literatura universal

Anuncio
Región de Murcia
Consejería de Educación
y Cultura
Curso:
LITERATURA UNIVERSAL
1.- INTRODUCCIÓN
La materia de esta asignatura tiene como objetivo ampliar la formación literaria y humanística
adquirida a través de la materia común. Aporta una visión de conjunto de los grandes movimientos
literarios y de las obras y los autores más representativos de otras literaturas, lo que proporcionará
una visión más comprensiva, amplia y profunda del discurso literario como fenómeno universal.
2.- MATERIAL DIDÁCTICO
2º
4.- CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN POR QUINCENAS
Evalua- Quincena
ción
1ª
Obras de lectura obligatoria con sus correspondientes prólogos introductorios de lectura obligatoria:
LIBRO DE TEXTO
- Literatura Universal. Autor: David Fernández. Ed: Almadraba. Madrid, 2008.
- Contenidos de apoyo, comentarios y ejercicios de la asignatura en JC1 VIRTUAL
(www.iesjuancarlos.com)
2ª
1ª
3ª
3.- EVALUACIÓN
- Habrá tres exámenes escritos, uno por cada evaluación, que abarcará la materia correspondiente
a dicha evaluación.
4ª
- Cuando no se haya aprobado una evaluación, se recuperará con las preguntas específicas que
sobre esa evaluación suspensa aparecerán en la evaluación posterior.
- Los exámenes constarán de:
5ª
1. Una parte teórica relacionada con la caracterización de una época o movimiento, donde el
alumno tendría que indicar las ideas estéticas dominantes, los autores, las obras. (3 puntos)
2. Cuestiones relacionadas con uno de los 10 mitos universales propuestos por la coordinación de
P.A.U. y su presencia en textos literarios, obras musicales, pictóricas, cinematográficas… (3 puntos)
2ª
6ª
3. Una parte práctica sobre un fragmento de texto propuesto de alguna de las obras marcadas en
la coordinación de la materia para la P.A.U, con cuestiones sobre las características del movimiento
literario a que pertenece, contenido, temas, personajes y estilo de dichas. (4 puntos)
7ª
Criterios generales de valoración.
8ª
En cada examen debe alcanzarse un nivel adecuado tanto en la parte práctica como en la teórica.
Con carácter general se valorará la capacidad de análisis, razonamiento y síntesis de los
conocimientos expuestos; así como los aspectos de comprensión y expresión. En relación con
estos dos últimos, se especifican los supuestos que modificarán la puntuación del contenido:
-
La falta de orden en la estructura oracional, los errores morfológicos y sintácticos podrán
bajar la calificación del ejercicio hasta 2 puntos.
-
Se detraerá una décima de punto por cada error de acentuación.
-
Cada error gráfico en la representación de los fonemas restará 5 décimas.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
- En el caso de que los alumnos se examinen de las tres evaluaciones y tengan las tres
evaluaciones con una nota igual o superior a 5, se aplicará la media ponderada, para valorar el
trabajo continuo del alumnado desde el principio de curso. La calificación final se obtendrá de la
media ponderada de las tres evaluaciones: la 1ª y 2ª se valorarán en un 30% del peso de la nota
final, la 3ª en un 40% de la nota final. De presentarse a la 2ª y 3ª, el peso será de 40% y 60%
respectivamente.
Bachillerato a Distancia
9ª
3ª
10ª
11ª
12ª
Unidades
La Antigüedad: Literatura hebrea. Literatura griega.
Literatura latina. Mito: Ulises.
La literatura medieval. La épica medieval: cantares de
gesta,
poemas
caballerescos,
ciclo
artúrico.
Narraciones en verso y en prosa. Boccaccio: “El
Decamerón”. Mito: El Cid.
La poesía lírica medieval El dolce stil novo. Dante y “La
Divina comedia”. Petrarca y “El Cancionero”.. La
poesía renacentista. Mito: Don Juan.
Los siglos XVI y XVII: Clasicismo y Barroco. El teatro
europeo moderno. Shakespeare: “Otelo”, “Romeo y
Julieta”. Moliere: “Tartufo”. Mito: Don Quijote. Mito:
Hamlet.
El siglo XVIII. La Ilustración. La novela europea. El
siglo XIX. La revolución romántica europea: poesía,
teatro y novela. Walt Whitman y “Hojas de hierba”.
Goethe y “Werther”. Mito: Cándido. Mito: Fausto.
El siglo XIX. La novela realista y naturalista. Tolstoi y
“Ana Karenina”. El inicio del cuento moderno en el siglo
XIX: Chejov, E. A. Poe. Mito: Madame Bovary.
El siglo XIX. El simbolismo y la poesía pura.
Baudelaire, Mallarmé, Verlaine. Mito: Frankenstein.
Renovación de la novela en el siglo XX. Proust. Kafka y
“La Metamorfosis”. Joyce. T. Mann y “Muerte en
Venecia”. Mito: Drácula.
La poesía en el siglo XX. Las vanguardias. El
surrealismo. Pablo Neruda “Veinte poemas de amor y
una canción desesperada”
La novela en América: la generación perdida y el
“boom” de la narrativa hispanoamericana. Ernest
Heminway y “El viejo y el mar”. García Márquez y
“Crónica de una muerte anunciada”. Borges
“Ficciones”.
La renovación del teatro europeo: Chejov, Strinberg,
Ibsen.
El teatro del absurdo y el teatro del compromiso. Arthur
Millar y “La muerte de un viajante”
Almadraba
U. 1
U. 2
U. 2 y 3
U. 3
U. 3 y 4
U. 4
U. 4
U. 5
U. 5
U. 5
U. 4
U. 5
Descargar