Actualización 2004

Anuncio
Panorama de organizaciones de profesionales
y trabajadores de la salud en las Américas
Documento técnico de diagnóstico y análisis del panorama de las
organizaciones profesionales y sindicales en la Región de las Américas
Actualización 2004
Julio J. Scavino
Montevideo. Febrero, 2005.
Cooperación técnica realizada pera la Unidad de Desarrollo de Recursos Humanos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Montevideo, febrero
2005.
Julio J. Scavino
Periodista
9 de junio 1492 CP 11200
Montevideo
Uruguay
Tél.
59826192085
Móvil 59899153072
Correo e: [email protected]
1
Índice
I
II
Síntesis ejecutiva
Nota aclaratoria
Síntesis introductoria
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas
Organizaciones internacionales
Organizaciones nacionales
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Argentina
Recuadro. Foro Nacional de Instituciones Médicas
Recuadro. Los sindicatos argentinos y las obras sociales.
Documento. Bases para el Plan Federal de Salud 2004 - 2007
Documento. Dialogo Argentino. Documento Base y prioridades para la elaboración de políticas de la Mesa Sectorial de Salud (2002)
Recuadro. Panorama de las OPTS estudiadas en Argentina, 2003.
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Bolivia
4
5
6
17
18
20
22
26
30
32
33
34
38
Documento. Projeto de Lei do Senado Nº 25 de 2002. Define o ato médico e dá outras providencias
Documento. Manifiesto Nacional contra o ato médico
Docuemento Carta dos Médicos a Naçao Brasileira (2003)
Recuadro. Panorama de las OPTS estudiadas en Brasil, 2003.
46
48
49
51
63
65
68
70
Documento: Principales conclusiones del Diálogo Nacional en Salud, 2004
Recuadro. "Actores sociales no logran reemplazar a los sindicatos". Por Elizabeth Benítez Castillo
Recuadro. Panorama de las OPTS estudiadas en Bolivia, 2003.
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Brasil
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Canadá
72
Recuadro. Las Claves del Informe Romanow. "Building on values", el futuro de la política sanitaria en Canadá
74
Recuadro. "El futuro de la salud en Canadá", por Roy Romanow
77
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Chile
81
87
89
Recuadro. Panorama de las OPTS estudiadas en Chile, 2003.
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Colombia
Documento. Declaración de Paipa, setiembre de 2004
Recuadro. Presidente de Colombia Álvaro Uribe: Reformar los hospitales públicos será “el gran reto” del gobierno en materia de salud
Recuadro. Panorama de las OPTS estudiadas en Colombia, 2003.
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Costa Rica
95
97
98
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Cuba
100
102
104
106
Recuadro. Colectivos morales en salud: atención esmerada, contabilidad certificada y ausencia de delitos e ilegalidades. Por Lourdes Rey Veitía
108
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Ecuador
111
Recuadro. El parque de Sangolquí fue escenario de un parto. Dos bebés han muerto por falta de atención médica
Recuadro. Ecuador: Sindicatos y conflictos en el sector salud
Recuadro. Panorama de las OPTS estudiadas en Ecuador, 2003.
113
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en El Salvador
118
Documento: Respuesta de El Salvador e la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de la ONU (2004)
Recuadro. Panorama de las OPTS estudiadas en El Salvador, 2003.
124
125
127
Recuadro. Nueva organización sindical en Costa Rica. Diez entidades sindicales de la salud se integraron a la CUSIMA
Recuadro. Panorama de las OPTS estudiadas en Costa Rica, 2003.
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Guatemala
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Honduras
115
116
131
Recuadro. Panorama de las OPTS estudiadas en Honduras, 2003.
136
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en México
138
Recuadro. Diecisiete de cada cien médicos mexicanos no trabaja
142
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Nicaragua
144
Documento. Política de salud 2004-2015. Situación del sector salud. Desarrollo de Recursos Humanos. Ministerio de Salud
148
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Paraguay
152
154
157
Recuadro. Paraguay comenzó a construir "una nueva visión estratégica en la gestión de los recursos humanos"
Documento. Principales conclusiones del Foro Nacional de Recursos Humanos en salud
Recuadro. Panorama de las OPTS estudiadas en Paraguay 2003.
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Perú.
Recuadro. Panorama de las OPTS estudiadas en Perú, 2003.
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en República Dominicana
Recuadro. Directora de la OPS asiste a toma de gobierno en República Dominicana
158
161
167
169
173
2
Recuadro. La responsabilidad del médico. Entrevista al Dr. Miguel Suazo (INTEC). Por Julissa Lorenzo
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Venezuela
175
179
185
188
196
198
Recuadro. Panorama de las OPTS estudiadas en Venezuela, 2003.
203
Glosario
Bibliografía
204
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud estudiadas en Uruguay
Documento. Declaración final de la VIII Convención Médica Nacional.
Recuadro. Encuesta Médica Nacional, Uruguay 2004.Los médicos de Uruguay: "una profesión en cambio".
Recuadro. Panorama de las OPTS estudiadas en Uruguay, 2003.
III.
IV.
211
Índice de cuadros
Organizaciones estudiadas por tipo y ámbito de acción, 2004.
8
Conflictividad 2004. Huelgas por país en la Región de las Américas, 2004
10
Conflictividad 2004. Principales motivos de movilización en la Región de las Américas, 2003-2004
11
Conflictividad 2004. OPTS convocantes y huelgas convocadas por categoría en la Región de las Américas, 2004
11
Conflictividad 2004. Cantidad de huelgas por categoría y % sobre total de huelgas en la Región de las Américas, 2003 – 2004
12
Conflictividad 2004. Cantidad de huelgas por país en la Región de las Américas, 2003 – 2004
12
Conflictividad 2004. Cantidad de huelgas por país y por trimestre, 2003 – 2004.
13
Conflictividad 2004. Huelgas por país y por trimestre en la Región de las Américas, 2003 – 2004
13
Conflictividad 2004. Conflictos en salud en la Región de las Américas, 2004.
15
Argentina. Estimación de la fuerza de trabajo sectorial, para algunas categorías profesionales,1998.
23
Bolivia. Huelgas de alcance nacional en el sector salud, 2004.
40
Brasil. Variación del Nº de médicos, licenciados en enfermería y cirujanos dentales, 2003 – 2004.
52
Brasil. Recursos Humanos en enfermería. Brasil, 2004.
52
Brasil. Recursos Humanos en Odontología. Brasil, 2004.
52
Brasil. Huelgas de alcance nacional en el sector salud, 2004.
53
Chile. Huelgas de alcance nacional en el sector salud. Chile, 2004.
83
Ecuador. Huelgas de alcance nacional en el sector salud, 2004.
112
Ecuador. Organización de los trabajadores de la salud, 2004.
114
El Salvador. Red de servicios del sector salud, 2000.
122
El Salvador. Organización de los trabajadores de la salud, 2000.
123
Honduras. Huelgas de alcance nacional en el sector salud, 2004.
132
México. Huelgas de alcance nacional en el sector salud, 2004.
139
Nicaragua. Huelgas de alcance nacional en el sector salud, 2004.
145
Paraguay. Funcionarios del Ministerio de Salud y Bienestar Social, 2003.
153
Paraguay. Personal de la salud en el sector estatal, 2000.
159
Perú. Huelgas de alcance nacional en el sector salud, 2004.
167
República Dominicana. Huelgas de alcance nacional en el sector salud, 2004.
172
Mercosur. Médicos y licenciadas en enfermería c/10.000 habitantes, 2003.
180
Uruguay. .Huelgas de alcance nacional en el sector salud, 2004.
184
Comparativo de salarios médicos en la región, 2004.
200
Venezuela. Personal de salud en el sector estatal, 2000.
202
3
Síntesis ejecutiva
El panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en región de las Américas observado durante
2004 mostró un incremento en la conflictividad laboral, el desarrollo de novedosas experiencias de relacionamiento laboral que
incluyen espacios de diálogo intersectorial y el anuncio de parte de futuros gobernantes de instalar espacios de intercambio con
las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud (OPTS).
El desarrollo de la actividad de las OPTS en la región supuso desafíos concretos a la gobernabilidad del sector en varios países
y, al igual que en 2003, hubo casos de denuncias de fallecimientos de bebés y niños por falta de atención médica e
imposibilidad de acceso a los centros asistenciales durante la realización de huelgas en el sistema de salud.
En diversos casos, esto motivó la incorporación de agentes que deben garantizar los derechos de la ciudadanía, fiscalías de
gobierno y defensorías del pueblo, a los procesos de conflictos laborales en el sistema de salud.
El gobierno de Bolivia convocó a un Diálogo Nacional en Salud con la intención explícita de las autoridades bolivianas de
determinar prioridades y estrategias a implementar en forma conjunta con los actores del sector salud. Este paso en la
búsqueda de consensos se ordenó en torno a seis temas que fueron sintetizados en un documento final.
Brasil fortaleció la cultura de negociación que tiene en el sector salud, dotando de nuevas herramientas a la Mesa Permanente
de Negociación que tiene el Sistema Único de Salud (SUS).
El nuevo viceministro de Salud de Perú, Dr. José del Carmen Sara, expresó su voluntad de lograr una “concertación sincera” con
los gremios del sector en base a una “agenda viable” y manifestó su intención de lograr un acuerdo común confiado en que los
objetivos de los diversos actores del sector salud “son los mismos”.
La futura ministra de Salud Pública de Uruguay, la doctora María Julia Muñoz, anunció que el gobierno que se instalará en ese
país a partir del 1º de marzo de 2005 establecerá un Consejo Asesor Permanente en Salud que se integrará con representantes
de las OPTS y otros actores del sector salud de ese país.
El desarrollo de 64 huelgas de alcance nacional en 10 países de la región durante 2004, determinó un crecimiento de 72,97%,
de la conflictividad respecto a las 37 huelgas realizadas en 2003. El 55,55% de las huelgas ocurrió en tres países de la región.
El 81,25% de las 64 huelgas realizadas en 2004 tuvo como principal demanda el incremento de remuneraciones y de
presupuesto para el sector salud. Tuvieron entre 24 horas y 35 días de duración y fueron convocadas mayoritariamente por
organizaciones de trabajadores (48,40%). Las huelgas fueron convocadas por 31 organizaciones (12 de trabajadores, 10 de
médicos, 6 de enfermeras y obstetras y 3 de otros profesionales de la salud).
La conflictividad a nivel de regiones y centros asistenciales fue significativa en Argentina donde los trabajadores estatales,
convocados principalmente por sindicatos de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), se movilizaron en la mayoría de las
provincias de ese país durante 2004.
Para 2005 es de esperar que la conflictividad sea menor que en 2004 pero similar o superior a la registrada en 2003.
4
Nota aclaratoria
Al presentar esta “Actualización 2004” del “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud
en las Américas” resulta necesario señalar algunas razones que motivan el desarrollo de la investigación, algunos
presupuestos y criterios con los que se elaboró esta edición.
Este documento técnico de diagnóstico y análisis del panorama de las organizaciones profesionales y sindicales en la
región de las Américas elaborado para la Unidad de Desarrollo de Recursos Humanos (HR) de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) pone al día un trabajo anterior que fue ordenado con el objetivo de poner en
práctica lo estipulado en la Resolución DC 46-R6 adoptada por los Gobiernos de los países en setiembre de 2001 y
que procuraba fortalecer la capacidad de los países miembros de la organización para formular e implementar
políticas de desarrollo de recursos humanos y elevar las capacidades nacionales para su gestión.
La mirada que se hace de las actividades de las organizaciones de profesionales y trabajadores en salud en la región,
tiene como presupuesto la convicción de que los ciudadanos son el principal sujeto de interés de los Gobiernos de las
naciones que integran el sistema interamericano y en particular de los responsables de la salud pública.
Los sistemas democráticos con que se gobierna la casi totalidad de los países de la región garantiza y la emergencia
y expresión de intereses de los grupos que actúan en el sistema de salud y del desarrollo de conflictos para la
defensa de esos intereses.
La conflictividad en los sistemas de salud son un asunto de salud pública en tanto sus acciones tienen derivaciones
éticas y políticas afectan a los servicios de salud y los derechos de los ciudadanos. Su análisis y gestión constituyen
un desafío para los diversos actores de los sistemas de salud y para los responsables de la ejecución de las políticas
públicas de salud.
Siendo un elemento que influye en el desarrollo de las políticas públicas de salud, naturalmente se trata de un tema
del interés de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Esta actualización se elaboró con información pública y abierta relevada en distintos medios de información, agencias
internacionales de noticias y sitios web de organizaciones de profesionales y trabajadores en salud de la región,
organizaciones sindicales regionales e internacionales y organismos internacionales. Durante 2004, se extrajo
información de 1162 informes periodísticos y otros documentos que fueron seleccionados para la elaboración de este
trabajo.
El trabajo se centró en la actividad de las OPTS a nivel nacional, agregando las novedades registradas durante 2004,
acumulando la información que no perdió vigencia y aquella que favorezca la comprensión de los sucesos expuestos.
Se mantuvieron aquellos documentos que aportaban elementos para una mirada estratégica de la realidad descripta y
fueron eliminados los que respondían a situaciones coyunturales.
En algunos casos se aportó fragmentos de documentos referidos al tema de la investigación y se dejó la referencia
electrónica que lleva al texto completo.
Los errores que puedan tener este estudio son de exclusiva responsabilidad del autor, que recibirá con la mejor
disposición los comentarios que se consideren de interés para su perfeccionamiento.
5
I. Síntesis introductoria
En el fondo de la historia los grupos humanos establecieron un acuerdo por el cual mujeres y hombres ponían
cuerpos y vidas en manos de otros que comenzaron a acumular conocimiento respecto cuerpos y las enfermedades
con el objetivo de cuidar y tratar de curar a los primeros.
Ese convenio, que siempre supuso un marco de valores para la relación entre los depositarios del saber de curar
aquellos a los que debían cuidar, nunca estuvo libre de tensiones entre unos y otros. El pensamiento mágico,
prejuicios religiosos, la ignorancia, la tentación del lucro desmedido y del poder, enfrentaron a unos y otros y muchas
veces la tensión se resolvió con la vida de ambos.
Con el tiempo el saber creció, la salud se volvió un derecho humano fundamental, se desarrollaron los sistemas de
atención, se constituyó y desarrolló el complejo médico industrial y se internacionalizó la salud. Ese proceso mejoró
las condiciones de salud de las personas y los pueblos, al tiempo que sumó nuevas tensiones a aquellas que desde
siempre marcaron la relación persona enferma - agente sanitario.
Las mujeres y hombres que integran la fuerza laboral de los sistemas de salud son el grupo humano depositario del
saber de cuidar y curar y los heredero de aquel viejo acuerdo. Las relaciones laborales en el sistema de salud son un
espacio donde los valores del antiguo pacto se ponen en juego y en el que a las viejas tensiones se le suman las
que derivan de la defensa de los intereses de los diversos grupos que actúan en el sector.
En la región de las Américas este proceso ocurre en el marco de sistemas democráticos que se han comprometido a
garantizar la vida humana como un derecho fundamental y el de las personas a organizarse y defender sus intereses
colectivamente. Los cuidados de la salud se asocian al derecho fundamental que protege la vida humana.
Esta actualización del “Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas”
para el año 2004 se desarrolló teniendo en cuenta estos presupuestos
La actividad de las organizaciones de profesionales y trabajadores de salud (OPTS) en la región mostró la
permanencia de algunos aspectos observados en 20031, la profundización de otros –en particular de la conflictividad
medida en huelgas de alcance nacional- y el desarrollo de algunas experiencias que pueden resultar de interés en la
construcción de espacios que favorezcan una mejor gestión de las relaciones laborales en el sector.
La colisión entre el derecho fundamental a la vida al que se asimila el derecho a la salud y el ejercicio de los
derechos sindicales que se expresa durante las huelgas en el sector salud afectando los derechos de los usuarios en
beneficio de los derechos de los trabajadores, volvió a observarse durante 2004 y fue motivo de denuncias de muerte
de por lo menos cuatro niños por falta de asistencia durante situaciones de huelga.
Nuevos espacios de diálogo
El avance de experiencias que favorecen una mejor gestión del trabajo en salud, anuncios auspiciosos de instalar
espacios con participación de las OPTS y declaraciones explícitas de voluntad de mantener diálogos “sinceros” entre el
gobierno y los gremios de la salud, fueron hechos observados durante 2004.
•
•
Buscando integrar las necesidades de los usuarios, trabajadores e instituciones del sistema de salud, las
autoridades sanitarias de Paraguay crearon un nuevo esquema de relaciones laborales en el Ministerio de
Salud y Bienestar Social (MSBS) que incluye un ámbito permanente de diálogo en el que representantes de
las OPTS y del gobierno gestionan aspectos del trabajo en el sector. Las autoridades sanitarias de Paraguay
han explicitado su voluntad de mantener un relacionamiento laboral con las organizaciones del sector salud
basado en la confianza, diálogo, transparencia y participación y
Uno de los países que registró mayores niveles de conflictividad durante 2004 fue Bolivia, donde el
1 Scavino, Julio; “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas” Documento técnico de diagnóstico y análisis del
panorama de las organizaciones profesionales y sindicales en la región de las Américas”. Ed. Organización Panamericana de la Salud (OPS), Washington DC.
2004.
6
gobierno convocó a distintos actores vinculados al sistema sanitario a un Diálogo Nacional en Salud, que se
desarrolló en octubre en la ciudad de Cochabamba. El gobierno apostó a identificar los principales
problemas y a establecer prioridades en las estrategias de intervención con los principales actores del
sistema. En el encuentro se analizaron temas referidos a la rectoría y financiamiento del sector modelo
sanitario; políticas de aseguramiento, políticas de recursos humanos; seguridad social a corto plazo y gestión
social en salud. En setiembre el Colegio Médico de Bolivia (CMB) había convocado a una instancia de
diálogo en la que no participó el gobierno. La prensa de Bolivia señaló que “la principal conclusión” de ese
encuentro “fue que el sistema público de salud” colapsó “por falta de atención gubernamental”.
•
Buscando fortalecer la cultura y mecanismos de negociación con que cuenta el Sistema Único de Salud (SUS)
de Brasil, las autoridades sanitarias de ese país instalaron una “Sala Virtual de Apoyo a la Negociación del
Trabajo en el SUS”. Esta herramienta tiene por objetivo “estimular la democratización de las relaciones de
trabajo” para mejorar la calidad de los servicios que presta el SUS. Esta sala virtual, cuyo desarrollo cuenta
con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ofrece un conjunto de recursos destinados
a dar soporte al seguimiento desarrollo de actividades de formación en el ámbito del Sistema Nacional de
Negociación Permanente del SUS. En el sitio web http://www.ead.fiocruz.br/mini_portais/mesas/ se puede
acceder a herramientas destinadas a facilitar la instalación de mesas de negociación, orientaciones y
sugerencias y otros recursos.
•
La designada ministra de Salud Pública de Uruguay, la doctora Mará Julia Muñoz, anunció que el gobierno
que conducirá el país desde el 1º de marzo de 2005 creará un “Consejo Asesor Permanente de Salud”, al
que se recurrirá para “pedir colaboración y consultar” a sus integrantes a la hora de de poner en marcha
reformas en el sistema sanitario nacional. Ese organismo asesor lo integrarán representantes del Sindicato
Médico del Uruguay (SMU), Federación Médica del Interior (FEMI), Facultad de Medicina, Federación de
Funcionarios de Salud Pública (FFSP) y Federación Uruguaya de la Salud (FUS). “Tendremos una actitud de
diálogo franco con las agremiaciones”, dijo la futura ministra y agregó que la nueva administración
pretende “gobernar de forma diferente y que queremos abrir la participación y el diálogo”2.
•
Al asumir su cargo como nuevo viceministro de Salud de Perú, el doctor José Del Carmen Sara “expresó su
compromiso en solucionar agendas pendientes de índole gremial y salarial, en base a una ‘concertación
sincera’, de donde parta una agenda viable, donde no se pidan cosas que no se pueden obtener”. Del
Carmen Sara, dijo que “abrirá las puertas del Ministerio de Salud (MINSA) para alcanzar un acuerdo común,
debido a que los objetivos en salud son los mismos”3. El nuevo jerarca manifestó su interés en desarrollar
una “gestión orgánica y participativa del Ministerio de Salud” y el fortalecer su estructura. Perú fue uno de
los tres países con mayor conflictividad en salud en la región en 2003 y 2004.
Ratificaciones: legitimidad y capacidades de las OPTS
La legitimidad y representatividad de las organizaciones profesionales y de trabajadores de de la salud, su buena
capacidad para el logro de sus objetivos e impactar en la gobernabilidad del sector fueron algunas de las
características observadas durante 2003 y que se ratificaron en 2004.
Las OPTS mantuvieron su legitimidad, representatividad, una agenda de demandas coincidente en sus principales
“Encuentro Progresista buscará apoyo de entidades de la salud”, diario “El Observador”, Montevideo, 18 de diciembre de 2004.
“Juramentó Nuevo Viceministro de Salud Dr. José del Carmen Sara”, sitio web “Perú Salud”, Lima , 26 de enero de 2004 (versión electrónica disponible en:
http://www.perusalud.com/modules.php?name=Noticias&file=article&sid=1030).
2
3
7
exigencias que pasan por la mejora de las remuneraciones, aumento del presupuesto destinado a la atención de la
salud de modo de garantizar mejores condiciones de asistencia y la oposición a la introducción de reformas en el
sector salud.
Siguen siendo organizaciones con un intenso intercambio internacional, firme presencia en el ámbito estatal y
contrarias a la introducción de reformas que debiliten el rol del Estado y los servicios asistenciales públicos.
Que las OPTS son agrupaciones con que cuentan con mayores capacidades y peso político que el promedio de
organizaciones similares fue otra de las características que se ratificó en la observación realizada en 2004. Un par de
hechos que fortalecieron esa percepción ocurrieron en Argentina y El Salvador.
•
En julio de 2004, la Confederación General de Trabajadores (CGT) de la República Argentina puso fin a una
situación de división interna que la afectaba desde octubre de 1989 y uno de los acuerdos para consolidar
la unidad pasó por la constitución de una dirección colegiada que integran representantes de tres
sindicatos. La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) es uno de los
miembros del “triunvirato” y está representado por la dirigente Susana Rueda.
Organizaciones estudiadas por tipo y ámbito de acción, 2004
•
Organización
Internacionales
Regionales
Nacionales
Total
Profesionales
de enfermería
1
1
42
44
Profesionales
médicos
1
1
53
55
Trabajadores
5
3
187
195
Total
7
5
282
294
“El Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) sigue siendo y será el
sindicato más poderoso de este país, no porque nos regalen alguna dádiva, sino (porque) que nuestra lucha
continúa”. La contundencia de la frase dicha por el secretario general de ese sindicato del El Salvador,
Ricardo Monge, es por demás elocuente respecto a la autopercepción que puede llegar a tener ese gremio
de sí mismo4. El STISSS fue una de las organizaciones que sostuvo la huelga de nueve meses que lideró el
Colegio Médico de El Salvador y que finalizó en junio de 2003. Monge fue reelecto por cuarta vez
consecutiva como secretario general del sindicato en diciembre de 2004, luego de una campaña electoral en
que fue acusado de corrupción por otros dirigentes sindicales.
Hechos ocurridos en algunos países fortalecieron la percepción acerca de las capacidades de revertir decisiones
tomadas a nivel de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
En Bolivia, la Confederación Sindical de Trabajadores en Salud de Bolivia (CSTCB) se movilizó exigiendo la renuncia de
los viceministros de Salud y Deportes. El 9 de marzo, la prensa boliviana dio cuenta de que el secretario ejecutivo de
la Confederación de Trabajadores en Salud, Víctor Álvarez, informó “que durante la reunión con el ministro de Salud,
Fernando Antezana, éste anunció que los viceministros de Salud, Erwin Saucedo, y de Deportes, Félix Sandóval, habían
renunciado”5.
Resuelto a modificar la estructura del sistema de salud, el gobierno de Bolivia emitió dos decretos que dejaban sin
4
Medina, Angela; “El STISSS es y será el sindicato más poderoso de este país”, Diario Co Latino, San Salvador, 8 de Enero de 2005.
Versión electrónica disponible en: http://www.diariocolatino.com/documentos/detalles.asp?NewsID=132
“Viceministros de Salud y Deportes renunciaron por presiones”, El Deber, Santa Cruz, 9 de marzo de 2004.
(Versión electrónica disponible en www.el deber.net/20040309/nacional_4.html)
5
8
efecto los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) y trasladaba potestades a las autoridades departamentales
(decretos 27.457 y 27.450). La CSTSB realizó una huelga de once días en contra de esas normas. Los trabajadores
también organizaron una huelga de hambre “fue suspendida el sábado 15 de mayo por la noche, en cuanto se supo
que el Gobierno había derogado el Decreto supremo 27.457 que establecía a la Prefectura como cabeza del sector
salud”.
El dirigente departamental de la CSTSB, Rubén Pérez, dijo que “la derogatoria del decreto supremo sobre el
descabezamiento del Servicio Departamental de Salud, constituye una gran victoria porque al ser la Prefectura un ente
político, “nadie confiaba en el manejo que la Prefectura podía efectuar de los recursos humanos.” 6
En Perú, tras veintidós días de huelga, los médicos y el Ministerio de Salud firmaron acuerdos estableciendo aumentos
salariales para los médicos, pero el 15 de junio, el parlamento promulgó la ley 28.254 que prohibía el incremento a
los sueldos de los funcionarios públicos. Los principales dirigentes de las organizaciones médicas de Perú, reclamaron
la derogación del artículo 103 de la ley y contaban con el apoyo de legisladores de la oposición que viabilizarían la
iniciativa.
Conflictos y derechos sanitarios
Cada que vez la conflictividad se instala en el sector de la salud las sociedades y los gobierno ven emerger el
conflicto que se da entre la vigencia de los derechos sanitarios de la población y los derechos sindicales de las OPTS
que desarrollan acciones en pos de sus demandas.
La imposibilidad de acceder a los servicios de salud y recibir atención médica durante las huelgas en el sector salud
es el hecho que expresa más cabalmente esaa colisión.
Durante 2004, se registraron varias denuncias de muerte de bebés por falta de atención o imposibilidad de acceder a
los servicios sanitarios en momentos en que se desarrollaban huelgas médicas o de funcionarios
En movilizaciones ocurridas en la región durante 2004, emergieron hechos que pusieron en evidencia esta tensión y
han resultado un espacio para la incorporación a la conflictividad en salud de actores como las fiscalías de gobierno
y los defensores del pueblo.
En algunos casos estas situaciones generaron diferencias entre las OPTS.
•
•
•
•
La decisión de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud de Chile (CONFENATS) de realizar un
paro de 24 horas en julio de 2004 en momentos en que una epidemia de una enfermedad respiratoria se
había instalado en el país, no contó con el apoyo de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud
Municipalizada (CONFUSAM) ni del Colegio Médico de Chile. Dirigentes del gremio médico reconocieron el
derecho de los trabajadores del Ministerio de Salud a realizar la huelga pero señalaron su inoportunidad.
Dirigentes de CONFUSAM primero anunciaron que acompañarían la huelga de CONFUSAM, pero a las pocas
horas señalaron que la organización no convocaría a una paralización de las actividades.
Durante la realización de un paro de 24 horas en agosto de 2004, convocado por la Federación Médica
Hospitalaria (FMH) de Nicaragua, se denunció la muerte de una bebé recién nacida en un hospital
pediátrico. La vicepresidente de la Federación de Trabajadores en Salud (FETSALUD) desvinculó a su
organización del hecho. Los funcionarios “no nos responsabilizamos por los paros médicos”, dijo a la prensa
internacional la vicepresidenta de FETSALUD, Evelin Umaña.
El 15 de mayo de 2004 la prensa de Bolivia informó de la muerte de una niña en El Alto. Los informes
señalan que la bebé, que había nacido el 21 de abril, murió luego que la madre reclamó atención durante
una jornada de paro y una enfermera le dijo que no había médicos para atenderla.
En Ecuador se denunció la muerte de dos bebés y un niño durante un paro de los funcionarios del
6 “Hospitales públicos reanudan labores tras diez días de paro”, diario “Opinión”, Cochabamba, 18 de mano de 2004.
http://www.opinion.com.bo/PortalNota.html?CodNot=44404&CodSec=5
9
ministerio de salud realizado en marzo de 2004. Elena de un mes falleció el 23 de marzo el Hospital del
Niño Hospital del Niño Francisco de Ycaza, otra niña murió ese mismo día luego de ser alumbrada en un
parque cercano al Hospital de Sangolquí y Michael un niño de dos años afectado por neumonía murió en el
Hospital Baca Ortiz, al que ingresó el 29 de marzo. El 2 de abril, el diario “El Comercio” de Quito,
informó que “Galo Yupanqui, (dirigente) de los trabajadores de la salud, dijo: "enjuiciaremos a quien trate
de inculparnos de estas muertes". Su versión es que en Guayaquil la señora no llegó al hospital, que en
Sangolquí la madre tomó agua de perejil para adelantar el parto, y que al Baca Ortiz el niño llegó
agonizando”.
Incremento de la conflictividad
El desarrollo de 64 huelgas de alcance nacional en el sector salud de 10 países de la región de las Américas, supuso
un crecimiento de 72,97% de la conflictividad relevada a partir de información pública y abierta, respecto a la
registrada durante 2003, cuando se concretaron 37 huelgas en 12 países7.
Las huelgas tuvieron una duración de entre 24 horas y 35 días y en ellas se involucraron 31 OPTS (12 de
trabajadores, 10 de médicos, 6 de personal de enfermería y 3 de otros profesionales de la salud).
El 81,25% de las demandas que motivaron las huelgas estaban referidas a temas relativos a la economía política del
sector, en particular al incremento de salarios y otros beneficios y al reclamo de mayor presupuesto para el sector
salud ende los países.
La oposición a las reformas sectoriales fue el principal motivo de 10,94% de las huelgas.
Demandas referidas a la gestión de las instituciones (pedidos de renuncia, exigencias de restituciones de jerarcas o
funcionarios, rechazo a sanciones, renuncias, y otros asuntos), fueron el principal motivo del 3,12% de las huelgas.
Huelgas por país en la Región de las Américas, 2004
Conflictividad de alcance nacional en salud en las Américas, 2004
Cantidad de huelgas por país, % sobre el total
País
7
Cantidad de huelgas
%
R. Dominicana
13
20,30
Bolivia
12
18.73
Perú
11
17,17
Ecuador
6
9,40
Honduras
6
9,40
Nicaragua
5
7,80
Uruguay
5
7,80
Chile
3
4,70
Brasil
2
3,10
México
Total
1
64
1,60
100.00
Cifras a noviembre de 2003.
10
Principales motivos de movilización en la Región de las Américas, 2003-2004
Conflictividad de alcance nacional en salud en las Américas, 2004
Principales motivos de movilización 2003 – 2004.
Principales motivos
2003
Nº
Relativos a la economía político del sector
25
67,65
52
81,25
4
10,82
7
10,94
3
8,10
2
3,12
1
2,7
2
3,12
4
10,82
1
1,57
37
100
64
100
Oposición a reformas
Restitución de funcionarios, jerarcas y otros asuntos
referidos a la gestión institucional.
Reconocimiento de la organización, sus dirigentes,
paros de “solidaridad”.
Razones de política y economía general del país
Total
%
2004
Nº
%
OPTS convocantes y huelgas convocadas por categoría en la Región de las Américas, 2004
Conflictividad de alcance nacional en salud en las Américas, 2004.
Cantidad de OPTS convocantes a huelgas según categoría, % sobre el total de de OPTS y % sobre el total de
huelgas convocadas % del total
Organizaciones de profesionales de la medicina8
10
% sobre
total de
OPTS
32,3
24
% sobre
total de
huelgas
37,50
Organizaciones de trabajadores9
12
38,7
31
48,40
3
9,7
3
4,70
6
19,3
6
9,40
31
100
64
100
Nº
OPTS
Categoría de organizaciones
Otras organizaciones de profesionales de la salud10
Organizaciones de enfermería y obstetricia
Totales
11
de
Nº
de
huelgas
8
Agrupación Médica del IDSS (3), Asociación Médica del IHSS (1), Asociación Nacional de Médicos del Seguro Social del Perú ( 2), Colegio Médico de Bolivia
(3), Colegio Médico de Honduras (1), Colegio Médico de la República Dominicana (9), Federación Médica Hospitalaria (Nicaragua) (1), Federación Médica
Peruana (2), FESIMRAS (Bolivia) (2), Sindicato Médico del Uruguay (2).
9
CONFENATS ( 2), CONFUSAM (1), CSTSB (5) , CUTESSALUD (1), FENASPS (2) , FENSEGURAL (2) , FETSALUD (4), FFSP (2), FUS (1), Osuntramsa (6),
SITRAMEDHYS (2), SNTSS (1)
10
Coordinadora de gremios del sector salud (RD) (1), Coordinadora de gremios de profesionales del sector salud (Perú) (1), Sindicato de tecnólogs de
EsSalud (1)
11
ANAEH (1), Colegio de Obstetrices del Perú (COP) (1), Colegio de Profesionales de Enfermería de Honduras (1), SINEISS (1), SINEMINSA (2)
11
Cantidad de huelgas por categoría y % sobre total de huelgas en la Región de las Américas, 2003 – 2004
Conflictividad de alcance nacional en salud en las Américas, 2004.
Cantidad de huelgas según categoría convocante y % sobre el total de huelgas 2003 -2004
2003
2004
% sobre
% sobre
Categoría de organizaciones
Nº de
Nº de
total de
total de
huelgas
huelgas
huelgas
huelgas
Organizaciones de profesionales de la medicina12
13
35,14
24
37,50
Organizaciones de trabajadores13
21
56,76
31
48,40
Otras organizaciones de profesionales de la salud14
1
2,7
3
4,70
Organizaciones de enfermería y obstetricia15
2
5,40
6
9,40
37
100
64
100
Totales
Cantidad de huelgas por país en la Región de las Américas, 2003 – 2004
Conflictividad de alcance nacional en salud en las Américas, 2004
Cantidad de huelgas por país 2003 - 2004
País
2003
2004
Bolivia
12
12
Brasil
0
2
Chile
2
3
Colombia
1
0
Ecuador
2
6
El Salvador
1
0
Guatemala
1
0
Honduras
3
6
Nicaragua
2
5
México
0
1
Panamá
1
0
Perú
6
11
Uruguay
2
5
República Dominicana
Total
4
13
37
64
Otro 3,12% de las huelgas estuvo motivado por temas referidos al reconocimiento de las organizaciones sindicales,
reconocimiento de los dirigentes o fueron paros realizados en “solidaridad” con otros gremios en conflicto.
Discrepancias con temas referidos a la política y a la economía general del país fue motivo de una sola huelga,
12
2004: Agrupación Médica del IDSS (3), Asociación Médica del IHSS (1), Asociación Nacional de Médicos del Seguro Social del Perú ( 2), Colegio Médico
de Bolivia (3), Colegio Médico de Honduras (1), Colegio Médico de la República Dominicana (9), Federación Médica Hospitalaria (Nicaragua) (1), Federación
Médica Peruana (2), FESIMRAS (Bolivia) (1), Sindicato Médico del Uruguay (2).
13
2004: CONFENATS ( 2), CONFUSAM (1), CSTSB (5) , CUTESSALUD (1), FENASPS (2) , FENSEGURAL (2) , FETSALUD (4), FFSP (2), FUS (1), Osuntramsa
(6), SITRAMEDHYS (2), SNTSS (1)
14
2004: Coordinadora de gremios del sector salud (RD) (1), Coordinadora de gremios de profesionales del sector salud (Perú) (1), Sindicato de tecnólogs
de EsSalud (1)
15
2004: ANAEH (1), Colegio de Obstetrices del Perú (COP) (1), Colegio de Profesionales de Enfermería de Honduras (1), SINEISS (1), SINEMINSA (2).
12
1,57% del total de las que fueron convocadas y registradas durante 2004.
Las 64 huelgas realizadas en 2004 fueron convocadas por 31 organizaciones y las organizaciones de trabajadores
mostraron una mayor actividad que las de otras categorías.
Durante 2004, 12 sindicatos de trabajadores convocaron 31 huelgas, 10 organizaciones de profesionales de la
medicina protagonizaron 24 huelgas, seis organizaciones de personal de enfermería lideraron seis huelgas de alcance
nacional en su categoría y tres entidades que nuclean a otros profesionales del sector salud convocaron tres huelgas.
•
Consideraciones sobre la conflictividad
Como se observó el año anterior, en 2004 las OPTS son entidades cuyo rol en el sector salud es determinante,
mantienen capacidades relativamente superiores a las de organizaciones similares para el logro de sus objetivos y sus
demandas generaron una la conflictividad perceptiblemente superior a la registrada en otras áreas de la economía.
Además del incremento en el número de huelgas nacionales convocadas en el sector salud de las Américas, la
actividad de las OPTS en Argentina, que supuso un gran número de paros en el sector estatal de la salud a nivel de
la mayoría de las provincias y el paro que en México realizó el Sindicato de Nacional de Trabajadores del Seguro
Social (SNTSS) reforzaron la tendencia al alza de la conflictividad durante el año estudiado. El SNTSS es la agrupación
de los funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el mayor prestador de servicios de salud de México
y se estima que ocupa a unas 200.000 personas.
Al igual que en 2003 pero en distinto orden, los países donde se realizaron más huelgas en 2004 fueron República
Dominicana (13), Bolivia (12) y Perú (11). En estos tres países se concentró el 56,80% de las huelgas ocurridas en
la región en 2004.
Huelgas por país y por trimestre en la Región de las Américas, 2003 – 2004
Conflictividad de alcance nacional en salud en las Américas, 2004.
Cantidad de huelgas por país y por trimestre
País
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Perú
R.Dominicana
Uruguay
Total
1er. trim.
2º trim.
3er. trim.
Totales
2003
2004
2003
2004
2003
2004
2003
2004
2
0
0
1
0
1
0
3
0
2
0
1
2
0
4
2
0
0
3
0
0
2
0
0
0
2
4
4
3
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
1
4
0
2
0
0
0
0
0
3
0
5
5
1
7
0
2
0
1
0
0
0
0
0
1
5
2
1
4
0
1
0
3
0
0
4
1
2
0
4
4
0
12
1
2
1
2
1
1
3
0
2
1
6
4
2
12
2
3
0
6
0
0
6
1
5
0
9
13
5
12
21
6
20
19
23
37
64
En 2003, se realizaron 12 huelgas en Bolivia, 6 en Perú y 4 en República Dominicana y en estos tres países
concentraron el 59,45% de las 37 huelgas que se realizaron en la región.
13
En 2004, las huelgas de mayor duración ocurrieron en Brasil (35 días), Honduras (29 días) y Perú (22, 24 y 31
días).
En general las OPTS lograron en buena medida sus objetivos, pero también hubo situaciones que mostraron otras
realidades como Chile donde el gobierno logra acuerdos políticos que le permiten desarrollar la reforma en el sector
salud a pesar de la oposición de las OPTS.
En la misma línea, en República Dominicana y a pesar de haber realizado 13 huelgas en un año que enfrentó a los
médicos de ese país con dos gobiernos de diferentes partidos, la demanda de incremento salarial de 100% y la
aprobación de una ley creando impuestos sobre algunos productos generando fondos para transferir al sistema de
salud y en particular al pago de remuneraciones no parece tener posibilidades de prosperar.
