Estudio de Impacto Ambiental

Anuncio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE
MAGNESITAS EN BOROBIA (SORIA)
TOMO I. MEMORIA
Abril de 2009
C/Cristóbal Bordiú 35
28003 MADRID
Tel 915533726
Fax 915352084
[email protected]
www.crnconsultores.com
MAGNESITAS Y DOLOMÍAS DE BOROBIA, S.L.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE
MAGNESITAS EN BOROBIA (SORIA)
TOMO I. MEMORIA
Abril de 2009
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 1 de 293
ÍNDICE
Pag nº
1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 7
1.1.
TIPO DE PROYECTO ......................................................................................................... 7
1.2.
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA PROMOTORA ................................................................... 8
1.3.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE MAGNA ............................................................... 9
1.4.
SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE MAGNA ......................................................... 10
1.5.
CENTROS DE ACTIVIDAD ................................................................................................ 10
1.5.2.
Medios humanos................................................................................................. 11
1.5.3.
Medios técnicos .................................................................................................. 11
1.5.4.
Solvencia económica .......................................................................................... 12
1.6.
SUGERENCIAS RECIBIDAS EN EL PERIODO DE CONSULTAS PREVIAS .................................. 12
1.6.1.
1.7.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................... 18
1.8.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA ............................................................................................ 19
1.9.
CONTENIDO DEL INFORME .............................................................................................. 20
EQUIPO REDACTOR ................................................................................................... 22
1.10.
2.
ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS AL PROYECTO...................................................... 23
2.1.
3.
Comentarios a las sugerencias recibidas. .......................................................... 14
ALTERNATIVAS A LA UBICACIÓN ...................................................................................... 23
2.1.1.
Alternativas consideradas................................................................................... 24
2.1.2.
Valoración global ................................................................................................ 30
2.2.
PROPUESTA DE DIMENSIONES, RITMO DE PRODUCCIÓN Y VIDA DEL PROYECTO ................. 31
2.3.
PROPUESTA DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN .................................................................... 31
2.4.
ALTERNATIVAS A LOS ACCESOS A LA EXPLOTACIÓN ......................................................... 32
2.5.
PROPUESTA DEL MÉTODO DE RESTAURACIÓN ................................................................. 34
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 35
3.1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 35
3.2.
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................................... 35
3.3.
UTILIDAD PÚBLICA E INTERÉS SOCIAL DE LA EXPLOTACIÓN ............................................... 35
3.4.
ENCUADRE GEOGRÁFICO ............................................................................................... 36
3.5.
ENCUADRE GEOLÓGICO ................................................................................................. 37
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 2 de 293
3.6.
EL YACIMIENTO DE MAGNESITA EN LA ZONA DE BOROBIA .................................................. 37
3.6.1.
Investigación realizada ....................................................................................... 37
3.6.2.
Características geológicas del yacimiento de borobia ....................................... 38
3.7.
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A EXPLOTAR ....................................................................... 38
3.8.
SUPERFICIE A AFECTAR POR LA EXPLOTACIÓN ................................................................ 39
3.9.
FASE PREOPERACIONAL ................................................................................................ 39
3.9.1.
Campañas de sondeos complementarias .......................................................... 40
3.9.2.
Construcción de las pistas de acceso a la explotación ...................................... 41
3.9.3.
Retirada de suelo vegetal y/o tierras de labor .................................................... 41
3.9.4.
Construcción de drenajes perimetrales, de las balsas de decantación y de
sondeos para deprimir el nivel freático ............................................................... 41
FASE DE OPERACIÓN ................................................................................................. 42
3.10.
3.10.1.
Método de explotación.................................................................................... 42
3.10.2.
Vida y ritmo de la explotación ......................................................................... 44
FASES DE LA EXPLOTACIÓN ........................................................................................ 45
3.11.
3.11.1.
Fase inicial ...................................................................................................... 45
3.11.2.
Fase 1 ............................................................................................................. 45
3.11.3.
Fase 2 ............................................................................................................. 46
3.11.4.
Fase 3 ............................................................................................................. 47
3.11.5.
Fase 4. Final ................................................................................................... 47
CARACTERÍSTICAS DEL HUECO DE EXPLOTACIÓN EN SITUACIÓN FINAL .......................... 48
3.12.
4.
3.12.1.
Cota mínima de explotación ........................................................................... 49
3.12.2.
Diseños de las fases principales del proyecto................................................ 49
3.13.
CONDICIONES Y FRECUENCIA DE LAS VOLADURAS ....................................................... 49
3.14.
FASE DE CLAUSURA Y RESTAURACIÓN FINAL ............................................................... 51
3.14.1.
Diseño final restaurado de la explotación....................................................... 51
3.14.2.
Restauración ................................................................................................... 51
3.15.
NECESIDADES DE PERSONAL ..................................................................................... 53
3.16.
NECESIDADES DE MAQUINARIA MÓVIL ......................................................................... 54
PLANTA DE TRATAMIENTO E INSTALACIONES AUXILIARES ................................... 55
4.1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 55
4.2.
DESCRIPCION DEL PROCESO .......................................................................................... 55
4.2.1.
Puesto primario de trituración ............................................................................. 56
4.2.2.
Puesto de molienda secundaria, terciaria y clasificación ................................... 57
4.2.3.
Lista de equipos de planta .................................................................................. 57
4.2.4.
Medios para la lucha contra el polvo y el ruido................................................... 58
4.2.5.
Necesidades y suministro de agua..................................................................... 59
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 3 de 293
5.
6.
7.
4.2.6.
Destino del material producido ........................................................................... 59
4.2.7.
Estériles de planta .............................................................................................. 60
4.2.8.
Gestión de aceites usados y residuos peligrosos .............................................. 60
4.2.9.
Necesidades de personal ................................................................................... 61
INSTALACIONES Y SISTEMAS DE APOYO ................................................................... 63
5.1.
TALLER ALMACEN .......................................................................................................... 63
5.2.
SURTIDOR ..................................................................................................................... 64
5.3.
OFICINAS Y VESTUARIOS ................................................................................................ 65
ACCESOS. DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA........................... 67
6.1.
OPCIONES DE TRAZADO ................................................................................................. 67
6.2.
TRAZADO SELECCIONADO .............................................................................................. 68
6.3.
SEÑALIZACIÓN, PROTECCIÓN Y BALIZAMIENTO ................................................................ 68
6.4.
SERVICIOS AFECTADOS ................................................................................................. 69
6.5.
SUELO AFECTADO ......................................................................................................... 69
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES INCLUIDAS
EN EL PROYECTO ............................................................................................................ 71
7.1.
EMISIONES DE RUIDO ..................................................................................................... 71
7.2.
EMISIONES DE POLVO .................................................................................................... 72
7.3.
VIBRACIONES Y ONDA AÉREA ......................................................................................... 72
7.4.
PROYECCIONES ............................................................................................................ 74
7.5.
AGUAS SUPERFICIALES .................................................................................................. 75
7.5.1.
8.
Gestion de aguas residuales en el area de servicios ........................................ 75
7.6.
AGUAS SUBTERRÁNEAS ................................................................................................. 76
7.7.
AFECCIÓN AL TRÁFICO EN LA PISTA A LA ERMITA DE LOS SANTOS ..................................... 76
7.8.
MEDIDAS CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE RESTAURACIÓN ............................................... 76
7.9.
GESTION DE RESIDUOS .................................................................................................. 78
COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE Y CON OTROS
PLANES Y PROGRAMAS ................................................................................................. 81
9.
DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y SU ENTORNO................. 83
9.1.
DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO .............................................................................. 83
9.2.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................ 83
9.3.
GEOLOGÍA .................................................................................................................... 85
9.3.1.
Marco geológico regional.................................................................................... 85
9.3.2.
Estratigrafía......................................................................................................... 86
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 4 de 293
9.3.3.
9.4.
Estructura y fracturación ..................................................................................... 88
GEOMORFOLOGÍA.......................................................................................................... 89
9.4.1.
Formas del modelado ......................................................................................... 89
9.4.2.
Riesgos geomorfológicos.................................................................................... 90
9.4.3.
Lugares de interés geomorfológico .................................................................... 90
9.5.
ESTUDIO DEL CLIMA ....................................................................................................... 91
9.6.
HIDROLOGÍA ................................................................................................................. 95
9.6.1.
Cuenca hidrográfica y masa de aguas superficiales .......................................... 95
9.6.2.
Objetivos de calidad y estado de las aguas superficiales ................................104
9.7.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO .........................................................................................115
9.7.1.
Contexto geológico ...........................................................................................115
9.7.2.
Contexto hidrogeológico ...................................................................................115
9.7.3.
Descripción de las unidades y funcionamiento hidrogeológico general...........117
9.7.4.
Inventario de puntos de agua ...........................................................................120
9.7.5.
Síntesis de funcionamiento hidrogeológico de la zona de proyecto.................120
9.7.6.
Consumo de recursos hídricos .........................................................................127
9.7.7.
Distribución temporal de los recursos afectados y de los caudales de extracción
según el plan de explotación ............................................................................127
9.7.8.
Calidad de las aguas subterráneas ..................................................................129
9.7.9.
Vulnerabilidad de las aguas subterráneas........................................................133
9.7.10.
Vulnerabilidad de las aguas subterráneas en el proyecto............................135
9.7.11.
Medidas para preservar la calidad y cantidad de las aguas del entorno de la
mina ..............................................................................................................135
9.7.12.
9.8.
ESTUDIO DEL MEDIO BIÓTICO .......................................................................................138
9.8.1.
9.9.
Plan de seguimiento y control.......................................................................137
Metodología ......................................................................................................138
UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................................................................139
9.10.
VEGETACIÓN ...........................................................................................................139
9.10.1.
Series de vegetación y vegetación potencial................................................139
9.10.2.
Vegetación actual .........................................................................................141
9.11.
HÁBITATS PROTEGIDOS. ..........................................................................................145
9.12.
ESPECIES PROTEGIDAS. ..........................................................................................145
9.13.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DE LOS HÁBITATS VALORACIÓN
ECOLÓGICA DE LA ZONA ...........................................................................................146
9.14.
VALORACIÓN ECOLÓGICA DE LA ZONA .......................................................................147
9.15.
AFECCIONES DE LA EXPLOTACIÓN A LA RED NATURA 2000.........................................148
9.16.
VALORACIÓN ECOLÓGICA DE LA RESTAURACIÓN POSTERIOR A LA EXPLOTACIÓN .........148
9.17.
FAUNA ....................................................................................................................149
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 5 de 293
9.18.
9.18.1.
Tipos de suelos (edafología).........................................................................154
9.18.2.
Usos del suelo ..............................................................................................156
9.18.3.
Estado de contaminación del suelo ..............................................................156
9.19.
ANÁLISIS DEL PAISAJE..............................................................................................157
9.19.1.
Introducción...................................................................................................157
9.19.2.
Inventario de campo .....................................................................................157
9.19.3.
Valoración del paisaje...................................................................................162
9.19.4.
Conclusiones ................................................................................................168
9.20.
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO ...........................................................168
9.20.1.
Introducción...................................................................................................168
9.20.2.
Análisis demográfico.....................................................................................169
9.20.3.
Estudio socioeconómico ...............................................................................175
9.20.4.
Conclusiones sobre el medio demográfico y socioeconómico .....................180
9.21.
10.
EL SUELO................................................................................................................154
PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO ...............................................................181
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.............183
10.1.
INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA ..............................................................................183
10.2.
PREVISIÓN Y VALORACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROYECTO ......................................196
10.2.1.
Impactos potenciales en la fase de preparación ..........................................197
10.2.2.
Fase de operación ........................................................................................212
10.2.3.
Fase de clausura y restauración...................................................................229
10.3.
VALORACIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA .........................................................................230
10.4.
JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS. IMPACTO GLOBAL ....................................................231
11.
MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS ....................241
11.1.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................241
11.2.
CONSIDERACIONES PREVIAS ....................................................................................242
11.2.1.
Sobre la ubicación del proyecto....................................................................242
11.2.2.
Sobre las mejores tecnologías disponibles y de las mejores prácticas
disponibles de posible aplicación .................................................................243
11.3.
MEDIDAS A ADOPTAR ...............................................................................................246
11.3.1.
Fase de construcción....................................................................................246
11.3.2.
Fase de explotación......................................................................................249
11.3.3.
Fase de restauración ....................................................................................259
11.3.4.
Presupuesto del plan de restauración ..........................................................260
11.3.5.
Presupuesto de otras medidas adicionales no incluidas en el plan de
restauración ni en el proyecto de explotación. .............................................261
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 6 de 293
12.
PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ..........................................................................263
12.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ......................................263
12.2.
OBJETIVOS .............................................................................................................264
12.3.
VIGILANCIA DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DEL PROYECTO ...........................265
12.4.
CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS ........................................266
12.4.1.
Objetivo .........................................................................................................266
12.4.2.
Medidas de control del sistema integral de gestión de aguas......................268
12.4.3.
Medidas de seguimiento y control. Plan de vigilancia y control ...................270
12.4.4.
Propuesta de parámetros de control y valores de referencia del vertido .....271
12.4.5.
Periodicidad de muestreo .............................................................................272
12.4.6.
Toma de las muestras ..................................................................................272
12.4.7.
Control y observación visual del drenaje del proyecto .................................273
12.4.8.
Informe anual del control de calidad de las aguas .......................................273
12.5.
CALIDAD ATMOSFÉRICA. POLVO Y RUIDO ..................................................................274
12.5.1.
Objetivo .........................................................................................................274
12.5.2.
Polvo .............................................................................................................274
12.5.3.
Ruido.............................................................................................................277
12.6.
12.6.1.
12.7.
VIBRACIONES ..........................................................................................................281
Niveles umbrales ..........................................................................................282
AFECCIONES AL MEDIO BIÓTICO Y PAISAJÍSTICO ........................................................283
12.7.1.
Vegetación ....................................................................................................283
12.7.2.
Suelo: inestabilidad y erosión .......................................................................283
12.7.3.
Paisaje: impacto visual .................................................................................284
12.8.
CONTROL DE LAS LABORES DE RESTAURACIÓN .........................................................284
12.9.
GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................................................286
12.9.1.
Gestión de residuos peligrosos ....................................................................289
12.9.2.
Gestión de residuos de envases ..................................................................291
12.10.
SISTEMA DOCUMENTAL DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.............................292
12.11.
PRESUPUESTO ........................................................................................................292
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 7 de 293
1.
1.1.
INTRODUCCIÓN
TIPO DE PROYECTO
El proyecto que se somete al procedimiento de evaluación de impacto ambiental es
una explotación minera a cielo abierto, de magnesita (sustancia de la sección C de la
Ley de Minas). El volumen de tierras a mover es de unos 137.500 m3/año. El arranque
de materiales se realizará mediante perforación y voladura. La superficie a ocupar es
de 62,9 hectáreas,
de las que 22,2 hectáreas corresponden al hueco minero en
situación final; 2,1 hectáreas a planta de tratamiento; 6,5 hectáreas a depósitos
temporales; 3,5 hectáreas a accesos externos al hueco, dentro del recinto de
protección; 6,9 hectáreas para áreas internas del proyecto y 21,7 hectáreas para área
de protección del proyecto.
En la explotación se instalará una planta de tratamiento con tres etapas: primaria,
secundaria y terciaria, por vía seca, sencilla, que irá instalada en una plataforma con
una superficie máxima de 2,1 ha.
El material tratado en la planta será cargado en camiones-bañera, cubiertos, y
enviado a la fábrica que se proyecta construir en el término municipal de Borobia, en
las proximidades de la carretera SO-P-2102.
El acceso actual a la zona de explotación se efectúa desde la carretera SO-V-3642,
en las inmediaciones de Borobia, por el camino del Tablado y camino de Purujosa (ver
plano nº 2). La distancia del punto más cercano de la explotación al núcleo urbano de
Borobia es de 4.303 metros, en línea recta.
De acuerdo con la legislación vigente (R.D. Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el
que se aprueba el texto refundido de la ley de evaluación ambiental de proyectos), el
proyecto de explotación a cielo abierto, y su planta de tratamiento, quedaría incluido
en el Anexo 1, grupo 2, apartado a.3 “Explotaciones que se realicen por debajo del
nivel freático, tomando como nivel de referencia el más elevado entre las oscilaciones
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 8 de 293
anuales, o que pueden suponer una disminución de la recarga de acuíferos
superficiales o profundos”.
1.2.
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA PROMOTORA
La empresa promotora es Magnesitas y Dolomías de Borobia (en adelante MDB),
titular de los derechos mineros con NIF B-42154476
y sede social en Plaza de
Ramón y Cajal 1, 1º, 42002 SORIA, y domicilio a efectos de notificaciones en C/ San
Juan de Rabanera, nº 2, Bajo, 42002 SORIA. MDB es titular del Permiso de
Investigación San Pablo, nº SO-1.280/ZA-3.026, de 40 cuadrículas mineras, en
términos municipales de Borobia (Soria) y Purujosa (Zaragoza).
Con fecha 4 de marzo de 2009, MDB ha presentado la solicitud para el paso a
concesión de explotación de una parte del permiso de investigación, en concreto
dieciséis cuadrículas mineras, que se encuentran situadas en su totalidad en la
provincia de Soria (ver plano nº 2).
El proyecto se desarrollará en seis (6) cuadrículas mineras, destinando el resto de las
16 cuadrículas propuestas para reservas de mineral, bien por aumento del ritmo de
explotación, bien por futuras renovaciones del periodo de otorgamiento de la
concesión.
MDB pertenece en un 66,66% a Magnesitas de Navarra, S.A. (en adelante MAGNA).
La empresa operadora será una empresa constituida a tal efecto, propiedad al 100%
de MAGNA.
MAGNA es una empresa que perteneció a partir de los años 90 y hasta el año 2.000
en
un 92% al Gobierno Foral de Navarra. Actualmente, el 99,7 % pertenece a
MAGNA INVERSIONES, formado por el GRUPO ROULLIER Y GRECIAN
MAGNESITE que participan en ese 99,7 % con el 60% y 40%, respectivamente. La
actividad de MAGNA se remonta al año 1.945, con la explotación del yacimiento de
magnesita de Eugui (Navarra), cuyo mineral, una vez extraído y triturado en mina, es
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 9 de 293
tratado en la fábrica de Zubiri.
La fábrica así como las oficinas se encuentran a unos 20 km de Pamplona y la mina
está situada a unos 13 km de la fábrica.
En esta fábrica se obtiene óxido magnésico, producto que, según el tratamiento
térmico a que es sometido, da lugar a dos calidades: Magnesita calcinada a muerte y
magnesita calcinada cáustica. La primera se emplea como refractario de primera
calidad en la industria siderúrgica. La segunda tiene un amplio campo de aplicaciones:
Fertilizante de cultivos, complemento en la nutrición animal; tratamiento de residuos
sólidos contaminados con metales pesados, efluentes ácidos contaminados; empleo
como barrera reactiva permeable, etc.
Actualmente, los productos elaborados en fábrica se comercializan en la Comunidad
Europea. En 2005, MAGNA fue Premio a la Exportación por la Cámara de Comercio
de Navarra.
1.3.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE MAGNA
MAGNA tiene implantado desde el año 1999 un Sistema de Aseguramiento de la
Calidad basado en las normas ISO 9001:2000 que describe las actuaciones de la
Empresa y establece los objetivos de calidad.
El cumplimiento del Sistema de acuerdo a la Normativa, ha sido certificado por Lloyd´s
Register Quality Assurance, con el número de certificado SGI 1198211, válido hasta el
30 de mayo de 2011, cuyo ámbito de aplicación se extiende a la fabricación de
magnesita calcinada, magnesita sinterizada, carbonato magnésico, diseño y
fabricación de masas refractarias para las siguientes industrias: nutrición animal,
fertilizantes, siderurgia y medio ambiente.
Estando certificada en alimentación animal desde el año 2003, cuenta actualmente
con la certificación “GMP B2 Quality Control of Feed Materials for Animal Feed (for
foreign suppliers)” 2006, emitida por SGS con el nº 1102/947157, válida hasta el 22 de
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 10 de 293
enero de 2010.
1.4.
SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE MAGNA
MAGNA tiene implantado un Sistema de Gestión Medioambiental para la gestión de
sus actividades industriales, a fin de preservar y mejorar el entorno de sus
instalaciones.
Este Sistema se aplica en todas los centros de trabajo de MAGNA, estando certificada
desde 2003, cuenta actualmente con el Certificado de Gestión Medioambiental según
la norma UNE-EN-ISO 14001-2004, emitido por SGS el 16 de mayo de 2007 con el nº
de Certificado ES07/3787, renovado en abril de 2009.
1.5.
CENTROS DE ACTIVIDAD
1.5.1.1.
Explotaciones mineras de MAGNA
La actividad minera de MAGNA hasta la fecha se ha situado en Navarra, sobre
concesiones mineras de la sección C, con la extracción en cuatro labores a cielo
abierto que se han ido sucediendo en el tiempo. Están localizadas en la zona
conocida geológicamente como anticlinal de Asturreta, situada a unos 4 km al Norte
de Eugui en las inmediaciones de la carretera N-138 y del río Arga.
La denominación de las distintas labores, por orden de explotación, es la siguiente:
•
Asturreta
•
Labasar
•
Nivel 130
•
Azcárate
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 11 de 293
Es en Azcárate donde se centra la actividad extractiva actual.
La vida estimada para la explotación de Azcárate, con un ritmo medio de explotación
similar al actual, es de unos 7 años.
Con tal motivo la búsqueda de reservas de mineral que permitan la continuidad de la
actividad es una necesidad imperiosa y de supervivencia para la empresa.
1.5.1.2.
Fábrica de Zubiri
El mineral extraído en el yacimiento de Eugui se trata en la fábrica de Zubiri,
instalación que fue construida en los años cincuenta del pasado siglo y ha sido
ampliada y modernizada en el transcurso de estos años, conforme a las necesidades
de producción y a los requerimientos medioambientales.
1.5.2.
Medios Humanos
MAGNA cuenta con una plantilla de 155 trabajadores, de los que 18 lo hacen en
tareas de explotación del yacimiento actual de Eugui y 137 en el centro de Zubiri
(fábrica y oficinas).
1.5.3.
Medios técnicos
MAGNA cuenta con todos los medios técnicos para el desarrollo del proyecto de
explotación, tratamiento primario en mina, transporte a fábrica, fábrica para el
tratamiento de la magnesita y transformación de la misma en los distintos productos
vendibles, al tiempo que cuenta con empresas especializadas en otros temas como
restauración.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 12 de 293
1.5.4.
Solvencia económica
MAGNA tiene la suficiente solvencia económica y técnica, tanto por sí misma, como
por sus empresas matrices, GRUPO ROULLIER Y GRECIAN MAGNESITE
poseedoras del 60 y 40 %, respectivamente, de las acciones de la sociedad MAGNA
INVERSIONES, para responder de la realización y financiación de los trabajos
programados en el proyecto de explotación, restauración, control de impactos
ambientales y medidas compensatorias relacionadas con el medio ambiente.
Las cifras económicas mas relevantes del último ejercicio, han sido:
Facturación global, ejercicio 2008: 50 M€
El reparto de ventas y líneas de producción se resumen en los cuadros siguientes:
Reparto de las ventas dedicadas a exportación.
% Tonelaje
Exportación
72
% Facturación
67
Reparto según líneas de producto, en toneladas.
Medio ambiente
5%
Refractarios
56%
Alimentación-abonos
39%
Reparto según líneas de producto, en facturación.
Medio ambiente
3%
Refractarios
66%
Alimentación-abonos
31%
1.6.
SUGERENCIAS RECIBIDAS EN EL PERIODO DE CONSULTAS PREVIAS
La memoria-resumen del proyecto, para dar inicio al procedimiento de Evaluación de
Impacto Ambiental, fue remitida por el promotor del proyecto, con fecha 2 de octubre
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 13 de 293
de 2008, al Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Soria (Órgano
Sustantivo), que a su vez, la remitió a la Delegación Territorial de Soria de la
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (Órgano Ambiental).
Esta memoria-resumen, fue remitida por el Órgano Ambiental, a los siguientes
organismos y entidades para que emitieran las sugerencias oportunas sobre el
proyecto:
o
Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Soria
o
Servicio Territorial de Fomento de Soria.
o
Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de Soria.
o
Servicio Territorial de Cultura de Soria.
o
Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social de Soria.
o
Confederación Hidrográfica del Ebro.
o
Excma. Diputación Provincial de Soria.
o
Delegación Territorial de Soria: Sección de Protección Civil.
o
Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria.
o
Ayuntamiento de: Borobia.
De estos organismos y entidades contestaron los siguientes:
o
Confederación Hidrográfica del Ebro.
o
Excma. Diputación Provincial de Soria.
o
Servicio Territorial de Fomento.
o
Servicio Territorial de Cultura.
o
Servicio territorial de Agricultura y Ganadería.
o
Servicio Territorial de Medio Ambiente, que ha recogido las sugerencias del
Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y A.A.
o
Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Soria.
Por otra parte, previa petición de los Ayuntamientos de Villarroya de la Sierra,
Villaluenga, Trasobares, Torrijo de la Cañada, Tierga, Sestrica, Purujosa, Pomer,
Oseja, Mesones de Isuela, Palanquilla, Jarque, Illueca, Gotor, Calcena, Brea de
Aragón, Bijuesca, Berdejo, Ateca, Aranda de Moncayo, Aniñón, Moros y Ciria (todos
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 14 de 293
ellos de la provincia de Zaragoza excepto el último que pertenece a Soria), a través de
un procurador, para ser considerados como Administraciones Públicas afectadas por
el proyecto, se les solicita el correspondiente informe, presentando todos y cada uno
de ellos la misma “contestación-alegación”, que trata de:
1. Tienen derecho a un medio ambiente adecuado (Art 45 C.E.)
2. Impacto social negativo, enfocado a la población y patrimonio cultural
3. Impacto económico negativo, enfocado a la agricultura por posible deterioro de las
aguas en las explotaciones y regadíos.
4. Impacto social-ambiental negativo, por la afectación del caudal y calidad de las
aguas, LIC, ZEPA y Parque Natural del Moncayo.
Por otra parte se recibieron 85 alegaciones de particulares, con bienes o derechos
afectados por el expediente, 1 de SEO-Birdlife, 1 de la CGT DE Aragón y La Rioja,
todas ellas basándose en consultas populares, recogidas de firmas, posición contraria
de grupos políticos de Aragón, etc., en la que solicitan:
1.
Procedimiento de EIA nulo al basarse en un permiso de investigación nulo.
2.
Que realice el trámite el organismo competente, entendiendo como tal a la
Administración General del Estado.
El escrito enviado a MDB por el Órgano Ambiental Competente se incluye en el Anexo
IX de esta memoria. Su contenido, reflejo de las sugerencias propias y de los
organismos y entidades consultados, se ha tenido en cuenta en la redacción del
presente EsIA.
1.6.1.
Comentarios a las sugerencias recibidas.
Las sugerencias recibidas se pueden agrupar de la forma siguiente, según su
procedencia.
a) Organismos
de
la
Administración
Pública
medioambiental (excluidos los ayuntamientos):
competentes
en
materia
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 15 de 293
b) Ayuntamientos:
c) Entidades ecologistas
d) Ciudadanos a título personal
1.6.1.1.
a) Organismos de la Administración Pública competentes en materia
medioambiental (excluidos los ayuntamientos).
Comisaría de aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro.“El estudio de impacto ambiental debe incluir un estudio hidrogeológico, debido a que
la actividad que se proyecta, posee una entidad considerable, ya que el subsistema
hídrico del medio sobre el que se proyecta actuar, posee una importante
caracterización y relevancia.
Por otro lado, hay un efecto general sobre un acuífero de intervención, del que se
derivan efectos en su funcionamiento futuro respecto del actual, que es preciso prever
y evaluar, estimar si se producen efectos en la calidad general del subsistema hídrico,
en los recursos que se utilizan a través de manantiales o captaciones (existen 5
concesiones de aprovechamientos), si hay interacción directa o indirecta a través de
las aguas de precipitación, del transporte de los materiales, etc.
Por ello se considera que el estudio de impacto debe evaluar completa y
correctamente las acciones de las alternativas, el medio y los efectos que se pueden
producir, y en su caso medidas complementarias y de vigilancia. Básicamente se ha
identificado lo anterior en el análisis efectuado en la Memoria (aguas superficiales,
subterráneas, infraestructuras hidráulicas, recursos naturales, medio biótico), pero
deben completarse los elementos en el estudio y su análisis sistémico estático y
dinámico, sea cual fuere el método que se emplee. Para el caso de inclusión de
indicadores de vigilancia, podrían proponerse a través de las redes existentes.
Este estudio hidrogeológico deberá incidir en la afección directa o indirecta a
manantiales, arroyos y acuíferos durante la explotación, así como las afecciones
después de la explotación.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 16 de 293
Incluir medidas para evitar la contaminación directa o indirecta de acuíferos,
manantiales y arroyos durante la fase de explotación y medias para evitar la
contaminación de la laguna después de la explotación.”
Las observaciones en cuanto a alcance y nivel de detalle del EsIA, referente al medio
hídrico, se corresponden con el alcanzado en el estudio hidrogeológico realizado
(anexo III a esta memoria) y en la valoración de los correspondientes impactos
(capítulo 10 de esta memoria).
b) Ayuntamientos:
En relación al escrito presentado por el procurador D. Isaac Jiménez Navarro en
representación de los ayuntamientos de Villarroya de la Sierra, Villalengua,
Trasobares, Torrijo de la Cañada, Tierga, Sestrica, Purujosa, Pomer, Oseja, Mesones
de Isuela, Malanquilla, Jarque, Illueca, Gotor, Calcena, Brea de Aragón, Bijuesca,
Berdejo, Ateca, Aranda de Moncayo, Aniñón, Moros y Ciria, cabe hacer los siguientes
comentarios, a las correspondientes alegaciones formuladas.
1ª.- El proyecto será respetuoso con el Medio Ambiente y no entrará en conflicto con
el art. 45 de la C.E. Nunca se ignora este principio y es la guía de este Estudio de
Impacto Ambiental, redactado al tiempo que el proyecto, al que se realimenta y
modifica en función del conocimiento que se va obteniendo del medio al que va a
afectar.
No
caben
más
comentarios
sobre
la
extracción
racional
y
medioambientalmente bien sopesada de una sustancia que es declarada de interés
prioritario y que no cabe hacer comparaciones con las extracciones de áridos de los
cursos fluviales a los que hace referencia el citado escrito.
2ª.- Se afirma que el proyecto va a afectar al manantial de Aranda del Moncayo. En el
estudio hidrogeológico de detalle realizado (avalado por profesionales independientes
de reconocido prestigio), se demuestra que no existe conexión hidrogeológica posible
entre el área de afección del proyecto, localizada en un área limitada de la cabecera
del río Manubles y otras cuencas exteriores a la misma. Incluso, dentro de la misma
cuenca del Manubles, no cabe afección alguna a la agricultura, ni por cambio en la
calidad del quimismo, ni por detracción de recursos, como queda demostrado en el
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 17 de 293
estudio hidrogeológico. La afección a las comarcas de Aragón limítrofes con el
proyecto, será inapreciable.
3ª.- Hay que insistir de nuevo en que el proyecto no afectará significativamente ni a la
calidad ni a la cantidad de los recursos hídricos de la zona. Se afirma, sin pruebas,
que la mina de magnesita es altamente contaminante. Cabe remitirse a los datos de
control sobre la calidad de las aguas del río Arga, aguas arriba y aguas abajo de la
explotación de Magnesitas en Eugui (Navarra). La magnesita es un mineral inerte. El
acuífero del que se abastece Borobia está en este mineral, no en otro. La mina no va
a transformar el mineral, sino a extraerlo de una forma racional, teniendo en cuenta la
protección de la calidad de las aguas.
4ª.- La explotación no es de 7 u 8 kms. El proyecto que aquí se evalúa tiene una
longitud máxima de 1,2 kms y una profundidad máxima de 50 metros. El proyecto se
desarrolla en 35 años, incluida la restauración final. La restauración se hará de forma
progresiva, asegurada mediante avales bancarios ante la administración.
El desarrollo de otras energías alternativas, solar o eólica en la zona, no son en
absoluto incompatibles con el desarrollo del proyecto.
c) Entidades ecologistas y organismos de defensa de la Naturaleza.
Solo se han recibido contestaciones de la delegación en Zaragoza de SEO-BirdLife en
Aragón.
El planteamiento de esta entidad se centra en aspectos administrativos de los
permisos de investigación vigentes, afirmando que el permiso de investigación San
Pablo nº 1.280 y ZA-3026, no existe o es Nulo.
También, bajo el supuesto de que el proyecto afectaría a las cuencas del Ebro y
Duero, se reclama que el Órgano Ambiental Competente sea estatal.
Más adelante, el escrito hace referencia al movimiento ciudadano de la comarca, en
contra de la mina en Borobia. Este movimiento supone que la mina de Borobia tendrá
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 18 de 293
unas dimensiones de más de 8 kms, afirmación totalmente errónea, como se puede
consultar en el propio proyecto que se presenta a Evaluación de Impacto Ambiental,
con dimensiones máximas de 1210 m de largo, 217 de anchura y 50 de profundidad,
en un entorno que no va a ser prácticamente visible, con los estériles dentro del hueco
minero, y con un depósito temporal de reducidas dimensiones, que será
desmantelado en su totalidad al final de la vida del proyecto. La afección a la calidad
y cantidad de los recursos hídricos va a ser compatible con la situación actual de usos
y demandas, como se demuestra en el estudio sobre la Gestión Integral del Agua del
Proyecto.
d) Ciudadanos a título personal.
Se han recibido 85 alegaciones particulares, todas con el mismo texto, en el que se
manifiesta un rechazo total al proyecto, bajo las premisas del proyecto de una mina
gigante, que no tiene la menor base real.
1.7.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El objetivo del presente Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es la identificación,
caracterización y valoración de los impactos que ocasionaría en el medio receptor la
ejecución del Proyecto de Explotación de Magnesita en Borobia, incluyendo sus
accesos.
Como objetivos concretos del estudio se pueden citar los siguientes:
Analizar las características del proyecto y las acciones del mismo susceptibles de
producir impacto.
Analizar las alternativas al proyecto.
Definir y valorar desde un punto de vista medioambiental y socioeconómico el
entorno de afección potencial de la futura explotación.
Prever la naturaleza y magnitud de los impactos ocasionados por la explotación,
transporte y tratamiento del mineral.
Establecer las líneas generales de medidas correctoras que minimicen los
impactos previstos y sean viables tanto técnica como económicamente.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 19 de 293
Establecer un programa de vigilancia ambiental que permita asegurar el
cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras establecidas.
Cumplir la normativa medioambiental vigente
Para la consecución de estos objetivos se ha analizado el proyecto de explotación y
se ha realizado un estudio general del medio físico y socioeconómico del entorno del
emplazamiento, con especial incidencia en aquellos aspectos ambientales que
previsiblemente sean afectados por la actuación proyectada.
Con todo ello se han identificado los posibles impactos del proyecto sobre el medio,
valorándose a continuación y definiendo las medidas correctoras aplicables y el
programa de vigilancia ambiental.
1.8.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA
Este EsIA se realiza de acuerdo con EL Real Decreto Legislativo 1/2008 de 11 de
enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto
Ambiental de proyectos, con el Real Decreto legislativo 1131/1988 y con lo
establecido en la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y
León y sus correspondientes modificaciones (Ley 3/2005, de 23 de mayo, de
modificación de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y
León; Ley autonómica 9/2004 de 28 de diciembre, de modificación de la ley 11/2003;
y Ley autonómica 13/2003 de 23 de diciembre, de modificación de la ley 11/2003).
Además de la legislación específica referente a la Evaluación de Impacto Ambiental,
citada anteriormente, en el Anexo I de esta memoria, se recoge la legislación de
carácter medioambiental aplicable a los distintos aspectos relacionados con las
acciones del Proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 20 de 293
1.9.
CONTENIDO DEL INFORME
Este EsIA será el documento para someter el Proyecto de explotación de Magnesitas
en Borobia, al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo con la
normativa vigente. El documento consta de doce capítulos incluidos en este tomo de
la memoria, cuyo contenido se atiene a lo dispuesto en la normativa vigente.
Capítulo 1.- Es la presente introducción, en donde se detallan los antecedentes más
importantes del proyecto y de la entidad promotora del mismo, y se señalan los
objetivos principales del estudio de impacto ambiental.
Capítulo 2.- Estudio de las alternativas del proyecto.
Capítulos 3 y 4.- Descripción del proyecto correspondiente a la alternativa
seleccionada
(Proyectos
de
extracción
mineral
y
planta
de
tratamiento,
respectivamente). En ellos se exponen, de forma resumida, todas las acciones del
proyecto de explotación.
Capítulo 5.- Instalaciones y sistemas de apoyo
Capítulo 6.- Accesos. Descripción de la alternativa seleccionada.
Capítulo 7.- Medidas de prevención y control de impactos ambientales. Describe las
medidas para evitar y/o paliar impactos potenciales, incorporadas en el proyecto
Capítulo 8.- Compatibilidad del proyecto con la legislación vigente.
Capítulo 9.- Descripción y valoración del emplazamiento y su entorno (Inventario
ambiental). Incluye los estudios del medio natural, el estudio demográfico y
socioeconómico y el estudio de usos actuales del suelo y referencia al planeamiento
urbanístico vigente en el ámbito de actuación del proyecto.
Capítulo 10.- Identificación, caracterización y valoración de impactos. En este capítulo,
apoyándose en el contenido de los anteriores, se identifican los impactos potenciales
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 21 de 293
que cada acción del proyecto originará en el medio receptor. Se clasifican y
jerarquizan y se hace una valoración global de todas las acciones del proyecto
capaces de causar impacto.
Capítulo 11.- Medidas preventivas, correctoras y compensatorias, establecidas en el
EsIA, con referencia explícita a las Mejores Tecnologías Disponibles y a las Mejores
Prácticas Disponibles de posible aplicación.
Capítulo 12- En este capítulo se señala el programa de vigilancia ambiental que se
seguirá para cumplir las medidas correctoras y para controlar cualquier anomalía que
se pudiera producir, una vez finalizado el proyecto.
En tomos independientes se presentan los anexos y los planos. Los anexos, que se
incluyen en dos tomos, son los siguientes:
Anexo I: Legislación aplicable
Anexo II: Reportaje fotográfico
Anexo III: Sistema de Gestión Integral del Agua del Proyecto
Anexo IV: Vistas modelizadas
Anexo V: Plan de Restauración
Anexo VI: Certificado Urbanístico
Anexo VII: Acuerdo de colaboración MAGNA-Ayuntamiento de Borobia para el
desarrollo socioeconómico.
Anexo VIII: Valoración del suelo a ocupar por el proyecto y sus accesos.
Anexo IX: Respuesta del Órgano Ambiental al inicio del procedimiento de la EIA
Anexo X: Estudio socioeconómico de los municipios aragoneses de las cuencas de
los ríos Manubles, Isuela, Aranda y Ribota
Anexo XI: Dictamen del Profesor Fernández Rubio
Anexo XII: Estudio Arqueológico
Finalmente, el Documento de Síntesis se presenta en tomo separado.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 22 de 293
1.10. EQUIPO REDACTOR
El Estudio de Impacto Ambiental ha sido realizado por un equipo técnico de
CONSULTORES INDEPENDIENTES EN GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES,
S.A. (CRN) integrado por Jesús Fernández, Geólogo, Director técnico de CRN,
responsable y coordinador del EsIA; Jose Antonio Zuazo, Hidrogeólogo; Pedro
Jiménez Marco, Geólogo, especialista en Hidrogeología kárstica; Carmen Arrojo,
Bióloga y Master en Gestión Ambiental; Manuel Martínez, Ingeniero de Minas; Eva
Rodríguez, Ingeniera-geóloga; Alfredo Coullaut, Sociólogo y Master en Paisaje,
Territorio y Recursos Ambientales; Maider Ledesma, Geóloga, Markel Gorbea,
Arqueólogo, y Jordi Masana, Ingeniero Agrónomo.
Además, el Sistema de Gestión Integral del agua del Proyecto ha sido sometido a
dictamen del especialista, Profesor Fernández Rubio, Doctor Ingeniero de Minas,
catedrático y Profesor Emérito. Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio
Ambiente.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 23 de 293
2.
ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS AL PROYECTO
Para el análisis de las distintas alternativas al proyecto de explotación se han llevado
a cabo las siguientes tareas:
•
Cartografía de la vegetación natural a Escala 1:10.000, presente en el ámbito
del dominio minero.
•
Estudio hidrológico e hidrogeológico. Inventario de puntos de agua
Infraestructuras de abastecimiento.
•
Definición de distintos perímetros de actuación de la explotación, con una
superficie aproximada de 20 hectáreas, cada una.
•
Superposición de estos perímetros a distintas zonas del yacimiento.
•
Definición de las alternativas posibles de ubicación.
•
Valoración ambiental de cada alternativa.
En cuanto a la planta, las alternativas que se contemplan son las relacionadas con el
diseño que se exigirá que cumpla con las mejores tecnologías disponibles.
2.1.
ALTERNATIVAS A LA UBICACIÓN
La explotación proyectada se ha de realizar dentro de la propuesta de paso a
Concesión de Explotación del Permiso de Investigación, tal y como se ha indicado en
el apartado 1.2 de esta memoria, concesión que constará de 16 cuadrículas mineras.
En el plano nº 2 se señalan las cuadrículas mineras propuestas para paso a la C.E.
Se ha realizado una evaluación de distintas alternativas de ubicación de la explotación
dentro de esas 16 cuadrículas, considerando que la superficie a afectar por la
explotación durante TODA la vida del proyecto es de 41,3 hectáreas, que incluyen el
hueco de explotación, el depósito de estériles temporal, la planta de tratamiento e
instalaciones auxiliares, viales internos y zonas intermedias.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 24 de 293
En las figuras 2.1 y 2.2 se señala la situación de las distintas alternativas de
ubicación.
Los factores del medio que previsiblemente sean afectados por las distintas
alternativas, son los siguientes:
•
Atmósfera
•
Medio hídrico
•
Medio biótico
•
Espacios protegidos
•
Suelo
•
Paisaje
•
Calidad de vida
•
Bienes y propiedades
•
Recursos naturales
•
Patrimonio histórico y cultural
•
Infraestructuras de comunicación
•
Economía local
En los apartados siguientes se describen las valoraciones ambientales realizadas
para cada una de las alternativas consideradas, para la globalidad del proyecto.
2.1.1.
Alternativas consideradas
Alternativa 1.
Se sitúa en la parte occidental de la traza del nivel, dentro del P.I. San Pablo, en zona
de relieve suave.
Alternativa 2.
Se sitúa en la parte oriental de la traza del nivel, en zona de relieve suave.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 25 de 293
2.1.1.1.
Afección a la atmósfera
La afección a la atmósfera por emisiones en la propia explotación va a ser similar en
las dos alternativas de ubicación, pues las emisiones, la morfología del terreno y el
régimen de vientos serán similares en todas ellas. Al considerar el transporte hasta la
carretera SO-P-2102, la alternativa mejor situada es la nº 1.
2.1.1.2.
Afección al sistema hídrico.
En relación a las aguas superficiales, el criterio de comparación entre las distintas
alternativas ha sido el número y la longitud total de cursos fluviales afectados por cada
una de esas alternativas. En la superficie de la penillanura sobre la que se ubican las
distintas alternativas, los cursos de agua están representados por arroyos de
cabecera, que desaguan al Manubles, tras unos recorridos de 2 a 6 km.
Al superponer el perímetro de las dos alternativas sobre la topografía de detalle, en
donde están marcados los arroyos y vaguadas, se puede observar que la alternativa 1
afecta a los barrancos Pinilla, del Buitre y su tributario, y Valdemedén; mientras que la
alternativa 2 afecta a los barrancos del Buitre y su tributario, Valdemedén,
Valdejimeno y a uno de sus tributarios, y al más oriental de los tributarios del
Manubles por su derecha. Por la importancia de los barrancos afectados, la alternativa
2 causaría un mayor impacto sobre las aguas superficiales.
Sobre las infraestructuras hidráulicas, existe afección de las dos alternativas a la
actual conducción de abastecimiento a Borobia.
Sobre las aguas subterráneas, la afección de cada una de las alternativas es similar,
debido a que la disposición geométrica de las capas y del yacimiento son similares en
las dos alternativas. Por ello se ha tomado como elemento de referencia, la afección
directa a manantiales y pozos inventariados en la zona. La alternativa 1 afecta a
cuatro manantiales y a una captación, y la alternativa 2 afecta a dos captaciones y a
tres manantiales. La importancia del impacto es similar en las dos alternativas.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 26 de 293
Figs. 2.1 y 2.2. Alternativas 1 (arriba) y 2 (abajo) de ubicación del proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 27 de 293
2.1.1.3.
Afección al medio biótico
La afección al medio biótico de cada una de las alternativas se ha valorado en base a
la afección a la superficie de vegetación natural que produciría la explotación
considerando cada una de esas alternativas. Para ello se ha tomado de base el mapa
de vegetación actual elaborado para el Estudio de Impacto Ambiental de este
proyecto.
Ninguna de las alternativas afecta de forma significativa a la vegetación natural,
situándose todas ellas sobre tierras de cultivo de secano y con afecciones mínimas al
tomillar de la ladera Sur de la sierra del Tablado.
Ninguna de las alternativas afecta al rodal de vegetación casmofítica sensible,
identificado en el mapa de vegetación.
2.1.1.4.
Afección a espacios protegidos
No existen espacios protegidos dentro del dominio minero, ni en sus inmediaciones,
por lo que no existen diferencias entre las distintas alternativas para este parámetro.
2.1.1.5.
Afección al suelo (Usos)
Considerando los usos del suelo, se valoran las superficies dedicadas a cultivos que
son similares para todas las alternativas. Se trata de suelos dedicados a cultivos de
secano en todos lo casos y, en menor proporción, a pastizales. Por tanto, no se
aprecian diferencias significativas entre las dos alternativas en las afecciones a este
factor del medio.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 28 de 293
2.1.1.6.
Afección al Paisaje
Las dos alternativas se sitúan sobre la misma unidad de paisaje. La afección al
paisaje, para el estudio de alternativas, se ha valorado en base al flujo de
observadores potenciales de la explotación. En este sentido, todas las alternativas
están suficientemente alejadas de carreteras y núcleos de población. Únicamente la
alternativa 2 afecta a la senda GR que une Borobia con Purujosa.
2.1.1.7.
Afección a la Calidad de vida
Para valorar este factor, se ha considerado que el polvo, ruido y tráfico pesado son las
acciones del proyecto que pueden afectar a núcleos habitados o a usos de carreteras
por personas ajenas a la explotación. Desde el punto de vista de la ubicación de las
distintas alternativas, las dos presentan unas características parecidas, pues la
distancia al núcleo de población más cercano (Borobia) es suficientemente grande
(más de 4 kilómetros).
2.1.1.8.
Afección a Bienes y propiedades
Este factor está muy relacionado a la valoración del suelo desde el punto de vista de
los cambios de uso, por cuanto es el suelo agrícola a afectar el factor más útil para
valorar el impacto potencial a bienes y propiedades. En este sentido, según se ha
indicado más arriba, la afección a bienes y propiedades es similar en las dos
alternativas La afección mayoritaria es a pequeñas fincas de menos de una hectárea,
incluidas catastralmente en la parcela 1 del polígono 10 del catastro de rústica de
Borobia. El promotor del proyecto considera prioritario el acuerdo con los titulares de
las parcelas afectadas.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 29 de 293
2.1.1.9.
Afección a los recursos naturales
No se identifican afecciones diferenciadas para los recursos naturales, en las distintas
alternativas, exceptuando la posible afección a puntos de agua, como ya se indicó en
el apartado 2.1.1.2.
2.1.1.10. Afección al Patrimonio histórico y cultural
Los únicos elementos del patrimonio histórico y cultural que puedan ser afectados por
las distintas alternativas son vestigios etnográficos puntuales, vías pecuarias y rutas
de senderismo. De los primeros, la alternativa 2 afecta al lugar “Fuente de
Autopastor”, que presenta algunos fragmentos cerámicos de uso doméstico y
significativas acumulaciones de materiales constructivos (restos pétreos y teja). La
alternativa 1 queda a unos 750 metros al Oeste de este punto.
En relación a las vías pecuarias, existe una cañada (Cañada del Carretero) que se
sitúa en el extremo occidental de la zona de estudio. Esta vía no se verá afectada por
ninguna de las alternativas planteadas, salvo que muy probablemente será cruzada
por la pista de transporte de cualquiera de las alternativas.
En la afección al senderismo, en la zona existe una ruta GR, por el camino de Borobia
a Purujosa. Esta ruta se ve afectada directamente por la alternativa 2, mientras que la
alternativa 1 queda lejos de ella. Para el transporte se utilizaría un tramo de este
camino para ambas alternativas.
2.1.1.11. Afección a las infraestructuras de comunicación
Las dos alternativas presentadas afectarán a las infraestructuras de comunicación por
el aumento de tráfico pesado, no por afección del hueco o instalaciones. Por tanto, las
dos alternativas de ubicación son similares para este criterio.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 30 de 293
2.1.1.12. Afección a la Economía local
En este proyecto todas las alternativas quedan ubicadas dentro de un mismo término
municipal, a fin de que los efectos positivos del proyecto se puedan optimizar (gestión
del empleo y canalización de tasas y compensaciones). Se considera que cualquiera
de las alternativas producirá efectos beneficiosos para la economía local, en un grado
parecido.
2.1.2.
Valoración global
En la tabla siguiente se hace un resumen de la valoración ambiental de cada una de
las alternativas consideradas, asignándoles una puntuación indicativa de 1 a 3, desde
los impactos menos significativos a más significativos a cada uno de los factores del
medio. Para cada alternativa la máxima puntuación (de mayor impacto) es de 36
puntos, y la mínima de 12 puntos. Como se puede observar, la alternativa 1 es la
mejor situada desde el punto de vista medio ambiental.
Valoración indicativa de las alternativas de
ubicación
Factor del Medio
ATMÓSFERA
M. HÍDRICO
M. BIÓTICO
ESP. PROTEGIDOS
SUELO
PAISAJE
CALIDAD DE VIDA
B. Y PROPIEDADES
REC. NATURALES
P. HISTÓRICO
ECONOMÍA LOCAL
INFRAESTR. COMUNIC.
PUNTUACIÓN GLOBAL
ALT 1
1
2
1
1
1
2
1
2
2
1
1
2
17
ALT 2
2
3
1
1
1
3
1
2
3
3
1
2
23
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 31 de 293
2.2.
PROPUESTA DE DIMENSIONES, RITMO DE PRODUCCIÓN Y VIDA DEL
PROYECTO
Estos tres parámetros, íntimamente ligados, se han analizado para determinar la
mejor ubicación de la explotación, el mejor ritmo de explotación y la vida del proyecto.
Teniendo en cuenta los condicionantes actuales de mercado y las necesidades de la
fábrica se ha considerado un ritmo de explotación de 180.000 t/año acorde con las
necesidades actuales. Se ha realizado el diseño para un ritmo de producción de
180.000 t/año de magnesita y una vida de la explotación de 33,5 años. El ritmo de
producción seleccionado permitirá un menor número de equipos y un movimiento
reducido de la maquinaria, lo que conlleva una menor afección medioambiental; unos
acopios menores y una ocupación anual menor del terreno.
Con estos datos, el área afectada por la explotación es de 412.596 m2, que incluye el
hueco minero en su máximo desarrollo (221.980 m2), la planta de tratamiento (20.993
m2), el depósito temporal de estériles, que crece entre el año 1 y el 7, disminuye a
partir del año 7 y hasta el año 15, se mantiene a cota reducida (8 m) entre el año 15 y
el año 27, y desaparece en el año 33, (65.200m2); y los viales internos y espacios
intermedios entre distintas estructuras (69.423 m2). Al final de la explotación quedará
un área restaurada para usos equivalentes a los actuales, de 210.250 m2, un área de
hueco inundado, restaurado como laguna, de 51.874 m2, y su zona de periferia
rehabilitada para usos recreativos, de 46.049 m2.
2.3.
PROPUESTA DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
Se ha realizado el análisis de varios métodos de explotación a cielo abierto en función
de factores técnicos, ambientales y de seguridad. Teniendo en cuenta estos análisis
se ha determinado que el método de explotación más adecuado es la explotación por
minería de transferencia en una corta de poca profundidad.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 32 de 293
La minería de transferencia consiste en la ejecución de un hueco que se desplaza a lo
largo del tiempo siguiendo los cuerpos mineralizados a la vez que se rellena el hueco
de una fase determinada con los estériles de la etapa inmediatamente siguiente.
Inicialmente se genera un depósito de estériles externo a la explotación que puede ser
empleado al final de la vida del proyecto para rellenar el hueco. De esta manera el
hueco irá más adelantado que el relleno, que se encontrará retrasado unos 50 m
respecto al frente de explotación para permitir el movimiento de la maquinaria tanto de
relleno como de explotación.
Se ha considerado la realización de bancos de poca altura, 10 m, esta altura de
banco, muy reducida, permite trabajar en óptimas condiciones de seguridad y desde
el punto de vista ambiental la afección es menor al ser los bancos de menor altura y
permitir una restauración más fácil.
El sistema de arranque, mediante perforación y voladura, es el más viable
técnicamente. El diseño de las voladuras se realizará atendiendo a objetivos de
seguridad, optimización de la carga y exhaustivo control de las proyecciones, ruido y
vibraciones producidas.
Por otra parte se ha considerado mantener a muro un talud corrido de 50 m de altura,
con una berma intermedia y un ángulo de 30º, que cumple las ITCs y que desde el
punto de vista geotécnico es estable. Esto permitirá el mayor aprovechamiento del
recurso y una mayor estabilidad al no explotar los materiales de muro de la formación,
obteniéndose al final un talud con una pendiente natural fácilmente integrable en el
entorno.
El acceso a la explotación se realizará a techo de la misma mediante un sistema de
pistas para el acceso a los sucesivos bancos de la explotación.
2.4.
ALTERNATIVAS A LOS ACCESOS A LA EXPLOTACIÓN
Una vez seleccionada la alternativa de ubicación, alternativa 2, los accesos para la
expedición del producto tratado se realizarán desde la planta de tratamiento, situada
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 33 de 293
al Noreste de la corta, hasta la carretera SO-P-2102, de Borobia a la carretera C-101,
o a la carretera SO-P-2211, pasando por Borobia. Se han planteado tres posibles
alternativas. Todas ellas presentan el mismo trazado en el tramo más próximo a la
explotación, de unos 2,8 km, sobre el camino de Borobia a Purujosa, hasta los
Corrales de las Majaderas o de Cañada Carretero. Su trazado se representa en el
plano nº 13.
Para cada una de las alternativas, las características principales se resumen en la
tabla siguiente.
ALTERNATIVA
1
2
3
Longitud total (m)
7.556
5.216
4.919
Pendiente máxima
14 %
6%
11%
Radio mínimo
20 m
20 m
20 m
Sección tipo
Anchura
6
cuneta 0,5 m
m
+ Anchura
6
cuneta 0,5 m
m
+ Anchura
6
m
+
cuneta 0,5 m
La intersección definida con las carreteras de la red local se ejecutará mediante isleta
que permita la separación de los tráficos correspondientes. El radio mínimo que define
la mencionada intersección es de 30 m, lo que facilitará el encauzamiento de los
diferentes tráficos.
Desde el punto de vista ambiental, la alternativa 2 sería la que menor afección
presentaría, ya que no afecta a la vegetación natural ni a núcleos de población.
La alternativa 1, además de ser la de mayor longitud, va por el borde de un recinto de
relativo valor ecológico, constituido por melojares en diverso estado de conservación,
y pasa muy próximo a la fuente del Arca. La alternativa 3 es la más corta en llegar a
una carretera de la red Comunitaria, pero pasa por el centro de Borobia, con el
consiguiente impacto que ocasiona el tráfico pesado en la población residente.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 34 de 293
2.5.
PROPUESTA DEL MÉTODO DE RESTAURACIÓN
Una vez elegido el método de explotación, el tipo de restauración queda en buena
parte implícito en ese método.
Si se opta por el método de explotación en el que no se contempla la minería de
transferencia, el hueco final sería de dimensiones mucho mayores, a la vez que se
generarían escombreras de grandes volúmenes, con la consiguiente afección al suelo
y al paisaje que ello conlleva.
Como se indica en los apartados siguientes, con la alternativa de explotación
seleccionada, los trabajos de restauración sobre zonas ya explotadas pueden iniciarse
a los ocho años de vida del proyecto, con el relleno parcial del hueco de la
explotación.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 35 de 293
3.
