Descargue toda la edición

Anuncio
OPINIÓN
VARIADA
VARIADA
OTRA VICTORIA DE LA
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
LOS PUNTEROS
DE LA SERIE NACIONAL
LA FEU, CUMPLEAÑOS
CON LA MANGA AL CODO
08
02
08
VIERNES
Año 49 | No. 52
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA
20
EDICIÓN ÚNICA | 12:30 A.M. | 20 CTS
Inicia hoy última sesión
anual del Parlamento
EL Segundo Período Ordinario de Sesiones
de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular inicia hoy su labor, luego de dos jornadas de debates de las diez
comisiones permanentes de trabajo del
máximo órgano de poder del Estado.
La agenda de los diputados incluye para
este período ordinario la aprobación de la Ley
Código del Trabajo, así como recibir información sobre la marcha de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
También el Parlamento conocerá los resultados económicos de 2013 y la propuesta del Plan de la Economía para
2014, así como aprobarán la Ley del Presupuesto del Estado para el próximo año.
Este período ordinario estuvo antecedido,
además,por la rendición de cuentas de la Contraloría General de la República ante los legisladores, los cuales recibieron también una información acerca de la política exterior del país
y la situación internacional. (Más información
sobre los debates en las páginas 4, 5 y 6)
Foto: Estudios Revolución
Reunión del Consejo de Ministros
Economía cubana
centra los análisis
Estudian ley integral
de protección a los menores
»03
AHS
Estímulo para
la vanguardia
creativa
LOS premios y becas que otorga la Asociación Hermanos Saíz para estimular y promover la labor de la joven vanguardia artística, fueron entregados este jueves en el
Salón de Mayo del Pabellón Cuba.
Los más destacados en actuación, reconocidos con el premio Adolfo Llauradó, fueron: Jorge Enrique Caballero, Yaité Ruiz,
Armando Miguel Gómez, Karen Sotolongo,
María Laura Germán, Iván García, Daysi
Forcades, Giselda Calero y Luis Silva, quien
además fue merecedor del premio especial.
En artes escénicas, la beca Milanés fue
para Rosa María Rodríguez, por el proyecto
Culpa; el galardón Aire frío lo obtuvo la puesta en escena Gris, de Ernesto Parra (Teatro
Tuyo), mientras que Andy Arencibia se alzó
con el lauro La selva oscura.
En la tarde se entregó además el galardón Ramiro Guerra de interpretación en
Foto: Roberto Suárez
Armando Miguel Gómez, a la izquierda, fue uno de
los premiados. Foto: Calixto N. Llanes
danza contemporánea y folclórica, que recayó en Edmundo Abel Berenguer y Liset
Estrada, y Osmany Castañeda y Gretell Cuevas, respectivamente.
Por su parte, las becas de creación Antonia Eiriz y Juan Francisco Elso, en artes plásticas, se entregaron a Yonlay Cabrera y Yojander Capetillo.
En crítica e investigación Yailuma Vázquez
obtuvo la beca de pensamiento Ernesto Guevara, y en audiovisuales Estela María Martínez
fue distinguida con Chicuelo.
Abel Fernández-Larrea y Ariel Fonseca se
coronaron en literatura, mientras que Javier
Iha Rodríguez y René Avich lo hicieron en
música. (Lourdes M. Benítez Cereijo)
LA creación de una ley integral de protección
a los menores de edad a tono con los cambios que vive la sociedad se estudia hoy en
el país, lo que constituye una muestra de la
prioridad que se concede al resguardo de los
niños, niñas y adolescentes.
Ello se supo en la jornada final del XI Taller
de Resultados: Diálogo sobre Juventud, que
durante dos días sesionó en la capital, y donde este jueves especialistas de los ministerios de Educación, Justicia y del Interior apuntaron que en esta nueva propuesta se han examinado aspectos relacionados con la integralidad de la atención a estos grupos etáreos.
En el panel se explicaron los instrumentos jurídicos que Cuba tiene para garantizar
la efectiva seguridad y protección a los niños,
adolescentes y jóvenes, como los códigos de
Familia, de la Niñez y la Juventud y un decreto sobre la adopción, entre otros.
Cuánto hemos avanzado no solo lo atestiguan esos resultados obtenidos en materia
legislativa, sino también poder contar con un
marco jurídico penal que prioriza la protección
integral a menores víctimas de delito y la
reducción significativa de estos hechos.
Finalmente, Teresa Viera, directora del
Centro de Estudios sobre Juventud, destacó que el taller constituyó un espacio esencial para intercambiar, reflexionar y profundizar sobre cuestiones inherentes a este
sector a partir de las investigaciones que
exhibe el centro.
Ponderó la necesidad de seguir socializando resultados, sobre todo con los Organismos de la Administración Central del Estado
que están involucrados en las principales transformaciones que tienen lugar en el país y que
influyen directamente en los jóvenes. (Yuniel
Labacena Romero, estudiante de Periodismo)
02
OPINIÓN
VIERNES
20 DE DICIEMBRE DE 2013
juventud rebelde
Venezuela: lecturas de un desafío
por OSVIEL CASTRO MEDEL, enviado
especial
[email protected]
CARACAS, Venezuela.— Casi todos los
ojos del país se posaron en la reunión, que
no era un simple intercambio entre paredes, sino un reto, una prueba, un desafío,
un acontecimiento inédito y extraordinario
para la República Bolivariana de Venezuela.
El miércoles en la noche, a contrapelo de
voces belicistas, el presidente Nicolás
Maduro recibió en el Palacio de Miraflores a
68 alcaldes de la oposición y a dos de los
gobernadores adversos al proceso bolivariano. Solo faltaron al evento —transmitido
por la televisión estatal y reproducido por la
derechista Globovisión—, siete de los electos el 8 de diciembre (8D) y, por supuesto,
el «desgobernador» de Miranda, Henrique
Capriles.
Durante casi cinco horas el Presidente
venezolano dialogó con ellos, escuchó críticas y propuestas, toleró palabras, esbozó
conceptos, reafirmó posiciones.
Ningún analista serio obviaría que esta
reunión, celebrada en medio de la compleja
situación económica, demuestra la fortaleza de la Revolución, su capacidad de diálogo, la revisión y renovación de sus métodos,
y su voluntad de inclusión.
Tampoco debería pasarse por alto que
los sectores más recalcitrantes de la derecha que no acudieron al encuentro, encabezados por el propio Capriles, quedaron
aislados, entrampados en sus viejos cuentos del «presidente ilegítimo», debilitados,
apresados en la incoherencia del discurso,
mal mirados por el ala opositora que clama
por el entendimiento y no por el golpe.
Es verdad que no faltaron posturas irrespetuosas, como las del gobernador de Lara,
Henri Falcón, quien ex profeso dijo más de
diez veces «Nicolás» para evitar el término
Presidente, y que llegó a tutear al mandatario
en un discurso vacío. O las del alcalde de San
Cristóbal, Daniel Ceballos, que se refirieron,
en el colmo del absurdo, a la «xenofobia contra Colombia», y fueron respondidas con
valentía y contundencia por el Presidente
venezolano.
Pero las intervenciones probaron que, en
la mayoría, hay un reconocimiento verdadero al liderazgo de Maduro, al Gobierno y sus
instituciones: No fueron pocos los alcaldes
opositores que abrazaron, saludaron o felicitaron al Presidente durante o después del
encuentro; algunos hasta le propusieron llevar a sus comunidades el Gobierno en la
Calle, evidencia más que clara de la validez
de esa modalidad.
Por otro lado, el intercambio, corroboró el
crecimiento político, la altura moral, la
madurez y la visión del Jefe de Estado,
quien argumentó, razonó, explicó, distendió
y convenció sin sobresaltarse, excepto
cuando Ceballos soltó aquel disparate.
«Maduro ha sorprendido a propios y a
extraños. Unos cortos meses bastaron
FRENTE
AL ESPEJO
Embajadores
JAVIER DUEÑAS OQUENDO
[email protected]
«DE excelente valoro el breve pero profundo escrito de Yusely
Simón Gutiérrez, especialista comercial del hotel Camagüey
(Las almas que vemos, Diálogo de Generaciones, 18 de
diciembre). Está conformado desde la mirada a declaraciones
y vivencias de sus protagonistas, la gente de otros países que
nos visita, las víctimas de las constantes campañas mediáticas que se emiten contra el nuestro. Casi seguro, lo más interesante para estos turistas es despejar la incógnita e incertidumbre del “vamos a ver cómo nos va en Cuba”.
«Lo anterior exige que el sector turístico esté integrado
por personal competente y profesional, pues en realidad
constituyen un contingente de embajadores de nuestra cultura y del orgullo de ser cubanos.
«Contenidos afines y de otros temas que para nosotros
pasan inadvertidos, deben ser más sistemáticos en este
diario, que es el de la juventud cubana, es el que llega a
cada brigada de nuestras universidades. Estas expectativas son las que mayoritariamente traen los extranjeros que
para que emergiera el hombre del potencial necesario para convertirse en el líder
nacional del chavismo y de quienes no lo
asumen también. La derecha local y la
internacional han sido las más sorprendidas. Nunca pensaron que un ex chofer de
autobús del Metro de Caracas pudiera con
el peso de la Revolución y los problemas
que creó la derecha: saboteo eléctrico,
despliegue de publicidad internacional (...)
y lo último: la guerra económica», escribió
ayer en el sitio digital Aporrea el columnista Teófilo Santaella.
El Gobierno, más que legitimado con las
elecciones municipales recientes, ha seguido
colando la pelota del otro lado. Está por verse
ahora la respuesta de los «líderes» opositores
que no han renunciado a los «atajos», como
calificara Maduro a las estrategias desestabilizadoras. Está por verse hasta dónde llega la
«democracia» de esa derecha y el deseo de un
diálogo sin puñaladas.
visitan nuestro país, por el bombardeo mediático y lo que
leen en sus diarios. La moraleja de este trabajo la resumo
escribiendo “no por gusto el Gobierno de Estados Unidos
le impide al norteamericano hacer turismo con destino a
Cuba». (Manuel Moro Cruz, Las Tunas)
«No conocía la palabra, pero leyendo esta instructiva crónica y, como dicen otras referencias que usted da, hay que
incluirla en una nueva edición de la lengua española (Por
arte de birlibirloque, Juana Carrasco Martín, 18 de diciembre). Y si ellos no la incluyen, entonces debe ser incluida,
por la rítmica que tiene cuando se pronuncia, en cualquier
pentagrama musical. En lo particular, estimada Juana, me
gustaría seguir leyendo artículos como este escrito por
usted. Me atrapó con el birlibirloque. Mis respetos».
