gente acomodada de las ciudades, pese a
contar con el apoyo de los federales, trataron de crear sus propias milicias
integradas por grupos urbanos como empleados, estudiantes, profesionistas y
jovenes acaudalados. Empero, en este medio donde contaba el cuerpo castrense
con cierto respaldo social, estas medidas no pudieron reemplazar la nueva
legitimation de fuerza y resguardo coercitivo que imponfan las tropas federales, a
pesar de la tolerancia gubernamental para estas nuevas formas de organizacion
999
armada. 222
En relacion a estas formas de organizacion social, un caso poco estudiado,
fue la creacion de milicias municipales en toda la republica por parte del gobierno
maderista, a partir de 9 de febrero de 1912. Se dio un llamamiento a la ciudadanfa
capitalina y provincial, para proceder en el menor tiempo posible a la creacion de
estas milicias,223 con el objetivo de brindar protection a las localidades que sufrfan
los constantes estragos de un vacfo de autoridad. Este plan, estuvo acompanado
de una limitation a los continuos ataques de la prensa. 224 Sin embargo, la falta de
219
220
221
222
223
224
Knight, 2010, p. 634.
Knight, 2010, p. 635.
Katz, 2000, t. II, pp. 117-120.
Knight, 2010, pp. 628-629.
Kuri, 1994, pp. 381-382.
Kuri, 1994, pp. 381-382.
86
un consenso sobre los actores sociales que debfan nutrir este cuerpo de
voluntarios, como en la Ciudad de Mexico, donde las alternativas de Leopoldo
Villareal y Pedro Lascurain chocaron, provoco muchas trabas para la completa
realization del proyecto. 225
El resultado final, fue la organizacion de estas milicias de manera territorial
y corporativa e inclusive, una que podia denominarse polftica, pero si bien se
obtuvo un apoyo significativo de adhesion por parte de los ciudadanos, el proyecto
en si tenia un desfase, el cual se percibio en la etapa de entrenamiento, donde el
numero de la oficialidad militar para la imparticion de la instruction resulto
insuficiente. La agudizacion de los problemas entre las dos primeras formas de
organizacion y el temor de los ciudadanos de que estos cuerpos creados
principalmente para la defensa, pudieran tener un nuevo rol en el ambito militar y
fueran enviados a los frentes de guerra, dio pie para el declive del proyecto. 226
2.5 La articulacion del Ejercito Federaly los porfiristas civiles
A pesar de estas formas de buscar un contrapeso, al igual que el empleo de
rurales e irregulares, los principales escenarios de combate solo fueron y podfan
ser sostenidos por las fuerzas federales, las cuales comenzaron a concientizarse,
a medida que se desarrollaban los acontecimientos, del papel fundamental
adquirido
durante
el
desarrollo
del
gobierno
maderista.
Los
continuos
ofrecimientos y recompensas que el gobierno daba a este nuevo cuerpo vital,
solamente sirvio para alimentar el orgullo y la figura de un militar con fuerza y
007
actitud, 22 ' que pudiera poner fin a la "anarquia" en que sumia al pais las poco
razonables decisiones de Madero. Para finales de 1912, las circunstancias
225
Kuri, 1994, pp. 384-390. Terminarfa imponiendose para la formacion de estas milicias, la tendencia del
Gobernador del D.F. Ignacio Rivero, proponiendo la formacion de estos nuevos cuerpos de voluntarios
mediante corporaciones y no de manera territorial, como propugnaban las dos propuestas anteriores.
226
Kuri, 1994, pp. 389-411. La problematica entre estas dos principales formas de organizacion para las
milicias, consistio en la poca funcionalidad de movilidad que representaba la forma territorial, encontraste
con la forma corporativa, que podia crear nucleos con mayor cohesion socio-economica, no teniendo el
inconveniente de defender zonas ajenas a su lugar de origen.
227
Knight, 2010, pp. 628-630.
87
polftico-sociales, en relacion con los acontecimientos que rodearon la coyuntura
de mayo de 1911, daban como resultado algo temido por los positivistas
porfirianos y los lfderes maderistas, la politizacion del ejercito federal. 228
Esta politizacion, no solamente se debfa al lugar propicio en que lo coloco
los acontecimientos de rebeldfa de los revolucionarios, principalmente Orozco y
Zapata.
Debemos anadir que las practicas sociales de un grupo,
quedan
circunscritas a un ambito sino se tiene ademas un respaldo politico, en este caso,
fueron los grupos porfirianos descontentos, que anteriormente habfan estado
polarizados entre las querellas de cientfficos y reyistas, quienes con base a un
nuevo sector mas joven, comenzaron a formar un frente comun en contra del
enemigo venido del norte. Para poder derrocar a Madero, el ejercito necesitaba
tener una relacion con la clase polftica que lo recluyo a los cuarteles, y como
consideraban ellos, traicionado mediante los Tratados de Ciudad Juarez.
Esta relacion y compenetracion en un nuevo frente, no se hubiera podido
realizar sin el impacto que desperto en las conciencias porfirianas el "pueblo en
armas". 229 Esta preocupacion, recien surgida en la actitud de la elite y burocracia
porfiriana no debe subestimarse. Para estos hombres de ciudad, tan alejados por
los treinta anos de paz que significaba el porfiriato, el desconcierto debio haber
sido
abrumador,
las
hordas
campesinas
representadas
por
la
prensa
conservadora, desperto en el medio urbano gran expectativa y temor. Ante ello, se
respondio mediante distintos tipos de defensa que adquirieron estos nucleos
sociales. Pero estas formas de resistencia solamente fueron valorativas en el
ambito militar y muy acotado en el politico. Las relaciones de la cupula militar
resentida y los descontentos polfticos porfiristas, eran la unica via que podia
ofrecer una mayor articulacion y forma de actuar en contra de Madero. Un ejemplo
de esta posible union entre un grupo empresarial-polftico porfiriano y una fuerza
militar, en este caso revolucionaria, ya se habfa dejado ver con fuerza en el
228
229
Knight, 2010, p. 631.
Knight, 2010, p. 639.
88
levantamiento de Pascual Orozco. 230 Sin embargo, esta compenetracion, podia
adquirir mayor fuerza si el objetivo y el movil tenfan una mayor homogenizacion en
el ambito polftico-militar. En este caso, la anoranza de un neoporfirismo y la
restauracion de esta forma de estructura socio-polftica que representaba para
estos hombres esa epoca de paz que se habfa trastocado con la llegada del
maderismo, represento dicho lazo para una mayor articulacion de la reaction.
Para las fuerzas conservadoras, la solution para acabar con la rebeldfa que
habfa desencadenado la polftica de Madero, consistfa en aumentar el numero de
efectivos en el ejercito, el cual debfa intervenir para evitar un desfase en la
estructura socio-polftica que a pesar de eso, el presidente tambien trataba de
mantener; en otras palabras, "les gustaba la musica pero aborrecian el director". 23 '
Las formas de resolver los conflictos del pais por parte de Madero, provoco que la
antipatfa militar y polftica despertara en un afan de poder realizar ellos mismos,
una mejor labor de pacification del pais. El movil de un neoporfirismo, militarizado
o no, dependiendo de las circunstancias, adquirio un aglutinante mediante el
rechazo de la figura de Madero. 232
Pero la polftica sin un respaldo militar, quedaba acotada a los ataques de la
prensa y los discursos en el congreso. La antinomia que habfa representado el
grupo militar porfiriano y el civil, encontro una disolucion a sus antiguos
lineamientos. El ejercito federal, se convirtio en "la institution clave" para los
conservadores porfiristas para darle una coherencia y direccion a la turbulenta
politica de Madero, encabezando la contrarrevolucion con mayor
fuerza. 233
Cuando en dicho pensamiento comenzo a especularse las expectativas e
intenciones de un golpe de estado en reuniones a altas horas de la noche que
tenfan los polfticos y militares de alta jerarquia, el peligro empezo hacerse mas
latente.
230
Meyer, 1984, pp. 72- 80. Acerca de las relaciones de Orozco con la oligarqufa Terraza-Creel, ademas de
sus nexos con los Vazquez Gomez.
231
Knight, 2010, p. 640.
232
Knight, 2010, p. 641.
233
Knight, 2010, p. 641.
89
Dicha dicotomfa consistio en la estructuracion, en un doble plano, del
ejercicio de poder por parte de ambos grupos. Este plan se dibujo en relacion con
un poder real encabezado por los militares y uno formal dirigido por los civiles, 234
ambos complementarfan un frente unfvoco, aunque matizado, para encabezar asf
la represion y restablecimiento del status quo trastornado. Sin embargo, se
interponfa ante ellos un primer obstaculo, Francisco I. Madero. Para lograr la
consumacion de este nuevo esbozo neoporfiriano, se necesitaba obtener el poder
que ostentaba el maderismo, y ademas, mantener la uniformidad y funcionamiento
de ambos grupos porfiristas. Mientras eso no ocurriera o se desbalanceara, como
ocurrio posteriormente en el huertismo, o un sector se mantuviera a la expectativa,
las consecuencias serfan una endeble rebelion, con posibilidades de triunfo pero
poca efectividad, como lo ocurrido en el Puerto de Veracruz donde Felix Diaz dejo
en claro lo que podia ocurrir sin la colaboracion, al menos consensual, de la
contrarrevolucion.
Con los anteriores elementos, la vision del ejercito federal adquiere sus
correspondientes matizaciones y caracterfsticas. A diferencia de un cuerpo
estructural
bien
definido
en
sus
distintas
partes,
se
puede
apreciar
la
heterogeneidad en sus partes estructurales conforme a la composition de sus
distintas jerarqufas. Encerrado en los cuarteles y estorbado por la burocratica
cupula porfirista, cuando la rebelion estallo, se vio incapaz de sofocar los distintos
brotes rebeldes que dejaron ver su inoperatividad en el campo de batalla.
Sobreviviente del pacto realizado en Ciudad Juarez, pero apunalado por los altos
mandos del regimen porfirista, su politizacion se debio a los accidentes sociomilitares enmarcados en un pensamiento como lo era
mantuvo
un ejercito que se encontro
el maderismo, el cual
en los extremos de su
estructura,
malhumorado para frenar el flujo revolucionario desatado por su ambivalente
reformismo. En consecuencia, y ante el impacto de haber visto dispersarse al
regimen porfiriano con gran rapidez en conjunto con la desestabilidad en los
meses del mandato maderista, las asperezas entre el ejercito y la clase polftica
porfiriana, con la cual habfa estado involucrada en una pugna polftica, finalmente
234
Knight, 2010, p. 642.
90
encontraron una relativa solution. Mientras tanto, el maderismo se vio cada vez
mas orillado a creer que la unica manera de gobernar in facto, era por medio del
cuerpo castrense. Ante dicha dicotomfa habfa al go claro, "el ejercito federal
[principalmente los altos jefes] por sus orfgenes historicos [y sociales] no podrfan
OOC
ni querrian defender a la Revolucion". 235
Por otra parte, el involucramiento de las tropas federales en la rebelion de
Felix Diaz, dejo en claro esta situacion, que para febrero de 1913 dio como
resultado el derrocamiento del maderismo, el cual para esas fechas ya no contaba
con una base social o institucional alternativa que pudiera hacer frente al bloque
contrarrevolucionario civil-militar, el cual, por algunos meses, gracias a su mutua
cooperation, creyo que el sueno de un neoporfirismo estaba cerca de la realidad.
Sin embargo, esta compenetracion civil-militar de la reaction, tambien remarcaba
una limitante de ambos grupos. Al no entender las nuevas formas de construccion
de apoyo social, la reaction, en conjunto, no pudo prever las limitantes de
cualquier exito ante la catarsis ideologico-social que la revolucion habfa creado.
Su propio remedio para conjuntar las pugnas polfticas que provenfan desde los
enfrentamientos entre reyistas y cientfficos, a larga demostro la carencia de
cohesion de ambos grupos que chocarfan durante el regimen huertista, al tratar de
darle una solution y adaptation a la estructura porfiriana que para aquel entonces,
y desde el maderismo, comenzo a dejar ver sus carencias y limitaciones para
detener o domesticar a la revolucion. Teniendo una conception erronea de las
rebeliones decimononicas,
la contrarrevolucion solo vio y quiso ver dentro de las
relaciones institucionales de la estructura porfiriana, la unica forma para derrocar a
Madero, y en esa conception, el ejercito federal representaba el unico medio
suficientemente fuerte para retomar el poder.
235
Lozoya, 1984, pp. 41-44.
Hart, 1992, pp. 60-65. La contrarrevolucion se caracterizo por una falta de entendimiento sobre como los
grandes caciques u hombres polfticos del siglo XIX, mantuvieron una base social de apoyo; mediatizando las
pugnas populares. Esto provoco que se mantuviera un concepto obtuso de los levantamientos en el Mexico
decimononico. Personajes como Juan N. Alvarez en Guerrero, Benito Juarez en la sierra de Oaxaca y el
propio Porfirio Diaz en el Istmo de Tehuantepec, consideraron siempre el apoyo que estas zonas de base
popular podfan aportar a sus acciones polfticas y militares.
236
91
Capitulo III. Felix Diaz y su rebelion en Veracruz
Teniendo en cuenta el contexto historico que rodeo a la rebelion y como se explica
con base a la forma estructural del cuerpo castrense su posterior politizacion
durante el regimen maderista; lo siguiente es explicar como esas relaciones
contextuales
y
estructurales,
entre
el
porfirismo-maderismo
y
el
ejercito,
permearon en el desarrollo de la vida polftica y militar de Felix Diaz, propiciando el
levantamiento armado en Veracruz, el 16 de octubre de 1912.
La rebelion de Diaz se enmarca en un gobierno maderista cada vez mas
propenso a ejercer su autoridad con ayuda del ejercito federal, provocando su
desacreditacion ante las fuerzas revolucionarias. Por otra parte, los antiguos
porfiristas civiles habfan tejido poco a poca una relacion mas cercana con la alta
jerarquia militar, sus antiguos adversarios. El ejercito, que a finales del porfirismo
habfa sido recluido en los cuarteles, aprovechando la coyuntura que reflejo la
revolucion de 1910, logro ganar el prestigio perdido, gracias a las victorias sobre
las fuerzas rebeldes durante 1911 y 1912. Cada vez mas adepto en la sociedad,
principalmente de la clase alta, que lo vefa como el unico mecanismo e institution
perteneciente al anterior regimen; con capacidad de detener los problemas que
afectaban al pais, la busqueda de ese personaje que pudiera aglutinar y consumar
esas situaciones de descontento que se presentaban, envolvieron y determinaron
la figura de Felix Diaz durante el regimen maderista, al igual que a su rebelion.
3.1 iQuien era Felix Diaz?
Felix Diaz ha sido una de esas figuras satfricas de la historiografia revolucionaria,
ignorado por su falta de caracter e importancia por Madero en su libro La Sucesion
Presidential
237
de 1910 27
fue parte de ese complejo grupo de jovenes civiles-
Madero, 1963, p. 386.
92
militares formados
durante
la Pax Porfiriana.
El sobrino
del
tlo,238
como
comunmente se le decfa, nacio el 8 de febrero de 1868 en la ciudad de Oaxaca,
hijo de Felix "El Chato" Dfaz, hermano de Porfirio Dfaz, y su esposa Felipa Prieto.
Su lucha en la revolucion de Ayutla, en la Guerra de Reforma y durante la
Intervention, comandando las fuerzas oaxaquenas durante la famosa batalla del 5
de mayo, fue parte de aquellos jovenes milicianos que habfan lograron ascender
OOQ
social y politicamente, gracias a la labor militar.
239
Posteriormente, fue elegido
gobernador de Oaxaca, secundando la aventura de su hermano Porfirio en 1871 y
murio en Juchitan el 23 de enero de 1872,240 dejando en claro el cuidado con que
debfa manejarse la polftica, principalmente la anticlerical, en el Estado de Oaxaca.
Felix tuvo una infancia en donde los azares polfticos e intervencionismo
extranjero, lograron encumbrar a su tfo en la presidencia en 1877. Oaxaca fue la
cuna del poder politico de su tfo Porfirio y tambien de Benito Juarez. Fue all f,
donde
los terratenientes
supieron
mantener
una estable
alianza
con
las
comunidades campesinas que incluso Diaz respetarfa, en gran medida, durante
los anos del aceleramiento economico de su regimen. 241
Hasta los 14 anos vivio con su madre en Oaxaca, donde curso la educacion
primaria, al ser poco aplicado en el estudio y al escaparse continuamente al
campo con sus companeros, su madre decidio enviarlo con su tfo a estudiar al
Colegio Militar, al cual ingreso el 19 de enero de 1882. En dicha institution,
cambio su antigua conducta, tuvo un historial academico intachable y ascendio en
enero de 1885 como Alumno de Primera y al ano siguiente a Cabo de Alumnos,
rango en el cual permanecio siete anos. 242 Estudio la carrera de Ingeniero Militar,
titulandose el 6 de diciembre de 1888 con el grado de Teniente, siendole asignado
238
Taibo, 2009, p. 18. Taibo describe a Felix Diaz como "un caballero pasado de peso, de cara redonda y
potente bigote, que mas bien parece el dependiente de una tienda de lujo o un abogado sin muchas luces,
lo cual es sin duda, no abogado, pero si poco iluminado por la vida"
239
Henderson, 1981, p. 1.
240
Henderson, 1981, pp. 2-3. Acerca de la politica anticlerical del "Chato" Diaz y su captura en Juchitan.
241
Guerra, 2010, t. I, pp. 74-75.
242
Henderson, 1981, p. 3. Diaz es descrito por un estadounidense que vivio en la Ciudad de Mexico como
bajo de estatura y moreno, destacando los rasgos indfgenas de su familia sobre todo de su tfo. Las
similitudes ffsicas de ambos fue usada por la gente para concluir que Porfirio Diaz era su verdadero padre.
93
OA'S
rapidamente a un despacho de la Plana Mayor Facultativa de Ingenieros.
La
carrera de Diaz, comparada con otros militares del Colegio Militar como Felipe
Angeles, denoto una clara discrepancia, inferida por el apellido que pesaba en
Felix.244
En 1889, presto servicio en la Comision Geografica Exploradora, 245 creada
dos anos antes, levanto cartas geograficas de los estados de San Luis Potosf,
Tamaulipas y de la region de Papantla en Veracruz, donde estuvo bajo el mando
de Victoriano Huerta.246 Durante su estancia en Veracruz, donde conocio a Isabela
Alcolea, su futura esposa, hija del reconocido politico veracruzano Leandro
Alcolea Sierra, quien serfa gobernador del estado por unos meses en 1892. 247
Para 1891, desempeno el cargo como jefe de la Inspection Oficial del Ferrocarril
Mexico-Cuernavaca-Barra de Teconapa, propuso el proyecto para la construccion
de una estacion terminal central que estuviera ubicada en el corazon de la Ciudad
de Mexico. 248 En 1892, fue ascendido a Capitan Segundo de Ingenieros y dos
anos despues, se convirtio en diputado suplente en el Congreso del Estado de
Oaxaca, en 1896 fungio como diputado federal del primer distrito de Veracruz,
sustituyendo a su suegro Leandro Alcolea y fue reelegido para este cargo en
1898.249
243
Henderson, 1981, p. 3. Henderson dice: "Felix Diaz paso mas tiempo estudiando ingeniena que tactica
militar, eso puede explicar su falta de astucia durante la Revolucion".
244
Henderson, 1981, p. 5. A pesar de que Porfirio Diaz trato de evitar que su imagen fuera tildada de
nepotismo, lo cierto es que los cargos que posteriormente ocuparfa Felix, muestran la clara influencia
ejercida por su familia.
245
Centro de Estudio de Historia de Mexico, Archivo de Felix Diaz, Fondo: DCXXI, Carpeta: 1, Legajo: 2,
Documento: 1, f. 1.
246
CEHM, Archivo de Felix Diaz, Fondo: DCXXI, Carpeta: 1, Legajo: 8, Documento: 1, f. 1; CEHM, Archivo de
Felix Diaz, DCXXI, 1, 9,2, f.1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 11, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz,
DCXXI, 1, 17,2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 19, 1, f. 1.
247
Henderson, 1981, p. 4.
248
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 32, 1, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 53, 1, f. 1;
Henderson, 1981, pp. 14-15. Esta terminal estarfa ubicada al norte del Parque de la Alameda. Cuando en
1905 era jefe del Ferrocarril Central, creo un proyecto para la creacion de una nueva ruta que pudiera
conectar a Panuco con el resto de la costa del Golfo de Mexico, pero los planes se vinieron abajo cuando se
descubrio la mala calidad de herramientas que Diaz querfa aportar para la construccion del ferrocarril.
249
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 21, 1, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 24, 1, f. 1; CEHM,
Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 25, 2, f. 1.; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 26, 2, f. 1; CEHM, Archivo
de Felix Diaz, DCXXI, 1, 27, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 28, 1, f. 1; Henderson, 1981, p. 5.
Sus licencias en el cargo fueron continuas.
94
En 1900, con el rango de Capitan Primero, formo parte del Estado Mayor
Presidencial, como presidente provisional de dicho cuerpo en tres ocasiones y
permanecio en el puesto hasta mediados de 1902, 250 cuando tuvo su primer
choque con el partido cientffico, debido a su posible candidatura a la gubernatura
de su estado natal, como castigo, su tfo lo designo en noviembre de 1902 consul
de Chile.251 Ese mismo ano obtuvo los rangos de Mayor y Teniente Coronel de
caballerfa. 252 Durante su exilio fue ascendido a Mayor de Ingenieros y regreso a
mediados de 1904, para ocupar el puesto de Inspector General de Policfa del
Distrito Federal, donde fue foco de diversas criticas.
Su
desempeno
como
inspector
general
genero
comentarios
muy
contradictorios, ya que mientras algunos visitantes de la ciudad declararon que el
cuerpo policial gozaba de gran orden y eficiencia, otros porfiristas como Ramon
Prida, manifestaron que los resultados en materia de seguridad fueron muy
escasos; y algunos oficiales informaron que Diaz se encontraba rara vez en la
oficina. Solo en los momentos de crisis del regimen, Diaz demostro verdadero
interes por su puesto. Felix uso primordialmente el puesto, como una forma de
aumentar sus ganancias monetarias. Sin embargo, Ignacio Garcia, Sargento 2do.
de la Companfa de Bomberos, informo que el general Diaz gozaba de una extrana
popularidad en el cuerpo policiaco, anormal debido a los maltratos que muchos
empleados sufrieron durante su mandato, no dudando que en caso de que hubiera
un cuartelazo en la Ciudad de Mexico, fueron los primeros en sumarse a las filas
reaccionarias
254
250
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 28, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 30, 1, f. 1; CEHM,
Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 32, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 35, 2, f. 1; CEHM, Archivo
de Felix Diaz, DCXXI, 1, 37, 2, f. 1.
251
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 42, 1, f. 1; Henderson, 1981, pp. 6-10. Acerca de la campana de
Felix Diaz y Martin Gonzalez (hijo de Manuel Gonzalez), para ocupar la gubernatura de Oaxaca y las
consideraciones de eficiencia administrativa que llevo a Porfirio Diaz a designar como gobernador a Emilio
Pimentel.
252
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 33, 1, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 39, 1, f. 1.
253
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 45, 1, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 46, 1, f. 1; CEHM,
Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 48, 1, f. 1. Diaz decidio ordenar su baja como Mayor del Cuerpo de
Ingenieros y quedarse unicamente con los rangos obtenidos como parte del cuerpo de caballerfa.
254
AGN, Francisco I. Madero, Caja 018, Exp. 439-2, f. 014157-014158; Henderson, 1981, p. 10.
95
Tambien ocupo en dos ocasiones la presidencia de la Asociacion del
Colegio Militar, organismo creado para el mejoramiento, desarrollo e interlocution
tecno-cultural de esta institution y mantuvo ambos puestos hasta ya entrada la
revolucion. 255 Durante ese tiempo, logro ascender a Coronel de Caballerfa en
1905 y a General Brigadier de la misma arma en 1908.
"General Brigadier Felix D'iaz Prieto"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 501.
Cuando la revolucion maderista comenzo, Diaz habfa regresado de un corto
exilio en los Estados Unidos, debido al intento de ganar apoyo para buscar una
posible candidatura para la vicepresidencia, trajo noticias interesantes de lo que se
preparaba en San Antonio, Texas. 257 Durante las primeras semanas de la revuelta,
Felix fue enviado a Guanajuato donde logro dispersar a los rebeldes que habfan
255
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 51, 1, ff. 1-2; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 52, 2, f. 1;
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 59, 1, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 61, 1, ff. 1-5; CEHM,
Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 65, 1, f. 1.
256
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 48, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 57, 1, f. 1.
257
Henderson, 1981, pp. 26-29. Felix Diaz retiro su posible candidatura para la vicepresidencia el 5 de junio
de 1910. Porfirio Diaz incluso externo que la candidatura de su sobrino daba una mala imagen a nivel
internacional.
96
emergido en la zona. Por otra parte, como inspector general, logro desmantelar
gracias a una eficiente red espionaje, las dirigencias de las revueltas urbanas que
debfan surgir conforme el llamado maderista; hombres como Francisco Cosfo
Robelo, secretario particular de Madero, Juan Sanchez Azcona y Manuel Garcia
Vigil, se vieron obligados a huir al norte donde la revuelta chihuahuense les podia
permitir un papel mas participativo.
Ante la situacion de la revuelta, que se
extendfa cada vez mas por el pais, Diaz fue de los que insistio en que un cambio
en el gabinete podrfa apaciguar al movimiento, conferenciando con su amigo
Teodoro A. Dehesa, acerca de los cambios que el presidente habfa aceptado y el
problema que causaba la inmovilidad de Limantour en la Secretarfa de Hacienda
al ser considerado como indispensable. 259 Felix logro comprender de manera mas
suspicaz la fuerza de la revolucion, al igual que la incongruencia e incapacidad de
las medidas adoptadas por los lfderes polfticos del regimen porfiristas para tratar
de detenerla o calmarla lo mas posible.
Cuando la revolucion de Madero triunfo, Diaz acababa de ser enviado a
Oaxaca en un acuerdo entre Limantour y Dehesa, para fungir como gobernador
provisional, sustituyendo al impopular cientffico Emilio Pimentel, quien solo habfa
logrado aumentar mas la ola revolucionaria que estaba a solo unos kilometros de
la capital del estado. 260 Diaz tardo dos semanas en llegar a la capital debido a la
interruption del ferrocarril por las gavillas revolucionarias que habfan brotado en el
estado, teniendo que realizar un arduo trayecto a caballo por la serranfa. 261
Cuando por fin pudo ejercer el puesto el 28 de mayo, el presidente Porfirio Diaz
tenia algunos dfas de haber renunciado a la presidencia, su cargo mas importante
habfa llegado justo cuando el regimen familiar, aparentemente se desmoronaba. 262
Rechazo la oferta de su primo Porfirio Diaz Jr. para acompanarlos al exilio y
prefirio quedarse para cumplir con su labor de poder pacificar el estado, a donde
258
Henderson, 1981, pp. 29-30.
Henderson, 1981, pp. 30-31
260
Henderson, 1981, pp. 20-21, 30-34. Acerca de los altercados en Oaxaca durante las elecciones de 1906 y
de la designacion de Felix Diaz como gobernador. Ademas de sus medidas encaminadas para devolver el
orden.
261
Henderson, 1981, p. 33.
262
Henderson, 1981, pp. 32-33.
259
97
envio cuatro columnas federalistas que no tuvieron exito en sofocar las guerrillas
revolucionarias. Lo cierto es que cuando llego a Oaxaca la situacion, como en
otras partes del pais, se encontraban militarmente a favor de las fuerzas
revolucionarias. 263
Felix estuvo en este cargo hasta el 3 de junio de 1911, cuando fue
sustituido
por
Fidencio
Hernandez
para
intentar
obtener
la
gubernatura
permanente, confiando en que su nombre segufa contando con el respaldo de
anos anteriores, se retiro a la Ciudad de Mexico y dejo a sus amigos encargado
de la campana. Sin embargo, Madero, quien para ese tiempo contaba aun con una
fuerte figura, decidio apoyar al anticientffico Benito Juarez Maza, al ver la fuerza
que aun preservaba el porfirismo en Oaxaca y lo endeble que habfa sido el
maderismo en dicha zona. Las campanas se vieron envueltas en conflictos
locales, como en la poblacion de Ocotlan, donde una manifestation de juaristas
fue violentada a pedradas por simpatizantes felicistas. A pesar de eso, Felix Diaz
fue derrotado ese mismo verano por Benito Juarez Maza, por mas de 165 000
votos, eran claros los limitantes que el maderismo intentaba imponerle a su
actividad
polftica.
La campana
reflejo
las zonas de
influencia de
ambos
contendientes. Diaz contralaba el Istmo de Tehuantepec y la capital oaxaquena,
mientras que Juarez la serranfa de Oaxaca. El intervencionismo de Madero se
explica en la peculiar situacion de Oaxaca, donde el maderismo se habfa logrado
desenvolver como una option de consolation del movimiento reyista de 1909. En
Oaxaca habfan inclusive propuesto a Felix Diaz para ocupar el cargo de
vicepresidente y el apellido Diaz contaba con muchos simpatizantes de diversas
clases sociales. Ademas, a diferencia de otros estados como Chihuahua, Sonora,
Coahuila o Aguascalientes, en donde el maderismo habfa tenido dirigentes
estatales, en Oaxaca el liderato era muy tenue, por lo cual la figura de Diaz no
podia ser aceptada tan facilmente por el maderismo. 264
263
Henderson, 1981, p. 33. Como hemos dicho en el capitulo dos, la situacion en la primavera de 1911 habfa
comenzado a inclinarse a favor de las fuerzas revolucionarias que comenzaron a tomar ciudades de
importancia como Ciudad Juarez, Torreon, Durango, Cuautla y Cordoba, entre otras.
264
Henderson, 1981, pp. 36-39; Guerra, 2010, t. I, p. 128.
98
La vida transcurrida de Felix Diaz durante el regimen, demuestra una imagen
contraste que se mantiene de el cuando se le apoda El sobrino del tfo. Felix
demostro ser un personaje que lejos de verse favorecido incondicionalmente por el
regimen porfiriano, mantuvo una figura polftica y militar de mediana estatura. Por
debajo de altas figuras como Reyes y Limantour, su carrera polftica se vio
truncada por su mismo tfo, quien tuvo una actitud rfgida ante los continuos intentos
de Felix de llegar a ocupar un alto cargo como la gubernatura oaxaquena. Por otra
parte, su vida militar academicista, si bien mas contraste con respecto a sus
companeros, no significaba en el Porfiriato un dinamica de ascenso que se viera
reflejada en la jerarquia polftica, debido a la despolitizacion realizada durante el
regimen.
