46 DesaHo L OS gladans de las montanas de los trópicos, por su sensibilidad y su tiempo de respuesta rápido a los cambios climáticos, pueden ser considerados como elementos representativos del estudio de la variabilidad climática a escala regional r global'". los archivos glaciares conservados sobre Ia.~ altas cima...de los Andes revelan que desde el final dela última glaciación (15 ka/Jüka BP, before present. quince mil a diez mil años antes de 1950) hubo amplias variaciones. Algunos esnrdios'¡"J"" muestran que durante el Cuaternario reciente la montaña tropical andina reaccionó con gran rapidez a los cambios climáticos. Porlas varíactones en losniveles lacustres" r las osciladones dela linea deequilibrio de los glaciares. sesabe también queen Jos altos Andes se registraron grandes variaciones durante la transíclón entre la última glaciación y ellioloceno. En un lapso más cono. durante la Pequeña Era Glaciar. el avance glaciar fue un fenómeno importante, )' el retroceso posterior ocurrió en concordancia con los de los Alpes y las montañas de latitudes mavores. En fechas recientes. se nota que el retroceso se ha amplificado desde los años 1976--1977. siendo más continuo y amplio en los Andes tropicales queen otros lugares. El dramdtíco retroceso de [os glaciares Chacaltaya. en Bolivia. y Carihuayrazo. en Ecuador. demuestra además que [os glaciares más pequeños son m ñs sensíbles". En el transcurso de cada ano. los glaciares reaccionan de manera evidente :1 las evoluckmes cortas delclima. como lo demuestra su comportamiento frente a los ciclos del fenómeno de EIl\ino tENSO. El Niño Oscilación del Sur. porsus siglas en inglés) (3 a 7 años). tanto en Sil fase caliente (El Xiño) \' en su fase fria (la Xiña)' Esta '·ariahilidad actual r pasada del clima. registrada por los glaciares. L>:>t.1 asociada. endiferentemedida. a tres grandL'S variables que afectan de manera no totalmente independiente [a circulación atmosférica sobre la parte este de los Andes. Estas son: la amplitud del movüniento de la Zona de Convergencia Inter Tropical (ZCIT). hacia un lado y otro de la Línea Ecuatorial, y los desplazamtenros meridionales de la circulación de walker. lastemperaturas de los océanos Pacífico yAtlántico: v.las entradas fria" delfrente polar del sur". 1994: Glaciar 15. lengua <11fe. en relación con la marra roja se advierte un retroceso de 40 metros. Se lo puede asociar con El Niño. 1995: retroceso de 28 metros con respecto al año anterior. los glaciares reaccionan visiblemente a las variaciones cortas del clima. El programa Greallce El proyecto Crear [ce (Glaciares y recursos del agua en los Andes tropicales. Indicadores cllmáticos y medio ambientales) es un programa de ínvesngaclón franco-andino deestudios sobre [as respuestas delos glaciares frente a los cambios climáticos y su posible relación con la ocurrencia del fenómeno de E[ Níño. E[ proyecto st' propcoe estudiar. por una parte. el comportamiento actual de los glaciares a escala mensual con una Pagina anterior: vista del Antisana desde el flanco sur occidental con la lengua estudiada. al centro. y las morrenas formadas en la Pequeña Edad de hielo. hacia abajo. OesaHo 47 996: Se evidencia otro año de retroceso, de ~ 40 metros. Este proceso se amplificó desde 1976 y afecta mas a los Andes tropicales. 