(Modesto Reyes Canto)
ACUSE
DE RECIBO
Comunicado de nuevo cayo Carenas
JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ
[email protected]
EL pasado 24 de octubre esta sección alertaba de la total incomunicación telefónica de
los residentes en cayo Carenas, en medio de
la anchurosa bahía de la ciudad de Cienfuegos, desde que en mayo último se averiara la
única telefónica pública existente allí.
Explicaba la carta del cienfueguero Iván
García Gutiérrez que la queja se había canalizado con Etecsa en varias ocasiones, y
también con el Gobierno municipal, pero
hasta ese momento no había aparecido
solución alguna.
Iván argumentaba que en ese cayo viven
personas, y que su única comunicación con
la ciudad es por medio del transporte marítimo, el cual presenta un servicio inestable
debido a la situación técnica de los barcos.
«Sabemos y entendemos la situación
económica del país —razonaba Iván—,
pero hay casos y casos. Y este, por el lugar
señalado, debería ser priorizado. Los compañeros de Etecsa nos plantean que la solución debe ser aprobada a nivel nacional.
Pero todo indica que no está en los planes
del año. ¿Qué hacen los que viven en cayo
Carenas después de las seis de la tarde,
cuando pasa el último barco, si se presenta una urgencia?».
Al respecto responde la licenciada Tania
Velázquez Rodríguez, directora central de
Comercial y Mercadotecnia de Etecsa, que
la instalación pública averiada en cayo Carenas es un servicio público de la modalidad
centro agente, a nombre de Isora Oliva
Gutiérrez, madre de Iván, para darle cobertura a 18 viviendas y 21 residentes en el
lugar, según datos de la oficina territorial de
Estadísticas e Información de Cienfuegos.
«Por su naturaleza aislada —precisa—, y
con la agravante de que por ser un cayo no
tenía sistema eléctrico, sino un grupo electrógeno que trabajaba determinada cantidad de horas al día, en 2005 se procedió a
buscar alguna vía de comunicación».
Refiere que entonces Etecsa disponía de
equipamiento inalámbrico conocido como
DIRECTORA: Marina Menéndez Quintero
SUBDIRECTORES EDITORIALES:
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA
Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965
Herminio Camacho Eiranova,
Ricardo Ronquillo Bello
y Yailin Orta Rivera
sistema WLL. Y a pesar de que la visibilidad
entre ese punto de la bahía y la torre donde
está instalado el sistema no era suficientemente buena, y ante la imposibilidad de
aplicar otras modalidades, se decidió como
única alternativa colocar el mismo, a
sabiendas de que, por su obsolescencia
técnica, era difícil mantener el servicio.
El sistema —aclara Tania— se mantuvo
funcionando gracias a la intervención del
personal técnico del territorio, pues la
mayor complejidad radica en la falta de
repuestos para la reparación. Y la localización de estas en el mercado internacional
es prácticamente nula.
«Esas condiciones técnicas —subraya la
directiva—, unidas a las características del
lugar, no garantizan la inmediatez en el
acceso para su reparación. Precisamente
Iván García, quien es ingeniero termoenergético, siempre ha cooperado con el personal técnico de Etecsa en la solución de las
averías.
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:
Enrique Saínz Alonso
REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza
de la Revolución, La Habana, Cuba.
APARTADO: 6344
«La última interrupción se reportó en
mayo. Sin embargo, aunque con dificultades, se mantuvo cursando tráfico hasta el
mes de julio».
Apunta Tania que, ante la falta de piezas y equipamiento WLL, Etecsa ha encontrado alternativas de solución puntuales. Y
la más idónea es la sustitución del sistema referido por la red fija tradicional, allí
donde las posibilidades técnicas lo han
permitido.
Pero esta solución no se puede aplicar
en cayo Carenas por su situación geográfica. Por ello se aprovecharon los componentes de servicios ya desconectados
existentes en la división territorial, y se
sustituyeron los más dañados del terminal
de la vivienda, posibilitando —según confirmó la responsable del centro agente—
que se haya recuperado la comunicación
de los pobladores de cayo Carenas con el
exterior, de manera ininterrumpida y con
mayor calidad.
ZONA POSTAL: La Habana 6, CP: 10600
PIZARRA: 882-0155, 882-0346, 882-0789
TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 881-8265
FAX: 883-8959
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
INTERNET: www.juventudrebelde.cu
ISSN: 0864-1412
Impreso en el Combinado
de Periódicos Granma
juventud rebelde
VIERNES
ESPECIAL
20 DE DICIEMBRE DE 2013
03
Reunión del Consejo de Ministros
Economía cubana
centra los análisis
por LETICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
y YAIMA PUIG MENESES
EL Plan de la Economía y el Anteproyecto de Presupuesto del Estado para
el 2014, así como el informe sobre el
cumplimiento de los Lineamientos de
la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, fueron presentados este jueves en el segundo día de
sesiones de la reunión del Consejo de
Ministros presidida por el General de
Ejército Raúl Castro Ruz.
El vicepresidente del Consejo de
Ministros Adel Yzquierdo Rodríguez
dijo que la economía cubana continuará avanzando y destacó que la propuesta del Plan para el año 2014 se
caracteriza por una mayor objetividad
en las proyecciones relacionadas con
el proceso inversionista, contemplándose aquellas inversiones productivas
y de infraestructura en las que se garantiza su ejecución integralmente.
Para el año 2013 se estima un crecimiento del Producto Interno Bruto a
precios constantes de 2.7%, inferior al
3.6% previsto, debido fundamentalmente al incumplimiento de los ingresos en moneda libremente convertible, así como en la industria manufacturera y las construcciones, aunque
comparado con el 2012 la mayoría de
las actividades registran incrementos.
En el 2014 se prevé un aumento del
Producto Interno Bruto a precios constantes del 2.2%, el cual se proyecta a
partir de potenciar las reservas internas de eficiencia de la economía y dirigir los recursos hacia aquellas actividades de mayor impacto; destinar los
créditos sobre todo al capital de trabajo hacia las actividades productivas que
generan exportaciones; y para financiar inversiones.
Para el próximo año se pronostica la
caída de precios en rubros exportables
importantes como el azúcar y el níquel,
en tanto continúa el alza del costo de
los alimentos en el mercado mundial,
manifestó.
Se proyecta, además, un bajo crecimiento en la actividad manufacturera,
a causa de las limitaciones financieras. “En este sector se prioriza la culminación del proceso de redimensionamiento”, puntualizó el también
Ministro de Economía y Planificación.
En ramas estratégicas se pronostican incrementos, como en la industria
azucarera un 17,5% y en el sector
agropecuario un 7%. En las actividades
de hoteles y restaurantes, así como en
la de comercio se crece un 8.8 y 9.3,
respectivamente.
Se logra una mayor eficiencia en el
uso de los portadores energéticos y la
generación eléctrica satisface la
demanda de la economía, tanto en el
sector estatal como en el residencial.
Más adelante, Yzquierdo Rodríguez
dijo que la circulación mercantil minorista en ambas monedas crece y permite asegurar el equilibrio financiero
interno. “Se avanza en la revitalización
del comercio mayorista y mejoran los
niveles de insumos para potenciar el
aporte de las nuevas formas de gestión a la economía nacional.”
Por otra parte, en la transportación
nacional de pasajeros se continuarán
implementando políticas para el reordenamiento del sector. Entre ellas se
prevé consolidar el funcionamiento de
las cooperativas creadas en La Habana, Artemisa y Mayabeque; generalizar
las agencias de arrendamiento de
taxis; y continuar el reordenamiento
del transporte en la capital.
Los servicios sociales se mantendrán en niveles similares a los dos
últimos años, bajo la premisa de resguardar la educación, la salud pública
y la asistencia social, partiendo de
alcanzar mayor eficiencia y efectividad
en estas actividades.
Sobre el proceso de conformación
del Plan, Raúl consideró que se ha trabajado bien, con análisis profundos,
que han permitido encontrar soluciones a muchos problemas usando las
reservas de eficiencia que aún tiene
nuestra economía. “Esa es la línea
que debemos seguir siempre”, evaluó.
ANTEPROYECTO DEL PRESUPUESTO
DEL ESTADO PARA 2014
Seguidamente, Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios, se
refirió al Anteproyecto de Presupuesto
del Estado para el 2014, en cuya elaboración se tuvieron en cuenta de forma prioritaria indicadores macroeconómicos que garanticen el equilibrio de
las finanzas internas y contribuyan al
proceso de actualización de nuestro
modelo económico mediante la implementación gradual de los Lineamientos.
“Asegurar en el Presupuesto del Estado los niveles de actividades aprobados en el Plan de la Economía es
uno de los principios fundamentales
que sustentan la propuesta”, destacó
la Ministra.
La mayoría de los ingresos previstos
—dijo— se corresponden con la recaudación de los impuestos de Circulación y Ventas, sobre los Servicios,
sobre las Utilidades, por la Utilización
de la Fuerza de Trabajo, sobre los Ingresos Personales, y otros tributos como
la Contribución a la Seguridad Social.
Explicó también que “los ingresos
netos que se planifican consideran un
grupo de medidas relacionadas con la
aplicación gradual de la Ley Tributaria y
otras que se proponen para estimular
el cumplimiento de las producciones
agropecuarias que sustituyen importaciones”.
Acerca del tema de los impuestos
Raúl opinó que es un asunto desconocido aún para muchos cubanos, principalmente los nacidos después del
triunfo de la Revolución. “La toma de
conciencia sobre su importancia es un
proceso largo que debe comenzar en
las escuelas”, comentó.
Al concluir este punto, los miembros
del Consejo de Ministros aprobaron
las propuestas del Plan de la Economía y el Anteproyecto del Presupuesto
del Estado para el 2014 que se presentarán a los diputados en este periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
LINEAMIENTOS EN LA AGENDA
A continuación, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente
para la Implementación y Desarrollo,
presentó ante el Consejo de Ministros
el informe sobre el cumplimiento de
los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución correspondiente al 2013.
