internet - Subdirección General de Estudios y Doctrina de la Policía

Anuncio
Subdirección General de Estudios y
Doctrina de la Policía Nacional Civil
Guía de Estudios
Curso de ascenso a: Inspector de Policía.
Introducción
La Academia de Policía Nacional Civil, “Dr. Carlos Vinicio Gómez Ruiz” es un centro
educativo de alto desempeño que se caracteriza por impartir enseñanza integral a todos
sus estudiantes.
Los estudiantes reciben conocimientos de las Áreas Humanista, Policial, Jurídica y Áreas
Complementarias como preparación física, deportes, defensa personal, armamento y tiro,
manejo y conducción de vehículos, primeros auxilios, etc.
La siguiente guía de estudio pretende familiarizar y/o refrescar a los Subinspectores de
Policía en servicio sobre la temática a evaluar en el ascenso al grado inmediato superior
de Inspector y realizar de mejor manera dichas pruebas para lograr resultados
satisfactorios en ellas.
La presente guía constituye una herramienta de apoyo para los aspirantes a los cursos de
ascenso a Inspector de Policía Nacional Civil, con el fin de facilitarles en la actualización y
preparación para someterse a las evaluaciones que establecerán si se encuentran aptos
para ingresar o no a la Academia.
En la misma se establecen las aptitudes y conocimientos que deberá demostrar en las
evaluaciones a sustentar el aspirante y contempla las áreas, médica, física, psicológica,
socioeconómica, confiabilidad y conocimientos académicos.
Para cada área se ha hecho una desagregación en detalle para enfatizar los aspectos a los
que deberá poner especial atención con el fin de conocer y superar las pruebas de
evaluación.
En el caso de los conocimientos académicos se proporciona un apoyo bibliográfico para
reforzar sus conocimientos.
1
Esta guía no constituye un curso remedial para suplir las deficiencias en la formación
académica en sus experiencias educativas anteriores, solamente es un auxiliar para que
los aspirantes tengan un manejo mínimo de los aspectos esenciales sobre los que se les
evaluará.
Objetivo General
Que el aspirante al grado de Inspector de Policía Nacional tome consciencia de los
aspectos sobre los que se evaluará para ingresar al curso de ascenso, reforzando las áreas
en donde se considere que tiene alguna limitación, facilitando con esto el refrescamiento
sobre contenidos académicos en relación a lo que serán evaluados.
Objetivos específicos






Superar las tablas de salud y físicas establecidas como mínimas en los parámetros de
evaluación respectivos.
Manejar adecuadamente los conocimientos académicos requeridos para cada grado.
Desarrollar técnicas de lectura comprensiva y asimilación de información para realizar
un estudio efectivo.
Proporcionar apoyo bibliográfico para el estudio independiente de los diferentes
aspectos a evaluar.
Estimular a los aspirantes para que relacionen los conocimientos académicos con su
desempeño profesional.
Fortalecer en los aspirantes una actitud favorable a la búsqueda de su desarrollo
integral de manera constante.
EVALUACIÓN DE RECONOCIMIENTO MÉDICO.
Consiste en una valoración del estado de salud general, con el objeto de establecer si el
aspirante reúne las condiciones necesarias para someterse a la evaluación de aptitud física
y participar en el proceso de capacitación. En este reconocimiento se evaluarán los
aspectos y parámetros establecidos en la convocatoria.
2
EVALUACIÓN DE APTITUD FÍSICA.
Consiste en una serie de ejercicios, conforme a los parámetros del “Test de Cooper”
autorizados por la Junta Evaluadora de Ascensos y Especialidades de la Subdirección
General de Estudios y Doctrina, con el objeto de determinar si el aspirante reúne las
aptitudes físicas necesarias para participar en el curso. La evaluación medirá los aspectos
siguientes:
Potencia aeróbica: Consiste en recorrer una distancia de 2400 metros, el
tiempo en que se realiza dicho recorrido será registrando.
Flexión y extensión de codos (dominadas) en un tiempo de 60
segundos: Por medio de este parámetro se busca evaluar la parte superior del
tronco y de los brazos.
Abdominales en un tiempo de 60 segundos: Por medio de este
parámetro se busca evaluar la potencia y la resistencia de los músculos abdominales y
flexores de la cadera (musculatura responsable de mantener la postura corporal).
Estos aspectos se evaluarán tomando en cuenta las variables de edad y tiempo.
EVALUACIÓN DE NIVEL DE CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS.
Consiste en determinar el nivel de conocimientos académicos necesarios para participar en el
curso. La evaluación contemplará los siguientes aspectos:
Los aspectos a evaluar en cada categoría serán establecidos para cada grado jerárquico según
convocatoria.
3
ÍNDICE
GUÍA TEMÁTICA DE CONOCIMIENTOS GENERALES
Historia contemporánea de Guatemala. (1986 a la actualidad)
Periodos presidenciales, eventos relevantes.
Acuerdos de paz
Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Funciones del Ejército en una Sociedad
Democrática.
GUÍA TEMÁTICA DE LENGUAJE
Idioma español (gramática).
Ortografía.
Reglas de acentuación.
Clasificación de las palabras por su acento.
Acentuación de monosílabos
Acentuación de diptongo, triptongo y hiato.
Tilde en mayúscula.
Reglas ortográficas en consonantes
Signos de puntuación
GUÍA TEMÁTICA DE TICS
Manejo básico de herramientas de paquetes de Office.
Word,
Excel,
Power Point e
Internet.
GUÍA TEMÁTICA DE CONOCIMIENTOS POLICIALES
Procedimientos policiales.
Patrullaje
Función del policial en patrullaje a píe.
Función del policial en patrullaje vehicular.
Métodos de resolución de conflictos y equidad de género en la función policial.
Utilización del arma de fuego en el patrullaje.
Uso de la fuerza para restablecer el orden público.
Manejo de emociones en el patrullaje.
Funciones de la policía en la protección de los bienes públicos y privados.
Técnicas de registro e identificación de vehículos.
Técnicas de registro y engrilletamiento de personas.
Función del policía en la aprehensión y detención.
Función del policía en la protección de la escena del crimen.
4
Investigación criminal.
Recopilación de información
Sectores para recabar información.
Identificación de líderes de la comunidad.
GUÍA TEMÁTICA DE LEGISLACIÓN VIGENTE
Constitución Política de la República de Guatemala.
Jerarquía de la norma.
Parte dogmática y función del policía del art. 1 al 66, 104 la 116 y 135 al 139.
Parte orgánica del 140 al 148.
Derecho Penal (enfocado a la labor policial).
Parte general del Código penal art. 1 al 122.
Derecho Procesal Penal (enfocado a la labor policial).
Clasificación de la acción penal.
Actos introductorios en el proceso penal art. 297, 302, 304 del Código Procesal Penal.
Inspección y registro art. 187 al 193 del Código Procesal Penal.
Arresto domiciliario para los elementos policiales
Ley de la PNC y sus reglamentos.
Función, misión y principios de la PNC. del art. 1 al 12
Situaciones Administrativas del art. 26 al 32
Derechos, obligaciones, prohibiciones y destinos del art. 33 al 38
Organización de la policial Acuerdo Gubernativo 97-2009
Estructura de la policía.
Reglamento de provisión de destinos 586-97 del art. 1 al 18 y del 30 al 38
Reglamentos de situaciones administrativas 588-97 del art. 1 al 17
Leyes penales especiales (enfocadas a la labor policial).
Ley de tránsito y su reglamento Dto. 132-96
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar Dto. 97-96
Ley Alerta Alba Keneth Dto. 28-2010
Ley de Extinción de dominio Dto. 55-2010
Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer Dto. 22-2008
Ley de armas y municiones y su reglamento Dto. 15-2009
Ley contra la narcoactividad Dto. 48-92
Ley contra el lavado de dinero y otros activos Dto. 67-2001
Ley contra la delincuencia organizada Dto. 21-2006
Ley para la protección de sujetos procesales y personas vinculadas
a la administración de la justicia penal Dto. 70-96
Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley Resolución 34-169
Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia Dto. 27-2003
Ley del Sistema Penitenciario Dto. 33-2006
5
Ley de Migración Dto. 95-98
Ley en materia de antejuicio Dto. 85-2002
Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural Dto. 11-2002
Doctrina Policial.
Definición de la palabra policía.
Naturaleza de la policía.
Principales funciones de la policía
Misión y visión de la policía
Principios básicos de actuación
Características de la función de la policía.
Principios en relación al uso de la fuerza para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Principios, valores y cualidades policiales.
6
Conocimientos de cultura general
Historia contemporánea de Guatemala. (1986 a la actualidad)
Acuerdos De Paz
Antecedentes del conflicto armado interno:
Con la firma del Acuerdo de paz, firme y duradera, entre el Gobierno de la República
de Guatemala y la URNG (29 de diciembre de 1996) culminó el conflicto armado
interno que enfrentó a los guatemaltecos con funestas consecuencias para el país
tanto en daños a la infraestructura como en pérdida de valiosas vidas humanas y en
violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos.

La situación de extrema pobreza que ha enfrentado la sociedad guatemalteca.

Los problemas derivados del analfabetismo, la falta de educación, el deficiente
cuidado de la salud, carencia de viviendas, el grave problemas agrario, la
exclusión y marginación de los indígenas, la fragmentación de la sociedad, etc.

La debilidad de las instituciones.

La insatisfacción de algunos oficiales contra el gobierno del general Idígoras
Fuentes dio origen al enfrentamiento armado interno. Desde hace varios años
la comandancia sostiene firmemente que la caótica situación que viene
arrastrándose sin solución y un proceso de modernización violentamente
interrumpido (1954) obligó a un grupo de guatemaltecos a levantarse en armas
como
defensa
ante
la
imposibilidad
de
hacer
cambios
política
y
democráticamente.

El Estado respondió a este alzamiento con la contrainsurgencia, llegándose a
la super militarización de la sociedad y a erogar grandes cantidades de dinero
para hacer frente a la insurgencia.
Esfuerzos para alcanzar la paz
Con la llegada al gobierno de Vinicio Cerezo (1986) los guatemaltecos tenían muchas
esperanzas y entre ellas, el logro de la paz interna en el país. El 7 de agosto de 1987 se
firmó el Acuerdo de Esquipulas II, y como consecuencia se creó la Comisión Nacional de
Reconciliación, la cual tuvo dos grandes logros: 1. El Diálogo Nacional, que abrió
7
espacios de participación a los sectores civiles, y 2. Propiciar el diálogo entre el Gobierno
y la URNG.
A finales de 1989 se realiza una reunión preliminar de conversaciones entre el Gobierno y
la URNG, con la cual se logró firmar el Acuerdo de Oslo en el que se determinó la
finalidad de las negociaciones: solucionar la problemática nacional por medios pacíficos y
poner fin al enfrentamiento armado interno.
A lo largo de 1990 se realizan una serie de reuniones entre la comandancia de la URNG y
los diversos sectores del país. La Comisión Nacional de Reconciliación organizó las
reuniones de El Escorial con los partidos políticos, la de Ottawa con el sector empresarial,
la de Quito con el sector religioso, la de Metepec con los sectores populares y sindicales y
de Atlixco con los sectores académicos, universitario, pequeña y mediana empresa.
El presidente Jorge Serrano Elías expuso su plan de paz (marzo de 1991) propiciando la
organización de la primera reunión directa. Se firmó el Acuerdo de México (abril de 1991)
en el que se dejó claro que a la desmovilización de la guerrilla debería preceder la
suscripción de acuerdos políticos sobre temas sustantivos como son:

Democratización y derechos humanos

Fortalecimiento del poder civil y funciones del Ejército en una sociedad
democrática

Identidad y derechos de los pueblos indígenas

Reformas constitucionales y régimen electoral

Aspectos socioeconómicos y situación agraria

Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado

Temas operativo-militares:
o
Bases para la incorporación de la URNG a la vida política del país
o
Arreglos para el definitivo cese al fuego
o
Cronograma de implementación
o
Cumplimiento y verificación de los acuerdo y firma del acuerdo definitivo de
paz
Se firmó el Acuerdo Marco de Democratización para la búsqueda de la paz por medios
políticos y se continuó con un proceso largo de reuniones y negociaciones (Querétaro,
México, julio de 1991).
8
Durante el gobierno de Ramiro de León Carpio se reiniciaron las negociaciones en 1994
ya con la mediación de las Naciones Unidas y se suscribieron los acuerdos del Proceso
de Paz que llegó a su culminación con la firmas del Acuerdo de paz firme y duradera.
Instancias y comisiones creadas para cumplir los Acuerdos de Paz

Misión de Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA), la cual es una de las 17
misiones de paz que la ONU tiene en diferentes partes del mundo. Sus principales
funciones son:
o
Verificar que las Partes cumplan con los compromisos asumidos en los
acuerdos de paz: recibe denuncias sobre presuntas violaciones a los
derechos humanos, para verificar su respeto y vigencia.
o
Evaluar la realización y los avances de programas y proyectos derivados
de los acuerdos.
o
Ayudar a solucionar dificultades que puedan surgir en el cumplimiento de
los acuerdos de paz, incluyendo divergencias entre las Partes cobre la
interpretación de los acuerdos.
o
Brindar asesoría a distintas instituciones para el cumplimiento de los
acuerdos: Organismo Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional Civil,
Procuraduría de los Derechos Humanos, ONG’s, etc.

Comisión de Acompañamiento: participa y se involucra en el cumplimiento de los
acuerdos de paz para lograr un proceso efectivo y la coordinación oportuna de los
compromisos adquiridos.

Comisión de Apoyo Técnico al Congreso: mejora, moderniza y fortalece el
Organismo Legislativo a la agenda de los acuerdos de paz.

Comisión Partidaria sobre derechos Relativos a la Tierra: estudia, diseña y
propone los procedimientos y arreglos institucionales más adecuados para
ejecutar los compromisos relativos a la situación de la problemática de las tierras
de las comunidades indígenas.

Comisión Partidaria de Reforma Educativa: diseña una forma del sistema
educativo, en la que deberá considerarse lo establecido en los acuerdos de paz.

Comisión Partidaria de Reforma y Participación: elabora y promueve propuestas
de reformas constitucionales, legales o institucionales que faciliten, normen y
9
garanticen la participación de los pueblos indígenas, en sus diferentes niveles, en
el proceso de toma de decisiones.

Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario (Conadea): fortalece y amplía la
participación de organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres del campo,
cooperativas, gremiales de productores y ONG’s, como principal mecanismo de
consulta, coordinación y participación social en la toma de decisiones para el
desarrollo rural.

Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados: define los lugares sagrados
y el régimen de su preservación en el contexto de lo establecido en la
Constitución, el acuerdo gubernativo de creación y los acuerdos de paz.
Otras comisiones creadas y que finalizaron su gestión en 1998 son:

Comisión de Fortalecimiento de la Justicia

Comisión de Reforma Electoral

Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas

Comisión para el Esclarecimiento Histórico
ESQUIPULAS II
Con este acuerdo nace la negociación formal de la Paz en Guatemala y fue firmado el 7
de Agosto de 1987 por los Presidentes de Centroamérica es decir Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En donde se tocaron los siguientes puntos:
Procedimiento para Establecer La Paz Firme y Duradera en Centroamérica
RECONCILIACION NACIONAL
En este acuerdo se impone el Diálogo para alcanzar la paz, se acuerda la amnistía en los
países en los que la comisión de verificación y seguimiento lo considere necesario, y la
creación de la Comisión Nacional de Reconciliación y este será formado por
representantes de la Iglesia, Organismo Ejecutivo, y Militares.
EXHORTACION AL CESE DE HOSTILIDADES
En este punto todos los presidentes se exhortan mutuamente al cese de hostilidades que
han estado teniendo estos Estados con grupos insurgentes, y también a llegar a la Paz
por medio de la vía democrática.
10
DEMOCRATIZACIÓN
Se debe ser totalmente democrático es decir, pluralista y participativo donde se respeten
los derechos humanos y también se menciona la libertad total para la televisión, radio y
prensa. Así como el pluralismo político es decir que los ciudadanos tengan la libertad de
decidir a qué partido político desean pertenecer si así lo quisieran ellos, y deberán hacer
real el Estado de Derecho.
ELECCIONES LIBRES
Se deberán realizar elecciones libres, pluralistas y honestas. Y también habla de todas las
condiciones para realizar las elecciones al Parlamento Centroamericano.
CESE DE AYUDA A LAS FUERZAS IRREGULARES O A LOS MOVIMIENTOS
INSURRECCIONALES
Se le solicita no solo a los países de la región sino a todos los países que paren la ayuda
a grupos armados irregulares para poder alcanzar la Paz, esto se hace con el objeto de
parar el tráfico ilegal de armas en los países de la región, pero autorizando la ayuda a
dichas fuerzas en materia de repatriación y reubicación.
NO USO DEL TERRITORIO PARA AGREDIR OTROS ESTADOS
Reiteran su compromiso de negar el uso de su territorio para que fuerzas irregulares
ataquen a otro país
NEGOCIACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD, VERIFICACION, CONTROL Y
LIMITACION DE ARMAMENTO.
Dichos Estados proseguirán las negociaciones sobre los puntos pendientes de acuerdo
en las materias expuestas en el título.
REFUGIADOS Y DESPLAZADOS
Se comprometen a atender de urgencia los flujos de refugiados y desplazados,
provocados por la crisis que se vivía en esos días. Y se compromete para gestionar ante
la Comunidad Internacional para que los ayude de manera más directa.
11
COOPERACION, DEMOCRACIA Y LIBERTAD PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO
Adoptaran los acuerdos venideros para facilitar la libertad y la democracia. Para poder
alcanzar sociedades de mayor índice de desarrollo
VERIFICACION Y SEGUIMIENTO INTERNACIONAL
En este acuerdo los países que firmaron este acuerdo seguros en el cumplimiento de lo
anteriormente acordado aceptaron que el cumplimiento de los mismos fuera seguido muy
de cerca por entidades internacionales.
CALENDARIO DE EJECUCION DE COMPROMISOS
Aquí como el título lo dice se fijó el calendario y fechas límites verificadas por organismos
internacionales para que se cumpliera todo lo anteriormente descrito.
ACUERDO DE OSLO
Firmado en Oslo, Noruega el 29 de marzo de 1990 este acuerdo es muy importante ya
que fue la primera vez que un grupo de insurgentes se reunió con el gobierno para
negociar la Paz. Allí estuvieron discutiendo varios temas durante 4 días hasta llegar a un
acuerdo sobre lo siguiente:
Gestiones de buenos oficios
Apegado a lo acordado en Esquipulas II la CNR y la URNG de común acuerdo deciden
nombrar a Monseñor Rodolfo Quezada Toruño como conciliador en su condición de
Presidente de la CNR y este propondrá iniciativas, mantendrá el dialogo, etc.
La CNR y la URNG solicitan al Secretario General de la ONU
que observen las
actividades que se desarrollaran como parte de la búsqueda de la Paz.
Actividades a realizarse
Se hará una reunión con los partidos políticos de Guatemala, con la URNG y la CNR
Se celebraran en el mes de junio juntas de la URNG, CNR con representantes de los
sectores públicos y empresariales del país
Se fijara una fecha de común acuerdo para que la URNG se reúna con representares con
capacidad de decisión tanto del Gobierno como del Ejército de Guatemala.
12
ACUERDO DE MEXICO
Firmado en México DF, el 26 de abril de1991 es un acuerdo muy importante ya que fue la
primera vez que la URNG se reunió con el Gobierno directamente con una pequeña
intervención de la CNR pero siempre observados por la ONU y acordaron lo siguiente:
Acuerdo de procedimiento para la búsqueda de la Paz por medios políticos
Se comprometen tanto el Gobierno como la URNG a hacer un proceso de paz en el
menor tiempo posible para poder alcanzar la Paz así como la verificación de la CNR, ONU
y otras organizaciones que en común acuerdo decidan integrar
En las negociaciones participaran únicamente el Conciliador Monseñor Rodolfo Quezada
Toruño, representantes de la URNG, representantes del Gobierno de Guatemala y el
Secretario General de la ONU. La CNR solo participara en reuniones de verificación de
los acuerdos.
A fin de acelerar el proceso de paz habrá encuentros directos en los que participaran
todas las partes anteriormente descritas pero también habrá negociaciones indirectas por
medio del Conciliador.
El Conciliador podrá convocar a las partes según el considere pertinente para
negociaciones y para informar de los avances.
Ambas partes acuerdan no abandonar el proceso de Paz, realizándolo así de manera
continua para llegar a la Paz en la menor cantidad de tiempo posible.
Las reuniones serán de conocimiento público, pero las negociaciones serán de forma
privada, los medios de comunicación tendrán acceso a partes de la negociación que
ambas partes acuerden. Y no podrán dar información a menos que sea de común
acuerdo.
El Conciliador llevara a cabo las negociaciones en forma de debate en la que el actuara
como moderador y en las cuales no se podrá grabar ni tomar actas de lo allí negociado
sino que solo se tomara un documento escrito final de lo acordado.
El Conciliador aparte de sus obligaciones descritas en el Acuerdo de Oslo también será el
depositario de los documentos que resulten de la negociación y extender copias a las
partes participantes, designar asesores, y disponer de los recesos de las reuniones.
13
Acuerdos del Temario General
En este se acuerdan todos los puntos a tocar en acuerdos firmados con posterioridad
como:
 Acuerdo de Derechos Humanos
 Fortalecimiento del Poder Civil y función del Ejército en una sociedad democrática
 Identidad y derecho de los pueblos indígenas
 Aspectos Socio-Económicos
 Situación Agraria
 Arreglos para el Cese de Fuego
 Firma del Acuerdo de Paz firme y duradera, y desmovilización.
ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMANOS
Estos acuerdos firmados el 29 de marzo de 1994 en México DF. básicamente se hicieron
para que tanto el Ejército de Guatemala como la URNG respetaran los Derechos
Humanos así como para implantar la MINUGUA que sería la entidad encargada de la
verificación de estos acuerdos
Compromiso General con los Derechos Humanos
En este punto el Gobierno ratifica su compromiso a velar por que se respeten los
Derechos Humanos así como a impulsar nuevas medidas para hacer más eficiente este
compromiso adquirido anteriormente.
Fortalecimiento de las Instancias de la Protección de los Derechos Humanos
Se adquiere un compromiso de eliminar cualquier clase de acción de delimite o restrinja el
libre funcionar del OJ, PDH, o MP así como a respetar su autonomía. Y a apoyarlas en su
funcionar
Compromiso en Contra de la Impunidad
Aquí se acuerda que nadie esta impune después de haber cometido un acto que atente
contra los DDHH de otra persona. También se agravan los delitos de las desapariciones
forzadas y las ejecuciones extrajudiciales.
14
Compromiso de que no Existan Cuerpos de Seguridad Ilegales y Aparatos
Clandestinos; Regulación de la Portación de Armas
En este punto se erradican los cuerpos clandestinos de seguridad para mantener un
respeto mayor a los DDHH así como se regula el uso y portación de armas mediante un
control meticuloso de las mismas.
Garantías Para las Libertades de Asociación y de Movimiento
Aquí se reconoce la libertad de locomoción y de asociación. También el gobierno se
compromete a no formar más comités voluntarios de defensa civil sin haber hechos que
los motiven a hacerlo. También se le confiere la responsabilidad al PDH de hacer las
investigaciones e iniciar el proceso legal de las personas responsables de obligar a los
ciudadanos a pertenecer a los comités voluntarios de defensa civil violando así su
derecho de asociación.
Conspiración Militar
El Gobierno se compromete a hacer una nueva ley de servicio militar y se elimina el
servicio militar obligatorio ya que se considera una violación a los Derechos Humanos.
Garantías y Protección a las Personas y Entidades que Trabajan en la Protección de
los Derechos Humanos
En este punto el Gobierno se compromete a brindar una protección especial tanto a la
persona que labora en la protección de los DDHH así como a las labores que están
desempeñan.
Resarcimiento y/o Asistencia a las Víctimas de Violaciones a los Derechos
Humanos
El Gobierno se compromete a resarcir todas las violaciones a los Derechos Humanos
teniendo como prioridad a los más necesitados dependiendo su condición económica y
social.
Derechos Humanos y Enfrentamiento Armado Interno
Estos dicen que mientras se firma el Acuerdo de Paz se respeten los Derechos Humanos
de los heridos, capturados, civiles y aquellos que quedasen fuera del combate.
15
Verificación Internacional por la Organización de las Naciones Unidas
En este punto se implementa MINUGUA, se especifican sus funciones, su duración,
estructura, lo cual viene a ser muy importante para la firma de la paz ya que una entidad
neutra es la que revisa que todas las garantías de los DDHH sean cumplidas.
ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Este acuerdo trata de repeler la discriminación contra el indígena así como reconocer
todos sus derechos y también busca conservar la identidad del indígena.
Identidad de los Pueblos Indígenas
Aquí se constituye la identidad de los pueblos mayas, garífunas y xincas se reconocen los
diferentes pueblos descendientes de los mayas.
Lucha Contra la Discriminación
LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACION LEGAL Y DE HECHO
En este punto se busca erradicar la discriminación étnica que ha sido un problema desde
hace mucho tiempo haciendo la misma un delito y divulgando ampliamente los derechos
de los indígenas
DERECHOS DE LA MUJER INDIGENA
En este punto se defiende a la mujer indígena ya que se considera doblemente
discriminada como mujer y como indígena y se toma el acoso sexual como delito y el ser
mujer indígena como un agravante en estos casos.
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
En este punto se citan varios tratados internacionales en base a los cuales se harán leyes
y proyectos en pro de la erradicación de la discriminación étnica en Guatemala.
Derechos Culturales
Esta ley fomenta el desarrollo cultural de los pueblos indígenas ya que este es de suma
importancia para la sociedad guatemalteca.
16
IDIOMA
En este punto hacen énfasis en la necesidad de reconocer de igual manera los idiomas
mayas y para fomentar esto se comprometen a dar educación en el idioma nativo de la
zona así como la capacitación de jueces para una justicia mas limpia
NOMBRE, APELLIDO Y TOPONIMIAS
Esto les da derecho a los indígenas a registrar los nombres y apellidos así como de
cambiarle nombre a su comunidad cuando haya común acuerdo.
ESPIRITUALIDAD
Se reconoce la importancia de que los mayas tengan su espiritualidad intacta para poder
proseguir así desarrollando la cultura indígena
TEMPLOS CENTROS CEREMONIALES Y LUGARES SAGRADOS
Estos son de suma importancia para el mantenimiento de la espiritualidad maya, los que
están en las áreas protegidas son responsabilidad del gobierno.
USO DEL TRAJE TIPICO
Se le da el derecho de usar le traje típico y será un delito hacer cualquier tipo de
discriminación.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Se toman en cuenta los conocimientos indígenas y se impulsa a tomarlos en cuenta así
como se le facilita el acceso a tecnología y ciencia contemporánea.
REFORMA EDUCATIVA
Aquí se regionaliza el estudio a favor de los pueblos indígenas, fomenta la educación
bilingüe, se integran contenidos mayas a la educación, y se educa al pueblo para eliminar
la discriminación étnica.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
Los medios de comunicación deberán divulgar los valores contra la discriminación así
como abrir espacios de expresión para los pueblos indígenas.
17
Derechos Civiles, Sociales, Políticos y Económicos
MARCO CONSTITUCIONAL
Se deberá impulsar la ley que califique a Guatemala como una nación multiétnica,
pluricultural y multilingüe.
COMUNIDADES Y AUTORIDADES INDIGENAS LOCALES
Les da derecho a las comunidades indígenas a elegir sus necesidades para el plan de
desarrollo general.
REGIONALIZACIÓN
Se compromete a regionalizar los servicios y a permitir una participación activa de las
autoridades indígenas
PARTICIPACIÓN A TODOS LOS NIVELES
Se les facilita la participación en la toma de decisiones así como se forman instituciones
de los pueblos indígenas.
DERECHO CONSUETUDINARIO
Se tomara en cuenta a las organizaciones indígenas para legislar en casos en los que
estos estén involucrados y reconoce la importancia especial que tienen las comunidades
indígenas con las tierras.
DERECHOS RELATIVOS A LA TIERRA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Se regulara la posesión comunal de tierras de las personas que carezcan del título. Se
prestará atención a los despojos y a la apropiación indebida de tierras. Y se proveerá de
tierras a los indígenas.
ACUERDOS SOBRE FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL Y FUNCION DEL
EJÉRCITO EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA
El Estado y su Forma de Gobierno
Se fortalecerán los 3 poderes del estado para poder profundizar el proceso democrático y
así poder llegar a una sociedad ideal. Y estos 3 se apegaran a sus funciones ya
establecidas en la Constitución Política de la República de Guatemala.
18
Organismo Legislativo
Se le confiere la responsabilidad de Legislar al Congreso de la República y también se
fomenta la modernización así como que este sea compuesto por varios partidos mediante
un voto para poder atender necesidades de todos los sectores del país así como dividirlos
en comisiones para poder trabajar de una manera más especifica
Sistema de Justicia
Se propone una reestructuración total para así impedir el trámite obsoleto actual del
mismo y evitar que aumente la impunidad y la corrupción en esta.
REFORMAS LEGALES
Se promueve la profesionalización de la carrera judicial así como la defensa penal para
aquellos que no pueden costear una y reformar el código penal para agravar los delitos
que causan más impacto social.
INICIATIVAS Y MEDIDAS ADMINISTRATIVAS
Propone el aumento del presupuesto al MP y OJ para tener un mejor sistema de justicia y
extender el mismo hacia el interior del país así como protección de testigos fiscales etc. y
también aumentar el presupuesto de la Defensa Penal
COMISIÓN DE FORTALECIMIENTO DE JUSTICIA
Esta comisión es creada para dar un apoyo más a todo el sistema de justicia y tiene
apoyo de MINUGUA y tiene varias características entre las cuales encontramos: que son
profesionales tienen acceso a la justicia y son actores no estatales.
Organismo Ejecutivo
AGENDA DE SEGURIDAD
Aquí se refiere a la protección a los ciudadanos no solo de una amenaza externa que
sería responsabilidad del Ejército ni de una amenaza pública que sería responsabilidad de
la Policía Nacional Civil sino que se deben de velar porque los ciudadanos gocen a
plenitud de todos sus Derechos Humanos.
19
SEGURIDAD PÚBLICA
En este punto se mencionan todas las responsabilidades de la Policía Nacional Civil así
como se propone una reforma a la ley para normar de una manera más eficiente el actuar
de la Policía Nacional Civil. También se reorganiza la misma y se impone la carrera
policial en la Academia de la Policía Nacional Civil así como proveer salarios dignos a los
agentes, se pide la cooperación internacional así como se regulan las empresas privadas
de seguridad y la aportación y tenencia de armas.
EJÉRCITO
El ejército queda limitado a cumplir con su función de mantener la soberanía del país y la
integridad del territorio en cualquier otra actividad este solo estará apoyando. Se deberá
hacer otra Doctrina Militar encaminada al respeto de los DDHH. El tamaño del ejército así
como sus recursos estarán de acorde a las funciones que desempeñe en ese momento
se elimina también el servicio militar obligatorio.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
El presidente podrá movilizar al Ejército cuando la situación sobrepase las medidas de
seguridad pero será con un carácter temporal. Así como se acuerda la disolución del
Estado Mayor Presidencial de la misma manera crear una entidad que lo supla en sus
funciones.
INFORMACION E INTELIGENCIA
Se limita a la D-2 a encargarse de la inteligencia militar y se crea la inteligencia de la
Policía Nacional Civil para atender casos de narcotráfico, crimen organizado etc. Así
como la Secretaria de Anales estratégico la cual es una entidad plenamente civil.
PROFESIONALIZACION DEL SERVIDOR PÚBLICO
Se Cerciorará que los funcionarios públicos tengan una mayor preparación en su campo
para poder desempeñar los cargos de una manera óptima.
20
Participación Social
Se reitera la descentralización así como el fortalecimiento de los gobiernos municipales
para poder tener una mejor participación del ciudadano. Así como crear los Consejos de
Desarrollo.
Participación de la Mujer en el Fortalecimiento del Poder Civil
Se valora el trabajo que han realizado las mujeres en pro del desarrollo del país así como
se busca mediante la difusión en los medios de comunicación la erradicación de la
discriminación hacia la mujer y la igualdad de oportunidades para optar a cualquier cargo.
Aspectos Operativos Derivados de la Finalización del Conflicto Armado
Se desmovilizan los Comités Voluntarios de Defensa Civil CVDC, la PMA también será
desmovilizada, se reducirá el Ejército en un 33% y se cambiara el entrenamiento militar
por uno que esté acorde a sus nuevas funciones y el gobierno se compromete a reinsertar
a la sociedad a los miembros del Ejército que sean desmovilizados.
ACUERDO SOBRE EL DEFINITIVO CESE AL FUEGO
Firmado en Oslo, Noruega, el 4 de diciembre de 1996 lugar donde fue el primer
acercamiento entre la CNR y la URNG este acuerdo básicamente demuestra el fin de la
guerra en el campo de batalla dejando pendientes solo algunos detalles para la posterior
firma de la paz 25 días después. Y acordaron lo siguiente:
Cese de fuego
Se paran todas las operaciones insurgentes como contrainsurgentes en Guatemala. Se
desmovilizara a la URNG el día D+60. Se comprometen al cese de fuego de ambas
partes hasta el día D. Desde el día D-10 hasta el día D la ONU verificara que el cese al
fuego haya sido efectivo. No se podrá hacer propaganda política fuera de los puntos de
concentración.
Separación de Fuerzas
El Ejército dejara espacios libres de su presencia para la seguridad de la URNG para
facilitar la verificación de la ONU. La desmovilización como el desarme de la URNG será
21
en lugares impuestos de común acuerdo dependiendo la magnitud de elementos a
desmovilizar. Los puntos serán a mas de 20 Km. de las fronteras y tendrán un radio de 6
Km. de seguridad sin presencia militar alguna.
La URNG dará un informe a la ONU sobre los elementos desmovilizados tipo de
armamento etc. Así como el Ejército dará un informe detallado de su situación actual
antes del día D+15. No podrá haber vuelos militares sobre las zonas de seguridad de la
URNG.
Desmovilización
Se desmovilizara a la URNG en 3 etapas para integrarlos a la vida política del país. Y
estas etapas serán:
 Día D+43 al día D+48 = 33%
 Día D+49 al día D+54 = 66%
 Día D+55 al día D+60 = 100%
La URNG deberá entregar todas las armas y municiones de sus integrantes a la ONU
antes del día D+60
ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA
Firmado en la Ciudad de Guatemala el 29 de diciembre de 1996 fue el más importante y
la culminación de todos los esfuerzos realizados por todas las partes involucradas en el
exhaustivo proceso de paz de Guatemala. Poniendo así fin a 36 años de conflicto armado
interno que dejo a su paso muchas poblaciones enteras en la memoria de los
guatemaltecos. Este fue el día D el más esperado por todos, el día que marco la historia
de Guatemala donde se empezó a tener una sociedad verdaderamente democrática.
Donde se dejó de sentir aquella amenaza insurgente de un comunismo que se veía
amenazante y reinó por fin una democracia limpia.
22
PRESIDENTES DEL PERÍODO DEMOCRÁTICO
Efraín Rios Montt (23 de Marzo de 1982 a 08 de Agosto de 1983)
Nacido el 16 de junio de 1926 en la ciudad de Huehuetenango. Entra a la política en 1974,
apoyado por los partidos Democracia Cristiana Guatemalteca y Frente Unido de la
Revolución, participa como candidato a la presidencia de la República. Durante aquel
proceso eleccionario varios partidos apoyaron la idea de que hubo fraude electoral
afirmando que Ríos Montt había ganado las elecciones, sin embargo el triunfo fue dado a
Kjell E. Laugerud García. Es entonces enviado como agregado militar de la embajada a
España. Llega al poder por medio de un golpe de Estado, apoyado por la insurrección de
los llamados "oficiales jóvenes", integrando una junta militar en la cual participaron el
general Horacio Maldonado Schaad y el coronel Jorge Luis Gordillo. Días después,
gobierna solo, sin la junta militar, ya como presidente de Guatemala. Es miembro del
Partido Frente Republicano Guatemalteco, el cual lo llevó a ocupar la presidencia del
Organismo Legislativo. Más tarde lanza su candidatura presidencial, pero su participación
es denegada por ser inconstitucional, ya que la Constitución Política declara que un ex
golpista no puede ser candidato presidencial. Actualmente es presidente del Congreso de
la República.
Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo (14 enero 1986 – 1990)
Nacido en el barrio de la Libertad, en la ciudad de Guatemala el 26 de diciembre de 1942,
se gradúa de Bachiller en Ciencias y Letras del Colegio Salesiano Don Bosco; luego
ingresa a la Universidad de San Carlos de Guatemala a la facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, y durante los sucesos de marzo y abril de 1962 es electo como miembro de la
Coordinadora Estudiantil, también fue presidente de la Asociación de Estudiantes de
Derecho de la USAC. Recibe los títulos de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, y
de Abogado y Notario en el año de 1698. Ingresa como miembro activo del Partido
Democracia Cristiana en el año de 1964; un par de años más tarde, en 1970 es electo
como secretario del partido; en 1974 es electo diputado al Congreso de la República.
Fungió como Presidente de Guatemala durante el periodo comprendido del 14 de enero
de 1986 a 1990, se le reconoce la estabilización del quetzal en dos con cincuenta
centavos con respecto al dólar norteamericano. La cumbre de presidentes de Centro
América la cual fue reconocida como “Esquipulas II” la cuál buscó la paz en toda la región,
habiéndole dado a Guatemala prestigio a nivel internacional, por ser su presidente el
23
iniciador y ponente de esa cumbre. Buscó también el establecimiento del Parlamento
Centroamericano, el cual se encuentra en la actualidad funcionando y vigente. Sufrió un
par de intentos de golpe de Estado
Ingeniero Jorge Serrano Elías (14 enero 1991 – 1993)
Encabezó una delegación nacional de reconciliación nacional, la cual firmó en marzo de
1990 en Oslo, Noruega el acuerdo básico por la búsqueda de la paz con la URNG
(guerrilla de Guatemala). Llegó al poder luego de ganar las elecciones junto al empresario
Gustavo Espina Salguero como Vicepresidente. Los diálogos con la guerrilla continúan sin
obtener logros. Durante su gobierno, entran en vigencia varios decretos como la No. 4292, Ley de Bonificación Anual para el Sector Privado y Público, más conocido como “Bono
14” la cual otorga una prestación anual a los trabajadores. Rompe el orden constitucional
y decide cerrar el Congreso de la República así como la Corte Suprema de Justicia,
creando inestabilidad institucional. Fue depuesto de su cargo después de dos años y
medio. En la actualidad vive como empresario exiliado en Panamá.
Lic. Ramiro de León Carpio (6 junio 1993 – 14 enero 1996)
En 1993 fue designado por el diario Prensa Libre como “Guatemalteco del Año”; fungió
como procurador de los Derechos Humanos. Fue nombrado por el Congreso de la
República como presidente de Guatemala, sin representación de partido político alguno y
no por elección popular. Su gestión duró hasta el 14 de enero de 1996, cuando tomara
posesión de la presidencia el nuevo presidente de la República don Álvaro Arzú, el cual sí
fue electo en elecciones populares.
Asumió la presidencia en uno de los mayores
períodos de inestabilidad política registrados en los últimos 30 años; el 6 de junio de 1993.
Asumió el cargo debido a la crisis impulsada por el ex presidente Serrano Elías, al decidir
éste último cerrar el Congreso de la República y clausurar la Corte Suprema de Justicia y
ordena también la captura del entonces Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de
León Carpio el 25 de mayo de 1993. De león Carpio logró escapar de sus captores por el
techo de su casa, y así junto con otros líderes cívicos emprenden las acciones que días
después culminan en la separación del cargo por la vía legal del presidente Jorge Serrano
Elías. Durante su gobierno, siguieron los diálogos con la guerrilla, en el mes de noviembre
de 1993, se hicieron reformas a la Constitución, la depuración del Congreso de la
República y la estabilidad democrática e institucional en el país. Actualmente es miembro
del Parlamento Centroamericano (PARLACEN)
24
Álvaro Arzú Irigoyen (14 enero 1996 – 2000)
Ocupó el cargo de Alcalde de la ciudad de Guatemala durante 8 años. Fue electo en
elecciones populares y tuvo
el respaldo del Congreso en donde su partido obtuvo
mayoría de diputados; asumió el poder el 14 de enero de 1996. En el mes de mayo de
1996, se suscriben el “Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria” un
par de meses más tarde el de “Fortalecimiento del Poder Civil Y Función del Ejército en
una Sociedad Democrática”. Se le reconoce el haber logrado la paz en el país con la
URNG, luego de más de tres décadas de luchas internas. Tal firma se realizó en un
solemne acto el 29 de diciembre de 1996; al cual asistieron Jefes de estado y
representantes de otros países, así como también el Secretario de la ONU. En su
mandato la construcción de carreteras e infraestructura, así como el refuerzo y depuración
de las fuerzas de seguridad del país fueron una prioridad. En febrero de 1996, su
gobierno recibió la segunda visita del Papa Juan Pablo II.
Lic. Alfonso Antonio Portillo Cabrera (2000-2004)
Nació el 24 de septiembre de 1951, en el departamento de Zacapa. Realizó sus estudios
en Ciencias Jurídicas y Sociales, en la Universidad Autónoma de Guerrero, México; y un
doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad Autónoma de México, laborando
luego como profesor asociado en ambas universidades. Desde finales de los años 70 ya
estaba vinculado a organizaciones indígenas de izquierda en Guerrero (México) y en
Guatemala (Ejército Guerrillero de los Pobres, EGP, una de las cuatro formaciones
integrantes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG).
Era aún profesor cuando, en 1982, protagonizó un turbio incidente en el cual disparó
contra 3 hombres, dando muerte a dos y dejando herido al tercero, durante una discusión
con trasfondo político. Esto ocurrió en Guerrero, México, y luego de darse a la fuga,
permaneció prófugo de la justicia mexicana hasta 1995, año en que se declaró prescrito el
delito del que se le acusaba y se cerró el caso.
A su regreso a Guatemala, en 1989, se afilió al Partido Socialista Democrático (PSD), que
en ese tiempo era el único representante legal de la izquierda guatemalteca; sin embargo,
poco después se unió a la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), que llegó al poder
en 1986 con Marco Vinicio Cerezo Arévalo como presidente. En 1993 pasó a ser
Secretario General de ese partido, encabezando, un año después, a un grupo de
25
diputados en el Congreso de la República, en donde presidió las comisiones de Asuntos
Municipales, Economía, Comercio Exterior e Integración Parlamentaria. Fue también
director del Instituto Guatemalteco de Estudios Sociales y Políticos (IGESP), vinculado a
la DCG; director de estudios universitarios de derecho, política y economía en
universidades de Latinoamérica durante toda la década de 1990, así como articulista y
miembro del consejo editorial del diario guatemalteco Siglo Veintiuno.
Dejó la DCG en 1995 por discrepancias surgidas de unas imputaciones de corrupción, e
ingresó al grupo mixto como diputado independiente. Un tiempo después, se unió a un
partido de extrema derecha y fuertemente influenciado por las comunidades evangélicas:
el Frente Republicano Guatemalteco (FRG) de Ríos Montt, quién entonces presidía el
Congreso, y a partir de ese momento, su trayectoria se vincula a la de ese personaje,
responsable del Golpe de Estado de 1982. Este partido había sido creado para apoyar a
Ríos Montt como candidato a la presidencia, pero la misma le fue vetada por el Tribunal
Supremo Electoral, debido a que la Constitución prohíbe a los inductores de un Golpe de
Estado optar al cargo.
Al no poder desempeñar su candidatura, Ríos Montt dejó su lugar a Portillo, en las
elecciones de 1995. Tras una reñida segunda vuelta electoral, Álvaro Arzú Irigoyen le
ganó la presidencia con el 51.2% de preferencia. El FRG eligió a Portillo como Secretario
General y lo volvió a nominar en las elecciones de 1999, resultando electo para el período
2000-2004, luego de derrotar a su contrincante más inmediato, el candidato oficialista y ex
alcalde de la Ciudad de Guatemala, Oscar Berger Perdomo (PAN).
Sus críticos le acusaron de ser una marioneta de Ríos Montt y diversas organizaciones de
Derechos Humanos manifestaron su temor por la llegada al poder del FRG, partido en el
cual, varios de sus dirigentes estaban implicados en violaciones a los derechos humanos
durante los gobiernos militares. El alegó ser un firme defensor de los Acuerdos de Paz,
político socialdemócrata y admirador de Ernesto Che Guevara.
Fue investido por Ríos Montt, en su calidad de Presidente del Congreso, y en sus
primeros discursos habló de la terrible situación en que se encontraba el país, y de su
intención de investigar y aclarar la situación financiera del país. Propuso además a la
oposición, principalmente al partido de izquierda Alianza Nueva Nación (ANN), un pacto
de gobernabilidad en el que él pudiera cumplir con su plan ejecutivo, enmarcándose a los
compromisos adquiridos en los acuerdos de paz.
26
Álvaro Colom Caballeros
(Ciudad de Guatemala, 15 de junio de 1951) es un ingeniero, empresario y político
guatemalteco.
Ejerció la presidencia de Guatemala en representación del partido
político Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) tras ganarle a Otto Pérez Molina con una
ventaja de 5.36%, según la cifras del tribunal electoral. Fue uno de los 2 candidatos en
alcanzar
la segunda
vuelta de
la elección
presidencial
de
Guatemala el 9
de
septiembre de 2007.
Después de haber ganado la segunda vuelta electoral en los comicios electorales de
Guatemala de 2007, y haber tomado posesión el 14 de enero de 2008 el presidente
comenzó a enfrentar los principales problemas del país como lo son la inseguridad y la
pobreza, durante el inicio de su discurso después de ser juramentado Presidente de
Guatemala se dirigió con éstas palabras: Ahora comienza el privilegio de los pobres... y la
solidaridad que el pueblo de Guatemala estaba esperando.
El mismo ingeniero Colom ha indicado que pertenece a la ideología política de
la socialdemocracia. Como parte de su ideología ha implementado programas de
redistribución de la riqueza: MI familia progresa, Fontierras, Escuelas Abiertas, FOGUAVI,
Adulto Mayor, Servicio Social, Creciendo Mejor, Becas Solidarias, Hogares Comunitarios,
Servicio Cívico, PRONAM.
Programas Sociales
Escuelas Abiertas
Un espacio alternativo de formación para la niñez y juventud guatemalteca que recrea de
manera alternativa sus capacidades de transformación. Establece una nueva relación más
profunda entre la escuela, y la comunidad a través de la creación cultural y la educación
como “práctica de la libertad” de la niñez y juventud. Valora la cultura local y celebra las
diferencias, promueve la participación de la juventud, el aprovechamiento del tiempo libre,
la legitimación de las expresiones de la juventud actual sobre el mundo y la sociedad.
Mi Familia Progresa
Mi Familia Progresa, es un programa social coordinado por el Consejo de Cohesión
Social, que está al servicio de los sectores más desposeídos de la sociedad guatemalteca
y tiene como misión brindar apoyo financiero a las familias en situación de pobreza, para
que puedan optar a los servicios de educación primaria, salud preventiva y nutricional.
27
Tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las familias pobres, con niños de
0 a 15 años, a través de un apoyo económico, para que las familias puedan invertir en
salud, educación y nutrición El Programa "Mi Familia Progresa" (MFP) es coordinado por
el Consejo de Cohesión Social, fue creado por el Acuerdo Gubernativo 117-2008 de fecha
16 de abril de 2008, y modificado por el acuerdo 273-2008 del 22 de octubre de 2008.
MFP busca dar apoyo económico a las familias en pobreza y extrema pobreza de los
municipios priorizados a cambio del cumplimiento de corresponsabilidades.
Aunque los bonos de educación y de salud, son asignados mensualmente a las familias,
según les corresponda, los aportes son entregados bimensualmente con la condición de
que éstas cumplan con enviar a sus hijos a las escuelas y asistan a los chequeos médicos
con periodicidad, según lo establecido en el Sistema de Corresponsabilidades.
Bolsa Solidaria
La bolsa solidaria, es un programa social coordinado por el Consejo de Cohesión Social,
que está al servicio de los sectores más desposeídos de la sociedad guatemalteca y tiene
como misión detener y eliminar la desnutrición aguda y crónica de las personas más
pobres en Guatemala la cual consiste en una bolsa de alimentos que contiene los
siguientes alimentos: 10 libras de arroz, 10 libras de frijol, 5 libras de harina de maíz, 5
libras atol nutricional, ½ galón de aceite de cocina. El Presidente de Guatemala Otto
Pérez Molina copió los dos programas antes mencionados 5 sin ser parte de sus promesas
iniciales.
Diputado por el Parlacen
El 20 de enero de 2012 poco después de que Álvaro Colom entregara su cargo como
presidente de Guatemala, fue juramento como diputado del Parlacen junto a su colega
vicepresidente Rafael Espada por el presidente del pleno Manolo Pichardo, de acuerdo
con el Parlacen los ex gobernantes automáticamente pueden asumir el cargo, Colom dijo
que asumiría al cargo porque se siente comprometido con la integración centroamericana.
Candidaturas
Candidatura 1999
Representando a la ex-guerrilla de izquierda se presentó a las elecciones presidenciales
de 1999 obteniendo el tercer lugar, detrás de Alfonso Portillo y Óscar Berger, quedando
descalificado para acceder a la segunda vuelta.
28
Unidad Nacional de la Esperanza
Poco después de las elecciones de dicho año fundó el partido Unidad Nacional de la
Esperanza (UNE) y se postuló a la presidencia para las elecciones de 2003, obtuvo en
esta ocasión el segundo lugar, siendo vencido en segunda vuelta por Berger el 28 de
diciembre, hasta que finalmente resultó elegido presidente en los comicios de noviembre
de 2007 venciendo a Pérez Molina. Los principales retos de su gobierno son el combate al
narcotráfico, analfabetismo, reducción de la pobreza extrema y concientización del papel
de los sindicatos en la economía nacional. El 7 de mayo del 2010 el canciller Haroldo
Rodas le entregó la Orden del Quetzal la cual reciben todos los presidentes
guatemaltecos.
29
Idioma español (gramática).
ORTOGRAFÍA
1. La ortografía
La ortografía no comprende un estudio pleno de las leyes que rigen el uso de un idioma,
eso le compete a la gramática, se limita a establecer determinadas normas para escribir
correctamente, no analiza la estructura de la oración, ni sus funciones.
“algo tan pequeño como un acento puede marcar toda la diferencia”, (José Alfredo
Reyes).
Entre 1726 y 1739 la Real Academia Española publica, su primer repertorio lexicográfico,
el Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las
voces, su naturaleza y calidad, conocido como el Diccionario de autoridades.
El Diccionario de autoridades, sometido a sucesivas actualizaciones, es la base de las
distintas ediciones del diccionario usual de la Real Academia Española, deudoras, por
tanto, del trabajo de aquellos primeros académicos. Es en este diccionario
en donde se
registran las primeras reglas ortográficas, junto con la declaración de la importancia de la
correcta escritura para regular la norma y el buen funcionamiento de una lengua.
Cabe destacar dos ediciones de la obra: la de 1999, primer texto formalmente orientado
en la línea de una política lingüística común adoptada por todas las academias de la
lengua, y la última publicada de 2010, la más completa de las ortografías académicas.
La edición vigente se ha presentado en dos versiones: una de referencia, que recoge el
texto más amplio y minucioso de la Ortografía de la lengua española, y en la que
prevalece la explicitud y exhaustividad; y la Ortografía básica, una versión más didáctica,
de consulta más rápida y de formato más manejable.
1.1. ¿Qué es la ortografía?
Orto: Prefijo que significa correcto, recto, como debe ser.
Grafía: Letras o signos que se emplean para poder representar sonidos.
La palabra ortografía viene del griego orthos, que quiere decir correcto, y de grapho, que
significa escribir. Así, tenemos que ortografía quiere decir escribir correctamente. Tal
como debemos hacerlo cuando hablamos, al escribir hay que tener en cuenta que existe
una manera correcta para utilizar las palabras, eso nos enseñará la ortografía: a escribir
30
bien, a fin de que podamos comunicarnos mejor, y nuestros receptores comprendan los
mensajes.
Como elemento sustentable en la elaboración de documentación, resulta de gran utilidad
para producir documentos de calidad en nuestro quehacer institucional, principalmente en
la elaboración de documentos de uso Policial. Podemos ver muchas personas que no
tienen en cuenta la ortografía y escriben de manera errónea, quizás por desconocimiento,
claro, pero también por una notable cuota de despreocupación sobre cómo escribir
correctamente.
Las nuevas tecnologías han disminuido de manera notable la calidad de la ortografía y de
la escritura en general, por ejemplo con la irrupción de los mensajes de texto, los chats o
las redes sociales. En el caso de los mensajes de texto que enviamos vía teléfono móvil,
muchas veces para ahorrar espacios o tiempo se acortan palabras como “porque” que
pasa a escribirse “xq” o “porq”, muchos sostienen que, con el paso del tiempo, se
naturaliza dicha manera de escribir y se la aplica a otros ámbitos como por ejemplo en la
realización de exámenes o de redacción de informes, lo cual sin dudas, es un grave
error.
2. El acento
El acento es la mayor fuerza de voz con la que pronunciamos una sílaba en una palabra.
Tipos de acento:

Acento prosódico: Este es el tipo de acento que solamente se pronuncia, aun así, la
silaba sobre la cual recae este acento tiene una pronunciación más intensa que las
demás. Ejemplo: trauma, forense, edificio

Acento ortográfico: Se podría afirmar que se trata del tipo de acento más común y
conocido. La ortografía oficial señala que también se lo conoce como tilde.
La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la silaba
con tilde debe ser pronunciada de una forma diferente a las otras sílabas.
Ejemplo: página, acción, difícil.

Acento diacrítico: Se trata de un tipo de tilde que tiene una función muy especial:
diferenciar palabras que se escriben con ortografía idéntica pero que, en verdad,
encierran conceptos diferentes. Ejemplo: Te invito a una taza de té.
31
Ejercicio: Separa en sílabas las siguientes palabras y subraya con color rojo la sílaba
tónica observa si llevan acento prosódico u ortográfico.
proceso
policial
resistencia
licencia
disciplina
sindicado
virtud
máquina
conocimiento
homicidio
diplomático
símbolo
denuncia
clamor
3. Clasificación de las palabras por su acento:
3.1. Agudas: La sílaba tónica de las palabras agudas es la última, llevan tilde cuando
terminan en vocal, n o s. ejemplo: agresión, francés, café. Si termina en S
precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.
3.2. Graves: La sílaba tónica de las palabras graves o llanas es la penúltima, llevan
tilde cuando terminan en cualquier otra consonante que no sea, N ni S ni vocal:
difícil, Si acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.
3.3. Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima, se acentúan siempre. Ejemplos:
lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.
3.4. Sobresdrújulas se acentúan siempre. Ejemplos: llévatelo, apréndetelo.
Ejercicio
Coloque la tilde a las siguientes palabras:
medico
actitud
logica
vestigio
enfatico
astabamos
almacen
interes
indigena
exito
mendigo
orden
honradez
policial
cascara
interes
fragil
Habil
indicio
tonica
3. Acentuación de los monosílabos: palabras con una sola sílaba no llevan tilde,
Ejemplos: pie, sol, gran, gris, fue, dio, bien, mal,
32
3.1. Excepciones:

Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no confundirlo con (si)
conjunción. Ejemplo: Si me dices que sí, vendrás de paseo.

Dé y sé (verbos), para no confundirlos con (de) preposición y (se) pronombre.
Ejemplo: Es mejor que Laura te dé la información. Sé muy bien que ella es feliz.

(Él-tú-mí) pronombres para no confundirlos con (el) artículo y (tu- mi) adjetivos.
Ejemplo: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.

Más (adverbio), para no confundirlo con mas (conjunción)
Ejemplo: Quiero más pan, mas no tostado.

Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando sea sinónimo de todavía. Ejemplo: El
yate no ha venido aún al puerto.
Acentuación en los diptongos, triptongos y hiato.
3.2. Diptongo:
Cuando se juntan dos vocales cerradas (i, u) entre sí o con otras abiertas (a, o, e). Si
lleva tilde será en la abierta: acarició, después.
3.3. Triptongo:
Consiste en unir tres vocales que se encuentran dentro de una misma sílaba. Se
acentúa la vocal abierta. Ejemplo: pronunciáis, continuéis, despreciáis.
3.4. Hiato:
Llevarán acento las vocales (i, u,) cuando están en, sin formar diptongo, como: caloría,
avemaría, policía, día, caímos, baúl, comisarí/a, pa/ís.
Cuando la palabra termina en io, ia, sobre la i, o, u colocaremos un acento,
deshaciéndose, el diptongo o a- diptongo. Ejemplo: Alegría, caserío, gentío, María, Raúl,
baúl.
3.5. Excepciones:
Las palabras graves, terminadas en éstas vocales. Ejemplo: guardia, garfio, media, radio,
feria.
4. Tilde en las mayúsculas
Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las
reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su
totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial: su hijo se
llamaba Ángel. ATENCIÓN, POR FAVOR.
33
La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta
a cualquier tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman
parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde,
aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las
reglas de acentuación, tildar la i.
Ejercicio:
Escriba a la par de cada palabra si corresponde a un diptongo, triptongo o hiato.
estruendo
amáis
zoólogo
náutico
salgáis
treinta
limpiáis
después
poleo
país
oceánico
paseábamos
oído
peleón
guiáis
poeta
averiguáis
bullicio
agua
continuidad
recién
apreciéis
5. Reglas ortográficas en las consonantes: b,v,c,g,j,h.k.ll.r
Determinan como representar en la escritura mediante letras los sonidos de las vocales
y de las consonantes.
5.1. Reglas en la letra B

Se escribe b después de m. Ejemplos: tambor, mambo, temblor

Se escriben con b: los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, describir,
inscribir. Excepciones: hervir, vivir, servir
34

Se escribe b: seguida de las consonantes l o r. Ejemplos: blanco, amable, brisa,
costumbre

Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben
con b. Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco
Las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos: abdomen, obsequio,
subrayar

Las terminaciones bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos: meditabundo, abunda,
agradable, disponibilidad excepciones: movilidad, civilidad
5.2. Reglas en la letra V
Adjetivo: es el que califica al sustantivo.
Modo imperativo: para expresar mandatos, órdenes o solicitudes.

Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v: -ave, avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa Excepción:
árabe, las formas grabo, grabe del verbo grabar

Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir. Presente del Modo Indicativo
voy, vas, va, vamos, vais, van Las siguientes formas del Modo Imperativo ve,
vaya, vayan.

Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi
seguido de vocal. Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje.

Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y ll.
Ejemplos: llave, nieve, llevar, nave Excepciones: nube, nebulosa, nabo

Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v. Ejemplos:
villano, vicepresidente Excepción: billar
Escriba la v o la b según corresponda.
ama_ilidad
_ía
ad_ertir
_arba
a_ecedario
_lanco
carní_oro
tem_lor
afirmati_o
_ino
_isita
Em_oscada
nu_e
ca_er
ama_le
_anco
Em_alaje
Cadá_er
ad_ersario
esta_ilidad
cue_a
_iejo
ar_usto
Cam_iar
a_rir
Co_án
su_ir
A_ismo
a_anzar
Com_ate
afirmati_o
nausea_undo
o_struir
_alística
a_estruz
Com_ustible
su_ir
ol_er
atre_er
ad_erbio
_íctor
_íctima
35
5.3. Reglas en la letra C, S Y Z
Se escriben con C

Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas
excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.

Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus
femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última
sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.

Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y
palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio,
idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.

Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y
las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus
derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.

Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados
de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y
aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se
derivan. Ejemplos: agradecer, zurcir.

Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y
do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que
terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba
final.
Se escriben con S:

Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r,
ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión,
porción y proporción.

La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de
grupos,
entre
visión, división;
los
cuales
los
más
presión, depresión;
importantes
están: misión, admisión;
fusión, confusión;
cisión, concisión;
tensión, extensión; gresión, regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión;
clusión, conclusión; cusión, repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión;
censión, ascensión; fesión, confesión, profesión, rosión, corrosión.
36

Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so,
sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible,
previsión; adhesivo, adhesión.

Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta.

Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo,
certísima.
Se escriben con Z:
1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.

La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza,
lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).

La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.

Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan
enazo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.

Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o
tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.

Las terminaciones zuelo y zuela.
Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto
mocosuelo.

El sufijo ez de los patronímicos. Ejemplos: Hernández, López.
NOTA: Anotemos
una serie de palabras que llevan sc: adolescencia, ascenso,
consciente, descender, discípulo, escenario, escisión, fascinar, fluorescente, irascible,
oscilar, plebiscito, prescindir, susceptible y viceversa.
Complete las siguientes oraciones usando las letras C S Z
En la e _ta_ión No. 63.
Mi _asa es el número _esenta.
La patrulla cru_a para _acapa.
Cambian las _illas del parque _entral de _ólola.
La UF ofre_e un con__ierto, en el cuadro prin_ipal.
A mi hermano le gusta la _opa de _anahoria.
La abuela tiene un gran cora_ón.
37
_arlos y _onia buscan trabajo.
Me gustan los _aramelos.
El avestru_ escondía la cabe_a.
Los tiburones son pe_es peligrosos.
Hemos visto una estrella fuga_.
Este método de estudio es efica_.
5.4. Reglas en la letra G

Se escribe con g la sílaba geo- inicial. Ejemplos: geométrico, geología

Las palabras terminadas en (gía), se escriben con g. Ejemplos: ginecología,
morfología.

Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g. Ejemplos: regia, plagio, región

Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g. Ejemplos: trigésimo,
cuadragésimo.

El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g.
Ejemplos: gente, agente, imagen. Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno.

Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se
escriben con g. Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir Excepciones:
crujir, tejer.

Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se
escriben con esta letra. Ejemplos: general, generalizado, generalmente.

Las palabras que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g: génico, genario, geneo, génico, genio, genito, gesimal,
ginoso, gismo, gio,
Ejemplos:
angélico,
gión, gionario, gioso,
honagenario,
original,
gético, giénico, ginal, gineo,
gírico, ógica, ígena, ígeno, igero
ligero,
neologismo
Excepción:
espejismo
5.5. Reglas en la letra J

Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje,
ije, oje, uje Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje Excepciones: Las
conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir,
coger, proteger, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y
vegetal. También son excepciones cuando después de dichas combinaciones
siguen las consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo.
38

Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en
los siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo
Indicativo. Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo Las formas usted y ustedes del
Modo Imperativo. Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan Todas las personas del
tiempo Presente del Modo Subjuntivo proteja, protejas, proteja, protejamos,
protejáis, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijáis, dirijan
5.6. Reglas de la letra H

Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal
es i ó u. Ejemplos: hielo, hueco

Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr, iper, ipo.
Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo

Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la
segunda empieza en vocal, se escribe con h. Ejemplos: anhelo, exhibición,
exhortar, inherente, inhalación Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo
y la palabra a la que se le añade no lleva h. Ejemplo: inadecuado

Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales continuas,
de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial. Ejemplos:
ahuecar, rehuir
Ejercicio:
Complete las siguientes palabras usando las letras G, J, H, como correspondan.
con_unto
_oven
_agamos
_oroba
deba_o
_allar
ho_era
_uvenil
desa_ue
co_ibir
inteli_ente
traba_o
despe_ar
_uerra
_abón
_ospital
empu_ar
_ayamos
_arro
ba_ar
espe_o
_uitarra
_irafa
cerra_ería
_aelicóptero
_usano
evan_elio
_abitación
39
5.7. Reglas de la letra K
Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-. Ejemplos: kilómetro, kilogramo
5.8. Reglas de la letra LL
Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa. Ejemplos: pestillo, cepillo, camilla,
pastilla
5.9. Reglas de la letra R

Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales. Ejemplos:
carrera, barril, arroyo

Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una
consonante. Ejemplos: alrededor, Enrique.
Ejercicio:
Complete las siguientes palabras usando las letras LL, Y,
vo_
ani_o
ca_ar
maneci_a
cuarti_a
cuchi_o
cu_o
a_untamiento
Gati__o
_anta
Cuadri_a
bote_a
le_enda
Va_a
bocadi_o
hu_ó
a__anamiento
va_e
Ca_eron
ventani_a
Casqui_o
fa_a
deta_e
jo_a
Le_endo
Gri_etes
Patru_aje
Autoa_uda
Complete las siguientes palabras usando las letras R y RR como correspondan.
_odilla
ate_izar
baila_
ba_ato
ba_a
ba_er
ba_ullo
bibe_ón
cacha_o
cacho_o
ca_a
ca_amelo
cata_o
ce_eza
ce_illa
chapa_ón
cho_o
_ezar
ciga_o
_esta
oliva_
paja_aco
escu_ir
pe_eza
6.
Ortografía de Halla, Haya, Aya y Allá.
Halla: presente de indicativo o de imperativo del verbo hallar.
Haya: árbol de la familia de las fagáceas o bien presente de subjuntivo del verbo haber.
Aya: mujer encargada de los niños de la casa.
Allá: adverbio de lugar.
40
Para escribir sin faltas de ortografía, es necesario saber diferenciar aquellas palabras que
a pesar de pronunciarse igual o de forma muy similar, se escriben de forma distinta. Y es
que si no lo hacemos, estaremos cometiendo errores ortográficos y la oración puede
inducir a dudas o errores.
7.1 HAYA
En primer lugar, "haya" escrito con "H" y con "Y" corresponde a una forma verbal del
verbo haber, concretamente a la primera o tercera persona del singular del presente de
subjuntivo, así como también a un sustantivo.
Como verbo, puede ir acompañado de un participio para formar el pretérito perfecto, o
funcionar dentro de una oración impersonal. Ejemplos: Cuando María haya acabado, nos
iremos. / En caso de que haya tomates, compraremos un kilo.
En el caso del sustantivo femenino, se refiere a un determinado árbol. Ejemplo: Mi madre
se puso a dormir a la sombra del haya.
7.2 HALLA
En cambio, si lo escribimos con "LL", nos referiremos al verbo "hallar(se)" que significa
encontrar(se). Puede tratarse de la tercera persona del singular del presente de indicativo
o la segunda persona del singular del imperativo.
Ejemplos: La oficina central se halla en Lugo. / Juan, halla los errores ortográficos de la
oración.
7.3 AYA
Sin embargo, al escribirlo sin la letra "H" inicial y con "Y", nos encontramos ante un
sustantivo femenino que significa "mujer encargada en una casa del cuidado y educación
de los niños o jóvenes".
Ejemplo: Mi abuela trabajó como aya durante toda su vida.
7.4 Allá
Por último, si escribimos "allá" también sin "H", con "LL" y tilde en la última "A", nos
estaremos refiriendo al adverbio de lugar (pronunciado distinto a las otras tres palabras,
por estar acentuado) que designa la ubicación del referente.
Ejemplo: Lo encontré allá, junto a tus cosas.
41
Ejercicio: Llena los espacios en blanco con el vocablo haya o halla.

Espero que no _______ más problemas.

¿Podría indicarme dónde se _______ la sección de elefantes africanos?

Quien no _______ roto un plato en su vida que tire la primera piedra.

Esta semillita dentro de cien años será un _______ centenaria.

¿Qué prefieres: un mamut o un rinoceronte? —Da igual, lo que _______.

Este es el momento en que el protagonista _______ la solución al enigma del
papel de fumar.

La señora no puede atenderle. Me ruega que le diga que se _______ indispuesta.

Que _______ paz en la tierra.

No importa quién _______ resultado agraciado con el premio. De todas formas,
nadie lo quería.

En el fondo, uno solamente _______ lo que busca.
7. Signos de puntuación.
Determinan como representar las pausas y otros rasgos de la lengua hablada como la
entonación. Para escribir, describir,
explicar y comunicarnos de forma adecuada es
necesario saber utilizar los signos de puntuación correctamente.
7.1. El Punto
El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra
sobre el mismo tema.
Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
Se escribe punto: Al final de las abreviaturas.
Ej.: Sr. Srta. Sra.
En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.
Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565
No se escribe punto: Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre
después de los mismos.
Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".
Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).
"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).
42
Después de los signos de interrogación y admiración no se escribe punto.
Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!
7.2. Coma ( , )
No hay reglas exactas para el uso de la coma; pero sí hay normas generales que se
detallan a continuación.
Se usa coma:
Para aislar los vocativos* que van en medio de las oraciones.
Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.
* Vocativo

Caso de la declinación de algunas lenguas, como el latín, en que se pone la palabra
con la que se invoca, llama o nombra a una persona o cosa.

Para separar las palabras de una enumeración.
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Antonio, José y Pedro.

Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.
Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.
Las cantidades cuando describen fechas. Ejemplo: Guatemala, 20 de enero de 2014.
7.3. Punto y Coma ( ; )

Se utiliza para separar oraciones en las que ya hay coma.
Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los
árboles...

Antes de las conjunciones adversativas más, pero, aunque, etc., si la oración es larga.
Si es corta se puede usar la coma.

Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.
Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace
creer que hoy es la primera corrida de toros.
Nota: las cantidades cuando van como fechas no llevan coma.
Ejemplo: Guatemala, 20 de enero de 2014.
7.4. Dos Puntos ( : )
Se utiliza para iniciar una enumeración.

Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.
43
En los encabezados de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:
En el saludo al comienzo de un discurso.

Ej.: Señoras y señores:
Para reproducir palabras textuales.

Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.
Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno,
expone, suplica...

Ej.: En el departamento de Izabal hay ríos muy importantes. Por ejemplo: Polochic,
Chocón, Dulce.
7.5. De Admiración e Interrogación

En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio
y al final de la oración que deba llevarlos.
¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Normas sobre la interrogación y la admiración:
Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.
Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.

Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la
exclamación, no donde empiece la oración.
Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado?
7.6. El Guión

Se utiliza para unir palabras.
Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.
Para relacionar dos fechas.
Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).

Al cortar palabras:
Cuando por motivos de espacio, se deba dividir una palabra al final de una línea, se
utilizará el guión de acuerdo con las siguientes normas:

El guión no debe separar letras de una misma sílaba.
Ejemplo: ta-/padera. tapa-
/dera, tapade-/ra

Cuando la primera sílaba de una palabra es vocal, no se dejará esta letra sola al final
del renglón. Ejemplo: amis-/tad..
44

Otros ejemplos: adhe-/rente,
Inhi-/birse, ex /traño, ex /ceso, super-rápido, inter-
racial, infra-rojo, atle-ta, abs-tracto, go-bierno
7.7. La Diéresis
Se usa la diéresis sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la
"u" se pronuncie.
Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística
8. Como escribir cantidades

Algunas de las principales reglas para la escritura de los números, se listan
continuación

Se escribe con una sola palabra: del uno al veintinueve.
Ejemplos: diecisiete, veinticinco.

Las decenas. Ejemplos: diez, veinte, cuarenta

Las centenas. Ejemplos: doscientos, trescientos, cuatrocientos

Se escriben con palabras separadas el resto de los casos. Ejemplos: treinta y uno,
doscientos cinco

En escritos comunes del número uno al nueve se escribe con letra. Ejemplo: “En el
pequeño pueblo había nueve mujeres casadas, ocho hombres solteros, 37 ancianos y
259 vacas”.

Número ordinales: Se escriben con terminación cimo a partir de “décimo” y con
terminación simo a partir de “vigésimo”.
10. ESCRITURA Y SIGNIFICADO DE TÉRMINOS POLICIALES
Es importante que el policía alumno conozca el significado de algunos términos
policiales que empleará en la elaboración de documentos.

Consignación: Poner a disposición del juez o de una autoridad o persona
habilitada para ello.

Denuncia: Dar noticia a la autoridad correspondiente, de la comisión de un delito o
de una falta.

Asesinato: Dar muerte a una persona con saña, premeditación, por precio, etc.

Asociación: Unirse una persona a otra para colaborar en el desempeño de alguna
tarea, cargo, comisión o trabajo.

Desobediencia: Resistencia pacífica a las exigencias o mandatos del poder
establecido.

Detención: Privación provisional de la libertad, ordenada por una autoridad
competente.
45

Disciplina: Observancia de las leyes y ordenamientos de la profesión o instituto.

Evasión: Fuga o escape.

Femicidio: Dar muerte a una mujer por el solo hecho de serlo.

Flagrancia: En el mismo momento de estarse cometiendo un delito, sin que el
autor haya podido huir.

Homicidio: Delito consistente en dar muerte a una persona.

Jurisdicción: Poder que tienen los jueces y tribunales para juzgar y hacer ejecutar
lo juzgado.

Justicia: Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.

Licencia: Resolución de la Administración, por la que se autoriza una determinada
actividad.

Parricidio: Dar muerte a un ascendiente o descendiente, conociendo el vínculo.

Petición: Solicitar a alguien que dé o haga algo.

Policía: Orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas,
cumpliéndose las leyes y ordenanzas establecidas para su mejor gobierno.

Proceso: Conjunto de pasos que conducen a un fin.

Rebelar: Sublevar, levantar a alguien haciendo que falte a la obediencia debida.

Rebelarse: Oponer resistencia.

Rebelde: Persona que se resiste a obedecer lo establecido legalmente.

Resistencia: Oponerse con fuerza a algo.

Revelar: Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto.

Sindicado: Persona a quién se le señala de haber cometido un delito o falta.

Subordinación: Sujeción a la orden, mando o dominio de alguien.

Usurpación: Delito que se comete apoderándose, con violencia o intimidación, de
un inmueble ajeno.

Aprehensión: Captura de una persona que ha cometido un delito.
46
Manejo básico de herramientas de paquetes de Office.
Hardware es la parte física (los aparatos) que forman el ordenador: la unidad central
(la torre), el monitor, el ratón, el micrófono, los altavoces, etc.
Software son los programas de ordenador.
WORD
Es un procesador de texto que se convierte en una aplicación informática destinada a la
creación o modificación de documentos escritos por medio de una computadora.
Representa una alternativa moderna a las antiguas máquinas de escribir, siendo mucho
más potente y versátil que ésta.
Los
procesadores
de
textos
brindan
una
amplia
gama
de
funcionalidades,
ya
sean tipográficas, idiomáticas u organizativas, con algunas variantes según el programa de
que se disponga. Como regla general, todos pueden trabajar con distintos tipos y tamaños
de letra, formato de párrafo y efectos artísticos; además de brindar la posibilidad de intercalar
o superponer imágenes u otros objetos gráficos dentro del texto.
Como ocurre con la mayoría de las herramientas informáticas, los trabajos realizados en un
procesador
de
textos
pueden
ser
guardados
en
forma
de archivos,
usualmente
llamados documentos, así como impresos a través de diferentes medios.
Los procesadores de texto también incorporan desde hace algunos años correctores de
ortografía y gramática, así como diccionarios multilingües y de sinónimos que facilitan en gran
medida la labor de redacción.
EXCEL
Excel es un software que permite crear tablas, y calcular y analizar datos. Este tipo de
software se denomina software de hoja de cálculo. Excel permite crear tablas que
calculan de forma automática los totales de los valores numéricos que especifica, imprimir
tablas con diseños cuidados, y crear gráficos simples.
Excel forma parte de “Office”, un conjunto de productos que combina varios tipos de
software para crear documentos, hojas de cálculo y presentaciones, y para administrar el
correo electrónico.
47
POWER POINT
Power Point es la herramienta que nos ofrece Microsoft Office para crear presentaciones.
Crear presentaciones significa crear un conjunto de diapositivas, que en conjunto nos
ayudarán a presentar una idea, exponer un trabajo. Las presentaciones nos permiten
comunicar información e ideas de forma visual y atractiva.
Siempre que se quiera exponer información de forma visual y agradable, podemos utilizar
Power Point
Con Power Point podemos crear presentaciones de forma fácil y rápida pero con gran
calidad ya que incorpora gran cantidad de herramientas que nos permiten personalizar
hasta el último detalle, por ejemplo podemos controlar el estilo de los textos y de los
párrafos, podemos insertar gráficos, dibujos, imágenes, e incluso texto Word Art.
También podemos insertar efectos animados, películas y sonidos.
INTERNET
Internet es una red de computadoras alrededor de todo el mundo, que comparten
información unas con otras por medio de páginas o sitios. Estas páginas contienen texto,
gráficas, fotos e incluso vídeos y música.
Hace no muchos años Internet pertenecía a un selecto grupo de personas que tenían el
privilegio de poder acceder a esta red global de información. Disponían de conexiones
lentas y una gama de servicios muy reducida.
Desde su introducción en España, la red Internet ha supuesto un cambio radical en la vida
de muchas personas, revolucionando el mundo de la comunicación, la información y el
ocio.
La creación de Internet fue concebida en un principio como un sistema militar de
telecomunicaciones, pero ha alcanzado una expansión inimaginable. Es un territorio sin
48
barreras culturales o políticas, aunque sí tecnológicas, pero cada vez menos. El
abaratamiento de los equipos informáticos y electrónicos ha hecho posible que sea
factible para un gran número de personas conectarse a Internet. Los requisitos
imprescindibles para conectarse son: una computadora, un módem (dispositivo que
permite conectarse a la red), una línea telefónica convencional y un proveedor de
servicios. Guatemala es uno de los países del mundo que tiene proveedores, a los que
hay que pagarles una cuota monetaria que va desde por hora, día, semana y mensual.
Conocimientos policiales
Procedimientos policiales.
1. PATRULLAJE
El Patrullaje
El patrullaje es la operación de seguridad Ciudadana que diariamente
realiza la Policía Nacional Civil, con el objeto de mantener el orden público,
prevenir los delitos, faltas, auxiliar al ciudadano, así como también la
recopilación de información útil para la investigación de hechos punibles.
1.1 Mandato Legal
El Estado de Guatemala, a través de sus instituciones garantes de la seguridad se
organiza para proteger a la persona y a la familia, garantizando a los habitantes de la
República, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona, siendo su fin último la realización del bien común.
Por ello y debido a que por mandato Constitucional, tanto la Seguridad Pública
como la libertad de los habitantes, forman parte de los fines y deberes que justifican la
propia existencia del Estado, considerándose como un servicio esencial de su
competencia exclusiva, se crea según Decreto 11-97 de fecha cuatro de febrero de mil
novecientos noventa y siete, la Policía Nacional Civil, como depositaria de tales
obligaciones y encargada de proteger la vida, la integridad física, la seguridad de las
personas y sus bienes, el libre ejercicio de los derechos y libertades, así como de
49
prevenir, investigar y combatir el delito, preservando el orden y la seguridad pública. Dicha
Institución estará integrada por miembros, tanto de la Carrera Policial como
Administrativa, debiendo tenerse presente para su reclutamiento, selección, capacitación
y despliegue, el carácter multiétnico y pluricultural de Guatemala.
Para el cumplimiento de sus diferentes cometidos, la Policía Nacional Civil deberá
establecer, con carácter general, servicios de prevención, vigilancia e investigación,
adecuando su actuación a una metodología Policial que, respetando el ordenamiento
legal vigente, garantice la eficacia en sus misiones y minimice los riesgos en su
intervención.
Tres son los aspectos o misiones fundamentales, en que puede quedar
desglosada la Actuación Policial entendida en sentido amplio:

Función Preventiva;

Función Reactiva

Auxilio a los Ciudadanos.
Función Preventiva: Vigilancia y Seguridad
Son aquellas actividades policiales encaminadas a evitar la comisión de delitos o
la infracción de reglamentos, basadas principalmente en la observación general y
atención durante la prestación del servicio, son de destacar a modo de ejemplo las
siguientes:
 La vigilancia de las zonas con mayor índice de delitos.
 La vigilancia de determinadas zonas durante aquellas franjas horarias de mayor
incidencia delincuencial.
 La identificación de personas y vehículos.
 Obtención y recopilación de datos útiles para el esclarecimiento de hechos
delictivos.
Como norma general, las actividades preventivas, no suelen ofrecer resultados
evidentes ni brillantes a corto plazo, siendo necesario su estudio y seguimiento en
periodos de tiempo más prolongados para apreciar sus resultados, bajo la consigna de
50
que “más vale prevenir.....”. Del mismo modo, son este tipo de actividades preventivas, las
que en gran medida consiguen llevar a la población la sensación de seguridad y paz
social.
Función Reactiva: Actuación frente a delitos y faltas
Son
aquellas actividades policiales, tendentes a restablecer el orden jurídico
transgredido o el orden público gravemente perturbado y cuya finalidad inmediata se
traduce en:

El descubrimiento y comprobación del delito.

La detención de los supuestos autores.

La incautación de los útiles del delito y productos del mismo (depende el caso).