998: ~ Retroceso de 3S metros con respecto al alio anterior. la s cuencas hidrográficas que salen del glaciar son objeto del estudio. red de monnorec que \'.1 desde Ecuador h.1S13 Bolivia bajo la infl uencia de la variabilidad climática andina y. por otra. examinar laclimatología del pasado a través de los archivos glaciares. Para ello.se instalan redes de balizas y eventualmente aparalos de medición del balance energético. para monitorear los nevados Anuzana r Carihuayrazo. en el Ecuador. Artezonraju y Yanamanv; en Pero: Zongo. Chacaltava y CaqueHa. en Bolivia. El monítoreo tíene tres objetivos. El primero es la medición de la varíaoón mensual de la masadel glaciar mediante el use de balizas colocada... sobre la superficie de ablación. En segundo lugar, el estudio de la física de la fusi6n r sublimación de la níeve (balance energético) sobre losglacíares del Zongo y Anuzana. utilizando estacones clímatológícas auto.. mátícas que suministran datos sobre la mlcrometeorologia en las cercanías del glaciar. Y, tercero. la dererruinactón de la relación existente entre los cambios climáticos globales (recalentamiento. efecto invernadero) v locales (E~SO; El ~iño r La Ntña). . Otra temática de estudio es la hidrología de las cuencas ubicadas a lasalida del glaciar. En este ámbito. la primera fi.. nalldad es la evaluaclén de la dlsponíbllldad del aguaproveo nicruc de losglucíares r la dererminacíén de la relación en.. rre la ablación del hielo vsucscummlento.",también se mide la deformación del glaciar (dinámica superficial. avance.. /retroceso del frente) mediante una red de pluvíógrsfos, pluciómetrcs y estaciones hidrológicas. Finalmente, se describe la climatología ~. pafecchruatología a partirde los testigos de hielo obtenidos de cada perforación sobre la cumbre. las primeras perforadones sobre los Andes tropicales se realizaron en ladécada de los ochenta sobre el Quelcaya )" el Huascarán por el equipo norteamericano del Polar Byrd Re.. search lnstirute. EI IRD y sus contrapartes empezaron este estudio en 1997 con la perforación realizada sobre el Satama e lllimani (I'1J)) en Bolivia v el Chimborazo (2000) en el Ecuador. Agrande; alturas (más de 6(XIO m,enlos Andes) no existe derretimiento en condlcíones normales. milla consecuenca. la conservación de la capa de nieve es óptima. lo cual permite la pnservaclén de los indicadores. El objetivo es encontrar índícadores ambientales (los isótopos oxígeno 18 ~. deuterio, partículas químicas mayores r trazas) sobre el hielo que permiten la reconstrucción de las condiciones climáticas imperantes en el pasado'?". Otro objetivo es la determinación de los fenómenos climáticos extremos (ENSO). con una calíbradén sobre losdiferentes eventos conocidos de los últimos 50 anos. para ínterpretar los acoruectmíentos del mismo tipo ocurridos en el pasado, r realizar una modelacíén que permita conocer las consecuencias futuras que podnan producirse por la aceleración de los eventos E~SO . Antes de interpretar las señales del testigo de hielo, es necesario conocer adecuadamente la climatologia actual y la significación climática de los indicadores contenidos en las predpttacíones. 1'01' esta razón, paralelamente al estudio de los glaciares, una red de muestreo diario de precípnacíones. para el análisis Isotópico de la lluvia, fue puesta en fundo.. namíentoen los tres países, para comprender la círrulación de masas de aire y su origen. 