LA RIOJA, VISTO: lo establecido en las Resoluciones del Ministerio

Anuncio
LA RIOJA,
VISTO: lo establecido en las Resoluciones del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología Nº 1381/13 y 1385/13; y,
CONSIDERANDO:
QUE el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de la Rioja ha
definido como política educativa centrar sus acciones en el desarrollo profesional de los
actores educativos.
QUE el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de la Rioja desarrolla
un Trayecto de Formación, obligatorio, gratuito y en servicio, garantizado en la paritaria
docente, para aspirantes a cargos de mayor jerarquía, jurado y tutores designados, y en el
marco del Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición -Ascenso de Jerarquía-.
QUE el Trayecto Formativo focaliza la preparación de los docentes en los contenidos
generales comunes a todos los cargos que se concursan y en los específicos propios de cada
nivel y modalidad educativa.
QUE es función prioritaria la intervención estratégica para la formación y acompañamiento
de los aspirantes al Concurso de Ascenso de Jerarquía 2012, por parte de los equipos técnicos
de las direcciones de niveles y modalidades y de los Institutos Superiores de Formación
Docente pertenecientes al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,
POR ELLO y en uso de sus facultades:
EL MINISTRO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
R E S U E L V E:
1
ARTICULO 1º. ESTABLECER el Programa General para CONCURSO DE TÍTULOS,
ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN -ASCENSO DE JERARQUÍA-(Anexo I) convocado por
Resoluciones del M. E. C. y T. N° 1381/13 y 1385/13.
ARTICULO 2º. APROBAR los Programas Específicos para cada uno de los estamentos a
concursar:
2.1. Anexo II – Programa Específico para aspirantes a cargos de Inspector Técnico Seccional
de Nivel Primario e Inspector Técnico Seccional-Educación Especial.
2.2. Anexo III - Programa Específico para aspirantes a cargos de Director de Nivel Inicial de
1° y 2° Categoría y Vice Director de Nivel Inicial.
2.3. Anexo IV - Programa Específico para aspirantes a cargos de Director de Nivel Primario
de 1° y 2° categoría y Vice Director de Nivel Primario Jornada Simple.
2.4. Anexo V. - Programa Específico para aspirantes a cargos de Director de Nivel Primario
3° Categoría.
2.5. Anexo VI - Programa Específico para aspirantes a cargos de Director de Escuela Especial
-1° Categoría.
2.6. Anexo VII - Programa Específico para aspirantes a cargos de Vice Director / Vicerrector
de Escuela de Nivel Secundario.
ARTICULO 3º.- APROBAR el Anexo VIII, que define las pautas generales de Evaluación a
tener en cuenta por el Jurado, acciones tutoriales y componentes de la Propuesta de Mejora a
presentar por los aspirantes hasta el día 22 de Noviembre del presente año.
ARTICULO 5°.- COMUNÍQUESE, notifíquese, insértese en el Registro Oficial y
archívese.
RESOLUCIÓN M.E. C. y T. Nº:
2
ANEXO I
PROGRAMA GENERAL DE EXAMEN PARA TODOS LOS CARGOS
Este Programa se organiza en contenidos y bibliografía generales, comunes a todos los cargos
que se concursan y en contenidos y bibliografía específicos (Anexo II, III, IV, V, VI y VII),
explicitados en los diferentes Anexos.
FUNDAMENTOS:
El Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja ha definido como política educativa,
el centrar sus acciones en el desarrollo profesional de los actores educativos, con el objeto de
promover mejoras y cambios desde el seno mismo de la escuela.
En este sentido, viene desarrollando entre otras acciones un Trayecto de Formación para
aspirantes a cargos de mayor jerarquía garantizado en la Paritaria Docente, y en el marco del
Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición -Ascenso de Jerarquía- para la cobertura de
cargos directivos en todos los niveles y modalidades obligatorios del Sistema.
Este trayecto de formación se justifica en el hecho de que la preparación para la evaluación
prevista requiere rever concepciones teóricas y resignificar prácticas propias de la gestión
supervisiva y directiva vinculadas a las políticas educativas nacionales y prioridades
provinciales. Es un espacio formativo gratuito y en servicio que surge de la demanda de los
docentes y es una respuesta certera de la política educativa provincial que se sostiene en el
diálogo, la participación y el consenso.
El Trayecto Formativo focaliza la preparación de los docentes en los contenidos generales
comunes a todos los cargos que se concursan y en los específicos propios de cada nivel y
modalidad educativa. Es decir, que el aspirante profundiza sus saberes recorriendo en el
trayecto los contenidos previstos en el programa de concurso.
Esta profundización de saberes, el modo como se va apropiando de otros y la definición de
una propuesta de mejora institucional requiere del asesoramiento y acompañamiento de los
equipos técnicos de las direcciones de niveles y modalidades y de los Institutos Superiores de
Formación Docente pertenecientes al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
3
Es así que se entiende a la relación de asesoramiento y acompañamiento como una
experiencia fundamental para las personas que se vinculan de una forma activa, responsable y
en condiciones de igualdad. Consiste en descubrir y construir lógicas escolares desde la
valoración del conocimiento práctico y experiencial de los aspirantes como relevante y
necesario.
Es por ello que participan de las instancias de formación-profundización de saberes los
jurados del concurso y los tutores de los aspirantes, ya que la complejidad de la función y el
ejercicio del rol supervisivo y directivo requieren de múltiples miradas, de variadas formas de
resolver problemas y de la vinculación de propuestas teóricas y prácticas para comprender los
actuales escenarios escolares. Entonces, la evaluación de los aspirantes se vincula a la
instancia de formación-acompañamiento de igual manera que las tutorías previstas.
De esta manera aspirantes, jurados y tutores podrán reflexionar, debatir y pensar mejores
modos de gestión directiva y a su vez, reconocer la intencionalidad y la propuesta de política
educativa respecto de las funciones y rol de los diferentes cargos de gestión del Sistema y en
la escuela pública y democrática.
El desempeño de la función directiva demanda a quienes la ejercen la puesta en juego de
muchas habilidades, capacidades y conocimientos. Desde esta perspectiva, nuestras escuelas
requieren de directivos capaces de conformar equipos de gestión para la definición de la
planificación institucional como estrategia de implementación de las políticas educativas
nacionales y provinciales, garantizando la educación como un derecho personal y social, la
inclusión educativa, el trabajo en redes y la calidad educativa como garantía de mejor
enseñanza y aprendizaje para todos.
La función directiva en las escuelas riojanas requiere ajustarse a la Ley de Educación
Provincial Nº 8678 y especialmente contextualizar el rol y funciones a lo normado en Título ICapítulo III: Fines y Objetivos de la Política Educativa Provincial; Título XIII-Capítulo III: El
Gobierno y la Administración de las Instituciones Educativas; y Título XIV.
En este mismo sentido, la función y el rol del Supervisor se entiende como el gestor y
animador de las políticas educativas desde su espacio, con un enfoque estratégico situacional
de planificación educativa.
4
Se destaca que el Trayecto Formativo es gratuito, certificable, de carácter semipresencialobligatorio y se organiza bajo diferentes formatos (conferencias, paneles, talleres, aula
virtual). Algunas instancias son comunes a todos los aspirantes y otras organizadas en grupo,
según sea el cargo/nivel por el cual concursan. Además, están previstas actividades no
presenciales (tutorías y/o consultas on line) que permitirán acompañar a los postulantes en su
trayecto formativo.
A) PROPÓSITOS:

Fortalecer el desarrollo profesional docente de los aspirantes a Concurso de Títulos,
Antecedentes y Oposición -Ascenso de Jerarquía- de los distintos niveles y modalidades de la
educación obligatoria, a partir de una oferta sistemática, gradual, de formación y
acompañamiento especifico.

Profundizar la comprensión acerca de la complejidad de las instituciones educativas, sus
dinámicas y sus contextos.

Poner en diálogo saberes y competencias necesarios para el desempeño concreto de la función
supervisiva y directiva.

Generar propuestas innovadoras a partir del análisis de nudos problemáticos a nivel
institucional, que requieren una mirada compleja y una intervención estratégica para avanzar
en procesos de mejora.

Ofrecer espacios de intercambio y aprendizaje cooperativo que faciliten la apropiación de
herramientas conceptuales y metodológicas inherentes a la función supervisiva y directiva en
el marco de las políticas educativas actuales.
B)
OBJETIVOS:
Al finalizar el trayecto se espera que los aspirantes logren:

Relacionar los marcos teóricos que posibiliten plantear un debate acerca de la
educación como un campo problemático y revisar las funciones que la escuela debe
desempeñar en la actualidad.
5

Analizar la naturaleza del trabajo supervisivo y directivo en la escuela, sus roles, sus
nuevas competencias y los diferentes estilos, con el fin de construir conclusiones útiles para la
mejora del desempeño de la función.

Interpretar el rol y las funciones de supervisión y de dirección escolar a partir de la
reflexión de situaciones problemáticas a la luz de las teorías vigentes y normativas nacionales
y provinciales.

Construir una propuesta de mejora institucional aplicando las posibles relaciones
surgidas desde la reflexión en la práctica con los enfoques teóricos, y normativas actuales.

Usar y seleccionar TIC adecuadas al nivel que concursa desde un enfoque estratégico
centrado en el modelo uno a uno.

