cuadro - Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Anuncio
INFORME FINAL: “ESTADÍSTICA Y PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE CARGA,
PASAJEROS Y NAVES EN LAS VIAS FLUVIALES EN ESTUDIO.”
CONTRATO Nº 096-2008-MTC/10
“ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RÍOS
APURÍMAC, ENE, PERENÉ Y TAMBO, TRAMO: SAN FRANCISCO –
ATALAYA”
INFORME FINAL
- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL AREA DE INFLUENCIA.
- ESTADÍSTICA Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
PUCALLPA, ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
INDICE
INTRODUCCIÓN
4
1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO
6
1.1. Ubicación geográfica
6
1.2. Delimitación del área de influencia
7
1.3. Área de influencia directa
11
1.4. Área de influencia indirecta
22
2. POBLACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
25
2.1. Población total en el área de influencia
25
2.2. Densidad poblacional
27
2.3. Población urbana y rural
28
2.4. Población por sexo
30
2.5. Población por edades
31
2.6. Población de los principales centros poblados del ámbito de estudio
31
2.7. Tasa de crecimiento de la población
32
2.8. Proceso migratorio
33
3. ANÁLISIS ECONÒMICO.
34
3.1. Potencialidades de la zona
34
3.2. Producto Bruto Interno en el contexto regional.
49
3.3. Actividad agrícola
55
3.4. Actividad pecuaria
75
3.5. Actividad forestal
78
3.6. Actividades piscícolas
90
3.7. Actividad de transformación
92
3.8. Actividad comercial y de servicios
95
3.9. Actividad turística
98
3.10. Servicios financieros
127
3.11. Inversiones públicas y privadas en el área de influencia.
128
INFORME FINAL
ENERO 2009
2
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
4. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO.
148
4.1. Población económicamente activa
148
4.2. Nivel de empleo
149
4.3. Análisis de Ingresos por componentes
150
4.4. Educación
152
4.5. Servicio de salud.
157
4.6. Servicios básicos de la población.
161
4.7. Nivel de pobreza
163
5. ANÁLISIS DE TRANSPORTE FLUVIAL DE LA ZONA
166
5.1. Situación del transporte fluvial
166
5.2. Modos y medios de transporte
177
5.3. Rutas (origen y destino) de transporte fluvial.
179
5.4. Frecuencias y tiempo de viaje.
180
5.5. Características de las naves.
183
5.6. Fletes por lugar de origen y destino.
188
5.7. Evaluación de ventajas comparativas de los modos
192
de transporte existente.
5.8. Oferta de trasporte fluvial
194
5.9. Segmentación de los mercados que cubren (carga y pasajeros)
196
5.10. Vínculos locales y regionales
197
5.11. Demanda de transporte de carga y pasajeros
197
5.12 Proyección de la demanda de carga y pasajeros
209
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
222
6.1. Conclusiones
222
6.2. Recomendaciones
223
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
225
8. ANEXOS
226
9. PANEL FOTOGRÁFICO
258
INFORME FINAL
ENERO 2009
3
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
4
INTRODUCCIÓN
La evaluación socioeconómico para el Diagnóstico
de Navegabilidad de los Ríos
Apurímac, Ene, Perené y Tambo, Tramo: San Francisco – Atalaya, considera el
análisis de los aspectos sociales y económicas de la zona, identificando los centros
de producción y de consumo, las áreas de influencia directa e indirecta, los servicios
básicos existentes, principales problemas, necesidad y recursos económicos
disponibles, con la finalidad de
proporcionar
Estadísticas y la proyección de la
demanda de cargas, pasajeros y naves en las vías fluviales en estudio.
La metodología para el levantamiento de información, estuvo basado en un proceso de
recopilación de datos históricos existentes en las oficinas del Gobierno Regional de
Ayacucho, Cuzco, Junín y Ucayali, que forman parte de la zona del Estudio; así como
los diagnósticos socioeconómico y planes de desarrollo concertado para los distritos
de: Ayna (Provincia de La Mar, Departamento
de Ayacucho), Sivia y LLochegua
(Provincia de Huanta del Departamento de Ayacucho), Kimbiri y Pichari (Provincia
de La Concepción, Departamento de Cuzco),
Pangoa, Río Tambo y Mazamari (
Provincia de Satipo, Departamento de Junín) y Raimondi - Capital del distrito llamado
Ciudad de Atalaya (Provincia de Atalaya, Departamento de Ucayali) y las entrevistas
con
los
representantes
Gubernamentales
de
(DEVIDA),
otras
Instituciones
Gobiernos
Locales
Públicas,
y
Organismos
Organizaciones
de
No
Base
comprometidas con el desarrollo socio económico del Valle.
De este proceso se puede inferir que las principales debilidades que se presentan en
la zona de Estudio son: El aislamiento geográfico con débil integración a la realidad
regional y nacional, la escasa estructuración territorial, agravado por la presencia del
narcoterrorismo, como consecuencia de una economía ilícita por la fuerte dependencia
de la hoja de coca; el bajo nivel de desarrollo social y económico; la subutilización del
potencial de recursos; y la escasa representación de la administración local y sectorial
por parte del Estado.
El Estudio consta de cinco partes:
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
5
Primero: El área de influencia del estudio, que contiene la ubicación geográfica, el área
de influencia directa e indirecta.
Segundo: Población en el área de influencia directa, que incluye la población total de
cada uno de los distritos que integran al área de influencia directa y otras variables de
la población.
Tercero: El análisis económico, trata a las potencialidades de la zona, PBI, sectores de
la actividad económica e inversiones públicas y privadas.
Cuarto: Análisis
socioeconómico, considera la PEA y empleo, ingresos, servicios
sociales de la población y nivel de pobreza.
Quinto: Análisis de transporte fluvial de la zona,
comprende, la situación
del
transporte fluvial, modos y medios de transporte, rutas, frecuencias y tiempo de viaje,
características de las naves, fletes por lugar de origen y destino, oferta, segmentación
de los mercados que cubren (carga y pasajeros), vínculos locales y regionales,
demanda de transporte fluvial y proyección
de la demanda de naves, pasajeros y
carga.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
6
1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO
1.1.
Ubicación Geográfica
El Estudio Socioeconómico de la Navegabilidad en los Ríos Apurímac, Ene, Perené y
Tambo, Tramo: San Francisco – Atalaya, comprende a las zonas ubicadas
en la
confluencia de 4 departamentos: Ayacucho, Cusco, Junín y Ucayali (Mapa N° 1),
que se inicia en el Puente San Francisco (une las localidades de San Francisco y
Kimbiri) sobre el
río Apurímac, continua por el río Ene (confluencia
de los ríos
Apurímac y Mantaro) y se une con el río Perené en el lugar denominado “Puerto
Prado (donde nace el río Tambo”) y continua por el río
Tambo, desde el lugar
denominado “Puerto Prado” hasta llegar al lugar denominado “Puerto Atalaya”,
ubicado en la margen izquierda del río Tambo en la provincia de Satipo y
departamento
de Junín (cerca a la localidad de Atalaya, distrito de Raimondi,
provincia de Atalaya y departamento de Ucayali).
La margen izquierda del río Apurímac corresponde al departamento de Ayacucho
y la margen derecha al departamento de Cuzco. Los márgenes derecha e izquierda
del río Ene comprenden a los territorios del Departamento de Junín, hasta llegar a la
unión de los ríos Perené con el Ene (norte). Finalmente ambas márgenes del río
Tambo, hasta el “Puerto Atalaya”, corresponde al departamento de Junín.
CUADRO Nº 01: UBICACIÓN GEOGRÁFICA
DEPARTAMENTO
Ayacucho
PROVINCIA
La Mar
Huanta
INFORME FINAL
Cuzco
La Convención
Junín
Satipo
Ucayali
Atalaya
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
7
Fuente: Mapas de División Política y Administrativa del Perú
1.2.
Delimitación del Área de Influencia
Para la delimitación geográfica del área de influencia se toman en cuenta los criterios
más relevantes con disponibilidad de datos, como: (a) División política y administrativa
de los distritos (al interior de ella a los principales centros poblados), (b) Flujo de
transporte fluvial actual, (c) Accesibilidad vial, (d) Integración de las actividades
comerciales, (e) Distancia desde las localidades a la ribera de los ríos (Apurímac, Ene,
Perené y Tambo) entre el Tramo San Francisco – Atalaya.
a) División política y administrativa, se considera la delimitación geográfica -
administrativa de los distritos, cuyos territorios abarcan los márgenes de los ríos
Apurímac, Ene, Perené y Tambo, Tramo San Francisco – Atalaya; en este contexto,
tal como se detalla en el cuadro Nº 02, las provincias y distritos
que están
relacionados física y geográficamente al ámbito de influencia del estudio son: los
distritos de
Ayna, Sivia
y Llochegua de la provincia de La Mar y Huanta
respectivamente del departamento de Ayacucho; distritos de Kimbiri y Pichari de la
provincia de La Convención, departamento de Cuzco; distritos de Pangoa, Río Tambo
y Mazamari de la provincia de Satipo, departamento de Junín; y finalmente, el distrito
de Raimondi de la provincia de Atalaya del departamento de Ucayali.
b) Flujo de transporte fluvial actual, en el recorrido del tramo San Francisco –
Atalaya, vía transporte fluvial, se han identificado el origen y destino de flujo de
pasajeros y carga movilizado con naves diariamente y de manera permanente a
través de los ríos Apurímac, Ene, Perené y Tambo, lo que a su vez permite identificar
a los centros generadores y receptores de comercio de bienes y servicios y el flujo de
pasajeros del transporte fluvial.
Según informes de la población, la operación de naves entre San Francisco –“Puerto
Cocos”, cerró sus actividades
hace 04 años atrás, debido al uso intensivo de la
carretera que une a los distritos de Kimbiri con Pichari por la margen derecha del río
Apurímac hasta la localidad denominado Puerto Ene (tramo final de la carretera en
circulación).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
8
El transporte fluvial de la zona estudiada (de tránsito interregional) se inicia en el lugar
denominado
“Puerto Cocos” y luego en el trayecto existe otro lugar denominado
“Puerto Ene”, ubicados en la margen derecha del río Ene, el primero ubicado en el
ámbito del distrito de Pichari, provincia de La Convención y departamento Cuzco,
y el segundo en el distrito de Tambo, provincia de Satipo y departamento de Junín,
desde donde salen
y llegan
diariamente las naves
desde y hacia el lugar
denominado “Puerto Ocopa” (o Puerto Chata¨) ubicado en el río Perené más arriba
del lugar denominado “Puerto Prado” (que a la fecha viene funcionando debido a las
dificultades de ingreso a “Puerto Ocopa”) ubicada en la margen izquierda del río
Tambo, en el distrito de Rió Tambo, provincia de Satipo y departamento de Junín,
para luego proseguir tanto de ida como de vuelta con dirección al lugar denominado
“Puerto Atalaya” ubicado en el río Tambo, distrito de río Tambo, provincia de satipo y
departamento de Junín, muy cerca a la localidad de Atalaya del distrito de Raimondi,
provincia de Atalaya y Región Ucayali. Los “puertos” antes indicados son lugares
ubicados al margen del río, en donde se embarcan y desembarcan los pasajeros y
cargas sobre las naves para su tránsito; con fines del presente estudio
denominaremos a dichos lugares como atracaderos.
Por lo tanto, los distritos indicados en el cuadro Nº 03, se constituyen como centros
receptores y distribuidores de carga y pasajeros del flujo de comercio intra e inter local
y regional.
c) Accesibilidad Vial y Fluvial, permite analizar la existencia de los medios y modos
de transporte que facilitan el flujo continuo de bienes y servicios, y tránsito de
personas a través de los ríos y trochas carrozables; sin embargo por la condiciones
topográficas y de accesibilidad todas las localidades de los distritos antes
mencionados, confluyen su intercambio y circulación de bienes a través del Valle
formado por los ríos (Apurímac, Ene, Perené y Atalaya), en los lugares denominados
como “Puertos” (Cocos, Ene, Ocopa, Prado y Atalaya) para el transporte fluvial
interregional.
La población de las localidades de los distritos de Ayna (margen izquierda), Kimbiri y
Pichari (margen derecha), ubicados en las márgenes del río Apurímac, trasladan sus
productos utilizando las
carreteras de acceso hacia lugares denominados “Puerto
Cocos” y “Puerto Ene” (último tramo de la carretera en circulación por la margen
derecha del río Apurímac y Ene); por la margen izquierda del río, a través de la
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
9
carretera que unen a las localidades de los distritos de San Francisco, Sivia y
Llochegua (como punto final de la trocha carrozable) también trasladan sus productos
haciendo cruzar el río hacia el
atracadero Cocos, con el objeto de trasladar
finalmente hacia el atracadero Ocopa o Prado; de igual modo la población del distrito
de Pangoa (margen izquierda del río Ene) movilizan el flujo de bienes y de pasajeros
por el río Ene con dirección al atracadero Prado u Ocopa; asimismo la población del
distrito de Rió Tambo también se moviliza y lleva consigo sus productos por el río Ene
al lugar denominado “Puerto Ocopa” y “Puerto Prado” con dirección a “Puerto
Atalaya” cerca de la localidad de Atalaya, del distrito de Raimondi, provincia de Atalaya
y departamento de Ucayali, o viceversa con dirección a “Puerto Cocos”, ubicado en el
distrito de Pichari, provincia La Convención y departamento de Cuzco.
En seguida, todo transporte de pasajeros y carga se realiza únicamente por la vía
fluvial a través de las naves, desde el lugar denominado ¨Puerto Ene¨ hasta el “Puerto
Ocopa” y/o
“Puerto Prado”, para continuar hasta “Puerto Atalaya” y/o viceversa..
Actualmente en estos tramos no existe carretera de acceso.
Existen naves acantonados en el río Apurímac en el perímetro de la localidad de
Sivia y Pichari (aproximadamente 26 naves pequeños, en promedio de 750 Kg. de
capacidad de carga), que son utilizados generalmente para el pase del río de una
orilla a otra, del mismo modo en el atracadero Amargura a unos 10 minutos de la
localidad de Llochegua existen 24 naves en total, que sirven fundamentalmente para
hacer cruzar el río tanto a pasajeros como a las cargas entre las localidades del
distrito de Llochegua con Quisto Valle y Natividad entre otros lugares del distrito de
Pichari de la Región Cuzco.
Por la carretera de penetración desde la ciudad de Satipo (departamento de Junín)
y directamente de las zonas que pertenecen a los distritos de Pangoa, Río Tambo y
Mazamari, ingresan mercaderías y personas hacia el atracadero Ocopa y atracadero
Prado para su traslado por vía fluvial, en nave en dos direcciones, una hacia el lugar
denominado “Puerto Atalaya” (cerca a la localidad de Atalaya, Distrito de Raymondi,
Provincia de Atalaya y Departamento de Ucayali) mayormente y otra con dirección
hasta el lugar denominado “Puerto
Cocos” (Distrito de Pichari, Provincia de la
Convención y Departamento de Cusco).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
10
Desde el atracadero Prado hasta el atracadero Atalaya o viceversa, el tránsito se
realiza únicamente por la vía fluvial, las poblaciones de ambos márgenes del río
suben y bajan de la nave a lo largo de las riberas del río Tambo.
d) Integración económica y comercial, la característica
configuración de la red vial
fluvial
principal de la
en el Tramo San Francisco – Atalaya, es la
articulación con diferentes distritos del Valle de Río Apurímac – Ene (VRAE) y Valle
del Río Perené (en su tramo final) y Tambo, que constituyen los principales centros
de generación y atracción de tráfico de naves a través de los principales ríos
navegables (río Apurímac, Ene, Perené y Tambo), ligado al desarrollo de
las
actividades económicas, sociales y turísticas, ya que este tramo forma parte de la
infraestructura básica de transporte de la zona y cumple el rol económico y social de
integración de los pueblos desde tiempos muy remotos.
e) Distancia de los principales centros poblados hacia las riberas de los ríos:
En base al mapa vial de los distritos que forman parte del área de influencia directa
del estudio e información de los lugareños. El trabajo de campo permitió refrendar la
distancia de las principales localidades respecto a la ribera de los ríos adyacentes
(Apurímac, Ene, Perené y Tambo), cuyos datos se detallan en el cuadro Nº 02.
Complementariamente se cuenta con información sobre la distancia de los principales
centros poblados del área de influencia directa respecto al eje de los ríos (Anexo Nº
01).
CUADRO Nº 02: DISTANCIA DE LOS CENTROS POBLADOS (CAPITALES DEL
DISTRITO) A LAS RIBERAS DE LOS RÍOS
DISTRITOS
Ayna
Sivia
Llochegua
Kimbiri
Pichari
Río Tambo
Pangoa
Mazamari
Raimondi
PRINCIPALES CENTROS DISTANCIA DE LAS
POBLADOS (CIUDADES) CIUDADES AL EJE
DEL RÍO (Km)
San Francisco
0.10
Sivia
0.20
Llochegua
0.50
Kimbiri
0.15
Pichari
0.50
Río Tambo
0.10
San Martín de Pangoa
15.00
Mazamari
14.00
Villa Atalaya
0.20
Fuente: Mapa de las principales ciudades del área de influencia
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
1.3.
11
Área de Influencia Directa
La determinación del área de influencia directa se fundamenta en los criterios de la
delimitación del área de influencia ya indicados, con lo que se incluye los nueve (09)
centros poblados vinculados administrativa y geográficamente con distritos que
disponen datos históricos y posibles a generar información que nos permite contar
con variables e indicadores de población, análisis económico, socioeconómico y de
transporte fluvial de la zona.
El área de influencia está determinada básicamente
por el recorrido de los ríos
Apurímac, Ene, Perené y Tambo, en el tramo San Francisco – Atalaya.
El río Apurímac, en su recorrido toca por la margen derecha a los distritos de Kimbiri
y Pichari (Provincia de La Convención –Departamento de Cuzco) y por la margen
izquierda a los distritos de Ayna (Provincia La Mar), Sivia y LLochegua (Provincia de
Huanta) del Departamento de Ayacucho.
El río Ene (nace de la confluencia del río Apurímac y Mantaro) por la margen derecha
toca los territorios del
distrito de Río Tambo (Provincia de Satipo y Departamento
de Junín) y por la margen izquierda también al Departamento de Junín con su
distrito de Pangoa (Provincia de Satipo) que extendiéndose de Boca Mantaro donde
confluyen el río Apurímac y Mantaro (sur),luego en el territorio del distrito de Mazamari
(Provincia de Satipo) hasta la unión de los ríos Perené con el Ene (norte).
En la margen derecha del río Perené (afluente del río Tambo) se encuentra el caserío
“Puerto Ocopa” (cerca al río que recorre desde Mazamari) que pertenece al distrito de
Río Tambo (Provincia de Satipo y Departamento de Junín) y por la margen izquierda
se llega hasta la unión el río Ene y Perené (lugar donde nace el río Tambo).
El río Tambo por ambas márgenes abarca los territorios del distrito de río Tambo
(Provincia de Satipo y Departamento de Junín) hasta el “Puerto Atalaya”
que se
encuentra cerca a la ciudad de Atalaya (Distrito de Raimondi, Provincia de Atalaya y
Departamento de Ucayali).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
12
CUADRO Nº 03: ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ESTUDIO
DEPARTAMENTO
Ayacucho
Cuzco
Junín
Ucayali
PROVINCIA
La Mar
Ayna
PRINCIPALES
CIUDADES
San Francisco
Huanta
Sivia
Sivia
Llochegua
Llochegua
La
Convención
Kimbiri
Kimbiri
Pichari
Pichari
Satipo
Río Tambo
Río Tambo
Pangoa
Mazamari
San Martín de
Pangoa
Mazamari
Raimondi
Villa Atalaya
Atalaya
DISTRITO
Fuente: Mapa de las principales ciudades del área de influencia
Se detalla las características de los principales centros poblados que comprenden el
área de influencia directa del estudio.
San Francisco
Ayna es un distrito de la provincia de La Mar, departamento de Ayacucho; la capital del
distrito es San Francisco, que se encuentra ubicado en la margen izquierda del Río
Apurímac, que forma parte del Valle Río Apurímac y Ene.
El distrito de Ayna presenta altitudes que descienden aproximadamente desde de
4000 hasta los 600 m.s.n.m., la superficie territorial del distrito es de 265,73 km2.
La capital del distrito se encuentra a una altitud de 600 m.s.n.m., 12°37´50´´ Longitud
Oeste y 73°47´40´´ latitud Sur, presenta un clima predominante húmedo tropical.
Cuenta con 03 Municipalidades de Centros Poblados menores (Rosario, San Martín y
Machente). San Francisco es un nodo comercial del Valle del Río Apurímac, es
receptor del turismo ecológico y de aventura por estar ubicado en el lugar de acceso
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
13
por la carretera desde Ayacucho. Los pobladores son generalmente procedentes de
la sierra, quienes han emigrado con sus costumbres y tradiciones.
En la actualidad en el distrito de Ayna está promoviendo la producción agrícola
orgánica, destaca en la producción de café, cacao, maní, achiote, palillo y la hoja de
coca, para la comercialización con el mercado local, nacional e internacional. Además
es
productor de variedades de frutas tropicales que son comercializados en los
mercados del lugar y a nivel regional (como en las ciudades de Tambo y Ayacucho).
En el Distrito de Ayna, existen 04 Instituciones Educativas de Inicial y 04 PRONOIS,
17 Instituciones Educativas de Primaria y 03 Instituciones Educativas de Nivel
Secundario. El ámbito administrativo de la Unidad Territorial de Salud (UTES) del
Hospital de San Francisco, supervisa las acciones de los Centros y Puestos de Salud
de los distritos ubicados en ambas márgenes del Río Apurímac. En San Francisco se
cuenta con un Hospital y dos Puestos de Salud: (Puesto Salud de Rosario y Puesto
Salud de Machente).
El Hospital de Apoyo San Francisco, es el único centro de referencia con que se
cuenta en todo el ámbito del Valle Río Apurímac y Ene. En la última década, la
cobertura de Salud ha mejorado sosteniblemente pero aún no cubre la demanda
existente, habiendo problemas de índole cultural para el acceso a los servicios de
salud.
Sivia
El distrito de Sivia, pertenece a la provincia de Huanta y departamento de Ayacucho,
tiene una superficie total de 75,910.00 has. Se ubica entre los 500 a 3900 msnm
La localidad de Sivia es la capital del distrito, está ubicado en la margen izquierda
del rió Apurímac, se encuentra aproximadamente a una altitud de 490 msnm. Dista a
unos 7 a 8 horas de la ciudad de Ayacucho y de San Francisco 02 horas en vehículo.
Cuenta con una vía de penetración que parte de la ciudad de Huamanga con una
carretera asfaltada (en mal estado) hasta la localidad de Quinua y a partir de ésta con
una carretera afirmada de una sola vía hasta la localidad de San Francisco; la
distancia aproximada es de 185 Km., luego continua vía Hatun Rumi hasta llegar a
Sivia. La otra ruta es vía Rosario sin la necesidad de llegar a San Francisco, de 178
Km aproximadamente desde Ayacucho.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
14
Los principales cultivos son: papaya, piña, plátano, caña de azúcar, palillo, maíz duro,
yuca, fríjol castilla, fríjol grano seco, cube, maní, palto, tánguelo, achiote, cacao, café,
arroz, mandarina, mango, maracuyá, marañón, naranjo, paca, pasto elefante, anona,
caimito, cocotero, lima, limón sutil, soya y ajonjolí.
En las zonas rurales las viviendas generalmente son construidos con madera, a la
fecha se nota el gran avance que el distrito ha tenido en la construcción de viviendas
con material noble.
En el nivel primario el servicio educativo del distrito, se imparte en 30 Instituciones
Educativas, ubicados en el Cercado de Sivia, en los Centros Poblados y Anexos. En
cuanto al nivel secundario, existen 03 Instituciones Educativas para todo el distrito,
encontrándose que un alto porcentaje de estudiantes que no continúan sus estudios
secundarios, por razones de trabajo en las actividades del campo y las lejanías de los
centros educativos.
El servicio de atención de salud en el distrito de Sivia, lo desarrolla la micro red del
centro de salud Sivia, órgano desconcentrado de la red de San Francisco, la misma
que cuenta con un centro de salud en Sivia y cinco puestos de salud ubicados en
Triboline Baja, Matucana Baja, Chuvivana, Guayaquil y San Gerardo, con
profesionales técnicos y promotores comunales en los programas de atención a la
salud (EDA, IRA y primeros auxilios), pero carecen de capacitación constante.
LLochegua
El distrito de Llochegua se encuentra ubicado en el extremo norte de la provincia de
Huanta en el departamento de Ayacucho, en la frontera con el departamento de
Junín y Cusco, franqueado por dos importantes ríos, el Apurímac y el Mantaro, las
mismas que forman también dos cuencas ( Apurímac y Mantaro), tiene una extensión
aproximado de 780 Km2.. Cuenta con 10 centros poblados y 56 anexos. Su altitud
varía desde de 360 m.s.n.m. en la parte más baja (boca Mantaro) hasta 2,500
m.s.n.m. que se registra en las alturas de Vizcatán. Posee varios pisos ecológicos,
presentando características geográficas de selva y sierra.
La ciudad de Llochegua capital del distrito del mismo nombre está ubicada a 420
m.s.n.m. Tiene dos vías de acceso, uno es la carretera que viene de las ciudades de
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
15
Ayacucho y Huanta, y la otra es la vía fluvial, a través del caudaloso río Apurímac,
este medio sirvió y sirve aún a la población del distrito como medio de comunicación y
transporte de productos y pasajeros.
Los cultivos potenciales están básicamente constituidos por la coca, café, cacao, los
frutales y los cítricos (mandarinas, naranja, mango, limón dulce, limón ácido, etc.) ya
que el clima es el adecuado para su cultivo. Actualmente se producen estás frutas y
cítricos, sólo para autoconsumo por la falta de adecuadas vías de acceso y de
mercado. También es posible promover cultivos alternativos mucho más rentables
como el Camú Camú, noni, piña cayena lisa, palmito, entre otros.
El distrito cuenta con 02 colegios reconocidos y otros 02 colegios que están
funcionando porque no cuentan con la resolución de creación del Ministerio de
Educación. Además tiene 25 escuelas y 03 jardines de niños.
La MICRORED de Salud de Llochegua, pertenece a la Red San Francisco. La
MICRORED consta de un centro de salud en la capital del distrito y seis puestos de
salud en los centros poblados menores de Canayre, Mayapo, Corazón Pata, Villa
Mejorada, Yaruri y Puerto Amargura.
Kimbiri
El distrito de Kimbiri se encuentra ubicado en la margen derecha del Valle formado por
el río Apurímac, entre los distritos de Pichari y Vilcabamba en la provincia de La
Convención, departamento de Cusco. Su territorio se encuentra comprendido entre los
paralelos 11°64’, 13°22’ de Latitud Sur y 73°11’, 75°35’ de Longitud Oeste.
Comprende la zona de Selva Alta (Ceja de Selva), abarcando varios pisos ecológicos.
El distrito de Kimbiri posee una extensión territorial de 1134.69 km2. (INEI, información
distrital). Varía desde los 540 m.s.n.m. hasta los 3000 m.s.n.m.
Su capital es la localidad de Kimbiri, ubicado a 12°29’18’’ de Latitud Sur y 73°50’30’’
de longitud norte. A Kimbiri se llega por vía terrestre, vía aérea y mediante una
combinación de vía terrestre (Puerto Cocos – Kimbiri de 62 Km de carretera afirmada)
y fluvial (Puerto Ocopa – Puerto Cocos de 09 horas en motor fuera de bordo).
La producción agrícola clasificada según su destino o utilización principal, es el cultivo
de coca que aproximadamente alcanza el 35% de la superficie cultivada; el 46%
destacan el cacao, café, barbasco y achiote; aquella destinada al consumo local o
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
16
familiar representa el 17%, en este grupo tenemos maíz, yuca, plátano, arroz, fríjoles;
finalmente, los frutales representan el 2% de la superficie cultivada.
En educación, se cuenta con 46 instituciones educativas, de los cuales 15 son de
inicial, 26 de educación primaria y 5 de educación secundaria, una institución
integrada de varios niveles funciona en el mismo lugar de Kimbiri.
El distrito de Kimbiri cuenta con 01 Centro y 08 Puestos de Salud; con sede en la
capital distrital funciona un centro de salud, mientras los Puestos de Salud en las
capitales de las Municipalidades de Centro Poblado y/o lugares estratégicos, de modo
que cada establecimiento atienda a un número determinado de pueblos circundantes,
en un radio de acción que facilite su comunicación oportuna.
Pichari
Se encuentra ubicado en la margen derecha del Río Apurímac en el Departamento
Cusco, provincia La Convención, su ámbito territorial está comprendida entre las
altitudes 250 m.s.n.m. a 3500 m.s.n.m. Tiene una superficie de 69,853.20 hectáreas.
La capital del Distrito es Pichari, se ubica a una altitud de 550 m.s.n.m., a dicho lugar
se accede mediante la carretera desde la ciudad de Huamanga hasta San Francisco,
luego pasando el puente metálico “San Francisco” a Kimbiri, por la carretera a nivel
afirmado se llega a Pichari, pudiendo tener acceso camiones tipo plataforma debido
a los trabajos de ensanchamiento de vía que realizó el Proyecto del Gas de Camisea
en los últimos meses.
Actualmente la longitud aproximada de la ciudad de Huamanga al distrito de Pichari
es de 204 km. El viaje en camioneta rural tipo combi, dura aproximadamente seis
horas. Otra vía de acceso es mediante vuelos de avioneta desde la ciudad de Lima y
otras ciudades del país, hacia el aeropuerto de Santa Teresita Kimbiri (que no opera
en el ámbito de influencia del Estudio), el viaje dura aproximadamente una hora.
En la zona (ceja de selva alta) se produce café, plátano, barbasco, piña, maíz, fríjol,
cacao, kión y los paltos, en la zona media y baja la producción de las plantas
maderables y la crianza de animales; la producción son zonificadas según las
variaciones del clima.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
17
En el nivel de educación inicial sólo existen 02 centros autorizados, a nivel primario
funciona en todos los centros poblados, a nivel secundario existen sólo 04 colegios
para todo el distrito que funciona en Pichari, Puerto Mayo, Quisto Alto y Mantaro.
El servicio de atención de salud en el distrito de Pichari, lo desarrolla la cabecera de la
Micro Red Kimbiri, funciona en centro de salud en Pichari y 06 puestos de salud
ubicados en Omaya, Otari, Puerto Mayo, Mantaro, Natividad y Quisto Central,
contando cada uno de ellos con profesionales, técnicos y promotores comunales en
los programas de EDA, IRA y primeros auxilios, pero carece de capacitación
constante.
Mazamari
El distrito de Mazamari tiene una superficie territorial de 332.83 Km2 y una densidad
poblacional de 32.7 Km/hab., clima semi cálido húmedo de 21 ºC, alrededor de 2 200
msnm, y cálido húmedo, temperatura de 29 a 25ºC, altitud promedio de 2 000 msnm.,
16ºC mínimo, temperatura media anual mínima de 23.9 º y temperatura media anual
máxima 25.1 ºC.
La localidad de Mazamari, capital el distrito, se encuentra ubicada en la carretera de
penetración a la Selva Central, que integra con una trocha carrozable a la ciudad de
Satipo y la localidad de Puerto Cocos vía fluvial, con acceso al río Perené y Tambo, a
una altura de 700 msnm y con un coordenada geográfica de 11°20´30" latitud sur y
74°33´30" longitud oeste. La ciudad cuenta con servicio aéreo y base militar al servicio
de seguridad de población de la zona. En su actividad económica a nivel de la
localidad destaca el pequeño comercio y servicios y a nivel distrital la producción
agropecuaria de cultivos tropicales (café, cacao, arroz, maíz amarillo y frutales
diversos) y la ganadería vacuna, entre ellos el cebú.
Río Tambo
El distrito de Río Tambo, se encuentra ubicado en
la
provincia de Satipo y
departamento de Junín. Geográficamente se ubica a los 11º 27′ 30′ ′ de latitud sur y
74º 29′ 30″ de longitud, específicamente dentro de la región selva del departamento de
Junín. Tiene una Superficie de 10,562 Km2, distrito con mayor extensión dentro de la
provincia de Satipo y departamento de Junín, siendo sus altitudes desde 236 m.s.n.m.
hasta 3,000 m.s.n.m.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
18
El distrito de Río Tambo tiene acceso por la cuenca del río Perené, a través de la
carretera a nivel de trocha carrozable desde la localidad de Mazamari (provincia de
Satipo) a la localidad de “Puerto Ocopa”; luego por la margen izquierda de cuenca
Tambo hasta cerca Villa Junín están avanzando con trocha carrozable construido por
los Empresarios Madereros que extraen maderas para comercializar y otra trocha
(sólo circulable con vehículos menores en época de verano, pero con dificultad) desde
“Puerto Ocopa” (Río Perené) hacia la ciudad Atalaya por la parte más alta del lado
izquierdo del río Tambo, ambos son accesibles para camionetas de doble tracción
de 4x4 con dimensión estrecha, con cierta dificultad sólo en época de verano. El
distrito de Río Tambo hacia las Comunidades Nativas de Cuenca de Rió Tambo y Rió
Ene, no tiene acceso vía terrestre, los recorridos de las cuencas se realizan y se
trasladan por el río Tambo con naves artesanales en horarios restringidos.
El distrito de Río Tambo, físicamente no tiene capital de su distrito, recién viene
realizando acondicionamiento de terreno cerca al lugar denominado “Puerto Prado”,
lado izquierdo del río Tambo (a unos 500 metros entre el cruce de río Ene y Perené).
La temperatura promedio hasta los 1000 msnm se sitúa en los 25ºC; la precipitación
pluvial varía entre 1500 mm en sectores de bosque seco y 3000 mm en bosque muy
húmedo y en sectores altos puede llegar a 4000 mm. Su clima es seco hasta muy
húmedo por la variabilidad ecológica, lo que permite la existencia de una gran
diversidad de animales y vegetales y cultivos alternativos.
Destaca sus cultivos del Centro Poblado Añapati y el Valle de Santa Cruz (Cuenca
de Perené) en
café, plátano y maíz amarillo; la Comunidad Nativa de Betania,
Mayapo y Oviri (cuenca de río Tambo) en yuca, arroz y plátano; Quiteni, en (Cuenca
del Ene) cacao, yuca y maní; en Cutivireni, Shapo, Selva de Oro, Valle de Esmeralda,
en (Cuenca Ene) los cultivos cacao, maní y yuca. Incrementándose en estos últimos
años mayor área de cacao.
San Martín de Pangoa
El ámbito del distrito de Pangoa se encuentra ubicado dentro de la zona de Bosque
Húmedo Tropical (bh-sT), situada en la parte oriental de la Región Junín, entre los
73º52!30” y 74º29!30 de longitud oeste, y 11º27!30” y 12º1530” de latitud sur.
Extendiéndose de Boca Mantaro donde confluyen el río Apurímac y Mantaro (sur),
hasta la unión de los ríos Perené con el Ene (norte), siguiendo río arriba el curso del
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
19
río Pangoa y el río Mazamari que al mismo tiempo forman parte natural limítrofe del
distrito de Pangoa con sus vecinos. Tiene mayor superficie territorial (6,197.41 Km2),
representando el 32% del total provincial.
La vía de acceso a la localidad de San Martín de Pangoa es por la carretera afirmada
de 36 Km desde la capital de la provincia (Satipo).También el acceso se realiza por
el río Ene por vía fluvial y la vía aérea. Estos medios de comunicación interconectan al
distrito de Pangoa con las regiones del centro del país: Huancavelica, Ayacucho por el
sur y Cerro de Pasco y Huánuco por el norte.
Su altura varía entre 400 m.s.n.m. límites con el distrito de Río Tambo; hasta los
3,800 m.s.n.m., límites con el distrito de Andamarca, provincia de Concepción. En las
márgenes del Río Ene existe abundante vegetación con especies maderables y no
maderables. En general la topografía del distrito presenta relieve característico de
selva alta muy variado dependiendo de la altitud.
La actividad económica del distrito se concentra principalmente en la agricultura y la
extracción forestal, dónde se destaca los principales cultivos permanentes como el
café, yuca, arroz, cacao seguido de la coca, últimamente ajonjolí.
Raimondi
El distrito de Raimondi pertenece a la
provincia de Atalaya, esta provincia
se
encuentra ubicada al Sur-Este del Departamento de Ucayali, cuenta con una superficie
de 38,924.43 Km2, representando el 38.01% de la superficie total del departamento de
Ucayali (102,410.55 Km2).
La capital del distrito (también de la provincia de Atalaya) es
Atalaya, ubicada
geográficamente a 450 msnm, 11º08’45” Latitud Sur y 73º45’27” Longitud Oeste, a
las orillas del río Tambo, muy próximo a la unión con el río Urubamba para dar origen
al río Ucayali.
En la ciudad de Atalaya destaca el sector comercio y servicios, el transporte fluvial es
el principal sistema que integra a las demás actividades de la zona, es el medio
principal en la comercialización de productos primarios y transformados y el
intercambio entre los principales asentamientos poblacionales; es el principal medio de
provisión logística de la explotación forestal y gas de Camisa.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
20
Las actividades complementarias de baja contribución es la artesanía textil nativa que
mantiene vigencia en la economía de la familia indígena, con tendencia a desaparecer;
y la actividad turística incipiente, sin infraestructura adecuada, sólo el servicio de
hostelería de Atalaya tiene alguna implementación adecuada.
A nivel distrital y provincial, las actividades económicas se sustentan principalmente
en cinco sectores básicos: Agrario (actividad agrícola tradicional, actividad pecuaria de
crianza de ganado vacuno de carne y la extracción forestal de madera rolliza), pesca
(extracción tradicional de autoconsumo y comercial), industria (transformación de la
madera y productos agropecuarios), comercio y servicios (provisión de bienes
primarios alimentarios, bienes intermedios de uso agrícola y bienes finales de
consumo masivo, combustibles, lubricantes y materiales de construcción, servicios
alimentarios, hospedaje y servicios diversos), y transporte y comunicaciones (traslado
regional e interregional de carga y pasajeros, transporte local, telecomunicaciones).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
MAPA DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ESTUDIO
AREA INFLUENCIA DIRECTA
AREA DE
INFLUENCIA
DIRECTA
INFORME FINAL
ENERO 2009
21
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
22
Las características geográficas y topográficas del área de influencia directa:
En el Valle de Río Apurímac y Ene (VRAE), la formación fisiográfica constituye un
complejo de lomas y pequeños valles orientados hacia el Noroeste de la margen
izquierda del Río Apurímac. La margen derecha presenta vegetación secundaria,
rápidos y saltos de agua, su margen izquierda presenta ríos que han constituido valles
más amplios con vegetación importante.
La Topografía en las márgenes izquierda y derecha del Río Ene corresponde al
territorio del distrito de Pangoa y Río Tambo, que presenta irregularidades muy
marcadas entre laderas y montañas, con abundante vegetación de especies
maderables y no maderables. En general la topografía presenta relieve característico
de selva alta muy variado dependiendo de la altitud.
En el Valle del Río Tambo existe un suelo amplio, con pisos ecológicos de selva alta
y omagua, es una de las zonas más extensas y ricas en recursos naturales del país,
sin embargo en la actualidad es uno de los distritos más postergados y en situación de
extrema pobreza. Según los paisajes fisiográficos se puede diferenciar dos grupos de
suelos identificados: a) Las terrazas estructurales, incluyen los suelos de sustratos
rocosos que se encuentran en las quebradas donde discurren los ríos secundarios o
riachuelos y que tiene pendientes variables entre 20 a 50%; b) Las áreas de colinas
altas y bajas ocupan la mayor parte de la superficie del distrito, estimándose alrededor
de 70% del total, mientras que las llanuras aluviales comprenden de un 25% y el
restante 5% es ocupado por áreas rocosas de las quebradas.
1.4.
Área de Influencia Indirecta
El área de influencia indirecta comprende a espacios geográficos que se verían
influenciado por las acciones y/o determinación a tomarse, por ser colindantes con
área de influencia directa y son generadores o receptores del flujo de carga y
pasajeros movilizados por los principales terminales.
El criterio adoptado para definir el área de influencia indirecta es que sus territorios
integran físicamente a los territorios de los distritos del área de influencia directa del
estudio, geográficamente todos ellos forman parte de la cuenca y del Valle de río
Apurímac y Ene (VRAE) y Tambo, tienen acceso a las rutas de transporte fluvial vía
área de influencia directa, y en menor medida son generadores y receptores del flujo
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
23
de pasajeros y cargas de los distritos de área de influencia directa, a pesar de estar
integrado por la carretera hacia Ayacucho, Cusco y Junín respectivamente.
El área de influencia indirecta está Integrada geográficamente al área de influencia
directa, por el margen izquierda del río Apurímac, constituyen los distritos de Santa
Rosa, San Miguel,
Anco
y
Tambo
de la provincia de La Mar
y Huanta
del
departamento de Ayacucho; por el margen derecha del río Apurímac, el distrito de
Vilcabamba de la provincia de La Convención y departamento de Cusco.
Los distritos de Satipo y Río Negro de la provincia de Satipo y departamento de
Junín, son del área de influencia indirecta, sus territorios se integran físicamente con
los distritos del área de influencia directa (Río Tambo, Mazamari y Pangoa), están
ubicados en el Valle Perené, parte de sus mercancías y un sector de pasajeros tienen
acceso por la carretera desde Satipo hasta el centro poblado de “Puerto Ocopa”
(margen derecha del río Perené) y “Puerto Prado” (margen izquierda del río Tambo
cerca a la unión de los ríos Perené y Ene) para trasladarse con transporte fluvial por la
ruta hacia el “Puerto Atalaya” y/o “Puerto Cocos”, a pesar de tener acceso vía
carretera con dirección a Tarma para la salida hacia las zonas de centro (entre otros
a Huancayo y Cerro de Pasco) y Lima Metropolitana. También se considera como área
de influencia indirecta a las localidades de Sepahua y Bolognesi porque son rutas
principales y permanentes de tránsito fluvial desde Atalaya e integrada al distrito de
Raimondi (área de influencia directa), y las localidades de Misión, Unine, Huao y Inuya
del distrito de Raimondi por su relación de una parte de flujo de carga y pasajeros por
Atalaya como punto central de tránsito fluvial más importante de la zona. (Ver mapa
del área de influencia indirecta en el plano Nº 02).
CUADRO Nº 04: ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL ESTUDIO
REGIÓN
Ayacucho
PROVINCIAS
La Mar
Cuzco
Huanta
La Convención
Junín
Satipo
Ucayali
Atalaya
DISTRITOS
Santa Rosa
San Miguel
Anco
Tambo
Huanta
Vilcabamba
CAPITAL DE DISTRITO
Santa Rosa
San Miguel
Anco
Tambo
Huanta
Vilcabamba
Satipo
Río Negro
Raimondi
Sepahua
Tahuania
Satipo
Río Negro
Misión Unine, Huao y Inuya
Sepahua
Bolognesi
Fuente: Mapa de las provincias por distritos.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
MAPA DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL ESTUDIO
AREA DE INFLUENCIA
INDIRECTA
2.
AREA DE
INFLUENCIA
INDIRECTA
AREA DE
INFLUENCIA
INDIRECTA
AREA DE INFLUENCIA
INDIRECTA
INFORME FINAL
ENERO 2009
24
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
25
2. POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
La población del área de influencia directa del estudio corresponde la población
ubicada en cada distrito integrado geográficamente a los márgenes de los ríos
Apurímac, Ene, Perené y Tambo, en el Tramo de San Francisco – Atalaya, además
sus actividades económicas y sociales se realizan a través de los ríos mencionados
por accesibilidad geográfica y topográfica. En este contexto, a continuación se
describe el comportamiento de la población de cada uno de los nueve (09) distritos
que conforman el área de influencia directa, respecto a la población total, la densidad
poblacional, la población según el espacio geográfico que ocupan, por sexo, por grupo
de edad con el objeto de precisar la fuerza laboral de la zona, la tasa de crecimiento
de la población en base a los resultados de los dos últimos censos de la población y el
proceso migratorio.
2.1.
Población Total del Área de Influencia.
La población total el área de influencia directa del estudio según los resultados del
censo de población 2007 obtenida de INEI, son 185,311 habitantes en total; de los
cuales los distritos de Río Tambo, Pangoa, Mazamari y Raimondi, albergan mayor
número de población, los tres primeros por mayor extensión geográfica y la
inmigración acelerada de la población mestiza e indígena procedente de la sierra
central del país (Ayacucho, Junín, Cerro de Pasco, Apurímac, etc.), hacia las zonas
de
producción al interior de dichos distritos; mientras el último distrito alberga la
población considerable por ser capital del distrito y centro de centralización de
actividades productivas y de servicios como eje de desarrollo de capital de la provincia
de Atalaya ubicada junto al Puerto de Atalaya.
Los distritos de menor porcentaje de población respecto a la población total del área
de estudio, son los distritos Ayna, Sivia y Llochegua del departamento de Ayacucho,
por la distancia respecto a los centros urbanos ejes de desarrollo como la provincia de
La Mar y Huanta que se encuentran alejados, por lo tanto tiene poca concentración
poblacional, además el distrito de LLochegua ha sido creado recién el 14 de
Septiembre de 2000, y los distritos de Kimbiri y Pichari de la Región Cuzco,
representan cada uno más del 8% de la población total del área de influencia directa.
Los datos de la población de 2007 de los distritos que integran al área de influencia
directa del estudio se presentan en el anexo Nº 02.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
CUADRO Nº 05: POBLACIÓN TOTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA
DISTRITOS
POBLACIÓN 2007
%
Ayna
10,196
5.50
Sivia
11,956
6.45
Llochegua
12,131
6.55
Kimbiri
16,434
8.87
Pichari
15,807
8.53
Pangoa
29,595
15.97
Río Tambo
32,575
17.58
Raimondi
28,348
15.30
Mazamari
Total
28,269
185,311
15.25
100.00
Fuente: Censo de Población 2007
GRAFICO Nº 01
Fuente: Cuadro Nº 05 (Censo de Población 2007).
INFORME FINAL
ENERO 2009
26
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
2.2.
27
Densidad Poblacional
La distribución y densidad poblacional por distritos no es homogénea, tienen mayor
densidad poblacional los distritos de Mazamari, Ayna, Kimbiri y Pichari con 85, 32, 23
y 22 hab./Km. respectivamente, esto implica que su extensión territorial es menor y
existe mayor número de personas por Km2. Mientras el distrito de mayor número de
población y de mayor extensión geográfica es el distrito de Río Tambo que tiene una
densidad de 3 hab./Km2, es decir pocas personas por Km2 de territorio; otro distrito
de mayor número de población pero menor extensión territorial
es el distrito de
Pangoa, cuya densidad es de 5 hab./Km2. El distrito de mayor población relativa y
mayor extensión territorial en relación a otros distritos es el distrito de Raimondi con su
capital Atalaya, que en los últimos años la población urbana ha crecido por ser
principal centro de servicio de la provincia de Atalaya y la influencia de explotación
de Gas de Camisea que sirve de tránsito de personas y flujo logístico.
En el siguiente cuadro se precisa la densidad de población para los distritos. Del
cuadro de densidad poblacional, se observa que los distritos de la margen izquierda de
los ríos Apurímac, Ene, Perené y Tambo tienen mayor densidad poblacional en
comparación a los de la margen derecha de los mismos ríos, y en promedio a nivel
del ámbito de estudio la densidad poblacional es de 4 hab./ km², esto indica que en
el área de influencia directa existe disponibilidad de tierras aptos para ser explotados.
CUADRO Nº 06: DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITOS
DEPARTAMENTO
Ayacucho
Cuzco
Junín
Ucayali
PROVINCIA
DISTRITO
POBLACIÓN SUPERFICIE DENSIDAD
2007
(Km2)
POBLACIO
(habitantes)
NAL
(Pob./Km2)
10,196
315.06
32.36
La Mar
Ayna
Huanta
Sivia
11,956
603.53
19.81
Llochegua
12,131
906.47
13.38
La
Convención
Kimbiri
16,434
715.76
22.96
Pichari
15,807
722.47
21.88
Satipo
Pangoa
29,595
6,197.41
4.77
Río Tambo
32,575
10,562.34
3.08
Mazamari
28,269
332.83
84.93
Raimondi
28,348
14,508.51
1.95
Atalaya
Fuente: INEI, Censo de Población de 2007.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
28
GRAFICO Nº 2
Fuente: Cuadro Nº 06
2.3.
Población Urbana y Rural
La población en el ámbito de influencia directa es predominantemente rural de
63.91% (118,425 habitantes), el área urbana representa el 36.09% (66,886
habitantes). El mayor porcentaje de la población rural se debe al predominio de la
actividad agropecuaria y el proceso de inmigración por el fácil acceso a tierras
vírgenes. Las principales ciudades con infraestructura urbana son los capitales de los
distritos (San Francisco, Sivia, Llochegua, Kimbiri, Pichari, San Martín de Pangoa,
Mazamari y Atalaya) del área de influencia directa, pero la mayoría de la localidades
al interior de cada distrito pertenecen al área rural (Ver Anexo 01: Principales
localidades del área de influencia directa del estudio).
Existe mayor número de población rural, sin embargo en algunos distritos el proceso
de urbanización es más rápida porque la
diferencia entre población rural con la
población urbana no es muy abismal, en el distrito de Llochegua el 43.8% (5,858
habitantes) viven en área urbana y 56.2 % (6,273 habitantes) en el área rural; del
mismo modo en el distrito de Pichari 56.15 % (8,876 personas) de habitantes están en
el sector rural y 43.85% ( 6,931 personas) en el área urbana; en el distrito de Río
Tambo hay poca cantidad de población urbana respecto a la población total, porque
recién se viene instalando su infraestructura urbana como capital del distrito al lado
izquierdo de río Tambo (cercana a la unión de los ríos Perené y Ene).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
CUADRO Nº 07: POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA
(Habitantes 2007)
DISTRITOS
Ayna
TOTAL
10,196
URBANA
7,039
RURAL
3,157
Sivia
11,956
4,028
7,928
Llochegua
12,131
5,858
6,273
Kimbiri
16,434
4,369
12,065
Pichari
15,807
6,931
8,876
Pangoa
29,595
12,583
17,012
Río Tambo
32,575
2,581
29,994
Raimondi
28,348
10,927
17,421
Mazamari
28,269
12,570
15,699
Total
185,311
66,886
118,425
Fuente: INEI, Censo de Población de 2007
GRAFICO Nº 03
Fuente: Cuadro Nº 07
INFORME FINAL
ENERO 2009
29
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
2.4.
30
Población Por Sexos
Según los datos estadísticos del Censo del 2007, hay mayor índice de masculinidad
en todos los distritos y en general en todo el ámbito de estudio, 53.52% (99,178
habitantes) de la población son hombres y 46.48 % (86,133 habitantes) de la población
son mujeres, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 08: POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA POR SEXO
DISTRITOS
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
Ayna
10,196
5,494
4,702
Sivia
11,956
6,510
5,446
LLochegua
12,131
6,755
5,376
Kimbiri
16,434
8,674
7,760
Pichari
15,807
8,495
7,312
Pangoa
29,595
15,571
14,024
Río Tambo
32,575
17,382
15,193
Raimondi
Mazamari
Total
28,348
28,269
14,835
13,513
15,462
99,178
12,807
86,133
185,311
Fuente: INEI, Censo de Población de 2007
GRAFCICO Nº 4
Fuente: Cuadro Nº 08.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
2.5.
31
Población Por Edades
El indicador demográfico por edades se caracteriza por la existencia de cantidad
significativa de la población de niños y jóvenes en todos los distritos, en el ámbito de
estudio la población de 01 a 04 años fue 16.97 % (31,458 niños) respecto a la
población total, de 05 a 14 años representó 26.14% (48,436 niños en edad escolar),
seguido de 19.96% (36,986 jóvenes), la población adulta (25 a 59 años) es mayor que
representa 31.09% (57,616 personas) y la población de 60 años y más es mínimo de
3.42%; cabe destacar que la población de la edad de
15 a 59 años representa
51.05%, que constituye la población demandante futura del transporte fluvial.
CUADRO Nº 09: POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA POR EDADES.
DISTRITO
POBLACION
TOTAL
2007
GRANDES GRUPOS DE EDAD
Menor de De 01 a 04 De 05 a
01
Años
14 Años
15 a 24
Años
25 a 59
Años
De 60 a
Más
Años
Ayna
10,196
213
927
2,397
1,876
4,183
600
Sivia
11,956
262
1,242
3,032
2,211
4,622
587
LLochegua
12,131
287
1,444
2,635
2,742
4,590
433
Kimbiri
16,434
323
1,968
4,433
3,161
6,017
532
Pichari
15,807
417
1,836
4,107
3,231
5,677
539
Pangoa
29,595
716
3,492
7,921
5,911
10,422
1,133
Río Tambo
32,575
833
13,954
9,431
5,514
2,515
328
Mazamari
28,269
486
2,484
6,629
6,805
10,601
1,264
Raimondi
28,384
954
4,111
7,851
5,535
8,989
908
185,311
4,491
2.42
31,458
16.97
48,436
26.14
36,986
19.96
57,616
31.09
6,324
3.42
TOTAL
%
100.00
Fuente: INEI, Censo de Población de 2007.
2.6.
Población de los Principales Centros Poblados del Ámbito de Estudio.
En el anexo No. 01 se presenta la relación de los centros poblados que se encuentran
en el área de estudio y su correspondiente distancia respecto al río, medido en
Kilómetros, dichos centros poblados están agrupados por distritos. Asimismo en el
anexo Nº 03 se adjunta la relación de las comunidades en los márgenes de los ríos
que forman parte del estudio.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
2.7.
32
Tasa de Crecimiento de la Población
La evolución de la población en el período del 2005 -2007, en el área de influencia del
estudio, es ascendente debido a la tasa natural de crecimiento y la inmigración al Valle
de Río Apurímac, Ene y Tambo, debido a las oportunidades con la actividad
agropecuaria en tierras de libre disponibilidad. La tasa de crecimiento del total de la
población es de 1.31, representando un promedio del 1.17 en los dos años y 0.59 para
cada año. Los distritos integrantes del área han crecido en tasas que se indican en el
cuadro Nº 10. La tasa de crecimiento de la población total inter- censal es 15%.
CUADRO Nº 10: TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
DISTRITOS
POBLACIÓN INTERCENSAL
TASA DE
CRECIMIENTO
Ayna
2005 (1)
8,457
2007 (2)
10,196
2007/2005
1.20
Sivia
10,479
11,956
1.14
LLochegua
11,897
12,131
1.02
Kimbiri
14,442
16,434
1.14
Pichari
14,788
15,807
1.07
Pangoa
28,148
29,595
1.05
Río Tambo
27,793
32,575
1.17
Raimondi
24,982
28,348
1.13
Mazamari
17,519
28,269
1.64
TOTAL
140,952
185,311
1.31
Fuente: (1) Plan de Desarrollo del VRAE-DEVIDA, Sede San Francisco
(2) INEI – Resultados de Censo de Población 2007
n
Tasa de crecimiento de la población (2007/2005): Pn = Po (1+r) ↔ 185311= 140952(1+r)
r = 15%
2.8.
2
Proceso Migratorio.
En las décadas de los años 1980 y 1990 la población del Valle del Río Apurímac, se
ha visto obligado a un cambio brusco en sus patrones socio culturales, por la violencia
socio política vivida en esa época, haciendo que la población civil se organice en los
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
denominados Auto Defensa, esta organización a la vez, obligó a la población
33
a
integrarse en las agrupaciones y cambiar su estilo de vida, ocasionando el
hacinamiento
y
el
consecuente
incremento
de
enfermedades
transmisibles,
infecciosas, parasitarias y el aumento de la desnutrición infantil, debido al abandono
de
las actividades agrícolas y tierras de cultivo . Por otra parte,
ocasionó
la
emigración de la población hacia las capitales de los departamentos y las provincias;
las comunidades ubicadas en las fronteras con la sierra se vieron obligadas a emigrar
hacia los centros poblados, con sus estilos de vida y la adquisición de nuevos
patrones socioculturales. También, progresivamente las poblaciones de otras
localidades han llegando al Valle en busca de mejores tierras y dedicarse
en
actividades agrícolas y pequeño comercio, que constituye parte del proceso migratorio
de la zona.
La Transición de la violencia a la pacificación y de la sobre vivencia al desarrollo,
muestran serios conflictos al interior de las poblaciones, derivados de la necesidad
común de acceder a los limitados servicios, así como al apoyo del Estado. Pese al
apoyo del Gobierno para el retorno de los pobladores a sus lugares de origen por el
PAR (Programa de Apoyo al Repoblamiento), una parte retornaron a sus lugares de
origen (Migración temporal) y otra parte de ellas se resistieron a hacerlo y se han
establecido en los lugares donde migraron (Migración permanente) favoreciendo esto
a los distritos de
Llochegua y Sivia, cuyas tasa de crecimiento inter censal
elevaron. A la fecha persiste
el fenómeno de migración
se
interna y externa de la
población por diferentes razones, como: comercio, agricultura y educación; siendo
zonas expulsoras las Provincias de Huanta, La Mar, Huamanga, y los departamentos
de Junín, Huancavelica, Ica, Lima y Apurímac; notándose mayor estacionalidad de
migración en los meses de Enero a Junio; los principales distritos receptores son:
Ayna, Sivia, Kimbiri, Pichari y Raimondi (Atalaya)
Las principales rutas migratorias en el Valle del Río Apurímac y Ene, resalta los
distritos de Ayna, Sivia, Kimbiri y Pichari, que son los principales lugares receptores
de transeúntes provenientes de Huanta, Huamanga y Junín como principales
expulsores; cabe resaltar también el intercambio migratorio entre Palma Pampa y San
Martín con la jurisdicción de Lobo perteneciente al distrito de Kimbiri-Cusco y otros
lugares en el seno de las comunidades (ver anexo Nº 03: Relación de las
comunidades en los márgenes de los ríos Apurímac, Ene, Perené y Tambo, Tramo:
San Francisco – Atalaya).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
34
3. ANÁLISIS ECONÓMICO.
3.1.
Potencialidades de la Zona
En el ámbito de los ríos Apurímac, Ene, Perené y Tambo, Tramo San Francisco –
Atalaya, existe un gran potencial de recursos naturales capaces de generar valor
económico para el desarrollo socioeconómico de la zona, entre los cuales tenemos los
recursos suelos, clima, hídricos, fauna y flora.
3.1.1. Condiciones Naturales y Recurso Suelo
Los Valles de los Ríos Apurímac y Ene, Perené y Tambo cuentan con una topografía,
en su mayor parte accidentada, sobre todo en las partes altas, con presencia de
quebradas profundas y en algunos casos con planicies y con bosques. Las capas de
diferentes niveles formadas por copas de los árboles, proporcionan al hombre los
frutos silvestres y raíces, combustible para el fuego y madera para construcciones, los
ríos proporcionan el recurso hidrobiológico. Hay también exóticas flores así como las
orquídeas y otras vegetales que se puede recoger sin que nadie impida o se encargue
de cultivarlas.
Foto Nº 1: Fruta Silvestre
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
35
En el ámbito de estudio, tal como se aprecia en el cuadro Nº 11 se dispone en total de
3, 523, 910.00 hectáreas de terreno, de los cuales, los del distrito de Raimondi y de
Río Tambo cuentan con mayor cantidad de superficies. Las áreas con aptitud agrícola
son de 787,189.03 hectáreas que representa 22.34% del total y las otras clases de
tierras representan el 77.66% (2`736,720.98 hectáreas). No existe mayor información
específica sobre clasificación de suelos por falta de investigación en este tema.
En el distrito de Ayna el 21.85% son tierras agrícolas, el 1.9% corresponden a pastos
naturales, el 7.57% está compuesto de bosques y montes; y la mayor parte de las
tierras son eriazos con el 68.68% de la superficie total del distrito.
El distrito de Sivia, tiene una superficie total de 75,910 hectáreas, los suelos tienen
aptitudes agrícolas y forestales. Un total de 2,736 hectáreas están compuestos por
pastos naturales, 6,626 ha por montes y bosques, 3,787 ha de tierras en secano, 3 ha
son tierras de riego y 62,758 ha están compuestas por otras tierras.
El distrito de Llochegua posee tierras aptas para el cultivo en limpio que representa
4.9 % (3,850 ha), tierras de pastoreo 15.0 % (11,700 ha), de producción forestal 48.0
% (37,450 ha) y tierras eriazos 32.1% (25,000 ha) de la superficie total de 78,000 ha.
El distrito de Kimbiri posee una extensión territorial de 113, 469 hectáreas. El distrito
de Pichari tiene una superficie total de 69,853.20 hectáreas, comprende en su mayor
parte terrenos que se denomina “Ceja de Selva”, su topografía es accidentada,
formada por cerros que exceden de 1,500 m.s.n.m. , y de pintorescos valles aptos
para el desarrollo
de la agricultura
y la ganadería; son terrenos
con tupida
vegetación tropical, con basamento rocoso de valles cálidos y ubérrimos.
El distrito de Río Tambo, presenta un suelo amplio, con una extensión territorial de
1,056,230 hectáreas, contando con pisos ecológicos de selva alta y omagua,
considerado como una de las zonas más extensas y ricas en recursos naturales del
país, sin embargo en la actualidad Río Tambo, sigue siendo uno de los distritos más
postergados y en situación de extrema pobreza. De acuerdo a los paisajes
fisiográficos se puede diferenciar grupos de suelos identificados los de terrazas
aluviales y los de terrazas estructurales.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
36
Las terrazas estructurales, incluyen los suelos de sustratos rocosos que se encuentran
en las quebradas donde discurren los ríos secundarios o riachuelos y que tiene
pendientes variables entre 20 a 50% .Las áreas de colinas altas y bajas ocupan la
mayor parte de la superficie del distrito, estimándose en alrededor de 70% del total,
mientras que las llanuras aluviales comprenden de un 25% y el restante 5% es
ocupado por áreas rocosas de las quebradas. Para los nativos es un gran problema la
presencia de colonos que vienen ocupando tierras para realizar cultivos, para ellos es
una invasión a sus territorios y
tienen problemas continuamente
entre nativos y
colonos.
CUADRO Nº 11: CAPACIDAD DE TIERRAS POR USO MAYOR SEGÚN DISTRITOS
(ha)
SUPERFICIE
TOTAL
TIERRAS AGRÍCOLAS (ha)
(Hectáreas)
Total
OTRAS TIERRAS (ha)
DISTRITO
Ayna (º)
Montes y
bosques
Eriazo y
otros
1
5,805.20
20,766.81
504.89
2,011.58
18,250.34
75,910
3,790
3
3,787.00
72,120
2,736
6,626
62,758
78,000
3,850
2
3,848.00
74,150
11,700
37,450
25,000
113,469
3,188.00
0
3,188
110,281.00
193
73,199
36,889
69,853
22,352.96
4
22,348.96
47,500.04
8,500
36,100.04
2,900.00
1`056,230
116,530.24
4
116,526.24
939,699.76
8,834.62
196,810.02
734,055.12
619,741
216,909.35
2
216,907.35
402,831.65
154,568.65
185,698.25
62,564.75
1’450,851
406,238.28
3
406,235.28
1,044,612.72
275,685.56
486367.12
282,560.04
33,283
8,524.00
2
8,522.00
24,759.00
7220.3
9845.45
7693.25
3’523,910.01
787,189.03
21
787,168.03
2,736,720.98
469,943.02
1,034,107.46
1,232,670.50
Kimbiri
Pichari
Pangoa
Mazamari
Total
Pastos
Naturales
5,806.20
LLochegua
Raimondi
Total
26,573.01
Sivia
Río Tambo
Bajo
Riego En Secano
(º) 265.73 Km2.
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1994.
3.1.2. Clima
En el Valle de Río Apurímac y Ene, se cuenta con dos estaciones meteorológicas, una
en el Distrito de Sivia y la otra en el Distrito de Kimbiri, ambas se encuentran
operativas.
El clima del Valle se caracteriza por las altas precipitaciones (1,800 mm a 2,200 mm./
anuales); se presentan en los meses de Diciembre a Abril, llegando a un rango de 500
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
37
a 700 mm. /mensuales, las mínimas precipitaciones se presentan en los meses de
Junio-Agosto, ésta no baja de 80 mm/mensuales. Las lluvias en la zona se ven
influenciadas por los vientos del Este, Nor-Este y Sur que traen consigo nubes
húmedas, provenientes de la llanura amazónica.
La temperatura media anual es de 25°C, con temperaturas máxima media de 32 °C y
temperaturas medias menores a 19°C, estos parámetros se presentan en ambas
márgenes del Río Apurímac y el Ene. La radiación solar tiene un promedio diario que
fluctúa entre 280 cal/gr./cm2 y 450 cal/gr./cm2, lo que satisface plenamente la
demanda energética de los cultivos.
La evaporación oscila entre 700 – 1,400 mm/año, con agua disponible para ser usado
por la planta o para infiltrarse a través del suelo lixiviado. La humedad relativa
promedio en el valle alcanza el 85%.
Según la clasificación internacional de Climas por koopen, se definen cuatro tipos
climáticos que a continuación se describen:

Clima de Sabana (periódicamente húmedo, seco en invierno), este tipo
climático ocupa la mayor extensión del valle (535,605 ha), la temperatura
promedio anual se encuentra por encima de los 18°C y la precipitación
promedio total anual está por encima de los 750 milímetros. Lo que configura
un ámbito permanentemente húmedo con un período seco bien marcado en los
meses de invierno. En este tipo climático se encuentra en el mayor porcentaje
de tierras con potencial agrícola.

Clima templado (moderado lluvioso), este tipo climático se presenta en estación
seca en invierno y una amplia oscilación de la temperatura durante el año, la
temperatura media alcanza los 18°C, la precipitación muestra una amplia
distribución al punto que el mes más lluvioso alcanza valores 10 veces
mayores que el mes más seco.

Clima frío boreal, presenta un clima frío y seco en invierno, temperatura
promedio de 10°C y con un período de sequía pronunciado. Este tipo de clima
se extiende sobre las partes más altas de la cuenca. La temperatura media del
mes más cálido alcanza los cero grados y nula vegetación.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
38
3.1.3. Recursos Hídricos
Al interior de la zona corren numerosos ríos navegables, como el río Apurímac, Ene,
Perené y Tambo, estos ríos son más importantes por su caudal y tienen una influencia
bastante significativa en el aspecto económico especialmente como medio de
transporte.
Río Apurímac: El valle del Río Apurímac, es un valle interandino formado por el río del
mismo nombre que nace en las alturas de la provincia de Cailloma (Arequipa),
provincias altas (Cusco) y se dirige hacia el norte
determinado por la formación
estructural de los pliegues de la cordillera oriental. A todo lo largo del Valle, se han
identificado y delimitado cerca de 130 Micro cuencas y 30 Sub cuencas, que tributan a
la cuenca de los ríos Apurímac y Ene.
Río Ene: Nace en la confluencia de los ríos Apurímac y Mantaro, extendiéndose a lo
largo de 185 Km. de recorrido sinuosos aguas abajo hasta su encuentro con el río
Perené en las cercanías del lugar denominado “Puerto Prado”, el río es navegable a lo
largo de todo su recorrido, que tiene una pendiente suave de alrededor de 1%, con
cuotas de altitud que van de 480 metros en su origen a 300 m.s.n.m. en el encuentro
del Perené; según reportes de caudales automáticos promedio tomados durante 11
años equivalentes a 8,222 metros cúbicos por segundo (Según diagnóstico de
DEVIDA San Francisco) máximo 454 metros cúbicos por segundos mínimo y una
media de 647 metros cúbicos por segundo caudal.
Río Perené: Nace de la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo recorre
118 Km. hasta su encuentro con el río Ene. Constituye una ruta estratégico de
comunicación entre la Costa con la Sierra Sur y con la Selva Central y Norte.
Río Tambo: Nace de la confluencia de los ríos Ene y Perené, recorre 192 Km. hasta
su encuentro con el río Urubamba en la localidad de Atalaya (Región Ucayali), es
navegable a lo largo de todo su recorrido que tiene una pendiente de 1%.
Estos ríos están siendo contaminados por las grandes minas de La Oroya, Cobriza y
San Vicente, que perjudica la biodiversidad de las cuencas en todo su recorrido río
abajo, por lo que en la actualidad vienen desapareciendo a los peces como la
chupadora, húngaro, paco, doncella, gamitana, y las plantaciones de fitoplancton y
zooplancton (alimentación de los peces).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
39
Cuencas:
El ámbito de estudio cuenta con las siguientes cuencas:
Cuenca del Tambo; no se ha tenido intervención de los colonos por lo que cuentan
todavía con abundante riquezas, forestales, flora y fauna fuentes inagotables para
preservar el medio ambiente.
Cuenca del Ene, en la parte alta se observa la erosión de los suelos debido al mal
manejo y la depredación de los bosques para la instalación del cultivo de la coca, los
mismos que causan daño al medio ambiente; también existen la tala ilegal de las
especies forestales, en la parte baja la mayoría de las comunidades son nativas en un
100%, donde los suelos son superficiales.
Cuenca Perené; La mayoría de los suelos y bosques se encuentran depredados
debido a presencia de invasión en un 90% de Colonos, donde ellos han talado,
quemado y rozado bosques para la instalación de cultivos como el café, maíz,
cítricos, entre otros productos de la zona.
Adicionalmente se detalla a los principales ríos existentes en los distritos del área de
influencia directa:
AYNA: En cuanto a los recursos hídricos en el distrito se cuanta con el río Apurímac,
Sanquirhuato y Machente; los otros son riachuelos (Panayacu, San Cristóbal,
Gringoyacu,
Conaica,
Triunfo
Alta,
Calicanto, Cañanampa, Pampahuasi y
Sanabamba,
Huaratancca,
Pichcapuquio,
Anteccasa) que tienen cataratas, pero en la
actualidad no están siendo aprovechadas.
Estos riachuelos son utilizados para la agricultura y la ganadería y para el consumo
humano. Además se cuenta con recursos hídricos para el turismo de aventura el cual
en la actualidad no es aprovechado por falta de promoción.
SIVIA: En el distrito de Sivia, el recurso hídrico es abundante, al interior del territorio
discurren varios ríos que son afluentes del río Apurímac, siendo este río el más
importante en la vida económica de los habitantes del distrito.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
40
LLOCHEGUA: El distrito de Llochegua tiene un potencial hídrico muy importante
conformado por ríos, riachuelos y pantanales, habitad en las cuales se tienen ingentes
recursos ictiológicos, muchos de los cuales se encuentran en peligro de extinción. En
el distrito podemos identificar los siguientes ríos: Río Savia, Río Mantaro, Río
Apurímac, Río Tincuy, Río Acón y Río Sabogato.
KIMBIRI: Tiene recurso abundante en el ámbito distrital; el principal río es el
Apurímac, de mucha importancia económica a nivel del valle. A través de sus aguas
las comunidades ubicadas a ambas márgenes se comunican y transportan sus
productos; es fuente de alimentos por la presencia de peces en sus aguas. Sus
afluentes con pendientes y caudales diversos, ricos en peces y pueden ser
aprovechados para piscigranjas, generación de energía eléctrica, riego y otros.
Algunos de los afluentes principales que atraviesan el territorio del distrito, son los
riachuelos: Kimbiri, Chirumpiari, Manitinkiari, Kintiarina, Maquete y Mancuriari.
PICHARI: Al interior del distrito de Pichari corren numerosos ríos que son tributarios
del río Apurímac, siendo este río el más importante por su caudal que recorre de sur a
norte y es el que tiene una influencia bastante significativa en el aspecto económico,
especialmente como medio de transporte. Entre otros ríos principales tenemos: Quisto,
Otari, Pichari, Ubiato, Natividad y otros pequeños ríos y riachuelos de poco caudal.
RIO TAMBO: Al interior del distrito corren numerosos ríos que son: Ene, Tambo y
Perené. Estos ríos son más importantes por su caudal y tienen una influencia bastante
significativa en el aspecto económico, especialmente como medio de transporte.
PANGOA: Uno de los principales potencialidades del distrito de Pangoa es la
disponibilidad del recurso agua, que bien puede utilizarse en la agricultura a gran
escala, pero las dificultades que presenta para el consumo humano es su dureza y
pureza. Hay programas del Estado (PRONASAR), que buscan satisfacer la demanda
de agua de calidad para el consumo humano.
MAZAMARI: El distrito de Mazamari por su ubicación geográfica en el Valle de
Satipo tiene en su territorio varios riachuelos, siendo el principal río Sheshca (que
vienen desde Satipo) que pasa cerca a la localidad de Mazamari y llega al río Perené
desembocando en el lugar denominado Puerto Cocos.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
41
3.1.4. Recurso Fauna.
Actualmente la fauna presente en la zona del Río Apurímac y Ene, Perené (en su
último tramo) y Tambo es variada, debido a la desaparición paulatina de la vegetación
natural, se ha destruido el hábitat de numerosas especies de fauna silvestre, lo que ha
provocado que muchas de estas se encuentren en grave peligro de desaparición, los
pobladores por costumbres ancestrales aún suelen ir a cazar porque todavía
encuentran algún especie que logran satisfacer sus necesidades. Sin embargo, la
proporción de endemismos de fauna todavía es muy alta.
La diversidad de la fauna en esta parte de la Amazonía tiene un potencial inmenso,
sin embargo no se le da la debida importancia en la economía local, provincial,
regional y nacional. La caza indiscriminada de animales silvestres es un factor que
contribuye a desequilibrar el ecosistema y el componente biótico, toda vez que los
cazadores furtivos hacen uso irracional de estos recursos sin pensar en el equilibrio
ecológico y la preservación de estas especies, ya que algunas se encuentran en vías
de extinción.
Las especies de fauna silvestre, más frecuentes en las formaciones ecológicas del
VRAE y Río Tambo, son: Sachavaca (Tapirus terrestris), Oso hormiguero
(Myrmecophaga
tridactyla),
Oso
de
anteojos
(Tremartos
ornatus),
primates
(maquisapa, mono titi, frailecillo), otorongo, lagarto, motélo, charapa, tigrillo
(Leopardus pardalis), loros (Aratingas), tucan (Ramphastos sp.), guacamayos (Ara sp.)
y diversas clases de ofídeos, gallinas de monte, perdices (Tinamus sp), el venado
(Mazama americana), sajino (Tayassu tajacu), huangana (Tayassu pecari) y
sachavaca (Tapirus terrestris).
Otras especies afectadas que se encuentran con reducida cantidad son: Añuje
(Dasyprocta sp.), majas (Agouti paca), paucar, paujil (Crax mitu), perdiz (Tinamus
major), entre otras especies. Los ríos Apurímac y Ene, albergan una variada gama de
especies de peces compuestos por chupadoras, bagres, carachazas, doncella,
zungaro, entre otras especies.
Los ríos Apurímac y Ene, albergan una variada gama de especies de peces
compuestos
INFORME FINAL
por
chupadoras
o
boquichicos
(Prochilodus
nigricans),
ENERO 2009
bagres,
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
42
carachamas (Pterrygolichthys sp.), doncella, zungaro, entre otras especies; sin
embargo viene siendo depredados en forma irracional.
Las comunidades nativas en el VRAE merecen una mención y atención especial, pues
forman parte de la población más vulnerable y están distribuidas a lo largo del Valle:
29 comunidades en el Valle del río Apurimac y 47 comunidades en el Valle del Río
Ene.
Las poblaciones nativas del VRAE (Ashaninkas y Mashiguengas) dependen en un alto
porcentaje de los recursos de la biodiversidad para su subsistencia, en forma de
recursos de los bosques y de las aguas; parte de su dieta diaria es el recurso
hidrobiológico, al usar explosivos (dinamita) estamos dejándoles sin peces ya que se
interrumpe el ciclo de vida de la fauna hidrobiológica, la cadena alimentaría y por ende
el ecosistema natural.
El ámbito del VRAE, requiere de un tratamiento especial a través de una Planificación
Estratégica de Desarrollo, mediante la integración de manejo de cuencas con
actividades forestales, agrícolas, ganaderas, piscícolas, de fauna silvestre, sociales y
culturales, manteniendo los equilibrios naturales y la productividad de los ecosistemas,
como lo establece los diferentes dispositivos legales sobre el medio ambiente.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
43
CUADRO Nº 12: RELACIÓN DE ESPECIE DE FAUNA SILVESTRE EN EL
VALLE DE RÍO APURÍMAC, ENE, PERENÉ Y RÍO TAMBO, POR DISTRITOS.
DEPARTA
MENTO
PROVINCIA
DISTRITOS
A
Y
LA MAR
AYNA
A
C
LLOCHEGUA
U
C
SIVIA
O
C
U
S
O
PICHARI
LA
CONVENCIÓN
KIMBIRI
mono, loro, sihua, sajino, armadillo, samaño, añuje, samaño, venado,
perdiz, venado, añuje, sangati, capiz, tucán
sajino y perdiz
Gallito de las rocas, mono (frailecillo, maqui majas, sajino, ronsoco,
sapa, coronado y ahuaro), capiro, majas, venado, perdiz, sacha
ardilla, sajino, ronsoco, loro, venado, sacha vaca y capiro
vaca, paujil, perdiz, comadreja, tucán y
tortuga, armadillo, samaño, puerco espín,
custi, pájaro carpintero,
Añuje, sajino, ardilla, mono, loro, custe, sajino y perdiz, añuje,
tucán, paloma, capi, armadillo, samaño, samaño, venado
culebra, loritos paucar, venado, sangati,
violinista,
Tigrillo, Otorongo, Oso de anteojos, Ardilla,
Lobo Marino, tigre, Oso Hormiguero, Jaguar,
capiz, sajino, Venado, Armadillo, Sacha vaca,
tucán, papagallo, Maqui zapa, Paujil, Añuje,
Sihua, Samaño, Puma, Perezoso y Víboras.
sangati, loro coronado, guacamayo, monos
fraycillo y ahuaru, pauje, loro quintalo, pájaro
carpintero, gallitos de las rocas, puerco
espín, manacarapo
sajino, venado, añuje,
sacha vaca, añuje y sihua
capiz, ardilla, mono, y
armadillo.
Loros (quíntalo coronado), perdiz, mono
fraycillo, añuje, venado, lagarto, sihua,
samaño y tortuga, ardilla, tucán, armadillo,
capiz, venado, gallina del monte y Vívoras,
sangati, tigrillo, mono maquisapa, samaño,
gallito de las rocas
perdiz, mono, venado,
sihua, samaño y tortuga,
ardilla, capiz, sihua
y
añuje.
lobo,
javalí,
otorongo,
sachavaca,
papagallo,pavo real, boa, nutria, mono,
maquizapa, tortuga, sihua, paujil,venado,
SAN MARTÍN tigrillo, gallito de las rocas, loro, tucán, majaz,
DE
perdiz,
puma,
armadillo, capiz,
oso
PANGOA
hormiguero, sajino, cocodrilo, perezoso,
añuje, ardilla y cuculí, manacarapo.
J
U
N
ESPECIES DE FAUNA
SILVESTRE PARA
ALIMENTACIÓN
HUANTA
H
C
ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE
SATIPO
RÍO
TAMBO
Í
sajino, sihua, loro, lagarto, tigrillo, monos
frailecillo, coronado, nocturno,
tortuga,
majaz, tucán, león, puma, papagallo, capiz,
maquizapa, oso hormiguero, sacha vaca,
venado, zorro, añuje, paují, perdiz, perezoso
sacha
venado,
tortuga,
cocodrilo
vaca,
sajino,
sihua, perdiz,
capiz, majaz,
y ardilla.
sajino,
lagarto,sihua,
mono, majaz, tortuga,
capiz, sachavaca, venado
y añuje.
N
UCAYALI
ATALAYA
MAZAMARI
Papagallo, pavo real, boa, nutria, mono, Lagarto mono, majaz,
maquizapa, tortuga, ,venado, gallito de las tortuga, capiz, venado y
rocas, loro, tucán, majaz, perdiz, armadillo, añuje.
cocodrilo, perezoso, añuje, ardilla y cuculí.
RAYMONDI
loro, tucán, majaz, perdiz, puma, armadillo, sihua, perdiz,
capiz, oso hormiguero, sajino, cocodrilo
capiz, majaz
FUENTE: INRENA, Sede San Francisco 2006
INFORME FINAL
ENERO 2009
tortuga,
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
44
CUADRO Nº 13: ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE EN EL VRAE Y TAMBO
NOMBRE COMUN
Achuni
Añuje
Ardilla
Chozna
Guacamayo
Lagarto
Majaz
Mono (musmuqui)
Paují
Perdiz
Oso de anteojos
Sachavaca
Sajino
Huangana
Venado
Mono choro
Loro coronado
Loro cabeza amarilla
Loro verde
Loro cabeza azul
Loro cabeza manchada
Maquisapa negro
Frailecillo
Mono choro cola amarilla
Coto mono
Huapo negro
Quirquincho
Perezoso
Gallito de las rocas
Taruca
Osos hormiguero
Carachaza
Zungaro
Boquichico
Tucan chico
Tucan grande
Ronsoco
Puerco espin
Tortuga de tierra
Lagartija
Sapo
NOMBRE CIENTIFICO
Nasua nasua
Dasyprocta.
Sciurus sp..
Potos flavus
Ara sp.
Caiman sclerops.
Agouti paca
Astus sp..
Crax mitu
Tinamus major
.Tremarctus ornatus
Tapirus terrestres
Tayassu tajacu
Tayassu pecari
Mazama americana.
.Lagotrix lagotrica
.Amazonas sp.
Amazonas sp.
.Amazonas mercenaria
Pionus menstrus
Pionus tumultuosus
.Ateles paniscus
.Saimiri boliviensis
Lagotrix floirecauda
.
Pithecia monachus
Dasypus sp.
Bradypus trydactylus
Rupicola peruviana
Hippocamelus antisensis
Myrmecophaga tridactyla.
Hypostomus sp.
Zungaru zungaru
Prochilodus nigricans
Ramphastus sp..
Ramphastus sp..
Hydrochoerus hidrochaeris
Coendú bicolor.
Geochelone denticulada
Stenocercus sp.
Bufo sp..
NOMBRE ASHANINCA
Capeshi
Sharoni
Meiri
Quita
Quimaro
Saniri
Samani
Pitoni
Tsamiri
Quintsani
Meimi
Quemare
Kitairique
Shintori
Maniro
Sheto
Erotso
Kintaro
Pareto
Oseto
Sheto
Keniri
Jeroni
Etse
Soro
Owae
Shaani
Kempiti
Lotsi
Shima
Kampari
Opempe
Iweto
Tongorí
Shempiri
Shankoro
Mashero
Fuente: Ing. Alejandro Gómez Silvera. Especialista Asuntos Productivos OD DEVIDA-VRAE 2005.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
45
En este Valle existe una diversidad de especies del reino animal, entre ellos
los
feroces y peligrosos, Otorongo y Tigre, que son el terror de los agricultores, las
diferentes especies de víboras que causan atroces efectos con su mordedura, y no
olvidamos el Ascunay, hormiga negra, cuya mordedura es dolorosa y provoca la fiebre.
Asimismo, el murciélago que ataca a los hombres y animales y a veces causa la
muerte, las luciérnagas que brillan durante la noche con su poderosa luz. También no
nos olvidemos de los animales como pichagua, perro de monte, Mono, Puma, Lagarto,
Tortuga, Trizino, Oso de Anteojos, Oso Hormiguero, Loro, etc. Hay una infinidad de
mariposas de variados colores, insectos, pájaros maravillosos por su tamaño, color y
canto.
Entre los animales comestibles, abundan, el Sajino (Monte Cuchi), que se parece y vive
como el cerdo en manadas, hay ocasiones que pueden atacar al hombre. El venado es
otra especie de exquisita carne. Existe también el Armadillo, el Sihuaco, Conejo de
monte, de carne blanca y muy sabrosa, el Mazunzuri, que posee pelaje parecido al
tigrillo, el lagarto, el Cupte, el Huatari, el Ronsoco. Hay una gran variedad de gallinas
de monte, perdices, Paujiles, etc. Los monos no pueden faltar, son pequeños y
grandes, pero el animal más comestible es la Sachavaca, que en el antaño habían en
manadas en el Valle del Río Apurímac y Ene, y ahora se debate en extinción.
Foto Nº 2: Tigrillo
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
46
Foto Nº 3: Ronsoco
EL
problema de la Fauna Silvestre, se caracterizan por
la disminución de los
Animales Silvestres, debido básicamente a la caza y de forestación ilegal. La zona
del Valle del Río Apurímac y Ene, alberga una gran diversidad de especies de fauna
silvestre entre los mamíferos y aves; observándose esta característica en las zonas
donde todavía se mantienen las zonas boscosas que no fueron depredados; dichos
animales son capturados o cazados por los pobladores del lugar con la finalidad de
consumo, aprovechamiento de la piel y en algunos como mascotas y otros.
La disminución paulatina de los animales silvestres se debe a una serie de efectos
generados por la destrucción permanente del hábitat natural por el roce y quema de
bosques, la caza indiscriminada, los cambios climáticos como producto de la
deforestación y la falta de un control adecuado.
La Destrucción Paulatina del Hábitat Natural, son generados
por las siguientes
causas:

La práctica de una agricultura migratoria que ha generado un inadecuado uso de la
tierra con la consecuente destrucción de los suelos, que implica la búsqueda de
otras tierras que puedan ofrecerles mejores cosechas solamente en el primer año.

La expansión de la frontera agrícola como consecuencia del incremento de la
población, que ha originado las corrientes migratorias procedentes de la zona alto
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
47
andina (zonas expulsoras), que al no encontrar buenas condiciones en la Sierra
tratan de establecerse en estas zonas con la finalidad de ocupar tierras libres y
fértiles sin tener en cuenta su importancia agrícola.

La indiscriminada extracción forestal también constituye una causa directa en la
destrucción del hábitat natural de la fauna silvestre, y es como consecuencia de la
tala exagerada de los bosques sin tener en cuenta los mínimos criterios técnicos
que puedan contribuir en la sostenibilidad de los mismos y por consiguiente en la
destrucción de la cadena alimenticia de los animales, por lo que estos animales en
muchas veces se convierten en plagas para los agricultores al no encontrar
alimentos en su medio y en otros casos simplemente mueren con la consiguiente
disminución de sus especies.
La Caza Indiscriminada, es el problema observado con mucha frecuencia por los
pobladores de este Valle, por el nivel de educación que tienen y se contempla debido
a las siguientes causas:

La ausencia de valores, lo cual está expresado en la falta de conciencia
conservacionista que viene desde los entornos familiares y los niveles educativos,
en los cuales no se imparten los principios básicos de protección y conservación
medio ambiental; por lo cual las instituciones competentes deben tomar acciones
que puedan contribuir en que la gente tome valores empezando desde el hogar.

