El tema del doble en relatos de Poe, Hoffmann y Pardo Bazán

Anuncio
INDICE
Página
INTRODUCCIÓN
1
LOS AUTORES
4
MOVIMIENTOS LITERARIOS A LOS QUE PERTENECEN
LOS AUTORES
6
ARGUMENTO DE LOS RELATOS
9
Los Elixires del diablo
9
William Wilson
16
La Borgoñona
20
COMPARACION DE LOS RELATOS
24
COMENTARIOS
27
BIBLIOGRAFIA
30
ILUSTRACIONES
31
ANEXO 1
32
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 1
INTRODUCCION
Siempre me han gustado los relatos fantásticos, pero más que los que se refieren a
la muerte, que al fin y al cabo es solo la consecuencia de la vida, me han resultado
muy atractivos los relatos en los que aparece un doble, a lo mejor por esa fantasía
que nos hace disfrazarnos de vez en cuando para ser lo que no somos.
El tema de “el doble” adquiere un protagonismo muy importante en la literatura del
Romanticismo. La figura del doble aparece cuando hay dos versiones del mismo
personaje en el mismo espacio literario y uno de ellos (generalmente el protagonista)
se contempla a sí mismo como algo ajeno.
A partir del Romanticismo se emplea el término Doppelgänger, “el que camina al
lado” para designar al doble de una persona. El término lo acuñó el novelista alemán
Jean Paul (Johann Paul Friedrich Richter) en 1796. El Doppelgänger sería “la
sombra” que Jung (1875-1961) definió en “Aion. Contribuciones al simbolismo del símismo” como “aquella personalidad oculta, reprimida, casi siempre de valor inferior y
culpable que extiende sus últimas ramificaciones hasta el reino de los
presentimientos animales y abarca, así, todo el aspecto del inconsciente”
Dejando a un lado el tema de los gemelos a los que -aún en nuestros días- en
determinadas civilizaciones, sacrifican cuando nacen porque creen que son
reencarnaciones de poderes malignos y que han nutrido la mitología de personajes
poderosos y/o maléficos; las supersticiones atávicas en relación a la sombra o los
reflejos; los escritos de Platón plasmados en el “Fedon” sobre la psique y el cuerpo;
o el tema psicológico de la doble personalidad en el ser humano, tratada por Freud
en “Lo Siniestro” (1919), voy a centrarme en la dualidad de la persona como motivo
literario en la prosa de ficción, aunque si merece la pena reseñar el comentario de
Freud sobre Hoffmann porque ratifica la importancia que se le dio al tema en su
momento.
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 2
“E.T.A. Hoffmann es el maestro sin par de lo siniestro en la literatura. Su novela los elixires
del Diablo presenta todo un conjunto de temas a los cuales se podría atribuir el efecto
siniestro de la narración. El argumento de la novela es demasiado rico y
entreverado…………..Nos hallamos ante todo con el tema del “doble” o del “otro yo”, en todas
sus variaciones y desarrollos……….uno participa en lo que el otro sabe, piensa y
experimenta; con la identificación de una persona con otra, de suerte que pierde el dominio
sobre su propio yo y coloca el yo ajeno en lugar del propio.” Sigmund Freud. Obras
Completas. Freud Total versión electrónica.
Desde las civilizaciones mas primitivas, en lo que concierne a la literatura de ficción,
siempre ha estado presente la dualidad de las personas, la sombra, el reflejo, el
doble. Ya en el "Anfitrión" (Amphitruo), de Plauto (254 a.C.-184 a.C.) aparece un
personaje, “Sosia”, que es el doble de Anfitrion.
En la literatura entre el Renacimiento y el Romanticismo también se había tratado
este tema, pero no de una forma tan reiterativa, aunque era frecuente que en las
comedias de enredos se utilizaran los mellizos o el disfraz para crear equívocos y
situaciones cómicas. También se utilizaron con frecuencia “parejas” antagonistas,
que se pueden interpretar como dos componentes distintos de la misma persona (Ej.
Fausto y Mefistófeles. Marlowe, 1604).
El Romanticismo trajo consigo la recuperación de tradiciones y leyendas, entre las
que ocupaba un lugar importante el tema del desdoblamiento humano o la existencia
de dobles, contrariando así el espíritu de la Ilustración al establecer supuestos que
no tenían una explicación racional.
Los dobles siempre enfrentan la razón (la Ilustración) a la imaginación
(Romanticismo), como hacen los personajes de Clara (la razón) y Nataniel (la
imaginación, en “El hombre de arena”, de Hoffmann, aunque podría haber otra
lectura distinta a la de “enfrentamiento” y entender el Romanticismo como una
“continuación lógica” de la Ilustración, pero en otra vertiente.
“Si el «cuento filosófico» del siglo XVIII había sido la expresión paradójica de la Razón
iluminista, el “cuento fantástico” nace en Alemania como sueño con los ojos abiertos del
idealismo filosófico, con la declarada intención de representar la realidad del mundo interior,
subjetivo, de la mente, de la imaginación, dándole una dignidad igual o mayor que a la del
mundo de la objetividad y de los sentidos. Por tanto, ésta también se presenta como cuento
filosófico, y aquí un nombre se destaca por encima de todos: Hoffmann”. Prólogo a la
compilación “Cuentos Fantásticos del XIX”. Italo Calvino.
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 3
Por otra parte, desde mediados del siglo XVIII se venían debatiendo las teorías de
Mesmer (1733-1815) sobre el magnetismo animal para la curación de enfermedades
y Max Dessoir publicó en 1890 “Das-Doppel-Inch”, desarrollando la teoría de la
doble psiquis y sosteniendo que la consciencia humana consta de un estrato
superior y otro inferior que puede aflorar a la superficie mediante la hipnosis, de
modo que “el doble” era un elemento de actualidad científica y no solo una fantasía
de los escritores o un eco de las supersticiones populares.
Las consecuencias de la profusión de “dobles” en el cuento fantástico las seguimos
disfrutando hasta nuestros días, no solo en la literatura, sino también en otros
medios y el cine ha puesto al servicio de la literatura fantástica a los más
renombrados directores, algunos de los cuales han adaptado novelas del género
(“La mitad oscura”. 1993. G.A.Romero; “El Resplandor”. 1980. S.Kubrick…) y otros
han elaborado, o han hecho elaborar, guiones que nos hablan de personajes
“divididos” (“La doble vida de Verónica”. 1991. K.Kieslowski, “Cisne Negro”. 2011.
D.Aronnofsky….).
En la literatura no solo ha habido desde entonces muchos y buenos seguidores del
género fantástico relativo a los dobles, sino que hay escritores, como el gran Pessoa
(1888-1935) que no solo se duplicó a sí mismo, sino que se multiplicó en sus
heterónimos fabricando para cada uno una personalidad propia.
A modo de ejemplo citaré solo algunos escritores que, a lo largo del tiempo y no
perteneciendo al movimiento del Romanticismo, han tocado el tema del doble en
alguna de sus obras, ya que la lista podría ser muy grande:
 Juan Ramón Jiménez (1881-1958) “El hombre doble”
 Miguel de Unamuno (1864-1936). “El que se enterró”
 Robert Louis Stevenson (1850-1894) “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.
Hyde”
 Dostoyevski (1821-1881). “El doble”
 Mark Twain (1835-1910). “El príncipe y el mendigo”
 Guy de Maupassant (1850-1893). “El Horla”
 Oscar Wilde (1854-1900). “El retrato de Dorian Gray”
 Henry James (1843-1916). “La esquina alegre”
 Hermann Hesse (1877-1962). “Demian”
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 4
 Julio Cortázar (1914-1984). “Una flor amarilla”
 José Saramago (1922-2010). “El hombre duplicado”
 Italo Calvino (1923-1985). “El vizconde demediado”
 Umberto Ecco (1932). “El cementerio de Praga”
 Susan Sontag (1933-2004). “El muñeco”
 Javier Marías(1951). “Gualta”
Podríamos oponer a esta lista que en algunos casos no tratan “estrictamente” el
tema del doble, como sucede -por poner el ejemplo más utilizado- en “El extraño
caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, ya que el personaje es el mismo y nunca coindice
con su doble, pero creo que esta matización no es muy relevante en este trabajo.
En relación al tema del doble, los relatos que voy a comparar son:

“Los Elixires del diablo”, de Hoffmann.

“William Wilson”, de Poe.

