Hace más de quinientos años en Génova, Italia nació un pequeño

Anuncio
HISTORIETA DE PUEBLO BELLO
Hace más de quinientos años en Génova, Italia nació un pequeño niño al que llamaron Cristóbal
Colón en el año 1451.
Siendo aún pequeño se fascino con las lecturas de Marco Polo, un viajero que contaba sus
aventuras.
Inspirado por las narraciones de los marinos se vuelve navegante y no teme a las historias
aterradoras sobre el mar.
Se contaba que el mar estaba apestado de criaturas que hundían los barcos y se tragaban a los
marinos y que al final había una gran cascada por donde caían los barcos.
Cristóbal Colón no creía esas historias y se basaba en sus observaciones de las cuales concluía
que el mundo era redondo.
Inició una búsqueda de patrocinio para sus viajes, y después de fallar con algunos gobiernos los
reyes de castilla le dieron su apoyo, financiaron el viaje con las joyas de la reina.
Con la ayuda de los reyes de España Colón compro tres embarcaciones, su objetivo era
encontrar una ruta más rápida a las Indias para traer especias.
Colón se embarco con 87 tripulantes. Muchos de ellos no eran marineros y empezaron a
sentirse preocupados.
Mientras tanto del otro lado del mundo había un continente poblado por comunidades
indígenas como la Azteca que llevaba cientos de años allí.
El pueblo Inca se encontraba en la parte occidental de sur América.
Los Mayas se encontraban ocupando parte de centro América al igual que los Aztecas.
En territorio Colombiano y en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta estaban los
Taironas descendientes de los Chibchas y quienes dieron origen a los Arhuacos.
Los barcos ya llevan varios meses de viaje y los marineros comienzan a sentirse nerviosos y
preocupados.
Cristóbal Colón logra repeler varios motines que casi acaban con su vida y mantiene la
esperanza de tocar tierra antes de que se acaben sus provisiones.
Las comunidades indígenas que antes solo se preocupaban por mantener sus costumbres y
tradiciones, están a punto de sufrir un atropello cultural.
Creyendo que se acercan a las indias Colón y su tripulación en realidad están a punto de
descubrir una nueva tierra.
El 12 de Octubre de 1492 divisaron tierra americana.
A la llegada de los españoles los indígenas se ocultaron temerosos.
Cristóbal Colón toca tierra americana.
Primer contacto entre españoles e indígenas.
Los indígenas se sintieron atraídos por las vestimentas de los visitantes y por los objetos
extraños que traían.
Los españoles se interesaron por las piezas de oro que tenían los indígenas y las cambiaron por
pertenencias, además de oro también encontraron tierras aptas para cultivos y pastoreo.
Los conquistadores llevan las noticias a los reyes de España, que encontraron un continente
nuevo lleno de indios con tierras aptas y sobre todo mucho oro, a lo cual los reyes ordenan el
envío inmediato de nuevas flotas.
En total Cristóbal Colón realizó 4 viajes al nuevo mundo, los hombre que llegaron ya no eran
exploradores eran invasores y ladrones.
En nombre del Rey de España declararon estas tierras como pertenencia de la corona Española.
Se dio la orden de dominar a los indios y despojarles el oro y toda joya preciosa.
Los conquistadores sometieron a los caciques y se apoderaron de sus tierras.
Otros caciques se negaron y llamaron a la guerra para defenderse.
Mientras que los conquistadores dominaban centro América en la sierra nevada los pueblos
indígenas viven tranquilamente.
Los Kogui son uno de los pueblos ancestrales que habitan la sierra nevada, según sus creencias
la sierra nevada es el corazón del mundo.
Antes de la conquista los Arhuacos vivían hacia el occidente de las montañas de Wintukua o
Wusimake –hoy San Sebastián de Rábago-.
Sólo era cuestión de tiempo para que los españoles llegaran a la costa atlántica a estribaciones
de la sierra nevada, en el año 1500 se da el primer encuentro entre Arhuacos con el
conquistador Américo Vespucio.
En 1525 Rodrigo de Bastidas funda la ciudad de Santa Marta.