Las organizaciones de profesionales médicos de varios países parecen seguras y confiadas en sus capacidades para
lograr sus objetivos independientemente de la visión que tenga la sociedad y el resto de las organizaciones del sector.
Los usuarios y sus organizaciones siguen siendo quienes muestran mayor debilidad a la hora de defender sus intereses
en el escenario de las política sanitarias.
•
Previsiones
La percepción que se tiene del estado de los sistemas y las relaciones laborales en el sector salud de la región no
llevan a pensar que la conflictividad vaya a amainar en el mediano plazo.
No serían pocos los casos de los sistemas de salud de la región que reprobarían un examen que confrontara su
estado y resultados con las obligaciones constitucionales que deben garantizar. Esto genera insatisfacción en los
usuarios y fortalece su predisposición a escuchar y asumir como propios discursos de las OPTS. Al mismo tiempo
determina condiciones que van volviendo cada vez más urgente la necesidad de reformar los sistemas de salud. La
oposición a las reformas estructurales en los sistemas de salud fue la segunda causa de huelgas en la región durante
2004
Las organizaciones de médicos aun cuentan con buena legitimidad entre la población y las de trabajadores cuentan
con buena capacidad de lograr sus objetivos. Sobre el personal de enfermería recae buena parte del trabajo de los
sistemas de salud y muchas veces deben asumir responsabilidades sin recursos adecuados ni suficientes.
No hay indicios de que los países de la región tengan margen para expandir el gasto en el sector público en el
mediano plazo ni que vayan a abandonar la aplicación políticas de ajuste y racionalización de los gastos del Estado.
Esto se observa aun en países en los que gobiernan partidos de izquierda o que lo harán a partir de 2005. Teniendo
en cuenta la dinámica de la asignación de recursos a los sistemas estatales de salud y la gran implantación e
influencia de las OPTS en el sector público y la fortaleza sindical que eso les otorga, se puede prever que el nivel de
conflictividad en el sector seguirá siendo alto.
A partir de estos presupuestos, es considerable estimar que:
•
•
en 2005 la conflictividad en el sector registrará niveles inferiores a los observados en 2004, pero similares
o mayores a los de 2003,
las demandas de incrementos de salario y presupuesto para el sector y otras vinculadas a la política
económica del sector así como la oposición a las reformas estructurales seguirán siendo los principales
14
•
•
motivos de demanda.
las OPTS mantendrán su preponderancia en los escenarios de los sistemas de salud,
las organizaciones de profesionales de la medicina seguirán teniendo una amplia legitimidad entre la
población y las organizaciones de trabajadores mantendrán sus capacidades por encima de la media de
agrupaciones similares.
Conflictos en salud en la Región de las Américas, 2004.
PAIS
Ecuador
Brasil
R. Dominicana
Uruguay
Bolivia
Ecuador
Organizaciones involucradas
Plataforma
Organización Sindical Ùnica Nacional de
Demanda de incrementos salarial, firma de 9º convenio colectivo, derogación Res. 197 del
Trabajadores de Salud Pública
, anulación de convenios de municipalización de la Salud, instalación de comisión mediadora
(OSUNTRAMSA)
Federación Nacional de Sindicatos de
Aumento de salario, ordenamiento de la carrera administrativa, cumplimiento de acuerdos
Trabajadores en Salud, Previsión y
Asistencia Social (FENASPS)
Colegio Médico de la
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos.
República Dominicana (CMRD)
Federación de
Demanda de beneficios salariales
Funcionarios de
Salud Pública (FFSP)
Confederación Sindical de Trabajadores
Exigencia de renuncia de viceministros de Salud y Deportes
en Salud de Bolivia (CSTSB)
Acción
Inicio
Final
Paro 48 horas
22.01.2004
23.01.2004
Paro 48 horas
23.01.2004
24.01.2004
Paro 24 horas
27.01.2004
27.01.2004
Paro 24 horas
23.01.2004
23.01.2004
Paro 48 horas
03.02.2004
04.02.2004
OSUNTRAMSA
Incremento salarial y firma de convenio colectivo
Huelga 5 días
05.02.2004
09.02.2004
Bolivia
Colegio Médico de Bolivia (CMB)
Incremento salarial 20%, incremento de partidas para el sector salud, institucionalización de
cargos, auditoria de recursos humanos, participación en el diseño de las políticas de salud.
Paro 24 horas
13.02.2004
13.02.2004
R. Dominicana
CMRD
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos.
Paro 48 horas
25.02.2004
26.02.2004
R. Dominicana
CMRD
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos.
Paro 48 horas
02.03.2004
03.03.2004
Demanda de aumento diferenciales
Paro 48 horas
04.03.2004
03.03.2004
Uruguay
FFSP
Bolivia
CMB
Demanda de auemento salariales y recalificación
Paro 48 horas
10.03.2003
11.03.2004
Honduras
Sindicato de Trabajadores de la
Medicina, Hospitales y Similares
(SITRAMEDHYS)
Incremento salarial de 30%
Paro 24 horas
18.03.2004
18.03.2004
29.03.2004
Ecuador
OSUNTRAMSA
Trasnferencias de fondos a hospitales y otras
Huelga 8 días
22.03.2004
R. Dominicana
CMRD
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos.
Huelga 5 días
22.03.2004
26.03.2004
Uruguay
Federación Uruguaya de la Salud (FUS)
Pago de adeudos laborales, preservación de fuentes de trabajo
Paro 24 horas
02.04.2004
03.04.2004
Uruguay
Sindicato Médico del Uruguay (SMU)
Defensa del trabajo médico.
Paro 24 horas
05.04.2004
05.04.2004
Perú
Federación Médica Peruana (FMP)
En demanda de mejoras salariales incremento del presupuesto para el sector.
Huelga 22 días
12.04.2004
02.05..2004
Honduras
Colegio de Profesionales
de Enfermería de Honduras
Huelga 3 días
16.04.2004
18.04.2004
Brasil
FENASPS
Huelga 35 días
20.04.2004
24.05.2004
Perú
CUTESSALUD
Huelga 31 días
20.04.2004
20.05.2004
Remuneraciones salariales según puestos y niveles acordes a lo que marca la ley de Servicio
Civil, cumplimiento de lo estipulado en el estatuto de Profesionales de la Enfermería
(clasificación y salarios)
Aumento de salario, ordenamiento de la carrera administrativa y cumplimiento de acuerdos
En demanda de mejoras salariales
Rechazo a decreto 27.457 que da potestades a las autoridades departamentales y modifica los
Bolivia
CSTSB
Paro 24 horas
28.04.2004
28.04.2004
Perú
Sindicato Nacional de Enfermeras del
Seguro Social de Salud (Sinesss)
En demanda de incrementos salariales, homologaciones de sueldos, ascensos en el escalafón
y mejoramiento de las condiciones materiales de trabajo.
Huelga 13 días
03.05.2004
16.05.2004
Bolivia
CSTSB
Rechazo a la aplicación de los decretos 27457 y 27450
Huelga 11 días
04.05.2004
15.05.2004
Perú
Sindicato Nacional de Enfermeras/os
del MINSA (SINEMINSA)
Equiparación de salarios a los de colegas de EssaluD y nombramiento de 3500 enfermeras,
reunión con ministra de Salud
Paro 72 horas
04.05.2004
06.05.2004
Perú
Sindicato de Tecnólogos de EsSalud
Incrementos salariales, homologación, pago de guardias
Huelga 24 días
04.05.2004
28.05.2004
R.Dominicana
CMRD
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos
Paro 48 horas
06.05.2004
07.05.2004
Rechazo a la aprobación parlamentaria del Plan AUGE
Paro 24 horas
20.05.2004
20.05.2004
Chile
Bolivia
Confederación Nacional de Funcionarios
de Salud Pública Municipalizada
(CONFUSAM)
Federación Sindical de Médicos y Ramas
AFines (FESIMRAS)
Demanda de incremento salarial
Paro 24 horas
28.04.2004
28.04.2004
Nicaragua
FETSALUD
Demanda aumentos en el presupuesto 2005 y mejora dotación de los hospitales.
Paro 24 horas
24.06.2004
24.06.2004
Perú
Coordinadora Nacional
de Gremios de los Colegios
Profesionales de Salud
Mejoras salariales y condiciones de trabajo.
Paro 24 horas
24.05.2004
24.05.2004
Bolivia
FENSEGURAL
Demanda al gobierno de pago de deudas al SUMI y otras, revisión de la normativa de libre
afiliación, adecuación del costo de las primas de los servicios de salud, institucionalización de
cargos.
Huelga 3 días
25.05.2004
28.05.2004
R. Dominicana
Perú
R. Dominicana
Agrupación Médica
del IDSS
Asociación Médica del Seguro Social
del Perú (AMSSOP)
Coordinadora de los gremios del Sector
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos.
Huelga 9 días
1º.07.2004
09.07.2004
En demanda de incrementos salariales pactados en junio de 2004 y derogación de ley que
prohíbe incremento de sueldos públicos en 2004
Huelga 4 días
06.07.2004
09.07.2004
Aumento salarial de 100% de aumento salarial, pago del sueldo atrasado a los empleados de
Paro 48 horas
08.07.2004
09.07.2004
15
Salud
Chile
Confederación Nacional de los
Trabajadores de la Salud (CONFENATS)
Bolivia
FENSEGURAL
R. Dominicana
Agrupación Médica del IDSS
la salud del Seguro Social y el equipamiento y suministro de medicamentos a los centros
hospitalarios.
Demanda de mayores recursos para enfrentar la crisis sanitaria, renuncia del ministro de Salud
por su “política privatizadora” e “inoperancia” para enfrentar la crisis sanitaria.
Rechazo a intenciones de estatizar la Caja Nacional que pasaría a tuición del
Ministerio de Salud por la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE)
Paro 24 horas
09.07.2004
09.07.2004
Paro 24 horas
28.07.2004
28.07.2004
Pago de salarios de julio de 2004 y equipamiento hospitalario
Huelga 11 días
04.08.2004
15.08.2004
10.08.2004
11.08.2004
11.08.2004
13.08.2004
Paro 48
horas
Paro 72
horas
Uruguay
SMU
Demanda pago de haberes según acuerdo de 2003
R. Dominicana
CMRD
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos
Nicaragua
FETSALUD
Demanda aumentos en el presupuesto 2005 y mejor dotación a los hospitales.
Paro 48 horas
19.08.2004
20.08.2004
Nicaragua
Federación Médica Hospitalaria
Aumento salarial de 150% y cumplimiento de acuerdos de 1998.
23.08.2004
23.08.2004
México
Sindicato Nacional de Trabajadores del
Seguro Social (SNTSS)
Paro 24
horas
En rechazo a reformas aprobadas en el Parlamento a la Ley del IMSS
Paro 24 horas
01.09.2004
01.09.2004
R. Dominicana
Agrupación Médica del IDSS
Pago de salarios de agosto de 2004
Paro 48 horas
14.09.2004
15.09.2004
Huelga 29 días
19.09.2004
18.10.2004
Paro 48
horas
27.09.2004
28.09.2004
Paro 48 horas
29.09.2004
30.09.2004
30.09.2004
06.10.2004
30.09.2004
08.10.2004
04.10.2004
07.10.2004
Honduras
ANAEEH
Pago de suplementos salariales acordados, de haberes por cesantía a
auxiliares retiradas, creación de nuevas plazas de trabajo.
Demandan incremento 100 prórroga del 8º contrato colectivo en 2005 y rechazan a
municipalización
Ecuador
OSUNTRAMSA
Perú
AMSSOP
Honduras
Asociación Médica del IHSS – Colegio
Médico de Honduras (CMH)
Honduras
CMH
Ecuador
OSUNTRAMSA
Incremento salarial
Honduras
SITRAMEDHYS
Pago de salarios atrasados, pago bono anual, dotación de uniformes, respeto a derechos
laborales y rechazo a “medidas neoliberales” en el sector y ese del “hostigamiento de políticos
a empleados del sistema público de salud”
Huelga 4 días
05.10.2004
09.10.2004
R. Dominicana
CMRD
Demanda de pago de salario atrasado y reposición de más de 1000 médicos cancelados
Paro 48 horas
06.10.2004
07.10.2004
Rechazo a políticas privatizadoras de la salud pública impulsada por el gobierno mediante la
n de los hospitales, represión a los trabajadores y exigua propuesta de asignación de turnos
Paro 24 horas
19.10.2004
19.10.2004
Chile
CONFENATS
En rechazo a sanciones impuestas a un colega
Respeto de la Ley del Estatuto del Médico Empleado, realización de concursos para nuevo
Huelga 7 días
, reconocimiento a la asociación de médicos de esa institución y el respeto a su estatuto.
Demanda de concurso y creación de 100 nuevas plazas para médicos, eliminación de norma que
dejaba sin beneficios de retiro a médicos que renunciaban y presupuestación de aumentos para e Huelga 8 días
año 2005.
Huelga 4 días
Ecuador
OSUNTRAMSA
Demanda de negociación del 9º contrato colectivo
Huelga 4 días
25.10.2004
28.10.2004+
Perú
Sindicato Nacional de Enfermeras/os del
MINSA (SINEMINSA)
Equiparación salarial con EsSalud y 3.500 nombramientos
Paro 72 horas
08.11.2004
10.11.2004
R. Dominicana
CMRD
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos.
Paro 48 horas
11.11.2004
12.11.2004
R. Dominicana
CMRD
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos
Paro 72 horas
23.11.2004
25.11.2004
Nicaragua
FETSALUD
Demanda aumentos en el presupuesto 2005 y mejora
dotación de los hospitales y rechazo de eventual veto del Poder Ejecutivo.
Paro 24
horas
24.11.2004
24.11.2004
Perú
Colegio deObstetrices del Perú (COP)
En demanda de mejoras salariales y reconocimientos laborales.
Paro 48 horas
24.11.2004
25.11.2004
Perú
FMP
Exigen pago de aumentos salariales acordados y homologación salarial con EsSalud
Paro 48 horas
25.11.2004
26.11.2004
Paro 24 horas
02.12.2004
02.12.2004
Paro 48 horas
09.12.2004
10.12.2004
Huelga 4 días
10.12.2004
13.12.2004
Bolivia
CSTSB
Rechazo a los anuncios de reducción presupuestal, cumplimiento de acuerdos de junio de 2004
Demanda de institucionalización de seguridad social en el país, de cargos médicos, exigencia
cargos en la CNS sean llenados de acuerdo a normas vigentes.
Bolivia
CMB
Bolivia
FESIMRAS
En apoyo a demandas de los médicos de la CNS de Cochabamba
Bolivia
CSTSB
Demanda de pagos adeudados, contra el reconocimiento de otra gremio aprobación decreto
que regule la jornada laboral de los trabajadores, institucionalización de cargo
Huelga 4 días
14.12.2004
17.12.2004
Nicaragua
FETSALUD
Demanda aumentos en el presupuesto 2005 y mejora dotación de los hospitales.
Paro 48 horas
13.12.2004
14.12.2004
16
II. Panorama de las organizaciones de
profesionales y trabajadores de
la salud en las Región de las Américas
17
Organizaciones internacionales
16
Las principales organizaciones internacionales y regionales de trabajadores, médicos y enfermeras continuaron
desarrollando su actividad en la región y las que funcionan a nivel regional fueron activos participantes en
seminarios dedicados al análisis de temas referidos a la gestión del trabajo en salud convocados por gobiernos
de la región y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante 2004.
Representantes de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), de la Confederación
Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL) y de la Internacional de los Servicios Públicos (ISP), filial de la
Confederación de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), participaron en el seminario “Gestión del trabajo en
los sistemas nacionales de salud: La perspectiva de los usuarios, los trabajadores de la salud y los gobiernos”,
Brasilia, julio de 200417 y en el “Seminario anual de los observatorios de recursos humanos en salud en los
proceso de reforma sectorial en la Región de las Américas”, Brasilia, noviembre de 2004.18
En agosto de 2004, el Colegio Nacional de Enfermeras de México se hizo cargo de la conducción de la
Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), que en los últimos años estuvo en manos de
la Asociación Brasileña de Enfermería – Associaçao Brasileña de Enfermagem (ABEn). L a presidenta de la
FEPPEN es la Mtra. Eva Reyes Gómez y su período culmina en 2007.
La presidencia de la Confederación Medica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL) cambia anualmente y pasó
del Dr. Hugo Rodríguez (Sindicato Médico del Uruguay) al Dr. Eduardo Flores Montero (Colegio de Médicos y
Cirujanos de Costa Rica).
16
Por información detallada sobre el perfil de las organizaciones internacionales de trabajadores, médicos y enfermeras que operan en la región de las Américas, ver: Scavino,
Julio; “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas” Documento técnico de diagnóstico y análisis del panorama de las organizaciones
profesionales y sindicales en la región de las Américas”. Ed. Organización Panamericana de la Salud (OPS), Washington DC.2004.
Versión electrónica disponible en: http://www.lachsr.org/observatorio/esp/pdfs/HSR_35_esp_.pdf
17
Por más información: http://www.lachsr.org/observatorio/Brasilia/doc_index.html
18
Por mas información: http://www.lachsr.org/observatorio/bigBrasilia/brasilia2.html
18
Organizaciones internacionales y regionales por categoría que actúan en la región de las Américas. Contactos
Confederación Mundial del Trabajo – World Confederaciton Labour (CMT- Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT)
WCL)
Colinas de San Antonio, Edificio UTAL, San Antonio de los Altos, Edo. Miranda
Rue de Trèves 33 B-1040 Brusseles – Belgium
Venezuela. Apartado 6681, Caracas 10101-A, Venezuela
Organizaciones
internacionales y regionales de enfermeras,
médicos 582123720794,
y trabajadores
Tel
: 3202854700
Tel: 582123720878,
582123721549
Fax 32022308722
Fax 582123721729, 582123720463
Correo e : [email protected]
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.clat.org
Sitio web: www.cmt-wcl.org
Internacionales
Regionales
Secretario general: Eduardo García Moure
Secretario general: Willy This
Consejo
Internacionaltel. de3222854728,
Enfermeras
- International Council Federación Panamericana de Profesionales
([email protected],
fax 3222308722)
Organizaciones de profesionales de enfermería
de Enfermería
of
Nurses Sindical
(CIE-ICN)
(FEPPEN) Permanente por la Unidad Sindical de
Federación
Mundial - World Federation of Trade Unions (FSM- Conferencia
3, Place Jaean-Marteau. Ch-1201 Ginebra, Suiza
WFTU)
Branicka
CZ-14701 Praga 4 República Checa
Tel 4122112,
9080100
Phone:
(420)
24446
Fax 4122 90801012140; 24446 2085
Fax:
1378; 24446 0221
Correo(420)
e : 24446
[email protected]
e-mail:
[email protected]
Sitio web : www.icn.ch
Sitio web: www.wftu.cz
Presidenta : Christine Hancock
Obrero
Mundial deNºAmérica
229 Latina (CPUSTAL)
Los
Trabajadores
Col. Del Valle, CP.03100, México, D. F.
Coordinador
México general: Lic. Joaquín Bernal Camero
Sitio web: www.feppen.org
Presidenta: Mtra. Eva Reyes Gómez
Secretario general: Alexander Zharikov
Organizaciones de profesioanles de medicina
Internacionales
Regionales
Asociación Médica Mundial – World Medical
Associaition (AMM-WMA)
Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe
(CONFEMEL)
13, ch. Du Levant CIB-Batiment A, 01210 Ferney-Voltair, France
Tel. 33450407575
Fax 33450405937
Coreeo e: [email protected]
Sitio web: wwwwma.net
Presidente: Yank Coble
Bvar. Artigas 1515. CP 11200
Montevideo – Uruguay
Tel. 598 2 4014701
Fax: 598 2 4026170
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.confemel.com
Presidente: Eduardo Flores Montero
Organizaciones de Trabajadores
Internacionales
Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres –
International Confederation of Free Trade Unions (CIOSL-ICFTU)
5, Bvard. Du Roi Albert II, Be 11210 Brusseles, Belgium
Tel: 32022240211 – Fax 32022015815
Correo e: [email protected]
Sitio web www.icftu.org
Secretario general: Guy Ryder (guy.ryder@icftuorg, tel 32022240220, fax 23022240218)
Internaciaonl de los Servicios Públicos – Public Services
Internacional (ISP-PSI)
BP9, F-01211 Ferney Voltaire Cedex – France
Tel. 330450406464 – Fax 330450407320
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.wold-psi.org
Secretario general: Hans Engelbert (330450401160)
Union Network Internacional (UNI)
Avenue Reverdil 8-10, CH – 1260 Nyon, Suisse
Tel. 41223652100 - Fax 41223652121
Sitio web: ww.union-network.org
Secretario general: Philip J. Jennings
Regionales
Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT)
Av. Andrés Eloy Blanco (Este 2)
Ed. José Vargas, piso 15, Los Caobos, Caracas Venezuela.
Tel. 5825783538, 5825782780, 5825781092
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.cioslorit.org
Secretario general: Víctor Báez Mosqueira
Internacional de los Servicios Públicos –
Public Services Internacional (ISP-PSI)
Oficina Regional para las Américas
733 15th. St. NW, Suite 324, Washington DC, 20005 USA
Tel. 1202824 0880 - Fax 12028240881
Correo e: [email protected]
Secretaria regional: Cameron Duncan
Oficina Regional UNI – Américas
Centro Comercial Edison Plaza, Torre Edison Center,
Piso 9, oficina 9ª,
Via Ricardo J. Alfaro. Panamá. Panamá.
Tel. 5073210360, 5073210361 – Fax 5073210370
Correo e: [email protected]
Secretario general: Rodolfo Benítez
19
Organizaciones nacionales
20
ARGENTINA
Organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud
Organizaciones de profesionales médicos
Confederación Médica de la República Argentina (COMRA)
Av. Belgrano, 1235. Buenos
Aires C.P.1093
Tel: 541143838414 Fax: 541143838414
Correo e: [email protected]
Sitio web: http://www.comra.health.org.ar/
Presidente: Jorge Carlos Jañez
Consejo Federal de Entidades Médicas Confederadas (CONFEMECO)
Av. 3 de Febrero 3938. Provincia de Buenos Aires, San Martín
Tel: 54117551970 Fax 5417551970
Presidente: Rúben Tucci
Asociación Médica Argentina (AMA)
Av. Santa Fe 1171, Buenos Aires. CP 1059
Tel: 5411 4811 3850 Fax (54 -11) 4814 0634
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.ama-med.org.ar
Presidente: Elías Hurtado Hoyo
Organizaciones de profesionales de enfermería
Federación Argentina de Enfermería
Rivadavia 3518, Casilla de Correo 59, Sucursal 53,
1453. Buenos Aires Argentina
Tel. 54 1 865 1512 Fax: 54 1 865 1512
Correo e: [email protected]
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Sindicatos
Confederación General del Trabajo (CGT)
Federación de Asociaciones de
Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA)
Azopardo 802 C.P. (1107) Capital Federal,
Buenos Aires, República Argentina
Tel/Fax: 5411 4343-1883
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.cgtra.org.ar
Dean Funes 1242, CP 1244 Capital Federal Buenos Aires , República Argentina
Tel: (5411) 4308 2540
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.sanidad.org.ar
Presidente: Carlos West Ocampo
Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN)
Moreno 1332, CP 1091, Capital Federal, Buenos Aires, República Argentina.
Tel: 5411443836061 Fax: 54114383 5250
Secretario general: Andrés Rodríguez
Central de los Trabajadores Argentinos (CTA)
Independencia 766, PB, CP 1099,
Buenos Aires, República Argentina
Tel: (5411) 4300 4170 Fax: (5411) 4300 1015
Correo e: [email protected]
Sitio Web: www.cta.org.ar
Federación Nacional de Salud y Seguridad Social (FNS)
Tel: (5411) 4307-3829, int, 49
Correo e: [email protected]
Sitio Web: www.cta.org.ar
Secretario general: Héctor Carrica
21
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud
estudiadas en Argentina, 2004.19
Percibida como un fenómeno asociado a la superación de la crisis económica que afectó a Argentina a partir de
diciembre de 2001, la conflictividad laboral en ese país se duplicó durante 2004 respecto a la registrada en 2003. Los
226 paros y movilizaciones registrados en 2004, si bien son una cifra significativamente menor al promedio de la última
década, casi duplicó las 122 acciones sindicales concretadas durante 2003 .
Aunque en el sector salud no se registraron huelgas de alcance nacional, la conflictividad en demanda de mejoras
salariales en el área estatal fue muy significativa a nivel provincial y generó situaciones que afectaron la gobernabilidad
del sector.
El gobierno del presidente Néstor Kirchner a cargo de la conducción del país desde mayo de 2003, ha mostrado una
actitud firme en el gobierno del sector.
En el sector privado, a principios de año el gobierno reaccionó contra aumentos de cuotas decididos por las empresas
prepagas de salud y obligó a suspender los incrementos. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández dijo que el gobierno no
buscaba imponer un control de precios y que la orden dada a las empresas se debió a que se constató que hubo
"abuso de los prestadores" al ajustar el valor de las cuotas.
En mayo de 2004 el Ministerio de Salud, a cargo del doctor Ginés González García, difundió las “Bases del Plan Federal
de Salud 2004 - 2007”.
Acordado en el marco del Consejo Federal de Salud que integran los responsables de salud de las provincias, organismo
que la actual administración apuesta a reforzar, el documento define a la salud como un “bien jurídico colectivo” y
propone un “sendero de reformas” para el sector. Esos cambios se pretende que tiendan a la paulatina integración de
los sub sectores”del sistema de salud el cual se podrá consolidar trabajando “sobre la afirmación de un sistema federal
de salud que mejore la equidad regional” y “en la integración y articulación del sistema alrededor de la atención pública
y promoción de la atención primaria” .
El plan prevé desarrollar una estrategia de atención primaria en salud como organizadora del sistema, fortalecer los
hospitales públicos y la calidad de los servicios de salud. Buscará mejorar la equidad en el acceso y en el
financiamiento del sector y favorecer la participación comunitaria en todos los niveles.
El vice presidente de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA), César Pérez Laborda, sostuvo que “de
la observación del estado actual del país se desprende que, lejos de ceder las acciones en salud, los gobiernos
provinciales, casi todos conducidos por caudillos políticos (¿cómo en 1853?) utilizan las obras sociales provinciales, los
subsidios, los beneficios de los planes alimentarios, como instrumentos electorales. Ni siquiera los planes de maternidad e
infancia, las luchas contra la enfermedad de Chagas, etc., escapan a este manejo electoralista. Y lo más grave: por lo
general, en las provincias con mayor atraso social suelen darse manejos autoritarios y discrecionales por parte de los
caudillos locales”.
“La implementación del cualquier plan de salud nacional llevado adelante con éxito requiere de la plena aceptación de
esta realidad por el gobierno nacional y de las provincias, como así también el compromiso público fehaciente de
cambiarla, por lo menos en el área de salud. No una mera fotografía en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno por la
firma de un Plan Federal, que ni siquiera conocen y al que están muy lejos de resignar sus prebendas provinciales”,
opinó el dirigente del gremio médico.
Las demandas de incrementos salariales del entorno de los 250 pesos argentinos (unos US$ 83) en el sector estatal y la
competencia por ganar legitimidad entre las centrales sindicales argentinas entre la histórica y peronista Confederación
General de Trabajadores (CGT) y la desafiante Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), marcaron en buena medida la
conflictividad en el sector que se registró en ese país en 2004.
La movilización de los sindicatos de CGT, Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores
del Estado (ATE) de la CTA en demanda de incrementos salariales generó escenarios que distorsionaron los servicios de
salud en Buenos Aires, Tucumán, Santa Fé, Jujuy, Santa Cruz, La Rioja, Mendoza, Chaco, Corrientes, Catamarca, Formosa,
Neuquén, Salta, Entre Ríos y Tierra del Fuego. En Salta 229 médicos renunciaron a parte de sus cargos en los hospitales
Informe realizado en base a datos recogidos en 175 notas de prensa publicadas o difundidas entre el 10 de enero de 2001 y el 17 de diciembre de
2004.
19
22
públicos (no lo hicieron al cargo base). En Corrientes las movilizaciones se extendieron por más de tres meses y en Santa
Fé llegaron a los cuarenta días.
En ese contexto, sindicatos de médicos como la Asociación Médica de la República Argentina (AMRA) también demandaron
incrementos salariales en distintas provincias.
Se registraron conflictos provinciales de hasta tres meses (Catamarca) y en la provincia de Santa Fe se concretó la
renuncia de la ministra provincial de Salud. “La empujamos un poquito”, confió un dirigente de la AMRA de Rosario de
Santa Fe, consultado para este trabajo.
La posición determinante que tiene en el movimiento sindical argentino la organización de los trabajadores del sector
privado de la salud, la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA).
Tras una larga década con dos cabezas, pero sin haber generado una separación jurídica, la CGT -afiliada a la
Confederación Internacional de organizaciones Sindicales Libres (CIOSL)- puso fin a sus diferencias en un congreso del que
emergió con un nuevo organismo de dirección colegiado, integrado por tres sindicalistas. Una de las integrantes del
triunvirato que conduce la CGT es la dirigente de Sanidad, Susana Rueda.
El Centro de Estudios Nueva Mayoría que releva la conflictividad en Argentina, detectó 226 paros y movilizaciones en
2004, mientras que en 2004 había registrado 122. Los analistas de ese instituto que dirige Rosendo Fraga, entienden
que el aumento de los conflictos es un indicador de la reactivación económica y de la baja del desempleo que se
registró en Argentina durante 2004.
Aproximación a la fuerza laboral en el sector salud en Argentina
La fuerza laboral en el sector salud de Argentina se estima que ocupa a unas 440.100 personas, entre las cuales hay
108.800 médicos20, 29.000 enfermeras, 57.000 auxiliares de enfermería y 103.500 trabajadores administrativos y de
servicios generales. El resto son otros profesionales y técnicos.
Estimación de la fuerza de trabajo sectorial, para algunas categorías profesionales.199821
Fuerza de trabajo en salud. Argentina, 1998
Categoría
Médicos
Odontólogos
Farmacéuticos
Bioquímicos
Psicólogos
Kinesiólogos
Dietistas/Nutricionistas
Enfermeros
Auxiliares de enfermería y empíricos
Ingenieros Sanitarios *
Trabajadores Sociales
Veterinarios
Técnicos (excluidos profesionales)
Administrativos y Servicios Generales
Total
Número
108.800
28.900
15.300
11.100
43.000
9.800
5.300
29.000
57.000
1.100
3.300
13.000
11.100
103.500
440.100
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Federación Argentina de Enfermería (FAE)
La Federación Argentina de Enfermería (FAE) es la única organización que representa los intereses de estos
En entrevistas realizadas para este trabajo, integrantes de las organizaciones médicas señalaron que no existen cifras confiables del número de médicos en
la región y estimaron que los médicos en Argentina pueden llegar a 200.000.
21 Abramzón, M. et al. “Argentina: Recursos humanos en Salud” , setiembre de 2000.
(Se puede acceder al documento en:http://observatorio_rh.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/arg-rrhh-ops-1998-publicacion-2001.doc)
20
23
profesionales a nivel nacional e internacional y en ella se integran asociaciones provinciales de enfermería.
Es reconocida como entidad especializada y participó en la elaboración de normas de alcance nacional.
No participa en instancias de negociación laboral. En este ámbito los derechos de sus afilados, excepto los que están
en las categorías de mayor nivel, son representados por los sindicatos.
La organización es miembro del Consejo Internacional de Enfermería (CIE), Federación Panamericana de Profesionales
de Enfermería (FEPPEN) y participa en el Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR (CREM).
• Organizaciones de profesionales médicos
Los más de cien mil médicos argentinos han conformado diversos colegios provinciales y regionales que se nuclean en
dos reconocidas organizaciones. Funciona una tercera entidad médica con un perfil académico profesional y otra,
gremial, que representa a los profesionales que trabajan en servicios sanitarios del Gobierno Autónomo de la Ciudad
de Buenos Aires. A fines de los años ’90 las diversas organizaciones de médicos argentinos crearon una expresión de
unidad política.
Confederación Médica de la República Argentina (COMRA)
Fundada en 1941, la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) es miembro de la Asociación Médica
Mundial (AMM) desde 1954 y de la Confederación Médica de Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL).
Integrada por dos colegios médicos de la provincia de Buenos Aires y dieciocho del resto del país22, los afiliados a las
entidades integradas a la COMRA se estiman en 95.000
Esta entidad es reconocida por el gobierno como organización especializada y participa en organismos que atienden a
la formación y recertificación de profesionales y otras políticas de salud.
Apoyó la política de medicamentos que impulsó el gobierno de Duhalde (Plan “Remediar”) y es crítica acerca del
impacto que tuvo sobre el sector la aplicación de políticas liberales que se inició en la década de 1990.
Las empresas médicas de asociaciones afiliadas a COMRA, integran la Red Argentina de Salud (RAS)23 y en tanto
prestadora de servicios de salud, la confederación participó en la constitución del Consejo Interconfederal Para la
Salud, en abril de 2003.
En la edición de abril de 2003 de la revista “Médicos Hoy” que edita COMRA, el presidente de la organización Carlos
Jañez, afirmó que el principal problema del sistema de salud argentino es su fragmentación y marcó la posición de la
organización en torno al impacto de las políticas liberales sobre la región.
“La COMRA, fue y será crítica de las políticas de neto contenido liberal que desde hace varios lustros han socavado
las bases conceptuales del sistema, limitando beneficios, comprometiendo la relación entre sus principales actores y,
fundamentalmente, alterando sus fines al mercantilizar sus procesos de cobertura, apoyados en una propuesta de
economía de mercado, deshumanizándolo y restándole su componente más importante: la solidaridad.”, sostuvo el
médico24.
Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas (CONFEMECO)
El CONFEMECO fue fundado en 1975 y cuenta con unos 75.000 afiliados en once organizaciones médicas de 10
provincias, entre las que figura el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires que nuclea a diez
22 Conforman la COMRA la Federación Médica de Buenos Aires (FEMEBA), Federación Médica Gremial de Capital Federal (FEMECA), Círculo Médico de Catamarca, Federación
Médica Gremial de Corrientes, Colegio Médico Gremial de Resistencia, Federación Médica del Chubut, Colegio Médico del Centro de Córdoba, Federación Médica de Entre Rios,
Federación Médica de Formosa, Colegio Médico de Jujuy, Colegio Médico de La Pampa, Colegio Médico Gremial de La Rioja, Federación Médica de Mendoza, Federación Médica de
Misiones, Federación Médica de Neuquén, Federación Médica de Salta, Federación Médica Gremial de San Luis, Colegio Médico de San Juan, Federación Médica de Santa Fe y
Asociación Médica de Tierra del Fuego.
23
24
Ver más información en www.redcomra.com.ar.
El artículo “Perfil de un ministro” de Carlos Jañez, puede verse en http://www.comra.health.org.ar/medicoshoy/abril/pagina_indice.htm
24
organizaciones de distrito25. Esta organización, que es de carácter principalmente deontológico y tiene una presidencia
rotativa que en la actualidad está a cargo de los médicos de la Provincia de Buenos Aires.
Reconocida como representante de los intereses de los médicos argentinos y como organismo especializado, integra
organismos establecidos por el Poder Ejecutivo en materia de salud, recertificación médica y tiene representación en
la confederación de profesionales argentinos.
Participa en el Foro Nacional de Instituciones Médicas y a nivel interno aborda distintos temas médicos en
comisiones nacionales. Mantiene convenios con instituciones de formación terciaria.
A nivel internacional, el CONFEMECO es miembro de la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe
(CONFEMEL).
Asociación Médica Argentina (AMA)
Fundada a 1891”a fin de propender el desarrollo de la ciencia que cultivamos y de estrechar los vínculos de la
solidaridad que deben existir entre los miembros de nuestra corporación", esta entidad tiene un perfil principalmente
académico.
Reúne a más de cincuenta sociedades científicas, participa en programas regionales de educación médica continua,
desarrolla una fuerte actividad de capacitación para los profesionales de la medicina y mantiene convenios de
cooperación con academias nacionales y extranjeras. Edita la “Revista de la Asociación Médica Argentina”.
Asociación Médica de la República Argentina (AMRA)
Este sindicato médico se mostró particularmente activo durante 2004, en particular a nivel de la provincia de Santa
Fé, donde mantuvieron un fuerte conflicto con el gobierno de esa región en demanda de incrementos salariales. A
fines de noviembre la ministra de salud de la provincia, Claudia Perouch renunció a su cargo y fue sustituida por
Juan Silvestre Begnis. El Ministro de Salud, Ginés González García asistió a la toma del nuevo ministro.
Con su sede nacional en Avellaneda (provincia de Buenos Aires), este gremio fue creado en la década de 90 y
mantiene buenas relaciones con la Confederación General de Trabajadores (CGT).
Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires (AMMCBA)
Esta agrupación representa a los médicos que trabajan en servicios de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y se fundó el 20 de mayo de 1936. Tiene un perfil gremial y representa a sus afiliados en la firma de convenios
colectivos y reglamentaciones. Desde 1987 cuenta con un Centro de Docencia e Investigación, cuyos cursos son
reconocidos por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Salud. También le pertenece el Instituto
para el Desarrollo Humano y Salud, que tiene sede propia desde 1995. La AMMCBA participa en el Foro Nacional de
Instituciones Médicas y es miembro de CONFEMEL26.
Son miembros del CONFEMECO el Consejo Superior de Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires (que integran diez colegios regionales), colegios
médicos de la primera y segunda circunscripción de la provincia de Santa Fe, Colegio de Médicos de la Provincia de Catamarca, Colegio de Médicos de la
Provincia de Salta, Colegio de Médicos de Provincia de Misiones, Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, Consejo de Médicos de la Provincia de Jujuy,
Consejo de Médicos de la Provincia de La Pampa, Consejo de Médicos de la Provincia de Santiago del Estero, Colegio de Médicos de la Provincia de Santa
Cruz
26 Se puede acceder a más información sobre esta organización en: www.medicos-municipales.org.ar
25
25
Recuadro
Foro Nacional de Instituciones Médicas27
En 1999, fue creado en Argentina una instancia unitaria de las organizaciones médicas: el Foro Nacional de Instituciones Médicas.
Esta entidad se creó con el objetivo de elaborar propuestas y la realización de acciones conjuntas tendientes a impulsar una política de
Estado de Salud.
Lo integran la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires, Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Buenos
Aires, Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Confederación Médica de la República Argentina , Consejo Federal de Entidades
Médicas Colegiadas, Federación Médica de la Capital Federal, Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires y FEMECON.
El Foro entiende “que la Salud es un bien social no regido por las leyes del mercado, como así también un derecho constitucional, una
responsabilidad indelegable del Estado y una función de Gobierno”.
Partiendo de esa premisas, las organizaciones que integran el foro, entienden que el Estado debe garantizar un sistema universal que asegure
la accesibilidad de toda la población a servicios de Salud oportunos, igualitarios e integrales, asegurar el uso racional de medicamentos y
tecnología mediante una fuerte intervención y una adecuada regulación, promover y financiar la investigación en Salud, en beneficio de la
población y garantizar la plena vigencia de las condiciones particulares del trabajo médico, que contemplan accesibilidad laboral, estabilidad,
capacitación permanente y remuneraciones dignas.
• Organizaciones de trabajadores
Los trabajadores del sector salud en Argentina son parte de sindicatos nacionales integrados a las dos centrales
sindicales que funcionan en Argentina.