Explicó que, con el objetivo de brindar una panorámica general del trabajo realizado en estos meses, el documento recoge un balance del año en
lugar de los cortes semestrales hechos anteriormente. Y añadió que “se
aprecia un incremento sostenido en el
cumplimiento de las actividades incluidas en la Proyección Estratégica”.
Entre otros elementos dijo que actualmente se trabaja en la propuesta
de conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo
Socialista, y en las bases del Programa
de Desarrollo Económico-Social del
país a largo plazo.
Destacó, además, que hasta la fecha se han otorgado a las personas
naturales más de 218 mil 400 créditos por un monto superior a los
mil 773 millones de pesos. Los destinos principales de estos corresponden
a acciones constructivas en las viviendas.
Hasta el momento se han autorizado 270 cooperativas no agropecuarias. De ellas están funcionando alrededor de 250 y el resto se encuentra
en formación; a 96 se les ha otorgado
créditos como apoyo financiero para el
inicio de sus operaciones; y otras 228
se hallan en proceso de aprobación.
En este último aspecto destacó la
necesidad de que “las autoridades y
entidades estatales presten la mayor
atención a dicho modelo de gestión,
reconozcan su autonomía dentro del
marco de la legalidad, y le permitan
desarrollar sus fuerzas productivas en
el nuevo escenario”.
Agregó que se registran más de
440 mil personas acogidas al trabajo
por cuenta propia y se estima que la
cifra continúe incrementándose. Recordó que “como parte del proceso de perfeccionamiento y flexibilización de esta
forma de gestión, en el pasado mes de
septiembre fueron aprobadas nuevas
normas jurídicas en función de preservar el orden y contribuir, en ese marco,
a su desarrollo y consolidación”.
Explicó que se encuentra en estudio
la estrategia para atender la situación
de la dinámica demográfica, causada
por la baja fecundidad y los elevados
niveles de envejecimiento poblacional.
“De mantenerse en las condiciones
actuales provocará un decrecimiento
natural de la población a partir del año
2026”, aseveró.
“Este es uno de los problemas más
serios a los que nos enfrentamos”,
aseguró el Presidente de los Consejos
de Estado y de Ministros, y alertó sobre la necesidad de prestarle la mayor
atención por su impacto en la vida
social, económica y familiar.
Luego, Murillo Jorge comentó que en
interés del desarrollo social y económico también fueron aprobadas diferentes políticas como la actualización del
Programa Nacional de Medicamentos y
el de Medicina Natural y Tradicional, las
modificaciones de los ingresos monetarios para atletas, entrenadores y especialistas del deporte, además de la
reestructuración de la enseñanza artística.
Entre otras medidas señaló la implementación de la política de cocción
de alimentos, que incluye la venta liberada de gas licuado en la provincia de
La Habana, la ciudad de Santiago de
Cuba y el municipio especial Isla de la
Juventud.
Sobre estos y otros temas asociados a los Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido y la
Revolución el Vicepresidente del Consejo de Ministros profundizará durante
el II Periodo Ordinario de Sesiones de
la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional.
04
ESPECIAL
VIERNES
20 DE DICIEMBRE DE 2013
juventud rebelde
El camino no es llano
Los proyectos para reanimar la vida económica y social y afincar los resortes morales avanzan,
aunque no sin tropiezos y deficiencias, y fueron analizados este jueves por los diputados en la última jornada
de debate de las comisiones parlamentarias
LA venta liberada —y sin subsidio— de materiales de la construcción mantiene una «total
aceptación» por parte de la ciudadanía, según
comprobó una visita de control y fiscalización
realizada en el segundo semestre de este año
por diputados de la Asamblea Nacional a los
puntos de venta de 81 municipios del país y el
municipio especial de Isla de la Juventud.
Los parlamentarios de las comisiones de
Asuntos Económicos, de Atención a los Servicios, y de Industria, Construcciones y Energía
presentaron la víspera un informe sobre la situación integral de la venta de materiales de la
construcción y mantenimiento de la vivienda.
Según se conoció, al cierre de octubre de
2013 se habían realizado transacciones por
casi dos mil millones de pesos, sin embargo,
la oferta todavía no cubre las necesidades de
quienes realizan nuevas construcciones, reparaciones o mantenimiento a sus viviendas.
Los legisladores detectaron más de una
docena de deficiencias —muchas subjetivas— que entorpecen el buen funcionamiento de la iniciativa, como cadenas de impagos en algunos lugares, ilegalidades en
los alrededores de los puntos de venta y
pobre uso de materiales locales.
Las facilidades a la población también están siendo frenadas por lo engorroso de los
trámites para acceder a créditos —en el caso
de quienes pueden honrarlos— y por limitaciones en el ritmo de entrega de subsidios.
El otorgamiento de estos fue muy debatido por los diputados. Para Rafael López,miembro de la comisión de Industria, Construcciones y Energía, y diputado por el municipio de
Playa, además de las demoras en el acceso
a los materiales, por limitaciones de abastecimiento, está incidiendo la falta de información sobre cómo acceder a subsidios y
cómo proceder cuando se conceden.
Otro elemento perturbador es lo engorroso
de los trámites para acceder a estos, como el
caso de personas que pueden acogerse pero
que no tienen al día los papeles de propiedad,
lo cual supone otra larga cadena de gestiones,
lo que lleva a que no pocos opten por desistir
de esta opción,dirigida a los sectores más vulnerables del país.
Los diputados también han reiterado la
escasez o falta absoluta de instrumentos de
medición, lo cual afecta a los usuarios, así
como los problemas con los medios de protección para dar seguridad y mejor ambiente
laboral a los trabajadores de los establecimientos de venta.
La cuestión de los precios que no se
corresponden con la calidad y demanda de
muchos productos no fue pasada por alto
por los representantes del máximo órgano
de poder del Estado.
La viceministra primera del Mincin,
Odalys Escandel, informó que la venta liberada de materiales de la construcción es un
programa que ha ido en ascenso. En 2013
superará los 2 300 millones de pesos, aunque habrá incumplimientos en determinados rubros, como los elementos de techos,
de paredes y pisos.
SALVAR NUESTROS RECURSOS NATURALES
En el año 2014 se implementará un Plan
de Acciones Generales para el fortalecimiento progresivo y permanente del enfrentamiento a las ilegalidades y manifestaciones
delictivas asociadas con los recursos forestales y la fauna silvestre, lo cual permitirá
él, un maestro capaz de motivar en esas
aulas, a ese nivel tan decisorio?
Por otra parte se hizo referencia,en más de
un análisis, a la importancia de motivar a los
jóvenes con ofertas de empleo estimulantes,
que eviten las brechas entre el contenido de
lo que se estudió y el de la plaza laboral.
Habría que pensar, en las nuevas condiciones del país, donde la tendencia apunta a
la diversificación de la economía, en crear
nuevas fuentes de empleo para quienes se
van abriendo al mundo y ostentan la legítima aspiración de sostener un proyecto de
vida a partir de un valor clave: el trabajo.
Importantes asuntos de la vida del país fueron debatidos por los diputados en las comisiones
parlamentarias.
alcanzar mayores niveles de integralidad en
las acciones estatales de protección al patrimonio forestal.
Así lo anunció este jueves el coronel Manuel Lamas Gómez, jefe del Cuerpo de Guardabosques (CGB) del Ministerio del Interior
(Minint), durante la segunda jornada de sesiones de la comisión de Defensa Nacional.
El plan, que será implementado por el CGB
de conjunto con el Ministerio de la Agricultura,
permitirá trabajar con mayor integralidad en la
solución de los problemas, tener las ideas
más claras en cuanto a coordinación y cooperación, así como detectar causas y condicionantes, precisó el coronel en diálogo con JR.
Entre los meses de agosto a noviembre
de 2013, tras el llamado del General de
Ejército Raúl Castro a fortalecer la lucha
contra indisciplinas e ilegalidades, se incrementaron las acciones de enfrentamiento
del CGB a manifestaciones delictivas asociadas a la flora y la fauna.
Según datos ofrecidos por el coronel Lamas, en ese período se realizaron más de
8 000 acciones de prevención y enfrentamiento como ejercicios integrales de montaña, patrullajes, operativos propios y de conjunto con la PNR, patrullas de carreteras y acciones divulgativas. El Cuerpo de Guardabosques aplicó un total de 6 646 multas, 729
más que en igual período del año anterior.
Persisten entre las principales violaciones las asociadas al transporte y la tenencia
de productos forestales madereros sin poder
probar su legítima procedencia. No contar
con un mercado estatal para la venta de madera —subrayó—, constituye una condicionante general que propicia las ilegalidades.
Durante su exposición, el Jefe del CGB
también explicó que el recurso natural más
desprotegido continúa siendo la fauna silvestre, pues se carece en gran medida de
instrumentos jurídicos y regulatorios contra
manifestaciones delictivas e indisciplinas.
La caza y pesca furtivas mantienen un
impacto negativo, principalmente en aquellas especies asociadas a su comercialización para el consumo como alimento. Se
incrementa la captura ilegal de aves cantoras y de plumajes exóticos como tomeguines de la tierra y del pinar, azulejos,
mariposas, cateyes, cotorras, sinsontes y
negritos.
PANORAMA Y DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL
Sigue siendo mayoritario el grupo de quienes, dentro de los jóvenes con edad laboral,
se plantean permanecer trabajando en el sector estatal de la economía, según trascendió
en investigaciones recientes del Centro de
Estudios sobre la Juventud (CESJ), tema que
abrió la jornada de análisis, este jueves, en la
comisión de Atención a la Juventud, la niñez y
la igualdad de derechos de la mujer.
A través de una detallada exposición a
cargo de la licenciada María Josefa Luis Luis,
del CESJ, los diputados presentes en el
Segundo Período Ordinario de Sesiones de
la VIII Legislatura del Parlamento pudieron
conocer, además, que la cifra de los jóvenes
que aspiraban a trabajar en el ámbito del
cuentapropismo era casi el doble en el año
2011, en relación con la que arrojaban los
estudios en el año 2004. Los números, dijo
la especialista, anuncian una tendencia al
crecimiento sostenido de la presencia juvenil en el sector no estatal de la economía.
Ante los ojos de la juventud, diversos retos y preocupaciones aparecen como resultado del proceso de actualización que
vive la sociedad cubana: no pocos sienten
incertidumbre ante una realidad que les exige responsabilidad creciente para obtener
un empleo en medio de un escenario cada
vez más diverso y competitivo, donde el
paternalismo de otros tiempos va perdiendo presencia.