La puesta a disposición de la Autoridad Judicial de los presuntos culpables.
Auxilio al Ciudadano
Constituye una de las misiones primordiales y fundamentales que todo Policía, se
encuentre o no de servicio, debe atender con carácter preferente cuando las
circunstancias lo requieran, en su vocación de servicio a la sociedad y al ciudadano.
La prestación de auxilio se entiende, tanto en la ayuda física al ciudadano ante una
situación de enfermedad, accidente o precariedad social, como al asesoramiento
informativo.
1.2 Finalidad del Patrullaje
a. Prevenir la comisión de delitos y faltas
b. Proporcionar seguridad al ciudadano.
c. Permite actuar con iniciativa y criterio.
d.
Permite no caer en la rutina ya que primero está nuestra integridad física.
1.3 Características del patrullaje
1. Es Preventivo
2. Es Permanente
3. Es Operativo
4. Permite brindar seguridad a los establecimientos públicos y privados.
5. Respeto a los DD.HH.
51
6. Tiene límites y restricciones en su ejecución.
1.4 Clases de Patrullaje
a. Patrullaje Urbano
Es el conjunto de labores de seguridad ciudadana que realiza la Policía Nacional
Civil con el objeto de lograr la prevención de delitos y faltas en el área de vigilancia
que corresponde a las Unidades que prestan servicio en las ciudades. Constituyen
estas actividades, la primera y más importante acción contra la delincuencia.
b. Patrullaje Rural
Es un servicio periódico que cumple la Policía Nacional Civil en áreas alejadas de
la zona urbana, como parajes caseríos, aldeas y otros, que por la distancia no
reciben dicho servicio en forma permanente.
La finalidad es la misma descrita en el patrullaje urbano.
En las demarcaciones de los Distritos de la República de Guatemala
lugares
alejados
donde
conviven
pequeños
grupos
humanos,
existen
que
por
circunstancias geográficas, distancias, faltas de efectivos y medios policiales entre
otros, no cuentan con un servicio policial permanente que vele por el
mantenimiento del orden público y/o prevención de delitos y faltas.
1.5 Modalidades del Patrullaje
 Patrullaje a Pie
Es la forma tradicional y más común de efectuar la vigilancia urbana. En la ciudad
esta función está encomendada a las unidades operativas de la Policía Nacional
Civil, las que se ejecutan durante las 24 horas del día, en sus respectivas
jurisdicciones.
Definiéndose como la permanente vigilancia de las calles de una demarcación
policial en las zonas que la planificación del servicio haya establecido como más
importantes.
El patrullaje a pie lo podemos resumir en la siguiente frase “Vista larga, paso
lento, siempre alerta”.
52
 Patrullaje vehicular
Esta es la forma más efectiva de realizar la vigilancia y seguridad en las áreas
urbanas y rurales. En la Policía Nacional Civil está encomendado a las unidades
motorizadas: Motocicletas, Pick-up y automóviles de servicio en las Comisarías,
estaciones y subestaciones o unidades especialistas.
1.6 Actividades Básicas del Patrullaje
 Observación
Por medio de la observación el agente atiende, fija, se concentra, identifica, busca y
encuentra elementos u objetos de importancia para la seguridad ciudadana. El sentido de
la observación debe ser cultivado por el policía, ya que le permite atender y conocer mejor
los acontecimientos y detalles importantes de su área de vigilancia.
La observación es el resultado de mirar con atención, fijando en la memoria los detalles
importantes, ser capaz de recordar en el momento que sea necesario, exige un alto grado
de
concentración,
constante
práctica,
siendo
necesaria
aplicar
las
siguientes
recomendaciones de inspección:
–
Durante las rondas el policía debe completar su labor de vigilancia con tareas de
revisión y comprobación.
–
Chequear y revisar las paredes y puertas de bancos, establecimientos comerciales
y edificios para comprobar si se encuentran con perforaciones o las mismas bien
cerrados; esta labor se realiza en el servicio nocturno, teniendo en cuenta el
sentido en que se abren, extendiéndose la revisión a los candados y demás
dispositivos de seguridad.
–
En las casas residenciales del vecindario, descubrir si hay sogas, vigas, escaleras,
cajones u otros objetos que faciliten la comisión de actos ilícitos.
–
En los establecimientos comerciales si estuvieren cerrados, hacerlo mediante la
escucha de ruidos extraños que provinieran del interior.
–
También deben inspeccionar cantinas, bares, billares, cafeterías, restaurantes,
salones de baile, prostíbulos entre otros, donde es común la reunión de personas
que viven al margen de la ley.
–
Incluir estacionamiento de vehículos, servicentros, garajes, parques públicos,
donde proliferan delincuentes que roban accesorios de vehículos.
53
–
En los lugares donde circulan los vehículos del servicio público de transporte
urbano mantener constante vigilancia, poniendo especial atención a cualquier
movimiento que denote que en los mismos se comete algún acto ilícito.
–
Observar a los usuarios del transporte público si de alguna manera otorgan
información de algún hecho anómalo.
–
Observar las luces de emergencia del transporte público, el piloto del mismo
puede estar pidiendo auxilio por la presencia de algún delincuente o que se esté
produciendo la comisión de un ilícito.
 Información
La información es un conjunto organizado de datos que el agente debe recopilar
durante el patrullaje esté o no de servicio.
 Intervención
Es la actuación del policía en el patrullaje, basada en la observación y en la
información recabada. El policía interviene y ejerce sus facultades de servicio y
autoridad para prevenir delitos, identificar, entrevistar, efectuar registros de
personas y vehículos, perseguir y aprehender a las personas que infrinjan la ley,
proteger escenas del crimen, realizar primeras diligencias de investigación,
trasladar a detenidos y aprehendidos, aplicar técnicas de intervención en el auxilio
al ciudadano, entre otras actividades atendiendo sus medidas de autoprotección.
2. Función del policía en un Patrullaje a pie
El patrullaje peatonal es aquel que realiza el agente de Policía Nacional Civil en pareja o
patrullas a pie, con fundamento en planes operativos, mediante tácticas policiales, en
diversas áreas o lugares, con la finalidad de proteger a las personas y sus bienes, de
fortalecer la relación comunitaria y de tomar medidas preventivas y/o reactivas.
a. Características principales:
 Se realiza en parejas o patrullas a pie.
 Se realiza en diversas áreas o lugares.
 Fortalece la relación comunitaria.
54
Atendiendo al fin primordial que persigue la Policía Nacional Civil que es el de brindar
seguridad pública, y tomando en cuenta los hechos, necesidades y circunstancias que la
sociedad requiere, el patrullaje presentara constantes y eventualidades que de acuerdo
con las mismas se organizara la prestación del mismo.
3. Función del policía en un Patrullaje en vehículo
El patrullaje vehicular es el que realiza el agente de Policía Nacional Civil empleando los
medios: automóvil, pick-up, motocicleta, moto-mula, bicicleta, lancha, helicóptero, con
fundamento en planes operativos, mediante tácticas policiales en relación con el medio.
Utilizado en diversas áreas o lugares, con la finalidad de proteger a las personas y sus
bienes, de fortalecer la relación comunitaria y de tomar medidas preventivas y /o
reactivas.
a. Características principales
 Es una táctica policial.
 Se realiza en diversas áreas y lugares.
 Emplea diferentes medios vehiculares.
 Toma medidas preventivas y /o reactivas.
4. Papeleta de servicio
Documento oficial por medio del cual el jefe ordena por escrito los servicios que han de
realizarse fuera de la unidad policial (comisaría, estación, subestación). Esta papeleta
lleva un número correlativo y responde a una asignación eminentemente personal e
intransmisible.
La finalidad de este documento es que el agente PNC y cualquier otro miembro de la
institución tengan un respaldo oficial por escrito de su actuación en el servicio. Este
documento cumple el rol de un instrumento de control interno, a fin de que el miembro de
la PNC cumpla específicamente el servicio que le fue asignado.
Formato:
 Identificación de la unidad policial a la que corresponde la patrulla.
 Tipo de servicio a realizar.
 Número de papeleta.
55
 Identificación de los policías de la patrulla que prestan el servicio.
 Servicio a realizar.
 Variaciones efectuadas al servicio nombrado.
 Revisiones efectuadas a los vehículos.
 Informes y novedades.
 Firmas del jefe de la unidad policial y del jefe de la patrulla.
 Hoja de actividades realizadas durante el servicio.
a. Hoja de actividades por la patrulla durante el servicio
Este documento tiene como fin el de registrar los procedimientos realizados por los
agentes durante el servicio, que pueden comprender:
 Auxilios humanitarios.
 Identificación de personas.
 Diligencias realizadas.
 Protección de la persona y sus bienes.
 Identificación de vehículos.
 Y todas aquellas actividades relacionadas con su labor policial.
b.
5. Métodos de Resolución de Conflictos y equidad de género en el
servicio policial
Concepto de conflicto: Podemos definirlo como la diferencia que se tiene entre dos o más
personas sobre un mismo asunto y en un mismo momento, debido a que todas las
personas pensamos diferente.
Etimología del conflicto: viene de la voz latina “conflictos” que deriva del verbo
“confluyere” (combatir, luchar, pelear, etc.)
Naturaleza del conflicto: es de naturaleza humana, cuyos puntos en controversia para
cada persona son distintos, ya que el ser humano es conflictivo.
Alternativas: Son vías distintas a la negociación para resolver el conflicto. Cuando las
partes no se logran poner de acuerdo en alguna solución es importante saber que todavía
existen otros caminos que nos pueden servir para tratar de encontrarle solución al
conflicto por la vía pacífica.
Análisis del conflicto: el conflicto puede analizarse desde diversos puntos de vista:
Según el tema del conflicto, puede ser:
56
 Familiar: agresión física o sexual hacia la pareja, agresión física hacia los
niños o ancianos.
 Laboral: desacuerdo entre trabajadores, despido indebido.
 Ambiental: contaminación de ríos, tirar basura en la calle.
 Vecinal: pintar las paredes, contaminación auditiva.
 Patrimonial: compraventa de terrenos, carros o algún otro bien.
 Escolar: entre estudiantes, entre estudiante y docente, entre docentes.
 Empresarial: entre dos trabajadores de una misma empresa, o entre dos
empresas diferentes.
 Internacional: entre dos o más naciones.
Cada vez que enfrentemos un conflicto, es necesario conocerlo bien para buscarle la
mejor solución. Para ello proponemos la herramienta de análisis de los 4 pasos:
Contexto: Sirve para conocer la realidad que rodea el conflicto, las cosas que lo causaron,
las necesidades por las cuales estamos en desacuerdo unos con otros o unas y otras, y
las personas que están involucradas en el mismo; si solo hay personas directas o también
indirectas.
Contradicciones: Son los intereses o necesidades que motivaron la diferencia o
desacuerdo entre las personas involucradas en el conflicto.
Efectos: Es el resultado de las decisiones que tomamos para resolver, ya sean positivas o
negativas.
Respuestas: Es el momento en el que decidimos que hacer con nuestras diferencias, o
sea con nuestro conflicto; de las respuestas que demos va a depender que el conflicto
sea positivo o negativo.
a.
Existen 2 tipos de gestión pacífica para solucionar los conflictos:
Sin intervención de un tercero: Cuando hablamos de una solución de un conflicto sin la
intervención de un tercero, nos referimos a que este sistema es la manifestación de la
autonomía de las partes y de su voluntad soberana, dependiendo sólo de ellas la solución
final. Dentro de este campo, la estrategia más conocida es la Negociación.
Con intervención de un tercero: Cuando hablamos de una solución de conflictos con
intervención de un tercero deducimos que se trata de conservar en forma intacta la
autonomía en el proceso. El tercero sólo debe buscar acercar las posturas de las partes.
Entre ellas se pueden mencionar la mediación, la conciliación y el arbitraje.
b. Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC’S)
Dentro de estos métodos encontramos cuatro, los cuales se describen a continuación:
57
Negociación: Es el primer método y el más importante, debido a que es la base para la
mediación y la conciliación. Y se define como “Método para resolver conflictos por medio
de una comunicación efectiva, generadora de opciones basada en criterios objetivos, que
satisfacen los intereses de las partes logrando un compromiso que beneficie a todas y
todos y mejore su relación”. También podemos decir que es la forma de salir de un
conflicto de manera pacífica, dialogando entre las partes y resolviendo el mismo sin
utilizar la violencia, las partes arreglan entre ellas sus diferencias sin que nadie más
intervenga.
Cuando preferimos negociar estamos buscando un remedio a la situación y no un castigo.
A esto, dentro de la justicia penal se le llama “buscar la reparación para la víctima”, en vez
de un castigo al o a la delincuencia.
Los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC´S) los puede utilizar la
sociedad civil y también el sistema de justicia penal.
Elementos de la negociación:
 Intereses
 Comunicación
 Opciones
 Relación y
 Alternativas
 Compromiso
 Criterios de legitimidad
Características:
 No implica la participación de un tercero
 Sólo participan las partes y sus representantes
 Estas tratarán de buscar un acuerdo y presentarán propuestas para ello
 Es un proceso privado
 No tiene carácter de cosa juzgada
 Las decisiones son tomadas por las partes
 No es de cumplimiento obligatorio
Ventajas:
Durante un proceso de negociación las partes aprenden a dominar sus sentimientos, de
manera tal que el objetivo ya no sea imponerse sobre el otro, sino lograr un acuerdo que
resulte en una mutua satisfacción de intereses. La negociación bien hecha conlleva
consigo un resultado justo para ambas partes, de tal modo que se logre un bien común.
58
Ayuda a establecer prioridades, puesto que generalmente las partes deben renunciar a
parte de sus intereses en la búsqueda de una satisfacción común a todos.
Desventajas:
La principal desventaja de dicho método de negociación, es que ambas partes tienen que
estar dispuestas a discutir y a sacrificar parte de sus intereses. Si alguna de ellas no lo
está, o pretende imponerse sin escuchar los argumentos del contrario, la negociación no
será efectiva. En tal sentido, este método lo aplican aquellas partes que estén conscientes
de que la negociación no es fácil y que deben ceder un poco para lograr finalmente un
acuerdo satisfactorio.
Una vez vista la claridad que tienen sobre la importancia de la mediación para buscar
salidas al conflicto, hablaremos de la Mediación y la Conciliación como dos métodos
alternativos para resolver conflictos que tienen mucho parecido, por eso los abordaremos
de manera conjunta.
Mediación: procedimiento por medio del cual, las partes que se encuentran en conflicto
dialogan voluntariamente en busca de una solución negociada, con la ayuda de una
tercera persona neutral que facilita la comunicación entre ellas y les ayuda a construir un
acuerdo. Pero además esa tercera persona no siempre es una autoridad, puede ser una
lideresa o líder comunitario o religioso.
Características:
 Al igual que en la conciliación, al mediador lo escogen o eligen las partes o un
tercero, misión que deberá recaer en una persona que posea los dotes necesarios
para hallar soluciones a un problema que las partes por iniciativa propia no están
en capacidad de brindar.
 Se caracteriza por tratar de alcanzar una aceptación de las partes por intermedio
de la propuesta de un tercero, que sólo tiene fuerza de recomendación. El
mediador no impone nada. La presencia y labor del mediador no restringe ni limita
la iniciativa de las partes para lograr por sí misma la solución directa del conflicto.
 El tercero, pese a no tener autoridad sobre la decisión en sí, ayuda a las partes en
el proceso de adoptarla.
 Como en todos los Métodos de Solución de Conflictos, se requiere la existencia de
un conflicto, además de una pluralidad de partes.
 El mediador actúa para ayudar a las partes a llegar a un acuerdo consensual.
Puede usar la persuasión y mejorar la comunicación.
59
 Las partes deciden si aceptan sus sugerencias.
Ventajas:
Es una excelente manera para resolver las disputas de manera rápida y económica,
porque las partes sólo necesitarán de un poco de tiempo para sentarse a discutir son
conflicto entre sí y con su mediador. Por último, puede resultar beneficiosa cuando se
quiera apartar las emociones de la resolución del conflicto, para lo cual la ayuda del
mediador puede convertirse en una gran herramienta.
Desventajas:
Es estrictamente necesario que todas las partes involucradas estén dispuestas a
cooperar. De no ser así, todo resultaría en una gran pérdida de tiempo. Suele ser poco
eficaz cuando una parte tiene cierto poder o influencia sobre la otra. Por último, es un
método que no debe ser aplicado a cualquier conflicto, sino que se deben estudiar las
condiciones del mismo y de las partes.
CLASES DE MEDIACIÓN
POLICIAL
PRIVADO
JUDICIAL
Es el que se aplica en el
Mercantil (comercial)
Lo aplican los
mantenimiento del
Cámara de Industria de
tribunales de justicia
Orden público. Lo
Guatemala
por medio de las
aplican los agentes de
Cámara de Comercio de
unidades del
PNC en su trabajo diario.
Guatemala
Organismo Judicial
denominadas RAC
(Resolución Alterna de
Conflictos)
Rol de la persona Mediadora:
El rol de la persona mediadora es mantener una comunicación efectiva entre las partes
para ayudar a encontrar una solución.
Por lo tanto la persona que servirá de mediadora asumirá la resolución del conflicto a
través de las siguientes posturas:
 Facilitar la comunicación entre las partes.
 Establecer con claridad las normas, es importante que exista una cuota mínima de
normas conocidas y aceptadas por las partes.
 Promover el respeto de los derechos humanos de cada una de las partes.
60
 Promueve la construcción de confianza.
 Evitar que las partes asuman posturas rígidas e inflexibles.
Conciliación:
Es el procedimiento por medio del cual las partes que se encuentran en un conflicto,
conversan voluntariamente en busca de una solución negociada, con la ayuda de una
tercera persona que debe ser neutral, que facilita la comunicación entre ellas y les
propone fórmulas de solución, las que podrán ser aceptadas o no por las partes.
Cuando las partes recurren a un tercero neutral, quien además de convocar a las partes y
facilitar el reinicio del diálogo, puede, considerarlo necesario, hacer sugerencias de
alternativas de solución para que sean evaluadas por las partes y de ser el caso,
acordadas libremente. Las propuestas del conciliador, son sólo propuestas y por tanto las
partes pueden no aceptarlas. La decisión está en las partes.
Características:
 Es un acto jurídico a través del cual las partes recurren a un tercero para que les
ayude a resolver un conflicto.
 Requiere la existencia de un tercero. Éste no decide; se limita a señalar el camino
posible de solución de conflictos, pues en última instancia las partes se avendrán o
no a las soluciones que ellos mismo estimen conveniente.
 Trata de fomentar un acercamiento entre las partes, con miras a demostrar que
éste es preferible a su total inexistencia, propiciando que el diálogo posibilite la
solución del conflicto.
Rol de la persona Conciliadora:
El rol de la persona conciliadora es más amplio, no solo ayuda a mantener una
comunicación efectiva entre las partes, sino también puede proponer soluciones al
conflicto.
Por lo tanto la persona que servirá conciliadora asumirá la resolución del conflicto a
través de las siguientes posturas:
 En el caso del conciliador plantear opciones realistas y prácticas en términos de
posibilidad y duración del acuerdo.
 Mantener el control del proceso.
 Apoyar a las partes para que logren un acuerdo que beneficie a todas y todos.
 Velar porque en el acuerdo haya un gana-gana.
 Revisar si en el acuerdo no se está violando los derechos humanos de alguna de
las partes.
61
 Velar porque el acuerdo no afecte los intereses de terceras personas
Arbitraje:
Procedimiento en donde las partes involucradas y una tercera persona (arbitro)
resuelven sus conflictos a través de la vía judicial.
Hay dos tipos de arbitraje:
 Arbitraje en Derecho: Es el que se hace conforme a la ley, es decir, se toma como
base el ordenamiento jurídico vigente.
 Arbitraje en Equidad: El que se hace conforme al leal saber y entender de las
personas, sin tomar en cuenta la ley.
Características:
 Es necesaria la existencia de un conflicto entre dos o más partes para que sea
necesario recurrir a la institución arbitral y que las partes involucradas hayan
decidido esta vía de solución, para cuyo efecto suscriben previamente un acuerdo
denominado compromiso arbitral.
 Siendo las partes las depositarias del derecho, es posible que de mutuo y común
acuerdo decidan que cada vez que surja un conflicto, éste sea sometido
obligatoriamente al proceso arbitral, siempre que no se vulneren intereses, el
orden público ni derechos de terceros.
 Los árbitros deben emitir un fallo. Tiene facultades propias de un juzgador.
 En tal sentido, pueden actuar y valorar las pruebas que les permitan arribar a una
decisión final.
Ventajas:
Es ideal cuando las partes quieren someter su conflicto a la decisión de un tercero,
distinto al órgano jurisdiccional. Es mucho más simple y económico que un proceso
judicial.
Desventajas:
Al igual que en todos los otros métodos, las partes deben estar dispuestas a aceptar el
resultado, más aún si se trata de un arbitraje “no vinculante”, en el cual las partes no
renuncian a su derecho a una acción judicial. Se solucionaría de la misma manera que los
anteriores, aplicándose sólo en aquellos casos en los que las partes estén dispuestas a
aceptar el método sin mayores inconvenientes.
c. Equidad de género en el servicio policial:
La palabra género es una traducción del vocablo inglés gender. Este término, difundido a
partir de los años 80, pretende evidenciar el hecho de que los roles masculinos y
62
femeninos no están determinados por el sexo (es decir, por las características biológicas),
sino que van evolucionando en función de las diferentes situaciones culturales, sociales y
económicas. Las relaciones de género, por lo tanto, tienen una base cultural; es la
sociedad quien define las actividades, el estatus, las características psicológicas, etc., de
cada uno de los géneros.
El concepto de género es un concepto social. Parte de las supuestas diferencias
biológicas entre los sexos y define más particularmente tales diferencias, así como las
desigualdades entre los roles que se asignan a hombres y mujeres en función del
contexto socioeconómico, histórico, político, cultural y religioso de las diferentes
sociedades en las que viven esos hombres y mujeres.
En el año 2002 se crea la Oficina de Equidad de Género de la PNC mediante la Orden
General No. 04-2002 de fecha 17-05-2002, siendo sus funciones primordiales:
 promover la igualdad de oportunidades en la carrera policial.
 elaborar propuestas para el mejoramiento de las condiciones laborales para el
personal de la PNC
 desarrollar políticas institucionales en equidad de género
 asesoría a las oficinas de atención ciudadana de las comisarías, para mejorar la
atención en casos de violencia intrafamiliar y/o sexual.
Como eje transversal de las actividades académicas en la APNC, se inició un proceso
institucional policial con enfoque de género, con el propósito de:
 Disminuir las desigualdades de género a lo interno, las que afectan al personal
policial.
 Disminuir las desigualdades a lo externo, las que afectan la atención adecuada a
las necesidades y demandas de seguridad ciudadana de hombres y mujeres.
Es evidente que la desigualdad entre hombres y mujeres, es un elemento común entre los
países centroamericanos, siendo Guatemala una de ellas por la Pluriculturalidad y
discriminación existente entre ellas.
Impacto en la población policial del enfoque de género:
 Sensibilización de género en mejora de calidad de vida.
 Identificarse con su institución (amar)
 Elevar la calidad de los servicios policiales en logro de una mayor equidad.
 Respeto, igualdad y equidad hacia las diferentes culturas de la ciudadanía.
 La comunicación con la ciudadanía (uso del lenguaje)
 Actuar sin prejuicios de género.
63
 Auxiliar a todo/a ciudadana sin discriminación
 Actitud positiva hacia sí mismo y hacia las víctimas.
 Saber escuchar, dominio de emociones.
 Aplicar procedimientos policiales con equidad de género.
6. Utilización de las armas de fuego en el patrullaje
El Estado de Guatemala se organiza para proteger la vida y la seguridad de las personas.
Con ese fin se ha creado la Policía Nacional Civil, que es una institución profesional
armada, respetuosa de los derechos humanos, que auxilia y protege a las personas y sus
bienes cuando se encuentran en situación de peligro.
Cuando los agentes de la Policía Nacional Civil realizan patrullajes de seguridad, deben
estar debidamente uniformados tal y como lo establece la orden general sobre
uniformidad, portando su equipo reglamentario consistente en: lapiceros, libreta de
apuntes, batón, grilletes, linterna, silbato, cinturón con funda para el arma de fuego, porta
tolvas y el arma de fuego, equipo que puede utilizar como medio de defensa personal.
Las armas de fuego son instrumentos que forman parte del equipo de un policía, que
debe usar en casos extremos durante su servicio. Consecuentemente, no debe usar el
arma de fuego con la intención de intimidar o lucirla, sino como último recurso en
circunstancias que lo ameriten, en el uso legítimo de su defensa personal o la vida e
integridad física de las personas, así como de sus bienes y el libre ejercicio de sus
derechos y libertades, evitando absolutamente incurrir en arbitrariedades o abuso de
autoridad. Manual de referencia y consulta tarea núcleo 6: Patrullaje.
Considerando que la labor de los agentes de la PNC constituye un servicio esencial de
gran importancia, es preciso que observen en todo momento los principios legales de
actuación en el uso de las armas de fuego, únicamente bajo las presunciones de
amenaza a la vida y a la seguridad de los ciudadanos y a los propios agentes.
Durante el patrullaje, según las circunstancias, el agente de policía cuenta con un arma
incapacitante o no letal (batón o tonfa) para emplearlo en el momento oportuno, con miras
a restringir cada vez más el empleo de medios que puedan ocasionar lesiones o muertes,
ya que la misión de la PNC es proteger la vida e integridad física de las personas.
Por lo tanto, su actuación la basara en el respeto a los derechos humanos, utilizando en
la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de
armas de fuego.
64
Podrá utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten
ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto y cuando el
empleo de las armas de fuego sea inevitable.
Dicho uso se hará de la manera siguiente:
 Ejercerá moderadamente el uso de las armas de fuego y actuara en proporción a
la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga.
 Reducirá al mínimo los danos y lesiones y respetara y protegerá la vida humana.
 Procederá de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios médicos
a las personas heridas o afectadas.
 Procurara notificar lo sucedido a la menor brevedad posible a los parientes o
amigos íntimos de las personas heridas o afectadas y a su jefe superior.
En la legislación guatemalteca se castiga como delito el abuso de autoridad por parte de
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley; no se podrán invocar circunstancias
excepcionales tales como la inestabilidad política interna o cualquier otra situación publica
de emergencia para justificar el quebrantamiento de estos principios básicos.
El agente de PNC no empleara las armas de fuego, salvo en defensa propia, defensa de
otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, con el
propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria
amenaza para la vida, con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro
y oponga resistencia a su autoridad y solo en caso de que resulten insuficientes medidas
menos extremas para lograr dichos objetivos.
En las circunstancias previstas en el artículo 12, numeral 2, inciso c) de la ley de la Policía
Nacional Civil, deberán actuar en el ejercicio de sus funciones con la decisión necesaria y
sin demora, cuando de ella dependa evitar un daño grave, inmediato e irreparable;
rigiéndose al hacerlo por los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en
la utilización de los medios a su alcance; en su actuación deberán identificar como tales y
darán una clara advertencia de su intención de emplear armas de fuego en caso sea
necesario.
La Ley de Armas y Municiones, artículos 16 y 69, establece lo concerniente a la portación
de armas de fuego por los miembros de las policías y organismos de seguridad del
Estado, y en su uso deberán observar los siguientes principios:
a.
Principio de congruencia
El uso de las armas es necesario para el cumplimiento de la función policial, pero se debe
tomar en cuenta si verdaderamente existe la necesidad de usarlas para evitar un daño
65
grave, inmediato e irreparable, pues si no es así, el agente debe recurrir a otros medios
que produzcan menores lesiones en el agresor.
En el cumplimiento de sus obligaciones, durante el patrullaje los agentes de policía se
pueden encontrar con procedimientos que requieran como último recurso el uso de las
armas de fuego, amparados en la normativa legal vigente.
b. Principio de oportunidad:
En el momento de los hechos será el mismo agente el que deba decidir si es necesario el
uso del arma atendiendo a la magnitud de la agresión y a los medios utilizados por el
agresor.
Para catalogar la magnitud de la agresión se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
 Circunstancias del hecho.
 Lugar (si es muy concurrido, no usar arma; puede causar heridas graves a un
inocente).
 Situación del agente. Estando solo debe controlar su actuación.
 Tipo de ataque sufrido (en forma individual, contra su integridad o la de un
tercero).
 Agresor. Si el agresor es menor de edad, loco, borracho, “agotar posibilidades.”
 Numero de agresores. Si es un grupo de personas y portan armas de fuego.
 Hora. Si es nocturno y en despoblado y las personas portan armas.
 Visibilidad. Si esta es reducida, se restringirá al mínimo.
 Tiempo climatológico.
c.
Principio de proporcionalidad:
Independientemente de que el uso de las armas sea congruente y oportuno, la acción
empleada por los agentes debe ser proporcional al daño que se está causando o que se
pueda causar y que se quiera evitar.
Los agentes que hagan uso de la fuerza deberán ponderarla para procurar no producir
mayor daño que el que se pretende evitar. Asimismo, los agentes deberá tener cuidado y
abstenerse de utilizar medios no autorizados por la ley.
Habrá ocasiones en que, atendiendo a la magnitud de la agresión y existiendo peligro
para la vida, se podrán usar las armas de fuego.
d. Causas de justificación en el uso de las armas de fuego durante el patrullaje:
Legítima defensa. Art.24 Código Penal
66
El agente de PNC podrá hacer uso de las armas cuando actué en defensa de su persona,
bienes o derechos, o en defensa de la persona, bienes o derechos de otra, siempre que
concurran las circunstancias siguientes:
 Agresión ilegitima.
 Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
 Ausencia de una provocación suficiente por parte del agente de policía y aun así
es objeto de agresión por uno o varios particulares. Se entenderá que concurren
estas tres circunstancias respecto de aquel que rechaza al que pretenda entrar o
haya entrado en morada ajena o en sus dependencias, si su actitud denota la
inminencia de un peligro para la vida, bienes o derechos de los moradores.
Estado de necesidad. Art.25 Código Penal
En este caso un agente de policía, e incluso una persona civil puede hacer uso de su
arma de fuego si se ve obligado por la necesidad de salvarse o de salvar a otros de un
peligro, no causado por el voluntariamente, ni evitable de otra manera, siempre que el
hecho sea en proporción al peligro.
Esta excepción se extiende al que causare daño en el patrimonio ajeno, si concurrieren
las condiciones siguientes:
 Realidad del mal que se trate evitar, es decir, que sea una amenaza o peligro real
lo que desea evitar.
 Que el mal o daño que se desea evitar sea mayor que se cause para evitarlo.
 Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.
Legítimo ejercicio de un derecho Art. 26 Código Penal
El agente de PNC puede amparar su actuación en el legítimo ejercicio de un derecho
ordenado o permitido por la ley, en ejercicio legítimo del cargo público que desempeña, de
la profesión a que se dedica, de la autoridad que ejerce, o de la ayuda que preste a la
justicia.
PRECAUCIONES GENERALES EN EL MANEJO DE LAS ARMAS DE FUEGO
 Nunca desenfundar el arma si no se tiene intención de disparar.
 Reiterar y observar la prohibición de portar el arma con cartucho en recamara. En
caso de emergencia, desenfundar y montar es más rápido y efectivo e implica
menos riesgos que llevarla permanentemente montada, aun con los seguros
posicionados.
 No utilizar como seguro en la pistola la posición intermedia del martillo.
67
 Si se trata de revolver, dejar un espacio vacío en el tambor, que será el que este
enfrentado con el disparador.
 Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas si se portan armas o no llevar estas, si
se presume su consumo. Precauciones en la manipulación del arma
 Evitar la manipulación de un arma ajena o desconocida. Se debe hacer
únicamente por razones de trabajo y con la debida precaución.
 Siempre que se maneje o manipule un arma, estar atentos a la trayectoria de un
posible disparo, lo que significa que el arma debe estar apuntando a un lugar
seguro en el cual no se pueda causar ningún daño. Esto debe hacerse este el
arma o no montada, con o sin los seguros posicionados, con el cargador
introducido o libre de él.
 Para prevenir rebotes, dirigir la trayectoria de un posible disparo a superficies
blandas.
 No lucir o presumir del arma propia.
 Evitar la curiosidad por las armas ajenas.
 Al enfundar o desenfundar no hacerlo con el dedo índice sobre el disparador ni el
pulgar sobre el martillo;
 No portar el arma al descubierto en la espalda o cintura y usar fundas apropiadas.
 No manipular las armas delante de menores, familiares o amigos.
7. Uso de la fuerza para restablecer el orden público
 Sólo se recurrirá a la fuerza cuando los demás procedimientos sean insuficientes
para restablecer el orden, empleando los principios básicos del uso de la fuerza y
el uso de las armas.
 La acción de la policía será siempre proporcional a los desórdenes y actos de
hostilidad cometidos por los manifestantes. No debe constituir nunca un acto de
venganza.
 El empleo de la fuerza ha de tener su fundamento en el respeto estricto a las leyes
y reglamentos.
 El responsable de su empleo controlará en todo momento a sus subordinados
evitando que estos realicen actos que, aunque parezcan legítimos, agraven la
situación.
a.
Resistencia y disuasión psicológica
68
La filosofía de actuación del agente básico debe orientarse en los despliegues y
dispositivos de control y canalización, para que mediante ellos se produzcan entre los
manifestantes los efectos de disuasión para no enfrentarse directamente, con el fin de
vencer las resistencias psicológicas de la masa y se retiren sin que se produzcan
enfrentamientos. En primer lugar, se aplicarán los principios de resolución pacífica de
conflictos, a fin de lograr la disolución de las masas, evitando hasta donde sea posible el
uso de la fuerza. Manual de referencia y consulta tarea núcleo 4: Protección a personas,
bienes públicos y privados/32
Información
Los ciudadanos que tomaron la carretera lo hacen mediante una convocatoria hecha por
sus dirigentes, que deberá ser estudiada por los mandos de la Policía Nacional Civil, para
compenetrarse de los objetivos de la acción y los mecanismos utilizados para realizarla,
todo ello con el fin de planificar cómo resolver la situación.
Asimismo debe obtener la información básica del conjunto humano involucrado en la toma
de carreteras, tales como:
 Cantidad de manifestantes.
 Diferenciar entre hombres mujeres y niños.
 Si están o no armados.
 Tipo de armamento.
 Qué actitud tienen (muy agresiva o es posible disolverla pacíficamente)
 Hay o no fuerzas políticas detrás de la acción.
 Cuáles son esas fuerzas.
 Cuáles son sus objetivos.
 Cuáles son sus demandas.
 Otras que los mandos consideren pertinentes.
b. Persuasión psicológica-cognitiva
En todos los casos, la intervención policial tiene el fin de causar un impacto psicológico
entre los manifestantes, mediante despliegues rápidos y ordenados. Nunca se puede
olvidar que será la experiencia policial y el conocimiento psicológico del mando, los que
en cada momento marcarán la pauta a seguir. Las reacciones humanas, sobre todo de las
masas, son muy difíciles de prever, pero una preparación adecuada del personal logrará
optimizar el resultado de la operación.
69
La comunicación persuasiva se caracteriza por la intención manifiesta de los agentes de
PNC orientada claramente a producir algo en la masa (los destinatarios), y modificar su
conducta persuadiendo a éstos a retirarse sin que existan enfrentamientos.
Hay siempre un mensaje, una transmisión de información, que se caracteriza en la
comunicación persuasiva respecto de otras clases de comunicación porque está cargado
de significado, y que contiene también elementos psicológicos, ya que implica controlar,
coaccionar y presionar a deponer la actitud de la masa.
c. Protección a personas que circulan en la ruta
La Policía Nacional Civil debe garantizar la seguridad de las personas y su derecho a la
libertad de locomoción. La PNC debe realizar un trabajo en el cual pueda garantizar la
protección de todas las personas, guatemaltecas o extranjeras, que se encuentran en
alguna carretera en la cual se dé cualquier tipo de manifestación o alteración a la paz.
8. Manejo de Emociones en el Patrullaje
Durante el desarrollo del patrullaje en los diferentes servicios el policía deberá desarrollar
habilidades de discernimiento con la finalidad de detectar sucesos interpersonales o
externos de las personas, para determinar su reacción, ya sea para prevenir, reprimir el
delito y faltas, auxilio al ciudadano, como investigar hechos punibles. Estas habilidades le
ayudaran al policía a desarrollar su labor ante la comunidad a la cual se debe, siendo ésta
un componente fundamental de su personalidad.
a. La percepción.
La percepción es un proceso mental que permite al organismo, a través de los sentidos,
recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.
b. Inteligencia Emocional
Es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para
manejarlos.
Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades:
conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia
motivación, y gestionar las relaciones. En resumen la Inteligencia Emocional es:
70
 Capacidad para percibir las emociones de forma precisa (es decir, capacidad
de percepción).
 Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el
razonamiento.
 Capacidad para comprender las propias emociones y las de los demás
(empatía).
 Capacidad para controlar las propias emociones.
c. Control de las Emociones
Implica refrenar, reprimir o controlar los pensamientos, el habla o las acciones de una
persona. Es una cualidad que puede desarrollar el ser humano y que le aporta fortaleza,
confiabilidad y dignidad, aparte de muchos otros beneficios. El no ejercer autodominio en
un momento dado puede manchar un largo historial de buena conducta y buen trabajo y
puede acabar sumiendo a la persona en toda clase de dificultades.
El perder la paciencia cuando existe agitación emocional conduce a cometer actos
imprudentes que son manifestación de poca sabiduría. El desarrollar el autodominio
permite controlar mejor las situaciones provocadoras y así evitar acciones apresuradas e
insensatas. Una pérdida del dominio de sí mismo podría estar dejando traslucir una
actitud de orgullo que es el que lleva a ser desconsiderados y desplegar mal genio.
Conduce a errar el blanco en muchas ocasiones, y hacer daño y heridas a los amigos,
familiares y extraños.
d. Consejos para controlar las Emociones
 Mantener una apariencia tranquila ante los estímulos que nos provocan temor.
 Controlar el lenguaje, ya que el control de las palabras ayuda a disciplinar las
emociones.
 Procurar ajustar los estímulos excitatorios de las emociones a las condiciones de
tolerancia de nuestro organismo.
 Aclarar cada día nuestros pensamientos.
 Aprender a proyectar a nuestra mente a situaciones nuevas, comparando las
mismas con otras experiencias.
 Hacer comparaciones con las diferentes situaciones.
71
 Hable de sus problemas
e. Preparación Mental del Policía en las Intervenciones Policiales
Algunos estudios empíricos han puesto de manifiesto que la emoción más experimentada
por los agentes de policía es el estrés. De hecho, el trabajo del policía está fuertemente
vinculado al estrés por dos razones fundamentales:
 La mayoría de las veces, el policía desarrolla su profesión y su labor en un entorno
conflictivo y arriesgado, sobre todo, cuando debe actuar o intervenir en situaciones
de seguridad y atención ciudadana. En otras ocasiones, las intervenciones
policiales aparentemente resultan ser inofensivas pero pueden complicarse hasta
convertirse en situaciones críticas y peligrosas.
 Por otro lado, las herramientas de trabajo del policía, el arma, la defensa y/o
bastón policial, generan o añaden un riesgo que puede considerarse como factor
de estrés.
Por estas razones, es necesario que el agente de policía reúna una serie de requisitos o
condiciones que le ayuden a enfrentar con éxito cualquier tipo de situación estresante,
crítica o peligrosa que surja o pueda surgir en sus intervenciones policiales.
f.
Estos requisitos hacen referencia a:
 Mantener una perfecta condición física;
 Disponer de una preparación y formación en tácticas policiales, así como, de una
práctica y un entrenamiento adecuados de las mismas;
 Poseer una formación técnica de tiro policial y conocimientos sobre el arma de
equipo asignada, además, de que ésta sea lo suficientemente eficaz;
 Por último, y no por ello menor importante, conseguir una perfecta condición
psicológica y un adecuado control de las emociones sobre situaciones
estresantes.
 Autodominio
g. Factores de Riesgo y Factores de Protección del policía
72
Los principales factores de riesgo a los que el agente de policía debe hacer frente en una
situación crítica, que pueda ocurrir en una determinada intervención policial, son las
consecuencias y los efectos que produce, a nivel fisiológico, cognitivo y conductual, la
activación corporal producida por el “estrés”.
Estrés: es la tensión provocada por situaciones agobiantes, las cuales generan
reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos. Es una demanda física o psicológica
fuera de lo habitual, que provoca un estado ansioso en el organismo.
¿Cómo puedo saber si tengo estrés? El estrés puede tener muchos síntomas que se ven
en su mente y en su cuerpo. Estos pueden afectar su vida diaria. Usted puede:
 Sentirse deprimido (triste), preocupado, nervioso y tenso.
 Tener dificultad para dormir, cansancio, dolor de cabeza, dolores de espalda y
malestar de estómago.
 Tener cambio en la forma como funcionan la vejiga y los intestinos.
 Fumar o tomar alcohol más de lo normal.
 Tener la presión más alta y su corazón latir más rápido de lo normal.
Maneras en que puede manejar su estrés
 Vea a su doctor.
 Mientras esté más saludable puede manejar mejor el estrés.
 Siga el consejo de su doctor para rebajar y manejar el estrés.
 Coma saludable con las cantidades correctas de todos los alimentos.
 Coma de 3 a 4 comidas pequeñas con mucha fibra todos los días.
 Coma muchas frutas y verduras todos los días.
 Coma pequeñas cantidades de grasa y azúcar. No las coma con frecuencia.
 Relájese Esto le ayuda a distensionar los músculos y a calmarse.
 Las respiraciones profundas pueden calmarle y relajarle.
 Empiece con cualquier extremo de su cuerpo, tensiónelo,
 luego relaje cada músculo.
 La meditación o música pueden ayudarle a relajar mente y cuerpo.
 Cierre los ojos, haga una respiración profunda y piense en un lugar
 donde se sintió seguro, feliz y relajado. Pase allí unos minutos recordando
 todos los detalles, y cómo se sentía de bien cuando estaba allí.
73
 Haga ejercicio. Le hace más saludable, y le quita el estrés. El caminar es un
ejercicio fácil y seguro de hacer.
 Haga ejercicio con un amigo. Será mejor y más fácil de hacerlo.
 Camine en un centro comercial. Es seguro y está encerrado.
 Si tiene exceso de peso, hable a su doctor para perder peso sin peligro.
 Tome tiempo para usted. Maneje mejor el tiempo y dinero y sea más organizado.
A pesar de ello, el policía cuenta con un potente factor de protección para poder minimizar
dichas consecuencias y efectos: la preparación mental o psicológica ante situaciones de
crisis. Esta preparación mental consiste principalmente en que el policía:
 Tenga conocimientos sobre las consecuencias y los efectos que produce el estrés
en su propio cuerpo;
 Reconozca y sea consciente de las propias reacciones en una situación de estrés;
 Entrene algunas técnicas psicológicas básicas y efectivas que le ayuden a mejorar
el control mental en este tipo de situaciones.
 Y posea un adecuado control de sus emociones.
9. Función del policía en la protección de bienes públicos y privados
Una de las funciones del agente de PNC es la de proteger los bienes públicos y privados,
de cualquier acción que atente contra el integridad de estos, lo cual se encuentra regulado
en el ordenamiento jurídico guatemalteco.
a. Técnicas de control y seguridad policial durante la protección a un bien público o
privado:
Ante la amenaza inminente de una alteración al orden público por parte de una masa, el
agente PNC estará alerta a proteger y actuar para evitar daños tanto a la población que
se encuentra en las cercanías, como a los edificios públicos y privados que se encuentren
en peligro.
A continuación se describen una serie de barreras humanas que deben realizarse con
precisión, eficiencia, eficacia, para mantener la autoprotección del elemento policial,
mismas que le ayudarán a no separarse del grupo, y garantizar su autoprotección. Estas
barreras se realizan para solucionar conflictos practicados en masa y deberán de
74
practicarse con el uso debido de los principios de la fuerza, para no violar los derechos
humanos de la población involucrada.
b. Control y seguridad en bienes públicos y privados / Barreras
El despliegue de la barrera suele ser el primer recurso a utilizar para solucionar un
problema de control de masas, las cuales pueden ser móviles o fijas y su utilidad es
variada:
Canalizar manifestaciones.
 Impedir el acceso de una masa a una zona.
 Separación de grupos rivales.
 Desplazar a la masa.
Este tipo de despliegue puede ser aprovechado en actos públicos multitudinarios y en
especial en espectáculos y actividades deportivas que exijan la presencia de la Policía
Nacional Civil. En la misma no se empleará a toda la unidad, quedando una reserva que
puede reforzar circunstancialmente un punto de la barrera o intervenir si fuese necesario.
Manual de referencia y consulta tarea núcleo 4: Protección a personas, bienes públicos y
privados
Barrera posicional.
Fuerza desplegada en fila y en posición de “espera”, con una separación de unos metros
entre cada compañero agente. Sirve para delimitar una zona de acceso restringido,
cuando la multitud acepta las indicaciones de prohibición.
Barrera de muñecas.
El personal policial estará agarrado por las muñecas y con un pie adelante; ésta
modalidad de realizará para encauzar una manifestación autorizada, facilitar el desarrollo
del espectáculo y/o proteger a una personalidad.
Barrera de muñecas reforzada
Está se realiza igual que la anterior con una segunda fila en “espera” en la retaguardia y
con los hombres colocados en los intervalos de la fila de adelante.
Barrera de brazos.
Con los brazos entrelazados, las dos manos unidas por los dedos y los pies en posición
de boxeador. (Pie izquierdo adelante).
Barrera de brazos reforzada.
Igual que la barrera anterior con una segunda fila a retaguardia con los compañeros
policiales apoyando ambas manos en la espalda del compañero policial de adelante.
75
Barrera de defensas.
Variante de acuerdo a la situación, posición correcta de las manos, con la misma utilidad
que la barrera de muñecas, se obtiene mayor frente.
Barrera de defensa reforzada.
Igual que con la anterior con una segunda fila en “espera” a retaguardia y con los
hombres a intervalos en la fila del frente.
Defensa al frente
Con los brazos entrelazados y haciendo la defensa al frente. Tiene la misma utilidad que
la de brazos, pero se logra una mayor y consistencia de la barrera. Nos permite mantener
a la masa sin entrar en contacto con el cuerpo.
Defensa al frente reforzado
Igual que la barrera anterior con una segunda fila en “espera” a retaguardia y los hombres
en los intervalos de la de adelante.
10. Técnicas de Registro e identificación de vehículos
El registro detallado de automóviles se debe planear cuidadosamente y realizar con
sistematización. La naturaleza del caso dictará cuan detallado debe ser el registro. En los
casos de ataque y fuga se deberá examinar con sumo cuidado la parte externa e interna,
y la parte de abajo del automóvil, al momento de interceptarlo. En los casos de homicidio
o robo, deben registrarse todas las áreas o secciones del automotor. Identificación de
vehículos robados.
Es muy importante conocer las características generales y específicas del vehículo del
cual se tiene conocimiento que ha sido robado o que a bordo se encuentren personas que
hayan realizado alguna actividad fuera del marco de la ley (color, modelo, marca etc.), por
lo que debe realizarse un registro minucioso del vehículo, por dentro y por fuera, para
verificar el color e identificar si hay alguna alteración de números en el chasis, motor o
VIN. Manual de referencia y consulta, tarea núcleo 3: allanamiento, inspección y registro
a. Recomendaciones para efectuar un registro apropiado, dentro de un vehículo:
 Efectuar un registro ligero de los objetos personales de los ocupantes.
 Registrar el vehículo.
 Dialogar con los ocupantes para ampliar la información.
 Devolver la documentación y demás objetos a los ocupantes.
 Preguntar sí les falta algo o encuentran algo deteriorado.
 Despedirse cortésmente y facilitar la incorporación del vehículo a la circulación.
76
Es importante que el agente de PNC, mantenga y proyecte una actitud de respeto,
educación y cortesía hacia el ciudadano.
Existen altas probabilidades de que en puesto de registro se tenga que utilizar algún nivel
de la fuerza (congruencia, proporcionalidad y oportunidad), ya que no se sabe qué tipo de
reacción pueda desencadenar en las personas cuando se les debe realizar un registro
superficial. Dicho registro debe ir acompañado de respeto, seguridad, control, y educación
del policía hacia el ciudadano. Si una o varias personas, que deben ser objeto de registro
superficial, actúan agresivamente, los agentes de PNC deben tener pleno control de la
situación, auto protegiéndose y protegiendo a las personas que se encuentran en los
alrededores. Debe emplear comandos de voz firmes y seguros, para poner de manifiesto
que se tiene bajo control la situación y a las personas a quienes va a identificar.
b. Procedimientos tácticos policiales en un puesto de control vehicular:
 Se debe tener un trato atento y cortés con las personas y se debe informar sobre
los motivos del puesto de registro y de las normas que debe observar en el control.
 El momento de máxima seguridad en el registro son los primeros minutos.
 Salvo casos excepcionales, la duración del control pueden no puede ser más de
10 ó 15 minutos.
 En todo puesto de registro policial debe prevalecer la seguridad de los ciudadanos
y de las fuerzas de registro. Es labor fundamental del puesto de registro evitar que
alguien eluda el mismo sin ser interceptado o identificado. Todos los integrantes
de la unidad tienen su responsabilidad en el registro.
 Deben reconocer la información de personas, vehículos y demás circunstancias.
 La utilización de las armas de fuego se ajustará, en todo caso, a lo dispuesto en
las leyes.
c.
Procedimiento policial en puesto de control:
 Los agentes de PNC solicitarán al conductor su licencia de conducir y la tarjeta de
circulación del vehículo o fotocopia legalizada de la misma. El artículo 24 de la Ley
de Tránsito dice: Licencias Extranjeras. "Los titulares de licencias de conducir
extranjeras tienen permitido conducir en el territorio nacional, vehículos para los
cuales están habilitados por la misma y sólo hasta que esté vigente su
autorización migratoria"
 Si toda la documentación está en orden (tarjeta de circulación y licencia de
conducir vigentes)
77
 La policía deberá devolverlos inmediatamente y permitir que la persona continúe
su marcha.
 Si la policía insiste en retener a las personas o a su vehículo, se les está limitando
su derecho constitucional de libertad de locomoción.
 Si existe razón justificada, se efectuará el registro de la persona o del vehículo,
respetando la dignidad y el decoro de las personas.
 El registro deberá efectuarse por personal policial debidamente uniformado e
identificado, del mismo sexo de la persona motivo del registro.
 En caso de que la licencia de conducir esté vencida, la Policía Nacional Civil no
podrá detener a la persona que la porta y se limitará a emitir una remisión para el
pago de la multa correspondiente y a retener la licencia vencida.
 Si los datos de la tarjeta de circulación no corresponden al vehículo, en forma
evidente, deberá ser consignado al juzgado jurisdiccional, quedando en depósito,
hasta que el propietario aclare su situación ante el órgano jurisdiccional
competente.
 Toda persona que porta arma de fuego debe presentar licencia de portación
vigente del arma que porta. Manual de referencia y consulta, tarea núcleo 3:
allanamiento, inspección y registro/81
d. Tipos de puestos de control policial:
Interurbanos:
 De un solo carril para cada sentido de marcha (o sea para los dos sentidos) y con
 la utilización de conos y otros instrumentos que disminuyan el ancho para evitar
 la circulación de vehículos en el momento de su registro.
 De dos carriles para los dos sentidos en marcha.
 Sobre un solo sentido de la marcha en carretera (control básico)
 De un solo carril para cada sentido de marcha.
 De más de un carril para cada sentido de marcha, sin mediana o con ella, apta
 para la circulación de vehículos.
 De más de un carril para cada sentido de marcha y mediana física, no apta para
 la circulación de vehículos.
Urbanos:
 En vía de doble sentido de circulación y controlando en un solo sentido.
 Con obstáculo.
 Con barrera.
78
Un puesto de control policial debe contar con doce agentes o dependiendo de las
circunstancias con ocho agentes como mínimo.
El jefe del puesto de control deberá:
 Distribuir misiones y posiciones de cada agente.
 Verificar el funcionamiento de todo su equipo logístico.
 Establecer las posiciones de los agentes, las cuales serán:
 Escalón de vigilancia: 2 hombres, número 9 y número 10.
 Escalón de seguridad y registro: 6 hombres, del número 1 al número 6.
 Escalón de persecución y apoyo: 2 hombres, número 7 y número 8.
 Se puede completar el control con un hombre K9 (con perro). Señalización
adecuada.
Todo puesto de registro policial (puesto de apoyo móvil) debe estar plenamente
identificado y señalizado para cumplir con su cometido. En la carretera o vía donde se
realice debe haberse localizado con anterioridad el lugar en donde se llevará a cabo.
Tomando en cuenta lo anterior será mucho más fácil que los pilotos de los vehículos
disminuyan la velocidad, y tomen el carril de la izquierda para evitar colas excesivas de
carros, las cuales entorpecen el tráfico de vehículos o pueden causar accidentes graves.
Señales de tránsito:
 Rótulo de aviso de puesto de registro policial
 Estrechamiento de calzada
 Prohibido adelantar
 Límite de velocidad
 Alto, puesto de registro policial, y otros.
Todas estas señales deben diferenciarse de las señales normales de tránsito para llamar
la atención del usuario. Deben estar previstas de caballetes de material poco pesado para
su fácil transporte y de fijación para su sujeción en la calzada. Con esto se evita que sean
abatidas por el viento o por el paso de vehículos. Es conveniente que sean de material lo
más reflectante posible.
Elementos complementarios de señalización
Estos elementos deben utilizarse para mantener la seguridad de los agentes de PNC que
integran el operativo móvil. Con ellos se evita que sean embestidos por algún carro que
circule a alta velocidad o que se suscite un accidente vial por falta de visibilidad que
ocasione daños irreparables:
79
 Señales
luminosas
intermitentes,
con
destellos
de
luz
amarilla
(luces
estroboscópicas).
 Conos para canalización de la circulación rodada.
 Vallas de protección.
 Focos de luz blanca fija para la realización de puestos de registro policial en vías
poco iluminadas.
 Linternas portátiles individuales para cada integrante del puesto de registro.
e. Documentos más comunes que el agente solicita en los puestos de registro
policial:
Documento de Identificación de Personas DPI: Único documento vigente a nivel nacional
para la identificación de personas, extendido por el Registro Nacional de Personas
RENAP.
Licencia de conducir: la licencia de conducir es un documento expedido por el
Departamento de Tránsito que faculta a su titular a conducir el tipo de vehículo que se
consigna en la misma.
Pasaporte: el pasaporte es un documento de viaje expedido por el Ministerio de
Gobernación y aceptado internacionalmente para que la persona a quien se le otorga
pueda transitar de un país a otro, conforme a las legislaciones migratorias vigentes en
dichos países. Se establecen cuatro categorías que permiten incluir a todas las
modalidades usadas por los diferentes países: Ordinario, Oficial, Diplomático y Otro. Es
emitido por la Dirección General de Migración y los consulados de Guatemala
debidamente acreditados en el exterior.
Visa: constituye la autorización de ingreso, permanencia y tránsito en el territorio
nacional, extendido por autoridad competente o convenios con las regulaciones de esta
ley, su reglamento y los tratados, acuerdos o convenios internacionales de los cuales
Guatemala sea parte. Las visas concedidas a los extranjeros no implican su admisión
incondicional en el territorio de la República.
Licencia de portación de arma de fuego: documento que ampara la portación de armas de
fuego defensivas y/o deportivas.
Pueden portar arma de fuego de las autorizadas en la presente ley, por razón de la alta
jerarquía de su cargo, las siguientes personas:
 Los presidentes de los organismos del Estado.
 El vicepresidente de la República.
80
 Los diputados al Congreso de la República y al Parlamento Centroamericano.
 Los magistrados y jueces del Organismo Judicial.
 Los magistrados de la Corte de Constitucionalidad.
 Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
 Los ministros y viceministros de Estado.
 El Procurador General de la Nación.
 El Procurador de los Derechos Humanos y los procuradores adjuntos.
 Los Secretarios y Subsecretarios de la Presidencia de la República.
 Los jefes de sección y agentes auxiliares del Ministerio Público.
 Los directores y subdirectores generales de órganos de seguridad del Estado.
Tenencia de arma de fuego:
Documento que autoriza y da el derecho de tenencia de armas de fuego de uso personal,
defensivo y/o deportivo, en su lugar de habitación.
Tarjeta de circulación de vehículo:
La tarjeta de circulación de vehículo es un documento expedido por la Superintendencia
de Administración Tributaria (SAT) en el cual se consignan los datos de identificación del
vehículo (número de placa, tipo de vehículo, marca, línea, modelo, color, número de
motor, número de chasis, número de serie, nombre y dirección de propietario) y le
autoriza para circular dentro del territorio nacional, durante el año fiscal.
11. Técnicas de Registro y engrilletamiento de personas
Registro de personas, se trata de un acto de contacto manual, que tiene por objeto
registrar superficialmente, pero con minuciosidad, el cuerpo y la indumentaria de una
persona, de forma que no afecte su recato o pudor. Debe tomarse en cuenta el respeto a
los derechos individuales de la persona y su integridad física y psicológica.
Se debe respetar, además, las diferencias étnicas y lingüísticas, y las diferencias de
género. Este procedimiento no requiere orden judicial. Puede ser ordenado por quien
dirige la acción policiaca. El registro es un procedimiento técnico-preventivo que tiene
como fin la búsqueda de armas u otros objetos que constituyan indicio de delito. Su
fundamento es la necesidad de garantizar la seguridad a los agentes de policía, a la
ciudadanía e incluso a la misma persona a quien se registra. Requiere de una palpación
sobre el cuerpo para establecer si lleva algún arma o un instrumento con que pueda hacer
daño a otras personas.
Manual de referencia y consulta tarea núcleo 2: Aprehensión, detención y custodia/2
81
a. Procedimientos tácticos de registro a personas
Es preciso que el agente de policía haga el registro minucioso de personas en la forma
siguiente:
Se debe buscar un espacio firme, con superficie más o menos vertical (pared, automóvil,
árbol, etcétera) sobre el cual se apoya al sujeto.
En caso de no encontrar un espacio firme, se coloca de pie a la persona, con las manos
detrás de la cabeza; de rodillas, con las manos en la misma posición detrás de la cabeza,
las piernas cruzadas; “pecho a tierra”, con las manos detrás de la cabeza, los pies
levantados y cruzados.
b. Posiciones que se ejecutan al realizar el registro a personas:
 El agente, atrás del sujeto, le pide que separe los brazos y las piernas lo suficiente
para
 desestabilizarlo, y para darle ventajas y autoprotección al policía.
 Mientras el agente de policía realiza el registro por el lado izquierdo de la persona,
se presiona levemente con la rodilla derecha (para su autoprotección, el agente
debe considerar que su arma quede al lado contrario de la persona a quien
registra).
 En el momento de realizar el registro por el lado derecho, el agente debe de
movilizar la rodilla izquierda, usando fuerza proporcional, para presionar levemente
la rodilla derecha de la persona y dejarla desestabilizada, previendo cualquier
acción en su contra.
 En caso se encuentren evidencias del delito en el cuerpo o la ropa de los
presuntos delincuentes, se hace la aprehensión y el agente redacta el informe
respectivo.
El agente de policía debe de tomar en cuenta que dentro de las técnicas de Existen varias
técnicas de registro de personas, de acuerdo con los diferentes procedimientos policiales
y según la topografía. Estas técnicas deben seleccionarse según el grado de peligrosidad
de la situación, o cualquier otro factor que atente contra la seguridad de la población, de la
escena o del mismo agente de policía.
c. Las modalidades básicas son:
 Parado contra la pared u otros apoyos
 Hincado
 Pecho a tierra
d. Técnicas de registro:
82
 Parado
 hincado
 pecho a tierra
De la calidad del registro puede depender la vida y la integridad del agente, de sus
compañeros y de terceras personas:
Técnicas de engrilletamiento:
Grilletes: los grilletes son elementos técnicos de carácter mecánico, utilizados en la
práctica por la totalidad de las policías del mundo y cuya finalidad es la de restringir el
movimiento de los brazos de las personas que deben ser aprehendidas o detenidas y
reducidas al orden por razones de seguridad.
Se componen de dos semicírculos, regularmente de acero niquelado, unidos en un
extremo por un remache giratorio y con engranaje dentado para su cierre en el otro.
12. Función del policía en la Aprehensión o Detención
Es una medida que tiene como fin el carácter coercitivo de la libertad individual de una
persona, ejercida por el Estado, orientada a poner a disposición de autoridad judicial de
un individuo que ha cometido un ilícito.
a. Detención:
Es la privación de libertad ordenada por un órgano judicial competente (juez) para que la
persona intervenga en el proceso, y para recibirle su primera declaración.
También se define como el acto en virtud del cual los miembros de la PNC se convierten
en personas que la ley determina para ponerla a disposición de las autoridades judiciales.
Es una medida que tiene carácter provisional. La detención está dirigida a garantizar el
resultado de un proceso penal y debe realizarse con las formalidades que establece la
ley. De lo contrario se comete un delito de detención irregular. Manual de referencia y
consulta tarea núcleo 2: Aprehensión, detención y custodia/15.
Las normativas que regulan la detención, determinan que son los miembros de la Policía
Nacional Civil quienes pueden efectuarla.
Fundamento ético y jurídico de la aprehensión en flagrancia. El policía, al sorprender a
una persona en delito flagrante, deberá impedir que el hecho sea consumado y/o llegue a
consecuencias más graves, inmovilizando al hechor, prestar o gestionar la ayuda a la
víctima y reunir los elementos de prueba necesarios para poner a disposición de juez
competente.
83
Flagrancia en el momento mismo Es el tipo de flagrancia en el que el hecho y/o la
persona que ejecuta la acción es presenciado por el agente captor. Es la situación ideal
de la flagrancia para la policía, en la medida en que están dados todos los elementos para
consignar al autor:
 Es visto directamente por el miembro de la PNC.
 Regularmente hay testigos.
 Está presente en el individuo el cuerpo del delito.
 Hay en la ropa de los imputados rastros y evidencias del delito.
 Es una forma relativamente rápida de realizar una captura, con altas posibilidades
 de obtener mejores evidencias con el fin de lograr una condena.
b.
Procedimiento policial para ejecutar la aprehensión en casos de flagrancia:
 Documentar la identificación de la persona sindicada.
 Entregar al aprehendido en un plazo que no exceda de seis horas a la autoridad
judicial respectiva, haciendo de su conocimiento la comisión de una falta o causa
de delito, en virtud de una orden librada por autoridad competente o bien en caso
de delito flagrante. (Artículo 6 de la Constitución Política de la República de
Guatemala).
 La policía sólo podrá dirigir a las imputadas preguntas para constatar su identidad,
e indicarle que deberá informar al Ministerio Público o declarar ante el juez.
 (Artículos 72 y 88 del Código Procesal Penal)
 Elaborar la prevención policial y/o Reporte Policial de Incidentes (RPI) con el relato
circunstanciado del hecho, dependiendo de la existencia o inexistencia de
juzgados de turno en la localidad.
 Identificar a los agraviados, testigos, elementos de prueba y antecedentes o
consecuencias conocidos. (Artículos 304 y 305 del Código Procesal Penal).
Manual de referencia y consulta tarea núcleo 2: Aprehensión, detención y
custodia/16
c. Flagrancia instantes después:
En esta modalidad el agente captor no presencio el hecho, pero encuentra al autor
instantes después portando todavía huellas, instrumentos o efectos que hagan pensar
fundadamente que acaba de cometer el delito.
Procedimiento:
 El miembro de PNC no observo directamente el hecho delictivo.
84
 El autor porta los instrumentos y el cuerpo del delito consigo, porque, como su
nombre lo indica, el delito o la falta fueron cometidos instantes antes.
 Regularmente hay testigos oculares que vieron la acción, quienes probablemente
alertaron a los agentes de la autoridad.
 Los instrumentos y efectos del delito, y el individuo, deberán ser presentados ante
el juez competente en el tiempo que define los “instantes después”; este plazo
será fijado mediante resolución del juez, de acuerdo con las características del
hecho.
d.
Principios fundamentales para ejecutar la aprehensión y/o detención:
 Asegurarse que el procedimiento corresponde a lo normado en la legislación
vigente (en el caso de una orden de detención)
 La persona debe ser notificada inmediatamente en forma verbal y por escrito 17
sobre:
 Causa que motivo su aprehensión/detención.
 Autoridad que lo ordeno.
 Lugar en el que permanecerá.
Ser informado sobre sus derechos:
 Que puede ser asistido por un defensor.
 No debe declarar; solo ante autoridad competente.
 No podrá ser presentado ante los medios de comunicación social, si no ha sido
indagado por tribunal competente.
 No podrá ser conducido a prisiones no reconocidas legalmente.
 Luego de aprehender a una persona por delito flagrante, se debe poner
inmediatamente a disposición de juez competente en un tiempo máximo de 6
horas para no incurrir en el delito de detención irregular.
Procedimientos del agente de PNC:
 Asegurar y documentar los objetos, materiales y sustancias relacionadas con el
hecho, para poner a disposición de la autoridad competente.
 Elaborar el acta de prevención en el Sistema Informático Policial (SIPOL), en los
casos de personas que son detenidas por la Policía Nacional Civil en el municipio
de Guatemala.
 Realizar los registros de identificación de las personas aprehendidas/detenidas.
85
 Coordinar y verificar con el Ministerio Publico (en casos de alto impacto) el
traslado inmediato de las personas aprehendidas/detenidas ante el juez
competente.
 Por orden de juez, custodiar y trasladar a las personas sindicadas al centro de
Preventivo correspondiente.
Se procede de igual forma en la aprehensión cuando tenga conocimiento de la comisión
de un hecho delictivo (denuncia verbal, telefónica, rad operador, etc.) y sorprenda al autor
cometiendo el ilícito, o cuando encuentre a la persona instantes después de ejecutado el
delito, con huellas, instrumentos o efectos que hagan pensar fundadamente que acaba de
participar en un acto ilícito. Deberá impedir que el hecho llegue a consecuencias más
graves; inmovilizar al hechor; prestar o gestionar la ayuda a la víctima si fuere necesaria,
y reunir los elementos de prueba para poner a disposición de juez competente.
Para efectuar una aprehensión instantes después de cometido el delito, se debe
determinar que la persona es descubierta con huellas o instrumentos del ilícito.
e. Flagrancia por persecución:
Es la modalidad de flagrancia en la que aprehensión al individuo no fue posible en el lugar
del hecho, si no en un lugar distinto. Para lograrla es necesaria la persecución continua,
desde el momento de cometer el delito hasta el lugar de la aprehensión.
En esta modalidad no es importante la distancia ni el tiempo, siempre que el agente que
inicio la persecución, o las unidades que apoyan, no pierda de vista el objetivo ni la
continuidad de la persecución.
f.
Detención legal:
Uno de los deberes del Estado es garantizar la libertad de la persona, pero, cuando se
incurre en delitos o faltas, o en virtud de orden librada por una autoridad judicial
competente, se puede proceder a la aprehensión de la persona, a quien se le debe
notificar la causa de la aprehensión, sus derechos, donde permanecerá y demás
garantías que regulan los artículos 7, 8, 9, 10 y 11 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.
De acuerdo con el artículo 112 del Código Procesal Penal, la policía, por iniciativa propia,
en virtud de una denuncia o por orden del Ministerio Público, debe:
 Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio.
 Impedir que éstos provoquen consecuencias más graves.
 Individualizar a los sindicados.
86
 Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación o
determinar el sobreseimiento.
g. Circunstancias para aprehender a una persona, en un accidente de tránsito:
En todo accidente de tránsito deben concurrir una o más de las siguientes circunstancias:
 Suceso eventual, distinguiéndose de las conductas dolosas o premeditadas.
 Con ocasión del tránsito; es decir, en vía abierta a la circulación vehicular.
 Que intervenga al menos un vehículo en movimiento, o no.
 Que produzca muertes o lesiones en las personas o daños materiales.
 Que altere el normal desarrollo de la libre circulación o de la seguridad vial.
 Que participe directa o indirectamente una persona.
13. Función del policía en la custodia del detenido
a. Procedimientos tácticos para la custodia de los aprehendidos a pie:
 Registrar y engrilletar previamente al detenido.
 Elegir el itinerario más seguro y rápido.
 Llevar al detenido sujeto del brazo.
 Aplicar criterios racionales para acceder a las peticiones del detenido, y discernir
sobre las razones que este le presenta, priorizando su autoprotección, la
seguridad del detenido y la de terceras personas.
 Mantener enlace de comunicaciones con su jefe inmediato y con las unidades
policiales que corresponda, de acuerdo a la misión que realiza.
 Evitar perder el control visual y de cercanía con el aprehendido.
 Proceder a engrilletar al detenido, cuidando que los grilletes no queden muy
apretados para no hacerle daño, pero sin exponer la seguridad del agente.
 Procedimientos tácticos para la conducción de aprehendidos en vehículo.
 Registrar y engrilletar previamente al detenido.
 La disposición de los detenidos en el vehículo policial se adecuara a las
condiciones técnicas de seguridad del automóvil y al número de agentes de
escolta.
 No se colocaran juntos en el vehículo a detenidos agresivos o de conocida
peligrosidad.
 No se colocaran juntos en el vehículo a víctimas y a victimarios.
 Se mantendrá enlace de transmisiones con su jefe inmediato y con las unidades
policiales que corresponda, de acuerdo a la misión que realiza.
87
 Al llegar a su destino, se efectuara un reconocimiento minucioso del vehículo
cuando los detenidos se bajen del mismo, con el objeto de recoger los objetos que
estos hayan dejado.
 El traslado se efectuara en todo caso, de acuerdo al marco legal y a las normas
institucionales establecidas para la seguridad pública y civil. Manual de referencia
y consulta tarea núcleo 2: Aprehensión, detención y custodia/41
b. Custodia a terceros:
En el curso de una acción policial de aprensión, detención y custodia puede existir la
posibilidad de ataques, a raíz de los cuales el detenido o cualquier persona que transite
por el lugar de los hechos pueda ser víctima de la agresión.
Por ello es importante conocer los procedimientos de protección a terceros.
c. Procedimientos de custodia de reos o aprehendidos:
La custodia, vigilancia y conducción de personas que han sido aprehendidas o detenidos
por algún motivo, o que están bajo la tutela o custodia de la policía, es una actividad
constante de la institución, de la que depende la vida e integridad física del aprehendido
que podría ser amenazado por agresiones. De ahí que exista responsabilidad de la policía
en la protección desde la aprehensión hasta la conducción hacia las dependencias
policiales, penales o judiciales.
d.
Custodia del aprehendido en un accidente de tránsito.
El traslado de aprehendidos consiste en su conducción a pie o por medio de transporte
automotor, desde el lugar en que se ha practicado la detención o se encuentren
detenidos, hasta una dependencia policial, sede judicial, centro penitenciario o cualquier
otro lugar que disponga la autoridad competente. Durante el traslado se deben tomar
precauciones de seguridad para garantizar su integridad física y evitar posibles fugas.
Antes de conducir a una persona en circunstancias normales, debe hacerse un
reconocimiento de seguridad del itinerario. En ese sentido, elegirá un itinerario rápido
discreto y seguro; pondrá atención al entorno durante el desplazamiento; tratara de evitar
violencia y agresividad. Si el detenido o aprehendido ejerce violencia, el agente deberá
emplear la fuerza proporcional.
Si se trata de menores por aprehensión en delito flagrante, el agente los deberá conducir
inmediatamente al juez de paz, o al juzgado de turno si hubiese en la localidad, o al
juzgado de menores, en donde lo entregaran con el informe policial manuscrito.
e. Procedimiento para la conducción del aprehendido en vehículo:
88
 Colocarlo en la parte de atrás a la derecha, debidamente engrilletado, con chaleco
y casco blindado, en caso de que las probabilidades de agresión al detenido sean
muy altas.
 No engrilletar al detenido a la patrulla, para que tenga capacidad de defensa ante
la eventualidad de una volcadura o una colisión.
 Darle cobertura corporal en el momento que baje del vehículo hacia una
instalación o hacia otro vehículo.
 Evitar el trato directo con los medios de comunicación. Se debe esperar un
momento oportuno para reducir al mínimo el riesgo para el aprehendido.
Precauciones que se debe tener en la conducción de detenidos y aprehendidos, en la
conducción de detenidos y aprehendidos, los agentes policiales deben tomar las
siguientes precauciones:
 Que no se fugue el aprehendido y/o detenido.
 Que no se autolesione.
 Que no lesione al agente de policía.
 Que no lesione a terceras personas.
Evitar que terceras personas lo agredan:
 Que el conducido no oculte pruebas durante el proceso de traslado.
 Que no destruya pruebas o evidencias.
Protección a terceras personas que puedan ser víctimas fortuitas durante un traslado de
reos.
Previo al traslado del aprehendido y/o detenido hay que tomar en cuenta el itinerario a
seguir. Esto con el fin de prever cualquier situación en la cual pudiesen resultar heridas
terceras personas. El policía debe actuar de manera apropiada para preservar la
integridad de las personas, sin poner en riesgo a transeúntes, especialmente niños,
mujeres o ancianos.
Si se llega a producir un enfrentamiento armado en la vía publica, se deben considerar los
aspectos siguientes:
 Utilizar comandos de voz que alerten a las personas y para que busquen abrigo.
 No disparar el arma hasta que la situación indique un alto nivel de certeza en su
disparo.
 No provocar daños o lesiones a transeúntes.
 No utilizar al aprehendido y/o detenido como escudo humano.
f.
Procedimientos tácticos generales de conducción de aprehendidos:
89
Se refiere a que la patrulla encargada de la misión lleva al aprehendido al lugar adecuado,
en el momento preciso. Para efectuar dicha acción, es necesario tomar en consideración
los aspectos siguientes:
 Conducirlo en vehículo, si fuere posible.
 Los traslados se efectúan de forma que se respete la dignidad y derechos de los
detenidos y se garantice la seguridad en su conducción.
 Los vehículos que se utilicen en el traslado de detenidos, deben reunir las
características técnicas mínimas para garantizar la misión que se le ha confiado a
la patrulla, la seguridad del detenido y la autoprotección de los patrulleros.
 En el traslado de detenidos, los menores no deben mezclarse con adultos, ni los
hombres con mujeres, salvo que las necesidades del servicio lo impidan. Los que
padecen enfermedades contagiosas permanecen separados, en todo momento,
del resto de los detenidos.
 El jefe de patrulla, se hace cargo de los detenidos para su traslado a otro centro
policial o juzgado, por medio de un documento justificativo, en el que consta la
identificación de los detenidos, grado de peligrosidad, estado de salud, motivo de
la conducción, hora de salida, lugares de procedencia y destino, la autoridad o
funcionario policial que ordena el traslado, identidad de la persona que entrega al
detenido en origen y de la que se hace cargo en destino.
 Al finalizar la misión, el comandante de la patrulla hace el informe y lo traslada a
su jefe inmediato.
 Evitar en lo posible el uso de la fuerza.
 Aislar a los menores de edad.
 No presentar al detenido a los medios de comunicación, mientras no haya sido
indagado por tribunal competente.
 No divulgar su identidad públicamente.
 No dejarlo solo, salvo con sus padres o tutores, a cierta distancia y por un breve
periodo, sin perderlo de vista en ningún momento, atento a todos sus movimientos.
14. Función del policía en un Puestos de control policial
Un puesto de registro policial (puesto de apoyo móvil) es un dispositivo policial táctico que
se instala en una ubicación estratégica en la vía pública que tiene por objeto interceptar la
locomoción de personas y vehículos para prevenir, reconocer, identificar y detectar
indicios de hechos u objetos delictivos, así como la detención de los involucrados. Los dos
objetivos básicos de un puesto de control policial son:
90
 Búsqueda de personas y vehículos específicos, por razones diversas (en eso
consiste el carácter táctico del dispositivo1), por ejemplo: buscar un vehículo
robado, o una o más personas secuestradas; buscar objetos robados diversos,
objetos o sustancias; responder a una denuncia de transportación de drogas u
otros elementos de valor monetario o peligrosidad, tales como explosivos, armas,
pertrechos de guerra y, en general, reaccionar ante cualquier tipo de denuncia.
 Brindar seguridad y tranquilidad a la ciudadanía, especialmente por el carácter
disuasivo que significa la presencia policial en una carretera, en una vía rápida o
en cualquier calle o arteria de una ciudad.
a. Ubicación del puesto de control policial:
El control debe estar establecido de tal forma que se logre la mayor ventaja posible y las
máximas posibilidades de detener a toda persona o vehículo que intente burlarlo, sea de
forma casual o intencionada. Los lugares donde habitualmente se establecen registros se
reconocerán periódicamente.
Cada puesto de registro actuará normalmente sobre un solo sentido de circulación. Debe
instalarse en el más breve tiempo, por sorpresa y evitando molestias mínimas. El plan
debe permitir cambios frecuentes de ubicación. No debe agruparse personal, ni al montar
ni al recoger el control. Deben aplicar medidas de seguridad. Se evitará montar el control
en una zona entre las señales, vías de escape o lugares de ocultación.
La zona de registro debe ser lo suficiente amplia como para poder efectuar las tareas de
identificación y registro y concentración de personal. De noche debe contar siempre con
suficiente iluminación. Se debe siempre efectuar un estudio exhaustivo de los lugares que
reúnan las mejores condiciones de ejecución y permitan cambios frecuentes para
establecimiento de controles. La fijación del puesto de registro le compete al jefe mismo.
La señalización del puesto de registro debe estar siempre dispuesta para su pronto
traslado y colocación. No se pondrá ningún obstáculo a la circulación hasta tener puestas
todas las señales.
b. Instalación del puesto de control policial:
Para llevar a cabo la instalación de un puesto de apoyo móvil eficiente y eficaz debe
tomarse en cuenta:
 Los objetivos que deben alcanzarse, es decir, qué es lo que se pretende conseguir
con el puesto de registro policial.
91
 En el caso de montar un puesto de registro policial con el propósito de localizar
personas, se debe tener conocimiento de las características generales de las
personas buscadas (color de tez, tipo de complexión, edad, estado civil, etc.)
 Si fuera el caso de identificar o recuperar algún automóvil robado, lo importante es
tener en mente las características del vehículo, tales como marca, color, modelo,
características especiales como accesorios extras realizados a los vehículos: cola
de pato, vidrios polarizados, sunroof, (entrada de sol en la parte superior del
vehículo), aros de magnesio y otros.
 Para poder identificar plenamente a las personas que manifiestan algún tipo de
comportamiento extraño, posiblemente debido a su relación con las personas
involucradas en algún hecho ilícito, se les debe pedir algún documento de
identificación que contenga una foto de la persona (DPI, licencia de conducir,
pasaporte o algún carné de empleado o estudiante).
 Mediante la inspección que se realiza a personas y vehículos, se comprobará la
existencia de rastros u otros efectos materiales de un posible hecho delictivo, que
serán útiles para la investigación o la individualización de los responsables del
ilícito. Se levantará acta en la que se describe detalladamente lo acontecido y,
cuando fuere posible, se recogerán o conservarán los elementos probatorios
útiles.
c. Otras condiciones para la instalación de un puesto de control policial son las
siguientes:
 Máxima seguridad para el personal que ejecute el registro.
 Permitir el empleo de los medios coercitivos sin riesgo para la población.
 Debe facilitar la acción propia y dificultar la del que intente eludir el control.
 Disponer de espacio fuera de la calzada para efectuar los registros, siempre que
ello sea posible
 Impedir o dificultar la huida.
 Tener visibilidad suficiente.
 Permitir enlace por radioteléfono con la central que coordina el conjunto de
controles que se establecen.
 No se deben controlar más vehículos que los que pueda abarcar la zona de
registro para verificar confusión y desorden.
 Nunca se debe controlar sólo al personal, sino también a los vehículos,
comprobando el VIN (número de bastidor), documentación, matrícula, etc.
92
 El equipo de transmisiones es el material de mayor importancia, y deben llevarse
en perfecto estado de funcionamiento.
d.
Condiciones y recursos de un puesto de control policial:
 Existencia mínima de seis miembros de la Policía Nacional Civil, hombres y
mujeres, debidamente uniformados e identificados (gafete con apellidos).
 Contar con señales luminosas, conos y rótulos de identificación del puesto de
registro.
 Automóviles y motocicletas claramente identificadas.
 El puesto debe estar autorizado por la comisaría o central de comunicaciones.
 El ciudadano podrá verificar por teléfono o por otro medio si el puesto es policial.
Orden de servicio:
Recibida la misión por el responsable de establecerla, se elaborará una orden de servicio
en la que figure claramente la misión, objetivos, clase, lugar, horario aproximado y
cualquier otra norma que considere oportuna.
El jefe del puesto de registro policial distribuirá a los efectivos, asignará cometidos y dará
las instrucciones necesarias para el desarrollo del servicio.
e.
Funciones del agente de PNC en los puestos de control policial:
En la llegada se procederá a: Ubicar al personal, de acuerdo con la misión:
 Informar a la jefatura de operaciones.
 Ubicar los vehículos.
 Colocar señales.
 Comprobar el funcionamiento de las transmisiones.
Durante el establecimiento del puesto de registro policial se deben distribuir las funciones
del personal que va a intervenir. Siempre que sea posible, sobre todo en los puestos de
registro en zonas usuales, se enviará un vehículo adelantado que limpiará la zona y
prestará la seguridad donde se instaló el puesto.
Una vez dada la orden de retirar el registro, lo primero que debe hacer el seleccionador es
detener a todos los vehículos en ambos sentidos de circulación, mientras el resto retira
barre amiento y tetrápodos.
A continuación se detalla un resumen de las funciones de los diferentes grupos en el
puesto de registro policial:
 El grupo de registro bloquea, detiene y registra vehículos, identifica chasis
alterado, registra e identifica a las personas. Controla posibles implicados en algún
93
delito que motivó la instalación del puesto de registro; controla documentos falsos,
detecta objetos y animales que pueden ser objeto de contrabando; descubre
acciones de distracción de los delincuentes.
 El grupo de vigilancia se coloca adelante del puesto de registro. Detecta
movimientos anormales, como los de personas y vehículos que han evadido el
puesto de registro.
 El grupo de persecución y apoyo se sitúa a continuación del puesto de registro.
Intercepta los vehículos que no obedecen la orden de detenerse; comunica a la central de
transmisiones las características y dirección del vehículo y personas que han evadido el
puesto móvil.
15. Función del policía en un allanamiento
Se considera allanamiento al registro policial de un inmueble. El agente de PNC debe
conocer que la vivienda es inviolable y que para poder penetrar en morada ajena sin
permiso de quien la habita, debe existir orden de juez competente en la que se
especifique el motivo de la diligencia, la cual debe realizarse nunca antes de las seis ni
después de las dieciocho horas.
a. Información preliminar:
Es toda aquella información que recibe el agente PNC antes de iniciar una investigación, y
se la comunica al jefe superior inmediato para que éste tome una decisión.
Recolección de la información preliminar para dar inicio a la investigación que motivará el
allanamiento. La información inicial que puede dar lugar a una investigación, la cual lleva
a la realización de un allanamiento, consta de varias fases y procedimientos, que incluyen
la recepción y verificación de la información. Manual de referencia y consulta, tarea núcleo
4: allanamiento, inspección y registro/2
La información recibida puede ser recabada de las maneras siguientes:
 Anónimamente, vía telefónica
 Si la información fuera recibida vía telefónica y en forma anónima se harán las
anotaciones correspondientes en el libro de “Llamadas entrantes y salientes” de la
subestación.
 Por escrito
 Si la información es por escrito, se le entregará al jefe superior inmediato.
 Personalmente
94
 Si la información fuera obtenida personalmente en forma verbal, se anotará lo más
que sea posible en la libreta de apuntes, y se trasladará la información preliminar
al jefe superior inmediato.
b. Vía internet:
Esta información se recibe de la web (internet) en las diferentes páginas existentes para
tal efecto. Se reenviará a la comisaría que se encuentre en la jurisdicción.
La Policía Nacional Civil, para el cumplimiento de su misión, desempeñará las siguientes
funciones: captar, recibir y analizar cuantos datos se consideren de interés para la
seguridad pública; estudiar, planificar y ejecutar métodos y técnicas de prevención y
combate a la delincuencia.
c. Informe escrito:
Un informe escrito es una descripción detallada de las circunstancias y de las
características de un suceso o asunto. Los agentes policiales tendrán presente que su
informe policial debe contener detalladamente todos los datos relacionados con el asunto
a investigar.
d.
Redacción del informe:
Una vez recabada la información requerida, el agente policial redactará un informe
detallado de todos los hechos y circunstancias observados, y de la información recogida
entre el vecindario. En general, el informe debe contener los datos e informaciones
obtenidas en su investigación preliminar. El informe será dirigido a su jefe inmediato
superior, quien es el responsable de tomar la decisión de solicitar la orden de
allanamiento. La información registrada debe ser veraz y objetiva.
Al haber concluido la fase de aproximación sin ninguna novedad, los agentes de PNC
ingresan al inmueble aplicando medidas de seguridad y toman posición táctica, de
acuerdo con la función asignada por el jefe del grupo participante en la operación de
allanamiento.
e.
Organización del operativo de allanamiento
La fase de organización del allanamiento es de suma importancia, porque en ella se
asignan las funciones, las coordinaciones y la selección del personal que actuará en los
distintos momentos del operativo. Toda acción policial bien planificada debe disponer de
un jefe con experiencia.
 Oficial al mando: es el oficial de PNC, subalterno o superior, encargado del
personal policial que participa en la ejecución del allanamiento; es quien asigna
95
puestos, funciones y posiciones tácticas en el operativo de ingreso al lugar
allanado. Debe dar órdenes claras y concretas para evitar la improvisación.
 Selección de personal capacitado: el jefe del equipo operativo selecciona a los
hombres y mujeres de PNC con la formación necesaria y mucha experiencia,
conocidos por sus juicios y criterios acertados, estabilidad mental y capacidad
física. Los seleccionados deben ser hombres y mujeres que no se alteren
fácilmente.
 Un
allanamiento
bien
dirigido
y ejecutado
por agentes capacitados y
adecuadamente armados, deberá realizarse tomando en cuenta los tres elementos
esenciales de un operativo de este tipo: sorpresa, rapidez y sencillez. Y que sepan
obedecer órdenes, que tengan las capacidades y habilidades requeridas y un alto
grado de confiabilidad.
 Un agente o subinspector de PNC: será el encargado de anotar los detalles o
pormenores de la operación.
 División del grupo policial: para mantener el nivel de control y optimización de la
misión, es necesario dividir al grupo tomando en cuenta las habilidades y aptitudes
de cada uno de los participantes en el allanamiento, con el objeto de cubrir
situaciones de seguridad e integridad física.
f.
Realizar el allanamiento con orden de juez o en casos de excepción.
Inspección y registro
La inspección y el registro consisten en la búsqueda minuciosa de objetos o información
tendiente al esclarecimiento de un caso, que materialmente faculta a la autoridad
respectiva a buscar en todas las partes o lugares posibles de una persona, una cosa, un
vehículo u otros.
Los agentes inician la operación de inspección y registro en el interior del inmueble en su
carácter de auxiliar técnico del Ministerio Público. Participarán a solicitud del fiscal o juez
de paz correspondiente, en la búsqueda de indicios en el lugar del allanamiento.
Los agentes de PNC deben estar uniformados reglamentariamente, y guardar el respeto a
la dignidad, intimidad y decoro de las personas que habitan el inmueble. Por medio de la
inspección se comprobará el estado de las personas, lugares, cosas, rastros y otros
efectos materiales que fueren de utilidad para la averiguación del hecho y la
individualización de los partícipes.
96
Al ejecutar la inspección y el registro, los agentes de PNC deben proteger celosamente
los bienes existentes en el inmueble allanado, porque éstos constituyen indicios para la
investigación futura.
Al efectuar la inspección y registro, los agentes de PNC no deben violar los derechos de
los ciudadanos en general, ni de los presuntos responsables de un hecho ilícito.
Se tendrá especial cuidado en la protección de los grupos vulnerables.
Los policías deben tomar en cuenta que cuando participen en una inspección y registro,
debe llevar, si es posible, guantes de látex desechables que servirán para no contaminar
con sus huellas digitales los objetos o cosas que encuentren en el lugar; cinta de
acotamiento que servirá en los casos que se debe acordonar el área o lugar allanado.
16. Función del policía en la protección a personas
Todo aquello que lleve al ser humano a defender y crecer en su dignidad de persona es
una de las funciones principales del actuar policial en la protección a las mismas. El valor
moral conduce al bien moral. Hay que recordar que bien es aquello que mejora,
perfecciona, completa.
Para poder realizar con eficiencia y eficacia dicha acción, deberán tomarse en cuenta las
siguientes directrices:
 Obligación de mantener mecanismos fluidos de comunicación para que las
personas puedan comunicarse en el momento que lo necesita con la PNC.
 Atender con respeto y amabilidad a las personas que llama a la línea 110 o a
cualquiera de las unidades territoriales de la PNC (comisarías, estaciones, etc.).
 Se ofrecerá el máximo de protección posible a las víctimas del delito o a los
denunciantes, teniendo el cuidado de no revictimizar a las víctimas directas o a los
familiares y amigos que acuden a las distintas instancias de la PNC. Se
preocupará de proteger la identidad de los denunciantes, de poner a salvo a las
víctimas y de auto protegerse a sí mismo y a otros miembros de la institución
policial, en todo el proceso de relación víctima/PNC.
 El agente PNC, interviene proporcionando comprensión y asistencia humanitaria a
las víctimas, procurando bajar la tensión a la que éstas han sido sometidas. Pone
al resguardo a las víctimas, como venganzas, amenazas u otros actos que atenten
contra la seguridad de ellas. Manual de referencia y consulta tarea núcleo
4:Protección a personas, bienes públicos y privados
Las virtudes morales se desarrollan con el hábito, no se traen con la naturaleza. Se
desarrollan las virtudes ejercitándolas como ocurre con algunas artes.
97
Se aprenden a las cosas al hacerlas: los hombres aprenden el arte de construir, por
ejemplo, construyendo y a tocar el arpa tocándola.
El valor máximo es la justicia siendo justo, se hace una buena relación con nuestra propia
justicia y probablemente con muchos de los individuos con quienes interrelacionamos.
Existen muchas formas de aplicar los valores en la vida. El valor moral perfecciona al
hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede
tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo; pero esto no afecta
directamente al ser hombre. Sin embargo, vivir en la mentira, hacer uso de la violencia o
el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan.
Por el contrario, las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la
justicia, le perfeccionan.
En ética, los principios son leyes o normas de conducta que están orientadas a la acción.