3.1.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN
En este apartado se incluye una descripción resumida del proyecto de explotación,
sintetizando las fases de preparación, explotación, clausura y restauración;
incluyéndose también las acciones de cada una de esas fases susceptibles de
producir impacto.
3.2.
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.3.
UTILIDAD PÚBLICA E INTERÉS SOCIAL DE LA EXPLOTACIÓN
El proyecto de magnesita en Borobia es una actuación de utilidad pública e interés
social por los siguientes motivos:
La magnesita es un bien necesario y escaso.
A nivel mundial apenas existen una docena de países productores de cantidades
significativas de magnesita, agudizándose este fenómeno en Europa, donde sólo
existen
yacimientos
explotables
en
Eslovaquia,
Grecia,
España
y
Austria,
convirtiéndose de esta manera la magnesita en un bien necesario y escaso.
Los productos que se obtienen de la magnesita, óxido e hidróxido de magnesio,
presentan unas características que les confieren una gran utilidad en muy diversos
campos: mejora de suelos agrícolas, depuración de aguas, neutralizante de lixiviados
ácidos, tratamiento de tierras contaminadas con metales pesados, alimentación del
ganado, refractarios en la industria siderúrgica, etc.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 36 de 293
El proyecto supone una continuidad para la actual explotación de Eugui.
El yacimiento de Eugui es uno de los más importantes de Europa. A este yacimiento
le quedan 7 años de vida. El yacimiento de Borobia presenta una oportunidad de
explotación de larga duración, con aseguramiento de la producción en Borobia (mina,
planta y futuro horno) y de la fábrica de Eugui.
La demanda social de la materia prima.
La magnesita es una sustancia singular que tiene multitud de aplicaciones en campos
muy diversos. En muchas de estas aplicaciones es hoy por hoy insustituible. La
magnesita es un material natural ambientalmente inocuo. Esta es una particularidad a
tener en cuenta en caso de que sea necesaria su sustitución por otras sustancias
sintéticas.
Oportunidad social para la comarca
Además, el proyecto de explotación representa una oportunidad para el desarrollo de
la comarca, pues, sobre los 20 puestos de trabajo directos en el proyecto, se crearán
puestos indirectos alrededor de una actividad que va a ser de larga duración. El
proyecto de horno, que se abordará cuando esté otorgado el permiso de explotación
minera, es otra oportunidad económica para la comarca.
3.4.
ENCUADRE GEOGRÁFICO
El Proyecto se localiza en el municipio de Borobia, a unos 4,8 km al Noreste de su
núcleo Urbano. A su vez Borobia se sitúa a unos 50 km al Este de la ciudad de Soria.
Los accesos se realizan desde la carretera CL-101, Pk 60.260, desviación a Borobia
por la carretera SO-P-2102, a 9,5 km de la citada desviación.
El acceso actual a la zona se realiza por varios caminos rurales que salen desde
Borobia hacia el Noreste.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 37 de 293
En los planos nos 1 y 2, se muestra la situación del área de actuación del proyecto.
3.5.
ENCUADRE GEOLÓGICO
El proyecto se encuentra ubicado sobre un paquete de carbonatos (dolomías y
magnesita) con silicificaciones, situado dentro de una formación del Cámbrico inferior
que aflora en la ladera suroccidental de la Sierra del Tablado, perteneciente a la
Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica
La zona de estudio queda encuadrada en la hoja 1:50.000 nº 351 “Ólvega” y nº 352
“Tabuenca”, de la serie MAGNA (IGME).
En el apartado 9.3, correspondiente al estudio del medio físico, se hace una
descripción más detallada de la geología del área del yacimiento. En este apartado se
hace la descripción del nivel de magnesita, objetivo del proyecto de explotación.
3.6.
3.6.1.
EL YACIMIENTO DE MAGNESITA EN LA ZONA DE BOROBIA
Investigación realizada
La investigación básica del yacimiento de magnesita comenzó a realizarse a final de
la década de los 90 del pasado siglo, mediante una cartografía geológica de detalle, y
sondeos mecánicos con recuperación de testigo continuo. El número total de sondeos
fue de 7, con profundidades comprendidas entre 16 y 38,8 metros, repartidos en la
concesión de San Pablo y otras limítrofes.
Del resultado de estos sondeos se establece un área óptima para la explotación, en la
zona de relieve más suave, en la ladera Sur de la sierra del Tablado.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 38 de 293
3.6.2.
Características geológicas del yacimiento de Borobia
El yacimiento de magnesitas está confinado a un nivel carbonatado de unos 45
metros de potencia media, de edad Cámbrico Medio, que buza entre 25º y 40º al
Suroeste, formando parte de una estructura monoclinal de grandes dimensiones que
comprende toda la ladera Suroeste de la sierra del Tablado.
Los sondeos realizados sobre este nivel indican que la roca se encuentra poco
fracturada y con escasos signos de alteración supergénica, incluidos los fenómenos
de karstificación, a pesar de que los sondeos investigan zonas someras del
yacimiento.
El nivel carbonatado está incluido en una serie siliciclástica.
3.7.
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A EXPLOTAR
El material a explotar es magnesita que encaja dentro de la unidad dolomítica de edad
Cámbrico. El ratio estéril/mineral estimado, con la información disponible y a falta de
densificar la malla de sondeos, para la totalidad del proyecto de explotación es de 1,2
t/t, con densidades 2,6 y 2,85 t/m3, para estéril y mineral, respectivamente. El estéril
está constituido mayoritariamente por dolomías, niveles magnesíticos con alta
proporción de calcio, calizas y niveles pizarrosos, sin contenidos apreciables de
minerales metálicos que pudieran ocasionar lixiviados. Todos estos materiales son
inocuos, tanto el material sin alterar como sus productos de alteración, desde el punto
de vista de una potencial contaminación química del medio, una vez extraídos del
yacimiento. En este aspecto se tiene la experiencia de la actual explotación de
Magnesitas Navarras en Eugui, que no produce ningún tipo de contaminación al
medio.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 39 de 293
3.8.
SUPERFICIE A AFECTAR POR LA EXPLOTACIÓN
La superficie a afectar por la explotación a lo largo de la vida del proyecto es de 41,26
hectáreas, que corresponden a la suma de las superficies del hueco minero, depósito
temporal de estériles, plataforma para la planta de tratamiento e instalaciones
auxiliares y viales externos. En la tabla siguiente se muestran las superficies
ocupadas por las distintas estructuras y tiempo en que se realiza la ocupación del
suelo.
Ámbito
Superficie
Actividad (años)
Observaciones
2
(m )
Hueco final
221.980
33.5
Restauración años 8-35
Planta e instalac.
20.983
33.5
Restauración año 35
Depósito
64.670
33.5
Restauración año 35
Viales externos
35.000
33.5
Restauración año 35
Zonas intermedias
69.953
33.5
Restauración año 35
TOTAL
412.596
temporal
estériles
A estas superficies de afección directa hay que sumar la superficie de protección, que
queda entre el vallado perimetral y las estructuras mineras constructivas, que es de
216.711 m2, por lo que la superficie total a ocupar por el proyecto es de 629.307 m2.
3.9.
FASE PREOPERACIONAL
Las labores de preparación que requiere el nuevo proyecto son las derivadas de la
puesta en operación de la explotación y de la implantación de la planta de tratamiento
y del depósito temporal de estériles.
Comprende las siguientes labores principales:
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 40 de 293
-
Acondicionamiento del vial principal de transporte de productos tratados.
-
Creación de la pista general de transporte desde la cota 1250 de la explotación
hasta la zona de descarga del material al puesto primario.
-
Creación del tramo de pista desde el metro 978 de la pista general hasta la
cota de vertido al depósito temporal de estériles a cota 1.280.
-
Creación del tramo de pista de conexión desde la plataforma de la planta de
tratamiento a cota 1.270 hasta la pista general de transporte para la gestión de
estériles de planta en el depósito temporal de estériles.
-
Acondicionamiento de la superficie de implantación de los depósitos
temporales de estériles y tierras de labor.
-
Creación de una pista perimetral al sur del hueco de explotación proyectado
para garantizar el acceso a los diferentes bancos en explotación.
-
Creación de una pista perimetral al norte del hueco para garantizar el
transporte de los productos tratados común a las alternativas de transporte
contemplados en el apartado 11.2.
-
Retirada de la capa de glacis en el borde Sur de la zona a ocupar por el
depósito temporal de estériles y el hueco de la planta de tratamiento.
-
Creación del hueco de la planta
-
Realización de drenajes, cuyo dimensionamiento y situación ha sido
desarrollado en el Sistema Integral de Gestión del Agua, incluido en el anexo 3
de esta memoria.
Las características de las pistas y accesos se describen en detalle en el capítulo 11
del proyecto. La anchura mínima de la pista general de transporte así como de las
pistas internas a la explotación tanto en excavación como en relleno será de 12 m,
con algunas zonas de amplia visibilidad de 18 m, que permitirán el cruce de vehículos.
La pendiente media de la pista general de transporte será en torno al 4% y de las
pistas internas será inferior al 10 %.
3.9.1.
Campañas de sondeos complementarias
En el área del proyecto, con el fin de definir las reservas y localización precisa del
cuerpo de magnesita a explotar, se propondrá una investigación mediante sondeos
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 41 de 293
con recuperación de testigo continuo, sobre perfiles de dirección N030E, separados
50 m entre sí. Los sondeos, a uno por perfil, tendrán avances de perforación
verticales, o inclinados 30º con la vertical. Estarán emboquillados a unos 50 m al sur
del contacto de techo del nivel carbonatado Tendrán una longitud media de 120
metros, con lo que se garantiza también la investigación del techo y muro de la
formación objetivo.
3.9.2.
Construcción de las pistas de acceso a la explotación
Estudiadas las alternativas propuestas se ha optado por desarrollar el trazado de
acceso desde la planta de tratamiento por el camino de Borobia a Purujosa, para
atravesar los caminos de Enmedio y Cañada Carretero con la creación de un nuevo
tramo de pista hasta alcanzar el Camino de la Virgen y descender por este para llegar
mediante otro tramo nuevo de pista al Camino de Matarrubias y descender por él
hasta el cruce con la SO-P-2102. Su trazado se presenta en el plano nº 13.
3.9.3.
Retirada de suelo vegetal y/o tierras de labor
Se retirará y acopiará el suelo de las zonas afectadas por excavación. Este suelo es
de labor en su mayor parte. Se reutilizará en las labores de restauración para usos
agrícolas, fundamentalmente. Se acopiará en la mitad occidental del área de
ocupación del proyecto.
3.9.4.
Construcción de drenajes perimetrales, de las balsas de decantación y
de sondeos para deprimir el nivel freático
Las aguas externas se derivarán de la zona de proyecto mediante unos canales de
guarda que además recogerán las aguas procedentes de los barrancos situados
aguas arriba de la zona del proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 42 de 293
A su vez, los viales de la explotación estarán dotados de cunetas revestidas de
hormigón: cuneta del vial principal Norte, cuneta del vial sur de la explotación y cuneta
de vial Este.
Se ha previsto la instalación de dos balsas de decantación y una tercera balsa en la
planta de tratamiento, que es una balsa sobre todo de retención
El sistema de drenaje del depósito temporal conlleva dos redes de drenaje, una de
cunetas destinadas a evacuar las aguas de escorrentía superficial y la otra a dar
salida a las aguas de infiltración en el cuerpo del depósito.
La plataforma donde se ubica la planta de tratamiento tendrá una red perimetral
sencilla de drenaje que evacue las aguas pluviales. Se han diseñado dos líneas de
cunetas perimetrales que confluyen en una balsa de retención y decantación.
El sistema de sondeos de depresión piezométrica (SDP) tiene por objeto mantener
deprimidos los niveles piezométricos en la zona de explotación. Consistirá en, al
menos, tres sondeos separados entre sí unos 350 a 400 m y situados a lo largo de la
zona de corta minera. Serán totalmente penetrantes en la unidad carbonatada.
Llegarán a cotas del orden de 1150 msnm, unos 50 a 70 m por debajo del fondo de la
explotación (fondo de corta a cota de 1220 msnm). Para ello, tendrán una longitud del
orden de 90 a 100 m.
3.10. FASE DE OPERACIÓN
3.10.1. Método de explotación
La explotación de la mina de Borobia se realizará a cielo abierto, con arranque de los
materiales por medio de perforación y voladura en bancos conformados de 10 metros
de altura y mediante minería de transferencia.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 43 de 293
El avance de la explotación será de Este a Oeste, alcanzando la situación final en el
sector Este en los primeros años de la explotación. El talud Oeste irá avanzando
conforme se alcance la situación final de los taludes Norte y Sur del sector explotado
para facilitar la minería de transferencia del estéril acopiado.
Durante la explotación de la mina se conformarán y explotarán bancos de 10 m de
altura, dejando unas bermas finales en el talud general de 15 m. El ángulo de talud de
banco estará en torno a 60º.
Para garantizar una minería de transferencia en el desarrollo del proyecto el objetivo
inicial será garantizar lo antes posible un hueco en situación final suficiente para que
se inicien las operaciones de relleno compatibles con el desarrollo hacia el oeste de la
explotación.
A continuación se describen las principales fases del método de explotación
proyectado.
3.10.1.1. Arranque
La formación de los bancos de trabajo y el arranque del material a explotar se
realizará mediante perforación y voladura en bancos de 10 m de altura
El Proyecto de voladura tipo, detallado en el proyecto, prevé el arranque de 11.257
m3 de material, equivalentes a 12.825 t de mineral y 17.568 t de estéril, perforándose
546 m de barrenos en mineral y 624 m de barrenos en estéril en cada voladura.
Para alcanzar la producción proyectada se estima la realización de catorce voladuras
anuales para la extracción de mineral y once voladuras anuales para el estéril.
Se respetará estrictamente el diseño de voladura tipo propuesto, sobre todo en cuanto
a carga operante máxima, para mantener ésta dentro de los valores no molestos.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 44 de 293
3.10.1.2. Carga
La carga del material arrancado se realizará mediante pala cargadora, excavadora
frontal o retroexcavadora en dúmperes que lo transportarán, si es mineral a la planta
de trituración primaria y si es estéril a escombrera.
Con el método de explotación descendente proyectado, la carga del material
arrancado se realizará en cada banco, reduciéndose al mínimo los vertidos entre
bancos y, por tanto, la generación de polvo debida a este proceso. Para reducir al
mínimo la generación de polvo está previsto también el riego periódico de las
plataformas de trabajo.
La maquinaria a utilizar estará homologada, de modo que cumplirá las exigencias
establecidas respecto a características técnicas, garantizándose que el nivel de ruidos
será el permitido y realizándose revisiones periódicas necesarias para garantizar su
adecuado funcionamiento y buen estado de conservación.
3.10.1.3. Transporte
El transporte del material arrancado y triturado en el banco de explotación se realizará
mediante dúmperes hasta la planta de tratamiento o hasta escombrera.
3.10.2. Vida y ritmo de la explotación
El diseño del proyecto propone la creación de un hueco desde la cota 1.220 hasta la
cota 1.270 m s.n.m de 4,6 Mm3, de los que 2,1 Mm3 corresponderán a magnesita y 2,5
Mm3 a estéril. Teniendo en cuenta una densidad de la magnesita de 2,85 t/m3 y del
estéril de 2,6 t/m3 las reservas explotables ascienden a 6 Mt de magnesita y 6,4 Mt de
estéril, con un ratio de 0,41 m3 de estéril/ t de mineral.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 45 de 293
Con las reservas calculadas, las necesidades de producción y el ritmo de producción
de todo-uno previsto de 180.000 t/año, la vida de la explotación a cielo abierto será de
33 años.
3.11. FASES DE LA EXPLOTACIÓN
Se han definido 4 fases de explotación.
3.11.1. Fase inicial
En esta primera fase se procederá a la retirada de la tierra vegetal afectada por el
desarrollo de la explotación, retirada de parte del glacis en el sector Sur del área a
ocupar por el depósito temporal de estériles y el hueco de la planta, excavación del
hueco de la planta de tratamiento, acondicionamiento de las áreas de implantación del
depósito temporal y cordones de tierras de labor, creación de caballón de glácis al pie
del depósito temporal, así como la creación de viales, preparación de los accesos y
realización de los drenajes. Esta fase inicial se realizará durante 6 meses.
En esta fase se afectará un área de 6,5 ha correspondiente a la zona del depósito
temporal de estériles, un área de 2,1 ha correspondiente a la planta de tratamiento,
instalaciones auxiliares y acopios, y un área de 3,5 ha que corresponde a los viales.
3.11.2. Fase 1
En esta fase el estéril que se extraiga se situará en el depósito, al no disponer de
espacio suficiente para realizar minería de transferencia.
En esta primera fase se extraerán 1.052.534 m3 de material de los que 1.349.391 t
corresponden a magnesita y 579.000 m3 a estéril que irá al depósito temporal de
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 46 de 293
estériles, teniendo un ratio de 0,4 m3 de estéril/ t de mineral. Esta fase durará algo
más de 7 años.
En esta fase se habrán abierto los cuatro bancos de explotación, teniendo una plaza
de mina a cota 1.220 m s.n.m. de 5.000 m2 de superficie. El área afectada por la
explotación será de 76.609 m2, mientras que el área afectada por el depósito de
estériles será de 65.200 m2. El volumen máximo almacenado en el depósito será de
697.000 m3.
El volumen de tierra vegetal (suelo de labor agrícola) generado durante las labores de
extracción durante esta fase será de 38.304 m3 estimando un espesor medio de 0,5 m
que serán acopiados en cordones de 2 metros de altura al Oeste del hueco minero y
en zonas habilitadas al Norte del hueco.
3.11.3. Fase 2
En esta segunda fase, que durará 8 años, parte del material almacenado en el
depósito temporal de estériles podrá ser transferido al hueco en situación final de la
explotación, al poderse rellenar conjuntamente con material extraído del frente, por lo
que el volumen de dicho depósito irá disminuyendo.
Se extraerán 939.706 m3 de material, de los que 1.368.515 t corresponderán a
magnesita y 459.525 m3 a estéril; teniendo un ratio de 0,3 m3 de estéril/ t de mineral.
El área afectada por la explotación será de 125.609 m2, de los cuales 68.649 m2
estarán ya rellenos. La cota máxima del relleno será de 1.250 m s.n.m. y se iniciarán
las labores de restauración en el sector Este. El área afectada por el depósito
temporal de estériles será de 65.200 m2 y el volumen almacenado al final de esta fase
será de de 233.985 m3.
En esta fase se extraerán 24.500 m3 de tierra vegetal (tierra de labor) que, junto a las
acopiadas en la fase anterior, serán utilizadas en las labores de restauración.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 47 de 293
3.11.4. Fase 3
En esta fase el relleno del hueco se realizará exclusivamente con material extraído del
frente de explotación, manteniéndose la geometría del depósito durante este periodo.
Se extraerán 2.616.082 m3 de material, de los que 3.314.953 t corresponden a
magnesita y 1.452.942 m3 a estéril; obteniéndose un ratio de 0,4 m3 de estéril/t de
mineral. Esta fase durará 18 años.
El área afectada por la explotación será de 221.980 m2, de los que 143.044 m2
estarán ya rellenos. Las labores de restauración continuarán durante esta fase. El
área afectada por el depósito temporal de estériles será de 46.000 m2 y albergará un
volumen de material estimado de 233.985 m3, por lo que durante esta fase no se
transportará estéril del depósito temporal al hueco minero.
Debido a que el avance de la explotación alcanzará la pista de transporte de
productos tratados en su borde oeste, el transporte se realizará por una pista creada
en el relleno.
En esta fase se extraerán 48.185 m3 de tierras de labor que se utilizarán en las
labores de restauración.
Al final de la fase 3 de la explotación la geometría del relleno será una superficie de
pendiente suave asimilable al terreno original y a continuación un área de 78.936 m2
que será inundada y cuya cota base estará situada a 1.220 m s.n.m.
3.11.5. Fase 4. Final
Durante esta fase se realizará el movimiento de tierras desde el depósito temporal
para acondicionar el hueco final conformando unos taludes suaves y el hueco de la
planta de tratamiento. Esta fase durará dos años.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 48 de 293
En la tabla siguiente se resumen los datos principales de la explotación por fases.
Fase
1
2
3
Volumen
total
excavado Volumen estéril
(m3)
(m3)
677.739
392.887
981.755
559.819
1.052.534
579.063
1.258.448
658.675
1.992.240
1.038.588
2.323.104
1.233.061
2.801.941
1.491.635
3.675.921
1.970.757
4.608.322
2.491.530
Tonelaje
estéril (t)
1.021.506
1.455.529
1.505.564
1.712.555
2.700.330
3.205.958
3.878.251
5.123.968
6.477.977
Volumen
mineral
(m3)
284.852
421.936
473.471
599.773
953.651
1.090.043
1.310.306
1.705.164
2.116.792
Tonelaje
Ratio Años
mineral (t)
811.828 0,48
5
1.202.518 0,47
6
1.349.391 0,43
7
1.709.353 0,39
9
2.717.906 0,38
15
3.106.622 0,40
17
3.734.372 0,40
20
4.859.717 0,41
27
6.032.859 0,41
33
3.12. CARACTERÍSTICAS DEL HUECO DE EXPLOTACIÓN EN SITUACIÓN
FINAL
El volumen excavado de material (estéril+ mineral) una vez finalizada la vida de la
explotación, a los 33 años y para el diseño contemplado, será de 4.608.322 m3. El
área de ocupación del hueco minero será de 221.978 m2, de los que 143.044 m2
corresponderán a superficie ocupada por el relleno. El volumen de relleno esponjadocompactado que almacenará el hueco al finalizar la operación minera se ha estimado
en 2.765.078 m3. Por tanto el volumen de hueco no ocupado por el relleno será de
1.843.244 m3.
Al finalizar la explotación con el diseño propuesto, el fondo de la explotación en
situación final estará constituido por la plaza de la mina a cota 1220 m parcialmente
ocupada por el relleno derivado de la minería de transferencia realizada.
El área de ocupación del hueco minero será de 221.978 m2, de los que 143.044 m2
corresponderán a superficie ocupada por el relleno. El volumen de relleno esponjadocompactado que almacenará el hueco al finalizar la operación minera se ha estimado
en 2.765.078 m3. Por tanto el volumen de hueco no ocupado por el relleno será de
1.843.244 m3.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 49 de 293
Se ha previsto que la morfología final de la explotación, una vez finalizadas las
labores de explotación y bombeo a los 35 años de vida del proyecto, contemplará una
inundación parcial del hueco hasta cota 1.250, realizándose un relleno parcial del
hueco existente con material procedente del depósito temporal de estériles, con objeto
de configurar una laguna con taludes de borde suavizados. El volumen de material
procedente del depósito necesario para la creación de los taludes de la laguna se ha
estimado en 176.155 m3. El volumen restante de estériles almacenado en el depósito
se utilizará para el relleno del hueco de la planta de tratamiento.
En el plano nº 17 se puede observar el estado del hueco de la explotación en el año
33. En el plano nº 19 se representa la restauración final del área de actuación.
3.12.1. Cota mínima de explotación
La cota mínima a alcanzar por la corta proyectada, en situación final de explotación es
de 1.220 m s.n.m.
3.12.2. Diseños de las fases principales del proyecto
En los planos nos 14 a 17 se muestran los diseños de la explotación correspondientes
a las fases principales del proyecto, en donde se indican las superficies afectadas y
restauradas en cada fase. En el Anexo 4 se muestran vistas modelizadas 3D de esas
fases principales. En el plano nº 18 se muestran distintos perfiles sobre el terreno
afectado en esas fases.
3.13. CONDICIONES Y FRECUENCIA DE LAS VOLADURAS
Para el arranque del mineral se han previsto tres tipos de voladura dependiendo si el
arranque es de mineral (Voladura Tipo 1) , estéril (Voladura tipo 2) ó si existe fila de
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 50 de 293
precorte para dejar bancos en situación final.
Las características de cada una de ellas se resumen a continuación:
Voladura Tipo 1
Retacado:
3m
Explosivo para carga de fondo:
tipo goma.
Carga de fondo:
12,5 kg
Explosivo para carga de columna:
tipo nagolita
Carga de columna:
40 kg
(5 cartuchos diámetro 65)
Densidad lineal * coeficiente sobre diámetro * longitud columna : 4,97 kg/m * 1,07 *
(13-3-2,5).
Total:
52,66 kg /barreno
Consumo específico:
0,491 kg/t
Voladura tipo (42 barrenos)
Carga de fondo:
525 kg
Carga de columna:
1.680 kg
Total explosivo:
2.205 kg
Voladura Tipo 2
Retacado:
3m
Explosivo para carga de fondo:
tipo goma.
Carga de fondo:
7,5 kg (3 cartuchos diámetro 65)
Explosivo para carga de columna:
tipo nagolita
Carga de columna:
45 kg
Densidad lineal * coeficiente sobre diámetro * longitud columna : 4,97 kg/m * 1,07 *
(13-3-1,5)
Total:
52,66 kg /barreno
Consumo específico:
0,374 kg/t
Voladura tipo (48 barrenos)
Carga de fondo:
360 kg
Carga de columna:
2.160 kg
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 51 de 293
Total explosivo:
2.520 kg
Para alcanzar una producción de 180.000 t/año será necesario programar 14
voladuras anuales para mineral y 11 anuales para estéril, reservando un mes para la
época de vacaciones y para cubrir averías, retrasos, e imprevistos en la labores de
perforación, carga o machaqueo.
3.14. FASE DE CLAUSURA Y RESTAURACIÓN FINAL
Esta fase se realizará durante los años 33 y 35 del proyecto. Conllevará las siguientes
labores principales:
•
Desmantelamiento y retirada de la planta de tratamiento e instalaciones
auxiliares
•
Movimiento de tierras acopiadas para acondicionar el hueco final y el hueco de
la planta de tratamiento
•
Labores de revegetación y acondicionamiento para recuperación de los usos
agrícolas
3.14.1. Diseño final restaurado de la explotación
En el plano nº 19 se muestra la situación de la explotación en situación final
restaurada. En el Anexo IV se muestran vistas modelizadas de esta fase restaurada.
3.14.2. Restauración
En aplicación del R.D. 15-10-1982, núm. 2994/1982 de Restauración de espacios
naturales
afectados
por
actividades
extractivas,
el
Plan
de
restauración
presupuestado se presenta en el Órgano Sustantivo. Una vez concedido el permiso
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 52 de 293
de explotación, se puede exigir, por parte del citado Órgano Sustantivo o, en su caso
por el Órgano Ambiental Competente, el depósito de aval que garantice la efectiva
realización del Plan de restauración, de acuerdo al artículo 5.1 del citado RD.
Para la realización del plan de restauración se han tenido en cuenta los
condicionantes medioambientales del ámbito de actuación, planteándose como
objetivo de la restauración la recuperación de la flora característica de la zona,
mediante labores de revegetación y de acondicionamiento para recuperar los usos
agrícolas.
La regeneración del área ha sido planteada de forma paralela al desarrollo de la
actividad extractiva, con el fin de mantener un alto grado de calidad ambiental en el
conjunto de la explotación y su entorno.
En el apartado 7.8 se resumen las acciones principales del Plan de Restauración.
Las especies a implantar en las zonas ya explotadas, con superficies no aptas para la
agricultura, serán las del entorno, y esto se cumplirá de forma rigurosa. Las
superficies horizontales de los rellenos del hueco y las de acopio temporal y planta, se
restaurarán para usos agrícolas.
Las especies a revegetar se seleccionarán entre las pertenecientes a la vegetación
potencial de la zona y características de suelos básicos y ácidos, como corresponde a
la zona de actuación del Proyecto. Se realizarán las siguientes actuaciones:
•
Preparación del terreno mediante aporte de estériles, aporte de la tierra
vegetal y esponjado del terreno.
•
Hidrosiembra de superficies de los taludes inferiores del depósito temporal de
estériles, mediante una mezcla de abono, semillas de herbáceas, semillas de
leñosas y estabilizador.
•
Plantación de forestales, arbustos y trepadoras, en distintas zonas (taludes,
márgenes de la laguna final, etc).
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 53 de 293
•
Realización de protecciones mediante cerramientos, tutores y tableros.
•
Mantenimiento consistente en siega, riegos y reposición de marras, en su
caso.
La realización de la explotación mediante banqueo descendente permitirá simultanear
las labores de restauración con las de explotación, a medida que se alcance la
situación final en cada zona y banco de trabajo. De este modo, se reducirá el impacto
visual de la explotación y los riesgos de erosión.
Todo el estéril generado se utilizará en las labores de restauración de la corta, cuyo
hueco quedará parcialmente relleno, aunque habrá que acopiarlo temporalmente
fuera del hueco, por razones de operatividad.
El presupuesto del Plan de Restauración asciende a 392.649,82 euros.
3.15. NECESIDADES DE PERSONAL
La realización del proyecto supondrá la existencia de los siguientes puestos de trabajo
directos, tanto de MDB como de empresas contratadas directamente. No se incluye el
personal de planta, que se incluye en el capítulo siguiente:
Personal de mina
1 Director Facultativo.
1 Encargado General.
2 Perforistas y 1 Ayudante.
2 Artillero.
1 Maquinista de retroexcavadora.
1 Maquinista de retroexcavadora + pala cargadora
4 Conductores de camiones.
1 Conductor del tractor
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 54 de 293
3.16. NECESIDADES DE MAQUINARIA MÓVIL
La maquinaria a emplear es la siguiente:
1 Carro perforador INGERSOLL RAND mod LM-350, de 213 kW
2 retroexcavadoras tipo VOLVO EC-360C (184 kW)
1 pala de ruedas tipo VOLVO L50E (75 kW)
2 volquetes tipo Volvo A35 de 287 KW
1 Tractor de cadenas tipo Caterpillar D6 R de 130 KW
2 vehículos ligeros
1 Camión cisterna para distribución de gasoil
1 Camión-cuba para riego de viales
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 55 de 293
4.
PLANTA DE TRATAMIENTO E INSTALACIONES AUXILIARES
4.1.
INTRODUCCIÓN
La planta de tratamiento de la explotación de Borobia se proyecta como una sencilla
instalación de tratamiento por vía seca, lejos del concepto habitual de una planta de
cantera. Se instalará sobre una plataforma de 2,1 hectáreas, situada al Suroeste del
hueco de la corta, dentro del perímetro de protección de la explotación (ver plano nº
20).
El material a tratar en la explotación de Borobia es magnesita de características
similares a la que explota MAGNA en la corta de Azcárate, en el concejo de Eugi
(Navarra)
En este proceso se aprovecha la mayor friabilidad de la magnesita para su separación
de la dolomía.
El tratamiento en planta consta fundamentalmente de tres etapas:
•
Puesto primario de trituración y stock intermedio.
•
Puesto de clasificación y trituración secundaria.
•
Puesto de molienda terciaria y clasificación.
Al final de la instalación se obtendrá un producto de granulometría 0-12 mm.
4.2.
DESCRIPCION DEL PROCESO
A continuación se describen las distintas acciones del proceso de tratamiento en
planta.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 56 de 293
4.2.1.
Puesto primario de trituración
En la tolva de un alimentador de placas se depositarán los bloques de mineral que se
reciben de la mina; éste los transporta hasta la machacadora de mandíbulas para
fragmentarlos hasta convertirlos en tamaño de aproximadamente 0-250 mm
En este proceso el alimentador, mediante una rejilla de luz 150 mm, efectúa un
precribado de los finos que vienen de mina a tamaños 0-150 mm.
El mineral que ha sido fragmentado por la machacadora, así como los finos
precribados, son depositados por medio de cintas en el stock intermedio.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 57 de 293
El stock intermedio sirve como pulmón, para regular las posibles diferencias de caudal
entre los puestos de trituración primaria y el de clasificación y trituración secundaria.
Los alimentadores vibrantes extraen el mineral depositado, que por cinta es llevado
hasta el puesto de clasificación y trituración secundaria.
4.2.2.
Puesto de molienda secundaria, terciaria y clasificación
El material llega a la criba primaria equipada con una malla de 12 mm, obteniéndose
los productos siguientes:
•
Tamaño final 0-12 mm que, mediante cinta, se destina a un acopio.
•
Tamaño intermedio 12-150 mm que, por gravedad, cae al molino.
El material es reducido en un molino de conos.
El material a su salida es llevado por cinta a una criba secundaria
Tras el cribado se obtienen dos productos
•
Tamaño final 0-12 mm que, mediante cinta, se destina a un acopio
•
Tamaño final 12-60 mm que es sometido a una molienda terciaria trabajando en
circuito cerrado, con una criba de un paño que recircula el material mayor de 12
mm.
Puesto de clasificación y molienda terciaria.
4.2.3.
•
Lista de equipos de planta
Tolva de alimentación
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 58 de 293
•
Alimentador de placas
•
Machacadora de mandíbulas tipo TRIMAN 1.400
•
Cinta de sacrificio
•
Cinta a stock de gruesos
•
Stock de gruesos
•
Alimentadores tipo AVT-220
•
Cinta a criba primaria
•
Criba primaria tipo CVT 2270
•
Cinta arena a cinta de transporte a stock final
•
Molino de conos
•
Cinta salida molino
•
Criba secundaria tipo tipo CVT 1545
•
Cinta arena a cinta de transporte a stock final
•
Cinta de conexión a stock final
•
Molino terciario
•
Criba terciaria
•
Cinta salida
•
Stock arena
La maquinaria especificada es orientativa en cuanto a las referencias a marcas,
pudiendo ser sustituidas por otras de similares características.
4.2.4.
Medios para la lucha contra el polvo y el ruido
Al tratarse de una planta de nueva creación estará dotada de la maquinaria más
moderna y de los medios más adecuados de lucha contra el polvo y el ruido:
•
Instalaciones y cintas transportadoras carenadas.
•
Sistemas de captación de polvo mediante agua y aditivos.
•
Stock de productos intermedios cubierto.
•
Stocks de productos finales cubiertos.
•
Realización de edificios para ubicar las instalaciones.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 59 de 293
•
Utilización de superficies de cribado con baja producción de ruido.
Dispondrá además de los medios adecuados para la depuración de aguas.
4.2.5.
Necesidades y suministro de agua
El proceso para la obtención de los productos de la planta se realiza por vía seca,
siendo el agua un factor contraproducente al mismo, tanto en el frente de cantera
como en las operaciones de trituración y cribado del material.
Las necesidades de agua se limitan a los siguientes usos:
•
Riego de viales y pistas de mina, accesos y explanadas de acopios mediante
camión-cisterna
•
Sistemas de supresión de polvo en planta de tratamiento.
•
Riego de plantas en la restauración
•
Agua sanitaria para aseos, duchas y servicios
•
Agua potable para beber
Se prevé un consumo de 12.000 m3/año, siendo el uso de mayor consumo, el riego. El
agua necesaria se tomará del propio acuífero, previa solicitud a la Confederación
Hidrográfica del Ebro.
4.2.6.
Destino del material producido
El material producido se destina en su totalidad a la fábrica que MAGNA instalará en
el TM de Borobia, en el paraje de xxx, situado a una distancia de 6,5 km de la planta
de mina.
En caso de que la fábrica no sea operativa al comienzo de la explotación, la
alternativa es el transporte hasta la fábrica de Zubiri, propiedad de MAGNA. El
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 60 de 293
transporte se realizará mediante camiones bañera, debidamente acondicionados para
el transporte por carretera, que circularán por la pista hasta el enlace con la carretera
SO-P-2102. El recorrido total desde la planta hasta la fábrica de Zubiri es de unos
170 km.
La carga de los camiones se realizará en la planta de tratamiento.
4.2.7.
Estériles de planta
No se prevé que se generen estériles de planta, de forma significativa, en la mina de
Borobia, con lo que todo el mineral de mina irá a fábrica. En cualquier caso hay que
indicar que los potenciales estériles de planta que se generen son materiales inocuos
y no requieren de ningún tratamiento. En caso de que se generen, se utilizarán para
mejora de caminos dentro y fuera de la instalación.
4.2.8.
Gestión de aceites usados y residuos peligrosos
Como se ha indicado en el capítulo 1, MAGNA posee los Certificados de Gestión
Medioambiental según la norma UNE-EN-ISO 14001:2004, y es compromiso de la
empresa su aplicación para esta explotación.
Este sistema obliga tanto al personal propio de MAGNA como a las contratas
externas.
En el apartado 6.8 se exponen los grupos de materiales que actualmente son objeto
de recogida selectiva en las instalaciones de MAGNA, entre los que se incluyen los
aceites usados y otros residuos peligrosos. Estos materiales son retirados por gestor
autorizado.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 61 de 293
4.2.9.
Necesidades de personal
La planta será operada por:
1 Oficinista
1 Control de mandos
2 Mantenimiento y averías
Personal ligado al transporte de material a fábrica
3 Conductores de camión de 25 toneladas
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 62 de 293
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 63 de 293
5.
INSTALACIONES Y SISTEMAS DE APOYO
Como instalaciones auxiliares el proyecto prevé el montaje de una nave que
contendrá un taller-almacén y dependencias para oficina, vestuarios y aseos.
Se instalará una estación de suministro de gasoil, con un depósito de 40.000 litros. Se
encontrará situada a una distancia mayor de 10 m de cualquier edificación y a más de
50 m tanto de una vía pública de circulación como de una línea eléctrica de alta.
Como paso previo al taller, se instalará un lavadero de obra con zona de decantación
y una campa para maquinaria.
Las aguas residuales generadas en las instalaciones auxiliares serán recogidas en
redes diferentes y depuradas (fosa séptica, separadores de hidrocarburos), según su
naturaleza, antes de ser vertidas al cauce público.
La nave estará dotada de puente grúa de 5 t y de diversa maquinaria herramienta y de
montaje y desmontaje de equipos de máquina.
El agua que utilizarán las instalaciones auxiliares será tomada de los sondeos de
extracción proyectados para bajar el nivel piezométrico. Se controlará periódicamente
su calidad. Si fuese necesario será tratada hasta convertirla en potable.
5.1.
TALLER ALMACEN
Los servicios de taller y almacén se ubicarán en una edificación constituida por una
nave de 15x20 m con una pequeña entreplanta con acceso por una escalera en la
fachada opuesta a la de entrada, oficina, aseo y una pequeña nave auxiliar en su
costado.
Los materiales de almacén se situarán en la entreplanta y en la nave auxiliar lateral.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 64 de 293
Como paso previo al taller se encuentra un lavadero de obra con zona de decantación
y una campa para maquinaria.
La nave estará dotada de puente grúa de 5 t y de diversa máquina herramienta
(amoladoras, prensa, taladradora, torno, sierra, máquina de lavar) junto con otra
propia para montaje y desmontaje de equipos de máquina, bombas de engrase, gatos
hidraúlicos, cargadoras de baterías, equipo de corte y soldadura, etc..
La nave estará provista del suministro eléctrico adecuado en dimensiones a la
maquinaria a emplear y dotado de las protecciones necesarias.
Así mismo, se dispondrá de una red de aire comprimido alimentada con el compresor
citado.
5.2.
SURTIDOR
Se contará con una estación de suministro de gasoil para el consumo de la
maquinaria pesada involucrada en el ciclo productivo de la explotación.
El proceso tendría, en su versión más compleja, las etapas siguientes:
•
Suministro exterior con cisternas en lotes de 10.000 l a 20.000 l
•
Almacenamiento en un depósito de 20.000 l
•
Reparto interior a las máquinas mediante una cisterna de 1.500 l
La estación de repostado prevista se compondrá de un depósito enterrado de doble
pared dotado de mecanismo de detección inmediata de fugas y con una capacidad de
20.000 l de gasoil , de un surtidor de 90 l/h, de la correspondiente red de tuberías
necesarias para su trasiego y control así como de la adecuada instalación eléctrica y
medidas
de
seguridad
medioambientales.
tanto
estructurales,
eléctricas,
antiincendios
y
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 65 de 293
Se econtrará situada a una distancia mayor de 10 m de cualquier edificación y a más
de 50 m tanto de una vía pública de circulación como de una línea eléctrica de alta.
5.3.
OFICINAS Y VESTUARIOS
Las oficinas se ubicarán junto al taller y como prolongación del mismo ocupando una
superficie de 55 m2.
En las mismas se incluye además una zona de vestuarios y duchas.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 66 de 293
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 67 de 293
6.
6.1.
ACCESOS. DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
OPCIONES DE TRAZADO
Una vez seleccionada la alternativa de ubicación, se plantearon tres posibles
alternativas de los accesos para la expedición del producto tratado desde la planta de
tratamiento, situada al Noreste de la corta, hasta la carretera SO-P-2102, de Borobia a
la carretera C-101, o a la carretera SO-P-2211, pasando por Borobia. Todas ellas
presentaban el mismo trazado en el tramo más próximo a la explotación, de unos 2,8
km, sobre el camino de Borobia a Purujosa, hasta los Corrales de las Majaderas o de
Cañada Carretero. Su trazado se representa en el plano nº 13.
Para cada una de las alternativas, las características principales se resumen a en la
tabla siguiente.
ALTERNATIVA
1
2
3
Longitud total (m)
7.556
5.216
4.919
Pendiente máxima
14 %
6%
11%
Radio mínimo
20 m
20 m
20 m
Sección tipo
Anchura
6
cuneta 0,5 m
m
+ Anchura
6
cuneta 0,5 m
m
+ Anchura
6
m
+
cuneta 0,5 m
La intersección definida con las carreteras de la red local se ejecutará mediante isleta
que permita la separación de los tráficos correspondientes. El radio mínimo que define
la mencionada intersección es de 30 m, lo que facilitará el encauzamiento de los
diferentes tráficos.
Desde el punto de vista ambiental, la alternativa 2 sería la que menor afección
presentaría, ya que no afecta a la vegetación natural ni a núcleos de población.
Además es la de trazado más corto.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 68 de 293
La alternativa 1, además de ser la de mayor longitud, va por el borde de un recinto de
relativo valor ecológico, constituido por melojares en diverso estado de conservación,
y pasa muy próximo a la fuente del Arca. La alternativa 3 es la más corta en llegar a
una carretera de la red Comunitaria, pero pasa por el centro de Borobia, con el
consiguiente impacto que ocasiona el tráfico pesado en la población residente.
6.2.
TRAZADO SELECCIONADO
Según lo expresado en el apartado anterior, el trazado seleccionado es el de la
alternativa 2. Este trazado se representa en el plano nº 13. Parte de las instalaciones
de la mina por el camino de Borobia a Purujosa, hasta atravesar los Caminos de En
medio y Cañada Carretero, con la creación de un nuevo tramo de pista, para alcanzar
el Camino de La Virgen y por éste descender para llegar, con la creación de otro
tramo nuevo de pista, al Camino de Matarrubias y descender por él hasta el cruce con
la SO-P-2102.
El trazado tiene una longitud de 5.216 m, de los cuales 4.229 m pertenecen a tramos
de pista ya existente, con una pendiente media en torno al 2,5%.
La anchura total será de seis metros, con cunetas de 0,5 m
6.3.
SEÑALIZACIÓN, PROTECCIÓN Y BALIZAMIENTO
Las señalizaciones horizontal y vertical se realizarán de acuerdo con las normas
vigentes.
Se colocarán barreras metálicas de seguridad en terraplén, en ambas márgenes y en
protección de las obras de fábrica.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 69 de 293
6.4.
SERVICIOS AFECTADOS
No se identifican afecciones significativas a servicios existentes en el ámbito del
trazado del nuevo vial de acceso. El nuevo vial permitirá el paso a las parcelas que en
la actualidad tengan acceso a las pistas rurales que sean aprovechadas por este vial.
6.5.
SUELO AFECTADO
En la tabla siguiente se muestran las superficies relacionadas a la construcción del
vial de accesos.
Total zona afectada traza vial
Sobre pistas actuales titularidad municipal
Total nueva afección
Superficie (m2)
40.377
17.450
23.338
Para evaluar las afecciones al medio, se han calculado las superficies del nuevo
trazado que afectan a cada una de las grandes unidades de vegetación existentes,
que quedan expresadas en el siguiente cuadro.
Cultivos de secano y pastizal
Galería de arroyos
Pistas actuales
Superficie (m2)
23188
150
17.450
Como se observa, no existe prácticamente vegetación natural que quede afectada por
el trazado del vial. La vegetación de ribera afectada es arbustiva, de escaso valor, y
corresponde al paso de los arroyos del Tablado, de las Veguillas y de Valdeladehesa.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 70 de 293
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 71 de 293
7.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES
INCLUIDAS EN EL PROYECTO
En este capítulo se recogen las medidas de prevención y control de los impactos
ambientales del proyecto de explotación de magnesitas en Borobia, incluidas en el
proyecto. También se recogen las medidas contempladas en el Plan de Restauración,
de obligado cumplimiento para un proyecto minero, según el RD 2994/1982, de 15 de
octubre, de restauración del espacio natural afectado por actividades extractivas.
Además de las aquí expuestas, en el capítulo 11, después de identificar y valorar los
impactos ambientales, se señalan medidas complementarias para mitigar los impactos
identificados.
7.1.
EMISIONES DE RUIDO
La localización de la explotación, alejada de núcleos urbanos, disminuirá
significativamente los ruidos producidos durante la operación, que puedan afectar a
las personas.
Además, el proyecto incluye sistemas concretos para reducir las emisiones de ruido:
•
Carenado de cintas.
•
Edificaciones cerradas.
El control de los niveles de ruido existentes se realizará con medidas periódicas
realizadas en puntos estratégicos diseñados a tal fin.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 72 de 293
7.2.
EMISIONES DE POLVO
Las explotaciones a cielo abierto producen una serie de emisiones de polvo que
pueden originar contaminación atmosférica y un impacto sobre los suelos y
vegetación del entorno.
Aunque el emplazamiento del proyecto limita los efectos de las emisiones de polvo
sobre las zonas habitadas, para paliar los efectos indicados en el párrafo anterior se
tomarán las siguientes medidas:
•
Equipos de perforación dotados de captadores de polvo.
•
Uso del retacado adecuado en las voladuras.
•
Eliminación del vertido entre bancos.
•
Riego periódico de accesos, plataformas y zonas de trabajo mediante cisterna.
Las instalaciones de la planta contarán con las siguientes medidas antipolvo:
•
Edificaciones cerradas
•
Instalación de sistemas de reducción de polvo en el circuito primario y secundario.
•
Carenado de cintas.
•
Cubiertas para los almacenes de material.
Para determinar el grado de eficacia de todas las medidas de lucha contra el polvo se
realizarán medidas semestrales de los niveles de inmisión.
En el Plan de Vigilancia Ambiental se detallan los puntos de muestreo y los valores
umbrales y de alarma para las medidas de polvo.
7.3.
VIBRACIONES Y ONDA AÉREA
Como es sabido, los efectos de las vibraciones ocasionadas por las voladuras pueden
clasificarse en tres grupos:
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 73 de 293
•
Molestias a las personas que se encuentren próximas a la voladura.
•
Daños estructurales y arquitectónicos en las edificaciones.
•
Inestabilidades de los macizos rocosos.
La reducción del nivel de vibraciones y onda aérea se conseguirá optimizando el
diseño de la voladura y la secuenciación de cargas. Además, se realizará el control
periódico de vibraciones de las voladuras que se realicen, mediante geófonos. Todo
ello permitirá obtener la ley de propagación de las vibraciones dentro del macizo
rocoso y optimizar, en su caso, el diseño de las voladuras.
Se seguirá lo establecido en la norma UNE 22-381-93 que clasifica los tipos de
estructuras objeto de la norma en los siguientes grupos:
Grupo I: Edificios y naves industriales ligeras con estructuras de hormigón armado
o metálicas.
Grupo II: Edificios de viviendas, oficinas, centros comerciales y de recreo
construidos según especificaciones aprobadas. Edificios y estructuras de valor
arqueológico,
arquitectónico
o
histórico
que
por
su
fortaleza
no
sean
especialmente sensibles a las vibraciones.
Grupo III: Estructuras de valor arqueológico, arquitectónico o histórico que
presenten una especial sensibilidad a las vibraciones, por ellas mismas o por
elementos que pudieran contener.
La norma establece los niveles seguros para el valor pico de la mayor componente de
la velocidad de vibración medido en el terreno, en función del grupo en que quede
clasificada la estructura considerada y de la frecuencia principal.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 74 de 293
Frecuencia principal (Hz)
Tipo de estructura
2-15
15-75
>75
Velocidad
Desplazamiento
Velocidad
mm/s
mm
mm/s
I
20
0,212
100
II
9
0,095
45
III
4
0,042
20
El proyecto prevé las siguientes medidas para minimizar los efectos de las voladuras:
•
Minimización de la carga operante de explosivo, utilizando el mayor número de
tiempos de retardo posible y seccionando las cargas dentro de los barrenos, si es
necesario.
•
Utilización del diámetro de perforación más adecuado.
•
Utilización del adecuado consumo específico de explosivo.
•
Selección de esquemas y secuencias de voladura que eviten el reforzamiento de
ondas.
7.4.
PROYECCIONES
Para controlar las proyecciones producidas por las voladuras, el proyecto prevé las
siguientes medidas:
•
Previsión en el replanteo del esquema de perforación.
•
Control en profundidad e inclinación de los barrenos perforados.
•
Comprobación de existencia de coqueras en el macizo rocoso.
•
Control de la carga del explosivo y su distribución a lo largo del barreno.
•
Realización cuidadosa del retacado.
•
Elección de una buena secuencia de encendido.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 75 de 293
7.5.
AGUAS SUPERFICIALES
Las instalaciones de la cantera y de la planta de tratamiento se situarán en zona de
cabecera del río Manubles. Para evitar la contaminación de las aguas superficiales,
únicamente por sólidos en suspensión al no utilizarse productos de tipo industrial en
los procesos de la planta, se tomarán las siguientes medidas:
Establecimiento de canales perimetrales de guarda y de una adecuada red
de cunetas de drenaje en el hueco de explotación, depósito temporal y
planta.
Depósito temporal con dren de fondo
Realización de balsas de retención y decantación, ateniéndose siempre en
lo que en materia de vertidos de esta naturaleza al cauce público se
exprese al respecto en el Plan Regional de Saneamiento de Castilla y León
y su revisión posterior, y a las normas de la Confederación Hidrográfica del
Ebro.
Control de los puntos de vertido.
7.5.1.
Gestion de aguas residuales en el area de servicios
Los tipos de aguas residuales generadas son pluviales (edificaciones), fecales
(vestuarios y taller), mezclas agua-aceite-grasa-tierras (taller-lavadero) y mezclas
agua-gasoil (surtidor).
El proceso de depuración corresponde a un tratamiento físico-biológico por
decantación del agua residual y filtración aerobia del agua residual, y una
estabilización anaerobia por digestión de los fangos, realizado en un reactor compacto
con cuatro compartimientos interconectados y diferenciados:
de decantación
de grasas y flotantes. (En este caso como se trata de vestuarios y aseos,
donde no hay cocina, no habrá grasas)
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 76 de 293
de digestión
de filtración biológica
7.6.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Para la no afección de la mina a las aguas subterráneas, el proyecto prevé descender
el nivel freático en la zona de operación, mediante la ejecución de tres sondeos de
bombeo. El agua extraída, podrá ser utilizada en otros usos, ya que la mina apenas
necesitará agua para su desarrollo (solo se consumirá en el riego de viales interiores y
en instalaciones higiénicas) y la calidad de esta agua sea adecuada para este fin. Los
detalles de estas instalaciones se incluyen en el anexo 3 de este estudio.
7.7.
AFECCIÓN AL TRÁFICO EN LA PISTA A LA ERMITA DE LOS SANTOS
Un tramo de la pista de la ermita de los Santos será utilizado por los camiones de
transporte, de 25-28 t de carga útil, con bañera cerrada. Este tramo será
acondicionado con un paseo independiente para peatones y ciclistas.
7.8.
MEDIDAS CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE RESTAURACIÓN
El Plan de Restauración se plantea los siguientes objetivos:
Integración paisajística de la infraestructura en el entorno, incluida la planta de
tratamiento e instalaciones auxiliares.
Recuperación de suelos deteriorados durante la actividad extractiva.
Ocultación de vistas impactantes.
Control de la erosión.
Mejora del entorno.
Generación de espacios con características adecuadas para la actividad
agropecuaria de la zona.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 77 de 293
Como criterios generales para la zona, según sus características específicas, el Plan
considera que el objetivo final es la integración del terreno afectado en el paisaje
vegetal actual, incluso mejorándolo con potenciación de la vegetación arbórea
autóctona, prácticamente desaparecida en la zona del proyecto.
En zonas de difícil acceso y con impacto visual importante se utilizarán especies
arbóreas y arbustivas correspondientes a la vegetación potencial, constituida por el
melojar y su cortejo florístico: Espino albar (Crataegus monogyna), endrino (Prunus
spinosa), rosales (Rosa sp), arbustos retamoides (Citysus scoparius, Genista florida),
etc. De esta manera se conseguirá un menor impacto visual a medio plazo,
garantizándose una protección del resto de vegetación utilizada contra los procesos
erosivos. Además se contribuirá a la regeneración del ecosistema, lo que beneficiará
la integración del área restaurada en el entorno.
Como ya se ha indicado en el capítulo 3, la regeneración del área ha sido planteada
de forma paralela al desarrollo de la actividad extractiva, con el fin de mantener un
alto grado de calidad ambiental en el conjunto de la explotación y su entorno.
Las actuaciones principales del plan de restauración se resumen a continuación:
•
Preparación del terreno mediante aporte de estériles, aporte de tierra vegetal y
esponjado del terreno.
•
Hidrosiembra de superficies planas y de poca inclinación, así como de zonas
puntuales de los taludes, mediante una mezcla de abono, semillas de
herbáceas, semillas de leñosas y estabilizador.
•
Plantación de forestales, arbustos y trepadoras.
•
Realización de protecciones mediante cerramientos, tutores y tableros.
•
Mantenimiento consistente en siega, riegos y reposición de marras.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 78 de 293
La realización de la explotación mediante banqueo descendente permitirá simultanear
las labores de restauración con las de explotación, a medida que se alcance la
situación final en cada zona y banco de trabajo. De este modo, se reducirá el impacto
visual de la explotación y los riesgos de erosión.
La orientación hacia el Norte del frente más escarpado de la explotación facilitará la
revegetación. Por otra parte, la acusada pendiente natural del terreno favorecerá la
integración paisajística del área explotada.
El presupuesto para la realización de las labores de restauración proyectadas a lo
largo de toda la vida de explotación de la mina de Borobia asciende a la cantidad de
382.645,79 €.
7.9.
GESTION DE RESIDUOS
MAGNA tiene implantado, desde el año 2.000, un sistema de recogida selectiva de
residuos tanto en la fábrica de Zubiri como en sus explotaciones, de acuerdo a su
Sistema de Gestión Medioambiental. Para la explotación de Borobia, MDB implantará
un sistema homologado similar.
En el sistema de recogida selectiva de residuos se diferenciarán los siguientes grupos
de materiales:
•
Madera y Plásticos
•
Papel y Cartón
•
Basura Industrial
•
Residuos asimilables a urbanos
•
Metálicos, cables eléctricos
•
Ruedas de vehículos
•
Filtros usados, absorbentes y trapos contaminados
•
Baterías de vehículos
•
Envases metálicos contaminados
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 79 de 293
•
Cartuchos de impresoras
•
Sanitarios
•
Aceite usado
•
Anticongelantes y líquidos de frenos
Este sistema obligará tanto al personal propio de MDB como a las contratas externas.
Estos materiales son recogidos posteriormente por gestores autorizados.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 80 de 293
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 81 de 293
8.
COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE Y
CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS
El proyecto objeto de este estudio es compatible con la legislación vigente de
aplicación y se atendrá a lo dispuesto en la normativa correspondiente.
No existen planes o programas de actuación específica en el área del proyecto por
parte del ayuntamiento de Borobia ni por organismos privados.
El proyecto no afecta a espacios naturales protegidos. Se encuentra a unos 8 km al
NE del LIC “Sabinares de Ciria-Borobia, código de lugar ES4170056”, y a más de 8
km de las zonas húmedas de Borobia. Tampoco afectará a los yacimientos
arqueológicos de Fuente Autopastor y El Cajao.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 82 de 293
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 83 de 293
9.
DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y SU ENTORNO
En este capítulo se hace una descripción del estado actual de los distintos factores del
medio. Con este conocimiento del medio y con el de las características del proyecto,
descritas en los capítulos anteriores, se deberán determinar las alteraciones
potenciales en los distintos factores del medio que las acciones del proyecto pueden
ocasionar. También servirá para conocer el tipo de actuaciones más adecuadas para
corregir impactos y para compensar a esos factores por las posibles alteraciones que
no se lleguen a corregir en su totalidad. Finalmente, también será de gran importancia
para establecer los criterios que rijan las actuaciones del Plan de Vigilancia Ambiental.
9.1.
DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
La determinación del ámbito de estudio del inventario ambiental de un proyecto de
estas características no es fácil de establecer. Las cartografías temáticas de detalle
más relevantes ocupan un área de unas 4.200 hectáreas (unas 100 veces la
superficie de afección directa del proyecto durante toda su vida). Para ello se han
tenido en cuenta los diversos indicadores de impacto de los distintos factores
ambientales comúnmente afectados por este tipo de proyectos y, además, las
características específicas de la ubicación: en una zona alejada de núcleos de
población, en zona topográficamente elevada, en zona de cabecera de ríos, etc.
9.2.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
El Proyecto se localiza en el municipio de Borobia, a unos 4,8 km al Noreste de su
núcleo Urbano. A su vez Borobia se sitúa a unos 50 km al Este de la ciudad de Soria.
Los accesos se realizan desde la carretera CL-101, Pk 60.260, desviación a Borobia
por la carretera SO-P-2102, a 9,5 km de la citada desviación.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 84 de 293
Todo el proyecto se encuentra dentro de la parcela nº 1 del polígono 10 del catastro
de rústica de Borobia.
La calificación urbanística de esta parcela es de “Rústico común” según comunicación
del Ayuntamiento de Borobia.
El proyecto no afectará a ningún espacio natural protegido ni a espacios sensibles de
la Red Natura 2000.
En los planos nos 1 y 2, se muestra la situación del área de actuación del proyecto.
El área de explotación, dentro de la citada parcela, será de 41,3 hectáreas, en su
máximo desarrollo (situación final), repartida en los siguientes ámbitos:
o
Hueco de explotación: 22,2 hectáreas
o
Área de planta de tratamiento: 3,8 hectáreas;
o
Área de viales externos al hueco: 3,5 hectáreas
o
Depósito temporal de estériles: 6,5 hectáreas
El depósito temporal de estériles estará en superficie hasta el final del periodo de
explotación, momento en el que desaparecerá en su totalidad para ser utilizado en el
relleno del hueco minero, operación que se viene realizando desde el año 8 de
operación (fase 2 del proyecto).
El perímetro de afección quedará protegido por una franja de exclusión limitada, de
unos 100 m anchura, que ocupa una superficie de 24,7 hectáreas (Ver plano nº 12).
El acceso actual a la zona se realiza por varios caminos rurales que salen desde
Borobia hacia el Noreste.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 85 de 293
9.3.
9.3.1.
GEOLOGÍA
Marco geológico regional
La zona de estudio se encuadra dentro de la Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica.
Esta Rama se caracteriza por incluir amplios afloramientos paleozoicos, orlados por
materiales mesozoicos y fosas terciarias. Las direcciones principales de las
estructuras son Noroeste-Sureste.
Dentro de esta gran subdivisión de la Cordillera Ibérica, la zona se encuentra en el
dominio estructural denominado Torazno-Jaray-Villar del Campo, en el que afloran
materiales paleozoicos, mesozoicos y neógenos. Se encuentra limitada al Nordeste
por una importante falla de dirección Noroeste-Sureste, que pone en contacto
materiales del Cámbrico inferior con materiales mesozoicos. En el área del proyecto, a
esta estructura se le denomina falla del Tablado (ver plano geológico).
El Permiso de Investigación San Pablo se encuentra situado en el Sinclinal del Arroyo
de la Virgen. Esta estructura va girando su dirección desde Norte-Sur, al Norte de la
ermita de Ntra. Sª de los Santos, a Noroeste-Sureste, en la zona del proyecto.
El tramo de interés para la explotación de “Magnesitas y Dolomías de Borobia” se
encuentra en una formación carbonatada del Cámbrico inferior que aflora en la ladera
suroccidental de la Sierra del Tablado al Norte de la población de Borobia en la
provincia de Soria.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 86 de 293
9.3.2.
9.3.2.1.
Estratigrafía
Paleozoico
Cámbrico Inferior
Los materiales del Cámbrico inferior que aparece en la zona corresponden a una
sucesión areniscoso-argilítica de unos 500-700 m de espesor, que podría
corresponder con las Fm Bámbola, Embid y Jalón, definidas en la Rama Aragonesa
de la C. I., de edad Cordubiense-Ovetiense (Gozalo et al, 2004). Las areniscas son
arcosas y subarcosas con matriz sericítica y tienen intercalaciones de argilitas
arenosas de estructura pizarrosa. Los términos argilíticos tienen pasadas de
areniscas. A techo, esta sucesión se hace más pizarrosa, llegando a intercalar
algunas pasadas carbonatadas, para pasar a la formación carbonatada, objetivo del
proyecto. Está constituida por una serie de limolitas rojas con alguna intercalación de
areniscas. Las argilitas son algo arenosas y carbonatadas. Las areniscas son arcosas
de
feldespato
potásico
con
matriz
silícea,
y
cuarzoarenitas
con
matriz
cuarzosarcillosa. Son características de las limolitas las estructuras de ripples. Esta
última serie aflora en la ladera Sur de la Sierra del Tablado. Puede corresponderse
con la Fm Jalón, de edad Ovetiense.
Por encima de estas sucesiones predominantemente siliciclásticas se dispone el
tramo carbonatado, objetivo del proyecto. La base es netamente visible en los
sectores Este y Oeste mientras que en el sector central el contacto queda cubierto por
los sedimentos cuaternarios. Comienza con una unidad de pizarras verdes y calizas
intercaladas de unos 55 m de espesor que hacia techo se va haciendo más
magnesítica y dolomítica.
La siguiente unidad, de rango decamétrico, es la
magnesítica, sensu strictu. En superficie las magnesitas presentan colores ocres con
paquetes de aspecto tableado. Existe meteorización diferencial que hace que pese a
que el tamaño de grano sea variable, destaquen los cristales más grandes. Las
magnesitas presentan al menos en el sector este una intercalación métrica de pizarras
de características semejantes a las anteriores. A parte de esto, la unidad de interés
presenta también pasadas de lutitas. El espesor total de la unidad en el sector este es
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 87 de 293
de 45 m, mientras que en los otros dos sectores el espesor se reduce hasta los 25-30
m. En el sector Este, las magnesitas presentan a techo una silicificación de potencia
métrica. Este tramo corresponde con la Fm Ribota, de edad Marianiense
Cámbrico Medio.
El Cámbrico medio corresponde con el techo de la unidad de interés.
Corresponde a una sucesión de pizarras grises y verdosas y areniscas. Presentan un
espesor superior a los 500 metros y se encuentran bastante recubiertas en el área de
estudio. A la base pueden intercalar algunos niveles de pizarras de colores violáceos,
con nódulos carbonatados (pizarras “Krammenzel”). Continúa con una serie de
esquistos y calcoesquistos de 300 m de potencia en su mayoría conformados por
argilitas, limolitas y fangolitas de color verde con alguna intercalación de areniscas
con feldespato calcosódico y mica. Continúa con una serie de argilitas carbonatadas
rojas. La parte superior del Cámbrico Medio está constituido por una serie de
areniscas y pelitas. Las areniscas son, en un primer tramo, cuarzoarenitas con matriz
escasa, cloritoide y feldespato calcosódico que pasan a subarcosas con predominio
de feldespato potásico y micas. A techo la serie se va haciendo más pelítica y
aparecen huellas de corriente (flute casts).
9.3.2.2.
Mesozoico
Materiales de esta edad afloran al pié de la falda Norte de la Sierra del Tablado, fuera
de la zona de actuación del proyecto. Están representados los materiales triásicos y
jurásicos. El contacto con los materiales paleozoicos es mecánico, mediante la falla
del Tablado.
Están constituidos por conglomerados y areniscas rojas del Bunt, arcillas y yesos del
Keuper, carniolas y brechas dolomíticas de la base del Lías; y calizas tableadas grises
del Jurásico inferior. No tienen interés para los objetivos del proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 88 de 293
9.3.2.3.
Cuaternario.
A esta edad se asignan los sedimentos de pié de monte, bien representados en el
área, que pueden llegar a edad pleistocena, y los sedimentos aluviales de los fondos
de valle, de menor importancia en la zona. Los primeros constituyen un glacis
residual, incidido por la red fluvial actual, con una potencia máxima de unos 3 m. En la
zona en donde se apoya sobre los materiales carbonatados, objeto del proyecto,
puede tener un espesor comprendido entre 1 y 2 metros. Está constituido por
abundantes cantos cuarcíticos y pizarrosos, embebidos en una matriz limoso-arenosa.
9.3.3.
Estructura y fracturación
Los materiales paleozoicos de la zona de interés forman parte de una estructura
monoclinal, con unos buzamientos de 25 a 45º hacia el Suroeste y hacia el Sur,
dibujando un arco entre los extremos de los afloramientos magnesíticos (falla del
Tablado y falla del río Manubles). En el área del proyecto, el nivel carbonatado
constituye un cuerpo de geometría tabular, con una orientación media N120ºE y
buzamiento de 30º al Suroeste. Esta disposición, fuera del área del proyecto, se
encuentra trastocada por diferentes fallas transversales a la estructura que provocan
el desplazamiento de los contactos entre las distintas unidades litoestratigráficas. Las
deformaciones principales de estos materiales son de edad hercínica.
Al Norte de la sierra, los materiales mesozoicos se estructuran con directrices más
Este-Oeste, con pliegues de cobertera, de edad alpina.
La fracturación se hace particularmente intensa en el sector E de la zona de estudio.
Se trata de fracturas de dirección NE-SO y componente mixto normal-direccional.
Al Norte de la sierra del Tablado, los materiales paleozoicos se ponen en contacto con
los mesozoicos mediante una fractura mayor, la falla del Tablado, de dirección ONOESE, que superpone los materiales del Cámbrico inferior sobre los del Triásico y
Jurásico. Su trazado es bastante rectilíneo, por lo que su geometría debe ser bastante
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 89 de 293
erguida. Se le ha asignado el carácter de falla inversa, de acuerdo con la cartografía
del Mapa Geológico Nacional, escala 1:50.000, hoja de Tabuenca.
9.4.
GEOMORFOLOGÍA
Desde el punto de vista geomorfológico, el área de Borobia se encuadra en la zona
Centro-Septentrional de la Cordillera ibérica. Las características geomorfológicas más
reseñables de esta zona están definidas por la existencia de superficies de erosión
neógenas, escalonadas. Las más antiguas coronan las cumbres paleozoicas (incluida
la cumbre del Moncayo). El escalonamiento se debe a movimientos verticales que han
dado lugar a estructuras graben-horst (sierra del Moncayo y depresiones de Almazán,
Calatayud, Gallocanta, etc).
Como rasgos locales, destacan los relieves de las sierras paleozoicas del Tablado y
Toranzo, con crestas que probablemente marcan la cota de una de las superficies de
arrasamiento miocenas, y pié de monte-glacis que enlazan con una penillanura
incidida por la red fluvial actual.
9.4.1.
Formas del modelado
Se distinguen formas fluviales, de ladera, poligénicas, y estructurales, además de las
de origen antrópico. No se reconocen otras formas en el área de influencia del
proyecto. En el plano nº 5 se representan los distintos elementos geomorfológicos
diferenciados.
Las formas fluviales están constituidas por los fondos de valle y por la red de incisión
lineal. Son formas relativamente poco encajadas. La de mayor envergadura es la del
río Manubles, que enlaza rápidamente con el lecho vivo del río, lecho que evoluciona
hacia un progresivo encajamiento, siguiendo la historia de la red fluvial de la zona
durante el Cuaternario.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 90 de 293
Las formas de ladera están representadas por acarcavamientos en materiales
detríticos, al norte de la sierra del Tablado, sobre materiales erosionables de pie de
monte.
Las formas poligénicas están representadas por los glacis-piedemonte que enlazan la
ladera suroeste de la sierra del Tablado con la penillanura que media entre este
piedemonte y el cauce del río Manubles. Son glacis incididos por los cauces de los
arroyos que bajan de la sierra.
Las formas estructurales quedan evidenciadas por las crestas cuarcíticas y
dolomíticas situadas en la sierra del Tablado y en el paraje de La Cuesta, en el centroNoroeste del área de estudio. También son evidentes las trazas de capa en la ladera
suroeste de la sierra del Tablado.
Las formas poligénicas están representadas por el glacis, con depósitos de pié de
monte, y la penillanura de suave pendiente que queda entre el glacis y el curso del río
Manubles. Ambas formas han sido incididas por el encajamiento de la red fluvial
actual.
9.4.2.
Riesgos geomorfológicos
No se identifican en la zona puntos con riesgos geomorfológicos de origen natural.
Tampoco se identifican riesgos reseñables en taludes excavados en la zona de
actuación del proyecto, bien por pistas o por zonas de préstamo para carreteras.
9.4.3.
Lugares de Interés Geomorfológico
No existen en el ámbito de estudio lugares de interés geomorfológico
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 91 de 293
9.5.
ESTUDIO DEL CLIMA
La zona de estudio se localiza en las estribaciones meridionales de la sierra del
Moncayo sobre altitudes entre 1.000 y 1.400 m. Se caracteriza por un clima de tipo
Mediterráneo marítimo fresco según la clasificación agroclimática definida por J.
Papadakis (1996), con valores de precipitación media anual de unos 526 mm/año y
temperaturas medias de 10º C. El régimen de temperaturas medias oscila entre
máximas de 16º C y mínimas de 3º C. La radiación solar media es de unos 10 kJ / m2
por día y micrómetro.
Figura 9.1. Morfología de la zona de estudio.
La pluviometría media mensual oscila entre 72,8 mm/mes en mayo y 28,8 mm/mes en
julio, existiendo dos periodos húmedos que corresponden al otoño-invierno y
primavera. La figura 9.2 muestra la situación de la zona de estudio y la localización de
las dos estaciones meteorológicas más cercanas que son Cueva de Ágreda (E.M
2036 Pluviométrica) y Beratón (E.M 2036E Pluviométrica).
Los datos meteorológicos mensuales han sido obtenidos de los mapas de
precipitaciones, temperaturas y radiación solar (Ninyerola M, Pons X y Roure JM.
2005. Atlas Climático Digital de la Península Ibérica. Metodología y aplicaciones en
bioclimatología y geobotánica. ISBN 932860-8-7. Universidad Autónoma de
Barcelona, Bellaterra).
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 92 de 293
Zona de proyecto
Figura 9.2. Localización de las estaciones meteorológicas con su código
correspondiente. Fuente MMAMR-SIGA
Figura 9.3. Mapa pluviométrico de precipitación media anual (valor: 526 mm/año).
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 93 de 293
A continuación se resumen los datos obtenidos para la zona de proyecto, basados en
los modelos anteriormente indicados (Atlas Climático Digital de la Península Ibérica).
Mes
Pluviometría Tª mínima Tª máxima Tª media
Enero
44,4
-2,8
5,6
1,4
Febrero
42,7
-2,4
7,4
2,5
Marzo
33,3
-0,5
11,0
5,2
Abril
64,4
1,3
12,9
7,2
Mayo
72,8
5,0
18,0
11,5
Junio
54,9
8,6
23,3
16,0
Julio
28,8
11,4
28,4
20,0
Agosto
29,9
11,0
27,6
19,5
Septiembre
39,3
8,2
22,8
15,6
Octubre
48,9
4,1
15,8
9,9
Noviembre
61,6
0,2
9,8
5,0
Diciembre
56,7
-1,8
6,1
2,2
Total
577,7
Tabla 9.1.- Datos medios de precipitación, temperatura y radiación solar de la zona de
proyecto (Atlas Climático Digital de la Península Ibérica).
En la zona de estudio, la precipitación máxima en 24 horas se ha obtenido para cada
uno de los períodos de retorno entre 2 y 100 años, mediante el método de ajuste
SQRT-ET, utilizado por el código informático de Lluvias máximas (Mapa de
precipitaciones Máximas Diarias de la España Peninsular. Ministerio de Fomento,
1999). Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 9.2 con sus periodos de
retorno.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 94 de 293
Valores de entrada para el cálculo:
Precipitación media considerada = 43 mm / 24 horas
Coeficiente de Variación = 0,38
Periodo de retorno
P. Max.
(años)
(mm/24 horas)
2
39
5
53
10
63
25
77
50
88
100
100
Tabla 9.2.- Precipitaciones máximas y método de ajuste SQRT-ET.
Además, se han consultado los valores máximos mensuales y anuales registrados en
la estación meteorológica de Cueva de Ágreda, que tiene información de un período
de 33 años. Se presentan en la tabla 9.3.
NOMBRE
CLAVE PROVINCIA AÑOS PRECIPITACIÓN AÑO INICIO AÑO FIN
CUEVA DE AGREDA 2036
42
33
1961
1996
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MÁXIMA
13
13
13
19
21
17
16
18
16
19
25
15
46
Tabla 9.3.- Pluviometría máxima en 24 horas registradas en el la estación Cueva de
Ágreda (mm/ 24 horas). Máximas mensuales y máxima registrada.
No hay datos de vientos en estas estaciones. Se han tomado datos procedentes de
documentos ambientales del Parque Eólico “El Tablado”, que no responden a series
largas y tampoco quedan bien documentados. Se citan intensidades medias de 7,5
m/s. La rosa de direcciones es bastante abierta. Los vientos de mayor intensidad
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 95 de 293
corresponden con direcciones Norte y Noroeste, que en la zona del proyecto pueden
tener una dirección Noroeste a Oeste-Noroeste.
9.6.
9.6.1.
HIDROLOGÍA
Cuenca hidrográfica y masa de aguas superficiales
La zona de proyecto se encuadra en la cuenca hidrográfica del Ebro, dentro de la
zona de la cabecera del río Manubles, en su margen derecha.
El Manubles es un cauce tributario del río Jalón, de tercer orden, que nace en las
vertientes meridionales de la Sierra de Tablado, tiene una longitud de 64 km, una
cuenca de drenaje de 446,5 km2 y, cerca de su confluencia con el río Jalón, en las
proximidades de Ateca, su caudal se ve incrementado por la aportación del río
Carabán.
Este río constituye una masa de agua superficial de tipo Montaña Mediterránea
Calcárea (Tipo 12), según los estudios de caracterización de la Demarcación
Hidrográfica del Ebro.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 96 de 293
Zona
de
proyecto
Figura 9.4. Localización general de la zona de estudio en la Cabecera del río
Manubles, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Ebro.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 97 de 293
Figura 9.5.- Localización del río Manubles dentro de la cuenca del río Ebro. (Fuente Estudios Art. 5 DMA). El recuadro verde
corresponde a la zona ampliada en la figura siguiente (fig. 9.6).
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 98 de 293
PROYECTO
Figura 9.6.- Masa de agua superficial río Manubles definida desde la cabecera de la Sierra del Moncayo hasta la desembocadura en
el río Jalón. Los nodos rojos delimitan el inicio y final de la masa de agua. (Fuente Estudios Art. 5 DMA).
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 99 de 293
La definición de masas de agua superficiales se ha realizado para la totalidad de la
red hidrográfica básica de la Confederación Hidrográfica del Ebro, tramificando dicha
red inicialmente para tramos de una longitud mínima de 5 km y estableciendo la
segmentación de los ríos por “tipologías” (también llamados “ecotipos”) (Anexo II.1.1.ii
de la DMA). Así, en este proceso todo el río Manubles ha quedado definido como una
única masa de agua superficial.
Los parámetros principales de la masa de agua superficial de la cuenca del río
Manubles, según la CHE, son:
-
Nombre: Manubles.
-
Código de masa superficial según la Directiva Marco: 10866
-
Código de masa superficial según la CHE: 321
-
Descripción: Río Manubles desde su nacimiento hasta su desembocadura en el
río Jalón. (Incluye el río Carabán).
-
Tipología: Ríos de montaña mediterránea calcárea.
-
Código del río: 9013007
-
Longitud: 64 km.
-
Superficie de la cuenca: 446,5 km2.
En la figura 9.7 aparece la cuenca de alimentación de esta corriente y la localización
de la zona de proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 100 de 293
Figura 9.7.- Delimitación de la cuenca de la masa de agua superficial río Manubles.
Se indica con una flecha, la localización de la zona de proyecto.
El río Manubles tiene una estación de aforo en Ateca, situada a unos 65 km de la
zona de proyecto, que muestra el régimen de caudales y su comportamiento a lo
largo del año. Los datos que aporta esta estación permiten cuantificar los recursos
drenados por la totalidad de la cuenca del río Manubles, y también comparar
parámetros hidrológicos para la totalidad de la cuenca del Manubles con los valores
obtenidos para la zona de proyecto.
Así, el promedio histórico de la aportación anual del río Manubles en la estación de
Ateca, alcanza los 22,6 hm3, mientras que el promedio de los últimos 20 años es de
20,8 hm3.
La red de drenaje natural de la zona la constituyen cinco barrancos tributarios de
escaso caudal, que dirigen hacia el cauce del Manubles la escorrentía superficial y las
aportaciones subterráneas de la ladera meridional de la sierra de Tablado. De Oeste a
Este, estos barrancos son: La Redondilla, La Pinilla, El Buitre, tributario del Buitre y
Valdemedén. El hueco minero interceptará a los tres últimos y a un tributario del
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 101 de 293
arroyo del Buitre, tal y como se aprecia en la figura. El extremo occidental del hueco
quedará a una distancia mínima de 100 m del arroyo Redondilla.
En la tabla 9.4. se recogen los citados arroyos, la longitud de su cauce y si se verán
afectados, o no, por el desarrollo minero:
Ref
Nombre
Longitud
Cuenca
(m)
Superficie
y Observaciones
Afección
(km2)
1
Arroyo Redondilla
4.500
A2
Cauce estacional
No
Cauce estacional
Si
3,7
2
Barranco de Pinilla 2.550
A3
1,1
3
Barranco del Buitre 1.449
Cauce estacional
Sí
4
Tributario
Cauce estacional
Sí
Cauce estacional
Sí
5
del 1.277
barranco del Buitre
A4
Barranco
1,93
de 2.500
Valdemedén
Tabla 9.4. Cauces de la zona de estudio y sus subcuencas.
En relación a esta red de drenaje del área del proyecto, se han delimitado las
subcuencas naturales definidas como A2, A3 y A4, tal y como se muestran en la figura
9.8.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 102 de 293
Figura 9.8.- Localización de la zona de proyecto respecto a las subcuencas naturales
de su entorno.
Se describen a continuación las subcuencas naturales, a la zona de proyecto.
Cuenca A2
A.2.1 El extremo occidental de la corta se adentra en la vertiente Este del arroyo de la
Redondilla, ocupando en su cuenca tan solo una superficie de 83.371 m2, sus aguas
serán drenadas por un canal perimetral oeste y se dirigirán hacia el mismo arroyo
Redondilla.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 103 de 293
Figura 9.9.- Localización de las subcuencas externas inmediatas.
Cuenca A3
La subcuenca A3 presenta dos flujos de agua: el barranco más al Este es el de La
Pinilla y el situado al Oeste es un tributario del anterior que convergen aguas abajo de
la posición de la corta. Las subcuencas de estos dos barrancos se han diferenciado
en subcuencas A.3.1 y A.3.2.
A.3.1 Abarca la zona Noroeste de la cuenca A3, desde el borde de la corta hasta la
cabecera el área del barranco de Pinilla ocupa 580.410 m2. Sus aguas serán
drenadas por un canal perimetral oeste y se dirigirán junto a las aguas de la
subcuenca A.2.1 hacia el arroyo Redondilla al Oeste de la corta.
A.3.2 Corresponde al sector Noreste de la cuenca A3, cuyo arroyo es un tributario del
barranco de la Pinilla, esta subcuenca hasta el borde norte del hueco ocupa 149.436
m2. Sus aguas serán drenadas por un canal perimetral Este y se dirigirán por el norte
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 104 de 293
del área de proyecto hacia el arroyo Fuentebuitre (cuenca A4).
Cuenca A4
La cuenca A4 es interceptada por la mitad oriental de la corta minera, implicando a
tres barrancos, El Buitre, un tributario intermedio y el de Valdemedén cuyas
subcuencas se han denominado A.4.1, A.4.2 y A.4.3 respectivamente. Estos tres
flujos se unen aguas abajo de la corta. Los barrancos de El Buitre y el tributario
confluyen y posteriormente confluyen con el arroyo de Valdemedén, hasta
desembocar en el Manubles.
A.4.1 Tiene una superficie de 536.684 m2 y sus aguas serán drenadas por un canal
perimetral hacia el Este de la corta.
A.4.2 Tiene una superficie de 536.684 m2 y sus aguas serán drenadas por un canal
perimetral hacia el Este de la corta.
A.4.3 Tiene una superficie de 943.315 m2 y sus aguas serán drenadas por un canal
perimetral hacia el Este de la corta.
9.6.2.
Objetivos de Calidad y estado de las aguas superficiales
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha establecido para su ámbito territorial unos
Objetivos de Calidad en base al Artículo 4 (Objetivos Medioambientales) de la
Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del
consejo, de 23 de octubre). El río Manubles presenta como Objetivos de Calidad la
Categoría C1 para todo su recorrido, es decir desde la cabecera del Manubles hasta
su desembocadura en el río Jalón. Esta categoría se refiere a la calidad teórica
exigida en función de “usos simultáneos” para las aguas superficiales, es decir, usos
englobados (adecuados e inadecuados) y aspecto del agua. En las tablas adjuntas se
indican los usos y los valores de referencia de los principales parámetros
hidroquímicos y microbiológicos.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 105 de 293
CALIDAD TEÓRICA EXIGIDA EN FUNCIÓN DE USOS SIMULTÁNEOS PARA LAS AGUAS
SUPERFICIALES, USOS ENGLOBADOS (ADECUADOS E INADECUADOS) Y ASPECTO DEL AGUA
CATEGORÍA
(C1b) C1
USOS
USOS
USOS
ENGLOBADOS
ADECUADOS
INADECUADOS
Todos
. Salmónidos
---
los
usos
ASPECTO DEL
AGUA
DEFINICIÓN
Aguas claras sin
(1)
ASPECTO
aparente
. A1
. Baños*
contaminación
. Riego general
NOTAS: Regulación o restricciones al margen de la calidad intrínseca del agua, frente a Salmónidos y A1.
existentes
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 106 de 293
CALIDAD TEÓRICA EXIGIDA EN FUNCIÓN DE LOS USOS
SIMULTÁNEOS PARA LAS AGUAS SUPERFICIALES
PARÁMETRO
UNIDAD
C1
6,5-8,5
pH
Color
Escala Pt
20
Sólidos en suspensión
mg/l
(25)
Temperatura
ºC
21,5/10
Conductividad a 20ºC
uS/cm
700
Sólidos totales disueltos
mg/l
450
Nitratos
mg/l NO3
50
Sulfatos
mg/l SO4
250
Cloruro
mg/l Cl
107
Fosfatos
mg/l P2O5
(0,4)
mg/l P
(0,17)
mg/l PO4
(0,5)
DQO
mg/l O2
(30)
Oxígeno disuelto
% satur
(>70)/(80-120)
mg/l O2
50%M.≥ 9
<6
DBO5
mg/l O2
(<3)
Nitrógeno Kejeldahl
mg/l N
(1)
Amoníaco
mg/l NH4
(0,05)
Amoníaco no ionizado
mg/l NH3
0,025
Coliformes totales 37ºC
/100 ml
(50)
Coliformes fecales
/100 ml
(20)
Nitritos
mg/l NO2
(0,01)
Transparencia
-
-/1
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 107 de 293
NOTAS:
Oxígeno disuelto % satur ((80-120)), Estreptococos
( ) Valor indicativo deseable con carácter fecales ((100)), Enterovirus (0), Aceites minerales ((0,3)),
provisional.
Transparencia (1) y residuos de alquitrán y flotantes ((0)):
- Valor no establecido.
temporada de baños (junio-septiembre).
M. Muestras.
/ Límite más riguroso con aplicación temporal.
Temperatura (10): período de reproducción de
! Situación peligrosa para las poblaciones de peces.
especies Salmónicas (octubre-enero).
* Inexistencia en atención al "Aspecto del agua".
Estos valores son de referencia para la preservación de la calidad de las aguas
superficiales en la cuenca del río Manubles y deberán ser tenidas en cuenta por el
proyecto como objetivos de calidad para preservar el buen estado de las aguas
superficiales.
9.6.2.1.
Infraestructuras hidráulicas y captaciones
Las infraestructuras hidráulicas en el área del proyecto se concretan en el sistema de
captación de manantiales y conducción para el abastecimiento de Borobia. Estas
infraestructuras hidráulicas se refieren a aguas subterráneas, por lo que su
descripción se hace en el apartado correspondiente.
9.6.2.2.
Subcuencas de proyecto y funcionamiento hidrológico
En la figura 9.10, se observan las subcuencas naturales externas y las subcuencas
internas del proyecto. Las subcuencas internas se han denominado C1, C2 y C3, las
subcuencas relacionadas con los viales; CP a la subcuenca de la planta de
tratamiento; CD a la subcuenca del depósito de acopios temporales y C4 y CH a las
subcuencas de la explotación minera.
Para dimensionar el sistema de drenaje del proyecto, se ha realizado un análisis
hidrológico detallado de las subcuencas del proyecto, que se expone en el anexo 3.
Los datos más importantes de este análisis se resumen a continuación.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 108 de 293
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 109 de 293
Figura 9.10. Subcuencas de proyecto y flujos diferenciados en el Sistema Integral de Gestión de Aguas
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 110 de 293
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 111 de 293
Subcuenca
A
2
km
L
Z sup
Z inf
h
J
m
m
m
m
m/m
SUBCUENCAS EXTERNAS
Cuenca A2.1
0,0048 113
1287
1277
10
0,088
Cuenca A3
0,6815 1870
1725
1280
445
0,238
Cuenca A4.1
0,4884 1750
1740
1283
457
0,261
Cuenca A4.2
0,3609 1012
1560
1287
273
0,270
Cuenca A5
0,9264 1600
1740
1285
455
0,284
Cuenca C1
0,0576 1077
1283
1260
23
0,021
Cuenca C2
0,0202 315
1269
1247
22
0,070
Cuenca C3
0,0263 1025
1255
1245
10
0,010
Cuenca Planta CP
0,0175 292
1278
1270
8
0,027
Cuenca Depósito CD
0,0652 248
1280
1262
18
0,073
Cuenca C4 (7 años)
0,1695 242
1273
1250
23
0,095
Cuenca CH (7 años)
0,0919 394
1260
1220
40
0,102
Cuenca C4 (17 años)
0,1058 242
1273
1255
18
0,074
Cuenca CH (17 años)
0,0895 265
1270
1220
50
0,189
Cuenca restaurada (17 años)
0,0662 286
1265
1250
15
0,052
Cuenca CH (33 años)
0,1073 417
1273
1220
53
0,127
Cuenca restaurada (33 años)
0,1542 343
1260
1245
15
0,044
SUBCUENCAS INTERNAS
SUBCUENCAS HUECO
A: área de la cuenca de drenaje
L: longitud del cauce principal
J: pendiente media del cauce principal.
9.6.2.2.1.
Caudales punta
Los caudales máximos se han calculado en función de los parámetros físicos de cada
subcuenca, según se detalla en el Anexo III. Los resultados obtenidos de caudal punta
para el periodo de retorno de 50 años y para cada una de las subcuencas de
proyecto, y fases de explotación, se resume en la tabla siguiente:
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 112 de 293
Tabla 9.5.- Caudales punta obtenidos para cada subcuenca de proyecto para un
periodo de retorno T=50 años
Caudal punta, Q, (m3/s)
0,04
2,07
1,54
1,43
3,06
Subcuencas internas
Cuenca C1
0,74
Cuenca C2
0,47
Cuenca C3
0,32
Cuenca Planta CP
0,26
Cuenca
Depósito
CD
0,39
Subcuencas hueco
Cuenca C4
(7 años)
1,05
Cuenca CH
(7 años)
0,75
Cuenca C4
(17 años)
0,64
Cuenca CH
(17 años)
0,90
Cuenca restaurada
(17 años)
0,25
Cuenca CH (33
años)
0,88
Cuenca restaurada
(33 años)
0,52
Subcuenca
Cuenca A2.1
Cuenca A3
Cuenca A4.1
Cuenca A4.2
Cuenca A5
9.6.2.2.2.
Desagüe y drenaje de la explotación
Drenaje de las subcuencas de proyecto en la fase 1 (Explotación a 7 años).
En la fase 1 queda aún una zona amplia sin ocupar, que podrá ser drenada como
aguas externas, evitando así que sus aguas entren en el hueco. Para ello, se dará
salida a las aguas limpias por debajo de la pista Sur, hacia el barranco de la Pinilla.
En el caso de que se hayan realizado movimientos de tierra y acopios en ese sector,
estas aguas irán a parar directamente a la cuneta de la pista del Sur. Es decir, serán
decantadas en la balsa inferior. En esta fase no se habrá realizado aún relleno y
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 113 de 293
restauración de ningún sector excavado del hueco.
Las aguas del hueco de corta desarrollado en esta fase, serán extraídas mediante
bombeo desde el fondo de la corta hacia la cuneta de la pista Norte y conducidas a la
balsa de decantación BD1 (balsa de decantación superior).
Drenaje en las subcuencas de proyecto en la fase intermedia (Explotación a 17
años).
En la fase intermedia se tendrá, en el sector oriental, parte del hueco relleno y
restaurado; en el sector central estará el hueco de explotación en esa etapa, cuyo
drenaje se realizará mediante bombeo desde el fondo de la corta hasta la cuneta del
vial Norte y hacia la balsa BD1. El tercio Oeste estará sin afectar y se podrá drenar
como aguas externas o hacia la cuneta de la pista Sur.
La zona ya restaurada simulará el modelado natural previo, de forma que las
escorrentías circularán por las vaguadas y deberán tener salida bajo la pista Sur para
drenarse hacia el arroyo Valdemedén como aguas de subcuencas externas. Deberá
preverse, por tanto, unas tuberías bajo pista en las vaguadas de los cauces
preexistentes que permitan que en situación final de restauración de cada sector se
drenen las aguas de las zonas restauradas como aguas externas de no-contacto.
Drenaje de las subcuencas en la Fase final de explotación.
En la fase final de la explotación, todo el sector oriental de la corta estará restaurado
(ver plano 8) con vaguadas y cauces configurados según el modelado natural y tendrá
su sistema de drenaje superficial como aguas de no-contacto, de forma que las
escorrentías circularán por las vaguadas y deberán tener salida bajo la pista inferior.
Este drenaje se derivará hacia los barrancos de Valdemedén y del Buitre como aguas
de subcuencas externas.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 114 de 293
Durante la fase final, el sector central se encontrará con rellenos y parcialmente
restaurado. En la situación de relleno se acondicionarán drenajes para los sectores
que alcancen la situación final, de modo que las superficies finales ya restauradas y
revegetadas tengan su drenaje hacia fuera de las zonas de proyecto, impidiendo que
alcancen otros rellenos o el hueco de explotación
Drenaje de las subcuencas en situación final post-operacional.
El proyecto en su situación final ya restaurada, quedará tal y como se indica en el
plano nº 19, con el hueco minero relleno y con una laguna en su extremo Oeste. En
esta situación post – operacional, el drenaje y funcionamiento hidrológico de las
subcuencas del área tiene las siguientes implicaciones y aspectos a considerar:
Restauración morfológica y de los cauces: La restauración de los cauces y sus
márgenes se va a realizar de modo que tengan similar morfología que la topografía
original y el trazado de los barrancos será también similar al original. Esto se realizará
en la zona de relleno y restauración del hueco, salvo el barranco de Pinilla, que
deberá mantenerse desviado por el lado Oeste para que no interfiera con la laguna
que se creará en el sector occidental, en la situación final restaurada. Este desvío del
barranco de Pinilla quedará también restaurado.
Protección del lecho de cauce en los tramos de relleno: Los lechos de los cauces de
los barrancos restituidos durante la restauración, especialmente en los tramos de
relleno sobre la zona de corta, deberán estar protegidos ante la erosión de las
corrientes que circulen desde las cabeceras. Para conseguirlo, se realizará un
revestimiento de piedra gruesa. Este tipo de revestimiento permitirá que arraigue la
vegetación herbácea natural de estos lechos, que protegerán de la erosión del fondo y
de las márgenes, restituyendo así una situación muy similar a la natural para estos
cauces.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 115 de 293
9.7.
9.7.1.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
Contexto geológico
El objetivo del proyecto es la explotación de un paquete de carbonatos (dolomías y
magnesita) con silicificaciones, situado dentro de una formación del Cámbrico inferior
que aflora en la ladera suroccidental de la Sierra del Tablado, perteneciente a la
Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica
La zona de estudio queda encuadrada en la hoja 1:50.000 nº 351 “Ólvega” y nº 352
“Tabuenca”, de la serie MAGNA (IGME).
En el apartado 9.3., correspondiente al estudio del medio físico, se hace una
descripción más detallada de la geología del área del yacimiento.
9.7.2.
Contexto hidrogeológico
La zona en que se localiza el proyecto y su entorno pertenece a las Sierras
Paleozoicas situadas en el Dominio Central Ibérico, en un contexto hidrogeológico de
baja a muy baja permeabilidad. Por ello y por la ausencia de acuíferos significativos o
de interés hidrogeológico por su entidad y recursos hídricos, la zona no está incluida
dentro de ninguna de las Unidades Hidrogeológicos U.U.H.H. formalmente definidas
por la Confederación Hidrográfica del Ebro ni en el Mapa Hidrogeológico de España
(IGME-SGOP, 1990), ni en el Libro Blanco de las Aguas subterráneas (MINERMOPTMA, 1994).
Como se aprecia en la figura 9.10 la zona del proyecto se localiza sobre materiales
“impermeables” en el sentido hidrogeológico clásico del término, precisamente en la
banda en blanco, sin Unidades Hidrogeológicas definidas, dentro del Dominio Central
–Ibérico de la Demarcación del Ebro.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 116 de 293
Figura 9.10. Unidades Hidrogeológicas del Dominio Central Ibérico en la cuenca del
Ebro. Marcada en rojo la posición del proyecto.
Aplicando el concepto de “masas de agua subterránea” según lo define la Directiva
Marco del Agua (1), la zona del proyecto está incluida en la Masa de Agua
Subterránea de las Sierras Paleozoicas de La Virgen y Vicort (074) que tiene una
extensión de 1.198 Km2 e incluye unidades acuíferas y otras impermeables (Estudio
inicial para la identificación y caracterización de las masas de agua subterránea de las
Cuencas Intercomunitarias. Demarcación del Ebro. MMA, Dirección General del Agua,
2005).
(1) La Directiva Marco del Agua (DMA) ha introducido el concepto “masas de agua subterránea” definido
como un “volumen claramente diferenciado de aguas subterráneas de un acuífero o acuíferos”. Esta
delimitación (año 2005) en aplicación de los artículos 5 y 6 de la DMA comprende en muchos casos
conjuntos mas amplios que las Unidades Hidrogeológicas y suele englobar varios acuíferos y zonas
impermeables. El propósito de su delimitación es utilizar sus recintos como unidad de gestión de las
aguas subterráneas, especialmente, en lo referente a la comprobación del cumplimiento de los objetivos
requeridos por la DMA.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 117 de 293
Esta masa de aguas subterráneas tiene una gran extensión (1.198 Km2), y
comprende las sierras de Algirén, de Tablado, de la Virgen, Vicort, Modorra, Cucalón
y Caballero. Se incluyen los afloramientos jurásicos ubicados en la margen derecha
del Jalón, aguas arriba de Ricla y está limitada por el Este por los contactos del
Paleozoico y triásicos con los materiales adyacentes mesozoicos, terciarios y
cuaternarios. Ninguno de los acuíferos de interés de esta masa se encuentra en la
zona del proyecto.
La mayor parte del ámbito de esta masa de agua subterránea está constituido por
afloramientos de baja permeabilidad y por tanto de escaso interés hidrogeológico, tal y
como ocurre en la zona del proyecto. Las principales formaciones permeables que
motivaron la definición de esta masa de aguas subterráneas de forma agrupada
corresponden a las formaciones de Cortes de Tajuña, Cuevas Labradas y Chelva, los
terciarios de gravas, arenas y conglomerados y unidades aluviales de Ribota, Jalón,
Perejillas y Herva. Ninguna de ellas se localiza en la zona del proyecto, sino a
decenas de kilómetros del mismo.
Por lo tanto, aunque la zona del proyecto se localiza dentro de una masa de aguas
subterráneas, el sector en que se encuentra no corresponde ni forma parte de
unidades acuíferas y formaciones permeables de interés hidrogeológico.
La zona en que se encuentra el proyecto está constituida por una banda formada por
un amplio conjunto de materiales de baja permeabilidad en los que existen niveles
esporádicos de formaciones calcáreas con grados variables de fisuración que pueden
dar lugar a acuíferos de tipo local.
La masa de agua no presenta tampoco relación directa con ecosistemas acuáticos de
alto valor o protegidos y las extracciones anuales se cifran en 2,42 hm3.
9.7.3.
Descripción de las unidades y funcionamiento hidrogeológico general
Desde el punto de vista hidrogeológico, la zona de estudio está constituida
mayoritariamente por una serie de areniscas y limolitas que conforman un conjunto de
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 118 de 293
baja a muy baja permeabilidad y engloban una unidad carbonatada de dolomías y
magnesita, con una permeabilidad media-baja.
La unidad hidrogeológica de interés la constituye el paquete de carbonatos (dolomías
y magnesita), que se halla limitada tanto a techo como a muro por formaciones
limolítico-pizarrosas y de areniscas de baja permeabilidad. En este contexto, la unidad
de recubrimiento cuaternario de ladera (glacis) y los fondos de valle presentan interés
como reguladores de la infiltración y de la recarga de las unidades de sustrato.
En la siguiente tabla se reflejan las permeabilidades asociadas a las distintas
unidades litológicas presentes en la zona (ordenadas de más antiguas a más
modernas).
Unidad
Litología
Permeabilidad
Serie arenisco-argilítica (Cámbrico inf)
Areniscas y argilitas
Baja
Pizarras
limolíticas
rojas
y
areniscas Limolitas y areniscas
Baja-muy baja
(Cámbrico inf)
Unidad carbonatada (Cámbrico inf)
Dolomías y magnesitas
Media
Unidad de esquistos (Cámbrico med)
Esquistos y calcoesquistos
Muy baja
Areniscas y pizarras (Cámbrico med)
Areniscas y pizarras
Baja-muy baja
Cuaternario (coluviales y fondos de valle)
Limos, arenas y gravas
Media-Alta
Tabla 9.5.- Correspondencia entre las unidades litológicas y su permeabilidad.
En definitiva, la única unidad que puede considerarse acuífera por su permeabilidad y
envergadura en relación con el proyecto, es la correspondiente al paquete de
carbonatos (dolomía y magnesita).
El presente estudio se centrará sobre sus características y su funcionamiento
hidrogeológico. Esta unidad carbonatada presenta una permeabilidad media y se
encuentra confinada, tanto a muro como a techo, por sendas formaciones
impermeables, lo que le confiere un contexto de baja permeabilidad y con
alimentación lateral muy limitada, por lo que los recursos implicados en ella será
escasos y se estudian con detalle en el capítulo 7 sobre el balance hidrogeológico.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 119 de 293
La tipología de acuífero sería asimilable al de kárstico de flujo difuso. Es decir, tendría
un comportamiento asimilable al de acuíferos detríticos, pero también se ve afectado
por procesos de disolución a favor de las discontinuidades del macizo rocoso.
9.7.3.1.
Configuración y geometría de la unidad acuífera
Una vez establecido que la unidad acuífera la constituye el paquete de dolomías y
magnesita, también se puede concluir que la geometría de dicho acuífero estará
determinada por la del paquete carbonatado. Es decir, un cuerpo tabular de unos 4045 m de potencia, con buzamientos de 25-40º hacia el Sur, y que presenta una
reducida amplitud de relieve a lo largo de su afloramiento.
Desde el punto de vista fisiográfico, el afloramiento de la unidad se dispone en
dirección ONO-ESE, localizándose en la parte inferior de la ladera de la Sierra de
Tablado, prácticamente en el borde superior de un extenso glacis cuaternario que
conforma una zona de suaves laderas vertientes hacia el Sur, hacia el incipiente río
Manubles.
A pesar de tratarse de rocas competentes, este paquete carbonatado no genera
relieve positivo, ni siquiera cambio de pendiente en la ladera. Todo ello propicia el
desarrollo de un sistema acuífero con una zona de circulación libre de escasa entidad
(<20 m) y unos gradientes hidráulicos muy pequeños.
Por tanto, este acuífero se caracteriza por:
•
Acuífero de naturaleza carbonatada y cuya tipología es asimilable a la de kárstico
de flujo difuso.
•
Confinado en profundidad entre las formaciones impermeables de muro y de
techo.
•
Afloramiento con escasa amplitud de relieve, lo que determina unos gradientes
hidráulicos mínimos y una zona de circulación libre muy reducida.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 120 de 293
9.7.4.
Inventario de puntos de agua
El inventario de los principales puntos de agua existentes en el ámbito del proyecto
minero, que corresponde con la cuenca de las cabeceras del río Manubles antes de
su paso por el pueblo de Borobia, se resume a continuación.
En total, se han referenciado 15 puntos de agua, cuya localización puede verse en el
plano nº 9. Dichos puntos de agua son:
-
Fuente de Antón Pastor (M1).
-
Fuente de la Tía Isidra (M2).
-
Manantial de la Tía Isidra 2 (M3).
-
Manantial (M4).
-
Manantial (M5).
-
Zanja drenante (M6).
-
Manantial (M7).
-
Fuente de las Redondillas (M8).
-
Fuente de las Redondillas 2 (M9).
-
Fuente de la Bragadera (M10).
-
Sondeos de la mina de hierro (P11).
-
Sondeo particular (P12).
-
Sondeo de las Mojoneras (P13).
-
Manantial del Buitre (M14).
-
Surgencia (M15).
9.7.5.
9.7.5.1.
Síntesis de funcionamiento hidrogeológico de la zona de proyecto
Funcionamiento hidrogeológico en régimen natural
La barra de dolomías y magnesita de Borobia constituye un cuerpo tabular, de unos
45 m de potencia, y buzante unos 35º hacia el Sur. El macizo rocoso que compone
este cuerpo acuífero presenta una porosidad media, atribuible a los procesos de
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 121 de 293
dolomitización, aunque la interconexión entre los poros y oquedades que conforman la
porosidad no suele ser muy eficaz, debido a la presencia de residuos insolubles y a la
recristalización provocada por la intensa silicificación que muestran algunas zonas del
paquete carbonatado.
Por tanto, a nivel hidrogeológico cabe hablar de dos ámbitos. Por un lado, está el
macizo rocoso de la unidad carbonatada que, con una porosidad y permeabilidad
medias, constituye la capacidad de almacenamiento de la unidad; es decir, los
sistemas capacitivos que regulan las funciones como almacén. Por otra parte, la
existencia de fracturas singulares que afecten al paquete de carbonatos pueden
ofrecer vías de mayor transmisividad, que actúen como drenes (regulan los aspectos
relativos a los flujos principales en la unidad). A su vez, estas zonas de mayor
permeabilidad están desarrolladas en un ámbito de mayor profundidad. Fuera del
ámbito de estas fracturas, la permeabilidad de la unidad carbonatada se reduce de
forma progresiva.
En función de las características y configuración del sistema, serán los aspectos
referidos al almacenamiento los que prevalezcan sobre los flujos. Es decir, se trata de
un sistema cuyo funcionamiento se aproxima más al de un reservorio limitado, con
flujos muy reducidos y de escasa velocidad y con una recarga muy limitada, por lo que
están implicados una cantidad muy reducida de recursos hídricos.
A partir de la definición de la unidad acuífera y de sus características intrínsecas, el
funcionamiento hidrogeológico es bastante simple. La recarga se produce de forma
difusa en la superficie aflorante, a lo largo de todo el contacto de muro del paquete
carbonatado y, de forma concentrada, en los puntos donde los arroyos superficiales
alcanzan dicho contacto y, también en aguas altas, a lo largo de sus cauces. Aunque
de menor importancia, también hay que citar la recarga difusa y directa por infiltración
de las precipitaciones sobre el afloramiento del paquete y de sus recubrimientos
cuaternarios.
Estos aportes se incorporan de forma casi inmediata a la zona freática de la unidad,
ya que la zona libre o vadosa apenas tiene desarrollo, por la escasa amplitud de
relieve del afloramiento. En la zona freática los flujos se establecen por gradientes
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 122 de 293
hidráulicos, así que tienden a dirigirse hacia los puntos de menor cota del
afloramiento, donde se localizan los principales manantiales de la unidad. Los
recorridos de estos flujos van a ser muy someros, puesto que la ausencia de
gradiente hidráulico limita en gran medida la existencia de flujos profundos.
Por tanto, los flujos principales se limitarán a la zona superficial del manto freático y
constituirán los recursos de la unidad. Dentro de la zona freática de la unidad, los
recursos anuales están constituidos por todo el agua almacenada por encima de las
cotas de descarga (aprox. 1.255 msnm), mientras que la situada por debajo de los
puntos de descarga constituyen las reservas del acuífero. Cuando finaliza un episodio
de recarga, la unidad va cediendo lentamente esos recursos a los arroyos
superficiales, lo que evita que estos se sequen de forma repentina. Por tanto, la curva
de agotamiento que muestran los arroyos según avanza la época estival, se debe a
los recursos que está cediendo la unidad y es equivalente a la cuantía de los mismos.
Tal y como han puesto de manifiesto los hidrogramas de agotamiento de los
diferentes arroyos asociados a puntos de agua, el volumen de los recursos de la
unidad es muy pequeño, como no podía ser de otra manera atendiendo a la
geometría y configuración del sistema.
9.7.5.2.
Funcionamiento hidrogeológico en régimen influenciado por el
proyecto
Si se considera el desarrollo de un hueco minero, el sistema en su conjunto no sufre
ninguna modificación drástica en cuanto a su funcionamiento hidrogeológico. Para
poder desarrollar el hueco en seco será preciso desaturar la unidad en esa zona y, al
menos, hasta una profundidad equivalente a la cota inferior de la explotación.
A nivel funcional, esta operación no supone un cambio sustancial en la unidad, ya que
el único cambio que se produce es que, en lugar de tratarse de una descarga natural
por los manantiales más próximos al hueco minero, la descarga será mediante
bombeo, manteniendo una depresión piezométrica, o conoide de depresión, en la
zona de la corta y su entorno inmediato. El agua bombeada retornará a los arroyos
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 123 de 293
aguas abajo del hueco minero, por lo que los recursos que cede la unidad acuífera
mantienen los caudales en dichos arroyos en la misma cuantía. Esto es, el río
Manubles no se verá afectado por la existencia de la mina en relación a la cantidad de
los recursos de las aportaciones subterráneas.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 124 de 293
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 125 de 293
Figura 9.11. Esquema del modelo conceptual y funcionamiento del acuífero carbonatado
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 126 de 293
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 127 de 293
9.7.6.
Consumo de recursos hídricos
Los recursos estrictamente consumidos en el proyecto se estiman en 12.000 m3/año y
corresponden a usos de riego de viales y a los vestuarios.
Este consumo de recursos es, por ejemplo, inferior a la dotación que la confederación
Hidrográfica del Ebro asigna a dos hectáreas de regadío por gravedad (8.000
m3/ha/año), y equivalente a la dotación que se asigna por riego por aspersión a dos
hectáreas (6.000 m3/ha/año).
Si se comparan con dotaciones correspondientes a la ganadería se tiene que el
consumo de agua de la mina será del mismo orden de magnitud que el de una
explotación de 240 cabezas de vacuno o de 400 cabezas de porcino.
Comparado estas cantidades con las extracciones globales actuales, principalmente
para uso agrícola, de la masa de agua subterránea “Sierras Paleozoicas de la Virgen
y de Vicort” (2,42 hm3), equivaldría al 0,5% de las extracciones anuales que se
realizan en dicha masa.
9.7.7.
Distribución temporal de los recursos afectados y de los caudales de
extracción según el plan de explotación
Los cálculos realizados de los caudales de drenaje minero y de recursos implicados
en el proyecto se han efectuado considerando la totalidad del hueco minero en su
máxima superficie de ocupación y con su máximo desarrollo vertical. Sin embargo
esta situación del hueco minero no se dará hasta la última fase de la explotación,
entre los años 17 y 33 de la vida del proyecto.
El plan minero realizado se basa en el desarrollo progresivo del hueco minero
compaginado con la realización del relleno parcial de la corta en cada una de las
fases de explotación. De este modo, para una producción prevista anual de 180.000 t,
se han diferenciado, a los efectos de la modelizacion hidrogeológica, cuatro fases de
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 128 de 293
explotación. En la figura 9.12 se presenta la evolución de caudales a extraer o achicar
del hueco minero a lo largo de las diferentes fases del plan de explotación.
Fase
Años
0
1
2
3
Final
SUPERFICIE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
80900
80900
82.715
136.000
Nº pozos
simulados
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2,5
2,5
2,5
3
3
3,5
3,5
3,5
3,5
3,5
3,5
4
4
4
5
5
5
5
5
Drenaje subterráneo
Recursos
Caudal (l/s)
anuales (m3)
0,25
0,25
0,50
0,50
1,00
1,00
1,00
1,40
1,40
1,40
1,40
1,75
1,75
1,75
2,10
2,10
2,45
2,45
2,45
2,45
2,45
2,45
2,80
2,80
2,80
3,50
3,50
3,50
3,50
3,50
7.884
7.884
15.768
15.768
31.536
31.536
31.536
44.150
44.150
44.150
44.150
55.188
55.188
55.188
66.226
66.226
77.263
77.263
77.263
77.263
77.263
77.263
88.301
88.301
88.301
110.376
110.376
110.376
110.376
110.376
Recursos
mensuales
657
657
1.314
1.314
2.628
2.628
2.628
3.679
3.679
3.679
3.679
4.599
4.599
4.599
5.519
5.519
6.439
6.439
6.439
6.439
6.439
6.439
7.358
7.358
7.358
9.198
9.198
9.198
9.198
9.198
Figura 9.12.- Distribución temporal de los caudales de extracción a lo largo de las
fases del proyecto, en base a la simulación con pozos imagen en la corta del plan
minero
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 129 de 293
RECURSOS ANUALES DEL DRENAJE SUBTERRÁNEO
SEGÚN FASES DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN
120.000
100.000
m3/Año
80.000
60.000
40.000
20.000
0
1
3
5
7
9
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Años
Recursos anuales
( 3)
Figura 9.13.- gráfico de evolución de los caudales anuales a lo largo de los años del
9.7.8.
Calidad de las aguas subterráneas
La calidad de las aguas subterráneas se ha establecido en base al muestreo realizado
en seis puntos de agua correspondientes a los siguientes manantiales:
•
Fuente de Antón Pastor (M1). Ensayo nº 15768.
•
Fuente de la Tía Isidra (M2). Ensayo nº 15769.
•
Fuente de las Redondillas (M8). Ensayo nº 15770.
•
Fuente de las Redondillas 2 (M9). Ensayo nº 15771.
•
Fuente de la Bragadera (M10). Ensayo nº 15773.
•
Surgencia (M15). Ensayo nº 15772.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 130 de 293
Los parámetros analizados incluyen todos los componentes mayoritarios y
minoritarios
básicos
y
los
parámetros
microbiológicos
legislados
para
la
caracterización básica de aguas de abastecimiento.
Las conclusiones de los resultados obtenidos se resumen a continuación:
pH y conductividad
Los valores de pH y conductividad obtenidos en laboratorio, se corresponden con
aguas muy próximas a pH neutro, ligeramente básicas, y de baja-media
conductividad, indicando un bajo grado de mineralización y de evolución
hidrogeológica.
Calidad química
Todos los puntos muestreados, salvo uno, presentan aguas de gran pureza química,
con ausencia de color y turbidez), así como de parámetros relacionados con aportes
de materia o residuos orgánicos (Nitratos, Nitritos).
Se pueden señalar como características más destacables de las aguas analizadas su
elevado contenido en magnesio, bajo grado de mineralización y composición de tipo
bicarbonatado magnésico o cálcico.
Los contenidos en iones mayoritarios (Sodio, Calcio, Potasio, Magnesio, Cloruros,
Bicarbonatos, Sulfatos) indican grados de mineralización medios, con valores de
sólidos totales disueltos entre 214 y 342 mg/l (fuentes de las Redondillas-1 y Antón
Pastor, respectivamente).
Las facies hidroquímicas de estas aguas corresponden al tipo bicarbonatado, con dos
tipos de cationes predominantes, magnesio y calcio. Las muestras correspondientes a
la fuentes de Antón Pastor, Tía Isidra, Las Redondillas 1 y Surgencia M15
corresponden a aguas Bicarbonatadas Magnésicas. Las muestrascorrespondientes a
las fuentes de las Redondillas 2 y de la Bragadera, corresponden a aguas
Bicarbonatadas Cálcicas.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 131 de 293
El anión dominante es el Bicarbonato que apenas muestra variación en su
concentración respecto de Sulfato y Cloruro.