Desde la costa se organizaron expediciones de conquista hacia el interior.
Diversas caravanas de conquistadores españoles se dieron en la tarea de atravesar abruptos
terrenos.
Por el río Magdalena subieron embarcaciones para conquistar el interior.
Pero ni la perdida de provisiones, ni vidas iban a detener al decidido adelanto de los
conquistadores.
Los conquistadores acabaron con todos los pueblos que no se sometieron.
Los lanceros españoles atacaron con espadas de metal y sin piedad a los desarmados indígenas.
Los que se negaban al dominio español eran condenados al exterminio.
Al adentrarse encontraron el valle de Upar, un poblado de indígenas Chimila con más de 3000
bohíos.
Los Chimila se caracterizaron por ser un pueblo guerrero y altamente hostil.
En donde hoy esta Tamalameque existió una ciudad llamada Tama poblada por Chimilas.
Algunos pueblos indígenas de sur América empezaron a rendirse ante los conquistadores.
El cacique Upar líder de los Chimila se negaba a rendirse y llamaba a su pueblo a defenderse.
Los españoles continúan reclamando territorios indígenas para la corona española.
Los Chimila libran una guerra cruenta contra los españoles, pero debido a las armas de fuego
pierden miles de hombres.
Tras tanta guerra en 1550 los reyes españoles nombran como gobernador a López de Orozco y
le dan la tarea de domesticar a los Chimila sin utilizar la fuerza.
El gobernador López de Orozco llega al valle de Upar y trata de convencer a los indígenas de
trabajar juntos. Entonces se establece la encomienda.
Trae 200 parejas españolas para comenzar a fundar una ciudad colonial.
Trae carpinteros, ebanistas y conocedores de diversos oficios.
Trae también arquitectos e ingenieros. El Gobernador López de Orozco infunda ideas
económicas.
López de Orozco pone a trabajar a los indígenas en lo que saben.
En 1550 el capitán español Hernando Santana funda una ciudad colonial y en honor a la
valentía del cacique Upar le da el nombre de los Santos Reyes de Valle de Upar.
Los españoles se sienten atraídos por algunas mujeres indígenas.
La esposa del Capitán Antonio Flórez también llamado el Manco de Zamora empieza a
sospechar de la infidelidad de su marido con una india.
La esposa del capitán Antonio Flórez celosa manda a azotar a la indígena.
También le manda cortar el cabello para deshonrarla.
Humillada la indígena recurre al cacique de los Chimila en busca de venganza y se le entrega
para lograr su fin.
Embrujado por la belleza de la indígena el cacique busca apoyo en otras tribus y planea un
ataque.
En la noche los Chimilas atacan a los españoles matando 51 de ellos, La esposa del capitán
Antonio Flores muere atravesada por una lanza.
El Gobernador toma represalias y ejecuta a más de 100 indígenas.
Los indígenas sobrevivientes son marcados y esclavizados.
En la ciudad de Cartagena empezó a escasear la harina para hacer pan.
También se siente escases de harina para pan y ostias en Santa Marta y Monpox, entonces se le
anuncia a los reyes quienes dan la orden de conquistar tierras altas para cultivar trigo por ser
una planta de clima templado.
A Valledupar llega la orden de conquistar tierras altas.
Entonces los españoles miran hacia la sierra nevada.
En 1587 el Capitán Antonio Flórez es enviado a conquistar la Sierra Nevada.
Después de varios días encuentran un valle muy hermoso con tierras aptas para cultivos y lo
llaman el “Valle de Taironaca”.
En este lugar encuentran una población Chimila de más de 3000 indígenas y empieza una
batalla por su conquista.
Los Chimila huyen despavoridos espantados por los truenos de los cañones españoles.
En ese mismo lugar el capitán Antonio Flórez (el manco de Zamora) funda un pueblo y lo llama
“Pueblo del Dulce Nombre de Jesús” y se dedican al cultivo de trigo.
Los Chimila siguen asediando el pueblo, tanto que la vida en él se vuelve insoportable.
Los españoles cansados del asedio de los Chimila decidieron abandonar el pueblo y trasladarse
a otro sitio más seguro.