Argumentar posiciones y enfoques en relación a la gestión escolar relacionándolos
con la experiencia y práctica, para valorar cómo puede desarrollarse y mejorarse, creando
espacios de participación en los que todos los componentes de la comunidad escolar se
sientan involucrados y protagonistas.
C)
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
Se prevé desarrollar el Trayecto Formativo integrando dos instancias simultáneas: presencial
y no presencial de forma virtual a través de la plataforma educativa, de carácter obligatorio
para aspirantes, tutores y jurados titulares y suplentes.
La modalidad virtual se desarrollará en la plataforma del Portal Educativo de la Provincia de
la Rioja “IDUKAY” – www.idukay.edu.ar/aula.
Se certificará el Trayecto Formativo por el Ministerio de Educación con un total de 150 hs
reloj, para jurados, tutores y aspirantes. El trayecto tendrá una validez para una nueva
presentación a los Concursos en los siguientes 3 (tres) años -incluido el año de certificaciónsólo para aspirantes.
D)
DESTINATARIOS
Aspirantes titulares y suplentes a los cargos de:
6

Inspector Técnico Seccional de nivel primario e Inspector Técnico Seccional de nivel primarioeducación especial-.

Director y Vice Director de Educación Inicial, Primaria

Vice Director / Vice-Rector de Educación Secundaria

Directores de Escuelas Especiales

Jurados

Tutores
E)
CONTENIDOS GENERALES COMUNES A TODOS LOS CARGOS QUE SE
CONCURSAN
El Programa General del Concurso comprende contenidos organizados en tres (3)
dimensiones, que incluyen las prioridades de la política educativa provincial y nacional y se
constituyen en el eje vertebrador de los programas específicos por nivel y modalidad.
Este programa pretende abordar las reflexiones teóricas y las experiencias más significativas
en relación a los escenarios escolares actuales, los desafíos a los que se enfrenta actualmente
el quehacer supervisivo y directivo, desde una mirada político-estratégica y de intervención
situada.
1. DIMENSION POLITICA
1. La política educativa argentina desde una perspectiva sociohistórica: la tradición
normalista, la tradición eficientista y los desafíos actuales de la escuela.
2. Administración del sistema: leyes, acuerdos federales y resoluciones.
3. Principales políticas educativas nacionales y provinciales: Plan Nacional de Educación
Obligatoria y Formación Docente; Ejes Estratégicos de la política educativa provincial
2012/2015.
4. Calidad e inclusión educativa, responsabilidad estatal, diversidad y ejercicio de la
ciudadanía como conceptos clave de las políticas educativas actuales.
7
5. Institucionalización de las políticas de inclusión digital con las políticas y procesos de
transformación del Sistema Educativo Provincial.
6. La tecnología de la información para la planificación estratégica. Toma de decisiones
BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2010) Meirieu, P. El significado de
educar en un mundo sin referencias. D1.1.

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL Nº 26.206/06. D1.2

LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO Nº 26.075 y Decreto Reglamentario.D1.2

LEY PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Nº 8.678/09.D1.2.

LEY N° 23.551 de Asociaciones Sindicales.D1.2

LEY N° 23.929 Negociación Colectiva de los Trabajadores de la Educación.D1.2

NEGOCIACIÓN COLECTIVA PROVINCIAL: Decreto N° 1842/08.D1.2

ACUERDOS PARITARIOS PROVINCIALES. D1.2.

LEY Nº 26.061 de Protección Integral de Niños y Adolescentes.D1.2

LEY Nº 8.066 de Protección Integral de Niños/Niñas y Adolescentes D1.2

LEY Nº 26.150/06Programa Nacional de Educación Sexual Integral. D1.2

RESOLUCIÓN CFE Nº 79/09. Plan Nacional de Educación Obligatoria. D1.2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2009) La Modalidad Educación
Especial. En Orientaciones 2009. D.1.2

RESOLUCIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIAL Nº 666/04 y Nº 159/00.
D1.2

RESOLUCIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIAL Nº 2262/10. D1.2

CONVENCIÓN INTERAMERICANA para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad. Organización de los Estados
Americanos. D1.2

RESOLUCIÓN C.F.C. Y E. Nº 45/08 - Lineamientos Curriculares de Educación Sexual.
D1.2

LEY Nº 2.691/60 - Estatuto del Personal Docente Primario, su Reglamentación y
Modificatorias. D1.2
8

LEY Nº 5.289 y Modificatorias. Estatuto del Personal Docente de Nivel Medio y
Superior. D1.2

LEY Nº 3.870/79 y Modificatorias. Estatuto para el personal de la Administración Pública
Provincial y Municipal. D1.2

LEY Nº 4.044/81 - Ley de Procedimientos Administrativos. D1.2

LEY Nº 7.306/92 - Régimen Regulatorio de Acumulación de Cargos y/o
Incompatibilidades para el ejercicio de la Docencia en Establecimientos de Gestión
Oficial y Privada.D1.2

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 673/09. D1.2

DECRETO PROVINCIAL Nº 1.842/08. Negociación Colectiva Provincial. Acuerdos
Paritarios Provinciales. D.1.2

DECRETO Nº 137/96 - Sistema Educativo Provincial. Régimen de Licencias,
Justificaciones y Franquicias (y modificatorias).D 1 .2

LEY Nº 5.430 de Maternidad y LEY Nº 8.146/07 de Paternidad. D1.2

RESOLUCIÓN Nº 1.338/02 de Integración Escolar. D1.2

RESOLUCIÓN Nº 963/02 y Modificatorias - Régimen de Evaluación, Acreditación y
Promoción. D1.2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2010) Meirieu, P. El significado de
educar en un mundo sin referencias. D1.1.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA RIOJA, Política
Educativa Provincial Balance 2007 – 2011 Desafíos 2011 – 2015 D 1.3.

Ministerio de Educación de la Nación Res 188/12. Introducción. Matriz 1 y 2. D1.3

MINISTERIO
DE
RIOJA.SECRETARIA
EDUCACIÓN,
DE
CIENCIA
GESTION
Y
TECNOLOGÍA
EDUCATIVA.
DE
DIRECCION
LA
DE
PLANEAMIENTO E INNOVACION EDUCATIVA. EDUIPO CENTRAL DE ESI.
Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para una educación sexual
integral.2012. D 1.3.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2010) DUSSEL, I. y
SOUTHWELL, M. (2004) La escuela y la igualdad: renovar la apuesta. Entre docentes
(Lecturas para compartir). D1.4.

PUIGGROS,
ADRIANA.
“Incluir
y
productivos”.D1.4.
9
enseñar-aprender
saberes
socialmente

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN (2009).
“Trayectorias escolares: debates y perspectivas”. D.1.4.

CANO GARCÍA ELENA. “Evaluación de la calidad educativa”. Ed. La Muralla.D1.4.

LUGO MARIA TERESA - VALERIA KELLI - "El modelos 1 a1. Un compromiso por la
calidad y la igualdad educativa.- Ministerio de Educación de la Nación. Unesco -IIPE.
D1.6

LUGO MARIA TERESA - VALERIA KELLI - "Las TIC: del aula a la agenda política"
- UNICEF – 2008.D.1.6

Estándarestecnológicos para Directivos Escolares - Eduteca - Fundación Gabriel
Piedrahita - www.eduteka.org/Estandares Directivos.php – 2006. D1.6
2. DIMENSION SOCIOCULTURAL
1. Nuevas configuraciones familiares, nuevas identidades infantiles, juveniles y adultas.
Fragmentación social y violencia. Enseñar y aprender en escenarios complejos.
2. La escuela como nuevo escenario para la diversidad sociocultural: alternativas para la
gestión escolar.
3. La articulación escuela, medios de comunicación y
TIC: Nuevas subjetividades y
alternativas para el trabajo escolar.
BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2010). SANTILLAN, L. Escuela,
nuevas configuraciones familiares y cambio sociocultural. Entre docentes (Lecturas para
compartir). D2.1

DUSSEL I. “Hay una multiplicidad de infancias”. D2.1.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2007) Revista El Monitor Nº 12 “El
lugar de la escuela ante el dolor”: Ante el dolor: ¿qué puede la escuela?; Ecuaciones
para educar (autores varios). D2.1.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2006) Revista El Monitor Nº 8 “El
mundo en que vivimos”: La escuela en el mundo; La mundialización de la cultura
(autores varios). D2.2
10

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.(2005) Revista El Monitor Nº 5
“¿Qué es una buena escuela?”; ¿Qué tienen de “buenas” las “buenas escuelas?; La
circulación de la palabra; Incluir enseñar-aprender saberes socialmente productivos
(autores varios) D2.2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2008). Revista El Monitor Nº 18
“Nuevas tecnologías en el aula”: Las nuevas tecnologías y los debates pendientes;
Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital; Las promesas de las nuevas
tecnologías; La espectacularización del yo; Nuevas tecnologías y necesidades especiales;
Videojuegos en educación ¿sí o no? (autores varios). D2.3

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2010) Revista El Monitor Nº 24
“Escuela y medios”: La presencia de los medios: continuidades y rupturas; En el centro
de una explosión cultural; Cuando los medios aporta un valor agregado (autores varios).
D2.3

INTEGRA - Políticas Públicas para la Inclusión de las TIC en los Sistemas educativos de
América Latina - Unesco – IIPE9- Magdalena Garzón - Micaela Manso - Cecilia
Rodríguez - Paula Pérez - " D.2.3

Proyectos Educativos: estándares para lograr una integración efectiva de las TIC y una
auténtica colaboración entre los participantes - Fundación Evolución Argentina. D.2.3
3. DIMENSION PEDAGOGICO-INSTITUCIONAL
1.
El planeamiento escolar y los procesos de mejora: flexibilidad curricular,
intersectorialidad y profesionalización docente como aspectos clave. Aportes del
planeamiento estratégico en la gestión de la escuela.
2.
Autoridad pedagógica en la escuela: responsabilidad, confianza y participación
democrática.
3.
El director como líder de la gestión directiva: renovación de los procesos de gestión
institucional a partir de la inclusión de las TIC, coordinación de equipos escolares, mediación,
asesoramiento institucional y relación con la comunidad como claves
principales.
Elaboración de proyectos institucionales.
4.
Convivencia en la escuela: marcos normativos y buenas prácticas. Convivencia y
violencia escolar. Acoso.
5.
Uso y Gestión de las TIC en la escuela: Plataforma educativas para la gestión escolar.
11
6.
La evaluación institucional y de los aprendizajes. Construcción y uso de la
información educativa. ONE: uso de resultados y Recomendaciones Metodológicas.
BIBLIOGRAFÍA
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2009) RATTERO, C. Ser maestro
¿vale la pena? D.3.1
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2009). Cambios, permanencias y
silencios. Enseñar en las “otras” primarias. En Entre docentes (lecturas para compartir).
D3.1.
o DUSCHATZKY, S y BIRGIN, A (Comp.) (2005) Todo lo sólido se desvanece en
el aire. En ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en
tiempos de turbulencia. FLACSO-Manantial. D3.3 (tomar sólo el punto 3)
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2008). La inclusión
educativa desde la perspectiva del vínculo entre la escuela y la comunidad.
Escuela y comunidad. Fortalecimiento pedagógico de las escuelas del Programa
P.I.I.E. Gestión Escolar. Eje II Reflexión Pedagógica. D3.3.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2005). Revista El Monitor
Nº 2 “Convivir en la escuela”: La escuela y la construcción de un orden
democrático: algunas reflexiones iniciales; La escuela y la construcción de
legitimidad; Como en una bandada de pájaros. D3.4.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA RIOJA. Evaluar:
para qué, para quiénes. Sobre la evaluación institucional. Año 2008. D3.6.