Otro abordaje desde las cifras, realizado
por la viceministra primera del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Marta
Elena Feitó Cabrera, dio paso a varias intervenciones de los diputados en la comisión,
quienes, entre otras ideas, aludieron a la
importancia de diferenciar el tratamiento
que se da a un trabajador por cuenta propia
en la ciudad y el que se ofrece al de una
zona rural, pensando sobre todo en el valor
que tiene un trabajador en las comunidades
que han ido perdiendo brazos jóvenes como
resultado de la migración interna.
Igualmente suscitó preocupación, expresada en voz del diputado Alexei González,
de La Habana, la historia de alumnos del nivel
preuniversitario quienes, cuando terminan
esos estudios, no sienten motivación por
continuar superándose o por incorporarse
al trabajo. ¿Cuánto puede influir, preguntaba
MODERNIZAR LA INDUSTRIA AZUCARERA
En el último año el Grupo Azucarero
Azcuba invirtió en la importación de equipos,
maquinarias y otros recursos más que en el
decenio que precedió a ese período, y se espera que en lo adelante, de manera progresiva, el capital a erogar ronde los 125 millones para continuar modernizando y reforzando la industria azucarera.
Lo anterior lo expuso en la Comisión Agroalimentaria José Carlos Santos, vicepresidente
primero de Azcuba, quien participó junto a
los diputados que integran la referida comisión parlamentaria en el análisis de los
resultados del control y fiscalización de los
preparativos de la actual zafra azucarera.
Santos manifestó que las deficiencias recogidas en el informe no son desconocidas.
Subrayó que no pocas son producto de
fallas en los métodos de dirección de cuadros de algunas unidades empresariales de
base y cooperativas.
Informó que la capacidad instalada de los
complejos agroindustriales cañeros es de más
de tres millones de toneladas de azúcar; no
obstante,en la zafra precedente solo se alcanzaron 1 500 000 toneladas, y la actual prevé
crecer un 18 por ciento, al tributar 1 800 000.
El directivo precisó que la industria y la
agricultura cañeras se irán recuperando en
la medida en que se crezca con eficiencia y
se resuelvan los problemas organizativos y
disciplinarios que afectan al sector.
Como muestra de que faltan rigor y control para ordenar los procesos productivos,
Ibrahin Santos, un productor invitado a esta
sesión, señaló que se solicitan máquinas
nuevas para modernizar, pero «¿qué vamos
a hacer con las que tenemos?».
Cuestionó el estado de algunos equipos
que por no cuidarse debidamente están casi
peor que las viejas maquinarias de corte y tiro.
Finalmente dijo que en la cultura de la racionalidad y el mantenimiento se esconde un
potencial valioso de eficiencia y productividad.
Por su parte, el joven diputado Yoerquis
Navarro, presidente de la cooperativa de producción agropecuaria Felipe Torres, en Ciego
de Ávila, reconoció el precio actual de la tonelada de caña (104 pesos); no obstante, advirtió que muchos servicios que paga la cooperativa se han encarecido, así como impuestos
sobre la tenencia de la tierra y otras tarifas fiscales, por lo que debería tenerse en cuenta
esa relación para que los nexos de costobeneficio no desfavorezcan a los productores
y desestimulen la productividad.
El Vicepresidente Primero de Azcuba
señaló que los precios están basados en
indicadores que aun con el pago de los
impuestos y servicios garantizan un margen
de beneficio para quienes hacen zafra.
juventud rebelde
Aseguró que la caña es el producto agrícola con mayores garantías en la actualidad,
al tener asegurado el paquete tecnológico,
gozar de un precio redituable y contar con
un mercado fijo.
APOYAR LO ESTABLECIDO
Más del 80 por ciento de los 7 628 casos presentados a los tribunales populares
del país en los últimos dos meses ya están
resueltos, gracias a la agilización que permite el Decreto Ley 310, en vigor desde el
pasado 1ro. de octubre.
Las salas provinciales disminuyeron su
trabajo al 50 por ciento en virtud de la ampliación de la competencia de los tribunales
municipales, que aumentaron sus índices
de celebración de juicios con el propósito de
una mejor especialización y efectividad en
la resolución de los casos.
Oscar Manuel Silvera, vicepresidente del
Tribunal Supremo Popular, comentó a los
diputados que para perfeccionar este decreto debe atenderse una posible resistencia
al cambio ante la modificación estructural y
de mecanismos de trabajo que plantea, y a
la preparación previa de los que intervienen
en el proceso judicial.
Sobre la aplicación del Decreto Ley 313,
que regula la confiscación de bienes malversados, explicó que los importes por la venta
de dichos productos ingresan al Presupuesto
del Estado, y que este proceso debe realizarse de modo racional y consistente para evitar
que se ocupen objetos inapropiados.
Afirmó también que se han aprobado
metodologías para la realización de juicios
orales y la redacción de las sentencias, con
el fin de uniformar los procesos y ganar calidad y rapidez, aspecto que se ha potenciado también con la preparación de los jueces
municipales mediante diplomados e intercambios con las instancias provinciales.
Explicó que se recibieron nuevos medios
informáticos, y esto ha apoyado el trabajo
en los tribunales, y que se sigue impulsando la mejora de las condiciones de las salas de espera de estos sitios.
Otras medidas que hacen más efectivo
el Decreto son la creación de secciones
territoriales especializadas y el traslado de
51 jueces de tribunales provinciales a los
municipios más complejos.
La Fiscalía General de la República y el Ministerio del Interior, en su papel de protagonistas de estos cambios, también explicaron sus
medidas para contribuir a esta actualización.
LA TELEVISIÓN Y LA RADIO:
AVANCES, PERO NO LO SUFICIENTE
Si contamos con una televisión pública,
esta debe tener responsabilidad en el producto
que ofrece, que tenga calidad y que transmita
valores, expresó Omar Olazábal, vicepresidente del ICRT, al informar a los diputados de la
Comisión de Educación,Cultura,Ciencia,Tecnología y Medio Ambiente detalles de las transformaciones que se realizan en ese medio.
Explicó que de diciembre del pasado año,
en que el ICRT rindió cuentas ante el Parlamento, hasta hoy, se ha avanzado en la definición
del perfil de los canales, así como continúan
en el empeño de ampliar la oferta nacional.
En este sentido destacó que se trabaja
en varias telenovelas, todas de temas actuales, así como en una serie policíaca.
Precisó que en el caso de la programación infantil no se han logrado todos los
avances previstos, pero significó que ese tipo de trabajo lleva muchos recursos.
Igualmente destacó que el programa Deja
que yo te cuente ha alcanzado niveles de
audiencia y aceptación muy altos en la población, comparado con los que en su tiempo
tuvo el famoso espacio Detrás de la fachada.
También señaló el éxito de Duaba, la odisea del Honor, primera serie histórica realizada por la televisión a partir de un proyecto que
pretende acercar al público a las grandes epopeyas vividas por el pueblo cubano.
Puntualizó que están en contacto con el
Inder para continuar avanzando en la oferta
que se brinda por Tele Rebelde, y trabajan en
la mejor selección de la música y los videoclips, en lo cual, argumentó, se ha avanzado pero aún queda mucho por hacer.
Con respecto a la televisión digital, informó que cuando esté a plena capacidad permitirá ampliar el tiempo de transmisión de
los canales provinciales, lo cual, enfatizó, no
puede estar nunca en detrimento de la calidad.
Guillermo Pavón, también vicepresidente
del ICRT, explicó que la radio cuenta hoy con
más de medio millón de horas de transmisión, de las cuales un 80 por ciento son en
vivo, lo cual requiere de una gran responsabilidad de sus hacedores.
En total son 3 222 programas, pero destacó que todavía hay códigos antiguos que es
necesario cambiar, sobre todo en aquellos
espacios dedicados a los niños y jóvenes.
Los diputados expresaron su conformidad
con muchos de los pasos que está dando
el ICRT en el mejoramiento de su programación; sobre todo destacaron que deben continuarse realizando espacios donde se vea
reflejada la cotidianidad del cubano, sus
preocupaciones y anhelos.
En este sentido destacaron el espacio Cuba
dice, que transmite el Noticiero Nacional de
Televisión; así como propusieron que se dediquen espacios a temas jurídicos y a enaltecer la labor de los docentes.
EL SEMILLERO DE GLORIAS
La Comisión de Salud y Deportes de la
Asamblea Nacional dedicó la sesión de trabajo de este jueves a conocer algunos detalles sobre la enseñanza de la Educación Física como una asignatura más en edades
escolares, una problemática en la que el
Instituto Nacional de Deportes, Educación
Física y Recreación (Inder) comparte responsabilidades con el Ministerio de Educación.
Los diputados conocieron que en la actualidad imparten esa materia en las escuelas primarias 1 666 profesores, una cifra que no
cumple la demanda de estos centros, sobre
todo en la capital del país. No obstante, los directivos del organismo deportivo aseguraron
que se aplican alternativas para cubrir ese déficit con profesores de Cultura Física, los estudiantes de las escuelas provinciales de Educación Física (EPEF) y los de nivel universitario
que realizan sus prácticas docentes insertados en los centros escolares.
También fueron abordadas otras situaciones, como la falta de implementos para
la práctica del deporte en las escuelas, la
carencia —por ocupar locales readaptados— de instalaciones o áreas para impartir
la asignatura, o el marcado deterioro que
presentan muchas de ellas.
La viceministra de Educación Margarita
McPherson les comentó que están identificadas las principales dificultades y se han
implementado variantes para su solución.
«A partir de algunas sugerencias, hemos
estrechado los vínculos con el Inder para tomar medidas relacionadas con la selección de
los horarios de los turnos de Educación Física,
así como la atención diferenciada a los alumnos con perspectivas en diferentes deportes.
Pero esto no se cumple de igual forma en todos los territorios», señaló.
Quedó claro para los miembros de la comisión que, a pesar del esfuerzo, la adquisición
y distribución de implementos en el país está
lejos de cubrir las necesidades, y que existe
una propuesta para rediseñar los planes de
VIERNES
20 DE DICIEMBRE DE 2013
ESPECIAL
05
Unir al pueblo en la lucha
contra la corrupción
Luchar contra las indisciplinas, la corrupción y la falta
de eficiencia es actualmente una de las tareas más
importantes para el país, aseguraron los diputados
durante la presentación del Informe de la Contraloría
General de la República
por AMAURY E. DEL VALLE
DESDE el año 2009 hasta la fecha, durante
la realización de las comprobaciones nacionales se han detectado innumerables hechos
delictivos y de corrupción, lo cual evidencia
que aun con los escasos recursos que tenemos,si los controlamos mejor,si evitamos
su mala utilización, podríamos hacer mucho
más a favor del pueblo.
