UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGIA. UNIDAD DE TITULACIÓN, INVESTIGACIÓN Y GRADUACIÓN TEMA: DISMINUCION DE CARGA BACTERIANA DE ESTREPTOCOCOS MUTANS EN PLACA DENTAL, DESPUES DE LA MOTIVACION A PADRES EN NIÑOS DE 3-4 AÑOS DE EDAD DEL COLEGIO 15 DE DICIEMBRE. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA AUTORA GLORIA PATRICIA NUÑEZ YUCAILLA TUTORA DRA. NILDA EUGENIA NAVARRETE ANGULO. . QUITO-ECUADOR DICIEMBRE, 2015. DEDICATORIA Este trabajo lo dedico a todos los seres excepcionales que me rodean, como principal autor, al ser supremo y creador de todo lo posible y lo imposible. A mi familia que es el núcleo principal y gestor de todos mis triunfos, que han compartido mis caídas, levantadas, enseñándome aponer ante todo la verdad, humildad y esfuerzo para que nadie con el pasar del tiempo puedan acusarme de algo indebido, tener siempre la frente en alto, jamás agachar la cabeza frente a la injusticia y ser una persona frontal. A la vida por tantas vivencias, que me han servido para crecer y madurar mentalmente y ser una persona moldeada a la necesidad de la supervivencia. Se los dedico con todo mí ser. Gloria Núñez. ii AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, en conjunto con la Facultad de Odontología a todos los docentes y personas que aportaron y sirvieron de guía de forma principal, de una u otra manera en nuestra formación profesional. A mi tutora de tesis la Dra. Nilda Navarrete por ser mi guía, brindarme su tiempo conocimientos de forma desinteresada en la revisión y desarrollo final de esta investigación, miembros del jurado examinador Dr. Fabricio Cevallos, Dra. Inés Villacis y Dra. Karina Farfán por su colaboración en la evaluación de este trabajo investigativo. iii revisión y AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, GLORIA PATRICIA NUÑEZ YUCAILLA, en calidad de autora de la tesis realizada sobre DISMINUCION DE CARGA BACTERIANA DE ESTREPTOCOCOS MUTANS EN PLACA DENTAL, DESPUES DE LA MOTIVACION EN PADRES DE NIÑOS DE 3-4 AÑOS DE EDAD DEL COLEGIO 15 DE DICIEMBRE. Por la presente autorizó a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. ………………………………………………………. GLORIA PATRICIA NUÑEZ YUCAILLA C.I 171697977-6 Correo Electrónico:[email protected] iv INFORME FINAL DE APROBACIÓN DE TESIS Yo, Dra. Nilda Navarrete con CI. 170453975-6, certifico que se ha cumplido con la revisión del trabajo de investigación presentado por el señor(ita) Gloria Patricia Nuñez Yucailla. Para optar por el título de Odontólogo, cuyo título es: “DISMINUCION DE CARGA BACTERIANA DE ESTREPTOCOCOS MUTANS EN PLACA DENTAL, DESPUES DE LA MOTIVACION A PADRES EN NIÑOS DE 3-4 AÑOS DE EDAD DEL COLEGIO 15 DE DICIEMBRE” Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación público y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Quito, a los 2 días del mes de Diciembre del 2015. DRA. NILDA EUGENIA NAVARRETE ANGULO CI. 1704745221 v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL TEMA: “DISMINUCION DE CARGA BACTERIANA DE ESTREPTOCOCOS MUTANS EN PLACA DENTAL, DESPUES DE LA MOTIVACION A PADRES EN NIÑOS DE 3-4 AÑOS DE EDAD DEL COLEGIO 15 DE DICIEMBRE”. AUTORA: Gloria Patricia Nuñez Yucailla. El presente trabajo de investigación, luego de cumplir con todos los requerimientos normativos, en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a la postulante presentación de efectos de la sustentación pública. Quito, 2 de Diciembre del 2015. Dr. Fabricio Marcelo Cevallos González Presidente del Jurado Dra. Inés María Villacis Altamirano Dra. Karina Patricia Farfán Mera Miembro del Jurado Miembro del Jurado Dra. Karla Elizabeth Vallejo Velez Miembro del Jurado. vi Tabla de contenido DEDICATORIA ........................................................................................................... ii AGRADECIMIENTO .................................................................................................iii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ........................................... iv INFORME FINAL DE APROBACIÓN DE TESIS .................................................... v CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ....................................... vi RESUMEN ................................................................................................................ xiv ABSTRACT ............................................................................................................... xv INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1 CAPÍTULO I ................................................................................................................ 3 EL PROBLEMA .......................................................................................................... 3 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .......................................................................... 3 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................................. 5 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. ....................................................................... 6 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 6 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 6 1.4. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................ 7 1.5. HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 8 CAPÍTULO II............................................................................................................... 9 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 9 2. MOTIVACIÓN A PADRES. ................................................................................... 9 2.1. Auto guía para padres y cuidadores. ................................................................................ 10 2.2. Proceso de retrasar la colonización de Estreptococos Mutans ........................................ 10 2.3. Cepillado dental. ............................................................................................................. 11 2.4. Enjuague bucal. ............................................................................................................... 12 2.5. Fluorización. ................................................................................................................... 13 3. Estreptococos Mutans............................................................................................. 13 3.1 Estructura del grupo Estreptococos Mutans. .................................................................. 14 ix 3.2. Factores de virulencia...................................................................................................... 15 3.3 Medios de cultivo para Estreptococos Mutans. ................................................................ 16 3.4. Inoculación: ..................................................................................................................... 17 3.5. Incubación: ..................................................................................................................... 17 4. Placa dental............................................................................................................. 17 4.1. Definición ........................................................................................................................ 17 4.2. Clasificación de placa dental. ......................................................................................... 18 4.3 Composición. .................................................................................................................... 19 4.3.1 Componentes inorgánicos de la placa dental. ............................................................ 20 4.3.2 Componentes de la matriz extracelular. ..................................................................... 20 4.4 FORMACIÓN. ................................................................................................................. 21 CAPÍTULO III ........................................................................................................... 23 3. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 23 3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................... 23 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA. ......................................................................................... 23 3.2.1 Criterios de inclusión................................................................................................. 24 3.2.2 Criterios de exclusión ................................................................................................ 24 3.3. Operacionalización de las variables .................................................................... 25 3.4. ASPECTOS ÉTICOS. ......................................................................................... 27 3.5. PROCEDIMIENTO. ........................................................................................... 27 3.5.1. Selección de los grupos de estudio. .................................................................. 27 3.6. PREPARACION DE LA MUESTRA. ............................................................... 28 3.6.1 Procedimiento y técnica. ................................................................................... 28 Resultado LABORATORIO CLINICO “SAN FRANCISCO” .............................................. 34 CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 35 4.1 DISEÑO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS. ................................ 35 4.2 DISCUSIÓN .................................................................................................................... 38 CAPÍTULO V ............................................................................................................ 41 CONCLUSIONES...................................................................................................... 41 x RECOMENDACIONES ............................................................................................ 42 BIBLIOGRAFÍA: ....................................................................................................... 43 xi INDICE DE ANEXOS ANEXOS .................................................................................................................... 50 ANEXO.1 ................................................................................................................... 51 ANEXO 2. .................................................................................................................. 55 ANEXO.3. .................................................................................................................. 