Fundada el 27 de setiembre de 1930, la confederación General del Trabajo (CGT) vivió un “desarrollo desbordante” a
partir del 4 de julio de 1946, cuando Juan D. Perón fue electo presidente de la Argentina.28 Desde entonces el
control de esta central estuvo en manos de dirigentes sindicales del partido Justicialista (peronista) y su presencia en
la representación de trabajadores fue hegemónica.
Pero la validez de la CGT como máxima organización de los trabajadores argentinos comenzó a ser puesta en
cuestión a partir de procesos de división que se originaron durante el primer gobierno de Carlos Menem (1989-1995).
Así, en octubre de 1989 surgió una primera división interna de la que emanó una CGT “oficial” y otra “disidente”,
que se mantiene.
Otro episodio, este sí de división, ocurrió en 1992 cuando la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) se desafiliaron de la CGT y
conformaron la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), más “combativa” y sin compromisos con el partido
Justicialista. Además de sindicatos de trabajadores, esta central afilia a organizaciones sociales de diverso tipo. Desde
algunos sectores del sindicalismo de cuño peronista es vista como un intento de crear “el Partido de los Trabajadores
(PT) argentino”, en referencia al partido político que gobierna Brasil desde 2003.
En las recientes elecciones argentinas, la mesa central sindical de CTA convocó a votar “en contra de (el ex
presidente Carlos) Menem”29.
Para el secretario general de CTA Víctor De Gennaro, “la crisis de representatividad” que afectó a la Argentina a
partir de diciembre de 2001 “no se resuelve cambiando al representante, sino construyendo y distribuyendo poder en
los representados”.
“El que se vayan todos” que se escuchó en las calles de Buenos Aires por aquellos días “está en el sentimiento de la
Nación”, estimó el dirigente de CTA y sostuvo que “habrá que organizar millones para echarlos definitivamente de las
instituciones y del gobierno de nuestra Patria”.30
27
28
Tomado del sitio web de FEMECON (http://www.femecon.org.ar/FEMECON/rela.htm)
www.cgtra.org.ar/historia/
“De Gennaro anunció que votará por Kirchner”, diario “La Nación”, Buenos Aires, 2 de mayo de 2003. Nota de la periodista María José Lucesole
Informe del secretario general de CTA Víctor de Genaro al congreso de la organización realizado en Mar del Plata, Argentina, los días 13 y 14 de
diciembre de 2002. Se puede acceder a fragmentos del discurso en: http://www.cta.org.ar/NewsPub/Stories/2002/12/13/103980892218.shtml
29
30
26
La CGT está afiliada a la CIOSL y la CTA y no tiene afiliación internacional.
Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA)
Es uno de los gremios más poderosos del sindicalismo argentino31 y en términos políticos y doctrinales representa lo
más genuino de la CGT peronista32.
“Creada con el objeto de asegurar la defensa gremial, política, social, mutual y cultural” de los trabajadores del
sector de la salud”, los afiliados a FATSA se estiman en 190.000. Fue fundada el 5 de febrero de 1949 y reconoce
su más antiguo antecedente en el establecimiento de la Asociación de Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares
el 21 de setiembre de 193533.
Tiene presencia en todo el país. Sus estatutos la habilitan para afiliar sindicatos de la salud pública y privada, pero
es en este último sector donde tiene la mayor y más significativas bases.
Alineada al oficialismo de la CGT, esta organización de segundo grado miembro del secretariado profesional de los
servicios de CIOSL, la Union Network Internacional (UNI).
Sus convenios colectivos, acuerdos que firmó incluso durante la dictadura militar que afectó al país entre 1976-1983,
incluyen cláusulas que administran eventuales situaciones de conflictos laborales (paritarias para la interpretación de
convenios, sistemas de aviso previo a la toma de medidas de acción sindical).
En 1988 y partiendo de la antigua obra social de FATSA, el sindicato constituyó la Obra Social del Personal de la
Sanidad Argentina (OSPSA) procurando dotar al gremio de “una herramienta actualizada y eficaz para la atención de
la salud de cada uno de los trabajadores y su familia”.34 Desde 1985, el sindicato es liderado por el actual
presidente de la organización Carlos West Ocampo.
Posiciones
Esta organización que rechaza las iniciativas de desregulación en el sector, entiende que las políticas liberales
aplicadas en Argentina en la década de 1990 en el sector de la salud no lograron garantizar equidad en el acceso a
los servicios y favorecieron el desentendimiento del estado de sus ”responsabilidades sociales”.
Esta federación entiende que a partir de la década de 1990 y a partir de la aplicación de políticas de desregulación
Argentina comienza una asimilación a la economía internacional. “En este marco es entonces que se produce un
cambio en el tipo de Estado: del Estado de Bienestar se pasa a un Estado excluyente y en fuga. El Estado se
deslinda de sus responsabilidades sociales de responsable directo del equilibrio social. El ajuste produce una escisión
en las clases medias, produciendo una pauperización creciente”35.
En 1993, el gobierno modificó el sistema de afiliación obligatoria a las obras sociales de los sindicatos, habilitando el
pasaje de beneficiaros a obras sociales de empresas.
“El hecho de que el mayor traspaso de afiliados se haya dirigido hacia las obras sociales de empresas y la amenaza
que representaba la entrada de empresas de medicina privada para el poder sindical argentino, impulsó a que el
gobierno eliminara, a fines de 1997, a las obras sociales de empresas del régimen de desregulación de las obras
sociales. La opción de libre elección, de esta manera, quedó restringida en 1998 a las obras sociales sindicales,
mixtas, de la Administración Central del Estado Nacional y sus organismos autárquicos y descentralizados y de
personal de dirección”.36
Formación
Según la información relevada, FATSA atiende en forma significativa la educación sindical y profesional de sus afiliados
La prensa califica a sus dirigentes entre los “gordos de la CGT , junto a los dirigentes del sindicato d ela energía (Luz y Fuerza) y del Comercio. Ver “La
carrera electoral: Los jefes de la CGT se inclinan por la ‘prescindencia’. Los ‘gordos’ no quieren que la pelea electoral los salpique”, Diario “Clarín”, Buenos
Aires, 17 de marzo de 2003. (http://old.clarin.com/diario/2003/03/17/p-00501.htm)
32 FATSA, “Documento final del Congreso de FATSA de 1999”. (www.sanidad.org.ar)
33 FATSA, “Nuestra historia” ( www.sanidad.org.ar/historia/frameHistoria.htm)
34 Idem anterior.
35 FATSA, “Informe Salud Argentina 2000”. El texto está disponible en:
http://www.sanidad.org.ar/documentos/documento_2_informe_salud_argentina_2000.htm
36 Cetragnolo, O.; Devoto, F., Op. Cit.
31
27
y desarrolla acciones en ese sentido en todas las filiales del país.
En 1994 y, junto a la organización de empleadores del sector, la Confederación de Clínicas y Sanatorios de la
Argentina (CONFECLISA), creó la Fundación Docencia e Investigación para la Salud.
La fundación estableció el Instituto Superior de Enseñanza, que está incorporado a la enseñanza oficial y cuyos
egresados pueden obtener las matrículas que otorga el Ministerio de Salud.
Forma técnicos paramédicos en hemoterapia, instrumentación quirúrgica, y Laboratorio y radiología.
Varias filiales de FATSA contaban con centros de capacitación profesional a nivel de las provincias
Ha participado en programas de formación sindical y profesional con el Centro Interamericano de Investigación y
Documentación sobre Formación Profesional (CINTERFOR) de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), con sede en
Montevideo. Desde 1989, participaron en estos programas 2125 afiliados.
Tiene convenios con entidades universitarias argentinas y extranjeras.
Desde 1997 tiene a su cargo los programas de reconversión de auxiliares de enfermería que son reconocidos por el
Ministerio de Salud37.
Federación Nacional de Salud y Seguridad Social (FNS)
Creada en 1998, la Federación Nacional de la Salud y la Seguridad Social (FNS), filial de CTA, está organizada a nivel
nacional y cuenta con 69.000 afiliados de los cuales 64.000 pertenecen a la Asociación de Trabajadores del Estado
(ATE).
Sus mayores base sindicales están instaladas en el sector público y en su estrategia de acumulación de fuerzas,
recurre a otros sectores involucrados en el sector salud –médicos y otros profesionales, usuarios y organizaciones
populares.
La FNS entiende que “la crisis de la salud pública tiene su origen (en) la concepción –llevada (a la) práctica- que le
adjudicó al Estado una supuesta ineptitud para organizar, regular y administrar la demanda social, liberando al juego
del mercado la asignación de bienes y servicios” y que “con la deserción del Estado, que provocó el
desfinanciamiento del sistema de Salud Pública, sumado a incremento de la demanda, como efecto directo del
empobrecimiento y la desocupación, el cuadro que se presenta aparece como terminal e irreversible”38.
El 7 de marzo de 2002 esta organización convocó a una “Marcha social por la salud” en al que asegura que
participaron unos 17.000 trabajadores y en julio ocupó las instalaciones del Ministerio de Salud Pública.
La nota editorial del último número de la revista de la federación señala que la “modalidad de la convocatoria
realizada por la FNS a través de una política multisectorial fue una demostración del método de construcción
organizativa que venimos proponiendo y desarrollando: participación de todos los compañeros en la toma de
decisiones, inclusión en las luchas por la salud de todos los miembros de la comunidad, organización democrática y
conducción de la acción”.39
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)
Se trata de una de las dos organizaciones escindidas de las CGT que dieron origen a la CTA en 1992. Fue fundada el
25 de enero de 1925 y está implantada en dependencias del estado a nivel nacional, provincial y municipal.
Está afiliada a la FNS, tiene presencia en todo el país y cuenta con 144.590 afiliados (mayo de 2003). De estos,
unos 64.000 trabajan en el área de la salud y bienestar social.40
Ver: “El movimiento obrero y la formación profesional. El foro sindical una propuesta para los nuevos desafíos, Ed. OIT – CINTERFOR, 2000. Disponible
en: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/worker/doc/sind/ix/v/v_i.htm
38 “Primera jornada de Salud de la Federación Nacional de Salud y Seguridad Social”, Documento final, Mendoza, Argentina, 13 de abril de 2002.
(http://www.cta.org.ar/docs/salud/Salud2.doc)
39La revisata se llama “Al gran pueblo argentino, salud” y se puede acceder a la nota referida en http://www.cta.org.ar/docs/salud/Salud2.doc
40 Información proporcionada por el secretario general de FNS, Héctor Carrica y la responsable de Afiliaciones de ATE la señora María del Valle para esta
investigación.
37
28
En su discurso al último congreso de ATE, el secretario general de la organización Juan González, vinculaba el
accionar de su gremio con el de la CTA, destacando la necesidad urgente de “poner en marcha lo resuelto en el
Congreso (de la CTA) donde quedó claro que no hay unidad de clase trabajadora sino estamos enmarcados en un
movimiento político y social que recupere la unidad del campo popular”.
“ATE debe ser protagonista en este plan de acción, que no es la realización de actos y movilizaciones de un día, sino
el sostenimiento de la acción permanente de construcción de ese país que sólo desde nosotros será posible. La
necesidad de sostener una acción permanente exige el tener una organización permanente. Es esto lo que nos lleva a
constituir ese sujeto social nuevo que dispute cotidianamente, nuestra política que construya el otro Estado de los
trabajadores y el pueblo, agregaba González.
Unión Nacional del Personal Civil de la Nación (UPCN)
Constituida en febrero de 1948, esta organización representa a los trabajadores en relación de dependencia con el
Estado Argentino, entre los que se encuentra a los trabajadores del sector público de la salud. Está afiliada a la CGT
y sus miembros son trabajadores de dependencias estatales nacionales, provinciales y municipales. Cuenta con convenio
colectivo y reconoce su filiación peronista.
A nivel de los organismos estatales de nivel nacional, está vigente un convenio colectivo que ampara a 60.000
trabajadores. De estos, 28.000 están afiliados a UPCN y unos 3.000 se desempeñan en instituciones de salud41. Este
gremio cuenta con una obra social “Unión Personal”, que presta servicios de salud a sus afiliados.
“La relación (de los dirigentes de UPCN) con Perón era magnífica,
nunca tuvimos problemas; y con Evita tampoco, al contrario.
Un detalle exclusivo importante fue cuando vino el príncipe Bernardo
de Holanda (en abril de 1951) y estábamos en el Ministerio discutiendo el escalafón para el personal Civil de
la Nación y un aumento general de sueldo.
Había una comisión designada para eso y Evita nos invito a
acompañarla porque tenía que ir a una recepción en la casa de
gobierno porque le iban a entregar una medalla de conmemoración.
Y de ahí del ministerio fuimos todos a la casa de gobierno”
“Nuestra historia”, UPCN.
http://www.upcn.org.ar/nuestra/index.htm
Otras organizaciones sindicales relevadas
• Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA)
Los trabajadores no médicos que se desempeñan en dependencias del Gobierno de la Ciudad Autónomo de Buenos
Aires, son representados por el SUTECBA, organización que es filial de la Confederación de Obreros y Empleados y
Empleados Municipales Argentinos (COEMA).
COEMA integra la CGT y está afiliada a la Internacional de Servidores Públicos – Internationa Public Services (ISP-PSI).
• Sindicato de Salud Pública
41
Datos proporcionados por el dirigente de UPCN, Omar Autón, entrevistado para este trabajo.
29
Recuadro
Los sindicatos argentinos y las obras sociales
El peso de los sindicatos en el sistema de salud de Argentina trasciende el rol tradicional de defensa de
los intereses de sus afiliados, en tanto son uno de los principales proveedores de servicios a través de las
obras sociales que controlan desde la década de 1940.42
“La peculiar organización que ha adoptado la seguridad social argentina en materia de servicios de salud
determina que sea difícil entender los problemas del sector sin estudiar la cuestión sindical”. 43
De hecho, buena parte del poder de los sindicatos argentinos y de la Confederación General de
Trabajadores (central conducida de modo hegemónico por cuadros afines al Partido Justicialista) reside
en el hecho de que los sindicatos son los responsables de la administración de las obras sociales.
El control de los fondos de las obras sociales provoca enfrentamientos en sectores donde hay
implantados más de un sindicato. A modo de ejemplo en el Estado está implantada la Unión del Personal
Civil de la Nación (UPCN), afiliada a la CGT y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), filial de
CTA44
Estas entidades comenzaron un proceso de expansión a partir de la década de 1960, que se consolidará
con la sanción de la ley 18.610 que, en 1970, hizo obligatoria la afiliación de los trabajadores a la obra
social de su rama.
“La expansión de las obras sociales se convirtió en el pivote articulador del desarrollo global del sector“45,
impactó favorable en el sector privado y motivó la orientación de la red sanitaria pública a la atención de
la población más carenciada y sin acceso a la seguridad social.
Luego de años de garantizar la cobertura asistencial a la mayoría de la población argentina, en la década
de 1980, estas instituciones entraron en crisis. El proceso puso en cuestión la eficiencia y eficacia en la
administración de los recursos, la calidad de las prestaciones y la capacidad para sostener el
financiamiento solidario46.
En los últimos años, distintos gobiernos argentinos han tratado de introducir reformas en el sistema,
procurando flexibilizar la norma que obliga a los trabajadores afiliarse a la obra social de su sindicato, lo
que ha sido resistido por la CGT y los sindicatos47.
Para la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad (FATSA), afiliada a la CGT y el mayor
sindicato de trabajadores del sector, “las obras sociales son una estructura de protección, prevención y
recuperación de la salud de los trabajadores argentinos que ha sido reconocida mundialmente por ser
absolutamente solidaria y equitativa. Su "desregulación" es simplemente entregar a los fondos del capital
internacional la recaudación de aproximadamente cuatro mil millones de dólares anuales. Recursos
pertenecientes exclusivamente a los trabajadores, provenientes de los aportes de sus salarios y las
contribuciones patronales que forman parte, a su vez, del salario diferido de cada trabajador”48.
Garay, Candela; “El impacto social de los Hospitales sin fines de lucro”, en “Estudios sobre el Sector sin fines de lucro en la Argentina”. González Bombal,
Inés; Roitter, Mario (compiladores), Ed. Cedes/ Johns Hopkins University; Buenos Aires; 2000.
42
Cetrágnolo Oscar, Devoto Florencia, “Organización de la salud en Argentina y equidad. Una reflexión sobre las reformas de los años noventa e impacto de
la crisis actual”.
Accesible en http://www.paho.org/Spanish/HDP/HDD/SALUDEQYREF.pdf
44 Un ejemplo de este tipo de conflictos dio cuenta la prensa argentina en abril de 2003. cuando militantes de la Asociación de Trabajadores del Estado
(ATE) -afiliada a CTA- de la provincia de Río Negro expresaron su rechazo a un convenio firmado entre el gobierno provincial y la Unión del Personal Civil
de la Nación (UPCN), filial de CGT, que habilitó el manejo del Fondo de Obras Sociales (FOS) de la provincia a este último sindicato.
45 Idem.
46 Garay, Candela; Op. cit.
43
47 “La importancia de los grupos "anti reforma" (sindicatos) dentro del sector salud que son parte de los grupos dominantes dentro de la coalición política
del partido gobernante. Esta importancia es debilitada sólo por la notable ineficiencia en las prestaciones del sector y el elevado endeudamiento y mal
manejo financiero del sector sindical, que les quita prestigio frente a sus afiliados”. “La reforma de las obras sociales en Argentina: avances y desafíos
pendientes”, Colina Jorge, Montoya Silvia, 1999. (http://www.idrc.ca/lacro/foro/seminario/montoya_rp.html)
48
FATSA, “Informe Salud Argentina, 2000”. Accesible en: http://www.sanidad.org.ar/documentos/documento_2_informe_salud_argentina_2000.htm
30
En Argentina funcionan 300 obras sociales dependientes de sindicatos, de las cuales 10 captan 49% de
los recursos del subsector. La mayor de estas entidades es la Obra Social de los Empleados de Comercia
y Actividades Afines (OSECAC), a cargo de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y
Servicios (FAECYS), que en abril de 2003 contaba con 924.828 personas en sus padrones49.
En 1996, los servicios de salud dependientes de los sindicatos daban cobertura a 9.397.069 de personas,
cifra que representaba el 60,3% del total de la población atendida por obras sociales. También existen
obras sociales que tienen origen estatales o en asociaciones de empleados de cargos de dirección, entre
otras.50
49
50
“Por decreto modificaron la redistribución de fondos de las obras sociales”, diario “La Nación”, Buenos Aires, 14 de abril de 2003.
Cetrágnolo Oscar, Devoto Florencia,, Op. cit.
31
Documento
Bases para el Plan Federal de Salud 2004 – 2007:
“La amenaza al patrimonio sanitario de los argentinos es contundente”
LA SITUACIÓN ACTUAL DE SALUD
Argentina enfrenta dos fuertes desafíos en salud: en lo inmediato, es preciso superar la aún vigente emergencia sanitaria, protegiendo
el terreno ganado en los últimos veinte años y al mismo tiempo garantizando el acceso de toda la población a servicios y
medicamentos esenciales. A largo plazo, el objetivo consiste en cerrar aquellas brechas que suelen esconder los promedios estadísticos y
que delimitan los márgenes de la inequidad: de un lado los sectores más ricos y del otro los que menos tienen.
Sin embargo, hay datos de la realidad que obligan a ser precavidos. Desde 1998, la economía se encontraba en una situación de
profundo estancamiento y recesión, y las condiciones de vida de la población empezaron a deteriorarse. En los últimos meses de 2001
y la primera mitad de 2002, la situación derivó en una crisis política, institucional y socioeconómica sin precedentes. Como resultado
de este proceso, se ha registrado una formidable caída de los ingresos reales y un aumento considerable de la desocupación y la
pobreza. Aún cuando los índices de empleo y pobreza se encuentran en franca mejoría, continúan siendo elevados en relación a lo
evidenciado en la década pasada.
Por otra parte, el decil de población más pobre tiene una participación del 2,2% en el total de ingresos, mientras que dicha partición
asciende al 30,8% en el decil más rico. Esto supone una brecha de 33,7 veces más ingreso, brecha que ha venido creciendo
significativamente en los últimos 5 años.
La incidencia de la pobreza en la población total del país aumentó del 26% al 47,8% desde Octubre de 1998 a Octubre de 2003. El
incremento de la indigencia fue aún mayor: del 6,9% de la población en Octubre de 1998 al 27,7% en Octubre de 2003. Si
observamos el problema por regiones, la región del Noreste presenta las tasas más altas de pobreza e indigencia y las provincias de
Corrientes y Chaco son las que presentan los índices más elevados de todo el país (68,7% y 65,5% respectivamente). De este modo,
17 de las 24 provincias argentinas presentan tasas de pobreza superiores al promedio nacional. Como existe una relación directa entre
estas circunstancias y la salud de la población, la amenaza al patrimonio sanitario de los argentinos es contundente.
Las desigualdades que los ingresos insuficientes generan en las condiciones de vida dan lugar a diferencias injustas. La distribución de
la población pobre en regiones con distinto grado de desarrollo económico exige la implementación de políticas diferenciales en
materia alimentaria, sanitaria, educativa y de la seguridad social y de promoción de la sustentabilidad ambiental. Dicho de otro modo:
no es lo mismo satisfacer las necesidades de la población en situación de pobreza de Tucumán o Jujuy, que las de los pobres de la
provincia de Buenos Aires.
Revertir la inequidad equivale a brindar acceso. De nada vale aumentar la inversión en salud si una madre que vive en una zona
carenciada no puede llegar a un centro de vacunación, no tiene un adecuado control perinatal para su bebé, o no puede hacer
consultas preventivas para sus hijos.
Las tasas de mortalidad materna e infantil descendieron entre 1990 y 2001, y la mortalidad materna se estabilizó, desde 1994, en
torno a las 4 muertes por cada 10.000 nacidos vivos. Sin embargo, las asimetrías son pronunciadas: las jurisdicciones con mayor
ingreso per cápita tienen una tasa de mortalidad infantil de 9,1 por mil nacidos vivos frente a los 26,7 de las jurisdicciones más
pobres, según los datos del 2002. Los niños argentinos siguen muriendo por trastornos relacionados con la duración del embarazo,
desnutrición, diarrea, dificultades respiratorias del recién nacido y malformaciones congénitas del corazón. Dos tercios de las muertes
infantiles son neonatales. En la actualidad, 6 de cada 10
de muertes de recién nacidos pueden evitarse con un buen control del embarazo, una atención adecuada del parto y diagnóstico y
tratamiento precoz. En todas las provincias argentinas, por lo menos 1 de cada 2 muertes de niños son evitables.
La presencia de enfermedades infecciosas emergentes y remergentes nos recuerda que Argentina no ha dejado atrás los riesgos
sanitarios de los países en vías de desarrollo, a pesar de su clara transición epidemiológica hacia un perfil más desarrollado. Algunas
32
de estas enfermedades, como el hantavirus, la leishmaniasis e incluso el dengue, están relacionadas con el deterioro del medio
ambiente público y privado. Otras, como la triquinosis y el síndrome urémico hemolítico, con el descuido en los hábitos alimentarios.
Pero todas, en general, hablan de una baja en la calidad de vida en ciertas regiones y en determinados sectores de la población. El
mosquito vector de dengue -Aedes aegypi- está presente en 17 de las 24 provincias. A su vez, 117 municipios del Norte y Noreste son
considerados como zonas de alto y muy alto riesgo, tanto por su población de vectores como por ser limítrofes con países donde se
han producido brotes de la enfermedad, como Brasil, Paraguay y Bolivia. Problemas como el SIDA, Tuberculosis y Chagas no están
ausentes, y a éstos se suma la transición epidemiológica hacia las enfermedades no transmisibles que se debe, en parte, a la mayor
preponderancia de ciertos factores de riesgo entre los que se destaca el tabaquismo, hábito que en los hombres de 16 a 64 años
supera el 45%.
Sin embargo, y a pesar de lo mencionado, durante los últimos veinte años, la salud de los argentinos mejoró notablemente. Ésta es
una realidad que surge de la mayoría de los indicadores aceptados en todo el mundo. En promedio, vivimos más y mejor que antes.
La tasa de mortalidad infantil descendió sostenidamente de 25,8 por mil nacidos vivos en 1985 a 16,3 en 2001, con una leve
modificación al 16,8 durante el 2002; la tasa de mortalidad materna, por su parte, decreció un 32% entre 1990 y 2002. También la
incidencia de muertes por enfermedades infectocontagiosas disminuyó en los últimos quince años. La esperanza de vida también
evolucionó favorablemente, pasando de 65,4 años para los hombres y 72,1 años para las mujeres en el período 1975-1980, a 68,4
para los hombres y 75,6 para las mujeres en 2001. El promedio para toda la
población es hoy de 71,9 años.
Recuadro
Síntesis del panorama de las OPTS en Argentina en 2003.
“La velocidad y complejidad de la crisis (que afecta a la Argentina), la profunda regresión social en la que se encuentran
sumidos miles de argentinos y la fragmentación del poder en el sistema sanitario compromete la viabilidad del mismo, la
prestación de servicios y amenaza con el deterioro de las condiciones de salud de la población llenándola de incertidumbre”.
En estos términos describía la realidad del sistema de salud argentino, en febrero de 2002, la mesa sectorial de Salud del
Diálogo Nacional Argentino, instancia en la que participaron los actores más reconocidos del sector salud.
En ese contexto la diversidad y fragmentación de organizaciones médicas y la participación de de los sindicatos de trabajadores
en el mercado de la salud como prestadores de servicios médicos a través de las “obras sociales” a las que están obligados a
afiliarse los trabajadores formales, puede señalarse como características destacadas de estas entidades en el sistema de salud
argentino.
En los últimos tiempos y buscando dar unidad política entre las organizaciones del sector se constituyó el Foro Nacional de
Instituciones Médicas, con el objetivo de crear un espacio permanente “para el análisis, elaboración de propuestas y la
realización de acciones conjuntas, tendientes a impulsar una política de Estado en salud” .
Esta organización creada en 1999, logró acuerdos sobre cuatro objetivos
Desde el 25 de mayo de 2003, el peronista Néstor Kirchner gobierna Argentina. Los temas sociales son parte del discurso y las
preocupaciones de esta nueva administración, que anunció que mantendrá el plan de entrega gratuita de medicamentos en
4.900 centros de atención primaria en salud hasta diciembre de 2007. El plan “Remediar”comenzó a funcionar durante el
gobierno de Eduardo Duhalde.
En el esquema de relaciones laborales del sistema de salud argentino operan asociaciones de profesionales y trabajadores
implantadas en los tres sectores proveedores de servicios, el ámbito público nacional, provincial y municipal, de la seguridad
social y privado.
33
Documento
Diálogo Argentino
Documento Base y prioridades para la elaboración
de políticas públicas de la Mesa sectorial de salud
Conmovidos por el impacto de la crisis que afectó a Argentina en diciembre de 2001, los principales actores políticos
y sociales argentinos, en particular los obispos católicos argentinos y el Programa de Naciones Undias para el
Desarrollo, constituyeron la “Mesa de Diálogo Argentino”, iniciativa que tomó forma el 15 de enero de 2002, luego
que el entonces presidente de la Nación, Eduardo Duhalde convocara a un acuerdo nacional multisectorial..
El Diálogo Argentino se definió como “un proceso que mediante la amplia participación de la sociedad busca
contribuir a la reconstrucción de las bases de la convivencia”.Procuró el aporte del talento de la mayor cantidad de
argentinos “honestos y capaces” y se organizó en mesas temáticas sobre salud, educación, reformas del Estado,
justicia y sistema político, sociolaboral y productiva, ciencia y tecnología.
El amplio espectro de instituciones que participaron en la construcción de consensos que permitieron la elaboración
de los documentos emanados de cada mesa, la visión estratégica que primó en los debate y el momento crucial en
que fueron elaborados, hacen de los documentos emanados del “Diálogo Argentino” una valiosa referencia.
Los días 21 y 22 de febrero de 2002 se desarrollaron los debates de la mesa sectorial de salud, que tuvo como
punto de partida unl documeto de base y prioridades para el diseño de políticas públicas que se transcriben.
En la apertura de los debates de la Mesa de Salud hizo uso de la palabra el entonces Director General de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), George A. O. Alleyne.
DIALOGO ARGENTINO
51
MESA SECTORIAL DE SALUD
Buenos Aires, 21 y 22 de febrero de 2002.
Colegio Jesús María,
Talcahuano 1260
Documento Base
Introducción
La situación sanitaria nacional no escapa a la profunda crisis económica y social por la que atraviesa nuestro país. La extrema gravedad con
la cual se ha presentado este particular escenario para los actores del sector y la sociedad en su conjunto, esta llevando a un virtual colapso
del sistema que, en la última década mantenía aún su funcionamiento, si bien de manera desarticulada, fragmentada y disarmónica.
A pesar de la importante red de recursos sanitarios públicos y privados del país, la dispersión de objetivos y esfuerzos ha impedido que el
conjunto prestacional alcanzara el carácter sistemático que requiere toda acción ordenada y eficiente.
Este hecho cobra mayor evidencia en este momento histórico donde todos los actores del sistema atraviesan serios problemas.
La velocidad y complejidad de la crisis, la profunda regresión social en la que se encuentran sumidos miles de argentinos y la fragmentación
del poder en el sistema sanitario compromete la viabilidad del mismo, la prestación de servicios y amenaza con el deterioro de las
condiciones de salud de la población llenándola de incertidumbre.
La mayoría de los actores del sector coincide en la necesidad de buscar espacios confiables y efectivos de acuerdo que permitan superar la
coyuntura y promover los cambios necesarios en el mediano y largo plazo.
En tal sentido, se hace impostergable reproducir en este ámbito la concertación sectorial que propone el Gobierno Nacional en el marco de
la Mesa de Diálogo Argentino.
51
Fuente: Sitio web del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
http://www.undp.org.ar/archivos/A216_mesa-s-documento-base.pdf
34
En tiempos de crisis, surge como necesidad estratégica en el campo sanitario el rol del Ministerio de Salud Nacional para delinear políticas
que aseguren la protección de la salud de todos nuestros conciudadanos. De la misma forma, resulta imprescindible el compromiso de los
actores del sistema para cristalizar estos objetivos.
En ese sentido, el Ministerio de Salud cree firmemente que la
participación fortalece los consensos y da pertenencia al encuadre, formulación y aplicación de políticas.
La Mesa Sectorial de Salud se convertirá así en el marco político para viabilizar los consensos, en el camino propicio para legitimar la
búsqueda de una mayor racionalidad económica y social del sector, y en una herramienta para responder de la mejor manera posible a las
necesidades de salud de la población así como a los intereses particulares de los actores involucrados en ello.
Sabemos que el presente es consecuencia de todas nuestras acciones e inacciones pasadas y que el futuro será aquél que seamos capaces,
entre todos, de construir.
Un futuro saludable se modela entre todos y para todos. Es ese nuestro desafío y nuestro testimonio para más y mejor salud.
Objetivos generales:
Participar en la concertación de políticas y estrategias orientadas a:
* Sostener y mejorar el sistema de salud para evitar el impacto sanitario de la crisis socioeconómica.
* Priorizar la prevención y la atención de la salud materno- infantil.
* Recomponer el acceso al medicamento así como al insumo crítico para la atención médica.
* Asegurar la continuidad de los servicios de la Seguridad Social
Objetivos específicos:
* Resolver la emergencia sanitaria, garantizando continuidad de servicios y protegiendo a los grupos más desfavorecidos.
* Reducir el riesgo sanitario y epidemiológico para el conjunto de la población.
* Reactivación y estabilización del PAMI
* Servicios garantizados para la Seguridad Social.
* Reducir la incidencia de patologías prevalentes especialmente infecto- contagiosas.
* Mejorar la accesibilidad a los servicios de salud.
* Consolidar un sistema integrado de salud en el territorio argentino.
* Reconvertir los servicios de salud.
* Establecer una Comisión Permanente de Enlace entre la Mesa Sectorial y el Ministerio de salud para analizar y resolver los problemas
coyunturales que arrastra este sector.
IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Documento elaborado en base al trabajo de las Mesas Sectoriales del Diálogo Argentino
SALUD
La salud es un derecho inalienable de la población en su conjunto. En este contexto, las metas saludables como política de Estado incluyen:
A) Objetivo: Disminuir la mortalidad infantil
Meta: Reducir en dos terceras partes (1990-2015) la mortalidad de los niños menores de 5 años
Indicadores:
Mortalidad de niños menores de 5 años
Tasa de mortalidad infantil
Porcentaje de niños menores de 1 año vacunados con vacuna Antisarampionosa
Instrumento: Seguro Materno-infantil Nacional Universal para todos los niños de la Argentina de 0 a 5 años. Ya implementado
B) Objetivo Disminuir la mortalidad materna
Meta: Reducir entre 1990 y el 2015 la mortalidad materna en tres cuartas partes
Indicadores:
Tasa de mortalidad materna
Porcentaje de partos con asistencia sanitaria especializada
Instrumento: Seguro Materno-infantil Nacional Universal para todas las mujeres embarazadas de la Argentina Ya implementado
C) Objetivo: Combatir el VIH/Sida, TBC y paludismo
Meta:
Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015 la propagación del VIH/Sida
Haber detenido y comenzado a reducir para el 2015 la incidencia de paludismo y TBC
35
Indicadores:
Tasa de mortalidad VIH en embarazadas de 15-24 años
Número de huérfanos por VIH/Sida
Índice de morbimortalidad por paludismo
Tasa de morbimortalidad por TBC
Proporción de casos TBC detectados y curados
Instrumento: Programas de prevención y promoción. Detección temprana y tratamiento precoz
D) Objetivo Vacunación
Meta: Lograr la provisión de vacunas necesarias para cubrir a toda la población infantil Cobertura del 97 % de vacunas.
Instrumentos: Compra de vacunas por parte de la Autoridad Responsable con la debida previsión.
Compromiso social para la administración de vacunas Ya implementado
E) Objetivo Política de acceso al medicamento
Meta: Lograr que todos los ciudadanos tengan acceso a los medicamentos esenciales
Instrumento: Política de prescripción por nombre genérico Ya implementado.
36
BOLIVIA
Organizaciones de profesionales y trabajadores en salud
Organizaciones de profesionales médicos
Colegio Médico de Bolivia
Federación de Sindicatos de
Ramas Médicas de Salud Pública (FESIRMES)
Calle Belzu esq. Vásquez Nº 610
Oruro – Bolivia
Tel: 59125243132 - Fax: 59125113696
Correo e : [email protected]
Sitio web: http://www.colmedbo.org/
Presidente: Miguel Zabaleta
Secretario ejecutivo: Alberto del Villar Salazar
Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Caja
Nacional de Salud (FESIMRAS)
Secretaria ejecutiva: Jenny Vargas Ballester
Organizaciones de profesionales de enfermería
Colegio de Enfermeras de Bolivia
Asociación Nacional de Auxiliares de Enfermería
Calle Batalla Colorados, Edif. El Condor,
Piso 14 Of. 1406, La Paz, Bolivia
Tel/Fax: 5912244 1713
Presidente: Elba Oliveira
Correo e: [email protected]
Calle Bueno Nº 33, piso 2. La Paz, Bolivia.
Tel/Fax: 59122203257
Presidenta: Concepción Reinaga López
Centrales
Central Obrera Boliviana (COB)
Calle Pisagua, 618. Casilla Postal 3851 La Paz, Bolivia
Teléfono: 5912352426
Telefax: 5912280420/35-11-89
E-mail: [email protected]
Secretario ejecutivo: Jaime Solares
Organizaciones de trabajadores
Sindicatos
Confederación Sindical de Trabajadores en Salud de Bolivia
(CSTSB)
Ministerio de Salud Pública, frente a la plaza de los Estudiantes, La Paz, Bolivia.
Teléfono: 5912491727
Secretario ejecutivo: Víctor Álvarez
Confederación de Seguridad Social de Bolivia (FENSEGURAL)
Edificio Petrolero, Piso 8, oficina 4, La Paz, Bolivia
37
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud estudiadas
en Bolivia, 2004.
Las organizaciones de profesionales y trabajadores de salud (OPTS) de Bolivia jugaron un papel determinante en la
definición de las políticas públicas de salud durante 2004, año en que lograron revertir decisiones tomadas por el
gobierno que preside Carlos Meza respecto a la organización del sistema, exigieron la destitución de los subsecretarios
de Deporte y Salud y el compromiso de que la Caja Nacional de Salud no pasaría a estar bajo el control del
ministerio de Salud, como pretendía la administración.
También se movilizaron en demanda de incrementos salariales y mayores rubros para el sector salud que por
segundo año consecutivo verá reducido su presupuesto
Esto ocurrió en un año en el “la Central Obrera Boliviana (COB) no logró la convocatoria de otras épocas para hacer
escuchar las demandas de los trabajadores y el Gobierno respondió solamente al 10 por ciento de las demandas
planteadas”, por esa organización52.
En octubre el gobierno convocó a un Diálogo Nacional en Salud en el que participaron las OPTS; las universidades y
otras instituciones de la sociedad boliviana.
En seis mesas de trabajo se abordaron asuntos referidos a, la rectoría y financiamiento del sector modelo sanitario;
políticas de aseguramiento, políticas de recursos humanos; seguridad social a corto plazo y gestión social en salud.
Luego de esta reunión se convocaron cuatro de los doce paros que hubo en 2004 en el sector salud de Bolivia.
En materia sanitaria, una epidemia de rabia costó la vida a varios ciudadanos bolivianos, una veintena de recién
nacidos murió en un centro materno infantil público de la ciudad de Santa Cruz víctimas de una infección en un caso
que determinó la intervención del Ministerio Público, investigaciones administrativas y la intervención de la Justicia
que determinó el procesamiento de varios médicos.
Cifras oficiales señalaron que la Tasa de Mortalidad Infantil se ubica en 54 niños cada mil nacidos vivos y un informe
de la FAO dio cuenta de que uno de cada cuatro bolivianos padece desnutrición.
En este contexto, las OPTS bolivianas se movilizaron intensamente en pro de sus intereses, determinando doce huelgas
de alcance nacional en el sector, de entre 24 horas y once días des duración. Con excepción de una huelga que fue
solo de administrativos, el resto de las protestas incluyeron la afectación total o parcial de los de los servicios
sanitarios públicos y un sindicato de trabajadores restringió la atención en emergencia.
Durante uno de los paros en el sector salud se denunció la muerte de un niño en El Alto.
En un año en que la Central Obrera Boliviana (COB) tuvo dificultades de movilización y logró respuestas para el
10% de sus petitorios, la movilización gremial observada en el sector salud confirmó las capacidades que tienen las
OPTS de Bolivia y que cuentan con una agenda propia que llevan adelante, más allá del contexto del país.
En momentos en que la democracia boliviana se esfuerza por afianzarse, la emergencia de actores sociales que
parecen comenzar a ocupar el lugar de los desprestigiados partidos políticos constituye un desafío para el sistema
político. Cuando la Central Obrera Boliviana (COB) no termina de procesar una crisis que lleva al menos dos años,
resulta significativa la opinión del secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores en Salud de Bolivia
(CSTSB) Víctor Álvarez, acerca de las capacidades de los sindicatos. Álvarez, que en 2004 movilizó a su gremio
exigiendo al gobierno que retirara el reconocimiento a otra organización sindical que se estableció en el ámbito del
Ministerio de Salud, consideró que a pesar de la crisis política de la COB, los sindicatos mantienen credibilidad entre
sus afiliados y frente a otros actores del sistema. Ubica a su gremio como uno de los nuevos actores del
sindicalismo boliviano, señalando que se trata de una organización que ha sido capaz de representar los intereses
de los obreros.