48 Desafio Por otra pane,existen procesos de deposito que alteranlanatu- raleza de la nieve recién caida'"'?"quemodifican laseñal inicial. de modo que l'S necesario conocerlos de la meter manera posible, por lo que fue puesta en marcha una experimentación para segutr la evolución del manto de nieve sohre los volcanes lllimani y Chimborazo. En el glaciar delAnlllana El cálculo del balance de masasobre el glaciar 15alfa del Antizana fue iniciado por B. Francou en 1994 (míemhrc del equipo Great Ice) que utililÓ treinta balizas sobreel glaciar y marcas colocadas sobre el terreno desde el mes de juniode 19<)l hasta enero del 2001 (que continúan en la actualidad). para evaluar el retroceso del glaciar; De esta manera se ha podido determinar un retrocesototal de la lengua a del glaciar. entre junio del 94 yenero dcl2002. de 173 m. En esos casi ocho anos (91 meses) el promedio anual de retroceso fue de 12,8 m. Sin embargo. este retroceso no es uniforme en el tiempo, el comportamiento del glaciar varió en función de la climatología. De agosto de 1994 a octubre de Ifj)7, la chmatologfa fue normal observando un retrocesodel glaciar de 109 m. Durante el periodo El :\ii'lo fuerte de 1997 a medtadosde 19<JR seobservó todavía un retroceso, pero másacelerado. de 90 III de loscuales 56 III se perdieron entre octubre de 19<)7 Yfebrero de II:)f)8. Acontínuación. se presentó un periodo de La Niña muy fuerte de diciembre de 1998 a julio de 2()(ll. que fue marcado por un avancedel glaciar, de 42 m. Entonces. el retroceso en el tiempo ha sido continuo. pero también St.' constató una recuperación parcial del glaciar durante parte de este periodo. Entre julio <Id lOO I )' enero del 2002. se nota un retroceso de l O In debido, en parte, a un periodo de transición entre la /\ina y un periodo normal o pre El Niño. En términos del balance hidrológ ico anual sobre la totalidad del glaciar 15 alfa. la zona de ablación sobre los; ORO m de altitud v la zonade acumulación bajo los 5 OSO m, ha dado para el periodo 19<-i;-199H un balance negativo promedio de -928 mm de aguaperdida. Para el periodo 1999-10Cl0 el balance es positivo de 454 mmde aguade acumulación como promedio. Para el año 2001. de nuevo, se halla un balance negativo con una pérdida de -;1)8mlll de agua. Estos resultados muestran que el glaciar reacciona rápidamente a la presencia de El Niño o la Niña, lo cualindica que los cambios observados en el glaciarson un buen indicador de los cambios dlmátícos. ¿Qué parámetros pueden Inducir estos cambios rápidos sobre el glaciar? Durante la ocurrencía del fenómeno de El Nino. las precipitacionesmedidas sohre la parte sur oestedel Antízana no presentan anomalías con relación a las condiciones normales. Lo contrario ocurre con lastemperaturas. lascuales presentan un ligero incremento del orden de IOC a los ;00 HPa (hecto pascales. semejante a 5000 metros de altura). Como resultado de este incremento SI.' puede advertir un aumento en el caudal quesale del glaciar y como consecuencia una disminución del almacenaje de nieve-hiele sobre elnnsmo. la perforación delChlmborazo Después de las perforaciones en el nevado Sajama en Bolivia (6 ;~2 m. 132m de testigos. edades de 25 (lOO anos estimadas. sobre la Cordillera Occidental) l' lllímani (6 J)O m. 155 ro de tcsrlgos. 