61 ANEXO 4 ................................................................................................................... 63 xii INDICE DE FIGURAS Fig.1. Imagen del COLEGIO 15 DE DICIEMBRE .........................................28 Fig.2. Imagen de la Educación Inicial. ................................................................ 29 Fig.3. Título: Toma de muestras niñas................................................................... 30 Fig.3. Título: Toma de muestras niños. .............................................................30 Fig.4. Título: Charlas educativas. ........................................................................... 31 Fig.5. Titulo Preparación del cultivo...................................................................... 31 Fig.6. Título: Siembra de Estreptococos mutans. ................................................. 32 Fig.7. Título: Utilización del sistema anaerobiosis. ..........................................32 Fig.8. Título: Incubación en estufa Pasteur. .......................................................... 33 Fig.9. Título. Crecimiento de Estreptococos mutans. .......................................... 33 Fig.10. Título: Prueba de manitol positivo y negativo. ........................................ 34 Fig.11 .Titulo: Prueba manitol positivo.............................................................34 Fig.12. Título: Incubación de confirmación. ......................................................... 34 Fig.13. Título: Pruebas de catalasa positiva y negativa. ...................................... 35 Fig.14 .Titulo: Prueba de catalasa negativa. .......................................................... 35 xiii UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DISMINUCION DE CARGA BACTERIANA DE ESTREPTOCOCOS MUTANS EN PLACA DENTAL, DESPUES DE LA MOTIVACION A PADRES EN NIÑOS DE 3-4 AÑOS DE EDAD DEL COLEGIO 15 DE DICIEMBRE. RESUMEN La cavidad bucal es un medio rico en microorganismos por ello es fundamental la utilización de normas de prevención, siendo los padres, familiares o cuidadores de los infantes los principales transmisores de Estreptococos mutans através de compartir utensilios, bebidas besos en la boca, enfriarles la comida, probar el biberón etc. El objetivo del siguiente trabajo fue determinar la disminución de Estreptococos mutans, en placa dental de niños 3-4 años de edad, después de la motivación a los adultos responsables, mediante un análisis microbiológico. La investigación se realizó tomando 50 muestras de placa dental de los niños ya mencionados, estas muestras fueron tomadas antes de la motivación a los padres, arrojando un resultado de 100.000 UFC/ml de carga bacteria y después de la motivación la que consistió en charlas educativas, nos dio un resultado eficaz de disminución a 26.000 UFC/ml. Quedó demostrado que la eficacia de la motivación a los padres disminuyó en un 83,96 % la carga bacteriana. Palabras claves: ESTREPTOCOCOS MUTANS, MOTIVACION A PADRES, COLONIZACION. xiv PLACA DENTAL, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA REDUCTION OF STREPTOCOCCUS MUTANS LOADS IN DENTAL PLAQUE AFTER INSTRUCTING PARENTS TO CHILDREN BETWEEN THE AGES OF 3 AND 4 AT COLEGIO 15 DE DICIEMBRE. ABSTRACT The oral cavity is rich in microorganisms, which is why it is necessary to apply preventive strategies to avoid accumulation. Parents, family and caretakers are the main source of transmission of Streptococcus mutans to children; this is done through the sharing of utensils, drinks, kisses, blowing on the toddler’s food, or coming into contact with the toddler’s bottles. The goal of this research work was to determine, via microbiological assessment, the reduction of Streptococcus mutans loads in dental plaque in children between the ages of 3 and 4, after having instructed their parents. This research used 50 plaque samples obtained from the children in this study. The samples were taken prior to having instructed the parents, and the results averaged 100.000 CFUs/mL of bacterial load. However, after instruction, Streptococcus mutans loads were reduced to 26.000 CFUs/mL. This then proves the effectiveness of parental motivation, managing to reduce bacterial loads by up to 83.96%. Keywords: STREPTOCOCCUS MUTANS, DENTAL PLAQUE, PARENTAL INSTRUCTION, COLONIZATION xv INTRODUCCIÓN Los siguientes conceptos serán mencionado según los autores: Ingraham, J. (1998) Tortora, G. (2007) Higashida Bertha, (2009); Palomer, Leoner (2006). La investigación de esta problemática social, está enfocada en la inquietud de buscar formas para prevenir complicaciones a futuro, en niños vulnerables, ya sea por su edad, su condición cultural, y la falta de guía para prevenir daños. Dando a conocer que son los progenitores los causantes directos de las afecciones dentales por transmitir los microorganismos patógenos. Ingraham, J. (1998) Asegura que cada especie bacteriana ocupa un propio nicho ecológico en la boca, lengua y carillos (menor cantidad). Tortora, G. (2007) Indica que los productos resultado del metabolismo de los Estreptococos mutans producen diseminación de las infecciones. Higashida Bertha, (2009) Afirma que. El conocer la carga bacteriana de Estreptococos mutans en la placa dental tiene singular importancia, por medio de ello se conocerá la gravedad y la agresividad del microorganismo, con el firme propósito de llegar a mantener una homeostasis de la cavidad bucal, ya que algunas cepas de Estreptococos mutans son más virulentas que otras, colonizan las fisuras de los dientes y las superficies interproximales. Ingraham, J. (1998) Indica. El estreptococo mutans es productor de ácido láctico el cual tiene la capacidad de atravesar el esmalte de los dientes. Palomer, L (2006). Afirma que la mayoría de niños que comparten bebidas en un mismo envase, reciben besos en la boca, comparten cucharas, platos, por parte de sus padres o familiares, incrementa considerablemente el número de microorganismos productores de ácido, los mismos que se encuentran presente en la cavidad bucal de los antes mencionados, en conjunto con una gran cantidad de placa bacteriana al no ser retirada, se convertirá en un habitad adecuado para inocularse y producir caries, esto producido por el aumento de la carga bacteriana de estreptococos mutans, al empezar a motivar a los padres e indicarles que ellos son los causantes 1 directos del contagio, se pretende evitar la transmisión. Cuenca, E. (2013) Asegura. Muchos odontólogos han demostrado poco o nada de” interés en la prevención y promoción de la salud bucal, que en el tratamiento” y rehabilitación de las consecuencias de las afecciones orales. Esto indica que cualquier alteración en el número de carga bacteriana repercutirá de forma inmediata la homeostasis bucal. 2 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Los infantes de 3-4 años de edad del Colegio 15 de Diciembre de la ciudad de Quito, no cuentan con un programa de prevención odontológica, no han tenido atención, ni procesos de fluorización, debido a que no se ha coordinado con el centro de salud, la Victoria Central a la que corresponden, por el hecho que el Inicial es una escuela de creación, que empezó a funcionar desde el periodo escolar 2014-2015. De acuerdo a Cuenca, E. (2005) Hay cambios microbianos donde se produce aumento de unas bacterias y disminución de otras, dando lugar a un desequilibrio, “en un hospedador susceptible”. Barrancos, Julio. Barrancos. Patricio, (2006). Manifiestan que es importante plantear la relación entre niño y odontólogo, para ir preparándole en el camino de cada tratamiento. Permitir que el niño tome su propia confianza y evitar la odontofobia. Palomer, L. (2006). Comenta que el mecanismo de contagio entre madre e hijo, se produce cuando ésta comparte los cubiertos con el hijo, usa el mismo cepillo dental, lo besa en la boca, "lava" el chupete de su hijo con su saliva. Transmitiendo de esta forma las bacterias cariogénicas al niño. Por lo que se deduce que una mujer que tiene hábitos deficientes de cuidado dental, repetirá estos patrones en sus hijos y se crearán las condiciones para el desarrollo de las caries. Bordoni, N. Escobar, A. Castillo, R. (2010) Indican que los esfuerzos educativos que hace el odontólogo, para informar a los padres acerca de las necesidades de tratamiento deben ser más extensivas. Según Cameron, A. Widmer, R. (2010) La odontología pediátrica combina todas las habilidades técnicas de la odontología en el campo infantil, la visita al odontólogo debe plantearse como una “visita de salud”, antes de encontrarse agresiones dentales, hacer un chequeo preventivo. Perona G, De Priego, M y Castillo, J. 3 (2012) Aseguran que los factores maternos, altos niveles de Estreptococos mutans, pobre higiene oral, bajo nivel socioeconómico, incrementan el riesgo de trasmisión bacteriana a sus hijos y se mantiene por un largo tiempo, aunque no haya la primera erupción dental, si no se corrige los hábitos de sus progenitores, se seguirá teniendo niños con problemas dentales. De acuerdo a los autores anteriores, la principal fuente de transmisión de Estreptococos mutans es la madre, por ello que se decidió impartir información, a través de la motivación por medio de charlas educacionales para disminuir la carga bacteriana, con el fin de hacer prevención en el ámbito odontológico. Influyendo de forma positiva en todos los estadios de crecimiento hasta llegar a la vida adulta. El desafío está en inducir a los padres, a cambiar su forma de hábitos dentales y las muestras de cariño erróneas a con sus hijos. Comprendiendo que las visitas al odontólogo se lo deben hacer de forma constante, no esperar a que haya dolor o molestia para acudir a un chequeo. 4 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ¿Sera que la motivación a los padres de niños del Colegio 15 de Diciembre logra disminuir la cantidad de Estreptococos mutans en placa dental? PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. • Cuál será la cantidad de estreptococos mutans presentes en la placa dental de los niños, antes de la motivaciones a los padres. • Cuál sería la cantidad de estreptococos mutans presentes en la placa dental de los niños, después de las motivaciones a los padres. • Si comparamos la cantidad de estreptococos mutans que ha disminuido en la placa dental de los niños después de la motivación a los padres, se podría indicar, que el tratamiento sería favorable, evitando complicaciones a futuro como es la caries. 5 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. 1.3.1. OBJETIVO GENERAL • Determinar la disminución de carga bacteriana de Estreptococos mutans en placa dental, después de la motivación a padres en niños de 3-4 años del Colegio 15 de Diciembre y comprobar su efectividad. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Establecer la cantidad de estreptococos mutans que posee la placa dental de cada niño mediante cultivos antes de la motivación. • Identificar la cantidad de estreptococos mutans disminuido en placa dental de cada niño mediante cultivos después de la motivación. • Comparar la cantidad de estreptococos mutans antes de la motivación y después de la motivación. 6 1.4. JUSTIFICACIÓN. De acuerdo a Boyer, L. (2007) La colonización temprana y la infección por Estreptococos mutans, fue un factor determinante en el riesgo y desarrollo de caries así como de diferentes patologías. Casanueva, E. Kaufer, M. Pérez, A. Arroyo, P. (2008) Aseguran la educación con respecto a lo bucal comienza desde su gestación, para así tener nociones de una correcta salud dental y transmitir eso a sus hijos. Perona, G. De Priego, M y Castillo, J. (2012) Afirma especialmente en una cultura de baja educación bucal como es nuestro país, a ello si se suma el bajo nivel socioeconómico se compromete aún más la salud bucal. Higashida Bertha, (2009) Afirma es importante mantener la homeostasis de la cavidad bucal, de esta manera esperamos tener una sociedad con cultura bucal optima y pacientes colaboradores. Aracenta, J. (2002) Por todo lo antes mencionado este trabajo está enfocado en disminuir la carga bacteriana de estreptococos mutans, a través de la motivación, educación de los progenitores con el fin de evitar contagios a corto plazo. Perona, G. De Priego, M y Castillo, J. (2012) Afirman que la falta de educación con respecto a lo bucal es una desencadenante de alteraciones y patologías que causan dolor, perdida prematura de piezas, malas oclusiones, que al inicio son desapercibidas, pero con el pasar del tiempo provocan daños y miedos en los pacientes más pequeños, que crecen con ese temor y son poco o nada colaboradores, ya que según literaturas son los progenitores los que contagian a los pequeños, ya sea al besarlos en la boca, al compartir bebidas como jugos en el mismo recipiente, al enfriarles la comida por medio del soplo, así aumentando la carga bacteriana de Estreptococos mutans. 7 1.5. HIPÓTESIS La motivación educativa a los padres de niños del Colegio 15 de Diciembre no logrará disminuir la cantidad de Estreptococos mutans en placa dental. La motivación educativa a los padres de niños del Colegio 15 de Diciembre logrará disminuir la cantidad de Estreptococos mutans en placa dental. 8 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2. MOTIVACIÓN A PADRES. Cuenca, E. Baca, P. (2005) Indican que la fuente de transmisión suele ser por el contacto directo o a través de utensilios previamente infectados por la madre. De acuerdo a Harris, N. y García, F. (2005) También lo transmite, el padre cuidadores y familia que los rodea. La Academia Americana de Pediatría, tiene un propósito de mejorar la salud bucal, a través de su iniciativa y la sección sobre Odontología Pediátrica, convirtiéndose en una necesidad de trabajar más, para difundir esta política de salud bucodental temprana, enfocada al infante y su madre, creando conciencia en la familia de la importancia y valor de mantener boquitas sanas, saludables. Según Harris, N. y García, F. (2005) En los programas de educación escolar publica, deben enfocarse para ayudar a que la población realice por sí misma, los procedimientos preventivos, enseñar a reconocer las diferentes enfermedades orales. Casanueva, E. Kaufer, M. Pérez, A, Arroyo, P. (2008) Aseguran que una buena educación bucal comienza desde su gestación, cuando la futura madre recibe información del profesional, que le permita establecer hábitos alimentarios saludables en conjunto con otras medidas de protección. Bordoni, N. Escobar, A. Castillo, R. (2010) Afirma que la educación a los padres los niveles altos de Estreptococos mutans de la madre y el elevado consumo de azucares de la madre son elementos relacionados con las alteraciones orales. Según Perona, G. De Priego, M y Castillo, J. (2012) Los padres o cuidadores del infante pueden transmitir estos microorganismos a sus hijos en cuanto nacen, se va acumulando al tener el primer diente presente en boca, lo que resulta la colonización de Estreptococos mutans en la cavidad bucal del niño. 9 2.1. Auto guía para padres y cuidadores. Según Perona, G. De Priego, M y Castillo, J. (2012) Recomiendan una auto guía de objetivos para los padres/cuidadores de importancia a seguir son los siguientes. • Visitas dentales regulares para los niños. • Familia recibe tratamiento dental. • Bocadillos saludables. • Cepillo con pasta dental con fluoruro por lo menos dos veces al día. • No refrescos embotellados. • Poco o nada de comida chatarra y dulces. • Masticar chicles con xilitol. 2.2. Proceso de retrasar la colonización de Estreptococos Mutans Harris, N. García, F. (2005) Las estrategias para disminuir las enfermedades dentales se enfoca en disminuir la carga bacteriana de los patógenos agresores “, reforzar la resistencia dentaria y fortalecer los procesos de reparación”. Harris, N. García, F. (2006) Indica que el 50% de niños de 5-9 años tienen ya sea una obturación o alguna caries por no acudir al odontólogo. Escobar, A. (2010) Señala que hay considerable interés, en retrasar la colonización primaria de la cavidad bucal por Estreptococos Mutans en niños, por su relación con el riesgo de caries. Los niveles salivales de Estreptococos Mutans, así como la edad en la que ocurre la primera colonización, son de fundamental importancia para el desarrollo de lesiones cariosas, de tal forma, que la infección temprana por dichos microorganismos, aumenta de manera significativa el riesgo de caries en la dentición temporal. Por otro lado, Köhler y Bratthall. (1978) Informan “que los niveles de SM en cucharas contaminadas con saliva, existió una correlación entre el recuento de SM en la saliva de la persona y la cantidad del microorganismo transferidos a la cuchara, después de 7 horas, su número decrecía considerablemente”. Castillo, R. 10 (2010) La transmisión de la bacteria ocurre vía salival, por contacto directo o indirecto (utensilios) y la principal forma de infección de la cavidad bucal por Estreptococos del grupo mutans, es la transmisión vertical de la madre hacia el niño, también están involucrados diferentes miembros de la familia, u otras personas con las cuales el niño convive. Ojeda, J. (2013) Informa. La característica más importante de este microorganismo, es que persiste los genotipos en la cavidad bucal de niños mayores a cinco años, adolescentes y adultos conociéndose como el fenómeno persistencia "intraindividual" revelando la estabilidad que alcanzan en un hospedador. Filho, Nelson y Da Silva, LB. (2008) Afirman lo siguiente. Las madres infectadas deberán visitar al dentista para recuperar su salud bucal y mantener la salud de su bebé. Fernández, F. Martins, A. Guerrera, A. Correa, M. (2009) Indican que, una excelente estrategia preventiva es retardar y prevenir la contaminación de la cavidad bucal del niño, dando las siguientes indicaciones: evitar compartir con el niño objetos de uso personal tales como: los vasos, cubiertos, cepillos de dientes; ya que van a presentar microorganismos vivos por varias horas, del mismo modo se debe evitar soplar los alimentos del niño para enfriarlos, probar sus alimentos con el mismo utensilio antes de suministrárselo, así como darle besos en la boca. 2.3. Cepillado dental. García, C. Gonzales, A. (2000) Señalan El cepillado dental tiene un efecto preventivo elevado, necesita de otras medidas complementarias, flúor, seda dental, selladores y más. Existen superficies oclusales, interdentales donde no se logra llegar con el cepillo. De acuerdo a Laserna, V. (2008) El cepillado dental, es insuficiente para la limpieza total de la superficie de los dientes, independiente de técnicas, ya que ningún cepillo llega a la zona interdental, necesita de auxiliares. De acuerdo a Gutiérrez, E. e Iglesia, A. (2009) Cualquier método de cepillado es bueno, si consigue eliminar la placa bacteriana y no cause lesiones. En el caso de los niños es recomendable la técnica del restregado, que es el movimiento horizontal del cepillo a lo largo de las caras externas, internas. 11 Marín, A. Jaramillo, B. Gómez, R. Gómez, U. (2008) Aseguran los cepillos deben tener la característica de ser suaves, se posicionan entre la encía y el diente realizar masajes circulares, en los dientes superiores movimientos hacia abajo, en los inferiores movimientos hacia arriba y en los molares en forma circular. Alcocer, A. (2009) Indica el cepillado dental es el método de higiene oral más utilizado en los países industrializados, donde la mayoría de las personas se cepilla diariamente, se debe asociar la higiene interproximal, el dorso de la lengua, con los diferentes aditamentos que existe en el mercado, con el objetivo de personalizar la higiene oral a cada paciente y así resulte eficaz. De acuerdo a De Rojas, F. (2009) Ninguna técnica de cepillado es superior a otra, se recomienda realizar esta actividad cuando empieza la erupción dentaria decidua. 2.4. Enjuague bucal. Wilkinson, J. (1990) Asegura que el enjuague bucal, debe tener un exquisito sabor para que los pacientes sientan fresca la boca después de usarlo. Zerón, A. (2003) Afirma que el enjuague antiplaca, debe mostrar eficacia contra las bacterias, que provocan enfermedades, deben ser eficaces contra la gingivitis. Entre los compuestos químicos más efectivos y aceptable están los de clorhexidina al 0.12% y otros que contienen eucalipto, mentol. Duarte, M. (2014) Señala. El enjuague bucal es un auxiliar en los problemas de la halitosis en niños ya que esta enfermedad les causa traumatismo y perjuicio de la autoestima, que pueden ocurrir en casos de bullying. Por ello es fundamental que los padres aprendan a ejecutar las tecnicas de higiene bucal. Keane, M. ( 1996 ) Señala. Si resulta imposible cepillarse los dientes despues de cada comida, el enjuague bucal con un buche vigoroso haciendole pasar entre los dientes y alrededor de ellos es útil. Alfonso, R. (2003) Afirma que el enjuague bucal, cumple con los objetivos tanto terapeuticos como el cosmetico, reduciendo la placa bacteriana asi evitar gingivitis caries dental, estomatitis. Cuen, S. (2012) Indica que debemos cuidar nuestros dientes, aliento, usar hilo dental para evitar infecciones en las encias, utilizar enjuague bucal para matar bacterias que lo provocan. 