DUSCHATZKY, S. (2005) ¿La gestión de la escuela o gestionar escuela? Clase de
Posgrado Virtual de F.L.A.C.S.O. Gestión de las Instituciones Educativas. D3.3.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DOCENTE CENTRO DE PEDAGOGÍAS DE
ANTICIPACIÓN. Ciudad de Buenos Aires (2008) Dirigir las escuelas primarias hoy.
Avatares de la autoridad pedagógica. Itinerario en siete estaciones. D3.2 y 3

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2010) LARROSA, J. Recuperar los
proyectos. Entre docentes (Lecturas para compartir). D3.3

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA RIOJA. Sobre la
evaluación institucional. Año 2008.D3.6.
12

DELVAL, J (2001) ¿Evaluación? No, gracias. Calificación en Cuadernos de Pedagogía
Nº 243. D3.6

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2006) DUSSEL, I. La escuela y la
construcción de un orden democrático: dilemas de la autoridad pedagógica
contemporánea en “Miradas Interdisciplinarias sobre Violencia en las Escuelas”. D3.2 y
4.

CEBALLOS Martha. “La autoevaluación institucional como lugar para la mejora de la
calidad educativa” del libro Representaciones, discursos y prácticas acerca de la
evaluación educativa, metaevaluación y autoevaluación institucional. Ed. Yammal
Contenidos. D3.6.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA NACIÓN (2005).
CANTARELLI M.“Fragmentación y construcción política: de la demanda a la
responsabilidad”. D1.4.

UNESCO (2011) Manual de Gestión para directores de instituciones educativas.

Capítulo 1, 2 y 3 Pág. 82 a 85. Pág. 96 a 99.D3.3.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACION. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
MARTIN (2008). “Aportes para pensar la violencia en las escuelas. Ciclo de video
conferencias”. Segundo Encuentro: La construcción de las legalidades como principio
educativo (Pág. 25 a 36). D.3.4

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACION. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
MARTIN (2008). “Aportes para pensar la violencia en las escuelas. Ciclo de video
conferencias”. Quinto Encuentro: Una pedagogía para prevenir la violencia en la
enseñanza ( Pág. 93 a 102 ) D.3.4

MINISTERIO DE EDUCACION. DIRECCION NACIONAL DE INFORMACION Y
EVALUACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA. AREA EVALUACION DE LA
CALIDAD EDUCATIVA. “Hacia una cultura de la evaluación”. ONE 2009/ CENSO

“ Los vínculos entre pares en la escuela” ( Notas) D.3.4

TENTI FANFANI “Viejas y nuevas formas de autoridad docente.
Dos fuentes de
autoridad pedagógica “ D3.2

INTEGRA - Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC - Unesco IIPE. D.3.5

INTEGRA - Desarrollo de Recursos para proyectos educativos con TIC - Unescor - IIPE.
D.3.5
13

MANUEL ÁREA MORCIVA - "La Competencia Digital e Informacional en la Escuela" - -Universidad de la Laguna - 2009. – D.3.5

ULASTRES ALVARO MARCHESI - Elena Martin Ortega - "Propuestas de Introducción
en el curriculum de las competencias relacionadas con las TIC" - Universidad Autónoma
de Madrid - Universidad Complutense de Madrid - Unesco - IIPE -2006. D.3.5

TPACK - http://www.tpk.org-D.3.5

TPACK 2.0 - Ramiro AduvinVelarzo D.3.5.
ANEXO II
PROGRAMA ESPECÍFICO PARA ASPIRANTES A CARGOS DE INSPECTOR
TECNICO SECCIONAL DE NIVEL PRIMARIO Y DE EDUCACION ESPECIAL
1.
DIMENSIÓN POLÍTICA

Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente.

Plan de Educación Primaria: Principales líneas de trabajo 2013 a la luz del PEO y FD.

Política Educativa del Nivel: Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial; Política
Nacional de intensificación de la enseñanza de la lectura en los 3ero y 6to grados de las
escuelas de Educación Primaria; PMT (Plan Matemática para Todos); PNECN (Plan
Nacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales); Ciencias Sociales; Tic; Políticas de
Igualdad para las escuelas primarias, PIIE: Programa Integral por la Igualdad Educativa.

Programa Nacional de Educación Sexual Integral: ESI.

Políticas Socioeducativas: CAI (Centros de Actividades Infantiles).

Trayectorias escolares. Res. 174/12.

Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente.

Sistema educativo y sociedad: una articulación cada vez más compleja. Eficacia y
relevancia: dimensiones centrales. Nuevas demandas al sistema educativo. Gestión de la
Asignación Universal por Hijo. ¿Qué hacer desde la gestión educativa?

Conocer el entorno y el propio sistema educativo. Conocer a los destinatarios de la acción
educativa. Relevamiento de los establecimientos educativos de la zona de supervisión.
14
Indicadores relevantes: sobre la población atendida; de oferta institucional y programas;
de instituciones para articulación intersectorial. Indicadores de desempeño del sistema.

La participación en la gestión de la educación. La complejidad de generar participación.
La concertación como estrategia permanente y modesta. Algunas condiciones para la
viabilidad de la participación. Redes de participación. Multiplicar los puntos de contacto
entre el sistema educativo y la sociedad. La participación de las familias.

Políticas de inclusión digital: Integración pedagógica de TIC en el Nivel Primario. Modelo
1 a 1. Aulas Digitales Móviles. Primaria Digital.
2.

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL.
Un mundo en cambio vertiginoso. La acumulación de conocimiento y el cambio
tecnológico. Las nuevas formas de organizar el trabajo. Democracia y organización social.
Los cambios en la socialización de los individuos.

La transformación de los sistemas educativos. Hacia un nuevo paradigma de gestión. Seis
prioridades estratégicas. Nuevas competencias profesionales para la gestión. El concepto
de competencia.

Caja de herramientas para la profesionalización. Contexto y objetivos. Alcance de esta
propuesta.

Una cultura de consensos. El lugar del conflicto en las organizaciones. ¿qué se entiende
por negociación? Prácticas de negociación

Resolución de problemas. El problema de resolver problemas. Una metodología de
resolución en siete etapas

Las TIC como recurso innovador: nuevas aproximaciones del aprendizaje y nuevas
competencias.
3.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-INSTITUCIONAL
Gestión educativa estratégica. De la administración escolar a la gestión educativa
estratégica. Un pasado aún presente en la administración escolar. La gestión educativa
estratégica. Señas de identidad de la gestión educativa estratégica. Componentes de la
gestión educativa estratégica. El desempeño de los gestores educativos.
15

Liderazgo ¿por qué el liderazgo en tiempos de transformación? ¿qué es el liderazgo? El
liderazgo como factor de transformación. ¿qué prácticas de liderazgo fortalecen la gestión
educativa? Siete prácticas de liderazgo en gestión educativa

Comunicación. Comunicación en el modelo de gestión estratégica. Roles, prácticas y
espacios de comunicación. Gestión de redes educativas. Potenciar la participación en el
conocimiento.

Delegar. La delegación: un cambio de cultura. ¿por qué valorizar la delegación? Delegar
la corresponsabilidad y responsabilidad funcional: tensiones y desafíos. Aplanando la
pirámide. Barreras a vencer para delegar. ¿Qué es delegar? ¿cómo delegar?

Trabajo en equipo. Conocimiento y colaboración. Trabajo en equipo. Redes de trabajo

Cómo promover un profesionalismo colectivo. Motivar la transformación de la cultura de
trabajo. Estimular la capacidad de trabajar en redes de colaboración. Articular el trabajo
alrededor de proyectos.

La negociación en la gestión escolar. Los conflictos existen aunque se oculten. Conflictos
latentes o manifiestos. Posicionamiento ante los conflictos. Actitudes que bloquean la
disposición a negociar.

Integrar la cultura digital desde la dimensión pedagógica. Desarrollo de propuestas en
función del saber pedagógico, saber disciplinar y saber tecnológico.
BIBLIOGRAFÍA:
1.

DIMENSIÓN POLÍTICA.
Resolución Ministerial Nº 188/12. “Plan Nacional de educación Obligatoria y Formación
Docente”.

Ministerio de Educación. Dirección de Nivel Primario. Plan de Educación Primaria:
Principales líneas de trabajo 2013.

Resolución Ministerial Nº 174/12. “Trayectorias Escolares”.

Delia Lerner. “Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente”. 25
años. Lectura y vida.

“Sistema educativo y sociedad. Una articulación cada vez más compleja. Eficacia y
relevancia: dimensiones centrales”. Cap. I. Módulo 10. Diez módulos destinados a los
16
responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE para el PROFOR
(Programa de Formación y Capacitación para el Sector de Educación). Ministerio de
Educación de la Nación. Bs. As. UNESCO. 2000.