El contenido del magnesio es indicador en un mayor grado de evolución hidroquímica
de las aguas, ya que está en relación con un mayor contenido mineral. Así las
muestras magnesíticas tienen mayor conductividad y contenido en bicarbonatos y en
sulfatos, al la vez que disminuyen ligeramente los contenidos en nitratos, indicando
lejanía de las zonas de recarga.
Como iones minoritarios inorgánicos de origen natural se detectan los contenidos
siguientes:
-
Anhídrido silícico: contenidos bajos inferiores a 8 mg/l.
-
Boro: contenidos muy bajos cercanos al límite de detección analítico.
-
Flúor: contenidos bajos en torno a 0,10 mg/l.
El resto de parámetros analizados son muy bajos e inferiores al límite de detección
analítico: hidróxidos, hierro y manganeso.
La distribución y localización de las aguas cálcicas o magnésicas parece no ajustarse
del todo a su posición respecto al paquete de dolomía y magnesita, ya que los dos
puntos de naturaleza bicarbonatada cálcica se encuentran precisamente en las
inmediaciones del techo de la unidad carbonatada, mientras que otros como el 15772
se hallan alejados de la unidad. No obstante se pueden dar conexiones con flujos más
profundos a través de fracturas relacionadas con los manantiales.
Calidad microbiológica.
En cuanto a los aspectos microbiológicos, hay que indicar que ninguna de las cuatro
muestras tomadas en los manantiales de abastecimiento a Borobia cumple con los
parámetros de potabilidad de la normativa para aguas de abastecimiento (RD
140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la
calidad del agua de consumo humano), si bien la muestra M8 es la de mayor calidad.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 132 de 293
La muestras de los manantiales no captados no cumplen ninguno de los parámetros
analizados relativos a calidad microbiológica según la normativa vigente.
9.7.8.1.
Contenidos microbiológicos
Respecto los cinco parámetros microbiológicos analizados, todas las muestras
superan alguno de los valores de referencia indicados por la normativa de aguas de
abastecimiento (REAL DECRETO 140/2003). Según esta norma, las aguas en los
puntos de captación no son potables.
De forma más notoria, las muestras 15771 y 15772 superan todos los valores de los
parámetros de referencia, si bien estos puntos de muestreo no están captados para el
abastecimiento de Borobia. No obstante, las cuatro muestras de manantiales de
abastecimiento 15768, 15769, 15770 y 15773 superan alguno de los parámetros
microbiológicos, pero con valores mucho más bajos. Los contenidos de coliformes
totales de los manantiales M1 y M2 (abastecimiento) indican un problema estructural
en la propia captación de abastecimiento, sin que se evidencia contaminación en el
acuífero.
Para establecer el posible origen de las fuentes de contaminación se pueden
relacionar la presencia de nitratos, nitritos y agentes patógenos. En las muestras
analizadas no se aprecia relación entre la mayor presencia de nitratos, nitritos y
organismos patógenos ya que la muestra 15772 no contiene nitritos y sin embargo es
la de mayor contaminación por organismos. Y por el contrario la muestra 15771 con la
mayor concentración de nitritos, no presenta concentraciones de organismos
superiores a la media del conjunto de las muestras. Además, la muestra con mayor
contenido en nitratos se corresponde con la de menor contaminación por organismos
(ref 15770).
Todo ello parece indicar que la contaminación evidenciada por los parámetros
microbiológicos es de tipo orgánico, ligada a las condiciones estructurales de las
captaciones y al estado de las infraestructuras de captación, y no al acuífero
correspondiente. Por otro lado, los contenidos en nitratos y nitritos son características
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 133 de 293
de una contaminación de origen agrícola y ganadero de las presiones del entorno y de
la zona de recarga de estos manantiales. Es decir es una contaminación que ha
alcanzado las circulaciones superficiales del acuífero.
9.7.9.
Vulnerabilidad de las aguas subterráneas
La vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea es un carácter intrínseco y
relativo del acuífero a la contaminación, indica el riesgo previsible de alteración de la
calidad natural del agua subterránea como consecuencia de actividades y/o
instalaciones generadoras de sustancias y agentes contaminantes (presiones
antrópicas).
La valoración de la vulnerabilidad requiere un buen conocimiento de datos
hidrogeológicos, hidroquímicos y del tipo y localización de las fuentes de
contaminación.
Según la acción Europea COST 620, “Vulnerability and risk mapping for te protection
of carbonate (karst) aquifers”, se puede distinguir entre:
o
Vulnerabilidad intrínseca, que es la susceptibilidad del agua subterránea a la
contaminación generada por la actividad humana en función de las
características geológicas, hidrológicas e hidrogeológicas de un área,
independientemente de la naturaleza de los contaminantes.
o
Vulnerabilidad específica, susceptibilidad a un contaminante o grupo de
contaminantes en función de las características de éstos y sus relaciones con
los componentes de la vulnerabilidad intrínseca.
La vulnerabilidad se evalúa mediante aplicación de métodos cuantitativos (COP,
DRASTIC,etc), para llegar a confirmar un valor dentro de una clasificación de
vulnerabilidad (muy alta, alta, media, baja, muy baja).
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 134 de 293
Como aproximación genérica, se consideran las siguientes clases de vulnerabilidad
(Foster y Skinner, 1994):
•
Muy alta: vulnerable a la mayoría de los contaminantes del agua, con impacto
bastante rápido en muchas situaciones de contaminación.
•
Alta: vulnerable a muchos contaminantes (excepto los adsorbidos o rápidamente
transformados), en muchas situaciones de contaminación.
•
Moderada: vulnerable a algunos contaminantes pero solo cuando se vierten o se
lixivian
•
Baja: Sólo vulnerable a contaminantes persistentes a largo plazo y cuando estos
se vierten o lixivian de forma continua y dispersa.
•
Muy baja: Presencia de lechos confinados sin ningún flujo subterráneo
significativo.
Un factor fundamental para evaluar la vulnerabilidad de las aguas subterráneas de
una zona es conocer el funcionamiento hidrogeológico de la misma, debido a que los
acuíferos que funcionan en régimen libre, es decir que se recargan por la superficie
del terreno, son más susceptibles a la contaminación o más vulnerables.
Los principales aspectos que determinan la vulnerabilidad de un acuífero, son las
siguientes:
o
Recarga (infiltración + superficie de alimentación)
o
Permeabilidad: Repercute en las condiciones de infiltración o facilidad de
extender los contaminantes, y en la velocidad del flujo y dispersión de los
contaminantes.
o
Vías de circulación preferente
o
Profundidad del nivel freático
o
Grado de confinamiento
o
Funcionamiento hidrogeológico (recarga, circulación y descarga)
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 135 de 293
9.7.10. Vulnerabilidad de las aguas subterráneas en el proyecto
La vulnerabilidad de las aguas subterráneas del proyecto se puede evaluar como
MEDIA, en base a los distintos criterios hidrogeológicos, según el estudio de detalle
realizado, expuesto en el anexo III de esta memoria. Estos criterios se muestran de
forma sintética en la tabla siguiente.
VULNERABILIDAD
CARACTERES HIDROGEOLÓGICOS
o
Infiltración
media-alta
por
recarga
directa
de
precipitación, y concentrada desde flujos superficiales
en los barrancos
MEDIA. Limitada a
o
Superficie de recarga muy pequeña
un ámbito reducido
o
Nivel freático próximo al terreno
o
Escaso espesor del acuífero
o
Permeabilidad baja-media
o
Flujos cortos, transversales a la unidad, con descargas
inmediatas
o
Acuífero
confinado
por
potentes
formaciones
impermeables
9.7.11. Medidas para preservar la calidad y cantidad de las aguas del entorno
de la mina
A continuación se resumen las recomendaciones del estudio hidrológico e
hidrogeológico para preservar la calidad y cantidad de las aguas del entorno de la
mina, recomendaciones que han sido incluidas en el diseño del proyecto y que forman
parte del Sistema Integral de Gestión de las Aguas del proyecto:
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 136 de 293
o
Todas las aguas de escorrentía fluvial que sean interceptadas por el borde
superior del hueco minero deberán ser encauzadas por su canal de guarda
perimetral que tendrá las funciones siguientes:
Evitar la entrada de aguas externas de las subcuencas superiores, hacia el
hueco minero
Derivar las aguas de subcuencas externas hacia las subcuencas
correspondientes evitando variaciones en los equilibrios de caudales de
cada subcuenca
o
Deberán dimensionarse los canales perimetrales de forma adecuada y para
caudales punta de un periodo de retorno T=50 años.
o
Deberán acondicionarse los tramos de mayor pendiente de los canales y los
tramos finales de mayor energía y caudal, así como el punto de entrega al medio
receptor, para no producir perturbaciones en este último.
o
Como el hueco minero se desarrollará por debajo de las cotas de drenaje natural
del paquete carbonatado, será necesario deprimir el nivel freático de la unidad
para propiciar una explotación en seco.
o
El sistema de drenaje del hueco minero se basará en sondeos de niveles mas
profundos de las dolomías que los manantiales actuales para asegurar que los
recursos drenados se extraigan en condiciones idóneas mejores que las actuales
del abastecimiento. Para ello se recomienda la realización de dos ó tres sondeos
que actúen como pozos de bombeo, generando un cono de depresión conjunto
que afecte a todo el hueco minero. Estos pozos tendrían que situarse a lo largo y
en las proximidades del contacto de techo de la unidad carbonatada, sobre las
pizarras de techo, para poder alcanzar los carbonatos a una profundidad mayor
que la cota inferior del hueco minero y, de esta manera, poder garantizar una
depresión del freático.
o
Estos bombeos no suponen la detracción de recursos de la cabecera del río
Manubles en la zona de proyecto, ya que los caudales bombeados se
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 137 de 293
reincorporarán a la escorrentía superficial que alimenta el río Manubles. Deberá
asegurarse mediante el sistema de gestión de aguas la restitución a la cuenca del
Manubles de las aguas bombeadas para mantener la depresión piezométrica a
excepción de aquellas que se incorporen al sistema de abastecimiento de Borobia.
En la tabla siguiente se resumen las medidas preventivas y correctoras incluidas en el
proyecto, para disminuir la vulnerabilidad de las aguas subterráneas.
o
Delimitación del área del proyecto y de su zona de
infiltración: Canales perimetrales que captan aguas
externas sub-superficiales de recarga inmediata en el
glacis
o
Minimización
contaminantes
en
origen
potenciales
de
y
la
de
movilización
de
partículas
en
suspensión (Techados, soleras y pavimentos, rejillas
MEDIDAS
PREVENTIVAS
perimetrales, etc)
Y
o
Red de drenaje (cunetas y canales) con revestimiento
CORRECTORAS
de hormigón, que cubren todo el área de actuación del
DEL PROYECTO
proyecto
o
Conoide de depresión (flujos convergentes hacia la
zona del proyecto) creado por sondeos de depresión
piezométrica, con recogida de las aguas desde el
fondo de la corta (bombeo de achique desde la corta)
9.7.12. Plan de seguimiento y control
Considerando la vulnerabilidad del medio receptor y como elemento de control
ambiental se ha previsto la construcción y acondicionamiento de sondeos de
extracción y control de aguas subterráneas cuyo objetivo será:
o
Control del nivel de la zona saturada del acuífero en la zona de proyecto
o
Control de la calidad de las aguas del acuífero en la zona de proyecto
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 138 de 293
Asimismo se muestrearán periódicamente las aguas de las captaciones de
abastecimiento.
En el capítulo 12, se detallan las acciones que el Plan de Vigilancia Ambiental dispone
para las aguas subterráneas.
9.8.
9.8.1.
ESTUDIO DEL MEDIO BIÓTICO
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la realización del estudio del Medio Biótico se resume en
los cuatro puntos siguientes:
1.- Trabajo de gabinete de preparación de la campaña de campo:
a) Recopilación de Bibliografía.
b) Consulta de normativas emitidas por las distintas administraciones de la
Comunidad Europea, Estatal y Comunidad Autonóma de Castilla y León.
c) Fotointerpretación mediante el uso de Ortofotografías en color a escalas
1:10.000 y 1: 5.000, y pares estereoscópicos a escala 1:18.000 de un vuelo
del año 1978.
2.- Campaña de campo, en la que se ha podido recorrer detenidamente toda la
superficie a estudiar, al tratarse de una zona pequeña:
a) Realización de la cartografía de las distintas comunidades vegetales.
b) Realización de un reportaje fotográfico.
c) Recogida de muestras para identificación de algunas especies.
3.- Trabajo de gabinete posterior a la campaña de campo:
a) Identificación de las muestras recogidas en el campo.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 139 de 293
b) Elaboración de los mapas de vegetación.
c) Informe del medio biótico.
9.9.
UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
La zona de estudio se localiza en el término municipal de Borobia (Soria), abarcando
una superficie de 3.880 hectáreas, aunque la zona incluida en el perímetro de
protección del proyecto, es de 62 hectáreas.
9.10. VEGETACIÓN
En este apartado se realiza un estudio de las series de vegetación, de la vegetación
potencial y de la vegetación existente actualmente en la zona.
9.10.1.
Series de vegetación y vegetación potencial
Para entender el concepto de serie de vegetación hay que definir previamente lo que
se entiende por pisos climáticos. Son cada uno de los espacios termoclimáticos que
dependen de la altitud y latitud de la zona, por los cambios de temperatura y
precipitación (termoclima y ombroclima). Estos pisos se pueden definir por el llamado
índice de termicidad (It):
It = (T + m + M) . 10
T = Temperatura media anual.
m = Temperatura media de las mínimas del mes más frío.
M = temperatura media de las máximas del mes mas frío.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 140 de 293
La zona de estudio se localiza en el piso supramediterráneo, definido por los
siguientes valores termoclimáticos:
-
Una temperatura media anual: entre 8 y 13 ºC.
-
Una temperatura media de las mínimas del mes más frío: entre –4 y -1
ºC.
-
Una temperatura media de las máximas del mes más frío: entre 2 y 9 ºC.
-
Un índice de termicidad: 60 - 210.
A cada piso bioclimático, con un determinado tipo de suelo, le corresponde un tipo de
comunidad vegetal que puede presentar distinto grado de desarrollo, según sea la
acción antropozoica fundamentalmente. Por ello para cada área con un determinado
clima y tipo de suelo se le hace corresponder una serie de vegetación. Ésta se define
como la unidad geobotánica que expresa el conjunto de comunidades vegetales que
se pueden suceder como resultado del proceso de sucesión, desde la etapa más
madura del ecosistema hasta la más degradada que la puede reemplazar. La
vegetación más madura que se puede desarrollar en una zona se llama clímax o
vegetación potencial. Es la vegetación que se instaura al cabo de un periodo más o
menos largo, sin presiones humanas o catástrofes naturales. En la práctica se
interpreta como la vegetación más compleja que puede hallarse en áreas
geográficamente próximas y climática y edáficamente similares.
Según el Mapa de Series de Vegetación de España (Rivas Martínez, 1984), la zona
de estudio se corresponde con la: Serie supramediterránea carpetano-ibéricoleonesa y alcarreña subhúmeda silicícola de Quercus pyrenaica o roble melojo .
Es un tipo de vegetación muy extendido en el piso supramediterráneo, sobre suelos
silíceos. Su etapa madura o climácica corresponde a un robledal (melojar) denso,
considerándose bioindicadores de este bosque Luzula forsteri, Geum sylvatycum. Si
experimenta procesos de degradación da paso a: a) matorrales retamoides (Cytisus
scoparius, Genista florida, etc.), b) matorrales degradados (Cistus laurifolius,
Lavandula pedunculata, etc.), y c) pastizales (Stipa gigantea, Agrostis castellana,
Trisetum ovatum, etc.).
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 141 de 293
9.10.2. Vegetación actual
La vegetación actual es resultado de la conjunción de cuatro factores: climatología,
sustrato, topografía y acción antrópica.
Las montañas de la cabecera del Ebro no suponen una pantalla demasiado elevada
para la penetración de los vientos cargados de humedad, que aminoran la sequía
estival determinando un clima subatlántico, que permitiría el desarrollo del melojar
que como se ha indicado anteriormente, tiene un carácter transicional entre los climas
atlántico y mediterráneo. El sustrato ácido, con la excepción de una pequeña área
donde afloran magnesitas, también es adecuado para el desarrollo de dicho bosque,
Así como la topografía también. Sin embargo el factor determinante en la vegetación
de la zona de estudio, ha sido la presión antrópica, que a lo largo de la historia, ha ido
desmantelando los primitivos melojares con fines agrícolas, ganaderos y forestales.
La ladera Sur de la Sierra de Tablada, donde se localiza la zona de afección, presenta
una vegetación más degradada que la de la ladera Norte (Valle del río Araviana). En
ésta hay una serie de manchas de pinar de repoblación (Pinus sylvestris),
conservándose algunos restos de robledal en el extremo Este (foto1), cosa que no
ocurre en la ladera Sur. Además en ésta los campos de cultivo no se encuentran
delimitados por setos de vegetación natural, como ocurre en la ladera Norte (foto 2).
Se han distinguido la siguientes formaciones, que se disponen formando mosaicos:
Climatófilas, que dependen solo del agua que reciben de la lluvia:
-
Comunidad casmofítica.
-
Espinar
-
Tomillar
-
Pinares
-
Campos abandonados
-
campos de cultivo
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 142 de 293
Edafófilas, que presentan un exceso de agua por la topografía, el afloramiento del
nivel freático o la presencia de cursos de agua:
-
Vegetación de ribera
-
Prados húmedos
9.10.2.1. Comunidad casmofítica
Se ha cartografiado un pequeño rodal con este tipo de vegetación en una zona
relativamente escarpada, con abundantes afloramientos rocosos (pizarras), situada en
la margen izquierda del arroyo de las Veguillas, a unos 2.100 metros de la zona de
afección del proyecto. La pendiente que existe en la margen izquierda del citado
arroyo y los numerosos afloramientos rocosos (pizarras), ha impedido la llegada de la
agricultura, conservándose la vegetación natural en estas pequeñas áreas. Aparece
una comunidad con una considerable diversidad de especies rupícolas. Por ello esta
es la comunidad que se ha considerado con mayor valor ecológico. Es una zona muy
venteada, por lo que aparecen especies pulvinulares adaptadas a las condiciones de
montaña:
-
Erodium glandulosum paularense (foto 3)
-
Thymus serpylloides. (foto 4)
-
Scleranthus ucinata (foto 47)
-
Plantago holosteum (foto5)
-
Sedum brevifolium (foto 6)
-
Sedum album (foto 7)
-
Festuca (foto 8)
-
Alissum granatense (foto 9)
Entre los afloramientos, donde se forma algo de suelo aparecen otras especies
originando pequeños prados: Trifolium campestre (foto 10), Trifolium repens (foto 11),
Serratula nudicaulis (foto 12), Centaurea calcitralpa (foto 13), Ranunculus paludosus
(foto 46) , Plantago lanceolata, Sanguisorba minor, Helianthemum (foto 14),
Scleranthus uncinatus (foto 47), Lotus corniculatus (foto 48), Pilosella castellana (foto
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 143 de 293
49), Rumex acetosella (foto 50), etc.
Hay que destacar la primera especie nombrada, por estar catalogada en Castilla y
León como especie en “peligro de extinción” (DECRETO 63/2007, de 14 de junio, por
el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de
protección denominada Microrreserva de Flora).
9.10.2.2. Espinares
Se han conservado especies que aparecen en la orla espinosa que rodea los
melojares (desaparecidos en la zona de afección), rica en diferentes especies de
rosales, endrinos, espino albar y zarzas. En el tramo superior del arroyo de las
Veguillas y en las laderas adyacentes, aparece una mayor densidad de dichas
especies (foto 15). Aparecen varias especies de rosal, entre ellas Rosa pimpinellifolia
(foto 16), majuelo (Crataegus monogina) (foto 17), endrino (Prunus spinosa) (foto 18),
Rubus caesius (foto 19) y algunos ejemplares de espino cerval (Rhamnus cathartica)
(foto 20) y guilomo (Amelanchier ovalis) (foto 21).
9.10.2.3. Tomillares
En esta formación dominan pequeñas matas y herbáceas heliófitas. Abunda el
Thymus vulgaris, jarillas (Helianthemum) (foto 14), Marrubium supinum (foto 22),
Potentilla neumanniana (foto 23), Potentilla cinerea (foto 24), Armeria arenaria (foto
25), Reseda glauca (foto 26), Plantago subulata, Taraxacum officinale, etc. En las
zonas altas y venteadas de la ladera se hacen frecuntes los típicos caméfitos
pulviniformes, erizones (Erinacea anthyllis) (foto 27), aunque esta especie tenga
preferencia por suelos básicos.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 144 de 293
9.10.2.4. Pinar de repoblación
Existen en la zona de estudio dos pequeños pinares de repoblación. Los pinos (Pinus
sylvestris) están dispuestos en alparatas y se encuentran bastante afectados por la
procesionaria (fotos 28). El de mayor superficie se localiza en el tramo superior del
arroyo Las Veguillas, cerca de un grupo de Salix atrocinerea (fotos 29). El otro pinar
es más pequeño y se sitúa al sureste del anterior (foto 30).
9.10.2.5. Campos abandonados
Son campos de cultivo que tras ser abandonados, han sido colonizados por diversas
especies ruderales y nitrófilas (gramíneas, dientes de león
etc.) (foto 31), salvia
(Salvia verbenaca) (foto 32), Potentilla reptans (foto 23), etc.. El afloramiento de
magnesita está ocupado por este mismo tipo de vegetación (foto 31).
9.10.2.6. Campos de cultivo
Se sitúan en las zonas bajas de la ladera. Se trata de cultivos cerealísticos (foto 33),
con sistema de barbecho.
9.10.2.7. Vegetación de ribera
Son asociaciones vegetales que disponen de un exceso de agua, por acompañar a
un curso de agua. No presentean el desarrollo de las típicas formaciones riparias a
modo de bosques en galería, pero concentran una serie de especies hidrófitas que
que acompañan alos riachuelos que descienden por la ladera: Sambucus ebulus (foto
34), Rhamnus cathartica (foto 20), Rubus caesius (foto 19), Rosales, endrinos,
Lonicera etrusca (foto 35), Mentha longifolia (foto 36) berros (Nasturtium officinale)
(foto 37). En las zonas más bajas aparecen algunos chopos negros aislados (Populus
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 145 de 293
nigra) (foto 38).
9.10.2.8. Prados húmedos
Pequeños hebazales (foto 39) con especies higrófilas, donde el suelo incluso se
encharca:
Abundantes gramíneas y otras hierbas graminoides (ciperaceas y juncaceas), Carum
verticillatum (foto 40), Filipendula vulgaris (foto 41), Ornithogalum umbellatum (foto
42), Cerastium arvense (foto 43), Centaurea montana (foto 44), Cirsium pyrenaicum
(foto 51), Sanguisorba minor, Lamium amplexicaule, Asphodelus cerasiferus (foto 45),
Careceas, juncos, etc.
9.11. HÁBITATS PROTEGIDOS
No existe en la zona de estudio ningún habitat recogido en la “Directiva Habitats
92/43/CEE de Protección de la fauna y flora silvestres y sus hábitats”,
9.12. ESPECIES PROTEGIDAS
En la comunidad casmofítica
cartografiada en el mapa de vegetación, se ha
localizado una población de una Geraniacea catalogada como especie “en peligro de
extinción” por la consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Castilla-León:
Erodium paularense (foto ) (DECRETO 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el
Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada
Microrreserva de Flora).
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 146 de 293
9.13. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DE LOS HÁBITATS
VALORACIÓN ECOLÓGICA DE LA ZONA
Para poder cuantificar la conservación de los distintos hábitats presentes en la zona
de estudio se ha intentado hacer una aproximación numérica, considerando los
siguientes parámetros :
-
Naturalidad : grado de transformación que ha sufrido una comunidad vegetal. A
las menos transformadas (más naturales) se les asignan 3 puntos y a las más
transformadas 1 punto.
-
Madurez : Depende de la situación de la comunidad en la correspondiente serie
de vegetación. A las comunidades clímax se les asigna 3 puntos, y a las de menor
madurez 1 punto.
-
Singularidad : Se refiere a la abundancia de la comunidad en cuestión. Las menos
abundantes tendrán una puntuación de 3 puntos y las más abundantes 1 punto.
-
Fragilidad : Se valora la capacidad de regeneración de la comunidad. Aquellas
cuya regeneración sea lenta y difícil tendrán una puntuación de 3 puntos, mientras
que las que se regeneran con facilidad tendrán 1 punto.
-
Hábitat de Interés Comunitario (HIC) : Las comunidades que estén incluidas en el
anejo I de la Directiva Hábitats 92/43/CEE se valoran con 1 punto.
Solo se ha hecho una valoración de los hábitats naturales, no de los cultivos, los
pinares de repoblación ni los campos abandonados, por tratarse de formaciones
vegetales completamente artificiales y sin valor ecológico alguno.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 147 de 293
COMUNIDAD
CASMOFÍTICA
ESPINAR
TOMILLAR
COMUNIDADES
EDAFÓFILAS
Naturalidad
3
Madurez
3
2
1
1
Singularidad
3
2
1
1
Fragilidad
3
2
1
1
2
1
1
HIC
-
Total
12
-
8
4
4
Los valores obtenidos de las distintas formaciones presentes en la zona, permite
ordenarlos de mayor a menor grado según su valor ecológico:
-
Comunidad casmofítica
-
Espinar
-
Tomillar
-
Comunidades edafófilas
Como se indicó anteriormente en la comunidad casmofítica cartografiada,
se ha
encontrado una población de Erodium paularense, especie catalogada “en peligro de
extinción” por la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Castilla y León.
Fuera del área de estudio, al Sur y Este de Borobia se encuentra el LIC “Sabinares de
Ciria-Borobia,
código
de
lugar
ES4170056”,
con
abundantes
brezales
oromediterráneos endémicos con alliaga, matorrales arborescentes de Juniperus ssp,
robledales y encinares, que constituyen hábitats protegidos por la Directiva 92/43 CE.
Este LIC se encuentra a unos 8 km del área de actuación del proyecto.
9.14. VALORACIÓN ECOLÓGICA DE LA ZONA
La zona de estudio ha sufrido una fuerte presión antrópica:
•
Los campos de cultivo y las repoblaciones forestales, han hecho desaparecer
totalmente la vegetación natural. Por ello su valor ecológico es nulo, al haber
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 148 de 293
desaparecido totalmente la vegetación autóctona, y haberse empobrecido
radicalmente la biodiversidad.
•
Los espinares y tomillares son etapas degradadas de la vegetación clímax, el
melojar, pero tienen el valor de ser una vegetación natural, con una gran
diversidad biológica, y con posibilidad de regenerar la comunidad clímax.
•
La comunidad casmofítica ha conservado completamente su naturalidad,
gracias a la imposibilidad de acceso de la agricultura a esas zonas. Hay que
añadir el valor de la existencia de Erodium paularense, especie en “peligro de
extinción”.
•
Las formaciones hidrófitas están muy degradadas, siendo escaso su valor
ecológico.
9.15. AFECCIONES DE LA EXPLOTACIÓN A LA RED NATURA 2000
No se producirá ninguna afección a la Red Natura 2000, ya que no existe ningún
espacio de esta Red en las proximidades del área de estudio.
9.16. VALORACIÓN ECOLÓGICA DE LA RESTAURACIÓN POSTERIOR A LA
EXPLOTACIÓN
La restauración deberá potenciar la formación de setos de espinares (majuelos, rosas,
zarzas, endrinos, etc.), delimitando las futuras lindes que se generen tras de la
explotación, como se puede observar en el valle del río Araviana, al Norte de la sierra
del Tablado. Estos setos tienen un valor ecológico y económico considerable:
-
Tiene una importante capacidad regeneradora del bosque, ya que bajo la
maraña
espinosa
pueden
germinar
y
crecer
plántulas
de
árboles
resguardados de los herbívoros hasta poder prosperar por sí solos.
-
Tienen un efecto estabilizador sobre el ecosistema, al cobijar una importante
diversidad de fauna, sobre todo aves insectívoras que controlan las
poblaciones de insectos.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 149 de 293
-
Esta vegetación permite la formación de un buen suelo.
-
También tiene un valor estético y paisajístico, al romper la monotonía de los
campos de cultivo.
9.17. FAUNA
La fauna existente en la zona de estudio resulta de la conjunción de tres factores
básicos: situación geográfica de la Península Ibérica entre Europa y Africa, clima
(entre eurosiberiano y mediterráneo) e historia (gracias al carácter montañoso y poco
poblado del terreno, han sobrevivido los grandes mamíferos carnívoros que fueron
casi exterminados en los países vecinos, por ser considerados hasta la década de los
setenta como casi un vestigio tercermundista). Esto hubiera permitido encontrar una
relativa diversidad de especies faunísticas
a no ser por la degradación de la
vegetación arbórea experimentada a lo largo de la historia. Por ello las especies que
se pueden encontrar en el área de estudio son aquellas que prefieren zonas más
abiertas que los bosques originales. Se han distinguido tres capítulos: Mamíferos,
aves y anfibios-reptiles.
9.17.1.1. Mamíferos
Entre los mamíferos que tienen posibilidad de habitar en el entorno de la zona de
estudio, ninguno está
protegido por la Directiva de Habitats 1992, ni está
contemplado en la Ley Española de Conservación de 1989. Únicamente el lobo está
catalogado como Especie estrictamente protegida, pero al Sur del Duero.
Como se indicaba anteriormente en la zona pueden convivir tanto especies de origen
centroeuropeo (tejón, lirón careto), como de origen mediterráneo (topillo de Cabrera,
topillo mediterráneo). Estas dos últimas especies son endémicas de la península, así
com la liebre ibérica. También es posible la existencia de grandes carnívoros (lobo).
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 150 de 293
A continuación se indican las distintas especies de Mamíferos que sería posible
encontrar en la zona:
INSECTIVOROS:
-
Erizo común (Erinaceus europaeus). Es una especie ecotónica
entre bosque y espacios abiertos, por lo que se podría encontrar en
setos y orlas.
-
Musaraña común (Crocidura russula). Es una especie generalista,
que ocupa una amplia variedad de ambientes: aunque se asocia a
vegetación mediterránea termófila, también puede encontrarse en
pastizales, zonas de cultivo y robledales del centro peninsular.
-
Topo ibérico (Talpa occidentalis). Habita sobre todo en cultivos con
suelo desarrollado, evitando zonas rocosas.
CARNÍVOROS:
-
Lobo (Canis lupus). Entre 1988 1998 se ha observado en Soria la
tendencia a un leve incremento en densidad y expansión de esta
especie. Ocupa gran variedad de medios, siempre que encuentre
protección contra el hombre.
-
Zorro (Vulpes vulpes). Puede ocupar cualquier tipo de habitat que le
ofrezca un minimo de refugio y alimento.
-
Comadreja (Mustela nivalis). Vive prácticamente en cualquier
hábitat, siempre que pueda encontrar micromamíferos para
alimentarse. Tiene sin embargo preferencia por setos, muros de
piedra, bosquetes y prados.
-
Garduña (Martes foina). Se adapta muy facilmente a diferentes
condiciones. En España puede estar ligada al hombre o bien habitar
bosques, zonas rocosas, matorral, etc.
-
Tejón (Meles meles). Ocupa una gran variedad de hábitats:
bosques, matorral, zonas abiertas y de cultivo.
-
Gineta (Genetta genetta).
Muy adaptable a diferentes hábitats:
zonas rocosas, de matorral, bosque y cultivos.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 151 de 293
HERBÍVOROS:
-
Jabalí (Sus scrofa). Puede vivir casi en cualquier hábitat con la
condición de tener alimento , agua y tranquilidad: bosques, meseta
cerealista castellana, etc.
ROEDORES
-
Ratón moruno (Mus spretus). Su presencia está ligada a ambientes
mediterráneos subhúmedos o semiáridos. Por ello se puede
encontrar en ambientes rocosos con vegetación herbácea y en
cultivos, aunque no suele convivir con Mus domesticus.
-
Topillo
se
Cabrera
(Microtus
cabrearae).
Es
una
especie
mediterránea pero tiene unos requerimientos muy estrictos de
humedad, ya que necesita alimento verde todo el año. Por ello se
puede encontrar en rodales de juncos y pastizal denso y alto,
próximo a manantiales o afloramientos de agua estacionales.
-
Topillo mediterráneo o común (Microtus duodecimcostatus). Es una
especie típicamente ibérica de vida subterránea por lo que requiere
terrenos facilmente excavables, pero con cierta consitencia para
que sus galerías sean estables. Suele aparecer en espacios
abiertos que han estado colonizados por el hombre (campos
abandonados).
-
Lirón
careto
(Eliomys
quercinus).
Es
frecuente
en
zonas
pedregosas.
-
Conejo (Oryctolagus cuniculus). Aunque podría existir en casi toda
la península, las mejores condiciones para esta especie se dan en
el SW de España, donde existe matorral mediterráneo y suelo
blando (no calizo) para poder escavar las madrigueras. Los
principales factores limitantes para esta especie son los suelos
duros, las bajas temperaturas y las precipitaciones elevadas.
-
Liebre ibérica (Lepus granatensis). Habita campos de cultivos,
pastos y bosques. Puede aparecer en la zona , ya que en el sitema
Ibérico se habita desde los prados subalpinos hasta los límites
altitudinales de los bosques de Quercus.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 152 de 293
QUIRÓPTEROS
Entre los murciélagos se podrían encontrar algunas especies de paso en los collados
situados en los extremos de la sierra del Tablado, que están catalogadas como
“vulnerables”:
-
Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum)
-
Murciélago hortelano (Eptesicus serotinus)
-
Murciélago ratonero chico (Myotis blythii)
9.17.1.2. Aves
Las aves que pueden habitar la zona de estudio son las asociadas a espacios
abiertos, ya sean matorrales bajos con escasa cobertura vegetal o cultivos, ya que las
superficies ocupadas por pino de repoblación son tan escasas, que no llegan a
constituir un ecosistema consolidado.
En las zonas más altas y pedregosas (fotos 22 a 27), ocupadas por matorral bajo, la
mayor parte de las aves que aparecen anidan en el suelo, o bien aprovechan los
espinos que aparecen dispersos (foto nº 15). Son numerosas las especies que se
pueden citar en la zona, aunque todas están catalogadas como “no amenazadas”:
-
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
-
Cogujada montesina (Alerida theklae)
-
Pardillo común (Carduelis cannabina)
-
Totovía (Lullula arborea)
-
Alondra común (Alauda arvensis)
-
Roquero solitario (Monticola solitarius)
-
Roquero rojo (Monticola saxatiles)
-
Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
-
Escribano montesino (Emberiza cia)
-
Bisbita campestre (Anthus campestris)
-
Collalba rubia (Oenanthe hipanica)
-
Tarabilla común (Saxicola torquata)
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 153 de 293
-
Escribano hortelano (Emberiza hortelana)
-
Collalba rubia (Oenanthe hispanica)
-
Gorrión chillón (Petronia petronia)
-
Perdiz roja (Alestoris rufa)
Más raros son los alcaudones: alcaudón real (Lanius excubitor) y alcaudón común
(Lanius senator).
No existe constancia, aunque podrían existir, de la presencia de la alondra de Dupont
y de la ganga común. La primera está catalogada como especie “rara” y la segunda
“vulnerable”, según el Libro Rojo de los Vertebrados de España (Blanco y González ,
1992).
En los cultivos y herbazales (foto 33) predominan especies que nidifican
preferentemente en los arbustos espinosos y en los pequeños árboles que forman los
setos que delimitan las parcelas. Estas formaciones, muy interesantes para una
buena conservación de la biodiversidad, son mucho más frecuentes en la vertiente
Norte de la sierra del Tablado, foto nº 2. Se pueden destacar las siguientes especies:
-
Cogujada común (Cogujada cristata)
-
Triguero (Milaria calandra)
-
Escribano hortelano (Emberiza hortelana)
-
Jilguero (Carduelis carduelis)
-
Gorrión común (Passer domesticus)
-
Golondrina común (Hirundo rustica)
-
Torcecuello (Jynx torquilla)
-
Abubilla (Upupa epops)
-
Estornino negro (Stunnus unicolor)
-
Vencejo común (Apus apus)
-
Verderón común (Carduelis chloris)
-
Urraca (Pica pica)
-
Codorniz (Coturnix coturnix)
-
Perdiz (Alectoris rufa)
-
Cuervo (Corvus corax)
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 154 de 293
Ninguna de estas especies estan catalogadas como amenazadas.
Entre las rapaces que pueden visitar la zona de estudio, aunque no nidifiquen en ella,
se deben nombrar el alcotán (Falco subbuteo) y el ratonero (Buteo buteo), ambas
consideradas como especies “casi amenazadas”, en el libro rojo de aves de España.
Entre las rapaces nocturnas pueden aparecer la lechuza común (Tyto alba) y el
mochuelo común (Athenae noctua), que suelen buscar construcciones humanas para
nidificar. Ambas están catalogadas como especies “no amenazadas”.
9.17.1.3. Anfibios y Reptiles
Según los datos encontrados en el Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de
España, no parece que existan especies protegidas de la herpetofauna en la zona de
estudio. De todos modos según esta misma fuente bibliográfica, el Este de Soria tiene
escasas citas de herpetólogos.
Las amenazas principales para este tipo de fauna en la zona son la destrucción de
setos y muros de piedra en los cultivos y el uso masivo de biocidas y fertilizantes.
9.18. EL SUELO
9.18.1. Tipos de suelos (Edafología)
En el área de actuación del Proyecto, los suelos presentan un desarrollo bastante
irregular, condicionado por la morfología y el sustrato rocoso sobre el que se
desarrollan. Fuera de afloramientos rocosos, situados en vertientes de gran
pendiente, se pueden distinguir los suelos desarrollados sobre los glacis y coluviones,
sobre la unidad dolomítica y sobre pizarras.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 155 de 293
Para entender el desarrollo de los suelos en esta zona hay que recordar las
características climáticas que se expusieron en el apartado 9.5 de este capítulo:
o
Inviernos fríos, con frecuentes heladas
o
Altas temperaturas estivales
o
Estación seca relativamente poco acusada
Estos rasgos, condicionan una escasa humificación del suelo climax, en donde los
procesos de desintegración física predominarán sobre los químicos. Estos últimos
tienen más importancia en otoño y primavera, cuando las lluvias son más importantes,
capaces de mantener el suelo húmedo durante un periodo relativamente importante.
También es importante el efecto morfológico de la rampa que supone la vertiente
Suroeste de la Sierra del Tablado, con precipitaciones más intensas en cotas mayores
que en las inferiores, lo que produce una capacidad erosiva de los barrancos al pié de
estas laderas, sobre los materiales más blandos del glacis.
El suelo de la ladera rocosa apenas tiene un desarrollo de 10 cm, constituido por un
mull pardo-oscuro. El nivel B apenas existe en estas laderas de fuerte pendiente.
En el glacis-coluvión, se diferencian los niveles A y B, siendo el A de características
parecidas al anterior, aunque de mayor espesor (10-20 cm). El horizonte B presenta
poco desarrollo, es un horizonte pardo claro que puede presentar estructura poliédrica
y constituye un horizonte cámbico. El horizonte C es de difícil identificación en estas
formaciones coluviales, por la mezcla de cantos que conlleva en la matriz el
sedimento coluvial, matriz arcilloso-limosa, difícil de distinguir de formaciones
pedogénicas propiamente dichas.
Sobre la penillanura, que sucede en cota a los glacis de piedemonte y cuyo sustrato
es pizarroso, se desarrollan suelos más profundos, aptos para cultivos, en los que se
identifican bien los tres horizontes A, B y C, de hasta 50-60 cm de espesor, con
textura areno-arcillosa a limosa y color pardo claro.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 156 de 293
9.18.2. Usos del suelo
El tipo de propiedad del suelo en el área del proyecto es de propiedad proindivisa.
Hasta el año 1936, la margen derecha de la cabecera del Manubles formaba parte de
un gran dehesa (Dehesa del Tablado), de propiedad privada. En ese año y tras una
larga historia de reivindicaciones sociales, la propiedad oferta la venta de la dehesa al
ayuntamiento y particulares de Borobia. La Dehesa del Tablado se divide en parcelas
de unas 100 hectáreas, denominadas Quintos, y cada Quinto, a su vez queda dividido
en pequeñas parcelas, a las que tienen acceso a su propiedad los vecinos de Borobia.
El carácter proindiviso se aplica a los quintos, no a la Dehesa.
La superficie más frecuente de estas parcelas en la zona del proyecto está
comprendida entre 0,5 a 2 hectáreas.
El proyecto está enclavado en su totalidad dentro de la parcela 1 del polígono 10, del
catastro de rústica de Borobia, que con una extensión de 2.348,5 hectáreas. Esta
parcela contiene a toda la Dehesa del Tablado.
Los usos son mayoritariamente de labores de secano (un 85%, aproximadamente) y
en, menor medida, pastizales (15%, aproximadamente).
La producción media de trigo por hectárea en los últimos 5 años es de 2.580 kg
En el plano nº 7 se han cartografiado los distintos usos del suelo en el área del
emplazamiento y su entorno.
9.18.3. Estado de contaminación del suelo
No se encuentran indicios de que exista contaminación significativa del suelo en el
área de ocupación del proyecto. En esta área solo se detecta contaminación por
estercoleo y presencia del ganado, por los usos actuales del suelo. Es probable que el
nivel de coliformes detectado en las aguas de manantiales analizadas, se deba a un
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 157 de 293
deficiente estado de protección de estos manantiales frente a este tipo de
contaminación.
9.19. ANÁLISIS DEL PAISAJE
9.19.1. Introducción
El medio perceptual, como elemento a considerar dentro del presente estudio, hace
referencia al sistema de formas susceptible de ser aprehendido, fundamentalmente a
través de la percepción visual, por un observador. Constituye por tanto el conjunto de
primeras impresiones sensoriales referido a un entorno determinado y, con
independencia de la posterior posibilidad de división en unidades para su estudio y
análisis, representa ante todo una percepción de conjuntos espaciales heterogéneos.
Las obras de explotación de recursos naturales, inciden directamente sobre el medio
físico. El diseño óptimo de de estas obras ha de tener en cuenta los menores costes
ambientales posibles, para lo cual uno de los aspectos importantes a tener en cuenta
es estudiar los posibles efectos de la actuación sobre los posibles paisajes singulares
de la zona. Para ello se delimitarán y valorarán las unidades de paisaje existentes; a
continuación se analizarán las cuencas generadas desde los puntos de mayor
incidencia visual para, finalmente, superponer los dos tipos de información, y
establecer aquellas zonas de mayor incidencia paisajística.
9.19.2. Inventario de campo
9.19.2.1. Medio físico, biótico y antrópico
Previamente al inventario paisajístico propiamente dicho se hace una breve
descripción del medio físico, biótico y antrópico que conforma el territorio objeto del
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 158 de 293
análisis paisajístico.
Geología y geomorfología
La geología está dominada por pizarras y cuarcitas paleozoicas, entre las que se
intercala un nivel minoritario de dolomías y magnesitas. Los mejores afloramientos se
encuentran en la sierra del Tablado, constituida fundamentalmente por cuarcitas Y
pizarras cámbricas. Toda la serie presenta buzamientos bastante constantes hacia el
Suroeste. No existen puntos de interés geológico en el área.
La geomorfología corresponde a un relieve antiguo, constituido por la sierra del
Tablado, que enlaza mediante una superficie tipo glacis con una penillanura que se
encuentra relativamente incidida por el encajamiento de la red fluvial actual. No
existen elementos geomorfológicos de especial interés.
Vegetación
La vegetación está dominada por cultivos de secano (cerealistas), en lA penillanura;
escasas manchas de vegetación de ribera en los arroyos que inciden la penillanura y
vegetación natural residual (tomillar) en la falda de la sierra del Tablado.
Fauna
La única fauna que puede ser un elemento que incida en el paisaje es la constituida
por los buitres, visitantes ocasionales de la zona. El resto de la fauna silvestre no es
probable que pueda constituir un elemento significativo en el paisaje, de acuerdo con
el estudio realizado sobre la fauna.
Usos del suelo.
El suelo está dedicado a cultivos de secano, en parcelas relativamente pequeñas,
sobre la penillanura. La falda de la sierra del Tablado se aprovecha para pasto de
ganado.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 159 de 293
Núcleos de población.
A efectos del estudio del paisaje existe un único núcleo de población en las cuencas
visuales analizadas. Se trata de Borobia, que se encuentra a 4.1 km en línea recta
desde el punto más cercano del perímetro de protección del proyecto, es decir, se
encuentra en el intervalo de distancia muy larga, a los efectos de apreciación visual.
Solo desde algunos puntos del pueblo es posible divisar la zona del proyecto.
Infraestructuras.
La única infraestructura visible, próxima al área de afección, es la constituida por el
parque eólico de la sierra del Tablado, con 30 aerogeneradores, que se encuentra a
una distancia de 1, 3 km. Esta infraestructura es de gran visibilidad desde cualquier
punto del área y desde todas las cuencas visuales del proyecto.
9.19.2.2. Unidades de paisaje
Se han considerado las unidades de paisaje como divisiones espaciales realizadas en
el territorio objeto de estudio, en base a criterios de homogeneidad sobre su calidad
visual y su fragilidad. Se identifican por su coherencia interna y sus diferencias con
respecto a las unidades contiguas. En definitiva, son recursos paisajísticos del
territorio con características propias que las hacen diferenciables de las limítrofes.
En la zona de ámbito del proyecto se define una única unidad general de paisaje, en
la que se pueden diferenciar subunidades que se corresponden a aspectos parciales
del área considerada. Como subunidad de paisaje principal se define aquélla que está
relacionada con la zona donde se ubicará la actuación.
Se ha establecido un método analítico mediante el inventario de los componentes del
paisaje. Una vez realizado el análisis de cada componente, se ha llevado a cabo su
integración a fin de establecer, de la forma más objetiva posible, una definición del
tipo de paisaje existente y una valoración del mismo. También se ha realizado una
valoración de tipo subjetivista con el apoyo de fotografías del paisaje.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 160 de 293
Descripción:
Las dos características distintivas de la unidad son la morfología, los usos del suelo y
la instalación de aerogeneradores de la sierra del Tablado. La morfología está
dominada por la sierra del Tablado, con su ladera suroeste dando cara a la cuenca
visual de la zona del proyecto, que enlaza mediante una superficie de pie de monte
alineaciones con la penillanura. La vegetación está muy diferenciada entre los dos
grandes ambientes morfológicos: Apenas existe vegetación visible en la gran ladera
de la sierra del Tablado, mientras que en el pie de monte y en la penillanura existe un
mosaico de parcelas de cultivos de secano (fotografías 1 y 2)
Elementos singulares:
No existen elementos singulares, de dimensión menor relativa, destacables en esta
unidad de paisaje. La sierra del Tablado es un elemento de grandes dimensiones que
es característico del paisaje.
Como elemento singular de origen antrópico, hay que mencionar el parque eólico de
la sierra del Tablado.
Componentes físicos:
El predominante es el morfológico, con los contrastes entre el relieve de la sierra del
Tablado y la penillanura del valle del Manubles.
Componentes bióticos:
Vegetación constituida por cultivos de secano, y algunas plantaciones de pino.
Ausencia de bosque autóctono en la sierra del Tablado.
Componentes antrópicos:
El más importante es el parque eólico de la sierra del Tablado (foto 3). Además son
visibles las construcciones para uso agropecuario, dispersas por toda la penillanura
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 161 de 293
del valle del Manubles.
Rasgos de los componentes del paisaje.
FORMA:
a) Sierra del Tablado: Relieve de grandes superficies inclinadas, sin líneas de
rotura, salvo la del horizonte que es una línea suave, ocupada por el parque
eólico (foto 4).
b) Penillanura: Destacan las formas planas con algunas líneas coincidentes con
los cauces de arroyos.
LÍNEAS: Quedan definidas por las lindes entre distintas parcelas de cultivo.
TEXTURA: Predomina una textura de grano fino y medio. La primera está
representada por la sierra del Tablado y la segunda por las parcelas de cultivos y
pequeñas galerías de arroyos menores.
COLOR: Depende de la época del año. Predominan los tonos amarillentos y ocres,
poco contrastados, en invierno (foto 3), y con mayor contraste de verdes y rojizos, en
primavera (fotos 4 y 2).
ESCALA-DIMENSIONES: Las dimensiones de los objetos principales que componen
la unidad de paisaje son de centenas de metros cuadrados, identificados como
superficies
homogéneas
sin
elementos
destacables.
En
estas
superficies
homogéneas se distinguen elementos aislados de escala decamétrica y métrica,
constituidos por los aerogeneradores, construcciones rurales, árboles y arbustos (foto
5)
CARÁCTER ESPACIAL: Atendiendo a este elemento el paisaje es de tipo bastante
abierto, para unas distancias medias de 10 km.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 162 de 293
9.19.2.3. Cuencas visuales
Las características del emplazamiento del proyecto de explotación en Borobia, en la
parte superior de la penillanura que enlaza con la sierra del Tablado, permite definir
una única cuenca visual, limitada al Norte y Este por la citada sierra, al Sur por los
relieves de la margen izquierda del río Manubles (Cerro Marinas-Alto de la Gimena) y
al Oeste por las estribaciones de la sierra de Toranzo.
La cuenca visual se define con origen en el centro geométrico del perímetro de
afección.
9.19.3. Valoración del paisaje
9.19.3.1. Valoración de la calidad visual del paisaje
Para establecer la calidad visual del paisaje de la unidad se realiza una valoración
aplicando, fundamentalmente, los denominados métodos indirectos que, a diferencia
de los directos, presentan una mayor objetividad en la valoración. Los métodos
directos valoran el paisaje a través de su contemplación, bien directamente, bien a
través de fotografías o imágenes en movimiento, por lo que el resultado de la
valoración es inherente al observador (valoración subjetiva) sin que se realice un
análisis de componentes del paisaje y consecuente valoración de los mismos. No
obstante, como referente gráfico necesario, también se realiza una valoración directa
sobre fotografías.
Para la valoración de la calidad visual del área de estudio se ha seleccionado el
método del Bureau of Land Management de Estado Unidos (U.S. BLM). Este método
se basa en el análisis de las características visuales básicas (forma, línea, color,
textura) de los componentes del paisaje de la correspondiente unidad de paisaje
definida.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 163 de 293
Los elementos que se analizan en cada unidad de paisaje son los siguientes:
-
Morfología
-
Vegetación
-
Agua
-
Color
-
Fondo escénico
-
Rareza
-
Actuaciones humanas
Para cada elemento se establecen unas condiciones de jerarquía, relativamente
sencillas de aplicación, que dan lugar a tres categorías o jerarquías. Cada categoría
se puntúa con un número comprendido entre cero y seis, según los casos.
A continuación se describe cada uno de esos elementos, sus categorías y la
puntuación que se le da:
MORFOLOGÍA:
-
Relieve muy montañoso, marcado y prominente. Relieve de gran variedad
superficial o muy erosionado. Presencia de algún rasgo muy singular: Dunas,
glaciares. Puntuación: 5.
-
Formas erosivas de interés. Relieve variado en tamaño y forma. Presencia de
formas y detalles interesantes pero no dominantes o excepcionales. Puntuación:
3.
-
Colinas suaves, fondos de valle planos, pocos o ningún detalle singular.
Puntuación: 1.
VEGETACIÓN:
-
Gran variedad de tipos de vegetación con formas, texturas y distribución
interesantes. Puntuación: 5.
-
Alguna variedad en la vegetación, pero sólo uno o dos tipos. Puntuación: 3.
-
Poca o ninguna variedad o contraste en la vegetación. Puntuación: 1.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 164 de 293
AGUA:
-
Factor dominante en el paisaje. Apariencia limpia y clara, aguas blancas (rápidos
y cascadas). Láminas de agua en reposo. Puntuación: 5.
-
Agua en movimiento o en reposo, pero no dominante en el paisaje. Puntuación: 3
-
Ausente o inapreciable. Puntuación: 0
COLOR:
-
Combinaciones de color intensas y variadas. Contrastes agradables entre suelo,
vegetación, roca, agua y nieve. Puntuación: 5
-
Alguna variedad e intensidad en los colores y contrastes del suelo, roca y
vegetación, sin constituir un elemento dominante. Puntuación: 3
-
Muy poca variación de color o contraste, colores apagados. Puntuación: 1
FONDO ESCÉNICO:
-
El paisaje circundante potencia mucho la calidad visual. Puntuación: 5
-
El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual del conjunto.
-
Puntuación: 3
-
El paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto. Puntuación: 0
RAREZA:
-
Paisaje único o muy raro en la región; posibilidad real de contemplar fauna y
vegetación excepcionales. Puntuación: 6
-
Característico, aunque similar a otros de la región. Puntuación: 2
-
Bastante común en la región. Puntuación: 1
ACTUACIONES HUMANAS:
-
Libre de actuaciones estéticamente no deseadas o con modificaciones que
inciden favorablemente en la calidad visual. Puntuación: 2
-
La calidad escénica está afectada parcialmente por modificaciones poco
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 165 de 293
armoniosas, aunque no en su totalidad. Puntuación: 0
-
Modificaciones intensas y extensas que reducen o anulan la calidad escénica.
Puntuación: -1
Con la puntuación total obtenida se establecen tres clases de calidad visual:
CLASE
CARACTERÍSTICAS
PUNTOS
A
Excepcionales para cada aspecto considerado
19 a 33
B
Excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros
12 a 18
C
Comunes en la región fisiográfica considerada
3 a 11
Estas tres clases A, B y C, a efectos descriptivos de la calidad visual, como Alta,
Media y Baja, respectivamente. En la tabla 9.6. se muestra la valoración de cada
elemento de las unidades de paisaje diferenciadas en el ámbito del proyecto.
TABLA 9.6. VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL PAISAJE EN EL ÁREA DE BOROBIA.
MÉTODO BLM (1980)
UNIDAD
DE MORFOLOGÍA VEGETACIÓN AGUA
COLOR
PAISAJE
Única
FONDO
RAREZA ACTUACIONES VALORACIÓN CLASE
ESCÉNICO
1
3
0
3
3
2
HUMANAS
TOTAL
0
12
B
Como se puede observar, la unidad de paisaje se encuentra en la Clase B, en el límite
con la clase C. La falta de elementos singulares, la ausencia de agua, la presencia de
parques eólicos, dan lugar a esta calificación. Si se compara este valle con el situado
inmediatamente al Norte de la sierra del Tablado (Valle del río Araviana), se puede ver
la diferencia en la calidad del paisaje de ambos valles, siendo mayor la calidad del
valle del río Araviana.
9.19.3.2. Valoración de la capacidad de absorción visual (fragilidad del paisaje)
La “Capacidad de Absorción Visual“, CAV, definida como la capacidad del paisaje
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 166 de 293
para acoger actuaciones propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter
visual, da idea de la fragilidad del paisaje. Calidad visual y fragilidad del paisaje son
los dos elementos básicos sobre los que se basan los estudios de valoración del
paisaje. La fragilidad del paisaje se puede definir como el grado de capacidad de un
paisaje para acomodar los cambios producidos por una actuación sin perder su valor
o carácter paisajístico.
Para la estimación de la Capacidad de Absorción Visual se ha aplicado el método de
YEOMANS (1986) que considera distintos factores que influyen en la capacidad de
absorción visual de un territorio. Estos factores son:
-
Pendiente
-
Erosionabilidad
-
Diversidad de vegetación
-
Capacidad de Regeneración de la vegetación
-
Contraste suelo-vegetación.