12 2.5. Fluorización. Según Sih, T. (1999) El uso de flúor tiene un éxito en la prevención de caries dental, tiene por objeto aumentar la resistencia del diente al ataque ácido de las caries. Promueve la remineralización de la caries insípida o sea facilitando la observación de la mancha blanca sin cavitación. De acuerdo a (Echeverria, 2002). La aplicación de flúor se inició en el año 1942 con Bibby la misma que utilizaba fluoruro al 0.1 % para prevenir la caries en los niños. En las décadas siguientes la introducción de nuevos compuestos y formas más fáciles de aplicar, ha provocado un aumento en la utilización tópica del flúor. En la actualidad se observa una gran reducción en la prevalencia de la caries sobre los dientes, parece ser decisivo en el aumento de su resistencia al ataque de las caries. Morla, E. (2002) Afirma se puede aplicar flúor antes de la erupción dentaria, para ello agregan en el agua decidiendo de acuerdo a las concentraciones “aporte extra como suplemento adicional”. (James, O·Brien, & ., 2003) Afirma. El fluoruro da fortaleza, dureza a los dientes y durante su mineralización se forma el cristal denominado hidroxiapatita a partir del calcio y el fósforo, los minerales más abundantes del organismo. Reduce los ácidos destructores producido por las bacterias de la boca. De acuerdo a Díez, C. (2005) El flúor ayuda como tratamiento de remineralización, es recomendado en pacientes con lesiones incipientes proximales, hipersensibilidad en los cuellos dentarios, pacientes con disminución del flujo salival. Barrancos, J. Barrancos, P. (2006). Indica que el flúor es una forma artificial de ayudar a la remineralización del tejido duro del diente específicamente se habla del esmalte. 3. Estreptococos Mutans. Según Roncalli, D y otros. (1997) “El Estreptococo mutans, es el más aislado en lesiones cariosas humanas, es el primero en aparecer y colonizar la superficie del diente después de la erupción. Dorronso, S. (1997) Sostiene que este microorganismo es el principal relacionado con las caries dentales, se adquiere 13 por transmisión directa o indirecta: la indirecta es menos frecuente, ocurre por las gotitas de flügge de saliva, la directa es más frecuente, requiere de aproximación o contacto estrecho entre 2 personas. Harris, N. García, F. (2001) Comentan que el nombre de Estreptococos mutans recibió en 1924, cuando J.K Clarke en Inglaterra, aisló microorganismos a partir de las lesiones cariosas, observándose que fermentaban manitol, sorbitol, produce glucanos extracelulares mediante la sacarosa por su alto valor cariogénico. Gutiérrez, S. (2006) Indica que. Estreptococos mutans encontrados en bebes predentales dan a pensar que son bacterias transeúntes. Duncan, M. (2006) Sostiene que: “Los estreptococos, son cocos que están divididos en un solo plano formando pares y cadenas, no forman esporas y producen ácido láctico. Los estreptococos son organismos anaerobios facultativos y Gram Positivos son catalasa-negativa. Según Molina F, y col. en el año (2007) Afirma son bacterias esféricas, forman ácido láctico como producto principal de la fermentación de la glucosa. Negroni, M. Jácome, B. (2009) Afirma que los Estreptococos mutans “Son genéticamente heterogéneos” son subdivididos en grupos distintos. 3.1 Estructura del grupo Estreptococos Mutans. Desde el punto de vista estructural según Ingraham, J. (1998) Coincide con otros autores .también Liébana, J. (2002) afirman que pueden distinguirse: Núcleoide. Citoplasma. Membrana citoplasmática. Mureína. Ácidos teicoicos y lipoteicoicos: los primeros tienen carácter antigénico y los segundos intervienen en procesos de adhesión. Carbohidratos parietales: tienen carácter antigénico, intervienen en el procesode adhesión, agregación y coagregación bacteriana. Proteínas parietales: tienen múltiple función desde carácter antigénico, acción enzimática como glucosil y fructosiltransferasas, se pueden comportar como adhesinas, también actúan como fijadores de la 14 película adquirida y como receptores de glucanos. Por las características mencionadas realizan un papel importante en la formación de placas dentobacterianas. Fimbrias: intervienen en el proceso de adhesión a tejidos del hospedero, a la agregación y coagregación entre las bacterias. Capsula: compuesta por ácido hialurónico o polisacáridos. Glicocálix: constituido por glucanos y fructanos muy importantes para la adhesión especialmente en la formación de placa dentobacteriana 3.2. Factores de virulencia. Según Castillo, A. (1996) Asegura Los principales factores de virulencia son: Poder acidógeno, acidófilo, acidúrico. Síntesis de polisacáridos extracelulares a partir de la sacarosa. Produce y metaboliza polisacáridos intracelulares. Síntesis de mutanos con fenómeno de adhesión, agregación, coagregacion, a veces metaboliza carbohidratos produce ácido láctico. De acuerdo a Rocha, RC y otros. (2004) Los estreptococos poseen algunos factores de virulencia, la formación de una biopelicula con el objetivo de sobrevivir y persistir en su ecosistema natural regulado por el sistema “Quarum sensing” y el sistema de exclusión de protones, expulsión de productos ácidos. Gutiérrez, S. (2006) Afirma que los Microorganismos al producir ácidos se llaman acidógenos, los que se multiplican a un Ph ácido se denominan acidófilas, las encargadas de disminuir el pH son las acidúricas. Negroni, M. Jácome, B. (2009) Mantienen que entre los factores de virulencia se destacan. 1. Acidogenicidad: el Estreptococo puede fermentar los azúcares de la dieta para producir principalmente ácido láctico como producto final del metabolismo. 2. Aciduricidad: es la capacidad de producir ácido en un medio con pH bajo. 3. Acidofilicidad: el Estreptococo mutans puede resistir la acidez del medio bombeando protones (H +) fuera de la célula. 15 4. Síntesis de glucanos y fructanos: por medio de enzimas como glucosil y fructosiltransferasas (GTF y FTF), se producen los polímeros glucano y fructanos, a partir de la sacarosa. 5. Síntesis de polisacáridos intracelulares, el glucógeno: sirven como reserva alimenticia, mantienen la producción de ácido durante largos períodos en ausencia de consumo de azúcar. 6. Producción de dextranasa: moviliza reservas de energía, regula la actividad de las glucosiltranferasas removiendo productos finales de glucano. 3.3 Medios de cultivo para Estreptococos Mutans. Gutiérrez, S. (2006) Asegura que en medios de cultivo que contiene sacarosa suele producir “polisacáridos extracelulares “optando una forma opaca. Negroni. M, (2009). Indica que son distinguibles, por su capacidad de fermentar y producir cantidades considerables, de glucanos insolubles de peso molecular alto. Son anaerobios facultativos, la temperatura óptima de desarrollo es de 36 +-1°C, una práctica aconsejable. Según Liébana, J. (2002) es incubar las placas inoculadas 24 horas en anaerobiosis y posteriormente 24 horas en aerobiosis, lo que favorece la formación de agua oxigenada, que es un importante carácter diferencial por la síntesis de polisacáridos extracelulares que facilita el reconocimiento de las colonias. Los medios de cultivo en los que se puede obtener colonias de Estreptococos mutans son: Agar sangre de carnero: crecen cepas alfa hemolíticos (destruyen parcialmente los eritrocitos), beta hemolíticos (destruyen totalmente los eritrocitos) y gama hemolíticos (no tienen actividad destructora sobre los eritrocitos) Agar mitis-salivarius (MSA) que contiene un 5 por 100 de sacarosa y como sustancias inhibidoras telurito potásico, azul tripán y cristal violeta, este medio es poco selectivo. Mitis-salivarius-bacitracina (MBS) contiene agar mitis-salivarius al que se le añade 0.2 u/mL de bacitracina y 15 gramos más de sacarosa por 100. Este medio es muy selectivo para realizar la técnica “aislamiento y cuantificación de Estreptococos mutans en saliva”. 16 Agar con tripticasa, extracto de levadura, cisteína, sacarosa y bacitracina (TYCSB) se ha desarrollado debido a que no es inhibidor del serotipo Estreptococos criceteus como en el caso de los medios de cultivo anteriores los cuales inhiben completamente al microorganismo. Las colonias en agar mitis-salivarius MSA y mitis-salivarius-bacitracina MSB aparecen elevadas, convexas, onduladas, opacas, de color azul oscuro, con márgenes irregulares, superficie granular, más o menos adheridas, y cuando producen polisacáridos extracelulares aparece una burbuja de color brillante rodeándolas. Las colonias en agar con tripticasa, extracto de levadura, cisteína, sacarosa y bacitracina TYCSB pueden variar mucho y a menudo tienen dificultad de reconocimiento. Liébana J. (1997). 3.4. Inoculación: A partir de una colonia aislada, sembrar en estría en la zona de pico de flauta. 3.5. Incubación: Incubar a 35+-1°C, durante veinticuatro, cuarenta y ocho horas. 4. Placa dental. 4.1. Definición Barbería, E. (2005) Considera que es una película adherente bacteriana, proliferativa con actividad enzimática, se forma sobre la superficie del esmalte, el espesor y composición dependerá de los microorganismos presentes, zona dentaria, de implantación, dieta y tiempo de formación. Villafranca, F. Fernández, M, García, A. (2006) Afirman. Es un acúmulo de material blando, translucido de color blanco, adherido a la superficie de los dientes, constituido por bacterias y sus productos manifestándose macroscópicamente como materia alba. Barrancos, J. Barrancos, P (2006) Confirma que la placa dental es el resultado de un proceso 17 dinámico en el cual los microorganismos transmisibles van produciendo un disturbio en la parte mineral del diente con la bucal. Barrancos, Mooney. (1999) La placa dentobacteriana se forma sobre los dientes en los lugares no protegidos por la acción limpiadora como los defectos de esmalte, áreas interdentarias, tercio gingival y alrededor de obturaciones como coronas o prótesis especialmente si son defectuosas. Echeverría, José y col. (2002) Aseguran que es una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas en la superficie de los dientes, encía, lengua y más superficies bucales incluye las prótesis, se origina por falta de una adecuada higiene bucal. Otra definición es la que propone Higashida Bertha y col (2009) al decir que es una película transparente e incolora adherida al diente, compuesta por diversas bacterias, células descamadas dentro de una matriz de mucoproteínas y mucopolisacáridos. Martínez, Maritza. (2011) Indica Greene, V. Black “descubrió una placa microbiana gelatinosa,” posteriormente se ha reconocido la completa importancia de la placa dentobacteriana en la etiología de la caries dental, de la enfermedad periodontal y la formación de tártaro. 