“La Borgoñona”, de Emilia Pardo Bazán.
LOS AUTORES
Ernest Theodor Amadeus Hoffmann (E.T.A. Hoffmann)
Nació en Königsberg (Prusia Oriental; actualmente
Kaliningrado, en Rusia) en 1776, en el seno de una familia
de abogados. Además de jurista, compositor, tenor y
pintor, fue uno de los escritores del Romanticismo
Alemán.
Su relación con el mundo de la música hizo que Offenbach basase en su obra la
ópera “Los cuentos de Hoffmann” (1880). Leo Delibes también utilizó “El hombre de
arena” para su ballet “Copelia” (1870). También, Kreisler, un personaje de uno de
sus cuentos, “Las opiniones del gato Murr sobre la vida”, inspiró a Robert Schumann
su obra para piano Kreisleriana. Hoffmann escribió también numerosas piezas para
piano, música de cámara, lieder, coros, música religiosa y óperas, entre las que
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 5
destaca por su calidad Ondina (1816), ópera romántica que ejerció cierta influencia
sobre Weber.
Murió en Berlín en 1822.
Listado de su obra literaria en el Anexo 1
Edgar Allan Poe
Nació en Bostón, EE.UU., en 1809. Con dos años se
quedó huérfano y fue adoptado por una familia en la que
el padre tenía un carácter muy autoritario. Desde los 6 a
los 14 años vivió en Gran Bretaña, lo que influiría en
alguna de sus obras. Fue expulsado de la Universidad y
de la Academia de West Point por negligencia y
alcoholismo.
Se dedicó al Periodismo y su labor de crítico literario le granjeo cierta fama por lo
incisivo que era. Poe siempre sostuvo que la máxima expresión literaria era la
poesía y fue el género al que dedico sus mayores esfuerzos, aunque su fama se la
debe a los cuentos. Sus textos corresponden a los criterios del Romanticismo.
Murió en Baltimore, EE.UU., en 1849.
Listado de su obra literaria en el Anexo 1
Emilia Pardo Bazán
Nació en A Coruña, en 1851. Era hija de una
familia de nobles y acaudalados gallegos, de los
que heredaría el título de “Condesa de Pardo
Bazán”. Fue una lectora asidua de los clásicos
españoles y de las novedades extranjeras en
literatura.
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 6
Colaboró en varias revistas y se puede considerar que fue la impulsora del
Naturalismo en España, aunque su obra sigue las pautas del Realismo. Fue
Catedrática de Literatura en la Universidad Central de Madrid.
Murió en Madrid en 1921.
Listado de su obra literaria en el Anexo 1
MOVIMIENTOS LITERARIOS A LOS QUE PERTENECEN LOS AUTORES
Tanto Hoffmann, como Poe pertenecieron al movimiento literario del Romanticismo.
Emilia Pardo Bazán formó parte del movimiento del Realismo y se la considera la
introductora del Naturalismo en España, aunque ese último movimiento no tuvo
mucha relevancia en nuestro país.
El Romanticismo
Este movimiento surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVIII como reacción ante
el racionalismo de la Ilustración. Su desarrollo pleno como movimiento tuvo lugar en
Alemania impulsado por los escritores Goethe, Shiller, E.T.A.Hoffmann y Novalis.
Aunque hay muchas formas de desarrollar el Romanticismo en función del país en el
que se sigue este movimiento, hay unas características que son comunes:

Concepción subjetiva de la realidad y conciencia del “yo”.

Originalidad frente a la tradición clásica. Cada persona debe mostrar lo que le
hace único.

Consideración del tiempo como enemigo.

El escritor es el demiurgo que crea el mundo que considera conveniente.

Antirracionalismo.

Sinceridad del sentimiento. El sentimiento es lo real.

Neoplatonismo. El mundo de las ideas y la separación cuerpo-alma.
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 7

Insuficiencia del lenguaje para expresar los sentimientos. Nace el concepto de
“lo sublime”.

Valoración de lo diferente frente a lo común. Tendencias nacionalistas.
En Inglaterra el Romanticismo fue seguido por los escritores Lord Byron, Shelley,
Keats y Walter Scott, este último con gran repercusión en la novela histórica.
Del Romanticismo estadounidense se pueden citar a dos escritores, Edgar Allan
Poe y James Fenimore Cooper.
En Francia siguen este movimiento los escritores Chateaubriand y Madame de
Stäel. Hay que mencionar especialmente a la polémica George Sand y en teatro a
Victor Hugo.
En España se consideran dos periodos para este movimiento. En el primer
Romanticismo destacan Espronceda en poesía, Larra en narrativa y, en teatro,
Zorrilla y el Duque de Rivas. En nuestro país, hubo también una serie de escritores
“románticos tardíos”, que cronológicamente “a las puertas” del movimiento realista
volvieron a retomar los ideales del Romanticismo para darles una nueva visión.
Entre estos escritores están Bécquer, Augusto Ferrán y Rosalía de Castro.
El Realismo
El Realismo literario surgió en el tercio central del siglo XIX, aboliendo las ideas del
Romanticismo y promoviendo una nueva forma de plasmar los argumentos. Su
nacimiento está ligado al afianzamiento de la burguesía. Paralelamente, el periódico,
que había nacido en el siglo XVIII, cobra una gran importancia y esto incide en las
preferencias de los autores y lectores a la hora de narrar un hecho.
Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:

Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 8

Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental;
aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del
devenir histórico.

Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los
temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico
es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.

El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de
lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los
distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo
en otros.

Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno
económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los
personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.

El autor analiza y reproduce los males que aquejan a su sociedad, con su
concepción moral, aunque no guía al lector en su juicio.

Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible
En Francia fueron escritores realistas Stendhal, Honoré de Balzac y Gustave
Flaubert. En el Reino Unido destaca Charles Dickens. En Rusia Tolstói y
Dostoyevski y en Estados Unidos, Mark Twain.
En España el Realismo se impuso enseguida, -no olvidemos nuestra tradición en la
novela picaresca-, aunque el movimiento realista en nuestro país no fue demasiado
riguroso con los cánones establecidos por la escuela de Balzac.
Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán y Blasco Ibáñez,
son los escritores que se pueden considerar realistas, en España, aunque con un
realismo matizado.
A pesar de que Emilia Pardo Bazán defendió el movimiento literario del
Naturalismo, no quiero mencionar con detalle sus características porque fue un
movimiento literario que no tuvo importancia, como movimiento “puro”, en la España
de la época. Solo decir que el mayor exponente fue el escritor francés Émile Zola y
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 9
que este movimiento se basaba en reproducir la realidad con una objetividad
documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más
vulgares.
ARGUMENTO DE LOS RELATOS
Los Elixires del diablo (1815) – Hoffman
En este caso, al ser una novela y tener mayor extensión, no voy a contar el
argumento con tantos detalles como en los dos relatos siguientes.
La novela la empieza un editor-narrador que nos remite a los escritos de un monje
llamado Medardo.
En ellos Medardo cuenta su vida, desde la infancia, dándole a esta narración un
carácter mágico desde que su madre acudió al monasterio del Sagrado Tilo, junto
con su marido, para que éste –padre de Medardo- pudiese expiar un terrible crimen
que había cometido. En el monasterio falleció el padre y nació Medardo. De su
estancia en este monasterio, en el que pasó su primer año y medio de vida,
recuerda las pinturas y las visitas de un hombre que llevaba a un niño, al que
describe como algo “sagrado”. Un día este hombre hablando con la madre le dijo:
“—Hoy os he traído a un niño maravilloso para que encendiese la chispa del amor en vuestro
hijo, pero me lo tengo que llevar y jamás lo volveréis a ver, como tampoco a mí. Vuestro hijo
está dotado espléndidamente de múltiples dones, sin embargo los pecados del padre hierven
y fermentan en su sangre. Es posible que pueda, pese a ello, convertirse en un bravo
campeador de la fe, dejadle que sea religioso”.
Cuando la madre dejó el Monasterio y regresó a su país, procuró no influir en su hijo
para que fuese religioso, pero un día en el que su madre hizo una visita a una
abadesa de un convento conocida de su padre, su vida dio un giro. La abadesa era
una princesa “de una belleza mayestática, a quien los hábitos de la Orden dotaban
de una dignidad que infundía gran respeto”. Esta abadesa tomó a Medardo bajo su
protección y a los dieciséis años, Medardo, ingresó en el Seminario para iniciar
estudios teológicos, profundamente influido por la solemnidad y belleza de los ritos
de la Iglesia. Tenía el firme propósito de redimir los pecados de su padre y salvar su
propia alma.
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 10
Ingresó en el convento de Capuchinos para cuyo Prior la Abadesa le había dado una
carta de recomendación. El Prior –Leonardo- resultó ser una persona extraordinaria
que le fue guiando hasta que decidió consagrarse como monje.
Pasados cinco años desde su llegada, el Prior le confió la custodia de las reliquias
del Convento, ya que el monje que las guardaba hasta ese momento, Cirilo, estaba
enfermo y era muy mayor. Cirilo le dio las llaves y le explicó la historia de cada
reliquia. Entre estas reliquias estaban “Los elixires del diablo”, unas botellas con el
que el mismo Maligno había tratado de tentar a San Antonio, ya que quien bebía de
alguna de ellas no podía dejar de hacerlo y se entregaba a los poderes del diablo. Y
sin que San Antonio los hubiera probado habían llegado hasta ese convento.
Por la confianza que tenía el Prior en él, y por las virtudes de Medardo, un día tuvo
que sustituir al monje que pronunciaba las homilías en la Iglesia. Homilía tras
homilía, Medardo, fue ganando adeptos a su palabra y sus predicaciones se
convirtieron en un atractivo que obligaba a abrir las puertas de la Iglesia para que
todos los congregados pudieran escucharle. Su fama crecía, y con ella el
engreimiento de Medardo hasta el punto de merecer una advertencia del Prior. Sin
embargo, Medardo, atribuyó esa advertencia a la envidia y siguió con sus homilías
enardecidas hasta un día en el que vio –o creyó ver- en la Iglesia a un hombre alto y
enjuto, de torvos ojos negros, cuya mirada penetró en el ánimo de Medardo hasta el
punto de que le gritó: “¡Eh, maldito, vete de aquí! ¡Vete de aquí! ¡Yo soy San
Antonio! ¡Yo soy San Antonio en persona!”.
A partir de entonces comenzó la locura de Medardo. Cayó enfermo y no volvió a
predicar. Un día, ya recuperado, recibió la visita de un noble al que tuvo que enseñar
las reliquias. El noble se burló de la historia de los elixires y bebió de uno de los
frascos, demostrando que no tenían ningún efecto extraño y que solo era vino añejo.
Esto hizo que Medardo, confiando en la fuerza espiritual que le daría aquel líquido
para continuar con sus homilías, fuera una noche a la habitación de las reliquias y se
llevase a su habitación uno de los frascos para beber de él. Después de haberlo
bebido su homilía fue gloriosa, aunque la novela deja adivinar que ni el Prior, ni la
madre de Medardo, ni la Abadesa, estaban de acuerdo con esas homilías.
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 11
Un día estando Medardo en el confesonario se acercó hasta él una figura de mujer
de la cual se enamoró al momento. Esta mujer le confesó su pecado de profesar un
amor prohibido a una persona con vínculos sagrados, y que esa persona era él,
Medardo. El monje creyó ver en la figura de la mujer del confesonario a Santa
Rosalía, que estaba representada en un cuadro de la Iglesia.
Desde aquel momento el objetivo de Medardo fue encontrar a esa mujer y decidió
fugarse del convento. Comenzó a hacer los preparativos, pero no tuvo necesidad de
fugarse, ya que el Prior le llamó a su despacho y le confió una misión en Roma para
la que tenía que ponerse en camino inmediatamente.
Al principio del viaje el ánimo de Medardo estaba dividido, unas veces quería seguir
con su misión y otras veces quería huir de ella y encontrar a la mujer misteriosa.
El destino inclinó la balanza, porque en el camino, que parecía guiado por una mano
invisible, encontró, cerca de un precipicio, a un joven, el conde Victorino, que
parecía dormido con el cuerpo medio suspendido en el vacío. Tratando de despertar
al joven, Medardo lo empujó al vacío. No se había apagado el sordo lamento del
joven al caer cuando apareció otro joven, vestido de cazador, que le confundió con
el conde Victorino y tomando su hábito por un disfraz le condujo hasta un castillo.
El administrador y amigo del dueño del castillo, Reinaldo, se encontró con Medardo
y le tomó por el enviado de la baronesa Eufemia, quien pretendía de esa forma curar
a su hijastro, Hermógenes, de una terrible melancolía que padecía y de la que no
sabían la causa.
Reinaldo le contó la historia de la familia del Barón, viudo con dos hijos,
Hermógenes y Aurelia, que se había casado con Eufemia, mujer escandalosamente
atractiva y mucho más joven que él. También le reveló sus sospechas de que
Eufemia tenía por amante al conde Victorino.
Medardo siguió con la farsa de ser el supuesto enviado y conoció a la hija del Barón,
Aurelia, a la que inmediatamente identificó con la mujer del confesonario y decidió
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 12
seducirla. La baronesa Eufemia creyó que Medardo era el Conde Victorino
disfrazado, y el monje se convirtió en amante de la Baronesa, quien le ayudó en el
acercamiento de Aurelia, pero Medardo se precipitó en sus acciones y provocó el
rechazo de Aurelia y la vigilancia de Hermógenes, un personaje inquietante y
misterioso.
Medardo iba enloqueciendo cada vez más, poseído por los extraños seres que se le
aparecían, por “el otro yo” que le instaba a cometer maldades. Una noche, en una
cita con la Baronesa descubrió que ésta iba a envenenarle con una copa de vino, ya
que su relación se había convertido en algo molesto. Medardo cambió la copa en un
descuido de Eufemia y fue ella la que cayó envenenada. Cuando el monje salió de la
habitación de la Baronesa se dirigió a la habitación de Aurelia para seducirla, pero
se encontró con Hermógenes, con quien luchó y a quien mató.
Su estancia en el castillo termina de esta manera:
“Recogían el cadáver de Hermógenes. «¡Deprisa, tras el asesino!», escuché cómo gritaba
Reinaldo. En aquel momento reí con tanta furia que las carcajadas resonaron por los pasillos, y
grité con voz horrible:
—¡Dementes!, ¿queréis acosar al destino, que juzga a los pecadores infames?
Escucharon expectantes y permanecieron en la escalera como petrificados. Ya no quería huir,
sino acometer a los impíos, anunciando la venganza divina con palabras estentóreas. Pero
¡aquella visión estremecedora! Ante mí se hallaba la figura ensangrentada de Victorino. No yo,
sino él había pronunciado las últimas palabras. El horror hizo que se me erizara el pelo. Salí del
castillo y me precipité a través del parque invadido por el espanto”.
A partir de ese momento Medardo decidió vestirse como un seglar y dejó el hábito
escondido en un tronco cerca del precipicio en el que comenzó su aventura. Las
ropas y el dinero para emprender la huida se las había facilitado el servidor del
Conde Victorino, que permanecía ignorante de la suplantación. Decidió quedarse en
una ciudad y conoció a un extraño peluquero, en cuyo cuerpo parecían vivir de
forma cómica dos personalidades distintas. Este peluquero le dio al pelo y figura de
Medardo una apariencia que le permitiría pasar por un civil. En esta ciudad se
integró en una tertulia y llegó a sus oídos que un pintor famoso estaba exponiendo
sus obras. Fue a visitar la exposición y se encontró, entre retratos de personas que
conocía, el retrato de Aurelia.
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 13
Los miembros de la tertulia invitaron al pintor. Medardo no conocía al pintor, pero le
causaba mucha inquietud, mucho más cuando el pintor, al terminar de contar la
historia de los crímenes del castillo dijo: “Pero todo os lo podrá contar mucho mejor y
con más detalles este señor (me señaló a mí), ya que estuvo presente en el castillo
cuando se desarrollaron los acontecimientos.”
“El pintor desconocido se había levantado y me penetraba con sus ojos ceñudos de muerto
en vida, como antaño en la iglesia de los capuchinos. No pronunciaba ninguna palabra, parecía
estático y sin vida, pero su aspecto hacía que mi pelo se erizase. Un sudor frío bañó mi frente,
todas mis fibras se estremecieron de horror.
—¡Lárgate de aquí! —grité fuera de mí—. ¡Tú mismo eres Satanás, tú eres el criminal impío,