Los españoles dejaron atrás la sierra y se trasladaron al pie de monte de la sierra nevada
donde estaban lejos de los furiosos Chimila. Sin embargo la primera encomendera María
Moreno Sánchez de Yansi por ordenes del Virrey José Alfonso Pizarro se quedo evangelizando y
civilizando a los indígenas, su residencia estaba en el pueblo del Dulce Nombre de Jesús y se
dice que esta señora fue la que trajo la primera imagen de San Sebastián y se las entrego a los
Iku para quitarles según ellos, la falsa creencia sobre las fiestas tradicionales en honor a la
madre tierra.
En este lugar fundaron “Valencia de Jesús”, al pueblo que quedo en la sierra se le llamo
“Pueblo Viejo”.
A causa del traslado no se pudo seguir cultivando trigo ya que este se da en tierras frías, y
Cartagena seguía necesitando la harina.
En Santa Marta también sintieron escases de harina para pan y ostias.
Monpox al igual que Cartagena y Santa Marta mandaron un comunicado a los reyes de España
para que solventaran la necesidad de harina de estas ciudades.
En 1750 Fray Silvestre de la Bata fue enviado para entrar de nuevo a la sierra y tener contacto
con los Arhuacos.
El gobernador López de Orozco, desde el Valle de Upar, envió a su teniente general, Pedro Ruiz
de Tapia.
Al adentrarse en la sierra Pedro Ruiz de Tapia descubrió un valle al que nombra “San Sebastián
de Tairona”, que más tarde en 1783, sería nombrado “San Sebastián de Rábago” Este valle
estaba poblado por indígenas Arhuacos.
El Fray Silvestre de la Bata empezó la relación con los Iku, visitándolos en las chozas,
ofreciéndoles machetes, palas, azadones, cavadores y alimentos. De esta manera se gano la
confianza de los Iku y empezó a enseñarles el español.
Luego de saber hablar el español les enseñaron los rezos, entonces comenzaron las misas y los
bautizos, dándoles los nombres y apellidos de sus padrinos. De esta manera fueron perdiendo
su autonomía y sus tradiciones.
Los Arhuacos empezaron a convivir con los españoles quienes iniciaron sus labores de cultivo
de trigo usando a los indígenas como sus trabajadores. Luego 200 presos españoles en cárceles
de Santa Fé de Bogotá fueron traídos con sus esposas para que pagaran su pena trabajando en
este lugar al cual llamaron primero Pauruba.
Las familias llegaron a Pauruba y se pusieron a trabajar y administrar los cultivos de trigo.
Por órdenes de los españoles los indígenas construyen un pueblito de treinta casas con su
iglesia, la casa cural, la inspección y la cárcel. Los españoles la llamaron “San Sebastián de
Rábago”. San Sebastián en honor al Virrey de Santa fe Sebastián y Rábago en honor al
carcelero Salvador de Rábago, oriundo de Portugal.
Es esta época los españoles se repartieron pequeñas parcelas para cultivar el trigo.
Cuándo se termino el periodo de Fray Silvestre de la Bata este se retiro y quedo a cargo del
pueblito el carcelero Salvador de Rábago que cuidaba los presos que enviaban de otras cárceles
del interior del país.
Salvador de Rábago propuso a la comunidad y a los mamus amurallar al pueblito con piedras
traídas de los ríos dejando dos portones uno en el oriente, y otro, en el occidente para mayor
seguridad de éste. Los españoles trajeron los apellidos Torres, Izquierdo entre otros y lo que
una vez se llamo “San Sebastián de Rábago” hoy los Arhuacos lo llaman “Nabusimake” que
significa “Tierra donde nace el sol”.
Sometidos los Arhuacos trabajan en campos de trigo.
La cosecha se recolectaba y se trillaba en un molino de piedra en un sitio llamado Arroyo
Molino.
Las cosechas se enviaban en recuas de bueyes hacia Santa Marta por la vía de Wusin y, a
Valledupar, por el cerro Wurkata y Cañabobal. Estas caravanas eran escoltadas por los
españoles.