4.2. Clasificación de placa dental. Herazo, B. (1990) Clasifica la placa bacteriana, de acuerdo a la colonización bacteriana Gram positivos aeróbicos, Gram negativos anaeróbicos. Consistencia blanda, dura. Localización supragingival, subgingival. Herazo, B. (2012) En 1984 Cortez Flores y Herazo Acuña, describieron dos clases de placa dental según los residuos alimenticios, sacarolitica, acida o dulce y asacarolitica, básica o salada, dulce es el ambiente propio de la caries dental, salada de la enfermedad periodontal. Según Higashida, B. (2009) La placa dentobacteriana se divide en los siguientes tipos por su localización puede ser supragingival, subgingival, de fosas y fisura, proximal y radicular. Bordoni, N. (2010) Indica existe tres tipos de placa dental, dos presentes sobre el esmalte, la una que es transparente y la otra que está ligeramente teñida por pigmentos de origen externo y el tercero de color 18 característico café presente, sobre un esmalte afectado. Barry, M. y col. (2011) Menciona que hay dos tipos de placa, supragingival que se encuentra en el margen gingival y subgingival se encuentra por debajo del margen gingival. a.- Placa dentobacteriana supragingival. Se extiende desde el margen libre de la encía hasta la corona. La composición varía de un individuo a otro, de un diente a otro, incluso en un mismo diente. b.- Placa dentobacteriana subgingival. Se localiza a nivel del margen gingival en dirección apical, su formación se produce cuando el pH del surco es más alcalino que el de la saliva y el líquido gingival, tiene mayor cantidad de sales, hay matriz celular en las zonas adheridas al diente. c.- Placa dentobacteriana de fosas y fisuras. Se forma en fosas y fisuras, tiene una pequeña cantidad de matriz extracelular, hay abundantes restos de alimentos. Presencia abundante de cocos Gram positivos como el mutans constituye el 40% de la colonización de la bacteria frente a una caries activa. d- Placa dentobacteriana proximal. Situada en los espacios interproximales en dirección hacia apical, abundan el Estreptococos mutans cuando la caries es activa, encontramos la presencia de Actinomyces israelii, Veillonella, Porphyromonas, Prevotella y Fusobacterium. 4.3 Composición. Laserna, V. (2008) Afirma. Que los oligoelementos varían de acuerdo al contenido “mineral del agua” Carbohidratos 10-20% “del volumen de la placa”. Cuenca, E. (2013) Agrega que el 70 al 80% son sales inorgánicas y el resto proteínas glúcidos y lípidos. Bordoni, N. Escobar, A. Castillo, R. (2010) Señala que. El 80% de la placa dental es agua, de la que aproximadamente un 60% se 19 encuentra en el interior de las bacterias, el 40% está distribuido a lo largo de la matriz orgánica. El 20% restante de la placa es fase sólida, constituida en un 70%» por bacterias y en un 30% por una matriz orgánica. Dicha matriz contiene proteínas, hidratos de carbono y minerales. 4.3.1 Componentes inorgánicos de la placa dental. Bordoni, N. Escobar, A. Castillo, R. (2010). Señalan. Los iones presentes en la placa dental son el potasio, calcio, sodio, magnesio, flúor, y el fosfato. El hecho de que no cristalicen se debe a la presencia de estaterinas salivares. La presencia del ion fluoruro libre en la placa, está relacionada con la circulación del flúor, desde la saliva hasta el esmalte para la formación de la fluorhidroxiapatita, que da mayor resistencia al esmalte. También puede jugar un papel en el metabolismo bacteriano, habiéndose descrito, a determinadas concentraciones, su papel inhibidor de dicho metabolismo. Barry, M. y col, (2012). Afirma que los componentes tanto orgánicos como los inorgánicos proceden de la saliva, si se aumenta el contenido mineral, la placa se calcifica y da origen al sarro. Negroni, M. (2009) Indica que se realiza una absorción selectiva “de los componentes salivales en la superficie dentaria” 4.3.2 Componentes de la matriz extracelular. Lindhe, J. (2009) Asegura que tanto los hidratos de carbono, como las proteínas forman el material grueso llamado orgánico, así mismos que existen lípidos y que están en cantidades menores. Lindhe, J. (2009) Menciona que. Dentro de los hidratos de carbono encontramos a los fructanos los mismos son sintetizados en la placa dental “a partir de la sacarosa “que se encuentra en la dieta diaria constituyéndose en una reserva de energía para los microorganismos. Bordoni, N. Escobar, A. Castillo, R. (2010) Afirman. Los principales tipos de componentes de la matriz orgánica son las proteínas, los carbohidratos, también se ha descrito la presencia de algunos lípidos. 20 a) Proteínas. Se encuentran la amilasa, la lisozima, las inmunoglobulinas A, las inmunoglobulinas G, la albúmina. Las inmunoglobulinas A y G sirven como una defensa contra la invasión de sustancias extrañas, la albúmina contribuye al tamponamiento de la placa. b) Hidratos de carbono. Los polisacáridos extracelulares que forman parte de la matriz orgánica, son sintetizados por las propias bacterias a partir de la sacarosa. Los principales polisacáridos extracelulares son los glucanos del tipo dextrano y los que son sintetizados a partir de la sacarosa de la dieta. Los glucanos facilitan la formación de la placa, promoviendo la adherencia, agregación bacteriana y sirviendo como reservorio energético para el crecimiento bacteriano. c) Lípidos. Hay suficiente evidencia de la presencia de lípidos en la película y en la placa dental. Es posible que los lípidos salivares, tengan una función protectora y tiendan a limitar la colonización por diversas bacterias, entre las que se encuentra el Estreptococos mutans. 4.4 FORMACIÓN. Barrancos, J. Barrancos .P, (2006) Afirman que. La bacteria prolifera y con la ayuda de la acción enzimática, adheriéndose de una forma sólida a las superficies de los dientes y por sus actividades bioquímicas y metabólicas, se la conoce como agente productor de caries dental. Según Ferro, M y Gómez. M. (2007) Indican que la formación de placa, depende de las interacciones, entre el sustrato medio acuoso y bacterias. a.- Primera etapa, absorción de macromoléculas hidrofóbicas a la superficie del diente. b.- Las bacterias se unen por medio de proteínas de adhesión. c.-Luego dan origen a la matriz extracelular, donde se coagregan varios organismos de diferentes especies. De acuerdo a Higashida B. (2009) la formación de la placa dental tiene relación con la dieta, la presencia de microorganismos produciendo lo siguiente. 21 a.- El aumento de polisacáridos extracelulares. b.- Propicia la adherencia de la placa en superficies lisas. c.- Ayuda a retener los productos de la fermentación ácida en la superficie del diente. d.- Auxilian en la protección de los productos ácidos de la acción amortiguadora de la saliva. Negroni, M. (2009) Indica que la formación de la placa dental tiene dos matrices principales a saber. a.- Cutícula acelular adquirida o capa salival. Es una biopelícula delgada amorfa adyacente a la superficie del esmalte, tiene proteínas glucoproteinas y no microorganismos. b.- Capa formada por microorganismos y polímeros extracelulares. Compuesta de 20 a 30 bacterias de distintas especies, los mecanismos de adhesión se lo hace por medio de interacciones físicas y químicas, aumenta de grosor, complejidad hay procesos de coadhesión interbacteriana. Barry, M. y col, (2012) Señalan la formación de la placa dental se da de la siguiente manera. a.-Formación de película. Segundos después de limpiarse los dientes y se deposita una pequeña capa de proteínas salivales. b.- Colonización inicial. A segundos de haberse formado la película adquirida, aparecen las primeras bacterias que se depositan directamente sobre el esmalte. c.- Colonización secundaria y maduración de la placa. Al no ser removida, eliminada y controlada esta acumulación de microorganismos y sus metabolismos se produce gingivitis. 22 CAPÍTULO III 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. Estudio experimental, comparativo, longitudinal y analítico. Experimental porque se modificó la variable, longitudinal por ser realizado en un período determinado de tiempo y analítico por que se relacionó y se comparó la carga bacteriana de Estreptococos mutans antes y después de la motivación a los padres de los infantes. 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA. La población objeto de la presente investigación estuvo constituida por un grupo de 60 niños de 3 a 4 años de edad del Colegio 15 de Diciembre año escolar, 2014/2015 legalmente matriculados. Muestra. 𝒏= 𝑵 𝟎. 𝟎𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟓(N − 1) + 𝟏 Simbología: n= Tamaño de la muestra N= Tamaño de la población e2 = Error máximo admisible 60 0.05 23 Desarrollo de la fórmula, atendiendo a la muestra tomada: 𝒏= 𝟔𝟎 𝟎. 𝟎𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟓(60 − 1) + 𝟏 𝑛= 60 = 50 1.1475 𝑛 = 50 𝑛 = 𝐸𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑗𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑠 𝑑𝑒 50 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠. Se escogió a este grupo de niños por ser los más vulnerables ya sea por su edad, falta de conocimiento y por depender de un adulto para realizar las diferentes actividades La motivación se les impartirá a los padres de familia de los antes mencionados, con charlas de impacto con el fin de dar a conocer sobre la bacteria en estudio, con el propósito de disminuir la carga bacteriana y así evitar daños a futuro. Al momento de realizar el estudio la muestra fue sometida a los criterios de inclusión y exclusión. 3.2.1 Criterios de inclusión. Niños de 3- 4 años de edad. Niños legalmente matriculados Padres que firman el consentimiento informado. 3.2.2 Criterios de exclusión Niños menores de 3 -4 años de edad. Niños mayores de 3-4 años de edad. Niños que faltaron a clases. 24 Niños que no tengan el consentimiento informado. 3.3. Operacionalización de las variables Tabla 1. Operacionalización de las variables. Variable Categoría Concepto Indicadores Escala de Medición Unidad de colonias formadoras en un volumen de metro cúbico de placa dental. Cuantitativa Mayor a Operacional Disminucio Dependiente Se realiza n de mediante el Estreptococ mecanismo de os mutans retrasar la colonización, a través de la 26.000 UFC/ml eliminación de placa dental, cambios en la dieta, cepillado eficiente, utilización de enjuague bucal Placa dental Independiente Es una capa mm3 blanda delgada, unidad de se adhiere a la milímetro superficie de los cubico dientes, su acumulación causa, Cuantitativa 2mm3 Cantidad suficiente para determinar la presencia de Estreptococ os mutans enfermedades dentales. Motivación de padres Independiente La motivación a los padres, es un 25 Cualitativa papel fundamental en la prevención y reducción de la severidad de las enfermedades dentales de la primera infancia. Estreptococ Muestras usadas Unidad de os mutans para la fase de colonias antes de la experimentación formadoras motivación. Cuantitativa 100.000 UFC/ml en un volumen de metro cúbico de placa dental. Estreptococ Muestras usadas os mutans para la fase de después de experimentación la motivación Fuente: Investigación Elaborado por: Investigador 26 Cuantitativa Unidad de colonias formadoras en un volumen de metro cúbico de placa dental. 