pero sobre mí no tienes poder alguno!”.
En su huida de la ciudad le ayudó el peluquero. Siguió su viaje pero la fatalidad hizo
que el coche en el que viajaba tuviese un problema y se alojó en casa de un Guarda
Forestal. Allí, la primera noche le visitó en su habitación el doble de sí mismo, cuya
historia le contaría después el guarda como la de un monje que había enloquecido al
beber un elixir del diablo y al que él tenía custodiado para llevarle al manicomio.
El mismo día que Medardo se dirigió a la ciudad en la que estaba la Corte del
Príncipe, su doble viajó con él para ser ingresado en el manicomio.
En la ciudad conoció al Príncipe y logró entrar en su círculo. Tenía interés en hacerlo
porque la Princesa era la hermana de la Abadesa. Medardo, que se hacía llamar
Leonardo tuvo éxito con todos los miembros de la Corte a excepción de la Princesa,
que le miraba con recelo.
El médico del Príncipe le contó a Medardo la historia de la familia al tratar de
explicarle por qué la Princesa le miraba con recelo. Le enseñó un retrato y Medardo
vio la gran semejanza que había entre el retratado y él. El retrato era de un tal
Francesco y lo había hecho un pintor forastero que por aquél entonces estaba
invitado en la Corte. El Príncipe se acababa de casar y vino a la Corte su hermano
acompañado de Francesco y del pintor. El hermano y la recién casada se
enamoraron. Francesco a su vez se enamoró de la hermana de la Princesa. Al poco
tiempo llegó una princesa italiana muy bella. El primero en enamorarse de la
princesa italiana fue el hermano del Príncipe y Francesco también se enamoró de
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 14
ella. Mientras tanto el pintor trabajaba en un taller que le había habilitado la italiana.
El hermano del príncipe, prometido oficialmente con la italiana, empezó a tener celos
del pintor. La noche de la boda mataron al hermano del príncipe delante de su
habitación. Los indicios llevaron a suponer que el asesino había sido el pintor
sorprendido en la habitación de la recién casada. La princesa italiana, embarazada,
abandonó la Corte por las dudas sobre la paternidad de su hijo.
Francesco y la hermana de la princesa decidieron casarse. El día de la boda,
durante la ceremonia, Francesco palideció y se le oyó decir "¿Qué quieres de mí?
Apoyado en uno de los pilares se encontraba el pintor con un traje extraño, la capa
violeta echada sobre los hombros, penetrando a Francesco con la mirada espectral
de sus cavernosos ojos negros.” Francesco no dio ninguna explicación, pero huyó
de la ciudad.
El hijo de la italiana fue educado en tierras lejanas con el nombre de Victorino y la
hermana de la Princesa se convirtió en Abadesa.
Medardo dedujo de este relato que Francesco era su padre y que había matado al
hermano del Príncipe, de ahí venía la protección de la Abadesa. En ese mismo
momento decidió ir a Italia para aclarar este asunto.
Pero Medardo no contaba con que en la Corte aparecería Aurelia. La llegada de
Aurelia fue una bomba de relojería. Medardo, en el curso de la reunión, se vio
poseído por el diablo y lanzó tales carcajadas que espantó a los presentes. Su
siguiente encuentro con Aurelia fue todavía peor, ya que ella cayó desmayada y le
acusó de ser el asesino de su hermano: El monje Medardo.
Después de muchos interrogatorios y muchas vicisitudes en la cárcel, con noches
angustiosas plagadas de apariciones, Medardo quedó libre porque el monje Cirilo,
que le había identificado a él como Medardo, visitó por casualidad el Manicomio y
allí encontró al “otro Medardo”, al que acusaron de los crímenes y le condenaron a
muerte.
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 15
Pasado poco tiempo Aurelia declaró su amor por Leonardo/Medardo y éste vio como
sus sentimientos hacia ella se iban haciendo más puros. Se prometieron para
casarse, pero antes de la boda le surgieron dudas a Medardo e interceptó una carta
de Aurelia a la Abadesa. En la carta Aurelia decía que había sido ella la que había
ido aquel día al confesonario y que había estado enamorada del monje Medardo, al
que asociaba con un retrato que enfermizamente miraba su madre y que
Hermógenes decía que era el diablo.
El día de la boda coincidió con el día que ajusticiaban al “otro monje Medardo”.
Medardo en un ataque de locura le clavó un puñal a Aurelia y corrió hacia el “otro
Medardo” tirándole al suelo. Luego salió huyendo hasta llegar hasta el tronco en el
que había escondido sus hábitos, luchó con “el otro yo” y se desmayó.
Cuando recobró el sentido estaba en un hospital. Hasta allí le había llevado el
peluquero, que le había encontrado inconsciente y malherido. Cuando se recobró de
sus males se dirigió a un convento, en el que el prior le informó que no había matado
a Aurelia y le entregó el “Pergamino del Viejo Pintor”. En este manuscrito estaban
los bocetos de las pinturas del monasterio del Sagrado Tilo y la historia del pintor. El
pintor se llamaba Francesco y era hijo de un rey, pero había renunciado al trono
para dedicarse a la pintura en el taller de Leonardo da Vinci. Cuando murió su
maestro se volvió engreído por culpa de la fama y cayó en manos de todos los
vicios. Fue este pintor el que realizó el cuadro de Santa Rosalía que “enloqueció” a
Medardo. De sus relaciones con una mujer que se nos pinta como diabólica, tuvo un
hijo, que abandonó en el campo. Como expiación por sus pecados pintó los frescos
del monasterio del Sagrado Tilo.
Al niño lo encontró el Conde Filippo y le adoptó como hijo, dándole el nombre de
Francesco. En el pergamino aparece toda la genealogía de los personajes de la
novela, todos emparentados (Aurelia, Medardo, el conde Victorino, Eufemia, la
Princesa, el Barón, Hermógenes…) y todos malditos por los pecados de sus padres.
Después se fue a Italia y allí estuvo haciendo penitencia de una manera tan
ostentosa que adquirió fama de santo y el Papa quiso entrevistarse con él.
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 16
El Papa le ofreció poder para que se olvidase de sus penitencias, pero después de
presenciar la ejecución del monje Cirilo por unos dominicos, según lo ordenado por
el Papa, decidió irse de Roma.
Medardo volvió a su primitivo monasterio. Fue acogido con gran cariño por el Prior y
los otros monjes, porque pensaban que era inocente y que había sido el conde
Victorino el que había llevado a cabo todos los asesinatos porque estaba loco.
Aurelia decidió hacerse monja y Medardo estuvo en la ceremonia de su toma de
hábitos. Ese día Aurelia, al pie del altar, fue asesinada por el loco vestido de monje.
Medardo pudo hablar con ella y su espíritu se tranquilizó para siempre.
Cuando murió Medardo ya estaba completamente “curado” de su posesión diabólica.
William Wilson (1839) – Poe
El cuento lo narra el protagonista de la historia que no quiere confesar su verdadero
nombre e inventa el nombre de William Wilson para referirse a sí mismo, aunque
hace la matización de que su nombre verdadero también es vulgar.
Comienza su historia al borde de la muerte, a la que espera con alivio, al mismo
tiempo que pide al lector la comprensión y el perdón para la depravación en que ha
caído y para el terrible crimen que ha cometido.
“La muerte se acerca, y la sombra que la precede ha ejercido un influjo tranquilizador sobre
mi espíritu. Al atravesar el valle de las penumbras, anhelo la comprensión -casi iba a decir la
piedad- de mis semejantes. Desearía que creyeran que, en cierta medida, he sido esclavo de
circunstancias que exceden el control humano.”
Después de dudar si lo ocurrido ha formado parte de un sueño
En realidad, ¿no habré vivido en un sueño? ¿No me muero ahora víctima del horror y del
misterio de las más enloquecidas visiones sublunares?
nos va desvelando sus orígenes y la influencia de los rasgos de su familia en su
carácter “imaginativo y fácilmente excitable”, con defectos constitucionales que le
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 17
hicieron establecer una relación tiránica con sus padres, a los que describe como
débiles y con defectos constitucionales parecidos a los suyos.
Recuerda sus primeros años de vida escolar en el internado, en una “casa isabelina
llena de recovecos, en un neblinoso pueblo de Inglaterra”. Nos va describiendo el
internado como un lugar aislado con una muralla alrededor semejante a las de las
prisiones y menciona el asombro que le producía la transformación del Director de la
escuela, de rostro agrio y ropas manchadas, en el Pastor que cada domingo oficiaba
en la Iglesia del pueblo con rostro “sereno y benigno” y con sus vestiduras cuidadas.
Nos va contando el transcurrir del día a día en la escuela y como su carácter y
cualidades hicieron que pronto liderase el grupo de sus compañeros. Pero entre sus
compañeros había uno que se llamaba como él y que tenía algunos rasgos físicos
semejantes a los suyos. El narrador cuenta que le molestaba que hubiese alguien
que se llamase igual que él, porque no le gustaba ni su nombre, ni su apellido, ya
que los consideraba vulgares.
Poco a poco va describiendo el descubrimiento de más semejanzas entre el otro
William Wilson y él, cada día se parecían más, el narrador dice que le copiaba los
gestos y la forma de vestir. Cuenta que aunque el otro William Wilson tenía una
enfermedad constitucional que le hacía hablar en un susurro, era capaz de imitar su
voz y dice que “su extraño susurro llegó a convertirse en el eco mismo de la mía”.
Nos cuenta que descubrió que habían nacido el mismo día y que los otros
compañeros pensaban que eran familia.
A lo largo del relato va describiendo sus sentimientos hacia el otro William Wilson y
sus relaciones: una mezcla de respeto y odio, junto con un sentimiento de rabia por
el aire protector del otro William.
“La rebeldía de Wilson era para mí una fuente de la mayor perplejidad; tanto más cuando
pese a la bravuconería con que trataba en público tanto a él como a sus pretensiones,
secretamente le temía y no podía menos que pensar que la igualdad que mantenía conmigo
tan fácilmente era una prueba de su verdadera superioridad; porque no ser superado me
costaba una lucha permanente.”
………………..
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 18
“Me resulta verdaderamente difícil definir y aun describir mis verdaderos sentimientos hacia
él. Eran una mezcla abigarrada y heterogénea; cierta petulante animosidad, que no llegaba a
ser odio, cierta estima, un respeto mayor aun, mucho temor y un mundo de inquietante
curiosidad. Para los moralistas, será innecesario agregar, además, que Wilson y yo éramos
compañeros inseparables.”
………………..
“Ya he hablado más de una vez del desagradable aire protector que Wilson asumía con
respecto a mí, y de sus frecuentes y oficiosas interferencias que se interponían en mi
voluntad.”
………………..
“Como sea, acabé por impacientarme en extremo ante esa desagradable supervisión y cada
día me sentía más agraviado por lo que consideraba su intolerable arrogancia”.
Un día, después de un altercado, del que no da detalles, decidió gastarle una broma