Si se quiere saber el poder de los principios puede hacer esta parábola: se busca un palo
de más o menos dos metros, se toma de la punta y se mueve bruscamente. Se observará
que el movimiento menor crea en el otro extremo un movimiento mayor. Ese es el reflejo
del poder de los principios, dan seguridad, confiabilidad y un gran impacto.
Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de
desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría
de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.
a. Se clasifica de la siguiente manera:
 Leyes naturales: de carácter general, universales, como, por ejemplo: amar al
prójimo, no mentir, respetar la vida, etc.
 Intemporales, por ejemplo: la ley de gravedad (como caen los objetos), existía
desde el tiempo de los romanos, pasó por la Edad Media y hoy todavía perdura y
perdurará. Los principios morales son los mismos existieron, existen y existirán.
 Indiscutibles: no se puede gozar de madurez si uno no está dispuesto a escuchar
comprensivamente.
 Mantener los principios y valores en una unidad policial, son factores que
mantienen el espíritu de cuerpo y que repercute en una relación creciente de
confianza entre la PNC y la población guatemalteca.
17. Función policial con personas que gozan de Derecho de Antejuicio
El derecho de antejuicio es la garantía que la Constitución Política de la República de
Guatemala otorga a los dignatarios y ciertos funcionarios públicos para no ser detenidos
98
ni sometidos a procedimiento penal ante los órganos judiciales correspondientes, sin que
previamente exista declaratoria de autoridad.
De conformidad con las disposiciones establecidas en la ley, el antejuicio es un derecho
inherente al cargo, inalienable, imprescriptible, e irrenunciable.
a.
Delitos que podrían cometer los funcionarios que gozan de derecho de antejuicio
Existen situaciones complicadas de resolver para los integrantes de la PNC cuando
funcionarios públicos que gozan del derecho de antejuicio comenten faltas o delitos y son
sorprendidos en flagrancia.
En estos casos excepcionales, los integrantes de la PNC muchas veces no saben qué
hacer porque regularmente se ven acosados por los denunciantes, mientras que el
funcionario que goza del derecho de antejuicio lo reclama y por lo tanto se niega a ser
aprehendido. En ocasiones algunos funcionarios reclaman de manera airada y hacen
alarde de un alto grado de poder.
Por ello es necesario dotar al policía-alumno de los mecanismos legales para saber
exactamente qué debe hacer para solventar correctamente este tipo de casos, para que
esté preparado al terminar su formación en la academia y pueda afrontarlos con
seguridad al salir a las calles a cumplir con su función policial.
b.
Características del derecho de antejuicio:
 Es un derecho inherente al cargo;
 Es inalienable (no puede ser delegado ni transferido);
 Es prescriptible (tiene vigencia durante la permanencia en el cargo);
 Irrenunciable (el funcionario público goza del derecho de antejuicio aunque su
voluntad sea contraria a ello); y
 Es una garantía que el Estado otorga a algunos funcionarios públicos.
c.
Procedimientos policiales aplicables en casos de delitos que podrían cometer los
funcionarios que gozan de derecho de antejuicio:
 En los artículos 4, 5 y 16 de la Ley en materia de antejuicio, se encuentra regulada
la acción y el procedimiento que el PNC debe seguir en caso de aprehender en
flagrancia a un funcionario público que goce del derecho de antejuicio.
 Los integrantes de la policía nacional civil deben realizar su función con estricto
apego al ordenamiento jurídico. Deben respetar los derechos humanos de los
ciudadanos y ejercitar su función profesional evitando cometer arbitrariedades e
incurrir en delitos.
99
 Deben ejecutar los procedimientos policiales correspondientes para efectuar la
aprehensión y custodia de un funcionario público que goza del derecho de
antejuicio, que ha cometido un delito y que ha sido sorprendido en flagrancia.
 Cuando agentes de la PNC sorprendan en delito flagrante a un funcionario que
goza del derecho de antejuicio, debe efectuar la aprehensión y seguir el
procedimiento correspondiente, dependiendo del cargo que ostente el funcionario.
En caso de falta no podrá detenerlo cuando la identidad se pueda establecer.
Manual de referencia y consulta tarea núcleo 2: Aprehensión, detención y custodia
Procedimiento policial:
 Corroborar si efectivamente se trata de un funcionario público que tiene derecho
de antejuicio;
 Hacer el acercamiento según la situación de peligro que presente el funcionario;
 Corroborar el nivel de peligrosidad que manifieste el funcionario público,
especialmente si se trata de un caso en que esté armado;
 Verificar si no lo protegen elementos de seguridad, que podrían convertirse en una
amenaza para los agentes de la PNC;
 Desarmarlo para evitar que provoque mayores daños;
 Aprehenderlo preventivamente en coordinación con el Ministerio Público y el juez
de turno.
18. Función del policía en una Escena del crimen
Se considera escena del crimen, el lugar o espacio físico donde se cometió un acto o un
hecho que puede o no constituir delito y que es objeto de investigación por parte del
personal encargado del procesamiento e investigación de la escena del crimen, del
Ministerio Público, con el auxilio de la PNC en materia de investigación, para el
esclarecimiento del suceso y del o los responsables.
La escena del crimen constituye la fuente principal de indicios y rastros que conllevan a
determinar las posibles incidencias y causas de un ilícito; de una manera más sencilla, la
escena del crimen se define como “el lugar de los hechos, el sitio donde se ha cometido
un hecho que puede ser delito”.
a. Escena del crimen abierta:
La escena del crimen abierta es aquella que acaece en la vía pública; por ejemplo: en
una calle, un camino, terrenos baldíos, rutas asfaltadas, lugares abiertos al público que,
por la aglomeración de curiosos, se encuentra expuesta a ser contaminada.
100
La escena del crimen abierta es la más común en Guatemala. El 90% de los hechos
ocurren en la vía pública, por lo que resulta indispensable que el policía-alumno
identifique que una escena del crimen abierta, es susceptible de ser contaminada y que
los indicios pueden ser manipulados por las personas que se aglomeran en el lugar, como
curiosos, familiares de la víctima y representantes de las entidades de socorro quienes,
en la mayoría de casos, han ingresado hasta donde está la víctima sin guardar el cuidado
de proteger los indicios y rastros.
Características de la escena del crimen abierta:
 Ocurre en la vía pública o al aire libre.
 Es un solo acto puro de investigación.
 Es autónoma.
 Es progresiva.
 Es determinada o determinable.
 Puede o no existir revestimiento de caracteres delictivos.
 Es impersonal.
 Es irrepetible, a pesar de la reconstrucción de hechos.
 El peligro en la demora es latente.
 Es material y complementariamente desmaterializada Elementos básicos de la
escena del crimen.
Se puede decir que los elementos básicos de una escena del crimen son: elementos
materiales, y elementos personales.
Elementos materiales:
 Indicio: Es un indicador dentro de la investigación, una señal, una luz, una guía,
una pista que nos señala o indica algo, no precisamente tangible.
 Rastro: Es cualquier vestigio, perceptible o imperceptible, que dejan las personas,
los animales o las cosas al cambiar de ubicación o al descomponerse.
 Evidencia: Es lo tangible o material que ha causado la escena del crimen. Por
ejemplo, un objeto con el que se ha cometido el delito (cuchillo, arma de fuego,
dólares, cadáver, entre otros).
 Recurso Humano: Policía Nacional Civil, cuerpos de socorro, fiscal o auxiliar fiscal
del Ministerio Público o, en su caso, el juez de paz competente, personal del
DINC9, personal del DICRI10, victimario, testigos, víctima (hombre o mujer).
101
 La víctima es el elemento más importante de la escena del crimen, ya que es ésta
la que determina los hallazgos que se encuentren a su alrededor, convirtiéndose
en fuente de información. Manual de referencia y consulta TN3: Protección y
manejo de la escena del crimen
b. Escena del crimen cerrada o interior:
Se caracteriza cuando la acción delictiva recae en lugares cerrados como: interior de una
casa de habitación, oficina, cuarto de un hotel, adentro de una bodega y otras. Por
mandato legal el Ministerio Público y la PNC deben hacer una “investigación exhaustiva
que permita reunir los elementos de convicción de los hechos punibles en forma
ordenada…” Por ejemplo: los indicios y rastros, para determinar las circunstancias que
dieron motivo a la comisión del hecho criminal.
Una característica esencial de la escena del crimen cerrada es que esté delimitada en el
espacio, entendiéndose por ello el lugar en que se cometió el delito, el cual abarca un
espacio delimitado como zonas de acceso, vías aledañas y vías de escape utilizadas por
los hechores.
Procedimientos que se realizan en la escena del crimen cerrada:
El Policía Nacional Civil acude a una escena del crimen cerrada (vivienda, oficina o
cualquier otra dependencia) luego de recibir la información de la planta central, de la
operadora de radio de una comisaría, de un denunciante, etc. En ese caso, el agente
debe proceder de la forma siguiente:
 Al momento de llegar a la escena del crimen, debe anotar en su libreta de apuntes,
lugar, fecha y la hora de su llegada.
 El policía-alumno debe tomar en cuenta que para poder ingresar a una vivienda o
a un recinto habitado es necesario contar con autorización de quien la habita y, en
su defecto, orden escrita de un juez competente.
Excepciones:
Si, por incendio, inundación, terremoto u otro estrago semejante, se hallare
amenazada la vida o la integridad física de quienes habiten el lugar.
Cuando se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se
introducían en un lugar y existan indicios manifiestos de que cometerán un
delito.
Si se persigue a una persona para su aprehensión, por suponérsele partícipe
102
de un hecho grave.
Cuando voces provenientes de un lugar cerrado anuncien que allí se está
cometiendo un delito o desde él se pida socorro.
Cuando, en casos de violencia intrafamiliar, debe socorrer y prestar protección
a las personas agredidas, aun cuando se encuentren en su domicilio al
momento de la denuncia, de acuerdo a lo estipulado en los artículos 208 y 436
del Código Penal.
 Transmitir la información a la planta central de radio o de la comisaría,
proporcionando los datos del o los cadáveres, de los posibles responsables y del
probable móvil de hecho.
 Acordonar la escena del crimen para no contaminarla. Debe tomarse en cuenta
que aunque no cuente con orden de juez, debe de igual manera proteger el área,
con el fin de limitar el acceso a curiosos que podrían contaminar la escena.
 Retirar de la escena del crimen a personas que no cumplen ninguna función en el
manejo y procesamiento de la escena del crimen, tales como prensa, familiares,
curiosos, o cualquier otra persona.
 Presta atención a las víctimas. Si hubieran personas heridas, se les debe aplicar
los primeros auxilios.
 Pide el apoyo necesario, según ameritan las circunstancias del caso.
 Proteger de inmediato a los testigos presenciales del hecho y entrevistarlos para
obtener la mayor cantidad de información posible.
 Solicitar a la planta central de radio o de la comisaría la presencia de las unidades
que participan en la escena del crimen: Ministerio Público o juez de paz, DINC,
 Inspecciones Oculares de la PNC, DICRI.
 Tomar nota del arribo de todas las unidades:
o
Fecha,
o
Hora de llegada y retirada.
o
Nombre de quien viene al mando.
o
Datos de los vehículos en que se conducen.
103
 Si en la escena del crimen se encontraron objetos tales como armas, dinero, joyas,
drogas, etc. debe anotarlos en su libreta de apuntes indicar en poder de quién
quedaron los objetos encontrados.
 Elaborar informe policial y presentarlo a la Oficina de Atención Ciudadana de la
comisaría del sector donde ocurrió el crimen. El agente debe anotar la hora de
llegada y retirada de las unidades que se hicieron presentes al lugar.
c.
Escena del crimen mixta:
Es aquélla que, por su ubicación geográfica, constituye una combinación entre una
escena cerrada y una escena abierta. En esta escena los indicios y rastros se encuentran
esparcidos en la calle, al aire libre y en las dependencias cerradas de una casa de
habitación, oficinas, bodegas, fábricas, locales comerciales y otros.
En todo lo relacionado con los indicios, rastros o elementos materiales que se encuentran
esparcidos en la vía pública, al aire libre, el agente de policía debe actuar inmediatamente
acordonando el área para evitar su contaminación, sin necesidad de la presencia del fiscal
o auxiliar fiscal del Ministerio público, o en su caso sin orden de juez competente; sin
embargo, para poder ingresar a una vivienda o un lugar habitado, se requiere la
autorización de quien la habita o, en su defecto, orden de juez competente, excepto
cuando voces provenientes de un lugar cerrado anuncien que allí se está cometiendo un
delito o que desde el cual se pida socorro.
 Ocurre en la vía pública y de manera paralela en un área cerrada (combinadas).
 Constituye un sólo acto puro de investigación.
 Es única e irrepetible, a pesar de la reconstrucción de hechos.
 Aplican también las características de la escena abierta y cerrada vistas en los
aprendizajes.
Autoprotección:
Conjunto de medidas y elementos técnicos que tienen por finalidad dar seguridad al
agente de policía, durante y fuera de su jornada de servicio. Para el caso específico de la
protección y manejo de la escena del crimen, la autoprotección se refiere a asegurar el
escenario y a los participantes en ella.
d. Actuación Policial en una escena del crimen:
 Debe informar a la planta central de radio, cuando se dirige al lugar donde se
cometió el acto delictivo.
 Revisa y prepara su equipo reglamentario (arma de fuego, tonfa, grilletes,
gorgorito, libreta de apuntes, o cualquier otro que considere necesario).
104
 La aproximación a cualquier lugar debe ser motivo de análisis para escoger la
mejor ruta, tomando en consideración el grado de peligrosidad del vecindario,
localización de calles o avenidas sin salida, bares, lugares de venta de drogas,
maras, etc.
 Pide refuerzos policiales de inmediato, si es necesario.
e. Procedimientos tácticos aplicables durante la aproximación a la escena del crimen:
 Aproximarse al lugar de manera escalonada: o dos agentes descienden de la auto
patrulla, mientras el piloto permanece con el motor encendido.
 Si es necesario, utilizar encubrimiento, abrigo o parapetos, al momento de
descender de la auto patrulla.
 Intentar avanzar sin ser visto.
f.
Medidas de autoprotección durante el tiempo que el agente permanezca en la escena
del crimen:
 El piloto de la unidad policial debe siempre prestar la seguridad en la patrulla y
mantener contacto constante por medio del radio.
 Otro de los tripulantes de la patrulla debe efectuar la protección de la escena de
crimen, y si hubiera otro compañero, éste debe dar protección al lugar (si fuera el
caso de una escena del crimen cerrada), cuando se dé la presencia de personas
armadas, multitud agresiva motivada por el hecho y otros.
g. Procedimientos que debe aplicar el agente PNC para proteger a los testigos:
 Localiza a los testigos.
 Aislar a los testigos de la escena del crimen.
 Les infunde confianza.
 Identifica a los testigos.
 Informa al Ministerio Público.
h.
Autoprotección de la patrulla en la escena del crimen:
 Al iniciar el servicio prestarán especial atención a las personas o vehículos que
encuentren en los puntos de paso obligado.
 En cualquier intervención, siempre habrá, como mínimo, un componente de la
patrulla prestando protección al resto.
 Llevarán el arma en disposición de ser empleada eficazmente, pero sin hacer
exhibiciones ni hacer gala de violencia.
105
 Mantendrán observación constante sobre personas, grupos o vehículos extraños
En lugares cerrados se colocarán dominando la entrada y nunca de espaldas a
puertas y ventanas.
 Mantendrán el enlace interno de la patrulla y el señalado con la unidad superior.
Fundamentos Legales
La Policía Nacional Civil, ejerce por mandato legal, funciones esenciales para el
funcionamiento del Estado, el artículo 9 de la Ley de la Policía Nacional Civil, establece
que es función de la Policía Nacional Civil proteger la vida, la integridad física, la
seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de los derechos y libertades, así
como prevenir, investigar y combatir el delito preservando el orden y la seguridad pública.
Para ejercer con exactitud y legalidad estas funciones, el Policía Nacional Civil debe de
conocer parte del ordenamiento jurídico guatemalteco, con ese fin, se estudian a
continuación extractos legales relacionados con los temas tratados en el presente manual
Artículo 10
Ley de la Policía Nacional Civil
Para el cumplimiento de su misión, la Policía Nacional Civil desempañará las siguientes
funciones:
a)
Por iniciativa propia, por denuncia o por orden del Ministerio Público:
1. Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio e impedir que éstos sean llevados
a consecuencias ulteriores.
2. Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación en proceso
penal.
b) Auxiliar y proteger a las personas y velar por la conservación y custodia de los bienes
que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.
c) Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad pública.
d) Prevenir la comisión de hechos delictivos, e impedir que éstos sean llevados a
consecuencias ulteriores.
e) Aprehender a las personas por orden judicial o en los casos de flagrante delito y
ponerlas a disposición de las autoridades competentes, dentro del plazo legal.
f) Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para la seguridad pública,
106
estudiar, planificar y ejecutar métodos y técnicas de prevención y combate de la
delincuencia y requerir directamente a los señores Jueces, en casos de extrema
urgencia, la realización de actos jurisdiccionales determinados con noticia inmediata al
Ministerio Público.
g) Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo, catástrofes
y calamidad pública, en los términos establecidos por la ley.
h) Prevenir, investigar y perseguir los delitos tipificados en las leyes vigentes del país.
m) Organizar y mantener en todo el territorio nacional el archivo de identificación personal
y antecedentes policiales.
n) Atender los requerimientos que, dentro de los límites legales, reciban del Organismo
Judicial, Ministerio Público y demás entidades competentes.
ñ) Promover la corresponsabilidad y participación de la población en la lucha contra la
delincuencia.
Utilización de las armas de fuego en el patrullaje
Ley de la PNC Art. 12 2.C.
• Actuar en el ejercicio de sus
funciones,
con la decisión
necesaria y sin demora, cuando
de ello dependa evitar un daño
grave, inmediato e irreparable,
rigiéndose al hacerlo por los
principios
de
congruencia,
oportunidad
y
proporcionalidad
en
la
utilización de los medios a su
alcance.
Ley de Armas y Municiones
Art. 78
•Portación de armas de fuego por
miembros de las fuerzas de
seguridad y orden público del
Estado. Los miembros de las fuerzas
de seguridad y orden público del
Estado pueden portar armas de fuego
en todo el territorio nacional, cuando
se encuentran de servicio o en
funciones de su misión, con las
limitaciones
expresamente
contempladas en la presente Ley.
Todos los miembros de las fuerzas de
seguridad y orden público del Estado
de
Guatemala
deberán
tener
registradas las armas de su
propiedad, de uso civil o deportivo
que les pertenezcan.
Uso de la fuerza para restablecer el orden público
Art. 2 Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir La Ley
En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los
107
derechos humanos de todas las personas.
Función del policía en la protección de bienes públicos y privados
Art. 1 Constitución Politica de la
República de Guatemala
Art. 2 Constitución Politica de la
República de Guatemala
• Artículo 1º.- Protección a la persona.
El Estado de Guatemala se organiza
para proteger a la persona y a la
familia; su fin supremo es la
realización del bien común.
• Artículo 2º.- Deberes del Estado. Es
deber del Estado garantizarle a los
habitantes de la República la vida, la
libertad, la justicia, la seguridad, la
paz y el desarrollo integral de la
persona.
Técnicas de Registro e identificación de personas y vehículos
Art. 25 Constitución Política de la República de Guatemala
Artículo 25.- Registro de personas y vehículos. El Registro de las personas y de
los vehículos, sólo podrá efectuarse por elementos de las fuerzas de seguridad
cuando se establezca causa justificada para ello. Para ese efecto, los elementos
de las fuerzas de seguridad deberán presentarse debidamente uniformados y
pertenecer al mismo sexo de los requisados, debiendo guardarse el respeto a la
dignidad, intimidad y decoro de las personas.
Art. 54 Ley del Registro Nacional de las Personas
Artículo 54. Identificación. Para efectos de identificación oficial de las personas
naturales, ningún particular, autoridad o funcionario podrá exigir la presentación de
documento distinto al Documento Personal de Identificación tampoco podrá
requisarse ni retenerse.
108
Función del policía en la Aprehensión o Detención
Art. 7 Constitución Política de la
República de Guatemala
Art. 8 Constitución Política de la
República de Guatemala
Notificación de la causa de
detención. Toda persona detenida
deberá
ser
notificada
inmediatamente, en forma verbal y
por escrito, de la causa que motivó
su detención, autoridad que la
ordenó y lugar en el que
permanecerá.
La
misma
notificación deberá hacerse por el
medio más rápido a la persona que
el detenido designe y la autoridad
será responsable de la efectividad
de la notificación
Derechos del detenido. Todo
detenido deberá ser informado
inmediatamente de sus derechos
en
forma
que
le
sean
comprensibles, especialmente que
pueda proveerse de un defensor, el
cual podrá estar presente en todas
las
diligencias
policiales
y
judiciales. El detenido no podrá ser
obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.
Art. 9 Constitución Política de la
República de Guatemala
Art. 10 Constitución Política de la
República de Guatemala
Interrogatorio a detenidos o
presos. Las autoridades judiciales
son las únicas competentes para
interrogar a los detenidos o presos.
Esta diligencia deberá practicarse
dentro de un plazo que no exceda
de veinticuatro horas.
Centro de detención legal. Las
personas aprehendidas por la
autoridad no podrán ser conducidas
a lugares de detención, arresto o
prisión diferentes a los que están
legal y públicamente destinados al
efecto. Los centros de detención,
arresto o prisión provisional, serán
distintos a aquellos en que han de
cumplirse
las
condenas.
La
autoridad y sus agentes, que violen
lo dispuesto en el presente artículo,
serán personalmente responsables.
Art. 11 Constitución Política de la República de Guatemala
Detención por faltas o infracciones. Por faltas o por infracciones a los
reglamentos no deben permanecer detenidas las personas cuya identidad
pueda establecerse mediante documentación, por el testimonio de persona de
arraigo, o por la propia autoridad. En dichos casos, bajo pena de la sanción
correspondiente, la autoridad limitará su cometido a dar parte del hecho a juez
competente y a prevenir al infractor, para que comparezca ante el mismo dentro
de las 48 horas hábiles siguientes. Para este efecto, son hábiles todos los días
109
del año, y las horas comprendidas entre las 8 y las 18 horas.
Art. 13 Constitución Política de la
República de Guatemala
Motivos para auto de prisión. No
podrá dictarse auto de prisión, sin
que preceda información de
haberse cometido un delito y sin
que concurran motivos racionales
suficientes para creer que la
persona detenida lo ha cometido o
participado en él.
Art. 14 Constitución Política de la
República de Guatemala
Presunción de inocencia y
publicidad del proceso. Toda
persona es inocente, mientras no
se le haya declarado responsable
judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
Art. 257 Código Procesal Penal
La policía deberá aprehender a quien sorprenda en flagrante delito o persiga
inmediatamente después de la comisión de un hecho punible. En el mismo caso,
cualquier persona está autorizada a practicar la aprehensión y a impedir que el hecho
punible produzca consecuencias ulteriores. Deberá entregar inmediatamente al
aprehendido, juntamente con las cosas recogidas, al Ministerio Público, a la policía o a la
autoridad judicial más próxima.
El Ministerio Público podrá solicitar la aprehensión del sindicado, al juez o
tribunal, cuando estime que concurren los requisitos de ley y que resulta
necesario su encarcelamiento, en cuyo caso lo pondrá a disposición del juez que
controla la investigación. El juez podrá ordenar cualquier medida sustitutiva de la
privación de libertad, o prescindir de ella, caso en el cual liberará al sindicado.
Art. 266 Código Procesal Penal
(Orden de detención). En los casos en que el imputado se oculte o se halle en situación
de rebeldía, el juez, aun sin declaración
previa, podrá
REFERENCIA
1.5. ordenar su detención.
Si ya hubiere sido dictada la prisión preventiva, bastará remitirse a ella y expresar el
motivo que provoca la necesidad actual del encarcelamiento.
Art. 258 Código Procesal Penal
(Otros casos de aprehensión). El deber y la facultad previstos en el artículo anterior se
extenderán a la aprehensión de la persona cuya detención haya sido ordenada o de
quien se fugue del establecimiento donde cumple su condena o prisión preventiva.
En estos casos el aprehendido será puesto inmediatamente a disposición de la autoridad
que ordenó su detención o del encargado de su custodia.
110
Función del policía en la custodia del detenido
Art. 264 BIS Código Procesal Penal
Función
del policía
en un Puestos
de de
control
policial
ARTÍCULO 264
Bis.- Arresto
domiciliario
en hechos
tránsito.
Cuando se trate de
hechos por accidentes de tránsito, los causantes
Funció de ellos deberán quedarse en libertad
inmediata, bajo arresto domiciliario.
Esta medida podrá constituirse mediante acta levantada por un Notario, Juez de Paz o
por el propio jefe de Policía que tenga conocimiento del asunto, estos funcionarios serán
responsables si demoran innecesariamente el otorgamiento de la medida. El interesado
podrá requerir la presencia de un fiscal del Ministerio Público a efecto de agilizar el
otorgamiento de dicha medida. En el acta deberán hacerse constar los datos de
identificación personal, tanto del beneficiado como de su fiador, quienes deberán
identificarse con su cédula de vecindad o su licencia de conducir vehículos automotores,
debiéndose registrar la dirección de la residencia de ambos.
El Juez de Primera Instancia competente, al recibir los antecedentes, examinará y
determinará la duración de la medida, pudiendo ordenar la sustitución de la misma por
cualquiera de las contempladas en el artículo anterior.
No gozará del beneficio la persona que en el momento del hecho se encontrare en
Alguna de las situaciones siguientes:
1) En estado de ebriedad o bajo efecto de drogas o estupefacientes.
2) Sin licencia vigente de conducción.
3) No haber prestado ayuda a la víctima, no obstante de haber estado en
posibilidad de hacerlo.
4) Haberse puesto en fuga u ocultado para evitar su procesamiento.
111
Función del policía en la custodia del detenido
Art. 12 Constitución Política de la
República de Guatemala
Art. 21 Constitución Política de la
República de Guatemala
Derecho de defensa. La defensa
de la persona y sus derechos son
inviolables.
Nadie
podrá
ser
condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal
ante juez o tribunal competente y
preestablecido.
Ninguna
persona
puede
ser
juzgada por Tribunales Especiales
o secretos, ni por procedimientos
que no estén preestablecidos
legalmente.
Sanciones a funcionarios o
empleados
públicos.
Los
funcionarios, empleados públicos u
otras personas que den o ejecuten
órdenes contra lo dispuesto en
los
dos
artículos
anteriores,
además de las sanciones que les
imponga la ley, serán destituidos
inmediatamente de su cargo, en su
caso, e inhabilitados para el
desempeño de cualquier cargo o
empleo público.
El custodio que hiciere uso indebido
de medios o armas contra un
detenido o preso, será responsable
conforme a la Ley Penal. El delito
cometido en esas circunstancias es
imprescriptible.
Art. 19 Constitución Política de la República de Guatemala
Artículo 19.- Sistema penitenciario. El sistema penitenciario debe tender a la
readaptación social y a la reeducación de los reclusos y cumplir en el tratamiento de
los mismos, con las siguientes normas mínimas:
a) Deben ser tratados como seres humanos; no deben ser discriminados por motivo
alguno, ni podrán infligírseles tratos crueles, torturas físicas, morales, psíquicas,
coacciones o molestias, trabajos incompatibles con su estado físico, acciones
denigrantes a su dignidad, o hacerles víctimas de exacciones, ni ser sometidos a
experimentos científicos;
b) Deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los centros
penales son de carácter civil y con personal especializado; y
c) Tienen derecho a comunicarse, cuando lo soliciten, con sus familiares, abogado
defensor, asistente religioso o médico, y en su caso, con el representante
diplomático o consular de su nacionalidad.
112
Art. 20 Constitución Política de Guatemala
Menores de edad. Los menores de edad que transgredan la ley son inimputables.
Su tratamiento debe estar orientado hacia una educación integral propia para la
niñez y la juventud.
Los menores, cuya conducta viole la ley penal, serán atendidos por instituciones y
personal especializado. Por ningún motivo pueden ser recluidos en centros penales
o de detención destinados para adultos. Una ley específica regulará esta materia.
Art. 471 Código Penal
Cooperación a la Evasión.
Art. 472 Código Penal
Evasión Culposa.
Quien procurare o favoreciere la
evasión de una persona detenida o
condenada
por
delito,
será
sancionado con prisión de ocho a
dieciocho años y multa de cuarenta
mil a ochenta mil quetzales.
El funcionario o empleado público
encargado directamente de la
custodia o guarda de persona
detenida o condenada por delito
que culposamente diere ocasión
para que se fugue, será sancionado
con prisión de cinco a quince años.
Si el responsable fuere funcionario
o
empleado
de
confianza
encargado de la custodia o guarda
del evadido, o si el hecho se
hubiere
cometido
empleando
violencia, la sanción se aumentará
al doble.
Función del policía en un allanamiento
Art. 23 Constitución Política de Guatemala
La vivienda es inviolable. Nadie podrá penetrar en morada ajena sin permiso de
quien la habita, salvo por orden escrita de juez competente en la que se especifique
el motivo de la diligencia y nunca antes de las seis ni después de las dieciocho
horas. Tal diligencia se realizará siempre en presencia del interesado, o de su
mandatario.
113
Art. 187 Código Penal
Inspección y registro. Cuando fuere necesario inspeccionar lugares, cosas o
personas, porque existen motivos suficientes para sospechar que se encontrarán
vestigios del delito, o se presuma que en determinado lugar se oculta el imputado o
alguna persona evadida, se procederá a su registro, con autorización judicial.
Mediante la inspección se comprobará el estado de las personas, lugares y cosas,
los rastros y otros efectos materiales que hubiere de utilidad para la averiguación
del hecho o la individualización de los partícipes en él. Se levantará acta que
describirá detalladamente lo acontecido y, cuando fuere posible, se recogerán o
conservarán los elementos probatorios útiles.
Si el hecho no dejó huellas, no produjo efectos materiales, desaparecieron o fueron
alterados, se describirá el estado actual, procurando consignar el anterior, el modo,
tiempo y causa de su desaparición y alteración, y los medios de prueba de los
cuales se obtuvo ese conocimiento; análogamente se procederá cuando la persona
buscada no se halle en el lugar.
Se pedirá en el momento de la diligencia al propietario o a quien habite en el lugar
donde se efectúa, presenciar la inspección o, cuando estuviere ausente, a su
encargado y, a falta de éste, a cualquier persona mayor de edad, prefiriendo a
familiares del primero.
Función policial con personas que gozan de Derecho de Antejuicio
El acta será firmada por todos los concurrentes; si alguien no lo hiciere, se
expondrá la razón.
Art. 188 Código Procesal Penal
Facultades coercitivas
Art. 189 Código Procesal Penal
Horario
Cuando
fuere
necesario,
el
funcionario
que
practique
la
inspección podrá ordenar que
durante la diligencia no se ausenten
las personas que se encuentren en
el lugar o que comparezca
cualquier otra.
De ordinario, los registros en
lugares cerrados o cercados,
aunque fueren de acceso público,
no podrán ser practicados antes de
las seis ni después
de las
dieciocho horas.
Quienes se opusieren podrán ser
compelidos por la fuerza pública e
incurrirán en la responsabilidad
prevista
para
el
caso
de
incomparecencia injustificada
114
Allanamiento en casos de excepción
Art. 190 Código Procesal Penal
del policía
en una Cuando
Escena del
crimense deba practicar en
AllanamientoFunción
en dependencia
cerrada.
el registro
las dependencias cerradas de una morada o de una casa de negocio, o en recinto
habitado, se requerirá la orden escrita del juez ante quien penda el procedimiento o
del presidente si se trataré de un tribunal colegiado.
Se exceptúan de lo dispuesto en el párrafo anterior los casos siguientes:
1) Si, por incendio, inundación, terremoto u otro estrago semejante, se hallaré
amenazada la vida o la integridad física de quienes habiten el lugar.
2) Cuando se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se
introducían en un lugar y existan indicios manifiestos de que cometerán un delito.
3) Si se persigue a una persona para su aprehensión, por suponérsele participe de
un hecho grave.
4) Cuando voces provenientes de un lugar cerrado anuncien que allí se está
cometiendo un delito o desde él se pida socorro.
La resolución por la cual el juez o el tribunal ordene la entrada y registro de un
domicilio o residencia particular será siempre fundada, explicando los motivos que
indican la necesidad del registro.
Los motivos que determinaron el allanamiento sin orden constarán detalladamente
en el acta.
Art. 191 Código Procesal Penal
Contenido de la orden. En la orden se deberá consignar:
1) La autoridad judicial que ordena el allanamiento y la sucinta identificación del
procedimiento en el cual se ordena.
2) La identificación concreta del lugar o lugares que habrán de ser registrados.
3) La autoridad que habrá de practicar el registro y en cuyo favor se extiende la
orden.
4) El motivo de allanamiento y las diligencias a practicar.
5) La fecha y la firma.
La orden tendrá una duración máxima de quince días, después de los cuales
caduca la autorización, salvo casos especiales que ameriten su emisión por tiempo
indeterminado, que no podrá exceder de un año.
115
Función policial con personas que gozan de derecho de antejuicio
Artículo 5. Delito flagrante
Ley en Materia de Antejuicio
Contenido de la orden. En la orden se deberá consignar:
1) La autoridad judicial que ordena el allanamiento y la sucinta identificación del
procedimiento en el cual se ordena.
2) La identificación concreta del lugar o lugares que habrán de ser registrados.
3) La autoridad que habrá de practicar el registro y en cuyo favor se extiende la
orden.
4) El motivo de allanamiento y las diligencias a practicar.
5) La fecha y la firma.
La orden tendrá una duración máxima de quince días, después de los cuales
caduca la autorización, salvo casos especiales que ameriten su emisión por tiempo
indeterminado, que no podrá exceder de un año.
Artículo 6. Procedimiento en caso de flagrancia.
Ley en Materia de Antejuicio
Para los efectos de esta Ley, en caso de detención en la comisión flagrante de un
delito por parte de los dignatarios y funcionarios que gozan del derecho de
antejuicio, la Policía Nacional Civil procederá de la siguiente manera:
a) Si se tratare del
Presidente
o
Vicepresidente
de
la
República; de magistrado
de la Corte Suprema de
Justicia; de diputado al
Congreso
de
la
República, o de diputado
al
Parlamento
Centroamericano,
lo
pondrá de inmediato a
disposición de la Junta
Directiva
o
Comisión
Permanente
del
Congreso
de
la
República.
b) Si se tratare de Magistrado
del Tribunal Supremo
Electoral, de Magistrado de la
Corte de Constitucionalidad,
de Ministro de Estado, del
Procurador de los Derechos
Humanos, del Procurador
General de la Nación, del
Fiscal General de la República,
del Presidente del Banco de
Guatemala, del
Superintendente de Bancos o
del Intendente de Verificación
Especial de la
Superintendencia de Bancos,
lo pondrá de inmediato a
disposición de la Corte
Suprema de Justicia.
c) Si se tratare de cualquier
otro funcionario que goza
del derecho de antejuicio
según lo establecido en las
leyes pertinentes, lo pondrá
de inmediato a disposición
de un juez de primera
instancia del ramo penal o
bien de un juez de paz de
turno.
La Policía Nacional Civil
deberá verificar por los
medios
razonables
la
calidad de dignatario o de
funcionario
de
quien
reclame tal derecho, si éste
no
la
acredita
suficientemente.
116
Función del Policía en una escena del crimen
Artículo 19. Tiempo de comisión del delito
Código Penal
El delito se considera realizado
en el momento en que se ha
ejecutado la acción. En los
delitos de omisión en el
momento en que debió
realizarse la acción omitida.
Artículo 20. Delito flagrante
Ley en Materia de Antejuicio
El delito se considera realizado:
en el lugar donde se ejecutó la
acción, en todo o en parte; en el
lugar donde se produjo o debió
producirse el resultado y en los
delitos de omisión, en el lugar
donde debió cumplirse la acción
omitida.
Artículo 195. Levantamiento de cadáveres
Código Procesal Penal
Artículo 304. Prevención policial.
Código Procesal Penal
ARTÍCULO 195.-. En caso de
muerte violenta o sospechosa
de criminalidad, el Ministerio
Público acudirá al lugar de
aparición del cadáver con el
objeto de realizar las diligencias
de
investigación
correspondientes.
Una
vez
finalizadas,
ordenará
el
levantamiento, documentando la
diligencia en acta en la cual se
consignarán las circunstancias
en las que apareció, así como
todos los datos que sirvan para
su identificación. En aquellos
municipios en los que no hubiere
delegación
del
Ministerio
Público, el levantamiento será
autorizado por el juez de paz.
ARTÍCULO 304.- Los
funcionarios y agentes policiales
que tengan noticia de un hecho
punible perseguible de oficio,
informarán enseguida
detalladamente al Ministerio
Público y practicarán una
investigación preliminar, para
reunir o asegurar con urgencia
los elementos de convicción y
evitar la fuga u ocultación de los
sospechosos. Igual función
tendrán los jueces de paz en los
lugares donde no existan
funcionarios del Ministerio
Público o agentes de policía.
117
1. Técnicas y tácticas de autoprotección
1.1 Aproximación al objetivo
Es el acercamiento de los agentes
AUTOPROTECCION
al lugar donde se está produciendo un
hecho que requiere su presencia. El Conjunto de medidas técnicas y tácticas que
acercamiento lo deben realizar tomando tienen por finalidad dar seguridad al agente
las precauciones adecuadas, y en de policía, durante y fuera de su jornada de
actitud de alerta durante el tiempo que servicio.
dure su intervención.
Los agentes
deben estar atentos y observar no sólo a las personas que aparecen como
principales implicadas sino a todas aquéllas que se encuentren en el lugar. Deben
evitar que las personas se acerquen con intención de agresión.
1.2 Encubrimiento
Es la posición de protección o defensa que se adopta para no ser visto por
el agresor; ésta es precedida de un adecuado reconocimiento o la observación
rápida del lugar de operación: árboles, arbustos, montículos de tierra, escombros,
vehículos, pueden proteger de la vista del agresor y de los disparos con armas de
fuego. Es una acción que debe hacerse de forma coordinada.
1.3 Parapetos
Es la forma natural de llamar al lugar donde puede protegerse durante los
desplazamientos para acercarse, en condiciones de riesgo, a los sitios donde se
encuentran los oponentes ya se para defenderse o para aprehenderlos o
detenerlos en caso estos ofrezcan algún grado de peligrosidad para los agentes.
Los parapetos deben proveer la suficiente protección de encubrimiento y abrigo.
1.4 Zigzag:
El agente PNC realiza un desplazamiento quitándose de un punto fijo de
tiro, por medio de movimientos cortos a ambos lados, disminuyendo el peligro de
la línea de fuego. Normalmente ésta se combina con la reducción de silueta, en la
acción de agacharse lo necesario para no afectar la velocidad y la precisión del
movimiento.
1.5 Rollos hacia el frente (verticales):
El agente PNC lo ejecuta colocando la cabeza entre el brazo y el
hombro, apoyándose en el antebrazo, que es la parte de su cuerpo que primero
118
hace contacto con el suelo. Se impulsa con las piernas hacia adelante, metiendo
el codo contrario al lado al que se está haciendo la acción.
1.6 Rollos a la izquierda y a la derecha (horizontales):
Manteniendo el arma en posición de disparo hacia el frente, se impulsa
sobre sus piernas, cayendo sobre el hombro y el codo del lado hacia donde se
hará el rollo, sin perder de vista el objeto de disparo. Continúa la realización de la
maniobra, impulsándose con los músculos de la espalda, el pie y el tobillo del lado
contrario a donde va a hacer el rollo.
1.7 Salto del tigre:
Se trata del impulso con las puntas de los pies hacia delante, haciendo un
rollo y cayendo parado alrededor de dos metros hacia delante, disminuyendo
silueta en la acción de agacharse. Apunta el arma teniéndola lista para ser usada,
a fin de salirse del área de tiro efectivo de su potencial agresor.
1.8 Avances de arrastre bajo:
Se realiza impulsándose con los codos, rodillas y pie, hacia un objetivo
determinado. La autoprotección consiste en mantener el cuerpo a ras del suelo.
1.9 Avance por columnas:
Esta forma de autoprotección se realiza en operaciones de alta
peligrosidad, y se acude a ella cuando una columna (o patrulla) se acerca a un
punto determinado. Esta consiste en avanzar reduciendo silueta; un PNC junto al
otro con las armas en un ángulo de 45 grados hacia arriba o hacia abajo, listas
para disparar. Nunca se avanzará apuntando teniendo a un compañero en el
ángulo de tiro. Mientras más juntos avancen los agentes PNC a su objetivo, más
se auto protegen porque cada uno cubre un ángulo de tiro diferente que cumple
una doble función (reactivo-defensivo). Un agente puede disparar a una posible
amenaza, pero a su vez protege a la columna o patrulla. En esta posición, cada
policía cumple su rol específico y complementario con los demás:
 El que va adelante tiene una visión hacia el objetivo y guía a la columna
hacia éste, pasando por lugares seguros o parapetos que le ofrezca el
camino.
 El que le sigue cubre un lado (derecho o izquierdo, según lo ordene el jefe la
columna).
 El siguiente, cubre el lado contrario del anterior.
 Los siguientes elementos cubren cada uno un lado, tal como se dijo con
anterioridad.
 El último cubre la parte de atrás de la columna.
119
ANEXO
Gráfica de un puesto de control policial
Grafica ilustrativa de señales a practicar en un puesto de control policial.
ANEXO
Tipos de Escena del Crimen.
Escena del crimen abierta.
120
Investigación criminal.
Recopilación de la información por el agente de PNC
El acercamiento con la ciudadanía, deberá hacerlo con respeto y cortesía para lograr la
confianza y cooperación de los mismos quienes en determinado momento aportarán
información que ayude a la persecución y esclarecimiento de hechos delictivos.
El agente de PNC, en el ejercicio de sus funciones en su demarcación, para recopilar la
información de acuerdo a los principios policiales, debe de enmarcar lo siguiente:
Sectores para recabar información
Conocer autoridades, personalidades, economía, centros educativos, religiones, idioma
predominante, centros de turismo y centros de salud de la demarcación.
Información del sector
Para dominar el sector es importante que el agente se guíe y oriente mediante la
ubicación de diversos puntos de referencia. Por ejemplo, las direcciones exactas de
Bancos, centros comerciales, entradas y salidas de edificios, rutas de escape, carreteras
asfaltadas y de terracería, ubicación de callejones y calles sin salidas, lugares donde
operan pandillas juveniles, sector en donde se encuentran centros nocturnos, discotecas,
lugares de distribución de droga, y otros.
El agente de PNC como parte de sus funciones debe relacionarse con autoridades,
personalidades y propietarios de negocios como parte de su patrullaje en seguridad
ciudadana, con respecto a agentes de seguridad privada se deben de identificar y
registrar a que empresas pertenecen, con la finalidad que por medio del Jefe de la sub
estación se realice una base de datos. Identificar que empleados abren y cierran las
tiendas, locales de centros comerciales y la hora que lo realizan habitualmente.
A continuación se le da un listado de cargos públicos, así como de personalidades que
los agentes deben conocer en su demarcación.
121
Identificación de líderes de la comunidad asignada
Alcalde Municipal
Es una figura pública que tiene relación directa con las diversas estructuras del Sistema
de Consejos de Desarrollo (SICODE). Vinculado por sus funciones y responsabilidad en
lo concerniente a los servicios públicos. En otras palabras, es el encargado de llevar a
cabo la organización y coordinación de la ejecución de acuerdos, dictar bandos para el
buen orden, o sea dar avisos a la población acerca del trabajo municipal y comunitario y
otros quehaceres municipales. Salubridad y limpieza de la población, y cuidar de todo lo
relativo a la Policía urbana (Wikiguate, 2012), Policía Municipal de Tránsito (EMETRA,
EMIXTRA…).
Supervisor Educativo
Considerando que la comunidad educativa lo integran alumnas/alumnos, padres de
familia, líderes/as comunitarios/as, docentes, directores/as, autoridades de diversa
índole, iniciativa privada y estatal; es menester tomar en cuenta la relevancia del margen
de relación social que establece el supervisor educativo tanto a nivel local con quienes
integran la Demarcación del PNC.
Pues, entre las funciones del Supervisor Educativo se cuenta las que son de interés para
el PNC: promoción de la eficiencia y funcionalidad de los bienes y servicios que ofrece el
Ministerio de Educación (MINEDUC) y promoción de una eficiente y cordial relación entre
los miembros de la comunidad educativa.
Presidentes de los Consejos De Desarrollo
De acuerdo a lo que establece la ley, los Consejos de Desarrollo deben funcionar a nivel
comunitario, municipal, departamental, regional y nacional, aunque aún no están
funcionando los Consejos a nivel regional, de esta cuenta se encuentran estructurados
de la siguiente manera:
a) Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE): integrado por el presidente de la
122
República de Guatemala, gobernadores y alcaldes municipales.
b) Consejo de Desarrollo Departamental (CODEDE): Integrado por los alcaldes
municipales.
c) Consejo de Desarrollo Municipal (COMUDE): integrado por el Alcalde Municipal,
quien es la persona encargada de la coordinación, los Síndicos y Concejales que
la corporación municipal determine, los representantes de los Concejos
Comunitarios de Desarrollo.
d) Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE): forman parte del Sistema de
Consejos de Desarrollo que funciona a nivel nacional, estructura comunitaria
creada para impulsar la participación de la población en la planificación del
desarrollo y en la gestión pública a nivel local. Se integra por un número de hasta
veinte representantes de las entidades públicas que tengan presencia en la
localidad y los representantes de las entidades civiles locales que hayan sido
convocados.
1. LEY DE TRÁNSITO Y SU REGLAMENTO
FICHA TÉCNICA
 Ley de Tránsito
 Decreto 132-96
 Fecha de vigencia: 31 de diciembre de 1996
 Número de artículos: 50
 Estructura:
 Título I Disposiciones generales
 Título II De la autoridad de tránsito
 Título III Del tránsito de la persona
 Título IV De los conductores y de la Licencia de conducir
 Título V De los vehículos
 Título VI Vía pública
 Título VII Del seguro
 Título VIII Infracciones y sanciones
 Título IX régimen financiero
 Título X Educación vial
 Título XI disposiciones finales
123
 Acuerdo Gubernativo 273-98, Reglamento de Tránsito
ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS DE LEY DE TRÁNSITO Y SU REGLAMENTO
Artículo
Análisis
CONSIDERANDO
En este considerando se refleja el
Que el crecimiento de la población y el objeto de la Ley de Tránsito.
número de vehículos, su concentración en
áreas urbanas, el uso excesivo y
descontrolado de la vía pública tanto por
personas y vehículos como por otras
personas y actividades que dándoles un
destino diferente, contrario al uso común
definido por la legislación ordinaria, atenta
contra el interés social y el bien común; por
lo que se hace necesario modernizar la
legislación de transito tanto para hacer
frente a las necesidades actuales como para
prever y proyectar un tránsito seguro y
ordenado para el futuro.
Artículo 1. De la ley. Para efectos de lo
dispuesto por la presente ley por transito
deben
entenderse
todas
aquellas
actividades relacionadas con la regulación,
control, ordenamiento y administración de, la
circulación terrestre y acuática de las
personas y vehículos, sus conductores y
pasajeros, estacionamiento de vehículos,
señalización, semaforización, uso de vías,
publicas, educación vial y actividades de
policía, relacionadas con el tránsito en las
vías públicas.
Las disposiciones de esta ley se aplican a
toda persona y vehículo que se encuentre
en territorio nacional; solo se exceptúa lo
establecido en convenios y tratados
internacionales ratificados por el Estado de
Guatemala.
En este artículo se describe lo
concerniente a lo que se debe
entender por tránsito y el sujeto a
quien va dirigido.
124
Artículo 2. Vía Pública. La vía publica se Definición de vía pública.
integra por las carreteras, caminos, calles y
avenidas, calzadas, viaductos y sus
respectivas, áreas de derecho de vía
aceras, puentes, pasarelas; los ríos y lagos
navegables, mar territorial, demás vías
acuáticas, cuyo destino obvio, y natural sea
la circulación de personas y vehículos, y que
conforme las normas civiles que rigen la
propiedad de los bienes del poder público
están destinadas al uso común.
Artículo 5. Facultades Corresponderá al Facultades del Departamento de
departamento de tránsito de la dirección Tránsito.
general de la policía nacional del ministerio
de gobernación aplicar la presente ley y
para el efecto está facultado para lo
siguiente:
a) Planificar, dirigir, administrar y controlar
el tránsito en todo el territorio nacional;
b) Elaborar el reglamento para la aplicación
de la presente ley;
c) Organizar y dirigir la Policía Nacional de
tránsito y controlar el funcionamiento de
otras entidades, públicas o privadas,
autorizadas para cumplir actividades de
transito;
d) Emitir, renovar, suspender, cancelar y
reponer licencias de conducir;
e) Organizar, llevar y organizar el registro
de conductores;
f) Organizar, llevar y actualizar el registro
de vehículos;
g) Diseñar, colocar, habilitar y mantener las
señales de tránsito y los semáforos;
h) Recaudar los ingresos provenientes de la
aplicación de esta ley disponer de ellos
125
conforme a la misma:
i) Aplicar las sanciones previstas en esta
ley;
j) Diseñar, dirigir y coordinar el plan y
sistema nacional vial; y
k) Todas las funciones otorgadas por la ley
y las que le asigne el ministerio de
gobernación en materia de tránsito.
Artículo 8. Del ejercicio de funciones de
transito por las municipalidades. El
organismo ejecutivo mediante acuerdo
gubernativo, podrá trasladar la competencia
de la administración de tránsito a las
municipalidades de la república que se
encuentren en condiciones de realizar dicha
función eficientemente dentro de su
jurisdicción y acrediten como mínimo, los
extremos señalados en este artículo.
Para tal efecto además del acuerdo
gubernativo referido, el consejo municipal
correspondiente deberá convalidar dicho
traslado mediante acuerdo municipal. Este
traslado no comprenderá en ningún caso las
facultades para reglamentar los temas
relativos a licencias de conducir, placas de
circulación seguros, registro de conductores
y de vehículos y los otros asuntos de
observancia general. En consecuencia las
municipalidades a las que se les delegue
esta función únicamente podrán emitir
regulaciones que afecten con exclusividad
su jurisdicción.
Para que el organismo ejecutivo pueda
delegar la competencia de tránsito a una
municipalidad, es necesario que esta así lo
solicite y manifieste formalmente contar con
los recursos necesarios para desempeñar
dicha función. Así mismo, se responsabiliza
En las municipalidades que
cuenten con Policía Municipal de
Tránsito ésta será competente de
todo
lo
relacionado
a
la
administración de tránsito, con
excepción de reglamentar lo
relativo a licencias de conducir,
placas de circulación, registro de
conductores y de vehículos.
126
por su ejercicio y mantenimiento, dictara los
reglamentos y/u ordenanzas necesarias
para el efecto y creara un departamento
específico de policía municipal de transito si
careciere del mismo.
Artículo 11. Autoridad de Transito en
Carreteras y Caminos. El ministerio de
gobernación,
por
intermedio
del
departamento de transito de la Dirección
General de la Policía Nacional, ejercerá la
autoridad de tránsito en todas las carreteras
nacionales y departamentales, así como en
las carreteras municipales y en los caminos
de
herradura
y
vecinales,
cuya
administración no haya sido trasladada a las
municipalidades.
Policía Nacional Civil ejerce la
autoridad de tránsito en las
carreteras
nacionales,
departamentales y municipales,
estas consistentes en velar porque
el tráfico circule sin ninguna
obstrucción o congestionamiento,
supervisar que los buses en
carretera no vayan sobrecargados,
que la papelería de los vehículos
esté en orden. En los municipios
en donde exista Policía Municipal
de Tránsito, éstos serán los
responsables.
Artículo 12. Derecho de vía. Las personas Las personas tienen derecho de
tienen prioridad ante los vehículos para paso, siempre que lo hagan en los
circular en las vías públicas terrestres y lugares establecidos para ello.
acuáticas siempre que lo hagan en las
zonas de seguridad y ejerciten su derecho
por el lugar, en la oportunidad, forma y
modo que normen los reglamentos.
Artículo 13. Límite de la responsabilidad.
En el caso que un vehículo atropelle a una
persona en la vía pública que cuente con
zonas de seguridad fuera de estas, el
conductor,
estará
exento
de
toda
responsabilidad siempre y cuando estuviere
conduciendo conforme las leyes aplicables.
Todo conductor que atropelle a
una persona en la vía pública que
cuente con zonas de seguridad, la
ley regula que están exentos de
responsabilidad,
pero
el
procedimiento policial es el mismo
que en los hechos de tránsito,
127
toda vez que quien da esa
exención es el Juez (A través de
fotos, testigos).
Artículo 15. De la Conducción. Para Requisitos para conducir
conducir un vehículo por la vía pública, es vehículo en la vía pública.
necesario que el conductor reúna los
requisitos siguientes:
a) Estar habilitado mediante licencia de
conducir, extendida por la autoridad
correspondiente;
b) Encontrarse en el pleno goce de sus
capacidades civiles, mentales y volitivas;
y
c) Conducir el vehículo en la vía pública por
el lugar, en la oportunidad, modo, forma
y dentro de las velocidades establecidas
conforme esta ley, sus reglamentos y
demás leyes aplicables.
Artículo 21. Circulación de vehículos de
emergencia. Los vehículos. De emergencia,
como ambulancias, vehículos de bomberos
y vehículos de la Policía, debidamente
autorizados,
están
sujetos
a
las
disposiciones de esta ley y sus reglamentos;
y tendrán derecho preferencial de vía
únicamente cuando se encuentren en el
desempeño de labores de emergencia, lo
cual deberán indicar con señales visuales y
auditivas.
un
Todo vehículo de emergencia
(ambulancias, bomberos, Policía),
deben indicar con señales visuales
y auditivas cuando se encuentren
en el desempeño de sus labores,
para tener el derecho preferencial
de vía.
Artículo 23. Vía pública. Vía pública. La vía Prohibiciones para evitar la
pública se utilizara única y exclusivamente obstaculización de paso en la vía
para el tránsito y circulación de personas y pública.
Vehículos, cuyos derechos se ejercerán
conforme las disposiciones de esta ley y sus
128
reglamentos.
Está
terminantemente
prohibido lo siguiente:
a) Obstaculizar, cerrar o limitar, transitoria o
permanentemente la vía publica en
perjuicio de la circulación de personas y
vehículos, salvo autorización previa y
expresa de la autoridad;
b) Colocar o mantener en la vía publica
signos, demarcaciones o elementos que
limiten o alteren las señales de tránsito;
c) Alterar, destruir, deteriorar o remover
señales de tránsito; y Colocar en los
signos
de
transito
anuncios
o
propaganda de cualquier índole; salvo
autorización expresa de la autoridad
correspondiente.
Artículo
28.
Señalización
semaforización. Las señales, signos
semaforización para normar el tránsito,
establecerán respetando los tratados
convenciones internacionales.
y Señales de tránsito, se sugiere
y ilustrar las señales de tránsito para
se su conocimiento.
y
Artículo 30. Infracciones de tránsito. Definición
Constituye infracciones en materia de tránsito.
transito la inobservancia, incumplimiento y
violación de las normas establecidas en esta
ley y sus reglamentos, salvo el caso de
acciones u omisiones tipificadas como faltas
o delitos.
Cuando
la
infracción
no
este
específicamente contemplada se sancionara
con amonestación o multa, conforme lo
norma esta ley; y se impondrán sanciones
tantas veces como se cometan infracciones,
aun cuando se trate de la misma persona o
vehículo.
de
infracción
de
129
Artículo 31. Sanciones. El Ministerio de
Gobernación,
por
intermedio
del
departamento de tránsito o la municipalidad
por intermedio del juzgado de Asuntos
Municipales, según el caso, podrá imponer a
las personas, conductores y propietarios de
vehículos, según el caso, las sanciones
administrativas siguientes: amonestación
multas, retención de documentos, cepos
para vehículos, incautación de vehículos y
suspensión y cancelación de licencia de
conducir. Estas sanciones se impondrán,
independientemente
de
las
responsabilidades civiles o penales que
pudieran corresponder al actor.
Cuando se trate de infracciones cometidas
por un conductor la autoridad le papeleta de
aviso debidamente habilitada por el
departamental de tránsito o la municipalidad,
según el caso, en la cual especificara la
infracción cometida, el articulo transgredido
y la sanción impuesta.
Si se trata de un vehículo dejado en la vía
pública, cuyo conductor no se encuentra
presente, la autoridad dejara la papeleta de
aviso mencionada en el párrafo anterior en
el vehículo en un lugar visible y seguro.
En este artículo se dan a conocer
las
sanciones
administrativas
impuestas por infracciones de
tránsito: amonestación multas,
retención de documentos, cepos
para vehículos, incautación de
vehículos
y
suspensión
y
cancelación de licencias de
conducir.
Además hace mención de la
papeleta en la cual se especifica la
infracción cometida, el artículo
transgredido
y
la
sanción
impuesta, y diferencia en: si es a
conductor se le da personalmente,
si es al vehículo dejado en vía
pública cuyo conductor no se
encuentra, la papeleta debe
dejarse en lugar visible y seguro.
Artículo 32. Amonestación y Multas. La Se regula la facultad que tiene la
autoridad de transito impondrá según lo autoridad de tránsito para imponer
norme el reglamento, amonestación y/o amonestación y/o multas.
multas a las personas, conductores y
propietarios de vehículos que no observen,
violen o incumplan las, disposiciones de
esta ley y sus reglamentos: especialmente
respecto al lugar oportunidad, forma, modo y
velocidades para circular en la vía pública.
Las
amonestaciones
consistirán
en
130
perforación de la licencia, en los espacios
previstos para tal efecto.
Las multas se graduaran entre un mínimo
equivalente a un salario diario mínimo del
campo, vigente al momento de cometer la
infracción, hasta un máximo equivalente a
un salario diario mínimo del campo para la
actividad agrícola del café, vigente al
momento de cometer la infracción,
multiplicado hasta por mil, conforme la
norme el reglamento.
Corresponde al departamento de tránsito o a
la municipalidad, según el caso, imponer
multas y recaudar los recursos por este
concepto.
Artículo 33. Retención de documentos.
Se consideran infracciones administrativas y
corresponderá al departamento de tránsito o
a la municipalidad respectiva, a través del
juzgado de Asuntos Municipales, en su
caso, retener la licencia de conducir e
imponer una multa conforme al Artículo 32
de esta ley, en los casos siguientes:
a) Cuando al conductor se le haya resuelto
la suspensión o cancelación de la
licencia; y’
b) Al conductor que hubiere acumulado tres
multas sin haber hecho efectivo su pago.
La licencia de conducir será devuelta al
infractor una vez haya cancelado la multa
impuesta.
Se menciona el Juzgado de
Asuntos
Municipales,
y las
atribuciones que tienen para
retener la licencia de conducir e
imponer multas, y en que casos.
Artículo 34. Cepos. La autoridad de tránsito
podrá emplear cepos o mecanismos
similares para inmovilizar los vehículos
dejados en la vía publica en lugares no
autorizados para los mismos o bien para
Mecanismo
para
inmovilizar
vehículos dejados en la vía pública
en
lugares
no
autorizados.
(Cepos), y la obligación de pago
de multa, gastos y costos por la
131
inmovilizar vehículos cuyos conductores infracción cometida.
hayan cometido otras infracciones. Los
cepos se liberaran hasta que se haya
cumplido con el pago de la multa, gastos y
costos por la infracción cometida.
Artículo 35. Incautación de vehículos El Retiro de vehículos, chatarra y
departamento de tránsito o la municipalidad demás cosas colocadas en la vía
respectiva, podrá incautar y retirar los pública en lugares no autorizados.
vehículos, chatarra y demás cosas
colocadas en la vía pública en lugares no
autorizados u obstaculicen el tránsito. Estos
vehículos,
chatarra
o
cosas
serán
conducidos o transportados, a costa del
propietario a los depósitos autorizados para
tal efecto. Además sus conductores o
propietarios serán sujetos a una multa, la
cual se fijara conforme esta ley sus
reglamentos.
Cuando un vehículo permanezca en la vía
pública por más de treinta y seis horas, este
o no bien estacionado, en funcionamiento o
con desperfectos mecanismos, haya sido o
no objeto de un accidente de tránsito o
utilizado para hechos ilícitos, obstruyendo o
no el tránsito, se considerara abandonado y
se procederá conforme al párrafo anterior.
Artículo 40. Suspensión de la licencia de Casos en los que procede la
conducir. El departamento de tránsito o la suspensión de la licencia de
municipalidad respectiva a través del conducir.
juzgado de asuntos municipales, podrá
suspender la vigencia de la licencia, cuando
su
titular
haya
sido
amonestado
administrativamente cinco veces o multado
administrativamente
tres
veces
por
infracciones cometidas contra las leyes de
transito durante un mismo año calendario
132
contado a partir de la fecha de la primera
infracción. La sanción administrativa de
suspensión de licencia se fijara de uno a
seis meses.
Artículo 43. Faltas y delitos. La autoridad Casos en los que la autoridad de
de transito retendrá la licencia de conducir tránsito podrá retener la licencia
en los casos siguientes:
de conducir.
a) Cuando el conductor se encuentre ebrio
o bajo los efectos de drogas,
estupefacientes o similares que limiten
sus capacidades volitivas, físicas o
mentales.
b) Cuando se conduzca un vehículo cuyos
documentos de identificación no porte el
conductor o bien carezca de placa de
circulación el vehículo; y
c) Cuando se hayan producido lesiones a
personas o daños a vehículos, con
ocasión del tránsito.
La autoridad de tránsito, conducirá a la
oficina de la policía nacional más cercana al
conductor, al vehículo y a la licencia para
que esta lo traslade a conocimiento del
organismo jurisdiccional correspondiente.
REGLAMENTO DE TRÁNSITO
Artículo 8. Clasificación por uso. Los Clasificación de los vehículos
vehículos se clasifican por su uso en:
a. Particulares,
b. Mercantiles y comerciales,
c. Oficiales,
d. Cuerpo
Diplomático,
Organismos,
Misiones y Funcionarios Internacionales,
e. De Emergencia; y
f. De aprendizaje.
133
Artículo 9. Clasificación por peso. Los
vehículos se clasifican por su peso en:
a. Ligeros, de hasta 3.5 toneladas métricas
de peso bruto máximo:
 Bicicletas
 Motobicicletas
 Motocicletas
 Automóviles
 Paneles
 Pick ups
 Microbuses; y
 Automóviles, paneles, y pick ups con
remolque.
b. Pesados, con más de 3.5 toneladas
métricas de peso bruto máximo:
 Autobuses
 Camiones
 Remolcadores o cabezales; y
 Camiones con remolque.
c. Especiales, con pesos y dimensiones de
autorización especial:
 Vehículos agrícolas; y
 Vehículos especiales movibles con o
sin grúa.
Clasificación de los vehículos por
su peso, esta complementa el
tema concerniente a las licencias
de conducir.
Artículo
10.
Documentos
de
los Documento, placa y calcomanía
vehículos. Todo vehículo para circular en que identifican los vehículos.
las vías públicas del territorio nacional, debe
poseer los siguientes documentos:
a. Tarjeta de circulación o fotocopia
autenticada de la misma;
b. Placa, placas y calcomanías de
circulación vigentes.
La tarjeta de circulación o la fotocopia
autenticada,
será
portada
por
el
conductor de cada vehículo automotor,
siempre que circulen en las vías públicas del
territorio nacional. La placa o placas de
134
circulación irán sujetas en lugar visible en la
parte frontal y posterior del vehículo.
No necesitan portar ningún documento todo
conductor de bicicleta, utilizada por niños de
hasta 12 años de edad, la utilizada para
hacer deporte o alguna otra actividad
recreativa. El Departamento de Tránsito
regulará lo relativo a la documentación de
otros conductores de bicicletas.
Artículo 20. Luces exclusivas de los
vehículos de emergencia. Se prohíbe
instalar en cualquier vehículo automotor
torretas o tamaleras de colores rojo, azul,
amarillo, verdes u otros, las cuales están
destinadas únicamente para vehículos
policiales,
de
emergencia
y
de
mantenimiento vial y urbano.
En este artículo se regula la
prohibición de colocar a vehículos
torretas o tamaleras de colores
(rojo, azul, amarillo), ya que son
exclusivas
para
vehículos
policiales,
de
emergencia
(Bomberos y ambulancias), y de
mantenimiento vial y urbano.
Artículo 22. Vigencia y portación. Las
licencias de conducir tendrán una vigencia
de uno a cinco años, según las necesidades
del portador y el importe a pagar.
Al conducir un vehículo por la vía pública, es
obligatorio portar una licencia de conducir
vigente, cuyo tipo corresponda o incluya al
vehículo en que se circula.
En este artículo se regula la
vigencia de la licencia de conducir
(de 1 a 4 años) según lo que
pague la persona que la solicite y
la obligatoriedad de portarla al
conducir un vehículo. Importante
para el elemento policial toda vez
que en registros de vehículos y
personas es el documento que
identifica al conductor.
Artículo 23. Tipos de licencia. Se Tipos de licencia. A, B, C, M, E
establecen los distintos tipos de licencia:
Tipo A: Para conducir toda clase de
vehículos de transporte de carga de más de
3.5 toneladas métricas de peso bruto
máximo, transporte escolar y transporte
colectivo (urbano y extraurbano).
135
Tipo B: Para conducir toda clase de
automóviles,
paneles,
microbuses
o
vehículos automotores de hasta 3.5
toneladas métricas de peso bruto máximo,
pudiendo recibir remuneración por conducir.
Tipo C: Para conducir toda clase de
automóviles, paneles, microbuses, pick ups
con o sin remolque y un peso bruto máximo
de hasta 3.5 toneladas métricas sin recibir
remuneración.
Tipo M: Para conducir maquinaria agrícola e
industrial. Este tipo de licencia no autoriza a
su titular a conducir cualquier otro tipo de
vehículo.
Artículo 24. Licencias extranjeras. Los
titulares de licencias de conducir extranjeras
tienen permitido conducir en el territorio
nacional, vehículos para los cuales están
habilitados por la misma y solo hasta que
esté vigente su autorización migratoria.
En caso de residencia en el país, es
obligatorio el traspaso de su país y se
encuentre tramitando su residencia en
Guatemala,
podrá
solicitar
ante
el
Departamento de tránsito la expedición de
un permiso de conducir, siempre y cuando
reúna los requisitos siguientes:
a. Presentar fotocopia legalizada del
pasaporte en donde conste su situación
migratoria en el país;
b. Presentar
un
garante
que
se
responsabilice por su estadía en el país;
c. Presentar certificado extendido por una
escuela de aprendizaje de tránsito,
autorizada
por
el
Ministerio
de
Gobernación y registrada en el mismo
Departamento.
En este artículo se especifica todo
lo
concerniente
a
licencias
extranjeras, su utilización en
nuestro país siempre y cuando se
encuentren vigentes.
136
Artículo 26. Menores de edad. Podrá
extenderse licencia de conducir de tipo C y
M, a menores de edad, pero mayores de 16
años, siempre que se cumpla con los
requisitos del artículo anterior. El interesado
deberá acompañar autorización escrita de
quien ejerza la patria potestad o la tutela del
menor.
Se regula sobre la extensión de
licencia de conducir a menores de
edad, pero mayores de 16 años,
tomar en cuenta que se les
extiende licencia tipo C y M.
Artículo 46. Número máximo de personas
a transportarse. El número de personas
transportadas en un vehículo no podrá ser
superior al de plazas autorizadas en la
tarjeta de circulación o las que señale la
autoridad competente. Para los efectos de
cómputo, los menores de dos años no se
contarán si no ocupan plaza y los menores
de doce años se contaran como media
plaza, siempre y cuando no sobrepasen la
mitad del número total de ocupantes.
En cuanto a los vehículos denominados
motobicicletas y motocicletas de dos rueda,
quedan prohibido a los conductores de éstos
transportar a otra u otras personas, cuando
circulen en las jurisdicciones de los
municipios siguientes: Guatemala, Villa
Nueva, Villa Canales, Mixco, Chinautla, San
José Pinula, Santa Catarina Pinula y San
Miguel Petapa, todos del Departamento de
Guatemala, no obstante que la tarjeta de
circulación indique lo contrario.
Se exceptúan de la prohibición anterior las
fueras de seguridad y las policías
municipales de tránsito.
Este artículo regula el número de
personas
que
pueden
transportarse en vehículos, que va
a depender de lo que se estipule
en la tarjeta de circulación,
importante para evitar excesos,
carros sobre cargados y evitar con
esto posibles accidentes de
tránsito.
Artículo 48. Normas relativas a vehículos En este artículo se especifica que
de
dos
ruedas.
Las
bicicletas, en los vehículos de dos ruedas:
137
motobicicletas y motocicletas no podrán ser
ocupadas por más de una persona cuando
hayan sido diseñadas para una sola
persona. En ningún caso podrá situarse a
otro viajero en el lugar intermedio entre las
personas que conduce y el manubrio.
bicicletas,
motobicicletas
y
motocicletas solo pueden ser
conducidas por una persona, esto
para prevenir posibles accidentes.
Artículo 50. Disposiciones de la carga. La
carga transportada en un vehículo, así como
los accesorios que se utilicen para su
acondicionamiento o protección, deben estar
dispuestos, y si fuera necesario, sujetos, de
tal forma que no puedan:
a. Sobrepasar el peso bruto autorizado.
b. Arrastrar, dejar caer parcial o totalmente
la carga, o desplazarse de manera
peligrosa.
c. Comprometer la estabilidad del vehículo
o la visibilidad del conductor;
d. Producir ruido, polvo u otras molestias
que puedan ser evitadas;
e. Ocultar, aunque sea parcialmente, los
dispositivos de alumbrado o de
señalización luminosa, las placas o
distintivos
reglamentarios
o
los
retrovisores laterales;
f. Circular sin cubrir con lona o materiales
similares en forma adecuada, las cargas
de transporte a granel: materiales de
construcción, granos básicos y verduras,
a fin de evitar de que salga o derrame
del área de carga, obstaculizando la
circulación de vehículos; y
g. Circular con fugas de combustible,
melaza u otros materiales dañinos para
vía pública.
El transporte de carga, molesta, nociva,
insalubre o peligrosa, se hará en vehículos
especialmente habilitados para el efecto;
En este artículo se establecen las
disposiciones
de
la
carga
transportadas en vehículos, tomar
en cuenta para supervisar en la
vía pública, y evitar con esto
posibles infracciones.
138
tomando las precauciones necesarias y
atendiendo a las normas específicas que
regulan la materia.
Artículo 52. Señalización de la carga que
sobresale. La carga que sobresale, tanto a
lo ancho como a lo largo, deberá ir
señalizada para prevenir algún percance.
Durante el día se señalizará cada parte
sobresaliente con una bandera roja; y de
noche,
con
placas
reflectivas
con
dimensiones apropiadas para su visibilidad.
En este artículo se establece que
toda carga que sobresalga del
vehículo debe señalarse con una
bandera roja cuando se transporte
de día y si se transporta de noche
con placas reflectivas para evitar
accidentes.
Artículo
69.
Número
máximo
de
ocupantes.
Queda
terminantemente
prohibido transportar a más personas de las
consignadas en los documentos de un
vehículo de transporte colectivo, en plazas
sentadas y de pie. En este último caso se
requiere autorización.
Queda prohibido transportar personas en
lugares no acondicionados para el efecto,
máxime si esto se hiciera en el exterior del
vehículo, en lugares como parrillas,
escaleras, pescantes y lugares similares.
En este artículo se norma el
máximo
de
ocupantes
en
transporte colectivo, datos que se
puede obtener por medio de los
documentos del vehículo, así
mismo algunas prohibiciones,
datos
importantes
para
el
elemento policial, toda vez que
durante
operativos
policiales
asignados
tendrán
que
constatarlo.
Artículo 93. Excepciones de utilización de En este artículo se establece
cinturones de seguridad. No obstante lo quienes están exceptos de usar
dispuesto en el artículo anterior, podrán cinturón de seguridad.
circular sin cinturones de seguridad u otro
elemento de retención autorizado:
a. Los conductores al efectuar maniobras
de retroceso o de estacionamiento.
b. Los conductores y ocupantes cuya
estatura sea inferior a 1.50 metros.
c. Las mujeres embarazadas.
d. Las personas provistas de un certificado
139
de exención por razones médicas o en
atención a su condición de disminuido
físico.
e. Motocicletas,
vehículos
agrícolas
(tractores o similares); y
f. En caminos de terracería.
La excepción alcanzará también cuando
circule en varias urbanas, sin embargo no
en autopistas ni en vías rápidas:
1. Los conductores de taxis cuando estén
en servicio.
2. Los distribuidores de mercancías,
cuando realicen sucesivas operaciones
de carga y descarga en lugares situados
a corta distancia uno de otros.
3. Los conductores y ocupantes de
vehículos de emergencia; y
4. El acompañante de un alumno o
aprendiz poseedor del permiso de
aprendizaje.
Artículo 94. Cascos. El conductor o el
pasajero de moto y motobicicletas está
obligado a usar el casco protector, siempre
que circule en la vía rápida.
Se regula en este artículo la
obligatoriedad del uso del casco a
conductores
de
moto
y
motobicicletas,
siempre
que
circule en vía rápida.
Artículo 95. Normas de conducta para
personas implicadas en un accidente de
tránsito. Los conductores de vehículos y
peatones implicados en un accidente de
tránsito, si no resultaren ellos mismos con
lesiones serias que requieran de atención
inmediata, deberán proceder de la siguiente
manera:
a. Detenerse y encender las luces de
emergencia para que no se cause un
nuevo problema para la circulación.
b. Tomar las medidas necesarias mediante
En este artículo se norma las
acciones que debe hacer un
conductor
implicado
en
un
accidente de tránsito.
140
la señalización de emergencia (triángulos
reflectivos) para evitar que ocurra otro
accidente. Estos deberán colocarse en
un lugar que permite a otros usuarios de
la vía, reconocer el accidente y continuar
su marcha con la debida precaución; y
c. Los conductores de los vehículos
implicados en un accidente de tránsito
tendrán la obligación, en la medida de lo
posible y si su salud lo permite, de retirar
los residuos, las partes o cualquier otro
material que se hubiera esparcido en la
vía pública debido al accidente.
Artículo 174. Advertencias de los
vehículos
de
emergencia
y
de
mantenimiento vial y urbano. Los
vehículos de emergencia, advertirán que
prestan servicios de urgencia, utilizando las
sirenas y las señales luminosas reflectivas y
en movimiento que les corresponde. Si sólo
se quiere advertir la posición del vehículo,
se utilizará únicamente las señales
luminosas. Los vehículos de mantenimiento
vial y urbano, tales como transporte de
materiales, pintura en pavimento, barredoras
y otros similares, no podrán estar dotados
de sirenas.
Los colores exclusivos para la señalización
luminosa de estos vehículos son los
siguientes:
a. Rojo: Bomberos y vehículos de rescate.
b. Rojo y azul o sólo azul: Policía y otras
instituciones de seguridad civil.
c. Verde: Ambulancias; y
d. Naranja: Mantenimiento vial y urbano.
En este artículo se regula el uso
de sirenas y señales luminosas en
los vehículos de emergencia,
estableciendo colores para cada
uno.
Artículo 175. Retención y consignación En este artículo se establece los
141
de la licencia de conducir. La autoridad casos en los que se debe retener
deberá retener y consignar la licencia de y consignar la licencia de conducir.
conducir en los casos siguientes:
a. Mientras se llevan a cabo las pruebas de
alcoholemia y/o influencias de drogas,
estupefacientes
o
sustancia
psicotrópicas.
Si
estas
pruebas
resultaran negativas, sin más trámite, se
devolverá los documentos, el vehículo y
el conductor podrá circular libremente.
En caso resulten positivas las pruebas, la
autoridad de tránsito, pondrá a
disposición
de
la
Policía Nacional Civil al conductor, el
vehículo y sus documentos.
b. Cuando el conductor porte licencia
vencida, falsificada o alterada.
c. Al conductor implicado en un hecho de
tránsito en el cual resulten lesionados o
fallecidos.
d. Al conductor implicado en un hecho de
tránsito en el cual se ocasione daños a la
propiedad ajena, salvo que mediante
acuerdo ofrezca la reparación inmediata.
En todo caso, este acuerdo deberá
celebrarse ante Notario.
e. Al conductor que circule un vehículo sin
portar tarjeta de circulación o fotocopia
autenticada de la misma
f. Al conductor del vehículo que circule sin
placas de circulación.
g. Al conductor de licencia suspendida o
cancelada por la autoridad competente.
h. Al conductor que no respete u ofenda a
los policías de tránsito, inspectores ad
honorem o inspectores escolares en el
ejercicio de sus funciones o a los
particulares que en situaciones de
emergencia
o
calamidad
pública,
asuman temporalmente y en forma
142
excepcional
tránsito.
la
administración
del
Artículo 176. Retención y consignación
del vehículo y tarjeta de circulación. La
autoridad deberá retener y consignar el
vehículo y la tarjeta de circulación en los
casos siguientes:
a. Mientras se llevan a cabo las pruebas de
alcoholemia y/o influencias de drogas,
estupefacientes
o
sustancias
psicotrópicas.
Si
estas
pruebas
resultaran negativas, sin más trámite, se
devolverán los documentos, el vehículo y
el conductor podrá circular libremente.
En caso resulten positivas las pruebas, la
autoridad
de
tránsito
pondrá
a
disposición de la Policía Nacional Civil al
conductor, el vehículo y sus documentos.
b. Vehículos estacionados en lugares
prohibidos fuera de la calzada, hasta que
se haga el pago de la multa respectiva.
c. Vehículos involucrados en un hecho de
tránsito en el cual resulten lesionados o
fallecidos.
d. Vehículos involucrados en un hecho de
tránsito, en el cual se causen daños a la
propiedad ajena, salvo que mediante
acuerdo, ofrezca la reparación inmediata.
En todo caso, este acuerdo deberá
celebrarse ante Notario.
e. Vehículos que circulen sin portar las
placas de circulación; y
f. Vehículos que transiten sin tarjetas de
circulación o con datos distintos a los
consignados en la misma.
En este artículo se establece los
casos en los que se debe retener
y consignar el vehículo y tarjeta de
circulación.
Artículo 177. Detención y consignación En este artículo se establece los
143
del conductor. La autoridad deberá detener casos en los que procede detener
y consignar al conductor de un vehículo, en y consignar al conductor de un
los casos siguientes:
vehículo.
a. Mientras se llevan a cabo las pruebas de
alcoholemia y/o influencias de drogas,
estupefacientes
o
sustancias
psicotrópicas.
Si
estas
pruebas
resultaran negativas, sin más trámite, se
devolverán los documentos, el vehículo y
el conductor podrá circular libremente.
En caso resulten positivas las pruebas, la
autoridad
de
tránsito
pondrá
a
disposición de la Policía Nacional Civil al
conductor, el vehículo y sus documentos.
b. Al conductor implicado en un hecho de
tránsito en el cual resulten lesionados o
fallecidos.
Artículo 178. Procedimiento para el
traslado de vehículos al depósito.
Para efectuar el traslado de vehículos
infractores, del lugar de la infracción al
depósito correspondiente, la autoridad de
tránsito usará grúas y otros medios
adecuados, asumiendo la responsabilidad
por los daños que se causen durante el
trayecto.
Al llegar al depósito el administrador del
mismo procederá a sellarlo con los medios
que considere adecuados, para prevenir el
robo de cualquier objeto o equipo del
vehículo, pero sin dañar el mismo. Además,
llenará un formulario autorizado por el
Departamento de Tránsito o el Juzgado de
Asuntos
Municipales
correspondiente;
consignando en el mismo, el estado,
equipos, golpes y otros defectos y datos
concernientes al vehículo. Este formulario
servirá de comprobante para cualquier
En este artículo se regula el
procedimiento para el traslado de
vehículos al depósito, datos de
suma
importancia
para
el
elemento policial, toda vez que él
es el obligado a realizarlo.
144
reclamo.
Artículo 179. Daños al vehículo en el
predio. Si el propietario de un vehículo o su
representante, establece que el vehículo
depositado fue objeto de sustracciones,
golpes, robos, daños u otras alteraciones
con respecto a su estado original al
momento de cometerse la infracción,
presentará la denuncia correspondiente ante
el Ministerio Público.
En este artículo se establece a
que institución debe presentar la
denuncia en los casos donde el
vehículo que está en el predio es
objeto de sustracciones, golpes,
robos, daños entre otros.
Artículo 180. Multa de cien quetzales. Se
aplicará multa de cien quetzales, en los
casos que siguen:
1. Por
no
tener
las
bicicletas
y
motobicicletas, el equipamiento básico
en
óptimas
condiciones
de
funcionamiento, según el presente
Reglamento.
2. Por no respetar las señales de tránsito
siguientes:
a. No vehículos
b. Silencio
c. Ceder el paso
d. No virar o girar a la derecha
e. Virar a la derecha o izquierda
f. Velocidad mínima; y
g. Siga de frente
3. Por circular en el arcén sin causa
justificada
4. Por no facilitar la incorporación al tránsito
a otros vehículos.
5. Por no utilizar las señales de tránsito
correspondientes al virar o girar, cambiar
de sentido, cambiar de carril, desacelerar
y retroceder.
6. Por no respetar el derecho preferente a
Casos en los que procede multa
de Q 100.00. Policía Nacional
Civil interviene solo en los lugares
en donde no esté asignada Policía
Municipal de Tránsito.
145
rebasar.
7. Por circular sin casco protector.
8. Por utilizar en casos no previstos en el
presente
Reglamento,
advertencias
auditivas o avisos luminosos; y
9. Por conducir utilizando auriculares
conectados y aparatos receptores o
reproductores de sonido o utilizando
teléfonos, radios comunicadores u otros
aparatos similares.
Artículo 181. Multa de doscientos
quetzales. Se aplicará multa de doscientos
quetzales, en los casos que siguen:
1. Por circular sin portar la tarjeta de
circulación o fotocopia autenticada de la
misma.
2. Por no portar las placas de circulación en
lugares no autorizados.
3. Por no portar licencia de conducir.
4. Por no tener los vehículos automotores,
con excepción de las motobicicletas, el
equipamiento básico según el presente
Reglamento.
5. Por utilizar un vehículo para aprendizaje
o
pruebas
prácticas,
sin
las
especificaciones que establece el
presente Reglamento.
6. Por conducir sonidos o ruidos estridentes
exagerados o innecesarios, por medio de
los propios vehículos, escapes, bocinas
u otros aditamentos.
7. Por transportar carga en forma
inadecuada
y
peligrosa,
o
por
transportarla construyendo obstáculo
para los demás usuarios de la vía
pública.
8. Por no señalizar la carga que se
transporte y que sobresale, de día y de
Casos en los que procede multa
de Q 200.00. Policía Nacional
Civil interviene solo en los lugares
en donde no esté asignada Policía
Municipal de Tránsito.
146
noche.
9. Por no portar identificación vigente o
reglamentaria, el conductor de transporte
colectivo.
10. Por circular en carriles no permitidos
para el transporte público.
11. Por parar un vehículo de transporte
colectivo, no paralelo a la acera, o más
de treinta centímetros de la misma.
12. Por no parar un vehículo de transporte
de pasajeros, a más distancia del punto
de parada autorizada.
13. Por circular un vehículo de transporte de
carga, por la izquierda o carriles no
permitidos.
14. Por no respetar las señales de tránsito
siguientes:
a. Alto
b. Alto del semáforo
c. No hay paso
d. Del Agente, Inspector ad honorem
o Inspector escolar
e. Altura máxima; y
f. Ancho máximo.
15. Por circular en contra de la vía
señalizada o autorizada.
16. Por iniciar o comenzar la marcha o
maniobra o reemprenderla, forzando con
esto al vehículo que lleva la prioridad a
modificar bruscamente su trayectoria o
velocidad.
17. Por no observar las normas de prioridad
de paso.
18. Por no respetar el turno en una fila de
espera.
19. Por incorporarse a la circulación sin
observar las normas respectivas.
20. Por virar o girar sin observar las normas
de
posicionamiento
y
maniobra
reglamentarias.
147
21. Por cambiar de un carril a otro carril, sin
respetar la prioridad del vehículo que ya
circula en uno de los carriles.
22. Por retroceder en cualquier vía pública,
excepto los casos de fuerza mayor o por
evidente necesidad.
23. Por rebasar por la derecha, salvo en
casos permitidos.
24. Por rebasar e integrarse a su carril,
obligando a otros usuarios a modificar su
trayectoria o velocidad.
25. Por estacionarse en contra de la vía del
carril más próximo.
26. Por estacionarse a más de veinticinco
centímetros del bordillo o banqueta
correspondiente.
27. Por estacionar o parar un vehículo,
obstaculizando
la
circulación
o
constituyendo cierto peligro para los
usuarios de la vía.
28. Por circular sin luz baja durante el día en
los casos previstos de este Reglamento.
29. Por no utilizar las luces de posición para
iluminar
vehículos
automotores
inmovilizados en vías insuficientemente
iluminadas.
30. Por no utilizar luces de emergencia, en
casos
previstos
en
el
presente
Reglamento.
31. Por no utilizar las luces de posición y
bajas en los túneles o en condiciones
atmosféricas o físicas que disminuya la
visibilidad. Si se trata de un vehículo
pesado o de remolque, en los lugares
indicados, además llevará las luces de
gálibo.
32. Por no respetar el orden jerárquico
prevaleciente entre señales y normas de
tránsito.
33. Por circular sin cinturones de seguridad,
148
salvo los casos de excepción previstos
en el presente Reglamento.
34. Por remolcar a otro vehículo por medios
o en lugares prohibidos.
35. Por circular en vehículos que tengan el
silenciador o escape inadecuado,
incompleto, deteriorado o con tubos
resonadores.
36. Por circular con llantas lisas o con rotura.
37. Por permanecer en la vía pública,
efectuando reparaciones técnicas, más
de dos horas en áreas urbanas y doce
en áreas extraurbanas.
38. Por circular sin poseer permiso de
aprendizaje
o
con
permiso
de
aprendizaje vencido.
39. Por efectuar reparaciones de emergencia
en vías urbanas importantes, cuando la
autoridad lo prohíba.
40. Por negarse a recibir la boleta de aviso,
requerimiento de pago y de citación.
Artículo 182. Multa de trescientos
quetzales. Se aplicará multa de trescientos
quetzales en los casos que siguen:
1. Por conducir con licencia vencida.
2. Por no tener el vehículo de transporte
colectivo, identificación del conductor.
3. Por tirar o lanzar basura u otros objetos
en la vía pública, desde un vehículo
estacionado o en marcha. El conductor
pagará el monto de esta multa.
4. Por circular con vehículo sin escape o sin
silenciador.
5. Por producir sonidos o ruidos estridentes
exagerados o innecesarios por medio de
los propios vehículos, bocinas, altavoces
u
otros
aditamentos,
en
áreas
residenciales, hospitales y sanatorios o
Casos en los que procede multa
de Q 300.00. Policía Nacional
Civil interviene solo en los lugares
en donde no esté asignada Policía
Municipal de Tránsito.
149
en horas de la noche.
6. Por utilizar bocinas o sirenas propias de
los vehículos de emergencia.
7. Por rebasar a un vehículo que se detuvo
ante un paso peatonal.
8. Por circular por espacios peatonales con
cualquier vehículo automotor, si no está
autorizado por la señalización del lugar.
9. Por ubicar ventas callejeras u otros
objetos o elementos no autorizados,
sobre los espacios peatonales, pasarelas
o la vía pública.
10. Por arrojar, depositar o abandonar sobre
la vía pública, materia que puede
entorpecer la circulación.
11. Por realizar operaciones de carga y
descarga, sin contar con autorización de
la autoridad de tránsito correspondiente,
de acuerdo con las normas del presente
Reglamento.
12. Por no cumplir los límites de velocidad
máxima.
13. Por bloquear una intersección, salvo en
los casos permitidos.
14. Por no respetar las señales en los cruces
de ferrocarril.
15. Por efectuar un viraje o giro continúo a la
derecha donde no esté permitido o
hacerlo en un lugar permitido sin ceder el
paso al tránsito transversal.
16. Por cambiar de carril, en o justo antes de
una intersección, o no seguir la dirección
indicada para el carril que ocupa.
17. Por efectuar cambios de sentido en
lugares prohibidos.
18. Por rebasar en lugares prohibidos.
19. Por no ceder el paso a los peatones
cuando tengan la prioridad; y
20. Por no ceder el paso a los ciclistas
cuando tengan la prioridad.
150
Artículo 183. Multas de cuatrocientos
quetzales.
Se
aplicará
multa
de
cuatrocientos quetzales, en los casos que
siguen:
1. Por conducir sin tener licencia.
2. Por circular utilizando luces exclusivas
para los vehículos de emergencia y de
mantenimiento vial y urbano.
3. Por no rebasar a otras unidades del
transporte público para efectuar una
parada justa frente a éstas.
4. Por conducir un vehículo automotor que
no corresponda al mismo.
5. Por utilizar carriles especiales diseñados
para la circulación de otro medio de
transporte.
6. Por no ceder el paso a escolares dentro
de la zona escolar y los horarios
establecidos.
7. Por circular vehículos automotores con
un lado frontal completamente no
iluminado.
8. Por no señalizar un obstáculo sobre la
vía pública.
9. Por instalar objetos o cosas similares,
que sean o parezcan señales de tránsito;
confundan o inciten a comportamientos
antirreglamentarios.
10. Por no comportarse en la forma que
establece el presente Reglamento, al
detener un vehículo por accidentes,
emergencias o averías.
11. Por estacionarse en determinado lugar,
simulando una falla mecánica.
12. Por retroceder en autopistas y vías
rápidas.
13. Por tirar, lanzar o abandonar en la vía
pública basura y objetos que pueden
Casos en los que procede multa
de Q 400.00. Policía Nacional
Civil interviene solo en los lugares
en donde no esté asignada Policía
Municipal de Tránsito.
151
entorpecer la circulación.
14. Por efectuar en la vía pública,
reparaciones del vehículo que no sean
de emergencia.
Artículo 184. Multas de quinientos
quetzales. Se aplicará multa de quinientos
quetzales, en los casos que siguen:
1. Por circular sin placas de circulación.
2. Por no tener tarjeta de circulación.
3. Por circular en la vía pública cuando
exista restricción dispuesta por la
autoridad.
4. Por circular con vehículo de carga en
horarios o rutas prohibidas.
5. A los propietarios de los talleres que
reparen vehículos en la vía pública, por
cada vehículo.
6. Por estacionar en lugar señalizado con
prohibición y los especificados en los
artículos 152 y 153.
7. Por transportar más personas que plazas
correspondientes a cada vehículo.
8. Por transportar personas en lugares
exteriores de las unidades de transporte
público.
9. Por recoger o dejar pasajeros o
acompañantes, efectuando parada en
lugar no autorizado para el efecto.
Casos en los que procede multa
de Q 500.00. Policía Nacional Civil
interviene solo en los lugares en
donde no esté asignada Policía
Municipal de Tránsito.
Artículo 185. Multas de un mil quetzales.
Se aplicará multa de un mil quetzales en los
casos que siguen:
1. Por utilizar la vía pública para carreras,
concursos o actividades similares, sin
permiso correspondiente por cada
conductor que participe.
2. Por retirar, dañar, alterar o cubrir señales
Casos en los que procede multa
de Q1,000.00. Policía Nacional
Civil interviene solo en los lugares
en donde no esté asignada Policía
Municipal de Tránsito.
152
de tránsito; y
3. Por faltar el respeto, ofender, agredir o
insultar a la autoridad de tránsito que
compruebe o verifique. En caso que el
hecho pudiera ser constituido de delito o
falta, se certificará lo conducente al
órgano jurisdiccional correspondiente.
Constitución Política de la República de Guatemala.
Parte Dogmática:
Derechos fundamentales de la persona. Está parte comienza desde el Art. 1 al Art.
139 CPRG, que es donde se establecen los principios, creencias y fundamentalmente
los derechos humanos, tanto individuales como sociales, de los cuales el Agente de
Policía Nacional Civil debe conocer y aplicar en su función encomendada, siendo los
artículos de mayor interés los siguientes:
 Artículo 1 Protección a la Persona
 Artículo 2 Deberes del Estado, en donde se establece que es deber del Estado
garantizarle a sus habitantes la seguridad. El Decreto 11-97 Ley de la Policía
Nacional Civil en su artículo 2 establece que para ese fin se crea la Policía Nacional
Civil.
 Artículo 3 Derecho a la Vida, estableciendo que la vida se estará protegiendo desde
su concepción.
 Artículo 4 Libertad e Igualdad, donde se prohíbe que alguna persona pueda ser
sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad (artículo 202
del Código Penal Sometimiento a Servidumbre).
 Artículo 5 Libertad de Acción.
 Artículo 6 Detención Legal, estableciéndose el plazo legal para presentar ante el
Juez Competente toda aquella persona que sea privada de su libertad.
 Artículo 7 y 8 Se establecen los derechos del detenido
 Artículo 9 Interrogatorio de detenidos o presos
 Artículo 11Detencion por Faltas e Infracciones
 Artículo 12 Derecho de Defensa
153
 Artículo 13 indica claramente que las autoridades policiales no podrán presentar de
oficio ante los medios de comunicación social a ninguna persona que previamente no
haya sido indagada por tribunal competente.
 Artículo 14 Presunción de Inocencia
 Artículo 17 No hay delito ni pena sin ley anterior
 Artículo 20 Inimputabilidad sobre los menores de edad
 Artículo 23 Inviolabilidad de la vivienda, (salvo lo establecido en el articulo 208 del
Código Penal, 190 del Código Procesal Penal, 10 de la ley para Prevenir y Erradicar
la Violencia Intrafamiliar
 Artículo 24 Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros ( articulo 422 del
Código Penal: Revelación de Secretos)
 Artículo 25 Registro de Personas y Vehículos
 Artículo 26 Libertad de Locomoción
 Artículo 33 Derecho de Reunión y Manifestación
 Artículo 35 Libertad de emisión del pensamiento
 Artículo 36 Libertad de Religión
 Artículo 38 Tenencia y Portación de Armas de fuego
 Artículo 39 La propiedad privada
 Artículo 58 Identidad Cultural
 Artículo 66 Protección a grupos étnicos
 Artículo 104 y 116 Derecho a Huelga y Paro (según el artículo 35 del Decreto 11-97,
la Policía Nacional Civil no puede declararse en huelga y/o ejecutar actos contrarios
al servicio.
 Artículo 107 y 116 Trabajadores del Estado, (artículo 15 Decreto 11-97 establece
que en el ejercicio de sus funciones los miembros de la carrera policial son Agentes
de la autoridad y guardianes del orden público, como también el artículo 2 del mismo
cuerpo legal establece que la institución policial esta ajena a toda actividad política).
 Artículo 135 Deberes y derechos cívicos
 Artículo 138 Limitación a los derechos constitucionales
 Artículo 139 ley del Orden Público y Estados de Excepción (5 estados)
Derecho Penal (enfocado a la labor policial).