26.000 UFC/ml 3.4. ASPECTOS ÉTICOS. Las personas seleccionadas, adultos, niños y niñas pertenecientes a la Institución 15 de Diciembre, son informados de todo el proceso al cual van a ser sometidos, indicándoles los parámetros a seguir, la colaboración que ellos deben tener para que los resultados del estudio sea favorable. 3.5. PROCEDIMIENTO. 3.5.1. Selección de los grupos de estudio. La muestra estuvo constituida por 50 niños, del Colegio 15 de Diciembre legalmente matriculados periodo lectivo 2014-2015 de 3-4 años de edad, los mismos que fueron seleccionados, por ser un grupo vulnerable de la sociedad a los cuales se pudo impartir conocimientos y ellos lo captaron de mejor manera, debido a que están en el proceso de aprendizaje asistida por parte de los padres de familia. Fig.1. Imagen del COLEGIO 15 DE DICIEMBRE. 27 Fig. .2. Imagen de la Educación Inicial. 3.6. PREPARACION DE LA MUESTRA. 3.6.1 Procedimiento y técnica. Las muestras fueron colectadas bajo las mismas condiciones y por el mismo investigador entre las trece pm y quince pm, con el propósito de reducir en lo posible la influencia de los ritmos biológicos de cada sujeto en estudio. 1. Aprobación del consentimiento informado, día lunes 29 de Junio del 2015. Anexo 1. 2. Se solicitó el préstamo de una aula con claridad. 3. Ya establecido el número de pacientes que formaron parte de la muestra de estudio, se procedió a llevar a cabo la recolección de placa dental para lo cual se tuvo dispuesto guantes de manejo, jeringas (estériles) de 3cc, los cuales debían mantenerse cerrados hasta el momento de recolectar la muestra. 4. Una vez seleccionado el paciente de acuerdo a la lista, se le pidió que mantuviera abierta la boca con el fin de tomar la muestra de placa dental, con una jeringa estéril de 3cc sin aguja, absorbiendo el émbolo la cantidad necesaria a nivel de las piezas posteriores por vestibular, seguido se colocó el capuchón en la jeringa, inmediatamente se puso en una funda ziploc rotulada con códigos designados a cada paciente. 28 Fig.3 .Titulo: Toma de muestras niñas. Fig.3 .Titulo: Toma de muestra niños. 5. Se procedió llevar al laboratorio. 6. Motivación a los padres de familia, se impartió cuando acudieron a las reuniones convocadas en el Colegio 15 De Diciembre, la misma consistió en charlas educativas cuyos temas involucraron, la higiene bucal, los cuidados preventivos diarios con la utilización de trípticos, pantomas, presentación de PowerPoint, adjunto se realizó por parte del investigador actividades de cepillado, utilización de enjuague bucal y fluorización a los niños, realizado en el mes de Junio y Julio periodo escolar 2014-2015. Anexo.2, Anexo.3. 29 Fig.4. Título: Charlas educativas. 7. Para comprobar si tuvo efecto lo indicado a los padres se realiza, el día viernes 3 de Julio del 2015 la toma de una segunda muestra y se finaliza llevando al laboratorio. Procedimiento del laboratorio de microbiología: Método cuantitativo: Cada muestra se depositó en una placa Petri. Fig.5. Título: Preparación del cultivo. 1. Estudio microbiológico: Las muestras de placa dental fueron sembradas en placas Petri con agar sangre, medio selectivo para el desarrollo de Estreptococos mutans. 30 Fig.6. Título. Siembra de Estreptococos mutans. 2. Las placas se incubaron utilizando un sistema de anaerobiosis (botellas) durante 48 h a 37°C en Estufa Pasteur. Fig. 7. Título: Utilización de sistema anaerobiosis. 31 Fig.8. Título: Incubación en estufa Pasteur. Recuento de Estreptococos mutans: Método cuantitativo: 3. Las colonias de Estreptococos mutans desarrolladas durante 48 a 72 h en las placas Petri, se contaron utilizando una lupa de Spencer con un aumento de 10 X, consideradas para el recuento aquellas adherentes, blanco grisáceas, con superficie rugosa, apariencia de vidrio esmerilado, de consistencia dura, y que no pueden ser disgregadas cuando se manipulan con un asa de platino. 32 Fig.9. Título: Crecimiento de Estreptococos mutans. 4. La cantidad total de colonias para Estreptococos mutans presentes en la placa Petri se obtuvo utilizando el coeficiente de dilución y fueron denominadas unidades formadoras de colonias por ml de placa dental (UFC/ml). Métodos bioquímicos: 5. En la identificación para el Estreptococos mutans, se utilizó la propiedad que tiene esta bacteria para la fermentación de diferentes azúcares, entre las cuales están el manitol. Pruebas Bioquímicas. Fig.10. Título: Prueba de manitol positivo y negativo. Fig.11. Título: Prueba manitol positivo. 33 Incubación para las pruebas de confirmación Fig. 12. Título: Incubación de confirmación. Prueba de catalasa positiva y negativa Fig.13. Título: Pruebas de catalasa positiva y negativa. Fig.14. Título: Prueba de catalasa negativa. Resultado LABORATORIO CLINICO “SAN FRANCISCO” 34 CAPÍTULO IV 4.1 DISEÑO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS. De acuerdo con el tipo de investigación planteada, una vez recopilado los datos, se procedió al análisis estadístico, el mismo que nos permitió la interpretación cuantitativa para determinar el número de colonias de Estreptococo mutans en placa dental de los pacientes sujetos a la investigación. La presentación de resultados se elaboró mediante cuadros y gráficos. Entre las pruebas más utilizadas fueron la T Student, es un método de análisis estadístico, que compara las medias de dos grupos diferentes. Es una prueba paramétrica, que sirve para comparar variables numéricas de distribución normal. La prueba T Student, arroja el valor del estadístico T. Si la variable no proviene de una población con distribución normal se realizan pruebas no Paramétricas. Luego al inicio se verifica que las muestras tomadas provienen de una población con distribución Normal, esto se realiza con las pruebas de Kolmogorov - Smirnov o con la prueba de Shapiro - Wilk, luego a demostrar: BACTERIAS ESTREPTOCOCOS MUTANS. NORMALIDAD. CRITERIO PARA DETERMINAR NORMALIDAD Ho: La muestra proviene de una población con distribución Normal Ha: La muestra NO proviene de una población con distribución Normal 35 Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov Estadístic Shapiro-Wilk gl Sig. o Estadístic gl Sig. o PRE_ MOTIVACION ,189 32 ,200 ,884 32 0,081 POST_ ,170 32 ,200 ,911 32 0,190 MOTIVACION Prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk, en las muestras pre y post motivación el valor de significancia Sig. asintót. (bilateral) es mayor que 0,05 (95% de confiablidad), luego todas las muestras SI provienen de poblaciones con distribución Normal.Para este caso se procede a realizar pruebas paramétricas: NORMALIDAD PRE_ 0,081 > 0,05 0,190 > 0,05 MOTIVACION POST_ MOTIVACION Conclusión; Se acepta la hipótesis o: y eso quiere decir. Los datos de carga bacteriana de Estreptococos mutans provienen de poblaciones con distribución normal. Estadísticos descriptivos N Mínimo Máximo Media Desv. típ. PRE_ MOTIVACION 32 10000 100000 60000,00 33911,650 POST_ MOTIVACION 32 0 26000 9615,38 8391,846 N válido (según lista) 32 La carga bacteriana de Estreptococos mutans tuvo como un mínimo 10.000 y un máximo 100.000 antes de la motivación. Y después de la motivación mínimo de 0 y máximo de 26.000. 36 COMPARACION DE MEDIAS 60.000 9.615 PRE- TRATAMIENTO POST-TRATAMIENTO La carga bacteriana en promedio bajaron de 60.000 UFC/ml a 9,615 UFC/ml. A través de la motivación. Pruebas Paramétricas Prueba T para muestras relacionadas. Estadísticos de muestras relacionadas Media N Desviación típ. Error típ. de la media PRE_ MOTIVACION 60000,00 32 33911,650 9405,399 POST_ MOTIVACION 9615,38 32 8391,846 2327,479 Par 1 Conclusión Existió diferencias significativas con las unidades de colonias formadoras de Estreptococos mutans antes de la motivación y después de la motivación. Prueba de muestras relacionadas Diferencias relacionadas Media Desviación típica t Error típ de media (bilateral 95% Intervalo de la confianza diferencia Inferior para gl Sig. la Superior PRE_ MOTIVACION Par 1 50384,615 33323,011 POST_ MOTIVACION 37 9242,140 30247,72 70521,5 1 1 5,452 31 0,000 Conclusión. Hay una diferencia significativa en las medias de las cargas bacterianas de Estreptococos mutans antes y después de la motivación. Por lo que se concluye que el tratamiento (motivación) si tiene efectos significativos sobre la carga bacteriana de Estreptococos mutans. De la Prueba t de student, Sig. Bilateral = 0,000 es menor que 0,05 (95% de confiabilidad o seguridad), rechazamos Ho, esto es existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones, luego la media de pre-motivación es mayor a la media post motivación. 4.2 DISCUSIÓN La presente investigación busca determinar si la motivación a padres producen una disminución de la carga bacteriana de Estreptococos mutans. Petry, P.; Pretto S.M. (1997) Señala este proceso debe ser continuo, pues en una única sesión de enseñanza, no se lograría alterar un viejo hábito del paciente. Palomer, L. (2006) Señala. Como una manera de evitar la contaminación temprana de la boca del niño, motivar a las madres, para evitar el traspaso precoz 38 del SM a sus hijos. Kohler y Andreen. (2012) Realizaron un programa preventivo reduciendo el número de SM en la cavidad oral de madres durante los tres primeros años de vida de sus hijos, al estudiarlos cuando los niños tenían 7 años, las mujeres tratadas tenían menores índices de bacterias en sus bocas, que las pacientes del grupo control y sus hijos eran portadores del SM en un 46%, en comparación con un 95% de los niños de las madres del grupo control. Un 23% de los niños de madres tratadas estaban libres de caries, lo que sólo ocurrió en un 9% de los controles. Sus resultados demuestran que una reducción de los niveles de SM en la madre, tiene una influencia a largo plazo. Según los resultados obtenidos en esta investigación, se redujo un 83.96 % Ya que a través de la motivación los resultados nos dieron que los niños antes de la motivación a sus padres, tenían un alto porcentaje de Estreptococos Mutans que corresponde a 100 % y después de la motivación, se observó que la carga bacteriana de este microorganismo disminuyó de forma aceptable, dando un eficaz resultado 16,04 % con un 95% de confiabilidad rechazando Ho, esto es existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones, luego la media de la pre-motivación es mayor a la media post motivación. Tiene una relación con lo publicado por Kohler y Andreen. (2012). Weyne, S. (1996) Afirma. La motivación del paciente es necesaria para que tome conciencia de su participación en el proceso de promoción de salud. El trabajo de motivación y educación debe realizarse con entusiasmo, pues lo que se hace con creencia y placer tiene el poder de contagiar a las personas. Weyne, S. (1996) Señala que observó, Al analizar los resultados de su investigación, que el 66,7 % y el 26,7 % respectivamente, comentaron sobre el cepillado y práctica educativa, lo que está de acuerdo con Silva, H. (1985). Pues el dentista como profesional de la salud es responsable por la manutención de la salubridad de los tejidos bucales de los individuos de su comunidad, debiendo transmitir conocimientos sobre prevención, con la finalidad de enseñar para preservar la salud bucal. 