Así expresó en su informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Gladys
Bejerano, contralora general de la República de Cuba, quien aseguró que no hay
cosa que le haga más daño a la Revolución hoy, que la existencia de personas
inescrupulosas quienes llevan una vida
irreal con el dinero que le roban al pueblo.
No se trata de imponer un igualitarismo
—la gente sabe distinguir cuando una persona es honrada o no—,sino de acabar de comprender que estos hechos muchas veces se
producen como resultado de un proceso de
descomposición, que tiene su origen en las
negligencias y la falta de control, que es la
batalla más importante de hoy, expresó.
A su vez apuntó como otros denominadores comunes que facilitan estas acciones negativas los problemas en la conducta de los directivos, ya sea por falta de
conocimientos y preparación, malos hábitos de trabajo, negligencias, irresponsabilidad o deterioro de valores éticos.
Igualmente destacó la influencia que tienen las indisciplinas, las violaciones a la legislación vigente, así como el hecho de que la
contabilidad no constituya una herramienta
para la toma de decisiones,o las irregularidades existentes en las negociaciones y contrataciones con proveedores extranjeros, por solo citar algunas de las dificultades existentes.
Es necesario que impere un ambiente
de disciplina, control y eficiencia, lo cual es
una de las principales misiones de la Contraloría General de la República, aseguró
su máxima directiva.
No es solo sancionar a los implicados
en estas acciones, aseguró, lo más importante es evitar que ocurran, y por ello la falta de gestión de riesgos y de prevención
constituye uno de los problemas más graves que actualmente enfrentamos, explicó.
En su detallado informe a los diputados,
Bejerano enfatizó la importancia de establecer
el ejercicio del autocontrol, el control y la exigencia de los jefes, «porque no puede haber
auditorías en todas partes y a toda hora».
El control debe llevar rigor y profundidad, y
estamos convencidos de que sí se puede
estudio de modo que la clase de Educación
Física vaya más allá de lo deportivo, y contribuya a la formación espiritual y de valores en
los niños.
Varios parlamentarios se refirieron a la
necesidad de estimular y atender las necesidades de los profesores, además de
lograr que en las instituciones docentes se
le otorgue la importancia que merece a la
Educación Física.
Gladys Bejerano, contralora general de la
República de Cuba.
lograr que impere la moral y la ética en la actuación de los funcionarios y de los dirigentes, pues esas son las bases en las que se
asienta el prestigio de la Revolución,subrayó.
Bejerano también explicó que se ha trabajado en atemperar las Normas cubanas
de Auditoría a los estándares internacionales, así como en la capacitación de más de
7 000 auditores, los cuales a su vez han firmado un Código de Ética, pues «el que tiene
la responsabilidad de controlar tiene que
tener una ética que lo caracterice».
Tras el informe de la Contraloría, Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, llamó a los diputados a ser los primeros en asumir una
posición ética en el desempeño de sus
funciones tanto como delegados, como en
su quehacer diario al frente de sus diferentes responsabilidades.
Lazo significó también el papel educativo que hoy tiene la Contraloría, y llamó a
preguntarse si los problemas se suceden
porque no tenemos conocimientos, o por
la falta de exigencia, control y rigor en un
campo tan importante para defender la
Revolución.
El debate que siguió a la presentación
del Informe evidenció la preocupación entre los diputados por desterrar la impunidad ante los hechos de corrupción y, a su
vez, por analizar las causas y circunstancias que propician estos casos.
Al respecto, Esteban Lazo puntualizó
que «una batalla como esta no se gana si
no es con el pueblo, con los trabajadores,
y partiendo del ejemplo que deben dar, en
primer lugar, los cuadros y dirigentes a todos los niveles».
En otro momento, los diputados fueron
informados sobre los principales cambios
introducidos en la presente Serie Nacional
de Béisbol, así como los pasos que se han
dado en la implementación de la política de
remuneración para atletas y entrenadores.
(Margarita Barrios, Patricia Cáceres, Marianela Martín, Alina Perera, René Tamayo, Raiko
Martín y Susana Gomes, estudiante de Perio dismo) (Fotos: Juan Moreno)
06
ESPECIAL
VIERNES
20 DE DICIEMBRE DE 2013
juventud rebelde
Por un Código a la altura
de sus trabajadores
Las valoraciones, críticas y aportes realizados al Anteproyecto de Ley Código de Trabajo fueron presentados este
jueves a los diputados, en plenaria, por la titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El texto será
presentado este viernes, en el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Octava Legislatura de la Asamblea
Nacional del Poder Popular
por MAYTE MARÍA JIMÉNEZ
fotos JUAN MORENO
LAS transformaciones y modificaciones propuestas al Anteproyecto de Ley Código de
Trabajo, como resultado de los análisis realizados por los trabajadores en todo el país,
fueron expuestas a los diputados, en plenaria, por la ministra de Trabajo y Seguridad
Social, Margarita González Fernández, en la
tarde de este jueves.
La titular mencionó que en las Disposiciones generales queda ahora especificada
la no discriminación «por el color de la piel,
género, creencias religiosas, orientación
sexual, origen territorial y cualquier otra lesiva a la dignidad humana».
Sobre el derecho a asociarse voluntariamente y constituir organizaciones sindicales,
dijo que se reformula este acápite, para que
la afiliación sea de conformidad con los principios, estatutos y reglamentos aprobados
democráticamente por los trabajadores y con
apego a la ley.
La titular explicó que en el caso de la protección legal ante manifestaciones de violencia en el trabajo, esta se concibe como
una de las infracciones de la disciplina laboral de aplicación a cuadros, funcionarios y
trabajadores, tipificada como falta de respeto o maltrato a superiores, compañeros y
terceras personas en ocasión del trabajo.
Añadió que lo anterior se completa con la
legislación penal, en la que se identifican
los delitos contra la vida y la integridad corporal, la libertad personal y el normal desarrollo de las relaciones sexuales, y sus correspondientes sanciones.
Dijo que, además, en el capítulo XII, De
la disciplina en el trabajo, en el artículo 146,
se establece entre las responsabilidades del
empleador: «…desarrollar adecuadas relaciones con los trabajadores, respetando su
dignidad humana…».
EL SINDICATO ES LA CONTRAPARTE
Significó que en el nuevo proyecto de ley, el
secretario general de la organización sindical
tiene derecho a participar en las reuniones de
los órganos de dirección administrativa,pero no
debe ser miembro del Consejo de Dirección,
porque pierde su autonomía al estar obligado
a acatar sus decisiones, aun cuando afecten
el derecho de los trabajadores.
Según expuso la Ministra, fue el capítulo
referido al contrato de trabajo el que recibió la
mayor cantidad de valoraciones. Teniendo en
cuenta los criterios referidos por los trabajadores, se autoriza el empleo del contrato indeterminado para labores discontinuas o cíclicas, en aquellas actividades donde la demanda de trabajadores aumenta en determinados
períodos o temporadas,retribuyendo el tiempo
efectivamente laborado.
Ello sucederá —explicó— sin perjuicio
del derecho del trabajador a laborar en cualquier sector o actividad en el otro período.
Para preservar los derechos alcanzados
por los trabajadores, la Ministra dijo que se
Margarita González Fernández, ministra de
Trabajo y Seguridad Social.
establece que los contratos se deben concertar por escrito, como prueba de la existencia de la relación de trabajo.
Apuntó que, en los casos en que por
alguna razón no exista el escrito, se establece la garantía de la presunción de la existencia de contrato.
No obstante —aclaró— se mantiene la
posibilidad de que excepcionalmente sea verbal, por un período que no exceda de 90 días,
para actividades emergentes o eventuales, de
cosechas o servicios a la población, y en
casos en que la legislación lo autorice.
Con respecto al expediente laboral, se
ratifica su entrega al trabajador al terminar
la relación de trabajo, así como la obligación
de ambas partes de protegerlo, cuando esté bajo su custodia, y a reconstruirlo en caso de deterioro o pérdida.
El proyecto será presentado este viernes en el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la
Octava Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
SERVICIO SOCIAL MÁS FLEXIBLE
Otro de los acápites contenidos en el
proyecto de ley se refiere a la preparación
de los recién graduados, cuya duración es
determinada por el empleador, en dependencia de la complejidad del trabajo y los
conocimientos demostrados, dentro del término que se establece en el reglamento, de
hasta dos años.
Sobre la protección a la mujer trabajadora se decide cambiar la denominación del
capítulo Trabajo de la Mujer, por Protección
a la Mujer Trabajadora.
En la maternidad, las normas establecidas continuarán siendo independientes y
pueden ser objeto de modificaciones, a partir de los análisis para enfrentar el envejecimiento de la población, abundó.
partir de los 15 años, una facultad de los
directores municipales de Trabajo, y solo se
aplica cuando existen razones que lo justifican: sin arribar todavía a la edad laboral ya
es egresado como obrero, técnico medio o
de escuelas de Oficios; dictamen médico de
incapacidad para el estudio o que recomiende su vinculación al trabajo; desvinculación
por bajo rendimiento; dictamen de un centro de diagnóstico y orientación del Minint y
otras causas legalmente justificadas.
Aclaró que esta normativa siempre se
aplicará después de agotar todas las posibilidades para que el joven se mantenga
estudiando, y se exige la autorización del
padre o tutor. Informó que al cierre de
noviembre de este año estaban autorizados
en el país 1 266 jóvenes a trabajar en estas
circunstancias y edad.
Abundó que el horario de trabajo lo
aprueba el jefe de la entidad, en correspondencia con los requerimientos técnicos, tecnológicos y organizativos de la producción y
los servicios, y se inscribe en el Convenio
Colectivo de Trabajo.
En el acápite de la solución de conflictos
se expone que el período de elección o
designación de los miembros de los órganos de justicia laboral se traslada para el
Reglamento del proyecto de ley, de modo
que se corresponda con el período de elección
de los dirigentes sindicales, según acuerde
el Congreso de la CTC.