La falta de un control adecuado se traduce en la destrucción progresiva del hábitat
natural, la caza indiscriminada y comercialización de la fauna silvestre con el tráfico
ilícito de la misma, por la falta de un control eficiente, escasez de recursos tanto
económicos como humanos que limita efectivizar el control adecuado.
Los cambios Climáticos debido a los malos manejos practicados en la deforestación,
los recursos naturales como la tala y quema indiscriminada de las especies forestales
practicada por la agricultura migratoria que deriva en la erosión y contaminación del
ambiente, uso indiscriminado y atrasado de productos agroquímicos y químicos
arrojadas a las fuentes de agua que se encuentran cercanas a los centros poblados y
comunidades.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
48
3.1.5. Flora
Los Valles del Río Apurímac y Ene y Tambo, cuentan con una abundante Flora. Posee
una excelente variedad de recursos naturales agropecuarios, forestales, hídricos,
minerales y turísticos en virtud a los diferentes pisos ecológicos que tienen.
El bosque se caracteriza por la presencia de árboles de diversas especies, de hojas
perennes y anchas, alcanzando un promedio de 50 metros de altura, formando copas
a manera de cúpulas, impidiendo que los rayos solares lleguen al suelo.
Hay más de 15 variedades de árboles para extraer madera fina, como: El Cedro,
Cedrillo, la Quina, Nogal, Caoba, Quinacho, Roble, Amarillo, Aceite María, Tornillo,
Alcanfor, de precioso amarillo y fragancia exquisita; el Paloto, Gilma o palo de Balsa
es una base para la fabricación de papel, también se utiliza en aeronáutica, Cedrillo,
Diablo Fuerte, Palo Leche, y Cachimbo, Molle, Huillca, Lagarto Caspi, Palo Amarillo
etc.
Plantas medicinales como: el Jengibre, el Huairuro, Sangre de Grado, Bálsamo, Nogal,
Cascarilla, Masonaste, Oje, Pinon, Jagua, Insira, etc. Algunas de ellas son utilizadas
por los nativos como medicina tropical. También existen plantas tintoreras como el
nogal (hoja tallo y fruto) el Palillo, el Achote para colorante, etc.
Foto Nº 4: Vegetación al borde del río
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
3.2.
49
Producto Bruto Interno en el Contexto Regional
El Producto Bruto Interno, es la medición del valor total de bienes y servicios finales
producidos dentro del territorio nacional; en este caso los datos del PBI Regional
representan el Valor Agregado Bruto que generan las economías de los
departamentos, según el aporte de cada una de las actividades económicas y
características propias del departamento. Según informaciones estadísticas del PBI
en el período de 2001 a 2007 (a precios constantes de 1994, expresados en miles de
soles), se observa que el departamento Junín reporta el mayor valor del PBI, debido
al mayor dinamismo en los sectores de Transformación (manufactura), Agricultura y
Comercio (Ver anexo Nº 4.4); en segundo orden está el departamento de Cuzco
debido a la actividad de Turismo (servicios turísticos) y Comercio (Ver anexo Nº 4.3);
en tercer lugar se ubica el departamento de Ucayali en la que sobresale la actividad
Agropecuaria y el Comercio (Ver anexo Nº 4.5); y, el departamento de Ayacucho en
cuanto al aporte de PBI se ubica en cuarto lugar en relación a otros departamentos,
debido a escasa contribución de la actividad agropecuaria y el Comercio (Ver anexo
Nº 4.2).
En el departamento de Ayacucho en el año 2001 el PBI alcanzó a 1’034,536 miles de
nuevos soles, medido en valores constantes del año 1994, luego comparado con el
año anterior tuvo un crecimiento de 5.98% al alcanzar los S/. 1’096,438 en 2002, al
transcurrir un año más en 2003 la cifra fue positiva, registrando un incremento de
5.32%, luego la producción ha decrecido alcanzando -0.74% en el año 2004,
habiéndose reactivado los siguientes períodos de análisis; por consiguiente el PBI del
departamento ha tenido una tendencia creciente con una tasa de incremento promedio
anual de 6.71 %, según el promedio de variación porcentual y la tendencia del gráfico
respectivo, representado principalmente con el aporte de los sectores productivos
sobre todo la actividad agropecuaria.
Según el Instituto Nacional de Estadística, el PBI del departamento de Cuzco es de
mayor nivel que el departamento anterior, sobre todo con el aporte de la actividad de
servicios, entre ellos el turismo, presentando fluctuaciones periódicas en el segundo
período de análisis, según se aprecia el cuadro correspondiente. Es así en el año de
2001 se registro un PBI de 2’601,352 miles de nuevos soles a precios constantes
de 1994, disminuyéndose a 2’495,739 miles de nuevos soles al llegar al año 2002,
con un decrecimiento de 4.06 %; en los siguientes períodos el PBI del departamento
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
50
de Cuzco tuvo un crecimiento de tendencia desigual y en el período de 07 años (2001
a 2007) el PBI a incrementado positivamente en el orden de 8.29 % promedio anual,
según se indica en el cuadro y gráfico correspondiente.
El PBI del departamento de Junín es de mayor nivel en relación a los demás
departamentos antes indicadas, pero con una tasa de crecimiento promedio anual de
4.97 % en el período de 2001-2007, explicada por el comportamiento creciente de la
producción manufacturera, agropecuaria, servicios diversos y comercio diversificado,
alcanzando un nivel más alto de crecimiento en el año 2006 con 10.88%. Según el
análisis de cifras numéricas y comportamiento gráfico del PBI a precios constantes
revela un crecimiento positivo de la economía del departamento de Junín en todos
los períodos de análisis.
El nivel de crecimiento del PBI del departamento de Ucayali es 5.84% promedio
anual, por su gran dinamismo del sector comercial, manufactura y agropecuario en los
últimos años, por ser el departamento en pleno desarrollo y ocupación acelerada de
su territorio. Según lo registrado el PBI en el año de 2001 fue de 1’221,857 miles de
nuevos soles constantes de 1994 y luego una variación creciente en los años
posteriores hasta alcanzar un valor de 1’716,973 (miles de nuevos soles) en el año de
2007.
El comportamiento del Producto Bruto Interno de los departamentos de Ayacucho,
Cuzco, Junín y Ucayali, estimados a valores de precios constantes de 1994 y sus
correspondientes gráficas en el período de 2001 a 2007, se indican a continuación
(Ver Anexo Nº 04 el PBI Por Departamentos, 2001-2007; y, Valor Agregado Bruto por
Años, Según Actividades Económicas, Valores a Precios Constantes de 1994, de los
Departamentos de Ayacucho, Cuzco, Junín y Ucayali).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
51
CUADRO Nº 14: PBI DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
(VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994)
(En miles de nuevos soles)
Año
PBI AYACUCHO
VARIACIÓN
PORCENTUAL
2001
1 034 536
-
2002
1 096 438
5.98
2003
1 154 810
5.32
2004
1 146 300
-0.74
2005
1 250 596
9.09
2006
1 366 206
9.24
2007
1 521 791
11.39
Fuente: INEI. Producto Bruto Interno por Departamentos, 2001-2007
GRAFICO Nº 5: TENDENCIA DEL PBI DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
(VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994)
(En miles de nuevos soles)
Fuente: Cuadro Nº 14.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
CUADRO Nº 15: PBI DEL DEPARTAMENTO DE CUZCO
(VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994)
(En miles de nuevos soles)
Año
PBI CUZCO
VARIACIÓN
PORCENTUAL
2001
260 1352
-
2002
2 495 739
-4.06
2003
2 650 262
6.19
2004
3 123 972
17.87
2005
3 399 360
8.81
2006
3 797 773
11.72
2007
4 148 798
9.24
Fuente: INEI. Producto Bruto Interno por Departamentos, 2001-2007
GRAFICO Nº 6: TENDENCIA DEL PBI DEL DEPARTAMENTO DE CUZCO
(VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994)
(En miles de nuevos soles)
Fuente: Cuadro Nº 15.
INFORME FINAL
ENERO 2009
52
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
CUADRO Nº 16: PBI DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN
(VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994)
(En miles de nuevos soles)
PBI JUNIN
VARIACIÓN
PORCENTUAL
2001
3 926 630
-
2002
4 043 976
2.99
2003
4 129 039
2.10
2004
4 386 276
6.23
2005
4 395 033
0.20
2006
4 873 104
10.88
2007
5 235 297
7.43
Año
Fuente: INEI. Producto Bruto Interno por Departamentos, 2001-2007
GRÄFICO Nº 7: TENDENCIA DEL PBI DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN
(VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994)
(En miles de nuevos soles)
Fuente: Cuadro Nº 16
INFORME FINAL
ENERO 2009
53
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
CUADRO Nº 17: PBI DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI
(VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994)
(En miles de nuevos soles)
Año
PBI UCAYALI
VARIACIÓN
PORCENTUAL
2001
1 221 857
-
2002
2003
1 281 897
1 328 457
4.91
3.63
2004
2005
1 439 892
1 539 688
8.39
6.93
2006
2007
1 639 708
1 716 973
6.50
4.71
Fuente: INEI. Producto Bruto Interno por Departamentos, 2001-2007
GRÄFICO Nº 8: TENDENCIA DEL PBI DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI
(VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994)
(En miles de nuevos soles)
Fuente: Cuadro N º 17.
INFORME FINAL
ENERO 2009
54
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
3.3.
55
Actividad Agrícola
3.3.1. Características de la Producción Agrícola
En el ámbito de estudio la actividad agrícola cuenta con factores productivos
favorables, por la disponibilidad de suelos agrícolas, condiciones climáticas, recursos
hídricos, humedad permanente de suelos y abundante mano de obra, principalmente
para el crecimiento de los cultivos anuales y permanentes como el café, cacao y
frutales. A pesar de ello, constituye factores limitantes del desarrollo agrícola de la
zona, la falta de tecnologías apropiadas, limitaciones de acceso e integración al
mercado de consumo debido a malas condiciones de trochas carrozables y altos
costos de flete, falta de recursos financieros para la inversión, escasa capacitación y
asistencia técnica, mal uso del agua y la destrucción de grandes áreas de vegetación
nativa; por ello, la producción agrícola está orientado a los pocos cultivos de
exportación como el café, cacao, arroz, maíz y plátano; los demás productos son de
autoconsumo y de producción individual.
La producción agrícola, es el sector predominante de la actividad económica en la
zona de estudio, en los últimos años se viene expandiéndose con inmigrantes andinos,
que han trasladado a la selva sus costumbres, usos y prácticas agrícolas tradicionales
dirigido a los cultivos lícitos como el cacao y el café y/o al cultivo de coca ilegal,
cultivos que ocupan la mayor extensión cultivada en el ámbito.
El Valle cuenta con potencialidades para desarrollar a gran escala la actividad
agrícola, forestal y agroindustrial, numerosas plantas medicinales, aceites esenciales,
esencias, ornamentales, que se podría desarrollar en el futuro.
La problemática de la coca ilegal, esta íntimamente relacionada a la extrema pobreza,
distorsión en el orden económico, estructura de precios bajos de productos agrícolas,
pago de jornales mínimos, baja rentabilidad de cultivos en relación a la producción de
coca, pérdida de valores y patrones de cambio cultural (delincuencia, drogadicción) y
la ocupación desordenada del territorio; entre otros.
Estos factores, predisponen al productor agrícola a orientar su actividad económica al
cultivo ilegal de coca, como una opción que le permite asegurar los recursos
indispensables para garantizar la supervivencia familiar. Para la mentalidad de los
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
56
agricultores, la coca sigue siendo un cultivo que representa ingreso monetario seguro,
en la medida que no se revierta la tendencia negativa de los precios de los principales
cultivos legales.
Respecto a la tecnología de producción, debido a la poca intervención del Estado a
través
del
Ministerio de Agricultura, el SENASA y de las Organizaciones de
Cooperación Internacional; la agricultura sigue siendo tradicional,
observándose
bajos niveles de producción, agravada por la falta de infraestructura productiva
(carreteras y canales de irrigación) adecuada a las nuevas tendencias de la
globalización.
Debemos resaltar la presencia de SENASA en los distritos del Valle del Río Apurímac
y Ene, quienes viene trabajando dando asistencia técnica, capacitación para la
prevención de enfermedades en los cultivos más importantes como: cacao, café,
cítricos, plátanos y otros, de igual forma viene trabajando el tema de transferencia de
tecnología introduciendo nuevas variedades mejoradas que tienen mayor rendimiento
y mayor resistencia a las plagas que atacan los cultivos de la zona. Pero la cobertura
de trabajo es muy limitada en relación a las necesidades de la agricultura.
En el ámbito de Estudio, se caracteriza por la atomización del tamaño de las chacras.
La presión sobre las tierras cultivables ha “constreñido” el tamaño de los predios. La
forma común y generalizada de tenencia de tierras es la propiedad individual, la misma
que cada vez tiende al “minifundio”; configurando de ese modo, una agricultura de alto
riesgo y de bajo rendimiento.
3.3.2. Principales Cultivos
Por las condiciones climáticas en la zona de estudio produce diversidad de cultivos, a
la fecha según datos estadísticos de la Oficina de Información Agraria existente en las
Municipalidades y por la observación a través del trabajo de campo, se ha identificado
el cultivo de los principales productos: cacao, café maíz, yuca, arroz, fríjol, soya,
naranjo, limón dulce, tangelo, limón sutil, barbas, plátano, papaya, ajonjolí, palmito,
achiote, piña, mandarina, palto, cocotero, palillo, maní, pacae, caña de azúcar, mango,
entre otros productos.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
57
3.3.3. Producción Agrícola
Según la disponibilidad de datos, en la producción agrícola se considera dos últimos
campañas agrícolas por cada distrito que geográficamente estén integrados a los ríos
Apurímac, Ene, Perené y Tambo, Tramo San Francisco – Atalaya, de este último lugar
lo que pertenece al distrito de Raymondi, sólo se considera el 20% de la producción
agrícola en razón de que su área
de influencia directa del estudio
abarca
aproximadamente a esta dimensión geográfica.
Entre los principales cultivos anuales y en orden de importancia, podemos citar a la
Yuca, Maíz, Maní, Arroz, Ajonjolí y otros, que se cultivan en todos los distritos del área
de influencia directa del estudio, lo que se detalla en el cuadro y grafico siguiente.
CUADRO Nº 18: CULTIVOS ANUALES EN EL VALLE DE RÍO APURÍMAC, ENE,
PERENÉ Y TAMBO
CULTIVOS
2004-2005
ha
Maíz
Yuca
Arroz
Ajonjolí
Maní
Total
2006-2007
%
ha
%
2007.85
32.47
2091.33
31.62
2208.91
35.72
2435.56
36.81
1682.53
27.21
1781.75
26.93
3
0.05
4
0.06
282.17
6184.46
4.56
100.00
303.17
6615.81
4.58
100.00
Fuente: Resumen de hectáreas del ámbito de estudio
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
58
GRAFICO Nº 9.
Fuente: Cuadro Nº 18
Los Cultivos permanentes, cacao, café y coca son los de mayor importancia, tanto por
la superficie como por los ingresos económicos que les genera a las familias
campesinas, seguido en orden de importancia por los frutales, barbasco y otros como
achiote, palillo, etc., en el siguiente cuadro y grafico se detalla la información en forma
cuantitativa.
CUADRO N° 19: CULTIVOS PERMANENTES VALLE DE RÍO APURÍMAC,
ENE, PERENÉ Y TAMBO.
CULTIVOS
2004-2005
ha
Cacao
Café
Coca
Frutales
Barbasco
Total
2006-2007
%
ha
%
9431.11
31.38
9493.61
31.65
18,045.00
60.03
19,792.00
65.99
2202.00
7.33
229.00
0.76
364.8
1.21
458.00
1.53
16.00
30058.91
0.05
100.00
22.00
29994.61
0.07
100.00
Fuente: Resúmenes de hectáreas de los distritos del área de influencia directa
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
59
GRAFICO Nº 10
Fuente: Cuadro Nº 19
En el distrito de Ayna, predomina la producción del mono cultivo tropical, la misma
que se realiza con escasa tecnología y con predominio del minifundio. La producción
proviene de los principales cultivos, como: cacao, café, arroz cáscara, achiote, yuca,
maní, plátano, cítricos y otros. El café y cacao se han constituido como cultivos
generadores de mayores ingresos familiares representando el 64.85 % de este
indicador. Estos cultivos tienen una posibilidad expectante de reorientarse hacia una
producción orgánica especializada para acceder a nichos de mercados importantes
que permitan obtener precios diferenciados y competitivos.
En la campaña agrícola de 2004-2005, el cultivo de cacao representa el 74.17 % de la
superficie cultivada (ha), café el 5.77%, seguido del maíz de 4.88 %, la yuca el 6.64
% y el plátano 3.43 % del total de las áreas de cultivo y los otros productos son de
menos extensión que sólo producen para el consumo interno. Estos mismos productos
para la siguiente campaña
agrícola (2006-2007) han incrementado su superficie
cultivada, con incremento de 2.69 % de la superficie total cultivada (Ver anexo Nº 5.1:
Producción agrícola del distrito de Ayna).
El carácter de la agricultura hace que las labores agrícolas se concentren en
determinadas épocas del año y períodos muy cortos, especialmente cuando se
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
60
refieren a la preparación de tierras y cosecha; sin embargo la mayoría de veces la
preparación de tierras, se realiza con técnicas y herramientas que no permiten lograr
niveles de productividad competitivos.
La superficie cultivada se limita a lo que el agricultor y su familia pueden preparar
labores agrícolas, que está en relación de los niveles casi nulos de inversión como
producto de la escasez de créditos agrícolas y de las tasas de interés altas que ofrece
el mercado.
Los rendimientos promedios de producción de estos cultivos son muy variables,
dependiendo de tipo de suelo así como de la tecnología empleada. El manejo de la
tierra lo realizan en forma rudimentaria con lampas, pico y machetes.
La actividad agrícola constituye la principal fuente de ingresos en las familias del
distrito de Sivia. Los principales cultivos del distrito son: Cacao, café, yuca, maíz
amarillo, arroz, plátanos, y otros cultivos de menor tamaño de la producción está
compuesto por fríjol, ajonjolí, soya, achiote, limón, mandarina, piña, caña de azúcar,
mango y cocotero. La siembra de estos productos se realiza con tecnología tradicional,
empleando mano de obra de peones para abrir terrenos, plantaciones y él deshierbe,
utilizando en forma esporádica algún tipo de fertilizante natural, agroquímicos para la
fertilización y el control de plagas.
Los primeros cultivos mencionados son de mayor superficie cultivada en ambos
períodos de campaña agrícola, en 2004-2005 se cultivaron en el distrito de Sivia 3,278
hectáreas, luego en 2006-2007 la superficie cultivada de los productos mencionados
se incrementó lentamente con 18.7 % respecto a la campaña anterior indicado, para
mayor detalle Ver anexo Nº 5.2: Producción agrícola del distrito de Sivia.
En el distrito de LLochegua, los cultivos potenciales
están
constituidos
básicamente por: Cacao, café, plátano, maíz amarillo, yuca, arroz en cáscara, piña,
entre otros productos que se observan en el anexo Nº 5.3. Los frutales y los cítricos
(mandarinas, naranja, mango, limón dulce, limón ácido, etc.), son de menor cantidad y
tienes buenas condiciones para su producción por el clima y suelo adecuado para su
cultivo. Actualmente se producen estás frutas y cítricos sólo en pequeñas cantidades
principalmente orientadas para el autoconsumo, debido a la falta de adecuadas vías
de acceso y de mercado. Por el clima adecuado y las tierras fecundas es posible
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
61
promover cultivos alternativos mucho más rentables como: el camu camu, noni, piña
cayena lisa, palmito entre otros. La cantidad cultivada en el distrito de LLochegua en
la campaña agrícola 2004-2005 fue de 1791.95 hectáreas y en la siguiente campaña
2006-2007 de 1,848.95 hectáreas, con un incremento de 3.18%, de un volumen de
producción 2,706 TM y 3,138.13 TM respectivamente (Ver anexo Nº 5.3).
En el distrito de Kimbiri se cultivan varios productos agrícolas a pequeña escala,
tal como se presenta en el Anexo Nº 5.4, entre ellos los cultivos permanentes (coca,
cacao, café y palmito) y cultivos anuales o transitorios (maíz amarillo, arroz, plátano,
maní, etc.) y frutales. En el período de campaña agrícola 2004-2005, el cultivo de
coca representó mayor producción agrícola con 34.93 %, seguido de café y cacao
de 22.35% y 22.34 % respectivamente; en cambio el tamaño de producción de las
frutas es mínimo, orientada principalmente al consumo local. En el siguiente
campaña agrícola (2006-2007) el tamaño de hectáreas
disminuido, en cambio el cacao, café,
cultivadas de coca ha
maíz, yuca, arroz y plátano
han
permanecido en similares cantidades, en forma general varios productos han sido
cultivadas en menor cantidad, por lo tanto la hectárea total cultivada en el distrito ha
disminuido en 29.89% en la última campaña agrícola.
En el distrito de Pichari se cultivan mayormente el cacao, en un área de 3580
hectáreas, seguido del café en 1820 hectáreas, arroz en cáscara, yuca y plátano
entre otros productos. Durante el período de análisis se alcanzó en la siembra de
6,359 hectáreas y la producción de 8,814.07 TM con distintos productos agrícolas
cosechados en el período de siembra de 2006-2007, tal como se presenta en el
anexo Nº 5.5.
La producción agrícola en el distrito de Río Tambo es mínima, debido básicamente
a la escasa integración vial en el ámbito y principales zonas, generalmente se
cultivan productos de la zona, entre
ellos el café, cacao, frutas, maíz y otros
productos menores como pastos, achiote, arroz, etc., los cuales se pueden observar
en el anexo Nº 5.6.
En el distrito de Pangoa predomina el uso de una tecnología intermedia y en mayor
grado la tecnología tradicional, esto se manifiesta en su escasa productividad. La
topografía local que es muy variada no permite la mecanización a gran escala, algunos
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
62
cultivos como la yuca, tabaco, papaya, etc. pueden mecanizarse, pero la tendencia
hacia la agricultura ecológica motiva a realizar técnicas de cero labranzas.
En la adopción de este nuevo sistema por parte de los agricultores también ha influido
un menor costo por hectárea en la producción de forraje y granos, comparativamente
con el sistema tradicional de labranza. Actualmente se están dando capacitación
técnica a nivel de capacidades y tecnológica, promovidas por entidades privadas como
las Cooperativas Agrarias asentadas en Selva Central y a nivel estatal a través del
MINAG - Satipo y FONCODES la Merced; promoviendo el cultivo orgánico de
productos potenciales como los cítricos y el café. Ver anexo Nº 5.7.
En el distrito de Mazamari destaca la producción de cultivos tropicales y anuales,
por la ubicación
geográfica y diversos pisos ecológicos existe la diversificación
productiva, tal como se presenta en el anexo Nº 5.8.
En el distrito de Raimondi, el sistema de producción de la actividad agrícola se
realiza en secano y en parcelas integrales y de monocultivo, mediante la explotación
de 3 carteras de cultivos: Cultivos transitorios, cultivos permanentes, predominando el
sistema de monocultivo y la cartera de cultivos permanentes principalmente.
Los cultivos transitorios (arroz, maíz, yuca, fríjol, entre otros) se explotan en
monocultivo, cuyo manejo está en función del año agrícola (Abril - Octubre), pudiendo
realizarse la siembra y cosecha hasta dos campañas por año debido a su corta vida
vegetativa y productiva.
Los cultivos permanentes (plátano, piña, papaya, algodón, caña de azúcar) son de
manejo anual en monocultivo y los cultivos permanentes (cacao, café, pijuayo) dado
su larga vida vegetativa y productiva se explotan preferentemente bajo un sistema
integral, durante su periodo vegetativo generalmente se asocian con especies
forestales y cultivos transitorios como el maíz y fríjol.
En el distrito de Raymondi la prosperidad del cultivo de café está concentrada en la
zona del Gran Pajonal y la Cuenca del río Unini, ubicados a una altitud mayor a 1,000
msnm, condición natural que favorece su aprovechamiento, sin embargo, subsisten
indicadores técnicos productivos considerados críticos y la pobre capacidad del cultivo
para generar rentabilidad. Mayor detalle sobre la producción agrícola del distrito en el
anexo Nº 5.9.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
63
La explotación del cultivo Arroz se realiza en dos áreas diferenciadas; en barrizal y en
secano. En barrizal permite aprovechar la humedad del río, cuando los sedimentos se
asientan y el suelo contiene alta humedad, siendo oportuno para la germinación de la
semilla, cuando se siembra el grano seco en los 3 días siguientes de la aparición del
barro o convenientemente usar semilla germinada, los rendimientos son entre 4 a 5
TM cuando el barro está en los 80 cm. de profundidad y, cuando este es menor el
rendimiento disminuye por falta de agua. En secano se siembra en suelos de
restingas10 medias y altas y suelos de altura, el deposito de la semilla se realiza al
tacarpeo aprovechando el ciclo semi lluvioso (Diciembre - Enero) y lluvioso (Febrero –
Mayo), bajo este sistema el rendimiento máximo medio es 2.2 TM.
Es importante indicar que la siembra de Arroz en barrizales es una práctica poco
común en los productores, aún con las mejores condiciones que ofrecen estos suelos,
se explica por la falta de semillas e insumos oportuna cuando los suelos están
disponibles a esto se suma la incertidumbre del aumento del caudal del río que
muchas veces termina perjudicando a los productores que optan por realizar la
siembra en esta modalidad. El periodo vegetativo del cultivo es de 150 días en secano
y 135 días en barrizal.
Respecto al cultivo de Maíz, preferentemente siembran la variedad amarillo duro por
su calidad comercial y resistencia a las condiciones climáticas del ámbito, el grueso de
los productores afirma efectuar la siembra en terrenos de altura aprovechando el ciclo
de lluvias, luego de aprovechar el ciclo seco (Junio – Agosto) para la preparación del
terreno, el periodo vegetativo es de 150 días.
Los productores siembran el Fríjol, preferentemente en restingas bajas, medias y altas,
son suelos de textura franco, franco arenoso, franco limoso, limoso con pH entre 6 a
7.5, con bajo contenido de aluminio, de medio a alto en fósforo, bajo en materia
orgánica, buen drenaje, con capacidad de intercambio catiónico alto y, presentan una
alta saturación de bases. La siembra se realiza entre finales del ciclo lluviosos y
principios del ciclo seco, tienen un periodo vegetativo de 120 días y es muy
susceptible a plagas y enfermedades sino realizan un manejo cultural preventivo.
También se realiza la siembra en áreas definidas como playas, playones y bancos de
arena, en estos suelos prospera muy bien el fríjol variedad caupi y, pueden obtener
hasta 2 TM/ha. con inversión baja.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
64
El cultivo Yuca, se siembra durante todo el año pero principalmente aprovechando los
suelos de restingas medias-altas y tienen un periodo vegetativo de 180 días, aunque
existen variedades de corto período vegetativa (90 días), es un cultivo muy resistente
a plagas y enfermedades. Son muy susceptible en la fase post cosecha dado su
rápida perecibilidad, convirtiendo al producto en poco comercial para el productor local
por los largos tramos en el traslado hasta el mercado regional y nacional que afectan
su calidad de venta, transformándose por tanto en un cultivo de autoconsumo.
El cultivo de Plátano, es considerado el producto con mayor volumen comercial, el
cultivo tiene mayor productividad en suelos aluviales de terrazas medias y altas
(restingas), pudiendo realizarse incluso en terrazas bajas por las buenas condiciones
de estos suelos, pero esta expuesta a la inundación y arrastre de la crecida del río. La
siembra se realiza durante cualquier temporada del año pero preferentemente en el
ciclo de inicio de lluvias y semi lluvioso, su periodo vegetativo es de 300 días en
promedio y su manejo cultural se realiza de acuerdo a las variedades sembradas,
preferentemente siembran las variedades tipo mesa antes que los de tipo fruta,
influenciado por los hábitos de consumo regional y local que determinan mayor valor
de mercado al producto y otorgan capacidad de negociación al productor local, las
variedades tipo fruta se siembran generalmente para el consumo familiar.
En el cultivo de Café, el aprovechamiento óptimo de este cultivo requiere de
condiciones apropiadas de altitud y suelos, su siembra y explotación extensiva se
encuentra a una altitud mayor a 1,000 msnm. La siembra se realiza en el ciclo
semilluvioso y lluvioso y, la cosecha entre Febrero y Junio aprovechando los frutos de
la primera floración. Por su condición de cultivo permanente exige un manejo continuo
durante el año, el mismo que es susceptible a enfermedades ocasionadas por la alta
humedad si el manejo no es adecuado, también influye el manejo del suelo y la
variedad sembrada.
Los Frutales, generalmente son cultivos permanentes (anuales) como el Aguaje,
Cítricos, Mango, Sandía, Cocona, Melón, también se incluye la piña, papaya. Se
siembra preferentemente en suelos de terrazas medias y altas no inundables,
similarmente su cosecha se realiza durante todo el año dependiendo del periodo de
siembra, salvo algunos que tienen periodos de producción definidos como el Mango,
los Cítricos, el Aguaje, siendo la cosecha continua.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
65
A continuación se presentan un cuadro consolidado del tamaño de la
producción (hectáreas cosechadas), de los distritos
que conforman el área de
influencia directa del estudio, para ambos períodos de análisis (campaña agrícola
2004-2005 y 2006-207), en donde se aprecia que en el primer período se cultivaron
49,999.27 hectáreas en total, luego en el siguiente período se cultivaron 52,192.49
hectáreas, con un crecimiento de 4.37%, lo que significa que la actividad agrícola no
es significativo por su tamaño de producción, que predomina la producción de
monocultivo y en pequeñas parcelas
con fines de subsistencia; sin embargo los
cultivos comerciales son pocos productos, entre ellos: el café, cacao, camu camu,
algodón, tabaco y coca.
En el cuadro Nº 21 se presenta el volumen de producción agrícola obtenida en todos
los distritos del ámbito de influencia directa del estudio, para ambas campañas
agrícolas, se ha obtenido 254,696.79 TM de producción, para el siguiente período de
análisis tuvo una variación positiva moderada de crecimiento del orden de 96 %,
alcanzando un volumen de 499,393.72 TM., principalmente por aumento de número
de hectáreas de producción.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
CUADRO Nº 20: TAMAÑO DE LA PRODUCCIÓN (HA) EN EL ÁMBITO DEL
ESTUDIO
CULTIVOS
2004-2005
Ha
%
2006-2007
ha
%
Maíz
2007.85
4.02
2091.33
4.01
Café
18,045
36.09
19,792
37.92
Yuca
2208.91
4.42
2435.56
4.67
Arroz
1682.53
3.37
1781.75
3.41
Ajonjolí
3
0.01
4
0.01
Maní
282.17
0.56
303.17
0.58
Piña
555.96
1.11
604.95
1.16
Frijol
400.83
0.80
478.61
0.92
Soya
16.8
0.03
26.6
0.05
Naranja
1,801
3.60
2,012
3.86
Barbasco
16
0.03
22
0.04
Plátano
5,115
10.23
5,786
11.09
Papayo
635.19
1.27
669.61
1.28
Achiote
175.89
0.35
203.25
0.39
Palto
162.74
0.33
181.95
0.35
Cocotero
44.52
0.09
56.8
0.11
Caña de azúcar
154.43
0.31
206.93
0.40
Mango
55.34
0.11
68
0.13
Limón
41.44
0.08
50
0.10
Cacao
9431.11
18.86
9493.61
18.19
Mandarina
39.71
0.08
47.33
0.09
Pasto elefante
1303.19
2.61
1456.69
2.79
Tangüelo
Coca
773.97
2202
1.55
4.40
859.59
229
1.65
0.44
Pacae
Limón dulce
51.4
13.51
0.10
0.03
61
16.6
0.12
0.03
Palmito
1
0.00
2
0.00
Cítricos
62
0.12
68
0.13
Pasto Kudzo
326.46
0.65
382.4
0.73
Pasto Baquiaría
1,746
3.49
2,000
3.83
Anona
2.96
0.01
3.2
0.01
Guanábana
4.84
0.01
5.2
0.01
Lima
2.88
0.01
3.2
0.01
Toronja
4.88
0.01
5.4
0.01
Zapote
19.6
0.04
22
0.04
Tangerina
70
0.14
84
0.16
Ají
19.82
0.04
23.4
0.04
Tabaco
90
0.18
103.5
0.20
Rocoto
3.94
0.01
4.6
0.01
Pimienta y Maní
6.4
0.01
12
0.02
Algodón
19.68
0.04
29.6
0.06
Frutales diversos/1
364.8
0.73
458
0.88
Camú – Camú
0
0.00
2
0.00
Pijuayo Fruta
34.96
0.07
45.7
0.09
Total
49999.27
100.0000
52192.49
100
Fuente: Cuadros de producción agrícola de los distritos del área de influencia directa
INFORME FINAL
ENERO 2009
66
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
67
CUADRO Nº 21: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (TM) EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO
CULTIVOS
2004-2005
Volumen.
TM
2006-2007
Volumen.
TM
%
%
Maíz
18582.92
7.30
202,839
5.69
Café
13,658
5.36
12,788
0.36
Yuca
16,881
6.63
24,705
0.69
Arroz
2,883
1.13
4,332
0.12
Ajonjolí
2.7
0.00
3.6
0.00
Maní
985
0.39
331.8
0.01
Piña
3647.25
1.43
11,975
0.34
Frijol
527.67
0.21
549.51
0.02
Soya
16
0.01
25.5
0.00
20,737
8.14
30,999
0.87
400
0.16
550
0.02
Plátano
42,491
16.68
59,228
1.66
Papayo
5147.03
2.02
6004.29
0.17
Achiote
100.04
0.04
127.42
0.00
Palto
897.74
0.35
1481.9
0.04
Cocotero
525.52
0.21
433.6
0.01
Caña de azúcar
7198.3
2.83
7461.2
0.21
Mango
357.84
0.14
518.9
0.01
Limón
275.44
0.11
402.6
0.01
Cacao
3995.93
1.57
4859.34
0.14
Mandarina
139.38
0.05
669.8
0.02
Pasto elefante
29,875
11.73
41,316
1.16
6,379
2.50
10,828
0.30
4051.68
1.59
421.36
0.01
Pacae
125.4
0.05
171.6
0.00
Limón dulce
94.51
0.04
200.5
0.01
Palmito
11
0.00
22
0.00
Cítricos
17929.4
7.04
776.56
0.02
7,187
2.82
8,408
0.24
39,827
15.64
56,422
1.58
Anona
7.96
0.00
18
0.00
Guanábana
7.84
0.00
19.4
0.00
Lima
14.88
0.01
36.8
0.00
Toronja
40.04
0.02
44
0.00
Naranja
Barbasco
Tangüelo
Coca
Pasto Kudzo
Pasto Baquiaría
Zapote
94.6
0.04
104
0.00
Tangerina
1,320
0.52
1,584
0.04
Ají
48.82
0.02
61.3
0.00
Tabaco
2,520
0.99
2,898
0.08
Rocoto
16.94
0.01
25.6
0.00
9.6
0.00
14.4
0.00
Granos diversos (Pimienta, Maní)
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
Algodón
22.14
0.01
26.64
0.00
5289.6
2.08
5312.8
0.15
0
0.00
4.6
0.00
375.82
0.15
393.02
0.01
254696.795
100
499393.715
14.014306
Frutales diversos/1
Camú – Camú
Pijuayo Fruta
Total
68
Fuente: Volumen de producción agrícola de los distritos del área de influencia directa.
En todo el Valle del Río Apurímac, Ene, Perené y Tambo, el cultivo de cacao es
importante, por mayor extensión cosechada, volumen de producción, valor agregado,
ocupación e ingreso del agricultor.
Foto Nº 5: Cacao
El cacao es una planta tropical que crece en climas cálidos y húmedos, tiene su
hábitat en la zona comprendida entre San Francisco – Atalaya. El uso principal es
como ingrediente del chocolate. Existen cuatro productos intermedios que se derivan
del cacao: licor de cacao, manteca de cacao, torta de cacao y cacao en polvo. El
departamento de Ayacucho ocupa el tercer lugar en la producción a nivel nacional, en
los departamentos de Cuzco, Junín y Ucayali también se cultiva cacao; siendo el
producto más cotizado para el mercado de exportación el cacao orgánico, teniendo
una demanda creciente de España (Pronatex natra) y Suiza (Talota).
En el Valle del Río Apurímac y Ene, existe una empresa exportadora local “Cacao
VRAE”, quien viene exportando directamente al mercado de Italia.
El área cultivada de cacao en todo el VRAE, en la campaña agrícola 2006-2007, fue
de 27.11%. Se calcula aproximadamente que 18,774 hectáreas se encuentran con
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
69
plantaciones de cacao en el VRAE; de los cuales 11,434 hectáreas (60.83%) se
encuentran en el Valle del Apurímac, y el resto 7,340 hectáreas (39.17%), se
encuentran en el Valle del Ene, que convierte al VRAE en una importante región
productora de este cultivo.
Según los datos disponibles del sector agrario, el precio de cacao fue de S/ 7.00/Kg,
producción de 5,748 toneladas métricas en el año 2006. Superficie cosechada de
8,144 hectáreas en el año 2006 y
rendimiento de 0.72 toneladas métricas por
hectárea. Periodo de producción son los meses de Enero a Diciembre. Exportación de
cacao por un valor de 831,400 dólares americanos. Participación porcentual respecto
a la producción nacional, aproximadamente 35% del total.
El cultivo de cacao y café en el Valle del Río Apurímac, se inicia en el año 1960,
instalándose las primeras plantaciones en las haciendas existentes de ese entonces;
apareciendo los primeros bolsones de cacao en Santa Rosa, actualmente en todo el
VRAE. Es la primera zona cacaotera del Perú con más del 40% de la producción
nacional; donde especialistas de cacao, han encontrado y seleccionado 1,500 plantas
madres de cacao criollo (cacao fino o de aroma). Los bolsones de cacao y café se
encuentran en Villa Virgen, Limatambo, Villa Quintiarina, Pueblo Libre, Palestina Alta y
Baja, Chirumpiari, Lechemayo, San Martín, San Antonio, Paterine, Anchihuay,
Monterrico, Pichihuillca, Zorza, Palmapampa, Canal, Rinconada, Marintari, Santa
Rosa, Lobo Tawantinsuyo, Vista Alegre, Manitea baja, Los Ángeles, Samaniato, San
Francisco, Rosario, Granja, Sivia, Nueva Unión, Triboline, Matucana Baja, Sevita Alta
y Baja, Llochegua, Nueva Esperanza Alta y Baja, Periavente Alta y Baja, Puerto
Amargura, Mayapo, Santa Rosa, y Canayre.
Existen diversos actores que trabajan la cadena de cacao y café: Productores,
acopiadores, exportadores, ONGs, Gobierno Regional Ayacucho, SENASA, INIA,
INRENA, Winrock, Cooperativa Cafetalera VRAE, Agencia Agraria, Naciones Unidas,
Cedro, Prisma, CARE, Cooperativa Agraria Cafetalera El Quinacho, etc.
Los puntos de acopio importantes están en San Francisco, Santa Rosa, Monterrico,
Lechemayo, San Antonio, Sivia, entre otros. Las limitaciones sociales, económicas y
tecnológicas que afectan a los agricultores se deben a deficiencias en los sistemas de
organización institucional, escasa cobertura, metodología adecuada de la asistencia
técnica y motivación a los agricultores a mejorar la productividad y la competitividad de
sus cultivos. La tecnología alta, es solo manejada aproximadamente por el 10% de los
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
70
agricultores; la tecnología media por 20% (6 años de asistencia técnica) y tecnología
baja por el 70% (recolectores).
La Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional Ayacucho, con
el objetivo de uniformizar criterios de trabajo para fortalecer a todo los productores de
Cacao y Café en el VRAE, está propiciando la conformación de la “Mesa Técnica del
Café y Cacao del VRAE”; convocando a todo los Alcaldes de los distritos de la
Asociación de Municipalidades del Valle del Río Apurímac y Ene, y organizaciones
públicas y privadas a una reunión de trabajo sobre el cacao y café en el Valle del Río
Apurímac y Ene.
Foto Nº 6: Componentes del Cacao
La coca, se cultiva en parcelas pequeñas de menos de 1 hectárea. Alrededor del 95%
de ellas se ubican en pendientes superiores a los 15% de inclinación. La mayor parte
de los cultivos de coca, corresponden a los pequeños productores con unidades
agrícolas limitadas y tenencia de tierras dependiente.
Aproximadamente, el 47% de los productores se encuentran en un rango de tenencia
de tierras de 1 a 3 hectáreas. Este estrato está conformado mayormente por
agricultores pobres, cuya economía gira en torno al cultivo de coca (60% de su tierra
cultivable) y el resto 40% con cultivos lícitos.
Los agricultores que conforman los tres estratos, que a continuación se detallan se
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
71
caracterizan por ser residentes permanentes del valle y constituyen la mayor
diversificación de la cartera de cultivos y de superficie agrícola no utilizada, factores
potenciales para impulsar programas de desarrollo integral y sostenible:
El 30 % de los productores tienen de 4 a 8 hectáreas, la coca continúa predominando
en la superficie cultivada a escala familiar, ocupando cerca del 35% al 40% de la
superficie cultivada, correspondiendo el restante a cultivos lícitos.
El 13% de los productores cuentan con una superficie de 9 a 15 ha y el 10% de los
productores cuentan con 16 a más ha; estos dos últimos rangos de tenencias de tierra
(de 9 a 15 ha y 16 ha a más), se encuentran generalmente en los extremos del valle;
es decir la cabecera de la cuenca del Ene en el norte y la zona de Villa Virgen en el
Sur. En dichos estratos la coca representa el 8% y el 4% de la superficie cultivada por
los agricultores.
El tamaño de la propiedad agrícola tiene relación inversa con la extensión cultivada de
la coca. A mayor tamaño de la propiedad agrícola, disminuye la importancia relativa de
la coca en la superficie instalada y aumenta la incidencia de los cultivos lícitos; es decir
en zonas que presentan mayor superficie por propietario no prospera el cultivo de
coca, como en Llochegua, Pichari y Kimbiri.
CUADRO Nº 22: TIERRAS Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
De 1 a 3 ha.
De 4 a 8 ha.
De 9 a 15 ha
De 16 a más ha.
Cultivos
Cultivos
Cultivos
Cultivos
Área
cultivada
Coca
Yuca
Café
Otros
100%
60
20
10
10
47 % de Productores
Área
cultivada
Coca
Yuca
Café
Cacao
Ajonjolí
Arroz
Maíz
Otros
30%
Productores
70%
Área
cultivada
50%
Área
cultivada
100%
35
10
10
10
10
7
7
11
Cacao
Café
Ajonjolí
Coca
Maíz
Arroz
Maní
Yuca
Frutales
Otros
25
20
14
8
8
8
7
5
5
2
Cacao
Café
Yuca
Ajonjolí
Frutales
Barbasco
Arroz
Coca
Maíz
Otros
40
25
5
5
5
5
4
4
3
4
de
13%
Productores
de
10% de Productores
FUENTE: Diagnostico VRAE 2005.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
72
3.3.4. Destino y Comercialización de la Producción Agrícola
En el ámbito de influencia directa del estudio la actividad agrícola está orientada
básicamente para la subsistencia familiar, el tamaño de la producción y el volumen
producido es pequeño y se destina mayormente al autoconsumo y todavía subsiste el
trueque. Muchos productos agrícolas indicados por distritos no se venden, los
productos identificados para la venta son: Cacao, café, coca, algunas frutas, barbasco,
fríjol, yuca, maíz amarillo duro, arroz, plátano, ajonjolí y maní; la comercialización
opera en el mercado de libre competencia, por lo tanto no se dispone de información
estadística de distribución de la producción agrícola, el destino
de los productos
agrícolas antes mencionados se estiman por sondeo de mercado en la zona, lo que se
presenta en el siguiente cuadro.
La comercialización es de forma indirecta, con la participación de intermediarios que
acopian y adquieren los productos en capitales del distrito, a bajos precios por la
información de precios y mercados que manejan estos intermediarios. Además, Los
agricultores del ámbito de estudio destinan parte de su producción para la venta en
las ciudades intermedias, como: San Francisco (básicamente por acceso de carretera
con salida a la ciudad de Ayacucho), Sivia y Pichari, en estos lugares se realizan
ferias agropecuarias quincenales que participan los productores de otros distritos
que se encuentran en el VRAE. Luego, los intermediarios trasladan los productos a
las ciudades de Huanta, Tambo, Ayacucho y Lima.
La producción agrícola del distrito de río Tambo está destinada en mayor cantidad al
autoconsumo, resto se comercializa en el lugar denominado “Puerto Ocopa” y “Puerto
Prado”. La producción de los distritos de Pangoa y Mazamari, también parte de su
producción se comercializa en la misma localidad y en las ciudades intermedias como
Satipo, para luego ser trasladados a las ciudades de Jauja, Huancayo, Tarma, Junín y
Lima.
La producción de café y cacao se vende a los pequeños y medianos acopiadores en
capitales de los distritos, estos trasladan los productos a la ciudad de Huanta y
Ayacucho para revender a los grandes acopiadores y estos últimos trasladan a las
grandes fábricas de la ciudad de Lima con mayor potencial de demanda y nivel
adquisitivo de la población. Según el sondeo de mercado, entrevista a los agricultores
y corroborada con las referencias de diagnósticos de los distritos del ámbito de
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
73
influencia del estudio obtenidos en las municipalidades distritales, se establece los
destinos
de los
productos comercializables
en la zona, lo que se indica en el
siguiente cuadro (los demás productos sólo se destina al autoconsumo).
CUADRO Nº 23: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
POR TIPOS DE CONSUMO (2006-2007)
PRODUCTOS
VOLUMEN
PROMEDIO
(TM)
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN (%)
AUTO
CONSUMO
TRUEQUE
MERCADO
LOCAL
OTROS
MERCADOS
Cacao
Café
4859.34
12,788
2
5
0
0
10
20
88
75
Coca
421.36
15
5
80
-
Frutales
5312.8
40
2
30
28
Barbasco
550
0
0
30
70
Fríjol
549.51
60
0
10
30
Yuca
24,705
50
5
30
15
Maíz
202,839
45
0
30
25
Arroz
4,332
30
5
40
25
Plátano
59,228
40
0
35
25
Ajonjolí
3.6
35
0
40
25
Maní
331.8
30
0
30
40
Total
Fuente: Entrevista a las autoridades y agricultores de la zona de estudio y referencias de los
diagnósticos distritales.
El destino de la producción agrícola (porcentaje promedio estimado por sondeo del
destino de la producción agrícola) desde el ámbito de influencia directa del estudio
hacia el mercado interregional se realiza a través de las siguientes rutas comerciales:
 Llochegua- Sivia- Tambo- Ayacucho - Lima: Es el corredor más importante, en
tercer orden, por
mayor volumen comercial y movimiento económico en la
margen izquierda del río Apurímac. Se destina 20% de la producción vendida.
 Llochegua- Sivia -Huanta: Es el corredor económico, también de importancia
económica, en este corredor prima el trueque y comercio en menor escala, por
el margen izquierda del río Apurímac y parte de río Ene. Se destina 10% de la
producción vendida.
 Pichari – Kimbiri- San Francisco – Ayacucho- Lima: Es la primera ruta más
importante que se traslada mayor volumen de producción para la venta desde
el VRAE y del margen derecho del río Apurímac y Ene, que incluso traen
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
74
consigo sus productos desde los distritos de Ayna, Sivia, LLochegua, Kimbiri y
Pichari. Se traslada el 45% de la producción vendida.
 Puerto Prado - Puerto Ocopa- Satipo-Tarma-Oroya- LIMA: Es la segunda zona
de importancia económica
por el volumen
de producción traslada a las
ciudades del centro y Lima desde Río Tambo, Perené e incluso del río Ene.
Se traslada el 25% de la venta.
En los próximos años se tendría mejores posibilidades para la salida de los productos
agrícolas hacia la ciudad de Ayacucho y llevarlos a la ciudad de Lima en menos
tiempo, debido al mejoramiento de la carretera San Francisco – Tambo – HuantaAyacucho- Lima. Por otro lado, con la mejora de la carretera de Satipo a Puerto Ocopa
y su proyección hacia la ciudad de Atalaya mejorará el flujo comercial. Además, en el
futuro con la ampliación de la energía eléctrica proveniente de la Central Hidroeléctrica
del Mantaro, se podrá implementar talleres de carpintería y agroindustrias dando valor
agregado a la producción.
El destino de la producción agrícola en el ámbito de estudio con el transporte fluvial,
se realiza en dos rutas (se especifica en la demanda de transporte fluvial):
a). Lugar denominado Puerto Cocos – Puerto Ene – Puerto Prado – Puerto Ocopa;
viceversa.
b). Lugar denominado Puerto Ocopa Puerto Prado – Puerto Atalaya; viceversa.
El sistema de comercialización de la producción local, tiene el siguiente flujo, según el
tipo de producto y mercado.
 Mercado Local.- Se identifican dos rutas hacia el mercado:
a) Productor ==> Consumidor Final (Fríjol, Yuca, Maíz, Plátano, Frutales).
b) Productor ==> Intermediario ==> Distribuidor ==> Consumidor Final (Fríjol, Yuca,
Frutales, Maíz, Plátano).
 Mercado Regional.- Se identifican dos rutas hacia el mercado:
a) Productor ==> Distribuidor ==> Consumidor Final (Cacao, Arroz, Fríjol, Café, Maíz).
b) Productor ==> Intermediario ==> Distribuidor ==> Consumidor Final (Arroz, Fríjol,
Café, Maíz).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
75
Las Debilidades identificadas en el sistema de comercialización agrícola del ámbito de
influencia directa del estudio son:

Difícil acceso a zonas de producción, por inadecuadas condiciones físicas de la
carretera de acceso desde Ayacucho – Huanta – Tambo San Francisco. Del
mismo modo de Satipo-Mazamari-Puerto Ocopa – Puerto Prado.

Falta de infraestructura de comercialización, no existen mercados para el manejo
y conservación de productos de venta, se almacena y se vende en mesas, cajones
y amontonados en el suelo sobre costales y telas.

Falta de infraestructura portuaria en la vía de transporte fluvial.

Presencia de enfermedades (hongos) en la fase post cosecha (manejo post
cosecha inadecuado).

Presencia exagerada de intermediarios en la venta de frutas y granos
principalmente.

El productor no tiene acceso a información de precios y mercados.

Pobre capacidad de organización y gestión comercial del productor local.

Deterioro de la calidad de los productos por exceso de manipuleo y rutas largas de
acceso al mercado.

Costos elevados de fletes por lejanía de los centros de producción con grandes
mercados de consumo como
Ayacucho, por el otro extremo a la ciudad de
Huancayo; y, por ambos lados a Lima Metropolitana.
3.4.
Actividad Pecuaria.
En cuanto a la tecnología de producción pecuaria en el área de influencia del estudio,
se observa la crianza de animales en forma tradicional y extensiva a libre pastoreo
para facilitar la alimentación con el uso de pastos naturales, la producción está
orientada al autoconsumo, se ha determinado que en la actividad pecuaria la
ganadería es considerada como una actividad complementaria a la agricultura y esta
asociado al conjunto de actividades agrícolas que realiza la familia rural, puesto que
las personas para mejorar su rentabilidad se dedica a otros cultivos agroindustriales e
incluso al cultivo de hoja de coca.
En la zona la única institución que brinda transferencia tecnológica en asistencia
técnica y capacitación al sector pecuario, es el SENASA, ubicado en el distrito de
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
76
Pichari, cuyas actividades están orientadas a la prevención de enfermedades con las
limitaciones logísticas y económicas.
La productividad promedio de las especies pecuarias está considerado como baja y
son como sigue: En los vacunos es de 118 Kg. /unidad, en los porcinos 37 Kg./unidad,
en los ovinos 11 Kg. /unidad, y en las aves es de 2 Kg. /unidad.
La producción pecuaria en la mayoría de los casos está orientada al autoconsumo, se
venden ganados en vivo y en carne en pequeñas cantidades. La venta de ganado
vacuno es ocasional se vende en las mismas localidades a los intermediarios en
momentos en que productor necesita dinero.
Se estima la existencia de 469,943.02 hectáreas de pastos naturales (cuadro Nº 11).
Teniendo en consideración la existencia de terreno aptos para el pastoreo,
condiciones climáticas, agua y con una tecnología apropiada, la crianza de los
animales tiene alto potencial productivo.
Siendo la ganadería una actividad complementaria a la agricultura de minifundio, el
número de animales es mínimo, se cuenta con mayor población de vacunos, en
siguiente orden están los porcinos y ovinos, para mayor detalle ver el siguiente
cuadro.
CUADRO Nº 24: ACTIVIDAD PECUARIA,2007
PRODUCCIÓN
DISTRITOS
VACUNOS
PORCINOS
OVINOS
AVES
CUYES
Ayna
417
507
600
8,000
300
Sivia
650
420
50
13,600
500
Pichari
553
735
959
14,720
200
Kimbiri
68
230
39
6120
250
Llochegua
250
600
210
20,000
100
Mazamari
2010
880
740
34,330
250
Pangoa
4610
2110
1790
70,200
300
Rió tambo
1,910
880
730
23,500
200
TOTAL
10,468
6,362
5,118
190,470
2,100
Fuente: OIA. Información agraria de los distritos del área de influencia.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
77
La producción pecuaria en Atalaya y distrito de Raimondi, tuvo un comportamiento
creciente debido a factores internos, crecimiento y diversificación de actividades
productivas, comerciales e incremento de la población; y externos, como la mejora de
los indicadores macroeconómicos del país que ha impulsado la inversión privada en
minería e hidrocarburos principalmente, a estos se suma la existencia de suelos aptos
de pastos naturales y cultivados para la crianza.
En la producción pecuaria del año 2007, la cría más importante es el ganado vacuno
con 10,468 cabezas, cría de aves de producción de carne que sumó 190,470; el
ganado porcino de 6,363; el ganado ovino criado fueron de 5118 y finalmente en este
mismo periodo hubo 2,100 cuyes.
Los distritos con mayor población pecuaria son Raimondi, esto incluye mayor
población de ganado vacuno, aves de producción de carne, aves de postura, ganado
porcino y producción de leche.
En general en la ganadería vacuna, la tecnología se define como tradicional baja,
caracterizada por la ausencia de pasturas mejoradas (piso forrajero), carencia de
material genético mejorado para reproducción, infraestructura física de crianza
precaria, escaso control nutricional y preventivo sanitario. Esta realidad en general
determina bajos niveles de productividad media (2 litros / día de leche y 180 kg./carne
por animal) en condiciones difíciles de acceso al mercado.
En la crianza de vacunos existe una Asociación de Ganaderos de Atalaya que está
conformada por 67 productores, a la fecha no tienen avances y resultados en la
mejora de los índices técnicos productivos considerados críticos en la actividad.
El Mercado para la producción de carne de ganado vacuno, leche fresca y derivados
lácteos, es fundamentalmente local, se comercializa el ganado beneficiado como
carne fresca. Respecto a la leche fresca, el bajo volumen de producción no permite su
comercialización en mercados externos, de igual modo el queso es comercializado en
el mercado local.
El mayor potencial de la ganadería local, está asociado a la crianza intensiva de
ganado vacuno de doble propósito, por las mejores condiciones de su ubicación
estratégica y la disponibilidad de suelos aptos para la siembra de pastos mejorados
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
78
forrajeros mediante sistemas silvo pastoriles de producción con la preservación y
protección del suelo y la biodiversidad de estos espacios.
3.5.
Actividad Forestal
En el área de influencia directa del estudio, las tierras de protección y tierras de
aptitud forestal (montes y bosques) es de 1´034,107.46 ha. Entre ambas superficies
(eriazos montes y bosques) es de 2, 266,777.96 ha. Se trata de una zona de vocación
forestal. La superficie de montes y bosques por cada distrito integrante del área de
influencia directa del estudio se encuentra en
el cuadro No. 11. Los recursos
forestales en el valle, tienen una gran importancia ecológica, económica y social.

Desde el punto de vista ecológico: Albergan especies de flora y fauna
endémicas, conservan bellezas escénicas y en general el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales, regulan el ciclo del agua, determinan la
calidad y cantidad del agua, contribuyen a controlar la turbidez de los ríos, fijan
el suelo y permiten la conservación de los nutrientes, regulan el clima
moderando las temperaturas extremas, propiciando humedad y condiciones
climatológicas estables, captan CO2 de la atmósfera. Relación con el “efecto
invernadero”, purifican el ambiente.

Desde el punto de vista económico, los bosques presentan beneficios
económicos invaluables: Calidad del agua, biodiversidad genética, de especies
y de ecosistemas, servicios ambientales, valores escénicos y culturales,
referido a los bienes y servicios que ofrece son: Fauna silvestre, plantas
alimenticias y medicinales, además plantas para las industrias, aceites
esenciales, exudados, frutos, caucho, látex, resinas, taninos, ceras, alcoholes,
bambú, especias, pesticidas, tintas, etc., provisión de proteínas animales (80%
en el caso de habitantes de Bosques Tropicales), valores recreacionales
(Ecoturismo, turismo de aventura), proporciona leña contribuye en más del
90% al suministro energético en el valle, producción de la madera
(construcciones rústicas, muebles, etc.).