al otro William Wilson, pero al ir de noche a su habitación para materializar la broma
encontró que el rostro de William Wilson no era el que esperaba y huyó del colegio.
“No era esa su apariencia -seguramente no era ésa- cuando estaba despierto. ¡El mismo
nombre! ¡La misma figura! ¡El mismo día de llegada a la academia! ¡Y después su obstinada
e insensata imitación de mi manera de caminar, mi voz, mis costumbres y actitudes! ¿Estaría
en verdad, dentro de los límites de las posibilidades humanas que lo que ahora veía fuese
meramente el resultado de su constante y sarcástica imitación? Despavorido y cada vez más
tembloroso apagué la lámpara, salí en silencio del cuarto y abandoné en el acto los salones
de esa vieja academia a la que no regresaría jamás.”
Después va describiendo su paso por el colegio de Eton, en el que pasa tres años y
como va alimentando su alcoholismo y su libertinaje. Rememora un pensamiento
que tuvo aquellos años:
“La verdad -la tragedia- del drama, ya no existían. Ahora podía dudar de la evidencia de mis
sentidos, y las pocas veces que recordaba el episodio me sorprendían los extremos a que
puede llegar la credulidad humana y sonreía ante la fuerza de la imaginación que poseía por
herencia.”
Sin embargo este pensamiento le duró poco, porque una noche en la que el narrador
estaba “profundamente excitado por el vino” recibió una misteriosa visita. Era el otro
William Wilson, que, vestido como él, en la penumbra, solo dijo su nombre a modo
de advertencia, y desapareció.
El narrador sigue contando su paso por Oxford y como se iba superando en sus
vicios y maldades. Una noche, cuando había arruinado a un pobre infeliz haciendo
trampas con las cartas, vuelve a aparecer el otro William Wilson y le desenmascara
desapareciendo inmediatamente.
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 19
Describe sus sentimientos y la perplejidad de ese momento:
“Envilecido, humillado como estaba, es probable que hubiera respondido a tan exasperante
lenguaje con un arrebato de violencia si en ese momento mi atención no hubiese sido atraída
por un hecho sorprendente. La capa que me había puesto para la reunión era de pieles
extremadamente raras; tan poco comunes y extravagantemente costosas que no me
aventuraré a hablar de su precio. También el modelo era de mi propia y fantástica invención;
porque era exigente hasta la fanfarronería en cuestiones de naturaleza tan frívola. Por eso,
cuando el señor Preston me alcanzó la que acababa de levantar del piso, cerca de las
puertas plegadizas de la habitación vi, con un asombro que se acercaba al terror, que yo
tenía mi propia capa colgando del brazo (donde distraídamente la había colocado) y que la
que él me entregaba era absolutamente idéntica en todos y cada uno de sus detalles.
Recordé que el extraño personaje que me desenmascarara estaba envuelto en una capa al
entrar y, aparte de mí, esa noche ningún otro invitado llevaba capa.”
Tras este incidente el narrador emprendió un viaje de huida interminable. Su
comportamiento seguía siendo abominable y las apariciones del otro William Wilson
se iban sucediendo, sin que nunca pudiese ver su rostro, pero a pesar de no verlo
sabía que era él.
“¿Supuso por un instante que en quien me amonestó en Eton, en quien malogró mi ambición
en Roma, mi venganza en París, mi apasionado amor en Nápoles o lo que falsamente
definiera como mi avaricia en Egipto. que en éste -mi archienemigo y genio maligno-, dejaría
de reconocer al William Wilson de mis días de escolar. al tocayo, al compañero, al rival, al
odiado y temido rival de la academia del doctor Bransby? ¡Imposible!.”
Hasta ese momento el narrador reconoce que se había sometido a los dictados del
otro William Wilson cuando éste se le aparecía, pero también nos dice que en los
últimos tiempos se había entregado completamente a la bebida y que al ver al otro
William Wilson en un baile de Carnaval, en Roma, interponiéndose entre él y la
mujer con la que iba a cometer adulterio, le retó a un duelo.
El duelo tuvo lugar en una cámara contigua al salón de baile. El narrador describe
como acorraló a su rival y le hundió la espada con ferocidad, sin embargo, de
repente, donde no había nada apareció un espejo en el que se reflejaba su propia
imagen cubierta de sangre, aunque el narrador dice que era su antagonista el que se
dirigía hacia él en aquel espejo. El relato termina así:
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 20
“Era Wilson. Pero ya no se expresaba en susurros y hubiera podido imaginar que era yo
mismo el que hablaba cuando dijo:
-Has vencido y me entrego. Pero a partir de ahora tú también estás muerto... muerto para el
mundo, para el cielo y para la esperanza. ¡En mí existías... y observa esta imagen, que es la
tuya, porque al matarme te has asesinado tú mismo!”.
La Borgoñona (Cuentos Sacroprofanos. 1899) – Emilia Pardo Bazán
El cuento nos lo presenta, de forma subjetiva, una mujer que duda de la
conveniencia de transmitirnos ese cuento en el que se relata la historia de una joven
que vivió en la Edad Media.
La historia comienza informándonos de las condiciones en las que viajaban los
discípulos de San Francisco de Asís y la forma en la que los acogían los habitantes
de los pueblos por los que pasaban.
En uno de esos pueblos vivía una joven a la que llamaban “La Borgoñona”, hija de
un campesino rico y muy avaro. Su vida transcurría inmersa en la monotonía de los
quehaceres diarios lo que hacía que a veces se lamentase de su suerte.
“¿A qué tanto afanarse? -reflexionaba la niña-. Mi padre taciturno, vendiendo su vino,
contando sus dineros a las altas horas de la noche; yo, hilando, lavando, fregando las
cacerolas, amasando el pan que he de comer al día siguiente... ¡Ah!, ¡naciese yo hija de un
pobre artesano de Dijón, de un vasallo del obispo, y sería más dichosa!”
Un día vio como se acercaba un penitente a su casa –por la que nunca había
pasado ninguno- y comprobó que se trataba de un joven demacrado por la
penitencia y al que ofreció comida y cobijo.
El joven le habló a La Borgoñona de San Francisco, de Dios, de los paisajes de
Italia, le cantó una canción que hizo que a la joven se le saltasen las lágrimas y
cuando quisieron darse cuenta ya había entrado la noche y con ella fueron llegando
a la casa los mozos y mozas de labranza.
El
penitente
mostraba
una
actitud
humilde,
pero
La
Borgoñona
estaba
completamente subyugada por las palabras y el aspecto de aquel joven y se
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 21
preguntaba cómo se lo diría a su padre para que no se enfadase y permitiese que el
penitente pasara la noche en su casa.
“El forastero tenía los suyos bajos, rehuyendo ver el rostro femenino, que adivinaba fresco,
gracioso y juvenil. Ella, en cambio, devoraba con la mirada aquellas facciones nobles y
expresivas, que la mortificación y el ayuno habían empalidecido.”
………………..
“Un rumor contenido se dejó oír cuando entró el amo de casa: todos querían saber qué diría
el avaro de la presencia del huésped.”
El padre acogió la idea con indiferencia y se dispuso a sentarse junto al fuego donde
estaban todos los demás. En ese momento el penitente empezó a hablar de los
avaros y de su condenación por acumular riqueza. Conforme iba avanzando en su
discurso el tono de su voz crecía, hasta que “hablaba ya casi a gritos, con voz
vibrante y sonora”. De repente cambió el registro y empezó a hablar, con dulzura,
del placer de la limosna y esto hizo que las mujeres comenzasen a llorar y a besar el
borde de la túnica del penitente. Mientras sucedía todo esto La Borgoñona “con las
manos cruzadas, parecía como en éxtasis”.
Como era de esperar, el padre se enfadó y decidió dar por terminada la velada. Los
criados salieron de la estancia y “según costumbre del país, la Borgoñona sirvió a su
padre y al forastero”, y después de haber indicado al penitente el lugar en el que
tenía que dormir, La Borgoñona se puso a cenar, pero
“Los bocados se le atravesaban en la garganta; su estómago rehusaba el alimento, y viendo a
su padre sombrío y ceñudo, resolvióse a preguntar qué opinaba acerca de los discursos del
peregrino y lo que había dicho respecto a la caridad.
-Paréceme, padre -añadió-, que si no nos engaña el gentil predicador, nuestro fin será irnos al
infierno en derechura, pues en nuestra casa hay oro, pan y vino en abundancia y nunca
damos limosna.”
El padre montó en cólera, la maldijo y la amenazó con echar al penitente de la casa.
Tras esta explosión la joven se retiró a dormir, pero no podía pegar ojo pensando en
el penitente, rememorando “su persuasiva y cálida voz” e imaginándose a su padre
arrastrado al infierno.
“Apenas un rayo de luz pálida anunció el amanecer, la Borgoñona saltó de la cama
y, a medio vestir y en cabello, corrió a la estancia del peregrino”. Encontró al joven
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 22
rezando y le pareció que levitaba. Al escucharla entrar el peregrino cambió su
misticismo por humildad y le preguntó a la joven por el motivo de su inquietud. La
Borgoñona le dijo que deseaba unirse a él en su penitencia para conseguir la
salvación de su padre y de ella misma. Le pidió que la llevase con él para enseñarla
a predicar y a cumplir con las doctrinas de San Francisco.
El joven “permanecía mudo, inmóvil. No obstante, las palabras de la Borgoñona
debían de producirle extraño efecto, porque ésta sentía que las rodillas del penitente
se entrechocaban temblorosas, y se veía su faz demudada y sus manos crispadas”.
“Pero de pronto, con una sacudida violenta, se desprendió de ella y casi la echó a
rodar por el suelo. La cabeza de la Borgoñona dio contra las losas del pavimento y el
penitente haciendo la señal de la cruz y exclamando “¡Hermano Francisco, valme!”,
saltó por la ventana y se perdió de vista en un segundo”.
Después de esto la Borgoñona decidió convertirse en penitente, cortó sus cabellos,
se hizo una túnica con tela burda y desde ese momento comenzó su peregrinación y
penitencia, aceptando las limosnas que le daban, dando a su vez las que no
utilizaba para su sustento, predicando y tratando de imitar en todo al peregrino que
había pasado por su casa.
No tuvo dificultades por ser una mujer, porque al haberse cortado el pelo y vestir de
esa manera, todos la tomaban por “un jovencito muy lindo”.
La salud de la joven empezaba a flaquear por tanto ayuno y penitencia cuando llegó
a Paris. En Paris, ante el tamaño de la ciudad y la indiferencia de sus habitantes, se
sintió desamparada y añoró por primera vez su vida anterior. Cuando se sentía
desfallecer por el hambre apareció una vieja a la que contó su situación. La vieja le
ofreció cobijo y la condujo hasta una casa, de apariencia modesta, pero que en su
interior guardaba unas estancias llenas de lujo, en una de las cuales había una
mesa repleta de comida.
La vieja le indicó que esperase para cenar al dueño de la casa, “un hidalgo
estudiante muy galán”. La Borgoñona se quedó estupefacta cuando llegó el
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 23