Cuando la marea revolucionaria llego,
Felix Diaz debio comenzar a
sospechar que su carrera polftica no serfa tan favorecida por el nuevo regimen,
quien con el apoyo hacia Juarez Maza dejaba en claro que no era favorable a
dejar que un Diaz pudiera heredar cualquier tipo de redes de influencia en
Oaxaca. Si bien habfa logrado comprender la incision en la estructura polftica
lograda por la revolucion de 1910, la cual podia ser aprovechada, ya que no fue
casualidad que no decidiera acompanar a su tfo Porfirio al exilio, debfa esperar
que la situacion en el nuevo regimen se asentara de manera mas clara para
decidir que clase de papel podia desempenar. Ante ello, la idea de una rebelion
para Felix no debio ser una option durante los primeros meses, siempre se habfa
caracterizado por una excesiva cauta para los momentos polfticos claves, por lo
que un pronunciamiento para ese momento cuando se vivfa aun la euforia por la
llegada del maderismo, no podia ser muy viable, tal y como lo dejo en claro el
caso de Bernardo Reyes. Sin embargo, esto no quiere decir que los caminos
estuvieran completamente cerrados, la arena polftica que mantenfa una estructura
aun netamente porfiriana, como por ejemplo el Congreso de la Union, podia
presentar una alternativa momentanea de combatir al nuevo gobierno, esto fue lo
que muchos porfiristas lograron comprender y Felix Diaz no fue la exception.
99
3.2 Felix Diaz durante el Regimen Maderista
Ante la reciente derrota por la gubernatura, Felix Diaz retomo su cargo como
diputado federal del primer distrito de Veracruz, el cual habfa vuelto a obtener en
septiembre de 1911, allf busco seguir su resistencia polftica esperando que Reyes
pudiera hacer algo ahora que se encontraba en la frontera.
Sin embargo,
Oaxaca pronto se volvio a ver inmersa en rebeliones, una de ellas fue liderada por
Jose "Che" Gomez en el municipio de Juchitan, quien se rebelo en contra de la
imposition que pretendfa realizar el gobernador Juarez Maza en la jefatura polftica
de dicho distrito. La revuelta no paso a mayores y fue rapidamente sofocada con
la ejecucion de su cabecilla. A pesar de que Felix declaro no haber estado
inmiscuido en dicha sublevacion, cosa que es aceptable, se vio beneficiado por la
conclusion de esta, ya que demostraba el apoyo que aun tenia en su estado natal
y el poco acierto del presidente Madero al apoyar a Juarez Maza para la
gubernatura. 266
El siguiente movimiento politico de Felix fue inesperado, no se sabe si
pretendfa seguir influyendo en la polftica oaxaquena
hasta lograr que el
gobernador dimitiera, pero la muerte de Juarez Maza en abril de 1912, le ahorro
este trabajo. Promovio en la Camara de Diputados la pension para la familia del
difunto, buscando ganarse el apoyo de los juaristas para formar un frente comun
contrarrevolucionario entorno a su figura, permitiendole mayor movilidad en el
ambito de la politica nacional.267
265
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 65, 2, f. 1.
Henderson, 1981, pp. 41-42; Henderson, 1975, pp. 385-388. Jose "Che Gomez" tomo poder del municipio
de Juchitan en mayo de 1911, realizando una constante persecucion de sus oponentes, lo que le valio ser
destituido por el gobernador Juarez Maza, a pesar de las apelaciones ante el presidente interino De la Barra.
El gobernador trato de imponer a su candidato Enrique Leon, lo que termino en conflictos sangrientos entre
las fuerzas federales y los rebeldes en el centro de Juchitan. Las cosas se complicaron aun mas cuando el
presidente Madero busco, mediante la imposicion del veracruzano Candido Aguilar, solucionar dichos
problemas, lo que provoco la amenaza del gobernador de separar a Oaxaca del pais por esa actitud
intervencionista. El conflicto continuo hasta diciembre de 1911, cuando Che Gomez acepto un
salvoconducto para ir a la Ciudad de Mexico para tratar de resolver la situacion, sin embargo, en la estacion
Rincon Antonio (actual Matfas Romero), fue acribillado por ordenes del gobernador Juarez Maza.
266
267
Henderson, 1981, p. 42
100
"Cuerpo de "Che Gomez" en Rincon Antonio, Oaxaca"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 429.
Cuando se lanzo la convocatoria para la nueva election de gobernador,
Felix Diaz sorprendentemente se nego a participar, previendo quizas una nueva
derrota y evitando un posible hostigamiento por el grupo maderista de la Ciudad
de Mexico. Los felicistas propusieron al Dr. Aurelio Valdivieso y los maderistas
acordaron apoyar a Juan Sanchez, un abogado totalmente desconocido en el
estado. Sin embargo, los problemas que esta nueva candidatura provoco, como la
anterior, sobre todo a la ya descredita figura democratica de Madero, propicio que
se decidiera pactar con el antiguo porfirista Miguel Bolanos Cacho, quien fue
designado, gobernador de Oaxaca a cambio de mantener su lealtad a Madero, la
imposition se realizo rapidamente. 268 En la serranfa oaxaquena, partidarios de
Felix se levantaron en armas en contra de la eleccion de Bolanos, encabezados
por Pedro Leon "Chuche Viejo", lograron inclusive atacar la capital del estado pero
fueron rechazados. Para junio de 1912, fueron derrotados en la sierra de Ixtlan y
su cabecilla murio fusilado el 14 de ese mismo mes, los restantes rebeldes fueron
rapidamente licenciados. 269 En todas estas circunstancias, Diaz habfa ganado,
Madero estaba desprestigiado aun mas que la imposition pasada en Oaxaca, esta
268
269
Henderson, 1981, pp. 42-43.
Casasola, 1973, v. 2, p. 490; Hanrahan, 1983, p. 47.
101
vez con alguien que era figurado mas cercano al pasado regimen que Juarez
Maza. Las elites aprovecharon la situacion para recalcar la falsedad del discurso
democratico maderista, y los antiguos revolucionarios vefan a su lfder acercarse
mas a sus antiguos enemigos. Empero, no todo fue ganancia para Felix, al
negarse a participar y no mostrar un completo respaldo a su seguidor el Dr.
Valdivieso, sus seguidores oaxaquenos percibieron la pasividad y desmedida
cautela de su lfder, quien se preocupo mas por la direccion de los airados
discursos en el Congreso de la Union, que en liderar a sus fieles en Oaxaca.
"El licenciado Fidencio Hernandez hablando con los presos de la carcel de Ixtlan,
presuntamente involucrados con la rebelion de Chuche Viejo"
B
> \ mjm
t
v ^ V
1
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 491.
En su desempeno como diputado federal, sin dejar de tener algunas
dificultades, 270 Diaz formo parte del grupo contrarrevolucionario que debatio
arduamente para detener cualquier tipo de reforma maderista. Este grupo, que
tenia su principal concentration en la capital, vio con ojos esperanzadores el
movimiento de Reyes a finales de 1911, pero debido a su rapido fracaso, quedo
270
Henderson, 1981, pp. 43-44. En el verano de 1911, un grupo maderista liderado por Aurelio Melgarejo,
acuso al sustituto de Felix Diaz en la Camara de Diputados, Telesforo Ocampo, de practicas irregulares en las
votaciones. Cuando Felix regreso de su interinato como gobernador, defendio su causa ante la camara,
ameritando la culpa de las irregularidades a su sustituto, De la Barra, quien desempenaba para aquel
entonces el cargo de Presidente Provisional, acepto la validez de la argumentacion, rechazando la propuesta
de expulsar a Diaz de la camara.
102
sin una cabeza dirigente. Diaz parecio convertirse en ese nuevo lfder de la
contrarrevolucion que fuese creador de un frente homogeneo para derrocar a
Madero. Sin embargo, su mandato en la camara, como el de muchos que
formaban la reaction, termino en septiembre de 1912, y a pesar de que muchos
prominentes porfiristas lograron permanecer en sus curules, Diaz no pudo hacerlo.
Al ver las posibilidades polfticas cerradas, Diaz comenzo a pensar seriamente una
nueva alternativa para el retorno a un neoporfirismo, creyendo que era el unico
capaz de poder realizarlo.
Diaz presencio desde su ninez la llegada al poder del liberalismo y el
encumbramiento de su tfo en la maxima magistratura, provenfa del feudo de la
familia, pero debido a su temprana partida a la Ciudad de Mexico, no comprendio
las delicadas relaciones entre la elite provincial y los grupos
campesinos,
careciendo de un apoyo social de vital importancia. 271 Su vida en la Ciudad de
Mexico desde los 14 anos, dio como resultado que su perspectiva se viera
circunscrita a la consolidation del discurso liberal ortodoxo. No compaginaba con
la retorica positivista, teniendo inclusive una disputa personal con el vicepresidente
Ramon Corral. Considerandose reyista con bajo perfil, 272 su desarrollo politico no
le permitio crear relaciones sociales o institucionales fuertes como a otros militares
de renombre, caso de Reyes o Huerta. Ademas, a pesar de que conto con los
beneficios de su tfo, estos se circunscribieron a puestos de segunda importancia
dentro de la estructura porfiriana.273 Felix, en gran parte por su continua cautela,
posefa una tenue figura polftica-militar en 1912, la cual no habfa podido consolidar
mediante campanas represoras o convenios con el ejercito. Su otra alternativa,
como el poder ligar o adentrarse a una base de apoyo social que se encontrara
fuera de los ambitos del regimen, como lo demostraron posteriormente las elites
provinciales nortenas, tampoco le fue posible.
271
Henderson, 1981, p. 4. La diferencia entre el tfo y el sobrino, radico mas en cuanto al ambito instructivo.
La relacion entre ambos, se baso en un fuerte compromiso de Felix hacia su tfo. Esta conciencia de alta
lealtad lo llevo a creer que el podia ser la figura restauradora del Porfiriato.
272
Henderson, 1981, pp. 18-20, 24-25. Durante la oleada reyista del verano del 1909, Diaz se mantuvo cauto
de verse implicado completamente en el movimiento.
273
Henderson, 1981, pp. 4-15.
103
Sin embargo, en torno a su nombre, un sector de la elite porfiriana lo
apoyaba. Este apoyo se concentro en la ciudad de Oaxaca y el Istmo de
Tehuantepec, a exception de Juchitan, en donde su apellido tenia muchos
opositores. 274 Otro lugar fue el Puerto de Veracruz, donde contaba con el apellido
y matrimonio adecuado para hacer que las miradas de los grupos oligarcas
estatales, pudieran olvidar o limar sus diferencias para confrontar al maderismo. El
grupo de Diaz se conformo, en ambos lugares, de sectores urbanos; funcionarios
de la pasada administration que aun ocupaban puestos de relevancia, asf como la
aristocracia local y la juventud estudiantil. 275 Ademas conto con nexos extranjeros,
los cuales deben ser recalcados, ya que en su infructuosa aventura de octubre de
1912, el consulado e inclusive la marina estadounidense, tuvieron una sospechosa
actitud en el desarrollo de los acontecimientos.
Diaz pidio su baja del ejercito, la cual le fue concedida el 22 de agosto,
este era un aviso de las acciones que tomarfa en los meses venideros. Con este
hecho, daba a conocer dos primicias, y es que parece ser que desde el principio
cupo en el la posibilidad de que el cuartelazo pudiera ser un fracaso, actuando en
ese caso la licencia como una medida de seguridad por si era capturado. La
segunda, y quiza no tan clara, es que dedujo la apatfa que provocarfa un
movimiento guiado por una figura netamente militar ante la sociedad civil
porfiriana.
Ante los continuos hechos y procesos observados, el Estado de Veracruz y
principalmente
el
puerto,
contaba
con
ventajas
destacables
para
poder
comprender la election de Felix para realizar su levantamiento en este lugar y no
en Oaxaca. La primera de ellas es la situacion polftica inestable que vivfa el
274
Henderson, 1981, pp. 6-9, 20-21, 25-27, 36-39, 42. El nombre de Felix Diaz sono para la gubernatura de
Oaxaca en cuatro ocasiones: 1902, 1906, 1911 y 1912. Solo en la contienda de 1911, busco como candidato
dicho puesto, en las demas declinarfa antes de realizarse las elecciones. Incluso fue elegido como posible
candidato para la vicepresidencia por los reyistas, cuando su lfder fue enviado a su exilio europeo en el
otono de 1909. A pesar de contar con un ferviente apoyo por parte de las clases prominentes oaxaquenas, y
con simpatfa dentro de los cfrculos porfiristas ortodoxos, Felix nunca pudo concretar ese apoyo al tratar de
mantener a toda costa su menguada figura polftica.
275
AGN, Revolucion, Regimen Maderista, Polftica Interior, Caja 1, 1912, Exp. 40, ff. 60, 64-66; Henderson,
1981, p. 37.
276
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 66, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 67, 2, f. 1.
104
estado, las antiguas cabecillas rebeldes se encontraban fuera o encarceladas, por
lo que gran parte de la estructura porfiriana-dehesista habfa sobrevivio a la marea
maderista, logrado influir en las designaciones de los multiples gobernadores del
estado. Ademas, habfa rebeldes en la entidad tanto en el norte como en la zona
de
Orizaba-Tehuacan,
donde
Higinio
Aguilar
y
Gaudencio
de
la
Llave,
encabezaban una guerrilla reaccionaria con quien Diaz podia unir fuerzas,
existiendo una buena comunicacion entre esta zona y el puerto. 277
Por otra parte, la ciudad de Veracruz no sufrio graves estragos ni por la
revolucion ni por los grupos rebeldes que posteriormente desconocieron al
gobierno de Madero, el comercio era fluctuante e ininterrumpido tanto con las
zonas costeras del golfo como con el resto del mundo, las armas y provisiones
podfan fluir mas constantemente. 278 En cambio, en Oaxaca, se encontraba un
gobernador con nexos porfirianos como lo era Bolanos, si bien no tan popular, si
con buena reputation en los cfrculos oaxaquenos. Diaz en cambio, habfa dejado
"vestidos y alborotados" a sus seguidores oaxaquenos en multiples ocasiones, lo
seguirfan ahora que no les pedfa votar a su favor si no secundarlo en una revuelta
armada. Estas inclinaciones, similares a las que considero Carranza dos anos
despues durante su huida de la Ciudad de Mexico, le posibilitaba a Felix
establecer alianzas con companfas extranjeras, principalmente estadounidenses, y
en caso de un triunfo o una derrota, le permitirfa un acceso rapido y directo para
tomar la capital o un barco para partir rumbo al exilio. Ademas, sus relaciones
familiares en Veracruz le daban una base de apoyo mas consolidada, contando en
07Q
la alcaldia del puerto con apellidos muy relacionados con el. 2 ' 9
277
Henderson, 1981, pp. 56-57; Hanrahan, 1983, p. 38. Ante la rebelion de Diaz, Higinio Aguilar fue
precavido, decidiendo esperar, como muchos otros, el desarrollo del movimiento. Por su parte Gaudencio
de la Llave, mas entusiasta, prometio enviar a su hijo para conferenciar con Diaz, sin embargo, la rapida
capitulacion de la rebelion lo evito.
278
Henderson, 1981, p. 52; Meyer, 1984, pp. 90-91; Mason, 1992, pp. 153, 185. La frontera desde el 14
marzo de 1912, estuvo cerrada por la rebelion de Orozco, la captura de un puerto, en este caso el de
Veracruz, le permitirfa a Diaz conseguir armas de las costas norteamericanas como era el caso de
Brownsville, Texas, en donde su apellido gozaba de buena reputacion.
279
Henderson, 1981, p. 4. Su relacion con la alta sociedad veracruzana se consolido con su matrimonio con
Isabela Alcolea Ulibarri en 1895, convirtiendose en su segunda base de apoyo.
105
Ante tales circunstancias, Diaz vio un aceleramiento de su vida polftica en
los meses del gobierno de maderista. Mientras en el regimen porfirista se mantuvo
al margen de las circunstancias polfticas mas relevantes, la actitud de Madero, si
bien conciertos limitantes, le permitio proyectar el apoyo que tenia su figura a
instancias diferentes. Con un Reyes encarcelado, Diaz pudo y quiso ver en el, la
nueva figura lfder de la reaction, y las circunstancias se presentaron optimas para
que adquiriera dicha conciencia. El momento parecio justo y ademas inminente; si
dejaba pasar su oportunidad, pronto su edad dentro de la vida polftica podia
caducar, como le habfa pasado a Reyes. Ademas, la polftica oaxaquena, al menos
en los cfrculos oficiales, habfa manifestado cierta simpatfa hacia el, lo cual pudo
considerarlo como una relativa aprobacion para heredar el feudo familiar que
representaba el estado, por lo que la situacion era la mas conveniente para
expresar su descontento en ambitos mas afines al rubro militar. Sin embargo, a
pesar de contar con adeptos dentro de los grupos oligarquicos porfirianos, los
cuales
mantuvieron
un
continuo
rechazo
a
las
polfticas
maderistas,
la
sobrevaloracion de esta red pronto dejo ver que no era suficiente para retomar y
mantener la estructura polftica que les habfa sido arrebatada por el maderismo.
Hacia falta el empuje de una institution como el ejercito federal, que si bien
participo en su rebelion, no se identificaba con Diaz para que fuera su proximo
lfder.
3.3 La rebelion de octubre
Despues de obtener su licencia y expirar su periodo como diputado, Felix viajo al
puerto de Veracruz junto con su familia para atender unos supuestos asuntos. La
revuelta era un secreto a voces que no pasaba por desapercibido a Madero, quien
sin embargo, al igual que los estadounidenses, penso que la rebelion estallarfa en
Oaxaca. 280 El presidente envio al reportero Francisco P. Santfes para que
280
Liceaga, 1958, pp. 63-64; Henderson, 1981, p. 50; Hanrahan, 1983, p. 55-56. El consul americano en
Oaxaca, E.M. Lawton, hablo sobre un rumor de que Diaz podia rebelarse el 15 de septiembre de 1912,
expresando que en el estado se respiraba un aire misterioso debido a una posible rebelion.
106
persuadiera a Felix de que se exiliara, siendo infructuosas las negociaciones, 281 se
decidio enviar a un grupo de agentes secretos liderados por Antonio Villavivencio
y Celso Acosta, para vigilar las actividades del general. Sin embargo,
la
designation de Acosta fue un error, ya que este habfa sido por mucho tiempo fiel
seguidor de Diaz cuando fue jefe de la inspection general en la capital y al dejar
este puesto, lo habfa sustituido en el cargo. El desagrado de Acosta por el
gobierno de Madero aumento cuando fue remplazado en la jefatura de la
inspeccion por el maderista Vito Alessio Robles. Acosta informo a Felix de su
vigilancia y planeo su escape de la ciudad. 282
Diaz establecio un patron de paseos matutinos con sus sobrinos, quienes
eran llevados por automovil a un recorrido cercano a su domicilio, para despues
ser alcanzados por su tfo, quien realizaba el trayecto a pie. El 10 de octubre,
despues de precisar los tiempos, Diaz decidio ocultarse en la cajuela del vehfculo,
los agentes que lo vigilaban quedaron sorprendidos al ver que el general no
aparecio ese dfa. Felix logro salir de la ciudad y tomo rumbo a Orizaba, llegando
esa misma noche. 283 Allf se encontro con su primo y Coronel, Jose Diaz Ordaz,
Comandante del 21° Batallon de Infantena que guarnecfa la ciudad. Despues de
organizar las tropas de la zona y abastecerse de recursos economicos para
984
sobornar a los oficiales que se encontrarian en el puerto, 284 Diaz partio a
281
Liceaga, 1958, pp. 61-62. Diaz le respondio a Santies "Que si el senor Madero queria estar en paz, que
dejara de hostilizarlo y perseguirlo tan provocativamente".
282
Liceaga, 1958, pp. 63-64; Henderson, 1981, p. 51.
283
Henderson, 1981, p. 51
284
Liceaga, 1958, p. 63; Henderson, 1981, pp. 11-15, 47, 52-53, 57. Los medios de enriquecimiento de Diaz
durante el porfiriato son oscuros. Uno de sus principales formas de acumulacion monetaria fue el contrato
de grandes extensiones de tierra, una medida muy lucrativa y comun en las clases altas de la epoca,
interviniendo como agente adquisitivo. Ademas, trafico personas como resultado de la guerra yaqui que se
realizaba en Sonora, siendo uno de los principales testimonios de esas transacciones el norteamericano John
Kenneth Turner. Tambien intento la creacion de una empresa de carbon en tierras oaxaquenas, lo cual
termino en un rotundo fracaso. Cuando fue dado de baja del ejercito, su sueldo oscilaba en los 4,000 pesos
anuales, esto no evito que se viera envuelto en rinas con los maderistas por presuntas faltas de pagos y
bonos durante su servicio. Para su aventura de 1912, Diaz hipoteco algunas de sus propiedades para poder
financiar su revuelta, ademas de que es probable que recibiera fondos de antiguos porfiristas exiliados. Esta
ultima acusacion se sustenta por el caso de los porfiristas exiliados en Paris, quienes al saber de la
sublevacion, lograron obtener un credito bancario de 5,000 libras esterlinas para apoyar al movimiento. A
estos se les debe agregar los exiliados en El Paso, Texas, los cuales lograron obtener un prestamo bancario y
comprar armas para ser enviadas a Veracruz, sin embargo, el envfo fue descubierto y desmantelado por las
autoridades americanas.
107
Veracruz. Tan repentino fue el movimiento, que dejaron en Orizaba una parte
considerable de la guarnicion, que a la postre seria indispensable.
Ordaz y
Diaz, llegaron en la manana del 16 de octubre a Veracruz, asf comenzO la
sublevacion.
"Coronel Jose Diaz Ordaz"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 501.
La guarniciOn fue tomada por sorpresa, los felicistas cortaron las lfneas
telegraficas antes de entrar a la ciudad y el Gral. Jose Maria Hernandez,
comandante interino de la plaza y jefe de la guarniciOn de San Juan de Ulua del
19° BatallOn, fue capturado en su domicilio y convencido de rendir la ciudad. 286 En
esos primeros momentos la ciudad estuvo confundida, 287 Ordaz dio aviso a Felix
de que se habfa completado la primera parte de la rebeliOn, este entrO junto con
alrededor de 300 hombres, aumentando su numero con la adhesiOn de la
caballerfa de la gendarmerfa federal, gran parte del 19° BatallOn que guarnecfa la
285
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 164; Liceaga, 1958, pp. 63-64.
Henderson, 1981, p. 53.
287
AGN, Regimen Maderista, Polftica Interior, Caja 2, 1912, Exp. 40, f. 9. Los encargados de las oficinas de
Faros y Correos, y de la Aduana, manifestaron una actitud sospechosa. Algunos de ellos trataron de
persuadir a sus empleados de seguir prestando servicios ante la anomala situacion, reconociendo la nueva
autoridad de la ciudad. Ademas, los mas connotados lfderes de la administracion publica, expresaron su
apoyo en las constantes manifestaciones a favor de Diaz en el tiempo en que la ciudad estuvo ocupada.
286
108
ciudad, la caballerfa de rurales y el cuerpo de artillerfa de la plaza, sumando un
total de 1000 hombres. 288 El desfile de la columna fue amenizado por la banda de
guerra de los batallones, acompanados con gritos de "jViva Felix Diaz!" que se
escucharon en las principales calles de la ciudad. 289 Poco despues, se dirigieron al
sureste de la ciudad, sumandoseles la gendarmerfa civil, y pasando por la casa
del coronel Ordaz, la cual se ubicaba a un costado del Hospital de San Sebastian,
tomando finalmente rumbo a los Cuarteles que se encontraban en la calle
Ocampo. 290 En el balcOn del edificio que estaba enfrente de la calle 5 de Mayo,
Ordaz presentO a Diaz como el "Primer Magistrado de la Nation Mexicana", la
ciudad se encontraba bajo su control.291
"Coronel Jose Diaz Ordaz con los jefes y oficiales del 21° Batallon"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 501.
Con la rapida cafda de la ciudad, se leyO el protocolario manifiesto, que no
contenfa ninguna base social como el de Ayala y la Empacadora, solamente se
288
AGN, Francisco I. Madero, Caja 009, f. 006616-006618; AGN, Revolucion, Regimen Maderista, Polftica
Interior, Caja 2, 1912, Exp. 40, f. 9; AGN, Francisco I. Madero, Caja 002, Exp. 33-1, f. 001274-001280;
Hanrahan, 1983, p. 78. La gendarmerfa no parecio estar sorprendida ante la llegada de Felix Diaz.
Testimonios como el de Julio R. Villegas, dueno de la cantina "La Florida" en la plaza del mercado, nos
menciona como distintos jefes de las fuerzas de seguridad de la ciudad, colaboraron implfcitamente con Diaz
para la aprehension y reclusion de simpatizantes maderistas, durante la ocupacion de la ciudad.
289
AGN, Francisco I. Madero, Caja 009, Exp. 224, f. 006616-006618.
290
AGN, Francisco I. Madero, Caja 009, Exp. 224, f. 006616-006618.
291
AGN, Francisco I. Madero, Caja 009, Exp. 224, f. 006616-006618.
109
propusieron dos directrices: la paz y el llamado a recuperar el honor del ejercito,
no hubo mas.292 Al parecer Diaz no comprendiO la coyuntura revelada desde la
revoluciOn maderista y aun faltaban anos para que los grupos reaccionaros
lograran integrar artfculos de indole social en sus proyectos. 293 Su manifiesto
reflejO la carencia de compresiOn por parte de la oligarqufa civil y militar porfiriana
sobre los motivos que movilizaron a gran parte de poblaciOn en contra del
maderismo; la contrarrevoluciOn mantuvo una perspectiva institucional-polftica
sobre lo que significaba la revoluciOn, manifestando que la unica intenciOn por
parte de sus dirigentes consistfa en detener el flujo de la revoluciOn que
amenazaba
con
romper
esa
estructura
porfirista
que
Madero,
con
sus
contradictorias medidas polfticas, habfa debilitado. Lo anterior quedO englobado
en una parte de su plan: "la Revolucion actual no es sino la insubordinacion
provocada, exigida por el mas cruel abuso de autoridad, por el que atenta no sOlo
a la propiedad, sino a la honra y a la vida...", esta misma justificacio n daba por lo
tanto la pauta para la "absolution" de la "terrible" medida militar de indole golpista,
tan relacionada con las diffciles decadas del siglo XIX, en que se habfa obligado a
incurrir para el mantenimiento de la estructura del Porfiriato. 294 Esta intenciOn, que
anteriormente se ha contextualizado, hace identificable la verdadera intenciOn de
Diaz para convertirse en el hombre que fuera capaz de formalizar en acciOn, la
alianza civil y militar porfirista, por lo que esto fue suficiente para los ofdos de la
recalcitrante y mal humorada fuerza reaccionaria que imperaba en el puerto y en
la capital del pais, de quienes escapaba cualquier consideraciOn de apoyo externo
a la estructura politica
Esta falta
OQC
de percepciOn
de
un apoyo externo
es compresible
si
observamos el desarrollo de la vida polftica y social de Felix Diaz dentro del
regimen, asf como gran parte de la reacciOn. A diferencia de Madero, un
292
Henderson, 1981, p. 52. La actitud de los oficiales y jefes del ejercito fue muy apatica ante la inclusion,
por iniciativa de Madero, de incluir a revolucionarios dentro del cuerpo castrense.
(Cfr.) Anexo VI y VII. Plan y manifiesto felicista.
293
Knight, 2010, p. 644. Knight dice sobre el manifiesto de Diaz: "El pronunciamiento de Felix Diaz, tanto en
estilo y pompa como en ubicacion, seguia la vieja tradicion impuesta por Santa Anna en el siglo XIX".
294
Gonzalez, 1957, v. 1, pp.129-131.
295
Henderson, 1981, pp. 54-55.
110
hacendado norteno que de una u otra manera logrO ver un mundo externo a las
ciudades porfirianas, Diaz nunca hablO el mismo idioma de las fuerzas sociales
que habfa acarreado la revoluciOn de 1910. Paradigmatico dentro del regimen de
su tfo y circunscritos a sus amistades y nexos dentro de la clase jerarquica
porfiriana,
su
incomprensiOn
sobre
cualquier
tipo
de
movimiento
o
pronunciamiento, respondfan a una concepciOn polftica heredada del siglo XIX, la
cual consistfa, aparentemente, en movimientos caracterizados por una lOgica en
donde los actores colectivos reflejaban una mera manipulaciOn de grupos o lfderes
polfticos, y los cuerpos abstractos como la paz, la democracia, el ejercito o el
Estado, posefan una mayor coherencia dentro de un concepto institucional de la
realidad. Aunque Madero tambien presentO rasgos semejantes, su visiOn polfticasocial, mas actualizada por su educaciOn en Europa y Estados Unidos, y su
filantropfa en las haciendas de su familia, 296 le permitiO construir redes de apoyo a
su causa que se encontraban desplazadas o apartadas de la estructura porfirista.
A pesar de que planeO una revoluciOn en que serfa la clase media urbana el
nucleo de los brotes de insurrecciOn, lo cual terminO en un fracaso rotundo para la
oqy
movilizaciOn armada, 29 ' su concepciOn politica-social le permitiO comprender la
crisis que vivfa la zona rural del pais; no es coincidencia que a pesar de tener un
tono social muy tibio, en el Plan de San Luis se tocara el problema de la tierra. 298
296
Ross, 1959, pp. 13-23. Guerra, 1992, t. II, pp. 120-121, 177-181. Madero se caracterizo por una vision
paternalista sobre los grupos rurales que trabajaban en el campo. Sin embargo, su filantropfa, en el sentido
de obligacion, no solamente se manifesto en la atencion a la salud de sus trabajadores y el derecho a
viviendas que cumplieran con las normas de higiene; el aumento salarial y la iniciativa para la creacion de
un sindicato de algodoneros, reflejaban que Madero sobrepasaba la filantropfa evidente de la clase alta
rural para comprender los problemas sociales dentro del regimen porfirista, aunque fuera superficialmente.
Esto fue posible por su educacion desarrollada en el extranjero, como en el Liceo de Versalles, en donde
estuvo en contacto con las formas polfticas francesas, ademas de relacionarse con estudiantes
pertenecientes a distintas parte de Latinoamerica. Otro ejemplo de esta clase de prominentes hacendados
fue el caso de Abraham Gonzalez en Chihuahua.
297
Madero, 1963, pp. 329-331. Guerra, 1992, t. II, pp. 275-281. Para Madero, el nucleo de la lucha serfan los
Clubes Polfticos, creados durante la campana; estudiantes, artesanos, oficinistas, y pequenos empresarios,
serfan los lfderes de dichas celulas que aparentemente se levantarfan y liderarfan la revolucion proclamada
por el Plan de San Luis. Sin embargo, la vigilancia y el actuar rapido del regimen porfirista, principalmente en
las ciudades, evito que estos grupos tuvieran exito. El mas famoso de estos casos fue el fracaso de la
insurreccion en Puebla, que serfa liderada por los hermanos Serdan.