1999: Avance de 21 metros con respecto al año anterior, relacionado con La Niña. Una recuperación parcial hasta el 2001 . edad hasta la base de 18 lXXJ años estimada). se escogió el Chímborazoporque sufre directamenteel efecto del E:\"SO dehklo a su proximidad a la Línea Ecuatorial y al Pacíflco. y a la confluencia de los flujos atmcsíérícos )' oce éntcos. I~ cuales son profundamente afectados durante los eventos de El :\iño v La Niña Bajo una situación nor mal. la Zona de Convergencia lnrertropical (ZCIT) cruza el Ecuador durante el verano austral y se encuentra posicionada hacia el sur. Debido a este efecto. el nevado Chimborazc recibe losflujos húmedos desde la cuenca amazonica v el océano Atlántico. Esta situación t.':'o mi\ notor ia cuando transcurre el fenómeno de la };iil:l . Durante los eventos cálidos (El Kh)o). pane de los flujos seinvierten y la Cordillera Occídental del Ecuador recibe fuertes precipitaciones desde el Pacfflco produciendo un régimen de lluvia himodal registrado en la señ al isotópica oxígeno 18r deuterio. Es desuponer que la secuencia climática regísuada en la nieve sobre la cumbre del Chimborazo podría pe r mitir detectar la varíabtlídad del E~SO en I~ siglos recientes r posiblemente sobre el pasado milenio. Así. si se analizan los ísétopos }' la composiciún química de la nieve. es posible conocer el erigen de lasprectpitaciones que se acumulan sobre la cumhre del Chimhorazo. En el caso de tener un buenregistro y losuflcíentemente largo. seria posfble verificar si la frecuencia de los eventos El Niño sufrió cambiosen el pas ado. r particularmente saber si la frecuencia presen te y la intensidad sonexcepcionales o no.Estos resultados sonde gran importancia para el Ecuador. país partícularmente expuesto a los riesgos relacionados con este fenómeno, como son las inundaciones producidas en la I\'~ión costanera. del país. Para la expedición. fue necesario una semana para transportar másde ! 000 kilos de eq uipo hasta el sitio de perforación con 20 porteadores. después una semana para perforar cuatro resñgos de hielo í 18. 23, ·10)" ;4 III siendo este último el que lleg ó hasta el Oesa ft o 49 lecho rocoso) ycinco días para bajar el hielo r el equipo al campamento O:1<;C. Se utílíz é un aparato de perforación relativamente ligero el cual usa energía solar para extraer los testtgos. Las muestras de hielo fueron tnmedíatamente empacadas en fundas plástica." r preservadasen hielo seco a una temperatura aproximadade -80 ''C, r posteriormente transportadas hastalaboratorios especializados en Francia r Suiza para su análisis. El primer trabajo de perforación tuvo queserdetenido a 23 metros de profu ndidad debido a la presencia de agua. La erupción del Iungurahua meses antes de la perforación CIU só el derretimiento del hielo sobre la cumbre. el cual se relaciona conel depósito de ceníz..1 volcánica queaumentó la absorción de la radtacíén solar. es decir; una disminución en el "alar del Albedo. lo que provoc óuna lixiviaci ón de las partículas superficiales. Esto produjo una alteración en la señal sobre losprimeros trefnta metros del testigo obtenido, por lo tanto la información obtenída no esconfiable. Afortunadamente la señal isotópica noes afectada poreste