Informe Anual 2013

Anuncio
2013
Informe Anual
© Ediciones IVIC
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Rif G-20004206-0
Coordinación general
Pamela Navarro y Rita Dos Ramos
Editoras
Marinel Bello Hernández
Valentina Romero Silva
Bárbara Arroyo Cabrera
Colaboradores
Gerencia General, Oficina de Planificación y Presupuesto
Coordinación editorial
Pamela Navarro
Diseño original
Bethzalí Marcano
Diagramación y arte final
Pascual Estrada
Fotografía:
Unidad de Fotografía Científica IVIC
Mapa de la página 768 elaborado por Grisel Velásquez.
Unidad de Sistemas de Información Geográfica (UniSig)
Depósito legal: 76 1655
Altos de Pipe, 2014
Portada
De los esfuerzos desarrollados por el personal científico del instituto,
se han obtenido productos potencialmente escalables, es decir, resultados de proyectos susceptibles a masificar desde el punto de vista
industrial. En la fotografía algunos de estos productos. En el sentido
de las agujas del reloj:
• Hongos micorrízicos para la agricultura sustentable.
• Remediación de suelos con agrichar proveniente de coques de
petróleo.
• Furfural a partir de desechos agroindustriales.
• Desarrollo y producción de pruebas rápidas diagnósticas (PRD)
para la detección de drogas de abuso en orina.
• Influencia de mutaciones y de la restricción metabólica sobre la
resistencia a quimioterapia en cáncer.
• Desarrollo de materiales combinados basados en polipropileno
(pp) virgen y reciclado, para la elaboración de tejas plásticas
empleadas en el techado de viviendas.
• Celdas solares híbridas para el desarrollo de energías limpias.
• Eduquim. Software de aprendizaje de temas de química para el
3.er año/9.no grado de educación media.
Fotos: Fotografía Científica IVIC
2013
Índice
ORGANIGRAMA
CONSEJO DIRECTIVO
5
Departamento de Matemáticas
667
Departamento de Química Medicinal
677
7
UNIDADES DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN
PERSONAL EJECUTIVO
Bioterio
687
690
Área de Investigación, Docencia y Servicios
8
Diversidad Biológica
Área Administrativa
9
Diseño y Mantenimiento de Equipos
Científcos (DIMEC)
COMISIONES ASESORAS Y TÉCNICAS
INFORME DEL DIRECTOR
10
11
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
685
702
Estación Científica Higuerote
710
Estudios Genéticos y Forenses (UEFG)
715
Gases Licuados
719
Manejo y Reciclaje de Residuos
720
Meteorología
724
725
Centro de Antropología
29
Planta de Irradiación de Rayos Gamma
Centro de Biofísica y Bioquímica
71
Fotografía Científica
729
Tecnología Nuclear
731
Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas
(CLAB-UNESCO)
Centro de Biología Estructural
149
151
CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS
749
168
DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS
761
Centro Latinoamericano FEI de Criomicroscopía
Electrónica (CLAFCME)
Gerencia General
763
Abastecimiento
765
265
Administración y Finanzas
767
Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales
273
Archivo General
769
Centro de Estudios de la Ciencia
289
Atención al Ciudadano
770
Auditoría Interna
772
313
Biblioteca Marcel Roche
775
Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física
327
Comisión de Contrataciones
779
Centro de Física
341
Comunicaciones
783
Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología
379
Consultoría Jurídica
801
Centro de Investigaciones Biomédicas
393
Cooperación Interinstitucional
804
Centro de Medicina Experimental
407
Desarrollo Comunitario
809
Centro de Microbiología y Biología Celular
447
Infraestructura y Mantenimiento
814
Centro Multidisciplinario de Ciencias
495
Organización y Sistemas
828
Centro de Oceanología y Estudios Antárticos
517
Planificación y Presupuesto
830
527
Protocolo y Relaciones Institucionales
834
Recursos Humanos
836
Salud y Seguridad Laboral
844
Seguridad y Vigilancia
849
Servicios Generales
850
Sistemas y Tecnología de la Información
853
Socialización del Conocimiento Centífico
859
Centro de Ecología
169
Centro Internacional de Ecología Tropical
(CIET-UNESCO)
Centro de Estudio de las Transformaciones
Sociales, Ciencia y Conocimientos
Centro de Química
CENTRO TECNOLÓGICO
631
DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Departamento de Fotocatálisis y Energías
Alternativas
639
Departamento de Investigación de Tecnología
de Materiales y Medio Ambiente
651
Organigrama
estructural
Consejo
Directivo
Asamblea de
Investigadores
Comisión
Clasificadora
Auditoría
Interna
Dirección
Subdirección
Oficina
Biblioteca
Marcel Roche
Comisiones
Asesoras
Oficina de
Comunicaciones
Comisión de
Contrataciones
Centro de
Estudios
Avanzados
Consultoría
Jurídica
Comité
Lopcymat
Áreas de
Enlace
Regional
Oficina de
Socialización del
Conocimiento
Científico
Gerencia
General
Oficina de
Sistemas y
Tecnologías de
Información
Oficina de
Recursos
Humanos
Oficina de
Organización
y Sistemas
Subgerencia
de Gestión
Operativa
Subgerencia
de Gestión
Administrativa
Oficina de
Administración
y Finanzas
Oficina de
Abastecimiento
Oficina de
Seguridad
Vigilancia
Oficina de
Infraestructura y
Mantenimiento
Oficina de
Atención
al Ciudadano
Oficina de
Planificación
y Presupuesto
Oficina de
Servicios
Generales
Oficina de
Salud y
Seguridad
Laboral
Oficina de
Protocolo y
Relaciones
Institucionales
Archivo
General
Oficina de
Desarrollo
Comunitario
Oficina de
Cooperación
Interinstitucional
Física
Química
Ecología
Microbiología y
Biología Celular
Biofísica y
Bioquímica
Medicina
Experimental
Tecnológico
Estudios
Interdisciplinarios
de la Física
Antropología
Multidisciplinario
de Ciencia
Investigaciones
Biomédicas
Estudios
Botánicos y
Agroforestales
Oceanología y
Estudios
Antárticos
Ingeniería de
Materiales y
Nanotecnología
Biología
Estructural
Estudios de
Transformaciones
Sociales, Ciencia y
Conocimientos
Estudios
de la Ciencia
Internacional de
Ecología Tropical
(CIET-Unesco)
Latinoamericano
de Ciencias
Biológicas
(CLAB-Unesco)
Latinoamericano
Fei de
Criomicroscopía
Electrónica
(Clafcme)
Matemática
Química
Medicinal
Tecnología de
Materiales y del
Ambiente
Fotocatálisis
y Energías
Alternativas
Estación
Científica
Higuerote
Manejo de
Reciclaje de
Residuos
Planta de
Irradiación de
Rayos Gamma
(Pegamma)
Bioterio
Tecnología
Nuclear (UTN)
Meteorología
Gases
Licuados
Estudios
Genéticos y
Forenses
Diseño y
Mantenimiento
de Equipos
Científicos (Dimec)
Unidad de
Diversidad
Biológica
(Biodiven)
Trematodiasis
Química
Microbiana
Fotografía
Científica
5
Consejo Directivo
Dr. Eloy Sira
Director
Dr. Alexander Briceño
Subdirector
Dr. Juan Luis Cabrera
Representante del Ministerio
del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación
Dr. Guillermo Barreto
Representante del Ministerio
del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación
Dr. Prudencio Chacón
Hasta 18/09/2013
Dr. Jesús Manzanilla
Desde 19/09/2013
Representante del Ministerio
del Poder Popular para la
Educación Universitaria
Lcdo. Domingo Garzaro
Director Laboral
Sr. Víctor Peña
Director Laboral
Abg. Jesús Fortuna
Secretario ad hoc
7
Personal Ejecutivo
Área de Investigación, Docencia y Servicios
Centro de Antropología
Jefe: Dr. Horacio Biord
Centro de Estudios
Interdisciplinarios de la Física
Centro de Oceanología
y Estudios Antárticos
Subjefe: Dr. Rafael Gassón
Jefe: Dr. Johan Toro
Jefe: Dr. Eloy Sira
Subjefe: Dra. Aileen Lozsan
Subjefe: Dr. Juan Alfonso
Centro de Biofísica
y Bioquímica
Centro de Física
Centro de Química
Jefe: Dra. Marie Christine Landais
Jefe: Dr. Leonardo Sigalotti
Jefe: Dr. Joaquín Brito
Subjefe: Dra. Mercedes López
Subjefe: Dr. Arnaldo Donoso
(Hasta agosto 2013)
Subjefe: Dra. Tamara Zoltán
Centro de Biología Estructural
Dr. Luis González
Centro Tecnológico
Jefe: Dra. Rosalva Rodríguez
(Desde septiembre 2013)
Jefe: Dr. Humberto Soscum (†)
(Hasta julio 2013)
Centro de Ingeniería de
Materiales y Nanotecnología
Dr. Arnaldo Donoso
(Desde agosto 2013)
Subjefe: Dra. Eva Vonasek
(Hasta mayo 2013)
Dra. Guidenn Sulbaran
(Desde junio 2013)
Centro de Ecología
Jefe: Dra. Gema González
Subjefe: Dr. José Luis Ochoa
Jefe: Dra. Ana Marta Francisco
(Hasta agosto 2013)
Centro de Investigaciones
Biomédicas
Dr. Astolfo Mata
(Desde septiembre 2013)
Jefe: Dr. Bernardo Rodríguez Iturbe
Subjefe: Dr. Ascanio Rincón
Subjefe: Dr. Ernesto Bonilla
Centro de Estudios Avanzados
Centro de Medicina
Experimental
Decano: Dr. Werner Wilbert
Jefe: Dra. Belsy Guerrero
Vicedecano: Dr. Pedro Silva
(Hasta julio 2013)
Subjefe: Dra. Mercedes Fernández
Centro de Estudios Botánicos
y Agroforestales
Jefe: Dra. Luz Esther Sánchez
Subjefe: Dr. Ernesto San Blas
Centro de Estudio de
Transformaciones Sociales,
Ciencia y Conocimiento
Jefe: Dra. Ximena González
Subjefe: María Victoria Canino
8
Informe Anual 2013
Centro de Microbiología
y Biología Celular
Jefe: Dr. Héctor Rangel
Subjefe: Dra. Edgloris Marys
Centro Multidisciplinario
de Ciencias
Jefe: Dr. Fernando Otálora
Subjefe: Dr. Alejandro Acevedo
Malave
Departamento de Fotocatálisis
y Energías Alternativas
Jefe: Dr. Juan Matos
Departamento de
Investigaciones en
Tecnología de los Materiales
y del Ambiente
Jefe: Dr. Reinaldo Atencio
Subjefe: Dr. Ysaías Alvarado
Departamento de Matemáticas
Jefe: Dra. Stella Brassesco,
Subjefe: Dr. Miguel Méndez
Departamento de
Química Medicinal
Jefe: Dr. José Elías Villamizar
Subjefe: Dr. Alberto Quintero
Personal Ejecutivo
Área Administrativa
Gerencia General
Oficina Biblioteca Marcel Roche
Lira Parra
(Hasta 30/09/13)
Baudilio Quiroz
Martha Velásquez
Gerente (E)
(Desde 01/10/2013)
Oficina de Comunicaciones y
Relaciones Institucionales
María Teresa Curcio
Oficina de Protocolo y
Relaciones Institucionales
Subgerencia Administrativa
(Hasta 06/04/2013)
Luis Meza
Rita Dos Ramos
Subgerencia Operativa
Oficina de Planificación
y Presupuesto
Roygarth Chacin
Carolina del Valle Rojas Ávila
(Desde 08/04/2013)
Oficina de Recursos Humanos
Aurelys Marcano Marcano
Ledy Frey
Oficina de Cooperación
Interinstitucional
(Hasta 15/07/2013)
Auditoría Interna
Edwin Rodríguez
(Desde 13/08/2013)
Oficina de Desarrollo
Comunitario
Oficina de Salud y
Seguridad Laboral
Yulybeth Ceballos
Linda Mora
María Dolores Padilla
Comisión de Contrataciones
Francisca Petruzzo
(Hasta 26/08/2013)
Consultoría Jurídica
María Eugenia Thomas
Jesús Fortuna
(Desde 27/08/2013)
Oficina de Abastecimiento
Oficina de Socialización del
Conocimiento Científico
Mirla Martínez
Oficina de Administración
y Finanzas
María Ramírez
Inés Araujo
Oficina de Infraestructura
y Mantenimiento
Johel López
Oficina de Atención
al Ciudadano
(Hasta 07/04/2013)
Rukleman Soto
(Desde 08/04/2013)
Oficina de Archivo General
Oficina de Organización
y Sistemas
Adriana Guerrero
Yelicé Rendón G.
Edwin Blanco Castañeda
Oficina de Seguridad
y Vigilancia
Jesús Mauri
Oficina de Servicios Generales
Raquel Santos
Oficina de Sistema y
Tecnologías de Información
Yvonne Cabrera
(Hasta 28/08/2013)
David Cedeño
(Desde 29/08/2013)
César Bracho
9
Comisiones Asesoras y Técnicas
Comisión Clasificadora
de Investigadores
Miembros Principales
Eloy Sira
Alexander Briceño
Fernando Ruette
Margarita Lampo
Egleé Zent
Flor Pujol
Miembro Suplente
Ernesto Medina D.
Marie Christine Landais
Ximena González
Gema González
Comisión Clasificadora
PAI/TAI-PAS/TAS
Miembros
Lourdes Acuña
Meivis Sánchez
José Luis Ochoa
Teresa González
María Tosta
Cristina Ávila
Antonieta Guida
Eleinne Severino
Dhuwya Otero
Zoila Moros
Comisión de
Contrataciones
Coordinador
Principal: Francesca
Petruzzo
Legal
Principal: Arturo Emilio
Pérez Vázquez
Suplente: Itciana
Nathaly Rivas Ramos
Económica y Financiera
Principal: Maryhec
Carolina Espinoza Capote
Suplente: Carlos Torrealba
Técnica I
Principal: Richard Alonso
Casique Arenales
Suplente: José M.
Goncalves Petire
Técnica II
Principal: Adriana
Dinirah Gámez Herrera
Suplente: Lorena
Cariani Klieman
Técnica III
Principal: Carlos Alberto
Jiménez Montes de Oca
Suplente: David Alberto
Gámez Mejías
10
Informe Anual 2013
Secretaria
Principal: Lourdes Susana
Arellano de Bastidas
Suplente: María Elena
Navarro Rivero
Apoyo
Miguel Arratia
Daniela Vera
Anabel Oropeza
Comisión de Estudios – CEA
Miembros Principales
Hortensia Caballero
Miguel Rocafull
Eva Vonasek
José M. Cruces
José Juan Suárez
Héctor Rangel
Aníbal Sierraalta
Virginia Sanz
Stefania Marcantognini
Miembros Suplentes
Egleé Zent
Alfredo Mijares
Guidden Sulbarán
Luis González
Edglorys Marys
Rafael Añez
Ascanio Rincón
José Gregorio Mijares
Comisión Asesora de la
Biblioteca «Marcel Roche»
Coordinador
Juan Luis Cabrera
Miembros
Margarita Lampo
Egleé Zent
Edgar Ocando
Baudilio Quiroz
Comisión de Bioterio
Miembros
Ernesto Candela,
Coordinador
Aura Caldera
Beatriz Brito
Jorge Pino
Víctor Tortorici
Comisión de Bioética
Centro de Medicina
Experimental
Coord. Dinorah Castro
Centro de Antropología
Rafael Gassón
Centro de Microbiolgía
Gustavo Niño
Centro de Biofísica
y Bioquímica
Josmary Brazón
Centro de Estudios
Interdisciplinarios
de la Física
Ramón Portillo
Centro de Medicina
Experimental
Andrés Soyano
Quimbiotec
Mercedes Vásquez
Oficina de Recursos
Humanos
Arturo Pérez
Comisión para la
Conservación y
Difusión del Patrimonio
Artístico del IVIC
Miembros
Rodolfo Montaño
Ivonne Drujann
Miguel Laufer
Freddy Benavides
Pedro Báez
Gustavo Arstein
Mirtha Romano
Comisión de Vivienda
Coordinador
David Coll
Representante de
Investigadores
Rosalva Rodríguez
Representante de PAI
Yeicar Bernal
Representante estudiantil
Principal: Nuriangel
Casanova
Suplente: Enrique
Quintero
Secretaria
Annabella Rodríguez
Comisión de Seguridad
y Asuntos Nucleares
Coordinador
Paolo Traversa
Miembros
Lila Carrizales
Rixio Parra
Jaime Jaspe
Hendrick Yánez
Comisión de Alimentación
Coordinador y
Representante Principal
Pedro Rosales
Suplente
Yajaira Cubillán
Miembros Principales
SEPIVIC
Pedro Rosales
SUTRAIVIC
Omar Peña
SODIVIC
Ramón Capote
Dirección
Evencia Bernal
Investigadores
Fernando Ruette
PAI’s
Loreto Donoso
Estudiantes
Alexandra González
Seguridad y Vigilancia
Rigoberto Fernandez
Biblioteca Marcel Roche
Carlos Díaz
Miembros Suplentes
SEPIVIC
Jesús Soto
SUTRAIVIC
Gabriel Quintana
Dirección
Linda Martínez
Investigadores
Juan A. Alfonso
PAI’s
Hendrik Yánez
Estudiantes
Nayibe Pérez
Comisión Editorial
Coordinador
Eloy Sira
Miembros
Erika Wagner
Rafael Gassón
Horacio Biord
Lucía Antillano
Jesús Eloy Conde
Héctor Suárez
María Teresa Curcio
Pamela Navarro
Comisión de Seguridad
y Salud Laboral
Consejo Directivo
Robert Romero
Servicio Médico
Cairo Hernan
Costero Berenice
Informe Anual
del Director 2013
El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se crea por Decreto No 521 de fecha 09/02/1959, publicado en Gaceta Oficial No 25.883 de esa misma fecha, con carácter de instituto autónomo, adscrito inicialmente al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. A partir del año 1999, el IVIC es adscrito al Ministerio de Ciencia y
Tecnología, actualmente Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI).
Hoy en día, el IVIC se rige por la Ley de Reforma Parcial al Decreto de Creación, publicada en Gaceta Oficial
No 37.022, número extraordinario de fecha 25/08/2000, teniendo como misión promover y generar nuevos
conocimientos a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos
humanos de alto nivel; para lo cual el instituto será fuente de acopio informativo en el área, asesor y facilitador de servicios externos que garanticen el acceso directo, la difusión y popularización del conocimiento en
Venezuela y el mundo.
Nuestro instituto está establecido en una extensión montañosa de terrenos propios de 832 hectáreas,
a una altitud media de 1600 m s.n.m., con entrada en el km 11 de la Carretera Panamericana. De acuerdo al
organigrama estructural, el instituto está conformado por: 16 centros de investigación, 3 centros internacionales, 4 departamentos de investigación, 13 unidades de apoyo a la investigación, 22 dependencias administrativas, 1 escuela de postgrado y 3 sedes regionales: Higuerote, Mérida y Zulia. Estás últimas creadas en el
marco del proceso de regionalización que lleva a cabo el IVIC y que fue iniciado en el Gobierno Bolivariano.
El IVIC, más comprometido que nunca con el proceso de construcción de la patria libre, independiente y soberana, en atención a lo plasmado en el Plan de la Patria 2013-2019, en las líneas estratégicas de gobierno revolucionario presentadas por el Presidente Nicolás Maduro Moros y los lineamientos de política institucional
del MppCTI, desarrolló una gestión dirigida al ejercicio de la actividad científica, tecnológica y de innovación,
orientada cada vez más a la consolidación de nuevos vínculos con la sociedad y una creciente interconexión
con proyectos sociales de impacto en las comunidades, impulsando la aplicación de la ciencia al servicio de
la sociedad venezolana y expandiendo su radio de acción hacia otras áreas de desarrollo y sectores sociales,
tradicionalmente excluidos.
A lo largo de su historia, el IVIC se ha involucrado activamente en la formación de recursos humanos de alto
nivel y ha procurado estimular el interés por la ciencia y tecnología, así como su divulgación para con ello
contribuir a la apropiación de conocimiento, el resguardo de los saberes y el reconocimiento de los distintos
hacedores de ciencia de la sociedad.
En favor de la satisfacción de las necesidades tecnológicas y sociales, el instituto brindó servicios y asesorías
especializadas dirigidas a organismos públicos, privados y a la ciudadanía, que colaboraron en la solución de
problemas puntuales en las áreas definidas como prioritarias para la nación, garantizando el acceso directo
a las aplicaciones del conocimiento científico tecnológico y la transferencia de dicho conocimiento, en los
casos en los que correspondan, a los demandantes de los servicios.
En cuanto a la socialización de la ciencia, tecnología e innovación y la democratización del conocimiento, el
IVIC ha concretado un cambio revolucionario en la historia de nuestro país en lo referente al acceso a la información científica y tecnológica, a través de la Biblioteca Marcel Roche que ofrece a la comunidad, sin distinciones sociales, acceso directo y permanente (24 horas al día y 365 días al año) a sus colecciones electrónicas
y bases de datos internacionales, las cuales ascienden a un número superior a los 8.000 títulos en todas las
áreas del saber. Aunado a esto, la biblioteca le permitió el acceso a publicaciones periódicas y bases de datos
a 17 instituciones (incluidos los Infocentros pilotos a nivel nacional), a 21 FUNDACITE del Sistema Nacional
Informe Anual del Director
11
de Ciencia, Tecnología e Innovación y con la adquisición de 70 Equipos CPE (Customer Premises Equipment o
Equipo Local del Cliente), serán más las instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación que se beneficiarán de la apertura y socialización de los servicios de información
en línea de la Biblioteca Marcel Roche. Esto ha permitido comenzar a sentar las bases para la creación de un
consorcio de fuentes de información, tal como lo han hecho países amigos en nuestra región.
Presupuesto
El presupuesto de ingresos y gastos del IVIC para el ejercicio fiscal 2013, fue aprobado en Gaceta Oficial N°
6089 de fecha 11/12/2012, por un total de Bs. 437.952.413.
El aporte inicial del Ejecutivo Nacional fue de Bs. 400.000.000 (representando un incremento de 25% con
respecto al año anterior), los ingresos estimados por actividades propias estuvieron por el orden de Bs.
10.308.726, el financiamiento proveniente de entes externos fue estimado por un monto de Bs. 34.560, otras
fuentes de financiamiento estimadas por Bs. 24.109.127 y por último, los recursos de capital (recursos propios) calculados por Bs. 3.500.000.
Por otra parte, fue aprobado por el Ejecutivo Nacional U$D 46.059.819,49, de los cuales U$D 10.641.395,04
permitieron cubrir los costos de renovación de la colección de publicaciones periódicas y obras de referencia de la Biblioteca Marcel Roche del instituto; U$D 16.216.440,00 fueron destinados a la dotación de 2.500
laboratorios de ciencias naturales (Física, Química y Biología), para igual número de liceos y escuelas técnicas
robinsonianas; U$D 624.538,06 a los gastos de asistencia a reuniones científicas. El resto de los recursos (U$D
18.577.446,39) fueron asignados a los gastos de insumos, materiales y bienes con el fin de potenciar los espacios científicos, tecnológicos y de innovación del instituto.
En el transcurso del ejercicio fiscal se obtuvieron recursos adicionales del Ministerio del Poder Popular para
Ciencia, Tecnología e Innovación para cubrir los siguientes conceptos:
• Escala de sueldos de funcionarias y funcionarios públicos y del tabulador de salarios de las obreras y obreros públicos fases I, II y III por Bs. 30.680.249; la fase I según Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.111 de fecha
05/11/2013, las fases II y III según Gaceta Oficial N° 40.302 de fecha 26/11/2013. Salario mínimo fase I, II y
III por Bs. 18.936.847; la fase I según Gaceta Oficial Extraordinario, Decreto N° 6.100 de fecha 28/05/2013,
las fases II y III según Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.111 de fecha 05/11/2013.
• Déficit presupuestario en gastos de personal por Bs. 395.445.086; según Gaceta Oficial N° 40.210 de fecha
18/07/2013 (meses de julio y agosto), Gaceta Oficial N° 40.231 de fecha 19/08/2013 (mes de septiembre),
Gaceta Oficial N° 40.263 de fecha 02/10/2013 (mes de octubre), Gaceta Oficial N° Extraordinaria 6.111 de
fecha 05/11/2013 (mes de noviembre) y Gaceta Oficial N° 40.302 de fecha 26/11/2013 (mes de diciembre).
• Fortalecimiento de proyectos de investigación científicos por Bs. 320.431.456 a través diversas fuentes de
financiamiento (tales como: Fonacit, Fondos Externos, Misión Ciencia, Convenio Cuba-Venezuela, Convenio Venezuela-Belarús).
De los recursos adicionales aprobados por el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Fonacit),
Bs. 95.459.381 fueron aprobados a través de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) para
proyectos de fortalecimiento institucional, salud, energía y petróleo, agroindustrial y ambiente.
Se tramitaron ocho modificaciones presupuestarias producto de las aprobaciones antes mencionadas, originando que el presupuesto inicialmente aprobado en Gaceta Oficial N° 6.089 de fecha 11/12/2012 por Bs.
437.952.413 alcanzara un total de Bs. 1.363.758.098 (ver anexo 1, Distribución de los Ingresos 2013).
La proporción de los gastos de acuerdo a las cifras contenidas en el Presupuesto Modificado 2013 se describe
a continuación: gastos de personal Bs. 634.346.461; materiales, suministros y mercancía Bs. 63.378.431; servicios no personales Bs. 140.948.469; activos reales Bs. 309.803.958; transferencia y donaciones Bs. 110.010.265;
12
Informe Anual 2013
otros gastos Bs. 3.500.000; disminución de pasivos Bs. 17.926.213 y disminución de patrimonio Bs. 83.844.301
(ver anexo 1, Distribución de los Gastos 2013).
Personal
Como en años anteriores, se continuó con la política general de recursos humanos en cuanto a la captación
y mantenimiento del personal de alto nivel, para estimular el desarrollo del talento y el relevo generacional.
Bajo este concepto, se le dio ingreso a 71 nuevos recursos en el área científica, desglosados de la siguiente
manera: 2 investigadores, 8 postdoctorantes, 53 profesionales asociados a la investigación (PAI) y 8 técnicos
asociados a la investigación (TAI). Además, se incorporaron 11 recursos bajo la figura de honorarios profesionales a través de la Locti (Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación), Fonacit (Fondo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación), Misión Ciencia, Convenio Cuba-Venezuela y Convenio Venezuela-Belarús.
La población laboral total del IVIC al 31 de diciembre de 2013 es de 2.054 empleados (ver anexo 2).
La Oficina de Recursos Humanos ejecutó e implementó durante este período las políticas, programas y lineamientos emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación; el Ministerio
del Poder Popular para la Planificación y Finanzas; y el Consejo Directivo del IVIC. Cumpliendo también con
los diversos decretos presidenciales referentes a aumentos salariales para los funcionarios de carrera y trabajadores, vigentes a partir del 01/05/2013, 01/09/2013 y 01/11/2013; ajustes de salario mínimo y tabulador
para el personal jubilado, pensionado, pensionado sobreviviente y personal de alto nivel, vigentes a partir del
01/05/2013, 01/09/2013 y 01/11/2013; así como al pago de bonos contractuales para el personal del instituto.
En este mismo orden de ideas, se dio cumplimiento a lo establecido en la Nueva Ley Orgánica del Trabajo de
los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), en cuanto a los aportes por concepto de Prestación de Antigüedad al Fondo de Fideicomiso suscrito con el Banco Exterior para los trabajadores del IVIC y se otorgaron 738
adelantos del mismo, cumpliendo con lo establecido en el artículo 144 de la LOTTT. Se calcularon y pagaron
oportunamente las Prestaciones Sociales a todo el personal que egresó (101 en total) por renuncia, jubilación, discapacidad o culminación de contrato. Así mismo, se cumplió con la jubilación de 100 % del sueldo
para los profesionales asociados a la investigación (PAIs) y técnicos asociados a la investigación (TAIs).
Se realizó la actualización de la Prima Complementaria a todo el personal administrativo y obrero, tanto fijo
como contratado, de acuerdo a los siguientes porcentajes: 50 % personal obrero; 60 % bachilleres I, II y III; 70
% técnicos I y II; 85 % profesionales I, II y III, aplicados según las escalas y los tabuladores con vigencia a partir
del 01/05/2013, 01/09/2013 y 01/11/2013, con homologación al personal jubilado y pensionado.
El instituto pagó por concepto de Póliza de HCM (Plan Básico) la cantidad de Bs. 103.983.469,10 por 6.823 asegurados (2.270 titulares y 4.553 beneficiarios). De igual manera, se canceló un monto estimado de Bs. 15.481.993,96
por el Plan de Exceso, cumpliendo con el subsidio anual de Bs. 500 por trabajador, establecido en las Convenciones Colectivas de Condiciones de Trabajo. Asimismo, se dio continuidad al servicio Sigma Dental y Sigma Visión;
al convenio entre MAPFRE y el Servicio de Farmacia del IVIC; y al servicio de Atención Primaria de Salud.
Se procedió al pago de la beca escolar a 208 beneficiarios por un monto total de Bs. 183.720 y se otorgaron
285 ayudas escolares por un total de Bs. 61.250 para el personal administrativo y de rango. En cuanto al personal obrero, se procesaron 136 becas escolares por un monto total de Bs. 112.800 y 213 ayudas escolares
por un total de Bs. 46.050, correspondientes todas al periodo escolar 2012-2013en los distintos niveles de
educación formal (básica, media y diversificada, superior y educación especial).
Desde enero hasta febrero 2013, el monto del ticket de alimentación (Cestaticket) era de Bs. 1.1950. En el mes
de marzo, se incrementó a Bs. 2.700, lo que representó un incremento del 38,46 % con respecto al año 2012.
La ejecución anual de este beneficio fue de Bs. 69.668.541,84 y se pagó retroactivo desde el mes de enero. El
subsidio de alimentación para las sedes regionales del IVIC, equivalente al costo del menú diario del Comedor
Principal del IVIC, fue de Bs. 61.250.
Informe Anual del Director
13
Investigación
En el transcurso del año 2013, el IVIC llevó a cabo 336 proyectos de investigación básica y aplicada, enmarcados dentro de las áreas estratégicas de la nación y distribuidos de la siguiente manera: 112 en salud; 111 en
ambiente; 51 en energía y petróleo; 27 en minería, metalurgia y materiales; 12 en política y sociedad; 10 en
educación; 9 en soberanía alimentaria; 3 en desarrollo industrial y 1 en telecomunicaciones. La orientación de
estos proyectos es a la generación de conocimiento científico y tecnológico que permita ofrecer propuestas
innovadoras y alternativas de solución, de impacto intensivo y extensivo, que contribuyan a brindar respuestas oportunas y de calidad a las necesidades de la población venezolana.
De los esfuerzos desarrollados por el personal científico del instituto, se han obtenido productos potencialmente escalables, es decir, resultados de proyectos susceptibles a masificar desde el punto de vista industrial
y que se mencionan a continuación:
• Salud: kits de pruebas rápidas diagnóstico (PRD) para detección de drogas en orina. Kits de pruebas
rápidas diagnóstico (PRD) para enfermedades infecciosas e infectocontagiosas. Biodisponibilidad de
hierro en dietas consumidas por la población venezolana (nutrición). Kits para determinar toxinas de
marea roja en mariscos de consumo humano. Bioequivalencia y biodisponibilidad de medicamentos genéricos. Hidroxiapatita y biomateriales para aplicaciones óseas. Tóxinas escorpiónicas. Kits de
pruebas rápidas diagnóstico (PRD) para determinar presencia de veneno de escorpión en sangre.
Medios acuosos para mantener córneas. Quimioterápico (neopladinas). Esterilización de productos
por rayos gamma.
• Ambiente: remediación de suelos con agrichar proveniente de coques de petróleo. Carbones activados a
partir de coque de petróleo. Soportes catalíticos y materiales semiconductores. Uso de la energía solar para
el tratamiento de agua y aire contaminado. Celdas solares híbridas para el desarrollo de energías limpias.
• Energía y Petróleo: furfural. Catalizadores para tratamiento de crudos. Producción de hidrógeno a partir
de gas natural. Filtros adsorbentes a base de carbón activado. Biodiesel en base a arcillas venezolanas.
Nuevos materiales híbridos adsorbentes y catalizadores.
• Hábitat y Vivienda: tejas para vivienda (polímeros).
• Minería, Metalúrgica y Materiales: carburos y nitruros de metales de transición para aplicaciones en metalmecánica.
• Educación: EDUQUIM – Software de aprendizaje de temas de química para el 3.er año/9.no grado de Educación Media.
• Soberanía y Seguridad Alimentaria: kits diagnóstico para detección de virus en cultivos. Micorrizas.
• Áreas diversas: zeolitas y tamices moleculares.
Cabe destacar el apoyo brindado por el Fonacit, ente adscrito al MppCTI, que a través de la Locti (Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación) dio apoyo económico directo a 33 proyectos de investigación, mientras que a través del PEII (Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación) se dieron 14 financiamientos
nuevos y 2 remesas.
Producción de Conocimiento Científico
Durante el 2013, el personal de investigación del IVIC obtuvo una producción científica que se puede resumir
de la siguiente manera: 276 artículos especializados (36 en revistas nacionales y 240 en revistas internacionales), 58 capítulos de libros (13 en libros nacionales y 45 en libros internacionales) y 6 libros (5 nacionales
y 1 internacionales), para un total de 340 publicaciones. Al ajustar el número, eliminando las publicaciones
referidas en más de una oportunidad, se tiene la cantidad de 304 publicaciones totales.
14
Informe Anual 2013
En cuanto a las publicaciones en prensa, se produjeron 90 artículos especializados (35 en revistas nacionales
y 55 en revistas internacionales), 55 capítulos de libros (9 en libros nacionales y 46 en libros internacionales) y
7 libros (5 nacionales y 2 internacional), para un total de 152 publicaciones. Al ajustar el número, eliminando
las referidas en más de una ocasión, se obtiene la cantidad de 149 publicaciones totales en prensa. Además,
el personal de investigación publicó 17 artículos divulgativos y elaboró 63 informes técnicos solicitados por
distintos organismos (ver anexo 3 y 4).
Teniendo así que el índice de producción científica para este año es de 3,2 . Este valor se obtuvo promediando el número de publicaciones por centro, entre el número total de investigadores, ad honorem y postdoctorantes por centro.
Formación de Recursos Humanos
Desde su fundación, el IVIC estableció como uno de sus objetivos fundamentales servir de centro de capacitación avanzada de recursos humanos de alto nivel y el estímulo del interés por la ciencia y tecnología. Para
cumplir con este cometido, el instituto ha delegado en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) la coordinación
de las funciones académicas, que pueden ser resumidas en la promoción de la docencia, formación y actualización del conocimiento a través de los distintos programas que ofrece.
Programa de Postgrado
Dirigido a profesionales, universitarios o técnicos que desean mejorar su formación académica ingresando
en alguna de las categorías: estudiante graduado, estudiante de asignatura aislada, estudiante tesista de
postgrado, profesional en entrenamiento, técnico en entrenamiento y estudiante asociado. Las menciones
ofrecidas por el Programa de Postgrado del IVIC son: Antropología, Bioquímica, Ecología, Fisiología y Biofísica,
Genética Humana, Inmunología, Microbiología, Biología de la Reproducción Humana, Estudios Sociales de la
Ciencia, Física, Matemáticas, Química, Física Médica y Modelos Aleatorios.
• Matrícula: Se recibieron 464 nuevos ingresos y egresaron 250 estudiantes de las distintas categorías del
programa. Para diciembre de 2013, la matrícula total fue de 700 estudiantes (ver anexo 6, Matrícula del
Programa de Postgrado por Categoría Estudiantil).
• Docencia: Los docentes del IVIC dictaron un total de 5.678 horas de clases. Igualmente, se contó con la
colaboración de profesores externos para el mismo fin.
• Becas: el Consejo Directivo en su sesión nro. 1.473 de fecha 4 de abril de 2013 aprobó una nueva normativa
de becas y en sesión No 1.482 de fecha 13 de junio de 2013 aprobó un ajuste de las becas y ayudas estudiantiles: 1) La Beca IVIC, destinada a los cursantes de doctorado y maestría, tiene una asignación mensual
de Bs. 3.250. 2) La Beca IVIC Excelencia dirigida a reconocer a estudiantes venezolanos sobresalientes tanto
de maestría como de doctorado, tiene una asignación mensual de Bs. 3.500. 3) La Beca Social, dirigida a los
aspirantes cuyas limitaciones económicas pudieron haber influido en su desempeño académico durante
el pregrado, tiene una asignación mensual de Bs. 2.700. 4) La Beca Internacional destinada a estudiantes
extranjeros de excelencia, su cupo es limitado y tiene una asignación mensual de Bs. 3.250. 5) La Beca Matrícula, concebida para estudiantes que pueden costear su manutención pero no la matrícula. Además, se recibieron para los cursos de postgrado a 16 estudiantes autofinanciados y sólo 1 financiados por instituciones
externas, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. El IVIC, por intermedio del CEA, también brindó
apoyo económico a 100 participantes para asistir a eventos científicos nacionales e internacionales.
• Acto de graduación: Se efectuó el XLV Acto de Graduación del Centro de Estudios Avanzados (CEA), realizado el 08/02/2013 en la Plaza Bolívar y Bello, en el que egresaron 8 profesionales con el título de Doctor
en Ciencias y 11 con el título de Magister Scientiarum. También se llevó a cabo el IV Acto de Graduación por
Dirección, realizado el 26/07/2013 en el CEA, en el que egresaron 3 profesionales con el título de Doctor
en Ciencias y 8 con el título de Magister Scientiarum.
Informe Anual del Director
15
Programa de Pregrado
Dirigido a los futuros profesionales, su objetivo es la introducción y vinculación de los estudiantes con las
tareas de investigación que se desarrolla en los diversos laboratorios del instituto. Las categorías que conforman este programa son: pasante de bachillerato, estudiante visitante, estudiante asistente, estudiante tesista
de pregrado y estudiante en entrenamiento.
• Matrícula: Se recibieron 415 nuevos ingresos y egresaron 444 estudiantes de las distintas categorías del
programa. Para diciembre de 2013, la matrícula total fue de 272 estudiantes (ver anexo 6, Matrícula del
Programa de Pregrado por Categoría Estudiantil).
• Becas: Se otorgaron 121 ayudas económicas a estudiantes del Programa de Pregrado, desglosado de la
siguiente manera: 44 a estudiantes asistentes, 64 a estudiantes visitantes y 14 a estudiantes tesistas de
pregrado.
Programa de Extensión
Complemento a la formación de recursos humanos de alto nivel, que propicia la actualización del conocimiento científico. Mediante este programa se organiza y efectúan cursos especiales en campos muy específicos, con especialistas de reconocida trayectoria internacional. Además, se edita libros y folletos de interés
científico.
• Cursos especiales: Se llevaron a cabo 8 cursos, que contaron con la asistencia de 311 participantes. 1) «Materiales nanoestructurados - Enano 2013», Choroní, estado Aragua. 2) «Modelos de nicho y distribución
de especies», Centro de Ecología (IVIC). 3) «Técnicas en proteómica para la caracterización de compuesto
naturales», Centro de Biofísica y Bioquímica (IVIC). 4) «Taller de paleontología básica», Centro de Ecología
(IVIC). 5) «Análisis molecular y filogenéticos de comunidades microbianas», Centro de Biofísica y Bioquímica (IVIC). 6) «XXVI Escuela Venezolana de Matemáticas - Emalca 2013», Universidad de Los Andes (ULA). 7)
«Energías alternativas» Centro de Física (IVIC). 8) «Células madre: biología, aislamiento, cultivos, diferenciación celular, modelos experimentales y aplicaciones clínicas», Centro de Química (IVIC).
Cooperación Interinstitucional
Se publicaron 10 ejemplares del Boletín de Cooperación, con el fin de promover la colaboración entre entes
nacionales e internacionales en materia de ciencia y tecnología. En la sección «Un mes, un país» del boletín
se seleccionaron los siguientes: Japón, Brasil, España, Australia, Chile, México, India, Argentina, entre otros.
Asimismo, se le dio difusión a más de 105 oportunidades de cooperación nacional e internacional, en las que
se contemplaba financiamiento para estudiantes, investigadores, profesionales de apoyo a la investigación y
profesionales del área administrativa.
Cooperación Bilateral
• Cuba: se continuaron fortaleciendo las relaciones de cooperación entre este país y Venezuela. Resaltan
las actividades de coordinación de 4 visitas de funcionarios cubanos al IVIC y la aprobación de 2 proyectos
que fueron propuestos por el instituto ante la XIII Comisión Mixta Cuba-Venezuela, por un monto total de
USD 2.060.896,14
• Belarús: se realizaron gestiones para la obtención de recursos para la ejecución del proyecto «Desarrollo
de tecnologías geoinformáticas para la valoración de los riesgos ecológicos y el pronóstico de cambios
del medio ambiente provocados por la erosión en zonas costeras» (segundo desembolso para Venezuela
y Belarús). Con respecto al proyecto «Desarrollo de biofertilizantes complejos para su uso en un amplio espectro de leguminosas», se envió una misión institucional a Belarús para negociar las acciones 2013-2014
16
Informe Anual 2013
y se suscribió un addendum (en inglés, español y ruso) con base en los acuerdos alcanzados. Se elaboró el
programa de trabajo entre el IVIC y Belarús 2013-2014, con cuatro proyectos/actividades de intercambio
presentadas.
• España: se llevó a cabo dentro del instituto un levantamiento de información con la intención de identificar posibles propuestas de cooperación con ese país. Se elaboraron 17 fichas con las propuestas presentadas por el personal del IVIC.
• Francia: se realizó en el IVIC el 1er Seminario de cooperación Venezuela-Francia (IVIC, Funvisis, FIIIdt e IRD).
Se redactaron 42 propuestas de cooperación que serán evaluadas durante el primer trimestre del 2014.
• India: Se hizo la presentación del proyecto «Puesta en funcionamiento de técnicas de proteómica para
el estudio de proteínas de plasma sanguíneo y células asociadas: variaciones en marcadores de estados
sanos y patológicos en coagulación, hematoncología y trastornos endémicos tropicales».
• Reino Unido: se realizó una visita a la Embajada Británica a fin de promover un mayor aprovechamiento de
las oportunidades de cooperación de interés mutuo y explorar las modalidades que se pueden trabajar en
este campo, así como la difusión del programa.
• Rusia: se llevó a cabo un levantamiento de información dentro del instituto, con la intención de identificar
posibles propuestas de cooperación con la Federación de Rusia y la elaboración del programa de trabajo
entre el IVIC y Rusia 2013-2014, con 8 proyectos/actividades de intercambio presentadas.
Cooperación con los países del ALBA
• Argentina: se coordinó junto al Centro Tecnológico la presentación de una propuesta institucional en materia industrial y de centros de enseñanza y desarrollo, propuesta inserta en el marco del Convenio de
Cooperación entre Venezuela y Argentina.
• Ecuador: Se realizó un informe de avance de la cooperación Venezuela-Ecuador.
• Uruguay: se llevó a cabo el levantamiento de información en relación a las actividades programadas con
Uruguay durante la V Reunión de la Comisión Binacional de Seguimiento y Planeamiento Estratégico (COBISEPLAE).
Cooperación Multilateral
Se promovió este tipo de cooperación con la participación del instituto en la Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología (RECyT) del MERCOSUR, a propósito del ejercicio de la Presidencia Pro Témpore por parte de
nuestro país. Se realizó un informe sobre la propuesta de participación del IVIC en los programas de becas del
MERCOSUR, en relación al documento de Alianza Estratégica entre Fundayacucho y la Comisión Presidencial,
y al documento de Hoja de Ruta propuesta por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Negociación de Convenios en Ciencia y Tecnología
Se propició la suscripción de 8 convenios interinstitucionales: Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el IVIC y la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública (ENAHP-IUT), Convenio de
Cooperación Interinstitucional entre el IVIC y la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigaciones
en Telecomunicaciones (CENDIT), Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el IVIC y el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el IVIC y la Fundación
Vuelta Larga, Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el IVIC y la Fundación Instituto Zuliano
de Investigaciones Tecnológicas (INZIT), Convenio Específico entre el IVIC y la Universidad de Carabobo (UC),
Convenio Marco Interinstitucional de Cooperación entre la Corporación Venezolana de Petróleo, S.A., el InsInforme Anual del Director
17
tituto de Patrimonio Cultural y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y Comodato IVIC-UCV).
Se hizo seguimiento a 3 proyectos de convenios en proceso de suscripción: Convenio Específico IVIC-UCV,
IVIC-Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Desarrollo Tecnológico – Actividades de Servicios y Asesorías
Durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2013, se prestó un total de 1.719 servicios por los cuales se
percibieron Bs. 8.051.112,36. Los ingresos generados por la prestación de los diferentes servicios se invirtieron en la adquisición de insumos y equipos requeridos para el fortalecimiento de las distintas unidades que
forman parte del Centro Tecnológico.
Entre los principales servicios que presta el IVIC, se pueden mencionar: esterilización por Rayos Gamma, calibración dosimétrica, estudios genéticos y forenses, microscopía electrónica, bioterio, lipopotreínas y factores
de riesgo cardiovascular, análisis elemental, diseño y mantenimiento de equipos científicos, nanocaracterización, entre otros.
La incorporación del Área Legal en el Centro Tecnológico ha fortalecido la dinámica de suscripción de contratos
y convenios de cooperación entre el IVIC y diferentes organismos, tanto públicos como privados. Además, se
trabajó en la propuesta «Proyecto de Reforma Parcial del Reglamento del Centro Tecnológico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)» y la propuesta «Contrato de Servicio de Calibración de Detectores
de Radiación» a ser ejecutado por el Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica para Petrocedeño.
Mientras que el Área Técnica de Propiedad Intelectual realizó un taller de propiedad intelectual dirigido a
estudiantes de bachillerato (técnicos medios), que tuvo una duración de 8 horas. También se solicitó la búsqueda de antecedentes de marcas y búsqueda a nivel nacional e internacional de las patentes para «Hidroxiapatita», «Bios-IVIC» y «Micoven».
Proyectos Sociales y Relación con las Comunidades
El IVIC se ha preocupado por promover de manera activa la participación ciudadana para la socialización de
la ciencia, tecnología e innovación y el desarrollo de las comunidades con el fin de mejorar su calidad de vida
a través de actividades, acciones y programas orientados a la democratización del conocimiento y al diálogo
de saberes entre los actores científicos y actores no tradicionales (niños, adolescentes, estudiantes, docentes,
profesionales, promotores culturales y diversos protagonistas de las comunidades), permitiendo así el acceso
público a la ciencia, entendida como herramienta de transformación social, económica, política, tecnológica
y ambiental.
Durante este año, destacan las actividades de orientación, asesoramiento, acompañamiento social y formación llevadas a cabo en:
• San Vicente: apoyo al Proyecto de Vivienda I Etapa, mediante el acompañamiento y articulación con los
diferentes entes relacionados al Plan de Transformación Integral del Hábitat (PTIH), este proyecto consta
de 25 viviendas. Apoyo logístico en talleres de fortalecimiento del Poder Popular, eventos culturales y
recreativos llevados a cabo en este consejo comunal. Asesoramiento a un grupo de vecinas, que desean
llevar a cabo un proyecto socioproductivo de costura. Con estas actividades se favoreció a 220 personas,
integrantes del Consejo Comunal Colinas de San Vicente.
• Figueroa: contraloría, seguimiento y articulación para la reactivación de la escuela bolivariana ubicada en
el sector el Patillal, actividad realizada junto con CorpoMiranda y el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, beneficiando a 250 niños y 20 adultos de esta población. Acompañamiento en la asamblea de
los cinco consejos comunales de Santa Cruz de Figueroa, para la activación de «Barrio Nuevo Barrio Tricolor». Apoyo y recorrido con el Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre con el objetivo de
reactivar la obra del sector 26 y conformar el consejo comunal, con lo que se favoreció a 200 personas de
18
Informe Anual 2013
la comunidad. Diagnóstico de espacios deportivos y donación de materiales eléctricos para la iluminación
de la cancha del pueblo, beneficiando a 100 chicos de los colectivos de jóvenes deportistas de Figueroa.
Apoyo logístico en el Día del Niño.
• El Cambural: acompañamiento para fortalecer el proyecto socioproductivo de siembra, que se lleva a
cabo desde hace 3 años en el sector, al servir de enlace entre la comunidad y los organismos responsables
de la permisología y aportes financieros requeridos para desarrollar el proyecto. Sustitución de techos de
asbesto por láminas de zinc en 14 viviendas de este consejo comunal. Con las actividades desarrolladas se
favoreció a 105 vecinos, pertenecientes al Consejo Comunal El Manantial del Cambural.
• Tanque Montaña: donación de una impresora, implementos de cocina, materiales de electricidad y plomería a la comunidad del sector. Impermeabilización del Refugio El Buen Vivir.
• Los Cedros: estudio de suelos para determinar las áreas adecuadas para siembra y construcción de viviendas en la comunidad de Vista Hermosa del Libertador, Los Cedros. Jornadas «técnicas de cepillado» y revisión dental a niños y adultos, llevado a cabo con el apoyo del Servicio Odontológico del IVIC. Actividades
que beneficiaron a 121 personas, todos habitantes de Los Cedros.
• El Naranjal: articulación entre la comunidad y diversos organismos como Fundacomunal y Corpoelec, para
la construcción de la comuna y el desarrollo del proyecto de electricidad en el sector.
• El Cují: participación en reuniones y mesas de trabajo para la conformación e inducción del Consejo Comunal Los Pinos, ubicado en ese sector, llevando a cabo actividades de enlace con Fundacomunal. Además, se brindó apoyo logístico y operativo en dichos encuentros, beneficiando a 40 personas de la comunidad de El Cují. • Terrazas de Trigo: ayuda social a tres familias para la adquisición de techos machihembrados para sus viviendas, respaldando la consecución del Plan de Transformación Integral del Hábitat (PTIH) en el Consejo
Comunal Terrazas de Trigo.
• Santa Eulalia: donación de juguetes para los niños y niñas del Consejo Comunal Santa Eulalia, beneficiando a 200 pequeños de la zona.
• Unidades Educativas: donación de insumos de limpieza (detergentes) a la Escuela Bolivariana Las Cadenas, beneficiando a 150 niños y adultos pertenecientes a esta institución. Adecuación del sistema eléctrico, dotación de materiales de laboratorio y pintura en el Centro de Educación Integral «Simoncito La
Rosaleda», beneficiando a 150 niños y adultos de la institución. Adecuación del sistema eléctrico, reparaciones generales y pintura en la Unidad Educativa Don Guadalupe Hernández, beneficiando a 100 niños
y adultos de la institución.
• Higuerote: solicitud ante la alcaldía del municipio Brión para el otorgamiento de materiales de construcción destinados a tres familias de la zona. Acompañamiento del Proyecto Guacuco, a través de reuniones
con la alcaldía del municipio y la organización de mesas de trabajo de los recolectores, la alcaldía, el Fondo
de Desarrollo, Agrario Socialista (Fondas) y el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca); levantamiento sociodemográfico de 72 recolectores de guacuco; análisis situacional, factibilidad y estudio
de mercado para la propuesta «Procesadora Artesanal de Guacuco»; organización de los recolectores de
guacuco en el Consejo de Pescadores. Donación de juguetes para las celebraciones navideñas. Con todas
estas actividades se favoreció a 72 recolectores de guacuco y sus familias.
• Zulia: dentro del marco de cooperación que brinda el IVIC a las comunidades que tienen relación con el
Jardín Botánico de Maracaibo (lugar de la futura sede del IVIC-Zulia), se reunieron 17 consejos comunales
con vocación agrícola que conforman la Comuna Corazón de mi Patria, quienes junto a la institución, la
Guardia Nacional Bolivariana y la Universidad Bolivariana de Venezuela montaron un vivero de 80 % de
sombrío. Se entregaron regalos de navidad a 1050 niños pertenecientes a los 19 consejos comunales de
Informe Anual del Director
19
esta comuna, en un evento que ellos mismos denominaron «un día especial de navidad». Se le dio inicio
a la restauración del primer módulo del centro hortícola, en el que se desarrollarán programas de capacitación a las comunidades, apoyo y entrenamiento a estudiantes, así como estudios científicos sobre las
problemáticas de la zona.
• Mérida: la Unidad de Articulación Comunitaria (UniArco), creada en mayo de este año, fomentó el desarrollo
de las comunidades adyacentes al IVIC-Mérida al realizar más de 60 visitas a poblaciones de los municipios
Antonio Pinto Salinas, Sucre y Zea en el marco del proyecto «Control comunitario de la enfermedad de Chagas en el estado Mérida». Asistencia a actividades convocadas por entes gubernamentales y no gubernamentales (Comuna Lomas Unidas Cuenca Macho Capáz, Consejo Comunal Loma de Los Guamos, Unidad
Territorial del estado Mérida, CIDA, CENDITEL, ABECyT, IPASME, Fundacomunal, entre otros).Articulación entre el Consejo Comunal Loma de Los Guamos con Fundacomunal y de la emisora comunitaria de Jají con
el IVIC-Mérida. Adquisición de 2 filtros de agua para la Escuela Loma del Rosario, acción enmarcada en la
jornada «Una gota de cariño para mi escuela», iniciativa que fomenta la contribución de las comunidades
para ayudar a resolver problemas cotidianos que presentan las escuelas. Gestión para la adquisición de 400
árboles, que serán sembrados en el trayecto que lleva a la naciente que surte de agua a la comunidad de
Loma de Los Guamos, para la reforestación del tramo de Las Cruces - Paramo de los Conejos. Análisis biológico del agua que surte a la comunidad de Loma de Los Guamos y que sustenta a más de 20 familias de
la zona, realizado con la colaboración del Centro de Microbiología y Biología Celular del IVIC. Los resultados
obtenidos permitirán determinar si el agua contiene los patógenos responsables de las afecciones digestivas
presentadas por los vecinos y emprender proyectos de mejoramiento del acueducto. Entrega de más de 114
pares de zapatos en carácter de donativo a la comunidad aledaña al IVIC-Mérida.
Con el propósito de promover la participación ciudadana e implementar mecanismos de corresponsabilidad
con la población en el control de la gestión pública de los servicios de investigación científica y la formación
del talento humano desarrollado por el IVIC, se llevaron a cabo distintas actividades coordinadas por la Oficina de Atención al Ciudadano, entre las que resaltan: atención, asesoría y orientación a 1.826 personas, tanto
de manera presencial como vía telefónica y web. Atención social en 106 casos (ayuda técnica; intervenciones
quirúrgicas; traslado y logística; becas-pensiones; medicamentos; exámenes y estudios médicos; rehabilitación; misiones; tratamientos médicos; y donaciones).
En lo relativo a la democratización y apropiación social del conocimiento científico, el IVIC cuenta con la
Oficina de Socialización del Conocimiento Científico (OSCC),una propuesta experimental de desarrollo colectivo dirigido a impulsar, en el ámbito regional y nacional, un modelo socioeducativo de innovación que
incorpora a niños y jóvenes como protagonistas en la generación de iniciativas de integración de actores
estratégicos en experiencias de «Ciencia participativa y aprendizaje por encantamiento», para incentivar en
el colectivo nacional la valoración de la ciencia vista como una manifestación cultural y poderosa herramienta
de transformación. Las actividades de la OSCC con mayor impacto generado fueron: talleres de formación de
formadores juveniles en «Ciencia participativa» en los estados Apure, Delta Amacuro y Trujillo (capítulos de
la Red Nacional de Ciencia Participativa y Aprendizaje por Encantamiento), con 915 beneficiados entrenados
como multiplicadores del programa de diseminación y formación. Monitoreo de la formación continua en los
estados Apure, Aragua, Barinas, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Lara, Mérida, Miranda, Trujillo y Yaracuy,
participantes del programa de la Red Nacional, la cual está constituida por 172 escuadras municipales, 1.884
promotores juveniles, 485 facilitadores juveniles y 274 docentes aliados. Demostraciones interactivas de ciencia participativa en la Red Nacional, con un total de 87 demostraciones realizadas en sede e itinerantes para
instituciones educativas, ámbitos comunitarios y culturales en todo el país. Presentaciones del Planetario
Móvil, con un total de 39 presentaciones en sede e itinerantes para instituciones educativas, ámbitos comunitarios y culturales en el Distrito Capital y los estados Mérida, Miranda, Monagas y Yaracuy, con atención de
10.500 beneficiarios atendidos.
20
Informe Anual 2013
Comunicaciones y Asuntos Públicos
Se han desarrollado políticas, programas, estrategias y actividades de información con el fin de difundir en los
diferentes medios de comunicación la gestión institucional, utilizando para ello plataformas impresas, audiovisuales y redes sociales que permiten impulsar y fortalecer la imagen del IVIC, tanto interna como externamente. En cuanto a las herramientas comunicacionales utilizadas, las redes sociales han sido de interés por su
alcance e impacto comomedios de difusión masiva. En especial Twitter, al que se le ha dado un tratamiento
prioritario debido a la efectividad que representa para masificar la promoción de la actividad del instituto
(cursos, charlas, congresos, eventos, entre otras informaciones relevantes).
Es tradición producir un alto volumen de trabajos periodísticos (noticias, notas de prensa, reportajes, reseñas, entrevistas, etc.), lo que permiten la visualización y promoción del trabajo realizado. Este año no fue la
excepción, con una producción de 183 trabajos (18 % de incremento con respecto al año 2012) en los que se
trataron temas especializados con un lenguaje de fácil comprensión para el público general, gracias a lo cual
se logró que la información llegara a un mayor número de personas.
Con respecto a la revista Bitácora, el No. 24 de esta publicación emblemática fue premiado con la Mención
Especial Institucional del Premio Nacional de Periodismo «Simón Bolívar», otorgado por la Fundación Premio
Nacional de Periodismo.
Se evidenció además,un fortalecimiento en la elaboración de productos de difusión interna y externa, realizados con el propósito de consolidar la imagen institucional. Los micros audiovisuales se han transmitido
internamente en las dependencias de mayor acceso al público. En este período, también se realizó una serie
de documentales sobre la Antártida, con alta calidad informativa y que serán transmitidos por el canal televisivo «TV ConCiencia», ente adscrito al MppCTI.
Otro de los logros alcanzados fue la salida al aire del programa radial Ciencia, pueblo y patria, con una hora de
transmisión los días domingo de 9:00 a.m. a 10:00 a.m., por la emisora «Melao 104.1 FM» de Los Altos Mirandinos.
Por su parte, Ediciones IVIC, encargada de propiciar la publicación y distribución de libros de carácter científico
y de todas las corrientes del pensamiento humano, realizó un total de 11 publicaciones (2.500 páginas editadas)
entre las que destacan títulos como: Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela, obra que revisa y actualiza el
estado del conocimiento de la ecología vegetal en el país y que representa un homenaje al Dr. Volkmar Vareschi,
uno de los grandes ecólogos vegetales que inició y desarrolló esta disciplina en Venezuela. El desarrollo del concepto de función convexa, realizado en el marco del apoyo que brinda el instituto a la Escuela Venezolana de Matemáticas, actividad de los postgrados en matemáticas de las instituciones: Centro de Estudios Avanzados (IVIC),
Universidad Central de Venezuela, Universidad de Los Andes, Universidad Simón Bolívar, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y Universidad de Oriente, realizada bajo el auspicio de la Asociación Matemática Venezolana. La aventura de un osito polar perdido en la Antártida / The Adventure of a Polar Bear Cub Lost in Antartic,
cuento infantil elaborado en conjunto con el Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA) como parte
del programa de educación del COEA, cuyo propósito es transmitir conocimiento sobre la importancia de la
conservación ambiental en el Continente Blanco. Además, esta coordinación trabajó en el diseño, diagramación
y distribución del programa y el libro de resúmenes del X Congreso Venezolano de Ecología, que se llevó a cabo
junto con el Centro de Ecología del IVIC y la Sociedad Venezolana de Ecología, organizadores del evento.
Informe Anual del Director
21
Anexo 1
Presupuesto de Ingresos y Gastos en el año 2013
En miles de Bolívares
Financiamiento 2013
Denominación
2013
Aporte del Ejecutivo Nacional
845.062.182,00
Aporte para fortelecimiento de proyectos de investigación (Fonacit, Fondos
Externos, Misión Ciencia, Convenio Cuba-Venezuela, Venezuela-Belarús)
320.431.456,00
Ingresos por actividades propias
Otros ingresos
9.010.324,00
20.790.454,00
Otras fuentes de financiamiento (Disminución de cuentas por pagar)
164.963.682,00
3.500.000,00
Depreciación
Total
1.363.758.098,00
Gastos 2013
Denominación
Gastos del Personal
Materiales, Suministros y Mercancías
2013
634.346.461,00
63.378.431,00
Servicios no Personales
140.948.469,00
Activos Reales
309.803.958,00
Transferencias y Donaciones
110.010.265,00
Otros Gastos
3.500.000,00
Disminución de Pasivos
17.926.213,00
Disminución de Patrimonio
83.844.301,00
Total
22
1.363.758.098,00
Informe Anual 2013
Anexo 2
Población Laboral Activa 2013
Categorías por Personal
Investigadores
137
Postdoctorante
32
Profesional Asociado a la Investigación
256
Profesional Asociado a los Servicios
26
Técnico Asociado a la Investigación
30
Técnico Asociado a los Servicios
34
Jubilados Rango
215
Pensionados Rango
15
Pensionado Sobreviviente Rango
20
Ejecutivos
64
Administrativos
512
Jubilado Administrativo
106
Pensionado Administrativo
25
Pensionado Sobreviviente Administrativo
7
Obreros
414
Jubilados con Complemento Obreros
130
Jubilados Obreros
14
Pensionado Sobreviviente Obrero
17
Total
2.054
23
Anexo 3
Producción y Actualización Científica 2013
Centro y
Departamentos
Centro de Antropología
Centro de Biofísica y
Bioquímica
Centro de Biología
Estructural
Personal
Científico
Inv+ADH+Pd
Publicados
Artículo Capítulo
Otras
Publicaciones
En prensa
Libro
Artículo Capítulo
Libro
IT
PD
Comunicaciones
y Asistencia a
Reuniones
N
I
N
I
N
I
N
I
N
I
N
I
N
I
15
4
7
3
3
3
0
7
2
4
4
1
0
6
1
49
28
31
2
22
2
4
1
0
2
6
0
3
0
0
0
0
63
49
3
2
2
0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
3
9
Centro de Ecología
28
3
31
4
4
1
0
15
10
2
1
2
1
26
5
10
3
Centro de Estudios
Botánicos y
Agroforestales
5
2
9
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
2
0
10
3
Estudios de la Ciencia
4
3
8
1
3
0
0
1
1
3
12
2
0
3
1
61
18
CETSCC
2
0
1
0
10
0
0
0
0
0
1
0
0
4
0
18
5
Centro de Estudios
Interdisciplinario de la
Física
6
4
1
0
10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
12
1
Centro de Física
19
2
23
1
4
0
1
2
5
0
17
0
1
0
0
48
18
3
2
10
0
0
0
0
2
3
0
0
0
0
0
0
15
6
3
1
5
0
0
0
0
3
3
0
2
0
0
7
0
2
8
21
3
18
2
0
0
0
2
3
0
1
0
0
0
0
54
56
4
4
9
0
1
0
0
0
2
0
1
0
0
6
0
37
20
20
0
9
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
2
9
6
4
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
7
Centro de Ingeniería en
Materiales y
Nanotecnología
Investigaciones
Biomédicas
Centro de Medicina
Experimental
Centro de Microbiología y
Biología Celular
Multidisciplinario de
Ciencias
Centro de Oceanología y
Estudios Antárticos
Centro de Química
36
2
69
0
5
0
0
0
11
0
0
0
0
9
5
113
54
Departamento de
Fotocatálisis y Energías
Alternativas
1
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
9
17
DITeMA
2
2
6
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
23
1
5
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
1
7
2
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
6
0
Departamento de
Matemáticas
Departamento de
Química Medicinal
Total
214
36 240 13 45
5
1
35 55
9
46
5
2
63
17
544
316
Total Ajustado
214
36 207 12 43
5
1
34 53
9
46
5
2
63
17
544
316
Acrónimo:
CETSCC: Centro de Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos
DITeMA: Departamento de Investigación de Tecnología en Materiales y Medio Ambiente
Inv.: Investigadores
ADH.: Ad honorem
Pd.: Postdoctorante
N: Nacional
I: Internacional
IT: Informe Técnico
PD: Publicación Divulgativa
24
Informe Anual 2013
Anexo 4
Trabajos Publicados y En Prensa para el año 2013 (total ajustado)
Publicados
En prensa
Artículos
Capítulos
Libros
Artículos
Capítulos
Libros
Nacional
36
12
5
34
9
5
Internacional
207
43
1
53
46
2
Total
243
55
6
87
55
7
250
Nacional
Internacional
200
150
100
50
0
Artículos
Capítulos
Publicados
Libros
Artículos
Capítulos
Libros
En prensa
*total ajustado: número total de publicaciones, restando las referidas en más de una oportunidad.
Acrónimo:
N: Nacional
I: Internacional
25
Anexo 5
CBE
CE
CEBA
CEC
CETSCC
CEIF
CF
CIM
CIB
CME
CMBC
CMC
COEA
CQ
DCFEA
DITeMA
DM
DQM
Total de
38
publicaciones
CBB
CA
Centros y
Departamentos
Publicaciones por Centros y Departamentos
42
7
74
13
34
12
15
56
17
14
29
17
12
4
87
6
11
3
1
Total de Publicaciones
90
80
70
60
50
40
30
20
DCEA
DITeMA
DM
DQM
CQ
COEA
CIB
CMC
CIM
CMBC
CF
CME
CEIF
CETSCC
CEC
CEBA
CE
CBE
CBB
0
CA
10
*El total de publicaciones de cada centro y departamento es la sumatoria de los artículos, capítulos, libros, informes técnicos y artículos divulgativos en prensa y publicados.
Acrónimo:
CA Centro de Antropología
CBB Centro de Biofísica y Bioquímica
CBE Centro de Biología Estructural
CE Centro de Ecología
CEBA Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales
CEC Centro de Estudios de la Ciencia
CETSCC Centro de Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos
CEIF Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física
CF Centro de Física
CIM Centro de Ingeniería en Materiales y Nanotecnología
CIB Centro de Investigaciones Biomédicas
CME Centro de Medicina Experimental
CMBC Centro de Microbiología y Biología Celular
CMC Centro Multidisciplinario de Ciencias
COEA Centro de Oceanología y Estudios Antárticos
CQ Centro de Química
DCEA Departamento de Fotocatálisis y Energías Alternativas
DITeMA Departamento de Investigación deTecnología en Materiales y Medio Ambiente
DM Departamento de Matemáticas
DQM Departamento de Química Medicinal
26
Informe Anual 2013
Anexo 6
Matrícula del Programa de Postgrado por Categoría Estudiantil
Categoría
Diciembre
2012
Ingresos
Egresos
Octubre
2013
Estudiante Graduado
M.Sc.
113
62
19
156
Estudiante Graduado
Doctorado
79
23
17
85
Estudiante Tesista
Postgrado
33
3
14
22
Profesional en
Entrenamiento
111
152
119
144
Técnico en
Entrenamiento
18
15
13
20
Estudiante Asignatura
Aislada
66
113
57
122
Estudiante Asociado
5
0
1
4
Estudiante en Retiro
M.Sc.
33
42
5
70
Estudiante en Retiro
Doctorado
28
54
5
77
486
464
250
700
Total
Matrícula del Programa de Pregrado por Categoría Estudiantil
Diciembre
2012
Ingresos
Egresos
Diciembre
2013
Pasantes de
Bachillerato
79
98
132
45
Estudiante Visitante
9
66
47
28
Estudiante Asistente
94
48
72
70
Estudiante Tesista de
Pregrado
17
16
17
16
Estudiante en
Entrenamiento
102
187
176
113
Total
301
415
444
272
Categoría
27
Centro de
Antropología
29
Laboratorios de:
•
•
•
•
•
•
Antropología del Desarrollo
Arqueología
Ecología Humana
Epistemología de la Antropología
Etnohistoria y Oralidad
Procesos Etnopolíticos y Culturales
Servicios Anexos
• Área de colecciones y Sala de Exhibición J. M. Cruxent
• Unidad de Dibujo y Diseño
El material de semiporcelana europea
encontrada en San Bernardino, estado
Anzoátegui, pertenece a los tipos
básicos de loza inglesa de los siglos
XVIII y XIX. Hacia mediados del siglo
XVIII las lozas de manufactura europea,
no española, comenzaron a hacerse
predominantes en las colonias hispanas.
Esta investigación arqueológica forma
parte del Proyecto Arqueología Colonial
y Republicana del norte de Venezuela y
más recientemente, estado Anzoátegui.
Fuente: Zucchi A (2013) San Bernardino:
historia de un pueblo oriental venezolano.
Ediciones IVIC. Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas. Caracas,
Venezuela. 160 pp.
Foto: Brahyan Domínguez
Informe Anual 2013
30
Centro de
Antropología
El Centro de Antropología del IVIC, que lleva el nombre de su fundador, el Prof. José María Cruxent, se
destaca por la diversificación, complejidad y relevancia de los proyectos de investigación que dan respuesta
a los problemas socioculturales del país. Igualmente, está reconocido internacionalmente como un excelente centro de investigación y docencia en esa especialidad en América Latina. Su principal objetivo es la
investigación básica, orientada hacia los procesos de desarrollo y de relaciones socioambientales entre los
diferentes segmentos que conforman la diversidad sociocultural venezolana en distintos momentos, tanto
en ámbitos rurales como urbanos, además, de producir nuevos conocimientos sobre las bases y formas de la
diversidad y la unidad humana, y contribuir a la búsqueda de soluciones para los variados problemas sociales
y económicos del país. Igualmente, cumple una función docente mediante el programa de maestría y doctorado, entrenamientos especiales y pasantías en los laboratorios, los cuales están a disposición de estudiantes
tanto de pre como de postgrado, y ofrece la realización del trabajo comunitario a diversas universidades.
Asimismo, presta asesorías nacionales e internacionales, realiza actividades de extensión y divulgación mediante proyectos aplicados, y en sus instalaciones se encuentra una sala de exhibición abierta al público.
El Centro cuenta en la actualidad con 11 investigadores activos, 4 investigadores eméritos, 12 profesionales y 1 técnico asociado a la investigación; 3 estudiantes graduados de doctorado,10 estudiantes graduados de maestría,1 estudiante tesista de pregrado,12 profesionales en entrenamiento, 2 estudiantes en
entrenamiento, 6 estudiantes asistentes,1 técnico en entrenamiento, 2 colaboradores visitantes 1 estudiante
visitante, 1 postdoctorante y un profesional asociado a los servicios. El Centro está organizado en seis laboratorios: Antropología del Desarrollo, Arqueología, Ecología Humana, Epistemología de la Antropología, Etnohistoria y Oralidad y Procesos Etnopolíticos y Culturales. El Laboratorio de Antropología del Desarrollo analiza
las políticas públicas, su aplicación, vínculo e impacto en los procesos de cambio social, desde una óptica amplia que considera tópicos ambientales, calidad de vida y pobreza, procesos migratorios, identidad, género y
conocimiento local, desarrollo y recursos naturales. El Laboratorio de Arqueología hace énfasis en el estudio
de los procesos de cambio, adaptación e interacción entre sociedades del pasado y su entorno físico y cultural
en distintas regiones y en secuencias temporales de larga duración. El Laboratorio de Ecología Humana se
aboca al estudio de las interrelaciones entre los grupos humanos y su entorno, incluyendo las interacciones
bióticas y abióticas, socioculturales e históricas. El Laboratorio de Epistemología de la Antropología estudia la
construcción del conocimiento antropológico y sus implicaciones teóricas, metodológicas y éticas, mediante
la reflexión académica y el análisis sistemático de la producción de datos socioculturales y la participación de
las comunidades estudiadas en este proceso. El Laboratorio de Etnohistoria y Oralidad reconstruye fenómenos sociohistóricos de diversos segmentos de la sociedad venezolana, en especial de colectivos y sujetos subalternos y estudia manifestaciones culturales ligadas a la oralidad. El Laboratorio de Procesos Etnopolíticos y
Culturales tiene como meta entender las especificidades culturales de las comunidades afrovenezolanas y de
los pueblos indígenas en sus contextos históricos, simbólicos y políticos y sus interrelaciones tanto con otras
poblaciones locales y regionales como con el Estado nacional.
Debido a las múltiples implicaciones socioculturales, económicas y ecológicas de los trabajos que se
realizan en el Centro, frecuentemente se prestan servicios de asesorías y consultas a organismos públicos,
31
como ministerios, oficinas, institutos, museos, gobernaciones, alcaldías, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, comunidades organizadas, asociaciones indígenas y movimientos sociales,
medios de comunicación y fundaciones privadas.
El Centro cuenta con un personal de apoyo administrativo conformado por la Lcda. Teresa González, administradora, la M.Sc. Érika Díaz, coordinadora de relaciones interinstitucionales, la Sra. Linda Martínez de Rondón,
secretaria, la Br. Karina Ramírez, asistente administrativo, Br. Liliana Contreras, recepcionista y el Lcdo. José
Camacho, profesional II. También cuenta con 2 profesionales de servicio, la Lcda. Maura Falconi y la Lcda.
Nuria Martín, 2 auxiliares de laboratorio, el Lcdo. Franklin Pérez y el Sr. Alexander Marín y el personal obrero
conformado por la Sra. Sandra Cordero y el Sr. Héctor Suárez. Además, de la Sala de Exhibición «José María
Cruxent», la cual tiene como finalidad mostrar y divulgar de una manera gráfica y accesible los resultados de
las investigaciones del Centro, se encuentra también un área de colecciones arqueológicas y etnográficas
registradas en el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC). Estas colecciones constituyen uno de los inventarios más grandes y variados de piezas prehispánicas, coloniales y etnográficas del país. Actualmente, se está
concluyendo la reorganización y catalogación de estos materiales, un proceso que permitirá el acceso a la
información a diversos usuarios particulares e institucionales.
32
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Antropología del Desarrollo
Personal
Eliézer Arias
Investigador Asociado II
Jefe del Laboratorio
Hortensia
Caballero Arias
Investigador Asociado III
Javier Carrera Rubio
Colaborador Visitante
Norma Madrid
Estudiante Graduado
Doctorado
Beatriz Juárez
Estudiante Graduado
Maestría
Maura Falconi
Estudiante Graduado
Especial de Maestría
Yheicar Bernal
Profesional Asociado
a la Investigación D
Krisna Ruette Orihuela
Profesional Asociado
a la Investigación C
(Hasta mayo 2013)
Postdoctorante
(Desde junio 2013)
Nicolás González
Jukisz
Profesional Asociado
a la Investigación C
Viviana Cuberos
Betancourt
Estudiante Graduado
de Maestría
(Hasta marzo 2013)
Profesional Asociado a
la Investigación A(Desde
septiembre 2013)
Carlos Filemón
Sánchez
Profesional en
Entrenamiento
Isabel Socorro
Técnico en Entrenamiento
Maryoly Algarín
Dayana Rivas
Estudiante Tesista
UCV-CEA
Entrenamiento
Adelly González
Profesional en Carolina Corao
Profesional en
Entrenamiento
Simonelli Bustamante
Profesional en
Entrenamiento
Desirée Rondón
Estudiante Asistente
UCV-CEA
Soiry Santiago
Estudiante Asistente
CEA-UCV
Valentina Ortega
Estudiante en
Entrenamiento CEA-UCV
Profesional en
Entrenamiento
Proyectos de Investigación
1.
RURALIDAD, AMBIENTE Y DESARROLLO EN VENEZUELA.
Responsable: Eliézer Arias.
Colaboradores: Nicolás González, Isabel Socorro.
Objetivo general: examinar desde una perspectiva teórica y metodológica multidisciplinaria, la complejidad
de los sistemas sociales y naturales que están en proceso de reconstrucción en las sociedades rurales de Venezuela y América Latina.
Metas propuestas: rediseñar el proyecto de investigación inicial y transformar en subproyectos para informar
y alimentar el objetivo general del proyecto.
Subproyectos de Investigación
1.1. Análisis de las causas del suicidio de adolescentes y adultos jóvenes en comunidades rurales de los
páramos de Mérida: estudio piloto en el municipio Pueblo Llano y Rangel.
Responsable: Eliézer Arias.
Colaboradores: Nicolás González, Elizabeth Becerra, Simonelli Bustamante.
Objetivo general: esta investigación busca comprender el fenómeno del suicidio desde una perspectiva psicosocial y etnográfica, con la finalidad de fundamentar la planificación de políticas públicas destinadas a
promover estilos de vida saludables con el fin de prevenir el suicidio en zonas rurales de Venezuela. Se basa
en un estudio piloto en una comunidad rural localizada en los páramos del estado Mérida. En algunas de estas comunidades se ha encontrado en el periodo 1993-2012, tasas de suicidio solo comparadas a las más altas
33
a nivel mundial que están alrededor de 45 por 100.000 habitantes y que representa 10 veces más que la tasa
nacional. Aproximadamente, 43 % de estos suicidios son cometidos por jóvenes y niños, varones, menores
de 25 años de edad, lo que señala la necesidad de explorar la vulnerabilidad de este sector de la población
en el contexto del desarrollo agrícola de la zona. Para ello está propuesto: 1. Levantar una base de datos que
refleje los casos de suicidio acaecidos en Pueblo Llano desde el año 1980 hasta la actualidad, a partir de la
cual se pueda calcular, de manera confiable, tasas anuales de ocurrencia facilitando el seguimiento de su
evolución. 2. Identificar y comprender la relación entre los principales factores protectores y de riesgo frente
a la tendencia suicida presentes en la comunidad rural seleccionada, tomando en cuenta los resultados obtenidos por múltiples métodos propios de la investigación psicológica (observación participante, grupos focales, entrevistas en profundidad, entrevistas clínicas y autopsias psicológicas). 3. Comprender y brindar una
descripción inicial de la estructura psíquica, emocional y relacional del individuo con alto riesgo suicida del
municipio Pueblo Llano. 4. Generar una guía básica para la identificación del riesgo suicida en la población
de Pueblo Llano dirigida a docentes, personal de salud y familiares. 5. Ofrecer servicios de psicoterapia y de
apoyo a pacientes que han solicitado previamente dicha atención.
Metas propuestas: realizar talleres para la prevención del suicidio en la comunidad de Pueblo Llano en el estado Mérida. Completar la recolección de datos de la autopsia psicológica al resto de la muestra de personas
fallecidas a causa de suicidio en el periodo 1990-2012. Completar el análisis e interpretación de los resultados
de tres años de investigación etnográfica y psicosocial sobre el fenómeno del suicidio rural. Presentar ponencias relacionadas a la investigación y sus análisis preliminares en congresos nacionales e internacionales.
Iniciar la redacción de dos artículos científicos, relacionados a estos resultados e interpretaciones.
Logros alcanzados: se completó la aplicación de la autopsia psicológica de los fallecidos por suicidio en el periodo 1990-2012. Se realizó la devolución de los materiales obtenidos en calidad de préstamo para la instalación
de arte memorial Objetos que ignoran el silencio. Se realizó el análisis del impacto de la instalación de este arte
memorial, presentada en el 2012, mediante la aplicación de entrevistas de profundidad a familiares seleccionados. Se realizaron algunas pruebas estadísticas de las variables relacionadas y explicativas extraídas de la
autopsia psicológica. También, se sistematizó la información extraída del estudio etnográfico. Se presentaron
en dos congresos internacionales, ponencias relacionadas a los resultados del impacto de la instalación de arte
memorial y los resultados preliminares de los factores explicativos del suicidio en la comunidad de Pueblo Llano,
estado Mérida. Se presentó una ponencia en un congreso nacional, sobre el tema de la cultura material, su uso
y funcionalidad en las evocaciones y transiciones del dolor en contexto de muertes violentas.
Cofinanciamiento: IVIC, Movilnet-Cantv y Fundacredesa.
Vinculación con la comunidad: este proyecto se realizó con la participación de varios grupos que hacen vida
en la comunidad, con el apoyo de la Dra. Elizabeth Becerra, el cuerpo de enfermeras del Hospital Edmundo
Salas, el Liceo Mariano Picón Salas y el Convento de Frailes Menores Conventuales, municipio Pueblo Llano,
estado Mérida. El objetivo general es identificar los principales factores protectores y de riesgo frente a la
tendencia suicida de la comunidad. Realizar talleresen la comunidad para la prevención del suicidio.
1.2. La antropología visual e hipermedial como vías para producir etnografías no lineales, interactivas y
reflexivas.
Responsable: Eliézer Arias.
Colaboradores: Nicolás González, Isabel Socorro, Gonzalo Chacón, Nuria Martín, Desirée Rondón.
Objetivo general: 1. Reflexionar sobre cómo representar la experiencia sensorial del otro y cómo las audiencias perciben esa experiencia sensorial y construyen conocimiento con ella y con su propia experiencia. 2.
Producir documentales antropológicos y dispositivos hipermediales (instalaciones de arte físicas y virtuales,
mapas interactivos, web documentaries, video blogs), vinculados a los proyectos de investigación de este y de
otros laboratorios del Centro de Antropología. 3. Capacitar a las comunidades en el uso de las tecnologías
audiovisuales y en la elaboración y producción de materiales de reflexión en ciencias sociales.
Metas propuestas: completar el rodaje y la edición final del documental etnográfico El silencio de las moscas.
Presentar en eventos internacionales y nacionales el resultado de este trabajo de investigación visual. Cola34
Informe Anual 2013
borar en la formación de talento humano comunitario para el uso de las herramientas hipermediales como
forma de indagación y reflexión. Ampliar las relaciones académicas con investigadores de otras instituciones
a nivel internacional con experiencia en la subdisciplina de la antropología visual tradicional y las nuevas
perspectivas en el área, en particular aquellas relacionadas con los dispositivos hipermediales.
Logros alcanzados: se realizaron las dos últimas etapas del rodaje del documental El silencio de las moscas
en comunidades del estado Mérida. Se recibió apoyo para culminar el proceso de montaje a través de la
participación en tutoriales presenciales de dos talleres internacionales: el DocLab Guadalajara (México) y el
IDFA-World View Summer School (Holanda). Posteriormente, se completó el proceso de edición de imagen y
sonido. Finalmente, se realizó el estreno del documental El silencio de las moscas en el Vigésimo Sexto Festival
Internacional de Cine Documental de Amsterdam, Holanda. Se inició el diseño del prototipo de un web documental titulado Objetos que ignoran el silencio. Participamos en una conferencia internacional en la Universidad de Barcelona, Cataluña, España, en el marco de la maestría en antropología visual de dicha institución.
Se estrecharon lazos académicos con investigadores del área visual de España, Inglaterra y Chile, a fin de
recibir asesorías en el diseño de una futura maestría en Etnográfica Visual dentro del postgrado del Centro de
Antropología del IVIC.
Cofinanciamiento: IVIC, Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), Cantv-Movilnet, The Bertha
Fund-IDFA (Holanda), DocLab Guadalajara (México), World View (Reino Unido).
Vinculación con la comunidad: este proyecto se ejecuta con la participación comunitaria al formar capital
humano en el ámbito audiovisual de las comunidades de Pueblo Llano, municipio Pueblo Llano; Santo Domingo, municipio Cardenal Quintero y Mucuchíes, municipio Rangel. El objetivo general es capacitar a las
comunidades en el uso de las tecnologías audiovisuales y producir documentales. Meta propuesta: colaborar
en la formación de talento humano comunitario.
1.3. Estrategias de acceso y uso de la tierra: caso de estudio de los productores paperos de los altos valles
andinos de Venezuela. Responsable: Eliézer Arias.
Objetivo general: entender los procesos, causas y consecuencias de la movilidad, dispersión y expansión en
el acceso y uso de la tierra entre los productores agrícolas de los valles altos andinos del estado Mérida. En
términos de política, el entender la complejidad de instituciones sociales que moldean los arreglos contractuales de tenencia de la tierra y sus efectos sobre el uso de la tierra agrícola, buscando contribuir con el aporte
de recomendaciones para reducir el impacto sobre el ambiente natural y mejorar el acceso de los grupos
sociales más vulnerables a la tierra y otros recursos productivos.
Metas propuestas: en espera de recolectar datos en el 2014 (mediante un estudio longitudinal de historias
de vida y manejo de la tierra por 60 familias, con recolección de datos cada 5 años) los anteriores años de
recolección fueron en 1994, 1999, 2004 y 2009. Se espera que al concluir el periodo de estudio (enero-marzo
2014), se analicen y comparen los datos para finalmente publicar los resultados. Es necesario acotar, que es
poco común en los estudios de desarrollo rural, este tipo de investigación espaciada en el tiempo.
Logros alcanzados: en espera de recolectar datos en el 2014.
2.
ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL EN VENEZUELA.
Responsable: Hortensia Caballero Arias.
Colaboradores: Krisna Ruette, Viviana Cuberos, Maura Falconi, Beatriz Juárez, Adelly González y Carolina Corao.
Objetivo general: analizar las políticas públicas promovidas por el Estado venezolano que fomentan el desarrollo social de la sociedad, haciendo énfasis en las variables sobre diversidad sociocultural y participación
local y en los programas de desarrollo que se aplican entre comunidades rurales e indígenas en el país.
Metas propuestas: 1) Continuación en la evaluación de las políticas públicas sobre inclusión social. 2) Elaboración de una base de datos organizada según el alcance y la proyección de los programas de desarrollo. 3)
Trabajo con comunidades productoras de cacao y pescadores artesanales.
Logros alcanzados: revisión de datos sobre las políticas públicas relacionadas con desarrollo local, diversidad
35
sociocultural y postdesarrollo. Se efectuaron trabajos en Barlovento, estado Miranda y en el estado Nueva Esparta en torno a las formas de organización comunitarias. Continuación de los trabajos de campo en el municipio Brión con mujeres líderes de los consejos comunales y con mujeres productoras de cacao en Panaquire.
Entrevistas abiertas y semiestructuradas entre productores cacaoteros. Presentación de ponencia en el área
de investigación etnográfica y políticas públicas en evento nacional y ponencia sobre desarrollo en congreso
internacional. Tutorías a trabajos de grado de maestría y pregrado. Conferencia sobre interculturalidad y antropología. Elaboración de manuscrito para revista.
Vinculación con la comunidad: asesoramiento a las comunidades de Barlovento en relación con las formas
de participación comunitaria.
Subproyecto de Investigación
2.1. Memoria histórica y paisaje cultural de las comunidades de la cuenca del río Cuira, área del embalse
Tuy IV.
Responsables: Hortensia Caballero Arias, Lilliam Arvelo, Marcia López, Krisna Ruette.
Colaboradores: Carlos Sánchez, Dayana Rivas y Viviana Cuberos.
Objetivo general: rescatar y reconstruir la memoria histórica y el paisaje cultural de los habitantes de las comunidades barloventeñas que serán afectadas y reubicadas por el proyecto Tuy IV.
Metas propuestas: ubicar y registrar los lugares con significado cultural e histórico de las comunidades afectadas por el proyecto Tuy IV. Recolectar y reconstruir la cultura intangible, es decir tradiciones orales y representaciones históricas de los habitantes de las comunidades, tales como: cuentos, leyendas, crónicas, historias de vida, cantos, narraciones que reflejen sentido de pertenencia e identidad.
Logros alcanzados: continuación de las etapas de exploración y recolección de datos en las comunidades
afectadas por el proyecto embalse río Cuira. Realización de un total de 110 entrevistas estructuradas en las
comunidades de El Jobito, Paria, Carapita y San Rafael. Registro de lugares con significación cultural mediante
recorridos y observaciones participantes. Realización de 14 etnografías comentadas sobre las comunidades
de la cuenca. Elaboración y entrega de informes de avance sobre actividades económicas y espacios de interacción cultural. Procesamiento de datos sobre procesos de formación histórica de caserío y poblados, migraciones, actividades de subsistencia (agricultura, cacería, recolección y pesca) dinámicas familiares, relaciones
de género y pautas de crianza, prácticas mágico religiosas y narrativas míticas y leyendas. Elaboración del
informe final del área sociocultural para el proyecto entregado a Hidrocapital.
Cofinanciamiento: Convenio específico IVIC y Bello Ingeniería Bisa, S.A.
Vinculación con la comunidad: proyecto realizado por solicitud formal de las comunidades de la cuenca
del río Cuira, municipio Acevedo, estado Miranda, que serán reubicadas a propósito de la construcción de la
represa Tuy IV.
3.
POLÍTICAS DE IDENTIDAD Y PARTICIPACIÓN DE LOS INDÍGENAS DE AMAZONAS.
Responsable: Hortensia Caballero Arias.
Colaboradores: Krisna Ruette, Yheicar Bernal, Javier Carrera, y Maryoly Algarín.
Objetivo general: examinar las formas de participación de los líderes indígenas en escenarios políticos, las
nuevas formas de identidades indígenas y los proyectos locales que promueven las prácticas autogestionarias de los grupos en Amazonas, especialmente entre los yanomami del Alto Orinoco. De acuerdo a la
significación actual que ha tenido la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (Lopci) del 2005,
este proyecto evalúa el impacto de esta ley en la conceptualización y autodemarcación de las tierras entre los
indígenas, concretamente entre los yanomami del Alto Orinoco.
Metas propuestas: evaluación del impacto que tienen los consejos comunales en las formas de organización
entre los indígenas de Amazonas. Continuación en el proceso de demarcación de tierras yanomami. Análisis
36
Informe Anual 2013
de los modelos de desarrollo que se implementan en las comunidades indígenas a partir de las políticas públicas actuales.
Logros alcanzados: actualización de los datos en cuanto a: formas de organización y articulación sociopolítica de los yanomami del Alto Orinoco y del desarrollo autogestionario de sus comunidades a partir de las políticas públicas. Continuación en el expediente de demarcación de tierras indígenas yanomami. Aprobación
por parte del Fonacit del Proyecto PEII titulado Diagnóstico participativo sobre el impacto de los consejos
comunales entre las comunidades indígenas yanomami del Alto Orinoco, estado Amazonas. Identificación
de los posibles informantes, instituciones y comunidades indígenas clave. Asesoría al Ministerio del Poder
Popular para la Cultura sobre programas culturales en la región del Alto Orinoco. Asesoría a la Horonami Organización Yanomami (HOY).Presentación de ponencia sobre territorialidad y propuesta de demarcación de
las tierras indígenas yanomami del Alto Orinoco. Trabajo de campo en la comunidad indígena de Coromoto.
Entrevistas a funcionarios de Instituciones públicas del estado Amazonas y a jóvenes y adultos del pueblo
indígena yanomami. Preparación de proyecto sobre migración y movilidad indígena yanomami.
Vinculación con la comunidad: en relación a los procesos de demarcación de tierras yanomami y en la elaboración de proyectos comunitarios con la participación de las comunidades indígenas yanomami del Alto
Orinoco, estado Amazonas.
4.
ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS Y MARCOS INTERPRETATIVOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN LA REGIÓN YARACUY-LARA-FALCÓN.
Responsable: Krisna Ruette Orihuela.
Colaboradores: Yheicar Bernal, Marcia López, Hortensia Caballero Arias.
Objetivo general: analizar y comparar las estrategias participativas y los marcos interpretativos de los movimientos y organizaciones indígenas y afrodescendientes en los estados Yaracuy, Lara y Falcón.
Metas propuestas: seguimiento de acciones estratégicas y discursos de las organizaciones indígenas del
estado Lara y de los movimientos afrodescendientes del estado Yaracuy. Realización de entrevistas y grupos
focales con miembros de las organizaciones. Observación participante y registro de actividades conmemorativas y culturales realizadas por las organizaciones. Creación de base de datos y cruce de variables para
estimar alcances y limitaciones de las estrategias participativas frente al Estado venezolano.
Logros alcanzados: observación participante y entrevistas con miembros de la organización Turera Ayamán
del cerro Moroturo, estado Lara. Seguimiento de acciones estratégicas y negociaciones para la realización
del Baile de la Turas. Observación participante y entrevistas a miembros del movimiento afroyaracuyano en
Farriar y Agua Negra, municipio Veroes, estado Yaracuy. Participación en actos conmemorativos de San Juan
Bautista en el municipio Veroes. Diseño preliminar de base de datos comparativa. Presentación de ponencia
en congreso nacional. Elaboración y edición de artículos.
Vinculación con la comunidad: sistematización de experiencias organizativas en formatos divulgativos sobre acciones estratégicas emprendidas en las comunidades del cerro Moroturo (municipio Urdaneta, estado
Lara) y en Farriar y Agua Negra (municipio Veroes, estado Yaracuy).
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Arias E. Intentos Transmedia en Antropología Visual. Maestría de Antropología Visual de la Universidad de
Barcelona (conferencista invitado). Enero de 2013. Barcelona, España.
Arias E. Coordinador del seminario Belén La Reina del Quitipla, dictado por la E.G. Adriana Vila, de la Universidad de Barcelona, España. Centro de Antropología, IVIC. 26 de junio 2013. Caracas, Venezuela.
Arias E. Disección del documental El silencio de las moscas. 5.to DocLab Guadalajara. Del 6 al 9 de marzo de
2013. Guadalajara, México.
37
Arias E., Bustamante S., González N., Socorro I. Esfuerzos interdisciplinarios orientados hacia la disminución de
las altas tasas de suicidio registradas en comunidades agrícolas de los páramos del estado Mérida. I Congreso
Latinoamericano de Psicología Rural. Del 9 al 11 de octubre de 2013. Misiones, Argentina.
Arias E., Bustamante S., González N., Socorro I., Becerra E., Hernández F., Siem G., Durán I., Durán X., Pérez G.,
Peña R., Drouin N., Sialer F., Martín N., Marín A. Instalación de arte memorial titulado Objetos que ignoran el
silencio. I Congreso Latinoamericano de Psicología Rural. Del 9 al 11 de octubre de 2013. Misiones, Argentina.
Arias E., González N., Bustamante S., Socorro I. El suicidio rural en América Latina: un estudio de caso en los
Andes de Venezuela. XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología. Del 29 de septiembre al 4 de octubre de
2013. Santiago de Chile, Chile.
Bernal Y. Cartografías y territorios indígenas: entre la modernidad y la colonialidad. Primer Congreso Internacional de los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, Perspectivas y Retos (ponencia).
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Del 28 al 31 de octubre de
2013. Oaxaca, México.
Bernal Y., Caballero H., Ruette K. Investigación etnográfica y comunidades en el marco de las políticas públicas del gobierno nacional. La Investigación en la República Bolivariana de Venezuela: políticas, tendencias y
desafíos (foro). Fundación La Salle. Del 4 al 5 de marzo de 2013. Margarita, Venezuela.
Caballero H. Imaginarios y discursos indígenas sobre lo político. Hacia una etnografía política de las interacciones entre yanomami y criollos. III Congreso Nacional de Antropología. Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de
noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Caballero H. Antropología, pluralismo cultural e interculturalidad: reflexiones en torno a la diversidad cultural
en Venezuela. Jornadas de Ciencias Humanas: Desafíos de las Ciencias Contemporáneas. Universidad de Los
Andes. 8 de julio de 2013. Mérida, Venezuela.
Caballero H. Formas de participación política de los pueblos indígenas de Amazonas: disyuntivas ante el
Estado nacional. III Jornadas de la Sección de Estudios Venezolanos de la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA. Universidad Católica Andrés Bello. Del 17 al 18 de junio de 2013. Caracas, Venezuela.
Caballero H. Dinámica territorial en el estado Amazonas: los yanomami del Alto Orinoco. Derechos indígenas
y políticas nacionales: analizando el caso de los yanomami de Venezuela y Brasil (seminario binacional). Del 7
al 11 de octubre de 2013. Puerto Ayacucho, Venezuela.
Cuberos V. Pescadores artesanales y políticas públicas, el caso de Playa Manzanillo y Puerto Moreno del estado
Nueva Esparta. III Congreso Nacional de Antropología. Del 3 al 8 de noviembre 2013. Maracaibo, Venezuela.
González N. Participación en el curso taller: Objetos, aproximaciones antropológicas a la cultura material.
Escuela de Antropología, UCV. De abril hasta septiembre de 2013. Caracas, Venezuela. Juárez B. Represa, discursos de desarrollo e impacto comunitario: nuevos escenarios para repensar el (post) desarrollo. Congreso
Latinoamericano de Sociología ALAS Chile 2013. Del 29 de septiembre al 4 de octubre de 2013. Chile.
González N., Arias E., Bustamante S., Socorro I. Objetos de vida, aproximaciones a la cultura material en el
contexto del suicidio. III Congreso Venezolano de Antropología. Del 4 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo,
Venezuela.
Juárez B. Discurso de desarrollo y accionar comunitario: estudio de las estrategias sociales de las comunidades del río Cuira ante el impacto del proyecto de desarrollo embalse Tuy IV, estado Miranda. Simposio Etnografías de lo político en la Venezuela contemporánea. III Congreso Nacional de Antropología, Universidad del
Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela.
38
Informe Anual 2013
Llambí L. Políticas públicas, tierras y pueblos indígenas. Auditorio del Centro de Antropología J.M. Cruxent,
IVIC. 1 de marzo 2013. Caracas, Venezuela.
Ruette K. Ritualización de la política: estrategias de negociación del pueblo indígena Ayamán, estado Lara.
Simposio Etnografías de lo político en la Venezuela contemporánea. III Congreso Nacional de Antropología,
Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Sánchez F., Rivas D., Cuberos V. Taller de actualización de información sobre la represa Tuy IV con las comunidades de El Jobito y Paria, municipio Acevedo, estado Miranda, mayo 2013. Miranda, Venezuela.
Presentaciones Audiovisuales
Arias E. El silencio de las moscas (DCP, 92 min). Vigésimo Sexto Festival Internacional de Cine Documental de
Amsterdam. Del 20 de noviembre al 1 de diciembre de 2013. Amsterdam, Holanda.
Publicaciones
Artículos
*Caballero H. Territorios enraizados en identidades étnicas: los yanomami entre Venezuela y Brasil. Así Somos. Caracas. (En prensa).
Capítulos
*Caballero H. Una revisión del enfoque etnohistórico a partir de procesos indígenas contemporáneos. En:
Ensayos sobre la naturaleza y el quehacer de la etnohistoria en Venezuela. Biord H. (Ed.) Caracas. (En prensa).
*Caballero H. Tierras, pueblos y comunidades indígenas en Venezuela: una revisión de conceptos en torno
a la soberanía nacional. En: Estados y movimientos sociales: mapeamiento social de pueblos y comunidades
tradicionales en la Pan-Amazonia. Universidade Federal do Pará, Brasil. (En prensa).
Libros
Caballero H. Desencuentros y encuentros en el Alto Orinoco: incursiones en territorio yanomami, Siglos XVII y XIX.
Ediciones IVIC. (En prensa).
Caballero H. 2012. Los yanomami. Fundación Editorial El Perro y la Rana, Ministerio del Poder Popular para la
Cultura. Caracas. 89 pp. (Publicación efectiva año 2013).
Informes Técnicos
Bustamante S., Arias E., González N., Socorro I., Becerra E. 2013. Comprendiendo el fenómeno del suicidio en
zonas rurales de Venezuela: estudio Piloto en el municipio Pueblo Llano del estado Mérida. Informe final
convenio Fundacredesa-IVIC. 30 pp.
Caballero H., Ruette K., Sánchez C., Rivas D, Cuberos V. 2013. Memoria histórica y paisaje cultural de las comunidades de la cuenca del río Cuira, área del embalse Tuy IV. Área sociocultural, Hidrocapital. Informe final.
Caracas, Venezuela. 304 pp. Audiovisuales e Hipermedia
Arias E. 2013. El silencio de las moscas. DCP, 92 minutos, Venezuela.
Arias E., Martín N., Socorro I., González N. 2013. Objetos que ignoran el silencio. Prototipo web documental.
Arias E, Peña R., Durán I., Pérez G., Martín N., Drouin N., Socorro I., González N., Siem G., Hernández F. 2013. Objetos que ignoran el silencio. Instalación de arte hipermedial. Video arte, fotografía estenopeica, arte digital
mixto, tecnologías interactivas.
* En Prensa Informe Anual 2012
39
Actividades Docentes
Arias E.
• Coordinador y docente del curso Diseño, Métodos y Técnicas de Investigación (2.do Semestre 2012-2013)
Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso Antropología del Desarrollo (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Docente invitado del curso Antropología Visual. Universidad de Barcelona, Cataluña, España.
• Jurado de la tesis de E.G Becker Sánchez. Doctorado. Título: Gobernabilidad del recurso hídrico en la cuenca del río Caroní, un estudio en base a los conocimientos y prácticas institucionales y comunitarias. Centro
de Estudio de la Ciencia, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la profesional en entrenamiento Desirée Rondón. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutor de la profesional en entrenamiento Simonelli Bustamante. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de latécnico en entrenamientoIsabel Socorro. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante asistente Valentina Ortega, UCV-CEA, Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante en entrenamiento Soiry Santiago, UCV-CEA, Caracas, Venezuela.
Caballero H.
• Coordinadora y docente del curso Antropología del Desarrollo. (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinadora y docente del curso Teorías Antropológicas. Módulos: Estructuralismo y Antropología Feminista. (1.er Semestre 2013).Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinadora y docente del Seminario de la Especialidad. (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente en el curso Etnografía de Venezuela. Módulos: Introducción y etnografía yanomami. (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora de la estudiante graduada Viviana Cuberos. Maestría. (Defensa marzo 2013). Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora de la estudiante graduada Beatriz Juárez. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutora de la estudiante graduada especial Maura Falconi. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Tutora de la estudiante asistente Adelly González. Estudiante Asistente. UCV-CEA. Caracas, Venezuela.
• Culminación y presentación del trabajo de grado de Viviana Cuberos. Maestría. Título: Tejiendo y destejiendo
redes: estrategias locales de las comunidades de Playa Manzanillo y Puerto Moreno (estado Nueva Esparta)
ante los efectos de las políticas públicas pesqueras. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Ruette K.
• Tutora de la estudiante tesista Maryoli Algarín. Pregrado. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Arias E.
• Jefe del Laboratorio de Antropología del Desarrollo. Centro de Antropología, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Investigador y realizador de la Red de I+D en Cine e Imagen 3D, ICEI, Universidad de Chile. Santiago de
Chile, Chile.
40
Informe Anual 2013
• Director, productor ejecutivo y guionista del largometraje documental El silencio de las moscas.
• Productor ejecutivo del largometraje documental Memorial de un lugar perdido (Dir. Desirée Rondón).
• Evaluador de proyectos de tesis doctorales del postgrado de la Escuela de Agronomía de la UCV, Maracay,
Venezuela.
• Organizador seminarioBelén La Reina del Quitipla, dictado por la E.G. Adriana Vila Guevara, Universidad de
Barcelona, España. Julio de 2013. Centro de Antropología, IVIC. Caracas, Venezuela.
Caballero H.
• Coordinadora académica del postgrado. Centro de Antropología, IVIC (hasta julio 2013).
• Coordinadora junto con Ruette K. Simposio Etnografías de lo político en la Venezuela Contemporánea. III
Congreso Nacional de Antropología. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela.
• Coordinadora junto con Arvelo L., López M., Ruette K. del proyecto Memoria Histórica y Paisaje Cultural
en río Cuira, Tuy IV. Hidrocapital-IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinadora junto con Ruette K. de la Red Venezolana de Interculturalidad y Antropología Jurídica (REVIAJU). Caracas, Venezuela.
• Arbitraje artículo para la revista Antropológica. Fundación La Salle.
• Miembro de la comisión para presentar proyectos sobre el uso comunitario de la casa de Higuerote (nombrada por el Consejo Directivo en sesión 1.420).
Ruette K.
• Coordinadora junto con Caballero H., Arvelo L., López M. del proyecto Memoria Histórica y Paisaje Cultural
en río Cuira, Tuy IV. Hidroven. Caracas, Venezuela.
• Miembro de la Comisión Clasificadora. Fundación del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Desde septiembre de 2012.
• Coordinadora junto con Caballero H. del simposio Etnografías de lo político en la Venezuela contemporánea. III Congreso Nacional de Antropología, Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013.
Maracaibo, Venezuela.
• Coordinadora junto con Caballero H. de la Red Venezolana de Interculturalidad y Antropología Jurídica
(REVIAJU). Caracas, Venezuela.
Cooperación Nacional e Internacional
Arias E.
• Representante por Venezuela de la Red Interdisciplinaria de Investigación y Desarrollo en Cine e Imagen
3D. El Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.
Caballero H.
• Convenio académico con el Programa de Cooperación Interfacultades (PCI) de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Cooperación en mesa de trabajo interinstitucional con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Apoyo en el diseño de políticas culturales dirigidas al pueblo indígena yanomami, Alto Orinoco. Caracas,
Venezuela.
• Coordinadora y responsable del proyecto PEII 2013-001723. Título: Diagnóstico participativo sobre el impacto de los consejos comunales entre las comunidades indígenas yanomami del Alto Orinoco, estado
Amazonas. Fonacit. Caracas, Venezuela.
Ruette K.
• Coordinadora y responsable del proyecto PEII2013. Título: Variables organizacionales, socioculturales y
saberes tradicionales que inciden en la adaptación de tecnologías para la estandarización del procesamiento de la almendra de cacao en Barlovento. Fonacit. Caracas, Venezuela.
41
Distinciones y Reconocimientos
Arias E.
• Premio Internacional del IDFA (Holanda) y World View (Reino Unido) para participar en el IDFA Summer
School 2013, en Amsterdam, Holanda. Para el mejoramiento y edición final del filme El silencio de las
moscas.
• Premio Internacional del DocLab Guadalajara (México) para participar en el 5.to DocLab en Guadalajara
(México). Para el mejoramiento y edición final del filme El silencio de las moscas.
• Premio Internacional del IDFA (Holanda) para asistir a la premier mundial de El silencio de las moscas, en el
26th Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam. Del 20 de noviembre al 1 de diciembre de
2013, Amsterdam, Holanda.
Caballero H.
• Premio Municipal de Literatura Luis Brito García 2013. Distinción Honorífica en Investigación y Estudios
de los Pueblos Indígenas de Venezuela al libro Los yanomami. Consejo Municipal Bolivariano Libertador.
Caracas, Venezuela.
Colaboradores e Investigadores Visitantes
Carrera J.
• Departamento de Psicología y Antropología, Universidad de Extremadura. Cáceres, España. Facilitador
de la asignatura del postgrado en Antropología del IVIC: Lecturas dirigidas, tópico: Mito y vida cotidiana.
Miembro del proyecto PEII 2013-001723. Título: Diagnóstico participativo sobre el impacto de los consejos comunales entre las comunidades indígenas yanomami del Alto Orinoco, estado Amazonas. Agosto
2013-2014.
Vila A.
• Universidad de Barcelona, España. Trabajo en conjunto para el diseño de una maestría en Etnografía Visual
y elaboración de un artículo científico.
42
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Arqueología
Personal
Lilliam Arvelo
Aníbal Carballo
Eduy Urbina
Antonio Silva
Erika Wagner
Marcia López
Yadira Rodríguez
Katiuska Velásquez
Investigador
Titular Emérito
Profesional Asociado
a la Investigación C
Alberta Zucchi
Eduardo Herrera
Yoly Velandria
Investigador Asociado
Jefe de Laboratorio
Investigador
Titular Emérito
Estudiante Graduado
de Maestría
Profesional en
Entrenamiento
Profesional en
Entrenamiento
Profesional en
Entrenamiento
Profesional en
Entrenamiento
Profesional en
Entrenamiento
Estudiante Asistente
Ivel Urbina
Estudiante en
Entrenamiento (Desde
agosto 2013)
Proyectos de Investigación
1.
ARQUEOLOGÍA REGIONAL DE LA ZONA CENTRO OCCIDENTAL DE VENEZUELA.
Responsables: Lilliam Arvelo, Marcia López.
Objetivo general: ubicar y relevar en la región de estudio toda la evidencia arqueológica desde las primeras
ocupaciones humanas hasta el siglo XX.
Metas propuestas: 1. Estudiar sistemas sociopolíticos regionales. 2. Establecer la variabilidad de los paisajes
humanos prehispánicos. 3. Estudiar la formación del paisaje rural.
Logros alcanzados: cierre de las actividades detrabajo de prospección superficial en la cuenca del río Cuira
del proyecto Tuy IV, municipio Acevedo, estado Miranda y culminación del informe final del proyecto. Se continuó el registro de sitios en la costa norte de Falcón. Excavaciones en la ciudad patrimonial de Santa Ana de
Coro, estado Falcón.
2.
MEMORIA HISTÓRICA Y PAISAJE CULTURAL DE LAS COMUNIDADES DE LA CUENCA DEL RÍO CUIRA,
ÁREA DE EMBALSE TUY IV.
Responsables: Lilliam Arvelo, Hortensia Caballero Arias, Marcia López, Krisna Ruette.
Colaboradores: Yadira Rodríguez, Eduardo Herrera, Antonio Silva, Eduy Urbina, Yoly Velandria, Katiuska Velásquez.
Objetivo general: rescatar y reconstruir la memoria histórica y el paisaje cultural de los habitantes de las comunidades barloventeñas que serán afectadas y reubicadas por el proyecto Tuy IV.
Metas propuestas: localización e identificación cultural y temporal de los sitios arqueológicos en el área
de afectación del proyecto. Recuperación y catalogación de las culturas materiales asociadas a los sitios arqueológicos (cerámica, lítica, carbón, tierra, madera, huesos, etc.). Evaluación del estado de conservación y
de peligro de destrucción de los sitios arqueológicos para establecer el tipo de intervención que requiere.
Recuperación de las memorias orales relacionadas a los sitios.
Logros alcanzados: profundización de la historia de una zona desconocida hasta el momento, recolección
de cultura material correspondiente a distintos periodos y grupos humanos, levantamiento detallado de antiguos asentamientos humanos en la zona, evaluación y análisis de datos espaciales con imágenes LiDAR,
construcción de modelos predictivos, registro de flora asociada a la tradición oral local, registro gráfico y fotográfico de las comunidades que serán mudadas al inundar el área y procesamiento de datos para la ejecución
de análisis.
Cofinanciamiento: bajo convenio específico de cooperación entre Bello Ingeniería BISA, S.A. y el Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas.
43
Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas
Arvelo L., Rodríguez Y. El concepto de espacio en la arqueología venezolana (simposio). II Encuentro Nacional
de Arqueólogos y Arqueólogas (coordinadores). Del 3 al 8 noviembre de 2013. La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Arvelo L. Mar y Tierra. Consideraciones conceptuales de los espacios costeros precolombinos en la costa norte del estado Falcón. El concepto de espacio en la arqueología venezolana (simposio). II Encuentro Nacional
de Arqueólogos y Arqueólogas. Arvelo L. y Rodríguez Y. (coordinadores). Del 3 al 8 noviembre de 2013. La
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Falconi M. La difusión y transmisión del conocimiento antropológico a través de una sala de exhibición. Caso
de estudio: Sala de exhibición J.M. Cruxent. Simposio Arqueología Pública y el Público. López M. y Urbina E.
(coordinadores). La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Herrera E. Spatial analysis of Amerindian Settlement Patterns in the Quíbor Valley, North Western Venezuela
(ponencia). 7.mo Congreso de Arqueología Mundial (World Archaeological Congress). Enero de 2013. Jordania.
López M., Urbina E. Arqueología pública y el público de la arqueología (simposio). II Encuentro Nacional de
Arqueólogos y Arqueólogas. Del 3 al 8 noviembre de 2013. La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
López M., Urbina E. Consideraciones sobre el estudio del pasado y su vínculo con el público (coordinadores).
Arqueología pública y el público de la arqueología (simposio). II Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas. Del 3 al 8 noviembre de 2013. La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Rodríguez Y. ¿En donde vivimos? La arquitectura como evidencia arqueológica de los espacios domésticos
(simposio). El concepto de espacio en la arqueología venezolana. II Encuentro Nacional de Arqueólogos y
Arqueólogas. Arvelo L. y Rodríguez Y. (coordinadores). Del 3 al 8 de noviembre de 2013, La Universidad del
Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Silva A. Similitudes y diferencias: aplicación de un método de comparación cuantitativo sobre descripciones
cualitativas de colecciones cerámicas. El coeficiente de similitud de Jaccard (ponencia). 25.º Congreso de la
Asociación Internacional de Arqueología del Caribe. Del 15 al 20 julio de 2013, San Juan, Puerto Rico.
Urbina E. Espacio y medio ambiente. Estrategia metodológica para optimizar la data arqueológica. El concepto de
espacio en la arqueología venezolana (simposio). II Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas. Arvelo L.
y Rodríguez Y. (coordinadores). Del 3 al 8 de noviembre de 2013. La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Velandria Y., Urbina E. Documentación y visualización: aplicaciones informáticas en la reconstrucción 3D de
colecciones arqueológicas (póster). Caso de estudio: dos ajuares cerámicos de la tradición Dabajuroide (8001650 D.C) en el noroccidente de Venezuela. International Association of Crime Analysts (IACA). Del 15 al 20 de
julio de 2013. San Juan, Puerto Rico.
Velandria Y. Documentación y visualización: aplicaciones informáticas en la reconstrucción 3D de colecciones
arqueológicas (ponencia). Caso de estudio: dos ajuares cerámicos de la tradición Dabajuroide (800-1650 D.C.)
en el noroccidente de Venezuela. Del 15 al 20 de julio de 2013. San Juan, Puerto Rico.
Velásquez K. Archaeology of the Central North Venezuela Coast-Ceramic archaeological analysis in El Palito
Site - Carabobo State (póster). World Archaeology Congress 7. Del 14 al 18 de enero de 2013. Jordania.
Actividades Docentes
Arvelo L.
• Docente del curso Teorías Antropológicas. Coordinadora: Caballero H. Dos módulos (1.er Semestre 2013).
Postgrado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
44
Informe Anual 2013
• Tutora de la estudiante graduada Aníbal Carballo. Postgrado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutora de la estudiante asistente Katiuska Velázquez. Pregrado. Escuela de Antropología, UCV. Caracas,
Venezuela.
Herrera E.
• Curso electivo Análisis espacial: cartografía y fotointerpretación. Pregrado. (Duración 5 horas por semana).
Escuela de Antropología, UCV. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Arvelo L.
• Coordinadora de Área del Centro de Antropología. IVIC. Caracas, Venezuela. Desde 2013Arvelo L., Rodríguez Y., López M., Herrera E., Urbina E., Velandria Y., Silva A.
• Elaboración y redacción del informe final del proyecto Memoria histórica y paisaje cultural de las comunidades de la cuenca del río Cuira, área del embalse Tuy IV, área arqueológica. Entregado a Hidrocapital y al
Instituto de Patrimonio Cultural.
Herrera E.
• Curso on line: Maps and the Geospatial Revolution, Coursera.
López M.
• Elaboración del proyecto de intervención enla antigua cárcel de la ciudad de Coro, cooperación con la
Gobernación del estado Falcón.
• Elaboración del informe técnico de las intervenciones arqueológicas del Museo Lucas Guillermo Castillo,
realizadas por el Laboratorio de Arqueología del IVIC.
• Curso de Humanismo de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Rodríguez Y.
• Estudiante de asignatura aislada: Sistemas de Información Geográfica en Ecología. Desde abril hasta julio
de 2013.
Silva A.
• Estudiante de asignatura aislada: Sistemas de Información Geográfica, Centro de Ecología. Desde abril
hasta julio de 2013. Velandria Y.
• Estudiante de asignatura aislada: Sistemas de Información Geográfica, Centro de Ecología. Desde abril
hasta julio de 2013.
Wagner E.
• Miembro Honorario Sociedad de Arqueología Venezolana.
• Editor de Campo de Acta Científica Venezolana, Caracas, Venezuela.
• Miembro de la Junta Editorial Internacional de Interciencia, Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité Científico de Antropológica, Caracas, Venezuela.Desde 2008• Miembro de la Comisión Editorial de Ediciones IVIC. Caracas, Venezuela. Desde 2008Zucchi A.
• Miembro Honorario Sociedad de Arqueología Venezolana.
45
Cooperación Nacional e Internacional
Arvelo L., López M.
• Funcionarios de enlace del IVIC en el Convenio de Cooperación con la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda. Convenio que tiene como objetivo general promover y apoyar las actividades de
Investigación, docencia y extensión en ciencia y tecnología entre las partes. IVIC. Desde agosto 2010• Elaboración del borrador de comodato con la Corporación Falconiana de Turismo, para la utilización de
la Casa del Sol como sede de los Laboratorios de Arqueología (Centro de Antropología) y Paleontología
(Centro de Ecología) en la ciudad de Santa Ana de Coro, estado Falcón.
Distinciones y Reconocimientos
Rodríguez Y. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Velandria Y.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Urbina E.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
46
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Ecología Humana
Personal
Stanford R. Zent
Investigador
Asociado Titular
Jefe del Laboratorio
H. Dieter Heinen
Investigador
Titular Emérito
Eglée Zent
Investigadora
Asociada Titular
Werner Wilbert
Investigador Asociado
Bernardo Urbani
Jenny Nava Díaz
Silvana Saturno
Profesional Asociado
a la Investigación
Richard Gutiérrez
Cecilia Ayala Lafée
Anaís Osío
Francys Geraldine
Gómez Brito
Investigador Asociado
Lusi Videla Núñez
Profesional Asociado
a la Investigación
Gladys Obelmejías
Profesional Asociado
a la Investigación
(Desde agosto 2013
Profesional en
Entrenamiento
Estudiante Asistente
Estudiante Graduada
Maestría
Estudiante Graduada
Maestría
Colaboradora Visitante
(Instituto Caribe
de Antropología,
Fundación La Salle de
Ciencias Naturales)
Yully Murillo
Estudiante Graduada
Maestría
Proyectos de Investigación
1.
DIVERSIDAD BIOCULTURAL Y ETNOECOLOGÍAS EN VENEZUELA.
Responsables: Stanford Zent, Egleé Zent, Anais Osío, Silvana Saturno.
Objetivo general: documentar la riqueza de conocimientos, creencias y prácticas etnoecológicas, así como
los procesos de cambio de los mismos y sus factores determinantes en diversos pueblos y ambientes (indígenas, campesinos y urbanos).
Meta propuesta: avance en dos tesis de maestría.
Logros alcanzados: en la primera tesis se terminó con la redacción del segundo borrador y estará listo para
enviarse a los miembros del jurado. En la segunda tesis se refinó la metodología y se inició la recolecta de
datos de campo y los resultados preliminares fueron presentados en un congreso nacional.
2.
ESTUDIO PILOTO DEL VICAT: ÍNDICE DE LA VITALIDAD DE LOS CONOCIMIENTOS AMBIENTALES TRADICIONALES.
Responsables: Stanford Zent, Egleé Zent, Anaís Osío.
Objetivo general: implementar el método de evaluación de la Vitalidad de los Conocimientos Ambientales Tradicionales (VICAT) en diferentes comunidades rurales, con el fin de medir los cambios de tales conocimientos a
través de las generaciones, así como someter a prueba la adecuación del método.
Metas propuestas: avanzar en la recolecta y procesamiento de datos de campo.
Logros alcanzados: se realizaron tres salidas de campo, con fondos del IVIC para poder avanzar con la recolecta de
datos en tres comunidades. Por otra parte, fueron procesados en su totalidad los datos recolectados previamente en
otra comunidad y ya se elaboró la prueba que se aplicará en la próxima etapa.Se realizó un taller sobre el concepto
y método del VICAT en la Universidad de los Andes, estado Mérida, y se presentó una ponencia de este tema en un
congreso nacional. Se prestó asesoramiento a estudiantes tesistas de otras universidades en el uso de este método.
Cofinanciamiento: Fonacit Proyecto Estratégico Nº 201100209.
Observaciones: no se han recibido los recursos financieros por parte del Fonacit. Por ello no se ha logrado el
100 % de los objetivos planteados.
Vinculación con la comunidad: el proyecto se está llevando a cabo en tres comunidades indígenas: etnia
jodï, San José de Kayamá, municipio Cedeño, estado Bolívar; etnia eñepa, San José de Kayamá, municipio
47
Cedeño, estado Bolívar; etnia piaroa, Betania de Topocho, municipio Atures, estado Amazonas. Objetivos incluyen: la creación de una base de datos de la información recolectada para el uso en programas educativos
autogestionados en las comunidades participantes y la diagnosis del estado y la vitalidad de los conocimientos tradicionales hoy en día y con esta información pueden decidir las acciones adecuadas para preservar,
rescatar o revitalizar dichos conocimientos.
3.
ETNOECOLOGÍA Y ECOGONÍA ENTRE GRUPOS RURALES EN VENEZUELA.
Responsable: Egleé Zent.
Colaboradores: Stanford Zent, Yully Murillo, Wilmer Carmona, Cristiana Cruz.
Objetivo general: 1. Etnográfico: registrar y describir las prácticas, conocimientos, ideologías, cosmologías y
usos de los recursos naturales (plantas, animales, hongos, insectos, etc.) entre grupos de indígenas (jotï) y rurales (parameros). Los registros serán digitales, visuales (usos de plantas, hongos, etc., prácticas, fiestas, etc.). 2. Sistemático: recolectar en la medida de lo posible, muestras materiales de los recursos (hongos, plantas, insectos,
etc.) y registrar datos acerca de su ubicación, abundancia, fenología, etología, etc. y depositarlos en los lugares
apropiados reconocidos en centros académicos en Venezuela (herbarios, insectarios, etc.). 3. Aplicación: ponderar los potenciales patrones de ideologías y praxis develados a través de los datos y ponderar su importancia en
las conductas ecológicas de manejo y explotación de recursos naturales.
Metas propuestas: 1. Presentación de tesis de maestría. 2. Producción de registros etnográficos acerca de las prácticas
etnoecológicas entre grupos rurales en Venezuela. 3. Generar estrategias endógenas de conservación biocultural.
Logros alcanzados: 1. Defensa y culminación con las mayores calificaciones de la tesis de maestría en Antropología del IVIC de la E.G. Yully Murillo. 2. Se realizó una salida de campo a comunidades indígenas del estado
Amazonas y una salida de campo a una comunidad de los Andes, estado Mérida. 3. Procesamiento y análisis
de los datos recolectados en campo tanto en los Andes como en Amazonas. 4. Divulgación de algunos resultados mediante publicaciones. 5. Participación en conferencias, seminarios y cursos.
Vinculación con la comunidad: este proyecto estávinculado a tres estados: Mérida (municipios Rangel y
Campo Elías, comunidades de Mucuchíes, Gavidia, Páramo de los Conejos, Manzano Alto), Bolívar (comunidad de San José de Kayamá, municipio Cedeño) y Amazonas (comunidad de Caño Iguana municipio Manapiare). Se está iniciando un nuevo proyecto que deriva de éste, asociado a la elaboración comunitaria de un
libro a petición de la comunidad indígena jotï, cuya publicación está prevista para inicios de 2015. El índice
del libro fue elaborado en su integridad por los jotï y se nos solicitó elaborarlo con la comunidad.
4.
LA ECOLOGÍA HUMANA DE LAS PALMAS Y LOS WARAO DE DELTA AMACURO.
Responsable: Werner Wilbert.
Colaboradores: Tirso Rivero y Gerónimo Lorenzano (warao) de la comunidad de Morichito, Caño Winikina,
parroquia Manuel Renaud, municipio Antonio Díaz, Edo. Delta Amacuro.
Objetivo general: identificar el complejo de seis palmas que permiten la vida humana no agrícola en el delta
Inferior.