298
Gonzalez, 1957, v. 1, pp. 37-38. Madero, 1963, pp. 236-237. El plan reformador de Madero, respecto al
problema agrario, contenfa una caracterfstica no estructural sino mas bien de distribucion. Las propiedades
111
Madero supuso que debido a las circunstancias, el apoyo de esos grupos rurales
que se levantaron para secundarlo, serfa el unico medio para tratar de hacer frente
al gobierno de Diaz. Empero, debfa ser cauteloso para tratar con ellos, ya que en
cualquier momento podfan superarlo a el y al plan reformador que planeaba
implementar; cuando esa suposicion se hizo realidad, Madero no tuvo mas opcion
que pactar con el nucleo porfiriano, sin embargo, esto lo pudo lograr gracias al
entendimiento mas tangible de las fuerzas sociales existentes en el pais. Felix
Diaz carecio de la comprension de estas circunstancias que Madero uso a su
favor, quien ademas durante su regimen fue respaldo, gracias a su campana
polftica, por la clase media que posefa una actitud polftica mas militante. Alejado
de estos apoyos, Diaz se vio necesitado y obligado a llamar al unico elemento
institucional que podia respaldar su proyecto, el ejercito federal.
"El Coronel Jose D'iaz Ordaz proclamando a Felix D'iaz como presidente de la
republica"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 505.
se encontraban para el, monopolizadas en el grupo de poder del Presidente Diaz, y no vefan una
pluralizacion empresarial para su explotacion.
Su percepcion agraria se percibe en la forma en que se encuentra en el Plan de San Luis; en el art. 3°, dentro
de las leyes que se declaran vigentes de la administracion porfiriana, las de materia agraria se someterfan a
revision, debido a que "abusando de las ley de terrenos baldios, numerosos pequenos propietarios, en su
mayoria indigenas, han sido despojados de sus terrenos, por acuerdo de la Secretarfa de Fomento [...] siendo
toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que se les despojo tan arbitrariamente [...]".
Como se puede notar, esta vaguedad del artfculo provoco las multiples interpretaciones sobre su contenido
y la posterior exigencia de su cumplimiento a Madero.
112
El languido manifiesto fue trasmitido rapidamente por el periodista Federico
Garcia y Alva a su elocuente y retorico amigo Lic. Nemesio Garcia Naranjo, parte
del famoso "Cuadrilatero", quien lo publico esa misma tarde en las columnas de su
periodico "La Tribuna", el convenio de la reaction, y tambien su incomprension de
la situacion del pais, era evidente. 299
La gente presente en la proclamation, ya fueran curiosos o verdaderos
seguidores, lo secundaron con emotividad, aceptando algunos la invitation de ser
armados para defender a su nuevo lfder. Felix habfa obtenido un rapido triunfo sin
siquiera disparar,
empero,
podrfa este tejido social oligarquico-militar,
que
ascenderfa en los dfas siguientes a 2000 hombres, ser suficiente para resistir e
inclusive derrotar a las fuerzas federalistas que seguramente serfan enviadas para
sofocar la rebelion. Lo primero que Diaz hizo fue mandar a llamar a la Camara de
Comercio de la ciudad, se entrevisto con ellos y les prometio garantfas y seguridad
a sus intereses, no solicito prestamos forzosos, ya que no eran necesarios, sabfa
que contaba con el apoyo de esa clase social tan importante en una ciudad con la
caracterfsticas de Veracruz, por lo que rapidamente paso a pertrechar a sus
hombres con las armas de la Aduana Marftima. 300
299
Liceaga, 1958, p. 68.
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 460-496; Liceaga, 1958, p. 69;
Henderson, 1981, p. 53. Se hablo sobre una trasferencia de 4 millones de pesos de los fondos de la Aduana
Marftima a la Ciudad de Mexico, en donde Diaz planeaba utilizarlos para sus futuros propositos. Ademas, se
encuentra en el parte oficial, una relacion de las armas que fueron tomadas como botfn de guerra al ingresar
las tropas del Gral. Beltran a la plaza, las cuales fueron reclamadas y devueltas a la Aduana Marftima. (Cfr.)
Anexo VIII. Relacion de armas y municiones que fueron tomadas como botfn de guerra.
300
113
"Civiles felicistas dispuestos a combatir contra los federales"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 504.
Diaz cometio dos errores que son, en cierto grado, explicables, si se
comprende la impresion que debio tener al capturar rapidamente la plaza portuaria
mas importante del pais. El primero de ellos, fue el no haber controlado el principal
cuerpo que existfa en el puerto, la armada. Al estar capturado al Gral. Hernandez,
el Comodoro Manuel Azueta, 301 antiguo director de la Escuela Naval Militar y
amigo de Diaz, recibio la orden de presentarse en la comandancia, enterandose
de la captura de la plaza y del General Hernandez, comprendio que el mando de
ono
cualquier resistencia, segun el rango, recafa en el.
Siendo un hombre instruido
en el Colegio Militar, pero con una tendencia distinta al papel que debfa ejercer el
ejercito en la nueva polftica que se desarrollaba, Azueta decidio acudir a su
dependencia, arengando a sus hombres a seguir siendo fieles al gobierno de
Madero. Cuando se le volvio a llamar, opto por abordar el canonero
Morelos,
ordenando que el canonero Bravo se situara al norte del puerto, lugar donde
dominarfa Punta de Soldado y Guadalupe. 303 La corbeta Zaragoza resguardo San
Miguel y las Carboneras,
apoyada por los canoneros Morelos y Veracruz, los
301
Pasquel, 1967, pp. 6-9,13-15, 29-73, 207. Manuel Azueta Perillos, comenzo su carrera en el Colegio
Militar en 1878 para terminarlos en 1881 con el grado de Subteniente. Ingreso a la carrera naval, siendo
enviado a Cartagena (Espana) para culminar sus estudios. En 1904 fue designado como director de la Escuela
Naval Militar, cargo que ocupo hasta 1909. Ya en el gobierno de Madero, fue ascendido a Comodoro de la
Flota del Golfo; ayudando, a pesar de sus nexos de amistad, a la captura de Felix Diaz en octubre de 1912.
302
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 269.
303
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 269.
114
cuales al quedar frente al puerto, podfan batir cualquier position cercana a la
costa. 304 Tambien se ordeno que se recogiera el parque y armamento de la
corbeta Zaragoza
para convertirla en buque hospital. 305 Se designo
como
ayudante de ordenes al Primer Teniente Luis G. Hurtado, estando junto con
Azueta en el Morelos. 306 Teniendo el control de la flotilla, la fortaleza de San Juan
de Ulua y el Arsenal Nacional, Azueta decidio que los segundos comandantes
tomaran el control de los buques, en vista del titubeante comportamiento de los
primeros oficiales. 307 Azueta logro mantener el orden y lealtad de la marina
mexicana
limpiandola,
mediante
rapidas maniobras,
de cualquier
elemento
sospechoso de rebeldfa, sin duda su prestigio en este cuerpo dio esos resultados.
"Comodoro Manuel Azueta Perillos"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 503.
Se sondearon los alrededor del puerto, en especial la fortaleza de Ulua,
debido a que se dudaba de la lealtad de la guarnicion del 21° Batallon,
ordenandose que se iniciara inmediatamente fuego ante la minima evidencia de
insubordinacion. El Gral. Hernandez, capturado en la madrugada, logro bajo un
ardid convencer a Diaz sobre lo oportuno que serfa controlar la inestable
304
305
306
307
SEDENA,
SEDENA,
SEDENA,
SEDENA,
Archivo
Archivo
Archivo
Archivo
Historico,
Historico,
Historico,
Historico,
Caja
Caja
Caja
Caja
146,
146,
146,
146,
1956,
1956,
1956,
1956,
Exp.
Exp.
Exp.
Exp.
XI/481.5/313,
XI/481.5/313,
XI/481.5/313,
XI/481.5/313,
f. 269.
f. 269.
f. 269.
ff. 269-270.
115
guarnicion de Ulua, ofreciendose el mismo para realizar dicha sublevacion, por lo
que le fueron dispuestos una pequena escolta. Al llegar a la fortaleza, el general
ordeno al oficial a cargo de la guarnicion que "estos cabrones" fueran detenidos,
informandole rapidamente a Azueta de tener el lugar bajo control. 308 Unas cuantas
horas basto para que Diaz perdiera otro punto importante para emprender una
movilizacion. Rapidamente se prohibio el trafico a cualquier tipo de embarcacion,
la cual debfa ser previamente identificada para poder ingresar. 309
Diaz perdio de esta forma cualquier apoyo de abastecimiento externo que
pudiera tener sus tropas, las cuales pertenecfan en su mayorfa al ejercito federal,
por lo que no podia disponer del apoyo de la zona rural para aprovisionar a sus
hombres. Siendo Veracruz una ciudad donde el comercio le provefa de alimentos
y otros artfculos de primera necesidad, debido a su entorno arenoso y seco, las
fuerzas felicistas se quedaron sin recursos suficientes para la creacion de una
estable lfnea de abastecimiento como la que tendrfa el Ejercito de Operaciones de
Obregon en 1915. Ademas, quedaba con una daga en la espalda al estar las
fuerzas de San Juan de Ulua leales al gobierno, la situacion comprometfa a Diaz
sobre el riesgo de avanzar y dejar un baluarte federal a sus espaldas. Azueta, al
percatarse de dicho problema, decidio mantener el control de esta zona a
cualquier costo, como se dejo ver desde el principio. Diaz quedo en el dilema de
cual debfa ser su proximo movimiento, si decidfa avanzar, podia quedar su
retaguardia desguarnecida y cortarsele la endeble lfnea de abastecimiento que
pudiera construir con los artfculos disponibles en la ciudad y sus alrededores.
Empero,
si permanecfa en la ciudad, dentro de poco tiempo no estarfa
308
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 106-117; Gavira, 1982, pp. 72-74;
Henderson, 1981, p. 54. Hernandez reporto tener bajo control la fortaleza de San Juan de Ulua a las 10:40
a.m. del 16 de octubre. Se maneja que la hora de su arresto fue a las 3 a.m. del 16, sin embargo, a esa hora,
la columna de Felix Diaz aun no habfa penetrado a la ciudad (los diferentes testimonios dicen que entro al
amanecer) y nadie menciona que cuerpo realizo la captura del genera, por lo que en esto caso debemos
suponer que fue la gendarmerfa de la ciudad, ya en convenio con los sublevados, quien llevo a cabo dicha
accion. Esta oscura forma en que fue detenido trajo como consecuencia que se pensara sobre un posible
convenio entre Hernandez y Diaz, al menos momentaneamente, para que este pudiera tener la oportunidad
de hacerse del control de la fortaleza de Ulua. Esta hipotesis se sostiene con los testimonios de Gabriel
Gavira quien estuvo en ese tiempo recluso en Ulua, y por el Coronel y Licenciado Salvador Ferrer, agente del
Ministerio Publico.
309
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 270.
116
simplemente bloqueado por mar sino tambien por via terrestre, al converger cuatro
lfneas de ferrocarriles en el lugar, tropas de las regiones del sur y sureste del
estado, asf como del altiplano central y las zonas montanosas de Veracruz, podfan
rodearlos en cuestion de horas o dfas. Decidio tomar esta segunda option, la cual
estaba fntimamente relacionada con el segundo error.
Este segundo error consistio en apostar su estrategia en prever una
desertion masiva a su favor por parte de las tropas federalistas, quienes al tener
en cuenta su figura, no dudarfan en cambiar de bando, confiando en el efecto que
esto le habfa granjeado ante los batallones 19° y 21°. 310 Pero algo quedo claro, no
solamente en este cuartelazo sino tambien en el de febrero del siguiente ano, y
fue el grado de action y garantfas de exito que las fuerzas militares tuvieron que
necesitar para realizar un cambio de bando. Felix Diaz se gano una reputation de
pasividad antes las problematicas polfticas que podia aprovechar, al margen
siempre de los acontecimiento, que el suponfa, actuarfan por si mismo a su
beneficio con un mfnimo esfuerzo de su parte. Por ende, Diaz espero la respuesta
del gobierno, apuntaba directamente al corazon polftico-economico del pais,
creyendo que las fuerzas federalistas descontentas con el gobierno maderista
acudirfan rapidamente a ponerse bajo su mando.
Sin embargo, debido a
inconsistencias de su accionar desde el comienzo de su movimiento, se bloqueo
cualquier movilizacion eficiente y segura; militarmente su rebelion comenzo a
ahogarse desde el primer dfa y pronto lo seguirfa su optimismo politico que lo
habfa motivado a tomar dicha decision.
Ante la renuncia, el mismo 16 de octubre, del jefe cantonal Pedro Leal
Milan, quien se nego a secundar la rebelion, el presidente municipal Felix Leycegui
decidio asumir ambos
puestos. 311
Diaz se entrevisto
con las
autoridades
municipales y les hizo saber la nueva autoridad con que se habfa investido, ambas
partes reconocieron su legitimidad por lo que no tuvo que realizarse una sesion
extraordinaria, sin embargo, esto no evito que hubiera protesta ante dicho
310
Henderson, 1981, pp. 52-53, 55-57.
Archivo Historico y Biblioteca de la Ciudad de Veracruz (AHBCV), Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de
1912- Feb. 28 de 1913, ff. 126, 157; Beltran, 1930, p. 156.
311
117
acuerdo. 312 Se decidio seguir la propuesta del regidor Rafael Ulibarri, expresando
a la asamblea que mientras la situacion fuera "anormal", se deberfa establecer una
sesion permanente, esta propuesta fue ampliamente secundada. 313 El 18 octubre,
al percatarse de la actitud pasiva de Diaz, el ayuntamiento decidio comenzar con
medidas administrativas para realizar una platica con "las casas alimenticias de
abarrotes", debido a la gran escasez de alimento que comenzo afectar a la
poblacion al estar bloqueada marftimamente la ciudad. Con estas medidas, se
pretendia que los precios de los productos se mantuvieran en la normalidad y
A
3 4
fueran, en dado caso, comprados por el mismo ayuntamiento. ' No tardo mucho
en comenzar la escasez de los alimentos frescos debido a la interruption de las
vfas ferreas, si bien se contaba con alimentos enlatados y suministro de agua, el
huevo comenzo a subir hasta $0.15 centavos. 315 Al dfa siguiente, se realizo una
reunion con los gerentes de los bancos de la ciudad y el presidente de la Camara
de Comercio, para acordar un "aumento de la recaudacion" para la compra de
vfveres necesarios primordialmente para la "clase trabajadora", ofreciendo ambos
auspiciantes sus propios contingentes para ayudar a la realization del acuerdo lo
mas pronto posible. 316 Los vfveres comenzaron a hacer repartidos por los
empleados de la Tesorerfa Municipal el 22 de octubre en la Biblioteca del Pueblo,
al igual que la lista de los agremiados con sus respectivos vales que fueron
rapidamente repartidos a los abarrotes. 317 Esos primeros dfas, la ciudad se
mantuvo en silencio total, los comercios y bancos no abrieron, y las calles
estuvieron completamente desoladas. 318 Toda la poblacion esperaba con intriga el
arribo de las fuerzas federales, la revolucion como conflicto belico, al fin habfa
llegado a las calles de Veracruz.
312
AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, f. 126; AGN, Revolucion, Regimen
Maderista, Polftica Interior, Caja 2, 1912, Exp. 40, f.9; AGN, Francisco I. Madero, Caja 020, Exp. 511-1, f.
015852. Solo el regidor Diego Santa Cruz protesto ante el acuerdo considerandolo como desconocimiento a
la autoridad federal. Muchos de los funcionarios municipales fueron acusados de ser adictos al felicismo.
313
AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, ff. 126-127; AGN, Francisco I.
Madero, Caja 020, Exp. 511-1, f. 015852. Rafael Ulibarri, regidor de las carceles, fue acusado de parentesco y
amistad con la familia Dfaz-Alcolea.
314
AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912-Feb. 28 de 1913, f. 131.
315
Hanrahan, 1983, p. 80
316
AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, ff. 131-133; Hanrahan, 1983, p. 80
317
AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, ff. 134-136.
318
AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, f. 128; Hanrahan, 1983, pp. 80- 82.
118
La noticia corrio rapidamente gracias a las buenas comunicaciones entre el
puerto y la Ciudad de Mexico, su reaction fue impactante a primera instancia. En
Torreon y Celaya, la oficialfa militar mostro su simpatfa por el movimiento y el
saludo de "felices dfas", acompanado de brindis, estuvo de moda por algun
tiempo. 319 De igual forma, el gobernador de Colima y su legislatura local,
manifestaron su apoyo, pero esperaron el desarrollo de la situacion. Tambien se
hablo de rebelion en Nuevo Leon, Jalisco y Michoacan. 320 En Oaxaca, Bolanos fue
acusado por los maderistas de apoyar la rebelion en Veracruz, y los felicistas
oaxaquenos decidieron organizar marchas en la capital del estado a favor del
nuevo lider contrarrevolucionario, pero fueron impedidas por el gobierno estatal. 321
En la sierra norte en el poblado de Ixtepezi, 900 pobladores fueron arrestados y
319
AGN, Francisco I. Madero, Caja 018, Exp. 455-2, f. 0145439-014541; Knight, 2010, p. 644. El Teniente
Coronel Medina Barron, quien serfa el defensor de la ciudad de Zacatecas dos anos mas tarde, estuvo en
aquel tiempo a cargo de la guarnicion de Celaya, Gto., manifestando su simpatfa por la rebelion, brindo en
una fiesta de la oligarqufa local por el proximo presidente y hablo de sublevar los batallones de la ciudad y el
estado, en caso de que se consumara el triunfo.
320
Henderson, 1981, pp. 55-56; Liceaga, 1958, p. 69; Hanrahan, 1983, p. 68. Se hablo de que en cuanto Diaz
se rebelara, el Gral. Jeronimo Trevino harfa lo mismo con sus tropas en Nuevo Leon, y el Gobernador de
Jalisco Alberto Robles Gil harfa lo mismo, sin embargo, solo se quedaron en rumores.
321
AGN, Revolucion, Regimen Maderista, Polftica Interior, Caja 1, 1912, Exp. 40, ff. 57-60, 64-67. Los diarios
estatales como "El Correo del Sur", "Alerta" y "Regeneracion", mostraron su franco apoyo por el
movimiento felicistas. Se preparo una manifestacion a favor de Felix para el 22 de octubre, teniendo como
punto de reunion la Catedral de la ciudad, sin embargo, fue disuelta por el general de la plaza por ordenes
del gobernador Bolanos. Pero estas no fueron la unica prueba de apoyo, en el teatro "Luis Mier y Teran" con
la presencia del gobernador, los estudiantes vitorearon al ex brigadier, ocurriendo lo mismo en el Instituto
Cientffico y Literario. De igual forma aprovecharon la celebracion de la batalla de La Carbonera y la toma de
Oaxaca por el "Chato Diaz", para aumentar el jubilo por la insurreccion.
Entre los felicistas oaxaquenos relacionados a la prensa estaban: Manuel Pereyra, director del periodico
"Alerta" y tambien empleado publico; Enrique Sandoval, propietario del mismo periodico y Jefe Politico de
Mihuatlan, quien le debfa dicho puesto al interinato de Felix Diaz en Oaxaca; Renero Pulido, redactor del
"Correo del Sur", era jefe de una seccion de la Tesorerfa General del Estado; Aristeo V. Guzman y Everardo
Cruz, redactores de "Regeneracion" y tambien empleados del ramo de instruccion publica.
Jefes Polfticos considerados como recalcitrantes felicistas eran: Ramon Diaz Ordaz de Ocotlan; Enrique
Brena de Ejutla; Manuel M. Angulo de Etla; Genero Gil de Villa-Alta; Leoncio de Gonzales de Nochixtlan;
Javier Cordoba de Tehuantepec y antiguo jefe politico de Tehuacan,; Fortino Figueroa de Zimatlan, jefe
politico de la antigua administracion. Ademas de Ismael Villar de Jamiltepec; Fidel Castro de Teposcolula,
que ocupo la jefatura polftica de Teotitlan cuando Diaz fue gobernador interino; Manuel Fagoaga de
Coixtlahuaca, que fue arrojado de la jefatura de Etla por la Revolucion; Telesforo Estrada de Silacoyapan;
Manuel Cortes, que era presidente del club felicista en 1911; Ignacio Torres, jefe de Pochutla, presidente del
club bolanista de dicha cabecera y acusado de complicidad en la rebelion de Felix.
Gran parte de las cabeceras estaban relacionadas con Felix y la pasada administracion, ironicamente la
excepcion era Tuxtepec. Sin embargo, la pasividad anterior de Diaz, hizo que decidieran esperar el desarrollo
de los acontecimientos.
119
forzados a servir en el ejercito por mostrar actitudes pro felicistas. 322 Por otra parte
en Veracruz, el ex candidato a la gubernatura Guillermo Pous, capturo brevemente
Tlacotalpan, Manuel Pelaez asecho la zona de Tuxpan, y en Tampico hubo un
robo en el almacen de armas en donde el botfn se suponfa iba a ser trasladado a
Veracruz en una lancha.323 En el norte del estado, el Coronel Ortega y Rivera se
levanto en armas con un grupo de antiguos soldados federal, vinculandosele con
la revuelta felicista por realizarse en Ozuluama, supuesto feudo de Dehesa. 324 A
pesar de las fuertes simpatfas hacia el movimiento, los grupos militares y civiles
ooc
mas importantes de la reaccion, permanecieron a la expectativa,
sin duda la
actitud de Diaz les hizo mantener su simpatfa en simples palabras.
La situacion de Diaz pudo ser comprendida de inmediato por el gobierno.
Madero y sus colaboradores mostraron tranquilidad ante la insurreccion,
326
habian
derrotado rebeliones mas fuertes, que podia hacer a esta diferente de las demas.
Como primera medida, Madero tranquilizo a los empresarios americanos que
comenzaron a inquietarse y augurar una posible victoria felicista. Despues de
consultar con el ministro de guerra, y con la primicia de seguir tratando de ganar la
simpatfa de los generales porfiristas, quienes cada vez obtenfan mas prestigio e
influencia dentro del gobierno, Madero eligio para tomar la plaza al General de
007
Brigada Joaquin Beltran. 32 ' La decision del presidente se fundamento en la
322
Henderson, 1981, p. 56.
Henderson, 1981, p. 56.
324
Knight, 2010, p. 643.
325
Knight, 2010, p. 645. Knight sintetiza esta situacion de la siguiente forma: "Si el ejercito no actuaba, los
civiles conservadores no querfan ni podfan actuar solos. El attentisme estuvo a la orden del dia. [...] si Diaz
hubiera actuado con audacia, es posible que el ejercito hubiera abandonado su postura de no
involucramiento politico."
326
Bonillas, 1962, pp. 89-90; Hanrahan, 1983, pp. 66, 92. A pesar de que la mayorfa de las comunicaciones
telegraficas fueron cortadas, la lfnea directa entre la ciudad de Veracruz y el Palacio Nacional, no se
interrumpio. Por lo que el gobierno pudo comprender bien los movimientos de los sublevados y tener
comunicacion directa con Azueta.
327
Instituto Nacional de Estudios Historicos de la Revolucion Mexicana (INEHRM), 1992, v.7, p. 858;
Henderson, 1981, p. 58; Beltran, 1930, pp. 5-81. Joaquin Beltran Castanares nacio en Zacatecas en 1856 y
murio en la Ciudad de Mexico en 1946. Realizo sus primeros estudios en su estado natal hasta 1875, ano en
que entro al Colegio Militar, graduandose dos anos despues con el grado de Teniente de Estado Mayor
Especial. Desempeno el cargo de director del Colegio Militar en dos ocasiones 1900-1902 y de 1908-1912,
llegando en 1914 al grado de General de Division. Se mantuvo durante el cuartelazo leal a Madero, aunque
posteriormente se adhirio al huertismo pasando a desempenar la gubernatura interina del Estado de Mexico
323
120
antipatfa de Beltran, quien habfa sido director en dos ocasiones del Colegio Militar,
OOQ
hacia Diaz, cuando este desempeno la jefatura de la Asociacion Militar.
328
Beltran
no compaginaba con el ideario sobre el papel que debfa fungir el ejercito, en
comparacion de los porfiristas quienes vefan en el ejercito el pilar de un
neoporfirismo, para el, este cuerpo se habfa denigrado en multiples ocasiones, y
solamente mediante la lealtad y colaboracion con el nuevo regimen se podrfa
solucionar la situacion anomala provocada por la revolucion. Beltran coincidfa con
Madero del papel que debfa jugar el cuerpo armado en el nuevo gobierno, siendo
resultado de una instruction militar realizada
en el Colegio Militar y no en los
OOQ
campos de batallas de la Intervention
por dos columnas
Las fuerzas de Beltran serian apoyadas
provenientes de San Jeronimo
(Oaxaca)
y de Xalapa
(Veracruz). El general estaba estacionado para esos dfas en Esperanza, Puebla,
luchando contra las fuerzas guerrilleras de Higinio Aguilar que merodeaban en la
zona; en cuanto recibio la orden, comenzo a concentrar a la tropa. El Coronel
Adolfo Jimenez Castro y el Teniente Eduardo Ocaranza, quienes tuvieron un papel
importante para sofocar la rebelion, llegaron provenientes de la capital con equipo
logfstico para las tropas que se estacionaban en esa region. Por su parte, el
General Brigadier Agustfn Valdes, quien comandarfa una de las columnas que
tomarfa por asalto la ciudad de Veracruz, pronto se puso a las ordenes de Beltran,
encontrandose en un poblado cerca Zongolica para desalojar a unos guerrilleros
que merodeaban en la zona. 330
y la jefatura de armas en Guanajuato. Con la disolucion del ejercito federal, se retiro a la vida privada hasta
su muerte.
Tambien se barajeo la posibilidad de que Jacinto B. Trevino, el posteriormente denominado "Heroe del
Ebano", pudiera ser el encargado de derrotar a Diaz, pero Madero percibio la antipatia que podria causar
para la alta esfera militar que un militar de menor rango, era Capitan para aquel entonces, y maderista,
estuviera por encima de ellos.
328
Henderson, 1981, p. 58.
329
Henderson, 1981, p. 58.
330
Beltran, 1930, pp. 82-83.
121
"General de Brigada Joaqu^n Beltran"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 503.
Beltran comenzo los preparativos para inmediatamente salir rumbo a
Veracruz, concentro las fracciones destacadas a los alrededores de Esperanza
como en Canada Morelos y Chapulco, ordenando que el Coronel Cruz Guerrero
concentrara sus tropas en Tehuacan y el Gral. Rafael Davila, quien se encontraba
en Santa Maria del Monte, se trasladara inmediatamente a Orizaba. 331 Se le
ordeno al Gral. Agustfn Valdes trasladarse a Cordoba, 332 convirtiendose su
destacamento en la vanguardia ante la posibilidad de un ataque por parte de Diaz,
en caso de que tratara de penetrar a Oaxaca o de unir fuerzas con Higinio Aguilar.
Como medida preventiva, se le dio la instruction de levantar todo material de
331
332
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 163.
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 163.
122
ferrocarril entre Veracruz y Orizaba, para hacer mas eficaz el cerco de la
ciudad; 333 Diaz habfa perdido la posibilidad de cualquier movilizacion con rumbo a
Oaxaca. A las 7 p.m., llego el Coronel Jimenez Castro proveniente de la Ciudad de
Mexico con tres trenes especiales, concentrandose las fuerzas del 2° y 11°
Batallon bajo el mando de dicho oficial, mientras que los Voluntarios de Tlaxcala
quedaron bajo las ordenes del Teniente Ocaranza. 334 Se decidio que toda la
columna saliera rumbo a Orizaba, a donde llegaron a las 2:15 a.m. del 17. En el
transcurso, fueron recogidos destacamentos del 21°Batallon estacionados en
Maltrata, los cuales se encontraban en dicho lugar cuando Ordaz se sublevo. 335
Ese mismo dfa, se reporto junto con sus tropas el Coronel Rafael Tapia
comandante del 50° Cuerpo Rural; Davila llego por la manana, trayendo equipo
indispensable como caballos y armas de los cuales carecfa la columna de
Beltran;336 y otros fragmentos, tambien pertenecientes al 21° Batallon destacados
en Tehuacan, se presentaron a recibir ordenes; no quedo duda alguna de que el
007
levantamiento habia sido muy improvisado.
Beltran iba emprender ese mismo
dfa su marcha rumbo a Veracruz, sin embargo, la artillerfa proveniente la Ciudad
de Mexico, no habfa llegado, incorporandose hasta la tarde del 18 bajo el cargo
del Capitan Casavantes. 338
Por otra parte, las dos columnas adyacentes comenzaron su marcha. El
Gral. Celso Vega recibio la noticia del levantamiento en Rinconada (Veracruz),
donde no tardo en organizar su columna, la cual se compuso de fracciones del 21°
Batallon, la escolta de la Comision Geografica Exploradora, que tenia su sede en
Xalapa,
y
una
seccion
de
ametralladoras. 339
Por
medio
del
Ferrocarril
Interoceanico, el 18 de octubre Vega se encontro ya en La Antigua para despues
333
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 163.
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 105, 163.
335
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 163-164.
336
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 33-36, 39-45, 53, 69,164. Las fuerzas de
Beltran sufrieron de carencia de equipo como escritorios, equipos de medicion, acemilas y medicos,
solicitandolos desde semanas antes. Cuando la rebelion ocurrio, el equipo que serfa entregado por el
Coronel Jimenez Castro, aun no habfa llegado.
337
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 164
338
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 164-165.
339
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 123-124.
334
123
trasladarse a Tejerfa, contaba ya con un total de 700 hombres. 340 La segunda
columna proveniente de Oaxaca, comandada por el General Brigadier Manuel
Zozaya, se situo el 17 de octubre en Tierra Blanca, en donde recogio cartuchos
del 19° Batallon, quienes abandonaron la plaza para secundar el movimiento
felicista. 341 Para el 18, se encontro en las inmediaciones de Boca del Rio,
comenzando con la reparation de un puente que habfa sido incendiado por
felicistas un dfa antes; Diaz tenia cortada cualquier movilizacion rumbo al sur.