“Conocer el entorno y el propio sistema educativo”. Cap. II. Módulo 10. Diez módulos
destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE para el
PROFOR (Programa de Formación y Capacitación para el Sector de Educación).
Ministerio de Educación de la Nación. Bs. As. UNESCO. 2000.

“La Participación en la gestión de la educación”. Cap. III. Módulo 10. Diez módulos
destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE para el
PROFOR (Programa de Formación y Capacitación para el Sector de Educación).
Ministerio de Educación de la Nación. Bs. As. UNESCO. 2000.

Integración pedagógica de TIC en el nivel primario - Dirección de Educación Primaria.

Primaria Digital – Aulas Digitales Móviles – Manual Introductorio – Dirección de
Educación Primaria.
2.

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL.
“Desafíos de la Educación, un cambio vertiginoso”. Cap. 1. Módulo 1. Diez módulos
destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE para el
PROFOR (Programa de Formación y Capacitación para el Sector de Educación).
Ministerio de Educación de la Nación. Bs. As. UNESCO. 2000.

“La transformación de los sistemas educativos”. Cap. II .Módulo 1. Diez módulos
destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE para el
PROFOR (Programa de Formación y Capacitación para el Sector de Educación).
Ministerio de Educación de la Nación. Bs. As. UNESCO. 2000.

“Caja de herramientas para la profesionalización”. Cap. III. Módulo 1. Diez módulos
destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE para el
PROFOR (Programa de Formación y Capacitación para el Sector de Educación).
Ministerio de Educación de la Nación. Bs. As. UNESCO. 2000.

“Una cultura de consensos”. Cap. II. Módulo 6. Diez módulos destinados a los
responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE para el PROFOR
(Programa de Formación y Capacitación para el Sector de Educación). Ministerio de
Educación de la Nación. Bs. As. UNESCO. 2000.
17

“Resolución de problemas. Cap. I y II. Módulo 7. Diez módulos destinados a los
responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE para el PROFOR
(Programa de Formación y Capacitación para el Sector de Educación). Ministerio de
Educación de la Nación. Bs. As. UNESCO. 2000.
3.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-INSTITUCIONAL
“De la administración escolar a la gestión educativa estratégica. Un pasado aún presente
en la administración escolar”. Módulo 2. Cap. I, II y III. Módulo 2. Diez módulos
destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE para el
PROFOR (Programa de Formación y Capacitación para el Sector de Educación).
Ministerio de Educación de la Nación. Bs. As. UNESCO. 2000.

“Liderazgo. ¿Por qué el liderazgo en tiempos de transformación?.Cap- II y III. Módulo 3.
Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa.
IIPE para el PROFOR (Programa de Formación y Capacitación para el Sector de
Educación). Ministerio de Educación de la Nación. Bs. As. UNESCO. 2000.

“Comunicación en el modelo de gestión estratégica”. Cap. I, II y III. Módulo V. Diez
módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE
para el PROFOR (Programa de Formación y Capacitación para el Sector de Educación).
Ministerio de Educación de la Nación. Bs. As. UNESCO. 2000.

La delegación en un cambio de cultura”. Cap: I, II. Módulo 5. Diez módulos destinados a
los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE para el PROFOR
(Programa de Formación y Capacitación para el Sector de Educación). Ministerio de
Educación de la Nación. Bs. As. UNESCO. 2000.

“Trabajo en equipo. Conocimiento y colaboración”. Cap. I y II. Módulo 9. Diez módulos
destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE para el
PROFOR (Programa de Formación y Capacitación para el Sector de Educación).
Ministerio de Educación de la Nación. Bs. As. UNESCO. 2000.

“La negociación en la gestión escolar”. Cap. I. Módulo 6. Diez módulos destinados a los
responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE para el PROFOR
(Programa de Formación y Capacitación para el Sector de Educación). Ministerio de
Educación de la Nación. Bs. As. UNESCO. 2000.
18
BIBLIOGRAFIA QUE SE AGREGA A LA ANTERIOR SOLO PARA EL CARGO DE
INSPECTOR TECNICO SECCIONAL DE EDUCACION ESPECIAL.

RESOLUCIÓN CFE N° 155/11”Modalidad de Educación Especial” Bs. As, 2011.

RESOLUCIÓN CFE N° 174/12” Pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y
el aprendizaje de las trayectorias escolares, en el nivel inicial, nivel primario y
modalidades, y su regulación” Bs.As. 2012.

RESOLUCIÓN 994 SE/12. Proyectos escolares socioeducativos para la inclusión con eje
en la centralidad de la enseñanza en la educación especial.

RESOLUCIÓN 1140/13 DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROVINCIAL “ La Inclusión de alumnos y alumnas con NEE derivadas de la
discapacidad con proyecto de integración individual – Evaluación, acreditación,
promoción y certificación de los alumnos y alumnas con NEE derivadas de la
discapacidad integrados en instituciones educativas pertenecientes a los niveles
obligatorios “,2013

FESTA, MARÍA ELENA. (1999). “La escuela especial en búsqueda de una nueva
identidad: ¿Qué rol deberá asumir ante la integración escolar?”. Resumen de
conferencia en el 1° Congreso de Integración- Inclusión escolar de niños y jóvenes con
discapacidad de la provincia de Bs As,

ZAPPALA, D; KOPPEL, A; SUCHODOLSKI, M; AMBROGETTI, M. Tecnología de
apoyo para la inclusión – Programa Conectar Igualdad.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. “Educación Especial, una modalidad
del Sistema Educativo en Argentina” Orientaciones 1. 2.009

BOSSANI, M J. (2007) “Integración Educativa, diversidad y discapacidad en la escuela
plural”. La Escuela Común y la Discapacidad estrato del capítulo 4. Ed. Novedades
Educativas. Bs. As.

MORENO BAJARDO, M G. “Investigación e innovación educativa”.

RESOLUCIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIAL Nº 035 – Anexo I.
Documento Base. Educación Domiciliaria y Hospitalaria en la Provincia de La Rioja.
2012.
19

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. La Educación Domiciliaria y Hospitalaria en el
Sistema Educativo Nacional.

Dirección Nacional de políticas socioeducativas (2013). Apoyo y acompañamiento
socioeducativa para la infancia, la adolescencia y la juventud.

Planes de mejora para el fortalecimiento de las trayectorias escolares de los alumnos con
discapacidad.
20
ANEXO III
PROGRAMA ESPECÍFICO PARA ASPIRANTES A CARGOS DE DIRECTOR DE 1°,
2° CATEGORÍA NIVEL INICIAL y VICE DIRECTOR DE 1° CATEGORÍA DE
NIVEL INICIAL
Se priorizan los siguientes ejes de conocimiento:

Orígenes del Nivel Inicial y su estructuración en el Sistema Educativo Argentino: Viejos y
nuevos desafíos. Cambios culturales y la infancia. Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes “Hacia la conformación de una nueva institucionalidad”: Política de niñez
desde el desarrollo infantil.

Gestión Política - Institucional del Equipo Directivo: Planes, programas y proyectos, su
diferencia y articulación en un proceso macro, meso y micro sistémico en el marco de la
política educativa y del planeamiento estratégico

Gestión Política – Curricular del Equipo Directivo: Plan provincial y líneas políticas
de Acuerdo Federal. Políticas de Enseñanza que estructuran la tarea educativa en el Nivel
Inicial. El lugar del conocimiento y del Juego en Educación Inicial. Alfabetización
Cultural. Ludoteca y Biblioteca Escolar. El abordaje de las Ciencias en el Nivel Inicial.
Educación Sexual Integral.

Evaluación Institucional. Evaluación de la Enseñanza. Evaluación de los Aprendizajes.

La Articulación con la Educación Primaria: continuidades y cambios. La Trayectoria
Escolar como garantía y fundamento de los aprendizajes. Unidad Pedagógica significado
y perspectiva para ambos niveles.
BIBLIOGRAFÍA

RESOLUCIÒN CFE 174/12

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA. “Diseño
Curricular de Nivel Inicial, Marco Teórico” La Rioja 2000.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE NACIÓN. ACTUALIZAR EL DEBATE EN LA
EDUCACION INICIAL POLITICAS DE ENSEÑANZA- Documento de Trabajo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. “Núcleos de Aprendizaje
Prioritarios”. Nivel Inicial. 2004.
21

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE NACIÓN. La Sala multiedad en la Educación
Inicial: Una propuesta de Lecturas Múltiples.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE NACIÓN. “Serie de Cuadernos para el Aula”,
volumen 1 y 2.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA PROVINCIA DE
LA RIOJA, Dirección General de Nivel Inicial Modulo I: "Hacia una Mirada Integral de la
Enseñanza" Año 2010

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA PROVINCIA DE
LA RIOJA, Dirección General de Nivel Inicial Modulo II: "Hacia una Mirada Integral de la
Enseñanza" Año 2011

ETKIN, JORGE / SCHVARSTEIN, LEONARDO. “Paradigma de la Simplicidad y
Paradigma de la Complejidad” Editorial Paidós. 1997

SANTOS GUERRA, MIGUEL Estructura de la Organización: La Escuela como sistema
de flujos. La luz del Prisma. Ediciones Aljibe.

GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ ¿Qué significa el currículum? Universidad de
Valencia.(2010) Ediciones Morata, S.L.

CARLI, Sandra (2006) “La cuestión de la infancia en la Argentina. Entre la escuela, la
calle y el shopping” – Capitulo 2 Enfoque Político - Paidós Editorial, Buenos Aires.

DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA
(Rebeca Puche Navarro - Mariela Orozco -Hormaza Blanca - Cecilia Orozco - Hormaza
Miralba - Correa Restrepo -Corporación niñez y conocimiento) (Bogotá, Colombia,
Noviembre 2009)

ELINA AGUIRRE “Transformaciones en la niñez y en las configuraciones familiares”.