Metas propuestas: identificar la distribución geográfica de dicho complejo, determinar la contribución alimenticia a la dieta warao, al igual que su contribución económica como materia prima.
Logros alcanzados: se determinó la distribución geográfica del complejo y la contribución económica del
mismo, como materia prima.
Cofinanciamiento: Total Oil and Gas Venezuela B.V. (Total) a través de la Locti.
Vinculación con la comunidad: tiene una vinculación directa con la calidad de la dieta vegetal de las comunidades warao, cuyos ingresos monetarios y disponibilidad de alimentos procesados son respectivamente
deficientes e inadecuados. El complejo de palmas bajo estudio producen una vasta cantidad de frutas y carbohidratos, las cuales desde el punto de vista de muchos jóvenes de las comunidades, son poco más que
«comida de indio» y no de un «hombre civilizado». El proyecto pretende revitalizar estos alimentos entre los
warao por ser gratis, endémicos y abundantes. El proyecto se lleva a cabo en el Delta Bajo Central, municipio
Antonio Díaz, parroquia Manuel Renaud, estado Delta Amacuro.
48
Informe Anual 2013
5.
CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA RESERVA DE BIOSFERA Y LOS HUMEDALES DEL DELTA DEL RÍO ORINOCO.
Responsable: Werner Wilbert.
Colaboradores: Videla L., y la comunidad warao de Morichito, estado Delta Amacuro.
Objetivo general: documentar los conceptos de capacidad de carga que maneja la sociedad warao. Reforzar aquellas estrategias alimenticias preagrícolas sostenibles. Determinar nuevas estrategias económicas que
son culturalmente aceptables.
Metas propuestas: 1. Determinar los conocimientos y estrategias socioambientales preagrícolas del warao
y comprobar la sostenibilidad en su estilo de vida. 2. Documentar los conocimientos y estrategias socioambientales familiares y comunitarias con respecto a los principales recursos vegetales aprovechados para la
subsistencia. 3. Determinar la compatibilidad del estilo de vida preagrícola con el actual, a través del análisis
de la presencia o ausencia de posibles conflictos socioambientales. 4. Presentar lineamientos generales que
respondan de forma congruente con la concepción y manejo del estilo de vida actual del warao con una proyección de futuro en pro de la conservación biocultural.
Logros alcanzados: se lograron metas 1 y 2 y se está trabajando en la tercera.
Cofinanciamiento: Total Oil and Gas Venezuela B.V. a través de la Locti.
Vinculación con la comunidad: comunidad de Ojidu Sanuka (Morichito). Caño Winikina, municipio Antonio
Díaz, estado Delta del Orinoco. Comunidad de 120 familias aproximadamente. A partir de la adopción de la
horticultura que tuvo el warao desde principios del siglo pasado, se generaron una serie de consecuencias,
tales como, el desplazamiento de las comunidades desde lo interno de los morichales a las zonas ribereñas de
los caños, donde se establecieron en asentamientos permanentes, incrementando el impacto antropogénico
sobre los planos de inundación en cuanto a la demanda de madera y la tala del bosque para la preparación de
sus conucos y construcción de viviendas. Igualmente, modificaron sustancialmente los hábitos alimenticios y
las actividades socioproductivas tradicionales, provocando un cambio en el patrón dietético e introducción
en actividades económicas no tradicionales. Sin embargo, no existe una sistematización y cuantificación actualizada acerca de la sostenibilidad de estas nuevas actividades, debido al crecimiento demográfico de la
población local. Este proyecto determinará el grado de impacto antropogénico y compartirá los resultados
validándolos con la comunidad, con el fin de disminuir su dependencia total de la actividad agrícola para su
dieta vegetal y construir a través de estrategias participativas, colaborativas y reflexivas, la toma de decisiones
colectivas, que permitan al warao ofrecer alternativas de sustentabilidad con respecto al aprovechamiento de los recursos forestales locales, así como, sugerencias con respecto a estrategias alimenticias y socio
productivas en pro de la conservación biocultural. Por razón de estas consideraciones, se mantiene abierta
una línea de investigación en el laboratorio con el fin de nutrir este proyecto. Se está investigando acerca
del conocimiento ambiental tradicional del warao, su situación actual y compatibilidad con la conservación
biocultural de la Reserva de Biosfera Delta del Orinoco, determinando los cambios en los conocimientos y
estrategias socioambientales en el warao provocados por el proceso de transición de recolector a horticultor
en la comunidad de Morichito (Ojidu Sanuka).
6.
ESTUDIOS PRIMATOLÓGICOS EN VENEZUELA.
Responsable: Bernardo Urbani.
Objetivo general: investigar el comportamiento y estado de conservación de primates neotropicales, incluyendo perspectivas históricas y etnoprimatológicas.
Metas propuestas: realizar reconocimientos de primates en Venezuela. Completar estudios de la historia
primatológica nacional.
Logros alcanzados: visita a sitio de interés primatológico en el estado Lara, así como de colecciones y archivos de interés primatológico. Acondicionamiento del laboratorio para estudios primatológicos.
49
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
DeTerville A., Obelmejías G. La etnobiología asociada con la propiedad intelectual de los recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales: desafíos en América Latina y el Caribe. III Congreso
Nacional de Antropología. La Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela.
DeTerville A., Obelmejías G. Pueblos indígenas y comunidades locales, etnobiología y propiedad intelectual de los
recursos genético, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales: desafíos en América Latina y
el Caribe. IV Congreso Colombiano de Etnobiología, Diversidad de Saberes y Memoria Biocultural en Colombia. Del
21 al 23 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia.
Obelmejías G. Género, plantas y etnomedicina en mujeres afrovenezolanas de la costa de Aragua. III Congreso Nacional de Antropología. La Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Obelmejias G. Taller: Debate constituyente para la construcción colectiva de la Ley de Semillas de la República Bolivariana de Venezuela. Centro Nacional de Conservación de los Recursos Genéticos. Del 16 al 17 de diciembre de
2013. Aragua, Venezuela. Urbani B. Clarence R. Carpenter and the foundation of field cognitive research in primatology. 36th Meeting of the American Society of Primatologists. Del 19 al 22 de junio de 2013. San Juan, Puerto Rico.
Urbani B., Youlatos D. On the posture and locomotion of Micromys minutus: A living model for understanding primate origins. 5th Congress of the European Federation of Primatology. Del 10 al 13 de septiembre de 2013. Amberes,
Bélgica.
Urbani B., Portillo-Quintero C. Aportes para el conocimiento de la distribución y estado de conservación de los primates diurnos de la Guayana venezolana. II Congresso Latino Americano de Primatologia e XV Congresso Brasileiro
de Primatologia. Del 4 al 9 de agosto de 2013. Recife, Brasil.
Zent E., Zent S. La etnobotánica y sus epistemologías: definición mínima. Simposio etnobotánica en Venezuela. XX
Congreso Venezolano de Botánica. Del 14 al 17 de mayo de 2013. San Cristóbal, Venezuela.
Zent E., Zent S. Breve excursión etnomicológica por el Amazonas venezolano. Entrelazando historias de hongos y
pueblos en Latinoamérica: etnomicología en Colombia, Venezuela y México. IV Congreso Colombiano de Etnobiología, Diversidad de Saberes y Memoria Biocultural en Colombia. Del 21 al 23 de octubre de 2013. Bogota, Colombia.
Zent E. Ecogonía jotï, Amazonas venezolano (ponencia magistral). IV Congreso Colombiano de Etnobiología, Diversidad de Saberes y Memoria Biocultural en Colombia. Del 21 al 23 de octubre de 2013. Bogota, Colombia.
Zent E., Zent S. Plantas usadas en la cacería jotï: aspectos materiales e inmateriales. Jardín Botánico José Celestino
Mutis. 24 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia.
Zent E. Introducción de un epistema: ecogonía (curso postcongreso). La etnobiología, un encuentro con las culturas
y la naturaleza: aspectos epistémicos, teóricos y prácticos (conferencista). IV Congreso Colombiano de Etnobiología,
Diversidad de Saberes y Memoria Biocultural en Colombia. Del 21 al 23 de octubre de 2013. Bogota, Colombia.
Zent E., Saturno S. Simposio N° 21. Perspectivas etnoecológicas en Venezuela: ventanas de diálogo (coordinadores).
III Congreso Nacional de Antropología. La Universidad del Zulia. 5 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Zent E. Jkyo jkwainï: ética ecológica jotï, Sierra Maigualida, Venezuela (ponente). X Congreso Venezolano de Ecología: Integrando Saberes ante la Crisis Ambiental. Centro de Convenciones Mucumbarila. 20 de noviembre de 2013.
Mérida, Venezuela.
Zent E., Peña E. Moderadores del Foro Central III. Integrando saberes ante la crisis ambiental. X Congreso Venezolano
de Ecología. Centro de Convenciones Mucumbarila. 20 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Zent S., Obelmejias G., Osío A., Zent E. El VICAT: una herramienta para evaluar la vitalidad de los conocimientos tradicionales. Simposio N° 21. Perspectivas etnoecológicas en Venezuela: ventanas de diálogo. III Congreso Nacional de
Antropología. La Universidad del Zulia. 5 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela.
50
Informe Anual 2013
Zent S., Zent E. Ethnoecological Research of and for Local Communities in Venezuela. Fall Speaker Series (invitados como
conferencistas). University of Georgia, Departamento de Antropología. 25 de septiembre de 2013. Athens, EE. UU.
Publicaciones
Artículos
Suárez M.M., Zent E. 2013. Mestizaje cultural en la Cueva de la Virgen. Anuario 5. Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo. 25 pp.
TerSteege H., Zent E., Zent S., et al. 2013. Hyperdominance in the Amazonian Tree Flora. Science. 342(6156):1243092.
Urbani B., Youlatos D. 2013. Positional behavior and substrate use of Micromys minutus (Rodentia: Muridae): Insights
for understanding primate origins. Journal of Human Evolution. 64:130-136.
Zent E. 2013. Jodï Ecogony, Venezuelan Amazon. Environmental Research Letters. 8(1):015008.
Zent E. 2013. Treading & threading memories: a personal encounter with forest and people in Venezuela. Journal of
Ethnobiology and Ethnomedicine. 9:55.
Zent E. 2013. Book Review: African Ethnobotany in the Americas. Ethnobiology Letters 4:107-109. Zent S., Zent E. Reflexiones a partir de una experiencia Academia y procesos de autodemarcación de territorios
indígenas en el Amazonas venezolano. Anais II: Simpósio Rede de Conhecimentos Tradicionais e Território na Pan-Amazônia. Manaos. (En prensa).
Capítulos
Lehman S., Vié J.C., Norconk M.A., Portillo-Quintero C., Urbani B. 2013. The Guiana Shield: Venezuela and the Guyanas.
En: Evolutionary Biology and Conservation of Titis, Sakis and Uacaris. Barnett A., Veiga L., Ferrari S., Norconk M. A.
(Eds.). New York and Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 311-319.
Urbani B., Portillo-Quintero C. 2013. Venezuela: Conservation fact sheet. En: Evolutionary Biology and Conservation of
Titis, Sakis and Uacaris. Barnett A., Veiga L., Ferrari S., Norconk, M.A. (Eds.). New York and Cambridge: Cambridge
University Press. Pp. 386-390.
Zent S. 2013. Processual Perspectives on Traditional Environmental Knowledge: Continuity, Erosion, Transformation,
Innovation. En: Understanding Cultural Transmission in Anthropology: A Critical Synthesis.Roy K. Ellen, Sarah Johns&
Stephen Lycett (Eds.) Oxford, U.K.: Berghahn Books. Pp. 213-265.
*Zent S., Zent E. Aprendizajes y reflexiones etnocartográficas: Casos jodï y eñepa, Venezuela. En: Mapeo de Pueblos y
Comunidades en la Pan-Amazonia. Acevedo R., Wagner A. (Eds.). (En prensa).
Publicaciones Divulgativas
Zent S., Zent E. 2012. Indígenas jodi e eñepá das comunidades de Kayamá, Caño Iguana, Alto Mosquito e Alto Cuchivero com a colaboração de autodemarcando a terra e a vida: territorialidade e mapeamento dos povos indígenas jodi e eñepá, Amazônia venezuelana 2012. Anais do Seminário Mapeamentos Participativos e Gestão de
Territórios Indígenas na Amazônia. Goulart A. (Org. Ed.) Brasilia: Instituto Internacional de Educação do Brasil. Pp.
46-47. (Publicación efectiva año 2013).
Libros
Ayala C., Wilbert W. 2013. Gente del mar: los guaiquerí, un pueblo indígena de navegantes. Serie Nuestra Diversidad Cultural, Fundación la Salle de Ciencias Naturales. Instituto Caribe de Antropología y Sociología. Gobernación del estado Nueva Esparta. 40 pp.
* En Prensa Informe Anual 2012
51
Actividades Docentes
Urbani B.
• Teorías Antropológicas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Curso de Iniciación a la Primatología. Precongreso. Noviembre de 2013 (dirigido junto con la Dra. Natalia Ceballos-Mago). Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Wilbert W., Urbani B.
• Miembros de comité de tesis de Daniel Romero Mujalli. Maestría. Universidad Simón Bolívar, Departamento de
Ciencias Ambientales (Coordinación de Postgrado en Ciencias Biológicas). Caracas, Venezuela.
Zent E.
• Docente de la materia Teorías Antropológicas (1.er Semestre 2013). 2 módulos. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Enculturación, aculturación y transculturación (1.er Semestre 2013). 4 créditos, 64 horas.
Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Etnografías Venezolanas (1.er Semestre 2013). 1 módulo, 3 horas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Religión y Ecología: Orientación Ecología Humana. (2.do Semestre 2013). 3 créditos, 48
horas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora de la estudiante graduada Yully Murillo. Maestría en Antropología, especialidad Ecología Humana desde
marzo 2009. Defendió su tesis con honores el 28 de febrero de 2013. Título: Tejiendo saberes en el páramo (municipio Rangel, estado Mérida). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora junto con Francisco José Cabrero de la estudiante graduada Ana María Beltrán. Maestría en biodiversidad
en Áreas Tropicales y su Conservación. Universidad Internacional Menéndez Pelayo desde diciembre 2012. Defendió su tesis el 17 de septiembre de 2013. Título: Etnobotánica cuantitativa de plantas alimentarias y seguridad
alimentaria en el área rural de Guacamayas, Boyacá, Colombia.
• Tutora de la estudiante Cristiana Cruz Minier. Doctorado en Botánica. Desde junio de 2009. Universidad Central
de Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Tutora de la estudiante Wilner Carmona. Doctorado en Botánica. Desde junio de 2009. Universidad Central de
Venezuela. Caracas, Venezuela.
Zent S.
• Tutor de la estudiante graduada Glida Hidalgo. Centro de Antropología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante Beatriz Graterol. Doctorado de agronomía. Universidad Central de Venezuela, Núcleo Maracay, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada Silvana Saturno. Centro de Antropología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante Francia Medina. Maestría en Ciencias Biológicas. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
• Coordinación de postgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante Anaís Osío. Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
• Docente del curso Problemas Contemporáneos en Antropología. Módulos de Ecología Humana. Postgrado. Enero de 2013. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso obligatorio Teoría Cultural. Módulos de Post-Modernidad y Post-Estructuralismo. Postgrado.
Junio de 2013. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de dos módulos del curso Teorías Antropológicas. (1.er Semestre 2013). 12 horas. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
52
Informe Anual 2013
• Docente del curso Problemas Contemporáneos de la Antropología. (2.do Semestre 2013). 3 horas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinador y docente del curso Teorías de Antropología Ecológica I. (1.er Semestre 2013). 64 horas. Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente asesor del Seminario II de Postgrado Biosistemática y Etnoclasificación. Postgrado en Ciencias Biológicas. Universidad Simón Bolívar. Trimestre septiembre-diciembre 2013. 2 créditos.
• Docente del curso Teorías Antropológicas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Zent S., Zent E.
• Docente de cinco módulos de la materia Ecología y Desarrollo. (1.er Semestre 2013). 30 horas. Postgrado de Ecología Tropical del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Facultad de Ciencias de la Universidad de
los Andes, Mérida, Venezuela.
Otras Actividades
Obelmejias G.
• Asistencia al curso postcongreso de Etnobiología: un encuentro con las culturas y la naturaleza. Aspectos epistémicos, teóricos y prácticos. IV Congreso Colombiano de Etnobiología, Sociedad Colombiana de Etnobiología.
Desde el 25 hasta el 27 de octubre de 2013. Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.
Urbani B.
• Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Primatología, refundador (elegido coordinador para las Guyanas y
el Caribe, y coordinador editorial y de Historia Institucional).
• Miembro de Primate Specialist Group IUCN/SSC.
• Entrevista para Bitácora, Boletín Informativo: El mundo de las cosas vivientes de KinjiImanishi. 7 de enero de 2013.
Caracas, Venezuela. (http://bitacora.ivic.gob.ve/?p=6685).
• Entrevista para El Universal: El mundo de las cosas vivientes de KinjiImanishi. (http://www.eluniversal.com/
vida/130110/ivic-edito-en-espanol-el-mundo-de-las-cosas-vivientes).
• Entrevista para El Mundo: El mundo de las cosas vivientes de KinjiImanishi. (http://www.elmundo.com.ve/noticias/estilo-de-vida/libros/ivic-edita--el-mundo-de-las-cosas-vivientes--de-ki.aspx).
• Subcoordinador del programa de postgrado. Centro de Antropología, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Arbitraje para Developments in Primatology: Progress and Prospects. Springer Press.
• Visitas a museos para investigaciones primatológicas en Francia, España, Portugal, Brasil, Holanda, Bélgica y
Turquía.
• Visitas a museos para investigaciones primatológicas: Musée National d’Histoire Naturelle. París, Francia; Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España; Museu Zoológico-Museu da Ciência da Universidade de
Coimbra. Coimbra, Portugal; Museu de Zoologia, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil; Departamento de
Sistemática e Ecologia, Universidade Federal de Paraíba, João Pessoa, Brasil; Museu Maynense da Academia das
Ciências de Lisboa, Lisboa, Portugal.
• Visitas a bibliotecas para investigaciones primatológicas: Setor de Manuscritos, Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro, Brasil; Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España; Biblioteca Tomás Navarro Tomás del
Centro de Ciencias Históricas y Sociales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España; Biblioteca Brasiliana Mindlin da Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil; Biblioteca da Academia das Ciências de
Lisboa, Lisboa, Portugal; Archivo Brasiliana da Casa da Ínsua, Penalva do Castelo, Portugal; Archivo General de Simancas. Simancas, España; Bijzondere Collecties de la Universiteit van Amsterdam. Amsterdam, Holanda (países
bajos); Biblioteca del Rijksmuseum, Holanda (paises bajos); Bijzondere Collecties de la Koninklijke Bibliotheek; La
Haya, Holanda (países bajos); Bijzondere Collecties del Museum Plantin-Moretus, Amberes, Bélgica; Archivo de la
Bibliothèque des Mammifères, Oiseaux et Anatomie Comparée du Muséum National d’Histoire Naturelle, París,
Francia; Bibliothèque Centrale du Muséum National d’Histoire Naturelle, París, Francia; Archivo y bibliotecadel 53
Musée Départemental des Antiquités. Rouen, Francia; Biblioteca de la Boğaziçi Üniversitesi (Near East section);
Estambul, Turquía; Archivo General de Administración, Alcalá de Henares, España.
Zent E.
• Miembro suplente de la Comisión de Estudios desde marzo 2009 hasta agosto de 2013.
• Miembro principal de la Comisión Clasificadora de Investigadores desde junio de 2012• Miembro principal de la Comisión de Biblioteca desde enero de 2012• Arbitraje para Journal of Ethnobiology.
• Arbitraje para la revista American Anthropologist.
• Arbitraje para la revista Candollea.
• Arbitraje para la revista Etnoecológica.
• Arbitraje para la revista Ethnobiology Letters.
• Miembro del Comité Científico de la revista Zonas Aridas, de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, Perú,
desde 2004• Miembro del Comité Científico de la Revista EtnoEcológica, Universidad Nacional Autónoma de México, desde 2006• Miembro del Comité Científico de la Revista del Journal for the Study of Religion Nature and Culture, University of
Florida, Gainesville, desde 2007• Miembro del Comité Editorial de la revista científica especializada Antropológica, desde enero 2012• Miembro del Comité Científico de la revista especializada Ethnobiology Letters, desde abril de 2013• Miembro del Comité Científico de la revista especializada Fungaria, desde octubre 2013• Incorporación a Society of Etnobiology EE. UU., desde abril 2013Zent S.
• Comisión evaluadora del Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación (PNMTCTI).
Mención Ciencias Sociales y Humanas, Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Wilbert W.
• Decano Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Cooperación Nacional e Internacional
Zent S., Zent E.
• Asesoría al proyecto VICAT entre los Cañari, de la Coordinación de Saberes Ancestrales de la Senescyt mediante
diversas comunicaciones vía correo electrónico y Skype. Entrenamiento in situ. Del 24 al 30 de noviembre de
2013. Localidades de campo en Ecuador, Quito, Ecuador.
• Asesoría al Ministerio Coordinación del Talento Humano del Ecuador participando en el Taller para la planificación y diseño de la Universidad Regional Amazónica IKIAM. Del 1 al 8 de diciembre 2013. Tena, Provincia de Napo,
Ecuador. Colaboradores e Investigadores Visitantes
Miquel Figueras Moreu
• La Ecoledes Hautes Etudesen Sciences Sociales, Paris, Francia. Actividad: estudiante tesista de Ph.D. Desde julio
2012-
54
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Epistemología de la Antropología
Personal
Rafael Gassón
Yatzaira Fragozo
María Eugenia Arrieta
Iokiñe Rodríguez
Marelis Arriojas
Johan Rodríguez
Investigador Asociado
Jefe del Laboratorio
Investigador II
Estudiante Graduado
de Doctorado
Estudiante Graduado
de Maestría
Profesional Asociado
a la Investigación B
Rodrigo Rivas
Estudiante Visitante
Profesional en
Entrenamiento
Proyectos de Investigación
1.
ECOLOGÍA HISTÓRICA Y ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS LLANOS OCCIDENTALES DE VENEZUELA.
Responsables: Rafael Gassón, María Eugenia Arrieta.
Objetivo general: reconstruir las formas de ordenamiento y uso del espacio, la relación entre paisaje y sociedad y la historia cultural de la población aborigen desde sus comienzos hasta la época postcontacto a través
de evidencias arqueológicas, de biodiversidad y etnohistóricas.
Metas propuestas: integración de evidencias arqueológicas, análisis de biodiversidad y medio físico; estudios de procesos de cambio social a través de materiales excavados y estudio de sistemas de asentamiento.
Logros alcanzados: se estableció la secuencia básica de cambios ambientales de la región de El Cedral, a
partir del análisis palinológico de la secuencia de sedimentos de la laguna Los Briceño, municipio Pedraza del
estado Barinas.
Vinculación con la comunidad: Consejo Comunal La Montañita del municipio Pedraza, estado Barinas.
2.
PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA COMUNITARIA DEL ESTADO BARINAS (PACBA).
Responsables: Rafael Gassón, María Eugenia Arrieta.
Objetivo general: este proyecto está dirigido a la investigación, conservación y puesta en uso del patrimonio
arqueológico del estado Barinas mediante la participación cooperativa de las comunidades locales organizadas, los entes gubernamentales y los especialistas.
Metas propuestas: 1. Producir, de manera conjunta, información que se utilice como insumo para la investigación científica del patrimonio arqueológico regional. 2. Transferir el conocimiento científico de un nivel
local, regional y nacional. 3. Crear mecanismos y estrategias de articulación entre las comunidades, las instituciones científicas y los entes gubernamentales responsables por la salvaguarda del patrimonio arqueológico.
Logros alcanzados: continuación del proceso de registro y catalogación de colecciones arqueológicas y el inventario de la colección de piezas arqueológicas de la Asociación Cultural Juan Barajas, Casa de la Cultura de la población
de Socopó, municipio Sucre del estado Barinas. Se participó en una ponencia a nivel nacional y se realizó una visita
para conversar con las autoridades de Corporación Barinesa de Turismo (CORBATUR) sobre las condiciones y posibilidades de incorporación de sitios y circuitos arqueológicos en las actividades turísticas del Estado.
Vinculación con la comunidad: Consejo Comunal La Montañita del municipio Pedraza, estado Barinas y con la
Asociación Cultural Juan Barajas, Casa de la Cultura de la población de Socopó, municipio Sucre del estado Barinas.
3.
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE LA OCUPACIÓN HUMANA EN LOSMOSAICOS SABANA-BOSQUES DE LA CUENCA DEL ORINOCO: UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO.
Responsable: Rafael Gassón.
Colaboradores: Rodríguez I., Arrieta M., Méndez C., Montoya J., Biord H., Zucchi A. (IVIC). Leal A., Bilbao B.
(USB). Bezada M. (UPEL). Herrera R. (UBV). Tiapa F. (ULA).Silva C., Scaramelli F. (independiente).
55
Objetivo general: este proyecto propone el estudio retrospectivo y multidisciplinario de los cambios climáticos en los mosaicos sabana-bosque de la cuenca del Orinoco. Se analizará la variabilidad del régimen hidrológico, de la vegetación y de los regímenes de fuego, considerando diferentes escalas temporales (milenios, siglos y décadas), para hallar indicadores que permitan evaluar la vulnerabilidad de los diferentes ecosistemas
del área. De especial interés será determinar la resiliencia/vulnerabilidad de los sistemas ribereños (bosques
de galería y humedales) ante los cambios en el régimen de lluvias, en la frecuencia y severidad de los fuegos
y en los cambios en los patrones de uso de la tierra. Parte central de esta propuesta es articular los resultados
paleoecológicos con el análisis de polen de plantas cultivadas y con el cuerpo de resultados que emanen del
estudio de yacimientos arqueológicos y de reconstrucción etnohistórica, a fin de dilucidar las interacciones
clima-sociedad que se han dado en las áreas de estudio a lo largo del tiempo.
Metas propuestas: análisis palinológico y geoquímico de 10 registros sedimentarios obtenidos en lagunas
y terrazas de ríos, tomados a lo largo de transeptos ambientales en cada región de estudio. Interpretación
integrada y articulada de diferentes indicadores de las condiciones ambientales, de la paleovegetación, de
los regímenes de fuego pasados, de la ocupación humana, y el establecimiento de cronologías, mediante la
obtención de edades radiocarbónicas de los registros. Se está realizando un inventario preliminar de sitios
con potencial arqueológico con la ayuda de profesores y miembros de la comunidad pemonarekuna de la
comunidad de Kavanayén, municipio Gran Sabana, estado Bolívar.
Logros alcanzados: se presentó 1 ponencia a nivel internacional, 2 ponencias a nivel nacional y 1 taller. Se
realizaron cinco trabajos de campo: 1. Gran Sabana, estado Bolívar, febrero de 2013. Captación de muestras
para análisis de indicadores paleoambientales y verificación de datos obtenidos con sensores remotos, muestreo de vegetación para análisis de biomarcadores. Sitios visitados: Kamoirán, Santa Elena de Uairén, El Paují,
Kavanayén, Parupa y Sierra de Lema. 2. Gran Sabana, estado Bolívar, abril de 2013. Se hizo el seguimiento
al trabajo comunitario de investigación de la historia oral contemplado dentro del proyecto. Reunión con
abuelos para validar y completar datos sobre la historia de origen de los pemón arekuna. Apoyo en la transcripción de los testimonios e intervenciones durante el taller y producción de minuta de la reunión. Apoyo en
la realización de nuevas entrevistas. El plan de Arqueología Comunitaria fue aprobado por la comunidad en
reuniones previas. Se recomendó enfocar talleres y mesas de trabajo con la perspectiva del simbolismo del
paisaje, realizando un catastro de lugares con significado cultural en el área de Kavanayén en preparación a
eventuales visitas a sitios con potencial arqueológico. 3. Comunidad Santa Teresita de Kavanayén, Gran Sabana, estado Bolívar mayo-junio de 2013. Presentación a la comunidad del estado actual del proyecto y un taller
comunitario sobre el significado e historia de los diferentes aspectos del paisaje que rodea la comunidad, con
atención a su localización y descripción en fotografías con miras a identificar sitios de interés arqueológico
e histórico. 4. Santa Teresita de Kavanayén, Gran Sabana, estado Bolívar, agosto 2013. Seguimiento con los
facilitadores de la comunidad de las actividades planteadas en el taller de mayo. 5. Santa Teresita de Kavanayén, Gran Sabana, estado Bolívar, noviembre 2013. Seguimiento con los facilitadores de la comunidad de las
actividades planteadas en el taller de mayo.
Vinculación con la comunidad: población indígena pemón arekuna de Kavanayén y las comunidades campesinas de los Llanos Occidentales de Venezuela.
Cofinanciamiento: Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit).
4.
ARTICULACIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA TRANSFORMACIÓN
DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES.
Responsable: Iokiñe Rodríguez.
Objetivo general: 1. Desarrollar procesos de investigación aplicada y de capacitación que ayuden a fortalecer la capacidad de los investigadores y gestores ambientales para manejar y resolver situaciones de alta
conflictividad en la gestión y planificación ambiental. 2. Contribuir al desarrollo de enfoques metodológicos
y conceptuales para el análisis y tratamiento de conflictos socioambientales. 3. Profundizar el análisis de los
factores determinantes y condicionantes para la transformación de conflictos socioambientales y su influencia en las políticas públicas ambientales.
56
Informe Anual 2013
Metas propuestas: fortalecer la capacidad de actores locales, académicos e institucionales para manejar y
resolver situaciones de alta conflictividad en la gestión y planificación ambiental.
Logros alcanzados: desarrollo de nuevas líneas curriculares en temáticas vinculadas a la articulación de conocimientos y métodos resolución de conflictos ambientales. Organización de cursos, talleres y foros dirigidos a
capacitar y crear espacios de dialogo de multiactores (académicos, organizaciones de base, funcionarios del
Estado y del sector privado) respecto a la sustentabilidad ambiental. Participación en proyectos de investigación inter/transdisciplinarios y multinstitucionales. Facilitación de procesos de investigación participativa en
comunidades indígenas en el país. Establecimiento de redes de colaboración con instituciones académicas,
de investigación y gestión tanto en el país como en el exterior. Obtención de financiamientos externos para
apoyar y enriquecer labores de docencia e investigación. Cofinanciamiento: Grupo Confluencias, Consejo de Investigación Económica y Social (ESRC).
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Arrieta M. Hacia el desencuentro del otro. Chinos y venezolanos interactuando en los espacios públicos en
Venezuela. III Congreso Nacional de Antropología. Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013.
Maracaibo, Venezuela.
Gassón R., Leal A., Arrieta M., Rodríguez I., Bilbao B., Méndez C., Montoya J., Tiapa F., Bezada M., Herrera R., Silva C. Impacto del cambio climático y la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de la cuenca del
Orinoco: un enfoque transdisciplinario. III Congreso Nacional de Antropología. Universidad del Zulia. Del 3 al
8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Gassón R., Leal A., Méndez C. Impacto del cambio climático y la ocupación humana en los mosaicos sabanabosque de la cuenca del Orinoco: un enfoque transdisciplinario. Taller en el X Congreso Venezolano de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Gassón R. Los temperamentos mágicos de la arqueología venezolana. Charla en el Museo de Ciencias. Exposición José María Cruxent, Espacios Cruzados. Caracas, Venezuela.
Márquez A., Gassón R., Arrieta M. Propuesta de Proyecto Arqueología Comunitaria de Barinas (ponencia).
Segundo Encuentro Nacional de Museos Comunitarios. Museo Nacional de la Historia y las Culturas. Del 25 al
28 de abril de 2013, Chuao, Venezuela.
Rodríguez I., Gassón R., Arrieta M., Leal A. Visibilizando la memoria escondida: importancia de la reconstrucción histórica participativa en la comprensión del cambio del paisaje. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia,
Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Rodríguez I., Gassón R., Butt-Colson A., Leal A., Bilbao B. Ecología histórica de la Gran Sabana (estado Bolívar,
Venezuela) entre los siglos XVIII y XX (ponencia invitada). 3.er Congreso Internacional de Arqueología Amazónica (EIAA), FLACSO. Del 8 al 14 de septiembre de 2013. Quito, Ecuador.
Rodríguez I., Gassón R. Taller El Significado Cultural del Territorio de Kavanayén. (facilitadores). Actividad
realizada con jóvenes, maestros y abuelos de Kavanayén, Gran Sabana, estado Bolívar. 3 de junio 2013. Gran
Sabana, Venezuela.
Rodriguez I. Taller Global Mobilizations for Environmental Justice: Making the Connections (cofacilitadora).
Grupo de Justicia Ambiental Global de la Escuela de Desarrollo Internacional de la Universidad de East Anglia.
Del 20 al 22 de junio 2013. Anglia, Inglaterra.
Rodríguez I., Gassón R., Butt-Colson A., Leal A., Bilbao B. Ecología Histórica de la Gran Sabana (estado Bolívar,
Venezuela) entre los siglos XVIII y XX. III Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica. Del 8 al 14 de
septiembre de 2013. Quito, Ecuador.
57
Rodríguez I. y Robledo J. Construcción de una comunidad de aprendizaje sobre transformación de conflictos
socio ambientales en América Latina. Coordinadoras. Grupo Confluencias. Del 7 al 19 de octubre de 2013.
Osma, Venezuela.
Rodríguez I., Castillo A., Freites Y. Un diálogo interdisciplinario sobre la metodología de cierre de minas (coordinadoras). Centro de Estudio de la Ciencia, IVIC.5 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Rodríguez I., Gassón R., Arrieta M., Leal A. Visibilizando la memoria escondida: importancia de la reconstrucción histórica participativa en la comprensión del cambio del paisaje y del ambiente. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Rodríguez I., Canino M.I. V foro central. Conflictos socioambientales en la región: tendencias actuales y perspectivas futuras (coordinadoras). X Congreso Venezolano de Ecología. Del 18 al 23 de noviembre de 2013.
Mérida, Venezuela.
Rodríguez I., Gassón R., Butt-Colson A., Leal. A., Bilbao B. Ecología histórica de la Gran Sabana (estado Bolívar,
Venezuela) entre los siglos XVIII y XX. III Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica. Del 8 al 14 de de
septiembre de 2013. Quito, Ecuador.
Publicaciones
Artículos
Gassón R., Leal A., Bilbao B., Rodríguez I., Bezada M., Arrieta M., Herrera R., Silva C., Méndez C., Montoya J.,
Tiapa F. Impacto del cambio climático y de la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de la
cuenca del Orinoco. Observador del Conocimiento. Oncti. (En prensa).
Leal A., Gassón R., Bezada M., Silva C., Bilbao B., Méndez C., Montoya J., Camejo A., Rodríguez I., Herrera R.
Análisis multidisciplinario de la variabilidad ambiental y la ocupación humana en la cuenca del Orinoco:
resultados preliminares. Observador del Conocimiento. Oncti. (En prensa).
Rodríguez I., Bjørn S., Bilbao B., Sánchez-Rose I., Leal A. Speaking of fire: reflexive governance in landscapes
of social change and shifting local identities. Journal of Environmental Policy Making and Planning. (En
prensa, publicación on line).
Sletto B., Rodríguez I. 2013. Burning, Fire Prevention and Meanings of Landscape among the pemón, Gran
Sabana, Venezuela: toward an Inter-Cultural Approach to Wildland Fire Management in Neotropical Savannas. Journal of Environmental Management. 115:155-166.
Capítulos
Gassón R., Vargas J. 2013. El desarrollo a escala humana: una alternativa para la gestión del patrimonio arqueológico del estado Barinas, Venezuela. En: Arqueología y desarrollo en América del sur. Herrera, A. (Comp.).
Bogotá, Universidad de los Andes. Pp. 167-188.
Informe Técnico
Gassón R. 2013. Impacto del cambio climático y de la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de
la cuenca del Orinoco: un enfoque transdisciplinario, Informe Técnico de Avance Nº 2. Fonacit. Gerencia de
Investigación en Ambiente y Cambios Climáticos. Caracas, Venezuela. 41 pp.
Audiovisuales
Rodríguez I., Gassón R., Lambos F., Constanti V. 2013. Reconstruyendo la historia de los pemón arekuna de Kavanayén. IVIC y capitanía de Kavanayén. (Publicación on line).
58
Informe Anual 2013
Rodríguez I., Gassón R., Lambos F., Constati V. 2013. Reconstruyendo la historia de los pemón arekuna de Kavanayén. IVIC y Capitanía de Kavanayén. (Publicación on line). http://www.youtube.com/
watch?v=qJmY5vlCO4A.
Rodríguez I., Robledo J. 2013. Grupo confluencias: una comunidad de práctica y aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. Grupo Confluencias (Publicación on line). http://www.
youtube.com/watch?v=eyoN3f2DeKU.
Rodríguez I., Robledo J., Luna D. Entrevista a Volker Frank de la Fundación Futuro Latinoamericano, Ecuador.
Como parte de la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad
de aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. (Publicación on
line). http://www.youtube.com/watch?v=7nh7_nCdB48.
Rodríguez I., Robledo J., Luna D. 2013. Entrevista a Rolain Borel de la Universidad para la Paz, Costa Rica. Como
parte de la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad de
aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. (Publicación on line).
http://www.youtube.com/watch?v=xeLQ650cjxA.
Rodríguez I., Robledo J., Luna D. 2013. Entrevista a Mirna Liz Inturias, Universidad de NUR, Bolivia. Como parte
de la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad de aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. Octubre 2013, Venezuela.
(Publicación on line). http://www.youtube.com/watch?v=x-vgeApeHFI.
Rodríguez I. Robledo J., Luna D. 2013. Entrevista a Nicolás Lucas del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, Argentina. Como parte de la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto
Consolidación de una comunidad de aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en
América Latina. (Publicación on line). http://www.youtube.com/watch?v=ctAf3aqaels.
Rodríguez I., Robledo J., Luna D.2013. Entrevista a Carlos Sarti, Fundación Pro Paz, Guatemala. Como parte de
la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad de aprendizaje
sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. (Publicación on line). http://www.
youtube.com/watch?v=8tA15wFeFIQ.
Rodríguez I., Robledo J., Luna D. 2013. Entrevista a Graciela Tapia, Facilitadora del Dialogo, Argentina. Como
parte de la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad de
aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. (Publicación on line).
http://www.youtube.com/watch?v=5DCIHkWVWBY.
Rodríguez I. Robledo J., Luna D. 2013. Entrevista a Antonio Bernales, Fundación Futuro Sostenible, Perú. Como
parte de la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad de
aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. (Publicación on line).
http://www.youtube.com/watch?v=1S0AXI1nCWU.
Rodríguez I., Robledo J., Luna D. 2013. Entrevista a Jesvana Policardo de Minera Los Pelambres. Como parte de
la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad de aprendizaje
sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. (Publicación on line). http://www.
youtube.com/watch?v=58g0KM17Q6U.
Actividades Docentes
Gassón R.
• Docente del curso Problemas contemporáneos de Arqueología de Venezuela. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
59
• Docente del curso Temas de Prehistoria Mundial. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso Antropología del Paisaje. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso Ecología Cultural de las Tierra Bajas Sudamericanas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Docente del curso Antropología y Arqueología del paisaje. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutor de la tesis del estudiante graduado Francisco Tiapa. Maestría. Título: Formulación de un modelo
teórico para el análisis de la estructura y transformación histórica del sistema interétnico del golfo de Paria
durante la época colonial. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Rodríguez I.
• Docente del tópico especial: Introducción a la Ecología Política. Centro de Antropología, IVIC, Caracas,
Venezuela.
• Docente del tópico especial: La investigación participativa como método cualitativo de investigación social. Centro de Antropología, IVIC, Caracas, Venezuela.
• Curso Gestión Ambiental Participativa. Maestría de Ciencias Ambientales. Universidad Experimental de
Guayana, Puerto Ordaz, Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Gassón R.
• Miembro del Comité Asesor de la revista Arqueología Suramericana, Universidad del Cauca, ColombiaWorld Archaeological Congress.
• Miembro del Comité Editorial de la revista Antropológica. Fundación La Salle, Caracas, Venezuela.
• Asesor Técnico de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales FIAN, Bogotá, Colombia.
• Jurado en la Comisión Evaluadora del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, Caracas, Venezuela.
• Asesor de la Mesa Técnica para discutir el proyecto Ley de Educación Indígena, dirigida por el diputado César Sanguinetti, presidente del Parlamento Indígena de América, Grupo Parlamentario Venezolano.
Asamblea Nacional, Caracas, Venezuela.
• Miembro de la Comisión de Bioética Humana IVIC.
• Tercer Vicepresidente de la Asociación Venezolana de Antropología AVA, constituida en el marco del III Congreso Nacional de Antropología. La Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Rodríguez I.
• Arbitraje para Journal of Environmental Policy & Planning.
Cooperación Nacional e Internacional
Gassón R.
• Participación invitada al taller de la Universidad Amazónica IKIAM bajo el auspicio del Ministerio Coordinador de Conocimiento Humano del Ecuador. La finalidad del taller es presentar y discutir la misión, objetivos, estructura académica, organigrama, programas académicos, investigación y cooperación internacional necesarios para el futuro establecimiento de IKIAM. Del 1 AL 8 de diciembre de 2013. Tena, Ecuador.
Rodríguez I.
• Proyecto Impacto del cambio climático y de la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de la
cuenca del Orinoco: un enfoque transdisciplinario. Proyectos Estratégicos Locti. Coordinadores (Rafael
Gassón, IVIC y Alejandra Leal, USB).
60
Informe Anual 2013
• Codiseñadora del diplomado de Apropiación Social del Conocimiento, Articulación de Saberes e Interculturalidad, en colaboración con el Consejo Nacional De Ciencia Y Tecnología(Colombia), Universidad Nacional
de México (México), Universidad de Quilmes(Argentina) y el STEPS Centre, Universidad de Sussex, (Inglaterra).
• School of International Development. University of East Anglia (UEA) y Universidad de Oxford, Inglaterra,
en el marco del proyecto Impacto del cambio climático y de la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de la cuenca del Orinoco: un enfoque transdisciplinario. Proyectos Estratégicos Locti. • Proyecto Riesgo. Proyecto multidisciplinario e interinstitucional que se propone evaluar la vulnerabilidad
del sistema socio-ecológico del Parque Nacional Canaima. Instituciones participantes: Universidad Simón
Bolívar, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Universidad Nacional Experimental de Guayana y la Estación Científica Parupa, y la participación de las comunidades pemón (municipio Gran Sabana)
y otras instituciones involucradas en la gestión del parque.
• Grupo Confluencias: un colectivo de reflexión y acción conformado por expertos, investigadores e instituciones latinoamericanas que procuran la transformación de conflictos socioambientales hacia dinámicas
sociales orientadas a la justicia, la equidad y la sustentabilidad ambiental para Latinoamérica.
• School of International Development. University of East Anglia (UEA) en el marco del proyecto: Conservation, Markets and Justice: a comparative study of local and global conceptions. Ejecutado de manera
conjunta por: University of East Anglia, (Reino Unido), Kunming Institute of Botany (China), Mpingo Conservation and Development Initiative (Tanzania) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(Venezuela), con financiamiento del Economics and Social Research Council (ESRC) del Reino Unido.
Distinciones y Reconocimientos
Gassón R.
• Acreditado como Investigador Nivel Ben el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Rodríguez I.
• Acreditado como Investigador Nivel Ben el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Colaboradores e Investigadores Visitantes
Gassón R.
• Alejandra Leal, Bibiana Bilbao (USB). Maximiliano Bezada (UPEL). Roberto Herrera (UBV). Francisco Tiapa
(ULA). Crisanto Silva, Franz Scaramelli (Independiente).
61
Laboratorio de
Etnohistoria y Oralidad
Personal
Horacio Biord Castillo
Jenniffer Contreras
Nelly Arvelo-Jiménez
Xiomara Escalona León
Investigador Asociado
Jefe del Laboratorio
Investigador
Titular Emérito
Estudiante Graduado
de Maestría
Zuleima Jiménez
Estudiante Asistente
Profesional Asociado
a la Investigación E
Proyectos de Investigación
1.
ETNOHISTORIA DE LA REGIÓN CENTRO-NORTE DE VENEZUELA.
Responsable: Horacio Biord Castillo.
Colaboradores: Xiomara Escalona León, Jenniffer Contreras.
Objetivo general: reconstruir el perfil societario de los aborígenes de la región centro-norte de Venezuela en
los siglos XVI, XVII y XVIII.
Metas propuestas: reconstruir las dinámicas sociales en los pueblos de indios o pueblos de misión de la
región centro-norte de Venezuela en los siglos XVII y XVIII. Analizar la continuidad de los recursos culturales
indígenas en la población campesina del piedemonte de los Altos Mirandinos. Estudiar la valoración del pasado indígena de la región centro-norte de Venezuela en la historiografía venezolana. (Se sugiere colocar el
alcance de las metas hasta el siglo XIX).
Logros alcanzados: se continuó el estudio de las dinámicas sociales y étnicas en los pueblos de indios de la
región centro-norte de Venezuela entre los siglos XVII y XIX. Se estudió la pervivencia de la memoria indígena
en algunos pueblos de indios durante la primera mitad del siglo XX. (Se señala en las metas que se estudiará
hasta el siglo XVIII y en los logros alcanzados se nombran tanto el XIX como el XX no es explicativo).
Vinculación con la comunidad: comunidades campesinas de los estados Miranda (municipios Guaicaipuro, Los
Salias, Carrizal y Baruta) y Aragua (municipios Santos Michelena, José Rafael Revenga, José Félix Ribas, Bolívar).
2.
MINORÍAS ÉTNICAS EN LA DINÁMICA SOCIAL VENEZOLANA.
Responsable: Horacio Biord Castillo.
Colaboradoras: Nelly Arvelo-Jiménez, Xiomara Escalona León.
Objetivo general: estudiar las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas, en especial aquellas encaminadas al fortalecimiento etnocultural y lingüístico y evaluar su impacto sociocultural así como la participación de minorías étnicas en la dinámica sociopolítica venezolana. Analizar políticas de planificación
lingüística, demarcación de tierras y construcción de la ideología de la identidad nacional y su imaginario.
Metas propuestas: evaluar los programas educativos y sociolingüísticos, así como políticas públicas de mayor alcance orientadas a los pueblos indígenas y derivar conocimientos que contribuyan a su perfeccionamiento. Estudiar la situación actual de los cumanagotos del estado Anzoátegui y el proceso de etnogénesis
que ocurre en las comunidades de ese pueblo indígena.
Logros alcanzados: se prosiguió el estudio de la percepción de la diversidad sociocultural del país en una
muestra de pensadores venezolanos y la idea del mestizaje. Se propuso una periodización de la formulación
de la ideología de la identidad nacional y de su imaginario. Se continuó el estudio de políticas indigenistas
venezolanas, especialmente las referidas a la educación intercultural bilingüe, el rol de maestro indígena en
esta modalidad educativa y el reto de la demarcación de las tierras. Se hizo una valoración de la relación entre
62
Informe Anual 2013
educación y promoción de la diversidad sociocultural. Se efectuó una reconstrucción histórica preliminar del
proceso de entogénesis entre los cumanagotos.
Vinculación con las comunidades: comunidades indígenas de los estados Amazonas, Anzoátegui, Bolívar,
Monagas y Sucre.
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Arvelo-Jiménez N. Pueblos indígenas y misiones religiosas. Diplomado en Misionología (conferencia). Instituto de Pastoral y Universidad Católica Andrés Bello. Casa Mons. Ibarra. Conferencia Episcopal Venezolana. 7 de
febrero de 2013. Caracas, Venezuela.
Arvelo-Jiménez N. Experiencias de demarcación de tierras de indígenas en el estado Amazonas. El caso
ye’kuana. Jornadas sobre historia y cultura del pueblo cumanagoto. Centro de Antropología J.M. Cruxent,
IVIC. 8 de agosto de 2013. Caracas, Venezuela.
Biord H. Reflexiones sobre el uso de la toponimia en la historia local y regional (ponencia). VII Encuentro de
Cronistas e Historiadores de Venezuela. Ateneo de Calabozo y Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos. 14 de septiembre de 2013. Calabozo, Venezuela.
Biord H. El libro electrónico: una herramienta para la recuperación de la historia y la reafirmación cultural. Ponencia. VI Congreso Internacional de la Lengua Española, coorganizado por la Asociación de Academia de la
Lengua Española, el Instituto Cervantes y la Real Academia Española. Del 20 al 23 de octubre de 2013. Ciudad
de Panamá, Panamá.
Biord H. Viaje al corazón de una identidad. El reaprendizaje de una lengua extinta, los cumanagotos del nororiente de Venezuela (ponencia). Video grabado en el simposio: Pueblos indígenas en contextos interétnicos.
Análisis y aportes desde los estudios del lenguaje. Congreso Internacional Pueblos indígenas de América
Latina, siglos XIX-XXI. Del 28 al 31 de octubre de 2013. Oaxaca, México.
Biord H. El otro y nosotros: cuando el «objeto» es un sujeto. Reflexiones antropológicas sobre aproximaciones
a la alteridad. Diplomado en Misionología (conferencia). Instituto de Pastoral y Universidad Católica Andrés
Bello. Casa Mons. Ibarra. Conferencia Episcopal Venezolana. 7 de febrero de 2013. Caracas, Venezuela.
Biord H. Los misterios de narrar: oralidad y escritura. Noviciado Salesiano (conferencia). 9 de febrero de 2013.
San Antonio de los Altos, Venezuela.
Biord H. Desarchivando trastos: papeles, libros, gabinetes de maravillas. Coloquio sobre Archivos y Bibliotecas
Particulares (intervención). Fundación Casa de Arturo Uslar Pietri. 15 de mayo de 2013. Caracas, Venezuela.
Biord H. Reflexiones sobre esencia y transversalidad de la educación intercultural bilingüe. Jornadas sobre
historia y cultura del pueblo Cumanagoto. Centro de Antropología «J. M. Cruxent», IVIC. 8 de agosto de 2013.
Caracas, Venezuela.
Biord H. Cruxent etnógrafo. Museo de Ciencias (conferencia). 31 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela.
Biord H. Introducción básica a la etnocartografía para uso indígena y local. Laboratorio de Etnohistoria y Oralidad. Centro de Antropología «J. M. Cruxent», IVIC. 15 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Biord H. Retos geopolíticos de las universidades y academias en tiempos de globalización. Discurso de orden
en el acto en homenaje a las academias con motivo de los 60 años de la Universidad Católica Andrés Bello. 29
de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Biord H. La identidad nacional en tiempos de globalización y particularización. Hipótesis sobre el caso venezolano. Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña (conferencia). Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto
Figueroa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 30 de noviembre de 2013. Barquisimeto, Venezuela.
63
Biord H. Toponimia, investigación etnohistórica y lingüística. Maestría en Lingüística (conferencia). Instituto
Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 2 de diciembre de
2013. Barquisimeto, Venezuela.
Biord H. Etnohistoria y arqueología de la región centro-norte. Centro de Historia Regional de Petare (conferencia). Fundación Cultural José Ángel Lamas. 11 de diciembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Publicaciones
Artículos
Arvelo-Jiménez N. La navegación ye’kuana. Revista Nacional de Cultura. (En prensa).
Arvelo-Jiménez N. 2012. Fragmentación y reconstitución étnicas. En presente y pasado. Mérida. 17(34):41-64.
(Publicación efectiva año 2013).
Biord H. 2011. Crisis y oportunidad: un mismo abordaje del cambio climático. Reflexiones para pensar la responsabilidad individual y social de las personas. Lógoi. Caracas. 19-20:137-149. (Publicación efectiva año 2013).
Biord H. 2013. Ser indios otra vez. Exordio a los procesos de etnogénesis en Venezuela. Presente y Pasado.
Mérida. 17(34):11-40.
Biord H. 2013. Diversidad sociocultural: pensando los retos y posibles aportes de la universidad venezolana.
Conciencia Activa. 37(11):32.
Biord H. Pertinencia de la interculturalidad y la multiculturalidad en la educación venezolana. Laurus. Caracas.
(En prensa).
Biord H. 2013. De la negación a la reafirmación: polarización, diversidad social y entendimientos en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Caracas. (En prensa).
Capítulos
*Arvelo-Jiménez N. Políticas públicas y pueblos indígenas. En: Estados y movimientos sociales: mapeamiento
social de pueblos y comunidades tradicionales en la Pan-Amazonia. Acevedo R.E. (Ed.). Belem: Universidade
Federal do Pará, Brasil. (En prensa).
Biord H. 2012. Nuestra Señora de Coromoto: una virgen de algodón. Identidades y blanqueamiento a propósito de una devoción mariana. En: Huellas de la Virgen María en Venezuela: cultos y devociones. Mestas M.E.,
Biord H., (Eds.). Fundación Empresas Polar. Caracas. Pp. 17-44. (Publicación efectiva año 2013).
*Biord H. Los kari’ña. En: Aborígenes de Venezuela. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas. (En prensa).
Biord H. Pensando los retos de demarcar territorios indígenas fragmentados: el caso del nororiente de Venezuela. En: Estados y movimientos sociales: mapeamiento social de pueblos y comunidades tradicionales en la
Pan-Amazonia. Acevedo R.E. (Ed.). Belem: Universidade Federal do Pará, Brasil. (En prensa).
*Escalona X. Instituciones de Comunidad en las Indias Occidentales. En: Historia de las instituciones coloniales
hispanas. Álvarez T. (Ed.). Caracas. (En prensa).
Escalona X. 2013. La devoción de nuestra señora de Fátima en los Altos Mirandinos. En: Huellas de la Virgen María
en Venezuela: cultos y devociones. Mestas M.E., Biord H., (Eds.). Fundación Empresas Polar. Caracas. Pp. 271-288.
Libros
Mestas M. y Biord H. 2012. Huellas de la Virgen María en Venezuela: cultos y devociones. Fundación Empresas
Polar. Caracas. 327 pp. (Publicación efectiva año 2013).
* En Prensa Informe Anual 2012
64
Informe Anual 2013
Informes Técnicos
Biord H. 2013. Guaicaipuro visto por la novelista Rosina Pérez: literatura, etnografía y etnohistoria. Trabajo de
incorporación a la Academia de la Historia del estado Miranda como miembro correspondiente.
Actividades Docentes
Biord H.
• Coordinador y docente del curso Problemas contemporáneos de la Antropología. Postgrado. De septiembre de 2012 a enero de 2013. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Profesor del curso Antropología cultural latinoamericana y venezolana. Maestría en Historia. De septiembre de 2012 a enero de 2013. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
• Profesor del curso de Historia Económico-Social de Venezuela. Pregrado. De septiembre de 2012 a enero
de 2013. 3 horas semanales. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
• Profesor del curso Historia Económico-Social de Venezuela. De marzo a julio de 2013. 3 horas semanales.
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
• Profesor del curso de Historia Económico-Social de Venezuela. Pregrado. Septiembre de 2013 a enero de
2014. 3 horas semanales. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
• Tutor de tesis de la estudiante Jenniffer Contreras Arévalo. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Miembro del jurado evaluador de la tesis de Eduarda Bellorín Gómez. Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña. Título: los sociolectos como marcas culturales presentes en las obras lexicográficas.
Instituto Pedagógico de Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.
• Miembro del jurado evaluador de tesis de Fulvio Scarcia. Maestría en Historia de las Américas. Título: La figuración antropomorfa en la mesoamérica de los periodos preclásico y clásico. Un estudio iconográfico y sociocultural. Dirección General de Estudios de Postgrado. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
• Miembro del jurado evaluador de tesis de Fairuz Nasr. Licenciatura en Letras. Título: La frase nominal en
ye’kwana (familia Caribe) desde una perspectiva tipológica-funcional. Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Biord H.
• Miembro de la Comisión Editorial de Ediciones IVIC. Caracas, Venezuela.
• Jefe del Centro de Antropología, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Presidente de la Junta Directiva y miembro fundador de la Asociación Otro Futuro, organización no gubernamental de apoyo a los pueblos indígenas y minorías étnicas de Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Secretario de la Junta Directiva de la Fundación Julio César Salas. Caracas, Venezuela.
• Miembro de la Red Smart para el estudio de Problemas Socioambientales en Sudamérica.
• Miembro colaborador externo del Grupo de Investigación y Estudios Culturales de América Latina (GIECAL) de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
• Miembro colaborador externo del Museo de la Memoria Laboral y la Cultura Oral Andina, MUMCOA, Adscrito al GIECAL. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
• Individuo de número (Sillón Letra I) y Secretario de la Junta Directiva. Academia Venezolana de la Lengua,
correspondiente de la Real Española. Caracas, Venezuela.
• Miembro correspondiente de la Academia de la Historia del estado Miranda.
65
Laboratorio de
Procesos Etnopolíticos y Culturales
Personal
Berta Pérez
Investigadora
Asociada Titular
Jefa de Laboratorio
Meyby Ugueto
Estudiante Graduado de Doctorado
Natacha González
Estudiante Graduado
de Maestría
Alberth Torres
Estudiante Graduado
Maestría
Gladys Obelmejías
Profesional Asociado
a la Investigación C
(Hasta julio 2013)
Karina Estraño
Profesional Asociado
a la Investigación B
Yuliz Cañas
Técnico Asociado a
la Investigación E
Eloísa Ocando
Estudiante Asistente
Proyectos de Investigación
1.
HISTORIA, CULTURA Y ETNODESARROLLO EN LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL NOROESTE DEL EDO.
BOLÍVAR.
Responsable: Berta Pérez.
Colaboradoras: Yuliz Cañas, Karina Estraño, Eloisa Ocando.
Objetivo general: reconstrucción histórica y cultural de comunidades afrovenezolanas a través de un análisis
integrado de datos de campo y fuentes bibliográficas.
Metas propuestas: conocer: 1. La conformación y permanencia de la comunidad de Aripao como ejemplo
de una sociedad cimarrona. 2. Las relaciones intra e interétnicas. 3. La interacción e inserción a nivel regional,
nacional y global. 4. El papel del Estado y de organismos multilaterales en las relaciones entre los aripaeños
y su entorno ambiental en un contexto de desarrollo endógeno. 5. La religión. 6. Situaciones de conflicto y
negociación.
Logros alcanzados: 1. Se culminó el manuscrito «Afroindianidad y mestizaje de resistencia». Los aripaeños, descendientes de cimarrones en el Bajo Caura, Venezuela. 2. Se continúa con un arqueo bibliográfico amplio sobre
sociedades cimarronas. 3. Se realizó arqueo bibliográfico y análisis de datos de campo con el fin de redactar dos
manuscritos titulados «Maroons: Processes of Becoming, Being, and Belonging in America» y «Pantera Negra
amenazada: avances de la minería ilegal en el Caura, estado Bolívar de Venezuela» ambos presentados en el coloquio pluridisciplinario internacional «Los cimarronajes y sus producciones sociales, culturales en las Guayanas
y en la cuenca caribeña del siglo XVII al siglo XX: balances y perspectivas de investigación: memorias, patrimonios, identidades e historia». Del 18 al 21 de noviembre de 2013, Guyana Francesa. 4. Se ejecutó un trabajo de
campo para aprehender el conocimiento que tiene los niños, las niñas y adolescentes aripaeños sobre su cultura
e historia local en relación con su entorno ambiental. 5. Previo análisis de datos de campo y revisión bibliográfica, se elaboró un manuscrito titulado «Los dueños: nodos culturales de afroindianidad entre los aripaeños,
descendientes de cimarrones del Bajo Caura, Venezuela»; se presento en el VI Coloquio Internacional Religión y
Sociedad. Con el tema: Etnicidad, religión y esclavitud. Junio de 2013, Tucumán, Argentina. 6. Revisión del primer borrador del libro titulado, Aripao: un pueblo cimarrón en las riveras de Caura. 7. Entrega de un capítulo de la
tesis doctoral que ampliará el conocimiento de una sociedad cimarrona y su ámbito religioso.
Observaciones: a este proyecto original, se integró el de economía extractiva de la región cuenca del río
Caura para sustentar la ineludible conectividad entre investigación básica y aplicada en el nuevo contexto
republicano de desarrollo.
2.
EL ETHOS VENEZOLANO. IMAGINARIO Y REALIDAD.
Responsable: Berta Pérez.
Colaboradores: Yuliz Cañas, Gladys Obelmejías, Meyby Ugueto, Alberth Torres, Natacha González.
66
Informe Anual 2013
Objetivo general: analizar y secuenciar histórica y culturalmente la trayectoria de la formación de la identidad
cultural del venezolano a partir de las interacciones culturales entre poblaciones indígenas, afrovenezolanas
y criollas. Asimismo, hurgar en la reafirmación dinámica de una identidad cultural en un ámbito globalizado
y mutuamente determinado.
Metas propuestas: análisis de conflicto y negociación en la dinámica del desarrollo social, político, económico y ecológico venezolano considerando como punto de partida la pluriculturalidad y multietnicidad que
caracteriza la sociedad venezolana.
Logros alcanzados: se continúa con el arqueo bibliográfico, mesas de trabajo y elaboración del marco teórico-metodológico para un proyecto titulado: Simbología política. La construcción del socialismo del siglo
XXI. También se elabora un manuscrito sobre el mestizaje en Venezuela. Se sigue con la escritura de una tesis
doctoral que ampliará el conocimiento de una sociedad de negros libres en la región de Barlovento, Curiepe,
estado Miranda, y cuyos datos permitirán ampliar el espectro de la diversidad cultural al interior de las comunidades afrodescendientes/negras. Asimismo, se asumió la pertinencia del conocimiento derivado de las
investigaciones sobre afrodescendientes para las asesorías en relación a los diseños de políticas públicas
nacionales. Como miembros principal y suplente en el Subcomité de Estadísticas de la población Afrodescendiente, se continúa participando en las mesas de trabajo dentro del marco de reuniones ordinarias mensuales, con el fin de analizar los resultados de la pregunta de autoreconocimiento étnico-racial de la población Afrodescendiente, la cual fue incluida en el manual del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Se
entregó el primer borrador de la tesina titulada: Crear red de intercambio de conocimiento entre estudiantes
de Venezuela y Guinea Ecuatorial 2013-2018 en el marco de la Cooperación Sur-Sur, en el Instituto Centro de
Saberes Africanos del Ministerio Popular para las Relaciones Exteriores desde el Viceministerio para el África.
Se realizó una prospección de campo en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de Madrid-España,
en la Salle de L´Afrique, visibilidad del Negro Africano en el museo. En cuanto al aspecto ecológico, hemos
iniciado las consultas bibliográficas en torno a los temas de etnobiología y etnoecología, orientados hacia
el área de la antropología médica afrovenezolana, afroamericana y africana en un contexto multiétnico y
multicultural.
Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas
Estraño K., Pérez B. Pantera Negra amenazada: avances de la minería ilegal en el Caura, estado Bolívar de
Venezuela. Coloquio Pluridisciplinario Internacional. Los cimarronajes y sus producciones sociales, culturales
en las Guayanas y en la cuenca caribeña del siglo XVII al siglo XX: balances y perspectivas de investigación:
memorias, patrimonios, identidades e historia. Del 18 al 21 de noviembre de 2013. Saint-Laurent de Maroni,
Guyana Francesa.
Estraño K., Pérez B. Los dueños: nodos culturales de afroindianidad entre los aripaeños, descendientes de
cimarrones del Bajo Caura, Venezuela. VI Coloquio Internacional Religión y Sociedad. Del 25 al 27 de junio de
2013. Tucumán, Argentina.
Obelmejías G. Territorios, memoria histórica y representación en la costa de Aragua: una aproximación a los
pueblos de la costa norte-central y sus dinámicas con énfasis en la comunidad de Chuao, estado Aragua,
Venezuela. II Coloquio. Tierra, territorialidades y derechos indígenas: pasado y presente (video conferencia).
Instituto de Investigaciones Antropológicas y el Postgrado de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Abril de 2013. México, México.
Obelmejías G. Observadora acreditada por Genetic Resources, Traditional Knwoledge, and Folklore (GRTKF,
Int.); El Mecanismo Experto por los Derechos de los Pueblos Indígenas y THE ALDET CENTRE-SAINT LUCIA.
Vigésima Quinta Sesión del Comité Intergubernamental de la OMPI de la Propiedad Intelectual y Recursos
Genéticos, Conocimiento Tradicional y Folklore. Julio de 2013. Ginebra, Suiza.
67
Pérez B., Estraño K. Maroons: Processes of Becoming, Being, and Belonging in America. Coloquio Pluridisciplinario Internacional. Los cimarronajes y sus producciones sociales, culturales en las Guayanas y en la cuenca
caribeña del siglo XVII al siglo XX: balances y perspectivas de investigación: memorias, patrimonios, identidades e historia. Del 18 al 21 de noviembre de 2013. Saint-Laurent de Maroni, Guyana Francesa.
Publicaciones
Artículos
Pérez B., Estraño K. Afroindianidad y mestizaje de resistencia. Los aripaeños, descendientes de cimarrones en
el Bajo Caura, Venezuela. Antropológica. (En prensa).
Capítulos
Cañas Y. Informe de trabajo de campo. Imágenes de mi pueblo. Evocaciones del paisaje histórico-cultural de los
niños, las niñas y adolescentes de Aripao, comunidad cimarrona de Venezuela. IVIC. Caracas, Venezuela. 12 pp.
Estraño K. Informe de trabajo de campo. Imágenes de mi pueblo. Evocaciones del paisaje histórico-cultural
de los niños, las niñas y adolescentes de Aripao, comunidad cimarrona de Venezuela. IVIC. Caracas, Venezuela. 6 pp.
*Pérez B. La etnohistoria y la reconstrucción del pasado de una comunidad cimarrona: el caso de Aripao. En:
Naturaleza y Quehacer de la Ethnohistoria. Horacio Biord (Ed.). (En prensa).
Informes Técnicos
Pérez B. Elaboración de la metodología. Imágenes de mi pueblo. Evocaciones del paisaje histórico-cultural de
los niños, las niñas y adolescentes de Aripao, comunidad cimarrona de Venezuela. IVIC. Caracas, Venezuela. 5 pp.
Pérez B. Elaboración del cuestionario a aplicar. Imágenes de mi pueblo. Evocaciones del paisaje histórico-cultural de los niños, las niñas y adolescentes de Aripao, comunidad cimarrona de Venezuela. IVIC. Caracas,
Venezuela. 6 pp.
Actividades Docentes
Obelmejías, G.
• Docente del curso Taller de Métodos II (1.er Semestre 2013). Pregrado de la Escuela de Sociología, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Pérez B.
• Docente del curso tópicos especiales Lecturas Dirigidas: Estudios Afro-venezolanos (1.er Semestre 2013).
Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso Metodología de la Investigación (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso Problemas Contemporáneos en Antropología (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso Teorías Antropológicas (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso Religión y Ecología (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
* En Prensa Informe Anual 2012
68
Informe Anual 2013
• Docente del curso Seminario de la Especialidad (1.er Semestre 2013). Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora de la estudiante graduada Meyby Ugueto. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutora de la estudiante graduada Natacha González. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora del estudiante graduado Alberth Torres. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Jurado principal de tesis de la estudiante graduada Norma Madrid. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Jurado evaluador (suplente) de la estudiante graduada María Elena González. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Cañas Y.
• Miembro Suplente del Subcomité de Estadística de Población Afrodescendiente Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Caracas, Venezuela.
Obelmejías G.
• Comisión de Servicio. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. De abril a mayo
de 2013.
Pérez B.
• Miembro de la Asociación Otro Futuro, ONG, Caracas, Venezuela.
• Miembro Principal del Subcomité de Estadística de Población Afrodescendiente Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Caracas, Venezuela.
•
Colaboradores e Investigadores Visitantes
DeTerville Albert
• Antropólogo, Ph.D., Director Ejecutivo del Aldet Centre-Saint Lucia. Mandate Holder the Group of Latin
american and Caribben States (GRULAC) en the United Nations Expert Mechanism on teh Rights of Indigenous Peoples (EMRI). Invitado por el Laboratorio de Procesos Etnopolíticos y Culturales a ofrecer conferencia titulada Organización mundial y propiedad intelectual y los recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales.
69
Servicios Anexos
Dependencia
Área de Colecciones y Sala de Exhibición
J.M. Cruxent del Centro de Antropología IVIC
Personal
Lilliam Arvelo
Coordinadora
Maura Falconi
Profesional Asociado
a la Investigación C
Franklin Pérez
Asistente de Laboratorio
El área de colecciones es la dependencia responsable de la reorganización, conservación, catalogación, exhibición y difusión de las colecciones arqueológicas, paleontológicas y etnográficas. Esta área tiene como
objetivo primordial, no solo la adecuada conservación del material resguardado, sino también, el fácil acceso
para consultas, de manera segura, sencilla y debidamente organizada.
La sala de exhibición J. M. Cruxent del Centro de Antropología, tiene como objetivo fundamental, la exposición y divulgación de los proyectos realizados por los investigadores adscritos al centro, esto, con la misión de
difundir la información de manera didáctica al público visitante, estimulando y fortaleciendo el conocimiento
sobre nuestra realidad cultural pasada y presente. Igualmente, con el objetivo de fortalecer la función educativa y la acción social de la sala, ha sido creado el programa de guías docentes.
Dependencia
Unidad de Dibujo y Diseño
del Centro de Antropología
Personal
Nuria Martín
Profesional Asociado
a la Investigación C
Esta unidad contempla varias áreas de trabajo, entre las que se destacan, el área de elaboración de mapas
cartográficos para proyectos de investigación, el área de diseño general, que se encarga del diseño editorial
de publicaciones, asistencia en la creación y edición de ilustraciones, fotografías, folletos, afiches, logos, tablas, diagramas y demás recursos gráficos. Igualmente, realiza otras actividades como la asistencia técnica
de equipos de computación e instalación de software, la colaboración con actividades inherentes a la sala de
exhibición J.M. Cruxent, entre las que se encuentra el apoyo a estudiantes de postgrado y a otros centros del
instituto.
70
Informe Anual 2013
Biofísica y Bioquímica
Centro de
Laboratorios de:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bioenergética Celular
Fisiología Celular
Fisiología Gastrointestinal
Fisiología Molecular
Fisiología de Parásitos
Fisiología Renal
Hemostasia y Genética Vascular
Neurofarmacología Celular
Neurofisiología
Neuroquímica
Servicios Anexos
•
•
•
•
•
Análisis Químico
Bioterio, Operaciones y Mantenimiento
Lipoproteínas
Microscopía de Luz
Cultivo de Células y Tejidos
Centro Latinoamericano de
Ciencias Biológicas (CLAB)
Imágenes de Microscopía Electrónica de Barrido
Ambiental de biopelículas de Proteus mirabilis.
Por primera vez se presentan evidencias para este
patógeno bacteriano de estructuras altamente
organizadas semejantes a pilares, hongos y cristales
y producción abundante de exopolisacáridos sobre
superficies de quitina encontradas en los ambientes
acuáticos. Esta nueva línea de investigación en
biopelículas se estudia en el Laboratorio de Fisiología
Gastrointestinal como mecanismo de supervivencia y
transmisión de bacterias entéricas.
Foto: Milagro Fernández D., María Alexandra García
y Mónica Contreras (Laboratorio de Fisiología
Gastrointestinal, IVIC). Zoilabet Duque y Carlos
Alciaturi (Instituto Zuliano de Investigaciones
Tecnológicas). Héctor Rojas (Instituto de Inmunología,
Universidad Central de Venezuela). Paula Suárez
(Universidad Simón Bolívar).
Fotocomposición: Pascual Estrada
Centro de
Biofísica y Bioquímica
El Centro de Biofísica y Bioquímica (CBB) está constituido por diez Laboratorios y cuatro unidades de
servicio. Cuenta con 30 investigadores, de los cuales 7 son investigadores eméritos activos con contrato ad
honorem, 4 investigadores eméritos activos sin contrato y 3 postdoctorantes; 31 profesionales de apoyo a la investigación, 5 profesionales de apoyo a los servicios, 5 técnicos de apoyo a la investigación, 1 técnico de apoyo a
los servicios, 5 ayudantes de laboratorio, 1 aseador, 2 cuidadores de animales, 1 ayudante de campo, todos con
el apoyo de 1 administrador y 5 empleados administrativos, desarrollan mas de 27 proyectos de investigación.
Tales proyectos de investigación básica y aplicada comprenden: el estudio de mecanismos de transporte
de iones, aminoácidos y agua en epitelios, el estudio de factores relevantes a la salud del neonato derivados de
leche materna humana, la patogénesis de la diarrea por rotavirus, la detección y prevalencia del Helicobacter
pylori en humano y animales, el mecanismo molecular de la contracción muscular, la regulación de Ca2+ intracelular en nervio y músculo, la caracterización bioquímica y molecular de receptores de membrana de tripanosomatideos, la determinación de la seroprevalencia de hemoparásitos de interés veterinario, la comparación
bioquímica, inmunológica y molecular de aislados de tripanosomas venezolanos, la toxinología de venenos de
escorpiones venezolanos, el estudio de toxicosis de impacto económico para ganadería bovina venezolana, la
modulación endógena del dolor, los mecanismos de modulación de liberación de neurotransmisores y de la
regeneración del nervio óptico, la caracterización del sistema serotoninérgico en cerebro y linfocitos de ratas
sometidas a estrés, la caracterización bioquímica y farmacológica de anticoagulantes naturales, la prospección
química del bosque tropical y la caracterización de productos bioactivos extraídos de plantas venezolanas.
El personal del CBB realiza además, labores de docencia, adiestramiento y formación de estudiantes de
pre y postgrado. El Centro es sede de tres de los postgrados que ofrece el Centro de Estudios Avanzados (CEA):
Bioquímica, Fisiología y Biofísica, y Biología de la Reproducción Humana. La población de estudiantes atendida
durante el 2013 incluyó, 3 tesistas de pregrado, 11 estudiantes de maestría (CEA), 10 estudiantes de doctorado
(CEA), 3 estudiantes tesistas de postgrado (diversas universidades), 17 estudiantes asistentes, 14 estudiantes
visitantes, 2 estudiantes de bachillerato, 3 pasantes, 6 profesionales en entrenamiento y 11 estudiantes en entrenamiento.
El CBB también es sede del Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas, CLAB, fundado en 1973 con
base en un convenio entre la UNESCO y el IVIC para impulsar la enseñanza e intercambios científicos en la región.
Durante el 2013, se mantuvo el financiamiento a proyectos de investigación en desarrollo. Se mantiene
el funcionamiento de tres servicios (Análisis Químico, Microscopía de Luz y Servicio de Bioterio, Operaciones y
Mantenimiento del CBB), que junto con la Unidad de Cultivo de Células y Tejidos apoyan las labores de investigación del Centro. El Servicio de Lipoproteínas y Factores de Riesgo Cardiovascular fue transferido al Laboratorio de Análisis Químico del Servicio Médico del IVIC a partir de mayo de 2013.
En total el personal científico del CBB reportó 43 Asistencia a Congresos Científicos Internacionales y 46 a
Congresos Nacionales y publicó 34 Artículos en revistas internacionales, 1 libros y 10 capítulos en libros.
73
74
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Bioenergética Celular
Personal
Fulgencio Proverbio
Investigador
Titular Emérito
Jefe del Laboratorio
Reinaldo Marín
Investigador
Titular Emérito
Glenys Malpica
Estudiante Graduado
de Maestría
Cindy P. Ampueda
Estudiante Graduado
de Maestría
Raúl Da Costa
Cilia Abad
Investigador Asociado II
Estudiante Graduado
de Maestría
Sandy Piñero
Deliana Rojas
Profesional Asociado
a la Investigación C
Estudiante Graduado
de Maestría
(Hasta febrero 2013)
Profesional en
Entrenamiento
(Desde abril 2013)
Delia Indira Chiarello
Diane Salcedo
Profesional Asociado
a la Investigación E
Desirée Botana
Profesional Asociado
a la Investigación A
Heicher Rangel
Estudiante Graduado
de Maestría
(Hasta enero 2013)
Mauricio Castro-Parodi
Profesional en
Entrenamiento
(Desde mayo 2013)
(Hasta junio 2013)
Ana Julia Álvarez
Profesional en
Entrenamiento
Elibeth Catala
Profesional en
Entrenamiento
(Abril 2013)
Argenis Lira
Estudiante Asistente
José Alí Godoy
Estudiante Asistente
(Desde enero 2013)
(Hasta julio 2013)
Lucielle Bouffard
Estudiante en
Entrenamiento
(Agosto 2013)
Bárbara Pestana
Estudiante en
Entrenamiento
(Desde agosto 2013)
(Hasta septiembre 2013)
Mariana Rivero
Estudiante en
Entrenamiento
(Agosto 2013)
Xiomar Bustos
Estudiante Visitante
(Hasta octubre 2013)
Eric Barros
Estudiante Visitante
(Hasta noviembre 2013)
Estudiante Graduado
de Doctorado
Proyectos de Investigación
1.
ESTUDIO DE MECANISMOS DE TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO Y NIVELES DE PEROXIDACIÓN LIPÍDICA DE MEMBRANAS PLASMÁTICAS DE TEJIDO PLACENTARIO Y GLÓBULOS ROJOS EN GESTANTES
CON PATOLOGÍAS ASOCIADAS CON EL EMBARAZO.
Responsables: Fulgencio Proverbio, Reinaldo Marín, Cilia Abad, Sandy Piñero, Delia Indira Chiarello, Desirée
Botana, Heicher Rangel, Glenys Malpica, Cindy Ampueda.
Objetivo general: evaluar mecanismos de transporte activo primario y asociarlos a niveles de peroxidación
lipídica de membranas plasmáticas de tejido placentario y glóbulos rojos de gestantes con patologías asociadas con el embarazo.
Metas propuestas: evaluar el efecto del contenido de magnesio y de calcio en membranas de sinciciotrofoblasto de explantos placentarios y sus posibles variaciones por incubaciones de los explantos bajo condiciones de hipoxia.
Logros alcanzados: 1. Se continuó con la fase de recolección de datos en algunas patologías (preeclámpsia y restricción de crecimiento intrauterino). 2. Se encontró que gestantes con restricción del crecimiento intrauterino presentan en las membranas de los glóbulos rojos un incremento en los niveles de
peroxidación lípidica y una disminución de la actividad ATPásica de calcio. 3. Se encontró que la hipoxia
placentaria eleva los niveles de peroxidación lipídica y con ello, disminuye las actividades ATPásicas de
Ca y de Na,K. El tratamiento de los explantos sometidos a hipoxia con sulfato de magnesio o gluconato
de magnesio revierte a valores normales, tanto los niveles de peroxidación lipídica como las actividades
75
ATPásica de Ca y de Na, K. 4. Se caracterizó, a nivel bioquímico, la actividad de la ATPasa de Na de membranas plasmáticas de placenta humana a término y su posible relación con la regulación del volumen
celular. 5. Se encontró, que el contenido de Ca2+ y Mg2+ de membranas de sinciciotrofoblasto de explantos placentarios se modifica, cuando dichos explantos son incubados bajo condiciones de hipoxia,
aumentando la relación Ca2+/Mg2+ en las membranas. Las incubaciones con sulfato de magnesio evitan
los efectos de la hipoxia placentaria sobre los contenidos de Ca2+ y Mg2+ de membranas de sinciciotrofoblasto de explantos placentarios.
2.
MODELO DE PREECLÁMPSIA EN RATA.
Responsables: Fulgencio Proverbio, Reinaldo Marín, Cilia Abad, Sandy Piñero, Delia Indira Chiarello, Desirée
Botana, Deliana Rojas.
Objetivo general: desarrollo de un modelo animal de preeclámpsia, que permita profundizar los estudios
sobre este síndrome, que evidentemente no se pueden hacer en mujeres embarazadas: estudiar posibles
efectos sobre distintos órganos; evaluar el impacto que pudiera tener sobre el desarrollo de esta condición el
uso temprano de sustancias que, como el sulfato de magnesio, inciden sobre sus efectos.
Metas propuestas: caracterizar un modelo animal de preeclámpsia.
Logros alcanzados: se desarrolló un modelo animal de preeclámpsia, mediante la ingesta crónica, en
ratas embarazadas, de una solución de NaCl al 1,8 % a partir del día 14 de la gestación. Estas ratas mostraron un aumento de los niveles de peroxidación lipídica y una disminución de la actividad ATPásica
de calcio, a nivel de glóbulos rojos, placenta, intestino, hígado, riñón, corazón y cerebro. También, se
encontró aumento de la fragilidad osmótica en glóbulos rojos de ratas embarazadas sometidas a una
alta ingesta de NaCl.
3.
PARÁMETROS BIOQUÍMICOS RELACIONADOS CON LA MOVILIDAD ESPERMÁTICA.
Responsables: Fulgencio Proverbio, Reinaldo Marín, Cilia Abad, Sandy Piñero, Delia Indira Chiarello, Desirée
Botana, Raúl Da Costa, Argenis Lira, Diane Salcedo.
Objetivo general: evaluar parámetros bioquímicos involucrados en la movilidad espermática y su alteración
por diversos agentes.
Metas propuestas: 1. Caracterizar las actividades ATPásicas de dineína, Na,K, Calcio y Na en espermatozoides humanos y su posible rol para la movilidad espermática. 2. Caracterizar parcialmente el
inhibidor responsable de las oscilaciones diarias de la actividad ATPásica de Na en glándulas de sal de
A. germinans.
Logros alcanzados: 1. Se continuó con la fase de recolección de datos en algunas patologías (cambios
en la movilidad espermática), así como la determinación de cambios ultradianos en la actividad de la
ATPasa de Na, K. 2. Se demostró una correlación entre las oscilaciones diarias de la secreción salina en A.
germinans y la actividad ATPásica de Na en glándulas de sal de hojas de este manglar.
4.
BIOQUÍMICA DEL EMBARAZO Y SÍNDROMES ASOCIADOS A ALTITUDES ELEVADAS.
Responsables: Fulgencio Proverbio, Reinaldo Marín, Cilia Abad, Sandy Piñero, Delia Indira Chiarello, Desirée
Botana.
Objetivo general: evaluar mecanismos de transporte activo primario y niveles de peroxidación lipídica de
membranas plasmáticas de tejido placentario en embarazadas a término de la comunidad de Mucuchies,
estado Mérida.
Metas propuestas: tramitar los permisos en los centros hospitalarios de la comunidad de Mucuchies, estado
Mérida.
Logros alcanzados: se comenzaron los trámites de permisos en los centros hospitalarios de la comunidad de
Mucuchies, estado Mérida.
Cofinanciamiento: CIEF, Inversiones Especiales Fonacit (IEF), Fonacit.
76
Informe Anual 2013
Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas
Abad C. Gluconato de magnesio en la preeclámpsia. ¿la nueva panacea? Simposio Internacional SMIM-TALVEN. 27 de julio de 2013. Valencia, Venezuela.
Abad C., Chiarello D.I., Piñero S., Botana D., Proverbio F., Marín R. Effect of UV light irradiation on the level of
lipid peroxidation and pmca activity of syncytiotrophoblast plasma membranes pretreated to increase their
calcium or magnesium content. V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and
IV LASRI-Latin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil.
Abad C., Piñero S., Botana D., Chiarello D.I., Proverbio F., Marín R. Gluconato de magnesio en la preeclámpsia.
2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas,
Venezuela.
Botana D., Piñero S., Proverbio T., Abad C., Chiarello DI., Marín R., Proverbio F. Na-ATPaseactivity of the human syncytiotrophoblast plasma membrane. V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and
IV LASRI-Latin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil.
Chiarello D.I. Alteraciones en los contenidos de Ca2+ y Mg2+ de membranas de sinciciotrofloflasto y su efecto
sobre la peroxidación lipídica inducida por la irradiación con UV. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Chiarello D.I., Piñero S., Botana D., Salazar V., Abad C., Proverbio F., Marín R. Phosphatidylserine of bewo cell
plasma membranes and the effect of its apparent interactions with calcium and magnesium on the level of
the membrane peroxidation. V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV
LASRI-Latin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil.
Godoy J., Abad C., Botana D., Chiarello D.I., Piñero S., Proverbio F., Marín R., Rosales N. Relación entre secreción
de sales en hojas de Avicennia germinansy actividad ATPásica estimulada por Na+a diferentes horas del día.
LXIII Convención anual AsoVAC. Del 24 al 29 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela.
Malpica G., Botana D., Piñero S., Chiarello D.I., Rosales J.C., Abad C., Marín R., Proverbio F. Osmotic fragility
and lipid peroxidation in red blood cell ghosts from pregnant women with intrauterine growth restriction. V
SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American Society
for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil.
Marín R., Abad C., Botana D., Freitas H., Nuñez E., Piñero S., Chiarello D.I., Proverbio F. Effect of magnesium
gluconate in placental explants incubated under hypoxia on the lipid peroxidation and ca-atpase activity. V
SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American Society
for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil.
Piñero S., Abad C., Botana D., Chiarello D.I., Proverbio F., Marín R. Is magnesium gluconate an antioxidant for
red blood cell ghosts?.V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRILatin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil.
Proverbio F., Chiarello D.I., Piñero S., Botana D., Proverbio T., Quintal M., Benzo Z., Abad C., Marín R. Changes in
the Ca2+ or the Mg2+ content of basal and microvillous membranes of the human placenta syncytiotrophoblast and their impact on levels of lipid peroxidation and Ca-ATPase activity.V SLIMP-Latin American Society
for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American Society for Reproductive Immunology.
Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil.
Rodríguez M., Rojas D., Botana D., Abad C., Proverbio F., Marín R. Levels Of Lipid Peroxidation In Different
Organs From Rats Under Chronic Intake Of 1,8 % NaCl solution in the last week of pregnancy. V SLIMP-Latin
American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil.
77
Rojas D., Rodríguez M., Botana D., Piñero S., Proverbio T., Abad C., Marín R., Proverbio F. Effect Of Magnesium
Sulfate ON Ca-ATPase activity and lipid peroxidation levels in placental homogenates from rats after chronic
intake of 1,8 % NaCl solution in the last week of their pregnancy.V SLIMP-Latin American Society for Maternal
Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20
de febrero de 2013. Iguazú, Brasil.
Portillo R., Abad C. Pertinencia y necesidad de estudios biomédicos en mujeres de extrema vulnerabilidad.
Caso: preeclámpsia. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre
de 2013. Caracas, Venezuela.
Salcedo D., Abad C., Proverbio F., Nezzu Z. Relación entre teratozoospermia y grado de peroxidación lipídica
en líquido seminal y espermatozoides de sujetos con varicocele. VI Congreso Científico Laboratorio Metropolitano. Del 20 al 24 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Publicaciones
Capítulo
Proverbio F., Marín R., Abad C., Chiarello D.I., Grases P. La placenta y su importancia para la vida. En: Tratado de
Obstetricia. Peralta R. (Ed.). (Aceptado).
Actividades Docentes
Abad C.
• Coordinador suplente de Mención Biología de la Reproducción Humana. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso de Radicales Libres. Postgrado de Fisiología y Biofísica.Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso de Lípidos, Bioquímica General. Postgrado de Bioquímica.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada Diane Salcedo. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada Glenys Malpica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada Cindy Ampueda. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada Heicher Rangel. Doctorado.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
Marín R.
• Docente del curso Energética del Transporte Celular. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso Seminarios de Biología de la Reproducción Humana. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso de Radicales Libres. Postgrado de Fisiología y Biofísica.Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Profesor en curso de Lípidos, Bioquímica General. Postgrado de Bioquímica.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Director del trabajo de grado de la estudiante graduada Deliana Rojas. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada Delia Indira Chiarello. Doctorado.Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Director de la tesis de grado de la estudiante graduada Heicher Rangel. Doctorado. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
78
Informe Anual 2013
• Tutor del bachiller José Alí Godoy. Licenciatura en Biología. División de Estudios Básicos Sectoriales. Facultad Experimental de Ciencias,Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Proverbio F.
• Coordinador principal de Mención Biología de la Reproducción Humana. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente en curso Energética del Transporte Celular. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Docente en el Seminarios de Biología de la Reproducción Humana. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Director de la tesis de grado de la estudiante graduada Delia Indira Chiarello. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada Deliana Rojas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Director de la tesis de grado de la estudiante graduada Cindy Ampueda.Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Marín R.
• Arbitraje para Biochimica et Biophysica Acta (Biomembranes).
• Arbitraje para International Journal of Biochemistry and Cell Biology.
• Arbitraje para Biochemical Pharmacology.
• Arbitraje para Archives of Biochemistry and Biophysics.
• Arbitraje para Experimental Parasitology.
• Miembro del cuerpo editorial The Open Enzyme Inhibition Journal. Bentham Science Publishers Ltd.
• Representante de Venezuela ante el SLIMP. Miembro del Comité Científico del Congreso SLIMP-LASRI,
Iguazú, Brasil.
Proverbio F.
• Arbitraje para Biochimica et Biophysica Acta (Biomembranes).
• Arbitraje para Placenta.
• Integrante del Editorial Board para Journal of Pregnancy.
Cooperación Nacional e Internacional
Abad C.
• Colaboración en proyecto internacional con el Dr. Udo Markert. Proyecto: Regulación funcional de las
células NK deciduales y de la línea celular NK92 a través del anticuerpo anti CD160.Universidad Friedrich
Schiller, Jena, Alemania.
Abad C., Marín R., Proverbio F.
• Colaboración con la Dra. Alicia Damiano, Laboratorio de Biología de la Reproducción, Cátedra de Biología
Celular y Molecular, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad
de Buenos Aires, Argentina.
Rangel H.
• Pasantía en Laboratorio de Biología de la Reproducción, Cátedra de Biología Celular y Molecular, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
79
Distinciones y Reconocimientos
Abad C.
• Premio a la mejor presentación oral (SLIMP Young Investigator Award), por la presentación del trabajo
titulado: Effect of UV light irradiation on the level of lipid peroxidation and PMCA activity of syncytiotrophoblast plasma membranes, pretreated to increase their calcium or magnesium content. presentado en
el V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American
Society for Reproductive Inmunology. Foz, Iguazú, Brasil.
• Premio al mejor póster en la categoría de Salud Colectiva. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco de la Locti y el PEII. Caracas, Venezuela.
80
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Fisiología Gastrointestinal
Personal
Marie Christine
Landais de Ruíz
Investigador
Titular Emérito
Jefe del Laboratorio
Fabián I. Michelangeli
Investigador
Titular Emérito Mónica Contreras
Investigador Asociado III
María Alexandra
García-Amado
Investigador Asociado III
Milagro Fernández
Postdoctorante
María Gloria
Domínguez Bello
Colaborador Visitante
(Desde junio 2013)
María Elena Chemello
Profesional Asociado
a la Investigación H
Ángel Fernández
del Valle
Profesional Asociado
a la Investigación F
Olga Carolina
Aristimuño
Profesional Asociado
a la Investigación F
Franshelle Peña
Profesional Asociado
a la Investigación E
Silvia Fraile
Reinaldo Zavala
Nelson Reyes
Ana María Cunachi
Reina Gonto
José Bustamante
Profesional Asociado
a la Investigación C
Técnico de Apoyo a
la Investigación I
Técnico de Apoyo
a la Investigación B
(Contratada Fondo
Misión Ciencia)
Andrea Prieto
Estudiante Graduado
de Doctorado
Ana Roa
Estudiante Graduado
de Doctorado
Estudiante Graduado
de Maestría
Estudiante Graduado
de Maestría
Lorena Matteo
Estudiante Asistente
Ana Karina D’ambrosio
Estudiante en
Entrenamiento, USB
Estudiante Graduado
deDoctorado
Proyectos de Investigación
1.
BIOLOGÍA CELULAR DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL: ASPECTOS MOLECULARES, PATOLÓGICOS Y
TERAPEÚTICOS.
Responsables: Marie Christine Landais de Ruíz, Fabián Michelangeli,María Alexandra García-Amado.
Objetivo general: estudio de los mecanismos celulares de la secreción gástrica; estudio de la patogénesis de
la diarrea por rotavirus; estudio de la prospección de la biodiversidad botánica mediante inventario intensivo
y datos etnobotánicos para aplicarlo en la búsqueda de nuevas sustancias químicas con actividad biológica.
Metas propuestas: 1. Colección e inventario de plantas en zonas permisadas por Contrato de Acceso a los
Recursos Genéticos. 2. Extracción y fraccionamiento de productos naturales de plantas reportadas como medicinales en la literatura. 3. Determinación de actividad biológica de los extractos, fracciones y compuestos
obtenidos. 4. Caracterizar el papel de los compartimientos intracelulares de Ca2+ en el ciclo de replicación. 5.
Determinar las proteínas virales involucradas en la activación de la vía de Ca2+ en la membrana plasmática
activada por la infección y las proteínas virales que inducen la muerte celular. 6. Estudiar el papel de la autofagia en el ciclo viral y la patogénesis.
Cofinanciamiento: IVIC; Programa Locti: Total-Venezuela y Laboratorios Chacao, Helmerich and Payne,
Brightstar de Venezuela C.A., Colombina de Venezuela, C.A., Distribuidora de Libros Venezolanos Dislivenca,
C.A, Editorial Excelencia, C.A., Proveedora de Papeles Andina, C.A., Cargraphics de Venezuela S.A. Fonacit Misión Ciencia (subproyecto: Identificación y Caracterización de Drogas Anticancerosas), Misión Ciencia (proyecto: Alternativas nacionales para el tratamiento de enfermedades transmisibles).
Subproyecto de Investigación
1.1. Mecanismos celulares de la secreción gástrica.
Responsable: Fabián Michelangeli.
81
Colaboradores: Marie Christine Ruíz.
Objetivos general: estudio de los mensajeros intracelulares en el acoplamiento estímulo secreción en células
parietales.
Metas propuestas: relación estructura función en proceso secretorio. Caracterizar los compartimientos de
Ca2+ y las interacciones Ca2+/cAMP que participan en el proceso secretorio en células parietales. Estudio de los
mecanismos de acción de drogas antisecretoras.
Observaciones: proyecto detenido temporalmente.
1.2. Prospección química del bosque tropical.
Responsable: Fabián Michelangeli.
Colaboradores: Marie Christine Ruíz, Ángel Fernández, Silvia Fraile, Franshelle Peña, Nelson Reyes, Ana Roa,
Jose Bustamante, Reina Gonto, Peter Taylor y Omar Estrada del Centro de Medicina, Víctor Tortorici del CBB,
Flor Pujol, Héctor Rangel y Howard Takiff del CMBC, José Elías Villamizar y Alberto Quintero del Centro de
Química.
Objetivo general: prospección de la biodiversidad botánica mediante inventario intensivo y datos etnobotánicos para aplicarlo en la búsqueda de nuevas sustancias químicas con actividad biológica.
Metas propuestas: 1. Colección e inventario de plantas en zonas permisadas por Contrato de Acceso a los
Recursos Genéticos. 2. Extracción y fraccionamiento de productos naturales de plantas reportadas como medicinales en la literatura. 3. Determinación de actividad biológica de los extractos, fracciones y compuestos
obtenidos.
Logros alcanzados: se siguió recolectando plantas en diferentes regiones del país llevando el números botánicos del herbario a 35.672. Al momento se han determinado cerca de 20.798 muestras hasta
especiey se han montado en pliegos de herbario 12.015 muestras. Se hicieron 55 extractos en medio
etanólico a partir de diferentas especies vegetales en diferentes regiones del país, según requerimeintos de los diferentes laboratorios asociados al proyecto. En éste y otros laboratorios del IVIC se estudia
la actividad biológica (antibacteriana, antiviral, citotóxica, antiproliferativa y antinflamatoria) de extractos hidroalcohólicos. Resultados obtenidos en 18 especies seleccionadas revelan un alto porcentaje de
extractos con actividad biológica en los bioensayos utilizados. Se ha profundizado en los mecanismos
de acción antiviral (rotavirus) de extractos de especies de plantas (Curatella americana, Byrsonima crassifolia, Calothropis gigantea y Protium heptaphylum). Se determinó que los compuestos activos de Calothropis gigantea inhiben la entrada del rotavirus en la célula a una etapa postunión mientras que los
aislados de Protium heptaphylum inactivan la particula viral por decapsidación. Se han aislado 4 compuestos secundarios responsables de la acción antiviral de Calothropis gigantea y Protium heptaphylum
y se ha determinado la estructura de algunos de estos compuestos que corresponden a triterpenos y
flavonoides y taninos complejos, respectivamente.La actividad antiproliferativa fue estudiada por el
grupo del Dr. Peter Taylor en 157 extractos de 75 especies y la actividad antinflamatoria y anticancer en
preparaciones de Uncaria guianensis.
Cofinanciamiento: Total-Venezuela en el programa Locti, Misión Ciencia (subproyecto: Identificación y Caracterización de Drogas Anticancerosas), Misión Ciencia (proyecto: Alternativas nacionales para el tratamiento
de enfermedades transmisibles).
1.3. Patogénesis de la diarrea por rotavirus.
Responsable: Marie Christine Ruíz.
Colaboradores: Fabián Michelangeli, María Elena Chemello, Olga Carolina Aristimuño, Franshelle Peña, Lorena Matteo, Andrea Prieto. Reinaldo Zavala.
Objetivo general: estudiar el mecanismo de entrada del rotavirus a la célula y el papel de Ca2+ intracelular en
el ciclo viral y la patogénesis.
Metas propuestas: 1. Caracterizar el papel de los compartimientos intracelulares de Ca2+ en el ciclo de replicación. 2. Determinar las proteínas virales involucradas en la activación de la vía de Ca2+ en la membrana
82
Informe Anual 2013
plasmática activada por la infección y las proteínas virales que inducen la muerte celular. 3. Estudiar el papel
de la autofagia en el ciclo viral y la patogénesis.
Logros alcanzados: los resultados apoyan la hipótesis de una intervención de la NSP4 en los cambios de la homeostasis de Ca2+ intracelular. Se ha evidenciado mediante la utilización de inhibidores de canales y transportadores de Ca2+, la activación de diferentes vías de Ca2+ en la membrana plasmática. Los inhibidores de NCX, SN6 y
KBR7943 o la remoción del Na+ del medio extracelular bloquearon parcialmente la entrada de Ca2+ activada por
la infección o por la expresión de la proteína viral NSP4. Se ha medido también una disminución de la respuesta
de Ca2+ inducida por los agonistas en las células infectadas y una inhibición de la entrada de Ca2+ por 2APB, un
inhibidor de la vía sensible al vaciamiento del RE. Se plantea la hipótesis de la activación de la entrada de Ca2+
por la síntesis de NSP4 durante la infección por mas de una vía: a través de la forma reversa del intercambiador
Na+/Ca2+ inducido por un aumento de la concentración de intracelular Na+ y de la vía capacitativa (stored operated channel). Se esta estudiando la vía de entrada de Na+ activada por la infección y determinando la concentración de Ca2+ en compartimientos intracelulares (RE y mitocondria). Se observó unamodificación de la autofagia
inducida por la infección en células MDCK-LC3EGFP. Dependiendo de la cepa viral, el número de aufagosomas
aumenta. Este evento es posterior a la producción de las partículas infecciosas y no parece ser relacionado al
ensamblaje de las partículas pero mas bien a otros procesos ligados al ciclo viral. La infección en este modelo
parece inhibir el flujo autofágico a nivel de la fusión del autofagosoma con el lisosoma.
Cofinanciamiento: Programa Locti: Total-Venezuela y Laboratorios Chacao, Helmerich and Payne, Brightstar
de Venezuela C.A., Colombina de Venezuela, C.A., Distribuidora de Libros Venezolanos Dislivenca, C.A, Editorial Excelencia, C.A., Proveedora de Papeles Andina, C.A., Cargraphics de Venezuela S.A.
1.4. Ecofisiología digestiva de herbívoros silvestres tropicales.
Responsable: María Alexandra García-Amado.
Colaboradores: Fabián Michelangeli, Antonio J. González-Fernández, José F. González-Fernández (UNELLEZ,
MANFAUNA), Emilio Herrera (USB) y María Gloria Domínguez Bello (Universidad de Puerto Rico).
Objetivo general: caracterizar la comunidad microbiana del tracto digestivo de herbívoros silvestres con
fermentación pregástrica o postgástrica.
Metas propuestas: determinar la composición y la diversidad de la comunidad microbiana del tracto digestivo de diferentes vertebrados herbívoros con la finalidad de comprender la fisiología y la función de la
fermentación pregástrica y postgástrica.
Logros alcanzados: se comparó la comunidad bacteriana del buche de chenchenas (Opisthocomus hoazin)
en dos diferentes localidades (río Cojedes y río Orinoco). Se estudiaron las comunidades bacterianas de chenchenas mediante el análisis del gen 16S ARN ribosomal utilizando phylochips. Nuestros resultados mostraron
que existen diferencias en las comunidades microbianas entre las dos localidades. En donde se pudo observar que la comunidad bacterianas de las aves del río Cojedes esta compuesta principalmente por Alphaproteobacteria y Actinobacteria. En cambio en el río Orinoco abundan la clase Clostridia y el phylum Deltaproteobacteria. Estos resultados demuestra que existen diferencias en la comunidad bacteriana del buche de
chenchena de las dos localidades y estas diferencias puede deberse al un efecto de la dieta que consumen
las aves en cada localidad.
Cofinanciamiento: Grant de la National Science Foundation (NSF): IOS 0716911.
2.
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y DE LA DIVERSIDAD
FLORÍSTICA EN EL MACIZO DEL TURIMIQUIRE, ESTADOS ANZOÁTEGUI, MONAGAS Y SUCRE.
Responsable: Ángel Fernández, Fabián Michelangeli.
Colaboradores: Reina Gonto, Fabián Michelangeli, Marie Christine Ruíz.
Objetivo general: evaluar el estado de conservación de la cobertura vegetal y de la diversidad florística en el
macizo del Turimiquire, estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.
Metas propuestas: 1. Diagnosticar el estado de la cubierta vegetal del macizo del Turimiquire. A partir del
análisis de una imagen de satélite actual, confeccionar un mapa preliminar de la cobertura vegetal del maci83
zo, que será corregido mediante verificación de campo. 2. Inventariar la diversidad de plantas existentes. Se
clasificará la vegetación encontrada según el tipo de formación presente y el tipo y grado de intervención
que la afecta. 3. Expresar los resultados del diagnóstico en un Sistema de Información Geográfico útil para
los entes tomadores de decisiones. Se hará una lista de la diversidad de plantas y señalarán sus usos locales.
El producto final será expresado en un mapa de vegetación actual del macizo, un mapa de afectación de la
vegetación y un catálogo de plantas con imágenes digitales de su flora.
Logros alcanzados: se identificó gran parte del abundante material recolectado (unas 1.854 muestras botánicas), un 42 % de esa recolección está a nivel de especie, con lo cual se organiza la lista de la fitodiversidad
del macizo, separada en dos: la flora producto de la alteración ambiental y la flora del área remanente con
vegetación autóctona. Con la Geog. Grisel Velásquez del Eco-Sig del Centro de Ecología, se han determinado
18 unidades de vegetación sobre una imagen satelital, se confeccionó un mapa preliminar de vegetación con
su leyenda, que se está comparando por superposición con la información histórica de la cubierta vegetal del
macizo en diferentes bases digitales, con ello se está estimando el cambio cuantitativo en la superficie ocupada principalmente por bosques a lo largo de los últimos 25 años, además,se han calculado diversos índices de
cobertura y se está analizando el patrón de cobertura y estructura sobre un modelo digital de terreno, todo a
partir de imágenes LANDSAT y SPOT.
Cofinanciamiento: Programa LoctiTotal-Venezuela.
3.
infección POR ESPECIES Bacterianas PERTENECIENTES A LOS GÉNEROS Helicobacter Y Vibrio
EN HUMANOS,ANIMALES Y AMBIENTES ACUÁTICOS.
Responsable: Mónica Contreras, Milagro Fernández D. y M. Alexandra García-Amado.
Objetivo general:estudiar la prevalencia, la patogenicidad y las rutas de transmisión de especies de Helicobacter y Vibrio en humanos y animales.
Subproyecto de Investigación
3.1. Estudio de la infección de H. pylori en la mucosa esofágica de sujetos sintomáticos.
Responsable: Mónica Contreras.
Colaboradores: María Alexandra García-Amado, Milagro Fernández D., Fabián Michelangeli, Nelson Reyes,
Víctor Salazar (Servicio de Microscopía de Luz, CBB); Ligia Abrante y Roberto Romero (Servicio Oncológico
Hospitalario del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Caracas).
Objetivo general: investigar la composición genética de los genotipos cag de H. pylori en el esófago y su
relación con los resultados histopatológicos de pacientes dispépticos.
Metas propuestas: determinar la presencia de H. pylori en la mucosa gástrica y esofágica por PCR, mediante
la detección de genes específicos (glmM y ureA), evaluarla composición genética de la isla de patogenicidad
(cag-PAI, por sus siglas en inglés) por PCR, mediante la detección de genes asociados a la virulencia (cagA,
cagE y virB11) y su asociación con los resultados histopatológicos en la población estudiada y en un mismo
paciente.
Logros alcanzados: la composición de la isla cag-PAI en el estómago fue encontrada intacta en 58 % con
la presencia de los tres genes, parcial en 21 % con la presencia de al menos un gen y la ausencia de los tres
genes en 21 %, mientras que 34, 34 y 33 % fueron encontrados, respectivamente, en el esófago. El gen con la
mayor diferencia entre ambas mucosas fue cagA, 28 % en estómago y 8 % en esófago, mientras que los otros
genes cagE y virB11 fueron los menos variables. Estos resultados sugieren que H. pylori puede coexistir en el
esófago con similares proporciones de la isla en una distribución heterogénea. La relación entre los diferentes
genotipos y los resultados histopatológicos están siendo analizada.
Cofinanciamiento: IVIC y Proyecto de Investigación y Desarrollo en Red Misión Ciencia Nº 2007001442. Subobjetivo 1.3.2. H. pylori.
84
Informe Anual 2013
3.2. Estudio de la colonización de cepas de H. pylori en el esófago.
Responsable: Mónica Contreras.
Colaboradores: María Alexandra García-Amado, Milagro Fernández D., Fabián Michelangeli, Nelson Reyes,
Jessy Karina Peña y Víctor Salazar (Servicio de Microscopía de Luz, CBB).
Objetivo general: análisis genético de diferentes colonias de H. pylori de un mismo paciente para establecer
la colonización por cepas únicas o múltiples en el esófago.
Metas propuestas: 1. Determinar la colonización por cepas de H. pylori únicas y múltiples, utilizando diferentes
patrones de susceptibilidad y resistencia antimicrobiana. 2. Determinar la composición de la isla de patogenicidad (cag-PAI, por sus siglas en inglés) en las cepas aisladas por PCR. 3. Establecer la expresión de CagA e
interleukina (IL-8) en la mucosa esofágica en relación a la expresión en la mucosa gástrica, mediante ensayos
de inmunohistquimica.
Logros alcanzados: se ha obtenido el cultivo de algunas colonias aisladas en la mucosa gastroesofágica de
un mismo paciente para los ensayos de resistencia antimicrobiana.
3.3. Estudio integral de Helicobacter pylori en la región del Delta Amacuro: frecuencia de colonización de
H. pylori en amerindios y mestizos.
Responsable: Mónica Contreras.
Colaboradores: María Alexandra García-Amado, Milagro Fernández D., Nelson Reyes, Fabián Michelangeli.
Objetivo general: determinar la frecuencia de colonización por cepas de H. pylori en la población indígena y
mestiza del Delta Amacuro a fin de conocer el tipo de cepa circulante entre la población.
Metas propuestas: 1. Estudiar el genotipo de virulencia (cagA) en cepas de H. pylori de amerindios y mestizos.
2. Determinar si las fuentes de agua pueden actuar como vehículos de transmisión de esta bacteria en la población humana del Delta Amacuro.
Logros alcanzados: H. pylori fue detectado en 87 % de las muestras de jugo gástrico en 39 pacientes mestizos
de la región Delta Amacuro, mediante amplificación de los genes ARNr 16S, glmM y cagA yla presencia del
género Helicobacter fue determinada en filtrados de aguas de tres localidades del Delta Amacuro. Actualmente, estos resultados se confirman por análisis de secuencias para el gen ARNr 16S específico a Helicobacter.
Cofinanciamiento: Proyecto Locti Nº 2011000694 del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologia, Subproyecto Nº 1.
3.4. Estudio de los géneros Vibrio y Helicobacter en ambientes acuáticos.
Responsable: Milagro Fernández D. y María Alexandra García-Amado.
Colaboradores: Mónica Contreras, Paula Suárez (Universidad Simón Bolívar).
Objetivo general: investigar por métodos de cultivo y moleculares la presencia de Vibrio y Helicobacter en
ambientes acuáticos, su potencial patogénico, asociación con organismos invertebrados y posibles mecanismos de supervivencia ambiental.
Metas propuestas: determinar la presencia de especies de Vibrio y Helicobacter en muestras de aguas, moluscos y plancton mediante el aislamiento por métodos de cultivo y la detección por ensayos de PCR de genes
específicos de género y especie. Evaluar genotípicamente en los aislados ambientales la presencia de factores de virulencia que permitan estimar su potencial patogénico y los riesgos a la salud pública por exposición
a las aguas o consumo de moluscos crudos. Así mismo, se estudian mecanismos de supervivencia ambiental
de Vibrio, Helicobacter y otras bacterias de importancia en salud pública, principalmente la formación de
biopelículas, que puedan actuar como sus reservorios en los ambientes acuáticos y estén relacionados con
su transmisión a los humanos.
Logros alcanzados: 1. Se ha detectado mediante PCR la presencia de Helicobacter y Vibrio en muestras de
aguas marinas, plancton y ostras del Refugio de Fauna Silvestre Cuare. 2. Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus han sido cultivados y caracterizados genotípicamente a partir de aguas marinas y organismos invertebrados del Refugio de Fauna Silvestre Cuare, constituyendo el primer reporte en ambientes marinos de
Venezuela y el mar Caribe de la detección de estas especies de importancia clínica en los géneros Helicobacter
85
y Vibrio. 3. Se determinó en V. cholerae la formación in vitro de biopelículas tridimensionales con exoesqueleto
de camarón y por primera vez, se presentan evidencias de la adhesión y formación de biopelículas con estos
organismos invertebrados de Proteus mirabilis (bacteria patógena asociada al cultivo de Vibrio y Helicobacter
de ecosistemas marinos). Esta investigacióncontribuye al conocimiento de las posibles vías de transmisión
ambiental de Helicobacter y Vibrio a los humanos y de las estrategias de supervivencia en los ambientes acuáticos de éstas y otras bacterias patógenas como P. mirabilis.
3.5. Detección y aislamiento de Vibrio y Helicobacter en aves acuáticas residentes y migratorias de humedales costeros de Venezuela.
Responsable: Milagro Fernández D. y María Alexandra García-Amado.
Colaboradores: Mónica Contreras, Virginia Sanz del Centro de Ecología, Sandra Giner (Universidad Central de
Venezuela) y Paula Suárez (Universidad Simón Bolívar).
Objetivo general: estudiar la presencia de especies de Vibrio y Helicobacter y de sus factores de virulencia en
aves acuáticas residentes y migratorias de humedales costeros de Venezuela, con la finalidad de determinar
su implicación en la transmisión de estas bacterias a los humanos.
Metas propuestas: detectar, aislar y genotipificar especies de Vibrio y Helicobacter en heces de aves acuáticas
en humedales costeros de Venezuela.
Logros alcanzados: se analizaron un total de 96 muestras de heces de aves residentes y migratorias de
los géneros Ardea, Phoenicopterus, Himantopus, Tringa, Calidris y Charadrius recolectadas en lagunas salobres de la isla de Margarita. Un número de 62 muestras (65 %) amplificaron el gen 16S de Eubacterias
entre las cuales 28 (29 %) y 39 (41 %) resultaron positivas a regiones del gen 16S ARNr específicas de
Vibrioy Helicobacter, respectivamente. Se encontró coinfección por los dos géneros bacterianos en 23
muestras (24 %) de heces de las aves estudiadas. Actualmente, se analizan secuencias del gen 16S ARNr
de muestras seleccionadas de heces para confirmar la identidad de las especies de Vibrio y Helicobacter y
determinar si esta fauna silvestre puede actuar como reservorio ambiental o portador de estas bacterias
con potencial patógeno.
3.6. Detección de Helicobacter pylori en aguas de consumo humano de Mucuchíes, municipio Rangel,
estado Mérida.
Responsable: Milagro Fernández.
Colaboradores: Mónica Contreras y María Alexandra García-Amado, Paula Suárez (Universidad Simón Bolívar), Nereida Duarte y Gerardo Casanova (Universidad de Los Andes).
Objetivo general: determinar la presencia de H. pylori en el agua de consumo de la población de Mucuchíes
y los posibles factores asociados con la adquisición de la infección en el año 2013.
Metas propuestas: 1. Determinar la calidad bacteriológica de las aguas de consumo de la población de
Mucuchíes. 2. Cultivar H. pylori a partir de muestras de aguas de riachuelos, tanques de abastecimiento
y riego de vegetales de Mucuchíes. 3. Estudiar por métodos moleculares y microscópicos la presencia de
regiones específicas de la familia Helicobacteriaceae y H. pylori y morfologías microscópicas asociadas a
esta bacteria en cultivos y filtrados de muestras de aguas. 4. Determinar las posibles asociaciones entre los
hábitos higiénico sanitarios de la población y la adquisición de la infección por H. pylori.
Logros alcanzados: 1. Se encontró la presencia de indicadores de contaminación fecal en aguas destinadas para el consumo humano y riego de cultivos de Mucuchíes, indicando riesgos para la salud
pública. 2. Se detectó por PCR al género Helicobacter en filtrados de agua de todos los sitios estudiados
en Mucuchíes y en cultivos en caldo HP de agua potable del tanque principal de abastecimiento. 3. Se
evidenció por FISH la presencia de morfologías microscópicas características de Helicobacter spp. y H.
pylori en filtrados y cultivos de aguas de Mucuchíes. 4. Se encontró una estrecha asociación entre el consumo de agua y vegetales con la prevalencia de H. pylori en la población encuestada del casco central
de Mucuchíes.
86
Informe Anual 2013
3.7. Identificación de los géneros bacterianos Vibrio y Helicobacter presentes en diferentes cuerpos de
agua y en heces de pingüinos y mamíferos de lasIslas Greenwich, Deey Barrientos en la Antártica.
Responsable: María Alexandra García-Amado.
Colaboradores: Mónica Contreras, Milagro Fernández D., Paula Suárez (Universidad Simón Bolívar) y Ana María Cunachi.
Objetivo general: el continente Antártico es considerado uno de los ambientes más prístino sobre la tierra.
Sin embargo, durante los últimos años se ha evidenciado grandes alteraciones en sus ecosistemas a causa
del calentamiento global y el incremento de las actividades humanas, que han introducido microorganismos
patógenos.Además, no se ha reportado la presencia de los géneros Vibrio y Helicobacter y menos aún de sus
especies patógenas humanas V. cholerae y H. pylori asociadas a grandes pandemias y a cuadros patológicos
muy severos como cáncer gástrico.
Metas propuestas: detectar los géneros Vibrio y Helicobacter en diferentes cuerpos de agua y en heces de
pingüinos de la isla Greenwich de la Antártida, mediante técnicas moleculares.
Logros alcanzados: se analizaron por PCR y secuenciación del gen 16S delARN ribosomal, muestras de aguas y
heces de pingüinos de las Islas Greenwich, Dee y Barrientos. El grupo Aliivibrio se encontró presente en las muestras de agua estudiadas, sin embargo este género no forma parte de la microbiota gastrointestinal de los pingüinos, lo que sugiere que este género forma parte de la microbiota acuática. Por otra parte, el género Helicobacter
fue detectado tanto en las muestras de agua como en las heces de pingüinos, confirmando por primera vez la
presencia de este género bacteriano en la Antártida. La secuenciación de productos de amplificación obtenidos
de heces pingüinos, sugiere que H. brantae y H. pamentensis forma parte de la microbiota del tracto gastrointestinal de estas aves marinas. Estas especies bacterianas, fueron también identificadas en las muestras de agua
evidenciando la relación entre estas bacterias y su fuente de origen. La detección de secuencias de H. pylori en
muestras de aguas marinas captadas en sitios turísticos como la isla Barrientos y en el efluente de la planta de
tratamiento de la base ecuatoriana Maldonado sugieren contaminación asociada con actividades humanas, sin
embargo mas estudios son necesario para confirmar la presencia de esta especie. Nuestros resultados reportan
por primera vez la presencia de los géneros Vibrio y Helicobacter en ecosistemas acuáticos y en heces de pingüinos de la Antártida, representando una contribución al conocimiento de la microbiota Antártica.
Cofinanciamiento: IVIC y Programa Antártico Venezolano del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Subproyecto: Identificación de los géneros bacterianos Vibrio y Helicobacter
presentes en diferentes cuerpos de agua y en heces de pingüinos y mamíferos de las islas Greenwich, Dee y
Barrientos en la Antártica.
3.8. Detección de bacterias del género Helicobacter en saliva y heces de murciélagos.
Responsable: María Alexandra García-Amado.
Colaboradores: Mónica Contreras, Milagro Fernández D., Ana Karina D’Ambrosio y Paula Suárez (Universidad
Simón Bolívar).
Objetivo general: se han caracterizado numerosas especies del género Helicobacter a partir de una amplia
gama de hospedadores, incluyendo mamíferos. Sin embargo, no se ha reportado Helicobacter en murciélagos, a
pesar que diferentes especies han sido encontradas como transmisoras de parásitos, bacterias, hongos y virus.
Por lo tanto el objetivo de este trabajo es detectar el género Helicobacter en heces y saliva de murciélagos.
Metas propuestas: determinar si el género Helicobacter está presente en muestras de heces y salivas de murciélagos que habitan en los terrenos de la Universidad Simón Bolívar.
Logros alcanzados: un total de 13 murciélagos de las especies Carollia brevicauda (N=10) y Anoura cultrata
(N=3) fueron capturados y se tomaron muestras de heces y saliva. Además, muestras de heces fueron recolectadas en un plástico sobre el nivel del suelo (N=13) en el dormidero compartido por ambas especies de murciélagos. Mediante PCR utilizando cebadores que amplifican para una región de 399pb del gen 16S ARNr, el género
Helicobacter fue detectado en 20 % (2/10) de las heces y en 30 % (3/10) de las salivas de C. brevicauda, y en 33,3
% (1/3) de las heces y 66,7 % (2/3) de las salivas para A. cultrata. Helicobacter spp. fue detectado en 7,7 % (1/13)
87
de las heces tomadas sobre el nivel del suelo. Nuestros resultados muestran la presencia del género Helicobacter
en los murciélagos C. brevicauda y A. cultrata, que habitan en la USB; sin embargo más estudios son necesarios
para identifica la especie de Helicobacter que coloniza el tracto digestivo de estos murciélagos.
4.
caracterización y comparación DE distintas asociaciones bacterianas cutÁneas de
Amerindios del Amazonas venezolano con residentes de los Estados Unidos.
Responsable: Mónica Contreras, María Gloria Domínguez Bello (Universidad de Puerto Rico) y Martin Blaser
(Centro Medico Langone de la Universidad de New York, EE. UU).
Colaboradores: Magda Magris y Glida Hidalgo (Centro Amazónico para la Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (CAICET).
Objetivo general: comprender los cambios en la microbiota cutánea humana, el cual esta estrechamente relacionada con nuestra coevolución y evaluar a individuos cuya exposición a estilos de vida moderna es limitada.
Metas propuestas: caracterizar especies bacterianas presentes en muestras de piel (palmar medio del antebrazo derecho), obtenidas de 72 Amerindios (Guajibos) en la comunidad de Platanillal, al sur de Puerto
Ayacucho, Amazonas de Venezuela y 11 residentes de New York y Colorado, EE. UU. Se estudiaron las especies
bacterianas presentes en las muestras de piel por amplificación de una región variable V2 del gen ARN ribosómico (ARNr) 16S bacteriano, utilizando cebadores marcados para el secuenciamiento múltiple.
Logros alcanzados: los resultados mostraron 20 phyla bacterianas, siendo las predominantes proteobacteria,
firmicutes y actinobacteria. Los residentes estadounidenses y amerindios venezolanos tuvieron diferencias
significativas en la composición de las comunidades bacterianas cutáneas, con una dominancia de Propionibacterium en los norteamericanos. Entre los amerindios, una marcada división de 2 grupos, basada en la
composición de las comunidades bacterianas fue representada en 30 y 42 muestras, respectivamente. En
cada uno de los 2 grupos amerindios, no se encontró diferencia en cuanto a edad, género o índice de masa
corporal. Un grupoamerindio mostró una diversidad bacteriana similar a EE. UU., siendo dominado por Staphylococcus en lugar de Propionibacterium y el otro grupo amerindio fue considerablemente más diverso
que al grupo americano o al otro grupo amerindio, el cual exhibió una amplia gama de proteobacteria. Estos
resultados proporcionan evidencias que la identidad étnica, el estilo de vida y la geografía están asociados
con la estructura de las comunidades bacterianas cutáneas humanas.
Cofinanciamiento: IVIC y CAICET (Venezuela); National Institutes of Health (NIH), the Human Microbiome
Project y the Howard Hughes Medical Institute (EE. UU).
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Benítez de Rojas C.E., Fernández A. Dos nuevos reportes del género Solanum (subgénero Leptostemonum)
para Venezuela. XX Congreso Venezolano de Botánica. Del 14 al 17 de mayo de 2013. San Cristóbal, Venezuela.
Blanco F., Michelangeli F., Ruíz M., Fernández A., Gonto R., Fraile S., Taylor P. Screening of Venezuelan plants for
anti-inflammatory activity. Results from an in vitro nitric oxide assay. 61st International Congress and Annual
Meeting of the Society for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA). Del 1 al 5 de septiembre de
2013. Münster, Alemania.
Blanco F., Estrada O., Michelangeli Ruíz M., Fernández A., Taylor P. Inhibición de la producción de óxido nítrico
por extracto etanólico de Stevia lucida. ¿Una planta con actividad antiinflamatoria? XXII Congreso de la Sociedad Italo-Latinoamericana de Etnomedicina. Del 2 al 6 de septiembre de 2013. Puntarenas, Costa Rica.
Bustamante J., Roa A., Fraile S., Fernández A., Gonto R., Estrada O., Michelangeli F., Ruíz M.C. Evaluación De La
Actividad Antirotaviral De Compuestos Naturales Obtenidos De Calotropis gigantea. X Congreso Venezolano
de Microbiología «Ada Martínez de Gallardo». Del 3 al 6 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Casanova Hernández N., Dezzeo N., Rangel-Istillarte M., Flores S., Gonto R., Fernández A., Bolívar G. Propuesta
de evaluación del efecto de la contaminación generada durante la refinación del petróleo sobre la estructura
88
Informe Anual 2013
y dinámica de los bosques secos del estado Anzoátegui. X Congreso Venezolano de Ecología, Sociedad Venezuelana de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Cunachi A.M, Contreras M., Fernández-Delgado M., Sánchez D., García-Amado M.A. Detección del género
Helicobacter en heces y tejidos de animales antárticos. VII Congreso Latinoamericano de Ciencias Antárticas.
Del 4 al 7 de septiembre de 2013. La Serena, Chile.
D’Ambrosio A.K., Fernández M., Contreras M., Suárez P., García-Amado M.A. Presencia del género Helicobacter
en murciélagos que habitan en la Universidad Simón Bolívar (USB), Caracas, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Estrada O., González L., Mijares M., Fernández A.,Ruíz M., Taylor P. Cytotoxic activity against tumour cell lines
and anti-inflammatory effects of compounds isolated from Xylopia aromatica. 61st International Congress and
Annual Meeting of the Society for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA). Del 1 al 5 de septiembre de 2013. Münster, Alemania.