Felix salio al encuentro de Zozaya, quien se habfa predispuesto en realizar una
batalla a campo abierto en las cercanfas de Boca del Rio, sin embargo, el ex
brigadier decidio regresar a su position defensiva en Veracruz, dejando ver una
vez mas su actitud ante decisiones de gran envergadura
Teniendo en cuenta la
position de los anteriores cuerpos, se eligio la estacion de Tejerfa que se
encontraba en la ruta del F.F.C.C. Mexicano, como el lugar donde se concentrarfa
el Estado Mayor y la mayor parte de las fuerzas. 343
Siendo descartado cualquier tipo de ataque felicista, Valdes paso a ocupar
el poblado de Soledad para posteriormente dirigirse a Tejerfa, donde estaban ya
las tropas de Vega. 344 Mas tarde salieron las tropas de Jimenez Castro apoyadas
con una seccion de ametralladoras Colts. 345 Beltran estaba a punto de dirigirse a
Tejerfa, sin embargo, debido al exceso de municiones en su columna por la
llegada de la seccion de artillerfa, decidio esperar hasta la noche para distribuir
dicho exceso a sus demas secciones. 346 Tapia sugirio que se usaran bueyes para
tirar de las carretas, lo que fue aprobado, pero la columna sufrio un desmedido
fraccionamiento, ante dicho problema, Beltran decidio que el Coronel Tapia fuera
340
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 123-125, 148-150, 164. Vega manifesto,
considerando el descontento que podia convertirse en traicion, la falta de pago existente en su columna y
que se pudiera ver la forma de cubrirlo lo mas pronto posible.
341
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 133-135, 164, 159-162. El 21 de octubre,
el cuartel en Tierra Blanca fue asaltado por las mismas fuerzas del 19° Batallon, dejando incomunicado esta
zona con las fuerzas de Beltran, que ya se encontraban Tejerfa.
342
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 164; Beltran, 1930, p. 197; Hanrahan,
1983, p. 80.
343
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 164
344
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 148-150, 165.
345
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 165.
346
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 165.
124
el encargado para escoltar dichas carretas, debido a que su columna no contaba
con suficiente caballerfa. 347 Beltran salio de Orizaba a las 11:30 de la noche para
llegar a Tejeria en la madrugada, sin novedad.
Para el medio dfa del 19 de octubre, se comenzaron a realizar las
correspondientes disposiciones para la toma de la plaza, fue en ese momento
cuando se presentaron dos rurales con banderas blancas pertenecientes a los
sublevados, trayendo consigo una solicitud de los consules extranjeros que
residfan en la ciudad, quienes desde el 17, se habfan reunido para discutir su
actuar en el desarrollo de las acciones. Los consules solicitaron una entrevista con
Beltran, a la cual el general accedio que se realizase esa misma tarde a dos
kilometro del campamento de Tejerfa. 349 En dicha entrevista, fungiendo como
representante de dicha comitiva el consul estadounidense William Canada, quien
tendrfa una actitud muy controvertida durante el desarrollo de los acontecimientos,
converso sobre las posibilidades de evitar el asalto de la plaza, respondiendo
Beltran que eso dependfa de la actitud que asumieran los sublevados, el factor
norteamericano comenzaba a notarse
OCA
347
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 165.
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 165-166.
349
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 166.
350
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 166-167; INEHRM, 1992, v. 8, pp. 82- 83.
William Canada nacio en Stony Creek, Indiana, en 1850. Paso a ser representante de Estados Unidos en
Veracruz en 1897, justificando la dureza de represion por parte del gobierno mexicano en la huelga de
Cananea y Rio Blanco. Fue acerrimo crftico del interinato de De la Barra, ante la imposibilidad por parte de
este de restablecer el orden. Cuando Diaz se rebelo, se manifesto como un simpatizante del movimiento,
ayudando al ano siguiente, ya en el regimen huertista, a la campana para la candidatura presidencial de
Felix, apoyandolo en su huida del pais debido a su posterior persecucion por parte de Huerta.
348
125
M O V I M I E N T O S DE L A S C O L U M N A S
Golfode M6xico
Veracruz
Puebla
Tcjeria
Cordoba
Colurftoa
Burro (Juan Rodriguez Clara)
AVANZADILLA DE JIMENEZ CASTRO
Tejcria
(Je»u* Carrartzay
AVANZADILLA DE VALD^S
ntonlo (Maba* Romero)
Chivola
San Jeronlmo (Ixlcpoc)
Cordoba
Kilometros
Golfo de Tehuantepec
DATOS M A R G I N A L E S
LEYENDA
Rutas del 16 al 17
Localidades
Rutas del 17 al 18
ESTADOS
Ruta del 18 al 19
Unlversidad Veracruzana
Facuttad de Historia
Elaborado por: Irving Uriel Barragan Alor
Proyeccion: GCS WGS 1984
Datum: D_WGS_7984
Escaia 1:1.200. 000
Fuente: Google Earth
Fecha: mayo de 2014
"Cuerpo consular con bandera de parlamento que conferencio con el Gral. Beltran"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 504.
A esa misma hora, mientras se realizaba la entrevista en Tejerfa, se diviso
el
vapor
norteamericano
Seguranza
que
fue
remolcado
por
el
Tulum,
informandosele sobre la situacion de la plaza y el cierre del puerto bajo el artfculo
6°de la Ordenanza General de Aduanas. 351 El Comodoro Azueta se percato de
que el buque contenfa armas para el gobierno mexicano, por lo que decidio que
este barco no descargara, debido al peligro de ser atacado por las fuerzas
felicistas que al verse bloqueadas de municiones y armas externas, podfan tratar
de posesionarse de este invaluable botfn, complicando las relaciones entre ambos
r
r
r
paises, las cuales se veian tensa por la actitud del consul americano
Y es que
por la manana, el consul Canada habfa visitado el canonero Morelos debido a los
rumores de la prensa local sobre el posible bombardeo a la plaza por parte de la
flotilla, el comodoro nego dicha noticia, indicandole que solo atacarfa a las fuerzas
rebeldes que estuvieran a su alcance. 353
351
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 271; Hanrahan, 1983, p. 82.
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 271.
353
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 271; Beltran, 1930, pp. 88-89; Hanrahan,
1983, p. 71. Telegrama, Consul William W. Canada al Gral. Agustfn Valdes, 19 de octubre, Veracruz, Mexico.
Oficio num. 273, Gral. Joaquin Beltran al Consul William W. Canada, 19 de octubre de 1912, Veracruz. Se
desconocfa que Beltran era quien tenia el mando supremo de la Seccion Mixta de Operaciones.
352
126
Esa misma tarde, una sublevacion en San Juan de Ulua, puso en peligro la
supremacfa de las fuerzas leales al gobierno, cuando el Teniente del 21° Batallon
Salustiano Lima con un piquete de infantena que se encontraba en Punta de
Soldado, habfa mandado a llamar al Capitan Avalos, quien era jefe de la
guarnicion de Ulua. Cuando este llego con 15 hombres, su propio contingente
junto con los de Lima le hicieron fuego, salvandose al tirarse al agua, 72 hombres
se precipitaron con Lima como jefe gritando "Viva la Libertad". Los soldados
apostados en el Arsenal Nacional, informaron sobre el intento de fuga de la
guarnicion de Ulua, asf tambien como de los reos. 354 Azueta dio ordenes para que
el Bravo, con su artillerfa de 57 mm y
apoyado por el Morelos y Zaragoza,
amedrentaran a dichos hombres que estaban forzando las puertas para intentar
salir, instigando a que las tropas del 21°Batallon no abandonaran sus posiciones.
Azueta hizo fuego por las Carboneras ya que por allf trataban igual de escapar,
ordeno que los tenientes Luis G. Hurtado y Armando Ascorve, bajaran a dicha
fortaleza para poner en disciplina a dicha guarnicion, allf fueron informados sobre
el intento de sublevacion de Lima. 355 Luego del tiroteo, Azueta decidio mandar un
destacamento de reconocimiento a la zona norte del malecon, estos encontraron a
dos sobrevivientes, pertenecientes al 21° Batallon que se habfa sublevado, siendo
hechos prisioneros. Las bajas en la escaramuza fueron la muerte del Cabo de
Canon Juan Valdes del Bravo y el marinero del Morelos Bernabe Gutierrez, quien
resulto herido. 356
Por la tarde, en Tejerfa, se incorporo la baterfa de Casavantes, la cual se
OC7
habia retrasado debido al cansancio del ganado encargado de transportarlo.
Mientras Beltran atendfa al cuerpo diplomatico, se realizo un reconocimiento por la
zona sur de la ciudad a cargo de Tapia y sus hombres, acompanados del Capitan
Segundo Francisco Zamora, quienes llevaban instrucciones al Gral. Zozaya que
354
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 271; Liceaga, 1958, p. 95.
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 271.
356
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 271-272.
357
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 166. El ganado habfa salido al medio dfa
del 17 de la Ciudad de Mexico para llegar la tarde del 18 a Orizaba, por lo que Beltran considero que una
rapida movilizacion junto con su columna que saldrfa esa misma noche, podia ser riesgoso al disponer de un
ganado hambriento y sediento, cansado por el viaje recien hecho.
355
127
se encontraba en Boca del Rio, llegando a su destino hasta la manana del 20,
debido a la intensa lluvia.358
En la madrugada del 20 hizo su aparicion en el horizonte el buque
americano Desmoines,
quien con su presencia dio un tono de intervencionismo
yanqui a la rebelion de Diaz. Por la manana, el comodoro Azueta visito la
embarcacion para cumplir el protocolario, teniendo varias entrevistas con el
comandante de la embarcacion Charles F. Hughes, el consul americano, el
aleman y el frances, teniendo supuestamente el motivo de la limitacion de las
zonas de neutralidad, pero que posefan un caracter mas profundo, ya que se
discutio la prohibition para que los marineros del Desmoines
desembarcaran
armados en la ciudad para hacer valer la zona de neutralidad, dandoles Azueta
garantfas de que se respetarfan dichos sitios. 359 Debido al caracter que tomaba la
diplomacia, Azueta decidio hacer valer con mas efectividad las ventajas tacticas
que posefan las fuerzas leales al gobierno, por lo que decidio desembarcar a mas
de 100 marinos para mantener el orden en la fortaleza de Ulua y limpiarla de
cualquier incitador a la desertion. 360
Por
su
parte,
Beltran
envio
comunicados
al cuerpo
consular
y al
ayuntamiento de la ciudad, que se encontraba en sesion permanente desde el dfa
de la toma de la plaza, avisandoles sobre el comienzo del ataque a partir de las
24 horas despues de recibir el comunicado, indicandoles que buscaran refugio en
las zonas que consideraran mas convenientes, ademas de que estos fueran
identificados con banderas. 361 Sin embargo, debido a la tardfa redaction de los
comunicados a altas horas de la noche, se decidio posponer su envfo hasta la
358
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 45, 69, 166. El Capitan Segundo
Francisco Zamora fue el encargado de proporcionarle material de oficina a la columna de Beltran, cuando
esta se encontraba aun en Esperanza, quedando integrado desde entonces.
359
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 272. Hanrahan, 1983, p. 82.
360
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 272.
361
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 167; Beltran, 1930, pp. 90-91. Oficio
num. 280. Gral. Joaquin Beltran al William W. Canada, 20 de octubre de 1912, Veracruz. Carta del Consul
William W. Canada al Gral. Joaquin Beltran. Beltran sugirio al consul que "Los Hospitales, Recintos Cientfficos
y edificios en que flote la bandera de la Cruz Roja" serian los lugares de refugio.
128
manana del 21.
Tambien fue enviado otro comunicado a Diaz, instigandole a
que se rindiera y considerara el derramamiento de sangre que podia ser evitado;
el ex brigadier decidio guardar silencio. 363 En la manana del 21, reunido el cuerpo
diplomatico junto con el ayuntamiento, se acepto la disposition de Beltran,
sugiriendo el consul estadounidense
que el Muelle num. 4 y sus
adyacentes, fueran los lugares donde se concentraran a los refugiados
zonas
El
ayuntamiento insistio en obtener una entrevista con Beltran para negociar un
aplazamiento o quiza la cancelacion del ataque, debido a los grandes problemas
que debfan enfrentar al movilizar a los refugiados de una poblacion que se
componfa
de
50
000
habitantes. 365
Sin
embargo,
debido
a
los
planes
concernientes para el asalto, el general no pudo conceder tal platica, rectificando
su asalto para el mediodfa del 22. 366 Ante dicha problematica, Diaz fue visitado por
una comitiva municipal con el proposito de que considerara los peligros que podrfa
acontecerle a la poblacion civil en el caso de que el combate se realizara dentro
de la ciudad, este contesto que ante la situacion tactica inferior en que se
encontraba, tendrfa que hacer uso de las armas y defender la plaza sin importar
en que lugar se realizaran los combates. 367 Luego de los inutiles intentos del
ayuntamiento de postergar lo inevitable, la sesion permanente se cerro en la
madrugada del 22, la suerte del movimiento felicista quedo sellada, serfa un todo o
nada, o al menos eso parecfa, la actitud de Diaz parecfa denotar que aun contaba
362
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 167.
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 167; Beltran, 1930, pp. 93-94. Oficio
num. 286. Gral. Joaquin Beltran al C. Felix Diaz, 21 de octubre de 1912, Veracruz. Carta de Felix Diaz al Gral.
Joaquin Beltran, 21 de octubre de 1912, Veracruz. Diaz respondio que no podia acceder a rendir la plaza y
que la defenderfa hasta lo ultimo, proponiendole a Beltran de que pospusiera su ataque para que los no
combatientes y extranjeros pudieran ponerse a salvo.
364
AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, ff. 134-136; Beltran, 1930, pp. 9091. Gral. Joaquin Beltran al William W. Canada, 20 de octubre de 1912, Veracruz.
365
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 167.
366
AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, f. 137; Beltran, 1930, p. 93. Oficio
num. 292, Gral. Joaquin Beltran al Alcalde Felix Leycegui, 21 de octubre de 1912. Oficio num. 286, Alcalde
Felix Leycegui al Gral. Joaquin Beltran, 21 de octubre de 1912.
367
AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, f. 134.
363
129
con un factor que podia cambiar la balanza tactica militar en la cual se vefa
desfavorecido. 368
Debido al desarrollo de la diplomacia, era claro que no habrfa mas solution
que tomar la plaza por las armas, por lo que Beltran decidio planificar en Tejerfa
las acciones que tendrfan lugar en las proximas horas. Durante la madrugada y
aprovechando la oscuridad, Jimenez Castro con su columna se dirigirfa primero a
Buenavista para despues posicionarse al norte de la ciudad, en donde comenzarfa
su ataque a la senal del primer canonazo que se efectuarfa a medio dfa. 369 En ese
momento, las columnas del Gral. Vega y Valdes posicionadas en el suroeste de la
ciudad, se dirigirfan respectivamente a la Loma de Malibran y al Medano del Perro,
este ultimo a expensas de que estuviera artillado o no.370 Con Vega tomando
Malibran, y a la misma senal que la de Castro, se activarfa el ataque de la
columna de Zozaya, quien apoyarfa la toma Malibran para evitar cualquier escape
de las fuerzas por el sur de la ciudad, inutilizando las vfas ferreas del F.F.C.C. de
Alvarado y Tehuantepec. 371 El papel de Valdes, debfa depender de la situacion en
que se encontrara su respectivo objetivo, en caso de que estuviera desprotegido,
apoyarfa a las otras tres columnas en su asalto, pero de lo contrario lo tomarfa
para despues marchar con rumbo a la plaza por el camino de Medellfn, atacando
070
por el oeste.
Dichas columnas, se apoyarian siempre teniendose cada a una a
la izquierda de su flanco. Beltran por su parte, se incorporarfa en donde fuera
situada la artillerfa, por lo cual el Estado Mayor y el campamento, quedarfan bajo
el mando del Gral. Davila.373 La planificacion consistfa en tomar los puntos altos
que rodeaban la ciudad, es decir, los medanos, los cuales eran los puntos claves
donde supuestamente el grueso de la defensa felicista debfa estar, en caso de
que hubiera alguna. La forma y facilidad de la toma de la plaza en la manana del
368
AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, ff. 134-136. El ayuntamiento
intento como ultimo recurso para evitar el asalto de la ciudad, enviar cartas al presidente Madero, al
ministro de gobernacion Rafael L. Hernandez, y al recien gobernador Antonio Perez Rivera, pero las cartas
permanecieron sin respuestas.
369
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 168.
370
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 168.
371
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 168.
372
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 168.
373
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 169.
130
23 de octubre, denotan el error tactico en que incurrio Diaz al dejar desguarnecido
dicha zona, ahondando la confusion sobre un posible convenio que pudo tener con
Beltran, pero que es explicable considerando el optimismo ante una masiva
desertion
por parte de las fuerzas federales y el respaldo del
gobierno
estadounidense.
Las cuatro columnas que tomarfan la plaza estarfan conformadas de la
siguiente manera:
La columna de Vega estarfa compuesta por: 416 infantes del 19°, 21°, 39° y
44° Batallon, 25 hombres de caballerfa del 19° y un piquete de rurales bajo el
mando de Candido Aguilar, recien incorporado de sus campanas en el norte y sur
del pais y recomendado por el mismo presidente, ademas de 2 ametralladores
Hotchkies y 4 canones. 374 La columna de Valdes tendrfa: 2 jefes, 19 oficiales y 452
infantes, todos provenientes del 18° Batallon, ademas de contar con 29 rurales y
un piquete de hombres de Seguridad Publica, siendo apoyados por 35 caballos,
51 acemilas, dos canones y dos ametralladoras. 375 La columna de Jimenez Castro
estarfa formada por: 3 jefes, 21 oficiales, 557 infantes provenientes del 2°, 11°, y
40° Batallon, ademas de un piquete del 18° Batallon y del 50° Cuerpo Rural.
Llevarfan 2 ametralladoras Colts y una Hotchkies acompanados con una seccion
de artillerfa.376 La columna de Zozaya que penetrarfa por el sur tendrfa a: 3 jefes,
12 oficiales, 360 infantes del 30° Batallon y 80 hombres de caballerfa del 50°
Cuerpo Rural bajo las ordenes del Coronel Tapia. Ademas de contar con una
Seccion de artillerfa Saint Chamond Mondragon de la Baterfa fija de Salina Cruz,
077
estarian apoyados con 49 acemilas, dos ametralladoras y dos canones. 3 " Davila
en Tejerfa, estarfa a cargo de la reserva con 8 oficiales, 211 infantes, 5 hombres
de caballerfa y 5 caballos, en su mayorfa pertenecientes al 18°, 19° y 39° Batallon,
y la escolta de la Comision Geografica Exploradora. Todas las columnas contarfan
374
375
376
377
SEDENA,
SEDENA,
SEDENA,
SEDENA,
Archivo
Archivo
Archivo
Archivo
Historico,
Historico,
Historico,
Historico,
Caja
Caja
Caja
Caja
146,
146,
146,
146,
1956,
1956,
1956,
1956,
Exp. XI/481.5/313,
Exp. XI/481.5/313,
Exp. XI/481.5/313,
Exp. XI/481.5/313,
f.
f.
f.
f.
169.
169.
169.
169.
Beltran,
Beltran,
Beltran,
Beltran,
1930,
1930,
1930,
1930,
p.
p.
p.
p.
135.
135.
135.
135.
131
con sus respectivos equipos medicos. 378 Las multiples confusiones surgidas a rafz
de la toma de la plaza, son entendibles en gran parte debido a la pertenencia de
hombres de un solo batallon asociados a ambos bandos, hubieron soldados del
19°, 21° y 39° Batallon, dentro de los combates realizados dentro de la plaza. 379
Las actitudes de los hombres que componfan las bases de las fuerzas armadas se
caracterizaron por no tener una verdadera actitud o compromiso ideologico-polftico
hacia algun tipo de institution, a exception de una considerable parte de la
oficialfa, mas bien posefan un caracter mas improvisado con respecto a la
situacion en que se desarrollaban los acontecimientos, ateniendose a la decision
de sus lfderes inmediatos, relacionados con la alta jerarquia militar. Ante dicho
panorama, no causa sorpresa que las mismas tropas que sostuvieron al gobierno
maderista ante la rebelion orozquista, zapatista y felicista, fueran las mismas que
lo derrocaron en febrero de 1911; la tropa permanecio leal mientras sus lfderes asf
lo hicieron.
Con dicha formacion, serfa la columna de Jimenez Castro, quien mostro
desde el principio un gran entusiasmo por ser el mismo quien capturara a Diaz, la
que atraerfa la atencion de los defensores por su denso numero. 380 Por su parte,
la columna de Valdes y Vega, columnas encargadas del asalto de los medanos,
podrfan, si su asalto era rapido, precipitarse rapidamente para entrar por la zona
occidental de la ciudad, que no parecfa tener obstaculos. La columna de Zozaya
tendrfa una tactica de contention y distraction, su mision principal consistirfa en
no permitir cualquier tipo de huida o rompimiento del cerco por la parte del sur de
la ciudad.381 Sin embargo, la logfstica se vio afectada debido a la lluvia, las
comunicaciones entre las mismas columnas fue deficiente y la confusion abundo
por la falta de un buen reconocimiento sobre las posiciones del enemigo.
OQQ
Esto
378
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 169; Beltran, 1930, p. 135.
Beltran, 1930, p. 135. La columna de Vega estaba compuesta, en gran parte, por tropas del 19° y 21°
Batallon que tambien habfan tomado parte a favor de los sublevados.
380
El plan de que la columna de Jimenez Castro fuera la que tuviera mas duro combate durante la toma de
plaza, se confirma mediante el numero de cartuchos usados en comparacion con las demas columnas. (Cfr.)
Anexo IX. Relacion de las municiones consumidas durante el ataque a la plaza.
381
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 169.
382
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 169.
379
132
apenas pudo subsanarse con la obtencion de un plano burdo de la ciudad, pero
afortunadamente para las tropas federales, se conto con el conocimiento empfrico
del Gral. Valdes, ya que Beltran, debido a sus escasas visitas de Veracruz, solo
conocfa Los Cuarteles y el Hotel Mexico.383
La composition de las columnas
quedo practicamente igual a como se planifico en primera instancia, variando en
algunos casos sus objetivos tacticos primarios.
Con el plazo concedido al cuerpo diplomatico, debido al corto tiempo que
representaba las 24 horas para organizar una ciudad que tenia cerca de 5 000
extranjeros, Beltran decidio aplazar la toma, sin embargo, el objetivo era claro, por
la manana del 23 se tomarfa la plaza a toda costa. Esta decision, consensada con
los dirigentes del gobierno maderista, se vefa complicada debido al factor
norteamericano, empero, si el movimiento segufa con vida, la simpatfa de meras
palabras
podia
convertirse
en
un estallido
armado
que
abarcarfa
zonas
importantes del pais, dificultando la precaria situacion de la cual comenzaba a salir
el gobierno.
Al saber Azueta la notification de la hora y dfa exacto que se asaltarfa la
plaza, se decidio que el canonero Veracruz se moviera a la Bocana para poder
bombardear en dado caso los Cuarteles, el Morelos
se movio para poder
bombardear la torre de La Catedral y el Palacio Municipal, y el Bravo y Zaragoza
OO A
para custodiar en cualquier caso la fortaleza de Ulua.384
Sin embargo, ante las nuevas contingencias, Beltran decidio dirigirse en la
madrugada del 22 al Rancho Vergara, donde llego inmediatamente para despues
salir rumbo a Loma de Malibran
Buenavista,
estos
lugares fueron
y al Medano
previamente
del Perro por el camino de
explorados
por
la
manana,
comprobandose que las avanzadillas felicistas se habfan retirado el dfa anterior.
Llegando a Dos Caminos y luego al Rancho Los Pocitos de Rivera, donde habfa
estado un piquete de felicistas, Beltran pudo darse cuenta del gran avance y
383
384
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 170.
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 272.
133
ayuda que le habfa proporcionado, deliberada o inconscientemente, Felix Diaz. 385
Al encontrarse en Los Pocitos, distinguio que la plaza estaba a poco mas de 3 km.
de su position, logrando avanzar casi 10 km en un solo dfa, sin ser notado
siquiera por el enemigo, el costo fueron tres mulas heridas debido a las malas
condiciones del camino, 386 pero el avance y las circunstancias privilegiadas, valfan
la perdida minima si se entendfa lo que hubiera ocasionado mas de 10 km de
camino cuesta arriba, enlodado y con falta de una buena logfstica, ademas de la
probabilidad de tener que tomar medano por medano. Ante tal circunstancia, el
general decidio avanzar por consejo de uno de sus gufas al medano siguiente, el
del Reventon, el cual dominaba la ciudad con sus 49 metros sobre el nivel del mar,
era la mayor elevation de la cordillera de medanos que rodeaban la ciudad desde
Rancho Vergara hasta el Panteon y se estaba a solo a 2 km de la ciudad. 387 Dicho
lugar le podia proporcionar un punto tactico de fuego de apoyo a sus tres
columnas principales, por lo que Valdes y Vega no tendrfan que preocuparse de
llevar su artillerfa, ya que estarfan cubiertas desde esta position. El
Reventon
"bastaba por sf solo para dominar la situacion", tema de frente a Los Cuarteles,
lugar donde seguramente tratarfan de refugiarse las fuerzas felicistas del segundo
perfmetro de la defensa, en caso de que pudiera existir alguna, ademas se podia
distinguir los puntos de refugio situados cerca del Muelle No. 4, la
Terminal y Casa Redonda,
Estacion
lugares que atravesarfan las fuerzas de Castro,
debiendo tener suma precaucion si se deseaba apoyar el ataque por dicha
zona. 388 A diferencia de lo que harfa Medina Barron dos anos despues en
Zacatecas, al artillar los cerros mas prominentes de la ciudad para sostener la
defensa de la ciudad, demostrando lo costoso que podrfa hacer un asalto frontal
ante una buena defensa elevada, Diaz parecio ignorar su rango en la arma de
caballerfa, no comprendiendo el grave peligro que podia tener cualquier intento de
385
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 170; Beltran, 1930, pp. 139-140.
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 170; Beltran, 1930, p. 140.
387
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 170; Beltran, 1930, p. 140. El gufa le dijo:
"Mi General, ipero, para que va rodear usted por Loma del Perro si solamente sube Ud. ese medano del
Reventon y tiene Ud. Veracruz a media legua de distancia?".
388
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 170; Henderson, 1981, p. 60.
386
134
ataque tanto para esta arma como para la misma infantena, si se encontraban en
terreno desventajoso.
Ya en dicha zona, cerca de las 11 a.m., las fuerzas federalistas recibieron
un pliego por parte de un rural de Diaz. Se rectifico el plazo para dar tiempo a que
los civiles pudieran encontrar un refugio, y repitiendose las ordenes dadas al
cuerpo diplomatico y municipal, de fijar la toma de la plaza a las 6 a.m. del dfa
siguiente. 389 A pesar de la primera impresion sobre una preocupacion por parte de
Diaz del riesgo que corrfa la gente dentro de la ciudad, esto parecio quedar
manchado, ya que cuando se hacfan las conversaciones correspondientes, una
columna de infantena de 60 hombres, avanzo desde la calle Progreso al lugar
donde se realizaban las platicas, comenzando un breve tiroteo. 390 Aunque Beltran
afirmo que decidio enviar un emisario para dispersar a los atacantes, lo mas
probable es que dichos hombres hayan visto lo suicida que serfa atacar una
position tan desventajosa, la cual era sostenida por 35 rurales al mando de
Candido
Aguilar
junto
con
fuerzas
del
batallon
de
Valdes,
por
lo
que
inmediatamente los atacantes decidieron regresar a la ciudad; la contingencia no
paso a mayores, era el ultimo intento desesperado de Diaz para tratar de
r
compensar sus errores tacticos
"3Q1
Beltran decidio trasladar lo mas pronto posible su artillerfa para poder
situarla en tan privilegiada position. Se consiguieron unos tabloides para trazar
una rampa, procurando construirla con sigilo para que el enemigo no pudiera
atacar o siquiera enterarse de la maniobra que podrfa, en caso de ser descubierta,
verse seriamente comprometida. 392 Sin embargo, como todo lo sucedido con
anterioridad, la pasividad de Diaz dejo en claro que no harfa mucho por defender
su ya precaria position militar. Se destacaron tropas para cubrir la operation,
ademas de un puesto de avanzadilla en las goteras de la ciudad. La maniobra
389
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 170-171; Beltran, 1930, pp. 96-97. Carta
de Felix Diaz al Gral. Joaquin Beltran, 22 de octubre de 1912, Veracruz. Oficio num. 304, Gral. Joaquin
Beltran a Felix Diaz, 22 de octubre de 1912, Veracruz. Carta de la Comandancia Militar al Gral. Joaquin
Beltran, 22 de octubre de 1912, Veracruz.
390
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 171.
391
Beltran, 1930, pp. 140-141.
392
Beltran, 1930, pp. 141-142.
135
involucro a las fuerzas del 18° y 44° Batallon, el trabajo duro hasta las 2 a.m.,
reanudandose a las 5 a.m., para finalizar poco antes de la hora en que debfa
comenzar el ataque, 393 con esto, "la toma de Veracruz estaba garantizada y sena
rapida", 2100 hombres acompanados de 10 canones y 7 ametralladores atacanan
la ciudad. 394
Todavfa se recibio un emisario del almirante Hughes, para ponerse al tanto
de la situacion que se desarrollarfa en pocas horas, el mensaje tenia un tono
severo que se analizara mas adelante. Por otra parte, Diaz protestaba para
obtener otra nueva ampliation del armisticio. 395 Felix tendrfa que defender la plaza
con 2500 efectivos, compuestos primordialmente por infantes del 19°, 21°, 39°
Batallon, la caballerfa del 12° Cuerpo Rural, gendarmerfa de la ciudad y civiles
incorporados de ultima hora, estos ultimos, conformaron mas de la mitad de las
fuerzas felicista. Contaba con 6 piezas de artillerfa con 120 granadas y una
ametralladora, ademas de 300 cajas de municiones para carabinas y pistolas de
distintos calibres, cualquier maniobra que pudiera compensar la desventaja
tactica, fue nulificada en los dfas anteriores, la unica posibilidad era realizar alguna
maniobra polftica, pero la diplomacia se habfa quedado sin recursos y justification
para evitar o aplazar el ataque gracias a la colaboracion del Gral. Beltran con el
gobierno de Madero. 396
Apenas emplazada la artillerfa a las 6:05 a.m., comenzaron a rugir los
canones en El Reventon, quienes estaban controlados por la seccion de artillerfa
393
Beltran, 1930, pp. 141-142.
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 171; Beltran, 1930, pp. 135-136. (Cfr.)
Anexo X. Relacion de las fuerzas federalistas que participaron en la toma de la plaza. (Cfr.) Anexo XI.
Distribucion de las tropas comandadas por el Gral. Joaquin Beltran.
395
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 171-172; Beltran, 1930, pp. 98-99, 276279. Carta de Felix Diaz al Gral. Joaquin Beltran, 22 de octubre de 1912, Veracruz. Carta del Gral. Joaquin
Beltran a Felix Diaz, 23 de octubre de 1912, Veracruz, 1912. La carta del almirante Hughes sera tratada con
detalle mas adelante.