GVIRTZ, S; PODESTÁ, M; AGUERRONDO, I (2007). Mejorar la Gestión Directiva en
la Escuela.

SARLE, PATRICIA MÓNICA. “Enseñar el Juego y Jugar la Enseñanza”. (Capitulo 1 El
Dialogo entre el Juego y la Enseñanza”) Ediciones Novedades Educativas. Buenos
Aires.2001.

ÁVILA SÁNCHEZ, Héctor “La dinámica actual de los territorios rurales en América
Latina”, presentado en un Congreso en la Universidad de Barcelona. 1999

TORRES SONIA, y Otros “Hacia la Cultura Evaluativa”.

DUSSEL INES / MYRIAM SOUTWELL Sobre la Evaluación, la Responsabilidad y la
Enseñanza.(Revista Monitor)
22

MARGARITA POGGI “De la Rendición de Cuentas a las Responsabilidades” – (Revista
Monitor)

SVERDLICK, GRID “Apuntes para debatir sobre la gestión escolar en clave política. Una
mirada por la situación en Argentina”. Ministerio de Educación de la Nación.

BLEJMAR, BERNARDO. (2005) “Gestionar es hacer que las cosas sucedan”. Ediciones
NOVEDUC.

MARCHESI, ÁLVARO y MARTIN, ELENA. (1999)“Calidad de la enseñanza en
tiempos de cambio”. Ed. Alianza. Madrid.

BERTONI, A.; TEOBALDO Y POGGI. (1998) “Evaluación: nuevos significados para
una práctica compleja”. Buenos Aires, Editorial Kapelusz.

ZABALA, A. (1997) “La práctica educativa: Cómo enseñar”. Barcelona, Grao. (2000)
Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES PARA NIÑOS PEQUEÑOS.
(2005). Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.

LINEAMIENTOS
CURRICULARES
Y CUADERNO PARA EL AULA DE
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL – MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE NACIÓN.
2008

FLAVIA TERIGI - TRAYECTORIAS ESCOLARES: Del Problema Individual al
Desafío de Política Educativa- Marzo 2009

SIEDI, ISABELINO- ARTICULACIONES FILTRACIONES, CONTRASTES Y
APORTES EN EL NIVEL INICIAL Y PRIMARIO. Junio 2008

PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA – (2010)APORTES
PARA LAS INICIATIVAS PEDAGOGICAS: “Muros o Puentes”

EQUIPO TÉCNICO NIVEL INICIAL – REFLEXIONAR LA PRACTICA DOCENTE
INSTITUCIONAL –AÑO 2010

IGLESIAS FORNEIRO, MARIA LINA – OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN DEL
AMBIENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL: DIMENSIONES Y VARIABLES A
CONSIDERAR. Revista Iberoamericana de Educación - 2008
23
ANEXO IV
PROGRAMA ESPECÍFICO PARA ASPIRANTES A CARGOS DE
DIRECTOR Y VICEDIRECTOR DE 1º y 2º CATEGORÍA DE EDUCACIÓN
PRIMARIA – JORNADA SIMPLE
VICEDIRECTOR DE 1º CATEGORÍA DE EDUCACIÓN PRIMARIA - JORNADA
COMPLETA
1.
DIMENSIÓN POLÍTICA

Plan Nacional de educación Obligatoria y Formación Docente. Resolución Nº 188.

Plan de Educación Primaria: Principales líneas de trabajo 2013 a la luz del PEO y FD.

Política Educativa del Nivel: Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial; Política
Nacional de intensificación de la enseñanza de la lectura en los 3ero y 6to grados de las
escuelas de Educación Primaria; PMT (Plan Matemática para Todos); PNECN (Plan
Nacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales); Ciencias Sociales; Tic; Políticas de
Igualdad para las escuelas primarias, PIIE: Programa Integral por la Igualdad Educativa.

Programa Nacional de Educación Sexual Integral: ESI.

Políticas Socioeducativas: CAI (Centros de Actividades Infantiles).

Trayectorias escolares. Res. 174/12.

Plan jurisdiccional 2013 de la Dirección General de Educación Primaria.

Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente.

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN DIGITAL: Integración pedagógica de TIC en el Nivel
Primario. Modelo 1 a 1, Aulas Digitales Moviles. Primaria Digital.
2.

DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL.
El trabajo del director en los actuales contextos. El acceso al conocimiento escolar en
escenarios caracterizados
por la desigualdad y la fragmentación social y educativa.
Asignación Universal por Hijo. Políticas educativas y estrategias institucionales para
fortalecer los derechos a la educación de los niños y niñas. Los adultos como garantes del
derecho a la educación de los niños. El director como promotor del colectivo de adultos.
24
Nuevas configuraciones familiares: continuidades y cambios. Vínculo escuela y familia:
historia y presente.

El trabajo del director en las relaciones con la comunidad. Sociedad, comunidad y escuela.
Problemas y propuestas educativas integrales. Un proyecto escolar integrado a su
comunidad. Experiencias y reflexiones. ¿Un proyecto más?

El trabajo del director y el cuidado de las trayectorias educativas. De niños y niñas a
alumnos y alumnas. Convertirse en alumnos. ¿qué alumno espera la escuela? Poner la
atención en las situaciones educativas. Entramado entre la política y las definiciones
institucionales. Miremos a los niños, a los alumnos y sus trayectos: qué hacer desde la
escuela y los padres. Condiciones que favorecen una experiencia educativa. Anexo. Cómo
pueden los que no podían.

LAS TIC COMO RECURSO INNOVADOR: Nuevas aproximaciones del aprendizaje y
nuevas competencias.
3.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-INSTITUCIONAL.
El trabajo del director y el proyecto de la escuela. Gestión: una misma palabra, distintos
sentidos. El director como agente del estado: ética y responsabilidad. El trabajo del
director: la tarea, los compañeros, el proyecto y la norma. El trabajo del director y el
proyecto. El trabajo del director y la norma. El juego de los prejuicios (adaptación). Una
nueva gestión directiva en la escuela: ingresar al escenario institucional.

La generación de condiciones institucionales para la enseñanza. ¿qué es justicia curricular
en el ámbito de la escuela? ¿qué es el currículum? El trabajo del director en la conducción
del proyecto curricular. Proyecto curricular y sujeto educativo. Seguimiento y evaluación
de los procesos de enseñanza como estrategia de intervención. Currículum y propuesta de
mejora. Calidad educativa.

El trabajo del director y los contenidos escolares. La escuela como ámbito de convivencia
en la diversidad. Valores, normas, derechos humanos y derechos del niño. Condiciones
institucionales para la enseñanza de la democracia. El proyecto alfabetizador de la
escuela: toda la escuela alfabetiza. La construcción social del conocimiento. Acerca de la
construcción del conocimiento sobre los fenómenos naturales. El valor de la enseñanza de
la matemática. El valor de la educación física en la escuela. El valor de la tecnología en la
25
escuela. El valor de la educación artística en la escuela. Educación sexual integral en la
escuela primaria: un desafío para la gestión directiva.

INTEGRAR LA CULTURA DIGITAL DESDE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA.
Desarrollo de propuestas en función del saber pedagógico, saber disciplinar y saber
tecnológico.
BIBLIOGRAFÍA
1.

DIMENSIÓN POLÍTICA.
Resolución Ministerial Nº 188/12. “Plan Nacional de educación Obligatoria y Formación
Docente”.

Ministerio de Educación. Dirección de Nivel Primario. Plan de Educación Primaria:
Principales líneas de trabajo 2013.

Resolución Ministerial Nº 174/12. “Trayectorias Escolares”.

DELIA LERNER. “Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente”.
25 AÑOS. LECTURA Y VIDA.

Integración pedagógica de TIC en el nivel primario - Dirección de Educación Primaria.

Primaria Digital – Aulas Digitales Móviles – Manual Introductorio – Dirección de
Educación Primaria.
2.

DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
DIRECTORES
DE
ESCUELAS PRIMARIAS. MÓDULO 1. “El trabajo del Director en los actuales
contextos”. 2010.

MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
DIRECTORES
DE
ESCUELAS PRIMARIAS. MÓDULO 3. “El trabajo del Director en las relaciones con la
comunidad”. 2010.
26

MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
DIRECTORES
DE
ESCUELAS PRIMARIAS. MÓDULO 2. “El trabajo del Director y el cuidado de las
trayectorias educativas”. 2010.
3.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-INSTITUCIONAL.
MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
DIRECTORES
DE
ESCUELAS PRIMARIAS. MÓDULO 4. “El trabajo del Director y el proyecto de
escuela”. 2010.

MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
DIRECTORES
DE
ESCUELAS PRIMARIAS. MÓDULO 5. “La generación de condiciones institucionales
para la enseñanza”. 2010.

MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
DIRECTORES
DE
ESCUELAS PRIMARIAS. MÓDULO 1. “El trabajo del Director en los actuales
contextos”. 2010.

MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
DIRECTORES
DE
ESCUELAS PRIMARIAS. MÓDULO 6 y 7. “El trabajo del Director y los contenidos
escolares. Módulos 6 y 7. 2010.
BIBLIOGRAFÍA QUE SE ANEXA A LA ANTERIOR PARA EL CARGO DE
VICEDIRECTOR DE 1º CATEGORÍA DE EDUCACIÓN PRIMARIA - JORNADA
COMPLETA


Resolución 82/80
Resolución 2201. Escuelas productivas.
27
ANEXO V
PROGRAMA ESPECÍFICO PARA ASPIRANTES A CARGOS DE DIRECTOR DE
ESCUELAS DE 3ra. CATEGORÍA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
1.
DIMENSIÓN POLÍTICA

Plan Nacional de educación Obligatoria y Formación Docente. Resolución Nº 188.