Fernández-Delgado M., Sanz V., Suárez P. Contreras M., Sánchez D., Peña J., García-Amado M.A. Detección de
Vibrio en aves silvestres y aguas salobres de la isla de Margarita, estado Nueva Esparta. X Congreso Venezolano de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Fernández A., Gonto R. BecerraW. Estudio del género Tepuianthus Maguire y Steyerm (Thymelaceae). Clave,
distribución y morfologíaa floral de sus especies. VII Congreso Colombiano de Botánica. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
García M., Michelangeli F., Fernández A., Villamizar J.E., Salazar F., Taylor P. Anti-inflammatory effects of (+)-catechin
isolated from the bark of Byrsonima crassifolia. 61st International Congress and Annual Meeting of the Society for
Medicinal Plant and Natural Product Research (GA). Del 1 al 5 de septiembre de 2013. Münster, Alemania.
García-Amado M.A., Azofeifa Y., Nassar J.M., Contreras M., Fernández M., Michelangeli F. Helicobacter DNA in the
dorsal patch of the Curaçaoan Long-Nosed Bat Leptonycteris curasoae (Glossophaginae). 17th International Workshop on Campylobacter, Helicobacter and Related Organisms. Del 15 al 19 de septiembre de 2013. Aberdeen, UK.
Goeury T., Fernández A., Aubert S., Mavárez J. Nubes negras sobre el páramo: consecuencias del cambio climático sobre la distribución de los frailejones (Espeletiinae) venezolanos(conferencia). X Congreso Venezolano de Ecología, Sociedad Venezuelana de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Gonto R., Fernández A., Becerra W. Estudio del género Cephalocarpus Nees (Cyperaceae). Descripción de la
morfologíaa floral, clave específica y distribución. VII Congreso Colombiano de Botánica. Del 6 al 10 de agosto
de 2013. Ibagué, Colombia.
Gonto R., Fernández A., Buitrón G., Milano B., Fernández C., Michelangeli F. Utilidad del Herbario IVIC para
las investigaciones en: Biodiversidad, Biomedicina, Ecología Vegetal, Conservación/Restauración de hábitats
naturales y Enseñanza. X Congreso Venezolano de Ecología, Sociedad Venezuelana de Ecología. Del 18 al 22
de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Grande J., Fernández A. Primer registro del género Themeda (Poaceae) para Venezuela. XX Congreso Venezolano de Botánica. 14 al 17 de mayo de 2013. San Cristóbal, Venezuela.
Herrera I., Torres N., González E., Lozano V., Flores S., Fernández A., Fajardo L., Hernández-Rosas J.I., Ferrer-París
J. Impact of nine invasive plants in some ecosystems in Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología, Sociedad Venezuelana de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Lew D., Rojas H., Falconi M., Fernández A., Ferrer-Paris J.R., Gamero E., Gonto R., López M., Lovera M., Marys E., Matos C., Pérez R., Rincón A.D., Rodríguez J.P., Rodríguez-ClarkK., Silva S., Solórzano A., Suárez H., Viloria Á. Gestión
integrada de las colecciones biológicas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). X Congreso
Venezolano de Ecología, Sociedad Venezuelana de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
89
Prieto A., Lan-Trang Vu., Duponchel S., Trugnan G., Rojas H., Zavala R., Chemello M.E., Aristimuño C., Peña F.,
Michelangeli F., Ruíz M.C. Evaluación del papel de los autofagosomas durante el ciclo viral del rotavirus en
células MDCK-LC3EGFP. X Congreso Venezolano de Microbiología «Ada Martínez de Gallardo». Del 3 al 6 de
noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Prada E., Lárez A., Fernández A.. Actualización del conocimiento de la familia Portulacaceae para el catálogo del
estado Monagas. XX Congreso Venezolano de Botánica. Del 14 al 17 de mayo de 2013. San Cristóbal, Venezuela.
Torres N., Herrera I., Lozano V., Fernández A., Gonto R., González E. Impact of Pteridium aquilinum on the
species richness, diversity and composition on plant communities in northern Venezuela. 12th International
Conference Ecology and Management of Allien Plant Invasions EMAPI. Del 22 al 26 de septiembre de 2013.
Pirenopolis, Brasil.
Torres N., Herrera I., Lozano V., Fernández A., Gonto R., González E. Impact of Pteridium aquilinum on the species richness, diversity and composition on plant communities in northern Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología, Sociedad Venezuelana de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Torres, N., Herrera I., Lozano V., Fernández A., Gonto R., González E. Impacto de Pteridium aquilinum en la riqueza, composición y diversidad en dos comunidades de plantas del norte de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología, Sociedad Venezuelana de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Urdanibia I., Estrada O., Ibarra C., Michelangeli F., Milano B., Taylor P. Anti-inflammatory and anti-tumour effects of two species of Cat’s Claw (Uncaria). 61st International Congress and Annual Meeting of the Society
for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA). Del 1 al 5 de septiembre de 2013. Münster, Alemania.
Vu L.T., Duponchel S., Ancel S., Schnuriger A., Prieto A., Codogno P., Michelangeli F., Ruíz M.C., Garbarg-Chenon A., Chwetzoff S., Trugnan G. The autophagic process is not correlated with rotavirus morphogenesis in
human intestinal differentiated Caco-2 cells. 5th European Rotavirus Biology Meeting (ERBM). Del 6 al 9 de
octubre de 2013. Valencia, España.
Publicaciones
Artículos
Alicea-Serrano A.M., Contreras M., Magris M., Hidalgo G., Dominguez-Bello M.G. 2013. Tetracycline resistance
genes acquired at birth. Archives of Microbiology. 195(6):447-451.
Blaser M.J., Dominguez-Bello M.G., Contreras M., Magris M., Hidalgo G., Estrada I., Gao Z., Clemente J.C., Costello E.K., Knight R. 2013. Distinct cutaneous bacterial assemblages in a sampling of South American Amerindians and United States residents.The ISME Journal. 7(1):85-95.
Bozo-Hurtado L., García-Amado M.A., Chistoserdov A., Varela R., Narváez J.J., Colwell R., Suárez P. 2013. Identification of bacteria in enrichment cultures of sulfate reducers in the Cariaco Basin water column employing
Denaturing Gradient Gel Electrophoresis of 16S ribosomal RNA gene fragments. Aquatic Biosystems. 9(1):17.
Carrasquel G., Camejo M.I., Michelangeli F., Ruíz M.C. 2013. Effect of tumor necrosis factor-α on the intracellular Ca2+ homeostasis in human sperm. American Journal of Reproductive Immunology. 70(2):153-161.
Carrasquel G., Camejo M., Michelangeli F., Ruíz M.C. IFN-gamma alters the human sperm membrane permeability to Ca2+.Systems Biology in Reproductive Medicine. (En prensa).
Colonnello G., Salcedo M., Fernández A., Zambrano-Martínez S.,Gonto R. Cambios en la diversidad vegetal y
de aves asociadas en Campo Boscán, río Palmar, estado Zulia, Venezuela, como consecuencia de la intervención humana de la región. Revista Faculdad de Agronomía. (Aceptado).
90
Informe Anual 2013
Fernández-Delgado M., García-Amado M.A., Contreras M., Incani R.N., Chirinos H., Rojas H., Suárez P. Survival,
induction and resuscitation of Vibrio cholerae from the viable but nonculturable state in the southern Caribbean Sea. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo. (En prensa).
Fernández-Delgado M., Duque Z., García-Amado M.A., Contreras M., Suárez P. 2013. Supervivencia y formación de biopelículas de Vibrio cholerae sobre quitina de camarón. Interciencia. 38(6):443-48.
García-Amado M.A., Sanz V., Martinez L.M., Contreras M., Lentino M., Michelangeli F. 2013. Low occurrence of
Helicobacter DNA in tropical wild birds. Journal of wildlife diseases. 49(4):991-995.
Maldonado-Contreras A., Mane S.P., Zhang X.S., Pericchi L., Alarcón T., Contreras M., Linz B., Blaser M.J., Domínguez-Bello M.G. 2013. Phylogeographic evidence of cognate recognition site patterns and transformation
efficiency differences in H. pylori: theory of strain dominance. BMC Microbiology. 13(1):211-224.
Taylor P., Arsenak M., Abad M.J., Fernández A., Ruíz M.C., Fraile S., Taylor S., Estrada O., Michelangeli F.2013.
Screening of Venezuelan medicinal plant extracts for cytostatic and cytotoxic activity against tumor cell
lines. Phytotherapy Research. 27(4):530-539.
Urdanibia I., Michelangeli F., Ruíz M.C., Milano B., Taylor P. 2013.Anti-inflammatory and antitumoural effects of
Uncaria guianensis bark. Journal of Ethnopharmacology. 150(3):1154-1162.
Actividades Docentes
Michelangeli F.
• Docente en el postgrado en Microbiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente en el postgrado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente en el postgrado de Fisiología y Biofísica.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante de graduada Ana Roa. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Director de la tesis de grado del estudiante de graduado. Reinaldo Zavala. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
García-Amado M.A.
• Docente en el curso de Aplicaciones de la Biología Molecular. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Docente en el curso de Ácidos Nucleicos. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente en el curso de Biología Celular. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la tesis de grado de la estudiante graduada Ana María Cunachi. Maestría en Microbiología. Centro
de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la tesis de la bachiller Ana Karinna D’Ambrosio. Licenciatura en Ciencias Biológicas. Universidad
Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
Fernández M.
• Docente en el curso de Ácidos Nucleicos. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente en el curso Microorganismos Patógenos en Ambientes Acuáticos. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Cotutora de la tesis de la estudiante graduada Nereida Duarte. Postgrado en Gastroenterología. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Ruíz M.C.
• Docente en el postgrado en Microbiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente en el postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
91
• Docente en el postgrado de Fisiología y Biofísica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Director de la tesis de grado de la estudiante graduada Ana Roa. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado Reinaldo Zavala. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor del estudiante de graduado de Andrea Prieto. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Contreras M.
• Miembro de la Comisión de Tecnología del Centro Tecnológico.IVIC. Caracas, Venezuela.
• Subjefe del Centro de Biofísica y Bioquímica.Desde el 15 de julio de 2013. IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro de la Comisión Evaluadora de Promociones Extraordinarias del CBB. IVIC. Caracas, Venezuela.
Fernández M.
• Asistencia al Workshop Quantitative Microbial Risk Assessment Innovation Institute PASI, patrocinado por
la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. Del 1 al 10 de julio de 2013. University of São Paulo, Brasil.
García-Amado M.A.
• Miembro de la Junta directiva de la Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO).
• Investigador Visitante de la Colección Ornitológica William H. Phelps.
• Coordinadora de la Comisión de Bioética para investigación en Animales. IVIC.Caracas, Venezuela.
• Director del Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas (CLAB). IVIC. Caracas, Venezuela.
García-Amado M.A., Fernández M., Contreras M.
• Coordinadoras del curso internacional Análisis Molecular y Filogenético de Comunidades Microbianas.
IVIC-CLAB. Del 17 al 26 de junio de 2013. IVIC. Caracas, Venezuela.
Ruíz M.C.
• Jefe del Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Jefe del Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro de la Comisión Clasificadora de Investigadores. IVIC. Caracas, Venezuela.
Fernández A., Reina G.
• Miembros de equipo técnicodeevaluación ecológica rápida en el área de Conservación Comunitaria Chacaracual, estado Nueva Esparta. PROVITA-IVIC.
Cooperación Nacional e Internacional
Contreras M.
• Cooperación nacional con la Dra. Magda Magris y Lcda. Glida Hidalgo, Servicio Autónomo Centro Amazónico para la Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (CAICET). Proyecto titulado: Estudio del
microbioma en sujetos amerindios y mestizos del estado Amazonas.
Fernández M.
• Cooperación nacional con la Prof. Paula Suárez. Proyecto titulado: Estudio de microorganismos de interés en salud pública en ecosistemas acuáticos del Tepui Roraima. Universidad Simón Bolívar, Caracas,
Venezuela.
• Cooperación nacional con el Prof. Gerardo Casanova y la Médico Residente Nereida Duarte de la Universidad de Los Andes, Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Unidad de Gastroenterología.
92
Informe Anual 2013
Proyecto titulado: Detección de Helicobacter pylori en aguas de consumo humano de Mucuchíes, municipio Rangel, estado Mérida.
Fernández A., Gonto R.
• Cooperación internacional con los Dres. Sabastien Lavergne del CNRS Grenoble, Francia y Serge Aubert
de la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, Francia y Dres. Fermín Rada y Luis Daniel Llambí de la
Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes. Proyecto titulado: Hibridización de especies de la
tribu Espeletinae, Asteraceae en los Andes de Venezuela.
García-Amado M.A.
• Cooperación internacional con los Dres. Anthony Herrel y Anick Abourachid del Museo Nacional de Historia Natural en París, Francia. Proyecto titulado: Of tooth and claw: the development of muscle-skeletal
system in the Hoatzin. París, Francia.
García-Amado M.A., Fernández M., Contreras M.
• Cooperación nacional con la Prof. Paula Suárez. Proyectos titulados:1) Detección y aislamiento de especies
bacterianas pertenecientes a los géneros Helicobacter y Vibrio en ambientes acuáticos. 2) Detección de
bacterias del género Helicobacter en saliva y heces de murciélagos. Universidad Simón Bolívar. Caracas,
Venezuela.
• Cooperación nacional con la Dra. Virginia Sanz del Centro de Ecología del IVIC y la Prof. Sandra Giner de la
Universidad Central de Venezuela. Proyecto titulado: Detección y aislamiento de bacterias de los géneros
Helicobacter y Vibrio en aves silvestres. Caracas, Venezuela.
Gonto R.
• Fonacit: Evaluación del impacto ambiental proveniente de las actividades industriales en las comunidades
de la costa nororiental del estado Anzoátegui. Asistente botánico.
Michelangeli F., García M.A., Contreras M.,Ruíz M.C.
• Cooperación internacional con la Dra. María Gloria Domínguez. En los proyectos: 1. Ecofisiología digestiva
de herbívoros silvestres tropicales. 2. Helicobacter pylori en la población venezolana. 3. Estudio del microbioma en sujetos Amerindios y Mestizos del estado Amazonas.Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico.
Ruíz M.C. Michelangeli F.
• Cooperación internacional con el INSERM en Francia: Fonacit-Ecos-Nord. Proyecto titulado: Patogénesis
de la diarrea inducida por el rotavirus: relaciones entre cambios homeostásicos de Ca2+, autofágia y ensamblaje del rotavirus en la célula infectada.
Donativos y Subvenciones
• Misión Ciencia proyecto: Investigación y desarrollo tecnológico para mejorar el tratamiento oncológico y su aplicación en la red de servicios del SPNS. Subproyecto: Identificación y caracterización de drogas anticancerosas.
• Misión Ciencia proyecto: Alternativas nacionales para el tratamiento de enfermedades transmisibles. Fonacit 2007000960.
• Misión Ciencia proyecto: Investigación y desarrollo en Red Nº 2007001442. Subproyecto Nº 1 Bacterias.
Subobjetivo 1.3.2. Desarrollar un método molecular rápido de detección de H. pylori por PCR en humanos.
• INSERM en Francia, Fonacit-Ecos-Nord. Proyecto: Patogénesis de la diarrea inducida por el rotavirus: relaciones entre cambios homeostásicos de Ca2+, autofágia y ensamblaje del rotavirus en la célula infectada.
• Locti Nº 2011000694 del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología. Subproyecto Nº 1. Título: Estudio integral de Helicobacter pylori en la región del Delta Amacuro: Frecuencia de Colonización de H.
pylori en amerindios warao y mestizos.
• Programa Antártico Venezolano del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Proyecto Biodiversidad Antártica. Subproyecto: Identificación de los géneros bacterianos Vi93
brio y Helicobacter presentes en diferentes cuerpos de agua y en heces de pingüinos y mamíferos de las
islas Greenwich, Dee y Barrientos en la Antártica. Este proyecto está dentro del Convenio binacional para
la cooperación en actividades antárticas entre Ecuador y Venezuela.
Distinciones y Reconocimientos
Aristimuño O.C.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Contreras M.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Michelangeli F.
• Acreditado como Investigador Nivel C en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Chemello M.E
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
García M.A.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Gonto R.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Fernández A.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Fernández M.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Peña F.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Ruíz M.C.
• Acreditado como Investigador Nivel C en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
94
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Fisiología Renal
Personal
Guillermo
Whittembury
Investigador
Titular Emérito
Antonio M. Gutiérrez
Ernesto González
Harry Acquatella
Edgar Leal-Pinto
Colaborador Visitante
Colaborador Visitante
1.
Colaborador Visitante
Colaborador Visitante
TRANSPORTE DE AGUA, IONES, AZUCARES Y AMINOÁCIDOS EN TUBULOS RENALES Y EPITELIOS RELACIONADOS.
Responsable: Guillermo Whittembury.
Objetivo general: estudiar los túbulos proximales de riñón de mamífero y los túbulos de Malpighi (TM) del
insecto reduvídeo hematófato Rhodnius prolixus. Estas estructuras son estudiables con micropunción, microperfusión y células aisladas. Tienen interés médico, porque los Rhodnius son vectores del mal de Chagas, por
lo que su mejor conocimiento puede llevar a su eventual control y eliminación.
Metas propuestas: 1. Caracterizar el filtro de selectividad (sección y longitud) de sus canales de agua. 2. En los
TM, del Rhodnius prolixus (chipo) plantear un modelo de su secreción.
Logros alcanzados: 1. En los túbulos renales proximales de mamífero, la interacción entre agua y otras substancias en su tránsito por la membrana de las células renales proximales indica que el filtro de selectividad
de los poros para el movimiento de agua (Aquaporina 1, AQP1) son exclusivos para agua y debe tener un
diámetro de 3.8-4.0 Å, y una longitud de 10 a 20 Å, de modo que sólo una fila de 4 a 6 moléculas de agua cabe
dentro de su filtro de selectividad. 2. En los TM de Rhodnius hemos diseñado un modelo de secreción del segmento secretor, superior ó ciego que explica muchas observaciones. Medidas de la concentración intracelular
de Na y del pH intracelular, permiten perfeccionar el modelo de secreción.
Cofinanciamiento: Fonacit y Fundación Polar.
Cooperación Nacional e Internacional
Whittembury G.
• Cocanciller de la Academia de Ciencias de América Latina.
95
Laboratorio de
Fisiología Molecular
Personal
Jesús R. del Castillo S.
María Cañete
Jesús Ramos
Luz Thomas
Maryant Paredes
María Isabel Gasia
Investigador Titular III
Jefe del Laboratorio
Profesional Asociado
a la Investigación G
Investigador Asociado III
Profesional Asociado
a la Investigación A
Miguel Ángel Rocafull
Gabaldón (†)
Cristina Ávila
Investigador Asociado III
Lusliany Rondón
Postdoctorante
Estalina Báez
Postdoctorante
Joanna Baricelli
Profesional Asociado
a la Investigación D
Técnico Asociado a
la Investigación E
Frederit Mogollón
Estudiante Graduado
de Doctorado
Huáscar Soto
Estudiante Graduado
de Doctorado
Estudiante Graduado
de Maestría
Estudiante Graduado
de Maestría
Juan Carlos Freites
Franyelin Colina
Estudiante Visitante
Gregory Oropeza
Estudiante Pasante, UCV
Oswaldo Gutierrez
Estudiante Pasante, UCV
Estudiante Tesista
de Pregrado
José Pittaluga
Junior Medina
Samuel González
Estudiante Asistente, LUZ
Rita Chacón
Estudiante Visitante
Estudiante Pasante, UCV
Estudiante Pasante, UCV
Rafael Colina
Estudiante Pasante, ULA
Proyectos de Investigación
1.
TRANSPORTE DE IONES Y SOLUTOS ORGÁNICOS.
Responsable: Jesús R del Castillo.
1.1. Aislamiento, purificación, caracterización, clonaje y silenciamiento de la ATPasa de sodio asociada a
la segunda bomba de sodio.
Colaboradores: Jesús Ramos, María Cañete, Maryant Paredes, Luz Thomas.
Objetivo general: caracterización funcional de la ATPasa de Na+ mediante la incorporación en liposomas.
Electrofisiología de epitelios en cultivo. Identificación del mRNA de la subunidad alfa de la ATPasa de Na+ y
determinación de su expresión en diferentes tejidos. Búsqueda del respectivo gen, de los promotores putativos y análisis in silico. Coexpresión de las subunidades α de las ATPasas de Na+ y de Na+/K+ de acure con la
subunidad β1 de la ATPasa de Na+/K+ de rata.
Metas propuestas: se plantea la reconstitución y caracterización funcional de la ATPasa de Na+ en liposomas,
determinando su tasa de recambio y su posible mecanismo bioquímico. Determinar la expresión del mRNA
de la ATPasa de Na+ (atna). Identificar el gen que codifica para el mRNA de atna, definir su inicio de la transcripción y los promotores putativos.
Logros alcanzados: incorporación de las ATPasas de Na+ y Na+/K+ en liposomas con preservación de su actividad funcional. Mediante técnicas de rápida amplificación de los extremos del cDNA (RACE3’ y RACE 5’) se
logró clonar y secuenciar el cDNA completo de ambas ATPasas, tratándose de dos cDNA distintos de 3,6 Kb
para la Na+/K+-ATPasa y de 2,8 Kb para ATPasa de Na+ (atna). La ATPasa de Na+ también fue identificada y clonada en células MDCK y posteriormente, silenciada mediante transfección con siRNA. La expresión del ARNm
de la ATPasa de Na+ fue verificada por RT-PCR y Northern-blot, demostrándose que se expresa en células
epiteliales de intestino delgado y colon, así como en corteza renal pero no en médula renal. Se demostró la
expresión de 2 variedades de corte-empalme (splicing) para la subunidad α1 de la ATPasa de Na+ (atp1a1a y
96
Informe Anual 2013
atp1a1c). El análisis de la base de datos Ensembl mediante los programas Blast, Spidey y Splign, sugiere que
los tres ARNm (atna, atp1a1a y atp1a1c) son transcritos a partir de un locus único (atp1a1) en C. porcellus. Se
identificaron dos promotores putativos en dicho locus: Patna y Patp1a1, los cuales están separados por más de 4
Kb. Ambos promotores cuentan con los elementos necesarios para su transcripción independiente. El promotor Patna cuenta con un iniciador y una caja TATA, además, de diversos elementos de respuesta a factores
transcripcionales, destacándose 4 elementos HSF. Por otra parte, el promotor Patp1a1 cuenta con una caja TATA
y una caja GC, además, de otros elementos de respuesta a diferentes factores, tales como CREB. Los ARNm
de atp1a1a y atp1a1c parecieran surgir de un hnRNA precursor común transcrito a partir del promotor Patp1a1,
el cual luego sufriría un corte-empalme alternativo por sitio de poli-adenilación diferencial. El ARNm de atna
pareciera surgir de un precursor independiente transcrito a partir de Patna, siguiendo sus exones una ruta de
corte-empalme distinto a los transcritos a partir de Patp1a1.
1.2. Expresión funcional del ARNm de la ATPasa de sodio (atna) en células de levadura.
Colaboradores: Huáscar Soto, Estalina Báez, Luz Thomas.
Objetivo general: identificación del mRNA de la subunidad alfa de la ATPasa de Na+ y determinación de su
expresión en diferentes tejidos. Búsqueda del respectivo gen, de los promotores putativos y análisis in silico.
Coexpresión de las subunidades α de las ATPasas de Na+ y de Na+/K+ de acure con la subunidad β1 de la ATPasa de Na+/K+ de rata.
Metas propuestas: determinar la dependencia de subunidad beta de la ATPasa de Na+. Caracterizar el transporte de sodio y actividad ATPasa asociado con esta proteína.
Logros alcanzados: aplicando técnicas de Long-PCR y Nested-PCR se logró amplificar completo los cDNAs
atp1a1 y atp1b1 de células epiteliales intestinales de intestino delgado de acure.
1.3. Estudios funcionales de la ATPasa de Na+ e implicaciones fisiopatológicas en hipertensión arterial
esencial.
Colaboradores: Lusliany Rondón.
Objetivo general: evaluar el rol fisiológico de la ATPasa de Na+ en modelos animales de hipertensión esencial.
Evaluación del efecto de la Angiotensina II, la Aldosterona e inhibidores del receptor AT1, sobre la ATPasa de
Na+ in vivo e in vitro en células MDCK. Caracterizar las vías de señalización involucradas.
Metas propuestas: evaluar el balance de minerales en modelos in vivo de hipertensión arterial así como determinar el rol de la segunda bomba de sodio en el desarrollo de hipertensión durante una ingesta elevada
de sal en ratas DAHL y después de la exposición a la Angiotensina II en ratas Sprague Dawley. Medir los cambios en actividad y niveles de expresión de la ATPasa de Na+ y su ARNm en riñón e intestino. Caracterizar la vía
de señalización involucrada en dicha regulación.
Logros alcanzados: se han importado dos cepas de ratas: sensibles (Dahl S/S) y resistentes a la sal (SS13BN),
provenientes de Charles River, EE. UU., con las cuales hemos logrado una satisfactoria reproducción en Bioterio. Se han caracterizado dos modelos de hipertensión arterial dependiente de sal: ratas infundidas con
Angiotensina II y ratas Dahl S/S, desde el punto de vista bioquímico, clínico y fisiológico. Se observó variaciones en la excreción de magnesio, potasio y sodio en los modelos estudiados. Se evidenció un aumento en la
actividad de la ATPasa de Na+ y en la expresión de su ARNm, tanto en ratas tratadas con angiotensina II como
en ratas espontáneamente hipertensas, respecto al control.
Financiamiento: IVIC, Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología, e Innovación, Misión Ciencia.
1.4. Transporte de potasio en el colon de mamíferos. aislamiento y caracterización de la ATPasa DE H+/
K+de colon distal.
Colaboradores: María Cañete.
Objetivo general: en este proyecto se tratan de identificar y caracterizar los mecanismos celulares del transporte de iones, en particular del potasio, en células epiteliales del colon de los mamíferos. Además, evaluar
sus mecanismos de regulación a nivel hormonal e intracelular.
97
Metas propuestas: aislar, solubilizar, purificar y caracterizar la ATPasa H+/K+ de la membrana apical de células
epiteliales de colon distal de mamíferos. Secuenciar los polipéptidos asociados mediante espectrometría de
masas en serie. Caracterizar las vías conductivas para el potasio en células aisladas del colon de cobayo y
estudiar su regulación por el calcio intracelular. Determinar y cuantificar las isoformas y variedades de corteempalme de las ATPasas de H+/K+ que se expresan en el tracto gastrointestinal y riñón.
Logros alcanzados: se ha logrado aislar, purificar parcialmente y caracterizar la ATPasa de H+/K+, sensible a
ouabaína, de la membrana apical de células de la superficie del colon distal, que ha sido relacionada con la
absorción del ión y que interviene en la regulación del pH intracelular. Se caracterizó el intermediario fosforilado sensible a ouabaína, asociado a esta enzima. Se obtuvo la secuencia parcial de su subunidada por
espectrometría de masas, confirmándose que su secuencia proteica corresponde al gen putativo reportado
(atp12a). Se demostró que la variedad de corte-empalme tipo «b» de atp12a es la que predomina en colon
distal (12 veces), siendo muy superior el nivel de expresión de este mRNA en colon distal con respecto a riñón
(11 veces).
1.5. Caracterización de la nueva variedad de corte-empalme (variedad C) de la subunidad ALFA-1 de la
ATPasa de Na+/K+.
Colaboradores: Huáscar Soto, Luz Thomas.
Objetivo general: clonar el cDNA completo de la variedad C de corte-empalme de la ATPasa de Na+/K+ y realizar análisis de secuencias pertinentes. Determinar la disposición de exones e intrones en el genoma de acure que permiten la formación de dicha variedad de corte-empalme. Evaluar la expresión de dicha variedad
en diferentes tejidos y compararla con la variedad A. Determinar las diferencias bioquímicas y funcionales
existentes entre ambas variedades en cuanto a fosforilación y modulación por PKA, respuesta a agonistas
β-adrenérgicos, sensibilidad a fármacos, interacción con subunidad β y afinidad por el Na+ y el K+. Determinar
la relevancia fisiológica de la nueva variedad.
Metas propuestas: caracterizar estructural, bioquímica y funcionalmente la variedad C de corte-empalme de
la ATPasa de Na+/K+ y determinar las implicaciones funcionales de las diferencias observadas en su secuencia
aminoacídica con respecto a la variedad A.
Logros alcanzados: se logró clonar el cDNA completo de la variedad de corte-empalme A y C a partir de entericitos y colonocitos, respectivamente. La variedad de corte-empalme es de 3,6 Kb y codifica para una proteína de 97 KDa, la cual tiene 8 segmentos transmembrana, carece de sitio de fosforilación para PKA y presenta
un extremo carboxilo más corto. Mediante dot-blot con sonda marcada con digoxigenina, sintetizada a partir
de la región 3’-UTR de ambas variedades, se verificó que ambos tipos celulares expresan básicamente un solo
tipo de variedad, corroborándose además, las diferencias de secuencia en sus extremos 3’.
1.6. Transporte de aminoácidos en células epiteliales del intestino delgado de mamíferos y desarrollo de soluciones de rehidratacion oral.
Objetivo general: utilizando los mecanismos celulares de transporte de aminoácidos y otros solutos orgánicos a nivel intestinal, se desarrollan soluciones que favorecen la absorción de iones y agua por el intestino.
Evaluación de soluciones de rehidratación oral basadas en glutamina para el tratamiento de la deshidratación. Identificación de transportadores de aminoácidos expresados en células epiteliales intestinales mediante RT-PCR.
Metas propuestas: identificar y caracterizar los mecanismos celulares implicados en el transporte de glutamina en el intestino delgado de mamíferos, utilizando células epiteliales aisladas, vesículas de membranas plasmáticas luminales y laterobasales y preparaciones epiteliales completas. Síntesis de análogos foto-activables
de la glutamina que permitan identificar la proteína asociada. Comparar la absorción intestinal de agua estimulada por la glutamina con respecto a los mecanismos estimulados por glucosa, con la finalidad de evaluar
su potencial como substituto o coadyuvante de ésta en soluciones de rehidratación oral.
Logros alcanzados: se han caracterizado los mecanismos de transporte de aminoácidos neutros de células
epiteliales aisladas, demostrando que el transporte de glutamina en células de las vellosidades y de las criptas
es mediado por el sistema ASC y por un nuevo mecanismo, que hemos denominado Sistema G. El transporta98
Informe Anual 2013
dor G es altamente específico para la glutamina y se encuentra en células de vellosidades y criptas. Análogos
de la glutamina, tales como fenil-acetilglutamina (PAG), benzoil-glutamina (BG) y benzoil-benzoil-glutamina
(BBG), han sido sintetizados. La PAG y la BG inhiben específicamente el sistema G. El grupo benzofenona del
BBG lo hace potencialmente fotoactivable, lo que nos permitiría la identificación molecular del transportador.
Vinculación con la comunidad: se ha desarrollado una solución de rehidratación oral que estimula la absorción de agua y electrolitos a nivel de intestino delgado, favoreciendo la hidratación de individuos afectados
por diarreas.
Financiamiento: IVIC y Misión Ciencia.
2.
CARACTERIZACIÓN DE LA CÉLULA EPITELIAL COMO ELEMENTO DEL SISTEMA INMUNITARIO INTESTINAL. MODULACIÓN DE LA FUNCIÓN INTESTINAL POR LECHE MATERNA HUMANA.
Responsable: Luz Thomas.
2.1. Estudio del rol fisiológico en el intestino de las abzimas con actividad proteolítica de la leche materna humana.
Colaboradores: Joanna Baricelli y Jesús del Castillo.
Objetivo general: se propone el estudio de factores relevantes a la salud del neonato, derivados de leche
materna. Purificar y caracterizar abzimas con actividad proteolítica en leche materna humana. Caracterizar
la especificad de sustratos de estas abzimas, asociandolo a sus posibles funciones en el tracto gastrointestinal del lactante. Evaluar el efecto de las abismas sobre factores involucrados en la colonización bacteriana e
inmunidad intestinal, caracterizando su vía de señalización. Estudiar el efecto de estos anticuerpos sobre la
maduración del epitelio intestinal utilizando marcadores asociados a la diferenciación del epitelio intestinal.
Estudiar la tasa de proliferación de células HT-29 estimuladas con anticuerpos proteolíticos.
Metas propuestas: estandarizar la purificación de sIgA de leche materna humana por técnicas cromatográficas. Identificar la presencia de Abzimas proteolíticas en la fracción de sIgA. Obtener F(ab)2 de dichas abzimas. Haciendo uso de sustratos cromogénicos y fluorigénicos determinar parámetros cinéticos tales como
velocidad máxima, pH óptimo, Temperatura óptima y perfil de inhibición de estos anticuerpos proteolíticos.
Evaluar marcadores de diferenciación en el enterocito tales como fosfatasa alcalina e isomaltasa mediante
ensayos de actividad y RT-PCR en células HT-29 tratadas con fragmentos F(ab)2 catalíticos. Identificar mediante inmunoblot la activación de proteínas de señalización intracelular ERK, MEK y JNK en respuesta al
tratamiento con F(ab)2.
Logros alcanzados: se ha estandarizado la purificación parcial de sIgA con actividad proteolítica a partir de
leche materna. Obtención y purificación de fragmentos F(ab)2. Inducción de la expresión de beta-defensina
2. Se determinó que el tratamiento de células HT-29 con fragmentos F(ab)2 induce un aumento significativo
de la tasa de su proliferación celular en comparación con los niveles de proliferación en cultivos no estimulados. Asimismo, se determinó que el tratamiento con los fragmentos proteolíticos induce en los enterocitos
el aumento en la expresión de dos marcadores de diferenciación: fosfatasa alcalina (FA) e isomaltasa (IM).
También se logró la estandarización de una multiplex-PCR para la detección semicuantitativa de los niveles
de transcritos para fosfatasa alcalina, pcna y citoqueratica.
2.2. Estudio de lípidos provenientes de leche materna humana como inductores de proliferación y maduración intestinal.
Colaboradores: Joanna Baricelli. En colaboración con el Banco de Leche del Hospital Universitario UCV.
Objetivos general: conocer los mecanismos que inducen diferenciación y proliferación del epitelio intestinal
durante la lactancia. Conociendo que las células HT-29 expresan fenotipo de células indiferenciadas bajo
condiciones definidas de cultivo, se propone estudiar la activación de los receptores PPARs por acción de la
porción lipídica de la leche materna en HT-29, y su relación con la expresión de marcadores de diferenciación.
Realizar el fraccionamiento químico de la porción lipídica de la leche materna y la identificación de componentes de la leche que induzcan activación de PPAR.
99
Metas propuestas: efectuar el fraccionamiento de leche materna y la caracterización de sus componentes
lipidicos como inductores de diferenciación y de proliferación en cultivo de células intestinales. Definir la
participación del transportador de fosfolípidos FATP4.
Logros alcanzados: se observó la activación de receptores PPARγ asociada al tratamiento de la células HT-29
con fracciones lipídicas de leche materna humana. Se determinó que el tratamiento con fracción lipídica también induce el incremento en la expresión de dos marcadores de diferenciación del enterocito: fosfatasa alcalina
(FA) e isomaltasa (IM). Se encontró un incremento de 3 veces para la actividad FA y de 7 veces para IM. Resultados comparables fueron obtenidos con ATRA y NaB. Se sometió la fracción lipídica a fraccionamiento por cromatografía de gases acoplado a un detector de masas identificándose 16 componentes mayoritarios. Se demostró
por una multiplex-PCR la detección semicuantitativa de los niveles de transcritos para fosfatasa alcalina, pcna
y citoqueratina, demostrando la expresión del marcador de célula diferenciada y la desaparición del marcado
de célula indiferenciada en cultivos de Células HT-29 tratadas con fracciones lipidias de leche materna humana.
2.3. Determinación de neurotransmisores en el núcleo lateral posterior del tálamo y de la expresión del
receptor activado por proteasas tipo 2 en neuronas del ganglio de la raíz dorsal en un modelo de
colitis experimental.
Responsable: Frederit Mogollón.
Objetivo general: se propone el estudio de la posible variación en los niveles de glutamato, ácido
γ-aminobutírico (GABA) y serotonina en el núcleo lateral posterior del tálamo y de la expresión del receptor
tipo 2 activado por proteasas (PAR-2) como marcador molecular de nocicepción, en neuronas del ganglio de
la raíz dorsal, en un modelo de colitis ulcerosa en ratas de la cepa Sprague Dawley.
Metas propuestas: 1. Diseñar el montaje experimental y estandarizar los procedimientos a seguir para establecer la técnica de microdiálisis intracerebral (MI) in vivo en ratas de laboratorio. 2. Implementar el modelo
de colitis ulcerosa en ratas de laboratorio. 3. Determinar la variación en los niveles de los neurotransmisores
glutamato, GABA y serotonina en el núcleo lateral posterior del tálamo a las 48 y 72 horas de establecida la
lesión intestinal mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), en ratas machos. 4. Determinar
la expresión de PAR-2, en ganglios de la raíz dorsal a las 48 y 72 horas de establecida la lesión intestinal
mediante hibridación in situ con sondas marcadas, en ratas machos. 5. Determinar la expresión génica de
PAR-2, en el núcleo lateral posterior del tálamo a las 48 y 72 horas de establecida la lesión intestinal mediante
transcripción reversa acoplada a la reacción en cadena de la polimerasa, en ratas machos. 6. Determinar la
expresión de PAR-2 por RT-PCR y por inmuhistoquímica luego de la aplicación intracerebral de sus agonistas
y antagonistas, en el núcleo lateral posterior del tálamo en ratas machos. 7. Determinar la variación en los niveles de los neurotransmisores glutamato, GABA y serotonina en el núcleo lateral posterior del tálamo luego
de la aplicación intracerebral de agonistas y antagonistas de PAR-2 en ratas machos.
Logros alcanzados: se estandarizó la técnica de microdiálisis intracerebral (MI) in vivo en ratas de laboratorio,
se implementó el modelo de colitis ulcerosa por instilación de TNBS en ratas. Se determinó por RT-PCR, un
aumento en la expresión de PAR-2, en el núcleo lateral posterior del tálamo a las 48 y 72 horas de establecida
la lesión intestinal.
Observaciones: este proyecto se encuentra detenido por razones de salud del estudiante graduado Frederit
Mogollón.
2.4. Caracterización de la microbiota de muestras de leche materna obtenidas de madres venezolanas.
Colaboradores: Juan Carlos Freites, Cristina Ávila, Estalina Báez. En colaboración con Centro obstétrico Auroramadre.
Objetivo general: conociendo que la leche materna es una fuente continua de bacterias comensales, mutualísticas y probióticas para el intestino del lactante, se propone la caracterización de la microbiota contenida
en leche materna humana, de madres donantes venezolanas, reconociendo los efectos de hábitos dietarios
y otros elementos que pueden afectar su composición. Relacionar la microbiota de leche materna con la de
heces del lactante.
100
Informe Anual 2013
Metas propuestas: caracterizar la microbiota de muestras de leche materna humana por métodos moleculares y por cultivos. Determinar la posible interacción de proteínas enclavadas en el glóbulo grasa (p.e.TLR2) de
leche interacciona con Lactobacillus haciendo uso de Far- western blotting y microscopía. En Cultivos epiteliales HT29 tratados con glóbulos de grasa-Lactobacillus determinar: 1. La posible regulación de la expresión
de marcadores de diferenciación. 2. La inducción de cambios en la resistencia eléctrica transepitelial de las
monocapas en cultivo. Confección de un banco o librería de genes ARNr 16S.
Logros alcanzados: se han aislado bacterias anaeróbicas por cultivo en medios selectivos, se ha iniciado su
identificación y la creación del banco de cepas. Se han iniciado los aislamientos de ADN total con el fin de
emplearlo como ADN molde para PCR. Se ha iniciado la amplificación de secuencias conservadas del gen que
codifica para el ARNr 16S. Se estandarizó la metodología de DGGE para la separación e identificación de los
amplicones provenientes del rADN 16S.
Cofinanciamiento: IVIC, Fonacit.
3.
ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN BIOLÓGICA DE LA LECHE MATERNA HUMANA: MECANISMOS BIOQUÍMICOS Y MICROBIANOS QUE PROMUEVEN LA SALUD DEL LACTANTE.
Responsable: Luz Thomas.
Colaboradores: Estalina Báez, Joanna Baricelli, Juan Freites.
Aun hoy, las causas de mortalidad infantil son lideradas por enfermedades de posible prevención. Entre las
medidas profilácticas mas efectivas contra una gama de padecimientos de la infancia se encuentra la lactancia materna exclusiva. Este proyecto propone estudiar los mecanismos por los que factores contenidos
en leche materna ejerce sus efectos benéficos en la supervivencia, crecimiento y desarrollo del lactante.
El conocimiento detallado de los mecanismos que tiene la naturaleza para propulsar el óptimo desarrollo
del lactante nos permitirá por un lado robustecer mancomunadamente el esfuerzo en pro de la lactancia y
por otro abrir el camino para proponer nuevas o mejores soluciones a los problemas de salud que afectan
a los infantes.
Objetivo general: estudiar la composición biológica de la leche materna humana: mecanismos bioquímicos
y microbianos que promueven la salud del lactante. Esta propuesta aspira dilucidar la relación entre diversos
componentes de la leche materna que ejercen efectos benéficos en la fisiología gastrointestinal, pudiendo
modular en la célula epitelial intestinal su proliferación y diferenciación. Este proyecto también contempla la
evaluación del potencial de degradación de fenol de consorcios de Lactobacillus aislados de muestras de leche
humana y analizar los niveles de expresión de genes asociados a rutas metabólicas de degradación de fenol.
Logros alcanzados: en cuanto a la identificación de la microbiota de leche se culminó la estandarización de la
metodología de electroforesis en geles con gradientes de desnaturalización (DGGE) que permitirá el análisis
de ADNr 16S. En relación a la posible degradación de fenol se encontró que los consorcios de Lactobacillus
muestran una reducción de un 20 hasta el 50 % de los niveles de fenol presentes en el medio de cultivo. Aún
se debe realizar las replicas del experimento.
Vinculación con la comunidad: posible desarrollo de complementos nutricionales (microorganismos probióticos) adaptados a las necesidades de niños venezolanos como posibles alternativas para el tratamiento
nutricional de diarreas u otras enfermedades gastrointestinales. Creación de un catálogo de cepas bacterianas identificadas en leche de madres venezolanas. Posibilidad de uso de probióticos naturales como facilitadores del metabolismo de fenol, compuesto reportado en bajos niveles en alimentos procesados.
4.
CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS EN LOS ESTADOS ZULIA Y
GUÁRICO.
Responsable: Estalina Báez.
Colaboradores: Luz Thomas, Roque Figueroa (INN), Rona Fabbro (INN).
Objetivo general: identificar y caracterizar las bacterias presentes en leche, quesos y productos lácteos proveniente los estados Guárico y Zulia. Se propone desarrollar un método rápido de identificación de bacterias
presentes en estos productos.
101
Metas propuestas: proporcionar una herramienta que sirva para la identificación y detección rápida, con
alta sensibilidad y especificidad de bacterias presentes en leche y productos lácteos a través de la técnica
de biología molecular PCR multiplex, que sea de utilidad para los laboratorios de análisis microbiológico de
alimentos en el país. Esta metodología se implementará en el Laboratorio de Microbiología de Alimentos del
Instituto Nacional de Nutrición. Creación de un catálogo de cepas bacterianas identificadas en productos
lácteos de diferentes localidades del país.
Logros alcanzados: se realizó muestreo en dos regiones productoras de leche y queso en el país. Sur del
Lago (Zulia y Mérida) y en el municipio Miranda del estado Guárico. Se visitaron fincas y se recolectaron
3 mezclas de leche obtenidas durante una jornada de ordeño y muestras independientes que equivalen
al 10 % del rebaño de ordeño. Se realizó análisis bacteriológico in situ: recuento de mesófilos aerobios,
número más probable para coliformes totales, fecales y E.coli, aislamiento y recuento de Staphylococcus
aureus, aislamiento e identificación de Salmonella spp., aislamiento e identificación de Listeria sp.También
se aisló el ADN de leche que se utilizó para PCR múltiple con el fin de identificar patógenos como E.coli
enterotoxigénica, Shigella spp., Salmonella spp., Listeria monocytogenes, Yersinia enterocolítica y Campylobacter jejuni. En cuanto a la detección de Lactobacillus se identificó la presencia de ADN de bacterias del
género Lactobacillus y Streptococcus. Entre las cuales se reconoció la presencia de L. helveticus, L. fermentum, L.delbruekiii subsp. Lactis, S. thermophilus bacterias acido lácticas a las que se les atribuyen multiple
efectos beneficiosos a la salud humana.
Cofinanciamiento: Fonacit.
5.
ESTUDIO MOLECULAR DE TRASTORNOS PROLIFERATIVOS DE LOS EPITELIOS PARA FINES DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS.
Responsable: Luz Thomas.
5.1. Identificación de marcadores epigenéticos asociados con estadios tempranos del carcinoma mamario – desarrollo de técnicas útiles para un diagnóstico precoz.
Responsable: Luz Thomas.
Colaboradores: Cristina Ávila, Jesús del Castillo, Alfredo Mijares (IVIC). Ana Karina Ramírez, Carmen Marín,
Marthelena Acosta, Víctor Acosta F, Joanna Baricelli, Víctor Acosta M, Ricardo Ravelo, Alberto Contreras, Ítala
Longobadi, Jorge Pérez-Fuentes (Ceclines).
Objetivo general: desarrollar técnicas de biología molecular que, con alto grado de sensibilidad y especificidad, permitan la identificación de marcadores epigenéticos de precoz aparición durante el desarrollo de
diferentes tipos de cáncer, a fin de ser aplicables como métodos de pesquisa.
Metas propuestas: desarrollar técnicas de PCR que permitan la amplificación e identificación de regiones del
ADN genómico, metiladas diferencialmente entre dos muestras.
Logros alcanzados: estandarización de procedimientos de extracción de ADN genómico. Desarrollo y estandarización de técnica tipo LM-PCR para la identificación comparativa de regiones del ADN metiladas diferencialmente entre dos muestras. Validación a través de pruebas con fagos ΦX174 y λ, metilados diferencialmente, así como en líneas celulares tumorales. Desarrollo y estandarización de técnica tipo PCR-sustractiva para
la amplificación diferencial de regiones del ADN metiladas de modo distinto entre dos muestras. Validación a
través de pruebas con fagos ΦX174 y λ, metilados diferencialmente, así como en líneas celulares tumorales.
Cofinanciamiento: IVIC, Fonacit.
Observaciones: este proyecto se encuentra detenido a la espera de autorización por parte del Fonacit, para
que la ejecución de los fondos del proyecto sea asumida por la Dra. Luz Thomas.
6.
ESTUDIO DE BIOMARCADORES EPIGENÉTICOS EN TEJIDO PLACENTARIO DE PACIENTES EMBARAZADAS NORMOTENSAS Y PREECLÁMPTICAS.
Responsable: Luz Thomas.
Colaboradores: María Isabel Gasia, Jesús del Castillo, Cristina Ávila.
102
Informe Anual 2013
Objetivo general: determinar las modificaciones epigenéticas de genes relacionados con preeclámpsia en
tejido placentario de pacientes normotensas, preeclámpticas y eclámpticas.
Metas propuestas: evaluar por técnicas de PCR específica de metilación (MSP) y de Inmunoprecipitación de
Cromatina (ChIP) cambios epigenéticos relacionados con el desarrollo dela preeclámpsia.
Logros alcanzados: extracción de ADN genómico de placenta de 42 pacientes, entres sanas y preeclámpticas.
Estandarización de método de tratamiento con bisulfito y aplicación. Estandarización de MSP específica para
el gen TIMP3. Hasta ahora, se ha determinado por RT-PCR una sobre-expresión de TIMP3 en regiones de la
placenta pobremente prefundidas (cotiledones periféricos) en comparación con la región de la placenta de
mayor circulación sanguínea (cotiledones centrales), que permite sugerir que este gen podría estar involucrado en la regulación fina del proceso de vascularización anormal que se observa en la preeclámpsia.
Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas
Báez-Ramírez E., Medina J., Fabbro R., Olivares A., Rodríguez J., Escalona A., Thomas L., Figueroa R. Identificación de bacterias del género Lactobacillus componentes que determinan la calidad organoléptica de quesos
artesanales del municipio Miranda, estado Guárico (póster). 2.do Congreso Venezolano de Ciencia Tecnología
e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Báez-Ramírez E., Medina J., Fabbro R., Figueroa R., Escalona E., Olivares A., Rodríguez J., Thomas L. Análisis de
la calidad bacteriológica en muestras de leche cruda bovina y bufalina. Comparación de las técnicas tradicionales versus una métodología molecular: PCR múltiple. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e
Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Baricelli J. Encuentro con los coordinadores y coordinadoras estadales del programa lactancia materna y
coordinadoras de Bancos de Leche Humana y Lactarios Institucionales en el marco del Día Mundial de la
Donación de Leche Humana (participación). Hospital Universitario de Caracas. Del 30 al 31 de mayo de 2013.
Caracas,Venezuela.
Baricelli J., Thomas L., Rocafull M., Madrid A., Romero W., Vázquez D. Papel de los ácidos grasos presentes en
leche materna humana en la inducción de diferenciación de células epiteliales intestinales de origen humano
(póster). 2.do Congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
Freites J., Thomas L., Báez E., Ávila C., Lares B. Análisis molecular del contenido de Lactobacillus de muestras de
leche materna humana. Asociación a la colonización intestinal del neonato (póster). 2.do Congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Gasia M., Thomas L., Rocafull M., Ávila C., Cabrera C., Espinoza F. Expresión diferencial de timp3 según regiones
de la placenta en pacientes preeclámpticas. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e Innovación.
Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Rondón L.J., Marcano E., Rodriguez F., del Castillo J. Balance de minerales en un modelo de hipertensión arterial dependiente de sodio: efectos de la administración de un antagonista del receptor de la Angiotensina
II (póster). 2.do Congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
Thomas L. Evidencias científicas que apoyan la lactancia. Semana Mundial de la Lactancia Materna 2013. V Jornada
de Lactancia Materna. Hospital de Niños J.M de los Ríos. Del 05 al 07 de agosto del 2013. Caracas, Venezuela.
Thomas L. Lactar tiene su ciencia. I Congreso Nacional de Lactancia Materna. Hospital Materno Infantil Dr.
José María Vargas. 14 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela.
103
Publicaciones
Artículos
Rodríguez-Angulo H., Thomas L.E., Castillo E., Cárdenas E., Mogollón F., Mijares A. 2013. Role of TNF in sickness
behavior and allodynia during the acute phase of Chaga’s disease. Experimental Parasitology.134:(4)422-429.
Thomas L., Rocafull M.A., del Castillo J.R. 2013. Is the second sodium pump electrogenic? BioMed Research
International. Volumen 2013, Article ID 698674.
Actividades Docentes
Báez E.
• Docente del tópico especial Introducción a la Bioinformática. Postgrado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Docente en un Módulo de Bacteriología. Postgrado en Microbiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Tutora del estudiante asistente Junior Medina. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Caracas, Venezuela.
• Tutora de estudiantes visitantes: Andrea Olivares y Jesús Rodríguez. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela. Caracas, Venezuela.
Baricelli J.
• Tutora del estudiante pasante Gregory Oropeza. Escuela de Bioanálisis, UCV. Caracas, Venezuela.
Del Castillo J.R.
• Docente de la materia Bioenergética. Postgrado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinador docente del tópico especial Transporte a través de Membranas. Postgrado en Biofísica y Fisiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Fisiología. Postgrado en Ciencias Fisiológicas. Facultad de Medicina. Universidad
Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Supervisor de la estudiante graduada Lusliany Rondón. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado Jesús Ramos. Maestría en Fisiología y Biofísica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado Huáscar Soto. Doctorado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
Rondón L.
• Profesor invitado. Tema: Metabolismo de minerales: Ca2+, Mg2+, Na+, K+ y P. Maestría en Planificación Alimentaria y Nutricional. Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, UCV. Caracas, Venezuela.
• Profesor instructor de Bioquímica. Cátedra de Bioquímica. Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de
Medicina, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Tutora de las estudiantes en entrenamiento: Franyelin Colina, Rita Chacón. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela. Caracas, Venezuela.
Thomas L.
• Docente Coordinador del tópico especial Introducción a la Bioinformática. Postgrado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Supervisora de la estudiante graduada Estalina Báez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
104
Informe Anual 2013
• Docente en la materia de Fisiología. Radicales Libres en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora del estudiante graduado Frederit Mogollón. Doctorado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora de la estudiante graduada María Isabel Gasia. Maestría en Biología de la Reproducción Humana.
Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora del estudiante Juan Carlos Freites. Pregrado. Facultad de Ciencias, UCV. Caracas, Venezuela.
• Tutora de los estudiantes pasantes: Oswaldo Gutiérrez y José Pittaluga, de Escuela de Bioanálisis UCV;
Samuel González de la Escuela Nutrición UCV y Rafael Colina de la Escuela de Medicina de la ULA.
Otras Actividades
Ávila C.
• Miembro Principal de la Comisión Clasificadora de Profesional Asociado a la Investigación (PAI) y Técnico
Asociado a la Investigación (TAI) del IVIC. Desde julio de 2012Báez E.
• Asesoría ad honorem a la Dirección Ejecutiva del Instituto Nacional de Nutrición (INN).
• Participación en diseño curricular del Programa Nacional de Formaciónen Seguridad y Cultura Alimentaria y la Escuela Venezolana de Alimentación y Nutrición Bicentenario 5 de Julio. Thomas L.
• Miembro del Internacional Society for Computacional Biology (ISCB).
• Participación. Congresillo sobre Lactancia Materna. Sede regional del INN estado Miranda y Vicepresidencia para el Área Social. Plan Nacional de Lactancia Materna. Septiembre de 2013. Miranda, Venezuela.
Baricelli J.
• Participación. I Congreso Nacional de Lactancia Materna. Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas.
Del 14 al 16 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela.
Del Castillo J.R.
• Editor en Jefe de Acta Científica Venezolana.
• Jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular.
Rondón L.J.
• Coordinadora externa y asesora de la revisión y actualización de los requerimientos de energía y nutrientes para la población venezolana. Dirección de Investigación en Poblaciones, INN.
• Miembro Suplente de la Junta Directiva del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ).
Thomas L.
• Participación en el Encuentro con los coordinadores y coordinadoras estadales del programa lactancia
materna y coordinadoras de Bancos de Leche Humana y Lactarios Institucionales en el marco del Día
Mundial de la Donación de Leche Humana. Hospital Universitario de Caracas. Del 30 al 31 de mayo de
2013. Caracas,Venezuela.
Cooperación Nacional e Internacional
Báez E.
• Apoyo en el proyecto: Caracterización microbiológica de leche y productos lácteos en los estados Zulia y
Guárico. Colaboración con la Unidad de Investigación del Instituto Nacional de Nutrición.
• Asesora de la Dirección Ejecutiva del INN en materia de Investigación y como miembro invitado del Con105
sejo Educativo-Popular del Proyecto Escuela Venezolana de Alimentación y Nutrición «Bicentenario 5 de
julio» en la primera fase del diseño curricular.
Del Castillo J.R.
• Apoyo directo a Grupos de Investigación y Desarrollo. Proyecto Fonacit: Alternativas Nacionales
para el tratamiento de Enfermedades Transmisibles. Subproyecto: Desarrollo y evaluación clínica
de soluciones de rehidratación oral para el tratamiento de la deshidratación asociada a diarrea
(coordinador).
• Apoyo directo a Grupos de Investigación y Desarrollo. Proyecto Fonacit: Desarrollo y aplicación de nuevas tecnología para el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades cardio-cerebro-vasculares
(ECCV). Subproyecto: Etiopatogenia de la hipertensión arterial esencial: Metabolismo del sodio e inflamación. Aproximación a una terapia genética (coordinador).
Rondón L.J.
• Asesora de la Dirección de Investigación en Poblaciones y Alimentos, en materia de investigación, Instituto Nacional de Nutrición.
Thomas L.
• Apoyo en el proyecto: Estudio de la composición biológica de la leche materna humana: mecanismos
bioquímicos y microbianos que promueven la salud del lactante colaboración con: 1. Centro Obstétrico
AURORAMADRE. Dr. Beltrán Lárez. 2. Coordinación Nacional de Bancos de Leche Humana y Lactarios Institucionales del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MppS), Lcda. Desirée Vázquez.
• Apoyo en el proyecto: Estudio de biomarcadores epigenéticos en tejido placentario de pacientes embarazadas normotensas y preeclámpticas. Colaboración con la Unidad de Medicina Materno-Fetal, Maternidad
Concepción Palacios, Dres. Carlos Cabrera y Felipe Espinosa.
Distinciones y Reconocimientos
Ávila C.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela
Báez E.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Del Castillo J.R.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Baricelli J.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Freites J.
• Distinguido como Innovador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
106
Informe Anual 2013
Medina J.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Rondón L.J.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Ramos J.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Soto H.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Thomas L.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
107
Laboratorio de
Fisiología Celular
Personal
Carlo Caputo
Investigador Titular PLI
Reinaldo DiPolo
Investigador Titular PLI
(Hasta julio 2013)
Omar Estrada
Investigador Asociado II
(Desde julio 2013)
Juan Camilo Calderón
Marbely Calderón
Adriana Gámez
Valeria Montilla
Pura Bolaños
Héctor Rojas
Carlos Miguel
Coronel Oliveros
Estudiante Graduado
de Maestría
(Desde septiembre 2013)
Profesional Asociado
a Investigación G
Magaly Ramos
Profesional Asociado
a la Investigación E
Colaborador Visitante
Profesional Asociado
a la Investigación D
(Hasta octubre 2013)
Técnico de Apoyo a
la Investigación G
(contratado ad honorem)
Santiago Peñaloza
Estudiante Visitante
(Agosto 2013)
Estudiante Visitante
(Septiembre 2013)
Estudiante Visitante
(Septiembre 2013)
Alexis Ruíz
Estudiante Tesista
de Pregrado
(Hasta julio 2013)
Proyectos de Investigación
1.
ESTUDIO DEL FENÓMENO DE ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN EN FIBRAS MUSCULARES
ESQUELÉTICAS. ESTUDIO DE LOS MECANISMOS QUE CONTROLAN LA LIBERACIÓN Y EL SECUESTRO
DEL CALCIO DURANTE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR.
Responsable: Carlo Caputo, Pura Bolaños, Adriana Gámez, Magaly Ramos.
Objetivo general: entender los mecanismos que controlan la liberación del calcio del retículo sarcoplasmático durante el fenómeno de la contracción muscular en fibras musculares de mamífero (ratón). Estudiar el
papel de las mitocondrias en los mecanismos de homeostasis de calcio en fibras musculares.
Metas propuestas: estudio del mecanismo de entrada de Ca dependiente del vaciamiento de depósitos
intracelulares de este ión, denominado SOCE, en fibras musculares esqueléticas y su modulación por cambios
estructurales y componentes subcelulares.
Logros alcanzados: en el marco del proyecto base, utilizando técnicas de microscopía de fluorescencia se ha
estudiado el mecanismo de entrada de calcio (SOCE) activada por vaciamiento del Retículo Sarcoplasmático
(RS). Hemos encontrado que en fibras musculares esqueléticas de mamífero, una vez activada la entrada de
Ca por el mecanismo de SOCE, un choque hipoosmótico inhibe la entrada de Ca, mientras que un choque
hiperosmótico aumenta grandemente dicha entrada. Nuestros resultados apuntan que además, en este mecanismo parecen participar los receptores de rianodina así como las mitocondrias y el intercambiador Na/Ca.
2.
ESTUDIO DEL ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN EN MÚSCULO ESQUELÉTICO DE MAMÍFERO SEGÚN EL TIPO DE FIBRA MUSCULAR EN CONDICIONES DE REPOSO Y FATIGA.
Responsable: Carlo Caputo, Pura Bolaños Magaly Ramos y Juan Camilo Calderón.
Objetivo general: estudiar los mecanismos involucrados en la fatiga muscular, dependiendo de los tipos de
fibras. Las fibras musculares esqueléticas se clasifican como rápidas o lentas. Estas incluyen varios subtipos
diferentes que se clasifican dependiendo entre otros parámetros, del tipo de miosina presente en los filamentos gruesos, de factores de tipo metabólico y de variaciones en la liberación y recaptura de calcio.
Metas propuestas: evaluar el efecto de un protocolo de estimulación repetitiva (fatiga) sobre la cinética de
los transitorios de Ca2+ MT-I y MT-II según la clasificación propuesta por Calderón et al. (2009). Evaluar el efecto
de radicales libres y ROS sobre el mecanismo de AEC en fibras estriadas de mamífero en reposo y después de
un protocolo de fatiga muscular.
108
Informe Anual 2013
Logros alcanzados: se ha encontrado diferencia cinéticas en la liberación de calcio como consecuencia de
fatiga muscular mediante estimulación repetitiva.
3.
ESTUDIO DE LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA SOBRE LA CINÉTICA DE LIBERACIÓN Y RECAPTURA DE
CALCIO EN CÉLULAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS DE RATÓN.
Responsable: Carlo Caputo, Pura Bolaños, Alexis Ruíz, Magaly Ramos y Juan Camilo Calderón.
Metas propuestas: evaluar los efectos diferenciales de la temperatura sobre los mecanismos de liberación y
recaptura de calcio, utilizando el colorante fluorescente sensible a Ca MagFluo4.
Logros alcanzados: resultados preliminares demuestran un enlentecimiento de la segunda fase de caída
de los transitorios de Ca en fibras tipo MT-II. Esta fase está relacionada con los mecanismos de recaptura
de calcio.
4.
ESTUDIO DEL EFECTO DE COMPUESTOS OBTENIDOS DE PLANTAS VENEZOLANAS EN CARDIOMIOCITOS AISLADOS DE RATA.
Responsable: Carlo Caputo, Omar Estrada, Pura Bolaños y Marbely Calderón.
Objetivo general: evaluar mecanismos de acción de compuestos obtenidos de diferentes plantas venezolanas, en cardiomiocitos provenientes de ratas, con comprobada acción cardiovascular in vivo.
Metas propuestas: determinar los mecanismos celulares de los efectos cardiovasculares de diferentes compuestos utilizando técnicas de micro espectrofluorometria y electrofisiología.
Logros alcanzados: hasta el presente hemos encontrado que el ácido Pomólico ejerce efectos a nivel celular
que permitirían explicar sus efectos cardiovasculares. Específicamente se ha encontrado que este compuesto
modifica la cinética de los transitorios de calcio, en respuesta a potenciales de acción, en cardiomiocitos de
rata. Por otra parte, se ha demostrado que un nuevo derivado glicosilado del alcaloide berberina proveniente
de la planta Argemone mexicana tiene una acción inhibitoria sobre las corrientes iónicas a través de canales
de Ca tipo L en cardiomiocitos ventriculares de rata.
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Alvarado-Castillo C., Venturini W., Martin V., Crespo G, Cardozo A., Estrada O. Efecto antiagregante de biflavanoles aislados de las hojas de Annona purpurea en plaquetas humanas. 1.er Congreso Internacional de
Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia.
Bruges G., Estrada O., Crespo G., Alvarado-Castillo C. Efecto apoptótico del xylobdano de Xylopia aromática
en plaquetas humanas. 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre
de 2013. Bogotá, Colombia.
Calderón J.C., Raigosa D., Giraldo M.A., Bolaños P., Caputo C. Calibration of Ca2+transients obtained with the
fast Ca2+and Mg2+dye Mag-fluo-4. 57th Annual Meeting Biophysical Society. Del 2 al 6 de febrero de 2013.
Philadelphia, EE. UU.
Estrada O., González-Guzmán J., Salazar-Bookman M., Cardozo A., Alvarado-Castillo C. Efecto vasorelajante de
diterpenos aislados de las hojas de Annona squamosa. 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia.
Di Giulio C., Castillo A., Ramírez K., Estrada O., Mijares M., Alvarado-Castillo C., Ruíz M.C., Fernández A., Vazquez
E. Efecto antiinflamatorio de un diterpeno aislado de las hojas de Xylopia aromática.1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia.
109
Publicaciones
Artículos
Bolaños P., Guillén A., Gámez A., Caputo C. 2013. Quantifying SOCE Fluorescence measurements.The effects of
Ryanodine and Osmotic shocks. Journal of Muscle Research and Cell Motility. 34(5-6):379-93.
Calderón J.C., Bolaños P., Caputo C. 2013. The excitation-contraction coupling mechanism in skeletal muscle.
Biophysical Reviews. 6(1):133-160.
Libros
Caputo C. 2013. Compendio histórico de fisiología muscular. Ediciones de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. 395 pp.
Actividades Docentes
Caputo C.
• Docente en el curso de postgrado Fisiología y Biofísica, IVIC. Caracas, Venezuela.
Estrada O.
• Docente en el curso de postgrado de Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Caputo C.
• Arbitraje para Journal of Physiology, Journal of General Physiology.
Cooperación Nacional e Internacional
Caputo C.
• Cooperación con el Dr. Feliciano Protasi de la Universidad de Chieti. Chieti, Italia.
Colaboradores e Investigadores Visitantes
Calderón J.C.
• Universidad de Antioquia, Colombia. Proyecto: Estudio del acoplamiento excitación-contracción en músculo esquelético de mamífero según el tipo de fibra en condiciones de reposo y fatiga. Desde enero hasta
febrero.
Estrada O.
• Caracas, Venezuela. Participación en el proyecto: Estudio del efecto de compuestos obtenidos de plantas
venezolanas en cardiomiocitos aislados de rata. Laboratorio de Patología Celular. Centro de Medicina Experimental, IVIC. (Hasta julio 2013, cuando se incorpora al laboratorio).
110
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Fisiología de Parásitos
Personal
Alfredo Mijares
Investigador
Asociado Titular 2
Jefe del Laboratorio
Romel Rosales
Profesional Asociado
a la Investigación D
Ariadna Rangel
Investigador Asociado II
Profesional Asociado
a la Investigación C
Héctor Rodríguez.
Eglys González
Adriana Silva
Investigador Asociado I
Evangelina Sánchez
Postdoctorante
Meyerling Betancourt
Edward Cárdenas
Estudiante Asistente
Endher Castillo
Estudiante Asistente
Oscar García
Estudiante Asistente
Estudiante Graduado
de Doctorado
Xochilt Sucre
Iralis Cardozo
Estefania Montilla
Estudiante Graduado
de Maestría
José Ángel Gómez
Profesional en
Entrenamiento
Yessika Ruíz
Estudiante en
Entrenamiento
Estudiante Visitante
Estudiante Asistente
Profesional Asociado
a la Investigación D
Proyectos de Investigación
1.
HEMOPARÁSITOS PATÓGENOS A HUMANOS Y ANIMALES.
Responsables: Alfredo Mijares, Adriana Silva, Héctor Rodríguez, Evangelina Sánchez, Meyerling Betancourt,
Ariadna Rangel Rivas y Romel Rosales.
Subproyectos de Investigación
1.1. Estudio de los mecanismos fisiopatológicos desencadenados durante la evolución de la enfermedad
de Chagas. Caracterización de nuevas cepas circulantes de Trypanosoma cruzien Venezuela, desde
un punto de vista, histológico, electrocardiográfico y de biología molecular.
Responsables: Alfredo Mijares, Héctor Rodríguez y Meyerling Betancourt.
Colaboradores Juan Marques (UCV-IMT), Johan Toro (IVIC) y Phillipe Holzmuller (CIRAD-Francia).
Objetivo general: 1. Evaluar los efectos de los factores solubles y liberados del Trypanosoma cruzi cultivados en células Vero, en corazones aislados de ratas sanas mediante estudios electrocardiográficos, así
como evaluar si existe correlación entre la antigenicidad de estos factores y la presentación de arritmias en
pacientes positivos para la enfermedad de Chagas. 2. Evaluar el efecto de la administración de inhibidores
del factor de necrosis tumoral sobre parámetros de inflamación aguda en ratones infectados con cepas
virulentas de Trypanosoma cruzi. 3. Caracterizar la virulencia de aislados silvestres de Trypanosoma cruzi
obtenidos a partir de Pastrongylus geniculatus mediante métodos electrocardiográficos, parasitológicos e
histológicos.
Metas propuestas: 1. Evaluar los posibles efectos fisiológicos de los factores solubles y liberados del Trypanosoma cruzi cultivados en células Vero, en corazones aislados de ratas sanas mediante estudios electrocardiográficos. 2. Determinar los efectos de la administración del inhibidor del Factor de Necrosis Tumoral
(TNF-α), Etanercept, sobre el sickness behavior, patrón electrocardiográfico, niveles séricos de mediadores de
inflamación y supervivencia en ratones infectados con aislados virulentos de Trypanosoma cruzi. 3. Caracte111
rizar el histotropismo y el patrón electrocardiográfico de aislados silvestres de Trypanosoma cruzi. 4. Estudios
proteómicos de los secretomas de T. cruzi cocultivados en células Vero.
Logros alcanzados: 1. El análisis de los electrocardiogramas (ECG) del protocolo de isquemia anóxica y de
recirculación hipóxica reportó que existía un retraso en la tasa de recuperación de la frecuencia cardiaca,
asociado a la aparición de trastornos de la conducción, un incremento de la frecuencia de taquiarritmias y
de la aparición de fibrilaciones ventriculares, cuando se perfundieron los medios condicionados de VeroTrypanosoma cruzi totales en isquemia y la fracción mayor a 100 KDa en recirculación. Los sueros de pacientes
chagásicos con historial de arritmias mostraron un reconocimiento de una banda de 100 KDa en ensayos
de Western Blot. Se clasificaron en función del tipo de arritmias que presentaban (trastornos del ritmo vs.
trastornos de la conducción) y se obtuvo que los sueros de pacientes con trastornos de la conducción mostraban un reconocimiento más intenso de las proteínas del medio condicionado de Vero-Trypanosoma cruzi.
Con estos resultados se sugiere que los factores secretados y liberados del Trypanosoma cruzi son capaces
de inducir arritmias en corazones de ratas sanas y ser reconocidos de forma diferencial por suero de pacientes infectados que presentan trastornos de la conducción. Finalmente, estos resultados fueron corroborados
mediante la realización de inmublots. 2. Los medios condicionados fueron bioensayados con la técnica de
patch clamp en células cromafines de bovino, obteniéndose un bloqueo dosis dependiente de las corrientes
de calcio totales. Las corrientes de sodio fueron bioensayadas sin efectos a las dosis probada. 3. La administración de etanercept es capaz de revertir la disminución de la motilidad vertical y horizontal y la alodinia que
presentan los ratones infectados con un aislado virulento de Trypanosoma cruzi durante la fase aguda de la
infección. Asimismo, el etanercept fue capaz de incrementar la supervivencia y disminuir los niveles séricos
de la proteína c reactiva. Los registros electrocardiográficos de ratones infectados y tratados mostraron un
incremento significativo de los intervalos PR y QRS y un retraso en la repolarización de la onda T con respecto
a los animales infectados sin tratamiento d) Los ratones infectados con el aislado potrerito mostraron altas
tasas de parasitemia, un 70 % de mortalidad durante las primeras tres semanas postinfección, una marcada
hepatoesplenomegalia y una peritonitis hemorrágica. Electrocardiográficamente mostraron una disminución del voltaje del QRS, indicios de bloqueo de rama derecha, incremento del PR y del QRS y extrasístoles
tempranas. Histopatológicamente se evidenció una poliomiositis con infilitración de moderada a intensa de
células mononucleares y presencia de nidos parasitarios intrafibrilares y la grasa perimuscular. Además, pudo
observarse inflamación selectiva de las aurículas y de los nodos AV, en correlación con los hallazgos electrocardiográficos. 4. Análisis diferencial de los secretomas, permitió la identificación de proteínas de alto peso
molecular que pueden estar relacionadas con los factores que inducen alteraciones cardiacas en pacientes
chagásicos, se realizó un análisis ontogénico de las proteínas identificadas y actualmente estamos realizando
análisis bioinformáticos con estos resultados.
1.2. Caracterización molecular de aislados venezolanos de hemoparásitos de interés veterinario (Trypanosoma evansi y Trypanosoma vivax). Análisis de los diferentes grados de virulencia causados por
estos aislados. Estudios genómicos y transcriptómicos.
Responsable: Alfredo Mijares, Evangelina Sánchez, Iralis Cardozo, Mary Isabel Gonzatti, David Berthier y Pedro Aso.
Objetivo general: analizar y comparar secuencias de la subunidad 18S del ADNr, caracterizar el kinetoplasto y
evaluar la expresión de varios genes en aislados venezolanos de Trypanosoma spp. de interés veterinario con
diferente grado de virulencia. Siguiendo los siguientes objetivos específicos: 1. Secuenciar la subunidad 18S
del ADN ribosomal de cinco aislados venezolanos de Trypanosoma spp. de interés veterinario con diferente
grado de virulencia. 2. Secuenciar el minicírculo de tres aislados venezolanos de Trypanosoma spp. 3. Secuenciar tres fragmentos del maxicírculo en dos aislados venezolanos de Trypanosoma spp. 4. Comparar y analizar
las secuencias 18S del ADNr, minicírculo y maxicírculo de los aislados venezolanos de Trypanosoma spp. de
interés veterinario con diferente grado de virulencia con secuencias de otros tripanosomatideos disponibles
en la base de datos del GenBank®. 5. Estudiar la estructura del kinetoplasto por microscopía electrónica de
transmisión de cinco aislados venezolanos de Trypanosoma spp. 6. Analizar la expresión de varios genes de
112
Informe Anual 2013
interés en cuatro aislados venezolanos de Trypanosoma spp. 7. Caracterizar el kinetoplasto de tres aislados
venezolanos de Trypanosoma vivax.
Metas propuestas: 1. Analizaremos y compararemos secuencias de la subunidad 18S del ADNr, caracterizaremos el kinetoplasto y evaluaremos la expresión de varios genes en cinco aislados venezolanos de Trypanosoma spp. de interés veterinario con diferente grado de virulencia. 2. Amplificaremos, clonaremos y secuenciaremos fragmentos de minicírculos y maxicírculos de tres aislados venezolanos de Trypanosoma vivax y
evaluaremos mediante el uso de herramientas bioinformáticas las secuencias obtenidas.
Logros alcanzados: 1) Actualización del portal de la RIDMOH a www.reddehemoparasitos.org.ve. 2) Las secuencias 18S del ADN Ribosomal de los cinco aislados venezolanos de Trypanosoma spp. de interés Veterinario con diferente grado de virulencia, validan los aislados usados en el estudio dentro del subgénero
trypanozoon y dirige la búsqueda de nuevos marcadores moleculares para lograr la discriminación especie
específica. 3. Las secuencia minicírculo del aislado TeAp-Mantecal01 posee homología significativa con respecto a T. evansi (tipo A), mientras que las secuencias de los minicírculos de los aislados TeGu-N/D1 y TeGuTerecay323 son homólogas a la secuencia de T. equiperdum (tipo B). 4. Los aislados TeGu-N/D1 y TeAp-N/D1
están significativamente relacionados con las especies T. equiperdum y T. brucei debido a la presencia en su
genoma mitocondrial (ADN del kinetoplasto, ADNk) de tres genes específicos del maxicírculo (estructura del
ADNk): Citocromo b, Citocromo Oxidasa Subunidad 1 y ATP sintasa Subunidad 6, lo cual los podría clasificar
como «mutantes petite» del linaje de T. brucei. 5. La relación filogenética de los genes del maxicírculo Citocromo b y ATP sintasa Subunidad 6 relacionan los aislados TeAp-N/D1 y TeGu-N/D1 significativamente con T.
equiperdum. f ) La relación filogenética del gen del maxicírculo Citocromo Oxidasa Subunidad 1 relaciona el
aislado TeAp-N/D1 significativamente con T. brucei, mientras que relaciona al aislado TeGu-N/D1 con T. equiperdum. 6. La expresión evaluada por RT-qPCR del inhibidor de captesina, fructosa bifosfato aldolasa, proteína hipotética C9JZ1, factor de elongación 1a, pirofosfatasa vacuolar y proteína disulfuro isomerasa revela
seis posibles factores de virulencia entre los aislados venezolanos de Trypanosoma spp. de interés veterinario
con diferente grado de virulencia de este estudio. 7. La diferencia de expresión evaluada por RT-qPCR de la
calreticulina y ATP sintasa subunidad 6 es significativamente importante entre los aislados de tripanosoma
de diferente hospedador natural (caballo, asno y chigüire) del estudio, lo cual logra representar un posible
factor de virulencia trascendente entre especies de hospedadores, de tal manera que la calreticulina pudiera
constituir un blanco terapéutico hospedador específico. 8. El kinetoplasto fue observado por microscopía
electrónica de transmisión en los aislados TeAp-Mantecal01 y TeAp-Terecay323 revela que éstos aislados no
son akinetoplásticos como los aislados de Brasil. 9. Se amplificaron por PCR secuencias correspondientes a
la región conservada del minicírculo de tres aislados venezolanos de Trypanosoma vivax. 10. Se detectó una
secuencia conservada, donde se destaca la presencia del dodecámero CBS3, así como también de CSB1 y
CSB2. 10. Se determinó la heterogenidad de los tres aislados venezolanos de Trypanosoma vivax. 11. El análisis
del maxicírculo reveló la presencia completa de genes mitocondriales de la subunidad 6 de la ATPasa y de la
subunidad de la NADH deshidrogenasa en los tres aislados venezolanos de Trypanosoma vivax.
Cofinanciamiento: IVIC, Fonacit (Programa Misión Ciencia).
1.3. Identificación de ATPasas de calcio en tripanosomas.
Responsables: Alfredo Mijares y Luz Thomas.
Colaboradores: Romel Rosales y Jesús del Castillo.
Objetivo general: 1. Clonación de fragmentos de cDNA de ATPasas tipo P, incluyendo a las ATPasas de Ca2+
a través de técnicas de RT-PCR y Nested-PCR degeneradas tipo MOPAC. 2. Obtención de cDNAs completos mediante técnicas de rápida amplificación de extremos 5’ y 3’ (RACE5’ y RACE3’). 3. Síntesis de péptido
correspondiente al extremo amino de las ATPasas identificadas. 4. Producción de anticuerpos monoclonales
a partir de dicho péptido, los cuales permitirán seguir la proteína en el parásito. 5. Purificación de la proteína
del parásito.
Metas propuestas: 1. Clonación de cDNA de ATPasas de calcio en T. evansi. 2. Producción de anticuerpos
monoclonales contra esta ATPasa.
113
Logros alcanzados: 1. Clonación parcial del cDNA de la ATPasa de calcio de retículo sarcoplasmático de T.
evansi. El fragmento de de 942 pb está enmarcado dentro de un ORF que codifica para 313 aminoácidos.
Presenta un 99 % de identidad con una ATPasa de calcio de T. brucei. Estudios filogenéticos parecieran enmarcarla dentro del subtipo IIA, al cual pertenecen las ATPasas de Ca+2 de retículo endoplasmático y del aparato
de Golgi. 2. A través de la RACE5’ se han obtenido fragmentos de 1000-1100 pb que pudieran corresponder al
extremo 5’. 3. El RACE3’ está en proceso.
1.4. Estudio de hemosporideos en fauna silvestre de Venezuela. Análisis filogenéticos empleando herramientas de biología molecular.
Responsables: Adriana Silva, Romel Rosales y Alfredo Mijares.
Los hemosporidios en aves (Haemoproteus, Plasmodium, y Leucocytozoon) comprenden un grupo diverso
de parásitos que infectan glóbulos rojos y otros órganos del ave. A nivel ecológico algunos hemosporidios
han causado pérdidas graves, como por ejemplo el decline drástico de los mieleros hawaianos (aves endémicas de Hawai, EE. UU.) debido a la introducción de Plasmodium relictum. Por lo tanto, aparte de realizar
estudios de censo y migración, también es necesario conocer los parásitos que infectan a las aves, a manera de conocer la mayor cantidad de factores que podrían afectar la avifauna.
Objetivo general: evaluar y caracterizar molecular y morfológicamente linajes de Plasmodium spp., Leucocytozoon spp. y Haemoproteus spp. en aves de distintas zonas de Venezuela (estados: Zulia, Aragua, Falcón,
Nueva Esparta). La caracterización morfológica se realiza por observación bajo el microscopio de luz de
frotis de sangre teñidos con Giemsa, mientras que la caracterización molecular se realiza amplificando y
secuenciando regiones de los siguientes genes del parásito: a) Citocromo b. b) Citocromo oxidasa. c) Proteína circumsporozoito.
Metas propuestas: 1) Evaluación de la variación temporal de los linajes de parásitos. 2. Evaluar la
posible coespeciación entre algunos linajes de parásitos y algunas especies de aves. 3. Estudiar el
efecto que causan las aves migratorias en la posible introducción de parásitos en la población de aves
residentes y viceversa.
Logros alcanzados: 1. Obtención de 800 muestras de sangre de aves recolectadas en distintas zonas del
país. 2. Estandarización de la técnica de aislamiento de ADN a partir de muestras de sangre en papel de filtro. 3. Estandarización de la técnica de PCR para la amplificación de: a. 471 pares de bases del gen mitocondrial citocromo b; b. 1000 pares de bases del gen mitocondrial citocromo oxidasa; c. 1000 pares de bases
del gen de la proteína circumsporozoito; d. Procesamiento de las muestras recolectadas por las técnicas
mencionadas en los puntos b y c. 4. Presentación en el congreso FLAP 2013 de los resultados obtenidos
en el estado Nueva Esparta. Publicación de otros resultados donde se realiza la evaluación parasitológica y
serológica de en venados cola blanca, aceptada en la Revista Científica de la Universidad del Zulia.
1.5. Evaluación y caracterización de linajes de Trypanosoma cruzien murciélagos y chipos de zonas áridas
y semiáridas de Venezuela.
Responsables: Adriana Silva, Romel Rosales y Alfredo Mijares.
Colaboradores: Jafet Nassar (Centro de Ecología, IVIC).
En recientes trabajos se ha detectado la presencia de Trypanosoma cruzi en murciélagos de varias especies,
sin embargo, la relación de estos linajes con respecto a los linajes que causan la enfermedad de Chagas en
humanos permanece confusa. Por lo tanto, se desea evaluar y caracterizar la posible presencia de linajes de T.
cruzi en murciélagos. En el caso de encontrar este parásito en el muestreo que se desea realizar, se procedería
a caracterizar estos linajes amplificando genes del kinetoplasto, del ribosoma y del núcleo. Una vez obtenidas
todas las secuencias, se procedería a realizar un árbol filogenético utilizando tanto los linajes encontrados
en los murciélagos, como los linajes encontrados en humanos que ya han sido publicados. Si en el árbol
filogenético observamos que los linajes de T. cruzi en murciélagos no forman un grupo aislado de los linajes
de T. cruzi provenientes de humanos, quiere decir que hay intercambio genético entre ellos, por lo que fisiológicamente no deben ser muy distintos, característica que le permitiría a los parásitos T. cruzi de murciélagos
114
Informe Anual 2013
desarrollarse y terminar su ciclo de vida en los humanos, causando probablemente la enfermedad de Chagas.
Si este escenario es cierto, estaríamos comprobando que los murciélagos se comportan como reservorios
naturales de los linajes de T. cruzi que causan la enfermedad de Chagas en humanos. Una forma de controlar
las enfermedades parasitarias es interrumpiendo el ciclo de vida atacando al vector, en este caso los chipos.
Por lo que es necesario determinar qué especies de chipos son las transmisoras de los linajes de T. cruzi que
causan la enfermedad de Chagas.
Objetivo general: 1. Evaluar la presencia de Trypanosoma cruzi en murciélagos y chipos habitantes de cuevas
ubicadas en zonas áridas y semiáridas de Venezuela, mediante el uso de un marcador molecular altamente
sensible y específico para todos los linajes de T. cruzi. 2. Caracterizar molecularmente las cepas encontradas
de este parásito por amplificación y secuenciación de 1051 pares de bases del ADN del kinetoplasto, 900 pares de bases del ADN ribosomal y 450 pares de bases del ADN nuclear.
Metas propuestas: 1. Determinar si los murciélagos de zonas áridas en Venezuela se comportan como reservorios naturas de las cepas de T. cruzi que causan la enfermedad de Chagas en humanos. 2. Evaluar la
presencia de chipos en la misma zona de estudio, a fin de evaluar y caracterizar las cepas de T. cruzi que estos
puedan tener.
Logros alcanzados: 1. Salida de campo a la Cueva el Guano, península de Paraguaná, Edo. Falcón (noviembre,
2009). Se recolectaron 80 muestras de sangre de murciélagos de las especies: Leptonycteris curasoae (murciélago longirostro mayor); Pteronotus paraguanensis (murciélago bigotudo de Paraguaná, especie endémica
en la península de Paraguaná); Pteronotus davyi (murciélago de espalda desnuda); Mormoops megalophylla
(murciélagofantasma). 2. Estandarización de la técnica de aislamiento de ADN a partir de papel de filtro. 3.
Estandarización de la técnica de PCR para la amplificación de 300 pares de bases del kinetoplasto de T. cruzi. 4.
Estandarización de la técnica FFLB (fluorescent fragment length barcoding) para le identificación de parásitos
tripanosomatídios en murciélagos. 5. Aislamiento de ADN a partir de muestras de sangre en papel de filtro y
procesamiento por FFLB de 200 muestras de murciélagos. Resultados publicados en Parasitology International y presentados en el congreso FLAP 2013.
1.6. Estudio integrativo de tripanosomas mecánicamente transmitidos T. evansi y T. vivax.
Responsables: Alfredo Mijares y Ariadna Rangel Rivas.
Objetivo general: este proyecto tiene como objetivo principal, lograr una visión integral de T. evansi y T.
vivax dos especies que limitan la producción de proteína animal en nuestro país. Caracterizar taxonómicamente la población de Tabánidos presente en un área de un hato ganadero del municipio Muñoz del
estado Apure. Siguiendo los objetivos específicos: 1. Establecer la dinámica estacional de dicha población
tomando en cuenta pluviosidad y temperaturas máxima y mínima. 2. Determinar la presencia de tripanosomas en el tracto digestivo de tabánidos alimentados mediante la técnica de PCR. Determinar y asociar
animales de producción como fuente de alimentación de los tabánidos capturados mediante la técnica de
PCR. 3. Determinar y asociar animales silvestres como fuente de alimentación de los tabánidos capturados
mediante la técnica de PCR.
Metas propuestas: mediante el uso de estrategias genómicas y proteómicas de última generación, se persigue la generación de datos novedosos en el área de conocimiento biológico de esta familia de moscas
con la finalidad a futuro de sugerir una posible estrategia para control de estos vectores en la tripanosomosis animal.
Logros alcanzados: se ha logrado estudiar la fluctuación poblacional de Tabanidae en un hato del municipio Muñoz del estado Apure, Venezuela, mediante capturas mensuales desde noviembre 2009 hasta noviembre 2010, período que abarcó tres transiciones estacionales: lluvia-sequía noviembre-2009, sequía-lluvia
abril-2010 y lluvia-sequía diciembre-2010. Empleando trampas canopy, fueron capturados un total de 9.133
especímenes hembra, pertenecientes a 10 especies de 4 géneros, observándose un primer pico de aumento
significativo de la actividad en el mes de diciembre-2009 (n=532), durante la transición lluvia-sequía, seguido
de una disminución progresiva durante el período de sequía y de un nuevo incremento gradual de actividad
en la transición sequía-lluvia, hasta presentar un segundo pico importante en septiembre-2010 (n=1.018),
115
seguido del umbral máximo de captura obtenido en octubre-2010 (n=3.755) para finalmente, observar una
breve disminución en noviembre-2010 (n=2.758). Tabanus pungens (n=7.649) resultó ser la especie más
abundante durante todo el período de captura (AR= 83,75 %). También, fueron recolectados 11 especímenes
macho, pertenecientes a dos especies del género Tabanus sp.
Cofinanciamiento: IVIC, Fonacit (Programa Misión Ciencia).
1.7. Inmunodiagnóstico de enfermedades hemoparasitarias de bovinos y equinos.
Responsables: Alfredo Mijares, Ariadna Rangel Rivas y Romel Rosales.
Objetivo general: enmarcado en un subproyecto Fonacit (2007, Programa Misión Ciencia), nuestro laboratorio se ha planteado el objetivo de elaborar un sistema de diagnóstico para la determinación de babesiosis
(piroplasmosis) equina, mediante el ensayo inmunoenzimático ELISA (ELISA competitivo) y el PCR convencional. Además, se busca determinar la prevalencia mediante ELISA y PCR convencional de babesiosis y tripanosomosis en diversas poblaciones de equinos, diferenciadas principalmente por su uso, destacándose caballos
pura sangre de hipódromo, cuarto de milla y criollos empleados en coleo y otros deportes ecuestres, criollos
utilizados en trabajo agropecuario y criollos de vida libre. También, determinar la prevalencia inicial y a lo
largo de un año de babesiosis mediante PCR y de tripanosomiasis mediante ELISAi, en un grupo de bovinos
expuestos naturalmente a sus vectores (principalmente tabánidos e ixódidos); establecer la dinámica serológica de Trypanosoma sp. en dicho grupo posterior al tratamiento profiláctico con una droga tripanocida
(clorhidrato de cloruro de isometamidium 2 %). El trabajo realizado se destaca por la ejecución y continuidad
de diversas salidas de campo a nivel nacional, involucrando investigadores, estudiantes y personal técnico de
varias instituciones y de diversas disciplinas y el acercamiento al productor con el objeto general de evaluar
la situación epidemiológica de los hemoparásitos mediante el diagnóstico parasitológico, serológico y molecular en las fincas. A su vez, ello nos permite poner apunto las diferentes metodologías adaptadas o desarrolladas en el laboratorio para diagnóstico de hemoparásitos. Ello gracias a la interacción entre los miembros de
la Red de Hemoparásitos (www.reddehemoparasitos.org.ve).
Metas propuestas: 1. Obtención de aislados de campo de Theileria (Babesia) equi y B. caballi a partir de equinos infectados en seis estados de Venezuela. 2. Amplificación por PCR con cebadores específicos para las
secuencias de ADN que transcriben para proteínas antigénicas de T. equi (EMA 1) y B. caballi (RAP 1) y otras
potenciales proteínas antigénicas. 3. Diagnóstico de T. equi y B. caballi mediante inmunoensayo enzimático
de tipo competitivo (cELISA) y PCR convencional. 4. Diagnóstico mediante PCR de B. bovis y B. bigemina a
partir de bovinos infectados naturalmente. 5. Diagnóstico y obtención de aislados de campo de Trypanosoma
evansi y T. vivax a partir de equinos y bovinos infectados naturalmente.
Logros alcanzados: 1. Se estudió la presencia de piroplasmosis equina en caballos de los estados: Distrito
Capital, Miranda, Aragua, Guárico y Apure. Se determinó mediante dos métodos: competitivo de inhibición
de ELISA y PCR para analizar las posibles diferencias relacionadas con el caballo propósito. Los niveles de
anticuerpos a Babesia caballi y Theileria equi se evaluaron en 694 muestras de suero equino y ensayos de
PCR se evaluaron en 136 caballos, utilizando dos conjuntos de oligonucleótidos para amplificar Theileria
equi y Babesia caballi. Una seroprevalencia general de 37,2 % de piroplasmosis equina se detectó por ELISA competitivo de inhibición. Los anticuerpos contra Babesia caballi se encontraron en 161 caballos (23,2
%), mientras que 97 (14,0 %) fueron seropositivos a Theileria equi y 90 (13,0 %) fueron seropositivos para
ambos parásitos. PCR determinaciones (n=136) mostraron una prevalencia del 66,2 %, distribuidos en 84
(61,8 % positivas) para Theileria equi y 6 (4,4 %) fueron positivos para ambos parásitos. Publicación de los
resultados en Veterinary Parasitology. Con relación a la babesiosis bovina se han obtenido los siguientes
resultados (no publicados) para las muestras tomadas en el estado Apure durante el año 2010: marzo
47,1 % 23,5 % por frotis teñido; junio 43,8 % por PCR vs. 25,0 % por frotis teñido y septiembre 82,4 %
por PCR vs. 58,8 % por frotis teñido, demostrando una mayor sensibilidad de diagnóstico por PCR. Para la
tripanosomosis bovina, se obtuvieron los siguientes porcentajes de seroprevalencia: 75,60 % (diciembre
2009), 57,60 % (marzo 2010), 41,60 % (junio 2010) y 53,40 % (septiembre 2010). Los resultados mostraron
una alta seroprevalencia de tripanosomosis al momento de aplicar el tratamiento profiláctico, la cual fue
116
Informe Anual 2013
disminuyendo en los meses sucesivos para luego sufrir un ligero aumento, posterior a los seis meses de la
aplicación de tratamiento, sin embargo, no se registraron casos clínicos de la enfermedad, ni la presencia
del parásito mediante pruebas diagnósticas directas. Publicación de los resultados en la Revista Científica
de la Universidad del Zulia.
Cofinanciamiento: IVIC, Fonacit (Programa Misión Ciencia).
1.8. Estudios de los procesos apoptóticos en cultivos axénicos de T. evansi.
Responsables: Alfredo Mijares, Meyerling Betancourt y Romel Rosales.
Objetivo general: estudiar el mecanismo de la muerte del parásito, se investigará empleando esta urosporina
y otras drogas como agentes inductores. Evaluar sus efectos a través de varias características citoplasmáticas
que definen la apoptosis, incluyendo la contracción celular, la exposición de fosfatidilserina, mantenimiento
de la integridad de la membrana plasmática y el potencial mitocondrial transmembrana. Para acceder a estas
características se ha utilizado la citometría de flujo y microscopía de fluorescencia con cultivos en fase estacionaria y se ajustó a densidad de10-6células /mL.
Metas propuestas: se obtendrán cultivos axénicos de T. evansi, estos cultivos se analizarán mediante la citometría de flujo y microscopía de fluorescencia con cultivos en fase estacionaria, ajustando su densidad a 10-6
células / mL.
Logros alcanzados: el efecto apoptótico de la estaurosporina en T. evansi, se evaluó a una concentración final
de 20 nM. Se observó un aumento de la exposición de fosfatidilserina, mientras potencial mitocondrial se
redujo. Además, hay evidencia de aumento de la permeabilidad celular con estaurosporina en este estudio,
lo que sugiere la ausencia de un proceso necrótico. Publicación de los resultados en la Revista do Instituto de
Medicina Tropical de São Paulo.
1.9. Servicio de determinación de L-carnitina plasmática. (Centro Tecnológico).
Responsables: Alfredo Mijares y Romel Rosales.
Objetivo general: la carnitina es el sustrato de una familia de enzimas involucradas en el metabolismo de
ácidos grasos hacia la mitocondria. Se necesita de la biosíntesis y ingesta de L-carnitina para una efectiva función metabólica en el cuerpo. El conjunto de patologías asociadas a deficiencia de L-carnitina es un trastorno
hereditario infrecuente y presenta síntomas variables como: debilidad muscular, miocardiopatía, alteraciones
en la función hepática, encefalopatía, alteraciones en la cetogénesis e hipoglicemia durante el ayuno. En ciertos casos con deficiencia de L-carnitina se ha presentado miocardiopatía hipertrófica y dilatada. El servicio
que presta nuestro laboratorio es el único en el país que determina este metabolito a precios muy económicos y se atienden a pacientes referidos de distintos organismos de salud a nivel nacional. Colaboramos
especialmente con la Unidad de Genética Médica de la Universidad del Zulia, el Hospital Cardiológico Infantil
Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa (Caracas), entre otros entes de salud públicos y privados.
Metas propuestas: determinaremos los valores de plasmáticos de L-carnitina en los pacientes que requieran
de estas pruebas clínicas.
Logros alcanzados: se atiende un promedio de 30 pacientes por año.
Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas
Betancourt M., Rosales R., Sucre X., Mijares A. Efecto de la simvastatina en cultivos axénicos de Trypanosoma
evansi. XXI Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP. Del 6 al 9 de octubre del 2013. Guayaquil, Ecuador.
Mijares A. Rol fisiológico del secretoma de Trypanosoma cruzi. Jornadas Científicas Dr. Arnoldo Gabaldón. V
Simposio Aportes Científicosdesde los Centros de Investigaciones del IAE. Del 27 al 29 de noviembre de 2013.
Maracay, Venezuela
Montella-García E., Silva-Iturriza A., Nassar J., Rosales R., Mijares A. Baja prevalencia de Trypanosoma spp. en murciélagos silvestres del caribe. XXI Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP. Del 6 al 9 de octubre del 2013. Guayaquil, Ecuador.
117
Rangel-Rivas A., Mijares A. Diversidad y fluctuación poblacional de Tabánidos (Diptera : Tabanidae) en un
hato de los Llanos venezolanos. XXIII Congreso Venezolano de Entomología. del 9 al 12 de julio de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Rangel-Rivas A., Mijares A. Estandarización de la técnica de PCR para la determinación de Trypanosoma evansi
en Tabánidos (Diptera:Tabanidae) alimentados experimentalmente. XXI Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP. Del 6 al 9 de octubre del 2013. Guayaquil, Ecuador.
Rangel-Rivas A., Mijares A. Seroprevalencia de tripanosomiasis animal en regiones ganaderas de Venezuela entre 2005 y 2013. XXI Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP. Del 6 al 9 de octubre del 2013. Guayaquil, Ecuador.
Rodríguez H., Santi-Rocca J.S., Fortes A.J., Guerrero N., Girones N., Fresno M.Trypanosoma cruzi strains belonging to distinct DTU causes different myocarditis patterns in infected mice. Congreso de la Sociedad Europea
de Cardiología 2013. Del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2013. Amsterdam, Holanda.
Rodríguez H., Carbajosa S., Girones N., Fresno M. Differential infiltration of myeloid suppressor cell into the
heart depending on Trypanosoma cruzi-infecting strain.Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología
2013. Del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2013. Amsterdam, Holanda.
Ruíz Y., Pérez-Rojas Y., Rangel-Rivas A., Mijares A., Gonzatti M., Aso P. Diagnóstico molecular de la babesiosis
bovina en estados venezolanos. XXI Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP. Del 6 al 9 de octubre de
2013. Guayaquil, Ecuador.
Sanz V., Mijares A., Rosales R., Silva-Iturriza A. Diversidad genética de parásitos haemosporidios de aves en Venezuela es preservada a pesar de la pérdida de linajes en localidades donde la prevalencia es baja. XXI Congreso
Latinoamericano de Parasitología FLAP. Del 6 al 9 de octubre del 2013. Guayaquil, Ecuador.
Silva-Iturriza A. Parásitos sanguíneos en fauna silvestre: análisis genéticos y morfológicos. Jornadas Científicas
Dr. Arnoldo Gabaldón. V Simposio Aportes Científicos desde los Centros de Investigaciones del IAE. Del 27 al 29
de noviembre de 2013. Maracay, Venezuela.
Publicaciones
Artículos
González-Marcano E., Mijares A., Quiñones W., Cáceres A., Concepción J.L. 2013. Post-translational modification of the pyruvate phosphate dikinase from Trypanosoma cruzi. Parasitology International.(En prensa).
Rosales R., Rangel-Rivas A., Escalona A., Jordan L.S., Gonzatti M.Y., Aso P.M., Perrone T., Silva-Iturriza A., Mijares
A. 2013. Detection of Theileria equi and Babesia caballi infections in Venezuelan horses using CompetitiveInhibition ELISA and PCR. Veterinary Parasitology. 196(1-2):37-43.
Rodríguez-Angulo H., Cárdenas E., Castillo E., Marques J.,Mijares A. 2013.Etanercept produces low QRS voltage and autonomic dysfunction during experimental Chagas disease. Arquivos Brasileiros de Cardiologia.
101(3):205-210.
Rodríguez-Angulo H., Thomas L.E., Castillo E., Cárdenas E., Mijares A. 2013. Role of TNF in sickness behavior and allodynia during the acute phase of Chagas’ disease. Experimental Parasitology. 134(4):422429.
Segovia M., Carrasco H.J., Martínez C.E., Messenger L.A., Nessi A., Londoño J.C., Espinosa R., Martínez C., Mijares A., Bonfante-Cabarcas R., Lewis MD., de Noya B.A., Miles M.A., Llewellyn M.S. 2013. Molecular Epidemiologic Source Tracking of Orally Transmitted Chagas Disease, Venezuela. Emerging Infectious Diseases.
19(7):1098-1101.
118
Informe Anual 2013
Silva-Iturriza A., Nassar J.M., García-Rawlins A.M., Rosales R., Mijares A. 2013.Trypanosoma evansi kDNA minicircle found in the Venezuelan nectar-feeding bat, Leptonycteris curasoae (Glossophaginae), supports the
hypothesis of multiple origins of that parasite in South America. Parasitology International. 62(2):95-9.
Silva-Iturriza A., Panier E., Reyna-Bello A., Perrone T., Aso P. 2013. Evaluación parasitológica y serológica de infecciones hemotrópicas en venados de cola blanca (Odocoileus virginianus) en Venezuela. Revista Científica de
la Facultad de Ciencias Veterinarias. 23(1):37-41.
Actividades Docentes
Mijares A.
• Tutor de la tesis de la estudiante graduada Evangelina Sánchez. Doctorado en Biología, mención Bioquímica. Título: Caracterización del kinetoplasto de aislados de Trypanosoma evansi. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la tesis del estudiante graduado José Rubén Ramírez. Doctorado en Biología, mención Microbiología. Título: Caracterización bioquímica y molecular de la Ca2+-ATPasa de membrana plasmática de Trypanosoma evansi y su modulación por calmodulina. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Tutor de la tesis de la estudiante graduada Ariadna Rangel. Doctorado en Entomología en Salud Pública.
Título: Dinámica estacional de tabánidos (Díptera:Tabanidae) y su importancia en la transmisión de tripanosomas de interés veterinario en un hato del municipio Muñoz del estado Apure, Venezuela. Postgrado
de Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Rodríguez H.
• Tutor de los estudiantes visitantes Oscar García, Endher Castillo y Edward Cárdenas. Facultad de Medicina
de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela.
• Tutor de los estudiantes asistentes Francis Luque y Ángel González. Facultad de de Medicina, Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela.
• Profesor invitado de la Cátedra de Parasitología.Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela.
• Profesor invitado del máster en Microbiología. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid,
Madrid, España.
• Profesor del tópico especial Fisiopatología molecular de enfermedades parasitaria. Postgrado de Fisiología y Biofísica, IVIC. Caracas, Venezuela.
Silva-Iturriza A.
• Tutora de la estudiante asistente Estefania Montilla. Facultad de Ciencias, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela.
• Tutora del profesional en entrenamiento José Ángel Gómez. Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon, Maracay, Venezuela.
• Profesora del tópico especial Fisiopatología molecular de enfermedades parasitarias. Postgrado de Fisiología y Biofísica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Mijares A.
• Miembro de la Comisión Evaluadora de Proyectos de Salud en el Fonacit desde el año 2009• Miembro de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia.
• Miembro de International Society for Computational Biology (ISCB).
119
Cooperación Nacional e Internacional
Mijares A.
• Cooperación con Bubis J en la elaboración de un método de serodiagnóstico para la tripanosomiasis bovina, basado en estudios de los antígenos responsables. Caracas, Venezuela.
• Cooperación con López P., J.R. Proyecto: Disfunción de la regulación del Ca2+ intracelular en células ventriculares de pacientes y roedores infectados con Trypanosoma cruzi. Department of Molecular Biosciences,
Medicine Veterinary, UC Davis. EE. UU.
• Cooperación con Juan Alberto Marques. Proyecto: Análisis de ECG en ratones infectados con aislados silvestres de T. cruzi. Instituto de Medicina Tropical. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Cooperación con Juan Luis Concepción. Proyecto: Estudio enzimáticos en Trypanosoma evansi. Laboratorio de Enzimología de Parásitos. Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
• Cooperación con Bonfante-Cabarcas R. Proyecto: Estudio del efecto de los factores secretorios y liberados
del protozoario Trypanosoma cruzi sobre la permeabilidad iónica de membrana y la señalización de cardiomiocitos en cultivo. Facultad de Medicina, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela.
• Cooperación con Pedro M. Aso y Mary Isabel Gonzatti. Proyecto: Caracterización y Diagnóstico de Hemotrópicos de Interés Veterinario. Grupo de Hemoparásitos, Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
• Cooperación con Forlano María y Coronado Alfredo. Proyecto: Estudio de Babesiosis equina y estandarización de sistemas de diagnóstico serológico y molecular. Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad
Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, Venezuela.
• Cooperación con Berthier David. Proyecto: Expresión de genes mediante cuantificación relativa de RTqPCR Syrb Green® en cuatro aislados venezolanos de Trypanosoma spp. Cirad, Montpellier, Francia.
• Cooperación con Holzmuller Phillipe. Proyecto: Estudio proteómico del secretoma de Trypanosoma cruzi.
Agente causal de la enfermedad de Chagas. Cirad, Montpellier, Francia.
• Cooperación con Loiseau Phillipe. Proyecto: Estudio de lípidos de parasitos de interes veterinario. Grupo
de Quimioterapia Antiparasitaria. UMR 8076 CNRS. Universitè de París-Sud, Francia.
• Cooperación con Demey Jhony R. Proyecto: Análisis bioinformáticos de secretomas de Trypanosoma cruzi.
Laboratorio de Biometría y Estadística, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Caracas, Venezuela.
• Cooperación con Balzano Leandro. Proyecto: Análisis bioinformáticos de secretomas de Trypanosoma
cruzi. Laboratorio de Biometría y Estadística, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Caracas, Venezuela.
Rodríguez H.
• Cooperación con Hernán Carrasco. Proyecto: Caracterización molecular de aislados de T. cruzi. Instituto de
Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Cooperación con Clara Martínez. Proyecto: Caracterización molecular de aislados de T. cruzi. Instituto de
Medicina Tropical. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Cooperación con Jhoan Toro-Mendoza. Proyecto: Modelos de Ajuste matemático de la frecuencia cardiaca
en corazones bajo condiciones de isquemia. Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Cooperación con Manuel Fresno Escudero. Proyecto: Caracterización del patrón celular y molecular de la
miocarditis chagásica provocada por cepas de Trypanosoma cruzi de diferentes linajes. Centro de Biología
Molecular Severo Ochoa, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.
• Cooperación con Jesús Miguel Hernández Guijo. Proyecto: Estudio de los efectos del secretoma del Trypanosoma cruzi sobre la conducción iónica en células cromafines de bovino. Instituto de Farmacología Teófilo Hernando. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.
• Cooperación con Alan José Fortes. Proyecto: Estudio del patrón de la miocarditis Chagásica causada por
cepas de distinto linaje. Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de la Fundación Jiménez Díaz. Madrid, España.
120
Informe Anual 2013
Silva A.
• Cooperación con Jafet Nassar. Proyecto: Estudio de parásitos tripanosomatídios en murciélagos. Centro
de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Cooperación con Virginia Sanz. Proyecto: Estudio de parásitos haemosporidios en aves silvestres de Venezuela. Centro de Ecología, IVIC. Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Cooperación con Ralph Tiedemann y Valerio Ketmaier. Proyecto: Estudio de parásitos haemosporidios en
aves silvestres de Filipinas. Departamento de Zoología. Universidad de Potsdam. Alemania.
• Cooperación con Marta Teixeira. Proyecto: Estudio de parásitos tripanosomatídios en murciélagos. Departamento de Parasitología. Universidad de São Paulo. São Paulo, Brasil.
• Cooperación con José Romero y José Ángel Gómez. Proyecto: Estudio de hemosporidios en aves. Instituto
de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón. Maracay, Venezuela.
Distinciones y Reconocimientos
Betancourt M.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Mijares A.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Rodríguez H.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Rosales R.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Rangel A.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Silva A.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Colaboradores e Investigadores Visitantes
Berthier David
• Caracas, Venezuela. Actividad: Estudio integrativo de trypanosomas mecánicamente transmitidos: T. evansi y T. vivax. Proyecto Nº 2008002104. Dentro del marco del Proyecto Ecos-Nord. Desde el 10 de enero hasta
el 16 de enero de 2013.
121
Laboratorio de
Neurofarmacología Celular
Personal
Gina D’Suze
Patricia Díaz
Moises Sandoval
Carlos Sevcik
Arnaldo Rosales
Vilma Lanza
Investigador Titular I
Jefe del Laboratorio
Profesional Asociado
a la Investigación E
Investigador Titular
Emérito ad honorem
Profesional Asociado
a la Investigación D
Josmary Brazón
Vanesa Ramírez
Investigador Asociado II
Willian Henriquez
Investigador
Visitante, UDO
Profesional Asociado
a la Investigación B
Betzabeth Pereira
Profesional Asociado
a la Investigación A
José Noriega Técnico de Apoyo a
la Investigación G
Profesional en
Entrenamiento, INIA
Deisy Lata
Estudiante Asistente, UCV
Muguete Cisneros
Estudiante Asistente, UCV
Hiran Hernández
Jorge López
Estudiante Asistente, UCV
Wilmary Mora
Estudiante Asistente, UCV
Daniel Castillo
Estudiante Asistente, UC
María González
Estudiante Asistente, USM
Génesis Rivera
Estudiante Asistente, USM
Estudiante Asistente, UCV
Estudiante Graduado
de Doctorado, UCLA
Proyectos de Investigación
1.
ESTUDIO DE TOXICOSIS Y COMPUESTOS BIOACTIVOS.
Responsable: Carlos Sevcik, Gina D’Suze, Josmary Brazón.
Objetivo general: estudiar modos de combatir el Síndrome Parapléjico Bovino (SPB) y la toxicosis por las
plantas Arrabidea bilabiata y Cynanchum montevidensis conocida como Borrachera Bovina (BB). Estudiar compuestos bioactivos de orígen marino.
Metas propuestas: continuar estudiando las bacterias productoras de saxitoxina asociada con el SPB. Completar la identificación de los principios tóxicos de las plantas involucradas en la BB, los cuales hasta ahora
parecen limitarse al ácido fluoroacético y desarrollar medios de prevenir sus efectos en ganado bovino. Caracterizar compuestos antibacterianos, antineoplásicos y procoagulantes de orígen marino.
Logros alcanzados: 1. Se continúa con la detección de compuestos tóxicos de las plantas usando espectrometría ESI MS/MS/MS quadrupolar. 2. Se aislaron cinachyramidas (acil poliaminas) de la esponja marina
Cinachyrella kuekenthali. 3. Se determinaron cambios morfológicos de escherichia coli inducidos por acil poliaminas aisladas de la esponja marina cinachyrella kuekenthali observados por microscopía de trasmisión. 4.
Se demostró actividad antibacteriana de cinachyramidas contra bacterias Gram positivas y en menor grado
sobre Gram negativas.
2.
ESTUDIO DE LAS TOXINAS Y ANTITOXINAS DE ESCORPIONES.
Responsable: Carlos Sevcik, Gina D’Suze, Josmary Brazón.
Objetivo general: caracterización de la relación estructura-función de las toxinas que componen estos venenos. Estudiar la farmacocinética de las toxinas y antitoxinas así como la inmunidad cruzada entre los escorpiones del continente americano.
Metas propuesta: identificación de las toxinas involucradas en el síndrome escorpiónico y su mecanismo de
acción. Estudiar su capacidad de inducir la expresión de citoquinas proinflamatorias, ON, etc. y su relación
con las complicaciones graves del escorpionismo. Purificación y caracterización de toxinas para uso como herramientas en el estudio de canales iónicos. Identificación y caracterización del efecto de toxinas purificadas
122
Informe Anual 2013
del veneno de T. discrepans sobre líneas celulares cancerígenas, parásitos, bacterias, hongos fitopatógenos
de interés agrícola y sobre vectores de enfermedades. Estudio de la relación inter e intra específica del veneno
de distintas especies de escorpiones. Estudio del efecto del cautiverio sobre la producción de veneno de Tityus
discrepans. Estudio comparativo del perfil cromatográfico del veneno de diversas especies de escorpiones. Estudio de la farmacocinética de las toxinas y antitoxinas del veneno, caracterización de la farmacocinética de IgG,
F(ab’)2, IgY.
Logros alcanzados: 1. Se continúa prestando servicio a hospitales y clínicas determinando la venenemia en
pacientes de escorpionismo. 2. Se desarrolló un test rápido para la determinación de veneno de escorpión en
sangre de victimas de accidentes escorpiónicos. 3. Se continúa el estudio de la correlación entre las toxinas
InfTx1-InfTx7 y el síndrome de dificultad respiratoria. 4. Se continua la caracterización mediante patch clamp
del efecto de la bactridina 2 (150 nM) sobre los canales de sodio dependientes de voltaje de insectos en neuronas dorsales de grillos (DUM). Se caracteriza la conductancia de sodio sensible a amilorida que induce esta
toxina. Esto sugiere que estas toxinas actúan sobre dos sitios diferentes los cuales se están caracterizando 5.
Se está estudiando el efecto de las bactridinas sobre los intercambiadores Na +/Ca2+ y Na+/H+ en neuronas. 6.
Se está completando la secuencia peptídica de las Bacts 3, 4, 5 y 6. 7. Se está caracterizando el mecanismo de
acción de la neopladina 2 sobre tumores cancerígenos inducidos en ratones. 8. Se expresó con otro vector la
neopladina 2 a partir del gen que la codifica y se estudia su efecto en la línea de tumor de cancer de mama
4T1 comparándolo con el efecto de la neopladina nativa. 9. Se digirió la neopladina 2 para identificar la región
peptídica responsable de su actividad anticancerígena sobre cancer de mama. 10. Se determinó mediante
microscopía de epifluorescencia con deconvolución 3D la localización subselular (1, 5 y 24 horas) de la neopladina marcada con FITC. 11. Se está determinando la farmacocinética de IgY en conejos. 12. Se determinó
mediante microscopía de epifluorescencia con deconvolución 3D la localización subselular (1, 5 y 24 horas)
de F(ab’)2, IgG de caballo e IgY de avestruz, marcados con fluorescein isotiocyanate (FITC), administrados por
vía intravenosa en ratones. Se consiguió evidencia que indica que las inmunoglobulinas de caballo (Igs) son
transportadas rápidamente a través del endotelio vascular y son excretadas por el epitelio alveolar y bronquial, así como a traves del epitelio del intestino delgado y del hígado. Las IgY de avestruz presentaron una
farmacocinética completamente diferente. Estas diferencias se demostraron incluso a nivel de receptores de
membranas de linfocitos y eritrocitos. Nuestros resultados sugieren que las IgY pueden ser fuertes activadores de la inmunidad adaptativa y este no es el caso para las IgG de caballos. La inmunidad adaptativa hacia
IgY iría en detrimento de su posible uso terapeútico en humanos y otros mamíferos. Se esta realizando la
farmacocinetica de las IgY de gallina.
Cofinanciamiento: Proyecto PEII (GDS).
3.
ESTUDIOS DE COMPUESTOS NATURALES ACTIVOS EN LA HEMOSTASIA.
Responsable: Josmary Brazón, Gina D’Suze, Carlos Sevcik.
Objetivo general: aislar y caracterizar componentes del veneno de escorpiones venezolanos, de esponjas
marinas y plantas con actividad sobre la hemostasia.
Metas propuestas: purificación de toxinas para uso como herramientas que permitan incrementar el entendimiento del balance hemostático en los estados patológicos y fisiológicos. Caracterización del efecto
del veneno de T. discrepans, de esponjas marinas y de flores de Brownea macrophylla sobre la coagulación
sanguínea, identificación de las toxinas involucradas y su mecanismo de acción. Estudiar la capacidad de
componentes del veneno T. discrepans y de extracto acuoso de flores de Brownea macrophylla, de activar o
inihibir el sistema hemostático.
Logros alcanzados: 1. Se están purificando y caracterizando los componentes fibrinogenolíticos tipo
α-fibrinogenasa capaces de disminuir la actividad coagulante del fibrinogeno en el extracto acuoso de flores
de Brownea macrophylla. 2. Se están purificando y caracterizando los componentes que degradan fibronectina del extracto acuoso de flores de Brownea macrophylla. 3. Se determinó la presencia de un componente con
actividad anti Factor Xa en el extracto acuoso de flores de Brownea macrophylla. 4. Se está caracterizando la
estructura del componente con actividad antiplasmina del extracto acuoso de flores de Brownea macrophy123
lla. 5. Se continua con la caracterización de los componentes activos en la hemostasia a partir del veneno del
escorpión T. discrepans. 6. Se continua fraccionando el extracto crudo de la esponja Cinachyrella kuekenthali.
Cofinanciamiento: Proyecto PEI (JB).
Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas
Brazón J. Actividad anticoagulante del extracto acuoso floral de Brownea macrophylla(seminario). 30 de septiembre de 2013. Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela.
Brazón J., Pereira B. Presencia de componentes con actividad inhibitoria de plasmina en el extracto acuoso
floral de Brownea macrophylla (rosa de montaña). XXII Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina. Del
2 al 6 de septiembre de 2013. Puntarenas, Costa Rica.
Díaz P., Sandoval M. Charla educativapara escolares entre 3 y 16 años sobre los escorpiones y sus venenos,
con énfasis en las medidas preventivas para evitar los accidentes escorpiónicos. Unidad Educativa Elsa Nuñez
Vargas. 13 de mayo de 2013. San Antonio de los Altos, Venezuela.
Díaz P., Sandoval M. Charla educativa para escolares entre 3 y 16 años sobre los escorpiones y sus venenos,
con énfasis en las medidas preventivas para evitar los accidentes escorpiónicos. Centro de Educación Inicial
Simoncito, Beatriz de Roche. 18 de junio y 11 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela.
D’Suze G. Caracterización de toxinas del veneno de Tityus discrepanssobre líneas celulares cancerígenas (seminario). 27 de mayo de 2013. Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela.
Lanza C.V., Arrieche D., Crescente O., D’suze G., Sevcik C., Christophersen C., Henriquez W. Cambios morfológicos de escherichia coli inducidos por acil poliaminas aisladas de la esponja marina Cinachyrella kuekenthali
observados por microscopía de trasmisión (póster). 12th Inter-America Microscopy Congress. Del 24 al 28 de
septiembre de 2013. Cartagena, Colombia.
Pereira B., Brazón J. Actividad Fibrinogenasa y Fibronectinasa del extracto acuso de flores de Brownea macrophylla (póster). XXII Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina. Del 2 al 6 de septiembre de 2013.
Puntarenas, Costa Rica.
Pereira B., Brazón J. Actividad antifibrinolítica del extracto acuoso floral de Brownea macrophylla (rosa de montaña). 1er Encuentro de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela.
Ramírez-Bello V., Sevcik C., Peigneur S., Tytgat J., D’suze G. Macrophage Activation by Inflammatory Toxins
isolated from Tityus discrepans Scorpion Venom. The role of Na+/Ca2+Exchangers.XI Congress of the Pan-American Section of the International Society of Toxinology. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Guarujá, Brasil.
Royero P., D’suze G., Hernández D., Forsyth P., Sevcik C., Castillo C. Effect of Bactridine 2 on outward rectifying
currents of sensory neurons (póster). XI Congress of the Pan-American Section of the International Society of
Toxinology. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Guarujá, Brasil.
Sevcik C. Visualizando el tránsito corporal de las inmunoglobulinas con microscopía de fluorescencia de alta
resolución de campo ancho y desconvolución tridimensional (seminario). 21 de octubre de 2013. Centro de
Biofísica y Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela. Sevcik C., D’suze C. Characterizing venoms from a fractal perspective. XI Congress of the Pan-American Section of the International Society of Toxinology. Del 3 al 8 de
noviembre de 2013. Guarujá, Brasil.
Sevcik C., Salazar V., D’suze G., Díaz P. Pharmacokinetics of antivenoms (AV), models versus the real thing. A
high resolution fluorescence microscopy approach.XI Congress of the Pan-American Section of the International Society of Toxinology. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Guarujá, Brasil.
124
Informe Anual 2013
Publicaciones
Artículos
Brazón J., Guerrero B., D’suze G., Sevcik C., Arocha-Piñango C.L. 2013. Anticoagulant and factor Xa like activities of
Tityus discrepans scorpion venom. Acta Toxicológica Argentina. 21(1):1-7.
Brazón J., Guerrero B., D’suze G., Sevcik C., Arocha-Piñango C.l. 2013. Presence of fibrin (ogen) olytic enzymes in
Tityus discrepans scorpion venom. Comparative Biochemistry and Physiology - Part B: Biochemistry & Molecular
Biology. (En prensa).
D’Suze G., Rosales A., Salazar V., Sevcik C. 2012. Identificación de toxinas con actividad antineoplásica en el veneno
del escorpión Tityus discrepans. E-Book: www.iq.usp.br/biotox BIOTOX 2012, 10-24. (Publicada en diciembre de
2012, por ello no se incluyó en el informe Anual 2012).
Lanza V., Crescente O., Arrieche D., Prin J.l., D’suze G., Sevcik., Christophersen C., Henriquez W. 2012. Efecto de acil
poliaminas aisladas de Cinachirella kuekenthali (Demospongiae, Tetillidae) sobre la morfología de Bacillus subtilis y Escherichia colli. Acta Microscópica. 21:55-56. (Publicada en diciembre de 2012, por ello no se incluyó en el
informe Anual 2012).
Paniagua D., Jiménez L., Romero C., Vergara I., Calderón A., Benard M., Bernas Mj., Rilo H., De Roodt A., D’suze G., Witte Mh., Boyer L., Alagón A. 2012. Lymphatic route of transport and pharmacokinetics of Micrurus fulvius (coral
snake) venom in sheep. Lymphology. 45:144-153. (Publicada en diciembre del 2012, por ello no se incluyó en el
informe Anual 2012).
Sevcik C., Salazar V., Díaz P., D’suze G., Vázquez H. 2013. High resolution fluorescence microscopy evidence on the
transport of immunoglobulins. Differences between mammalian IgG, F(ab’)2 and avian IgY. Toxicon. 63(1):7-18.
Vázquez H., Olvera F., Alagón A., Sevcik C. 2013. Production of anti-horse antibodies induced by IgG, F(ab’)2 and Fab
applied repeatedly to rabbits. Effect on antivenom pharmacokinetics. Toxicon. 76:362-369.
Capítulos
Sevcik C., D’suze G. 2013. New insights on the pharmacokinetics of venoms and antivenoms. En: Springer Handbooks of Toxinology. Scorpion Venoms. Gopalakrishnakone P., Editor-in-Chief. Springer Reference. Springer Verlag; Heidelberg, Germany. (En prensa).
D’Suze G., Castillo C., Sevcik C., Brazón J., Malave C., Hernandez D., Zerpa N. 2013. Scorpionism and dangerous
scorpion species in Venezuela. En: Springer Handbooks of Toxinology. Scorpion Venoms. Gopalakrishnakone P.,
Editor-in-Chief. Springer Reference. Springer Verlag; Heidelberg, Germany. (En prensa).
Actividades Docentes
Brazón J.
• Coordinadora y docente del curso de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso especial Técnicas en proteómica para la caracterización de compuestos naturales. Postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
D’Suze G.
• Coordinadora y docente del curso especial Técnicas en proteómica para la caracterización de compuestos
naturales. Postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Sevcik C.
• Docente del curso especial Técnicas en proteómica para la caracterización de compuestos naturales. Postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
125
• Docente del curso de Principios de Farmacocinética. Postgrado de Fisiología y Biofísica. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
D’Suze G.
• Investigador Asociado VIPER Institute (Venom Immunochemistry, Pharmacology and Emergency Response
Institute), The University of Arizona. Arizona, EE. UU.