39 Souza, L. y col. (2003) Señala. La educación sobre la salud dental se dirige con más frecuencia a los niños de edad escolar, el refuerzo regular es sin duda importante y se obtendrán mayores beneficios si se pudieran incluir a los padres. Souza, S. y col. (2003) Afirma. En los últimos años ha variado el enfoque en la educación sobre la salud dental en las escuelas, requiriendo la introducción de programas que gozan de gran aceptación, tanto de maestros como de niños y se puede obtener mejoría, reflejado en una mejor limpieza bucal y salud gingival. Abreu, T. (2004) En su trabajo de intervención educativa en adolescentes plantea que la educación sobre higiene bucal debe ser continuada en las escuelas, para que sea efectiva y es necesario elaborar nuevas propuestas de trabajo, con actividades fáciles, comprensibles para este entorno y no producir conceptos equivocados, ya que con el tiempo dará como resultados problemas nocivos en nuestra gente. De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente proyecto se demostró, que el universo de estudio presentaba un elevado número de carga bacteriana y por ende riesgo cariogénico debido a sus hábitos inadecuados y especialmente de los padres, lo que significa que tienen disposición para desarrollar la enfermedad. La participación y colaboración de los padres como de los cuidadores responsables son muy importantes en el desarrollo de los niños, ya que son ellos los responsables de motivar e incentivar a los preescolares y a mejorar sus hábitos bucales. Se puede conseguir una correcta higiene bucal a través de motivaciones, con el fin de obtener buenos hábitos de higiene bucal, que les permitirá disfrutar de dientes toda la vida. Lo importante es la visita al Odontólogo por lo menos dos veces al año, con el fin de prevenir y tratar afecciones que se puedan presentar, está en las manos de los padres el llevar a los hijos al especialista para preservar su salud bucal a tempranas edades. Así considerarnos como unos “filantrópicos”. 40 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Se determinó tras la investigación, que sí existe una disminución de la carga bacteriana de Estreptococos mutans tras la motivación a los padres de los niños del Colegio y se establece que entre los datos de, antes de la motivación y después de la motivación la baja de carga bacteriana corresponde a un 83,96%. Se estableció que la carga bacteriana de Estreptococos mutans en placa dental inicialmente en cada niño corresponde a, 100.000 UFC/ ml. Se identificó que la disminución de carga bacteriana de Estreptococos mutans en placa dental de cada niño mediante cultivos después de la motivación. Fue 26.000 UFC/ ml. Se concluye indicando que hay una diferencia significativa dado por las medias que la cantidad de carga bacteriana de Estreptococos mutans en placa dental de cada niño comparada al finalizar la motivación es de 50.38 UFC/ml que corresponde al 83,96 % de eficacia. Se indica que crecieron bacterias estafilococos las cuales no fueron las requeridas para el estudio. En este estudio a más de los Estreptococos mutans se encontró Estafilococos. 41 RECOMENDACIONES Se sugiere continuar con la motivación a los padres, para que se convierta en un buen hábito de salud oral, e incrementar a los educadores ya que de todos depende que los niños tengan una homeostasis bucal. Se recomienda realizar nuevas investigaciones a largo plazo para determinar cuáles son los nuevos problemas, que no permiten mantener una buena salud bucal en cierta población. El diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado, son de vital importancia en la edad preescolar, con el propósito de promover programas preventivos contra las alteraciones bucales, evitando complicaciones a futuro. Utilizar pruebas de laboratorio como auxiliar para la evaluación del riesgo de caries, mediante un conteo de carga bacteriana de Estreptococos mutans. Inculcar a los adultos y a los niños a visitar las entidades encargadas de brindar servicios de salud bucal por lo menos dos veces al año. 42 BIBLIOGRAFÍA: Alfonso R. (2003) Remington Farmacia. Montevideo: Editorial Médica Panamericana. s.a. Aranceta Javier, (2002) “Guía práctica sobre hábitos de Alimentación y Salud”, Barcelona: Editorial Masson. Abreu Texeira (2004). Analisis dos professionais de saúde bucal do Secretaria Municipal de saúde de Curitiba na abordag em adolescente. Editorial Medisan Recuperado de <http.//www.bases,bireme,br/04revistas/sanhtm>[consulta 8 diciembre 2004]. Alcocer, A. (2009). Manual de Higiene Bucal. Madrid: Editorial médica panamericana. s.a. Barbería Elena, (2005.) “Odontopediatría”, Barcelona: Editorial Masson Barrancos Mooney, J. (1999). Operatoria Dental. 3° edición D, F: Editorial médica panamericana Barrancos, Julio. BARRANCOS .Patricio, (2006).Operatoria Dental:Integración Clínica. Buenos Aires: Editorial. Médica panamericana Barry, M. y col, (2012). Periodoncia. Barcelona: Editorial. Elsevier Boj Juan y col., (2005.) “Odontopediatría”, Barcelona: Editorial .Masson. Bordoni, N. Escobar, A. Castillo, R. (2010) Odontología Pediátrica: La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual .Buenos Aires: Editorial. Médica panamericana. 43 Boyer Lynda, (2007) “Promoviendo la Salud Bucal Infantil”, San Francisco. Editorial. im& c. Casanueva, E. Kaufer, M .Pérez, A, Arroyo P. (2008). Nutriología médica. D.F: Editorial. Médica panamericana. Castillo, A. (1996) “Las bacterias” En Liébana J Terapéutica antimicrobiana en Odontoestomatología. Madrid: Editorial. im& c. Castillo R. (2010) Odontología pediátrica: La salud dental del niño y el adolescente en el mundo actual. Primera edición, Buenos Aires: Editorial medica panamericana; pp. 135-136 Castro Mercedes, (2007) “La salud de nuestros hijos”, Barcelona. Editorial ceac CUBERO Nuria y col., (2002) “Aditivos Alimentarios”, Madrid: Editorial Mundial – prensa. Cuen, Sigfrido, (2012). Manual de los niños cool. D.F: Editorial. Bubok. Cuenca, E. Baca, P (2013). Odontología Preventiva y Comunitaria: Principio métodos y aplicaciones. Barcelona: Editorial. Elsevier masson. s.a. Cuenca, E. Baca, P (2005). Odontología Preventiva y Comunitaria: Principio métodos y aplicaciones. Barcelona: Editorial. Masson. s.a. De Rojas F. (2009) Manual de Higiene Bucal. Buenos Aires: Editorial Médica panamericana. Diéz, César, (2005) Flúor y Caries. Madrid: Editorial. Visión net. 44 Dorronso De Cattoni, (1997) ST. Ambiente bucal: equilibrio vs. desequilibrio. Rev Dent Chile, p 88(1):12-21. Duarte, Mauricio, (2014). Buen aliento y Seguridad: Metas esenciales en el tratamiento de la Halitosis. Brasilia: Editorial. Arte em livros Duncan, MJ. (2006)Microbiología bucodental y genómica. Periodontology 2000 (Edc. Esp.). p 12: 63-71. Echeverria, José, (2002). Manual de Odontología. Barcelona: Editorial. Masson.s.a. Escobar Rojas A. (2010) Caries Dental: Ecología de la cavidad bucal y depósitos acumulados sobre la superficie del diente. Primera edición, Buenos Aire: Editorial Médica panamericana; Fernandes FC, Martins AC, Guerrera AC, Correa MSN. (2009).La caries dentaria, editor. Odontopediatría. Sao Paulo: Santos; p. 161-176. Editorial amolca. Ferro, M y Gómez. M. (2007).Periodoncia: Fundamentos de la Odontología. Bogotá: Editorial. Javegrak. Filho Nelson P, Da Silva LB. (2008) Adecuación del medio bucal, editores. Tratado de Odontopediatría. Sao Paulo: pp. 67-111. Editorial. amolca. García, C. Gonzales, A. (2000). Tratado de Pediatría Social. Madrid: Editorial. Diaz DE santos s.a. Gutiérrez, E. e Iglesia, A. (2009). Técnicas de ayuda Odontológica / Estomatológica. Editorial. Editex. 45 Gutierrez, S (2006). Fundamentos de Ciencias Básicas aplicadas a la Odontología. Bogotá. Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Harris, N. Garcia, F. (2001) Odontología Preventiva Primaria. - DF, Editorial Manual moderno. Harris, N. y García, F. (2005). Odontología Preventiva Primaria .DF: Editorial. Manual Moderno. Harris, N. y García, F. (2006). Odontología Preventiva .DF: Editorial. Manual moderno Herazo Benjamín, (1990) “Higiene Buco Dental”, Bogotá. Editorial ECOE Higashida Bertha y col., (2009.) “Odontología Preventiva”, Madrid. Editorial Panamericana s.a James. Arthur. y col. (2003) Enciclopedia de la Medicina Ortomolecular: Nutricéuticos Barcelona: Editorial. Robin book. Ingraham. J (1998) Introducción a la Microbiología. Caracas: Editorial. Revertë s.a Köhler B, Andréen I. (2012) Mutans streptococci and caries prevalence in children after early maternal caries prevention: a follow-up at 19 years of age. Gotemburgo, Editorial Epub Med. Köhler B, Bratthall D (1978) Intrafamilial levels of S. mutans and some aspects of bacterial transmission. Scand J Dent Res 1978; 86: 35-42 Keane Miller, (1996).Diccionario enciclopédico de Enfermería. Buenos Aires: Editorial. Médica panamericana s.a. 46 Laserna Vicente, (2008) Higiene dental Personal Diaria BC. Editorial, Trafford Liebana, J.” (2002) Microbiología Oral”. Barcelona 2da Edición. Editorial. mc graw-hill interamericana. Lindhe J. (2009) “Periodontologia Clínica e Implantologia Odontológica”. Buenos Aires. 4ta Edición. Editorial. Médica panamericana. Marín, A. Jaramillo, B. Gómez, R. Gómez, U. (2008). Manual de Pediatría Ambulatoria. Bogotá. Editorial. Médica panamericana. Martínez, Maritza. (2011) Aislamiento Y Cuantificación de Streptococcus Mutans en saliva en niños de la escuela primaria“ IGNACIO RAMÍREZ”. Veracruz. (Tesis De posgrado Universidad de Veracruz). Molina F, y col. (2007) Streptococcus mutans en escolares de 6 y 11 años de edad. Revista de enfermedades infecciosas en pediatría. Vol. XX. Núm. 79. Morla E. (2002) Crecimiento y desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia. Santo Domingo: Editorial Intec. Negroni .M, (2009). Microbiología Estomatológica: Fundamentos y guía Práctica. Buenos Aires: Editorial .Médica panamericana s.a. Noriega, Gabriela. (2011) Evaluación de hábitos alimentarios como factor de riesgo cariogénico en preescolares en el “Centro de educación inicial Nº1 del ministerio de educación” en el periodo lectivo 2010-2011 Quito (Tesis De grado Universidad Central del Ecuador) Normar, O .Harris, F. García, G, (2001) “Odontología Preventiva Primaria”, D.F. Editorial Manual moderno. 