52
Benítez Castillo, Elizabeth; “Actores sociales no logran reemplazar a los sindicatos”, “La Patria”, Oruro, 24 de diciembre de 2004.
38
• Aproximación a la fuerza laboral en el sector salud de Bolivia
Datos del Ministerio de Salud divulgados por la prensa boliviana en setiembre de 2004, señalaban que Bolivia cuenta
con 5.863 médicos, cifra que supone que hay un profesional de la medicina cada 1.360 habitantes (7,35 médicos
cada 10.000 habitantes, aproximadamente)53.
En el sistema de salud en Bolivia funcionan servicios sanitarios a cargo del Ministerio de Salud y Previsión Social,
sistema de previsión social (“cajas de salud”) y organizaciones no gubernamentales. Los servicios públicos atienden a
30% de la población, las “cajas de salud” aseguran cobertura a 25%, en organizaciones privadas no gubernamentales
y religiosas y, según informaciones que divulgó el gobierno en setiembre de 2004, 40% de los bolivianos no accede a
los servicios de salud54.
El subsistema de la seguridad social que ocupa a 13.197 trabajadores (46,76%) era observado por gobernantes de la
administración que encabezó el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (8 de junio de 2002 - 17 de octubre de
2003) como un sector con un alto grado de ineficiencia y corrupción. Según estimaciones oficiales la población total
de Bolivia ascendía a 8.274.325 personas (noviembre de 2001). La fuerza laboral del sector salud de Bolivia está
integrada por unos 28.224 empleados55 y presenta un alto grado de sindicalización56. Hay 6.220 médicos, 2.698
licenciados en enfermería y 6.370 auxiliares de enfermería. El resto es personal administrativo y de servicio.
Las OPTS del sector salud en Bolivia en 2004.
En un año particularmente agitado para todos los bolivianos, las organizaciones de profesionales y trabajadores del
sector salud en Bolivia convocaron doce huelgas de alcance nacional de entre 24 horas y once días de duración y se
movilizaron intensamente en las regiones Santa Cruz y Cochabamba.
Siguen siendo actores determinantes en el sistema de salud de Bolivia y en el caso de las organizaciones de
trabajadores, en particular de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores en Salud de Bolivia (CSTSB), sus
capacidades la ubican muy por encima de las media respecto a otras entidades sindicales, en momentos en que todo
el sindicalismos boliviano atraviesa una crisis política que lleva más de dos años sin resolver.
La conflictividad laboral en salud en Bolivia, medida en huelgas de alcance nacional, volvió a estar entre las más
altas de la región en 2004. Al igual que en 2003, se registraron 12 huelgas que tuvieron entre 24 horas y 11 días
de duración (ver cuadro).
53
“En Bolivia existe un médico para cada 1.360 habitantes”, “La Prensa”, 27 de setiembre de 2004, La Paz (www.laprensa.com.bo).
54
“Datos del Ministerio de Salud y Deportes: 40% de la población no tiene acceso a la salud, “Los tiempos”, Cochabamba, 5 de agosto de 2004.
55
Colque, Rúben; Navía, Omar , “Estudio de Mercado de la Fuerza Laboral del sector salud”, Sucre, setiembre 2002.
56 “La mayoría del personal son miembros de algún sindicato o asociación profesional aseguró el consultor en Recursos Humanos James Buchan en un
informe elaborado para el gobierno británico en 2000, tomando cifras oficiales del Ministerio de Salud y Previsión Social y al que se accede en:
http://www.abrirsalud.org/Abrir/spanish/espdocs/James%20Buchan%20Enero%2000%20Esp%20-%20editado.doc)
39
Huelgas de alcance nacional en el sector salud, Bolivia, 200457.
Conflictividad laboral en el sector salud según huelgas de alcance nacional. Bolivia, 2004
Organizaciones involucradas
Confederación Sindical de Trabajadores en
Salud de Bolivia (CSTSB)
Colegio Médico de Bolivia (CMB)
CMB
CSTSB
Bolivia
CSTSB
FENSEGURAL
Plataforma
Inicio
Final
Paro 48 horas
03.02.2004
04.02.2004
Paro 24 horas
13.02.2004
13.02.2004
Paro 48 horas
10.03.2003
11.03.2004
Paro 24 horas
28.04.2004
28.04.2004
Huelga 11 días
04.05.2004
15.05.2004
Paro 3 días
25.05.2004
28.05.2004
Paro de 24 horas
15.06.2004
15.06.2004
Paro 24 horas
28.07.2004
28.07.2004
Paro 24 horas
02.12.2004
02.12.2004
Paro 48 horas
09.12.2004
10.12.2004
Paro 4 días
10.12.2004
13.12.2004
Demanda de pagos de los salarios de noviembre, exigencia de que el gobierno no reconozca a otra
organización sindical que se constituyó en el ámbito del Ministerio de Salud, de aprobación de un decreto que
Paro 4 días
regule la jornada laboral de los trabajadores (6 horas), institucionalización de cargos en las entidades
gubernamentales y la Caja Nacional de Salud.
14.12.2004
17.12.2004
Exigencia de renuncia de viceministros de Salud y Deportes
Incremento salarial de 20%, de partidas para el sector salud, institucionalización de cargos, auditoria de
recursos humanos y participación en el diseño de las políticas de salud.58
Exigen de atención gubernamental a sus peticiones salariales y profesionales. (recalificación que supone
incrementos de salarios)
Rechazo al decreto 27.457 que modifica la organización del sistema de salud dando potestades a las
autoridades departamentales y modificando las de los SEDES.59
Rechazo a la aplicación de los decretos supremos 27457 y 27450 que dispone la disolución de los servicios
departamentales de salud.
Demanda al gobierno de pago de deudas por atención del Seguro Universal Materno Infantil (Sumi) y el Seguro
Médico Gratuito de Vejez, revisión de la normativa de libre afiliación, adecuación del costo de las primas de los
servicios de salud, institucionalización de cargos.
Federación Sindical de Médicos y
Demanda de incremento salarial.
Ramas Anexas (FESIMRAS)
Rechazo a lo que estiman como intención del gobierno de estatizar la Caja Nacional, que pasaría a tuición del
FENSEGURAL
Ministerio de Salud, a través de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE).
Rechazo al anuncio de reducción del presupuesto para el sector, cumplimiento de los acuerdos de junio de
CSTSB
2004, exigiendo respuestas referidas al tema institucional.
Demanda al gobierno institucionalización del sistema de seguridad social en todo el país, de los cargos
CMB
médicos jerárquicos y de base y exige normativas que precisen que los cargos en la CNS sean llenados de
acuerdo a normas vigentes.
FESIMRAS
CSTSB
Paro nacional en apoyo a demandas de los médicos de la CNS de Cochabamba
Acción
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Colegio de Enfermeras de Bolivia
Con filiales en los nueve departamentos de Bolivia, esta entidad representa a las enfermeras con estudios
universitarios, cuyo número en 2002 se estimó en 2.698.60
Esta organización mantuvo durante el año 2002 un enfrentamiento con la organización que representa a las
auxiliares de enfermería, que se afectó a todo el sistema de salud de Bolivia.
La aspiración de las auxiliares a lograr niveles de profesionalización con reconocimiento, motivó el conflicto que
derivó en una huelga de las auxiliares de enfermería. Una primera etapa del conflicto se saldó con un convenio que
no conformó al Colegio de Enfermeras, al que respondió con una huelga de licenciadas en Enfermería que volvió a
afectar al sector.
En rechazo al convenio de las auxiliares, las licenciadas instalaron un piquete de huelga de hambre en la sede del
vice ministerio de Salud en rechazo de donde fueron desalojadas.
Asociación Nacional de Auxiliares de Enfermería (ANAE)
Estimadas en 6.370, las auxiliares de Enfermería cuentan con esta organización que en 2002, protagonizó un conflicto
57
Datos preliminares recogidos en 109 notas seleccionadas de meidos bolivianos, agencias internacionales de noticias y sitios web de organismos internacionales, entre el 8 de
enero y el 24 de diciembre de 2004.
58
“El Mundo”, 13 de febrero de 2004.
http://www.elmundo.com.bo/Secundaria.asp?edicion=13/02/2004&Tipo=Comunidad&Cod=1381
59
60
http://noticias.lapatriaenlinea.com/2004/04/25/regional/servicios.htm
Idem anterior.
40
en procura de establecer vías que permitiera mejorar la capacitación de sus afiliadas.
La demanda de vías para acceder a mejores niveles de capacitación de parte de las auxiliares bolivianas tiene varios
años, en los que no contó con el aval del Colegio de Enfermeras.
El conflicto incluyó huelgas que afectaron los servicios asistenciales públicos y se laudó enero de 2003, con la firma
de un convenio que estableció mecanismos para la reconversión de las auxiliares de enfermería. Suscribieron el
acuerdo el Ministerio de Salud Pública, el Colegio de Enfermeras de Bolivia, el sistema universitario de ese país y el
gremio de las auxiliares de enfermería. La Presidenta de ese gremio, Concepción Reinaga, informó que el acuerdo
entre el Gobierno y este sector es el resultado de la presión ejercida durante años. "Se ha hecho justicia con
nosotras, porque mientras más nos capacitemos, nuestros salarios aumentarán también".61 El proceso que habilitó la
“tecnificación” de las auxiliares de enfermería contó con la oposición de las enfermeras profesionales. A mediados de
2003, ANAE firmó convenios con entidades del sistema educativo continuando su estrategia en procura de mejorar el
perfil profesional de sus afiliadas.
• Organizaciones de profesionales médicos
Colegio Médico de Bolivia (CMB)
La demanda de incrementos salariales, de mayor presupuesto para el sector salud, de regularización de cargos y la
solicitud de ser tenido en cuenta como organización a la hora del diseño de las políticas públicas de salud, fueron
algunas de las razones que motivaron las movilizaciones del Colegio Médico de Bolivia que en 2004 realizó al menos
tres paros de entre 24 y 48 horas.
La exigencia de transparencia y ajuste a las normas del derecho vigente para el llenado de cargos médicos en la Caja
Nacional de Salud (CNS) fue otra demanda del gremio médica que este año redactó y comenzó a impulsar la
aprobación parlamentara de un anteproyecto de ley de “Ejercicio Profesional Médico”. Este texto propone que el CMB
sea reconocido como “la máxima entidad organizacional académica, científica y gremial del cuerpo médico”, prevé el
registro en el Ministerio de Salud y en Colegio Médico como condición habilitante para que los profesionales puedan
ejercer la medicina en el país y establece que podrán realizar auditorias médicas los peritos que sean reconocidos por
el Colegio Médico62.
Los médicos declararon que el país estaba en “emergencia médica” y aspiraron a que el gobierno declares
oficialmente esa situación, de modo de poder asegurar rubros extraordinarios del presupuesto al sector salud.
El Colegio Médico de Bolivia (CMB) tiene 12.000 afiliados63, cuenta con filiales en los nueve departamentos del país y
durante el año 2002 y de 2003, desarrolló estrategias de conflicto que incluyeron paros médicos de 24 y 48 horas.
Es un interlocutor válido reconocido por los actores del sistema, integra el Consejo Médico de Bolivia y a nivel
internacional es miembro de la Asociación Médica Mundial – World Medical Association (AMM-WMA) y de la
Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (Confemel).
A fines de marzo de 2003, un conflicto por demandas de aumento salarial, se zanjó luego de que el ex presidente
Sánchez de Lozada interviniera personalmente en la negociación, de la cual se apartó el ministro de salud Javier
Torres Goitía. Las movilizaciones que se desarrollaron en el sector público fueron por reclamos de incremento
salariales y recategorizaciones, entre otras demandas.
61
“Enfermeras auxiliares podrán ser técnicos medios”, Boletín RECOSUR, 1º de abril de 2002.
http://www.paginadigital.org/articulos/2002rest/2002terc/varios/recor2-4.html
62
El texto completo del anteproyecto está disponible en http://www.colmedbo.org
63
Colque, Rúben; Navía, Omar , Op. cit.
41
Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (FESIRMES)
Es la organización gremial de los médicos del Ministerio de Salud y Previsión Social, organismo donde trabajan 2.712
médicos 64.
Participa del Consejo Médico de Bolivia, donde actúan en forma con el Colegio Médico de Bolivia, los colegios médicos
de cada departamento del país y la Federación de Sindicatos Médicos de Ramas Afines de la Caja Nacional de Salud
(FESIMRAS).
En marzo de 2003 esta organización se movilizó en reclamo de adeudos que entendieron injustamente realizados por
el MSPS, conflicto en el que decretaron un paro indefinido y una huelga de hambre, que duró 24 horas.
Las movilizaciones fueron conjuntas con los trabajadores del sector y contaron con la movilización en su apoyo de la
Central Obrera Departamental.
Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Caja Nacional de Salud (FESIMRAS)
Los médicos de la principal entidad de la previsión social de Bolivia, la Caja Nacional de Salud, se movilizaron
durante 2004 en rechazo a lo que entendieron como la intención del gobierno de “estatizar” el organismo tripartito
y apoyaron las protestas de sus colegas de la región de Cochabamba que mantuvieron un intenso conflicto que tuvo
como centro el rechazo de los médicos la designación de un administrador regional no médico.
"El cargo debe ser desempeñado por un médico y no por un economista o cualquier otro profesional", dijo el
presidente del Colegio Médico de Cochabamba, Rommel Pereira65.
Los cuestionamientos al director regional para Cochabamba de la CNS, los médico de ese departamento desarrollaron
una intensa movilización que incluyó el enfrentamiento entre usuarios y médicos en huelga.
Los médicos, al igual que los funcionarios no médicos de la CNS, entendieron que tras el objetivo de pasar esta
entidad a “tuición” del Ministerio de Salud, lo que se buscaba era poner bajo la órbita del Estado al instituto.
Junto a los médicos esta organización nuclea a enfermeras, técnicos y visitadores sociales que trabajan en la Caja
Nacional de Salud (CNS), la mayor entidad de la seguridad social de Bolivia.
Integra el Consejo Médico de Bolivia, instancia en la que las diversas agregaciones médicas, colegios y sindicatos,
unifican posiciones.
Se ha enfrentado al gobierno en conflicto por demandas salariales y ha expresa su rechazo a la instalación de una
Comisión de Salud integrada por ex ministros y parlamentarios, por entender que contraría la Constitución boliviana y
otras normas legales vigentes.
• Organizaciones de trabajadores
La Central Obrera Boliviana (COB), que tuvo un rol decisivo en la caída en octubre de 2003 del ex presidente
Gonzalo Sánchez de Lozada, se mantuvo enfrentada a las políticas de su sucesor el actual presidente de Bolivia Carlos
Meza, en particular a mediados de año, cuando se realizó un plebiscito sobre el tema de los hidrocarburos. Sumida
en una crisis que no ha logrado resolver en los últimos dos años, la COB tuvo visibles dificultades para movilizar a
los sindicatos y hay quien observa que su legitimidad puede estar siendo puesta en cuestión por nuevos actores
sociales emergentes en la realidad de Bolivia.
Informaciones de la prensa boliviana señalaron que en 2004 la COB solo logró respuestas para el 10% de sus
64
Idem anterior.
65
“La CNS cumplió su sexto día de huelga”, “Los Tiempos”, Cochabamba, 7 de diciembre de 2004.
42
demandas. Estas condiciones de debilidad sindical no afectan a las organizaciones de trabajadores en salud de
Bolivia cuyos dirigentes, en particular los de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores en Salud de Bolivia
(CSTSB), ubican su organización a la par de los sindicatos mineros, sobre los que se construyó muy buena parte de la
historia y el poder sindical de Bolivia.
El secretario general de la CSTSB, Víctor Álvarez, asegura que los sindicatos bolivianos no se encuentran en el mismo
escenario que los partidos políticos, que los dirigentes sindicales no se sienten desplazados por otros actores y
observó que al tiempo que la organización sindical minera “sigue firme en la lucha” aparecieron otras organizaciones,
como la que el dirige, capaces de “tomar el lugar de la representación obrera”.
"Las organizaciones sindicales permanecemos con la credibilidad de nuestros afiliados, de otros actores principales,
entonces no hay tal crisis. Obviamente tenemos crisis al interior de la COB que es innegable, a raíz de que
definitivamente no se ha tomado una decisión unánime para llamar a un congreso orgánico que sí solucionaría el
problema que atraviesa la COB", explicó.
La COB tras los sucesos de febrero de 2003
En agosto de 2003 la Central Obrera Boliviana (COB) realizó un congreso del que resultó electo como secretario
ejecutivo el minero Jaime Solares, pero la reunión no pareció haber sido efectiva para resolver las divergencias
internas y la disputas de liderazgo que afectan a la mayor organización de sindicatos de Bolivia.
Tras la reunión de agosto la COB levantó un programa de lucha que en su primer punto marca la oposición de la
organización a la venta de gas natural a través de Chile. Considera que el marco normativo con el que el gobierno
de Sánchez de Lozada habilitó esos negocios es inconstitucional y reclama la renuncia del primer mandatario. El
cuarto punto del documento la COB demanda el incremento de presupuesto para educación y salud de modo de
“eliminar el déficit histórico e ítems necesarios para cubrir la demanda creciente de salud y educación del pueblo
boliviano” y en el séptimo se pronuncia a favor de la defensa intransigente de la “defensa intransigente del Código
de Seguridad Social, abrogación de la Ley de pensiones, institucionalización de la administración de la Caja .Nacional
de Salud”.66
Los sindicatos de la salud han participado activamente de las movilizaciones en contra de la venta de gas por Chile
y en el marco de esas acciones han realizado un paro de 48 horas. Las movilizaciones para suspender la exportación
de gas natural a través de Chile mostraron disputas en el liderazgo dentro de las organizaciones sociales, situación
que también afecta a la COB. La elección de Solares como secretario ejecutivo de la COB no parece haber terminado
con la crisis interna que afecta a la central boliviana, proceso que se vio afectado por el levantamiento popular de
los días 12 y 13 de febrero de 2003, que terminó con 33 manifestantes muertos y más de un centenar de heridos.
En marzo de 2002, la COB realizó su XXI Congreso del que emergió un Comité Ejecutivo cuya legitimidad era
cuestionada. El 21 de marzo de 2002, un grupo de sindicatos se retiró de la reunión sin reconocer al comité
ejecutivo electo y que presidía Saturnino Mallku acusándola de tener una mayoría de dirigentes progubernamentales.
El 1º de Mayo de 2003, dirigentes de la Central Obrera Departamental (COD) de La Paz “ahuyentaron”67 de la
celebración del día de los trabajadores a los dirigentes nacionales de la COB. Mallku no asistió al acto.
Confederación Sindical de Trabajadores de la Salud de Bolivia (CSTSB)
El sindicato de los trabajadores del ministerio de Salud Pública de Bolivia convocó cuatro de las doce de las huelgas
que se registraron en ese país en 2004 y se movilizó por temas referidos directamente a la gestión del sector. Exigió
66
67
Central Obrera Boliviana (COB), “Plan de lucha de la COB”. Texto disponible en http://www.bolpress.com/documentos.php?Cod=2002072703
“Una pelea puso en evidencia la crisis de liderazgo en la COB”, diario “La Razón”, 2 de mayo de 2003, La Paz, Bolivia.
43
la renuncia de dos viceministros, rechazó la desarticulación de las Secretarías Departamentales de Salud (SEDES) que
el gobierno planteó a través de decretos, se manifestó en contra de la reducción del presupuesto para salud y exigió
que la jornada laboral de 6 horas que tienen los empelados públicos del sector salud fuera establecida por decreto.
También exigió incremento de salarios, regularización de cargos y la asignación de nuevos puestos de trabajo (ítemes).
Los paros tuvieron una duración de entre cuarenta y ocho horas y once días. La huelga de once días tuvo como
principal punto de la plataforma la exigencia al gobierno de la derogación de dos decretos que habían terminado con
las Secretarías Departametnales de Salud (SEDES) y habían dado potestades en salud a las administraciones
departamentales (prefecturas).
Las medidas supusieron la suspensión de los servicios asistencia manteniendo la atención en emergencia, pero durante
la movilización llegaron a limitar la atención de emergencia en un centro asistencial. En 2002, la CSTSB ya había
realzado este tipo de acciones.
Si bien en 2003, los dirigentes de la CSTSB explicitaban sus dudas respecto a las instancias de diálogo promovidas
pro el gobierno, en 2004 gremio participó en un diálogo de carácter nacional sobre salud.
En 2003, la CSTSB se retiró del congreso de la COB, se movilizó en reclamo de aumento salarial y en contra de la
reforma del Poder Ejecutivo que impulsa el gobierno a través de la Ley de Organización de ese poder del Estado. En
el marco de las movilizaciones contra la exportación de gas natural a través de Chile, paralizó el sector durante 48
horas.
En marzo de 2002, este sindicato se movilizó en demanda de incrementos salariales, entre otras reivindicaciones. En
ese conflicto, el sindicato restringió la atención de los servicios de emergencia de los hospitales públicos. Víctor
Álvarez, secretario ejecutivo del sindicato, explicó que “la restricción de los servicios de emergencia no significa el
cierre de los hospitales, sino limitar la atención a pacientes "extremadamente graves" previamente valorados por el
profesional médico”.68
Confederación de Trabajadores de la Seguridad Social de Bolivia (FENSEGURAL)
El mantenimiento de la Caja Nacional de Salud (CNS) fuera del control del Ministerio de Salud y Deportes, la
exigencia deque no se vaya a transformar ese organismos tripartito en uno de carácter estatal, la normatización de
puestos de trabajo, el acceso a esos puestos de modos ajustados a derecho y la demanda de incrementos salariales
fueron los temas por los que se movilizó el sindicato de trabajadores de la mayor entidad provisional y de salud de
Bolivia.
Los trabajadores afiliados a FENSEGURAL protagonizaron una huelga de carácter nacional que, expresamente, evitó
afectar los servicios de salud., limitando la acción a los funcionarios administrativos.
Esta medida contrastó con las que realizaron los médicos del instituto lo que provocó la toma de un hospital por
parte de jubilados que se exigían ser atendidos.
Es la organización que nuclea a funcionarios no médicos de las “cajas” que dan cobertura sanitaria a trabajadores
formales y jubilados. Estas entidades se financian con el aporte de trabajadores y empleadores.
La mayor de estas empresas es la Caja Nacional de Salud (CNS), organismo descentralizado de derecho público que
durante 2001, tuvo en sus planillas 9.017 trabajadores.
El actual gobierno considera que la administración de las empresas del sector es ineficiente y que está seriamente
afectado por la corrupción.
Buena parte de la conflictividad laboral en el sector salud en Bolivia en los últimos meses (de 2003) ocurrió en este
sector donde, según sostuvo el ex ministro de Salud Pública y Previsión Social de Bolivia, Javier Torres Goitía, “las
68
Diario “Correo del Sur”, “Gobierno busca diálogo con empleados de salud”, Sucre, Martes 5 de marzo del año 2002.
http://www.correodelsur.com/20020305/w_nacional10.shtml
44
cajas han creado en su entorno una aureola de ser ‘víctimas del sistema’ y han formado verdaderas logias de
protección a su interior, logias que se han convertido en dictaduras bajo la apariencia de ser organizaciones
sindicales, logrando engañar incluso a sus propios asociados que ignoran los ocultos objetivos de líderes seculares e
inamovibles que no han logrado ninguna mejora colectiva, pero que se mantienen por años de años gracias a la
apatía genera”.69
En 2002, la Federación de Trabajadores de CNS (FENSEGURAL) protagonizó un conflicto en el que exigió la renuncia
del entonces titular de la empresa. La acción se extendió por más de dos semanas y contó con el apoyo de los
médicos.
Durante el conflicto hubo denuncias de falta de asistencia y protestas de enfermos que bloquearon las calles en
reclamo de atención médica. Tras el conflicto se produjeron cambios en la conducción del organismo.
Actualmente, las organizaciones de médicos y funcionarios de CNS, están realizando movilizaciones denunciando
presuntas situaciones de corrupción en el organismo
Auditorias realizadas por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES) detectaron más de 200 casos de
nepotismo dentro de las cajas, según informó el entonces ministro de Salud, Javier Torres Goitía, lo que fue rechazado
por ejecutivos y directivos de las cajas.
El secretario ejecutivo de la Federación Nacional de Trabajadores de Seguridad Social (FENSEGURAL), Jorge Solares,
“exigió a las autoridades gubernamentales acabar primero con los numerosos casos de nepotismo existentes en la
administración pública y dejar a un lado su afán de "asaltar" a la entidad aseguradora”70.
69
Ver artículo “Política de Salud” en la página del Ministerio de Salud y Previsión Social de Bolivia: http://www.sns.gov.bo/politica_nacional_de_salud.htm
70
Comisión Andina de Juristas (CAJ), Cronología, 1ª de julio de 2003. http://www.cajpe.org.pe/cronolog/julbo7.htm
45
Documento
Bolivia
Dialogo Nacional de Salud, 2004
“Construyendo juntos un nuevo sistema de salud
con identidad, equidad, ética y acceso universal”
Principales conclusiones de las mesas de trabajo
Con el objetivo de identificar junto con los principales actores del sistema los problemas del sector y a establecer prioridades en las
estrategias de intervención, el gobierno de Bolivia convocó a un “Diálogo Nacional en Salud”, que se realizó en la ciudad de Cochabamba lod
días 17 y 18 de octubre de 2004.
Participaron en los debates representantes de los profesionales y trabajadores del sector, Iglesia Católica, Universidad Boliviana, Cajas de
Seguro Social y representantes de organismos de cooperación internacional, entre ellos la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y
autoridades del gobierno.
El trabajo se ordenó en seis mesas temáticas cuyas principales conclusiones fueron las siguientes.
RECTORÍA Y MARCO JURÍDICO
•Elaborar una propuesta de Ley General de Salud
•Definir un Política de marco del sector con todos los actores sociales
•Implementar un Sistema de Gestión de calidad del Sistema de Salud bajo normas ISO
•Organización y funcionamiento de un Consejo Nacional de Salud.
FINANCIAMIENTO
•Lograr el incremento del presupuesto de salud a nivel nacional, municipal y prefectural
•Reorientar recursos de cooperación externa
•Fiscalización y control social de asignaciones a salud en todos los niveles
MODELO SANITARIO
•Participación de un equipo multidisciplinario en salud
•Integración de sectores y colegios profesionales
•Amplios espacios de concertación e intercambio de criterios y opiniones
•Conclusiones que pueden servir de insumos para la Asamblea Constituyente.
POLÍTICAS DE ASEGURAMIENTO
•Unificación de las Cajas de salud hacia el logro de un Sistema Único de Salud
•Fortalecer y mejorar los seguros actualmente existentes
•Incrementar las acciones de atención Primara en las políticas de aseguramiento
•Contar con un sistema financiero que garantice la sostenibilidad del sistema existente y el aseguramiento progresivo
a otros grupos etéreos y acores de la población Lograr un modelo comunitario desalad con gestión social enfatizando
en equidad, interculturalidad y accesibilidad.
46
RECURSOS HUMANOS
* Diseño y desarrollo de un sistema de gestión integral de recursos humanos para el sector
* Desarrollo de una normativa coherente y uniforme de gestión de recursos humanos, que establezca iguales derechos,
obligaciones y beneficios para el conjunto del personal del sector.
* Desarrollo de un sistema de información en recursos humanos que permita una eficiente toma de decisiones y la
investigación.
* Contribución en el diseño de programas de formación de los recursos humanos del sector y reimplantación del año
de provincia obligatorio para los profesionales en salud.
SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO
•Actualización del marco jurídico (Código de Salud)
•Fuentes de financiamiento aseguradas con autonomía de gestión
•Extensión gradual de coberturas
•Unidad de Gestión
GESTION SOCIAL
Se considera esencial que la comunidad participe activa y protagónicamente en la gestión de la salud en todos sus
instancias, cualificando los directorios de gestión de cada establecimiento, las redes sociales y los comités de vigilancia
en el marco de las características culturales y étnicas de las comunidades, asegurando el ejercicio del derecho a la
salud.
Fuente: Dirección de Comunicación Social y RR.PP. Ministerio de Salud y Deportes
47
Bolivia
Recuadro
Actores sociales no logran reemplazar a los sindicatos
Elizabeth Benítez Castillo
Periodista
En el año que termina (2004), la Central Obrera Boliviana (COB) no logró la convocatoria de otras épocas para hacer escuchar las demandas de los
trabajadores y el Gobierno respondió solamente al 10 por ciento de las demandas planteadas.
Algunos analistas sostienen que la crisis de liderazgo del sindicalismo en Bolivia se debe a la transformación del proceso productivo, pero los dirigentes
consideran que el problema obedece a la ausencia de una conducción clara entre los asalariados.
Sin embargo, otras organizaciones lograron sus objetivos. Es el caso de la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto, que asumió medidas de
presión y con un paro indefinido paralizó la sede de gobierno nuevamente para lograr torcer el brazo de las autoridades.
Ante la falta de solución al saneamiento y dotación de tierras, de igual forma, los Sin Tierra, con la toma masiva de propiedades en diferentes puntos del
país lograron llamar la atención no solo de las autoridades sino también de propietarios que en muchos casos exigieron garantías y antes de perder sus
bienes, prefirieron ponerlos a la venta.
Los desocupados por su parte, optaron por extremas medidas de presión la toma realizada en septiembre de las instalaciones de la Iglesia de San Agustín
ubicada en la calle Mercado al lado de la Alcaldía de La Paz exigiendo al gobierno fuentes de trabajo permanentes y el cumplimiento del pliego petitorio del
sector.
Durante tres días consecutivos se desnudaron y crucificaron ante el azoro de la población amenazando con colgamientos de puentes hasta que lograron la
atención de las autoridades.
El analista Carlos Arze Vargas, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), sostiene que una característica del movimiento obrero
boliviano ha sido su politización, lo que, a diferencia de otros movimientos latinoamericanos, le ha llevado a jugar un papel decisivo en la historia política
del país.
Arze deduce que "el sindicalismo boliviano, lejos de pretender alcanzar sus objetivos económicos mediante su influencia sobre los partidos políticos,
considerados los intermediarios entre la sociedad civil y el Estado, cumplieron ellos mismos ese papel", de dirigente partidario.
Por eso, la relación estrecha del sindicato con el Estado ha pasado de ser su lado fuerte en el pasado a su debilidad actual.
La crisis del sindicalismo también está relacionada con la transformación del proceso productivo y de la utilización de la fuerza de trabajo, que han limitado
las posibilidades de acción y desarrollo en los sectores donde la relación del salario era dominante y la regulación estatal era visible.
El analista del CEDLA cree que, en el plano ideológico de la crisis del sindicalismo, se distinguen "el abandono de un discurso político de tinte marxista por
parte de las corrientes políticas que dominaban las direcciones del movimiento y, por otro, las modificaciones producidas en la forma en que los trabajadores
interiorizan las nuevas condiciones de su trabajo y, a partir de ello, construyen su identidad colectiva".
Añadió que, mientras el capitalismo se muestra "triunfante", el sindicalismo boliviano peregrina entre las posturas "liquidacionistas", que proponen la
inviabilidad de la organización colectiva de los trabajadores, y las "modernizantes", que impulsan el acomodo sindical al neoliberalismo.
Sin embargo, no pocos sindicalistas coinciden en que la crisis es interna y se debe principalmente a la actitud de los miembros del actual Comité Ejecutivo
de la COB.
Uno de los que niega la crisis es Víctor álvarez, secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores en Salud, quien sostiene que los sindicatos no se
encuentran en el mismo escenario de los partidos políticos tradicionales que perdieron la credibilidad de la población.
"Las organizaciones sindicales permanecemos con la credibilidad de nuestros afiliados, de otros actores principales, entonces no hay tal crisis. Obviamente
tenemos crisis al interior de la COB que es innegable, a raíz de que definitivamente no se ha tomado una decisión unánime para llamar a un congreso
orgánico que sí solucionaría el problema que atraviesa la COB", explicó.
Aseguró que los sindicalistas no se sienten "sustituidos" y agregó, al tiempo que la organización sindical de los mineros sigue firme en la lucha, pero
aparecieron otros actores, como los trabajadores en salud, que pueden tomar el lugar de representación obrera.
Las nuevas organizaciones de representación popular, sin embargo, no se aprovechan de la crisis de los sindicatos.
Es el caso del secretario ejecutivo de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto, Abel Mamani, quien opina que la COB ha perdido el peso que
tenía antes pero aclara que los sindicatos no están en el mismo camino.
El dirigente vecinal alteño asegura que la FEJUVE no pretende ni ha pretendido ocupar el lugar de la matriz laboral y aventura que un cambio de actitud
dará a la COB nuevamente su lugar en la vanguardia de los trabajadores como en anteriores épocas.
Explica que las juntas vecinales han recuperado la confianza de la población en la organización de base, con una labor en la que lo principal es demostrar
que las demandas de la gente se atiendan como corresponde.
“La Patria”, Oruro, 24 de diciembre de 2004.
http://www.lapatriaenlinea.com/index.php?option=content&task=view&id=6152
48
Recuadro
Panorama de las OPTS estudiadas en Bolivia, 2003.
En un contexto de fuerte agitación social, las organizaciones profesionales y sindicales de la salud en Bolivia, son activos participantes de ese
proceso y parece que sus estrategias van asegurando el logro de sus objetivos
En setiembre la Central Obrera Boliviana (COB) comenzó a movilizarse en contra de la exportación de gas natural a través de Chile y
exigiendo la renuncia del presidente de la República, Gonzalo Sánchez de Lozada.
En estas acciones en las que los trabajadores de la salud son activos participantes.
El Colegio Médico de Bolivia, los sindicatos públicos de personal médico y no médico y las organizaciones de profesionales de enfermería
han protagonizado conflictos en demandas de incrementos salariales y de fondos destinados a mejorar la asistencia en el sector público y en
oposición a las iniciativas del gobierno de reformar el Estado.
En esas situaciones han apelado a medidas de paro de hasta 72 horas y huelgas de hambre, manteniendo los servicios de emergencia. En
marzo de 2002 el sindicato de trabajadores del Ministerio de Salud Pública restringió los servicios de emergencia en el marco de una
movilización en demanda de mejoras salariales.
Se han generado situaciones de alta conflictividad de las que se pudo salir con la intervención del propio presidente de la República.
En agosto de 2003 los funcionarios del Ministerio de Salud Pública se movilizaron a nivel nacional reclamando el reintegro de funcionarios
que entendían que habían sido despedidos incorrectamente y realizaron un paro de 48 horas. También demandaron el pago de una partida
(bono vacunación), movimiento que comenzó a nivel regional y en el que los trabajadores apelaron a la huelga de hambre como medida de
presión .
Se estima que la mitad de los trabajadores del sector está afiliada a algún colegio, asociación o sindicato.
El gobierno observa ineficiencia y corrupción en el funcionamiento de las “cajas” que dan cobertura a parte de los trabajadores formales
con financiamiento bipartito. También sostiene que en torno a esas cajas se ha generado una “aureola”de que son las “víctimas del
sistema”y formaron “verdaderas logias de protección a su interior, logias que se han convertido en dictaduras bajo la apariencia de ser
organizaciones sindicales”.
Tomado del “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas.
Guía de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas”.
OPS, Washington, julio de 2004.
49
BRASIL
Organizaciones de pofesionales y trabajadores de la salud
Organizaciones de profesionales médicos
Asociación Médica Brasileña - Asociación Médica Brasilera (AMB)
Rua Sao Carlos do Pinhal 324, Bela Vista,
Sao Paulo, SP - CEP 01333-903
Tel: 551132666800 Fax : 551132666631
Correo e: [email protected]
www.amb.org.br
Presidente: Eleuses Vieira de Paiva
Consejo Federal de Medicina - Conselho Federal de Medicina (CFM)
SGAS 915 - Asa Sul - Brasília - DF – Brasil
Tel: 61445900 Fax: 613460231
Correo e:[email protected]
www.portalmedico.org.br
Presidente: Edson de Oliveira Andrade
Federación Nacional de los Médicos - Federación Nacional de Médicos (FENAM)
Av. Franklin Roosevelt, 84 sl. 803/804
Rio de Janeiro RJ Cep 20021-120
Tel: 2122406739
Correo e: [email protected]
www.fenam.org.br
Presidente: Waldir Cardoso
Organizaciones de profesionales de enfermería
Consejo Federal de Enfermería - Conselho Federal de Enfermagem (COFEN)
Rua da Glória, 190, Conj. 602-Bairo Glória
CEP:20241-180, Rio de Janeiro-RJ, Brazil
Tel: 55 21 2507 0707 Fax: 55 21 2509 0028
Correo e: [email protected]
www.portalcofen.gov.br
Presidente: Dr. Gilberto Linhares Teixeira
Centrales
Asociación Brasileña de Enfermería - Associação Brasileira de Enfermagem (ABEn )
SGAN
603,
Conjunto
"B".
CEP:
70830-030,
Brasília-DF
Fone: (61) 226-0653
E-mail: [email protected]
www.abennacional.org.br
Presidente: Lic. Francisca Valda da Silva
Organizaciones de trabajadores
Central Única de los Trabajadores - Central Única dos Trabalhadores (CUT)
Rua Caetano Pinto nº 575 CEP03041-000 Brás, São Paulo SP
telefone 5511 3272 9411
www.cut.org.br
Presidente: Luiz Marinho
Sindicatos
Confederación Nacional de los Trabajadores de la Seguridad Social (CNTSS) –
Confederaçaon Nacional dos Trabalhadores em Seguridade Social (CNTSS)
Rua Caetano Pinto, 575 - Brás São Paulo - SP - Brasil - CEP 03041-000
Telefone
11
3272-9411
Fax
11
3208-4950
Correo e: [email protected]
www.cntsscut.org.br
Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores en Salud, Previsión y Asistencia
Social – Federaçao Nacional dos Sindicatos de Trabalhadores en Saúde, Trabalho,
Previdênica e Assitencia Social (FENASPS)
SDS Ed. Venaâncio V - Loja 28 Térreo Brasilia - Brazil
Fone: 61 - 226.7214 Fax: 226.7285
http://www.fenasps.org.br
Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud – Confederaçaon Nacional dos
Trabalhadores em Saude (CNTS)
Fuerza Sindical - Força Sindical (FS)
Palácio do Trabalhador, Rua Galvão Bueno 782, 9 andar, São Paulo SP 01506-000
Sector Comercial Sul - Q. 01 - Bl. "G", Edifício Baracat, Sala 1.065, Brasília DF, CEP
Brazil
70.309.900, BRAZIL
Tel: 551132725877 Fax:55 1132725877
Tel: 55612263183 Fax: 55612263183
Correo e: [email protected]
www.fsindical.org.br
Correo e: [email protected]
Presidente: Paulo Pereira da Silva
Presidente: José Lião de Almeida
50
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud
relevadas en Brasil, 2004.
Huelgas, movilizaciones y acciones de lobby en procura de incrementos de remuneraciones, procesos de unificación de
organizaciones de profesionales de medicina y la profundización del debate y la confrontación entre las organizaciones
de profesionales y trabajadores de salud en torno a un proyecto de ley que define el acto médico, caracterizaron el
panorama sindical en salud en Brasil, durante 2004.