• Miembro de la red del CYTED Toxinas de interés para la Biomedicina.
• Evaluador de proyectos del Fonds Wetenschappelijk Onderzoek, Vlaanderen (FWO) Research Foundation, Flanders.
• Miembro del Comité Editorial Distinguido (Distinguished Editorial Board) del Journal of Venoms Research.
• Miembro del Consejo Editorial Internacional. Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical
Diseases. UNEP-CEVAP. São Paulo, Brasil.
• Miembro del Consejo Editorial de la revista Acta Toxicológica Argentina.
• Miembro de la Sociedad Internacional de Toxinología (IST).
• Coordinador del Servicio de Análisis Químico del CBB.
Sevcik C.
• Investigador Asociado VIPER Institute (Venom Immunochemistry, Pharmacology and Emergency Response Institute), The University of Arizona. Arizona, EE.UU.
• Miembro de la red del CYTED. Toxinas de interés para la Biomedicina.
• Miembro Del Consejo Editorial Internacional. Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases.
• Miembro del Consejo Editorial de la revista Acta Toxicológica Argentina.
• Editor Asociado Journal of Toxins.
• Árbitro para la revista Toxicon.
• Árbitro para la revistaInternational Immunopharmacology.
• Árbitro para Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics.
• Árbitro para African Journal of Biotechnology.
• Árbitro para la revista Biochemical Sciences.
• Árbitro para la revista Life Sciences.
• Árbitro de proyectos. United Nation University, UNU BIOLAC.
• Miembro de la Sociedad Internacional de Toxinología (IST).
• Asesor de Quimbiotec, C.A.
• Asesor de Research & Data Processing.
Brazon J.
• Miembro de la red del CYTED. Toxinas de interés para la Biomedicina.
• Miembro de la Internacional Society on Toxinology (IST).
• Miembro del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (Grupo CLAHT).
• Miembro de la Sociedad Italo-Latinoamericana de Etnomedicina (SILAE).
• Miembro de la Comisión de Bioética Humana del IVIC.
• Evaluador externo de proyectos para el Fonacit.
Cooperación Nacional e Internacional
D’Suze G., Sevcik C., Brazón J.
• Cooperación con Juan Calvete en la Red Cyted, que es un grupo multidiciplinario para el estudio de toxinas para uso en la biomedicina. Se llevó a cabo el Curso-Taller Técnicas en Proteómica para la Caracteriza126
Informe Anual 2013
ción de Compuestos Naturales. Instituto de Biomedicina de Valencia, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Madrid, España.
• Cooperación con Alejandro Alagón. Se interactúa en los estudios de farmacocinética de faboterápicos
desarrollados contra venenos de escorpión y serpientes coral. Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Cuernavaca, México. Laboratorios Silanes S.A. de C.V., México.
• Cooperación con Lourival D. Possani. Se interactúa en la elaboración de un libro sobre Venenos de Escorpiones. Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Cuernavaca, México.
• Cooperación con Jay Fox. Determinación de masas de compuestos aislados en el laboratorio. Universidad
de Virginia. Virginia, EE. UU.
• Cooperación con Jan Tytgat. Interacción en el estudio de toxinas sobre canales de sodio expresados en
oocitos, colabora en la determinación de secuencias peptidicas de toxinas caracterizadas en nuestro laboratorio. Laboratory of Toxinology, University of Leuven, Bélgica.
• Cooperación con Jonas Perales. Determinación de masas moleculares de toxinas aisladas en nuestro laboratorio. Laboratorio de Toxinología, Fundación Oswaldo Cruz-FIOCRUZ. Río de Janeiro, Brasil.
• Cooperación con Steve Watson. Colaboración en el estudio de toxinas con actividad sobre plaquetas. Centre for Cardivascular Sciences, University of Birmingham. Inglaterra.
• Cooperación con Carsten Christophersen. Colaboración en la determinación de estructura de toxinas aisladas de esponjas marínas. Instituto de Química, Universidad de Copenhagen, Dinamarca.
• Cooperación con Peter Taylor. Centro Colaboración en el desarrollo de la tira de diagnóstico rápido de
escorpionismo. Medicina Experimental, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Cooperación con Cecilia Castillo. Colaboración en la caracterización electrofisiológica de las bactridinas sobre
canales iónicos e intercambiadores. La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Caracas, Venezuela.
• Cooperación con Nardy Diez. Colaboración en el estudio de las toxinas de alto peso molecular presentes en el
veneno del escorpión T. discrepans. La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Caracas, Venezuela.
• Cooperación con Caridad Malavé. Colaboración en el estudio de la farmacocinética de IgYs. La Fundación
Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Caracas, Venezuela.
• Cooperación con Quimbiotec, C.A. El Laboratorio de NFC presta asesoría en el estudio farmacocinético de
los productos desarrollados en Quimbiotec y en la elaboración de antivenenos. La Fundación Instituto de
Estudios Avanzados (IDEA). Caracas, Venezuela.
127
Laboratorio de
Neurofisiología
Personal
Enrique Vázquez
Rafael Salas
Horacio Vanegas
Crisol Osorio
Investigador
Titular Emérito
Profesional Asociado
a la Investigación D
Miguel Laufer
Karla Ramírez
Investigador
Titular Emérito
Profesional Asociado
a la Investigación D
Francisco Herrera
Camilo Di Giulio
Investigador Asociado III
Jefe del Laboratorio
Estudiante Graduado
de Doctorado
Investigador
Titular Emérito
Profesional Asociado
a la Investigación C
Víctor Tortorici
Vanesa Lozano
Investigador Visitante
(Hasta agosto 2013)
Investigador
Asociado Titular III
(Desde septiembre 2013)
Angel Castillo
Estudiante Asistente, UC
Rosana San Vicente
Estudiante en
Entrenamiento, UCV
Víctor Vivas
Estudiante en
Entrenamiento, UCV
Jesús Bautista
Estudiante Visitante, ULA
José Contreras
Estudiante Visitante, ULA
Profesional Asociado
a la Investigación B
(Hasta abril 2013)
Gabriel Díaz
Angela Goncalves
Estudiante Visitante, UC
Estudiante Visitante, UC
Delimar Rodríguez
Wilfrido Ortega
Estudiante en
Entrenamiento, UCV
Bryan De la Hoz
Estudiante en
Entrenamiento, UCV
Samuel Chirinos
Estudiante en
Entrenamiento, UCV
Maryuri Linares
Profesional en
Entrenamiento
María Ramírez
Estudiante Visitante, ULA
Nayadoleni Nieves
Estudiante Visitante, UC
Estudiante en
Entrenamiento, UCAB
Proyectos de Investigación
1.
SISTEMA ENDÓGENO DE MODULACIÓN DEL DOLOR. EVIDENCIAS ELECTROFISIOLÓGICAS.
Responsable: Enrique Vázquez, Víctor Tortorici, Horacio Vanegas, Karla Ramírez, Crisol Osorio, Camilo Di Giulio, Rafael Salas.
Colaboradores: Ángela Goncalves, Ángel Castillo, Rosana San Vicente, Víctor Vivas, Jesús Bautista, José Contreras, Gabriel Díaz, Delimar Rodríguez, Wilfrido Ortega, Bryan De la Hoz, Samuel Chirinos, Maryuri Linares,
María Ramírez, Nayadoleni Nieves.
Objetivo general: 1. Comprender el papel del Sistema Endógeno Descendente de Modulación del Dolor (SEDMD) tanto en la analgesia inducida por fármacos tipo Analgésicos Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs)
como en la hiperalgesia originada por distintos modelos de daño tisular. Estudiar el mecanismo de acción central de los AINEs. Estudiar la relación funcional recíproca que existe entre las neuronas nociceptivas de la médula
espinal, que envían impulsos ascendentes y las neuronas descendentes que modulan la actividad de éstas desde la región rostro ventromedial del bulbo raquídeo (RVM). 2. Evaluar los efectos de la aplicación de AINEs y de
nuevas drogas inhibidoras de trombina con potencial antiinflamatorio, anticoagulante y antitumoral, sobre distintos parámetros fisiológicos en animales con un proceso inflamatorio establecido. 3. Comprender los cambios
en las células gliales del SEDMD y las citoquinas liberadas en estas regiones en el modelo de dolor nociceptivo y
el modelo de dolor inflamatorio. 4. Evaluar los cambios en el umbral del dolor que ocurren a expensas del crecimiento de un tumor inducido experimentalmente en animales de laboratorio. 5. Evaluar actividad analgésica y
antiinflamatoria de extractos, fracciones y compuestos obtenidos a partir de plantas venezolanas.
Metas propuestas: 1. Determinar en ratas de laboratorio, mediante técnicas electrofisiológicas, de microinyección y conductuales, el papel de la substancia gris del acueducto de Silvio (SGAS) y la RVM, que son estaciones
128
Informe Anual 2013
del SEDMD, en la acción central de los AINEs durante el desarrollo de cuadros inflamatorios periféricos. Realizar en ratas registros electrofisiológicos simultáneos de neuronas descendentes de la RVM y neuronas del asta
dorsal de la médula espinal, a fin de entender los mecanismos neuronales de la analgesia por activación del
SEDMD. 2. Evaluar los efectos de la aplicación de AINEs y de los inhibidores de trombina en distintos parámetros
inflamatorios. Identificar nuevas drogas con potencial terapéutico. 3. Evaluar en ratas de laboratorio, mediante
técnicas electrofisiológicas y de microinyección, el efecto terapéutico de la aplicación de un antagonista del
Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF-α) sobre la actividad de neuronas nociceptivas. Explorar si las células gliales
y las citoquinas de la SGAS y de la RVM liberadas durante el desarrollo del dolor nociceptivo y del dolor inflamatorio, afectan la modulación de la actividad de neuronas nociceptivas espinales. 4. Identificar el desarrollo de
hiperalgesia a expensas de la progresión de un tumor y determinar si esta situación se acompaña de cambios en
la actividad de las neuronas de la vía del dolor, particularmente de aquellas que se ubican a nivel de la médula
espinal. 5. Identificar compuestos químicos que puedan servir para desarrollar nuevos agentes analgésicos y
antiinflamatorios, a partir de una selección de plantas venezolanas que por criterios etnofarmacológicos o quimiotaxonómicos muestren potenciales propiedades analgésicas y antiinflamatorias.
Logros alcanzados: 1. Experimentos en curso demostraron que la microinyección en la SGAS de 0,5 µl de metamizol
previno o revirtió el cuadro de sensibilización espinal generado por una inflamación periférica. Las acciones tanto
preventiva como terapéutica del metamizol se bloquearon al aplicar un antagonista de canabinoides en la SGAS o
la RVM. Esto sugiere que los endocanabinoides están involucrados en el efecto analgésico del metamizol cuando
actúa sobre el SEDMD. Por otra parte, resultados preliminares demuestran que existe una estrecha correlación entre
las descargas de neuronas de la RVM y neuronas del asta dorsal de la médula espinal tanto en condiciones basales
como durante el efecto de la morfina limitado a la SGAS. Esto demuestra que la actividad de las neuronas nociceptivas espinales depende significativamente de la actividad de las neuronas de la RVM. 2. En experimentos preliminares realizados en ratas sanas muestran que los inhibidores de trombina inhiben el desarrollo de la inflamación y
producen analgesia cuando se aplican preventivamente. Sin embargo, su aplicación terapéutica no es efectiva. 3. En
ratas con inflamación se encontró una disminución de la respuesta de neuronas espinales a la estimulación inocua o
nociva de la pata, después de la microinyección en SGAS o en RVM del antagonista del TNF-α. Por otra parte, en ratas
sin inflamación la microinyección del antagonista del TNF-α bien sea en SGAS o en RVM aumento la respuesta de
las neuronas espinales a la estimulación inocua o nociva de la pata. 4. Se observó, tanto por técnicas conductuales,
como por el uso de imágenes de fluorescencia combinadas con rayos X, que el desarrollo progresivo de un tumor
fue capaz de disminuír el umbral de respuesta de ratones ante la aplicación de estímulos nociceptivos. Estos cambios
en el umbral del dolor se acompañan de aumentos en el nivel de descarga de las neuronas de relevo de la médula
espinal. Tal aumento puede ser interpretado como un correlato eléctrico del nivel de hiperalgesia progresiva que se
evidencia durante el curso temporal de los experimentos. En base a este modelo experimental se podrá ensayar con
diferentes manipulaciones proanalgésicas, para tratar de controlar tanto la hiperalgesia, como el incremento de la
actividad medular. Actualmente, se estudian los posibles mediadores proinflamatorios que están involucrados en
los cambios antes descritos. Este estudio se realiza conjuntamente con la Dra. Beatriz Brito, del Centro de Medicina
Experimental del IVIC. 5. Se evaluó la actividad analgésica y antiinflamatoria de extractos obtenidos de hojas de tres
plantas venezolanas pertenecientes a la familia Annonaceae en modelos conductuales y en el modelo del edema
de la pata inducido por carragenina, en ratas. Los resultados preliminares obtenidos evidencian actividad analgésica
en Annona purpurea (Manirote), actividad antiinflamatoria en Xylopia aromática (fruta de burro) y actividad tanto
analgésica como antiinflamatoria en Annona muricata (guanábana).
Cofinanciamiento: Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) y Fundación Alexander von
Humboldt (Alemania).
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Di Giulio C., Estrada O., Alvarado C., Cardozo A., Ramírez K., Vázquez E. Identificación de nuevas drogas de
origen vegetal con efecto antiinflamatorio y analgésico. 1er Encuentro Regional de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela.
129
Di Giulio C., Castillo A., Ramírez K., Estrada O., Mijares M., Alvarado-Castillo C., Fernández A., Vázquez E. Efecto
antiinflamatorio de un diterpeno aislado de las hojas de Xylopia aromática. I Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 11 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia.
OsorioC., Goncalves A., LópezM., Vázquez E. Papel de la trombina en el mantenimiento de la inflamación. I
Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela.
Osorio C., Goncalves A., López M., Vázquez E. Inhibición de la trombina como posible tratamiento de la inflamación aguda. 2.do Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
Ramírez K., Osorio C., Di Giulio C., Castillo A., Salas R., Vanegas H., Vázquez E. Rol antinociceptivo del factor de
necrosis tumoral (TNF) en el sistema de modulación descendente del dolor en ratas normales. 2.do Congreso
Venezolano de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Ramírez K., Osorio C., Vanegas H., Vázquez E. Role of tumor necrosis factor-α (TNF) during inflammation-induced nociception in rats. Meeting Understanding Glial Cell function in the Normal and Injured CNS. Del 17
al 19 de abril de 2013. Mérida, México.
Tortorici V. Cambiando el dolor. 1.er Simposium Internacional Grünenthal Dolor. Grünenthal Venezolana Farmacéutica, C.A. 7 de junio de 2013. Caracas, Venezuela.
Tortorici V. Fisiopatología del dolor agudo postoperatorio y analgesia multimodal. Curso de Especialización
en Dolor. Hospital Central de Maracaibo. Julio de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Tortorici V. Cambiando el dolor. II Jornadas Regionales de Medicina Paliativa. Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa. Octubre de 2013. Caracas, Venezuela.
Tortorici V. Desafiando al dolor crónico: de los antecedentes a los factores pronósticos. VIII Congreso Venezolano del Dolor y la Analgesia. Octubre de 2013.Maracaibo, Venezuela.
Tortorici V. Dolor agudo. Bases fisiopatológicas. Laboratorios Bayer. Julio de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Tortorici V. Dolor agudo. Bases fisiopatológicas. Laboratorios Bayer. Noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Tortorici V. Dolor agudo, bases fisiopatológicas. Laboratorios Bayer. Noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Vázquez E., Ramírez K., Osorio C., Di Giulio C., Vanegas H. Anti-nociceptive role of tumor necrosis factor- α
(TNF) at the periaqueductal gray matter (PAG) and rostral ventromedial medulla (RVM) in normal rats. 8.vo
Congreso de la Federación Europea del Dolor (EFIC). Del 9 al 12 de octubre de 2013. Florencia, Italia.
Publicaciones
Artículos
Herrera F.C. 2013. Iniciación a la investigación científica en nuestro país. Revista de la Sociedad Venezolana de
Historia de la Medicina. Caracas. 60:24-33.
Capítulos
Schaible H-G., Vanegas H. 2013. Prostaglandins, spinal effects. En: Encyclopedia of Pain. 2nd Ed. Gebhart G.F.,
Schmidt R.F. (Eds.) Springer, Heidelberg. Pp. 3202-3206.
Tortorici V. 2013. Fisiopatología del dolor. En: Estudio y tratamiento del dolor en la práctica diaria. Bistre S. (2.ª
Ed.) Laboratorios Sanfer, S.A. (En prensa).
Vanegas H. 2013. Calcium channels in the spinal processing of nociceptive input. En: Encyclopedia of Pain. 2nd
Ed. Gebhart G.F., Schmidt R.F. (Eds.) Springer, Heidelberg .Pp. 316-321.
130
Informe Anual 2013
Vanegas H., Vázquez E., Tortorici V. 2013. Descending modulation of nociceptive transmission during persistent damage to peripheral tissues. En: Encyclopedia of Pain. 2nd Ed. Gebhart G.F., Schmidt R.F. (Eds.) Springer, Heidelberg. Pp. 943-948.
Vanegas H., Schaible H-G. 2013. NMDA receptors in spinal nociceptive processing. En: Encyclopedia of Pain. 2nd
Ed. Gebhart G.F., Schmidt R.F. (Eds.) Springer, Heidelberg. Pp. 2162-2167.
Actividades Docentes
Tortorici V.
• Docente del curso Fisiopatología del Dolor. Postgrado de Farmacología. UCV. Caracas, Venezuela.
Vanegas H.
• Tutor del estudiante graduado William Escobar. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados. Caracas, Venezuela.
Vázquez E.
• Tutor del estudiante graduado Rafael Salas. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Docente del curso Neurociencias y Psicobiología. Escuela de Psicología, UCAB. Caracas, Venezuela.
• Coordinador del área de Fisiología y Biofísica. Postgrado en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Profesor de las materias Radicales Libres en Biología y Medicina e Introducción a la Bioeléctricidad. Centro
de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Laufer M.
• Editor de la revista Interciencia.
Tortorici V.
• Director Científico del Laboratorios Grünenthal Venezolana Farmacéutica, C.A., desde octubre de 2012
hasta julio de 2013.
• Miembro del Comité Gerencial del Laboratorios Grünenthal Venezolana Farmacéutica, C.A., desde octubre
de 2012 hasta julio de 2013.
• Coordinador Científico, Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor, 2011Vanegas H.
• Arbitraje para la revista Brain Research (Amsterdam).
• Arbitraje para la revista Experimental Brain Research (Berlín).
• Arbitraje para la revista Neuroscience (Oxford).
• Arbitraje para European Journal of Pain (Erlangen).
• Arbitraje para la revista Pain (Seattle).
• Arbitraje para European Journal of Neuroscience (Londres).
• Arbitraje para la revista Neuroscience Letters (Heidelberg).
• Arbitraje para la revista Molecular Pain (Londres).
• Editor Asociado para la revista Pain. Revista científica de la International Association for the Study of Pain
(factor de impacto = 6.1), 2005-2008, 2008• Miembro del Comité Editorial de The Open Pain Journal, 2008-
131
Cooperación Nacional e Internacional
Herrera F.C.
• Cooperación con la Dra. Claudia Suarez. Proyecto: Una reevaluación del uso de las coloraciones histológicas como medio de diagnóstico. Instituto de Anatomía Patológica, UCV. Caracas, Venezuela.
Vanegas H.
• Colaboración con el Servicio de Neurología, Hospital de la Universidad de Wuerzburg, Alemania. Desde
noviembre de 2012 hasta enero de 2013.
Vázquez E.
• Cooperación con la Dra. Mercedes López. Proyecto: Estudio del efecto antiinflamatorio y antihiperalgesico
de inhibidores de trombina. Laboratorio de Hemostasia y Genética Vascular. Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Cooperación con el Prof. Dr. Hans-Georg Schaible. Proyecto: Estudio del papel de las citoquinas en el procesamiento espinal del dolor artrítico. Institut fuer Physiologie, Friedrich Schiller Universitaet. Jena, Alemania.
• Cooperación con el Dr. Omar Estrada (Laboratorio de Fisiología Celular) y los Dres. Claudia Alvarado y
Gustavo Bruges (Laboratorio de Hemostasia y Genética Vascular). Proyecto: Evaluación de la actividad
analgésica y antiinflamatoria de extractos, fracciones y compuestos obtenidos de plantas venezolanas.
Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela.
Distinciones y Reconocimientos
Herrera F.C.
• Miembro de Comisión Redactora de la Gaceta Médica de Caracas.
• Miembro de Comisión Bioética y Praxis Médica de la Academia Nacional de Medicina.
• Secretario de Actas de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina
• Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
• Secretario de la Comisión de Ciencias Básicas de la Academia Nacional de Medicina.
Ramírez K.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Tortorici V.
• Award for Excellence in Pain Research and Management in Developing Countries: Basic Science, International Association for the Study of Pain (IASP).
• Best in Class, LATAM Marketing Excellence Program, Chile, Grünenthal Extended LATAM Board Meeting.
• Champion Change Pain, por designación regional. Laboratorios Grünenthal LATAM. Desde marzo de 2013
hasta julio de 2013.
• Miembro del Nominations Committee (por invitación). International Association for the Study of Pain
(IASP), 2009Vázquez E.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
132
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Neuroquímica
Personal
Lucimey Lima
Investigador Titular
Emérito ad honorem
Jefe del Laboratorio
Francisco Obregón
Profesional Asociado
a la Investigación G
(Jubilado desde
noviembre 2013)
Fili Fazzino
Profesional Asociado
a la Investigación D
Alejandra Delgado
Profesional Asociado
a la Investigación C
Lisbeth Cubillán
Profesional Asociado
a la Investigación C
Iván Bravo
Estudiante Tesista
de Postgrado
María Gabriela
Colmenares
Estudiante Tesista
de Postgrado
Asarí Márquez
Estudiante Tesista
de Postgrado
Proyectos de Investigación
1.
RECEPTORES DE SEROTONINA EN CEREBRO Y EN LINFOCITOS DE RATA. TRANSPORTADORES EN LINFOCITOS HUMANOS Y DE RATA.
Responsables: Lucimey Lima, Mary Urbina, Fili Fazzino, Francisco Obregón, Iván Bravo, María Gabriela Colmenares y Alejandra Delgado,
Objetivo general: 1. El estudio de receptores y transportadores de serotonina y de transportadores de taurina
en linfocitos de sangre periférica de pacientes psiquiátricos con el fin de comprender y modular la interacción
neuroinmunológica. 2. Estudiar el metabolismo, los receptores, el transportador y las funciones de la serotonina
en linfocitos de ratas sometidas a tratamientos farmacológicos o a estrés.
Metas propuestas: 1. Se encuentran varios manuscritos en preparación sobre los resultados obtenidos en el
Proyecto de Grupo entre el Laboratorio, Hospital Vargas de Caracas y Hospital Centro de Salud Mental del Este.
2. Caracterizar los receptores 5HT7 en cerebro de ratas y determinar el efecto de la activación de los receptores
GABAA mediante el tratamiento con clonazepam. 3. Evaluar los mecanismos de transducción involucrados y la
modulación de la proliferación linfocitaria.
Logros alcanzados: se culminaron o ampliaron estudios que comprendían: 1. La expresión de receptores 5HT7
en linfocitos de rata y el efecto del estrés. 2. La caracterización farmacológica, bioquímica y funcional de los
receptores 5HT7 en hipocampo y en rafe de rata. 3. La proliferación linfocitaria en presencia de agonistas y antagonistas de receptores de serotonina. 4. El papel de vías de señalización serotonérgicas sobre el transportador
de taurina en linfocitos.
2.
TAURINA EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. PAPEL TRÓFICO Y MECANISMOS DE ACCIÓN.
Responsables: Lucimey Lima, Francisco Obregón, Mary Urbina, Fili Fazzino, Lisbeth Cubillán, y Asarí Márquez.
Objetivo general: estudiar las características de los sistemas de transporte, de la síntesis y de los mecanismos de
acción de la taurina en la comunicación química y en la regeneración del sistema nervioso central, tal como la retina.
Metas propuestas: caracterización bioquímica, molecular y farmacológica y evaluación de los mecanismos de
acción de la taurina en el sistema nervioso central y su papel en la regeneración. Estudio de la interacción taurina
zinc en la retina.
Logros alcanzados. se realizó la caracterización del transportador de taurina en la retina y la localización del mismo y de transportadores de zinc en la retina y en células glanglionares y en gliales identificadas con anticuerpos
específicos. El transportador de taurina es modulado por la presencia de zinc tanto en función como en expresión.
El medio hipo- ó hiperosmolar disminuye el crecimiento neurótico de la retina, lo que parece estar mediado por la
actividad de la quinasa IP3 y la MAP.
133
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Bravo I., Urbina M., Lima L. Oleamida aumenta los niveles de AMPc en el Hipocampo y en el rafe de la rata por
activación de los receptores 5-HT7 . Encuentros Regionales de Ciencia, Tecnología e innovación. Villa Olímpica de Valencia. Del 13 al 16 de junio de 2013. Carabobo, Venezuela.
Bravo I., Obregón F., Lima L. Clonazepan produce cambios en los niveles de aminoácidos excitatorios en el
hipocampo y en el rafe de ratas. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de
noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Colmenares M., Urbina M., Fazzino F., Obregón F., Lima L. Role of serotonin 2A receptors on lymphocyte taurine
transport of rat treated with fluoxetine. Neuroscience 2013. Del 09 al 13 de noviembre de 2013. California, EE. UU.
Cubillán L., Lima L. Papel de la osmolaridad y de la quinasa de IP3 en el crecimiento neuritico de fragmentos
de retina. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
Delgado A., Obregón F., Lima L. Determinación de aminoácidos y catecolaminas en fluídos humanos por
cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC). Utilidad Clínica. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Fazzino F., Flores E., Lima L. Efecto del tratamiento con venlefaxina más terapia musical, en la respuesta clínica
y en linfocitos de pacientes con depresión mayor. Encuentros Regionales de Ciencia, Tecnología e innovación.
Villa Olímpica de Valencia. Del 13 al 16 de junio de 2013. Carabobo, Venezuela.
Fazzino F., Urbina M., Mora R., V. Persad, L. Lima. Cortisol sérico, monoaminas, receptores de glucocorticoides
y transportador de serotonina de pacientes con depresión mayor, antes y después del tratamiento con venlafaxiana. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
Márquez A., Lima L. Localización del transportador de taurina y de los trasportadores de zinc en la retina de
rata 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Márquez A., Urbina M., Obregón F., Lima L. Zinc deficiency, taurine concentration, taurine transport and taurine transporter in cells rat retina. Neuroscience 2013. Del 09 al 13 de noviembre de 2013. California, EE. UU.
Publicaciones
Artículos
*Arroyo R., Urbina M., Lima L. 5-HT7 receptors in lymphocytes of rats after physical restraint or treatment with
reserpine: cell localization and mRNA. NeuroImmunoModulation. (En prensa).
Medina M., Fazzino F., Lima L. Efecto de la restricción física sobre el papel de los receptores 5-HT1A en la proliferación linfocitaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. (En prensa)
Actividades Docentes
Lima L.
• Docente del postgrado de Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del postgrado de Psiquiatría. Centro de Salud Mental del Este, UCV. Caracas, Venezuela.
* En Prensa Informe Anual 2012
134
Informe Anual 2013
• Tutor de tesis de estudiante graduado Asarí Márquez. Doctorado Bioquímica. Tesis: Correlación estructural
y funcional entre la taurina y zinc y estudio de los transportadores de taurina y zinc en las células de retina
de rata. Centro de Estudios Avanzados. IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de tesis de estudiante graduado Asarí Iván Bravo. Doctorado Bioquímica. Tesis: Estudio de los receptores de serotonina 5-HT7 en el hipocampo y en el rafe de la rata: efecto del clonazepam e interacción
serotonérgica y GABAérgica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de tesis de la estudiante graduada María Gabriela Colmenares, Doctorado Bioquímica. Tesis: Papel
de los receptores 5-HT2 y 5-HT7, en el efecto de la fluoxetina sobre el transportador de taurina en linfocitos de rata. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Lima L.
• Determinación de Aminoácidos y Monoaminas en Fluidos Humanos. Servicio del Laboratorio de Neuroquímica. Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Especialista Consultivo ad honorem. Servicio de Psiquiatría, Hospital Vargas de Caracas. Caracas, Venezuela.
• Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).
135
Laboratorio de
Hemostasia y Genética Vascular
Personal
Mercedes López
Investigador Asociado III
Jefe de Laboratorio
Claudia Alvarado
Investigador Asociado II
Jefe Encargado de
Laboratorio
(Desde enero 2013)
(Hasta julio 2013)
Gustavo Bruges
Profesional de Apoyo
a la Investigación D
Gustavo Crespo
Profesional de Apoyo
a la Investigación A
Víctor Martin
Profesional de Apoyo
a la Investigación A
(Hasta julio 2013)
Whitney Venturini
Profesional en
Entrenamiento
(Desde enero 2013)
(Hasta julio 2013)
Profesional de Apoyo
a la Investigación A
(Desde noviembre 2013)
Jesús Valero
Profesional de Apoyo
a Servicios C
Juan Manuel
González Guzmán
Coppola Barazarte,
Andrea Teresa.
Estudiante Tesista
de Bachillerato
Estudiante Tesista de
Postgrado, UCV
Joan Pabón
Estudiante Tesista
de Pregrado, UCV
Rocha Figueiredo,
María Cristina
Estudiante Tesista
de Bachillerato
Proyectos de Investigación
1.
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y FARMACOLÓGICA DE NUEVOS ANTICOAGULANTES NATURALES.
Responsable: Mercedes López.
Colaboradores: Claudia Alvarado, Gustavo Bruges, Gustavo Crespo, Víctor Martin, Joan Pabón, Enrique Vázquez (Lab. de Neurofisiología, CBB); Víctor Salazar (Servicio de Microscopia de Luz, CBB); María Elena Márquez
(Lab. de Patología Celular y Molecular, CME); Goetz Nowak (Universidad Friedrich Schiller, Jena, Alemania);
Lienhard Schmitz, Klaus T Preissner, Natalia Soriano-Sarabia y Holger Hackstein (Universidad Justus-Liebig,
Giessen, Alemania).
Objetivo general: caracterización de nuevos anticoagulantes naturales.
Metas propuestas: en el desarrollo de nuevos fármacos con actividad anticoagulante para el tratamiento de
enfermedades cardiovasculares es de gran importancia evaluar el potencial antiinflamatorio de estos compuestos, debido a la gran asociación existente entre las enfermedades cardiovasculares y los procesos inflamatorios.
Logros alcanzados: se estudió el efecto de la principal enzima de la coagulación, la trombina, sobre los monocitos quienes cumplen un papel crucial en el progreso de una reacción inflamatoria, a través de experimentos de microarreglos. Los resultados muestran como la trombina incrementa la expresión de 68 genes en monocitos expuestos a esta enzima en comparación con monocitos no estimulados. Uno de esos genes codifica
al Factor Tisular (FT), iniciador fisiológico de la coagulación. La expresión de FT fue confirmada no solo a nivel
de RNAm por RT-PCR, sino a nivel de proteína mediante las técnicas de inmunohistoquimica y Western Blot.
Además, ensayos enzimáticos empleando sustratos cromogénicos permitieron confirmar la funcionalidad
del FT expresado en monocitos por acción de la trombina. Por otra parte, la expresión de receptores activados por proteasas (PAR1-4) fue analizada en las diferentes subpoblaciones de linfocitos. Nuestros resultados
muestran que el receptor más abundante en éstas células es PAR1, el cual está presente en todas las células
analizadas con excepción de los linfocitos B, que no expresan ningún miembro de la familia de receptores
PARs. También, se determinó que las células natural killer expresan PAR1, 2 y 3. Interesantemente, el receptor
PAR4 no se expresa en los linfocitos.
Cofinanciamiento: financiamiento Locti.
136
Informe Anual 2013
2.
ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE ACCIÓN CELULARES Y MOLECULARES DE COMPUESTOS AISLADOS DE PLANTAS CON POTENCIAL USO EN LA TERAPIA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
Responsable: Claudia Alvarado.
Colaboradores: Omar Estrada (Lab. de Fisiologia Celular, CBB); Mercedes López, Gustavo Bruges, Víctor Martín, Gustavo Crespo, Whitney Venturini, Enrique Vázquez y Di Giulio Camilo (Lab. de Neurofisiología, CBB); Yoliver Higuerey y Lorena Cariani (Servicio de Microscopia de Luz, CBB); Marie Christine Ruíz, Fabián Michelangeli,
Ángel Fernández, Silvia Fraile, Franshelle Peña (Lab. Fisiología Gastrointestinal, CBB); Juan Manuel González
(Laboratorio de Toxicofarmacología, INHRR); Alfonso Cardoso y Miledis Oviedo (UCV, Maracay); Margarita Salazar Bookaman (Facultad de Farmacia, UCV).
Objetivo general: búsqueda, identificación y caracterización bioquímica y farmacológica de las acciones celulares y moleculares de compuestos aislados de plantas en relación con su potencial terapéutico
cardiovascular.
Metas propuestas: identificar plantas cuyos extractos hidroalcóholicos tengan algún efecto antiplaquetario in vitro que permita avanzar mediante su fraccionamiento biodirigido al aislamiento y la identificación
de compuestos con potencial antiplaquetario, anticoagulante, antiinflamatorio y citotóxico en líneas tumorales, en células endoteliales y otras células del ambiente hemostático, para luego evaluar la efectividad
in vivo de los compuestos puros como antiplaquetarios, anticoagulantes, antiinflamatorios, antitumorales
y antimetastásicos.
Logros alcanzados: 1. Evaluación de las propiedades antiplaquetarias de extractos de plantas: se ha estudiado el efecto de los extractos hidroalcoholicos de las hojas de 5 plantas (Annona purpurea, Annona squamosa, Cestrum obovalifolium, Solanum sp. y Argemona mexicana), pertenecientes a las familias Annonaceae,
Papaveraceae y Solanaceae, frente a las acciones estimulantes del ADP-Colágeno y Acido Araquidónico
(AA) en plaquetas humanas de voluntarios sanos en experimentos in vitro. Encontrándose que todos los
5 extractos evaluados a 250 ug/ml tuvieron potencial para inhibir la agregación plaquetaria inducida por
ADP (API-ADP), solo los extractos de Annona squamosa, Cestrum obovalifolium, Solanum sp. a 250 ug/ml
tuvieron potencial para inhibir la API-Colágeno y los de Annona purpurea y Argemona mexicana también
evaluados a 250 ug/ml tuvieron potencial para inhibir la API-AA. El fraccionamiento biodirigido del extracto de Annona purpurea para las acciones inhibitorias inducidas por ADP y AA condujo al aislamiento de tres
compuestos, un flavonoide conocido denominado catequina y de dos biflavonoides conocidos derivados
de catequina: epicatequina (3-O-3’) kaempferitrina, catequina (3-O-3’) catequina. Por otra parte, con el
fraccionamiento biodirigido del extracto de Annona squamosa para las acciones inhibitorias inducidas por
ADP y Colágeno condujo al aislamiento de un diterpeno: 18-hidroxi-19 kaurenal. Actualmente, está en estudio la acción inhibitoria de estos compuestos frente a otros agonistas de la agregación plaquetaria tales
como trombina, epinefrina y ristocetina así como también, la determinación de sus potencias respectivas
(concentraciones inhibitorias 50, CI50) y la identificación de sus blancos moleculares (receptores/ enzimas) en las plaquetas para estudiar su mecanismo de acción farmacológico. 2. Evaluación de la actividad
anticoagulante de extractos de plantas: se ha evaluado el efecto de los extractos hidroalcoholicos de las
hojas de Cestrum obovalifolium y Solanum sp. encontrando que estos extractos prolongaron el Tiempo de
Tromboplastina Parcial Activada (aPTT), sin actividad importante sobre el Tiempo de Protrombina (PT) y
el Tiempo de Ecarina (ECT). Estos resultados indican que los extractos antes mencionados afectan a uno
o varios factores involucrados en la vía intrínseca de la coagulación sanguínea. Actualmente, se está realizando el fraccionamiento biodirigido de estos extractos para identificar los compuestos responsables de
dicha actividad. 3. Evaluación de la actividad antiinflamatoria in vitro de extractos de plantas: se ha evaluado el efecto de los extractos hidroalcoholicos de las hojas de Xylopia Aromatica y Annona purpurea sobre
la producción de óxido nítrico (mediador inflamatorio) inducido por LPS (lipopolisacarido de la bacteria
Echerichea coli) en células de macrófagos murinos RAW 264.7, encontrándose que estos extractos inhiben
la producción de este mediador, lo cual sugiere que algunos de sus componentes puede tener acción
antiinflamatoria. Actualmente, se está realizando el fraccionamiento biodirigido de estos extractos para
137
identificar los compuestos responsables de dicha actividad. 4. Evaluación de las acciones celulares de compuestos aislados de plantas con actividad hipotensora y vasorelajante en células endoteliales y musculares
lisas: se han estableciendo las condiciones para el cultivo primario de células endoteliales de diferentes
vasos sanguíneos de rata, con el fin de estudiar el efecto de los compuestos con actividad hipotensora y
vasorelajante en estudio sobre a la citotoxicidad y producción liberación de diferentes sustancias vasoactivas que intervienen en la regulación de la presión sanguínea. 5. Evaluación del potencial apoptótico
(inductor de muerte celular) de los compuestos aislados de plantas sobre plaquetas, células endoteliales
y células tumorales: se ha iniciado la evaluación del potencial apoptótico de los compuestos con actividad
biológica (antiplaquetarios, anticoagulantes, antiinflamatorios, entre otros) sobre plaquetas, células endoteliales y tumorales, para verificar si a las concentraciones en las cuales estos ejercen sus efectos comprometen
significativamente el funcionalismo celular. Actualmente, se están realizando los primeros ensayos los cuales
necesitan mayores muestras biológicas para tener resultados conclusivos. 6. Evaluación de las propiedades
antitumorales y anti-metastásicas de antiplaquetarios de origen natural, se está evaluando la potencia citotóxica de los antiplaquetarios aislados de plantas en diferentes líneas de células tumorales, entre ellas las
células 4T1 y HT29, y en células endoteliales, para luego proceder con los ensayos in vitro de interacciones
plaqueta-célula endotelial- célula tumoral. 7. Evaluación de la toxicidad aguda de los compuestos con actividad biológica (antiplaquetarios, anticoagulantes, antiinflamatorios, entre otros) en ratones y ratas. En ratones
Balb-c se encontró que la dosis letal 50 (DL50), defina como la dosis de una sustancia que causa la muerte a
la mitad de los animales de experimentación, de pomolato de PK por vía oral, estimada siguiendo los lineamientos de la resolución nro. 423 de la OECD (Organization for Economic Cooperation and Development*)
aprobada en el año 2001, fue mayor a 2000 mg/Kg, clasificándola dentro del sistema global armonizado
en el nivel 5 o «no tóxico». Los órganos de estos animales están en proceso de análisis histológico. 8. Evaluación de la efectividad antiplaquetaria in vivo de los compuestos aislados de plantas con efecto in vitro,
utilizando animales de experimentación: Utilizando ratones C57 y antiplaquetarios de uso comercial como
el clopidroguel, se han encontrado condiciones y esquemas de dosificación para continuar la evaluación
del efecto antiplaquetario de los compuestos aislados de plantas. Estos compuestos están en fase preclínica de desarrollo y por lo tanto no se pueden administrar de forma clínica ni a la población en general.
Cofinanciamiento: Proyecto Misión Ciencia 2007001585.
Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas
Alvarado-Castillo C., Venturini W., Martin V., Crespo G, Cardozo A., Estrada O. Efecto antiagregante de biflavanoles aislados de las hojas de Annona purpurea en plaquetas humanas. 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia.
Bruges G., Estrada O., Crespo G., Alvarado-Castillo C. Efecto apoptotico del xylobdano de Xylopia aromática
en plaquetas humanas. 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre
de 2013. Bogotá, Colombia.
Estrada O., González-Guzmán J., Salazar-Bookman M., Cardozo A., Alvarado-Castillo C. Efecto vasorelajante de
diterpenos aislados de las hojas de Annona squamosa. 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia.
Di Giulio C., Castillo A., Ramirez K., Estrada O., Mijares M., Alvarado-Castillo C., Ruíz M.C., Fernández A., Vázquez
E. Efecto antiinflamatorio de un diterpeno aislado de las hojas de Xylopia aromática. 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia.
López M., Nowak G. Aspirin resistance as biomarker of gut associated autoimmune diseases (ponencia). 48
Angiologisches Symposium. Mayo de 2013. Kitzbühel, Austria.
López M., Bruges G., Crespo G., Pabon J., Alvarado C., Salazar V., Dittrich O., Schneider H., Preissner K., Schmitz
138
Informe Anual 2013
M.L. Thrombin modulates the expression of a set of proinflammatory genes including tissue factor in human
monocytes. XXIV Congress of the International Society on Thrombosis and Haemostasis. Julio de 2013. Amsterdam, Holanda.
Osorio-Gutiérrez C., Goncalves A., López M., Vázquez E. Inhibición de la trombina como posible tratamiento
de la inflamación aguda. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Publicaciones
Artículos
López M., Soriano-Sarabia N., Bruges G., Márquez M.E., Preissner K.T., Schmitz M.L., Hackstein H. Expression
pattern of protease activated receptors in lymphoid cells. Cellular Immunology. (En prensa).
Actividades Docentes
Alvarado C.
• Coordinadora Académica Suplente del postgrado de Bioquímica. Desde Mayo 2013. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso de Biología Celular: Organización y Función de la Célula. Coordinada por la Dra. Marie
Christine Landais de Ruíz. Postgrado de Fisiología. 2 clases (2 horas c/u). Tópicos: transducción de señales
celulares y regulación de la función celular por cAMP y óxido nítrico (NO). Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinación y docente del Tópico Especial del postgrado de Bioquímica: Transducción de señales celulares. Postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Estructura y Metabolismo de Lípidos. Coordinada por la Dra. Cilia Abad. Tópicos: Biosíntesis de eicosanoides. Postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la tesis del estudiante Juan Manuel Gonzáles Guzmán. Doctorado en Ciencias. Mención Farmacología. Título: Caracterización farmacológica de la actividad hipotensora de compuestos aislados de plantas venezolanas en la rata. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la tesis del estudiante Camilo Antonio Di Giulio Damiano. Doctorado en Ciencias. Mención Farmacología. Título: Caracterización farmacológica de la actividad antiinflamatoria de compuestos aislados de
plantas de la familia Annonaceae en la rata. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la tesis de las estudiantes: Rocha, María Cristina y Coppola, Andrea Teresa. Bachiller en Ciencias.
Título: Evaluación de la toxicidad aguda del pomolato de potasio en ratones Balb-c, a nivel neurológico e
histológico. UE Colegio Privado Mater Dei. San Antonio de los Altos, Venezuela.
• Director de la pasantía del profesional en entrenamiento Whitney Venturini. Licenciatura en Biología. Evaluación del efecto antiagregante de Ácido kaurenoico en plaquetas humanas. Universidad Santa María.
Puerto la Cruz, Venezuela.
• Miembro del comité académico de la tesis de la estudiante Glenys Malpica. Maestría en Biología de la
Reproducción Humana. 4 de diciembre de 2013. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Bruges G.
• Docente del Curso de Biología Celular: Organización y Función de la Célula. coordinada por la Dra. Marie
Christine Landais de Ruíz. 2 clases (2 horas c/u). Tópicos: Apoptosis. Postgrado de Fisiología. Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del Tópico Especial del Postgrado de Bioquímica: Transducción de señales celulares. Coordinada
139
por Claudia Alvarado. Postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Cinética y Catálisis enzimática. Coordinada por la Dra. Mercedes López. 2 clase (2 horas). Tópicos: Regulación Enzimática y alosterismo. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Cotutor de la tesis del estudiante Joan Pabón. Expresión de Factor Tisular en monocitos de sangre
periférica inducida por trombina. Licenciatura en Bioanálisis. Universidad Central de Venezuela.
Caracas, Venezuela.
López M.
• Docente del postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinador y docente de la materia Cinética y Catálisis Enzimática. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Biología Celular: Organización y Función de la Célula. Coordinada por la Dra. Marie
Christine Landais de Ruíz. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de tesis del estudiante Joan Pabón. Licenciatura en Bioanálisis. Título: Expresión de Factor Tisular en
monocitos de sangre periférica inducida por trombina. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Cotutor de tesis del estudiante Ángela Goncalves. Título: Efecto antiinflamatorio de un inhibidor sintético
de trombina. Licenciatura en Educación. Mención Biología y Química. Universidad Católica Andrés Bello.
Caracas, Venezuela.
• Miembro del jurado de tesis de de la estudiante Gabriela Sánchez. Maestría en Inmunología. Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del jurado de tesis de la estudiante Jeylin Vivas. Doctorado en Bioquímica. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Alvarado C.
• Seminario dictado en el Centro de Biofísica y Bioquímica. Título: Búsqueda de nuevos antiplaquetarios
provenientes de plantas. 4 de Noviembre de 2013. IVIC. Caracas, Venezuela.
• Ph.D. en Farmacología. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela.
Bruges G.
• Arbitraje para la revista Acta Científica Venezolana.
• Ph.D. en Farmacología. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela.
López M.
• Subjefe del Centro de Bioquímica y Biofísica. IVIC. Caracas, Venezuela.
• Jefe del Laboratorio de Hemostasia y Genética Vascular, Centro de Bioquímica y Biofísica. IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Presidente de Plan de Ahorro Social del IVIC (PasIVIC).
• Arbitraje para la revista Thrombosis and Hemostasis.
• Ph.D. en Bioquímica de la Universidad Friedrich Schiller. Jena, Alemania.
• Seminario dictado en el Centro de Biofísica y Bioquímica. Título: Efectos Pleiotrópicos de la Trombina. Noviembre de 2013. IVIC. Caracas, Venezuela.
Cooperación Nacional e Internacional
Alvarado C.
• Colaboración con el Dr. Omar Estrada del Lab. Fisiología Celular. Título: Evaluación farmacológica y toxico140
Informe Anual 2013
lógica de compuestos de origen natural con potencial cardiovascular. Proyecto de Misión Ciencia. Centro
de Bioquímica y Biofísica, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Colaboración con el Dr. Enrique Vázquez del Lab. de Neurofisiología. Título: Estudio del potencial toxico
agudo de compuestos naturales a nivel neurológico. Centro de Bioquímica y Biofísica, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Colaboración con las Dras. Marie Christine Ruíz y Fabián Michelangeli. Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal. Título: Estudio del potencial de compuestos naturales sobre la liberación de calcio intraplaquetario. Centro de Bioquímica y Biofísica, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Colaboración con la Dra. Margarita Salazar-Bookaman. Título: Evaluación de los efectos vasoactivos de
compuestos provenientes de plantas en estudios ex vivo en anillos de aorta de rata. Facultad de Farmacia,
UCV. Caracas, Venezuela.
• Colaboración con el Ftco. Juan Manuel González Lab. de Toxicofarmacología. Título: Evaluación de los
efectos vasoactivos de compuestos provenientes de plantas en estudios ex vivo en anillos de aorta de rata.
Instituto de Higiene Rafael Rangel, UCV. Caracas, Venezuela.
• Colaboración con la Dra. Miledis Oviedo. Título: Evaluación de los efectos hematológicos de compuestos
provenientes de plantas. Facultad de Veterinaria, UCV. Caracas, Venezuela.
López M.
• Estadía de investigación en la Universidad Justus-Liebig. Giessen, Alemania (Desde enero hasta julio 2013).
• Colaboración con el Prof. Dr. M. Lienhard Schmitz, Klaus T. Preissner y Holger Hackstein de la Universidad
Justus-Liebig de Giessen y el Prof. Dr. Göetz Nowak de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania.
• Colaboración con el Dr. Enrique Vázquez del Lab. de Neurofisiología. Título: Estudio del efecto antiinflamatorio y antihiperalgésico de inhibidores de trombina. Centro de Bioquímica y Biofísica, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Colaboración con la Dra. María Elena Márquez del Lab. de Patología Celular y Molecular. Título: Estudio de
la expresión de receptores PARs por Citometría de Flujo. Centro de Medicina Experimental, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Colaboración con el Dr. Omar Estrada del Lab. Fisiología Celular. Título: Evaluación farmacológica y toxicológica de compuestos de origen natural con potencial cardiovascular. Proyecto de Misión Ciencia. Centro
de Bioquímica y Biofísica, IVIC. Caracas, Venezuela.
Distinciones y Reconocimientos
Alvarado C.
• Primer premio en la modalidad de póster en el 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Bruges G.
• Segundo premio en la modalidad de presentación oral en el 1.er Congreso Internacional de Productos
Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia.
López M.
• Beca para Investigadores Experimentados de la Fundación Alexander von Humboldt. Alemania.
141
Servicios anexos
Servicio de
Análisis Químico
Personal
William Romero
Técnico Asociado
a los Servicios F
Gina D´Suze
Coordinador de Servicio
Descripción de la unidad: el Servicio de Análisis Químico, es un laboratorio que cuenta con equipos de última
generación dentro del campo de la cromatografía y que son utilizados para separar e identificar compuestos
presentes en cada muestra analizada. La función principal del servicio, es satisfacer la demanda de análisis en
muestras de origen biológico y que corresponden a líneas de investigación llevadas por el personal científico
del centro y fuera de este. Para cumplir con esta tarea, el laboratorio aplica una serie de principios y procesos
químico ajustados a condiciones propias de laboratorio y de análisis requeridos por los solicitantes; claro está,
bajo los preceptos y técnicas de cromatografía líquida con detector de arreglo de iodos ycromatografía de
gases con detector de masas acoplado.
Objetivo general: ser fuente de apoyo a investigadores y estudiantes en sus líneas de investigación, a través,
de los diferentes análisis que el laboratorio está en capacidad de ofrecer; así como brindar soporte técnico,
inherente al campo de acción.
Metas propuestas: como metas destacan las siguientes: 1. Poder ofrecer un mayor número de análisis. 2. Dar
servicio no sólo al personal científico del Centro de Biofísica y Bioquímica, sino también a los de otros centros
del IVIC y ajenos a este. 3. Seguir trabajando para alcanzar los más altos niveles de eficiencia, eficacia y calidad;
esto con miras a satisfacer las necesidades y cubrir las exigencias de nuestros usuarios.
Logros alcanzados: dentro del periodo destaca haber participado en calidad de apoyo técnico, en los siguientes proyectos de investigación:
• Se procesaron 38 muestras de extracto de suelo. Proyecto: Relaciones calcio-ácido ferúlico-fósforo inorgánico en el suelo donde crece la especie exótica Kalanchoe daigremontiana. Un caso de estudio en el parque Nacional Cerro Saroche. Desarrollando por: el estudiante regular Graduado Jorge Vega. responsable:
Dra. Noemí Chacón. Centro de Ecología, IVIC.
• Se realizaron 213 inyecciones para identificar y cuantificar fenol bajo la técnica de cromatografía de gases
con detector de masas. Proyecto: Biodegradación mediada por las bacterias naturalmente presentes en
lecha materna humana y otros productos lácteos. Desarrollado por: la Dra. Estalina Báez. del Centro de
Biofísica y Bioquímica, IVIC.
• Se realizaron 15 inyecciones en total. Fue creado el método cromatográfico en GC/Masas, para procesar
muestras de algas pardas encapsuladas; a fin de separar e identificar acido algínico. Responsable: Ing.
Imeria Odremán Núnez (PAI). Departamento de Química Medicinal, IVIC.
• Se creó el método cromatográfico en GC/Masas, para identificar aldehídos, esteres y acetalesen diferentes
muestras (seis en total). Para tal fin se realizaron 10 inyecciones. A petición del profesor Domenico Miguel
Venuti de la Universidad Central de Venezuela.
• Crear protocolo para identificar proteínas y péptidos en muestras de veneno de serpiente; utilizando la
técnica de cromatografía líquida. Se liofilizaron diferentes tipos de muestras (proteínas, extracto vegetal,
secretomas de parásitos y pulpas entre otras). Se concretaron y acordaron futuros proyectos y trabajos de
investigación; dentro y fuera del centro. Se esta trabajando en ello. Solicitado por: el Dr. Héctor Rodríguez.
Centro de Biofísica y Bioquímica IVIC.
142
Informe Anual 2013
Los centros y laboratorios que hicieron uso del Servicio de Análisis Químico fueron:
• Centro de Biofísica y Bioquímica. Laboratorio Fisiología Molecular. Dra. Estalina Báez. Muestras de medio
de cultivo más Fenol. El origen es suspensión bacteriana.
• Centro de Biofísica y Bioquímica. Laboratorio Fisiología de Parásitos. Dr. Héctor Rodríguez. Muestras de
Veneno de Serpiente.
• Centro de Biofísica y Bioquímica. Laboratorio de Fisiología Molecular. Dra. Lusliany Rondón. Muestras de
pulpa de guanábana.
• Centro de Biofísica y Bioquímica. Laboratorio Neurofarmacología Celula. Dra. Gina D´Suze. Muestras de
veneno de escorpión. Muestras de pulpa de durazno. Dra. Josmary Brazón. Muestras de extracto vegetal.
• Departamento de Química Medicinal. Ing. Imeria Odremán y la Ing. Valentina apellido. Muestras de algas
pardas (encapsuladas).
• Laboratorio de Ecología de Suelos, Centro de Ecología. Dra. Noemí Chacón. Muestras de extracto de suelo.
Observaciones: haber conseguido la asignación de equipos; que facilitan considerablemente, el procesamiento de las muestras que entran al laboratorio para ser analizadas, también es un logro para el Servicio de
Análisis Químico.
143
Servicio de
Microscopía de Luz
Personal
Víctor M. Salazar
Profesional Asociado
a los Servicios E
Encargado del Servicio
de Microscopía de Luz
Walter Y. Bechara
Contreras
Profesional Asociado
a la Investigación A
El servicio es un apoyo fundamental de CBB y de otros centros dentro y fuera del IVIC. Principalmente se
realizan estudios histopatológicos mediante técnicas convencionales de histología, inmunohistoquímica y
análisis de imágenes. Durante el año se procesaron muestran de órganos de diferentes especies, mediante
las técnicas histológicas que incluyen: fijación, inclusión en parafina o plástico, cortes, cortes al críostato, coloración con diversas técnicas histoquímicas, inmunohistoquímicas y fotografía, las cuales se tratan mediante
análisis de imágenes para ser estudiadas morfológica y morfométricamente.
Se ha prestado servicio de preparación histológicas de diferentes tipo y análisis de imágenes para los siguientes laboratorios del CBB:
• Bioenergética Celular (Dr. Reinaldo Marín).
• Fisiología de Parásitos (Dr. Alfredo Mijares).
• Fisiología Gastrointestinal (Dr. Fabián Michelangeli).
• Fisiología Molecular (Dr. Jesús del Castillo).
• Hemostasia y Genética Vascular (Dra. Mercedes López).
• Neurofarmacología Celular (Dra. Gina D´Suze).
• Neurofisiología (Dr. Enrique Vasquez).
• Neuroquímica (Dra. Lucimey Lima).
Publicaciones
Capítulos
Lundberg U., Salazar V., León E., González L.J., Támbara-Hernández Y. 2013. Toxinología de la polilla Hylesia
metabus (Cramer, [1775]). En: Estudio Multidisciplinario de la Palometa Peluda Hylesia metabus. Hernández
J.V., Osborn F., Colmenares J.E. (Eds.), Caracas. Ediciones IVIC. Pp. pp 57-67.
Salazar V., Lundberg U., Gámez R., Méndez F. 2013. Efectos de la toxina de las setas urticantes de la polilla
Hylesia metabus (Cramer, [1775]) (Lepidoptera: Saturniidae), en modelos experimentales. Estudio histopatológico. En: Estudio Multidisciplinario de la Palometa Peluda Hylesia metabus. Hernández J.V., Osborn F.,
Colmenares J.E. (Eds.), Caracas. Ediciones IVIC. Pp. 69-106.
144
Informe Anual 2013
Servicio de
Bioterio, Operaciones y Mantenimiento del CBB
Personal
Luís Martínez
Profesional Asociado
a los Servicios D
Coordinador del Servicio
José Coello
Cuidador de Animales
Adolfo Sánchez
Cuidador de Animales
Descripción de la unidad: servicio de alimentación y mantenimiento de animales para la investigación.
Objetivo general: facilitar el material biológico.
Metas propuestas: mantener en buenas condiciones, tanto físicas como alimentarías los animales que será
utilizados en los diferentes laboratorios del centro.
Logros alcanzados: el total de animales utilizados fueron 1.034 ratas, 1.452 ratones, 43 acures, 18 conejos.
Prestamos el servicio a los siguientes laboratorios:
• Bioenergética Celular (Dres. Reinaldo Marín y Fulgencio Proverbio).
• Fisiología Molecular (Dres. Luz Thomas y Jesús Del Castillo).
• Hemostasia y Genética Vascular (Dres. Mercedes López y Claudia Alvarado).
• Fisiología Celular (Dres. Carlos Caputo y Reinaldo Dipolo).
• Neurofisiología (Dr. Enrique Vásquez).
• Fisiología de Parásitos (Dr. Alfredo Mijares).
• Neurofarmacología Celular (Dra. Gina D’suze).
• Fisiología Gastrointestinal (Dra. Mónica Contreras).
• Quimbiotec, C.A.
Observaciones: también, se recibió las visitas guiadas de estudiantes de pregrados, quienes realizaron con
normalidad sus trabajos de investigación y así como a estudiantes de educación inicial.
145
Unidad de
Servicio de Lipoproteínas
Personal
Sinay Palma
Profesional Asociado
a los Servicios B
(Hasta mayo 2013)
Marie Chritine Landais
Jefe del Servicio
El Servicio de Lipoproteínas y Factores de Riesgo Cardiovascular tiene como proyecto: Determinar niveles de
perfil lipídico en sangre; el cual incluye la determinación de niveles de Colesterol Total, niveles de Triglicéridos
y Lipoproteínas del plasma (HDL,LDL y VLDL); servicio que se presta tanto a personal del IVIC como a la comunidad en general y que estuvo funcionando en el Centro de Biofísica y Bioquímica hasta el mes de mayo de
2013, ya que fue transferido al Laboratorio de Análisis Clínico en el Servicio Médico del IVIC según oficio del
Consejo Directivo nro. DIR-0920/2013.
Otras Actividades
Miembro de la Comisión de Contrataciones y de la Comisión de Vivienda.
Unidad de
Cultivo de Celulas y Tejidos
Personal
Yolyver Higuerey
Profesional Asociado
a los Servicios F
Lorena Cariani
Profesional Asociado
a los Servicios H
Fabián Michelangelli
Supervisor del Servicio
Descripción de la unidad: la Unidad de Cultivo de Células y Tejidos es una dependencia del Centro de Biofísica Y Bioquímica del IVIC, adscrita a la jefatura del centro creada para dar apoyo a los laboratorios que así
lo requieran en todo lo relacionado con el crecimiento, mantenimiento y conservación de líneas celulares y
cultivos primarios de células o tejidos, tanto humanas como animales.
Objetivo general: 1. Mantener las diferentes líneas celulares requeridas por los laboratorios del CBB: MA104 (células epiteliales de riñón de mono). Vero (células de riñón de mono). MDCK (células epiteliales de
riñón de perro). Cos-7 (células epiteliales de riñón de mono). HT-29 (células de cáncer de colon humano).
SKBr-3 (células de cáncer de mama humano). 4T1 (tumor mamario de ratón). Este año se incorporaron las
siguientes líneas celulares: MCF-7 (cáncer de mama); Wehi (fibroblastos de ratón); RAW (macrófagos de
ratón); Neuro 2A (neuroblastoma de ratón). 2. Obtener y mantener de forma exitosa cultivos primarios de
células de distintos orígenes. 3. Preparar medios de cultivo y cualquier otro tipo de solución que requiera
de esterilidad para su uso. Igualmente, proveer de material limpio y estéril a todos los laboratorios del CBB
que así lo necesiten. 4. Entrenar estudiantes de bachillerato, pregrado y postgrado en el manejo, utilización
y cuidados necesarios en los cultivos celulares. 5. Asesorar al personal científico de otros centros del IVIC y
de Instituciones fuera del IVIC. 6. Realizar las actividades administrativas de compra y distribución interna
146
Informe Anual 2013
de nitrógeno líquido para la preservación de las líneas celulares. 7. Realizar las actividades administrativas
y de asesoramiento para la adquisición de un autoclave de 160 L.
Se apoyaron los siguientes proyectos:
1.
PROYECTOS LLEVADOS A CABO POR EL LABORATORIO DE BIOENERGÉTICA CELULAR.
Responsable: Dra. Cilia Abad.
1.1. Variaciones en los contenidos de calcio y magnesio en membrana basal (MB) y de microvellosidad
(MVM) de sincitiotrofoblasto de explantos placentarios sometidos a hipoxia y su posible relación
con la actividad ATPásica de calcio y peroxidación lipídica de dichas membranas.
1.2. Efecto del sulfato de magnesio sobre los niveles de peroxidasa lipídica y actividades ATPásicas de
calcio y sodio/potasio en membrana basal (MB) y microvellosidad (MVM) de sincitiotrofoblasto de
explantos de la placenta humana a término, incubados bajo condiciones de hipoxia.
1.3. Efecto del gluconato de magnesio sobre los niveles de peroxidación lipídica y actividades ATPásicas
de calcio y sodio/potasio en membrana basal (MB) y microvellosidad (MVM) de sincitiotrofoblasto
de explantos de placenta humana a término, incubados bajo condiciones de hipoxia.
1.4. Efecto de incubaciones con calcio y magnesio sobre parámetros bioquímicos en células BEWo.
2.
PROYECTOS LLEVADOS A CABO POR EL LABORATORIO DE FISIOLOGÍA MOLECULAR.
2.1. Caracterización bioquímica y molecular del transporte de iones y solutos orgánicos en el tracto gastrointestinal en salud y enfermedad (Proyecto 653). Responsable: Dr. Jesús del Castillo.
2.2. Caracterización de la célula epitelial como elemento del sistema inmunitario intestinal. Asociación a
patologías intestinales . Responsable: Luz Thomas.
3.
PROYECTO LLEVADO A CABO POR EL LABORATORIO DE FISIOLOGÍA DE PARÁSITOS.
Responsable: Alfredo Mijares.
3.1. Tripanosomiasis humana y animal.
4.
PROYECTOS LLEVADOS A CABO POR EL LABORATORIO DE FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.
Responsable: Marie Christine Landais de Ruíz.
4.1. Patogénesis de la diarrea inducida por rotavirus. Locti-IVIC.
4.2. Patogénesis de la diarrea inducida por el rotavirus: relaciones entre cambios homeostáticos de Ca2+,
autofagia y ensamblaje del rotavirus en la célula infectada. Fonacit-Ecos-Nord.
4.3. Prospección química del bosque tropical. IVIC-Locti-Misión Ciencia.
5.
PROYECTOS LLEVADOS A CABO POR EL LABORATORIO DE HEMOSTASIA Y GENÉTICA VASCULAR.
Responsable: Mercedes López.
5.1. Estudio de mecanismos moleculares y celulares de compuestos aislados de plantas con potencial
efecto cadiovascular. Para ello se aislaron y purificaron monocitos humanos y células endoteliales de
aorta de rata. Igualmente, se mantienen las líneas celulares RAW, 4T1 y HT-29.
6.
PROYECTOS LLEVADOS A CABO POR EL LABORATORIO DE NEUROFARMACOLOGÍA CELULAR.
147
Responsable: Gina D´Suze.
6.1. Identificación y caracterización fisiológica de los componentes del veneno de escorpión responsables de la respuesta inflamatoria y su relación con las complicaciones graves del envenenamiento
escorpiónico en Venezuela. Proyectos 415 y 416 fondos IVIC y proyecto PEI nro.1161.
Logros alcanzados: se logró cumplir con todas las exigencias propias del cultivo de células y tejidos de manera exitosa. De igual forma, se culminó el entrenamiento de un estudiante visitante. Además, de la participación de la Lcda. Higuerey como personal académico de la materia de postgrado denominada Parasitología.
Se realizó desde marzo de este año hasta la fecha una ayuda en mantenimiento y criopreservación de la una
línea celular (SKBr3) proveniente del Centro de Medicina Experimental para dar apoyo técnico a un estudiante de la Dra. Jaheli Fuenmayor. Gracias a las diligencias administrativas de la jefatura de centro en combinación con el personal de la unidad, se logró adquirir un autoclave de gran capacidad para que en un futuro
inmediato podamos cumplir a cabalidad con la demanda de materiales y soluciones estériles.
148
Informe Anual 2013
Centro Latinoamericano
de Ciencias Biológicas (CLAB)
Personal
Eloy Sira
Presidente
María Alexandra
García-Amado
Directora
Miriam Ramos
de Botello
Coordinadora
El CLAB es un centro regional creado en 1973 por convenio subscrito entre la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Gobierno de Venezuela a fin de
promover en Latinoamérica y el Caribe la investigación y la enseñanza en Ciencias Biológicas, y fomentar la
integración de la región mediante la cooperación en este campo. Tiene como sede el Centro de Biofísica y
Bioquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Actividades Organizadas
Taller de Técnicas en Proteómica para la Caracterización de Compuestos Naturales. Coordinado por Gina
D´Suze (IVIC), Nardy Diez y Cecilia Castillo (IDEA). Participaron 8 profesores (1 del extranjero y 7 de Venezuela)
y 43 estudiantes. Auspiciado por: G. D´Suze, IVIC y CLAB-UNESCO. Del 21 al 22 de marzo de 2013.
Curso internacional Análisis Molecular y Filogenético de Comunidades Microbianas. Coordinado por María
García-Amado, Milagro Fernández y Mónica Contreras (IVIC). Participaron 3 profesores extranjeros y 30 estudiantes (2 del extranjero y 28 de Venezuela. Auspiciado por: IVIC, Fonacit y CLAB-UNESCO. Del 17 al 26 de
junio de 2013. 149
Biología Estructural
Centro de
Laboratorios de:
• Estructura Supramolecular
• Genómica de Enfermedades Musculares
Servicios Anexos
•Unidad de Proteómica
Centro Latinoamericano FEI de
Crio‑Microscopía Electrónica (CLAFCME)
Pocillos en una placa para análisis
por Espectrometría de Masas tipo
MALDI-ToF/ToF que contienen
péptidos y proteínas cristalizadas
con matrices orgánicas:
ácido alfa-ciano-4-hidroxicinámico
(cristales granulares),
ácido 2,5-dihidroxibenzoico
(cristales largos).
Se utilizan en Proteómica para
la identificación de moléculas en
estudios de enfermedades y de
nuevos productos a nivel nacional.
Foto: Jorge Rivas
Centro de
Biología Estructural
El Centro de Biología Estructural (CBE), Humberto Fernández-Morán, está constituido por 2 laboratorios (el Laboratorio de Estructura Supramolecular y el Laboratorio de Genómica de Enfermedades Musculares y una unidad (Unidad de Proteómica) donde 3 investigadores, 9 profesionales asociados a la investigación, (como personal fijo), 1 profesional asociado a los servicios, 2 técnicos asociados a la investigación,
1 administrador, 1 asistente administrativo, 2 asistentes de laboratorio y 1 asistente de Bioterio trabajan en
investigación básica y aplicada, así como en la docencia. Se desarrollan 6 proyectos cuyas áreas de investigación comprenden: mecanismo molecular de la contracción muscular, su regulación y activación, su asociación con algunas patologías en humanos como la cardiomiopatía hipertrófica familiar y la esquistosomiasis,
así como también la puesta en marcha y consolidación de la Unidad de Proteómica y Estudios de la palometa
Hylesia metabus. Para estas investigaciones se utilizan técnicas de bioquímica, biología molecular, microscopía electrónica, crio-microscopía electrónica, análisis, procesamiento y reconstrucción de imágenes, modelaje, dinámica molecular, espectrometría de masas y proteómica.
El personal del Centro realiza labores de docencia, adiestramiento y formación de estudiantes universitarios o de postgrado y profesional tanto del IVIC como de otras instituciones nacionales e internacionales.
Estas actividades se desarrollan a través del Centro de Estudios Avanzados (CEA) en las áreas de Bioquímica,
Microbiología, y Fisiología y Biofísica. En el Centro se forman 13 estudiantes: 1 estudiante graduado de maestría, 4 estudiantes en entrenamiento, 3 estudiantes visitantes, 3 estudiantes de pasantías y 2 investigadores
visitantes. La producción del personal científico del departamento durante este período se reflejó en 6 artículos científicos y 12 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. El CBE es sede del Centro
Latinoamericano FEI de Crio-microscopía Electrónica (CLAFCME).
153
154
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Estructura Supramolecular
Personal
Lorenzo Alamo
Profesional Asociado
a la Investigación J
Jefe del Laboratorio
Raúl Padrón
Investigador Emérito
Contratado ad honorem
Guidenn Sulbarán
Franklin Méndez
Antonio Pinto
Gustavo Márquez
Carlos Pérez
Antonio Biassutto
Investigador Asociado II
(Desde julio 2013)
Profesional Asociado
a la Investigación I
Profesional Asociado
a la Investigación B
Profesional Asociado
a la Investigación B
Profesional Asociado
a los Servicios H
Estudiante Tesista
de Postgrado
Proyectos de Investigación
1.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS FILAMENTOS GRUESOS DE MÚSCULO ESTRIADO: IMPLICACIONES
PARA LA CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA.
Responsable: Dr. Raúl Padrón.
Colaboradores: Guidenn Sulbarán (en UMASS hasta el 1 de abril de 2013), Lorenzo Alamo, Antonio Pinto,
Gustavo Márquez, Carlos Pérez, Rosalva Rodríguez (Laboratorio de Genómica de Enfermedades Musculares,
CBE); M.Sc. Diana Ballen (Unidad de Trematodiasis, CMBC) IVIC. Oscar Noya (UCV). Willy Wriggers (D. E. Shaw
Research); Ken Taylor (Florida State University); Michel Espinoza-Fonseca y Dave Thomas (University of Minessota); Jerry Brown, Elizabeth O’Neall-Hennessey, Carolyn Cohen (Brandeis University), Xiaochiuan Li y William
Lehman (Boston University School of Medicine); Roger Craig (University of Massachusetts Medical School) EE. UU.
Pradeep Luther (Imperial College); Jonathan Seidman y Christine Seidman (Harvard University); James Ware
(Imperial College) Reino Unido. Koubassova y Andrey Tsaturyan (Universidad de Moscú) Rusia.
Objetivo general: estudiar la estructura y función de los filamentos gruesos de músculo estriado con énfasis
en el papel de la fosforilación de la cadena ligera reguladora (CLR) de la miosina II y de las mutaciones asociadas a la cardiomiopatía hipertrófica congénita; con la finalidad de comprender las bases moleculares de dicha
enfermedad, así como de la activación de la contracción muscular y la potenciación post-tetánica.
Metas propuestas: 1. Determinar cuan general es la estructura de cabezas-interactuantes de miosina-2. 2.
Determinar la estructura de los filamentos gruesos de tarántula y de rana por tomografía electrónica. 3. Caracterizar los entrecruzamientos entre filamentos gruesos presentes en la zona desnuda de musculo estriado.
4. Avanzar en el conocimiento de la estructura de la zona-H del sarcómero de músculo de vertebrado. 5. Estudiar por dinámica molecular y análisis de longitud de persistencia que cambios ocurren en el fragmento
N-terminal de la CLR al ser mono-fosforilada en las serinas Ser35 o Ser45, bifosforilada o no fosforilada. 6. Dilucidar las bases bioquímicas del mecanismo regulación de la fosforilación de las CLR de miosina de tarántula.
7. Estudiar las interacciones intra- e intermoleculares de las cabezas de miosina en el filamento grueso para
establecer los mecanismos moleculares durante la relajación y la activación. 8. Elucidar la estructura atómica
del esqueleto del filamento grueso de tarántula. 9. Determinar el modelo atómico homólogo de las cabezas
interactuantes de miosina de músculo cardíaco de humano para asociarle las mutaciones asociadas a cardiomiopatía hipertrófica, a fin de analizar su efecto en las interacciones intra- e intermoleculares. 10. Determinar
el modelo atómico de la proteína MyBP-C de músculo cardíaco humano. 11. Estudiar el efecto funcional de
las mutaciones asociadas a la cardiomiopatía hipertrófica congénita presentes en la población de Venezuela
a partir del modelo atómico del filamento grueso e interpretar las posibles implicaciones estructurales.
Logros alcanzados: 1. Se está escribiendo un artículo en el cual reportamos la presencia de cabezas interactuantes de miosina en los filamentos gruesos de S. mansoni, resultado este que apoya nuestro modelo
155
de cabezas-interactuantes de miosina-2 (Nature 436:1195-1199, 2005) y cuya generalidad se extiende a
platelmintos, moluscos, artrópodos y vertebrados (incluyendo músculo cardíaco humano). Se continua
con el estudio de los filamentos gruesos de cnidarios (anemonas y medusas) a fin de detectar la presencia
de cabezas interactuantes. 2. Se finalizó un artículo confirmando la presencia de cabezas-interactuantes a
partir del tomograma de un solo filamento grueso de tarántula. Se continua calculando la reconstrucción
tridimensional por el método de IHRSR de tomografías electrónicas de filamentos gruesos de sarcómeros
congelados rápidamente de músculo estriado de rana a fin de confirmar la presencia de cabezas interactuantes de miosina en estos músculos. 3. Se ha encontrado una nueva red de entrecruzamientos entre los
filamentos gruesos de la zona desnuda de músculo estriado que posiblemente son enlaces de titina quinasa. 4. Se encontró evidencias de que el ancho de la zona-H del sarcómero de musculo de vertebrado está
cuantizada en pasos de 43 nm. 5. Se está escribiendo un artículo describiendo los resultados de simulaciones de dinámica molecular los cuales apoyan nuestro modelo de fosforilación cooperativa por unzipping
(Brito y col. J. Mol. Biol. 414:44-61, 2011) basado en la elongación y rigidificación de dicho fragmento Nterminal. 6. Publicamos un artículo (Sulbarán y col. Biophys. J. 105:2114-22, 2013) describiendo resultados
que revelan la presencia de diferentes ambientes para las cabezas de miosina libre y bloqueada que apoyan el proceso de activación cooperativo que hemos propuesto (Brito y col. J. Mol. Biol. 414:44-61, 2011).
7. Se está escribiendo un articulo reportando el modelo atómico de Aphonopelma sp. en el cual establecemos las interacciones intra e intermoleculares de las cabezas interactuantes de miosina. 8. Se continua
trabajando en la predicción del patrón de difracción del modelo atómico de filamento grueso de tarántula
correspondiente al arreglo helical de cabezas interactuantes, los 12 subfilamentos y el núcleo central de
paramiosina que integran el esqueleto. 9. Se está utilizando el modelo atómico homólogo de las cabezas
interactuantes de miosina de músculo cardíaco ventricular humano, para visualizar la localización de las
mutaciones «curadas» que han sido reportadas, encontrando que se agrupan en regiones bien definidas.
10. Estamos utilizando el modelo atómico homólogo de MyBP-C de músculo cardiaco humano, ajustado
al mapa tridimensional que hemos publicamos (PNAS 108(28):11423-8, 2011) para visualizar la localización
de las mutaciones reportadas. 11. Se publicó un artículo (Rodríguez y col. Interciencia, en prensa) en el cual
reportamos las implicaciones estructurales de la mutación Leu1268Arg reportada en MyBPC3 asociada a
cardiomiopatía hipertrófica congénita en Venezuela.
Cofinanciamiento: Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). Empresas: Industrias Regal, C.A.
y Giramundo Mármoles y Granitos, C.A.
2.
MECANISMO DE ACCIÓN MOLECULAR DEL PRAZIQUANTEL COMO ANTIPARASITARIO EN EL TRATAMIENTO DE LA ESQUISTOSOMIASIS HUMANA (BILHARZIA).
Responsable: Guidenn Sulbarán.
Colaboradores: Raúl Padrón, Gustavo Márquez, Lorenzo Alamo, Antonio Pinto, Franklin Méndez y Carlos Pérez.
Objetivo general: evaluar el efecto del praziquantel (PZQ) sobre los mecanismos de regulación de la contracción muscular de S. mansoni.
Metas propuestas: 1. Aislamiento de los filamentos gruesos de miosina de S. mansoni. 2. Evaluar la afinidad y
el efecto del PZQ sobre la movilidad de los filamentos de miosina y actina de S. mansoni in vitro. 3. Identificar
los sitios de regulación de las cadenas ligeras (esencial y reguladora) de la miosina de S. mansoni.
Logros alcanzados: se ha confirmado por cortes finos de tejido muscular de los vermes adultos de S. mansoni
que en este estadio el parásito solo posee músculo liso. Se ha logrado el aislamiento de los filamentos gruesos
de miosina de Schistosoma mansoni, lo cual permitió realizar una reconstrucción tridimensional preliminar
de los mismos que revela que este helminto comparte la misma organización estructural que los filamentos
gruesos del músculo estriado de tarántula. Hemos establecido, al comparar las secuencias de las CLR de ambos organismos que estos dos tipos de musculares comparten además un fragmento N-terminal largo con
dos sitios de fosforilación y posiblemente mecanismos de regulación semejantes. Los alineamientos de las
secuencias proteicas reportadas para la cadena pesada de la miosina tipo II, que está presente en los filamentos gruesos, refleja que esta proteína tiene mayor homología con aquellas descritas para el musculo estriado
156
Informe Anual 2013
que del tipo liso. Esto concuerda con la estructura observada en la reconstrucción 3D obtenida. Ensayos de
motilidad in vitro muestran que los filamentos gruesos de miosina de S. mansoni no poseen un mecanismo
de regulación dependiente de Ca+2 a nivel de los filamentos finos, lo que sugiere que su regulación estaría
controlada por un sistema de fosforilación dependiente de MLCK a nivel de sus CLR. Se ha identificado por
espectrometría de masa la CLR en los homogenizados enriquecidos en filamentos gruesos de Schistosoma
mansoni. Actualmente, estamos trabajando para establecer los sitios de fosforilación en respuesta a la activación por calcio. Estos hallazgos representan un importante logro en la compresión del mecanismo que
genera movimiento en estos parásitos, y nos permite avanzar en la elucidación del blanco de acción a nivel
muscular de la única droga eficaz en el tratamiento de la esquistosomiasis.
Cofinanciamiento: Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) Empresa: Industria Venezolana
de productos Farmacéuticos de Consumo Konsuma, S.A.
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Álamo L., Qi D., Wriggers W., Pinto A., Zhu J., Bilbao A., Hu S., Padrón R. Quasi-atomic model of the thick filament of Aphonopelma tarantula striated muscle. 14th International Alpbach Workshop: Motors, Myosin & Muscle. Del 16 al 22 de marzo de 2013. Alpbach, Austria.
Hunter S., Padrón R., Craig R., Luther P. K. A new network crosslinking thick filaments in the bare region in
vertebrate striated muscle – titin kinase links? 14th International Alpbach Workshop: Motors, Myosin & Muscle.
Del 16 al 22 de marzo de 2013. Alpbach, Austria.
Luther P.K., Rammou A., Knupp C., Padrón R., Craig R. Evidence that H-zone width in vertebrate muscle sarcomere is quantised in steps of 43 nm. 42nd European Muscle Conference EMC 2013. Del 21 al 25 de septiembre
de 2013. Amsterdam, Holanda.
Padrón R. Asistencia al 14th International Alpbach Workshop: Motors, Myosin & Muscle (por invitación). Conferencia invitada: “How thick filaments are activated”. Del 16 al 22 de marzo de 2013. Alpbach, Austria.
Padrón R. Asistencia al Congreso Venezolano de Cardiología (por invitación). Conferencia en el Simposio de
Genética Molecular: Implicaciones de la ubicación de las mutaciones asociadas a la cardiomiopatía hipertrófica en las cabezas interactuantes de miosina humana. del 3 al 6 de julio de 2013. Caracas, Venezuela.
Sulbarán G., Biasutto A., Alamo L. Riggs C., Pinto A., Méndez F., Padrón R. On tarantula striated muscle force
potentiation occurs by MLCK Ser45 phosphorylation, removable by MLCP, while constitutive Ser35 monophosphorylation preset initial force. 14th International Alpbach Workshop: Motors, Myosin & Muscle. Del 16 al
22 de marzo de 2013. Alpbach, Austria.
Publicaciones
Artículos
González Y., Sulbarán G., Ballen D., Cesari I. Immunocapture of circulating Schistosoma mansoni Cathepsin B
(Sm31 antigen) by antibodies to purified Sm31 antigen. Experimental Parasitology. (En prensa).
Rodríguez R., Soto R., Lacruz A., Rivas Y., Flores I., Falcone M., Alamo L., Padrón R. 2013. Mutación Valina 748
Leucina en la proteína de unión de miosina cardíaca (MyBP-C) encontrada en un paciente con miocardiopatía hipertrófica en Venezuela. Interciencia. 38(9):657-663.
Sulbarán G., Biasutto A., Alamo L., Riggs C., Pinto A., Méndez F., Craig R., Padrón R. 2013. Different head environments in tarantula thick filaments support a cooperative activation process. Biophysical Journal.
105(9):2114-2122.
157
Sulbarán G., Noya O., Brito B., Ballén D., Cesari I. 2013. Immunoprotection of Mice against Schistosomiasis Mansoni Using Solubilized Membrane Antigens. PLoS Neglected Tropical Diseases.7(6):e2254.
Capítulos
Padrón R. 2013. Two and a half years at the LMB that imprinted my scientific career (1980-1983). En: Memories
and Consequences. Huxley H. (Ed. por invitación), Cambridge. MRC Laboratory of Molecular Biology (Ed.).
315-322.
Actividades Docentes
Padrón R.
• Cotutor de la tesis del estudiante Antonio Biasutto. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Miembro del comité de tesis de de la estudiante graduada Maryví González Sola. Título: Zebra fish cardiac
muscle thick filaments: isolation and 3D reconstruction. Departamento de Anatomía y Neurobiología, Universidad de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico.
• Profesor del curso: Aspectos bioquímicos, moleculares y celulares en microbiología: estructura secundaria
y terciaria, predicción. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Sulbarán G.
• Directora de tesis del estudiante Antonio Biasutto. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
Otras Actividades
Padrón R.
• Arbitraje para la Proceeding of the National Academy of Sciences (PNAS).
• Arbitraje para Journal of Molecular Biology.
• Arbitraje para Biophysical Journal.
• Arbitraje para Journal of Structural Biology.
• Arbitraje para Journal of Muscle Research and Cell Motility.
• Arbitraje para Biophysical Reviews.
• Arbitraje para Acta Crystallographica, Section F.
Distinciones y Reconocimientos
Padrón R.
• Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).
• Miembro The World Academy of Sciences (TWAS). Trieste, Italia.
158
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Genómica de Enfermedades Musculares
Personal
Rosalva Rodríguez
Postdoctorante
Jefe de Laboratorio
Yoyna Rivas
Profesional Asociado
a la Investigación B
Andrea Lacruz
Profesional Asociado
a la Investigación A
Alexander Sánchez
Técnico Asociado a
la Investigación E
Proyectos de Investigación
1.
GENÉTICA MOLECULAR E IDENTIFICACIÓN DE LAS MUTACIONES ASOCIADAS A LA CARDIOMIOPATÍA
HIPERTRÓFICA FAMILIAR (CHF) EN LA POBLACIÓN VENEZOLANA.
Responsable: Dra. Rosalva Rodríguez.
Colaboradores: Yoyna Rivas, Andrea La Cruz, Raúl Padrón, (Laboratorio de Estructura Supramolecular, CBE),
Yris Flores (Unidad de Cardiología ASCARDIO-Barquisimeto), Ingrid Márquez (Unidad de Cardiologia-Hospital
Domingo Lucianni) y otros hospitales del país como: Hospital Pérez Carreño, Hospital J.M de los Ríos, Hospital
Militar, Cardiológico Infantil Latinoamericano, Hospital Clínico.
Objetivo general: identificar mutaciones en los genes MYH7, MYL2 y MYBPC3 asociadas a la Cardiomiopatía
Hipertrófica Familiar en la Población de Venezuela.
Metas propuestas: 1. Identificar las mutaciones en el gen MYH7 utilizando el análisis por secuenciación directa en pacientes venezolanos con CHF. 2. Identificar las mutaciones en el gen MYL2 utilizando secuenciación
directa en pacientes venezolanos con CHF. 3. Identificar las mutaciones en el gen MYBPC3 utilizando secuenciación directa en pacientes venezolanos con CHF. 4. Determinar las bases moleculares de la disfuncionalidad
asociada a las proteínas mutadas codificadas por los genes MYH7, MYL2 y MYBPC3.
Logros alcanzados: se han procesado hasta el presente 250 muestras de pacientes y 150 controles procedentes principalmente de la Asociación Cardiovascular Centro occidental (ASCARDIO), para los genes MYH7 y
MYBPC3. Encontrándose: 18 polimorfismos reportados en las bases de datos para los genes MYH7 y MYBPC3,
2 nuevas mutaciones, 3 nuevos polimorfismos en el gen MYBPC3.
Cofinanciamiento: IVIC, Locti, Industria Venezolana de Productos Farmacéuticos de Consumo KONSUMA y
HELMERICH ALPAINE.
2.
DESARROLLO DE MÉTODOS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE PÉPTIDOS BIOACTIVOS CON ACCIÓN TERAPÉUTICA EN FLUIDOS FISIOLÓGICOS. VALIDACIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS PARA ESTUDIOS
DE FARMACOCINÉTICA Y PROTEÓMICA.
Responsable: Rosalva Rodríguez, Guidenn Sulbarán.
Colaboradores: Yoyna Rivas, Andrea Lacruz, Guidenn Sulbarán (Laboratorio de Estructura Supramolecular,
CBE), Unidad de Proteómica del centro de Biología Estructural, Yris Flores (Unidad de Cardiología ASCARDIOBarquisimeto), Luis Javier González López, Jefe de la División de Química-Física, del Centro de Ingeniería
Genética y Biotecnología (CIGB), La Habana, Cuba.
Objetivo general: utilizar las herramientas de la proteómica cuantitativa y farmacocinética para desarrollar
investigaciones relacionadas con patologías cardiacas y enfermedades tropicales como la esquistosomiasis,
desde una nueva perspectiva conceptual y técnica.
Metas propuestas: 1. Detectar en fluidos biológicos la presencia de biomarcadores de patologías cardiacas
con fines de pronóstico y diagnóstico. 2. Cuantificar las diferencias en expresión de proteínas asociadas a
miocardiopatías humanas.
159
Logros alcanzados: con la finalidad de identificar moléculas candidatas a biomarcadores que se encuentren
en baja concentración en muestras de suero de pacientes diagnosticados clínica y genéticamente con CHF, se
planteó un abordaje experimental utilizando técnicas de proteómica (IEF y LC-MS) que permitieran disminuir
la complejidad de las proteínas de suero sin la necesidad de eliminar las moléculas más abundantes. Se logró
estandarizar la técnica de análisis de muestras de suero en controles sanos, analizando un total de 12 fracciones de péptidos, las cuales fueron separadas inicialmente por IEF, luego por una nanocolumna de C18, para
finalmente ser procesadas por espectrometría de masas tipo ESI, identificándose en este análisis preliminar
un total de 18 proteínas, las cuales forman un grupo heterogéneo que difieren considerablemente en su concentración en el suero. Se estandarizó la técnica de separación de proteínas por OFF Gel, del grupo control,
para eliminar de la muestra de suero compleja el grupo de proteínas más abundantes, y así poder concentrar
e identificar las menos abundantes. Es necesario ahora realizar esta estrategia experimental en el grupo de
pacientes, para establecer una verdadera correlación entre los resultados obtenidos.
Cofinanciamiento: Fondo Nacional para el Desarrollo Nacional (FONDEN).
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Rodríguez R. Comentarista de Trabajos Libres. Modalidad Cartel. III Congreso Latinoamericano de Genética Humana. XXXVIII Congreso Nacional de Genética Humana. Del 20 al 23 de noviembre de 2013. Riviera
Maya, México.
Rodríguez R., Rivas Y., Lacruz A., Flores Y., Márquez I. Polimorfismos valina 158 metionina y serina 236 glicina
en el gen MYBPC3. XXIV Congreso Interamericano de Cardiología. XXXIX Congreso Argentino de Cardiología.
XV Congreso Argentino de Cardiología Pediátrica. Centro de Convenciones La Rural. Del 18 al 20 de octubre
de 2013. Buenos Aires, Argentina.
Rodríguez R., Lacruz A., Rivas Y., Flores Y. Nuevos polimorfismos encontrados en el gen MYBPC3 en pacientes
con miocardiopatía hipertrófica en Venezuela. III Congreso Latinoamericano de Genética Humana. XXXVIII
Congreso Nacional de Genética Humana. Del 20 al 23 de noviembre de 2013. Riviera Maya, México.
Publicaciones
Artículos
Rodríguez R., Soto R., Lacruz A., Rivas Y., Flores Y., Falcone M., Alamo L., Padrón R. Reporte de una nueva mutación (Val748Leu) asociada con miocardiopatía hipertrófica ubicada en el dominio C5 de la proteína-C de
unión a la miosina cardíaca (cMyBP-C). Interciencia. 38(9):657-663.
Rodríguez R., Guerrero D., Lacruz A., Rivas Y., Flores Y. Genetic variations of beta-MYH7 in venezuelan patients
with hypertrohic cardiomiopathy. Investigaciones Clínicas. (En prensa).
Actividades Docentes
Rodríguez R.
• Docente invitado de la materia Genética Avanzada. Postgrado en Biología Celular. Universidad Central de
Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Docente invitado de la materia Microbiología. Postgrado en Microbiología. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
160
Informe Anual 2013
• Docente invitado de la materia Aspectos Bioquímicos, moleculares y celulares de los microorganismos.
Postgrado en Microbiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Rodríguez R.
• Jefe de Centro de Biología Estructural.
• Jefe del Laboratorio de Genómica de Enfermedades Musculares.
Cooperación Nacional e Internacional
Rodríguez R.
• Cooperación con la Asociación Cardiovascular Centroccidental (ASCARDIO), Hospital Pérez Carreño, Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano, Hospital J.M de los Ríos, Hospital Domingo Lucianni.
• Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela en la búsqueda de biomarcadores en fluidos biológicos para la detección de la fase preclínica de miocardiopatía hipertrófica familiar.
Distinciones y Reconocimientos
Rodríguez R.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
161
Servicio Anexo
Unidad de
Proteómica
Personal
Eva Vonasek
Profesional Asociado
a la Investigación J
Jefe de la Unidad
de Proteómica
Mónica Rincón
Profesional Asociado
a la Investigación A
Milagros Méndez
Profesional Asociado
a la Investigación A
Evelyn León
Técnico Asociado a
la Investigación C
Proyectos de Investigación
1.
DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE PROTEÓMICA EN EL IVIC Y ESTUDIO DE UN COMPUESTO CITOPROTECTOR COMO MODELO DE APLICACIÓN DE ESTA HERRAMIENTA ANALÍTICA.
Responsable: Eva Vonasek.
Colaboradores: Mónica Rincón, Milagros Méndez, Evelyn León (Venezuela). Gerardo Guillén, Luis Javier González, Lázaro Betancourt, Jesús Noda (CIGB), (Cuba).
Objetivo general: poner en funcionamiento en el IVIC una Unidad de Proteómica con capacidad de análisis
de biomoléculas en estudios de biomedicina, vida animal, agroindustria y ambiente con el fin prestar servicio
al Centro de Biología Estructural, otros laboratorios del IVIC y de otras instituciones que lo requieran.
Metas propuestas: 1. Prestar servicio con los equipos instalados. 2. Consolidar la Unidad de Proteómica con
la puesta en funcionamiento de un espectrómetro de masas de alta resolución con capacidad de analizar y
cuantificar modificaciones post-transduccionales de las proteínas tales como son las fosforilaciones y glicosilaciones. 3. Contratar y adiestrar personal en el uso de espectrómetros de masas para biomedicina y áreas
afines. 4. Hacer labor docente en proteómica y espectrometría de masas.
Objetivos alcanzados: 1. Mediante electroforesis uni y bidimensional y espectrometría de masas se aportaron datos en estudios del Centro de Biología Estructural, de otros laboratorios del IVIC e instituciones de
investigación del país. 2. Se realizó la instalación de un equipo de espectrometría de masas de alta resolución
Orbitrap Velos Pro con ETD (Thermo Scientific) con capacidad de disociaciones alternativas para identificaciones, secuenciaciones y análisis de proteínas y otros compuestos biológicos, incluyendo las modificaciones
postranscripcionales. 3. Se efectuó el adiestramiento del personal en el uso del sistema Typhoon FLA 9500
para documentación de geles bidimensionales y el entrenamiento en el uso del Orbitrap Velos Pro ETD. 4. Se
realizaron cursos, talleres, conferencias, seminarios, pasantías y adiestramiento de profesionales en Proteómica utilizando el equipamiento instalado.
Cofinanciamiento: Convenio Integral de Cooperación Cuba Venezuela 2010-2014. (X Comisión Mixta). Convenio Integral de Cooperación Cuba Venezuela 2013-2015. (XIII Comisión Mixta).
Vinculación con la comunidad: colaboraciones en proyectos con laboratorios del IVIC, la Universidad Central
de Venezuela (Caracas); la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Caracas); La Universidad Simón Bolívar
(Caracas), la Universidad de Oriente (Cumaná), La Universidad de los Andes (Mérida). Los proyectos incluyen
estudios de componentes sanguíneos que puedan estar relacionados con fallas cardíacas, identificación de
proteínas de parásitos incluyendo componentes musculares, sustancias con posible capacidad terapéutica
para la Leishmaniasis, productos naturales que pueden tener relevancia en el manejo de sistemas de coagulación, de hipertensión, proteínas urticantes de la palometa peluda.
162
Informe Anual 2013
2.
DETERMINACIÓN DEL PATRÓN DE MODIFICACIONES POSTRASDUCCIONALES EN LA PROTEÍNA PRINCIPAL DE LAS SETAS DE LA POLILLA NEOTROPICAL Hylesia metabus.
Responsables: Ulf Lundberg M.D., Eva Vonasek.
Colaboradores: Victor Salazar (Servicio de Microscopía de Luz, CBB), Ricardo Gámez Hoyos (Inmunología)
IVIC; José Vicente Hernández (Laboratorio de Comportamiento Animal, USB); Venezuela. Gerardo Guillén, Luis
Javier González, Raquel Montesino, Yanet Támbara (CIGB), Cuba.
Objetivo general: comprender aspectos del lepidopterismo causado por las setas urticantes de la mariposa
nocturna o polilla Hylesia metabus en el oriente del país a partir de la determinación de la estructura de las
proteínas involucradas en la inflamación.
Metas propuestas: 1. Determinar por espectrometría de masas la secuencia de la proteína principal inflamatoria de las setas de la polilla Hylesia metabus y sus modificaciones post-traduccionales tipo N-glicosilaciones
y fosforilizaciones. 2. Comprender el modo de acción de la proteína en la irritación cutánea en organismos
vertebrados. 3. Diseñar posibles inhibidores de la irritación cutánea. 4. Generar estrategias ecológicas para
manejar la polilla en los manglares. 5. Mejorar la condición de vida de los habitantes de la región oriental de
Venezuela afectados por las irritaciones cutáneas causadas por la Hylesia metabus.
Objetivos alcanzados: 1) Se purificaron la fracciones de proteínas urticantes de las setas de la Hylesia metabus en el IVIC. 2. Se continuó la secuenciación parcial de la cadena peptídica de la proteína principal urticante
por espectrometría de masas en el CIGB. 3. Se continuó estudiando las N-glicosilaciones encontrándose aspectos que sugieren mecanismos de la alta reactividad demostrada por la proteína.
Cofinanciamiento: Convenio Integral de Cooperación Cuba Venezuela 2010-2014. (X Comisión Mixta).
Vinculación con la comunidad: en los estados Sucre, Monagas y el Delta del Orinoco la urticaria producida
por la Hylesia metabus durante los 2 a 4 ciclos anuales de vuelo de las polillas desde los manglares impide
todo tipo de actividades de los habitantes lo que incluye desde salir de las casas hasta la agricultura y el trabajo en las zonas de petróleo y gas. Las inflamaciones urticantes causadas por las setas de las polillas en los
ojos pueden causar lesiones severas y pueden llegar a ser mortales en los casos de bebés que respiren en un
ambiente contaminado con las mismas.
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Vonasek E. Espectrometría de masas MALDI-ToF/ToF y LC-ESI-Q-ToF. Observaciones sobre nuevo equipamiento y técnicas disponibles: oportunidades (seminario). Departamento de Química, Universidad Simón Bolívar.
07 de junio de 2013. Caracas, Venezuela.
Vonasek E. Visita Técnica al Centro de Tecnologías Postgenómicas. Departamento de Química de Proteínas y
Proteómica. Instituto de Investigación de Química Biomédica V.N. Orekhovich de las Academias de Ciencias
Médicas de Rusia. Andrei Lisitsa. Del 1 al 3 julio de 2013. Rusia.
Vonasek E. Conferencista en el taller Técnicas en proteómica para la caracterización de Compuestos Naturales. Del 21 al 22 de marzo de 2013. IVIC. Caracas, Venezuela.
Actividades Docentes
Vonasek E.
• Coordinador del curso práctico Documentación de geles bidimensionales 2013: marcaje DIGE, DeCyder
2D 7.O, Image Máster 2D Platinum 7 Invitado: Dr. Mauricio Marques, GE-Brasil. Del 22 al 25 de enero de
2013. Centro de Biología Estructural, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinador del Taller de espectrometría de masas 2013: instalación del Orbitrap Velos Pro con ETD
de la Unidad de Proteómica. Invitado: Farm. Edgardo Magrini, Soluciones Analíticas, Thermo Scien163
tific, Argentina. Del 16 al 20 de septiembre de 2013. Centro de Biología Estructural, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Coordinador del Taller de espectrometría de masas. Uso y aplicaciones del Orbitrap Velos Pro con ETD de
la Unidad de Proteómica. Invitado: E.G. Gabriel Duarte, Thermo Scientific, Brasil. Del 28 de octubre al 1 de
noviembre de 2013. Centro de Biología Estructural, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinador del Taller de Proteómica. Secuenciación de péptidos por espectrometría de masas: métodos
de fragmentación; interpretación interactiva de espectros MS/MS de péptidos; identificación en bases
de datos de proteínas de organismos de genomas no secuenciados; demostración práctica. Invitado: Dr.
Luis Javier González, CIGB, Cuba. Del 19 al 21 de noviembre de 2013. Centro de Biología Estructural, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Coordinador del seminario Separación selectiva de péptidos trípticos mediante cromatografía de intercambio catiónico. Lo que puede ofrecer aún la química de proteínas a la Proteómica. Dr. Lázaro Betancourt, CIGB, Cuba, 16 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela.
• Coordinador del seminario Péptidos modificados con isotiocianato de fenilo o sus derivados análogos para estudios de proteómica Invitado: EG. Jesús Noda, CIGB, Cuba. 06 de noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
• Coordinador del seminario de los proyectos conjuntos de Proteómica del Centro de Biología Estructural
del IVIC y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la Habana, Cuba. Invitado: Dr. Luis
Javier González, CIGB, Cuba, 14 de Noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
• Docente de curso Introducción a la Proteómica. Materia Aspectos Bioquímicos, Moleculares y Celulares en
Microbiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Noviembre de 2013. Caracas, Venezuela
• Jurado de la tesis del estudiante graduado Alexander Leal López. Maestría en Física Médica. Título: Estimación de la dosis de radiación en pacientes adultos y trabajadores ocupacionalmente expuestos mediante
la dosimetría termoluminiscente en procedimientos diagnósticos y terapéuticos de cardiología intervencionista. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Jurado de la tesis del estudiante graduado José Rafael Ayazo Sosa. Maestría en Física Médica. Título: Diseño construcción de un maniquí Antropomórfico Estándar de Cráneo, Pelvis y Tórax para verificar planes
de tratamiento en Radioterapia por Intensidad Modulada (IMRT). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Jurado de la tesis del estudiante graduado Milagros del Valle Fariñas Latuff. Doctorado de Interdisciplinario en Ciencias Título: Purificación, caracterización y localización de una lectina de la esponja marina
Cliona varians. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
Rincón M., Méndez M., León E., Vonasek E.
• Tutores de las pasantías en Proteómica de los estudiante graduados Alexandra Pérez y Andrea Prieto. Título: Técnicas de Proteómica para estudios de enfermedades neurológicas. IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutores de la pasantía de la estudiante graduada Yolimar Gil. Título: Espectrometría de masas para proteínas. IVIC. Caracas, Venezuela.
• Adiestramiento en Proteómica de la profesional en entrenamiento Celeny Figuera. Biología, Universidad
Simón Bolívar. Título: Electroforesis y programas de digitalización de imágenes para Proteómica. Del 04 de
agosto al 31 de septiembre de 2013.
• Adiestramiento en Proteómica del profesional en entrenamiento Bernardo Kostich. Biología, Universidad
Simón Bolívar. Título: Digitalización comparada de geles de electroforesis. Del 04 de agosto al 31 de septiembre de 2013.
164
Informe Anual 2013
• Adiestramiento en Proteómica del profesional en entrenamiento Alfredo Mijares. Matemáticas,
Universidad Simón Bolívar. Título: Bioinformática para Proteómica. Desde el 20 de octubre de 2013
al presente.
• Adiestramiento en Proteómica del profesional en entrenamiento Jesús Noda. Doctorado en Química Proteómica CIGB, La Habana, Cuba. Título: Usos y aplicaciones del Orbitrap Velos Pro ETD y trabajo experimental de grado en Proteómica. Del 14 de agosto al 08 de noviembre de 2013.
Otras Actividades
Vonasek E.
• Miembro Principal de la Comisión del Centro de Estudios Avanzados por el Centro de Biología Estructural.
IVIC.
Vonasek E. Lundberg U.
• Comisiones del MppCTI relativas al manejo de los efectos de la Palometa Peluda en el Oriente del país.
Cooperación Nacional e Internacional
Lundberg U., Vonasek E.
• Convenio Integral de Cooperación Cuba Venezuela para estudiar en el IVIC las proteínas causantes del
lepidosterismo producido por la polilla Hylesia metabus en los estados orientales de Venezuela.
• Reuniones técnicas del MppCTI para el manejo de los efectos urticantes de la Palometa Peluda en el oriente de Venezuela.
Vonasek E.
• Desarrollar una Unidad de Proteómica en el IVIC debido a la necesidad de Venezuela de contar con un servicio analítico de biomoléculas con equipos y especialistas de espectrometría de masas. Convenio Integral
de Cooperación Cuba Venezuela.
Servicios Prestados
Rincón M., Méndez, M., León, E. Vonasek, E.
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la Dra. Rosalva Rodríguez. Tema: «Búsqueda de Biomarcadores para la Miocardiopatía Hipertrófica (MH) mediante técnicas de Proteómica.
Laboratorio de Genómica de Enfermedades Musculares». Centro de Biología Estructural, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación del Dr. Ulf Gunnar Lundberg y la Dra. Eva Vonasek. Tema: «Fraccionamiento de proteínas de setas de la Palometa Peluda Hylesia metabus». IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación del Dr. Oscar Noya. Tema: «Identificaciones de Masas
Moleculares de Péptidos Sintéticos». Instituto de Medicina Tropical, UCV. Caracas, Venezuela.
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación del Farmtco. José Vicente Scorza Dagert. (ULA). Lic.
Henry Bermúdez (UCV). Tema: «Análisis de muestras de un derivado sintético con potencial terapéutico
para el tratamiento de la Leishmaniasis».
165
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación del E.G. Victoria Navas y el Dr. José Bubis. Tema: «
Identificación de proteínas que interaccionan con una proteína de Trypanosoma evansi que presenta
homología con la subunidad reguladora de la proteína quinasa dependiente de AMPc». USB. Caracas,
Venezuela.
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la Dra. Deisy Perdomo. Tema: «Identificación de
Proteína quinasa Src de retinas bovinas mediante espectrometría de masas tipo MALDI-ToF/ToF y ESIQToF». USB. Caracas, Venezuela.
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación del M.Sc. Milagros Farinas (UDO) y el Dr. José Bubis
(USB). Tema: «Identificación de una proteína purificada de la esponja de mar Cliona varians».
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la Dra. Nardy Diez. Tema: «Identificación de proteínas de resistencia a plagas de almacenamiento en semillas de Phaseolus vulgaris venezolanas». IDEA.
Caracas, Venezuela.
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación del Dr. Omar Estrada. Tema: «Desarrollo de fármacos
para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares». Centro de Medicina Experimental, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la E.G. Carolina Pérez y la Dra. Concepción Hernández. Tema: «Identificación de proteínas excretadas por amastigotes de Leishmania mediante espectrometría de masas tipo MALDI-ToF/ToF». UCV. Caracas, Venezuela.
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación del E.G. Nelson Araujo y el Dr. José Bubis. Tema: «Purificación y caracterización de un inhibidor de PKA en Trypanosoma evansi. Análisis estructural del dominio
de inhibición de la Subunidad Reguladora RTeva-1 por 1H-RMN 2D». USB. Caracas, Venezuela.
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la Dra. Josmary Brazón y la Lcda. Betzabeth Pereira.
Tema: «Estudios de compuestos naturales activos en la hemostasia». IVIC. Caracas, Venezuela.
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la Dra. Nardy Diez. Tema: «Caracterización de moléculas bioactivas provenientes de la especie de anémona marina Condylactis gigantea». IDEA. Caracas,
Venezuela.
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación del Dr. Peter Taylor y el Lcdo. Carlos Ibarra. Tema: «Estudio de las actividades anti-inflamatorias y anti-tumorales de preparaciones del genero Uncaria». IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la Dra. Guiden Sulbarán. Tema: «Identificación de
proteínas de músculo de Schistosoma mansoni mediante espectrometría de masas ESI-MS». IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la E.G. Joilyneth Ferreira, Dr. Juan Carlos Martínez,
Dra. Graciela Uzcanga. Tema: «Identificación de la proteína recombinante 244 de Anaplasma marginale
mediante MALDI-ToF/ToF». IDEA. Caracas, Venezuela.
Distinciones y Reconocimientos
Vonasek E., Méndez M.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
166
Informe Anual 2013
Colaboradores e Investigadores Visitantes
Dr. Lázaro Betancourt
• Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, La Habana, Cuba. Investigador en Química/Proteómica. Del 30 de agosto al 30 de octubre de 2013.
Dr. Luis Javier González
• Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, La Habana, Cuba. Investigador, Jefe de la División
de Físico-Química del CIGB. Del 1 al 26 de noviembre de 2013.
167
Centro Latinoamericano
FEI de Crio-Microscopía Electrónica
(CLAFCME)
Personal
Dr. Raúl Padrón
Director, ad honorem
El Centro Latinoamericano FEI de Crio-Microscopía Electrónica (CLAFCME) tiene por objetivo principal,
servir como centro de entrenamiento de FEI en técnicas de Crio-Microscopía Electrónica a investigadores y
técnicos de diversas especialidades de América Latina, a través de la organización de talleres de capacitación en Crio-Microscopía Electrónica, cursos generales de Microscopía Electrónica, así como el fomento de la
colaboración entre científicos latinoamericanos en el campo de la Microscopía Electrónica y en especial de
la Crio-Microscopía Electrónica. Tiene como sede el Centro de Biología Estructural «Humberto FernándezMorán» del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas en Caracas, Venezuela.
168
Informe Anual 2013
Ecología
Centro de
Laboratorios de:
•
•
•
•
•
•
•
Biología de Organismos
Ecofisiología Vegetal
Ecología de Suelos
Ecología y Genética de Poblaciones
Ecosistemas y Cambios Globales
Paleontología
Productividad y Desarrollo Vegetal
Servicios Anexos
• Unidad de Sistemas de Información Geográfica
• Unidad de Ecología Genética
Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET)
Anexo X Congreso Venezolano de Ecología (XCVE)
Imagen hemisférica de un manglar de
Rhizophora mangle en la costa occidental
de la ensenada de Calabozo, estado Zulia
(≈ 11º 1.17’ N; 71º 44.37’ O). La imagen
permite evaluar la densidad estructural de
la vegetación y la penetración de radiación
solar hasta el sotobosque, previa
estratificación en tonos de grises para
cuantificar intercepción efectiva.
Foto: Ernesto Medina.
Cámara Sigma SD14; lente hemisférico
circular (fish eye); ángulo de visión 180º.
Centro de
Ecología
El año 2013 ha sido un año de crecimiento para el Centro de Ecología que ha pasado de 5 laboratorios (Biología de Organismos, Ecofisiología Vegetal, Ecología de Suelos, Ecología y Genética de
Poblaciones, Productividad y Desarrollo Vegetal) a 7 con los nuevos laboratorios de Palentología y de
Ecosistemas y Cambios Globales; además, de contar con dos unidades de apoyo a la investigación (Unidad de Ecología Genética-UEG y Unidad de Sistemas de Información Geográfica-UniSIG). Otro aspecto
resaltante para nuestro Centro fue la organización del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando
saberes ante la crisis ambiental», el cual fue un rotundo éxito. Este Congreso ha proyectado y reafirmado
al Centro como una institución gubernamental clave y de referencia obligatoria en materia ecológica y
ambiental (Ver Apéndice pág. 267)
Actualmente, el Centro cuenta con 21 investigadores fijos, 5 investigadores jubilados activos, 1
posdoctorante, respaldados por 38 profesionales de apoyo a la investigación, 7 técnicos de apoyo a la
investigación, y el apoyo de 4 empleados administrativos. A principios del año 2013, el Centro sufrió la
lamentable perdida del Dr. José San José, Investigador Titular Longevo de gran trayectoria científica
con amplio reconocimiento nacional e internacional.
El Centro desarrolla más de 50 proyectos de investigación cuyas áreas abarcan una ampliagama de
temas, tales como: biogeografía de invertebrados marinos; taxonomía, biología y biogeografía de mariposas; aplicaciones forenses de la botánica y la entomología; biología reproductiva y genética de cactáceas;
distribución de manglares; ecofisiología y estudio de las comunidades de aves, vertebrados fósiles en depósitos de asfalto; ecofisiología de plantas: aparato fotosintético, metabolitos secundarios, efecto de los
metales pesados sobre plantas y animales, tolerancia a la salinidad y a la sequía del arroz; metabolismo del
nitrógeno en arroz; estudio del bosque inundable; papel de la materia orgánica del suelo en ecosistemas
naturales y agroecosistemas; recuperación de ecosistemas degradados; actividad microbiológica del suelo
y formas de manejo; diagnóstico de áreas del Caribe en proceso de desertificación; aplicaciones de las micorrizas en la agricultura; dinámica de la vegetación, ciclo de nutrientes y biogeoquímica en bosques tropicales; impacto de las actividades petroleras en los bosques ribereños; ecología poblacional e historia de
vida del cangrejo de mangle; genética y modelos ecológicos aplicado a la conservación de la biodiversidad
en especies amenazadas de extinción; estudio de especies exóticas y enfermedades emergentes en poblaciones de anfibios; conservación de la biodiversidad; procesos ecológicos en las comunidades vegetales de
los Llanos del Orinoco; efecto del uso de la tierra sobre las fuentes y sumideros de carbono en los Llanos del
Orinoco, efectos del cambio climático.
El personal de Investigación del Centro de Ecología participa activamente en el programa de Postgrado en Ecología del Centro de Estudios Avanzados (M.Sc. y Doctorado). Los laboratorios del Centro
de Ecología, además de sus estudiantes regulares, reciben estudiantes tesistas y en entrenamiento de
pre y postgrado,al igual que de profesionales, de instituciones externas (nacionales e internacionales).
En total el Centro de Ecología alberga 26 estudiantes de doctorado, 27 estudiantes de maestría y varios
estudiantes de pregrado.
171
En el Centro de Ecología funciona el Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET), establecido en
1979 mediante un convenio entre la UNESCO y el IVIC para propulsar la investigación, enseñanza e intercambio científico de la región. Así mismo, también es sede de la Unidad de Biodiversidad. Ambas entidades están
adscritas a la Dirección del instituto.
El personal del centro mantiene una estrecha colaboración con Instituciones de Investigación y Universidades Nacionales e Internacionales de la región, Europa, África y Norte América.
172
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Biología de Organismos
Personal
Jafet M. Nassar
Investigador Asociado
Titular III Long.
Jefe de Laboratorio
(Desde junio 2013)
Ángel L. Viloria
Investigador Asociado
Titular III Long.
Jefe de Laboratorio
(Hasta junio 2013)
Jon Paul Rodríguez
Investigador Titular II
Virginia Sanz
Investigador Asociado III
Astolfo Mata
Investigador Asociado III
(Desde septiembre 2013)
Erika Primiciero
Estudiante Graduado
de Doctorado
Gabriela Echevarría
Estudiante Graduado
de Doctorado
Hugo Rodríguez
Estudiante Graduado
de Doctorado
Karen Souza Diniz
Estudiante Graduado
de Doctorado
Estudiante Graduado
de Maestría
(Hasta 15 de junio)
María del Mar Weisz
Estudiante Graduado
de Doctorado
Marianne Asmüssen
Estudiante Graduado
de Doctorado
Nayibe E. Pérez
Estudiante Graduado
de Doctorado
Pablo Lau
Evelin Quilarque
José Antonio González
Rafael Tavares
Galo Buitrón
Adriana E. García
Estudiante Graduado
de Doctorado
Estudiante Graduado
de Doctorado
Yara Azofeifa
Estudiante Graduado
de Doctorado
Eliana Blanco
Estudiante Graduado
de Doctorado
Eduardo Pereira
Estudiante Graduado
de Doctorado
Galo Buitrón
Estudiante Graduado
de Doctorado
Haidy Rojas
Estudiante Graduado
de Doctorado, UCV
María A. Oliveira
Estudiante Graduado
de Doctorado, USB
(Hasta 14 enero 2013)
Adolfo Aguas
Estudiante Graduado
de Maestría
Ángela Arias
Estudiante Graduado
de Maestría
Arianna Thomas
Estudiante Graduado
de Maestría
Bibiana Sucre
Estudiante Graduado
de Maestría
Cristóbal Ríos-Málaver
Estudiante Graduado
de Maestría
Estudiante Graduado
de Maestría
Estudiante Graduado
de Maestría
(Hasta febrero 2013)
Jeison Barraza
Estudiante Graduado
de Maestría
Profesional Asociado
a la Investigación E
Profesional Asociado
a la Investigación D
Sergio Zambrano
Profesional Asociado
Investigación C
Camilo Azpúrua
Leidys E. Molina
Profesional Asociado
a la Investigación B
(Hasta junio 2013)
María de Lourdes
González
Edgar Trejo
Estudiante Graduado
de Maestría
Estudiante Graduado
de Maestría
(Hasta mayo 2013)
María Eugenia Losada
Estudiante Graduado
de Maestría
José E. Piñango
Profesional Asociado
Investigación A
Elysa Silva
Profesional Asociado
a la Investigación A
(Desde septiembre 2013)
Rafael Carreño
Estudiante Graduado
de Maestría, UCV
Profesional Administrativo
en funciones de
Investigación
María Idalí Tachack
Susana Rostro
Estudiante Graduado
de Maestría, UCV
Profesional en
Entrenamiento
Michelle Barany
Lenin Oviedo
Estudiante Graduado
de Maestría
Oriana Romero
Estudiante Asociado,
Universidad de
Hong Kong
Estudiante Graduado
de Maestría
(Desde septiembre 2013)
Génesis Yánez
Paola Díaz
Estudiante Visitante, UDO
Estudiante Asistente, UC
Gianco Angelozzi
Estudiante Graduado
de Maestría
(Desde septiembre 2013)
Héctor Suárez
Profesional Asociado
Investigación H
173
Proyectos de Investigación
1.
BIODIVERSIDAD DE VENEZUELA: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LAS ESPECIES Y ECOSISTEMAS, Y FORTALECIMIENTO PROFESIONAL E INSTITUCIONAL PARA LOGRAR SU CONSERVACIÓN.
Responsable: Jon Paul Rodríguez.
Colaboradores: Edmund Barrow, José Rafael Ferrer París, David Keith, Kathryn Rodríguez-Clark, Gustavo Rodríguez, Franklin Rojas-Suárez, Ada Sánchez-Mercado, María A. Oliveira Miranda, Otto Huber, Ángela Arias,
Marianne Asmüssen, Michelle Barany, Karen Souza Diniz, Gabriela Echevarría, Erika Primiciero, Haidy Rojas Gil,
Bibiana Sucre, María Idalí Tachack, Rafael Tavares, Lenin Oviedo, Sergio Zambrano Martínez.
Objetivo general: la diversidad biológica y las especies amenazadas de extinción están desproporcionadamente distribuidas en los trópicos, mientras que los recursos humanos y financieros están principalmente ubicados en las zonas templadas. ¿Cómo construir instituciones capaces de enfrentar los desafíos de la conservación en lugares de alta biodiversidad? ¿Cuál es la mejor estrategia para fortalecer
la capacidad técnica y científica? ¿Qué métodos de investigación proporcionan los mejores resultados?
Desarrollamos experiencias y técnicas especializadas para fortalecer la capacidad técnica para conservar
la biodiversidad tropical.
Metas propuestas: 1. Formación de recursos humanos enfocados en investigaciones sobre especies y ambientes amenazados en Venezuela. 2. Creación y fortalecimiento de una infraestructura para la enseñanza
y la investigación. 3. Implementación de proyectos de investigación enfocados en el estudio de las especies y ambientes amenazados de extinción, sus factores de riesgo y las medidas que podrían tomarse para
aumentar su probabilidad de supervivencia en el largo plazo.
Logros alcanzados: 1. Supervisión de 12 tesis de grado de maestría y doctorado, y un estudiante asociado.
2. Se realizaron 15 presentaciones orales (como autor o coautor), 5 en eventos nacionales y 10 en eventos
internacionales, y 1 presentación de póster (coautor) en evento nacional. 3. Cinco artículos en revistas científicas, dosen revistas divulgativas y cuatro capítulos en libros. 4. Se organizó 2 talleres internacionales y uno
nacional.
Cofinanciamiento: Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), MAVA Foundation, Gordon
& Betty Moore Foundation, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro para la Investigación de
Tiburones.
2.
GLÁNDULAS PARA COMUNICACIÓN SEXUAL EN EL MURCIÉLAGO DE LOS CARDONES (Leptonycteris
curasoae; Glossophaginae) EN VENEZUELA.
Responsable: Jafet M. Nassar.
Colaboradores: Adriana E. García, Vidal Rodríguez-Lemoine (UCV), Fernando Simal. (STINAPA, Bonaire).
Objetivo general: descripción de la dinámica de uso de cuevas por Leptonycteris curasoae y otras especies
de murciélagos cavernarios en las islas del Caribe holandés (Aruba, Curazao y Bonaire); obtener evidencias
probatorias del potencial migratorio de L. curasoae entre Venezuela, Aruba, Curacao y Bonaire; y determinar
si existe correlación entre el éxito reproductivo masculino de la especie y la presencia y tamaño del parche
dorsal de olor en individuos machos.
Metas propuestas: 1. Descripción de la dinámica temporal de uso de cuevas por L. curasoae y otras especies de murciélagos cavernícolas en las islas del Caribe holandés mediante un protocolo de censos periódicos en las principales cuevas usadas por la especie en cada isla. 2. Caracterización microclimática de las
cuevas usadas por estos murciélagos en las tres islas. 3. mantener el programa de marcado y recaptura de
L. curasoae. 4. identificar microsatélites de ADN nuclear polimórficos a partir de muestras de membrana de
ala. 5. Promocionar la conservación de los murciélagos venezolanos y del Caribe Holandés a través de la
organización de eventos de comunicación científica y programas de educación ambiental.
Logros alcanzados: 1. Patrones temporales de la composición de especies de murciélagos y abundancias relativas en 12 cuevas monitorizadas por un año en las islas de Aruba, Curazao y Bonaire. 2. Patrones
174
Informe Anual 2013
microclimáticos de las 12 cuevas por un año. 3. anillado de 5.500 individuos de Leptonycteris curasoae
en las islas de Aruba, Curazao y Bonaire y comprobación de movimientos entre islas. 4. identificación de
los primeros cinco cebadores específicos para la especie con presencia de polimorfismos útiles para el
análisis de partenidad. 5. Organización de simposio internacional sobre red RELCOM para conservación
de murciélagos. 6. Desarrollo de propuesta regional para el estudio y conservación de L. curasoae en el
norte de Suramérica.
Cofinanciamiento: IVIC, STINAPA-Bonaire, Bat Conservation International, Dutch Caribbean Nature Alliance, Fundación Parke Nacional Arikok.
3.
TAXONOMÍA BIOLOGíA Y BIOGEOGRAFÍA DEL GENERO Euptychia (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE, SATYRINAE) EN LA SIERRA DE PERIJÁ Y OTRAS MONTAÑAS DE VENEZUELA.
Responsable: Ángel L. Viloria.
Colaboradores: Héctor Suárez, José E. Piñango (Parque Zoológico El Pinar, Caracas y UCV Maracay).
Objetivo general: resolver la taxonomía (nivel alfa) del genero Euptychia en la Sierra de Perijá y otras regiones
del occidente venezolano. Estudiar en detalle el ciclo de vida (con relación a las plantas hospederas Selaginella spp.) y la distribución de las especies involucradas.
Metas propuestas: utilizar los datos morfológicos y biológicos, así como los de distribución geográfica para
un análisis comparativo integral a escala local, continental y mundial, que permita probar una hipótesis distinta a la que prevalece en la actualidad, sobre el origen filogenético y geográfico del grupo en cuestión.
Logros alcanzados: prosigue la elaboración del catálogo de especies de Euptychia en Venezuela y la descripción de nuevos taxones del sur de Venezuela.
4.
BIOSISTEMÁTICA Y BIOGEOGRAFÍA DEL COMPLEJO Pedaliodes (LEPIDOPTERA, NYMPHALIDAE, SATYRINAE) EN LAS MONTAÑAS NEOTROPICALES.
Responsable: Ángel L. Viloria.
Colaboradores: Tomasz W. Pyrcz (Universidad Jagiellónica de Cracovia), Gerardo Lamas. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú), Héctor Suárez, José Rafael Ferrer París.
Objetivo general: revisar el complejo Pedaliodes, el cual incluye al género de mariposas con mayor número
de especies en todo el mundo (ca. 400 spp.). Replantear un modelo biogeográfico preexistente para explicar
mediante el uso del método cladístico y de sistemas de información geográfica, como se originó tal diversidad taxonómica.
Metas propuestas: organizar la sistemática del complejo Pedaliodes mediante la revisión taxonómica y nomenclatural de los diecisiete géneros que lo integran. Crear una base de datos de distribución de las especies
asociada a dos programas de análisis biogeográfico. Deducir una ecuación matemática que permita efectuar
predicciones sobre diversidad de especies y distribución sobre la base del modelo intuitivo preexistente sobre especiación durante el Cuaternario en las montañas del norte de los Andes. Diseñar, basándose en esa
ecuación, un programa gráfico para uso en el ordenador, mediante el cual se generen simulaciones de eventos glaciales en las montañas neotropicales y los consecuentes eventos de especiación.
Logros alcanzados: se redactaron cinco artículos con descripción de nuevos taxones del género Pedaliodes y
otros géneros relacionados (uno publicado y cuatro aceptados). Se estima que la base de datos PedCat estará
culminada a mediados de 2014.