396
Beltran, 1930, pp. 136-137. Las fuerzas de Diaz estuvieron compuestas de la siguiente forma: Baterfa fija
de artilleros, 5 oficiales y 58 artilleros; 19° Batallon, 1 jefe, 8 oficiales y 292 infantes; 21° Batallon, 1 jefe, 9
oficiales, 514 infantes; 39° Batallon, 2 oficiales y 50 infantes; 12° Cuerpo Rural, 1 jefe, 5 oficiales y 54 rurales;
Gendarmerfa, 1 jefe, 28 oficiales y 68 hombres. Por ultimo, estaban los civiles sumados al movimiento con
un numero aproximado de 1300, gran parte compuesto por el gremio de estibadores. (Cfr.) Anexo XII.
Distribucion de las tropas felicistas.
394
136
del Gral. Vega a las ordenes del Gral. Gustavo Maass, y este bajo el mando
supremo de Beltran, quien ante la presencia tan delicada del buque
Desmoines,
decidio no acompanar a la columna de Valdes y tener un control tactico eficiente
de la artillerfa.397 De una sola rafaga desalojaron a los enemigos que se
perpetraban en el suroeste de su position, despejando la zona para que la
columna de Vega tuviera libre su trayecto, sin embargo, algunos dispersados
siguieron hostilizando las tropas que marcharon por ese rumbo. Luego de dos
disparos para recalibrar la mira, al fin se hizo impacto en las ventanas de Los
Cuarteles; los lugares en los que se podfan concentrar las tropas felicistas estaban
al alcance de la artillerfa.398
Las fuerzas de Valdes por el oeste, formaron con toda tranquilidad en el
descenso de la cordillera de medanos donde se ocultaron en unos carrizales,
cuando se dio la senal marcharon sin ser detectado. Toda la columna de Valdes
se dirigio al norte para apoyar el movimiento de la columna de Castro que debfa
tomar Casa Redonda.399 Mientras tanto, Vega con su infantena y buena parte de
su caballerfa se enfilo por el sureste, 400 penetrando por la estacion de Medellfn,
donde dispersaron a 200 hombres para continuar con rumbo al Hospital Militar y a
la Plaza de Loreto, siguiendo por la calle 5 de Mayo e Independencia. Ninguna
columna, ni la de Valdes y Vega, fueron repelidas seriamente por los felicistas, por
lo que rapidamente se enfilaron rumbo a la plaza que se encontraba a solo 300
metros. 401 Los movimientos occidentales lograron sobrepasar la endeble defensa
sin ningun problema, pero el ataque de Jimenez Castro, quien habfa partido a
Rancho
Vergara para posicionarse del noroeste de la ciudad, no comenzo
397
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 172; Beltran, 1930, pp. 158-159. Beltran
afirmo: "Resolvi, pues, quedarme, fundandome en que era la artillerfa la que iba a jugar el principal papel y
la que estaba mas expuesta, en caso de la agresion que llevara a cabo el yanqui, tan luego como tuviera a
bien calificar sus derechos para representar a todos los extranjeros residentes en el Puerto."
398
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 172.
399
Beltran, 1930, pp. 153-154.
400
Beltran, 1930, p. 143. Oficio num. 302. Gral. Joaquin Beltran al Gral. Celso Vega, 22 de octubre de 1912,
Veracruz.
401
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 173.
137
simultaneamente, 402 por lo que una rapida victoria que podia apreciarse, estarfa
en duda en caso de que dicha columna no efectuara pronto su ataque.
Ante dicho problema, Beltran decidio enviar al Capitan Limon para que
rapidamente avisara a Jimenez Castro del inicio de su ataque. 403 Por fin se
escucho cerca de las 7 a.m. a Castro tomar rumbo a Casa Redonda,
quedando
sorprendido ante la presencia de enemigos, que no debfan aparentemente estar
hasta muy interior de la ciudad, debido a la limitation de la zona neutral. 404 Las
fuerzas de Castro se encontraron en Casa Redonda con la artillerfa rebelde y un
fuerte contingente de defensores apostados en los techos de algunos furgones,
Beltran rapidamente decidio apoyar la toma de ese edificio con el uso de la
artillerfa, permitiendo el avance de la columna de Castro. 405
"Artilleria felicista en Casa Redonda"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 506.
Cerca de las 8:40 a.m., siendo la situacion crftica para los defensores, estos
optaron por reconcentrar sus fuerzas en las azoteas de Los Cuarteles.
No
dudando lo que podia representar que los felicistas se hicieran fuertes en dicha
402
Beltran, 1930, pp. 143, 146. Oficio num. 301. Gral. Joaquin Beltran al Coronel Jimenez Castro, 22 de
octubre de 1912, Veracruz. La tardanza de Castro se debio a las pesimas condiciones del camino por las
constantes lluvias de los dfas anteriores.
403
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 173.
404
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 173. Beltran, 1930, pp. 143, 146. Oficio
num. 300. Gral. Joaquin Beltran al Com. Manuel Azueta, 22 de octubre de 1912, Veracruz.
405
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 174. Beltran, 1930, pp. 160-161.
138
zona, y con sus columnas ingresando con suma facilidad, Beltran decidio barrer el
edificio con tres rafagas siendo reducido "el valor militar" del lugar. 406 En aquel
momento, se escucho el fuego del avance de la columna de Zozaya penetrando
por el sur por el Paseo de Los Cocos, no teniendo tropiezo alguno en su camino
por Malibran con el objetivo de tomar Los Cuarteles y la Comandancia Militar. La
columna se encontro, cerca del Panteon,
con 200 hombres que se habfan
dispersado debido al ataque anterior, repeliendolos despues de 15 minutos,
teniendo como unica baja la captura del Capitan del Estado Mayor Francisco
Zamora, que fue liberado en los proximos dfas. 407
En ese mismo momento, por el norte, se vio salir entre Casa Redonda y el
caserfo, con rumbo a la calle Morelos, a un pequeno grupo de caballerfa donde iba
el mismo Felix Diaz, quien se apresuraba por llegar con sus fuerzas remanentes a
la plaza; la situacion se torno cada vez mas desesperante para los rebeldes. La
artillerfa giro bruscamente para tratar de hacer fuego sobre Diaz pero el reducido
espacio lo impidio.408 Con Casa Redonda tomada cerca de las 8:20 a.m. por las
fuerzas de Castro y la 4° Companfa de la columna de Valdes al mando del Capitan
1ro.
Pedro
Ceballos,
la zona
noroeste
fue
asegurada. 409
reconcentrar el grueso de sus tropas en el Parque
Ciriaco
Valdes
decidio
Vasquez
para
emprender la captura de la plaza. 410 Por su parte, Castro decidio dividir su
columna: una bajo su propio mando, se dirigio con rumbo a Los Cuarteles por la
llanura exterior a la calle Montesino, para luego tomar la calle Independencia con
el objetivo de evitar cualquier tipo de retirada de los felicistas provenientes de la
plaza; la otra mitad, su vanguardia, bajo el mando del Teniente Coronel Ocaranza,
406
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 174. Beltran, 1930, p. 160.
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 175; Beltran, 1930, p. 143. Oficio num.
300. Gral. Joaquin Beltran al Com. Manuel Azueta. 22 de octubre de 1912, Veracruz.
408
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 174.
409
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 174; Beltran, 1930, pp. 153-154, 156,
159-160. Con 127 hombres, el Capitan Pedro Cevallos logro tomar Casa Redonda desalojando a 60 felicistas,
sufriendo las bajas de un sargento y un soldado herido y solo un soldado dispersado. Por su parte, el
enemigo sufrio dos bajas entre ellas la del Teniente del 21° Batallon Jose Garza, quien habfa sido
recientemente ascendido por Felix.
410
Beltran, 1930, pp. 153-154; Bonillas, 1962, p. 101. Valdes decidio dejar su 4° Companfa en Casa Redonda,
por su parte la 1° Companfa del Capitan 1° Miguel Camarillo Ibanez, tuvo como objetivo la torre de La
Parroquia, siendo apoyada por la 3° Companfa bajo las ordenes del Capitan 1° Manuel Corona.
407
139
se dirigio con rumbo a la plaza por la calle Morelos, persiguiendo al enemigo que
emprendio la huida por ese lugar, tratando de penetrar por el noreste de la plaza,
no sin antes desalojar a unos rebeldes que se reconcentraron en la misma
Estacion Terminal, luego de haber sido forzados a retirarse de Casa Redonda. 411
"Avanzadas felicistas haciendo fuego en el norte del puerto"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 506.
Jimenez Castro persiguio y logro hacer fuego a los felicistas que trataron de
reconcentrarse al sur de la ciudad, pasando cerca de la plaza, logro capturar una
pieza de artillerfa en la bocacalle de Constitution que fue abandonada por el
enemigo despues de una rafaga como respuesta, prosiguiendo su marcha a Los
Cuarteles412
Tambien ordeno al Capitan Limon que reconcentrara
algunos
soldados que habfan confundido el camino y marchado por la calle 5 de Mayo,
desalojando a unos felicistas que se encontraban en una casa "inmediata al
Casino Espanol" 413 A solo tres cuadras de la plaza, Castro fue interceptado por
un piquete de 60 hombres provenientes de Los Cuarteles, se desato un tiroteo a
quemarropa siendo heridos el mismo Castro y los capitanes G. Sanchez y Carlos
Farfan, el estado de este ultimo era grave, como consecuencia
411
412
413
del intercambio
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 174; Beltran, 1930, pp. 150, 152.
Beltran, 1930, pp. 146, 161-162.
Beltran, 1930, pp. 146-147. Las bajas fueron dos soldados pertenecientes al 11° y 18° Batallon.
140
murio el corneta de ordenes. 414 A pesar de esta ultima defensa, el flanqueo de una
seccion de artillena cubierta por un piquete de hombres del Batallon de Xico y una
ametralladora bajo el mando del Subteniente Mijares, ejercio la presion suficiente
para que las tropas reconcentradas en Los Cuarteles, se rindieran completamente.
Los errores tacticos de Dfaz eran cada vez mas evidentes, y cualquier esperanza
r
41 S
r
de cambiar la situacion parecia, para estos momentos, completamente nula.
"Fuerzas de Jimenez Castro entrando por la calle
Independencia"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 506.
Mientras en el sur las fuerzas leales consolidaban su position, las tropas de
Ocaranza provenientes del norte llegaron a la plaza, ingresando tambien la 1ra.
Compama de Valdes al mando del Capitan 1° Miguel Camarillo Ibanez que tema
como objetivo posesionarse de La Catedral. Al llegar a la plaza, fueron hostigados
unicamente por algunos francotiradores posicionados en la torre de La Catedral,
siendo nulificados con el apoyo de dos disparos de los buques de Azueta, quien
nunca perdio de vista los movimientos de las fuerzas terrestres. Cercana a esta
comparua, por la calle Vicario, entraron para apoderarse del Cafe La Parroquia,
414
415
Beltran, 1930, p. 147.
Beltran, 1930, pp. 147-148.
141
las reservas de Valdes al mando de Corona, tomando 15 prisioneros. 416 Dfaz fue
detenido por el Teniente Ocaranza cuando bajaba las escaleras del
Palacio
Municipal, no opuso resistencia. Poco despues entraron por la calle Independencia
las tropas del 40° Batallon (Voluntarios de Xico), quienes eran liderados por el
Capitan Vfctor Preciado y el Capitan Felipe Rico, alK se trabo una fuerte discusion,
debido a la confusion que estas tropas tuvieron al llegar y al ver la poca o nula
resistencia de las fuerzas rebeldes. 417 Cuando llegaron las fuerzas de Valdes,
Dfaz entrego su pistola al general en senal de rendition, fue comunicando
rapidamente a Beltran la captura de Dfaz y sus acompanantes, quienes fueron
trasladados
a la Comandancia
Militar,
mientras
las tropas de Valdes
se
encargaron de apoyar el desarme de la guarnicion tomando a 275 prisioneros, la
esperanza por parte de Dfaz sobre una desertion masiva que apoyara su causa
se desvanecio por completo. 418 Por su parte, Ocaranza partio rapidamente con sus
fuerzas al sureste para apoyar la ocupacion de Los Cuarteles, penetrando luego
de algunos minutos las columnas de Vega y Zozaya. Ocaranza informana esa
misma tarde al Gral. Angel Gartia Pena, "Honrame comunicar tome el palacio y
reduje a prision al cabecilla Felix Dfaz", la plaza de Veracruz habfa sido
recapturada y la contrarrevolucion perdfa otra de sus figuras emblematicas. 419
416
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 272. Beltran, 1930, pp. 154, 156, 161.
Beltran, 1930, pp. 148-149. Liceaga, 1958, pp. 85-89. Bonillas, 1962, pp. 103-105. Los Voluntarios de Xico
eran comandados por el Capitan Preciado, siguiendo a la columna de Jimenez Castro por la calle
Independencia hasta que decidieron ingresar a la plaza para apoyar la entrada de Ocaranza.
Tomando la explicacion sobre las banderas blancas, el licenciado Prida toma como testimonio al civil Enrique
Tejedor Pedroso, felicista que fue capturado con Diaz en el Palacio Municipal. Esta consistio en que ciertos
elementos de dicho batallon al llegar a la plaza, notaron que no habfan encontrado defensa alguna, por lo
que creyeron y fueron persuadidos por civiles que repartieron los panuelos blancos, de un convenio por
ambas fuerzas. Al notarse que no todo el batallon estaba convencido por las instigaciones del Capitan Felipe
Rico, se trabo una ruda conversacion en que se vio involucrado Ocaranza, quien ya se encontraba en la
plaza, imponiendose el teniente ante los gritos de rebelion. Lo cierto es que este hecho fue usado para que
los felicistas lograran tener una explicacion de su rapida cafda, demostrando lo confuso que habfa sido todo
el acontecimiento desde su comienzo. Tomo esta version como valida al carecer de sustento y logica militar
las teorfas de ardides para poder tomar la plaza. La impedimenta de Diaz y su convenio con la prensa, ayudo
a hondar este tema y tomarlo como escudo ante sus deficiencias en el ambito militar desde el inicio del
movimiento y que serfan igual de notorias durante el cuartelazo de La Ciudadela.
417
418
419
Beltran, 1930, pp. 156, 188.
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 189-190.
142
ASALTO DE LA PLAZA DE VERACRUZ
(23 DE OCTUBRE DE 1912)
Casa
1:10,500
OAT OS MARC f (ALES
Unw«tjKJad VwacroEina
FacvUad d« H«to».a
EJabo«a<Jo por IraogUftfJ
8anJ9>nAk)f
P»oyec«6n GCS WGS 1*3J
Daum O.WGS 1984 "
ticaU 1 10.500
Fueot« Google Earth
F«cha J*K>*2014
LEYENDA
Felix Diaz (Contingente)
Columna de Vaides
•
Puntos estratGgicos
Columna de Jimenez Castro
Subcolumna de Martinez Corona
•
Puntos belicos
Subcolumna de Ocaranza
Subcolumna de Camarillo Ibafiez |
40" BatallOn (Voluntarios de Xico)
Columna de Vega
Subcolumna desviada (pert a Jimenez Castro) —
Columna de Zozaya
J Otros lugares
Ciudad de Veracruz
"Supuesto soldados federales pertenecientes al 40° Batallon, que llegaron con las
famosas banderas
blancas"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 506.
Beltran recibio la noticia con cierta incredulidad, mandando al Mayor
Vicente Ramfrez para que comprobara la noticia. 420 Las fuerzas que hirieron a
Jimenez Castro, continuaron un fuego tupido por algunos minutos, para luego
desaparecer de la misma manera en que habfan aparecido.
Mientras se
confirmaba la noticia, Beltran envio un recado a Tejerfa para que Davila avisara al
presidente Madero sobre la captura de la plaza, notificandole de igual forma al
comodoro Azueta de lo acontecido. 421 El cese al fuego fue tocado a las 10:30 a.m.,
cuatro horas de una batalla confusa por ambas partes e inclusive incredula,
culmino con la rapida entrada del ejercito a la plaza, gracias al bueno apoyo
efectuado por la artillena emplazada en El Reventon.
420
421
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 175.
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 175.
143
"Gral. Agustln Valdes en el Palacio Municipal, despues de haber capturado a Felix
D'iaz"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 505.
Debido a las noticias sobre esporadicos tiroteos, los cuales eran apoyados
por civiles de la clase prominente que ayudaron a los soldados a vestirse de civil y
evitar asf ser capturados, se decidio que Beltran entrarfa a la plaza hasta el otro
dfa. El general entro a la ciudad a las 5:30 p.m., los pobladores rapidamente
proporcionaron vfveres y vftores a las tropas que confirmaban la devolution de la
normalidad a la heroica ciudad. Beltran paso a visitar al prisionero y a recibir el
parte de Valdes, tomando rumbo al Hospital Militar en donde yacfan los 39 heridos
por ambos bandos. El asalto tuvo como saldo 18 muertos, muriendo un jefe y un
oficial, 11 por parte de los felicistas y solo 5 muertos por parte de las fuerzas
federales. 422
El reducido numero de heridos y muertos, habla de lo rapido que fue la
accion del asalto,423 y como los errores tacticos de Diaz, fueron compensados por
r
422
423
49^
r
r
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 176.
SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 178.
144
una colaboracion eficiente, a pesar de las desventajas logfsticas, entre las tropas
federales bajo el mando del Gral. Beltran y el Comodoro Manuel Azueta, y el
gobierno
maderista,
quienes
pudieron
manejar
la
problematica
del
factor
estadounidense y mantener a sus tropas en constante orden y movilizacion;
mientras tanto, Diaz siguio confiando en el escudo que le pudiera brindar la
diplomacia y la esperanza en la desercion masiva a sus favor, que tarde o
temprano, supuestamente se producirfa.
"Cadaveres de los felicistas en el Hospital Civil"
3.4 iDiaz capturado!y ahora ique hacemos con el?
En cuanto Diaz fue detenido, se le traslado a la Comandancia Militar y segun la
instruction militar, se instalo el Consejo de Guerra Extraordinario compuesto de la
siguiente forma: Presidente, Gral. Rafael Davila; Vocales, Gral. Gustavo A. Maass,
Gral. Agustfn A. Valdes, Gral. Celso Vega, Coronel Francisco Figueroa y Capitan
Eduardo Trujillo; Agente del Ministerio Publico, Lic. Ramon N. Frausto; y Juez
Instructor, Gonzalo Gomez Baqueira. Se instalo el consejo en la Prision Militar,
Diaz estaba en el centro de las bancas de acusados, vestido de civil "con un traje
gris y chaleco bianco cruzado por una cadenilla de oro", tomando la situacion con
145
serenidad. 424 Entre los procesados lo acompanaban el Coronel Agustfn F. Migoni,
Mayor Fernando Zarate y Vicente Solache,
Tenientes
Gil
M.
Gutierrez,
Salustio
Lima,
Capitan Hermilo Martinez,
Oscar
Mauro
Camacho,
los
los
Subtenientes Arcadio Camacho, Antonio Escandon, Agustfn Tiburcio, Rafael
Moreno, Felipe Ordonez, Luis Martinez, Ernesto Cervantes, Angel Montes de Oca,
Agustfn Ordonez y los rurales Manuel Mallen, Manuel Margain y Nicolas Ruiz.
Ademas se encontraban el oficial de policfa Guadalupe Pimienta y los civiles
Gabriel Remes, Hernan Arostegui, Ernesto Gyves, y Enrique Tejedor Pedroso, el
Coronel Diaz Ordaz no estuvo entre los detenidos, logro escapar de ultima hora. 425
"Po Alvarez, aprehensor de D'iaz Ordaz"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 507.
El juicio duro toda la noche del 25 de octubre con gran expectation por
parte de los portenos. Diaz fue el ultimo en declarar, levantandose de su asiento y
pronunciando que solo el era responsable de la rebelion sin ninguna complicidad.
Declaro su vieja amistad con el Coronel Jose Diaz Ordaz y que de esta forma lo
424
Liceaga, 1958, pp. 89-91.
Liceaga, 1958, pp. 89-91; Beltran, 1930, p. 234; Henderson, 1981, pp. 65-66. Ordaz fue aprehendido el 27
de octubre de 1912, siendo encontrado por la policfa cuando trataba de adentrarse a las montanas. Fue
remitido a la Prision de Ulua, en donde debido a su continuo habito de fumar y el espacio encerrado del
lugar, desarrollarfa rapidamente cancer, muriendo al siguiente ano.
425
146
logro convencerlo de realizar el levantamiento, siendo el coronel el principal
instigador para que sus jefes y oficiales lo secundaran en la action. Con esta
declaration, Felix le echo gran parte de la responsabilidad a su primo, quien a
diferencia de el, aun estaba activo en el ejercito cuando se rebelo, tal vez es por
ello que mostro tanta templanza y entereza en su declaration, sabfa que el
proceso legal le favorecfa y que la ideologfa maderista en cuanto a su finalidad de
justica, lo podia proteger. Por ultimo, subieron al estrado a declarar el Comodoro
Azueta y el Teniente Ocaranza. 426
"General Gustavo Maass, Manuel Zozaya y el Comodoro Azueta, junto con el
personal del juzgado despues de haber sentenciado a Felix D^az"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 507.
A las 3:30 a.m. del 26 de octubre, subio a la Tribuna Fiscal el Lic. Frausto,
quien solicito energicamente la pena de muerte, la cual fue dictada de la siguiente
forma: "Al brigadier Felix Dfaz, por resultar responsables de haberse sustrafdo a la
obediencia del Gobierno, alzandose hostilmente contra el, atentando contra la
autoridad del C. Presidente de la Republica y sus Ministros y violando asf los
preceptos constitucionales 55, 70, 92 y 126, sirviendose para su fin de cuerpo de
tropas, se le condena a pena de muerte". 427 Tambien fueron condenados a la pena
426
427
Liceaga, 1958, pp. 95-98.
Liceaga, 1958, pp. 95-98.
147
capital al Mayor Fernando Zarate y al Teniente Salustio Lima, este ultimo por
abandonar su cargo de tropa ante el enemigo. 428 El Capitan Segundo Hermilio
Martinez, el Cabo Rural Manuel Mallen y el Teniente Oscar Mauro Camacho,
fueron sentenciados a diez anos de prision, con derecho a libertad condicional; a
los civiles Gabriel Remes y Hernan Arostegui, a dos anos de prision; el Cabo de
Rurales Nicolas Ruiz, a la perdida de su
trabajo; fueron absueltos los militares
Luis Martinez Gyves, Vicente Solache, el policfa Guadalupe Pimental y el civil
Enrique Tejedor. El Lic. Ignacio Gutierrez Zamora, defensor de los acusados,
protesto ante la "ilegalidad" de la pena mayor. 429
"Mayor Fernando Zarate saliendo del Consejo de Guerra"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 507.
428
Liceaga, 1958, pp. 95-98.
AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, Exp. 131, f. 1; AGN, Liceaga, 1958, pp. 95-98; Cabrera, 1993,
p. 69. Entre sus otros defensores estuvieron los licenciados: Luis Mendez, Estaban Maqueo Castellanos,
Ricardo Rio y Rodolfo Reyes.
429
148
"Licenciado Ignacio Gutierrez Zamora, defensor de Felix Diaz"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 507.
Los generales Davila y Maass, votaron a favor de la sentencia, mientras
que el General Vega protesto contra dicho fallo, diciendo que Diaz habfa
presentado su baja meses antes. Diaz estuvo conversando con sus defensores el
Lic. Gutierrez Zamora y Estaban Maqueo Castellanos, comunicandose con los
senores Rodolfo Reyes y Jose Maria de Olagufbel en la Ciudad de Mexico, ya que
se habfa interpuesto desde el inicio del consejo, un amparo ante Lic. Manuel
Nagore quien era el Juez 1° de Distrito, recurriendose a dicha instancia al estar
ausente el juez de la ciudad de Veracruz. Aunque posteriormente se realizaron las
gestiones correspondientes con dicho juzgado, la apelacion llego hasta la
Suprema Corte de Justicia quien concedio el amparo, deteniendo la ejecucion. 430
430
Liceaga, 1958, pp. 95-98; Cabrera, 1993, pp. 63-69. Se solicitaron dos amparos el 25 de octubre ante la
posibilidad de que Diaz fuera condenado a muerte, al igual que el del mayor Zarate. El presidente de la
Suprema Corte de Justicia, Francisco S. Carvajal, sometio a votacion la facultad de este organismo de
intervenir en el caso, teniendo mucho apoyo la mocion de interferir por parte de distintos ministros ligados
con el condenado, a excepcion del ministro Miguel Diaz Lombardo. El amparo se emitio, pasando a
atenderse la solicitud de amparo del mayor Zarate hecha por el Lic. Olaguibel.
149
"Personal del Juzgado del Distrito de Veracruz, que llevaron el caso de Felix Diaz"
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 507.
Las reacciones que se suscitaron debido a la captura de Diaz, denotaron el
caracter simbolico con que podia ser utilizado el fracaso del movimiento, asf como
las distintas opiniones que se tenfan hacia el. Mensajes como: "extirpe sin dolor la
mala semilla",
"con este suceso han quedado los politicos inquietos y agitadores
r
4^9
de mala fe convencidos que su gobierno no es debil", 432 "este triunfo asegura la
estabilidad del gobierno", 433 "guillotina para Felix Diaz", 434 "es necesario que la
cabeza de Felix Diaz ruede", 435 y "su bondad no es debilidad" ya que si no es
r
r
r
energico esto podria provocar la infidelidad del ejercito, 436 entre otros, llegaron al
escritorio presidencial para tratar de hacer ver lo significativo que podia ser la
forma en que se le diera fin al intento de rebelion felicista, no hay duda que lo
acontecido meses despues demostraron el peso de esta decision.
431
432
433
434
435
436
AGN,
AGN,
AGN,
AGN,
AGN,
AGN,
Francisco
Francisco
Francisco
Francisco
Francisco
Francisco
I.
I.
I.
I.
I.
I.
Madero,
Madero,
Madero,
Madero,
Madero,
Madero,
Caja
Caja
Caja
Caja
Caja
Caja
009,
060,
060,
060,
060,
060,
Exp. 219-1, f. 006377.
Exp. 219-1, f. 006377
Exp. 384, f. 384.
Exp. 385, f. 355
99582, 397, Exp. 395, f. 395.
Exp. 412, f. 412
150
"Felix Diaz y el Mayor Zarate durante su reclusion en San Juan de Ulua"
C,
y
Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 506.
La actitud de los felicistas fue muy recia desde la captura de su lfder.
Habfan logrado detener, gracias a la gran presion por diversos medios, que se
cumpliera la supuesta carta que Madero habfa enviado al Consejo de Guerra para
fusilar a Diaz. 437 Tanto mexicanos como diversos extranjeros, principalmente
norteamericanos, tomaron acciones para interceder ante Madero. El presidente
fue visitado por una comitiva de damas de la alta sociedad de la capital; diputados
de la legislation oaxaquena, enviaron un comunicado donde exigfan que se
mantuviera completamente informado sobre los asuntos que se desarrollaban en
Veracruz; la esposa mexicana del embajador espanol Bernardo Cologan, 438 quien
incluso consideraba a Felix Diaz demasiado pro estadounidense, trato de obtener
una entrevista con el presidente para intervenir por la vida del ex brigadier; y el
embajador britanico Francis W. Stronge, a quien regularmente le era indiferente la
437
Henderson, 1981, pp. 63-64.
INEHRM, 1992, pp. 106-110. Bernardo Cologan y Cologan fue embajador en Mexico en dos ocasiones de
1875-1881 y de 1906-1914. Su actitud ante la sublevacion de Felix Diaz en Veracruz fue de respetar la
soberania del pais para hacerse cargo de sus propios asuntos, debido a la desconfianza que le provocaba la
actitud de la diplomacia estadounidense en este tipo casos.
438
151
situacion de la polftica mexicana, se mostro muy interesado por el enjuiciamiento
de Felix.439 Tambien se recibieron distintas cartas por parte de americanos que
tenfan nexos de amistad con Diaz, tratando de salvaguardar su integridad y
solicitando a Madero que reconsiderara la ejecucion ya que no habfa tenido el ex
brigadier una defensa justa. Inclusive asociaciones como la Universal Peace Union
desde Filadelfia, E.U.A., apelo a la misericordia de Madero para que detuviera la
ejecucion. 440 Madero fue muy directo con todas esas solicitudes, contestando que
se procederfa de acuerdo a la ley, si probablemente se arrepiento, ya era muy
tarde para montar cualquier acto de asesinato que no alertara a la sensible prensa
•
reaccionaria
441
Sin embargo, Madero cometio otro error al no comprender el trasfondo de la
rebelion de Felix Diaz, en donde las fuerzas contendientes estuvieron compuestas
de elementos del ejercito federal que hasta entonces habfa mostrado una relativa
fidelidad su gobierno. Madero no solo carecio falta de tacto para recompensar a
los jefes y oficiales que le fueron fieles retomando la plaza jarocha, sino ademas,
dejo que fueran objeto de multiples acuso por parte de la prensa reaccionaria.
Periodicos como "El Manana", "La Tribuna" y "El Pais", dedicaron paginas
completas de acusaciones sobre la traicion del Gral. Joaquin Beltran, la violation
de la zona neutral por parte de las tropas leales, y la ayuda de las famosas
banderas blancas para poder capturar a Felix Diaz. 442 Si bien las noticias carecfan
de veracidad, y formaron parte de uno de los multiples ataques por parte del grupo
contrarrevolucionario civil para socavar mas la reputation del gobierno, el Gral.
439
AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, 397, Exp. 407, ff. 407-408; Hanrahan, 1983, pp. 84-85;
INEHRM, 1992, v. 8, pp. 386-387; Katz, 1998, pp. 206-207. Liceaga, 1958, p. 100. Francis William Stronge fue
embajador en Mexico de 1911- 1913, manteniendo una actitud de indiferencia de la situacion mexicana. Sin
embargo, esto no evito que fuera uno principales diplomaticos que gestiono el reconocimiento del regimen
huertista, el cual se vio frustrado por la relacion mas directa que el gobierno de Huerta gestionaba con
Alemania, valiendole la antipatia del gobierno britanico.
440
AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, 416, Exp. 416, f. 416; AGN, Francisco I. Madero, Caja 060,
99582, 416, Exp. 422, f. 422; AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, 405, Exp. 403, f. 403; AGN,
Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, 412, Exp. 410, f. 410; AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, 384,
Exp. 382, f. 382.
441
AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, 411, Exp. 409, f. 409; Cabrera, 1993, p. 70. Para el 30 de
noviembre, el proceso penal militar ya se habia suspendido.
442
Beltran, 1930, pp. 210-223, 232-250.