Plan de Educación Primaria: Principales líneas de trabajo 2013 a la luz del PEO y FD.

Política Educativa del Nivel: Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial; Política
Nacional de intensificación de la enseñanza de la lectura en los 3ero y 6to grados de las
escuelas de Educación Primaria; PMT (Plan Matemática para Todos); PNECN (Plan
Nacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales); Ciencias Sociales; Tic; Políticas de
Igualdad para las escuelas primarias, PIIE: Programa Integral por la Igualdad Educativa.

Programa Nacional de Educación Sexual Integral: ESI.

Políticas Socioeducativas: CAI (Centros de Actividades Infantiles).

Trayectorias escolares. Res. 174/12.

Plan jurisdiccional 2013 de la Dirección General de Educación Primaria.

Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente.

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN DIGITAL: Integración pedagógica de TIC en el Nivel
Primario. Modelo 1 a 1, Aulas Digitales Moviles. Primaria Digital.
2.

DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL.
El trabajo del director en los actuales contextos. El acceso al conocimiento escolar en
escenarios caracterizados
por la desigualdad y la fragmentación social y educativa.
Políticas educativas y estrategias institucionales para fortalecer los derechos a la
educación de los niños y niñas. Los adultos como garantes del derecho a la educación de
los niños. El director como promotor del colectivo de adultos. Nuevas configuraciones
familiares: continuidades y cambios. Vínculo escuela y familia: historia y presente.

El trabajo del director en las relaciones con la comunidad. Sociedad, comunidad y escuela.
Problemas y propuestas educativas integrales. Un proyecto escolar integrado a su
comunidad. Experiencias y reflexiones. ¿Un proyecto más?
28

El trabajo del director y el cuidado de las trayectorias educativas. De niños y niñas a
alumnos y alumnas. Convertirse en alumnos. ¿qué alumno espera la escuela? Poner la
atención en las situaciones educativas. Entramado entre la política y las definiciones
institucionales. Miremos a los niños, a los alumnos y sus trayectos: qué hacer desde la
escuela y los padres. Condiciones que favorecen una experiencia educativa. Anexo. Cómo
pueden los que no podían.

LAS TIC COMO RECURSO INNOVADOR: Nuevas aproximaciones del aprendizaje y
nuevas competencias
3.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-INSTITUCIONAL.
El trabajo del director y el proyecto de la escuela. Gestión: una misma palabra, distintos
sentidos. El director como agente del estado: ética y responsabilidad. El trabajo del
director: la tarea, los compañeros, el proyecto y la norma. El trabajo del director y el
proyecto. El trabajo del director y la norma. El juego de los prejuicios (adaptación). Una
nueva gestión directiva en la escuela: ingresar al escenario institucional.

La generación de condiciones institucionales para la enseñanza. ¿qué es justicia curricular
en el ámbito de la escuela? ¿qué es el currículum? El trabajo del director en la conducción
del proyecto curricular. Proyecto curricular y sujeto educativo. Seguimiento y evaluación
de los procesos de enseñanza como estrategia de intervención. Currículum y propuesta de
mejora. Calidad educativa.

El trabajo del director y los contenidos escolares. La escuela como ámbito de convivencia
en la diversidad. Valores, normas, derechos humanos y derechos del niño. Condiciones
institucionales para la enseñanza de la democracia. El proyecto alfabetizador de la
escuela: toda la escuela alfabetiza. La construcción social del conocimiento. Acerca de la
construcción del conocimiento sobre los fenómenos naturales. El valor de la enseñanza de
la matemática. El valor de la educación física en la escuela. El valor de la tecnología en la
escuela. El valor de la educación artística en la escuela. Educación sexual integral en la
escuela primaria: un desafío para la gestión directiva.

La educación en contextos rurales. Especialización superior en educación rural.
Consideraciones de los contextos rurales y sus escuelas. Cuadernos para el docente.

Las otras primarias y el problema de la enseñanza. El plurigrado de las escuelas rurales:
un contexto didáctico centenario pero poco conocido.
29

INTEGRAR LA CULTURA DIGITAL DESDE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA.
Desarrollo de propuestas en función del saber pedagógico, saber disciplinar y saber
tecnológico.
BIBLIOGRAFÍA.
a)

DIMENSIÓN POLÍTICA.
Resolución Ministerial Nº 188/12. “Plan Nacional de educación Obligatoria y Formación
Docente”.

Ministerio de Educación. Dirección de Nivel Primario. Plan de Educación Primaria:
Principales líneas de trabajo 2013.

Resolución Ministerial Nº 174/12. “Trayectorias Escolares”.

DELIA LERNER. “Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente”.
25 AÑOS. LECTURA Y VIDA.

Integración pedagógica de TIC en el nivel primario - Dirección de Educación Primaria.

Primaria Digital – Aulas Digitales Móviles – Manual Introductorio – Dirección de
Educación Primaria.
b)

DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
DIRECTORES
DE
ESCUELAS PRIMARIAS. Módulo 1. “El trabajo del Director en los actuales contextos”.
2010.

MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
DIRECTORES
DE
ESCUELAS PRIMARIAS. Módulo 3. “El trabajo del Director en las relaciones con la
comunidad”. 2010.

MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
DIRECTORES
DE
ESCUELAS PRIMARIAS. Módulo 2. “El trabajo del Director y el cuidado de las
trayectorias educativas”. 2010.
c)
DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-INSTITUCIONAL.
30

MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
DIRECTORES
DE
ESCUELAS PRIMARIAS. MÓDULO 4. “El trabajo del Director y el proyecto de
escuela”. 2010.

MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
DIRECTORES
DE
ESCUELAS PRIMARIAS. MÓDULO 5. “La generación de condiciones institucionales
para la enseñanza”. 2010.

MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
DIRECTORES
DE
ESCUELAS PRIMARIAS. MÓDULO 1. “El trabajo del Director en los actuales
contextos”. 2010.

MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
DIRECTORES
DE
ESCUELAS PRIMARIAS. MÓDULO 6 y 7. “El trabajo del Director y los contenidos
escolares. Módulos 6 y 7. 2010

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. La educación en contextos rurales. Especialización
superior en educación rural.

MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
CUADERNOS
PARA
EL
DOCENTE.
“Consideraciones generales de los contextos rurales y sus escuelas”. 2010.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Cambio, permanencia y silencios. Enseñar en las otras
primarias. Las “otras” primarias y el problema de la enseñanza. TERIGI, Flavia

PEDERNERA, A. y FIAT, F. El docente rural. Prácticas de enseñanza en el Plurigrado.
Ed. De los Cuatrovientos. 2011.
31
ANEXO VI
PROGRAMA ESPECÍFICO PARA ASPIRANTES A CARGOS DE DIRECTOR DE
ESCUELA ESPECIAL 1ra. CATEGORÍA

Sistema de Protección Integral al Discapacitado – Ley 5.097 y sus modificatorias Nº 7.653
y Nº6.593.

Legislación Nacional Resolución del CFE Nº 155 y Nº 174.

Legislación Provincial Resolución del MEC y T Nº 1140/13.

Las concepciones fundamentales del informe de Warnock.

Declaración de Salamanca.

Nuevos modelos Institucionales – María Elena Festa.

Posicionamiento de la educación especial en el sistema educativo. Historia y actualidad.

Educación hospitalaria y domiciliaria.

Políticas socioeducativas.
BIBLIOGRAFIA

RESOLUCIÓN CFE N° 155/11”Modalidad de Educación Especial” Bs. As, 2011.

RESOLUCIÓN CFE N° 174/12” Pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y
el aprendizaje de las trayectorias escolares, en el nivel inicial, nivel primario y
modalidades, y su regulación” Bs.As. 2012.

RESOLUCIÓN 994 SE/12. Proyectos escolares socioeducativos para la inclusión con eje
en la centralidad de la enseñanza en la educación especial.

RESOLUCIÓN 1140/13 DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROVINCIAL “ La Inclusión de alumnos y alumnas con NEE derivadas de la
discapacidad con proyecto de integración individual – Evaluación, acreditación,
promoción y certificación de los alumnos y alumnas con NEE derivadas de la
discapacidad integrados en instituciones educativas pertenecientes a los niveles
obligatorios “,2013

FESTA, MARÍA ELENA. (1999). “La escuela especial en búsqueda de una nueva
identidad: ¿Qué rol deberá asumir ante la integración escolar?”. Resumen de
32
conferencia en el 1° Congreso de Integración- Inclusión escolar de niños y jóvenes con
discapacidad de la provincia de Bs As,

ZAPPALA, D; KOPPEL, A; SUCHODOLSKI, M; AMBROGETTI, M. Tecnología de
apoyo para la inclusión – Programa Conectar Igualdad.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. “Educación Especial, una modalidad
del Sistema Educativo en Argentina” Orientaciones 1. 2.009

BOSSANI, M J. (2007) “Integración Educativa, diversidad y discapacidad en la escuela
plural”. La Escuela Común y la Discapacidad estrato del capítulo 4. Ed. Novedades
Educativas. Bs. As.

MORENO BAJARDO, M G. “Investigación e innovación educativa”.

RESOLUCIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIAL Nº 035 – Anexo I.
Documento Base. Educación Domiciliaria y Hospitalaria en la Provincia de La Rioja.
2012.

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. La Educación Domiciliaria y Hospitalaria en el
Sistema Educativo Nacional.

Dirección Nacional de políticas socioeducativas (2013). Apoyo y acompañamiento
socioeducativa para la infancia, la adolescencia y la juventud.

Planes de mejora para el fortalecimiento de las trayectorias escolares de los alumnos con
discapacidad.
ANEXO VII
PROGRAMA ESPECÍFICO PARA EL CARGO DE VICE- DIRECTOR Y/O VICERECTOR DE ESCUELAS DE NIVEL SECUNDARIO
Eje N° 1: LA GESTIÓN DIRECTIVA Y SU RESPONSABILIDAD EN LA
CONCRECIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Prioridades de la Educación Secundaria en el Sistema Educativo Provincial.