5.
INVENTARIO PRELIMINAR DE LAS MARIPOSAS DIURNAS DE LA SIERRA DE PERIJÁ, VENEZUELA Y COLOMBIA.
Responsable: Ángel L. Viloria.
Colaboradores: M. Gonzalo Andrade (Universidad Nacional de Colombia), Hannier Pulido (Penn State
University).
Objetivo general: elaborar un listado de las especies de mariposas diurnas de la Sierra de Perijá en sus dos
vertientes, mediante la unificación de registros de diferentes fuentes de información: literatura, museos y
175
colecciones entomológicas y recolectas recientes, que sirva como línea de base para la caracterización faunística y biogeográfica de este sistema montañoso.
Metas propuestas: culminar el censo preliminar de especies (con especímenes de referencia) y determinar
su distribución geográfica.
Logros alcanzados: se culminó preliminarmente la lista revisada de especies de mariposas diurnas de la Sierra de Perijá. En proceso de publicación, por etapas. La primera lista correspondiente a la familia Nymphalidae, subfamilia Satyrinae fue aceptado para publicación a finales de 2013.
6.
EFECTO DE LOS CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA SOBRE LAS COMUNIDADES DE AVES DE LA ISLA
DE MARGARITA (EDO. NUEVA ESPARTA).
Responsable: Virginia Sanz.
Colaboradores: Elysa Silva, Camilo Azpúrua (IVIC), Mailén Riveros (IVIC), Mylene Gutiérrez (UCV), Laurie Fajardo (IVIC), Paulline Arrindell (IVIC), Adriana Rodríguez-Ferraro (USB).
Objetivo general: determinar cómo la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat han afectado la
estructura y composición de las comunidades de aves en la isla de Margarita.
Metas propuestas: 1. Identificar los cambios que ocurren en la comunidad de plantas, insectos y aves en un
gradiente de perturbación debido a la actividad de extracción de arena. 2. Estimar la importancia de la frugivoría en las comunidades de aves. 3. Identificar grupos de interacciones entre distintas especies de aves y
plantas. 4. Continuar con el monitoreo de aves en distintas lagunas de la isla.
Logros alcanzados: 1. Culminación de los muestreos mensuales de campo en el gradiente de perturbación
entre enero y abril 2013. 2. Procesamiento e identificación de las trampas de insectos (platos) en el ambiente
de arenera. 3. Elaboración de colección de semillas de las especies de zonas áridas y matorrales de la isla. 4.
Elaboración de base de datos de características morfológicas de frutos y semillas de la isla de Margarita. 5.
Ensayos de germinación de semillas obtenidas del tacto digestivo de las aves para cuatro especies de plantas de zonas áridas. 6. Realización de tres salidas de campo a la isla de Margarita en los períodos de sequía y
lluvia y de migración de aves neárticas para obtener datos de presencia y abundancia de especies de aves en
cinco localidades de los ambientes de salina. 7. Cuatro presentaciones en congresos. 8. Recopilación de datos
(bibliografía, listas de especies, registros de distribución, información biológica) de biodiversidad del estado
Nueva Esparta para la creación de un portal web sobre el tema.
Cofinanciamiento: Fonacit-PEII e IVIC.
7.
CRUSTÁCEOS DECAPODOS DEL NEOTRÓPICO: SISTEMÁTICA Y BIOGEOGRAFÍA.
Responsables: Ángel L. Viloria, Héctor Suárez.
Objetivo general: mediante el estudio de las relaciones filogenéticas y las correspondencias paleogeográficas en áreas desde Colombia hasta el Perú y el sur de México, este estudio trata de comprobar la hipótesis
de que el patrón de distribución actual de los crustáceos de agua dulce se formó a partir de un área ancestral
suramericana.
Metas propuestas: establecer morfoclinas (series de especies que muestran cambios morfológicos graduales
con las distancias geográficas), particularmente los territorios comprendidos entre eventos paleogeográficos
mayores, p.e., la conexión Centro - Suramérica en Panamá y la apertura del istmo de Tehuantepec.
Logros alcanzados: se actualizó el mantenimiento e inventario de la Colección de Crustáceos «Dr. Gilberto
Rodríguez» del IVIC, lo cual ha permitido el inicio de dos investigaciones de carácter taxonómico y biogeográfico (descripción de nuevas especies e inventario de crustáceos del río San Juan en el oriente venezolano).
8.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE ÁREAS DE MANGLAR DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA.
Responsable: Jon Paul Rodríguez (IVIC) y Leda Menéndez (Centro Nacional de Biodiversidad, Instituto de
Ecología y Sistemática, Cuba).
Colaboradores: Luz E. Sánchez, Ángela Arias, Eduardo Barreto-Pittol, Frontado Acosta, Rodríguez L., Guzmán J.M.
176
Informe Anual 2013
Objetivo general: evaluar el estado de salud del ecosistema de manglar en la República Bolivariana de
Venezuela.
Metas propuestas: 1. Reclasificación preliminar de imágenes para obtener el mapa final de cobertura de
manglar de Venezuela, según los resultados de la validación de campo. 2. Generación del mapa definitivo de
las áreas de manglar de Venezuela. 3. Diagnóstico de las principales causas que afectan a los manglares venezolanos. 4. Validación de campo del mapa preliminar de cobertura de manglares de Venezuela. 5. Análisis
de suelos y aguas in situ y a través de métodos de bajo costo (físico-químicos: pH, salinidad, redox, densidad
aparente).
Logros alcanzados: 1. Se vinculó la información vectorial del archipiélago de Roques y La Tortuga, confirmada
con fotointerpretación con información de imágenes satelitales, para su reclasificación por árbol de decisión
según atributos estructurales y de composición, así como de las características de sus suelos. 2. Realización
de taller binacional con la contraparte cubana, para definir los puntos del acta de finiquito, planificar trabajos
de entrega y organizar los meses de culminación de esta etapa. 3. Se realizó una revisión, compilación y clasificación de toda la información existente de las microcuencas, incluyendo material aeroespacial y criterio de
experto, para identificar los tensores que han provocado los cambios en la cobertura del ecosistema de manglar. Además, se realizó una compilación de la información acerca de los estudios realizados en Venezuela de
la fauna asociada al manglar. 4. Se completaron 881 registros tanto con información referente a la vegetación
y a los suelos de manglar. 5. Se realizó una salida de campo para colocar 16 trampas de sedimentos en la laguna de Cocinetas en el estado Zulia y poder realizar la conexión entre la erosión de la cuenca asociada, densidad aparente, salinidad y oxígeno disuelto. Se tomaron puntos de batimetría. Se determinaron los puntos de
seguimiento en la laguna de Cocinetas para colocar los sensores HOBO.
Cofinanciamiento: Programa Integral de Cooperación Cuba-Venezuela.
9.
ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE PSITÁCIDOS NEOTROPICALES.
Responsable: Virginia Sanz.
Colaboradores: Steven Beissinger (Univ. California), Karl Berg (Univ. California), Eliana Blanco (IVIC), María de
Lourdes González (IVIC).
Objetivo general: conocer las características ecológicas, amenazas y estado de conservación de las especies
de psitácidos en el país con el fin de diseñar estrategias para su manejo y conservación.
Metas propuestas: 1. Analizar las características ecológicas y de conservación de siete especies de psitácidos al norte del Orinoco y determinar tendencias poblacionales en los últimos 50 años. 2. Seguimiento de la
biología reproductiva del periquito mastrantero (Forpus passerinus) en el Edo. Guárico para continuar con los
monitoreos de hace 25 años.
Logros alcanzados: 1. Recopilación de datos de museo y bibliográficos de la distribución histórica y actual de
siete especies de psitácidos representantes de distintas situaciones de conservación. 2. Análisis preliminares
de modelos de nicho de seis especies de psitácidos. 3. Monitoreo de 130 cajas-nido del periquito mastrantero (Forpus passerinus) durante el período reproductivo en el hato Masaguaral (Edo. Guárico). 4. Anillado de
pichones y adultos de (Forpus passerinus) en el hato Masaguaral. 5. Muestreos quincenales de vegetación de
seis especies de plantas herbáceas incluidas en la dieta de (Forpus passerinus) en el hato Masaguaral entre
junio y diciembre. 6. Una tesis de maestría culminada.
Cofinanciamiento: IVIC, National Geographic.
10. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DIGITAL SOBRE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE VENEZUELA.
Responsable: Jon Paul Rodríguez.
Colaboradores: Sergio Zambrano-Martínez, María A. Oliveira Miranda.
Objetivo general: empleando información libremente accesible, tanto de fuentes oficiales como de otras
fuentes, crear una base de datos digitales de las áreas naturales protegidas de Venezuela en apoyo al desarrollo de investigaciones ecológicas.
177
Metas propuestas: 1. Elaboración y actualización de una base de datos de las áreas naturales protegidas de
Venezuela, con información espacial (límite del área, modelo de elevación digital del terreno, hidrografía,
vialidad, centro poblados, límites políticos, imágenes de satélite), documentación oficial (gacetas) y sus metadatos asociados. 2. Creación de un sitio web para todo tipo de usuarios, donde están disponibles funciones
de consulta que permiten la visualización en forma dinámica de la información espacial, así como la revisión
de aquellos aspectos técnicos asociados a los datos generados (metadatos).
Logros alcanzados: 1. Preparación y organización de los datos para el diseño de 100 plantillas HTML para
ser colocado en el portal web que se encuentra en desarrollo. 2. Configuración local de un servidor Apache
para configurar el generador de contenidos web WordPress. 3. Realización de los inventarios de datos vectoriales y raster, así como realización de pruebas en PostGIS y PostgreSQL, para elaborar una base de datos
georreferenciada que permita la búsqueda y consulta de los datos en línea y además facilitar la distribución
e intercambio.
Cofinanciamiento: Convenio de Cooperación entre Total Venezuela, S. A. y el IVIC, en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti).
11. GASTO ENERGÉTICO Y FLUJO HÍDRICO DE AVES NECTARÍVORAS Y FRUGÍVORAS: UN ESTUDIO CON
ISÓTOPOS ESTABLES.
Responsable: Astolfo Mata Betancourt.
Colaboradores: Carlos Bosque (USB), Edgar Trejo (IVIC), Evelin Quilarque (IVIC), Gedio Marín (UDO), Jorge
Muñoz (UDO), Víctor Salazar (IVIC), Eduardo Pereira (IVIC), Adolfo Aguas (IVIC), Hugo Rodríguez (IVIC), Hilda
Guerrero (IME, UCV).
Objetivo general: 1. Determinar la dieta de aves de ambientes áridos y secos mediante análisis de isotopos
estables (15N y 13C) (proyecto de tesis de maestría de la E.G. Evelin Quilarque). 2. Comparar las adaptaciones morfológicas del sistema digestivo, sistema renal y de la piel al consumo de néctar en tres especies
de aves especialistas nectarivoras: dos especialistas no paseriformes (las especies de colibríes, Amazilia
tobaci la cual habita zonas húmedas y Leucipus fallax, una especie que ocupa las zonas áridas del país y
un nectarívoro paseriforme, la reinita común (Coereba flaveola). 3. Estudiar los efectos combinados de la
altitud y de la temperatura ambiental sobre la tasa metabólica basal de las aves de bosques montanos. 4.
Determinación del metabolismo energético y de la acción dinámica específica de una especie de ave exótica invasora, Lonchura malacca (tesis de maestría de Adolfo Aguas). 5. Evaluar las respuestas fisiológicas de
varias especies de colibríes, ante eventos estresantes como temperaturas ambientales extremas y cambios
en la disponibilidad y calidad del alimento (tesis doctoral de Hugo Rodríguez). 6. Estudio de la Biología
reproductiva de Zonotrichia capensis: efecto del parasitismo de nidos sobre el éxito reproductivo (tesis doctoral de Eduardo Pereira). 7. Evaluación del efecto de la temperatura ambiental y de las reservas corporales
sobre la tasa de pérdida de masa corporal nocturna de Zonotrichia capensis (Passeriformes: Emberizidae)
(Tesis de pregrado de Luís Faría).
Metas propuestas: 1. Determinar la dieta de 4 especies de aves de ambientes áridos y secos mediante análisis de isotopos estables (15N y 13C). 2. Estudio de las adaptaciones morfológicas de tres aves nectarívoras en
ambientes contrastantes: zona árida vs bosque montano. 3. Formación de talento humano en el área de la
ecofisiología animal. 4. Una presentación en conferencia internacional y seis en conferencias nacionales. 5.
Análisis de datos sobre diversidad fisiológica en aves de bosques montanos. 6. Conocer la magnitud de la
tasa metabólica basal de varias especies de aves que habitan bosques montanos en función de los efectos
combinados de la altitud y de la temperatura ambiental para determinar cómo se ajustan a las condiciones
térmicas e hídricas en sus hábitats.
Logros alcanzados: 1. Dos artículos aceptados para publicación en revista internacional indizada. Tres artículos en preparación. 2. Análisis de muestras de tejidos del sistema gastrointestinal y renal de aves nectarívoras
como parte del estudio de las adaptaciones a la nectarivoría de la reinita Coereba flaveola y los colibríes Amazilia tobaci y Leucippus fallax. 3. Medición de la tasa metabólica de 163 individuos de 36 especies de aves en
Yacambú y en el IVIC. 4. Un artículo en preparación para enviar a revista internacional arbitrada.
178
Informe Anual 2013
12. DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y DELIMITACIÓN DE ZONAS CON RIESGO DE INVASIÓN POR PARTE DE PLANTAS EXÓTICAS DICOTILEDONEAS EN ECOSISTEMAS AL NORTE DEL ORINOCO, VENEZUELA.
Responsable: José A González.
Colaboradores: Jafet M. Nassar, Adriana E. García, Grisel Velásquez.
Objetivo general: determinar el área de distribución de las especies de plantas exóticas dicotiledóneas con
potencial invasor en ecosistemas del norte del Orinoco, identificar los hábitats a los que se encuentran asociadas y delimitar las zonas con riesgo potencial de invasión. Diseñar propuestas para un plan de control y
erradicación de las especies exóticas identificadas.
Metas propuestas: generar los mapas detallados de distribución y de riesgo de colonización de plantas exóticas dicotiledóneas presentes en los ecosistemas al norte del Orinoco en Venezuela. Se propondrá un plan
de acción con medidas para controlar la expansión de las colonizaciones y de ser posible erradicar las poblaciones de esas especies.
Logros alcanzados: expansión de la base de datos de plantas exóticas reportadas para Venezuela con base
en registros de herbarios.
Cofinanciamiento: IVIC, Fonacit-PEII.
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Aguas Guerra A.J., Pereira de Carvalho Filho E., Mata A. Tasa metabólica basal del capuchino de cabeza negra (Lonchura malacca), una especie paseriforme exótica en Venezuela. X Congreso Venezolano
de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida,
Venezuela.
Azofeifa Y., Casado R., Nassar J.M. Observaciones preliminares sobre murciélagos insectívoros aéreos
asociados a dos cultivos de arroz en los Llanos occidentales de Venezuela. X Congreso Venezolano de
Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida,
Venezuela.
Barrow EG, Rodríguez JP, Keith DA. IUCN’s Red List of Ecosystems: An Evolving Tool for Risk Assessment
to Support Priority Setting and Landscape Action. Banco Mundial. 20 de febrero de 2013. Washington,
DC, EE. UU.
Buitrón-Jurado G., Sanz V. Interacciones entre aves frugívoras y árboles en dos bosques nublados de Venezuela con distinto grado de fragmentación. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis
ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Caula S., Sanz V., Silva E., Quinteiro L. Proyecto de educación ambiental «Ñeros y Navegaos: biodiversidad
margariteña». X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22
de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Caula S., Sanz V., Silva E., Quinteiro L. Importancia de la transferencia de conocimientos sobre la isla de Margarita, haciendo énfasis en los ecosistemas vulnerables, las especies amenazadas y endémicas. 2.do Congreso
Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. 07 al 10 noviembre 2013. Caracas, Venezuela.
Cox N., Juffe-Bignoli D., Cuttelod A., Rodríguez JP. IUCN Knowledge Products – baselines for impact assessment. Biodiversity and Ecosystem Services in Impact Assessment: Special Symposium organized by the IAIA
Biodiversity & Ecology Section. International Association for Impact Assessment, Banco Interamericano de
Desarrollo.Del 07 al 08 de febrero de 2013. Washington, DC, EE. UU.
Da Silva N., Rodríguez J.P. Key Biodiversity Areas’ Criteria and Delineation Workshop (facilitación de taller).
Smithsonian Institution. Del 11 al 15 de marzo de 2013. Front Royal, EE. UU.
179
Fajardo L., Sanz V., Rodríguez-Ferraro A., Arrindell P., Azpúrua C., López K. Caracterización de la vegetación
en un gradiente de perturbación en la península de Macanao, isla de Margarita. Simposio: Ecología de zonas
áridas y semiáridas de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Fernández-Delgado M., Sanz V., Suárez P., Contreras M., Sánchez D., Peña K., García-Amado M.A. Detección de
Vibrio en aves silvestres y aguas salobres la isla de Margarita. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando
saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
García-Rivas A., Mavárez J., Simal F., Nassar J.M. Optimización del uso de microsatélites para estudios de genética de poblaciones y ecología reproductiva del murciélago cardonero Leptonycteris curasoae. X Congreso
Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013.
Mérida, Venezuela.
García-Rawlins A., Simal F., Bertuol P., Nassar J.M. Reuniendo evidencias sobre la fidelidad de Leptonycteris
curasoae a refugios de las zonas áridas del norte de Venezuela y Bonaire. X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Gutiérrez M., Sanz V., Rivero M. Representatividad de paisajes naturales en las áreas protegidas de la isla de
Margarita, estado Nueva Esparta. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Lew D., Rojas H., Falconi M., Fernández A., Ferrer-Paris J.R., Gamero E., Gonto R., López M., Lovera M., Marys E.,
Matos C., Pérez R., Rincón A., Rodríguez J.P., Rodríguez-Clark K.M., Silva S., Solórzano A., Suárez H., Viloria A.L.
Gestión integrada de las colecciones biológicas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre
de 2013. Mérida, Venezuela.
Mata A., Guerrero H.Y., Salazar V. Collecting ducts aquaporin-2 immunoreactive expression and morphometry in nectar-feeding birds inhabiting humid and arids habitats. 2nd North American Society for Comparative
Endocrinology (NASCE) 2013 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Campus Juriquilla. Del 22
al 25 de mayo de 2013. Santiago de Querétaro, México.
Mata A. Efecto de la temperatura ambiental y la masa corporal sobre la tasa metabólica de la araña de jardín
Argiope argentata. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18
al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Molina L., Montoya J.V. Composición y abundancia preliminar de las larvas de quironómidos (Insecta: Diptera) en tributarios del río Ocumare, Edo. Aragua, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando
saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Nassar J.M. Bases para el estudio y conservación del murciélago cardonero, Leptonycteris curasoae (Phyllostomidae: Glossophaginae), en localidades insulares. Seminario del Centro de Ecología, IVIC. 13 de marzo de
2013. Caracas, Venezuela.
Nassar J.M. Research needs for bat conservation in Latin America and the Caribbean. Simposio: Bat conservation in Latin America and the Caribbean: Lessons learned through building bridges of collaboration, 16th
International Bat Research Conference and 43rd North American Symposium on Bat Research.Del 11 al 15 de
agosto de 2013. San José, Costa Rica.
Nassar JM., Simal F., Delanoy C., De Freitas J., Smith L., Zaandam I., Frank F., Bertuol P., Wisman M.P., Diego M.
Movimientos de larga distancia y potencial migratorio del murciélago cardonero, Leptonycteris curasoae, en
el norte de Suramérica. Simposio: Ecología de zonas áridas y semiáridas de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida,
Venezuela.
180
Informe Anual 2013
Pereira de Carvalho Filho E., Aguas G. A.J., Mata A. Tasa metabólica basal del capuchino de cabeza negra (Lonchura malacca) y del correporsuelo (Zonotrichia capensis venezuelae), una especie paseriforme exótica y una
nativa en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del
18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Quilarque E., Mata A. Evaluación de la dieta de una comunidad de aves en un ambiente xerófilo. X Congreso
Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013.
Mérida, Venezuela.
Quilarque E., Mata A. Evaluación del nicho trófico mediante isotopos estables de tres especies de aves en dos
habitats xerófilos. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al
22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Ríos-Málaver C., Díaz P. Estudio preliminar, de la riqueza y composición de especies de lepidópteros diurnos,
en un paisaje agrícola de los Altos Mirandinos (cordillera de la Costa Venezuela). XXXIII Congreso Venezolano
de Entomología. Del 9 al 12 de julio de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Ríos-Málaver C., Gutiérrez-Cárdenas J.P. Variación altitudinal de lepidópteros diurnos y su relación con la temperatura ambiental en una región de la cordillera Central, Colombia. X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Ríos-Málaver C., Viloria Á.L. Macrolepidópteros de un bosque nublado: un ejemplo de biodiversidad en la
cordillera de la Costa, Venezuela. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. 07 al 10 noviembre 2013. Caracas, Venezuela.
Ríos-Málaver C., Viloria Á.L. Macrolepidópteros de un bosque nublado: un ejemplo de biodiversidad en la
cordillera de la Costa, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Rodríguez JP. Sesión de Entrenamiento sobre Listas Rojas Nacionales de Especies y Ecosistemas (facilitación
de taller). Congreso Fortaleciendo Capacidades para la Conservación. Del 12 al 15 de febrero de 2013. Villa de
Leyva, Colombia.
Rodríguez J.P. Entrenamiento en la evaluación de categorías y criterios de las Listas Rojas de Especies (facilitación de taller). Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Del 20 al 21 de febrero
de 2013. Caracas, Venezuela.
Rodríguez J.P. Categories and criteria of the IUCN Red List of Ecosystems.Conferencia dictada vía Internet al
personal Europeo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 8 de abril de 2013.
Rodríguez JP. Fundamentos científicos del riesgo de pérdida de especies y ecosistemas. Centro de Química,
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. 29 de mayo de 2013. Caracas, Venezuela.
Rodríguez J.P. Development of a Global Red List of Ecosystems. Proteus Annual Meeting, ConocoPhillips. 18
de junio de 2013. Houston, EE. UU.
Rodríguez J.P. Opportunities for biodiversity research in Venezuela. Center for Strategic and International Studies. 26 de junio de 2013. Washington, DC, EE. UU.
Rodríguez JP. Lista Roja de Ecosistemas de UICN. Conferencia dictada vía internet a los miembros sudamericanos de la Comisión de Manejo Ecosistémico de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN). 2 de agosto de 2013.
Rodríguez JP. The IUCN Species Survival Commission: a Metanetwork of Expert Networks. Simposio: Building
a Global Network for Bat Conservation, 16th International Bat Research Conference. Del 11 al 15 de agosto de
2013. San José, Costa Rica.
181
Rodríguez J.P. Development of a Global Red List of Ecosystems. UNEP World Conservation Monitoring Centre.
2 de septiembre de 2013. Cambridge, Reino Unido.
Rodríguez J.P. Especies y ambientes amenazados. Ciclo de Conferencias: Ciudad y Sostenibilidad, Biblioteca
de Los Palos Grandes. 22 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela.
Rodríguez J.P. Libro rojo de la fauna venezolana: actualización periódica del riesgo de extinción de las especies
amenazadas del país. Simposio: Temas actuales relacionados con la conservación de especies, Universidad Autónoma del estado de Morelos, Campus Chamilpa. 1 de noviembre de 2013. Cuernavaca, México.
Rodríguez J.P. Libro rojo de la fauna venezolana: actualización periódica de la situación de las especies amenazadas del país. Ciclo de conferencias ambientales «Organizaciones Ambientales en Venezuela y Experiencias en
Proyectos con Impacto Social-Ambiental». Fundación Ecodiversa, Auditorio de la Cámara de Comercio e Industrias del estado Aragua. 9 de noviembre de 2013. Maracay, Venezuela.
Rodríguez J.P. Biodiversidad y Cambio Climático. Primer Simposio Nacional sobre Cambio Climático: Perspectivas para Venezuela, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Del 28 al 29 de noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
Rodríguez J.P., Keith D.A., Barrow E.G., Rodríguez-Clark K.M., Oliveira-Miranda M.A., Comer P., Nicholson E. IUCN
Red List of Ecosystems: tests of this new global standard for applying conservation science to environment and
development policies. 26th International Congress for Conservation Biology. Del 21 al 25 de julio de 2013. Baltimore, EE. UU.
Rodríguez J.P., Rodríguez-Clark K.M. Categories and criteria of the IUCN Red List of Ecosystems. Clark Labs, Clark
University. 27 de junio de 2013. Worcester, EE. UU.
Rodriguez-Ferraro A., Sanz V., Lópe, K., Azpúrua C. Patrones de diversidad de aves a lo largo de un gradiente
de degradación en la península de Macanao. Simposio: Ecología de zonas áridas y semiáridas de Venezuela. X
Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de
2013. Mérida, Venezuela.
Sanz V., López K. Síndromes de dispersión de semillas y fenología reproductiva en un cardonal de la península
de Macanao (isla de Margarita). Simposio: Ecología de zonas áridas y semiáridas de Venezuela, X Congreso
Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013.
Mérida, Venezuela.
Thomas A. Moscas (Diptera: Calliphoridae) del Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA) y notas sobre
la dispersión de Chrysomya Robineau-Desvoidy en Venezuela. XXXIII Congreso Venezolano de Entomología.
Del 9 al 12 de julio de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Thomas A. Dinámica espacial de moscas califóridas (Diptera: Calliphoridae) en un gradiente urbano-rural,
Altos Mirandinos, Venezuela. XXXIII Congreso Venezolano de Entomología. Del 9 al 12 de julio de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Thomas A. Solapamiento de nicho entre el género nativo Cochliomyia y el invasor Chrysomya (Diptera: Calliphoridae) y su implicación en la entomología forense. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante
la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Viloria Á.L. Mariposas y regiones naturales, una aproximación a la biogeografía venezolana (conferencia invitada). XXXIII Congreso Venezolano de Entomología. Del 9 al 12 de julio de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Weisz M.M., Pérez E., Nassar J.M. Granivoría postdispersión en un ecosistema árido venezolano. Simposio:
Ecología de zonas áridas y semiáridas de Venezuela, X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes
ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
182
Informe Anual 2013
Publicaciones
Artículos
Ávila-Cabadilla L.D., Stoner K.A., Nassar J.M., Espírito-Santo M.M., Alvarez-Añorve M.Y., Aranguren C.I., Henry,
M., González-Carcacía, J.A., Dolabela Falcão, L.A., Sánchez-Azofeifa, G.A. Phyllostomid Bat Occurrence in
Successional Stages of Neotropical Dry Forests. Plos One. (En prensa).
Cerda H., Jędrzejewski W., Viloria Á.L. La conectividad ecológica y el «diálogo de saberes» para promover la
conservación del Yaguar Panthera onca en Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle. (Aceptado).
*Cerda H., Jędrzejewski W., Viloria Á.L. El estado del conocimiento acerca de la ecología, la genética de poblaciones, las posibles estrategias legales y de participación social para fomentar la conectividad ecológica,
entre las poblaciones del Jaguar Panthera onca en Venezuela. Anartia. Museo de Biología de La Universidad del Zulia. Maracaibo. (Aceptado).
Costa M., Viloria Á.L., Attal S., Orellana A. Mariposas del Pantepui. Parte II. Descripción de nuevos Nymphalidae
(Lepidoptera, Papilionoidea). Bulletin de la Societé Entomologique de France. (Aceptado).
Costa M., Viloria A.L., Huber O., Orellana A. Mariposas del Pantepui (Lepidoptera) Parte I. Endemismo y caracterización biogeográfica. Entomotrópica. (Aceptado).
Fajardo L., Rodríguez J.P., González V., Briceño-Linares J.M. 2013. Restoration of a degraded tropical dry forest
in Macanao, Venezuela. Journal of Arid Environments. 88:236-243.
Ferrer-Paris J.R, Rodríguez J.P, Good T.C, Sánchez-Mercado A.Y, Rodríguez-Clark K.M, Rodríguez G.A., Solís A.
2013. Systematic, large-scale national biodiversity surveys: NeoMaps as a model for tropical regions. Diversity and Distributions. 19:215-231.
Ferrer-Paris J.R., Sánchez-Mercado A., Rodríguez J.P. 2013. Optimización del muestreo de invertebrados tropicales: Un ejemplo con escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en Venezuela. Revista de Biología Tropical. 61(1):89-110.
Ferrer-Paris J.R., Sánchez-Mercado A., Viloria Á.L., Donaldson J. 2013. Congruence and diversity of butterflyhostplant associations at higher taxonomical levels. PLoS One. 8(5):e63570.
García-Amado M.A., Sanz V., Martínez M., Contreras M., Lentino M., Michelangeli F. 2013. Low Occurrence of
Helicobacter DNA in Tropical Wild Birds, Venezuela.Journal of Wildlife Diseases. 49(4):991-995.
García-Rawlins A.M, Rojas-Suárez F., Raffalli C., Rodríguez J.P. 2013. WikiEVA: the Red List of Venezuelan Fauna
goes public. Oryx. 47(2):169-172.
Jędrzejewski W., Cerda H., Viloria Á.L., Gamarra J.G., Schmidt K. Predatory behavior and kill rate of a female
jaguar (Panthera onca) on cattle. Mammalia. (Aceptado).
Keith D.A., Rodríguez J.P., Rodríguez-Clark K.M., Nicholson E., Aapala K., Alonso A., Asmussen M., Bachman S., Basset A., Barrow E.G., Benson J.S., Bishop M.J., Bonifacio R., Brooks T.M., Burgman M.A., Comer P., Comín F.A., Essl
F., Faber-Langendoen D., Fairweather P.G., Holdaway R.J., Jennings M., Kingsford R.T., Lester R.E., Nally R.M.,
McCarthy M.A., Moat J., Oliveira-Miranda M.A., Pisanu P., Poulin B., Regan T.J., Riecken U., Spalding M.D., Zambrano-Martínez S. 2013. Scientific Foundations for an IUCN Red List of Ecosystems. PLoS One. 8(5):e62111.
Michel P., Pérez-Emán J., Mata A. 2013. The bananaquit, a Neotropical passerine nectar feeding bird, has a high
protein requirement relative to other nectarivorous birds. Journal of Ornithology.154:1039-1047.
Muñoz-Gil J., Marín-Espinoza G., Andrade-Vigo J., Zavala R., Mata A. 2013. Trophic position of the Neotropical
Cormorant (Phalacrocorax brasilianus): integrating diet and stable isotope analysis. Journal of Ornithology.154:13-18.
* En Prensa Informe Anual 2012
183
Pérez-Sánchez A.J., Lattke J.E., Viloria Á.L. 2013. Patterns of ant (Hymenoptera: Formicidae) richness and relative abundance along an aridity gradient in Eastern Venezuela. Neotropical Entomology. 42(2):128-136.
Pyrcz T.W., Prieto C., Viloria Á.L., Andrade G. 2013.New species of high elevation cloud forest butterflies of the
genus Pedaliodes from the northern Colombian Andes (Lepidoptera, Nymphalidae: Satyrinae). Zootaxa.
3716(4):528-538.
Rincón-Vargas F., Stoner K.E., Vigueras-Villaseñor R.M., Nassar J.M., Chaves O.M., Hudson R. 2013. Internal and
external indicators of the male reproductive cycle in the Long-nosed bat Leptonycteris yerbabuenae. Journal of Mammalogy. 94:488-496.
Rodríguez H., Mata A. Zonación y comportamiento alimentario de aves limícolas migratorias en el Parque
Nacional Laguna de la Restinga, estado Nueva Esparta, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de
Ciencias Naturales. (En prensa).
Salazar J. A., Ríos-Málaver C. 2013. Relación e ilustración de algunas especies de Nyctiborinae, de Colombia y
Costa Rica (Insecta: Blattodea: Ectobiidae). Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas 16(2):185-197.
Salazar J. A., Rodríguez G., Constantino L. M., Ríos-Málaver C. Las especies colombianas de Siseme Westwood, 1851
(Lepidoptera: Riodinidae). Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas. (En prensa).
Silva-Iturriza A., Nassar J.M., García-Rawlins A.M., Rosales R., MijaresA.2013.Trypanosoma evansi kDNA minicircle found in the Venezuelan nectar-feeding bat, Leptonycteris curasoae (Glossophaginae), supports the
hypothesis of multiple origins of that parasite in South America. Parasitology International. 62(2):95-99.
Viloria Á.L. Satyrinae (Lepidoptera: Nymphalidae) de la Sierra de Perijá, frontera colombo-venezolana. Publicación del Museo de Biología de La Universidad del Zulia. Anartia 25. (En prensa).
Viloria Á.L. New species of Andean butterflies from Venezuela (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Publicación del Museo de Biología de La Universidad del Zulia. Anartia 25. (En prensa).
Viloria Á.L. Ajustes formales en la nomenclatura de cinco géneros de satíridos pronofilinos (Lepidoptera,
Nymphalidae). Publicación del Museo de Biología de La Universidad del Zulia. Anartia 25. (En prensa).
Viloria Á.L. Two new genera of Andean Lepidoptera (Nymphalidae: Satyrinae). Publicación del Museo de Biología de La Universidad del Zulia. Anartia 25. (En prensa).
Libros
Medina E., Huber O., Nassar J.M. & Navarro P. (Eds.). 2013. Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela. Ediciones
IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). 320 pp.
Capítulos
Collen B., Griffiths J., Friedmann Y., Rodríguez J.P., Rojas-Suárez F., Baillie J.E.M. 2013. Tracking Change in National-Level Conservation Status: National Red Lists. En: Biodiversity Monitoring and Conservation: Bridging the Gap Between Global Commitment and Local Action. Collen B., Pettorelli N., Baillie J.E.M., Durant S.M
(Eds.). Hoboken, New Jersey, EE. UU., John Wiley & Sons, Ltd. Pp. 19-44.
Dobson A.P., Nowak K., Rodríguez J.P. 2013. Conservation Biology, Discipline of. En: Encyclopedia of Biodiversity. Levin S.A. (Ed.), Volume 2, Second Edition. Academic Press.Waltham, Massachusetts. Pp. 238-248.
Nassar J.M., Velázquez G., Romero-Briceño J.L., Medina E. Las cactáceas como elementos de caracterización
de ambientes áridos y semiáridos en Venezuela. En: Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela. Medina E.,
Huber O., Nassar J.M., Navarro P. (Eds.). Ediciones IVIC, Caracas, Venezuela. Pp. 99-126.
Nassar J.M., Stoner K.E., Ávila-Cabadilla L.D., Espirito-Santo M.M., Aranguren C.I., González-Carcacía J.A., Lobato-García J.M., Olivio L.L., Alvarez-Añorve M.Y., de Matos Brandão H.N., Dolabela Falcão L.A., Rodríguez
184
Informe Anual 2013
J.P. 2013. Fruit-eating bats and birds of three seasonal tropical dry forests in theAmericas. En: Tropical Dry
Forests in the Americas: Ecology, Conservation and Management.Sánchez-Azofeifa A., Powers J., Fernandes
G.W., Quesada M. (Eds.). Boca Raton, Florida, CRC Press. Pp. 173-220.
Villalobos S.C., González-Carcacía J.A., Rodríguez J.P., Nassar J.M. 2013. Inter-specific and inter-annual
variation in foliar phenological patterns in a successional mosaic of a dry forest in the Central Llanos of Venezuela. En: Tropical Dry Forests in the Americas: Ecology, Conservation and Management.
Sánchez-Azofeifa A., Powers J.S., Fernandes G.W., Quesada M. (Eds.).Boca Raton, Florida, CRC Press.
Pp. 301-324.
Viloria Á.L. Prólogo. En: Mariposas de Colombia. 2.da Ed. Vélez J., Salazar J. Villegas. (Eds.), Bogotá, Colombia. (En prensa).
Publicaciones Divulgativas
Barrow E., Rodríguez J.P., Keith D. 2013. IUCN Red List of Ecosystems. Swara, The Voice of Conservation in East
Africa. 2013:47-50.
Rojas-Suárez F., Rodríguez J.P., Oliveira-Miranda M.A. 2013. Ambientes en rojos: ecosistemas venezolanos
amenazados. Río Verde. 10:57-67.
Actividades Docentes
Mata A.
• Tutor del estudiante graduado: Hugo Rodríguez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado: Eduardo Pereira. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Evelin Quilarque. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado: Adolfo Aguas. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado: Luís Faría. Pregrado. Universidad Central de Venezuela (UCV).Caracas, Venezuela.
• Miembro principal jurado de tesis de la estudiante graduada: Sandra Giner. Doctorado. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité de Seguimiento de la estudiante graduada: Nayibe Pérez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia: Ecología General. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Nassar J. M.
• Tutor de la estudiante graduada: Yara Azofeifa. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado: José Antonio González Carcacía. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: María del Mar Weisz. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Docente del curso: Ecología General. Postgrado Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Jurado del estudiante: Marco García. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia: Tópicos en Biología Reproductiva de Plantas Angiospermas. Postgrado Ecología.
185
Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Jurado del estudiante: Evelin Quilarque. Maestría en Ecología.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Miembro Comité Académico de tesisde la estudiante graduada: Carmen Figueredo. Centro de Investigaciones en Ecosistemas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Morelia, México.
Rodríguez J.P.
• Tutor de la estudiante graduada: Erika Primiciero. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Gabriela. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Karen Souza Diniz. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Marianne Asmüssen. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Rafael Tavares. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Haidy Rojas. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: María A. Oliveira. Doctorado. Universidad Simón Bolívar (USB) (defensa
exitosa 14 enero). Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Bibiana Sucre. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: María Idalí Tachack. Maestría. Universidad Central de Venezuela (UCV)
Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Michelle Barany. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado: Sergio Zambrano. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Director de Tesis de la estudiante graduada: Ángela Arias. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Supervisor del estudiante asociado: Lenin Oviedo. Universidad de Hong Kong, República Popular de
China. Docente de la materia: Ecología General. Postgrado Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Coordinador y docente de la asignatura: Diseño de propuestas para el financiamiento de proyectos en ecología y conservación. Postgrado Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Miembro del Comité Académico del estudiante graduado: Marco García. Doctorado. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro suplente del jurado del estudiante graduado: Arianna Thomas. Maestría.Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro suplente del jurado del estudiante graduado: Hugo Rodríguez, Doctorado. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del jurado del estudiante graduado: Yamil Madi. Doctorado. Universidad Simón Bolívar (USB).
Caracas, Venezuela.
Sanz V.
• Tutor del estudiante graduado: Pablo Lau. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Eliana Blanco. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
186
Informe Anual 2013
• Tutor del estudiante graduado: Galo Buitrón. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: María de Lourdes González. Maestría.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado: Galo Buitrón. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro principal jurado de tesis del estudiante graduado: Hugo Rodríguez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro principal jurado de tesis de la estudiante graduada: Sandra Giner. Doctorado. Universidad Central de Venezuela (UCV).
• Miembro principal jurado de tesis de la estudiante graduada: Sondra Vega. Doctorado. Universidad de Río
Piedras, Puerto Rico.
• Miembro suplente jurado de tesis de la estudiante graduada: Gabriela Echevarría, Doctorado Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro principal jurado de tesis del estudiante graduado: Cristóbal Ríos, Maestría, Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro principal jurado de tesis del estudiante graduado: Adolfo Aguas. Maestría.Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité de Seguimiento del estudiante graduado: Eduardo Carvalho. Doctorado. Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité de Seguimiento del estudiante graduado: Hugo Rodríguez. Doctorado. Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité de Seguimiento de la estudiante graduada: Gabriela Echevarria. Doctorado. Centro
de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité de Seguimiento de la estudiante graduada: Yara Azofeifa. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité de Seguimiento de la estudiante graduada: María del Mar Weisz. Doctorado. Centro
de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité de Seguimiento de la estudiante graduada: Evelyne Quilarque. Maestría. Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Viloria Á.L.
• Tutor de la estudiante graduada: Nayibe Énix Pérez Aguilera. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado: José Enrique Piñango. Maestría. Universidad Centro de Venezuela (UCV).
Maracay, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Leidys Evelyn Molina. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: María Eugenia Losada Anillo. Maestría. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado: Yeisson Cristóbal Ríos-Málaver. Maestría. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Arianna Thomas Cabianca. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Tutor dela estudiante graduado: Jeison Manuel Barraza Méndez. Maestría. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Oriana Rocío Romero Romero. Maestría. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Paola Valentina Díaz Yordy. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
187
• Supervisor deCarlos Alonso Portillo Quintero.Postdoctorante. Laboratorio de Zonas Áridas y Semiáridas,
Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales, IVIC-Zulia. Maracaibo, Venezuela.
• Supervisor de Ada Yelitza Sánchez Mercado. Postdoctorante. Laboratorio de Ecología Espacial, Centro de
Estudios Botánicos y Agroforestales, IVIC-Zulia. Maracaibo, Venezuela.
• Supervisor de José Rafael Ferrer-Paris.Postdoctorante. Laboratorio de Ecología Espacial, Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales, IVIC-Zulia. Maracaibo, Venezuela.
• Docente de la materia: Biogeografía. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del módulo: de Entomología Forense.Asignatura Ciencias Forenses. Programa de Especialización
en Criminalística, Facultad de Derecho. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
• Miembro del jurado de tesis de la estudiante: Yara Asofeifa. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Jurado de tesis de la estudiante: Hugo Rodríguez. Doctorado, Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Jurado tesis de la estudiante: María Abarca. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité de Seguimiento de Adolfo Aguas. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité de Seguimiento de Eduardo Carvalho. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Nassar J.
• Director del Centro Internacional de Ecología Tropical, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
Caracas, Venezuela.
• Primer Secretario de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas. Caracas,
Venezuela.
• Coordinador General Electo (2016-2019) de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM). San José, Costa Rica.
• Representante Nacional de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM) y
Coordinador del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Venezuela (PCMV). Caracas, Venezuela.
• Fundador y editor principal (desde 2004) del Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas, Caracas, Venezuela.
• Fundador y editor (desde 2010) del Boletín de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos. Caracas, Venezuela.
• Fundador y editor principal de Ecology Briefs, Caracas, Venezuela. Desde enero 2009 hasta el presente.
• Miembro del Comité Editorial de la Revista Mexicana de Cactáceas. Ciudad de México, D.F., México.
• Miembro (desde 2005) de la Comisión Coordinadora de la Unidad de Ecología Genética (UEG) del Centro
de Ecología del IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinación del simposio «Bat conservation in Latin America and the Caribbean: Lessons learned through
building bridges of collaboration», 16th International Bat Research Conference and 43rd North American
Symposium on Bat Research. Del 11 al 15 de agosto de 2013. San José, Costa Rica.
• Árbitro asignado de artículos en las revistas: Acta Chiropterologica, Botanical Sciencies, Plant Ecology & Diversity, Annals of Botanty.
Viloria Á.L.
• Miembro de la Junta Directiva de la Fundación de Estado Bibliotecas Públicas del estado Zulia, desde el 13
de marzo de 2013 (Gaceta Oficial del estado Zulia, año 113, nro. 5.055, de fecha 17 de mayo de 2013. Pp. 5.
188
Informe Anual 2013
• Miembro del Subcomité de Nombres Científicos de la North American Butterfly Association (NABA Names
Committee), desde diciembre 2011• Miembro integrante del Comité Conjunto contemplado en el Memorando de Entendimiento entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el gobierno de la República Federativa del Brasil en el
área de cooperación científica y tecnológica, suscrito el 14 de febrero de 2005. Desde el 20 de agosto de
2010• Miembro Principal de la Comisión Presidencial para el Estudio de los Restos Mortales del Libertador Simón
Bolívar (presidida por el Vicepresidente de la República), juramentado el 4 de junio de 2010• Miembro Principal de la Comisión Interministerial de Alto Nivel en Energía Atómica (presidida por el Ministerio del Poder Popular para Energía y Petróleo), desde el 20 de enero de 2010• Miembro del Consejo Consultivo de la Junta Directiva de la Fundación Zuliana para la Cultura, desde el 27
de febrero de 2009• Miembro Principal del Consejo Directivo de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en representación de los organismos del sector público vinculados con el objeto de la fundación, desde el 17 de
febrero de 2009. Designado el 17 de febrero de 2009 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela nro. 39.122.
• Research Associate del McGuire Center for Lepidoptera and Biodiversity, Florida Museum of Natural History, University of Florida, periodo 2011-2014.
• Miembro de la Comisión para el Estudio del Legado del Dr. Humberto Fernández-Morán (IVIC), desde el 5
de marzo de 2008• Fellow of the Council of the Systematic and Evolutionary Biogeographical Association (SEBA).Desde 13 de
febrero 2006• Evaluador del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, Universidad Bolivariana de Venezuela. Desde 22 de junio de 2005• Miembro del Board of Directors de la «Foundation for Quaternary Paleontology in Venezuela», designado
el 31 de enero de 2005• Miembro de la Comisión de Ambiente de la Universidad Bolivariana de Venezuela (Caracas), desde el 28
de julio de 2003• Jefe del Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, IVIC. Desde el 9 de octubre de 2002
hasta el 13 de junio de 2013.
• Miembro de la Comisión para el Proyecto de Biblioteca, Centro de Estudios Biogeográficos y Museo León
Croizat (Decanato de Investigación, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro). Desde marzo de 1999.
• Miembro del Consejo Editorial de la revista Caldasia, del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de Colombia. Desde el 29 de julio de 2005• Asesor editorial del Boletín Científico Centro de Museos, Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Desde 1997• Miembro del Comité Editorial de la revista Anartia. (Publicación del Museo de Biología de LUZ),
desde 1993• Miembro de las siguientes Asociaciones: 1. Fundación Aulas que Hablan (fundador, desde 2012). 2. Systematic and Evolutionary Biogeographical Association (fundador, desde 2006). 3. Association for Tropical
Lepidoptera (desde 2001). 4. Sociedad Homo et Natura (miembro fundador, 1996). 5. Sociedad HispanoLuso-Americana de Lepidopterología SHILAP (desde 1995). 6. Asociación de Egresados en Ciencias del
Estado Zulia (desde 1991). 7. Asociación de Colecciones y Museos de Zoología de Venezuela (fundador,
1990). 8. The Lepidopterists’ Society (desde 1990). 9. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle (desde 1988).
10. Sociedad Venezolana de Espeleología (desde 1988). 11. Sociedad Venezolana de Entomología (desde
1985). 12. Árbitro asignado de las revistas: Anartia, Publicación del Museo de Biología de LUZ, Arthropod
Structure and Development.
189
Rodríguez J.P.
• Vicepresidente, Comisión para Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Gland, Suiza. Desde febrero 2009• Líder Temático, Grupo de Trabajo sobre la Lista Roja de Ecosistemas, Comisión para Manejo Ecosistémico de UICN, Gland, Suiza. Desde febrero 2009• Presidente de Provita (2001-2008, 2013-presente), Miembro de la Junta Directiva (2008-2013, 19871993) y Miembro Fundador de esta organización no gubernamental, Caracas, Venezuela.
• Miembro del Consejo Científico de The Nature Conservancy, Washington, D.C., EE.UU. Desde octu­
bre 2009• Miembro de la Comisión Técnica de Ambiente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas, Venezuela. Desde julio 2012 hasta el presente.
• Científico Investigador Adjunto, Center for Environmental Research and Conservation, Columbia University, Nueva York, EE.UU. Desde 2007 hasta el presente.
• Miembro del Comité Editorial de Ecología Austral (Asociación Argentina de Ecología), Buenos Aires,
Argentina. Desde 2001• Miembro del Comité Científico Nacional de la Revista Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias
Naturales, Caracas, Venezuela. Desde 2002• Miembro del Comité Editorial de Oryx, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido. Desde 2005• Miembro del Comité Editorial de Conservation Biology, Wiley Blackwell, Malden, EE.UU. Desde 2007• Miembro de la Junta Editorial de Revista Chilena de Historia Natural, Sociedad de Biología de Chile, Santiago, Chile. Desde 2012Sanz V.
• Miembro fundador y de la Junta Directiva de la Unión Venezolana de Ornitólogos 2006 – septiembre 2013.
• Coordinador Académico del Postgrado en Ecología. IVIC. Desde marzo 2011• Miembro de la Comisión de Bioética Animal, IVIC. Mayo 2013• Organizadora del Simposio «Ecología de zonas áridas y semiáridas de Venezuela». X Congreso Venezolano
de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida,
Venezuela.
• Entrevista en micro de TV para el programa «Ciencia para todos», Canal Conciencia TV. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e innovación. Caracas, Venezuela.
Mata A.
• Jefe de Centro Encargado. Centro de Ecología (desde septiembre de 2013).
• Presidente del Comité Organizador del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la
crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
• Miembro Principal del Jurado Evaluador del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología. Mención: Investigador Novel.
• Miembro Principal de la Comisión Técnica de Biología y Ambiente, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación, Caracas, Venezuela. Desde noviembre de 2006-
Cooperación Nacional e Internacional
Sanz V.
• Participación con la Dra. Sabina Caula (Universidad de Carabobo) en el proyecto Fonacit-PEII «Importancia
de la socialización y transferencia de conocimientos sobre la biodiversidad de la isla de Margarita, haciendo énfasis en los ecosistemas vulnerables, las especies amenazadas y endémicas».
190
Informe Anual 2013
Distinciones y Reconocimientos
Mata A.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Nassar J.M.
• Acreditado como Investigador Nivel C en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Rodríguez J.P.
• Acreditado como Investigador Nivel C en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
• Premio Fundación Empresas Polar «Lorenzo Mendoza Fleury». Caracas, Venezuela.
Sanz V.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Colaboradores e Investigadores Visitantes
Beissinger S., Berg K.
• Colaboración con Virginia Sanz.Proyecto:«Ecología y demografía del periquito mastrantero (Forpus passerinus) en los Llanos occidentales de Venezuela. Un estudio a largo plazo». Universidad de California.
California, EE. UU.
Bosque C.
• Colaboración con Astolfo Mata. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
191
Laboratorio de
Ecofisiología Vegetal
Personal
Alejandro J. Pieters
Aleida Díaz
Eder Peña
Ernesto Medina
Luís Cordero
Dalia Silva
Investigador Asociado III
Jefe del Laboratorio
Estudiante Tesista de
Postgrado, UCV
Investigador
Titular Emérito
Estudiante Graduado
de Maestría, IVIC
Elizabeth Olivares
Jhonattan Bueno
Profesional Asociado
a la Investigación D
Profesional de apoyo
a Investigación D
María I. Arteaga
Investigador
Asociado Titular III
Estudiante Tesista
de Postgrado
Elizabeth Rengifo
Yahaira Salazar
Shaybeth Irazábal
Renny Sandoval
Maribel Ramos
Guillermina Aguiar
Marisela Bravo
Investigador Asociado II
Francisco Herrera
Investigador Asociado II
Marta Francisco
Investigador Asociado II
(Jefe de Centro hasta
septiembre de 2013)
Estudiante Tesista
de Postgrado
Estudiante Tesista TSU
(Graduado mayo 2013)
Profesional Asociado
a la Investigación I
Profesional de Apoyo
a la Investigación D
Humberto Perdomo
Auxiliar de laboratorio
Dámaso Cabrera
Auxiliar de laboratorio
Héctor Cabrera
Auxiliar de laboratorio
Yorsi González
Auxiliar de laboratorio
Profesional de Apoyo
a la Investigación C
Profesional de Apoyo
a la Investigación C
Profesional de Apoyo
a la Investigación C
Proyectos de Investigación
1.
FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO DEL ARROZ EN VENEZUELA.
Responsable: Alejandro J Pieters.
Colaboradores: Shaybeth Irazábal, Héctor Daniel Cabrera, Yorman Jayaro, Rosa Álvarez, Carlos Lozada.
Objetivo general: establecer los factores agronómicos, fisiológicos y bioquímicos determinantes del rendimiento de arroz en Venezuela.
Metas propuestas: caracterización ecofisiológica del germoplasma nacional y regional de arroz.
Logros alcanzados: se cuantificaron los rendimientos de nuevas variedades de arroz bajo distintos tipos de
siembra con la finalidad de recomendar prácticas de manejo adecuadas a estos nuevos cultivares. Se establecieron las características asociadas a los altos rendimientos de variedades de reciente liberación.
2.
METALES EN PLANTAS.
Responsable: Elizabeth Olivares.
Colaboradores: Guillermina Aguiar, Eder Peña, Humberto Perdomo.
Objetivo general: conocer los mecanismos de tolerancia a metales.
Metas propuestas: identificar especies vegetales con potencial de extracción de metales.
Logros alcanzados: en tejidos de hoja del helecho arborescente Cyathea delgadii se observó una relación
lineal positiva bario-calcio y negativa bario-potasio. El cociente estequiométrico molar Ca: Ba, estandarizado
con este cociente en el suelo, fue mucho mayor en dos especies arborescentes de helechos C. delgadii y C.
aurea que en dos especies herbáceas, Pteridium arachnoideum y Dicranopteris flexuosa. Probablemente como
resultado de incendios frecuentes, se detectaron concentraciones altas de plomo en suelos de un helechal
192
Informe Anual 2013
de la Gran Sabana, comparados a la línea base preindustrial de este elemento. En dicho helechal, situado en
San Luís-Parupa, también se encontraron concentraciones altas de plomo en órganos aéreos y subterráneos
de C. delgadiiy P. arachnoideum, en comparación a datos de la literatura en especies expuestas a contaminación. El neodimio y el lantano fueron los elementos tierras raras en mayor concentración en los suelos de seis
sitios estudiados en la Gran Sabana. Las concentraciones más altas de estos elementos se encontraron en el
bosque de Sierra de Lema, mientras que en San Luís-Parupa se encontraron los valores más altos de cerio y
praseodimio. Entre las cuatro especies de helechos estudiadas D. flexuosa fue la especie que mostró las concentraciones más altas de cerio, lantano, praseodimio, neodimio e itrio.
3.
RESPUESTA HIDRÁULICA Y HORMONAL A LA INUNDACIÓN DE PLÁNTULAS DE DOS ESPECIES DEL
BOSQUE INUNDABLE DEL RÍO MAPIRE (EDO. ANZOÁTEGUI).
Responsable: Elizabeth Rengifo.
Colaboradores: Dalia Silva, Héctor Daniel Cabrera.
Objetivo general: evaluar la respuesta estomática durante la inundación y relacionarlos con los posibles cambios en la conductividad hidráulica radical en plántulas de Campsiandra laurifolia y Pouteria orinocoensis.
Metas propuestas: análisis de cortes anatómicos en hojas, tallos y raíces.
Logros alcanzados: en hojas de ambas especies se encontró un aumento del grosor cutícular a los 2 meses de
inundación. Se observó la disminución del grosor del corcho y aumento de la médula en tallos de C. laurifolia
al final de tratamiento, mientras que en P. orinocoensis se observó un aumento solo en la corteza. Se observó
aerénquima en raíces de P. orinocoensis. En C. laurifolia se encontrarón lenticelas que aumentaron en número
con el tiempo de inundación. En raíces se presentaron variaciones en exodermis, corteza, cilindro vascular y
médula en ambas especies.
4.
DINÁMICA DE LOS NUTRIENTES COMO DETERMINANTES DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS DEL SUELO
EN ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS.
Responsable: Francisco Herrera.
Colaboradores: Maribel Ramos, María Isabel Arteaga, Guillermina Aguiar, Elizabeth Olivares, Eder Peña, Carlos Méndez, Bibiana Bilbao.
Objetivo general: evaluar la dinámica de los fuegos antrópicos en la Gran Sabana y sus implicaciones ecológicas, con énfasis en la determinación de la distribución ecológica del helecho invasor Pteridium aquilinum en
cuanto a su asociación con ecosistemas de sabana-bosque predominantes en la Gran Sabana y caracterizar
las condiciones edáficas en los sitios donde se encuentra presente sus poblaciones, a través de la medición de
los parámetros bioquímicos, físicos y químicos del suelo. Con relación a los agroecosistemas, hemos iniciado
un conjunto de muestreos preliminares e intercambio con las comunidades de la cuenca alta del río Petaquire, Carayaca, estado Vargas, con miras a desarrollar la evaluación sistemática del impacto de la agricultura
tradicional sobre los ciclos biogeoquímicos del sistema. Este esfuerzo ha constituido la línea base para la
formulación del proyecto «Construcción colectiva de indicadores de salud humana y ambiental en la cuenca
alta del río Petaquire (Edo. Vargas)».
Metas propuestas: 1. Contribuir con la comprensión de la dinámica del fuego en la Gran Sabana y los procesos de transformación de los ecosistemas. Caracterizar la dinámica del helecho invasor Pteridium aquilinum
en los procesos anteriormente mencionados. 2. Apoyar a los Consejos Comunales de la cuenca alta del río
Petaquire en su necesidad de caracterizar la condición de los suelos, aguas y cosecha y sus impactos sobre el
sistema y la población local.
Logros alcanzados: los análisis de las muestras de la Gran Sabana han sido culminados y formaron parte del
documento de grado del TSU Sandoval, por otra parte se evalúa su idoneidad para posteriores publicaciones.
Con relación a los agroecosistemas, hemos iniciado un conjunto de muestreos preliminares e intercambio
con las comunidades de la cuenca alta del río Petaquire, Carayaca, estado Vargas, con miras a desarrollar la
evaluación sistemática del impacto de la agricultura tradicional sobre los ciclos biogeoquímicos del sistema.
193
Este esfuerzo ha constituido la línea base para la formulación del proyecto «Construcción colectiva de indicadores de salud humana y ambiental en la cuenca alta del río Petaquire (Edo. Vargas)».
5.
ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD DE LA FAUNA CAVERNÍCOLA DE VENEZUELA.
Responsable: Ascanio D. Rincón, Francisco Herrera.
Colaboradores: Miguel Leis, Carlos Galán.
Objetivo general: el proyecto se centra en investigar la composición de la fauna de invertebrados y vertebrados, tanto en diversidad como en biomasa, en diferentes áreas geológicas (calizas y cuarcitas) y diferentes
regiones geográficas del país, contrastando sus condiciones energéticas. Un objetivo igualmente importante
es sustentar una estrategia de conservación. El conocimiento adquirido sobre la fauna cavernícola de distintas áreas y regiones kársticas de Venezuela permitirá proponer un plan global de conservación sobre especies
y hábitats únicos en el mundo, de gran interés y relevancia a nivel internacional.
Metas propuestas: la meta trazada es, a partir del conocimiento adquirido sobre la fauna cavernícola de distintas áreas y regiones kársticas de Venezuela, divulgar a un público amplio con miras a proponer un plan para
la conservación de especies y hábitats únicos en el mundo, de gran interés y relevancia a nivel internacional.
Logros alcanzados: los resultados obtenidos, y sintetizados a continuación, destacan entre los más altos valores de biomasa reportados para fauna de cuevas en el mundo. Los grupos zoológicos dominantes son
diplópodos Rhinocricidae, isópodos Porcellionidae y Trichoniscidae. Otros grupos muy bien representados
son: coleópteros, ácaros, amblipígidos, decápodos, ortópteros, colémbolos, escorpiones y araneidos. La cueva Grande de Anton Göering puede clasificarse globalmente como eutrófica, con una pequeña sección oligotrófica y una sección mesotrófica importante, en los casos de Coy Coy de Uria y Los Laureles, las secciones
eutróficas son más reducidas y dominan los ambientes meso y oligotróficos. Estos resultados han sido sintetizados en tres informes especializados y presentaciones para congresos. Durante el primer trimestre del año
2013 se concluirá este proyecto con la publicación de los más recientes resultados.
Cofinanciamiento: Locti, Alstom de Venezuela.
6.
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE REFORESTACIÓN, BASADAS EN ESPECIES ARBÓREAS PIONERAS,
PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2010-2013).
Responsable: Francisco Herrera y Saúl Flores.
Colaboradores: Maribel Ramos, Marisela Bravo, Yahaira Salazar.
Objetivo general: diseñar e implementar estrategias para la recuperación de cuencas altas o áreas de difícil
acceso mediante la incorporación de especies a través de la aplicación de tecnologías libres y la participación
comunitaria.
Metas propuestas: ofrecer una, o más, tecnologías libres y apropiables para la recuperación de la cobertura
vegetal en lugares de difícil acceso o sistemas con pérdida parcial de suelos, para ecosistemas frecuentes en
la cuenca del Caribe.
Logros alcanzados: el proyecto ya consignó el acta de finiquito y sus principales hallazgos forman parte del
texto en edición titulado Estrategias para la restauración ecológica en el neotrópico.
Cofinanciamiento: Proyecto ALBA, convenio Cuba-Venezuela.
7.
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE INDICADORES DE SALUD HUMANA Y AMBIENTAL EN LA CUENCA
ALTA DEL RÍO PETAQUIRE (EDO. VARGAS).
Responsable: Francisco Herrera.
Objetivo general: evaluar el impacto del uso de agroquímicos sobre la salud, suelo, agua, vegetación y alimentos de la cuenca alta del río Petaquire (Edo. Vargas) para la construcción de indicadores de salud y ambiente junto a la comunidad, que permitan tomar decisiones respecto a la implementación de prácticas agrícolas alternativas que mejoren su calidad de vida y soberanía alimentaria a escala local y regional.
Metas propuestas: construir indicadores de salud y ambientales, generados colectivamente, escalables y
trasladables, que permitan a la comunidad el monitoreo independiente y la elaboración de estrategias que
194
Informe Anual 2013
ayuden a la implementación de prácticas agroecológicas que garanticen la eliminación del uso de agroquímicos, el incremento de la calidad de vida y el uso sustentable de las tierras cultivables y recursos hídricos.
Logros alcanzados: en la fase inicial del proyecto se han identificado los actores sociales y sectores geográficos de la cuenca de interés para el estudio, objetivos alcanzados por medio de diversas visitas a los sectores
altos de la cuenca. Se cuenta con un levantamiento de información por entrevistas e imágenes, al igual que
la adquisición de insumos requeridos.
Cofinanciamiento: Proyecto Fonacit.
8.
RELACIONES NUTRICIONALES Y SALINIDAD EN ESPECIES DE MANGLAR.
Responsable: Ana Marta Francisco.
Colaboradores: Víctor Salazar (CBB-IVIC), Renny Sandoval, Yorsi González.
Objetivos generales: 1. Caracterización de los requerimientos de calcio (Ca++) en dos especies de mangle de
la familia Combretaceae, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus, bajo condiciones nutricionales controladas. 2. Estudiar la relación Ca/Na en Conocarpus erectus, bajo condiciones de cultivo. 3. Estudio de la
distribución diferencial del Calcio e iones constituyentes en tejidos de cactáceas columnares en Venezuela y
su relación con el ambiente de crecimiento.
Metas propuestas: 1. Mediante análisis químicos e histoquímicos estudiar la distribución de las distintas formas de Ca en el mangle blanco Laguncularia racemosa, y mangle botoncillo Conocarpus erectus, cultivados
bajo distintas condiciones: con Ca, deficientes de Ca y estroncio (Sr) en la solución nutritiva y su relación con
la salinidad. 2. Caracterizar fisiológicamente la distribución de calcio y acumulación de metales, en especies
de Cactáceas con y sin influencia salina.
Logros alcanzados: 1. Las dos especies bajo los distintos tratamientos nutricionales presentan variaciones
contrastantes en los requerimientos de Calcio, representados en diferencias en el tamaño y área foliar, alcanzando el mayor desarrollo L. racemosa sin Ca, seguido por las crecidas con Sr, mientras que los individuos de
C. erectus, están notablemente más desarrollados, duplicando el tamaño, en el tratamiento con Ca, seguidos
por aquellos en donde se sustituyó el Ca por Sr y las plántulas sin Ca son las de menor tamaño. Se cosecharon
hojas de todos los individuos bajo distintos tratamientos nutricionales, para análisis material foliar para análisis químicos e histoquímicos, de ambas especies en los distintos tratamientos, cuyos resultados se procesan,
aun cuando sigue el cultivo de estas especies. 2. Se realizaron recolecciones de especies de ejemplares de
cactus columnares en la región norte oriental (Anzoátegui, Nueva Esparta), central (Lara) y andina (Mérida)
de Venezuela. Se hicieron los análisis químicos de las muestras recolectadas de los tres géneros más representativos en Venezuela, como los son Stenocereus, Cereus, y Pilosocereus, los cuales presentan distribución
diferente tanto a lo largo del eje, condición de edad tisular, como en los distintos tejidos diferenciados en
dicho eje (clorénquima, hidrénquima y tejido conductor denominado en general xilema). 2.1.) Se encontró
acumulación de metales pesados en los tejidos de cactáceas columnares cuya concentración es dependiente
de la edad, tipo de tejido y lugar de crecimiento. Se estudio la estequiometría de estos elementos. Con estos resultados se presentaron 4 trabajos en 2 congresos nacionales: Congreso Venezolano de Botánica, San
Cristóbal, mayo 2013 y Congreso Venezolano de Ecología, Mérida noviembre 2013 y 1 trabajo en 1 congreso
internacional: XIII Congreso Luso-Español de Fisiología Vegetal, Lisboa julio 2013.
9.
NUTRIENTES Y METALES EN RUBROS CULTIVADOS BAJO DIVERSAS PRÁCTICAS Y MALEZAS ASOCIADAS A UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE CARAYACA, ESTADO VARGAS.
Responsable: Eder Peña.
Colaboradores: María Isabel Arteaga, Guillermina Aguiar, Argenis Martínez, Ángel Humberto Perdomo, Elizabeth Olivares, Movimiento Social Ecológico «Bolívar en Martí».
Objetivo general: evaluar la calidad nutricional de los cultivos producidos por la comunidad, contrastando
especies comestibles cultivadas bajo prácticas tradicionales con cultivos agroecológicos, así como especies
ruderales que sirvan como indicadoras de toxicidad por metales en la cuenca del río Carayaca, estado Vargas.
Metas propuestas: realizar diagnóstico participativo de los conocimientos respecto a la calidad nutricional
195
de los rubros cultivados, así como de la percepción comunitaria de la influencia de factores ambientales
sobre los mismos y evaluar la calidad nutricional de los cultivos producidos por la comunidad, contrastando
prácticas tradicionales y cultivos agroecológicos.
Logros alcanzados: en comunidades ubicadas en la cuenca del río Petaquire, parroquias Carayaca y el
Junko del estado Vargas, se realizaron entrevistas residenciales a personas con amplio intervalo de edades
y dos asambleas comunitarias para completar la información recabada e intercambiar ideas. Grupos de
hasta tres personas de una población mayoritariamente nativa cultivan en parcelas de superficies entre
0,25 y 5 ha rubros (hortalizas y frutos exóticos) de ciclo corto, a los cuales se han dedicado luego de un
proceso asociado al impacto cultural de la migración europea. Debido a la demanda y estándares comerciales se utilizan plaguicidas con poco acompañamiento institucional y en conocimiento de sus riesgos.
El suelo es preparado con igual preferencia por abonos de origen natural y sintético, la mayoría consume
lo que siembra. Los aspectos socioeconómicos que caracterizan la actividad agrícola son bajos precios
de venta, poco acceso a la colocación directa del producto, influencia de la violencia urbana y necesaria
organización social entre campesinos para superar tales deficiencias. Los aspectos culturales denotan adquisición de destrezas técnicas y saberes ancestrales en el ámbito familiar, lo que coincide con el sentido
de propiedad y uso de la tierra y posibilita espacios no formales de aprendizaje colectivo y socialización
de experiencias. Se analizaron muestras de hojas de cilantro, amaranto y café, así como de un helecho y
de la especie ruderal Ageratum houstonianum, comunes en el área de estudio, de manera de conocer la
concentración de los nutrientes fósforo, calcio, hierro, magnesio, manganeso y cinc, así como de elementos
potencialmente tóxicos como aluminio, bario, cadmio, cobalto, cromo, níquel y plomo. En el caso del café
se le comparó con un cultivo agroecológico.
Vinculación con la comunidad: este proyecto tiene vinculación con la comunidad agrícola de la parroquia
Carayaca, municipio Vargas, estado Vargas.
Comunicaciones y Asistencias a ReunionesCientíficas
Arteaga M.I., Alceste C., Herrera F.F. Creación de una escuela de agroecología para la formación de comunidades campesinas y urbanas en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (póster). IV Congreso
Latinoamericano de Agroecología. Universidad Agraria. El 17 y 24 de noviembre de 2013. Lima, Perú.
Bravo M., Herrera F.F. Evaluación de especies frutales arbóreas con uso potencial en la agroecología como
alternativas locales para la soberanía alimentaria. IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. Universidad
Agraria. El 17 y 24 de noviembre de 2013. Lima, Perú.
Bravo M., Herrera F.F. La agrobiodiversidad como alternativa para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria local. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
Coronel I., Medina E. Concentración de metales alcalinos y alcalinotérreos en tejidos de cactáceas: relaciones
taxonómicas y ecológicas. Cartel X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Francisco M., Medina E. Distribución y fraccionamiento de calcio en especies de cactáceas (póster). XX Congreso Venezolano de Botánica. Del 14 al 17 de mayo de 2013. San Cristóbal, Venezuela.
Francisco M., Sandoval R. Contrastante distribución de calcio en especies de cactáceas columnares en la región norte costera de Venezuela. Simposio de zonas áridas y semi-áridas. X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Francisco M., Sandoval R., Medina E. Calcium fractions and soluble componentes in tissues of columnar cacti
Stenocereus griseus.XIII Congresso Luso-Espanhol de Fisiología Vegetal. Del 24 al 27 de julio de 2013. Lisboa,
Portugal.
196
Informe Anual 2013
García M., Jáuregui D., Medina E. Caracterización morfológica de los cristales en el tallo de algunas cactáceas
presentes en los estados Lara y Falcón (Venezuela). Cartel. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando
saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
González P., Tremont O., Aguiar G. Efecto de un producto orgánico líquido sobre el pH, aluminio y cationes en
un suelo de cafetal. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18
al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Herrera F.F. La crisis social, económica y ambiental del modelo de desarrollo global ¿qué podemos hacer? I
Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región Centro-Norte. Del 13 al 16 de junio de
2013. Valencia, Venezuela.
Herrera F.F., Arteaga M.I. La agroecología como disciplina científica: limitaciones y retos. IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. Universidad Agraria. El 17 y 24 de noviembre de 2013. Lima, Perú.
Herrera F.F., Peña E. Coordinador del Foro: El extractivismo en la diversidad biológica y cultural de nuestra
América. IV Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Del 23 al 28 de junio de 2013. Falcón, Venezuela.
Irazábal S., Lozada C., Graterol C., Pieters A.J. Desempeño de variedades de arroz de alto potencial de rendimiento bajo dos métodos de siembra. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis
ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Medina E. Infraestructura para el estudio ecológico de zonas áridas y semi-áridas de Venezuela. X Congreso
Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013.
Mérida, Venezuela.
Medina E. Relaciones nutricionales de las plantas leñosas tropical es que crecen en substratos calcáreos bajo
condiciones contrastantes de precipitación. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la
crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Medina E. Salinidad y disponibilidad de nutrientes determinan el desarrollo estructural de manglares: análisis
ecofisiológico (por invitación). Workshop Interamericano de Atualizaçoes Ecológicas no Ecosistema Manguezal. Universidade Federal do Espiritu Santo. Del 10 al 12 de junio de 2013. São Mateus, Brasil.
Medina E. Aspectos de fotossíntese e fluorescencia na vegetação do manguezal. Workshop Interamericano
de Atualizaçoes Ecológicas no Ecosistema Manguezal. Universidade Federal do Espiritu Santo. Junio de 2013.
São Mateus, Brasil.
Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M., Méndez C. Concentración de elementos tierras raras en extractos ácidos de helechos arborescentes y herbáceos de la Gran Sabana y sus suelos. I Encuentro Regional de
Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región Centro-Norte. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela.
Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M., Méndez C., Mostacero J. Evaluación de la concentración de
plomo en helechos y suelos de la Gran Sabana en relación a otros elementos traza. 2.do Congreso Venezolano
de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M., Méndez C. Concentración de bario en relación con el potasio y el calcio en helechos arborescentes y herbáceos de la Gran Sabana. X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Peña E., Martínez A., García F., Aguiar G., Olivares E. Concentración de fósforo y metales en tres especies de
plantas sobrevivientes en el vertedero Geremba. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes
ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Peña E., Martínez A., Arteaga M., García F., Rendón S., Herrera F. Diagnóstico participativo a los saberes comunitarios sobre la calidad nutricional de los rubros cultivados en la cuenca del río Petaquire, eje Junko-Carayaca, estado Vargas. Congreso Venezolano de la Diversidad Biológica. Del 23 al 28 de mayo de 2013. Falcón, Venezuela.
197
Pieters AJ, Irazábal S, Lozada C, Graterol C. Distribución de biomasa, fotosíntesis y productividad en variedades de arroz de alto potencial de rendimiento. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante
la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Ramos, M; Herrera F.F. y Salazar Y. Valoración y caracterización de especies florales de corte con miras a su uso
en proyectos socioproductivos. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Rengifo E., Silva D. Physiological responses to flooding in four tolerant species of a Tropical Forest. XIII Congresso Luso-Espanhol de Fisiologia Vegetal, Sociedade Portuguesa de Fisiologia Vegetal. Del 24 al 28 de julio
de 2013. Lisboa, Portugal.
Rodríguez F., Marcano E., González Y., Aguiar G., Baños A., Salas J. Evaluación del contenido metálico en fresas
cultivadas en la «Colonia Tovar», estado Aragua, mediante espectroscopía de emisión atómica con plasma
inductivamente acoplado (ICP-OES). 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al
10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Salazar, Y., Herrera F.F. Dinámica de la descomposición de la hojarasca de las especies Vismia baccifera, Aspidosperma fendleri y Pteridium caudatum de un mosaico de sucesión montano tropical (póster). XX Congreso Venezolano de Botánica. Del 14 al 17 de mayo de 2013. San Cristóbal, Venezuela.
Sandoval R., Francisco M. Distribución longitudinal de compuestos estructurales en cactáceas columnares de
la región norte costera de Venezuela (póster). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la
crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Sandoval R. y Herrera F.F. Caracterización de fenilpropanoides de ligninas en suelos de ecotonos de la Gran
Sabana y hojas de helechos (póster). XX Congreso Venezolano de Botánica. Del 14 al 17 de mayo de 2013. San
Cristóbal, Venezuela.
Zambrano B., Flores S., Ochoa R., Rangel M., Pérez M., Aguiar G. Evaluación de la presencia de metales pesados
en lixiviados de suelos de un morichal durante su biotratamiento con residuos agroindustriales. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida,
Venezuela.
Zambrano B., Flores S., Ochoa R., Rangel M., Pérez M., Aguiar G. Evaluación de la presencia de metales pesados en
lixiviados de suelos de un morichal durante su biotratamiento con residuos agroindustriales. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Publicaciones
Artículos
García M., Medina E 2013. Effect of salt stress on the salt accumulation in roots and leaves of two sugarcane
genotypes differing in salinity tolerance. Journal of Tropical Agriculture. 51(1-2):15-22.
Harris N., Medina E. 2013. Changes in leaf properties across an elevation gradient in the Luquillo Mountains,
Puerto Rico. Ecological Bulletins. 54:169-179.
Herrera A., Ballestrini C., Urich R., Rengifo E., González A. 2013. Seasonal changes in photosynthesis and wateruse efficiency of savanna species and eucalypts in Venezuela. Theoretical and Experimental Plant Physiology. 25(2):153-162.
Medina E., González G., Rivera M.M. 2013. Spatial and temporal heterogeneity of rainfall inorganic ion composition in northeastern Puerto Rico. Ecological Bulletins 54:157-167.
Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M. y C. Méndez. Nutrientes y aluminio en helechos de la gran
sabana, ¿qué nos enseñan? Observador del Conocimiento. (En prensa).
198
Informe Anual 2013
Núñez M., Reyes Y., Rosabal L., Martínez L., González M.C., Pieters A. 2013. Brasinoesteroides y sus análogos
estimulan el crecimiento de plántulas de dos genotipos de arroz (Oryza sativa L.) en medio salino. Cultivos
Tropicales. 34(1):74-80.
Capítulos
Herrera F.F., Méndez C., Marquina S. El cambio climático global y el debate en la comunidad científica. En:
Visiones contra-hegemónicas sobre el cambio climático. Editorial Trinchera. (En prensa).
Medina E. 2013. Contribuciones científicas de Volkmar Vareschi a la ecología vegetal. En: Recorriendo el paisaje
vegetal de Venezuela. Medina E., Huber O., Nassar J.M. & Navarro P. (Eds.) Ediciones IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas. Pp. 43-56.
Nassar J.M., Velázquez G., Julio César Romero-Briceño J.C. Medina E. 2013. Las cactáceas como elementos de
caracterización de ambientes áridos y semiáridos en Venezuela. En: Medina E, Huber O, Nassar JM & P Navarro (Eds.). Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela. Medina E., Huber O., Nassar J.M. & NavarroP. (Eds.)
Ediciones IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas. Pp. 97-123.
Libros
Medina E., Huber O., Nassar J.M. & Navarro P. (Eds.). 2013. Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela. Ediciones
IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). 320 pp.
Actividades Docentes
Aguiar G.
• Asesoría a un grupo de estudiantes de bachillerato de la Escuela Comunitaria de San Antonio de Los Altos.
Edo. Miranda, Venezuela.
Arteaga M.I.
• Docente del curso: Principios Fundamentales para la Comprensión e Implementación de la Agroecología
en Venezuela. 3 créditos. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso: Ecología Política en el PFG de Gestión Ambiental (docente invitada). Universidad Bolivariana de los Trabajadores, IVIC. Caracas, Venezuela.
Bravo M.
• Docente del curso: Análisis del Dato Estadístico. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas,
Venezuela.
• Docente del curso:Producción agrícola. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso:Agrobiotecnología y Saberes Ancestrales. Universidad Bolivariana de Venezuela.
Caracas, Venezuela.
• Asistencia en la tesis a la pasante: Angela Mora. Bachillerato. Título: Suplemento alimenticio a base de
la planta Morus alba. U.E Colegio Jesús de Nazaret, Los Teques, Venezuela.
• Asistencia en la tesis a la pasante: Vanesa Marcano, Mary Báez, Diego Escobar y Eduardo Jiménez.
Bachillerato. Título: Efecto de la sustitución parcial de la dieta con Morus alba en animales de granja.
U.E Colegio La Comunitaria. San Antonio de los Altos, Venezuela.
• Asistencia en la tesis a la pasante: Magdalena Geinzer. Bachillerato. Título: Efecto de sustratos orgánicos
y fertilización orgánica en la elaboración de bombas de semillas sobre especies pioneras para la recuperación de áreas degradadas. Universidad de Rostock, Alemania.
Francisco M.
• Evaluación de examen calificador del estudiante graduado: Nuriángel Casanova, Yara Assofeifa, Centro de
Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela.
199
• Directora de pasantía de estudiante en entrenamiento TSU (mayo-oct, 2013).
• Directora pasantía de Profesional en entrenamiento TSU, (desde nov 2013).
Herrera F.F.
• Coordinador del curso: Principios fundamentales para la comprensión e implementación de la agroecología en Venezuela.3 créditos. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinador del curso: Principios Investigación en ecología y ética ambiental.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Cotutor de tesis del estudiante graduado: Yahaira Salazar. Maestría en Biología. UCV– IVIC. Caracas, Venezuela.
• Cotutor de la pasantía de grado: Jacob Montinard. PFG Agroecología. UBV - IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente invitado en el curso de Ecología en el PFG de Gestión Ambiental. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Caracas, Venezuela.
• Tutor de tesis del estudiante: Renny Sandoval. IUT - IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente invitado en la Maestría en procesos sociopolíticos venezolanos y de integración latinoamericanos y del Caribe. Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) – Centro Internacional Miranda (CIM). Caracas,
Venezuela.
• Docente invitado en el curso de Ecología Política en el PFG de Gestión Ambiental. Universidad Bolivariana
de los Trabajadores, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Jurado de TEG de la Especialización en Agroecología, Escuela Venezolana de Planificación. Caracas, Venezuela.
• Director del proyecto de los pasantes de bachillerato: Vanesa Marcano, Mary Báez, Diego Escobar y Eduardo Jiménez. Título: Efecto de la sustitución parcial de la dieta con Morus alba en animales de granja. U.E
Colegio La Comunitaria, San Antonio de los Altos, Venezuela.
• Director de la pasantía de la estudiante: Magdalena Geinzer. Título: Efecto de sustratos orgánicos y fertilización orgánica en la elaboración de bombas de semillas sobre especies pioneras para la recuperación de
áreas degradadas. Universidad de Rostock, Alemania.
Medina E.
• Miembro del comité doctoral de Brita J. Jensen, University of Rhode Island, Department of Biology,
Graduate School of Oceanography, EE. UU. Ph.D. Thesis: Ecological Responses to Nutrient Enrichment in a
Coastal Mangrove Ecosystem.
Olivares E.
• Jurado de los exámenes calificadores de doctorado oral y escrito de Mildred Ascanio, Pablo Lau, Marianne
Asmüssen, así como del examen escrito de Nuriángel Casanova y el examen oral de Yara Azofeifa.
Pieters A.J.
• Docente del curso de Bioestadística avanzada ECO128, Centro de Estudios Avanzados IVIC, Caracas,
Venezuela.
• Docente del curso de Bioenergética Celular (profesor invitado), Centro de Estudios Avanzados IVIC,
Caracas, Venezuela.
Ramos M.
• Docente unidad curricular Ciclos Biogeoquímicos. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Noviembre 2012-marzo 2013.
• Docente unidad curricular Taller de Química. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Marzo-julio 2013.
• Tutoría de 4 estudiantes de bachillerato: Díaz J, Fernández J, Díaz L y Santiago J. Título de la tesina: Importancia ecológica de la germinación del camoruco (Sterculiaapetala), especie potencial para recuperar
áreas degradadas. Unidad Educativa «José Leonardo Chirino», San Antonio de los Altos, Edo. Miranda,
Venezuela.
• Tutoría de Ruidiaz G. aspirante al título de Licenciado en gestión ambiental. Universidad Bolivariana de
Venezuela.
* En Prensa Informe Anual 2012
200
Informe Anual 2013
Rengifo E.
• Dirección del estudiante graduado Aleida Díaz. Tesis doctoral: «Crecimiento, establecimiento y sobrevivencia de cuatro especies arbóreas bajo diferentes regímenes lumínicos y su relación con las micorrizas
arbusculares en el bosque nublado de Altos de Pipe». Estudiante del programa de Doctorado, Postgrado
en Botánica, Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, Venezuela.
• Tutoría del EG Luís Cordero. Trabajo de grado: «Estudio de la abundancia, distribución y ecofisiología de
tres especies de trepadoras presentes en un bosque tropical semi-siempreverde del estado Yaracuy».
Estudiante del programa de Maestría, Postgrado en Ecología, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Aguiar G.
• Colaborador permanente en el área educativa de la Unidad de manejo y reciclaje de residuos del IVIC.
• Organizadora de la I Feria del libro usado. Del 28 al 30 de octubre de 2013. IVIC.
• Miembro de la Comisión de Logística, Protocolo y Seguridad en el X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela.
• Coordinador en la sesión de pósteres en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante
la crisis ambiental». Mérida, Venezuela.
• Elaboración del guión «Unidad 3 y 4. Enlace Químico», en el proyecto EduQuim, coordinado por el Ing.
Winston Castillo y el Dr. Fernando Ruette, Centro de Química, IVIC.
Bravo M.
• Asistencia al Consejo Comunal Un Nuevo Porvenir ubicado en La Rosaleda a través de la donación de árboles para la restauración de áreas degradadas. Responsables: Marisela Bravo y Francisco Herrera.
Francisco M.
• Miembro del Comité Organizador del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la
crisis ambiental». Mérida, Venezuela.
• Miembro del Comité Evaluador del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis
ambiental». Mérida, Venezuela.
Herrera F.
• Miembro del Comité Organizador del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la
crisis ambiental», noviembre de 2013.
• Miembro del Equipo de Trabajo para la Elaboración de una Propuesta Estratégica para la Articulación de
los Postgrados en Materia de Formación en Ciencia, Tecnología e Innovación (EppCTI). Viceministerio de
Formación para la Ciencia y el Trabajo, MppCTI.
• Miembro del Eje de Ecología Social del Foro Social Mundial Temático Venezuela.
Irazábal S.
• Voluntaria del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida,
Venezuela.
Medina E.
• Comité Editorial de Interciencia.
• Comité Editorial de Ecotropicos (Sociedad Venezolana de Ecología).
• Comité Editoral de Acta Botanica Venezuelica (Fundación Instituto Botánico de Venezuela).
Olivares E.
• Arbitraje de artículos en Acta Microscópica y Acta Oecologica.
• Miembro del Comité Evaluador y de la Comisión Científico-académica en el X Congreso Venezolano de
201
Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela.
• Coordinador en la sesión de carteles en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante
la crisis ambiental». Mérida, Venezuela.
Peña E.
• Facilitador en la Universidad Bolivariana de los Trabajadores «Jesús Rivero» núcleo IVIC en la unidad curricular «Pensamiento Político Latinoamericano».
• Organizador del conversatorio «El extractivismo en la diversidad biológica y cultural de nuestra América».
Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Mayo 2013. Falcón, Venezuela.
• Miembro del Comité Evaluador y de la Comisión de Foros Centrales en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela.
• Coordinador en el foro «Integrando saberes ante la crisis ambiental», X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental».
• Ayudante voluntario en la Comisión de Inscripciones, X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando
saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela.
Pieters A.J.
• Árbitro de la revista Botanical Sciences.
• Miembro del Comité Organizador del X Congreso Venezolano de Ecología.
• Miembro del Comité Evaluador del X Congreso Venezolano de Ecología.
• Coordinador Comité Editorial X Congreso Venezolano de Ecología.
Ramos M.
• Árbitro de los resúmenes de comunicaciones orales y carteles para el 2.do Congreso Venezolano de Ciencia,
Tecnología e Innovación (Locti - PEII).
• Miembro del comité Evaluador del X Congreso Venezolano de Ecología.
• Evaluadora de 30 trabajos para el 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti - PEII).
• Miembro del comité organizador del X Congreso Venezolano de Ecología, Mérida coordinando la actividad especial «Participación Escolar».
• Entrevista en la radio educativa 1050 am el miércoles 23 de octubre de 2013. Tema: Proyecto de reforestación y alcances del mismo. Conductora Lesbia Arvelo.
Cooperación Nacional e Internacional
Medina E.
• Proyecto de Monitoreo del manglar Punta de Palmas, costa Oriental del estrecho del lago de Maracaibo,
con la M.Sc. Flora Barboza del Departamento de Biología de la Facultad Experimental de Ciencias (LUZ).
• Científico Adjunto del International Institute of Tropical Forestry, USDA, Forest Service, Puerto Rico (ad
honorem).
• Proyecto de investigación con Dra. Ivania Cerón del Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá (Filogenética, diversidad genética poblacional y eco-fisiología del complejo híbrido de mangle rojo (Rhizophora mangle y Rhizophora racemosa) en el neotrópico).
• Colaborador del Centro de Ecología Aplicada y Conservación (CATEC) de la Universidad de Puerto Rico
(Dra. Elvira Cuevas).
Pieters A.J.
• UEMATT, INIA-Portuguesa, Proyecto Vaneamiento repentino del arroz CIAT, Colombia. Validación de modelos predictores del rendimiento del arroz para América Latina
Ramos M.
• Proyecto Individual Nº 2011001238 denominado: «Diseño de experimento multifactorial para degradar
202
Informe Anual 2013
residuos de palma en el Jardín Botánico de Caracas (JBC)». Llevado a cabo por Didier Mariño en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Enero-diciembre 2013
Distinciones y Reconocimientos
Medina E.
• Reconocimiento Académico. Otorgado durante el «Encuentro zuliano de educación universitaria hacia
el desarrollo sustentable». Ministerio Poder Popular para el Ambiente, Maracaibo, Venezuela, octubre
de 2013.
203
Laboratorio de
Ecología de Suelos
Personal
Saúl Flores
Profesional Asociado
a la Investigación I
Responsable del
laboratorio de Ecología
de Suelos II
Jorge Paolini
Alessia Bastianoni
Estudiante Graduado
de Doctorado
Nuriangel Casanova
Estudiante Graduado
de Doctorado
Investigador
Asociado Titular
Personal Jubilado
Nayibe Pérez
Gisela Cuenca
Jorge Vega
Estudiante Graduado
de Doctorado
Investigador Titular III
Personal Jubilado
(Desde octubre 2012)
Estudiante Graduado
de Doctorado
Nelda Dezzeo
Estudiante Graduado
de Doctorado, UCV
Investigador
Asociado Titular
Personal jubilado
(Desde abril 2013)
Noemí Chacón
Investigador Asociado III
José Vicente Montoya
Investigador Asociado II
Ileana Herrera
José Martínez
Wence Herrera
Estudiante Graduado
de Maestría
María Daniela
Mendoza
Estudiante Graduado
de Maestría
Leidys Molina
Investigador Asociado II
Estudiante Graduado
de Maestría
Laurie Fajardo Ramos
María Teresa Moreno
Investigador Asociado II
Humberto Aponte
Estudiante Graduado
de Maestría
Mildred Ascanio
Estudiante Graduado
de Doctorado
Estudiante Graduado
de Maestría
Milagros Salas
Estudiante Graduada
de Maestría
Nardi Torres
Estudiante Graduada
de Maestría
Jonathan Vivas
Belkis García
Massiel Pinto
Diana Benzo
Estudiante Graduado
de Maestría
Estudiante Graduado
de Maestría, UCV
Estefany Goncalves
Estudiante de Pregrado
Daniel Carrero
Estudiante Tesista
de Pregrado
Daniel Griman
Estudiante en
Entrenamiento
(Desde agosto 2013)
(Hasta septiembre 2013)
Grace Saturno
Estudiante en
Entrenamiento
Rodrigo Díaz
Profesional Asociado
a la Investigación A
Vanessa Lozano
Profesional Asociado
a la Investigación B
Estudiante de
Asignatura Aislada
Milagros Lovera
Profesional Asociado
a la Investigación I
Estudiante de
Asignatura Aislada
María Hinojosa
Profesional Asociado
a la Investigación G
Profesional Asociado
a la Investigación E
Profesional Asociado
a la Investigación D
Estudiante de
Asignatura Aislada
Maiella Rangel
Profesional Asociado
a la Investigación D
Estudiante de
Asignatura Aislada
Pauline Arrindell
Profesional Asociado
a la Investigación C
Estudiante de
Asignatura Aislada
Brianny Zambrano
Profesional Asociado
a la Investigación B
Rosa Ochoa
Profesional Asociado
a la Investigación B
Estudiante de
Asignatura Aislada
Erika González
Profesional Asociado
a la Investigación B
Mary Carmen Pérez
Profesional Asociado
a la Investigación A
Ramón Capote
Técnico Asociado a
la Investigación F
Proyectos de investigación
1.
BIOGEOQUÍMICA DE NUTRIENTES ESENCIALES EN BOSQUES TROPICALES.
Responsable: Noemí Chacón.
Colaboradores: Saúl Flores, Belkis García, Diana Benzo.
Objetivo general: 1. Evaluar el impacto de las perturbaciones antropogénicas (cambio del uso de la
tierra, fuego y deforestación) sobre el ciclaje de nutrientes en los suelos de bosques tropicales. 2. Estu204
Informe Anual 2013
diar el efecto de las interacciones biológicas y geoquímicas en el ciclaje de nutrientes esenciales en los
bosques tropicales.
Metas propuestas: 1. Producir un manuscrito en el que se reporta la formación de nódulos de plintita en los
bancos del Orinoco y su relación con las anomalías climáticas ocasionadas por la Oscilación del Sur El Niño
(ENSO). 2. Elaborar un manuscrito sobre el impacto de la extracción forestal en los ciclos de nutrientes en la
Reserva Forestal de Imataca (RFI). 3. Iniciar un proyecto doctoral en el que se evalúe la influencia de los flujos
de carbono en superficie en las relaciones Fe-P de los bosques inundables del sur del estado Anzoátegui. 4.
Iniciar un proyecto de tesis doctoral donde se establezcan los factores bióticos y abióticos que inducen la
proliferación de raíces proteoides de la especie Panopsis rubescens y los mecanismos que éstas desarrollan
para la adquisión de P, N y Fe a lo largo de un hidroperíodo (sequía, inicio y fin de la inundación) en la planicie
de inundación del río Mapire, sur del estado Anzoátegui.
Logros alcanzados: 1. El manuscrito sobre la formación de los nódulos de plintita en los bancos del Orinoco fue publicado. 2. El manuscrito asociado al impacto de la deforestación en el ciclaje de nutrientes de los
bosques de la RFI, aun se encuentra en elaboración. 3. El proyecto de tesis doctoral sobre la relación C-Fe-P
de los bosques inundables del sur del estado Anzoátegui fue culminado tanto en su fase de campo como
de laboratorio. Actualmente, la estudiante se encuentra en la fase de redacción del manuscrito final. 4. Se
encuentra en desarrollo el trabajo de campo del proyecto de tesis doctoral relacionado con la proliferación
de raíces protoides de la especie Panopsis rubescens y su papel en la adquisición de nutrientes en la planicie
de inundación del río Mapire.
2.
IMPACTO ECOLÓGICO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN PETROLERA EN ÁREAS BOSCOSAS Y
ECOSISTEMAS ASOCIADOS, EN EL SUR DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.
Responsable: Noemí Chacón.
Colaboradores: Saúl Flores, Belkis García, Diana Benzo.
Objetivo general: determinar los cambios que se podrían producir en el funcionamiento de los bosques ribereños y ecosistemas asociados debido a la actividad petrolera en el sur del estado Anzoátegui con el fin de
proponer estrategias para la recuperación de las áreas afectadas.
Metas propuestas: en el morichal Loreto en el sur del estado Anzoátegui, área de influencia del proyecto
Magna Reserva se proponen las siguientes mediciones y ensayos de laboratorio: 1. Determinar la influencia
de la estacionalidad en la actividad biológica y bioquímica asociada al ciclaje de N en el suelo. 2. Establecer
el papel de la adición de crudo pesado bajo anaerobiosis en las relaciones Fe-N del suelo del morichal y en la
actividad enzimática asociada a la mineralización de este elemento.
Logros alcanzados: 1. Se consignó a Pdvsa-Intevep un informe técnico relativo a la influencia de la estacionalidad en el ciclaje de N en el suelo del morichal y las implicaciones de la adición de crudo pesado en ausencia
de oxígeno en la dinámica Fe-N en ese ecosistema.
Cofinanciamiento: Intevep.
3.
DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN Y CICLOS DE NUTRIENTES EN BOSQUES TROPICALES.
Responsable: Saúl Flores.
Colaboradores: Maiella Rangel, Brianny Zambrano, Rosa Ochoa, Rodrigo Díaz, María Hinojosa, Edgardo Pérez.
Objetivo general: estudiar la estructura, diversidad florística y dinámica y funcionamiento de la vegetación
en condiciones naturales y bajo el impacto de perturbaciones.
Metas propuestas: caracterizar florística y estructuralmente los diferentes tipos de vegetación, evaluar el crecimiento y la mortalidad de plantas, evaluar las reservas y ciclos de nutrientes, estudiar las relaciones sueloplanta, evaluar el efecto de las perturbaciones y del cambio de uso de la tierra sobre la diversidad de plantas,
los mecanismos de regeneración y el ciclaje de nutrientes y determinar estrategias para la restauración ecológica de sitios perturbados.
Logros alcanzados: se ha brindado apoyo logístico, técnico y académicopara lograr el avance de las actividades propuestas en proyectos externos, suscritos con Fonacit y del CNTQ. Se evaluaron las características físi205
cas, químicas y biológicas de los suelos que bordean dos fosas de hidrocarburos con distintas historias de uso,
al sur del estado Anzoátegui. Se encontró lo siguiente: dentro de cada fosa hay diferencias químicas claras entre los sitios muy perturbados y los menos perturbados, y esas diferencias se evidencian en los contenidos de
Ba, Ca y Mg. La actividad de la mayoría de las enzimas del suelo fue significativamente más alta en los suelos
de la fosa 1 que en los de la fosa 2. Se evaluaron las características físicas, químicas y biológicas de los suelos
de tres bosques en la costa nororiental del estado Anzoátegui, dos de ellos bajo la influencia de subproductos
generados en el procesamiento de hidrocarburos llevada a cabo por las actividades industriales de la zona.
Cofinanciamiento: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) y Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ).
4.
PRODUCCIÓN DE BIOMASAS AGROINDUSTRIALES PARA EL BIOTRATAMIENTO DE DESECHOS CON
HIDROCARBUROS.
Responsable: Saúl Flores.
Colaboradores: Maiella Rangel, Brianny Zambrano, Rosa Ochoa, Rodrigo Díaz, María Hinojosa, Mary Carmen
Pérez, Víctor Carrillo (Intevep).
Objetivo general: uso de biomasas vegetales provenientes de residuos agroindustriales (yuca, maíz, sorgo,
soya lechosa, sábila, caña, plátano y cambur, algodón etc.), y extractos de suelos donde se producen los desechos como potenciales inóculos de hongos y bacterias que pueden acelerar la biodegradación de compuestos orgánicos tóxicos e hidrocarburos biodegradables.
Metas propuestas: reconocimiento de fuentes de biomasas vegetales agroindustriales aledañas a las zonas
petroleras. Evaluar en ensayos de laboratorio con diferentes concentraciones de crudo y diferentes adiciones
de sustratos seleccionados con variantes en cuanto a su relación carbono nitrógeno. Evaluar algunos parámetros que determinen el efecto del biotratamiento en sobre el crudo o residuos de perforación como los
son método SARA, actividad biológica, respiración, algunas enzimas como arylesterasa, determinación de
grasas y aceites. Visualización y selección de cooperativas para la recolección, mezclado y procesamiento de
biomasas de utilidad de biotratamientos de desechos de E&P Formación y capacitación de las cooperativas.
Logros alcanzados: hasta el presente hemos evaluado cuatro tipos de sustratos provenientes de residuos
agroindustriales, como lo son: cascarilla de arroz, bagazo de sábila, residuos del maíz (tusa) y la mezcla de
todas las anteriores; además hemos encontrado una excelente bioestimulación del suelo enmendado con
3 y 6 % de hidrocarburos aparentemente el bagazo de sábila y la tusa presente excelente resultados como
potenciales bioestimuladores de la microbiota del suelo. Específicamente se ha encontrado: 1. La respiración
edáfica aumento considerablemente en la presencia de las biomasas agroindustriales, donde el bagazo de
sábila mostró el mayor incremento en el tiempo. Tal comportamiento se mantuvo en las muestras control y
aquellas contaminadas con 3 y 6 % de crudo. 2. La hidrólisis de la FDA es disminuida por el ingreso de crudo
al suelo al inicio del experimento, sin embargo, 78 días después, la actividad es significativamente menor para
todos los tratamientos sin distinción alguna entre las proporciones de crudo ni residuo vegetal. La adición de
crudo afectó la actividad microbiana total del suelo al primer contacto de contaminación posiblemente por
compuestos tóxicos y biodisponibles del crudo, sin embargo, la drástica disminución de actividad microbiana
al transcurrir el tiempo puede deberse a la baja difusión de oxígeno en la columna de suelo, siendo la ausencia de oxígeno el principal factor modulador de la biomasa microbiana activa. 3. Los metales que mostraron
una concentración detectable por ICP fueron Al, Ba, Cu y Fe. En el T=0, los suelos control con tusa y sábila (S+T
y S+S) mostraron mayor concentración de Fe y Al, además, los tratamientos S+T6% y S+S6% mostraron las
más altas concentraciones en el tiempo intermedio (T=13 días) de Fe. Para T=63 días, se obtuvo que el S+S
es el que mostró mayor concentración de Fe. En el tiempo estudiado los metales en general para todos los
tratamientos mostraron una tendencia a aumentar sólo para T=13 días, siendo T=0 y T=63 días con tendencia
similar a tener bajas concentraciones de metales. 4. El pH mostró una tendencia a aumentar en el tiempo para
todos los tratamientos, sin embargo, aquellos tratamientos contaminados con 6 % de crudo tuvieron una disminución drástica del pH para el tiempo final. 5. La actividad arilesterasa disminuyó considerablemente con
respecto al T=78 días, posiblemente debido a la baja difusión de oxígeno donde los microorganismos anae206
Informe Anual 2013
róbicos prevalecientes tienen una menor actividad. Los tratamientos con crudo no mostraron una tendencia
clara de afectación sobre la actividad arilesterasa debido a que la ausencia de oxígeno es el principal factor
modulador de la biomasa microbiana activa. 6. La caracterización química de las biomasas agroindustriales:
Espectroscopía infrarrojo mostró que la sábila y la tusa es completamente material orgánico y en el caso del
arroz se mostró la presencia de enlaces metal-oxígeno que se presume es óxido de silicio, el análisis elemental mostró el mayor porcentaje de Carbono para la tusa. En el TGA se determinó la temperatura a la cual se
descomponen las biomasas agroindustriales seleccionadas.
Cofinanciamiento: Fonacit.
5.
METABOLISMO FLUVIAL EN RÍOS DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA DE LA COSTA Y SERRANÍA DEL
INTERIOR.
Responsable: José V. Montoya.
Colaboradores: Mary Carmen Pérez, Leidys Molina, Carlos Méndez, Meimalin Moreno, Alessia Bastianoni.
Objetivo general: caracterizar mediante medidas de funcionamiento ecológico ríos regulados y no regulados del sistema cordillera de la Costa y serranía del interior. Comparar la caracterización basada en medidas
funcionales o metabólicas con medidas tradicionales como estructura y composición de comunidades de
macroinvertebrados e índices de condición de hábitats.
Metas propuestas: generar información de línea base para ecosistemas acuáticos por región ecológica para
los ríos de la cordillera de la Costa y serranía del interior. Esta línea base no contará únicamente con medidas
estructurales de las comunidades y ecosistemas a estudiar sino que se enfocará hacia las medidas de carácter
funcional, principalmente en los procesos metabólicos que ocurren en estos ríos.
Logros alcanzados: proyecto en ejecución. Los estudios han incluido estimaciones de entrada y procesamiento de materia orgánica así como estudios sobre la dinámica de deriva de macro invertebrados en el río San
Miguel (Turiamo, Edo. Aragua) y procesos de descomposición de hojarasca en los ríos de la región. También,
se han generado datos sobre aspectos del lixiviado de hojarasca en el río San Miguel y en el laboratorio.
Igualmente, se tiene la serie de monitoreo de nutrientes y parámetros físico químicos de cinco ríos de la región norte del Edo. Aragua por 18 meses. Se presentaron dos trabajos en congresos.
6.
ECOLOGÍA DEL BENTOS DE FONDOS ARENOSOS EN PLAYAS E ISLAS DE GRANDES RÍOS DE LA CUENCA DEL RÍO ORINOCO.
Responsable: José V. Montoya.
Colaboradores: Mary Carmen érez, Nayibe Pérez, Masiel Pinto.
Objetivo general: establecer información de línea base ecológica para las comunidades de fondos blandos
de grandes ríos de la cuenca del Orinoco para una posterior definición de parámetros bioindicadores de la
integridad de estos ecosistemas.
Metas propuestas: caracterizar las comunidades del bentos de fondos arenosos de grandes ríos de la
cuenca del río Orinoco. Entrenamiento de estudiantes, realización de tesis y divulgación de resultados
en publicaciones.
Logros alcanzados: se ha presentado una ponencia en un congreso. Igualmente, dentro de este proyecto
está enmarcada la tesis de maestría de la Lcda. Massiel Pinto que tiene como objetivo la descripción de
la composición y estructura de las comunidades de meiofauna de las playas de arena del río Apure y su
relación con las fuentes de carbono disponibles. El estudio sobre la meiofauna del río Apure, así como la
ejecución de algunos experimentos en el río Cinaruco, han mantenido activa la línea de investigación sobre bentos de grandes ríos en el laboratorio.
7.
ECOLOGÍA DE CANGREJOS SEMITERRESTRES DEL GÉNERO ARMASES (CRUSTACEA: BRACHYURA: SESARMIDAE) EN EL RÍO SAN MIGUEL, TURIAMO, EDO. ARAGUA).
Responsables: José V. Montoya, Beatriz López y Carlos Carmona.
Colaboradores: Mary Carmen Pérez, María Teresa Moreno.
207
Objetivo general: estudiar la ecología poblacional y trófica de dos especies simpátricas de cangrejos semiterrestres del río San Miguel.
Metas propuestas: mediante muestreos mensuales y el análisis de estómagos y uso de isótopos estables de
carbono y nitrógeno se podrán describir las principales fuentes y rutas de energía asociadas con estos cangrejos, los cuales están entre los invertebrados más conspicuos en el sistema.
Logros alcanzados: actualmente, se está generando la información referente a los aspectos tróficos de estas
especies. Se logró completar el ciclo embrionario de la especie Armases americanum, como parte de la tesis
de maestría de la estudiante graduada María Teresa Moreno.
8.
EFECTO DE LA INVASIÓN DE ESPECIES DE PLANTAS EXÓTICAS SOBRE LAS PROPIEDADES BIOLÓGICAS Y FISICOQUÍMICAS DEL SUELO Y LA REPOBLACIÓN DE PLANTAS NATIVAS EN VENEZUELA.
Responsable: Ileana Herrera.
Colaboradores: Nardi Torres, Erika González, Vanessa Lozano, Saúl Flores, Laurie Fajardo, José Ferrer-París y
José I. Hernández-Rosas.
Objetivo general: evaluar el impacto ocasionado por 10 de las especies de plantas exóticas más invasoras,
sobre las propiedades biológicas y fisicoquímicas de suelo y la repoblación de especies nativas en el norte de
Venezuela.
Metas propuestas: obtención de fondos para identificar el impacto ocasionado por 10 de las especies de
plantas exóticas más invasoras sobre las propiedades biológicas y fisicoquímicas de suelo y la repoblación de
especies nativas en ecosistemas contrastantes en el norte de Venezuela, categorizándolas según su impacto
con la finalidad de establecer prioridades de manejo.
Logros alcanzados: se culminó el 90 % de los muestreos de campo y el 70 % de los análisis de laboratorio.
Se dictaron charlas a las comunidades. Se entregó el primer informe técnico a la institución financista. Los
resultados preliminares fueron presentados en congresos nacionales e internacionales.
Cofinanciamiento: Fonacit, Proyecto PEII Nro. 2011001229.
Vinculación con comunidad: se consultó e informó a los pobladores ubicados en las cercanías de los sitios
de muestreo sobre los perjuicios a su comunidad producto de la invasión de las plantas exóticas de estudio.
9.
MODELANDO LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA POTENCIAL DE UNA ESPECIE INVASORA: EL CASO DE
Lantana camara.
Responsable: Ileana Herrera.
Colaboradores: Estefany Goncalves IVIC, Grisel Velásquez, Margarita Lampo, Ramiro Bustamante.
Objetivo general: desarrollar un modelo de nicho para Lantana camara.
Metas Propuestas: modelar el nicho climático y distribución de L. camara a escala global.
Logros alcanzados: se culminó el análisis de datos. Se preparó un manuscrito y una tesis de grado y los resultados fueron presentados en congresos nacionales e internacionales.
Cofinanciamiento: Universidad de Chile.
10. APLICACIONES DE LAS MICORRIZAS EN LA AGRICULTURA.
Responsable: Milagros Lovera.
Colaboradores: Pauline Arrindell, Ramón Capote, y Héctor Linares.
Objetivo general: utilizar las micorrizas arbusculares para aumentar la producción y conservación del ambiente de los sistemas agrícolas.
Metas propuestas: producir inoculantes de 8 especies de hongos micorrízicos arbusculares para ser utilizados en ambientesagrícolas con distintas condiciones ecológicas.
Logros alcanzados: la producción de inoculantes de micorrizas arbusculares se redujo a 400 kg los cuales
fueron comercializados a través del Centro Tecnológico. Estos inoculantes fueron adquiridos por pequeños
productores agrícolas, así como por institutos de investigación y universidades para ser usados como biofertilizante en la producción de cebollín, yuca, batata, papa, plátano y café. Parte de los inoculantes producidos
208
Informe Anual 2013
de Glomus etunicatum fueron utilizados para evaluar su efecto en plantas de cacao en un proyecto de investigación de nuestro laboratorio. También, se produjeron inoculantes mixtos de hongos micorrízicos nativos
de plantaciones de cacao del Edo. Táchira como parte de una tesis de grado que actualmente se encuentra
en desarrollo (Ingeniería Agronómica, UNET). Se iniciaron cultivos puros de Acaulospora scrobiculata, una
especie muy abundante en los cacaotales, con el fin de ampliar nuestra colección de cultivos puros. Se realizó
un ensayo experimental para el mejoramiento de las mezclas de sustratos utilizando materiales más livianos
e inertes como turba y arcillas expandidas. Los resultados sugieren que el uso de arcilla expandida podría aumentar la esporulación. Se mantienen respaldos en forma axénica (cultivos in vitro) de Rhizophagus manihotis
y Dentiscutata heterogama.
11. ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE MICORRIZAS EN VARIOS ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.
Responsable: Laurie Fajardo.
Colaboradores: Milagros Lovera, Pauline Arrindell, Ramón Capote, Héctor Linares y Ileana Herrera.
Objetivo general: estudiar la presencia de micorrizas arbusculares en distintos ecosistemas y su capacidad
adaptativa ante diversas condiciones ecológicas.
Metas propuestas: estudiar las comunidades de hongos micorrízicos arbusculares presentes en los ecosistemas áridos y semiáridos de la región nororiental de Venezuela. Contrastar la diversidad presente en bosques
secos naturales con la de aquellos sometidos a impactos antrópicos (perturbación generada por la extracción
de arena y por la contaminación asociada a la industria petrolera). También, caracterizar la diversidad de HMA
asociados a parches de Pteridium (maleza invasora) en ambientes de bosque nublado en la cordillera de la Costa.
Logros alcanzados: se realizó una evaluación preliminar que indica una disminución de la diversidad de HMA
a lo largo de un gradiente de perturbación antrópica en comunidades de bosque seco cercanas al Complejo
Petroquímico José Antonio Anzoátegui. Se inició una tesis de maestría para evaluar las HMA asociadas a fosas
de petróleo del Edo. Anzoátegui. Se continuó con el inventario de hongos micorrízicos en bosques secos de la
península de Macanao (Edo. Nueva Esparta) encontrándose una elevada diversidad de especies con esporas
glomoides. Se inició una tesis de maestría para evaluar el papel de las micorrizas en la propagación de Pteridium como planta invasora.
12. USO DE LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES EN LA RESTAURACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR LA
ACTIVIDAD HUMANA.
Responsable: Laurie Fajardo.
Colaboradores: Pauline Arrindell, Ramón Capote y Héctor Linares.
Objetivos general: emplear los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) para la reproducción de especies de
plantas nativas a ser utilizadas en programas de restauración ecológica en áreas afectadas por la actividad
humana. Emplear a los HMA como bioindicadores del éxito de los programas de restauración.
Metas propuestas: emplear a los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) como una herramienta biológica
para la restauración de áreas degradadas.
Logros alcanzados: corrección de algunas fallas para el montaje de nuevos experimentos en invernadero.
Planificación de nuevos ensayos en campo (península de Macanao, Edo. Nueva Esparta) para el año entrante.
13. USO DE LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES PARA LA PROPAGACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS DE
EXTINCIÓN Y SU REINTRODUCCIÓN EN SUS ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN NATURAL.
Responsable: Laurie Fajardo.
Colaboradores: Arrindell, P., Lovera, M., Capote, R. (IVIC) y Cáceres, A. (UCV).
Objetivo general: emplear los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) para el mantenimiento y propagación en condiciones de vivero de Swietenia macrophylla y Junglans venezuelensis, dos especies en peligro
crítico de extinción, con el fin de lograr en el mediano plazo su reintroducción en sus áreas naturales de distribución y de Cedrela odorata y Samanea saman, dos especies categorizadas como vulnerables, con el objeto
de contribuir a un manejo sustentable de sus poblaciones.
209
Metas propuestas: identificar las especies de HMA que colonizan las especies antes mencionadas y emplear
esta información para armar ensamblajes de hongos que promuevan un mayor crecimiento y sobrevivencia
de las especies en condiciones de campo.
Logros alcanzados: envío de manuscrito a una revista (Acta Oecologica) reportando los primeros resultados
de la evaluación ecofisiológica de una especie amenazada de extinción como lo es el Nogal de Caracas, Juglans venezuelensis. Montaje de nuevos experimentos en invernadero para evaluar otros aspectos relevantes
de esta especie para las posteriores pruebas de campo (establecimiento de parcelas).
Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas
Bastianioni A., Chacón N., Méndez C., Montoya J.V., Flores S. La descomposición de la hojarasca de un bosque
estacional inundable: un proceso a evaluar a distintos niveles. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Benzo D., Chacón N. García B., Flores S. Influencia de la estacionalidad sobre la dinámica del nitrógeno en el
suelo de un morichal al sur del estado Anzoátegui . X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes
ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Casanova N. Propuesta de evaluación del efecto de la contaminación generada durante la refinación del petróleo sobre la estructura y dinámica de los bosques secos del estado. X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Casanova N., Dezzeo N., Rangel M., Bolívar G. Efectos de la contaminación ambiental sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo en bosques secos circundantes a una refinería de petróleo. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental», Mérida. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Cuenca, G. Las micorrizas y su papel en la consecución de una agricultura sostenible (conferencia dictada).
II Jornadas de Divulgación Científica. Hacia un desarrollo sostenible. Universidad del Sur del Lago (UNESUR).
Mayo de 2013. Santa Bárbara del Zulia, Venezuela.
Chacón N., Ascanio M., Herrera R., Benzo D., Flores S., Silva S., García B. Difieren los patrones de ciclaje de P
entre las áreas libres de hielo y las fronteras de los glaciares en la región de la Antártica marítima? VII Congreso
Latinoamericano de Ciencia Antártica. Del 4 al 6 de septiembre de 2013. La serena, Chile.
Chacón N., Flores S., García B., Benzo D. Cambios en las relaciones Fe-N en el suelo de un morichal expuesto
a un gradiente de concentración de crudo pesado. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes
ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Fajardo L., Sanz, V., Rodríguez-Ferraro A., Arrindell P., Azpúrua, C. y López K. Caracterización de la vevetación
en un gradiente de perturbación en la península de Macanao, isla de Margarita. X Congreso Venezolano de
Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Flores S., Herrera I., González E., Lozano V., Ochoa R., Pérez M. Effect of invasive species on the enzyme activity
in the rhizosferic and non-rhizosferic soil in different ecosystems in Venezuela. 12th International Conference
Ecology and Management of Alien Plant Invasions. Del 22 al 26 de septiembre de 2013. Pirenópolis, Brasil.
Flores S. Ecología de algunas especies arbóreas del río Mapire, Anzoátegui. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013, Mérida, Venezuela.
Flores S., Rangel I., Ochoa R., Zambrano B., Perez E. Efecto de adición de acetato y glucosa en la actividad
biológica en suelos de un bosque estacionalmente inundable río Mapire. X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Flores S. Restauración de áreas degradadas de difícil acceso con sistemas auto-contenidos. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
210
Informe Anual 2013
Flores S., Méndez C., Nassar J., Moreno M. Efecto del cambio climático sobre la floración de las especies dominantes del bosque montano del norte de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
García B., Chacón N., Benzo D., Flores S. Variaciones en el ciclaje biogeoquímico de nutrientes entre áreas
libres de hielo y bordes del glacial en la isla Greenwich. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Goncalves E., Duarte M., Herrera I., Bustamante R., Velásquez G., Lampo M., Sharma G., García- Rangel S. Has there
been niche conservatism during the intercontinental invasion of Lantana camara? 12th International Conference
Ecology and Management of Alien Plant Invasions. Del 22 al 26 de septiembre de 2013. Pirenópolis, Brasil.
Goncalves E., Duarte M., Herrera I., Bustamante R., Velásquez G., Lampo M., Sharma G. & García- Rangel S. ¿El
conservacionismo de nicho es la regla general durante la invasión intercontinental de Lantana camara? X
Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre
de 2013. Mérida, Venezuela.
González E., Rangel M., Dezzeo N., Flores S. Propiedades fisicoquímicas de los suelos adyacentes a dos fosas
petroleras del distrito operacional San Tomé, estado Anzoátegui. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
González E., Herrera I., Torres N., Lozano V., Ochoa R., Flores S. Impact by Pteridium aquilinum invasion on
biological and physic-chemical properties of soils in Tropical Montane Forests. 12th International Conference
Ecology and Management of Alien Plant Invasions. Del 22 al 26 de septiembre de 2013. Pirenópolis, Brasil.
González E., Herrera I., Torres N., Lozano V., Ochoa R., Flores S. Impacto de la invasión por Pteridium aquilinum sobre las propiedades biológicasy fisicoquímicas de suelos de Bosques Montanos Tropicales. X Congreso
Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013.
Mérida, Venezuela.
González E., Dezzeo N., Rangel M., Flores S. Impacto sobre las propiedades fisicoquímicas de los suelos adyacentes a fosas petroleras del Distrito Operacional San Tomé, estado Anzoátegui. 2.do Congreso Venezolano de
Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Herrera I., Torres N., González E., Flores S., Fernández A., Lozano V., Fajardo L., Hernández-Rosas J.L., & FerrerParís J.R. Impact of nine invasive plant species in some ecosystems in Venezuela. 12th International Conference
Ecology and Management of Alien Plant Invasions. Del 22 al 26 de septiembre de 2013. Pirenópolis, Brasil.
Hinojosa M. Mercurio: ¿Mensajero de los Dioses o...Veneno? II Workshop Application of Molecular Techniques
in Environmental Samples and Bioreactors. Del 16 al 26 de septiembre de 2013. Cali, Colombia.
López B., González K., Montoya J.V., Rojas W., Carmona C. Camarones y cangrejos de ríos costeros en la costa
central venezolana. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre
de 2013. Caracas, Venezuela.
López B., González K., Montoya J.V., Carmona C. Estado actual del recurso carcinológico en ríos de la costa
central aragüeña. IV Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Del 23 al 28 de junio 2013. Península de
Paraguaná, Venezuela.
López B., Carmona C., Rojas W., Montoya J.V. Population features of two sympatric Armases species in a coastal
stream from Northern Venezuela. The Crustacean Society Annual Summer Meeting y Asociación Latinoamericana de Carcinología. Julio de 2013. San José, Costa Rica.
Lovera M. Diversificación de hongos micorrízicos de la familia Gigasporaceae en La Gran Sabana, Venezuela.
Simposio Avances en los Estudios de Ecología Molecular en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
211
Méndez C., Valero E., Moreno M., Nikonova N., Buendia C., Montoya J.V., Leal A., Gassón R. Vulnerabilidad
ante los cambios de cobertura vegetal provocados por el cambio climático contemporáneo en Venezuela.
2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas,
Venezuela.
Molina L., Montoya J.V. Composición y abundancia preliminar de las larvas de quironómidos (Insecta: Diptera)
en tributarios del río Ocumare, estado Aragua, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando
saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Moreno M.T., Montoya J.V., Quintero E., Rojas V. Embryonic development of the semiterrestrial crab Armases
americanum (Decapoda, Sesarmidae) in San Miguel stream, Northern Venezuela. The Crustacean Society Annual Summer Meeting y Asociación Latinoamericana de Carcinología. Julio de 2013. San José, Costa Rica.
Moreno M., Montoya J.V., Rojas W., Quintero-Torres E. & López B. Desarrollo embrionario y fertilidad del cangrejo semiterrestre Armases americanum (Decapoda: Sesarmidae). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Ochoa R., Flores S., Zambrano B., Pérez M., Rangel M., Pérez E. Hidrólisis de la fluoresceína diacetato (FDA) en
el suelo de un morichal. Efecto del grado de contaminación por crudo y uso de biomasas agroindustriales. X
Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre
de 2013. Mérida, Venezuela.
Ochoa R., Flores S., Zambrano B., Pérez M., Rangel M., & Pérez E. Actividad arilesterasa en el biotratamiento
de suelos contaminados con hidrocarburos. Uso de biomasas agroindustriales. 2.do Congreso Venezolano de
Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Ochoa R., Chacón N., Flores S. Implicaciones de la estacionalidad sobre la distribución de fósforo en el suelo
de un morichal. XX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Del 25 al 29 de noviembre 2013. San Juan
de Los Morros, Venezuela.
Paolini J., Benzo D., Arellano R. Índices de calidad del suelo en sistemas cafetaleros andinos. XX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Del 25 al 29 de noviembre 2013. San Juan de Los Morros, Venezuela.
Pérez E., Rangel M., Dezzeo N., Flores S. Germinación de semillas recolectadas en plantas que crecen en los
alrededores de fosas de hidrocarburos, Distrito San Tomé, estado Anzoátegui. X Congreso Venezolano de
Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Pérez M.C., Montoya J.V., Bastianoni A., Méndez C., Moreno M., Paolini J. Pérdida de masa de hojarasca en las etapas iniciales de la descomposición acuática: importancia de la lixiviación y actividad microbiana. 2.do Congreso
Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Pérez N., Montoya J.V.& Viloria A. Caracterización limnológica de ambientes acuáticos en la isla de Apurito,
planicie inundable del río Apure. Conectividad e implicaciones de manejo. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Quintero E., Chacón N., López B. Efecto de la construcción de madrigueras de Cardisoma guanhumi (Brachyura: Gecarcinidae) sobre la textura, pH y materia orgánica del sedimento. X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Rangel M., Dezzeo N., Flores S. Masa de raíces finas en los alrededores de dos fosas de hidrocarburos en el
Distrito San Tomé, estado Anzoátegui. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis
ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Rangel M., Dezzeo N., Flores S. Masa de raíces finas en bosques secos tropicales bajo la influencia de una refinería de petróleo ubicada en el estado Anzoátegui. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes
ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
212
Informe Anual 2013
Rangel M., Dezzeo N., Flores S., Hinojosa M. Actividad biológica en la rizósfera de especies nativas presentes
en los alrededores de fosas de hidrocarburos ubicadas en el estado Anzoátegui, Venezuela. Del 25 al 29 de
noviembre 2013. San Juan de Los Morros, Venezuela.
Salas M., Malave, N., Rodríguez M., Sánchez, A. Caracterización Funcional de la Comunidad Microbiana aislada de
suelos impactados por la Actividad Petrolera del Bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Torres N., Herrera I., Lozano V., Fernánde,z A., Gonto R. & González E. Impact of Pteridium aquilinum on the species
richness, diversity and composition on plant communities in northern Venezuela. 12th International Conference
Ecology and Management of Alien Plant Invasions. Del 22 al 26 de septiembre de 2013. Pirenópolis, Brasil.
Torres N., Herrera I., Lozano V., Fernández A., Gonto R., & González E. Impacto de la invasión por Pteridium
aquilinum en la riqueza, diversidad y composición de las comunidades de plantas en el norte de Venezuela.
X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre
de 2013. Mérida, Venezuela.
Vega J., Chacón N. & Herrera I. Efecto de Kalanchoe daigremontiana sobre las fracciones de fósforo inorgánico
en el suelo en el Parque Nacional Cerro Saroche. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes
ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Zambrano B., Flores S., Ochoa R., Pérez M., Rangel M. Producción de biomasas agroindustriales para el biotratamiento de desechos con hidrocarburos. I Encuentro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región
Centro-Norte. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela.
Zambrano B., Flores S., Ochoa R., Rangel M., Pérez M. Evaluación de la presencia de metales pesados en
lixiviados de suelos de un morichal durante su biotratamiento con residuos agroindustriales. X Congreso
Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013.