Desde el punto de vista social: Es el albergue de cerca de 106,000 habitantes
(poblaciones locales), las poblaciones nativas de los bosques acumulan
enorme conocimiento de especies y ecosistemas, fundamentales para el
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
79
manejo sostenible de los ecosistemas forestales, múltiples valores culturales y
restos arqueológicos (Santa Rosa, Villa Virgen, entre otros)
El valle de río Apurímac, Ene, Perené y Tambo, está considerado como bosque
subtropical y tropical, donde alberga innumerables especies de musgos, helechos,
epífitas (Orquídeas, bromeliáceas); lianas, arbustos y árboles de origen amazónico,
de valor económico como: Quinacho o estoraque “estoraque” (Myrolxylon sp.), Aceite
María (Claricia racemosa), “marupá” (Simarouba amara), “Azucar huayo” (Trichilia sp.),
“cedro” (Cedrela sp.), “capirona” (Calycophylum spp.), “Bolaina” (Guazuma spp.),
“Nogal” (Juglans neotrópica), “cachimbo” (Cariniana sp.), “copaiba” (Copaifera sp.),
“topa” (Ochroma lagopus), “tornillo” (Cedrelinga catenaeformis), diablo fuerte
(Prumnopytes harmsiana), mohena-alcanfor (Ocotea spp.), cético (Cecropia sp),
“cascarilla” (Cinchona spp.), diversas especies del género Inga (pacay), Pashaco
(Shizolobium spp.), yacuchapana, (Terminalia sp.), col de monte (Tetrorchidium sp.),
pan de árbol (Artocarpus altilis), especies del género Uncaria: U. tomentosa y U.
guianensis (Uña de gato), gilma, entre otras especies.
También alberga palmeras de diferentes géneros y especies, como Shapaja (Scheelea
sp.), cashapona (Socratea sp.), huincungo (Astrocaryum sp.), huacrapona (Iriartea p.),
entre otras. Las palmeras tienen gran importancia económica en el valle, por su uso
local en construcciones rústicas, aprovechamiento de frutos para la alimentación, la
manufactura para obtener parquet. El VRAE, actualmente está cubierto en su mayor
parte por “bosques secundarios”, abarcando una extensión de cerca del 80%, en
diferentes etapas de sucesión, en su gran mayoría se encuentran a lo largo de los
caminos, centros poblados y en las chacras principalmente en las partes altas y
medias de las microcuencas y/o subcuencas.
La madera de los bosques secundarios, se caracterizan por presentar un crecimiento
rápido y alto, las familias predominantes son Melastomataceae, Mimosaceae,
Leguminosae,
Fabaceae,
Papilonaceae,
Lauraceae,
Guttifeae,
Cecropiaceae,
Meliaceae, Sapotaceae, Rubiaceae, Bombacaceae, Annonaceae y Araliaceae. El
trabajo de campo permitió identificar las siguientes especies forestales.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
80
CUADRO Nº 25: ESPECIES FORESTALES IDENTIFICADAS
NOMBRE COMÚN
Cedro
Nogal
Caoba
Tornillo
Alcanfor
Palo balsa o topa
Longo o cético
Diablo fuerte
Lagarto caspi
Amasisa u oropel
Aceite maría
Qui Nacho
Pashaco blanco
Hualaja
Yacuchapana
Col de monte
Pan de árbol
Uña de gato
Shapana
Cashapona
NOMBRE CIENTÍFICO
Cedrela odorata
Juglans geotrópica
Swietenia macrophylla
Cedrelinga catenaeformis
Ocotea sp.
Ochroma sp
Cecropia sp.
Prumnopytes harmsiana
Calophylum brasiliensi
Eritrina sp.
Clarisia racemosa
Miroxylom sp.
Schizolobium sp
Zanthoxyum sp
Terminalia sp
Tetrorchidium sp
Artocarpus altilis
Uncaria tomentosa
Scheelea sp
Socratea sp
Huincho
Astrocaryum sp
Huacrapona
Iriartea sp.
Fuente: Estudio Dendrológico del VRAE, Ing. Alejandro Gómez S., 2005.
Existen especies maderables de alto rendimiento económico, las mismas que
requieren de una adecuada política de aprovechamiento forestal que permitan
incrementar los volúmenes de extracción y a la vez garantice la conservación y
recepción del medio natural.
En conclusión, se puede afirmar que las extensas áreas boscosas en el VRAE, fueron
desapareciendo, para dar paso paulatinamente a áreas cultivadas lícitas e ilícitas en
suelos mayormente de aptitud forestal y/o de protección. Generándose problemas,
como: Tala - rozo y quema indiscriminada (deforestación), que sin duda tiene un
efecto negativo sobre el medio ambiente y la degradación de los suelos, debido a que
el cultivo de coca ocupa mayormente laderas empinadas y por que los cultivadores no
realizan prácticas de conservación de suelos.
El conjunto de estas intervenciones ha dado como resultado el empobrecimiento de la
masa forestal y la disminución de la diversidad específica, existiendo actualmente
relictos de bosques primarios.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
81
CUADRO Nº 26: DEFORESTACIÓN POR DISTRITOS (2005)
DISTRITO
Sivia
Llochegua
Ayna
Kimbiri
Pichari
Mazamari
Río Tambo
Pangoa
Total
FAMILIA
RURAL
DEFORESTACIÓN
(ha)
1,467
1,665
1,184
2,029
2,069
347
545
956
14,845
733.5
832.5
592
1014.5
1034.5
173.5
272.5
478
7,422.5
Fuente: Elaboración Ing. Alejandro Gómez Silvera, VRAE 2005.
Una hectárea de bosque talado y quemado contribuye con una contaminación de más
de 100 TM de carbono a la atmósfera, cuyo daño es equivalente a más de 1,300
dólares/ha. Este ritmo de destrucción ésta evolucionando hacia tasas alarmantes, en
detrimento del régimen hidrológico de las microcuencas y subcuencas del VRAE, la
fijación del suelo y la productividad sostenida de los suelos.
El rápido ritmo de la deforestación ha conllevado a escasez relativamente de la leña;
es decir, la causa más importante de la deforestación no es la tala de árboles para
conseguir combustible, sino la tala indiscriminada de bosques para ampliación de la
frontera agrícola. Por otro lado, se consigna que la deforestación que se realiza por la
extracción de madera legal e ilegal, se estima en
30% de la actividad de
deforestación.
La madera es extraída por madereros generalmente ilegales, cerca a la localidad
denominado “Puerto Prado” hay una fábrica de madera, cada semana envía dos a tres
camines y volvos de tablones en rollizos con dirección a Lima vía Satipo, no existe
información al respecto incluso los madereros se abstienen de dar información al
respecto. En el capítulo dos, respecto a la demanda de transporte fluvial se estima
el volumen de madera extraída en el presente año.
Respecto a los productos forestales no maderables, INRENA reporta para el año
2,003: 09 permisos de aprovechamiento forestal: 08 permisos de unidades
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
82
agropecuarias y (01) un permiso en una comunidad campesina; en el año 2,004
consignan 08 permisos de aprovechamiento forestal (unidades agropecuarias), el año
2,005 consignan 13 permisos de aprovechamiento forestal. El año 2,005 INRENA
decomisó 60.998 M3 de madera (25,863 Pies Tablares), el año 2,004 decomisó:
74.039 M3 de madera (31,393 Pies tablares)
La principal fuente de energía doméstica para el poblador rural y áreas circundantes
de las ciudades en el Valle Río Apurímac y Ene (VRAE) y Río Tambo, es la leña. Cabe
mencionar que ésta produce una cantidad considerable de partículas y gases
(monóxido de carbono, hidrocarburos, etc.), que se asocian a enfermedades
respiratorias (cáncer pulmonar, asma, infecciones respiratorias, etc.). Se requiere
mejorar las cocinas que utilizan leña.
En la zona rural del VRAE, una familia integrada por 5 miembros consume como
combustible doméstico la leña, se estima de 4 a 5 “cargas” de leña/mes
(aproximadamente 70 a 80 kilos por carga); es decir que en promedio una persona en
la zona rural del VRAE consume 2 a 2.30 Kilos de leña diarios, su necesidad anual de
leña es de aproximadamente 0.95 metros cúbicos/persona/año. En las zonas
circundantes a las ciudades, los pobladores utilizan leña como combustible doméstico.
El precio de una carga de leña es de S/ 5.00 a S/ 6.00, si una familia utiliza de 4 a 5
cargas de leña/mes, equivale a S/ 20.00 a S/ 30.00 /familia/mes. La leña suministra
más del 90% de toda la energía consumida en las áreas rurales. La unidad de medida
es “la carga”, se vende a S/ 5.00 a S/6.00 y el balón de gas cuesta S/ 32.00 Nuevos
Soles/carga, un galón de kerosene cuesta S/ 19.00; es decir ¾ partes del jornal diario
(S/ 20.0).
La búsqueda y recolección de troncos y ramas secas dura entre 2 a 3 horas diarias,
se realiza en las tardes después de culminada la jornada del día, participan toda la
familia valiéndose de animales de carga (acémilas), carretilla y su propia fuerza para
trasladar la leña recolectada. Aparte del consumo familiar, la leña es usada en la
fabricación de ladrillos y en hornos de panificación.
Por otro lado cabe mencionar que en el valle, existen 03 Áreas Naturales Protegidas
(ANP) en la margen derecha del río Ene y Apurímac (Río Tambo y Pichari
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
83
respectivamente): El Parque Nacional Otishi y 2 Reservas comunales: R.C. Ashaninca,
R.C. Mashiguenga, reconocidas por el INRENA. Ver Cuadro siguiente.
CUADRO Nº 27: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA ZONA DE
ESTUDIO
CATEGORÍA
ANP
NOMBRE
UBICACIÓN
(PROVINCIAS)
BASE LEGAL
EXTENSIÓN
(ha)
Parque
Nacional
Otishi
SatipoVilcabamba
D.S.
Nº0032003-AG
del
14-01-2003
305,973.05
Reserva
Comunal
Ashaninca
Satipo
D.S.
Nº0032003-AG
del
14-01-2003
184,408.38
Reserva
Comunal
Mashiguenga
Satipo
R.S.
Nº0032003-AG
del
14-01-2003
154,744.70
Total
645,126.13
Fuente: INRENA, 2005.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP), constituyen patrimonio de la Nación. Su
condición natural debe ser mantenida a perpetuidad, pudiendo permitirse el uso
regulado del área y el aprovechamiento de recursos o determinarse la restricción de
los usos directos.
El Parque Nacional Otishi, es un área que constituye muestras representativas de la
diversidad natural y de grandes unidades ecológicas. En dicho parque se protege con
carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones
de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras
características paisajísticas y culturales, que resulten asociadas
Las Reservas Comunales (Ashaninca y Mashiguenga); son áreas destinadas a la
conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales
vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo
aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.
Cabe mencionar que la población nativa Ashaninca y Mashiguenga estaba asentada
en forma dispersa formando pequeños poblados, principalmente en las riberas de los
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
84
ríos, entre sus principales actividades económicas destacan la caza, la pesca y la
recolección.
Las prácticas agrícolas eran mínimas y la ganadería no existía, por lo que el impacto
de las actividades económicas sobre los ecosistemas circundantes era imperceptible.
Entre los principales problemas del Recurso forestal en el Valle del Río Apurimac, Ene,
Prerené y Tambo, se encuentran los siguientes:
a.- El Agotamiento del Recurso Forestal
El agotamiento del recurso forestal se viene observando paulatinamente como
consecuencia de la sobreexplotación del mismo, por las prácticas inadecuadas que
desarrollan como la falta de criterios técnicos mínimos para realizar las cortas, que en
algunos casos no alcanzan los diámetros exigidos por la normatividad forestal vigente,
como consecuencia de poseer áreas geográficas accidentadas y baja calidad.
Además, podemos mencionar la existencia de extractores ilegales de madera, quienes
vienen destruyendo los bosques sin considerar la sostenibilidad de los mismos; por
otro
lado,
se
vienen
realizando
las
extracciones
forestales
por
personas
inescrupulosas en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Estado como es el caso
del Parque Nacional Otishi y las 2 Reservas Comunales, que vienen siendo afectado
por este problema, que ha provocado la destrucción paulatina de los hábitat naturales,
con la consecuente pérdida de los especimenes de flora y fauna endémicas.
La Extracción Forestal. En el ámbito del VRAE se ha desarrollado de una manera
selectiva dirigida a especies como el Tornillo, nogal, diablo fuerte, cedro, caoba,
quinacho, aceite maría y algunas especies no identificadas que se comercializan como
“robles”, provocando este aspecto la pérdida progresiva de especies forestales de gran
valor comercial, lo cual genera el empobrecimiento continuo de los bosques;
resultando difícil establecer la reposición de dichos árboles de alto valor en los mismos
lugares de donde fueron extraídos, por presentar características edáficas y climáticas
especiales.
Es necesario resaltar, que entre las especies forestales presentes en el Valle, se
reporta a la única conífera nativa en el Perú el género Prumnopytes (Podocarpaceae)
representado por dos especies: Prumnopytes Montana y Prumnopytes harmsiana
(Diablo fuerte), utilizada en carpintería (muebles) y construcción. Mención especial
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
85
merece el “árbol de la quina” o “cascarilla” (Chinchona sp.), que simboliza la riqueza
del recurso vegetal del Perú en el Escudo Peruano.
El potencial forestal de la zona es muy importante, esto sin contar con los productos
forestales no maderables abundantes en la zona, como: barbasco, uña de gato,
sangre de grado, entre otros. Extensión no Planificada de la Frontera Agrícola.
La ascendente migratoria en la zona de Estudio, provocó el posicionamiento
habitacional no planificado, causando la distribución desordenada de los terrenos
agrícolas, sin tener presente ningún criterio técnico que respete la vocación del uso
mayor de los suelos y además la inadecuada práctica de las labores agrícolas a favor
de las pendientes, que provocan la progresiva perdida de las capas superficiales de
los suelos. Indiferencia de la Población frente a la Conservación de los Recursos
Naturales.
Este comportamiento es común en los pobladores de este Valle, lo cual se traduce en
la poca importancia que muestran en la conservación de los recursos naturales, sin
embargo; cuando a ellos les afecta personalmente recién toman interés. Dentro de
estas actitudes podemos señalar las siguientes:
Alta de conciencia forestal y ambiental. El comportamiento de la población con
respecto a la conservación de los recursos naturales está enmarcado en la actitud
negativa que ellos practican, sabiendo que están realizando la destrucción de la
naturaleza que servirá a las generaciones futuras. Para incrementar el nivel de
conciencia de la población en general, se debe impartir la importancia de conservar y
valorar nuestros recursos naturales; pero en la mayoría de los centros educativos de
este valle no se imparte las nociones básicas sobre la importancia de la conservación
de la flora y fauna.
Niveles de Conformismo. Esta actitud es reflejada por la mayor parte de la población
del Valle, inducidos generalmente por los bajos niveles de educación con que cuentan
(más del 28% de la población se encuentran en la variable de analfabetos).
Ausencia de Valores. Como consecuencia de un precario entorno familiar y a la
persistencia de las actitudes negativas que muestran los pobladores del valle, generan
un desconocimiento total sobre aspectos de conservación ecológica.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
86
Desconocimiento del Valor Ecológico del Recurso Forestal. Existe un desconocimiento
general
de la importancia ecológica y económica de los recursos forestales. Los
pobladores no valoran que los bosques son reguladores de la temperatura ambiental y
del clima en general, regulador de la cantidad y calidad de las aguas. Sin embargo,
estas funciones directas e indirectas son difíciles de cuantificar; los cuales no son
mencionados en los planes de manejo presentado en los expedientes técnicos de
aprovechamiento forestal.
Desconocimiento del Valor de la Madera en Pie. Existe un desconocimiento en materia
de valor comercial del volumen de la madera por parte de las comunidades nativas y
por algunos colonos, quienes comercializan su madera a precios ínfimos sin tener en
cuenta las nociones sobre los costos de reposición forestal y de la función que éstos
cumplen dentro del ecosistema. Tal es el caso de la especie quinacho (Miroxylum
spp.) que se ha dado en los últimos 3 años, referente al movimiento de madera; en el
valle se vende el pie tablar en menos de S/1.50 Nuevos Soles a intermediarios,
quienes lo venden a su vez a Lima de 7 a 8 veces más de su precio.
Reducción de la vigencia y de los Volúmenes que son Solicitados en los
Expedientes de los Permisos de Extracción Forestal. Una de las causas que limita el
desarrollo de la actividad Forestal dentro del ámbito del Valle, es el otorgamiento de
permisos de extracción de madera con volúmenes reducidos con respecto de las
cantidades recomendadas en el informe técnico del responsable de la Sede.
La centralización de las funciones en el INRENA de Lima, inhibe la toma de decisiones
por la Administración Técnica del INRENA San Francisco y de otros, que teniendo la
posibilidad de resolver problemas de menor envergadura cuyo trámite es sencillo, se
tiene que remitir a las instancias jerárquicas; los cuales trae como consecuencia la
dilación del tiempo que transcurre a la respuesta del documento.
Falta de profesionales habilitados que puedan elaborar los Expedientes Técnicos y/o
Planes de Manejo Forestal; cuyo factor se expresa en el poco interés que muestran los
pobladores que se dedican a la extracción forestal en requerir los servicios
profesionales especializados en la materia y en la elaboración de los Expedientes
Técnicos.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
87
La Menor Rentabilidad de los Productos Forestales Maderables. Este es uno de los
factores que afecta y se traduce en la precaria condición de aprovechamiento forestal
por el elevado costo de aprovechamiento, falta de especies de alto valor comercial,
presencia de extractores ilegales que origina la competencia, con la consiguiente
reducción de los precios por pie tablar y la falta de un valor agregado a los productos
terminados de origen forestal. Además podemos mencionar con mayor sustento la
persistencia de los problemas mencionados:
El Elevado Costo del Aprovechamiento Forestal. Es uno de los factores que influye
directamente en la baja rentabilidad de los productos forestales; la falta de vías de
acceso y en lugares donde existe el estado de conservación de las vías de
penetración es pésima, lo cual implica la pérdida de tiempo innecesario durante el
transporte, además al realizar la apertura de nuevas trochas, el afloramiento de las
rocas genera mayor inversión; y además las maderas luego de ser escuadradas con
motosierras son transportados por el esfuerzo de personas en lugares inaccesibles
hasta encontrar trochas que permitan el ingreso de los vehículos para tal fin; todos los
problemas mencionados tienen una influencia directa en el elevado costo de la
extracción forestal.
La Carencia de Especies de Alto Valor Comercial. La extracción forestal practicada
desde muchos años sin el respectivo Plan de Manejo Forestal y la falta de programas
y/o proyectos de reposición de los bosques extraídos ha permitido la progresiva
desaparición de éstos con alto valor comercial y la presencia de especies de bajo
intercambio comercial. Esta actividad de extracción selectiva es generada además por
el desconocimiento de los posibles usos que pueden darse a cada una de las especies
forestales y la existencia de mercados potenciales para dichas especies.
Competencia desleal debido a la presencia de extractores ilegales. Esto se origina por
la presencia de los extractores ilegales con motosierra que abaratan los precios;
mientras que los extractores formales tratan de emplear las maquinarias más
adecuadas; lo cual en cierto modo eleva los costos; sin embargo los volúmenes de
extracción es superior al de los informales.
Falta de un Control Forestal Adecuado. Los problemas que manifestamos
anteriormente persisten, por
falta un adecuado control que ponga fin a estas
irregularidades. Una de las causas es la falta de más personal que puedan trabajar en
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
88
las supervisiones permanentes a las zonas de extracción; sin embargo se cuenta con
un Puesto de Control Forestal en la localidad de Machente, que está ubicado en un
lugar estratégico junto al Puesto Policial del lugar.
En este lugar el apoyo de la Policía Nacional no es tan eficiente, actuando algunas
veces coludida con los transportistas ilegales, que aprovechando las horas de la noche
a cambio de sumas significantes de dinero, dejan pasar a los vehículos con cargas de
madera de procedencia ilícita.
Predominio de la Transformación Primaria sin el Valor Agregado. La baja rentabilidad
de los productos maderables es como consecuencia de la falta de una tecnología
apropiada que pueda contribuir en el buen aprovechamiento y eficiente de los
productos forestales; sumándose a este la falta de energía eléctrica apropiada para el
funcionamiento de las maquinarias industriales, que solamente funcionan con motores
a combustible; lo cual contribuye en el desmedro del beneficio económico.
En el siguiente cuadro se presenta las principales especies nativas y cultivadas
identificadas como inventario forestal, nombre común y científico, usos y parte de la
planta que sirve de uso como producto forestal.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
89
CUADRO Nº 28: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES Y DE PLANTAS
DE USO AGROINDUSTRIAL
NOMBRE
COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
Anona
Rollinia
Baillón
mucosa
Caimito
Pouteria
Radlk
caimito
Pulpa
de
fruta
fresca
(refrescos, jugos, helados y Pulpa de la Fruta
dulces)
(R.&P.) Pulpa del fruto fresco y
Pulpa de la Fruta
(Jacq.)
Castaña ó Nuéz
Bertholletia excelsa H.B.K.
del Brasil
Cocona
Solanum
Dunal.
Confitería, helados, aceite.
sessiliflorum
Annona muricata L.
Guanábana
Annona montana Macf.
Lucma
Pouteria macrophylla (Lam)
Eyna
Marañon
Anacardium occidentale L.
Pijuayo
Bactris gasipaes H.B.K.
Zapote
Matisia cordata H.& B.
Aji
Capsicum
annum
Var.minimum
Siuca Culantro
Uncucha
L.
Eryngium foetidum L.
Xanthosoma sagittifolium (L)
Schott.
Carambola
Averrhoa Carambola
Uvilla
Pourouma
Mart.
Limon
Citrus uarantifolia
Guaba
Inga edulis Mart.
PARTE ÚTIL DE LA
PLANTA.
USOS
cecropiaefolia
Pulpa de fruta (jugos, néctares,
mermeladas,
dulces,
compotas.)
Pulpa de la fruta fresca
(helados, jugos néctar, dulces,
mermeladas).
Pulpa de la fruta fresca
(helados, jugos néctar, dulces,
mermeladas).
Pulpa del pseudo fruto al
natural (refresco, jugos, dulces,
vinos y destilados; cáscara de
la semilla para obtener cardol ).
Palmito
y
encurtidos
de
meristemas foliares, Pulpa y
semilla para aceite
Pulpa de la fruta fresca (Jugos,
dulces, mermeladas.)
Fruto fresco para condimento
de
alimentos,
Industria
farmacéutica
Condimento de alimentos.
Hojas tiernas como hortaliza
cocida.
Pulpa de la fruta fresca (Jugos,
Néctar, dulces, mermeladas.)
Pulpa de la fruta Elaboración
de vino Madera para pulpa de
papel., Nativos usan semilla
como sustituto del café
Cáscara
Pulpa de la fruta Madera para
Vivienda
La Almendra
fruto.
Pulpa de la Fruta
Hojas, Pulpa de la
Fruta
Pulpa de la Fruta
Toda la fruta
Toda la Palmera
tiene múltiples usos.
Pulpa de la Fruta
Toda la fruta
Se utiliza las hojas.
Se utiliza las hojas
Pulpa de la Fruta
Pulpa de la Fruta,
La
Madera,
Semillas.
Aceite de Limón
Planta sombra para
otras
especies
comerciales.
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Pangoa, 2004.
INFORME FINAL
del
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
Según datos de planes de desarrollo concertado para
90
los distritos del área de
influencia (Ayna, Sivia, LLochegua, Kimbiri, Pichari, Río Tambo, Pangoa, Mazamari y
Raimondi) se estima que las tierras
de montes y bosques son de 1’034,107.46
hectáreas, pero no existen proyectos de reforestación realizada ni por realizar en todo
el ámbito de estudio; sin embargo es cada vez más dinámica la tala de árboles
maderables de los márgenes de los ríos navegables (Apurímac, Ene, Perené y
Tambo) y son transportadas en pequeñas cantidades con naves por el río Apurímac y
Ene, paralelamente al lado izquierdo del Río Tambo (cerca al lugar denominado
Puerto Prado) hay una empresa maderera y otra cerca a Atalaya, el primero saca
tablones por la trocha carrozable de Ocopa hacia la ciudad de Satipo y el último lleva
con naves hasta Atalaya para luego sacar con camiones de carga, el volumen
comercializado se indica en el flujo de carga del capitulo de transporte fluvial.
3.6.
Actividad Piscícola
Las principales peces que abundan en los ríos de Apurímac, Ene, Perené y Tambo, es
decir en el ámbito de influencia del estudio, son el Zúngaro, Doncella, Motosierra,
Chupadora, Cachos/Borbón, Carachaza y otros. Cuyos pesos promedio por cada
especie se indican en el cuadro que sigue, en donde se observa que el pez
Carachama tiene un peso mínimo de 0.50 Kg. y el pez Zúngaro de mayor peso de 30
Kg/unidad.
CUADRO Nº 29: LAS ESPECIES DE PECES QUE MÁS ABUNDAN EN LA ZONA
Nº
ESPECIES
PESO DE CADA
ESPECIE (Kg.)
PERCIO DE
VENTA
S/. Kg.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Zungáro
Doncella
Motosierra
Chupadora
Cachos/Borbón
Carachaza
Bagre
Tilapia
Paco
Dorado
30.00
10.00
10.00
3.00
10.00
0.50
0.80
0.50
2.50
3.50
10.00
6.00
5.00
5.00
3.00
4.50
5.00
2.00
5.00
6.00
Fuente: Entrevista a los pescadores en los ríos., Setiembre 2008.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
91
La actividad piscícola es artesanal, para la pesca en río Apurímac, Ene, Perené y
Tambo, los lugareños pescan con redes en botes pequeños e incluso utilizan
explosivos y barbasco. Muy pocas son las familias que cerca de sus casas tienen
pequeñas piscigranjas para el autoconsumo y vender en el mercado local.
La presencia de abundantes riachuelos, manantiales y pantanos, nos indican el
potencial con la que cuenta el distrito para esta actividad. En la zona de estudio
podría potenciarse la actividad a través de las piscigranjas y establecer restricciones
para la pesca con dinamita y barbasco (planta que mata los peces) en los ríos y sus
afluentes, ya que pone en riesgo la existencia de los recursos ictiológicos.
Los ríos Apurímac y Ene, con sus afluentes acogen en una inmensa gama de especies
de peces como los Simas o Boquichicos, Comaguires o Paco, Omaníes o Zúngaros
que llegan hasta un metro y medio de largo, Doncella, pez de sierra, Carachama,
pirañas, Saluches, pez motocierra, choges, etc.
Los ríos Apurímac y Ene y afluentes tienen condiciones para establecer piscigranjas a
mayor y menor escala de producción.
Foto Nº 7: Principales peces de la Zona
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
92
En el distrito de Pangoa, no se han registrado datos concernientes a esta actividad, sin
embargo el potencial hídrico es suficiente para la actividad piscícola. Por ejemplo las
piscigranjas de especies nativas o granjas de animales menores para el consumo
humano y su comercialización.
Las especies de peces son de menor volumen para la comercialización, pero sirve de
alimento indispensable para el consumo de la población, que forma parte de la dieta
alimentaria diaria, por lo tanto la población extrae peces todos los días en los ríos que
se encuentra a su entorno donde viven los grupos humanos. El precio de venta por
unidad de las principales especies se indica en el cuadro anterior y se venden en
pequeños restaurantes donde venden comidas como en Cocos, Ene, Ocopa, Prado,
Cutivereni, etc. que se encuentran ubicados a ambos márgenes de los ríos principales
del tramo en estudio, los mismos son consumidos por los pasajeros que viajan en
nave diariamente.
3.7.
Actividad de Transformación
La transformación de la producción se encuentra en fase incipiente, en este rubro se
ha observado pequeñas carpinterías que transforman la producción forestal de manera
artesanal. También se hace transformación de algunos productos como la yuca, el
plátano y otros básicamente para la producción de vaso de leche.
Otras actividades artesanales en la zona son los artículos que realizan las
comunidades nativas (Ashaninkas) ubicados en ambos márgenes de los ríos
Apurímac, Ene, Perené Tambo. Entre los objetos que confeccionan son las
vestimentas, cuadros, adornos y collares con materiales del lugar.
No existe apoyo institucional para el desarrollo de esta actividad. Sin embargo, el
potencial productivo del sector son la existencia del terreno arcilloso de algunas zonas,
madera y las habilidades de las comunidades nativas en realizar trabajos manuales, a
fin de comercializarlos en las ferias de los distritos y puertos fluviales en algunas
ocasiones, inclusive venden a los intermediarios para su posterior comercialización en
las ciudades de Huanta y Huamanga, Satipo y Atalaya.
Los nativos, los colonos, los especuladores locales, comerciantes, artesanos,
exportadores e importadores, utilizan diversos productos de la Fauna y Flora Silvestre,
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
93
incluyendo plumas para abanicos, flechas, diademas, picos de aves y colmillos de
felinos para collares y amuletos; huesos de muchas especies para collares, armas,
instrumentos musicales y objetos decorativos; patas y garras de felinos y primates
para amuletos; caparazones de tortugas y de armadillos para instrumentos musicales,
y ejemplares de aves y mamíferos disecados. Los insectos utilizados incluyen
lepidópteros (Morpho y otros) para la confección de cuadros, élitros de Scarabacidae
de colores vistosos, y ejemplares del Cerambycidae arlequín (Acrocinus longimanus) o
del Fulgoridae (Lanternaria).
En el Distrito de Pangoa se identificaron algunas empresas que transforman
los
productos agrícolas, pero con escaso posicionamiento en el mercado pero con gran
potencial en el distrito.
CUADRO Nº 30: NÚMERO DE EMPRESAS DE SERVICIOS AGRÍCOLAS
EMPRESAS
Nº ESTABLECIMIENTOS
01
Planta Procesadora de Tabaco
04
Piladoras de Arroz
02
Acopiadores de Cítricos
08
Acopiadores de Café
01
Procesadora de Cítricos Alarcón
01
Cooperativa Cafetalera Pangoa/
Acopio-Comercialización
01
Cooperativa Cafetalera Sangareni/
Acopio-Comercialización
Planta de Beneficio – Kiatari.
01
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Pangoa
En el siguiente cuadro se resume las actividades transformación y sus características
de dichas actividades en cada distrito, sin embargo de acuerdo a la observación y
análisis de la realidad, las actividades de transformación son todavía incipientes y
mínimo a pesar de la disponibilidad de recursos naturales de origen agropecuario.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
94
CUADRO Nº 31: ACTIVIDAD DE TRANSFORMACIÓN EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO
DISTRITOS
ACTIVIDAD DE TRANSFORMACIÓN
OBSERVACIONES
Ayna
La actividad de transformación se realiza en forma
artesanal, conforme al siguiente detalle: CACVRA, trasforma el
cacao y el café.
Pocas personas realizan este tipo de
actividades por que se vienen
sustituyendo
los
productos
industriales que proceden del sector
urbano.
Sivia
En el distrito de Sivia la actividad de transformación se
realiza de manera artesanal 95%, se realiza también una
producción semi industrializada 5% por parte de pequeñas
cooperativas agrarias.
Cooperativa “El Quinacho”.acopian y le dan un valor agregado al cacao y café
(pelado, molido y embolsado). Cacao de VRAE.- Acopian
el cacao y le dan valor agregado (pelado, molido y
embolsado)
95%
de producción artesanal,
05%
de producción
semi
industrializada y
0 % de
productos industrializados en el
distrito.
Llochegua
La transformación de la producción se encuentra en fase
incipiente, en este rubro se ha observado pequeñas
carpinterías que transforman la producción forestal de
manera artesanal. También
transforman
algunos
productos como la yuca, el plátano y otros básicamente
para la producción de vaso de leche. Las comunidades
nativas (ashaninkas). Confeccionan sus vestimentas,
cuadros, adornos y collares con materiales del lugar.
Generalmente se observa que este
tipo de actividad es realizado por
personas
de
bajos
ingresos
económicos.
Kimbiri
La población –básicamente aborigen- se dedica a la
artesanía confeccionando bolsos, flechas, collares, gorras;
a base de semillas, huesos, fibras y cortezas de algunas
plantas de la zona; destinados en su mayoría al mercado.
Existen aisladamente fábricas de
ladrillos, heladerías y talleres de
carpintería,
orientados
fundamentalmente a la demanda
local.
Pichari
En el distrito de Pichari a través de la asociación de
palmicultores se viene procesando palmitos enlatados,
piñas enlatadas mermeladas de piña; las mismas que son
enviadas para su comercialización al mercado nacional e
internacional; esta labor vienen siendo impulsadas con el
apoyo técnico y económico de Naciones Unidas. El
palmito se produce un promedio de 120 a 150 has.
El 10% de la población se dedica a
la actividad de transformación, que
es un indicador donde no existen las
actividades de transformación y
perjudica el desarrollo del distrito.
Río Tambo
Pobladores Nativos a la confección de sus prendas de
vestir, adornos y otros usos diarios: cushmas, chispas,
pulseras, collares, canastas, esteras y saratos. La
producción es asumida específicamente por la mujer,
exclusivamente para sus hijos y esposos, confeccionan
prendas muy atractivas.
Procesamiento de leche, queso, frutales y agroindustrias.
6% de la población se dedica a esta
actividad.
Fabrica de madera y artesanía.
Por la disponibilidad de materia
prima
esta
actividad
es
complementaria a otras actividades.
San Martín
Pangoa
de
Atalaya
La población se dedica en forma
parcial.
Fuente: Diagnóstico situacional de los distritos del área de influencia directa de estudio.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
3.8.
95
Actividad Comercial y de Servicios
Son todas aquellas actividades que constituyen las vías de intercambio, presentación
y comunicación de productos, y la prestación de servicios. Es el último sector de la
economía, no por ser el menos importante, sino por estar encargado de la etapa final
del recorrido productivo, es decir, de la colocación de productos en el mercado.
En la actividad comercial, la tendencia a intercambiar productos es tan remota,
deviene del trueque de productos entre tribus "primitivas" que se realizaba hace miles
de años. Esta tendencia se ha convertido en una de las principales características de
la sociedad contemporánea, actualmente se realizan cotidianamente intercambios a
gran escala, no sólo de mercancías y productos, sino también de ideas, información y
conocimiento.
En los esquemas siguientes, se detallan los canales de comercialización de los tres
principales productos del Valle (Frutas, Cacao y Café), así como la intervención de los
principales agentes que intervienen en los procesos de comercialización.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA FRUTA
MINORISTAS
ACOPIADORE
S
DE CHACRA
COMERCIALIZ.
TRANSPORTIS
TA
MAYORISTA
TRANSPORTISTA
INFORME FINAL
ENERO 2009
CONSUMIDORES
COMERC.
AYACUCHO
MAYOR –
MENOR
PRODUCTORES
MINORISTA
DE MERCADO
PEQUEÑOS
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
96
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DEL CAFÉ Y CACAO
PRODUCTORES
INDIVIDUALES
MAYORISTAS
DE
AYACUCHO
PLANTAS DE
BENEFICIO
CACVRA
MAYORISTA DE
LIMA
MERCADO EXTERNO
PEQUEÑOS
PRODUCTORES
COOPERATIVIST
AS
PEQUEÑOS
ACOPIADORES
MINORISTAS
MERCADO
INTERNO
( IND. LIMA)
La articulación comercial de los principales productos en el VRAE, presenta
características
contrapuestas,
mientras
que
hacia
afuera
existen
relaciones
comerciales sólidas con el mercado nacional e internacional; hacia adentro la
articulación es débil, precaria y elemental. En el valle están asentados los más
grandes compradores nacionales de café y Cacao (Machupichu cofee trading, Romero
Trading, Corporación El bosque, CÓNICA, etc.), y hacia el exterior se han conquistado
mercados importantes en Italia y Suiza para el cacao y Estados Unidos y Alemania
para el Café, hacia el interior la comercialización todavía sufre de una intermediación
excesiva.
En el Puerto de Atalaya, la dinámica económica del corredor se realiza a través de los
siguientes Flujos Comerciales:
Atalaya < ========= > Bolognesi.-
Se genera un flujo de salida de productos
manufacturados e intermedios, servicios generales y combustibles,
y entrada en
productos agropecuarios concentrado en frutas, granos, animales vivos, madera rolliza
en bajos volúmenes.
Atalaya ===� Bolognesi ====�Pucallpa.- Las actividades comerciales se concentra
en la salida de productos agropecuarios (granos, frutas, ganado en pie, carne de
monte, animales menores), forestales (madera rolliza) desde Atalaya, Bolognesi y
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
97
centros poblados en la ruta con escaso y mediano dinamismo, por los bajos
volúmenes de producción y los altos costos de transporte.
Pucallpa ======� Bolognesi ======� Atalaya.- El flujo de entrada consiste en
bienes finales de consumo humano e industrial, bienes intermedios, insumos varios,
combustibles y lubricantes, materiales de construcción, partes y equipos diversos,
servicios
técnicos,
profesionales,
financieros,
tecnología,
educativos,
salud,
capacitación, comunicación, entre otros.
Los Flujos Comerciales Identificados en el corredor son:
Atalaya < ====�Sepahua.- El flujo es de entrada de productos primarios (plátano,
frutales, crianzas, granos diversos, carne fresca, productos de origen vegetal
diversos), madera rolliza. Salida de productos y bienes finales, combustible líquido y
gas procedentes de Pucallpa, alimentos de primera necesidad e insumos agrícolas,
servicios diversos, capacitación, tecnología, mano de obra calificada y no calificada,
servicios de transporte y comunicación. Esta ruta comercial es importante debido a
que permite el abastecimiento al Proyecto Camisea, transformándose en la principal
vía de acceso a la zona de explotación del proyecto Camisea e incluso sin mayores
dificultades como ocurre desde Quillabamba - Cuzco.
Puerto Ocopa ====�Atalaya ====�Sepahua.- El flujo de entrada es estrictamente de
abarrotes y productos de primera necesidad como hortalizas, tubérculos, diversidad de
bienes finales (prendas de vestir, materiales de construcción y artículos de ferretería,
artefactos, y artículos finales procedentes de Satipo y Lima, a través del río Tambo.
Este flujo comercial configura el Sub Corredor Tambo (Sur Atalaya – Puerto Ocopa).
Atalaya ====� Puerto Ocopa; Es flujo de salida de escasos producto agrícolas como
el café, es una ruta de transito poblacional hacia Lima, pasando por la ciudad de
Satipo.
Sub Corredor Tambo (Atalaya – Puerto Ocopa). Es un espacio con alto potencial para
el desarrollo productivo y comercial de Atalaya, siguiendo el curso del río Tambo hasta
Puerto Ocopa en el departamento de Junín. Si bien en este espacio no existe una
dinámica económica de entrada y salida, sin embargo, su desarrollo es de importancia
estratégica para Atalaya por que permitirá mejorar las difíciles condiciones de acceso
a mercados regionales y en general hacia la capital del país mediante la construcción
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
98
de la carretera Atalaya – Puerto Ocopa. El mayor recurso de este espacio es su rol
articulador extra regional.
3.9.
Actividad Turística
3.9.1. Recursos Turísticos
Los principales recursos turísticos de la zona constituyen los
Pantanos, Río
Navegable (río Apurímac, Ene, Perené y Tambo), Comunidades Nativas, Fiestas
Patronales, Paisaje y Clima Tropical, Bosques y Plantas Ornamentales.
El valle del rió APURIMAC y ENE, es una zona con gran actividad ecológica y
geográfica, con altitudes que van desde los 540 msnm hasta los 3000 msnm, se
encuentra ubicado en la selva alta de los departamentos de Ayacucho, Cusco y Junín,
de la zona oriental de las provincias de Huanta y La Mar del departamento de
Ayacucho y al noroeste de la provincia de la Convención, Cusco. Con una superficie
aproximadamente de 12000 km2.
En el valle existe flora y fauna de la Selva. El desarrollo del Valle se mide desde las
diferentes etapas de producción, que tradicionalmente ha pasado, desde las décadas
de 1950 y 1960, con la mayor actividad a la extracción del cube o barbasco; en los
periodos de 1960 y 1970 correspondiente al cultivo del café; en la década entre 1970 y
1980, al cultivo del cacao y a partir de 1985, al cultivo de la coca.
Foto Nº 8 Río Apurímac
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
99
El río Apurímac es la línea divisoria de los departamentos de Ayacucho y Cusco, por la
margen derecha se encuentra ubicada la provincia de La Convención y en la margen
izquierda, las provincias de La Mar y Huanta. El Valle está constituido por una franja
territorial que se extiende de Sur a Norte desde la confluencia del río Apurímac, con el
río Pampas; entre los 13º 15´ de Latitud Sur, hasta la confluencia con el río Mantaro, y
a partir de esta unión de los ríos toma el nombre de río Ene.
El río Apurímac nace en las alturas del departamento de Arequipa, en su largo
recorrido toma el nombre de Ene, Tambo y al unirse con el Urubamba forma el
Ucayali, de unos 690 km. de curso. Las fuentes del río se hallan en las lagunas de
Villafro y Huarahuarco, en las alturas de la cordillera del Vilcanota, identificado por
algunos geógrafos como el más remoto origen del Apurímac. En su curso por el Alto
Apurímac sus aguas se caracterizan por ser torrentosas y cause relativamente
estrecho, que corre desde el nacimiento hasta la confluencia con el río Pampas; en el
Bajo Apurímac, de aguas tranquilas y amplio cauce, recorre hasta su confluencia con
el Mantaro, lugar desde este punto recibe el nombre de ENE. La vasta región
atravesada por el río Apurímac es de extraordinaria riqueza.
El río Apurímac, recibe muchos afluentes que llevan los nombres de los caseríos o de
las tierras cultivables que atraviesan. El recorrido del Apurímac es de sur a norte.
Las montañas de las provincias de La Mar y Huanta, comprenden las extensas zonas
de: Chungui, Anco, San Miguel, Santa Rosa, Ayna, Acon Choymacota, Vizcatán e
Ipabamba. Por la margen derecha, en la provincia de La Convención se encuentran
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
100
magnificas extensiones de tierra fértil; Pampaconas, Chirumpiari, Atumpampa,
Osambre, Quimbiri, Sampantuari, Omaya, Pichari, Otari y Quisto. Todos colindantes
con el río Apurímac. En un principio los nombres de los afluentes y zonas tuvieron
nombres Campas, con el ingreso de los colonos fueron sustituidos por nombres
quechuas.
El Río Ene, es la línea divisoria de dos distritos de la provincia de Satipo, por la
margen izquierda Pangoa y Margen derecha Río Tambo, cuyas capitales de los
distritos son San Martín de Pangoa y Puerto Prado respectivamente
ATRACTIVOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS.
La principal atracción turística que ofrecen estos amplios valles es el paisaje natural y
cultural, donde la flora y la fauna se contrastan en un bello panorama, dando la
oportunidad de navegar largamente y desplazarse en ambas direcciones observando
los productos y cultivos tropicales, visitando algunas organizaciones tribales hoy
reconocidas como comunidades nativas e indagando sobre algunos vestigio históricos
de nuestra pasada cultura milenaria, los Incas, Los valles están llenos de tradición y
leyendas que encierran misterios y encantos.
En el Valle del Río Apurímac y Ene, encontramos los pongos y las cataratas; como: El
Rey del VRAE, Velo de Novia, Secreto del Amor, Ángela, El Ángel, Salto del Gallito;
ubicada en el poblado de Omaya en el distrito de Pichari.
Recorrer el Parque Natural de Sivia (Mini Zoológico), que cuenta con animales de la
región, como: Paujil, Tucán, Tigrillos, Otorongos, Pumas y entre otros; presenta una
gran variedad de aves; con jardín de Orquídeas; áreas de recreación y
estacionamiento. Disfrutar de los eventos sociales, culturales, gastronómicos y
deportivos con participación masiva de los representantes de las instituciones públicas
privadas, dirigentes de las organizaciones sociales de base, representantes de las
comunidades campesinas y nativas y toda la población en general que se realizan
como el festival de café, cacao, coca, piña, etc. Realizar actividades de aventura
como: canotaje, ciclismo, pesca deportiva, rafting, observación de fauna y flora,
caminata, caza deportiva, bañarse en las playas del rió, etc.
Foto Nº 9: Junglar de la Selva
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
101
VÍAS DE ACCESO.
La vía por el cual se llega hasta el valle rió Apurimac y Ene (VRAE), es siguiendo la
prolongación del circuito turístico noreste Ayacucho (Wari, Quinua), San Francisco Kimbiri - Pichari con un recorrido aproximadamente de 08 a 09 horas (Vehículo), con
un total de 210 Km, asimismo se puede acceder desde la provincia de Huanta. El
recorrido presenta las siguientes características:
• Ayacucho - Quinua 32 Km. Asfaltado
• Quinua - Tambo 49 Km. Afirmado
• Tambo - San Francisco – Kimbiri 116 Km. Afirmado
• Kimbiri – Pichari 22 Km. entre Empedrado y Afirmado
Foto Nº 10: Trocha Carrozable Kimbiri – Pichari
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
102
MEDIOS DE ACCESO.
Transporte terrestre: 197 Km. Ayacucho-San Francisco (7 horas). Transporte aéreo:
(vuelo Charter)-hasta el Aeropuerto de Santa Teresa de Kimbiri Transporte fluvial: a
nivel del valle. Otros: caminos de herradura.
Foto Nº 11: Bote en Transito en Río Apurímac
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
103
El Valle de Río Apurímac y Ene (VRAE) posee una amplia diversidad de recursos
genéticos y paisajes (cuevas, cataratas, rápidos y/o cascadas) no conocidos en su
totalidad, que convierten al Valle en lugar atractivo para el desarrollo del turismo
ecológico, aventura, científico y esotérico. El valle está incluido en el Circuito Turístico
Norte de Ayacucho que comprende las ciudades de Huamanga – Huanta – Tambo San Miguel.
CUADRO Nº 32: RECUROS TURÍSTICOS DEL VALLE DE RÍO PAURÍMAC Y ENE
RECURSOS
UBICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
CATARATAS
Pago Cataratas y Chiruntiani en Pichari
Otari en Kimbiri.
y
Presencia de 01 Catarata de 300 metros y
otra de 150 metros, existen lagunas y
paisajes naturales.
Se localizan en los distritos de Pichari,
Artesanía nativa, conocer su cultura y
Kimbiri,
Río
Tambo
y
Pangoa,
apreciar su diversidad ecológica.
principalmente.
Comunidad cercana a Pichari, posee
Comunidad nativa de Gran Shinungari
aguas termales, con diversidad biológica y
BAÑOS TERMALES
(Pichari).
artesanía.
CANOTAJE
Río Apurímac y Ene
Condiciones para la práctica del canotaje.
MIRADOR
Pago La Libertad (Pichari)
Apreciar la belleza del paisaje.
Diversidad biológica y belleza del paisaje,
Pichari
CERRO SAN CRISTOBAL
se tiene proyectado un Parque Zoológico.
Presencia de restos arqueológicos de
RESTOS
Santa Rosa
piedras marcadas sin estudio, así como,
ARQUEOLOGICOS
caídas de agua, y cuevas.
En éstas comunidades nativas existen
caídas de agua, cuevas, paisajes naturales
CAIDAS
DE
AGUA
Y Kimbiray,
Casherveni,
Samaniato, como los Pantanos de Sanamiato
y
OTROS
Pianitikiari, etc, (Kimbiri)
artesanía.
Se tiene proyectado construir el Centro
Turístico de Kimbiray.
Fuente: Plan de Desarrollo de DEVIDA sede San Francisco, Setiembre 2008.
COMUNIDADES NATIVAS
Un aspecto relevante es la presencia de las comunidades nativas que tienen
importantes recursos culturales y naturales que pueden constituir una de las líneas
que posibiliten diversificar las actividades generadoras de ingresos para las familias
nativas, que muestran las mayores limitaciones en el acceso a las seguridades de
medios de vida del hogar.
En el distrito de Ayna los recursos turísticos son valiosos como las cataratas naturales,
el paisaje natural, los bosques y su principal atractivo eco turístico es el rio Apurímac
que en la actualidad no está siendo explotado. Los principales lugares turístico del
distrito son: Catarata
Mirador de la Libertad
de Cirenachayoc, Catarata de Pucayacu, La colpa de Oro,
en el Sector Paraíso, Mirador Veracruz, Mirador Rosario,
Mirador Pelorchayoc, Islas de Silencio San
Francisco, Bosques ubicados
en los
diferentes anexos, Parajes Naturales en los diferentes anexos, Gallito de las Rocas
en Ahuaruchayog y Lagarto Cocha en Nuevo progreso.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
104
Los distritos de Ayna (Ayacucho) y kimbiri (Cuzco), se encuentran localizadas a orillas
del rió Apurímac a una altitud de 557 msnm. Estos distritos están conectados o unidos
por el puente San Francisco, construidos en 1974, posee un enorme paisaje y puente
turístico que los une a ambos pueblos.
Foto Nº 12: Puente en Río Apurímac que Integra San Francisco y Kimbiri
Foto Nº 13: Puente San Francisco
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
105
El distrito de Pichari, posee un potencial turístico de enorme significación económica,
entre los cuales se puede distinguir, un paisaje hermoso de plaza de armas cubiertas
de vegetación y con cielos semi anublados, según el informe de los pobladores los
habitantes del distrito frecuentemente suelen disfrutar y pasear en la plaza de armas
Foto Nº 14 Plaza de Armas de Pichari
En el distrito de Pichari la principal atracción turística es su clima y el paisaje natural
donde la flora y la fauna contrastan en un amplio panorama de cielo azul. Presenta
una serie de atractivos turísticos, siendo los más importantes las impresionantes un
obsequio de la naturaleza, cataratas denominadas “Angel y Angela”, Salto del Gallito,
Secreto del Amor, Rey del Valle y Velo de la Novia, ubicados en al comunidad de
Catarata.
Estas cataratas constituyen
un gran potencial
turístico complementado por el
pantano, con especies de la flora y fauna que no existen en otras zonas como las
hermosas especies
de orquídea, lagartos, tortugas, reptiles, mariposas, sajino,
ronsoco y otros animales, propicias para la implementación de proyectos agro eco
turístico introduciendo
una nueva actividad económica altamente
rentable y
sostenible. A esto se agrega las culturas triviales y vivencia natural (Ashaninkas), la
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
106
producción tropical y artesanía nativa y posibilidades de fomentar el turismo de
aventura como el Canotaje.
Foto Nº 15: Velo de la Novia
Foto Nº 16: Rey del VRAE
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
Foto Nº 17: Secreto del Amor
Foto Nº18: Salto del Gallito
INFORME FINAL
ENERO 2009
107
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
108
Foto Nº 19: Bañarse en las Cataratas
Otro de los lugares a visitar son las comunidades nativas (oriundas), que en el Distrito
de Pichari existen un total de 24 comunidades nativas entre Ashaninkas y
Machiguengas, entre ellos encontramos: la comunidad nativa de Otari, Gran
Shinungari, Santushari, Catongo y otros. De estas comunidades se puede apreciar
todas sus culturas, que es necesaria valorarla, respetarla y conocerla.
Foto Nº 20: Vestimenta Típica de Jefe Asháninca (OTARI)
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
Foto Nº 21: Vivienda Típica
Foto Nº 22: Artesanía
INFORME FINAL
ENERO 2009
109
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
Foto Nº 23: Casa Antigua- Hatunrumi
Foto Nº 24: Puerto Fuvial de Hatunrumi
INFORME FINAL
ENERO 2009
110
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
Sivia posee un
111
pequeño zoológico “PARQUE NATURAL DE SIVIA” con diversos
animales de la zona (oso perezoso, monos, serpientes, tucanes, tortugas, etc.).
Además existe una gran variedad de Orquídeas, plantas ornamentales y curativas. El
parque natural tiene como finalidad de proteger a la flora, la fauna y los demás
recursos
naturales,
conservación,
además
proporciona
oportunidades
recreación y turismo. También existen aves
para
la
educación,
de plumaje hermoso,
reptiles y una vegetación de paisajes digno de admirar por su encanto y hermoso valle
de la selva a las orillas del río Apurímac y Ene.
Foto Nº 25: Parque Natural de Sivia
Foto Nº 26: Entrada al Parque Natural
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
Foto Nº 27: Choza Típica de Parque Natural
Foto Nº 28: Ave Nativa del Parque Natural
INFORME FINAL
ENERO 2009
112
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
113
Foto Nº 29: Culebra
En el distrito de LLochegua podemos mencionar los siguientes recursos turísticos, que
lamentablemente no son publicitados ni explotados: Los Pantanos, Plantas
ornamentales, Comunidades nativas, Fiestas patronales, Paisaje y su clima tropical.
Para las visitas vivencia de aventura y los deportes se cuenta con varios y valiosos
recursos turísticos, entre los cuales se presentan a continuación.
Foto Nº 30: Vista Panorámica del Pantano de Llochegua.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
Foto Nº 31: Bosque de Palmeras (Cocos) de Puerto Mayo.
Foto Nº 32: Chozas de Palmeras.
INFORME FINAL
ENERO 2009
114
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
115
CAMINATAS.
Se puede realizar hacia las cataratas de Omaya, a los bosques naturales existentes en
el valle, a los pueblos aledaños de los distritos, etc. dependiendo del interés de los
visitantes.
Foto Nº 33: Caminata por el Bosque
Foto Nº 34: Puente Artesanal sobre afluente del rio Apurimac
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
116
NATACIÓN.
Se puede practicar natación en las distintas playas que presenta el río Apurímac,
como: las playas de San Francisco, Sivia, Puerto Mayo, LLochegua, Puerto Cocos,
etc.
Foto Nº 35: Playa de San Francisco
Foto Nº 36: Paseo y Pesca en el Río Apurímac.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
117
PASEOS.
Se pueden realizar en botes, recorriendo el río Apurímac, desde San Francisco, Sivia,
Llochegua y otros pueblos, en la cual se puede apreciar de la biodiversidad de la zona.
También se puede hacer paseos por vía terrestre dentro de valle, visitando las
ciudades y los pueblos, como: San Francisco, Pichari, Catunrumi, Otari, Puerto Mayo,
etc. de acuerdo al gusto de los visitantes.
Foto Nº 37: Paseo por la Playa.
Foto Nº 38: Paseo en Bote
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
118
Foto Nº 39: Un Tramo del Río Ene
RALLY Y CICLISMO.
Estos deportes se realizan mayormente en los eventos sociales y aniversarios de los
distritos, con la participación masiva de los jóvenes del lugar e invitados. Tomando
como punto de partida el pueblo de Machente hasta San Francisco o Pichari, etc.
Foto Nº 40: Competencia de Automovilismo y Ciclismo.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
119
CANOTAJES.
Un deporte que se puede realizar en le río Apurimac, como también en sus afluyentes,
como el río Pichari, Sivia, etc. ya que el caudal estos ríos ameritan la practica de este
deporte.
Foto Nº 41: Canotaje
FESTIVIDADES
Las principales festividades que se realizan el el valle río Apurímac y ene, en los
distritos de San Francisco, Pichari y Sivia; son
LA FIESTA PATRONAL DE SAN FRANCISCO DE ASIS.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
120
Esta fiesta se realiza en honor al Santo Patrono del distrito de Ayna San Francisco.
Que inicia el primero de octubre, culminando el 5 del mismo mes, juntamente en este
periodo se producen otros eventos.
Foto Nº 42: Fiesta Patronal de San Francisco
FIESTA CONMEMORATIVA AL ANIVERSARIO DE PICHARI
Se realiza en homenaje al aniversario de la creación política del distrito de Pichari. El
aniversario del Distrito se festeja el día 9 de agosto, iniciándose el 06 de Agosto
culminando el 10 de agosto, donde se realizan eventos sociales, culturales,
astronómicas y deportivos con participación masiva de los representantes de las
instituciones publicas privadas, dirigentes de las organizaciones sociales de base,
representantes de las comunidades campesinas y nativas y toda la población en
general.
Foto Nº 43: Árbol de Pacificación
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
121
EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA HOJA DE COCA
La festival se realiza conjuntamente con la conmemoración del aniversario del distrito
de Pichari que dura de 7 días, en el acto se aprecia un conjunto de hechos alusivos
en homenaje a la coca, como: concurso de "coca acuy" "coca pallay" y "coca aspiy",
coronación de la señorita coca, dicho concurso se denomina "MISS COCA KINTU". En
el día central se realiza la escenificación del "coca raymi", además se realizan
concursos de canto y música alusiva a la hoja de coca, igualmente se puede apreciar y
disfrutar una infinidad de productos derivados de la hoja de coca como: Caramelos,
pasteles, licores, galletas, etc. Por las noches se disfrutar de los eventos musicales
con presentaciones de artistas nacionales y extranjeros
Foto Nº 44: Coca Raymi
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
122
FESTIVAL DEL CAFÉ, CACAO Y PLANTAS NATIVAS
Del 22 al 24 de junio se realizará un festival de café y concurso de calidad en el distrito
de Sivia, en el valle del río Apurimac-Ene. Donde a su vez se realiza la elección del
Miss Café y Miss Cacao. Acompañado con la presentación y elección de platos típicos.
Foto Nº 45: Festival del Café y el Cacao
Foto Nº 46: Plantas Nativas
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
123
Foto Nº 47: Fiesta Religiosa de Todos los Santos
En Gastronomía encontramos un conjunto de potajes elaborados a base de los
recursos y productos de la región, tales como: Chilcano de Carachama, Sudado de
Doncella, Sudado de Bagre, Sinkuta (pescado ahumado),Tallarín de Qehuato, Chonta
y pan de árbol sancochado, Chapu (yuca machucada), Chicharrón de Siwa y Samani y
Chicharrón de suri y otros.
Foto Nº48: Sudado de Bagre
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
124
Foto Nº 49: Chicharrón de Suri
BEBIDAS TÍPICAS. El masato (Chicha de Yuca y camote), es una bebida preparada a
base de la yuca y camote sancochada, machacada y mezclada; pero el verdadero
masato es aquel que después de haber sido sancochada la yuca, es masticada, y
escupida en un recipiente para mezclarla con el agua. Es una bebida complementaria
de la alimentación popular nativa. Que se sirven frescas y con un mínimo grado de
fermentación.
El Chapo, es una especie de jugo hecho a base de plátano maduro, sancochado,
licuado o machacado junto con agua. La Chicha de Maíz, está preparada con maíz
molido, agua e ingredientes diversos para darle sabor agradable, como: clavo de olor,
hoja de higo, hoja de guayaba y hoja de naranja. Los lugareños acostumbran a servir
esta chicha en especial en fiestas típicas y en las faenas agrícolas.
Foto Nº 50: Masato (Bebida de Yuca y Camote)
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
125
En el distrito de Río Tambo, existe gran potencial de recursos turísticos como: las
Comunidades Nativas, Cataratas (el pongo de pakitsipango), los recorridos por vía
fluvial hacia las cuencas de los ríos: Ene, Perené y Tambo. En la reserva de Otishi
existen animales de diferentes especies en su hábitat natural y el clima caluroso
durante todos los meses del año.
En el siguiente cuadro se muestra la diversidad de recursos y atractivos turísticos
existentes en el distrito de Pangoa, los cuales deben ser promovidos por el gobierno
local en acción conjunta con el gobierno provincial y regional.
CUADRO Nº 33: PRINCIPALES CENTROS TURÍSTICOS ECOLÓGICOS
DEL DISTRITO DE PANGOA
DISTANCIA
KM.
Nº
ATRACTIVO TURÍSTICO
LOCALIDAD
001
002
003
004
005
006
007
008
009
010
011
012
013
014
015
016
017
018
019
020
021
022
023
024
Catarata Tina de piedra
Catarata Valle Sagrado de los Incas
Catarata Tres Saltos
Cinco Saltos Betania
Catarata Tornillo
Catarata la Ninfa
Catarata Bella Durmiente
Catarata Velo de la Novia
Piedra Petroglifos
Piedra Petroglifos
Mina de Sal
Catarata de Celendín
Casa Artesanal
Playa de San José
Pasarela De Unión de dos Rios
Playa Boca Kiatari
Fdo. Pinar de Rio – Naranjal
Pasarela sobre el Rio Chavini
Plaza Cívica Ecológica Pangoa
Cerro Mirador – Pangoa
Central Hidroeléctrica
Catarata Caracol
Catarata Rios Cerro Arpayo
Recreo Turístico Alfa
Paraíso de las Cataratas
Canaan
Cubanita
Alto canaan
Betania
Ciudad de Dios
La Breña
Fortaleza
Santa rosa alto kiatari
Celendín
Canaan
San Antonio de Sonomoro
Celendín
Cerro Verde
San Jose de Miraflores
San José de Miraflores
CC.NN. Boca Kiatari
Chavini
San Martín de Pangoa
San Martín de Pangoa
San Martín de Pangoa
Palestina
Campirushari
Arpayo
Micaela Bastidas
10.40
24.06
13.40
12.95
18.58
11.40
29.73
17.05
5.04
10.40
9.53
Valle del Ene
Alto ENE 68 Km.
025
026
027
028
029
030
031
2.90
7.9
7.9
10.91
2.90
Cercado SMP
Cercado SMP
Cercado SMP
4.70 Km.
20.04 Km.
15.00 Km.
4.09 Km.
Pongo Paquitzapango
Valle del Ene
Alto ENE 89 Km.
Planta de Acopio y Secado – Café.
San Martín de Pangoa
Cercado SMP
Tabacalera del Perú
San Martín de Pangoa
Cercado SMP
Playa y Mirador
Sonomoro
10 Km. SMP.
Mirador del Manantial Sagrado
Kiatari
11 Km. SMP.
Centro Eco-Turístico el Mangal
San Martín de Pangoa
Cercado SMP
Nomenclatura: SMP = San Martín de Pangoa capital del distrito de Pangoa.
Fuente: Municipalidad Distrital de Pangoa – 2006.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
126
Los principales ríos en Atalaya son: El Ucayali (Alto Ucayali) que forma el río Tambo y
Río Urubamba, Urubamba (Bajo Urubamba) y Yurua. La navegabilidad de estos ríos
es de vital importancia para las actividades comerciales y de comunicación entre los
diferentes centros poblados y comunidades nativas, y es la principal fuente de
recursos proteicos de la población.
La navegación en estos ríos presenta características diferentes durante el año, por
ejemplo en las épocas de intensas lluvias (Enero a Marzo) aumentan el caudal de los
ríos, lo que permite el desplazamiento de embarcaciones de toda potencia, variando
desde pequeñas canoas movidas a remos, embarcación que es usado principalmente
por el poblador rural para el transporte de sus productos agrícolas, pesca y transporte,
también se usa naves de madera impulsadas por motores Peke-Peke o motores fuera
de borda, que son usados para el transporte de pasajeros y mercaderías. Estos
vehículos son también usados en las épocas de estiaje, en algunos casos cuando el
agua es muy superficial.
En la época de
crecida, el transporte se realiza en embarcaciones mayores con
capacidad de 20 a 25 toneladas y con un calado que puede llegar a 4 pies, que son
utilizados para el transporte de pasajeros y de mercancía entre los pueblos ribereños.
Foto Nº 51: Puerto Atalaya Sobre Río Tambo
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
127
En el distrito de Sivia actualmente la Municipalidad, viene promoviendo proyectos y
actividades relacionados a medio ambiente y ecología, como estrategia para la
conservación y uso de la diversidad biológica del VRAE, considerando el proyecto de
Parque Natural Municipal. El mismo que tiene una clara definición para la
conservación de herbarios, museos, zoológicos y germoplasma de la flora y fauna
silvestre, con proyección a una Estación Ecológica.
El Proyecto consiste en el manejo y aprovechamiento de la flora y la fauna silvestre
mediante un jardín zoológico en una área delimitada con instalaciones adecuadas
orientada a fines de recreación para la generación directa de ingresos a la
municipalidad e indirectamente a negocios relacionados con el turismo y
esparcimiento; asimismo
y educativos con claro objetivo de difusión cultural,
conservación e investigación.
El Parque Natural (mini zoológico) armoniza con las normas del INRENA y la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre; tiene un impacto positivo en el VRAE en la promoción
del desarrollo del ecoturismo sostenible, como actividad orientada al disfrute de la
naturaleza, con la distribución equitativa de beneficios entre la población local y el
compromiso de asegurar el mantenimiento de la biodiversidad.
3.9.2. Servicios Turísticos
En el área de estudio actualmente no existe ningún tipo de servicio turístico, además
de no estar incluido en los lugares de recorrido de las agencias de turismo de la capital
del departamento de Ayacucho, que es
el eje de mayor relación
e integración
territorial. Asimismo, podemos mencionar que no existe capacidad hotelera ni
restaurantes adecuados que ofrecer al turista. Sin embargo encontramos algunos
hospedajes o pequeños hoteles y restaurantes en
los capitales del distritos (San
Francisco, Sivia, LLochegua, Kimbiri, Pichari, San Martín de Pangoa y Atalaya), en los
lugares denominados como puerto Cocos, Ene, Ocopa
y Prado solamente hay
hospedajes acondicionados con techos de calaminas y materiales del lugar sin
servicios higiénicos (con un silo en común), tampoco dispone de otros servicios como
la Televisión, teléfono, duchas propias y otros.
Las potencialidades para el turismo ecológico y de aventura son buenas; ya que si
existiesen los servicios adecuados (hoteles y restaurantes) y los servicios básicos
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
128
(agua y luz), el distrito se convertiría en una gran opción para el turista nacional y
extranjero.
Las orillas del río Apurímac (río navegable) o las inmediaciones del pantano podrían
ser escenario de cadenas de restaurantes. Los centros poblados que se conectan con
la capital del distrito por medio del río serían los más beneficiados, ya que formarían
parte de un recorrido turístico en bote.
3.9.3. Posibilidades Futuras
Las potencialidades para el turismo ecológico y de aventura son buenas; sin embargo
falta construcción y equipamiento de los hoteles y restaurantes y otras necesidades
básicas de la población como el agua potable, energía eléctrica y medios de
comunicación virtual, entre otros servicios, con los cuales la zona se convertiría en
una gran opción para el turista nacional y extranjero.
Las orillas de los ríos navegables (Apurímac, Ene, Perené y Tambo) y las
inmediaciones de los pantanos podrían ser escenario de cadenas de restaurantes. Los
centros poblados que se conectan con la capital del distrito por medio del río serían los
más beneficiados, ya que formarían parte de un recorrido turístico en bote. Asimismo,
existe la posibilidad de que en la zona se
cuente con un mirador, con vista
panorámica de esta parte del valle.
La actividad turística
no es aprovechada apropiadamente por las instituciones y
pobladores en general, la variedad de su flora y fauna, y la riqueza forestal existente
son
recursos
que
están
quedando
rezagados
y
sus
bosques
talados
indiscriminadamente, sin embargo el privilegio del territorio con importantes ventajas
comparativas para el impulso y promoción de la actividad turística, especialmente el
Turismo Ecológico, Etno Turismo y el Turismo de Aventura, que cada vez más viene
tomando interés en los países desarrollados es una posibilidad de desarrollo de la
zona sin cambiar el entorno y el ecosistema.
3.10. Servicios Financieros
Actualmente en la provincia de Satipo y en el distrito de Pangoa se han establecido
instituciones financieras ( Banco de la Nación, Caja Municipal, y EDPYME ), que
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
129
buscan desarrollar en parte el acceso al crédito agrario, con una tasa preferencial al
sector agrario, pero debido que la mayoría de los pobladores desconoce o
simplemente no cumple con los requisitos establecidos por estas instituciones, como
es el de poseer un Título de propiedad o el de estar respaldado por un garante, esta
se hace un problema. Por lo que urge que los Gobiernos Local, Regional y Central,
mejoren el apoyo promocional, con medidas que permitan potenciar este sector.
3.11. Inversiones Públicas y Privadas en el Área de Influencia.
El Programa de Desarrollo Alternativo está presente en el VRAE desde 1995; que es
la principal forma de presencia del Estado en el Valle. Entre 1995-2008, mediante el
PDA (Programa de Desarrollo Alternativo),
se han realizado la mayor inversión
respecto a otros sectores.
a)
Los Operadores del Programa de Desarrollo Alternativo
Desde 1995 a la fecha, el PDA ha modificado sus esquemas de intervención y los
operadores del mismo, apareciendo en el escenario un conjunto de siglas y nombres
que ya son parte del vocabulario común de la población en el Valle.
En principio el programa fue implementado directamente por INADE instancia que
dependía del Ministerio de la Presidencia del Gobierno del Presidente Alberto Fujimori.
Posteriormente aparece en escena WINROCK INTERNACIONAL como operador del
programa y a su partida deja en el escenario a instituciones como CACAO-VRAE, IN
KAFE-VRAE, entre las principales, sin olvidar por cierto a un contratista como INDES.
WINROCK INTERNACIONAL, fue reemplazado por CARE, como operador del
Programa y durante este tiempo el movimiento social alcanzó su punto más alto de
confrontación. Durante este tiempo se tuvo presencia de muchas instituciones, como:
COPEDES (AGROTEC), ADP, AGROTEC, ACTEVRA, que si bien no nacieron con
CARE, si tuvo gran presencia por su actividad y gestión.
En el momento actual, la población en general sabe de la presencia del nuevo
operador del PDA (Programa de Desarrollo Alternativo), reconocen a CHEMONICS en
este rol desde mediados del 2003 hasta la fecha, teniendo como aliados estratégicos
para la implementación de los proyectos productivos a 14 organizaciones de
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
130
productores y el PRA, para el caso de los proyectos de infraestructura a los gobiernos
locales, PESCS, y 03 empresas privadas. Desde enero del 2005 las inversiones en el
VRAE prácticamente se redujeron a su
mínima expresión y en la actualidad
solamente se tiene a dos empresas (Cooperativa Agraria Cafetalera del Valle Río
Apurimac “CACVRA” y MULTIAGRO) con el rol de asistencia técnica en 65
comunidades.
b)
Los Gobiernos Locales
La estrategia contra la subversión implementada desde la década del 80, no sólo
estableció una alianza entre el ejército-autodefensa-cocaleros, sino que también
propició el nacimiento de nuevos centros poblados donde se concentraba la población
amenazada o desplazada. Con el correr del tiempo, éstos se convirtieron en centros
Poblados menores, de allí a Municipios Menores y consecuentemente en nuevos
distritos, como es el caso del distrito de Llochegua.
En la actualidad el VRAE alberga a los gobiernos locales distritales, que en la
dinámica de implementación del PDA se han convertido en beneficiarios de dicho
programa. En el contexto de descentralización y regionalización en curso, los
gobiernos locales se convertirán en un actor de primer orden y también en el principal
espacio de disputa, no sólo político, sino centralmente social.
c)
Los Organismos Cooperantes
En los últimos 09 años, en el Valle Río Apurímac y Ene (VRAE), a través de los
diferentes operadores: WINROK INTERNATIONAL, CARE-PDA/AEL, CHEMONICS
International, se han desarrollado enfoques y acciones en condiciones distintas
referente a la metodología de brindar la capacitación y asistencia técnica a los
participantes del Programa.
Sus resultados y experiencias constituye un rico e inexplorado banco de datos, que
convenientemente sistematizados podrían dar respuesta a la dinámica de cambios que
se han presentado; así como a muchas condicionantes aún no resueltas, como la
disparidad de los criterios de intervención (espacio y tiempo), metodologías de
capacitación y asistencia técnica de acuerdo a las características biofísicas, sociales,
económicas y ambientales del VRAE.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
131
El presente trabajo pretende recopilar información sobre los enfoques de capacitación
y asistencia técnica brindada por los operadores del PDA: WINROCK, CARE y
Chemonics en el valle, en los últimos 8 años.
WINROCK INTERNATIONAL:
Desde el 1996, el Consorcio Winrock Internacional tuvo presencia en el VRAE, en el
marco del Convenio USAID-CONTRADROGA. La responsabilidad del Consorcio es
proveer asistencia técnica al PDA en el ámbito del VRAE. Para cumplir con dicho
mandato el consorcio implementó acciones bajo la modalidad de administración
directa en algunos casos y en otros mediante contratos de donación con diferentes
socios estratégicos, el mismo que obedece al objetivo principal del PDA “Reducir
las áreas de cultivo de coca en las zonas de intervención directa priorizadas, con
alternativas viables y sostenibles (técnica – económica – ambiental –
institucional) para sustituir la economía de la coca.
La implementación de los proyectos de desarrollo estuvieron vinculados a los
siguientes componentes:
a. Componente de incremento de la economía licita.
 Producción de cacao, café, arroz, piña y menestras (fréjol)
b. Componente de conservación de los recursos naturales y medio ambiente
 Capacitación y talleres
 Estudio de impacto ambiental
 Creación de conciencia ambiental
 Manejo agroforestal
 Estudios sobre café ambientalmente amigable.
c. Componente de Infraestructura económica
 Empedrado de caminos rurales
 Empedrado de calles
 Mantenimiento de caminos rurales
Cabe mencionar que el operador Winrock International, no contó con una estrategia de
salida; es decir que los "Paquetes Tecnológicos" o “Propuestas tecnológicas” por
cultivo aplicados en el campo desde su etapa inicial hasta su etapa final (1999-2001),
no paso de ser un "Paquete Tecnológico" que no se sistematizó ni validó, durante su
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
132
permanencia en el valle. Al término del proyecto, el operador Winrock International no
transfirió su propuesta técnica de los principales cultivos al operador entrante CAREPDA/AEL. Otro aspecto que caracterizó la estrategia de Winrock Internacional, es que
fue de carácter netamente asistencialista.
CARE PDA/AEL:
El Consorcio CARE/Perú-Chemonics-Planning Assistance (en adelante Consorcio
CARE) en Noviembre del año 2000 firmó un Acuerdo Cooperativo con USAID para
hacerse cargo del Componente de Actividades Económicas Lícitas, dentro del
Programa de Desarrollo Alternativo (PDA). Los ámbitos de trabajo son: Valle del Río
Apurímac y El Ene (VRAE), Huallaga Central, Alto Huallaga y Aguaytía.
a)
Escenario I
El objetivo principal del Programa fue incrementar sostenidamente los ingresos y el
nivel de ocupación de los hogares campesinos en los ámbitos de intervención
priorizados, sobre la base de un conjunto de actividades económicas lícitas que
puedan contrarrestar el cultivo ilícito de la coca.
El programa contempla siete líneas de trabajo:
1)
Producción y valor agregado
2)
Extensión rural y capacitación
3)
Articulación de oferta con el mercado e información de mercados
4)
Acceso a servicios financieros
5)
Gestión ambiental y
6)
Fortalecimiento de la institucionalidad local
7)
Otras actividades
Las 4 últimas líneas de trabajo la realizaba CARE directamente y las 2 primeras líneas
de trabajo la realizaban las empresas de asistencia técnica. En cada zona
conformaban un equipo integrado por un representante zonal, un especialista en
cultivos (café y cacao) y un facilitador.
Las empresas de asistencia técnica brindaban el soporte institucional y técnico para el
fortalecimiento de cada zona. El soporte técnico lo conformaban ingenieros,
extensioncitas, técnicos y agricultores líderes (cadena de extensión).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
133
El número total de beneficiarios llegaba a 4,500 unidades familiares a nivel de las 3
zonas de trabajo: Zona I (Sede Santa Rosa), Zona II (Sede San Francisco) y Zona III
(Sede Sivia). Por otro lado, se ha podido constatar con el informe de las supervisiones
realizadas, que una de las restricciones que minimizaron el trabajo a nivel de los
técnicos, era el apoyo logístico y la falta de personal técnico en las comunidades
beneficiarias.
La cantidad de personal técnico fueron: Zona I (Sede Santa Rosa): 4 extensionistas y
16 técnicos, Zona II (Sede San Francisco): 4 extensionistas y 18 técnicos, Zona III
(Sede Sivia): 5 extensionistas y 15 técnicos). Totalizando 13 extensionistas y 49
técnicos, para 4,500 unidades familiares. En realidad el número de extensionistas fue
reducido frente a las necesidades de los agricultores (cerca de 1,500 unidades
familiares por zona, para cumplir con eficacia los objetivos y fines propuestos en el
Plan Operativo 2001 y 2002).
CUADRO Nº 36: ESQUEMA ORGANIZACIONAL DE LA ASISTENCIA TÉCNICA
IMPLEMENTADO POR CARE PDA/AEL.
Operad
or
Princip
al
CARE PERU
USAID + CONTRADROGAS – DEVIDA
Instancia
de
Decisión
Política
Principales componentes y actividades
Componente
Actividad
Responsable
1. Producción y
Valor Agregado
2. Extensión rural
y capacitación
Diversificación
de
la
producción
Cursos,
seminarios,
talleres,
charlas,
pasantías
Comercialización
ACTEVRA,
COPEDES,
AGROTEC. ADP
W.I. CACAO VRAE
Créditos promociónales
ACTEVRA,
COPEDES,
AGROTEC. ADP
ZEE,
capacitación
ambiental
Capacitación,
implementación
con
logística, etc.
ACTEVRA,
COPEDES,
AGROTEC. ADP
ACTEVRA,
COPEDES,
AGROTEC. ADP
a. Mantenimiento
VRAE
PESCS,
AMUVRAE
Gobiernos Locales
3. Articulación de
oferta
con
el
mercado
e
información
de
precios
4.
Acceso
a
servicios
financieros
5.
Gestión
Ambiental
6. Fortalecimiento
de
la
institucionalidad
Local
3. Infraestructura
Económica
y
social
b. Proy. I.S.B.
vial
ACTEVRA,
COPEDES,
AGROTEC. ADP
Gobiernos Locales
Fuente: Archivos de CARE. DEVIDA Ayacucho.
INFORME FINAL
ENERO 2009
y
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
134
En este mismo periodo CARE PERU, promueve la implementación de proyectos
financiados por el Fondo de Iniciativas Locales para el Desarrollo Alternativo “FILDA”
En la línea de trabajo de capacitación, extensión rural, fortalecimiento de las
organizaciones de productores y gobiernos locales, se contempló un fondo
concursable para financiar iniciativas de desarrollo económico local por el monto de
US$ 1500,000, que posteriormente se lo denominó Fondo de Iniciativas Locales para
el Desarrollo Alternativo (FILDA). El programa proyectaba atender con este fondo no
reembolsable a las mejores iniciativas que fueran priorizadas por las organizaciones
de base (asociaciones, cooperativas, organizaciones de mujeres, comunidades
nativas) y, las instituciones locales y que respondan a un proceso de planificación
participativa previa. Los proyectos deberían tener fondos de contrapartida local, no
menor al 15% del monto total del proyecto. En el Manual de gestión el aporte local fue
incrementado al 35%.
En el mes de septiembre del 2001, el consorcio CARE aprobó el MANUAL DE
GESTION Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS, en el cual se norma todo el
procedimiento del concurso, el ciclo de gestión de los proyectos, su liquidación y
transferencia. En este documento se precisa que el Fondo de Iniciativas Locales para
el Desarrollo Alternativo (FILDA) es una modalidad de intervención del Consorcio
CARE en el programa de Desarrollo Alternativo (PDA), financiado por USAID con el
propósito de hacer viable las mejores ideas de los productores, sus organizaciones e
instituciones locales para mejorar los ingresos de las familias productoras.
El concurso tiene la finalidad de apoyar los esfuerzos de los campesinos en mejorar
sus ingresos provenientes de actividades económicas lícitas. La estrategia para
implementar el Fondo es a través de iniciativas locales gobiernos locales,
organizaciones
y
empresas
de
productores,
y
organizaciones
comunitarias,
instituciones de la localidad. Se definieron las siguientes líneas de intervención:
a) Apoyo al mejoramiento en la producción/productividad o calidad de actividades
agropecuarias y no agropecuarias de los campesinos
b) Apoyo al mejoramiento de sistemas de comercialización (centros de acopios
sistemas de control de calidad de productos, sistemas de información de precios).
c) Apoyo al desarrollo de la ganadería mayor y menor, orientado a manejo,
mejoramiento de raza e introducción de nuevas crianzas
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
135
d) Producción y propagación de semillas y plantas mejoradas (Centros de producción
de semillas, viveros, etc.):
e) Capitalización de empresas de productores, dotándoles financiamiento para
desarrollar y ampliar sus operaciones. En este caso, se requiere de estudio de
mercado.
f) Pequeñas unidades productivas de transformación de productos.
g) Pequeñas infraestructuras de apoyo a la producción y comercialización de
productos (Embarcaderos, mejoramiento de trochas carrozables, pequeños puentes),
en estos casos el fondo no cubrirá más allá del 35% del costo total del proyecto.
h) Manejo de bosques. Agro-forestaría comunitaria y’ transformación de productos
forestales maderables y diferentes a la madera
i) Apoyo al fortalecimiento de organizaciones o empresas de productores
j) Apoyo al desarrollo de estrategias de capacitación alternativos que demuestren
sostenibilidad (Escuelas campesinas, redes de promotores o agricultores líderes, etc.)
k) Iniciativas para el desarrollo de la artesanía local;
l) Apoyo en el desarrollo de pequeñas empresas lideradas por grupos de mujeres y
jóvenes.
A mediados del mes de Noviembre se convocó al primer concurso de proyectos, los
mismos que fueron financiados a partir de enero del 2001. Luego del segundo
concurso, en el mes de Abril del 2002 se hace un ajuste al MANUAL, incorporando las
lecciones aprendidas. En ella se incluye tres tipos de proyectos: Los regulares cuyo
monto máximo solicitado al PDA sería de S/. 85,000; los proyectos comunitarios, cuyo
monto máximo solicitado al PDA no debería ser mayor a S/. 35,000; y, los proyectos
de urgencia, no mayores a S/. 10000.
Hasta finales del mes de Agosto, fecha en el cual CARE es notificado por parte de
USAID para ingresar a una estrategia de salida del programa, se había aprobado el
financiamiento de 34 pequeños proyectos (incluye los tres tipos), por un monto de US$
1, 055, 252.50.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
136
CUADRO Nº 35: PROYECTOS FINANCIADOS
OPERADOR
Nº. DE
PROYECTOS
CARE PREU
Regulares
Comunitarios
Urgencia
I Trimestre
4
0
1
II Trimestre
5
2
5
III Trimestre
3
14
0
SUB TOTAL
12
16
6
TOTAL
MONTO
FINANCIADO (S/.)
34
1,055,252.50
Fuente: CARE Perú, 2002.
b) Escenario II
A partir del mes de Junio del 2002, CARE, es presionado por la FEPAVRAE. Por lo
que el operador CARE tuvo que disminuir significativamente su presencia en el campo.
CARE, canalizaba los recursos del proyecto directamente a 09 organizaciones de
productores para concluir sus actividades enmarcadas en el Plan Operativo.
CARE-Perú, elaboró el documento de trabajo "Plan Operativo de cierre del PDA/AEL
en el VRAE- Período Septiembre-Diciembre 2002".
En el Plan se consignaba solamente 3 líneas de trabajo, de las 6 líneas que hubo
inicialmente:

Producción y valor agregado,

Capacitación y extensión rural,

Articulación de la oferta con el mercado e información de mercados.
Es decir, se produjo un corte de actividades por línea de trabajo, no se consideró para
el escenario II: Gestión ambiental y fortalecimiento de la institucionalidad local.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
137
Para operativizar el Plan de cierre 2002, CARE firmó convenios con 09 organizaciones
de productores que garantizarían la continuidad y recepción de las actividades
después del mes de Diciembre.
Las actividades prioritarias fueron relacionadas al mercado, calendario agrícola,
trabajo con agricultores líderes dentro de las organizaciones.
De las 09 organizaciones, 04 de ellas tuvieron acuerdos con el Proyecto
AD/PER/98/D04 "Consolidación y Sostenimiento de las estructuras productivas y
sociales en las organizaciones campesinas del VRAE", financiado por PNUFID, siendo
las organizaciones:

APIVRAE Asociación de apicultores del valle (Ayna, Kimbiri, Pichari, Santa
Rosa y Sivia),

APROPAL Asociación de productores de Palmito y frutas (Ayna, Sivia),

CACVRA Cooperativa Valle Río Apurimac (Ayna, Sivia, Santa Rosa) y

CAC el Quinacho (Sivia y Pichari).
Las otras 05 Asociaciones fueron:

Asociación de productores Unión del Valle (Anco y San Miguel),

Asociación de Productores Agropecuarios la Esperanza del VRE (San Martín
de Pangoa y Río Tambo),

ACTEVRA Asociación de cafetaleros tecnificados del VRAE (Anco, Vilcabamba
y Kimbiri),

APCL Asociación de Productores de Piña Cayena Lisa (Pichari, Ayna, Santa
Rosa y Kimbiri) y

Asociación de Cacaoteros Tecnificados del VRAE (Kimbiri y Pichari).
Las 09 Organizaciones que ejecutaron las diferentes actividades en el Plan Operativo
de cierre del PDA/AEL, beneficiaran a 2,175 unidades familiares con un presupuesto
total de S/ 951,395.
De las 09 organizaciones de productores que ejecutaron las actividades para el
período septiembre-Diciembre 2002; 02 organizaciones son de reciente constitución
(fines de meses del 2002): -- Asociación de productores Unión del Valle (Anco y San
Miguel).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”

138
Asociación de Productores Agropecuarios la Esperanza del VRE (San Martín
de Pangoa y Río Tambo).
Esta estrategia del Plan de Cierre septiembre-Diciembre 2002 por las 09
organizaciones no permitió articular el “espacio" en el ámbito de acción desde Villa
Virgen hasta el vale del Ene.
CARE-Perú, prosiguió con el mismo “abanico de paquetes tecnológicos” del anterior
operador (Winrock), no por la transferencia de sus propuestas tecnológicas; sino por la
contratación de los Ingenieros y técnicos que provenían de las canteras de WINROCK,
para trabajar en las empresas de asistencia técnica contratados por CARE: AGROTEC
(Zona Centro), ACTEVRA (Zona Sur) y ADP (Zona Norte); así mismo las 09
Organizaciones de Productores y Asociaciones de Productores, transfirieron la misma
tecnología.
El operador (CARE), no dispuso de información que posibilite dar un juicio de valor
acerca de los impactos y/o efectos de sus actividades; sin embargo se puede dar
cuenta de algunas apreciaciones que sobre el particular se puede observar durante el
acompañamiento y seguimiento en las diferentes actividades, que por cierto muchos
de los participantes de CARE fueron también del operador WINROCK.
Se han rehabilitado cultivos de café y cacao, se tienen reportes de aumentos de
cosecha en las áreas tratadas, que al fin y al cabo se traducen en beneficios
económicos para los agricultores; siendo este un factor básico y determinante para el
mejoramiento y calidad de vida de los beneficiarios
Muchos de los técnicos que laboraron tanto en las empresas de asistencia técnica y
empresas y Asociaciones de productores no contaron con buena formación
académica.
CHEMONICS INTERNATIONAL (PDAP, PDA):
El diseño de la estrategia del PDAP, consideró etapas de intervención en las
comunidades (secuencia sistemática de pasos para intervenir), a fin de homogenizar
eficiente y progresivamente una modalidad de intervención: Dialogo con autoridades
regionales y locales, contacto inicial propiamente con la población objetivo,
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
139
negociación (autorización de CADA, identificación de proyectos y obras de
infraestructura, bonos) firma de convenios con la comunidad, reducción gradual y
concertada e implementación de proyectos productivos y de infraestructura.
Este diseño fue aplicado por los socializadores de CHEMONICS, quienes por el
escaso tiempo de preparación (menos de una semana), presentaron un débil enfoque
del mensaje del PDA a las comunidades
La cobertura del PDAP, se tradujo en la firma de 89 Convenios Marco, que
involucraron un total de 4,500 familias aproximadamente y el compromiso de apoyar
con
proyectos
mantenimiento,
productivos
manejo,
etc.,
con
diferentes
actividades,
desde
de
diferentes
cultivos
una
en
instalación,
extensión
de
aproximadamente 6,300 ha., así como la implementación de 87 proyectos de
infraestructura social básica.
Respecto a la reducción gradual y concertada de plantaciones de hoja de coca, de un
total de 557.73 has., comprometidas mediante la firma de los 89 Conveníos Marco, se
redujo aproximadamente a 394 ha.
Componente de Proyectos Productivos:
Desde el mes de Junio-2003, hasta Agosto del 2007, el PDAP y DEVIDA, mediante la
suscripción de los Convenios Marco, asumieron compromisos de implementación de
proyectos productivos.
En la implementación de los Proyectos Productivos, intervinieron dos organizaciones
(PRA y los donatarios) con roles totalmente definidos: El PRA, como instancia que
brinda la asistencia técnica y las organizaciones de productores (Asociaciones,
Cooperativa y ONG Primavera) en la administración de los fondos destinados a la
adquisición de herramientas e insumos considerados en el proyectos productivos.
Actualmente existen proyectos productivos en marcha, que son: La producción de café
orgánico, que tiene varios viveros en el margen derecho del
río Apurímac,
específicamente en el distrito de Kimbiri y Pichari (04 viveros de café). Del mismo
modo el proyecto de la producción de Sacha Inchi y cacao, se encuentran en actividad
en todo el ámbito del VRAE y un proyecto de la producción de Palma Aceitera en
implementación.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
140
Entre las principales observaciones del proceso de implementación de los proyectos
productivos, podemos resumir en los siguientes:
El hecho de que los presupuestos de los proyectos productivos sean manejados por
dos instancias (PRA, asistencia Técnica y Organizaciones de productores-insumos,
herramientas), de por si generó una serie de problemas, provocando que ambos
eludan responsabilidades bajo el supuesto de que no se a atendido oportunamente
con insumos o herramientas en un caso, y en otro caso que la asistencia técnica no es
la adecuada. Esta situación es agravado por los desembolsos a destiempo y/o
inoportunos por parte del PDAP
En la Instalación de cultivos (cacao, café), no se tomaron en consideración el
calendario agrícola, el mismo que permite cumplir metas y no tener en consideración
una propuesta de desarrollo sostenible.
Componente Infraestructura:
Respecto a las apreciaciones en la implementación de los proyectos de infraestructura
social básica, podemos resumir en los siguientes puntos:
La elaboración de los expedientes técnicos, no ha contado con directivas claras, es
mas, pareciera que solamente fueron adecuados a diseños de otras zonas, donde se
viene implementando el PDAP, como es el caso de rendimientos unitarios utilizados en
los presupuestos, que no se ajustan a la realidad del VRAE (mano de obra no
calificada), fletes terrestre, fluvial, flete rural, y otros detalles técnicos. Todos estos
detalles nos hacen presumir que dichos expedientes técnicos fueron elaborados en
gabinete.
Como consecuencia de lo anterior, el presupuesto de las obras se incrementaron
hasta en un 100%, con respecto al costo real en la zona, lo que ha creado falsas
expectativas a los beneficiarios, ya que dichas obras demandaban en forma mínima la
mano de obra no calificada.
Por Norma los expedientes técnicos deberían ser aprobados mediante Resolución, sin
embargo los expedientes técnicos de los proyectos que actualmente se vienen
ejecutando, se desconocen si fueron revisados y aprobados y por quienes.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
141
Se ha observado que los módulos de los Centros Educativos y locales comunales, en
el sistema de saneamiento no han considerado la construcción de
los pozos de
precolación, sin embargo se han considerado acabados de los SS.HH. con materiales
demasiado costosos elevando los costos de dichas infraestructuras, estos aspectos
fueron mejorados por exigencia de los residentes y supervisores.
Para la implementación de algunas actividades de infraestructura social básica, no han
realizado las coordinaciones del caso con el sector correspondiente (Educación), como
es el caso del C.E. Nueva Unión en el distrito de Ayna (San Francisco), que no contó
con autorización del sector correspondiente para su funcionamiento.
Respecto a la adquisición de materiales de la zona (agregados, madera, etc.) no se ha
tomado en cuenta las características y realidad de la zona, por cuanto de que se exigió
que los proveedores emitan facturas, lo cual es imposible para los agricultores, por lo
tanto bajo esta modalidad se favoreció a unas cuantas personas o en su defecto a
empresas y/o personas ajenas a las comunidades.
Los mayores problemas han estado centrados básicamente, en no definir con
precisión directivas claras para todas las etapas de intervención (motivación y
sensibilización, priorización de proyectos, elaboración de expedientes técnicos,
implementación de los proyectos, acompañamiento y/o seguimiento y supervisión),
todo esto agravado por la aplicación de costos y presupuestos de construcción civil,
que ha distorsionado totalmente el mercado laboral de la zona, por un lado y por otro
lado encarecido la ejecución de los proyectos.
Toda esta situación fue agravado por la política centralista de CHEMONICS, que no
permitió que sus oficinas regionales tengan cierta autonomía en algunos aspectos que
bien podrían solucionarse fácilmente, lamentablemente, todo estuvo dependiente de
su Sede Central y sus oficinas regionales prácticamente son una especie de mesa de
partes.
En Febrero del 2005, CHEMONICS INTERNATIONAL INC suscribió “contratos” con
las empresas “subcontratistas” que van a brindar la asistencia técnica a los
beneficiarios: La Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Río Apurímac (CACVRA) y la
Empresa Multiagro.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
142
COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA VALLE RIO APURIMAC (CACVRA):
La Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Río Apurímac (CACVRA), suscribió el
subcontrato con CHEMONICS INTERNATIONAL INC. el 1 de Marzo del 2005, siendo
el período de ejecución del 1 de Marzo 2005 al 31 de Mayo 2007. El monto total del
subcontrato fue de S/. 579,095, el monto total de co-inversión y contrapartida ascendió
a S/ 580,542.
EMPRESA MULTIAGRO:
La
empresa
MULTIAGRO
suscribió
el
subcontrato
con
CHEMONICS
INTERNATIONAL INC. El 14 de Febrero del 2005. El monto total del subcontrato fue
de S/. 699,503, el monto total de co-inversión y contrapartida ascendió a S/191,976.
El Subcontratista CACVRA contrató los servicios de 22 técnicos, que atendió a las
comunidades de la Zona Centro (Ayna, Kimbiri, Sivia, Pichari) y Norte (Valle del Ene):
El Subcontratista MULTIAGRO contrató los servicios de 21 técnicos, para atender
técnicamente a las comunidades de la zona Sur (Anco, Vilcabamba, San Antonio).
En ambos proyectos se consignan dos grandes objetivos:
- El subcontratista tiene la responsabilidad de proveer asistencia técnica a productores
con el fin de garantizar una correcta y oportuna instalación de plantaciones nuevas de
café y cacao, así como el cumplimiento de las labores críticas de mantenimiento de
estos cultivos.
- Supervisar la entrega y el uso eficiente de los insumos entregados a productores que
participan del programa de erradicación voluntaria y han suscrito los convenios marco.
La entrega de insumos y asistencia técnica deben marchar unidos para garantizar
éxito en el cultivo a desarrollar, que a su vez debe responder a las necesidades del
mercado, del cual el subcontratista seleccionado conoce.
En las actividades productivas en el período Enero – Agosto del 2,007 ejecutadas por
el operador CHEMONICS, a través de las empresas subcontratadas MULTIAGRO y la
Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Río Apurímac (CACVRA), para que brinden la
asistencia técnica a los beneficiarios en el VRAE a un total de 1,898 familias (2,512.25
has), distribuidos en el cultivo de cacao a 1,288 familias (1,721.25 has de cacao) y en
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
143
el cultivo del café a 610 familias (791 has de café), pertenecientes a 38 comunidades
en el cultivo del cacao y 20 comunidades en el cultivo del café.
En los siguientes cuadros y gráficos se resumen los logros del PDA en el ámbito del
VRAE, durante el periodo 1995 al 2007.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
INFORME FINAL
ENERO 2009
144
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
145
La calidad de la asistencia técnica cada vez está por debajo del nivel técnico por
razones presupuestales; existe un descontento por parte de los beneficiarios; así como
de los técnicos debido a sus remuneraciones y no contar con material didáctico para
brindar las charlas grupales
A la fecha, CHEMONICS (PDA) viene concluyendo sus compromisos con las
comunidades que suscribieron el convenio marco, se continúa brindando asistencia
técnica a 65 comunidades beneficiarias.
Para el año 2007 y 2008, CHEMONICS no prevé nuevas intervenciones en
comunidades.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
146
PROYECTO AD/PER/95/939 “Desarrollo Alternativo del Valle Río Apurimac - Ene
Fase I: “Fase de Orientación Estratégico”
a.
Inicio :
Abril 1,995
Termino
:
Setiembre 1,998
Presupuesto: US$. 4’012,600
Principales Resultados:
Café
:
Cacao :
Instalación de 942 ha., nuevas
Rehabilitación de 470 ha., existentes.
Instalación de 221 ha., nuevas
Rehabilitación de 2,102 ha.
Otros Cultivos Instalación de 600 ha nuevas de cítricos
Instalación de 116 ha de piña
Instalación de 60 ha de plátano
Instalación de 100 ha de fréjol
Instalación de 306 ha de cultivos alimenticios
Abejas :
261 colmenas.
Ovinos :
980 ovinos de pelo
Infraestructura de Post cosecha.
-
03 plantas de beneficio de café para uso colectivo
-
07 secadores de grano
-
68 fermentadores
Organización:
-
111 Comités de Productores Organizados.
-
1,532 familias beneficiarios
-
167 Promotores Rurales.
-
Reforzamiento de 03 Cooperativas y la central VRAQUS.
b.
Fase II. PROYECTO AD/PER/98/D04
Inicio
:
Octubre 1,998
Finaliza
:
Enero 2,008.
Presupuesto :
INFORME FINAL
US$. 3’833,400
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
Resultados:
Café
:
1,134 ha instaladas.
Cacao
:
520 ha instaladas
Pijuayo
:
101 ha instaladas.
Frutales
:
236 ha instaladas
Ovino de Pelo :
1,092 Unidades
Abeja
1,645 colmenas
:
Infraestructura:
-
01 Planta de de procesamiento de palmito y frutas.
-
01 Centro de Experimentación y Capacitación Rural.
CUADRO N° 36: RESUMEN PROYECTOS AD/PER
PROYECTO:
AD/PER/95/939
Periodo
Abr. 1995 – Set. 1,998
Presupuesto
Resultados:
Instalación de café
Rehabilitación de café
Instalación de Cacao
Rehabilitación de cacao
Otros cultivos
Instalación de cítricos
Instalación de Piña
Instalación de plátano
Instalación de Fríjol
Instalación de cultivos alimenticios Varios
Abejas
Ovinos
Infraestructura
Planta de beneficio de café para uso
colectivo
Secadores de grano
Fermentadores
Planta de procesamiento de palmito
Centro de experimentación y Capacitación
Rural
Organización
Comités de productores
Familias beneficiarias
Promotores Rurales
Reforzamiento organizacional
US$. 4’012,600
AD/PER/98/D04
Oct. 1998 – Ene.
2008
US$. 3’833,400
942 ha.
470 ha.
221 ha.
2,102 ha.
1,134 ha.
600 ha.
116 ha.
60 ha.
100 ha.
236 ha.
261 colmenas
980 Unid.
1645 colmenas
1,092 Unid.
520 ha.
03 Unid.
07 Unid.
68 Unid,
01
01
111
1,532
167
03 cooperativas
111
1,800
150
01
Fuente: DEVIDA San Francisco
INFORME FINAL
ENERO 2009
147
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
c.
148
Proyecto de Reforestación Participativa de la Micro cuenca del Río Piene,
para la Recuperación del Potencial Productivo
Inicio
:
febrero 2005
Finaliza
:
Enero 2,008.
Presupuesto
:
US$. 850,000
:
500 ha.
Resultados:
Reforestación
CUADRO N° 37: META POR ACTIVIDAD E INVERSIÓN DEL PROYECTO PIENE.
Concepto
1. Reforestación
1.1.Reforestación
1.2.Viveros de propósitos múltiples
1.3. Mantenimiento de plantaciones forestales
2. Agroforestería
2.1.Chacras Integrales
2.2.Mejoramiento de la calidad
3. Capacitación y Extensión
3.1.Programa Extensión y difusión
3.2 Capacitación en uso y conserv. De RN
4. Fortalecimiento e iniciativas comunales
4.1.Fortalecimiento organizacional
4.2.Apoyo a iniciativas locales
Total
Unidad de
Meta
Medida
ha
Miles
plantones
ha
500
Chacras
Módulos
100
33
Familia
Familia
500
500
Comités
Iniciativas
14
6
300
500
Inversión
Total (S/.)
1,730,848.00
1,053,171.00
368,717.00
308,960.00
617,600.00
404,000.00
213,600.00
273,730.00
145,360.00
128,370.00
341,760.00
142,280.00
199,480.00
2,963,938.00
Fuente: Plan de desarrollo de VRAE
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
149
4. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO.
4.1.
Población Económicamente Activa
La principal actividad económica es la agricultura, a nivel del VRAE agrupa al 75%
de la población económicamente activa, le siguen en
orden de importancia la
actividad comercial, básicamente de abarrotes con el 13% de la PEA; el resto de las
actividades como ganadería vacuna, transportes de pasajeros de autos entre los
pueblos o centros poblados al interior de los distritos, servicios, etc., fluctúan entre 2 y
3% de la PEA activa en el período de 2007.
CUADRO Nº 38: PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EN EL VALLE DE RÍO APURÍMAC Y ENE Y TAMBO.
Población
Agricultura
Ganadería
Comerciantes
Transporte
Hoteles – Restaurantes
Administración publica y otros
Enseñanza – Educación
Servicios de Salud
TOTAL
PEA
%
82,768
3,311
14,346
2,207
3,090
2,207
2,097
331
110,357
75,0
3,0
13,0
2,0
2,8
2,0
1,9
0,3
100,0
Fuente: Diagnóstico Socioeconómico de DEVIDA, San Francisco
La población económicamente activa total para nuestro Estudio, consideramos al
segmento poblacional con 15 años a más de edad, que representa alrededor del
59.55 % de la población total, tal como se puede apreciar en el cuadro Nº 09. Es
común que los niños y niñas de la Selva y Sierra a temprana edad apoyan a sus
padres en labores agrícolas y ganaderas, por necesidad y en reemplazo de las
personas mayores, éstos representan aproximadamente 30 % de la población total.
En el
caso de los adolescentes menores de 18 años que estudian, no están
considerados dentro de la PEA, pero representan un buen porcentaje de aporte
económico a la canasta básica familiar, razón por la cual descuidan sus estudios.
Según la observación real de la zona de estudio, la PEA está constituida por el
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
150
sector agropecuario y constituye la fuente de ingreso monetario y de ocupación en las
actividades de la agricultura, ganadería y forestal. Según las entrevistas realizadas las
labores agrícolas es una práctica desarrollada y la más común, generalmente los
varones participan en actividades agrícolas y forestales, mientras las mujeres en el
cuidado
de ganado
y pequeño comercio. Sin embargo el cultivo en limpio o
transitorio tiene su estacionalidad, según la observación de la zona hay mayor
intensidad y jornada laboral en los meses de Marzo a Junio, en otros meses se
dedican en los cultivos permanentes
laborales
y complementan su actividad con jornadas
ofrecidos por las municipalidades distritales y/o llegan a emigrar
temporalmente a la ciudad y zonas cocaleras.
4.2.
Nivel de Empleo
Se ha delimitado que en el distrito de Pangoa, la Población Económicamente activa
(PEA) comprende el 78% de la población total, de los cuales el 87%
se dedica a la
actividad agropecuaria y un 13% a otras actividades como el comercio y servicio. En
el distrito de Río Tambo, la Población Económicamente Activa del Sector extractivo
está representado por el 99.43%, el Sector de Transformación por un 0.18% (debido a
la falta de energía eléctrica, que influye en el desarrollo de este sector económico y la
generación de valor agregado a los productos de la zona), el Sector de Servicios por
un 0.39%, porque se desarrollan actividades de servicios mínimos, como es: servicio
de una sola Combi de Satipo a Valle Santa Cruz, las naves artesanales hacen su
recorrido cuando solicitan pasajeros para trasladarse, una o dos veces por semana a
las 03 cuencas de río Tambo. Ene y Perené; no existen restaurantes, hospedajes al
interior del ámbito de estudio. Los Pobladores de esta zona no tienen costumbre de
vender comida. Su ingreso promedio mensual se estima en S/ 300.00 Nuevos soles,
por ende su situación económica de la población es precaria. La PEA de otros
distritos se observa en el siguiente cuadro.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
151
CUADRO Nº 39: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 15 AÑOS A MÁS.
DISTRITOS
POBLACIÓN
2007
TOTAL
PEA DE 15 A MÁS AÑOS DE
EDAD
Ayna
10,196
PEA
6,087
%
59.7
Sivia
11,956
8,010
67.0
Lochegua
12,131
7,642
63.0
Kimbiri
Pichari
16,434
15,807
10,682
10,749
65.0
68.0
Río Tambo
29,595
18,349
62.0
Pangoa
32,575
18,584
57.0
Mazamari
28,348
16,158
57.00
Raimondi
28,269
14,096
50.0
TOTAL
185,311
110,357
59.55
Fuente: INEI, Censo de Población 2007. 13,647
En la ciudad de Atalaya se nota que hay mayor actividad económica y crecimiento, por
el incremento de los inmigrantes a esta localidad, promovida indirectamente por el
servicio de logística de la Empresa Gas de Camisea de Cuzco desde el río Ucayali
por Atalaya hasta el río Urubamba y mayor dinamismo del transporte fluvial con
varias rutas de viaje (Atalaya- Sepahua, Atalaya-Bolognesi y Atalaya – Centros
poblados).
La Población Económica Activa (PEA), es principalmente rural y está ocupada en
actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca, extracción forestal); mientras que
la PEA ocupada en actividades secundarias y terciarias se concentra en los principales
centros de servicios (Atalaya y Bolognesi) lo cual es mínima y está conformada por
empleados públicos, pequeños comerciantes y prestadores de servicios de transporte,
alimentación, con limitadas capacidades técnicas productivas especializadas. Encierra
un alto potencial productivo agroforestal y petrolero, por la disponibilidad del recurso
suelo y probables reservas de petróleo y su ubicación estratégica en la ruta fluvial
principal de acceso intra regional y extra provincial.
4.3.
Análisis de ingreso por componentes
En el área de influencia del estudio la actividad de mayor ingreso es el transporte
fluvial (que alberga a pocas personas), seguido de agricultura, ganadería y pesca; los
cuales constituyen fuentes generadoras de ingreso familiar.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
152
El trasporte fluvial opera con racionamiento de turno de viaje, aproximadamente una
vez por semana y 04 veces por mes. En el transporte fluvial organizada y de largo
tránsito, en las condiciones de la zona, el ingreso promedio generado se indica en el
cuadro Nº 40. En cambio para el transportista que recorre en lugares de la zona o se
dedica a hacer cruzar el río a otra persona, los ingresos son mínimos apenas cubre los
gastos diarios familiares.
La
estructura de ingreso promedio familiar por mes y año según sectores de la
actividad económica y su respectivo gráfico se observa en el cuadro Nº 41. El nivel
de ingreso en los principales ¨Puertos¨ tiene un comportamiento según se indica en
el cuadro Nº 42.
CUADRO Nº 40: INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE TRANSPORTE FLUVIAL
RUTAS
¨Puerto Cocos
¨Puerto
Prado¨
¨Puerto Ocopa
-¨Puerto
Atalaya¨
PROMEDIO
Nº DE
PASAJEROS
TARIFA
INGRESO
Nº DE VIAJE
INGRESO
POR
DÍA
POR MES
MENSUAL
PERSONA
S/.
S/.
S/. 75.00
55
4,125.00
04
16,500.00
S/. 50.00
55
2,750.00
04
11,000.00
62.50
55
3,437.50
04
13,750.00
Fuente: Encuesta en los principales ¨Puertos¨ fluviales
CUADRO Nº 41: ESTRUCTURA DE INGRESOS PROMEDIO FAMILIAR
EN S/.
RUBROS
MES
AÑO
13,750
165,000
AGRICULTURA
400
4800
GANADERIA
700
8400
PESCA
350
4200
TRANSPORTE FLUVIAL
Promedio
3,800
Fuente: Encuesta en los principales ¨Puertos¨ fluviales
INFORME FINAL
45,600
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
153
GRAFICO Nº 11
CUADRO Nº 42: NIVELES DE SALARIO FAMILIAR MENSUAL SEGÚN PUERTOS
PRINCIPALES
PUERTOS
NIVELES DE SALARIO MENSUAL FAMILIAR (S/.)
701 – 1000
1001 - 1200
1201 – 1800
Cocos
2
2
10
Ene
13
2
0
Ocopa (Chata)
6
3
13
Atalaya
5
1
4
Total
26
8
27
Fuente: Encuesta en lugares de embarque y desembarque de naves.
4.4.
Educación
4.4.1. Aspectos Generales
La educación es el proceso de aprendizaje de la transmisión de conocimientos,
valores, costumbres y formas de actuar en el proceso de socialización formal del
individuo de una sociedad para su desarrollo humano, sin embargo en el ámbito de
estudio la educación tiene restricciones por limitadas capacidades de cobertura de
infraestructura educativa y su equipamiento, material didáctico y educativo insuficiente,
desnutrición infantil, bajos niveles educativo de los padres, limitada competitividad del
personal docente, deserción escolar y escasa valoración de la importancia de
educación con fines de desarrollo personal y social.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
154
4.4.2. Infraestructura Educativa
Según registro de
datos estadísticos
de diagnóstico de instituciones educativas
ubicadas en la zona de estudio, se cuenta en total con 410 instituciones educativas
estatales
de distinto nivel. La situación actual de la infraestructura
presenta las
siguientes características: El 60% de la infraestructura educativa (246 IE) se encuentra
en buen estado de conservación, por ser construcciones modernas, pero requieren de
mantenimiento permanente. El 45%, equivalente a 184 Centros educativos (aulas +
ss.hh.+ Mob.) han sido implementadas,
El 15% (61 IE) se encuentra en regular
estado, son construcciones de adobe, madera y caña, las mismas que deben ser
rehabilitadas y/o remodeladas. El 05% (20 IE) se encuentra en mal estado, requiriendo
construcciones nuevas.
4.4.3. Personal docente y alumnos
En el Valle de Río Apurímac, Ene y Tambo, existen 410 Instituciones Educativos entre
PRONOEI, Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario; en estas Instituciones
educativas laboran aproximadamente 1278 docentes, la población estudiantil se
estima en 38,305 (54% masculino y 46% femenino). Ver Cuadro siguiente.
CUADRO Nº 43: INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA ZONA
DEPARTAMENTO
Ayacucho
Inicial
Pronoei
Primaria
Secundaria.
Cusco
Inicial
Pronoei
Primaria
Secundaria.
Junin
Inicial
Pronoei
Primaria
Secundaria.
TOTAL
Nº I.E
Nº
ALUMNOS
Nº
DOCENTES.
184
15
33
113
23
175
22
41
78
34
51
06
14
24
7
410
19598
902
728
13615
4353
13591
1097
753
8132
3609
5116
649
457
2680
1330
38,305
655
25
26
469
135
532
33
40
280
179
91
11
14
41
25
1,278
Fuente: Diagnóstico de DEVIDA, San Francisco.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
155
La infraestructura educativa y el equipamiento escolar han mejorado en 60% en los
últimos años, sin embargo la calidad educativa continua siendo deficiente debido a la
escasa capacitación de docentes, desmotivación de los docentes por los bajos
salarios, deficiente formación profesional de una parte de ellos, insuficientes medios
auxiliares de aprendizaje y escasa participación organizada de las APAFAs.
4.4.4. Analfabetismo
En el ámbito geográfico del estudio, la tasa de analfabetismo es un problema grave,
en promedio
el 33.4 % de la población de la zona de estudio
encontrándose que el
es analfabeta,
38 % de las mujeres son analfabetas; a nivel distrital el
porcentaje del analfabetismo varía de 22 a 41 %. Según datos del sector educación el
mayor porcentaje de analfabetismo está en el distrito de Ayna y
considera que el
Raymondi, se
factor limitante es la pobreza y la escasa o limitada integración
hacia las zonas urbanas respectivamente.
El Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización en los distritos de Ayna,
Sivia y Llochegua, han identificado un promedio de 1,500 iletrados mayores de edad,
quienes están distribuidos a través de 145 círculos de estudios.
Una encuesta reciente en el Valle demostró que casi un tercio de la población es
analfabeta, el otro tercio no llegó a concluir la educación Primaria, solo 5% terminó la
secundaria y quienes lograron Estudios superiores no llegan al 1%. Las condiciones
de vida antes mencionadas limitan muchas acciones del sector salud en la población,
pues son resultados de las políticas e inequidades dados por los gobiernos de turno,
que estructuralmente son difíciles de cambiar sino a largo plazo para asegurar la
salud de la población.
4.4.5. Repitencia y deserción escolar
El alto porcentaje de inasistencia de los alumnos, principalmente en las épocas de
cosecha y siembra, periodo durante el cual los alumnos ayudan a sus padres en los
múltiples quehaceres; a todo esto se suma la distancia existente a los centros
educativos donde el estudiante tiene que trasladarse dos o tres horas de camino de
herradura corriendo riesgos de accidentes que en algunos casos tienen que cruzar
ríos y puentes colgantes.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
156
La Tasa de asistencia escolar es de 69% y el promedio de años de estudio es de 3.8
años cifras inferiores al promedio departamental Ayacucho-Cusco (75% y 5 años
respectivamente). 35% de jefes de hogar son analfabetos y una parte importante de
ellos son mujeres, por lo tanto vemos que el factor educativo está íntimamente ligado
al estado de salud de sus integrantes del hogar puesto que son los padres quienes se
responsabilizan de ello.
La tasa de asistencia escolar es de 69% aproximadamente, deserción escolar va en
aumento debido a factores relacionados como: bajo ingreso económico que obliga a
los niños a trabajar, falta de oportunidades para
continuar estudios superiores,
embarazos no deseados en adolescentes, maltrato infantil, consumo de bebidas
alcohólicas y desinterés en al educación. El promedio de años de estudio es de 4.5
años cifras inferiores al promedio departamental (Ayacucho y Cuzco de 75% y 5 años
respectivamente), y más de 30% de jefes de hogar son analfabetos
porcentaje de mujeres también
son analfabetos,
y
mayor
por lo tanto el factor principal
limitativo está ligado al nivel de educación de los padres, por consiguiente según
encuestas por muestreo realizadas en los puertos fluviales y
en algunos lugares
capitales del distrito, se comprobó la gran mayoría de los padres tienen un nivel de
educación relativamente baja, predomina primaria completa, seguido de secundaria
completa e incompleta, siendo escasa el estudio a nivel superior.
4.4.6. Problemática Educativa
Las principales restricciones y problemas educativos son:

La inadecuada y precaria infraestructura educativa, la falta de mobiliario,
biblioteca actualizada y material educativo, el 20 % de los centros educativos tienen
los techos en mal estado y las paredes malogradas.

La baja capacidad pedagógica de los docentes por la lejanía de la zona y
persistencia de problemas sociales han condicionado que laboren docentes con
educación
secundaria
concluida
y
que
posteriormente
han
realizado
su
profesionalización, el ausentismo e incumplimiento de la currícula educativa para
impartir la enseñanza por parte de los docentes, principalmente en comunidades
donde no hay acceso de carretera. La excesiva uní docencia, donde el docente
comparte una misma aula para impartir instrucción a cuatro grados.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”

157
El alto grado de desnutrición crónica de los niños, en los primeros años de
educación primaria influye en los bajos rendimientos escolares, aunque reforzados con
los desayunos escolares no tienen mayor efecto para la población en edad escolar.
CUADRO Nº 44: COMPORTAMIENTO DE VARIABLES EDUCACIONALES
MATRICULADOS
REPITENTES
DESERCIÓN
ANALFABETISMO
1,497
13%
34.4%
41.4%
2,084
30%
30.0%
33.6%
23,000
21%
25.0%
21.9%
3,631
32%
32.0%
59.0%
Pichari
2,097
25%
12.0%
32.0%
Río Tambo
7,460
16%
26.0%
25.1%
13,759
19%
20.0%
5,984
27%
19.0%
3,850
15%
16%
LOCALIDAD
San Francisco
Sivia
Llochegua
Kimbiri
San Martín de Pangoa
Mazamari
Raymondi
23.0%
23.0%
30%
FUENTE: Informe de las instituciones educativas
CUADRO Nº 45: NIVEL DE EDUCACION DE LOS ENCUESTADOS
NIVEL DE EDUCACION
PRINCIPALES
PUERTOS
PRIMARIA
SECUNDARIA
Incompleta Completa
Incompleta Completa
Cocos
2
2
Ene
2
10
Ocopa (Chata)
3
6
4
5
4
2
4
22
10
15
Atalaya
Total
7
4
3
SUPERIO NO
UNIVERSITARIA
Incompleta
3
3
3
3
Fuente: Encuesta por muestreo en los puertos
INFORME FINAL
Completa
ENERO 2009
3
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
4.5.
158
Servicios de Salud
Los servicios de salud que recibe la población del ámbito de influencia del estudio,
depende de la cobertura y accesibilidad a los centros o puestos de salud en diversos
lugares, del equipamiento, categoría y número de personal, la implementación de tipos
de servicios y de las condiciones económicas y culturales del los habitantes. Bajo este
contexto se presenta lo concerniente a los servicios de salud.
4.5.1. Infraestructura de Salud
La zona del Valle del Río Apurímac y Ene está dividida en la RED de Salud de San
Francisco y la RED de Salud de Kimbiri-Pichari, que pertenecen al departamento de
Ayacucho y Cuzco. En el Valle del Ene hay 17 puestos de salud, que son
administrados desde la Red Salud – Satipo, esto dificulta sobre todo la oportuna
atención y administración de los servicios de salud, puesto que solo existen técnicos
enfermeros. Para la atención de la población de las márgenes del río Tambo, se
cuenta el Centro de Salud ubicado en Puerto Ocopa, implementado con limitada
cantidad de medicamentos básicos. En cuanto al personal se tiene: 01 Médico, 02
Enfermeras, 01 Obstetra, 02 Técnicos en Enfermería. En el Puesto de Salud del centro
poblado de Valle Esmeralda ubicado en la cuenca del Ene, se cuenta con un Puesto
de Salud, mínimos medicamentos, donde atienden: 01 médico, 01 Obstetra, 01
Enfermera, 01 Técnico en Enfermería, en la cuenca de río Tambo en la Comunidad
Nativa de Poyeni se cuenta con 01 Enfermera, 01 Obstetriz, y 01 Técnico en
Enfermería.
En el área de estudio se cuenta con puestos y centros de salud, los primeros están
ubicados en los principales centros poblados (Ver anexo Nº 06) y los segundos se
encuentran operando en cada uno de las capitales del distrito que conforman o
integran al ámbito de influencia directa del estudio. Así tenemos en conjunto 09
centros de salud y 77 puestos de salud, tal como se presenta en el cuadro; las
características de construcción de los centros de salud son de material noble, sin
embargo los puestos de salud están diseñados y en su mayoría de material noble y de
pocos ambientes, por lo tanto éstos últimos tienen implementados pocos servicios
generalmente de atención básica o primaria de salud.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
159
CUADRO Nº 46: NÚMERO DE CENTROS Y PUESTOS DE SALUD
DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
DISTRITO
Ayna
Sivia
Llochegua
Kimbiri
Pichari
Río Tambo
San Martín de Pangoa
Mazamari
Atalaya
Nº DE
CENTROS DE
SALUD
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Nº DE
PUESTOS DE
SALUD
2
5
6
9
6
23
17
9
0
9
77
TOTAL
Fuente: Planes de Desarrollo Concertado de los Distritos y entrevista al personal de salud de cada distrito.
Setiembre 2008.
En cuanto a la cobertura y accesibilidad dependen de la distancia, vías de
comunicación y tipo de servicios que prestan los establecimientos de salud. Los
puestos de salud están ubicados generalmente donde existe vías de comunicación, en
este caso se encuentran al margen de los ríos e integrados por carretera y/o
transporte fluvial con nave. La información de centros poblados que cuentan con
servicio de salud se presenta en el anexo Nº 06.
4.5.2. Recursos Humanos de Salud
El personal de salud se distribuye según el lugar de establecimiento que laboran, en
la localidad urbana o área rural como los centros poblados y por el tipo de actividad
que realizan según su formación profesional. La distribución de personal de salud y
número de personal se muestra en el cuadro siguiente. Existe mayor número de
personal técnico de salud, luego las enfermeras y obstetras, siguiendo el orden de
importancia se cuenta con 27 médicos y pocos odontólogos.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
160
CUADRO Nº 47: PERSONAL DE SALUD SEGÚN DISTRITOS
DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
NÚMERO DE PERSONAL DE SALUD
DISTRITO
MÉDICOS
ENFERMEROS
Ayna
5
8
Sivia
1
3
Llochegua
3
5
Kimbiri
4
6
Pichari
4
5
Río Tambo
3
2
Pangoa
4
3
Mazamari
1
1
Atalaya
2
1
Total
Fuente: Diagnóstico de sector salud, Setiembre 2008.
OBSTETRIZ
5
3
3
6
6
4
1
0
2
TECNICO EN
SALUD
22
13
11
18
13
30
0
0
3
ODONTOLO
GO
1
1
0
1
1
0
1
0
1
4.5.3. Morbilidad y Mortalidad
Según las informaciones estadísticas la tasa de morbilidad fue de 13 a 22%, en
forma similar en los distritos. Además según informaciones proporcionadas por los
diferentes establecimientos de salud y encuesta por muestreo se determina que un
sector de la población hizo consultas médicas para atender alguna dolencia, a pesar
de tener restricciones de ingreso y del mismo modo fue atendido por centros y puesto
de salud más cercano; entre los principales enfermedades que causaron la morbilidad
fueron los parásitos intestinales, molestias digestivas, resfrío, gripe nasal y otras
enfermedades transmisibles; estas enfermedades se manifiestan mayormente en los
menores de edad de menos de 01 año hasta los 10 años inclusive. Según la encuesta
y diálogo con muchas personas de la zona, los campesinos y transportistas fluviales
no tiene seguro médico ni algún familiar, a excepción del seguro escolar de sus hijos,
por tal razón muchas enfermedades leves y otras no son atendidas en centros de
salud, porque la personas no recurren a dichos centros por limitaciones económicas y
por la persistencia de cultura tradicional de la cura con las hierbas o vegetales de la
zona.
Por otra parte la tasa de mortalidad alcanzó hasta un 13%, con mayor frecuencia en
los niños menores de edad, alcanzando mayor porcentaje en el distrito de Río Tambo,
Atalaya y Pangoa, porque en esos distritos existen menor número de centros de
salud y por razones de distancia y accesibilidad las personas no concurren en forma
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
161
rápida a atenderse su salud; de menor tasa de mortalidad en los distritos con mayor
densidad poblacional e interconexión vial de carretera como los distritos de Ayna y
Kimbiri. Habiéndose identificado como principales causas de mortalidad las
enfermedades, diarreicas y bronco pulmonares en
los niños, y las infecciones
respiratoria agudas entre otras enfermedades en los adultos. Por otra parte las
causas de mortalidad materna más frecuente son las hemorragias y enfermedades
hipertensivas del embarazo.
CUADRO Nº 48: MORTALIDAD Y MORBILIDAD
LOCALIDADES
Ayna
Sivia
Llochegua
Kimbiri
Pichari
Río Tambo
San Martín
Pangoa
Mazamari
Atalaya
MORTALIDAD
MORBILIDAD
1.99%
14.20%
17%
1.60%
10.40%
15.60%
13%
21%
13%
20%
18%
21%
11.50%
9.60%
12.10%
22%
17%
16%
de
Fuente: Diagnóstico socioeconómico de los distritos.
GRAFICO Nº 12
Fuente: Cuadro Nº 47
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
4.6.
162
Servicios Básicos de la Población
Los servicios de agua y desagüe son limitados en cada uno de los distritos que
territorialmente se encuentran en el ámbito del estudio y en ambas márgenes de los
principales ríos (Apurímac, Ene, Perené y Tambo), en las capitales de los distritos la
cobertura es restringida por mayor crecimiento poblacional de los inmigrantes de otros
lugares y de la zona rural. En tal sentido a lo menos un 25 a 30 % de la población no
cuentan adecuadamente con servicios.
Por otra parte la población de muchas localidades y anexos de las zonas marginales y
rurales no cuentan con los servicios de agua potable ni desagüe, en estas condiciones
se encuentran las localidades que están acampanadas en la margen de los puertos
de Cocos, Ene, Ocopa e incluso Atalaya, que actualmente consumen agua entubado,
solo tiene silos y se nota la presencia de contaminación ambiental y más aún estos
lugares son propiedad de las comunidades nativas que no quieren ceder dichos
lugares, por lo tanto la población serían trasladados a otros lugares.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
163
CUADRO Nº 49: CARACTERISTICAS DE SANEAMIENTO
DE LOS DISTRITOS DE AMBITO DE ESTUDIO
LOCALIDAD
AGUA
San Francisco
Solo el 40% de la poblacion cuenta con agua Solo la Capital distrital y los centros poblados
potable
cuentan con el servicio de desagüe, los demás
anexos no cuentan con dicho servicio.
El Cercado Sivia, el 85% de las viviendas El 60% de las viviendas de la capital distrital
cuentan con la instalación de una red de cuentan con conexión domiciliaria de desagüe,
conexión domiciliaria
el 40% restante no cuenta con este servicio y
en los Centros Poblados el 96.86 % no tienen
sistema de alcantarillado
Sivia
El 10.2% Y 38.5% de la población tiene al río En la localidad el (27.4%) tienen letrinas
como fuente de abastecimiento de agua para domiciliarias, un (25.5%) cuenta con otros
cocinar y para sus SS.HH. respectivamente. tipos de servicios y un (47.3%) realizan sus
La población que no cuenta con el servicio de necesidades al aire libre, es decir en el monte.
agua, tiene que ir al río Apurímac o al río
Tincuy para realizar su higiene personal o a
un baño público. (distrito de pocos años de
creacion)
Llochegua
El 64% cuentan con abastecimiento de agua,
sin ningún tipo de tratamiento, el 36%
consumen agua de filtraciones empozadas,
puquiales
riachuelos, el 32% poseen
instalaciones domiciliarias; y el 68%, se
suministran de piletas.
Kimbiri
Un 38% de habitantes, entre Colonos y
Nativos
cuentan
con
instalaciones
domiciliarias de agua; hasta la actualidad
otras localidades
no cuentan con agua
potable, debido a que falta cloración y otros
del líquido vital.
Río Tambo
Mazamari
Atalaya
El 9.19% de las viviendas
cuentan con
sistema de alcantarillado; 6.73% cuentan con
pozo séptico; 52.26% letrinas; 3.10% tienen
conectada sus aguas servidas a acequias o
canales y el 28.72%, no tiene nada.
La eliminación de las escretas lo hacen a
Tradicionalmente consumen el agua natural campo abierto, así como la eliminación de los
de fuentes: manantial, puquial y de río, que residuos sólidos, esto hace que provoque una
contienen una variedad de microbios y/o contaminación del medio ambiente.
parásitos que generalmente son agentes
patógenos
Pichari
San
Martín
Pangoa
DESAGUE
de
Un 62% la instalación de letrinas, o sea
desagüe sin canalización o evacuación y un
29.13% no cuenta con instalaciones de
desague.
El 6.82% de l poblacion tiene el sistema de
Un 19.64% de la poblacion tiene instalacion alcantarillado, el 17.98% hace uso de letrinas
de agua en el domiciclio, el 2.73% asen uso y el 75.19% no cuenta con ningun tipo de
de piletas publicas y el 75.63% se abastece servicios de desague
de los rios y manantiales.
El 4.18% de l poblacion tiene el sistema de
alcantarillado, el 9.07% hace uso de letrinas y
Un 33.69% de la poblacion tiene instalacion el 86.74% no cuenta con ningun tipo de
de agua en el domiciclio, el 2.51% asen uso servicios de desague
de piletas publicas y el 63.80% se abastece
de los rios y manantiales.
El 4.18% de l poblacion tiene el sistema de
Un 35 % de la poblacion tiene instalacion de alcantarillado, el 9.07% hace uso de letrinas y
agua en el domiciclio, el 20 % asen uso de el 86.74% no cuenta con ningun tipo de
piletas públicas y el 95 % se abastece de los servicios de desague
rios y manantiales.
Fuente: Encuesta socioeconómica.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
4.7.
164
Niveles de Pobreza
El Valle de Río Apurímac y Ene y Tambo se caracteriza por sus elevados niveles de
pobreza y limitada presencia de organismos del Estado. Sin embargo, posee
importantes recursos naturales capaces de generar sólidos procesos de desarrollo.
Las condiciones de vida son bastantes precarias, algunos de los más importantes
conflictos, problemas estructurales y carencias que configuran el perfil del Valle de Río
Apurímac y Ene
son la pobreza, desigualdad y marginalidad. En efecto, las
expectativas al nacer son significativamente menores al promedio nacional. Asimismo,
la desnutrición crónica en menores de 5 años afecta más del 51% de los niños. La
tasa de analfabetismo en la población mayor de 15 años en la zona es más del doble
del promedio nacional
Según el INEI (2002) el departamento de Ayacucho presenta un índice de desarrollo
humano de 0.488 (ocupa el 23avo lugar) y el ingreso familiar per cápita es de S/.
167.91/mes, la esperanza de vida es de 64.1 años (20avo lugar). Estas condiciones de
vida tienen su correlato en el escaso consumo de energía por habitante, el porcentaje
de viviendas rurales sin agua potable prácticamente es el 100%, igualmente los
servicios de alcantarillado son menores al promedio nacional.
La Metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) determina la situación de
pobreza de un lugar, con base a cinco criterios:

Hogares en vivienda con características físicas inadecuadas.