fenómeno , lo que permitirá Sil posterior utilización sin riesgo de equívocadón. Aunque la edadmáxima del hielo todavía es una cuestión de especulación, la presencia de extensas capas de ceniza frec uentes permitirá establecer los marcadores cronológlcos en la estratigraffa. Los primeros resultados basados en la gran resolución de archivos isotópicos químicos, que constituyen una particular materia. estarán disponibles al finalizar el año 2002. Avudan acomprender elretroceso El estudio de losglaciares andinos, de sus desplazamientos y de sus archivos, muestra queevaknremente guardan una estrecha relación con los cambios climáticos globales (translción inferv,Iaciar. Pequel)a Edldde melo) pero además regist..ma la escala estacional de IIwses las \"ari:lcionl'S climáticas anuales (F.,¡'';SO). El retrtü..~ de [¡~ glaciares andinos observado y medido hact" cincuenta años. t' intensificado hace una \"('intena de anos es, además, la n.'Spllesta al calt'ntamiento global y a su aceler;¡ción observada a escala global. La postura del estudio es intentar comprender lasvariaciom'sclim:ílicas actuales r pasadas de los glaciares, definir callS.1S naturales y antropicas. y finalmente proponer escenarios flltUI'(~ de e1;olución dI! estos gbciares, no solamente en terminos c1imálícos sino que además en tenllinos del agua camo recurso indispell!'J.ble para el desamJllo de l'Spt'Cil'S. (olaoomron /'tI fSlf-' arlKIlIo:}trll/ ('{¡ilipe Cha::arill. l"¡m:f"/11 Fal'k r, Benwrtl FrtlllculI. Luis JfaiJillc!x;, /'it'TTl' Tacbkf'r, Jfamll' l"illacU)' RemiKU) Gakimt;(a. GLOSARIO -.---: i ¡ : i i ¡ ¡ ¡ l PequeñaEelael ele HielO: l'eQuei'la avance glaCiar a ~ mundial ecorroc entreel seo XV11 y el SiglO XIX. el 'Ina!es ben COllOClOO en EUfODa, pero en es Ar'rdeos aun no esta tlIefI 00i nro HoIoceno: Ultimopercoo ccoce el ci ma a escala rl"lUI"Klla l no cerroc oemesecc(mas o menos losultl1T1OS 1DlXO añOS) cuaternariO: UIII'l""(l cerooc gE.'úbgicoqte coreozc maso menos haceocs ll'lI/lor1e~ deeres y que cooescoeoe al ee stccero-occeno 1.3 (je!lnlCión a enses áe! Siglo X'Xcoeesccoca a la apanoon cooccca a esta época clel tcecoe ClrctJlaci6n atmosférica: se oeñre come os P--OC€<;D!; oe ofOldCión de carácter general que ceterrrura la clm<:ltolog1a la eSUCiOnaldad y la evoIUCiOn de losieroeeoos nerececoecos. zona de ce nve-genca Int er Tropical (Zcm: coresccooe a Urla 10N (le baja p'esiOr1 ecerc e COO Ufl are rcreoo nestsxe. según lasestaC10Iles la zct la cuar está >oenllf~ ecua fOOl13C:lOn de nubes. se cesceza con la 1a1llLJ(l CirctJlación de Walker. Es uni!zona de rnovrmemo ascercerae queva a favorecer la 1om10Ct0n ele masas cooecwas. unazona 00 1""IO\'lmtefItO oescercene quecausa la dispaciónde los seaeres De nubes. Frente polar elel Sur: Lirmte que oenne la serarecco entre lasmasas mas QiJ(! vie~ o¡>1 sur y las masas de aire de las zcoes teroeeoes Redes de balizas: Grupo oe estacas distnlJuidas uMOfmeme<1l¡> sobre ¡a parte t),lj.a (jel ¡;¡la::w,1as cuaes son medidas mensualmente Balance energético: Cuanl~icaClÓI'l oe la ce-rceo de eoergaQue reqUiere el nee o la nieve para ceteu-se Ablad6n : cantidad de agua en rnasrenosque- cece ~ glaCial en un cercee esoecnco «res. año. etc) Ull;iviaci6n: ESCt!mmoemo 00 agua cesoe la seer nc e Moa el uueex delniek:l Lengua eleun glaciar: Parte mas ba¡a o temnoe: del glacw vaior elelAlbedo: Relaaón entrelil l ooiaoórT reresoe e ocoeae soce la super/be De la nece o Mielo. v BIBLIOGRAFíA 1 • ffancou, B. 2000, L~ ¡ IMierS, ind'cilleurl de la vari,¡.b1M clima,ique d,¡.n~ les Andes troo'ce es un programrre derecherrbe de I IRD in MOf~, A. (ed.);usselmann, P. (aH Aste. J.P. (ed-l - Les momagfWl d'Ame.