Document

Anuncio
HISTORIA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO
Sancta Ovetensis
La destrucción y posterior
restauración de la Catedral de
Oviedo durante la Revolución
Asturiana de 1934 y la posguerra.
Ana María Cendán Cervantes
Sancta Ovetensis
Fachada principal de la catedral de San Salvador de Oviedo (Santa Iglesia Basílica
Metropolitana de San Salvador de Oviedo)
1. Historia de la Catedral
Asturias es, sin lugar a dudas, uno de los lugares destacados dentro del núcleo español,
con gran valor artístico, hermosos paisajes y una rica historia, en el encontramos uno de
los puntos más importantes del arte medieval de occidente.
En Asturias vamos a destacar la ciudad de Oviedo, fundada en el 791 por los monjes
Máximo y Fromestano, los cuales establecerían el primer núcleo monástico en la zona,
que se completaría con una iglesia consagrada a San Vicente.
Se trata de una zona muy ligada a la monarquía; parece ser que Fruela I edificó una
iglesia dedicada al Salvador, cerca del monasterio. Tras un periodo de asaltos de las
tropas normandas y las razzias musulmanas1 durante el siglo VIII, que destruye la
iglesia erigida por Fruela I, Oviedo resurgió tras la llegada al poder de Alfonso II “el
Casto” (791-842).
Alfonso II trasladó la corte del reino a Oviedo, convirtiéndola en la sede del reinado
cristiano de Asturias, construyendo así mismo un nuevo complejo catedralicio, donde se
incluye un templo nuevamente dedicado a el Salvador. Un hito importante durante su
reinado fue el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago, en Compostela, donde
crearía el Camino de Santiago.
1 Término usado para referirse a un ataque sorpresa contra un asentamiento enemigo, íntimamente
asociado a la Yihad, que han practicado diversos grupos musulmanes.
Las reliquias conservadas en la Catedral de Oviedo da vida a la cuidad y la convierte en
un punto importante de peregrinación. La iglesia de San Salvador será la iglesia
principal de todo el conjunto, una iglesia propia de un rey.2
En el siglo XIV comienza la construcción de la catedral gótica sustituyendo el antiguo
conjunto románico y prerrománico, finalizando en el siglo XVI. La mayor parte de la
catedral se construye en el siglo XV, por lo que, aun albergando diferentes estilos,
predomina el estilo gótico florido en todo el conjunto.
Dentro de la Catedral cabe destacar la Cámara Santa, cuya construcción comenzó en el
siglo IX. Se trata de una capilla palatina, la cual acoge el tesoro catedralicio: La cruz de
la Victoria, del siglo X, símbolo de Asturias; la Cruz de los Ángeles, donación de
Alfonso II, símbolo de Oviedo, La Caja de las Ágatas, donación de Fruela II y la Arca
Santa con las reliquias de la Cristiandad, en la que se encuentra el Santo Sudario.
Exterior de la Cámara Santa y Cripta de Santa Leocadia, la celosía superior
corresponde a la Cámara Santa y la inferior a la cripta de Santa Leocadia.
2 GARCÍA LARRAGUETA, Santos Agustín.; SANCTA OVETENSIS La Catedral de Oviedo, centro de
vida urbana y rural en los siglos XI al XIII; Consejo superior de investigaciones científicas; Escuela de
Estudios Medievales. Madrid, 1962 ( p.13-21)
Interior de la Cámara Santa mostrando el conjunto excepcional de las reliquias de la
cristiandad.
2. La revolución Asturiana del 5 de Octubre de 1934
Un hecho destacable dentro de la historia de Oviedo y de la Catedral fue la Revolución
Asturiana de 1934. Gran parte de la cuidad, así como la universidad de Oviedo y la
catedral quedaron seriamente dañadas e incluso destrozadas.
La Revolución Asturiana de 1934 fue una revuelta obrera acaecida en octubre de ese
año, formaba parte de la huelga general revolucionaria. El 5 de Octubre sindicatos y
partidos de izquierdas se organizaron en un movimiento armado con un llamamiento a
toda España, sin embargo, la mecha solo prendió en Asturias, posiblemente debido a
que CNT sí tomó fuerte contacto con la Alianza Obrera de UGT y PSOE.
El 5 de Octubre los mineros iniciaron la revuelta y pasaron a la acción, consiguiendo el
control de toda la cuenca minera. Diferentes regiones coordinaban las acciones de los
revolucionarios; en Oviedo, los golpistas asediaron la ciudad durante varios días,
dejándola en un estado deplorable una vez finalizado el conflicto.3
En la noche del 11 al 12 de octubre, los revolucionarios entraron en la Catedral,
quemaron la sillería del coro y dinamitaron la capilla de Santa Leocadia, situada bajo la
Cámara Santa, llevándose tras de sí un conjunto de incalculable valor tanto histórico
como artístico, así como importantes reliquias de la cristiandad. La revolución del 34
vio su fin el 19 de Octubre, dejando a Oviedo (entre otros lugares) destrozados y la
Catedral seriamente dañada.