Hogares en vivienda sin desagüe de ningún tipo.

Hogares en vivienda con hacinamiento.

Hogares con niños entre 6 y 12 años que no asisten a la escuela.

Hogares con alta dependencia económica.
La presencia de uno de ellos determina que el hogar se encuentra en situación de
pobreza, mientras que la presencia de al menos dos de ellas indica que el hogar se
encuentra en situación de pobreza extrema.
La población en hogares con necesidades básicas insatisfechas se interrelacionan con
los niveles de pobreza y las condiciones de vida de las familias, tienen estrecha
relación con la salubridad del ambiente, los cuales se complementan con el escaso
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
165
acceso a los servicios básicos de la vivienda. El cuadro refleja que la situación de
pobreza es aún más crítica en la zona rural en los diferentes distritos. El acceso a
servicios de saneamiento básico tiene una fuerte asociación con las potencialidades
de reproducción social y la salud de la población.
En el Valle del Río Apurímac, los hogares de las poblaciones mas pobres tienen un
escaso acceso a estos servicios, por ejemplo al menos 73.8% de los hogares no
cuentan con desagüe, solo el 11.8% tiene alumbrado eléctrico y 40% cuenta con
servicios de agua de Red pública no necesariamente segura, 96% tienen piso de tierra
y 35.6% viven en hacinamiento, siendo mayor en la zona rural, estos son factores
condicionantes para que ellos sean mas vulnerables a determinados problemas de
salud ligados a estas carencias, como la incidencia
de
múltiples enfermedades
infecciosas y parasitarias.
Según los principales indicadores de pobreza expresados en las cláusulas anteriores,
la población de cada uno de los distritos del ámbito de influencia directa del estudio se
encuentra en condición de pobreza, entre otros, la desnutrición en los niños y
porcentaje de la población sin servicios básicos es alta.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
166
CUADRO Nº 50: INDICADORES DE POBREZA POR DISTRITOS
DISTRITOS
INDICADORES
AYNA
LLOCHEGU
A
SIVIA
PICHARI
KIMBIRI
RIO
TAMBO
PANGOA
MAZAMAR
I
Población 2005:
8,457
10,479
11,897
14,788
14,442
27,793
31,011
21,973
Índice de Carencias
0,6351
0,8107
0,8572
0,7579
0,9199
0,9506
0,7911
0,7268
1
1
1
1
1
1
1
1
Quintil del Índice
ATALAY
A
24,9
82
0,88
4
8
1
% de población sin:
- Sin Agua (%)
17
%
25
%
29
%
36
%
87
%
76
%
67
%
67
%
72
%
- Sin Desagüe (%)
51
%
32
%
68
%
31
%
32
%
35
%
28
%
28
%
38
%
- Sin Electricidad (%)
Analfabetismo mujeres
(%)
Niños de 0 a 12 años
(%)
53
%
77
%
98
%
68
%
76
%
98
%
76
%
76
%
74
%
25
%
29
%
22
%
26
%
30
%
33
%
23
%
23
%
32
%
34
%
36
42
%
37
42
%
45
%
36
%
Desnutrición Año 1999
(%)
48
%
65
37
%
55
%
40
%
55
%
%
62
%
61
%
51
%
%
38
%
PNUD-Índice
de
Desarrollo Humano
0,5028
0,4981
0,5131
0,5256
0,517
0,4825
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI, Censo de Talla Escolar 1999 – MINEDU
INFORME FINAL
37
%
0,5614
ENERO 2009
%
0,5613
0,49
89
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
5.
167
ANÁLISIS DE TRANSPORTE FLUVIAL DE LA ZONA.
5.1. Situación del Transporte Fluvial en la Zona de Estudio
El transporte fluvial en el Tramo San Francisco – Atalaya se desarrolla a través de
naves de madera y construcción artesanal. Para el trasporte de pasajeros, están
agrupados en tres tipos de organizaciones: 05 asociaciones de transporte fluvial, 06
empresas de transporte fluvial y 19 personas naturales. Para el transporte de carga
están organizados en 01 asociación y 07 personas naturales (Ver cuadro Nº 51). Los
fines principales de las organizaciones es programar turnos de salidas y coordinar
tarifas de pasajes y/ de carga; complementariamente en los lugares de embarque y
desembarque (Cocos, Ene, Prado, Ocopa y Atalaya) todos operan en forma privada,
de carácter informal e individual.
En el trayecto de viaje donde se encuentran
acantonados las fuerzas armadas
entregan la relación de pasajeros, lo cual es variable porque los pasajeros suben y
bajan en diferentes lugares ubicados en las márgenes de los ríos Apurímac, Ene,
Perené y Tambo.
El transporte fluvial del área de influencia del estudio es de carácter privado,
conducido por organizaciones, empresas, y personas naturales, que transportan carga
y pasajeros, a través de los ríos Apurímac, Ene, Perené y Tambo, en el Tramo San
Francisco –Atalaya, integrando el mercado local (distritos del área de influencia del
proyecto), intra e inter departamental ( Departamento de Ayacucho, Cuzco, Junín y
Ucayali), que son áreas contiguas
geográfica y económicamente, como una
alternativa más sólida y estable de atención de las necesidades de los pueblos que se
encuentran internalizados sus vidas y costumbres desde los tiempos más remotos.
En San Francisco ya no se utiliza el transporte fluvial desde 2004 según informe de los
pobladores de la localidad, este fue reemplazado por las carreteras de acceso desde
San Francisco – Kimbiri – Pichari – Pueblo Ene, por la margen derecha del río
Apurímac; y de San Francisco – Sivia – Llochegua, por la margen izquierda del río
Apurímac.
En el ámbito del área de influencia directa se distinguen dos rutas principales
interdepartamentales del transporte fluvial permanente y diario:
a) Ruta: Puerto Cocos – Puerto Ene - Puerto Prado – Puerto Ocopa; y, viceversa.
b) Ruta: Puerto Ocopa – Puerto Prado – Puerto Atalaya; y, viceversa.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
168
CUADRO Nº 51: NÚMERO DE NAVES DE PASAJEROS Y DE CARGA SEGÚN
PERSONERÍA JURÍDICA
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL
NÚMERO
NAVES
DE
%
Transporte fluvial de pasajeros
220
Asociación de Transporte Fluvial Miguel Grau
37
16
Asociación de Transporte Fluvial ASTRANSA
12
5
Asociación de Transporte Fluvial Mishael
05
2
Asociación de Transporte Fluvial José Olaya
04
2
Asociación de Transporte Fluvial Las Brisas
06
2
Transporte Fluvial Villa San Juan
12
5
Transporte Fluvial Rey David
03
1
Transporte Fluvial Atalaya
02
1
Empresa León de Ene
20
9
Empresa Bayón
50
21
Empresa Chapalin
50
21
Particulares (Individuales)
19
8
Transporte fluvial de carga
12
Asociación de transporte fluvial de carga
05
2
Particulares
07
3
Total general
232
100
Fuente: Entrevista a los transportistas
No existe control ni regulaciones de parte de los representantes del Estado en sus
distintos niveles de Gobierno (Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Local) sobre
las operaciones de las naves. En los últimos años (2007 y 2008) los representantes
del Ministerio de Transportes de Junín llegaron al lugar denominado “Puerto Chata”
para “fiscalizar” y solicitar autorización de tránsito, sin embargo no contribuyeron al
asesoramiento ni asistencia técnica en diferentes aspectos del transporte fluvial.
Tampoco existen proyectos programados y en ejecución de parte de las
municipalidades provinciales ni distritales para el transporte fluvial.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
MAPA DE UBICACIÓN DE LOS “PUERTOS” FLUVIALES DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DIRECTA DEL ESTUDIO
o
PUERTO
ATALAYA
PUERTO OCOPA CHATA
RIO PERENE
A
R
E
A
INFORME FINAL
A
R
E
RIO TAMBO
A
APUERTO
RPRADO
E
RIO
A ENE
I
N
F
L
U
I
I
E
N
N
N
F
F
C
L
L
PUERTO I
RIO ENE
U
U
ENE
A
E
PUERTO
E
COCOS
N
NRIO
MANTARO
D
A
C
C
A
I
R
I
I
PUERTO
R
ER RIOAPURIMAC
A
AMARGURA
A
E
E
(LLochegua)) A
A
PUERTO
RAA
C
D
A
SIVIA
D
T
I
I
I
I R A
N
R R
N E
F
A
E E
F
L
ENERO 2009
169
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
170
El transporte fluvial se divide en dos espacios geográficos según las ruta utilizadas: La
primera están ubicados en Sivia y Llochegua, son utilizados generalmente para que
las personas y las cargas pueden cruzar los ríos de una margen a otra; mientras los
segundos son de transporte interdepartamental y de larga distancia, están ubicados en
los lugares denominados: Cocos, Ocopa, Prado y Atalaya.
A continuación se describe la situación actual de cada uno de los lugares
denominados puertos.
En el Tramo San Francisco – Atalaya, el primer punto donde se realizan las
actividades de embarque y desembarque de carga y pasajeros es el lugar
denominado “Puerto Sivia”, que se encuentra ubicado en la margen izquierda del río
Apurímac, a unos 200 metros de la localidad de Sivia (capital del distrito), provincia
Huanta y departamento de Ayacucho, en dicho lugar acoderen las naves y no existe
ninguna infraestructura construida, tal como se observa en la foto Nº
51;
el
atracadero al margen del río, es una escalinata de tierra y de cemento en
desmoronamiento y con cierto pendiente. Esta situación se agrava en la época de
invierno, presentándose dificultades para el estacionamiento de naves
y el
consecuente el acceso de pasajeros y la carga. La función principal de estas naves
es trasladar a las personas y mercancías de un lugar a otro del río.
Foto Nº 51: “Puerto Sivia” en la margen Izquierda del Río Apurímac
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
171
En la foto Nº 52 se observa el lugar denominado “Puerto Amargura” o LLochegua, que
se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Apurímac, a unos 2000 metros
de la localidad de LLochegua (capital del distrito), distrito de LLochegua, provincia
de Huanta y departamento de Ayacucho. La zona es plana y de abundante pedregal
con presencia de desechos; no existe ninguna infraestructura física que facilite el
embarque y desembarque de cargas y tránsito seguro de los pasajeros, al igual que
otros parajes en épocas de crecida del río las aguas inundan la superficie territorial,
creando descontento al público usuario. En este lugar las naves se encuentran
atracadas en la orilla, fundamentalmente para hacer cruzar el río a las personas y
trasladar las cargas de un extremo a otro, en particular entre Llochegua con Quisto
Central (ubicado en la margen derecha del río Apurímac) y viceversa (Foto Nº 53).
Foto Nº 52: “Puerto Amargura” en LLochegua en la margen izquierda del Río
Apurímac
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
172
Foto Nº 53: Lugar denominado “Puerto Amargura o LLochegua” al frente se encuentra
la localidad de Quisto Central (Distrito de Pichari, Departamento de Cuzco).
En el lugar denominado Hatun Rumi, foto Nº 54, ubicado al margen derecho del río
Apurímac se aprecia viviendas en condiciones precarias de material rústico y naves
estacionados a las orillas del río, en dicho lugar tampoco se cuenta con una
infraestructura adecuada para el servicio de transporte fluvial. Su actividad principal
de estas naves es para el flujo de pasajeros y de carga que facilite el cruce del río de
una margen a otra y del transporte local en lugares cercanos, que sale cuando hay
carga completa, o número de pasajeros requerido o ambos en forma mixta (pasajeros
y carga).
Foto Nº 54: Lugar denominado “Puerto Fluvial Hatun Rumi”
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
173
El lugar denominado “Puerto Cocos”, ubicado en la margen derecha del río Ene,
distrito de Pichari, provincia de La Convención y departamento de Cuzco; es el
centro de inicio de operaciones del transporte fluvial interdepartamental (pasando por
el ¨Puerto Ene¨) con dirección a “Puerto Prado” y “Puerto Ocopa” de la provincia de
Satipo y departamento de Junìn.
Al igual que otros lugares, ahí se embarcan y
desembarcan pasajeros y carga en forma libre sin ninguna infraestructura física. En la
Foto Nº 55 se observa una nave estacionada que está descargando sacos de café y
cacao para ser transportados con dirección a Pichari.
En este lugar (al margen del río) existen viviendas precarias improvisadas con
maderas y plásticos, que no tiene agua potable ni desagüe, utilizan agua con cilindro
y letrinas precarias, con evidencias de contaminación. La población pernocta para
almacenar carga, viajar con dirección a “Puerto Prado” o “Puerto Ocopa”, vender
artículos de primera necesidad y atender con alimentos en “restaurantes” a personas
que llegan y salen con transporte fluvial tanto de carga como de pasajeros.
Foto Nº 55: “Puerto Cocos” en la margen derecha del Río Ene
En la margen derecha del río Ene se encuentra ubicado el lugar denominado
“Puerto Ene”, según la foto Nº 56 en dicho lugar existen viviendas también
precarias, no tiene agua ni desagüe, el terreno es propiedad de la comunidad y sus
autoridades ya notificaron para que la población retire a otro lugar. Del
INFORME FINAL
ENERO 2009
mismo
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
modo se observa naves estacionadas al margen del río,
174
muy próximo a la
superficie en tierra, no cuenta con infraestructura física ni instalaciones para el
servicio de transporte fluvial. Aparte de que las naves
cumplen la función de
trasladar personas y carga de un extremo a otro del río Ene, en este lugar se
espera la llegada de nave procedente de “Puerto Cocos” para viajar con destino a
“Puerto Prado y Puerto Ocopa” y otras naves pequeños estacionados en este lugar
trasladan pasajeros a lugares cercanos según la capacidad de naves que oscila
entre 10 a 20 pasajeros. También en las épocas de crecida del río las aguas
inundan a los extremos creando dificultades para el embarque y desembarque de
carga y tránsito de personas que viajan.
Foto Nº 56: Lugar Denominado “Puerto Ene” en la margen derecha del río Ene
En la Foto Nº 57, se presenta el lugar denominado “Puerto Prado”, ubicado en
la margen izquierda del río Tambo, aproximadamente a 300 metros de la unión de
los ríos Ene y Perené, a 15 minutos por carretera de “Puerto Ocopa”.
Geográficamente pertenece al
distrito de Río Tambo, provincia de Satipo y
departamento de Junín.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
175
En el lugar se encuentran naves de pasajeros que viajan a “Puerto Atalaya” (por
el río Tambo) y “Puerto Cocos” (por el río Ene) y otras naves que trasladan carga
y pasajeros hacia la otra margen del río Tambo.
También se observa vehículos estacionados que transitan con dirección a
Mazamari, San Martin de Pangoa y Satipo. No existe estructura física en este
lugar, simplemente es el terreno natural con acceso de carretera que une desde
Satipo. Cerca a este lugar en la parte arriba se viene realizando trabajos para la
construcción e instalación de servicios básicos de nuevo Centro Poblado de Río
Tambo, como capital del distrito.
Foto Nº 57: Lugar Denominado “Puerto Prado” en la margen Izquierda del Río
Tambo
A continuación se presenta el lugar denominado “Puerto Chata”, foto Nº 58, cerca a
la localidad de Puerto Ocopa, ubicado en la margen derecha del río Perené, distrito
de Río Tambo, provincia Satipo y departamento Junín. Se observan naves atracadas
en ambos lados del río, las características físicas del lugar y las condiciones en que
se embarcan y desembarcan en el transporte fluvial de la zona.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
176
Foto Nº 58: Lugar denominado “Puerto Chata”, se observa ambas márgenes del Río
Perené.
En la foto Nº 59 se aprecia la forma en que se viaja en las naves de la zona, el tipo
y características de dos naves de pasajeros estacionados en la margen izquierda del
río Perené, que transportan en forma mixta, tanto pasajeros como carga. La zona
del atracadero es de tierra y con montículos de tierra acumulada y con presencia de
maderas y sacos de costal para estibar a la nave. Tal como se observa en la foto y
verificado durante el trabajo de campo, sobre la nave están los pasajeros y carga
para ser trasladados con dirección a “Puerto Cocos” por el río Ene.
Foto Nº 59: Lugar denominado “Puerto Chata“ en la margen derecha del Río Perené.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
177
En la siguiente foto Nº 60 se observa el lugar denominado “Puerto Atalaya”, ubicado
en la margen izquierda del río Tambo, cerca a la ciudad de Atalaya, distrito de
Raimondi, provincia de Atalaya y departamento de Ucayali. Ahí se encuentran naves
acoderados en las orillas del río y las características físicas del lugar y la forma
típica en que se desarrolla la actividad de transporte fluvial de la zona.
Foto Nº 60: Lugar denominado “Puerto Atalaya” en la margen Izquierda del Río
Tambo
Asimismo, en la foto Nº 61 se aprecia una nave de pasajeros atracada, sobre la
cual están subiendo los pasajeros con una escalera de madera, para luego
dirigirse desde el lugar denominado “Puerto Atalaya” con destino al lugar denominado
“Puerto Prado”.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
178
Foto Nº 61: Lugar denominado “Puerto Atalaya” en la margen Izquierdo del Río
Tambo
En las rutas de transito fluvial por el río Apurímac, Ene, Perené y Tambo, en el Tramo
San Francisco – Atalaya, las personas siempre viajan llevando consigo cierta cantidad
de bienes y mercancías, como alimentos, frutas, ganados menores, etc.; frente a
estas circunstancias las naves se convierten en transporte mixto, porque trasladan
pasajeros juntamente con las mercancías; el pago por mercancías es adicional al
pasaje en caso de llevar más de 20 kilos por persona. Además, cuando hay mayor
volumen de carga las naves de pasajeros se convierten en naves de carga porque
trasladan la carga respectiva, en tal sentido las naves son un medio de transporte
fluvial mixto (carga y pasajeros). Son pocas las naves que generalmente transportan
sólo carga; en todo el tramo se ha identificado a 12 naves.
5.2.
En la
Modos y Medios de Transporte
zona de Estudio se distinguen dos modos de transporte, el terrestre y el
acuático. Para el transporte fluvial se utilizan embarcaciones de madera, mientras
que para el transporte terrestre se distinguen autos, camionetas, camiones e incluso
volvos medianos, no faltando el medio más rápido que son las motocicletas.
El uso del transporte terrestre es limitado porque existen pocas trochas carrozables;
por la margen derecha del río Apurímac
INFORME FINAL
y Ene, la carretera se inicia en San
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
179
Francisco, pasando por el puente se llega a la localidad de Kimbiri, continua a la
localidad de Pichari, luego más o menos a una hora de tránsito se llega al lugar
denominado “Puerto Ene”, que es el tramo final de la carretera transitable (sin
embargo la trocha continua con dirección a Cajameni actualmente no circulable yla
construcción de carretera con proyección hasta el frente de Poyeni del distrito de río
Tambo); y, por la margen izquierda del río Apurímac, desde San Francisco se llega
a Sivia y LLochegua, donde termina la carretera por la margen del río ( Desde San
Martín de Pangoa se proyecta la construcción de carretera a Coriri ubicado en la
margen izquierda del río Ene y un puente sobre el río Ene para unir la comunicación
con el centro poblado de Esmeralda del distrito de río Tambo).
Desde el lugar denominado “Puerto Cocos”, pasando por el “Puerto Ene”, todo el
río Ene hasta llegar al caserío de Ocopa de la provincia de Satipo y departamento de
Junín, solamente existe transporte fluvial; el tiempo de recorrido es de 8 horas de ida
(“Puerto Cocos” – “Puerto Ocopa”) y 09 horas de regreso por el río (“Puerto Ocopa” –
“Puerto Cocos”). Asimismo desde los lugares denominados “Puerto Ocopa” y “Puerto
Prado”, todo el trayecto de río Tambo hasta Atalaya se viaja solamente con transporte
fluvial durante 7 horas de ida y 08 horas de vuelta aproximadamente.
Existen vías de comunicación terrestre desde Satipo hasta “Puerto Ocopa”, luego
navegando por el río Perené, hay dos trochas carrozables por la margen izquierda
del río Tambo; una, por la parte alta llega hasta Atalaya pero a la fecha requiere
ensanchamiento
mejoramiento
y
actualmente sólo son utilizados en épocas de
verano para el transporte con vehículos como camioneta y motos; el otro tramo es por
la margen del río que son construidos por los madereros, también son trochas no
adecuadas para todo tipo de vehículos.
Las naves de carga tienen una hora más de demora en el viaje por cualquiera de las
rutas de transporte fluvial indicada.
El transporte aéreo no opera en el espacio interno del ámbito de influencia directa
del estudio, por lo tanto no es pertinente incluir su análisis.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
5.3.
180
Rutas (Origen y Destino) de Transporte Fluvial.
En la zona de estudio entre el Tramo: San Francisco – Atalaya, existen dos rutas
interdepartamentales de transporte fluvial, los mismos que están determinados por la
navegabilidad de los ríos:

Ruta:
“Puerto Cocos” – “Puerto Ene” – “Puerto Prado” – “Puerto Ocopa”; y
viceversa, a través de los ríos Apurímac, Ene y Perené.

Ruta: “Puerto Ocopa” – “Puerto Prado” – “Puerto Atalaya”; y viceversa, a través
del río Perené y Tambo.
Según información de los pobladores de San Francisco, desde 2004 los naves ya
no operan en San Francisco, porque han sido desplazados por las carreteras desde
San Francisco- Sivia – Lochegua por la margen izquierda del río Apurímac; y desde
San Francisco – Kimbiri – Pichari – Ene por la margen derecha del río Apurímac. Es
decir, actualmente ya no se viaja con naves a San Francisco. Las naves para el
transporte del lugar se encuentran atracadas en “Puerto Sivia”, “Puerto Amargura”
cerca a LLochegua, “Puerto Ene” y otros (como Puerto Amargura), generalmente
sirven para hacer cruzar a pasajeros y carga de un extremo del río a otro; para el
transporte fluvial interdepartamental (rutas largas) los atracaderos se encuentran
ubicados en lugares denominados “Puerto Cocos”, ¨Puerto Ene¨, “Puerto Prado” –
“Puerto Ocopa” y “Puerto Atalaya”.
El tiempo estimado del viaje desde “Puerto Cocos” hasta “Puerto Ocopa” es de 08
horas y de regreso un tiempo promedio de 09 horas; el recorrido es diario, en ambas
direcciones, solamente viaja un nave que transporta unos 50 a 60 pasajeros (55
pasajeros en promedio).
Desde “Puerto Ocopa” y
Perené y Tambo,
el
“Puerto Prado” – “Puerto Atalaya”, a través de los ríos
recorrido de bajada, es decir desde
“Puerto Prado” hasta
“Puerto Atalaya” es de 07 horas y de regreso 08 horas aproximadamente; también
circula uno solo nave de ida y otro de regreso, la que lleva consigo 50 a 60 pasajeros
todos los días (55 pasajeros en promedio).
Existen mayor cantidad de naves (220 naves de pasajeros y 12 naves de carga) en
relación con la demanda, por lo tanto los dueños de naves agrupados en asociaciones,
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
empresas y personas naturales programan
181
el turno de viaje de naves, con espera
de cada 08, 10 a 12 días por un viaje (en promedio hacen 01 vez por semana y 04
viajes por mes).
5.4.
Frecuencias y Tiempo de Viaje.
Las naves viajan todos los días y en forma permanente por cada una de las rutas
antes indicadas. Para el transporte de pasajeros cada día viaja un nave de ida y otro
de vuelta en ambos rutas que se indican en el cuadro Nº 52; en todos los viajes las
personas llevan de consigo sus respectivas pertenencias.
Por necesidad y presencia de mayor número de pasajeros en lugares de embarque y
desembarque, en algunas ocasiones habilitan para el viaje de una segunda nave,
siempre y cuando el número de pasajeros cubra el costo y ganancia requerida por los
dueños de las naves. La frecuencia y número de horas requeridas en cada período
de navegación según rutas de transporte fluvial se presenta en el cuadro Nº 52.
Los dueños de naves se acostumbran a salir de viaje cuando existe el número de
pasajeros necesario, generalmente del 90 % de su capacidad de carga; frente a ello
suelen llevar también cargas en la misma nave de pasajeros, para que de esta manera
recompensar sus ingresos diarios.
CUADRO Nº 52: FRECUENCIA Y TIEMPO DE VIAJE DIARIO SEGÚN RUTAS –
NAVES DE PASAJEROS
PÈRIODO DE NAVEGACIÓN
HORARIO
FRECUENCIA
VACIANTE
CRECIENTE
DÍA
(Horas)
(Horas)
“Puerto Cocos” – “Puerto Ene” –
“Puerto Prado” – “Puerto
Ocopa”
01 nave
08
10
8.00 a.m.
“Puerto Ocopa” – “Puerto”
Prado” – “Puerto Atalaya”
01 nave
07
09
10.00 a.m.
Puerto Ocopa” – “Puerto
Prado” – “Puerto Ene” – “Puerto
Cocos”
01 nave
09
11
9.00 a.m.
Puerto Atalaya” – “Puerto
Prado” – “Puerto Ocopa”
01 nave
08
10
7.00 a.m.
RUTAS
Fuente: Encuesta en cada uno de los centros de Embarque y Desembarque
INFORME FINAL
ENERO 2009
DE SALIDA
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
182
La frecuencia de viaje de naves de carga desde “Puerto Prado” hacia el “Puerto
Atalaya”
y
viceversa
es
diario
y
permanente,
que
sale
muy
temprano,
aproximadamente desde las 5 de la mañana; generalmente alistan sus cargas un día
con anticipación. Sin embargo, el transito de naves
de carga en la ruta del Río
Apurímac y Ene frecuenta cada fines de semana entre los días sábado, domingo y
Lunes inclusive, es decir dos o tres días a la semana, no los 07 días de la semana,
ello implica que hay menor flujo comercial en esta última ruta fluvial.
CUADRO Nº 53: FRECUENCIA Y TIEMPO DE VIAJE DIARIO POR PERÍODO DE
NAVEGACIÓN Y SEGÚN RUTAS – NAVES DE CARGA
PÈRIODO DE NAVEGACIÓN
RUTAS
HORARIO
FRECUENCIA
VACIANTE
CRECIENTE
DE VIAJE
(Horas)
(Horas)
DE
SALIDA
“Puerto Cocos”
“Puerto
Ene”
“Puerto Prado”
“Puerto Ocopa”
–
–
–
02 nave por
semana
09
11
6.00 a.m.
Puerto Ocopa”
“Puerto Prado”
“Puerto Atalaya”
–
–
01 nave/día
08
11
5.00 a.m.
02 naves por
semana
10
11
6.00 a.m.
01 nave/día
09
10
5.00 a.m.
Puerto Ocopa” –
“Puerto
Prado” –
“Puerto
Ene”
–
“Puerto Cocos”
Puerto Atalaya”
“Puerto Prado”
“Puerto Ocopa”
–
–
Fuente: Encuesta en cada uno de los centros de Embarque y Desembarque
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
183
CUADRO Nº 54: FRECUENCIA Y TIEMPO PROMEDIO DE VIAJE SEMANAL Y
MENSUAL DE NAVES DE PASJAEROS Y DE CARGA , SEGÚN RUTAS.
RUTAS
“Puerto Cocos”
“Puerto
Ene”
“Puerto Prado”
“Puerto Ocopa”
–
–
–
Puerto
Ocopa”
“Puerto Prado”
“Puerto Atalaya”
–
–
Puerto
Ocopa”
–
“Puerto
Prado” –
“Puerto
Ene”
–
“Puerto Cocos”
Puerto Atalaya”
“Puerto Prado”
“Puerto Ocopa”
–
–
FRECUENCIA DE VIAJE
DE NAVES DE
PASAJEROS
FRECUENCIA DE VIAJE
DE NAVES DE CARGA
SEMANAL
MENSUAL
SEMANAL
MENSUAL
07
28
02
08
07
28
07
28
07
28
03
12
07
28
07
28
Fuente: Encuesta en los centros de embarque y desembarque de naves
En algunas ocasiones cuando el número de personas exceden de la capacidad de un
nave de 50 a 60 pasajeros, sale de tránsito un segundo nave. Los demás naves sólo
transitan en lugares cercanos de cada centro de embarque y desembarque y los otros
se encuentran en espera su turno de viaje, ello implica que la oferta de transporte
fluvial es mayor que la demanda, razón por la cual los transportistas fluviales se
dedican a esta actividad en forma complementaria a la actividad comercial en los
principales centros como: Cocos, Ene, Ocopa, Prado y Atalaya.
Las naves de carga desde “Puerto Prado” a “Puerto Atalaya”, sólo sale un de ida y
otro de
regreso todos los días, la hora de salida es aproximadamente 05 de la
mañana, que transporta carga diversa con capacidad de 8 a 10 toneladas. En cambio
por la ruta de Cocos a Ocopa la nave de carga solo viaja los fines de semana entre
los días viernes a lunes, cualquier día, que transporta unas 6 a 7 toneladas de
carga, tanto de ida como de regreso.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
5.5.
184
Características de las Naves
Los medios para el transporte fluvial, tanto de pasajeros como de carga, son naves de
madera preparados artesanalmente, cuyas características físicas son similares entre
si, los mismos que se diferencian por la antigüedad de su fabricación, color, tamaño o
capacidad de carga o de pasajeros.
Uno de los medios para clasificar a las naves es según longitud (eslora), ancho
(manga) y puntal (altura), atendiendo estas clasificaciones se ha identificado las
siguientes características de naves de pasajeros y de carga, que se presentan en el
siguiente cuadro.
CUADRO Nº 55: CLASIFICACIÓN DE NAVES SEGÚN ESLORA, MANGA Y
PUNTAL
ESLORA
(LONGITUD)
MANGA
(ANCHO)
PUNTAL
(ALTURA)
(Metros)
(Metros)
CANTIDAD
PORCENTAJE
220
95
(Metros)
Naves de
pasajeros
5-10
1.50
0.80
40
17
11-15
2.00
1.00
100
43
16-20
2.50
1.20
80
35
12
05
232
100
Naves de carga
16-20
2.60
Total general
1.20
Fuente: Entrevista a transportistas y medición de naves.
Asimismo en la clasificación de las naves según la potencia utilizada, se observa
que el 50% de naves de transporte tienen 40 HP de potencia fuera de borda (110
naves) y los demás naves potencias mayores que el anterior. Todas las naves de
carga tienen 80 HP fuera de borda.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
185
CUADRO Nº 56: CLASIFICACIÓN DE NAVES SEGÚN POTENCIA
POTENCIA
CANTIDAD
(HP)
PORCENTAJE
Naves de pasajeros
220
40 fuera de borda
110
47
60 fuera de borda
60
26
80 fuera de borda
50
22
Naves de carga
12
80 fuera de borda
12
05
Total general
232
100
Fuente: Entrevista a transportistas y medición de naves
La capacidad de las naves de pasajeros es variable, donde se observan naves desde
500 Kg inclusive hasta 6,000 kg. de capacidad. A continuación se indica el número
de las naves según su capacidad.
CUADRO Nº 57: CAPACIDADES DE NAVES DE PASAJEROS
CAPACIDADES
(Kg)
500 – 1000
1001- 2000
2001 – 3000
3001 – 4000
4001 – 5000
5001 – 6000
TOTAL
NÚMERO DE NAVES
25
30
35
40
60
30
220
PORCENTAJE
11
14
16
18
27
14
100
Fuente: Encuesta en lugares de embarque y desembarque
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
186
Foto Nº 62: Nave típica de pasajeros en tránsito en el río Ene con dirección
a “Puerto Cocos”
La capacidad de las naves de carga también son variables, donde se observan que
el 16.7 % naves tienen de 5, 000 a 10, 000 Kg de carga cada una, resto tiene una
capacidad de carga intermedia que representan 33.3% del total, llegando así hasta un
máximo de 25, 000 Kg de capacidad de carga. A continuación se indica el número de
naves de carga según su capacidad.
CUADRO Nº 58: CAPACIDAD DE NAVES DE CARGA
Rubros
Número
naves
Porcentaje
de
5,00010,000
Kg
CAPACIDAD DE CARGA
16,00021,00011,00020,000
25,000
15,000Kg
Kg
Kg
2
4
4
2
12
16.7
33.3
33.3.
16.7
100
Total
Fuente: Encuesta en lugares de embarque y desembarque de cargas. Setiembre 2008.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
187
Foto Nº 63: Nave típica de carga en el río Ene
Otra característica de las naves es su estado de operatividad, considerando el
tipo de madera y su antigüedad
en
uso. Se aproximó su calificación en
regular, bueno y muy bueno.
Según el cuadro que se adjunta se observa que de un total 232 naves existentes
dentro del área de influencia del estudio, el 54.74 % de naves (127 naves) se
encuentran en estado de operatividad muy bueno, 36.21 % (84 naves) en
condiciones de operatividad muy regular y en menor cantidad, 9.05 % (21 naves)
son regulares; sin embargo todos se encuentran operativas y circulan
adecuadamente en todo su recorrido.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
CUADRO Nº 59: CARACTERÍSTICAS
DE OPERATIVIDAD DE LAS
188
NAVES
SEGÚN LUGARES DE DESEMBARQUE.
NOMBRE DE
LUGARES DE
DESEMBARQUE
Naves de
pasajeros
Puerto Sivia
LLochegua
Puerto Cocos
Puerto Ene
Puerto Ocopa
Puerto Atalaya
Otros (º)
Naves de carga
En varios puertos
TOTAL
ESTADO FÍSICO DE LAS
NÚMERO
DE NAVES
NAVES
REGULAR
BUENO
MUY
BUENO
26
24
40
20
52
38
20
2
2
4
2
5
4
2
9
8
14
8
18
13
7
15
14
22
10
29
21
11
12
232
100.00 %
21
9.05
7
84
36.21
5
127
54.74
220
(º) Hatun Rumi y Otros
Fuente: Encuesta en lugares de embarque y desembarque de naves .
Las naves también se distinguen por su material de fabricación, todas las naves son
de madera aseguradas con fierros y clavos y todos de fabricación artesanal. Estas
naves son relativamente antiguas que datan desde el año 1990 e incluso años atrás y
algunos son de años recientes, en tal sentido el 39.66% de naves han sido fabricados
antes del año 2000 y mientras que el 60.34% han sido fabricados entre los años 2001
y el año 2007.
Según informe de los transportistas las naves de carga han sido fabricadas en el
período de 2001 a 2007 inclusive.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
189
CUADRO Nº 60: AÑO DE FABRICACION DE LAS NAVES
PRINCIPALES
LUGARES DE
DESEMBARQUE
Naves de pasajeros
Sivia
Llochegua
Cocos
Ene
Ocopa
Atalaya
Otros (º)
Naves de carga
En varios puertos
Total
%
ANTIGÜEDAD DE NAVES
Nº DE NAVES DE
PASAJEROS
1990 – 2000
2001 – 2007
220
26
24
40
20
52
38
20
14
18
12
7
20
12
5
12
6
28
13
32
26
15
12
232
100.0
4
92
39.66
8
140
60.34
(º) Hatun Rumi
Fuente: Encuesta a los transportistas de las naves en lugares de embarque y desembarque. Septiembre 2008.
5.6.
Fletes por Lugar de Origen y Destino
A continuación se presentan las
tarifas que
los transportistas cobran a los
pasajeros que viajan a distintos lugares, tanto a zonas muy cercanos al puerto como
en las rutas largas establecidos (“Puerto Cocos”- “Puerto Prado” y “Puerto Prado” –
“Puerto Atalaya”).
Las tarifas son variables según el mercado de transporte fluvial
de la zona
y
períodos de navegación (vaciante y creciente); en épocas de mayor volumen de agua
del río (creciente) los pasajes varían de 30 a 50 % en relación al período de vaciante,
incluso cobran el 100% más de pasaje, pero generalmente los
transportistas
asociados coordinan sobre el cobro de pasaje.
A octubre de 2008, el costo del pasaje en las naves desde “Puerto Cocos” a
“Puerto Prado” es de S/. 75.00 por persona y de “Puerto Prado” a Atalaya es de S/.
50.00 / persona. Los costos del pasaje a otros lugares intermedios varían según el
lugar y distancia, tal como se puede observa en el cuadro siguiente. El tiempo de viaje
es muy variable, el cual depende del tiempo de embarque y desembarque de
pasajeros en rutas intermedias, de los meses de temporada (vaciante y creciente) y
del tamaño de las naves.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
190
CUADRO Nº 61: TARIFA DE TRANSPORTE FLUVIAL DE PASAJEROS POR PERÍODO DE
NAVEGACIÓN DESDE “PUERTO ENE” - ALREDEDORES
LUGAR DE
ORIGEN
Puerto Ene
Puerto Ene
Puerto Ene
Puerto Ene
Puerto Ene
Puerto Ene
Puerto Ene
Puerto Ene
LUGAR DE
DESTINO
PERÍODO DE NAVEGACIÓN EN
VACIANTE
COSTO DE
TIEMPO DE
TARIFA/PERSONA
VIAJE
(S/.)
(HORAS)
Bajada – Subida
Selva de Oro
20-25
0.30
Valle Esmeralda
15-20
0.50
Tununtuari
15-15
0.80
Amazonas
15-15
0.70
Caucho
10-10
0.10
San Miguel
6-7
0.30
Paquichari
4-4
1.00
Pachichari
3-4
1.00
Fuente: Registro de datos en el Puerto Ene (02-09-2008)
PERÍODO DE
NAVEGACIÓN EN
CRECIENTE
COSTO
PROMEDIO
S/.
TIEMPO
(HORAS)
30
30
20
20
20
12
6.00
6.00
0.50
1.00
1.60
1.40
0.20
0.30
1.30
2.00
CUADRO Nº 62: TARIFAS DE TRANSPORTE FLUVIAL DE PASAJEROS POR PERÍODO
DE NAVEGACIÓN “PUERTO OCOPA” – “PUERTO COCOS” Y RUTAS INTERMEDIAS.
LUGAR DE
ORIGEN
DESTINO
PERÍODO DE NAVEGACIÓN
EN VACIANTE
Unión
Ashaninka
Caperucia
10.00
0.45
PERÍODO
NAVEGACIÓN
CRECIENTE
COSTO
PROMEDIO
POR PERSONA
S/.
18.00
15.00
1.00
20.00
2.00
Patsoteni
20.00
2.00
30.00
3.20
Chuguareni
Palmeras
Juan Pablo II
Los Angeles
25.00
30.00
35.00
40.00
1.30
2.00
0.80
2.30
32
40.00
45.00
50.00
2.00
3.50
1.60
3.00
Nazca
Cutivereni
Shampi-Corini
Yariro
45.00
50.00
60.00
65.00
3.30
3.50
3.30
4.30
55.00
60.00
70.00
75.00
4.50
4.50
4.30
5.00
Amazonas
San Miguel
Cocos
70.00
5.00
75.00
6.00
80.00
9.00
90.00
9.00
COSTO
DE
TARIFA/PERSONA
(S/.)
Puerto
Ocopa
Puerto
Ocopa
Puerto
Ocopa
Pidrisua
Santbeni
Moteen
Quistoni
Porvenir
Mabini
Morales
Selva de oro
Vella
Esmeralda
Tumuntuani
Puerto
Ocopa
TIEMPO
DE VIAJE
(HORAS)
Fuente: Encuesta en lugares de embarque y desembarque
INFORME FINAL
ENERO 2009
DE
EN
TIEMPO
DE
VIAJE
0.90
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
191
CUADRO Nº 63: TARIFAS DE TRANSPORTE FLUVIAL DE PASAJEROS POR
PERÍODO DE NAVEGACIÓN DE “PUERTO OCOPA” – “PUERTO ATALAYA” Y RUTAS
INTERMEDIAS
LUGAR
ORIGEN
DE
Shima
Coriteni
Otica
Ojira
Anapati
Poyeni
Mayapo
Ivotzote
Capitini
Charahuaja
Shevoja
Shevorito
Santa Rosita
Chembo
Garzacocha
Buenos Aires
Ocopa
DESTINO
Santero
Masaroveni
Atalaya
Camajeni
Cheni
Savareni
Cushireni
Vista Alegre
Atalaya
Betania
Quemarija
Marankiari
Cuaja
Impanakiari
Atalaya
Canuja
Atalaya
PERÍODO
DE
NAVEGACIÓN
EN
VACIANTE
COSTO
TIEMPO
DE
DE VIAJE
TARIFA
(HORA)
(S/.)
15.00
0.40
17.00
1.00
20.00
1.20
23.00
2.00
25.00
1.30
25.00
2.00
30.00
2.10
30.00
2.30
30.00
2.30
35.00
2.40
35.00
3.00
40.00
2.50
45.00
3.50
50.00
4.00
50.00
3.30
50.00
3.50
50.00
7.00
PERÍODO
DE
NAVEGACIÓN
EN
CRECIENTE
COSTO
TIEMPO
PROMEDIO
DE VIAJE
POR PERSONA (HORAS)
S/.
25
1.00
27
2.00
30
2.40
35
4.00
35
2.60
35
4.00
40
3.00
40
3.30
40
3.50
45
4.00
40
4.50
50
3.50
50
6.00
60
8.00
60
6.00
60
4.50
60
8.50
Fuente: Registro de Tarifas en Ocopa y Atalaya
CUADRO Nº 64: TARIFA DE TRANSPORTE FLUVIAL DE CARGA POR PERÍODO DE
NAVEGACIÓN DESDE “PUERTO ENE” - ALREDEDORES
LUGAR DE
ORIGEN
Puerto Ene
Puerto Ene
Puerto Ene
Puerto Ene
Puerto Ene
Puerto Ene
Puerto Ene
Puerto Ene
LUGAR DE
DESTINO
Selva de Oro
Valle
Esmeralda
Tununtuari
Amazonas
Caucho
San Miguel
Paquichari
Pachichari
PERÍODO DE NAVEGACIÓ EN
VACIANTE
PERÍODO DE
NAVEGACIÓN EN
CRECIENTE
TIEMPO
COSTO
DE
PROMEDIO
VIAJE
S/. x 50 Kg
(Hora)
COSTO DE TARIFA
S/. x 50 Kg
Bajada – Subida
TIEMPO
DE
VIAJE
(Hora)
5–7
8 – 10
0.45
1.50
8
12
1.00
2.00
10 – 11
11 – 12
11 – 12
6–7
4–4
3–4
2.00
2.20
2.20
2.30
2.40
3.00
13
13
13
8
5
6
2.15
2.30
2.35
2.40
2.50
3.15
Fuente: Registro de datos en el Puerto Ene (02-09-2008)
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
192
CUADRO Nº 65: TARIFAS DE TRANSPORTE FLUVIAL DE CARGA POR PERÍODO DE
NAVEGACIÓN DESDE “PUERTO OCOPA” - “PUERTO COCOS” Y RUTAS INTERMEDIAS
LUGAR DE
ORIGEN
DESTINO
Puerto Ocopa
PERÍODO DE NAVEGACIÓN
EN VACIANTE
COSTO DE
TIEMPO
TARIFA/S/. x 50
DE
Kg
VIAJE
(Hora
3
0.30
Unión
Ashaninka
Puerto Ocopa
Caperucia
4
0.30
Puerto Ocopa
Patsoteni
6
0.45
Pidrisua
Chuguareni
6
0.25
Santbeni
Palmeras
7
0.45
Moteen
Juan Pablo II
7
1.00
Quistoni Porvenir
Los Angeles
8
1.20
Mabini
Nazca
8
0.45
Morales
Cutivereni
8
0.30
Selva de oro
Shampi-Corini
9
1.45
Vella Esmeralda
Yariro
9
2.00
Tumuntuani
Amazonas San
10
2.20
Miguel
Puerto Ocopa
Cocos
12
8.00
Fuente: Encuesta en lugares de embarque y desembarque
PERÍODO DE NAVEGACIÓN EN
CRECIENTE
COSTO
TIEMPO
PROMEDIO
DE
S/. x 50 Kg
VIAJE
(Hora)
4
0.45
5
5
7
8
8
9
10
12
13
13
14
0.60
1.00
0.40
1.00
1.20
1.45
1.00
0.60
2.00
2.20
2.40
16
9.00
CUADRO Nº 66: TARIFAS DE TRANSPORTE FLUVIAL DE CARGA POR PERÍODO
NAVEGACIÓN DESDE “PUERTO OCOPA” – “PUERTO ATALAYA” Y RUTAS INTERMEDIAS
LUGAR DE
ORIGEN
DESTINO
PERÍODO DE
NAVEGACIÓN EN
VACIANTE
COSTO DE
TIEMPO
TARIFA/S/. x
DE
50 Kg
VIAJE
Shima
Santero
2
Coriteni
Masaroveni
3
Otica
Atalaya
5
Ojira
Camajeni
4
Anapati
Cheni
6
Poyeni
Savareni
7
Mayapo
Cushireni
5
Ivotzote
Vista Alegre
3
Capitini
Atalaya
6
Charahuaja
Betania
5
Shevoja
Quemarija
7
Shevorito
Marankiari
8
Santa Rosita
Cuaja
10
Chembo
Impanakiari
10
Garzacocha
Atalaya
12
Buenos Aires
Canuja
14
Ocopa
Atalaya
15
Fuente: Registro de Tarifas en Ocopa y Atalaya
INFORME FINAL
0.20
0.30
2.30
1.20
1.10
1.20
0.50
0.40
2.40
1.30
0.45
1.20
1.15
1.10
2.00
2.40
7.00
PERÍODO
DE NAVEGACIÓN EN
CRECIENTE
COSTO
TIEMPO
PROMEDIO
DE
S/. x 50 Kg
VIAJE
4
5
7
6
8
9
7
6
9
7
10
10
12
13
15
16
18
0.30
0.45
2.50
1.40
1.30
1.45
1.10
1.50
2.50
1.45
1.50
1.40
1.40
1.30
2.20
2.50
8.00
ENERO 2009
DE
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
5.7.
193
Evaluación de las ventajas comparativas entre los modos de transporte
existentes.
Según las características del transporte fluvial y del transporte terrestre en el área de
influencia directa del estudio, se han comparado en los términos siguientes:

Con el transporte terrestre se tiene un acceso limitado para integrar a todos los
centros poblados en el tramo San Francisco-Atalaya, en cambio con el
transporte fluvial es posible integrar a todos los centros poblados que se
encuentran en el tramo antes indicado. Es decir, por la margen izquierda del
río Apurímac la carretera sólo llega hasta Llochegua y por la margen derecha
hasta el pueblo Ene, perteneciente al distrito de río Tambo. En cambio con el
uso de las naves a través de los ríos Apurímac, Ene, Perené y Tambo, están
integrados todos los centros poblados.

El costo de flete tanto de pasajeros y carga es menor en el transporte fluvial en
comparación con los costos del transporte terrestre de igual distancia y
condiciones.

El tiempo de transito en el transporte terrestre es menor que el transporte
fluvial.

El costo de fabricación de naves es menor que el costo de inversión para la
adquisición de vehículos que transportan a igual numero de
pasajeros y
cargas.

El costo de fabricación de las naves varía de acuerdo al tamaño, de $ 1500
(naves pequeñas) que transportan en promedio 10 pasajeros, $ 3000 (naves
medianas) que transporta 35 pasajeros en promedio y de $ 5000 (naves
grandes) que transportan aproximadamente 60 pasajeros.

Actualmente
hay mayor dificultad en el transporte terrestre por las malas
condiciones físicas de la carretera, no se distingue esta particularidad en el
transporte fluvial.

El costo del mantenimiento de las naves es menor en comparación con el
costo de mantenimiento de los vehículos.