Mérida, Venezuela.
Zambrano B., Ochoa R., Flores S., Rangel M., Pérez E., Grupo CNTQ. Determinación de la actividad enzimática
como indicador de la calidad de suelos cercanos al Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui. XX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Del 25 al 29 de noviembre 2013. San Juan de Los Morros, Venezuela.
Zambrano B., Avendaño C., Ochoa R., Flores S., Cubillan L., Severino, E. Caracterización química de residuos
agroindustriales usados en el biotratamiento de suelos contaminados con crudo. 2.do Congreso Venezolano
de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Publicaciones
Artículos
Aguas A., García A., Velásquez G., Casanova N., Chang V., Herrera I. Propuesta de análisis de riesgo de especies
de plantas invasoras en Venezuela: caso de estudio Morus alba L. (moraceae). Observador del conocimiento.
(En prensa).
Chacón N., Ascanio M., Herrera R., Benzo D., Flores S., Silva S.J., García B. 2013. Do P cycling patterns differ between Ice-free areas and glacial boundaries in the maritime Antarctic region? Arctic, Antarctic, and Alpine
Research. 45(2):190-200.
Gassón R., Lea A., Bilbao B., Rodríguez I., Bezada M., Arrieta M.E., Herrera R., Silva C., Méndez C., Montoya J.V.,
Biord H., Tiapa F., Scaramelli F., Zucchi A. Impacto del cambio climático y de la ocupación humana en los
mosaicos sabana-bosque de la cuenca del Orinoco: un enfoque transdisciplinario. Observador del conocimiento. (Aceptado).
213
Herrera R., Chacón N. 2013. Large scale spheroidal redoximorphic features around plinthite nuclei in Orinoco
river sediments reflect mean seasonal fluctuation in river stage and ENSO-related anomalies. Biogeochemistry 112(1-3):197-208.
Leal A., Gassón R., Bezada M., Silva C., Bilbao B., Méndez C., Montoya J.V., Camejo A., Rodríguez I., Herrera R.
Análisis multidisciplinario de la variabilidad ambiental y la ocupación humana en la cuenca del Orinoco:
resultados preliminares. Observador del conocimiento. (Aceptado).
Montoya J.V., Arrington D.A., Winemiller K.O. Seasonal and diel variation of shrimp (Crustacea, Decapoda) on
sandbanks of a tropical floodplain river. Journal of Natural History. (En prensa).
Montoya J.V., Pérez B., Mendoza M.D. 2013. Primer registro para Venezuela de Asthenopus angelae (De Souza & Molineri 2012) (Ephemeroptera: Polymitarcydae) y características de su hábitat. Entomotropica.
28(1):51-60.
Libros
Cuenca G. Las micorrizas arbusculares: aspectos teóricos y aplicados. Ediciones IVIC, Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas, Venezuela. (En prensa).
Informes Técnicos
Chacón N. 2013. Dinámica del nitrógeno en el suelo de un morichal al sur del estado Anzoátegui. Implicaciones del hidroperíodo, de la falta de oxígeno y de la adición de crudo pesado. Pdvsa-Intevep. Caracas,
Venezuela. 15 pp.
Dezzeo N. 2013. Informe de avance del segundo año del proyecto Restauración ecológica en sectores con pasivos ambientales relacionados con fosas petroleras. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Fonacit). Caracas, Venezuela. 43 pp.
Flores S. 2013. Informe técnico de avance de los proyectos de investigación y desarrollo financiados por el
Fonacit: Producción de biomasas agroindustriales para el biotratamiento de desechos con hidrocarburos.
Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Caracas, Venezuela. 6 pp.
Herrera I. 2013. Primer informe técnico del proyecto titulado: Efecto de la invasión de especies de plantas
exóticas sobre las propiedades biológicas y fisicoquímicas del suelo y la repoblación de plantas nativas en
Venezuela. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). 57 pp.
Publicaciones Divulgativas
Aguas A, García A., Velásquez G., Casanova N., Chang V., Herrera I. Propuesta de análisis de riesgo de especies
de plantas invasoras en Venezuela: caso de estudio Morus alba L. (moraceae). Observador del conocimiento.
(En prensa)
Bustamante R., Herrera I. 2013. EMAPI 2013, Brasil: una oportunidad para hablar de invasiones en Sudamérica.
Boletín de la Red Latinoamericana para el Estudio de Especies Invasoras 3:48-50
Flores S. 2013. Mundo de locos. www.aporrea.org. Caracas.
Flores S. 2013. La agricultura de la muerte en EE. UU. www.aporrea.org. Caracas.
Flores S. 2013. Los agrotóxicos en Argentina y la realidad de los transgénicos. www.aporrea.org. Caracas.
Flores S. 2013. El abuso del factor de impacto. www.aporrea.org. Caracas.
Flores S. 2013. Océano de botellas. www.aporrea.org. Caracas.
Flores S. 2013. Bayer: 150 años de crímenes contra la humanidad. www.aporrea.org. Caracas.
214
Informe Anual 2013
Flores, S. 2013. Los transgénicos de hoy lo que está detrás de toda esta Biotecnología y de las trasnacionales.
www.aporrea.org. Caracas
Flores S. 2013. Las trácalas en las investigaciones científicas el gran fraude del siglo donde está la ética. www.
aporrea.org. Caracas.
Flores S. 2013. ¿Qué está en juego en las negociaciones climáticas de Doha? www.aporrea.org. Caracas.
Flores S. 2013. A dónde vamos ahora chimpancés genéticamente modificado. www.aporrea.org. Caracas.
Flores S. 2013. Son nuestras arepas de maíz transgénico. www.aporrea.org. Caracas.
Flores S. 2013. Monsanto: un pasado y presente de muerte y dominación (I). www.aporrea.org. Caracas.
Flores S. 2013. Las cumbres pasan y el Orinoco firme de pie. www.aporrea.org. Caracas.
Flores S. 2013. El funeral de las Ciencias duras en la vieja europa. www.aporrea.org. Caracas.
Flores S. 2013. Los transgénicos y la agricultura. www.aporrea.org. Caracas.
Actividades Docentes
Chacón N.
• Tutora de la estudiante graduada: Alessia Bastianoni. En progreso. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora del estudiante graduado: Jorge Vega. En progreso. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Tutora de la estudiante graduada: Mildred Ascanio. En progreso. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora de la estudiante: Grace Saturno. Licenciatura en Biología. Universidad Central de Venezuela (UCV).
Caracas, Venezuela.
• Tutora del estudiante: José Martínez. Maestría en Biología. En progreso. Doctorado. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora de la estudiante de materias aisladas: Diana Benzo. En progreso. Doctorado. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora del profesional en entrenamiento: Mariana Vásquez. En progreso. Doctorado. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso: Química de Suelos (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Docente ad honorem en el curso: Ecosistemas Vegetales Tropicales (1.er Semestre 2013. Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca (UNEIT).
• Miembro principal de jurado del estudiante graduado: Humberto Aponte. Maestría. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro principal del jurado del trabajo de grado el estudiante graduado: de Jorge Saturno. Maestría.
Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Fajardo L.
• Tutora de tesis del estudiante graduado: Wence Herrera. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Directora de tesis de la estudiante graduada: Nardi Torres. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Directora de tesis de la estudiante graduada: Bibiana Sucre. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
215
Flores S.
• Tutor de pasantías de Investigación del estudiante: José Ávila de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), Centro de Estudios Avanzados (CEA). Caracas, Venezuela.
Herrera I.
• Coordinadora y docente de la asignatura: Ecología de Plantas Invasoras. Postgrado en Ecología. Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la asignatura: Ecología General. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Tutora de tesis de la estudiante: Estefany Goncalves. Pregrado. Universidad Simón Bolivar (USB). Caracas,
Venezuela.
• Tutora de la estudiante graduada: Nardi Torres. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutora de la estudiante: Milagros Salas. Maestría. La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional (UNEFA). Caracas, Venezuela.
• Directora de tesis del estudiante graduado: Jorge Vega. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
Lovera M.
• Tutora del estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad Experimental del Táchira. Pregrado. San
Cristóbal, Venezuela
• Jurado de tesis del estudiante: Arneld Sulbarán. Licenciatura. Escuela de Biología. Universidad Central de
Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela.
Montoya J.V.
• Docente de la materia: Tópicos en Ecología de Ríos. Postgrado de Ecología. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia: Limnología. Postgrado de Ecología (2.do Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Director de la estudiante graduada: Nayibe Pérez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Director de la estudiante graduada: Leidys Molina. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: María Teresa Moreno. Maestría en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Massiel Pinto. Maestría en Ecología. Escuela de Biología. Universidad
Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: María Daniela Mendoza. Maestría en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor del Estudiante graduado: Jonathan Vivas. Maestría en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Miembro del comité de seguimiento de cuatro estudiantes graduados del postgrado en Ecología. Centro
de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Rangel M.
• Tutor de pasantías del estudiante: Jorge Humberto Bermúdez. Primer semestre del 2013. Universidad de
Antioquia. Medellín, Colombia.
216
Informe Anual 2013
Otras Actividades
Arrindell P.
• Docente del Curso teórico practico de interacciones entre especies: conceptos y aplicaciones para la conservación. Octubre de 2013. Mérida, Venezuela.
• Coordinadora del Proyecto PEII: Impacto del coque de petróleo generado por el Complejo Petroquímico
General de División Josa Antonio Anzoátegui sobre la comunidad de hongos micorrizicos arbusculares.
• Organizadora y ponente en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental», en la Comisión Socio Cultural. Mérida, Venezuela.
Bastianioni A.
• Revisor anónimo del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental»,
IVIC. Agosto 2013. Caracas, Venezuela.
Benzo D.
• Revisor anónimo del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental».
IVIC. Agosto 2013. Caracas, Venezuela.
Casanova N.
• Participante como colaboradora y voluntaria en la tramitación de financiamientos para estudiantes voluntarios y ponentes ante el Centro de Estudios Avanzados y Dirección. IVIC. Agosto 2013. Caracas, Venezuela
• Trabajo como voluntaria en el seno del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la
crisis ambiental». IVIC. Noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Cuenca G.
• Miembro del Editorial Board de la revista Mycorrhiza.
• Árbitro para la revista revista Mycorrhiza.
• Evaluador de resúmenes de los trabajos que van a ser presentados en el Congreso Venezolano de Ecología
Chacón N.
• Revisor anónimo del 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Fonacit. Caracas, Venezuela.
• Revisor anónimo del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental».
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Revisor anónimo del artículo AAAR-13-071. Arctic, Antarctic and Alpine Research. Caracas, Venezuela.
• Miembro designado por el Fonacit en la Comisión Técnica de Apoyo a la Infraestructura de Investigación.
Caracas, Venezuela. Desde abril 2007Fajardo L.
• Miembro de la Comisión Organizadora y de la Comisión de Logística del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental».
• Árbitro para la Revista de Biología Tropical.
• Árbitro para la Biological Conservation.
• Evaluador de resúmenes de los trabajos que fueron presentados en el X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental».
• Investigador colaborador en el Proyecto PEII: Estudio de la funcionalidad y vulnerabilidad de ecosistemas
xerófilos insulares susceptibles a la desertificación ante la degradación minera, con fines de conservación
y restauración, coordinado por la Dra. Virginia Sanz.
• Investigador colaborador en el proyecto PEII: Efecto de la invasión de especies de plantas exóticas sobre
las propiedades biológicas y físico-químicas del suelo y la repoblación de plantas nativas en Venezuela
coordinado por la Dra. Ileana Herrera.
217
González E.
• Miembro del comité académico y voluntariado de logística del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental».
• Evaluador de resúmenes de los trabajos que fueron presentados en el X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental».
• Evaluador de resúmenes de los trabajos que fueron presentados en el X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental».
• Editora principal del Boletín de la Red Latinoamericana para el Estudio de Especies Invasoras (revista divulgativa). Desde 2011• Coordinación y organización del II Simposio venezolano sobre especies invasoras. X Congreso Venezolano
de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental».
• Coordinación y organización del simposio titulado: «Invasive plants in Latinoamérica: how they interact
with native biota and produce impacts on ecosystems» 12th Reunion on Ecology and Management of
Alien Plant Invasions (EMAPi). Julio de 2013. Pirenópolis, Brasil.
• Miembro del comité Científico de la Red Latinoamericana de Botánica (RLB). Centro de Ecología, IVIC.
Caracas, Venezuela.
Lovera M.
• Participante del curso: Análisis Molecular y filogenético de comunidades microbianas. IVIC. Junio de 2013.
Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité de logística del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis
ambiental».
• Evaluador de resúmenes de los trabajos que fueron presentados en el X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental».
Lozano V.
• Miembro del voluntariado de logística del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante
la crisis ambiental».
Montoya J.V.
• Miembro de la Comisión de Aguas del IVIC para la monitorización y diagnóstico de la calidad del agua
potable del instituto.
• Revisor anónimo del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental».
• Organizador y coordinador del taller «Evaluación del impacto ambiental proveniente de las actividades
industriales en las comunidades de la costa nororiental del estado Anzoátegui» en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental».
• Miembro del «Grupo de expertos en Recursos Pesqueros Continentales» convocado por el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca). Cuencas del rio Orinoco y del rio Apure, Venezuela.
• Miembro del Comité técnico y Coordinador de la Comisión de Saberes del X Congreso Venezolano de
Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental».
Ochoa R.
• Miembro del Comité de Logística, Protocolo y Seguridad del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental».
Rangel M.
• Miembro del Comité de Logística, Protocolo y Seguridad del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental».
Torres N.
• Miembro del voluntariado de logística del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante
la crisis ambiental».
218
Informe Anual 2013
Zambrano B.
• Miembro del Comité de Logística, Protocolo y Seguridad del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental».
Cooperación Nacional e Internacional
Herrera I., Goncalves E.
• Proyecto desarrollado con la colaboración Estefany Goncalves (USB) Ramiro Bustamante (Universidad de Chile,
Chile), Gyan Sharma (University of Delhi, India), Grisel Velásquez (IVIC) y Milén Duarte (Universidad de Chile).
Título: Modelando la distribución geográfica potencial de una especie invasora: el caso de Lantana camara L.
Montoya J.V.
• Representante por Venezuela ante el UNFCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) en el taller científico técnico «Workshop on technical and scientific aspects of ecosystems with highcarbon reservoirs not covered by other agenda items under the Convention». Octubre 2013. Bonn, Alemania.
Distinciones y Reconocimientos
Arrindell P.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Ascanio M.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Bastianoni A.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Benzo D.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Chacón N.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Fajardo L.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Flores S.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
219
García B.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Goncalves E.
• Best poster award at the 12th International Conference Ecology and Management of Alien Plant Invasions.
Trabajo premiado: Has there been niche conservatism during the intercontinental invasion of Lantana camara? Otorgado por: Ecology and Management of Alien Plant invasions (EMAPi). Septiembre de 2013. Pirenopolis, Brasil.
• Observación: este congreso es el más importante en el tópico de las invasiones de plantas en el ámbito
internacional. El trabajo fue seleccionado como el mejor entre más de 40 trabajos presentados por estudiantes provenientes de mas de 20 países.
González E.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Herrera I.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Lovera M.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Lozano V.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Montoya J.V.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Ochoa R.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Rangel M.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Vega J.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
220
Informe Anual 2013
Zambrano B.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Colaboradores e Investigadores Visitantes
Daniel Carrero
• Profesional en Entrenamiento. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Facultad de Ciencias,
Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Venezuela.
221
Laboratorio de
Ecología y Genética de Poblaciones
Personal
Margarita Lampo
Investigador
Asociado Titular
(Hasta 31 de julio)
Jefe del Laboratorio
Kathryn M.
Rodríguez-Clark
Investigador Asociado III
Wilmer Rojas
Profesional de Apoyo
a la Investigación G
Carmen Zulay García
Profesional de Apoyo
a la Investigación F
Francisco NavaGonzález
Carolaing Gabaldón
Profesional de Apoyo
a la Investigación B
Ariel S. EspinosaBlanco
Estudiante de Postgrado
María Abarca
Enrique Quintero
María Abarca
Adriana Oliveiras
Estudiante de Postgrado
Estudiante de Postgrado
Estudiante de Postgrado
Estudiante de Postgrado
Josefa Celsa Señaris
Profesional de Apoyo
a la Investigación D
Onil Ballestas
Joany Mariño
Investigador Asociado III
Beatriz C. López
Sánchez
Elida Emperatriz
Gamero García
Marco Antonio
García Cruz
María Rosa Álvarez
Investigador Asociado II
Profesional de Apoyo
a la Investigación C
Estudiante de Postgrado
Estudiante de Posgrado
Estudiante de Postgrado
Estudiante de Postgrado
Estudiante en
Entrenamiento
Proyectos de Investigación
1.
GENÉTICA ECOLÓGICA Y MODELOS ECOLÓGICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
AMENAZADA DE EXTINCIÓN: FASE 1.
Responsable: Kathryn M. Rodríguez-Clark.
Colaboradores: Ariel S. Espinosa-Blanco, Elida Emperatriz Gamero García, Jon Paul Rodríguez, Marco Antonio
García Cruz, Margarita Lampo, (IVIC); José Rafael Ferrer-París, Ada Y. Sánchez-Mercado (IVIC-Zulia); Shaenandhoa García-Rangel, Edgard Yerena (USB); Ricardo Guerrero, Jhonathan Miranda, Jorge Pérez-Eman (IZET-UCV);
Hector Barrios-Garrido (LUZ); Alberto Abreu-Grobois (La Universidad Autónoma de México); David Ascanio
(Colección Ornitológica Phelps); Michael Braun (Smithsonian Institute); Natalia Ceballos-Mago (University of
Cambridge); Brian Coyle (Smithsonian Institute); Verónica de los Llanos (GTTM-VE); William Kendall (Colorado
State University), Rodrigo Lazo, Jesús Maldonado (Smithsonian Institute); Jesús Mavárez (Université Joseph
Furier); Romari Martínez (Universidad Estadual de Santa Cruz); María Gabriela Montiel-Villalobos (ReGeneC);
Leonel Ovalle (Parque Zoológico y Botánico Bararida); Claudia Peñalosa (Colorado State University); Magaly
Pernía (Hospital Veterinario Salamanca); Bruce Robertson (Bard College); Gustavo A. Rodríguez (Sociedad
Conservacionista Audubon); Franklin Rojas-Suárez (Provita), Genaro Solé (GTTM-VE); Robert van Dam (Chelonia, Inc.).
Objetivo general: facilitar la conservación de especies amenazadas de extinción a través de comprender
mejor su ecología y evolución, utilizando técnicas genéticas moleculares y estadísticas, y formar recursos
humanos para ello.
Metas propuestas: 1. Entender la distribución natural del oso andino (Tremarctos ornatus) en Venezuela para
avanzar en la conservación de esa especie en la naturaleza. 2. Aclarar las conexiones entre la población de
tortugas verdes (Chelonia mydas) que se alimentan en el Golfo de Venezuela y las poblaciones anidadoras en
el Caribe. 3. Entender la historia demográfica de la población reproductora de C. mydas de isla de Aves y el
comportamiento reproductor de sus machos. 4. Elucidar la historia evolutiva pasada y reciente del mono de
Margarita (Sapajus [Cebus] apella margaritae) y del cardenalito (Sporagra [Carduelis] cucullata) como base para
222
Informe Anual 2013
el inicio de programas eventuales de conservación ex situ. 5. Evaluar el estatus de y efecto de intervenciones
de conservación históricas a favor del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius). 6. Aumentar la capacidad
técnica para la conservación en América Neotropical y Austral.
Logros alcanzados: 1. Cinco presentaciones orales en eventos nacionales y siete en eventos internacionales.
2. Tres presentaciones en forma de póster en eventos nacionales y una en un evento internacional. 3. Dos
estudiantes de doctorado (MAGC y ASEB) y uno de maestría (EEGG) en entrenamiento. 4. La revisión de un
manuscrito sobre la distribución de T. ornatus en la cordillera de Mérida. 5. La conclusión de trámites para la
renovación de los permisos para trabajo nacional con Sapajus [Cebus] apella margaritae, Sapajus [Cebus] spp.,
y Sporagra [Carduelis] cucullata, y la continuación de trámites CITES, incluyendo l entrega de los informes de
avance respectivos. 6. La conclusión de obras de remodelación de laboratorio para permitir el trabajo genético con muestras degradadas. 7. Cuatro salidas de campo para la toma de muestras o la observación de S.
cucullata en la naturaleza. 8. Una salida para la toma de muestras de ejemplares de museo y zoológicos de S.
cucullata. 9. Una salida para la toma de muestras de Serinus canaria domesticus en cautiverio. 10. Una salida
de campo para la toma de muestras de Sapajus [Cebus] apella margaritae en la naturaleza. 11. Una salida para
la toma de muestras de ejemplares de museo y zoológicos de Sapajus [Cebus} spp. 12. Aislamiento de ADN y
amplificación por PCR del gen CytB de muestras de S. cucullata y S. canarius. 13. Evaluación de muestras de
pelo como fuente de ADN de S. [C.] apella margaritae. 14. Calibración experimental de medidas para minimizar la contaminación en el trabajo genético con muestras de baja calidad. 15. Tres presentaciones de una película acerca del trabajo con la tortuga verde en isla de Aves en cines venezolanos y en el marco del convenio
Francia-Venezuela IVIC.
Cofinanciamiento: Fonacit, Proyecto PEII nro. 2011001148, American Genetic Association, Scion Foundation,
Boyd Lyon Sea Turtle Fund Scholarship.
Vinculación con la comunidad: las comunidades con las cuales tiene vínculo este proyecto son las que trabajan en los parques zoológicos, entes ministeriales, universidades y otras instituciones conservacionistas
venezolanas e internacionales; la de estudiantes latinoamericanos buscando formarse en la genética aplicada
a la conservación; y la del público en general que observa la película divulgativa y que visite a los parques
zoológicos nacionales e internacionales colaboradores que reciban sus mensajes educativas acerca de este
proyecto.
2.
Ecología y genética de los anfibios de la Guayana Venezolana: bases para su conservación.
Responsable: Josefa Celsa Señaris.
Colaboradores: Margarita Lampo, Carolaing Gabaldón (IVIC); Fernando Rojas-Runjaic (FLASA); César BarrioAmorós (Fundación Andigena); Patricia Salerno (UTA); Santiago Castroviejo (AMNH); César Molina (IZET-UCV).
Objetivo general: este proyecto tiene por objetivo general el estudio de la diversidad de la fauna de anfibios
de Venezuela, especialmente la del sur del país, con base en información genética, morfológica, ecológica y
biogeográfica, de cara al diseño y desarrollo de estrategias de conservación in situ y ex situ para este grupo de
vertebrados, así como los ecosistemas venezolanos amenazados.
Metas propuestas: 1. Actualización de la riqueza de anfibios de la Guayana venezolana (estados Amazonas,
Bolívar y Delta Amacuro). 2. Elaboración de base de datos sobre la anurofauna de la Guayana venezolana con
atributos taxonómicos, geográficos, ecológicos y estatus de amenaza. 3. Elaboración de guías de campo para
la identificación de la fauna de anfibios de Venezuela y muy especialmente de los ecosistemas guayaneses. 4.
Actualización del estatus de riesgo de extinción de la fauna de anfibios de Venezuela. 5. Revisión sistemática,
ecológica y biogeográfica de las ranas microhílidas del género Elachistocleis en Venezuela. 6. Revisar la morfología, morfométrica, ecología y genética de poblaciones de ranas altotepuyanas de los géneros Tepuihyla y
Stefania para revisar hipótesis biogeoráficas del Pantepui.
Logros alcanzados: 1. Actualización el listado actualizado de los anfibios del sur de Venezuela. 2. Elaboración una
base de datos general que contiene taxonomía actualizada, tipo de distribución, rango altitudinal y categoría de
riesgo de extinción. 3. Revisión y actualización del listado de especies de anfibios venezolanos en categorías de
223
amenaza para su difusión en página web WikiEva; 4. Atención a correcciones de arbitraje y editoriales del libro
Guía ilustrada de los Anfibios del Parque Nacional Canaima, autores J. Celsa Señaris, Margarita Lampo, Fernando
Rojas-Runjaic y César Barrio-Amorós. 5. Revisión de ejemplares de Elachistocleis depositados en las colecciones
nacionales; se midieron y sexaron 126 ejemplares; extracción de ADN para los estudios moleculares y secuenciación de ejemplares de 5 poblaciones nacionales; elaboración de árboles con base en la información anterior.
6. Revisión morfológica y morfométrica de poblaciones de Tepuihyla de las cimas del Auyán-tepui y macizo de
Chimantá (65 ejemplares); secuenciación y elaboración de árboles de haplotipos; escritura (70 %) de manuscrito
con estos resultados. 7. revisión morfológica y morfométrica de poblaciones de Stefania de las cimas del Auyántepui y macizo de Chimantá (56 ejemplares); secuenciación de poblaciones. 8. Dos salidas de campo al río Cata en
el marco del proyecto «Estatus poblacional y epidemiológico de Atelopus cruciger». 9. Tutoría académica de dos
tesis de maestría (IVIC y UCV). 9. Miembro de dos comités de seguimiento académico (postgrado IVIC). 10. Escritura del trabajo Riqueza de especies y estado de conservación de los anuros en el norte de los Andes, autores Orlando
Armesto y Celsa Señaris. 11. Escritura del trabajo titulado Habitat Use, Site Fidelity and Home Range of the Critical
Endangered Harlequin toad Atelopus cruciger (Anura: Bufonidae), autores Josefa C. Señaris, Margarita Lampo, Argelia Rodríguez-Contreras, y Grisel Velásquez. 12. Cooperación en la escritura del manuscrito titulado Continentally
widespread frog species exist despite high levels of cryptic diversity: evidence from a phylogeographic analysis of the
Neotropical tree frog Dendropsophus minutus». 13. Escritura del manuscrito Anfibios de la región Guyana en Venezuela: prioridades para su conservación, autores J. Celsa Señaris y Fernando Rojas-Runjaic.
Cofinanciamiento: Iniciativa de Especies Amenazadas (IEA – Provita); Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Proyecto Tortugas dulceacuícolas de la Guayana Venezolana).
Vinculación con la comunidad: este proyecto tiene amplios vínculos con los sectores académicos, de investigación y gestión de la biodiversidad venezolana, entes públicos y privados dedicados al reconocimiento de
la diversidad biológica del país, así como las comunidades locales, especialmente aquellas enclavadas en la
Guayana. La publicación Guía ilustrada de los Anfibios del Parque Nacional Canaima, de carácter técnico-divulgativo y educativo, ha sido diseñada especialmente para estudiantes pero también para las comunidades de
la Gran Sabana y áreas aledañas, así como para el público en general. La información generada durante este
año también es de gran interés para la gestión de los parques nacionales del país, así como en el diseño de
planes de conservación in situ y ex situ de anfibios venezolanos.
3.
ENFERMEDADES EMERGENTES, CAMBIO CLIMÁTICO Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS.
Responsable: Margarita Lampo.
Colaboradores: Carmen Zulay García, Francisco Nava, Dinora Sánchez, Orlando Armesto, Celsa J. Señaris
(IVIC); Fernando Rojas-Runjaic (Fundación La Salle FLASA ), Argelia Rodríguez (Instituto de Zoologýa y Ecología Tropical), Javier Valera (Museo del Instituto de Zoología Agrícola-MIZA), Stefan Lötters (Universität Trier,
Alemania), Sitilliano Louca.
Objetivo general: 1. Dilucidar la relación entre los cambios climáticos, las enfermedades emergentes y la
disminución global de las especies de anfibios. 2. Determinar el impacto de las especies exóticas sobre las
especies nativas de anuros e identificar las características ecológicas que propician la invasión y el establecimiento de especies exóticas. 3. Diseñar e implementar los estudios genéticos, poblacionales y epidemiológicos necesarios para el rescate del sapito rayado de la cordillera de La Costa (Atelopus cruciger), una especie
en peligro crítico de extinción. 4. Producir guías divulgativas sobre la biodiversidad de anfibios de Venezuela.
Metas propuestas: 1. Publicar el manuscrito sobre la susceptibilidad al hongo Batrachochytrium dendrobatidis de la ranita merideña (Dendropsophus meridensis), una especie endémica de la cordillera de Mérida. 2.
Culminar los muestreos para la elaboración de historias de captura e infección con el hongo B. dendrobatidis
en la población del sapito rayado en el río Cata, Edo. Aragua. 3. Determinar tasas de sobrevivencia, tasas de reclutamiento, tasas de infección y tasas de mortalidad asociada a la infección con Bd del sapito rayado Atelopus
cruciger. 4. Finalizar el proceso de edición y diagramación para la publicación de la Guía para la Identificación
de los Anfibios del Parque Nacional Canaima. 5. Evaluar el estatus taxonómico de D. meridensis y D. pelidna,
especies endémicas de la cordillera de Mérida.
224
Informe Anual 2013
Logros alcanzados: 1. Publicación un artículo sobre la susceptibilidad al hongo Bd de la ranita merideña (Dendropsophus meridensis). 2. Se continuó recabando datos mensuales hasta marzo de captura y recaptura de la
población del sapito rayado y se registró el estatus de infección de cada animal capturado. 3. En colaboración
con Stilianos Louca modelamos la dinámica de infección de poblaciones de anfibios expuestas a Bd. 4. Se envió
el manuscrito sobre el riesgo de extinción en poblaciones de anfibios expuestos a Bd para su publicación. 5. En
colaboración con Stefan Lötters, elaboramos árboles filogenéticos preliminares para varias especies de Atelopus con base en las secuencias de los genes ribosomales 16S. 6. Se envió el manuscrito para publicación de la
tesis del M.Sc. Aldemar Acevedo sobre la diferenciación de especies crípticas de Rhinella marina.
4.
VARIACIÓN GENÉTICA Y ECOLÓGICA DE LAS POBLACIONES DE CUNAGUARO LEOPARDUS PARDALIS
PRESENTES EN ECOSISTEMAS ÁRIDOS EN VENEZUELA.
Responsable: María Abarca Medina (Estudiante graduado-LEGP).
Colaboradores: Margarita Lampo (LEGP); Wlodzimierz Jędrzejewski (LPDV), Izabela Stachowicz (estudiante
graduado-LPDV), María del Mar Weizs (estudiante graduado-BIOLORG) Ernesto O. Boede (FUDECI).
Objetivo general: caracterizar ecológicamente (densidad relativa, hábitos alimentarios, selectividad de presas) y determinar la variabilidad genética del cunaguaro en ecosistemas áridos. Determinar si existen diferencias ecológicas y genéticas entre los cunaguaros de ecosistemas áridos y bosques. Y si las poblaciones en
ecosistemas áridos requieren de planes de conservación urgentes.
Metas propuestas: 1. Estimar y comparar densidades relativas, hábitos alimentarios, selectividad de presas y
otras características ecológicas de las poblaciones de cunaguaro que habitan en ecosistemas áridos y boscosos. 2. Estimar y comparar los índices de variabilidad genética de las poblaciones en ecosistemas áridos y boscosos, determinar cuantitativamente las diferencias entre estas. 3. Estimar las amenazas sobre las poblaciones
de cunaguaro en ecosistemas áridos y plantear las recomendaciones para su conservación.
Logros alcanzados: se han realizado salidas de campo a 16 localidades en Venezuela. Se han obtenido registros fotográficos y mediante huellas del cunaguaro en todas las localidades visitadas, así como de sus presas
potenciales de mediano tamaño. Hasta ahora se han recolectado 865 registros. Se han realizado los primeros
análisis de selectividad de hábitat, obteniendo que este felino tiende a seleccionar positivamente hábitats
tipo mosaicos de bosque-sabanas y matorrales. Se han realizado los primeros cálculos de densidades relativas a partir de los registros fotográficos, obteniéndose que los valores más altos densidad relativa en las
localidades de Hato El Frío, Reserva Forestal de Caparo, Hato Piñero y Hato Masaguaral; por otra parte los
valores más bajos se obtuvieron en las localidades de Imataca, Río Caura y Turimiquire; fue llamativo que en
las localidades más áridas como Pecaya y Mochima se obtuvieron valores medios de densidad relativa. No se
ha podido avanzar significativamente en los análisis genéticos ya que aun se están tramitando los permisos
correspondientes. El segundo avance de correcciones solicitadas por la Oficina de Diversidad Biológica fue
entregado.
Cofinanciamiento: Fonacit, Proyecto PEII nro. 2011001275; IVIC.
Observaciones: la duración del proyecto está estimada en dos años 2012-2014.
5.
ECOLOGÍA POBLACIONAL E HISTORIAS DE VIDA DE CANGREJOS DE MANGLE.
Responsable: Beatríz López.
Colaboradores: Adriana Oliveiras (EG de la Maestría de Ecología-CEA) IVIC. María Beatriz Barreto (Instituto de
Zoología y Ecología Tropical-IZET, Facultad de Ciencias, UCV).
Objetivo general: establecer relaciones entre varios factores estacionales, la complejidad de los manglares
y la condición energética y los recursos empleados por el cangrejo de mangle Aratus pisonii. En particular se
investiga si el gradiente ambiental y de estructura de manglares implica una disponibilidad diferencial de
recursos alimenticios a las poblaciones del cangrejo de mangle Aratus pisonii, en cuanto a la calidad y variedad del recurso y cómo este gradiente afecta a la condición energética de los cangrejos, con el fin de lograr
un mejor entendimiento de las causas que subyacen a las diferencias observadas en las características de la
historia de vida de esta especie.
225
Metas propuestas: 1. Enviar al menos un artículo para publicación en revista científica internacional. 2. Realizar presentaciones en congresos, nacionales e internacionales, al menos uno de cada uno. 3. Realizar el
procesamiento de muestras de suelos (nutrientes) y análisis de nutrientes y cationes en hojas de manglar en
el gradiente de estructura evaluado en el estado Falcón. 4. Dictado de charlas a la comunidad.
Logros alcanzados: 1. Se realizaron las correcciones del artículo sobre dieta del cangrejo de mangle enviado
a revista internacional y se obtuvo la aceptación del mismo. Saliendo publicado en el mes de septiembre de
2013. Culminando la preparación de dos trabajos para su publicación, relacionados con los resultados de mi
tesis doctoral y otro con resultados obtenidos de muestras analizadas durante el año 2012 y 2013, ambos
con cangrejos de mangles. 2. Se llevaron tres ponencias a congreso nacional: X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental» celebrado en Mérida, noviembre 2013 y dos ponencias a
congreso internacional: Summer Meeting of The Crustacean Society (TCS), conjuntamente organizado con la
Asociación Latinoamericana de Carcinología (ALCARCINUS), San José de Costa Rica, julio 2013. 3. Se completó
el análisis morfométrico de las muestras del cangrejo de mangle (Aratus pisonii) de 5 manglares y se analizaron estadísticamente los datos; estos fueron presentados en el congreso internacional (con tres localidades) y
en el congreso nacional (con la data completa). Se continuará preparando el material para publicar en revista
nacional arbitrada. Se procesaron estadísticamente los datos de suelo y hojas de manglar, se detectaron fallas
en algunos análisis y se volvieron a realizar en un conjunto de muestras. Se están analizando estadísticamente resultados. Posterior a esto se procederá a escribir resultados para revista arbitrada a nivel internacional.
4. Se dictó una charla a los estudiantes de la Universidad Bolivariana de los Trabajadores «Jesús Rivero» en el
Auditorium Principal «Humberto Fernández Morán», durante la realización de la II Jornada Técnica, Científica
y Tecnológica del Centro de Formación IVIC, Región Capital, 14 de agosto de 2013. Título de la Charla: Ecosistemas marino-costeros en venezuela y su importancia al ser humano, recomendaciones para la conservación
a través de la organización comunal.
Cofinanciamiento: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Lab. Ecología y Genética de Poblaciones y Lab. de Suelos), Universidad Central de Venezuela, Laboratorio de Ecología de la Vegetación-Instituto de
Zoología y Ecología Tropical- IZET, Fac. de Ciencias.
6.
PROPUESTA DE USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, A
PARTIR DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO CARCINOLÓGICO EN RÍOS DE LA
COSTA DEL ESTADO ARAGUA».
Responsable: Beatríz López.
Colaboradores: José Vicente Montoya (Lab. De Suelos, Centro de Ecología, IVIC), Carlos Carmona, Wilmer Rojas ((Lab. Ecología y Genética de Poblaciones-Centro de Ecología-IVIC), Katiusca González (contratada fondos
del Proyecto PEII, hasta febrero 2013).
Objetivo general: conocer el estado actual de las poblaciones de camarones y cangrejos en ríos de la cordillera de la Costa, estado Aragua, con el fin de construir junto con las comunidades una propuesta para el uso
sustentable del recurso. Caso: río Ocumare, Cata, Cuyagua y San Miguel.
Metas propuestas: 1. Conocer la diversidad de especies de camarones y cangrejos en cuatro ríos de la costa,
río Ocumare, Cata, Cuyagua y San Miguel. Estimar la abundancia y biomasa de las especies de camarones.
Conocer la distribución de tallas y los periodos reproductivos de las especies. 2. Caracterización ambiental de
los hábitats de muestreo: velocidad de corriente, pH, conductividad, temperatura, oxigeno disuelto, tipo de
lecho, recursos basales disponibles. 3. Realizar talleres con las comunidades con la finalidad de preparar a los
actores sociales para el desarrollo de prácticas sostenibles.
Logros alcanzados: 1. Se completaron todos los trabajos de campo que iniciaron en marzo 2012 y culminaron en febrero de 2013. El procesamiento de muestras de agua y sedimento de todos los también se culminó.
Se continúa con la identificación de los ejemplares. Se estimó la fecundidad en un grupo de diez hembras
grávidas de la especie Macrobrachium acanthurus. Se ha cuantificado el número de hembras grávidas en
dos de las especies de mayor porte (Macrobrachiumcarcinus y M. acanthururs). 2. Se inició el procesamiento
estadístico para ver tendencias de las variables físico químicas del agua y el suelo en los cuatro ríos evalua226
Informe Anual 2013
dos. El siguiente paso es realizar estadística multivariada a estos datos. Se construyeron las distribuciones de
tallas de dos especies de camarones, las de mayor tamaño (Macrobrachiumcarcinus y M. acanthururs). 3. Se
realizó un taller con la comunidad de Ocumare de la Costa, estado Aragua, en junio de 2013 y se expuso un
póster informativo sobre los resultados del proyecto. Se discutió con la comunidad sobre las necesidades de
conservación de estos ríos y se precisaron las recomendaciones que emanan de la misma comunidad para
lograr esto. 4. Se participó en la grabación de un programa de divulgación científica para niños «Ciencias para
llevar» para el canal ViVe Tv y otro para el canal Conciencia, con la productora Cooperativa Azagaya Films, bajo
la producción de la Lcda. Janmir Navarro.
Cofinanciamiento: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Lab. Ecología y Genética de Poblaciones y Lab. de Suelos), Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación- Fonacit – MppCTI.
Vinculación con la comunidad: enlace con la comunidad de Cuyagua, se realizó una visita a la comunidad
de Cuyagua cuyo enlace es la profesora Elsa Córdova y el profesor José Celis de las Escuela Básica Concentrada Cuyagua y Unidad Educativa Nacional Cuyagua respectivamente. En marzo de este año 2013, se visitó la
comunidad y se hizo entrega de dos calibradores para que fueran usados por los niños del colegio. También
se consiguió una donación de libros para los niños de las escuelas, a través del Ministerio Popular para la
Comunicación e Información, con el asistente (Lcdo. Néstor Viloria) del Ministro Ernesto Villegas. Se asistió a
la realización de un taller de discusión con la comunidad de Ocumare de la Costa, octubre 2013. A este taller
asistieron coordinadores y participantes de otros proyectos PEII-Fonacit del Centro de Ecología que se están
llevando en la misma zona. Los participantes por el Centro de Ecología fueron: Montoya José Vicente, Méndez
Carlos, Meimalín Moreno, Nina Nikonova y López Beatríz.
7.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DISTRIBUCIÓN Y MÉTODOS DE CONTROL DE LA ESPECIE INVASORA
RANA TORO (Lithobates catesbeianus), COMO CONTRIBUCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN
COLECTIVA DE SU PLAN DE CONTROL.
Responsable: Francisco Nava-González.
Colaboradores: Dinora Sánchez, Javier Valera, Mariella Márquez, Enrique Cubero y Carmen Zulay García.
Objetivo general: evaluar el impacto sociocultural, distribución y métodos biológicos de control de la rana
toro de manera conjunta con las comunidades organizadas, mediante la creación de redes de trabajo, de
formación y de articulación de saberes.
Metas propuestas: 1. Formación de talentos y fortalecimiento de redes comunitarias para el debate, trabajo,
formación y articulación de saberes, que garanticen la participación articulada de las comunidades e instituciones, no solo en la construcción y ejecución colectiva del plan local de control, sino también para buscar
solución a sus distintos problemas ambientales locales y globales, desde sus propias experiencias. 2. Identificación de biocontroladores de rana toro y desarrollo de metodologías para uso en los planes de control
de rana toro. 3. Desarrollo de modelos de riesgo de dispersión de rana toro para mejorar la eficiencia en el
control de la expansión de la invasión. 4. Evaluación del impacto que podría tener la introducción de rana toro
en la calidad de las principales fuentes de agua de las comunidades locales.
Logros alcanzados: 1. Realización del taller básico de manejo de GPS y uso de sistemas de información geográfica, en la Comuna Socialista Lomas Unidas de Macho Capaz. 2. Articulación con la Escuela Granja Mistajá
para la instalación de los ensayos experimentales de biocontroladores con la participación de los estudiantes
de 5.to año como colaboradores para el mantenimiento de los ensayos y toma de datos como parte de sus pasantías. 3. Realización del taller teórico y práctico sobre la invasión de L. catesbeianus, técnicas de monitoreo
y control, para el personal docente y estudiantes de la Escuela Técnica Agraria Robinsoniana Mistaja (ETARM),
con la participación de voceros de la Comuna Socialista Lomas Unidas de la Cuenca Alta del Río Macho-Capaz. 4. Entre el mes de noviembre de 2012 y enero de 2013 se iniciaron los trabajos de inspección de lagunas
candidatas para la implementación del ensayo de biocontroladores, con un total de 32 lagunas evaluadas. 5.
Desde febrero de 2013, se está realizando la toma de datos semanales en las lagunas identificadas para los
ensayos, con el apoyo de estudiantes y personal docente de la Escuela Técnica Agraria Mistaja y representantes de la comunidad. 6. Se obtuvieron modelos preliminares de distribución geográfica potencial de L.
227
catesbeianus. Para la elaboración de este modelo usamos 10 variables bioclimáticas de la base de datos de
WorldClim (http://www.worldclim.org), que no presentan colinealidad con otras (Urbina Corona et al. 2011).
7. Se realizaron inspecciones en 49 lagunas en busca de evidencias de la presencia de L. catesbeianus. Con los
datos recopilados durante este trabajo, construimos un polígono de mínimos convexo como representación
preliminar en un mapa de la distribución actual de esta especie.
Cofinanciamiento: Fonacit, PEII nro. 2011001391.
Vinculación con la comunidad: este proyecto tiene una vinculación directa con las comunidades debido a
que estamos convencido de que la mejor forma de afrontar los problemas ambientales es de manera articulada y colectiva. En función de esto, el proyecto fue generado desde sus inicios de forma colectiva como
resultado de dos talleres realizados en 2011 con el MINAMB en la Comuna Socialista Lomas unidas de Macho
Capaz. El territorio de esta comuna socialista se abarca parte de los municipios Campo Elías y Andrés Bello del
estado Mérida. En los encuentros también hemos contado con la participación de voceros de las siguientes
comunas socialistas: 7 de octubre de Lagunillas, Herman Montilla de Lagunillas, Chupulun de La Azulita, El
Tambor de La Azulita, Paso de Bolívar 1813 de Apartaderos, Ana Rosa Soto de Ejido y 27 F de Los Curos.
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Abarca M., Jędrzejewski W., Lampo M., Weisz M., Stachowicz I., Boede E.O. Variación en las densidades relativas
de la población de cunaguaro en diferentes hábitats en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Armesto, L. Orlando y J. C. Señaris. Riqueza de especies, patrones de distribución y estado de conservación de
los anuros de los andes de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis
ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Gabaldón, M. C. Lampo, M., J. C. Señaris, C. Z. García, y F. Nava-González. Contribuciones del Laboratorio de
Ecología y Genética de Poblaciones del IVIC a los estudios moleculares de los anfibios venezolanos. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013.
Mérida, Venezuela.
García Cruz MA, Lampo M, Peñaloza C, Kendall W, Solé G, Rodríguez-Clark KM: Tendencias poblacionales y supervivencia de tortugas verdes (Chelonia mydas) que anidan en Isla de Aves, Venezuela. X Congreso Venezolano de
Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
García Cruz M., Medina V., de los Llanos V., van Dam R.P., Rodríguez-Clark K.M., Lampo M., Mavárez J. Catching
male green turtles (Chelonia mydas) near Isla de Aves, Venezuela. 33rd Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. Del 2 al 8 de febrero de 2013. Baltimore MD, EE. UU.
García Cruz M.A., Rodríguez-Clark K.M., Lampo M. Green turtles (Chelonia mydas) on Isla de Aves, Venezuela.
Widecast Meetings at the 33rd Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. Del 2 al 8 de febrero de 2013. Baltimore MD, EE. UU.
García Cruz M.A., Lampo M., Peñaloza C., Solé G., Rodríguez-Clark K.M. Population trends and survivorship of
nesting green turtles (Chelonia mydas) on Isla de Aves, Venezuela.Widecast Meetings at the 33rd Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. Del 2 al 8 de febrero de 2013. Baltimore MD, EE. UU.
Gamero E.E., Rodríguez-Clark K.M., Ceballos-Mago N., Martínez R., Pernía M. Aislamiento de ADN a partir de
muestras antiguas y no invasivas para sentar bases genéticas en la conservación del Mono de Margarita (Cebus apella margaritae). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del
18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
García Cruz M.A., Medina J., De los Llanos V., van Dam R., Lampo M., Mavárez J., Rodríguez-Clark K.M. Un nuevo método para capturar machos de tortuga verde (Chelonia mydas) en Isla de Aves, Venezuela. X Congreso
228
Informe Anual 2013
Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013.
Mérida, Venezuela.
García Cruz M.A., Lampo M., Peñaloza C., Kendall W., Solé G., Mavárez J., van Dam R., De los Llanos V., Rodríguez-Clark K.M. Demografía y genética de las tortugas verdes (Chelonia mydas) que se reproducen en isla de
Aves, Venezuela. Sede de la Fundación la Tortuga. 24 de octubre de 2013. Puerto La Cruz, Venezuela.
Jędrzejewski W., Boede E.O., Viloria A.L., Cerda H., Schmidt K., Abarca M., Hoogesteijn R., Lew D., Stachowicz I., Weisz M., Puerto M.F., Briceño Y., Carreño R., Mendoza J.M. Distribución del Jaguar, tendencias poblacionales, mortalidad y uso del hábitat en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Jędrzejewski W., Stachowicz I., Abarca M., Boede E.O., Viloria A.L., Cerda H., Weisz M., Schmidt K. Barreras
naturales y antrópicas para la dispersión de especies selectas de mamíferos en Venezuela. X Congreso
Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013.
Mérida, Venezuela.
Lampo M., Señaris J.C., Nava-González F., García C.Z. Estatus demográfico y epidemiológico del sapito rayado
(Atelopus cruciger), una especie en peligro crítico de extinción. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Lew D, Rojas H, Falconi M, Fernández A, Ferrer-Paris JR, Gamero EE, Gonto R, López M, Lovera M, Marys E,
Matos C, Pérez R, Rincón A, Rodríguez JP, Rodríguez-Clark KM, Silva S, Solórzano A, Suárez H, Viloria A: Gestión integrada de las colecciones biológicas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas – IVIC. X
Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre
de 2013. Mérida, Venezuela.
López B., González K., Montoya J.V., Carmona C. Estado actual del recurso carcinológico en ríos de la
costa central aragüeña. IV Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Del 23 al 28 de junio de 2013.
Falcón, Venezuela.
López B., Carmona-Suárez C., Rojas W., Montoya J.V. Population features of two sympatric Armases species
in a coastal stream from Northern Venezuela.Summer Meeting, The Crustacean Society (TCS) y la Asociación
Latinoamericana de Carcinología (ALCARCINUS). Julio 2013. San José, Costa Rica.
López B., Oliveiras-Durand A., Quintero-Torres E. Variaciones morfométricas del cangrejo de mangle Aratus
pisonii (Crustacea: Sesarmidae) en un gradiente estructural de manglares del estado Falcón, Venezuela. X
Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre
de 2013. Mérida, Venezuela.
López B., González K., Montoya J.V., Carmona C. Camarones y Cangrejos de ríos costeros en la costa central
venezolana. Segundo Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. 07 al 10 de noviembre de
2013. Caracas, Venezuela.
Montiel-Villalobos M.G., Barrios-Garrido H., Lazo R., Rodríguez-Clark K.M. Identifying important feeding aggregations of green turtles (Chelonia mydas): the Gulf of Venezuela. 33rd Annual Symposium on Sea Turtle
Biology and Conservation. Del 2 al 8 de febrero de 2013. Baltimore MD, EE. UU.
Montiel-Villalobos M.G., Rodríguez-Clark K.M., Barrios-Garrido H., Abreu-Grobois A., Lazo R. Green turtles
(Chelonia mydas) in the Gulf of Venezuela. 33rd Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation.
Del 2 al 8 de febrero de 2013. Baltimore MD, EE. UU.
Moreno M., Montoya J.V., Quintero E., Rojas W. Embryonic develoment of the semiterrestrial crab Armases
americanum (Decapoda: Sesarmidae) in San Miguel stream, Northern Venezuela. Summer Meeting, The
Crustacean Society (TCS) y la Asociación Latinoamericana de Carcinología (ALCARCINUS). Julio de 2013.
San José, Costa Rica.
229
Nava-González F., Velásquez G., Márquez M., Sánchez D., Valera J. Distribución potencial de rana toro (Lithobates catesbeianus: Ranidae) en el occidente venezolano: priorización de áreas para la prevención de invasiones.
X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre
de 2013. Mérida, Venezuela.
Nava F., Márquez M., Cubero E., Lacruz G., Vásquez A., Rúa A., Puentes H., Sánchez D., Valera J. Problematización de la invasión de rana toro (Lithobates catesbeianus) en comunidades del estado Mérida: un modelo de
investigación y gestión colectiva. IV Congreso de Diversidad Biológica. 23 al 28 de junio 2013. Los Taques,
estado Falcón, Venezuela.
Oliveiras-Durand A., López B. 2013. Morphometric variations in the mangrove crab Aratus pisonii in two Venezuelan localities (BRACHYURA: SESARMIDAE). Summer Meeting, The Crustacean Society (TCS) y la Asociación
Latinoamericana de Carcinología (ALCARCINUS). Julio 2013. San José, Costa Rica.
Quintero-Torres E., Chacón N., López B. Efecto de la construcción de madrigueras de Cardisoma guanhumi
(Brachyura: Gecarcinidae) sobre la textura, pH y materia orgánica del sedimento. X Congreso Venezolano de
Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Quintero-Torres E., López B. Efecto de la estructura del manglar, nutrientes foliares y salinidad sobre las características reproductivas de Aratus pisonii (Decapoda: Sesarmidae). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Moreno M., Montoya J.V., Quintero E., Rojas W., López B. Desarrollo embrionario y fertilidad del cangrejo semiterrestre Armases americanum (Decapoda: Sesarmidae). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando
saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Rodríguez-Clark K.M. ¿Cómo es que el Zoológico el Pinar podría ayudar la conservación? Taller de Planificación del Zoológico el Pinar, Centro de Ecología, IVIC. 21 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela.
Rodríguez-Clark K.M. Criterios para una publicación exitosa. Taller Retos y Proyecciones de Tu Carrera Científica, IVIC. 17 de septiembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Rodríguez-Clark K.M. Genetics and Red Siskin conservation: results to date and future directions. Meetings of
the Smithsonian Red Siskin Recovery Working Group, Smithsonian-National Zoo. 24 de julio de 2013. Washington DC, EE. UU.
Rodríguez-Clark K.M. PVA and the ‘How many birds?’ question. Meetings of the Smithsonian Red Siskin Recovery Working Group, American Bird Conservancy. 18 de julio de 2013. The Plains VA, EE. UU.
Rojas W. Aspectos biogeográficos de la distribución de los cangrejos semiterrestres en los cayos del Parque
Nacional Morrocoy, estado Falcón. X X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis
ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Sánchez-Mercado A.Y., Ferrer-Paris J.R., García-Rangel S., Yerena E., Robertson B.A., Rodríguez-Clark K.M. A
novel combination of habitat and threat models can reveal potential ecological traps. 26th International Congress for Conservation Biology. Del 21 al 25 de julio de 2013. Baltimore MD, EE. UU.
Sánchez-Mercado A.Y., Ferrer-Paris J.R., Rodríguez-Clark K.M., Rodríguez J.P., Rodríguez G.A. Utilizando datos
limitados para detectar cambios en la distribución de especies: loros del género Amazona en Venezuela. X
Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre
de 2013. Mérida, Venezuela.
Señaris J.C., Lampo M., Rodríguez-Contreras A., Velásquez G. Hábitat, área de vivienda y territorialidad del
sapito arlequín en peligro crítico Atelopus cruciger (Amphibia, Anura, Bufonidae). X Congreso Venezolano
de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida,
Venezuela.
230
Informe Anual 2013
Señaris J.C. II Taller de expertos en el marco del proyecto «Prioridades de conservación en la faja petrolífera
del Orinoco (FAPO), mediante un enfoque ecorregional». The Nature Conservancy y Total Oil and Gas Venezuela. 30 de julio 2013. Caracas, Venezuela.
Señaris J.C. Taller «Entrenamiento para la evaluación de Listas Rojas Nacionales y Manejo de herramienta
WikiEVA. PROVITA y Centro Ecología IVIC. Del 20 al 21 de febrero de 2013. Caracas, Venezuela.
Gabaldón C. Entrenamiento sobre microsatélites en la ciudad de Grenoble-Francia. Desde enero hasta abril
de 2013. Caracas, Venezuela.
Publicaciones
Artículos
Cardozo-Urdaneta A., Señaris J.C. 2013. Primer registro de un comportamiento de combate en la rana de cristal Hyalinobatrachium pallidum (Rivero, 1985) (Anura: Centrolenidae). Anartia. 24:81-86.
Ferrer-Paris J.R., Rodríguez J.P., Good T., Sánchez-Mercado A.Y., Rodríguez-Clark K.M., Rodríguez G.A., Solis A.
2013. Systematic, large-scale national biodiversity surveys: NeoMaps as a model for tropical regions. Diversity and Distributions. 19(2):215-231.
Jungfer K.H., Faivovich J., Padial J M., Castroviejo-Fisher S., Lyra M.M., Berneck B.V.M., Iglesias P.P., Kok P.J.R.,
MacCulloch R.D., Rodríguez M.T., Verdade V.K., Torres Gastello C.P., Chaparro J.C., Valdujo P. H., Reichle S.,
Moravec J., Gvozdık V., Gagliardi-Urrutia G., Ernst R., De la Riva I., Means D.B., Lima A.P., Señaris J.C., Wheeler
W.C., Haddad C.F.B. 2013. Systematics of spiny-backed treefrogs (Hylidae: Osteocephalus): an Amazonian
puzzle. Zoologica Scripta. 42(4):351-380.
Keith D.A., Rodríguez J.P., Rodríguez-Clark K.M., Nicholson E., Aapala K., Alonso A., Asmussen M., Bachman S.,
Basset A., Barrow E.G., Benson J.S., Bishop M.J., Bonifacio R., Brooks T.M, Burgman M.A., Comer P., Comín
F.A., Essl F., Faber-Langendoen D., Fairweather P.G., Holdaway R.J., Jennings M., Kingsford R.T., Lester R.E.,
Mac Nally R., McCarthy M.A., Moat J., Oliveira-Miranda M.A., Pisanu P., Poulin B., Regan T.J., Riecken U., Spalding M.D., Zambrano-Martínez S. 2013. Scientific foundations for an IUCN Red List of Ecosystems. PLoS
One. 8(5):e62111.
López B. Conde J.E. 2013. Dietary variation in the crab Aratuspisonii (H. Milne Edwards, 1837) (Decapoda, Sesarmidae) in a mangrove gradient in northwestern Venezuela. Crustaceana. 86(9):1051-1069.
Rojas-Runjaic F.J.M., Salerno P.E., Señaris J.C., Pauly G.B. 2013. Terraranans of the Lost World: a new species of
Pristimantis (Amphibia, Strabomantidae) from Abakapá-tepui in the Chimantá massif, Venezuelan Guayana, and additions to the knowledge of P. muchimuk. Zootaxa. 3686(3):335–355.
Villarroel L., García C.Z., González-Nava F., Lampo M. 2013. Susceptibility of the endangered frog Dendropsophus meridensis to the pathogenic fungus Batrachochytrium dendrobatidis. Diseases of Aquatic Organisms.
107:69-75.
Libros
Señaris J.C., Lampo M., Rojas-Runjaic F.J.M., Barrio-Amorós C. Guía ilustrada de los anfibios del Parque Nacional
Canaima, Venezuela. Ediciones IVIC, Altos de Pipe, Venezuela. (En prensa).
Informes Técnicos
López B. 2013. Propuesta de uso sustentable de la biodiversidad con participación comunitaria, a partir de
la evaluación del estado actual del recurso carcinológico en ríos de la costa del estado Aragua. Fonacit.
Caracas, Venezuela. 41 pp.
231
Nava, F., García, C., Lampo, M. Valera, J. 2013. Estatus poblacional y epidemiológico de Atelopus cruciger (Anura: Bufonidae). Informe de Avance. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. 6 pp.
Rodríguez-Clark K.M., Miranda J.E., Gamero García E.E., Ovalle L., Pérez-Eman J., Ascanio D., Salcedo M., Braun
M.J. 2013. Primer informe técnico del proyecto, La genética de la conservación ex situ del Cardenalito Sporagra [Carduelis] cucullata. Fonacit. 14 pp.
Rodríguez-Clark K.M., Gamero García E.E., Ceballos-Mago N., Pernía M., Martínez R. 2013. Primer informe de
avance del proyecto, Bases genéticas para la conservación del mono de Margarita Cebus apella margaritae.
ONDB-MARN, Inparques. 9 pp.
Rodríguez-Clark K.M., Miranda J.E., Gamero García E.E., Ovalle L., Pérez-Eman J., Ascanio D., Salcedo M., Braun
M.J. 2013. Primer informe de avance del proyecto, De bases filogeográficas a herramientas diagnósticas
moleculares: la genética evolutiva y de conservación del Cardenalito Sporagra [Carduelis] cucullata. ONDBMARN, Inparques. 8 pp.
Publicaciones Divulgativas
Coyle B.J., Braun M.J., Rodríguez-Clark K.M., Ovalle Moleiro L. 2013. Recovering the endangered red siskin.
Journal of the National Finch and Softbill Society. 30(2):30-38.
Orsini B., Llerandi A., de los Llanos V., van Dam R., Barrios-Garrido H., García-Cruz M.A. 2013. Película divulgativa acerca de la tortuga verde, Verde Salvaje. Colegio Francia de Caracas, CNAC y Cines Unidos La Concresa.
Caracas, Venezuela.
Señaris J.C. Ferrer A. 2013. Síntesis preliminar del uso de la fauna en la Guayana venezolana. En: Carne de
monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquia y Amazonia (Colombia y Venezuela). Memorias del Taller
Regional Inírida, Guainía (Colombia) 2012. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt, Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquia, Instituto de Estudios de la Orinoquia
y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico. Matallana C., Lasso C.A.,
Baptiste M.P. (Comp.), Bogotá. Pp. 19-20.
Actividades Docentes
Gabaldón C.
• Docente de la asignatura: Extracción y amplificación de ácidos nucleicos con aplicaciones a la ecología.
Postgrado de Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante visitante: José David Fernández. Pregrado. Universidad de los Andes (ULA). Mérida,
Venezuela.
• Tutor de la tesis de la estudiante:: Rebeca A Flores P. Pregrado. Universidad de los Andes (ULA). Mérida,
Venezuela.
Lampo M.
• Tutora de la estudiante: María Abarca. Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutora del estudiante: Orlando Armesto Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutora del estudiante: Onil Ballestas. Doctorado en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Directora de tesis del estudiante: Marco Antonio García Cruz. Doctorado en Biología. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coinstructora del tópico especial: Técnicas de extracción y amplificación de ácidos nucleicos para las aplicaciones en ecología. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela.
232
Informe Anual 2013
• Coordinadora y coinstructora del curso: Bioestadística Avanzada. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité Académico de Adolfo Aguas. Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
López B.
• Tutora del estudiante: Enrique Quintero. Doctorado en Biología. Maestría en Biología. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora del estudiante: Adriana Oliveiras-Durand. Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Tutora del estudiante: Joany Mariño. Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Coordinadora e instructora del tópico especial en ecología: Ecología Marino Costera Tropical. De septiembre 2012 a febrero 2013. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinadora e instructora del tópico especial en ecología: Biología, ecología y taxonomía de crustáceos
decápodos de Venezuela. Centro de Ecología, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro principal del jurado del seminario: Michelle Barany. Maestría en Ecología. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora del estudiante: María Andreina Pilloud Acevedo. Pregrado. Universidad Marítima del Caribe. Centro
de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora del estudiante: Willber Javier Bernay Alfonso. Pregrado. Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Dirección de Seminario I de la estudiante graduado María Teresa Moreno. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
Rodríguez-Clark K.M.
• Subcoordinadora académica. Postgrado en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Tutora del estudiante: Marco Antonio García Cruz. Doctorado en Biología Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora del estudiante: Ariel S. Espinosa-Blanco. Doctorado en Biología. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Directora de tesis de la estudiante: Marianne Asmüssen. Doctorado en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora de la estudiante: Elida Emperatriz Gamero García. Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coinstructora de la materia: Técnicas de Extracción y Amplificación de Ácidos Nucléicos. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coinstructora del curso internacional: IX Taller de la ReGeneC. La genética en contexto. Red Latinoamericana de la Genética de la Conservación (ReGeneC). Misiones, Argentina.
• Coinstructora del tópico especial: Técnicas de extracción y amplificación de ácidos nucleicos para las aplicaciones en ecología. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coinstructora del curso: Ecología General. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité Académico de Karen Sousa Diniz. Doctorado en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité Académico del estudiante: Jeison Barranza Méndez. Maestría en Biología. Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité Académico del estudiante: Yara Azofeifa Romero. Doctorado en Biología. Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
233
Señaris C.J.
• Tutora del estudiante: Argelia Rodríguez-Contreras. Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Directora del trabajo de grado del estudiante: Orlando Armesto Sanguino. Título: Filogeografía de las ranas Dendrophosus meridensis y D. pelidna en los Andes de Venezuela. Maestría en Ecología. Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité de seguimiento de la Lcda. Michelle Barany González. Maestría en Ecología. Centro
de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité de seguimiento del Lcdo. Ariel Espinosa-Blanco. Doctorado en Ecología. Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Gabaldón C.
• Coordinadora del Comité de Divulgación y Relaciones Públicas del X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Gamero García E.E.
• Miembro del Comité Cultural del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis
ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Lampo M.
• Miembro de la Comisión Clasificadora de Investigadores. IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro de la comisión técnica encargada de estudiar las suscripciones de los Recursos Bibliográficos de
la Biblioteca Marcel Roche. IVIC. Caracas, Venezuela.
• Arbitraje para la revista Diseases of Aquatic Organisms.
López B.
• Miembro del Comité Evaluador del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis
ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
• Miembro de la Comisión de Saberes, quienes organizamos los Conversatorios o Encuentros de Saberes
con las comunidades en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela.
• Miembro de la comisión coordinadora de la Unidad de Información Geográfica (UNISIG) del Centro de
Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Colaboradora de la Comisión de Cultura del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante
la crisis ambiental». Mérida, Venezuela.
• Miembro regular de la Asociación Latinoamericana de Carcinología (ALCARCINUS).
Rodríguez-Clark K.M.
• Subcoordinadora de la Comisión de Bioética Animal (COBIANIM). IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité Ejecutivo. Red de la Genética de la Conservación (ReGeneC). Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité Coordinador de la Unidad de Ecología Genética. Centro de Ecologia, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Miembro del Comité Académico del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis
ambiental». Mérida, Venezuela.
• Miembro del Comité, Scientific Standards Committee of the IUCN Red List of Ecosystems,» Comission for
Ecosystem Management, Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Gland, Suiza.
• Miembro de las asociaciones profesionales: Fauna and Flora International, Society for the Study of Evolution, Society for Conservation Biology, Sigma Xi, American Genetics Association, Captive Breeding Specialist Group (CBSG) y Sustainable Use and Livelihoods (SULi) del UICN.
234
Informe Anual 2013
• Research Collaborator. National Museum of Natural History, Instituto Smithsoniano. Washington DC,
EE. UU.
Señaris J.C.
• Coordinadora de la Comisión Científico-académica del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando
saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. 2012-2013.
• Miembro del Comité Editorial del Libro de Programa y Libro de Resúmenes del X Congreso Venezolano de
Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela.
• Evaluadora del proyecto titulado «Comportamiento reproductivo de los machos de Pristimantis terraebolivaris», de la Profa. Zaida Tárano. Laboratorio de Comportamiento Animal, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (UCV).
• Miembro Internacional del Comité Editorial de la Universidad La Salle de Bogotá Reuniones realizadas:
abril 2013 y octubre 2013.
Cooperación Nacional e Internacional
García Cruz M.A.
• Participación en Seminario I. Convenio Venezuela-Francia IVIC-Funvisis, FIIIDT E IRD: Convenio de Cooperación para la Implementación de Acciones de Colaboración, Intercambio y Complementación Científica
y Tecnológica entre el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) por la República Francesa y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) por la República Bolivariana de Venezuela, suscrito
en noviembre de 2012. Caracas, Venezuela.
López B.
• Cooperación con la Universidad Bolivariana de los Trabajadores «Jesús Rivero» mediante el dictado de
una charla educativa a los estudiantes de dicha universidad en el Auditorio Principal del IVIC «Humberto
Fernández Morán», durante la realización de la II Jornada Técnica, Científica y Tecnológica del Centro de
Formación IVIC, Región Capital, Título de la Charla: «Ecosistemas marino-costeros en Venezuela y su importancia al ser humano: recomendaciones para la conservación a través de la organización comunitaria».
14 de agosto de 2013. IVIC, Caracas, Venezuela.
Gamero García E.E.
• Participante en el curso internacional, «Non-Invasive Techniques in Genetics for Wildlife Management»
en el Instituto Smithsoniano en mayo de 2012, bajo el auspicio de Michael J. Braun (National Museum of
Natural History) y Jesús E. Maldonado (National Zoological Park). Participación con beca completa otorgada por el Instituto Smithsoniano. Washington, DC, EE. UU.
Distinciones y Reconocimientos
García Cruz M.A.
• The Boyd Lyon Sea Turtle Fund Scholarship. The Ocean Foundation. Washington DC, EE. UU.
Gamero-García E.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Lampo M.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
235
López B.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Rodríguez-Clark K.M.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Señaris J.C.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Colaboradores e Investigadores Visitantes
Pérez-Emán J.
• Instituto de Zoología Tropical- Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Trabajo conjunto en salidas de campo y otros aspectos de «La genética de la conservación ex situ del
cardenalito (Carduelis cucullata)». Desde enero hasta diciembre 2013.
Ceballos-Mago N.
• Fundación Vuelta Larga y McGill University, Montreal, Canada. Trabajo conjunto en salidas de campo y
otros aspectos de «Bases genéticas para la conservación del Mono de Margarita (Cebus apella margaritae)». Desde enero hasta diciembre 2013.
236
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Productividad y Desarrollo Vegetal
Personal
Dirk Thielen
Investigador Asociado III
Jefe del Laboratorio
José San José (†)
Investigador Titular
Wlodzimierz
Jędrzejewski
Investigador Titular 3
(Desde 22 marzo 2013)
Nina Nikonova
Profesional Asociado
a la Investigación G
(Hasta el 11 julio 2013)
Carmen Buendía
Profesional Asociado
a la Investigación E
(Hasta el 11 julio 2013)
José Quintero
Profesional Asociado
a la Investigación A
Carlos Campos
Ayudante de campo
(Hasta el 11 julio 2013)
Meimalín Moreno
Profesional Asociado
a la Investigación B
(Hasta el 11 julio 2013)
Nathaly Matute
Técnico Asociado a
la Investigación E
Proyectos de investigación
1.
PATRONES Y PROCESOS ECOLÓGICOS EN LAS COMUNIDADES VEGETALES DE LOS LLANOS DEL
ORINOCO.
Responsable: Dirk Thielen.
Colaboradores: Rubén Montes, José Quintero, Nathaly Matute.
Objetivo general: analizar la partición de energía y masa (CO, vapor de agua y nitrógeno) en comunidades
vegetales, mediante mediciones de covarianza de vórtices en el continuo atmósfera/comunidad/suelo.
Metas propuestas: definir el funcionamiento de las toposecuencias de sabanas, morichales, palmares y esteros.
Logros alcanzados: durante este año, 50 % de los espacios, 66 % del personal y 90 % de los equipos originales
del laboratorio, fueron reasignados a otros laboratorios. A pesar de esto, se honró la producción científica histórica de este laboratorio: se logró la publicación de 4 trabajos (uno en la revista Science); 4 comunicaciones en
congresos internacionales y 2 en eventos nacionales; y 8 actividades de asesoría internacional (eg. las solicitadas
por el IPCC en la revisión del AR5), y de aquellos de organismos nacionales como el el MppRE y el MppCTI. Además, diversos manuscritos ya fueron enviados a revistas especializadas para su publicación y otros se encuentran en preparación con datos que habían sido generados previa a la reestructuración que le fuera solicitada a
este laboratorio. Se espera por la respuesta a una solicitud de apoyo ante las autoridades para fortalecer técnicas
en ecología del paisaje, requeridas por la línea original de investigación sobre el efecto de los cambios globales
sobre los sistemas terrestres, ante las nuevas circunstancias que enfrenta el laboratorio.
Vinculación con comunidad: se estudia el efecto que tiene los cambios globales sobre diferentes sistemas
terrestres a diferentes escalas espaciales y temporales de análisis. Los resultados tienen relación directa suficiente para la definición de estrategias y el logro de objetivos macro como la Sostenibilidad de las actividades
humanas, la Seguridad Ambiental, la Seguridad Alimentaria, la Gobernabilidad y la Soberanía; a través de la
integración de información proveniente de diferentes fuentes, incluida aquella del VRRS-1, el satélite Miranda.
2.
EFECTO DEL USO DE LA TIERRA SOBRE LAS FUENTES Y SUMIDEROS DE CARBONO EN LOS LLANOS
DEL ORINOCO.
Responsable: Dirk Thielen.
Colaboradores: Rubén Montes, José Quintero, Nathaly Matute.
Objetivo general: analizar el efecto de los cambios en el uso de la tierra sobre el almacenamiento y secuestro
de carbono en la cuenca del Orinoco.
237
Metas propuestas: 1. Determinar temporalmente los componentes del balance de carbono en comunidades
nativas y cultivadas. 2. Elaborar pautas para el manejo sustentable de la cuenca del Orinoco.
Logros alcanzados: la evolución de este proyecto se vió alterada por la reasignación de los recursos originales del laboratorio. Aún así, y horrando la producción científica histórica de este laboratorio, se logró,
relacionado también a actividades de este proyecto: la publicación de 4 trabajos (uno en la revista Science); 4
comunicaciones en congresos internacionales y 2 en eventos nacionales; e incluyó 8 actividades de asesoría
internacional (eg. las solicitadas por el IPCC en la revisión del AR5), y aquellas de tres organismos nacionales.
Además, diversos manuscritos ya fueron enviados a revistas especializadas para su publicación, y otros se
encuentran en preparación con datos que habían sido generados previa a la reestructuración que le fuera
solicitada a este laboratorio. Se espera por la respuesta a una solicitud de apoyo ante las autoridades para
fortalecer técnicas en ecología del paisaje, requeridas por la línea original de investigación sobre el efecto de
los cambios globales sobre los sistemas terrestres, ante las nuevas circunstancias que enfrenta el laboratorio.
Vinculación con la comunidad: los resultados tienen relación directa y suficiente para la definición de estrategias y el logro de objetivos macro como la Sostenibilidad de las actividades humanas, la Seguridad Ambiental, la Seguridad Alimentaria, la Gobernabilidad y la Soberanía.
3.
PATRÓN ESPACIAL DE LA VARIACIÓN GENÉTICA DE LAS POBLACIONES DEL JAGUAR (Panthera onca)
EN VENEZUELA Y SU RELACIÓN CON LA DIVERSIDAD DE HÁBITATS Y COMUNIDADES DE PRESAS DISPONIBLES.
Responsable: Jędrzejewski W.
Colaboradores: Ángel Viloria, Ernesto Boede, Hugo Cerda, Howard Takiff, Daniel Lew, María Abarca, María
Fernanda Puerto, Yurasi Briceño, Izabela Stachowicz, Rafael Carreño, Krzysztof Schmidt.
Objetivo general: determinar la variabilidad genética y la estructura genética de las poblaciones de jaguares
en Venezuela, e identificar posibles patrones de relación entre éstas y la variación de factores ecológicos (clima, hábitats, comunidades de la presa) y antrópicos, con el fin de proponer una estrategia de conservación
para el jaguar en Venezuela, con especial énfasis en aquellas poblaciones genéticamente únicas.
Metas propuestas: 1. Documentar la situación y distribución geográfica actual de los jaguares y su densidad
relativa en diferentes hábitats y diferentes partes de Venezuela. 2. Determinar la estructura de las comunidades de animales, como presas disponibles para jaguares en diferentes hábitats. 3. Determinar la variabilidad
genética general y la estructura genética de las poblaciones de jaguares en Venezuela. 4. Estimar la dirección
y la tasa de flujo génico, en relación con las barreras migratorias (naturales y antrópicas). 5. Identificar posibles
patrones de relación entre variabilidad genética y los factores ecológicos (hábitats, comunidades de la presa
y clima) y antrópicos. 6. Proponer un plan de conservación de jaguar en Venezuela).
Logros alcanzados: este proyecto se inició en 2009 en cooperación con el Instituto de Investigaciones de Mamíferos de la Academia Polaca de Ciencias (Mammal Research Institute, Polish Academy of Sciences MRI PAS).
Durante cuatro años, visitamos 20 diferentes áreas en Venezuela. En cada lugar instalamos cámaras-trampas
fotográficas, registramos huellas y realizamos observaciones de jaguares y sus presas. También entrevistamos
a los cazadores y ganaderos. En total recolectamos más de 31.000 registros de animales, incluyendo casi 900
registros de jaguares. Con estos insumos hemos podido revisar la actual situación y distribución geográfica
del jaguar en el país. Nuestros datos muestran que el área ocupada por el jaguar está contrayéndose rápidamente en el norte del país, donde además, su hábitat está muy fragmentado. En contraste, al sur del país, la
población de jaguares parece estar distribuida en forma continua y ser a groso modo saludable. En la parte
central del país, en los Llanos, los jaguares están regresando lentamente luego de 40-50 años de haber sido
casi exterminados, como resultado de la persecución e intensa cacería. De este trabajo hemos preparado un
resumen para el Congreso Venezolano de Ecología (Mérida 2013). Durante el último año hemos avanzado
en la preparación de la metódica para el análisis genético. Hemos adquirido los reactivos necesarios para los
análisis. Dos profesionales en entrenamiento (Lcda. Carolina Cabrera y Lcda Susana Rostro) fueron preparadas
para trabajar en ese tema, una de ellas en el laboratorio de Dr. Eduardo Eizirik de la Facultad de Biociencias
(PUCRS), en Puerto Alegre, Brasil. Hasta ahora, estamos verificando los procedimientos de aislamiento de
238
Informe Anual 2013
ADN, PCR, y secuenciación. Se han realizado pruebas iniciales con el marcador ATP6 para poder identificar
genéticamente muestras cuya identificación es dudosa. Hasta el momento, se ha obtenido que es posible
discriminar las muestras fecales de jaguar de otros felinos en base a sus secuencias genéticas. Con la ayuda
de Rafael Carreño se ha podido recopilar valiosa información antropológica, histórica y de cultura popular
sobre el jaguar, además, de referencias sobre su importancia en la cultura indígena. Se han revisado crónicas
coloniales y diarios de naturalistas que reseñan datos sobre la existencia del jaguar y el patrón de interacción
con las comunidades originarias y los nuevos asentamientos a lo largo de los últimos siglos. Se revisaron unas
110 fuentes bibliográficas que atestiguan la cronología de los avistamientos y la cacería en diferentes ámbitos
del país para comprender la problemática de conservación.
Cofinanciamiento: Instituto Venezolanos de Investigaciones Científicas (IVIC), Ministerio de Ciencias de la
República de Polonia, Fundación Panthera, Convenio de Cooperación entre Total Venezuela, S. A. y el IVIC, en
el marco de Locti.
Vinculación con comunidad: en el trabajo de campo nos ayudaron: comunidades de Pume de San JoséVuelta Mala-Yarapito, Río Capanaparo, Edo. Apure; comunidades de Kariña de Río Negro (Imataca, Edo. Bolívar); además, comunidades locales de Hato Frío, Edo. Apure; Hato Pinero, Edo. Cojedes, Hato Masaguaral,
Edo. Guárico, Riecito y Cabeza de Cochino (Edo. Falcón). Tratamos de ayudar a las comunidades que visitamos
para resolver algunos problemas de índole social en su comunidad, por ejemplo, organizar la recolección de
ropa para las comunidades de Río Negro en Bochinche, Imataca, estado Bolívar (comunidad Kariña), San JoséVuelta Mala-Yarapito río Capanaparo, estado Apure (comunidad Pumé), entre otros.
4.
PROTECCIÓN DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Y PLANIFICACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS
EN VENEZUELA.
Responsable: Wlodzimierz Jędrzejewski.
Colaboradores: María Abarca, Izabela Stachowicz, Hugo Cerda, Ángel Viloria, E.O. Boede, María del Mar Weisz,
Krzysztof Schmidt.
Objetivo general: en este proyecto queremos analizar el grado de fragmentación de hábitats y su efecto sobre las poblaciones de animales. A partir de este análisis, vamos a proponer una red de corredores ecológicos
que mejorarán la conexión entre las áreas naturales que son más importantes para los animales silvestres.
Metas propuestas: 1. Recopilar datos sobre la distribución actual de las especies indicadoras seleccionadas
en Venezuela. 2. Analizar con SIG e imágenes satelitales la información sobre cobertura y uso de tierra y
analizar la selección de hábitat de especies para identificar y proponer áreas de conservación. 3. Analizar la
conectividad entre las áreas importantes para la conservación y delimitar y proponer una red de corredores
ecológicos que unan áreas importantes para la conservación en Venezuela. 4. Recopilar datos sobre mortalidad de animales en carreteras y proponer los lugares y los parámetros para construir pasos especiales para
animales en carreteras y ferrocarriles existentes y en proyecto.
Logros alcanzados: en este año hemos recolectado los primeros datos sobre 11 especies indicadoras y hemos hecho análisis en el Sistema de Información Geográfica (SIG) y preparado un resumen para el Congreso
Venezolano de Ecología en Mérida.
Cofinanciamiento: se preparó la solicitud y obtenido el financiamiento para este proyecto del programa PEII
del Ministerio de Ciencia (proyecto nro. P12-1018).
5.
VARIACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE LOS FELINOS EN VENEZUELA. VARIABILIDAD GEOGRÁFICA Y UNA APROXIMACIÓN A LOS FACTORES ANTRÓPICOS DETERMINANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS FELINOS SILVESTRES.
Responsable: Wlodzimierz Jędrzejewski.
Colaboradores: Daniel Lew, Ernesto O. Boede, Rafael Hoogesteijn, Ángel Viloria, Howard Takiff, María Abarca,
Susana Rostro, Hugo Cerda, Krzysztof Schmidt.
Objetivo general: determinar la variabilidad morfológica y estructura genética de las poblaciones de félidos
en distintas regiones de Venezuela, mediante el análisis morfológico y de muestras genéticas obtenidas a
239
partir de ejemplares de museo y de muestras recolectadas recientemente de las poblaciones actuales, e inferir la variabilidad temporal de ambas variables, durante los últimos 50 años, como resultado de la cacería y
otras actividades antrópicas.
Metas propuestas: 1. Realizar una revisión exhaustiva de las muestras de félidos depositadas en museos y colecciones nacionales, verificando su identificación taxonómica y documentando mediante fotografías y medidas
morfométricas, cada uno de los individuos revisados. 2. Recolectar muestras que puedan contener material
genético, a partir de las pieles, piezas óseas y dientes depositadas en las colecciones y museos nacionales y
complementarlas con muestras más recientes obtenidas en campo (heces de felinos silvestres, sangre y pelos de
ejemplares de zoológicos y eventualmente de animales muertos en carreteras) que pudieran pertenecer a félidos y de las cuales potencialmente pudiera recuperarse material genético. 3. Realizar el análisis genético de las
muestras recolectadas de las seis especies de félidos conocidas para Venezuela, para determinar la variabilidad
genética entre las poblaciones de las diferentes regiones del país. 4. Reconocer y comparar espacialmente la estructura morfológica y genética de las poblaciones de las seis especies de félidos presentes en toda Venezuela,
con especial énfasis en aquellas poblaciones potencialmente endémicas. 5. Analizar la correspondencia entre
la diferenciación genética de subpoblaciones y la presencia de barreras geográficas, antrópicas y ecológicas. 6.
Identificar, en caso de obtener un número suficiente de muestras, los cambios en la variabilidad morfológica y
genética que hayan podido producirse durante los últimos 50 años, como consecuencia de las presiones antrópicas por cacería o por aislamiento geográfico resultante de la fragmentación de hábitat. 7. Basado en estos
resultados, se plantearan algunas estrategias de conservación de los felinos en el país.
Logros alcanzados: estamos desarrollando este proyecto. se ha preparado y enviado las aplicaciones para
permisos genéticos.
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
San José J.J., Montes R.A., Nikonova N., Matute N. Estudio comparativo del balance hídrico entre una sabana
nativa y un pastizal de Efecto de Brachiaria. IV Congreso Mexicano de Ecología. Del 18 al 23 de marzo de 2013.
Villahermosa, México.
Nikonova N., San José J.J., Montes R.A., Matute N. Efecto de reemplazo de una sabana nativa por Brachiaria
sobre el intercambio de CO2. IV Congreso Mexicano de Ecología. Del 18 al 23 de marzo de 2013. Villahermosa,
México.
Quintero J.I., Thielen C., Thielen D. Efecto de los Cambios Globales sobre la dinámica espacio-temporal de
Los Médanos de Coro. V Jornadas Nacionales de Geomática. Del 28 de octubre al 01 de noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
Jędrzejewski W., Boede E.O., Viloria A.L., Cerda H., Schmidt K., Abarca M., Hoogesteijn R., Lew D., Stachowicz I.,
Weisz M., Puerto M.F., Briceño Y., Carreño R., Mendoza J.M. Distribución del Jaguar, tendencias poblacionales,
mortalidad y uso del hábitat en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la
crisis ambiental», 18 al 22 de noviembre de 2013, Mérida, Venezuela (organizado por IVIC).
Jędrzejewski W., Stachowicz I., Abarca M., Boede E.O., Viloria A.L., Cerda H., Weisz M., Schmidt K. Barreras naturales y antrópicas para la dispersión de especies selectas de mamíferos en Venezuela. «Integrando saberes
ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Abarca M., Jędrzejewski W., Lampo M., Weisz M., Stachowicz I., Boede E.O. Variación en las densidades relativas
de la población de cunaguaro en diferentes hábitats en Venezuela «Integrando saberes ante la crisis ambiental». 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Carreño R., Jędrzejewski W., Viloria A.L., Cerda H. Cacería del jaguar (Panthera onca) en Venezuela: procedimientos tradicionales y amenazas «Integrando saberes ante la crisis ambiental». 18 al 22 de noviembre de
2013. Mérida, Venezuela.
240
Informe Anual 2013
Quintero J.I., Thielen C., Thielen D. Efecto de los Cambios Globales sobre la dinámica espacio-temporal de
los Médanos de Coro «Integrando saberes ante la crisis ambiental». 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida,
Venezuela.
Publicaciones
Artículos
Montes R., San José J., Aymard G.A. Flora y vegetación características de la altiplanicie de mesa y planicie eólica del Parque Nacional Aguaro-Guariquito, estado Guárico, Venezuela. Caldasia. (En prensa).
San José J., Montes R., Nikonova N., Grace J., Buendía C. Effect of the replacement of a native savanna by an
African Brachiaria decumbens pasture on the CO2 exchange in the Orinoco lowlands, Venezuela. Photosynthetica. (En prensa).
Lehmann C., Anderson T.M., Sankaran M., Higgins S.I., Archibald S., Hoffmann W.A., Hanan N.P., Williams R.J.,
Fensham R., Felfili J., Hutley L., Ratnam J., San José J.J., Montes R.A., Franklin D., Russell-Smith J., Ryan C.,
Haidar R., Bond W.J. 2013. Global convergence in savanna structure masks functional differences. Science.
(En prensa).
Quintero J.I., Thielen C., Thielen D. 2013. Efecto de los Cambios Globales sobre la dinámica espacio-temporal
de los Médanos de Coro. Memorias de las V Jornadas Nacionales de Geomática. Caracas. Pp. 181-188.
Jędrzejewski W., Cerda H., Viloria A., Gamarra. J. G., Schmidt K. Predatory behavior and kill rate of a female
jaguar (Panthera onca) on cattle. Mammalia. (En prensa).
Wayne R.K., Pilot M., Greco C., vonHoldt B.M., Jedrzejewska B., Randi E., Jędrzejewski W., Sidorovich V.E., Ostrander E.A. 2013. Genome-wide signatures of population bottlenecks and diversifying selection in European wolves. Heredity. (En prensa).
Thielen D.R., Quintero J.I., Thielen C., Matute N. Global Change effects on sand dunes dynamics: a case study
from Venezuela. Acta Biológica Venezuelica. (En prensa).
Actividades Docentes
Thielen D.
• Docente Ecología General II. Degradación del Hábitat y Sostenibilidad. Postgrado en Ecología. Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Quintero J.I., Thielen D.
• Adiestramiento en técnicas de teledetección y manejo de software especializado de dos Profesionales de
la Universidad de Los Andes. Táchira, Venezuela.
Jędrzejewski W.
• Tutoría de 5 estudiantes: Izabela Stachowicz (doctorado), Yurasi Briceño (maestría), María Fernanda Puerto
(maestría), Susana Rostro (profesional en entrenamiento), Carolina Cabrera, (profesional en entrenamiento). Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Evaluación de exámenes calificadores de 4 estudiantes: Pablo Lau, Yara Azofeifa, Hugo Rodríguez, y Marianne Asmüssen. Doctorado. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Miembro del comité de seguimiento de tres estudiantes: Karen Diniz, Ariel Espinoza y Yara Azofeifa. Doctorado. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela.
241
Otras Actividades
Thielen D.
• Revisor Experto (nominado por el IPCC) del segundo borrador (SOD) de las contribuciones del Grupo de
Trabajo II al V Informe del IPCC (WG1-AR5-IPCC, SOD) sobre el Cambio Climático 2013: Impacts, Adaptation, and Vulnerability.
• Revisor Experto (nominado por el IPCC) del segundo borrador (SOD) de las contribuciones del Grupo de
Trabajo III al V Informe del IPCC (WGIII-AR5-IPCC, SOD) sobre el cambio climático 2013: Climate Change
2013: Mitigation.
• Revisor Experto (nominado por el IPCC) del primer (FOD) y segundo borrador (SOD) del documento del
IPCC 2013 Revised Supplementary Methods and Good Practice Guidance Arising from the Kyoto Protocol.
• Revisor Experto (nominado por el IPCC) del primer (FOD) y segundo borrador (SOD) del documento del
IPCC 2013 Supplement to the 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Wetlands.
San José J.J.
• Miembros del Grupo Permanente de Trabajo sobre Cambios Globales. Ministerio para el Poder Popular
para Ciencia, Tecnología e Innovación. (Hasta el 14 de enero de 2013).
Thielen D.
• Miembros del Grupo Permanente de Trabajo sobre Cambios Globales. Ministerio para el Poder Popular
para Ciencia, Tecnología e Innovación. (Hasta el 14 de octubre de 2013).
• Miembro en representación del IVIC de la comisión para el Convenio de Cooperación para la Implementación de Acciones de Colaboración, Intercambio y Complementación Científica y Tecnológica entre el IVIC,
FIIIDT y Funvisis de la República Bolivariana de Venezuela y el IRD de la República de Francia.
• Elaboración para el Director del IVIC del informe sobre el Proyecto Red de Monitoreo Satelital (REMOS) del
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB).
• Árbitro revisor de ponencias en el VIII Congreso Nacional y II Congreso Internacional de Investigación de
la Universidad de Carabobo (CIUC).
• Árbitro revisor de ponencias en la V Jornadas Nacionales de Geomática, X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental».
• Árbitro para la revista Acta Biologica Venezuelica.
Jędrzejewski W.
• Árbitro para la revista Mammalian Biology.
• Árbitro para la revista Ecological Research.
• Árbitro para la Journal of Environmental Management.
Cooperación Nacional e Internacional
Thielen D., Quintero J.I., Matute N.
• Cooperación en el Proyecto «Efecto del Uso de la Tierra sobre las Fuentes y Sumideros de Carbono en los
Llanos del Orinoco: análisis integrado multiescalar en base a la aplicación de covarianza de torbellinos y
sensores remotos». Convenio de Cooperación Interinstitucional IGVSB-IVIC, Venezuela.
Castaldi S., Valentini R., Montes R.
• Cooperación en Geocarbon Project, para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero
(CH4 y N2O) provenientes de los ecotonos de los Llanos del Orinoco. Seconda Università degli Studi
di Napoli, Italia.
242
Informe Anual 2013
Distinciones y Reconocimientos
Thielen D.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Quintero J.I.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Colaboradores e Investigadores Visitantes
Rubén Montes
• Colaborador Visitante proveniente de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Desde: 1982.
243
Laboratorio de
Ecosistemas y Cambios Globales
Personal
Carlos L. Méndez
Vallejo
Investigador Asociado I
Jefe del Laboratorio
Nina Nikonova
Profesional Asociado
a la Investigación H
Carmen Buendía
Profesional Asociado
a la Investigación F
Carlos Campos
Ayudante de Campo
Meimalin C. Moreno V
Profesional Asociado
a la Investigación B
Proyectos de investigación
1.
EFECTOS DEL CAMBIO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS ECOSISTEMAS VENEZOLANOS.
Responsable: Carlos Méndez.
Colaboradores: Meimalin Moreno, Nina Nikonova, Carmen Buendía, José Montoya, Mary Pérez, Francisco
Herrera, Saúl Flores.
Objetivo general: determinar los efectos del cambio global y cambio climático sobre los ecosistemas
venezolanos.
Metas propuestas: dos salidas de campo, para la toma de muestras en diez sitios de muestreo durante cada
salida. Dictado de una charla informativa sobre cambio climático a Protección Civil en Ocumare de la Costa.
Dos talleres de trabajo sobre cambio climático con comunidades de Ocumare de la Costa. Participación en el
Grupo de Trabajo Permanente en Cambio Global del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Participación en la
revisión de informes del IPCC y formulación de la posición país en conjunto con el MppRE.
Logros alcanzados: cinco salidas de campo, para la toma de muestras en diez sitios de muestreo durante
cada salida. Dictado de una charla informativa sobre cambio climático a Protección Civil en Ocumare de la
Costa. Tres talleres de trabajo sobre cambio climático con comunidades de Ocumare de la Costa. Participación en el Grupo de Trabajo Permanente en Cambio Global del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Participación en la revisión de informes del IPCC y formulación de la posición país en conjunto con el Ministerio del
Poder Popular para Relaciones Exteriores (MppRE).
Vinculación con la comunidad: durante el 2013, el proyecto ha tenido vinculación directa con diferentes comunidades de Ocumare de La Costa del Oro, estado Aragua. Se dictaron charlas y se realizaron cuatro talleres,
con la finalidad de generar un espacio de debate para la formulación de estrategias locales de adaptación al
cambio climático en la comunidad.
2.
EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA DESCOMPOSICIÓN DE HOJARASCA EN EL BOSQUE
SECO Y HÚMEDO DE LA CORDILLERA DE LA COSTA, BAJO DOS ESCENARIOS CONTRASTANTES DE
CAMBIO GLOBAL.
Responsable: Carlos Méndez.
Colaboradores: Fanny Carreño (UCV), Meimalin Moreno, Nina Nikonova, Carmen Buendía, José Montoya,
Mary Pérez, Saúl Flores.
Objetivo general: determinar el efecto que el desplazamiento altitudinal de especies arbóreas, provocado
por cambio climático, tendrá sobre la principal fuente de emisión de CO 2 de los bosques, la descomposición
de materia orgánica.
Metas propuestas: estimar el desplazamiento altitudinal de árboles del bosque seco y húmedo propiciado
por el cambio climático al año 2080. Determinar el efecto del cambio de hojarasca propiciado por el cambio
244
Informe Anual 2013
climático sobre la descomposición. Determinar el cambio en la riqueza fúngica descomponedora debido
al cambio climático. Propiciar, mediante diagnóstico participativo, la adaptación de la población local a los
efectos del cambio climático y global.
Logros alcanzados: estimación del desplazamiento altitudinal de árboles del bosque seco y húmedo propiciado por el cambio climático al año 2080 (publicación en preparación). Estimación del efecto del cambio climático sobre la descomposición de hojarasca y la riqueza de descomponedores, se encuentra en desarrollo.
Sistematización de tres talleres en los cuales se reflejan, hasta el momento, las preocupaciones y propuestas
de la comunidad organizada (16 consejos comunales) en torno a problemas ambientales generales y cambio
climático y global.
Cofinanciamiento: Fonacit, Proyecto PEII nro. 201200211.
Vinculación con la comunidad: durante el 2013, el proyecto ha tenido vinculación directa con diferentes comunidades de Ocumare de La Costa del Oro, estado Aragua. Se dictaron charlas y se realizaron cuatro talleres,
con la finalidad de generar un espacio de debate para la formulación de estrategias locales de adaptación al
cambio climático en la comunidad.
3.
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE LA OCUPACIÓN HUMANA EN LOS MOSAICOS SABANA-BOSQUE DE LA CUENCA DEL ORINOCO: UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO.
Responsable: Rafael Gassón (Centro de Antropología).
Colaboradores: Carlos Méndez, José Montoya, Rafel Gassón, Iokiñe Rodríguez, Alejandra Leal, Bibiana Bilbao,
Maximiliano Bezada.
Objetivo general: estudiar de manera retrospectiva y multidisciplinaria los cambios climáticos en el mosaico
sabana bosque de la cuenca del Orinoco. En tal sentido la participación del laboratorio ECG en el proyecto
contribuye a los objetivos: 1. Reconstrucción paleoambiental de la dinámica Sabana-Bosque de la cuenca del
Orinoco. 2. Articulación de resultados en sistema de información geográfica SIG.
Metas propuestas: recopilación de información climática y cartográfica de los llanos del norte del Orinoco y
la Gran Sabana. Validación de la información obtenida mediante sensores remotos. Recolección de muestras
de suelo y sedimentos para el análisis de isótopos estables.
Logros alcanzados: recopilación de información climática y cartográfica de los llanos del norte del Orinoco y
la Gran Sabana. Validación de la información del producto MODIS (MOD13) en cuanto a la cobertura vegetal
en unos 50 puntos del país. Recolección de muestras de suelo, materia orgánica y sedimentos a fin de realizar
análisis de isótopos estables como marcadores de cambio en la dinámica Sabana-Bosque. Presentación de
resultados preliminares en el 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti - PEII) bajo
el nombre de: Vulnerabilidad ante los cambios de cobertura vegetal provocados por el cambio climático contemporáneo en Venezuela. Así mismo se encuentra en preparación el manuscrito con los resultados de las
proyecciones de cambio de cobertura para el año 2020, 2050 y 2080.
Cofinanciamiento: Fonacit.
4.
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE INDICADORES DE SALUD HUMANA Y AMBIENTAL EN LA CUENCA
ALTA DEL RÍO PETAQUIRE (ESTADO VARGAS).
Responsable: Francisco Herrera.
Colaboradores: Fanny Carreño (UCV), Meimalin Moreno, Nina Nikonova, Carmen Buendía, José Montoya,
Mary Pérez, Eder Pérez, Maribel Ramos.
Objetivo general: evaluar el impacto del uso de agroquímicos sobre la salud, suelo, agua, vegetación y
alimentos de la cuenca alta del río Petaquire (Edo. Vargas) para la construcción de indicadores de salud y
ambiente junto a la comunidad que permitan tomar decisiones respecto a la implementación de prácticas
agrícolas alternativas que mejoren su calidad de vida y soberanía alimentaria a escala local y regional. El laboratorio ECG participa en el logro del objetivo específico número 4: Construir colectivamente indicadores de
salud y calidad ambiental que puedan ser utilizados como diagnóstico local de referencia y dentro de estos
indicadores la construcción del ciclo del carbono que se produce durante el manejo agrícola.
245
Metas propuestas: formulación del proyecto y búsqueda de financiamiento. Compra de equipos y contratación de personal.
Logros alcanzados: los recursos fueron asignados recientemente. Se inició la compra de equipos. Aproximación a las comunidades humanas de la cuenca del río Petaquire.
Cofinanciamiento: proyecto de grupo interinstitucional, financiado por Fonacit.
Vinculación con la comunidad: tendrá vinculación directa con diferentes comunidades de la cuenca del río
Petaquire, estado Vargas.
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M., Méndez C. Concentración de elementos tierras raras en extractos ácidos de helechos arborescentes y herbáceos de la Gran Sabana y sus suelos. I Encuentro Regional de
Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región Centro-Norte. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela.
Flores S., Méndez C., Nassar J., Moreno M., Nikonova N. y Buendía C. Efecto del cambio climático sobre la floración de las especies dominantes del bosque montano del norte de Venezuela. X Congreso Venezolano de
Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M., Méndez C. Concentración de bario en relación con el potasio y el calcio en helechos arborescentes y herbáceos de la Gran Sabana. X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Méndez C., Valero E., Moreno M., Nikonova N., Buendia C., Montoya J., Leal A., y R. Gassón. Vulnerabilidad
ante los cambios de cobertura vegetal provocados por el cambio climático contemporáneo en Venezuela.
2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas.
Venezuela.
Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M., Méndez C., Mostacero J. Evaluación de la concentración de
plomo en helechos y suelos de la Gran Sabana en relación a otros elementos traza. 2.do Congreso Venezolano
de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas. Venezuela.
Bilbao B., Zambrano E., Millán A., Leal A., Méndez C., Pérez F., Chani H., Machuca R., Salazar R. Efecto del fuego
sobre el carbono orgánico del suelo en sabanas altas de Guyana. XX Congreso Venezolano de la Ciencia del
Suelo. Del 25 al 29 de noviembre 2013. San Juan de Los Morros, Venezuela.
Pérez M.C., Montoya J.V., Bastianoni A., Méndez C., Moreno M., Paolini J. Pérdida de masa de hojarasca en
las etapas iniciales de la descomposición acuática: importancia de la lixiviación y actividad microbiana. 2.do
Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas.
Venezuela.
Bastianoni, A., Chacón, N., Méndez, C.,Montoya, J.V.y S. Flores. 2013. La descomposición de la hojarasca de
un bosque tropical estacionalmente inundable: un proceso a evaluar a distintos niveles. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida,
Venezuela.
Publicaciones
Artículos
Leal A., Gassón R., Bezada M., Silva C., Bilbao B., Méndez C., Montoya J., Camejo A., Rodríguez I., Herrera R.
Análisis multidisciplinario de la variabilidad ambiental y la ocupación humana en la Cuenca del Orinoco:
resultados preliminares. Observador del Conocimiento. (Aceptado).
246
Informe Anual 2013
Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M., Méndez C. Nutrientes y aluminio en helechos de la gran
sabana, ¿qué nos enseñan? Observador del Conocimiento. (Aceptado).
Capítulos
Herrera F., Méndez C., Marquina S. El cambio climático global y el debate en la comunidad científica. En:
Visiones contra hegemónicas sobre el cambio climático. Diego Griffon (Ed.), Editorial Trinchera. (Aceptado).
Actividades Docentes
Buendía C.
• Docente de la Universidad Bolivariana en la carrera de Gestión Ambiental.
Méndez C.
• Docente de curso: Introducción al lenguaje R como herramienta en ecología. Postgrado. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Colaboración en el dictado de la materia obligatoria: Bioestadística Avanzada, coordinada por la Dra. Margarita Lampo. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Dirección y tutoría del estudiante: Emanuel Valero. Pregrado. Universidad Simón Bolívar (USB). Caracas,
Venezuela.
• Dirección y tutoría de la estudiante: Violeta Chang. Doctorado. Centro de Ecología. IVIC. Caracas, Venezuela.
• Comité de seguimiento de los estudiantes graduados: María Teresa Moreno, Jeison Barraza, María Daniela
Mendoza, Adriana Oliveiras, Damián Ruíz, Joany Mariño, Erika Primiciero. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Caracas, Venezuela.
• Evaluación de la parte escrita y oral del examen calificador del estudiante: Rafael Rasse, Centro de Química, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Evaluación de tesis del estudiante graduado: Rafael Rasse, Centro de Química, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Evaluación de la parte escrita y oral del examen calificador del estudiante graduado: Jorge Vega, Centro de
Ecología. IVIC. Caracas, Venezuela.
• Evaluación de la parte escrita y oral del examen calificador de la estudiante graduada: Alessia Bastianoni,
Centro de Ecología. IVIC. Caracas, Venezuela.
• Evaluación del anteproyecto de tesis de la estudiante: Sonia Morón. Pregrado. Universidad Simón Bolívar
(USB). Caracas, Venezuela.
• Evaluación de tesis de la estudiante: Ruth Salazar. Pregrado. Universidad Simón Bolívar (USB). Caracas,
Venezuela.
• Tutoría de tesis de los estudiantes: Lozada Nicolás, Míguez Santiago, Rodríguez César, Rodríguez Samuel,
Senior Ricardo. Bachillerato. Título: Estudio del efecto de la contaminación de la red fluvial pacairigua del
municipio Zamora en el estado bolivariano de Miranda sobre el desarrollo de enero a mayo de la hortaliza
Cucumissativus L. (pepino). Unidad Educativa Colegio «San José». Miranda, Venezuela.
Otras Actividades
Méndez C.
• Participación en la Delegación Venezolana ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Cancillería. Caracas, Venezuela.
• Revisión del 5.to informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC por sus siglas
en inglés).
• Participación en la delegación ante el IPCC para la revisión de los resúmenes para políticos (SPM por sus
siglas en inglés) del 5.to informe del IPCC de los grupos de Trabajo I, II y III.
247
• Participación en el grupo de trabajo permanente para el cambio global del Ministerio del Poder Popular
para la Ciencia Tecnología e Innovación.
Moreno M.
• Revisión del 5.to informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en
inglés).
• Participación en el grupo de trabajo permanente para el cambio global del Ministerio del Poder Popular
para la Ciencia Tecnología e Innovación.
• Participación en el curso-taller: Fortalecimiento de proyectos en redes y nuevos modos estratégicos de
producción científica y transferencia tecnológica. Escuela Superior Internacional. Instituto de Estudios
Avanzados (IDEA). Del 20 al 21 de junio de 2013. Caracas, Venezuela.
• Organización del ciclo de talleres: Ecología y Soberanía Local. Del 31 de julio al 01 de octubre de 2013.
Ocumare de la Costa, estado Aragua, Venezuela.
• Parte del comité organizador del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis
ambiental» en el área de finanzas.
Nikonova N.
• Organización del ciclo de talleres: Ecología y Soberanía Local. Del 31 de julio al 01 de octubre de 2013.
Ocumare de la Costa, estado Aragua, Venezuela.
• Miembro del Comité de Logística del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la
crisis ambiental».
Distinciones y Reconocimientos
Méndez C.
• Premio Nacional de Ciencia y Tecnología Mención Ciencias Naturales al trabajo titulado: Nuevas alternativas sustentables de manejo del fuego y reducción de gases de efecto invernadero en áreas protegidas
del Parque Nacional Canaima. Otorgado por: el Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
(Oncti). Caracas, Venezuela.
248
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Paleontología
Personal
Ascanio Rincón
Investigador Asociado III
Jefe del Laboratorio
Andrés Solórzano
Profesional Asociado
a la Investigación B
Proyectos de investigación
1.
Mapa Paleontológico De Venezuela.
Responsable: Ascanio Rincón.
Colaboradores: Andrés Solórzano, Damian Ruiz, Leonardo Sánchez.
Objetivo general: 1. Estudiar la paleontología y paleoecologia de los vertebrados en Venezuela. 2. Estudiar
la sistemática, taxonomía y biogeografía de los vertebrados fósiles en Venezuela. 3. Elaborar un inventario
nacional de yacimientos y colecciones paleontológicas de Venezuela. 4. Estudiar la geología asociada a los
yacimientos fosilíferos de Venezuela.
Metas propuestas: 1. Generar un sistema de información geográfica con la información bibliográfica compilada. 2. Visitar los principales yacimientos y levantar en cada una de ellos la información sobre columnas estratigráficas, especies y ejemplares fósiles. Levantar información sobre especies y ejemplares fósiles presentes
en las colecciones paleontológicas nacionales. 3. Elaboración de catálogos, trabajos curatoriales y preservación de las colecciones.
Logros alcanzados: trece salidas de campo realizadas a las siguientes localidades paleontológicas: 3 salidas a Formación Urumaco, 1 salida a Yacimiento Paleontológico de Taima-Taima, 1 salida a Yacimiento
Paleontológico de Quebrada Ocando, 1 salida, Formación Castillo, Norte de Carora, estado Falcón; 2 salidas
a El Breal de Orocual estado Monagas; 1 salida a Formación La Quinta, estado Táchira; 2 salida al Cuaternario de Barquisimeto, estado Lara; 1 salida de campo a la Formación La Vela; 1 Salida de campo a la Formación Caujarao. Ochocientas muestras fósiles fueron recolectadas. 1.200 muestras fósiles fueron preparadas, identificadas y catalogadas. Se elaboraron 3 mapas de distribución de especies en el Pleistoceno de
Venezuela. Se recabo información geológica en la sección tipo de la Formación La Quinta. Se publicaron 3
artículos en revistas científicas internacionales en temas relacionados a la Paleontología de Vertebrados en
Venezuela. Se participo en diversos congresos nacionales e internacionales, donde se expusieron en forma
de pósteres y ponencias los logros alcanzados en el marco del proyecto Paleomapas. Formación de recurso
humano de alto nivel mediante la apertura de diferentes asignaturas en el postgrado del Centro de Ecología referentes a la Paleontología en Venezuela. Formación continúa de pasantes de pregrado y bachillerato,
en técnicas de preparación e identificación de material fósil.
2.
Estudio paleontológico en Isla Dee, Shetland del Sur, Antártida, PROGRAMA ANTÁRTICO VENEZOLANO - INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, VENEZUELA.
Responsable: Ascanio Rincón.
Colaboradores: Andrés Solórzano.
Objetivo general: estudiar la paleontología en isla Dee, Shetland del Sur, Antártida.
Metas propuestas: colección paleontológica de referencia de las islas Dee, Greenwich, y Robert. Publicaciones científicas, que aporten al conocimiento de la paleontología y paleoecología de las islas
Shetland del Sur.
249
Logros alcanzados: se realizaron 18 secciones delgadas de muestras recolectadas en la última expedición a
la Antártida, lo que permitió reconocer al menos dos morfotipos diferentes de madera fósiles. Sin embargo
la cronología asociado a estos restos fósiles es aun incierta, es por ello que es necesario realizar una nueva
prospección Geológica-Paleontológica a las islas Dee, Robert y Greenwich, para el 2014. Esto con la finalidad
de levantar una columna estratigráfica detallada de los afloramientos, además de recolectar muestras de roca
que permitan realizar dataciones radioisotópicos para afinar la geocronología del lugar.
Cofinanciamiento: Programa Antártico Venezolano - Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas,
Venezuela.
3.
ANÁLISIS DEL PALEOAMBIENTE Y LA PALEOECOLOGÍA DE LOS VERTEBRADOS FÓSILES Y SUBFÓSILES
PRESENTES EN CUEVAS COMO PROXY PARA DETERMINAR EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DURANTE EL CUATERNARIO DE VENEZUELA.
Responsable: Ascanio Rincón.
Colaboradores: Andrés Solórzano.
Objetivo general: analizar el paleoambiente y la paleoecología de los vertebrados fósiles como herramientas indirectas para determinar indicios del paleoclima que existió en Venezuela durante el Cuaternario de Venezuela.
Metas propuestas: se espera coleccionar la mayor cantidad de restos fósiles posibles, para de esta forma en
primer lugar proteger el patrimonio cultural e histórico de la nación y en segundo lugar poder caracterizar lo
mejor posible la asociación faunística de cada cueva. Utilizando los datos paleontológicos junto con los análisis de isótopos radiométricos e estables, se espera hacer un aporte al conocimiento del paleoclima, paleoambiente y paleoecologia de las localidades estudiadas, que podría servir como línea base para el desarrollo
de modelos predictivos con base a los cambios climáticos del Pleistoceno de Venezuela. De igual forma, los
datos obtenidos permitirán entender mejor las sucesiones faunísticas del pasado y como le dieron origen a
la gran biodiversidad actual Venezuela. Los resultados de este proyecto serán dados a conocer en congresos
nacionales e internacionales, y además podrán ser publicados en revistas divulgativas (Bitácora, IVIC), científicas especializadas y reconocidas, como por ejemplo, Ameghiniana (Asociación Paleontológica Argentina), el
Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, entre otros.
Logros alcanzados: el financiamiento para este proyecto fue recientemente aprobado por el Fondo Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación, Venezuela. Es por ello que las primeras salidas de campo se llevaran a
cabo a comienzos del año 2014.
Cofinanciamiento: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Venezuela.
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Rincón A. Proyecto Paleomapas de Venezuela. INGEOMIN. 23 de septiembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Rincón A. Participación en Workshop: Assessing the Synergy Between Climate Change, Human Population
Density, and Extinction Intensity for Quaternary South American Megafauna South American megafauna
extinction: A test of synergistic effects of climate change and human population growth in magnifying
extinction intensity Sponsored by Center for Latin American Studies, Stanford University and Museum of
Paleontology, University of California-Berkeley Funded by the U. S. National Science Foundation. Del 20 al
22 de marzo de 2013. Palo Alto, EE. UU.
Rincón A., Solórzano A. Asistencia a la I Reunión sobre Bases de Datos en Paleoecología Sudamericana
e Introducción a Neotoma. Instituto de Ecología y Biodiversidad Chile. Del 12 al 16 de junio de 2013.
Olmué, Chile.
Rincón A., Solórzano A. Participación en curso: Manejo de Tilia para Windows. Instituto de Ecología y Biodiversidad Chile. Del 12 al 16 de junio de 2013. Olmué, Chile.
250
Informe Anual 2013
Rincón A., Solórzano A., Ruíz-Ramoni D., Sánchez L. Evidencias de bosque tropical durante el mioceno
temprano en el noroccidente de Venezuela (ponencia). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando
saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Ruíz D. Paleontología en Venezuela. Unidad Educativa Colegio Micaeliano. 19 de noviembre de 2013. Merida, Venezuela.
Ruíz D. Patrón Reproductivo del murciélago Artibeus amplus en una Cueva de Táchira, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de
2013. Mérida, Venezuela.
Ruíz-Ramoni D., Rincón A., Solórzano A., Sánchez L., Mendoza J. Nueva asociación de vertebrados continentales del pleistoceno del estado Lara, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante
la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Rincón A., Solórzano A. A new mammal assemblage from the Late Pleistocene El Breal De Orocual, Northeast
of Venezuela. Ponencia en el 73th Anniversary Meeting of the Society of Vertebrate Paleontology, Society of
Vertebrate Paleontology. Del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2013. Los Ángeles, EE. UU.
Sánchez L., Rincón A, Ruíz-Ramoni D., Solórzano A. Condrictios fósiles de la formación La Luna, como indicadores de la estructuración del ecosistema desde una perspectiva termodinámica. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida,
Venezuela.
Solórzano A., Rincón A., MacDonald G. A new mammal assemblage from the late Pleistocene El Breal de
Orocual, northeast of Venezuela. 73th Anniversary Meeting of the Society of Vertebrate Paleontology, Society
of Vertebrate Paleontology. Del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2013. Los Ángeles, EE. UU.
Solórzano A., Ruíz-Ramoni D., Rincón A., Sánchez L. Nueva asociación de mamíferos fósiles en El Breal de
Orocual, estado Monagas, Venezuela: edad e implicaciones paleoambientales. X Congreso Venezolano
de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida,
Venezuela.
Solórzano A., Rincón A., Godhino M. Otolitos del Mioceno temprano de la Formación Castillo, Quebrada
Aguaviva, estado Lara: implicaciones paleoambientales. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Zapata J., Martinez J., Rincón A. Sigmodontine rodents from the late Pleistocene of the Talara tar seeps (northwestern Perú) - Systematics, paleoenvironmental inferences, and preliminary taphonomic study. 73th Anniversary Meeting of the Society of Vertebrate Paleontology, Society of Vertebrate Paleontology. Del 30 de octubre
al 2 de noviembre de 2013. Los Ángeles, EE. UU.
Publicaciones
Artículos
Dantas M.A.T., França L. De M., Cozzuol M.A., Rincón A. 2013. About the occurrence of Glyptodon sp. in the
Brasilian Intertropical Region. Quaternary International. 305: 206-208.
Fortier C.D., Rincón A. 2013. Pleistocene crocodylians from Venezuela, and the description of a new species of
Caiman. Quaternary International. 306:141-148.
McDonald H.G., Rincón D., Gaudin T.J. 2013. A new genus of Megalonychid Sloth (Mammalia, Xenarthra) from
the Late Pleistocene (Lujanian) of Sierra de Perija, Zulia State, Venezuela. Journal of Vertebrate Paleontology. 33(5):1226-1238.
251
Actividades Docentes
Rincón A.
• Tutor de tesis del estudiante: Leonardo Sánchez. Maestría en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Tutor de tesis del estudiante: Damian Ruiz. Doctorado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Docente de Ecología General I, Tema 1 y 8. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Docente del Tópicos especiales en Ecología: Paleontología de Vertebrados. Postgrado en Ecología. Centro
de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor Trabajo Dirigido. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• ¿Docente? de Paleomastozología. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Evaluación de examenes calificadores de dos estudiantes: Pablo Lau y Yara Asofeifa. Centro de Ecología.
Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinador Académico Suplente. Centro de Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Miembro de Comité de Seguimiento Académico de los estudiantes: Evelyn Quilarque; Cristóbal Ríos; Leonardo Sánchez, Damian Ruiz, María Abarca; Yurasi Briceño; Rafael Tavarez, Ariana Thomas y Michelle Barany. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Rincón A. Solórzano A.
• Docente Introducción a la Paleontología. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor, supervisor Estudiantes en entrenamiento: Javier Rodríguez, Carlos Caceres; Gabriel Ferreira; Diego
Vargas. Centro de Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
Rincón A.
• Subjefe del Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Revisor de la revista Comptes Rendus Palevol.
• Revisor de la revista Ameghiniana.
• Revisor del proyecto: Diversidad, sistemática, paleoecología y análisis paleobiogeográfico de los condrictios
(tiburones y rayas) del Mesozoico y Cenozoico de Venezuela occidental. Instituto del Patrimonio Cultural.
• Revisor del proyecto: Cocodrilos fósiles del Neogeno del estado Falcón: Estudio del Postcráneo. Instituto
del Patrimonio Cultural.
Cooperación Nacional e Internacional
Rincón A.
• Cooperación bilateral con la Universidad Nacional Autónoma de México en el área de la Paleontología de
Vertebrados.
• Cooperación bilateral con la Museo de Historia Natural de Florida, en el área de la Paleontología de
Vertebrados.
• Cooperación bilateral con la Universidad Autónoma Thomas Frias, Potosi. Salida de campo a la Formación
Salla, Bolivia.
252
Informe Anual 2013
• Assessing the Synergy Between Climate Change, Human Population Density, and Extinction Intensity for
Quaternary South American Megafauna.
• Evaluación Paleontológica de la Poligonal del sitio arqueológico y paleontológico Taima Taima, Instituto
del Patrimonio Cultural. Falcón, Venezuela.
• Evaluación paleontológica de la puesta en uso de la tubería Falcón Zulia (ZUFAZ), Instituto del Patrimonio
Cultural, Pdvsa.
Distinciones y Reconocimientos
Rincón A.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Ruíz D.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Sánchez L.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Solórzano A.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Colaboradores e Investigadores Visitantes
Gabriel Ferreira
• Estudiante Visitante de Maestría, Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, Brasil.
Marisol Montellano
• Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Geología, México D.F., México.
Max Langer
• Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, Brasil.
253
Servicios Anexos
Unidad de
Sistemas de Información Geográfica (UniSIG)
Personal
Ileana Herrera
Investigador Asociado II
Jefe de Unidad
Grisel Velásquez
Profesional de Apoyo
a la Investigación E
La Unidad de Sistemas de Información Geográfica (UniSIG) es una unidad de servicios para todo el IVIC,
que tiene como objetivo apoyar tanto al personal de investigación como el administrativo en los proyectos que requieran el uso de los Sistemas de Información Geográfica y sus aplicaciones. Para alcanzar sus
objetivos la Unidad ofrece, asesoría técnica, equipos, programas, bases de datos y cursos. Ofrece además
el servicio de digitalización y reproducción de documentos en distintos formatos. La Unidad cuenta con
datos cartográficos base para áreas protegidas tanto de Venezuela como de otros cuatro países andinos.
Además, se cuenta con un banco de imágenes SPOT facilitadas por el CPDI a través del proyecto LPAIS e
imágenes LandSAT con la cobertura de todo el territorio nacional. Actualmente, se trabaja en la adecuación
de la página web de la unidad a los estándares de la Institución. De igual forma, se trabaja en el proyecto de
ampliación temporal y espacial del sistema de información y datos hidrometeorológicos mensuales para
toda Venezuela.
Objetivos general: apoyo a proyectos de investigación que requieran sistemas de información geográfica
(SIG). Asimismo, la UniSIG proporciona un espacio para el asesoramiento en SIG u otros tópicos basados en
aplicaciones con computadoras. Por último, la UniSIG ofrece a sus usuarios la posibilidad de realizar escaneo
digital, impresión a color, digitalización e impresión a gran formato, así como asesoramiento en el área de SIG.
La UniSIG tiene como política facilitar el acceso libre a la información digital.
Metas propuestas: ampliar el número de usuarios internos y externos de la UniSIG a través de un mayor
número de servicios de digitalización e impresión. Ampliar la oferta de software especializado en SIG y percepción remota. Ampliar las bases de datos cartográficas, meteorológicas y ambientales. Participación en
actividades docentes de cuarto nivel a través de la oferta cursos especializados.
Apoyo a proyectos con la disponibilidad de puesto en estaciones de trabajo en la sala:
Proyecto: Uso de la modelación del nicho climático para predecir la distribución potencial de especies
invasoras. Responsable: Francisco Nava. Laboratorio de Ecología y Genetica de Poblaciones.
Proyecto: Actualización y elaboración de Bases de datos del IVIC. EG Erika Primiciero. Laboratorio de Biología de Organismos. Responsable: Jon Paul Rodríguez. Laboratorio de Biología de Organismos.
Proyecto: Patrones de distribución potencial de especies vegetales con fines de restauración. EG Evelin
Quilarque. Responsable: Francisco Herrera. Laboratorio de Ecofisiología Vegetal.
Proyecto: Proyecto: Utilización de software de temperatura corporal de Aves. EG Arianna Thomas (estudiante de Angel Viloria) EG Hugo Rodrígiez.
Proyecto: Instalación del programa estadístico. Primer Permanova. Apoyo a varios estudiantes y PAI.
254
Informe Anual 2013
Actividades de profesionales en entrenamiento:
EG Marianina Loro. Actividad: Uso de la tecnología satelital en los campos de arroz. Búsqueda de imágenes de satélite, interpretación visual y tecnológica, cálculos de NDVI. Estimaciones de siembra. Estudiante
de Maestría. Universidad Simón Bolívar.
EG Dorangel Núñez. Docente Instructor a Tiempo Convencional. Actividad: Obtener entrenamiento para
el manejo de los Sistemas de Información Geográfica y base de datos en la realización de la tesis de maestría titulada: Estudio sistemático del género Tetragastris Gaertn. en Venezuela y sus relaciones filogenéticas dentro de la tribu Protieae. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela.
EG Miquel Figueras (estudiante de Francia). Actividad. Elaboración del mapa de territorio Indígena Panare. Centro de Antropología, IVIC.
EG Vilisa Morón. Actividad: Metadata de las aéreas protegidas bajo software libre, elaboración y carga.
Estudiante de Maestría. Universidad Simón Bolívar.
Pasantía de estudiante de pregrado:
Estudiante Daniela Polanco. Actividad: Inventario de base de datos de imágenes de satélite. Universidad
de los Andes.
Asesoramiento, carga y descarga de data y prestamo de equipo GPS:
Asesoramiento en adquisición de GPS al Dr. Jesús Mavárez.
Préstamo de equipos para curso básico de sistemas de Información geográfica. Profesor: Sergio Zambrano.
Préstamo de equipo GPS al estudiante Jorge Vega para salida de campo.
Préstamo de equipo GPS a la Dra. Marta Francisco.
Préstamo de equipo GPS al estudiante Erika Primiciero.
Actualización de data y carga al GPS solicitado por la Dra. Marta Francisco.
Bajar data de GPS. Solicitado por la estudiante María del Mar Weiss
Descargar data GPS. Profesional Asociada a la Investigación Pauline Arridel.
Descarga de data GPS Milagros Lovera.
Apoyo en asesoría, edición, elaboración e impresión de mapas y planos:
Dr. Jon Paul Rodríguez. Elaboración de mapa-imagen. Acto premio Polar. Apoyo en la propuesta
económica para la elaboración y puesta on line de un geoportal para el proyecto cuba-Venezuela de
Manglares.
Dra. Marta Francisco. Elaboración e impresión de las plantas físicas del Centro de Ecología.
Profesional Asociada a la Investigación Nina Nikonova. Elaboración de mapa para póster.
EG. Michelle Barany. Elaboración de mapa para la salida de campo en isla de Aves y Margarita, Mapas
de batimetría.
EG María González. Elaboración de mapas tesis de maestría.
EG Arianna Thomas. Impresión de etiquetas de las colecciones.
Dr. Astolfo Mata. Mapa base del estado Sucre para curso internacional de ecología tropical.
Dra. Lauri Fajardo. Impresión de mapa de Vegetación Anzoátegui. Proyecto Coque.
Dr. Francisco Herrera. Impresión de imágenes de San Diego de los Altos.
255
Dr. Francisco Herrera. Elaboración e impresión de mapa de Venezuela con actividades petrolera y actividades de comunidades.
Dra. Celsa Señaris. Elaboración de home range, reportes y base de datos de anfibios.
Dra. Margarita Lampo. Mapa de Anfibios.
Dr. Ernesto Medina. Georreferenciación de mapa de parcelas en el río San Juan.