152
Beltran, asf como otros tantos generales poco adaptados a los ataques de la
prensa, se sintio ofendido y decepcionado, al ver que el gobierno maderista hacia
poca cosa para frenar los ataques referentes a su comportamiento durante la
rebelion. Cuando el cuartelazo de febrero de 1913 derroco al maderismo, Beltran
estaba desencantado con el gobierno que lo habfa destituido de la direccion del
Colegio Militar en enero de 1912 y dejado a merced de la prensa, luego de sofocar
una rebelion que amenazaba con derrocarlo, sin embargo, esto no evito que se
presentara para ofrecer sus servicios a pesar de estar recien operado. 443 Con
estos factores, no sorprende que Beltran haya continuado sirviendo al nuevo
gobierno huertista, ni Felix Diaz ni Bernardo Reyes, figuras por quien sentfa
apatfa, fueron las ganadoras del derrocamiento de Madero. Era Victoriano Huerta,
un militar que tenia una vida militar dedicada a los cuarteles, alejados de esas
arenas polfticas poco afectivas para los militares como Beltran, el que habfa salido
triunfador, quiza con el conocimiento que tenia del cuerpo castrense, podia ser el
mas apto para darle un verdadero lugar institucional al ejercito. 444
"Felix D'iaz en su comoda celda de San Juan de Ulua"
Fuente: Garcia, 1992, p. 148.
443
Beltran, 1930, pp. 68-78, 214, 232-250. Ante la actitud del gobierno maderista, Beltran expreso: "el
Gobierno resulto mi verdadero aunque inconsciente enemigo."
444
Beltran, 1930, pp. 296-297, 369-376.
153
Luego de multiples rumores sobre una posible fuga, que no envidiarfa
ningun director de cine norteamericano, 445 y el riesgo que presumiblemente corrfa
Diaz en San Juan de Ulua, donde fue recluido con fines de seguridad y
comodidad, se decidio que se trasladara a la Penitenciarfa del Distrito Federal, lo
que realizo acompanado de su familia. 446 El ex brigadier llego a su nueva prision
en la tarde del 24 de enero de 1913,447 la contrarrevolucion logro adentrar a sus
dos figuras principales en el corazon del pais, lo que paso despues, constituyo el
exito del ensayo realizado en Veracruz algunos meses antes.
3.5 Felixy su relacion con los Estados Unidos
Dentro
del
marco
de
la
revolucion
mexicana,
el
factor
o
intervention
estadounidense, ya fuese por distintos medios, se hizo presente en el desarrollo y
curso que siguieron los acontecimientos y la rebelion de Felix Diaz, no fue la
exception. Una intervention como nos dice Walzer "no se define como una
actividad criminal" pese a todo caracter nacionalista de la cual se le quiera usar, "a
menudo supone una amenaza para la integridad territorial [...] [empero] a veces
puede justificarse". En este caso, la justification subyacio en un discurso de la
defensa de la propiedad e integridad de los ciudadanos americanos en Mexico, la
445
AGN, Coleccion Revolucion, Caja 1, Exp. 40. f. 74. El semanario "Tribuna Libre" de la ciudad de Oaxaca,
describe una presunta fuga por parte de Diaz, quien se encontraba en la prision de San Juan de Ulua. Diaz,
supuestamente, habfa sido liberado por los centinelas que lo vigilaban las 24 horas del dfa, uno de ellos
usurpo su lugar para que el custodio pudiera aprovechar la oportunidad de escapar pronunciando "Quedo
en la celda en su lugar ingeniero". Diaz aprovecho y se vistio con el uniforme del centinela, saliendo cuando
este fue relevado de su turno y llegando al malecon para tomar una embarcacion pesquera sin rumbo
conocido. La otra version consiste en que el jefe del destacamento que cuidaba a Diaz fue sobornado con
50,000 pesos, tomando una embarcacion de la companfa Pearson con rumbo a Puerto Mexico
(Coatzacoalcos) o Yucatan.
446
Hanrahan, 1983, pp. 102-104; Liceaga, 1958, pp. 129-130; Cabrera, 1993, pp. 70-72. Se discutio en la
Suprema Corte de Justica, debido a las condiciones privilegiadas de Diaz en Ulua, que se trasladara a la
Carcel Municipal de Veracruz, gestionandose a pesar de que dicha decision se encontraba dentro de las
facultades de los tribunales militares. El 21 de enero, se comunico a la Suprema Corte por parte de la
Comandancia Militar de Veracruz, que se tenia ordenes del ministro de guerra de trasladar a Felix Diaz a la
capital. El presidente interino, ministro Eduardo Castaneda, dijo que los defensores de Diaz no tenfan
inconveniente ante el traslado, lo que sustenta la teorfa de la conspiracion de los nucleos porfirianos
militares y civiles, para trasladar a Felix a la capital del pais, en donde tendrfa una mayor probabilidad de
exito en caso de que se rebelara nuevamente.
447
Hanrahan, 1983, pp. 102-104; Liceaga, 1958, pp. 129-130
154
cual determino la forma de tratar con el gobierno estadounidense, quien teniendo
en cuenta que la intervention extranjera "de ningun modo decisivo" podia inclinar
la balanza en medio de una guerra civil, manejo la expectativa que representaba
una intervention como "una mayor amenaza" dentro de la situacion de coercion
intestina que vivfa Mexico. El espectro de la intervention estadounidense, no con
un caracter coercitivo, sino mas bien como una determinante, constituyo el tipo de
relaciones que los distintos dirigentes revolucionarios y contrarrevolucionarios,
trataron de encausar para sus propios fines, y los cuales fueron caracterizando a
mayor o menor medida su desarrollo durante el proceso revolucionario. 448
Por lo tanto, la relacion de Felix Diaz y los Estados Unidos, es un elemento
que merece una description concisa. Si simplemente abordamos el papel que
jugo esta relacion durante la semana que estuvo tomada la plaza jarocha, se
puede caer en un juicio acotado sobre este personaje, relacionandole de manera
mas fntima con la tendencia coercitiva de la intervention estadounidense y no
analizando su caracter como una determinante, la cual puede permitir una mejor
comprension de su forma de actuar durante la rebelion. Por lo tanto, es pertinente
mencionar las relaciones que Diaz tuvo con E.U.A., tanto antes como despues de
su levantamiento.
Felix Diaz mantuvo siempre, como muchos de la clase
prominente
porfiriana e inclusive su familia, relaciones cordiales con grupos empresariales
norteamericanos. 449 Desde las sospechosas formas de enriquecerse como las
especulaciones de tierras en Oaxaca para favorecer a una empresa americana,
hasta el intento de construccion de vfas ferreas o estaciones con financiamiento
448
Walzer, 2001, pp. 131, 134. Esta determinacion, contiene una funcionalidad de forma proyectiva de la
intervencion estadounidenses ante los grupos que convergieron durante el proceso revolucionario. A
diferencia de Mason Hart, quien toma como un factor directo las decision de apoyo del gobierno americano
o las companfas privadas, las cual fueron agentes directos de las formas en que se dirigio y consumo el
proceso revolucionario, aquf tomamos a la intervencion estadounidense como una funcionalidad espectral
que influyo en el comportamiento de los grupos revolucionarios y contrarrevolucionarios, determinando
mas no decidiendo, el tipo de relaciones que sostuvieron con el gobierno americano y las empresas privadas.
Este caso se enfoco en la actitud intervencionista del gobierno estadounidense y no de las empresas
privadas, con las cuales no se encontro, al menos en esta rebelion, un nexo directo.
449
Mason, 1992, pp. 153-233. Acerca de la relacion del gobierno mexicano con los empresarios
norteamericanos y la gran penetracion en el ambito de las exportaciones e importaciones del capital yanqui,
primordialmente en el ferrocarril y la minerfa.
155
estadounidense. 450 Si bien estos proyectos no pudieron concretarse, las relaciones
de amistad con el embajador David Thompson, quien colaboro activamente con el
AC A
gobierno de Porfirio Diaz,
451
y posteriormente con el controversial Henry Lane
Wilson, ademas de la impunidad y proteccionismo con que trato a los americanos,
motivo a que fuera considerado como pro estadounidense inclusive por el mismo
diario oficial El Impartial,
provocando
norteamericana
en
residente
halagos por parte de la
Mexico. 452
Sin
embargo,
la
oligarqufa
actitud
pro
estadounidense no debe sonar rara, no solo Diaz, como parte del regimen,
procuro siempre salvaguardar las propiedades y la integridad de los americanos
residentes en Mexico; tambien oligarqufas provincianas que se unieron a la
revolucion como la familia Madero, mantuvieron relaciones similares.
Cuando
Diaz se rebelo, elementos del gobierno estadounidense
se
mostraron simpatizante de su movimiento. Una entrevista realizada a Felix,
probablemente a mediados de 1912, permite comprender la perception que tenia
del gobierno americano por esas fechas. 453 En ella manifesto su total rechazo de
la idea sobre una posible intervencion estadounidense producto de la situacion
reinante del pais, teniendo como unico motivo, servir como una distraction
realizada por el maderismo para unificar su gobierno. 454 Esta incredulidad sobre la
intervencion, lo sustentaba por dos motivos; la buena fe y la sensatez del pueblo y
gobierno americano, el cual si en verdad quisiera invadir Mexico, lo hubiera hecho
sin tantos rodeos. 455 Si bien consideraba que habfan existido danos a la propiedad
norteamericana, Diaz decfa que este no era suficiente motivo para invadir Mexico,
siendo unicamente justificada la intervencion en caso de que hubiera sido violado
el territorio yanqui, creyendo que si lograra existir alguna clase de reprimenda,
450
Henderson, 1992, pp. 12-15.
INEHRM, 1992, v. 8, pp. 392-393. David Thompson fue embajador en Mexico de 1905-1909. Fue amigo
fntimo del presidente Porfirio Diaz, colaborando fervientemente para la desarticulacion de los grupos
relacionados con el PLM que tenfan actividades en la frontera norte.
452
Henderson, 1981, pp. 10, 15-16. INEHRM, 1992, v. 8, pp. 424-429. Henry Lane Wilson fue embajador en
Mexico de 1911 a 1913. Colaborando directamente con el derrocamiento de Madero, gestiono el
reconocimiento del nuevo gobierno huertista, sin embargo, su actitud le valio ser removido de su cargo en
julio de 1913.
453
(Cfr.) Anexo XIII. Entrevista a Felix Diaz en 1912.
454
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 69, 1, ff. 2-3.
455
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 69, 1, ff. 2-3.
451
156
esta solamente seria economica. 456 En su opinion sobre Madero, lo declaro como
un sonador con total "falta de tacto", ocupando la presidencia
"fortuna"
457
Hablo
muy
reservadamente
de
los
por
mera
movimientos
contrarrevolucionarios, y de los revolucionarios, expreso que la actitud de Orozco
comprendfa una logica campesina y que el mismo debfa entender que no podrfa
con un cargo tan grande como la presidencia, sin contar la falta de elementos
adecuados y suficientes que pudiera tener. Sobre Zapata menciono que era un
caso singular, producto de una reivindicacion india del devenir, lo describio como
una fuerza "inconsciente" que "fue desencadenada" y se encontraba en continuo
movimiento, pero que tarde o temprano pasaria al "reposo
Las declaraciones
muestran el tacto de Diaz para ganarse el apoyo del gobierno norteamericano, el
cual habfa perdido el agrado en los movimientos reivindicadores, caso Reyes y
Orozco. Esta clase de entrevistas a los principales personajes de la revolucion,
fueron muy comun. La opinion respecto a la actitud que tomaba el gobierno del
pais vecino debido a los problemas internos del pais, eran una forma de poder
medir el grado que ejercfa la amenaza continua de la intervencion, el cual era
expresado mediante el tipo de garantfas que ofrecfan cada uno de los jefes
revolucionarios
o contrarrevolucionarios,
determinadas
por el concepto
que
tuvieran de la nation norteamericana. Lo anterior, tenia como consecuencia la
forma de la disponibilidad o simpatfa del gobierno estadounidense con respecto
alguna faction en disputa.
La diplomacia en todo el periodo maderista, si bien muy exacerbada, dibuja
la preocupacion yanqui por la situacion del pais y el deseo entre lfneas, por
obtener o promover, una figura que pudiese dar solution con mano firme a la
situacion del pais y se preocupara por la opinion del gobierno norteamericano. 459
Estos factores pueden verse en los distintos reportes enviados a la Secretarfa de
Estado de E.U.A., en donde la situacion, principalmente para el embajador Wilson,
es dibujada como alarmante;
456
457
458
459
las jornadas electores violentas,
ferrocarriles
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 69, 1, ff. 2-3.
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 69, 1, f. 3.
CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 69, 1, ff. 4-5.
Hanrahan, 1983, p. 66.
157
cortados, y la carencia de alimentos y agua en varias partes del pais, lo hicieron
declarar en repetidas ocasiones que la responsabilidad de los actos se debfa a la
incompetencia de Madero. 460
A lo anterior debe anadirse la actitud del presidente Taft respecto al
gobierno de maderista. Esta se dividio en dos etapas; la primera tuvo como actitud
un gobierno estadounidense simpatico con la figura de Madero, no solamente el
propio gobierno sino tambien algunas empresas privadas, como la famosa
Standard
Oil Company,
prestaron ciertos servicios economicos al movimiento
revolucionario, esto en gran parte debido a que muchos estadounidenses tenfan la
esperanza
de que Madero "mantendrfa el sistema de
Porfirio
Diaz
pero
favorecerfa al capital norteamericano sobre el europeo", el cual Diaz habfa tratado
de contrabalancear en los ultimos anos de su regimen. 461 Sin embargo, a medida
que el gobierno transcurrio, esa esperanza pronto se convirtio en intolerancia y
posteriormente en una rotunda hostilidad. Una de las principales vertientes que se
maneja de ese cambio de actitud, ademas de la enemistad personal que tenia el
embajador Wilson a Madero, fue la presion del consorcio
Guggenheim
estadounidense
que era una de los principales monopolios mineros en Mexico,
participando enconadamente en la lucha en contra del gobierno maderista y
teniendo una fuerte en influencia sobre el gobierno de Taft, 462 quien fue acusado
multiples veces por su opositor a la presidencia Woodrow Wilson, de seguir una
460
Hanrahan, 1983, pp. 15- 19, 23, 26, 30, 34, 38, 47, 51-58,
Hart, 1992, pp. 210-211; Katz, 1998, p. 44-46, 66, 68. La Standard Oil Company fue quiza la mayor
empresa con intereses en Mexico, a principios del siglo XX. Liderada por la familia Rockefeller, sus negocios
abarcaron principalmente la industria petrolera y ferrocarrilera, viendo una disminucion de su poderfo
cuando el presidente Diaz decidio respaldar la penetracion de capital britanico con la llegada del famoso
empresario Weetman D. Pearson (Lord Cowdray) y su famosa empresa British Pearson Trust, quien logro
contratos en campos petroleros en Tampico y la reconstruccion del Ferrocarril de Tehuantepec. Estas
medidas de contrabalancear la inversion estadounidense, provoco el descontento del consorcio
norteamericano, por lo que la empresa fue vinculado como uno de los principales financiadores de la
revolucion de Madero, aunque estos hechos nunca se han podido comprobar del todo.
461
462
Katz, 1998, pp. 67, 445; Hart, 1992, pp. 133-134. El consorcio Guggenheim mantuvo una relacion fuerte
con el presidente Diaz. En una entrevista celebrada en 1890 entre el grupo empresarial y el propio Porfirio
Diaz, se aseguro a esta empresa el dominio total en la metalurgica. Estas concesiones por ende acarrearon
conflictos con las familias nortenas como los Madero y Arriaga, quienes no podfan competir y se
convirtieron en dependientes del monopolio que era auspiciado por el gobierno. Cuando la revolucion
encumbro a Madero en la presidencia, la Guggenheim vio en riesgo sus privilegios, decidiendo actuar
activamente para su derrocamiento.
158
politica a favor de estos grupos empresariales.
Empero, este cambio de actitud
queda muy acotado, principalmente si se toman por separado los anteriores
elementos, ya que para ese tiempo tanto el gobierno de Taft como las companfas
extranjeras formaban un frente homogeneo y claramente ambos estaban detras de
las decisiones de sus representantes en Mexico, principalmente de Wilson. El
viraje de la polftica estadounidense subyace no en lo que hizo Madero, sino mas
bien en lo que no hizo. Madero no llevo a cabo polfticas antinorteamericanas e
inclusive delego la orientation probritanica que Diaz gestiono en sus ultimos anos;
las empresas americanas solo fueron atacadas con pequenos impuestos. Los
temores se despertaron principalmente en la polftica interior ejercida por el
maderismo, la legalization del sindicato y la huelga, aunado a la amenaza de una
distribucion y repartition agraria, que vefa presiones por parte del ala radical del
maderismo, tuvieron en realidad muy poca efectividad, sin embargo, indico para el
gobierno y las empresas norteamericanas que Madero no era el mas indicado
para restablecer una estructura porfiriana con garantes mas proyanquis. 464 Esto
463
Katz, 1998, pp. 183-185 La relaciones exteriores que implemento posteriormente el presidente Woodrow
Wilson fue de "imponer una politica ideal contra la voluntad de todos los intereses empresariales
norteamericanos que operaban en Mexico." Si bien creia en que los paises subdesarrollados debian
integrarse a las estructuras socioeconomicas de los pafses industrializados; distingufa en que las industrias
norteamericanas (donde habfan buenas y males), debian ver sus esferas de poder acotadas con respecto a la
polftica exterior. Estando en contra de cualquier expropiacion de las propiedades estadounidenses en
Mexico, crefa que el pais debfa estar gobernado por un sistema parlamentario, guiado por un politico
conservador como Madero.
464
Katz, 1998, pp. 67-69; Knight, 2010, pp. 569-572; Ruiz, 1978, pp. 43-49, 51. Ramon Eduardo Ruiz nos
maneja que en cuanto al trato a la clase obrera, Madero mantuvo una actitud "quijotesca", es decir, dirigio
una politica ambigua, caracterizada por promesas y una mano dura. Madero garantizo "la prosperidad de la
industria", por lo que no fue raro que las multiples huelgas que estallaron en el pais, fueran reprimidas
mediantes la policfa o el ejercito, a pesar de estar legalizadas. El gobierno consulto principalmente a los
grupos empresariales para realizar sus proyectos de ley, atendiendo en menor medida la representacion
obrera. Por otra parte, la creacion del Departamento del Trabajo, fue uno de los grandes temores que vieron
los empresarios norteamericanos, ya que al contrario de gobierno de Porfirio Diaz, ahora era reconocida la
fuerza de la clase obrera. Sin embargo, este departamento lejos de ser un nucleo de la lucha de las
reivindicaciones obreras, se creo principalmente para controlar y mediatizar la militancia obrera y
diagnosticar las circunstancias imperantes en los conflictos patronales-obreristas.
En lo que se refiere a la reforma agraria, Madero tuvo una concepcion, con sus respectivos matices,
arquetfpica del siglo XIX. Para su gobierno, el problema agrario palidecfa con respecto al problema focal que
para el representaba las reformas democraticas; por lo que el pueblo primero debfa elegir a sus
representantes los cuales darfan legalmente solucion a las problematicas agrarias. Con la creacion de la
Comision Nacional Agraria, Madero y sus seguidores, manifestaron la concepcion que tenfan respecto a este
tema, el cual se basaba en que el problema subyada mas en la "tecnica" que en la "estructura de
produccion", por lo que la "conversion de tierras ejidales comunales en lotes privados", siguio siendo la
159
determino la actitud hostil al gobierno maderista y la busqueda de un prospecto
que pudiera lograr encumbrado en la presidencia un gobierno mas adepto a los
intereses norteamericanos.
En esa busqueda entra Felix Diaz, quien a principio de 1912 se traslado en
repetidas ocasiones a los Estados Unidos con fines de negocios.
En uno de
esos viajes, haciendo escala en Cuba para disipar las sospechas de una posible
rebelion, llevo consigo a Washington una carta de recomendacion al Gral. Leonard
Wood, jefe del estado mayor norteamericano, 466 por parte del representante de la
American Banknote Company en Cuba; en dicha conferencia se plateo la
posibilidad de que Diaz pudiera ser el "hombre montado en un caballo blanco de
Mexico", si contaba con la ayuda del gobierno americano, recomendandose que
este asunto fuera girado rapidamente al Departamento de Estado para platicar
sobre el posible apoyo, no se sabe la respuesta, pero el embajador aleman Paul
Von Hintze, le menciono a su gobierno la exacerbada actitud pro-felicista de la
embajada norteamericana, teniendo una opinion poco favorable sobre Felix
Diaz. 467
Todas estas relaciones fueron mas nftidas cuando Felix Diaz se rebelo.
Inmediatamente despues de la toma de la plaza, el embajador Wilson comunico al
gobierno mexicano, sin consultar a las demas embajadas, que no permitirfa
cualquier intento de bombardear Veracruz. 468 Diferentes americanos de las clases
altas hablaron con el embajador americano sobre la aprobacion de la actitud
rebelde de Diaz, y que este fuera reconocido como parte beligerante. 469 Ademas,
primicia del gobierno maderista. Ante dicha circunstancias, las medidas norteamericanos resultan
exacerbadas, y mas precautorias que necesarias.
465
AGN, Francisco I. Madero, Caja 014, Exp. 333, f. 10716; Katz, 1998, p. 69.
466
INEHRM, 1992, v. 8, pp. 433-434. Leonard Wood fue Jefe del Departamento de Guerra en Washington de
1910-1914, allf promovio constantemente la intervencion militar norteamericana en conjunto con las
potencias europeas, debido al panorama revolucionario mexicano.
467
Katz, 1998, pp. 69-70; INEHRM, 1992, v. 8, pp. 181-184. Paul Von Hintze fue embajador aleman en
Mexico durante 1911-1914. Si bien compartfa la opinion del embajador americano Wilson sobre que Mexico
solo podia ser gobernador por medio de un despotismo ilustrado, diferia en quien deberfa ser el encargado
de realizar dicha labor, considerando a Felix Diaz como un incompetente y demasiado pronorteamericano
para dicha labor.
468
Katz, 1998, pp. 69-70.
469
Hanrahan, 1983, pp. 69-70.
160
la respuesta ante el desacredito de la rebelion realizada por el gobierno, fue
tachada de falsa, considerando o queriendo creer, que Diaz efectivamente
contaba con una fuerte base social dentro y fuera de Veracruz. 470
Diaz no perdio el tiempo y una vez ocupada la ciudad, envio un mensaje al
pueblo norteamericano, sintetizando, ahora oficialmente como rebelde, lo dicho en
la entrevista meses antes, recalcando el respeto a la vida y propiedad de los
extranjeros y desligandose de cualquiera actitud revolucionaria. 471 El 19 de
octubre, ya rodeado y con ayuda del consul Canada, envio una carta a la
Secretarfa de Estado, en donde rogaba que fuera reconocido como parte
beligerante, proponiendo el arbitraje del consul en la contienda y haciendo enfasis
en que contaba con el apoyo de distintos jefes militares, desligandose de cualquier
actitud personalista por la presidencia; no hubo respuesta alguna. 472
El 23 de octubre, cuando el buque norteamericano Desmoines tenia ya dos
dfas de haber llegado a las costas veracruzanas, se le dirigio una carta al Gral.
Beltran con un tono amenazante, esta fue transmitida rapidamente a la Ciudad de
Mexico.
El
almirante
Hughes
hablo
de
la
intervencion
de
los
marines
estadounidenses en caso de que hubiera algun perjuicio a los extranjeros,
autonombrandose representante de los ciudadanos extranjeros que residfan en la
ciudad, principalmente de Gran Bretana, Francia, Espana y Alemania. 473 Aunque
existe la posibilidad de que el comandante fuera influenciado por el propio consul
a dirigir tal carta, la actitud pasiva de Beltran y su comunicacion constante con los
polfticos maderistas de la capital, evito que los estadounidenses
tuvieran
justification alguna para intervenir en los asuntos del pais. 474 Madero se comunico
470
Hanrahan, 1983, pp. 68, 72-73, 105.
Taracena, 1973, pp. 41-42.
472
Hanrahan, 1983, pp. 74-75.
473
Ulloa, 2000, p. 780; Beltran, 1930, pp. 276-281. El Gral. Beltran recibio dos cartas del almirante Hughes
del 21 y 22 de octubre, siendo la mas destacada la primera, en ella resaltaba lo siguiente: "Tengo el honor de
informar a Usted que he asumido la proteccion de los extranjeros que actualmente residen en Veracruz y
aunque de antemano se bien que ningun acto de un soldado mexicano serfa capaz de causar prejuicio a un
extranjero no combatiente, conffo que nadie obrara o permitira obrar de tal manera que motive a que haga
yo uso de la fuerza en el suelo de Mexico".
474
AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, Exp. 131, f. 1; AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, Exp.
132, f. 1; Ulloa, 2000, p. 780; Beltran, 1930, pp. 276-281, 284-285; Hanrahan, 1983, pp. 88-89. Las
471
161
rapidamente con los gobiernos de los pafses europeos, preguntandoles si era
cierta la designation de nombrar al buque Desmoines como defensor de sus
ciudadanos e intereses, lo cual ellos negaron, confirmando su respaldo a las
medidas que tomara su gobierno. De igual forma, se comunico con el presidente
William H. Taft, quien se disculpo por el caracter amenazante del almirante,
diciendo que todo habfa sido un malentendido. La actitud de Taft, ante estas
situaciones, fue a menudo la movilizacion de tropas americanas al lugar del
conflicto, acompanada de notas tranquilizadoras, diciendo que los motivos de
intervencion carecfan de fundamentos y que solo eran medidas precautorias, lo
cierto es que el gobierno norteamericano no tenia motivos para fundamentar la
intervencion,
los 5,000 extranjeros que residfan en la ciudad habfan sido
movilizados a las zonas neutrales, saliendo ellos y sus propiedades, ilesos del
combate. 475
Si bien el consul estadounidense no puede ser calificado de complice
absoluto durante el tiempo que Diaz tuvo bajo control la ciudad, un telegrama
enviado por Felix luego del exitoso cuartelazo de febrero de 1913, en donde
agradecfa al consul Canada "las frases de simpatfa debido a la causa que ha
hecho por emancipar a la patria" y su posterior ayuda para salvarlo de un atentado
por parte del regimen huertista, dejan en claro a quien pertenecfa la simpatfa del
mandatario desde tiempo atras. 476
Diaz
logro,
como
muchos
otros,
entender
el
caracter
del
factor
estadounidense, sin embargo, no comprendio el matiz determinante que contenfa
la intervencion, por lo que su actitud durante la semana que tuvo bajo control el
comunicaciones entre Beltran y Hughes se realizaron por mediacion del consulado americano y estas cartas
llegaron hasta la madrugada del 23 de octubre, por lo que lo que cabe la posibilidad de una manipulacion
epistolar por parte del consul. Esta consideracion se sustenta tambien por la continua expresion de respeto
del almirante americano al Gral. Beltran, en presencia de Azueta. A pesar de que se hablo sobre material
que podia relacionar directamente al almirante con Diaz, no se encontraron pruebas suficientes sobre ello.
475
AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582,130, Exp. 129, f. 1; Ulloa, 2000, p. 780; Katz, 2000, t. II, pp.
303-307; Terrazas, 1985, pp. 83-86. El mejor ejemplo fue sin duda las batallas realizadas en Cd. Juarez,
Chihuahua, en donde en repetidas ocasiones la ciudad se vio envuelta en estas circunstancias, prefiriendose
siempre sitiarla que atacarla.
476
AGN, Regimen de Victoriano Huerta, Polftica Interior, Caja num. 3, Exp. 2, ff. 1-2; Liceaga, 1958, pp. 313331.
162
Puerto de Veracruz fue como consecuencia de una confusion del grado de
intervencion que el gobierno estadounidense querfa y podia ejercer, debido a las
prerrogativas de inmiscuirse en asuntos internos ajenos de manera tan directa. El
mejor ejemplo nos lo presenta el ataque a Veracruz durante 1914 y la expedition
punitiva de 1916, los cual necesitaron de una justification lo suficiente coercitiva,
ademas de otro tipo de polftica exterior por parte del gobierno americano, para
lograr una intervencion armada como la buscada desesperadamente por Felix
Diaz cuando su rebelion en Veracruz se vio condenada. Empero en 1912, a pesar
que la actitud estadounidense, habfa tomado ya un rumbo hostil al gobierno
maderista, la situacion de este aparentemente comenzaba a estabilizarse, y el
caracter de una intervencion podia estar mas comprometido debido a la situacion
de la rebelion felicista tanto
polftica como
militar. Ante ello, el
gobierno
estadounidense decidio no ejercer una action directa ante un movimiento
condenado. La forma del apoyo que el gobierno americano pudiera sustentar, se
caracterizo por esperar que la situacion adquiriera una mayor complejidad para
poder asf dictaminar el respaldo a una determinada faction o grupo, tal como fue
en la revolucion de 1910 y en la Decena Tragica.
Estas circunstancias permiten entender la actitud de Felix Diaz durante su
rebelion y la busqueda del apoyo estadounidense. La figura de Diaz tuvo un
desarrollo
matizado dentro de las problematicas
estructurales del
regimen
porfirista y maderista; en donde el paradigma que era el ejercito federal tuvo un
cambio circunstancial que desemboco en su politizacion por medio de las
consecuencias de la revolucion de 1910. Ante ello, la rebelion de Diaz fue un
intento por parte de la contrarrevolucion para lograr detener los trastornos de la
estructura porfiriana por medio de la unica institution que se mantuvo en pie y no
sucumbio ante la marea revolucionaria; el ejercito federal. Sin embargo, esta
necesidad de dependencia a dicha institution para el triunfo de su rebelion, reflejo
las limitantes del grupo neoporfirista para entender la nueva situacion imperante
en el pais, las cuales no lograron comprender para darle fuerza a sus movimientos
reivindicatorios. Diaz creyo que los factores institucionales porfirianos en conjunto
con el aceleramiento politico de su figura, serian suficientes para que su
163
movimiento, que se vio frustrado desde los primeros momentos desde el plano
militar, pudiera prosperar y triunfar. Sobrevalorando sus redes oligarquicas de
apoyo y confiando en una desertion por parte del ejercito federal que se unirfa a
su causa, Diaz mostro en el plano tactico militar sus fallas polfticas para
comprender el manejo de las relaciones tanto dentro como fuera de la estructura
polftica porfiriana, asf como tambien, de la forma de interactuar de las instituciones
producto de este sistema. Si bien logro mantenerse con vida para volver a intentar
otro derrocamiento, que para su caso y de todo el grupo contrarrevolucionario,
solo serfa un triunfo momentaneo; el problema de instaurar un neoporfirismo
consistio en la falta de comprension por los grupos que formaban el frente
contrarrevolucionario de la forma de realizar polftica a partir de 1910. El intento de
Huerta de restaurar un porfiriato con un matiz mas militar, no subyace tanto en el
alejamiento de este con respecto al modelo estructural porfiriano, sino mas bien en
el empuje de la efervescencia de las bases sociales que le obligaron a tomar tal
medida, englobando la inconsistencia de actuar por parte de la contrarrevolucion.