Los anarquistas y socialistas asaltaron aquellos espacios que consideraban símbolos de
poder, provocando innumerables pérdidas.4
3. Plan de reconstrucción de la Catedral y la Cámara Santa
3 LLANOS ROZA DE AMPUDIÀ, Aurelio de, La revolución en Asturias, octubre 1934 : pequeños
anales de quince días (1935) 1868-1936
Tras el intento de golpiza el gobierno central pone en marcha un plan de reconstrucción.
En lo que acaece a la Catedral, las reconstrucciones se desarrollarían entre los años
1939 y 1942 por varios especialistas entre los que destacan el arqueólogo Manuel
Gómez Moreno, los arquitectos Alejandro Ferrant y Luis Menéndez-Pidal y el escultor
Víctor Hevia Granda.
Durante la restauración de la Catedral los especialistas Gómez Moreno y Ferrant
dejaron claras sus intenciones, “recomponer el monumento” y devolverlo a su estado
original, intentando reutilizar el mayor número de materiales originales posible y
recurrir a la nueva fábrica siempre evidenciando lo auténtico. Se realizará un minucioso
trabajo para la recuperación y análisis de los restos tanto arquitectónicos como
escultóricos.5 Una vez retirados y clasificados los escombro, las obras de restauración
hubieran consistido sobre todo en el desmonte, consolidación y reconstrucción de
diversas partes de la catedral, como la consolidación y reconstrucción de los muros de la
Cámara santa y la Cripta, reparación de las capillas y de los salones del claustro entre
otros. La restauración y reconstrucción de Ferrant y Gomez Moreno tuvo siempre
presente el carácter propio del monumento, su relación con la memoria, su interés
cultural y sobre todo el lugar.
Tras la llegada del nuevo régimen la propuesta llevada a cabo por Ferrant y Gomez
Moreno de respetar la historia del complejo y dejar visibles las huellas de lo acaecido en
aquel lugar pierde por completo el sentido. 6
4 http://www.revistadiagonal.com/articles/catedra/patrimonio-y-republica/ - ESTEBAN CHAPAPRÍA,
Julián. Patrimonio y república. Notas para el estudio del patrimonio arquitectónico durante la segunda
república ( 1931-1939) Diagonal 32 ( consultado el 26 de Noviembre del 2014)
5
HEVIA BLANCO, Jorge; La intervención en la arquitectura prerrománica asturiana (p.112 – 115) ebook.
6 ARIAS PÁRAMO, Lorenzo; Pérdida y conservación de la policromía del apostolado de la Cámara
Santa. 79 aniversario de su destrucción y posterior reconstrucción. Liño 19. Revista de Historia de Arte.
2013
Imagen de las ruinas de la Cámara Santa durante las restauraciones de Alejandro
Ferrant tras la voladura de 1934.
Al mando de este nuevo tipo de ideal constructivo, el arquitecto Luis Menéndez Pidal
parte de del proyecto realizado por Alejandro Ferrant, contando con la ayuda de Victor
Hevia Granda como restaurador escultórico y del arqueólogo Manuel Gómez Moreno.
En la Cámara Santa, los muros, la mampostería y las exquisitas obras de pintura mural
que ahí se encontraban desde el periodo románico y prerrománico, la cual se extendía
hasta el Apostolado, fueron completamente destruidas. No formaron parte de la
restauración puesto que no se poseía un repertorio de las pinturas, nunca fueron
documentadas. Las obras de orfebrería que se encontraban dentro de la Cámara Santa
tuvieron más suerte; fue posible restaurarlas realizando un minucioso trabajo
reintegrador.
El Apostolado escultórico de la Catedral resultó muy dañado tras el conflicto, se perdió
mucho material en los seis grupos escultóricos pese a la labor de Víctor Hevia de
intentar devolverle su esplendor, que reintegró miméticamente los desperfectos del
grupo escultórico.7
7 ARIAS PÁRAMO, Lorenzo; Pérdida y conservación de la policromía del apostolado de la Cámara
Santa. 79 aniversario de su destrucción y posterior reconstrucción. Liño 19. Revista de Historia de Arte.
2013
Detalle del policromado original, muy deteriorado, en el Apostolado
Manuel Gómez Moreno y Víctor Hevia compartían la idea de restaurar la Cámara Santa
dejando visibles las huellas de la barbarie que ahí tuvo lugar y que los añadidos de los
nuevos materiales no afectasen a la integridad arquitectónica, escultórica e histórica del
edificio. Sin embargo, tras ser relevado el arquitecto Ferrant tras la guerra civil, el
nuevo arquitecto al mando, Luis Menéndez Pidal, aun siguiendo las premisas del
anterior arquitecto, modificará el proyecto.
Aplicará el concepto “reconstrucción” y “reedificación” en todo el conjunto
“empleando todos los elementos del derruido monumento, previamente recogidos y
clasificados, cuidado de reconstruir cada uno de ellos, buscando entre los restos sus
diferentes fragmentos que fueron después unidos, valiéndose de grapas de cobre con el
mortero de ligadura adecuado”.8 Utilizará en su reconstrucción elementos originales
combinándolos con materiales de nueva factura. Llegaría a clasificar su restauración
como “Anastylosis”.