CÓDIGO
154
Es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas.

DELITO
Es la conducta humana consciente y voluntaria que produce un efecto en el mundo
exterior, que se encuentra prohibida por la ley, la cual es contra derecho, y que la
persona ha incumplido a pesar que conoce y valora la norma. Es una violación a la
ley penal.

FALTA
Es cualquier conducta antijurídica que pone en peligro algún bien jurídico tutelado
pero cuya transgresión es de menor gravedad que el delito, pero también conlleva
una pena.
1. ELEMENTOS DEL DELITO:
Acción: conducta humana de hacer o no hacer.
Tipicidad: se le llama así al encuadramiento de la conducta humana al tipo penal.
Antijuridicidad: es el desvalor que posee un hecho típico contrario a las normas de
derecho en general.
Culpabilidad: la responsabilidad de un acto típico y antijurídico, fundada en que su
autor, en la situación concreta, lo ejecutó pudiendo haberse conducido de una
manera distinta.
Punitiva: que conlleva una pena. Sanción a imponer.

SUJETOS DEL DELITO
Sujeto activo: es la persona física que comete un hecho delictivo.
Sujeto pasivo: es la persona física que sufre por la comisión de un hecho delictivo.

DIVISION DEL DELITO
Hecho Jurídico: es la advertencia sobre una prohibición ejemplo, en el artículo 123
del Código Penal establece como hecho jurídico “quien diere muerte a una persona”.
También el hecho jurídico es el antecedente o la causa de una relación jurídica.
155
Consecuencia Jurídica: Es la pena que se impone por haber realizado una acción
típicamente antijurídica. Ejemplo en el artículo 123 del Código Penal la sanción a
imponer al homicida es de prisión entre 15 a 40 años.
2. CLASES DE DELITO:
Doloso: según lo establece el artículo 11 del Código Penal es cuando el resultado ha
sido previsto o cuando, sin perseguir ese resultado, el autor se lo presenta como
posible y ejecuta.
Culposo: Como lo establece el artículo 12 del Código Penal, es cuando con ocasión
de acciones u omisiones licitas, se causa un mal por imprudencia, negligencia o
impericia.
Delito por acción: consiste en la participación activa del sujeto en realizar la acción
prohibida, ejemplo el homicidio artículo 123 del Código Penal
Delito por omisión: se da cuando el sujeto está obligado a realizar una acción y no
la hace, ejemplo la omisión de denuncia artículo 242 del Código Penal.
Tentativa: establece el artículo 14 del Código Penal que existe cuando con el fin de
cometer un delito se comienza su ejecución pero por causas independientes de la
voluntad del actor no se llega a consumar.

CONSPIRACIÓN
Se da cuando dos o más personas conciertan para cometer un hecho delictivo y
resuelven ejecutarlo.

PROPOSICIÓN
Se da cuando el que ha resuelto cometer un delito, invita a otra u otras personas a
ejecutarlo.

LUGAR DEL DELITO
El delito se considera realizado en el lugar donde se ejecutó la acción, en todo o en
parte, en el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado y en los delitos de
omisión, en el lugar donde debió cumplirse la acción. (Artículo 20 del Código Penal).
156

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
Legítima defensa
Estado de necesidad
Legítimo ejercicio de un derecho (artículo 24 Código Penal, ver pirámide del uso de
la fuerza y Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la
Ley).

PARTICIPACIÓN EN EL DELITO
Autor: es el sujeto que comete un delito o una falta (36 Código Penal)
Cómplice: es el sujeto que anime o alienta, promete ayuda o colaboración,
proporciona informes o sirve de enlaces con el objeto de cometer un delito (artículo
37 CP).

CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS
Penas principales: muerte, prisión, arresto y multa (artículos 41- 43- 44- 45- 52 CP)
Penas accesorias: inhabilitación absoluta, especial, comiso (artículo 42CP)

PRESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD (artículo 107 CP)
A los 25 años correspondiente a la pena de muerte
Por el transcurso de un periodo igual al máximo de duración de la pena señalada,
aumentada en una tercera parte no excediendo de 20 años ni menos de 3 años
A los cinco años en delitos penados por multa
A los 6 meses si se trataren por faltas.

BIEN JURÍDICO TUTELADO
Son los bienes que son efectivamente protegidos por el derecho como por ejemplo la
vida, el honor.
 FUNCIONARIO PÚBLICO quien por disposición de la ley, por elección popular o
legítimo nombramiento ejerce cargo o mando, jurisdicción o representación de
carácter oficial.
157
 EMPLEADO PÚBLICO quien sin facultades legales de propia determinación, realiza,
ejecuta, se le manda, desempeña labores de agente o guardián de orden público (ver
articulo 15 Decreto 11-97).
Derecho Procesal Penal (enfocado a la labor policial).
1. CONCEPTO
Es el conjunto de normas, instituciones y principios jurídicos que regulan la función
jurisdiccional, la competencia de los jueces y la actuación de las partes, dentro de las
distintas fases procedimentales, y que tiene como fin establecer la verdad histórica del
hecho y la participación del imputado durante la substanciación del proceso penal para
luego obtener una sentencia justa.
El objeto del Proceso Penal es la averiguación de un hecho señalado como delito o falta
y las circunstancias en que pudo ser cometido, el establecimiento de la posible
participación del sindicado, el pronunciamiento de la sentencia respectiva y la ejecución
de la misma.
El Código Procesal Penal es la parte adjetiva en materia Penal, en donde se establece el
procedimiento a seguir con relación a los delitos y faltas enmarcados en el Código Penal
Decreto número 17-73, fue emitido por el Congreso de la República de Guatemala en el
año 1992, está compuesto por cuatro libros siendo estos:
 LIBRO PRIMERO
Disposiciones Generales
 LIBRO SEGUNDO
El procedimiento común
 LIBRO TERCERO
De las impugnaciones
 LIBRO CUARTO
De los procedimientos específicos
 LIBRO QUINTO
Ejecución
 LIBRO SEXTO
Costas e indemnizaciones
158
2. GARANTIAS PROCESALES
 No hay pena sin ley anterior: no se impondrá pena alguna si no hay una ley en
que se fije con anterioridad
 No hay proceso sin ley: no podrá iniciarse proceso ni tramitarse denuncia o
querella, sino por actos u omisiones calificados como delitos o faltas por una ley
anterior.