- iQ~ fallrte. Revue deGff);¡'aphie Alpir.e, 88, No2, 129·136. 2 · D,lIIr:¡. M E..rnorrcsco. L.G.. MQsley rroncsoo. E .un. PN, M khdrenko, VN. Dai. J. tws.seceor es-core curete reccros trom tne COl"tlllleraBlanca, Peru.Annals 01 Gladology, 21. nS·2Xl 3 · fhompwn. L.G., Mos!e, ·rnom~on . L, Dalli\ M.f:., Un, P.N., Hender· son, K..A., Cale -Da;, J. (1995) late gldcia; stage olnd HolQ(pne TrlJ!li(al iCe {are rt'Cords Irom HuaS(ar~n. Peru. 5cwnre, 269,46·)0 4 · Thom~, LG.. Dav is. ME.. Mos~y·Thor1pson, L, Sowels. lA., Henderson, KA, Zagorodrm\', V.S., Lin. P.N., MiKr.al€nko. Campen. RK. SOlzan, U., Ffal1roll, B. 1998 A 25.000 yea" Tropteal el mate h l~I01)' lrom bol,vian Ice rores. S<:ience1, 282, 1858·1864 5 * Sylves::e, F, Sel'V~nt , M, SeI'Vill1t Víldary. S, Cau~'>I', c., FouHllel, M., Yt¡ert. J.P. 1999. l.J.ke leve' U1IOf1(1logyon me '>OUthem Boh'1an Altl' pl'lrTo (18"·23"5) d~r ing lill e g'acial time ~nd lt1e early Hofocene Qua~l'rnary Resea,rn, 5'1, 54-&6, 6 * Ffancou, B.• Ram irez, t., C~w(-'\, B. E. Ml'ncoza, J. 2000, Glacier hoIUlioni~ 1M Tropl«ll Andes duringlt1e !a:;( de(Jde of 20 Cel1tury Ch<x~ilaya, BO'lvia, and Antllana. tC'Jildof. AMB lO, a Journal al :111" Human tnvirorlment. Royal Swed i~h Academy of Scien(l"i. Vol 19,No 7.416·422 7 · Vuilll', M.•8r.)(:!ley. R. & Ketmig. f. 2000 Ciir-¡ate Variab,liw in lile An· del 01 Ecuador dnd i t~ re'ation lO tro¡¡K:al Pac;!ic andAtlanlic I.\'a ~I­ face temperatule anOm<lle¡, Joomal 01 Climale 13. 252<l·2535 8 * ThompSOl1, LG., MOIley·Thompson, t, Groole>, P.M., f'Ourd',el, M., Hastenraln, S. 1984 TropKelgl<lCler\. Potenl;allor Ice(Ofe pal!'OC11malt( fe{()fllfllC1I00S. ) Geopnyl Res, 89 (03). 4638 -4646 9 · ~endeISOTl, K. A., Thompson. lo G. t. Um, P. N. 1999.,RKording. 01E1 Nlno In t(e (Ore ~ 180 rec:onJs lrom Neva(:!(¡ H~a ran . f'!'fu, J. me Geo¡¡hys Res.., VoL 104, No, 024. Pagl"i 31.053-31.065 w., *.frtm· Jh-I¡i¡ Taupill, frrmcis, (bJdl)f' 1'11 Cimdas tk la Tferrapor Itr lillin'rsidad fk Pari.¡ .\"l-~I", Fral/cia. im'tSfigatlor dd IRD, rrspon· subIr 1M ProXmmaétREtl1Cr: t'/I Ecuador. ¡':·mai/; j<haupill<Ji'ilwmbi.Rf)"'ec Bo/imr CiÍfm-s C'or7m. I'f:II#!miflllo. i'lgnlinv ctd/ t íngnlilTrJ ROO/ORO de la l "Iitm idird Cmlral del Ecuador. bidró1ogo ik/ lY.ilfHJ. E-fluId; l.NJIil"[email protected] '.1.'(" 50 D ~saHa 10 * Sl ichler, U. SdJolterer, K. FmI1lich, P. Ginol, C. K;.¡l t H, Gaggell'f, PouJ'ilud. B 2001lnlluern:e 01 su!)Ílmal101 on ~l~b~ 1'.01O'pt rKorél. . (e r~ in lile \To¡>K,l1Andes. J. Geoph\"i rt'CO'o'eredlrom h'9h·ilitude gid R!'">., 106 {D19}, 12613·12620 11 * Ginol, P.• C. K.ul!, M. Sd1wiklJml::l, U Sdwlteref, end H. W Gaggelf'f. Efleas 01 poIld~'llOOal proce\ws on snow composition al a ~ub · :ropi(ar 91aClt'f (Cerro TiI;¡.do, (h'lean Andl"i), 1. Geoptr¡s Rl-'\., 1D6 (D23),32375 -32386. ·~l~~F~~i1~Jn~;~~;~~T:?:7!:,~·,-:~~~~5·~~: !Ti" .....,~~ ... ~¡.,';'O'¡';¡J..,-.;...;:~'I;.: . .. ..-:..--.... . ',.,,;,' ..,_::~;'d' ~~ ,. , (. ,'.t·" f,,-, . , '; " .