La Inclusión y la Obligatoriedad de la escuela secundaria. Construcción ciudadana y
participación democrática.

Estrategias para la institucionalización de las políticas de mejora.
33

El posicionamiento del rol del director como agente del estado. Su responsabilidad en
la gestión de las instituciones educativas.

La función tutorial de la escuela.
EJE N° 2: LA GESTIÓN INSTITUCIONAL COMO ESTRATEGIA DE MEJORA DE
LA ESCUELA SECUNDARIA

El rol del director como promotor del trabajo colectivo y la construcción de vínculos
para la mejora institucional.

El plan de mejora como una herramienta para la planificación institucional.

Estrategias institucionales para el
acompañamiento
a las trayectorias escolares
integrales, completas y de calidad. Estrategias de regularización de las trayectorias escolares.
Reingreso. Trayectos de aceleración.

Hacia la construcción de nuevos modelos institucionales en contextos rurales.
EJE N° 3: LA GESTIÓN DEL CURRICULUM COMO MARCO REGULATORIO DE
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

El currículum como una construcción política. La reflexión e investigación en torno a
las prácticas de aprendizaje y de enseñanza.

La enseñanza en el marco de la nueva organización curricular del Nivel Secundario.
Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), Diseños Curriculares Provinciales como
referencias para la gestión institucional y áulica.

La flexibilidad curricular en el marco de diferentes formatos: Propuestas Pedagógicas
Alternativas (PPA); Período de Articulación e Integración de Saberes (PAIS), entre otras.

Las nuevas figuras y funciones de la Educación Secundaria para el apoyo a las
trayectorias escolares.
EJE N° 4) LA GESTIÓN ESCOLAR COMO PROMOTORA DE UNA ESCUELA
CENTRADA
EN
LAS
CULTURAS
JUVENILES
SOCIOCULTURALES

Adolescencia y culturales juveniles.

Las relaciones intergeneracionales.
34
Y
LOS
ESCENARIOS

La escuela como ámbito de inscripción cultural y simbólica. Diversidades culturales.
Las manifestaciones culturales de los jóvenes.

El director como promotor de la participación estudiantil en los diversos escenarios
socioculturales.
BIBLIOGRAFIA
A.
Común a todos los Ejes.

Resolución CFE N° 84/09 - Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación
Secundaria Obligatoria.

Resolución CFE N° 88/09 - Institucionalidad y Fortalecimiento de la Educación
Secundaria Obligatoria.

Resolución CFE N° 93/09 - Orientaciones para la Organización Pedagógica e
Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

Documento N° 1: Diseño e Implementación del Plan de Mejora Institucional. Edición
Marzo/2010 – Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución CFE N° 103/10 - Propuestas para la Inclusión y/o regularización de las
Trayectorias Escolares.

La Inclusión como posibilidad. Carina Kaplan. Ministerio de Educación de la Nación
– OEA

Educación y desigualdad social. Néstor López. OEA – Ministerio de Educación de la
Nación.
B)
Específica para cada Eje
Eje N° 1

RESOLUCIÓN CFE N° N°102/10 - Anexo I. Pautas Federales para la movilidad
estudiantil en la educación obligatoria.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Coordinación de Programas para
la construcción de ciudadanía en las escuelas. “Aportes de la Tutoría a la convivencia en la
escuela”.
35

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Coordinación de Programas
Construcción de Ciudadanía en las Escuelas. Aportes de la Tutoría a la Convivencia en la
escuela. Marco Conceptual para pensar los Proyectos de Tutoría en la escuela.

KRICHESKY, Marcelo (Compilador). “Adolescentes e Inclusión Educativa. Un
derecho en cuestión”. Editorial NOVEDUC. 2005

DUSSEL, Inés y SOUTHWELL, Myriam. “La docencia y la responsabilidad política y
pedagógica”.
Eje N° 2

JACINTO, Claudia; TERIGI, Flavia. “¿Qué hacer ante las desigualdades sociales en la
educación secundaria?” Aportes de la Experiencia Latinoamericana. Capítulo 4. Publicación
UNESCO. 2007

TERIGI, Flavia (Coordinadora). “Segmentación urbana y educación en América
Latina. El reto de la inclusión escolar”. Fundación Iberoamericana para la Educación y la
Cultura.

HARGREAVES, Andy y Otros. “Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las
materias y los niveles”. Ed. Octaedro. 2001.

BAQUERO, Ricardo. “Del individuo auxiliado al sujeto en situación. Algunos
problemas en los usos de los enfoques socioculturales en educación”. Publicado en Revista
Espacios en blanco. Serie Indagaciones N° 16. NEES/UNCPBA. 2006.

RESOLUCIÓN PROVINCIAL M.E. C. y T. N° 480/11. Escuelas Secundarias de
Referencia y Ciclos Básicos Secundarios Rurales (CBSR).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE LA RIOJA Dirección General de
Educación Secundaria. Documento Provincial “Consideraciones generales para la escuela
secundaria en contexto rural”. 2012.
Eje N° 3

DA SILVA, Tomas. “Curriculum, conocimiento y democracia: las lecciones y las
dudas de dos décadas”. Capítulo 4.

ACHILLI, Elena. “Investigación y Formación/Práctica Docente”. En Investigación y
Formación Docente, pág. 33 y subsiguientes. Laborde Editor. 2001.
36

GUGLIEMINO y DÍAZ. “El curriculum en la trama de construcciones socio
culturales”. En Pág. 24 a 27. Publicado en Proyecto de Mejora, diseño y ejecución.
Novedades Educativas. Edición Especial. Año 2005/2006

BOLÍVAR, A. “El curriculum como proyecto cultural”. En Proyectos de mejora,
diseño y ejecución. El curriculum como proyecto político y cultural, Pág. 7 a 10.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DE LA RIOJA. Módulo del Trayecto de Actualización para Supervisores,
Directivos y Equipos de Apoyo de Nivel Secundario. Eje N° 4: El Trabajo de directivos y
supervisores en la Gestión Curricular. 15 y 16 Noviembre 2012.

RESOLUCIÓN PROVINCIAL M.E.C.yT. N° 1825/11. Aprobación e Implementación
de P.P.A. y P.A.I.S.

RESOLUCIÓN PROVINCIAL M. E. C. Y T. N° 2034/ 11 - Nuevas Figuras y
Funciones de la Escuela Secundaria Obligatoria (Facilitador, Tutor y Asesor Pedagógico).

RESOLUCIÓN CFE N° 155 - Educación Especial

RESOLUCIÓN PROVINCIAL M.E.C.yT. N° 1140/13 - Inclusión de alumnos con
necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad.

RESOLUCIÓN PROVINCIAL M.E.C. y T. N° 1973/12 - Estructura Curricular para
el Ciclo Orientado de las diversas Orientaciones de la Educación Secundaria Obligatoria.
Eje N° 4

GAGLIANO, Rafael. “Encuentros y desencuentros entre las culturas que sabemos,
enseñamos y vivimos. Perlas sin collares…”. Publicado en Revista Anales Educativos.

GAGLIANO, Rafael. “Esferas de la experiencia adolescente. Por una nueva geometría
de las representaciones intergeneracionales”.

OBSERVATORIO ARGENTINO DE VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS. Ministerio
de Educación de la Nación. El lugar de los adultos frente a los niños y los jóvenes. Aporte
para la construcción de la comunidad educativa. 2007.

FALCONI, Octavio. “Las silenciadas batallas juveniles ¿quién está marcando el
rumbo de la escuela media hoy?” Publicado en Revista de Temas Sociales. Kairós.
Universidad de San Luis. 2004
37
ANEXO VIII
PAUTAS DE EVALUACIÓN
Este anexo contiene pautas generales, criterios y una breve caracterización de cada una de las
instancias de evaluación: escrita, práctica y oral.
1. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
Se evaluará el desempeño y la capacidad del aspirante, quién debe evidenciar a través de sus
producciones el conocimiento adquirido, teniendo presente los siguientes criterios:

Capacidad y claridad para identificar problemas relevantes y prioritarios en las
instituciones educativas para el cargo que concursa.

Capacidad para el diseño de las distintas alternativas de gestión y de innovación para
resolver y/o modificar los problemas identificados en el ámbito institucional, atendiendo a
la normativa vigente, sobre la base de:
a) Aprovechamiento de los recursos existentes y los marcos normativos vigentes en la
contextualización y justificación de las propuestas de mejora, de los procesos y
resultados institucionales esperados.
b) Claridad conceptual y pertinencia en la evaluación institucional y relevancia y
viabilidad en las líneas de acción propuestas.
c) Pertinencia de las líneas de acción planificadas con respecto al problema a resolver y a
los lineamientos de la política educativa.
d) Complementariedad en las estrategias, líneas de acción y actividades pensadas para
abordar la problemática identificada.
e) Coherencia de los componentes de la propuesta elaborada.
f) Integración de saberes para la elaboración y comunicación de la propuesta de mejora,
en las distintas instancias de evaluación, explicitando los marcos de referencia
utilizados.

Participación en las actividades obligatorias y el cumplimiento de las tareas en los tiempos
establecidos para las instancias virtuales de:
38
-
Resolución de situaciones problemáticas planteadas en el Aula Virtual.
-
Participación en los dos (2) foros propuestos.
Además el Aspirante deberá acreditar:

Asistencia del 90% a las instancias presenciales del Trayecto Formativo.

Participación y cumplimiento de las actividades del aula virtual en un 100%.