-
Contraste suelo-roca
El significado de estos factores en la CAV es el siguiente:
-
Pendiente (P): A mayor pendiente menor CAV
-
Erosionalibilidad (E): A mayor erosionabilidad menor CAV
-
Regeneración de la vegetación (R): A mayor capacidad de regeneración mayor
CAV
-
Diversidad vegetación (D): A mayor diversidad mayor CAV
-
Contraste color suelo roca (C): A mayor contraste menor CAV
-
Contraste suelo-vegetación (V): A mayor contraste menor CAV
Cada uno de los factores adopta valores entre uno y tres, en función de si su valor
nominal es alto, moderado o bajo, y se integran mediante la siguiente formula:
CAV = P*(E+R+D+C+V)
En la tabla 9.7, tomada del citado autor, se resumen los valores del parámetro CAV.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 167 de 293
TABLA 9.7. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
ABSORCIÓN VISUAL (CAV)
Factor
Características
Pendiente
p
Nominal
Numérico
Desnivel (55% o mayor)
Bajo
1 (multiplicador)
Desnivel moderado (25%-55% talud)
Moderado
2 (multiplicador)
Relativamente plano (desnivel 0-25%)
Alto
3 (multiplicador)
Bajo
1
Moderado
2
Alto
3
de Tierras sin cultivar, hierba, matorral
Coníferas, bosque, cultivos
Diversidad
vegetación
D
Valores CAV
Diversificado (mezcla de claros y bosque)
Valor alto derivado de grandes riesgos de
erosión y/o grandes riesgos por inestabilidad
Bajo
Estabilidad del suelo alta y/o pobre regeneración potencial
y erosión potencial
Valor moderado derivado del riesgo potencial de
erosión y/o regeneración potencial
Moderado
E
Valor bajo derivado del bajo riesgo de erosión
y/o bajo riesgo de inestabilidad y/o buena
Alto
regeneración potencial
Contraste
suelo/vegetación
V
Contraste visual alto entre suelo aflorante y
Bajo
vegetación adyacente
Contraste visual moderado entre suelo aflorante
y vegetación adyacente (todas las tierras sin
cultivar, cultivadas y diversos tipos de Moderado
vegetación)
Contraste visual bajo entre suelo aflorante y la
Alto
vegetación adyacente
Capacidad
de Capacidad baja de regeneración
regeneración de la
vegetación
Capacidad moderada de regeneración
R
Regeneración alta
Contraste de color Contraste alto
entre suelo y roca
Contraste moderado
C
Contraste bajo
1
2
3
1
2
3
Bajo
1
Moderado
2
Alto
3
Bajo
1
Moderado
2
Alto
3
Los valores característicos para cada categoría, se indican a continuación.
Capacidad de Absorción Visual
Puntuación
BAJA.
5
MODERADA
20
ALTA
45
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 168 de 293
En la tabla siguiente se muestran los valores que obtiene la unidad de paisaje
analizada.
UNIDAD
PAISAJE
PENDIENTE DIVERS. EROSION. CONTRASTE CAPAC. CONTRASTE VALOR CAV
SUELO-VEGET. REGEN. SUELO-ROCA
VEGET.
(V)
(R)
(E)
(P)
(C)
(D)
(5 a 45)
Única
3
2
3
2
3
2
36
Aplicando el algoritmo antes expuesto, CAV = P*(D+E+V+R+C), la capacidad de
absorción visual de la unidad de paisaje analizada obtiene un valor total de 36 puntos,
que indica una capacidad de absorción visual moderada-alta.
9.19.4. Conclusiones
Las labores de explotación previstas, debido a que se realizarán en hueco dentro de
una cuenca amplia será visible desde los puntos elevados que circundan la cuenca,
situados a notable distancia, generalmente a más de 2 km. Solo desde las laderas de
la sierra del Tablado se tendrá una visión bastante completa de la actuación
proyectada.
9.20. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO
9.20.1. Introducción
El estudio de la realidad socioeconómica de un lugar o zona concreta no puede ser
acertado sin conocer las relaciones funcionales existentes entre todos los elementos
espaciales presentes. El conocimiento de las vinculaciones sociales, políticas y
económicas que se manifiestan ayudarán a un correcto análisis del medio.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 169 de 293
Por ello el presente estudio no solo se basa en el análisis del medio socioeconómico
del municipio de Borobia, sino que recoge información de la comarca en la que se
haya, el Campo de Gómara y en concreto del vecino municipio de Ciria. También se
ha realizado un estudio de las comarcas aragonesas limítrofes, atendiendo a la
sensibilidad social que el proyecto inicial despertó en la zona. Este estudio se adjunta
en el anexo X de esta memoria.
Con una extensión de 62,6 kilómetros cuadrados, el municipio de Borobia se
encuentra 50 kilómetros al Este de la ciudad de Soria, a una altitud de 1.139 metros,
en las estribaciones de la sierra del Moncayo y limitando al Este con la provincia de
Zaragoza.
Ciria se encuentra al suroeste de Borobia a 46 kilómetros de Soria, a una altitud de
1.034 metros. Posee su termino municipal 52,7 kilómetros cuadrados.
La zona presenta un clima de tipo continental con fuertes oscilaciones térmicas entre
los inviernos largos y fríos y los veranos cortos y cálidos.
9.20.2. Análisis demográfico
El poblamiento castellano leonés se caracteriza por la existencia de numerosas
entidades de muy escasa población, casi la mitad de de los municipios españoles con
menos de 100 habitantes se encuentran en la región, al igual que casi el 40% de los
de menos de mil habitantes. Fuera de las capitales provinciales y de algunos centros
comarcales se encuentra muy poca densidad poblacional. En el caso de Soria la
densidad poblacional es solamente del 9 hb/km2, frente al 26,6 de Castilla León y el
78,3 de España (1996).
Así la provincia de Soria presenta una situación en la que algo más de la tercera parte
de la población de la provincia (91.500 habitantes) viven en la capital (35.000) y solo
en 7 ciudades -que oscilan entre 2.000 y 5.800- viven 24.500 habitantes. El resto,
unos 30.000 habitantes, se distribuyen por numerosos núcleos de muy pequeña
entidad.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 170 de 293
9.20.2.1. Evolución de la población
La población de los municipios del interior de la provincia de Soria se mantiene con
cierta estabilidad desde principios del siglo XX hasta finales de los años cincuenta,
momento en el que se alcanza el máximo poblacional de la mayoría de los pueblos.
En el caso de Borobia se pasa de 823 habitantes en 1900 a 930 en 1950 y 906 en
1960; en el cercano municipio de Ciria la evolución es similar, con mantenimiento de
población en la primera mitad del siglo en torno a los 580 habitantes y constante
pérdida de ella hasta llegar a poco mas de 100 habitantes en nuestros días.
Solo una cabecera comarcal cercana como Ólvega, situada al norte de Borobia, que
también mantuvo una población estable hasta los años cincuenta -alrededor de 1.600
habitantes- recibe a parte de esos contingentes lo que la lleva a duplicar la población
en la segunda mitad del siglo XX.
Tabla 9.8. Evolución de la población de entidades de hecho, 19002007.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1900-2007
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
Borobia
823
882
770
957
801
930
906
713
536
386
377
310
Ciria
589
625
565
681
587
529
434
194
118
51
114
106
Ólvega
2.001 2.007
1.688 1.617 1.533 1.780 1.598 1.617 1.934 2.752 3.038 2.911 3.343 3.546
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
La necesidad de mano de obra en los nuevos focos de industrialización que se
desarrollan en distintas zonas de España determina la emigración de la población,
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 171 de 293
fenómeno que se produce durante los años sesenta y setenta y que no se consigue
frenar hasta mediados de los años noventa.
El conjunto de la provincia de Soria, vivió el proceso de masivo éxodo de la población
rural, primero a la capital, después hacia otras capitales provinciales y mas tarde fuera
de la región, hacia Madrid, Barcelona y el País Vasco.
Todo ello significó la
transformación de la estructura económica que sostenía a la sociedad agraria
tradicional. La pérdida poblacional de muchos municipios, paralela al crecimiento
industrial de los años sesenta, se ha estancado en los últimos años. La mayoría de las
núcleos de población, en particular los más pequeños y alejados de la ciudad, fueron
afectados simultáneamente por una emigración de intensidad variable, en beneficio de
los espacios urbanos que ofrecían a los habitantes rurales abundantes empleos más
remunerados y cómodos que los agrários y un medio de vida más atractivo que el
campo.
En los casos de Borobia y Ciria su lejanía de centros de actividad industrial y de
servicios hacen que el conjunto de la población haya mantenido una atonía en su
dinámica demográfica, que solo podrá modificarse en los últimos años por el retorno
de población jubilada, el aumento de la segunda residencia, la mejora de los
equipamientos sociales e iniciativas de desarrollo local.
9.20.2.2. Distribución de la población en el territorio
Frente a la diversidad paisajística del conjunto de la provincia de Soria, aparece sin
embargo una gran uniformidad de la presencia humana. El poblamiento es disperso
con numerosos núcleos de no más de 500 habitantes, en la mayoría de los casos,
conectadas funcionalmente de las cabeceras comerciales. Cuanto mas cercano a los
ejes de comunicación, el poblamiento se hace mas importante y las dependencias
funcionales se acentúan respecto a la capital provincial.
Tanto en el caso de Borobia como de Ciria, parece que funcionalmente se establecen
relaciones con Ólvega y Agreda. Por encima de ellos, en importancia, la propia capital
provincial y los municipios aragoneses de Calatayud y Tarazona.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 172 de 293
9.20.2.3. Estructura de la población por edad y sexo
La concentración de la población por procesos como el desarrollo industrial y los
avances técnicos que éste ha propiciado en las actividades agropecuarias han
originado grandes transformaciones en las estructuras de la población.
Es bién sabido que la concentración de la población en los centros urbanos ha
causado importantes modificaciones espaciales en la distribución de la población por
edades. En términos generales, y sin olvidar las consecuencias generales del
alargamiento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad, el medio rural,
característico de los municipios de la provincia de Soria, ha experimentado un
envejecimiento más o menos agudo debido al éxodo de los jovenes durante los años
sesenta y setenta.
Tabla 9.9. Estructura de la población por grandes grupos de edad. Borobia y
provincia de Soria. 1996 y 2007.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Borobia 1996
Borobia 2007
Soria (Prov.) 1996
Soria (Prov.) 2007
<65
139
140
23529
23995
16-65
246
152
56311
57655
>16
21
18
13009
11943
>16
16-65
<65
Fuente: instituto de Estadística de Castilla León
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 173 de 293
Para un análisis más riguroso de la realidad actual de Borobia se ha estudiado la
estructura demográfica por grandes grupos de edad, comparándola en dos períodos
de tiempo, 1996 y 2007 y con los datos del conjunto de la provincia de Soria.
Respecto al grupo de edad que recoge a los menores de 16 años, se aprecia en el
caso de Borobia que ha pesar del ligero aumento de la población de este sector, los
porcentajes son muy bajos, en el entorno del 5% frente a los ya de por si bajos del
conjunto de la provincia de Soria que se encuentran alrededor del 13% y que también
descienden entre el año 1996 y 2007. Ciria posee porcentajes en torno al 9 %.
En el grupo 16 y 65 años se produce en Borobia en los últimos 10 años un fuerte
descenso de 10 puntos quedándose en un 50% . Esto manifiesta una fuerte ausencia
de población en edad de trabajar, es decir la de los hijos de la población que emigró
en los años sesenta. En el caso de la provincia los porcentajes se mantienen en los
mismos porcentajes. En Ciria este grupo es aún mas numeroso, llegando al 56% en
2007.
Finalmente en estos diez años el fenómeno mas descriptivo de la situación de
envejecimiento de la población de Borobia es el aumento del peso del grupo de edad
que engloba a los mayores de 65 años. De un 32% se pasa a un 45%, 20 puntos mas
que el del conjunto de la provincia. En Ciria este porcentaje es menor situándose en
un 35%.
Por tanto, los municipios que sufrieron un mayor grado de éxodo rural son los que
poseen un mayor grado de envejecimiento. Esta situación se explica, por tanto, por la
pérdida de población joven en edad de procrear, y además por la ausencia de los
contingentes de población nacida fuera de los núcleos de origen de la población
emigrante. A esta disminución de población joven, se sumó el aumento de la
población de mayor edad debida entre otras causas al retorno de población mayor de
65 años.
El incremento de la esperanza de vida, por el mantenimiento en vida de un mayo
número de personas de edades avanzadas, completa la tendencia al envejecimiento
provocado por los factores anteriormente descritos.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 174 de 293
9.20.2.4. Perspectivas de población
Analizando las cifras de evolución de la natalidad desde el año 1984 a 2004 por
quinquenios, y los datos de 2005 a 2007, se manifiesta el constante descenso del
número de nacimientos en el municipio de Borobia: de 14 nacimientos en el
quinquenio 1980-84, a 4 en el quinquenio 2000-04 y a solo 2 entre los años 2005 y
2007.
Paralelamente el número de fallecimientos oscila durante los quinquenios analizados
en cifras, en cualquier caso elevadas, superiores a los nacimientos lo que explica en
gran parte el fuerte descenso del volumen de población en Borobia. En 1981 habían
536 habitantes que descendieron a 310 en 2007.
Tabla 9.10 Evolución de la Natalidad, Mortalidad por quinquenios en Borobia.
1980-84
1985-89
1990-94
1995-99
2000-04
2005-07
Natalidad
14
10
6
5
4
2
Mortalidad
20
39
29
19
26
11
Fuente: Instituto Estadístico de Castilla León.
Descenso de población por el fuerte disminución de los nacimientos y mantenimiento
de índices de mortalidad superiores, junto con el incremento de la esperanza de vida
por la mejora de las condiciones de vida y salud de un mayor número de personas de
edades avanzadas, completa la tendencia al envejecimiento de la población de
Borobia.
El cambio de tendencia que podría venir por el aumento de matrimonios y por tanto
por el aumento de la natalidad solo podrá producirse en un contexto de aumento del
peso de las migraciones y a políticas de vivienda y de dinamización del medio rural.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 175 de 293
9.20.3. Estudio socioeconómico
La emigración de la población castellano- leonesa al exterior de la región se debió a
razones laborales que como se ha visto han determinado el envejecimiento de la
población residente y el descenso simultáneo de la población activa.
Ésta en el conjunto de la región descendió de valores del 41, 2% en 1960 hasta el
33,2% en 1986. Siempre valores inferiores al del conjunto de España. En los últimos
años del pasado siglo, con el cese de los procesos migratorios y el desarrollo
económico, la población activa vuelve a crecer llegando en el caso de la provincia de
Soria a tasas del 47,1%, cifra que se mantiene en los primeros años del siglo XXI.
Desde 1960 ha variado la composición interna de esa población activa. Era
fundamentalmente campesina, pero la escasez de mano de obra en Europa y el
crecimiento industrial y de los servicios en España junto a la progresiva mecanización
del campo determinaron el comienzo del gran despoblamiento y con ello el cambio de
ocupación. La población dedicada a la agricultura descendió una tercera parte
mientras mejoraban las proporciones de los demás sectores económicos. Estas
tendencias continuaron hasta nuestros dias.
9.20.3.1. Población activa e inactiva
La evolución global de los últimos 20 años en cuanto a la estructura de la población
activa refleja una disminución de un sector primario que ya entonces había perdido
peso respecto a los tradicionales modos productivos. Este descenso fué directamente
proporcional al aumento del sector secundario (incluyendo construcción) determinado
por el desarrollo de las actividades industriales de caracter tradicional vinculadas a los
recursos naturales (alimenticia, extractiva y maderera).
En los últimos años el descenso de las actividades en este sector ha determinado el
crecimiento del sector terciario.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 176 de 293
La tasa de actividad de la población activa por sectores en Borobia, Soria y Castilla
León, queda reflejada en la siguiente tabla.
Tabla 9.11.
Tasa de ocupación por sectores 2001
Agricultura%
Industria %
Construcción%
Servicios%
-
-
-
-
Soria
15.5
22.4
8.7
53.4
Castilla-León
10.4
19.5
12
58.1
Borobia
Fuente: Instituto Estadístico de Castilla León
En el conjunto de los municipios de la comarca se puede hablar de un sector primario
en declive pero que mantiene cierta implantación en el territorio, un sector industrial
que entre los años sesenta y setenta va expandiendose gracias a actividades
extractivas, pero que va descendiendo en importancia en los últimos años a favor del
sector servicios.
9.20.3.2. Sector primario
A pesar del descenso de la población activa en el sector, la productividad no
disminuyó paralelamente. Hubo una adaptación de las explotaciones a las
condiciones del terreno y a las condiciones climatológicas.
Se limita el laboreo a la vocación agrícola dejando el resto con pastizales o montes. A
su vez los cultivos leñosos ocupan una parte pequeña de las explotaciones en
relación a los herbáceos y se ponen al servicio de la ganadería parte de las
explotaciones.
Domina por tanto el aprovechamiento de labor de secano, caracterizado por el
monocultivo cerealístico (cebada, trigo, avena, centeno…) en fincas pequeñas de
propiedad privada. Las actividades agrarias de esta zona son de carácter extensivo
poco diversificadas y de baja rentabilidad. La considerable altitud del páramo, por
encima de los 1000 metros, el carácter abierto de este espacio y la baja calidad de
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 177 de 293
sus suelos determina una capacidad agrológica baja.
Tabla 9.12. Superfície total de las explotaciones (Ha.) 1999
Total
Tierras labradas
explotaciones
Borobia
5.383
100%
2.204
40.9%
2.793 (*)
100%
1.800,00(*)
64,9%
3.746
100%
849
202.897
100%
123.997
Ciria
C.Gomara
Pastos
Especies
permanentes
arbóreas
Resto tierras
1.075
20.0%
107
2.0%
1.997
37.1%
22,7%
920
24,6%
488
13,0%
1.489
39,7
61.1%
17.196
8.5%
61.104
30.1%
600
0.3%
Fuente: www.ine.es
(*) Fuente: Ayuntamiento de Borobia, datos de 2008.
Del conjunto de las explotaciones existentes en Borobia, el 41% eran tierras de
labranza en 1999, porcentaje algo inferior al del conjunto de la comarca de Gómara
donde alcanzaban el 61,1%. En los últimos años la superficie total de las
explotaciones de Borobia se ha reducido de 5.383 Ha. A 2.793 Ha. De las cuales el
65% son tierras labradas, en concreto 1800 Ha. cifra inferior a las 2204 Ha. existentes
en 1999.
Tabla 9.13. Explotaciones según superficie total (Ha.) 1999
Nº
0.1-5
Explotación.
5-10
10-20
20-50
>50
Borobia
105
100%
43
40.9%
14
13.3%
8
7.6%
23
21.9%
17
16.2%
Ciria
17
100%
4
23,5%
3
17,6%
1
5,9%
2
11,7%
7
41,2%
C.Gómara
2.590
100%
597
23%
278
10.7%
298
11.5%
483
18.6%
934
36.1%
Fuente: www.ine.es
Los cereales ocupan la mayoría de la superficie cultivable variando las especies
según la coyuntura económica o las condiciones climáticas. Del centeno y el trigo se
tiende a los cereales piensos como la cebada. El barbecho se ha sustituido en parte
por la alternancia con leguminosas forrajeras, el girasol y el espliego. Esta producción
se complementa con los cultivos hortícolas de pequeñas parcelas cercanas a los
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 178 de 293
pueblos, cuyos productos se destinan al autoconsumo familiar o los mercados locales.
Tabla 9.14. Aprovechamiento de las tierras labradas (Ha.) 1999
Total
Herbáceos
Frutales
Olivar
Viñedo
t.labradas
Borobia
Ciria
C.Gómara
Otras
tierras
2.204
2.204
0
0
0
0
848
848
0
0
0
0
123.997
123.610
372
5
9
0
Fuente: www.ine.es
El régimen de tenencia de las explotaciones de la cuenca es mayoritariamente el de
propiedad, aunque el arrendamiento 42,3% poseen también importancia tanto en
Borobia como en los municipios del entorno. El abandono de la propiedad no se hizo
siempre mediante venta, sino también con arriendo o aparcerías.
Tabla 9.15 Superficie total de las explotaciones según regimen de tenenecia
(Ha.) 1999
Borobia
Ciria
C. Gómara
Todos
Propiedad
Arrendamiento Aparcería
regímenes
3.279 100%
1.871 55,4% 1.388 42,3%
0
3.746
202.897
100%
3.003 80,2%
Otros
reg.
Tenencia
0
73 2,2%
742 19,8%
0
0
0
0
100% 118.126 58,2% 79.104 38,9%
4.841
2,4%
826
0,4%
Fuente: www.ine.es
El subsector ganadero depende de la estructura de las explotaciones y de la
ordenación y aprovechamiento de los cultivos forrajeros y los pastos. La ganadería
ovina es la que posee mas importancia en la economía de Borobia incremantándose
el número de unidades ganaderas en el último decenio de modo considerable así
como en el del sector porcino. Esas carácterísticas se repiten del mismo modo que
en el conjunto de la comarca.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 179 de 293
Tabla 9.16 Unidades ganares 1999
Bovino
Ovino
Caprino
Porcino
Equino
Aves
Conejas
M.
Borobia
Ciria
C. Gómara
82
1.155
16
120
38
4
1
109 (*)
6.273(*)
57(*)
2.500(*)
52
-
-
0
390
19
1
4
2
0
1.480
12.634
277
22.450
72
595
71
* Datos de 2008 facilitados por el Ayuntamiento de Borobia
Fuente: www.ine.es
9.20.3.3. Sector secundario
La industria en el conjunto de la provincia de Soria está directamente relacionada con
los recursos naturales que se producen en su espacio. Así destaca el sector
agropecuario y la actividad relacionada con la transformación de la madera.
Recientemente se ha incorporado el desarrollo de energías renovables lo que está
permitiendo nuevas implantaciones industriales derivadas de los desarrollos eólicos y
biomasa.
En los años setenta, los pocesos de difusión/descentralización han afectado a los
núcleos con mayor accesibilidad, impulsando la cración de pequeñas empresas
relacionadas con sectores intensivos en trabajo poco cualificado, transformados
metálicos y confección y construcción de muebles. La actividad industrial ha
disminuido su peso específico en los últimos años.
9.20.3.4. Sector terciario
El sector servicios posee se ha convertido en el aglutinador de la mayor cantidad de
los trabajadores activos; mas del 50% pertenecen a este sector, orientado
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 180 de 293
fundamentalmente al pequeño comercio. El comercio se caracteriza por el
mantenimiento de servicios básicos, basados en la oferta de productos de primera
necesidad
para
la
población
residente.
Estos
locales
revisten
una
baja
especialización, además de pequeñas dimensiones. Borobia al igual que Ciria
presentan poca diversidad de oferta.
Borobia y Ciria dependen fucionalmente de otros centros urbanos como Agreda y
Ólvega y a otra escala encuentra mayor oferta de servicios en la capital provinvial y en
núcleos exteriores a la provincia pero cercanos como Tarazona y Calatayud.
9.20.3.5. Equipamientos
Respecto a los equipamientos encontramos una cobertura básica
que resulta
suficiente en los ámbitos educativos y sanitarios y escasos en los deportivos y
culturales. El conjunto de los municipios a los que hace referencia el estudio, cuentan
al menos con un centro escolar de enseñanza de régimen general. En cuanto a
equipamiento deportivo los municipios no disponen casi de ellos, reduciéndose a la
existencia de frontones y pistas polivalentes. Respecto a equipamiento cultural, la
ausencia de salas de cine, teatro o bibliotecas determinan el desplazamiento de la
población para satisfacer demandas de ocio. Dentro del área de estudio se encuentra
dispensarios y servicios de urgencia.
9.20.4. Conclusiones sobre el medio demográfico y socioeconómico
Los municipios de Borobia y Ciria se encuentran al Este de la provincia de Soria, en
las estribaciones de la Sierra del Moncayo a 50 y 45 kilómetros respectivamente al
Este de la capital provincial.
Sufren como la mayoría de los pequeños núcleos de población del interior de la región
castellano leonesa los procesos de pérdida de población de los años sesenta del
pasado siglo. La regresión demográfica de décadas pasadas determinó la estructura
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 181 de 293
demográfica actual, claramente envejecida y con unas tasas de población joven y
activa de escaso peso. Las tasas de natalidad bajas y las de mortalidad altas implican
un crecimiento vegetativo negativo. El retorno de jubilados y
el aumento de la
esperanza de vida determinan al envejecimiento de la población residente.
El peso de la actividad económica se basa en la producción agrícola y ganadera así
como en la del sector servicios. No existe diversificación de la economía rural.
Para romper esa atonía demográfica y económica es necesaria la implementación de
políticas de desarrollo local que permitan, por una parte, el mantenimiento de la
población rural, y por otra, diversificar la economía rural.
El establecimiento de una actividad de larga duración en el municipio de Borobia,
como es el proyecto que se analiza en este EsIA, así como el posible establecimiento
de la fábrica complementaria al proyecto minero, puede ser una solución a estos
problemas de despoblamiento de la comarca. Por otro lado, a la vista de los
consumos de agua del proyecto, expuestos en el estudio hidrogeológico, no se
afectará al sector agrícola y ganadero del ámbito de la cuenca del Manubles, única
cuenca afectada por el proyecto.
9.21. PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO
Se ha realizado la correspondiente prospección arqueológica, de acuerdo con el
Decreto 37/2007, de 19 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la
Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León, cuyos resultados se han incluido
en un informe remitido a la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Soria.
Las conclusiones de este estudio han sido las siguientes:
1. No existen evidencias materiales visibles que inviten a concluir la existencia de
ningún yacimiento arqueológico en la zona que podría verse afectada
directamente por la aplicación del proyecto minero
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 182 de 293
2. Ninguno de los dos yacimientos arqueológicos recogidos en el escrito del Órgano
Ambiental, y localizados en las proximidades de área que podría ser intervenida
con la apertura de la mina a cielo abierto, verán afectados la integridad tanto de
sus zonas de mayor concentración como sus áreas de máxima dispersión.
3. El hallazgo aislado de un resto de talla de sílex, evidencia material adscribible a un
amplio marco
cronológico prehistórico, sirve por si sola como base para
argumentar la posible existencia de un enclave arqueológico situado en un área
inmediatamente limítrofe al Noroeste de la zona principal de prospección.
Ante el estudio realizado, se hacen las siguientes recomendaciones al respecto:
1. En virtud del hallazgo aislado localizado se cree necesaria la realización de una
supervisión arqueológica durante los trabajos de movimientos de tierras derivados
del acondicionamiento del terreno para el establecimiento de las diferentes
instalaciones que precise el enclave minero para su funcionamiento. Tal medida
correctora viene determinada por la creencia en la necesidad de una verificación
arqueológica de los niveles del terreno inmediatamente inferiores al de la
cobertura vegetal y en los que es imposible determinar su potencial arqueológico a
través de un mero reconocimiento visual. Naturalmente la adopción de esta
recomendación queda en última instancia en manos de la Comisión de Patrimonio
Cultural de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León de Soria.
2. En relación a la conservación del patrimonio etnográfico, la dirección arqueológica
determina que el conjunto de instalaciones pertenecientes a la futura mina,
deberán respetar y
mantener, en todo momento, el conjunto de estructuras
pertenecientes a “La Casa de Arriba” por ser una marca de identidad propia de
este paisaje rural.
En el anexo XII de esta memoria se incluye el informe remitido a la Comisión
Territorial de Patrimonio Cultural de Soria.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 183 de 293
10.
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
10.1. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA
Una vez estudiado el medio receptor del ámbito del proyecto, en este capítulo se
realiza un análisis y valoración de la incidencia de la explotación proyectada sobre el
medio físico y social de su ámbito, en las fases preoperacional, operacional y de
clausura.
La incidencia de las distintas acciones se ha considerado teniendo en cuenta lo que
ya incluye el proyecto en relación a prevención y mitigación de impactos, así como las
medidas que las instalaciones, máquinas y vehículos incluyen de forma genérica, sin
adaptaciones o modificaciones específicas.
La valoración de los impactos potenciales identificados se ha realizado considerando
lo expuesto en el Anexo I del R.D. 1131/88 y se ha adoptado la escala para clasificar
la importancia de cada alteración: compatible, moderado, severo y crítico.
Para la identificación teórica de todas las interacciones posibles se ha construido una
tabla de identificación de impactos (cuadro 10-C.1) que recoge, por un lado, los
aspectos del medio físico y social potencialmente afectables; por otro, los elementos
del Proyecto que teóricamente pueden afectar a aquéllos.
Desde esta tabla, de identificación de impactos, se ha pasado a analizar y valorar
todas las acciones del Proyecto que potencialmente pueden afectar al medio físico y
social del ámbito, cuyos datos principales se presentan en la tabla de valoración de
impactos. (cuadro 10-C.2). Estas tablas se incluyen al final de este capítulo.
Para llevar a cabo la valoración cualitativa de los impactos se parte de una serie de
criterios o atributos. A este respecto se ha adoptado un sistema de valoración basado
en los atributos de la matriz de importancia de V. CONESA (2003).
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 184 de 293
Estos atributos se describen a continuación, y se les asigna un baremo de valoración
cualitativa a cada uno de ellos:
Signo. Se refiere al carácter beneficioso (positivo) o perjudicial (negativo) del impacto.
Intensidad. Grado de incidencia de la acción sobre el factor considerado. Baremo de
1 a 12 puntos: Baja (1), Media (2), Alta (4), Muy alta (8) y Total, que destruye el
recurso o factor considerado, (12).
Extensión o Ámbito. Indica el área de afección del impacto. El baremo es de 1 a 8
puntos: Puntual (1), Parcial (2), Extenso (4) y Total (8).
Para este proyecto, además del impacto puntual, se ha distinguido el área del entorno
inmediato de la explotación (2), un área de unos 4 km alrededor del emplazamiento
(4), que incluye a la población de Borobia y, por último, un área más amplia que
incluye, además de los ámbitos anteriores, la comarca (8). Podría darse el caso de
que el efecto, aún siendo puntual o parcial, se produjese en un lugar crítico; en este
caso habría que sumar cuatro puntos al correspondiente valor de la extensión.
Momento. Tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y la aparición del
efecto. El baremo es de 1 a 4 puntos: De Inmediato a inferior a un año (4); Medio
plazo, 1 a 5 años, (2); Largo plazo, más de 5 años, (1). A este atributo cabe sumarle
cuatro puntos cuando el momento es inoportuno en el sentido de que la acción ocurra
en un momento crítico para el factor considerado.
Persistencia. Tiempo que permanecería el efecto a partir de la aparición de la acción
correspondiente. Hay que considerar que el retorno a las condiciones iniciales puede
ser de forma natural o aplicando medidas correctoras. El baremo es de 1 a 4 puntos:
Fugaz, si la permanencia del efecto es menor a un año, (1); Temporal, si dura entre 1
y 10 años, (2) y Permanente si el efecto dura más de 10 años (4)
Reversibilidad. Posibilidad de reconstruir por medios naturales, sin aplicar medidas
correctoras, las condiciones iniciales una vez producido el efecto. Baremo de 1 a 4
puntos: Impacto reversible a Corto plazo (1); a Medio plazo (2); Irreversible (4).
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 185 de 293
Recuperabilidad
o
Posibilidad
de
corrección.
Indica
la
posibilidad
de
reconstrucción total o parcial del factor afectado después de aplicar medidas
correctoras. El baremo de valoración se establece de 1 a 8 puntos: Recuperabilidad
Inmediata (1); a Medio plazo (2); si la recuperación es Parcial, o efecto mitigable, (4);
y si el efecto es Irrecuperable, el baremo es de 8 puntos.
Se consideran las
siguientes alternativas para su aplicación, según las distintas fases: proyecto,
preparación, operación y clausura.
Sinergia. Se considera efecto sinérgico aquel que se produce cuando el efecto
conjunto de la presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia
ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas
aisladamente. Baremo de 1 a 4 puntos: Acción no sinérgica con otras acciones que
actúan sobre el mismo factor (1); acción con sinergismo Moderado (2), acción con
sinergismo Alto (4).
Acumulación. El efecto acumulativo es aquel que incrementa progresivamente su
gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera, a diferencia del efecto simple
que es el que se manifiesta en un solo componente ambiental o cuyo modo de acción
es individualizado y no induce nuevos efectos, ni en su acumulación, ni en su
gravedad. Se contemplan dos puntuaciones: (1) para el efecto simple y (4) para el
efecto acumulativo.
Efecto. Este atributo considera la relación causa-efecto del impacto que una acción
del proyecto ocasiona sobre un determinado factor. El efecto puede ser directo
(primario), o indirecto (secundario).
La valoración es de un punto para el efecto
indirecto y de cuatro puntos para el efecto directo.
Periodicidad. Este atributo se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto,
que puede ser de forma periódica, de forma impredecible o de forma continua en el
tiempo. El baremo de puntuación es de (4) para los efectos continuos, (2) para los
efectos periódicos de aparición irregular y (1) para los de aparición irregular y
discontinuos. La aparición de los efectos de estos últimos debe predecirse mediante
cálculo de probabilidades.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 186 de 293
Importancia del impacto. Una vez definidos los atributos que evalúan cada efecto
sobre un factor del medio considerado, se obtiene el valor de la importancia del
impacto de la acción sobre ese factor mediante una expresión que se formula más
abajo.
En la tabla siguiente se sintetiza la valoración de cada uno de los atributos
considerados.
TABLA 10.1.
NATURALEZA
Beneficioso
Perjudicial
+
-
EXTENSIÓN (EX)
Puntual
Parcial
Extenso
Total
Inadecuado-Crítico
1
2
4
8
(+4)
PERSISTENCIA (PE)
Fugaz
Temporal
Permanente
1
2
4
SINERGIA (SI)
Sin sinergismo (simple)
Moderadamente Sinérgico
Muy sinérgico
1
2
4
EFECTO (EF)
Indirecto (secundario)
Directo
1
4
RECUPERABIL. (MC)
Inmediata
Medio plazo
Mitigable
Irrecuperable
1
2
4
8
INTENSIDAD (I)
Baja
Media
Alta
Muy alta
Total
1
2
4
8
12
MOMENTO (MO)
Largo plazo
Medio plazo
Inmediato
Inoportuno-Crítico
1
2
4
(+4)
REVERSIBILIDAD (RV)
Corto plazo
Medio plazo
Irreversible
1
2
4
ACUMULACIÓN (AC)
Simple
Acumulativo
1
4
PERIODICIDAD (PR)
Irregular
Periódico
Contínuo
1
2
4
La importancia del Impacto (I) se obtiene a partir de la siguiente expresión:
I = +-(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 187 de 293
El rango de valores para la importancia del impacto está comprendido entre 13 y 100.
En la tabla siguiente se muestra la equivalencia entre distintos rangos de valores y la
calificación del impacto en los términos de compatible, moderado, severo o crítico, de
acuerdo con lo expuesto en el Anexo I del R.D. 1131/88.
TABLA 10.2
Importancia del impacto (Rango de valores)
Calificación del impacto
13-24
Compatible
25-50
Moderado
51-75
Severo
76-100
Crítico
CONESA, 2003, también indica que aquellos efectos producidos en momentos o
lugares críticos y sean de imposible corrección, se deben señalar con un símbolo de
alerta (punto rojo o bandera roja) con el fin de buscar alternativas sobre la acción
causante, de forma que se reduzca el impacto en origen.
Para la valoración del impacto se ha construido una tabla-matriz (tabla 9-C2) en la que
se relacionan las acciones del proyecto con los factores y subfactores de cada uno de
los sistemas del medio que se prevé sean afectados. Esta relación ocupa las tres
primeras columnas de la tabla. En las columnas siguientes se disponen los atributos
de impacto que se van a valorar y la valoración de la importancia del impacto.
Finalmente, en las últimas columnas se valora el impacto en los términos del R.D.
1131/88.
Tras la valoración de la importancia y magnitud de los impactos (tabla 9-C2), se ha
realizado una valoración cualitativa de las acciones impactantes y de los factores
ambientales impactados. Para ello es necesario llevar a cabo una ponderación de la
importancia relativa de los factores, considerando que cada factor representa solo una
parte del medio ambiente y que su contribución a éste es distinta según las
características ambientales de la zona o región considerada. El valor de esta
ponderación no es fácil de realizar, ya que existen aspectos del medio difíciles de
ordenar jerárquicamente en base a su mayor o menor peso en el medio ambiente.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 188 de 293
Para realizar la ponderación, se asume que la totalidad de los factores ambientales
considerados deben sumar 1000 puntos o unidades de importancia, UIP, (Medio
Ambiente de Calidad Óptima, según Estevan Bolea, 1984), de los que 600
corresponden a factores del medio físico y 400 a factores del medio socioeconómico.
Para el medio ambiente de Borobia, el reparto de puntos entre los distintos factores se
ha realizado según se muestra en la tabla siguiente:
UIP
Atmósfera
Sistema hídrico
Vegetación
Fauna
Paisaje
Calidad del aire
Polvo
40
Gases combustión
25
Ruidos y onda aérea
20
Drenaje superficial
40
Calidad aguas superficiales.
40
Afección nivel freático
40
Calidad aguas subterráneas
40
Alteración recursos
40
Diversidad
40
Abundancia
30
Diversidad
40
Abundancia
30
Valor testimonial
15
Paisaje intrínseco
15
Intervisibilidad
15
Elementos singulares
15
Recursos científico-culturales
15
Suelo edáfico
25
Suelo, geología y Geomorfología
geomorfología
Erosión
30
20
Estabilidad taludes y laderas
M. Rural (Usos)
Núcleos habitados
Socioeconomía
Socio-cultural
Economía
25
Productivo (agricultura)
20
Productivo (ganadería)
20
Cinegético
20
Viario Rural
20
Estructura núcleos
30
Estruct. Urbana y equipamientos
30
Infraestructuras y servicios
40
Recreativo al aire libre
20
Empleo
25
Servicios colectivos
25
Bienestar social
25
Patrimonio arqueológico
25
Economía
50
Población
50
Suma medio físico
600
Suma medio socioeconómico
400
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 189 de 293
Conviene indicar que en este estudio, se ha aumentado el peso del sistema hídrico
con respecto a los estándares habituales en este tipo de estudios. En este caso se ha
reducido el peso del factor paisaje.
A partir de la ponderación de los diferentes factores del medio se puede desarrollar el
modelo de valoración, diferenciando la valoración absoluta y la valoración relativa.
Para ello se construye una tabla en donde se representan los factores considerados
con sus unidades de importancia (como se expresaba en la tabla anterior), en filas, y
en columnas las acciones del proyecto capaces de producir impactos.
Valoración absoluta:
Se obtiene a partir de la suma algebraica de la importancia del impacto calculada para
cada factor (suma de los valores existentes en las casillas de la fila correspondiente a
ese factor). Este resultado da una idea comparativa de los factores ambientales que
quedan afectados en distinto grado por las diferentes acciones del proyecto que
actúan sobre ese mismo factor. Esta es su utilidad principal, pues puede identificar
factores que aunque presenten un menor peso específico en el medio estudiado (baja
importancia relativa), pueden ser altamente impactados (gran importancia absoluta).
De esta manera quedan definidas:
-
La importancia total absoluta de los efectos debidos a una acción i
Iabs.accion= Σcolumnas Ii j
-
La importancia total absoluta de los efectos causados a cada factor j
Iabs.factor= Σfilas Ii j
-
La importancia total absoluta de los efectos debido a la actuación
IA= Σ Iabs.factor
El resultado es siempre de tipo cualitativo, a pesar de obtener un resultado numérico,
pues se parte siempre de una valoración cualitativa de los impactos.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 190 de 293
Valoración relativa:
A partir de la suma ponderada por columnas i, de la importancia del impacto de cada
elemento tipo, se identificarán las acciones más agresivas (con altos valores
negativos), las poco agresivas (con bajos valores negativos) y las beneficiosas ( con
valores positivos). La suma ponderada de la importancia del efecto de cada elemento
tipo, por filas j, nos indicarán los factores ambientales que sufren en mayor o menor
medida las consecuencias del funcionamiento del proyecto considerando su peso
especifico, o lo que es lo mismo, el grado de participación que dichos factores tienen
en el deterioro del medio ambiente.
Siendo:
-
Pj = nº de UIP de cada factor j, y
PT =Σ Pj = 1.000
Importancia total relativa de los efectos debidos a cada acción i :
Irelat.accion= Σcolumnas Ii j · Pj / PT
-
Importancia total relativa de los efectos causados a cada factor j :
Irelat.factor= Σfilas Ii j · Pj / PT
-
Importancia total relativa de los efectos debidos a la actuación
ΣR= Σ Irelat.factor
Hay que señalar que el resultado de esta valoración sigue teniendo el carácter de
cualitativo, pues aunque se obtengan valores numéricos para cada elemento
analizado, los valores de partida se obtienen de la matriz de importancia cuyos
parámetros se obtienen por valoración cualitativa.
Medidas correctoras:
En esta tabla también se puede introducir un factor de corrección del impacto, en el
caso de que sea necesario aplicar medidas correctoras. Este factor se expresa en
tanto por ciento de corrección o recuperación de las condiciones iniciales del medio.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 191 de 293
Esta valoración se realiza en base a cada uno de los factores del medio, ponderando
la intensidad de cada una de las medidas correctoras en función de la importancia
relativa, originada por todo el conjunto de acciones que inciden sobre un factor del
medio, bien sean medidas protectoras o correctoras. Dicha intensidad o grado de
corrección de las mismas permitirá definir la importancia total relativa de un impacto
sobre un factor del medio ambiente.
Como ya se ha indicado, la valoración se ha realizado considerando las medidas
preventivas y correctoras incluidas en el proyecto. Una vez realizada la valoración se
han propuesto nuevas medidas preventivas, correctoras y compensatorias para
aquellos impactos cuyo valor sea superior a “moderado”, valores que se describen en
el capítulo 10.
Valoración Cuantitativa
Una vez realizada la valoración cualitativa, parte esencial del estudio de impacto
ambiental, es recomendable realizar una valoración cuantitativa con el fin de
establecer, en primer lugar y a través de los factores ambientales considerados, los
indicadores capaces de medir los impactos, la unidad de medida y la magnitud de los
mismos.
En este estudio se han incluido indicadores medibles de posibles afecciones, sobre
todo al medio biótico, al suelo y a la atmósfera.
Indicadores de impacto.
Se pueden definir como variables o parámetros de estimación ambiental que
proporcionan una información agregada y sintética sobre un fenómeno, más allá de su
capacidad de representación propia (Ministerio de Medio Ambiente, 1996b). Según
CONESA (Op. cit.), se entiende como indicador de un factor ambiental la expresión
por la que puede ser medido. Cuando ésta sea tipo cuantitativo, la cuantificación será
directa, y el indicador será muy similar al propio factor.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 192 de 293
En rigor, la mayoría de los indicadores son medibles cuando el proyecto está en
ejecución y su control debe ser realizado mediante el desarrollo del Plan de Vigilancia
Ambiental, herramienta imprescindible para garantizar el cumplimiento de las
actuaciones de carácter preventivo y corrector propuestas en el EsIA.
No obstante, en el EsIA, de acuerdo con sus objetivos, se han de prever los efectos
del proyecto sobre el medio. Para este ejercicio predictivo, los indicadores
ambientales o indicadores de impacto constituyen una referencia objetiva, apoyada en
la experiencia ambiental de las acciones y efectos de proyectos equivalentes.
A continuación se enumeran una serie de indicadores de impacto para cada uno de
los factores del medio en un proyecto del tipo que es objeto en este EsIA.
Factor: Atmósfera.
Indicadores de impacto:
•
Magnitud de la superficie de la obra a lo largo del tiempo
•
Duración de las fases operativas del proyecto y relación con las superficies
afectadas.
•
Utilización de maquinaria pesada; tipos y frecuencia.
•
Niveles de emisión de polvo de las actividades de proyecto
•
Superficie afectada por distintos niveles de inmisión de partículas sólidas en
suspensión.
•
Superficie afectada por niveles sonoros superiores a 70 dB(A) diurnos y de 55
y 45 dB, en día y noche, respectivamente en las poblaciones cercanas,
incluidas las viviendas aisladas habitadas.
•
Frecuencia de las voladuras e intensidad de la onda aérea.
Factor: Hidrología superficial
Indicadores de impacto:
•
Número de cauces interceptados o afectados. Temporalidad e importancia de
la afección.
•
Sistemas hidrológicos afectados por la variación de cuencas y cauces,
temporalidad e importancia.
•
Sistemas hidrológicos afectados por la variación de la calidad de las aguas
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 193 de 293
(vertidos).
•
Sistemas hidrológicos de alto grado de naturalidad que puedan verse
afectados.
Factor: Hidrología subterránea
Indicadores de impacto:
•
Afección al nivel freático
•
Modificaciones en el flujo subterráneo
•
Superficie relativa de afección en zonas de recarga de acuíferos
•
Calidad de las aguas . Parámetros de calidad reglamentarios, según los usos
Factor: Vegetación
Indicadores de impacto:
•
Superficie de vegetación natural afectada, en relación a la superficie total en la
región donde se localiza la actuación.
•
Naturalidad: Grado de transformación que ha sufrido una comunidad vegetal
•
Madurez: Situación de la comunidad vegetal en la correspondiente serie de
vegetación.
•
Singularidad: Abundancia de las comunidades vegetales afectadas
•
Fragilidad: Capacidad de regeneración de la comunidad vegetal afectada
•
Hábitats de Interés Comunitario: Comunidades que estén incluidas en el anejo
II de la Directiva Hábitats 92/43/CEE y que puedan ser afectadas por la acción
del proyecto.
Factor: Fauna
Indicadores de impacto:
•
Superficie afectada de cada biotopo e importancia de su fauna, en relación con
su superficie total en la región donde se localiza la actuación.
•
Poblaciones y especies endémicas o amenazadas afectadas. Importancia.
•
Lugares afectados, especialmente sensibles por cría, invernada, alimentación.
Número e importancia.
•
Cambios apreciables en la conducta: alejamiento de poblaciones, reducciones
en la tasa de reproducción.
•
Singularidad de la fauna afectada. Nivel local, regional y nacional.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 194 de 293
Factor: Suelo
Indicadores de impacto:
•
Superficie y calidad de cada tipo de suelo alterado o destruido.
•
Existencia de fenómenos de compactación.
•
Generación de riesgos de erosión
Factor: Geología y geomorfología.
Indicadores de impacto:
•
Número e importancia de los puntos de interés geológico y/o yacimientos
paleontológicos afectados.
•
Existencia de cavidades kársticas importantes
•
Existencia de riesgos geológicos: Inundación, inestabilidad de laderas, etc.
•
Superficie afectada de la unidad geomorfológica en relación con la superficie
de la misma unidad en la zona
•
Volumen del movimiento de tierras.
•
Variación de las cotas topográficas en la zona respecto al estado inicial
Factor: Paisaje
Indicadores de impacto:
•
Número de puntos de especial interés paisajístico afectados.
•
Intervisibilidad del proyecto.
•
Altura máxima alcanzada sobre el terreno de las infraestructuras
•
Magnitud y localización de escombreras y acopios. Temporalidad de las
mismas
•
Duración de la fase de explotación.
•
Cercanía a núcleos urbanos y carreteras.
Factor: Salud y sosiego público.
Indicadores de impacto:
•
Niveles de inmisión de polvo en zonas habitadas
•
Niveles de inmisión de ruido en zonas habitadas
Factor: Bienes y propiedades. Usos del suelo
Indicadores de impacto:
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 195 de 293
•
Vocación y calidad de los suelos afectados.
•
Recuperabilidad de los usos del suelo anteriores al proyecto una vez concluida
la fase de restauración
Factor: Patrimonio Histórico y Cultural
Indicadores de impacto:
•
Número de yacimientos arqueológicos y puntos de interés histórico artístico
afectados, si los hubiese.
•
Afección a vías pecuarias
•
Afección
al
patrimonio
geológico
subterráneo
(cavidades
kársticas
catalogadas)
•
Afección a rutas de senderismo
Factor: Socioeconomía
Indicadores de impacto:
•
Estructura demográfica
•
Número de individuos residentes ocupados en empleos generados por la
ejecución del proyecto.
•
Número de individuos afectados por ruidos y contaminación atmosférica.
•
Grado de interferencia de las vías de comunicación.
•
Nivel de variación de la distribución sectorial de empleos durante la obra.
•
Aumento estimado del número de visitantes en la zona. Nivel de ingresos por
la afluencia de visitantes.
Factor: Infraestructuras de comunicación
Indicadores de impacto:
•
Número de vías afectadas, si las hubiese.
•
Duración de la fase de explotación.
•
Grado de interferencia en las vías de comunicación.
•
Mejora de la red viaria existente.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 196 de 293
10.2. PREVISIÓN Y VALORACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROYECTO
Al analizar el Proyecto de Explotación en todas sus etapas, se han identificado un
total de 18 acciones del mismo que son susceptibles de ocasionar impactos
ambientales (ver cuadro 10-C.1).
En el área no existen otros proyectos o planes, por lo que no se identifican posibles
acciones combinadas con otras actuaciones ajenas al proyecto objeto de este EsIA,
que puedan afectar de forma acumulativa o sinérgica al medio.
Una vez identificadas estas acciones, se analizan los mecanismos causantes de esos
impactos, inherentes a las citadas acciones.
Estas acciones son las que se enumeran a continuación.
a) Fase preoperacional
•
Campaña de sondeos de investigación
•
Retirada de cubierta y tierra vegetal (*)
•
Construcción de pistas, drenajes, balsas decantación y vallado
•
Construcción de la planta de tratamiento e instalaciones auxiliares
•
Construcción del vial de transporte hasta la carretera SO-P-2102
•
Red eléctrica (línea soterrada)
•
Mantenimiento de la maquinaria (común al resto de las fases)
(*): Se realiza de forma gradual, también en la fase de explotación
b) Fase de explotación
•
Perforación
•
Voladura y arranque: apertura del hueco de la mina, a lo largo de 33 años
•
Transporte a planta
•
Transporte al depósito temporal de estériles de mina
•
Vertido y creación del depósito temporal de estériles de mina
•
Trituración y clasificación primaria
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 197 de 293
•
Acopios de planta
•
Transporte a fábrica
c) Fase de restauración y clausura.
•
Restauración morfológica del hueco minero. Introducción de los estériles del
depósito temporal y de tierra vegetal
•
Revegetación
10.2.1. Impactos potenciales en la fase de preparación
Las acciones previstas en la fase de preparación capaces de ocasionar impactos son
las siguientes:
•
Campaña de sondeos de investigación
•
Construcción y acondicionamiento de pistas y drenajes
•
Construcción de las balsas de decantación
•
Retirada de cubierta y tierra vegetal (*)
•
Construcción de la planta de tratamiento
•
Construcción de instalaciones auxiliares y línea eléctrica
•
Construcción del vial de transporte hasta la carretera SO-P-2102
(*): Se realiza de forma gradual, también en la fase de explotación
En la tabla 9-C.1 se resumen los factores del medio que potencialmente serían
afectados por esas acciones.
A continuación se hace una descripción de los impactos potenciales significativos en
los distintos factores del medio.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 198 de 293
10.2.1.1. Calidad del aire: Emisión de partículas de polvo
La emisión de partículas de polvo en esta fase del Proyecto podría producirse
fundamentalmente en las acciones de construcción de la plataforma para la planta,
retirada y acopio de la cubierta de tierra vegetal en zonas de la corta y del depósito
temporal de estériles de mina, y de construcción y acondicionamiento del vial de
acceso desde la Carretera SO-P-2102, con una longitud de 5.216 metros,
aproximadamente. La perforación de sondeos de investigación, con recuperación de
testigo continuo, no emitirá partículas de polvo por ser una operación en la que se
utiliza agua para refrigerar la corona y recuperar los finos de abrasión.
En el cuadro siguiente se muestran las superficies de suelo a afectar por actuaciones
que, de forma indirecta tendrán repercusión en la calidad del aire, en esta fase del
proyecto.
TABLA 10.3
Obra
Superficie (m2)
Viales externos de mina
35.000
Plataforma para la planta de tratamiento
20.993
Vial de transporte hasta la carretera SO-P-2102 (*)
40.788
(*) Incluye los tramos de pista existentes, de titularidad municipal
El desarrollo del tendido eléctrico enterrado es una actuación de menor efecto en
cuanto a generación de polvo. Se prevé construir una zanja de unos 4.410 metros de
longitud, bordeando el vial de acceso, desde el tendido antiguo que va desde Borobia
a la antigua mina de hierro.
En el acondicionamiento de la plataforma sobre la que irá la planta de tratamiento se
hará mediante ripado del material superficial y ayuda con martillo, y perforación de
barrenos someros y voladura. La plataforma, de 20.993 m2, irá construida en una
zona con pendiente hacia el Sur.
Estas alteraciones, son de corta duración (inferiores a un año). Además, el proyecto
ya incluye una serie de medidas preventivas para reducir el impacto que se
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 199 de 293
consideran en la valoración: Riego previo a cualquier actuación de este tipo.
Hay que considerar también la capacidad dispersante de la atmósfera en esta zona,
que es bastante elevada, con vientos frecuentes, predominantes del Oeste-Noroeste,
que han hecho que se instalen en la zona varios parques eólicos.
Se considera que el mayor efecto que este grupo de acciones producirá sobre la
atmósfera, por inimisión de partículas, en la fase de preparación del proyecto es
negativo, de intensidad media, de extensión parcial, de aparición inmediata, de
persistencia fugaz, reversible a corto plazo, con posibilidad de corrección,
moderadamente sinérgico, simple, de efecto directo y de aparición irregular y
discontinua.
Este impacto, por inmisión de polvo, se ha valorado para las acciones más agresivas
(ensanche y mejora del trazado de la carretera y construcción de pistas) como
compatible, en su nivel más alto, con una puntuación característica en la importancia
del impacto de 24 puntos.
En el caso de que no se hubieran incluido las medidas preventivas citadas, el impacto
alcanzaría una puntuación de 30 puntos.
10.2.1.2. Ruidos
En esta fase del proyecto los ruidos previstos se producirán por la acción de la
maquinaria que actúe en la campaña de sondeos de investigación, en las labores de
preparación de la explotación: Construcción de los accesos, excavación del terreno y
construcción de la plataforma para la planta de tratamiento, desbroce y retirada del
suelo, construcción de edificios auxiliares y montaje de las instalaciones de la planta.
Desde el punto de vista de la afección a personas, distintas de los trabajadores de la
obra, los puntos habitados más cercanos están suficientemente alejados, protegidos
por apantallamientos naturales del relieve y vegetación, situándose a una distancia
mínima de 4.800 m (Distancia entre el extremo suroccidental de la explotación y los
edificios más meridionales del núcleo urbano de Borobia).
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 200 de 293
El Decreto 3/1995 de Castilla y León, de 12 de enero, por el que se establecen las
condiciones a cumplir por los niveles sonoros o de vibraciónes producidos en
actividades clasificadas, establece en su Anexo I, los valores límite de emisión de
ruido al ambiente exterior, en función del tipo de área de sensibilidad acústica y de los
niveles de evaluación sonora.
A continuación se transcriben las condiciones de emisión sonora contempladas en el
anexo I del citado Decreto
Tipo de zona urbana
Niveles máx.
dB(A)
Día
Noche
45
35
55
45
c) Zona con actividades comerciales
65
55
d) Zonas industriales y de almacenes
70
55
a) Zona de equipamiento sanitario
b) Zona de viviendas y oficinas, servicios terciarios no comerciales o
equipamientos no sanitarios
Para el tipo de actividad que nos ocupa y ubicación en relación a usos permitidos del
suelo, no existe una determinación específica en el referido decreto. A falta de esta
concreción, en este estudio se aplican los cálculos a los potenciales receptores del
ruido.
Para este caso, los valores límite de emisión de ruido al ambiente exterior,
expresados en Laeq serán de 70, en periodo diurno y 55 en nocturno.
Para la emisión de ruidos al exterior en zonas residenciales, los niveles son de 55 y
45 dB, en día y noche, respectivamente.
En cuanto al ruido existente en el interior de la explotación se tendrá en cuenta lo
dispuesto en el Real Decreto 1316/1989 de 27 de octubre sobre protección de
trabajadores contra el ruido ambiental, en este caso el nivel de ruido máximo será de
80 dB(A).
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 201 de 293
En esta fase de preparación, los niveles de ruido máximo previsible en las
inmediaciones del foco emisor serán de unos 110 dB, por lo que será imposible llegar
a los umbrales de ruido expresados en el citado Decreto 3/1995, para zonas
habitadas, habida cuenta la distancia existente entre estas y aquella, y a la existencia
de pantallas naturales, debidas a la morfología del terreno y a la existencia de
arbolado.
Para el cálculo de la afección por ruido existe un algoritmo que considera un modelo
de difusión simple en el que el nivel de ruido se atenúa exclusivamente en función de
la distancia, despreciando otras alteraciones como pueden ser las causadas por
fenómenos meteorológicos, características del terreno, etc. La expresión del cálculo
es la siguiente:
L A = LO − 11 − 20 log(r )
En donde LA el nivel de ruido derivado (en dB), en un punto situado a una distancia r
del foco emisor. L0 es el nivel de ruido generado por el foco emisor.
Para un nivel de ruido diurno admisible en zona residencial (núcleo de Borobia), para
L0 = 100dB y r = 4.800 m, se obtiene un nivel de ruido derivado, de 15,4 dB
Por tanto, no se prevé una afección significativa del ruido originado en el
emplazamiento de la mina, en esta fase del Proyecto.
Al aplicar esa misma expresión a las obras del vial de transporte, de duración limitada
en el tiempo, en el siguiente cuadro se expresan las distancias características
inferiores a 1.500 m desde el foco emisor al punto receptor, sin ningún tipo de
atenuación por relieve o vegetación, para un nivel de ruido en el punto emisor, de 100
dB.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 202 de 293
Punto
Distancia a Borobia
Nivel de ruido (dB)
1
1.500
25,5
2
1000
29
3
750
31,5
4
500
35
5
250
41
6
100
49
Por tanto, la afección por ruido de las obras del vial, a la población de Borobia, están
por debajo de los umbrales permitidos por el Decreto 3/1995.