TRABAJO EXCEPCIONAL
La Ministra expuso que, debido a que la
edad laboral en Cuba es de 17 años, la autorización en la nueva propuesta del empleo de
jóvenes de 15 y 16 años, así como la protección especial hasta que arriben a los 18
años, ha originado no pocas preocupaciones.
Respecto a esta situación, afirmó que la
autorización tendrá carácter excepcional a
ANTE LAS RECLAMACIONES
Respecto a la solución de las reclamaciones por las medidas disciplinarias más
severas y las reclamaciones de derechos,
se establecen dos instancias: la primera,
prejudicial, en el Órgano de Justicia Laboral;
y la segunda ante el Tribunal Municipal.
Aseguró que con este procedimiento se
resuelven la mayoría de dichos conflictos
con inmediatez y se reducen gastos procesales para las entidades y partes.
Abundó que para solicitar el procedimiento de revisión ante la Sala de lo Laboral del Tribunal Supremo Popular se adiciona nuevamente como causal la evidencia
de ilegalidad, arbitrariedad, improcedencia o
injusticia notoria de la sentencia del Tribunal
Municipal.
Informó que en Cuba en los últimos cinco años como promedio, se aplicaron, por
las administraciones, 19 771 medidas disciplinarias severas, de las que se aceptaron
por los trabajadores 12 413 y fueron reclamadas a los órganos de Justicia Laboral 7 358.
Amplió que de estas últimas se acató la
decisión del órgano en 2 890 casos, por lo
que quedó resuelto en el centro de trabajo
el 77 por ciento de los conflictos.
En este sentido, el Tribunal Supremo Popular ha resuelto en el mismo período 4 829
casos, 4 387 fueron considerados Sin lugar, y 443 Con lugar; de estos últimos se
dio la razón a la administración en el 36 por
ciento de ellos.
En el caso de la separación total del sector, la titular señaló que en el período 20062012 se aplicaron 3 521 medidas de separación del sector o actividad. De ellas el 56
por ciento asociadas a sustracción o desvío, y otras que pueden constituir delitos, y
el 16 por ciento debido a negligencias.
Para el resto de las medidas disciplinarias, dijo, se incluye el procedimiento general, con reclamación al Órgano de Justicia
Laboral, en primera instancia, y para las medidas más severas la reclamación ante el
Tribunal Municipal.
El proyecto será presentado este viernes,
en sesión plenaria, en el Segundo Período
Ordinario de Sesiones de la Octava Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder
Popular.
juventud rebelde
TVC
Panorama
de la semana
VIERNES 20
DICIEMBRE
2013
a cargo de JUAN MANUEL MONTOTO PASCUAL
[email protected]
CUBAVISIÓN
07:00 Documental.
08:00 Universidad para Todos. Curso:
Aquí estamos: Presencia negra en la
cultura cubana.
09:00 Programación educativa.
12:00 De sol a sol.
12:15 Mediodía en TV.
01:00 Noticiero del mediodía (ccv).
02:00 Deporte cubano.
02:30 Programación educativa.
04:00 Seminario Nacional para Educadores.
04:30 Noticiero Ansoc.
04:45 Dibujos animados.
05:00 Festival Cantándole al sol, en
vivo desde el Teatro Lázaro Peña.
05:57 Para saber mañana.
06:00 Ratón TV (cap. 11).
06:30 Flores con Patricia (cap. 24).
07:00 Mesa Redonda.
08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV/
Cartelera fin de semana.
08:48 El selecto club de la neurona
intranquila.
09:18 Tierras de fuego (cap. 86)
(ccv).
09:46 Este día.
09:51 Hurón azul.
10:07 La séptima puerta. En la casa.
Francia. Comedia (e).
12:01 Noticiero del cierre.
12:13 De madrugada en TV.
12:15 Segunda del viernes: Sin ruido. Alemania. Policiaco (r)/ Avenida
Brasil (cap. 44)/ Telecine: La mandrágora. Italia-Francia. Comedia (r)/
Telecine: El año que mis padres se
fueron de vacaciones. Brasil. Drama (r)/
Pasaje a lo desconocido.
CANAL EDUCATIVO
09:00 Programación educativa.
01:00 Noticiero del mediodía.
02:00 Deporte cubano.
02:30 Programación educativa.
04:00 Seminario Nacional para Educadores.
05:00 Telecentros.
06:30 Tengo algo que decirte.
07:00 El laboratorio.
07:30 H2O (cap. 22).
08:00 NTV.
08:30 50 años de luz.
08:35 Música y más. El rock: Mephisto.
09:05 Buenas prácticas.
09:10 Un palco en la ópera. Rigoletto,
de Verdi (II).
10:10 De la radio... tu música.
11:40 Mesa Redonda.
CANAL EDUCATIVO/2
08:00 Programación Telesur.
04:30 Todo listo.
04:45 La historia y sus protagonistas.
05:00 De tarde en casa.
06:00 Para un príncipe enano.
07:00 Una vez a la semana.
07:30 Miradas.
08:00 NTV.
08:30 Programación Telesur.
MULTIVISIÓN
06:29 Cartelera/ Hola, chico.
07:12 El tren de los cuentos.
07:23 Documental.
08:10 Utilísimo.
08:35 Documental.
09:22 Dentro de la fábrica.
09:44 Documental.
10:07 Desde el Actors Studio. En el escenario del Actors Studio de Nueva
York, James Lipton tiene como invitada a la afamada actriz Queen Latiffah.
10:51 Set y cine.
11:22 Monográfico.
12:07 Documental.
12:31 Antes y después.
12:40 Facilísimo.
01:27 Tortugas ninjas (cap. 31).
01:50 Sigue adelante (cap. 17).
02:11 Documental. Planeta humano.
03:00 Documental.
04:00 Cartelera/ Documental.
04:48 Mundo insólito.
05:18 p.m. a 08:01 p.m. Retransmisión.
08:48 La bella y la bestia (cap. 15).
09:30 Huesos (cap. 30).
10:12 p.m. a 07:00 a.m. Retransmisión.
20 DE DICIEMBRE DE 2013
de Modelos y el Ballet del Teatro América; jueves 26, 9:00 p.m., espectáculo La esquina de
Mariconchi.
CENTRO CULTURAL BERTOLT BRECHT
»Espectáculo humorístico Veinte, por el aniversario 20 del Centro Promotor del Humor, en el
Karl Marx
»Concierto homenaje a Roberto Valera por su 75 cumpleaños, en el Oratorio San Felipe Neri
»Espectáculo 50 años de leyenda. Homenaje a los 50 años de los Papines y los 80 de Ricardo Papín, en el Teatro de Variedades América
»XVII Feria Internacional de Artesanía, Fiart 2013, en el Complejo Morro-Cabaña
Giselle
CAFÉ TEATRO, viernes 20 y sábado 21, 8:30 p.m.
y domingo 22, 5:00 p.m., Vital Teatro presenta
Carne rusa; sábado 21 y domingo 22,11:00 a.m.,
El Taller presenta Sueños de Navidad.
CASONA DE LÍNEA
SALA ADOLFO LLAURADÓ, viernes 20 y sábado 21, 8:30 p.m., y domingo 22, 5:00 p.m.,
Teatro de la Luna presenta Matrimonio blanco;
martes 24 a jueves 26, 6:00 p.m.,Teatro La Proa
presenta Romance en Charco Seco. PATIO,
domingo 22, 8:30 p.m., peña de trovadores,
con Tony Ávila y sus invitados.
ESCOLAPIOS DE GUANABACOA
TEATRO JESÚS GARAY, domingo 22, 6:00 p.m.,
Teatro Océano presenta El silencio de los muertos.
CINE-TEATRO MÉXICO
Viernes 20, 8:30 p.m. y sábado 21, y domingo 22, 6:30 p.m., Compañía de teatro Los juglaritos presenta Luz de pueblo, de Manuel Romero.
ARCA TEATRO MUSEO DE TÍTERES
Viernes 20, sábado 21 y domingo 22, 3:00 p.m.,
compañía Arca-teatro presenta Dos a contar.
Viernes 20 y sábado 21, 8:30 p.m., y domingo 22, 5:00 p.m., Teatro Nacional de Cuba,
sala Avellaneda, actuación del Ballet Nacional de Cuba por el aniversario 70 del debut
de Alicia Alonso en Giselle, con las bailarinas Viengsay Valdés, Anette Delgado, Yanela
Piñera y la debutante Amaya Rodríguez. Foto: Raúl Pupo
BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO
DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
Sábado 21, 6:00 p.m., concierto especial de la
Camerata Romeu, dirigida por la maestra Zenaida Castro Romeu, por su aniversario 20.
TEATRO NACIONAL DE GUIÑOL
Viernes 20, 6:00 p.m., concierto de la pianista
Karla Martínez y el clarinetista Arístides Porto.
ORATORIO SAN FELIPE NERI
Sábado 21, 4:00 p.m., concierto homenaje a
Roberto Valera por su 75 cumpleaños, a cargo
del Coro Nacional, dirigido por la maestra Digna Guerra.
Espectáculo humorístico Veinte, en el marco
del aniversario 20 del Centro Promotor del Humor, sábado 21, 9:00 p.m., con Pagola la Paga,
Leña del Humor, Kike Quiñones, El Primo, Jorge
Díaz y Churrisco y Churrasquito; domingo 22,
5:00 p.m., con Pagola la Paga, Leña del Humor,
Kike Quiñones,Antolín «el Pichón», El cabo Pantera y Ramón Mustelier. Dirección artística: Carlos Gonzalvo; jueves 28, 8:30 p.m., concierto
de Descemer Bueno.
IGLESIA SAN FRANCISCO DE PAULA
Viernes 20, 7:00 p.m., recital del organista
Moisés Santiesteban; sábado 21, 7:00 p.m.,
concierto del clarinetista Arístides Porto. Invitado: cuarteto de cuerdas Presto.
CAFÉ JAZZ MIRAMAR
Viernes 20, 5:00 p.m., Tardes Chivas: concierto
de Sexto Sentido; 10:30 p.m., Harold LópezNussa y su banda. Invitado: Omar Puentes, violinista (Inglaterra); sábado 21, 11:00 p.m.,
Robertico Carcassés y su trío Salvaje. Invitado:
Arturo O’ Farrill, pianista (EE.UU.); domingo 22,
6:00 p.m., Julito Padrón y Santa Amalia Friend’s.