Aunque quedaban pocos Chimila siguen atacando las caravanas para robar los productos.
En 1810 se da el grito de independencia y comienza una lucha por conseguir la libertad.
En Valledupar María Concepción Loperena lidera una lucha para expulsar a todos los españoles
de ese territorio y además ayuda al ejército del libertador.
Al enterarse de la independencia de Colombia los Arhuacos deciden expulsar a los españoles
de sus tierras.
Los españoles toman sus pertenencias y se retiran de la sierra nevada y de Nabusimake.
A pesar de que los invasores fueron expulsados los representantes de la iglesia católica
quedaron asentados en el mismo lugar continuando con la evangelización.
Los monjes y las monjas se mantuvieron durante muchos años más en Nabusimake. En 1851 el
pueblito fue dirigido por el General Joaquín Acosta prócer de la independencia, quien también
fue director de la escuela de Wíntukua, y fue quien empezó a elaborar una gramática indígena.
Con la llegada de los no indígenas a construir y vivir en estas tierras los pocos Chimilas que
quedaban en este valle emigraron hacia el sur.
Pueblo Viejo comienza a llenarse de más familias españolas y mestizas, a los indígenas, que se
habían organizado en este pueblo, les tocó irse y se instalaron en una región llamada Las
Cuevas (Simunurwa).
A principios del siglo XX comienza un éxodo poblacional de familias del interior del país. Entre
las familias mestizas estaban los Mestre, los Villazón y los Baute.
En 1914 los padres capuchinos llegan a Nabusimake y someten a los Arhuacos para que
piensen como ellos, imponiéndoles sus intereses. Se firma un convenio entre la misión y los
Arhuacos en 1916, donde se comprometían a respetar la comunidad y su cultura pero este
nunca fue respetado por los misioneros y su administración.
En 1920 se termina de construir el orfanato y se le da el nombre de orfanato Tres Ave María,
que empezó con 92 niños y 85 niñas. llegaron al orfanato tres misioneras que se encargaron de
educar a los niños. Ellas fueron sor Micaela Poltrones, sor Catalina de Yarumal y sor Mercedes
de San Juan, quienes venían a enseñar bases para la primeria y a vigilar los oficios propios de
las niñas como cocinar, coser, planchar, bordar, lavar y cuidar las ropas de los frailes.
Bajo el dominio católico se construye la iglesia de Pueblo Viejo, obra realizada en el estilo
Italiano por un señor llamado Hermes Cuel de nacionalidad Italiana.
Durante muchos años la religión católica atropella la cultura indígena, haciendo orfanatos a
donde llevaban los niños después de quitárselos a los padres, allí les cortaban el cabello, les
prohibían hablar en lengua, tejer mochila, recibir visitas y hacer cualquier otra cosa tradicional.
También los enfocaban en los principios cristianos.
En 1925 la misión fue dirigida por el fray Bernardo María de Torrijas, en 1928 un semanero
Kankuano fue en busca de unos jóvenes que se habían fugado y escondido en la choza de un
mamu llamado Adolfo Torres quien no lo dejo entrar, en el forcejeo el arma se disparo y el
mamu murió. La comunidad culpo al misionero y desde ese momento los Arhuacos y mamus se
rebeldizaron en contra de los misioneros y comenzaron a emigrar hacia otras regiones.
Quedando San Sebastián de Rábago con muy pocas familias.
Finalizando la década de 1920 Lucila Mestre hija de Binerva Triana, lidera un proyecto ante el
consejo de Valledupar para cambiar el nombre de “Pueblo Viejo” por “Pueblo Bello”.
Comienza una época de crecimiento económico, social y cultural. El uso de la avioneta para
entrar y salir de la sierra.
Luego de muchas gestiones se logra abrir carretera para comunicar a Pueblo Bello con
Valledupar. Entonces empiezan a llegar artículos como el zinc, herramientas y otros materiales
de construcción que empezaron a cambiar las costumbres, los misioneros y la civilización
contribuyeron a que el proceso de mestizaje se fuera incrementando.