La población del área de influencia directa del estudio, actualmente da mayor
preferencia el uso de las naves en comparación con el uso de vehículos, por la
disponibilidad y facilidad del uso de las naves en distintos lugares de los ríos.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”

194
En el futuro el transporte fluvial será desplazado por el transporte terrestre, por
la diferencia de tiempo de viaje y mayor seguridad personal durante el tránsito
por la carretera.
A continuación detallamos algunos indicadores de comparación entre el transporte
fluvial con el transporte terrestre.
CUADRO
Nº
67:
VENTAJAS
COMPARATIVAS
ENTRE
LOS
MODOS
DE
TRANSPORTE EXISTENTE
TRANSPORTE FLUVIAL
TRANSPORTE TERRESTRE
Tipo de vehículos
Nave de pasajeros y nave de carga
Auto, camioneta y camión
Acceso al área de influencia
directa del estudio
Cobertura total
Cobertura restringida
Precio de vehículo
Nave pequeña: $ 1,500
Auto: $ 6,000
Nave mediana: $ 3,000
Camioneta: $. 10,000
Nave grande: $ 5,000
Camión: $ 30,000
Nave: 0.005 gl/km
Auto: 0.03 gl/Km
INDICADORES
Consumo
(Petróleo)
de
combustible
Camioneta: 0.06 gl/ Km
Camión: 0.5 gl /Km
Tiempo de recorrido
Creciente: 30 km/hora
Auto: 60 Km/h
Vaciante: 23 km/hora
Camioneta: 50 Km/h
Camión: 40 Km/h
Capacidad de carga
500 Kg – 6,000 Kg
Auto: 600 Kg.
Camioneta: 2,500 Kg
Camión: 7,000 Kg
Costo de transporte
Ruta:”Puerto Cocos”
Prado” S/. 75.
–
“Puerto
Ruta: “Puerto Prado” – “Puerto
Atalaya” S/. 50
San Francisco – Kimbiri Pichari – Ene S/. 30
San Francisco – Sivia – Llochegua: S/.
15
Mazamari – Puerto Ocopa: S/. 25
Pangoa – Puerto Ocopa: S/. 30
Vida útil
Nave de madera 10 años
Auto: 15 años
Camioneta: 15 años
Costo de mantenimiento del
vehículo
Bajo costo de S/. 10.00 a S/. 20.00
Mayor costo depende del tipo de
vehículo
Fuente: Elaboración propia en base a estimación de indicadores.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
5.8.
195
Oferta de Transporte Fluvial
Los ríos Apurímac, Ene, Perené y Tambo, Tramo San Francisco – Atalaya,
constituyen las vías fluviales naturales por donde transitan los diferentes tipos de
embarcaciones o naves trasladando pasajeros y/o carga entre lugares denominados
“puertos” ubicados en las márgenes de estas vías (Cocos, Ene, Ocopa y Atalaya)
para facilitar el transporte de mercancías, en las rutas establecidas entre “Puerto
Cocos”- “Puerto Ocopa”
o “Puerto Prado” y “Puerto Prado” – “Puerto Atalaya” y
tráficos de acuerdo a la demanda del transporte.
El estudio forma parte de la navegabilidad de los ríos Apurímac, Ene, Perené y
Tambo, en el tramo antes indicado, que tiene un régimen hidrológico de dos etapas, la
vaciante (meses de abril a setiembre) y la creciente (meses de octubre a marzo) de
mayor caudal según las estaciones del año.
No se cuenta con la infraestructura básica de embarque y desembarque, sólo existen
04 principales atracaderos en dos rutas de tránsito permanente: a) “Puerto Cocos” –
“Puerto Prado” o “Puerto Ocopa”, y b) “Puerto Ocopa” – “Puerto Atalaya”.
En estos lugares el sistema actual de carga y descarga de mercancías en los
atracaderos informales se realiza en condiciones difíciles y precarias para todos los
usuarios, donde deben levantar a fuerza la carga y subir sobre las naves generando
alto costo de operación y con riesgo de caída o accidente y con el consiguiente
manejo inadecuado de los productos que son susceptibles de cambio de estado físico
como son las frutas y algunos productos de tal naturaleza. De igual modo el pasajero
tiene que hacer largas esperas en dichos lugares y los equipajes que llevan a bordo no
se puede almacenar ni controlar el peso, por tal situación en muchas ocasiones los
dueños de las naves terminan cobrando fletes excesivos.
Dado que el tamaño y capacidad de carga de las naves son bastante diferenciados,
en base a la encuesta que se realizó a los transportistas de las naves en lugares de
embarque y desembarque, se ha distribuido el número total de naves existentes en
cada atracadero por el rango de su capacidad de carga en kilogramos (ver cuadro Nº
69).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
CUADRO Nº 68: NÚMERO
DE
NAVES POR
SU CAPACIDAD DE
196
CARGA Y
SEGÚN PRINCIPALES LUGARES DE DESEMBARQUE
PRINCIPALES
LUGARES
DE
DESEMBARQUE
Sivia
Llochegua
Cocos
Ene
Ocopa
Atalaya
Otros (º)
Total
(º) Hatun Rumi
NÚMERO DE
NAVES
DE
PASAJEROS
26
24
40
20
52
38
20
220
CAPACIDAD DE CARGA DE NAVES (Kg) /Nº DE
NAVES
5001000
10012000
20013000
30014000
40015000
50016000
10
12
6
5
10
5
2
50
10
10
8
5
13
6
7
59
6
2
18
5
13
8
5
57
0
0
4
2
5
10
4
25
0
0
2
2
7
4
2
17
0
0
2
1
4
5
0
12
Fuente: Encuesta en lugares de embarque y desembarque de pasajeros, Setiembre 2008.
La oferta de transporte fluvial de pasajeros es de 220 naves, posesionados en
distintos terminales informales y distribuidos para su operación en cada lugar por su
capacidad de carga. El potencial transportable
de pasajeros es de 498,590 Kg
(Sumatoria del promedio de su capacidad de carga en kilogramos por número de
naves en cada lugar) de peso, si cada pasajero pesa en promedio 65 Kg, se tiene
una capacidad para trasladar a 7,671 pasajeros (498,590 Kg/ 65 Kg por pasajero).
Del mismo modo la oferta de transporte fluvial de carga es de 12 naves y su
correspondiente capacidad promedio total de carga es de 185,000 Kg. Los mismos
se presentan en los siguientes cuadros.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
197
CUADRO Nº 69: OFERTA DE TRANSPORTE FLUVIAL DE PASAJEROS SEGÚN
LUGARES DE DESEMBARQUE
PRINCIPALES
LUGARES DE
DESEMBARQUE
NÚMERO
DE NAVES
DE
PASAJEROS
VOLUMEN DE OFERTA PROMEDIO (Kg)
500-1000
10012000
20013000
30014000
40015000
50016000
Total
Sivia
26
7,500
15,005
15,003
0
0
0
37,508
Llochegua
24
9,000
15,005
5,001
0
0
0
29,006
Cocos
40
4,500
12,004
45,009
14,002
9,001
11,001
95,517
Ene
20
3,750
7,503
12,503
7,001
9,001
5,501
45,259
Ocopa
52
7,500
19,507
32,507
17,503
31,504 22,002
130,523
Atalaya
38
3,750
9,003
20,004
35,005
18,002 27,503
113,267
Otros (º)
20
1,500
10,504
12,503
14,002
9,001
Total
220
37,500
88,531
142,530
87,513
76,509 66,007
47,510
498,590
0
(º) Hatum Rumi
Fuente: Encuesta de campo, 02 de Septiembre de 2008
CUADRO Nº 70: OFERTA DE TRANSPORTE FLUVIAL DE CARGA
OFERTA
CARGA
Naves
Carga ( Kg)
DE
5,00010,000
Kg
2
CAPACIDAD DE CARGA
16,00021,00011,00020,000
25,000
15,000Kg
Kg
Kg
4
4
2
Total
15,000
52,000
185,000
72,000
46,000
12
Fuente: Encuesta en lugares de embarque y desembarque de cargas. Setiembre 2008.
5.9.
Segmentación de los Mercados que Cubren (carga y pasajeros)
Por las características geográficas, navegabilidad de los ríos e interrelación
socioeconómica de los distritos del área de influencia directa del estudio, se
distinguen dos segmentos de mercado de carga y pasajeros:
a) Ruta: “Puerto Cocos” – “Puerto Prado”
b) Ruta: “Puerto Prado – “Puerto Atalaya”
La primera se caracteriza por mayor distancia, menor intensidad de tránsito en cuanto
el número de pasajeros y volumen de carga.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
198
En el transporte fluvial de ida desde el lugar denominado “Puerto Cocos” hasta “Puerto
Ocopa” se llevan los productos como el café, arroz, maíz amarillo y frutas de la Costa.
En el recorrido de transporte fluvial desde atracadero Ocopa
hasta el atracadero
Cocos, transportan productos como: alimentos, detergentes y jabones, productos
agrícolas, gaseosas, cervezas, plásticos y otros de consumo no duradero.
En la ruta fluvial de Atalaya a Ocopa se ha determinado que la carga por productos
está formado principalmente por alimentos (arroz, maíz, azúcar, sal, aceite, harina,
fideos entre otros), detergentes y jabones, gaseosas y cervezas y algunos productos
de plástico; desde Ocopa con dirección a Atalaya se transportan generalmente
tubérculos como la papa, camote, cereales (maíz blanca, arvejas y otros) y hortalizas.
5.10. Vínculos Locales y Regionales
El transporte fluvial de pasajeros y de cargas en el tramo San Francisco- Atalaya,
vincula al mercado local de los distritos del área de influencia directa del estudio
(Ayna, Sivia, LLochegua, Kimbiri, Pichari, Río Tambo, Pangoa, Mazamari y Raymondi)
y al mercado regional de Ayacucho, Cuzco, Junín y Ucayali, a través de las rutas de
transito establecido por los atracaderos informales, que son los siguientes:
“Puerto Cocos” – “Puerto Ene” – “Puerto Prado” – “Puerto Ocopa”
“Puerto Ocopa” – “Puerto Prado” – “Puerto Atalaya”
“Puerto Ocopa” – “Puerto Prado” – “Puerto Ene” – “Puerto Cocos”
“Puerto Atalaya” – “Puerto Prado” – “Puerto Ocopa”
Estos vínculos cumplen el rol económico y social, porque el transporte fluvial
constituye infraestructura básica del ámbito interregional, que está íntimamente ligado
al desarrollo de las actividades económicas y sociales del ámbito de influencia directa
del estudio.
5.11. Demanda de Transporte de Carga y Pasajeros
El estudio de la demanda tiene como finalidad de evaluar el comportamiento del
sistema de transporte terrestre y transporte fluvial en los ríos Apurímac, Ene, Perené
y Tambo, Tramo: San Francisco – Atalaya, que involucra dos tipos de demanda:
Demanda de transporte de pasajeros y demanda de transporte de carga.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
No se ha encontrado
199
ninguna información de series estadísticas del número de
pasajeros transportados ni volumen de carga, debido a que las operaciones
de
transporte (fluvial y terrestre) se desenvuelven dentro del marco informal y en el
mercado de libre competencia y no existe alguna entidad que registre las estadísticas
de pasajeros y de carga. Por tal razón, para el análisis de la demanda de transporte
terrestre y fluvial fue necesario obtener información primaria en la misma zona de
estudio e identificar las variables que tienen incidencia en la demanda de transporte.
5.11.1. Demanda de Transporte Terrestre de Carga y Pasajeros
En el ámbito de influencia directa del estudio (San Francisco – Atalaya), el transporte
terrestre está dividido por tres rutas de tránsito:

Ruta 1: San Francisco- Sivia – Llochegua, ubicada en la margen izquierda del
río Apurímac.

Ruta 2: San Francisco –Kimbiri – Pichari (hasta la localidad de Ene), ubicado
en la margen derecha del río Apurímac – Ene.

Ruta 3: Satipo – “Puerto Ocopa” – “Puerto Chata”
-
“Puerto Prado”
y
alrededores.
Estas rutas sirven a la población de esta zona como medio de comunicación y
transporte de productos y pasajeros.
Según los datos brindados por los entrevistados, la variación en los volúmenes de
transporte, están en relación con la mayor o menor precipitación pluvial en la zona. La
época de mayor volumen de transporte terrestre se da en época de verano (abril a
setiembre) y de menor volumen en la época de invierno (octubre a marzo).
A) Demanda de Transporte Terrestre de Pasajeros
1.
El recorrido es a través de la carretera departamental de la ciudad de Huamanga
hasta San Francisco (capital del distrito de Ayna) luego pasa a la localidad de Kimbiri
por el puente metálico “San Francisco” – Pichari – localidad de Ene (último tramo de la
circulación terrestre en el distrito de río Tambo); dicha vía se encuentra a nivel de
afirmado, pudiendo tener acceso camiones tipo plataforma, camionetas rurales y autos
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
colectivo. El viaje de San Francisco a localidad de Ene (cerca al “Puerto Ene”)
200
en
auto colectivo dura aproximadamente 2.30 horas.
No se tiene articulación vial con la capital de la provincia de La Convención – Cusco,
únicamente hay intercomunicación vial del distrito de Pichari y Kimbiri con el
departamento de Ayacucho. Según el informe de los lugareños desde Pichari hasta La
Convención existe un camino de herradura en mal estado, el recorrido dura 8 días de
caminata.
La demanda de pasajeros es cada vez más en esta ruta, porque ha sustituido al
transporte fluvial desde San Francisco a Pichari y alrededores. Además las personas
por seguridad y de tránsito en menor tiempo prefieren viajar por carretera desde San
Francisco hasta Pueblo Ene, en comparación al transporte fluvial hasta el puerto Ene.
Se ha identificado que el transporte terrestre desde San Francisco a Kimbiri es
permanente. Según el sondeo realizado en la zona, desde San Francisco – KimbiriPichari – Pueblo Ene, en promedio circulan diariamente 20 autos que tiene capacidad
de carga de 5 personas/auto, cuyo recorrido es dos veces, generalmente de ida y de
vuelta; de la misma manera circulan 03 combis con 12 pasajeros en promedio. Por lo
tanto, la demanda actual estimada sería de 100 personas/día (autos) y de 36 personas
(en combi), tanto de ida y de vuelta, y considerando las dos veces de recorrido, la
demanda sería de 272 personas por día, de 8160 pasajeros mensuales, para ambos
tipos de vehículos.
2. En la ruta San Francisco – Sivia – Llochegua (margen izquierda del río Apurímac),
se cuenta con una carretera afirmada (San Francisco – Sivia) y trocha carrozable
(Sivia – Llochegua) a la vez muy accidentado y en los periodos de invierno es
demasiado dificultoso, con un recorrido promedio de 2 horas.
Sivia cuenta con una vía de penetración que parte de la ciudad de Huamanga con una
carretera asfaltada (en mal estado) hasta la localidad de Quinua y a partir de ésta con
una carretera afirmada de una sola vía hasta la localidad de San Francisco; la
distancia aproximada es de 185 Km. Desde San Francisco se continúa hasta llegar a
Sivia y finalmente a LLochegua. La otra ruta es vía Rosario sin la necesidad de llegar a
San Francisco, y la tercera con Llochegua.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
201
Desde la ciudad de Huamanga para llegar al Distrito de Llochegua se tiene rutas
alternas: Ayacucho - San Francisco – Sivia - LLochegua (268 Km) , b) Huanta – Sivia .
LLochegua (245 Km), y Ayacucho – Sivia – Llochegua (260 Km).
Los vehículos para el transporte en su mayoría son combis, con muy pocas unidades
de camionetas y autos. El número de tránsito de pasajeros es relativamente menor
que la ruta anterior (San Francisco – Kimbiri - Pichari – Ene). Según el sondeo de
mercado se
estima que circulan diariamente 05 combis con capacidad de 12
pasajeros y 10 autos de 05 pasajeros. La demanda actual estimada es de 60
pasajeros/día en combis y 50 pasajeros en autos respectivamente, entonces para
ambas direcciones de recorrido (ida y vuelta) sería de 220 personas /día y 6,600
pasajeros al mes.
3. En la tercera ruta desde Satipo - “Puerto Cocos” – “Puerto Chata” – “Puerto Prado”
y alrededores, no existe pasajeros de tránsito independiente al transporte fluvial,
generalmente las personas llegan por carretera hasta “Puerto Ocopa” y/o “Puerto
Prado” para viajar con naves hacia “Puerto Atalaya” y “Puerto Ene” o “Puerto Cocos”.
En forma alterna, está en proyecto la construcción de la carretera de acceso desde
Satipo - “Puerto Ocopa” - “Puerto Chata” (distrito de Río Tambo, provincia de Satipo y
departamento de Junín) hasta Atalaya (distrito de Raymondi, provincia de Atalaya y
departamento de Ucayali). En tal sentido, la demanda del transporte fluvial será
reemplazada de inmediato y el número de pasajeros disminuirá sustancialmente en la
ruta de transporte fluvial desde “Puerto Prado” a Atalaya.
B. Demanda de Transporte Terrestre de Carga
En este rubro por las características de los objetos transportados se pueden dividir en
dos grupos: mercaderías y madera.
a) Demanda de Mercancías
Por razones de intercambio comercial, por las rutas de tránsito terrestre antes
indicado, ingresan los productos como: Cereales (trigo, maíz blanco, avena, quinua,
etc.), hortalizas (lechuga, brócoli, zanahoria, coliflor, rabanito, col, etc.) y tubérculos
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
202
(papa, oca, olluco, etc.). Asimismo, se registra gran cantidad de productos
industrializados (Maquinarias, automóviles, motos, vestido, calzados, sombreros,
frazadas, cervezas, gaseosas, combustible, productos enlatados), que llegan desde la
capital del país Lima, a través de la Vía Los Libertadores hasta la provincia de
Huamanga Región Ayacucho y luego son transportados por la carretera que une
Huamanga - Quinua - Tambo hasta llegar al distrito de San Francisco, desde este
lugar los productos traídos se reparten a todos los lugares a través de transporte
terrestre.
Por otra parte, salen frutas (mango, plátano, naranja, piña, etc.), productos
agroindustriales (café, cacao, etc.), productos maderables y hoja de coca en pequeña
escala, estos productos son transportados por la carretera
que va a Huanta y
Ayacucho.
b) Demanda de transporte de madera
Según información de madereros y personas del lugar, la demanda de rollizos de
madera que sale de la margen izquierda del Río Tambo con dirección a Satipo,
en el período de verano en la zona, por semana circulan 04 camiones o volvos de 08
toneladas métricas de carga cada uno, haciendo un total de 32 toneladas por semana
y 128 TM por mes. En el período de invierno el volumen es menor y alcanza las 96
TM por mes.
La demanda de rollizos de madera que ingresan desde río Tambo con dirección a
Atalaya, en época de verano es aproximadamente de 03 camiones de 08 toneladas
por día, 24 TM por semana y 96 TM por mes; en cambio en la época de invierno es de
02 camiones de 08 toneladas por día, 16 TM por semana y 64 TM por mes.
La demanda de madera en la ruta del Río Ene – Río Apurímac, a través de la
encuesta realizada se ha identificado en la época de verano la existencia de 03
camiones de 08 TM de carga que transportan 24 TM de madera semanales, pero el
tránsito es más o menos cada 15 días, por lo tanto se transporta al mes 48 TM; en la
época de invierno disminuye la cantidad de camiones de carga, siendo 02 unidades de
08 toneladas cada una, cada 15 días, llegando a transportar 16 toneladas semanales y
32 toneladas mensuales.
Luego en base a estos datos se determina el volumen de transporte de carga de
madera en rollizo en forma mensual en tres rutas de tránsito establecido.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
203
CUADRO Nº 71: FLUJO DE CARGA DE MADERA (TM).(VIAJE/ MES)
PERÍODO DE
PERÍODO DE
INVIERNO
VERANO
RUTAS DE CARGA
TOTAL
GENERAL
SEMANA
MES
128
56
224
24
96
40
160
32
24
48
40
80
192
80
272
136
464
SEMANA
MES
SEMANA
MES
Río Tambo – Satipo
24
96
32
Río Tambo – Atalaya
16
64
Río Ene – Río
Apurímac
16
TOTAL
56
Fuente: Entrevista a los madereros y personas del lugar.
CUADRO Nº 72: FLUJO DE CARGA DE MADERA (TM) POR MESES DEL AÑO
LUGAR –
RUTAS
Río Tambo –
Satipo
Río Tambo
– Atalaya
Río Ene –
Río
Apurímac
Total
CRECIENTE
E
F
M
A
M
MESES
VACIANTE
J
J
A
CRECIENTE
O
N
D
S
TOTAL
96
96
96
128
128
128
128
128
128
96
96
96
1,344
64
64
64
96
96
96
96
96
96
64
64
64
960
32
192
32
192
32
192
48
272
48
272
48
272
48
272
48
272
48
272
32
192
32
192
32
192
480
2,784
Fuente: Entrevista a los madereros y personas del lugar.
5.11.2. Demanda de Carga y Pasajeros en el Transporte Fluvial
Según la visita al ámbito de Estudio, desde San Francisco hasta las localidades de
Sivia y Pichari no existe transporte fluvial de pasajeros ni de carga en operación.
El movimiento de carga y de pasajeros en todo el ámbito de influencia directa del
estudio se realiza a través de los “atracaderos” informales denominados Cocos, Prado,
Ocopa y Atalaya. Existen además otros lugares intermedios que se movilizan con
naves pequeñas que en la mayoría de los casos esas naves sólo sirven para hacer
cruzan el río de un extremo a otro.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
204
La demanda interdepartamental tanto para el flujo de carga como de pasajeros, se
inicia desde “Puerto Cocos” ubicado en la margen derecha del río Ene del distrito de
Pichari, provincia de La Convención y departamento de Cuzco hasta “Puerto Prado”
ubicado en el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo y departamento de Junín y/o
“Puerto Ocopa” ubicado en el río Perené del distrito de Río Tambo, provincia de Satipo
y departamento
de Junín, luego desde “Puerto Chata” y/o
“Puerto Atalaya” ubicado
“Puerto Prado” hasta
en la margen izquierda del río Tambo del distrito de
Raymondi, provincia de Atalaya y departamento de Ucayali; y en forma viceversa.
El transporte fluvial interdepartamental de carga y de pasajeros se da en las siguientes
rutas de recorrido:
a) “Puerto Cocos” – “Puerto Prado” y/o “Puerto Ocopa”; y viceversa.
b) “Puerto Cocos” y/o “Puerto Prado” – “Puerto Atalaya”
En otras rutas de navegación indicada en el cuadro Nº 70, la demanda de pasajeros
es de tránsito local, que se da entre el “Puerto Sivia” - “Puerto LLochegua (Amargura)”,
“Puerto LLochegua” - “Puerto Cocos”, “Puerto Cocos” – “Puerto Ene”.
El mayor volumen de transporte fluvial se realiza en la época de vaciante (abril a
setiembre) y disminuye dicho volumen con el inicio de la época de creciente (octubre a
marzo), porque los ríos tiene mayor caudal en estos últimos meses y las personas
transitan en menor cantidad.
El registro de datos de la demanda actual se estima en basa a los informes de los
pasajeros, dueños de mercaderías y transportistas.
a) Demanda de transporte fluvial de pasajeros
La demanda promedio de pasajeros en el transporte fluvial por día y por meses del
año en período de navegación en creciente y vaciante y según las rutas de tránsito
se presenta en los siguientes cuadros.
Se transportan en promedio 415 pasajeros por día en todas las rutas de tránsito y 830
pasajeros por día, tanto de ida como de regreso. Asimismo, se transportan en
promedio 74,700 pasajeros en todos los meses del año (360 días del año) y 149,400
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
205
pasajeros en ambas direcciones, en todas las rutas de transporte fluvial del área de
influencia del estudio.
CUADRO Nº 73: DEMANDA PROMEDIO DE PASAJEROS DE TRANSPORTE
FLUVIAL (POR DIA) POR PERÍODO DE NAVEGACIÓN Y SEGÚN RUTAS DE
NAVEGACIÓN
PERÍODO DE NAVEGACIÓN
CRECIENTE
BAJADA
SUBIDA
TOTAL
RUTAS DE
NAVEGACIÓN
Sivia – Llochegua
Llochegua –
Cocos
Cocos – Ene
Cocos – Ocopa
Ocopa – Atalaya
Total
PERÍODO DE NAVEGACIÓN
VACIANTE
BAJADA
SUBIDA
TOTAL
TOTAL
GENERAL
20
20
20
20
40
40
30
30
30
30
60
60
100
100
25
60
65
190
25
60
65
190
50
120
130
380
30
65
70
225
30
65
70
225
60
130
140
450
110
250
270
830
Fuente: Encuesta en los lugares de embarque y desembarque de transporte fluvial.
CUADRO Nº 74: DEMANDA PROMEDIO DE PASAJEROS DE TRANSPORTE
FLUVIAL POR MESES DEL AÑO EN ÉPOCA DE NAVEGACIÓN CRECIENTE Y
VACIANTE, SEGÚN RUTAS DE NAVEGACIÓN
MESES
RUTAS DE
NAVEGACIÓN
Sivia –
Llochegua
Llochegua –
Cocos
CRECIENTE
VACIANTE
CRECIENTE
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
TOTAL
600
600
600
900
900
900
900
900
900
600
600
600
9,000
600
600
600
900
900
900
900
900
900
600
600
600
9,000
Cocos – Ene
Cocos –
Ocopa
Ocopa –
Atalaya
750
750
750
900
900
900
900
900
900
750
750
750
9,900
1800
1800
1800
1950
1950
1950
1950
1950
1950
1800
1800
1800
22,500
1950
1950
1950
2100
2100
2100
2100
2100
2100
1950
1950
1950
24,300
Total
5,700
5,700
5,700
6,750
6,750
6,750
6,750
6,750
6,750
5,700
5,700
5,700
74,700
Fuente: Encuesta en los lugares de embarque y desembarque de transporte fluvial.
b) Demanda de transporte fluvial de carga
Debido a que el transporte fluvial en el ámbito de influencia directa del estudio
se desarrolla en la informalidad y opera en un mercado de libre competencia; a
la fecha no se dispone de registros con información estadística histórica. El
volumen transportado en cada una de las rutas de transporte fluvial de carga, se
estimó mediante las entrevistas y declaraciones de los dueños de las naves de
transporte de carga y en base a la referencia de los volúmenes transportados por
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
206
viaje /día (realizado en el momento de las encuestas y entrevistas de la primera
semana del mes de setiembre y octubre de 2008).
La diferencia en el volumen de embarque y desembarque de carga, es porque en
distintos lugares de recorrido los pasajeros que se quedan en rutas intermedias,
desembarcan sus mercaderías que forma parte de la carga inicial.
En la ruta fluvial de “Puerto Atalaya” a “Puerto Prado” y/o “Puerto Ocopa” se
determinó que el movimiento de carga por productos está formado principalmente por
alimentos (arroz, azúcar, sal, aceite, harina, fideos, etc), detergentes y jabones,
gaseosas y cervezas, algunos productos de plástico y entre otros. En mayor
porcentaje se transporta los alimentos, seguido de cerveza y gaseosa, detergente y
jabones y en menor porcentaje los productos de plástico (Ver cuadro Nº 75 y 76).
CUADRO Nº 75: FLUJO DE CARGA DE TRANSPORTE FLUVIAL DE ATALAYA –OCOPA (VIAJE / DIA)
EN PERÍODOS DE NAVEGACIÓN CRECIENTE Y VACIANTE, SEGÚN PRODUCTOS
CRECIENTE
EMBARQUE
PRODUCTOS
VACIANTE
DESEMBARQUE
EMBARQUE
DESEMBARQUE
TM
%
TM
%
TM
%
TM
%
1.50
70
1.20
69
2.00
65
2.00
67
0.10
5
0.05
3
0.20
6
0.15
5
Gaseosas
0.20
9
0.20
12
0.30
10
0.25
8
Cervezas
0.30
14
0.25
14
0.50
16
0.50
17
Plásticos y otros
0.05
2
0.04
2
0.10
3
0.10
3
Total
2.15
100
1.74
100
3.10
100
3.00
100
Alimentos (arroz,
fideos, aceite, etc)
Detergentes
jabones
y
Fuente: Encuesta en los lugares de embarque y desembarque
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
207
CUADRO Nº 76: FLUJO DE CARGA DE TRANSPORTE FLUVIAL DE ATALAYA –OCOPA POR
MESES DEL AÑO EN PERÍODOS DE NAVEGACIÓN CRECIENTE Y VACIANTE (TM) Y SEGÚN
PRODUCTOS)
MESES
CRECIENTE
PRODUCTOS
E
Alimentos (arroz,
fideos, aceite, etc)
Detergentes y
jabones
F
VACIANTE
M
A
M
J
J
CRECIENTE
A
S
O
N
D
TOTAL
45
45
45
60
60
60
60
60
60
45
45
45
630
3
3
3
6
6
6
6
6
6
3
3
3
54
Gaseosas
6
6
6
9
9
9
9
9
9
6
6
6
90
Cervezas
9
9
9
15
15
15
15
15
15
9
9
9
144
Plásticos y otros
2
2
2
3
3
3
3
3
3
2
2
2
30
65
65
65
93
93
93
Fuente: Encuesta en los lugares de embarque y desembarque
93
93
93
65
65
65
948
Total
Desde “Puerto Ocopa” y/o “Puerto Prado” con dirección a “Puerto Atalaya” se
transporta generalmente los tubérculos como la papa y el camote, cereales (maíz
blanca, arvejas y otros) y hortalizas. El volumen transportado y su participación
porcentual se presentan en el cuadro correspondiente (Ver cuadro Nº 77 y 78).
CUADRO Nº 77: FLUJO DE CARGA DESDE OCOPA – ATALAYA (VIAJE /DIA) EN
PERÍODOS DE NAVEGACIÓN CRECIENTE Y VACIANTE.
CRECIENTE
EMBARQUE
PRODUCTOS
VACIANTE
DESEMBARQUE
EMBARQUE
TM
%
TM
%
TM
Papa, camote y
1.50
50
1.50
57
2.00
otros
Cereales(maíz
1.00
33
0.90
34
1.0
blanca, arveja y
otros)
Hortalizas
0.50
17
0.25
9
0.75
Total
3.00
100
2.65
100
3.75
Fuente: Encuesta en los lugares de embarque y desembarque
DESEMBARQUE
%
53
TM
2.00
%
55
27
1.00
27
20
100
0.65
3.65
18
100
CUADRO Nº 78: FLUJO DE CARGA DESDE OCOPA – ATALAYA POR MESES DEL AÑO EN
PERÍODOS DE NAVEGACIÓN CRECIENTE Y VACIANTE (TM).
MESES
PRODUCTOS
CRECIENTE
E
F
VACIANTE
M
A
M
J
J
CRECIENTE
A
S
O
N
D
TOTAL
Papa, camote y otros
Cereales(maíz
blanca, arveja y otros)
45
45
45
60
60
60
60
60
60
45
45
45
630
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
360
Hortalizas
15
15
15
23
23
23
23
23
23
15
15
15
228
Total
90
90
90
113
113
113
113
113
113
90
90
90
1,218
Fuente: Encuesta en los lugares de embarque y desembarque
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
208
En el recorrido por la vía fluvial desde el atracadero Ocopa hasta el atracadero
Cocos, en ciertas ocasiones se trasladan productos traídos desde “Puerto Atalaya” y
otros desde Satipo, y transportan productos como: alimentos (arroz, café, azúcar, etc),
detergentes y jabones, productos agrícolas, gaseosas, cervezas, plásticos y otros de
consumo no duradero; la cantidad y participación porcentual de cada mercancía al
total transportado se observa en los cuadros Nº 79 y 80.
CUADRO Nº 79: FLUJO DE CARGA DESDE OCOPA – COCOS (VIAJE/DIA) EN
PERÍODOS DE NAVEGACIÓN CRECIENTE Y VACIANTE
CRECIENTE
PRODUCTOS
Alimentos
(arroz, café,
azúcar, etc)
Detergentes y
jabones
Productos
agrícolas
(granos)
Gaseosas
Cervezas
Plásticos
y
otros
Total
EMBARQUE
VACIANTE
DESEMBARQUE
EMBARQUE
DESEMBARQUE
TM
1.75
%
50
TM
1.60
%
53
TM
2.00
%
49
TM
2.00
%
49
0.10
3
0.10
3
0.15
4
0.15
4
0.15
4
0.15
5
0.25
6
0.25
6
0.75
0.65
0.10
21
19
3
0.50
0.55
0.10
18
18
3
0.5
1
0.2
12
24
5
0.5
1.0
0.2
12
24
5
3.50
100
3.00
100
4.1
100
4.1
100
Cada 03 días a la semana
Fuente: Encuesta en los lugares de embarque y desembarque
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
209
CUADRO Nº 80: FLUJO DE CARGA DESDE OCOPA – COCOS POR MESES DEL
AÑO EN PERÍODOS DE NAVEGACIÓN CRECIENTE Y VACIANTE (™).
MESES
CRECIENTE
PRODUCTOS
E
Alimentos (arroz,
fideos, aceite, café,
azúcar.)
Detergentes y
jabones
Productos agrícolas
(granos)
F
VACIANTE
M
A
M
J
J
CRECIENTE
A
S
O
N
D
TOTAL
27
27
27
30
30
30
30
30
30
27
27
27
342
2
2
2
3
3
3
3
3
3
2
2
2
30
2
2
2
4
4
4
4
4
4
2
2
2
36
Gaseosas
11
11
11
8
8
8
8
8
8
11
11
11
114
Cervezas
10
10
10
15
15
15
15
15
15
10
10
10
150
2
2
2
3
3
3
3
3
3
2
2
63
63
63
54
54
Plásticos y otros
Total
54
54
54
63
63
63
Cada 03 días a la semana (En promedio 15 veces al mes)
Fuente: Encuesta en los lugares de embarque y desembarque
2
54
En la vía fluvial de ida desde el lugar denominado “Puerto Cocos” hasta “Puerto
Ocopa” transportan productos como el café, arroz, maíz amarillo y frutas de la Costa.
Los datos correspondientes se observan en el cuadro Nº 81 y 82.
CUADRO Nº 81: FLUJO DE CARGA DE COCOS - OCOPA (VIAJE/DIA) EN
PERÍODOS DE NAVEGACIÓN CRECIENTE Y VACIANTE, Y SEGÚN
PRODUCTOS
VACIANTE
CRECIENTE
PRODUCTOS
EMBARQUE
Alimentos
(café, arroz,
etc)
Granos(maíz
y otros)
Frutas de
costa
Total
DESEMBARQUE
TM
%
TM
%
1.50
50
1.35
54
1.25
42
1.00
40
0.25
8
0.15
6
3.00
100
2.50
100
EMBARQUE
DESEMBARQUE
TM
%
TM
%
1.75
47
1.50
48
1.50
40
1.25
39
0.50
13
0.40
13
3.75
100
3.15
100
Cada semana 03 veces
Fuente: Encuesta en los lugares de embarque y desembarque
INFORME FINAL
ENERO 2009
30
702
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
210
CUADRO Nº 82: FLUJO DE CARGA DE COCOS - OCOPA POR MESES DEL
AÑO EN PERÍODOS DE N AVEGACIÓN CRECIENTE Y VACIANTE ( TM) Y
SEGÚN PRODUCTOS
PRODUCTOS
Alimentos (café,
arroz, etc)
Granos(maíz y
otros)
Frutas de costa
Total
CRECIENTE
E
F
M
A
MESES
VACIANTE
J
J
A
M
CRECIENTE
O
N
D
S
23
23
23
26
26
26
26
26
26
23
23
23
294
19
4
46
19
4
46
19
4
46
23
8
57
23
8
57
23
8
57
23
8
57
23
8
57
23
8
57
19
4
46
19
4
46
19
4
46
252
72
618
Cada semana 03 veces (En promedio 15 veces al mes)
Fuente: Encuesta en los lugares de embarque y desembarque
5.12. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE
5.12.1. Procedimientos Básicos
Se trata de prever como será el comportamiento futuro de la demanda de naves,
pasajeros y carga; considerando los posibles sucesos administrativos y/o políticos que
incidirán en este comportamiento.
La proyección implica integrar información de tres momentos: La serie histórica,
estimación de la demanda actual, y pronóstico de las principales variables; sin
embargo en el ámbito de estudio se tiene la característica particular de que la
actividad de transporte fluvial es informal y opera en el mercado de libre competencia,
de ahí se tiene limitaciones de informaciones estadísticas históricas, lo que dificulta
observar
TOTAL
el comportamiento histórico
en el tiempo y determinar
las tasas
de
crecimiento de naves, pasajeros y cargas y luego siguiendo la tendencia proyectar
las principales variables.
El comportamiento de la existencia del número de naves depende del volumen de
carga y número de pasajeros que transitan en el Tramo San Francisco – Atalaya; un
primer factor es la demografía, pues si partimos de la base de que en las riberas de
los ríos Apurímac, Ene, Perené y Tambo, se concentran un porcentaje importante de
la población de los distritos que integran al área de influencia directa del estudio, se
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
211
daría alta probabilidad de demanda de movilidad fluvial, pero existen proyectos
de construcción y ensanchamiento de la carretera de penetración:

Desde el Caserío Ocopa pasando por el río Perené hasta Atalaya con dos
vías de tránsito (una por la zona alta respecto al río Tambo y otra la margen
izquierda de dicho río), con ello habría en el futuro sustitución de medios de
transporte fluvial por la mejor accesibilidad terrestre por la carretera.

Desde
la localidad de Ene a Cajameni se prolonga trocha carrozable
actualmente no circulable y se proyecta hasta al frente de la localidad de
Poyeni del distrito de río Tambo.