Las molestias debidas a ruidos pueden afectar a la fauna silvestre que habite en las
zonas adyacentes al área de explotación. Este aspecto se valorará en el apartado de
afección a la fauna.
Estos efectos del ruido sobre la población residente se preve que sean de signo
negativo, intensidad media, de extensión parcial, de aparición inmediata, de
persistencia temporal, reversibles a corto plazo, con posibilidad de corrección,
moderadamente sinérgicos, simples, de efecto directo y de aparición irregular y
discontinuos. El valor de la importancia es de 24 puntos (impacto compatible en su
nivel más alto). Como en el área inmediata del proyecto no existen núcleos de
población, este impacto se valora como no significativo para la población residente.
No es necesario aplicar medidas correctoras adicionales a las incluidas en el
proyecto.
10.2.1.3. Sistema hídrico
Aguas superficiales.
Los efectos identificados son los que inciden sobre las calidad de las aguas
superficiales por posible turbidez, debido a remoción de materiales finos en el suelo, y
por la interceptación de cauces de arroyos secundarios en el área de actuación:
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 203 de 293
Arroyos de Valdemedén, del Buitre y de la Pinilla, de Este a Oeste, según el avance
de la explotación. Se afectará en la primera fase de la explotación a los dos primeros,
mientras que al de la Pinilla se afectará en la segunda fase (a partir del año 8 de
operación).
La retirada del suelo de la zona de proyecto, antes de abrir el hueco, preparar la
plataforma de la planta o acopiar en el depósito temporal, puede provocar que la
escorrentía debida a lluvias arrastre finos, al quedar el suelo desprotegido de la
cubierta vegetal. Estos finos causarían turbideces en los arroyos inmediatos a las
vertientes desprovistas de vegetación. Por este motivo, las cunetas de salvaguarda y
las correspondientes balsas de decantación estarán operativas en la primera fase del
proyecto, antes de la remoción de las superficies más importantes de suelo.
Las afecciones a las aguas superficiales, teniendo en cuenta las medidas preventivas
incluidas en el proyecto –construcción de drenajes perimetrales y balsas de
decantación- se consideran serán poco significativas (compatibles), pues se evitará
la llegada de turbideces a la red de drenaje natural.
En relación a las obras de construcción del vial de transporte, pueden existir
afecciones al arroyo del Tablado antes de su unión al río Manubles, por la
construcción de un puente. No existirán movimientos de tierras significativos en las
proximidades de los cauces de la zona.
Aguas subterráneas.
No se prevé una afección significativa en esta fase del proyecto a las aguas
subterráneas si se cumplen las medidas de protección frente a vertidos de aceites y
combustibles del parque de maquinaria, que puedan contaminar las aguas
subterráneas en la zona de recarga del nivel carbonatado.
La excavación de la plataforma para la planta de tratamiento generará un talud en
forma de cuña, con un desnivel máximo de diez metros de altura, en la esquina NNE
de la plataforma. Esta excavación que se sitúa sobre materiales impermeables del
muro del nivel carbonatado, no modificará los niveles freáticos, que se encuentran a
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 204 de 293
cotas inferiores, aunque sí afectará a la circulación subsuperficial que se produce en
los materiales coluviales, tipo glacis que se encuentran representados en la zona de
afección, con un espesor variable entre cero y 2,5 metros, aproximadamente. El
proyecto ya ha previsto un sistema de recogida de estas aguas de no contacto,
mediante la construcción de una pequeña berma en la zona alta del talud, de una
anchura de 3 metros, por la que discurre un canal que recoge las escorrentías
superficiales y subsuperficiales de esta zona.
La afectación de la zona de recarga será, en esta etapa, la ocasionada por la
impermeabilización de superficies donde se ubiquen instalaciones que requieran esa
impermeabilización del suelo: zona de repostaje y mantenimiento de maquinaria, y
pistas principales. Estas superficies son muy poco significativas en relación a la
superficie de recarga en la subcuenca A3 , inferiores al 5%.
La construcción del vial de transporte no presenta acciones que puedan afectar
significativamente a las aguas subterráneas, pues no habrá excavaciones de taludos y
todo él discurre sobre terrenos impermeables.
Los efectos negativos más importantes de las acciones del proyecto en su fase de
preparación sobre las aguas superficiales y subterráneas se valoran como
moderados, con un valor máximo de 27 puntos para la retirada del suelo de la zona
de apertura del hueco, retirada que se hará de forma progresiva a lo largo de la vida
del proyecto. El resto de las acciones se valoran como compatibles, con un valor
comprendido entre 16 y 24 puntos.
10.2.1.4. Vegetación y flora
Las acciones de esta fase del Proyecto que potencialmente afectarán a la vegetación
son las siguientes:
•
Retirada de cubierta y tierra vegetal
•
Construcción y acondicionamiento de pistas y drenajes
•
Construcción de la planta de tratamiento, instalaciones auxiliares y línea
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 205 de 293
eléctrica
•
Construcción del vial de transporte hasta la carretera SO-P-2102
No se considera que ocasionen impactos significativos las labores de cercado y
señalización del área de explotación.
La retirada de las tierras de cobertera (en su mayor parte son tierras de labor, de
zonas cultivadas) se hará de forma paulatina conforme se acometan las labores de
construcción de pistas y apertura de bancos de trabajo. Estas tierras se retirarán y
acopiarán en espacios habilitados a tal fin, sobre la parte occidental del hueco
excavado.
La afección a esta cobertera en el área de explotación es una de las acciones de
mayor impacto en el proyecto. Es por ello por lo que se va a hacer una cuantificación
minuciosa de cada afección, en términos de superficie afectada, tanto para la
vegetación natural como para los cultivos y pastizales existente en el área del
proyecto, y momento o periodo temporal en el que se va a producir (ver mapa de
vegetación actual).
En la tabla siguiente se muestra la superficie total que el proyecto afectará a la
vegetación natural, a lo largo de los 33,5 años de actividad (fases de construcción y
explotación)
Superficies totales de vegetación afectadas al final de la explotación
Tipo de vegetación
Superficie afectada (m2)
Vegetación Natural: Tomillar
15.532
Cultivos de secano y Pastizal
397.064
La superficie total de vegetación afectada será a lo largo de los 33,5 años de duración
del proyecto. Mientras tanto, y a partir del año 1 del comienzo del proyecto, se
realizan labores de restauración con plantación de especies autóctonas o con
reposición de los usos agrícolas.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 206 de 293
En la tabla siguiente, tomada del Plan de Restauración (anexo V, de esta memoria),
se resumen las actuaciones en la restauración a lo largo de la vida del proyecto.
Fase
Fase
Tiempo
explotación
restauración
(años)
1
I
2
II
Superficie
Labores restauración
restaurada(m2)
1
Pantalla visual y caballón.
10.366
7
Taludes inferiores depósito
7.382
14
Restauración
del borde
este
del 49.854
este
del 131.771
áreas
de 308.173
relleno en situación final
3
III
18
Restauración
del
borde
relleno en situación final
4
IV
2
Restauración
ocupación
del
de
las
depósito
y
hueco
relleno de la planta, relleno del hueco
minero y configuración de los bordes
de la laguna
El indicador de impacto referente a la superficie total afectada en relación a la
superficie de la misma vegetación en un área del entorno se expresa a continuación.
No se considera la comparación entre superficies dedicadas a cultivos del entorno
(margen derecha de la cabecera del Manubles) y del proyecto. En este caso el
proyecto ocupa un porcentaje de superficie a comparar, aún más pequeño.
La superficie del entorno considerada ha sido la de la ladera Suroeste de la sierra del
Tablado (LSST). En el ámbito de la cartografía de la vegetación actual, inferior al de la
totalidad de la LSST, se contabiliza un total de 8.387.826 m2 de tomillar, con unas
características de naturalidad mejores que las de la superficie a ocupar por el
proyecto.
Relación superficies afectadas a la vegetación natural por el proyecto con respecto a
la existente en el ámbito de la LSST
Tomillar
Superficie LSST / Sup. Proyecto (ha)
% sup. Proyecto- LSST
8.387.826 / 15.532
0,18
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 207 de 293
Como se observa en esta tabla, la relación de superficies de vegetación afectada es
muy escasa, inferior al 0,2 %. Es una afección que a nivel del entorno se valora como
poco significativa o compatible.
En relación al resto de
indicadores, en el siguiente cuadro se expresan sus
características, de acuerdo con el estudio realizado sobre la vegetación. Los baremos
de puntuación para cada parámetro están comprendidos entre 1 y 3, excepto para el
de HIC, entre 1 y 0.
Naturalidad Madurez
Singularidad Fragilidad HIC
Total
3
3
3
3
-
12
ESPINAR
2
2
2
2
-
8
TOMILLAR
1
1
1
1
-
4
COMUNIDADES
1
1
1
1
-
4
COMUNIDAD
CASMOFÍTICA
EDAFÓFILAS
Las comunidades casmofíticas identificadas en la zona de estudio, se encuentran a
más de 2 km al Oeste de la zona de afección directa del proyecto. Tampoco se verán
afectadas de forma indirecta, por la distancia existente.
La retirada de la cubierta y tierra vegetal constituye un impacto para la vegetación
natural de signo negativo, intensidad media (afección muy parcial del factor), de
extensión puntual, de efecto inmediato,
permanente (efecto superior a 10 años),
reversible a largo plazo, recuperabilidad a largo plazo, aplicando medidas correctoras;
no sinérgico, no acumulativo, directo
y discontinuo. La valoración global de la
importancia es de 32 puntos, por lo que el impacto se considera moderado.
Para mitigar los efectos del impacto se recomienda aplicar medidas correctoras
intensas (acondicionamiento de suelo en las explanadas del depósito temporal de
estériles, trasplante del suelo vegetal arrancado, siembras y plantaciones, etc) y
vigilancia estricta de su desarrollo.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 208 de 293
10.2.1.5. Fauna
Las acciones de esta fase del Proyecto susceptibles de crear afecciones a la fauna se
derivan de la destrucción de hábitats de las distintas especies (biotopos) por la
retirada de la cubierta vegetal y ocupación de ese espacio, además de las molestias
provocadas por el polvo y ruido
en las labores de construcción de la planta de
tratamiento y de las instalaciones auxiliares.
En el estudio de la fauna que se expone en el capítulo 9 de esta memoria, se hace
una valoración de las afecciones potenciales del proyecto a la fauna, tanto protegida
como no protegida.
10.2.1.6. Usos del suelo
Se producirá un impacto sobre los usos actuales del suelo que se valora
fundamentalmente en esta etapa del proyecto, aunque su aplicación efectiva se hace
a lo largo, también, de la fase de explotación.
A estos efectos se ha realizado un estudio específico para valorar las fincas agrícolas
donde se ubica el proyecto, estudio que se incluye en el anexo VIII.
El impacto se produce fundamentalmente sobre la agricultura, con una superficie total
de 62,9 hectáreas, incluida la zona de protección perimetral de 100 m de anchura
sobre las instalaciones y hueco.
Todos estos impactos provocados por la pérdida de suelo fértil y cambios de uso, son
de signo negativo, intensidad media, extensión parcial, de efecto inmediato o inferior a
un
año,
parcialmente
reversibles,
con
posibilidad
de
corrección
parcial,
moderadamente sinérgicos, no acumulables, de efectos directos y no periódicos. La
valoración de la importancia es de 30 puntos, con calificación de impacto moderado.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 209 de 293
10.2.1.7. Subsuelo y Geomorfología
No se detectan afecciones significativas sobre el subsuelo y la geomorfología en esta
fase del Proyecto. Solo la excavación de la plataforma para la instalación de la planta
supone una modificación morfológica poco significativa.
10.2.1.8. Paisaje
Hay que considerar que el proyecto solo es bien visible desde los puntos de
observación situados a cotas superiores a la del proyecto (1.250 m), dentro de la
cuenca visual que corresponde, en buena parte, con la cuenca fisiográfica de la
cabecera del río Manubles. Hay que destacar que el flujo de observadores en la zona,
corresponde con los usuarios de las fincas y de la ruta de senderismo correspondiente
con el camino de Borobia a Purujosa. La distancia mínima desde este camino a la
pista de operación de la mina, es de 20 m, en el extremo sureste de la explotación. A
partir de este punto la distancia se hace cada vez mayor, tanto en dirección Borobia
como en dirección Purujosa (ver plano nº 13)
Las alteraciones que se producirán en el paisaje en la fase de preparación afectarán a
la superficie del terreno: Eliminación de cubierta vegetal, excavación de la plataforma
y construcción de accesos y planta de tratamiento. Esta planta será la estructura que
se pueda ver desde los puntos antes señalados. Los acopios de tierra, en cordones
que no superarán los dos metros de altura serán visibles desde lugares cercanosa la
mina. Se propone para mitigar el impacto, la plantación de una barrera arbórea de
crecimiento rápido (Populus nigra, especie frecuente en la zona) en el perímetro Sur y
Este de la explotación.
El impacto global en esta fase del proyecto se considera moderado, con una
importancia máxima de 34 puntos, por la actuación en la retirada y acopio del suelo
natural.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 210 de 293
10.2.1.9. Salud y sosiego público
Las alteraciones relacionadas a la salud y bienestar de las personas en esta fase del
proyecto, se concretan a las afecciones por polvo y ruido. No se esperan alteraciones
significativas por la envergadura de las obras y la distancia a núcleos habitados, para
la población residente.
Las obras para el vial de transporte, darán lugar a molestias a los usuarios de las
pistas por donde coincide el nuevo vial.
La valoración máxima de la importancia alcanza 28 puntos para la acción de
construcción y acondicionamiento de accesos, equivalente a un impacto compatible.
10.2.1.10. Población y socioeconomía
Desde un punto de vista estrictamente económico, los efectos del Proyecto sobre la
población se prevén que sean positivos, en sus tres fases. En la fase de preparación,
aunque de corta duración, se contempla la contratación de personal y maquinaria para
las labores de construcción acondicionamiento de accesos, cercado y señalización y
retirada y acopio de suelo y cobertera vegetal. Con el fin de que esta alteración
positiva recaiga en el entorno, el Plan de Vigilancia debe establecer como prioritaria la
contratación de personas y servicios en el municipio de Borobia. En este sentido,
MAGNA y el ayuntamiento de Borobia han llegado ya a un acuerdo para el desarrollo
socioeconómico de la zona, como consecuencia de la implantación del proyecto de
explotación de la magnesita. El correspondiente documento firmado por el
ayuntamiento de Borobia y por MAGNA, se incluye en el anexo VII de esta memoria.
En relación a la opinión social sobre el conjunto del proyecto y sus repercusiones en
los distintos factores del medio, se consideran las siguientes hipótesis previas,
partiendo de la base de que existe acuerdo entre MAGNA y el Ayuntamiento de
Borobia:
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 211 de 293
a) Aunque se haya alcanzado el citado acuerdo, se identifica entre un sector de
la población de Borobia y de municipios de la comarca, una posición contraria
a un proyecto que va a afectar (aunque sea en un grado bajo) a los recursos
hídricos de la cuenca del Manubles.
b) El proyecto se valora positivamente por buena parte de la sociedad, una vez
conocidos los detalles del proyecto y las compensaciones socioeconómicas
para Borobia, aunque se reconoce la afección de un sector del territorio con un
cierto valor sentimental.
No se consideran los casos hipotéticos de aceptación total o rechazo total de la
población de Borobia.
Para la hipótesis a) el proyecto en su conjunto, no solo en esta fase de preparación,
tendría una valoración negativa de carácter moderado en la opinión social. En el caso
b) el impacto es valorado como positivo, también moderado.
A partir de la confirmación de alguna de estas hipótesis se plantearían actuaciones
encaminadas a un mejor conocimiento del proyecto en su conjunto y de las
repercusiones sociales que su ejecución supone para la población de Borobia.
Las alteraciones en esta fase tienen la calificación de compatibles de signo positivo,
para la afección económica y fiscal, y calificación de moderado a compatible, de
signo negativo, para la afección sobre valores de percepción subjetiva y de sosiego
público.
10.2.1.11. Recursos naturales
El consumo de recursos naturales será muy limitado en esta fase del Proyecto. Cabe
citar el consumo de combustible de las labores de preparación de accesos y retirada
de suelo vegetal, y de agua en las medidas de lucha contra el polvo. No se afectará a
otros recursos naturales.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 212 de 293
10.2.1.12. Patrimonio Histórico y Cultural
No se identifican acciones en esta fase del Proyecto que puedan afectar al Patrimonio
Histórico y Cultural, de acuerdo con el estudio realizado. No obstante, en caso de que
apareciese algún resto arqueológico en las labores de retirada del suelo, se
comunicaría de forma inmediata a la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de
Soria.
No se afectarán, por no encontrarse en el área de actuación del proyecto, los
elementos arqueológicos inventariados en el municipio de Borobia (Fuente de
Autopastor y El Cajao).
10.2.2. Fase de operación
Desde el punto de vista de las afecciones al medio esta es la fase del Proyecto más
importante, tanto por su duración como por el espacio que afectará. No obstante hay
que recordar que en este proyecto no se emplearán productos químicos ni sustancias
ajenas a las existentes en el medio, a excepción de los combustibles y aceites que
consumirán las perforadoras, palas de carga, y explosivos, vehículos de transporte,
maquinaria auxiliar, las aguas residuales y residuos de oficina de las instalaciones
auxiliares.
También cabe recordar, que la actuación sobre la vegetación ya se ha valorado en la
etapa anterior al considerar que la destrucción de la vegetación se produce en las
etapas de preparación de la explotación.
La duración prevista en el Proyecto para esta fase es de 33 años.
En esta fase se han considerado 9 acciones del Proyecto que pueden afectar al
medio, aunque en esta fase se podrían incluir tanto labores de la fase anterior
(retirada de suelo y cubierta vegetal) como de la fase de restauración, ya que las
labores de restauración comienzan en el año 1 del inicio del proyecto y se continúan
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 213 de 293
hasta el año 35, en paralelo a la explotación del yacimiento. En este proyecto, la
técnica de minería de transferencia, hace desaparecer las escombreras de la
superficie, introduciendo los estériles de mina en el hueco, operación que comienza
cuando éste tenga las dimensiones adecuadas, dimensiones que se consiguen en el
año 8 de operación.
Las acciones del proyecto, capaces de originar impactos significativos en la etapa de
explotación son:
•
Perforación
•
Voladura y arranque: apertura del hueco de la mina, a lo largo de 33 años
•
Transporte a planta
•
Transporte a depósito temporal
•
Vertido y creación del depósito temporal
•
Trituración y clasificación primaria, secundaria y terciaria
•
Acopios de planta
•
Transporte a fábrica
En la tabla 10-C.1 se resumen los aspectos del medio que potencialmente serían
afectados por estas acciones del proyecto. A continuación se realiza una descripción y
valoración de cada uno de los impactos potenciales.
10.2.2.1. Calidad del aire: Emisión de partículas de polvo
Las acciones previstas en la etapa de explotación del Proyecto susceptibles de causar
impacto a la calidad del aire son las debidas a la perforación, voladura, carga y
transporte del material arrancado, trituración y clasificación, transporte y vertido en
depósito temporal, acopios y transporte del material a fábrica. Son afecciones de
mayor intensidad y duración que las identificadas en la etapa preoperacional. En este
tipo de proyectos se identifican distintos focos de emisión, debido a la distinta
naturaleza de las acciones que los generan, indicadas más arriba:
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 214 de 293
Focos fijos o puntuales:
•
Planta de tratamiento de mineral, con distintas acciones generadoras de polvo:
Descarga de material en tolva, trituración, cribado y transporte por cintas. No
existirán acopios descubiertos del material clasificado.
•
Perforación
•
Voladuras
•
Carga de camiones en el frente de explotación y planta de tratamiento
Focos lineales o móviles:
•
Circulación de vehículos por pistas de tierra interiores y exteriores
•
Movimiento de tierras en tareas de restauración
•
Focos fugitivos
•
Acción del viento en superficies expuestas a la erosión (frente de explotación y
taludes)
•
Acción del viento en depósito temporal y acopios
Los niveles de emisión de partículas sedimentables en estas acciones se han
estimado de forma indirecta, en base a estudios previos realizados por la US-EPA
(Agencia del medioambiente de Estados Unidos) en plantas de machaqueo,
principalmente, y por los cálculos a partir de las fórmulas de Cowerd y Coscino, para
circulación de vehículos en pistas. Estas estimaciones se realizan siempre sin aplicar
medidas preventivas y/o correctoras.
Se ha estimado el polvo generado por el tráfico de camiones que circulan por pistas
fuera del hueco de la explotación para transporte del material arrancado desde la
corta hasta la planta o hasta el depósito temporal, respectivamente (COWHERD,
1982). En la tabla siguiente se resumen los datos utilizados.
OPERACIÓN
(t/año)
(t/día)
Nº viajes Dúmperes 35 t/día
Estéril a depósito temporal
539.684
818
48
Mineral a planta
180.000
879
50
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 215 de 293
Previendo una circulación de 98 camiones diarios de 40 t de peso medio y 2 ejes
(dúmpers) se genera un total de 162 kg de partículas por día y km de pista sin asfaltar
ni regar. Esta afección ocurrirá en el caso de que no se rieguen los viales y aplicando
un índice de sequía de 200 días/año.
En la práctica, la intensidad de estas afecciones por circulación de vehículos será
notablemente menor, debido a las medidas preventivas incluidas en el proyecto, que
emplea la mayor parte del agua de consumo en el riego de viales.
Otra acción del proyecto con una importante tasa de emisión de partículas a la
atmósfera es la trituración y clasificación del material extraído en la planta de
tratamiento. Pero también es el efecto que queda más reducido después de aplicar
medidas correctoras. Estas medidas, incluidas ya en el proyecto, son de reconocida
eficacia: planta totalmente cerrada, con cintas carenadas y acopios cubiertos, entre
otras medidas de lucha contra el polvo.
También se ha valorado el efecto de los gases emitidos a la atmósfera por la
maquinaria con motores de combustión, operante en el área de la mina. Este efecto,
al carecer de medidas correctoras en el proyecto (es la maquinaria que viene de
fábrica con sus propios sistemas, que hay que vigilar), es el que alcanza un mayor
valor, con una puntuación de 30.
Los efectos de la perforación para las voladuras también quedarán notablemente
disminuidos por la instalación de captores de polvo en las perforadoras
El impacto característico de los efectos más significativos del polvo, es de signo
negativo, de intensidad alta, extensión parcial, inmediato, persistencia temporal,
reversible y corregible a corto plazo, moderadamente sinérgico, acumulativo, directo y
continuo.
El valor de la importancia, para los efectos mayores, obtiene una puntuación de 29,
correspondiente a un impacto moderado, en un nivel bajo.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 216 de 293
Sin medidas correctoras este impacto tendría un valor de 49 puntos, por lo que el plan
de vigilancia ambiental debe ser aplicado de forma efectiva al controlar este
parámetro.
10.2.2.2. Ruidos
En esta fase del Proyecto los ruidos se generarán fundamentalmente en las labores
de perforación, carga y transporte del material arrancado a planta y a depósito
temporal, trituración y clasificación, y transporte desde la planta a la fábrica. Son
acciones que causarán impacto, sobre todo, a la fauna, ya que debido a la lejanía a
cualquier núcleo habitado desde el área de afección, no se producirá sobre la
población residente, excepto para el transporte a fábrica que utilizará el vial de
transporte hasta la carretera SO-P-2102.
Los impactos más importantes son los producidos por la operación de la maquinaria
de perforación, carga, transporte y vertido. Buena parte de ellos se generan en el
hueco de la cantera, lo que mitiga de forma significativa el impacto hacia áreas
externas a la explotación, como muestra la experiencia de operaciones similares en
hueco.
En operaciones de vertido, sin pantallas morfológicas, medidas en la actual
explotación de MAGNA en Eugui, y para un punto de medida a solo 80 metros del
foco emisor, arrojan los siguientes resultados:
Descripción
Lmax (dB)
Leq (dB)
Camión vertiendo, con pitido marcha reversa
92,3
59,1
Dos camiones en vertido
88,3
53,4
Camión vertiendo, sin pitido
83,7
55,4
En este caso, los resultados quedan muy por debajo de los 70 dB Leq, establecidos en
el Decreto 3/1995 como límite diurno para zonas no habitadas.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 217 de 293
En un punto situado a 450 metros, sin barreras morfológicas, los resultados son los
siguientes:
Descripción
Lmax (dB)
Leq (dB)
Camiones en circulación
87,7
49,9
Vertidos
88,3
51,1
Como se puede observar, la afección queda por debajo del límite de los 55 dB de Leq
establecidos por el citado Decreto, para zona residencial.
En la planta de tratamiento, al ir sus instalaciones totalmente cerradas, incluso la zona
de descarga de los camiones a la tolva de primaria, los efectos de los ruidos quedarán
muy reducidos, siendo inferiores a los originados por las operaciones de vertido. .
Los impactos se han valorado como moderados, con los siguientes atributos: signo
negativo, de intensidad media (en el área inmediata a la actuación), extensión parcial,
inmediato,
persistencia
temporal,
reversible
y
corregible
a
corto
plazo,
moderadamente sinérgico, acumulativo, directo y continuo. La puntuación de la
importancia es de 27 puntos, para el polvo y de 30 puntos para los gases de
combustión de la maquinaria. Ese impacto no se producirá sobre la población
residente, sino solo sobre la biota del lugar.
10.2.2.3. Onda aérea
Se ha diferenciado la onda aérea del resto de los ruidos por presentar características
bien distintas.
Las voladuras previstas causarán onda aérea, un impacto que es de muy corta
duración.
Se han realizado mediciones de onda aérea en la actual explotación de MAGNA en
Eugui, a una distancia de unos 600 metros del punto de voladura, con pantalla
morfológica. La medida de Lmax ha sido de 94,4 dB, siendo la Leq, de 51,3 dB.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 218 de 293
La distancia mínima a los núcleos habitados más próximos es de más de 4 kilómetros.
La previsión es que la onda aérea para estos puntos no deje una huella sonora
superior a los 30 dB Leq, en función de los datos obtenidos en Eugui.
El impacto que se espera de esta acción sobre la atmósfera, es de signo negativo, de
intensidad alta, extensión media (para ese grado de intensidad), de efecto inmediato,
fugaz, reversible y recuperable a corto plazo, no sinérgico ni acumulable, directo y de
aparición irregular. La puntuación de la importancia es de 35 puntos y el impacto se
considera moderado para la calidad atmosférica del lugar. Para las personas se
obtiene una importancia menor (compatible).
El proyecto introduce importantes medidas preventivas.
10.2.2.4. Sistema hídrico
Aguas superficiales.
La apertura del hueco de la cantera creará una modificación en la escorrentía
superficial, por cuanto modifica la geometría de la subcuencas de drenaje.
Toda la zona del proyecto se encuentra en una zona de cabecera con vertientes que
drenan a la cabecera del río Manubles. No se afectarán a otras cuencas próximas:
Isuela, Aranda y Araviana.
Las subcuencas afectadas por el proyecto, (hueco de explotación, planta, depósito
temporal y viales), totalizan una superficie de 41,23 ha. La parte no afectada de estas
mismas subcuencas (subcuencas externas), aguas arriba del proyecto, tiene una
superficie de 274,65 ha
Como se puede observar en el plano nº 11, se han diseñado canales de drenaje
perimetral que desviarán las aguas de drenaje de aguas arriba del proyecto, para
entregarlas a la red natural, aguas abajo de la explotación, sin sufrir contacto con el
área de operaciones del proyecto. Las entregas de estas aguas desviadas de la zona
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 219 de 293
del proyecto se hacen en los cauces de los barrancos de la Pinilla y Valdemedén.
El hueco minero captará las aguas de lluvia, conduciéndose por gravedad hasta una
balsa de bombeo que se situará en el extremo Sureste de la corta, desplazándose
hacia el oeste conforme avance la explotación. Esta agua y las que provienen de los
drenajes internos de la planta, depósito temporal y viales internos es conducida hasta
balsas de retención, decantación y bombeo (ver plano nº 11), antes de hacer el vertido
a la red de drenaje natural, sobre el arroyo de Valdemedén. El buen funcionamiento
de este sistema es de gran importancia para evitar afecciones a las aguas
subterráneas. Para ello, el Plan de Vigilancia Ambiental deberá desarrollar un
procedimiento para evitar que, en lo posible, queden charcas y depósitos de lodo que
no sean drenados de forma rápida y eficaz por el sistema de evacuación de esta
agua.
El impacto que se producirá sobre el drenaje superficial es de signo negativo, de
intensidad alta, extensión parcial, inmediato, persistente, irreversible, mitigable, no
sinérgico, no acumulativo, directo y continuo. La importancia del impacto es de 42
puntos, moderado. Con las importantes medidas correctoras incluidas ya en el
proyecto, la importancia relativa del impacto se reduce considerablemente.
Aguas subterráneas.
Los materiales geológicos de la zona forman un sistema de permeabilidad baja a muy
baja, formado por rocas de tipo pizarras y cuarcitas que tienen intercalado un paquete
carbonatado más permeable, cuyo espesor total es de unos 50 metros.
En la zona, el nivel freático asignado al paquete de dolomías y magnesitas es muy
somero, por lo que la excavación del hueco le afectará.
Para mitigar esta afección, el proyecto ha diseñado una red de sondeos de extracción,
en régimen permanente, con el objetivo de hacer descender este nivel en el área de la
explotación, de forma que ésta se encuentre siempre en zona desaturada. Las
extracciones del agua del acuífero serán entregadas, previa comprobación de su
calidad, en un depósito intermedio, a la red de abastecimiento de Borobia y/o para
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 220 de 293
otros usos que requieran agua de calidad o, en su caso, aportar rezumes al medio,
semejantes a los que existen, de forma estacional, en la actualidad.
Debido a que el hueco de la mina estará excavado sobre el propio nivel carbonatado,
se pueden producir recargas a través de la zona de operación de la cantera, con las
aguas de escorrentía. Esta posibilidad la mitigará el proyecto mediante el
funcionamiento, de la forma más eficiente posible, del sistema de drenaje de las
aguas de escorrentía del hueco, citadas en el apartado anterior. No obstante, esta
recarga se hará más difícil a medida que profundice el hueco de explotación, debido a
que el sistema de circulación fisural está generalmente más desarrollado en una
banda cercana a la superficie y se hace más cerrado e impermeable en profundidad,
según la experiencia existente en otras explotaciones sobre materiales similares.
También, la potencial contaminación será debida a sólidos en suspensión. Estos
sólidos quedarían parcialmente atrapados en el propio sistema fisural, disminuyendo
así su permeabilidad y disminuyendo la capacidad de afección a la calidad de las
aguas del acuífero, en el supuesto de que hubiera aguas de escorrentía percolantes
sobre el paquete carbonatado, en el hueco de la cantera.
Por otro lado, los vertidos de sustancias peligrosas (aceites de máquinas y
combustible) el proyecto incluye medidas preventivas robustas: Nave bien
impermeabilizada, zona de repostaje protegida, punto limpio de gestión temporal de
residuos, sistema de eliminación de compuestos orgánicos etc.
El impacto a las aguas subterráneas del proyecto, sin aplicar las medidas preventivas
y correctoras, es negativo, de intensidad alta, parcial, a medio plazo, de persistencia
temporal, reversible a medio plazo, mitigable, no sinérgico, acumulativo, directo y
contínuo mientras perdura la actuación del proyecto. La importancia del impacto es de
40 puntos para la afección al nivel freático y de 30 puntos para la afección a la calidad
de las aguas. Es un impacto moderado, en un nivel alto. Al aplicar las importantes
medidas preventivas y correctoras, el impacto se reduce notablemente, como se
puede observar en la tabla 10-C-3. Se ha aplicado un coeficiente de corrección del
50%. Es importante señalar que la afección no sobrepasará el entorno de la cabecera
del Manubles.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 221 de 293
10.2.2.5. Vegetación y flora
En esta etapa de explotación se realizarán actuaciones de retirada del suelo y
cobertera vegetal, tal y como se indicó en el apartado correspondiente de la etapa de
construcción. Estas afecciones continúan de forma paralela al avance de la
explotación, extendiéndose en el tiempo hasta la última fase del proyecto. Las
superficies a afectar y a restaurar son las que se indicaron en la tabla incluida en el
citado apartado. La valoración del impacto por esta acción es equivalente al que se
obtuvo en la etapa de preparación, en la operación de retirada de la vegetación y
suelo vegetal, que ya se consideró para toda la superficie del proyecto.
En esta etapa de explotación son las acciones que ocasionan polvo las que podrían
afectar a la vegetación (vitalidad foliar). Debido a la escasez de vegetación natural en
el área del proyecto y a la capacidad dispersante de la atmósfera en el lugar
(frecuencia de vientos elevada durante todo el año, con intensidad moderada), el
impacto se considera compatible.
No son necesarias medidas de protección específicas para la protección de la
vegetación natural, en esta fase del proyecto.
10.2.2.6. Fauna
Los impactos sobre la fauna se pueden producir por acciones que afectan a sus
hábitats, debidas a:
•
Destrucción parcial de hábitat, al realizar el desbroce de los rodales de
vegetación natural.
•
Emisiones de ruido fundamentalmente (maquinaria fija y móvil) y onda aérea.
Emisiones de polvo
•
Afecciones puntuales por atropello en pistas de acceso
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 222 de 293
La destrucción de hábitats será una afección paulatina a lo largo de 33 años de vida
del proyecto. A partir del año 1 se revegetan zonas explotadas, en el relleno de la
corta. En el apartado 10.2.1.4 se mostraban las superficies a afectar. Como ya se dijo
en la valoración del impacto a la vegetación, al considerar toda la superficie de la
ladera sur de la sierra del Tablado, de características ambientales semejantes al
espacio ocupado por el proyecto, el porcentaje de afección por modificación del suelo,
es de solo un 0,18%. Este impacto no será directo sobre las especies protegidas
visitantes de la zona.
El impacto por pérdida de hábitats será de signo negativo, de intensidad alta,
extensión parcial, inmediato, permanente (más de 10 años), reversible a medio plazo
y mitigable, no sinérgico, acumulativo, directo y periódico. El valor de la importancia
obtiene una puntuación de 38, correspondiente a un impacto moderado.
La alteración por ruido, el área de afección sería aquella en la que el nivel sonoro
continuo (Laeq) futuro sea mayor al actual. Según estudios de ruido realizados en este
tipo de instalaciones, este valor se dará en un área de unos 400 m de radio alrededor
de la planta de tratamiento, principal foco emisor, con una huella sonora entre 45 y 40
dBA.
La alteración que se prevé es de signo negativo, de intensidad media, de extensión
parcial, de aparición inmediata, de persistencia temporal, reversible a medio plazo,
con posibilidad de corrección, moderadamente sinérgico, no acumulativo, de efecto
directo y de aparición periódica. La importancia es de 30 puntos, equivalente a un
impacto moderado.
Con respecto a la avifauna que utiliza la zona como campeo, la actuación del proyecto
puede causar la disminución de presas potenciales, que es un efecto indirecto por
ocupación del territorio de campeo. La superficie de afección del proyecto en este
aspecto se estima, de forma conservadora, que equivaldría al área circular de 1 km de
radio alrededor del centro de la explotación activa. Esto supone un porcentaje ínfimo
para el área de campeo de un quebrantahuesos, calculado en más de 2000 km2, y
también muy pequeño para el águila real con más de 100 km2.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 223 de 293
El efecto de la onda aérea no es previsible que sea capaz de causar impactos
significativos sobre áreas de nidificación de rapaces, situadas en la vertiente Norte de
la sierra del Tablado. Esto se puede afirmar en base a los estudios experimentales
realizados en canteras de morfología similar, en los que se establece que a distancias
superiores a los 600 m no se obtienen niveles de onda aérea apreciables a estos
efectos.
La alteración que se prevé por ruidos y onda aérea es de signo negativo, de
intensidad media, de extensión parcial, de aparición inmediata, de persistencia
temporal, reversible a medio plazo, con posibilidad de corrección, moderadamente
sinérgico, simple; de efecto directo y de aparición irregular y discontinua. La
importancia es de 36 puntos, equivalente a un impacto moderado.
La afección potencial por pérdida de territorio es de signo negativo, de intensidad
baja, de extensión parcial, de aparición inmediata, de persistencia temporal, reversible
a medio plazo, con posibilidad de corrección, de sinergia moderada, no acumulativo,
de efecto indirecto y de aparición irregular y discontinua. La importancia es de 29
puntos, equivalente a un impacto moderado.
10.2.2.7. Suelo
La valoración de la afección al suelo ya se hizo en la etapa de preparación, en la que
se incluyó toda la superficie de suelo a afectar a lo largo de la vida del proyecto. Por
tanto, considerando la zona ya desprovista de suelo, se prevén muy escasas
afecciones en esta fase del Proyecto. En este proyecto no se generarán residuos que
modifiquen las condiciones ambientales del suelo. Únicamente habrá que controlar
vertidos de grasas, aceites o combustibles de la maquinaria de operación. El proyecto
ya prevé una nave de mantenimiento de maquinaria y una zona de repostaje
protegida contra derrames, por lo que no se prevén impactos significativos al suelo
como medio de la biosfera.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 224 de 293
10.2.2.8. Subsuelo y Geomorfología
Las afecciones que el proyecto puede causar sobre el subsuelo, en una zona de las
características geológicas como la de este estudio, se refieren a la afectación de
cavidades kársticas en el ámbito de la explotación.
Por los resultados de los sondeos mecánicos realizados y del estudio geológico, no es
probable la afectación a ninguna cavidad subterránea de cierta entidad, aunque no
son descartables los huecos de pequeño tamaño.
En relación a la geomorfología, el hueco creado supone una afectación importante
sobre la superficie geomorfológica a nivel local, pero escasamente visible debido a la
posición en hueco. Además, la corta quedará parcialmente rellena, con una
configuración final compatible con la morfología de la zona, semejando las formas
preexistentes.
Por todo ello, el impacto se considera de signo negativo, de intensidad alta, de ámbito
parcial, de efecto inmediato, permanente (atendiendo al tiempo de duración del
proyecto), irreversible y mitigable, no sinérgico, simple, de efecto directo y de
aparición irregular. Requiere medidas correctoras que se aplican en el plan de
restauración de la mina, con adaptación de bermas, cubrición con tierras de los
taludes, relleno de la corta y revegetación, como las más importantes.
La puntuación de la importancia del impacto, sin estas medidas correctoras es de 51
puntos, equivalente a un impacto severo.
10.2.2.9. Paisaje
El paisaje de la unidad en la que se ubica el proyecto será afectado por la actividad
apertura del hueco de la cantera y por la construcción de estructuras temporales en
superficie (depósito temporal de estériles y planta de tratamiento). Solo será visible
desde puntos muy cercanos a la explotación, puntos de muy escaso o nulo flujo de
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 225 de 293
observadores. Esto queda demostrado en las imágenes que muestran los modelos de
simulación del paisaje con el proyecto en operación (Anexo III).
Aunque puntualmente la apertura de la cantera constituya una importante afección
geomorfológica, desde el punto de vista del paisaje no existirá una alteración
importante.
El impacto máximo previsible es de signo negativo, de intensidad media (debido a la
escasa visibilidad), de ámbito parcial, de efecto inmediato, permanente (atendiendo al
tiempo de duración del proyecto), reversible y recuperable a corto plazo, no sinérgico,
acumulativo, de efecto directo y de aparición irregular. La puntuación máxima de la
importancia del impacto es de 39 puntos, equivalente a un impacto moderado. Se
aplicarán medidas correctoras.
10.2.2.10. Salud y sosiego público
En esta etapa del Proyecto las afecciones que se prevén a la salud y bienestar de las
personas son las derivadas de los efectos del polvo, ruido, onda aérea y vibraciones.
Con respecto a los efectos de la operación en cantera sobre la población residente
serán inapreciables, debido a la distancia existente a los sitios habitados. Dentro del
ámbito de la explotación, los efectos serán sobre las personas que trabajen en la
explotación y transporte. En este caso el Proyecto prevé la adopción de las medidas
de Salud y Seguridad en el Trabajo que eviten cualquier afección a la salud.
10.2.2.10.1. Afecciones por el polvo
Según las medidas de polvo en inmisión realizadas en la cantera de Azcárate, con
sistemas de protección inferiores al propuesto en este proyecto, no se superan los
límites de
establecidos (50 μg/Nm3 para PM10) por la legislación vigente (R.D.
1073/2002), para puntos del interior del hueco y de la periferia de la explotación.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 226 de 293
Los puntos de emisión son siempre localizados, por lo que la adopción de medidas
correctoras es de mayor aplicabilidad. El proyecto ya incluye en su diseño una batería
de estas medidas, descritas en el capítulo 6, que reducen muy significativamente las
emisiones de polvo del proceso productivo.
Por las características climáticas y morfológicas de la zona, la capacidad dispersante
de la atmósfera es suficiente para evitar que el impacto sea generalizado en el medio.
Además, teniendo en cuenta la dirección de los vientos predominantes y la distancia
existente a las poblaciones más cercanas, la afección por polvo a la población
residente no será significativa.
Para las personas que se sitúen en el entorno inmediato del proyecto, el impacto es
de signo negativo, de intensidad media, de ámbito parcial (en las peores condiciones),
de efecto inmediato (aunque sus efectos en la salud de las personas se manifestasen
a medio plazo), permanente (atendiendo al tiempo de duración del proyecto),
reversible y recuperable a corto plazo, de sinergismo moderado, no acumulativo, de
efecto directo y de aparición irregular. La puntuación de la importancia del impacto es
de 29 puntos, equivalente a un impacto moderado. Para la población residente el
impacto es nada significativo o nulo.
En relación al transporte a fábrica, se ha valorado el impacto que produce en las
inmediaciones de Borobia. En caso de que el transporte hubiera que hacerlo hasta
Zubiri, el incremento de tráfico pesado (50 camiones/día, durante 230 días laborables)
supone un incremento del tráfico pesado en un 3,32% en relación a los datos de la
estación de aforo SO-3035 C, situada en la carretera CL-101, entre el cruce de
Borobia y Ólvega (datos de 2006). Con este incremento, el impacto se valora como
compatible.
Los datos de esta estación, son los siguientes:
IMD: 3.199 vehículos/día
IMDp: 1503 vehículos pesados/día
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 227 de 293
En el caso previsto de construir la fábrica en Borobia, la expedición de productos
terminados, será de menor impacto, al diversificarse los destinos (dirección Ólvega,
Almazán, etc). Se puede considerar como poco significativo.
10.2.2.10.2. Afecciones por el ruido y onda aérea
Para la salud y sosiego público, los efectos de los ruidos para la población residente
son poco o nada significativos, en base a lo que se ha expuesto en el apartado sobre
el impacto por ruidos. Esto se debe a la lejanía de los núcleos de población.
10.2.2.11. Bienes y propiedades
El impacto que se produce en esta etapa del proyecto, por cambio de usos del suelo,
ya se ha valorado en el apartado correspondiente a la fase preoperacional.
No obstante, en esta fase existen acciones que pueden afectar a usos del suelo como
pueden ser la caza y el senderismo, por la propia actividad de la explotación, sobre
todo por voladura, generación de ruidos y tráfico de vehículos, de titularidad municipal.
La afección a la actividad cinegética estará ocasionada por el cambio de usos del
suelo, con apertura del hueco de la cantera, y por la alteración del hábitat de las
zonas limítrofes a las ocupadas, debido principalmente a las emisiones acústicas. A
este respecto los indicadores de impacto estarán definidos por la superficie del terreno
afectada en relación a la zona ocupada por los cotos y a la huella sonora del proyecto
en el entorno.
Con respecto a la superficie de coto de caza afectado se puede decir que es poco
significativo, pues la práctica totalidad del territorio del entorno está ocupado por cotos
de caza.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 228 de 293
Los impactos potenciales se producirán por alteración del hábitat, tanto por reducción
de la superficie de rodales de vegetación natural como por inmisión de ruidos en el
hábitat. La reducción de la superficie, en términos comparativos con la superficie de
los cotos, es muy poco significativa.
En relación a la alteración debida a ruidos, hay que decir aquí lo que se dijo en la
afección a la fauna: el área alterada ocupa una banda de unos 400 m anchura de
radio alrededor de la planta de tratamiento, principal foco emisor, con una huella
sonora estimada entre 45 y 40 dBA.
Las especies animales más significativas en estos cotos son la perdiz, el conejo y la
paloma. No se identifican acciones del proyecto que causen la muerte directa de estas
especies.
Globalmente se pueden considerar como impactos moderados si se tiene en cuenta el
área de actuación dentro del contexto de este tipo de actividades.
10.2.2.12. Economía local
Los efectos de esta fase del Proyecto se prevé que sean positivos, por cuanto
suponen un freno al despoblamiento de la comarca y una demanda de mano de obra
En efecto, el proyecto analizado en este EsIA supone la concentración en un
emplazamiento muy localizado y con desarrollo a largo plazo de una actividad que
explota recursos de gran demanda, alto valor, alta calidad y carácter estratégico. Por
tanto, el proyecto pretende poner en valor un recurso natural de la zona para
aplicaciones de medio ambiente e industriales de gran demanda en el territorio
nacional y comunitario.
Respecto al empleo, las labores en la mina y en la planta, ocuparán a 17 personas.
En el transporte a fábrica, se emplearán a otras 3 personas, para la ubicación en
Borobia de dicha instalación. Para el transporte a Zubiri, mientras la se necesitarían
20 conductores. Además, con la apertura de la mina, se abordará el proyecto de
horno que demandará mayor número de puestos de trabajo, que será objeto de otro
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 229 de 293
estudio de impacto ambiental.
Por todo ello el desarrollo del proyecto, con creación de puestos de trabajo en la mina,
planta y transporte, ocasionará un impacto positivo, de intensidad media, extenso,
inmediato, permanente, recuperable a medio plazo (33 años), con posibilidades de
corrección (mejora en las condiciones de empleo, etc), no sinérgico, acumulativo,
directo y de parición irregular, con una puntuación para la importancia, de 41 puntos y
una magnitud de moderado.
El Plan de Vigilancia debe establecer como prioritaria la contratación de personas y
servicios en el municipio de Borobia, por ser el municipio que acoge la actuación.
10.2.2.13. Recursos naturales
Además del recurso a explotar, la magnesita, en la fase de operación del Proyecto se
consumirán combustibles para la maquinaria de perforación, carga y transporte y en la
planta de tratamiento. También existirá un consumo de agua, principalmente en las
operaciones de lucha contra el polvo, pues la planta de tratamiento no necesita agua
para el proceso productivo. El consumo de explosivo lleva
Las afecciones previstas se consideran moderadas, para el consumo de estos
recursos.
10.2.3. Fase de clausura y restauración
En esta fase del proyecto se analizan las siguientes acciones:
•
Remodelación de taludes
•
Reposición de tierra vegetal
•
Desmantelamiento de edificios e instalaciones.
•
Acondicionamiento del espacio ocupado por la laguna
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 230 de 293
Como se puede observar, las acciones corresponden a las medidas correctoras que
todo proyecto minero tiene que incluir (Plan de Restauración), de obligado
cumplimiento según la legislación vigente (Real Decreto 2994/82 sobre restauración
del espacio natural afectado por actividades mineras).
Así pues, las acciones en esta etapa del Proyecto, cuando son negativas (emisión de
ruidos por maquinaria, emisión de partículas de polvo en las acciones de
desmantelamiento de instalaciones, introducción de tierra vegetal y remodelación de
taludes) se valoran como compatibles, ya que se aplican las medidas preventivas
incluidas en el proyecto.
Cuando son alteraciones positivas (rehabilitación de las condiciones del suelo, del
paisaje y revegetación), la calificación es mayoritariamente compatible e incluso
moderada.
10.3. VALORACIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA
La tabla 10-C.3 pone de manifiesto los factores del medio que resultan afectados en
mayor o menor grado y las acciones más agresivas del proyecto. También indica que
hay factores del medio que no se ven afectados por el proyecto. También refleja el
impacto residual, relativo sobre cada factor, después de aplicar las medidas
preventivas y correctoras incluidas en el proyecto. Si este impacto residual es
significativo (mayor que compatible), en su caso se plantean nuevas medidas
correctoras no incluidas en el proyecto.
Se observa que las afecciones más numerosas los reciben los factores atmósfera,
aguas superficiales y subterráneas, vegetación y fauna. Los impactos no pasan del
grado de moderados, aplicando los diseños del proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 231 de 293
10.4. JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS. IMPACTO GLOBAL
A partir de las tablas de valoración de la importancia de los impactos (cuadro 10-C.2)
y de valoración absoluta y relativa 10-C.3), se extraen conclusiones que permiten
establecer la jerarquización de las acciones del proyecto más agresivas con el medio
y qué factores del medio son los más afectados.
Un resumen de esta valoración se puede hacer agrupando los potenciales impactos
por su grado de calificación y por área de afección, como se indica en las tablas
siguientes.
IMPACTOS NEGATIVOS
CALIFICACIÓN
COMPATIBLE
MODERADO
SEVERO
CRÍTICO
ENTORNO
PUNTUAL
35
4
ENTORNO
ENTORNO
CERCANO COMARCA
INMEDIATO
(5 km)
39
2
38
9
2
1
IMPACTOS POSITIVOS
CALIFICACIÓN
ENTORNO
PUNTUAL
COMPATIBLE
MODERADO
SEVERO
CRÍTICO
ENTORNO
ENTORNO
CERCANO COMARCA
INMEDIATO
(5 km)
13
2
3
Teniendo en cuenta solo los impactos negativos que hayan sido calificados como
moderados o mayores, se obtiene la siguiente agrupación, según etapas del Proyecto,
considerando las áreas de afección:
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 232 de 293
ENTORNO
ENTORNO ENTORNO
CERCANO COMARCA
PUNTUAL INMEDIATO
(5 km)
Nº IMPACTOS >COMPATIBLE
FASE PREOPERCIONAL
FASE DE EXPLOTACIÓN
FASE DE RESTAURACIÓN
CLAURSURA
4
2
2
39
12
27
9
2
7
2
1
1
Y
Según se puede observar en estas tablas, en el Proyecto no se identifican acciones
que provoquen impactos negativos críticos. La mayor parte de los impactos negativos
detectados se califican como compatibles y afectan principalmente al entorno
inmediato.
Por otro lado hay que considerar los impactos positivos que, aunque menos
numerosos, son importantes y afectan al medio socioeconómico.
A partir de la tabla 10-3-C, se pueden jeraquizar las acciones que son más agresivas
con el medio, según la puntuación obtenida en la suma de la columna
correspondiente.
Ordenando estas acciones se obtienen las tablas siguientes.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 233 de 293
Acción del proyecto
Puntuación absoluta
Voladura y arranque: apertura del hueco de cantera
-531
Retirada de cubierta y tierra vegetal
-341
Construcción de pistas, drenajes, balsas decantación
-273
Campaña de sondeos de investigación
-223
Creación del depósito temporal
-221
Construcción de vial de transporte hasta la carretera
-197
SO-P-2102
Construcción de la planta de tratamiento e instalaciones
auxiliares
Perforación
Red eléctrica (línea soterrada)
Transporte a planta
Transporte y vertido al depósito temporal
Transporte a fábrica
Trituración y clasificación primaria
Acopios
Mantenimiento de la maquinaria
Introducción de tierra vegetal
Restauración morfológica
Revegetación
-197
-176
-145
-143
-125
-118
-115
-65
-20
133
210
534
Acción del proyecto
Puntuación relativa
Voladura y arranque: apertura del hueco de cantera
-13,71
Retirada de cubierta y tierra vegetal
-8,66
Construcción de pistas, drenajes, balsas decantación
-7,00
Campaña de sondeos de investigación
-6,09
Perforación
-5,34
Construcción de vial de transporte hasta la carretera
-4,90
SO-P-2102
Creación del depósito temporal
-4,14
Trituración y clasificación primaria
-4,13
Transporte a planta
-3,20
Red eléctrica (línea soterrada)
-3,03
Construcción de la planta de tratamiento e instalaciones
-2,98
auxiliares
Transporte y vertido al depósito temporal
-2,62
Acopios
-2,12
Transporte a fábrica
-1,53
Mantenimiento de la maquinaria
-0,5
Introducción de tierra vegetal
3,52
Restauración morfológica
4,37
Revegetación
15,75
Puesto
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
12º
13º
14º
15º
16º
17º
18º
Puesto
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
12º
13º
14º
15º
16º
17º
18º
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 234 de 293
Ordenando los factores del medio más afectados, se obtiene la tabla siguiente.
Factor del medio
Importancia relativa total
Calidad del aire (Polvo)
Calidad del aire (Ruidos y onda aérea)
Calidad aguas superficiales.
Diversidad fauna
Abundancia vegetación
Calidad del aire (Contaminantes)
Paisaje intrínseco
Drenaje superficial
Cinegético
Abundancia fauna
Recreativo al aire libre
Erosión
Intervisibilidad
Calidad aguas subterráneas
Geomorfología
Afección nivel freático
Estabilidad taludes y laderas
Valor testimonial
Alteración recursos
Recursos científico-culturales
Diversidad vegetación
Productivo (agricultura)
Suelo edáfico
Patrimonio arqueológico
Productivo (ganadería)
Elementos singulares
Bienestar social
Viario Rural
Estructura núcleos
Estructura urbana y equipamientos
Servicios colectivos
Infraestructuras y servicios
Población
Empleo
Economía
-5,36
-6,48
-5,60
-6,26
-2,78
-2,25
-2,60
-2,66
-0,96
-4,70
-2,23
-1,16
-0,59
-0,60
-0,71
-0,80
-0,51
-0,47
-0,48
-0,00
-0,86
-0,53
-0,19
-0,23
-0,35
0,00
0,85
0,36
1,08
1,40
0,00
2.46
1,80
13,35
34,71
Como se puede apreciar los factores del medio relativamente más afectados son la
calidad del aire (niveles de polvo en la atmósfera, los niveles de ruido en el entorno),
la calidad de las aguas superficiales, la diversidad y abundancia de especies
animales, el paisaje intrínseco y la vegetación. Los factores beneficiados son el
empleo, la economía local y las infraestructuras de transporte.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 235 de 293
Las afecciones a la atmósfera por polvo y ruido destacan sobre el resto porque las
acciones que las generan son numerosas; pero ninguna de ellas, de forma aislada,
llega a alcanzar un valor superior a moderado, con un valor medio de la importancia
de todos los impactos negativos, de 25,5 puntos.
En las figuras de las páginas siguientes se muestran, de forma gráfica, los impactos
sobre los factores más afectados por el proyecto. La identificación de las acciones del
proyecto corresponde con las de la tabla 9-C-1.
Importancia del impacto
Atmósfera: Polvo
35
30
25
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Acciones del proyecto (ID)
Atmósfera: Contaminantes
Importancia del impacto
35
30
25
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Acciones del proyecto (ID)
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 236 de 293
Importancia del impacto
Atmósfera: Ruidos y onda aérea
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
12 13
14 15
16 17
18 19
Acciones del proyecto (ID)
Figuras 10.1,2 y 3. Gráficos de importancia de los impactos para el factor atmósfera.
Importancia del impacto
Sistema Hídrico: Calidad aguas superficiales
30
25
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
12 13
Acciones del proyecto (ID)
14 15
16 17
18 19
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 237 de 293
Importancia del impacto
Sistema Hídrico: Calidad aguas subterráneas
35
30
25
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
12 13
14 15
16 17
18 19
Acciones del proyecto (ID)
Figuras 10.4 y 10.5. Gráficos de importancia de los impactos sobre el sistema hídrico.
Importancia del impacto
Vegetación: Diversidad
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
12 13
Acciones del proyecto (ID)
14 15
16 17
18 19
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 238 de 293
Importancia del impacto
Vegetación: Abundancia
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Acciones del proyecto (ID)
Importancia del impacto
Paisaje: Valor Intríseco
50
40
30
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
12 13
14 15
16 17
18 19
Acciones del proyecto (ID)
Figuras 10.6, 7 y 8. Gráficos de importancia de los impactos sobre la vegetación y el
paisaje.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 239 de 293
Importancia del impacto
Economía
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
12 13
14 15
16 17
18 19
Acciones del proyecto (ID)
Figura 10.9. Importancia de los impactos sobre la economía.
Conviene destacar que las afecciones a la atmósfera en este lugar no constituirán un
impacto apreciable sobre la población residente, incluida la onda aérea, como se
constata en el proyecto de Eugui.
Estos efectos negativos serán en este proyecto de menor intensidad que los que
actualmente se producen en Eugui, principalmente por las medidas que incorpora la
planta de nueva construcción y el asfaltado del vial de acceso principal. Se puede
constatar que la actual explotación de Eugui no produce efectos adversos de
importancia a la atmósfera, ya que estos efectos apenas tienen impacto (son
compatibles) sobre la población residente, la vegetación y la fauna.