Informe del tutor sobre el desempeño del aspirante en las instancias no presenciales
(Informe de seguimiento de tutorías).
En relación a los tutores y jurados, para acreditar el trayecto deberán contar con el 90% de
asistencia a las instancias presenciales y 100% de participación en las instancias virtuales.
2. INSTANCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
2.1. De la instancia práctica: Presentación de la Propuesta de Mejora
El aspirante elegirá una escuela con características contextuales similares en categoría a la
del cargo que concursa. Identificará, seleccionará un problema concreto y diseñará una
Propuesta de Mejora que deberá ser presentada por el Aspirante hasta el … de Noviembre de
2013, en la J.U.E.T.A.E.N.O.. La misma será entregada al Jurado con posterioridad a la
instancia de evaluación escrita.
Asimismo, culminado el proceso de corrección de las propuestas de mejora y la instancia oral
se entregará al Jurado el informe de los tutores, tanto del acompañamiento y orientación de la
propuesta como el del Aula Virtual.
Para el desarrollo de esta propuesta los aspirantes deberán tener en cuenta los siguientes
aspectos:
2.1.1. El sentido de la propuesta de mejora institucional.
Los cambios en las instituciones educativas y las mejoras de sus propuestas escolares sólo
pueden ser viables de manera colectiva, no son posibles de lograr de manera individual. Aun
así, el trabajo colectivo en sí mismo, no es una estrategia puntual de cambio, pero si conlleva
a una transformación paulatina y sustantiva en las formas de reparar, analizar, hacer y sentir
las prácticas escolares.
39
Se asume como política central para la mejora de las instituciones educativas, la gestión por
proyectos; la elaboración de propuestas de mejora que se gesten en las instituciones
educativas en la cual el director, como líder de equipo, ocupa un rol fundamental.
El desafío de “hacer de la Escuela un proyecto” implica, volver a pensar la institución desde
sus prácticas éticas, políticas y pedagógicas. La intencionalidad de gestar un proyecto, una
propuesta de mejora, resignifica el sentido y la mirada de todos los actores institucionales
sobre la Escuela y sus posibilidades de mejora. En este sentido, no podemos concebir una
propuesta institucional como un asunto meramente técnico y formal, sino como la
reconstrucción de un conocimiento sobre la institución que parte desde la experiencia
adquirida, y se encamina a una representación de lo “posible” como mejora.
Adoptamos lo expresado por Frigerio y Poggi, (2006) con relación al sentido del proyecto
institucional (la propuesta de mejora): “El proyecto es, desde su origen, una propuesta de
matriz de aprendizaje institucional, una representación simbólica de la cultura escolar y un
contenido”.
Los modos en que se “inventa” el proyecto, en que se lo define, se lo pule, se lo concreta
cotidianamente, se lo transforma y se lo evalúa constituyen contenidos de la institución
educativa y, como tales, son una práctica enseñante.
¿Cómo llegar al proyecto? “Desde un pre-texto, el de construir un conocimiento sobre la
institución”.
2.1.2. Especificaciones sobre la construcción de la Propuesta de Mejora
El documento impreso debe atender las siguientes recomendaciones de forma:
-
Tener una extensión de hasta 30 hojas (más los anexos, si los hubiera)
-
Letra Calibri – Tamaño 12
-
Interlineado 1,5
-
Hoja A4
-
Foliado
-
Anillado
La presentación formal del trabajo no debe contener datos de identificación personal del
postulante. En hoja separada se adjuntarán los datos personales y los explicitados en la
carátula del trabajo.
40
El documento deberá contener los siguientes apartados/componentes:
a)
Carátula.
Debe contar con los siguientes datos:
-
Nombre del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de La
Rioja,
-
Título del Trabajo,
-
Nombre de la Institución Educativa, elegida para desarrollar la propuesta,
-
Cargo para el que concursa.
-
Provincia.
-
Año.
b)
Índice. Debe ser temático y contar con número de páginas.
c)
Síntesis Explicativa. Debe será un resumen claro de la propuesta de mejora. Incluye:
título de la propuesta, una breve descripción del problema seleccionado, metodología y una
apreciación general de las conclusiones. Debe evidenciar la articulación de la temática
abordada con el Nivel/Modalidad del Sistema Educativo al que refiere.
d)
Título de la Propuesta de Mejora.
-
El título describe en forma breve y clara el problema a intervenir.
-
El problema se selecciona considerando la realidad Institucional.
-
El tema de la propuesta guarda relación con el problema y los objetivos.
e)
Justificación de la Propuesta de Mejora.
Debe explicitar claramente la problemática que se identifique, explicar cómo la propuesta
solucionará el problema planteado, cuál será su contribución. Es decir, la Justificación,
responde a ¿Por qué se hace la Propuesta de Mejora?
f)
Marco Teórico.
La elaboración del marco teórico implica la revisión y selección de elementos teóricos que
sirven de referencia para fundamentar y explicar el abordaje del problema.
Se deberá considerar:
-
Coherencia de los aportes teóricos en que se sustenta la Propuesta.
41
-
Pertinencia del marco teórico para esta Propuesta.
-
Articulación entre los aportes teóricos y la problemática que se estudia.
-
Referencia clara y explícita de la literatura transcripta, con cita de obra y autor.
g)
Objetivos de la Propuesta.
Objetivo General:
Es lo que se quiere alcanzar o la situación futura a la que se desea llegar con la ejecución de
las acciones de la propuesta de mejora.
Debe expresarse en términos de resultados con el fin de facilitar la evaluación. Responde a las
preguntas: ¿QUÉ se va hacer? ¿PARA QUÉ se va hacer?
Objetivos Específicos:
Son las soluciones concretas a las causas y consecuencias del problema que el proyecto desea
resolver. Se desagregan del Objetivo General.
h)
Estrategias y Líneas de Acción.
Se especifican con claridad y deben resultar pertinentes con relación a la problemática
abordada.
La propuesta de mejora debe considerar las distintas dimensiones de la institución escolar,
como así también la evaluación institucional y de los aprendizajes.
Entre las distintas líneas de acción planteadas debe incluirse la aplicación efectiva de las
Políticas de Inclusión Digital Educativa como estrategia de Intervención.
Las líneas de acción deben ser acompañadas con una breve descripción de las mismas,
responsables, recursos, tiempo de desarrollo, criterios e instrumentos de evaluación para cada
una. Asimismo se puede completar con cualquier otra información que se considere
pertinente.
Se debe adjuntar a la Propuesta de Mejora un cronograma de trabajo con la distribución de las
actividades en el tiempo previsto.
i)
Bibliografía completa
j)
Anexos. Son optativos y enriquecen el trabajo. Están sujetos al criterio personal del
postulante. Deben incorporarse al final de la Propuesta y consignar que se trata de un anexo.
2.1.3. Acompañamiento y Orientación Pedagógica: Equipos de Tutores
42
Para la instancia de construcción de la propuesta de mejora los docentes contarán con un
equipo de tutores del Sistema Educativo conformados para tal fin, quienes orientarán en la
definición del proyecto y en las consultas sobre los programas general y específicos del
concurso.
Los Equipos de Tutoría estarán conformados por profesionales técnicos de las Direcciones
Generales de Nivel y Modalidades Educativas y de los Institutos Superiores de Formación
Docente y podrán emplazarse tanto en la Capital como en el interior de la Provincia. Los
docentes que no asistan a las tutorías no tendrán derecho a acceder al concurso ya que las
mismas son obligatorias.
Modalidad de las Tutorías:
-
Tutorías grupales presenciales: consiste en un taller sobre aspectos teóricos y
metodológicos para la elaboración de la propuesta de mejora, en el que se brindan además
orientaciones a partir de las consultas de los aspirantes.
-
Tutorías individuales: dos (2) presenciales y cinco (5) no presenciales o virtuales
como mínimo.
Pautas generales para las tutorías:
-
El tutor deberá concurrir con el aspirante, al menos una vez, a la escuela seleccionada
para el desarrollo de la propuesta de mejora. La presencia de los aspirantes se informará a los
Directores de las instituciones educativas a través de los Directores Generales y Supervisores.
-
Los Equipos de Tutores deberán remitir a la J.U.E.T.A.E.N.O. el Informe de
Seguimiento (en sobre cerrado), inmediatamente finalizado este proceso, hasta el 22 de
Noviembre del presente año. El mismo informará sobre las características que asumió la
elaboración de la propuesta de mejora, la disposición o actitud del docente e incluirá además,
las asistencias de los mismos a las tutorías obligatorias. El informe de asistencia determinará
la participación o no del docente en la instancia de sustanciación del Concurso, es decir lo
habilitará a rendir el examen.
En caso de que los aspirantes no cumplan con el Trayecto Formativo y cumplimentado las
tutorías obligatorias, la J.U.E.T.A.E.N.O., deberá convocar a los aspirantes que continúan en
el listado de orden de mérito.
43
2.2. De la instancia escrita: Resolución de casos y consigna
El aspirante a cargo supervisivo o directivo debe presentarse, el primer día dispuesto por la
J.U.E.T.A.E.N.O., a una primera instancia de evaluación que se realiza de modo escrito. El
Jurado conjuntamente con Unidad Ministro tendrán la responsabilidad de elaborar
previamente las consignas y los “casos” prácticos y los entregará en sobre cerrado al
momento de la sustanciación de la instancia escrita. Los aspirantes podrán seleccionar un caso
y tendrán un tiempo máximo de dos (2) horas para lectura, análisis y escritura de su
resolución (el escrito deberá contener como mínimo dos páginas).
2.3. Evaluación de la instancia oral: Coloquio
Consiste en un coloquio donde se integra teoría y práctica. La concreción de esta instancia se
realizará luego de la lectura, evaluación y aprobación por parte del jurado de la propuesta de
mejora. El horario para el coloquio será fijado por la J.U.E.T.A.E.N.O. y se comunicará a los
aspirantes con anterioridad.
La Instancia Oral de evaluación consiste en:
a) Responder a las preguntas que formule el Jurado, conforme al Programa General y
Específico.
b) Justificar la Propuesta de Mejora y el caso práctico resuelto en la instancia escrita.
44
Descargar