Desde San Martin de Pangoa se proyecta la construcción de carretera hasta
Coriri (lado izquierdo del río Ene) y se pretende construir puente para la
integración con el centro poblado de Esmeralda en el distrito de Tambo.
Otro factor importante y que contribuye a una mayor movilidad, es la renta per cápita,
pues cuanto mayor sea ésta, la secuencia histórica nos dice que los desplazamientos
en el territorio tienden a aumentar, ya sea por motivos laborales, etc. En este sentido,
la movilidad de personas por distintos motivos, está en relación con los ingresos que
proceden de distintas actividades económicas productivas, lo que se predice en la
zona un lento crecimiento de las actividades económicas en el futuro, con limitadas
posibilidades de incremento de actividades comerciales, que tiene consecuencia en
la menor la potencialidad de demanda de transporte fluvial.
Si bien las principales variables macroeconómicas son positivas y con crecimiento
económico favorable, estas son referenciales para el ámbito de estudio, sin embargo
esta consideración y su tendencia tiene un alcance positivo, para que la proyección
de la demanda de transporte fluvial sea positiva y creciente.
Por las limitaciones de relación cuantitativa de volumen
de carga con el producto
bruto interno y del número de pasajeros con la renta per cápita, en una economía
pequeña
de subsistencia sin información
estadística
histórica, no es posible
establecer relaciones cuantitativas de variable dependiente e independiente, ni series
de tiempo; estas condiciones restringen las posibilidades de aplicar las funciones
econométricas
para
establecer
parámetros
de
ecuación
estimada
y
sus
correspondientes pruebas de confianza para proceder con la proyección de datos de
la demanda requerida para el transporte fluvial.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
212
Estas condiciones en el comportamiento histórico del Producto Bruto Interno de los
departamentos nos indican un incremento promedio anual positivo de cada uno de
ellos, por consiguiente se supone el incremento de la producción agrícola sobre todo
en el ámbito de influencia directa del estudio, con lo que se prevé la existencia de
mercancías para que las naves continúan transportando por el Tramo San Francisco
– Atalaya, pero en una cantidad mínima.
CUADRO Nº 83: INCREMENTO PROMEDIO ANUAL DEL PBI
Departamentos
Incremento Promedio
anual del PBI (%)
2001-2007
Ayacucho
6.71
Cuzco
8.29
Junín
4.97
Ucayali
5.84
Fuente: Estadística de PBI por departamentos (Cuadro Nº 14 - 17)
5.12.2. Criterios y supuestos adoptados para proyección de la demanda de
transporte fluvial
Se realizó un análisis básico de la accesibilidad fluvial en el Río Apurímac, Ene,
Perené y Tambo, en el Tramo Santo Francisco - Atalaya, tomando como nodos de
origen y destino final (Puerto Cocos - Puerto Prado y/o Puerto Ocopa, y Puerto
Ocopa y/ o Puerto Prado – Puerto Atalaya) y ciudades que conforman el origen y
destino final de las dos unidades de tráfico esenciales de un medio de transporte
fluvial (pasajeros y carga).
El medio fluvial como sistema de transporte sostenible, especialmente en un territorio
donde la ocupación de espacio por motivos geográficos y de accesibilidad es baja, la
demanda de vías de transporte es también baja, sin embargo hay la necesidad de
potenciar el transporte fluvial que requiere de infraestructura de terminal.
Se tomó como base de datos de proyección de la demanda de transporte fluvial a los
datos de la demanda actual estimados para el 2008, recopiladas según encuestas y
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
entrevistas en diferentes lugares de concentración
donde se embarcan
213
y
desembarcan la carga y pasajeros (Cocos, Ene, Ocopa, Prado y Atalaya) en naves
que transitan en el Tramo San Francisco – Atalaya.
El comportamiento creciente del PBI a nivel de las regiones que integran al ámbito de
estudio implica el incremento de la producción al interior de los distritos del ámbito de
influencia directa del estudio y por consiguiente a la existencia de volúmenes de carga
en cantidad mínima y creciente en los siguientes períodos para el transporte fluvial de
carga.
El supuesto de este procedimiento de proyección de la demanda de transporte
fluvial,
implica admitir que el comportamiento de la demanda futura será el mismo
que en el pasado , es decir en el período de datos estimados y que por tanto su
ritmo de crecimiento será positivo pero moderado.
Considerando
el
período del
actual gobierno y consecuentemente el siguiente
período y teniendo conocimiento de los posibles cambios
comportamiento económico
futuros en
a largo plazo, y considerando que
el
las principales
variables de crecimiento no se modificarán significativamente, se ha considerado el
período de proyección los 10 años.
5.12.3. Proyección de la Demanda de Transporte Terrestre
a) Extracción de la madera
La extracción
de la
madera
es selectiva
realizada por los madereros
informales, que se ubican en los márgenes de los ríos; existe un aserradero
instalado cerca a “Puerto Prado” en la margen izquierda del río Tambo que
transporta desde el lugar denominado “Puerto Prado” por Satipo con dirección
a Lima; otra maderera ilegal se encuentra ubicada cerca a Atalaya también
en la margen izquierda del río Tambo, éstos últimos llevan maderas por el río
Tambo en forma sumergida para sacar del río en el “Puerto Atalaya”. En otros
lugares se han extraído la madera desde años anteriores, en la actualidad la
extracción en estos lugares es ocasional, como por ejemplo del río Ene por el
río Apurímac.
En este contexto se proyecta la demanda de la madera tomando como base
los datos de la demanda actual estimada de la madera en sus diferentes rutas
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
214
de tránsito considerando un criterio pesimista, promedio y optimista y cuyas
cifras se muestran en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 84: PROYECCCIÓN DE LA DEMANDA DE MADERA
(TM)
PESIMISTA
PROMEDIO
OPTIMISTA
(5%)
(10%)
(15%)
2008
2,784
2,784
2,784
01
2,923
3,062
3,202
02
3,069
3,368
3,682
03
3,222
3,705
4,234
04
3,383
4,076
4,869
05
3,552
4,484
5,599
06
3,730
4,932
6,439
07
3,917
5,425
7,405
08
4,113
5,968
8,516
09
4,319
6,565
9,793
10
4,535
7,222
11,262
PERÍODO
Fuente: Elaboración propia en base a la demanda actual estimada de madera
5.12.4. Proyección de la Demanda de Transporte Fluvial
A. Proyección de la Demanda de Pasajeros
El método de investigación de mercado es directo y cuantitativo debido a la medición
numérica de variables de proyección a partir de un sondeo de mercado representativo
en los atracaderos informales a los agentes de mercado, cuyos resultados numéricos
se proyecta desde la demanda actual, es decir el pronóstico a partir de la información
que proviene de los propios transportistas y conductores de carga que se encuentran
en estrecho contacto y permanente con el flujo de transporte fluvial
en todos los
meses del año.
Para la proyección de la demanda de pasajeros se consideró el crecimiento de la
actividad productiva e integración al mercado, por consiguiente según las entrevistas
realizadas el motivo de viaje es por razones de negocio, trabajo, turismo y visita
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
215
familiar; proyectando el número de pasajeros en base a los datos estimados del 2008
y
con una tasa de crecimiento de escenario pesimista (5%), promedio (10%) y
optimista (15%) se obtiene el número de pasajeros proyectados, los mismos se indican
en los siguientes cuadros.
CUADRO Nº 85: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE PASAJEROS
PERÍODO
2008
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
PESIMISTA (5%)
74,700
78,435
82,357
86,475
90,799
95,339
100,106
105,111
110,366
115,884
121,678
PROMEDIO (10%)
74,700
82,170
90,387
99,426
109,369
120,306
132,337
145,571
160,128
176,141
193,755
OPTIMISTA (15%)
74,700
85,905
98,791
113,610
150,249
172,786
198,704
228,510
262,786
302,204
347,535
Fuente: Elaboración propia
La tasa de crecimiento de la población total del área de influencia directa de 14.66%
(población 2005 de 140,952 personas y en el año 2007 de 185,311 personas),
coincide con la fijación optimista de proyección de la demanda de pasajeros de
transporte fluvial (15%) y para el criterio pesimista (5%) de proyección se considera
la tasa mínima de 5% de crecimiento promedio anual del PBI (Ver cuadro Nº 83).
B. Proyección de la demanda normal de los productos de carga
En cuanto al volumen de carga se proyectan por cada producto principal que forma
parte de las mercancías trasladadas por los ríos Apurímac, Ene, Perené y Tambo,
Tramo: San Francisco – Atalaya. Estos son: cervezas y gaseosas, alimentos
procesados (arroz, café, fideos, azúcar, aceite, etc), otras mercancías (detergentes,
jabones, plásticos, y otros), frutas de la costa y productos agrícolas.
La demanda actual estimada por rutas de navegación y según productos de
la
demanda, se presenta en el siguiente cuadro, los mismos sirven de base para la
proyección de las respectivas demandas.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
216
CUARO Nº 86: RESUMEN DE LA DEMANDA ACTUAL DE CARGA POR
RUTAS DE NAVEGACIÓN Y SEGÚN PRODUCTOS DE LA DEMANDA ( TM )
PRODUCTOS
RUTAS DE NAVEGACIÓN
TOTAL
ATALAYA
- OCOPA
OCOPA –
ATALAYA
OCOPA –
COCOS
COCOS OCOPA
Alimentos
procesados (Kg)
630
-
342
294
1,266
Detergentes y
jabones
54
-
30
-
84
Gaseosas (Cajas)
90
-
114
-
204
Cerveza (Cajas)
144
-
150
-
294
Plásticos y otros
30
-
30
-
60
Productos
agrícolas (Kg)
-
1,218
36
252
1,506
Frutas
-
-
-
72
72
Fuente: Cuadros de la demanda actual estimada
a) Cerveza y gaseosas
La cerveza es de mayor consumo en las poblaciones mayores de 18 años por las
condiciones del clima cálido y sus costumbres, generalmente es consumida los fines
de la semana y en días festivos. En cambio las gaseosas son también productos de
mayor consumo para toda la población ya sea por clima y adecuación de patrones de
consumo a esos productos.
La proyección de cada uno de los productos se realiza en base a los datos de la
demanda actual estimada y con criterio
pesimista, promedio y optimista, cuyos
resultados se indica en el siguiente cuadro.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
217
CUADRO Nº 87: PROYECCIÓN DE CERVEZAS (CAJAS)
PERÍODO
PESIMISTA
(5%)
PROMEDIO
OPTIMISTA
(10%)
(15 %)
2008
294
294
294
01
309
323
338
02
324
355
389
03
340
391
447
04
357
430
514
05
375
473
591
06
394
520
680
07
414
572
782
08
435
629
899
09
457
692
1034
10
480
761
1189
Fuente: Elaboración propia en base a la demanda actual estimada de cerveza.
CUADRO Nº 88: PROYECCIÓN DE GASEOSAS (CAJAS)
PERÍODO
PESIMISTA (5%)
PROMEDIO (10%)
OPTIMISTA (15%)
2008
204
204
204
01
214
224
235
02
225
246
270
03
236
271
311
04
248
298
358
05
260
328
412
06
273
361
07
287
397
545
08
301
437
627
09
316
481
721
10
332
529
829
474
Fuente: Elaboración propia en base a la demanda actual estimada de gaseosas
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
b)
218
Alimentos procesados
Como alimentos procesados se incluyen a los productos de origen agroindustrial y
mayor consumo de las zonas urbanas, entre ellos tenemos, el arroz, azúcar, aceite,
café, quaker y fideos. No se dispone de información estadística por la práctica de
comercio informal en el tránsito fluvial en el ámbito de estudio. El flujo comercial de
estos productos se realiza en las rutas de transporte fluvial de Atalaya- Ocopa,
Ocopa- Cocos y Cocos – Ocopa.
La proyección del volumen
de
alimentos
procesados
depende de la tasa de
crecimiento de la población y PBI del sector comercio, en base a los datos de la
demanda actual estimada para el año 2008, se proyecta la demanda de alimentos
procesados en tres criterios de proyección: pesimista, promedio y optimista, las cifras
correspondientes se encuentran en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 89: ALIMENTOS PROCESADOS (TM)
PESIMISTA
PROMEDIO
OPTIMISTA
(5%)
(10%)
(15%)
2008
1,584
1,584
1,584
01
1,663
1,742
1,822
02
1,746
1,916
2,095
03
1,833
2,108
2,409
04
1,925
2,319
2,770
05
2,021
2,551
3,186
06
2,122
2,806
3,664
07
2,228
3,087
4,214
08
2,339
3,396
4,846
09
2,456
3,736
5,573
10
2,579
4,110
6,409
PERÍODO
Fuente: Elaboración propia en base a la demanda actual estimada de estos productos.
c) Otras mercancías
Según la observación y entrevista realizada en el transporte de mercancías
en la zona de estudio, se ha identificado que forman parte de este rubro entre
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
219
otros los materiales de plástico, detergentes y jabones. En la estructura de
comercio de transporte fluvial tiene mínima participación porcentual, que se
trasladan en las rutas establecidas.
CUADRO Nº 90: PROYECCIÓN DE OTRAS MERCANCÍAS
PESIMISTA
PROMEDIO
OPTIMISTA
(5%)
(10%)
(15%)
2008
144
144
144
01
151
158
166
02
159
174
191
03
167
191
220
04
175
210
253
05
184
231
291
PERÍODO
06
193
254
335
07
203
279
385
08
213
307
443
09
224
338
509
10
235
372
585
Fuente: Elaboración propia en base a la demanda actual estimada de los productos
d) Frutas
En el rubro de frutas se encuentran las uvas, pepino, mango, papaya, durazno,
melocotón, etc. que mucho de ellos provienen de la costa y otros varían por
zonas geográficas. Estas frutas son consumidas por la población en general y
su incremento en la cantidad demandada depende en primer lugar del
incremento de la población y de un consumo promedio por persona /mes.
Considerando la tasa de crecimiento de la población total, se proyecta el
volumen de carga de frutas en tres escenarios, tal como se indica en el cuadro
siguiente.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
220
CUADRO Nº 91: PROYECCIÓN DE FRUTAS (TM)
PESIMISTA
PROMEDIO
OPTIMISTA
(5%)
(10%)
(15%)
2008
72
72
72
01
76
79
83
02
80
87
95
03
84
96
109
04
88
106
125
05
92
117
144
06
97
129
166
07
102
142
191
08
107
156
220
09
112
172
253
10
118
189
291
PERIODO
Fuente: Elaboración propia en base a la demanda actual estimada de la fruta
e) Productos agrícolas
Los productos agrícolas son procedentes de la zona más alta de la provincia de
Satipo como Tarma y Junín, que está compuesto por papa, camote, maíz,
arveja y hortalizas, los mismos se trasladan con el transporte fluvial utilizando
las naves de carga en las rutas de Ocopa- Cocos y Ocopa- Atalaya.
La proyección del volumen de transporte de productos agrícolas se ejecuta
considerando la cantidad estimada transportada en 2008 y la tasa de
crecimiento del PBI agropecuaria del departamento de Junín , también en los
tres criterios de proyección.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
221
CUADRO Nº 92: PROYECCIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS (TM )
PERÍODO
PESIMISTA
PROMEDIO
OPTIMISTA
(5%)
(10%)
(15%)
2008
1,506
1,506
1,506
01
1,581
1,657
1,732
02
1,660
1,823
1,992
03
1,743
2,005
2,291
04
1,830
2,206
2,635
05
1,922
2,427
3,030
06
2,018
2,670
3,485
07
2,119
2,937
4,008
08
2,225
3,231
4,609
09
2,336
3,554
5,300
10
2,453
3,909
6,095
Fuente: Elaboración propia en base a la demanda actual estimada de productos agrícolas
5.12.5. Proyección de la Demanda de Naves
Según el trabajo de campo y coordinación con los representantes de los gobiernos
locales, se ha constatado que existen proyectos y financiamiento para el mejoramiento
de las principales rutas de transporte terrestre:
a)
Ruta 1: San Francisco – Kimbiri – Pichari – Localidad Ene (margen derecha del
río Apurímac y Ene).
b) Ruta 2: San Francisco – Sivia – Llochegua (margen izquierda del río Apurímac).
c) Ruta 3: Satipo- Puerto Prado – Puerto Chata (rio Perené) – Puerto Prado
alrededores
Por otra parte, se ha identificado la posibilidad de construcción de las siguientes rutas
de carretera:
a) Según informe de las Municipalidades de Río Tambo y Atalaya, se tiene
identificado el proyecto de construcción de la carretera de acceso desde Puerto
Ocopa – Puerto Chata - Atalaya, es decir en el futuro con el aporte de ambos
Municipios y PROVIAS Nacional se construirá dicha carretera.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
222
b) Asimismo, la Municipalidad de San Martin de Pangoa, tiene previsto la
construcción de la carretera desde San Martin de Pangoa hasta la localidad de Coriri
(lado izquierdo del río Ene) y la construcción de puente para integrar con la localidad
de Esmeralda en el distrito de río Tambo.
c) Desde la localidad de Ene se prolonga la trocha carrozable actualmente no
circulable hasta Cajameni y se proyecta la construcción de la carretera hasta al frente
de la localidad de Poyeni en el distrito de Río Tambo.
Por estas consideraciones antes indicadas, se predice que en el futuro el número de
naves no aumentarán, por el contrario tiende a estancar e incluso disminuir, porque
con el mejoramiento y construcción de nuevas carreteras (que cubre el 90% de rutas
del ámbito de influencia del estudio), el transporte fluvial será reemplazado por el
transporte terrestre, tal como sucedió con el Tramo San Francisco – Sivia y Pichari,
que el transporte fluvial ha sido desplazado totalmente por el transporte terrestre; por
lo tanto no es conveniente proyectar el incremento de naves con fines del presente
estudio.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
6.
223
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
1. Existe alta potencialidad productiva de carácter agropecuario y turístico en la zona
de influencia directa del estudio.
2. Predomina la actividad agropecuaria de la economía campesina, desintegrada en
la producción y comercialización, con escasa generación de valor agregado.
3. La zona de influencia directa del estudio tiene déficit en la provisión de servicios
básicos (agua, desagüe y energía eléctrica), con la presencia significativa de
población en estado de pobreza, a pesar de la disponibilidad de recursos
naturales, fundamentalmente por los altos costo de transporte al mercado potencial
de mayor consumo (ciudades de
Ayacucho, Cusco, Junín, Ucayali y Lima
Metropolitana).
4. En el área de influencia el transporte fluvial es de carácter
inminentemente
informal y se desarrolla con naves menores denominadas “Botes”, organizados
ocasionalmente con el único propósito de concertar turno de servicios.
5. El transporte fluvial de la zona atraviesa por una serie de problemas de orden
económico, técnico, organizativo y social:
En lo económico, no existe una línea de crédito promocional, el viaje entre los
transportistas se da por turnos de trabajo, por lo tanto los ingresos generados son
mínimas según la versión de los transportistas y no existe suficiente excedente
económico para la capitalización de las actividades del sector transporte fluvial.
En lo técnico, las naves son de madera preparados artesanalmente, se conducen
basada en la experiencia de trabajo que realizó en años anteriores y con escasa
capacitación y asistencia técnica.
En lo organizativo, se realizan trabajos individuales a pesar de estar asociados en
organizaciones con personería jurídica, sin embargo toman decisiones y laboran
actualmente en forma individual; y,
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
224
En lo social su contribución económica y social a favor de los campesinos de la zona
es nula. Del
mismo modo la presencia del Estado es nula por ser zonas
muy
alejadas respecto a los capitales de los departamentos de Ayacucho, Cuzco, Junín y
Ucayali.
6. Las playas alrededor de los “puertos” vienen siendo contaminadas por los
lugareños, producto de la ubicación desordenada de las viviendas precarias
existentes con fines de negocio y sin contar con los servicios básicos de agua y
desagüe.
7. No existen registros estadísticos del movimiento de carga y pasajeros en el
transporte fluvial, por la economía informal existente y del libre mercado, lo que
dificulta obtener los datos para un mejor análisis y proyección de la demanda de
carga y pasajeros.
8. La escasa presencia del estado contribuye a la ausencia de controles sobre el
desarrollo de las actividades de transporte, especialmente en el transporte fluvial
6.2. Recomendaciones
1. Contribuir y promover
las cadenas productivas y el fortalecimiento de la
organización de productores con fines empresariales, como alternativa de
desarrollo socioeconómico sostenible.
2. Concertar con las autoridades de las localidades de Puerto Ene, Puerto Prado y
Puerto Ocopa, a fin de de firmar convenios que permitan a la Dirección General de
Transporte Acuático del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, contar con
información sobre el registro de movimiento de naves y pasajeros.
3. Los Gobierno Locales y Regionales deberán dotar de una infraestructura básica a
los principales atracaderos asentados en las orillas de los ríos Apurímac, Ene ,
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
225
Perené y Tambo, a fin de brindar las facilidades de embarque y desembarque de
carga y pasajeros. Asimismo capacitación y asistencia técnica a los transportistas.
3. Coordinar y concertar con los organismos públicos y privados para dinamizar los
servicios turísticos como alternativa complementaria del desarrollo regional.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
226
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuentes Secundarias del Sector Público
1. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Ayna
2. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Sivia
3. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Lochegua
4. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Kimbiri
5. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Pichari
6. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Rio Tambo
7.
Diagnóstico Socioeconómico de VRAE – 2007 , DEVIDA San Francisco
8.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Satipo que incluye los Distritos
de San Martin de Pangoa y Mazamari.
9. Ucayali: Resumen de Plan Estratégico Regional Concertado al 2010.
10. DEVIDA Desarrollo Alternativo VRAE - Ucayali
11. Desarrollo de Satipo – Resumen.
12. Reporte de la Comunidad de Asahaninca del Valle del Río Ene y Río Tambo.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
227
8. ANEXOS
1. DISTANCIA DE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS DEL ÁREA
DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ESTUDIO AL EJE DEL RÍO.
1.1. DISTRITO DE AYNA
Nº
LOCALIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
Aurora
Arizona
Villa Libertad
San Antonio
Siato
Rosario
Naranjal
San Martin
DISTANCIA AL EJE
DEL RÍO (Km).
0,640
0,970
5,750
3,800
2,740
3,040
3,090
1,630
1.2. DISTRITO DE SIVIA
1.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
INFORME FINAL
Matucana Baja
Pampa Hermosa
Chutumayo
Nueva Alianza
Cruz Casa
28 de Julio
Huamanpata
Santa Rosa Alta
Santa Rosa Baja
Balsa Muyoc
Pampa Aurora
Nueva Union
Monte Rico
Rosario Acon
San Amarca
Huayquil
Caservine Sur
Chuvivana
Torrerumi
San Gerardo
Novilloccasa
Sevite Alta
Sevite Baja
Nazaret
5,400
6,740
8,910
9,280
4,370
3,800
4,910
2,460
1,880
3,590
0,440
1,230
8,210
9,540
9,210
6,680
4,980
4,150
5,620
8,970
10,990
1,960
1,240
1,470
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
1.3 DISTRITO DE RIO TAMBO
1
2
3
4
Yurinaki
Puerto Ene
San Carlos
Quepashiari
2,700
1,850
10,590
8,560
1.4 DISTRITO DE PICHARI
INFORME FINAL
Nº
LOCALIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
Yurinaqui
Cuviriari
Miraflores
Shirutiari
Natividad
Nueva Agrupación Ashaninka
Ovayeri
Puerto Coco
Mimirini Paisano
Mantaro
Villa Vista
Agua Dulce
Porvenir
Sector Teresa
Quinquiviri
Valle Visto
Shinungari
Quisto Central
San Pedro
Progreso
Pueblo Libre
Tirincavine
Nogal Pampa
Puerto Mayo
Otari
Tupac Amaru
Otari San Martin
Villa Real
Paraiso
P. Ruiz Gallo
Pichari Alta
Pichari Baja
Cerrito la Libertad
La Libertad
Omaya
Catarata
Nueva Alianza
DISTANCIA AL
EJE DEL RIO m.)
3,440
4,640
0,10
0,200
2,310
1,160
1,680
1,990
3,220
1,300
1,800
3,100
1,910
2,980
1,500
2,570
0,480
2,570
1,980
3,670
0,980
3,500
0,100
1,300
3,330
1,710
4,450
6,700
2,370
2,080
1,690
4,550
3,700
0,700
4,100
5,480
ENERO 2009
228
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
1.5.
DISTRITO DE KIMBIRI
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1.6.
Villa el Salvador
Ubiato
Comuna Chari
Sam Pantuari Baja
SamPantuari Alta
Anaro
Las Rocas
Vista Alegre Baja
Vista Alegre Alta
San Luis
Sihuallato
9 de Diciembre
Puerto Rico
4,970
1,270
0,630
1,280
1,880
1,500
5,000
3,770
5,750
9,060
2,590
3,690
7,860
DISTRITO DE RIO TAMBO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
INFORME FINAL
La Chata
Vista Alegre
San Juan de Pauti
Los Angeles Cuviriali
Los Incas
Los Olivos
Majarobeni
Otica
Oviri
Anapate
Poyeni
San Luis de Corinto
Mayapo
San Francisco de Cushireni
Capitiri
Yanasita
Charahuaja
Shevoja
Quimarija
Alto Chembo
Boca hembo
Buenos Aires
Los Angeles de Shima
Canuja
La Florida
Samaniato
Pitziquia
Tziquireni
Meteni
Sarita Colonia
Quiteni
12,350
15,130
13,020
10,600
9,920
8,480
3,180
3,180
2,170
1,160
1,000
4,850
2,236
1,500
1,580
10,350
2,000
1,700
1,730
9,360
2,800
2,580
1,640
0,860
1,290
1,800
2,420
1,440
1,830
1,650
2,300
ENERO 2009
229
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
1.7.
Catchingari
Sor María
Soboro Shari
Cobeja
Cutivireni
Tincareni
Yoyato
Shapo
Los Angeles
Quempiri
Palmeiras
Zaraquichari
Natalio Sanchez
Selva de Oro
Puerto Shanpintiari
Sol Naciente Primavera
Alto Ene
San Gabriel
Paveni
Quimaropitari
Nuevo Progreso
Tambo de Ene
Puerto Roca
1,080
1,190
2,600
11,230
5,580
15,380
1,660
5,100
4,900
1,460
5,280
6,220
1,016
1,016
1,620
5,620
3,700
2,700
9,700
1,300
10,500
3,750
2,100
DISTRITO DE MAZAMARI
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
INFORME FINAL
Micaela Bastidas
Túpac Amaru
Maveni
Los Angeles
Puerto Porvenir
Juan Pablo II
Boca Sanibeni
Potsoteni
Saoreni
Union Puerto Ashaninka
Puerto Ashaninka
Gloriabamba
0,50
12,350
0,100
0,200
0,100
1,200
0,690
0,860
0,700
1,200
1,200
15,010
ENERO 2009
230
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
2.
231
POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ESTUDIO- 2007.
2.1. POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN
GRUPOS DE EDAD DEL DISTRITO DE AYNA
DEPARTAMENTO,
PROVINCIA,
DISTRITO
Y
EDADES SIMPLES
TOTAL
Distrito AYNA
POBLACIÓN
HOMB.
MUJERES
10196
5494
4702
Menores de 1 año
213
100
De 1 a 4 años
927
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
TOTAL
URBANA
TOTAL
HOMB.
MUJERES
7039
3769
3270
113
138
62
488
439
631
1164
590
574
1233
655
578
De 15 a 19 años
1011
543
De 20 a 24 años
865
De 25 a 29 años
RURAL
HOMB.
MUJE
3157
1725
1432
76
75
38
37
326
305
296
162
134
784
402
382
380
188
192
813
418
395
420
237
183
468
717
383
334
294
160
134
470
395
612
327
285
253
143
110
932
503
429
688
354
334
244
149
95
De 30 a 34 años
777
445
332
594
347
247
183
98
85
De 35 a 39 años
738
396
342
553
302
251
185
94
91
De 40 a 44 años
624
356
268
420
240
180
204
116
88
De 45 a 49 años
493
285
208
322
196
126
171
89
82
De 50 a 54 años
350
197
153
228
130
98
122
67
55
De 55 a 59 años
269
152
117
169
95
74
100
57
43
De 60 a 64 años
193
98
95
127
64
63
66
34
32
De 65 y más años
407
216
191
243
123
120
164
93
71
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
232
2.2. POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN
GRUPO DE EDAD DEL DISTRITO DE SIVIA
DEPARTAMENTO,
TOTAL
POBLACIÓN
TOTAL
URBANA
TOTAL
RURA
PROVINCIA,
L
DISTRITO Y EDADES
HOMB.
MUJERES
HOMB.
MUJERES
HOMB.
SIMPLES
MUJER
ES
Distrito SIVIA
11956
6510
5446
4028
2099
1929
7928
4411
3517
Menores de 1 año
262
125
137
87
50
37
175
75
100
De 1 a 4 años
1242
655
587
352
186
166
890
469
421
De 5 a 9 años
1567
812
755
528
266
262
1039
546
493
De 10 a 14 años
1465
792
673
581
302
279
884
490
394
De 15 a 19 años
1131
628
503
423
221
202
708
407
301
De 20 a 24 años
1080
573
507
344
166
178
736
407
329
De 25 a 29 años
1025
570
455
333
171
162
692
399
293
De 30 a 34 años
870
479
391
325
167
158
545
312
233
De 35 a 39 años
806
453
353
277
149
128
529
304
225
De 40 a 44 años
640
364
276
214
119
95
426
245
181
De 45 a 49 años
551
298
253
178
93
85
373
205
168
De 50 a 54 años
425
249
176
155
88
67
270
161
109
De 55 a 59 años
305
168
137
78
43
35
227
125
102
De 60 a 64 años
197
125
72
54
33
21
143
92
51
De 65 y más años
390
219
171
99
45
54
291
174
117
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
233
2.3. POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN
GRUPOS DE EDAD DEL DISTRITO DE LLOCHEGUA
DEPARTAMENTO,
TOTAL
PROVINCIA,
DISTRITO
POBLACIÓN
HOMB.
TOTAL
MUJERE
URBANA
HOMB.
Y
TOTAL
MUJER
S
HOMB.
MUJERES
E
EDADES SIMPLES
Distrito
RURAL
S
12131
6755
5376
5858
3151
2707
6273
3604
2669
Menores de 1 año
287
144
143
130
61
69
157
83
74
De 1 a 4 años
1444
756
688
640
343
297
804
413
391
De 5 a 9 años
1425
738
687
770
403
367
655
335
320
De 10 a 14 años
1210
667
543
738
396
342
472
271
201
De 15 a 19 años
1220
700
520
559
303
256
661
397
264
De 20 a 24 años
1522
844
678
636
342
294
886
502
384
De 25 a 29 años
1176
693
483
485
271
214
691
422
269
De 30 a 34 años
925
528
397
451
240
211
474
288
186
De 35 a 39 años
748
427
321
349
194
155
399
233
166
De 40 a 44 años
671
379
292
335
171
164
336
208
128
De 45 a 49 años
507
300
207
264
146
118
243
154
89
De 50 a 54 años
317
189
128
164
91
73
153
98
55
De 55 a 59 años
246
144
102
122
70
52
124
74
50
De 60 a 64 años
165
99
66
79
45
34
86
54
32
De 65 y más años
268
147
121
136
75
61
132
72
60
LLOCHEGUA
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
234
2.4. POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN
GRUPOS DE EDAD DEL DISTRITO DE KIMBIRI
DEPARTAMENT
TOTAL
O, PROVINCIA,
DISTRITO
POBLACIÓN
TOTA
URBANA
HOMB.
MUJERES
L
TOTAL
HOMB.
MUJERES
RURAL
HOMB.
MUJERES
Y
EDADES
SIMPLES
Distrito KIMBIRI
16434
8674
7760
4369
2242
2127
12065
6432
5633
Menores de 1 año
323
177
146
74
31
43
249
146
103
De 1 a 4 años
1968
984
984
392
195
197
1576
789
787
De 5 a 9 años
2242
1126
1116
527
270
257
1715
856
859
De 10 a 14 años
2191
1140
1051
614
315
299
1577
825
752
De 15 a 19 años
1619
860
759
475
251
224
1144
609
535
De 20 a 24 años
1542
818
724
404
201
203
1138
617
521
De 25 a 29 años
1472
803
669
376
195
181
1096
608
488
De 30 a 34 años
1225
652
573
400
198
202
825
454
371
De 35 a 39 años
1116
607
509
326
170
156
790
437
353
De 40 a 44 años
852
446
406
234
124
110
618
322
296
De 45 a 49 años
648
355
293
178
92
86
470
263
207
De 50 a 54 años
413
236
177
122
70
52
291
166
125
De 55 a 59 años
291
173
118
97
53
44
194
120
74
De 60 a 64 años
177
93
84
50
27
23
127
66
61
De 65 y más años
355
204
151
100
50
50
255
154
101
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
2.5.
235
POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN
GRUPOS DE EDAD DEL DISTRITO DE PICHARI
DEPARTAMENTO,
TOTAL
PROVINCIA,
DISTRITO
POBLACIÓN
HOMB.
MUJERES
TOTAL
URBANA
TOTAL
HOMB.
MUJERES
RURAL
HOMB.
MUJERES
Y
EDADES SIMPLES
Distrito PICHARI
15807
8495
7312
6931
3686
3245
8876
4809
4067
Menores de 1 año
417
209
208
155
84
71
262
125
137
De 1 a 4 años
1836
937
899
674
357
317
1162
580
582
De 5 a 9 años
2183
1121
1062
934
476
458
1249
645
604
De 10 a 14 años
1924
997
927
901
461
440
1023
536
487
De 15 a 19 años
1570
899
671
759
437
322
811
462
349
De 20 a 24 años
1661
924
737
664
366
298
997
558
439
De 25 a 29 años
1461
777
684
669
329
340
792
448
344
De 30 a 34 años
1093
598
495
490
256
234
603
342
261
De 35 a 39 años
1010
522
488
508
257
251
502
265
237
De 40 a 44 años
815
457
358
343
196
147
472
261
211
De 45 a 49 años
597
337
260
269
151
118
328
186
142
De 50 a 54 años
389
193
196
184
87
97
205
106
99
De 55 a 59 años
312
199
113
144
91
53
168
108
60
De 60 a 64 años
208
123
85
86
51
35
122
72
50
De 65 y más años
331
202
129
151
87
64
180
115
65
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
2.6.
236
POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN
GRUPOS DE EDAD DEL DISTRITO DE PANGOA
DEPARTAMENTO,
TOTAL
PROVINCIA,
DISTRITO
POBLACIÓN
HOMB.
MUJERES
TOTAL
URBANA
TOTAL
HOMB.
MUJERES
RURAL
HOMB.
MUJERES
Y
EDADES
SIMPLES
Distrito PANGOA
29595
15571
14024
12583
6361
6222
17012
9210
7802
Menores de 1 año
716
348
368
246
122
124
470
226
244
Menores de 1 mes
58
25
33
21
9
12
37
16
21
De 1 a 11 meses
658
323
335
225
113
112
433
210
223
De 1 a 4 años
3492
1805
1687
1223
636
587
2269
1169
1100
De 5 a 9 años
4128
2080
2048
1607
804
803
2521
1276
1245
De 10 a 14 años
3793
1977
1816
1708
894
814
2085
1083
1002
De 15 a 19 años
3009
1600
1409
1304
630
674
1705
970
735
De 20 a 24 años
2902
1549
1353
1150
574
576
1752
975
777
De 25 a 29 años
2457
1316
1141
1064
530
534
1393
786
607
De 30 a 34 años
2005
1039
966
978
457
521
1027
582
445
De 35 a 39 años
1793
895
898
876
403
473
917
492
425
De 40 a 44 años
1591
873
718
742
395
347
849
478
371
De 45 a 49 años
1190
655
535
566
310
256
624
345
279
De 50 a 54 años
796
435
361
367
189
178
429
246
183
De 55 a 59 años
590
338
252
276
154
122
314
184
130
De 60 a 64 años
422
241
181
181
100
81
241
141
100
De 65 y más años
711
420
291
295
163
132
416
257
159
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
237
2.7. POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN
GRUPOS DE EDAD DEL DISTRITO DE RIO TAMBO
DEPARTAMENTO,
TOTAL
PROVINCIA,
POBLACIÓN
HOMB.
MUJERES
32575
17382
15193
Menores de 1 año
833
444
De 1 a 4 años
4450
De 5 a 9 años
TOTAL
URBANA
TOTAL
HOMB.
MUJERES
2581
1480
1101
389
36
19
2230
2220
322
4986
2471
2515
De 10 a 14 años
4518
2387
De 15 a 19 años
3499
De 20 a 24 años
RURAL
HOMB.
MUJERES
29994
15902
14092
17
797
425
372
151
171
4128
2079
2049
336
138
198
4650
2333
2317
2131
398
203
195
4120
2184
1936
1875
1624
275
161
114
3224
1714
1510
3232
1719
1513
240
153
87
2992
1566
1426
De 25 a 29 años
2700
1512
1188
214
142
72
2486
1370
1116
De 30 a 34 años
2107
1190
917
224
146
78
1883
1044
839
De 35 a 39 años
1931
1009
922
208
127
81
1723
882
841
De 40 a 44 años
1476
867
609
144
110
34
1332
757
575
De 45 a 49 años
1174
694
480
83
63
20
1091
631
460
De 50 a 54 años
624
357
267
41
32
9
583
325
258
De 55 a 59 años
438
274
164
31
19
12
407
255
152
De 60 a 64 años
279
156
123
14
8
6
265
148
117
De 65 y más años
328
197
131
15
8
7
313
189
124
DISTRITO
Y
EDADES
SIMPLES
Distrito
RIO
TAMBO
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
238
2.8. POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN
GRUPOS DE EDAD DEL DISTRITO DE MAZAMARI
DEPARTAMENTO,
TOTAL
PROVINCIA,
DISTRITO
POBLACIÓN
HOMB.
MUJERES
TOTAL
URBANA
TOTAL
HOMB.
MUJERES
RURAL
HOMB.
MUJERES
Y
EDADES SIMPLES
Distrito MAZAMARI
28269
15462
12807
12570
6702
5868
15699
8760
6939
Menores de 1 año
486
257
229
200
96
104
286
161
125
De 1 a 4 años
2484
1293
1191
801
442
359
1683
851
832
De 5 a 9 años
3238
1645
1593
1167
588
579
2071
1057
1014
De 10 a 14 años
3391
1817
1574
1486
755
731
1905
1062
843
De 15 a 19 años
3517
1971
1546
1749
963
786
1768
1008
760
De 20 a 24 años
3288
1818
1470
1629
913
716
1659
905
754
De 25 a 29 años
2645
1448
1197
1122
589
533
1523
859
664
De 30 a 34 años
1959
1086
873
813
431
382
1146
655
491
De 35 a 39 años
1795
965
830
830
396
434
965
569
396
De 40 a 44 años
1452
816
636
743
407
336
709
409
300
De 45 a 49 años
1229
661
568
649
331
318
580
330
250
De 50 a 54 años
925
547
378
448
251
197
477
296
181
De 55 a 59 años
596
365
231
306
182
124
290
183
107
De 60 a 64 años
476
288
188
234
133
101
242
155
87
De 65 y más años
788
485
303
393
225
168
395
260
135
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
239
2.9. POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN
GRUPOS DE EDAD DEL DISTRITO DE RAYMONDI
DEPARTAMENTO,
TOTAL
PROVINCIA,
POBLACIÓN
HOMB.
MUJERES
28348
14835
13513
Menores de 1 año
954
474
De 1 a 4 años
4111
De 5 a 9 años
TOTAL
URBANA
TOTAL
HOMB.
MUJERES
10927
5760
5167
480
299
150
2087
2024
1236
4076
2085
1991
De 10 a 14 años
3775
2047
De 15 a 19 años
2966
De 20 a 24 años
RURAL
HOMB.
MUJERES
17421
9075
8346
149
655
324
331
639
597
2875
1448
1427
1243
624
619
2833
1461
1372
1728
1401
749
652
2374
1298
1076
1465
1501
1108
551
557
1858
914
944
2569
1263
1306
996
489
507
1573
774
799
De 25 a 29 años
2093
1049
1044
939
456
483
1154
593
561
De 30 a 34 años
1784
945
839
875
470
405
909
475
434
De 35 a 39 años
1587
841
746
696
377
319
891
464
427
De 40 a 44 años
1237
713
524
614
346
268
623
367
256
De 45 a 49 años
1044
605
439
483
280
203
561
325
236
De 50 a 54 años
728
423
305
357
212
145
371
211
160
De 55 a 59 años
516
305
211
237
150
87
279
155
124
De 60 a 64 años
350
215
135
155
97
58
195
118
77
De 65 y más años
558
318
240
288
170
118
270
148
122
DISTRITO
Y
EDADES
SIMPLES
Distrito
RAYMONDI
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
3.
240
RELACION DE COMUNIDADES NATIVAS EN LOS MARGENES DE LOS RIOS
APURIMAC, ENE, PERENNE Y TAMBO, TRAMO: SAN FRANCISCO –
ATALAYA.
3.1. RELACION DE LAS COMUNIDADES
NATIVAS, ANEXOS, CENTRO
POBLADO MENOR DEL DISTRITO RIO TAMBO- PERENÉ.
Nº
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
COMUNIDADES
VIVIENDA
HOMBRE
MUJERES
POBLACION
CPM Napati
Alto Napati
Mencuriani
San Juan de Kihate
Real San Carlos
Meseta San Carlos
Pomporito
San Juan Casaveche
Cataroshiari
Flor de Maria
San Marcos
Aoti
Chontaquiari
Palomar
Buenos Aires
San
José
de
Quirichari
San Juan de Paoti
VRHT
Vista Alegre
Alto Unine
Los
Ángeles
de
Cuviriali
Piriari
Canan Edén
Santa Cruz
Sta Rosa de Ocopa
Los Incas
Los Olivos
Nuevo Pozuzo
Monterrey
Paraíso Toncama.
Villa Jesús
Nueva Jerusalén
Quirishari
La Chata
Puerto Ocopa
Gloria bamba
TOTAL
158
46
24
103
19
26
12
38
65
25
70
159
67
81
76
14
218
87
72
171
37
56
22
85
61
56
176
322
124
109
146
73
180
46
42
123
27
36
19
52
48
48
115
276
107
132
114
59
398
133
114
294
64
89
41
137
109
104
291
598
231
241
260
132
31
44
61
55
47
13
85
79
160
99
10
82
76
192
71
23
167
155
352
170
50
215
84
59
41
42
30
38
64
41
38
19
59
102
81
1 307
148
607
240
175
101
83
65
65
80
21
45
46
135
231
231
2 897
127
489
207
89
59
68
54
35
56
21
22
46
130
275
226
2 459
275
1096
447
264
160
151
119
100
136
42
67
92
265
506
457
5 356
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
3.2. RELACION DE LAS COMUNIDADES
POBLADO MENOR DEL DISTRITO RIO TAMBO
Nº
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
21
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41

241
NATIVAS, ANEXOS, CENTRO
COMUNIDADES
VIVIENDA
HOMBRES
MUJERES
POBLACION
CPM Villa Junín
Canuja
Los Ángeles de Shima.
Garsa Cocha
Inchipashiari
Buenos Aires
Impanequiari
Boca Chembo
Chauja
Nueva Jerusalén
Santa Rosita de Shirintiari
Maranquiari
Shevoriato
Quemarija
Shevoja
Betania
Bajo Shimpi
San Pablo de Pitza
Charahuaja
Capitiri
Vista Alegre
Ivotsote
Mayapo
Yanasita
Nazaret
Cushireni
Savareni
Poyeni
Selva Verde
San Antonio de Cheni
San Luis de Corinto
Tsoroja
Quitepampani
Anapate
Camajeni
Oviri
Otica
Masarobeni
Coriteni Tarzo
Santaro
Shimavenzo
Santa Vankori
TOTAL
150
25
100
80
33
50
103
100
96
81
68
98
43
45
144
168
58
81
61
57
45
33
70
11
11
66
38
119
46
113
15
59
04
58
38
74
67
18
35
12
30
12
2 734
370
51
274
248
70
125
257
270
241
185
116
293
84
65
260
346
173
273
83
103
89
72
174
31
19
122
79
1004
91
345
33
173
10
120
91
174
166
34
76
36
106
47
7 043
337
51
262
248
64
106
265
255
230
197
113
237
89
86
291
344
145
222
71
104
97
90
176
28
22
130
96
651
105
223
40
190
14
119
85
194
174
47
76
34
99
37
6 485
707
102
536
496
132
231
522
525
471
381
219
530
173
151
551
690
318
495
154
207
186
162
350
59
41
252
175
1655
196
569
73
363
24
239
176
368
340
81
152
70
205
84
13 528
Todos los sombreados de rojo son Comunidades Nativas del margen derecha de bajada Puerto Ocopa –
Atalaya.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
3.3.
242
RELACION DE LAS COMUNIDADES
NATIVAS, ANEXOS, CENTRO
POBLADO MENOR DEL DISTRITO RIO TAMBO-RIO ENE
Nº
COMUNIDADES
VIVIENDA
HOMRES
MUJERES
TOTAL
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
CPM Valle Esmeralda
Pitirinqueni
Tsirotiari
Puerto Ene
Yurinaki
Quipiachari
San Jeronimo
Alto Ene
Sataronchato
Catungo Kempiri
Union Progreso.
Paveni
Quimaro Centro
Quimaro Alto
San Gabriel
Pampa Alegre
Puerto Rico
Union Pachiri
Potosí
Shampintiari Alto
Sol Naciente de Primavera
Nuevo Horizonte
Puerto Shampintiari
Selva de Oro
Fe y Alegría
Natalio Sánchez
Zona Quichari
Palmeiras
Los Ángeles
Quempiri
Kirikiari
Shapo
Pampa Hermosa
Yoyato
Tzypo
Camantavishi
Parijaro
Cutivireni
Tincareni
Cobeja
Tiboreni
Saboroshiari
102
41
30
52
35
20
35
33
33
23
27
24
34
33
35
29
35
30
25
22
35
22
23
121
59
08
37
24
42
100
22
39
25
50
28
46
42
56
132
45
25
14
268
103
87
143
97
61
80
77
83
63
68
63
83
78
100
75
83
58
56
57
88
56
56
231
125
13
93
78
100
265
68
112
55
109
59
141
89
144
260
110
62
23
264
102
87
143
97
59
76
76
82
62
67
57
82
77
96
71
82
57
52
53
87
54
55
230
121
12
87
74
110
263
64
83
52
107
57
135
83
132
252
115
67
19
532
205
174
286
194
120
156
153
165
125
135
120
164
155
196
146
165
115
108
110
175
110
115
461
246
25
180
152
210
528
132
195
107
216
116
276
172
280
512
225
129
42
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
Nº
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
COMUNIDAD
VIVIENDA HOMBRES MUJERES TOTAL
Pamaquiari
Selva Verde
Pamoreni
Sor Maria
Catsingari
Quiteni
Meteni
Centro Meteni
Tsiquireni
Pichiquia
Centro Caperucia
Selva Pampa
Samaniato
Sol del Caribe
Puerto Roca
Castambo
TOTAL
24
42
15
27
29
30
31
23
31
30
78
20
56
49
56
30
2 276
INFORME FINAL
57
120
27
65
70
67
70
58
70
66
169
60
154
88
123
80
5 495
25
89
21
55
60
67
66
59
66
60
167
40
139
87
122
79
5 258
112
209
48
120
130
134
145
117
136
126
336
100
293
175
250
159
10 761
ENERO 2009
243
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
4. PRODUCTO
BRUTO
INTERNO
DE
INVOLUCRADOS AL ÁMBITO DE ESTUDIO
4.1.
LOS
244
DEPARTAMENTOS
PERÚ:
PRODUCTO
BRUTO
INTERNO
POR
AÑOS,
SEGÚN
DEPARTAMENTOS, VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994
(MILES DE NUEVOS SOLES).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
4.2.
245
AYACUCHO: VALOR AGREGADO BRUTO
POR AÑOS, SEGÚN
ACTIVIDADES ECONÓMICAS, VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE
1994 (MILES DE NUEVOS SOLES).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
4.3.
246
CUZCO: VALOR AGREGADO BRUTO POR AÑOS, SEGÚN ACTIVIDADES
ECONÓMICAS, VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994 (MILES DE
NUEVOS SOLES).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
4.4.
247
JUNÍN: VALOR AGREGADO BRUTO POR AÑOS, SEGÚN ACTIVIDADES
ECONÓMICAS, VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994 (MILES DE
NUEVOS SOLES).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
4.5.
248
UCAYALI: VALOR AGREGADO BRUTO
POR AÑOS, SEGÚN
ACTIVIDADES ECONÓMICAS, VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE
1994 (MILES DE NUEVOS SOLES).
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
249
5. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LOS DISTRITOS DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DIRECTA DEL ESTUDIO
5.1.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SEGÚN TIPO DE CULTIVO DEL
DISTRITO DE AYNA
CULTIVOS
Ha
2004 – 2005
Rendimiento
(Kg/ha)
Volumen
(TM)
2006 – 2007
Rendimiento Volumen
ha
(Kg/ha)
(TM)
Cacao
2507
400
1002.8
2523
400
1009.2
Café
195
15 qq/ha
2.925
215
15 qq/ha
3.225
Maiz
165
12,000
1980
172
12000
2064
Yuca
157
8,000
1256
162
8000
1296
Arroz
78
1,500
117
82
1500
123
Frijol
8
900
7.2
11
900
9.9
Soya
1
800
0.8
3
800
2.4
Naranja
57
12,000
684
60
12000
720
Barbasco
9
25,000
225
12
25000
300
Platano
116
300
34.8
119
300
35.7
Papayo
4
9,000
36
8
9000
72
Achiote
25
800
20
31
800
24.8
Piña
26
20,000
520
29
20000
580
Palto
17
7,000
119
19
7000
133
Cocotero
6
12,000
72
8
12000
96
Mani
0
12,000
0
2
12000
24
Caña de Azucar
2
4,500
9
8
4500
36
Mango
7
8,500
59.5
7
8500
59.5
6,146.025
3,471
Total
3,380
6,588.725
6.
Fuente: OIA, Agencia Agraria San Francisco.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
250
5.2. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SEGÚN TIPO DE CULTIVOS DEL DISTRITO DE
SIVIA.
CULTIVOS
Ha
2004 – 2005
Rendimiento Volumen
(Kg/ha)
(TM)
2006 – 2007
Rendimiento Volumen
ha
(Kg/ha)
(TM)
Yuca
146
8200
1197.2
154
8200
1262.8
Arroz
119
1990
236.81
128
1990
254.72
Frijol
14
900
12.6
15
900
13.5
Ajonjolí
3
900
2.7
4
900
3.6
Maní
0
1200
0
0
1200
0
Soya
1
800
0.8
1
800
0.8
Maíz Amarillo
122
1200
146.4
126
1200
151.2
Achiote
14
800
11.2
16
800
12.8
Limón
9
6000
54
10
6000
60
Cacao
1819
720
1309.68
1822
720
1311.84
Café
952
690
656.88
960
690
662.4
Mandarina
5
7200
36
6
7200
43.2
Paltos
1
7000
7
2
7000
14
Piña
5
8920
44.6
6
8920
53.52
Caña de Azúcar
4
23000
92
6
23000
138
Papayo
0
9000
0
1
9000
9
Plátanos
62
1080
66.96
65
1080
70.2
Mango
1
6000
6
1
6000
6
Cocotero
1
12000
12
1
12000
12
3,892.83
3,324
Total
3,278
4,079.58
Fuente: Información Agraria del Distrito de Sivia.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
251
5.3. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SEGÚN TIPO DE CULTIVOS DEL DISTRITO DE
LLOCHEGUA.
2004 – 2005
2006 – 2007
ha
Rendimiento
(Kg/ha)
Producción.
(TM)
ha
Pasto
Elefante
5.44
25000
136
7.44
25000
186.0
Limón Sutil
1.00
6000
6
4.00
6000
24.0
Mandarina
3.33
7200
24
6.33
7200
45.6
Maní
9.17
1200
11
11.17
1200
13.4
Naranjo
5.33
12000
64
9.33
12000
112.0
Palto
1.71
7000
12
6.71
7000
47.0
Tangüelo
0.09
11000
1
2.09
11000
23.0
Achiote
6.25
800
5
8.25
800
6.6
Cacao
836.11
720
602
841.11
720
605.6
Café
Arroz
Cáscara
Maíz
Amarillo
397.10
690
274
401.10
690
276.76
30.65
1990
61
33.65
1990
66.97
78.33
1200
94
80.33
1200
96.4
Yuca
78.41
8200
643
81.41
8200
667.6
Caupi Fríjol
11.11
900
10
13.11
900
11.8
Papaya
4.11
9000
37
6.11
9000
55.0
Piña
14.75
20000
295
19.75
20000
395.0
1080
334.4
23000
171.0
3,138.13
CULTIVOS
Plátano
304.63
1080
329
309.63
Caña
de
Azúcar
4.43
23000
102
7.43
TOTAL
1791.95
2,706.0
1848.95
Fuente: Estadística Agraria. Municipalidad Distrital de LLochegua.
INFORME FINAL
Rendimiento Producción.
(Kg)
(TM)
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
5.4.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
DISTRITO DE KIMBIRI
SEGÚN TIPO
2004 – 2005
CULTIVOS
252
DE CULTIVOS DEL
2006 – 2007
Rendimiento
Volumen
Rendimiento
Volumen
ha
(Kg/ha)
(TM)
ha
(Kg/ha)
(TM)
Coca
2202
1840
4051.68
229
1840
421.36
Café
1409
690
972.21
1415
690
976.35
Cacao
1408
400
563.2
1411
400
564.4
Maíz Amarillo
350
1200
420
355
1200
426
Yuca
280
8000
2240
284
8000
2272
Arroz
245
1500
367.5
249
1500
373.5
Plátano
200
300
60
208
300
62.4
Mani
65
1200
78
67
1200
80.4
Achiote
25
800
20
28
800
22.4
Naranja
40
12000
480
44
12000
528
Mango
12
8500
102
19
8500
161.5
Pacae
10
1000
10
13
1000
13
Piña
9
40000
360
11
40000
440
Frijol
8
900
7.2
15
900
13.5
Mandarina
6
9000
54
8
9000
72
Barbasco
7
25000
175
10
25000
250
Palta
5
7000
35
6
7000
42
Limón Dulce
4
12000
48
6
12000
72
Tangelo
4
12000
48
8
12000
96
Cocotero
4
12000
48
7
12000
84
Papaya
4
9000
36
8
9000
72
Soya
2
800
1.6
8
800
6.4
Azúcar
2
900
1.8
5
900
4.5
Limón Sutil
1
9000
9
3
9000
27
Palmito
1
11000
11
2
11000
22
TOTAL
6303
10,199.19
4419
Caña
de
Fuente: OIA, Información Agraria del Distrito de Kimbiri.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
5.5.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
DISTRITO DE PICHARI.
CULTIVOS
SEGÚN TIPO DE CULTIVO
SUPERFICIE
(ha)
RENDIMIENTO
TM/ha
PRODUCCIÓN
T/M
PRECIO
CHACRA
S/ / Kg.
Pasto elefante
6
43
283
0.14
Cogotero
5
10
60
0.78
Limón
5
54
27
0.81
Mandarina
8
10
80
0.54
Mango
7
7,14
50
0.55
Maracuya
1
7
7
0.8
Marañón
1
6
6
0.5
Naranjo
35
626
219
0.49
Pacay
5
6,6
33
048
Palto
15
6,8
102
0.76
Toronja
2
8,5
17
0.7
Limón dulce
14
6,64
93
0.49
Tangelo
14
6
84
0.77
Palmito
10
2
20
0.54
Achiote
125
0,73
91
1.44
Cacao
3,580
0,64
2299
3.59
Café
1,820
0.61
1111
2.72
Arroz cascara
140
1.96
274
0.82
Maíz duro
127
1.49
179.07
0.6
Yuca
138
7.83
1081
0.4
Caupi frejol
8
1
8
1
Frijol grano seco
11
0.82
9
1
Papaya
29
7.69
223
0.49
Piña
65
18
1170
0.54
Plátano
145
7.77
1127
0.32
Caña de Azúcar
4
29
116
0.11
Ajonjolí
35
1
35
2.53
Palillo
4
2.5
10
1.17
Total
6,359
8,744.07
Fuente: Dirección de Información Agraria – Ayacucho Campaña Agrícola 2003 - 2004
INFORME FINAL
ENERO 2009
253
DEL
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
5.6.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
DISTRITO DE RÍO TAMBO.
CULTIVOS
Ha
SEGÚN TIPO DE CULTIVO
2004 – 2005
Rendimiento Volumen
(Kg/ha)
(TM)
254
DEL
2006 – 2007
Rendimiento Volumen
ha
(Kg/ha)
(TM)
Pasto Elefante
150
25640
3846
152
25640
3897.28
Pasto Kudzo
34
20770
706.18
39
20770
810.03
Pasto Baquiaria
310
20440
6336.4
321
20440
6561.24
Papaya
530
8140
4314.2
536
8140
4363.04
Piña
48
13810
662.88
49
13810
676.69
Plátano
66
9490
626.34
68
9490
645.32
Maíz Amarillo
844
232000
15312
857
232000
198824
Mani
148
1000
844
151
1000
151
Palto
40
8450
1250.6
47
8450
397.15
Frijol
35
970
38.8
36
970
34.92
Achiote
60
520
18.2
66
520
34.32
Arroz
305
2020
121.2
311
2020
628.22
Cacao
2480
450
137.25
2488
450
1119.6
Café
1570
730
1810.4
1576
730
1150.48
Cítricos
62
11420
17929.4
68
11420
776.56
Cocotero
14
5000
310
19
5000
95
TOTAL
6,696
Fuente: Agencia Agraria Satipo
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
5.7.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
DISTRITO DE PANGOA.
SEGÚN TIPO DE CULTIVO
2004 – 2005
CULTIVOS
ha
Kutzu
Pasto
Elefante
Braquearia
Anona
Caimito
Cocotero
Guanábana
Guayaba
Lima
Limón sutil
Mango
Naranja
Pacae
Palta
Toronja
Zapote
Limón dulce
Tangelo
Tangerina
Achiote
Café
Arroz cáscara
Maní fruta
Ají
Yuca
Frijol
grano
seco
Soya
grano
seco
Tabaco
Piña
Plátano
Rocoto
Totales
237
DEL
2006 – 2007
Rendimiento Producción
(Kg/ha)
(TM)
21.73
5,150
915
1,115
1
28.04
29.75
6
25,660
33,170
6
12
1
6.33
4
76
4
1
25
25
1,140
30
73
2
10
3
290
70
40
9,415
406
60
17
581
13.5
8.24
7.2
16.62
3.47
9.18
8.5
3.7
13.33
20.17
18.86
0.5
0.62
2.52
0.87
2.17
10
16
8
90
55
2,491
3
33122
ha
284.4
Rendimiento Producción
(Kg/ha)
(TM)
21.73
6,180
28.04
29.75
6
13
206
180
18,950
104
670
17
37
40
5,850
1,320
20
5,835
1,024
52
46
5,810
1052.25
1338
1.2
0
13.8
1.2
0
1.2
30
30
1311
36
83.95
2.4
12
3.6
333.5
84
48
10827.25
466.9
72
20.4
668.15
13.5
8.24
7.2
16.62
3.47
9.18
8.5
3.7
13.33
20.17
18.86
0.5
0.62
2.52
0.87
2.17
10
29,505
39,806
7
0
87
5
0
16
247
216
21,789
125
771
20
44
48
6,727
1,584
24
6,713
1,177
63
44
6,682
1
16
19.2
1
19
1
28
14.51
9.88
5.33
8
2,520
798
24,600
16
9.6
103.5
66
2864.65
3.6
19787.75
1
28
14.51
9.88
5.33
10
2,898
958
28,303
19
6.33
4
Fuente: OIA, Ministerio de Agricultura- Satipo.
INFORME FINAL
255
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
5.8.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
DISTRITO DE MAZAMARI.
SEGÚN TIPO DE CULTIVO
2004 – 2005
CULTIVOS
ha
Achiote
256
DEL
2006 – 2007
RENDIMIENTO PRODUCCIÓN
(TM/ha)
(TM)
ha
RENDIMIENTO PRODUCCIÓN
(Kg/ha)
(TM)
5.64
0,41
5.64
6
0,41
2,5
Arroz
238.08
3,97
238.08
248
3,97
985,0
Cacao
353.4
0,59
353.4
372
0,59
219,5
Café
3217.34
0,64
3217.34
3283
0,64
2114,3
Frijol
105.28
1
105.28
112
1
112,4
Maíz
336.52
2,73
336.52
358
2,73
977,4
Naranjo
558.6
13,35
558.6
588
13,35
7849,8
Palto
66.74
7,35
66.74
71
7,35
521,9
Piña
354.05
22,51
354.05
365
22,51
8214,9
Plátano
1065.02
12,35
1065.02
1133
12,35
13990,0
4.8
1,18
4.8
5
1,18
5,9
Tangelo
479.88
7,72
479.88
516
7,72
3981,7
Yuca
628.9
11,17
628.9
662
11,17
7393,9
Ají
2.82
5,8
2.82
3
5,8
17,3
Anona
1.96
5,5
1.96
2
5,5
11,0
320.54
29,5
320.54
341
29,5
10055,0
Cocotero
7.52
7,5
7.52
8
7,5
59,6
Guanabano
3.84
3,6
3.84
4
3,6
14,4
Kutzu
55.46
24
1331.04
59
24
1417,7
Lima
1.88
10,4
1.88
2
10,4
20,8
Limón Dulce
6.51
11,5
6.51
7
11,5
80,5
Limón Sutil
6.44
9,8
6.44
7
9,8
68,6
Tangüelo
25.38
18,9
25.38
27
18,9
509,0
Mango
10.34
6,9
10.34
11
6,9
75,9
Marañón
0.96
2,7
0.96
1
2,7
2,7
Pacae
11.4
2,8
11.4
12
2,8
33,6
Papaya
Pasto
elefante
58.28
11,1
58.28
62
11,1
691,2
232.75
31,5
232.75
245
31,5
7727,6
Rocoto
0.94
6,6
0.94
1
6,6
6,6
Toronja
2.88
8
23.04
3
8
24,0
Zapote
9.6
6
57.6
10
6
60,0
9517.49
8524
Soya
Braquearea
Total
8173.75
67244.7
Fuente: OIA, Ministerio de Agricultura- Satipo.
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
5.9.
257
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SEGÚN TIPO DE CULTIVOS DEL
DISTRITO DE RAYMONDI
2004 – 2005
2006 – 2007
Producción
CULTIVOS
ha
Rendimiento
Rendimiento Producción
(TM)
ha
(Kg/ha)
(TM)
(Kg/ha)
Arroz Cáscara
326.00
2.2
717.2
329.00
2.2
723.8
(duro)
140.00
2.1
294
143.00
2.1
300.3
Frijol
254.30
1.3
330.59
257.30
1.3
334.49
Yuca
422.00
12.1
5106.2
424.00
12.1
5130.4
(Pimienta, Mani)
8.00
1.2
9.6
12.00
1.2
14.4
Algodón
24.60
0.9
22.14
29.60
0.9
26.64
Plátano
1013.50
15.5
15709.25
1018.50
15.5
15786.75
diversos/1
456.00
11.6
5289.6
458.00
11.6
5312.8
Papaya
43.50
15.3
665.55
48.50
15.3
742.05
Piña
55.20
11.1
612.72
59.20
11.1
657.12
Caña de azúcar
177.50
39.4
6993.5
180.50
39.4
7111.7
Cacao
34.50
0.8
27.6
36.50
0.8
29.2
1111.50
0.8
889.2
1114.50
0.8
891.6
Camu – Camu
0.00
2.3
0
2.00
2.3
4.6
Pijuayo Fruta
43.70
8.6
375.82
45.70
8.6
393.02
Maíz
Amarillo
Frutales
Café
TOTAL
4110.30
4158.30
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Ucayali – Estadística Agraria 2005
/1 (Aguaje, Limón Sutil, Mandarina, Mango, Naranjo, Palto, Tangelo, Coco, Cocona)
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
258
6. RELACION DE LOS CENTROS Y PUESTOS DE SALUD DE LOS DISTRITOS
DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ESTUDIO
Nº
DISTRITO
CENTRO DE SALUD
1
Ayna
Puesto de Salud de Rosario
Puesto de Salud Machente
Hospital de Apoyo de San Francisco
2
Sivia
Centro de Salud Sivia
Puesto de Salud San Gerardo
Puesto de Salud Guayaquil
Puesto de Salud Chiviana
Puesto de Salud Matucana
Puesto de Salud Trivoline
3
Kimbiri
Centro de Salud Kimbiri
Puesto de Salud Villa Kintiarina
Puesto de Salud Pueblo Libre Bajo
Puesto de Salud Chirumpiari
Puesto de Salud Lobo Tahuantinsuyo
Puesto de Salud Unión Rosales
Puesto de Salud Progreso
Puesto de Salud Los Angeles
Puesto de Salud Samienato
Puesto de Salud Kimbiri Alta
4
Llochegua
Puesto de Salud Canayre
Puesto de Salud Mayapo
Puesto de Salud Corazón Pata
Puesto de Salud Villa Mejorada
Puesto de Salud Yaruri
Puesto de Salud Puerto Amargura
Centro de Salud Llochegua Microrred
5
Pichari
Centro de Salud de Pichari
Puesto de Salud Omaya
Puesto de Salud Otari
Puesto de Salud Puerto Mayo
Puesto de Salud Mantaro
Puesto de Salud Natividad
Puesto de Salud Quisto Central
6
Río Tambo
Centro de Salud Puerto Ocopa
Puesto de Salud Valle Esmeralda
Puesto de Salud Poyeni
7
Mazamari
Microred Mazamari
8
San Martín de Pangoa
Microred Pangoa
Raymondi
Centro de Salud Atalaya
9
Fuente: Estadística de Salud
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
259
9. PANEL FOTOGRÁFICO
1. PUENTE QUE UNE SAN FRANCISCO - KIMBIRI EN EL RIO APURÌMAC
2. FRONTIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
3. CONDICIONES INADECUADAS DE DESEMBARQUE EN SIVIA
4. NAVES ESTACIONADOS EN DESEMBARCADERO DE SIVIA
INFORME FINAL
ENERO 2009
260
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
261
5. LUGAR DENOMINADO PUERTO ENE DE ENBARQUE Y DESEMBARQUE DE
NAVES - MARGEN DERECHA DEL RIO ENE
6. LUGAR DE ESTACIONAMIENTO DE NAVES EN LLOCHEGUA - VISTA
LATERAL
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
262
7. NAVES ESTACIONADOS EN EL LUGAR DENOMINADO PUERTO AMARGURA LLOCHJEGUA
8. VISTA FOTOGRAFICA DEL LUGAR DENOMINADO PUERTO QUISTO CENTRAL
- MARGEN DERECHA RIO APURÌMAC
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
9. DESEMBARCADERO DEL LUGAR DENOMINADO PUERTO ENE
10. NAVE DE CARGA EN EL LUGAR DENOMINADO PUERTO ENE
INFORME FINAL
ENERO 2009
263
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
11. DESESTIVA DE CARGA
12. VIVIENDAS EN EL PTO. ENE
INFORME FINAL
ENERO 2009
264
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
13. VISTA FOTOGRAFICA DEL CENTRO POBLADO RIO ENE
14. CONSULTOR EN TRANSITO POR EL RIO ENE DURANTE EL ESTUDIO
INFORME FINAL
ENERO 2009
265
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
15. CONSULTOR CON PERSONAL DE GUIA EN TRANSITO DURANTE EL
ESTUDIO
16. NAVE EN TRANSITO EN EL RIO ENE - DE OCOPA A COCOS
INFORME FINAL
ENERO 2009
266
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
17. BOTE TIPICO DE CARGA DE TRANSITO EN EL RIO ENE
18. VISTA FOTOGRAFICA DEL RIO ENE CON PRESENCIA DE LUVIAS
INFORME FINAL
ENERO 2009
267
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
19. NAVE EN TRANSITO POR EN EL RIO ENE CON DIRECCION A OCOPA
20. BOTES DE PASAJEROS EN TRANSITO DE ATALAYA A PRADO
INFORME FINAL
ENERO 2009
268
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
269
21. PASAJEROS EN PLENO DESEMBARQUE EN EL LUGAR DENOMINADO
PUERTO OCOPA
22. NAVES ESTACIONADOS EN AMBAS MARGENES DEL RIO PERENÈ, EN
DONDE SE OBSERVA FALTA DE LIMPIEZA
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
270
23. NAVE DE PROPIEDAD PRIVADA NAVEGANDO EN EL RIO PERENÈ - CERCA
AL LUGAR DENOMINADO PUERTO CHATA
24. TARIFARIO DE FLETES EN EL LUGAR DENOMINADO PTO. CHATA
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
271
25. FORMA DE TRASLADO DE VEHICULOS DE UNA MARGEN A OTRA EN RIO
TAMBO
26. DEPREDACION DE BOSQUES EN LA MARGEN IZQUIERDO DEL RIO TAMBO
EN EL LUGAR DENOMINADO PUERTO PRADO
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
272
27. NAVE ESTACIONADO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO TAMBO EN EL
LUGAR DENOMINADO POYENI
28. HABILITACION DE BOTES PARA TRASLADO DE VEHICULOS EN EL LUGAR
DENOMINADO PUERTO PRADO
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
273
29. DEPREDACION DE FLORA EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO TAMBO
30. TRASLADO DE VEHICULOS DEL EJERCITO EN EL RIO TAMBO
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
274
31. VEHICULOS Y NAVES EN EL LUGAR DENOMINADO PTO. PRADO
32. DEPREDACION DE BOSQUES EN LA MARGEN IZQUIERDO DEL RIO TAMBO
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
33. VIVIENDAS TIPICAS - MARGEN DERECHA DEL RIO TAMBO
34. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PANGOA
INFORME FINAL
ENERO 2009
275
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
35. NAVES TIPICOS DE TRANSITO EN LA ZONA - RIO TAMBO
36. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA
INFORME FINAL
ENERO 2009
276
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
37. MEDIO DE TRANSPORTE EN EL LUGAR DENOMIADO PTO. ATALAYA
38. NAVES ESTACIONADOS EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO ENE ATALAYA
INFORME FINAL
ENERO 2009
277
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
278
39. PERSONAS INGRESANDO A LA NAVE EN EL LUGAR DENOMINADO PTO.
ATALAYA
40. CONSULTOR DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO EN ATALAYA
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
41. CONSULTOR ENTREVISTANDO A UN NAVIERO
42. FORMAS DE ALMACENAMIENTO DE BIENES PARA SU TRASLADO EN
NAVES - ATALAYA
INFORME FINAL
ENERO 2009
279
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
280
43. NAVE EN FABRICACION EN EL LUGAR DENOMINADO PTO. ATALAYA
44. GRIFOS FLOTANTES EN EL RIO TAMBO - ATALAYA (DE TRANSITO A RIO
URUBAMBA)
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
281
45. NIÑOS DE POYENI - MARGEN DERECHA DEL RIO TAMBO
46. NAVES TIPICOS PEQUEÑOS DEL LUGAR PARA CRUZAR EL RIO TAMBO DE
UN LADO A OTRO
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
282
47. ACERRADEROS INFORMALES EN LA MARGEN IZQUIERDO DEL RIO TAMBO
48. VISTA FOTOGRAFICA DEL RIO ENE
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
283
49. TRANSPORTE ILEGAL DE MADERA POR LA MARGEN IZQUIERDO DEL RIO
TAMBO
50. ZONA DESERTICA EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO TAMBO CERCA A
PTO. PRADO
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
284
51. RESTAURANTES AL PASO - MARGEN DERECHA DEL RIO TAMBO (POYENI)
52. PASAJEROS EN ES ESPERA DE LLEGADA DE LA NAVE EN PTO. PRADO
INFORME FINAL
ENERO 2009
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
53. TROCHAS DE TRAMOS CORTOS DE ACCESO AL RIO TAMBO
54. QUEMA DE BOSQUES EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO TAMBO
INFORME FINAL
ENERO 2009
285
“ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE NAVEGABILIDAD EN LOS RIOS APURÌMAC, ENE, PERENÈ Y TAMBO,
TRAMO: SAN FRANCISCO – ATALAYA”
286
55. ACTIVIDADES DE LAVANDERIA EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO TAMBO
INFORME FINAL
ENERO 2009
Descargar