Entre las organizaciones de trabajadores, la de los funcionarios del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS), la
Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Salud Previsión y Asistencia Social (FENASPS), realizó dos huelgas
de alcance nacional en procura de aumentos de salarios y regulación de la carrera administrativa.
Entre las resoluciones de su 13º congreso nacional, la FENASPS puso a discusión de las basase su desafiliación de la
Central Única de Trabajadores (CUT), afín al gobernante Partido de los Trabajadores (PT) del presidente Luiz Inácio Da
Silva.
Las organizaciones de profesionales de la medicina médicos apuntaron sus baterías en tres direcciones: Profundizaron sus
acciones para lograr la aprobación de un proyecto de ley que establece una definición de acto médico que es percibida
como una actitud corporativa que rechaza el resto de las organizaciones de profesionales en salud de Brasil, buscaron
establecer acuerdos a nivel de empresas en base a los laudos incluidos en la Clasificaçao Brasileria Hierarquizada de
Procedimentos Médicos 2004 (CBHPM) que aspiran a que tenga extensión nacional y comenzaron a discutir la creación
de una única entidad representativa (la Orden de los Médicos de Brasil). A nivel de organizaciones de médicos con un
perfil más sindical, se dio la fusión entre la Federación Nacional de Médicos (FENAM) y la Confederación Médica
Brasileña (CMB).
El Consejo Federal de Enfermería (COFEN) fue uno de los principales promotores de la recolección de firmas en contra
del proyecto de ley del acto médico (PL025/2002). El 17 de diciembre de 2004, COFEN y otras organizaciones
entregaron al presidente del Senado y ex presidente de la República José Sarney medio millón de firmas expresando su
voluntad contraria a la aprobación del proyecto de ley y esperan recolectar otro medio millón antes de abril de 2005.
El 8 de junio de 2004 y tras un amplio proceso de consulta, el gobierno instaló la Cámara de Regulación del Trabajo
en Salud (CRTS). Este organismo colegiado en el que participan representantes de las diversas entidades de profesionales
y trabajadores en salud de Brasil, tiene por objetivo proponer acciones de regulación profesional para las profesiones y
ocupaciones del sector salud e interactuar con el Poder Legislativo a través de la asesoría parlamentaria del gabinete
del Ministerio de salud.
Aproximación a la fuerza laboral en el sector salud en Brasil
El número de profesionales de enfermería, medicina y odontología que ejercen en Brasil, creció 6,4% entre 2003 y
2004, según datos tomados recogidos para este trabajo. El número de profesionales de estas tres categorías, que en
2003 se estimaba en 556.024, en 2004 llegó a 591.614. (Ver Cuadro Nº 1).
Según datos del Consejo Federal de Medicina (CFM), en Brasil hay 425.589 médicos registrados y de estos 292. 732
están en actividad. En 2003, el 10º Encuentro Nacional de Entidades Médicas, dijo representar a 283.000 médicos y
el sitio web del CMF, indicaba que había 224.481 médicos en actividad.
El número de personal que se desempeña en el área de la enfermería, pasó de 717.408 a 805.351 en 2004, según
datos divulgados por el Consejo Federal de Enfermería. Los licenciados en enfermería, que en 2003 eran 99.387, en
2004 son 106.760. (Cuadro Nº 2)
51
Variación del Nº de médicos, licenciados en enfermería y cirujanos dentales. Brasil, 2003 – 2004.71
Profesionales
Variación del número de profesionales en salud 2003 -2004. Brasil
Nº de médicos en actividad
Nº de licenciados en enfermería
Nº de Cirujanos Dentistas
Total
2003
283.000
99.387
173.637
556.024
2004
292.732
106.760
192.122
591.614
Variación 2003-2004 (%)
3,43
7,41
10,64
6,4
En el área de la Odontología, trabajan 260.485 personas entre cirujanos dentistas 192.122), técnicos en prótesis
dentales, técnicos en higiene dental, auxiliares de consultorio de cirujano dental y auxiliares de técnicos en prótesis.
(Ver Cuadro Nº 3).
Recursos Humanos en enfermería. Brasil, 200472.
Recursos humanos en Enfermería. Brasil, 2004
Enfermeiros
106.760
Técnicos
189.279
Auxiliares
483.176
Atendentes
26.095
Parteiras
41
Total
805.351
Recursos Humanos en Odontología. Brasil, 2004.73
Recursos humanos en Odontología, Brasil, 2004
Cirujanos dentistas
Técnicos prótesis dental
Técnico en higiene Dental
Auxiliares de consultorio dental
Auxiliares de prótesis dental
Total
192.122
14.796
5.257
45.170
3.140
260.485
Un trabajo realizado en base a datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) y publicado en 2003
por la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), estimó que en el sector salud se desempeñaban 5.675.373
personas. De estas, 1.707.362 trabajaban en la administración pública, servicios públicos de salud y clínicas y
ambulatorios. El estudio estimó que 3.968.011 personas se desempeñaban en servicios sociales, asistenciales,
enseñanza superior y en la industria farmacéutica74.
Para el año 2003, las cifras recogidas para la elaboración del “Panorama de organizaciones de profesionales y
trabajadores de la salud en las Américas” permitieron estimar que la fuerza laboral del sector salud en Brasil estaba
71
Elaboración propia, en base a datos recogidos en los sitios web del Cosnejo Federal de Medicina (www.portalmedico.org.br), Conesjo Federal de Enfermería
(www.portalcofen.gov.br) y Consejo Federal l de Odontología (www.cfo.org.br)
72
Cuadro elaborado en base a datos recogidos en el sitios web del Consejo Federal de Enfermería (www.portalcofen.gov.br).
73
Cuadro elaborado en base a datos recogidos en el sitio web del Consejo Federal de Odontología -
Conselho Federal de Odontologia
(CFO)
(www.cfo.org.br)
74 Deddeca, C.; Moretto, A.; Weishaupt, M.;”El trabajo en el sector de atención a la salud” en AA.VV, Brasil: Radiografía de la Salud, ed. Negri, B.¸Di
Giovanni, G., Universidad de Campinas, Instituto de Economía, Campinas, 2003.
52
integrada por 4.300.292 personas, que se desempeñan a nivel nacional (federal), de la administración de los estados
y en los municipios. Esta cifra no incluía la fuerza laboral de la industria farmacéutica, enseñanza ni servicios
sociales.
Las OPTS en Brasil
La promoción del proyecto de ley PL 025/2002 que establece el acto médico en Brasil ha provocado una fuerte
confrontación entre las organizaciones de profesionales médicos y el resto de las organizaciones profesionales del
sector salud. Como parte de la batalla por la opinión pública hay sitios web que promueven la aprobación de la ley
y otros que abogan por su rechazo75.
La conflictividad en el sector estuvo pautada por dos paros a escala nacional uno de 48 horas y otro de 35 días
promovido por la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores en Salud, Previsión y Asistencia Social –
Federaçao Nacional dos Sindicatos de Trabalhadores en Saúde, Trabalho, Previdênica e Assitencia Social (FENASPS).
Los trabajandores del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) reclamban mejhroas salariales y ordemaineto de la
carrera administrativa, entro otras cosas.
Huelgas de alcance nacional en el sector salud, Brasil, 200476.
Conflictividad laboral en el sector salud, según huelgas de alcance nacional. Brasil, 2004
Brasil
Organizaciones involucradas
Plataforma
Acción
Inicio
Final
Federación Nacional de Sindicatos
Aumento de salario, ordenamiento de
de Trabajadores en Salud,
la
carrera
administrativa
y Paro de 48 horas
Previsión y Asistencia Social cumplimiento de acuerdos previos.
(FENASPS)
23.01.2004
23.01.2004
Federación Nacional de Sindicatos
Aumento de salario, ordenamiento de
de Trabajadores en Salud,
la
carrera
administrativa
y Huelga de 35 días.
Previsión y Asistencia Social cumplimiento de acuerdos previos.
(FENASPS)
20.04.2004
24.05.2004
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Asociación Brasileña de Enfermería - Associação Brasileira de Enfermagem (ABEn)
La principal organización de profesionales de Enfermería de Brasil, la Asociación Brasileña de Enfermería - Associação
Brasileira de Enfermagem (ABEn), renovó sus autoridades en 2004 y dejó la presidencia de la Federación
Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN) que pasó a manos del Colegio de Enfermeras de México.
Hasta 2007, la conducción de la ABEn estará a cargo de una directiva que preside la Lic. Francisca Valda da Silva.
La Secretaria General de la organización es la Lic. Tereza Garcia Braga.
“Enfermería hoy: el coraje de experimentar muchos modos de ser” fue el lema al que ABEn convocó al 56º Congreso
Brasileño de Enfermería, que se realizó en la ciudad de Gramado, en el Estado de Río Grande do Sul, entre el 24 y
el 29 de octubre de 2004. El libro de ponencias del congreso está disponible en Internet en la siguiente dirección:
http://bstorm.no-ip.com:2048/php/aben/revista.php.
A favor de la aprobación del proyecto de ley se encuentra información en www.atomedico.org.br
Se accede a información en contra de la aprobación del proyecto de ley en: www.naoaoatomedico.com.br
75
Datos preliminares recogidos en 35 notas seleccionadas de medios brasileños, sitios web de organizaciones de profesionales y trabajadores en salud de
Brasil y agencias internacionales de noticias relevadas entre el 1º de febrero y el 28 de diciembre de 2004.
76
53
Fundada en 1926, es una organización de profesionales de la enfermería de Brasil que tiene carácter cultural,
científico y político.
Confluyen en su seno, organizaciones autárquicas sindicales y científicas y tiene como eje principal “la defensa de la
enfermería como práctica social esencial en la asistencia de la salud y en la organización y funcionamiento de los
servicios de salud”.
Esta organización ha asumido como “compromiso ético, político y técnico” el “proponer y defender políticas y
programas” que tengan como fin “la mejora de la calidad de vida de la población, un mayor grado de resolución de
sus problemas de salud y garantías de acceso universal e igualitario” a los servicios asistenciales.
Esta organización fue miembro del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) entre 1929 y 1996. Está afiliada a la
Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN) desde 1970 y organización cuya sede está a cargo
de ABEn desde 1996.
Los niveles nacionales de la organización son los que garantizan los procesos de formación, reconocimiento de la
calidad de especialista y otorgan títulos. Participa como organismo especializado en la Comisión Intersectorial de
Recursos Humanos para el Sistema Unico de Salud - Comissão Intersetorial de Recursos Humanos para o SUS (CIRH),
en el Consejo Nacional de Salud - Conselho Nacional de Saúde (CNS) y en otras instancias convocadas por el
ministerio de Salud - Ministério da Saúde (MS). También participa del Foro de Entidades Nacionales de los
Profesionales y Trabajadores del Área de la Salud - Fórum de Entidades Nacionais dos Profissionais e Trabalhadores
na Área de Saúde – FENTAS.
Desde 1932, edita la Revista Brasileña de Enfermería - Revista Brasileira de Enfermagem (REBEn) y cuenta con un
sitio web (www.abennacional.org.br).
El 20 de setiembre de 1997, fueron asesinados en Río de Janeiro los esposos y dirigentes de ABEn, Marcos Otávio
Valadão y Edma Rodrigues Valadão, de 44 y 46 años respectivamente. Ambos directivos habían denunciado
irregularidades financieras en el Consejo Federal de Enfermería (COFEN) que entonces, presidía Gilberto Linhares.
En aquel momento Lindares, que es el actualmente preside COFEN, atribuyó los asesinatos de los enfermeros
sindicalistas al fenómeno de violencia que afecta a Brasil y en particular a Río de Janeiro.
La entonces presidenta de ABEn y ex secretaria ejecutiva de la Federación Panamericana de Profesionales de
Enfermería (FEPPEN) Euclea Gómes Vale dijo que los asesinatos de estos dos sindicalistas buscaba desarticular al
gremio y afrimó que la muerte de sus compañeros no iba a detener a la organización.
“Presidente do COFEn- acusado de mandar matar Enfermeiros”. Asó se titula un link en el sitio web de la sección del
Estado de Espírito Santo de ABEn, donde se incluyó varias crónicas periodisticas que, el 1ª de agosto de 2003,
informaron que “el presidente del Consejo Federal de Enfermería - Conselho Federal de Enfermagem (Cofen), Gilberto
Linhares Teixeira, dos de sus asistentes, Lauro e Venceslau Caldeira Constantino, y el agente penintenciario Alfredo
Coelho Cavalcanti Filho fueron acusados por la muerte dos sindicalistas, Edna e Marco Valadão, en 1997” y la del
dirigente de COFEN Guaraci Novaes Martin, ocurrida en 199977.
Consejo Federal de Enfermería – Conselho Federal de Emfermagem (COFEN)
Manteniendo una actitud de gran beligerancia con resoluciones del Consejo Federal de Medicina que limitan el campo
de acción de los enfermeros, el Consejo Federal de Enfermería – Conselho Federal de Enfermagem (COFEN) apeló a
la Justicia y , entre otras cosas, logró evitar limitación al manejo de las historias clínicas por parte de los
enfermeros.
Esta entidad rechaza de plano la ley que promueve el establecimiento del acto médico y actúa para impedir su
aprobación.
Al comentar el parágrafo que establece el acto médico en el proyecto de ley en cuestión, que dice que “son actos
77
http://www.abenes.com.br/noticiapronta.asp?numNoticia=78
54
privativos del médico la formulación del diagnóstico médico y la prescripción terapéutica de las dolencias”, COFEN
sostiene en su sitio web que “de la simple lectura” de la frase se observa que el proyecto violenta principios del
Sistema Único de Salud (SUS) establecido en la Constitución de Brasil como la multidisciplinariedad,
interdisciplinariedad y la libertad de elección de los usuarios.
“Arbitrariedad”,”corporativismo”, “mentalidad tacaña”, “omnipotencia” y “esclavitud”, son algunos de los adjetivos que
COFEN entiende que podría expresar a partir del parágrafo en cuestión. “Ni en la misma medicina practicada por
Hipócrates se veía, como en el presente caso, tanta prepotencia. El deseo de someter a los profesionales de la salud
a la voluntad de los médicos es de tal orden que supera inclusive los limites de la racionalidad”, sostiene COFEN en
su sitio web78.
Entre los puntos que esta organización destacó como favorables a sus intereses, está el establecimiento, en marzo de
2004, de las casas de parto en Río De Janeiro. Este programa establecido pro la prefectura de la ciudad, establece
que las madres darán a luz atenidas exclusivamente por enfermeros obstetras.
La organización sigue siendo presidida por Gilberto Lindares y entre el 24 y el 28 de octubre de 2005 realizará el
8º Congreso Brasileño de los Consejos de Enfermería en Maceió, estado de Alagoas.
EL COFEN tiene su sede en Río de Janeiro y ha asumido acciones y un discurso público muy firme en la diginficación
y revalorización de la profesión de la Enfermería. Esta organización fue establecida por la ley 5.905, el 12 de julio
de 1973 y está afiliada al Consejo Internacional de Enfermería (CIE) desde 1996, cuando desplazó de la
representación a la Asociación Brasileña de Enfermería - Associação Brasileira de Enfermagem (ABEn)
En los últimos tiempos ha iniciado acciones judiciales contra empresas que utilizaban la imagen de las profesionales
de la enfermería en formas que entendía denigrantes para la profesión. Así, en los meses de marzo y abril de 2003,
logró que la justicia exigiera a dos fábricas de prendas de lencería de Novo Friburgo que se abstuviera de “publicar
catálogo u otro material promocional que asocie la imagen de las profesionales de enfermería a contextos eróticos o
sensuales”. También obtuvo de la justicia el impedimento para que una empresa que tiene sitios web, retirara un
archivo titulado “Enfermería erótica” y la obligara a abstenerse de publicar imágenes de las profesionales de la
enfermería ligeras de ropa o “en situaciones jocosas o sensuales que no representen la realidad de la profesión de la
enfermería”79.
La insistencia de la actual conducción en destacar el rol profesional del enfermero ha desatado la reacción de algunos
médicos y el presidente de la organización Gilberto Lindares ha protagonizado debates a través de artículos y
solicitadas de prensa aparecidas en medios de prensa nacionales y de asociaciones médicas de Brasil.
Organizaciones de profesionales médicos
Las organizaciones de profesionales de la medicina de Brasil, han cerrado filas detrás de las aprobación del proyecto
de ley PL025/2002 que establece el acto médico, impulsan la sanción a nivel nacional de nuevos laudos incluidos en
la Clasificaçao Brasileria Hierarquizada de Procedimentos Médicos 2004 (CBHP) procurando la aprobación del proyecto
de ley PL 3466/04, y han comenzado a debatir la constitución de la Orden de los Médicos del Brasil, entidad única
representativa de los médicos de Brasil.
El proceso comenzó a principios de 2004, con al instalación de una Comisión de Estudios para la Creación de la
Orden de los Médicos de Brasil, resuelta por la Asociación Médica Brasileña y el Consejo Federal de Medicina (CMF).
Esta comisión estudiará las dificultades jurídicas que supone la creación de la orden y proponer una agenda para la
implantación de la nueva entidad que tendría funciones asociativas y de regulación y fiscalización de la actividad
78
Por más información: http://www.portalcofen.gov.br/%5Fnovoportal/section_int.asp?InfoID=1266&EditionSectionID=36&SectionParentID=
79
Por más información ver: http://www.portalcofen.com.br/section_int.asp?InfoID=2296&EditionSectionID=47
55
médica.
Los promotores de la idea aspiran a hacer una consulta pública para conocer lo que piensan los médicos de Brasil
respecto a la creación de una única entidad que los represente y luego convocarían a aun plebiscito respecto a la
creación de esa orden.
En 2004, la Federación Nacional de Médicos (FENAM) y la Confederación Médica Brasileña (CMB), dos entidades con
perfil sindical, se unificaron en una sola organización.
El marco estratégico de las reivindicaciones médicas sigue estando dado por la “Carta de Brasilia” que en mayo de
2003 emitieron las cinco organizaciones que se reunieron en el X Encuentro Nacional de Entidades Médicas (ENEM)80.
En ese manifiesto, la Asociación Médica Brasilera - Associação Médica Brasileira (AMB), Asociación Nacional de Médicos
Residentes - Associação Nacional de Médicos Residentes (ANMR), la Confederación Médica Brasilera - Confederação
Médica Brasileira (CMB), Consejo Federal de Medicina - Conselho Federal de Medicina (CMF) y la Federación Nacional
de Médicos - Federação Nacional dos Médicos (FENAM), plantearon su agenda, en momentos en que el nuevo gobierno
de Brasil presidido por Luiz Inácio Da Silva, comenzaba a tomar las riendas del país.
En la decalración los médicos valoraron favorablemente la actitud del nuevo gobierno en su relacionamiento con el
cuerpo médico y la convocatoria por parte del Poder Ejecutivo a la Conferencia Nacional de Salud, que en diciembre
de 2003 analizó el desarrollo del Sistema Unico de Salud (SUS) y el funcionamiento del Sistema de Salud
Suplementario (SSS) basado en empresas de prepago que atiende a 40 millones de usuarios y es rechazado por las
organizaciones médicas. Según los médicos es necesario un “gran debate” en la sociedad brasilera acerca de ese
sistema.
Los médicos anunciaron que participarán en los debates referidos a las reformas que el nuevo Ejecutivo aspira a
introducir en el sistema de previsión social y en las relaciones laborales en el sector.
El manifiesto propone una agenda que incluye el debate acerca del acto médico, fortalecer la atención primaria en
salud, fijar un “piso” salarial de 2.711 reales por 20 horas de trabajo para los médicos (U$S 941), revisar los
criterios de creación de institutos de formación, y cumplir con las recomendaciones de evaluaciones oficiales en los
centros de formación.
También se manifiestan a favor del establecimiento de la “Lista Jerarquizada de Procedimientos Médicos”, buscando
“valorizar el trabajo médico” y regular las relaciones laborales con las empresas del sector privado que constituyen el
SSS.
Esa lista tuvo como paso previo la confección, por parte de las tres organizaciones de profesionales médicos, de una
“Clasificación Jerarquizada de Procedimientos Médicos”, con “énfasis en el acto médico”81, proceso que culminó en
febrero de 2003.
El documento permaneció un mes publicado en Internet para que fuera conocido y se le hicieran aportes y luego fue
enviado a otros actores del sector salud para que lo evaluaran. El énfasis que viene realizando el gremio médico en
torno al acto médico ha generado la reacción de las organizaciones de enfermería y de otras organizaciones que
integran el Foro de Entidades Nacionales de Trabajadores del Área de la Salud - Forum de Entidades Nacionais dos
Trabalhadores da Área de Saúde (FENTAS). Las organizaciones médicas no participan de ese ámbito de coordinación.
En el 10º ENEM se difundieron datos preliminares de una encuesta que viene realizando el CFM acerca del perfil de
los médicos de Brasil.
El número de profesionales según los datos es de 283.000, de los cuales 69,8% son hombres y 37,1% mujeres.
Tiene menos de 40 años el 63,4% y más de 60 años 3%. Casi la totalidad de los médicos trabaja (98,3%) y
perciben una renta mensual promedio de 1.667 dólares. La renta promedio que aspiran ganar es de 3.333 dólares. El
59,9% de los encuestados ve “incierto” el futuro de la profesión médica.
Se puede acceder al texto completo en: http://www.amazon.com.br/~sindmepa/materia6.htm
“Nova lista referencial”, nota editorial del Jornal da AMB, marzo-abril de 2003, firmado por el presidente de la organización
Eleuses Vieira de Paiva.
80
81
56
Asociación Médica Brasileña - Associação Médica Brasileira (AMB)
Durante 2004, esta organización promovió la instalación de la comisión para el estudio de la creación de la Orden
de los Médicos del Brasil, actúa a favor del establecimiento del acto médico y de laClasificaçao Brasileria
Hierarquizada de Procedimentos Médicos 2004 (CBHP).
Representante de 250.000 médicos congregados en 27 asociaciones regionales federadas y 56 sociedades científicas, la
Asociación Médica Brasilera fue fundada en 1951 y otorga títulos de especialistas, que son reconocidos por el
Consejo Federal de Medicina (CFM).
Al tiempo que tiene por misión luchar en defensa de los intereses del gremio, entre sus fines se propone defender al
gremio en el ámbito científico, ético, social, económico y cultural.
También se propone contribuir en la elaboración de políticas de salud y el perfeccionamiento del sistema asistencial
de Brasil, orientar a la población en torno a su asistencia médica, trabaja en la definición de aranceles a ser
contenidos en los convenios.
Ha elaborado protocolos para el trabajo médico junto con el Consejo Federal de Medicina, que luego fueron
adoptados por el Ministerio de Salud. La organización tiene expectativas de elaborar más de cien protocolos, teniendo
presentes los temas de mayor importancia en las especialidades.
Cuenta con un sistema de comunicación con sus afiliados, constituido por un portal en Internet (www.amb.org.br), un
periódico mensual (Jornal da Associação Médica Brasileira) y edita la Revista da Associação Médica Brasileira. A nivel
internacional, retornó a la Asociación Médica Mundial luego de 15 años de ausencia, es miembro de CONFEMEL y
participa en los órganos consultivos del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Federación Nacional de los Médicos - Central Médica Brasileña - Federação Nacional dos Médicos Central Médica Brasileira (FENAM/CMB)
Durante 2004, la Federación Nacional de los Médicos - Federação Nacional dos Médicos y la Confederación Médica
Brasileña - Confederação Médica Brasileira (CMB) inciaron un proceso de unificación que culminará con la creación de
la Federación Nacional de los Médicos - Central Médica Brasileña - Federação Nacional dos Médicos - Central Médica
Brasileira (FENAM/CMB).
A fines de abril de 2004 los médicos de estas gremiales realizaron un congreso que dio lugar al inicio del proceso de
reunificiación de los sindicatos médicos y en agosto se eligió una dirección transitoria por dos años que estará
integrada por igual cantidad de dirigentes de cada una de las organizaciones fusionadas.
Como parte del proceso, el 19 agosto de 2004, fue electo presidente de FENAM el cardiólogo Waldir Cardoso,
presidente de la recién creada Central Médica Brasileña (CMB), que sustituyó a Heder Murari Borba.
Confederación Médica Brasilera (CMB)
A fines de mayo de 2004, la Confederación Médica Brasilera, había promovió un simposio sobre la creación de la
Orden de los Médicos de Brasil en el que participaron los presidentes de la Asociación Médica Brasilera (AMB) y del
Consejo Federal de Medicina (CFM). Era una de las entidades convocantes al X Encuentros Nacional de Entidades
Médicas.
Federación Nacional de los Médicos - Federação Nacional dos Médicos (FENAM)
Por el momento, esta organización fusionada mantiene sus estructuras y ha sido una activa promotora de la ley que
establece el acto médico.
57
Con sede en Río de Janeiro, la Federación Nacional de los Médicos – Federaçao Nacional dos Médicos (FENAM) cuenta
con 50 sindicatos federados y desde 1991 integra la Central Única de Trabajadores – CUT. La CUT es conducida por
trabajadores que son afines al gobernante Partido de los Trabajadores (PT).
En sus estatutos, la FENAM establece entre sus objetivos promover “la unidad” de los médicos, “en la defensa de sus
intereses y en la lucha por sus reivindicaciones”. Para cumplir esos objetivos, se propone “promover lazos de
solidaridad con los trabajadores”, en particular los que trabajan en las empresas de salud.
Esta organización de alcance nacional, tiene una dirección de 39 miembros y es presidida desde agosto de 2004
por Waldir Cardoso.
Desde 1997, la FENAM considera que el trabajo médico en Brasil se está deteriorando y que la política de salud que
implementó el gobierno de Fernando Enrique Cardoso privilegió acciones sectoriales que no atacaban “en profundidad”
los problemas de salud de la ciudadanía brasilera.
Considera que los salarios que paga el estatal Sistema Único de Salud son una “afrenta” a la profesión médica y
que la suspensión de los pagos de la deuda externa de parte de Brasil, debería ser una “precondición” para el
cambio de la política de salud. Esta organización ha ordenado sus demandas en una plataforma de 14 puntos.82
A nivel internacional, FENAM está afiliada a la CONFEMEL y participa en la Comisión de Integración de Médicos del
MERCOSUR (CIMS).
Consejo Federal de Medicina - Conselho Federal de Medicina (CFM)
El Consejo Federal de Medicina - Conselho Federal de Medicina (CFM) es el organismo representativo de los
profesionales de la medicina a nivel nacional y según datos publicados en su sitio web, en 2004 tenía 425.589
médicos registrados en sus padrones de los cuales 292.732 están en actividad.
Es un firme impulsor de los proyecto de ley que establecen el acto médico (PL 025/2002), la Clasificaçao Brasileria
Hierarquizada de Porcedimentos Médicos 2004, (PL 3466/04) y conformó la Comisión de Estudios para la creación de
la Orden de los Médicos de Brasil.
El CFM es responsable de supervisar el correcto ejercicio de la profesión médica en el marco del Código de Ética
médica y cuenta con potestades para juzgar y disciplinar a la “clase médica”83.
Establecido el 13 de setiembre de 1945 por el decreto ley Nº 7.955, el CMF que tiene sede en Brasilia y los
consejos regionales que lo integran, constituyen una autarquía con personería jurídica de derecho público y autonomía
administrativa y financiera.
Sus autoridades son designadas por elección directa de los médicos.
Entidad organizadora del 10º Encuentro Nacional de Entidades Médicas, el CFM suscribió la “Carta de Brasilia”.
Recientemente se hizo eco ante el parlamento de Brasil de denuncias realizadas por usuarios de los planes
suplementarios de salud.
Los médicos tienen difíciles relaciones laborales con las empresas que ofrecen esos planes y sostienen que existen un
“número infinito” de empresas que trabajan en forma clandestina. El cuerpo médico tiene dudas de la viabilidad
económica del Sistema Suplementario de Salud (SSS) y sostiene que en la relación entre los profesionales y los
usuarios no existen garantías84.
82
Ver Anexo 8.
83
Ley 3.268 , del 30 de setiembre de 1957.
Ver información en el sitio web de CFM: www.portalmedico.org.br
84
58
Organizaciones del Foro de Entidades Nacionales de Trabajadores del Ärea Salud - Forum de Entidades Nacionais dos Trabalhadores da Área
de Saúde – FENTAS y sus sitios web.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Consejo Federal de Odontología - Conselho Federal de Odontologia – CFO (www.cfo.org.br)
Consejo Federal de Fonoaudiología - Conselho Federal de Fonoaudiologia – CFFª
Consejo Federal de Biología - Conselho Federal de Biologia
Consejo Federal de Fisioterapia y Terapia Ocupacional - Conselho Federal de Fisioterapia e
Terapia Ocupacional – COFFITO (www.coffito.org.br)
Consejo Federal de Medicina Veterinaria - Conselho Federal de Medicina Veterinária – CFMV
(www.cfmv.org.br)
Consejo Federal de Psicología - Conselho Federal de Psicologia – CFP (www.pol.org.br)
Consejo Federal de Servicio Social- Conselho Federal de Serviço Social – CFESS
(www.cfess.org.br)
Consejo Federal de Farmacia - Conselho Federal de Farmácia – CFF (www.cff.org.br)
Consejo Federal de Nutricionistas - Conselho Federal de Nutricionistas – CFN (www.cfn.org.br)
Consejo Federal de Enfermería - Conselho Federal de Enfermagem – COFEN
(www.portalcofen.com.br)
Consejo Federal de Educación Física - Conselho Federal de Educação Física – CONFEF
(www.confef.org.br)
Federación Nacional de Psicólogos - Federação Nacional dos Psicólogos – FENAPSI
(www.fenapsi.org.br)
Federación Nacional de Asistentes Sociales - Federação Nacional dos Assistentes Sociais –
FENAS
Federación Nacional de Farmacéuticos - Federação Nacional dos Farmacêuticos – FEIFAR
(www.fenafar.org.br)
Federación Interestadual de Odontólogos - Federação Interestadual dos Odontologistas – FIO
(www.fio.org.br)
Federación Nacional de Enfermeros - Federação Nacional dos Enfermeiros - FNE
Asociación Brasileña de Odontología- Associação Brasileira de Odontologia – ABO
(www.aborj.org.br)
Asociación Brasileña de Enfermería - Associação Brasileira de Enfermagem – ABEn
(www.abennacional.org.br)
Asociación Brasileña de Nutrición - Associação Brasileira de Nutrição – ASBRAN
(www.asbran.org.br)
Confederación Nacional de Trabajadores en Seguridad Social - Confederação Nacional dos
Trabalhadores em Seguridade Social – CNTSS (www.cntsscut.org.br)
Confederación de los Trabajadores en Salud Confederação Nacional dos Trabalhadores em
Saúde - CNTS (FS) (www.cnts.org.br, en construcción)
• Organizaciones de trabajadores
La conflictividad de alcance nacional en el sector salud en Brasil durante 2004, estuvo determinada por la realización
de un paro de 48 horas y una huelga de 35 días en el Instituto Nacional de Seguridad Social de Brasil, cuyo
sindicato la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores en Salud, Trabajo, Asistencia y Previsión Social,
Asistencia y Previsión Social (FENASPS) reclamaban un incremento salarial, regulación de la carrera funcional y otras
demandas.
El movimiento sindical brasilero está organizado en torno a tres centrales sindicales, la Central Única de los
Trabajadores (CUT), afín al gobernante Partido de los Trabajadores, la Confederación General de Trabajadores Confederação Geral dos Trabalhadores (CGT) y Fuerza Sindical – Força Sindical (FS) cuyo presidente recientemente se
59
afilió al socialdemócrata Partido Democrático de los Trabajadores (PDT) que dirige Leonel Brizola85. Estas tres
centrales sindicales están afiliadas a la CIOSL - ORIT
También está organizada la Central Autônoma de Trabalhadores – CAT, afiliada a la CLAT, filial de la internacional
socialcristiana de sindicatos Confederación Mundial del Trabajo - World Labour Confederation (CMT-WLC).
Otras dos organizaciones de sindicatos que funcionan en Brasil son la Coordinación de Confederaciones de
Trabajadores (CCT) y Social Democracia Sindical (SDS). Esta última organización solicitó afiliación a la socialcristiana
CAT en agosto de 2002.
La CUT y FS son las centrales que tienen entre sus miembros sindicatos del sector salud.
FS cuenta con un sindicato implantado en el sector privado y la CUT se define como “hegemónica en el sector estatal
de la salud y en el área federal de la previsión social”.
La participación de los gremios en instancias de definición de políticas de salud, como el Consejo Federal de Salud –
Conselho Federal de Saúde (CFS) es amplia y en Brasil en el sector salud parece predominar una cultura de
relacionamiento que tienen en las organizaciones de trabajadores un actor dinámico.
Desde la década de 1990 el sistema estatal de salud de Brasil funciona de forma descentralizada y se organiza a
nivel federal (nacional), de estado y municipio.
Los sindicatos de la CUT, además de levantar plataformas con las demandas tradicionales de las organizaciones de
trabajadores, procuran que sus afiliados y dirigentes incidan en las decisiones de los organismos descentralizados a
nivel de los estados y municipios, del sistema sanitario brasileño. Buscar alianzas con los usuarios de los servicios de
salud y procurar la mejora en la calidad de los servicios son puntos que aparecen en los discursos de la CUT.
Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud -Confederaçao Nacional de Trabalhadores em
Saúde (CNTS)
Esta organización, filial de la central sindical Força Sindical, cuenta con 700.000 trabajadores del sector privado de la
salud en sus filas. Tiene alcance nacional, integra el Consejo Nacional de Salud y es presidida por José Lião de
Almeida. Su sede central está en Brasilia. A nivel internacional está afiliada a la Internacional de los Servicios Públicos
– Public Services Internacional (ISP-PSI) de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres –
Internacional Confederation of Free Trade Unions (CIOLS-ICFTU).
Confederación Nacional de los Trabajadores de la Seguridad Social – Confederaçaon Nacional dos
Trabalhadores em Seguridade Social (CNTSS)
La Confederación Nacional de los Trabajadores de la Seguridad Social (CNTSS) – Confederaçaon Nacional dos
Trabalhadores em Seguridade Social (CNTSS) representa los intereses de 2.400.000 trabajadores organizados en 172
85El 4 de junio de 2003, en el sitio web de Força Sindical se informó del hecho bajo el título “Presidente da Força Sindical se filia ao PDT hoje”: “O
presidente da Força Sindical, Paulo Pereira da Silva, vai se filiar hoje, quarta-feira, ao Partido Democrático Trabalhista - PDT, em cerimônia às 18 horas na
Câmara Municipal de São Paulo, com a presença de seu presidente, Leonel Brizola, e das principais lideranças do partido e da central. A cerimônia vai ser
no salão nobre da Câmara, no viaduto Jacareí, 100, no centro da capital” (http://www.fsindical.org.br/home/arquivo/000089.htm)
60
sindicatos y 6 federaciones nacionales. Estos funcionairos se desempeñan en instituciones públicas, federales, estatales
y municipales y privadas del sector salud, la seguridad social y la asistencia social86.
Una de las organizaciones agrupadas en la CNTSS, la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores en Salud,
Trabajo, Asistencia y Previsión Social, Asistencia y Previsión Social (FENASPS), fue protagonista de la conflictividad de
alcance nacional en salud en Brasil en 2004.
Esta organización realizó en diciembre de 2004 su XIII Congreso Nacional. Se eligió una nueva directiva y se resolvió,
por mayoría, la modificación de su relación con la Central Única de Trabajadores (CUT) afín al gobernante Partido de
los Trabajadores (PT). El tema debe ser refrendado por las bases.
La CNTSS se fundó en 1995 y es presidda por Denise Mota Dau. A nivel internacional está afiliada a la Internacional
de los Servicios Públicos – Public Services Internacional (ISP-PSI) de la Confederación Internacional de Organizaciones
Sindicales Libres – Internacional Confederation of Free Trade Unions (CIOLS-ICFTU) y ocupa la 1º secretaría del
Ejecutivo Nacional de la CUT. El cargo, que ocupa Mota es el segundo en importancia detrás del secretario general de
la central.
La CNTSS presenta una gran diversidad interna, a partir del perfil de los sindicatos que la integran, los sectores
donde están implantados y agendas y ritmos de negociación de esas organizaciones.
Varias de las organizaciones afiliadas cuentan con convenio colectivo que regulan las relaciones laborales.
Están afiliadas a la CTNSS las federaciones nacionales de farmacéuticos, enfermeros, médicos, odontólolgos y sicólogos.
Estos gremios de profesionales son los que predominan en el sector privado.
La Federación Nacional de los Sindicatos de Trabajadores en Salud, Trabajo, Previsión y Asistencia Social – Federaçao
Nacional dos Sindicatos de Trabalhadores em Saúde, Trabalho, Previdencia e Asistencia Social (FENASPS) y las
asociaciones de trabajadores de la red pública de salud, SINSAUDE de base regional, también son parte de la CNTSS.
La organización sindical no se acompasó a los cambios registrados en el sistema de salud y seguridad social de
Brasil.
Las demandas y agendas específicas de los sindicatos implantados en los sectores públicos y privados son específicas
para cada área y hay una dinámica de negociación diferenciada para cada sector.
Organizaciones con coordinación nacional afiliadas a CNTSS – CUT
Federación Interestadual de Odontólogos - Federação Interestadual dos Odontologistas - FIO (www.fio.org.br)
Federación Nacional de Asistentes Socailes - Federação Nacional dos Assistentes Sociais – FENAS
Federación Nacional de Enfermeros - Federação Nacional dos Enfermeiros - FNE
Federación Nacional de Farmacéuticos - Federação Nacional dos Farmacêuticos – FEIFAR (www.fenafar.org.br)
Federación Nacional de Médicos - Federação Nacional dos Médicos FENAM www.fenam.org.br
Federación Nacional de Psicólogos - Federação Nacional dos Psicólogos – FENAPSI (www.fenapsi.org.br)
Federación Nacional de los sindicatos de trabajadores en salud, trabajo, previsión y asistencia social – Federaçao Nacional dos
Sindicatos de Trabalhadores em Saúde, Trabalho, Previdencia e Asistencia Social FENASPS (www.fenasps.org.br)
La organización cuenta con un portal en internet (www.cntsscut.org.br) y un periódico (“Jornal CNTSS”).
La CNTSS “actúa en la definición de las políticas públicas de seguridad social, interviniendo en la configuración de los
sistemas de salud, previsión y asistencia social (buscando) garantizar su carácter público, universal, la calidad de los
servicios y su gestión democrática”.
“Esto ocurre, especialmente, a través de la participación en consejos y conferencias donde lucha”, asumiendo, de
hecho, para sus representados “la condición de decidores y gestores” de esas políticas.
La búsqueda de una alianza con los usuarios es una prioridad de la organización, que busca influir en la definición
de las políticas y “en el reconocimiento del compromiso de los trabajadores del sector con la calidad de los
86
Información tomada del libro “Panorama de las ramas de la CUT”, texto accesible en: http://www.cut.org.br/SNO/RevistaCUT.pdf
61
servicios”.
Esta organización desarrolla acciones de formación profesional y de escolarización para sus cuadros y afiliados,
“adecuadas al nuevo marco institucional dado por el Sistema Único de Salud (SUS) y el cuadro epidemiológico del
país”.
La CNTSS ofrece a sus afiliados un curso de técnicos de auxiliares de enfermería para elevar el nivel de formación, de
modo de alcanzar los parámetros exigidos por la ley para ejercer sus funciones.