Lo mismo ocurre con las afecciones a la fauna, con un valor medio de la importancia
de los impactos de 19,94 puntos. El valor relativo que se obtiene (-3,99) viene
condicionado, además de por los impactos, por el número de unidades de
importancia, que es de los más elevados del medio considerado (50 UIP), lo que da
lugar a un valor relativo total elevado. No obstante, hay que considerar que entre la
fauna potencialmente afectable no estarían especies protegidas.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 240 de 293
Si se hace una jerarquización según el medio afectado, se obtiene el siguiente
resultado:
Medio
Atmósfera
Fauna
Sistema hídrico
Paisaje
Vegetación
Suelo, geología y geomorfología
Total medio físico.
Medio rural (Usos)
Núcleos habitados
Sociocultural
Economía
Total Medio Socioeconómico
Importancia relativa ponderada
-14,09
-10,96
-10,14
-3,66
-3,64
-2,18
-44,66
-1,48
4,94
11,74
36,51
51,72
Balance global proyecto
7,06
En términos globales se puede considerar que el impacto adverso que origina el
proyecto es MODERADO para el medio físico y biológico. Para el medio
socioeconómico es positivo, en un grado MODERADO. Teniendo en cuenta la
valoración conjunta de estos dos aspectos del medio, la valoración global resulta
COMPATIBLE, con una puntuación global positiva.
Cuadro 10-C-1. Identificación de impactos potenciales. Explotación de magnesitas en Borobia
ATMÓSFERA
ID
FASE PREOPERACIONAL
1
Campaña de sondeos de investigación
SISTEMA HÍDRICO E HIDROGEOLOGICO
FAUNA
FLORA
GEOLOGÍA
SUELO
PAISAJE
CALIDAD DE VIDA
BIENES Y PROP.
REC. NATURALES
PATRIMONIO H/C
Destrucción puntual
capa vegetal
Afección a la calidad de aguas superficiales y
Molestias
subterráneas
Ruido
-
-
Afección a la calidad
del paisaje
Pérdida de suelo vegetal
Afección a la calidad
del paisaje
-
-
-
-
Polvo, ruido, impacto visual
Consumo de
Pérdida valor del suelo
combustible, agua
Posible afección a P.
Arqueológico
2
Retirada de cubierta y tierra vegetal
Polvo, ruido
Afección a la calidad de aguas superficiales
Destrucción de la
Eliminación de habitas
capa vegetal
3
Construcción de pistas interiores,
drenajes, balsas decantación y vallado
Polvo, ruido
Afección a la calidad de aguas superficiales
Molestias
Vitalidad foliar
-
Pérdida de suelo vegetal
Afección a la calidad
del paisaje
Polvo, ruido, impacto visual
Perdida de usos
potenciales
Consumo de
combustible
Posible afección a P.
Arqueológico
4
Construcción de la planta de
tratamiento e instalaciones auxiliares
Polvo, ruido
Afección a la calidad de aguas superficiales
Molestias
Vitalidad foliar
-
Pérdida de suelo vegetal
Afección a la calidad
del paisaje
Polvo, ruido, impacto visual
Perdida de usos
potenciales
Consumo de
combustible
-
5
Construcción del vial de transporte
hasta la Carretera SO-P-2102
Polvo, ruido
Afección a la calidad de aguas superficiales
Molestias
Destrucción de la
capa vegetal
-
Pérdida de suelo vegetal
Modificación puntual
Molestias a la circulación
Expropiaciones
Consumo de
combustible
-
Molestias
Destrucción puntual
de la capa vegetal
-
Pérdida de suelo vegetal
Afección temporal y
puntual
Consumo de
combustible
-
-
-
Riesgo de contaminación
6
7
Red eléctrica (línea soterrada)
Polvo, ruido
Mantenimiento de la maquinaria
Afección a la calidad de aguas superficiales
-
Riesgo de afección a la calidad de aguas
superficiales
-
-
-
-
-
-
-
-
Demanda de servicios y
generación de puestos
FASE DE EXPLOTACIÓN
8
Perforación
Polvo, ruido
Molestias
Vitalidad foliar
-
9
Voladura y arranque: apertura del
hueco de la explotación, a lo largo de
33 años
Polvo, proyecciones,
onda aérea
Afección a la escorrentía superficial y flujos
Molestias
Vitalidad foliar
Modificación
morfológica
10
Transporte a planta
Polvo, ruido
Afección a la calidad de aguas superficiales
Molestias
Vitalidad foliar
11
Transporte a depósito temporal de
estériles
Polvo, ruido
Afección a la calidad de aguas superficiales
Molestias
Vitalidad foliar
12
Vertido y creación de escombreras
Polvo, ruido
Afección a la escorrentía y calidad aguas
superficiales
13
Trituración y clasificación primaria
Polvo, ruido
Riesgo de afección a la calidad de aguas
superficiales
Molestias
Vitalidad foliar
-
-
14
Acopios de planta
Polvo, ruido
Afección a la calidad de aguas superficiales
Molestias
Vitalidad foliar
-
-
15
Transporte a fábrica
ECONOMIA LOCAL
Generación de puestos de
trabajo
Polvo, ruido
-
-
Molestias, riesgo de
atropello
Vitalidad foliar
-
Polvo , ruido
Perdida del suelo vegetal
Afección a la calidad y
fragilidad del paisaje
Onda aérea impacto visual
-
Pérdida de suelo vegetal
Modificación temporal
Polvo, ruido
-
Combustible, agua
para riego
-
-
Pérdida de suelo vegetal
Modificación temporal
Polvo, ruido
-
Combustible, agua
para riego
-
Ocupación suelo
Afección a la calidad y
fragilidad del paisaje
Polvo, ruido
-
-
-
Modificación temporal
-
-
Consumo de
combustible
Modificación temporal
Vitalidad foliar
-
Ruido, molestias a usuarios
cra.NA174
Vibraciones
-
Extracción del mineral Afección al patrimonio
y del estéril
geológico subterráneo
-
-
-
-
Consumo de
combustible
demanda de servicios y
generación de puestos
FASE DE RESTAURACIÓN Y
CLAUSURA
16
Restauración morfológica de huecos y
escombreras
Polvo, ruido
17
Introducción de tierra vegetal
Polvo, ruido
Afección a la calidad de aguas superficiales
18
Revegetación
Incremento de la calidad
Incremento de la calidad de las aguas
superficiales
-
Molestias
Vitalidad foliar
-
Regeneración de
hábitats
Estabilidad de taludes
-
Regeneración de la
cubierta vegetal
-
Regeneración de la capa
edáfica
Regeneración de la
cubierta vegetal
-
Afección positiva
Regeneración
geomorfologica
Incremento de la
calidad
Disminución del impacto
visual
Disminución del impacto
visual
-
-
-
Afección positiva
-
-
Recuperación del valor
del suelo
-
-
Cuadro 10-C-2. Valoración de impactos. Explotación de magnesitas en Borobia
REVERSIBILIDAD
RECUPERABILIDAD
SINERGIA
ACUMULACIÓN
EFECTO
PERIOD
IMPORTANCIA
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-24
X
Polvo
-1
1
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-21
X
Ruído
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-24
X
Construcción de pistas, drenajes, balsas Polvo
decantación y vallado
Ruído
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-24
X
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-24
X
Construcción de la planta de tratamiento e Polvo
instalaciones auxiliares
Ruído
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-24
X
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-24
X
Construcción del vial de transporte hasta Polvo
la Carretera SO-P-2102
Ruído
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-24
X
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-24
X
Polvo
-1
1
1
4
1
1
1
1
1
4
1
-19
X
Ruído
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-24
X
Polvo
-1
1
1
4
1
1
1
1
1
4
2
-20
X
Ruído
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
2
-25
X
Polvo
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
2
-25
X
Onda aérea
-1
4
4
4
1
1
1
1
1
4
2
-35
X
Polvo
-1
1
2
4
1
1
1
1
1
4
4
-24
Gases de combustión
-1
2
2
4
1
1
2
2
2
4
4
-30
X
Ruído
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
4
-27
X
Polvo
-1
1
2
4
1
1
1
1
1
4
4
-24
X
Gases de combustión
-1
2
2
4
1
1
2
2
2
4
4
-30
X
Ruído
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
4
-27
X
Polvo
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
4
-27
X
Ruído
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
4
-27
X
Polvo
-1
1
1
4
1
1
1
2
1
4
4
-23
X
Ruído
-1
1
2
4
1
1
1
1
1
4
4
-24
X
Polvo
-1
1
4
4
1
1
1
2
1
4
4
-29
X
Gases de combustión
-1
2
2
4
1
1
2
2
2
4
4
-30
X
Ruído
-1
2
2
4
1
1
2
2
1
4
4
-29
X
Polvo
-1
2
1
4
1
1
1
1
1
4
1
-22
X
Gases de combustión
-1
1
2
4
1
1
1
2
1
4
1
-22
X
Ruído
-1
1
2
4
1
1
1
2
1
4
1
-22
X
Polvo
-1
1
1
4
1
1
1
2
1
4
1
-20
X
Ruído
-1
1
2
4
1
1
1
2
1
4
1
-22
X
1
1
2
2
4
4
1
2
1
4
4
29
Retirada de cubierta y tierra vegetal
Construcción Red eléctrica
Perforación
Voladura
Atmósfera
Carga y transporte a planta
Carga, transporte y vertido a depósito
temporal de estériles
Trituración y clasificación
Acopios de planta
Transporte a fábrica
Restauración morfológica
Introducción de tierra vegetal
Sistema hídrico
X
Revegetación
Incremento de la calidad del aire
Sondeos de investigación
Afección a la calidad de aguas superficiales
-1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
-16
Retirada de cubierta y tierra vegetal
Afección a la calidad de aguas superficiales
-1
2
2
4
1
1
1
1
4
4
1
-27
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-24
X
-1
2
1
4
1
1
1
1
1
4
1
-22
X
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-24
X
Constr. de pistas, drenajes, balsas
Afección a la calidad de las aguas
decantación y vallado
Const. planta de tratamiento e inst
Afección a la calidad de las aguas superf.
auxiliares
Construcción del vial de transporte hasta
Afección a la calidad de las aguas superf.
la Carretera SO-P-2102
Página 1 de 4
MODERADO
X
X
X
ALERTAS
PERSISTENCIA
2
CRÍTICO
MOMENTO
-1
Sondeos de investigación
SEVERO
EXTENSIÓN
Ruído
Acciones del Proyecto susceptibles de
Efectos
producir impactos
COMPATIBLE
INTENSIDAD
Factores del medio
susceptibles de recibir
impactos
VALORACIÓN DEL IMPACTO
SIGNO
ATRIBUTOS DEL EFECTO
REVERSIBILIDAD
RECUPERABILIDAD
SINERGIA
ACUMULACIÓN
EFECTO
PERIOD
IMPORTANCIA
1
1
2
1
1
1
1
1
4
1
-17
Perforación
Afección a la calidad de las aguas
-1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
-16
X
Afección a la escorrentía superficial
-1
4
2
4
4
4
4
1
1
4
4
-42
X
Afección a la calidad de las aguas
superficiales
-1
2
2
4
1
2
4
1
1
4
2
-29
X
Afección al nivel freático
-1
4
2
4
4
2
4
1
4
4
1
-40
X
Afección a los recursos
-1
1
2
4
4
1
1
1
1
4
1
-24
-1
2
2
1
4
4
1
1
4
4
1
-30
X
-1
1
2
2
1
1
1
1
4
4
1
-22
X
Apertura del hueco de la explotación
Sistema hídrico
Creación depósito temporal. Carga
transporte y vertido
Afección a la calidad de las aguas
subterráneas
Afección a la escorrentía superficial y a
calidad aguas superficiales
Transporte a planta
Afección calidad de aguas superficiales
-1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
4
-19
Trituración y clasificación
Afección calidad de aguas superficiales
-1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
4
-19
X
Acopios
Afección calidad de aguas superficiales
-1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
4
-18
X
-1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
4
-19
X
-1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
2
-20
X
Actividad en instalaciones auxiliares
Transporte a fábrica
Riesgo de afección calidad de aguas
superficiales
Riesgo de afección calidad de aguas
superficiales
Restauración morfológica
Afección a las aguas
-1
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
-19
X
Extendido de tierra vegetal
Afección a la calidad de las aguas
-1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
-16
X
Revegetación
Afección de la calidad de las aguas
1
1
2
4
4
4
1
1
1
4
2
28
Sondeos de investigación
Destrucción puntual vegetación natural
-1
1
1
4
1
2
2
1
2
4
1
-22
Destrucción limitada vegetación natural
Constr. de pistas, drenajes, balsas
Vitalidad foliar
decantación y vallado
Const. planta de tratamiento e inst
Vitalidad foliar
auxiliares
Construcción del vial de transporte hasta
Afección puntual a la vegetación de ribera
la Carretera SO-P-2102
-1
2
1
4
4
4
4
2
1
4
1
-32
-1
1
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-21
X
-1
1
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-21
X
-1
1
1
4
1
1
2
1
1
4
1
-20
X
Construcción Red eléctrica
Destrucción puntual
-1
1
1
4
1
1
1
1
1
4
1
-19
X
Perforación
Retirada de cubierta y tierra vegetal
Vegetación
MODERADO
X
X
X
Vitalidad foliar
-1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
-15
X
Voladura y arranque: apertura del hueco
Vitalidad foliar
de la explotación
-1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
-15
X
Carga y transporte a planta
Vitalidad foliar
-1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
4
-17
X
Carga, transporte y vertido a depósito
temporal de estériles
Vitalidad foliar
-1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
4
-17
X
Vertido y relleno de escombrera temporal Vitalidad foliar
-1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
4
-17
X
Trituración y clasificación
Vitalidad foliar
-1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
4
-17
X
Transporte a fábrica
Vitalidad foliar
-1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
4
-19
X
Extendido de tierra vegetal
Mejora condiciones implantación
1
2
2
4
4
4
4
1
1
4
1
33
X
Revegetación
Restauración de la cubierta vegetal
1
2
2
4
4
4
4
2
1
4
1
34
X
Sondeos de investigación
Molestias
-1
2
2
4
1
1
1
2
1
4
1
-25
X
Destrucción de hábitats, áreas campeo
Constr. de pistas, drenajes, balsas
Molestias
decantación y vallado
Const. planta de tratamiento e inst
Molestias
auxiliares
Construcción del vial de transporte hasta
Afección a la fauna protegida del Olazar
la Carretera SO-P-2102
-1
4
2
4
4
2
4
2
1
4
1
-38
X
-1
2
1
4
1
2
2
2
1
4
1
-25
X
-1
1
1
4
1
1
2
2
1
4
1
-21
X
-1
1
2
4
1
1
1
2
1
4
1
-22
X
Construcción Red eléctrica
Molestias
-1
1
1
4
1
1
1
2
1
4
1
-20
X
Perforación
Molestias
-1
1
1
4
1
1
1
2
1
4
2
-21
X
Voladura y arranque
Molestias
-1
2
4
4
1
1
1
2
1
4
2
-30
X
Apertura del hueco de la explotación
Pérdida de territorio
-1
2
2
4
4
2
4
2
1
1
1
-29
X
Retirada de cubierta y tierra vegetal
Fauna
X
Página 2 de 4
ALERTAS
PERSISTENCIA
-1
CRÍTICO
MOMENTO
Afección a la calidad de las aguas superf.
SEVERO
EXTENSIÓN
Construcción red eléctrica
Acciones del Proyecto susceptibles de
Efectos
producir impactos
COMPATIBLE
INTENSIDAD
Factores del medio
susceptibles de recibir
impactos
VALORACIÓN DEL IMPACTO
SIGNO
ATRIBUTOS DEL EFECTO
PERSISTENCIA
REVERSIBILIDAD
RECUPERABILIDAD
SINERGIA
ACUMULACIÓN
EFECTO
PERIOD
IMPORTANCIA
1
2
4
1
2
1
2
1
1
2
-21
X
-1
1
2
4
1
2
1
2
1
1
2
-21
X
-1
1
2
4
1
2
1
2
1
1
1
-20
X
Trituración y clasificación
Molestias
-1
2
2
4
1
2
1
2
1
4
1
-26
Transporte a fábrica.
Molestias, riesgos de atropello
-1
1
4
1
1
2
1
2
1
4
1
-24
X
Restauración morfológica
Molestias
-1
1
1
4
1
1
1
2
1
1
1
-17
X
Extendido de tierra vegetal
Molestias
-1
1
1
4
1
1
1
2
1
1
1
-17
X
Revegetación
Regeneración de habitats
1
4
2
2
4
4
4
2
1
1
1
35
Sondeos de investigación
Pérdida de suelo fértil
-1
1
1
4
2
2
2
1
1
4
2
-23
Retirada de cubierta y tierra vegetal
Pérdida de suelo fértil/cambio usos
-1
4
2
4
4
4
4
2
1
4
1
-40
X
-1
2
2
4
4
2
2
1
1
4
1
-29
X
-1
2
2
4
4
2
2
1
1
4
1
-29
X
Constr. de pistas, drenajes, balsas
Pérdida de suelo fértil
decantación y vallado
Construcción del vial de transporte hasta
Pérdida de suelo fértil
la Carretera SO-P-2102
Suelo
Paisaje
X
-1
1
1
4
1
1
1
1
1
4
1
-19
X
-1
1
1
4
2
2
2
1
1
1
1
-19
X
Actividad en instalaciones auxiliares
Riesgo de contaminación
-1
1
1
4
2
2
2
1
2
1
1
-20
X
Remodelación de taludes
Regeneración de capa edáfica
1
2
2
2
4
4
4
1
1
1
1
28
X
Extendido de tierra vegetal
Regeneración de capa edáfica
1
2
2
2
4
4
4
1
1
4
2
32
X
Revegetación
Mejora estabilidad y estructura
1
2
2
2
4
4
4
1
1
4
2
32
X
Modificación geomorfologica
-1
8
2
4
4
4
4
1
1
4
1
-51
Estabilidad de taludes
-1
2
2
4
4
2
2
1
1
4
1
-29
X
-1
4
2
4
2
4
4
1
1
4
1
-37
X
-1
2
2
4
2
2
2
1
1
4
1
-27
X
1
2
2
4
2
4
4
1
1
4
1
31
X
Construcción Red eléctrica
Pérdida de suelo fértil
Construcción del depósito temporal de Modificación geomorfologica
estériles
Estabilidad de taludes
X
Restauración morfológica
Estabilidad de taludes
Sondeos de investigación
Afección a la calidad del paisaje
-1
1
1
4
1
1
1
2
1
4
1
-20
Retirada de cubierta y tierra vegetal
Afección temporal a la calidad del paisaje
-1
2
2
4
4
4
4
2
1
4
1
-34
X
-1
1
2
4
4
4
2
2
1
4
1
-29
X
-1
2
1
4
4
2
2
2
1
4
1
-28
X
-1
2
2
4
2
1
2
2
1
1
1
-24
X
-1
1
2
4
1
1
1
1
1
1
1
-18
X
Constr. de pistas, drenajes, balsas
Afección temporal a la calidad del paisaje
decantación y vallado
Construcción de la planta de tratamiento e
Afección temporal a la calidad del paisaje
instalaciones auxiliares
Construcción del vial de transporte hasta
Afección temporal a la calidad del paisaje
la Carretera SO-P-2102
Afección puntual y temporal a la calidad de
Construcción Red eléctrica soterrada
paisaje
X
X
Apertura del hueco de la explotación
Afección a la calidad y fragilidad del paisaje
-1
4
2
4
4
2
2
2
4
4
1
-39
Trituración y clasificación
Afección a la atención del observador
-1
1
2
4
4
2
2
1
1
1
1
-23
Depósito temporal de estériles
Afección temporal a la calidad del paisaje
-1
4
1
4
2
2
2
2
4
1
1
-32
X
Transporte a planta y depósito tmporal
Afección a la atención del observador
-1
2
2
4
4
2
2
1
1
1
1
-26
X
Transporte a fábrica
Afección a la atención del observador
-1
2
2
4
4
2
2
1
1
1
1
-26
X
Restauración morfológica
Incremento de la calidad del paisaje
1
2
2
4
4
4
4
1
1
4
2
34
X
Revegetación
Incremento de la calidad del paisaje
1
4
2
4
4
4
4
1
4
4
2
43
X
Sondeos de investigación
Polvo,ruido, impacto visual
-1
1
1
4
1
1
1
2
1
4
2
-21
X
Retirada de cubierta y tierra vegetal
Polvo, ruido
-1
1
2
4
1
1
1
1
1
1
1
-18
X
Constr. de pistas, drenajes, balsas
decantación y vallado
Polvo, ruido
-1
1
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-21
X
Construcción de la planta de tratamiento Polvo,ruido
-1
1
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-21
X
Página 3 de 4
SEVERO
MODERADO
X
Transporte a planta, depósito temporal y
Riesgo de contaminación
fábrica
Apertura del hueco de la explotación
Geología y
Geomorfología
X
X
ALERTAS
MOMENTO
-1
Carga y transporte a planta
CRÍTICO
EXTENSIÓN
Molestias
Carga y transporte a depósito temporal de
Molestias
estériles
Vertido y relleno de depósito temporal de
Molestias
estériles
Acciones del Proyecto susceptibles de
Efectos
producir impactos
COMPATIBLE
INTENSIDAD
Factores del medio
susceptibles de recibir
impactos
VALORACIÓN DEL IMPACTO
SIGNO
ATRIBUTOS DEL EFECTO
REVERSIBILIDAD
RECUPERABILIDAD
SINERGIA
ACUMULACIÓN
EFECTO
PERIOD
IMPORTANCIA
4
1
1
1
1
1
4
1
-28
Polvo, ruido
-1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
-16
X
Perforación
Polvo , ruido
-1
1
1
4
1
1
1
2
1
4
2
-21
X
Voladura y arranque
Onda aérea, proyecciones, vibraciones
-1
2
4
4
1
1
1
2
1
4
2
-30
X
Apertura del hueco de la explotación
Impacto visual,
-1
2
2
4
4
2
2
2
1
4
1
-30
X
Transporte a planta y depósito temporal
Poco significativos
Trituración y clasificación
Polvo, ruido
-1
2
1
4
4
1
1
2
1
4
4
-29
X
Transporte a fábrica
Polvo ruido, molestias a la circulación
-1
2
2
4
4
1
1
2
1
4
4
-31
X
Remodelación de taludes
Disminución del impacto visual
1
2
4
4
4
1
1
2
4
4
2
36
X
Revegetación
Disminución del impacto visual
1
2
2
4
4
4
4
2
4
4
2
38
X
Ocupación suelo proyecto mina
Indemnización acordada
Salud y sosiego público Construcción Red eléctrica
MODERADO
-1
2
2
4
4
2
2
1
1
4
1
-29
X
-1
1
2
4
4
4
4
1
1
4
1
-30
X
Construcción Red eléctrica
Afección menor
-1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
-16
X
Vibraciones
-1
1
2
4
1
1
1
1
1
4
2
-22
X
Afección a la caza
-1
1
4
4
1
1
1
1
1
4
2
-26
X
Apertura del hueco de la explotación
Afección a la caza
-1
2
2
4
2
2
2
1
1
4
1
-27
X
Recuperación paisajistica
Recuperación del suelo y hábitats
1
2
2
4
4
4
2
1
4
4
1
34
X
Retirada de cubierta y tierra vegetal
Afección potencial a restos arqueológicos
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-24
X
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-24
X
-1
2
2
4
1
1
1
1
1
4
1
-24
X
-1
1
1
4
1
1
1
1
1
4
1
-19
X
1
1
8
4
2
2
2
1
1
4
1
36
X
Afección a la ganadería y caza
-1
2
4
4
2
2
2
2
1
4
1
-32
X
Afección al turismo
-1
2
8
2
2
2
2
2
1
1
1
-35
X
1
2
8
4
4
2
2
1
1
4
1
41
X
-1
4
4
4
4
2
2
2
1
4
1
-40
X
1
2
4
2
4
4
4
1
2
1
4
36
-1
2
8
2
4
2
4
2
1
1
1
-39
X
1
1
8
4
2
2
2
1
1
4
1
36
X
-1
1
2
4
2
1
2
1
1
4
1
-23
1
2
4
4
4
4
8
1
1
4
1
41
-1
1
4
4
2
1
2
1
1
4
1
-27
Voladuras
Construcción del vial de transporte hasta
Afección potencial a restos arqueológicos
la Carretera SO-P-2102
Constr. de pistas, drenajes, balsas
Afección potencial a restos arqueológicos
decantación y vallado
Apertura del hueco de cantera
Afección potencial a restos arqueológicos
Generación de puestos de trabajo
Fase preoperacional
Generación de puestos de trabajo y demanda
de servicios
Economía local
Afección a la ganadería y caza
Fase de explotación
Freno al despoblamiento
Afección al turismo
Fase de restauración
Generación de puestos de trabajo y demanda
de servicios
Construcción del vial de transporte hasta
Molestias a usuarios
la Carretera SO-P-2102
Infraestructuras de
comunicación
0
Construcción del vial de transporte hasta
Ensanche de los ya existentes
la Carretera SO-P-2102
Bienes y propiedades
Patrimonio Histórico
X
Mejora condiciones de movilidad
Mejora de la red rural
Molestias a usuarios
LEYENDA DE COLORES
Fase de preparación
Fase de explotación
Fase de restauración
Página 4 de 4
X
X
ALERTAS
PERSISTENCIA
4
CRÍTICO
MOMENTO
2
Construcción del vial de transporte hasta
Molestias a usuarios
la Carretera SO-P-2102
SEVERO
EXTENSIÓN
-1
Acciones del Proyecto susceptibles de
Efectos
producir impactos
COMPATIBLE
INTENSIDAD
Factores del medio
susceptibles de recibir
impactos
VALORACIÓN DEL IMPACTO
SIGNO
ATRIBUTOS DEL EFECTO
Atmósfera
Sistema hídrico
Vegetación
Fauna
Paisaje
Suelo, geología y
geomorfología
Socioeconomía
Polvo
Calidad del aire
Gases combustión
Ruidos y onda aérea
Drenaje superficial
Calidad aguas superficiales.
Afección nivel freático
Calidad aguas subterráneas
Alteración recursos
Diversidad
Abundancia
Diversidad
Abundancia
Valor testimonial
Paisaje intrínseco
Intervisibilidad
Elementos singulares
Recursos científico-culturales
Suelo edáfico
Geomorfología
Erosión
Estabilidad taludes y laderas
Productivo (agricultura)
Productivo (Ganadería)
M. Rural (Usos)
Cinegético
Viario Rural
Estructura núcleos
Núcleos
Estruct. Urbana y equipam.
habitados
Infraestructuras y servicios
Recreativo al aire libre
Empleo
Servicios colectivos
Socio-cultural
Bienestar social
Patrimonio arqueológico
Economía
Economía
Población
Suma medio físico
Suma medio socioeconómico
-21
-24
-24
-24
-16
-27
-24
-24
-24
-22
-22
-25
-25
-32
-32
-38
-38
-20
-34
-24
-24
-19
-20
-24
-24
-24
-22
-24
-17
-25
-16
-16
-21
-21
-25
-25
-21
-21
-21
-20
-20
-22
-22
-19
-20
-20
-15
-21
-21
-29
-28
-24
-24
-25
-35
-42
-29
-40
-30
-24
-15
-15
-30
-30
-30
-39
-20
-20
-29
-23
-25
-40
-29
-38
-29
-29
-25
-29
-21
-20
41
-24
-30
-27
-19
-24
-30
-27
-22
-22
-17
-21
-21
-17
-21
-21
-26
-26
-19
-19
-27
-23
-51
-27
-29
-29
-29
-30
-27
-20
-20
-19
-19
-22
-16
-16
-19
-24
-24
-17
-17
33
33
-17
-17
-26
34
34
34
35
35
20
43
-19
28
31
32
32
33
38
34
34
-24
-19
-18
-20
29
28
28
-19
31
36
-19
-20
-21
-21
-21
-26
-19
-29
41
41
-31
41
36
36
-21
-223
-6,09
-18
36
-21
36
-21
36
-28
36
-18
-24
36
-341
-8,66
-16
36
-24
36
36
-24
36
36
-273
-7,00
-131
-2,98
-197
-4,90
-145
-3,03
-21
-20
-0,50
-176
-5,34
-30
41
-30
-19
41
36
-531
-13,71
41
-29
41
-32
41
36
36
38
36
36
41
41
41
-143
-3,20
-125
-2,62
-221
-4,13
41
-115
-65
-2,74 -2,12
41
36
-118
-1,53
210
4,37
36
38
36
36
133
534
3,52 15,75
-268
-90
-360
-133
-280
-40
-30
-24
-43
-185
-313
-313
-42
-231
-52
0
0
15
-47
-77
-27
-66
-44
-240
14
36
36
41
-223
534
0
26
-91
534
36
-44,91
-10,72
-2,25
-7,20
-5,32
-11,20
-1,60
-1,20
-0,96
-1,72
-5,55
-12,52
-9,39
-0,63
-3,47
-0,78
0,00
0,00
0,38
-1,41
-1,54
-0,68
-1,32
-0,88
-4,80
0,28
1,08
1,08
1,64
-4,46
13,35
0,00
0,65
-2,28
26,70
1,80
-44,91
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
NO
50
10
50
50
50
50
50
50
50
50
50
25
25
25
25
50
50
25
25
60
60
80
30
30
50
50
30
90
30
IMPORTANCIA
RELATIVA TOTAL
PORCENTAJE
CORRECCIÓN
M. CORRECTORAS
RELATIVO
ABSOLUTO
Revegetación
-20
-27
-17
-26
-26
Introducción de
tierra vegetal
-22
-30
-29
-22
-17
-20
-20
-32
-32
-32
Restauración
morfológica
Transporte a fábrica
Acopios
Trituración y
clasificación
primaria
Creación del
depósito temporal
Transporte y vertido
al depósito temporal
Transporte a planta
Voladura y
arranque: apertura
del hueco de la
Perforación
Mantenimiento de la
maquinaria
Construcción de
pistas, drenajes,
balsas decantación
Construcción de la
planta de
tratamiento e
Construcción del vial
de transporte hasta
la Carretera SO-P2102
Red eléctrica (línea
soterrada)
UIP
40
25
20
40
40
40
40
40
40
30
40
30
15
15
15
15
15
25
30
20
25
20
20
20
20
30
30
40
20
25
25
25
25
50
50
600
400
Retirada de cubierta
y tierra vegetal
Campaña de
sondeos de
investigación
CUADRO 10-C.3
VALORACIÓN ABSOLUTA
Y RELATIVA
-5,36
-2,25
-6,48
-2,66
-5,60
-0,80
-0,60
-0,48
-0,86
-2,78
-6,26
-4,70
-0,47
-2,60
-0,59
0,00
0,00
0,19
-0,71
-1,16
-0,51
-0,53
-0,35
-0,96
0,36
1,08
1,40
2,46
-2,23
13,35
0,00
0,85
-0,23
34,71
1,80
7,06
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 241 de 293
11.
MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS
11.1. INTRODUCCIÓN
Una vez conocidas las acciones del proyecto y valorados sus efectos potenciales
sobre el medio receptor, en este capítulo se describen las actuaciones que deben ser
incluidas en el proyecto, además de las descritas en el capítulo 6, para evitar los
impactos o minimizarlos; y aquéllas otras que maximicen el efecto positivo que el
desarrollo del proyecto pueda tener sobre el medio.
En este tipo de actuaciones se distinguen tres clases:
•
Medidas preventivas y protectoras. Estas medidas se aplican bien sobre la
acción del proyecto capaz de ocasionar impacto, con el fin de disminuir sus
efectos negativos; o bien sobre el factor o factores potencialmente afectados,
con objeto de disminuir su vulnerabilidad.
•
Medidas correctoras: Son las necesarias para minimizar y corregir impactos
identificados, con el fin de recuperar en lo posible el estado inicial del factor o
factores afectados o disminuir la magnitud de la afección.
•
Medidas compensatorias: Se refiere a las actuaciones aplicables cuando un
impacto es inevitable o de difícil corrección, tendentes a compensar el efecto
negativo de éste mediante la generación de efectos positivos relacionados con
el mismo.
En definitiva, se trata de establecer una serie de propuestas tendentes a:
•
Disminuir, eliminar o compensar los efectos negativos del proyecto
•
Incrementar los efectos positivos sobre el área afectada por el proyecto
•
Mejorar la inserción del proyecto en su entorno, aprovechando las
oportunidades que éste le brinda.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 242 de 293
En el capítulo siguiente, Plan de Vigilancia Ambiental, se detallan las medidas de
control que son necesarias para verificar la eficacia de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias.
11.2. CONSIDERACIONES PREVIAS
11.2.1. Sobre la ubicación del proyecto
De cara al planteamiento de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias a
aplicar en el proyecto, el condicionante que más ha influido en el diseño de estas
medidas ha sido la ubicación del proyecto. Ya en el estudio de las alternativas a la
ubicación se valoró como la alternativa ambientalmente más adecuada la que se ha
elegido para la ubicación definitiva. La importancia del factor ubicación se debe
fundamentalmente a:
•
Ubicación del proyecto en una zona de cabecera de cuenca de tercer orden
•
Existencia de un acuífero local que suministra agua a una población
Debido a que estos condicionantes se han conocido desde el inicio del diseño del
proyecto minero, las medidas preventivas y correctoras más importantes, en relación
con la afección al sistema hídrico, se han introducido en el proyecto desde su inicio,
pues, antes de la redacción del proyecto se realizaron los estudios ambientales del
Medio donde se desarrolla el proyecto y, especialmente por su mayor duración en el
tiempo, los estudios del Sistema Hídrico . Esto ha supuesto, por un lado, un esfuerzo
adicional para que exista una coordinación eficaz entre estudios ambientales y diseño
del proyecto y, por otro, ha permitido optimizar el área de explotación del proyecto, en
relación con la inicialmente prevista, antes de que se conocieran con mayor
profundidad, las características del sistema hídrico a afectar por el proyecto minero.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 243 de 293
11.2.2. Sobre las Mejores Tecnologías Disponibles y de las Mejores Prácticas
Disponibles de posible aplicación
11.2.2.1. Introducción
El concepto de Mejores Tecnologías Disponibles y de las Mejores Prácticas
Disponibles (MTD y MPD) fue introducido recientemente en la legislación ambiental
española, concretamente en la Ley 16/2002 de 1 de julio de prevención y control
integrados de la contaminación (BOE nº 157 de 2//2002) que transcribe a la Directiva
96/61/CE del Consejo de 24 de septiembre (Directiva IPPC), quedando definido en su
artículo 3, apartado ñ, como “La fase más eficaz y avanzada de desarrollo de las
actividades y de sus modalidades de explotación, que demuestren la capacidad
práctica de determinadas técnicas para constituir, en principio, la base de los valores
límite de emisión destinados a evitar o, cuando ello no sea posible, reducir en general
las emisiones y el impacto en el conjunto del medio ambiente y de la salud de las
personas. Para su determinación se deberán tomar en consideración los aspectos que
se enumeran en el anejo 4 de esta ley”.
Esta ley no afecta a los proyectos como el que es objeto de este EsIA. No obstante,
en este estudio se recoge el concepto de MTD, como una filosofía a aplicar en los
procesos en los que existe una mayor afección al medio por emisiones y vertidos.
En relación a este proyecto, los residuos están sujetos a lo dispuesto en la Directiva
marco de residuos (75/442/CEE), en la Directiva de Vertidos (1999/31/CE) y en la
reciente Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo
de 2.006 sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas y por la que se
modifica la Directiva 2004/35/CE. También están sujetos a las normas autonómicas
específicas.
La Directiva 2006/21/CE se refiere a las MTD en su considerando 12: ”Estas medidas
deben basarse, entre otros elementos, en el concepto de las mejores técnicas
disponibles tal y como se definen en la Directiva 96/61/CE ….”. Tales medidas son las
que cita el considerando nº 11: “La fidelidad a los principios y prioridades
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 244 de 293
determinados en la Directiva 75/442/CEE y, en particular, en sus artículos 3 y 4, exige
que los Estados miembros garanticen que las entidades explotadoras del sector de las
industrias extractivas toman todas las medidas necesarias para impedir o reducir en la
medida de lo posible los efectos reales o potenciales negativos para el medio
ambiente y la salud de las personas como consecuencia de la gestión de las
industrias extractivas”.
11.2.2.2. Descripción de las Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) y Mejores
Prácticas Disponibles (MPD) adoptadas en el Proyecto
11.2.2.2.1. En relación a las afecciones a la Atmósfera
La explotación de magnesita a cielo abierto y la planta de tratamiento, objeto de este
EsIA, emitirán emisiones a la atmósfera de partículas de minerales químicamente
inertes (carbonato magnésico, carbonato cálcico y arcillas, fundamentalmente).
También se emitirán ruidos en la mayor parte de los procesos.
Para mitigar los impactos producidos, el proyecto incluirá las mejores tecnologías
disponibles siguientes:
Equipos de captación de polvo en las máquinas perforadoras
Equipos de captación de polvo en los puntos de generación de la planta de
tratamiento
Carenado y aislamiento de las instalaciones de la planta de tratamiento
Productos fabricados almacenados en silos cubiertos, incluido el stock intermedio,
Para evitar la emisión de polvo a la atmósfera el proyecto incorpora un sistema que
actúa en tres niveles distintos:
•
Generación
•
Contención
•
Eliminación.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 245 de 293
11.2.2.2.1.1. Generación
Mediante la trituración del material en dos etapas distintas y con equipos adecuados,
se consigue la disminución de la cantidad de partículas finas generadas, de modo que
el filler solo se producirá en la última etapa del tratamiento, sin arrastrarlo desde las
reducciones anteriores.
11.2.2.2.1.2. Contención
Una vez que se han generado partículas finas, debe impedirse su dispersión a la
atmósfera, por lo que se hermetizará el proceso mediante el carenado de equipos y
cintas.
11.2.2.2.1.3. Eliminación
Existen dos tipos de técnicas para la eliminación del polvo. Una de ellas es mediante
sistemas de captación utilizando maquinaria por la que se hace pasar el flujo de aire y
la otra de supresión mediante la pulverización de agua o elementos tensoactivos
sobre los focos productores de polvo.
En el proyecto se instalarán sistemas de supresión de polvo por captación.
La captación de polvo consiste en la recuperación de partículas finas sólidas que se
encuentran en suspensión en un medio gaseoso. Su objetivo principal es la
recuperación, bajo forma pulverulenta o en forma de Iodo, de un producto sólido o la
depuración del aire o de los gases antes de ser lanzados de nuevo a la atmósfera.
Los Sistemas de captación de polvo por aspiración están formados por el propio
captador de polvo, la tubería de transporte del gas hasta el captador y del captador al
evacuador del gas a la atmósfera, el propio evacuador y el equipo para la aspersión
del gas.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 246 de 293
11.2.2.2.2. En relación a las afecciones a las aguas superficiales y subterráneas
La explotación prevista contará con los siguientes sistemas de protección de las
aguas superficiales y subterráneas:
•
Canales perimetrales y puntos de entrega al sistema de drenaje natural, para
aguas externas al proyecto
•
Cunetas de recogida, balsas de retención, decantación y bombeo, puntos de
vertido para aguas pluviales del interior del proyecto
•
Red de sondeos de extracción, en régimen permanente, para no afectar a la
calidad de las aguas subterráneas
•
Separador de hidrocarburos con filtro coalescente, decantador y obturador
automático, instalados en el punto de suministro de carburante para retener los
hidrocarburos y las materias decantables contenidas en las aguas de
escorrentía. Este separador está equipado con un filtro coalescente que
permite asegurar un vertido ≤5mg/litro, en las condiciones de ensayo según la
norma DIN 1999. Su dispositivo de obturación automática impide todo vertido
de hidrocarburos, tanto en caso de vertido accidental como en el caso de
ausencia de mantenimiento.
11.3. MEDIDAS A ADOPTAR
A continuación se exponen las medidas a adoptar en cada una de las grandes fases
del proyecto. Por la duración y envergadura de las acciones, es en la fase de
explotación cuando se aplican la mayor parte de las medidas.
11.3.1. Fase de construcción
Durante la fase de construcción las afecciones potenciales más importantes al medio
son:
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 247 de 293
•
Alteración del suelo
•
Alteración de la vegetación
•
Pérdida de hábitats y zonas de campeo para la fauna. Alteración de la calidad de
las aguas para la fauna ligada a los cauces de ríos
•
Alteración del paisaje
•
Incremento del ruido y polvo
•
Alteración de la hidrología superficial
11.3.1.1. Medidas preventivas y correctoras
11.3.1.1.1. Medidas sobre el suelo
Con el objetivo de afectar a la superficie mínima de suelo, se realizará el
correspondiente jalonado y adecuada señalización sobre la superficie a afectar en
cada etapa de actuación. Esta medida también evitará afecciones innecesarias a la
vegetación del sitio y a los hábitats. Así mismo, la maquinaría móvil solo circulará por
los viales y áreas delimitadas para su circulación.
Una vez retirado el suelo se acopiará en cordones de no más de 2 m de altura.
En esta etapa se acondicionará una zona para mantenimiento de maquinaria, con
solera impermeabilizada y sistema de recogida de vertidos para su gestión posterior.
11.3.1.1.1.1. Medidas sobre la vegetación y fauna
Se realizará un reconocimiento detallado de la vegetación a desmantelar con el fin de
detectar la presencia de nidos de avifauna protegida. En el caso de este proyecto, la
vegetación natural está compuesta por arbustivas (tomillar). El rodal a afectar tiene
una importancia relativa menor, por su reducida superficie (cuña entre cultivos de
secano que enlaza zon la ladera de la sierra del Tablado). Como se ha indicado en el
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 248 de 293
estudio de la fauna, existe un número de especies que anidan en el suelo, o bien
aprovechan los espinos que aparecen dispersos, aunque todas estas especies están
catalogadas como “no amenazadas”. No es previsible encontrar especies protegidas
que nidifiquen en el área de afección ni en sus inmediaciones. No obstante, en caso
de que existan nidos, se reubicarán en puntos apropiados de la zona, suficientemente
protegidos de las molestias que pueda ocasionar el desarrollo del proyecto. En el Plan
de vigilancia se realizará un seguimiento del resultado de la reubicación.
11.3.1.1.2. Medidas sobre el paisaje
Para evitar la visualización del área de explotación, se realizará una pantalla vegetal
arbórea con chopo negro (Populus nigra) en el borde Sur y Sureste del área de
explotación Esta pantalla también servirá para mitigar el ruido en la etapa de
explotación.
11.3.1.1.3. Medidas sobre la atmósfera
El proyecto ya incluye las medidas de supresión de polvo y minimización de ruidos en
las distintas acciones donde estos efectos son significativos, como ya se indicó en el
capítulo 6.
Para minimizar el ruido de los motores y del movimiento de maquinaria se aplicará un
protocolo específico de mantenimiento periódico de la maquinaria en lo referente a
emisión de gases y niveles de ruido.
También se evitará la generación de ruidos innecesarios en las labores de
construcción y montaje de la planta e instalaciones secundarias mediante una
adecuada formación del personal de operación.
Para la reducción del polvo se procederá al riego de las pistas cuando las condiciones
meteorológicas sean adversas, como ya recoge el proyecto. La velocidad de
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 249 de 293
circulación de vehículos se adecuará a las condiciones de la vía con el fin de reducir
la emisión de polvo en las pistas.
Se mantendrán limpias las superficies de estructuras e instalaciones donde se
acumule el polvo.
11.3.1.1.4. Medidas sobre la hidrología superficial
Se construirán drenajes perimetrales al hueco a excavar, antes de la excavación.
Estos canales verterán al mismo cauce natural de la subcuenca de drenaje afectada
por el proyecto, aguas abajo de la misma. No se actuará sobre la superficie del
terreno más allá de los límites establecidos en cada fase de explotación.
En la fase preparatoria que por condicionantes de espacio en el hueco a abrir es
necesario acopiar suelo y estéril en la superficie del terreno, estos acopios se
ubicarán en zonas que no alteren el drenaje natural ni la calidad del agua de
escorrentía fuera del perímetro de protección delimitado por el canal perimetral.
Se revisarán y limpiarán periódicamente, en su caso, los drenajes perimetrales del
proyecto, para mantener su operatividad y evitar que lleguen turbideces a la red de
drenaje natural.
11.3.2. Fase de explotación
En esta fase, la principal del proyecto con una duración total prevista de 33 años, los
impactos a eliminar, corregir y compensar son numerosos. Se describen según el
factor afectado.
En esta fase los impactos previstos más importantes son:
Emisiones de polvo por voladuras, operaciones de carga, transporte, descarga y
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 250 de 293
tratamiento en planta.
Efectos del ruido, onda aérea y vibraciones
Afección al suelo y a los hábitats
Calidad de las aguas superficiales y subterráneas
Cambios en la geomorfología
Cambios en el paisaje
11.3.2.1. Medidas preventivas
11.3.2.1.1. Sobre la atmósfera
Las acciones del Proyecto causantes de estos impactos de cierta significación son las
siguientes: perforación, voladuras y carga y transporte de material en la explotación y
transporte a fábrica. A continuación se describen las medidas a adoptar en cada una
de esas acciones.
Perforación.
Los equipos de perforación estarán dotados de captadores de polvo que garantizarán
la eliminación de la fracción más fina, por debajo de las cinco micras.
Actualmente los equipos utilizan únicamente equipos dotados de compresores de bajo
nivel sónico, ya que este componente del equipo es una de las fuentes fundamentales
de ruidos en esta operación. La otra causa importante, la emisión de ruido en el
escape de aire del martillo, es disminuida con los diseños optimizados de toberas.
Voladuras.
Se diseñará la voladura de forma que las vibraciones se encuentren por debajo de lo
establecido en la norma española UNE 22-381-93
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 251 de 293
Para el control de la producción de vibraciones se tendrán en cuenta las siguientes
medidas:
Utilización de explosivos más adecuados
Selección de tiempos de secuenciación de disparos mediante tiempos de retardo
efectivos.
Secuencia de iniciación con progreso a partir del extremo más próximo a las
estructuras que se quieren proteger, alejándose de las mismas.
Disposición de los frentes con la mayor superficie libre posible
Para minorar las proyecciones a la atmósfera:
Se planificará el esquema de perforación.
Se realizará un control en profundidad e inclinación de los barrenos perforados.
Se llevará acabo un control de la carga de explosivo y su distribución a lo largo del
barreno.
Realización cuidadosa del retacado.
Selección de una buena secuencia de encendido
Para minorar el nivel de onda aérea en el momento de la voladura:
Minimizar la carga de explosivo por unidad de micro-retardo
Seleccionar esquemas y secuencias que eviten el reforzamiento de ondas.
Evitar en la medida de lo posible el uso de cordón detonante
Operaciones de carga y transporte.
En las operaciones de carga, transporte y descarga se minimizará el ruido de los
motores y del movimiento de maquinaria mediante el uso de maquinaria homologada
y el adecuado mantenimiento periódico de la misma.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 252 de 293
Otras medidas a tener en cuenta en esta fase se enumeran a continuación, aunque ya
las recoge de forma genérica el Proyecto.
Para la emisión de polvo se tendrá en cuenta:
Mantenimiento y riego periódico de pistas de transporte.
Riego de la plaza de la corta y diferentes plataformas.
En los acopios de suelo y tierras para la restauración:
Siembra de vegetación arbustiva y herbácea, para proteger la superficie de la
acción del viento. Esta medida también ayudará a la conservación del potencial
edáfico del suelo acopiado, y corregirá su impacto paisajístico. La eficacia
estimada de esta medida, una vez se haya colonizado el acopio, es del 80%.
El tiempo transcurrido entre las fases de restauración y explotación se reducirá en
lo posible, con el fin de limitar la producción de partículas sedimentables por
acción del viento sobre la superficie de los taludes de explotación.
Para la disminución de contaminantes a la atmósfera:
Se mantendrá en correcto estado los motores de combustión, mediante las
correspondientes revisiones periódicas.
Trituración y clasificación
El proyecto prevé la utilización de una planta de trituración y clasificación en la misma
explotación, que contará con un aislamiento para disminuir la emisión de polvo y ruido
a la atmósfera:
Carenado de las diferentes cintas de transporte y de las instalaciones de
planta.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 253 de 293
Instalación de filtros-manga.
Reducción de la altura de caída del material a los acopios.
11.3.2.1.2. Medidas sobre el medio biótico
Como ya se indicó para la etapa de preparación, en la zona de la explotación se
mantendrá la señalización con el fin de evitar la alteración de la capa edáfica fuera de
los límites establecidos.
En esta etapa del proyecto se irá retirando progresivamente la vegetación de las
zonas de extracción del mineral y de la zona de desarrollo del depósito temporal. Lo
apuntado en la etapa de preparación se aplica también para todo el desarrollo del
proyecto, en lo concerniente a la protección a la fauna.
11.3.2.1.3. Medidas sobre el sistema hídrico y el suelo
El Sistema Integral de Gestión de Aguas del proyecto, incorpora las siguientes
medidas preventivas y de control:
•
Relativas a la minimización en origen
-
Cunetas perimetrales. No se admitirá la incorporación de aguas de escorrentía
de lluvia procedentes de zonas exteriores al hueco minero y demás
instalaciones mineras.
-
Recogida separada de aguas pluviales y de aguas de proceso y limpieza,
especialmente en zonas hidrocarburadas. Rejillas y cunetas perimetrales en
áreas de proceso y zonas potencialmente hidrocarburadas.
-
Recogida separada de aguas pluviales y de aguas de achique o drenaje de
labores subterráneas (escorrentía subterránea)
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 254 de 293
-
Red de cunetas en pistas y viales interiores. Esta red de drenaje de pluviales
deberá adaptarse a los cambios y ampliaciones durante todo el desarrollo de
la explotación hasta su situación final.
-
Canales, revestimientos de hormigón y bajantes en desniveles fuertes
-
Techados y cubriciones de zonas potencialmente con hidrocarburos. Cubetos
en depósitos de combustible y de otras sustancias del proceso.
-
Todas las zonas con hidrocarburos dispondrán de solera impermeable con
cubeto y con arqueta de control. Todas las aguas hidrocarburadas recogidas
en el cubeto y las del separador de hidrocarburos deberán ser recogidas para
su entrega a un gestor autorizado.
-
Restauración y revegetación progresiva del hueco minero al alcanzar la
situación final
-
Aprovechamiento de huecos mineros para la retención y decantación de las
aguas pluviales y para laminar los caudales punta
•
Reutilización del agua decantada y/o clarificada
Instalaciones de depuración y corrección de la calidad previa al vertido
-
Balsas
de
decantación
y
de
retención
específicas
para
pluviales.
Mantenimiento y limpieza periódica de balsas y vaciado posterior al aguacero
y/o a los periodos de lluvias.
-
Trampas de retención de aceites y grasas en las balsas de retención y/o
decantación.
-
Depósitos con filtro separador de hidrocarburos en los drenajes de zonas
hidrocarburadas (talleres, zona de repostaje, parque de vehículos y depósito
de gasoil)
-
Capacidad de retorno o de recirculación de las aguas retenidas en las balsas
hacia el lavarruedas y posibilidad de bombeo para riego de viales.
-
Reutilización de las aguas decantadas y depuradas en el proceso, medidas de
lucha contra el polvo, riego de viales, riego de las zonas revegetadas,
incorporación de agua a productos como hormigón, etc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 255 de 293
•
Balsas de retención y decantación de pluviales
-
Se dispondrá de balsas de aguas pluviales separadas de las de aguas
residuales de proceso y aguas de limpieza.
-
Las balsas no tendrán desagüe de fondo.
-
No se aplicarán técnicas de dilución para alcanzar los valores límite de
emisión.
-
Se dispondrá de arqueta de control previa al punto de vertido.
-
Capacidad de retención de las balsas: Conforme se incremente la superficie
de drenaje del emplazamiento minero las balsas de decantación deberán
aumentar sus dimensiones para retener el volumen de una precipitación de 10
mm/h de intensidad, durante el tiempo de concentración y con longitud
suficiente para la decantación de la partícula de 0,6 mm para el caudal punta
de la precipitación máxima de 24 horas de al menos T=10 años.
•
Gestión de aguas pluviales y mantenimiento de las instalaciones
-
Las balsas deberán mantenerse limpias de los sedimentos procedentes de la
decantación. Deberá garantizarse al menos un 80% de su capacidad total.
Para la extracción de los sólidos, de forma sistemática y periódica de la balsa
de decantación, se utilizará maquinaria móvil o bien se bombearán las aguas y
los lodos hacia la planta de separación de lodos y clarificador de aguas de
proceso b (en caso de que existan).
-
Las balsas deberán mantenerse vacías al finalizar la época de estiaje, de
modo que garanticen toda su capacidad de almacenamiento de las aguas del
primer lavado de superficies. Vaciado completo, al menos a los 5 días del
suceso de precipitación. Deberá, por tanto, existir la capacidad de bombeo de
las aguas retenidas en las balsas para su vaciado posterior al aguacero.
-
Capacidad de bombeo de las aguas retenidas en las balsas para su vaciado
posterior al aguacero. En ningún caso se realizará el vaciado de la balsa
directamente hacia el medio receptor.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 256 de 293
En el proyecto se ha diseñado un by pass para que las aguas de escorrentía
exteriores no entren en la zona de operaciones. Estas aguas se entregarán a la red de
drenaje natural, inmediatamente, aguas abajo del proyecto. Las aguas de escorrentía
de las cuencas internas del proyecto serán recogidas por canales y cunetas y
conducidas a balsas de retención, decantación y vertido. Esto evitará que se
produzcan turbideces en la red de drenaje natural, constituida por los barrancos de la
Pinilla, el Buitre y Valdemedén, subsidiarios del Manubles en su zona de cabecera.
Para no afectar a la calidad de las aguas subterráneas se construirán sondeos de
extracción, en régimen permanente, que mantengan deprimido el nivel freático de la
unidad carbonatada, en a zona del proyecto, para evitar el contacto de la zona de
operación de la explotación con las aguas del acuífero en el que se realizan las
captaciones para el suministro a Borobia. La buena operatividad de estos sondeos de
extracción es fundamental para conseguir este objetivo de no afección a la calidad de
las aguas del acuífero. Para ello hay que realizar revisiones periódicas del sistema de
extracción: Bombas de impulsión y tuberías de conducción. También se tendrá
disponible material de repuesto para la inmediata sustitución de componentes, en
caso de avería en el sistema de bombeo.
Para la protección de la calidad del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas
se considera necesario realizar las operaciones de mantenimiento de la maquinaria en
el parque de maquinaria con una correcta gestión de residuos.
La maquinaría móvil no discurrirá fuera de los viales y áreas delimitadas para su
circulación, con el fin de no afectar al suelo de otras zonas o de acopios de
materiales, o bien al de las zonas que ya hayan sido restauradas.
En el programa de vigilancia ambiental se recoge en un apartado específico todas las
consideraciones relacionadas con la gestión de residuos.
Se retirará la capa edáfica para su posterior utilización en las labores de restauración.
Se evitará, en la medida de lo posible, la compactación del acopio de la capa fértil del
suelo, de manera que se pueda preservar su estructura y función, evitando la muerte
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 257 de 293
de microorganismos aerobios. Los cordones de acopio no tendrán una altura superior
a 2 metros
Además se deben proteger estos acopios de la acción del viento y la erosión hídrica,
de acuerdo con lo indicado en el apartado 11.2.2.
11.3.2.1.4. Medidas sobre la geología (estabilidad de taludes)
Los taludes diseñados son muy estables y de poca altura. No obstante pueden
aparecer zonas más alteradas y/o karstificadas, y cuñas en taludes que puedan dar
lugar a inestabilidades puntuales en esos taludes de explotación que serán
adecuadamente corregidos por la Dirección Facultativa de la mina.
11.3.2.1.5. Medidas sobre el paisaje
Se emplearán especies de la vegetación potencial de la zona para la revegetación de
las bermas.
El tipo de explotación diseñado en el proyecto permitirá que las labores de explotación
sean simultáneas a las labores de restauración.
11.3.2.1.6. Medidas sobre los campos de cultivo y ganadería
Las medidas correctoras y preventivas aplicadas para reducir las emisiones de polvo
servirán para reducir los impactos sobre los campos de cultivo y explotaciones
ganaderas próximas a la explotación.
El proyecto de restauración ya contempla la posibilidad de que determinados espacios
se puedan rehabilitar para campos de cultivo. Estas zonas corresponderán a aquellas
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 258 de 293
en las que la morfología sea favorable, como son las áreas restauradas del relleno en
el hueco minero, la zona ocupada por el depósito temporal y por la planta, una vez
repuesto el suelo vegetal que fue retirado y acopiado en etapas anteriores. La
utilización de estas superficies para estos usos se realizará una vez finalizada las
labores de explotación y restauración de la totalidad del proyecto.