47 Palomer, Leonor (2006) Caries Dental en el niño, una enfermedad contagiosa. Revista Chilena de Pediatría. Vol. 77.Núm.1. Perona Guido y col, (2012) “Manual Odontológico materno infantil”, Madrid. Editorial ripano s.a, Petry, P.C. Pretto S.M. (1997). Educação e motivação em saúde bucal. São Paulo, Editorial. Artes médicas, Rocha, RC y otros. 2004. Mecanismos de Patogenicidad e interacción parasitohospedero. Puebla: Editorial. Benemérita de Puebla. Rodríguez Elba, (2006). “Manual de Microbiología Oral”, D.F. Editorial McGraw-Hill interamericana. Roncalli Da Costa Oliveira, (1997) AG. Etiología da cárie dentaría: esmalte e saliva- aspectos estruturais e bioquímico. Universidad de Federal do Rio Grande do Norte. Natal. p 17-27.Editorial. Edufrn Sih, Tania, (1999). Otorrinolaringología Pediátrica. D.F: Editorial. Spinger science & business media. Silva H.C. et al. (1985); Avaliação de paciente sobre ensino de práticas presentes em odontologia. São Paulo. Editorial. Odontol mod. Souza L, Pomárico Ribericoi, Rangel LF. (2003) Oral health profile of education and health professionals attending handicapped children. Bras; 7 (1):16. Editorial. Pomárico. Souza, S. DA, Rihs L,Wada R. (2003) Saude Bucal do pre-escolares Piracicoba.Rev Saude Publica 2003;37(2):247-53. Editorial. Cypriano. 48 Tortora, G.(2007) Introducción a la microbiologia. Buenos Aires: Editorial. Medica panamericana. Villafranca, F. Fernández, M, García, A y col. (2005). Higienistas Dentales. Servicio de salud de Castilla y León .Madrid: Editorial. Mad. s.l. Weyne S. (1996) Curso para atualização e educação continuada em odontologia preventiva (cariologia). Ver Bras Odontol; 43 (6):123-9. Editorial Odontol. Wilkinson, J. (1990).Cosmetología de Harry. Madrid: Editorial Díaz de santos s.a. Zerón, Agustín, (2003). Como conservar sus dientes y encías toda la vida: Odontología para pacientes. D.F: Editorial. Unam. 49 ANEXOS 50 ANEXO.1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACION FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO TEMA: DISMINUCION DE CARGA BACTERIANA DE ESTREPTOCOCOS MUTANS EN PLACA DENTAL, DESPUES DE LA MOTIVACION A PADRES EN NIÑOS DE 3-4 AÑOS DE EDAD DEL COLEGIO 15 DE DICIEMBRE. INTRODUCCION. Este trabajo está enfocado en la inquietud de buscar formas para prevenir complicaciones a futuro, en niños vulnerables, ya sea por su edad, su condición cultural, y la falta de guía para prevenir daños. El conocer la carga bacteriana de Estreptococos mutans en la placa dental tiene singular importancia ya que de ello se conocerá la gravedad y la agresividad del microorganismo, con el firme propósito de mantener una homeostasis de la cavidad bucal, ya que algunas cepas de Estreptococos mutans son más virulentas que otras, colonizan en particular en las fisuras de los dientes y las superficies interproximales. (Higashida Bertha Y., 2009) De tal forma que la mayoría de niños que comparten bebidas en un mismo envase , reciben besos en la boca , comparten cucharas ,platos, por parte de sus padres o familiares, incrementa considerablemente el número de microorganismos productores de ácido, los mismos que se encuentran presente en la cavidad bucal de los antes mencionados , en conjunto de una gran cantidad de placa bacteriana la misma que al no ser retirada se convertirá en un habitad adecuado para inocularse y producir caries, esto producido por el aumento de la carga bacteriana de estreptococos mutans, al empezar a motivar a los padres e indicarles que ellos son los causantes directos del contagio, se pretende evitar la transmisión.(Palomer, L. 2006) 51 Esto indica que cualquier alteración en el número de carga bacteriana repercutirá de forma inmediata la homeostasis bucal 2.-INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES: Investigador.-Gloria Nuñez. Tutor.-Dra. Nilda Navarrete. 3.-PROPÓSITO DEL ESTUDIO: En nuestro medio hay muchos niños con problemas dentales causados por bacterias, las mismas que son transmitidas por sus padres, familiares o cuidadores al compartir utensilios, comida y más. Nosotros creemos que podemos disminuir la carga bacteriana de Estreptococos mutans en la cavidad oral, creando una cultura, educación y prevención de enfermedades patológicas y no patológicas. 4.-PROCEDIMIENTO A SEGUIR: Si usted permite que su hijo/a participe en este estudio, le realizaremos lo siguiente: Toma de muestra de la placa dental de la cavidad bucal de cada niño/a, mediante jeringuilla estéril de 3cm, antes y después de la motivación a los padres. Cultivo de Estreptococos Mutans. RIESGOS: Mientras se obtiene la muestra, existe una posibilidad de que haya una pequeña molestia en el lugar donde la placa dental es tomada, pero nosotros cuidaremos de realizar el procedimiento muy cuidadosamente y no contaminar. BENEFICIOS: Los niños que participen en este estudio recibirán atención odontológica las veces que lo ameriten mientras participen en él. La información recopilada en este estudio puede servir para mejorar el desarrollo cognitivo en los niños del Ecuador. 5.-ALTERNATIVAS: La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es una alternativa que usted decida que su hijo/a no participe en el estudio. 52 6.-COSTOS: Todo procedimiento será absolutamente gratuito para el niño/a, por tanto usted no debe pagar ningún tratamiento ni atención odontológica que recibirá su hijo/a. 7.-CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los participantes, porque a cada uno se le asignará un código que será manejado exclusivamente por los investigadores. Por tanto Usted no debe preocuparse sobre si otras personas podrán conocer datos de su hijo/a. NUMERO DE TELEFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo llamar a: GLORIA NUÑEZ TLF: 0987727035. DECLARACION DEL PARTICIPANTE YO, ……………………………………………………………………………………………. he leído este formulario de consentimiento y he discutido con los doctores los procedimientos descritos anteriormente. Sé que a mi niño/a le tomaran muestras de la placa dental de su cavidad bucal, mediante hisopos, se procederá a cultivar con el fin de determinar la carga bacteriana de Estreptococos mutans Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción. Yo comprendo que cualquier pregunta que tenga después será contestada verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito. Yo comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de este estudio de investigación. Yo comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi hijo/a en cualquier momento, y esto no tendrá ninguna consecuencia. Yo comprendo que si mi hijo/a se enferma o lastima con consecuencia de la participación en el estudio, se le proveerá de cuidados médicos. Yo comprendo 53 que no hay fondos disponibles para proveer una compensación monetaria para lesiones o enfermedades relacionadas con la investigación. Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este estudio, puedo contactar al GLORIA NUÑEZ. Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios, y por medio de este consiento que se realicen los procedimientos antes descritos. Yo entiendo que, la identidad, y los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley y excepto por inspecciones realizadas por el patrocinador del estudio. Por lo tanto CONSIENTO hijo/a………………………………………………………………………………. que PARTICIPE mi EN EL ESTUDIO. ---------------------------------------- ------------------------------------ ------Padre, madre o representante Firma Fecha: Quito, d, m………………………………………….. Yo he explicado completamente a………………………………………………………………………………….. la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo. --------------------------------------------------TUTOR Y/O INVESTIGADOR RESPONSABLE 54 ANEXO 2. 55 56 57 58 59 60 ANEXO.3. 61 62 ANEXO 4 TODAS LAS BACTERIAS: Ho: La muestra proviene de una población con distribución Normal Ha: La muestra NO proviene de una población con distribución Normal Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov Estadístic Shapiro-Wilk gl Sig. o Estadístic gl Sig. o PRE_MOTIVACION 0,186 40 ,057 ,882 40 0,016 POST_MOTIVACION 0,209 40 ,017 ,880 40 0,014 Prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk, en las muestras pre y post motivación el valor de significancia Sig. asintót. (bilateral) es menor que 0,05 (95% de confiablidad), NORMALIDAD PRE_ 0,016 < 0,05 0,014 < 0,05 MOTIVACION POST_ MOTIVACION Aceptamos Ha que dice todas las muestras NO provienen de poblaciones con distribución normal. Estadísticos descriptivos N Mínimo Máximo Media Desv. típ. PRE_ MOTIVACION 40 10000 100000 51666,67 31077,859 POST_ MOTIVACION 40 0 26000 7809,52 7743,507 N válido (según lista) 40 La carga bacteriana de los microorganismos tuvo como un mínimo 10.000 y un máximo 100.000 antes de la motivación. Y después de la motivación mínimo de 0 y máximo de 26.000. 63 COMPARACION DE MEDIAS 51.667 7.810 PRE- TRATAMIENTO POST-TRATAMIENTO La carga bacteriana en promedio bajaron de 51.667UFC/ml a 7.810UFC/ml. Pruebas no paramétricas: Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de probabilidad Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones y puede ser direccional o no Rangos N Rango promedio POST_ MOTIVACION– PRE_ MOTIVACION Suma rangos Rangos negativos 39 20,45 229,00 Rangos positivos 1 2,00 2,00 Empates 0 Total 40 Conclusión El rango negativo es mayor que el positivo ya que eso nos indica que si hubo efecto la motivación impartida a los padres de los niños. Estadísticos de contraste 64 de POST_ MOTIVACION - PRE_ MOTIVACION Z -3,947 Sig. asintót. (bilateral) 0,000 Rechazamos hipótesis nula, porque 0.000 es menor que 0.05. Nos quedamos con Ha, que dice la muestra NO proviene de una población con distribución Normal. La media dela pre-motivación es mayor a la media de la post motivación. 65 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA Quito, 30 de Septiembre del 2015. CERTIFICADO Yo, Dra Nilda Navarrete CI 1704539756. CERTIFICO que se ha cumplido con la revisión del trabajo de investigación: DISMINUCION DE CARGA BACTERIANA DE ESTREPTOCOCOS MUTANS EN PLACA DENTAL, DESPUES DE LA MOTIVACION A PADRES EN NIÑOS DE 3-4 AÑOS DE EDAD DEL COLEGIO 15 DE DICIEMBRE Del(a) estudiante Gloria Patricia Nuñez Yucailla CI 1716979776 En el sistema de antiplagio URKUND el 8 de Septiembre dando como resultado el 1 % de coincidencia, porcentaje que está dentro del parámetro permitido (3%) por la Unidad de Titulación, Graduación e Investigación. Atentamente, Dr.(a)Nilda Eugenia Navarrete Angulo. CI.170453975-6 MATRÍCULA 66