62
Documento
PROJETO DE LEI DO SENADO Nº 25 DE 2002
Define o ato médico e dá outras providências.
O Congresso Nacional decreta:
Art. 1º Ato médico é todo procedimento técnico- profissional praticado por médico habilitado e
dirigido para:
I - a promoção primária, definida como a promoção da saúde e a prevenção da ocorrência de
enfermidades ou profilaxia;
II - a prevenção secundária, definida como a prevenção da evolução das enfermidades ou
execução de procedimentos diagnósticos ou terapêuticos;
III - a prevenção terciária, definida como a prevenção da invalidez ou reabilitação dos
enfermos.
Parágrafo único. As atividades de prevenção de que trata este artigo, que envolvam
procedimentos diagnósticos de enfermidades ou impliquem em indicação terapêutica, são atos
privativos do profissional médico.
Art. 2º Compete ao Conselho Federal de Medicina, na qualidade de órgão normatizador e
fiscalizador do exercício da medicina no País, nos termos do artigo anterior:
I - fixar a extensão e natureza dos procedimentos próprios dos profissionais médicos, de
terminando, quando necessário, o campo privativo de atuação desses;
II - definir, por meio de resolução normativa devidamente fundamentada, os procedimentos
médicos experimentais, os aceitos e os vedados para utilização pelos profissionais médicos.
Art. 3º As atividades de coordenação, direção, chefia, perícia, auditoria, supervisão e ensino
dos procedimentos médicos privativos incluem-se entre os atos médicos e de vem ser
unicamente exercidos por médicos.
Art. 4º A infração aos dispositivos desta lei configura crime de exercício ilegal da Medicina, nos
termos do Código Penal Brasileiro.
Art. 5º O disposto nesta lei não se aplica ao exercício da Odontologia e da Medicina
Veterinária, nem a outras profissões de saúde regulamentadas por lei, ressalvados os limites
de atuação de cada uma delas.
Art. 6º Esta lei entra em vigor na data de sua publicação.
Justificação
A Medicina é uma profissão conhecida desde a Antigüidade, cujos registros remontam ao início
dos tempos históricos. Até o Renascimento, existiam unicamente duas profissões de saúde: a
Medicina e a Farmácia. Passado algum tempo, surgiu a Odontologia.
No século XIX, a Enfermagem. No século XX, surgiram diversas profissões na área da saúde,
tais como a Fisioterapia, a Fonoaudiologia, a Biomedicina, e outras, quase todas atuando em
atividades que, no passado, eram exclusivamente médicas.
A proliferação dessas profissões vem gerando a necessidade de as instâncias responsáveis
pela normatização e fiscalização do exercício da Medicina recorrerem ao conceito e à extensão
do ato médico, entendido como o procedimento específico do exercício dessa atividade, como
forma de delimitar o campo de atuação do profissional médico.
63
Por este motivo, torna-se necessário estabelecer uma clara categorização legal dos
procedimentos médicos, permitindo a identificação precisa dos atores participantes de tão
nobre atividade profissional, no que concerne as suas responsabilidades para com o indivíduo
e com a sociedade.
Nesse sentido, o escopo deste projeto tem por base a diretriz estabelecida pelo Conselho
Federal de Medicina, em sua Resolução CFM nº 1.627/2001.
Pelo inatacável mérito do projeto que ora submetemos à apreciação do Senado Federal, cujo
objetivo é exatamente a caracterização legal dos procedimentos médicos, conclamamos
nossos pares a aprová-lo.
Sala das Sessões, 27 de fevereiro de 2002.
Geraldo Althoff
64
Documento
MANIFESTO NACIONAL CONTRA O ATO MÉDICO
O Manifesto Nacional contra o Ato médico constituindo-se como interlocutor de uma grande parcela da população, aglutinando 11 categorias
profissionais de saúde, através deste manifesto vem sinalizar agora, em escala nacional o desafio que se coloca socialmente para o novo
século que se inicia: o de manter um novo modelo de saúde que vem sendo construído ao longo da história e que está sendo ameaçado por
uma ideologia coorporativa e de dominação da categoria médica com a insistência do CFM na aprovação do tão polêmico Ato Médico.
Para conhecimento de toda a população o Conselho Federal de Medicina, com o apoio de outras entidades médicas desde 2002, vem lutando
pela implementação do projeto de lei 25/02 que consta no artigo 2 que: “ os diagnósticos e indicações terapêuticas de doenças são atos
privativos médicos”. A análise das conseqüências caso tal projeto vire lei devem estar claras por toda a sociedade, inclusive as próprias
entidades médicas. A lei está tramitando para aprovação e já foi aprovada pela CCJ (Comissão de Justiça) e agora irá para a CAS (Comissão
de Assuntos Sociais)
Devido à amplitude do tema e problemas múltiplos, diferenciados e abrangentes que se relacionam com o PL 25/02 convidamos a toda a
sociedade e principalmente os parlamentares uma reflexão mais aprofundada do assunto diante da grande responsabilidade do voto desta lei.
Proteção da saúde da população
Um dos argumentos é que de que o AM vem proteger a saúde da população. Na verdade o projeto de lei proposto pode vir a enfraquecer o
SUS quanto a equipe multiprofissional por não promover o princípio da integralidade. O que de fato protege a população é um trabalho
integrado entre os profissionais que tem se mostrado cada vez mais eficaz.
Vale ressaltar que a competência e excelência não são propriedades de nenhuma categoria profissional, não justificando assim o impedimento
da atuação de outros profissionais na sua própria área.
Um fator que se deve esclarecer é que a preocupação com a saúde do paciente não é de exclusividade do médico, mas dos demais
profissionais que também por vocação escolheram atuar na área de saúde, e vem cada vez mais se dedicando na ampliação e
aprofundamento do saber na sua área. Um prova desta preocupação dos demais profissionais de saúde é a atitude de trazer a população
uma discussão com maturidade do projeto de lei PL/25 de modo conjunto para que ela não fique alienada a mercê de um debate
tendencioso e do imenso lobby que está sendo feito junto aos parlamentares de forma insistente para a aprovação rápida do projeto no
Congresso Nacional.
Muitos médicos e estudantes de medicina não aprovam o ato médico
Mesmo com toda a voracidade da Campanha nacional do Ato médico, nem todos os médicos apóiam o Ato médico. Em relação à pesquisa
que foi feita com os estudantes de medicina temos o seguinte trecho da Direção Executiva Nacional dos Estudantes de Medicina (DENEM) Coordenação de Educação e Saúde 2004: “ O desespero mais recente pela aprovação do projeto de lei 25 ficou claro
quando o Conselho Federal de Medicina encomendou uma pesquisa a ser realizada em diversas Universidades com os
estudantes de medicina a respeito de suas opiniões sobre o Ato Médico. Seria ético perguntar ao estudante se ele é a
favor do Ato Médico sem ao menos apresentar as conseqüências desse projeto e lei? Sem o debate fica difícil; o
estudante pensa "serei médico, logo sou a favor do Ato Médico!". Mais uma vez o Conselho Federal dá prova de sua
inabilidade de estabelecer diálogo....questões para refletir... O que todos os fatos comprovam é que a classe médica
está desacostumada a debater e atuar de modo multiprofissional, dentro dos princípios da universalidade, equidade,
integralidade, descentralização, e, principalmente, de controle social defendido pelo SUS. Assim, uma regulamentação
dos atos não poderia partir de uma perspectiva isolada como a feita pelo CFM. “
Portanto é nossa intenção que este manifesto alcance todos os setores da vida social, pois ele também ampara as questões de
reconhecimento do direito a, luta que ampliam o campo do conflito, e redefinem o grande opositor não como sendo o profissional médico,
mas alguns deles que mantém em suas mentes o modelo arraigado do pensamento corporativo e excludente.
O Conselho Nacional de Saúde e a XIIa Conferência Nacional de Saúde não apóia o ATO MÉDICO
65
Na XII Conferência Nacional de Saúde em dezembro de 2003 a população brasileira, no conjunto de suas representações, através dos
trabalhadores de saúde, movimentos sociais, populares, usuários, estudantes e prestadores de serviço, com maioria esmagadora votou por
engavetar o projeto já que acaba construindo uma lógica inversa ao SUS. Infelizmente o CFM tem demonstrado mais uma vez seu
corporativismo ao não se importar com as deliberações da Conferência e levar adiante a tentativa de aprovação do PL.
Diagnóstico e Tratamento
Todos profissionais de saúde, dependendo da abrangência de suas competências, realizam diagnóstico e da mesma maneira, quando
entendemos terapêutica como uma intervenção do profissional de saúde sobre um certo problema de saúde, obviamente, cada profissional
terá sua contribuição na promoção da saúde integral do ser humano.
A tentativa de imposição de centralização da terapêutica, conforme consta no parágrafo único do artigo 2, vem sendo objeto de críticas e
ações coletivas dos diversos grupos que compõem este manifesto. O modelo biomédico estruturado sob o essencialismo médico tem se
pautado por um corporativismo que aparta a compreensão sistêmica das doenças. Um grupo de outros profissionais de saúde tentou dialogar
e modificar o texto do PL 25 buscando contemplar o respeito e autonomia das demais categorias de saúde e após diversas reuniões não se
obteve êxito.
Então vale perguntar: se um médico não consegue abarcar todo o conhecimento de sua área, precisando encaminhar muitas vezes para
outros médicos com outras especialidades, como ele quer ser responsável pela prescrição terapêutica em outras áreas de saúde, sem o menor
conhecimento daquela área que exige de outros profissionais além da graduação diversos cursos de especialização e atualização?
È importante lembrar que os profissionais de saúde consideram de importância fundamental o diagnóstico clínico do médico que irá
fundamentar o atendimento das outras áreas. No entanto, outros diagnósticos de caráter funcional, psicossocial, nutricional etc, devem ser
compartilhados por outros profissionais.
Quanto à prescrição vale ressaltar que mediante os avanços científicos e a complexidade que as demais áreas de saúde vem ganhando nos
últimos anos é imprescindível que a prescrição referente a cada área como dietoterapia, fisioterapia, psicoterapia etc, bem como o
atendimento terapêutico destas áreas sejam feitos pelos profissionais de cada área, num atendimento individualizado, uma vez que estas
atribuições além de estar na lei de cada profissão não podem ser feitas de forma superficial e rápida, prejudicando o paciente.
“ Esse olhar sobre diagnóstico e terapêutica é um olhar consolidado indiretamente por meio do princípio da integralidade de atenção à
saúde, construído na histórica VIII Conferência Nacional de Saúde. Num entendimento amplo de saúde fica claro que há uma necessidade dos
profissionais de saúde atuarem de modo conjunto no âmbito de sua função, para estabelecer uma intervenção mais próxima da integralidade.
Infelizmente, quando um profissional quer cercear o diagnóstico e a terapêutica, sobrevém uma posição corporativa, contra os princípios
historicamente consolidados nas conferências de Saúde e presentes na Constituição Brasileira por meio da Lei Orgânica de Saúde (8080/90). “
(DENEM - Direção Executiva Nacional dos Estudantes de Medicina)
O AM limita o saber e a construção do conhecimento a apenas uma área.
São tão vastos o acúmulo do saber humano e o ritmo das novas descobertas é tão acelerado que traz uma necessidade de se estar em
permanente educação continuada, que torna impossível a completa atualização de um profissional em todas as áreas de saúde.
Um outro fato é que pela postura de APROPRIAÇÃO INDÉBITA DA VERDADE de alguns cientistas temos atualmente consideradas não científicas
e desqualificadas como curandeirismo várias técnicas vibracionais que para atuar utilizam-se de princípios da Física, e não da Química.
Embora muitas destas técnicas são utilizadas por alguns médicos e alguns profissionais de saúde não são ainda aceitas pelo CFM, assim como
não eram aceitas no passado a Acupuntura e Homeopatia. Então como o CFM pode controlar o uso de toda a terapêutica existente?
E por último cabe ressaltar que caso o profissional de saúde sinta forçado a limitar o seu campo de atuação, isto irá repercutir de forma
abrangente no setor educativo e formador. Pois de que adianta passar pela graduação, especialização, Congressos e diversos outros cursos, se
nada disto tem valor diante da crença de alguns médicos de que somente eles têm o dom de facilitar a cura? Isto pode levar a um grande
esvaziamento do setor da educação causando sérios prejuízos sociais.
Pela Humanização do Atendimento em Saúde
Consideramos de importância fundamental ampliar a discussão sobre o atendimento mais humanizado que vem sendo construído pelo MS, no
sentido de possibilitar aos usuários também mais liberdade de escolha da terapêutica, com direito ao livre acesso a todos os profissionais de
saúde, para que estes possam não somente contribuir com a eficácia do tratamento, mas também vitalizar no paciente a capacidade de
autocura e de autoconhecimento.
Acreditamos que a construção de um sistema de saúde humanizado se faz centrado no trabalho interdisciplinar através de um trabalho em
equipe mais solidário que respeite os direitos humanos universais, de todos os profissionais, do meio ambiente e que se apóie na visão
integral do indivíduo.
66
Uma questão crucial da humanização começa pelo profissional de saúde. Como podemos dar um atendimento verdadeiramente humanizado ao
paciente se ainda não conseguimos trabalhar de forma solidária com respeito aos outros profissionais possibilitando a eles também uma
realização no trabalho? Hoje estamos diante de grave um problema social referente ao adoecimento por doenças ocupacionais dentro do
sistema de saúde que devem ser olhados com atenção. Além da questão das condições inadequadas de trabalho e baixos salários existem
outros fatores relacionados à própria dinâmica às vezes insalubre das relações de trabalho. Mas mesmo assim, muitos profissionais ainda
conseguem desenvolver um bom trabalho movido por um ideal e uma vocação na área. O Ato médico pode afetar enormemente as relações
de trabalho e conseqüentemente o atendimento ao usuário.
Conclusão
Consideramos importante reafirmar aqui que nossos princípios na discussão das complexas temáticas da saúde têm como objetivo a abertura,
ampliação e integração de técnicas terapêuticas e ações de saúde e não da dominação de uma técnica ou de uma categoria profissional
sobre a outra. Todos os argumentos aqui apresentados se pautaram por uma orientação de que a melhoria da saúde requer o
reconhecimento da nossa capacidade de reconstruir uma nova sociedade mais justa e saudável, ameaçada por um modelo de desenvolvimento
excludente e competitivo, visando a garantia de mercado. O conjunto desse manifesto propõe mobilizar processos de mudanças, que
conduzem as várias forças da sociedade a se posicionarem em seus direitos, e em suas competências em prol de uma melhoria da saúde da
população e o direito de exercer a profissão de saúde com dignidade.
Entendemos que um Ato Médico pode existir, assim como atos de outras profissões de saúde, portanto não somos contra o Ato Médico, mas
sim contra o PL 25/02 que procura construir uma lógica inversa, autoritária e corporativa em relação às instâncias democráticas do SUS. O
que defendemos é que este debate seja usado para uma reflexão mais ampla de como se construir melhores políticas de saúde.
Diante deste quadro conclui-se que o AM está descontextualizado do processo histórico da saúde e exige uma reflexão aprofundada sobre a
reconstrução de um modelo de saúde mais humanizado e eficaz. Essa é uma luta não apenas dos profissionais de saúde, mas de toda a
população brasileira. Esperamos bom senso por parte dos parlamentares e do CFM, no sentido de lutar conjuntamente com toda a sociedade
por uma ética na saúde, pois quando há competência, vocação e atendimento humanizado não há que temer, visto que o usuário elegerá
para o seu tratamento os diversos profissionais de saúde que buscam cultivar estas qualidades.
Entendemos que a saúde diz respeito não somente aos profissionais de saúde, mas toda a sociedade, que merece no mínimo ser consultada
num assunto de caráter tão essencial, sendo imprescindível as audiências públicas sobre este projeto, sendo antes necessário uma ampla
conscientização e diversos debates entre os estudantes, profissionais de saúde e sociedade.
Reinvidicamos um aspecto de caráter ético que o relator do projeto não seja médico, uma vez, que este projeto defende o corporativismo da
categoria médica e compromete a autonomia dos demais profissionais de saúde e o livre direito de escolha do usuário.
Texto tomado del sitio web del Consejo Federal de Nutricionistas: www.cfn.org.br.
67
Documento
CARTA DOS MÉDICOS À NAÇÃO BRASILEIRA
Os representantes de 283 mil médicos, reunidos no X Encontro Nacional das Entidades Médicas, em Brasília, neste dia 30 de maio, vêm
manifestar à Nação e ao Governo do País o seu posicionamento relacionado ao importante momento político que vivemos, bem como
apontar as medidas que consideramos necessárias à melhoria das condições de vida e saúde de nosso povo.
Nos primeiros meses de 2003, assistimos a ascensão ao Poder do novo Presidente, através da histórica votação de mais de 50 milhões de
brasileiros. O mundo viveu uma guerra de grandes proporções, mais motivada por interesses geopolíticos e econômicos do que pela chamada
“luta contra o terrorismo”.
Presenciamos o surgimento de uma nova e letal epidemia, que mais que a guerra pode vir a trazer enorme sofrimento a grande parte da
população do planeta e sérios prejuízos econômicos aos países atingidos.
No Brasil, é enorme a expectativa da população e a responsabilidade de todos nós na construção de um País mais justo, com menos
iniqüidades e bem colocado no cenário internacional. Ainda convivemos com a vergonhosa posição de 74º lugar no Índice de Desenvolvimento
Humano (IDH). Proliferou-se a violência, em suas mais variadas formas, durante anos e tornou-se também uma questão de saúde pública. A
segunda causa de morte entre os brasileiros é advinda da violência.
Continua a Nação submetida à sangria de vultosas quantias mensais para o pagamento dos juros da dívida externa. Chegamos ao ponto de,
em um mês, o Brasil gastar com os serviços da dívida o correspondente a quase todo o orçamento anual do Ministério da Saúde: mais de
R$ 20 bilhões, limitando as possibilidades dos brasileiros conquistarem o pleno direito à cidadania.
Os médicos brasileiros participarão ativamente do grande debate nacional, que se inicia em relação à reforma da Previdência, devendo este
ser ancorado em dados reais. Queremos discutir também a reforma política e as relações de trabalho em nosso País. Somos favoráveis às
ações governamentais, desde que elas não prejudiquem e penalizem nosso povo em seus direitos duramente conquistados.
Na questão da saúde, ressaltamos a mudança de condução do novo Ministério, em relação ao tratamento com o movimento médico
brasileiro. As entidades nacionais foram, nesse período, já recebidas pelo Ministro da Saúde em diversas ocasiões. Além disso, foi convocada a
12ª Conferência Nacional de Saúde e está sendo encaminhado um grande debate nacional, relacionado à saúde suplementar. Foram iniciadas,
ainda, as discussões relativas à forma de trabalho dos médicos, aos seus direitos e à sua carreira. Assim, o X Encontro Nacional dos Médicos
Brasileiros propõe:
1 - Uma ampla discussão sobre o Ato Médico com a sociedade brasileira, com o Parlamento e com o Governo, tendo em vista a necessidade
urgente de definir, claramente, os atos privativos de nossa profissão e os que podem ser compartilhados. Os médicos brasileiros defendem a
aprovação do Projeto de Lei do Senado nº 25/2002. A eventual exclusão do médico de qualquer equipe de saúde compromete a qualidade
do atendimento à população e, em última análise, indica a preocupação com a redução de custos, que vem ocorrendo há 12 anos, e menos
a garantia de acesso universal à saúde.
2 - O fortalecimento da Atenção Primária à Saúde, em seu conceito de atenção integral ao cidadão, garantindo o acesso a todos os níveis
de complexidade e resolubilidade, a reversão dos baixos indicadores epidemiológicos de saúde, assegurando a contratação dos profissionais
médicos, através de concurso público, com carreira definida, para provimento de cargos dentro do Sistema Único de Saúde, incluindo aí o
Programa de Saúde da Família. Deverá ser apresentado ao Congresso Nacional um projeto de lei determinando a implantação do Programa
de Saúde da Família em todos os municípios brasileiros. A Assistência Primária à Saúde deverá ser acompanhada de permanente processo de
educação continuada dos profissionais que nele atuam, a fim de garantir uma atenção de qualidade em todas as faixas etárias da população
brasileira.
3 – Os médicos brasileiros lutarão, com tenacidade, pela implantação de um Plano de Carreira, Cargos e Salários do Sistema Único de Saúde,
a ser implementado por todos os Estados da Federação. Deverá ser respeitada a complexidade da carreira do médico, com sua necessária
diferenciação nas atribuições e responsabilidades relativas ao exercício de suas atividades profissionais.
4 – O estabelecimento de um piso nacional da categoria médica, hoje calculado em R$ 2.711,11, para o período de 20 horas semanais,
corrigido pelos índices em vigor.
68
5 – A urgente revisão da política de criação de cursos de medicina, sem a devida comprovação de sua necessidade social e recursos para
sua completa implantação e manutenção. Consideramos fundamental a aprovação de dois projetos de lei em tramitação no Congresso
Nacional. Um estabelece o caráter terminativo aos pareceres do Conselho Nacional de Saúde para a abertura de novas escolas médicas. O
outro estabelece a concessão de período de moratória, sem autorização de abertura de novos cursos de medicina.
6 - O cumprimento das recomendações resultantes das avaliações oficiais de desempenho de cursos de medicina. Propomos, também, o
atrelamento das novas escolas com a oferta de vagas na residência médica.
7 – Implantar a Lista Hierarquizada de Procedimentos Médicos (LHPM), com o objetivo de valorizar o trabalho médico e regular as relações
com as operadoras de planos de saúde. O Sistema de Saúde Suplementar no Brasil carece de um grande debate com a sociedade, buscando a
satisfação dos 40 milhões de usuários que dele dependem e dos profissionais médicos que a ele dedicam os seus serviços.
8 – A participação dos médicos em todos os fóruns de gestão e controle social do Sistema Único de Saúde. É fundamental a participação e
mobilização durante a preparação da 12º Conferência Nacional de Saúde.
Desta forma, os médicos brasileiros vêm reafirmar seu apoio ao Sistema Único de Saúde, público, integral, universal e equânime. Como
cidadãos brasileiros, mantemos a luta e a expectativa de um Brasil melhor, onde a saúde e o direito a uma vida digna sejam garantidos a
todos nós.
Brasília, 30 de maio de 2003.
Associação Médica Brasileira
Associação Nacional dos Médicos Residentes
Confederação Médica Brasileira
Conselho Federal de Medicina
Federação Nacional dos Médicos
69
Recuadro
Panorama de las OPTS relevadas en Brasil, 2003.
La información relevada no mostró una conflictividad significativa en el sector de la salud en Brasil, que desde el 1ª de enero de 2003,
gobierna Brasil Luiz Inacio da Silva del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT).
Consejos federales y regionales, asociaciones y sindicatos, tanto de profesionales como de trabajadores, articulan la diversidad de
organizaciones profesionales y sindicales de la salud de Brasil y que según cifras estimadas por esas entidades agrupan a unos 3.148.408
ciudadanos que trabajan en el sector. Los sistemas de consejos federales y regionales y la participación de los sindicatos en espacios y
órganos de carácter consultivo vinculados a la política de salud, parece haber favorecido una cultura de negociación en el sector de la salud
en Brasil.
Lo que sí parece significativo son las diferencias que existen a lo interna de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en
Brasil. Los médicos, promueven la incorporación del acto médico como modalidad de pago, iniciativa que rechazan el resto de las
organizaciones de trabajadores y profesionales de la salud de Brasil. Los enfermeros, como los del reto de la región, vienen realizando una
campaña por la dignificación de la profesión, proceso que generó rispideces con los médicos. A lo interno de las organizaciones de
profesionales de enfermería se observan tensiones en torno al asesinato en 1999 de dos dirigentes de la Asociación Brasileña de Enfermería
– Asociaçao Brasleira de Enfermagem (ABEn).
Los consejos federales y regionales son sistemas de representación creados por ley, constituidos por agrupaciones autárticas y sus autoridades
electas por los profesionales involucrados.
Estos organismos tienen potestades de control sobre los aspectos éticos de la profesión, integran instancias convocadas por el gobierno,
defienden los intereses de sus afiliados y tienen una notoria presencia política. El registro en estos consejos es obligatorio para el ejercicio
profesional.
Fundadas con anterioridad a los consejos, las asociaciones profesionales tienen una activa presencia en el sector de la salud. Defienden los
intereses políticos y gremiales de sus afiliados actúan.
Las dos mayores confederaciones de organizaciones de trabajadores de la salud del ámbito público y privado, están afiliadas dos de las
cuatro centrales sindicales que actúan en Brasil. Datos de estas entidades aseguran que cuentan con 3.100.000 afiliados.
Treinta y dos organizaciones representadas en 21 de alcance nacional han conformado el Foro de Entidades Nacionales de Trabajadores del
Área de la Salud (FENTAS). Este foro se reúne para debatir y acordar posiciones, antes de las sesiones del Consejo Nacional de Salud (CNS)
entidad que integran representantes del gobierno y de organizaciones de la sociedad.87.
Tomado del “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas.
Guía de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas”.
OPS, Washington, julio de 2004.
Las atribuciones y competencias del CNS fueron definidas por el Decreto 99438/90. Se puede acceder a más información sobre esta entidad en el sitio
web http:// conselho.saude.gov.br
87
70
CANADÁ
Organizaciones de profesionales y trabajadores en salud
Organizaciones de profesionales médicos
Canadian Medical Association - Asociación Médica Canadiense (CMA)
P.O. Box 8650, 1867 Alta Vista Drive, Ottawa, Ontario K1G 3Y6
Tel: 1-613 731 9331 – Fax: 1-613 731 1779
Correo e:
Sitio web: www.cma.ca
Presidente: Dr. Albert Schumaher
Organizaciones de profesionales de enfermería
Canadian Nurses Association - Association des Infirmières et Infirmiers du Canadá (CNA- AIIC)
50, Driveway, Ottawa K2P 1E2, Ontario, Canadá
Tel: 1 613 237 2133 Fax: 1 613 237 3520
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.cna-nurses.ca
Presidente: Robert Calnan
Directora Ejecutiva: Lucille Auffrey
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Sindicatos
Canadian Labour Congress – Congrès du Travail du Canada (CLCCTC)
Canadian Federation of Nurses Unions –La Federation canadienne
des syndicats di enfermières/infirmieres - (CFNU - FCSII)
2841 Riverside Drive, Ottawa, Ontario K1V 8X7
613.521.3400 - phone
613.521.4655 – fax
Presidente: Ken Georgetti ([email protected])
Correo e: [email protected]
Sitio web: http://www.clc-ctc.ca
2841 Riverside Drive, Ottawa, ON, K1V8X7 Ontario, Canadá
Tel : 1 613 5264661 Fax: 1 613 5261023 Free: 1.800.3219821
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.nurseusunios.ca
Presidenta : Linda Silas
Canadian Union of Public Employees (CUPE)
21 Florence St.
OTTAWA, Ontario
K2P 0W6
Fax: 1 1613 237-5508
Presidente: Paul Moist (1 613 237 1590 Ext. 233, [email protected])
Sitio web: www.cupe.ca
National Union Public and General Employees (NUPGE)
15 Auriga Drive Necean, Notario
Canada K2E 1B7
Tel: 1 613 2289800 Fax 1 613 2289801
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.nupge.ca
Services Employees International Union - L’Union Internationale des
Employès et Employeés de Service - Canada (SEIU - UIES)
SEIU National Office, 75 The Donway West, Suite 810, North York, Ontario, M3C 2°9
Tel: 1 416 447-2311 - Fax: 1 416 4472428
Vicepresidenta Intenacional Canadá: Sharleen Stewart
([email protected])
Vicepresidenta Intenacional Canadá: Danielle Legault ([email protected])
Sitio web:
http://www.seiu.ca
Confédération des syndicats nationaux (CSN)
Fédération de la santé et des services sociaux (FSSS)
1601 avenue De Lorimier (Métro Papineau),
Montréal (QC) H2K 4M5
Canada
Presidente: Claudette Carbonneau
Secretaria general: Lise Poulin
Tel: 1 514 598-2121
Sitio web: http://www.csn.qc.ca
1601, De Lorimier
Montréal (Qc)
H2K 4M5
Tél : 1 (514) 598-2210 – Fax: 1 (514) 598-2223
Correo e : [email protected]
Sitio web : http://www.csn.qc.ca
Presidente : Pierre Lamy ([email protected])
Secretario general: Simon Tremblay ([email protected])
71
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en Canadá,
2004
El sistema de salud en Canadá es un tema de primer nivel en la agenda de la ciudadanía de ese país y el año 2004 fue
escenario de un cambio significativo, cuando en setiembre el gobierno del primer ministro Jeane Chrétien y los gobernadores de
las provincias acordaron un programa para el fortalecimiento financiero del sistema de salud con un aumento en la asignación
de rubros que se desarrollará en los próximos diez años.
Pero el debate acerca del sistema de salud, pude decirse que se originó desde el propio gobierno, cuando en abril de 2001, el
primer ministro instaló una comisión para analizar el futuro del sistema de salud canadiense y nombró como comisionado a Roy
Romanow, un reconocido político de canadiense.
La comisión elaboró un informe tras un año y medio de estudios y consultas a los más diversos actores del sistema canadiense
de salud y culminó con una serie de propuestas para la reforma del sistema.
En la década de 1990 las administraciones canadienses abrieron espacios para el ingreso al sistema de salud de agentes
privados con fines de lucro que comenzaron a ofrecer servicios. Se trató de un cambio que marcó cultura sanitaria del país,
muy influenciada por concepciones que valoran la presencia del Estado y el carácter público del sistema.
Canadá debate y transforma su sistema de salud, en un proceso en el que las organizaciones de profesionales y trabajadores
tienen una activa participación e influencia.
Se trata de organizaciones con un alto grado de desarrollo, con recursos cuantiosos y sistemas de comunicación en algunos
casos muy desarrollados.
Tienen una importante presencia pública, capacidad de lobby y, sin excepción, todas atan su destino al desarrollo de la salud
de los ciudadanos canadienses.
La propia estructura del sistema sanitario canadiense, donde son las provincias las entidades políticas responsables de asegurar
el funcionamiento del sistema de salud, determina que sean escasas las posibilidades de huelgas de alcance nacional, pero a
nivel regional se han registrado varias movilizaciones durante 2004, que son muestra del vigor de las OPTS en Canadá.
• Aproximación a la fuerza laboral en salud en Canadá
Datos de acceso público que aporta la Asociación Médica Canadiense (CMA, por su sigla en inglés) en su sito web,
asegura que en enero de 2003, Canadá contaba 60.859 médicos, cifra que no incluye a los profesionales de más de
80 años. En el sitio web del Canadian Institute for Healht Informatiion – Institut canadien d’information sur la santé
(CIHI-ICIS), se da cuenta que el número de nurses registradas en Canadá ascendía a 334.008 . Dos fuentes en las
que se accede información de calidad sobre el sistema de salud son la gubernamental Stadistics Canada - Statisqtique
Canada y el CIHI-ICIS, organismos cuyos sitios webs difunden al público sus insumos. Las direcciones son
www.statcan.ca y www.cihi.ca.
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Canadian Nurses Association - Asociación Canadiense de Enfermeras (CNA)
Representante de las enfermeras profesionales de Canadá, esta organización entiende que su misión es contribuir al
desarrollo de la salud de los canadienses y de la Enfermería en su país y se trata de un actor respetado e influyente
dentro del sistema de salud. Es miembro del Consejo Internacional de Enfermería.
Representa a 120.000 profesionales de ese país y entre sus fines se ha propuesto favorecer la incorporación de
elementos de atención primaria en las políticas públicas de salud y el desarrollo de la aplicación de los principios de
72
la Ley de Salud de Canadá (Canada Health Act), mantener la confianza del público en las nurses, desarrollar al
máximo las potencialidades de la Enfermería en Canadá y contribuir al desarrollo global de la salud y la equidad.
Fundada en 1908 bajo la denominación de Canadian National Association of Trained Nurses (CNATN), es una
federación que integran once organizaciones provinciales y territoriales de nurses. También tiene como miembros
asociados a treinta organizaciones de enfermería que se dedican al abordaje de áreas específicas de la profesión, que
van desde la historia de la enfermería al cuidado de las enfermeras que padecen “burn out”88.
La Asociación Canadiense de Enfermeras (CNA por sus siglas en inglés) adoptó esa denominación en desde1924 y
toma sus resoluciones en una convención que realiza cada dos años. En su reunión última reunión, realizada en junio
de 2004, resolvió realizar acciones de lobby sobre el gobierno para que se ponga fin al desarrollo y la financiación
de la salud con fines de lucro.
Esta organización desarrolla un programa de asistencia internacional dirigida a organizaciones de enfermeras de países
en desarrollo con soporte financiero de la gubernamental Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional Canada
– Canadian International Develpment Agency (CIDA).
El programa “Strengthening Nurses and Nurses Associations Program” (SNNAP) en la región de las Américas desarrolla
proyectos en Ecuador, El Salvador y Nicaragua con las asociaciones de profesionales de enfermería de esos países89.
• Organizaciones de profesionales de medicina
Canadian Medical Association - Association Médicale Canadienne (CMA - AMC)
La más representativa e influyente organización médica de Canadá fue fundada en 1867 y el 31 de diciembre de
2004 contaba con 59.348 médicos o estudiantes próximos a serlo en sus padrones, cifra que representa cerca de
70% de los médicos de Canadá. En 1994, la membresía de la organización estaba compuesta por 44.205 afiliados90.
Apoyó el acuerdo alcanzado entre el Gobierno federal y las provincias para incrementar el presupuesto de salud en
un plan de diez años y este será uno de los temas sobre los que focalizará su acción a los efectos de cuidar qua se
cumpla lo pactado. Lleva dos años desarrollando una campaña a favor de mejorar la accesibilidad de los ciudadanos
al sistema de salud, en el entendido de que cuanto mayor es la accesibilidad al sistema, mejor será el nivel sanitario
de la población. accesibilidad,” significa mejor salud. El lema de la campaña es “Better Access, Better Health”.
La CMA agremia a los a los profesionales de la medicina a nivel nacional y para ser miembros deben, estar
previamente afiliados a las organizaciones regionales presentes en 12 provincias y territorios canadienses. Desarrolla
acciones de lobby sobre el sistema político y los responsables de las políticos públicas de salud a nivel nacional y es
miembro de la Asociación Médica Mundial - World Medical Association (AMM - WMA).
88
La lista completa de estas entidades está disponible en http://www.cna-nurses.ca/_frames/aboutcna/aboutusframe.html
89
Se puede acceder al reporte 2003- 2004 del programa (“Strenthening Nurses Associations an Nurses for the Advancement of Global Heath and Equity”), en: http://www.cnanurses.ca/_frames/welcome/frameindex.html
90
Datos recogidos en: http://www.cma.ca/index.cfm/ci_id/10016870/la_id/1.htm
73
Recuadro
Las claves del informe Romanow
"Building on values", el futuro de
la política sanitaria en Canadá91
El informe, elaborado por la "Commission on the Future of Health Care in Canada", presidida por Roy Romanow, contiene un preámbulo
con el detalle organizativo de la Comisión, un resumen breve y 11 capítulos de desarrollo. El informe concluye con 47 recomendaciones
que tienen como finalidad reformar y renovar el sistema sanitario canadiense.
Como puntos clave en el documento se establece:
•
•
•
•
•
•
Renovar las fundaciones del sistema sanitario estableciendo el "Canadian Health Covenan" para expresar la visión colectiva que
tienen los canadienses del sistema sanitario y poner al día el "Canadian Health Act".
Fomentar la colaboración entre los gobiernos, proveedores y ciudadanos mediante un nuevo "Health Council".
Conseguir una financiación adecuada, estable y predecible.
Hacer que el sistema sea más comprensible integrando los servicios de atención domiciliaria.
Mejorar el acceso de todos los canadienses a una atención sanitaria de calidad y en el momento oportuno mediante iniciativas
especiales para mejorar la gestión de las listas de espera, eliminando los obstáculos para la reforma de la atención primaria e
incrementando el suministro de sistemas avanzados de diagnóstico y de proveedores sanitarios en todo el país.
Fomentar un sistema nacional de registro electrónico de los datos personales de los pacientes y proteger la seguridad y la
privacidad de la información personal de los canadienses mediante enmiendas en el Código Penal de Canadá.
Se accede al texto completo del informe en inglés en: http://www.hc-sc.gc.ca/english/pdf/care/romanow_e.pdf
Ha definido un código de ética y tiene posiciones y políticas definidas sobre distintos temas a los que se puede
acceder en el sitio web de la organización (http://www.cma.ca/index.cfm/ci_id/155/la_id/1.htm)
Ha definido como su misión, servir a la unidad de los médicos de y ser la organización que los respalda a nivel
nacional, en sociedad con el pueblo de Canadá, para lograr los más altos niveles de sanidad y servicios de salud. Ha
definido como su misión el favorecer el desarrollo de una población saludable y de una profesión médica vibrante.
Entre los valores que profesa destaca la transparencia (openness), el profesionalismo, la excelencia, responsabilidad
(responsiveness) y el dar cuenta de las acciones de gobierno (accountabiluty).
La conducción cotidiana de la organización está a cargo del secretario general, que oficia de jefe ejecutivo de la
organización y el Consejo de Directores que va delineando las políticas. Ese consejo cuenta con comisiones asesoras
sobre diversos temas que son integradas por médicos.
Integrado por más de 200 delegados, el Consejo General de la organización se reúne una vez al año (generalmente
en agosto) y tiene como principal cometido debatir las políticas seguidas por la organización, ratificarlas o
rectificarlas en caso de que se considere necesario.
En su sitio web se puede acceder a datos estadísticos sobre los médicos de Canadá elaborados en base a cifras
oficiales actualizadas a fines de abril de 200492.
91
Tomado del sitio web del “Observatorio de la innovación en gestión hospitalaria”: www.periscopihos.org.
92
Ver: http://www.cma.ca/index.cfm/ci_id/16959/la_id/1.htm#1
74
• Organizaciones de Trabajadores
El movimiento sindical de Canadá tiene se ordena en torno al Congreso Canadiense del Trabajo -Canadian Labour
Congress – Congrès du Travail du Canada (CLC-CTC)- y la Confédération des Syndicats Nationaux (CSN).
Ambas entidades integran la internacional sindical Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres
(CIOSL). El CLC-CTC dice representar a 2.500.000 de trabajadores sindicalizados en 12 federaciones provinciales y
territoriales de trabajadores y 137 organizaciones laborales.
Esta organización tiene fluidas relaciones con la central estadounidense de trabajadores American Federation of Labor
- Congress of Industrial Organizations (AFL-CIO) y algunas de sus organizaciones son binacionales. La CSN actúa en la
provincia de Québec y cuenta con nueve federaciones afiliadas.
Canadian Federation of Nurses Unions – La Federation canadienne des syndicats
d´enfermières/infirmieres - Federación de Sindicatos de Enfermeras de Canadá (CFNU - FCSII)
Filial del Congreso Canadiense del Trabajo -Canadian Labour Congress – Congrès du Travail du Canada (CLC-CTC)-,
esta federación de sindicatos de enfermeras profesionales, cuenta con 125.000 afiliadas y tiene presencia a nivel
nacional.
Entiende que su misión es proteger la salud de los pacientes, el sistema nacional de salud y promover la profesión
de la Enfermería y las enfermeras a nivel nacional y hacerlo efectivamente.