11.3.2.1.7. Medidas sobre el patrimonio cultural
De acuerdo con el reconocimiento realizado por especialistas en arqueología, el
proyecto no prevé que afecte a potenciales restos arqueológicos de la zona. Durante
las labores de retirada de suelo se contará con el asesoramiento de un arqueólogo
para evitar que se produjesen daños a potenciales elementos no descubiertos.
11.3.2.1.8. Medidas de tipo general
Como medidas preventivas se considerará la formación de los empleados sobre
aspectos medioambientales de la explotación y se mantendrá un código de buenas
prácticas ambientales.
11.3.2.1.9. Medidas de desarrollo social
Estas medidas recaerán principalmente sobre el municipio de Borobia.
MAGNA y el Ayuntamiento de Borobia han llegado a un acuerdo para el desarrollo
socioeconómico de la zona, en base a la presencia de la explotación minera. Este
acuerdo se recoge íntegramente en el anexo VII de esta memoria. El acuerdo fue
aprobado en pleno del ayuntamiento de Borobia, con fecha 21 de abril de 2009.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 259 de 293
11.3.3. Fase de restauración
Las labores de restauración se realizarán en el tiempo de forma continua ya a partir
del año 1 desde el inicio del proyecto. En estas labores conviene adoptar algunas
medidas correctoras para paliar los efectos de emisiones de polvo en el transporte de
materiales para su uso en la cubierta final y en la introducción de tierra vegetal.
El Plan de Restauración elaborado en el Proyecto recoge las acciones básicas para
una adecuada restauración del medio. Las acciones de restauración pueden, a su
vez, originar impactos, generalmente poco significativos, que se han analizado en este
estudio con el fin de poder eliminar o mitigar sus efectos negativos.
Para llevar a cabo la revegetación en zonas no destinadas a usos agrícolas, se
seleccionarán las semillas de las especies autóctonas, propias de la región
biogeográfica, de acuerdo con lo expresado en el estudio de la vegetación del área
del proyecto.
Otras medidas sobre el manejo de la tierra a tener en cuenta son las buenas prácticas
agrarias para el uso de abonos y productos fitosanitarios.
En la fase de abandono se realizará un correcto desmantelamiento de las
instalaciones.
Se cuidará de la limpieza y recuperación de todas las vías originales que hubieran
sido afectadas directa o indirectamente por la explotación.
Así mismo, no quedará ningún resto de instalaciones auxiliares (cercados,
señalizaciones, etc.), que serán debidamente retiradas a vertedero o serán
aprovechadas en otras explotaciones autorizadas.
Además, se hará una plantación de coníferas en todo el trazado del vial de transporte,
hasta la carretera de la ermita de la Virgen de los Santos.
En el plano nº 19 se muestra la situación final restaurada del proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 260 de 293
11.3.4. Presupuesto del Plan de Restauración
En las tablas siguientes se muestra el desglose de costos unitarios, mediciones y
presupuesto del Plan de restauración del proyecto de explotación de magnesitas en
Borobia.
Nº Nº Uds. Ud. Descripción
P.U.
1. PLANTACIÓN ARBÓREA
1.1 157
Ud Suministro y plantación de Quercus pyrenaica en
2,52
contenedor de 300 cc. Incluye aporte de tierra vegetal y
abono líquido dentro del hoyo excavado y primer riego.
1.2 415
Ud Suministro y plantación de Populus nigra en contenedor
2,51
de 300 cc. Incluye aporte de tierra vegetal y abono
líquido dentro del hoyo excavado y primer riego.
1.3 1018
Ud Suministro y plantación de Pinus sylvestris de dos
1,34
savias en contenedor. Incluye aporte de tierra vegetal y
abono líquido dentro del hoyo excavado y primer riego.
Para plantación junto al acceso general
TOTAL GASTOS PANTALLA VISUAL
2. PLANTACIÓN ARBUSTIVA
2.1 1820
Ud Suministro y plantación de Crataegus monogyna a raíz
1,28
desnuda (0,80-1 m). Incluye aporte de tierra vegetal y
abono líquido dentro del hoyo excavado y primer riego.
TOTAL GASTOS PLANTACIÓN ARBUSTIVA
3. ACTUACIONES
3.1 153.456 m3 Carga, transporte y vertido de tierra vegetal desde
0,22
superficie de explotación a cordón
3.2 153.456 m3 Carga, transporte y vertido de tierra vegetal desde
0,20
cordón a superficie a restaurar
3.3 210.250 m2 Remodelación, perfilado y escarificado de la superficie
0,40
restaurada
3.4 97.923 m2 Vertido, remodelación y perfilado del lago artificial
0,30
3.5 2.312
m
Creación y adecuación de cauces en las superficies
0,36
rellenadas (incluye revestimiento con piedra gruesa)
3.6 59.396 m2 Hidrosiembra
0,99
3.7 14.578 m2 Suministro y plantación de Typha sp. Incluye
1,28
aporte de tierra vegetal y abono líquido
3.8 21,025 ha Siembra de los terrenos rellenos con cereales
371,00
TOTAL ACTUACIONES
4. DESMONTAJE DE LAS INSTALACIONES
4.1 376
ml
Desmontaje y achatarrado de cintas transportadoras y
5,50
elementos metálicos auxiliares
4.2 1
P.A. Desmontaje y achatarramiento de componentes
14.568,55
metálicos de planta de tratamiento
4.3 545
m3 Demolición y troceado de estructuras de hormigón
8,86
4.4 16.800 m3 Carga y transporte de material desmontado o demolido
6,11
TOTAL DESMONTAJE DE LAS INSTALACIONES
TOTAL
Importe
395,64
1041,65
1364,12
2.801,41
2.329,60
2.329,60
33.458,36
31.145,90
83.732,61
28.953,84
840,82
58.813,92
18.659,84
7.800,28
263.405,56
2.068,00
14.568,55
4.828,70
102.648,00
124.113,25
392.649,82
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 261 de 293
El presupuesto para la realización de las labores de restauración proyectadas a lo
largo de toda la vida de explotación de la mina de Borobia asciende a TRESCIENTOS
NOVENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y NUEVE EUROS CON
OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS (392.649,82 euros).
11.3.5. Presupuesto de otras medidas adicionales no incluidas en el plan de
restauración ni en el proyecto de explotación.
En el Anexo VII se hace un resumen valorado del Plan de desarrollo económico y
social a desarrollar en el Municipio de Borobia, que incluye medidas compensatorias
para la mejora del medio socioeconómico.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 262 de 293
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 263 de 293
12.
PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
12.1. PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
El programa de vigilancia y control ambiental (PVA) tiene por objeto garantizar el
cumplimiento de las actuaciones de carácter preventivo y corrector a aplicar al
proyecto, descritas en los capítulos 6 y 10 de este estudio de impacto ambiental.
Este programa también sirve para verificar las previsiones adoptadas y mejorar su
efectividad si fuera necesario e identificar aquellas acciones del plan de explotación y
de restauración que pudieran dar lugar a efectos ambientales adversos distintos a los
previstos, para los que sería necesario diseñar y aplicar nuevas medidas correctoras.
También vigilará que no se superen los umbrales de impacto, previstos o legislados.
El PVA se plantea sobre aquellos aspectos ambientales identificados al elaborar el
Estudio de Impacto Ambiental. Deberá tener referencias cuantificables de ciertos
parámetros de la etapa preoperacional (estado “cero” del medio en relación al
proyecto).
El Programa de Vigilancia se centra en el cumplimiento de las medidas preventivas y
de control en la fase preoperacional, de explotación y restauración y está relacionado
con el control de calidad de los principales elementos del medio afectados (agua,
atmósfera, vegetación, fauna, suelo y paisaje), así como con el seguimiento de las
prácticas restauradoras. En la fase de restauración, el PVA tiene por objeto analizar y
controlar el rendimiento de los materiales (vegetales o no) y de las técnicas
empleadas en la restauración, y llevar a cabo el abandono de las instalaciones y el
área de explotación en la forma especificada (desmantelamiento de infraestructuras,
restauración final, etc).
Por último, el desarrollo del Programa de Vigilancia debe estar soportado por un
sistema documental capaz de reflejar en cada momento la situación de la actividad
respecto de la legislación medioambiental aplicable y que contenga los registros de
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 264 de 293
mediciones e incidencias con sentido histórico que permitan una trazabilidad factible
de toda la actividad desarrollada en el PVA. Este sistema estará integrado en el
SIGMA de Magnesitas Navarras.
12.2. OBJETIVOS
El presente programa tiene como objetivos fundamentales los siguientes:
Controlar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras previstas en
las fases preoperacional, de explotación y restauración
Comprobar que los impactos producidos por la explotación no exceden de los
previstos. Cuantificar la incidencia sobre el entorno y optimizar y corregir las
medidas preventivas y correctoras propuestas.
Detectar si se producen otros impactos, no considerados en el estudio o sobre
elementos ambientales nuevos a tener en cuenta, y poner en marcha las medidas
correctoras oportunas.
Reflejar la situación del proyecto respecto a los límites y niveles de referencia
establecidos por la legislación medioambiental aplicable.
Verificar la correcta ejecución del proyecto de restauración.
Cumplir los estándares de calidad de todos los materiales empleados en la
restauración y definidos en el proyecto de restauración.
Analizar la evolución de las superficies restauradas y, en caso de observarse
resultados negativos, se deberán investigar las causas del fracaso para poder
establecer las medidas necesarias a adoptar.
Proporcionar información acerca de la metodología de evaluación empleada, así
como de la calidad y oportunidad de las medidas correctoras adoptadas.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 265 de 293
El PVA podrá ser objeto de modificaciones en lo que respecta a los parámetros que
deben ser medidos, periodicidad de las medidas y límites entre los que deben
encontrarse dichos parámetros. Y todo ello cuando así lo aconseje la entrada en vigor
de nuevos conocimientos significativos sobre la estructura y funcionamiento de los
sistemas implicados.
Para la presentación de las mediciones y resultados obtenidos durante el desarrollo
del PVA, se propone la elaboración de un informe de periodicidad anual, que será
remitido a los siguientes organismos públicos:
Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Soria
Servicio Territorial de Medio Ambiente en Soria
Ayuntamiento de Borobia
12.3. VIGILANCIA DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DEL PROYECTO
Dadas las características del proyecto y los elementos ambientales a tener en cuenta,
los puntos en los que debe hacerse mayor hincapié son los siguientes:
Control de la calidad del medio hídrico del entorno, y de la potencial afección a las
aguas superficiales y subterráneas.
Restauración de las áreas de explotación que hayan alcanzado su situación final y
control de los resultados de la reimplantación.
Verificación de que en las voladuras se evitan proyecciones y niveles sonoros
elevados.
Mediciones de los niveles de vibraciones en las edificaciones a fin de asegurar
que no se produzcan daños.
Comprobación y seguimiento de la extensión superficial afectada por el proyecto,
a lo largo de todas sus fases.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 266 de 293
Control de la geometría y diseño de los elementos del proyecto en cuanto su papel
como soporte de la restauración.
Control de las características de la tierra vegetal prevista para la restauración.
Control de emisiones a la atmósfera.
Control de los residuos generados durante la explotación y las labores de
restauración.
12.4. CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS
12.4.1. Objetivo
El programa de vigilancia ambiental, respecto al sistema hídrico, debe servir para
asegurar que se realizan las medidas preventivas y correctoras propuestas en este
EsIA y que se cumplen los estándares de calidad de las aguas, recogidos en la
legislación vigente.
En este proyecto se ha diseñado un Sistema Integral de Gestión de las Aguas del
Proyecto (SIGA), en el que se definen las medidas de control y las condiciones de
vertido.
A continuación se señalan los listados de sustancias a controlar en el citado Sistema y
se proponen los límites de referencia. Se ha diferenciado un listado de parámetros
físico-químicos característicos de la actividad, a los que se añaden los microbiológicos
convencionales, en los que se centrará el control y seguimiento de la calidad de las
aguas del SIGA del proyecto de Borobia. Se realizarán además análisis de “Otras
sustancias a justificar” con menor frecuencia que la sistemática para las sustancias
características.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 267 de 293
Los parámetros de estas listas se documentarán en los formularios de solicitud de
autorización de vertido (Orden MAM 1873/2004, de 2 de junio) y en la Declaración de
Vertido que en su momento se presente ante la Confederación Hidrográfica del Ebro,
indicando la concentración de cada uno de estos parámetros del vertido resultante de
la actividad, referidos a los valores medios y máximos diarios, expresando su
concentración en mg/l, y su carga en kg/día. Además, los parámetros de estas listas
serán también los contemplados en la definición de límites de vertido del condicionado
de la autorización de vertido.
Lista de Parámetros característicos del vertido a controlar de forma sistemática
(análisis mensuales)
•
pH
•
Sólidos en suspensión
•
DQO
•
Aceites y grasas
•
Amonio
•
Sulfatos
•
Hidrocarburos
Los parámetros de esta lista se remitirán mediante análisis periódicos al Órgano de cuenca
durante toda la vida del proyecto.
Lista de “otras sustancias a controlar con menor frecuencia” (análisis
trimestrales)
•
P total (mg/l)
•
N Kjeldahl
•
Dureza total
•
Fenoles
•
Cloruros
•
Cobre
•
Zinc
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 268 de 293
12.4.2. Medidas de control del sistema integral de gestión de aguas
A continuación se enumera la lista de medidas del proyecto y de las medidas de
gestión y control de aguas pluviales en la actividad minera que se aplican en el
proyecto.
•
Relativas a la minimización en origen
-
Cunetas perimetrales. No se admitirá la incorporación de aguas de escorrentía
de lluvia procedentes de zonas exteriores al hueco minero y demás
instalaciones mineras.
-
Recogida separada de aguas pluviales y de aguas de proceso y limpieza,
especialmente en zonas hidrocarburadas. Rejillas y cunetas perimetrales en
áreas de proceso y zonas potencialmente hidrocarburadas.
-
Recogida separada de aguas pluviales y de aguas de achique o drenaje de
labores subterráneas (escorrentía subterránea)
-
Red de cunetas en pistas y viales interiores. Esta red de drenaje de pluviales
deberá adaptarse a los cambios y ampliaciones durante todo el desarrollo de
la explotación hasta su situación final.
-
Canales, revestimientos de hormigón y bajantes en desniveles fuertes
-
Techados y cubriciones de zonas potencialmente con hidrocarburos. Cubetos
en depósitos de combustible y de otras sustancias del proceso.
-
Todas las zonas con hidrocarburos dispondrán de solera impermeable con
cubeto y con arqueta de control. Todas las aguas hidrocarburadas recogidas
en el cubeto y las del separador de hidrocarburos deberán ser recogidas para
su entrega a un gestor autorizado.
-
Restauración y revegetación progresiva del hueco minero al alcanzar la
situación final
-
Aprovechamiento de huecos mineros para la retención y decantación de las
aguas pluviales y para laminar los caudales punta
-
Reutilización del agua decantada y/o clarificada
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 269 de 293
•
Instalaciones de depuración y corrección de la calidad previa al vertido
-
Balsas
de
decantación
y
de
retención
específicas
para
pluviales.
Mantenimiento y limpieza periódica de balsas y vaciado posterior al aguacero
y/o a los periodos de lluvias.
-
Trampas de retención de aceites y grasas en las balsas de retención y/o
decantación.
-
Depósitos con filtro separador de hidrocarburos en los drenajes de zonas
hidrocarburadas (talleres, zona de reportaje, parque de vehículos y depósito
de gasoil)
-
Capacidad de retorno o de recirculación de las aguas retenidas en las balsas
hacia el lavarruedas y posibilidad de bombeo para riego de viales.
-
Reutilización de las aguas decantadas y depuradas en el proceso, medidas de
lucha contra el polvo, riego de viales, riego de las zonas revegetadas,
incorporación de agua a productos como hormigón, etc.
•
Balsas de retención y decantación de pluviales
-
Se dispondrá de balsas de aguas pluviales separadas de las de aguas
residuales de proceso y aguas de limpieza.
-
Las balsas no tendrán desagüe de fondo.
-
No se aplicarán técnicas de dilución para alcanzar los valores límite de
emisión.
-
Se dispondrá de arqueta de control previa al punto de vertido.
-
Capacidad de retención de las balsas: Conforme se incremente la superficie
de drenaje del emplazamiento minero las balsas de decantación deberán
aumentar sus dimensiones para retener el volumen de una precipitación de 10
mm/h de intensidad, durante el tiempo de concentración y con longitud
suficiente para la decantación de la partícula de 0,6 mm para el caudal punta
de la precipitación máxima de 24 horas de al menos T=10 años.
•
Gestión de aguas pluviales y mantenimiento de las instalaciones
-
Las balsas deberán mantenerse limpias de los sedimentos procedentes de la
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 270 de 293
decantación. Deberá garantizarse al menos un 80% de su capacidad total.
Para la extracción de los sólidos, de forma sistemática y periódica de la balsa
de decantación, se utilizará maquinaria móvil. Estos sólidos se podrán
depositar en el depósito temporal de estériles de mina.
-
Las balsas deberán mantenerse vacías al finalizar la época de estiaje, de
modo que garanticen toda su capacidad de almacenamiento de las aguas del
primer lavado de superficies. Proceder al vaciado completo de la balsa de
retención, cuando se supere el umbral de capacidad mínima de retención, al
menos a los 5 días de este hecho. Deberá, por tanto, existir la capacidad de
bombeo de las aguas retenidas en las balsas para su vaciado posterior al
aguacero.
-
Capacidad de bombeo de las aguas retenidas en las balsas para su vaciado
posterior al aguacero. En ningún caso se realizará el vaciado de la balsa
directamente hacia el medio receptor.
12.4.3. Medidas de seguimiento y control. Plan de vigilancia y control
•
Puntos de control del Sistema Integral de Gestión de Aguas
Los puntos de control del sistema se establecen en las arquetas de salida de cada
subsistema, con los puntos siguientes:
1. Filtro separador de hidrocarburos
2. Balsa de retención a la salida de la zona potencialmente hidrocarburada
3. Balsa BRD
4. Arqueta de salida del Depósito Temporal de Estériles
5. Entrada a Balsa BD1
6. Salida a vertido de BD1 (Punto de vertido PV1)
7. 50 m aguas arriba y aguas abajo del PV1 en barranco de Valdemedén
8. Entrada a balsa BD2
9. Salida de vertido de BD2 (Punto de vertido PV2)
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 271 de 293
10. 50 m aguas arriba y aguas abajo del PV2, en barranco de Valdemedén
11. Arqueta de registro y control de la fosa séptica
12.4.4. Propuesta de parámetros de control y valores de referencia del vertido
Parámetros característicos de la actividad (límites máximos de referencia propuestos para
vertido):
Tabla 12.1.- Propuesta de parámetros de control y valores límite de referencia para el
vertido de los flujos del proyecto
Límites de referencia
Parámetro
Legislados
(*)
BREF´s,
USEPA
Referencias
Valor de
referencia y de
control
5,5- 8
5,5 – 9
pH (ud pH)
Sólidos suspensión (mg/l)
80
60
80
DBO5 (mg/l)
40
40
40
DQO (mg/l)
160
25-125
25
40-20
10-20
10
Aceites y grasas (mg/l)
Amonio (mg/l)
0,05
0,05
Sulfatos
2.000
50
Hidrocarburos
disueltos
1
0,05-1,5
0,5
(mg/l)
En cualquier caso, se atendrá a la que fije la CHE respecto a la autorización de
vertido.
Se tomará como nivel de alarma el 95% del valor umbral de los indicadores definidos.
Para las aguas subterráneas, los niveles de control serán los incluidos en la normativa
de aguas de abastecimiento (REAL DECRETO 140/2003).
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 272 de 293
12.4.5. Periodicidad de muestreo
El muestreo en esta red de control del SIGA será:
Mensual para la medición de parámetros físico-químicos in situ
Trimestral para la realización de análisis químicos en laboratorio
Los parámetros de control por analítica de laboratorio serán los característicos de la
tabla 12.1 y se analizarán con frecuencia mensual El paquete analítico de “otros
parámetros a justificar” será realizado con frecuencia trimestral.
El control de las aguas subterráneas se hará mediante los muestreos en los pozos de
extracción y en los manantiales próximos al proyecto. Los muestreos se harán cada
quince días durante los dos primeros años de explotación. En función de los
resultados obtenidos se propondrá, en su caso, un muestreo bimensual.
12.4.6. Toma de las muestras
En el muestreo se deberán tener una serie de precauciones:
De cada punto de muestreo de la red de control se sacará una fotografía para su
identificación correcta y objetiva a lo largo del tiempo.
En la determinación de parámetros fisicoquímicos, los frascos se llenarán
completamente hasta el borde y se taparán de modo que no quede aire encima de la
muestra.
En la determinación microbiológica, el recipiente será estéril, no deberá llenarse hasta
el borde. La muestra no deberá congelarse.
Las muestras serán etiquetadas e identificadas adecuadamente, indicando la fecha
del muestro. Es recomendable la protección y sellado de las muestras de manera que
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 273 de 293
no se deterioren ni se rompan. Deberán protegerse de la luz y el embalaje no deberá
ser fuente de contaminación.
En una ficha se describirán brevemente las condiciones del muestreo, climatología del
día, tiempo desde el último aguacero, incidencias internas o externas y cualquier otra
anotación que se considere relacionada con las aguas en el punto de muestreo.
Coincidiendo con la toma de muestras se realizarán siempre medidas in situ de
temperatura, conductividad y pH.
12.4.7. Control y observación visual del drenaje del proyecto
Se tendrá en cuenta la observación del estado de la red de drenaje de la explotación y
su entorno inmediato con el fin de minimizar el arrastre de sólidos en suspensión de
las aguas superficiales en la zona del proyecto.
Coincidiendo con los muestreos de aguas superficiales y subterráneas se controlará
mediante observación visual la existencia de tierras y materiales sueltos próximos a
cunetas o dentro de ellas. Especial atención se prestará a desprendimientos en
taludes de pistas de transporte, con riesgo de ser arrastrados. Se observará también
la existencia de escorrentías sin canalizar por las zonas de paso de maquinaria y
camiones que multiplican los sólidos en suspensión en el sistema de drenaje de
pluviales.
En todos estos casos se procederá a la indicación del punto afectado y a la retirada
de los materiales implicados.
12.4.8. Informe anual del control de calidad de las aguas
Teniendo en cuenta todo la anterior, anualmente se realizará un informe de síntesis
de los resultados obtenidos, que se incluirá en el informe anual del PVA.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 274 de 293
Sin perjuicio de lo anterior, los resultados de los análisis sobre la calidad de las aguas
superficiales y subterráneas estarán, en todo momento, a disposición del
ayuntamiento de Borobia y de los Órganos Sustantivo y Ambiental.
12.5. CALIDAD ATMOSFÉRICA. POLVO Y RUIDO
Los parámetros atmosféricos que deben controlarse durante las distintas fases del
proyecto de explotación son el polvo y el nivel sonoro.
12.5.1. Objetivo
El fin principal del programa de vigilancia ambiental, respecto a la calidad del aire, es
proteger las condiciones naturales del entorno.
Se proponen los siguientes tipos de actuaciones:
•
Comprobaciones periódicas del buen funcionamiento de las medidas de lucha
contra el polvo y el ruido.
•
Control de la afección a la vegetación natural adyacente al proyecto
•
Cuantificación de los niveles de inmisión de polvo y de ruido con objeto de
verificar que se cumplen los estándares de calidad marcados por la ley.
12.5.2. Polvo
Las principales mejoras ambientales introducidas en el proyecto son:
-
Cintas de transporte carenadas
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 275 de 293
-
Carenado de las instalaciones de la planta.
12.5.2.1. Indicadores y valores umbrales
Los valores límite de inmisión para partículas en suspensión PM10, según el Anexo III
del R.D. 1073/2002, son de 50 μg/Nm3 para la humana.
Se tomará como nivel de alarma el 95% del valor umbral de los indicadores definidos.
12.5.2.2. Control de la inmisión
Periodicidad y puntos de muestreo
Teniendo en cuenta los vientos dominantes, las características topográficas de la
zona donde se ubicará la explotación, los puntos y períodos de mayor emisión dentro
de la misma, así como las instalaciones proyectadas, la red de medición estará
formada por cuatro puntos cuya ubicación será variable según la etapa del proyecto.
Los criterios generales de ubicación serán:
Extremos Sureste y Noroeste de la explotación, a unos 50 m de sus límites en
operación. Así se controlará la emisión procedente de las operaciones de la
explotación y del funcionamiento de la planta de tratamiento, para situaciones de
vientos dominantes
Extremo Sureste del depósito temporal de estériles
En el plano nº 20 se presenta la ubicación de los puntos de control. Para realizar el
control del nivel de inmisión de polvo se contará con un captador que se ubicará en
cada uno de los puntos de la red de control, con un intervalo de tiempo de seis meses
en cada punto
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 276 de 293
12.5.2.3. Toma de muestras
Las muestras se tomarán según la norma UNE-EN 12341-1999 para la determinación
de la fracción PM10 en suspensión.
12.5.2.4. Criterios de ubicación
La posición relativa del captador debe ser a favor del viento, evitando la existencia de
cualquier obstáculo que pudiera ejercer de pantalla de los vientos procedentes de la
explotación. Como criterio de alejamiento se puede considerar la distancia doble de la
altura del objeto que interfiere.
Debe evitarse situar la toma de muestras en caminos no pavimentados.
No debe situarse en las proximidades de obstrucciones que alteren el flujo de aire
(chimeneas) ni en las proximidades de sistemas extractivos de aire (salidas de aire
acondicionado). Para documentar adecuadamente la localización del captador, se
realizará una fotografía la primera vez que sea situado sobre el terreno, para que
pueda ser colocado siempre en igual situación.
12.5.2.5. Control de las emisiones
En la normativa española no existen métodos legislados en relación a la toma de
muestra y análisis de contaminación en emisión, por lo que el control de las emisiones
de polvo se va a basar en la vigilancia del desarrollo de las medidas preventivas y
correctoras propuestas en el proyecto y en el Estudio de Impacto Ambiental.
Las principales medidas correctoras que deben ser controladas en este sentido serán
las siguientes:
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 277 de 293
Riego de viales, acopios y zonas de carga
Lavado de ruedas de maquinaria
Captadores en equipos de perforación
Empleo de toldos de cubrición de camiones
Correcto funcionamiento del carenado de cintas transportadoras e instalaciones de
trituración
Correcto funcionamiento de la cubrición de acopios
12.5.2.6. Datos del informe sobre inmisión
Constará, al menos de los siguientes capítulos:
Equipos de lucha contra el polvo existentes en la maquinaria fija y móvil.
Aparatos de medición de polvo utilizados
Sistemas y medios para reducir, diluir, asentar y evacuar el polvo.
Resultados de las mediciones realizadas el año anterior.
Conclusiones sobre el grado de eficacia.
12.5.3. Ruido
12.5.3.1. Objetivo
El objetivo del control de ruidos es garantizar la protección de las condiciones de
sosiego público, debido a los niveles sonoros diurnos y nocturnos, de manera que
queden registradas las medidas sonoras ambientales y se compruebe la inexistencia
de molestias, según los umbrales establecidos en el Decreto 3/95, de Castilla y León,
de 12 de enero, por el que se establecen las condiciones a cumplir por los niveles
sonoros o de vibraciones producidos en actividades clasificadas.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 278 de 293
12.5.3.2. Indicadores, niveles umbrales y de alarma
El indicador utilizado será el nivel equivalente diurno (NED) que se refiere al LAeq
medido entre las 7:00h y las 22:00h
El citado Decreto 3/95 establece en su Anexo I los valores límite de emisión de ruido
al ambiente exterior, en función del tipo de área de sensibilidad acústica y de los
niveles de evaluación sonora. Para el tipo de actividad, los valores límite de emisión
de ruido al ambiente exterior, expresados en LAeq serán de 70, en periodo diurno y
60 en nocturno.
Para asegurar que el ruido no afecta a la población residente, se efectuarán los
controles en las proximidades de las viviendas más cercanas a la explotación,
aplicándose, en este caso el nivel para un área de uso residencial, Tipo II, donde los
niveles son de 55 y 45 dB, en día y noche, respectivamente. Estos controles habrán
de hacerse conociendo cual es el nivel de fondo en el punto considerado, en periodos
de inactividad de la explotación.
Asimismo, se verificará que la maquinaria de obra cumple con lo dispuesto en el Real
Decreto 212/2002, de 22 de febrero por el que se regulan las emisiones sonoras en el
entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.
12.5.3.3. Periodicidad y puntos de muestreo.
Habida cuenta de la escasa población existente en el entorno donde se ubica la
explotación, el control de ruidos se realizará cada 3 meses en el punto más próximo
habitado (casas de la periferia Norte del núcleo de Borobia). Esta periodicidad se
realizará durante el primer año de explotación.
Si los niveles medidos están por
debajo de los niveles permitidos, como es de prever, el periodo de toma puede
distanciarse hasta los 6 meses.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 279 de 293
También se realizarán medidas en las áreas de campo de la avifauna, en zonas
próximas a la explotación.
El control de los niveles de ruido se realizará mediante sonómetro en distintos
periodos del día y en diversas situaciones de actividad de la explotación (voladuras,
funcionamiento normal de las instalaciones, y en parada, en este último caso para
determinar el nivel de base de los ruidos.
La instrumentación cumplirá los siguientes requisitos:
Micrófono de campo libre omnidireccional.
Sonómetro con red de ponderación A.
Sonómetro con posibilidad de detección en “Fast” (125ms) o “Slow” (1s).
Sonómetro de clase 1, conforme a las normas UNE-EN 60651 (96), UNE-EN
60651/A1 (97), UNE-EN 606804 (96) y UNE-EN 606804/A1 (97)
12.5.3.4. Técnica de medida
La técnica y metodología es la que especifica la norma ISO 1996 y que se resume a
continuación.
Para realizar la medida el sonómetro debe estar en posición Fast.
La medida se realiza al aire libre, con el aparato situado a una distancia mínima de 1.5
m sobre el suelo y manteniendo una distancia horizontal de 3.5 m como mínimo
respecto a la fachada de las edificaciones (en los puntos donde existan) o respecto a
cualquier elemento próximo que pueda distorsionar la señal recibida.
El micrófono debe mantenerse a 1 m como mínimo fijándolo a un trípode, para evitar
la influencia del operario sobre la medición y se orientará el micrófono hacia la fuente
de sonido que queremos medir.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 280 de 293
Se recogerá información meteorológica complementaria en los puntos de medida.
Para evitar la incidencia del viento y/o la lluvia se utilizará una pantalla antiviento
colocada sobre el micrófono, salvo en aquellos días que los valores del ruido
provocado por los agentes meteorológicos sea muy alto, en cuyo caso se abandona la
medición.
Se efectuará un muestro temporal que consistirá en medir en cada punto el nivel de
ruido durante un minuto (Leq 60) y se registra el nivel de presión sonora pico-fast
correspondiente a ese periodo de tiempo.
En cada punto de medida, la medición del Leq 60 se debe realizar cada 5 minutos
durante un intervalo de 20 minutos (obteniéndose 5 medidas). Este proceso debe
repetirse cada dos horas hasta cubrir el periodo de tiempo que va desde las 7:00 a las
22:00
De esta forma, se puede analizar la evolución del nivel sonoro, determinar su valor
más frecuente y los valores extremos.
A partir de estos datos y la caracterización de las fuentes que predominantemente
generan el ruido medido se modelizará el ruido en función del tiempo y se calculará el
NED (Nivel equivalente diurno), a partir de:
Leq 2 h
⎡1 7
⎤
NED = 10 × log ⎢ × ∑ 10 10 ⎥
⎣ 7 i =1
⎦
Donde:
Leq 60
⎡1 5
⎤
Leq _ 2 h = 10 × log ⎢ × ∑ 10 10 ⎥
⎣ 5 i =1
⎦
medido a partir de 5 medidas de leq60 cada 5 minutos en un intervalo de tiempo de 20
minutos.
Además se calculará el valor estimativo del ruido generado por la explotación.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 281 de 293
Para calcular el ruido generado por la explotación
hay que tener en cuenta los
periodos de inactividad de la explotación, que serán entre las 22 h y las 6 h.
Durante estos periodos la actividad de las fuentes de ruido ajenas a la explotación se
mantienen constantes. Utilizando las mediciones en cada punto durante los
mencionados periodos, se puede obtener el valor medio del Leq sin actividad de la
explotación y, aplicando la teoría de la adición de fuentes sonoras, se puede calcular
un valor estimativo producido por las explotaciones (CAN).
El valor estimativo del ruido generado por la explotación se calculará a partir de la
ecuación:
Leq
⎡ NED
⎤
10
CAN = 10 × log ⎢10
− 10 10 ⎥
⎢⎣
⎥⎦
12.5.3.5. Datos del informe de ruidos
El informe anual de ruidos, a incluir en el informe anual del PVA, contendrá, al menos,
los siguientes datos:
Nivel de ruido en Leq dB(A)
Duración del ruido
Condiciones de funcionamiento de la fuente de ruido y condiciones atmosféricas
Períodos del día en que se produce el ruido y la hora a la que se han realizado las
medidas
Medida del nivel del ruido de fondo.
Características técnicas de los equipos de medida.
12.6. VIBRACIONES
El programa de vigilancia debe contemplar que se eviten daños estructurales en los
edificios cercanos y en taludes de la explotación. Se realizarán controles con
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 282 de 293
periodicidad aproximadamente mensual, adaptándose al programa de voladuras de la
explotación. Se seguirá lo establecido en la norma UNE 22-381-93.
12.6.1. Niveles umbrales
La citada norma UNE de control de vibraciones producidas por voladuras clasifica los
tipos de estructuras objeto de la norma en los siguientes grupos:
Grupo I: Edificios y naves industriales ligeras con estructuras de hormigón armado o
metálicas.
Grupo II: Edificios de viviendas, oficinas, centros comerciales y de recreo construidos
según especificaciones aprobadas. Edificios y estructuras de valor arqueológico,
arquitectónico o histórico que por su fortaleza no sean especialmente sensibles a las
vibraciones.
Grupo III: Estructuras de valor arqueológico, arquitectónico o histórico que presenten
una especial sensibilidad a las vibraciones, por ellas mismas o por elementos que
pudieran contener.
La norma establece los niveles seguros para el valor pico de la mayor componente de
la velocidad de vibración medido en el terreno, en función del grupo en que quede
clasificada la estructura considerada y de la frecuencia principal.
Frecuencia principal (Hz)
Tipo de
2-15
15-75
>75
estructura
Velocidad
Desplazamiento
Velocidad
mm/s
mm
mm/s
I
20
0,212
100
II
9
0,095
45
III
4
0,042
20
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 283 de 293
Según la norma UNE, la afección de las vibraciones correspondería a estructuras del
grupo I (Instalaciones de la explotación) y grupo II (explotaciones rurales del entorno).
Las medidas de vibraciones se realizarán en la Casa de las Mojoneras (ver plano nº
21), como edificio en uso más cercano, ajeno a la explotación, aunque no esté
habitado.
12.7. AFECCIONES AL MEDIO BIÓTICO Y PAISAJÍSTICO
12.7.1. Vegetación
El control de los efectos sobre la vegetación se refiere a la inspección visual de las
especies del entorno de la explotación. Así será posible determinar si las emisiones
de polvo causan algún tipo de enfermedad o pérdida de vigor superior a lo previsto.
Al objeto de que no se afecte mayor superficie de la requerida para el desarrollo de la
actividad, se verificará que no se sobrepasan esos límites, comprobando el
amojonamiento realizado.
Se tendrá en cuenta los estudios de este factor realizados en el EsIA, para
identificación de comunidades vegetales.
12.7.2. Suelo: Inestabilidad y erosión
El plan de seguimiento y control ambiental debe vigilar que el uso de explosivos, el
método de explotación y los trabajos de restauración se realicen según los criterios
expuestos en el capítulo 10 de esta memoria, para evitar o no incrementar (dentro de
los impactos previstos) los riesgos de erosión e inestabilidad. Se realizarán
inspecciones visuales de los alrededores de la explotación, a fin de detectar posibles
puntos de riesgo de caída de rocas o deslizamiento de suelos. Se observarán posibles
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 284 de 293
síntomas de erosión: acumulación de finos, creación de regueros, etc; y se vigilará la
cuneta perimetral y las balsas de decantación para comprobar su adecuado
funcionamiento.
12.7.3. Paisaje: impacto visual
Para realizar la vigilancia de los aspectos considerados y con el fin de realizar un
seguimiento de la evolución de los impactos estéticos, visuales y paisajísticos, se
establecerán puntos de control en las inmediaciones del proyecto: camino a Purujosa
y puntos elevados de la margen izquierda del Manubles, que se podrán mantener
durante toda la vida del proyecto. Se realizarán reportajes fotográficos con una
periodicidad de un año desde los mismos puntos, para poder analizar la evolución de
las obras y comparar con los planes previstos.
12.8. CONTROL DE LAS LABORES DE RESTAURACIÓN
El objetivo del plan de seguimiento y control de las labores de restauración es conocer
la eficacia de los materiales y de las técnicas empleadas como medidas correctoras
de los impactos.
El plan consistirá en un programa de inspecciones visuales periódicas con el fin de:
Controlar que los materiales necesarios para llevar a cabo las labores de restauración
cumplen los requisitos de calidad requeridos, definidos en el proyecto de restauración.
Verificar que las operaciones de modelado, preparación del terreno e implantación de
la vegetación se realizan según lo indicado en el proyecto de restauración.
Efectuar visitas periódicas a las zonas restauradas para conocer la evolución de las
siembras y plantaciones realizadas y detectar cualquier problema de desarrollo que
presenten.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 285 de 293
Recoger de forma periódica (cada vez que se efectúa algún tipo de laboreo y/o
implantación) muestras de suelos para su análisis físico-químico. De esta manera es
posible detectar carencias en elementos esenciales para el desarrollo adecuado de
las especies instauradas.
En caso de que se observen resultados diferentes a los esperados o de carácter
adverso, el programa de vigilancia también debe prever los cambios oportunos
necesarios para que se puedan alcanzar los objetivos marcados en la restauración.
Los aspectos de la vegetación que deben ser anotados de forma sistemática en cada
una de las visitas que se efectúen son:
Tiempo que tardan en aparecer las primeras plántulas.
Tasa de germinación de la siembra.
Grado de cubierta total y parcial, por especies sembradas.
Composición específica.
Índice de presencia de especies sembradas.
Presencia de enfermedades.
Distribución de las especies.
Presencia de otras especies no sembradas o plantadas.
Presencia de síntomas de erosión: regueros, cárcavas, erosión laminar.
Existencia de calvas.
Malformación de los ejemplares plantados.
Crecimiento lento o decaimiento de la vegetación.
Las inspecciones serán más frecuentes en las primeras fases de la restauración, ya
que los resultados obtenidos son fundamentales para conocer la eficacia o no de los
materiales y de las técnicas empleadas. Por ello, se hará una inspección quincenal
durante el mes posterior a las siembras y plantaciones en la estación de primavera y
otra durante el verano para comprobar el estado de las plantas durante el estiaje. En
años sucesivos se efectuarán observaciones periódicas al comienzo y final de cada
una de estas estaciones climáticas. No obstante lo anterior, las observaciones diarias
que se realicen dentro de la vigilancia del plan de labores permitirá también obtener
observaciones sobre incidencias y resultados de la restauración.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 286 de 293
Cuando el desarrollo de la vegetación se corresponda con los resultados previstos, se
efectuará un único análisis edáfico, el cual deberá coincidir con la época de mayor
necesidad nutritiva para las plantas. En caso contrario, será necesario realizar
estudios más detallados para detectar la causa de los problemas y poder poner en
práctica las medidas oportunas para paliarlos.
Anualmente se realizará un seguimiento de las labores de revegetación contempladas
en el Plan de Restauración, información que quedará plasmada sobre plano
topográfico.
12.9. GESTIÓN DE RESIDUOS
MAGNA tiene implantado un Sistema de Gestión Ambiental (SIGMA) por el que regula
toda la gestión de residuos. En los apartados siguientes se establecen las
recomendaciones
que
el
Plan
de
Vigilancia
Ambiental
debe
contener,
independientemente de que, dentro de dicho SIGMA, se emitan los correspondientes
procedimientos operacionales.
Para la correcta separación y clasificación de los residuos se instalará un punto
limpio que estará dotado con distintos contenedores, en donde se depositarán los
mismos hasta su retirada por el gestor autorizado o por los servicios municipales,
según sea el caso.
De esta forma, los residuos se gestionarán adecuadamente durante toda la fase de
obras y restauración, en especial aquellos calificados como peligrosos (incluidos los
envases que los hayan contenido). Una vez finalizadas las diferentes unidades de
obra, y en cualquier momento se vigilarán las labores de limpieza.
En la tabla adjunta se mencionan algunos de los residuos clasificados como
peligrosos relacionados con la actividad de la minería. Existen más, por lo que, ante
una duda al respecto, el responsable de obra recabará la información necesaria (El
"código de identificación" es orientativo; pueden darse modificaciones puntuales en
función del proceso y de la actividad generadora del residuo):
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 287 de 293
NATURALEZA DEL RESIDUO
CÓDIGO DE
IDENTIFICACIÓN
Vehículos al final de su vida útil
16 01 04
Filtros de aceites
16 01 07
Componentes que contienen PCB
16 01 09
Componentes explosivos
16 01 10
Zapatas de freno que contienen amianto
16 01 11
Liquido de frenos
16 01 13
Anticongelantes con sustancias peligrosas
16 01 14
Transformadores y condensadores con PCB's (piralenos) o PCT's
16 02 09
Equipos desechados que contienen PCBs o están contaminados
por ellos, distintos a los especificados en 16 02 09
Equipos desechados que contienen clorofluorocarbonos, HCFC,
HFC
16 02 10
16 02 11
Equipos desechados que contienen amianto libre
16 02 12
Residuos de municiones
16 04 01
Otros residuos explosivos
16 04 03
Baterías de plomo
16 06 01
Baterías de Ni-Cd
16 06 02
Electrolito de pilas y acumuladores
16 06 06
Residuos que contienen hidrocarburos
16 07 08
Catalizadores usados que contienen metales de transición
16 08 02
Pesticidas
20 01 19
Aceites y grasas distintos de los comestibles
20 01 26
Las principales acciones del proyecto susceptibles de generar residuos son las que se
indican a continuación:
Parque de maquinaria. Hay que tener presente la posibilidad de derrames
accidentales (de aceites, combustibles, etc.) que se puede producir tanto en
actividades de mantenimiento como de repostaje, así como las aguas residuales del
lavado de la maquinaria, etc.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 288 de 293
Sanitarias. Las instalaciones sanitarias para los trabajadores también supone la
generación de aguas residuales.
Voladuras: envases de plástico y de cartón
Abonado de los acopios de tierra vegetal: envases
En general, los residuos generados por las obras ocasionan una problemática diversa
para su tratamiento que se afrontará comenzando con una separación en origen.
Para ello se llevará a cabo una evaluación cuantitativa de los residuos producidos y
una clasificación de los mismos en: metales, suelos, tierras, lubricantes y aceites,
transformadores y baterías.
Cada elemento clasificado se tratará en función de su inclusión en las normativas
vigentes (R.D. 1181/2001) de residuos inertes, residuos no peligrosos y residuos
peligrosos.
Hay que señalar aquí que MAGNA tiene implantado un sistema de recogida selectiva
de residuos tanto en la fábrica de Zubiri como en sus explotaciones.
En este sistema se diferencian los siguientes grupos de materiales:
•
Madera y Plásticos
•
Papel y Cartón
•
Basura Industrial
•
Residuos asimilables a urbanos
•
Metálicos, cables eléctricos
•
Ruedas de vehículos
•
Filtros usados, absorbentes y trapos contaminados
•
Baterías de vehículos
•
Envases metálicos contaminados
•
Cartuchos de impresoras
•
Sanitarios
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 289 de 293
•
Aceite usado
•
Anticongelantes y Líquidos frenos
Este sistema obliga tanto al personal propio de MAGNA como a las contratas
externas.
Estos materiales son recogidos posteriormente por gestores autorizados.
12.9.1. Gestión de residuos peligrosos
12.9.1.1. Aceites usados
Se procurará evitar que durante la ejecución de las obras, y salvo episodios
accidentales, se realicen operaciones de reparación o mantenimiento in situ. A tal
efecto, contractualmente se exigirá a las empresas colaboradoras que garanticen el
mantenimiento de su maquinaria en sus propias instalaciones, o en talleres mecánicos
legalmente autorizados.
No obstante, si en cualquier momento fueran precisas operaciones de mantenimiento
de maquinaria a pie de obra, los aceites usados, filtros, etc. generados se acopiarán
en condiciones controladas, sobre una superficie impermeabilizada previamente
ubicada en la obra, para después entregarlos a un recogedor.
En el envasado, y etiquetado de los aceites usados se tendrán en cuenta las
siguientes normas:
Los envases y sus cierres estarán concebidos y realizados de forma que se evite
cualquier pérdida y construidos con materiales no susceptibles de ser atacados
por el contenido, ni de formar con éste combinaciones peligrosas.
Los envases y sus cierres serán sólidos y resistentes para responder con
seguridad a las manipulaciones necesarias y se mantendrán en buenas
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 290 de 293
condiciones, sin defectos estructurales y sin fugas aparentes.
Los recipientes o envases que contengan aceites usados deberán estar
etiquetados de forma clara, legible e indeleble.
En la etiqueta deberá figurar:
Código de identificación del aceite usado establecido en el Anexo I del reglamento
833/1989.
Nombre y dirección del titular.
Fecha del envasado final.
Naturaleza de los riesgos, para cuya identificación deberá usarse en los envases
los pictogramas que figuran en el Anexo II del citado reglamento.
En la recogida y almacenamiento de aceites usados se tendrán en cuenta las
siguientes normas:
A los aceites usados que contengan más de 50 ppm de PCB/PCT les será de
aplicación la regulación específica de éstos y deberán gestionarse de forma que no
produzcan perjuicio para las personas y medio ambiente. Hay que indicar que en el
Proyecto no se usarán PCBs.
Una pequeña solera de hormigón, con una ligera pendiente hacia el interior y un
resalte perimetral, servirá de protección contra eventuales vertidos. La ubicación se
planteará de manera que un vertido accidental no afecte a redes de saneamiento, red
natural de drenaje u otros puntos sensibles de la obra.
Para el suministro de combustible necesario para la maquinaria, se emplearán
tanques homologados. El sistema de surtidor también estará homologado.
Para evitar contaminaciones puntuales del terreno, existirá un sistema para recoger
cualquier derrame que se produzca.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 291 de 293
12.9.1.2. Seguimiento de la gestión de residuos peligrosos
El seguimiento y control de los residuos peligrosos se realizará mediante el archivo de
las hojas de control de recogida y el documento de control y seguimiento que serán
archivados, al menos, durante cinco años.
12.9.2. Gestión de residuos de envases
Los envases industriales que no admitan su reutilización como subproducto o su
valorización en la propia obra, se gestionarán según lo establecido en la Ley 11/97, de
envases y residuos de envases, y en el Real Decreto 782/98 por el que se aprueba el
Reglamento para la ejecución de la Ley.
La normativa considera envases industriales todos aquellos que no son susceptibles
de generarse en un domicilio doméstico.
Cuando sea posible, se optará por suministradores acogidos a un Sistema Integrado
de Gestión. De no encontrarse ninguno razonablemente disponible, se gestionará la
retirada de los envases industriales a través del proveedor o fabricante del producto.
Cuando los suministradores se han acogido a un sistema integrado de gestión
(S.I.G.), reconocible porque el embalaje o envase lleva el símbolo del punto verde, el
propio sistema se hace cargo de la retirada de los envases. En estos casos se
establecerán, a través del proveedor, las condiciones de recogida de los mismos.
En cualquier caso, los envases que según la legislación vigente, tienen la condición
de peligrosos serán separados en la obra y retirados por un gestor.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 292 de 293
12.10. SISTEMA DOCUMENTAL DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
El sistema de documentación del Programa de Vigilancia Ambiental tiene tres
objetivos:
Registrar las mediciones y observaciones definidas en el programa de vigilancia
para su consulta y análisis.
Recoger e identificar la legislación medioambiental aplicable al proyecto.
Mantener ordenado y archivado el conjunto documental compuesto por estudios
del medio físico, característicos el proyecto, tramitaciones, comunicaciones e
incidentes, reclamaciones, etc.
Para cumplir estos objetivos, el sistema documental estará formado por tres partes:
Una primera de tablas de registro de las mediciones y observaciones del Programa de
Vigilancia. La segunda parte del sistema será un archivo de la legislación
medioambiental aplicable. En este archivo de legislación habrá un listado de normas
clasificadas según los diferentes aspectos ambientales del proyecto. Por último, se
mantendrá un archivo actualizado con los informes y estudios del medio físico
asociados y promovidos por la empresa, como aquellos realizados en su entorno, que
tengan relación con los aspectos ambientales del proyecto.
Toda esta documentación también formará parte del SIGMA de Magnesitas Navarras,
de acuerdo con la definición, objetivos y alcance del propio SIGMA.
12.11. PRESUPUESTO
En este apartado
se hace una estimación de costos de las medidas de control
planteadas, que son de aplicación en una determinada etapa de máxima actividad del
proyecto, que coincidirá con la etapa de explotación. Se refiere a un periodo de un
año.
Para la etapa de preparación de la explotación, no se consumirán todas las partidas
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de Magnesitas en Borobia (Soria)
MEMORIA
Cod. P933B-IS01
Página 293 de 293
presupuestadas, al eliminarse en los dos primeros años los controles sobre las
labores de restauración y del paisaje; o reducirse en esta época las mediciones sobre
onda aérea y vibraciones, porque serán muy inferiores el número de voladuras y su
magnitud ya que sólo se necesitan puntualmente en la preparación de la explanada
de la planta de tratamiento y en la construcción y mejora de accesos. Por otro lado,
algunos precios unitarios de análisis pueden variar, en función de los parámetros que
realmente se determinen.
Concepto
Periodicidad
Precio unitario
Nº unidades
TOTAL (euro)
CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
Parámetros
químicos in situ
físico- Mensual
80
132
10.560,00
Determinaciones analíticas Trimestral
140
CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
44
6.160,00
Parámetros potabilidad
Mensual
36
4.320,00
Determinación PM10
Trimestral
12
3.300,00
120
CALIDAD ATMOSFÉRICA. POLVO
275
CALIDAD ATMOSFÉRICA. RUIDO
Mediciones
Trimestral
250
4
1.000,00
Mensual
600
12
7.200,00
1
120,00
300
2
600,00
600
1
600,00
VIBRACIONES
Mediciones
INSPECCIONES DEL MEDIO
Puntos control del paisaje
Anual
120
CONTROL DE LAS LABORES DE RESTAURACIÓN
Inspecciones
Estacional
INFORME ANUAL
Informe
Anual
TOTAL
Abril de 2009
Jesús Fernández Carrasco
Coordinador del EsIA
33.860,00
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA RELATIVA A LA
ESTRUCTURA EMPRESARIAL DEL PROYECTO
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE MAGNESITAS EN BOROBIA (SORIA)
ESTRUCTURA EMPRESARIAL
Cod. P933A-IS09
Página 1 de 8
ÍNDICE
Pag nº
1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
2.
ESTRUCTURA EMPRESARIAL DEL PROYECTO DE BOROBIA .................................... 5
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE MAGNESITAS EN BOROBIA (SORIA)
ESTRUCTURA EMPRESARIAL
Cod. P933A-IS09
Página 2 de 8
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE MAGNESITAS EN BOROBIA (SORIA)
ESTRUCTURA EMPRESARIAL
Cod. P933A-IS09
Página 3 de 8
1.
INTRODUCCIÓN
Se describe a continuación la estructura empresarial existente en torno al proyecto de
Borobia en su conjunto.
Se presentan tanto aquellas empresas relacionadas con la extracción como con la
calcinación del material extraído.
Con ello, se corrige la presentación del promotor realizada en la memoria del Proyecto
de Explotación de magnesitas en Borobia (Soria) y su Estudio de Impacto Ambiental.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE MAGNESITAS EN BOROBIA (SORIA)
ESTRUCTURA EMPRESARIAL
Cod. P933A-IS09
Página 4 de 8
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE MAGNESITAS EN BOROBIA (SORIA)
ESTRUCTURA EMPRESARIAL
Cod. P933A-IS09
Página 5 de 8
2.
ESTRUCTURA EMPRESARIAL DEL PROYECTO DE BOROBIA
La empresa promotora del proyecto de explotación del yacimiento de magnesita en
Borobia (Soria) es Magnesitas y Dolomías de Borobia, S.L. (en adelante MDB), titular
de distintos derechos mineros; en concreto, el permiso de investigación San Pablo, nº
SO-1.280/ZA-3.026, de 40 cuadrículas mineras, en términos municipales de Borobia
(Soria) y Purujosa (Zaragoza).
.
Con fecha 4 de marzo de 2009, MDB ha presentado la solicitud para el paso a
concesión de explotación de una parte del permiso de investigación, en concreto
dieciséis cuadrículas mineras, que se encuentran situadas en su totalidad en la
provincia de Soria.
Esta empresa tiene NIF B-42154476 y sede social en Plaza de Ramón y Cajal 1, 1º,
42002 SORIA, y domicilio a efectos de notificaciones en C/ San Juan de Rabanera, nº
2, Bajo, 42002 SORIA.
MDB, en la actualidad, pertenece en un 66,66 % a MAGNA INVERSIONES, S.A.
Dicha sociedad está formada por el GRUPO ROULLIER Y GRECIAN MAGNESITE
que participan con el 60% y 40%, respectivamente.
MAGNA INVERSIONES, S.A. a su vez, es propietaria en un 99,7 % de la empresa
Magnesitas Navarras, S.A. con CIF A-31001738 y domicilio social en Avda. de
Roncesvalles s/n, 31630, Zubiri, Navarra. Esta sociedad perteneció a partir de los
años 90 y hasta el año 2.000, en un 92%, al Gobierno Foral de Navarra. La actividad
de Magnesitas Navarras, S.A se remonta al año 1.945, con la explotación del
yacimiento de magnesita de Eugui (Navarra), cuyo mineral, una vez extraído y
triturado en mina, es tratado en la fábrica de Zubiri.
Magnesitas y Dolomías de Borobia, S.L. y Magnesitas Navarras S.A. tienen suscrito
un acuerdo de arriendo de los derechos de explotación del yacimiento citado, una vez
que estén consolidados, a la segunda a través de una compañía de nueva creación.
Esta compañía de nueva creación, 100 % propiedad de Magnesitas Navarras, S.A. se
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE MAGNESITAS EN BOROBIA (SORIA)
ESTRUCTURA EMPRESARIAL
Cod. P933A-IS09
Página 6 de 8
denominará Magnesitas Sorianas, S.A.
Dicho arriendo será sometido a la aprobación de la autoridad minera según lo
dispuesto en el Reglamento General para el Régimen de la Minería , Artículo 123.
Magnesitas Sorianas, S.A. desarrollará íntegramente el proyecto de explotación de la
mina de Borobia incluyendo su planta de tratamiento.
En paralelo, y como complemento necesario al aprovechamiento del mineral, se
llevará a cabo una segunda actividad, una fábrica de calcinación de magnesita situada
en las inmediaciones de la localidad de Borobia y desarrollada en proyecto separado.
El proyecto definido hasta la fecha es que sea Magnesitas Navarras, S.A.,
directamente, quien se haga cargo de esta actividad manteniendo sendos centros de
trabajo, uno en Navarra (Eugui-Zubiri) y otro en Soria (Borobia)
En la figura 2.1 se recoge gráficamente la relación entre las distintas empresas que
participan en el proyecto de Borobia.
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE MAGNESITAS EN BOROBIA (SORIA)
ESTRUCTURA EMPRESARIAL
Cod. P933A-IS09
Página 7 de 8
GRUPO ROULLIER
GRECIAN MAGNESITE
60 %
40 %
MAGNA
Resto accionistas
Resto accionistas
INVERSIONES
66,66 %
33,33 %
99,70 %
0,30 %
MAGNESITAS Y
MAGNESITAS
DOLOMÍAS DE
NAVARRAS, S.A.
BOROBIA (MDB)
(MAGNA)
Arriendo
100 %
derechos
MAGNESITAS
mineros
SORIANAS, S.A.
(mina Borobia)
Centro trabajo
Eugui-Zubiri
(mina y fábrica)
Centro trabajo
Borobia
(fábrica Borobia)
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE MAGNESITAS EN BOROBIA (SORIA)
ESTRUCTURA EMPRESARIAL
Cod. P933A-IS09
Página 8 de 8
Descargar