Menéndez-Pidal comparte con el método histórico-analítico el interés por la
investigación histórica del edificio en un primer momento, pero se aleja en el momento
que decide reconstruir diferentes elementos efectuando una deducción estilística, busca
la autenticidad formal. Sigue rechazando las restauraciones idealistas (como el método
histórico-analítico), siempre anteponiendo la investigación histórica.9
Sin embargo, siempre fue consciente de los fines ideológicos del régimen franquista
que había tras las premisas de las restauraciones.
8
HEVIA BLANCO, Jorge; La intervención en la arquitectura prerrománica asturiana (p.112 – 115) ebook.
9 MARTÍNEZ MONEDERO, Miguel; Las restauraciones arquitectónicas de Luis Menéndez-Pidal. La
confianza del método. Universidad de Valladolid. 2008
Regiones Devastadas10 financió íntegramente las obras, consciente del simbolismo que
atesoraba este monumento. Con ello pretendía demostrar la fortaleza del nuevo gobierno
nacido tras la guerra, capaz de restañar las heridas de sus monumentos y reflejar su
compromiso con el patrimonio artístico y la iglesia católica, puntal ideológico del
régimen.
En este punto podemos entender por qué Menéndez-Pidal no siguió la reconstrucción
más científica de su antecesor Alejandro Ferrant. La reconstrucción de la Catedral y la
Cámara Santa estaba ya decidida de antemano desde la administración, cuya finalidad
sería restituir íntegramente e idénticamente el edificio, otorgándole de nuevo su estilo
tradicional, tanto de imagen formal como de materiales.
No podía seguir esos principios “científicos” en cuanto a la restauración e integró de tal
manera los materiales originales, como los de nueva factura, de tal manera que resulta
imposible distinguirlos.
Este mismo criterio de reconstrucción se siguió con la torre gótica de la catedral, la cual
se encontraba muy deteriorada por la artillería. Se reconstruiría de manera íntegra
borrando por completo los daños y desperfectos que el conflicto le causó.
El estudio arqueológico tomó un papel muy importante en su reconstrucción, incluso se
corrigió errores de restauraciones anteriores. 11
10
Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones (SNRDR), organismo creado en la dictadura
franquista en 1938 con la finalidad de llevar a cabo proyectos de reconstrucción en las zonas que
sufrieron graves daños durante la guerra civil española. En 1939 de denominó Dirección General de
Regiones Devastadas y Reparaciones (DGRDR), y pasaba a ser cargo del Ministerio de Gobierno. En
1957 el organismo fue disuelto tras considerar que habían finalizado con su labor restauradora.
11
MARTÍNEZ MONEDERO, Miguel; Las restauraciones arquitectónicas de Luis Menéndez-Pidal. La
confianza del método. Universidad de Valladolid. 2008 ( p.50 )
Proyecto de restauración de la torre gótica de la Catedral de Oviedo de Luis
Menéndez-Pidal
La restauración llevada a cabo por el arquitecto Luis Menéndez-Pidal, de la Cámara
Santa, la torre gótica así como de la Catedral en sí misma cumple con las expectativas
del nuevo poder. Sus restauraciones en la zona Asturiana otorgaron al régimen
franquista la propaganda que tanto ansiaba, la de un gobierno firme preocupado por su
patrimonio y por su historia que intentaba devolver a esas construcciones su vigor
pasado sin ningún rastro de lo que allá sucedió.
.
Bibliografía:
- ARIAS PÁRAMO, Lorenzo; Pérdida y conservación de la policromía del apostolado
de la Cámara Santa. 79ª aniversario de su destrucción y posterior reconstrucción. Liño
19. Revista de Historia de Arte. 2013
- GARCÍA CUETOS, María Pilar, La Historia del arte como ciencia aplicada al
patrimonio, e-rph junio 2013. Revista semestral.
- GARCÍA LARRAGUETA, Santos Agustín.; SANCTA OVETENSIS La Catedral de
Oviedo, centro de vida urbana y rural en los siglos XI al XIII; Consejo superior de
investigaciones científicas; Escuela de Estudios Medievales. Madrid, 1962 (p.13-21)
- HEVIA BLANCO, Jorge; La intervención en la arquitectura prerrománica asturiana
(p.112 – 115) e-book.
- MARTÍNEZ MONEDERO, Miguel; Las restauraciones arquitectónicas de Luis
Menéndez-Pidal. La confianza del método. Universidad de Valladolid. 2008
- LLANOS ROZA DE AMPUDIÀ, Aurelio de, La revolución en Asturias, octubre
1934: pequeños anales de quince días (1935) 1868-1936
- http://www.revistadiagonal.com/articles/catedra/patrimonio-y-republica/ - ESTEBAN
CHAPAPRÍA, Julián. Patrimonio y república. Notas para el estudio del patrimonio
arquitectónico durante la segunda república (1931-1939) Diagonal 32 (consultado el 26
de Noviembre del 2014)
Descargar