EG. María del Mar Weisz. Búsqueda de data de estaciones meteorológicas.
EG. María Eugenia Losada. Asesoría en modelo de base de datos para la elaboración de mapas de mariposas, ubicación mundial.
Profesional Asociada a la Investigación Camilo Azpúrua. Asesoría en interpolación y análisis espacial para
elaboración de mapa de isotermas e isoyetas.
EG. Arianna Thomas. Buscar información de temperatura y humedad de varias estaciones meteorológica.
Dra. Noemí Chacón. Edición y nueva conversión de mapa de la Antártida.
Profesional Asociada a la Investigación Diana Benzo. Mapa de geología con datos GPS de campo.
Profesional Asociado a la Investigación Héctor Suárez. Río San Juan Búsqueda de imágenes de radar.
EG Nurialgel Casanova. Data GPS campo y mapa del proyecto Coque de Anzoátegui.
Profesional Asociada a la Investigación Maiella Rangel mapa geológico de Anzoátegui.
EG. Ascanio Mildre. Asesoría en elaboración de mapas en ARCVIEW.
EG. Nayibe Pérez. Apoyo con cartografía base y elaboración de mapa. Proyecto Apure.
EG. Azofeifa, Yara. Elaboración de mapas para campo. Portuguesa y Cojedes.
EG. Leydis Molina. Asesoría en elaboración de cuencas. Hidrográficas.
EG. Bultran Galo. Elaboración de mapas tesis maestría. IVIC.
Profesional Asociada a la Investigación Maribel Ramos. Impresión de mapas trabajo de campo.
Profesional Asociada a la Investigación Vanessa Lozano. Bajar data GPS.
Profesional Asociado a la Investigación Arrindell, Pauline y Camilo Azpúrua. Manejo del map source programa de GPS
Dr. Francisco Herrera. Mapa del sur del Lago de Valencia.
Profesional Asociado a la Investigación Sergio Zambrano. Apoyo con cuencas hidrográficas de Venezuela.
EG Rafael Tavares. Apoyo con Geoestadística
Apoyo en el servicio de impresión y escaneo:
Profesional Asociado a la Investigación Camilo Azpúrua. Prueba de impresión isla de Margarita.
Dr. Jorge Paolini. Impresiones múltiples en formato pequeño.
Dra. Kathryn de Rodríguez. Escaneo de mapas y documentos.
Profesional Asociada a los Servicios Arle Urrutia. Escáner.
Varios estudiantes de maestría y doctorado. Impresiones múltiples en formato pequeño.
EG. Adolfo Aguas. Escaneo.
EG. Orlando Armesto Escaneo.
256
Informe Anual 2013
EG Marco García. Apoyo en escáner e impresiones.
Profesional Asociada a la Investigación Emperatriz Gamero Mapa de ubicación Sudamérica de mamíferos.
EG. Cristóbal Ríos. Apoyo de impresión.
Profesional Asociada a la Investigación José Antonio González. Impresión informe Proyecto PEII.
Profesional Asociada a la Investigación Sergio zambrano. Impresión de informe PEII.
Dr. Dirk Thielen. Impresión de plano del Centro de Ecología.
EG María Barca. Impresiones varias.
Dra. Noemí Chacón. Elaboración e impresión de mapa de la Universidad indígena. Búsqueda de imágenes
de satélite.
Dr. Włodzimierz Jędrzejewski. Apoyo en escaneo de información.
Dr. Dirk Thielen. Impresión de 5 mapas del Amazona.
Profesional Asociado a la Investigación Arrindell, Pauline Impresión de mapas para informe proyecto Coque.
Dr. Dirk Thielen. Escaneo de fotografías aéreas.
Profesional Asociada a la Investigación Emperatriz Gamero. Mapas de Monos.
Dra. Celsa Señaris. Base de datos anfibios.
EG Orlando Armesto. Cálculo de áreas y coordenadas en el PN Tama.
Profesional Asociado a la Investigación José Israel Quintero. Asesoría en SIG.
Dr. José Vicente Montoya. Impresión de planos proyecto Coque.
Profesional Asociada a la Investigación Caroling Gabaldon. Impresión y escaneo
EG Nardi Torres. Elaboración de mapas.
EG Rafael tavares. Impresión de calificador.
Profesional Asociada a la Investigación Elysa Silva. Escaneo.
EG Asmüssen, Marianne. Impresión varios.
EG Azofeifa, Yara. Impresión varios.
Apoyo a otros centros y unidades del IVIC:
Dra. Milagro Fernández. Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal. Centro de Biofísica y Bioquímica. Conversión de coordenadas, mapa de Mucuchíes. Golfete de Cuare. Mapa de Roraima.
Lcda. Lira Parra. Apoyo con elaboración de CD e impresión.
Apoyo a Infocentro con cartografía base de Venezuela.
Dra. Mónica Contreras. Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal. Centro de Biofísica y Bioquímica. Conversión de coordenadas y elaboración de mapa de delta Amacuro.
Gerencia de operaciones. Impresión de planos del CBB.
Vanessa Hernan Laboratorio de Polímeros. Centro de Química. Impresión de póster.
Dr. Carlos J. Avendaño R. Laboratorio de Síntesis y Caracterización de Nuevos Materiales. Centro de
Química.
257
Departamento de comunicaciones con la impresión de póster para acto de Botones de empleados IVIC.
Bomberos: Curso introductorio de GPS.
Dra. Flor Pujol. Elaboración de mapas del Delta Amacuro, mapa de mundo y de los continentes. Conversión de coordenadas.
Lcda. Carolina Rojas Oficina de Comunicaciones. Impresión de aproximadamente 30 póster.
Gerencia de operaciones. Elaboración de mapa de curvas de nivel, mapa de ubicación y linderos del IVIC.
Pamela Navarro. Elaboración de mapas de Venezuela para libros publicaciones científicas de Ediciones
IVIC. Asesoramiento en SIG.
CIET. Impresión de póster, material bibliográfico diseño de carátula para CD impresión.
Gerencia General. Elaboración mapa del IVIC con propuesta construcción de estación de servicio.
Lic. Daniel Lew BiodiVen. Conversión de Imágenes ráster y asesoría en SIG.
Dra. Flor Pujol. Elaboración de mapa de Venezuela.
Lic. Daniel Lew. Asesoría en Proyecciones de coordenadas.
Gerencia de Infraestructura Impresión de planos.
Lcda. Carla Alceste. Reciclaje. Impresión de póster.
Centro de Química. Apoyo impresión de póster.
Gerencia de Operaciones. Mapa de cuencas hidrográficas en los linderos del IVIC.
CIET. Apoyo con mapa de Sudamérica.
Carlos Avendaño. Impresión de póster.
Apoyo al X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental»:
Carga de la base de datos, envió a revisores, selección de resúmenes y coordinación de ponencias orales
y simposios.
Impresión de póster:
Congreso Venezolano de Ecología. 50 pósteres.
II Congreso de Sistemas de Información Geográfica. 2 pósteres.
Ediciones IVIC. 3 pósteres.
Congreso de Ornitología. 2 pósteres.
Congreso de AsoVAC. 2 pósteres.
Congreso Internacional de Suelo. 2 pósteres.
Congreso de Entomología. 2 pósteres.
Congreso Internacional de Tortugas Marinas. 1 póster.
Congreso de Ciencia y Tecnología. 10 pósteres.
Congreso Internacional de Plantas Exóticas Brasil. 2 pósteres.
Congreso Internacional de Paleontología. 2 pósteres.
Servicio de solicitud de imágenes SPOT:
Dra. Luz Ester Sánchez. Zonas costeras.
258
Informe Anual 2013
Dra. Noemí Chacón. Estado Bolívar.
Dr. Ángel Viloria. Estado Zulia.
Dra. Beatriz López. Entrega. Estado Aragua.
Dr. Francisco Herrera. Estado: Miranda, Sucre y Guárico.
Dr. Dirk Thielen. Estado: Falcón, Apure, Barinas.
Dr. Alejandro Pitter. Estado Portuguesa.
Dra. Margarita Lampo. Estado Bolívar.
Apoyo a usuarios externos:
Estudiante de pregrado de la Universidad de los Andes, Táchira, Yajaira Torrealba. Apoyo con cartas
1:100.000 IGVSB Georeferenciadas.
Dra. Olga Herrera Museo La Salle. Apoyo cartográfico.
Proyectos de investigación
1.
UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (UNISIG).
Responsable: Grisel Velásquez.
Colaboradores: Dra. Ileana Herrera (Jefe de UniSIG).
Objetivo general: el objetivo del proyecto es apoyar proyectos de investigación que requieran sistemas de
información geográfica (SIG), así como proporcionar un espacio para el asesoramiento en SIG u otros tópicos
basados en aplicaciones con computadoras. Por último, ofrecer a sus usuarios la posibilidad de realizar escaneo digital, impresión a color, digitalización e impresión a gran formato, así como asesoramiento en el área
de SIG. La UniSIG tiene como política facilitar el acceso libre a la información digital.
Otros proyectos
1. Geoportal para las estaciones climatológica del territorio venezolano. Actividad: Búsqueda de información,
diseño e implementación de la base de datos y del geoportal. En espera de financiamiento. Lab/unidad:
UniSIG. Estatus: En proceso.
2. Modelo de nicho ecológico mundial de la especie Lantana camara. Actividad: Búsqueda de información
ráster de las variables, conversión de coordenadas de registros, corrida del modelo en el software Maxent.
Lab/unidad: Ecología de Suelos. Responsable: Dra. Ileana Herrera. Estatus: Preparando artículo.
3. Detección de cambios en la sabana en los alrededores de los tepui Roraima y Kukenan. Actividad:
Interpretación de imágenes de satélite landSat de tres fechas y producción de mapas. Lab/unidad:
Ecología de Suelo Dra. Nelda Dezzeo.
4. Distribución actual y potenciad de de plantas exóticas de Venezuela. Actividad: Búsqueda de variables
climáticas y ambientales y corrida del modelo y coordinar pasantía y elaboración de base de datos Lab/
unidad: Biología de Organismos. Responsable: José A. González. Proyecto PEII.
5. Contaminación por coque en las poblaciones del estado Anzoátegui. Zonas áridas de Venezuela.
Responsable: José Montoya, Noemí Chacón y Laurie Fajardo.
259
Enlaces Interinstitucionales
• Comisión con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) para la creación de las Especificaciones Técnicas de datos Ráster para La Infraestructura de Datos Espaciales de Venezuela (IDEVEN).
• Comisión de evaluación de proyectos para futuras alianzas con el Instituto de ingeniera CPDI.
• Red Geosur. IGAC.
• Instructor: 1. Curso de modelo de nicho y distribución de especies BiodiVen. 2. Curso de GPS. Milagros
Lovera y Arrindell, Pauline
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
González, J, Aranguren, C, Velásquez, G y Nassar, J. Distribución geográfica del murciélago apache, Sphaeroncycteris toxophyllum (Chiroptera Phyllostomidae). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes
ante la crisis ambiental». Noviembre 2013, Mérida, Venezuela.
Nava, F, Velásquez, G, Márquez, M, Sánchez, D y Valera, J. Distribución potencial de rana toro (Lithobates catesbeianus: Ranidae) en el occidente venezolano :priorización de áreas para la prevención de invasiones. X
Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Noviembre 2013, Mérida,
Venezuela.
Primiciero K, Herrera I, González E, Ochoa R, Torres N, Lozano,V, Velásquez G y Hernández J. Riesgo por incendio asociado a plantas exóticas dentro del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). X
Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Noviembre 2013, Mérida,
Venezuela.
Romero J, González J, García A, Velásquez G, Aranguren C, Herrera,I, Hernández J y Nassar J. Lista actualizada
de plantas exóticas dicotiledóneas presentes al norte del Orinoco, Venezuela. Resultados preliminares con
información taxonómica y ecológica. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis
ambiental». Noviembre 2013, Mérida, Venezuela.
Señaris. C, Lampo, M, Rodríguez, A y Velásquez, G. Hábitat, área de vivienda y territorialidad del sapito arlequín en peligro crítico Atelopus cruciger(Amphibia, Anura, Bufonidae). X Congreso Venezolano de Ecología
«Integrando saberes ante la crisis ambiental». Noviembre 2013, Mérida, Venezuela.
Velásquez G, Quilarque E. Evaluación del patrón de distribución del colibrí Leucippus fallax ante dos escenario
climático. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Noviembre 2013,
Mérida, Venezuela.
Publicaciones
Artículos
Aguas, A, Garcías, A, Velásquez, G, Casanova, N, Chang, V. 2013 Propuesta para el análisis de riesgo de especies
de plantas exóticas en Venezuela: caso de estudio Morus alba L. (Moraceae). Revista Red latinoamericana
para el estudios de plantas invasoras. Vol 2 Num 2 pp 12-19
Capítulos
Nassar J, Velásquez G, Romero J y Medina E. 2013. Las cactáceas como elementos de caracterización de ambientes áridos y semiáridos en Venezuela. En: Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela. Medina E, Huber
O. Nasssar J y Navarro P. (eds). Ediciones IVIC. pp 97-123.
260
Informe Anual 2013
Unidad de
Ecología Genética (UEG)
Personal
Alejandro Pieters
Investigador
Asociado ¿Rango?
Jefe de la Unidad
Arlés Urrutia
Profesional Asociado
al Servicio B
La UEG ofrece la infraestructura necesaria para realizar metodologías de biología molecular a los laboratorios del centro de ecología que desarrollan estudios relacionados con análisis genéticos. Su objetivo es proveer el espacio, la asesoría y los equipos que se requieren para llevar a cabo experimentos
moleculares.
Objetivo general: proveer a los miembros del Centro y sus colaboradores, las facilidades necesarias para
investigar aspectos moleculares de sus proyectos sin que dichos miembros tengan que establecer sus
propios laboratorios moleculares para lograr ese objetivo.
Metas propuestas 1. Curso teórico práctico sobre técnicas de extracción y amplificación de ácidos nucléicos. 2. Prestar servicio a usuarios del Centro de Ecología y sus colaboradores a través de proyectos
inscritos en la UEG. 3. Prestar servicios, facilidades y asesoría en el análisis de ácidos nucleicos a entes
externos al IVIC. 4. Mejorar la infraestructura y el equipamiento para continuación de actividades.
Realización del Curso Teórico-Práctico de Extracción y Amplificación de Ácidos Nucleicos: como necesidad para desarrollar la ecología molecular como nueva rama de la ecología, estudiantes y personal del
Centro con investigaciones relacionadas con la biologia molecular, mostraron interés en el desarrollo de
un programa académico que establezca las bases para conocer y fomentar la inclusión de herramientas
metodologicas de extracción y amplificacion de ácidos nucleicos en los estudios en ecología, estableciendo también las pautas para la toma de muestras para estos análisis y conectar metodológicamente
el trabajo de campo y el del laboratorio. Además, proporcionar las herramientas para el correcto manejo
de instrumentos y equipos de laboratorio de biología molecular.
Instructores participantes: Arles Urrutia (coordinadora), Carolaing Gabaldon, Kathryn Rodríguez-Clark,
Margarita Lampo y Adriana García. Provenientes de nuestra unidad y del Laboratorio de Ecologia y Genética de Poblaciones. Duración 2 semanas, 2 créditos, con aceptación del CEA como tópico especial del
semestre. 7 Participantes: PAIs, estudiantes de maestria y doctorado. El balance positivo de la jornada del
curso nos indica que tiene demanda dentro y fuera del instituto, por lo tanto puede ser un excelente aporte
de la Unidad de Ecología Genética a los planes de formación de recursos humanos del Centro de Ecología
y del instituto.
Implementación del Servicio de Análisis de Secuencias de Ácidos Nucléicos: se realizó y aprobó el costo
operativo del análisis de secuencias de ácidos nucléicos. Se envió la primera cotización de servicio. Prestar
servicio a usuarios del Centro de Ecología y sus colaboradores a través de proyectos inscritos en la UEG. A
través de una nueva planilla de inscripción que facilita la planificación anual de los servicios de reactivos
y equipos, ampliando nuestras capacidades al suministro de consumibles y reactivos para determinadas
metodologías. Observaciones: se presentó el cartel Unidad de Ecología Genética: plataforma tecnológica y
docente para el uso de herramientas moeculares en estudios ecológicos. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Noviembre 2013, Mérida Venezuela.
261
Proyectos de Investigación
1.
BASES GENÉTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL MONO DE MARGARITA (Cebus apella margaritae).
Responsable: Kathryn M. Rodríguez-Clark.
Colaboradores: E. Emperatriz Gamero García (IVIC), Natalia Ceballos-Mago (University of Cambridge), Romari
Martínez (Universidad Estadual de Santa Cruz), Magaly Pernía (Hospital Veterinario Salamanca).
Objetivo general: sentar las bases para entender los aspectos genéticos de la conservación del mono de Margarita, incluyendo elucidar unidades de conservación y examinar las amenazas potenciales de hibridación y
endogamia.
Metas propuestas: 1. Seguir buscando los permisos requeridos, proceso iniciado en diciembre de 2009. 2.
Toma de muestras y análisis de C. apella margaritae provenientes de colecciones de museos, zoológicos y
silvestres.
Logros alcanzados: 1. Obtención de los permisos de Acceso a Recursos Genéticos y de Caza Científica por
parte del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, así como también los permisos de Inparques. Recopilación de información de miembros de la comunidad científica del Instituto para la Dirección en apoyo de
la creación de una nueva oficina dedicado al trámite de permisos a nivel institucional. 2. Iniciación de la fase
de toma de muestras en campo, museos y zoológicos. Iniciación de la fase de extracción de ADN genómico
de las muestras de alta calidad y pruebas con cebadores preexistentes.
2.
DE BASES FILOGEOGRÁFICAS A HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS MOLECULARES: LA GENÉTICA EVOLUTIVA Y DE CONSERVACIÓN DEL CARDENALITO (Carduelis cucullata).
Responsable: Kathryn M. Rodríguez-Clark.
Colaboradores: Emperatriz Gamero García (IVIC), Jorge Pérez-Emán (IZET-UCV), Jhonathan Miranda (IZETUCV), David Ascanio (Colección Ornitológica Phelps), Leonel Ovalle (Parque Zoológico y Botánico Bararidas),
Michael Braun (Smithsonian Institute), Jesús Maldonado (Smithsonian Institute).
Objetivo general: sentar las bases para entender los aspectos genéticos de la conservación del cardenalito, incluyendo elucidar unidades de conservación y examinar las amenazas potenciales de hibridación y
endogamia.
Metas propuestas: 1. Seguir buscando los permisos requeridos para acompañar el permiso de acceso a recursos genéticos ya otorgado. 2. Toma de muestras y análisis de C. cucullata provenientes de colecciones de
museos, zoológicos y silvestres.
Logros alcanzados: 1. Obtención de los permisos de Caza Científica por parte del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, así como también los permisos de Inparques. Recopilación de información de miembros
de la comunidad científica del Instituto para la Dirección en apoyo de la creación de una nueva oficina dedicado al trámite de permisos a nivel institucional. 2. Obtención de fondos Fonacit para trabajo de campo y
laboratorio. Iniciación de fase de toma de muestras en museos, zoológicos y silvestres.
3.
EL ÉXITO REPRODUCTIVO MASCULINO EN EL MURCIÉLAGO DE LOS CARDONES, Leptonycteris curasoae (Glossophaginae, Phyllostomidae), Y SU RELACIÓN CON EL PARCHE DORSAL DE OLOR.
Responsable: Jafet Nassar.
Colaboradores: Adriana García.
Objetivo general: analizar el éxito reproductivo de la presencia y el tamaño del parche dorsal de los machos
de la especie en el éxito reproductivo.
Metas propuestas: obtención de muestras de tejido palatagial de los especímenes en las islas de Bonaire,
Aruba y Curazao. Entrenamiento y Obtención de pruebas moleculares para genotipaje de L. curasoae.
Logros alcanzados: 1. Obtención y preservación de tejido patagial de 960 ejemplares machos, hembras y de
sus respectivas crías de cuatro cuevas en la isla de Bonaire. 2. Obtención de muestras de tejido patagial de
individuos de L. curasoae en las islas de Aruba y Curazao. 3. Entrenamiento de asistentes de campo mediante
262
Informe Anual 2013
talleres para toma de muestras y marcado de murciélagos en las islas de Aruba, Curazao y Bonaire. 4. Pruebas
de extracción de ADN a partir de tejido con diferentes kit de extracción comerciales, utilizando membrana
de ala de murciélago recolectada previamente en algunas localidades de Bonaire y de ejemplares completos
congelados a -20 C. 5. Pruebas iniciales con los cebadores moleculares desarrollados para L. curasoae y optimización de las condiciones de amplificación de dichos marcadores. 6. Pruebas iniciales de los cebadores de
L. curasoae con cuatro cebadores universales M13 marcados con fluorescencia. 7. Ensayos preliminares para
optimizar las condiciones de genotipaje de algunas de las muestras recolectadas de L. curasoae, empleando
el el analizador genético ABI 3130. 8. Registros iniciales de los genotipos de algunas de las muestras de L. curasoae, empleando el programa GeneMapper. 9. Organización de un simposio internacional sobre la biología
y conservación de especies del género Leptonycteris, a realizarse en la isla de Bonaire en octubre de 2013.
Vinculación con la comunidad: participación en actividades de educación ambiental para concientización
de niños y adultos sobre la importancia de los murciélagos en el mantenimiento de la biodiversidad terrestre
en las islas de Aruba, Curazao y Bonaire.
4.
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y MANTENIMIENTO EN CONDICIONES IN VITRO DE ESPECIES DE
HONGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES (HMA) PROVENIENTES DE AMBIENTES NATURALES Y DE
ESPECIES USADAS COMO INOCULANTES.
Responsable: Gisela Cuenca.
Colaboradores: Milagros Lovera.
Objetivo general: análisis genético de distintos marcadores moleculares de especies de HMA de interés y
establecimiento en condiciones in vitro.
Metas propuestas: secuenciación del gen SSU ARNr de especies de HMA provenientes de ecosistemas naturales aisladas de potes trampa y mantenimiento en condiciones in vitro de especies usadas para producir
inoculantes micorrízicos.
Logros alcanzados: no se ha iniciado aún la fase de extracción de ADN y secuenciación de especies de HMA
provenientes de ambientes naturales. Se mantienen respaldos en forma axénica (cultivos in vitro) de Glomus
manihotis y Scutellospora heterogama, dos especies utilizadas para producir inoculantes.
5.
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LAS COMUNIDADES DE HONGOS MICORRÍZICOSARBUSCULARES (HMA) PRESENTES EN LAS RAÍCES DEL NOGAL DE CARACAS, Juglans venezuelensis.
Responsable: Laurie Fajardo.
Colaboradores: Milagros Lovera.
Objetivo general: extraer ADN fúngico (HMA) a partir de muestras de raíces de Juglans venezuelensisy caracterizar molecularmente las especies de HMA presentes.
Metas propuestas: estandarizar los protocolos de extracción de ADN fúngico a partir de raíces de individuos
de Nogal mantenidos en el IVIC.
Logros alcanzados: este proyecto no se ha iniciado aún, se espera iniciar prontamente las primeras pruebas
de extracción de ADN fúngico a partir de raíces de plantas de Nogal mantenidas en macetas en el invernadero del IVIC.
6.
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE LAS HEPÁTICAS DEL GENERO Riccardia Gray (Aneuraceae, Metzgeriales, Marchantiophyta) PRESENTES EN LA SELVA NUBLADA Y PÁRAMO DE LOS ANDES VENEZOLANOS
Responsable: Carolaing Gabaldón
Colaborador: Rebeca Flores
Objetivo General: analizar tres marcadores moleculares para comparar la determinación taxonómica y los
resultados moleculares de 40 muestras del género Riccardia.
Metas propuestas: estandarizar las metodologías para el análisis de tres marcadores moleculares aplicados a
muestras de briofitos del género Riccardia.
263
Logros alcanzados: las metodologías de extracción, purificación y secuenciación de los marcadores se han
determinado.
7.
FILOGEOGRAFÍA DE LAS RANAS Dendropsophus meridensis Y D. pelidna (Amphibia: Anura: Hylidae)
EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES VENEZOLANOS
Responsable: Margarita Lampo
Colaborador: Orlando Armesto
Objetivo General: se identificarán patrones de distribución geográfica a nivel genético de las poblaciones de
Dendropsophus, considerando 3 genes (nucleares y mitocondriales) se compararán los individuos de ambas
poblaciones genética y morfológicamente.
Logros alcanzados: las poblaciones fueron identificadas genética y morfológicamente, estableciendo patrones de distribución geográficas del área de estudio. Se presentó el trabajo especial de grado de Magister
Scientiarum del Licenciado Orlando Armesto.
264
Informe Anual 2013
Centro Internacional
de Ecología Tropical (CIET)
Personal
Eloy Sira
Director del IVIC
Presidente
Jafet M. Nassar
Investigador Centro
de Ecología
Director
Ana María Pérez
Coordinadora de Eventos
Internacionales
Objetivo General
El Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET-UNESCO), con sede en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), fue creado en 1977 como una iniciativa de la UNESCO y el gobierno venezolano
para promover las actividades de investigación y docencia, especialmente de postgrado, en el campo de la
ecología tropical. Además, organiza cursos, seminarios y reuniones científicas relativas a la ecología y fomenta, especialmente, la coordinación de esas actividades en la región tropical.
Organización y Apoyo a Reuniones Científicas
• Organización del taller de trabajo de WikiEVA (Especies Venezolanas Amenazadas). WikiEVA es una iniciativa de la organización no gubernamental venezolana Provita, financiada por las Compañías Shell en
Venezuela y que cuenta con la colaboración de instituciones nacionales e internacionales, interesadas en
la evaluación del riesgo de extinción de la biodiversidad de Venezuela. Es una base de datos tipo wiki que
permite la actualización periódica de los libros rojos venezolanos, sin grandes inversiones en publicaciones, evitando el uso de papel, democratizando el acceso a la información y que cuenta con la validación
de editores y especialistas vinculados a prestigiosos centros de investigación. Se reunieron varios expertos
para actualizar la data del WikiEva. Se contó con 19 expertos internacionales (México, Costa Rica, EE. UU.,
Chile, Colombia, Argentina, Bolivia y Brasil) y 5 expertos nacionales (IVIC y Provita). Del 18 al 23 de agosto
de 2013. Salón de multiusos del Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Organización del X Congreso Venezolano de Ecología. Apoyo en el Comité de Inscripciones y el manejo de
los conferencistas invitados. También, se brindó apoyo en varias actividades durante el evento y se colocó
un stand informativo y de venta de libros del Jardín Botánico de Caracas. Del 18 al 22 de noviembre de
2013. Mérida, Venezuela.
• Organización de la Segunda Reunión del Programa de Conservación de los Murciélagos de Venezuela
(RELCOM-PCMV). La primera reunión, en forma de taller, cumplió con el objetivo de conformar el grupo
de trabajo RELCOM, Capítulo Venezuela. En esa reunión se propuso hacer un seguimiento a las actividades del programa a los dos años siguientes, razón por la cual ser organizó la Segunda Reunión del PCMV. Aprovechando la convocatoria al X Congreso Venezolano de Ecología, el Programa de Conservación para
los Murciélagos, Capítulo Venezuela, logró gestionar, a través del Comité Académico, incluir la reunión del
PCMV en la programación del evento. La reunión se llevó a cabo con total éxito y se lograron incorporar
nuevos miembros activos al programa, que este año inicia nuevas actividades de investigación, conservación y educación ambiental. Noviembre de 2013.
• Apoyo logístico al taller Ordenamiento y Gestión de la Zona Costera: Capacidad de Carga de Playas. La
Unidad Académica de Sisal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, en conjunto
con la Universidad Nova de Lisboa, Portugal y el Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET), están
organizando un curso que permitirá desarrollar los conocimientos de las zonas costeras, el uso de me265
todologías y técnicas de análisis espacial y desarrollo de capacidades y proyectos con el fin de gestionar
proyectos de conservación de la región de Yucatán, México. El evento, organizado bajo el formato de un
curso, está programado para realizarse del 06 al 17 de enero de 2014, teniendo como sede las Instalaciones de la Unidad Académica de Sisal, UNAM, Yucatán, México, en la ciudad de Mérida, Yucatán. El curso contará con dos profesores de la Universidad Nova de Lisboa, quienes tienen amplia experiencia en sus
respectivos campos y contribuirán valiosamente al desarrollo de capacidades de estudiantes de la UNAM
y de otras instituciones profesionales y académicas, para ser aplicadas en los proyectos que se llevan a
cabo en México en materia de gestión y ordenamiento de zonas costeras. Enero de 2014. Yucatán, México.
• Apoyo logístico al Congreso Latinoamericano de Genética para la Conservación. Isla de Margarita. La Red
de Genética para la Conservación, ReGeneC, llegará a sus primeros 10 años en 2014. Para celebrarlo, el
Comité Ejecutivo y Científico, apoyado en las consultas realizadas a través de nuestras redes, ha convenido realizar el I Congreso Latinoamericano para la Conservación, en mayo de 2014. Este evento se llevará
a cabo en Venezuela, en el estado Vargas, cerca del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, a orillas del
Mar Caribe. Invitamos, entonces, a todos los que han desarrollado investigaciones en genética aplicada a
la conservación a presentar los resultados de sus trabajos. El CIET vuelve a colaborar con la Red ReGeneC,
con apoyo logístico y administrativo, para la realización de este congreso.
• Organización del I Curso Venezolano de Bioacústica. El CIET, junto con la Unidad de Diversidad Biológica
(BiodiVen), iniciaron los trámites para llevar a cabo a mediados del año entrante el I Curso Venezolano de
Bioacústica, que tendrá como objetivo central capacitar a los estudiantes participantes en las técnicas de
detección e identificación de quirópteros, empleando equipos de detección de ultrasonido y el software
disponible para la interpretación y análisis de los datos registrados con dichos equipos. Ya se cuenta con
los instructores internacionales que dictarán el curso, el cual será llevado a cabo enteramente dentro de
las instalaciones del IVIC.
Asistencia a Personal Científico y Docente
• Asesorías para eventos: se atendieron 6 solicitudes de asesoramiento para la realización de eventos científicos por parte de 3 investigadores del IVIC, del Centro de Ecología, 2 profesores de la Universidad Central
de Venezuela y 1 profesor de la Universidad de Caracabobo.
• Préstamo de equipos audiovisuales: se atendieron 20 solicitudes de préstamo de equipos audiovisuales
para apoyar la impartición de clases de Ecología General, presentaciones de tesis, seminarios, reuniones
y charlas informativas.
• Préstamo de espacios: la Unidad de Diversidad Biológica (BiodiVen) funciona actualmente en los espacios
prestados por el CIET desde el año 2007.
Otras Actividades
• En proyecto el desarrollo de un Manual para la Organización de Eventos Científicos y Académicos.
• Desarrollo del Manual de Procedimientos Administrativos del CIET.
• Actualización de la página web del CIET.
• Actualización de cuentas en redes sociales (twitter, google plus y facebook).
266
Informe Anual 2013
Apéndice
X Congreso Venezolano de Ecología:
integrando saberes ante la crisis ambiental
Organizadores: Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y Sociedad
Venezolana de Ecología (SVE).
Responsable: Astolfo Mata, Centro de Ecología.
COMITÉ ORGANIZADOR
Astolfo Mata
Ana Marta Francisco
Alejandro Pieters
Ascanio Rincón
Jon Paul Rodríguez
Laurie Fajardo
Francisco Herrera
COMITÉ TÉCNICO
Coordinación general
Astolfo Mata
Haidy Rojas
Unidad de Diversidad
Biológica, IVIC
Comisión de logística,
protocolo y seguridad
Arlés Urrutia
(Coordinadora)
Grisel Velásquez
Laurie Fajardo
Milagros Lovera
José Antonio González
Maiella Rangel
Nina Nikonova
Guillermina Aguiar
Rosa Ochoa
Brianny Zambrano
Rosa Elimar Márquez
Comisión de finanzas
Comisión de eventos
socioculturales
Carlos Méndez
(Coordinador)
Adriana García
(Coordinadora)
Astolfo Mata
Yugdalia García
Jon Paul Rodríguez
Giovanni Colmenares
Unidad de Diversidad
Biológica, IVIC
Pauline Arrindel
Emperatriz Gamero
Arianna Thomas
Edgar Trejo
Comisión editorial
Alejandro Pieters
(Coordinador)
Pamela Navarro
Ediciones IVIC
Haidy Rojas
Unidad de Diversidad
Biológica, IVIC
Josefa Celsa Señaris
Astolfo Mata
Haidy Rojas
Unidad de Diversidad
Biológica, IVIC
Meimalin Moreno
Comisión de
inscripciones
Jafet Nassar
(Coordinador)
Haidy Rojas
Unidad de Diversidad
Biológica, IVIC
Ana María Pérez
Centro Internacional de
Ecología Tropical,
CIET-Unesco-IVIC
Yugdalia García
Comisión de página web
Haidy Rojas
Unidad de Diversidad
Biológica, IVIC
(Coordinadora)
Rubén Álvarez
Gerencia de Informática y
Sistemas, IVIC
Alejandro Pieters
Joan Cazorla
Gerencia de Informática y
Sistemas, IVIC
Comisión de
participación escolar
Maribel Ramos
(Coordinadora)
Marisela Bravo
Meimalin Moreno
Enrique Quintero
Comisión de saberes
José Vicente Montoya
(Coordinador)
Jean Carlo Barbosa
Beatriz López
Francisco Herrera
Daniel Lew
Unidad de Diversidad
Biológica, IVIC
Comisión de divulgación
y relaciones públicas
Dinora Sánchez
Unidad de Diversidad
Biológica, IVIC
Marxjorie Madriz †
Centro de Estudios
Avanzados (CEA-IVIC)
Carolaing Gabaldón
(Coordinadora)
Carolina Rojas
Gerencia de
Comunicaciones, IVIC
Grisel Velásquez
Comisión
científico-académica
Josefa Celsa Señaris
(Coordinadora)
Elizabeth Olivares
Francisco Herrera
Jafet Nassar
Alejandro Pieters
Daniel Lew
Unidad de Diversidad
Biológica, IVIC
Comisión de foros
centrales
Tibisay Pérez
Centro de Química
(Coordinadora)
Francisco Herrera
Carlos Méndez
Jon Paul Rodríguez
Egleé Zent
Centro de Antropología
Eder Peña
Iokiñe Rodríguez
Centro de Antropología
María Victoria Canino
Centro de Estudios de la
Ciencia, IVIC
Loreto Donoso
Centro de Química
Carolaing Gabaldón
Grisel Velázquez
Guillermina Aguiar
Haidy Rojas
Unidad de Diversidad
Biológica, IVIC
(coordinación cursos
precongreso)
267
Objetivo general
Proveer un amplio espacio de intercambio técnico-científico de extensa participación, que convoque a la
gran mayoría de los profesionales, técnicos, gestores, estudiantes y a la comunidad en general, relacionados
con la ecología y disciplinas ambientales y sociales afines, con el propósito de evaluar el estado actual de la
investigación y gestión en materia ambiental, para contribuir a promover la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en nuestro país como planteamiento a la crisis ambiental global, regional y local.
Metas propuestas
1. Convocar a todos los actores relacionados con la ecología y disciplinas ambientales y sociales afines a un
intercambio técnico-científico amplio sobre las tendencias actuales de la ecología y su aporte ante los
problemas ambientales y a los desafíos de lograr el desarrollo ambientalmente responsable.
2. Mantener y facilitar la comunicación entre los participantes en el X Congreso Venezolano de Ecología y la
sociedad venezolana y regional en general.
3. Divulgar avances y contribuciones del sector ciencia, tecnología e innovación a la solución de los desafíos
de un desarrollo ambientalmente responsable.
Logros alcanzados
1. Convocar a todos los actores relacionados con la ecología y disciplinas ambientales y sociales afines a un
intercambio técnico-científico amplio sobre las tendencias actuales de la ecología y su aporte ante los
problemas ambientales y a los desafíos de lograr el desarrollo ambientalmente responsable.
• Constitución de un Comité Organizador, integrado por investigadores del Centro de Ecología del IVIC.
• Constitución del Comité Técnico y los procedimientos que garantizaron el rigor científico-técnico de las
presentaciones sometidas a consideración del Congreso.
• Constitución de un Comité Evaluador, integrado por especialistas nacionales de las diferentes áreas temáticas previamente definidas.
• Integración de 102 voluntarios (principalmente estudiantes ponentes de todo el país), que participaron
directamente en las actividades de organización, durante la semana del evento.
• Disponibilidad de una infraestructura idónea para la celebración del Congreso, con espacios adecuados
a los requerimientos de sesiones orales y carteles, cursos, talleres, reuniones, simposios, foros, conversatorios, exhibiciones institucionales divulgativas, ofreciendo además un portafolio diverso de opciones
de alojamiento, alimentación y recreación a los participantes.
Sede de los cursos pre-congreso: Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA), La Hechicera,
Mérida.
Sede del X CVE: Centro de Convenciones Mucumbarila, Avenida Los Próceres, Parque La Isla Edificio
Mucumbarilas, Mérida.
• Diseño e implementación del programa del congreso, incluyendo el contenido científico (Sesiones Orales, Carteles, Talleres, Reuniones, Simposios, Foros, Conversatorios, Reuniones) y el calendario de los
eventos paralelos y socio-culturales (incluyendo las actividades dirigidas a la participación escolar), en
torno al lema central del evento: Integrando saberes ante la crisis ambiental.
Programa del X CVE http://xcve.ivic.gob.ve/documentos/PROGRAMA-XCVE-FINAL.pdf
Actividades del X CVE http://xcve.ivic.gob.ve/?page_id=9
Tema central del X CVE: Integrando saberes ante la crisis ambiental http://xcve.ivic.gob.ve/?p=107
• El estimado ambicioso de 650 ponencias fue superado en un 18%, para alcanzar la cifra de 765.
• Realización de 127 actividades científico-académicas, con la presentación de 765 trabajos científicos en
sesiones orales, carteles y simposios:
268
Informe Anual 2013
Actividad
Total
Actividad socio-cultural
10
Asamblea SVE
1
Cine-foro
6
Conferencia Magistral
5
Conversatorio
1
Conversatorio Central
4
Curso precongreso
5
Exhibiciones institucionales
23
Exposición científico-académica
2
Foro
1
Foro Central
5
Participación escolar
7
Sesión temática cartel
16 (384 trabajos)
Sesión temática oral
23 (311 trabajos)
Reunión
5
Simposio
6 (70 trabajos)
Taller
Total Actividades realizadas
7
127
• Diseño, impresión y entrega de los identificadores y certificados para cada uno de los participantes
debidamente inscritos en el evento (comité organizador, comité técnico, asistentes sin ponencia, coordinadores de actividades y ponentes).
• Organización de 4 eventos socio-culturales:
Acto inaugural. Se llevó a cabo un concierto inaugural bajo la interpretación musical de la agrupación
vocal Ensamble Fénix. Se contó con la asistencia de aproximadamente 800 participantes del congreso.
Dos conciertos intercongreso. Contamos con la presentación de la agrupación Café pa'3, con una asistencia de algo más de 800 participantes al congreso. La agrupación Venezuela Inmensa también amenizó una de las tardes del congreso y contó con una asistencia de más de 400 personas. Para estas
presentaciones, se obtuvo el patrocinio de Ivan Jiménez (corredor de seguros) y la Dirección General
del Gabinete Estadal del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (estado Mérida), respectivamente.
Acto de clausura. Ensamble Experimental Solaries y su orquesta fueron los encargados de dar cierre al
evento en la Casona de CORPOANDES. Para lo cual se estima que asistieron más de 1500 personas.
• Se llevaron a cabo de forma exitosa dos visitas guiadas al Jardín Botánico de Mérida y dos al Observatorio Nacional de Llano del Hato, con la participación de 50 y 92 personas respectivamente por día,
durante la semana del congreso.
• La Oficina de Transporte de la ULA asignó un autobús con chofer, para las dos visitas al Jardín Botánico
de Mérida y el CIDA asignó un autobús con chofer para las dos visitas al Observatorio y exoneró la entrada a los participantes del X CVE.
• Se celebró el concurso y exposición de fotografía Venezuela tierra de diversidad, para el cual se contó
con la participación de 148 personas debidamente inscritas en el congreso y sumar un total de 313 fotografías, en tres categorías consideradas: cultura, fauna y flora. Se realizó una exposición con las 10 mejores fotografías y las ganadoras, de cada categoría. Además, durante la semana del evento, se incluyó una
categoría de «Favorita del Público», por la cual las personas asistentes al congreso votaron.
• Durante la semana del congreso, la Unidad de Manejo y Reciclaje de Residuos del IVIC, en colaboración con
IVIC Mérida y CIULAMIDE (Circuito ULA para el Manejo Integral de los Desechos), promovieron las actividades
269
del programa IVIC RECICLA y recolectaron algunos materiales reciclables. Para cumplir el primer objetivo,
en el stand asignado por los organizadores del evento, se colocaron afiches alusivos a la experiencia del IVIC,
en cuanto a la recuperación y canalización del destino final de materiales reciclables, además de la labor de
educación ambiental que lleva adelante el equipo humano de esta unidad en las comunidades. En cuanto
al segundo, se colocaron en el referido stand y a la entrada del auditorio principal, contenedores de colores:
amarillo para el plástico, rojo para el aluminio y verde para el vidrio. De forma complementaria, se ubicaron
cuatro papeleras de la empresa REPAVECA, en sitios estratégicos del centro de convenciones, para recoger
papel y cartón liviano. A través de estos recolectores se llevó a cabo la clasificación en origen de los residuos
que los asistentes generaron, tanto dentro como fuera de las instalaciones del congreso. Posteriormente, se
canalizó la disposición adecuada de los mismos, en distintos ámbitos de la región. Además de estos objetivos,
los cuales fueron cumplidos en todos sus aspectos, hubo una actividad improvisada, que fue muy bien acogida por el público en general: las cajas pequeñas de cartón, utilizadas como envoltorio original de las tazas
entregadas como parte del material del congreso1 a los asistentes, fueron promovidas por esta unidad para
su re-utilización como cajas de regalo. Cabe resaltar el papel de mediador que desarrolló la Unidad de Manejo
y Reciclaje de Residuos del IVIC, durante este evento, entre el CIULAMIDE y los asistentes del congreso, lo cual
a nuestro entender es un gran logro, ya que este ente dirige jornadas mensuales de recolección de materiales
reciclables en la ciudad de Mérida y su divulgación fue muy valorada entre las personas motivadas hacia la
problemática ambiental en relación al manejo de los desperdicios domésticos en esta localidad.
• El X CVE se realizó del lunes 18/11/2013 al viernes 22/11/2013, en el Centro de Convenciones Mucumbarila,
Mérida, con una convocatoria y asistencia al evento de algo más de 2.000 participantes. El número total de asistentes (ponentes y no ponentes) superó en 150% la estimación más extrema prevista de 800 asistentes en total.
Categoría
No. Participantes
Comité Organizador
7
Comité Técnico
40
Coordinadores de Actividades
110
Voluntarios
102
Ponentes
823
Expositores institucionales
23
Asistentes
2.046 + interesados
Categoría
Asistente (sin ponencia)
País
Total
Colombia
10
Ecuador
3
México
2
Venezuela
1.156
Total
1.171
Comité Organizador
Venezuela
7
Comité Técnico
Venezuela
40
Colombia
1
Venezuela
4
Total
5
Conferencista
1
Durante la semana del evento, se promovió exclusivamente el uso de la taza y así evitar el consumo de vasos plásticos desechables.
270
Informe Anual 2013
Categoría
Ponente
Total
País
Total
Brasil
2
Colombia
21
Ecuador
1
Francia
1
México
2
Puerto Rico
1
Venezuela
795
Total
823
2.046
Publicación de la página WEB del X Congreso Venezolano de Ecología (http://xcve.ivic.gob.ve/).
2. Mantener y facilitar la comunicación entre los participantes en el X Congreso Venezolano de Ecología y la
sociedad venezolana y regional en general.
• Publicación de la página WEB del X Congreso Venezolano de Ecología (http://xcve.ivic.gob.ve/), incluyendo los siguientes contenidos: 1. Inicio: noticias, módulo de registro e inscripción en línea, programas y libros de resúmenes de las diez ediciones del X CVE; 2. Calendario de las actividades asociadas
al X CVE; 3. SVE: información sobre la Sociedad Venezolana de Ecología; 4. X CVE en vivo: durante el
evento, las actividades principales fueron transmitidas en tiempo real (video). Es posible ver el video
de cada actividad; 5. Galería: reseña fotográfica del evento por día; 6. Presentación del X CVE: breve reseña de los CVE, Objetivos, Áreas Temáticas; 7. Organización: integrantes de los Comités y comisiones
de trabajo; 8. Actividades: información asociada a cada actividad desarrollada en el marco del evento;
9. Sede: información sobre Mérida, la sede del evento, información turística en general (hospedaje,
traslados, sitios de interés); 10. Contacto: dirección, correo electrónico y teléfono del Centro de Ecología del IVIC para información.
• Elaboración y distribución en el ámbito nacional, de afiche informativo.
• Elaboración y envío por las diferentes redes de información ([email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; entre otros) y correos electrónicos de los participantes registrados
por la página web (2003 registros), de circulares informativas.
• Correspondencia personalizada (correo electrónico) sobre estatus de 809 trabajos consignados: recepción, aceptación, programación de ponencias (por área, fecha, hora, sala).
• Elaboración de pancartas informativas y divulgativas, en la sede del evento.
• Diseño, implementación y adecuación del sistema de inscripciones del X CVE: a) módulo administrativo
(http://xcve.ivic.gob.ve/administracion/) y b) módulo de inscripciones (http://xcve.ivic.gob.ve/).
• Diseño, adecuación e implementación de los formatos de archivos descargables en cada sección del
módulo administrativo (http://xcve.ivic.gob.ve/administracion/) para la generación de listados requeridos por las comisiones de trabajo y la edición del Programa y Libro de resúmenes del X CVE.
3. Divulgar avances y contribuciones del sector ciencia, tecnología e innovación a la solución de los desafíos
de un desarrollo ambientalmente responsable.
• Diseño, diagramación y distribución del Programa del X CVE (93 páginas) y del Libro de Resúmenes del
X CVE (880 páginas), en coedición con Ediciones IVIC:
271
Programa del X CVE
http://xcve.ivic.gob.ve/documentos/PROGRAMA-XCVE-FINAL.pdf
Libro de Resúmenes del X CVE
http://xcve.ivic.gob.ve/documentos/LIBRO-DE-RESUMENES-X-CVE-FINAL.pdf
Cofinanciamiento: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) e Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC).
Vinculación con la comunidad: a diferencia de los congresos realizados anteriormente, la décima edición
promovió la participación de aquellos colectivos sociales en donde la sustentabilidad es el eje central de sus
experiencias. Las organizaciones sociales por primera vez fueron participantes activos en el CVE, en donde 97
se planteó que no sólo expusieran sus necesidades o denuncias en cuanto al entorno ecológico y ambiental
donde se desenvuelven, sino que además, presentaron sus valiosas contribuciones y aportes hacia la sustentabilidad ambiental basado en sus experiencias y legado cultural ancestral. El X CVE abrió el espacio para la
construcción conjunta Academia-Sociedad de las soluciones que requiere el futuro sostenible posible, bajo
el principio de la corresponsabilidad.
Las comunidades organizadas, además de participar en espacios ya tradicionales de intercambio de conocimientos, dispusieron de espacios para el diálogo Academia-Sociedad, dispuestos en al menos cuatro
conversatorios temáticos denominados: Encuentros de Saberes (I. Petróleo y Minería; II. Agroecología; III.
Agua; IV. Biodiversidad), así como también de espacios para la exposición libre de sus experiencias en el
campo organizativo en torno a la problemática ambiental. Fueron estos espacios de diálogo los que junto
a los Foros Centrales (I. Deterioro ambiental del planeta: descripción y magnitud; II. Causas de la crisis ambiental del planeta; III. Integrando saberes ante la crisis ambiental; IV. Conflictos socio-ambientales en la
región: tendencias y perspectivas futuras y Mesa de cierre - Diálogo de integración del X CVE) conformaron
la base fundamental del congreso y donde las comunidades organizadas de diversas localidades a lo largo
y ancho del país, como las aledañas al complejo criogénico de José, estado Anzoátegui, comunidades indígenas de la Gran Sabana, estado Bolívar, comunidades agricultoras de diversos estados del país (Mérida,
Guárico, Vargas, Sucre) y las mesas técnicas de agua de Caracas, protagonizaron el intercambio de saberes
y experiencias con miras a contribuir en la construcción de soluciones ambientales socialmente pertinentes y basadas en la transdisciplinariedad.
Esta iniciativa se realizó con la firme convicción de generar espacios para la consolidación del Objetivo 5 del
«Plan de la Patria 2013-2019» para la preservación de la vida en el planeta. De igual manera sirvió de experiencia piloto para enfrentar el gran reto que asumió Venezuela, como la sede de la Pre Conferencia de las Partes
de la Convención Marco de las Naciones Unidas en Cambio Climático a celebrarse en noviembre del 2014
donde, basado en los principios fundamentales de nuestra democracia participativa y protagónica, nuestro
gobierno propone, de manera innovadora en estos eventos, la participación directa de las organizaciones
sociales en las negociaciones.
Informe elaborado por: Haidy Rojas (Unidad de Diversidad Biológica) y Astolfo Mata (Centro de Ecología).
272
Informe Anual 2013
Estudios Botánicos y Agroforestales
Centro de
Laboratorios de:
•
•
•
•
Protección y Manejo de Cuencas
Ecología Espacial
Protección y Manejo de Zonas Áridas y Semiáridas
Protección Vegetal
Servicios Anexos
• Unidad de Reforestación y Servicio de Herbario
• Oficina de Desarrollo Comunitario
Diferentes estadios de
desarrollo de nematodos
entomopatógenos del género
Steinernema de la colección
del Laboratorio de Protección
Vegetal.
Fotocomposición de Pascual
Estrada a partir de archivos
originales de Ernesto San Blas.
Centro de
Estudios Botánicos y Agroforestales
El Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales (CEBA), está integrado en la actualidad por 4 laboratorios (Laboratorio de Protección Vegetal, Laboratorio de Protección y Manejo de Zonas Áridas y Semiáridas, Laboratorio de Ecología Espacial y Laboratorio de Protección y Manejo de Cuencas) y por 2 unidades
de apoyo a la Investigación (la Unidad de Reforestación y la Unidad de Servicio de Herbario). Cada uno
de los laboratorios y unidades que conforman el CEBA desarrollan líneas de investigación con la visión de
impulsar la generación de conocimiento, desarrollo tecnológico y formación de talento humano de alto
nivel, en temas relacionados con ciencias botánicas y agroforestales que puedan ser puestas en practica
para consolidar el progreso de las comunidades ligadas a la actividad agrícola y forestal, de manera sustentable y en armonía con la naturaleza. El Laboratorio de Protección y Manejo de Cuencas, posee la sala
en formación de biogeomática la cual es administrada por el Dis. Graf. Augusto Ruíz Castro (servidor de
mapas). El CEBA se apoya en la Unidad de enlace de la Oficina de Desarrollo Comunitario como parte de su
compromiso con las comunidades rurales.
Entre los objetivos del CEBA se destacan el contribuir junto con otras instituciones regionales al
fortalecimiento territorial de la investigación científica y tecnológica del país, realizar investigación y actividades de desarrollo tecnológico e innovación en las áreas prioritarias de las ciencias botánicas y agroforestales con énfasis en la región zuliana, colaborar en la recuperación y puesta en marcha del Jardín botánico,
apoyar a la región zuliana en la creación de empleos y en la promoción de la formación del recurso humano
a todo nivel.
275
276
Informe Anual 2013
Laboratorio
Protección y Manejo de Cuencas
Personal
Luz Esther Sánchez
Investigador II
Jefe de Laboratorio
Yajaira Torrealba
Profesional de apoyo
a la Investigación B
Paul Granado
Profesional de apoyo
a la Investigación A
Proyectos de Investigación
1.
EVALUACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE LA MIEL DE MANGLE BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE LOS
SABERES DE LA ETNIA AÑÚ (MUNICIPIO DE MARA, ESTADO ZULIA) Y LAS CIENCIAS.
Responsable: Luz Esther Sánchez.
Colaboradores: Eiro Sarcos.
Objetivo general: brindar una alternativa de conservación del ecosistema de manglar en el municipio Mara
(estado Zulia) a través del acompañamiento científico de un proyecto productivo endógeno de producción
de miel de mangle con abejas nativas sin aguijón.
Metas propuestas: 1. Conocer aspectos ecológicos de las abejas criollas de manglar. 2. Optimizar el cultivo de
Meliponas in situ y ex situ a través de bioensayos. 2. Recuperar y sistematizar la información ancestral sobre el
cultivo con miras a dar bases científicas a la creación de la escuela Saberes de la Miel en el municipio de Mara
(estado Zulia).
Logros alcanzados: 1. Se identificaron 15 adultos mayores descendientes de la etnia añú que aún practican
la práctica ancestral. 2. Se crearon 13 unidades experimentales rescatando prácticas de la etnía añú. 3. Se
montaron los bioensayos. 4. Participación con un póster en el IV Congreso Venezolano de Biodiversidad Biológica. 5. Programa de video para ConCiencia. 6. Se tomaron muestras de miel y polen de abejas silvestres y
de cultivo para su determinar su potencial bactericida.
Vinculación con la comunidad: relación directa con los habitantes de las parroquias Marcelino, el Uveral, San Rafael (sector La Redoma) del municipio Mara, estado Zulia. Tiene como objetivos: o el acompañamiento de los adultos mayores del municipio Mara, rescatar los saberes sobre ésta práctica ancestral y crear la escuela de los saberes
de la miel que asegure su permanencia en el tiempo. Así mismo buscar la información referente a la práctica ancestral y validar las innovaciones para crear un protocolo de manejo del cultivo de Melipona favosa que ayude a la
preservación de esta práctica entre los pobladores. Además, tiene contemplado divulgar la información obtenida
con el fin de crear conciencia sobre su importancia como patrimonio cultural, social, económico y ecológico.
Observaciones: este proyecto cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Mara a través de la dirección de turismo.
2.
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS GEOINFORMÁTICAS PARA LA VALORACIÓN DE RIESGOS ECOLÓGICOS Y PREDICCIÓN DE CAMBIOS DEL MEDIO AMBIENTE, PROVOCADOS POR LA EROSIÓN EN ZONAS
COSTERAS.
Responsable: Luz Esther Sánchez.
Colaboradores: Henio Briceño, Martín Dávila, Eduardo Barreto, Paul Granado, Yajaira Torrealba, Augusto Ruiz.
Contraparte Bielorrusa: Sergey Zolotoy, Andrei Kosilo, Raúl Abreu, Andrey Pronko, Konstantín Jomenkov, NadezhdaZolataya.
Objetivo general: obtener la estimación del riesgo ecológico por la erosión en los ambientes costeros de
Venezuela mediante el uso de un sistema de información geográfica y modelos de predicción.
Metas propuestas: 1. Capacitación de venezolanos en tecnologías geoinformáticas de punta. 2. Estudio de
las zonas costeras a través de la comparación de la información levantada en campo y la información por
sensometría remota. 3. Creación de la Sala de Biogeomática en el IVIC-Zulia.
277
Logros alcanzados: 1. Dos pasantes profesionales capacitadas en creación de bases de datos e información vector o ráster. 2. Realización de cinco expediciones para toma de datos: dos en áreas insulares (isla de Margarita, archipiélago Los Hermanos), litoral rocoso central, playas bajas (Falcón y Castilletes) para corroboración de puntos
críticos de las firmas espectrales halladas. 3. Realización de manuscrito por Martin Dávila, Paul Granado, Henio
Briceño, Lenin Parra, Ángel Fernández y Luz Esther Sánchez-Arias. Cobertura de fanerógamas en las zonas insulares de Venezuela a partir de los datos recolectados en dos archipiélagos como Aves y Los Roques, por medio
de firmas espectrales. 4. Se analizan y procesan imágenes de las áreas piloto: Polígono 1: playas sedimentarias
(área de estudio Castilletes). 3 imágenes spot y 1 imagen miranda. Polígono 2: zona insular (comprende las áreas
de estudio archipiélago de Aves y las islas Blanquilla, Margarita, Orchila, Patos, Roques y Tortuga): 14 imágenes
spot y 21 imágenes miranda. Polígono 3: Litoral Rocoso: 8 imágenes spot y 18 imágenes miranda. 5. Se compila
información ráster para: Polígono 1: playas sedimentarias (área de estudio Castilletes). Se entregan 3 Cartas
Batimétricas escalas 1:15000, 1:300000; imágenes: 2 Aster, 3 Landsat 5 y 5 Landsat 7. Polígono 2: zona insular
(comprende las áreas de estudio archipiélago de Aves y las islas Blanquilla, Margarita, Orchila, Patos, Roques y
Tortuga). Se entregan las siguientes cartas batimétricas: 12 cartas de la isla de Margarita, escalas 1:7500, 1:10000
y 1:80000 , 4 cartas de la isla Orchila con escalas :8000, 1:10000, 1:35000 y 1:80000; 3 cartas de isla de Patos con
escalas 1:1000000 y 1:1100000; 2 cartas de Los Roques con escalas 1:10000 y 1:20000; 2 cartas de la isla Tortuga
con escala 1:40000; imágenes: archipiélago de Aves: 1 Aster y 7 Landsat 7. Isla Blanquilla: 1 Aster, 2 Landsat 5 y
6 Landsat 7. Isla de Margarita: 1 Aster, 5 Landsat 5 y 13 Landsat 7. Isla Orchila: 1 Aster, 3 Landsat 5 y 6 Landsat 7.
Isla de Patos: 1 Aster, 8 Landsat 5 y 4 Landsat 7. Isla Los Roques: 1 Aster, 3 Landsat 5 y 6 Landsat 7. Isla Tortuga: 1
Aster, 2 Landsat 5 y 6 Landsat 7.Polígono 3: litoral rocoso. Se entrega una carta batimétrica a escala 1:10000. Imágenes 10 Aster, 13 Landsat 5 y 16 Landsat 7. 6. Se analiza la información compilada y se organiza de acuerdo a su
pertinencia. 7. Se entrega los procedimientos explicativos MAPSERVE-POSTGIS, POSTGRE SQL--QGIS-SEXTANTE.
Vinculación con la comunidad: los pescadores itinerantes de las áreas insulares y costeras aportan apoyo a
la investigación.
3.
DISTRIBUCIÓN, PATRONES HIDRODINÁMICOS Y CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS DE MANGLAR Y
OTROS ECOSISTEMAS MARINOS COSTEROS.
Responsable: Luz Esther Sánchez.
Colaboradores: Dr. Eduardo Carrillo (UCV).
Objetivo general: caracterizar patrones hidrodinámicos en zonas insulares y continentales y determinar la relación existente entre los cambios espacio temporales de los bosques debidos a procesos de sedimentación.
Metas propuestas: 1. Identificar ecosistemas estratégicos costeros y realizar salidas de campo para levantar
información que ayude a caracterizar procesos de degradación y conectividad. 2. Realizar estudios para la reconstrucción paleoambiental para las áreas de estudio identificadas y determinar procesos recurrentes y puntos
cúspides de inflexión. 3. Determinar el estado de salud del ecosistema de manglar afectado por procesos de
sedimentación. 4. Identificar especies claves que ayuden a determinar el estado de salud de los manglares.
Logros alcanzados: 1. Se realizaron tres salidas de campo en Castilletes (Alta Guajira), Paraguaná (Edo. Falcón)
para levantamiento de información en áreas de manglar y praderas de fanerógamas marinas. 2. Se tomaron,
se preprocesaron y se obtuvieron los resultados de datación de trece muestras de ubicadas en Castilletes
(Alta Guajira). 3. Se tiene el diagnóstico del estado de salud de los manglares de la Laguna de Cocinetas (Alta
Guajira), a partir de variables edáficas, ambientales y fitopatológicas. 4. Se determinó a la abeja criolla (Melipona favosa) como una especie clave en la polinización de los bosques de manglar con énfasis en los bosques
de Avicennia germinans. Se reunió información preliminar sobre su ecología y la densidad de sus panales.
Vinculación con la comunidad: relación directa con los habitantes del Clan Uriana (etnia wayuu) Castilletes,
municipio Indígena Bolivariano de la Guajira, estado Zulia. Tiene como objetivo determinar la historia local
en la laguna Cocinetas y zonas aledañas de cambios ocurridos en dunas, manglares y cuencas. Realizar un
sistema de Información geográfica con la información compilada, para poder determinar las áreas críticas de
recuperación por tener mayor incidencia en la laguna de Cocinetas por su importancia para la subsistencia
de la comunidad pesquera local.
278
Informe Anual 2013
4.
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEL CARIBE EN PROCESO DE DESERTIFICACIÓN. FASE I. DIAGNÓSTICO DE
ÁREAS VULNERABLES Y EN PROCESO DE DESERTIFICACIÓN MEDIANTE EL USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. PARTE 3: DIAGNÓSTICO DE ÁREAS VULNERABLES O EN PROCESO DE DESERTIFICACIÓN EN ZONAS INSULARES Y COSTERAS CON VALIDACIÓN DE MODELO A NIVEL LOCAL.
Responsable: Luz Esther Sánchez.
Colaboradores: María Beatriz Barreto (IZET-UCV), Eduardo Barreto (UCV).
Objetivos general: diagnosticar áreas vulnerables o en proceso de desertificación en Venezuela y en zonas
insulares con la inclusión de indicadores que permitan vincular los procesos de desertificación con la degradación de las zonas marino costeras y realizar la validación del modelo a nivel local.
Metas propuestas: 1. Validar la metodología general propuesta producto de las partes 1 y 2 en zonas insulares
y costeras de Venezuela. 2. Identificar los indicadores que permitan vincular los procesos de desertificación con
la degradación de las zonas marino-costeras. 3. Validar el modelo en áreas priorizadas, que permitan precisar a
nivel local los factores específicos que más influyen en la vulnerabilidad y proceso de degradación de los suelos.
Logros alcanzados: se realizó el acta de finiquito del proyecto 2 con los resultados obtenidos se elaboró la
propuesta de recuperación de Dunas. Se obtuvo el mapa de estado de desertificación de la zona de Castilletes y su vinculación al estado de salud de los manglares
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Arias-Ortiz A., Vernet P., Sánchez-Arias L.E. Biología reproductiva de Dermochelyscoriacea en las playas nororientales de isla de Margarita, estado Nueva Esparta, durante las temporadas 2001-2010. X Congreso Venezolano de
Ecología. Sociedad Venezolana de Ecología. IVIC. Del 18 al 23 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Dávila M., Briceño H., Granado P., Parra L., Fernández A., Sánchez-Arias L.E. Cobertura de fanerógamas en las
zonas insulares de venezuela a partir de los datos recolectados en dos archipiélagos como Aves y Los Roques,
por medio de firmas espectrales. Curso taller binacional Bielorrusia-Venezuela. Revisión de información disponible y su aplicación en evaluación de riesgos mediante el uso de herramientas geomáticas. Geoinformation Systems. IVIC. Del 5 al 14 de agosto de 2013. Nueva Esparta, Venezuela.
Rodríguez N., Sánchez-Arias L.E., Ruíz A., Granado P., Briceño H. Papel de la memoria ancestral en la conservación y manejo de poblaciones de abejas criollas de bosque de Avicennia germinans (municipio de Mara, estado Zulia). IV Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Del 23 al 28 de junio de 2013. Falcón, Venezuela.
Publicaciones
Artículos
Sánchez-Arias L.E., Avendaño R., Álvarez-León R. 2013. Evaluation of a Recovery Technique for Mangrove Soils
Affected By Oil Spills, Using As Indicator Plantules of Rhizophora Mangle L. (Rhizophoraceae). Pan-American Journal of Aquatic Sciences. 8(2):79-88.
Rivas G., Ugueto G., Schargel W., Barros T., Velozo P., Sánchez-Arias L.E. 2013. A distinctive new species of
gonatodes (squamata:sphaerodactylidae) from isla la Blanquilla, Venezuela. South American Journal of Herpetology. 8(1):5-18. Ugueto G., Velozo P., Sánchez-Arias L.E., Bermúdez L., Lasso-Alcalá O., Barros T., Rivas,
G. 2013. Noteworthy new records of squamate reptiles (Reptilia: Squamata) from various Venezuelan Caribbean islands, including a new addition to the herpetofauna of Venezuela. Check List. 9(5):1075-1080.
Capítulos
Sánchez-Arias L.E., Granado P., Briceño H., Dávila M., Rodríguez J.P. La geomática como herramienta para la evaluación de ecosistemas marinos y costeros. CYTED. Red Iberoamericana de Biodiversidad Marina. (En prensa).
279
Informes Técnicos
Sánchez-Arias L.E. 2013. Castilletes (Alta Guajira), investigaciones sobre el patrimonio Cultural y Biológico.
Estado Mayor de Fronteras. Caracas, Venezuela. 17 pp.
Sánchez-Arias L.E. 2013. Acta de Finiquito. Recuperación de áreas en proceso de desertificación del caribe y
de países miembros del ALBA. Fase 1. Parte 3. Diagnóstico de áreas vulnerables o en procesos de desertificación en zonas insulares y costeras con validación de modelo a nivel local. Convenio binacional CubaVenezuela. Organismo solicitante. Fonden, Secretaria Técnica. Caracas, Venezuela. 11 pp.
Actividades Docentes
Sánchez-Arias L.E.
• Cotutor de tesis de la Br. Jesica Sosa. Licenciatura en Biología. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
• Supervisor de la estudiante en entrenamiento Br. María Gabriela Ortega. Universidad del Zulia, Maracaibo,
Venezuela.
• Supervisor de Estudiante en Entrenamiento Br. Angélica Abreu. Universidad del Zulia, Maracaibo,
Venezuela.
Otras Actividades
Sánchez-Arias L.E.
• Arbitraje para International Journal of Tropical Biology and Conservation
• Mesa Técnica Geoinformation System. Firmas espectrales aplicadas a satélite Miranda.
Cooperación Nacional e Internacional
Sánchez-Arias L.E.
• Elaboración de proyecto vivero comunal del Jardín botánico de Maracaibo. Marco del convenio: Plan de la
Patria 2013-2019. Maracaibo, Venezuela.
• Apoyo Secretaria de Ambiente información sobre trabajos realizados en el estado Zulia. Marco del convenio: Plan Socialista 2007-2013. Maracaibo, Venezuela.
• Apoyo Fundación Zuliana de Estudios Fronterizos Área Castilletes. Marco del convenio: Plan Socialista
2007-2013. Maracaibo, Venezuela.
• Apoyo entre instituciones. Marco del convenio: Cooperación Universidad de Vigo España, IVIC. Caracas, Venezuela.
Colaboradores e Investigadores Visitantes
Guzmán José
• Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba. Mesa de trabajo manglares. Marco del convenio: Cuba-Venezuela. Del 12 al 29 de enero de 2013.
Menéndez Leda
• Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba. Mesa de trabajo manglares. Marco del convenio: Cuba-Venezuela. Del 12 al 29 de enero de 2013.
280
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Ecología Espacial
Personal
José Rafael Ferrer París
Investigador Asociado
Jefe de Laboratorio
Ada Sánchez-Mercado.
Investigador Asociado I
Junior Larreal
Profesional Asociado
a la Investigación B
Proyectos de Investigación
1.
APLICACIÓN DE MODELOS ECOLÓGICOS ESPACIALMENTE EXPLÍCITOS EN EL ESTUDIO DE POBLACIONES DE ESPECIES SILVESTRES Y SU PERSISTENCIA ESPACIAL.
Responsable: Ada Sánchez-Mercado.
Colaboradores: José Rafael Ferrer-París.
Objetivo general: evaluar cómo se ve afectada la dinámica poblacional de la mariposa (Kricogonialyside, Lepidoptera, Pieridae) debido a las amenazas a su planta hospedera, el Guayacán (Guaiacumofficinale, Zygophyllaceae).
Metas propuestas: estimar tasas demográficas (sobrevivencia, fecundidad y dispersión) para K. lyside. Establecer el ciclo de vida de K. lyside. Construir un modelo de distribución potencial para la planta hospedera G.
officinale evaluando distintos escenarios de intervención antrópica. Construir un modelo poblacional espacialmente explícito para K. lyside.
Logros alcanzados: 1. Se compiló información sobre distribución tanto de la mariposa como de sus plantas
hospederas en toda la distribución de la mariposa que comprende el sur de los EE. UU., Centro América, Islas
del Caribe, y el norte de Colombia y Venezuela. 2. Se realizaron las predicciones de cambios históricos en el
nicho potencial de ambas especies, así como cambios en la amplitud y solapamiento de nicho a futuro por
efecto del cambio climático. El manuscrito con los resultados está en elaboración.
Vinculación con la comunidad: comunidades aledañas al Jardín Botánico de Maracaibo, municipio San Francisco, parroquia Francisco Eugenio Bustamante, estado Zulia.
2.
INTERACCIONES BIÓTICAS ENTRE MARIPOSAS Y SUS PLANTAS HOSPEDERAS: PATRONES DE DIVERSIDAD Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN ESCENARIO DE CAMBIO
CLIMÁTICO.
Responsable: Ada Sánchez-Mercado, José Rafael Ferrer París.
Colaboradores: John Donalson (Kirstenbosch Research Centre. South Africa National Biodiversity Institute),
Ángel Viloria (Centro de Ecología, IVIC).
Objetivos general: evaluar las implicaciones de las interacciones bióticas entre plantas hospederas y mariposas en la evaluación de la biodiversidad y estatus de conservación de las mariposas.
Metas propuestas: 1. Evaluar el patrón latitudinal en el ancho de dieta para seis familias de mariposas. 2. Mejorar la predicción global de la riqueza y composición de especies de mariposas utilizando información sobre
plantas hospederas. 3. Predecir el futuro de la interacción entre mariposas y plantas hospederas bajo cambio
climático y pérdida de hábitat, realizando un análisis latitudinal comparativo.
Logros alcanzados: 1. Publicación de un artículo arbitrado en una revista internacional indexada PLoS One
(doi:10.1371/journal.pone.006357). 2. Publicación de una nota de prensa en la revista divulgativa Iberociencias Agencia Iberoamericana De Noticias Científicas. 3. Propuesta premiada por el 2013 Rubenstein Research
Fellowship Awards, de la organización The Encyclopedia of Life. 4. Compilación de 2.368 nuevos registros de
asociaciones entre plantas hospederas y mariposas, logrando un incremento entre 8 % (para familia Hespe281
riidae) y 30 % (para la familia Pieridae). La base de datos incluye ahora 55.302 registros, de los cuales 46.512
tienen información válida (nombres válidos de mariposas a nivel de especies y nombre válidos de plantas
hospederas a nivel de familia, género y especie). Entre los registros válidos 58 % tienen información taxonómica completa de la planta hospedera (a nivel de especies), mientras que 35 % tienen información a nivel de
género. 5. Manuscrito enviado a la revista Global Ecology and Biogeography.
Cofinanciamiento: Rubenstein Research Fellowship Awards 2013.
3.
NeoMapas: MODELO DE COOPERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CIENCIA REGIONAL PARA GENERAR INFORMACIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD TROPICAL.
Responsable: José Rafael Ferrer París.
Colaboradores: Jon Paul Rodríguez, Ada Y. Sánchez Mercado, G. A. Rodríguez.
Objetivo general: la Iniciativa para el Mapeo de la Biodiversidad Neotropical (NeoMapas) busca establecer un
programa de inventario y monitorización enfocado en grupos indicadores, que pueda ser aplicado a escala
nacional.
Metas propuestas: 1. Obtener datos de distribución y abundancia de aves, escarabajos coprófagos y mariposas diurnas en tres diferentes escalas: a Una escala local, a fin de detectar y cuantificar los cambios en la biodiversidad a través del tiempo. A una escala regional, para detectar cambios tanto en riqueza de especies, como
de composición. A una escala nacional, para realizar predicciones espaciales sobre patrones de distribución
y abundancia. 2. NeoMapas propone generar datos que pueden ser comparados con otras regiones tropicales, minimizar el esfuerzo de campo necesario para generar mapas de distribución y abundancia de taxones
selectos a gran escala. 3. Desarrollar y fortalecer la capacidad regional, garantizar la factibilidad, repetibilidad
y el rigor científico de los métodos empleados, garantizar una cobertura geográfica amplia en un periodo de
tiempo corto, con la regularidad suficiente para poder detectar tendencias temporales.
Logros alcanzados: 1. Traslado de la colección de invertebrados de NeoMapas (parte de las colecciones biológicas del IVIC, registrada bajo el Nº 028 en el Registro Nacional de Colecciones Biológicas) a la sede del
Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales en Maracaibo. 2. Curado y mantenimiento de la colección. 3. Actualización y verificación de la base de datos de registros de las recolectas y observaciones de NeoMapas.
4. Análisis de estimación de probabilidad de presencia y abundancia para mariposas, escarabajos y aves a
partir de los datos de muestreo de NeoMapas en Venezuela. 5. Presentación de dos trabajos científicos en el
XXIII Congreso Venezolano de Entomología y uno en el X Congreso Venezolano de Ecología. 6. Dos manuscritos enviados a Entomotrópica, un manuscrito en prensa en Biological Conservation, disponible en su versión
digital (http://dx.doi.org/10.1016/j.biocon.2013.07.032).
4.
EFECTOS DEL CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA DISTRIBUCIÓN Y
ABUNDANCIA DE ESPECIES EN EL OCCIDENTE DE VENEZUELA.
Responsable: José Rafael Ferrer París.
Objetivo general: cuantificar el riesgo de transformación de hábitats y ecosistemas y sus posibles efectos en
la composición de especies animales y vegetales en el occidente de Venezuela, y proponer medidas de control, mitigación y adaptación a los cambios esperados.
Metas propuestas: 1. Desarrollar métodos de análisis y predicción de patrones de distribución y abundancia
para especies vegetales y animales a partir de conocimiento previo de expertos, registros de colecciones y
muestreos sistemáticos. 2. Evaluar el riesgo de transformación de los hábitats y ecositemas del occidente
de Venezuela mediante el análisis de series de tiempo de sensores remotos y modelos de cambio climático
global aplicados a las bioregiones de la depresión del lago de Maracaibo, los Andes venezolanos, la sierra de
Perijá, los Llanos Occidentales y el sistema colinoso Lara, Falcón. 3. Estimar los posibles efectos de la transformación de hábitats y ecosistemas en la distribución presente y futura de especies vegetales y animales en la
región de interés y proponer acciones de manejo que mitigen los efectos negativos. 4. Fomentar el uso de
modelos ecológicos en el estudio de la biodiversidad en Venezuela mediante la capacitación y formación de
recursos humanos.
282
Informe Anual 2013
Logros alcanzados: 1. Análisis preliminar de cambios en la cobertura de la tierra para el periodo 1983-2001
en Venezuela. 2. Análisis preliminar de predicciones de modelos de cambio climático global para Venezuela
entre 2000 y 2050. 3. Evaluación de la incidencia de cambios en la cobertura de la tierra y cambio climático
en la distribución de 189 especies de mariposas endémicas, consideradas para su inclusión en la próxima
edición del Libro Rojo de la Fauna de Venezuela.
5.
MONITOREO DE VERTEBRADOS.
Responsable: Ada Sánchez Mercado.
Colaboradores: Junior Larreal, José Rafael Ferrer París (IVIC). Arlene Cardozo (ONG EcoVida).
Objetivo general: generar un protocolo para el monitoreo de grupos de vertebrados claves a tres escalas
geográficas (local, regional y nacional).
Metas propuestas: 1. Obtener una estrategia de muestreo que permita optimizar costos y a la vez obtener
estimados de presencia y abundancia robustos y confiables. 2. Estimados robustos y confiables de presencia
y abundancia, que puedan ser comparados con estimados obtenidos en localidades y fechas distintas. 3. Un
conocimiento más detallado de la distribución y abundancia de las especies de vertebrados seleccionadas
dentro de las áreas de estudio evaluadas. 4. Una mejor comprensión de los factores que determinan los cambios geográficos y espaciales en la distribución y abundancia de especies de vertebrados.
Logros alcanzados: 1. Estandarización de métodos para el monitoreo acústico de anfibios en Venezuela. 2. Elaboración y envío de propuesta de financiamiento a financistas internacionales. 3. Solicitud de permiso de
caza científica a la Oficina Nacional de Diversidad Biológica.
6.
EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA EXTRACCIÓN ILEGAL DE FAUNA SILVESTRE EN VENEZUELA.
Responsable: Ada Sánchez Mercado.
Colaboradores: Junior Larreal. Marianne Asmussen, Kathryn M. Rodríguez-Clark (Centro de Ecología, IVIC).
Objetivos general: evaluar cuantitativamente a escala nacional la intensidad del uso y extracción ilegal de
fauna silvestre.
Metas propuestas: 1. Lista de especies de fauna sometidas a extracción ilegal, tipo de recurso utilizado, incidencia de la extracción (número de individuos, números de huevos, etc.). 2. Modelo estadístico que describa
el rol de las variables consideradas en el patrón de extracción observado. 3. Mapa con el riesgo de incidencia
de extracción ilegal de fauna para la cuenca del lago de Maracaibo.
Logros alcanzados: 1. Revisión bibliográfica de 57 artículos científicos y reportes técnicos. 2. Generación de
una base de datos con 1.812 registros de extracción y uso ilegal de fauna para 540 especies en Venezuela
compilando información de organismos oficiales y literatura. 3. Lista preliminar de especies con mayor incidencia de extracción ilegal.
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Ferrer París J.R., Sánchez-Mercado A. Butterfly-Hostplant associations: diversity and distribution patterns. Botany Department, University of Cape Town. 27 de febrero de 2013. Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
Ferrer París J.R., Sánchez-Mercado A. Butterfly-Hostplant associations: diversity and distribution patterns.
Kirstenbosh Research Centre, South African National Biodiversity Institute. 20 de marzo de 2013. Ciudad del
Cabo, Sudáfrica.
Ferrer París J.R., Sánchez-Mercado A. Asociación mariposas-planta hospedera: patrones de diversidad y distribución. Centro de Ecología, IVIC. 18 de septiembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Ferrer París J.R. Composición de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en un gradiente de vegetación en El Manteco, estado Bolívar. XXIII Congreso Venezolano de Entomología. Casa del Profesor Universitario, ULA. Del 9 al 12 de julio de 2013. Maracaibo, Venezuela.
283
Ferrer París J.R. Métodos para la estimación de la abundancia de mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) a
partir de recorridos cronometrados. XXIII Congreso Venezolano de Entomología. Casa del Profesor Universitario, ULA. Del 9 al 12 de julio de 2013. Maracaibo, Venezuela.
Larreal J. Taller Estudios de los Reptiles en Venezuela. Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental. Universidad Bolivariana de Venezuela. 26 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Larreal J. Taller Anfibios como Indicadores Biológicos. Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental. Universidad Bolivariana de Venezuela. 26 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Quintero J., Quintero E., Portillo M., Hernández J., Larreal J. Abundancia y uso del hábitat de tres lagartijas
(Squamata: Teiidae) simpátricas en las etapas sucesionales del Jardín Botánico de Maracaibo. X Congreso
Venezolano de Ecología. 20 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Sánchez-Mercado A., Rodríguez-Clark K., Ferrer París J.R., García-Rangel S., Yerena E., Robertson B.A. A novel
combination of habitat and threat models can reveal potential ecological traps. The 26th International Congress for Conservation Biology. Del 23 de julio de 2013. Baltimore, Maryland, EE. UU.
Sánchez-Mercado A., Ferrer París J.R., Rodríguez-Clark K., Rodríguez J.P., Rodríguez G. Utilizando datos limitados para detectar cambios en la distribución de especies: loros del género Amazona en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología. Del 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Publicaciones
Artículos
Ferrer-París J.R., Sánchez-Mercado A., Rodríguez-Clark K. M., Rodríguez J. P., Rodríguez G.A. Using limited data
to detect changes in species distributions: Insights from amazon parrots in Venezuela. Biological Conservation. (En prensa) (publicación on line).
Ferrer-París J.R., Sánchez-Mercado A., Viloria A.L., Donaldson J. 2013. Congruence and diversity of butterfly-hostplant associations at higher taxonomical levels. PLoS One. 8:e63570. (doi:10.1371/journal.
pone.006357).
Ferrer-París J.R., Rodríguez J.P., Good T., Sánchez-Mercado A., Rodríguez-Clark K.M., Rodríguez, G.A., Solís A.
2013. Systematic, large-scale national biodiversity surveys: NeoMaps as a model for tropical region. Diversity and Distributions. 19(2):215-231.
Ferrer-París J.R., Sánchez-Mercado A., Rodríguez J.P. 2013. Optimización del muestreo de invertebrados tropicales: Un ejemplo con escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en Venezuela. Revista de Biología Tropical. 61(1):89-110.
Actividades Docentes
Larreal J.
• Jurado de la tesis de la Br. Joseline Uzcategui. Licenciado en Biología. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.
• Jurado de la tesis de la Br. Ricardo Díaz. Licenciado en Biología. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.
• Jurado de la tesis de la Br. Josué Quintero. Licenciado en Biología. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.
284
Informe Anual 2013
• Cotutor de la tesis de la Br. Ariana Vásquez Licenciado en Biología. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.
Ferrer-París J.R.
• Tutor de trabajo dirigido de la estudiante Eliana Blanco. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Jurado del seminario del Jeison Barraza. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Supervisor de profesional en entrenamiento Cecilia Lozano. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
• Supervisor de profesional en entrenamiento Liset Zambrano. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
• Supervisor de profesional en entrenamiento Patricia Ortega. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Sánchez-Mercado A.
• Evaluador externo del examen calificador de la estudiante graduada Marianne Asmussen. Título: Análisis
de Riesgo Ecológico. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Supervisor de profesional en entrenamiento Jessica Baetig. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
• Supervisor de profesional en entrenamiento José Soto. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
• Supervisor de profesional en entrenamiento Arlene Cardozo. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
• Supervisor de estudiante asistente Br. Luis Sibira. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Otras Actividades
Ferrer-París J.R.
• Arbitraje para Journal of Insect Conservation, Peerage of Science, Biological Conservation, Avian Conservation
and Ecology.
Distinciones y Reconocimientos
José Rafael Ferrer París
• Rubenstein Research Fellowship Awards 2013.
285
Laboratorio de
Protección Vegetal
Personal
Ernesto San Blas
Investigador II
Jefe del Laboratorio
Edgar Portillo
Profesional Asociado
a la Investigación C
Marcel Mavárez
Profesional Asociado
a la Investigación B
Dana García
Profesional Asociado
a la Investigación B
Proyectos de Investigación
1.
MUESTREO, RECOLECCIÓN Y USO DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS CON POTENCIAL BIOPESTICIDA EN EL ESTADO ZULIA.
Responsable: Ernesto San Blas.
Objetivos general: recolectar, identificar y caracterizar nematodos entomopatógenos del estado Zulia para
el desarrollo de biopesticidas.
Metas propuestas: 1. Conformación de una colección de nematodos entomopatógenos in vivo de alta calidad científica. 2. Identificación de especies encontradas. 3. Pruebas de biocontrol en laboratorio.
Logros Alcanzados: 1. Fueron incorporados a la colección 5 aislados de distintas áreas del país. 2. Se encontraron 2 especies nuevas que están actualmente en estudio. 3. Se realizaron experimentos en el laboratorio
con miras al control biológico de la mosca de la fruta Anastrepha serpentina y Anastrephastriata
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
García D., Caraballo L., Luzardo M., Montiel M., Howard T., Guerrero E. Caracterización fenotípica y molecular
de la resistencia a antibióticos en aislados de Echerichia coli provenientes de una planta de tratamiento de
la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. X Congreso Venezolano de Microbiología. Del 4 al 6 de noviembre de
2013. Maracaibo, Venezuela.
Mavárez M. Sucesión de dípteros de importancia forense sobre cadáveres de cerdo Sus scrofa Linneaus en
distintos ambientes del estado Zulia. X Congreso Venezolano de Ecología. 22 de noviembre de 2013. Mérida,
Venezuela.
Morales-Montero P., Flores S., Subbotin S., San-Blas E. Primer reporte de Ditylenchus gallaeformans (Tylenchida: Anguinidae) induciendo agallas en Clidemia fendleri (Melastomatacae) en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología. 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Ordoñez G., Luzardo M., Montiel M., García D. Remoción insuficiente del virus de hepatitis A en el sistema
RAS-Pequiven e impacto de la descarga al lago de Maracaibo. X Congreso Venezolano de Ecología. 22 de
noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Pirela D., Portillo E., San Blas E., García D. Efecto de la concentración de amonio en los procesos de emergencia
y recuperación de nematodos entomopatógenos del género Steinernema. X Congreso Venezolano de Ecología. 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
286
Informe Anual 2013
Publicaciones
Artículos
García D., Luzardo M., Montiel M. 2013. Presencia de enterobacterias resistentes a antibióticos en efluentes
tratados en el sistema de reutilización de aguas servidas (RAS)-Pequiven, estado Zulia. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 33 (Sup. 1) 159-164.
Luzardo M., Ordoñez G., Montiel M., García D. 2013. Eficiencia del tratamiento y remoción bacteriana en el
sistema de reutilización de aguas servidas complejo Ana María Campos de Pequiven, estado Zulia. Revista
de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 33 (Sup. 1) 177-182.
Morales-Montero P., Flores S., Subbotin S.A., San-Blas E. 2013. First report of Ditylenchus gallaeformans (Tylenchida: Anguinidae) inducing galls on Clidemiafendleri (Melastomataceae) from Venezuela. Nematropica.
45(2):241-246.
San-Blas E. 2013. Progress on entomopathogenic nematology research: A bibliometric study of the last three
decades: 1980-2010. Biological Control. 66(2):102-124.
San-Blas E., Parra Y., Carrillo Z. 2013. Effect of Xenorhabdus and Photorhabdus bacteria (Enterobacteriales: Enterobactereaceae) and their exudates on the apical rotten fruit disease caused by Dothiorellasp. in guava
(Psidiumguajava). Archives of Phytopathology and Plant Protection. 46(19) 2294-2303.
Actividades Docentes
García D.
• Cotutora de la tesis de la Br. Maryangel Luzardo. Licenciatura en Biología. Título: Eficiencia del tratamiento
y remoción viral en el sistema de reutilización de aguas servidas, complejo Ana María Campos de Pequiven, estado Zulia. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
• Cotutora de la tesis de la Br. Gisell Ordoñez. Licenciatura en Biología. Título: Evaluación de la remoción de rotavirus en el sistema de reutilización de aguas servidas (RAS) Pequiven, estado Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Otras Actividades
San-Blas E.
• Miembro del comité organizador del X Congreso Venezolano de Microbiología (comité científico).
• Arbitraje para African Journal of Agricultural Research.
• Arbitraje para Journal of Helmithology.
• Arbitraje para la Revista de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia.
287
Unidad de
Reforestación y Servicio de Herbario
Personal
Luz Esther Sánchez
Responsable
Patricia Sotelo
Coordinación Asuntos
Comunitarios
Nevis Isidro Chourio
Horticultor
René Ypuana
Obrero
La unidad tiene su área operativa en el Jardín Botánico de Maracaibo (JBM), creado en los años 70. El jardín
funcionó por algunos años como un centro de investigación de referencia nacional e internacional en el
área de Botánica y Ecología Vegetal, incluyendo programas de entrenamiento y educación ambiental en
la región zuliana. La infraestructura original fue obra del artista plástico vanguardista Roberto Burle Marx,
quién realizó obras similares en Brasil, Malasia, EE. UU., entre otros. En los años 70, las labores del JBM
fueron liderizadas por botánicos de excelente trayectoria como el Dr. Leandro Aristigüieta y el Dr. George
Bunting de la Fundación Jardín Botánico de Maracaibo con el patrocinio de empresas petroleras estatales
y extranjeras. El IVIC, en su política de llevar sus investigaciones y programas de formación científica hacia el interior del país, firmó un acuerdo de adjudicación en comodato otorgado por la Fundación Jardín
Botánico de Maracaibo al IVIC para la construcción de su sede en el Zulia (IVIC-Zulia) así como para la recuperación de sus áreas de investigación, esparcimiento y educación ambiental a las comunidades de los
municipio San Francisco y de la región zuliana en general.
288
Informe Anual 2013
Estudios de la Ciencia
Centro de
El proyecto Historia Social de la Ciencia
en Venezuela pretende la escritura de una
historia de la ciencia en el país, en los
diversos momentos históricos, a partir de
las instituciones y actividades de hombres
de ciencia, tal es el caso de José María
Vargas, quien además de sus actividades
docentes en Anatomía, Cirugía y Química,
actuó como asesor del Estado evacuando
diversas consultas, como la del petróleo.
Foto: Brahyan Domínguez
Centro de
Estudios de la Ciencia
El Centro de Estudios de la Ciencia (CEC) tiene su origen en el Departamento de Estudio de la Ciencia
(DEC) creado en 1976, siendo el Dr. Marcel Roche su jefe-fundador. Elevado a Centro en 2009. Luego en el
2012, se convirtió en el Centro de Estudios de las Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos (CETSCC), pasando la mayor parte de su personal al Laboratorio de Estudios de la Ciencia, Tecnología y Conocimientos; el 15 de agosto de 2013 el Consejo Directivo del IVIC en sesión Nº 1.489 reconoce la pertinencia que
los estudios sociales de la ciencia y la tecnología mantengan un espacio propio en el IVIC y crea de nuevo el
Centro de Estudios de la Ciencia (CEC).
A partir del 19 de septiembre de 2013 según Consejo Directivo en su sesión Nº 1.492, autoriza que el
personal de investigación del Laboratorio de Estudio de la Ciencia, Tecnología y Conocimiento del CETSCC,
pase a ser parte del Centro de Estudios de la Ciencia; igualmente el Postgrado de Estudios Sociales de la
Ciencia; el personal administrativo se integra al CEC el 24 de octubre de 2013 según resolución del Consejo
Directivo en su sesión Nº1.496.
El CEC tiene como objetivos explorar la dimensión social e histórica de la ciencia, la tecnología y la innovación y adelantar la construcción de capacidades en relación con el amplio campo interdisciplinario de los
estudios sociales y políticos de la ciencia y la tecnología. Asimismo, busca estimular una mejor comprensión
social de la naturaleza y dinámica de las prácticas de investigación científica en Venezuela y América Latina, y
las posibilidades de orientar la ciencia hacia el bienestar y la seguridad humana en un ambiente cambiante.
El estudio de las dimensiones sociales del conocimiento científico se ubica en la interfase entre ciencia
y práctica. Apunta a explorar:
• La ciencia y la tecnología como actividades humanas de gran importancia social.
• El impacto de los cambios sociales, ambientales y culturales en los que la ciencia y la tecnología juegan
un papel decisivo sobre el bienestar humano colectivo en el mundo contemporáneo.
• Las respuestas sociales para mitigar y adaptarse al cambio ambiental global.
• La memoria colectiva en esta área de la cultura y la sociedad nacional y regional, con énfasis en el
proceso de institucionalización y los desarrollos científicos y tecnológicos del siglo XX y del presente.
• Las razones que ocasionan el creciente abismo entre la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica que fractura nuestras sociedades, buscando puentes que ayuden a disminuir la brecha.
• La diseminación de la ciencia-e en el país y la región latinoamericana, y en general de los procesos de
democratización de la cultura científica.
El CEC desarrolla labores docentes a través del Postgrado en Estudios Sociales de la Ciencia creado
por el DEC en 1993; apoya la formación de estudiantes de postgrado y licenciatura de otras instituciones por
medio de la orientación de tesis y disertaciones.
Igualmente, presta asesoramiento y realiza evaluaciones a solicitud de organismos públicos y privados,
tanto del país como del exterior.
291
292
Informe Anual 2013
Personal
Yajaira Freites
Investigador
Asociado Titular I
Jefe de Centro
(Desde septiembre 2013)
Hebe Vessuri
Investigador Emérito
Irene Plaz Power
Investigador Asociado III
Iokiñe Rodríguez
Investigador Asociado II
(Hasta junio 2013)
María Victoria Canino
Profesional Asociado
a la Investigación H
María Sonsiré López
Profesional Asociado
a la Investigación B
Lilibeth Pacheco
Profesional Asociado
a la Investigación B
Marian Pérez
Becker Sánchez
Carlos Santos
Enrique Cubero
Isabelle Sánchez
Adriana López,
Lorena Valero
Carlos Ascanio
Carolyn Martínez
Esteban Gutiérrez
Ginny García
Rossana Medina
Juan Góngora
Profesional Asociado
a la Investigación A
Profesional Asociado
a la Investigación A
Técnico Asociado a
la Investigación B
Estudiante Graduado
de Doctorado
Estudiante Graduado
de Doctorado
Miguel Mellado
Estudiante Graduado
de Doctorado
Gerardo Ruíz Campos
Estudiante Graduado
de Doctorado
Estudiante Graduado
de Doctorado
Estudiante Graduado
de Doctorado
Estudiante Graduado
de Maestría
Estudiante Graduado
de Maestría
Estudiante Graduado
de Maestría
Héctor Monasterio
Estudiante Graduado
de Maestría
Profesional en
Entrenamiento, LUZ
Estudiante Asistente
Mariela Luna
Estudiante en
Entrenamiento
Alexandra Cemborain
Estudiante Visitante
Atilio Lafontant
Estudiante Visitante
Estudiante Graduado
de Maestría
Vera Sanoja
Paola Valentina
Romero
Fabiola Cardozo
Estudiante Graduado
de Maestría
Estudiante Visitante
Estudiante Visitante
Alexandra Cemborain
Estudiante Visitante
Proyectos de Investigación
1.
HISTORIA SOCIAL DE LA CIENCIA EN VENEZUELA.
Responsable: Yajaira Freites.
Colaboradores: Lilibeth Pacheco, Enrique Cubero.
Objetivo general: estudio del desarrollo histórico social en Venezuela de una disciplina aplicada como la
veterinaria entre 1930-1958 (subproyecto a) de las disciplinas básicas como a matemática y la física (subproyecto b), así como el desarrollo de la dimensión divulgativa a partir del conocimiento generado en la historia
social de la ciencia, (subproyecto c).
Metas propuestas: escritura de la historia social de la veterinaria, física y matemática y de textos divulgativos
a partir del conocimiento alcanzado en los proyectos anteriores como de otros aspectos de la historia social
de la ciencia en Venezuela.
Logros alcanzados: presentación y escritura de ponencias en reuniones, a saber: 1) La divulgación en el Centro de Física del IVIC. 2) El conocimiento veterinario en dos revistas divulgativas (1934-1939). 3) El Sputnik
en la prensa venezolana, el caso de La Esfera (1957). 4) José María Vargas y su evaluación del petróleo. 5)
La tecnología en Venezuela durante los siglos XVI-XIX: el caso de la caña de azúcar. 6) Temáticas y prácticas
divulgativas de los físicos del IVIC. 7) El caso de un ingeniero interesado en la física. Resultados: 7 resúmenes
arbitrados y sus respectivas ponencias. Inicio de la línea de tecnología en Venezuela. 1 artículo publicado en
revista arbitrada y 1 ponencia arbitrada en memoria de congreso.
Vinculación con la comunidad: el proyecto de Historia Social de la Ciencia tiene vinculación directa con el
Distrito Federal, los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Lara espacios donde están ubicados los objetos de
estudio: instituciones de investigación de la física, la matemática y la veterinaria. Y en cuanto a la dimensión
divulgativa está vinculado con todo el país.
293
2.
2. ESTUDIOS SOCIALES DE LAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (CTIC) PARA EL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE PLURICULTURAL (DHSP) DE AMÉRICA
DEL SUR.
Responsable: Irene Plaz Power.
Colaboradores: Hebe Vessuri, Lorena Valero, Marian Pérez.
Objetivo general: 1) Realizar estudios-e sociales orientados a explorar, actualizar, sistematizar, divulgar y
socializar fuentes de documentación-e y experiencias-e, en el entorno de la controversia entre alternativas
socio técnicas inscritas en la promoción del «conocimiento libre» y «bien común» vs la alternativa de promoción del «conocimiento privatizado» como estrategia para cumplir con las Metas del Milenio, y el Desarrollo
Humano Sustentable y Pluricultural. 2) Realizar diagnósticos socio técnicos organizacionales de los procesos
y proyectos del campo de las CTIC, puesto en marcha por los actores del SNCT, que se proponen como misión
del fortalecimiento de las organizaciones comunitarias socioproductivas, humanista y orientadas al desarrollo humano sustentable y pluricultural. 3) Aprender a conceptualizar, diseñar y poner en funcionamiento
espacios de aprendizaje en línea, en el formato de software libre.
Metas propuestas: exploración, registros y actualización de bases de datos temáticas, ponencias, congresos,
docencia universitaria pregrado y postgrado, artículos, trabajo de recopilación de campo.
Logros alcanzados: las bases de datos de libre acceso permiten al usuario la obtención de información al
momento sin tener que recurrir a extensas búsquedas por la red. En ese sentido, la constante actualización
de las mismas, al igual que la creación de nuevas bases es necesaria a fin de brindar al usuario más y mejores
herramientas de investigación.
3.
CIENCIA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL PARQUE NACIONAL CANAIMA.
Responsable: Hebe Vessuri.
Colaboradores: Isabelle Sánchez (IVIC/CENDES), Becker Sánchez (IVIC).
Objetivo general: 1) Establecer focos de discusión e intercambio de saberes sobre la percepción de los factores de riesgo y vulnerabilidad de los sistemas socioecológicos. 2) Contribuir a la construcción de capacidades
para la búsqueda de alternativas sostenibles, que involucren la colaboración entre personas, grupos e instituciones con epistemologías diferentes.
Metas propuestas: artículos, capítulos de libros, notas, informes técnicos, conferencias. Formación de recurso
humano de IV nivel.
Logros alcanzados: los resultados de la investigación fueron publicados en 7 artículos de revistas, 7 capítulos
de libro y 1 libro. También fueron presentadas 13 ponencias en eventos científicos nacionales e internacionales. Por otra parte, se participó en la organización y realización de 3 conferencias y en la formación de talento
humano en los niveles de maestría (4) y doctorado (2).
4.
ARTICULACIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA TRANSFORMACIÓN
DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES.
Responsable: Iokiñe Rodríguez.
Objetivo general: 1) Desarrollar procesos de investigación aplicada y de capacitación que ayuden a fortalecer la capacidad de los investigadores y gestores ambientales para manejar y resolver situaciones de alta
conflictividad en la gestión y planificación ambiental. 2) Contribuir al desarrollo de enfoques metodológicos
y conceptuales para el análisis y tratamiento de conflictos socio ambientales. 3) Profundizar el análisis de los
factores determinantes y condicionantes para la transformación de conflictos socioambientales y su influencia en las políticas públicas ambientales.
Metas propuestas: fortalecer la capacidad de actores locales, académicos e institucionales para manejar y
resolver situaciones de alta conflictividad en la gestión y planificación ambiental.
Logros alcanzados: desarrollo de nuevas líneas curriculares en temáticas vinculadas a la articulación de conocimientos y métodos resolución de conflictos ambientales. Organización de cursos, talleres y foros dirigidos a
294
Informe Anual 2013
capacitar y crear espacios de dialogo de multiactores (académicos, organizaciones de base, funcionarios del
estado y del sector privado) respecto a la sustentabilidad ambiental. Participación en proyectos de investigación inter/transdisciplinarios y multinstitucionales. Facilitación de procesos de investigación participativa en
comunidades indígenas en el país. Establecimiento de redes de colaboración con instituciones académicas,
de investigación y gestión tanto en el país como en el exterior. Obtención de financiamientos externos para
apoyar y enriquecer labores de docencia e investigación.
Cofinanciamiento: IVIC, Grupo Confluencias.
Vinculación con la comunidad: el proyecto contempla la vinculación con comunidades locales (campesinas e indígenas) de diversas zonas del país, tanto en actividades de capacitación como de investigación
participativa.
Observaciones: este proyecto a partir del 7 de junio de 2013 pasa al Centro de Antropología.
5.
POBREZA, AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO.
Responsable: María Victoria Canino.
Colaboradores: José Miguel Cruces, Ginny García, Carlos Ascanio (estudiantes de Maestría, IVIC); Nataly Sanoja, Mariela Luna Drayer, Fabiola Cardozo, Alexandra Cemborain (estudiantes pregrado Sociología, UCV).
Objetivo general: profundizar, desde múltiples perspectivas, el estudio de la relación entre pobreza, ambiente y cambio climático a través de contribuciones empíricas y conceptuales que permitan superar las limitaciones teóricas existentes en la actualidad en este campo y nos ayuden a comprender cómo se expresa esta
problemática en cada una de las localidades a ser estudiadas.
Metas propuestas: conocer la dinámica de la relación entre pobreza, ambiente y cambio climático en la parroquia San Pedro de los Altos. Estudiar la incidencia de la actividad petrolera sobre la pesca artesanal, la salud
y el medio ambiente en el sector Punta Cardón en la península de Paraguaná en el estado Falcón. Generar
la dinámica necesaria con el fin de promover valores tendientes a originar un consumo responsable y una
relación distinta entre naturaleza y el hábitat, propiciando un incremento de la biodiversidad que pueda redundar en el futuro en reducción de la pobreza.
Logros alcanzados: elaboración de dos proyectos de construcción de redes socioproductivas en la comunidad de San Pedro de los Altos, una de las cuales contempla una propuesta para la construcción e implementación de una Ludoteca Ecológica para el fomento de valores agroecológicos entre sus pobladores. Uno de los
proyectos obtuvo financiamiento por parte del Fonacit a través de Fundacite Miranda. Avanzamos significativamente en la elaboración de un proyecto multidisciplinario para el estudio de la problemática socioambiental en la comunidad de Punta Cardón en Paraguaná. Avance en la elaboración de dos tesis de pregrado sobre
el movimiento ecológico de Funcespe y la elaboración de la programación de la Ludoteca ecológica en San
Pedro. Fortalecimiento de las relaciones de colaboración entre los representantes de la sociedad organizada
de San Pedro y el IVIC. Realización de jornada de reforestación como parte del programa de sensibilización y
concientización sobre el problema ambiental. Fortalecimiento de las relaciones de colaboración entre las 2
Asociaciones de Pescadores de la comunidad de Cardón en la península de Paraguaná en el estado Falcón y
de parte de la sociedad organizada. Comprensión de la Complejidad en la problemática de la disminución de
la captura de peces en Punta Cardón. Realización de foros de discusión en torno a la problemática ambiental
y su relación con la actividad petrolera en la localidad. Defensa de tesis de pregrado sobre la problemática de
la pesca en Cardón. Avance en la tesis de maestría vinculada al proyecto.
6.
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE DEBATE PÚBLICO Y COMUNITARIO EN TORNO A LAS OPORTUNIDADES Y DESAFIOS DE LA NANOTECNOLOGÍA EN VENEZUELA. (PEII).
Responsable: María Sonsiré López.
Colaboradores: Anwar Hasmy (RedVnano-USB); Pedro Serena (CSIC-España);Yosjuan Piña (UCV- Red de la
Calle); Irama La Rosa (UCV-Red de la Calle).
Objetivo general: analizar las oportunidades y desafíos en términos de desarrollo tecnológico que la nanotecnología impone a la sociedad venezolana, para construir espacios de debate público y comunitario, a
295
través de la divulgación y popularización en instituciones educativas del estado Miranda y Distrito Capital.
Metas propuestas: promoción del debate social en torno a las oportunidades y desafíos que la nanotecnología impone a la sociedad venezolana para que la discusión sobre la nanotecnología que hoy tiene lugar en
las universidades, centros de investigación y empresas, desborde estos espacios trasladándose a otros, por
medio de la valoración de la ciencia y la tecnología nacional. Se espera trabajar con estudiantes universitarios
para realizar jornadas de divulgación en colegios del estado Miranda y Distrito Capital.
Logros alcanzados: se ha avanzado en un 80 % por ciento en la definición y planificación del modelo de
jornada de divulgación, así como también ya se han articulado estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, la Universidad Central de Venezuela para desarrollar este trabajo de
divulgación. Como producto de la recopilación, sistematización y análisis de los datos base para la formulación del modelo de jornada, se han presentado a lo largo de este año cinco ponencias en eventos nacionales
e internacionales; se preparó un artículo el cual fue aceptado para publicación y se ha contribuido con la formación de postgrado a través de la dirección de un trabajo final de grado nivel maestría sobre popularización
de la ciencia, así como se ha incorporado está temática en distintos espacios de formación.
Cofinanciamiento: proyecto de Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) financiado por el
Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit).
Vinculación con la comunidad: se realizarán jornadas de divulgación y popularización sobre la nanotecnología en instituciones educativas del estado Miranda y Distrito Capital.
Observaciones: Proyecto PEII. A la espera del desembolso correspondiente al segundo año de ejecución por
parte de Fonacit, para continuar con la ejecución del proyecto.
7.
RIESGO, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SENSIBILIDAD AMBIENTAL EN EL PARQUE CANAIMA.
Responsable: Hebe Vessuri.
Colaboradores: Isabelle Sánchez (IVIC/CENDES), Becker Sánchez (IVIC), Manuel Barreto (UBV), Arcángela Arnone, Pedro Gutiérrez (UCV), Glenda Rodríguez (UNEG) y Judith Rosales (UNEG).
Objetivo general: analizar las condiciones del contexto socio institucional y los retos que éste le plantea
tanto a la gestión de riesgo socio ambiental como a su gobernabilidad en la región de la Gran Sabana en la
cuenca del Río Caroní.
Metas propuestas: comprender las formas cómo inciden las condiciones del contexto socio institucional en
la dinámica del riesgo socio ambiental en la región a través de un conjunto de actividades de campo dirigidas al levantamiento de información (entrevistas, salidas de campo, reuniones de trabajo, etc.). Presentar los
resultados en diversas publicaciones (artículos, capítulos de libro y libros) y en eventos científicos. 2 tesis de
doctorado.
Logros alcanzados: se contribuyó a la formación de IV nivel de 1 estudiante de doctorado. Los resultados de
la investigación fueron publicados en 4 artículos de revistas, 9 capítulos de libro, 2 libros y una publicación de
difusión. También, fueron presentados en 13 ponencias en eventos científicos nacionales e internacionales.
Por último se organizó una conferencia y se participó en otra conferencia internacional.
Cofinanciamiento: Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, Fonacit.
Vinculación con la comunidad: los resultados del proyecto pueden contribuir a la definición de políticas públicas y aportar insumos para la definición de criterios y lineamientos en materia de ciencia y tecnología para
la sustentabilidad del estado Bolívar como también a otras localidades del país.
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Arriojas M., Góngora J. Tecnologías Ancestrales vs Tecnologías Modernas. Cambio de la perspectiva histórica
de manejo y conservación del agua en Venezuela. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas,
Venezuela.
296
Informe Anual 2013
Ascanio C. Energía nuclear en Venezuela: desafíos y contradicciones para el modelo de desarrollo venezolano. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las
Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Ascanio C., Monasterios H., Valero J. Más allá del crecimiento económico y desarrollo industrial: revisión de las
telecomunicaciones en el contexto venezolano 1998-2013. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología
e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
Barreto M., Sánchez-Rose I., Trejo C., Gutiérrez P., Vessuri H. Parámetros e indicadores de la articulación de
conocimientos para la sostenibilidad en contextos Complejos. Caso Parque Nacional Canaima. 2.do Congreso
Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE).
Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Canino M.V. Politics of Oil & Gas in a Changing UK. International Perspectives. A Public Conference at the University of Aberdeen. Participante. Del 8 al 9 de mayo de 2013. Aberdeen, Scotland.
Canino M.V. Petroleum Activity and environmental injustice in Venezuela: an ethnography of the communitity
of Punta Cardón. Resource Sovereignties in Latin America. Del 7 al 11 de mayo de 2013. Aberdeen, Scotland.
Canino M.V. Actividad petrolera e injusticia ambiental en Venezuela: estudio etnográfico en la comunidad de
Punta Cardón. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Canino M.V. Propuesta de proyecto transdisciplinario. I Seminario Venezuela- Francia. Convenio de Cooperación IVIC-FUNVISIS-FIIIDT- IRD. Del 12 al 14 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Canino M.V. Impacto ambiental y cambio cultural en comunidades afectadas por la industria petrolera en
Falcón. X Congreso Venezolano de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Cubero-Castillo E., Sánchez N., Rodríguez L., López M.S., González X. Dos modelos de praxis científica en el
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (ponencia). I Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela.
Cubero-Castillo E., Freites Y. Estado del arte de la tecnología en Venezuela durante los siglos XVI-XIX: el caso
de la Caña de Azúcar (ponencia). Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia, en el
marco de la LXIII Convención de AsoVAC. Del 24 al 29 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela.
Freites Y. Las revistas ganaderas y pecuarias como ejemplos de la divulgación del conocimiento veterinario:
1934-1939. IV Congreso Venezolano de Investigadores de la Comunicación (INVECOM). Del 29 al 30 de abril
de 2013. Barquisimeto, Venezuela.
Freites Y. El descubrimiento científico del petróleo: José María Vargas. XIII Jornadas de Historia y Religión.
Universidad Católica Andrés Bello. Del 8 al 10 de mayo de 2013. Caracas, Venezuela.
Freites Y. Luis Felipe Vegas: un ingeniero interesado en la física. Simposio del Grupo Venezolano de Historia y
Sociología de la Ciencia (GVHSC), LXIII Convención Anual de la AsoVAC. Universidad de Carabobo. Del 24 al 29
de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela.
Góngora J. La enseñanza de la historia mundial desde un nuevo enfoque: la historia continental. Referentes
pedagógicos e historiográficos para nuestra América. XIII Jornadas de Investigación Educativa y IV Congreso
Internacional 2013, Universidad Central de Venezuela. Del 7 al 10 de mayo de 2013. Caracas, Venezuela.
Góngora J. ¿Puede la ciencia transformarse en práctica política a una escala regional? (Conversatorio). Cooperación internacional de Venezuela en ciencia, tecnología e innovación. Acciones de política científica, multicéntrica y pluripolar. I Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio del Poder Popular para
la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI), Centro-Norte. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela.
297
Góngora J., Arriojas M. Paisajes de agua en tiempos de la Capitanía General de Venezuela. Manejo del agua
con fines de higiene pública a finales periodo colonial (1777-1800). V Congreso Internacional de Ciencias
Históricas en Venezuela y XV Jornada Nacional de Investigación y Docencia en la Ciencia de la Historia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y Fundación
Buria. Del 23 al 26 de julio de 2013. Barquisimeto, Venezuela.
Góngora J. La diplomacia científica o la creación de un nuevo espacio para el intercambio de conocimientos y
la integración regional. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional
Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
González X., Buitrago L., Omaña E., Sánchez N., Ruiz J., Rodríguez L., López M.S. Plan de la Patria 2013-2019.
Una oportunidad para la planificación integral participativa. I Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Región Centro. Del 13 al 16 de junio de 2013. Carabobo, Venezuela.
Gutiérrez E. Rol de los científicos en la institucionalización de los parques nacionales. 1931-1952. V Congreso
Internacional de Ciencias Históricas y XV Jornada Nacional de Investigación y Docencia en la Ciencia de la
Historia, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado
y Fundación Buria. Del 23 al 26 de julio de 2013. Barquisimeto, Venezuela.
Gutiérrez E. Artes circenses, teatro del oprimido y conflictos socioambientales. XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología, ALAS-FLACSO, Chile SocioRed. Del 29 de septiembre al 04 de octubre de 2013.
Santiago, Chile.
Gutiérrez E. Mentalidad Conservacionista en Venezuela. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
Gutiérrez E. Conflictos Socioambientales. Hacia una Ecología de Saberes. X Congreso Venezolano de Ecología.
Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Hasmy A., López M.S., Trocel C. Perspectivas regionales para la cooperación y el desarrollo de la nanociencia y la
nanotecnología en América Latina y el Caribe. Segundo Seminario Nanotecnología y Sociedad en América Latina.
Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad, RELANS. Del 5 al 6 de septiembre de 2013. Curitiba, Brasil.
López M.S., Hasmy A., Trocel C. Socialización de la nanociencia y la nanotecnología en Venezuela: Situación
actual y perspectivas. Semana de la Nanociencia y la Nanotecnología de Colombia. Segundo Simposio de la
Red CYTED NANODYF: Red José Roberto Leite de Divulgación y Formación en Nanotecnología. Del 15 al 19
de julio de 2013. Medellín, Colombia.
López M.S., Trocel C., Hasmy A. Implicaciones sociales de la nanociencia y la nanotecnología para Venezuela.
La comunidad nano opina. Segundo Seminario Nanotecnología y Sociedad en América Latina. Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad, RELANS. Del 5 al 6 de septiembre de 2013. Curitiba, Brasil.
López M.S. Nanotechnology in Eco-socialism of the XXI Century. Annual Meeting of the Society for Nanoscience and Emerging Technologies. SNET 2013. Del 27 al 30 de octubre de 2013. Boston, EE. UU.
López M.S. Estrategias para la socialización de conocimientos en nanociencia y nanotecnología en Venezuela. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las
Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Medina R. Administración: ¿Ideologizada o Ideologizante? 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología
e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
Medina R. Metacognición en la formación de gerentes educativos. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de
2013. Caracas, Venezuela.
298
Informe Anual 2013
Medina R. Formación de investigadores. Un análisis de la relación entre el doctorado de gerencia de la Universidad Central de Venezuela y las expectativas de los participantes. Simposio del Grupo Venezolano de Historia
y Sociología de la Ciencia Simposio 2013 LXIII Convención Anual de AsoVAC. Del 24 al 29 de noviembre de
2013. Valencia, Venezuela.
Mellado. M.A. Foro RED-ARA Contaminación por mercurio en la Guayana venezolana. Facultad de Ciencias,
UCV. 21 de febrero de 2013. Caracas, Venezuela.
Mellado. M.A. Impacto socioambiental de la explotación de níquel en Tiara, Edo. Aragua. I Encuentro Regional
de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela.
Mellado M.A. Contexto socioambiental de Tiara. Antes de minería-Después de Minería. Diálogo Interdisciplinario sobre la Metodología de Cierre de Minas. Centro de Estudios de la Ciencia, IVIC. 05 noviembre 2013.
Caracas, Venezuela.
Mellado M.A. Tendencia de la conflictividad minera en América Latina. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia,
Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre
de 2013. Caracas, Venezuela.
Mellado M.A. Impacto socioambiental de la explotación de níquel en Tiara Edo. Aragua. Congreso Internacional de
Investigación UNEFA 2013. Estado-Sociedad y Gerencia. Del 14 al 15 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Nava F., Márquez M., Cubero-Castillo E., Lacruz G., Vásquez A., Rúa A., Sánchez j., Valera J. Problematización de
la invasión de rana toro (Lithobates catesbeianus) en comunidades afectadas del estado Mérida: un modelo
de investigación y gestión colectiva (ponencia). IV Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Del 23 al 28
de junio de 2013. Falcón, Venezuela.
Pacheco L. La Divulgación de la Física en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC (19592008). IV Congreso Venezolano de Investigadores de la Comunicación (INVECOM). Del 29 al 30 de abril de
2013. Barquisimeto, Venezuela.
Pacheco L. Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Fortalecimiento del Aparato Productivo Nacional
(asistencia). Del 17 al 18 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela.
Pacheco L. Temáticas y prácticas divulgativas de los físicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC): 1959-2006, en Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia (GVHSC), LXIII Convención Anual de la AsoVAC. Universidad de Carabobo. Del 24 al 29 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela.
Pérez M. TIC como herramienta estratégica para los procesos de aprendizaje en la aldea del Instituto Nacional del Hipódromo (INH) de la Misión Sucre. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas,
Venezuela.
Plaz I. Sociedad del conocimiento vs socialismo chavista soberanía científico técnica en CTI para la independencia nacional. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Rodríguez I. Why is Conflict Transformation relevant to Environmental Justice? Environmental Justice Seminar
Series, University of East Anglia/School of Development Studies. 08 de febrero de 2013. Reino Unido.
Rodríguez I., Canino M. V. Coordinadora de IV foro central: Conflictos socio ambientales en la región: tendencias actuales y perspectivas futuras. Realizado en el marco del X Congreso Venezolano de Ecología (CVE). Del
18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
Romero P., Freites Y. El lanzamiento del Sputnik a través de la prensa venezolana. El caso de La Esfera (octubre
de 1957). IV Congreso Venezolano de Investigadores de la Comunicación, INVECOM. Del 29 al 30 de abril de
2013. Barquisimeto, Venezuela.
299
Romero P., Gutiérrez E. Reflexiones sobre la política pública en materia agrícola caso Misión Agro Venezuela
1998-2013. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Sánchez-Torres B., Vessuri H., Rosales J., Ramsés O. La Nueva arquitectura en la gestión en la cuenca del río
Caroní, Venezuela: interacciones y prácticas institucionales y comunitarias multi-escala. II Simposio Socio Ambiental de la Región Guayana. 04 de junio de 2013. Puerto Ordaz, Venezuela.
Sánchez-Torres B., Rosales J., Vessuri H. Servicios ecosistémicos del recurso hídrico en la cuenca alta del río
Caroní-Venezuela: valores socio ecológicos y culturales del agua en base al conocimiento pemón arekunä. III
International Biodiversity Congress on Biodiversity of the Guiana Shield. Del 5 al 8 de agosto de 2013. Paramaribo, Surinam.
Sánchez-Torres B. Interpretaciones del territorio en el marco de las nuevas relaciones estado-sociedad en Venezuela. Foro La Organización, Participación Ciudadana como una política Pública del Estado Venezolano: Hacia
un Estado Comunal. Universidad Bolivariana de Venezuela. 17 de octubre de 2013. Ciudad Bolívar, Venezuela.
Sánchez-Torres B., Rosales J., Castro N. Gestión del agua en el Escudo Guayanés. Territorio Guayana Venezolana. Wavings. Workshop on water management in the Guiana Shield Ecoregion. United Nations Development
Programme. Del 23 al 25 de octubre de 2013. Cayenne, Guayana Francesa.
Sánchez-Torres B., Sánchez-Rose I., Vessuri H., Rosales J. La sostenibilidad socio ambiental en el marco de las
nuevas relaciones Estado-Sociedad en Venezuela. Casos del territorio comunal, territorio indígena y el Parque
Nacional Canaima en la cuenca Hidrográfica del Caroní. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
Sánchez-Rose I., Vessuri H., Barreto M., Trejo C., Gutiérrez P. Contrapunteo de las territorialidades de la Gran
Sabana: concepciones, percepciones y representaciones. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología
e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
Santos C. La investigación sociológica en la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Andrés
Bello 1964-1984. V Congreso Internacional de Ciencias Históricas en Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y Fundación Buria, Del 23 al 26 de
julio de 2013. Barquisimeto, Venezuela.
Vessuri H. Higher Education and science policies framing the global social science arena. WSSHNet Thinkshop
on Multiple Epistemologies: Science and Time, Science and Space, Science and Culture, Science and Society.
Del 20 al 23 de febrero de 2013. Ciudad de México, México.
Vessuri H. Organizadora y coordinadora de la mesa 18: Sin memoria no hay futuro… Percepción y memoria
del paisaje patagónico. V Jornadas de Historia de la Patagonia Homenaje al Dr. Pedro Navarro Floria. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 16 de abril de 2013. Comodoro Rivadavia, Argentina.
Vessuri H. Interdisciplina y transdisciplina en una investigación socioecológica. Seminario Estratégico 20122013. ¿Para que la interdisciplinariedad? Lecciones del trabajo interdisciplinario entre científicos sociales y
científicos naturales. El Colegio de la Frontera Norte. 24 de mayo de 2013. Tijuana, México.
Vessuri H., Mercado A. Desarrollo científico y tecnológico, políticas industriales y recursos naturales. Conferencia de la Unión de Naciones Sudamericanas sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región.
29 de mayo de 2013. Caracas, Venezuela.
Vessuri H. Comentarista. VI Encuentro de Jóvenes Investigadores y III Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología. Del 2 al 6 de julio de 2013. Florianópolis, Santa Catarina.
300
Informe Anual 2013
Vessuri H., Sánchez-Rose I. Resultados y productos del grupo del IVIC como parte del informe final del proyecto Factores de riesgo en la reducción de hábitats en el Parque Nacional Canaima: vulnerabilidad y herramientas para el desarrollo sostenible. Fonacit. IV Taller del Proyecto Riesgo, Universidad Simón Bolívar. Del 12 al 13
de julio de 2013. Caracas, Venezuela.
Vessuri H. Internacionalismo científico, asimetrías de conocimiento y problemas socioecológicos: una nueva
agenda para las ciencias sociales. Conferencia invitada. Conferencia Magistral. Seminario del Postgrado de la
Facultad de Economía. Primer ciclo (otoño 2013) dedicado al tema: Desarrollo, Sociedad y Sustentabilidad.
Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. 18 de septiembre de 2013. Morelia, México.
Vessuri H., Guédon J., Cetto A. Excellence or quality? Notes on the Impact of the current Completition regime
on science and scientific publishing and its implications for development. Presentación en Panel Geopolitics
of Knowledge Beyond the Digital Invisible Hand: Actors, Institutional Settings and Asymmetries. World Social
Science Forum on Social Transformations and the Digital Age. 15 de octubre de 2013. Montreal, Canadá.
Vessuri H. La cultura científica: más allá del diálogo posible de las ciencias naturales con las ciencias sociales y
las humanidades. Ciencia y Cultura. Diálogos en torno a la cultura científica. Casa de la Cultura, UNAM. 22 de
octubre de 2013. Morelia, México.
Vessuri H. Conferencia Inaugural. IV Coloquio Latinoamericano de Historia y Estudios Sociales sobre la Ciencia
y la Tecnología. Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, A.C y el Instituto de Ciencias
Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 26 de noviembre de 2013. Puebla, México.
Publicaciones
Artículos
Canino M.V. 2013. Desarrollo tecnológico: ¿decisiones técnicas o políticas? Un caso reciente en la industria petrolera venezolana. Revista del Fondo de Reconversión Industrial. FONDOIN. Año 4/ No. 18, enero-mayo 2013, pp. 7-9.
Cubero-Castillo E. 2013. Bioética pública: la participación y planificación comunitaria como base para la gestión sostenible de la organización comunal. Revista Latinoamericana de Bioética. 12(1):53-70.
Freites Y. 2013. Marcel Roche, Premio Kalinga 1987. Bitácora-e. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios
Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología. 1:81-90.
Freites Y. El descubrimiento científico del petróleo: José María Vargas. XIII Jornadas de Historia y Religión: Cien
Años de la Industria Petrolera en Venezuela, Caracas. (En prensa).
López M.S., Trocel C., Hasmy A. 2013. Socialización del conocimiento: estrategias en el campo de la nanociencia y la nanotecnología en Venezuela. Momento Revista de Física. Nº 46E. pp. 1-10.
Rodríguez I., Sletto B., Bilbao B., Leal A. 2012. “Opening up” fire conflicts: Reflexive Governance and Transformative Knowledge Networks in culturally fragile Indigenous Landscapes. STEPS Working Paper 54, Brighton: STEPS Centre. pp. 49.
Rodríguez I., Sletto B., Bilbao B., Leal A. 2012. Resignificando el fuego: Gobernabilidad Reflexiva y transformación de
conflictos en territorios indígenas culturalmente frágiles. STEPS Working Paper 54, Brighton: STEPS Centre. pp. 65.
Rodríguez I., Bjørn S., Bilbao B., Sánchez-Rose I., Leal A. 2013. Speaking of fire: reflexive governance in landscapes of social change and shifting local identities. Journal of Environmental Policy Making and Planning.