Imperatividad: los tribunales y los sujetos procesales no podrán variar las formas
del proceso, ni la de sus diligencias o incidencias.
 Juicio previo nadie podrá ser condenado, penado o sometido a medida de
seguridad o corrección, sino por sentencia firme, obtenida por un procedimiento
llevado acabo conforme a las disposiciones del Código Procesal Penal
 Obediencia: los funcionarios y empleados públicos guardarán a los jueces y
tribunales el respeto y la consideración que por su alta jerarquía merecen, las
ordenes, resoluciones o mandatos que los mismos dictaren en ejercicio de sus
funciones serán acatadas inmediatamente. La infracción de estos preceptos será
punible de conformidad con el código Penal.
 Tratamiento como inocente: el procesado debe ser tratado como inocente
durante el procedimiento hasta tanto una sentencia firme lo declare responsable y
le imponga una pena o medida de seguridad o corrección.
 Declaración libre: el imputado no puede ser obligado a declarar contra sí mismo
ni a declararse culpable.
 Respeto a los derechos humanos:
los tribunales y demás autoridades que
intervengan en los procesos, deberán cumplir los deberes que les impone la
Constitución Política de la Republica y los Tratados Internacionales sobre respeto
a los Derechos Humanos.
3. CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PENAL:
La ACCION PENAL es la exigencia de acudir a un órgano jurisdiccional, en este caso los
juzgados competentes en materia penal y el Ministerio Público, con el objeto de hacer
valer un derecho. La acción penal puede ser pública o privada.
159
Según lo establece nuestro Código Procesal Penal en su artículo 24, la acción penal se
ejercerá de acuerdo a la siguiente clasificación:
 Acción Pública
 Acción Pública dependiente de Instancia Particular o que requiera autorización
Estatal
 Acción Privada
ACCIÓN PÚBLICA
Según lo establece el artículo 24 bis del Código Procesal Penal, Serán perseguibles de
oficio por el Ministerio Público, en representación de la sociedad, todos los delitos de
acción pública, excepto los delitos contra la seguridad del tránsito y aquellos cuya sanción
principal sea la pena de multa, que serán tramitados y resueltos por denuncia de
autoridad competente conforme al juicio de faltas que establece este Código.
En los delitos de acción pública, la Policía Nacional Civil debe proceder inmediatamente y
de oficio a realizar un registro, identificar, aprehender, engrilletar y conducir al juzgado
competente tomando en consideración el plazo legal para poner a disposición a una
persona aprehendida ante el juez competente.
Registro: Se realiza sobre las prendas de vestir y objetos de la persona, en busca de
objetos prohibidos (armas, drogas, objetos robados, etc.).
Identificación: Se realiza a través de documentos de identificación personal (DPI,
pasaporte, certificación de nacimiento, o como lo establece el artículo 11 de la
Constitución Política de la República de Guatemala).
Aprehensión: Al realizar la aprehensión, el agente de Policía Nacional Civil tiene la
obligación de velar por la integridad física del aprehendido.
Conducción: En la conducción se deben tomar todas las medidas de autoprotección
necesarias para evitar que la persona o personas aprehendidas puedan evadirse. Si se
considera insuficiente la fuerza existente para hacer el traslado se debe pedir refuerzo,
tomando en cuenta que en materia de seguridad “nunca hay exceso”.
160
Prevención policial: En la oficina de consignaciones o la oficina de atención ciudadana,
según sea el caso, se realiza un informe conocido como prevención policial. En este
documento se narran los hechos como sucedieron, mencionando el nombre de las
víctimas, indicios y todos los datos que permitan al juzgador tener una visión clara de los
hechos, a fin de poder decidir sobre la situación jurídica del aprehendido.
ACCIÓN PÚBLICA DEPENDIENTE DE INSTANCIA PARTICULAR:
En el artículo 24 ter del Código Procesal Penal, decreto número 51-92 se establece que
para su persecución por el órgano acusador del Estado dependerá de la instancia
particular, salvo cuando mediaren razones de interés público, estableciendo en el mismo
cuerpo legal los delitos perseguibles de acuerdo a esta clasificación.
Hay que tomar en consideración como función policial, que en casos de flagrancia, la
policía deberá intervenir para evitar que continúe la lesión del bien jurídico tutelado o la
comisión de otros delitos y para asegurar los medios de investigación.
ACCIÓN PRIVADA
En el artículo 24 quater establece cuales son los delitos en donde únicamente procederá
la acción penal por medio de acusación de la víctima conforme al procedimiento especial
regulado los artículos 474 y 539 (QUERELLA)
4. SUJETOS PROCESALES
Los sujetos procesales son todos aquellos que intervienen en el proceso Penal, con
excepción del sindicado o imputado y el agraviado, los demás pertenecen al ámbito del
Estado.
 EL IMPUTADO
Según lo establece el Código Procesal Penal en su artículo 70, se le denomina
sindicado, imputado, procesado o acusado a toda persona que se le señale de
haber cometido un hecho delictuoso, y condenado a quien haya recaído una
sentencia condenatoria firme.
 DEFENSA TÉCNICA
161
Es el profesional del derecho que asiste al sindicado en el proceso penal desde el
momento de la imputación hasta la ejecución de la sentencia. Solamente
abogados colegiados activos podrán ser defensores.
Según lo establecido en el artículo 8 de la Constitución Política de la República de
Guatemala indica como un derecho del detenido que puede proveerse de un
defensor quien estará presente en todas la diligencia policiales y judiciales (ver
artículos 92 y 93 Código Procesal Penal).
 AGRAVIADO
Es aquella persona que ha sufrido por la comisión de un hecho delictivo. En el
artículo 117 del Código Procesal Penal se establece a quienes se les considera
como Agraviados.
 QUERELLANTE es una de las partes acusadoras dentro del proceso penal, es el
particular que produce querella para provocar un proceso penal o que se introduce
en un proceso en trámite como acusador, estando legalmente legitimado, hay dos
clases de Querellante: el querellante adhesivo ( artículo 116 CPP) y el querellante
exclusivo (artículo 122 CPP).
 EL MIINISTERIO PÚBLICO:
Es una institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y
dirige la investigación de los delitos de acción pública y que por mandato
constitucional debe velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país (artículo
251 CPRG).
 JUEZ
Es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y que se encuentra
investido de la potestad jurisdiccional para aplicar la ley y las normas jurídicas.
 POLICÍA NACIONAL CIVIL
La Policía Nacional Civil es una institución armada,
creada con el fin de dar
seguridad pública, encargada de proteger la vida, la integridad física, la seguridad
162
de las personas y sus bienes en el libre ejercicio de sus derechos y libertades, así
como prevenir e investigar y combatir el delito preservando el orden y la seguridad
pública.
Los Agentes de Policía en el ejercicio de sus funciones son agentes de autoridad y
guardianes del orden público, en el artículo 10 del decreto 11-97 Ley de la Policía
Nacional Civil se encuentra establecidas las funciones de la Policía Nacional Civil
como también en el artículo 112 de Código Procesal Penal están enumeradas las
funciones en materia Penal siendo estas:
Por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por orden del Ministerio Publico
deberá:
 Investigar hechos punibles perseguibles de oficio
 Impedir que estos hechos punibles sean llevados a consecuencias ulteriores
 Individualizar a los sindicados
 Reunir los elementos de convicción útiles para dar base a la acusación o
determinar el sobreseimiento
 Ejercer las demás funciones que le asigne el Código Procesal Penal.
La policía solo podrá dirigir al imputado preguntas para constatar su identidad personal
(artículo 88 CPP).
Cuando la Policía Nacional Civil realice tareas de investigación en el Proceso Penal
actuaran bajo la dirección del Ministerio Publico, ya que los agentes policiales son
auxiliares del Ministerio Publico para llevar acabo el procedimiento preparatorio y
obrarán bajo las órdenes de los mismos en la investigación que se realice.
Cumplirá las órdenes para la tramitación de procedimientos que dirijan los jueces ante
quienes dependa el proceso. (ver artículo 113 CPP)
Como lo establece el artículo 114 del Código Procesal Penal, los funcionarios y agentes
policiales que infrinjan disposiciones legales o reglamentarias, que omitan o retarden la
ejecución de un acto propio de sus funciones o lo cumplan negligentemente, serán
sancionados, en la forma que corresponde conforme a su ley orgánica, sin perjuicio de las
responsabilidades penales si las hubiere.
163
5. ACTOS INTRODUCTORIOS EN EL PROCESO PENAL:
Para que se inicie un proceso penal contra alguna persona debe llegar al conocimiento de
la "noticia críminis", al órgano encargado de la persecución penal, o excepcionalmente al
Tribunal. Esto motiva que inmediatamente se inicie el proceso penal, ya sea a través de
una denuncia, querella, conocimiento de oficio, o bien, una prevención policial, y
simultáneamente se activa el órgano jurisdiccional, a quien corresponde controlar esa
actividad investigativa.
 DENUNCIA
Como lo establece en el artículo 297 del Código Procesal Penal cualquier persona
deberá comunicar por escrito u oralmente a la POLICÍA, al Ministerio Público o a un
tribunal el conocimiento que tuviere acerca de la comisión de un delito de acción
pública. La denuncia se considera como un acto procesal obligatorio, ya que está
establecido el delito de omisión de denuncia en su artículo 457 del Código Penal. En
su artículo 298 del Código Procesal Penal se establecen la obligatoriedad de
denunciar.
REQUISITOS MÍNIMOS DE LA DENUNCIA: la denuncia, por ser un acto introductorio
en el proceso penal deberá contener según lo establece el artículo 299 del Código
Procesal Penal:
 Un relato circunstanciado del hecho
 Indicar cuáles son sus participes
 Agraviados
 Testigos
 Elementos de prueba
 Antecedentes o consecuencias conocidos.
 LA QUERELLA
Es un acto de iniciación procesal, de naturaleza formal, donde el interesado o
querellante previamente debe cumplir con determinados requisitos procesales que la
ley exige para poner en movimiento al órgano jurisdiccional y al órgano encargado de
la persecución penal, en este aspecto el Agente de Policía no tiene ninguna
intervención.
164
 CONOCIMIENTO DE OFICIO
Tiene lugar cuando el Fiscal del Ministerio Público tiene conocimiento directo, por
denuncia o por cualquier otra vía fehaciente sobre la comisión de un hecho punible,
en cuyo caso, el Fiscal debe inmediatamente iniciar la persecución penal, en contra
del imputado, recordando que la Policía Nacional Civil deberá investigar los delitos
perseguibles sean estos conocidos por alguna denuncia o por orden del mismo
Ministerio Público, impidiendo que sean llevados a consecuencias ulteriores. La
Policía Nacional Civil maneja en este aspecto un papel muy importante en materia
investigativa con la dirección del Ministerio Publico.
 PREVENCIÓN POLICIAL
Uno de los medios más usuales con que se inicia el proceso penal, en los delitos de
acción pública, es la prevención policial; consistente en que la policía de oficio, debe
practicar inmediatamente las actuaciones y diligencias de investigación que tiendan a
establecer la comisión del delito y la posible participación del imputado, lo cual
asegura efectivamente, el ejercicio de la persecución penal, por parte del Ministerio
Público, bajo cuya orden permanece la policía. La prevención policial se puede
observar de dos formas. a) Cuando la policía tiene conocimiento de que se ha
cometido un delito de acción pública; actuando e investigando de oficio los hechos
punibles e informando enseguida al Ministerio Público acerca de la comisión del delito,
individualizando al imputado; b) Cuando una persona pone en conocimiento de la
comisión de un delito de acción pública a la policía, ésta tiene la obligación de recibir
la denuncia y cursarla inmediatamente al Ministerio Público y simultáneamente, iniciar
y realizar una investigación informando en forma inmediata al ente oficial del resultado
de tal averiguación.
La policía, entonces, investiga por iniciativa propia o por denuncia, o bien por orden de
autoridad competente, los delitos cometidos, individualizando a los culpables y
reuniendo las pruebas para dar base a la acusación penal. Esto lo podemos
fundamentar en el artículo 304 del Código Procesal Penal.
6. MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL DEL IMPUTADO:
165
Las medidas de coerción personal son aquellos medios de restricción al ejercicio de
derechos personales del imputado, impuestos durante el curso de un proceso penal y
tendiente a garantizar el logro de sus fines, el descubrimiento de la verdad y la actuación
de la ley sustantiva al caso concreto.
Su finalidad es garantizar que el imputado no evada su responsabilidad. Hay varios tipos
de medidas de coerción, pero para efecto de estudio, se darán a conocer las medidas que
son de interés Policial, siendo estas:
 APREHENSIÓN:
La policía deberá aprehender a quien sorprenda en delito flagrante. Se entiende que
hay flagrancia cuando la persona es sorprendida en el momento mismo de cometer el
delito. Procederá igualmente la aprehensión cuando la persona es descubierta
instantes después de ejecutado el delito, con huellas, instrumentos o efectos
del delito que hagan pensar fundadamente que acaba de participar en la comisión
del mismo. La policía iniciará la persecución del delincuente inmediatamente que
haya sido sorprendido en flagrancia cuando no haya sido posible su aprehensión en
el mismo lugar del hecho. Para que proceda la aprehensión en este caso, es
necesario que exista continuidad entre la comisión del hecho y la persecución.
En el mismo caso cualquier persona está autorizada a practicar la aprehensión,
debiendo entregar inmediatamente al aprehendido juntamente con las cosas
recogidas, al Ministerio Publico, a la Policía o a la autoridad Judicial más próxima.
(Art. 257 del CPP).
El deber y la facultad previstos en el artículo anterior se extenderán a la aprehensión
de la persona cuya detención haya sido ordenada o de quien se fugue del
establecimiento donde cumple su condena o prisión preventiva. En estos casos el
aprehendido será puesto inmediatamente a disposición de la autoridad que ordenó su
detención o del encargado de su custodia. (Art. 258 CPP).
Formas y casos en la definición legal anterior las formas son dos: a) en el momento
de la comisión del delito; b) posteriormente a su comisión existiendo continuidad en la
166
persecución.
Detención En los casos en que el imputado se oculte o se halle en situación de
rebeldía, el juez, aún sin declaración previa, podrá ordenar su detención. Si ya
hubiere sido dictada la prisión preventiva, bastará remitirse a ella y expresar el motivo
que provoca la necesidad actual del encarcelamiento. (Art. 266 del CPP).
De la definición anterior, se desprende que la detención es una medida coercitiva
personal que consiste en la privación de la libertad de una persona, contra quien
existe presunción de responsabilidad de la comisión de un delito. A esta persona se
le priva momentáneamente de su libertad con el fin de ponerla a disposición del
tribunal competente, asegurándola para los fines del mismo y para una eventual
prisión preventiva. Podemos decir entonces que los presupuestos procesales para
que el Juez ordene la detención cuando la persona a la que se le imputa la comisión
de un hecho delictivo se oculten o se halle en situación de rebeldía. (79 CPP). Esta
es una función esencial de la Policía Nacional Civil ya que el juez ordena
directamente a esta institución llevar acabo la detención de una persona que está
inmersa dentro de un proceso penal.
7. COMPROBACIÓN INMEDIATA Y MEDIOS AUXILIARES:
En este tema para la obtención de medios de prueba el cual está establecido en el
capítulo V del Código Procesal Penal, es de interés Policial los siguientes:
 INSPECCIÓN Y REGISTRO
Según lo establece el artículo 187 del Código Procesal Penal, procede: cuando fuere
necesario inspeccionar lugares, cosas o personas, porque existen motivos
suficientes para sospechar que se encontrarán vestigios del delito, o se presuma que
en determinado lugar se oculta el imputado o alguna persona evadida, se procederá a
su registro, con autorización judicial, por medio de una orden de allanamiento
inspección y registro la cual deberá contener requisitos mínimos que están
contemplados en el artículo 191 del Código Procesal Penal, teniendo una duración
máxima de 15 días para llevar acabo la diligencia, salvo casos especiales que
ameriten su emisión por tiempo indeterminado el cual no puede exceder de un año.
167
Horario El horario para practicar tales diligencias no puede realizarse antes de las
seis ni después de las dieciocho horas. (Art. 189 CPP y 23 de la CPRG).
Para llevar a cabo este tipo de diligencia es necesario tener una orden emitida por un
Juez competente, pero la excepción a la norma está regulada en el artículo 190 y 193
del Código Procesal Penal y en el 208 del Código Penal.
Procedimiento:
1) la orden de allanamiento será notificada al morador entregándole una copia de la
misma,
2) si no hubiere persona que habite en el inmueble se podrá hacer uso de la fuerza
pública, debiendo dejar debidamente cerrado el inmueble al momento de concluir la
diligencia,
3) se elaborara un acta de la diligencia practicada,
4) la persona que habita y que fue debidamente notificada deberá estar presente
mientras se realiza la diligencia observando todo el registro,
5) todas las personas que estén dentro del inmueble se mantendrán presentes en un
lugar aislado excepto a quien se le notifico la diligencia para que observe el registro,
6) el Policía deberá mantenerse siempre atento y guardar sus medidas de protección
antes, durante y después que se realiza la diligencia.
 LEVANTAMIENTO DE CADAVERES
Como lo establece el Código Procesal Penal en su artículo 195, cuando exista muerte
violenta o se sospecha que hubo mano criminal, el Ministerio Publico acudirá al lugar
de aparición del cadáver con el objeto de realizar las diligencias de investigación
correspondiente, una vez finalizada la diligencia ordenara el levantamiento
documentando la diligencia en acta.
La Función del Patrullero (Agente de Policía) cuando llegue a una escena del crimen
deberá realizar lo siguiente:
1) Obtener todos los datos necesarios para determinar quiénes son los posibles
responsables.
2) Transmitir la información vía radio al oficial de Servicio y que escuchen las
unidades del sector.
168
3) Acordonar el área para evitar que se contamine la escena del crimen, que ninguna
persona debe ingresar a la misma.
4) Coordinar la presencia del Ministerio Publico y técnicos dela escena del crimen
para llevar acabo la diligencia de levantamiento de cadáver.
5) Entrevistar a las personas que lleguen al lugar para determina el móvil del hecho.
6) Realizar el informe especial dirigido al Ministerio público con copia a la Secretaria
de la Comisaria Policial correspondiente.
8. MEDIDAS SUSTITUTIVAS:
De conformidad con el artículo 264 del Código Procesal Penal, se establece que:
"Siempre que el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad
pueda ser razonablemente evitado por la aplicación de otra medida menos grave para el
imputado, el juez o tribunal competente, de oficio, podrá imponerle alguna o varias de las
medidas que sustituyan la pena privativa de libertad. Para el ejercicio de su profesión el
Agente de Policía debe conocer las siguientes medidas:
ARRESTO DOMICILIARIO EN HECHOS DE TRÁNSITO
Se puede determinar según el artículo 264 bis del CPP, que cuando se trate de hechos
por accidentes de tránsito, los causantes de ellos deberán quedar en libertad inmediata
bajo arresto domiciliario.
El arresto domiciliario en hechos de tránsito podrá ser otorgado por medio de acta
elaborada por un Notario, Juez de Paz o por el propio Jefe de la Policía que tenga
conocimiento del asunto.
Acta, deberá contener:
1) la identificación personal tanto del beneficiado como de la persona que designe
como su fiador, el fiador deberá ser una persona con mayoría de edad y de
nacionalidad guatemalteca,
2) identificar plenamente a las partes con su documento de identificación Personal o
licencia de conducir,
3) registrar la dirección exacta de la residencia de las partes,
169
4) una narración del hecho y que se presentará a la primera hora del día hábil ante el
juez que conoce el caso.
El Agente de Policía realizará su Prevención Policía y adjuntará a la misma el acta de
arresto domiciliario, ya que la persona siempre está inmersa dentro del proceso penal,
únicamente que queda en libertad con la obligación de presentarse ante el juez a dilucidar
su situación jurídico penal.
No gozan de este beneficio las personas que en el momento del hecho se
encontrare en alguna de las situaciones siguientes:
-
En estado de ebriedad o bajo efectos de alguna droga o estupefacientes
-
Sin licencia vigente de conducir.
-
No haber prestado ayuda a la víctima, no obstante de haber estado en posibilidad
de hacerlo.
-
Haberse puesto en fuga u ocultamiento para evitar su procesamiento.
A los pilotos de transporte colectivo de pasajeros, escolares o de carga en general
cualquier transporte comercial podrá otorgársele este beneficio pero siempre que se
garantice el pago de las responsabilidades civiles ante el Juez de Primera Instancia
respectivo el cual podrá hacerlo por: 1) hipoteca 2) fianza 3) depósito de una cantidad de
dinero en la tesorería del Organismo Judicial la que fijara el Juez.
Ley de la PNC y sus reglamentos.
Artículo 1. La Seguridad Pública es un servicio esencial de competencia exclusiva del
Estado y para ese fin se crea la Policía Nacional Civil.
Artículo 2. La Policía Nacional Civil es una Institución profesional armada, ajena a toda
actividad política. Su organización es de naturaleza jerárquica y su funcionamiento se
170
rige por la más estricta disciplina. La Policía Nacional Civil ejerce sus funciones durante
las veinticuatro horas del día en todo el territorio de la República. Para efectos de su
operatividad estará dividida en distritos y su número y demarcación serán fijados por la
Dirección General. Está integrada por los miembros de la Carrera Policial y de la Carrera
Administrativa.
En el reclutamiento, selección, capacitación y despliegue de su personal debe
tenerse presente el carácter multiétnico y pluricultural de Guatemala.
Artículo 3. El mando supremo de la Policía Nacional Civil será ejercido por el Presidente
de la República, a través del Ministro de Gobernación.
El funcionamiento de la Policía Nacional Civil estará a cargo de su Director General,
bajo la inmediata y exclusiva autoridad del Ministro de Gobernación.
Artículo 4. En cada Departamento y con sujeción a las directrices del Ministerio de
Gobernación, el Gobernador supervisará la actuación de la Policía Nacional Civil, sin
perjuicio de la dependencia orgánica, funcional y operativa de las fuerzas de la Policía
Nacional Civil del Departamento ante los mandos de ésta.
Artículo 5. Las personas individuales, las entidades privadas que presten servicio de
investigación, protección y custodia sobre personas, bienes o servicios de titularidad
pública o privada, están sujetas a un control activo de la Policía Nacional Civil, y a
requerimiento de las autoridades de la Policía Nacional Civil, deberán prestar su
colaboración y brindar información que ayude a prevenir la comisión de hechos delictivos.
171
Dichas personas sólo podrán organizarse y funcionar previa autorización del
Ministro de Gobernación, mediante acuerdo ministerial. En consecuencia, se adecuará a
la presente ley la normativa que regula el control administrativo y funcional de las
personas individuales y entidades de seguridad privada, las que no podrán denominarse
policías.
Artículo 6. Todos los habitantes de la República deberán de prestar la colaboración
necesaria a los miembros de la Policía Nacional Civil en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 7. La Dirección General de la Policía Nacional Civil tendrá a su cargo la
administración exclusiva de sus recursos humanos y materiales, para el efecto, elaborará
y aprobará los instrumentos técnicos necesarios.
Artículo 8. El régimen del personal de la Policía Nacional Civil se ajustará a lo establecido
en la presente ley y sus reglamentos.
Artículo 9. La Policía Nacional Civil es la Institución encargada de proteger la vida, la
integridad física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de los
derechos y libertades, así como prevenir, investigar y combatir el delito preservando el
orden y la seguridad pública.
Artículo 10. Para el cumplimiento de su misión, la Policía Nacional Civil desempañará las
siguientes funciones:
a)
Por iniciativa propia, por denuncia o por orden del Ministerio Público:
1.
Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio e impedir que éstos
sean llevados a consecuencias ulteriores.
2.
Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación en
proceso penal.
b) Auxiliar y proteger a las personas y velar por la conservación y custodia de los
bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.
172
c) Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad pública.
d) Prevenir la comisión de hechos delictivos, e impedir que éstos sean llevados a
consecuencias ulteriores.
e) Aprehender a las personas por orden judicial o en los casos de flagrante delito y
ponerlas a disposición de las autoridades competentes, dentro del plazo legal.
f) Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para la seguridad pública,
estudiar, planificar y ejecutar métodos y técnicas de prevención y combate de la
delincuencia y requerir directamente a los señores Jueces, en casos de extrema
urgencia, la realización de actos jurisdiccionales determinados con noticia
inmediata al Ministerio Público.
g) Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo,
catástrofes y calamidad pública, en los términos establecidos por la ley.
h) Vigilar e inspeccionar el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales,
ejecutando las órdenes que reciba de las autoridades en el ámbito de sus
respectivas competencias.
o) Prevenir, investigar y perseguir los delitos tipificados en las leyes vigentes del país.
j) Colaborar y prestar auxilio a las fuerzas de seguridad civil de otros países,
conforme a lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales de los que
Guatemala sea parte o haya suscrito.
k) Controlar a las empresas y entidades que presten servicios privados de seguridad.
Registrar, autorizar y controlar su personal, medios y actuaciones.
l) Coordinar y regular todo lo relativo a las obligaciones del Departamento de
Tránsito, establecidas en la ley de la materia.
m) Organizar y mantener en todo el territorio nacional el archivo de identificación
personal y antecedentes policiales.
n) Atender los requerimientos que, dentro de los límites legales, reciban del
Organismo Judicial, Ministerio Público y demás entidades competentes.
Ñ) Promover la corresponsabilidad y participación de la población en la lucha contra
la delincuencia.
o) Las demás que le asigna la ley.
CAPITULO II
Principios Básicos de Actuación
173
Artículo 11. La actuación de la Policía Nacional Civil, se adecuará a los principios
básicos contenidos en la presente ley con especial atención a las exigencias de los
derechos humanos ya su condición de servicio público esencial.
Artículo 12. Son los principios básicos de actuación de los miembros de la Policía
Nacional
Civil los siguientes:
1) Adecuación al ordenamiento jurídico:
a) Ejercer su función con absoluto respeto a la Constitución Política de la República
de
Guatemala a los derechos humanos individuales y al ordenamiento jurídico en
general.
b) Actuar con absoluta neutralidad política e imparcialidad y sin discriminación alguna,
por razón de raza, religión, sexo, edad, color, idioma, origen, nacionalidad,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social u opinión.
c) Actuar con integridad y dignidad y abstenerse de todo acto de corrupción y
oponerse a él resueltamente.
d) Sujetarse en su actuación profesional a los principios de jerarquía y subordinación.
En ningún caso, el principio de obediencia podrá amparar ordenes que entrañen
ejecución de actos que manifiestamente constituyan delito o sean contrarios a la
Constitución o a las leyes.
e) Colaborar pronta y cumplidamente con la administración de justicia y auxiliarla en
los términos establecidos en la ley.
2) Relaciones con la comunidad:
a) Evitar en el ejercicio de su actuación profesional cualquier práctica abusiva,
arbitraria o discriminatoria.
b) Observar en todo momento un trato correcto y esmerado en sus relaciones con la
población a la que auxiliarán y protegerán siempre que las circunstancias lo
aconsejen o fueren requeridos para ello informándola acerca de las causas y
finalidades de su intervención.
c) Actuar en el ejercicio de sus funciones, con la decisión necesaria y sin demora,
cuando de ello dependa evitar un daño grave, inmediato e irreparable, rigiéndose
al hacerlo por los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la
utilización de los medios a su alcance.
174
3) Tratamiento de los detenidos:
a) Identificarse debidamente como miembro de la Policía Nacional Civil en el
momento de efectuar una detención.
b) Velar por la vida e integridad física de las personas a quienes detuvieren o que se
encuentren bajo su custodia y respetar su honor y dignidad, debiendo indicarles
los motivos de su actuación.
c) Dar cumplimiento y observar con la debida diligencia los tramites, plazos y
requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico, cuando se proceda a la detención
de una persona.
4) Dedicación Profesional: Llevar a cabo sus funciones con total dedicación, debiendo
intervenir siempre en defensa de la ley y de la seguridad pública.
5) Secreto Profesional: Guardar riguroso secreto profesional de todas las
informaciones que conozcan u obtengan por razón o con ocasión del desempeño
de sus funcione. No estarán obligados a revelar las fuentes de información salvo
que el ejercicio de sus funciones o las disposiciones de la ley les impongan actuar
de otra manera.
.
CAPITULO III
SECCION IV
Situaciones Administrativas
Artículo 26. Las situaciones administrativas en que puede encontrarse el personal de la
carrera policial serán las siguientes:
a) Servicio Activo.
b) Disponibilidad.
c) Rebajados.
d) Situación especial.
Artículo 27. Se encuentran en servicio activo los miembros que:
a) Desempeñen un cargo activo previsto dentro de las respectivas plantillas orgánicas de
la policía nacional civil.
b) Cumplen una comisión oficial o reciben adiestramiento o capacitación tanto dentro
175
como fuera del país.
Su remuneración será con cargo al presupuesto de la Policía Nacional Civil y tendrán
derecho
al cómputo del tiempo de servicio y prestaciones respectivas.
Artículo 28. Se encuentran en situación de disponibilidad, los miembros que:
a) Estén suspendidos sin goce de remuneración por sanción disciplinaria.
b) Los que se encuentren sujetos a proceso penal por delito Culposo y gocen de medida
sustitutiva.
c) Gocen de licencia por un tiempo no mayor de dos meses, cuando los autorice el
Director General.
Artículo 29. Se encuentran rebajados los miembros que desarrollen sus funciones en
organismos o entidades de carácter Estatal o internacional, situación que solo podrá
darse por convenios al respecto celebrados entre el Director General y el organismo o
entidad a cuyo cargo correrá la remuneración respectiva, salvo los casos de reciprocidad
diplomática. Durante este periodo no percibirán remuneración alguna con cargo al
presupuesto de la Policía Nacional
Civil. El tiempo servido en estas funciones se computará como servicio efectivo.
Artículo 30. Se considera en situación especial:
a) Los desaparecidos en actos de servicio o con ocasión del mismo hasta que se declare
judicialmente su ausencia o muerte presunta.
b) Los que sean suspendidos por enfermedad o incapacidad laboral temporal hasta que
se determine su pase a otro estado. En este caso tendrán derecho a que sus
remuneraciones y prestaciones derivadas del régimen de seguridad social, sean
ajustadas con recursos de la policía nacional civil.
c) Los que estén consignados a los tribunales de justicia hasta que resuelvan en forma
definitiva su situación jurídica.
Artículo 31. Se causará baja en la Policía Nacional Civil, por alguna de las siguientes
causas:
a) Renuncia.
b) Destitución con justa causa establecida en las leyes y reglamentos o haber sido
condenado por la comisión de delito doloso mediante sentencia firme.
c) Por hechos que sin ser delictivos afecten gravemente o lesionen el prestigio de la
176
institución.
d) Por fallecimiento o ausencia legalmente declarada.
e) Por jubilación o invalidez legal o médicamente declarada.
Artículo 32. Todo lo relativo a remuneraciones, cómputo de tiempo de servicio y licencias
será establecido reglamentariamente.
CAPITULO IV
DERECHOS, OBLIGACIONES, PROHIBICIONES Y DESTINOS
SECCION I
Derechos
Artículo 33. Son derechos de los miembros de la Policía Nacional Civil:
a)
No ser destituidos de la Institución a menos que incurran en causal de despido.
b)
Tener la oportunidad de realizar estudios de especialización, cursos o materias
relacionadas con el área policial, en centros universitarios o instituciones
nacionales o extranjeras.
c)
Ser remunerado de acuerdo a su tiempo de servicio, jerarquía, capacidad y
méritos que les aseguren un nivel de vida digno para sí y su familia.
Reglamentariamente se establecerán los incentivos que corresponderán, por
prestar servicio en determinadas regiones del territorio nacional.
d)
Obtener ascensos al grado inmediato superior, previo cumplimiento de los
requisitos de la presente ley y el respectivo reglamento.
e)
Ser dotados de los recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones,
especialmente en lo concerniente a equipo y demás apoyo logístico.
f)
Recibir las prestaciones laborales y de seguridad social a que tienen derecho los
servidores públicos, además, los que proporciona la Institución de conformidad
con la ley.
g)
Recibir el apoyo necesario para una adecuada promoción profesional, social y
humana.
h)
Recibir defensoría legal por la imputación de hechos que puedan resultar
177
constitutivos de delito o falta con ocasión de fiel y estricto cumplimiento de sus
funciones.
i)
Recibir tratamiento adecuado para su recuperación, por el tiempo que sea
necesario, cuando como consecuencia de un acto del servicio sufran problemas
físicos, emocionales o psíquicos.
j)
Inscribir a los miembros de su grupo familiar, en centros educativos y de
formación públicos, en todo tiempo, cuando por las necesidades del servicio sean
trasladados a cualquier lugar del territorio nacional. A este efecto ningún centro
podrá negarse a cumplir esta disposición.
k)
Tener acceso gratuito a los servicios de transporte público colectivo, cuando se
hallen en servicio.
l)
Recibir reconocimientos, distinciones y condecoraciones de conformidad con el
reglamento respectivo.
SECCIÓN II
Obligaciones
Artículo 34. Los miembros de la Policía Nacional Civil tienen las siguientes obligaciones:
a)
Servir a la patria, la sociedad y a la Institución con honradez, justicia, lealtad,
abnegación, disciplina y ética profesional.
b)
Proteger y respetar la dignidad de las personas, los derechos humanos, la
Constitución y las leyes de la República, cualesquiera sean las circunstancias en
que hayan de cumplir con su misión.
c)
Respetar y cumplir las órdenes e instrucciones emanadas de sus superiores
jerárquicos, las cuales deben estar siempre ajustadas a la Constitución y a las
leyes de la República. La obediencia a una orden superior no justifica ni exime
de responsabilidad en la comisión de hechos punibles.
d)
Mantener en sus relaciones con el público, con sus compañeros y con sus
superiores y subordinados la consideración, respeto y cortesía debidos.
e)
No recibir remuneración económica, dádivas o recompensas adicionales que no
sean las inherentes al ejercicio de sus funciones, salvo si se trata de incentivos
en cualquier lugar del territorio nacional, por necesidades del servicio,
establecidos reglamentariamente.
178
f)
Ser responsables por los actos cometidos en el ejercicio de sus funciones.
SECCION III
Prohibiciones
Artículo 35. Los miembros de la Policía Nacional Civil, por prestar un servicio público
esencial, tienen prohibido:
a)
Declararse en huelga y/o ejecutar actos contrarios al servicio;
b)
Formar parte de partidos políticos y favorecer o ejecutar actividades de esta
naturaleza;
Las demás prohibiciones establecidas en otras leyes y reglamentos de la República
SECCION IV
Destinos
Artículo 36. Los destinos del personal de la Policía Nacional Civil se dispondrán de
acuerdo a las necesidades del servicio y conforme a lo establecido en la presente ley y
sus reglamentos.
.Artículo 37. La Dirección General, a través de la Subdirección General de Personal,
debe cuidar que los destinos del personal sean compatibles con su jerarquía y
especialidad
.Artículo 38. El personal de la Policía Nacional Civil no podrá ser distraído en actividades
distintas a sus funciones, ni que afecten la dignidad de la persona y el decoro de la
institución. (Decreto N° 11-97, Ley de la PNC).
179
REGLAMENTO DE PROVISIÓN DE DESTINOS DE
LA POLICÍA NACIONAL CIVIL
ORGANISMO EJECUTIVO
MINISTERIO DE GOBERNACIÓN
Palacio Nacional: Guatemala, 1 de agosto de 1997
ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 586-97
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con la Ley de la Policía Nacional Civil, la Dirección General de la
Institución, a través de la Subdirección General de Personal, dispondrá la provisión de los
destinos del personal de la Policía Nacional Civil de acuerdo a las necesidades del
servicio, cuidando que tales destinos sean compatibles con la jerarquía y especialidad que
tengan sus miembros.
CONSIDERANDO:
Que la provisión de los destinos del personal de la Policía Nacional Civil se hará conforme
los presupuestos establecidos en la referida Ley, se hace necesario emitir un cuerpo
reglamentario que desarrolle tales disposiciones.
POR TANTO:
En el ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 183 inciso e) de la Constitución
Política de la República de Guatemala, y lo que para el efecto establece el artículo 36 y 37
de la Ley de la Policía Nacional Civil; Decreto 11-97 del Congreso de la República.
ACUERDA:
El siguiente,
REGLAMENTO DE PROVISIÓN DE DESTINOS DE
180
LA POLICÍA NACIONAL CIVIL
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 1.
Las vacantes en los cuadros de profesionales de las Unidades, Centros y Servicios de la
Policía Nacional Civil serán cubiertas discrecionalmente por el Director General de la
Institución de acuerdo con las necesidades del servicio, circunstancias y características
que concurran en las mismas.
Artículo 2.
Cuando esta facultad de provisión de destinos no sea ejercida por el Director
General, se realizará por el Subdirector General de Personal, de acuerdo con lo que se
indica en los capítulos siguientes.
Artículo 3.
El presente Reglamento no es aplicable a los cuadros de profesionales cuando
estos deban prestar sus servicios a otros organismos de la República.
CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN DE LAS VACANTES
Artículo 4.
Las vacantes en los cuadros de profesionales de las Unidades, Centros y Servicios
de la Policía Nacional Civil quedan clasificadas en dos clases, divididas a su vez en tres
tipos; y, sin que ello implique una mayor o menor importancia de las mismas;
CLASE A.
Vacantes con exigencia de título o diploma:
Tipo 1: De “libre designación”
Tipo 2: De “mérito específico”
Tipo 3: De “provisión normal”
CLASE B.
Vacantes sin exigencia de título o diploma:
Tipo 1: De “libre designación”
Tipo 2: De “mérito específico”
Tipo 3: De “provisión normal”
Artículo 5.
Serán vacantes de libre designación las que se citan a continuación:
181
a.
Comisarios Generales Jefes de Distrito;
b.
Jefes de Comisarías;
c.
Vacantes de la Escala Jerárquica de Oficiales Superiores en Comisarías;
d.
Jefe de Servicios Centrales; y,
e.
Jefes de las diferentes Secretarías de la Dirección General.
Artículo 6.
Serán vacantes de mérito específico las que se citan a continuación:
a.
Profesores de Centros de Enseñanza Policial; y,
b.
Auxiliares de profesores de los mismos centros
Artículo 7.
Serán vacantes de provisión normal todas las que no figuran expresamente en los
artículos 5 y 6 de este Reglamento.
CAPÍTULO III
ANUNCIO DE VACANTES
Artículo 8.
Sin perjuicio de la discrecionalidad prevista en el artículo 1, todas las vacantes que
hayan de proveerse serán anunciadas en el Boletín Oficial de la Policía Nacional Civil.
Las de libre designación podrán ser cubiertas sin este requisito.
Artículo 9.
Las vacantes se publicarán periódicamente, salvo casos excepcionales que exijan
su publicación fuera de los días que se establezcan.
Excepcionalmente, y cuando las necesidades del servicio lo exijan, podrán ser
anunciadas las vacantes previstas antes de producirse.
En todo caso, la selección de las vacantes a anunciar y proveer se hará en función de las
necesidades del servicio y disponibilidad de personal.
CAPÍTULO IV
SOLICITUD DE VACANTES
Artículo 10.
Se considerará destinable todo el personal que reúna las condiciones o requisitos
182
exigidos para desempeñar el cargo correspondiente en el momento del anuncio de la
vacante. Se exceptúan los que se encuentren o pasen a las siguientes circunstancias:
a.
Realizando curso de duración igual o superior a un año;
b.
Consignados a Tribunales por delito doloso;
c.
Sujetos a proceso penal por delito culposo y gocen de medida sustitutiva;
d.
Estén suspendidos sin goce de remuneración por sanción disciplinaria;
e.
Estén suspendidos por enfermedad o incapacidad laboral temporal; y,
f.
Obtengan otro destino de clase superior, o siendo de la misma clase, de tipo
superior.
Artículo 11.
Podrán solicitar una vacante anunciada todos los “destinables” que, en el momento
de presentación de la solicitud, estén en las siguientes condiciones:
a.
No estén sujetos a los plazos de mínima permanencia;
b.
Sujetos a dichos plazos, pero exentos para las vacantes de que se trata; y,
c.
No incluidos en cualquier otra limitación.
Artículo 12.
Se considerará “destinable forzoso” a una vacante, a todo “destinable” que, en la
fecha del anuncio de la misma, se encuentre sin destino; o destinado en vacante de clase
“B” cuando se trate de vacantes de clase “A”.
Dejará de ser “destinable forzoso” el que en el momento de la provisión:
a.
Haya dejado de ser destinable; y,
b.
Haya obtenido destino de clase igual o de clase “A”.
Artículo 13.
Todas las vacantes que se anuncien podrán solicitarse mediante un formulario con
arreglo al modelo que se determine.
La solicitud se hará en triplicado, presentándola en la Unidad de destino de la que
dependa el interesado, que la hará llegar hasta su Comisaría o Unidad similar, para que
desde allí se remita directamente un ejemplar a la Subdirección General de Personal. La
Comisaría o unidad similar conservará el segundo ejemplar como antecedente y
devolverá al interesado como comprobante el tercero, sellados todos con la fecha de
presentación.
183
Los Jefes de Comisarías, al cursar los ejemplares deberán hacer constar expresamente si
el solicitante tiene cumplido, y en qué fecha, el plazo de mínima permanencia, así como
los motivos que en su caso, justifican la validez de la solicitud cuando el interesado está
incluido en alguna de las exenciones previstas en este Reglamento para solicitar sin
haber cumplido dicho plazo.
Artículo 14.
Cuando en una misma Orden General se anuncien vacantes de provisión normal
de diferentes clases, los solicitantes deberán utilizar un formulario independiente para las
de cada clase.
En cada formulario podrán solicitarse sin limitación de número:
a.
Todas las vacantes que el interesado desee ocupar con carácter voluntario y
además podrá indicar el orden de preferencia.
Estas vacantes se denominarán de
“preferencia voluntaria”; y,
b.
En caso de corresponderle al interesado destino de carácter forzoso indicar en el
formulario el orden de preferencia para ocupar las vacantes.
Estas vacantes se
denominarán de “preferencia forzosa”.
Artículo 15.
Para las vacantes de libre designación y mérito específico, que únicamente podrán
solicitarse con carácter voluntario, deberá presentarse el formulario de solicitud en
triplicado por cada vacante, excepto cuando en una Orden General se anuncien varias
vacantes idénticas existentes en una misma Unidad o Centro.
Los Jefes de Comisarías o Unidades similares donde se desempeñen los solicitantes,
cursarán la solicitud, acompañada de un resumen del récord del interesado respectivo y
de un informe reservado cuando existan motivos, que a su juicio puedan aconsejar su
exclusión para el destino.
En los casos en que se especifique en la Orden General de anuncio, se remitirá copia de
la Hoja de Servicios.
Artículo 16.
En el caso del anuncio de una vacante de clase “A” o de clase “B”, tipo 2, el
solicitante deberá hacer constar en el formulario la Orden y el Boletín Oficial de la
concesión del título o diploma, o remitir con aquel certificado acreditativo de su posesión.
Artículo 17.
El plazo para la presentación de las solicitudes será de treinta días hábiles,
184
contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de la vacante en el Boletín
Oficial, salvo que en la Orden de anuncio se señale otro distinto.
Cuando se prevea que la recepción de una solicitud, en la Subdirección General de
Personal podría llegar después de transcurrido dicho plazo, la unidad de la que dependa
el solicitante deberá adelantarse a comunicarle su contenido, por el medio más inmediato
de comunicación oficial, dentro de las 24 horas de recibido el formulario de solicitud.
Aquellos que por razones extraordinarias no pudieran cursar su solicitud por el conducto
respectivo dentro del plazo hábil para ello, podrán remitir el original directamente a la
Subdirección General de Personal, independientemente de cursar los otros dos
ejemplares por el conducto respectivo, adelantando su contenido por cualquier medio
oficial.
CAPÍTULO V
PROVISIÓN DE DESTINOS
Artículo 18.
Todas las vacantes podrán ser cubiertas con carácter voluntario o forzoso.
Los destinos a vacantes de Jefes de Distrito serán provistos discrecionalmente por el
Director General de la Policía Nacional Civil, quien los elegirá, entre los Comisarios
Generales que hayan aprobado el curso de capacitación para el acceso a la Escala
Jerárquica de Dirección, a propuesta del Director General Adjunto.
Los destinos a vacantes de libre designación serán provistos por el Subdirector General
de Personal previa propuesta elevada por las autoridades correspondientes.
Los destinos a vacantes de mérito específico serán asignados en virtud de concurso de
mérito. Los méritos serán calificados conforme el punteo que les asigne el Director
General Adjunto.
Los destinos a vacantes de provisión normal serán adjudicados con arreglo al criterio de
antigüedad o escalafón.
Artículo 19.
185
El personal destinado que se estime cambiará a una situación que implique cese
en el destino en un plazo inferior a un año, no podrá solicitar ni ser destinado a vacantes
en las que hubiera de cesar al producirse las indicadas circunstancias.
A tal efecto, y con el objeto de determinar quiénes son los que se prevé van a cambiar de
situación por razones de ascenso, la Subdirección General de Personal publicará en el
Boletín Oficial, al comienzo de cada cuatrimestre el número de escalafón a partir del que
se puede solicitar y obtener cambio de destino.
Artículo 20.
Toda solicitud de vacantes podrá ser anulada a petición del interesado, siempre
que la petición de anulación se formule antes del plazo de presentación de las solicitudes.
La anulación se solicitará por escrito, dirigida al Subdirector General de Personal,
siguiendo el mismo trámite especificado para el curso de las solicitudes, en ellas se
indicará la fecha y destinos solicitados que se desea anular.
Las solicitudes serán anuladas en su totalidad pudiendo ser sustituidas por otras que
serán válidas desde la fecha de presentación, las que no podrán ser anteriores a la
solicitud de anulación.
Artículo 21.
Para adjudicar las vacantes de libre designación, la Subdirección General de
Personal procederá a elaborar una lista que deberá contener el nombre completo, por
orden de antigüedad o escalafón de todos los solicitantes que reúnan las condiciones
establecidas.
Dicha lista, junto con la documentación correspondiente, a que se refiere el artículo 15 de
este Reglamento, se remitirá al Jefe de la Unidad o Centro a que corresponda la vacante,
a más tardar quince días después de la finalización del plazo de presentación de
solicitudes.
La mencionada Autoridad clasificará a todos los solicitantes por orden de preferencia, en
función de capacidad, el récord u hoja de servicios y restante documentación, justificando
las razones de dicho orden e indicando, en su caso, las que aconsejen la exclusión de
algunos de ellos, y elevará la propuesta correspondiente por el conducto respectivo, en el
186
plazo de diez días.
Cada uno de los escalones superiores, a la vista de la propuesta del inferior, y siguiendo
su criterio, redactará la suya propia y la cursará en análogos plazos.
Recibida la última propuesta en la Sección de Personal, será presentada al Subdirector
General de Personal, acompañada del informe de dicha Sección, para proceder a emitir la
resolución correspondiente.
Cuando no haya solicitantes o el Subdirector General de Personal considere que ninguno
de ellos reúne las condiciones adecuadas, se anunciará en segunda convocatoria o se
adjudicará a quien considere más idóneo.
En este último caso, la Sección de Personal elaborará una lista ordenada de posibles
destinables, siguiendo para ello los criterios que se establecen en el presente
Reglamento, para cubrir vacantes de provisión normal con carácter forzoso, la que
presentará al Subdirector General de Personal para que designe entre ellos al que ha de
ser destinado.
Artículo 22.
Para proveer las vacantes de mérito específico, la Subdirección General de
Personal tomará en cuenta los punteos de los solicitantes, adjudicando los destinos a los
que posean mayor puntuación.
En caso de igual puntuación se destinará al más antiguo.
Si no hubieren solicitantes, podrán ser anunciadas en segunda convocatoria, o bien ser
cubiertas con carácter forzoso siguiendo los criterios señalados para el mismo caso en las
de libre designación.
Artículo 23.
Para proveer las vacantes de provisión normal, la Subdirección General de
Personal actuará con arreglo al siguiente procedimiento:
Para cada conjunto de vacantes anunciadas en una misma Orden, se adjudicarán las de
clase "A", a aquellos solicitantes que con carácter voluntario y reuniendo las condiciones
187
precisas, las hubiesen solicitado.
Estas adjudicaciones se harán por orden de antigüedad o escalafón entre ellos, con las
excepciones previstas en el presente Reglamento.
Artículo 24.
Las vacantes de la clase "A" no cubiertas tras la adjudicación con carácter
voluntario, como se indica en el artículo anterior, se proveerán con carácter forzoso en la
forma que a continuación se expresa:
Para cada conjunto de vacantes en las que se exija un mismo título, se designarán tantos
destinables forzosos como vacantes queden por cubrir.
Para esta designación se tomarán aquellos destinables forzosos, que hayan servido
menos tiempo en toda su carrera profesional, en destinos para los que se exige dicho
título, y a igualdad de tiempo, por orden inverso de escalafón, es decir del mayor al
menor.
Una vez designados los que han de ser destinados forzosos por razón de un título, se
procederá a asignar entre ellos las vacantes del mismo, atendiendo en primer lugar, por
orden de antigüedad, a las preferencias que los designados hubieran podido manifestar
para el caso de que les correspondiera destino forzoso.
Finalmente, las restantes vacantes se asignarán por orden de publicación en el Boletín
Oficial y por orden inverso de escalafón, entre los destinables forzosos designados que
aún queden.
Cuando para una vacante se exija más de un título y haya de cubrirse con carácter
forzoso, la designación de los que han de ser destinados con tal carácter se realizará
entre los destinables forzosos que hayan permanecido menos tiempo en destinos para los
que se exige cualquiera de los títulos requeridos. A igualdad de tiempo servido entre los
títulos, se destinará por orden inverso de escalafón.
Los tiempos servidos en destinos para los que se exige un título se computarán en forma
188
análoga a la prevista para los plazos de mínima permanencia en destino.
Artículo 25.
Si no existiera suficiente personal para cubrir las necesidades previstas de un
determinado título, podrá darse la opción a solicitar dichas vacantes al personal que no
posea el título, concediendo preferencia al que se comprometa a realizar el curso,
extremos que se harán constar en la Orden de anuncio de las vacantes.
Este personal será destinado con carácter voluntario después que hayan sido asignadas
las vacantes solicitadas voluntariamente las de preferencia forzosa y las con carácter
forzoso.
El compromiso de realizar el curso, así como cualquier otro requisito que pueda exigirse,
se adjuntará a la solicitud de destino y deberá ser informada por el jefe de la Unidad en el
sentido de acreditar la no existencia de limitaciones con los restantes títulos que posea el
interesado.
El personal destinado con este compromiso será designado para realizar el curso
correspondiente en la primera ocasión posible y causará baja en el destino en caso de no
aprobarlo, excepto cuando ello se deba a causas no imputables al interesado, quien
deberá justificarlo ante la Subdirección General de Personal en el plazo de quince días
hábiles a partir de la notificación de no haberlo aprobado, en cuyo caso, y de serle
reconocido, podrá intentarlo por segunda y última vez antes de causar baja definitiva en
su destino. En este caso, pasará a la situación de destinable forzoso.
Artículo 26.
Las vacantes anunciadas de la clase "B" se proveerán por antigüedad a
continuación de las de clase "A", por el mismo procedimiento indicado para éstas en los
artículos anteriores.
Artículo 27
Si quedasen vacantes de la clase "B" sin cubrir, para proveer ésta con carácter
forzoso, se designarán por orden inverso de escala a tanto destinables forzosos como
vacantes queden.
189
Una vez designados los que han de ser destinados forzosos, se les asignarán las citadas
vacantes por orden de antigüedad atendiendo el orden de preferencia que hubieran
podido manifestar para tal caso, y, las vacantes restantes se asignarán por orden de
publicación en el Boletín Oficial y en orden inverso de escalafón, entre los destinables
forzosos designados que aún queden.
Artículo 28.
Cuando no existan suficientes destinables forzosos para proveer la totalidad de las
vacantes anunciadas de cualquier clase, se cubrirán exclusivamente las que a las
necesidades del servicio aconsejen en función del número de destinables forzosos que
haya, desestimando las preferencias que los solicitantes hubieran manifestado en relación
a las vacantes que no se vayan a cubrir.
Artículo 29.
Las órdenes de destino se publicarán en el Boletín Oficial del día primero de cada
mes, surtiendo efectos el día primero del mes siguiente.
Artículo 30.
Si por extravío de la solicitud, o por error, se hubiese adjudicado indebidamente
algún destino de mérito específico o provisión normal, quien se crea perjudicado podrá
solicitar la oportuna rectificación en el plazo de diez días hábiles, a partir de la fecha de
publicación del citado destino en el Boletín Oficial, y mediante solicitud debidamente
razonada y justificada documentalmente. El Jefe de la Unidad del reclamante dará curso
inmediato a la solicitud, anticipándola por el medio de comunicación más rápido. De esta
comunicación deberá dejar constancia.
CAPÍTULO VI
CESE EN EL DESTINO
Artículo 31.
Previo el trámite administrativo correspondiente, el cese en un destino se producirá
entre otras, por las causas siguientes:
a.
Por baja en la Institución;
b.
Por obtención de otro destino;
c.
Por ser designado alumno en curso de duración igual o superior a un año;
d.
Por declaración de pérdida de aptitud psico-física para el desempeño de las
funciones propias del destino, debidamente acreditada;
190
e.
Por resultar excedente en caso de supresión o reducción de cuadros
profesionales;
f.
Por traslado de la Unidad a otra ciudad, cuando se dé opción al cese;
g.
Por ascenso excepto que el personal que ascienda esté ocupando una vacante del
mismo grado de aquella que adquiere; y,
h.
En general, por cambio de la situación administrativa, salvo por goce de licencia no
mayor de dos meses.
Artículo 32.
Cuando un destino se encuentre vacante por cese del titular, lo sustituirá en el
mando de la Unidad, Centro o Dependencia, el más antiguo dentro de los que estaban a
sus órdenes. Igual procedimiento se seguirá en las ausencias temporales del titular del
mismo.
CAPÍTULO VII
PLAZOS DE MÍNIMA PERMANENCIA
Artículo 33.
El personal que haya solicitado y obtenido destino, con carácter voluntario, estará
obligado a permanecer en el mismo durante el plazo de dos años.
El personal al que le haya sido adjudicado destino de carácter forzoso estará obligado a
permanecer en el mismo durante el plazo de un año.
El carácter de voluntario o forzoso de los destinos se hará constar siempre en las órdenes
correspondientes.
Cuando se trate de vacantes de libre designación, la autoridad correspondiente deberá
hacer constar necesariamente, si el propuesto es para el destino o se le ha de adjudicar
con carácter forzoso.
Artículo 34.
Excepcionalmente y cuando se estime conveniente por necesidades del servicio,
podrán variarse los plazos de mínima permanencia para determinados destinos, debiendo
hacerse constar tal extremo en la correspondiente orden de anuncio de vacantes o en la
de destinos, en el caso de no haberse anunciado en la orden de anuncio de vacantes.
191
Artículo 35.
Para los efectos del cómputo del plazo de mínima permanencia en un destino no
se contará el tiempo transcurrido con goce de licencia.
Artículo 36.
Los plazos de mínima permanencia en los destinos, cualquiera que sea su
carácter, comenzarán a contarse a partir de la fecha de entrada en vigor de la Orden
correspondiente, siempre que el interesado tome posesión dentro del plazo previsto para
ello.
Si la toma de posesión se efectúa con posterioridad, por razones de servicio, se
considerará para esos efectos como si se hubiere incorporado en la fecha de entrada
de vigor de la Orden. Si se demorara la incorporación por razones personales el plazo de
mínima permanencia comenzará a contarse desde su incorporación al destino.
Artículo 37.
El personal que obtenga un destino no podrá solicitar otro hasta la finalización del
plazo de mínima permanencia en él, excepto los casos previstos en este Reglamento.
El personal sujeto a plazo de mínima permanencia en un destino, cualquiera que sea el
carácter de éste, podrá solicitar todas aquellas vacantes cuyo plazo de presentación de
solicitudes esté abierto en fecha en que cumpla el plazo de mínima permanencia.
Artículo 38.
Podrán ser solicitadas, con exención de los plazos de mínima permanencia
establecidos en este Reglamento, las vacantes siguientes:
a)
Todas las vacantes de clase anterior a la que se ocupa;
b)
Vacantes de tipo anterior de la misma clase a la que se ocupa, anunciadas en
segunda convocatoria; y,
c)
Vacantes de grado superior al ostentado cuando se dé opción a ello.
CAPÍTULO VIII
NORMAS DE APLICACIÓN GENERAL
Artículo 39.
El que obtuviere un destino cesará en el anterior quince días antes de su
incorporación al nuevo, si este se encuentra en localidad distinta y cinco si se halla en la
192
misma localidad, salvo que la Orden de destino señale otra fecha.
Publicado u ordenado el destino, el jefe natural del interesado se lo comunicará con
urgencia.
Ninguna autoridad policial podrá obligar a permanecer al que haya obtenido otro destino,
salvo cuando muy poderosas razones lo aconsejen. En este caso, la autoridad solicitará
inmediatamente del Director General de la Policía Nacional Civil la correspondiente
autorización que, de ser estimada, dará lugar a que el destinado siga ocupando, por el
tiempo que se considere imprescindible, su antiguo destino, en calidad de agregado por
Comisión de Servicio.
Los plazos de incorporación podrán modificarse cuando se estime necesario. Siempre
que se ordene la urgencia en la incorporación, sólo se empleará para ella el tiempo que
se invierta en el viaje.
Toda modificación de los plazos normales de incorporación deberá hacerse constar en el
Orden por la que se adjudique el destino.
Artículo 40.
Cuando por modificación del número de integrantes de los cuadros de
profesionales se produzca excedente de personal en las Unidades, cesarán en ellas los
últimamente destinados, y si hubiera varios destinados en la misma fecha, le
corresponderá cesar al de menos antigüedad. La misma norma se seguirá cuando, por
exigencia del servicio, se efectúen nivelaciones de personal.
Artículo 41.
El Director General de la Policía Nacional Civil, podrá dentro de su competencia,
destinar en comisión de servicio por tiempo limitado o hasta el cumplimiento de una
misión determinada, al personal que estime necesario, cualquiera que sea la situación en
que se halle, y cuando las necesidades del servicio lo exijan, para ejercer, con carácter
circunstancial, las misiones que se les encomienden. Una vez finalizado este cometido,
se reintegrarán a su destino o situación anterior, o al que hubiere podido corresponderle
con carácter voluntario o forzoso, durante el transcurso del destino en comisión
circunstancial.
La clasificación y condiciones en que han de desempeñarse estas
comisiones se determinarán en cada caso particular.
Asimismo por necesidades del servicio, el Director General podrá disponer el cese en un
destino de aquel que pueda corresponderle con carácter voluntario o forzoso, debiendo,
193
en este caso, comunicarse al interesado que se le ha aplicado el contenido de este
artículo.
CAPÍTULO IX
EXCEPCIONES
Artículo 42.
Cuando por necesidades del servicio determinadas unidades requieran cobertura
total o en porcentajes superiores a las restantes y no exista suficiente personal destinable
forzoso que garantice que las vacantes de clase “B”, a anunciar en las mismas se
proveerán en su totalidad, se establecerá un turno especial para destino forzoso a dichas
vacantes en las siguientes condiciones:
a)
El Director General Adjunto establecerá las Unidades y porcentajes de sus
cuadros de profesionales a las que se podrá aplicar el indicado turno especial y lo
publicará en el Boletín Oficial; y,
b)
La Subdirección General de Personal cuando estime que no dispondrá de
suficientes destinables forzosos de un grado para cubrir las vacantes clase “B”, a anunciar
en dichas unidades, hará constar en la orden de convocatoria que se aplicará a las
mismas el contenido del presente artículo, eximiendo del plazo de mínima permanencia
para solicitarlas a todos los destinados en vacantes de la misma clase, en los restantes
tipos de Unidades.
Al proveer los destinos actuarán conforme a lo previsto en los
artículos 26, 27 y 28, de este Reglamento, pero agotando si es preciso la totalidad de los
destinables forzosos que haya para cubrir las vacantes de estas unidades. Si el número
de destinables forzosos existentes no fuera suficiente para cubrir la totalidad de las
vacantes de clase “B” anunciadas para estas unidades, se incrementará dicho número en
la cantidad necesaria, designando y considerando como destinables forzosos a los más
recientes del grado que se encuentren destinados o tengan asignado destino en vacante
de clase “B”, en unidades no incluidas en este turno especial.
Artículo 43.
Cuando se anuncien vacantes que puedan ser ocupadas indistintamente por
elementos pertenecientes a varios grados, se considerará a los poseedores de los
mismos como si constituyeran un solo grado para los efectos de este Reglamento,
194
entendiéndose que el orden relativo de antigüedad viene determinado por el
escalafonamiento.
CAPÍTULO X
DESTINOS EN COMISARÍAS
Artículo 44.
El miembro de la Policía Nacional Civil, destinado en la Comisaría, si en su Orden de
destino no se especifica el destino a ocupar, el Jefe de la Unidad procederá a asignarle
uno mediante procedimiento similar al especificado en este Reglamento, y deberá
observar lo siguiente:
a.
Todos los destinos serán otorgados por el Jefe de la Unidad;
b.
El Subcomisario de Personal gestionará la documentación y formulará las
propuestas oportunas;
c.
Los destinos internos dentro de la Unidad se regirán por lo dispuesto en este
Reglamento; y,
d.
El Jefe de la Comisaría asignará destino forzoso a los que se incorporen a su
Unidad atendiendo a las necesidades del servicio.
CAPÍTULO XI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
Artículo 45.
En el plazo de un año desde la publicación del presente Reglamento, en el Boletín
Oficial de la Policía Nacional Civil el Director General Adjunto, procederá a publicar el
punteo de las titulaciones y méritos que han de considerarse para los destinos de mérito
específico a que se refiere el artículo 18 de este Reglamento.
Artículo 46
El Ministerio de Gobernación o en su caso la Dirección General de la Policía
Nacional Civil deberán emitir las disposiciones legales que garanticen el cumplimiento del
presente Reglamento.
Artículo 47.
Se derogan todas aquellas normas que se opongan al presente Reglamento.
Artículo 48.
El presente Reglamento empieza a regir el día siguiente de su publicación en el
195
Diario Oficial.
196
Leyes penales especiales (enfocadas a la labor policial).
Ley de tránsito y su reglamento Dto. 132-96
I.
LEY DE ARMAS Y MUNICIONES (Decreto número l5-2009)
A. DISPOSICIONES GENERALES:
La reciente y nueva Ley de Armas y Municiones fue publicada el 21 de abril de 2009.
Surge como un refuerzo para combatir la violencia y también como cumplimiento por parte
del Estado de los Convenios de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional -ratificados por Guatemala.
Dentro de las disposiciones generales encontramos que la Constitución Política de la
República de Guatemala reconoce el derecho de tenencia y portación de armas de uso
personal no prohibidas de conformidad con lo regulado en una ley específica.
Se regula dentro de nuestro ordenamiento legal, que es obligación del Estado ejercer el
control de quienes tienen y portan armas para garantizar el debido respeto a la vida, la
integridad física, la libertad, la seguridad y justicia de todos los habitantes de la República,
como valores supremos inherentes al ser humano y reconocidos en la Constitución
Política de la República de Guatemala.
Igualmente se considera que la multiplicación de armas de fuego en la sociedad
guatemalteca pone en riesgo la vida e integridad física de la mayoría de habitantes de la
República, debido a la relación existente entre hechos violentos y armas de fuego, lo que
hace necesario que se regulen las formas y medios por los cuales una persona puede
ejercitar sus derechos de tenencia y portación de armas de fuego, de conformidad con lo
estableado en la Ley de Armas y Municiones, Decreto No. 15-2009 Guatemala es firmante
de las convenciones de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, Decreto Número 36-2003 del Congreso de la República; Convención
Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones,
Explosivos y , seguridad de los Estados del mundo en general, donde Guatemala se
comprometió a generar las medidas legislativas necesarias para erradicar el tráfico ilícito
de armas de fuego y municiones; establecer el control y penalización correspondiente.
197
B. NATURALEZA Y OBJETO DE LA LEY
Con respecto a la naturaleza, la ley de armas y municiones norma la tenencia y portación
de armas y municiones dentro del territorio nacional, en apego a la Constitución Política
de la República de Guatemala.
Con relación al objeto, la citada ley regula la tenencia, portación, importación, exportación,
fabricación,
comercialización,
donación,
traslado,
compraventa,
almacenaje,
desalmacenaje, transporte, tráfico y todos los servicios relativos a las armas y las
municiones.
1. Clasificación de las Armas:
Las armas de fuego se clasifican en:
a)
Armas de acción por gases comprimidos
b)
Armas blancas
c)
Explosivas
d)
Armas químicas
e)
Armas biológicas
f)
Armas atómicas
g)
Misiles
h)
Trampas bélicas
i)
Armas experimentales
j)
Armas hechizas y/o artesanales.
2. Las armas de fuego se dividen en:
a)
Bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala
b)
De uso de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado
c)
De uso y manejo individual
d)
De uso civil, deportivas y
e)
De colección o de museo.
3. Subdivisión de las armas de fuego:
a)
Las armas de acción por gases comprimidos, se dividen en: de aire y de
otros gases.
b)
Las armas blancas se dividen en: bélicas o de uso exclusivo del Ejército de
Guatemala, de uso civil o de trabajo y deportivas.
c)
Los explosivos se dividen en: de uso industrial y bélico.
198
d)
Las armas atómicas se dividen en: de fusión de elementos pesados y
fusión de elementos ligeros.
e)
Las trampas bélicas son de naturaleza estrictamente militar.
f)
Las trampas de caza y de pesca se regulan por las leyes de la materia, con
excepción de lo expresamente regulado en esta Ley.
4. Clasificación de las armas de fuego:
a)
Defensivas
 Los revólveres
 Pistolas semiautomáticas, de cualquier calibre, así como las escopetas de bombeo
 Pistolas semiautomáticas de retrocarga, ante carga, siempre que su largo de
cañón no exceda de 56 centímetros o 22 pulgadas.
b)
Ofensivas
 las que han sido fabricadas para uso bélico o modificadas para tal propósito, ya
sea de uso individual o manejo colectivo
c)
De uso individual:
 Pistolas de ráfaga intermitente múltiple y/o continúa
 Subametralladoras
 Fusiles militares y de asalto
d)
De uso Colectivo:
 Ametralladoras ligeras
 Pesadas
 Cañones
 Ametralladoras
 Aparatos de lanzamiento y puntería de granadas, así como proyectiles impulsados
o propulsados.
Es importante mencionar la existencia de armas de fuego deportivas, los cuales son
utilizados en eventos internacionales, olímpicos, federaciones de tiro tanto nacional como
internacional, entre éstas también se encuentran las utilizadas para caza.
C. ARMAS DE FUEGO DE USO DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Y ORDEN
PÚBLICO DEL ESTADO
Para que las fuerzas de seguridad del Estado cumplan con sus funciones establecidas en
la Ley de Armas y Municiones, era necesario determinar claramente el tipo de armas
199
asignadas en su funciones cotidianas, a fin de cumplir con el rol de funciones que los
miembros de dichas instituciones tienen que cumplir, por tal motivo el Ejército de
Guatemala y la Policía Nacional Civil, en lo referente al uso y tenencia de las armas y
municiones propias de sus funciones, se regirán por sus leyes específicas.
Las fuerzas de seguridad y orden publico podrán hacer uso de todas las armas de fuego
en adición a las armas de fuego de uso civil, y deportivas ( establecidas en los artículos 9
y 11 de la Ley de Armas y Municiones), las siguientes: fusiles militares de asalto táctico,
pistolas de ráfaga intermitente, continua o múltiple, rifles automáticos, rifles de acción
mecánica o semiautomática, rifles de asalto; carabinas automáticas, ametralladoras,
subametralladoras
y
metralletas,
carabinas
y
subfusiles
con
armazón
de
subametralladora, armas de propósito especial, subametralladoras cortas o acortadas,
automáticas o semiautomáticas, rifle/lanzagranadas, lanza granadas y otras fabricadas
para el fin del cumplimiento de su misión. Es necesario que las fuerzas de seguridad del
Estado, estén a la vanguardia de la tecnología en todo lo relacionado a las armas de
fuego, toda vez que constantemente observamos avances en la fabricación de armas de
fuego.
D. TENENCIA DE ARMA DE FUEGO
A raíz de los Acuerdo de Paz, se estableció el acceso a los ciudadanos a la tenencia y
uso de armas de fuego, derecho que ya se encontraba regulado en nuestra Constitución
Política de la República de Guatemala, sin embargo no se había desarrollado una ley
especial, este derecho se describe así: “Se reconoce el derecho de tenencia de armas de
uso personal, no prohibidas por la ley, en el lugar de habitación. No habrá obligación de
entregarlas, salvo en los casos que fuera ordenado por Juez competente. Se reconoce el
derecho de portación de armas regulado por la ley” en conclusión este último presupuesto
citado nos proporciona el parámetro para ejercer un control en la compra y venta de
armas de fuego y sus respectivas municiones.
E. PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO
Tal y como se indicó anteriormente, este en un derecho constitucional, en virtud que con
autorización de la DIGECAM, los ciudadanos guatemaltecos y extranjeros con residencia
temporal o permanente legalmente autorizada, podrán portar armas de fuego de las
permitidas por la Ley de Armas y Municiones, salvo las prohibiciones contenidas en ese
mismo cuerpo legal. Lo anterior lo encontramos regulado en el capítulo III del artículo 70
al 82 del decreto No.15-2009 (Ley de Armas y Municiones)
200
1. Licencias por razón del cargo.
Con el objeto de darle seguridad a los funcionarios de gobierno, se establecen ciertas
excepciones del trámite de la obtención de la licencia de portación de arma, toda vez que
los funcionarios como tales están expuestos en su vida y patrimonio, de tal suerte que
pueden portar armas de fuego de las permitidas en la Ley, por razón de su cargo, con la
sola presentación del documento que los acredita, cada vez que el arma o las armas
estén debidamente registradas en la DIGECAM, los funcionarios siguientes:
a)
Los Presidentes de los Organismos del Estado.
b)
El Vicepresidente de la República de Guatemala.
c)
Los diputados al Congreso de la República
d)
Los Ministros de Estado
e)
El Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público.
f)
El Procurador General de la Nación.
g)
Los Secretarios General y Privado
de
la Presidencia
y de
la
Vicepresidencia de la República
h)
Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte de
Constitucionalidad, del Tribunal Supremo Electoral, de las Salas de Apelaciones
de la Corte Suprema de Justicia y Jueces del Organismo Judicial.
i)
Los ex presidentes y ex vicepresidentes de la República de Guatemala.
j.
Los ex diputados al Congreso de la República.
2. Portación de armas de fuego en propiedades rusticas.
Es nuestras áreas rurales es frecuente observar a los ciudadanos portando armas de
fuego, especialmente dentro de sus propiedades, igualmente se aprecia la necesidad de
regular esta circunstancia por ser en muchos casos con el propósito de salvaguardar su
patrimonio, por la imposibilidad de las fuerzas de seguridad del estado de brindar tal
protección. Con la tenencia y exclusivamente dentro de los linderos de sus propiedades
rusticas, los propietarios de las mismas podrán portar armas de fuego de uso civil y/o
deportivo, requiriéndose únicamente el registro del o las armas en la DIGECAM y los
nombres de las personas que les portarán. En caso de cambio de las personas que las
portarán, deberá darse el aviso correspondiente.
3. Portación de armas de fuego por miembros de las fuerzas de seguridad y orden
público del Estado.
Con el objeto de lograr un equilibrio entre las fuerzas de seguridad del estado y la
delincuencia en todas sus formas, se regula lo relativo a que los miembros de las fuerzas
de seguridad y orden público del Estado pueden portar armas de fuego en todo el
territorio nacional, cuando se encuentran de servicio o en funciones de su misión, con las
limitaciones expresamente contempladas en la Ley.
201
Se indica que todos los miembros de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado
de Guatemala deberán tener registradas las armas de su propiedad, de uso civil o
deportivo que les pertenezcan, lo cual conlleva un efectivo control de los miembros de las
fuerzas de seguridad cuando se encuentren de descanso y evitar excesos por razón de su
cargo.
4. Portación de armas de uso civil por miembros de empresas de seguridad privada.
Por el incremento de las acciones delictivas en todos los ámbitos de nuestra sociedad, se
ve la necesidad de utilizar a empresas privadas para el resguardo de los bienes y
seguridad de empresarios y personas en particular, por tal motivo se establecen
parámetros dentro de los cuales deben de actuar quienes se dediquen a esta actividad,
en ese sentido las empresas de seguridad privada legalmente autorizadas podrán utilizar
armas de fuego de uso civil, salvo lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley de Armas y
Municiones para el efecto, el representante legal de la empresa podrá solicitar una
licencia especial de portación. A las empresas privadas de seguridad se les exige cumplir
los requisitos siguientes:
a. Estar debidamente habilitada y autorizada para la prestación de servicios de
seguridad de conformidad con la ley específica de la materia;
b. Describir las actividades a desarrollar, cantidad y tipo de armas a utilizar;
c. Presentar la nómina de personal, el que deberá llenar todos los requisitos que
establece la presente ley para portación de arma de fuego;
d. indicar el personal que efectivamente utilizará las armas, que en todos los casos
deberá llenar los requisitos que establece la presente ley para la licencia de
portación;
e. El personal de la empresa de seguridad que porte el arma de fuego, acreditará su
portación mediante credencial extendida por la DIGECAM;
f.
Las armas y municiones solamente podrán emplearse durante la realización de
las funciones propias del servicio de seguridad que se preste, o en el marco de la
práctica y capacitación de su personal;
g. Las armas solamente podrán ser utilizadas por el personal acreditado por la
DIGECAM;
h. Las armas de fuego únicamente podrán portarse en el ámbito físico y durante el
tiempo del desempeño efectivo de la función que así lo requiera;
i.
Las armas de fuego y la munición deberán permanecer en el lugar de resguardo
de la prestadora de servicios de seguridad, y sólo serán retirados por razón del
servicio y con medidas de seguridad, debiendo reintegrarse al establecimiento al
término de la función;
202
j.
Los agentes privados de seguridad, en el cumplimento de sus funciones, deberán
estar debidamente uniformados, con su gafete visible conteniendo información
personal, la licencia que acredita el número de registro del arma que porte y
nombre de la empresa empleadora;
k. Llevar un registro diario que será mensualmente remitido a la DIGECAM y que
deberá incluir:
 El consumo de munición registrado durante el mes, ya sea por actividades
de capacitación o entrenamiento, así como de munición que haya sido
disparada en ejercicio de las funciones que prestan.
 Cualquier alteración en la nómina de su personal.
Sin perjuicio de lo regulado en el presente artículo, el control y uso de las armas de las
empresas y prestadoras de servicios privados de seguridad legalmente autorizadas, se
regirán por la ley especial, estatutos y demás disposiciones legales que regulen su
organización y funcionamiento.
5. Prohibición de portación.
Se ha establecido por diversos estudios que el tener acceso a un arma de fuego, además
de estar en el ejercicio de sus derechos civiles, los ciudadanos que pretendan acceder a
un arma de fuego, también deben de tener cierta madurez mental para evitar tragedias,
con el uso indebido de las mismas, de tal suerte que nuestra ley de armas y municiones,
indica claramente a quienes no se podrá concederse licencia de portación de arma de
fuego:
a. Menores de veinticinco años de edad.
b. Personas declaradas en estado de interdicción.
c. Los contemplados en el artículo 73 de la presente Ley.
En este caso se refiere a la personas que haya sido condenada por tribunal competente
por los delitos de homicidio culposo, asesinato, secuestro, ejecución extrajudicial, robo,
robo agravado, lesiones graves, y gravísimas provocadas con arma de fuego o portación
ilegal de arma de fuego, además de los delitos establecidos en la ley contra la
delincuencia organizada, decreto número 21-2006 del Congreso de la República, o la
presente Ley.
Se exceptúa del inciso a) del presente artículo, a los miembros de las fuerzas de
seguridad y orden público del Estado o las personas que se incorporen a dichas fuerzas
como miembros activos, luego del proceso de capacitación correspondiente.
203
6. Secuestro o Incautación de armas.
La autoridad que proceda a recoger armas en calidad de decomiso, este obligada a
extender inmediatamente constancia, debidamente firmada y sellada que ampare tal
situación. Las armas decomisadas por una falta, podrán ser reclamadas por el propietario
en un plazo que no exceda de seis (6) meses contados a partir de la fecha de la sentencia
que haya declarado el decomiso temporal, previo a pagar la multa correspondiente y
presentar la documentación pertinente.
Si dentro de proceso penal que se instruya en contra de una persona sindicada de
participar en un hecho catalogado como delito se hubiere decretado el secuestro de las
armas, podrán recuperarse si el sindicado ha sido declarado absuelto en sentencia firme,
salvo el derecho de terceros.
La solicitud de devolución de las armas secuestradas podrá hacerse en un plazo no
mayor de tres (3) meses, contados a partir de la fecha en que la sentencia haya quedado
firme. A la solicitud deberá acompañarse certificación de la sentencia que declaró
absuelto al sindicado y constancia del tribunal correspondiente, donde se indique que el
estado del proceso se encuentra fenecido No podrán devolverse armas no registradas.
Las armas que no sean reclamadas en los periodos mencionados, la DIGECAM dará
aviso a la autoridad competente del Organismo Judicial, para lo que proceda.
7. Delitos, Faltas, penas y sanciones
El Estado realiza su función punitiva que para el efecto lo hace mediante el artículo 99 al
artículo 136 de la Ley de Armas y Municiones (decreto 15-2009), donde establece todo lo
relacionado a los delitos y faltas. Estos artículos por ser de suma importancia su
conocimiento para la efectiva función policial se hace la transcripción de los mismos, sin
embargo debe tenerse en cuenta que en la citada ley existe claro desconocimiento
doctrinal sobre la diferencia entre delitos y faltas, toda vez que claramente se sancionan
los delitos con multa, cuando sabemos que este tipo de sanción es propio de las
conductas consideradas como FALTAS, contrariamente a sanciones con prisión o mixta
que son propias las conductas constitutivas de DELITO. No olvidemos que estamos ante
el sistema bipartido contenido en nuestro Código Penal vigente, cuando clasifica las
infracciones a la ley como delitos o faltas.
“ARTICULO 99. Importación ilegal de armas.
Comete delito de importación ilegal de armas, quien sin tener licencia o autorización, o sin
declarar en la aduana respectiva, ingrese al territorio nacional cualquier tipo de arma de
las clasificadas en esta Ley.
204
El responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco (5) a ocho (8) años
inconmutables y comiso de las armas.
Si las armas son más de dos (2) o de las clasificadas en esta Ley como armas de fuego
bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala, armas blancas bélicas o de uso
exclusivo del Ejército de Guatemala, explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas,
trampas bélicas y armas experimentales, la pena a imponerse será de ocho (8) a doce
(12) años de prisión inconmutables y comiso de las armas.
Si el delito es cometido por funcionario o empleado público, la pena se aumentará en una
tercera parte y se sancionará además con inhabilitación para el ejercicio de cargo, función
o empleo público por el mismo tiempo.”
“ARTICULO 100. Importación ilegal de municiones.
Comete el delito de importación ilegal de municiones para armas de fuego, quien ingrese
al territorio nacional, sin declarar en la aduana respectiva o sin la licencia de importación,
municiones para arma de fuego.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de tres (3) a cinco (5) años si la
cantidad es menor a cincuenta (50) municiones, y de cinco (5) a ocho (8) años si la
cantidad es igual o superior a cincuenta (50) municiones, así como el comiso de la
munición.
Si las municiones son de las clasificadas en esta Ley para armas de fuego bélicas o de
uso exclusivo del Ejército de Guatemala, cualquiera que sea la cantidad, la pena a
imponerse será de ocho (8) a doce (12) años de prisión inconmutables y comiso de las
municiones.”
“ARTICULO 101. Exportación ilegal de armas de fuego.
Comete el delito de exportación ilegal de armas de fuego, quien sin tener autorización
previa de exportación de la DIGECAM, exporte armas del territorio nacional. El
responsable de este delito será sancionado de cinco (5) a ocho (8) años de prisión y
comiso de las armas.
La pena será de seis (6) a diez (10) años de prisión y comiso de las armas, si éstas son
de las clasificadas en esta Ley como armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala, armas blancas bélicas o de uso exclusivo del Ejército de
Guatemala, explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas, trampas y armas
experimentales.”
205
“ARTICULO 102. Exportación ilegal de municiones para armas de fuego.
Comete delito de exportación ilegal de municiones para armas de fuego, quien sin
autorización previa de exportación extendida por la DIGECAM, exporte municiones de
este tipo del territorio nacional, para trasladarlas a cualquier otro país.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de dos (2) a cinco (5) años
inconmutables y comiso de las municiones.
Si las municiones son para armas de las clasificadas en esta Ley como armas de fuego
bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala, explosivos, armas químicas,
biológicas, atómicas, trampas bélicas o armas experimentales, la pena a imponer será de
cinco (5) a ocho (8) años de prisión inconmutables y comiso de las municiones.”
“ARTICULO 103. Venta ilegal de armas de fuego.
Comete el delito de venta ilegal de armas de fuego, quien sin tener la debida autorización
de la DIGECAM, venda armas de fuego.
Se exceptúa el caso contemplado en el artículo 61 de la presente Ley.
El responsable de este delito seré sancionado con una pena de cinco (5) a ocho (8) años
de prisión inconmutables y comiso de las armas.
Si las armas vendidas son de las clasificadas en esta Ley como bélicas o de uso exclusivo
del Ejército de Guatemala, la pena será de ocho (8) a doce (12) años de prisión
inconmutables y comiso de (as armas.”
“ARTICULO 104. Venta ilegal de municiones.
Comete el delito de venta ilegal de municiones, quien sin tener la debida autorización de
la DIGECAM, venda municiones para armas de fuego.
El responsable de este delito será sancionado con una pena de cinco (5) a ocho (8) años
de prisión inconmutables y comiso de las municiones.
Si las municiones son para armas de las clasificadas como bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala en esta Ley, la pena será de ocho (8) a doce (12) años de prisión
inconmutables y comiso de las municiones.”
“ARTICULO 105. Venta ilegal de explosivos.
206
Cornete el delito de venta ilegal de explosivos, quien venda sin la autorización del
Ministerio de la Defensa Nacional, cualquier clase de explosivos de los determinados en
la presente Ley.
El responsable de este delito será sancionado con una pena de diez (10) a quince (15)
años de prisión inconmutables y comiso de los explosivos.”
“ARTICULO 106. Fabricación ilegal de armas de fuego.
Comete el delito de fabricación ilegal de armas de fuego, quien sin contar con la licencia
respectiva de la DIGECAM, fabrique armas de fuego.
La pena a imponerse será de cinco (5) a ocho (8) años de prisión inconmutables y el
comiso de las armas de fuego, los instrumentos y materiales de fabricación.
Si dentro de las armas fabricadas, hay de las clasificadas en esta Ley como bélicas o de
uso exclusivo del Ejército de Guatemala, la pena será de ocho (8) a doce (12) años de
prisión inconmutables y el comiso de las armas de fuego, los instrumentos y materiales de
fabricación.”
“ARTICULO 107. Fabricación de armas de fuego hechizas o artesanales.
Comete el delito de fabricación de armas de fuego hechizas o artesanales, quien fabrique
este tipo de armas.
El responsable de este delito será sancionado con pena de seis (6) a nueve (9) años de
prisión inconmutables y el comiso de las armas de fuego, los instrumentos y materiales de
fabricación.”
“ARTICULO 108. Fabricación ilegal de municiones.
Comete el delito de fabricación ilegal de municiones para armas de fuego, quien sin
contar con la licencia respectiva, fabrique munición para armas de fuego de cualquier tipo.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco (5) a ocho (8) años
inconmutables y comiso de los instrumentos de fabricación, materiales y municiones
fabricados.
Si dentro de la munición hubiere para armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala, la pena será de ocho (8) a doce (12) años de prisión
inconmutables y comiso de los instrumentos de fabricación, materiales y municiones
fabricados.”
207
“ARTICULO 109. Fabricación, comercialización de chalecos anti balas, implementos o
vestuarios de esta naturaleza.
Las personas individuales o jurídicas que se dediquen a la fabricación de chalecos anti
balas o blindados, implementos o vestuario de esta naturaleza, deberán contar con la
autorización de la DIGECAM, en la cual se especificará el número de chalecos anti balas,
implementos o vestuario confeccionados, el nivel de seguridad de los mismos y en su
momento y en un plazo no mayor de cuarenta y ocho (48) horas el nombre del comprador,
sea esta persona individual o jurídica, quien deberá ser identificado con su documento de
identificación personal, su Número de Identificación Tributaria -NIT- y los demás requisitos
establecidos en el Reglamento de la presente Ley.”
Las personas individuales o jurídicas que se dediquen a la venta de chalecos anti balas,
implementos o vestuario de esta naturaleza, deberán contar con la autorización de la
DIGECAM para la venta de éstos. Harán constar en un libro especial el nombre y la
identificación del comprador, el número de chalecos anti balas, implementos o vestuario
de esta naturaleza vendidos y el nivel de seguridad de los mismos y los demás requisitos
establecidos en el Reglamento de la presente Ley, debiendo enviar mensualmente a la
DIGECAM un informe completo sobre las ventas de chalecos anti balas, implementos o
vestuario de esta naturaleza efectuadas en el mes calendario.
Quien infrinja estas disposiciones cometerá el delito de comercialización ilícita de
chalecos anti bates, implementos o vestuario de la misma naturaleza y será sancionado
con prisión de dos (2) a cuatro (4) años y comiso de la mercadería.
a) SOBRE LA TENENCIA Y TRANSPORTE:
“ARTICULO 110. Tenencia ilegal de máquina reacondicionadora de munición para armas
de fuego.
Comete el delito de tenencia ilegal de máquina reacondicionadora de munición para
armas de fuego, quien sin contar con licencia de la DIGECAM, tenga en su poder una o
más máquinas reacondicionadores de munición para armas de fuego.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de dos (2) a cinco (5) años
inconmutables y comiso de las máquinas y materiales.”
208
“ARTICULO 111. Tenencia ilegal de materiales de fabricación y/o reacondiconamiento de
municiones para armas de fuego.
Comete el delito de tenencia ilegal de materiales de fabricación y/o reacondicionamiento
de municiones para armas de fuego, quien tenga en su poder pólvora especial y
fulminantes para tal fin, sin haber obtenido licencia de la DIGECAM.
El responsable de este delito, será sancionado con prisión de dos (2) a cinco (5) años
inconmutables y comiso de los materiales.”
“ARTICULO 112. Tenencia ilegal de armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado,
explosivos,
armas
químicas,
biológicas,
atómicas,
trampea
bélicas
y
armas
experimentales.
Comete el delito de tenencia ilegal de armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado,
explosivos,
armas
químicas,
biológicas,
atómicas,
trampas
bélicas
y
armas
experimentales, quien tenga una o más armas de esta clase sin estar autorizado.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de diez (10) a quince (15) años
inconmutables y comiso de las armas.”
“ARTICULO 113. Tenencia ilegal de armas de fuego artesanales o hechizas, armas con
número de registro alterado, armas con número borrado o no legalmente marcadas por la
DIGECAM.
Comete delito de tenencia ilegal de armas de fuego con número de registro alterado,
borrado o no legalmente marcado, la persona que tenga una o más armas en cualquiera
de las condiciones mencionadas.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco (5) a ocho (8) años
inconmutables, y comiso de las armas.
Si las armas fueran de las contempladas en esta Ley como armas artesanales o hechizas,
la pena se aumentará en una tercera parte.”
“ARTICULO 114. Tenencia ilegal de municiones.
Comete el delito de tenencia ilegal de municiones para armas de fuego, quien tenga en su
poder munición exclusiva para armas de fuego de uso exclusivo del Ejército de
209
Guatemala, anti-blindaje, explosiva, incendiaría o envenenada con productos químicos y
naturales.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco (5) a ocho (8) años
inconmutables y como de la munición.”
“ARTICULO 115. Depósito ilegal de armas de fuego de uso civil y/o deportivas.
Comete delito de depósito ilegal de armas de uso civil y/o deportivas, quien sin haberlas
registrado en la DIGECAM, tenga en su poder tres (3) o más armas de esta clase.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco (5) a ocho (8) años
inconmutables y comiso de las armas.”
“ARTICULO 116. Depósito ilegal de armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado,
explosivos,
armas
químicas,
biológicas,
atómicas,
trampas
bélicas
y
armas
experimentales.
Comete el delito de depósito ilegal de armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado, quien las
tenga en su poder, sin estar autorizado por la DIGECAM,
Comete el mismo delito, quien tenga en su poder explosivos, armas químicas, biológicas,
atómicas, trampas bélicas y armas experimentales.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de diez (10) a quince (15) años
inconmutables y comiso de las armas.”
“ARTICULO 117. Tenencia de armería ilegal.
Comete el delito de tenencia de armería ilegal, quien sin contar con licencia de la
DIGECAM, de manera permanente o habitual, le de mantenimiento o reparación a armas
de fuego que no sean de su propiedad.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de tres (3) a cinco (5) años
inconmutables y comiso de las armas, sin perjuicio de los demás delitos en que puede
incurrir.”
“ARTICULO 118. Transporte y/o traslado ilegal de armas de fuego.
Comete el delito de transporte y/o traslado ilegal de armas de fuego, quien sin contar con
licencia de la DIGECAM, transporte o traslade armas de fuego en el territorio nacional.
210
El responsable de este delito será sancionado con prisión de ocho (8) a diez (10) años
inconmutables y comiso de las armas.
La pena a imponerse será de diez (10) a quince (15) años de prisión inconmutables y
comiso de las armas, si éstas son de las clasificadas en esta Ley como armas de fuego
bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala, explosivos, armas químicas,
biológicas, atómicas, trampas bélicas, armas experimentales, y cuando sean armas
artesanales o hechizas.”
“ARTICULO 119. Transporte y/o traslado ilegal de municiones.
Comete el delito de transporte ilegal de municiones para armas de fuego, quien sin contar
con licencia de portación o tenencia respectiva de la DIGECAM, transporte y/o traslade
cincuenta (50) o más municiones para armas de fuego. El responsable de este delito será
sancionado con prisión de tres (3) a cinco (5) años y comiso de la munición.
Si la munición transportada o trasladada, es de municiones para armas de fuego bélicas o
de uso exclusivo del Ejército de Guatemala, cualquiera que sea la cantidad, será
sancionado con prisión de cinco (5) a ocho (8) años inconmutables y comiso de la
munición.”
“ARTICULO 120. Tráfico ilícito de armas de fuego o municiones.
Comete el delito de tráfico licito de armas de fuego o municiones, quien importe, exporte,
adquiera, venda, entregue, traslade o transfiera cualquier tipo de arma de fuego, sus
piezas, componentes o municiones desde o a través del territorio nacional hacia otro
Estado si:
a. Si cualquiera de los Estados involucrados no lo autoriza.
b. Sin contar con la licencia respectiva de la DIGECAM.
c. Si las armas de fuego no han sido marcadas.
d. SI las marcas de las armas de fuego han sufrido falsificación, supresión o
alteración ilícita.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de diez (10) a doce (12) años
inconmutables y comiso de las armas si estas son de las clasificadas en esta Ley como
de uso civil o deportivas.
Si las armas son de las clasificadas en esta Ley como armas bélicas o de uso exclusivo
del Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y de orden público del Estado,
explosivos,
armas
químicas,
biológicas,
atómicas,
trampas
bélicas
y
armas
211
experimentales, la pena a imponerse será de doce (12) a dieciocho (18) años de prisión
Conmutables y comiso de las armas.”
“ARTICULO 121. Tránsito ilícito de armas de fuego o municiones.
Comete delito de tránsito ilícito de armas de fuego o municiones, quien transas por el
territorio nacional armas de fuego, sus piezas, componentes o municiones, sin contar con
la autorización respectiva de la DIGECAM.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de diez (10) a doce (12) años
inconmutables y comiso de las armas.
Si las armas son de las clasificadas en esta Ley como armas bélicas o de uso exclusivo
del Ejército de Guatemala, explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas, trampas
bélicas y armas experimentales, la pena a imponerse será de doce (12) a dieciocho (18)
años de prisión inconmutables y comiso de las armas.”
b) DE LA PORTACIÓN
“ARTICULO 122. Portación ilegal de armas blancas de uso exclusivo del Ejército de
Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado.
Comete delito de portación de armas blancas de uso exclusivo del Ejército de Guatemala
o de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado, quien porte armas de esta
clase.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de tres (3) a cinco (5) años
inconmutables y comiso de las armas.”
“ARTICULO 123. Portación Ilegal de armas de fuego de uso civil y/o deportivas.
Comete el delito de portación ilegal de armas de fuego de uso civil y/o deportivas, quien
sin licencia de la DIGECAM o sin estar autorizado legalmente porte armas de fuego de las
clasificadas en esta Ley como de uso civil, deportivas o de ambas clases.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de ocho (8) a diez (10) años
inconmutables y comiso de las armas.”
“ARTICULO 124. Portación ilegal de armas hechizas o de fabricación artesanal.
Comete el delito de portación ilegal de armas hechizas o de fabricación artesanal, quien
porte de cualquier manera armas hechizas o de fabricación artesanal.
212
El responsable de esto delito será sancionado con prisión de diez (10) a quince (15) años
inconmutables y comiso de las armas.”
“ARTICULO 125. Portación ilegal de armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado.
Comete delito de portación ilegal de armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del
Ejército de Guatemala o de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado, quien sin
autorización porte armas de esta clase.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de diez (10) a quince (15) años
inconmutables y comiso de las armas.”
“ARTICULO 126. Portación ilegal de explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas,
trampea bélicas y armas experimentales.
Comete el delito de portación ilegal de explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas,
trampas bélicas y armas experimentales, quien porte armas bélicas de esta clase.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de doce (12) a dieciocho (18)
años inconmutables y comiso de las armas.”
“ARTICULO 127. Disparos sin causa justificada.
Comete este delito quien dispare con arma de fuego, sin causa justificada.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de uno (1) a tres (3) años y
comiso del o las armas. La DIGECAM no otorgará licencia de portación de armas por un
período de tres (3) años a quien resulte culpable de este delito.”
“ARTICULO 128. Portación de arma de fuego en estado de embriaguez o bajo efectos de
drogas, estupefacientes o barbitúricos.
Comete esto delito, la persona que en estado de embriaguez o bato efectos de cualquier
tipo de droga, prohibida por la Ley, estupefacientes, barbitúricos o bajo el efecto de
cualquier sustancia que altere o disminuya sus facultades mentales y/o volitivas, porte
arma de fuego aun teniendo la licencia respectiva vigente.
El responsable será sancionado con multa de un mil (Q.1.000.00) a tres mil Quetzales
(Q.3.000.00) y suspensión de la licencia de portación de arma de fuego por un plazo de
un año.
213
En caso de reincidencia la multa se duplicará y se cancelará en forma definitiva la licencia
de portación de arma de fuego y comiso del o las armas.
En el caso que se cometa este delito, las fuerzas de seguridad están obligadas a remitir al
juez competente el arma o las armas incautadas y la licencia de portación de arma de
fuego, para lo que proceda según la ley.”
“ARTICULO 129. Tenencia o portación de arma de fuego con número de registro alterado,
borrado o no legalmente marcada por la DIGECAM.
Comete el delito de tenencia o portación de arma de fuego con número de registro
alterado o borrado, la persona que tenga o porte una o más armas en cualquiera de las
condiciones mencionadas.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de diez (10) a doce (12) años
inconmutables y comiso de las armas.”
“ARTICULO 130. De la portación de un arma de fuego sin la licencia correspondiente.
Comete falta la persona que teniendo licencia para portación de arma de fuego, porte
ésta, sin llevar consigo la licencia respectiva, siempre y cuando ésta esté vigente. En este
caso las fuerzas de seguridad constatarán con la DIGECAM, sobre la vigencia de la
licencia y recogerán el arma o las armas respectivas, las cuales deberán ser enviadas en
un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas a la DIGECAM; el Juez competente deberá
resolver en un plazo no mayor de setenta y dos (72) horas.
El juez que conozca del caso impondrá al infractor una multa de un mil (Q, 1.000.00} a un
mil quinientos Quetzales (Q. 1.500.00),
En caso de reincidencia se duplicará la sanción y el Juez que conozca el caso retendrá el
arma de uno (1) a tres (3) meses calendario, enviando el arma a la DIGECAM en calidad
de depósito, donde podrá el propietario solicitar su devolución de conformidad con la
presente Ley.”
“ARTICULO 131. Portación ostentosa de arma de fuego.
Las personas con licencia de portación de arma, deberán portaría encubierta y sin
ostentación.
Comete falta de portación ostentosa o intimidatoria, la persona que ostente una o más
armas y/o sus accesorios, portándolos de manera visible. El responsable de esta falta
214
será sancionado con suspensión de la licencia de portación por seis (6) meses y multa de
un mil (Q. 1.000.00) a un mil quinientos Quetzales (Q.1.500.00).
De repetirse una vez más la infracción señalada anteriormente, el juez competente podrá
disponer de la cancelación de la licencia de portación de arma de fuego por un plazo no
mayor de un (1) año. De cometerse la falta una tercera vez, el juez correspondiente podrá
suspender la licencia de portación de arma hasta por un plazo de tres (3) años.
No podrá renovar la licencia de portación de arma de fuego, quien no hubiere cancelado
las multas que le sean impuestas por el juez competente.
Se exceptúa del presente artículo a los integrantes de las fuerzas de seguridad y orden
público del Estado, del Ejército de Guatemala y de las empresas de servicios de
seguridad privada, cuando se encuentren en el ejercicio de sus funciones.”
“ARTICULO 132. Falta en la portación de arma de fuego con licencia vencida.
Comete falta la persona que porte arma de fuego con licencia vencida, dentro de los
treinta (30) días posteriores a su vencimiento.
Las fuerzas de seguridad recogerán el arma o las armas y la licencia, las cuales se
pondrán a disposición de Juez competente en los plazos establecidos en la presente Ley;
remitiéndose la licencia y el o las armas a la DIGECAM para su depósito, donde podrá
reclamarlas el propietario o quien se encuentre legitimado para el efecto, cumpliendo con
los requerimientos de la presente Ley.
Al infractor se le impondrá una multa de un mil quinientos (Q. 1.500.00) a tres mil
(Q.3.000.00) Quetzales. En caso de reincidencia la multa se duplicará, se declarará el
comiso del arma o las armas, y se suspenderá la licencia de portación de uno (1) a tres
(3) años.”
c) SOBRE LOS POLÍGONOS DE TIRO
“ARTICULO 133. Construcción clandestina de polígonos de tiro.
Comete el delito de construcción clandestina de polígonos de tiro, quien sin autorización
de la DIGECAM, instale o acondicione lugares para la práctica de tiro, sea de uso público
o privado. El responsable de este delito será sancionado con prisión de cinco (5) a ocho
(8) años.”
215
d) MODIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE ARMAS DE FUEGO
“ARTICULO 134. Modificación ilegal de armas de fuego.
Comete delito de modificación ilegal de armas de fuego, quien modifique o transforme los
mecanismos de las armas de fuego, para que puedan accionar de una manera diferente a
las que fueron diseñadas. El responsable de este delito será sancionado con prisión de
seis (6) a ocho (8) años inconmutables y comiso del o las armas.”
“ARTICULO 135. Reparación de armas de fuego no registradas.
Quien dé la orden de reparar o repare dentro de una armería, armas de fuego no
registradas en la DIGECAM, será sancionado con prisión de seis (8) a ocho (8) años
inconmutables y de uno (1) a tres (3) años de suspensión de la licencia correspondiente y
comiso del o las armas.
En caso de reincidencia se duplicará la pena, la cancelación definitiva de la -licencia a la
armería, el cierre y el comiso de las armas correspondientes, materiales y equipo de la
armería.”
I.
LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
1. Introducción
El flagelo de violencia que en los hogares se da día a día en Guatemala, demuestra el
grado de agresividad que hace del hogar un sector vulnerable en el que se ve sometido el
núcleo familiar, que no solo provoca la desintegración y degradación del mismo de la y
que no solo la mujer es víctima de los hechos de Violencia Intrafamiliar sino cualquier
miembro que la compone, por ello la función de la Policía Nacional Civil, es prevenir
cualquier delito y evitar que el mismo sea llevado a consecuencias ulteriores al tenor de la
presente ley.
2. Objeto de la Ley
La presente Ley, protege a los miembros del grupo familiar que establece la Constitución
Política de la República de Guatemala, contra acciones y omisiones que tiendan a causar
216
cualquier daño a sus miembros y causado por cualquiera de ellos. El objeto de la Ley, es
brindar protección a los miembros de la familia, de cualquier transgresión que sufra la
misma tomando en cuenta las medidas de protección establecidas en esta ley y lo que
preceptúan el Código Penal y el Código Procesal Penal.
3. Denuncias
En la presente Ley, la denuncia puede carecer de formalidades ya que puede ser verbal
o por escrito, siendo necesario e importante tomar en cuenta lo preceptuado en el Código
Penal.
Para evitar, contrarrestar y prevenir las acciones contra esta Ley, entre otras instituciones
se menciona a la Policía Nacional Civil, quién además al igual que las otras debe remitir la
o las denuncias dentro del plazo señalado en la Ley que es de 24 horas al Juzgado del
Orden familiar o penal según sea el caso.
En las medidas de seguridad se tiende a proteger a la o las personas agredidas o que
tiendan a sufrir Violencia Intrafamiliar asimismo toma para ampliar las mismas en lo que
establece el Código Penal.
Es necesario en todo caso que el Policía Nacional Civil, deba conocer e interpretar los
Artículos que atañen a la presente ley, siendo la policía a la que se avocan las personas
víctimas o no de los transgresores de esta normativa, que se presentan a denunciar a
esta y a las demás instituciones encargadas de recibir las mismas. Es obligación recibir
las denuncias y en caso contrario se tomaría como ilícito de omisión de denuncias como
lo establece el Código Penal.
4. Proceder Policial.
Dentro de la norma estudiada se establecen parámetros de actuación policial, mismos
que son de observancia para la actuación profesional en cuanto a seguridad de las
personas que conforman el entorno familiar, por lo que es necesario establecer un orden
de proceder policial que se apegue a la ley, de la forma siguiente:
217
a) Recibir denuncias, mismas que pueden ser por la o las personas afectadas u otras
aunque no hayan sido víctimas de agresión.
b) Dentro de las medidas de seguridad, el decomiso de armas en posesión del
presunto agresor.
c) La denuncia debe cursarse dentro de las 24 horas a un juzgado de familia o del
orden penal según corresponda, en caso contrario se incurre en omisión de
denuncia.
d) Levantar informe policial
e) Actuar de oficio cuando sea requerida por las víctimas o terceras personas.
f) Evitar consecuencias ulteriores
g) Efectuar allanamiento en caso excepcional, evitando la ilegalidad en el mismo.
h) En caso de flagrancia actuar de oficio conforme a la aprehensión regulada en la
ley.
Lo establecido en los literales mencionados están comprendidos en la ley objeto de
aplicación y lo que para el efecto señalan el Código Penal, el Código Procesal Penal y
la Ley de la Policía Nacional civil.
II.
LEY CONTRA EL FEMICIDIO Y
III.
OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
1. Introducción
No fue sino hasta el año 2008 que Guatemala a través del Decreto 22-2,008 del Congreso
de la República puso en vigencia la presente ley, misma que da protección a la mujer
contra cualquier trato cruel en su persona y principalmente a su vida que es el bien
jurídico protegido por esta ley y por la
Constitución Política de la República de
218
Guatemala.
El derecho de las mujeres a ser protegidas contra cualquier agresión
contemplada en otros instrumentos legales como la Convención en materia de Derechos
Humanos. Es necesario que la Policía Nacional Civil, dentro de su misión sea la de actuar
y combatir cualquier acto contrario a esta ley.
2. Objeto de la Ley
Dentro del objeto de la presente ley y de la Constitución Política de la República de
Guatemala, el bien jurídico protegido se contempla la vida, la libertad e integridad de la
mujer, protegiéndola contra de cualquier acto de discriminación, violencia física,
psicológica, económica o de menosprecio a sus derechos.
3. Proceder Policial
Establecido en la Ley de Femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres, es de
recibir la denuncia que se presente a fin de evitar la muerte de la víctima por lo que será
responsable en caso de omisión de denuncia. El Código Penal establece el deber Jurídico
de evitar un daño. Es frecuente ser omiso en el actuar por parte de los elementos de la
Policía Nacional Civil por lo que en un proceso penal las responsabilidades son penales,
civiles y administrativas.
La Denegación de Auxilio también es un actuar de omisión que puede afectar a la víctima
de agresión que puede provocar la muerte de la misma. El Código Penal establece de
quien omita un actuar propio de sus funciones será responsable tanto cono si lo hubiera
cometido. Así mismo la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la
mujer, en que los y las funcionarias en caso de retardo o negación de información a la
víctima, pueden ser sancionados laboralmente, administrativamente, civil y penal, según
sea el caso.
Por lo establecido anteriormente no puede ser omiso en su actuar policial el Policía
Nacional Civil, se basa en su proceder en lo siguiente:
219
a)
Los delitos contempladas en la presente ley, son de acción pública la omisión en
el actuar policial devendría como ilícito penal
b)
Tener presente en lo que respecta a la denuncia que se establecen el Código
Procesal Penal
c) Usar la fuerza pública para que el agresor salga inmediatamente de la residencia
común en caso de resistencia a salir, como medida de seguridad establecida en la
Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar
d) Tener presente lo establecido en la ley, respecto al allanamiento
*Debe tenerse presente lo que establece el artículo 10 de la Ley para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar.
IV.
LEY DEL SISTEMA ALERTA ALBA-KENETH
1. Introducción
La presente normativa, obedece a que en Guatemala, niños, niñas y adolescentes han
sufrido desapariciones o han sido sustraídos y que al momento se desconoce su paradero
con esta Ley se ha evitado o por lo menos se ha aminorado este flagelo, a la presente
fecha las instituciones que contempla la Ley actúan de forma inmediata y en muchas
ocasiones se da con el paradero de los niños/as desaparecidos o sustraídos, siendo
obligación del Estado darle protección a toda persona en su desarrollo físico e integral.
2. Objeto de la Ley
Establece la Ley el resguardo inmediato de niños sustraídos o desaparecidos. Siendo el
objeto lo establecido anteriormente, debe entonces entenderse que la protección debe ser
desde el punto de vista físico, legal y emocional, evitando con ello la revictimización del
niño/a o adolescente sustraído o desaparecido.
3. Proceder Policial
220
El proceder policial frente a casos concretos debe ser con celeridad y prontitud para la
búsqueda y localización de todo niño/a o adolescente desaparecido o sustraído. La
Policía Nacional Civil integra la Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta Alba-Keneth
entre otras instituciones públicas y la actuación de la Policía como las demás instituciones
su actuar es de forma inmediata. La actuación de la Coordinadora es dentro de sus
funciones es la de divulgación por todos los medios de comunicación social sobre los
niños/as adolescentes desaparecidos, así como cambiar la alerta a las zonas fronterizas
coordinando con ellas también la Policía Nacional Civil.
La omisión o negativa a ejecutar acciones inmediatas por funcionario o empleado público
en lo que respecta a este tema será destituido inmediatamente de su cargo, sin perjuicio
de las responsabilidades penales. Así mismo la Policía Nacional Civil tiene la obligación
de recibir la denuncia en un caso concreto para la búsqueda y localización del niño/a o
adolescente sustraído o desaparecido.
Y seis horas después de conocimiento del hecho a las seis horas el informe
circunstanciado.
V.
LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.
1. Introducción
Ante la actual crisis de violencia que vive nuestro país que redunda sobre la victimas que
son nuestra niñez y adolescentes, haciendo de estos un sector de los más vulnerables de
nuestra sociedad, siendo por ello necesario la Ley de Protección Integras de la Niñez y
Adolescencia.
2. Objeto de la Ley
Siendo premisa mayor como base social la familia, el Estado debe protección jurídica,
económica y social a sus integrantes para un desarrollo que haga posible su bienestar.
3. Regulación Legal
El Policía Nacional Civil dentro de su quehacer debe interpretar el articulado de las
normas que componen esta Ley así quienes son niños y adolescentes y sus derechos
tales como la vida, derecho de igualdad, a la integridad personal, libertad, identidad,
221
respeto, dignidad y petición además del derecho a la protección contra el tráfico ilegal,
sustracción, secuestro, venta y trata de niños, niñas y adolescentes y no menos
importante el derecho a la protección por el maltrato, derecho a la protección por la
explotación y abusos sexuales entre otros y relacionan a estos aspectos la Comisión
Nacional de la Niñez y la Adolescencia.
Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, han recorrido durante mucho tiempo un
camino de luchas y dificultades. En Guatemala un número significativo de niños, niñas y
adolescentes sobreviven sin condiciones mínimas de bienestar y dignidad. Sin embargo,
dentro de esa dura realidad, surgen señales que nos autorizan a mirar con esperanza
hacia el futuro y a enfrentar con determinación y valor las duras situaciones de la vida
diaria.
La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, que es un instrumento jurídico
de integración familiar y promoción social que busca lograr el desarrollo integral y
sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático y de
irrestricto respeto a los Derechos Humanos (arto. 1 Ley PINA), consagra en los artículos 5
y 6 que el interés superior de todos los niños, niñas y adolescentes, es una garantía que
se aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez y la adolescencia, que
deberá asegurar el ejercicio y disfrute de todos sus derechos, por lo que se les deberá dar
una protección jurídica preferente.
Entre los Derechos Humanos que amparan a la niñez y adolescencia se regulan: Derecho
a la vida, a la igualdad, a la integridad personal, a la libertad, identidad, respeto, dignidad
y petición, derecho a la familia, a un nivel de vida adecuado y a la salud, a la educación,
cultura, deporte y recreación, a la protección de la niñez y adolescencia con discapacidad,
a la protección contra el tráfico ilegal, sustracción, secuestro, venta y trata de niños, niñas
y adolescentes, a la protección contra la explotación económica, a la protección por el uso
ilícito de sustancias que produzca dependencia, a la protección por el maltrato, a la
protección por la explotación y abusos sexuales, a la protección por conflicto armado, a la
protección de los niños, niñas y adolescentes refugiados, a la protección contra toda
información y material perjudicial para el bienestar de la niñez y la adolescencia (artos.
Del 9 al 61 Ley PINA).
Se cuenta con la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia de la Procuraduría de los
Derechos Humanos, que depende directamente del Procurador de los Derechos
222
Humanos, cuyas facultades son la defensa, protección y divulgación de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes, ante la sociedad en general, así como el efectivo
cumplimiento de las disposiciones que en esta materia precisa el ordenamiento jurídico
nacional, la Constitución Política de la República, y otros convenios, tratados, pactos y
demás instrumentos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y
ratificados por el Estado de Guatemala (ARTÍCULO 90 Ley PINA).
Para la protección de los Adolescentes trabajadores, se creó la Unidad de Protección a la
Adolescencia Trabajadora, para ejecutar los proyectos y programas que emprenda el
Ministerio de Trabajo y Previsión Social por medio del Viceministerio. Coordina acciones
con la Inspección de Trabajo y la Dirección General de Trabajo (ARTÍCULOS 94 Y 95 Ley
PINA).
Dentro de la institución se creó la Unidad Especializada de la Niñez y la Adolescencia de
la Policía Nacional Civil, tiene como objetivo principal, el capacitar y asesorar
sistemáticamente a todos los miembros de la Institución, sobre los derechos y deberes de
niños, niñas y adolescentes. Se trabaja de conformidad con los siguientes principios:

Respeto a la legislación nacional, así como a los tratados internacionales en
materia de derechos humanos de la niñez y adolescencia, aceptados y ratificados
por el Estado de Guatemala.

Protección y atención especializada de conformidad con el interés superior de
niños, niñas y adolescentes.

Naturaleza civil y vocación de servicio a la comunidad, abierto a rendir cuentas de
sus actuaciones, principalmente en el control y prevención del delito contra niños,
niños y adolescentes y los cometidos por adolescentes.

Alto contenido técnico y humano en el desempeño de sus funciones.
Para el control judicial, se crearon los Juzgados de:
1. Juzgado de la Niñez y Adolescencia
2. Juzgado de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
3. Juzgado de Control de Ejecución de Medidas, y
4. Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia.
ARTÍCULO 98 Ley PINA.
223
Estos juzgados se encuentran concentrados en la 7ª. Av. 4-44 zona 9 de la capital.
La competencia por razón de territorio se determina por:
1. Para los niños, niñas y adolescentes cuyos derechos sean amenazados o
violados:

Por el domicilio de los padres o responsables.

Por el lugar donde se encuentra el niño, niña y adolescente, cuando falten los
padres o el responsable.

Por el lugar donde se realizó el hecho.
2. Para los adolescentes en conflicto con la ley:

Por el lugar donde se cometió el hecho.
ARTÍCULO 101 Ley PINA.
En cuanto a los adolescentes en conflicto con la ley penal, refiere la norma jurídica en el
artículo 134 Ley PINA la presunción de minoría, regulando que en los casos que por
ningún medio pueda comprobarse la edad de una persona, presumiblemente menor de
dieciocho años, ésta será considerada como tal.
El artículo 18 Ley PINA regula en cuanto al menor de trece años, que comete actos que
constituyan delito o falta son objeto de atenciones médicas, psicológicas y pedagógicas
que fueren necesarias bajo el cuidado y custodia de los padres o encargados y deberán
ser atendidos por los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia.
No son privados de
libertad.
Es de recordar el artículo 20 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
que regula la inimputabilidad de los menores de edad que transgreden la ley penal
quienes reciben tratamiento orientado hacia una educación integral propia para la niñez y
la juventud. Son atendidos por instituciones y personal especializado. No son recluidos
en centros penales o de detención destinados para adultos.
El artículo 170 Ley PINA establece que la Unidad de Niñez y Adolescencia de la Policía
Nacional Civil, se encargará de auxiliar al ministerio Público y a los tribunales de
adolescentes en conflicto con la Ley Penal, en el descubrimiento y la verificación científica
de las transgresiones y de sus presuntos responsables.
La Policía Nacional Civil debe someter su actuación a los principios rectores, derechos y
224
garantías reconocidos por la Ley PINA, respetando la dignidad, identidad, edad y sexo del
adolescente. Queda prohibido el uso de medidas o actos denigrantes o humillantes, así
como realizar cualquier tipo de interrogatorio, durante la aprehensión, detención e
investigación.
Para comprobar la edad e identidad del adolescente se acreditará mediante certificación o
constancia de la inscripción de su nacimiento.
En caso de extranjeros, se pedirá
información a la Embajada o delegación del país de origen del adolescente; ambos casos,
podrá lograrse la comprobación mediante cualquier documento oficial.
El adolescente deberá suministrar los datos que permitan su identificación personal. De
no hacerlo o si se estima necesario, una oficina técnica practicará la identificación física,
utilizando los datos personales, las impresiones digitales y señas particulares. También
se podrá recurrir a la identificación por testigos en la forma prescrita para los
reconocimientos o a otros medios que se consideren útiles. (Arto. 173 Ley PINA)
El elemento de PNC debe saber que cuando el adolescente sea aprehendido en flagrante
violación a la ley penal, deberá ser presentado inmediatamente a su detención, ante el
Juez competente. La detención deberá ser comunicada simultáneamente al Ministerio
Público, el que actuará de conformidad con la Ley.
En ningún caso el adolescente detenido puede ser llevado a la estación de policía o
centro de detención para adultos. Quien traslade o detenga a un adolescente a un lugar
distinto al señalado incurrirá en el delito de abuso de autoridad. El Juez bajo su estricta
responsabilidad certificará lo conducente para los efectos de la persecución penal del
responsable. (Arto. 195 Ley PINA)
El artículo 197 Ley PINA regula sobre faltas o delitos sancionados con pena de prisión
que no supere los tres años o multa según el Código Penal o leyes penales especiales, si
en su declaración el adolescente no aceptara los hechos o no fuera aplicable el criterio de
oportunidad o remisión, el Juez de Paz convocará en un plazo no mayor de diez días a un
debate reservado al adolescente ofendido y a los agentes captores en el que se recibirá la
prueba pertinente. Oirá brevemente a los comparecientes y dictará la resolución definitiva
absolviendo o imponiendo una sanción si fuera procedente.
En el artículo 138 Ley PINA regula sobre los tipos de sanciones:
225
a) Sanciones socioeducativas:

Amonestación y advertencia.

Libertad asistida

Prestación de servicios a la comunidad

Reparación de los daños al ofendido.
b) Ordenes de orientación y supervisión:


Instalarse en un lugar de residencia determinado o cambiarse de él.

Abandonar el trato con determinadas personas.
abierto, semi abierto o cerrado.
Se regula en el artículo 252 Ley PINA “..... La sanción de privación de libertad durará un
período máximo de seis años para adolescentes entre los quince y los dieciocho años, y
de dos años para adolescentes con edades entre los trece y los quince años... “
Artículo 261 Ley PINA, regula que si el adolescente privado de libertad cumple dieciocho
años de edad durante su internamiento, deberá ser ubicado separadamente de los
adolescentes o ser trasladado a un centro especial para este fin. Por ningún motivo será
trasladado a un centro penal de adultos.
El niño (a) como tal es un ser en formación, goza de consideraciones por ser niño (a) y
ser el futuro de la sociedad, pero no tiene responsabilidades, éstas son de los padres,
tutores, encargados, familiares, de la sociedad y del Estado.
El niño no es un adulto pequeño, no tiene la madurez emocional, mental ni física, para
asumir responsabilidades.
Existen niños, niñas y adolescentes afectados por una discapacidad física, mental o
sensorial y algunos con estatus de refugiados, retornados o desarraigados que también
tienen derecho a una vida plena y digna y requieren de cuidados y programas de atención
especiales.
En general se acepta que el maltrato infantil es cualquier daño físico o psicológico no
accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como
resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales o de negligencia, omisión o
comisión, que amenazan al desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño.
226
El maltrato se clasifica en:
 Maltrato físico: Ocurre cuando una persona que está en una relación de poder con un
niño, niña o adolescente, le inflige daño no accidental provocándole lesiones internas,
externas o ambas.
El castigo crónico no severo también constituye abuso.
Entendiéndose como tal, todo uso de fuerza física contra el niño o la niña cuyo
impacto no depende del grado de intensidad, sino de la frecuencia con que se aplica.
 Maltrato emocional: Es toda acción u omisión que daña la autoestima o el desarrollo
de un niño, niña. Insultos constantes, no reconocimiento de sus aciertos, ridiculizar,
rechaza, manipular, explotar, comparar y tener expectativas irreales de él, sobre todo
si son sus padres o sus encargados quienes cometen el abuso, dañando así su
autoestima.
 Maltrato por negligencia o descuido: El que ocurre cuando la persona que tienen a su
cargo la guarda y crianza de niño o niña, no satisfacen sus necesidades básicas
teniendo la posibilidad de hacerlo.
alimentación,
cuidados
higiénicos,
Este abuso priva a los niños, niñas de
vestimenta,
educación,
atención
médica,
supervisión o los deja en total estado de abandono.
 Abuso sexual: Es todo acto en que una persona en una relación de poder involucra a
un niño o niña en una actividad de contenido sexual que propicia su victimización y de
donde el ofensor obtiene gratificación o satisfacción. Incluye abusos deshonestos,
exhibicionismo, acoso sexual, exposición o participación en pornografía, etc.
 Maltrato prenatal o fetal: Otra variedad de maltrato es el prenatal o fetal, constituido
por actos intencionales o negligencia, capaces de causar lesiones en los niños antes
de su nacimiento y que pueden ocasionar daños irreversibles, o retardo en su
desarrollo prenatal, que les impide nacer sanos.
Efectos del maltrato a la niñez:
El maltrato a los niños, niñas y adolescentes, produce muchos y variados efecto los
cuales van desde la limitación al desarrollo integral, hasta exponerlos a llevar una vida
desordenada y poco productiva.
Entre los efectos más perjudiciales se pueden presentar:
a. Baja autoestima
b. Iniciación al alcoholismo y a la drogadicción
c. Niños y niñas creciendo en casa hogar
227
d. Niños viviendo en las calles
e. Fugas del hogar
f.
Madres solteras adolescentes
g. Desadaptación social
h. Transgresiones a la ley, delincuencia
i.
Propensión a la participación en maras
j.
Prostitución a temprana edad
k. Contagio de infecciones de transmisión sexual
l.
Trastornos mentales y emocionales
m. Impedimentos físicos permanentes
n. Enfermedades resultantes de mal trato
o. Muerte de la víctima
p. Repetición de maltrato a los hijos en la vida adulta.
Niños y niñas de la calle:
El término niño en la calle incluye una gran variedad de niños sin hogar; que trabajan en
la calle pero duermen en casa; que tienen o no contacto familiar; que trabajan en
mercados al aire libre; que viven en las calles sin sus familias; que viven en albergues
diurnos o nocturnos; que pasan mucho tiempo en instituciones (correccionales) la mayoría
de los niños de la calle todavía tienen contacto con sus familias y pasan sólo una parte de
su tiempo en las calles.
Los niños sin hogar y sin contacto familiar son una minoría pero crecen en un entorno que
no es propicio para su propio desarrollo o socialización. Los niños de la calle sin hogar
también tienen el mayor riesgo de entrar en contacto con la policía, ya sea como un niño
que necesita cuidado y protección, o como un niño en conflicto con la ley.
Niños y niñas en la calle:
Son niños, niñas y adolescentes que están en la calle porque los padres trabajan en
mercados; en la calle como vendedores ambulantes; ambos padres trabajan y se quedan
solos en casa, no tienen control de ningún adulto, por lo tanto salen a la calle a jugar,
pasan en la calle hasta que llegan los padres. Tienen padres, o solo madre, o un familiar
a cargo de ellos; tienen un techo donde dormir. Estos niños, niñas y adolescentes están
expuestos a peligros al igual que los niños, niñas y adolescentes de la calle.
228
Pueden estar expuestos a explotación laboral, niños que vemos a diario vendiendo
comida, dulces, venden flores, juguetes, globos, limpian parabrisas, son limosneros,
lustran zapatos, ayudan al negocio familiar como artesanos, etc.
4. Proceder Policial en casos de adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
La Policía Nacional Civil es auxiliar del Ministerio Público y Tribunales por transgresiones
de los adolescentes y de los actos que vinculan en tener el respeto a los adolescentes
transgresores de la Ley.
Existen a su vez Juzgados y tribunales competentes donde el agente de Policía Nacional
Civil lo comunicara presentándolo inmediatamente al juez competente y comunicándolo al
Ministerio Público y el Juez resolverá sobre la legalidad o ilegalidad de la aprehensión.
Niños y adolescentes en conflicto con la ley:
En este grupo se incluye a niños, niñas y adolescentes que delinquen, transgreden la ley,
es decir cometen delitos en contra de cualquier ciudadano.
La Policía Nacional Civil debe proteger a estos niños, aun cuando haya transgredido la
ley.
Un niño de la calle en conflicto con la ley es probable que también sea un niño que
necesite cuidado y protección, apoyo y guía.
Rol de la Policía Nacional Civil:
Ante la situación de indefensión en que se encuentra este sector vulnerable de la
población, la PNC debe jugar un papel determinante.
Los hechos negativos que se
cometen en contra de los niños, niñas y adolescentes requieren de una respuesta
inmediata de su parte.
Es importante tener en cuenta que intervenir en estos casos significa tener capacidad de
comunicación eficiente con las víctimas; actuar con el compromiso de resolver
satisfactoriamente los conflictos que se presente, capacidad de investigación profesional
en cada caso, conocer la ley y aplicarla.
En los casos de niños y adolescentes transgresores de la ley, la PNC tiene el deber de
tratar a estos niños y adolescentes con sensibilidad cumpliendo con las normas
229
internacionales y los Derechos Humanos, haciendo énfasis en las opciones de desviación
y la justicia restaurativa, utilizando la detención como último recurso solamente.
Actuación de la Policía Nacional Civil, en relación a niños, niñas y adolescentes
amenazados o violados en sus derechos:
A. Atención de denuncia:
 LA Policía Nacional Civil, a través de la División de Atención a la Víctima, o de la
Oficina que corresponda si no hubiera presencia de ésta en el lugar, procederá a
atender a las víctimas de situaciones que amenacen o violen los derechos humanos
especialmente si se trata de personas menores de edad.
 Recibirá la denuncia que presente cualquier persona o el mismo niño, niña o
adolescente en relación a éstos hechos.
 Si las víctimas estuvieran en una situación de grave riesgo o peligro, les prestará
 Desde el momento que se tenga conocimiento del hecho, deberá actuarse con
decisión sin demora, a efecto de evitar un grave daño, inmediato e irreparable.
 Los miembros de la institución policial brindarán en todo momento, protección las
víctimas, debiendo observar un trato correcto y esmerado, principalmente si éstas son
personas menores de edad.
 Debe recordarse que en la mayoría de los casos, la víctima puede encontrarse en
situación de crisis, afectada física, mental o emocionalmente. Por ello es aconsejable
contarle, dependiendo de su edad y madurez de las causas y propósitos de la
intervención policial, a efecto que sienta confianza apoyo.
B. Procedimiento de oficio:
También puede iniciarse el procedimiento de oficio, cuando se tenga conocimiento
directo de algún hecho, por noticias o publicaciones de algún medio de comunicación
social; por comentarios de alguna persona o vecinos de la comunidad o por haberlo
constatado personalmente en alguna rutina de vigilancia por la comunidad, debiendo
dar parte el mismo al Juez que corresponda.
Es importante tener presente que para entrevistar a los niños, niñas o adolescentes
víctimas de violación a sus derechos, el entrevistador tendrá en cuenta la edad, y
poseerá habilidad para escucharles y entender sus mensajes, por esa razón el
interrogatorio debe realizarse por profesionales o expertos en el manejo de esos
230
casos y se evitará hacer a los niños preguntas innecesarias o que satisfagan la
curiosidad del entrevistador, para no revictimizarlo.
C. Remisión de la denuncia a Juez competente:
Las Oficinas de la Policía Nacional Civil que hayan recibido la denuncia o tengan
conocimiento del hecho, deberán remitir inmediatamente la misma al Juez Que
corresponda, dependiendo del día y hora en que ocurrió el mismo.
Los procedimientos varían, dependiendo del lugar donde ha sucedido el hecho.
Días y horas hábiles:
 Capital:
En días y horas hábiles, la denuncia debe remitirse al Juzgado de la Niñez y
Adolescencia.
 Interior del país:
En días y horas hábiles la denuncia debe remitirse al Juez de la Niñez y Adolescencia
de la localidad.
Si no hubiere Juzgado de la Niñez y Adolescencia, la denuncia se remite al Juez de
Paz local, que adoptará las medidas de protección necesarias a favor del niño, niña y
adolescente y remitirá el expediente a primera hora hábil del día siguiente, al Juzgado
de la Niñez y Adolescencia que corresponda.
Días y horas inhábiles:

Se consideran días inhábiles, los fines de semana, días festivos o asuetos.

Se consideran horas inhábiles, la noche o las que siguen a la terminación de la
jornada ordinaria de trabajo.

Si los hechos han sucedido en días y horas inhábiles, tanto en la capital como en
el interior, las actuaciones policiales deben remitirse inmediatamente al Juzgado
de Paz de la localidad.
D. Acciones de apoyo a la víctima:
La dependencia policial que atienda la denuncia apoyará el traslado de la víctima a:
 Juzgado que corresponda
231
 Examen Médico Forense
 Centro de Protección y Abrigo ordenado por el Juez ue dictó la medida de
protección.
 Por ningún motivo el niño, niña o amenazado en sus derechos será llevado a
un Dentro para adolescentes en conflicto con la ley penal.
Los miembros de la Policía Nacional Civil deben evitar, en el ejercicio de su actuación
profesional, cualquier práctica abusiva, arbitraria o discriminatoria en contra de cualquier
persona, principalmente si son niños, niñas y adolescentes.
E. Papel de la Policía Nacional Civil como auxiliar del Sistema de Justicia:
La Policía Nacional Civil es un operador del sistema de Justicia, debe apoyar a las
instituciones he dicho sistema (Juzgados, Procuraduría General de la Nación, Ministerio
Público) en acciones inherentes a su cargo:
 Averiguar e investigar los hechos
 Recabar medios de pruebas
 Detener o capturar a los responsables
 Atender los requerimientos que dentro de los límites legales reciban del Ministerio
Público, el Organismo Judicial y demás entidades competentes.
F. Investigación de los hechos:
En cumplimiento a las funciones policiales establecidas en su ley orgánica, ls
intervenciones policiales pueden realizarse para prevenir, investigar y perseguir los delitos
tipificados en las leyes vigentes del país.
 La prevención debe ir encaminada a impedir que los hechos se realicen y tengan
consecuencias ulteriores graves.
 La investigación de los hechos delictivos pueden realizarse de oficio. La finalidad
que debe perseguirse en cualquier investigación policial es reunir los elementos de
prueba útiles que puedan ayudar a los acusadores en un juicio final.
 Recabar medios de prueba.
De conformidad con lo establecido en la Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia, la investigación está a cargo de la Procuraduría General de la Nación, que
puede requerir, a cualquier institución o persona involucrada, toda información que
contribuya a restablecer los derechos del afectado. Entre estas instituciones se encuentra
la Policía Nacional Civil, a través de sus diversas dependencias.
232
En la investigación de los hechos, es importante que los miembros de la Policía Nacional
Civil trabajen con profesionalismo, para que los medios de prueba recabados sean
idóneos, por lo que es importante:
 Cuidar la escena del crimen
 Evitar la contaminación de la escena
 Recabar indicios que puedan ser útiles para la averiguación
 Documentar toda actuación o diligencia
 Identificar testigos idóneos
Para la realización de diligencias que requieren orden judicial, como allanamientos o
cateos, se solicitará directamente a los jueces jurisdiccionales, en caso de extrema
urgencia, la autorización para realizar estos actos.
G. Persecución o detención de sindicados de comisión de hechos delictivos:
La detención o captura de alguna persona responsable de haber cometido un hecho
delictivo, debe realizarse únicamente por flagrancia o por orden del juez competente.
Procedimientos generales que los miembros de la Policía Nacional Civil deben tener en
cuenta al momento de detener o capturar a personas sindicadas de un hecho delictivo:
 Identificarse debidamente como tales, en el memento de proceder a la detención.
 Velar por la vida e integridad física de las personas a quienes detuvieren o que se
encuentren bajo su custodia y respetar s honor y dignidad, debiendo indicarles los
motivos de su actuación.
 Cumplir y observar con diligencia los trámites, plazos y requisitos establecidos en
las leyes, cuando se detenga a una persona.
 Realizar sus funciones con dedicación, debiendo intervenir siempre en defensa de
la ley la seguridad pública.
 Ponerlas a disposición de las autoridades competentes dentro del plazo legal, si
los responsables son adultos, dentro de las 6 horas siguientes a la detención; en el
caso de los niños, niños o adolescentes, debe ser inmediatamente.
233
Actuación de la Policía Nacional Civil en el proceso de adolescentes en conflicto con la
Ley Penal.
DETENCIÓN
 Los miembros de la Policía Nacional Civil deben someter su actuación a los principios
rectores, derechos y garantías reconocidos en la Ley de Protección Integral de la
Niñez y la Adolescencia, respetando la dignidad, identidad, edad y sexo del
adolescente.
 La Policía Nacional Civil únicamente puede aprehender en flagrancia a adolescentes
comprendidos entre los trece y los dieciocho años de edad. No pueden ser detenidos
por sospecha, ni otras situaciones que no sean delitos ni faltas.
 Cuando el adolescente sea aprehendido en el momento de cometer un delito, es decir
en flagrante violación a la ley penal, deberá ser presentado inmediatamente a su
detención, al Juez competente, la detención deberá ser comunicada simultáneamente
al Ministerio Público.
 La Policía Nacional Civil que ha detenido al adolescente debe saber que, en ningún
caso éste puede ser llevado a una Comisaría, Estación o Subestación de Policía o
Centro de Detención para adultos.
 Los miembros de la Policía Nacional Civil deben estar enterados que si detienen y
trasladan a un adolescente a un lugar distinto al señalado, incurrirán en delito de
Abuso de Autoridad, por lo que el Juez certificarlo conducente para los efectos de
persecución penal del policía responsable.
 Estas disposiciones legales deben cumplirse porque el Juez al resolver la situación del
adolescente se pronunciará sobre la legalidad de la detención.
 Los menores de trece años a quienes se atribuya la comisión de un hecho delictivo no
pueden ser detenidos. Deberá seguirse el mismo procedimiento que para los niños
niñas y adolescentes victimas de amenaza o violación a sus derechos.
 El adolescente detenido debe ser presentado al Juez de Paz competente o al Juez de
Adolescentes en conflicto con la ley penal, de la jurisdicción, dependiendo del delito
que se le atribuye, si es un día y hora hábil.
 Si se tiene duda sobre la edad del o la detenida, debe tenerse presente que la minoría
de edad se presume, por lo que debe ser tratado como adolescente.
 Al detenido se le presume inocente hasta que un Juez competente declare lo
234
contrario.
 Si no hubiere Juzgado de Adolescentes en conflicto con la ley penal en la localidad, la
denuncia se remite al Juez de Paz local, que iniciará el trámite del proceso y remitirá
el expediente a primera hora hábil del día siguiente al Juzgado de Adolescentes en
conflicto con la ley penal.
 Si es un día inhábil (fin de semana, días festivos o asuetos) u hora inhábil (de las
quince horas con treinta minutos a las seis horas del día siguiente) tanto en la capital
como en el interior, el adolescente debe ser presentado inmediatamente al Juzgado
de Paz de la localidad.
 La ley prohíbe el uso de medidas o actos denigrantes o humillantes, así como realizar
cualquier tipo de interrogatorio, durante la aprehensión, detención e investigación.
TRASLADOS DEL ADOLESCENTE
Si el Juez ordena como medida de coerción la detención provisional del adolescente, éste
será trasladado por la Policía Nacional Civil, al centro de detención provisional que el Juez
decida. El traslado debe hacerse en forma inmediata y directa, debiéndose garantizar la
dignidad, identidad, integridad y seguridad del o la adolescente.
PARTICIPACION EN EL JUICIO DE FALTAS
Lo miembros de la Policía Nacional Civil deben estar enterados que en caso de faltas o
delitos sancionados con pena de prisión que no supere los tres años o multa según el
Código Penal o leyes peales especiales, debe conocer el Juez de Paz. Si el Adolescente
no aceptara los hechos o no fuera aplicable el criterio de oportunidad o la remisión, el juez
de Paz convocará en un plazo no mayor de diez días a un debate reservado con
participación del adolescente, el ofendido y los agentes captores, en el que se recibirá la
prueba pertinente. Oirá brevemente a los comparecientes y dictará la resolución definitiva
absolviendo o imponiendo la sanción que fuere procedente. (Arto. 197 Ley PINA).
AUXILIAR DEL SISTEMA DE JUSTICIA
La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia regula que la Policía Nacional
Civil se encargará de auxiliar al Ministerio Público y a los Tribunales de adolescentes en
conflicto con la ley penal, en el descubrimiento y la verificación científica de las
transgresiones de sus presuntos responsables. Esta investigación se efectuará en la
etapa de la fase preparatoria del proceso que dura dos meses y que es cuando se
235
recopilan los medios de prueba que van a servir de base para sustentar la acusación y la
solicitud de apertura a juicio. Por lo que la investigación a realizar por la institución policial
debe ser con profesionalismo. (Arto. 170 Ley PINA)
.
SITUACIONES QUE NO DEBEN SER CONSIDERADAS COMO INFRACCIONES A LA
LEY.
En la actualidad, algunos adolescentes son detenidos por causas que no constituyen
motivo de detención, porque no son hechos delictivos.
Los miembros de la Policía Nacional Civil tienen que estar enterados de estas situaciones,
porque algunas de ellas pueden ser objeto de medidas de protección, entre las que se
pueden mencionar:

Deambular por las calles, dormir en la calle o pedir limosna.

Realizar alguna venta ambulante, como vender flores, dulces, periódicos u otros en
horas de la noche, que los ponga en situación de riesgo o peligro.

Entrar permanecer en un bar. En este caso el responsable es el dueño o encargado
del bar que permite su entrada.

Ser un niño, niña o adolescente extranjero, que se encuentre extraviado o
deambulando solo en la vía pública, sin estar acompañado de sus padres.