164
Conclusiones
Luego de realizar la presente investigation, se puede concluir que las limitaciones
de la rebelion y su estrepitoso fin, formaron parte de ciertos accidentes de
comprension sobre la funcionalidad y action polftica por parte de la reaction.
Circunscrito en un medio que solo le permitio crear relaciones de apoyo,
demasiado sobrevaloradas, Felix Diaz creyo en el apoyo de una institution como
lo era el ejercito federal, que se mostro indiferente ante una figura con sus
caracterfsticas. Esta disparidad entre el grupo contrarrevolucionario civil y militar,
en donde Felix Diaz, mas que sentirse identificado con algun bando, tenia un
papel paradigmatico, contiene antecedentes que se remontan al Porfiriato en
donde las redes de poder establecidas se fundamentaron, al principio del regimen
y con consenso de los grupos de poder, mediante los antiguos companeros de
guerra del presidente Porfirio Diaz. Empero, cuando las consecuencias de la paz y
las necesidades del desarrollo economico, al igual que la pugna por la sucesion
presidencial, hicieron aparecer dentro del nucleo porfiriano a los denominados
cientfficos, la lucha polftica tuvo como consecuencia la debilidad del gobierno, que
se encontro impotente para hacer frente a la revolucion maderista.
Por otra parte, Porfirio Diaz ahondo tales diferencias por su polftica que
mantuvo hacia el ejercito. Conocfa bien el papel que ocupo este cuerpo dentro de
las disputas del poder politico durante las inestables decadas del siglo XIX. El
inclusive habfa llegado al poder como producto de esta tradition golpista del
aparato castrense, y sabfa que si querfa darle continuidad a su gobierno, la
reclusion de los soldados en los cuarteles era necesaria. El ejercito habfa
desempenado su ultimo papel en la polftica nacional: encumbrar a Diaz en el
poder; ahora era tiempo que desempenara funciones de menor envergadura. En
consecuencia, cualquier intento de modernizar la institution fue visto como un
peligro para la continuidad del regimen, profundizando las diferencias dentro de la
estructura porfiriana que ni siquiera el triunfo de Madero y su derrocamiento,
pudieron subsanar.
165
Los Tratados de Ciudad Juarez en 1911, reflejaron la falta de entendimiento
y por ende, el temor de las clases dirigentes, tanto maderista como porfiriana, del
desbordamiento del movimiento popular provocado por el Plan de San Luis. El
licenciamiento del diverso ejercito revolucionario, con el apoyo de las reformas
polfticas que pretendfa realizar el gobierno maderista, serfan las medidas de
seguridad para encauzar la ola revolucionario campesina que comenzaba a salirse
del control a las elites polfticas.
Dichas circunstancias, que en logros polfticos y sociales se quedaron a
medias, provocaron la desilusion ante un movimiento que poco a poco comenzo a
sustentarse en la practica, con la ayuda de ejercito federal. Conforme el nuevo
lugar del ejercito fue delineandose, las rebeliones tanto de revolucionarios como
de contrarrevolucionarios, no se hicieron esperar. Cada una de ellas provoco, en
mayor o menor grado, socavar la confianza hacia el regimen maderista. El
resultado de dicha situacion, fue la concientizacion de dicho cuerpo sobre el nuevo
papel tan necesario que ocupaba en el nuevo gobierno y de la situacion tan
ventajosa que tenia para poder restaurar el Antiguo Regimen, el cual, a pesar de
las pugnas, representaba un ideario de fuerza y paz que contrastaba ampliamente
con la situacion en que se habfa sumergido el pais desde 1910. Ante dicha
situacion, la contrarrevolucion busco subsanar sus diferencias para tener la
suficiente fuerza para enfrentar al maderismo, que con sus propias fuerzas
insubordinadas, parecfa ser una presa facil de derrocar. Sin embargo, en su
concepto
de
pronunciamiento
militar
decimononico,
la
contrarrevolucion
necesitaba encontrar una figura que pudiera aglutinar los aspectos de ambas
tendencias que por mucho tiempo habfan estado en pugna.
Dentro de esta situacion, la figura de Felix Diaz adquiere una mayor
comprension. Su biograffa, dentro del porfiriato y posteriormente en el maderismo,
deja claro como el compromiso familiar e ideologico con la reaccion, fue construido
mediante ciertos acontecimientos durante ambos gobiernos. A diferencia de lo
poco que se ha dicho de Felix Diaz, su figura estuvo lejos de ser favorecida
incondicionalmente por su tfo Porfirio. Siendo un personaje de segundo rango
166
durante el Porfiriato, adquirio mayor relevancia en la polftica nacional gracias a la
llegada del gobierno maderista, convirtiendose en la persona mas optima, al
menos familiarmente hablando, para aglutinar los objetivos de los neoporfiristas.
Creyendo y sobrevalorando su papel dentro de la contrarrevolucion, Felix carecio
de entendimiento debido a su formacion socio-polftica, de las formas externas de
apoyo y de como se realizaban las relaciones institucionales dentro de la
estructura porfiriana.
Por lo que sus errores tacticos militares, solo fueron
consecuencias de estos fallos polfticos en los que desde el principio circunscribio
a su rebelion.
Encontraste, la rapidez y continua comunicacion del gobierno maderista con
sus fuerzas federales que tomaron la ciudad, principalmente con el Gral. Joaquin
Beltran, quien tenia un concepto diferente sobre el papel que debfa desempenar el
ejercito dentro del panorama politico del pais, permitio manejar con acierto la
rebelion y la influencia norteamericana, que tambien Felix malinterpreto. Todo ello
provoco que el movimiento se viera condenado desde el mismo 16 de octubre de
1912. Diaz escogio bien el lugar, el Puerto de Veracruz, sin embargo, las
circunstancias a nivel nacional y regional no le favorecieron, el gobierno de
Madero pasaba por un cierto periodo de estabilidad con Orozco derrotado, el
zapatismo en retroceso y Bernardo Reyes en la carcel. Ademas, en el Estado de
Veracruz, el gobernador Antonio Perez Rivera brindaba una cierta estabilidad
polftica.
La rebelion de Felix Diaz demostro las limitantes de organizacion y
perception que tenfan los cuerpos contrarrevolucionarios del pais.
Empero,
tambien fue un claro ejemplo del ensayo y el grado de concientizacion que la
cupula del cuerpo castrense consiguio con base a la condition en que estaba
inmiscuido
el
gobierno
de
Madero;
asf
como
la
fuerza
y
actitud
del
intervencionismo estadounidense para favorecer algun bando dentro de los
conflictos internos de pais. Estos elementos, que se manifestaron tambien durante
la Decena Tragica, nos permite comprender el grado de compenetracion polftica
adquirido por la reaction, pero tambien su desarticulacion para tomar action
167
contra el regimen que pretendfan derrocar. Obtusos, y en su mayorfa incapaces
de sopesar lo que ocurrfa a su alrededor, la reaccion, tanto militar como civil,
mostro en sus acciones incoherencia producto de la despolitizacion en que ambos
sectores habfan estado recluidos, gracias a la Pax Porfiriana y a la forma de
gobernar de Porfirio Diaz.
Si
bien
estas
problematicas
dieron
como
resultado
ajustes
en
los
movimientos contrarrevolucionarios, que rindieron sus frutos en febrero del ano
siguiente, principalmente en cuanto al lugar y el tiempo que debfan durar las
acciones para que los pro-porfiristas pudieran dejar la expectativa y los actores,
que ya habfan jugado un papel importante en la rebelion veracruzana, pudieran
ejercer mayor presion; su perception sobre lo que significaba la revolution y sus
formas de poder adoptar una estructura porfiriana a las nuevas demandas que los
grupos sociales mayoritarios exigfan, nunca pudo concebir hasta ya muy tarde y
de manera muy presionada, el construir una red de apoyo social externo a las
instituciones que ellos consideraban claves para cualquier movimiento politico.
Esta caracterfstica no solamente la compartio Felix Diaz y la reaccion, con su
enemigo, Francisco I. Madero, que vio un final fatfdico por querer reencausar lo
que habfa el mismo iniciado el 20 de noviembre de 1910, sino el mismo
Venustiano Carranza, luego de su triunfo sobre la convention, tambien repetirfa
esta falta de adaptabilidad ideologico-polftica que lo llevarfa a su asesinato en
1920.
Ante dichas caracterfsticas, la contrarrevolucion adquiere una complejidad
diferente, sus errores, divisiones y posterior cafda, adquieren una mayor logica si
consideramos las acciones polfticas y militares que llevo a cabo como una
consecuencia de su conception sobre el pronunciamiento y lo que significaba la
revolucion para ellos. Tanto la politizacion y actitud del ejercito, como el accionar
de Felix Diaz y Madero durante la rebelion que acaecio en el Puerto de Veracruz,
adquieren una faceta distinta; allf Felix Diaz es mas un producto de una formation
socio-polftica que ejemplifica en su actuar la incoherencia de la contrarrevolucion;
el ejercito pasa por una serie de circunstancias, en gran parte como consecuencia
168
de la revolucion de 1910, que lo encumbran como maximo arbitro dentro de las
pugnas polfticas acarreadas
por el gobierno maderista, y que segun sus
diferencias estructurales, tal como fue el caso del Gral. Joaquin Beltran, se
comporto de una determinada manera en los acontecimientos que llevaron a la
cafda de Madero; y por ultimo, donde la rebelion de Felix Diaz en Veracruz, lejos
de ser una mera aventura vanidosa, permite entender la perspectiva que llevo al
frente contrarrevolucionario a comportarse de cierta forma, siendo constantemente
incomprendido por haber sido el gran enemigo del movimiento revolucionario. La
rebelion de Felix Diaz se convierte en un enlace de una concepcion estructural
entre el porfirismo y maderismo, que demuestra la continuidad del primero y el
caracter reformista del segundo. Ante ello, la Decena Tragica adquiere un caracter
semejante a lo acontecido en Veracruz meses antes, sin embargo, el triunfo y el
fracaso, han circunscrito la forma de entenderlos y tambien su espacio dentro del
proceso llamado Revolucion Mexicana.
169
Fuentes consultadas
1)
Documentales
(AGN) Archivo General de la Nacion.
(AHBCV) Archivo Historico y Biblioteca de la Ciudad de Veracruz.
(AHSEDENA) Archivo Historico de la Secretarfa de la Defensa Nacional.
(CEHM - AFD) Centro de Estudio de Historia de Mexico, Archivo Felix Diaz.
2)
Bibliograficas
AGUILAR CAMIN, Hector. La frontera nomada:
Sonora y la
Revolucion
Mexicana, 1ra. Ed., SEP, Mexico, 1985.
AGUIRRE BENAVIDES, Adrian. Errores de Madero, Ed. Jus, Mexico, 1980.
ARAUJO, Orestes. Sociologla
de la guerra, Universidad de Montevideo,
Montevideo, 1957.
BLAZQUEZ DOMINGUEZ, Carmen. Veracruz. Historia
Breve,
1ra. Ed.,
Fondo de Cultura Economica - Secretarfa de Educacion Publica - Colegio de
Mexico, Mexico, D.F., 2010.
BELTRAN, Joaquin. La toma de la plaza de Veracruz el 23 de octubre de
1912 y la intromision yanqui, Herreros Hermanos Sucesores, Mexico, 1930.
BONILLAS JR., Manuel. El regimen maderista, Arana, Mexico, 1962.
CABRERA ACEVEDO, Luis. La Suprema Corte de Justicia a principios del
siglo XX: 1901-1914, 1ra. Ed., Suprema Corte de Justicia de la Nacion,
Mexico,
1993.
CASASOLA, Gustavo. Historia grafica de la Revolucion Mexicana, vol. 1-2,
2da. Ed., Trillas, Mexico, 1973.
170
COLMEX. Fuerza de trabajo y actividad economica por sectores, Colegio de
Mexico, Mexico, 1965.
CORZO RAMIREZ, Ricardo. ...Nunca un desleal: Candido Aguilar
1889-
1960, 1ra. Ed., El Colegio de Mexico, Mexico, 1986.
ESTRADA Y ZENEA, Ildefonso. La heroica ciudad de Veracruz, Universidad
Veracruzana, Mexico, 1994.
GARCIA DIAZ, Bernardo. La huelga de Rio Blanco, 1ra. Ed., Gobierno del
Estado de Veracruz-Universidad Veracruz, Mexico, 2007.
GARCIA DIAZ, Bernardo y David Skerrit (Ed.). La Revolucion Mexicana en
Veracruz: antologla, 1ra. Ed., Gobierno del Estado de Veracruz, Mexico, 2009.
GARCIA DIAZ, Bernardo. La terminal ferroviaria
de Veracruz,
1ra. Ed.,
FNM, Mexico, 1996.
GARCIA DIAZ, Bernardo. Puerto de Veracruz: imagenes de su historia, 1ra.
Ed., Archivo General del Estado de Veracruz, 1992.
GARCIA DIAZ, Bernardo. Un pueblo
fabril del porfiriato:
Santa
Rosa,
Veracruz, FOMECA, Mexico, 1997.
GARCIADIEGO,
Javier.
"Gaudencio
contrarrevolucionario",
en Estudios.
Instituto
Autonomo
Tecnologico
de
de
la
Llave:
Filosofla-Historia-Letras,
Mexico,
Mexico,
de
porfirista
a
sin num., otono,
1993,
disponible
en:
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras34/textos1/sec_1 .html.
GAVIRA, Gabriel. Gabriel Gavira: su actuacion polito-militar
revolucionaria,
Editora del Estado de Veracruz, Xalapa, 1982.
GILLY, Adolfo (Comp.). Felipe Angeles en la Revolucion Mexicana, 1ra. Ed.,
Era, Mexico, 2005.
GILLY, Adolfo. La Revolucion Interrumpida,
2da. Ed., Era, Mexico, 2007.
171
GILLY, Adolfo, Arnaldo Cordova, Armando Bartra, Manuel Aguilar Mora &
Enrique Semo. Interpretaciones
de la revolucion
mexicana,
2da. Ed., UNAM:
Nueva Imagen, Mexico, 1979.
GUERRA, Frangois-Xavier. Mexico: del antiguo regimen a la revolucion, II tomos,
2 Ed., Fondo de Cultura Economica, Mexico, 2010.
.
GUILPAIN PEULIARD, Odile. Felipe Angeles y los destinos de la
Revolucion
Mexicana, Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1991.
GONZALEZ
RAMIREZ,
Manuel. Fuentes
para
la historia
de la
Revolucion
Mexicana: planes politicos, vol. 1, 1ra. Ed., Fondo de Cultura Economica,
Mexico, 1957.
GONZALEZ
RAMIREZ,
Mexicana:
Manuel. Fuentes
la caricatura
politica,
para
la historia
de la
Revolucion
vol. 2, 1ra. Ed., Fondo de Cultura
Economica, Mexico, 1955.
GONZALEZ
RAMIREZ,
Mexicana:
Manuel. Fuentes
manifiestos
politicos,
para
vol. 4,
la historia
1ra.
Ed.,
de la
Revolucion
Fondo de
Cultura
Economica, Mexico, 1957.
GOROSTIZA, Francisco Javier. Los ferrocarriles en la Revolucion Mexicana, 1ra.
Ed., Siglo XXI, Mexico, 2010.
HANRAHAN, Gene Z. The Rebellion
of Felix Diaz,
1ra. Ed.,
Documentary
Publications, Salisbury, North Caroline, 1983.
HENDERSON, Peter V. N. Felix Diaz, The Porfirians and the Mexican
Revolution,
Lincoln, University of Nebraska Press, 1981.
HENDERSON, Peter V. N. "Un gobernador maderista: Benito Juarez Maza y la
Revolucion en Oaxaca", en Historia Mexicana, vol. 24, No. 3, (Ene. - Mar.),
El Colegio de Mexico, 1975.
172
HOWARD,
Michael.
La guerra
en la historia
europea,
Fondo de
Cultura
Economica, Mexico, D.F., 1983.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LA REVOLUCION
MEXICANA (INEHRM). Diccionario historico y biografico de la
Revolucion
Mexicana, V. 3, 5, 7, 8, INEHRM, Mexico, 1992.
KATZ, Friedrich. Pancho Villa, II volumenes, 2da., Era, Mexico, 2000.
KATZ, Friedrich. La guerra secreta en Mexico, 2da. Ed., Era, Mexico, 1998.
KNIGHT,
Alan.
La
Revolucion
Mexicana:
del
Porfiriato
al nuevo
regimen
constitucional, 1ra. Ed. FCE, Mexico, 2010.
KOTH, Karl B. Madero, "Dehesa y el Cientificismo: el problema de la sucesion
gubernamental en Veracruz, 1911-1913", en Historia Mexicana, vol. 46, No.
2 (Oct.-Dic.), El Colegio de Mexico, Mexico, 1996.
LAMEGO, Miguel A. Historia militar de la Revolucion
Mexicana
en la epoca
maderista, t. I, INEHRM, Mexico, 1976.
LICEAGA, Luis. Felix Diaz, 1ra. Ed. Jus, S.A., Mexico, 1958.
LOZOYA, Jorge Alberto. El Ejercito
Mexicano,
3ra. Ed., Colegio de Mexico,
Mexico, 1984.
MADERO, Francisco I. La sucesion presidencial de 1910, Mexico, 1963.
MASON HART, John. El Mexico Revolucionario:
gestacion
y proceso
de la
revolucion mexicana, 2da. Ed., Alianza Editorial, Mexico, 1992.
MEYER, Michael C. El rebelde del norte: Pascual Orozco y la revolucion,
UNAM,
Instituto de Investigaciones Historicas, Mexico, 1984.
NIEMEYER, Eberhardt Victor. El General Bernardo Reyes, Universidad de Nuevo
Leon, Mexico, 1966.
173
PARKER, Geoffrey (Coord.). Historia
de la guerra,
1ra. Ed., AKAL, Madrid,
Espana, 2010.
PASQUEL, Leonardo. Manuel y Jose Azueta, padre e hijo, heroes en la gesta de
1914, Citlaltepetl, Mexico, 1967.
PINEDA GOMEZ, Francisco. La irrupcion zapatista. 1911, 1ra. Ed., ERA, Mexico,
1997.
PINEYRO, Jose Luis. Ejercito y sociedad en Mexico: pasado y presente, 1ra. Ed.,
UAM (Azcapotzalco)- Universidad Autonoma de Puebla, Mexico, 1985.
RENN, Ludwig. El arte de hacer la guerra: la guerra a traves de los
guerra
y sociedad;
guerra
moderna,
tiempos;
Iberoamericana de publicaciones,
Mexico, 1940.
RICHMOND, Douglas W. La lucha nacionalista de Venustiano Carranza, 1ra. Ed.,
FCE, Mexico, 1986.
RODRIGUEZ KURI, Ariel. La experiencia
politica y administration
olvidada: el ayuntamiento
de Mexico,
1876-1912, Colegio de Mexico, Mexico, 1994.
RODRIGUEZ KURI, Ariel y Maria Eugenia Terrones. "Militarization, Guerra y
Geopolftica: el caso de la Ciudad de Mexico en la Revolucion", en
Relaciones, Estudios de historia y sociedad, vol. XXI, num. 84, otono, El
Colegio de Michoacan, Mexico, 2000.
ROSS, Stanley Robert. Francisco I. Madero: apostol de la democracia,
Grijalbo,
Mexico, 1959.
RUIZ, Eduardo Ramon. La Revolucion
Mexicana y el movimiento
obrero
1911-
1923, Ed. Era, Mexico, 1978.
SALMERON, Pedro. La Division del Norte: los hombres, las razones y la historia
de un ejercito del pueblo, 1ra. Ed., Planeta, Mexico, 2006.
174
TAIBO II, Paco Ignacio. Temporada
de zopilotes:
Una historia narrativa de la
Decena Tragica, 1ra. Ed., Planeta, Mexico, 2009.
TARACENA, Alfonso. La verdadera Revolucion Mexicana, v. I Complemento, 2da.
Ed., Jus, Mexico, 1965.
TARACENA, Alfonso. Madero,
vlctima
del imperialismo
yanqui,
2da. Ed., A.
Taracena, Mexico, 1973.
TERRAZAS, Silvestre. El verdadero
Pancho
Villa: el Centauro del Norte,
heroicas batallas y acciones revolucionarias,
ULLOA, Berta. La lucha armada (1911-1920),
sus
Ed. Era, Mexico, 1985.
en Historia General de Mexico,
(Coord.) Centro de Estudios Historicos, Colegio de Mexico, Mexico, 2000.
WALZER, Michael. Guerras justas e injustas: un razonamiento moral con ejemplos
historicos, Paidos, Barcelona, 2001.
WOMACK JR., John. Zapata y la Revolucion Mexicana, 28 Ed., Siglo XXI, Mexico,
2010.
175
Anexos
Anexo I
Tratados de Ciudad Juarez.
I. Que el senor General Porfirio Diaz ha manifestado su resolution de
renunciar a la Presidencia de la Republica, antes de que termine el mes en curso
(mayo de 1911).
II.- Que se tiene noticias fidedignas de que el senor Ramon Corral
renunciarfa
igualmente
a
la
Vicepresidencia
renunciara
igualmente
a
la
Vicepresidencia de la Republica entro del mismo plazo;
III. - Que por ministerio de la ley, el senor Licenciado Don Francisco Leon
de la Barra, actual Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno del senor
General Diaz, se encargara interinamente del Poder Ejecutivo de la Nacion y
convocara a elecciones generales dentro de los terminos de la Constitution; IV.
Que el nuevo Gobierno estudiara las condiciones de la opinion publica en la
actualidad, para satisfacer en cada Estado, dentro del orden constitucional, y
acordara lo conducente a las indemnizaciones por los perjuicios causados
directamente por la Revolucion, las dos partes representadas en esta conferencia,
han acordado formalizar el presente convenio:
Unico.- Desde hoy cesaran en todo el territorio de la Republica las
hostilidades que han existido entre las fuerzas del Gobierno del General Porfirio
Diaz y las de la Revolucion; debiendo estas ser licenciadas a medida que en cada
Estado se vayan dando los pasos necesarios para restablecer y garantizar la paz y
el orden publico.
El presente convenio se firma por duplicado.- Francisco Madero, Lic.
Francisco Carvajal, Dr. Francisco Vazquez Gomez, Lic. Jose Maria Pino Suarez.
Fuente: Aguirre, 1980, p. 41.
176
Anexo II
Fuerza de trabajo por ramas de actividad. Fuerzas armadas.
Zonas y Entidades
Republica Mexicana
Norte
Coahuila
Chihuahua
Durango
Nuevo Leon
San Luis Potosf
Tamaulipas
Zacatecas
Golfo de Mexico
Campeche
Quintana Roo
Tabasco
Veracruz
Yucatan
Pacifico Norte
Baja California
Sinaloa
Sonora
Tepic
Pacifico Sur
Colima
Chiapas
Guerrero
Oaxaca
Centro
Aguascalientes
Distrito Federal
Guanajuato
Hidalgo
Jalisco
Mexico
Michoacan
Morelos
Puebla
Queretaro
Tlaxcala
1895
Total
33 226
6 217
656
622
571
1 733
529
1 405
661
5 146
1 530
152
1 845
1 619
2 337
289
634
1 029
385
3 669
272
232
946
2 219
15 857
233
6 753
1 936
607
1 729
498
331
1 818
1 189
416
347
1900
Total
38 588
6 101
392
1 241
680
1 614
416
1 008
750
1 880
214
170
1 260
236
6 153
244
646
4 638
625
3 763
84
358
900
2 421
20 691
265
8 543
1 686
827
3 488
931
1 404
197
2 591
413
346
1910
Total
36 720
6 563
1 211
1 268
292
976
1 143
808
865
3 920
45
1 239
66
1 694
876
4 916
377
234
2 918
1 387
2 555
102
223
470
1 760
18 766
377
9 175
1 230
689
951
1 558
1 323
549
1 855
669
390
177
Nota: Es apreciable el constante incremento del volumen del ejercito durante
1900, producto de las reformas reyistas, y su descenso, como consecuencia de
las pugnas polfticas de la alta jerarquia
porfiriana que afecto al ejercito
directamente cuando la revolucion maderista estallo. Cuando esta comenzo, la
concentration de tropas en Veracruz representaba el 4.6% del pais, unicamente
superado por el Distrito Federal, Oaxaca, Puebla y Sonora, este ultimo, como
repercusion de la constante guerra en contra de la poblacion yaqui.
Fuente: COLMEX, 1965, p. 56.
Anexo III
El Porfiriato: carreras militares y civiles
Principios
de carrera
Militar
Civil
Totales
Conjunto
185
200
385
Ministros
Num. %
21
36.8
36
63.2
57
100
Gobernadores
Num.
%
83
65.3
44
34.7
127
100
Diputados
Num.
%
53
38.9
83
61.1
136 100
Senadores
Num.
%
32
46.3
37
53.7
69
100
Fuente: Guerra, 2010, t. I, pp.63-64.
178
Anexo IV
Gastos del personal del Gobierno Federal de 1877 -1978 - 1910-1911
Fuente: Guerra, 2010, t. I, pp. 308.
179
Anexo V
Aglomeraciones rurales y urbanas (1900 - 1910)
Localidades
- de 2500 hab.
de 2500 a 5000
de 5001 a 10000
de 10001 a 20000
+ de 20000
1900
Num.
%
1910
Num.
%
53 252 71.8
384
9.4
123
6.2
23
3.3
22
9.2
70 342 71.3
396
8.6
123
5.5
39
3.4
29
11.1
Fuente: Guerra, 2010, t. I, p. 348.
Anexo VI
Plan felicista
Mexicanos: En momentos de suprema angustia para la Patria, vengo a elevar mi
voz para pedir ayuda a todos los hombres de buena voluntad, deseosos de
contribuir a que renazca entre nosotros una era de paz y concordia.
No es posible soportar ya en silencio tantos males como ha originado y
sigue causando a la Republica la nefasta administration surgida del movimiento
revolucionaria de 1910.
Retirada ya la careta de democracia y altruismo que utilizo para enganar
villanamente al pueblo, arrastrandolo a un movimiento armado, se ostenta ahora
cfnicamente la verdadera faz del hombre que sin derecho alguno, por haber sido
otra la verdadera alma de la Revolucion, se proclamo a si mismo caudillo de ella y
se encumbro favorecido por un momento de locura nacional, y esa verdadera faz
es la de un ente avido de riquezas para si y para su numerosfsima familia; sin dote
alguno de hombre de gobierno, cruel y sanguinario como todo ser debil y
pusilanime, y haciendo dudar hasta el estado de su razon al ver la inconsciencia
con que guarda la responsabilidad del alto puesto que ocupa.
Incendio, saqueo y matanzas, con las armas de que el Gobierno actual se
vale, no para defenderse de agresiones, sino para acallar las voces de sus
180
mismos ex partidarios que le grita: jCumple tus promesas! Y matanza, saqueo e
incendio, es la represalia que ejercen los burlados, los que en el colmo de la rabia,
por la impotencia de la razon de sus quejas, ya no se les deja otro camino que el
de morir luchando con las armas en la mano para no perecer cazados como fieras
salvajes, sobre las cenizas de sus pueblos arrasados y los cadaveres de sus
hermanas, hijos, esposas y madres sacrificadas inutil e ignominiosamente.
Que se sepa por todos, que no quede lugar a duda: la Revolucion actual no
es sino la insubordinacion provocada, exigida por el mas cruel abuso de autoridad,
por el que atenta no solo a la propiedad, sino a la honra y a la vida... la que
absuelven hasta las terribles leyes militares.
Es necesario, pues, para que la vida de la Republica sea lo prospera y feliz
que se merece, hacer un supremo esfuerzo y destruir el mal en su origen,
quitando el poder a las manos ineptas y sanguinarias que de el abusan.
Para tan noble fin es para lo que voy a jugar mi vida y la de los valientes
que se han agrupado a mi derredor; si morimos, sera con la satisfaction de haber
intentado el bien de la Patria; si el triunfo nos favorece, el Gobierno Provisional
que instituiremos lo integraran personas de reconocida probidad, inteligencia y
prestigio, sin distincion por motivo de filiation polftica o creencias; y ese Gobierno
trabajara sin descanso por realizar el ideal inscrito en la bandera de rebelion que
ahora enarbolo: "Imponer la paz por medio de la justicia".
Vuelto al pais el orden se convocara a elecciones y sera respetado y
sostenido el mandato popular sobre la base por todos ambicionada y ahora
vilmente
escarnecida,
de
libre
sufragio
y
no
reelection,
prometiendo
solemnemente que no se repetira la burla cruel de una falsa election como la
fraudulenta, y de ningun valor legal por consiguiente, que cubrio la vacante
vicepresidencial.
Noble ejercito, al cual desde mi juventud he tenido la honra de pertenecer y
del cual acabo de sufrir el dolor de separarme como una protesta energica de que
sean nuestros iguales y hasta superiores criminales tomados de las gradas del
181
patfbulo, aventureros extranjeros o simples parientes del mandatario; camaradas
mfos, especialmente vosotros, mis hermanos, los hijos del gloriosos Colegio
Militar; la disciplina tiene como lfmites, segun claramente lo exprese ante las
autoridades supremas que regfan el pais el 21 de agosto de 1908, en el discurso
que pronuncie en esa fecha con motivo de la clausura de las conferencias de
nuestra Asociacion, la disciplina, repito, tiene como lfmite el bien supremo de la
Patria; y las armas que os ha entregado la Nacion para su defensa, las ha
transformado el actual Gobierno en hachas de verdugo para imponer su tiranfa.
Os convoco a uniros con nosotros para hacer la obre de justicia.
Buenos hijos de la actual Revolucion; agrupemonos para que nuestra
accion pueda ser mas eficaz; asf ofrezco junto con mi vida mi nombre que, os
aseguro, ira siempre por el camino del patriotismo.
Mexicanos todos, prestadme vuestro contingente material y moral para la
obra de aseguramiento de paz que emprendo con la guerra. No me presento ante
vosotros con promesas de bienes imposibles de cumplir, ni apelo a enganos para
sorprender vuestra buena fe, como infamemente lo hicieron los nombres de la
anterior Revolucion [...] solo prometo paz; solo trabajare y luchare por la paz, y
cuando esta sea un hecho, por el eliminamiento de los que la guerra provocan
para beneficiarse con las arcas del Tesoro publico, entre los rfos de sangre de sus
compatriotas. Vereis como a su beneficio y dentro del imperio de la justicia, todos
los bienes materiales, todos los ejercicios de libertades vendran por si solos, como
fruto natural de esa paz y el orden en el trabajo, dentro de una serena e imparcial
justicia de todos.
Que nuestro lema sea el que aquf estampo con mi firma:
Paz y Justicia.
Felix Diaz.
Fuente: Gonzalez, 1957, v. 1, pp.129-131.