estudiante “y no era para menos, pues aquel gallardo caballero tenía la mismísima
cara y talle del penitente”.
Cenaron juntos y conforme iba avanzando el tiempo La Borgoñona iba comiendo,
bebiendo y sintiéndose cada vez más subyugada por el estudiante.
Llegó la hora de dormir y el estudiante insistió en que durmiesen en la misma cama,
a pesar de las protestas de La Borgoñona que quería dormir en el suelo como un
buen penitente.
El estudiante dormía, pero la joven no podía hacerlo, estaba repleta de sentimientos
contradictorios, por una parte estaba su vida de penitencia, y por otra el atractivo
que el estudiante ejercía sobre ella, quería decirle “que era una doncella perdida de
amores por él, que la tomase por mujer o esclava, pues quería vivir y morir a su
lado”.
Pero “de pronto el durmiente se incorporó bien despierto, abriendo los brazos y
sonriendo con sonrisa extraña. La doncella dio un gran grito, y acordándose del
penitente, exclamó:-¡Hermano Francisco, valme!”
Tras esta escena La Borgoñona salió corriendo de la casa y ya en la calle trató de
poner en orden los sucesos de esa noche, pero por más que quería rememorar la
figura del estudiante en sus momentos seductores, solo recordaba su última
impresión que “era la de un rostro descompuesto por la ira, unas facciones
contraídas por furor infernal, unos ojos inyectados, una espumante boca”.
Cuando alzó la vista vio que de la casa salía un cortejo fúnebre. Cuatro hombres
vestidos con túnicas grises atadas con cuerdas llevaban un ataúd. La Borgoñona
preguntó y solicitó ver el cadáver, encontrándose con la sorpresa de reconocer,
dentro del ataúd, al joven penitente. Confusa preguntó por la casa y le informaron
que allí vivían los seguidores de San Francisco de Asís.
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 24
La Borgoñona ingresó en ese convento y allí murió, después de una terrible
penitencia, no revelando a nadie que era una mujer hasta el momento de su muerte
en el que se lo dijo a los que tenían que amortajarla.
COMPARACION DE LOS RELATOS
Narrador:
Los Elixires del Diablo.- Aparece un primer narrador, el editor, que luego reaparece
hacia el final de la historia, y que nos presenta un escrito en el que un monje narra
su vida en primera persona. En el escrito del monje aparecen otros 12 narradores: el
monje Cirilo, Reinaldo, el pintor, el guarda, el “doble del monje”, el médico (cuenta
tres historias, una ajena a la principal y dos en relación con ella), Aurelia, el Prior del
segundo convento, el viejo pintor, el campesino y el prior Leonardo. Al final aparece
el relato del Padre Spiridion.
William Wilson.- El cuento lo narra el protagonista en primera persona.
La Borgoñona.- Hay una narradora que hace una introducción a la historia y luego la
va contando.
Estructura:
Los Elixires del Diablo.- La historia que escribe el monje es una analepsis
desarrollada de forma lineal, aunque utiliza otras analepsis dentro de la narración
por medio de otros narradores.
William Wilson.- El narrador protagonista utiliza la analepsis para contarnos su
historia de forma lineal, de manera que el desenlace se adivina al principio de la
historia, aunque no se tiene la certeza hasta que no se ha concluido la lectura.
La Borgoñona.- La narradora, de forma subjetiva, nos hace la presentación de la
historia, que luego transcurre de forma lineal y de una forma clásica: Presentación,
nudo y desenlace.
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 25
Tiempo:
Los Elixires del Diablo.- El tiempo externo del relato del monje lo define la narración
del Padre Espiridión al indicarnos que Medardo murió en 17__, es decir, en el siglo
XVIII. El tiempo externo del narrador-editor no queda determinado, pero es posterior
al relato del monje. El tiempo interno del relato del monje son todos los años de su
vida.
William Wilson.- El tiempo externo se define al dar el narrador la fecha de su
nacimiento: 1813. El tiempo interno del relato no queda matemáticamente
determinado, pero son los años que transcurren desde la infancia del narrador hasta
que se siente morir y por lo que va contando podemos suponer que serían
aproximadamente 30 años.
La Borgoñona.- El tiempo externo de la narradora no se determina, solo hace alusión
a que el relato que va a contar está plasmado en unas hojas amarillentas comidas
por la polilla, aunque por lo que dice, la narradora y la escritora estarían en el mismo
tiempo externo, alrededor de 1899. El tiempo externo del relato que cuenta está más
definido, porque nos habla de San Francisco y sus discípulos como algo que está
sucediendo en ese momento, por esto podemos situar esta historia en el siglo XIII.
El tiempo interno no queda definido, aunque podemos suponer que transcurre al
menos un año desde que comienza la historia hasta que se encuentra con el doble
del penitente.
Espacio:
Los Elixires del Diablo.- Espacio externo: Por los lugares que cita, la novela se
desarrolla en Prusia, Alemania e Italia. Espacio interno: En general describe lugares
inquietantes, sobre todo en los momentos de las crisis de Medardo.
William Wilson.- Espacio externo: Por la mención de las instituciones docentes (Eton
y Oxford) y su “huida al continente”, parece que la historia se desarrolla en
Inglaterra. Alude brevemente a ciudades de Europa y el desenlace final ocurre en
Roma. Espacio interno: La historia se desarrolla en diferentes espacios. El primero
que nos presenta es un internado cuya forma física parece desconcertante y
opresiva. Los siguientes escenarios no se describen tan minuciosamente, pero
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 26
aluden a espacios cerrados hasta terminar en un espacio pequeño, oscuro y
cambiante.
La Borgoñona.- La narradora no define su espacio. La historia tiene un espacio
externo que se sitúa al comienzo en La Borgoña francesa (Dijon), un breve recorrido
por espacios rurales franceses y un desenlace en Paris. El espacio interno es muy
abierto, incluso cuando los personajes están en habitaciones, nunca aparece un
entorno cerrado u opresivo.
Temas:
Los Elixires del Diablo.- El tema principal de la novela es el doble porque no solo
aparece en el protagonista, Medardo, sino que varios personajes parecen tener
problemas con fijar su “yo”, por ejemplo el peluquero. Aparecen también los temas
del diablo, de la corrupción papal, del amor apasionado, de la mancha de los
pecados de los padres sobre los hijos, del arte, de la amistad del peluquero y de la
falta de humildad en los cargos eclesiásticos. También se esboza el tema de la
justicia al gobernar que tiene el Príncipe y la sinrazón que puede acarrear la fama de
un orador famoso.
William Wilson.- Los temas que aparecen en este relato son: La no aceptación del
“linaje”. La megalomanía. La existencia de una conciencia en lucha con el individuo.
La Borgoñona.- En este relato se toma como tema principal la religión, la caridad y la
penitencia, pero este tema sirve para presentarnos “el fanatismo al que puede llegar
una persona aburrida”. En la presentación de la leyenda, la narradora nos hace una
crítica de la sociedad en la que vive y de quienes juzgan sus escritos.
Personajes:
Los Elixires del Diablo.- Los personajes de esta novela son muchos e importantes:
Medardo (el personaje principal), Aurelia, el conde Victorino, los priores de los
conventos, el monje Cirilo, Hermógenes, el médico de la Corte, el peluquero, la
Abadesa, el pintor, Francesco, Eufemia, el Papa y ¿el diablo?.
William Wilson.- En este relato el personaje principal es el narrador-protagonista de
la historia, que la cuenta de una forma atormentada y que trata de lograr la
justificación de sus actos. El otro personaje es el supuesto doble de William Wilson,
que durante la infancia convive con él y después solo aparece en tres ocasiones,
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 27
aunque el protagonista cuenta que está allí donde esté él y que su intervención le
impide cometer determinados actos.
La Borgoñona.- El personaje principal de la leyenda es una joven a la que llaman La
Borgoñona que abandona su casa para dedicarse a la predicación y a la penitencia.
Hay dos personajes con igual importancia en el relato, uno es el joven penitente y
otro es el joven estudiante que aparentemente es el doble del joven penitente.
Aparecen también otros dos personajes, el padre de la joven a quien se le describe
como un tremendo avaro, aunque en su intervención no aparece tan egoísta como le
pintan; y una vieja parisina que es la que conduce a la joven hasta la casa del joven
estudiante.
COMENTARIOS
Estos tres relatos tienen en común la existencia de un personaje doble. En “Los
Elixires del Diablo” y en “William Wilson” el personaje y su doble coinciden al mismo
tiempo en el mismo espacio físico. En el relato de “La Borgoñona” no se utiliza el
doble en su sentido estricto, ya que no aparecen los dos personajes al mismo tiempo
en el mismo espacio.
“Los Elixires del Diablo” y “William Wilson” tienen muchas semejanzas en la forma en
la que están escritos, aunque el primero es una novela larga y de muchos
personajes; y el segundo es un relato de pocas páginas y de pocos personajes. Los
dos relatos nos envuelven en una atmósfera de irrealidad y misterio, aunque en mi
opinión es Hoffmann el maestro en crear esta atmósfera, a pesar del argumento
folletinesco.
“La Borgoñona” es un relato corto con pocos personajes. La forma en la que está
escrito nos introduce en el realismo. Los detalles de las descripciones no están
idealizados, describe la pobreza de la ropa y la suciedad de las calles de Paris. El
personaje femenino protagonista del relato no es la mujer del Romanticismo, ya es
capaz de tomar sus propias decisiones y dedicarse a la peregrinación.
En los tres relatos la aparición de la figura del doble se puede atribuir a la debilidad
física o al alcoholismo. En “Los Elixires del Diablo” el elixir puede ser vino y el monje
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 28
en ocasiones está debilitado por caídas o luchas, o por la terrible penitencia a la que
se somete. En “William Wilson” el protagonista reconoce su alcoholismo y en “La
Borgoñona”, cuando llega a Paris se siente muy débil físicamente.
En “Los Elixires del Diablo” y en “William Wilson” se tiene muy presente la herencia
genética del individuo e incluso en “La Borgoñona” se plantea la posibilidad de que
la hija redima el pecado de avaricia del padre.
Tanto en “Los Elixires del Diablo” como en “William Wilson” aparecen temas
esbozados aunque no son los principales del argumento: La corrupción de la Iglesia
en “Los Elixires del Diablo”, la doble forma de actuar del Director-Pastor y el
libertinaje en las Universidades en “William Wilson”. En estos dos relatos aparece el
tema de la megalomanía tratado de diferente forma, en “William Wilson” no tiene un
apoyo explícito y en “Los Elixires del Diablo” a pesar de que se fundamenta en la
buena oratoria del protagonista, la fama le hace creerse más de lo que es.
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 29
BIBLIOGRAFIA