Invitado: Adolfo Delgado, pianista (España);
martes 24, 11:00 p.m., concierto-cena, con la
Orquesta Aragón; miércoles 25, 10:00 p.m.,
concierto-cena, con Osdalgia y su grupo; jueves
26, 10:00 p.m., Zule Guerra y su banda.
EL SAUCE
Viernes 20, 8:00 p.m., Pablo Milanés; sábado 21,
8:00 p.m., Fiesta en el Sauce; domingo 22,
8:00 p.m., La máquina de la melancolía, con
Van Van; martes 24, 8:00 p.m., Encuentro de Trovadores; miércoles 25, 7:00 p.m., proyecto ISAAHS; jueves 26, 9:00 p.m.,Arnaldo y el Talismán.
TEATRO NACIONAL DE CUBA
SALA COVARRUBIAS, domingo 22, 11:00 a.m.,
concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de
Cuba, bajo la dirección de la maestra Digna
Guerra, dedicado al cumpleaños 70 del maestro Guido López-Gavilán. SALA AVELLANEDA,
jueves 26, 8:30 p.m., presentación del Ballet
Nacional en su aniversario 65, con las obras
Grand pas de quatre, coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Jules Perrot, Canto vital,
coreografía: Azari Plisetski, y El lago de los cisnes, II acto, coreografía: Alicia Alonso, sobre la
original de Lev Ivánov.
CINES
DE LA CIUDAD
PAYRET, ACAPULCO, LIDO, ALAMEDA,
CARRAL, CONTINENTAL, SIERRA MAESTRA,
REGLA, MIRAMAR Y COJÍMAR
Estrenan Titanes del Pacífico (EE.UU.), de
Guillermo del Toro, con Charlie Hunnam, Idris
Elba, Rinko Kikuchi, Charlie Day y Diego
Klattenhoff. Apta para mayores de 12 años.
Cuando legiones de monstruosas criaturas
denominadas Kaiju comienzan a salir del mar,
se inicia una guerra que durará interminables
años. Para combatir a los Kaiju gigantes se
construyen enormes robots, llamados Jaegers,
que son controlados simultáneamente por
dos pilotos.
RIVIERA
Estrena Gangster sin nombre (Corea del Sur),
de Yun Jong-bin, con Choi Min-sik, Ha Jungwoo, Jo Jin-woong, Ma Dong-seok y Kwak Dowon. Apta para mayores de 16 años. Años 80.
Un funcionario de aduanas corrupto está a
punto de ser despedido. Al intentar dar el último golpe, entra en contacto con un importante jefe mafioso.
CHARLES CHAPLIN
Ciclo: Centenarios: Jean Marais. Viernes 20, Napoleón y Elena y los hombres. Sábado 21,
Las noches blancas y El jorobado. Domingo 22,
El testamento de Orfeo y El capitán. Lunes 23,
Austerlitz. Martes 24, Fantomas y Fantomas
se desencadena. Miércoles 25, Fantomas vs.
Scotland Yard y Piel de asno. Jueves 26, Los
miserables.
LA RAMPA
Exhibe Tierra congelada (EE.UU.), de Scout
Walter, con Nicolas Cage, John Cusack, Vanessa
Hudgens, Curtis «50 Cent» Jackson, Richard
Schiff. Apta para mayores de 16 años. Basada
en una historia real sucedida en Alaska.
Robert Hansen era un hombre que se dedicaba a contratar prostitutas a las que luego
secuestraba, torturaba y violaba.
23 Y 12
Pinar del Río: Teatro José Jacinto Milanés, sábado 21 y domingo 22, 10:00 a.m., grupo teatro
de títeres Titirivida repone la obra Los tres
deseos. Café-teatro La Piscuala, viernes 20,
6:00 p.m., peña Inter-nos las artes, a cargo del
grupo de teatro Alas y del grupo musical Inter-nos.
Exhibe Dulce venganza (EE.UU.), de Logan
Miller, con January Jones y Ed Harris. Apta
para mayores de 16 años. A finales del año
1800 un fanático líder religioso, un sheriff
renegado y una ex prostituta colisionan en un
triángulo de sangre en las áridas llanuras del
territorio de Nuevo México.
MULTICINE INFANTA
San José de las Lajas: Casa del Joven Creador,
Galería, viernes 20, 7:00 p.m., inauguración de
la exposición Fragmentos, de la artista de la
plástica Yaidirys Torres Roche. Centro cultural La
columna, viernes 20, 8:30 p.m., concierto del
Dj Yochy.
TEATRO DE VARIEDADES AMÉRICA
Viernes 20, 9:30 p.m., espectáculo 50 años de
leyenda. Homenaje a los 50 años de los Papines y los 80 de Ricardo Papín. Elenco: Omara
Portuondo, Pupy y los que son son, Isaac Delgado, Juana Bacallao, Luis Carbonell, Los Santos y la Compañía Santiago Alfonso, entre otros;
sábado 21, 11:00 a.m., La fiesta del cascabel,
con Geovalis, de Mundo Mágico, y el payaso
Corbatica; domingo 22, 5:00 p.m., tarde de
encuentros, con Rosita Fornés, Rosa María Medel, Ismael de la Caridad, Chantal, Compañía
07
COMPLEJO MORRO CABAÑA
XVII Feria Internacional de Artesanía, Fiart
2013. PLAZA SAN FRANCISCO (6:00 p.m.).
Viernes 20, concierto de Qva Libre; sábado 21,
concierto de Pachito Alonso y sus Kini Kini; domingo 22, concierto de Ivette Cepeda. ESCENARIO DE LOS FOSOS (4:00 p.m.).Viernes 20,
concierto de Mónica Mesa; sábado 21, concierto de Luna Manzanares; domingo 22, concierto de Emilio Morales.
Sábado 21 y domingo 22,11:00 a.m.y 5:00 p.m.,
compañía del Teatro Nacional de Guiñol presenta la comedia musical Palo de guayaba.
TEATRO KARL MARX
SALA IGNACIO CERVANTES
CULTURA
SALA-TEATRO EL SÓTANO
Viernes 20 y sábado 21, 8:30 p.m. y domingo
22, 5:00 p.m., compañía Teatro Cimarrón presenta la pieza Asere, de Alberto Curbelo, dedicada al dramaturgo Abelardo Estorino.
JR RECOMIENDA:
TELE REBELDE
06:30 Revista Buenos días. 1590:
Fallece Ambrosio Paré en Francia.
1899: Nace Rubén Martínez Villena
en Cuba/ De mañana en TV.
08:32 Río del destino (cap. 60).
09:20 Cine del recuerdo: Los fabulosos Baker Boys. EE.UU. Drama (r).
Dir.: Steve Kloves. Int.: Jeff Bridges,
Michele Pfeiffer y Beau Bridges.
11:15 De cualquier parte.
12:00 Telecentros.
04:00 Telecentros.
06:00 Cartelera deportiva.
06:01 NND.
06:30 A todo motor.
06:57 Seremos libres o seremos mártires.
07:00 Antesala.
07:15 53 Serie Nacional de Béisbol.
Matanzas vs. Pinar del Río, desde el
estadio Victoria de Girón.
10:30 Fútbol Internacional. Copa del
rey. Real Madrid CF vs. CD Olimpic de
Xativa, desde el estadio Santiago Bernabéu, en Madrid, España.
VIERNES
Serenata cubana
Domingo 22, 6:00 p.m., sala Ignacio Cervantes, recital Serenata cubana, del pianista Leonardo Gell, y el estreno en Cuba
de la obra Seducción, de la compositora
Yalil Guerra. Foto: Gobierno de Mendoza,
Argentina
Juventud Rebelde no se responsabiliza con los cambios originados por los organismos patrocinadores.
SALA 1 estrena Titanes del Pacífico (EE.UU.),
de Guillermo del Toro, con Charlie Hunnam,
Idris Elba, Rinko Kikuchi, Charlie Day. Apta
para mayores de 12 años. SALA 2 Ciclo: Lo
bueno, lo malo, lo feo. Viernes 20, Nuestro
hombre en La Habana (Gran Bretaña), de
Carol Reed, con Alec Guinness, Burl Ives y
Maureen O’Hara. Apta para mayores de 12
años. Sábado 21, Stalingrado: batalla en el
infierno (RFA), de Frank Wisbar. Domingo 22,
Quo Vadis (Polonia), de Jerzy Kawalerowicz.
Lunes 23, Los parientes (URRS), de Nikita
Mijalkov. Martes 24, Los cuentos de Hoffman
(G.B.), de Michael Powell y Emeric Pressburger. Miércoles 24, Cobrador in god we trust
(México-Brasil-España-Argentina-G.B.), de Paul
Leduc. SALA 3 exhibe Detrás del candelabro
(EE.UU.), de Steven Soderbergh. Apta para
mayores de 16 años. SALA 4 exhibe El reporte de Europa (EE.UU.),de Sebastián Cordero, con
Sharlton Copley, Michel Nyqvist, Daniel Wu.
Apta para mayores de 16 años. La ciencia
actual está muy interesada en Europa, la cuarta luna de Júpiter, ya que existe la posibilidad
de que pueda albergar alguna forma de vida.
PROGRAMACIÓN INFANTIL
YARA exhibe El corazón de roble. MULTICINE
INFANTA exhibe Zambezia. RIVIERA exhibe
Barbie, la princesa y la estrella del pop. 23
Y 12 exhibe cortos animados.
VIERNES
20 DE DICIEMBRE DE 2013
LII Torneo Nacional Playa Girón
En busca
del trono esquivo
por JOSÉ LUIS LÓPEZ SADO
[email protected]
La convocatoria a pensar, debatir y adecuarse a los nuevos contextos que realizó el VIII Congreso de la FEU es la brújula de la organización en su cumpleaños 91. Foto: Raúl Pupo
Con el aliento de Mella
por YUNIEL LABACENA ROMERO,
estudiante de Periodismo
EN el invernal 20 de diciembre de 1922, por
iniciativa del joven Julio Antonio Mella y varios de sus compañeros, nació la Federación
Estudiantil Universitaria (FEU). Eran tiempos
de la Cuba que comenzaba a levantarse
contra las frustraciones de la seudorrepública, entre ellas la necesidad de transformar la Universidad.