Según esta organización, las nurses, los pacientes y el sistema de salud muchas veces se enfrenta a grandes
corporaciones de la industria farmacéutica, aseguradoras, profesionales de la salud y otros actores que buscan que las
políticas de salud sirvan a sus intereses y cuentan con potentes sistemas de lobby en la capital del país. Y en Ottawa
está la sede de esta organización, porque “los pacientes y las nurses necesitan defensores efectivos”
En su sitio web, esta organización sostiene que busque que las autoridades y el sistema político conozcan los puntos
de vista de las enfermeras y que los intereses de estas profesionales y los pacientes se vean contemplados en las
políticas públicas de salud y en los objetivos de las mismas.
“Gobiernos conservadores y liberales recortaron severamente nuestro programa nacional de salud en los años noventa.
Nuestra misión ha sido recomponer el sistema que ellos quebraron”, asegura esta organización en su sitio web.
En 1999, protagonizó varias huelgas a nivel provincial y mantuvo presencia en los medios de comunicación y
entiende que su oposición a los recortes presupuestales ha dado su frutos. El gobierno federal y las administraciones
provinciales han acordado un plan que fortalecerá financieramente los sistemas de salud.
Canadian Union of Public Employees (CUPE)
Esta organización fundada en 1963, asegura representar a casi 500.000 trabajadores de los servicios públicos de
Canadá, entre ellos los que trabajan en los servicios de salud y emergencias médicas. Cuenta con un staff de 600
personas y está organizada en 2200 locales ordenados en 12 divisiones.
Entre sus afiliadas figura Hospital Employees Union, que representa a CUPE en el área de los servicios de salud en la
Columbia Británica (www.heu.org).
Fédération de la santé et des services sociaux (FSSS)
Fundada en 1947, esta organización sindical de los trabajadores de la salud y la seguridad social implantada en
Quebec, cuenta en sus padrones con 113.385 afiliados, lo que constituye el 47,3% de la fuerza laboral del sector en
esa región de Canadá.
75
Es filial de la Confédération des Syndicats Nationaux (CSN) y sindicaliza a trabajadores del sector público (98.398) y
del sector privado (14.987) y en la que las mujeres son una abrumadora mayoría: 78%.
National Union Public and General Employees (NUPGE)
Este sindicato, filial del CLC-CTC cuenta con 370.000 afiliados, y entre ellos los trabajadores que se desempeñan en el
sistema de salud.
Se opones a las privatizaciones en el sector y participa en una campaña para presionar al gobierno a favor de una
rápida implementación de las propuestas contenidas en el Informe Romanow.
Services Employees International Union - L’Union Internationale des Employès et Employeés de
Services - Canada (SEIU - UIES)
Organización binacional originaria de Estados Unidos de América (EUA), que agremia a trabajadores públicos y
privados de servicios de salud, de casas de salud, hogares de ancianos y servicios de emergencia. Fundando en 1921,
este sindicato dice en su sito web que representa a un millón y medio de trabajadores de los cuales 80.000 son
afiliados de Canadá.
National Health and Welfare Union - Syndicate du la Santé Nationale et du Bien-Être Sociale
(NHWU-SNBE)
Agrupa a unos 6.000 funcionarios y es parte de Public Service Allinace of Canada (www.psac.com). Cuenta con un
sitio web: http://nhwu-ssbe.ca/
76
Recuadro
El futuro de la salud en Canadá
En abril de 2001, el primer ministro de Canadá estableció una Comisión para el Futuro del Sistema de Salud Canadiense al frente de la cual
comisión al Honorable Roy Romanow, político de larga trayectoria y bien considerado en su país.
La comisión trabajó un año y medio y preparó un informe final, luego de realizar consultadas a los más diversos actores del sistema de salud y la
sociedad canadiense .
En mayo de 2002, el periódico canadiense “The Globe and Mail”, publicó un artículo escrito por Romanow que se transcribe a continuación.
By ROY J. ROMANOW, Q.C.
From Friday’s Globe and Mail
20.05.2002
In April 2001, the Prime Minister established the Commission on the Future of Health Care in Canada and gave me the privilege of serving as its sole
Commissioner. My mandate was to review medicare, engage Canadians in a national dialogue on its future, and make recommendations to enhance the system’s
quality and sustainability. At the time, I promised Canadians that any recommendations I might eventually propose to strengthen this cherished program would be
evidence-based and values-driven. I have kept my word.
My team and I have worked hard to assemble the best available evidence. We began by analyzing existing reports on medicare and by inviting submissions from
interested Canadians and organizations. To clarify our understanding of key issues, we organized expert roundtable sessions and conducted site visits, both in
Canada and abroad. Where we identified knowledge gaps or needed a fresh perspective, we commissioned independent experts to conduct original research. Finally,
I met directly with Canada’s foremost health policy experts to hear their views, challenge them and have them challenge me.
We also worked hard to engage Canadians in our consultations, because medicare ultimately belongs to them. We partnered with broadcasters, universities, business
and advocacy groups, and the health policy community to raise awareness of the challenges confronting medicare. The contribution of the health research
community to this effort has been invaluable. We also established formal liaison contacts with provincial governments to share information, and I spoke with the
Premiers and heard from many health ministers. I also had the privilege of leading one of the most comprehensive, inclusive and successful consultative exercises
our country has ever witnessed. Tens of thousands of Canadians participated, speaking passionately, eloquently and thoughtfully about how to preserve and enhance
the system. We also sought advice from health experts and from Canadians in interpreting the results of our processes. I am proud that respect, transparency,
objectivity and breadth of perspective have been hallmarks of this process.
These past 18 months have been among the most challenging and rewarding of my more than three decades in public life. Having examined the research, and
having met with Canadians from sea-to-sea-to-sea, I am more confident than ever in the system’s potential to meet the needs of Canadians, now and in the future.
Canadians remain deeply attached to the core values at the heart of medicare and to a system that has served them extremely well. My assessment is that, while
medicare is as sustainable as Canadians want it to be, we now need to take the next bold step of transforming it into a truly national, more comprehensive,
responsive and accountable health care system. Making Canadians the healthiest people in the world must become the system’s overriding objective. Strong
leadership and the involvement of Canadians is key to preserving a system that is true to our values and sustainable.
Canadians Remain Attached to the Values at the Heart of the System
In their discussions with me, Canadians have been clear that they still strongly support the core values on which our health care system is premised - equity,
fairness and solidarity. These values are tied to their understanding of citizenship. Canadians consider equal and timely access to medically necessary health care
services on the basis of need as a right of citizenship, not a privilege of status or wealth. Building from these values, Canadians have come to view their health
care system as a national program, delivered locally but structured on intergovernmental collaboration and a mutual understanding of values. They want and expect
their governments to work together to ensure that the policies and programs that define medicare remain true to these values.
Medicare Has Served Canadians Extremely Well
I am pleased to report to Canadians that the often overheated rhetoric about medicare’s costs, effectiveness and viability does not stand up to scrutiny. Our health
outcomes, with a few exceptions, are among the best in the world, and a strong majority of Canadians who use the system are highly satisfied with the quality
and standard of care they receive. Medicare has consistently delivered affordable, timely, accessible and high quality care to the overwhelming majority of Canadians
on the basis of need, not income. It has contributed to our international competitiveness, to the extraordinary standard of living we enjoy, and to the quality and
productivity of our work force.
The System Is as Sustainable as We Want It to Be
For years now, Canadians have been exposed to an increasingly fractious debate about medicare’s “sustainability.” They have been told that costs are escalating
and that quality of services is declining. They have heard that insatiable public expectations, an aging population and the costs of new medical technologies and
prescription drugs will inevitably overwhelm the system. They have been warned that health spending is crowding out other areas of public investment. Thus one of
the fundamental questions my report addresses is whether medicare is sustainable? My answer is that it is if we are prepared to act decisively.
Governments talk about sustainability in terms of “costs” and financial impacts. This discussion often has more to do with “who pays” than “how much” we pay.
In listening to these debates, it is sometimes hard to realize that health spending in Canada is on par with most countries in the Western world, that it is
substantially lower than in the United States, and that we devote a smaller portion of our Gross Domestic Product (GDP) to health care today than we did a
decade ago.
More troubling is the notion that somehow our health care system is on “auto-pilot” and immune to change. I believe this is fundamentally inconsistent with the
ingenuity and innovation that has for so long defined the Canadian way. It is baseless and false. Governments can make informed choices about how and where to
77
invest; they are not powerless to change current spending trajectories. Better management practices, more agile and collaborative institutions and a stronger focus
on prevention can generate significant savings. Technological advances can also help to improve health outcomes and enable a more effective deployment of scarce
financial and human resources. Indeed, our health care system is replete with examples of excellence in innovation, many of them world-class. The bigger issue is
whether we have the right information and the courage we need to make the choices that support sustainability.
To be sure, the system needs more money. In the early 1990s, the federal share of funding for the system declined sharply. While recent years have seen a
substantial federal reinvestment into health care, the federal government contributes less than it previously did, and less than it should. I have, therefore,
recommended the establishment of a minimum threshold for federal funding, as well as a new funding arrangement that provides for greater stability and
predictability - contingent on this replenishment supporting the transformative changes outlined in this report. Money must buy change, not more of the same.
But individual Canadians view sustainability from a very different vantage point. The key “sustainability” question for the average Canadian is, “Will medicare be
there for me when I need it?” While it is very clear that a majority of Canadians support medicare in its current form, it is not perfect. Some people, particularly
Aboriginal peoples and those in rural and remote parts of the country, cannot always access medical services where and when they need them. There are also
inefficiencies and mismatches between supply and demand that have resulted in unacceptable times for some medical procedures. These problems must be tackled
on a priority basis or they will eventually erode public confidence in medicare and with it, the consensus that it is worth keeping. I have, therefore, recommended
new initiatives to improve timely access to care, to enhance the quality of care the system provides, a more co-ordinated approach to health human resources
planning, and a special focus on the health needs of Aboriginal peoples.
We also need to renovate our concept of medicare and adapt it to today’s realities. In the early days, medicare could be summarized in two words: hospitals and
doctors. That was fine for the time, but it is not sufficient for the 21st century. Despite the tremendous changes over the past 40 years, medicare still is largely
organized around hospitals and doctors. Today, however, home care is an increasingly critical element of our health system, as day surgery has replaced the
procedures that once took weeks of convalescence in hospital. Drugs, once a small portion of total health costs, are now escalating and among the highest costs in
the system. The expense associated with some drug therapies or of providing extended home care for a seriously ill family member can be financially devastating.
It can bankrupt a family. This is incompatible with the philosophy and values upon which medicare was built. It must be changed. I have, therefore, recommended
that home care be recognized as a publicly insured service under medicare and that, as a priority, new funds be invested to establish a national platform for home
care services. I have also recommended the creation of a national drug strategy, including a catastrophic drug insurance program to protect Canadian families.
I know these views will provoke a hot debate in Canada, particularly among those who advocate “less government” and less government money in health care. The
problem with these arguments is that they are focused on the cost to governments, not Canadians. A more narrowly structured system of medicare might free up
governments to spend tax dollars on other priorities, or simply on tax relief. But either way, individual Canadians would still be left to personally bear the costs of
services that are not covered. To me, that is contrary to the spirit and intent of medicare. It is not the Canadian way.
Canadians Want and Need a Truly National Health Care System
As I noted earlier, Canadians’ attachment to medicare is based on their understanding of it as a right of citizenship. They connect with the values that define
medicare, not the particular features of the system in place in their province or territory. Canadians expect the system to guarantee them relatively similar access
to a common basket of medicare services of equal quality, regardless of where they live. They expect governments, providers and caregivers to work collaboratively
to maintain a system with these attributes.
The fact that Canadians perceive health care as a national endeavour should not be construed as an invitation for federal intrusion into an area of primary
provincial jurisdiction. Nor should it be interpreted to mean a “one-size-fits-all” approach to health care delivery. In a country as geographically, economically,
regionally and culturally diverse as ours, this is neither realistic nor desirable. Medicare must be constantly renewed and continually refined, if it is to remain
relevant and viable. A new common approach is needed to encourage, not constrain, innovation. If we allow medicare to become static, it will become brittle and
eventually break.
Canadians realize that illness and injury know few boundaries; they afflict all of us. They understand that organizing health care solely along constitutional lines or
provincial boundaries makes little practical sense. They recognize that sometimes by design, sometimes by financial necessity, and more often by default, provinces
are increasingly willing to go it alone insofar as their respective health care “systems” are concerned. Today, we sit on the cusp. Left unchecked, this situation will
inevitably produce 13 clearly separate health care systems, each with differing methods of payment, delivery and outcomes, coupled by an ever increasing volatile
and debilitating debate surrounding our nation, its values and principles.
This is no way to renew a program of such immense personal and national importance and, for sure, it is no way to strengthen those foundations that unify us as
a nation. It is time for governments, caregivers and Canadian citizens to embark together on the road to renewal. The reality is that Canadians embrace medicare
as a public good, a national symbol and a defining aspect of their citizenship. I have, therefore, recommended a series of measures to modernize the legislative
and institutional foundations of medicare that will better equip governments to move forward together to provide Canadians with the health care system they want.
Canadians Want and Need a More Comprehensive Health Care System
We must transform our health care “system” from one in which a multitude of participants, working in silos, focus primarily on managing illness, to one in which
they work collaboratively to deliver a seamless, integrated array of services to Canadians, from prevention and promotion to primary care, to hospital, community,
mental health, home and end-of-life care.
Indeed, despite our common use of the term “our health care system,” the relevance of this term is increasingly doubtful. A system where citizens in one part of
the country pay out-of-pocket for “medically necessary” health services available “free” in others, or where the rules of the game as to who can provide care and
under what circumstances vary by jurisdiction, can scarcely be called a “system.”
There are many examples of the “disconnect.” Elderly people who are discharged from hospital and cannot find or afford the home or community services they
need. Women - one in five - who are providing care to someone in the home an average of 28 hours per week, half of whom are working, many of whom have
children, and almost all of whom are experiencing tremendous strain. Health professionals, who are increasingly stressed, while performing tasks ill suited to their
78
abilities and training. Patients, who are forced to navigate a system that is a complex and unfriendly mystery, in order to find the right specialist, the nearest
facility, and the best treatment. People who are forced to repeat lab tests, and to recount their medical histories time and time again. We need clear and decisive
action to modernize the system and make it more durable and responsive. In my Final Report, I have recommended a series of measures to create a more
comprehensive system whose component parts fit together more seamlessly.
Canadians Want and Need a More Accountable Health Care System
Accountability must also be improved. Health care in this country is now a $100 billion enterprise, one of our society’s largest expenditures. Yet no level of
government has done a very good job accounting for how effectively that money is spent. Canadians still do not know who to believe in the debate over which
level of government is paying what share for health services.
Canadians are the shareholders of the public health care system. They own it and are the sole reason the health care system exists. Yet despite this, Canadians are
often left out in the cold, expected to blindly accept assertion as fact and told to simply trust governments and providers to do the job. They deserve access to
the facts. Canadians no longer accept being told things are or will get better; they want to see the proof. They have a right to know what is happening with wait
lists; what is happening with health care budgets, hospital beds, doctors, and nurses, and whether the gaps in home and community care services are being closed;
whether the number of diagnostic machines and tests is adequate; and whether treatment outcomes are improving.
Information is a key ingredient. We live in an age of laser surgery and are unlocking the mystery of the human gene, yet our approach to health information is
mired in the past. We gather information on some health issues, but not on others. And much of the information we gather cannot be properly analyzed or
shared. Indeed, we know far more about resources and the dollars being spent than we do about the return on those investments. Better information will facilitate
evidence-based decision making. How can we hold health care managers accountable if what they are managing cannot be measured? If we are to build a better
health system, we need a better information sharing system so that all governments and all providers can be held accountable to Canadians. As a result, I have
recommended a series of measures to improve transparency across the system, to make decision-making structures more inclusive, to accelerate the integration of
health informatics, to provide for a secure electronic health record for Canadians that respects their right to privacy, and to give Canadians a greater say in
shaping the system’s future.
Making Canadians the Healthiest People in the World
During our public hearings, many presentations focused on the need to improve our understanding of the determinants of health. I heard that the quality of the
air we breathe, of the water we drink, and of the food we eat directly affects our health and our health care system. I learned that educated, employed and
physically active Canadians are far more likely to be healthy than those who are not, and that spiritual, emotional and physical well-being are often inextricably
linked. I also heard that lifestyle changes can markedly reduce the incidence and severity of many major and debilitating diseases. Keeping people well, rather than
treating them when they are sick, is common sense. And so it is equally common sense for our health care system to place a greater emphasis on preventing
disease and on promoting healthy lifestyles. This is the best way to sustain our health care system over the longer term.
The health care system must be on the front lines of this effort. However, we must also invest in related areas of public life to create community mobilization, a
sense of social inclusion and provide the infrastructure that enables healthier lifestyle choices. Investing in public housing, a clean environment and education are
all part of the solution leading to a healthier Canada.
But we need more than rhetoric; we need action. And so, I have recommended a greater emphasis on prevention and wellness as part of an overall strategy to
improve the delivery of primary care in Canada, the allocation of new moneys for research into the determinants of health, and that governments take the next
steps for making Canadians the world’s healthiest people.
A System Based on Canadian Values
Early in my mandate, I challenged those advocating radical solutions for reforming health care - user fees, medical savings accounts, de-listing services, greater
privatization, a parallel private system - to come forward with evidence that these approaches would improve and strengthen our health care system. The evidence
has not been forthcoming. I have also carefully explored the experiences of other jurisdictions with co-payment models and with public-private partnerships, and
have found these lacking. There is no evidence these solutions will deliver better or cheaper care, or improve access (except, perhaps, for those who can afford to
pay for care out of their own pockets). More to the point, the principles on which these solutions rest cannot be reconciled with the values at the heart of
medicare or with the tenets of the Canada Health Act that Canadians overwhelmingly support. It would be irresponsible of me to jeopardize what has been, and
can remain, a world-class health care system and a proud national symbol by accepting anecdote as fact or on the dubious basis of making a “leap of faith.”
Some have described it as a perversion of Canadian values that they cannot use their money to purchase faster treatment from a private provider for their loved
ones. I believe it is a far greater perversion of Canadian values to accept a system where money, rather than need, determines who gets access to care.
It has been suggested to me by some that if there is a growing tension between the principles of our health care system and what is happening on the ground,
the answer is obvious. Dilute or ditch the principles. Scrap any notion of national standards and values. Forget about equal access. Let people buy their way openly
to the front of the line. Make health care a business. Stop treating it as a public service, available equally to all. But the consensus view of Canadians on this is
clear. No! Not now, not ever. Canadians view medicare as a moral enterprise, not a business venture.
Tossing overboard the principles and values that govern our health care system would be betraying a public trust. Canadians will not accept this, and without their
consent, these “new” solutions are doomed to fail. Canadians want their health care system renovated; they do not want it demolished.
But we must also recognize that since the earliest days of medicare, public and private sector care providers (including fee-for-service doctors) have been part of
our health care system. Our system was never organized according to a strict protocol; it evolved in accordance with the existing capacity of public and private
providers, changing notions of what constitute “core services,” and the wishes of Canadians.
One of the most difficult issues with which I have had to struggle is how much private participation within our universal, single-payer, publicly administered system
is warranted or defensible. On the one hand, I am confronted by the fact that the private sector is already an important part of our “public” system. The notion
of rolling back its participation is fraught with difficulty. On the other hand, I am acutely aware of the potential risks to the integrity and viability of our health
care system that might result from an expanded role for private providers.
At a minimum, I believe governments must draw a clear line between direct health services (such as hospital and medical care) and ancillary ones (such as food
preparation or maintenance services). The former should be delivered primarily through our public, not-for-profit system, while the latter could be the domain of
private providers. The rapid growth of private MRI (magnetic resonance imaging) clinics, which permit people to purchase faster service and then use test results to
“jump the queue” back into the public system for treatment, is a troubling case-in-point. So too is the current practice of some worker’s compensation agencies of
contracting with private providers to deliver fast-track diagnostic services to potential claimants. I agree with those who view these situations as incompatible with
79
the “equality of access” principle at the heart of medicare. Governments must invest sufficiently in the public system to make timely access to diagnostic services
for all a reality and reduce the temptation to “game” the system. In order to clarify the situation in regard to diagnostic services, I have recommended that
diagnostic services be explicitly included under the definition of “insured health services” under a new Canada Health Act.
Conclusion
Canada’s journey to nationhood has been a gradual, evolutionary process, a triumph of compassion, collaboration and accommodation, and the result of many
steps, both simple and bold. This year we celebrate the 40th anniversary of medicare in Saskatchewan, a courageous initiative by visionary men and women that
changed us as a nation and cemented our role as one of the world’s compassionate societies. The next big step for Canada may be more focused, but it will be
no less bold. That next step is to build on this proud legacy and transform medicare into a system that is more responsive, comprehensive and accountable to all
Canadians.
Getting there requires leadership. It requires us to change our attitudes on how we govern ourselves as a nation. It requires an adequate, stable and predictable
commitment to funding and co-operation from governments. It requires health practitioners to challenge the traditional way they have worked in the system. It
requires all of us to realize that our health and wellness is not simply a responsibility of the state but something we must work toward as individuals, families and
communities, and as a nation. The national system I speak about is clearly within our grasp.
Medicare is a worthy national achievement, a defining aspect of our citizenship and an expression of social cohesion. Let’s unite to keep it so.
80
CHILE
Organizaciones de profesionales y trabajadores en salud
Organizaciones de profesionales médicos
Colegio Médico de Chile
Esmeralda 678 - Casilla 639, Santiago, Chile
Tel: 562 4277849 Fax: 562 6330940
Correo e: [email protected]
Sitio web www.colegiomedico.cl
Presidente Juan Luis Castro ([email protected])
Organizaciones de profesionales de enfermería
Colegio de Enfermería de Chile
Miraflores 563, Santiago, Chile
Tel. 562 6398556 Fax: 562 6398556
Correo e: [email protected]
Sitio web www.colegiodeenfermeras.cl
Presidenta: Gladyis Corral Neira
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
Av. Libertador B. O'Higgins No. 1346, Santiago de Chile, Chile
Tel: 56 2 3619433 Fax: 56 2 3619439
Corrreo e: [email protected]
Sindicatos
Confederación Nacional de los Trabajadores de la Salud
(CONFENATS)
Erasmo Escala 2358 Santiago Centro, Santiago, Chile
Tel: 56 2 6994478 Fax: 56 2 6825325
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.confenats.cl
Presidente: Jorge Araya
Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Pública
Municipalizada (CONFUSAM)
Ejército 591, Santiago de Chile, Chile
Tel/Fax: 562 6988908
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.confusam.cl
Presidente: Esteban Maturana
Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los
Servicios de Salud (FENPRUSS)
Gorbea 1727, Estación Metro Toesca,
Santiago de Chile, Chile.
Tel: 56-2 6884962 Fax: 56-2 6723203
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.fenpruss.cl
Presidente: Juan Díaz Silva
81
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud
estudiadas en Chile, 2004.
La administración a cargo del presidente Ricardo Lagos avanzó en la implementación del Plan de Acceso Universal con Garantías
Explícitas (AUGE) durante 2004, año en el que los plazos para la concreción de la reforma fueron extendidos.
Con su marco legal asegurado desde el 3 de setiembre de 2003 cuando entró en vigor la ley 19.966, esta reforma se
implementará entre el 1º de abril de 2005 y el 1º de abril de 2007.
El gobierno recurrió a negociar los aspectos de la ley en el parlamento y descartó establecer negociaciones con los sindicatos y
colegios profesionales de la salud.
A principios de 2004, estos grupos habían solicitado la instalación de un espacio de diálogo, iniciativa que fue rechazada por el
gobierno que indicó que el Congreso era el ámbito para las negociaciones.
Tras la negativa del gobierno a instalar una mesa de diálogo, el presidente del Colegio Médico de Chile Juan Luis Castro
auguró un “año catastrófico” en el sector salud, en el cual la movilización en contra del Plan AUGE iría creciendo y los
gremios ganarían la calle para protestar. Desde el palacio de La Moneda, sede de la Presidencia de Chile, le respondieron a
Castro que no era buena cosa empezar el año con amenazas.
Tres huelgas de alcance nacional se registraron durante 2004 y hubo dos importantes acciones sindicales en el Hospital Padre
Hurtado y en el Instituto de Neurocirugía, conflictos que estuvieron en la agenda de los medios de comunicación durante varios
días.
Los sindicatos protestaron por la falta de consenso respecto a un nuevo marco laboral que el gobierno envió a la Contraloría
General para su aprobación y que incluyó un nuevo esquema de remuneraciones. Esto motivó el paro en el Padre Hurtado,
conflicto que motivó una marcha frente al Ministerio de Salud que terminó con catorce dirigentes sindicales detenidos por
Carabineros.
Otro conflicto se desarrolló en el Instituto de Neurocirugía que fue ocupado por los trabajadores que demandaban la renuncia
del director y la modificación de las condiciones de trabajo. El gobierno respaldó al director y despidió al subdirector. El
Colegio Médico respaldó al funcionario despedido y cuestionó al director.
El servicio estuvo ocupado durante seis días. Fuerzas Especiales de Carabineros desocuparon el servicio, catorce funcionarios
fueron despedidos y en la Justicia chilena hay varias causas abiertas a partir de esta situación
Dando razones de la baja adhesión que tuvo el último paro convocado en octubre de 2004 por la Confederación Nacional de
Trabajadores de la Salud (CONFENATS), el dirigente Jorge Araya, sostuvo que se debió al "miedo" a perder el trabajo que tienen
los funcionarios y a la utilización de la fuerza pública por parte del gobierno. Tenemos 14 trabajadores despedidos desde (el
conflicto en)el Instituto de Neurocirugía (...); los comunicados internos que circulan a través de los hospitales para poder bajar
la movilización; el miedo a perder el trabajo; el miedo a enfrentar a la autoridad producto de que todos los conflictos” de los
últimos tiempos “han sido enfrentados con la fuerza pública. Han sido golpeados los trabajadores en los establecimientos y hoy
día se les pretende rebajar las horas extraordinarias. O sea, se pretende hacer economía con el bolsillo de los funcionarios", dijo
Araya a al prensa chilena.93 .
• Aproximación a la fuerza laboral en salud de Chile
El sistema de salud de Chile está constituido por el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) en el sector
público y las ISAPRES como principales agentes del sector privado.
Cifras de 1998 indican que en el área pública trabajaban 90.663 funcionarios. De ellos 20.137 lo hacían en los
servicios de atención primaria de salud, en su mayoría municipalizados.
93
“Confenats reconoció baja adhesión al paro y la atribuyó al "miedo", Radio Cooperativa, Santiago de Chile, 19 de octubre de 2004 .
http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20041019/pags/20041019134336.html
82
Los 15.356 profesionales médicos, odontólogos y farmacéuticos sumaban 16,3% de la fuerza laboral en el sector de la
salud pública, 11.810 profesionales clínicos no médicos (enfermeras, matronas, tecnólogos médicos) 13% y 4.617
profesionales del área administrativa constituían 5% de la plantilla.
Los 30.041 auxiliares y técnicos del área clínica sumaban 34% del personal, 12.738 administrativos y secretarias
constituían 14% y los 16.101 auxiliares de aseo, conductores y personal de seguridad eran 17,7% de los funcionarios
del sector público de la salud.
En el sector privado estimaciones realizadas sin datos oficiales señalaban que el número de trabajadores se ubicaba
en el entorno 35.000 (1998).
Huelgas de alcance nacional en el sector salud. Chile, 2004.94
Conflictividad laboral en el sector salud, según huelgas de alcance nacional. Chile, 2004.
Chile
Organizaciones
involucradas
Plataforma
Acción
Confederación Nacional de
Funcionarios de Salud Pública Rechazo a la aprobación parlamentaria del Plan AUGE
Paro 24 horas
Municipalizada (CONFUSAM)
Demanda de mayores recursos para enfrentar la crisis sanitaria provocada porque brotes de enfermedades
Confederación Nacional de los
respiratorias (virus sincicial), exigencia de la renuncia del ministro de Salud, Pedro García, a quien señalan como
Trabajadores de la Salud
Paro de 24 horas
responsable de la “política privatizadora” que sigue el gobierno y por su “inoperancia” para enfrentar la crisis
(CONFENATS)
sanitaria
Rechazo a la políticas privatizadoras de la salud pública impulsada por el gobierno mediante la licitación de los
hospitales públicos, la represión de las autoridades de Salud en contra de los trabajadores y la exigua propuesta de Paro de 24 horas
CONFENATS
asignación de turno”.
Inicio
Final
20.05.2004
20..05.2004
09.07.2004
09.07.2004
19.10.2004
19.10.2004
• Organizaciones de personal de enfermería
Colegio de Enfermeras de Chile
Erigido el 20 de febrero de 1953, el Colegio de Enfermeras de Chile procura “el servicio de las enfermeras,
mediante el perfeccionamiento y racionalización de la profesión y su protección económica y social”. Según cifras de
1998, el número de enfermeras colegidas se puede estimar en 6.000.
Se ha movilizado en contra de las reformas del sector salud que impulsa el actual gobierno de Chile, porque entiende
que “tienen un carácter más cercano al mercado que a lo social” y que en la visión gubernamental “predomina un
criterio de tipo económico en la construcción de propuestas para solucionar los problemas de salud y en definitiva
no se aproxima a erradicar efectivamente las inequidades en salud”.
En una conferencia de prensa realizada en mayo de 2003, la presidenta del colegio Gladys Corral, afirmó: "Uno
percibe como dirigente y como ciudadana, la consolidación de un modelo neoliberal que cada día se profundiza más
con este Gobierno. Hay una clara tendencia a cogobernar con una derecha que obviamente preconiza del modelo que
impuso hace más de 30 años atrás. Vemos con estupor, cómo derechos adquiridos por los trabajadores se van
lapidando"
El colegio es miembro del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y en marzo de 2003, solicitó la integración a la
Internacional de Servicios Públicos (ISP) de CIOSL.
Datos preliminares recogidos en 122 notas seleccionadas de medios de prensa chilenos y agencias de prensa internacionales, entre el 3 de enero y el 8 de
noviembre de 2004.
94
83
• Organizaciones de profesionales médicos
Colegio Médico de Chile
Los médicos de Chile mantuvieron su oposición a las reformas del sistema de salud y aunque el presidente del
gremio, Juan Luis Castro, anunció que 2004 sería un año “catastrófico” con movilizaciones en rechazo del plan AUGE,
el Colegio Médico de Chile no convocó a ninguna huelga de alcance nacional. Sí apoyó demandas de los médicos en
conflictos como los que se desataron en el Instituto de Neurocirugía, que terminó con 14 despidos y demandas
judiciales.
Cuando en el mes de julio el sindicato de trabajadores de Salud Publica (CONFENATS) convocó a un paro, en
momentos en que afectaba al país una epidemia de enfermedades respiratorias provocadas por el virus sincicial,
voceros del Colegio Médico de Chile marcaron distancia de la acción y calificaron la medida de “gravísima” aunque
reconocieron el derecho de los trabajadores a ejecutarla.
Cuando se desarrollaba esa acción de los trabajadores, el gremio médico pidió al gobireno que inyectase recursos
para atender la epidemia (mil millones de pesos chilenos, unos XXX dólares), iniciativa a la que el presidente Lagos
respondió: “Un gobernante lo que tiene que hacer es saber dónde y cuándo coloca los recursos. De manera que
agradezco mucho los consejos del Colegio Médico, pero las autoridades son las que resuelven”95.
Con 15.000 afiliados, “buen prestigio en la opinión pública” y alcance nacional, el Colegio Médico de Chile, es uno de
los principales actores del sistema de salud de este país.
Creado en diciembre de 1948 (Decreto Ley Nº 9263) e instalado oficialmente el 1º de agosto de 1949, contó entre
sus dirigentes al ex presidente Salvador Allende. Actúa en el campo del desarrollo profesional de sus afiliados, de la
defensa de los intereses gremiales de los médicos y participa activamente en el debate sobre políticas públicas de
salud, a pesar de que en los últimos años ha visto afectada su capacidad de incidir en las decisiones estratégicas del
sector
En enero de 2003 presentó su propuesta “Programas de Atención Integral de Salud” (PAIS) para reformar el sector
de la salud , al tiempo que se opone a la reforma que impulsa el gobierno a través del sistema de Acceso Universal
con Garantías Explícitas” (AUGE) .
El Colegio resistió la aprobación de leyes de reforma del sector salud con movilizaciones, paros y amenazas de
renuncias masivas de médicos.
• Organizaciones de trabajadores.
Datos difundidos por la prensa de Chile a mediados de 2004 indicaban que en ese país había 16.987 sindicatos
constituidos a nivel de empresa, interempresa, independientes o transitorios y que en ellos participaban 669.507
personas. La información indicaba que los asalariados en el país eran 3.800.000 y que entre 1991 y 2003 la tasa
de sindicalización pasó de 21,9 a 17,3.
Durante 2004, la histórica Central Unitaria de Trabajadores (CUT), orientada por sindicalistas de los partidos Socialista
y Comunista de Chile, siguió procesando una crisis que comenzó en 2003 y que supuso el alejamiento de esa
organización de sindicalistas afines a la coalición gobernante organizados en el “Colectivo Siglo XXI” a principios de
95
“Lagos lamenta llamado a paro de funcionarios de la salud”, “El Mostrador”, Santiago de Chile, 8 de julio de 2004.
http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia.asp?id_noticia=137338
84
2004 y la consolidación de las tradicionales mayorías que la orientan.
Las elecciones realizadas en agosto, confirmaron el apoyo al secretario general Arturo Martínez (Partido Socialista) y
que supero levemente al dirigente comunista José Ortiz. Martínez obtuvo 37,54 % de los votos y Ortiz 35,04% de
los sufragios96.
En esas elecciones participó una organización que se constituyó en 2004 como alternativa a la tradicional que
hegemonizan sindicalistas comunistas y socialistas y en la que se anotaron varios dirigentes de sindicatos del sector
salud. Esa nueva organización que se denomina “Convergencia sindical” contó entre sus convocantes al presidente de
la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS) Juan Díaz y a los
dirigentes de la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Salud (CONFENATS) Rubén Parada y Carmen Corral,
La “Convergencia Sindical”, se planteó “crear una forma de hacer sindicalismo independiente de las presiones que
ejercen los partidos políticos, el mundo empresarial y el mismo gobierno; un sindicalismo que tenga una mirada no
sólo coyuntural sino que pueda establecer una visión de mediano y largo plazo que se dote de una visión de país y
logre una estrategia para enfrentar al modelo de forma coherente”, dijo Díaz97.
Entre los convocantes también figuró el dirigente Miguel Soto, que en las elecciones de la CUT obtuvo 11,74% de los
sufragios.
Los sindicatos del sector salud estudiados son parte de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), central sindical
afiliada a la CIOSL – ORIT, organización que a fines de agosto de 2003 realizó un congreso extraordinario
refundacional con el objetivo de “adecuarse a la nueva realidad y nuevos desafíos que le exigen los cambios ocurridos
en el mundo y, en particular, en Chile”.
El congreso ratificó las diferencias existentes entre dos agrupamientos que funcionan en el marco de la central.
Liderado por el presidente de CUT Arturo Martínez y que apoyan los sindicalistas del Partido Comunista, un sector
aparece como más radical y resuelto a apelar a estrategias de confrontación.
Esta ala logró imponer sus criterios en el congreso y debilitar a los sindicalistas afines al Colectivo Siglo XXI, cuya
principal figura es el sindicalista bancario Diego Olivares (Democracia Cristiana).
“La CUT, después de tres días de deliberaciones de cerca de 400 delegados oficiales, optó por la vía confrontacional y
las movilizaciones permanentes, para hacerse escuchar antes las autoridades del país, según lo plantea el documento
con sus principales conclusiones. Luego de declarar "pertinente" el paro nacional del pasado 13 de agosto y el uso
de esta herramienta para actuar en democracia, la multisindical se proclamó como la principal opositora al modelo
neoliberal”, informó la prensa de Chile.
En su congreso la CUT “pronunció un rotundo rechazo al Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Estados
Unidos (…) para privilegiar alianzas con pueblos latinoamericanos, especialmente con el Mercosur y Cono Sur, como
una forma de afrontar el ALCA impulsado también por los Estados Unidos”.
Confederación Nacional de los Trabajadores de la Salud (CONFENATS)
Los trabajadores agremiados en CONFENATS lideraron la conflictividad sindical en salud en Chile durante 2004, cuando
se movilizaron principalmente, en oposición a las reformas del sistema de salud y cuando entendieron que el
Ministerio de Salud debía enfrentar con mayor decisión una epidemia de enfermedades respiratorias de origen viral
(virus sincicial).
96
“Arturo Martínez se consolida como ganador”, Radio Chilena, 28 de agosto de 2004.
Tomado de http://www.cctt.cl/din/?q=node/view/416
97
“Llaman a fortalecer la CUT”, Revista Surda (http://www.portaldelpluralismo.cl/interno.asp?id=4352)
85
Los trabajadores no se mostraban satisfechos con la gestión del ministro Pedro García para atender la epidemia y
pidieron su renuncia.
Este paro comenzó el 9 de julio, en momentos en que comienza a sentirse el invierno austral, y su convocatoria en
medio de la epidemia no contó con el apoyo del Colegio Médico ni de la Confederación de Funcionarios de la Salud
Municipalizada (CONFUSAM), el otro sindicato de peso en el sector público de la salud.
“No es el momento de hacer paros, es el momento de enfrentar esta situación (la epidemia) con el apoyo y la ayuda
de todos, pero en democracia cada uno hace lo que le parece más adecuado”, opinó el presidente Lagos respecto al
paro convocado por CONFENATS.
Reconocida como una de las organizaciones sindicales “más fuertes del país” y cuyos dirigentes tienen credibilidad
entres sus bases y en la opinión pública, la CONFENATS representa a los trabajadores del SNSS de nivel técnicoprofesional entre intermedio y bajo, sector que conforma el grupo más numeroso de funcionarios. Asegura contar con
unos 32.000 afiliados en todo el país.
El gremio constituido a principios de la década de 1950, cuenta con una dirigencia que “ha tenido una fuerte
presencia de una generación con claras convicciones políticas” y a la que, “en el último tiempo se han empezado a
incorporar dirigentes de nuevas generaciones, más pragmáticos”
En un resumen histórico accesible en su sitio en Internet, la CONFENATS sostiene que “en los años 70 y 73 se
materializaron los planteamientos de nuestra organización en abrir la cobertura del sistema de servicio público a
toda la población y encarar problemas como la desnutrición y mortalidad infantil, garantía de atención gratuita a la
madre y al niño las cuales quedaron contenidas en el programa de salud del gobierno de la Unidad Popular”, que
presidió el ex presidente Salvador Allende.
Se opone al plan AUGE del gobierno para reformar el sector salud, proyecto que según esta organización carece de
legitimidad y tiene “una impronta privatista” que “está en contradicción con nuestra historia y con el enfoque social
que tiene la gente respecto a la salud”. Para CONFENATS la reforma del gobierno “se matricula ardientemente con la
alternativa neoliberal”.
Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (CONFUSAM)
La CONFUSAM convocó al primer paro de alcance nacional registrado durante 2004, en rechazo a las reformas que
suponen la implementación del plan AUGE y especialmente luego que se eliminó de su marco jurídico una iniciativa
que permitía la transferencia de fondos del sector privado al público.