Allan Poe, Edgar. William Wilson. Biblioteca Digital Ciudad Seva.com.

Cobb, Palmer. The Influence of E. T. A. Hoffmann on the Tales of Edgar Allan
Poe. Studies in Philology. University of North Caroline Press, Vol 3. 1908

Español, Bruno. El doble. Revista de la Universidad de Mexico. Núm. 14
págs. 89-91.

Freud, Sigmund. Lo Siniestro. Edición digital. Librodot.com.

Hoffman, E.T.A. Los elixires del diablo. Edición digital. Biblioteca.d2g.com.

Lara Zabala, Hernan. Cortázar y sus dobles. Revista de la Universidad de
Mexico. Núm. 14 págs. 57-61.

Martín López, Rebeca. Las manifestaciones del doble en la narrativa breve
española contemporánea. 2006. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de
Barcelona.

Pardo Bazán, Emilia. La Borgoñona. Biblioteca Digital Ciudadseva.com.

VV.AA. Cuentos fantásticos del XIX. Recopilación de Italo Calvino. 1987.
Ediciones Siruela. Madrid.
Páginas Web consultadas:
http://www.monografias.com/trabajos11/eldoble/eldoble.shtml
http://www.nodulo.org/ec/2004/n034p18.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikimedia_Commons
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 30
ILUSTRACIONES

Portada: La reproducción prohibida (Retrato de Edward James). 1937.
Magritte. Rotterdam. Museo Boymans-van Beuningen. Nota.- La novela que
aparece en el cuadro es de Poe: “Aventuras de Arthur Gordon Pym”.