Ser víctima de explotación sexual porque se le obliga a tener relaciones sexuales
remuneradas con personas guatemaltecas o extranjeras o es utilizado en pornografía.
En estos casos, (especialmente si son víctimas de explotación sexual) si la Policía
considera que el niño, niña o adolescente está en una situación de riesgo o peligro
inminente, deberá entregarlo al Juez de Paz o al Juez de la Niñez y Adolescencia que
corresponda para su protección.
Recomendaciones
 Los niños, niñas y adolescentes son personas en proceso de formación y desarrollo,
que tienen derechos pero muchas veces no se encuentran en condiciones de hacerlos
valer, porque son personas vulnerables.
Por eso, usted como miembro de la
institución encargada de hacer respetar el orden público y la seguridad de las
personas, tiene la obligación de protegerles, respetarles y ayudarles.
236
 Es importante que usted conozca los procedimientos que debe realizar la Policía
Nacional Civil y aplicarlos cuando tenga conocimiento que un niño, niña o
adolescente, está en una situación de riesgo o peligro.
 Usted debe conocer cuáles son los recursos institucionales de la comunidad, con los
que puede contar al momento de brindarle atención a un niño. Para ello es importante
que mantenga una efectiva coordinación con las instituciones y organizaciones que
trabajan en su localidad a favor de la niñez y adolescencia.
 Los adolescentes en conflicto con la ley penal, también tienen derechos, están en esa
situación porque las circunstancias en que han vivido son de riesgo. Si usted se
enfrenta a alguno de ellos, debe actuar de conformidad con la ley, entréguelo
inmediatamente a un Juez para que inicie los procedimientos legales que
correspondan. Si verdaderamente es culpable, el sistema se encargará de aplicar las
medidas correctivas que correspondan
 Debe tener presente que las personas adultas que agreden y abusan de los niños
deben ser sancionadas de conformidad con la ley.
 Todas las acciones que desarrolla la institución, en las áreas de atención de
denuncias, investigación y persecución penal deben realizarse con profesionalismo.
 En relación a la niñez y adolescencia, Usted como parte de la Policía Nacional Civil
debe intervenir cuando sea requerido, conforme a su misión y dentro de los límites
legales. Recuerde que hoy la institución necesita de elementos que conozcan de las
leyes, de los procedimientos y reglamentos propios de la PNC y otros que se
relacionen con su trabajo cotidiano. Por eso es importante que conozcan la Ley de
Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.
Fundamento legal:
•
CPRG. Artos. 20, 51
•
Ley PINA: Artos. 1, 2, 5, 9, 10, 11, 12,13,14,15,16,17,50, 51, 52, 53, 56, 57, 59, 62, 85,
90, 94, 96, 97, 98, 101, 137, 138, 170, 173, 195, 197, 238, 252, 261.
•
Ley PNC: 9, 10, 11, 12.
•
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar: Artos. 1, 3, 10
237
V. LEY DE MIGRACIÓN
1. Introducción
Importante regulación legal es la presente Ley que contiene el control sobre personas
nacionales y extranjeros que transitan o salen del país. Sobre la ilegalidad o legalidad de
sus actividades que se encuadran dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco. Dicho
control evita entre otros casos el tránsito y explotación sexual de niños y niñas entre otros
casos así como el peligro que corre la vida de ellos y de otras personas.
2. Del Objeto de la Ley
El objeto principal de la presente normativa es el control y salida del territorio nacional,
tanto de nacionales como extranjeros y su permanencia dentro del mismo.
Es por ello la importancia del estudio de esta ley, en la Academia de Policía Nacional
Civil, por ser la misma de orden público y la misma se extiende a todas las personas ya
sean nacionales o extranjeras.
3. Delitos
Cuando constituyan delitos que se den en esta materia, corresponde a la Dirección
General de Migración el denunciarlos y otras funciones que le asigna la Ley. Los
documentos de viaje establecen y contempla las clases de documentos que deben portar
todo extranjero que todo agente de Policía Nacional Civil debe conocer ya que se puede
dar falsificaciones en los mismos.
El delito de ingreso ilegal de personas hace de la presente una Ley especial, hace punible
el acto mediante el cual una persona ingrese al país a personas extranjeras sin cumplir
con los requisitos de Ley. El tránsito y transporte ilegal de personas es importante su
análisis y enseñanza de dichos artículos porque la Policía Nacional Civil en su actuar se
puede dar las flagrancias en estos ya se da el tránsito y el transporte ilegal de personas.
238
4. De Los Documentos de Viaje
Para el resguardo y seguridad de las personas tanto nacionales como extranjeras es
necesario establecer la identidad de las mismas por medio de documentos de viaje
que identifiquen al portador de los mismos, siendo estos los siguientes:
1. Pasaporte
2. Tarjeta de Visitante
3. Pase especial de Viaje
4. Otros documentos contemplados en los Convenios, Tratados o Acuerdos
Internacionales de los que Guatemala sea parte
Estos documentos tienen elementos que identifican sus características especiales con
lo cual se evita la falsificación de estos y así también la vigencia de ellos
5. Proceder Policial
1. Realizar operativos para establecer la legalidad o ilegalidad de ingreso,
permanencia y salida de extranjeros del territorio nacional.
2. Establecer si nacionales o extranjeros tienen impedimento de ingreso o salida del
territorio guatemalteco.
3. Proporcionar seguridad en albergues
4. Proceder en casos de expulsión de extranjeros por violación de la presente ley,
por la Subdirección General de Migración
LEY DE ARMAS Y MUNICIONES
1. Introducción
Es deber del Estado garantizar la vida, la seguridad, la libertad y la paz a los habitantes
del país y con ello el respeto a los Derechos Humanos que los ciudadanos, siendo que en
la actual situación que se vive es necesario el control sobre tenencia, portación y
comercialización de armas de fuego ya que a pesar de que está regulado en la Ley se
239
sigue vulnerando la misma por cuanto inescrupulosamente se vende ilegalmente las
armas que a diario arrebatan la vida de seres humanos productivos de nuestra sociedad y
por ello la Policía Nacional Civil, dentro de sus funciones esta la obligación de velar por el
bien jurídico supremo contenido en la Constitución Política de la república de Guatemala .
2. Objeto de la Ley
Estipula esta Ley sobre la tenencia, portación, importación, exportación, fabricación,
comercialización, transporte, tráfico y todos los servicios relativos de las armas y
municiones, conforme a ella y caso contrario se estaría frente a ilegalidades en la
presente normativa legal.
3. Control documental contenido en la Ley de Armas y Municiones
La Policía Nacional Civil en casos de flagrancia, por orden de juez competente o de oficio,
verificará por medio de documentación la legalidad sobre la tenencia y portación de armas
de fuego. Es necesaria la documentación que acredita la venta al público de armas y
autorización de la DIGECAM. Documentación que acredite el traslado de armas de fuego
deportivas y municiones. Autorización de traslado de municiones, pólvora y/o propelentes.
Tránsito de armas y municiones. Compra y venta. Tenencia y portación. La factura del
arma. Documento que acredite el aviso de robo o pérdida de arma de fuego a la Policía
Nacional Civil, al Ministerio Público, DIGECAM. Excepción por razón del cargo. Los
presidentes de los organismos del Estado. Vicepresidente de la República de Guatemala.
Los diputados al Congreso de la República. Ministros de Estado. Fiscal General de la
República y Jefe del Ministerio Público. Procurador General de la Nación, los
Secretarios General y Privado de la Presidencia y de la Vicepresidencia de la República.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Constitucionalidad,
Tribunal Supremo Electoral, de las Salas de Apelaciones de apelaciones. La Corte
Suprema de Justicia y Jueces del Organismo Judicial. ex presidente y Vicepresidente de
la República de Guatemala. ex diputados al Congreso de la República.
4. Funciones de la Policía Nacional Civil
Entre otras funciones establece las siguientes:
Obligación de entregar las armas de fuego solo por orden de Juez competente de armas
registradas salvo casos de flagrancia en el delito. Incautación de armas no registradas y
240
presentar la denuncia correspondiente. Comprobar la vigencia de la portación del arma de
fuego.
Prohibiciones: por razones de Orden Público no se extenderá, ni renovara licencia a
personas condenadas por Tribunal competente por delitos de homicidio doloso, asesinato,
secuestro, ejecución extrajudicial, robo, robo agravado, lesiones graves y gravísimas
provocadas con arma de fuego o portación ilegal de armas de fuego, además de los
delitos establecidos en la Ley Contra la delincuencia organizada. Hechos catalogados
como delitos el decomiso de las armas. A menores de veinticinco años de edad. Personas
declaradas en Estado de Interdicción. Delitos, faltas, penas y sanciones. Intermediación,
prohibiciones generales de transferencia e intermediación. Importación ilegal de armas.
Importación ilegal de municiones. Exportación ilegal de armas de fuego. Exportación ilegal
de municiones para armas de fuego. Venta ilegal de armas de fuego. Venta ilegal de
armas de fuego. Venta ilegal de municiones. Venta ilegal de municiones. Venta ilegal de
explosivos. Fabricación ilegal de armas de fuego. Fabricación de armas hechizas o
artesanales. Portación ilegal de armas de fuego. Disparos sin causa justificada. Portación
de armas de fuego en estado de embriaguez o bajo efectos de droga, estupefacientes o
barbitúricos. Portación ostentosa de arma de fuego.
VI.
LEY EN MATERIA DE ANTEJUICIO
1. Introducción
La Constitución Política de la República de Guatemala, así como el Decreto Número 852002 desarrollan el tema del antejuicio en que se estipula que es una garantía y privilegio
al dignatario y funcionario de gobierno preservándole la estabilidad del cargo para el
ejercicio de su función pública y con ello evitando un vacío de estabilidad gubernamental y
que el mismo también constituye derechos para los mismos y que son inherentes a su
cargo y que lo hace inalienable, imprescriptible e irrenunciable.
2. Objeto de la Ley
El presente ordenamiento jurídico establece y crea los procedimientos para el trámite de
las diligencias del antejuicio, promovido contra dignatarios y funcionarios públicos dicho
antejuicio desarrollándolo la Ley de la materia y la misma Constitución Política de la
República de Guatemala, siendo así mismo un mecanismo de control en el actuar de
dichos funcionarios públicos.
241
3. Procedimiento Policial en casos de Flagrancia por funcionarios Públicos.
La Policía Nacional Civil, dentro de sus funciones y procedimientos operativos debe ser
cuidadosa en su actuar para evitar que su actuación se revierta contra el mismo por
misma función.
Entre otros casos la ley regula que en la comisión flagrante de un delito por funcionarios o
dignatarios que gozan del derecho de Antejuicio, si se trata de los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia; diputado al Congreso de la República, o de diputado al Parlamento
Centroamericano, lo pondrá a disposición de la Junta Directiva o Comisión Permanente
del Congreso de la República, debe tenerse presente lo estipulado en el artículo 6 de la
Ley en materia de Antejuicio
VIII. Anexo:
* El Policía Nacional Civil, en cualquier norma especial concerniente
en materia penal, debe tener presente lo establecido en el Código de
Conducta para funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley, que
ordena cumplirla contra toda ilegalidad, protegiendo en todo momento
la dignidad humana y los derechos humanos de todas las personas,
usando la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario siéndoles
prohibido toda clase de tortura, tratos crueles e inhumanos.
2. LEY PARA LA PROTECCIÓN DE SUJETOS PROCESALES Y
PERSONAS VINCULADAS A LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA PENAL
FICHA TÉCNICA
 Ley para la protección de sujetos procesales y personas vinculadas a la
administración de justicia penal.
 Decreto 70-96
242
 Publicado el 27 de septiembre de 1996 en el Diario de Centro América
 Fecha de vigencia: 25 de enero de 1997
 Número de artículos: 23
ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS DE LA LEY PARA LA PROTECCIÓN DE
SUJETOS PROCESALES Y PERSONAS VINCULADAS A LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL
Artículos
Análisis
Artículo 1.- Creación. Se crea el Servicio de
protección de sujetos procesales y personas
vinculadas a la administración de justicia
penal, en adelante denominado "El Servicio
de Protección", que funcionará dentro de la
organización del Ministerio Público.
En este artículo se establece la
creación del Servicio de protección
de sujetos procesales y que es
una dependencia del Ministerio
Público.
Artículo 2.- Objeto. El servicio de protección
tiene como objetivo esencial proporcionar
protección a funcionarios y empleados del
Organismo Judicial, de las fuerzas de
seguridad civil y del Ministerio Público, así
como a testigos, peritos, consultores,
querellantes adhesivos, mujeres víctimas de
violencia, sus hijas e hijos, así como otras
personas que estén expuestos a riesgos por
su intervención en procesos penales.
También dará cobertura a periodistas que lo
necesiten por encontrarse en riesgo debido
al cumplimiento de su función informativa.
Objeto de la Ley de protección de
sujetos procesales y personas
vinculadas a la administración
pública.
Artículo 8.- Planes de protección. El Beneficios para los sujetos que
servicio de protección comprenderá:
gozan de protección.
a) Protección del beneficiario, con personal
de seguridad.
b) Cambio del lugar de residencia del
beneficiario, pudiendo incluir los gastos
de vivienda, transporte y subsistencia.
243
c) La protección, con personal de seguridad,
de la residencia y lugar de trabajo del
beneficiario.
d) Cambio de identidad del beneficiario.
e) Aquellos otros beneficios que el consejo
Directivo considere convenientes
Artículo 9.- Solicitud. La solicitud como
beneficiario del Servicio la presentará el
funcionario, empleado o periodista que
considere que su vida o integridad física
están en peligro, aportando la información
que sea pertinente.
En este artículo se regula quien
debe presentar la solicitud para
gozar el beneficio de protección, y
que debe contener dicha solicitud.
Artículo 10.- Protección a testigos. El fiscal
del Ministerio Público asignado al proceso
penal podrá, de oficio o a solicitud del
interesado en obtener protección, gestionar a
la Oficina de Protección para que lleve a
cabo la evaluación del caso con el objeto de
someterla
a
la
aprobación del director.
En este artículo se regula que el
Fiscal del Ministerio Público
asignado al proceso penal debe
gestionar de oficio o a solicitud del
interesado para que se lleve a
cabo evaluación del caso para
someterlo a la aprobación del
director y beneficiar al solicitante.
Artículo 11.- Beneficios. Los beneficios a Aspectos que se consideran a la
que se refiere esta ley se concederán previo hora de conceder el beneficio de
estudio que hará la oficina y, para los protección.
testigos, deberá tener en cuenta los
siguientes aspectos:
a) Que el riesgo a que está expuesto el
solicitante
del
servicio
sea
razonablemente cierto.
b) La gravedad del hecho punible y la
trascendencia social del mismo.
c) El valor probatorio de la declaración para
244
incriminar a los partícipes, tanto
intelectuales como materiales, del hecho
delictivo.
d) La posibilidad de obtener por otros
medios la información ofrecida.
e) Que la declaración pueda conducir a la
identificación de partícipes en otros
hechos delictivos que tengan relación con
el que es motivo de la investigación.
f) Las opciones para otorgar la protección,
previstas en la presente ley.
g) Los riesgos que dicha protección puede
representar para la sociedad o comunidad
en donde se asiente el beneficiario.
La oficina de Protección deberá informar
inmediatamente por escrito, de su decisión al
juez que conozca del proceso para su
conocimiento exclusivo, información que se
deberá mantener en absoluta reserva.
Artículo 14.- Finalización de beneficios. En este artículo se regula cuando
Los beneficios del servicio de Protección se da por finalizado el beneficio de
podrán darse por terminados cuando finalice protección.
el plazo por el cual fueron otorgados, cuando
desaparezcan las circunstancias de riesgo
que motivaron la protección, o cuando el
beneficiario incumpla las condiciones u
obligaciones establecidas en el convenio
suscrito con el director.
Artículo 17.- Reserva. Las personas
particulares y los funcionarios y empleados
que tengan información relacionada con la
protección proporcionada por el Servicio,
están obligadas a mantenerla en secreto
En este artículo se establece el
secreto profesional que todo
elemento policial debe tener, de lo
contrario tendrá responsabilidades
penales y administrativas.
245
para no comprometer la seguridad de los
beneficiarios. El Director de la oficina de
Protección podrá, suspender o separar del
cargo al infractor, decisión que deberá ser
ratificada por el Consejo Directivo. Además
de las decisiones administrativas que
correspondan, el incumplimiento de esta
norma será sancionado de conformidad con
el Código Penal.
Artículo 18.- Ampliación de beneficios. Los
beneficios del servicio de protección se
podrán extender, cuando sea necesario, al
cónyuge o conviviente, padres, hijos y
hermanos del beneficiario, así como a
cualquier persona ligada al beneficiario y
expuesta a riesgo por las mismas causas.
En este artículo se regula la
ampliación
del
beneficio
al
cónyuge o conviviente, padres,
hijos y hermanos del beneficiario, y
lo extiende a personas ligadas al
beneficiario y expuesta a riesgo.
3. LEY DEL RÉGIMEN PENITENCIARIO
FICHA TÉCNICA






Ley del Régimen Penitenciario
Decreto 33-2006
Publicado el 6 de octubre de 2006 en el Diario de Centro América
Fecha de vigencia: 6 de abril de 2007
Número de artículos: 102
Estructura:
 Título I Disposiciones preliminares
 Título II Derechos, obligaciones y prohibiciones de las personas
reclusas.
 Título III Órganos administrativos
 Título IV Régimen progresivo
 Título V Redención de penas
 Título VI Régimen disciplinario
 Título VII Disposiciones transitorias y finales
246
 Reglamento de la ley del régimen penitenciario Acuerdo Gubernativo 5132011, vigencia el 31 de diciembre de 2011.
ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS DE LA LEY DEL RÉGIMEN PENITENCIARIO
Artículo
Análisis
Artículo 1. Ámbito de aplicación de la ley.
La presente Ley regula el Sistema
Penitenciario Nacional, lo relativo a los
centros de prisión preventiva y los centros de
cumplimiento de condena para la ejecución
de las penas.
Clasificación de los centros
penitenciarios: prisión preventiva y
centros de cumplimiento de
condena.
Artículo 2. Sistema Penitenciario. El
Sistema Penitenciario debe tender a la
readaptación social y a la reeducación de las
personas privadas de libertad y cumplir con
las normas que le asigna la Constitución
Política de la República, los convenios y
tratados internacionales en materia de
derechos humanos de los que Guatemala
sea parte así como lo dispuesto en las
demás leyes ordinarias.
Fines del Estado con respecto al
Sistema
Penitenciario:
readaptación
social
y
la
reeducación de las personas
privadas de libertad. Integrar el
artículo 19 de la Constitución
Política de la República de
Guatemala
Artículo
3.
Fines
del
Sistema Fines del Sistema Penitenciario
Penitenciario. El Sistema Penitenciario tiene
como fines:
a) Mantener la custodia y seguridad de las
personas reclusas en resguardo de la
sociedad; y,
b) Proporcionar a las personas reclusas las
condiciones favorables para su educación
y readaptación a la sociedad, que les
permita alcanzar un desarrollo personal
durante el cumplimiento de la pena y
posteriormente reintegrarse a la sociedad.
247
Artículo 4. Recluso o reclusa. Se denomina Definición de recluso o reclusa.
recluso o reclusa, para efectos de esta ley a
toda persona que se encuentra privada de
libertad por aplicación de la detención
preventiva o del cumplimiento de condena.
Artículo 17. Trabajo. Las personas reclusas Derechos y deberes
tienen el derecho y el deber de desempeñar personas reclusas.
un trabajo útil y remunerativo, que no sea
aflictivo y que no encubra una sanción. El
Estado facilitará fuentes de trabajo a través
de los entes respectivos, garantizando los
derechos conforme a las leyes generales de
trabajo del país.
de
las
Artículo 44. Tipos. El Sistema Penitenciario
contará con dos tipos de centros de
detención: Centros de detención preventiva y
centros de cumplimiento de condena.
En este artículo se regulan los
tipos de centros de detención,
preventivo y de cumplimiento de
condena.
Artículo 45. Objeto. Los centros de
detención que se regulan en esta ley tienen
por objeto la custodia y protección de las
personas procesadas y condenadas.
Objeto de los centros de
detención: custodia y protección
de las personas procesadas y
condenadas.
Artículo 46. Clasificación de los centros En este artículo se regulan las
de detención. Los centros de detención del clases de centros de detención.
Sistema Penitenciario, atendiendo al objeto
de la detención, se dividen en las clases
siguientes:
a) Centros de Detención Preventiva
1. Para hombres
2. Para mujeres
b) Centros de Cumplimiento de Condena
1. Para hombres
248
2. Para mujeres
c) Centros de Cumplimiento de Condena de
Máxima Seguridad
1. Para hombres
2. Para mujeres
Los centros de detención preventiva deberán
contar, para su administración, con sectores:
de mínima seguridad, mediana seguridad y
máxima seguridad.
Los centros de cumplimiento de condena
regulados en la literal b) del presente artículo
deberán contar con sectores para el
cumplimiento de arresto; asimismo, deberá
contar con clasificación de reclusos
estableciendo sector de mínima seguridad y
sector de mediana seguridad.
Artículo 70. Redención de penas. Pueden
redimirse las penas de privación de libertad
incluyendo la proveniente de la conversión de
la pena de multa, impuestas en sentencia
firme, mediante la educación y el trabajo útil
y/o productivo, de conformidad con el
reglamento
respectivo.
El
Sistema
Penitenciario proporcionará las condiciones
adecuadas para que las personas reclusas
desarrollen trabajos y/o estudios que tiendan
a la redención.
Redención de penas mediante la
educación y el trabajo útil y/o
productivo, en la forma que se
norma en el reglamento.
REGLAMENTO DE LA LEY DEL RÉGIMEN PENITENCIARIO AG 513-2011
Artículo 21. De las visitas. Las visitas a los Protocolo que se debe seguir con
reclusos serán: general e íntima. Los respecto a las visitas que reciben
visitantes están obligados a respetar los los reclusos.
protocolos de seguridad y demás normativas
que se apliquen para garantizar la seguridad
para ellos y para los reclusos, motivo por el
cual deben someterse a la revisión corporal y
249
de objetos al ingreso y egreso del centro de
detención.
En el caso de los menores de edad, deberán
ingresar acompañados de una persona
adulta, previo de haber acreditado ante
autoridad del centro de detención el
parentesco con el recluso.
Artículo 22. Visita general. Las personas En este artículo se considera visita
reclusas tienen derecho a recibir visitas de su general a familiares y amigos de
familia y amigos. Tiene como propósito la los reclusos.
consolidación familiar o interacción social.
Artículo 23. Visita íntima. La persona
reclusa podrá recibir visita íntima, de su
cónyuge, conviviente o pareja en un espacio
especial destinado para ello, el que deberá
contar con condiciones mínimas de higiene,
seguridad, comodidad e intimidad para la
pareja. Para el efecto la Dirección de cada
centro
realizará
la
acreditación
correspondiente y emitirá las disposiciones
internas necesarias. No se autorizará la
visita íntima de otra persona.
En este artículo se regula la visita
íntima a la que tiene derecho todo
recluso, haciendo la salvedad que
las personas que visitan deben
acreditar que son cónyuge,
conviviente o pareja, no se acepta
a otra persona.
Artículo 24. Otras visitas. Los médicos Como otras visitas se consideran a
particulares clérigos, notarios y cónsules los médicos, clérigos, notarios y
podrán visitar a la persona reclusa cualquier cónsules.
día de la semana, previa coordinación con la
Dirección General.
Artículo 25. De las personas que visitan a Objetos prohibidos al ingresar a
los reclusos en los centros de detención. los centros de detención.
Las personas que visiten a los reclusos
tienen prohibido ingresar a los centros de
detención lo siguiente:
250
a. Cualquier clase de arma
b. Bebidas
alcohólicas,
drogas
o
estupefacientes;
c. Medicamentos no autorizados por el
personal médico del centro;
d. Objetos de uso personal de elevado valor
económico
e. Dinero en cantidades superiores a
trescientos quetzales
f. Libros o materiales con contenidos
pornográficos o violentos
g. Cualquier otra sustancia u objeto que
ponga en riesgo la seguridad;
h. Teléfonos celulares, computadoras, radiocomunicadores u otro aparato de
comunicación, así como plazas de
repuesto, baterías, cargadores, chips y en
general todo objeto que permita el uso,
activación o reactivación de dichos
aparatos.
i. Otros instrumentos o bienes establecidos
en reglamentos específicos.
Artículo 33. Reclusos en detención En este artículo se regula el trato a
preventiva.
La
persona
detenida las
personas
detenidas
preventivamente permanecerá en centros preventivamente.
diferentes de los de cumplimiento de
condena y tiene derecho de ser tratada como
inocente en tanto no se demuestre lo
contrario
en
sentencia
debidamente
ejecutoriada, tomando en cuenta que
únicamente se haya privada de su libertad
como medida que impida su fuga o la
obstrucción de la verdad. En consecuencia
no se le puede privar de sus derechos o
facultades ni obligarlo a realizar otras
actividades penitenciarias sino solo aquellas
vinculadas con la finalidad de su detención.
Solo los jueces competentes pueden otorgar
251
permisos para salir de los centros de
detención.
Artículo 34. Condenados a la pena de En este artículo se regula lo
muerte. Las personas condenadas a la pena relativo al trato que se debe dar a
de muerte deben permanecer en espacios los condenados a muerte.
destinados para ellos en los centros de
cumplimiento de condena. En todo caso,
deben observarse los medios de seguridad
adecuadas, así como facilitarles las
condiciones mínimas que garanticen al
respecto a sus derechos humanos.
Artículo 36. Obligaciones. Las personas Deberes que deben cumplir las
reclusas tienen el deber de cumplir y respetar personas reclusas.
las obligaciones establecidas en la ley. La
dirección del centro verificará que las
personas reclusas cumplan con lo siguiente:
a. Respeto a las autoridades, leyes,
reglamentos y demás disposiciones
internas que emanen de los centros de
detención;
b. Respeto a los derechos de los demás
reclusos, personal penitenciario y todas
aquellas personas con quienes se
relacione
c. Mantener el orden, higiene, seguridad,
disciplina y buenas costumbres dentro del
centro;
d. Denunciar ante autoridades competentes
cualquier vejamen o abuso dentro del
centro;
e. Las actividades y horarios establecidos
dentro y fuera del centro de detención,
según el reglamento específico.
Artículo
37.
Prohibiciones.
Las Prohibiciones para las personas
252
prohibiciones a las personas reclusas son las reclusas.
contenidas en la ley. La dirección del centro
de detención, será la responsable en verificar
y establecer que las personas reclusas, no
incurran en:
a. Tenencia o portación de cualquier tipo de
arma
b. Consumo, tenencia y distribución de
bebidas
alcohólicas,
drogas,
estupefacientes u otros de ilícita
procedencia;
c. Tenencia, consumo y distribución de
medicamentos que por su naturaleza,
deben ser utilizados bajo prescripción
médica; se exceptúan los que bajo control
y supervisión del médico del centro utiliza
la persona reclusa en virtud del
padecimiento
de
enfermedad
que
requiera un tratamiento prolongado;
d. Tenencia de objetos de uso personal
valioso;
e. Poseer dinero en cantidades superiores a
trescientos quetzales;
f. Tenencia
de
teléfonos
celulares,
computadoras, radio-comunicadores u
otro aparato de comunicación, así como,
plaza de repuesto, baterías, cargadores,
chips y en general todo objeto que
permita el uso, activación o reactivación
de dichos aparatos.
g. Realizar funciones administrativas y
disciplinarias propias de los empleados y
funcionarios del sistema penitenciario.
El recluso que incurra en cualquiera de las
prohibiciones e incumpla con las obligaciones
antes indicadas será sancionado de
conformidad a lo establecido a la ley de la
materia.
253
4. CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS
ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY
El Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, es el
código de ética profesional para los policías del mundo.
En sus ocho artículos explica cuál debe ser el comportamiento mínimo de las
autoridades policiales en relación al respeto y la protección de los Derechos
Humanos la aplicación de la justicia criminal.
Fue aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de
1979.
Muchos países adoptaron su contenido en las disposiciones
constitucionales sobre la policía y en la normativa policial específica. Así lo hizo
Guatemala especialmente en los artículos 1, 2, 21 y 156 de la Constitución; en los
artículos 9, 10, 11, 12 y 34 de la Ley de la Policía Nacional Civil Decreto 11-97, y
en los artículos 24, 418, 421, 422, 425 del Código Penal
El Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
señala los siguientes principios de ética profesional para la labor policial:
ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA
FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY
Artículo
Análisis
Artículo 1. Los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley cumplirán en todo
momento los deberes que les impone la ley,
sirviendo a su comunidad y protegiendo a
todas las personas contra actos ilegales, en
consonancia con el alto grado de
responsabilidad exigido por su profesión.
Los elementos de este artículo
son:
 Respeto a la ley
 Servicio a la comunidad
 Prevención e investigación del
delito
 Responsabilidad del funcionario
público
 No discriminación e igualdad
ante la ley
En este contexto el abuso de
poder es un delito y se opone al
principio del cumplimiento del
deber,
la
responsabilidad
profesional y el principio de
legalidad. (Leer art. 418 CP)
254
Artículo 2. En el desempeño de sus tareas,
los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley respetarán y protegerán la dignidad
humana y mantendrán y defenderán los
derechos humanos de todas las personas.
Este
artículo
se
refiere
especialmente a la protección de
las personas contra todas las
violaciones a
sus derechos
humanos.
 El respeto a la protección de la
dignidad humana y de los
derechos humanos “El principio
de jerarquía y subordinación en
ningún caso puede amparar
órdenes
que
entrañen
ejecución
de
actos
que
manifiestamente
constituyan
delito o sean contrarios a la
Constitución o a las leyes”.
(Leer art. 156 CPRG, art. 12
(1d) Ley de PNC)
Artículo 3. Los funcionarios encargados de  El principio de necesidad y
hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza
proporcionalidad en el uso de la
sólo cuando sea estrictamente necesaria y
fuerza (Art. 12 (2c) Ley de la
en la medida que lo requiera el desempeño
PNC)
de sus tareas.
En esta disposición se establece
que el uso de la fuerza por los
funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley pueden ser
autorizados a usar la fuerza en la
medida en que razonablemente
sea
necesaria,
según
las
circunstancias, para la prevención
de un delito, para efectuar la
detención legal de delincuentes o
de presuntos delincuentes o para
ayudar a efectuarla no podrá
usarse la fuerza en la medida que
exceda estos límites.
255
Artículo 4. Las cuestiones de carácter
confidencial de que tengan conocimiento los
funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley se mantendrán en secreto, a menos que
el cumplimiento del deber o las necesidades
de la justicia exijan estrictamente lo contrario.
Por la naturaleza de sus funciones,
los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley obtienen
información que puede referirse a
la vida privada de la persona o
redundar en perjuicio de los
intereses,
especialmente
la
reputación de otros.
Se tendrá gran cuidado en la
protección y el uso de tal
información
que
sólo
debe
revelarse en cumplimiento del
deber o para atender las
necesidades de la justicia.
La dignidad, intimidad y el honor
de las personas están protegidos
por la prohibición de injerencias
arbitrarias o injustificadas en su
vida privada, su familia o su
correspondencia
y
comunicaciones. No se permiten
ataques a la honra y reputación de
la persona acusada.
Estas disposiciones repercuten en:
 El registro y requisa de
personas, vehículos, domicilios
y otros bienes
 La
interceptación
de
correspondencia, teléfono u
otras comunicaciones, e
 Información proporcionada a
los medios de comunicación.
Estos actos, al ser realizados por
la policía, deben ser estrictamente
necesarios y lícitos, autorizados
por la ley o la autoridad judicial.
A la vez, cada acto de
investigación de una persona por
la policía es parte del debido
256
proceso legal con el fin de
investigar un delito, descubrir a su
autor y cómplices y sancionarlos.
La libertad de información, prensa
y opinión, faculta a los periodistas
a recabar información y la policía
le debe dar las facilidades para
ello, sin embargo todas las
declaraciones ante los medios de
comunicación
deben
ser
autorizadas por la autoridad
policial competente y acorde a las
normas legales.
La actuación de la policía ante los
medios de comunicación debe
tomar en cuenta:
 La
protección
de
la
investigación y el secreto del
proceso judicial
 La seguridad, honra, reputación
e intimidad de la persona
acusada o sospechosa de
haber cometido un delito, al
igual que de las víctimas y
testigos.
 Presunción de inocencia.
Artículo 5. Ningún funcionario encargado de
hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o
tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes, ni
invocar la orden de un superior o
circunstancias especiales, como estado de
guerra o amenaza de guerra, amenaza a la
seguridad nacional, inestabilidad política
interna, o cualquier otra emergencia pública,
como justificación de la tortura u otros tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes.
La tortura es un delito no se
justifica bajo ninguna circunstancia
y ningún funcionario público tiene
excusa alguna si ha cometido un
acto de tortura.
En el artículo 201 bis del Código
Penal se regula el delito de tortura,
estableciendo que tortura es todo
acto por el cual se causa
intencionalmente a una persona
dolores o sufrimientos graves, ya
sean físicos o mentales, por
257
empleados o funcionarios públicos
que, actuando en ese carácter
ordenen, instiguen, induzcan a su
comisión, lo cometan directamente
o que pudiendo impedirlo no lo
hagan, con el fin de:
 Realizar investigación criminal
 Obtener de ella o de un tercero
información o una confesión,
 Castigarla por un acto que haya
cometido, o se sospeche que
haya cometido
 Intimidarla o coaccionarla
 Como medida preventiva
 Anular la personalidad de la
víctima o de disminuir su
capacidad física o mental, o
 Por cualquier razón basada en
cualquier
tipo
de
discriminación.
La confesión obtenida mediante
torturas o malos tratos carece de
validez en proceso judicial y no
garantiza la veracidad de la
información adquirida, y los
responsables de la tortura o mal
trato serán juzgados como autores
del delito.
Artículo 6. Los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley asegurarán la plena
protección de la salud de las personas bajo
su custodia y, en particular, tomarán medidas
inmediatas para proporcionar atención
médica cuando se precise.
El policía debe hacer constar el
estado de salud de cada persona
detenida al entrar en el recinto
policial:
 Para proteger la salud del
detenido
 Proporcionar atención médica
en caso necesario (heridas o
enfermedad)
 Como
garantía
para
la
258
institución y el funcionario
policial de haber procedido
conforme la ética y la ley.
Esto incluye proporcionar al
detenido servicio básicos durante
su permanencia en el recinto.
Artículo 7. Los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley no cometerán ningún
acto de corrupción. También se opondrán
rigurosamente a todos los actos de esa
índole y los combatirán.
La corrupción está tipificada en el
Código Penal y debe entenderse
que abarca tanto la comisión u
omisión de un acto por parte del
responsable en el desempeño de
sus funciones o con motivo de
éstas, en virtud de dádivas,
promesas o estímulos ilegítimos,
exigidos o aceptados, como la
recepción indebida de éstos una
vez realizado u omitido el acto.
La corrupción, en el sentido
amplio, puede alcanzar, más allá
del nivel individual, el nivel
institucional si no existen los
mecanismos
para
esclarecer
eficazmente cada caso.
La corrupción puede llevar al
incumplimiento de las funciones
policiales o a su desnaturalización,
por ejemplo:
 El encubrimiento
 La falta de investigación
 La omisión de denuncia o de
actuación policial
 Compromisos ilegítimos
En este sentido pueden implicar
actos delictivos o violaciones a los
derechos humanos.
Artículo 8. Los funcionarios encargados de Los funcionarios encargados de
259
hacer cumplir la ley respetarán la ley y el
presente Código. También harán cuanto
esté a su alcance por impedir toda violación
de ellos y por oponerse rigurosamente a tal
violación.
hacer cumplir la ley que tengan
motivos para creer que se ha
producido o va a producirse una
violación del presente Código
informarán de la cuestión a sus
superiores y, si fuere necesario, a
cualquier
otra
autoridad
u
organismo apropiado que tenga
atribuciones
de
control
o
correctivas.
El artículo tiene por objetivo,
mantener el equilibrio entre la
necesidad de que haya disciplina
interna en el organismo del que
dependa principalmente seguridad
pública, por una parte, y la de
hacer frente a las violaciones de
los derechos humanos básicos,
por la otra.
Los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley informarán de
las violaciones a sus superiores
inmediatos y adoptarán otras
medidas legítimas sin respetar la
escala jerárquica, sólo si no
dispone de otras posibilidades de
rectificación o si éstas no son
eficaces.
5. LEY DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y
RURAL
Uno de los principios básicos de actuación policial: Relaciones con la comunidad,
regula que el elemento policial debe observar en todo momento un trato correcto y
esmerado en sus relaciones con la población, a quien debe auxiliar y proteger,
siempre que las circunstancias lo aconsejen o fueren requeridos.
260
De lo anterior se puede deducir que en el trabajo policial se debe mantener
comunicación con la población, y es de aprovechar la organización municipal de
cada comunidad representada por los Consejos de desarrollo para obtener
información de los hechos delictivos más comunes en la población y lograr así un
trabajo eficiente y eficaz.
Debido a lo expuesto es de utilidad conocer la Ley del Consejo de Desarrollo
Urbano y Rural.
En la Ley del consejo de desarrollo se analiza el objetivo de ésta ley, así como la
integración del sistema del consejo de desarrollo, integración de cada uno de los
niveles que conforman el sistema y función de cada uno de ellos.
FICHA TÉCNICA






Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
Decreto 11-2002
Publicado el 15 de abril de 2002 en el Diario de Centro América
Fecha de vigencia: 23 de abril de 2002
Número de artículos: 36 artículos
Estructura:
 Capítulo I Naturaleza, principios y objetivos
 Capítulo II Integración y funciones
 Capítulo III Financiamiento de los Consejos de Desarrollo
 Capítulo IV Disposiciones generales
 Capítulo V Disposiciones finales y transitorias
ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE LOS CONSEJOS DE
DESARROLLO URBANO Y RURAL
Artículo
Análisis
Artículo 1. Naturaleza. El Sistema de
Consejos de Desarrollo es el medio principal
de participación de la población maya, xinca
y garífuna y la no indígena, en la gestión
pública para llevar a cabo el proceso de
planificación democrática del desarrollo,
tomando en cuenta principios de unidad
nacional,
multiétnica,
pluricultural
y
En este artículo se regula la
descentralización
de
la
administración pública a través del
sistema
de
Consejos
de
Desarrollo. Integrar los artículos
119 (b) y 224, 225, 226, 227, 228,
229, de la Constitución Política de
la República de Guatemala.
261
multilingüe de la nación guatemalteca.
Artículo 3. Objetivo. El objetivo del Sistema Objetivo del Sistema de Consejos
de Consejos de Desarrollo es organizar y de Desarrollo.
coordinar la administración pública mediante
la formulación de políticas de desarrollo,
planes y programas presupuestarios y el
impulso de la coordinación interinstitucional,
pública y privada.
Artículo 4. Integración de Sistema de Niveles que conforman el Sistema
Consejos de Desarrollo. El Sistema de de Consejos de Desarrollo.
Consejos de Desarrollo está integrado por
niveles, en la siguiente forma:
a. El nacional, con el Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y Rural.
b. El regional, con los Consejos Regionales
de Desarrollo Urbano y Rural
c. El departamental, con los Consejos
Departamentales de Desarrollo.
d. El
municipal,
con
los
Consejos
Municipales de Desarrollo.
e. El comunitario, con los Consejos
Comunitarios de Desarrollo.
Artículo 5. Integración de Consejo En este artículo se regula la
Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. El integración de Consejo Nacional
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y de Desarrollo Urbano y Rural.
Rural se integra así:
a. El Presidente de la República, quien lo
coordina;
b. Un alcalde en representación de las
Corporaciones Municipales de cada una
de las regiones
c. El Ministro de Finanzas Públicas y los
ministros de Estado que el Presidente de
la República designe
262
d. El
Secretario
de
Planificación
y
Programación de la Presidencia, quien
actúa como secretario
e. El Secretario de Coordinación Ejecutiva
de la Presidencia
f. Los Coordinadores de los Consejos
Regionales de Desarrollo Urbano y Rural
g. Cuatro representantes de los pueblos
maya, uno del xinca y uno del garífuna
h. Un representante de las organizaciones
cooperativas
i. Un representante de las asociaciones de
micro, pequeñas y medianas empresas
de los sectores de la manufactura y los
servicios
j. Dos representantes de las organizaciones
campesinas
k. Un representante de las asociaciones
agropecuarias, comerciales, financieras e
industriales
l. Un representante de las organizaciones
de trabajadores
m. Un representante de las organizaciones
guatemaltecas no gubernamentales de
desarrollo;
n. Dos representantes de las organizaciones
de mujeres;
o. Un representante de la Secretaría
Presidencia¡ de la Mujer;
p. Un representante de la Universidad de
San Carlos de Guatemala; y,
q. Un representante de las universidades
privadas del país.
El Vicepresidente de la República sustituirá,
en caso de ausencia, al Presidente de la
República. Los Ministros y Secretarios de
Estado, en caso de ausencia, sólo podrán ser
sustituidos
por
los
Viceministros
y
Subsecretarios
correspondientes.
Los
representantes a que se refieren los literales
263
b) y de la g) a la o) contarán con un suplente
y ambos serán electos de entre los
representantes de esos sectores ante los
Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y
Rural; y los otros lo serán de acuerdo a los
usos y costumbres o normas estatutarias
propias."
Artículo 6. Funciones del Consejo
Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
Las funciones del Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y Rural, son:
a. Formular políticas de desarrollo urbano y
rural y ordenamiento territorial.
b. Promover sistemáticamente tanto la
descentralización de la administración
pública
como
la
coordinación
interinstitucional.
c. Promover,
facilitar
y
apoyar
el
funcionamiento del Sistema de Consejos
de Desarrollo, en especial de los
Consejos Regionales de Desarrollo
Urbano y Rural y velar por el
cumplimiento de sus cometidos.
d. Promover y facilitar la organización y
participación efectiva de la población y
de sus organizaciones en la priorización
de necesidades, problemas y sus
soluciones, para el desarrollo integral de
la Nación.
e. Formular las políticas, planes, programas
y proyectos de desarrollo a nivel nacional,
tomando en consideración los planes de
desarrollo regionales y departamentales y
enviarlos al Organismo Ejecutivo para su
incorporación a la Política de Desarrollo
de la Nación.
f. Dar seguimiento a la ejecución de las
políticas, planes, programas y proyectos
Este artículo regula las funciones
del
Consejo
Nacional
de
Desarrollo
Urbano
y
Rural,
importante para el elemento
policial el inciso d, toda vez que
uno de los problemas nacionales
es la inseguridad.
264
nacionales de desarrollo; verificar y
evaluar su cumplimiento y, cuando sea
oportuno, proponer medidas correctivas a
la Presidencia del Organismo Ejecutivo o
a las entidades responsables.
g. Conocer los montos máximos de
preinversión e inversión pública por región
y departamento para el año fiscal
siguiente, provenientes del proyecto del
presupuesto general del Estado, y
proponer a la Presidencia de la
República, sus recomendaciones o
cambios con base en las disponibilidades
financieras, las necesidades y problemas
económicos y sociales priorizados por los
Consejos Regionales y Departamentales
de Desarrollo Urbano y Rural y las
políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo vigentes, conforme al
Sistema Nacional de Inversión Pública.
h. Proponer a la Presidencia de la
República, la distribución del monto
máximo de recursos de preinversión e
inversión pública, provenientes del
proyecto del presupuesto general del
Estado para el año fiscal siguiente, entre
las regiones y los departamentos, con
base en las propuestas de los Consejos
Regionales de Desarrollo Urbano y Rural
y
Consejos
Departamentales
de
Desarrollo.
i. Conocer e informar a los Consejos
Regionales de Desarrollo Urbano y Rural
sobre la ejecución presupuestaria de
preinversión e inversión pública del año
fiscal anterior, financiada con recursos
provenientes del presupuesto general del
Estado.
j. Contribuir a la definición y seguimiento de
la política fiscal, en el marco de su
265
mandato de formulación de las políticas
de desarrollo
k. Reportar a las autoridades nacionales que
corresponda, el desempeño de los
funcionarios públicos con responsabilidad
sectorial en la Nación.
l. Promover políticas a nivel nacional que
fomenten la participación activa y efectiva
de la mujer en la toma de decisiones,
tanto a nivel nacional como regional,
departamental, municipal y comunitario,
así como promover la concientización de
las comunidades respecto de la equidad
de género y la identidad y derecho de los
pueblos indígenas.
Artículo 7. Integración de los Consejos Integración de los Consejos
Regionales de Desarrollo Urbano y Rural. Regionales de Desarrollo Urbano y
Los Consejos Regionales de Desarrollo Rural.
Urbano y Rural se integran así:
a. El Coordinador de la Región, quien lo
preside y coordina, nombrado por el
Presidente de la República;
b. Un alcalde en representación de las
corporaciones municipales de cada uno
de los departamentos que conforman la
región;
c. El Gobernador de cada uno de los
departamentos que conforman la región;
d. El Jefe de la oficina regional de la
Secretaría
de
Planificación
y
Programación de la Presidencia, quien
actúa como secretario;
e. Un representante de cada una de las
entidades públicas que designe el
Organismo Ejecutivo
f. Un representante de cada uno de los
pueblos indígenas que habitan en la
región;
266
g. Un representante de las organizaciones
cooperativas que operen en la región;
h. Un representante de las asociaciones de
micro, pequeñas y medianas empresas
que operen en la región, de los sectores
de la manufactura y los servicios;
i. Un representante de las organizaciones
campesinas que operen en la región;
j. Un representante de las asociaciones
agropecuarias, comerciales, financieras e
industriales que operen en la región;
k. Un representante de las organizaciones
de trabajadores que operen en la región;
l. Un representante de las Organizaciones
Guatemaltecas no Gubernamentales de
desarrollo, que operen en la región;
m. Dos representantes de las organizaciones
de mujeres que operen en la región
n. Un representante de la Secretaría
Presidencial de la Mujer;
o. Un representante de la Universidad de
San Carlos de Guatemala; y,
p. Un representante de las universidades
privadas que operen en la región.
Los representantes a que se refieren los
literales b) y de la f) a la n) contarán con un
suplente y ambos serán electos de entre los
representantes de esos sectores ante los
Consejos Departamentales de Desarrollo; y
los otros lo serán de acuerdo a sus usos y
costumbres o normas estatutarias.
Artículo 8. Funciones de los Consejos Funciones de los Consejos
Regionales de Desarrollo Urbano y Rural. Regionales de Desarrollo Urbano y
Las funciones de los Consejos Regionales de Rural, atañe conocer el inciso b.
Desarrollo Urbano y Rural son:
a. Promover,
facilitar
y
apoyar
el
funcionamiento de¡ Sistema de Consejos
de Desarrollo, en especial de los
267
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Consejos Departamentales de Desarrollo
de la región y velar por el cumplimiento de
sus cometidos.
Promover y facilitar la organización y
participación efectiva de la población y de
sus organizaciones en la priorización de
necesidades, problemas y sus soluciones,
para el desarrollo integral de la región.
Promover sistemáticamente tanto la
descentralización de la administración
pública
como
la
coordinación
interinstitucional en la región.
Formular las políticas, planes, programas
y proyectos de desarrollo de la región,
tomando en consideración los planes de
desarrollo departamentales y enviarlos al
Consejo Nacional para su incorporación a
la Política de Desarrollo de la Nación.
Dar seguimiento a la ejecución de las
políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo regionales; verificar y
evaluar su cumplimiento y, cuando sea
oportuno, proponer medidas correctivas a
las entidades responsables.
Conocer los montos máximos de
preinversión e inversión pública por
departamento para el año fiscal siguiente,
provenientes de¡ proyecto de presupuesto
general del Estado.
Proponer al Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y Rural la asignación
de recursos de preinversión e inversión
pública para proyectos de carácter
regional, provenientes del proyecto del
presupuesto general del Estado para el
año fiscal siguiente.
Conocer e informar a los consejos
departamentales de desarrollo sobre la
ejecución presupuestaria de preinversión
e inversión pública del año fiscal anterior,
268
financiada con recursos provenientes del
presupuesto general del Estado.
i. Contribuir a la definición y seguimiento de
la política fiscal, en el marco de su
mandato de formulación de las políticas
de desarrollo.
j. Informar a las autoridades regionales o
nacionales
que
corresponda,
el
desempeño de los funcionarios públicos
con responsabilidad sectorial en la región,
Los Consejos Regionales de Desarrollo
Urbano y Rural tramitarán con celeridad
los asuntos que le sean planteados por
los consejos departamentales de su
jurisdicción.
Artículo 9. Integración de los consejos Integración de los CODEDE.
departamentales
de
desarrollo.
Los
consejos departamentales de desarrollo se
integran así:
a. El Gobernador del departamento, quien lo
preside y coordina;
b. Los
alcaldes
municipales
del
departamento;
c. El jefe de la oficina departamental de la
Secretaría
de
Planificación
y
Programación de la Presidencia, quien
actúa como secretario;
d. Un representante de cada una de las
entidades públicas que designe el
Organismo Ejecutivo;
e. Un representante de cada uno de los
pueblos indígenas que habiten en el
departamento;
f. Un representante de las cooperativas que
operen en el departamento
g. Un representante de las asociaciones de
propietarios de micro, pequeñas y
medianas empresas que operen en el
269
departamento, de los sectores de la
manufactura y los servicios;
h. Un representante de las asociaciones
agropecuarias, comerciales, financieras e
industriales
que
operen
en
el
departamento;
i. Dos
representantes
de
las
organizaciones campesinas que operen
en el departamento,
j. Un representante de las organizaciones
de trabajadores que operen en el
departamento;
k. Un representante de las Organizaciones
Guatemaltecas no Gubernamentales de
desarrollo,
que
operen
en
el
departamento;
l. Una representante de las organizaciones
de
mujeres que
operen en
el
departamento,
m. Un representante de la Universidad de
San Carlos de Guatemala;
n. Un representante de las universidades
privadas que operen en el departamento;
y,
o. Los
secretarios generales departa
mentales de los partidos políticos con
representación
en
el
Organismo
Legislativo, quienes participarán con voz.
Los representantes a que se refieren las
literales de la e) a la 1) contarán con un
suplente y ambos serán electos por los
respectivos
pueblos
y
sectores
representados, de acuerdo a sus propios
principios, valores, normas y procedimientos,
o sus estatutos. El reglamento de la presente
ley creará procedimientos de elección, que
se aplicarán en forma supletoria.
Artículo 10. Funciones de los consejos Funciones de los CODEDE, poner
270
departamentales de desarrollo.
atención al inciso j.
Las
funciones
de
los
Consejos
Departamentales de Desarrollo son:
a. Apoyar a las municipalidades del
departamento en el funcionamiento de los
Consejos Municipales de Desarrollo y de
los Consejos Comunitarios de Desarrollo
y velar por el cumplimiento de sus
cometidos.
b. Promover y facilitar la organización y
participación efectiva de la población y de
sus organizaciones en la priorización de
necesidades, problemas y sus soluciones,
para
el
desarrollo
integral
del
departamento.
c. Promover sistemáticamente tanto la
descentralización y la desconcentración
de la administración pública como la
coordinación interinstitucional en el
departamento.
d. Formular las políticas, planes, programas
y
proyectos
de
desarrollo
del
departamento, tomando en consideración
los planes de desarrollo de los municipios
y enviarlos a los Consejos Nacional y
Regional de Desarrollo Urbano y Rural
para su incorporación en la Política de
Desarrollo de la Nación y de la región.
e. Dar seguimiento a la ejecución de las
políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo del departamento, verificar y
evaluar su cumplimiento y, cuando sea
oportuno, proponer medidas correctivas a
las entidades responsables.
f. Conocer los montos máximos de
preinversión e inversión pública para el
departamento, para el año fiscal
siguiente, provenientes del proyecto del
presupuesto general del Estado, y
proponer al Consejo Regional de
271
g.
h.
i.
j.
k.
Desarrollo
Urbano
y
Rural
sus
recomendaciones o cambios con base en
las disponibilidades financieras, las
necesidades y problemas económicos,
sociales y culturales priorizados por los
Consejos Municipales de Desarrollo y las
políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo vigentes, conforme al
Sistema Nacional de Inversión Pública.
Proponer al Consejo Regional de
Desarrollo Urbano y Rural la distribución
del monto máximo de recursos de
preinversión
e
inversión
pública,
provenientes del proyecto de presupuesto
general del Estado para el año fiscal
siguiente, entre los municipios, con base
en las propuestas de los consejos
municipales de desarrollo, presentadas
por los alcaldes respectivos.
Conocer e informar a los Consejos
Municipales de Desarrollo, a través de los
alcaldes respectivos, sobre la ejecución
presupuestaria
de
preinversión
e
inversión pública del año fiscal anterior,
financiada con recursos provenientes del
presupuesto general del Estado.
Contribuir a la definición y seguimiento de
la política fiscal, en el marco de su
mandato de formulación de las políticas
de desarrollo.
Reportar
a
las
autoridades
departamentales que corresponda, el
desempeño de los funcionarios públicos
con responsabilidad sectorial en el
departamento.
Proponer al Presidente de la República
las ternas respectivas de candidatos a los
cargos
de
Gobernador
Titular
y
Gobernador Suplente departamental; en
esta función sólo tendrán voz y voto los
272
representantes a que se refieren las
literales e) a la n) del artículo 9 de esta
ley.
Artículo 11. Integración de los Consejos Integración de los COMUDE
Municipales de Desarrollo. Los Consejos
Municipales de Desarrollo se integran así:
a. El alcalde municipal, quien lo coordina
b. Los síndicos y concejales que determine
la corporación municipal
c. Los representantes de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo, hasta un
número de veinte (20), designados por los
coordinadores
de
los
Consejos
Comunitarios de Desarrollo;
d. Los representantes de las entidades
públicas con presencia en la localidad; y,
e. Los representantes de entidades civiles
locales que sean convocados,
Artículo 12. Funciones de los Consejos Funciones de los COMUDE,
Municipales de Desarrollo. Las funciones comentar el inciso b, d, l.
de los Consejos Municipales de Desarrollo
son:
a. Promover,
facilitar
y
apoyar
el
funcionamiento
de
los
Consejos
Comunitarios de Desarrollo del municipio.
b. Promover y facilitar la organización y
participación efectiva de las comunidades
y sus organizaciones, en la priorización
de necesidades, problemas y sus
soluciones, para el desarrollo integral del
municipio.
c. Promover sistemática mente tanto la
descentralización de la administración
pública
como
la
coordinación
interinstitucíonal en el municipio, para
coadyuvar al fortalecimiento de la
273
d.
e.
f.
g.
h.
autonomía municipal; para ese efecto,
apoyará a la Corporación Municipal en la
coordinación de las acciones de las
instituciones
públicas,
privadas
y
promotoras de desarrollo que funcionen
en el municipio,
Promover
Políticas,
programas
y
proyectos de protección y promoción
integral para la niñez, la adolescencia, la
juventud y la mujer.
Garantizar que las políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo del
municipio sean formulados con base en
las necesidades, problemas y soluciones
priorizadas por los Consejos Comunitarios
de Desarrollo, y enviarlos a la
Corporación
Municipal
para
su
incorporación en las políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo del
departamento.
Dar seguimiento a la ejecución de las
políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo municipal y comunitario,
verificar su cumplimiento y, cuando sea
oportuno, proponer medidas correctivas a
la Corporación Municipal, al Consejo
Departamental de Desarrollo o a las
entidades responsables.
Evaluar la ejecución de las políticas,
planes,
programas
y
proyectos
municipales de desarrollo y, cuando sea
oportuno, proponer a la Corporación
Municipal o al Consejo Departamental de
Desarrollo las medidas correctivas para el
logro de los objetivos y metas previstos
en los mismos.
Proponer a la Corporación Municipal la
asignación de recursos de preinversión y
de inversión pública, con base en las
disponibilidades
financieras
y
las
274
i.
j.
k.
l.
m.
necesidades, problemas y soluciones
priorizados en los Consejos Comunitarios
de Desarrollo del municipio.
Conocer e informar a los Consejos
Comunitarios de Desarrollo sobre la
ejecución presupuestaria de preinversión
e inversión pública del año fiscal anterior,
financiada con fondos provenientes del
presupuesto general del Estado.
Promover la obtención de financiamiento
para la ejecución de las políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo del
municipio,
Contribuir a la definición y seguimiento de
la política fiscal, en el marco de su
mandato de formulación de las políticas
de desarrollo.
Reportar a las autoridades municipales o
departamentales que corresponda, el
desempeño de los funcionarios públicos,
con responsabilidad sectorial en el
municipio.
Velar por el cumplimiento fiel de la
naturaleza,
principios,
objetivos
y
funciones del Sistema de Consejos de
Desarrollo.
Artículo 13. Integración de los Consejos Integración de los COCODES
Comunitarios de Desarrollo.
Los Consejos Comunitarios de Desarrollo se
integran así:
a. La Asamblea Comunitaria, integrada por
los residentes en una misma comunidad;
y,
b. El Órgano de Coordinación integrado de
acuerdo a sus propios principios, valores,
normas y procedimientos o, en forma
supletoria,
de
acuerdo
a
la
reglamentación municipal existente.
275
Artículo 14. Funciones de los Consejos Funciones de los COCODES,
Comunitarios de Desarrollo. La Asamblea comentar los incisos, b, c, d, e.
Comunitaria es el órgano de mayor jerarquía
de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y
sus funciones son:
a. Elegir a los integrantes del Órgano de
Coordinación y fijar el período 'de
duración de sus cargos con base a sus
propios principios, valores, normas y
procedimientos de la comunidad o, en
forma supletoria, según el reglamento de
esta ley.
b. Promover,
facilitar
y
apoyar
la
organización y participación efectiva de la
comunidad y sus organizaciones, en la
priorización de necesidades, problemas y
sus soluciones, para el desarrollo integral
de la comunidad.
c. Promover y velar por la coordinación tanto
entre las autoridades comunitarias, las
organizaciones y los miembros de la
comunidad como entre las instituciones
públicas y privadas.
d. Promover
políticas,
programas
y
proyectos de protección y promoción
integral para la niñez, la adolescencia, la
juventud y la mujer.
e. Formular las políticas, planes, programas
y proyectos de desarrollo de la
comunidad, con base en la priorización de
sus necesidades, problemas y soluciones,
y proponerlos al Consejo Municipal de
Desarrollo para su incorporación en las
políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo del municipio.
f. Dar seguimiento a la ejecución de las
políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo comunitarios priorizados por
276
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
la comunidad, verificar su cumplimiento y,
cuando sea oportuno, proponer medidas
correctivas al Consejo Municipal de
Desarrollo
o
a
las
entidades
correspondientes
y
exigir
su
cumplimiento, a menos que se demuestre
que las medidas correctivas propuestas
no son técnicamente viables.
Evaluar la ejecución, eficacia e impacto
de
los
programas
y
proyectos
comunitarios de desarrollo y, cuando sea
oportuno, proponer al Consejo Municipal
de Desarrollo las medidas correctivas
para el logro de los objetivos y metas
previstos en los mismos.
Solicitar al Consejo Municipal de
Desarrollo la gestión de recursos, con
base en la priorización comunitaria de las
necesidades, problemas y soluciones.
Velar por el buen uso de los recursos
técnicos, financieros y de otra índole, que
obtenga por cuenta propia o que le asigne
la
Corporación
Municipal,
por
recomendación del Consejo Municipal de
Desarrollo, para la ejecución de los
programas y proyectos de desarrollo de la
comunidad.
Informar a la comunidad sobre la
ejecución de los recursos asignados a los
programas y proyectos de desarrollo
comunitarios.
Promover la obtención de financiamiento
para la ejecución de los programas y
proyectos de desarrollo de la comunidad.
Contribuir a la definición y seguimiento de
la política fiscal, en el marco de su
mandato de formulación de las políticas
de desarrollo.
Reportar a las autoridades municipales o
departamentales que corresponda, el
277
desempeño de los funcionarios públicos
con responsabilidad sectorial en la
comunidad.
n. Velar por el fiel cumplimiento de la
naturaleza,
principios,
objetivos
y
funciones del Sistema de Consejos de
Desarrollo.
Artículo 21. Financiamiento para el En este artículo se regula la
funcionamiento del Sistema de Consejos designación
de
recursos
de Desarrollo. De conformidad con el económicos.
artículo 229 de la Constitución Política de la
República, cada Consejo Regional de
Desarrollo Urbano y Rural y Consejo
Departamental de Desarrollo debe presentar
al Ministerio de Finanzas Públicas, los
requerimientos
financieros
para
su
funcionamiento, en el marco de la política
financiera del Estado.
Para el funcionamiento de los Consejos
Municipales de Desarrollo, cada Corporación
Municipal decidirá la forma de su
financiamiento, tomando en cuenta la
disponibilidad de sus recursos.
Artículo 22. Actuación ad honorem. Todos
los miembros de los Consejos de Desarrollo
participan en las sesiones en forma ad
honorem.
La actuación ad honorem (sin
pago) de los miembros de los
consejos de Desarrollo, es relativa
ya que reciben remuneraciones.
Ley de consejo de desarrollo urbano y rural Dto. 11-2002
Ley de Alerta Alba Keneth Dto. 28-2010
Ley de Protección integral a la niñez y adolescencia Dto. 27-2003
278
Doctrina Policial.
Definición de la palabra policía.
Naturaleza de la policía.
Principales funciones de la policía
Misión y visión de la policía
Principios básicos de actuación
Características de la función de la policía.
Principios en relación al uso de la fuerza para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Principios, valores y cualidades policiales.
EVALUACIÓN PSICOTÉCNICA.
Consiste en la aplicación de pruebas psicométricas que medirán el potencial intelectual, las
características de personalidad y capacidades específicas de acuerdo a lo establecido en la
convocatoria.
Entrevista personalizada
Persigue establecer las características de la familia, el entorno social, historia laboral y académica
de acuerdo a lo establecido en la convocatoria.
Evaluación socioeconómica
Consiste en recolectar y verificar información social y económica del aspirante, con el objeto de
determinar su probidad y sus relaciones sociales, de acuerdo a lo establecido en la convocatoria.
EVALUACIONES DE CONFIABILIDAD
Evaluación poligráfica.
Tiene como objetivo evaluar si el aspirante es una persona idónea para que participe en el curso.
Técnicas de estudio y fichaje:
279
Descargar