Mientras tanto los indígenas Arhuacos de Nabusimake siguen siendo ultrajados por los
misioneros. Estos se organizan y buscan ayuda en una líder indígena llamada María Eufemia
Solís quien había huido de la misión por el mal trato que había recibido y la nombran su
representante. Ella organizo la primera toma de la misión pero el inspector Pepe Romero no
les dejo hacer la toma de la misión porque había que hablar primero con el vicariato apostólico.
Los maltratos continuaron, los Arhuacos que expresaron su inconformismo fueron amarrados
como animales. Después de tantos abusos los Arhuacos se organizan y tras la muerte de su
representante Liberato Crespo Torres asume el cargo de Cabildo Gobernador el indígena Luis
Napoleón Torres, quien fue el gran líder y él que liderará a los indígenas en la toma de la misión
un poco después.
Cuando los Arhuacos cometían alguna falta eran castigados, el castigo era impuesto según la
falta cometida a veces les daban latigazos con rejo, los ponía de rodillas sobre la arena o les
cortaban el cabello (acto que para los indígenas es muy humillante).
Ni los niños se salvaban de los castigos, eran castigados amarrándolos a un poste al sol, sin
agua, ni alimento y durante muchas horas.
Tras la toma de la misión los Arhuacos se dan cuenta de que el vicario apostólico no tiene
poder de entregarles el internado que esto le toca al estado o gobierno, entonces los Arhuacos
mandan una delegación a Bogotá para pedir la expulsión de los padres y el nombramiento de
profesores no religiosos que respeten su cultura, a lo cual el gobierno accede y todo lo que
antes pertenecía a la misión ahora será entregado a los indígenas, de esta manera los Arhuacos
toman la dirección del orfanato y de todos los bienes.
Por medio del decreto 000239 del 6 de mayo de 1998 se dio aplicación y reconocimiento a la
creación del Municipio de Pueblo Bello.
Lamentablemente llegan a Pueblo Bello grupos al margen de la ley como la guerrilla de las Farc
y este municipio entra en una época de zozobra y violencia.
El 5 de enero de 1999 las Farc se toman Pueblo Bello dejando como saldo dos policías muertos,
una muchacha de 17 años muerta, siete policías heridos y diez policías desaparecidos, esa fue
la noche más larga de Pueblo Bello.
Meses después se empiezan a escuchar rumores de una arremetida paramilitar en contra de
Pueblo Bello, se da una oleada de asesinatos en la carretera y amenazas de masacrar con lista
en mano a quienes ellos (el escuadrón de la muerte) consideraban auxiliadores de la guerrilla.
El 8 de marzo de 2000 Pueblo Bello es sorprendido por una toma de las Autodefensas que con
lista en mano buscaron y asesinaron a tres personas y se llevaron a otras, fue un día de sangre
y lagrimas.
Fueron años de dolor y opresión en los cuales muchos vecinos, amigos o conocidos murieron a
manos de estos criminales.
El 28 de septiembre de 2003 fue raptado y asesinado vilmente por para militares el querido y
respetado docente Milton Lizarázo Gómez de la Institución Educativa Magola Hernández Pardo,
a sus 37 años por su desempeño se había ganado la admiración y cariño de toda la comunidad.
Este crimen sin ningún fundamento valido partió la historia en dos, desde ese momento la
comunidad reaccionó, se levanto en voces de protesta en contra de los violentos y de aquellos
que los apoyaban, exigieron la salida de los para militares del pueblo y el cambio de los oficiales
de la policía por estar involucrados, fue así que Pueblo Bello comenzó a vivir mejores días.
Luego de muchos diálogos se logra que los paramilitares entreguen sus armas y se reintegren a
la vida civil. Pueblo Bello recobra la paz y la esperanza.
Después de muchos años de dolor se perdona y hay reconciliación entre víctimas y victimarios.
El gobierno y algunas entidades como las Naciones Unidas a través de su programa “Promoción
de la convivencia” construye la “casa de las culturas” como un espacio integrador, de paz y
convivencia entre los actores del conflicto.
Hoy día somos una comunidad pujante, con diversidad cultural, con respeto, con autonomía y
sobre todo que se esmera por vivir en paz.
Descargar