Página 4: Autorretrato.1822. Hoffman. Berlín. Staatliche Museen Berlín

Página 5: Copia fotográfica de Poe por Oscar Halling, utilizando el
Daguerrotipo “Thompson”, (1849)

Página 5: Emilia Pardo Bazán, en un retrato del pintor Joaquín Vaamonde
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 31
ANEXO 1
Obra literaria E.T.A. Hoffmann:
 Piezas de fantasía en Callot (colección de cuentos previamente publicados,
1814)
 "Ritter Gluck", "Kreisleriana", "Don Juan", "La noticia de la última suerte del
perro Berganza"
 "El magnetizador", "La Olla de Oro" (revisada en 1819), "La aventura de la
víspera de Año Nuevo"
 “Los elixires del diablo” (1815)
 Nocturnos (1817)
 " El hombre de arena "," El Voto "," Ignaz Denner "," La Iglesia de los Jesuitas
en G."
 "El mayorazgo", "La casa desierta", "El Sanctus", "El corazón de piedra"
 “Sufrimiento extraño de un director de teatro” (1819)
 “Zaches pequeño llamado cinabrio” (1819)
 Los hermanos Serapión (1819)
 "El ermitaño Serapio", "Rat Krespel", "El calderón", "El poeta y el compositor"
 "Las minas de Falun", "Un fragmento de la vida de tres amigos", "El Tribunal
de Artus", "Cascanueces y el Rey Ratón" (1816)
 "La lucha de la cantante", "Una historia de fantasmas", "El Automático", "Dogo
y Dogaresa"
 "Iglesia Vieja y la Nueva Música", "Maestro Martín de Kufner y sus
compañeros", "El niño extraño"
 "Mensaje de la vida de un hombre famoso", "La elección de una novia", "El
mp-invitado"
 "La mujer y el escudero"," Jugador afortunado "(1819)," El barón de la B. "
 "Señor Formica", "Zacharias Werner," “Las apariencias"
 "La conexión de las cosas", "vampirismo", "La fiesta del té estética", "La novia
del Rey"
 “Princesa Brambilla” (1820)
 “Vida y opiniones del Kater Murr” (1820)
 "Los problemas" (1820)
 "Los secretos" (1821)
 "El doppelganger" (1821)
 “Maestro de pulgas” (1822)
 "La atalaya del primo" (1822)
 “Historias recientes” (1825)
Obra literaria Edgar Allan Poe:
Cuentos
 "Metzengerstein", 1832.
 "Manuscrito hallado en una botella" ("MS. Found in a Bottle"), 1833.
 "El Rey Peste" ("King Pest"), 1835.
 "Berenice", 1835.
 "Ligeia", 1838.
 "La caída de la Casa Usher" ("The Fall of the House of Usher"), 1839.
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 32















"El hombre de la multitud" ("The Man of the Crowd"), 1840.
"Un descenso al Maelström" ("A Descent into the Maelström"), 1841.
"Los crímenes de la calle Morgue" ("The Murders in the Rue Morgue"), 1841.
"La máscara de la Muerte Roja" ("The Masque of the Red Death"), 1842.
"El pozo y el péndulo" ("The Pit and the Pendulum"), 1842.
"El retrato oval" ("The Oval Portrait"), 1842.
"El escarabajo de oro" ("The Gold Bug"), 1843.
"El misterio de Marie Rogêt" ("The Mystery of Marie Roget"), 1843.
"El gato negro" ("The Black Cat"), 1843.
"El corazón delator" ("The Tell-Tale Heart"), 1843.
"La caja oblonga" ("The Oblong Box"), 1844.
"La carta robada" ("The Purloined Letter"), 1844.
"El entierro prematuro" ("The Premature Burial"), 1844.
"El demonio de la perversidad" ("The Imp of the Perverse"), 1845.
"La verdad sobre el caso del señor Valdemar" ("The Facts in the Case of M.
Valdemar"), 1845.
 "El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether" ("The system of Dr. Tarr and
Prof. Fether") 1845
 "El barril de amontillado" ("The Cask of Amontillado"), 1846.
 "Hop-Frog", 1849
Poesía
 "Tamerlane" ("Tamerlane") (1827)
 "A..." ("A...") (1827)
 "Sueños" ("Dreams") (1827)
 "Espíritus de los muertos" ("Spirit of the Dead") (1827)
 "Estrella del anochecer" ("Evening Star") (1827)
 "Un sueño" ("A Dream") (1827)
 "El día más feliz, la hora más Feliz" ("The Happiest Day, The Happiest Hour)
(1827)
 "El lago: A ..." ("The Lake: To ...") (1827)
 "Al Aaraaf" ("Al Aaraaf") (1829)
 "Soneto a la Ciencia" ("Sonnet To Science") (1829)
 "Solo" ("Alone") (1829)
 "A Elena" ("To Helen") (1831)
 "La ciudad en el mar" ("The City in the Sea") (1831)
 "La durmiente" ("The Sleeper") (1831)
 "El valle de la inquietud" ("The Valley of Unrest") (1831)
 "Israfel" ("Israfel") (1831)
 "El Coliseo" ("The Coliseum") (1833)
 "A alguien en el paraíso" ("To Someone in Paradise") (1834)
 "Himno" ("Hymn") (1835)
 "Soneto a Zante" ("Sonnet to Zante") (1837)
 "Balada nupcial a ..." ("Bridal Ballad to ...") (1837)
 "El palacio encantado" (The Haunted Palace) (1839)
 "Soneto del silencio" ("Sonnet-Silence") (1840)
 "Lenore" ("Lenore") (1843)
 "Tierra de sueños" ("Dream Land") (1844)
 "El cuervo ("The Raven") (1845)
 "Eulalie, una canción" (Eulalie, A Song") (1845)
 "Ulalume" (1847)
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 33
 "Un sueño en un sueño" ("A Dream Within a Dream") (1849)
 "Annabel Lee" (1849)
 "Las campanas" ("The Bells") (1849)
 "A mi madre" ("To My Mother") (1849)
Novela
 La narración de Arthur Gordon Pym (1838)
Ensayo y crítica
 "Filosofía de la composición" ("The Philosophy of Composition") (1846)
 "El principio poético" ("The Poetic Principle") (1848)
 Eureka (1848)
 "Charles Dickens"
 "Longfellow"
 "Hawthorne"
 "Criptografía"
 "Arabia pétrea"
 Marginalia (1844-49)
Obra literaria Emilia Pardo Bazán:
Narrativa
 Pascual López (1879).
 Un viaje de novios (1881).
 La tribuna (1883).
 El Cisne de Vilamorta (1885)
 La dama joven (1885). Novela corta.
 Bucólica (1885). Novela corta
 Los pazos de Ulloa (1886-1887).
 La madre naturaleza (1887).
 Insolación (1889).
 Morriña (1889).
 Una cristiana(1890).
 La prueba (1890).
 La piedra angular (1891).
 Memorias de un solterón (1891).
 La quimera (1905).
 La sirena negra (1908)
 Dulce dueño (1911).
 De mi tierra (1888).
 Cuentos escogidos (1891).
 Cuentos de Marineda (1892).
 El tesoro de Gastón (1897).
 El encaje roto (1897).
 Cuentos sacroprofanos (1899).
 La rosa (1899).
 Vampiro (1901).
 la sirena negra (1908).
 La gota de sangre (1911). Novela corta
 Belcebú. Novela corta
 La sierpe. Novela corta
 Cada uno.... Novela corta
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 34
Ensayo y crítica
 Estudio crítico de las obras del padre Feijoo (1876).
 Los poetas épicos cristianos (1895).
 La cuestión palpitante (1883).
 La revolución y la novela en Rusia (1887).
 Nuevo Teatro Crítico (1891-1892).
 Polémicas y estudios literarios (1892).
 Lecciones de literatura (1906)
 La literatura francesa moderna (1910).
 La cocina española antigua (1913).
 Porvenir de la literatura después de la guerra (1917).
Libros de viajes
 Al pie de la torre Eiffel (1889),
 Por Francia y por Alemania, 1889.
 Por la España pintoresca, 1895.
 Por la Europa católica (1905).
 Por tierras de Portugal y España
Biografías
 San Francisco de Asís, 1882.
 Hernán Cortés y sus hazañas, 1914.
Poesía
 Jaime (1876)
_________________________________________________________________________________
El tema del doble en relatos de Hoffmann, Poe y Emilia Pardo Bazán
Pág. 35
Descargar