DOI: 10.1080/1523908X.2013.766579.
Russell-Smith J., Monagle C., Jacobsohn M., Beatty R., Bilbao B., Vessuri H., Sánchez-Rose I., Millán A. 2013.
Can savanna burning projects deliver measurable greenhouse emissions reductions, and sustainable live301
lihood opportunities for indigenous and local communities, in fire-prone settings? Climatic Change, DOI
10.1007/s10584-013-0910-5.
Sánchez-Torres B., Rosales J., Vessuri H. 2013. Consejo de cuenca hidrográfica del río Caroní en Venezuela:
prácticas, conocimientos e interacciones institucionales. Observador del Conocimiento. 1(1):90-97.
Sletto B., Rodríguez I. 2013. Burning, Fire Prevention and Meanings of Landscape among the Pemón, Gran Sabana, Venezuela: toward an Inter-Cultural Approach to Wildland Fire Management in Neotropical Savannas. Journal of Environmental Management. 115:155-166.
Vessuri H., Guédon J.C., Cetto A.M. Excellence or quality? 2013. Impact of the current competition regime on
science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current Sociology.
DOI: 0011392113512839.
Vessuri H. 2013. El nuevo «mantra» de la diplomacia científica internacional: ¿Co-diseño de conocimiento?
¿Investigación integrativa? Revista Humanística. Bogotá. 76(76):25-50.
Vessuri H. 2013. ¿Quién es el científico social en el siglo XXI? Comentarios desde los contextos académicos y
aplicados y desde la corriente principal y la periferia. Sociológica. 28(79): 201-231.
Vessuri H., Mercado A. 2013. Desarrollo Científico y Tecnológico. América Latina en movimiento. 488:24-27.
Capítulos
*Canino M.V. Petroleum Activity and environmental injustice in Venezuela: an ethnography of the community
of Punta Cardón. En: Resource Sovereignties: converting energy into political power in Latin America and beyond. John-Andrew N., Borchgrevink A., Owen Logan. (Eds.). (En prensa).
Canino M.V. Social Production Enterprises and the Democratization of Knowledge in Pdvsa-Intevep. En: Flammable
Societies: Studies on the Socio-Economics of Oil and Gas. Neish J., Logan O. (Eds.) Pluto Press, London. (En prensa).
Canino M.V. La mujer en la Industria Petrolera Venezolana. En: La otra, el mismo. Vessuri H., Canino M.V. (Compl.) Editorial el Perro y la Rana. (En prensa).
Canino M.V. Las empresas de producción social y la democratización del conocimiento en Pdvsa-Intevep.
En: Rebelión de saberes en la industria petrolera. Canino M.V. (Compl.) Colección: Juan Pablo Pérez Alfonzo.
Serie: Era Petrolera. Editorial El Perro y la Rana. (En prensa).
Canino M.V. ¿Decisiones técnicas o políticas en el desarrollo Tecnológico? Un caso reciente en la industria
petrolera venezolana. En: Rebelión de saberes en la industria petrolera. Canino M.V. (Compl.) Colección: Juan
Pablo Pérez Alfonzo. Serie: Era Petrolera. Editorial El Perro y la Rana. (En prensa).
Feld A., Casas R., López M.S., Vessuri H. Policies to Promote International Scientific Cooperation in Latin America: Evolution and Current Situation. En: Mapping and Understanding Science and Technology Collaboration
between Europe and Latin America. Gaillard G., Arvanitis R. (Eds.). París, Éditions des Archives Contemporaines. (En prensa).
Mercado A., Sánchez-Rose I., Testa P. La deconstrucción de la política científica y tecnológica en Venezuela
(1999 - 2012). En: Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y el conocimiento 2014. Kreimer P., Vessuri H., Velho L., Arellano A. (Eds.). ESOCITE. (En prensa).
Rosales J., Deza M., Delgado L., Chani H., Machuca R., Alvarado M., Parra M., Reyes F., Pérez F., Aparicio E.,
Rodríguez G., Valeri C., Blanca R., Hernández L., Sánchez-Torres B., Salazar L., Ortega A., Pérez J., Sanoja
E., Rodríguez G., Bilbao B. Restauración de bosques de galería en paisajes con mosaico sabana-bosque y
potencialidad de participación de los pemón-arekuna. En: Escudo guianês-biodiversidade, conservação dos
recursos naturais e cultura. (En prensa).
302
Informe Anual 2013
Sánchez-Rose I., Vessuri H. Territorio fracturado entre memorias, olvidos y territorialidades ajenas. En: Sin
memoria no hay futuro… Percepción y memoria del paisaje patagónico. Vessuri, H., Bocco G. (Eds.). CIGAUNAM/ CENPAT/ UNPA-UACO. (En prensa).
*Sánchez-Rose I., Vessuri H. El trabajo de campo antropológico entre otras variedades de trabajo de
campo en una investigación interdisciplinaria en la Gran Sabana, Venezuela. En: Trabajo de campo
en investigaciones etnográficas. Experiencias latinoamericanas. Guber R., Jimeno M., Eckert C., Krotz E.
(Eds.). (En prensa).
Vessuri H. 2013. Instituciones, capacidades y desarrollo sostenible en el ámbito del turismo. En: Turismo sostenible. Un debate para el futuro intergeneracional. Márquez L., Correa D. (Coord.). Valencia. Pags. 1-24.
Vessuri H. 2013. The Transformation Processes in Global Social Knowledge. En: Spatial Social thoughts in Global
knowledge encounters. Kuhn M., Okamoto K. (Eds). Stuttgart. Pp. 263-284.
Vessuri H. 2013. Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sustentable. Elementos para enmarcar
una agenda. En: Aproximaciones a la filosofía política de la ciencia. Velasco A., López C. (Coords.). UNAM.
México. Pags. 403-420.
*Vessuri H. El conocimiento y la educación en las sociedades multiculturales. En: Las ciencias en la UNAM: Construir el futuro de México. Olivé L. et. al. (Eds.) UNAM-México. (En prensa).
Vessuri H. Cultural Components of social sciences in the global age. En: The Challenge of Building Autonomous
Social Sciences in the South. Beigel F., Patel S., Sabea H. (Eds.) CLACSO-SEPHIS. (En prensa).
Vessuri H. 2013. Who is the Social Scientist in the Twenty-First Century? Commentaries from Academic and
Applied Contexts and from the Mainstream and the Periphery. En: Theories about and Strategies against
Hegemonic Social Sciences. Kuhn M., Yazawa S. (Eds.). 133-154.
Vessuri H. Prefacio. En: Novas Abordagens de CTS no Brasil. De Campos C. (Ed.) Universidade Federal do ABC,
Sao Paulo. (En prensa).
Vessuri H. Los límites del conocimiento disciplinario. Nuevas formas de producción del conocimiento científico. En: Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y el conocimiento 2014.
Kreimer P., Vessuri H., Velho L., Arellano A (Eds). ESOCITE. (En prensa).
Vessuri H. Introducción. Memoria y olvido en la producción de conocimiento. Ambiente, sociedad, ciencia y
tecnología en la Patagonia. En: Sin memoria no hay futuro…Percepción y memoria del paisaje patagónico.
Vessuri H., Bocco G. (Eds.) CIGA-UNAM/ CENPAT/ UNPA-UACO. (En prensa).
Libros
Canino M.V. Rebelión de saberes en la industria petrolera. Colección: Juan Pablo Pérez Alfonzo. Serie: Era Petrolera. Editorial El Perro y la Rana. (En prensa)
Vessuri H., Canino M.V. La otra, el mismo. Editorial el Perro y la Rana. (En prensa).
Informes Técnicos
López M.S. 2013. Informe técnico de avance primer año. Proyecto PEII 2011001319. Fonacit. Caracas, Venezuela. 20 pp.
Sánchez-Rose I. 2013. Gobernabilidad del riesgo y sistemas de conocimiento en la gestión del Parque
Nacional Canaima. Informe final del proyecto N° PI-26-7412-2008/2 presentado al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV). Caracas, Venezuela. 130 pp.
Vessuri H. 2013. Evaluación del informe del Consejo Internacional de Ciencias Sociales sobre Cambio Climático. UNESCO-ISSC. Ginebra, Suiza. 27 pp.
* En Prensa Informe Anual 2012
303
Publicaciones Divulgativas
Vessuri H., Sánchez-Rose I., Hernández-Valencia I., Hernández L., Bravo L., Rodríguez I. Desigualdades de conocimiento y estrategias para reducir las asimetrías. El trabajo de campo compartido y la negociación transdisciplinaria. Working Paper Series, International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin
America (desiguALdades.net). Universidad Libre de Berlín, Berlín. (En prensa).
Actividades Docentes
Canino M.V.
• Docente de la materia Cooperativismo y Educación Popular. Licenciatura en Agroecología. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Núcleo Los Teques. Miranda, Venezuela.
• Docente de la materia Métodos. Pregrado. Licenciatura en Sociología. Universidad Central de Venezuela.
Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Luz Ana Dugarte, Lienciatura en Sociologia. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Nataly Sanoja. Licenciatura en Sociología. Universidad Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Beatriz Rojas. Licenciatura en Sociología. Universidad Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Luis Lugo. Licenciatura en Sociología. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Mariela Luna. Licenciatura en Sociología. Universidad Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Carolyn Martínez. Licenciatura en Historia. Universidad Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela.
• Supervisor de la pasante Adriana López. Universidad del Zulia. Desde mayo de 2012 a mayo de 2013. Maracaibo, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Carlos Ascanio. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Ginny D. García. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. IVIC. Caracas, Venezuela.
Cruces J.
• Docente y colaborador en la materia: Requisito Humanismo de la Ciencia (Lectivo I marzo-julio de 2013).
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela.
Freites Y.
• Docente de la materia Ciencia y Sociedad en Venezuela. Doctorado de Historia, Instituto de Estudios Históricos. Universidad Católica Andrés Bello, desde octubre de 2012 a febrero de 2013, Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Historia de la Ciencia y la Técnica, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y
Educación. Universidad Central de Venezuela. Marzo-junio de 2013, Caracas, Venezuela.
• Docente del seminario Historia de las Ciencias. Postgrado de Humanidades. Facultad de Humanidades,
ULA. Septiembre de 2013, Mérida, Venezuela
• Docente de la materia Globalización y Tecnología. Tópico Especial (2. do Semestre 2013-2014). Postgrado en
Estudios Sociales de la Ciencia, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
* En Prensa Informe Anual 2012
304
Informe Anual 2013
López M.S.
• Colaborador de la materia Requisito Humanismo de la Ciencia (Período Lectivo I 2013-2014). Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas. IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente Colaborador de la materia Sociología de la Ciencia y la Tecnología II. (Período Lectivo I 2013-2014).
Postgrado en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Enfoques Teóricos y Metodológicos para el Diseño de la Investigación. (Período
Lectivo I 2013-2014). Postgrado en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Maestría de Política y Gestión de la Innovación
Tecnológica. Período Lectivo I 2013-2014. CENDES-UCV. Caracas, Venezuela.
• Director de la tesis de Paola Valentina Romero. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Plaz I.
• Docente de la materia Internet en Venezuela. Facultad de Ciencias, Escuela de Computación. UCV. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Estudios Críticos del Desarrollo Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro
de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinación Académica del Postgrado Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados,
IVIC. Enero a julio de 2013, Caracas, Venezuela.
Rodríguez I.
• Docente del Tópico Especial Conflictos Mineros en Venezuela y América Latina: caracterización, tendencias y
desafíos. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Esteban Gutiérrez. Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Miguel A. Mellado. Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Vessuri H.
• Docente responsable del 1.er módulo presencial del Curso de Aspectos sociales del cambio técnico en la
globalización periférica (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente). Postgrado. Universidad Nacional de la
Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia. Caleta Olivia.
• Docente responsable de la asignatura Sociología de la Ciencia (parte 1). Postgrado Estudios Sociales de la
Ciencia, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Profesora responsable de la asignatura Sociología de la Ciencia (parte 2). Postgrado en Estudios Sociales
de la Ciencia, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Enrique Cubero. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia, Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Juan C. Góngora A. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: María Sonsiré López. Doctorado en Sociales de la Ciencia, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
305
• Tutoría del estudiante: Rosana Medina. Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia, Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Valentina Romero. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia, Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Isabelle Sánchez-Rose. Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia, Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Becker Sánchez-Torres. Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Carlos Santos. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Pedro Sergio Urquijo Torres. Doctorado. CIGA-UNAM. Morelia, México.
Otras Actividades
Canino M.V.
• Miembro del comité editorial de la revista Flama, de la editorial El Perro y la Rana.
• Miembro del cuerpo de arbitraje de las publicaciones del Decanato de Educación Avanzada UNESR.
• Participante como coorganizadora en la coordinación de la participación del Poder Popular. I Congreso
Venezolano para el Uso Racional y Eficiente de la Energía, las Energías Renovables y el Poder Popular en
el Sector Eléctrico. Del 28 de octubre al 01 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela.
• Participante en el Conversatorio Encuentro de Saberes I. El papel de los ecólogos en el desarrollo minero
y petrolero del país: perspectivas, limitaciones, retos. Realizado en el marco del X Congreso Venezolano
de Ecología (CVE). Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
• Participante en el Foro Central I. Deterioro ambiental del planeta: descripción y magnitud. X Congreso
Venezolano de Ecología (CVE). Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
• Participante en el Foro Central III. Integrando saberes ante la crisis ambiental. X Congreso Venezolano de
Ecología (CVE). Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
• Participante en el Foro Central IV. Conflictos socio-ambientales en la región tendencias y perspectivas
futuras. X Congreso Venezolano de Ecología (CVE). Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida Venezuela.
• Participante en el Encuentro de saberes III. Agua, ¿un bien común?: experiencias comunitarias y desafíos
en la conservación de cuencas hidrográficas y el acceso justo al agua. X Congreso Venezolano de Ecología (CVE). Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela.
• Participante en Los límites del capitalismo rentístico y el paradigma del desarrollo. Fundación Centro
de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). Septiembre y diciembre de 2013. Caracas,
Venezuela.
Cubero-Castillo E.
• Cubero E., López S., Salazar T., Terán E., Nava F. Relatoría mesa de trabajo. I Encuentro Regional de Comuneros y Comuneras del Estado Mérida. Red Nacional de Comuneros, Mérida, Venezuela.
• Participante en el Proyecto Contested Powers: Towards a political anthropology of Energy in Latin America. Financiado por Christian Michelsens Institute (CMI) de Noruega and Norwegian University of Life
Sciences (UMB) y coordinado por el Dr. John Mc Neish. (2010/2013).
306
Informe Anual 2013
Freites Y.
• Coeditor de Bitácora-e, Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la
Ciencia y la Tecnología. Portal Saber ULA, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
• Coeditor de la Memoria de la Ciencia en Venezuela, desde 2004, web del IVIC. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela.
• Integrante del Jurado Premio Clarke, Modet & Cº de Venezuela al Comunicador Social destacado
en Ciencia, Tecnología e Innovación, noviembre de 2012. Clarke, Modet & Cº de Venezuela. Caracas,
Venezuela.
• Coordinadora del Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia, LXIII Convención
Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). Universidad de Carabobo, del 24
al 29 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela.
• Integrante del Comité Científico del Premio a la Innovación, LXIII Convención Anual de AsoVAC, 24 al 29
de noviembre. Valencia, Venezuela.
• Integrante del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia.
• Miembro de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina Veterinaria.
Góngora J.
• Participante en el Primer Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Fortalecimiento del Aparato
Productivo Nacional. Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Ministerio del Poder Popular para
Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI), Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología (Fonacit). Del 17
al 18 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela.
López M.S.
• Miembro del equipo de Análisis y Sistematización del Debate Constituyente del Plan de la Patria, designado por el MppCTI. Del 11 de marzo al 30 de abril de 2013. Caracas, Venezuela.
• Organización de las Jornadas Regionales de la RedVnano-Región Central. Del 6 al 7 de junio de 2013. Red
Venezolana de Nanotecnología. Caracas, Venezuela.
• Participación en la Mesa Técnica preparatoria. Jóvenes, educación y mundo laboral, para la aplicación de la
II Encuesta Nacional de Juventud. 01 de octubre de 2013. Grupo de Investigación Social GIS XXI. Caracas,
Venezuela.
• Participación en reuniones de trabajo para el diseño del Programa Nacional de Formación Avanzada en
Ciencias Sociales y Humanas. Octubre y noviembre de 2013. Ministerio del Poder Popular para Educación
Universitaria. Caracas, Venezuela.
• Miembro de la Comisión de Apoyo al Desarrollo Científico y Tecnológico. L Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECYT) del Mercosur. Del 7 al 8 de noviembre de 2013. Ministerio del Poder Popular
para Ciencia, Tecnología e Innovación. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. Mercosur.
Caracas, Venezuela.
• Asistencia a la Escuela de Nanociencia y Nanotecnología. ENANO 2013. Red Venezolana de Nanotecnología. Del 20 al 24 de enero de 2013. Choroní, Venezuela.
Medina R.
• Asistencia. VIII Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional de Investigación. Universidad de
Carabobo. Del 30 de octubre al 01 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela.
307
Mellado M.A.
• Asistencia al Primer Foro de Ciencia Tecnología e Innovación para el Fortalecimiento del Aparato Productivo Nacional. Del 17 al 18 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela.
Pérez M.
• Asistencia a la Escuela Venezolana de informática 2013. Facultad de Ingeniería, ULA. Del 2 al 4 de octubre
de 2013. Mérida, Venezuela.
• Asistencia.XXXIX Conferencia Latinoamericana en Informática (CLEI 2013). Del 7 al 11 de octubre de 2013.
La Guaira, Venezuela.
• Asistencia. Primer Foro de Ciencia Tecnología e Innovación para el Fortalecimiento del Aparato Productivo
Nacional. Del 17 al 18 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela.
• Participación en reuniones de evaluación a la aldea de la Misión Sucre adscrita al Instituto Universitario
de Tecnología Región Capital (IUTRC) a través de trabajo de campo del Instituto Nacional de Hipódromos
(INH) para contribuir al desarrollo de los entornos de aprendizaje y fortalecer los procesos adaptativos
utilizando las TICs como herramienta de aprendizaje. Caracas, Venezuela.
• Organización y dictado del Taller de Formación de TIC para docentes del Departamento de Informática del
IUTRC. Abril de 2013. Caracas, Venezuela.
• Participación en reuniones de trabajo del Programa Nacional de Formación en Informática del IUTRC.
Caracas, Venezuela.
Plaz I.
• Construcción de los siguientes productos en línea: Creación del blog, Pagayos y Perezas, Ciencias de la
Información, Estudios Sociales-e y Desarrollo de Cursos.
• Creación del blog de Wordpress Papagayos y Perezas de Estudios Sociales de la Ciencia, ver:<http://lorevale25.
wordpress.com/>. Donde se colocaron las bases de datos actualizadas referentes a diversas temáticas: Estudios
Sociales de la Ciencia, Ciencias de la Información, Bioética, Biblioteca de CLACSO, Socialismo del Siglo XXI.
• Papagayos y Perezas: bases de datos temáticas: Lorena Valero, Irene Plaz. Bioética, 01 Base de Datos: revista OX.MORA (España), Revista Interamericana de .tica y Pol.tica. Desde el año 2012 (Nº 1), total 26 registros.
Desarrollo: actualización de bases de datos: CEPAL con un total de 303 registros. CLACSO con 750 registros. (http://iplazpower.wordpress.com/).
• Ciencias de la Información: actualización de bases de datos: Acimed con 932 registros; Anales de Documentación con 267 registros; Biblios con 268 registros; Ciencias de la Información con 107 registros; Encontros
con 305 registros; Información, Cultura y Sociedad con 103 registros; Perspectivas con 459 registros; Reciis,
260 registros; Revista Interamericana, 136 registros y de la UNAM Investigación Bibliotecológica 304 registros; Biblioteca Universitaria con 169 registros. Sistematización de la información año 2011 en forma de 02
sub-bases, 05 tablas, 06 gráficas. Actualización de Base de Datos Infocentro, con 97 registros y 07 carpetas
de doc-e.
• Estudios Sociales-e: revista Ciencia e Cultura. Desde el año 2005 Vol. 57 Nº 1 hasta el Vol. 65 Nº 3 del año
2013). Son en total 276 registros a la fecha. Revista Cinta de Moebio: la base de datos se comienza a elaborar a partir del Nº 7 del año 2.000. Son en total 255 registros. Actualización de bases de datos: revista Espacios, con 631 registros; Espacio Abierto, con 331 registros; CTS con 242 registros y Enl@ce con 187 registros.
Sistematización de productos, en forma de 02 subbases, 06 tablas y 19 gráficas.
• Desarrollos de Cursos en la web: Estudios críticos del Desarrollo (http://scea.ivic.gob.ve/aulavirtual2/login/
index.php), Internet en Venezuela (http://sedlc.ivic.ve/aulavirtual/login/index.php).
308
Informe Anual 2013
Rodríguez I.
• Invitada en el Programa Encuentros, Dirigido por el Dr. José Miguel Cruces. Para conversar sobre El diálogo
de saberes. Radio Paraipa 94.7 FM. Miranda, Venezuela.
• Arbitraje Número 76 de la Revista de Antropología y Sociología, Universitas Humanística de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Universitas Humanística se encuentra indizada en Publindex en la categoría
A2 y en bases de datos internacionales como Scielo y Redalyc, 09 de marzo de 2013.
Valero L.
• Asistencia. Primer Foro de Ciencia Tecnología e Innovación para el Fortalecimiento del Aparato Productivo
Nacional. Asistencia. Del 17 al 18 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela.
• Asistencia. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (asistencia). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Vessuri H.
• Vicepresidente de la World SSH Network, Achim, Alemania.
• Miembro del Comité Editorial de la revista Interciencia, Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité Científico Internacional del Instituto Nacional de Áreas Húmedas (INAU en portugués), Centro de Pesquisas do Pantanal (CPP), Federal University of Mato Grosso (UFMT), Cuiabá, Brasil.
• Participante en el Columbus U-Benchmarking Club Interdisciplinaridad de la Investigación Universitaria.
Columbus París.
• Integrante de la Red CYTED Red de Análisis sobre la Dinámica de la Ciencia y la Sociedad. 2012-2015.
• Integrante de la Red DesiguALdades.net, Universidad Libre de Berlín.
• Miembro del Comité Editorial de la revista Educación Superior y Sociedad, UNESCO-IESALC, Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité Editorial de las revista Industry and Higher Education, Londres, Gran Bretaña.
• Miembro del Comité Editorial de la Revista RBPG, CAPES, Brasilia, Brasil.
• Miembro del Comité Editorial de la revista Redes, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.
• Miembro del Comité Editorial de la revista Science, Technology & Society, Sage. Nueva Delhi, India.
• Miembro del Comité Editorial de la revista International Journal on Technological Learning, Innovation and
Development.
• Miembro del Comité Editorial de la revista Sociológica, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco,
Ciudad de México, México.
• Miembro del Comité Editorial de la Revista Mexicana de Investigación Educativa, Ciudad de México.
• Miembro del Comité Editorial de la Revista Entreciencias. Diálogos en la Sociedad del Conocimiento. ENESLeón, Universidad Nacional Autónoma de México. León, Guanajuato, México.
• Miembro del Comité Editorial de la Revista Digital Integración y Conocimiento, NEIES Mercosur. Universidad
Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
• Miembro del Comité Editorial de la revista Studies in Higher Education, Society for Research in Higher Education. Londres, Gran Bretaña.
• Lectora y evaluadora del Informe Mundial sobre Cambio Climático del Consejo Internacional de Ciencias
Sociales 2013. ISSC-UNESCO, París.
• Editorial Board Meeting. World Social Science and Humanities Network. Mexico City. Universidad Iberoamericana 21 y 23 de febrero de 2013. Ciudad de México, México.
309
• Organizadora de la mesa 18: Sin memoria no hay futuro… Percepción y memoria del paisaje patagónico. V Jornadas de Historia de la Patagonia, Comodoro Rivadavia. Del 15 al 17 de abril de
2013. Argentina.
• Coorganizadora del Thinkshop sobre Multiple Epistemologies: Science and Time, Science and Space,
Science and Culture, Science and Society. World SSHNet, Universidad Iberoamericana & Gulbenkian Foundation. Febrero de 2013, Ciudad de México.
• Coorganizadora del Thinkshop sobre “The global science wqorld. Beyond Western Universalism”. World
SSH Net. Del 27 al 28 de septiembre de 2013. Zwickau, Alemania.
Cooperación Nacional e Internacional
Cubero-Castillo E.
• Participante en el proyecto Evaluación del impacto, distribución y métodos de control de la especie invasora rana toro (Lithobates catesbeianus), como contribución a la construcción y ejecución
colectiva de su plan de control, a cargo de Francisco Nava-González, Centro de Ecología, IVIC.
Caracas, Venezuela.
López M.
• Miembro de la Red Venezolana de Nanotecnología (REDVNANO).
• Miembro de la Red CYTED Red de análisis sobre la dinámica de la Ciencia y la Sociedad.
• Miembro de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad.
• Colaboración con la Red CYTED José Roberto Leite de Divulgación y Formación en Nanotecnología.
Rodríguez I.
• Participante en el proyecto: Impacto del cambio climático y de la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de la cuenca del Orinoco: un enfoque transdisciplinario. Presentado al Fonacit
como parte de los proyectos estratégicos Locti, a cargo del Dr. Rafael Gassón (Antropología, IVIC) y
Alejandra Leal (USB).
• Codiseñadora del diplomado de Apropiación Social del Conocimiento, Articulación de Saberes e
Interculturalidad, en colaboración con el COLCIENCIAS-Colombia, Universidad Nacional de México,
Universidad de Quilmes en Argentina y el STEPS Centre, Universidad de Sussex, Inglaterra.
• Investigador Visitante. School of International Development. University of East Anglia (UEA),
Inglaterra.
• Investigador participante en el Proyecto Riesgo. Proyecto multidisciplinario e interinstitucional que
se propone evaluar la vulnerabilidad del sistema socio ecológico del Parque Nacional Canaima. Instituciones participantes: Universidad Simón Bolívar (USB), Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC), Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) y la Estación Científica Parupa y la participación de las comunidades Pemón (municipio Gran Sabana) y otras instituciones
involucradas en la gestión del Parque.
• Miembro del Grupo Confluencias: un colectivo de reflexión y acción conformado por expertos,
investigadores e instituciones latinoamericanas que procuran la transformación de conflictos socioambientales hacia dinámicas sociales orientadas a la justicia, la equidad y la sustentabilidad ambiental para Latinoamérica.
310
Informe Anual 2013
Distinciones y Reconocimientos
Canino M.V.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Cubero-Castillo E.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Freites Y.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
López M.S.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Pacheco L.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Rodríguez I.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Sánchez-Rose I.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Sánchez-Torres B.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Vessuri H.
• Acreditado como Investigador Nivel C en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
311
Colaboradores e Investigadores Visitantes
Cruces J.
• Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Venezuela. Asistencia a reuniones relacionadas con
la creación del Comité Académico y otras relativas al funcionamiento del Centro. Producción y conducción
del programa radial Encuentros, en la Radio Comunitaria Paraipa 94.7 FM, en San Pedro de los Altos Atención ordinaria a estudiantes de la Maestría Postgrado Estudios Sociales de la Ciencia. Docente colaborador
de la materia Humanismo de la Ciencia, período marzo-julio de 2013.
Estudio de las Transformaciones
Sociales, Ciencia y Conocimiento
Centro de
Laboratorios de:
• Estudio del Espacio Público
• Bioética y Biopolítica
Nuestra América India, una de las
imágenes que hace parte de los
paneles de nuestra exposición
itinerante: «El legado ecosocialista de
Chávez», compilación de documentos
audiovisuales y textuales que
permiten desglosar con claridad el
concepto de «ecosocialismo», el
cual tranversaliza las investigaciones
desarrollas en el CETSCC.
Foto: Jorge Rivas
Centro de
Estudio de Transformaciones Sociales,
Ciencia y Conocimientos
El Centro de Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos, surge en el 2012 como
voluntad por acompañar y participar desde el IVIC a la gesta nacional en los procesos de cambio social
impulsados desde 1999 en Venezuela.
Dejando a un lado la observación de la práctica científica en las llamadas ciencias naturales como
elemento central de la investigación para involucrarse en el estudio critico de las transformaciones sociopolíticas del país y de la región, el Centro se enfoca en el abordaje de las complejas relaciones donde se fabrican y
validan los saberes y conocimientos necesarios para avanzar en la construcción, despliegue y fortalecimiento
del proyecto-nación venezolano de democracia participativa.
En este sentido, desde sus dos laboratorios de Bioética y Biopolítica y de Estudio del Espacio Público,
se trabaja constantemente para generar, socializar y construir colectivamente nuevos conocimientos a través
de la investigación científica integral, la formación continua, la articulación interinstitucional y la vinculación
e interacción con las luchas y resistencias socio-comunarias tanto nacionales, como regionales.
Un tema transversal recorre la praxis científica del personal de investigación que labora en el Centro, a
saber el desarrollo de metodologías de trabajo que permitan, a partir de la sistematización de experiencias de
transformaciones sociales, tales como la planificación participativa, el desarrollo critico del Estado Comunal,
a partir de la investigación acción participativa y transformadora bajo los enfoques inter, pluri y transdisciplinarios.
315
316
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Estudio del Espacio Público
Personal
Ximena González
Broquen
Investigador Asociado II
Nelsaida Sánchez
Jefe del Laboratorio
Profesional Asociado
a la Investigación B
Francisco Ruíz
Profesional Asociado
a la Investigación A
Luther Rodríguez
Profesional Asociado
a la Investigación A
Proyectos de Investigación
1.
CONSTITUCIÓN, ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN ESPACIO PÚBLICO PARTICIPATIVO EN LA
VENEZUELA DEL SIGLO XXI.
1.2. Estudiar las modalidades específicas del espacio público venezolano desplegadas en el ámbito mediático: estudio del sistema nacional de medios venezolanos como espacio público de integración
social.
1.3. Estudiar las modalidades específicas del espacio público venezolano desplegadas en el ámbito urbano como espacio de praxis del Poder Popular: la transformación del municipio Libertador- Caracas
(1999-2011).
Responsable: Ximena González Broquen.
Colaboradores: Nelsaida Sánchez, Francisco Ruíz, Luther Rodríguez (IVIC); Héctor Rangel, Pierre Marias,
Nuddy Fernández (FUNDACARACAS); Lilia Ramírez, Liliana Buitrago (IDEA).
Objetivo general: analizar en el marco del proceso revolucionario socialista venezolano de transformación de la sociedad las particularidades propias a la constitución, elaboración e implementación
de un espacio público participativo a partir del examen de sus dimensiones urbanas mediáticas y
científico tecnológicas.
Metas propuestas: estudiar las modalidades especificas del espacio público venezolano desplegadas en
el ámbito científico tecnológico: la deliberación en cuanto bioética y articulación de conocimientos en
el IVIC, en el ámbito urbano como espacio de praxis del Poder Popular: la transformación del municipio
Libertador-Caracas (1999-2011) y en el ámbito mediático estudio del sistema nacional de medios venezolanos como espacio público de integración social.
Logros alcanzados: publicación de artículos científicos, conferencias, seminarios, foros, debates y conversatorios con comunidades científicas, organizadas y organismos públicos. Formación de tesistas, asesorías,
participación en reuniones y redacción de informes dirigidos a los organismos competentes del Estado,
creación y desarrollo de un laboratorio de estudio del espacio público en el IVIC. Desarrollo de una RED de
investigación sobre espacio público participativo.
Cofinanciamiento: Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) financiado por el Fondo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit).
Vinculación con la comunidad: el proyecto contempla la participación de manera integral en comunidades de las parroquias Sucre, 23 de Enero y Antímano, donde se ejecuta el programa Transformación Integral de Barrios de la alcaldía, municipio bolivariano Libertador, del Distrito Capital.
2.
ARCHIVO DEL PODER POPULAR.
Responsable: Ximena González Broquen.
317
Colaboradores: Esquisa Omaña, Lenny Mar Rodríguez, Francisco Ruíz, Nelsaida Sánchez, Luther Rodríguez
(IVIC); Álvaro González, Jordi Flores, Lilia Ramírez, Liliana Buitrago (IDEA).
Objetivo general: conservar, sistematizar, analizar y divulgar los documentos producidos y entregados en el
marco del proceso constituyente convocado por el presidente Hugo Chávez para la construcción colectiva
del Segundo Plan Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019.
Metas propuestas: 1. Clasificar y organizar una base de datos con el material entregado vía web en las páginas www.hagamospatria.org.ve y www.plansocialistadelapatria.org.ve, que permita la sistematización,
evaluación, análisis y vinculación de las propuestas entregadas por esta vía con el SPSDN 2013-2019. 2. Sistematizar el proceso constituyente impulsado por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, realizando un
análisis de las instrucciones realizadas durante la presentación al pueblo del plan de la patria. 3. Sistematizar
los documentos entregados por el Poder Popular e integrarlos para garantizar la construcción colectiva del
Segundo Plan Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019. 4. Diseñar productos de comunicación, información y divulgación tales como exposiciones, publicaciones, boletines, informes, etc. relacionadas al Poder
Popular y el debate constituyente para la construcción colectiva del Segundo Plan Socialista de Desarrollo de
la Nación 2013-2019.
Logros alcanzados: las metas planteadas para esta fase del proyecto fueron todas logradas, alcanzando incluso otros logros no planteados inicialmente, tales como la sistematización e inclusión en el Plan de la Patria
de los aportes de las vicepresidencias sectoriales y la municipalización del plan y el desarrollo de guías para
que los poderes estatales y municipales orienten su gestión en función a las solicitudes del pueblo durante el
debate constituyente impulsado por el Comandante Chávez y el Plan de la Patria.
Cofinanciamiento: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit).
Vinculación con la comunidad: se garantizó la inclusión de las propuestas del Poder Popular al Plan de Desarrollo de la Nación.
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Buitrago L., González X. Cuando el norte es el sur: Estrategias de autopresentación y representación en el
discurso de Telesur. X Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Octubre de 2013. Puebla, México.
González X., Buitrago L., Omaña E., Sánchez N., Ruíz F., Rodríguez L., López S. Plan Patria. I Encuentro Regional
de Ciencia, Tecnología e Innovación, Región Centro-Norte. Fundacite. Junio de 2013. Carabobo, Venezuela.
González X., Omaña E., Buitrago L., López S. Elementos ecosocialistas del Plan de la Patria 2013-2019 (taller). IV Congreso de Diversidad Biológica. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Julio de 2013. Punto Fijo, Venezuela.
González X., Omaña E., Sánchez N., Ruíz F. Reunión de trabajo para la creación del Programa Nacional de
Formación Universitaria en Ciencias Sociales y Humanas. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Octubre 2013. Caracas, Venezuela.
González X. Presentación para Latinoamérica del Programa en Red Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia. Septiembre de 2013. Quito, Ecuador.
Ruíz F. Presentación por videoconferencia de las actividades de los laboratorios del Centro de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos ante la Red Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia.
Septiembre de 2013. Quito, Ecuador.
Sánchez N., Rodríguez L., Ruíz F. La noción del espacio público en el marco de la democracia participativa y
protagónica. 2.do Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación Oncti - PEII. UNEARTE. Noviembre de 2013.
Caracas, Venezuela.
318
Informe Anual 2013
Publicaciones
Artículos
Buitrago L. 2013. Del laboratorio al medio. Una aproximación al análisis de la ciencia mediatizada. Enl@ce.
10(1):11-20.
Capítulos
González X., López S. 2013. La démocratie participative au miroir des tics. Analyse sur les Infocentres au Venezuela. En: Les technologies numériques comme miroir de la société. Do Nascimento, J. (Compilador), Paris,
L’Harmattan. Pp. 265-286.
González X. Media and empowerment in Venezuela: towards a participatory public-media space. En:
Media and Power in South America. Martens C., Vivares E., (Coords.) Palgrave McMillan (Ed.). New York.
(En prensa).
Informes Técnicos
González X. 2013. Informe de avance técnico y administrativo del PEII-2011001228, indicando productos y
resultados obtenidos durante el primer año de ejecución. Fonacit. Caracas, Venezuela. 12 pp.
González X., Buitrago L., Sánchez N., Omaña E., Ruíz F., Rodríguez LM., Rodríguez L. 2013. Resultados de la
sistematización del proceso constituyente para la elaboración del segundo plan socialista de desarrollo
de la nación 2013-2019. Vicepresidencia Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. 400 pp.
González X., Rodríguez LM., Rodríguez L., Ruíz F. 2013. Informe para el MppCTI sobre Programa Ciencia Adentro. Ministerio para el Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Innovación. Caracas, Venezuela.
González X., Sánchez N., Omaña E., Ruíz F., Rodríguez LM., Rodríguez L. 2013. Insumos para el Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019. Vicepresidencia Ejecutiva de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas, Venezuela.
Actividades Docentes
González X.
• Tutoría del estudiante: Yatzaira Fragozo. Doctorado de Antropología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Tutoría del estudiante: Luther Rodríguez. Maestría en Procesos Sociopolíticos Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe. Instituto de Estudios Avanzados. Caracas, Venezuela.
• Miembro del Comité Académico del Postgrado en Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos,
Latinoamericanos y del Caribe: Formación sociopolítica liberadora y con perfil comprometido para la
construcción de la Patria Grande. Instituto de Estudios Avanzados. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Medios y Poder del Postgrado en Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe: Formación sociopolítica liberadora y con perfil comprometido para la
construcción de la Patria Grande. Instituto de Estudios Avanzados. Caracas, Venezuela.
Rodríguez L.
• Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: Crítica al desarrollismo. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
319
Ruíz F.
• Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: Conocimiento situado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Sánchez N.
• Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: Ciencia, tecnología y ética. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela
Otras Actividades
Cubero E.
• Asistencia I Encuentro de comuneros y comuneras del estado Mérida comuna socialista Lomas Unidas
del Macho Capaz. Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales. Agosto de
2013. Mérida, Venezuela.
González X.
• Jefe del Centro de Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos.
• Miembro de la Comisión Clasificadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas,
Venezuela.
• Miembro de la Comisión de evaluación PEII periodo 2013-2015 área Ciencias económicas y sociales. Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Caracas, Venezuela.
• Mesas de trabajo Plan Nacional de Formación Avanzada (PNFA). Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Caracas, Venezuela.
• Planificación, elaboración y coordinación de talleres de: 1. Elaboración de Proyectos socioproductivos. 2.
Planificación Territorial. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. Sucre, Venezuela.
• Coordinadora del Subproyecto de Investigación: El rol de los medios de comunicación en los procesos de transformaciones sociopolíticas en Venezuela del Siglo XXI, como mediadores políticos entre sociedad y
Estado del Proyecto PEII de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Estudio de las Transformaciones Sociopolíticas en la Venezuela del siglo XXI. Caracas, Venezuela.
• Elaboración de una base de datos donde reposan las 10.800 propuestas y su correspondiente ficha de
sistematización de la Consulta Popular Plan Patria 2013-2019. Este desarrollo incluye motor de búsqueda
y consulta avanzados. Caracas, Venezuela.
Rodríguez L.
• Participante en el Programa radial La Antártida: territorio caliente a 90º bajo cero. Maestría en Procesos Sociopolíticos Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe. Centro Internacional Miranda. Caracas, Venezuela.
• Participante en el Programa radial Impacto Científico. Radio educativa 1.050 AM emisora oficial del Ministerio del Poder popular para la Educación. Caracas, Venezuela.
Rodríguez L., Ruíz F.
• Asistencia Foro Otra América es posible CELARG (asistencia). Julio de 2013. Caracas, Venezuela.
• Asistencia. Mesa de trabajo con CATIA TV, Canal Tves Pueblo, Ejército Comunicacional de Liberación, Vive
TV, Brújula del Sur, Ávila TV para el Plan de Transformación Integral de Barrio - Barrio Tricolor/ FUNDACARACAS. Agosto de 2013. Caracas, Venezuela.
320
Informe Anual 2013
Ruíz F.
• Organización del Taller de manejo de GPS en la comunidad de Punta Arenas. Sucre, Venezuela.
• Planificación, elaboración y coordinación de talleres de 1) Elaboración de Proyectos socioproductivos y 2)
Planificación Territorial. CIEPE / CENVIH / IVIC. Sucre, Venezuela.
• Mesas de trabajo Plan Nacional de Formación Avanzada (PNFA). Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria. Caracas, Venezuela.
• Asistencia al Diplomado en metodologías de investigación e interpretación de la realidad para la transformación social. CELARG. Caracas, Venezuela.
Sánchez N.
• Participante en el programa radial Impacto Científico. Radio Educativa 1.050 AM emisora oficial del Ministerio del Poder popular para la Educación. Caracas, Venezuela.
• Asistencia a curso de ampliación Corpus lingüístico para análisis de corpus. Facultad de Humanidades y
Educación, Comisión de Estudios de Postgrado, Área de Lingüística, Maestría en Estudios del Discurso.
Universidad Central de Venezuela. Julio de 2013. Caracas, Venezuela.
• Mesas de trabajo Plan Nacional de Formación Avanzada (PNFA). Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria. Caracas, Venezuela.
• Asistencia al Diplomado en metodologías de investigación e interpretación de la realidad para la transformación social. CELARG. Caracas, Venezuela.
• Asistencia. Coloquio comunicadores contra el fascismo. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Teatro Aquiles Nazoa. Julio de 2013. Caracas, Venezuela.
Sánchez N., Rodríguez L.
• Asistencia. Foro Comunicación popular frente a los nuevos retos de la revolución bolivariana. Ministerio
del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Teatro Principal. Julio 2013. Caracas, Venezuela.
Cooperación Nacional e Internacional
González X.
• Miembro de la Red CYTED Red de análisis sobre la dinámica de la Ciencia y la Sociedad. Objetivo
general del convenio: Investigar la adecuación de los mecanismos políticos y organizativos existentes en la promoción y ejecución de la investigación científica, en forma comparada en 9 países de la
Región Iberoamericana (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, México, Portugal, Venezuela
y Uruguay) y sus efectos sobre las dinámicas de la ciencia, la formulación de agendas y sobre su función en la incorporación en los procesos productivos y la atención de problemas específicos de las
sociedades. Madrid, España.
• Miembro de la RED Investigación Research Network Electronic Democracy (DEL)-Centre Nacional de
la Recherche Scientifique Objetivo general del convenio: Evaluar y llevar a cabo todas las investigaciones capaces de avanzar en el conocimiento y aportando beneficios sociales, culturales y económicos para la sociedad. Contribuir a la aplicación y promoción de los resultados de la investigación.
Desarrollar la información científica. Apoyar la formación en investigación para participar en el análisis del clima científico nacional e internacional y su potencial de evolución con el fin de desarrollar
una política nacional. París, Francia.
• Miembro de la Red de Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia que promueve el
321
Instituto de Altos Estudios de Posgrado del Ecuador. Objetivo general del convenio: Establecer y delinear los mecanismos que permitan a las instituciones suscriptoras realizar actividades académicas y
de investigación conjuntas, en la temática democracias en revolución y revoluciones en democracia,
mediante la creación de redes y el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros de las instituciones suscriptoras, a través de convenios específicos a suscribirse.
Quito, Ecuador.
Distinciones y Reconocimientos
González X.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Ruíz F.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Sánchez N.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
322
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Bioética y Biopolítica
Personal
Dra. Ximena
González Broquen
Investigador Asociado II
Esquisa Omaña
Profesional Asociado
a la Investigación B
Jefe de Laboratorio
Lenny Mar Rodríguez
Comisión de Servicio
Proyectos de Investigación
1.
CONSTITUCIÓN, ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN ESPACIO PÚBLICO PARTICIPATIVO (CIENTÍFICO) EN LA VENEZUELA DEL SIGLO XXI (PEII).
1.2. Estudiar las modalidades específicas del espacio público venezolano desplegadas en el ámbito científico-tecnológico: la deliberación en cuanto bioética y articulación de conocimientos en el IVIC.
Responsable: Ximena González Broquen.
Colaboradores: Lenny Mar Rodríguez, Esquisa Omaña.
Objetivo general: analizar en el marco del proceso revolucionario socialista venezolano de transformación
de la sociedad las particularidades propias a la constitución, elaboración e implementación de un espacio
público participativo a partir del examen de sus dimensiones urbanas mediáticas y científico tecnológicas.
Metas propuestas: estudiar las modalidades específicas del espacio público venezolano desplegadas en el
ámbito científico tecnológico: la deliberación en cuanto bioética, biopolítica y articulación de conocimientos
en el IVIC.
Logros alcanzados: publicación de artículos científicos, conferencias, seminarios, foros, debates y conversatorios. Además, incluye la formación de tesistas. También, se creó a partir de este proyecto el Laboratorio de
Bioética y Biopolítica en el IVIC, y se desarrolló una RED de investigación sobre espacio público participativo.
Cofinanciamiento: Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit).
Vinculación con la comunidad: el proyecto contempla la participación de manera integral de comunidades
campesinas, organizaciones del Poder Popular.
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Cubero E., Sánchez N., Rodríguez L.M., López S., González X. La ciencia que queremos. I Encuentro Regional
de Ciencia, Tecnología e Innovación, Región Centro-Norte. Fundacite. Junio de 2013. Carabobo, Venezuela.
González X. Programa Ciencia Adentro. El papel del MppCTI en el fortalecimiento del Poder Popular (conversatorio). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. Noviembre de 2013. Caracas,
Venezuela.
González X., Omaña E. Organización del conversatorio: Capitalismo y Ecosocialismo: modos de producción y
modos de existencia con el invitado internacional con las ponencias de Quincy Saul (invitado internacional),
Esquisa Omaña y Saúl Flores (ponentes nacionales). IVIC. Junio de 2013. Caracas, Venezuela.
Omaña E., González X. Elementos de planificación ecosocialista en el Plan Patria 2013-2019 (Venezuela). Seminario Internacional Crisis Civilizatoria, Ecosocialismo y Buen Vivir. Instituto de Altos Estudios del Ecuador.
Junio de 2013. Quito, Ecuador.
323
Omaña E., González X. El Legado ecosocialista de Chávez. Capitalismo y ecosocialismo: modos de producción y modos de existencia con el invitado internacional Quincy Saúl. Conversatorio. Sala de exposiciones
del IVIC. Junio de 2013. Caracas, Venezuela.
Omaña E., Gómez V., Manzanilla J., Omaña J.L. Los congresos venezolanos de diversidad biológica como auténticos espacios de intercambio de saberes y prácticas. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia y Tecnología
e Innovación. Noviembre 2013. Caracas, Venezuela.
Omaña E., González X. El ecosocialismo en el pensamiento de Hugo Chávez. 2.do Congreso Venezolano de
Ciencia y Tecnología e Innovación. Noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Omaña E., González X. El Legado ecosocialista de Chávez: exposición itinerante. Congreso Venezolano de
Diversidad Biológica. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Del 23 al 28 de junio de 2013. Falcón,
Venezuela.
Omaña E., González X. El Legado ecosocialista de Chávez: exposición itinerante. Instituto Latinoamericano
de Agroecología Paolo Freire. Del 27 de septiembre a 12 de octubre de 2013. Barinas, Venezuela.
Rodríguez L.M. La extraña vacuidad del método (conferencia). Dictada por Diógenes Álvarez. Centro de
Física, IVIC. Junio de 2013. Caracas, Venezuela.
Rodríguez L.M. Capitalismo y ecosocialismo: modos de producción y modos de existencia con el invitado
internacional Quincy Saul. Conversatorio. IVIC. Julio de 2013. Caracas, Venezuela.
Publicaciones
Artículos
González X. Ciencia, ética y política: la bioética como camino para la transformación de la praxis científica.
Revista de Bioética Latinoamericana. (En prensa).
Cubero E. 2013. Bioética pública: la participación y planificación comunitaria como base para la gestión
sostenible de la organización comunal. Revista Latinoamericana de Bioética. 12(1):53-70.
Actividades Docentes
González X.
• Tutoría del estudiante: Lilia Ramírez. Doctorado de Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios
Avanzados. IVIC. Caracas, Venezuela.
• Dirección del estudiante: Gerardo Ruíz. Maestría de Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios
Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: Gestión de la información y el conocimiento
científico. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: La ciencia como campo sociopolítico. Centro de
Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Ciencia y Ética del Postgrado de Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Omaña E.
• Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: Naturaleza y Sociedad. Centro de Estudios Avan324
Informe Anual 2013
zados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: Ciencia, sociedad, conocimiento y responsabilidad. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente de la materia Ecosocialismo. Postgrado en Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos,
Latinoamericanos y del Caribe: Formación sociopolítica liberadora y con perfil comprometido para la
construcción de la Patria Grande. Instituto de Estudios Avanzados. Caracas, Venezuela.
Rodríguez L.M.
• Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: Gobernabilidad del riesgo de la convergencia tecnológica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela.
Otras Actividades
González X., Omaña E., Rodríguez L.M.
• Video conferencia con el responsable del proyecto YACHAI de Ecuador para el establecimiento de cooperación en el área de bioética y biopolítica. Caracas, Venezuela.
• Mesas de trabajo con la Vicepresidencia Social y el Poder Popular para el establecimiento de un Plan Nacional de Lactancia Materna. Caracas, Venezuela.
• Mesas de trabajo con la Unidad de Biodiversidad del IVIC para el establecimiento de una agenda común
para el fortalecimiento de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Caracas, Venezuela.
• Colaboración con el laboratorio de Cambio Global del Centro de Ecología del IVIC para la sistematización
y acompañamiento en el desarrollo de un plan coordinado con la comunidad del Municipio Ocumare de
la Costa para la adaptación local al cambio climático. Ocumare de la Costa, Venezuela.
• Participación y sistematización del proceso de construcción colectiva de la nueva Ley de Semillas, aportando metodológicamente y sistematizando los diferentes documentos producidos en las múltiples mesas de trabajo con el Poder Popular campesino organizado. Montecarmelo, Sanare, Venezuela.
• Mesas de trabajo Plan Nacional de Formación Avanzada (PNFA). Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Caracas, Venezuela.
Cooperación Nacional e Internacional
González X., Omaña E., Rodríguez L.M.
• Mesas de trabajo con personal de la Vicepresidencia Social y el Poder Popular para el establecimiento de
un Plan Nacional de Lactancia Materna. Caracas, Venezuela.
• Video conferencia con el responsable del proyecto YACHAI de Ecuador para el establecimiento de cooperación en el área de bioética y biopolítica. Caracas, Venezuela.
• Mesas de trabajo con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente para el establecimiento de planes
de ordenamiento en áreas protegidas. Caracas, Venezuela.
Distinciones y Reconocimientos
325
Omaña E.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Rodríguez L.M.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Colaboradores e Investigadores Visitantes
Saúl Quincy
• Horizontes Ecosocialistas, EE. UU. Conversatorio sobre Ecosocialismo. Junio de 2013.
326
Informe Anual 2013
Estudios Interdisciplinarios de la Física
Centro de
Laboratorios de:
• Físicoquímica de Coloides
• Dispersiones e Interfases
Burbuja de aire cubiertas con
nanotubos de carbono en agua, de
tamaño submilimétricos se obtienen
luego de dispersar los nanotubos en
agua durante tres horas y luego se
somete el sistema a cizallamiento. El
aire atrapado en la fase acuosa choca
con nanotubos que rápidamente
se adhieren entre sí debido a
interacciones atractivas de van der
Waals. Estas burbujas no han sido
reportadas en la literatura.
Foto: Brahyan Domínguez
Centro de
Estudios Interdisciplinarios de la Física
El Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física (CEIF) tiene como propósito estudiar problemas
de interés fundamental y aplicado, haciendo énfasis en la llamada materia blanda condensada (soft condensed matter). En este sentido, el interés del CEIF se ha enfocado en los coloides e interfases fluidas. El centro
cuenta con 2 laboratorios, 6 investigadores de planta, 3 profesionales asociados a la investigación, 1 técnico
asociado a la investigación, 1 profesional asociado a los servicios, 5 estudiantes de doctorado, 5 de maestría
y 4 tesistas de pregrado.
Durante este año, se ha trabajado en la consolidación de 4 nuevas líneas de investigación altamente
aplicada, a saber: biocoloides, membranas de interés industrial, microfluídicos y diseño de materiales blandos
de interés tecnológico. Para ello se ha contado con la participación activa de estudiantes, así como el fortalecimiento de nexos de investigación con otros grupos a nivel nacional e internacional. Por otro lado, el CEIF ha
organizado y participado en diferentes eventos que permiten la labor divulgativa de nuestra investigación.
También resalta la publicación de un libro técnico en el área de coloides, donde participan grupos nacionales
y algunos de nuestros colaboradores externos.
329
330
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Fisicoquímica de Coloides
Personal
German Urbina Villalba
Investigador Titular 3
Jefe del Laboratorio
Sabrina Di Scipio
Colaborador Visitante
Neyda García
Estudiante Graduado
de Doctorado
Eliandreína Cruz
Estudiante Graduado
de Maestría
Kareem Rahn
Profesional Asociado
a la Investigación D
Proyectos de Investigación
1.
ESTUDIO TEÓRICO-EXPERIMENTAL DE LA ESTABILIDAD DE EMULSIONES
Responsable: Germán Urbina Villalba.
Colaboradores: Sabrina Di Scipio, Clara Rojas, Kareem Rahn.
Objetivo general: desarrollar técnicas que permitan la predicción de la estabilidad de una emulsión aceite/
agua frente a sus diversos mecanismos de desestabilización. Evaluar experimentalmente las constantes cinéticas que caracterizan éstos procesos. Determinar la importancia relativa de cada proceso en la estabilidad
global de la emulsión. Predecir el tiempo de vida útil de la emulsión de acuerdo a su aplicación. Formar
profesionales capaces de formular emulsiones estables en base al conocimiento adquirido en el laboratorio.
Metas propuestas: 1. Aplicar el modelo analítico diseñado en el laboratorio (modelo M3) a las medidas de
absorbancia vs. tiempo de dispersiones diluidas de nanoemulsiones aceite/agua, a objeto de determinar su
constante de floculación. 2. Emplear la temperatura o la salinidad de la fase acuosa como medio de desestabilización de acuerdo a la naturaleza del surfactante. 3. Deducir el grado de coalescencia de las emulsiones
de acuerdo al valor de la constante de ajuste «g», la cual resulta como un subproducto del ajuste de la tasa
de agregación. 4. Evaluar el proceso de maduración de Ostwald de acuerdo a la variación del radio cúbico
promedio de la emulsión como función del tiempo. 5. Utilizar un turbímetro con sensor de altura variable
para determinar la tasa de formación de crema de las emulsiones. 6. Predecir el comportamiento a largo plazo
de las dispersiones basados en la información adquirida. 7. Realizar simulaciones que permitan entender los
detalles de la dinámica de desestabilización.
Logros alcanzados: 1. Se estudiaron 3 sistemas: a) Nanoemulsiones de dodecano/agua estabilizadas con dodecilsulfato de sodio (SDS), b) Nanoemulsiones de dodecano/agua estabilizadas con Brij30, c) Nanoemulsiones de hexadecano/agua estabilizadas con SDS. En estos sistemas se varió de manera sistemática la composición del aceite matriz y se construyeron curvas de estabilidad en función de la temperatura y la salinidad.
Se evaluaron y aún se evalúan las constantes de agregación respectivas, la variación del radio cúbico promedio en función del tiempo y en los sistemas con dodecano, la tasa de flotación. Se avanzó notablemente
en todas las mediciones experimentales propuestas. Los resultados son muy promisorios y comprueban
los avances que hemos tenido durante los últimos años en la compresión del problema que nos ocupa. 2.
Los estudios avalan la versatilidad del modelo M3 para evaluar la tasa de agregación en nanoemulsiones.
En la mayoría de los casos se exhibe la tendencia de estabilidad esperada. Sin embargo, se observan algunas inconsistencias en los valores del parámetro «g» en las mezclas de aceite, probablemente generadas
por la preponderancia del proceso de maduración de Ostwald sobre el de coalescencia. Tal posibilidad se
evalúa en estos momentos, empleando modelos alternativos con la ayuda de la Dra. Clara Rojas. 3. Desde
el punto de vista teórico, se hicieron modificaciones significativas en el programa Emulf a fin de reproducir
la forma en que el surfactante se distribuye sobre la superficie de las gotas. Tal distribución puede deducirse
331
de las medidas de potencial zeta vs. fuerza iónica que se realizaron con la ayuda de la Dra. Di Scipio. De allí
se generó una modificación del programa que se espera poder usar el año próximo para reproducir los datos
experimentales medidos. 4. En lo inmediato, se continúa la realización de medidas espectrofotométricas sobre las nanoemulsiones antes descritas y se está completando el diagrama de isoestabilidad que compara el
comportamiento de nanoemulsiones con el de macroemulsiones de dodecano en agua. Todas estas medidas
van bien encaminadas y pese a las inconveniencias los resultados son bastante promisorios.
Publicaciones
Artículos
Mendoza Y., Rahn-Chique K., Puertas A.M., Romero-Cano M.S., Urbina-Villalba G. 2013. Influence of Ripening
and Creaming on the Aggregation Rate of Dodecane-in-Water Nanoemulsions. Is the Creaming Rate an
Appropriate Measure of Emulsion Stability? Interciencia 38(4):267-272.
Mendoza Y., Rahn-Chique K., Urbina-Villalba G. 2012. Evaluación experimental del factor de estabilidad en
nanoemulsiones dodecano/agua. Revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física 1:15-23. (Publicación efectiva año 2013).
Rahn-Chique K., Carrión N., Murillo M. 2012. Determinación de cobre, magnesio y zinc en leucocitos mononucleares mediante espectrometría de absorción atómica con llama. Revista Investigación Clínica 53(4):342352. (Publicación efectiva año 2013).
Urbina-Villalba G., Rahn-Chique K. 2012. Short-time Evolution of Alkane-in-Water Nanoemulsions. Revista del
Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física 1:1-14. (Publicación efectiva año 2013).
Capítulos
Rivas I., Castellanos-Suárez A.J., García-Sucre M., López E., Rosales-Anzola S.D., Urbina-Villalba G. 2013. Two
different techniques for the evaluation of the excess interfacial entropy of tert-butyl alcohol. En: Topics in
Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro
Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 93-124.
Rojas C., García-Sucre M., Urbina-Villalba G. 2013. Influence of the time-dependent surfactant adsorption on
the lifetime of a drop pressed by buoyancy against a planar interface. En: Topics in Colloidal Aggregation
and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 267-283.
Rosales-Anzola S.D., García-Sucre M., Urbina-Villalba G., López, E. 2013. Surface dilational viscoelasticity of
surfactants. En: Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 201-223.
Actividades Docentes
Urbina G.
• Docente del curso: Química Coloidal. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Neyda García. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Kareem Rahn. Doctorado. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Eliandreína Cruz. Maestría. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC.
Caracas, Venezuela.
332
Informe Anual 2013
Distinciones y Reconocimientos
Rahn K.
• Acreditada como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Urbina G.
• Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Colaborador e Investigadores Visitantes
Sabrina Di Scipio
• Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Actividad: evaluación de las tasas de agregación de nanoemulsiones iónicas. Desde julio 2013 hasta enero 2014.
333
Laboratorio de
Dispersiones e Interfases
Personal
Máximo García Sucre
Investigador
Titular Emérito
Jefe de Laboratorio
Yhan Oneill Williams
Eliandreína Cruz
Nelmary Roas
Francisco Mejías
Estudiante Graduado
Doctorado
Investigador Asociado III
Estudiante Graduado
Doctorado
Aly Castellanos
Fernando Rodríguez
Aileen Lozsan
Investigador Asociado II
Clara Rojas
Investigador Asociado II
Jhoan Toro Mendoza
Investigador Asociado II
Sergio Rosales
Estudiante Graduado
Doctorado
Gieberth Rodríguez
Estudiante Graduado
Doctorado
Estudiante Graduado
Maestría
Julio Fernández
Profesional Asociado
a la Investigación A
Profesional 1
Bárbara Centeno
Técnico Asociado a
la Investigación A
Jaqueline Fernández
Estudiante Graduado
Maestría
Estudiante Tesista
de Postgrado,
Universidad del Zulia
Yanitza Trosel
Andrea Villa
Estudiante Graduado
Maestría
Issarly Rivas
Profesional Asociado
a la Investigación C
Estudiante Tesista de
Pregrado, Universidad
del Zulia
Enyeni Rodríguez
Estudiante Tesista de
Pregrado, Universidad
de Los Andes
Miguel A. Velázques
Estudiante Tesista de
Pregrado, Universidad
del Zulia
Nelmary Roa
Estudiante Tesista de
Pregrado, UNEXPO
Yunexy Castellanos
Estudiante Tesista de
Pregrado, Universidad
del Zulia
Zorangel Sanchez
Estudiante Tesista de
Pregrado, Universidad
del Zulia
Proyectos de Investigación
1.
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES INTERFACIALES DE SISTEMAS TERNARIOS Y SU RELACIÓN CON LA
ESTABILIDAD DE DISPERSIONES SIMPLES.
Responsable: Máximo García Sucre.
Colaboradores: Aly Castellanos Suárez, Aileen Lozsan e Issarly Rivas.
Objetivo general: estudio termodinámico de las propiedades físico-químicas de una interfase líquido/líquido
y su relación con la estabilidad de emulsiones.
Metas propuestas: elaborar un modelo de la de la interfase líquido/líquido que conduzca a una descripción
más realista de la zona interfacial de las que se hacen usualmente, de manera de tener en cuenta la anchura
de la interfase y poder describir los perfiles de energía y de densidad en la misma.
Logros alcanzados: 1. Se han obtenido valores para las tensiones de interfases hidrocarburo/agua a partir de
un modelo de interfase líquido/líquido desarrollado en el laboratorio. A partir de ese modelo, se ha podido
establecer expresiones analíticas para los perfiles de energía y de densidad de la interfase. 2. Se han logrado
progresos en el estudio de las propiedades termodinámicas de la interfase y su relación con las propiedades
de las fases adyacentes.
2.
ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE NANO-EMULSIONES Y DISPERSIONES COLOIDALES.
Responsable: Aileen Lozsan.
Colaboradores: Issarly Rivas, Bárbara Centeno y Manuel Romero.
Objetivo general: sintetizar, estudiar y caracterizar el comportamiento de sistemas coloidales nanométricos
cuya aplicabilidad potencial es diversa: alimentos, entrega controlada de fármacos, tratamiento de aguas
334
Informe Anual 2013
residuales, medios de reacción para polimerización, diseño de agroquímicos, productos de cuidado personal,
entre otros.
Metas propuestas: 1. Caracterizar, mediante técnicas de dispersión de luz, el comportamiento fractal de agregados
formados por nanoemulsiones formuladas con un surfactante iónico (SDS) de mezclas de dodecano/hexadecano.
2. Sintetizar nanoemulsiones mediante métodos de baja energía (PIT) empleando aceite mineral y surfactantes no
iónicos comúnmente empleados en la industria farmaceútica, cosmética y alimenticia para evaluar sus características como posibles vehículos para sustancias bioactivas. 3. Evaluar las características de histéresis con la variación
del pH del medio de partículas carboxiladas tipo núcleo-corteza y evaluar su estabilidad frente a la concentración
salina del medio a pHs seleccionados. 4. Caracterizar surfactentes no iónicos de tipo Igepal CO.
Logros alcanzados: 1. Se determinó que los agregados fractales de las nanoemulsiones preparadas con distintas proporciones de dodecano/hexadecano con SDS como surfactante fueron más compactos que sus análogos formados por partículas sólidas en régimen de agregación rápida (DLCA) indicando que la coalescencia y
polidispersidad de las gotas influencian de manera significativa la estructura del agregado pero no su cinética.
) Se sintetizaron nanoemulsiones con aceite mineral y distintas mezclas de surfactantes, indicando que el número de ciclos de calentamiento mejoran la calidad de la emulsión final (tamaño y polidispersidad menores).
Se continúa con la síntesis y caracterización en cuanto a estabilidad de nanoemulsiones de aceite mineral. ) Se
describió el comportamiento de histéresis mostrado por partículas núcleo-corteza frente al pH, indicando que
una vez que se obtiene el máximo hinchamiento de estás el sistema es inestable cuando se trata de disminuir el
espesor de su corteza. Los análisis de agregación preliminares indican que la concentración crítica de coagulación es mayor a pHs cada vez más ácidos. Sin embargo, a pHs altos no se encontró agregación a las concentraciones de sal estudiadas (100mM<[NaCl]<1 M).
3.
ESTUDIO DE PROCESOS ESTOCÁSTICOS RELACIONADOS CON LA ESTABILIDADDE SUSPENSIONES Y
EMULSIONES.
Responsable: Clara Rojas.
Colaboradores: Máximo García Sucre y Germán Urbina Villalba.
Objetivo general: implementar métodos matemáticos y técnicas experimentales que permitan cuantificar
los procesos de floculación y coalescencia en una emulsión. Validar y modificar el algoritmo de las simulaciones de estabilidad de emulsiones con miras a reproducir los tiempos de coalescencia de gotas dispersas con
su homofase.
Metas propuestas: implementar métodos matemáticos y técnicas experimentales que permitan cuantificar
los procesos de floculación y coalescencia en una emulsión.
Logros alcanzados: se validó y modificó el algoritmo de las Simulaciones de Estabilidad de Emulsiones con lo
cual se reprodujo el tiempo de coalescencia de gotas dispersas con su homofase.
4.
ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE DISIPACIÓN DE LA FASE DISPERSA DE UNA DISPERSIÓN FLUIDO/FLUIDO.
Responsable: Jhoan Toro Mendoza.
Objetivo general: estudiar los mecanismos mediante los cuales la fase dispersa (partículas) disipa la energía
que resulta de las fluctuaciones del medio.
Metas propuestas: 1. Analizar el efecto de la deformabilidad sobre la dinámica de las gotas de emulsión. 2.
Estudiar el efecto de los grados internos de libertad sobre la difusión de partículas suaves. 3. Estudiar el efecto
de la solubilidad de gotas sobre la cinética colectiva de la dispersión.
Logros alcanzados: 1. Este año, se ha podido incluir la deformabilidad (grado de libertad) dentro del teorema
de fluctuación-disipación. 2. Se completó el estudio de la dinámica compleja de la formación de la película
interfacial entre dos gotas brownianas de emulsión. 3. Se ha formulado un estudio teórico para el tratamiento
de la maduración de Ostwald considerando las propiedades viscoelásticas de la gota.
335
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Centeno B., Lozsán A. Evaluación de la estabilidad de partículas carboxiladas tipo núcleo-corteza. Escuela de Nanociencia y Nanotecnología (ENANO). Del 20 al 24 de enero 2013. Aragua, Venezuela.
Centeno B., Lozsán A. Nanoemulsiones como vehículos para el transporte de compuestos activos. I Jornadas de Investigación en Física Aplica, Centro de Física del IVIC. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas,
Venezuela.
Lozsán A. 2.do Curso de formación de recursos humanos en nanociencia y nanotecnología, IVIC. Del 1 al
4 de julio 2013. Caracas, Venezuela.
Lozsán A. Partículas carboxiladas tipo núcleo-corteza: síntesis, caracterización y aplicaciones (seminario
invitado). III Nanotaller de Coloides. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto, Venezuela.
Lozsán A., Rivas I., Rodríguez G., Martínez S., García G., Olivo M., Pérez M. Uso potencial de un surfactante
natural en la formulación de emulsiones del tipo agua en aceite. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia,
Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre 2013. Caracas, Venezuela.
Lozsán A., Rivas I., Rodríguez G., Martínez S., Pérez M. Caracterización de un surfactante de origen natural
para la formulación de emulsiones con aceites biocompatibles. XLIII Convención Anual de AsoVAC. Del
24 al 29 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela.
Oneil Y., Toro-Mendoza J. Introducción a los microfluídicos. I Jornadas de Investigación en Física Aplica,
Centro de Física del IVIC. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela.
Rodríguez E., Lozsán A. Estudio de la formación de nanoemulsiones O/W para la futura encapsulación de
compuestos activos (póster). Escuela de Nanociencia y Nanotecnología (ENANO). Del 20 al 24 de enero
2013. Aragua, Venezuela.
Rodríguez F., Lozsán A. Características magnéticas de microgeles híbridos Fe3O4@PNIPAM. I Jornadas
de Investigación en Física Aplica, Centro de Física del IVIC. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela.
Rodríguez G., Vásquez N., Martínez S., Pérez M., Lozsán A., Rivas I. Uso de un fitosurfactante en la formulación de emulsiones como precursores catalíticas para la conversión de crudos pesados. XIX Congreso
Venezolano de Catalisis. Del 4 al 6 de noviembre 2013. Maracaibo, Venezuela.
Rodríguez-López G., Toro-Mendoza J. Dinámica de una partícula browniana de masa variable. I Jornadas
de Investigación en Física Aplica, Centro de Física del IVIC. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela.
Rosales-Anzola S., García-Sucre M., Lopez E. Viscoplastic Fluids: From Theory to Application: A methodology for the selection of the state equation and adsorption isotherm. IFP Energies Nouvelles (IFPEN). Del
18 al 21 de noviembre 2013. Rueil-Malmaison, Francia.
Sánchez Z., Toro-Mendoza J. Preparación de emulsiones O/W+nanotubos de carbono. I Jornadas de Investigación en Física Aplica, Centro de Física del IVIC. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela.
Toro-Mendoza J. Materia blanda condensada (conferencia invitada). Jornadas Nacionales de Materia
Condensada, IVIC. Del 18 al 20 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Toro-Mendoza J. CEIF: Coloides desde una perspectiva fundamental y aplicada (conferencia invitada).
Jornadas del 35 Aniversario del Laboratorio de Formulación, Interfases, Reología y Procesos (FIRP). Del
14 al 18 de octubre 2013. Mérida, Venezuela.
Toro-Mendoza J. Actividades en nanocoloides en el CEIF (conferencia invitada). Encuentro Regional de
Nanotecnología, IVIC. Del 6 al 7 de junio 2013. Caracas, Venezuela.
336
Informe Anual 2013
Toro-Mendoza J. Coloides: fundamentos y perspectivas futuras (conferencia). Nano-Taller Coloides 2013,
IVIC-UNEXPO. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto, Venezuela.
Toro-Mendoza J., Fernández J. Valores promedios de películas de nanoemulsión (póster). Nano-Taller Coloides 2013, IVIC-UNEXPO. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto, Venezuela.
Toro-Mendoza J., Rodríguez-López G. Ecuación de Langevin para la variación de masa de gotas emulsión (póster). Nano-Taller Coloides 2013, IVIC-UNEXPO. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto, Venezuela.
Toro-Mendoza J., Sánchez Z., Heras J., Cruz E. Incorporación de nanotubos de carbono en emulsiones
aceite/agua (póster). Nano-Taller Coloides 2013, IVIC-UNEXPO. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto,
Venezuela.
Toro-Mendoza J., Trosel Y. Un algoritmo de dinámica Browniana de N osciladores itinerantes inerciales (póster). Nano-Taller Coloides 2013, IVIC-UNEXPO. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto, Venezuela.
Toro-Mendoza J., Velásquez M.A. Cálculo de la entropía e de la dinámica no lineal de nanopelículas
de emulsión (póster). Encuentro Regional de Nanotecnología, IVIC. Del 6 al 7 de junio 2013. Caracas,
Venezuela.
Toro-Mendoza J., Villa A. Teorema de fluctuación disipación de gotas Brownianas de emulsión (póster).
Nano-Taller Coloides 2013, IVIC-UNEXPO. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto, Venezuela.
Publicaciones
Artículos
Rodríguez-Angulo H., Toro-Mendoza J., Marques J., Bonfante-Cabarcas R., Mijares A. 2013. Induction of chagasic-like arrhythmias in the isolated beating hearts of healthy rats perfused with T. cruzi-conditioned
medium. Brazilian Journal of Medical and Biological Research 46(1):58-64.
Capítulos
Acevedo-Malavé A., García-Sucre M. 2013. Head-on binary collisions of unequal size liquid drops with
smoothed particle hydrodynamics emulsion droplets. En: Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial
Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 225-243.
Castellanos-Suárez A.J., García-Sucre M., Lozsan A. 2013. Thermodynamic of interfaces. En: Topics in Colloidal
Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza
J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 69-91.
Rivas I., Castellanos-Suárez A.J., García-Sucre M., López E., Rosales-Anzola S.D., Urbina-Villalba G. 2013. Two
different techniques for the evaluation of the excess interfacial entropy of tert-butyl alcohol. En: Topics in
Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro
Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 93-124.
Rojas C., García-Sucre M., Urbina-Villalba G. 2013. Influence of the time-dependent surfactant adsorption on
the lifetime of a drop pressed by buoyancy against a planar interface. En: Topics in Colloidal Aggregation
and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 267-283.
Rosales-Anzola S.D., García-Sucre M., Urbina-Villalba G., López, E. 2013. Surface dilational viscoelasticity of
surfactants. En: Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 201-223.
337
Solans C., Solé I., Lozsan A. 2013. Preparation, stability and applications of nano-emulsions. En: Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 43-67.
Toro-Mendoza J., García-Sucre M., Petsev D.N.. 2013. Deformation of brownian emulsion droplets En: Topics in
Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro
Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 225-243.
Actividades Docentes
García Sucre M.
• Tutor del estudiante graduado: Sergio Rosales. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
Loszan A.
• Docente del curso: Tópico Especial. Microgeles: Síntesis, Caracterización y Aplicaciones. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora de tesis del estudiante graduado: Fernando Rodríguez. Maestría. Título: Síntesis y caracterización
de microgeles magnéticos Fe3O4@PNIPAM: Efecto del arreglo de nanopartículas magnéticas sobre la
transición de fase en volumen. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora de tesis de la estudiante: Enyeni Rodríguez. Pregrado. Título: Estudio de la formación y estabilidad
de nanoemulsiones O/W aptas para la encapsulación de compuestos activos. Universidad de Los Andes
(ULA). Mérida, Venezuela.
Rivas I.
• Profesor instructor a tiempo convencional (pregrado). Escuela de Química, Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela.
Rojas C.
• Docente del curso: Introducción a la Investigación I. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas,
Venezuela.
• Docente del curso: Introducción a la Investigación II. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas,
Venezuela.
Toro Mendoza J.
• Docente del curso: Mecánica Clásica. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso: Películas Líquidas Delgadas I. Postgrado en Física Aplicada. Universidad del Zulia (LUZ).
Maracaibo, Venezuela.
• Docente del curso: Películas Líquidas Delgadas II. Postgrado en Física Aplicada. Universidad del Zulia (LUZ).
Maracaibo, Venezuela.
• Docente del curso: Introducción a la Hidrodinámica de Coloides. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC.
Caracas, Venezuela
• Tutor de tesis del estudiante graduado: Gieberth Rodríguez. Doctorado. Postgrado en Física. Título: Dinámica
de partículas brownianas de masa variable. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de tesis del estudiante graduado: Yhan Williams. Doctorado. Postgrado en Química. Título: Microfluidicos. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de tesis de la estudiante graduada: Nelmary Roa. Doctorado. Postgrado en Química. Título: Fenómenos de segregación en emulsiones desestabilizadas por gravedad. Centro de Estudios Avanzados (CEA),
IVIC. Caracas, Venezuela.
338
Informe Anual 2013
• Tutor de tesis de la estudiante graduada: Jaqueline Fernández. Maestría. Postgrado en Física Aplicada.
Título: Estudio paramétrico de la distancia inicial de deformación de gotas brownianas de emulsión. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela. (Finalizada).
• Tutor de tesis del estudiante graduado: Julio Heras. Maestría. Postgrado en Física. Título: Estabilidad de
emulsiones O+NTC/Surfactante/W. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de tesis de la estudiante graduada: Yanitza Trosel. Maestría. Postgrado en Física. Título: Dinámica
Browniana de N Osciladores Itinerantes. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de tesis de la estudiante: Andrea Villa Torrealba. Pregrado. Licenciatura en Física. Título: Teorema de
fluctuación-disipación aplicado a gotas brownianas deformables. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo,
Venezuela. (Finalizada, con mención publicación).
• Tutor de tesis del estudiante: Miguel Ángel Velásquez. Pregrado. Licenciatura en Física. Título: Estudio de
la dinámica no lineal de nanopelículas de emulsión. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela.
(Finalizada).
• Tutor de tesis de la estudiante: Zorangel Sánchez. Pregrado. Licenciatura en Física. Título: Inclusión de nanotubos de carbono a emulsiones aceite/agua. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela. (Finalizada).
• Tutor de la estudiante: Nelmary Roa. Pregrado. Ingeniería Química. Pasantías de Investigación. Universidad
Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO). Barquisimeto, Venezuela. (Finalizada).
• Tutor de tesis de la estudiante: Yunexy Castellanos. Pregrado. Licenciatura en Física. Título: Estudio de
estabilidad de macro burbujas de nanotubos de carbono formadas durante cavitación. Universidad del
Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela.
Otras Actividades
Castellanos A.
• Coeditor del libro Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. Kerala, India. Research Signpost.
García Sucre M.
• Editor principal invitado del libro Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. Kerala, India.
Research Signpost.
• Editor del área de físico-química de la revista Acta Científica Venezolana.
• Árbitro del Journal of Physical Chemistry Letters.
Lozsan A.
• Subjefa del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física (CEIF), IVIC.
• Coeditora del libro Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. Kerala, India. Research
Signpost.
Rojas C.
• Miembro del comité organizador de las Jornadas de Investigación en Física Aplicada (JIFA), realizadas en
el IVIC.
Toro Mendoza J.
• Jefe del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física (CEIF), IVIC.
• Miembro del comité evaluador de varios anteproyectos de tesis correspondientes al examen calificador
del postgrado en Física del Centro de Estudios Avanzados, IVIC.
• Jurado principal externo de dos trabajos de ascenso del Departamento de Termodinámica y Fenómenos
de Transporte de la Universidad Simón Bolívar.
• Jurado de una tesis doctoral de la Universidad del Zulia.
• Organizador y panelista principal del taller «La ciencia de la ciencia» (10 sesiones), realizado en el IVIC.
• Coordinador principal de las Jornadas de Investigación en Física Aplicada (JIFA), realizadas en el IVIC.
• Organizador Nano-Taller Coloides 2013, realizado en colaboración entre el IVIC-UNEXPO.
339
Cooperación Nacional e Internacional
García Sucre M.
• Trabajo de investigación en viscoelasticidad de fluidos. Colaboración con Sergio Rosales de Pdvsa-Intevep.
Caracas, Venezuela.
Lozsan A.
• Evaluación de un surfactante natural para la preparación de nanoemulsiones del tipo agua en aceite.
Convenio IVIC-Intevep. Objetivo: potenciar los recursos disponibles y así lograr el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada, tanto en Pdvsa-Intevep como en el IVIC. Actividad enmarcada dentro
del proyecto «Desarrollo de catalizadores para el aumento de la conversión de CP/XP y residuales, y
adecuación de calidad de los productos». Responsables: Yilda Romero y Gladys Noguera (Pdvsa-Intevep). Caracas, Venezuela.
Distinciones y Reconocimientos
García Sucre M.
• Acreditado como Investigador Nivel C en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Lozsan A.
• Acreditada como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Rojas C.
• Acreditada como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Rodríguez E.
• Mención publicación. Trabajo: Estudio de la formación y estabilidad de nanoemulsiones O/W aptas para la
encapsulación de compuestos activos (tesis de pregrado). Otorgado por: Universidad de Los Andes (ULA).
Mérida, Venezuela.
Villa A.
• Mención publicación. Trabajo: Teorema de fluctuación-disipación aplicado a gotas brownianas deformables (tesis de pregrado). Otorgado por: Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela.
Colaboradores e Investigadores Visitantes
Rodríguez Gaudy
• Pdvsa-Intevep, Venezuela. Actividad: caracterización de las propiedades tensioactivas de una variedad de
saponina proveniente de un árbol local, para su posible empleo como surfactantes natural en la industria
petrolera. Convenio IVIC-Intevep. Desde octubre 2012 hasta la fecha actual.
340
Informe Anual 2013
Física
Centro de
Laboratorios de:
·
·
·
·
·
·
·
Física de la Materia Condensada
Física Computacional
Física de Fluidos y Plasmas
Dinámica Estocástica
Dinámica No-lineal y Sistemas Complejos
Física Estadística de Sistemas Desordenados
Temperaturas Bajas
Servicios Anexos
• Taller Mecánico
Versión de laboratorio de un
mezclador industrial, mezcla
de arena gruesa (negra) y fina
(amarilla) luego de ser rotada en
un tambor delgado. Aparece una
zona invariante con la forma del
recipiente que no participa en el
mezclado, cuyo borde es delineado
por avalanchas del material fino.
Foto: Enrique González
Centro de
Física
El Centro de Física del IVIC cuenta en la actualidad con un total de 7 laboratorios, donde se realizan
actividades de investigación en diferentes áreas de la física tanto a nivel teórico-computacional como a nivel
experimental. Entre los laboratorios tradicionales figuran los de: Física Estadística de Sistemas Desordenados,
Física Computacional y Física de la Materia Condensada. En los últimos años, como resultado de la diversificación de las áreas de investigación, han surgido nuevos laboratorios como los de: Física de Fluidos y Plasmas,
Dinámica No-Lineal y Sistemas Complejos, Dinámica Estocástica, y Temperaturas Bajas.
El centro cuenta actualmente con 17 investigadores, 2 postdoctorantes, 17 profesionales y técnicos asociados a la investigación y 26 estudiantes de postgrado provenientes de distintas instituciones del país. Además
de las líneas tradicionales en física básica (física de la materia condensada; física de fenómenos interfaciales y
fenómenos críticos; fenómenos de transporte cuántico con interacciones; mecánica y transporte en sistemas
mesoscópicos; física de sistemas no-lineales; física de materiales magnéticos y ternarios; astrofísica; supercondictividad no-convencional; física atómica con aplicaciones de interés astrofísico), se han abierto nuevas líneas
de investigación con un enfoque hacia la interdisciplinaridad y la aplicación a la industria. Parte de este esfuerzo
se ve reflejado en los proyectos de investigación de cada uno de los laboratorios, entre los que destacan: la
caracterización magnética de nuevos materiales de interés en la industria y para el desarrollo de dispositivos; el
desarrollo de materiales híbridos multifuncionales como alternativa tecnológica para la industria de las telecomunicaciones; el desarrollo de catalizadores nanoestructurados para la reducción de gases de efecto invernadero en la industria venezolana; la determinación de la productividad de pozos petroleros; la aplicabilidad de
la técnica de resonancia paramagnética electrónica (RPE) para la caracterización de metaloporfirínas, extractos
y crudos; el desarrollo de modelos teóricos del fenómeno de transporte en medios granulares y materiales heterogéneos; el modelaje computacional de procesos físicoquímicos de interés en catálisis petroquímica y redes
metabólicas; el desarrollo de modelos de simulación numérica de flujos multifásicos en ductos y restrictores; la
coalescencia y difusión de gotas líquidas en solventes miscibles. Asimismo, se adelantan proyectos multidisciplinarios de vanguardia para el estudio de fenómenos no lineales con aplicaciones en la comprensión del balance
humano, en el comportamiento de las células cancerosas y en el modelaje de indicadores económicos.
Como resultado de estas actividades de investigación, el centro ha mantenido durante el año 2013 una
alta producción científica que se cuantifica en un total de 30 artículos en revistas nacionales e internacionales, 20 capítulos y 2 libros (publicados y en prensa). En los reportes de actividades de cada uno de los laboratorios se refleja la gran cantidad de congresos, conferencias y seminarios asistidos, lo que demuestra la activa
participación del Centro de Física en eventos científicos tanto a nivel nacional como internacional, además de
la creciente colaboración entre los investigadores del centro con grupos pertenecientes a otras instituciones
venezolanas y extranjeras, gracias a los convenios interinstitucionales y programas de cooperación que se
desarrollan en el marco de convenios de colaboración científica entre Venezuela y otros países.
Como iniciativa para el fortalecimiento de la divulgación de las actividades de investigación del centro,
se creó recientemente la Unidad de Divulgación y Socialización de la Física que además de establecer vías de
comunicación con las escuelas, liceos y comunidades en general a través de programas educativos en el área
de la física, ayudará a crear mecanismos viables para hacer llegar a distintos niveles el conocimiento científico
que se genera en el Centro de Física.
343
344
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Física de la Materia Condensada
Personal
Pedro Silva
Investigador
Asociado Titular 3
Jefe del Laboratorio
Rixio Parra
Investigador Asociado
Titular Long.
Rodrigo Medina
Investigador Asociado
Titular Long.
Marisel Díaz
Investigador Asociado
Titular Long.
Camilo ZamoraLedezma
Investigador Asociado II
Werner Brämer
Escamilla
Daniel Macero
Marco Carrasquero
Investigador Asociado II
Estudiante Graduado
de Doctorado
Sarah Briceño
Maury Hernández
Olgi Alcalá
José Zabala
Wilmer Molina
Daniela Barrios
Jonathan García
Aleida González
Keyla Ramírez Postdoctorante
José Luis Villegas
Estudiante Graduado
de Doctorado
Leonardo Vivas
Estudiante Graduado
de Doctorado
Yeni Sánchez
Estudiante Graduado
de Doctorado
Fernando Torres
Estudiante Graduado
de Doctorado
Estudiante graduado
de Maestría
Estudiante Graduado
de Maestría
Estudiante Graduado
de Maestría
Profesional Asociado
a la Investigación I
Profesional Asociado
a la Investigación B
Profesional Asociado
a la Investigación A
Estudiante en
Entrenamiento, ULA
Estudiante en
Entrenamiento, ULA
Estudiante en
Entrenamiento, USB
Manuel Pérez
Profesional Asociado
a la Investigación C
Proyectos de Investigación
1.
RESONANCIA PARAMAGNÉTICA ELECTRÓNICA EN POLÍMEROS IRRADIADOS.
Responsable: Pedro Silva.
Colaboradores: Carmen Albano (UCV); Rosestela Perera (USB).
Objetivo general: explicar la dinámica que sigue la formación de radicales libres en polímeros irradiados y
sus mezclas.
Metas propuestas: usar la resonancia paramagnética electrónica conjuntamente con técnicas de caracterización morfológica para determinar la formación y recombinación de radicales libres en polímeros irradiados
con radiación gamma y a sus mezclas, y correlacionar esta dinámica con las propiedades macroscópicas de
los mismos.
Logros alcanzados: se han obtenido espectro de resonancia paramagnética electrónica de nanotubos de
carbón sobre matrices poliméricas irradiados a diferentes dosis entre 5 kGy y 100 kGy.
2.
PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE PELÍCULAS FERROMAGNÉTICAS DELGADAS.
Responsable: Pedro Silva.
Colaboradores: Sarah Briceño (corresponsable) y Yeni Sánchez; José Fermín (LUZ).
Objetivo general: estudiar el comportamiento de la magnetización en películas delgadas de hierro, orgánicas semiconductoras. Sinterizar y caracterizar nanopartículas de ferritas.
Metas propuestas: usar técnicas experimentales en magnetismo, como magnetometría de muestra vibrante
y la resonancia ferromagnética para caracterizar las distintas anisotropías en una película delgada de Si/Cr/
Ni-Fe/Cr a distintos espesores de hierro y de cromo, en ferritas mixtas de metales magnéticos cambiando los
parámetros de síntesis de las mismas en función de la temperatura y de la dirección de aplicación del campo.
Con las películas orgánicas se persigue hacer transistores orgánicos.
345
Logros alcanzados: 1. Se han sintetizado ferritas de Ni-Co a diferentes condiciones de síntesis y las mismas
han sido caracterizadas por distintas técnicas magnéticas y estructurales. 2. Se ha mejorado el comportamiento semiconductor de películas orgánicas tradicionales, estos resultados han sido verificados a través de
medidas de transporte electrónico. 3. Se han hecho mezclas de nanopartículas con semiconductores tipo vidrios de espín y se ha estudiado la dependencia de los parámetros magnéticos en función de la temperatura.
3.
CARACTERIZACIÓN MAGNÉTICA DE NUEVOS MATERIALES.
Responsable: Pedro Silva.
Colaboradores del proyecto: Camilo Zamora-Ledezma (Laboratorio de Física de la Materia Condensada. Centro de Física, IVIC); Alexander Briceño (Centro de Química, IVIC); Gema González (Centro de Ingeniería de
Materiales y Nanotecnología, IVIC).
Objetivo general: caracterizar las propiedades magnéticas de nuevos materiales.
Metas propuestas: usar la Resonancia Paramagnética Electrónica y técnicas de absorción óptica como técnicas de apoyo para la caracterización de nuevos materiales de interés en la industria y para el desarrollo de
dispositivos.
Logros alcanzados: 1. Se desarrolló el montaje experimental para alinear nanotubos de carbono embebidos
en películas poliméricas. 2. Se hicieron microesfereas de ferritas y se presentó una tesis de licenciatura. 3. Se
han publicado, en revistas de circulación internacional, resultados sobre las medidas en esferas huecas de
ferritas de cobalto, manganeso, zinc y níquel.
4.
CARACTERIZACIÓN DE METALOPORFIRÍNAS, EXTRACTOS Y CRUDOS POR RESONANCIA PARAMAGNÉTICA ELECTRÓNICA.
Responsable: Pedro Silva y Camilo Zamora-Ledezma (Laboratorio de Física de la Materia Condensada. Centro
de Física, IVIC); Luis F. D´Elia Camacho y Jorge Moncada (Pdvsa-Intevep).
Objetivo general: estudiar la aplicabilidad de la técnica de resonancia paramagnética electrónica (RPE) para
la caracterización de metaloporfirínas, extractos y crudos.
Metas propuestas: 1. Establecer el efecto del entorno químico (naturaleza del ligando que rodea o acompleja
los metales) en compuestos organometálicos presentes en medios simulados, extractos y crudos en las señales características de RPE. 2. Proponer el uso de la RPE para la cuantificación discriminada (según el entorno
químico) de metales paramagnéticos en crudo. 3. Caracterizar, usando la RPE, metales paramagnéticos y radicales libres de especies orgánicas de naturaleza aromática, presentes en los crudos y sus fracciones.
Logros alcanzados: se obtuvieron resultados preliminares sobre la presencia de radicales libres presentes en
muestras de control con diferentes contenidos de vanadio a través de medidas de RPE a 150 K.
5.
DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES COMO ALTERNATIVA TECNOLÓGICA Y SUS POTENCIALES
APLICACIONES EN LA INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES VENEZOLANA.
Responsable: Pedro Silva.
Colaboradores: Werner Brämer, Sarah Briceño y Olgi Alcalá.
Objetivo general: desarrollar materiales híbridos multifuncionales como alternativa tecnológica para su implementación en la industria de telecomunicaciones venezolana.
Metas propuestas: usar las nanopartículas de ferritas embebidas en un polímero y producir toroides que
puedan ser usados como antenas para frecuencias en el rango de las microondas.
Logros alcanzados: se han preparado las nanopartículas de distintas ferritas y las mismas han sido embebidas en alcohol polivinílico y se construyeron moldes para la elaboración de los toroides.
Cofinanciamiento: Fonacit, a través de proyecto PEII.
6.
ESTUDIO DE PROPIEDADES MECÁNICAS Y CONDUCTORAS DE CONTACTOS NANOMÉTRICOS.
Responsable: Marisel Díaz.
Colaboradores: Aleida González.
346
Informe Anual 2013
Objetivo general: estudiar las propiedades mecánicas y conductoras de nanocontactos metálicos.
Metas propuestas: estudiar la conductancia de nanocontactos de paladio en ultra alto vacio.
Logros alcanzados: las medidas de la conductancia de nanocontactos de paladio en UHV muestran la resolución de diferentes picos en los histogramas de conductancia. Un pico, asociado a la conductancia del Pd
puro, aparece alrededor de 1.8 del cuanto de conductancia, a bajos voltajes de bias. Al aumentar el bias, éste
pico se corre a mayores valores del cuanto de conductancia, debido a efectos de calentamiento. Sin embargo,
a pesar de tener ultra alto vacio, siguen apareciendo picos en los histogramas de conductancia que están
asociados a nanocontactos de Pd con hidrogeno.
7.
ESTUDIOS ESTRATIGRÁFICOS Y CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS EN SUPERFICIE UTILIZANDO
MAGNETISMO DE ROCAS Y EPR.
Responsable: Marisel Díaz.
Colaboradores: Aleida González (Laboratorio de Física de la Materia Condensada. Centro de Física, IVIC); Milagros Aldana y Vincenso Costanzo (USB).
Objetivo general: exploración y evaluación de yacimientos petroleros.
Metas propuestas: realizar el estudio comparativo de autigénesis de mineralogías magnéticas relacionadas
con migración de hidrocarburos en pozos de Venezuela y Colombia.
Logros alcanzados: 1. Se han realizado las medidas de resonancia paramagnética electrónica (EPR) y concentración de materia orgánica extraíble (EOM) en muestras someras de dos pozos pertenecientes a campos distintos pero con formaciones litológicas equivalentes. Uno de los pozos se encuentra ubicado en los
Llanos colombianos y el otro pozo en el Campo Guafita (occidente de Venezuela). 2. El análisis general indica que, posiblemente, los procesos que intervienen en cada pozo son de origen termoquímico, inducido
por el yacimiento subyacente a los niveles someros estudiados. 3. El modelo teórico que mejor describe las
condiciones fisicoquímicas, es el planteado por Machel (1996) para concentraciones bajas de hidrocarburo
y pluma geoquímica distal.
Cofinanciamiento: Universidad Simón Bolívar (USB).
8.
NOMBRE DEL PROYECTO: SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y APLICACIONES DE NUEVOS MATERIALES
NANOESTRUCTURADOS MULTIFUNCIONALES.
Responsable: Sarah Briceño.
Colaboradores: Pedro Silva, Werner Brämer y Olgi Alcalá.
Objetivo general: estudiar los métodos de preparación de nuevos materiales nanoestructurados.
Metas propuestas: sintetizar y caracterizar nanopartículas de ferritas.
Logros alcanzados: se publicaron dos artículos en revistas indexadas.
Cofinanciamiento: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI).
9.
NOMBRE DEL PROYECTO: REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA INDUSTRIA VENEZOLANA USANDO CATALIZADORES NANOESTRUCTURADOS COMO ALTERNATIVA TECNOLÓGICA
PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS DEL IMPACTO CLIMÁTICO.
Responsable: Sarah Briceño.
Colaboradores: Héctor del Castillo (ULA).
Objetivo general: desarrollar catalizadores nanoestructurados para la reducción de gases de efecto invernadero en la industria venezolana, como alternativa tecnológica que permita minimizar los efectos del impacto
climático.
Metas propuestas: estudiar la actividad catalítica de nanopartículas de ferritas.
Logros alcanzados: se publicaron dos artículos en revistas indexadas.
Cofinanciamiento: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI).
347
10. SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES NANOESTRUCTURADOS MULTIFUNCIONALES NANO-ESTRUCTURADOS BASADOS EN NANOTUBOS DE CARBONO, GRAFENO Y ALOTRÓPOS DE CARBONO CON APLICACIONES INDUSTRIALES.
Responsable: Camilo Zamora-Ledezma.
Colaboradores: Pedro Silva, Sarah Briceño, Werner Brämer, Fernando Torres y Jorge Suárez.
Objetivo general: esta propuesta tiene como objetivo fundamental formar un grupo de trabajo para alcanzar
el desarrollo de materiales multifuncionales basados en nanotubos y otras formas alotrópicas de carbono con
fines aeroespaciales e industriales y evaluar las propiedades mecánicas, ópticas, eléctricas, electromagnéticas
y térmicas, aprovechando las excelentes propiedades que presentan individualmente los nanotubos y que
pueden ser transferidas a diferentes materiales. De este modo, la preparación de los materiales representa
una alternativa novedosa para preparar piezas mecánicas con alta tolerancia al daño, dispositivos mecánicos
(efecto piezorresistivo: sensores de presión y tensión), dispositivos eléctricos (memorias de acceso aleatorio),
transistores, sensores acústicos, dispositivos de almacenamiento electroquímicos y químicos (supercapacitores, almacenamiento de hidrógeno), dispositivos electromecánicos (actuadores).
Metas propuestas: Durante el primer año del proyecto, se ha propuesto consolidar la primera fase que involucra la estabilización de las nanopartículas en suspensiones acuosas por medio del uso de surfactantes. Para ello,
se ha planteado: 1. Desarrollar diagramas de fases que involucren diversos agentes dispersantes, así como diversos tipos de nanotubos de carbono y alótropos de carbono sintetizados por diferentes vías. 2. Preparar y funcionalizar nuevos materiales basados en matrices inorgánicas y poliméricas con nanotubos de carbono (NTC) y
otros alótropos de carbono por: vía covalente (por defectos de la estructura de los nanotubos) y no-covalente
(apilamiento e interacciones hidrófobas surfactantes y polímeros). 3. Llevar a cabo la caracterización química,
eléctrica y estructural de los materiales preparados mediante espectroscopía uV-vis, microscopia óptica y entre
polarizadores cruzados, microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía electrónica de trasmisión (TEM),
dispersión de rayos X a bajos ángulos (SAXS), espectroscopía y microscopía Raman, análisis termogravimétrico,
área superficial específica, medidas eléctricas (resistividad en varias formas), medidas mecánicas y de tolerancia
al daño. 4. Comparar las propiedades intrínsecas de la matriz (mecánicas, ópticas, eléctricas, electromagnéticas y
térmicas) contra las propiedades de los materiales funcionalizados con nanotubos de carbono y otros alótropos
de carbono. Además, se plantea realizar la consolidación y adecuación de espacios e infraestructura interna del
laboratorio, lo cual contribuye a fortalecer el aparato productivo nacional para el desarrollo de materiales de
mayor valor agregado y componentes aeroespaciales, escalamiento de todos los procedimientos.
Logros alcanzados: 1. Se ha logrado implementar y estudiar con profundidad el desarrollo de procesos de
fisisorción que permiten la estabilización de nanotubos de carbono a altas concentraciones dentro de un
medio acuoso, empleando como tenso-activos polímeros hidrosolubles por medio de un proceso de diálisis
común. Este novedoso método apunta hacia aplicaciones biológicas y biomédicas, para lo cual se necesitan
nanoparticulas estabilizadas en medios acuosos sin la presencia de surfactantes. 2. Se han logrado preparar
otros tipos de nanomateriales tales como películas delgadas anisotrípicas de polímero/NTC conductoras, así
como ensayos preliminares en la preparación de tintas a base de NTC para aplicaciones de impresión de circuitos electrónicos.
Cofinanciamiento: Fonacit, Proyecto PCP y PICS de cooperación con Francia.
11. DESARROLLO Y CARACTERIZACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE DISPOSITIVOS BASADOS EN NUEVOS
MATERIALES PARA SU USO EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA.
Responsable: Werner Brämer.
Colaboradores: Pedro Silva y Sarah Briceño.
Objetivo general: diseñar y construir dispositivos de medición y control, para ser incorporados en el uso de
la ciencia aplicada.
Metas propuestas: fabricación de electrodos de diferentes formas sobre sustratos planos de materiales diferentes.
Logros alcanzados: 1. Se llevó a cabo el desarrollo y fabricación de patrones con resina fotosensible sobre
348
Informe Anual 2013
sustratos de vidrio, para poder fabricar diferentes tipos de electrodos por el método de deposición térmica.
2. Se obtuvieron los primeros prototipos de electrodos de aluminio por la técnica de evaporación térmica.
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Briceño S. Aplicaciones biomédicas de suspensiones de nanopartículas magnéticas dispersadas en agua. 2.do
Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre 2013. Caracas, Venezuela.
Briceño S. Congrès de Chimie de Coordination, Chimie Organometallique et Catalyse (GECOM-CONCOORD
2013). Del 26 al 31 de mayo 2013. Cap d’Agde, Francia.
Briceño S. Nanopartículas magnéticas multifuncionales. I Jornada de Investigación en Física Aplicada, Centro
de Física. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela.
Briceño S. Nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas. Seminario del Centro de Física. 11 de
julio 2013. Caracas, Venezuela.
Briceño S. Reformado de CH4 con CO2 usando nanopartículas de Cu1-XCoXFe2O4 como catalizador. Escuela de
Nanociencia y Nanotecnología ENANO. Del 20 al 24 de enero 2013. Choroní, Venezuela.
Briceño S. Aplicaciones biomédicas de suspensiones de nanopartículas magnéticas. 2.do Curso de Formación:
Nanociencia y Nanotecnología. Del 1 al 4 de julio 2013. Caracas, Venezuela.
Díaz M. Estudio de propiedades mecánicas y conductoras de contactos manométricos (charla invitada). Jornadas regionales de la Red Venezolana de Nanotecnología. Del 6 al 7 de junio 2013. Caracas, Venezuela.
Díaz M., González A.C. Conductancia en nanocontactos de Pd. Jornada Nacional de Física de la Materia Condensada. Del 25 al 27 de noviembre 2013. Caracas, Venezuela.
Silva P. Del magnetismo al nanomagnetismo (seminario invitado). 2.do Curso de Formación: Nanociencia y
Nanotecnología. Del 1 al 4 de julio 2013. Caracas, Venezuela.
Silva P. Del magnetismo al nanomagnetismo (seminario invitado). III Nanotaller de Coloides. Del 29 al 30 de
abril 2013. Barquisimeto, Venezuela.
Silva P. El Laboratorio de Física de La Materia Condensada (seminario invitado). Jornadas regionales de la Red
Venezolana de Nanotecnología. Del 6 al 7 de junio 2013. Caracas, Venezuela.
Silva P., Alcalá O., Briceño A. Síntesis y caracterización de esferas huecas de ferritas (seminario invitado). XIII Encuentro de Física: Las Fronteras de la Física en Latinoamérica. Del 11 al 15 de noviembre 2013. Caracas, Venezuela.
Suárez J., Brämer W., Silva P., Zamora-Ledezma C. Materiales anisotrópicos multifuncionales nanoestructurados basados en nanotubos de carbono de una sola capa. Escuela de Nanociencia y Nanotecnología ENANO.
Del 20 al 24 de enero 2013. Choroní, Venezuela.
Torres-Cañas F., Blanc C., Zamora-Ledezma C., Silva P., Anglaret E. Optical and electrical properties of SWNTsbased composites. Escuela de Nanociencia y Nanotecnología ENANO. Del 20 al 24 de enero 2013. Choroní,
Venezuela.
Torres-Cañas F., Pérez M., Blanc C., Zamora-Ledezma C., Silva P., Anglaret E. Electrical and optical properties of
SWNTs-based composites. NT13. Del 24 al 28 de junio 2013. Espoo, Finland.
Zabala J., Brämer W., Briceño S., Silva P. Síntesis y caracterización de nanopartículas de magnetita con
aplicaciones en hipertermia. Jornada Nacional de Física de la Materia Condensada. Del 25 al 27 de noviembre
2013. Caracas, Venezuela.
Zamora-Ledezma C., Puech N., Blanc C., Zakri C., Poulin P., Anglaret E. Nematic liquid crystals of carbon nanotubes and grapheme. NT13. Del 24 al 28 de junio 2013. Espoo, Finland.
349
Zamora-Ledezma C., Zakri C., Blanc C., Anglaret E., Poulin P. Nematic liquid crystals of carbon nanotubes and
graphene. EUROMAT 2013. Del 8 al 13 septiembre 2013. Sevilla, España.
Publicaciones
Artículos
Alcalá O., Briceño A., Cañizales E., Peralta M., Brämer W., Silva P. 2013. Caracterización magnética y estructural
de esferas huecas nanoestructuradas de ferritas de cobalto, zinc, manganeso y níquel sintetizadas usando
el método hidrotérmico. Acta Microscópica 22(1):152-159.
Briceño S., Brämer-Escamilla W., Silva P., Delgado G., Días Y., Plaza E., Cañizales E. 2013. Síntesis, caracterización
y propiedades magnéticas de las nanopartículas de CoFe2O4 usando PEG como surfactante. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 33(1):156-162.
Briceño S., Sánchez Y., Brämer-Escamilla W., Silva P., Rodríguez J.P., Ramos M.A, Plaza E. 2013. Estudio comparativo
de los métodos de preparación de nanopartículas de ferritas de CoFe2O4. Acta Microscópica 22(1):62-68.
Díaz M., González A.C. 2013. Conductance of Pd nanocontactos measured in air. Physica B. 423:45-48.
Fermín J.R, Nava A., Durante-Rincón C.A, Castro J., Silva P. 2013. Electron Spin Resonance study of CuGa1−xMnxSe2 magnetic semiconducting compounds. Journal of Magnetism and Magnetic Materials 327:79-81.
Ould-Moussa N., Blanc C., Zamora-Ledezma C., Lavrentovich O.D., Smalyukh I.I., Islam M.F., Yodh A.G., Maugey
M., Poulin P., Anglaret E., Nobili M. 2013. Dispersion and orientation of single-walled carbon nanotubes in
a chromonic liquid crystal. Liquid Crystals 40(12):1628-1635.
Peña F., Trosel Y., Sánchez I., Brämer-Escamilla W. Sensor capacitivo como dispositivo de medida del estado de
orden de objetos discretos. Revista de la Facultad de Ingeniería. (Aceptado).
Portillo F.E., Liendo J.A., González A.C., Caussyn D.D., Fletcher N.R., Momotyuk O.A., Roeder B.T., Wiedenhoever I.,
Kemper K.W., Barber P., Sajo-Bohus L. 2013. Light element quantification by lithium elastic scattering. Nuclear
Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms 305:16-21.
Villarreal M.A., Grima P., Quintero M., Moreno E., Fernández J., Silva P., Villegas J. 2013. Propiedades magnéticas
del sistema de aleaciones CuAl1-xCrxS2(x = 0.50, 0.75). Revista Mexicana de Física 59(6):521-526.
Zakri C., Blanc C., Grelet E., Zamora-Ledezma C., Puech N., Anglaret E., Poulin P. 2013. Liquid crystals of carbon
nanotubes and graphene. Philosophical Transactions of The Royal Society A. 371(1988):20120499.
Zamora-Ledezma C., Buisson L., Moulton S.E., Blanc C., Anglaret E., Poulin P., Wallace G., Zakri C. 2013. Carbon
Nanotubes Induced Gelation of Unmodified Hyaluronic Acid. Langmuir 29: 10247−10253.
Capítulos
Zamora-Ledezma C. 2013. Capítulo 13. En: Física de semiconductores y componentes electrónicos 6.ta edición (spanish traslation). Mathieu H., Fanet H. (Eds.). México. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. Universidad Autónoma de México (UNAM). Pp. 877-927.
Actividades Docentes
Brämer W.
• Docente del curso: Teoría Electromagnética. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado: José Zabala. Maestría. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas,
Venezuela.
350
Informe Anual 2013
• Director de tesis de la estudiante graduada: Yeni Sánchez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados
(CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
Briceño S.
• Tutora del estudiante: Wilmer Molina. Pregrado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora del estudiante: Jhonatan García. Pregrado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Dirección de tesis de la estudiante graduada: Yeni Sánchez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados
(CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Dirección del estudiante graduado: José Zabala. Maestría. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
Díaz M.
• Docente del curso: Mecánica Cuántica. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutora de la estudiante en entrenamiento: Keyla Ramírez. Universidad Simón Bolívar (USB). Caracas, Venezuela.
Silva P.
• Docente del curso: Resonancia Paramagnética Electrónica. Postgrado de Física. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Profesor a tiempo convencional. Universidad Simón Bolívar (USB). Caracas, Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado: José Luis Villegas. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado: Leonardo Vivas. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Yeni Sánchez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado: Daniel Macero. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado: Fernando Torres. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC.
Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Maury Hernández. Maestría. Postgrado en Química. Centro de Estudios
Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de la estudiante graduada: Daniela Barrios. Maestría. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
Zamora-Ledezma C.
• Asesoría de tesis del estudiante: Suarez Jorge. Pregrado. Título: Caracterización óptica y eléctrica de compuestos orgánicos anisotrópicos basados en nanotubos de carbono. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela.
Otras Actividades
Brämer W.
• Árbitro de la revista Physica Scripta.
• Jefe del Taller Mecánico del Centro de Física.
Díaz M.
• Árbitro de la Revista Mexicana de Física.
• Árbitro de la revista Ciencia.
• Árbitro de la Anais da Academia Brasileira de Ciências.
• Consejera Suplente ante el Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Física (CLAF).
351
Silva P.
• Vicedecano del Centro de Estudios Avanzados, IVIC (hasta julio 2013).
• Miembro del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Física (CLAF).
Zamora-Ledezma C.
• Comisión de servicio como Presidente (E) de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA). Mérida, Venezuela.
Cooperación Nacional e Internacional
Briceño S.
• Estadía de investigación. Proyecto Ecos-Nord: Estudiar la generación de calor usando nanopartículas de
ferritas para aplicaciones en el tratamiento de cáncer. Instituto Charles Gerhart, Universidad de Montpellier 2. Montpellier, Francia.
Díaz M.
• Proyecto: Estudios estratigráficos y caracterización de yacimientos en superficie utilizando magnetismo
de rocas y EPR. Colaboración con el Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad Simón Bolívar.
Caracas, Venezuela.
Silva P.
• Estancia de trabajo. Convenio PCP y Convenio Ecos-Nord. Colaboración con los Dres. Erick Anglaret,
Christophe Blanc, Joulia Larionova, Yannick Guarí y Phillipe Poulain de la Universidad de Montpellier 2 y la
Universidad de Bordeaux I. Montpellier y Bordeaux, Francia.
Zamora-Ledezma C.
• Intercambio de investigadores y estudiantes de postgrado. Proyecto: Síntesis y caracterización de nuevos
materiales nanoestructurados con aplicaciones industriales. Colaboración con los Dres. Erick Anglaret,
Christophe Blanc, Joulia Larionova, Yannick Guarí, Phillipe Poulain, Maurizio Nobili y Cécile Zakri del Laboratorio Charles Coulomb de la Universidad de Montpellier 2 y el Centre de Recherche Paul Pascal (CRPP)
de la Universidad de Bordeaux I. Montpellier y Bordeaux, Francia.
Distinciones y Reconocimientos
Brämer W.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
Briceño S.
• Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela.
352
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Física Computacional
Personal
Claudio Mendoza
Guardia
Investigador Titular Long.
José Manuel Ramírez
Investigador Asociado II
Efrain Gatuzz
Estudiante Graduado
de Doctorado
Proyectos de Investigación
1.
PROYECTO DEL HIERRO.
Responsable: C. Mendoza.
Colaboradores: M.A. Bautista y T.G. Gorczyca (Western Michigan University, EE. UU.); J. García (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, EE. UU.); T.R. Kallman (NASA, EE. UU.); P. Palmeri y P. Quinet (Université de
Mons, Bélgica).
Objetivo general: calcular parámetros atómicos y llevar a cabo simulaciones de espectros de emisión y absorción, luego de la producción de vacantes en la concha K en iones livianos (O, Ne, Mg) y del grupo del hierro
(Z ≤ 30). Calcular secciones eficaces de excitación por impacto electrónico, secciones eficaces de fotoionización y tasas de transicionesradiativas y Auger para iones de interés astrofísico.
Metas propuestas: evaluar la confiabilidad del programa de modelado de plasmas fotoionizados XSTAR,
cuya base de datos atómicos ha sido extensamente mejorada por nosotros en los últimos años, en el análisis
de espectros astronómicos en la región de los rayos X, en particular del medio interestelar. Utilizando los
diagnósticos típicos para analizar plasmas nebulares, y después de revisar y en algunos casos recalcular los
datos atómicos, se busca evidencias de desviaciones de la distribución electrónica Maxwell-Boltzmann. Específicamente se evalúa la factibilidad de distribuciones electrónicas tipo kapa.
Logros alcanzados: 1. Se recalcularon, con mayor precisión, las secciones de fotoionización de los iones neutrales e ionizados de oxígeno, neón y magnesio; con el objeto de estimar el impacto sobre el modelado
de espectros de absorción en el medio interestelar de las binarias de rayos X de baja masa. Esto permitió
determinar las abundancias químicas de dichos elementos con más confiabilidad y revisar determinaciones
previas llevadas a cabo por nuestros competidores. Inclusive, se encontraron discrepancias en las medidas
de laboratorio que sugieren reevaluaciones de la calibración de las escalas de longitud de onda previamente
utilizadas. 2. Se analizaron un grupo de ocho regiones H II, bien observadas para modelar sus espectros con
diferentes conjuntos de datos colisionales. Esto permite estimados de la dispersión de la temperatura electrónica obtenida a partir de diferentes diagnósticos de plasma. Lo que a su vez permitió evaluar la aplicabilidad
de las distribuciones kapapara y homologar las diferencias de dichas temperaturas. 3. Se concluyó que los
errores de las observaciones astronómicas y de los datos atómicos no permiten determinar firmemente las
rupturas del paradigma de Maxwell-Boltzmann como se venía proponiendo en los últimos años.
Cofinanciamiento: National Science Foundation (EE. UU.); NASA (EE. UU.).
2.
MODELAJE COMPUTACIONAL DE PROCESOS FÍSICOS-QUÍMICOS DE INTERÉS EN CATÁLISIS PETROQUÍMICA, REDES METABÓLICAS Y PLASMAS ASTROFÍSICOS.
Responsable: C. Mendoza
Colaboradores: M.A. Bautista, Josiah Boswell y David Ajoku (Western Michigan University, EE. UU.).
Objetivo general: desarrollar centros de datos virtuales, sistemas, portales web, scripts, interfaces de
usuario gráficas, paralelización de códigos y bases de datos para transcribir y entonar programas de cál353
culo científico intensivo a los nuevos ambientes de la e-ciencia (ciencia intensiva en datos). Esto permite
acceso global, reducir curvas de aprendizaje y mayor productividad en el cálculo intensivo y manipulación de grandes volúmenes de datos que se llevan a cabo en varios laboratorios del IVIC y en la Western
Michigan University.
Metas propuestas: desarrollar ambientes abiertos en la nube para curar datos que faciliten la evaluación de
su precisión y completitud para el modelado astrofísico.
Logros alcanzados: 1. Se desarrolló un prototipo funcional de un ambiente abierto de curaduría de datos
atómicos en la nube, denominado AtomPy, que está basado en hojas de cálculo de Google Drive y estructuras
de datos bidimensionales locales de Python-Pandas que se intercomunican. 2. A manera de ejemplo, este
sistema permitió efectuar productivamente una evaluación extensa de las probabilidades de transición radiativas de las series isoelectrónicas del hidrógeno y helio.
Cofinanciamiento: National Science Foundation (EE. UU.).
3.
ESTUDIO SOBRE LA CONEXIÓN ENTRE LOS FLUJOS DE RAYOS X DE BAJAS Y ALTAS VELOCIDADES EN
NÚCLEOS DE GALAXIAS ACTIVAS.
Responsable: J.M. Ramírez.
Colaboradores: C. Mendoza y E. Gatuzz (Laboratorio de Física Computacional. Centro de Física, IVIC);
M.A. Bautista (Western Michigan University, EE. UU.); T.R. Kallman (NASA, Goddad Space Flight Center,
EE. UU.); S. Komossa (Max-Planck-Institut fur Radioastronomie, Alemania y Kavli Institute for Theoretical
Physics, EE. UU.).
Objetivos generales: existe una importante necesidad en la comunidad de evolución de galaxias y en la
de evolución a gran escala del universo, en entender cuáles son los procesos de retroalimentación entre los
agujeros negros supermasivos y las galaxias anfitrionas. Este proyecto intenta contribuir a algunas de estas
interrogantes.
Metas propuestas: establecer una línea de investigación robusta en estudio de flujos astrofísicos usando
rayos X de alta resolución.
Logros alcanzados: sumado a las simulaciones de fotoionización que ha producido el laboratorio para el
proyecto, se ha desarrollado un algoritmo que identifica de forma automática y usando métodos estadísticos
robustos líneas espectrales de absorción en la banda de rayos X de los núcleos activos de galaxias, lo cual ha
permitido medir abundancia de elementos, velocidades del flujo y estado de ionización del gas, lo que resulta
en la cuantificación de las propiedades físicas de estos sistemas.
4.
ESTUDIO DEL MEDIO INTERESTELAR MEDIANTE ESPECTROSCOPIA DE ALTA RESOLUCIÓN DE RAYOS X UTILIZANDO MODELOS DE FOTOIONIZACIÓN: FOTOABSORCIÓN K DEL OXÍGENO, NEÓN Y
HIERRO.
Responsable: E. Gatuzz.
Colaboradores: C. Mendoza y J.M. Ramírez (Laboratorio de Física Computacional. Centro de Física, IVIC); J.
García (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, EE. UU.); M. Bautista y T. Gorczyca (Western Michigan
University, EE. UU.); T. Kallman (NASA, Goddad Space Flight Center. EE. UU.).
Objetivo general: desarrollar modelos de fotoionización para analizar los escalones K del oxígeno, neón y
hierro mediante espectros de alta resolución en rayos X del medio interestelar, a fin de obtener propiedades
físicas tales como abundancias, grados de ionización y densidades de columnas.
Metas propuestas: identificar los diferentes estados de ionización presentes en el gas y polvo que conforman
el medio interestelar. Diseñar un modelo de absorción interestelar que considere los efectos producidos por
dichos estados.
Logros alcanzados: Los primeros resultados obtenidos al estudiar el escalón K del oxígeno en el medio interestelar han sido publicados en un artículo en una revista arbitrada. Estos resultados también han sido
presentados en diferentes congresos y conferencias.
354
Informe Anual 2013
Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas
Gatuzz E. Estudio del medio interestelar a través de la espectroscopía de alta resolución en rayos X. I Jornada
de Investigación en Física Aplicada, Centro de Física. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela.
Gatuzz E. Oxígeno en el medio interestelar. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del
7 al 10 de noviembre 2013. Caracas, Venezuela.
Mendoza C., Boswell J.S., Bautista M. AtomPy: a cloud atomic-data service for astrophysical applications.
222nd Meeting, American Astronomical Society. Del 2 al 6 de junio 2013. Indiana, Estados Unidos.
Mendoza C., Boswell J.S., Bautista M. AtomPy: a cloud atomic-data service for astrophysical applications.11th
International Colloquium on Atomic Spectra and Oscillator Strengths for Astrophysical and Laboratory Plasmas (ASOS-11). Universidad de Mons. Del 5 al 9 de agosto 2013. Mons, Bélgica.
Ramírez J.M. On the low-and high-velocity X-ray outflows in AGN. Latin American Workshop for Astronomers. Del 1 al 5 de julio 2013. Bogotá, Colombia.
Ramírez J.M. About the low-and high-velocity X-ray outflows in AGN. Latin American Workshop for Astronomers. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela.
Publicaciones
Artículos
Bautista M.A., Fivet V., Quinet P., Dunn J., Gull T.R., Kallman T.R., Mendoza C. 2013. Uncertainties in atomic data
and their propagation through spectral models. The Astrophysical Journal 770(1):15.
Gatuzz E., García J., Mendoza C., Kallman T.R., Witthoeft M., Lohfink A., Bautista M.A., Palmeri P., Quinet P. 2013.
Photoionization modeling of oxygen K absorption in the interstellar medium: the Chandra grating spectra
of XTE J1817-330. The Astrophysical Journal 768:60.
Gorczyca T.W., Bautista M.A., Hasoglu M.F., García J., Gatuzz E., Kaastra J.S., Kallman T.R., Manson S.T., Mendoza
C., Raassen A.J.J., de Vries C.P., Zatsarinny O. 2013. A Comprehensive X-ray Absorption Model for Atomic
Oxygen. The Astrophysical Journal 779:78.
Ramírez J.M. 2013. Chandra LETGS observation of the variable NLS1 Ark 564. Astronomy & Astrophysics 551:
id.A95.
Witthoeft M.C., Bautista M.A., García J., Kallman T.R., Mendoza C., Palmeri P., Quinet P. 2013. Photoionization
and photoabsorption cross sections for the aluminum iso-nuclear sequence. Atomic Data and Nuclear
Data Tables 99(1):53-61.
Capítulos
Mendoza C. and VAMDC Collaboration. 2013. Data intensive profile for the VAMDC. En: New Trends in
Atomic and Molecular Physics: Advanced Technological Applications. Springer Series on Atomic, Optical
and Plasma Physics 76. Mohan M. (Ed.). Springer. Pp. 301-316.
Pérez L.F., Ramírez J.M. Statistical Methods for the Detection of Flows in Active Galactic Nuclei Using XRay Spectral Lines. En: Computational and Experimental Fluid Mechanics with Applications to Physics,
Engineering and the Environment. Sigalotti L., Klapp J., Sira E. (Eds.). Berlín, Springer International Publishing. (En prensa).
Ramírez J.M., Rojas S. Reproducing the X-ray Soft Step @ 0.9 keV Observed in the Spectrum of Ark 564
Using Reflection Models. En: Computational and Experimental Fluid Mechanics with Applications to
355
Physics, Engineering and the Environment. Sigalotti L., Klapp J., Sira E. (Eds.). Berlín, Springer International Publishing. (En prensa).
Actividades Docentes
Mendoza C.
• Tutor de tesis del estudiante graduado: Efraín Gatuzz. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA),
IVIC. Caracas, Venezuela.
Ramírez J.M.
• Docente del curso: Astroestadística. Postgrado del Centro de Física, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Docente del curso: Teoría Electromagnética. Postgrado del Centro de Física, IVIC. Caracas, Venezuela.
• Tutor de tesis del estudiante: Favio Vázquez. Pregrado. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
• Tutor del estudiante graduado: Paul Calderón. Maestría. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela.
• Coordinador Académico del Postgrado de Física, IVIC.
Otras Actividades
Mendoza C.
• Coordinador junto con Valentina Luridiana (Instituto Astrofísico de Canarias, España) y Manuel Bautista
(West Michigan University, EE. UU.), de la bitácora científica AstroAtom (https://astroatom.wordpress.com/).
• Árbitro de la revista Atomic Data and Nuclear Data Tables.
• Árbitro de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Ramírez J.M.
• Coordinador de los seminarios del Centro de Física, IVIC.
Cooperación Nacional e Internacional
Mendoza C.
• Estadía Sabática. Colaboración con el Departamento de Física de Western Michigan University. Michigan,
Estados Unidos.
Mendoza C., Ramírez J.M.
• Organización y participación como docentes en la Escuela de capacitación para astrónomos latinoamericanos sobre objetos de líneas de emisión en el universo (NEBULATOM), a la cual asistieron 20 estudiantes
de postgrado y postdoctorantes de diferentes países de Latinoamérica. La escuela contó con la colaboración de la Dra. Grazyna Stasinska del Observatorio de París (Meudon, Francia) y del Dr. Christophe Morisette del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (México D.F., México).
Choroní, Aragua, Venezuela.
356
Informe Anual 2013
Laboratorio de
Física de Fluidos y Plasmas
Personal
Leonardo Sigalotti
Alberto Díaz
Jorge Troconis
Patrizia Castagno
Leonardo Trujillo
Kilver Campos
Franklin Peña-Polo
Yessica Figueroa
Alberto Maneiro
Joselyn Sequera
Bárbara Montañez
Investigador Titular 3
Jefe de Laboratorio
Investigador Asociado III
Eloy Sira
Investigador Asociado II
Hailleen Varela
Estudiante Graduado
de Doctorado
Estudiante Graduado
de Doctorado
Estudiante Graduado
de Maestría
Profesional Asociado
a la Investigación H
Profesional Asociado
a la Investigación C
Profesional Asociado
a la Investigación B
Técnico Asociado a
la Investigación B
Estudiante de
Pregrado, UCV
Estudiante de
Pregrado, UC
Estudiante de
Pregrado, UCV
Juan Marín
Profesional en
Entrenamiento, UCV
Pro
Descargar