Noventa y un años después de ese alumbramiento, la organización llega a su aniversario en medio de una Revolución que ha hecho realidad los sueños de su fundador, y al
calor de las nuevas ideas nacidas de su VIII
Congreso, una cita donde la FEU lanzó una
convocatoria a pensar, debatir y adecuarse a
los nuevos contextos.
En diálogo con JR, Yosvani Montano Garrido, presidente de la organización, destacó
que el Congreso logró ser un momento especial, que dejó la necesaria práctica de
revisarse a diario y contemplar el funcionamiento desde la transformación cotidiana,
esa que con toda lucidez destierra formalismos, esquemas y métodos obsoletos.
«Han transcurrido solo seis meses de la
clausura de la cita y se observan cambios,
desde la presentación del proyecto Pensamiento, que sustenta las ideas de revitalizar
la FEU, con énfasis en la brigada. También
tenemos resultados en el proceso de ingreso y en el eleccionario, donde se ratificaron
gran cantidad de dirigentes estudiantiles.
Además se consolida la vocación social de
la FEU y de la Universidad.
«El Congreso dejó las visiones más claras
de lo que debe construirse desde la Federación... que permita dinamizar sus estructuras, procesos y actividades desde la base».
Al referirse a las expectativas que tienen
sus miembros con los 17 000 planteamientos y los 2 000 acuerdos de la cita, apuntó
que no han sido olvidados, y para canalizarlos ha sido imprescindible el fortalecimiento del diálogo con las instituciones, unido al
apoyo que han recibido desde la dirección
del país.
«Desde julio se han emitido más de 160
indicaciones por los Organismos de la Administración Central del Estado para resolver
esas inquietudes. Destacan entre ellas la
modificación a la Resolución 210, que norma los procedimientos de asistencia a clases, así como la revisión de evaluación de
la asignatura de Educación Física.
«Además, hay una transformación de los
turnos de Debate Histórico Contemporáneo
y los programas de Morfofisiología en el caso del Minsap, y se inició el estudio para la
actualización de los programas de Historia,
Filosofía y Preparación para la Defensa».
El dirigente estudiantil mencionó como
otros avances la participación de la FEU
desde la base en las comisiones nacionales de carreras, en la evaluación profesoral,
el diseño de las prácticas preprofesionales
y la investigación científica.
«Hemos logrado la atención a los problemas relacionados con la Internet y el acceso a las redes sociales, en correspondencia
con las posibilidades reales del país, con
una mejor situación en las universidades
del Minsap y el Mined con respecto a la
existente en los meses de Congreso.
«Reafirmamos nuestro papel en los colectivos de año y las políticas de estimulación.
Hay nuevas propuestas del Ministerio de
Cultura en materia de acceso a la recreación y espacios culturales, y buscamos convertir nuestras universidades en verdaderas
plazas de arte».
Finalmente subrayó que se impone pensar
en el estudiante, en sus inquietudes; escuchar y actuar en consecuencia con ello,
logrando que los procesos institucionales, incluso algunos que engloban a la sociedad,estén en correspondencia con las aspiraciones
y necesidades de sus principales receptores.
«Hoy comprendemos mejor que la FEU
es el espacio para edificar el sí del estudiantado, es el lugar donde transitan inquietudes, intereses y proyectos de vida, concretados en una real oportunidad de participación, que defina el sentido de pertenencia y aliente deberes y encargos, para
entender que la Revolución solo la sentiremos de todos, si con inteligencia continuamos empeñados en hacerla todos».
Esta tarde, sesión Plenaria de la Asamblea Nacional
LA Mesa Redonda ofrecerá hoy detalles de la Sesión Plenaria de la Asamblea Nacional del
Poder Popular, que estará sesionando desde esta mañana en el Palacio de Convenciones.
Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa
a partir de las 6:00 p.m. y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.
SANCTI SPÍRITUS.— El zurdo Lázaro Álvarez
(60 kg) deviene caso excepcional del boxeo
cubano. Parecerá paradójico, pero el pinareño es bicampeón mundial y jamás ha
podido ganar un cetro en torneos nacionales Playa Girón, cuya edición 52 desarrolló
este jueves la cuarta fecha, en la sala Yayabo de esta ciudad.
«Estoy muy concentrado en ganar el oro.
En ocasiones por ausencia, y en otras porque los rivales me han superado, lo cierto
es que tengo esa deuda conmigo mismo.
Mis principales rivales serán Iván Oñate y
Pablo Vicente, pero estoy bien preparado»,
comentó Álvarez, quien este año tiene par
de triunfos en la Serie Mundial de Boxeo.
En pos de ese trono esquivo, Lázaro abrió
su camino con éxito de 3-0 ante Arnaldo Mesa (HOL) —¿les dice algo este nombre?—,
quien le exigió mucho e, incluso, le pegó varios golpes al rostro. Pero el vueltabajero
combinó mejor y más preciso, especialmente al contraataque.
Este cartel permitió ver sobre el ring a
siete miembros de la invicta franquicia
LA SERIE
EN CIFRAS
RAIKO MARTÍN
[email protected]
LÍDERES OFENSIVOS (33 JUEGOS JUGADOS)
AVE: Andy Zamora (VCL).387 (36 hits en
93 veces al bate); H: Maikel Cáceres (HOL)
52; C: Roel Santos (GRA) 29; 2B: Maikel
Cáceres (HOL) 16; 3B: Pedro L. Márquez
(CFG) y Alejandro Jaime Ortiz (IJV) 4; HR:
Reutilio Hurtado (SCU), William Luis (CMG)
y Ariel Sánchez (MTZ) 6; SLU: Alexei Bell
(SCU).578; CI: Yadiel Hernández (MTZ) y
Yosvani Peraza (PRI) 28; BR: Luis Y. la O
(SCU) 14; DB: Rubén Valdés (CAV) 9; BB:
Yunior Paumier (HOL) 39.
LÍDERES DE PITCHEO
PRO: Ariel Miranda (MAY, 5-0) y Frank
Monthiet (IND, 4-0) 1.000; PCL: Julio A. Martínez (PRI- 0.82, 5 en 54.2 entradas); JL:
Yadir Rabí (CAV) 18; JC: 10 empatados con
1; JG: Yaniel Blanco (MTZ), Joel Suárez
(MTZ) y Yosvani Torres (PRI) 6 ; JI: Yasiel
Morales (CFG) 10; JR: Yadir Rabí (CAV) 18;
L: Ariel Miranda (MAY), Julio A. Martínez
(PRI), Danny Betancourt (SCU), Maikel Martínez (MTZ) y Freddy Asiel Álvarez (VCL) 1;
JS: José Ángel García (ART) 11; INN: Norge
Luis Ruiz (CMG) 63.1; SO: Ariel Miranda
(MAY) 67.
LÍDERES DEFENSIVOS
OUTS: Yorelvis Charles (PRI) 338; ASISTENCIAS: Marcos Fonseca (GRA) 153; TL:
Yorelvis Charles (PRI) 362; DP: Dary Bartolomé (CMG) y Yordanis Samón (GRA) 45;
CR: Luis A. Castro (IJV) 18.
LÍDERES NEGATIVOS
SO: Edilse Silva (SCU) y Reutilio Hurtado
(SCU) 29; CR: Julio D. Góngora (HOL) 7; JP:
Domadores de Cuba. Y como era de esperar, su mejor aval técnico les permitió a
todos salir airosos.
Entre esas peleas, destacó el triunfo de
Yosbany Veitía (49, SSP) por votación unánime ante Alejandro Delgado (GRA), merced
a su buen uso del jab de derecha, combinado con varios golpes de izquierda. Entretanto, el mediano Ramón Luis (CMG) mantuvo siempre sus manos arriba y esperó las
constantes arremetidas de Héctor Boloy
(GTM) para descargar sus mejores ganchos
y swinnes de riposta. Así, venció 3-0.
Además, el bicampeón mundial Julio César La Cruz (81, CMG) resultó demasiado
para su coterráneo Yosvany Turca, a quien
le endosó potentes golpes por dentro y el
árbitro decretó el nocaut técnico en el segundo asalto. Y Erislandi Savón (91, GTM)
paseó la distancia y venció 3-0 a Yovaldo
González (PRI).
Finalmente, en los supercompletos,
Yoandry Toirac (HAB) venció por nocaut técnico a Yosvel Fabré (CAV), mientras José
Ángel Larduet (SCU) superó a Yarobi Báez
(PRI).
Todos los ganadores de este jueves aseguraron medallas de bronce.
Nelson Sosa (CMG), Rogelio Quesada
(MAY) e Ismel Jiménez (SSP) 6; BB: Darién
Núñez (LTU) 32; E: Diosbel Arias (ART) 12;
PB: Orlando Roa (CFG), Yosvani Alarcón
(GRA) y Lázaro Herrera (MTZ) 5; BR: Lázaro
Herrera (MTZ) 24.
LÍDERES COLECTIVOS
Bateo: 1. Isla de la Juventud y Matanzas
(.287), 2. Matanzas (.275), 3. Pinar del Río
(.273); Pitcheo: 1. Artemisa (2.83), 2. Industriales (2.89), 3. Pinar del Río (2.94);
Defensa: 1. Ciego de Ávila 978 (31 errores
en 1 429 lances), 2. Industriales 977 (30
en 1 285), 3. Matanzas 977 (31 en 1 352).
LO QUE VIENE
A partir de hoy comenzarán las subseries Santiago de Cuba-Artemisa, Holguín-Mayabeque, Pinar del Río-Matanzas, Industriales-Cienfuegos, Ciego de Ávila-Villa Clara,
Sancti Spíritus-Camagüey, Isla de la Juventud-Las Tunas y Guantánamo que se enfrentará con Granma, siempre en el patio de los
segundos.
EQUIPOS
IJV
MTZ
VCL
PRI
IND
CAV
HOL
SCU
MAY
ART
GRA
CFG
LTU
CMG
GTM
SSP
TABLA DE POSICIONES
JJ
JG
JP
AVE.
36
35
34
36
33
36
36
36
35
36
35
36
34
36
36
36
23
22
21
22
20
20
20
19
18
18
15
15
14
13
12
11
13
13
13
14
13
16
16
17
17
18
20
21
20
23
24
25
639
629
618
611
606
556
556
528
514
500
429
417
412
361
333
306
Dif.
0,5
1,0
1,0
1,5
3,0
3,0
4,0
4,5
5,0
7,5
8,0
8,0
10,0
11,0
12,0
Descargar