182
Anexo VII
Manifiesto de Felix Diaz justificando haberse levantado en armas contra el
gobierno de Madero
AL PUEBLO de Veracruz:
En las proclamas generales que oportunamente circularan aquf, como estan
ya circulando en toda la Republica, detallo ampliamente los fines que persigo al
pretender el derrocamiento del actual regimen de gobierno que lleva a la patria, a
pasos agigantados, a la completa ruina y absoluto desprestigio.
Bastame por ahora deciros que persigo dos fines principales: primero,
establecer la paz, la paz de que tan ansiosos estamos todos, por estar
convencidos de que es y debe ser la suprema aspiration nacional; que cese ya
ese horrible derramamiento de sangre de la lucha de hermanos contra hermanos,
a que excita por sus incalificables abusos el regimen actual; segundo, poner a la
noble Armada y al glorioso Ejercito Nacional en el lugar de prestigio y decoro que
para ellos ambicionamos los que tenemos la honra de pertenecer a esos cuerpos,
que no vuelva a verse la indeleble mancha de verse luciendo las mas altas
insignias jerarquicas a bandidos arrancados del cadalso.
Paz a la Nacion, honor al Ejercito y Armada, por esos ideales luchare con
las armas en la mano y con la justicia como norma. No vengo a destruir, vengo
solo a reparar tantos y tantos danos como han ocasionado y siguen causando a la
Republica los hombres que, con el engano de promesas utopicas han burlado
cruelmente al pueblo que cegado los siguio en la revolucion de 1910.
Veracruzanos:
En esta hermosa tierra, cuna de las Leyes de Reforma, tres veces heroica
ciudad, donde vio la luz primera la companera de mi vida, he querido iniciar mi
movimiento, sabiendo que al amparo de los pechos, todos lealtad y valor que os
enaltece, llegare al fin que todos anhelamos.
183
En las pocas horas transcurridas, hemos podido quedar nuevamente
satisfechos, pues si de vosotros he estado y sigo recibiendo muestras de adhesion
y de carino, por mi parte tengo la satisfaction de que no he atropellado ningun
derecho, he respetado y hare que se respeten todas las disposiciones legales que
norman la vida social y, sobre todo, tengo el inmenso orgullo de poder decir que
no ha costado una sola gota de sangre la ocupacion del primer puerto de la
Republica.
Prestadme ayuda, apelo a la buena voluntad de todos los verdaderos
patriotas y, asf unidos, procuraremos con nuestra conducta hacer ver a propios y
extranos, que nuestras aspiraciones son justas y que los medios seran, hasta el
ultimo extremo, la persuasion y la justicia: logrado el triunfo, sera un timbre mas de
gloria para esta ciudad el que en ella se haya iniciado el movimiento.
Recibid con mi agradecimiento la mas alta muestra de carino de mi
corazon.
Felix Diaz.
Fuente: Gonzalez, 1957, v.4, pp.564-565.
184
Anexo VIII
Armamento y municiones que fueron capturados como botfn de guerra:
Numero
12
3
1
1
18
13
27
500
37
1
9
19
391
291
96760
11
38
420
31
24
26
4
5
3
3
1
4
1
2
122
14
210
506
Articulo
Pistolas Browning
Pistolas Winchester
Pistolas calibre 44
Pistolas Bulldog
Carabinas Haenel
Cajas cartuchos para pistola con cincuenta cada una
Granadas de mano Martin Hale
Fusiles Mausser (sin incluir los del 19° Batallon)
Carabina Mausser
Carabina Mausser espanola
Fusiles Remington
Carabinas Remington
Marrazos
Cubiertas para marrazo
Cartucho de guerra Mausser de 7 m/m
Carabinas Mausser de 7 m/m
Carabinas, fusiles, escopetas (diferentes sistemas y calibres)
Pistolas Winchester calibre 32
Cajas cartuchos 7 m/m
Cajas cartuchos de Heanel
Cajas cartuchos para pistolas diferentes calibres
Cajas cartuchos de cacerfa diferentes calibres
Cajas cartuchos carabinas diferentes calibres
Cajas capsulas diferentes tamanos, para escopetas.
Cerrojos sueltos para fusil Mausser
Cerrojos carabina Heanel
Paquetes de percutores y piezas de respeto para pistolas,
Paquetes de elevadores para pistola Mausser
Empaques con cuatro sacos de polvora
Cajas con granadas para canones de montana (canones que no
habfa en la plaza).
Machetes y marrazos diferentes clases
Cartuchos para pistolas Pieper
Carabinas Shul contenidas en dieciocho cajas
185
1
1
1
37
5
90
30
9
1
1
1
1
1
3
1
8
29
29
1
1
1
3
Caja con 48 pistolas Mausser con estuches
Caja con estuches, desarmadores, elevadores y cargadores
Caja con baquetas para granadas de mano Martin Hale
Cartucheras
Cananas
Cajas con cartuchos de 8 m/m
Cajas con cartuchos de 7 m/m
Cajas con cartuchos para pistola Browning
Cajas con cartuchos para Winchester 30-30
Cajas con cartuchos para pistola Nagte
Cajas con cartuchos S.S.W. calibre 38
Cajas con cartuchos para Parabellum 9 m/m
Cajas con cartuchos para Flover
Cajas con cartuchos de diversos sistemas y calibres
Cajas con cargadores Mausser
Sables
Jarras de lamina
Jarras grandes con polvora
Jarra chica con polvora
Jarra chica vacfa
Saco con polvora
Cajas con polvora
Fuente: Beltran, 1930, pp. 408-410.
186
Anexo IX
Relacion de las municiones consumidas durante el ataque a la plaza.
Columnas
Num. de municion consumida
1ra. Columna (General Celso Vega)
4 305 cartuchos Mausser
2da. Columna (General Agustfn Valdes)
7 166 cartuchos Mausser
3ra. Columna (Coronel Adolfo Jimenez
Castro)
13 879 cartuchos Mausser
4ta. Columna (General Manuel Zozaya)
2 873 cartuchos Mausser
Fuente: Beltran, 1930, p. 411
187
Anexo X
Relacion de los generales, jefes y oficiales, que tomaron parte de la toma de la
plaza.
Empleos
Cuerpo
General Brigadier Almacenes de Art.
Subinspector de Art.
18° Batallon
J. de A. Xalapa
30° Batallon
Coronel
11° Batallon
19° Batallon
Teniente Coronel Prision M. Perote
2° Batallon
18° Batallon
30° Batallon
Comandante
50° Cuerpo Rural
38° Cuerpo Rural
Mayor
1er. Reg. Caballerfa
3er. Batallon
Mayor Medico
Servicio Sanitario
Servicio Sanitario
Servicio Sanitario
Servicio Sanitario
Capitan 1°
Batallon de Xico
Batallon de Xico
3er. Rgto. Artillerfa
3er. Rgto. Artillerfa
Bat. F. Salina Cruz
2° Batallon
18° Batallon
18° Batallon
18° Batallon
18° Batallon
30° Batallon
21° Batallon
Cabo 1°
29° Cuerpo Rural
50° Cuerpo Rural
Nombres
Rafael Davila
Gustavo A. Maass
Agustfn A. Valdes
Celso Vega
Manuel Zozaya
Adolfo Jimenez Castro
Francisco Figueroa
Alberto Franco
Eduardo Ocaranza
Antonio Gallardo
Pasiano Benftez
Rafael Tapia
Candido Aguilar
Vicente Ramirez
Victoriano Noriega
Ricardo Suarez Gamboa
Amadeo Betancourt
Francisco Ruiz
Francisco Huacuja
Hernando Limon
Victor Preciado
Luis Oropeza
Jose Gonzalez Casavantes
Arturo G. Cosfo
Emilio Querol y Gomez
Miguel Camarillo Ibanez
Miguel Martinez Corona
Pedro Ceballos
Manuel Baez
Mateo Sanchez
Norberto Pineda
Juan Lechuga
Martin Zepeda
188
Capitan 2°
Cabo 2°
Teniente
Subteniente
9° Cuerpo Rural
Estado Mayor
11° Batallon
18° Batallon
18° Batallon
3er. Rgto. Artillerfa
3er. Rgto. Artillerfa
Bat. F. Salina Cruz
Rgto. Ametralladoras
44° Batallon
44° Batallon
19° Batallon
21° Batallon
30° Batallon
18° Cuerpo Rural
29° Cuerpo Rural
3er. Rgto. Artillrfa
C. Geografico-Exp.
C. Geografico-Exp.
Prision M. Perote
Bat. F. Salina Cruz
3er. Rgto. Artillerfa
3er. Rgto. Artillerfa
3er. Rgto. Artillerfa
2° Batallon
2° Batallon
11°Batallon
11°Batallon
18° Batallon
18° Batallon
21° Batallon
21° Batallon
21° Batallon
19° Batallon
19° Batallon
19° Batallon
Batallon de Xico
Batallon de Xico
Batallon de Xico
44° Batallon
44° Batallon
18° Batallon
18° Batallon
18° Batallon
18° Batallon
18° Batallon
18° Batallon
Victoriano Juarez
Francisco Zamora y M.
Guillermo Sanchez
Manuel Hidalgo
Jesus Romero
Ponciano Luna
Pedro Prida
Rafael C. Quintero
Julio Garcia
Manuel H. Guerrero
Francisco G. Aduana
Isidro Torres
Mariano Juarez
Alejandro Berlin
Manuel Zepeda
Victor Pacheco
Inocencio Moreno
Felipe Martinez
Luis C. Verduzco
Eduardo Guelfo
Everardo Benftez
Leopoldo Quijano
Luis G. Salas
Carlos L. Valle
Narciso Gomez
Ruben J. Balboa
Adam Romero
Jose G. Marquez
Jose Cervantes
Manuel Bernal Campos
Francisco Campero
Felipe Rosales
Heriberto Garcia
Jesus Zarate
Mateo Lizarraga
Jose Mijares
Alvaro Tajonar
Armando Abreu
Julio Arambula
Conrado Rodriguez
Toribio Barrera
Jose G. Espinosa
Raymundo Urcid
Casimiro Hernandez
Javier Ramirez Verastegui
Leandro Rfos Pinzon
Casimiro Hinojosa
189
18°
30°
30°
30°
21°
Batallon
Batallon
Batallon
Batallon
Batallon
Prospero Rendon
Antonio Guajardo
Alvaro Abreu y Abreu
Andres Cardenas
Nemesio Covarrubias
Fuente: Beltran, 1930, pp. 397-399.
Anexo XI
Acemilas
Caballos
Tropa
Oficiales
Componentes
Jefes
Brigadieres
Distribucion de las tropas comandadas por el Gral. Joaquin Beltran.
1
2
4
-
7
-
General y municiones
1
2
8
211
5
23
Preboste
-
1
-
-
1
1
columnas
-
4
-
-
-
-
1ra. Columna (Vega)
1
1
13
416
67
48
2da. Columna (Valdes)
1
2
19
452
35
51
3ra.
-
3
21
557
30
27
4ta. Columna (Zozaya)
1
3
12
360
80
49
Total
5
16
77
1996
225
198
Estado Mayor
Escolta
del
Cuartel
Medico agregados a las
Columna
(Jimenez
Castro)
Fuente: Beltran, 1930, p. 135
190
Anexo XII
Baterfa fija de artilleros
19° Batallon
21° Batallon
39° Batallon
12° Cuerpo Rural
Voluntarios
Zarate (Mayor de
Ingenieros)
Civiles
1
1
Acemilas
Caballos
Tropa
Jefes
Componentes
Oficiales
Distribution de las tropas felicistas.
-
32
38
-
54
-
-
1300
-
-
2336
54
70
1
1
5
8
9
2
5
28
58
292
514
50
54
68
1
1
1
Total
5
Fuente: Beltran, 1930, p. 36.
57
Anexo XIII
Entrevista a Felix Diaz en 1912.
Ruego a Ud. que me de algunos informes acerca de su nacimiento y familia.
Nacf en la ciudad de Oaxaca, estado del mismo nombre, el 8 de febrero de
1968, siendo el unico hijo del Coronel de Brigada don Felix Diaz y de la senora
dona Felipa Prieto, ambos nacidos, tambien, en Oaxaca.
Mi padre fue militar desde su juventud y combatio contra los franceses y el
llamado Imperio: a la cafda de este fue electo Gobernador Constitucional del
Estado de Oaxaca. Estando desempenando este puesto y por secundar la
revolucion iniciada por su hermano, el Senor General de Division Porfirio Diaz,
llamada del Plan de la Noria, murio en campana el 25 de enero de 1872.
191
Sfrvase Ud. de hacerme su autobiograffa lo mas detallada que le sea posible.
Hasta la edad de casi catorce anos vivf en
Oaxaca, donde curse la
instruction primaria: a decir verdad, no fue de lo mas aplicado a los estudios pues
preferfa las escapatorias al campo en companfa de otras condiscfpulos por lo que
mi madre me envio a Mexico a que ingresara al Colegio Militar lo cual se verifico el
19 de enero de 1882. Mi estancia en este Plantel cambio por completo mi caracter
con la severa disciplina que en el rige, no di mala nota de mi conducta y fue
ascendido a Alumno de primera en 1° enero de 1885 y un ano despues a Cabo de
Alumno en 2 de enero de 1886. Durante los siete anos que allf permanecf cruce
con aprovechamiento los estudios correspondientes a la carrera de Ingenierfa
Militar, cuyo tftulo obtuve el 6 de diciembre de 1888, extendiendoseme despacho
de Teniente de la Plana Mayor Facultativa de Ingenieros.
A mi salida del Colegio fui designado para servir en la Comision Geografica
Exploradora y, en ella, contribuf en el levantamiento de las cartas geograficas de
los Estados de San Luis Potosf, Tamaulipas y Veracruz: asf como, en este ultimo
estado, trabaje en el reparto de terrenos de los indfgenas de Papantla.
De la Comision Geografica Exploradora pase a formar parte del Estado
Mayor del C. Presidente de la Republica, en el que llegue a ser Jefe interino y en
el permanecf en servicio activo hasta el 20 de noviembre de 1902 en cuya fecha
fui nombrado Consul General de Mexico en la Republica de Chile.
Mis ascensos hasta entonces, en la carrera militar, habfan sido lentos pues
obtuve el grado de Capitan 2° de Ingenieros hasta el 19 de enero de 1892 y en
este empleo dure ocho anos pues obtuve el ascenso a Capitan 1° del propio
cuerpo hasta el 20 de marzo de 1900; despues, por meritos especiales en el
desempeno de la Jefatura interina del Estado Mayor del C. Presidente de la
Republica, del que ya antes hable, se me nombro Mayor de Caballerfa en 16 de
enero de 1901 y Teniente Coronel de la misma arma el 22 de julio de 1902.
De la Republica de Chile regrese al pais para ocupar, el 21 de mayo de 1904, el
puesto de Inspector General de Policfa del Distrito Federal cuyo cargo servf hasta
192
el 8 de mayo de 1911 en que salf para Oaxaca por haberme designado la H.
Legislatura Gobernador interino de aquella Entidad Federativa.
Este ultimo
encargo, como es bien sabido, lo renuncie por haber aceptado mi candidatura
para el mismo puesto en las elecciones que iban a verificarse y en las cuales salio
triunfante mi opositor el Sr. don Benito Juarez Maza.
En el intervalo de tiempo a que acabo de referirme, habfa ascendido en mi
carrera militar como sigue: a Mayor de la Plana Mayor Facultativa de Ingenieros
en 12 de mayo de 1903; a Coronel de Caballerfa en 2 de agosto de 1905 y a
General Brigadier de la misma arma en 8 de marzo de 1909, grado este ultimo,
que conservo en la actualidad.
Ademas de los servicios mencionados desempene la de Inspector tecnico
del Ferrocarril de Mexico a Cuernavaca y el Pacifico y posteriormente, el de
Comisario Inspector de Ferrocarriles.
Como cargos de election popular he tenido los de Diputado a varias
legislaturas de Oaxaca y, en diversas ocasiones, al Congreso de la Union en el
cual me encuentro a la fecha. Como Presidente del Poder Legislativo Federal tuve
ocasion de contestar el mensaje presidencial de septiembre de 1902.
Pertenezco a varias Asociaciones cientfficas y la del Colegio Militar tuve la
honra de presidirla varios anos.
He obtenido la cruz militar de "Constancia" de 3ra. Clase por 25 anos de
servicio y fui agraciado, por S.M. el Emperador de Austria-Hungrfa, con la de 3ra.
Clase de la "Corona de Hierro" de aquel pafs.
Preguntas 10 y 11
Con respecto a los hechos acontecidos inmediatamente antes de la
dimision de mi tfo, el entonces Presidente la Republica, no tuve injerencia en ellos,
pues justamente se tomo gran empeno en alejarme de la capital en aquellos dfas
y, para lograrlos, obtuvieron, como ya dije antes, que la Legislatura me nombrara
Gobernador interino del Estado de Oaxaca, sabiendose ya, de antemano, que por
193
ningun motivo rehusarfa yo a ir a ocupar el puesto, ni mi tfo se opondrfa a ello, en
vista de los peligros que entranaba y que pudiera pensarse que rehufa yo al
arrostrarlos; asf pues, no me cupo la satisfaction de acompanar al entonces
Presidente de la Republica en los ultimos dfas de su gobierno y ni el ni yo
prevefamos al despedirnos, en 12 de mayo de 1911, que los acontecimientos se
precipitarfan a tal grado que hubiera el de renunciar a su cargo y hasta salir del
pais dos semanas despues, por si bien, entonces, la situacion era diffcil no podia
considerarsele desesperada.
Preguntas 15 y 29
Natural es que el senor General Diaz piense siempre en regresar a su
patria que ha amado sobre todas las cosas; pero precisamente para que ni por un
asomo pueda atribufrsele que pretende crear dificultades, mayores de las que
existen, en la situacion polftica actual del pais, es seguro que seguira ausenta
hasta que la paz y el orden vuelvan a reinar entre nosotros y solo, como el mismo
ha dicho, romperfa ese proposito en el caso de una guerra extranjera.
Preguntas 14 y 30.
La intervencion norteamericana es un mito, nunca he crefdo en ella pues la
juzgo simplemente como el medio empleado aquf para distraer la atencion del
publico de los asuntos interiores y llevar a los animos un sentimiento de temor que
apacigue sus impetus cuando estos toman caracter alarmante; pero, repito, si esa
es la nube amenazadora
perciben algunos en el horizonte,
creo
pueden
descartarla por completo.
Arraiga esa creencia en mi animo por varios motivos, siendo los principales:
primero, que creo en la buena fe del Gobierno Americano, porque estudiando su
historia polftica, encuentro actos en mi opinion, hasta injustos: pero ni uno solo de
hipocresfa o perfidia, todo, aun lo que pudiera parecer un ataque a la soberanfa de
otros Estados, lo han anunciado siempre sin ambages ni rodeos, para que
supieran a que atenerse los interesados; asf pues, si ahora se ha asegurado en
todos los tonos y se ha dado pruebas palpables de que no existen en nuestros
194
vecinos la idea de intervention, tenemos que creerlo, debemos creerlo; segundo,
que tengo un altfsimo concepto de la sensatez, buen juicio y sentido practica del
pueblo americano y no percibo la mas minima ventaja para el en los resultados de
una intervention en Mexico.
En efecto, nuestras disensiones intestinas no afectan a su honor o dignidad
nacional ni a la integridad de su territorio, unicos casos en que se hace a un lado
toda consideration de conveniencia para solo pensar en morir o reparar la ofensa;
solo atacan, y eso en moderada escala, los intereses pecuniarios personales de
ciudadanos
americanos
residentes,
por
razon
de
negocios,
es
decir,
su
equivalente, causa de guerra, jnunca!
Desde luego hay que convenir en una premisa cuya verdad nadie pueda
negar y es la de que en todo negocio, de cualquier indole que sea, no todo su
aspecto es halagador por lo seguro de la inversion y del provecho que rinda el
capital, hay que tomar en cuenta tambien, las probabilidades de perdida y, entre
estas, muy principalmente, las que pueden provenir de determinados fenomenos
sociales: asf pues, si un extranjero considera mas beneficos a sus intereses
invertir su capital y trabajo personal en negocios por hacer en un pais extranjero
con preferencia al suyo propio, debe sobrellevar con paciencia las calamidades
fortuitas y de fuerza mayor que puedan presentarse, pues debio entrar en sus
calculos un percance de perdida neta por esas causas y entre calamidades,
^como no tomar en cuenta los motines, revueltas y revoluciones, tratandose,
sobre todo,
de pafses
latino americanos,
donde ocurren
muchas
veces
impensadamente, guerras civiles hijas legftimas de un estado social incipiente? En
estos casos, a lo unico que podra haber lugar es a una indemnizacion equitativa;
pero, repito, nunca a una guerra so pretexto de intervention para resguardar
intereses pecuniarios.
Dicho se esta que siempre, en casos semejantes, hay personas y aun
intuiciones que, juzgando con suma ligereza y colocandose desde un punto de
vista muy especial, gritan, en todos los tonos, que la intervention se impone y
quisieran ver a las tropas americanas cruzando la frontera y entrando al territorio a
195
sangre y fuego, a las escuadras bombardeando
los puertos, etc. etc. y,
correlativamente, hay en el pais quienes a esas amenazas contestan con
promesas de matanzas en masa de americanos, propiedades de estos arrasadas,
etc. etc. Por fortuna sobre esas griterfas desordenada hay toda la parte sensata
de ciudadanos de uno y otro pais que ayudan, eficazmente, a la accion
perfectamente serena de los poderes publicos y esa es la mejor garantfa, para
ambas partes, de que todo pasara y quedara arreglado usando de las formas
corteses debidas y guardandose las mutuas consideraciones que una buena
amistad reclama.
Para finalizar este punto hare una comparacion que pondra de relieve la
insensatez de la idea de intervencion que unos cuantos americanos exigen y unos
cuantos mexicanos admiten como posible. Me figuro que el provecho obtenido por
los Estados Unidos con la intervencion en Mexico, serfa semejante al que sacarfa
un individuo que habiendo perdido en la noche un cerillo, encendiera, para
recobrarlo, diez o mas de los que tuviera en su cajetilla.
Y la comparacion es propia porque, para un problematico resguardo de la
vida de unos diez mil americanos (QUE NINGUN PELIGRO CORREN) se
sacrificarfan
un mfnimo de cien mil soldados entre muertos por balas y
enfermedades y se crearfan otros cien mil invalidos por heridas o afecciones
incurables, durante una campana larga y sin cuartel; porque, para amparar, la
parte susceptible de perderse, de los ochocientos millones de pesos que
aproximadamente
representa el capital americano
invertido en el pais, se
gastarfan no menos de mil quinientos millones en la guerra y tendrfa
que
invertirse el interes de otros muchos cientos de millones para pagar pensiones a la
familias de los muertos o a los inutilizados en la campana y, por ultimo, se gastarfa
un numero crecido de millones anualmente para sostener un numerosfsimo
ejercito de ocupacion y, sin que pueda decfrseme que Mexico pagarfa todo, por la
sencilla razon de que sus recursos no alcanzarfa ni con mucho a una pequena
parte de esas fabulosas sumas.
196
Por otra parte, ^no habrfa nation o naciones que se aprovecharan de ese
conflicto para tomar alguna ventaja sobre los Estados Unidos?
Pregunta 21
El pueblo mexicano esta apto para la democracia bien entendida; pero,
desgraciadamente, ambiciones personales que, para satisfacerse, necesitan del
apoyo de ese mismo pueblo, hacen todo lo posible para falsear la idea justa de lo
que es democracia y, con sofismas continuos llevan a los animos sentimientos de
verdadera anarqufa. En cuanto a los metodos del gobierno seguidos por el Senor
General Diaz, fueron personalfsimos suyos y se basaron en una serie de
antecedentes y circunstancias tan personales suyos, repito, que quien quisiera
imitarlos sufrirfa un completo fracaso; como que le faltarfa la leyenda heroica del
caudillo
que
ha
derramado
su
sangre
en
cien
combates
por
salvar
la
independencia del pais; le faltarfa el inmenso carino y profundo respeto de miles
de Generales, Jefes, Oficiales y Soldados que le habfan acompanados en largos
anos de campanas; le faltarfa ciega confianza con que la nacion se puso en sus
manos y, por ultimo, le faltarfa esa profunda admiration y respeto con que los
pafses extranjeros honraron al hoy ausente como Primer Magistrado de la Nacion
y le siguen honraron como uno de los mas grandes estadistas que produjo el siglo
diecinueve.
Pregunta 23
No creo que los llamados cientfficos tengan ninguna relation con los
revolucionarios actuales, porque es gente que en ningun caso arriesgarfa su vida
ni su tranquilidad ni un centavo por nada ni por nadie y, ademas, porque no tiene
de que quejarse del gobierno actual; jmuy por el contrario!
Pregunta 26
No aplaudo ninguna de las revueltas actuales sobre todo no estando bien
definidas sus aspiraciones; pero me las explico por ser una consecuencia logica
del descontento que debfa producir entre los que arriesgaron su vida y perdieron
197
sus intereses bajo el supuesto de que luchaban por determinada causa y vieron
que obtenido el triunfo, este solo habfa servido para el medro personal y egofsta
de una familia y sus adlateres quedando sin cumplir tantas y tantas promesas que
se le hicieron.
Pregunta 12
Mi opinion es que el senor Madero, como Presidente de la Republica, en las
condiciones actuales del pais, tiene en contra suya una falta absoluta de tacto,
originada por carecer del sentido practico de las cosas y de los hombres; suena,
suena como si estuviera entregado a un estudio especulativo de gabinete y no ve,
no acaba de darse cuenta de que los hechos pasan como son y no como una
quisiera que fueran; tuvo a su favor... la suerte, la fortuna, como quiera llamarsele.
Pregunta 13 y 18
Del Senor Lic. De la Barra y del Senor Lic. Vazquez Gomez me eximo de
hacer un juicio porque al primero pudo ya juzgarsele y con el segundo guarda
buena amistad que quiza hiciera caerme en error. Orozco, entiendo que es un
espfritu recto y con la sencillez natural del campesino que lucha por ideales que su
alcance real tal vez no ha llegado a comprender en toda su latitud sociologica. No
es prescindible porque tiene en sumo grado la virtud de la modestia y el mismo
dudarfa que tuviera fuerzas suficientes para echarse encima tan pesada carga.
Zapata es un curiosfsimo caso especial que debe juzgarse con detenimiento; ese
hombre, obscuro labriego, sin instruction; pero considerado por su gente como un
semi dios, cree que lucha por el bien del indio porque se le ha dicho que la hora de
las reivindicaciones habfa llegado y no puede ahora juzgar mal su obra desde el
momento que, anteriormente se vio halagado por ella, agasajado,
llamado
integerrimo por el mismo senor Madero cuando fue a verle y le estrecho entre sus
brazos. Es Zapata una fuerza inconsciente que fue desencadenada y que natural
es que no ha de pasar de la inercia en el movimiento a lo inercia en el reposo sin
cumplir el fin para el cual se le dijo entrara en action. Ni a el mismo le ha pasado
por la imagination llegar a la primera magistratura del pais.
198
Pregunta 27
Aun cuando se diera el poco probable caso de que dominara por la fuerza a
la revolucion, ya su popularidad esta perdida y la opinion publica cada dfa crece
en contra de su gestion administrativa.
Pregunta 28
Toda comparacion es odiosa y, en el caso concreto a que Ud. se refiere, se
necesitarfa hacer el analisis de tantas personalidades que no cabrfa en los lfmites
de una entrevista; ademas, tanto en el anterior como en el actual Gabinete tengo
buenos amigos y mi juicio no podrfa ser desapasionado del todo.
Pregunta 24
No ofrecf mis servicios al Senor Madero por razones personales faciles de
comprender; pero, por otra parte, creo que puedo prestarlos mayores a mi patria
mirando el conjunto de la situacion como diputado al Congreso que ocupandome
exclusivamente de aguzar el ingenio para matar compatriotas.
Pregunta 25
Es natural que el poder Ejecutivo haya hecho y siga haciendo cuanto este
de su parte para que el Legislativo secunde sus miras; pero tengo la opinion de
que en las Camaras, aun mucho de los diputados designados como gobiernistas,
consideraran la situacion desde el punto de vista del bien general de la patria
aunque con ello vayan en desacuerdo con los compromisos personales que
pueden haber adquirido.
Pregunta 17
Creo que en las muestras de simpatfa de que fui objeto, entra por mucho,
mi parentesco e identification con el Senor General Diaz y cuanto porfirista hay de
corazon; asf como los que han salido o van saliendo de su error, al palpar los
danos de la situacion actual, ovacionandome no hacfan sino trasmitir esa ovation
al ausente por mi conducto.
199
Pregunta 19
Tambien aquf, en la Republica, mis buenos amigos que trabajaron para
llevarme a la Vicepresidencia en oposicion al Senor Corral unidos a elementos de
otro partido, segun informaciones que se han suministrado,
estan animados de
ese proposito y no puedo menos que sentirme halagado con tales muestras de
confianza y mas aun el que de ellos se hable en el extranjero; pero si no he
tomado parte activa en el asunto, se debe, hasta ahora, en que no quiere que
pueda tacharseme de venir aumentar dificultades a las ya bastantes serias por las
cuales atravesamos.
Pregunta 16
Aceptare todo puesto donde crean mis conciudadanos que deba yo prestar
servicio a la patria.
Pregunta 20
Si tuviera que hacer frente a la situacion actual, serfa porque a ello se me
llama, pero creo que no podrfa seguir sino en parte, la adaptable, los metodos de
pacification seguidos por el Senor General Diaz despues del triunfo de Tuxtepec,
porque, como ya antes dije, me faltarfan elementos personalfsimos de que el
podia disponer. Mi principal fuerza serfa la de que asumirfa la responsabilidad
Integra, es decir, no estarfa ligado por compromisos que tanta traba ponen a todo
plan de gobierno por bien meditado que este.
Pregunta 22
Mi actitud, por ahora, es forzosamente expectativa; pero llegado el caso,
mis ideas actuales son, en sfntesis, las mismas que ya he expuesto anos antes en
discursos pronunciados en las conferencias de la Asociacion del Colegio Militar y,
recientemente, en mi manifiesto al pueblo de Oaxaca; es a saber; primero orden y
paz; segundo, fomentar las riquezas naturales del pais y difundir la instruction
para el mejor aprovechamiento
de esas riquezas; tercero, justicia, justicia
completa en todo, hasta donde la natural perfection humana permita alcanzar... lo
200
demas, viene por si solo contando con los elementos anteriores y abordando el
conjunto, como norma de conducta, nada de suenos, nada de utopfas, ver las
cosas y los hombres practicamente, como son y como puede utilizarseles, no
como uno quisiera que fuera y que nunca los halla en este mundo.
Fuente: CEHM, Archivo de Felix Diaz, Fondo: DCXXI, carpeta: 1, legajo: 69,
documento: 1, ff. 1 -6.
201
Descargar