El presidente de esta organización, Esteban Maturana, dijo que el gobierno de Chile “entregó el fondo de
compensación, que era la única forma de hacer equidad entre el sector público y privado" y opinó que "el único
camino” que le quedaba a los funcionarios era el ”de la movilización social”.
En ocasión del paro convocado en julio por CONFENATS cuando se desarrollaba una epidemia de enfermedades
respiratorias en Chile, este gremio anunció que se adhería a la medida, posición que modificó al día siguiente.
Esta organización constituida el 7 de mayo de 1997, nuclea a los trabajadores de la atención primaria de salud
municipalizada y asegura contar con una afiliación de 12.000 trabajadores entre los 24.000 que se desempeña en
unas 300 clínicas municipalizadas en todo Chile..
De activa participación en la elaboración de la norma que regula las relaciones laborales y sistema de remuneraciones
del sector (el Estatuto de Atención Primaria), es un gremio “fuerte” que es visto”por la opinión pública como una
organización más politizada”.
A nivel internacional está afiliada a la Internacional de Servicios Públicos (ISP) de CIOSL.
Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS)
Con noventa y cuatro asociaciones de profesionales universitarios que se desempeñan en lo servicios de salud, la
86
FENPRUSS fue fundada el 11 de noviembre de 1995 y sus afiliados se estiman en 8.0000. Integra el CONGRES y se
opone al Plan AUGE del gobierno para reformar la salud. Su secretario general es el tecnólogo médico Juan Díaz
Silva.
Recuadro
Panorama de las OPTS estudiadas en Chile, 2003.
El debate de la reforma del sistema de salud es un tema central en la agenda política de Chile y las organizaciones profesionales y sindicales
del sector salud en Chile son protagonistas principales.
El gobierno que preside Ricardo Lagos ha procurado introducir cambios en el sector que han sido resistidos por las organizaciones de
profesionales y trabajadores del área de la salud.
Primero envió al Congreso de un paquete de cinco leyes que ponían en marcha el Plan AUGE que encontró la oposición unánime de las
agrupaciones profesionales y sindicales del sector. Esta iniciativa encontró dificultades para su financiamiento.
En setiembre el gobierno presentó un proyecto de ley para modificar las licencias por maternidad, procurando extender el período post natal
a 108 días y regular mejor las licencias por enfermedad grave de los hijos menores de un año.
En el gobierno de Chile existe la convicción de que el actual régimen de licencias por maternidad habilita su uso abusivo y procura
modificarlo.
Esta iniciativa también fue cuestionada desde las organizaciones de trabajadores y profesionales de la salud.
La resistencia al Plan Auge se expresó de un modo contundente de parte de los gremios del sector, que han constituido un Consejo de
Gremios de la Salud (CONGRES).
Los liderazgos de estas organizaciones están integrados mayoritariamente por dirigentes gremiales afines a partidos de izquierda que son
parte de la Concertación, coalición que sostiene al actual gobierno.
Los colegios de médicos y enfermeras participan activamente de la oposición a la reforma que critican con dureza.
Los sindicatos con fuerte presencia en el sector público, exhiben una buena capacidad de movilización y acción en oposición a las propuestas
del gobierno.
Esto ocurre en momentos en que el movimiento sindical chileno atraviesa dificultades que oculta. En mayo de 2003 convocó a un congreso
extraordinario de “refundación” y la unidad de los trabajadores expresada en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) es desafiada por el
desarrollo la Central Autónoma de Trabajadores (CAT) afiliada al social cristiano Consejo Mundial del Trabajo (CMT) y donde militan
sindicalistas afines a la Concertación.
Entre las prioridades del gobierno para el presupuesto del año 2004 figura la financiación de las reformas en el sector salud.
Tomado del “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas.
Guía de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas”.
OPS, Washington, julio de 2004.
87
COLOMBIA
Organizaciones de profesionales y trabajadores en salud
Organizaciones de profesionales médicos
Federación Médica Colombiana
Calle 72 - No. 6-44, Piso 11, Bogotá, D.E
Tel: 57 1 21 10 208 Fax: 57 1 21 26 082
Sitio web: www.encolombia.com/federamedicolom.htm
Presidente: Dr. Sergio Isaza
Asociación Médica Sindical de Colombia (ASMEDAS)
Cra. 18 No. 34-40 Bogotá, Colombia
Tel: 571 5712852831 Fax: 571 2852445
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.asmedas.org.co
Presidente: Dr. Pedro A. Contreras Rivera
Organizaciones de profesionales de enfermería
Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC)
Cra 27 # 46 - 21 Piso 2. AA 059871 Bogotá, Colombia
Tel: 571 2683535 Fax: 5712692095
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.anec.org.co
Presidenta: Beatriz Carvallo Suárez
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
Calle 35, No. 7-25, Piso 9
Bogota D.C. - Colombia
Tel.:5713237550/60 Fax: 5713237550
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.cut.org.co
Presidente: Carlos A. Rodríguez Díaz
Sindicatos
Sindicato Nacional de trabajadores de la Seguridad Social
(SINTRASEGURIDADSOCIAL)
Calle 34, Nº 18-30
Bogotá - Colombia
Presidente: Saúl Peña Sánchez
Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la
Salud, la Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia
(ANTHOC)
Presidente Yesid Camacho Jiménez
88
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores estudiadas en
Colombia, 2004.
Teniendo en frente a un gobierno con amplio respaldo ciudadano y resuelto a procesar cambios en el sistema de
salud, las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud de Colombia, reiniciaron procesos de unidad y
fueron blanco de la violencia política que afecta a ese país, especialmente los sindicatos de trabajadores.
El dirigente sindical del gremio de los funcionarios del ministerio de salud, José Luis Torres (41 años), fue asesinado
el 4 de marzo en Barranquilla.
El gobierno ha asegurado que las violencia contra los dirigentes sindicales disminuyó, pero sus relaciones con las
centrales sindicales internacionales que le han exigido poner fin al asunto no han sido buenas. En 2004, el gobierno
impidió el ingreso a Colombia de una delegación sindical internacional conformada por dirigentes de la Confederación
Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y Union Network Internacional (UNI). En 2003, la Oficina
Internacional del Trabajo envió una misión a Colombia para observar el tema de los asesinatos de dirigentes
sindicales.
Reunidas en la ciudad de Paipa, cinco organizaciones médicas de Colombia comenzaron un proceso de unidad
para”construir poder médico” y constituyeron una nueva entidad, bajo el esquema jurídico y estatutario de la
Federación Médica de Colombia. El 11 de setiembre de 2004 emitieron una declaración en la que fijaron sus
intenciones y posiciones contrarias a las reformas del sector y a favor de un rol activo del Estado en el sistema de
salud. (Ver la declaración al final del capítulo).
El presidente de Colombia Álvaro Uribe, sostuvo en octubre de 2004 que la reforma de
los hospitales públicos y clínicas de los Seguros Sociales es un “gran reto” de su gobierno. A diez años de aprobada
la Ley 100 que modificó el sistema de salud de ese país, el presidente Uribe, considera necesario corregir sus
deficiencias y no se observa que las OPTS tengan capacidad de constituirse en un impedimento para las reformas..
Durante 2004 no se registraron paros o huelgas de alcance nacional en el sector salud, pero si hubo acciones
propagandísticas de importancia, marchas y tomas de iglesias, y movilizaciones a nivel de centros asistenciales y
regionales.
Los paros relevados a nivel de centro o región en Colombia tuvieron como principales demandas asuntos referidos
básicamente a la administración de los recursos económicos y desencuentros entre trabajadores y autoridades.
Los servicios sanitarios de del Hospital Ramón González Valencia de Bucaramanga fueron escenario de movilizaciones
de los trabajadores que reclamaban presupuesto para el hospital.
Durante una visita a la ciudad de Maicao en Guajira, el presidente Álvaro Uribe, se refirió a lo que sucedía en
Bucarmanga. “Estoy dispuesto a darles el dinero. Pero ayúdenme con la reestructuración. Porque si no lo
reestructuran y le mandamos el dinero, en seis meses está otra vez enfermo”, sostuvo Uribe. “Queremos salvar todos
los hospitales públicos de la Patria, pero nos tienen que ayudar rebajando los costos para que sean sostenibles”98
El estado de los hospitales públicos y la disconformidad con la política sanitaria del gobierno también generaron
marchas promovidas por “frentes” integrados por organizaciones sociales, sindicatos, Defensoría del Pueblo que
promueven la “defensa” de la salud.
• Aproximación a la fuerza laboral en salud en Colombia
El número de colombianos que conforman la fuerza laboral en el sector salud puede estimarse en el entorno de las
98
Fuente: Centro Nacional de Noticias del Estado, Bogotá, Colombia. 13 de Octubre de 2004
89
310.587 personas. En 2000 el número de médicos se estimaba en 51.118, los profesionales de enfermería eran
21.976 y los auxiliares de enfermería sumaban 76.009. Había 28.310 odontólogos eran 13%, 23.096 bacteriólogos y
nutricionistas y 16.087 técnicos en diversas terapias.99
Informaciones de prensa en que recogían declaraciones de dirigentes del sindicato de trabajadores del Ministerio de
Salud y del Instituto del Seguro Social (ISS), estimaban en 80.000 los funcionarios de la secretaría de estado y en
14.000 los de la entidad.
La población de Colombia para el año 2003 se estima, según cifras oficiales en 44.583.577 personas, 22.593.683
mujeres y 22.043.894 hombres100.
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC)
La decisión del gobierno de la ciudad de Bogotá de sustituir a ochenta enfermeras visitadoras por una comunidad
religiosa determinó la fundación, en 1935, de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC), entidad que
representa a sus afiliadas en lo gremial, sindical y científico.
La defensa de los intereses socio - laborales, condiciones de vida y de trabajo de las enfermeras, procurando la
unidad en la acción con otras organizaciones de trabajadores y de la comunidad para establecer un “Sistema de
Seguridad Social Integral para la población Colombiana”, son los objetivos sindicales de ANEC, agrupación que integra
que integra el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Seguridad Social (SINTRASEGURIDADSOCIAL), filial de la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT) de Colombia.
Esta afiliada al Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y a la Federación Panamericana de Profesionales de
Enfermería (FEPPEN).
En abril de 2003, la Asamblea Nacional de Delegadas de ANEC resolvió denunciar la situación de “deterioro” que
afecta a las profesionales de la enfermería, en el contexto de cambios producidos en el sistema colombiano de
salud.101
Según el estudio “Los recursos humanos en salud en Colombia” realizado por la Universidad Javeriana, en 2000 había
17.361 enfermeras en actividad y 4.615 retiradas (21.976 en total). Las auxiliares de enfermería activas eran 60.047
y las jubiladas 15.962 (76.009 en total)102.
• Organizaciones de profesionales médicos
Decididas a construir “poder médico”, cinco organizaciones médicas colombianas acordaron congregarse en una nueva
organización de segundo grado, que aprovechará la forma organizacional y jurídica de la Federación Médica
Colombiana (FMC).
El 11 de setiembre de 2004 reunidos en la ciudad de Paipa, representantes de la Asociación Médica Sindical de
Colombia (ASMEDAS), la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, el Colegio Médico Colombiano, la Asociación
Médica Colombiana y de la propia FMC ratificaron su decisión de unir al gremio médico, su posición contraria a las
reformas del sistema de salud y reivindicaron el rol del Estado en el sistema sanitario.
Establecieron una junta directiva con carácter provisional, que orientará el presidente de la FMC, Sergio Isaza y
adoptaron un calendario para la realización de foros regionales para afianzar el proceso de unidad.
Ese día emitieron una declaración a los médicos de Colombia en la que fijaron sus posiciones bajo el título
Ruiz, Fernando, “Los recursos humanos en salud en Colombia: Balances, competencias y prospectiva”. Ponencia, setiembre de 2002. Disponible en
http://www.cendex.org.co/Centro_Principal.htm
99
Tomadas del sitio del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (http://www.dane.gov.co/inf_est/censo_demografia.htm)
El texto está disponible en http://www.anec.org.co/noticias.htm?x=20740
102 Tomado de un artículo publicado en el sitio web ”Medilegis”, disponible en:
http://www.medilegis.com/homepage.asp?cualpagina=BancoConocimiento/A/AM55_PS_enfermeria/AM55_PS_enfermeria.asp
100
101
90
“Propósito de la unidad, construir poder médico”.
En 1996, organizaciones que representaban a más de cincuenta y un mil médicos de Colombia habían intentado un
proceso de unidad en torno a la Asociación Médica Colombiana (AMC), pero en 2003, sociedades científicas que
constituían la AMC y otros médicos presentaron candidatos para integrar el Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud (CNSSS) al margen de los propuestos por AMC y crearon el Colegio Médico Colombiano.
Asociación Médica Sindical de Colombia (ASMEDAS)
“El estado comunitario de (el presidente de Colombia, Alvaro) Uribe Vélez es una amenaza a la democracia y a los
derechos sociales de los colombianos”
La frase anterior corre en una faja del sitio en Internet de esta asociación sindical de médicos (www.asmedas.org.co)
que en 2003 celebra sus 45 años, dando muestra de sus posiciones respecto al actual gobierno de Colombia.
ASMEDAS es una organización de alcance nacional y a nivel internacional es miembro de CONFEMEL
Se plantea entre sus objetivos la defensa de “un Sistema Integral de Seguridad Social para todos los colombianos”,
defiende el carácter público de la seguridad social, reivindica “la dignidad” de la profesión médica, el “valor justo”
para el trabajo de los profesionales de la medicina y promueve “la unidad” entre las organizaciones médicas.
Su posición respecto a los cambios en el ISS, están expresadas en un artículo publicado en su sitio web y titulado “El
Gobierno desintegrará al Seguro Social para privatizarlo”. La ASMEDAS, considera que los cambios en el instituto
apuntan a “acabar con la principal institución de la Seguridad Social Pública”, “despojar” a los funcionarios de su
convenio colectivo, “estimular el retiro masivo de afiliados”, “favorecer los intereses del sector privado” y “despedir
miles de trabajadores”.
Las dificultades que atraviesa esta organización son percibidas por observadores ajenos a ella consultados para este
trabajo, pero también por la propia ASMEDAS en documento emitido en junio de 2002. (Ver página 76).
ASMEDAS asegura en ese texto que “Desde la entronización del neoliberalismo hace más de diez años, las
organizaciones sindicales han estado en la mira como objetivos a desintegrar por lo que representan en la contención
frontal de sus propósitos. ASMEDAS no es la excepción, y para la persistencia de la organización ha sido letal cada
modificación de las condiciones y relaciones de trabajo desplegadas con la ley 100. El trabajo estable en condiciones
dignas y con una remuneración aceptable ha desaparecido bajo las nuevas formas de desempeño profesional a destajo,
e informal. (…) Nuevas generaciones de médicos obedecen a otros intereses, y su motivación es individual y
comercial antes que profesional y colectiva. La enseñanza se desarrolla acorde con los intereses particulares del
negocio privado y no consultan ni la salud ni el desarrollo científico. Por otra parte el liderazgo médico es disperso y
de coyuntura, escasean los dirigentes gremiales, y más acentuada es la escasez de dirigentes sindicales. La
composición actual de nuestra organización es madura y son pocos los dirigentes jóvenes, formados y claros en la
lucha sindical, gremial y política”.
Federación Médica Colombiana (FMC)
Fundada el 7 de octubre de 1934 y con personería jurídica desde 1935, la Federación Médica Colombiana (FMC) fue
creada para “luchar (los médicos) unidos por la defensa de la profesión con el fin de que ésta rinda los más amplios
resultados morales y sociales a favor de los que científicamente tienen el derecho a ejercerla y de la población
Colombiana”.
Esta organización, con asiento en Bogotá, congrega a trece colegios médicos regionales y es parte de la Asociación
Médica Colombiana (AMC). A nivel internacional está afilada a la Asociación Médica Mundial (AMM) y a la
Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL).
En sus estatutos señala entre sus objetivos “promover mediante alianzas, convenios, contratos, uniones temporales o
cualquier otro tipo de contratación, la conformación de entidades con el fin de desarrollar capacitación, investigación
y asesorías” y “fomentar la creación de entidades de economía solidaria con el fin de prestar y contratar servicios
asistenciales para los médicos de Colombia y sus familias, siempre y cuando propendan por el bienestar global y
colectivo y no por la fragmentación gremial ni el favorecimiento de objetivos e intereses grupales”.
91
Sus posiciones respecto a las reformas en el sistema de salud, se alinean con las del resto de las organizaciones del
sector.
En una nota editorial publicada en agosto de 2002 en la revista de la organización, el “Heraldo médico”; el
presidente de la FMC Idris Londoño Restrepo, reconoció la necesidad de introducir cambios en la seguridad social
colombiana y realizó algunas advertencias.
“Las manipulaciones de Gobiernos, ya reconocidos como de corte "neoliberal", para privatizar por completo la
seguridad social sin importar las consecuencias que acarrearán la quiebra del Seguro Social, la desprotección de
quienes han tenido la osadía de invertir en prestación de servicios de salud, que favorece a los intermediarios
financieros, el manejo despreocupado de quienes administran las instituciones prestadoras de servicios justificando su
gestión en mantener flujos de caja que permitan el pago de algunas de las obligaciones y faciliten el endeudamiento
con otros (o con los mismos intermediarios financieros), la escasa posibilidad de educación y actualización médica
adecuada dentro del sistema esgrimiendo siempre como bandera la racionalización de los costos, la explotación casi
esclavista que se está haciendo a los profesionales que trabajan en la prestación de servicios asistenciales, la violación
sistemática de los mas mínimos principios de ética medica, como la confidencialidad y la libre escogencia de médico,
son solo algunos de los "inconvenientes" que afectan al sistema”103.
¾ Organizaciones de trabajadores
Las centrales sindicales de Colombia organizaron un paro general de 24 horas el 18 de mayo de 2004, en rechazo al
establecimiento de acuerdos de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia y los sindicatos de los empleados
públicos realizaron un paro general de carácter nacional el 12 de octubre.
El sindicato de los funcionarios de Salud Pública convocó al paro y previo al mismo realizó acciones de propaganda
que terminaron con la toma de tres iglesias en Bogotá, el día anterior al paro.
Como el resto del movimiento sindical colombiano, las organizaciones de trabajadores de la salud son objeto de la
violencia política que azota a ese país y en 2004, fue asesinado un dirigente el gremio de Salud Pública.
El movimiento sindical colombiano está ordenado en tres organizaciones sindicales con legitimidad como actores
nacionales, reconocimiento internacional y en las que confluyen los principales sindicatos de trabajadores:
Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) afiliada a la CIOLS – ORIT, Confederación General de Trabajadores
Democráticos (CGTD) afiliada a la socialcristiana CMT- CLAT y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de la que no
se registró filiación internacional.
Los dos mayores sindicatos de trabajadores de la salud están afiliados a la CUT. Fundada el 14 de febrero de 1986,
tras una convocatoria a la unidad a la que respondió “el 80% del sindicalismo”, esa central de define como “la más
poderosa central de trabajadores colombianos”.
El sindicalismo en Colombia no pasa por un buen momento y académicos consultados para este trabajo, sostienen que
la opinión pública no es sensible al aumento del desempleo en el sector de la salud ni a otras demandas de estos
gremios.
Un reflejo del estado de las relaciones entre los sindicatos y la ciudadanía, podría ser el apoyo electoral que obtuvo
el ex presidente de la CUT, Luis Eduardo Garzón en las elecciones presidenciales de 2002.
Garzón se postuló como candidato del izquierdista “Frente Social y Político” y se ubicó como el tercero más votado
al obtener el respaldo de 680.245 colombianos. Esa cifra 6,16% de los votantes y cerca de 2,8% del electorado.
Las elecciones las ganó el actual presidente Álvaro Uribe que llegó a la presidencia de Colombia con el apoyo de
5.862.655 de ciudadanos (53,05% de los votantes y cerca de 24% del total del electorado)104.
103
Texto disponible en http://www.encolombia.com/heraldo2423002editorial.htm
104
Base de Datos Políticos de las Américas. (1999) Colombia: Elecciones Presidenciales de 2002. [Internet]. Georgetown University y Organización de Estados
Americanos. En: http://www.georgetown.edu/pdba/Elecdata/Col/pres02.html. 3 de julio 2002.
92
“En el Polo Democrático de Garzón alternan el Partido Comunista, movimientos de corte socialista, algunas de las
fuerzas de los legisladores más votados en los comicios de abril como Antonio Navarro y Gustavo Petro, del M-19” y
candidatos liberales, informó en su sitio web la holandesa Radio Nederland.105
Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, la Seguridad Social
Integral y Servicios Complementarios de Colombia (ANTHOC)
El sindicato de los funcionarios del ahora Ministerio de de la Protección Social se movilizó a nivel regional y de
centro asistencial y en defensa el sistema de salud en frentes conformados por organizaciones sociales y tuvo al
menos una víctima de la violencia política.
El 4 de marzo de 2004 fue asesinado el dirigente sindical de ANTHOC José Luis Torres (41 años), en Barranquilla
(980 kilómetros al norte de Bogotá). Torres hacía diez años que trabajaba en el hospital de es ciudad y hacía siete
que era un reconocido dirigente del gremio.
El 12 de octubre de 2004, ANTHOC convocó a un paro de 24 horas junto con otros gremios estatales y sus
dirigentes aprovecharon la oportunidad para desarrollar una intensa actividad de propaganda. Una marcha que se
dirigió desde Bucarmanga a Bogotá, terminó con la ocupación de tres iglesias en la capital de Colombia.
Los trabajadores buscaban llamar la atención de la población acerca del estado de los hospitales públicos y de la
violencia contra los dirigentes sindicales y en contra del cierre de centros.
Durante las ocupaciones pacíficas de esos templos, el presidente de Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y
Servidores Públicos de la Salud, la Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia (ANTHOC), Yesid
Camacho dijo a la prensa que "El gobierno reprime la movilización, la protesta social (...), y los grupos armados
ilegales nos asesinan", al tiempo que explicó que los ocupantes realizaban una "visita" a los templos para solicitar
que, como en tanto católicos fueran protegidos por los obispos colombianos.
El dirigente sindical dijo que esperaban que la Conferencia Episcopal Colombiana propiciara un “diálogo directo con el
Gobierno" que abordara la “situación de inseguridad que afrontan las organizaciones no gubernamentales” y “la
crisis” de la red hospitalaria pública.
La ANTHOC es el sindicato de los funcionarios del Ministerio de Salud, entidad que cuenta con la mayor red de
centros asistenciales de Colombia donde revisten cerca de 80.000 funcionarios. Esta afiliado a la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT).
El presidente de este sindicato, Yesid Camacho Jiménez, figuró como suplente de un senador del “Polo Democrático”,
frente electoral que participó de las elecciones del año 2002 y que llevó como principal figura al ex presidente de
CUT, Luis Eduardo “Lucho” Garzón, ex presidente de la CUT.
Entre las numerosas víctimas de la violencia en Colombia, los dirigentes sindicales son un número muy importante y,
en particular, son muchos los muertos pertenecientes a esta organización de trabajadores de la salud.
Entre ellos figura Ricardo Luis Orozco Serrano, asesinado en las primeras horas del 2 de abril de 2001, cuando era
vicepresidente de ANTHOC.
En agosto de 2003, se informó que el dirigente regional de ANTHOC Carlos Hernández abandonó el país luego que se
conociera un plan para asesinarlo.
García, María Isabel; “Colombia: el realismo político de la izquierda electoral”. Sitio web de Radio Nederland Internacional, 16 de mayo de 2002.
(http://www.rnw.nl/informarn/html/act020516_colombia.html).
105
93
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Seguridad Social (SINTRASEGURIDADSOCIAL)
Definido como la expresión de la Unidad de los trabajadores del Instituto de Seguros Sociales de Colombia, el
Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Seguridad Social (SINTRASEGURIDADSOCIAL), fue instituído en el año
2000, cuando “en el fragor de la lucha de la sociedad colombiana contra el modelo neoliberal, los trabajadores
afiliados al sindicato de la empresa y los gremios de profesionales de la salud, desarrollaron un gran acuerdo político
unitario que dio origen a esta forma avanzada de organización sindical”
“Desde su fundación en julio de 2000”, este sindicato que es miembro de Union Network Internacional (UNI), la
federación sindical de rama de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres – Internacional
Confederation of Free Trade Unions (CIOSL-ICFTU), ”ha desarrollado cada una de las tareas sindicales y políticas para
oponerse al marchitamiento, la liquidación y la privatización de la Institución”.
Para enfrentar la reforma que impulsa el gobierno en el Instituto del Seguro Social (ISS), la Junta Directiva Nacional
de Sintraseguridadsocial diseñó una estrategia para desarrollar en el “Frente Jurídico”, que incluye la interposición de
acciones constitucionales en el entendido que hubo decisiones del gobierno que excedieron los límites establecidos por
la Constitución de Colombia, acciones administrativas, ámbito donde también consideran que las normas que sostienen
la reforma han incurrido en “excesos de toda índole” y acciones laborales, con las que buscan reestablecer los
derechos laborales colectivos e individuales” de los trabajadores106.
En el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Seguridad Social (SINTRASEGURIDADSOCIAL) articulan el ámbito del ISS,
enfermeras, médicos y trabajadores del ISS. Esta entidad cuenta con convenio colectivo y fue convocada a reuniones
tripartitas por el gobierno.
Filial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), este sindicato agrupa a los trabajadores de todas las categorías
del estatal Instituto del Seguro Social de Colombia (ISS) que con 17.000 funcionarios es una de las mayores empresas
públicas del país.
Los dirigentes del gremio discrepan con los cambios que comenzó a introducir el gobierno el 26 de junio de 2003,
en el ISS y a principios de julio recurrieron la legalidad del decreto Nº 1750 que reformó el instituto decreto ante
tribunales de lo contencioso administrativo.
El dirigente de SINTRASEGURIDADSOCIAL, Saúl Peña, entiende que las exigencias de que se gestionen los servicios de
modo que se vuelvan viables financieramente tienen “un sentido más fiscalista que social”.
"Está claro que bajo un esquema de rentabilidad y ante la perspectiva de privatizar los servicios, las empresas
invertirán en el Chicó (exclusivo barrio al norte de Bogotá), pero no en el Chocó (departamento con los mayores
índices de pobreza del país)", aseguró el directivo.
”La reestructuración también implica la pérdida de los beneficios de una convención colectiva -acuerdo sobre las
condiciones laborales- para unos 14.000 trabajadores”107.
En una nota publicada en la prensa de Colombia el 27 de junio de 2003108, Peña aseguró que "escindir del Instituto
las clínicas y los centros de atención significa abandonar a la quiebra las dependencias" y anunció que "bajo estas
circunstancias se abre un período de lucha para nuestro sindicato y pensamos que las medidas en nada aportan a la
solución de los problemas de los pacientes o de afiliados a cualquiera de los servicios del Seguro Social”.
106
107
108
Se accede a más información ene l sitio web del sindicato: www. sintraseguridadsocial.com.co
Agencia AFP, 27 de junio de 2003. Tomado de la edición digital del periódico “La Libertad” de Barrquilla, 28 de junio de 2003. http://www.lalibertad.com.co/ju28/2/21.html
Ver: http://elpais-cali.terra.com.co/HOY/NAL/A527S1.html
94
• Sindicato de Trabajadores de Clínicas y Hospitales del Valle del Cauca
Entidad regional afiliada a la federación sindical profesional Internacional de los Servicios Públicos (ISP), cercana a la
internacional de trabajadores CIOSL.
Documento
Declaración de Paipa
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Construir Poder Médico
FEDERACIÓN MÉDICA COLOMBIANA- FMC.
ASOCIACIÓN DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS – ACSC.
COLEGIO MÉDICO COLOMBIANO- CMC.
ASOCIACIÓN MÉDICA COLOMBIANA- AMC.
ASOCIACIÓN MÉDICA SINDICAL COLOMBIANA – ASMEDAS.
Paipa, septiembre 11 de 2004
DECLARACIÓN A LOS MÉDICOS COLOMBIANOS
Los objetivos de la UNIDAD son de carácter general para la nación colombiana y de naturaleza particular para los
médicos del país:
• La salud es un derecho inalienable para todos, y debe ser genuinamente universal, sin exclusiones ni
restricciones para nadie.
• Las Instituciones estatales de la salud y la seguridad social pública, son instrumentos fundamentales para
el pleno disfrute de los derechos de los colombianos.
• La medicina es una profesión y una ciencia, y su historia y la función social que desempeña le merecen
un ejercicio con dignidad, autonomía y autorregulación. El conocimiento médico es patrimonio social,
económico y cultural del país
Para que la salud sea reconocida y respetada como un derecho pleno para todos los colombianos, deben
modificarse las bases estructurales del actual sistema de salud, el cual ha demostrado su ineficacia durante la
última década. Propendemos por un modelo democrático de salud.
Nos oponemos a la intermediación de carácter comercial porque ha degradado el derecho de la población y el
ejercicio profesional, se ha lucrado con la enfermedad y ha desviado los recursos de la salud.
Las instituciones de la salud y la seguridad social públicas son patrimonio democrático de todos los colombianos,
y en tal sentido es responsabilidad del Estado asegurar su persistencia. Ante la realidad crítica que padece la red
hospitalaria pública y el Instituto de Seguros Sociales, rechazamos su cierre, escisión, liquidación y promovemos su
fortalecimiento.
Los médicos colombianos reivindicamos el ejercicio profesional en condiciones dignas de trabajo, adecuadamente
remunerado, estabilidad para el desempeño, garantías científicas y excelencia académica para su formación, y
posibilidades de desarrollo y actualización permanentes.
ANHELAMOS QUE LOS MÉDICOS COLOMBIANOS DESEMPEÑEN SU LABOR SOCIAL EN UNA AMBIENTE DE BIENESTAR
95
PERSONAL, FAMILIAR Y PROFESIONAL, CON SEGURIDAD FUTURA, GRATIFICACIÓN, RESPETO Y CON LAS MÁS ALTAS
CONDICIONES CIENTÍFICAS Y DE CALIDAD, A TRAVÉS DE UN EJERCICIO DIGNO, EN INSTITUCIONES SÓLIDAS Y AL
SERVICIO DE LA SALUD DE TODOS LOS COLOMBIANOS.
Para alcanzar estos propósitos propendemos por:
1.
Un Nuevo Sistema de Salud que garantice:
a.
El Derecho a la Salud.
b.
Cobertura Universal.
c.
Financiación suficiente con participación del Estado.
d.
Modelo democrático de prestación de servicios.
e.
Garantía de acceso a los servicios y flujo de recursos sin intermediarios comerciales.
f.
Red de prestadores sin integración vertical ni horizontal.
g.
Garantía de salud pública para todos los colombianos, gratuita, obligatoria y financiada por el Estado.
2.
Relaciones contractuales equitativas para el desempeño profesional.
a.
Tarifas mínimas para el pago de honorarios médicos
b.
Valor mínimo del salario médico en Colombia
c.
Condiciones de trabajo dignas
d.
Estabilidad de la relación contractual
3.
Normas mínimas de formación científica y calidad del ejercicio profesional.
a. Certificación.
b. Autonomía.
c. Formación profesional y Carrera Docente.
d. Hospitales Universitarios.
4.
Salvar la Red Hospitalaria nacional y los Hospitales Universitarios.
5.
Preservar y fortalecer el Instituto de Seguros Sociales como modelo estatal.
6.
Una alianza con Gobernadores y Alcaldes para solucionar la crisis hospitalaria.
7.
Pago oportuno a los prestadores y proveedores de servicios de salud.
CONVOCATORIA
A todos los médicos del territorio nacional, y a todas las organizaciones médicas, regionales y locales, les
invitamos a:
1. Conformar los capítulos departamentales de la UNIDAD, integrándolos con las organizaciones regionales
existentes de las instituciones médicas abajo firmantes y las que en el futuro se sumen al proceso unitario.
2. Participar en los foros regionales sobre la reforma de la ley 100 con la presente declaración.
3. Preparar el Gran Lanzamiento de la UNIDAD MÉDICA NACIONAL el próximo 4 de Diciembre con la realización
de su Asamblea Constitutiva en la ciudad de Bogotá.
Declaración original suscrita por:
FEDERACIÓN MÉDICA COLOMBIANA
Sergio Isaza Villa, Presidente, Gentil Gómez Mejía, Secretario.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE SOCIEDADES CIENTÍFICA
Germán Garzón Mosquera, Presidente. Rodrigo Córdoba Rojas, Tesorero.
COLEGIO MÉDICO COLOMBIANO
Stevenson Marulanda, Presidente. Ignacio Ruiz Moreno.
ASOCIACIÓN MÉDICA COLOMBIANA
Jaime Calderón Herrera, Presidente. Herman Redondo Gómez, Vicepresidente. Víctor Salamanca Solís, Vicepresidente Científico.
ASMEDAS
Pedro Contreras Rivera, Presidente. Eduardo Mendoza Neira, Secretario. Salvador Varela Cadena, Tesorero.
96
Recuadro
Presidente de Colombia Álvaro Uribe: Reformar los hospitales
públicos será “el gran reto” del gobierno en materia de salud
El presidente Álvaro Uribe aseguró que “el gran reto” de su gobierno en materia de salud será la reforma de los hospitales públicos y las
clínicas de los seguros sociales y sostuvo que piensa fortalecer los hospitales públicos y exhortó a sus compatriotas a combatir la corrupción
y la “politiquería” que hay en el sistema de salud.
El presidente se mostró a favor de reformar el sistema de las aseguradoras del régimen subsidiado (ARS) creado por la Ley 100 que en 1993
reformó el sistema sanitario colombiano porque en muchas de ellas “cundió la corrupción y la ineficiencia” y que “más que como
asegurador” algunas “han procedido como intermediarias, derrochadoras de recursos”.
“En muchas de las empresas comunitarias de salud cundió la politiquería. Por eso, hay que reformar el régimen”, dijo Uribe el 15 de
setiembre de 2004, en un acto en la ciudad de Medellín.
El 2 de setiembre de 2004, el diario “El País” de Cali informó que varias aseguradoras de la Costa Atlántica habían llegado a desviar
dineros a grupos ilegales que operan en Colombia.
Al tiempo que enfatizó en la necesidad de reformar el sistema de las ARS, dijo que piensa “sacar adelante” los hospitales públicos.
“Nosotros frente a los hospitales públicos tenemos las siguientes ideas básicas: el país los tiene que sacar adelante. (En) un país con la
pobreza y las dificultades de Colombia, no podemos dejar que desaparezca la red pública. Segundo: hay que hacer todos los esfuerzos para
que esos hospitales sean más austeros y más eficientes. Es imposible salvar un hospital público mientras mantenga una convención colectiva
de trabajo con 37 nóminas al año como lo estamos viendo en muchos hospitales públicos del país”.”, dijo el mandatario.
“El Estado tiene que ser para servirle a la comunidad y tiene que ser sostenible. Nada nos ganamos con un hospital que en lugar de servirle
a la comunidad, derroche todos los recursos en convenciones costosísimas. Nada ganamos con trasladarle unos recursos a un hospital para
salvarlo sino se reestructura y al cabo de los seis meses reaparece la dolencia en ese hospital”, agregó.
Durante su discurso el presidente exhortó a sus compatriotas a reflexionar acerca de la necesidad de “salvar los hospitales públicos” pero no
“los privilegios convencionales de hospitales públicos. Porque los privilegios convencionales de hospitales públicos se convierten en los
factores condenan a los hospitales públicos a la desaparición”.
“Salvemos los hospitales públicos, pero no salvemos los privilegios de las convenciones colectivas de los hospitales públicos. Los privilegios de
las convenciones colectivas de los hospitales públicos son en parte la causa de la crisis de la administración de los hospitales públicos. Y hay
que eliminar la politiquería y la corrupción en hospitales públicos. Vamos a salvarlos, pero para salvarlos hay que llegar hasta el fondo de su
problemática”, dijo el presidente de Colombia.
Respecto a las clínicas del “, las que se que se comenzó la reforma por “la reforma del sector comenzó por separar el Instituto Nacional
como Empresa Promotora de Salud de sus clínicas”, las que “se agruparon (como) empresas sociales del Estado”.
“Eso nos va a dar un gran alivio desde el punto de vista laboral. Alivio a medias porque enseguida necesitamos unos recursos presupuestales
muy, muy cuantiosos, para poder indemnizar a buena parte del personal”, sostuvo Uribe.
El “otro paso” que debe dar el sistema es “reestructurar esas clínicas”, dijo el presidente colombiano al tiempo que reconoció que se trata
de un “paso muy costoso, con inmensas dificultades políticas y administrativas, pero es necesario porque de lo contrario vamos a seguir con
unas clínicas del Seguro Social donde se da una insatisfacción de los usuarios, de los pacientes”
“Este Gobierno ha reformado 142 empresas del Estado”, dijo Uribe y agregó: “El gran reto ahora es la reforma de los hospitales públicos y
la reforma de las clínicas de los Seguros Sociales.
Elaborado en base a informaciones recogidas del sitio web de la Presidencia de Colombia.
Fuente: http://www.presidencia.gov.co/discursos/framdis.htm
97
Recuadro
Panorama de las OPTS estudiadas en Colombia, 2003.
La escasa capacidad de las organizaciones profesionales y sindicales de la salud en Colombia para oponerse a las reformas que
impulsa el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, resulta el principal hecho a destacar del panorama sindical de la salud en
ese país.
Orientadas por dirigentes afines a partidos de izquierda o con un discurso referidos al “neoliberalismo” similares al que
desarrollan esos grupos políticos, las organizaciones de profesionales y sindicatos de la salud en Colombia, han expresado sus
posiciones contrarias y han realizado movilizaciones que no supusieron un impedimento para la ejecución de los cambios que
impulsa el gobierno.
Respaldado en el apoyo popular obtenido en las elecciones de 2002, Uribe inició un proceso de reestructura del Estado que en
junio de 2003, tuvo como escenario el Instituto del Seguro Social (ISS) de Colombia.
Los servicios asistenciales de la entidad fueron transformados en 8 empresas sociales del Estado (decreto Nº 1750 de 2003) a
las que el ISS les contratará servicios por tres años. Antes, el gobierno había unificado los ministerios de Salud y Trabajo en el de
Protección Social.
El sistema de salud colombiano fue reformado en 1993, a través de la Ley Nº 100 que creó el Sistema de Seguridad Social en
Salud (SSSS) que “reemplazó el modelo público de oferta subsidiada de servicios por uno de libre competencia regulada con
subisidio a la demanda como mecanismo de protección directa a la población más pobre”.109
Las organizaciones médicas manifestaron su “preocupación” por el retroceso que veían en la fusión de los ministerios de Salud y
Trabajo antes que el nuevo gobierno asumiera y observadores del sistema de salud consultados para esta investigación
observaron que la propuesta que hizo el gobierno de cogestionar las empresas sociales del Estado, tomó por sorpresa al
sindicato.
En setiembre de 2002 un estudio realizado por investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana señalaba entre sus
principales conclusiones la existencia de “exceso de oferta en recursos humanos que tiende a incrementarse en el futuro y que
era “inminente un escenario de ajuste en el sistema prestador hacia la maximización de la eficacia”.110
Tomado del “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas.
Guía de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas”,.
OPS, Washington, julio de 2004.
Echeverri, Oscar. “Ley 100 ¿Quo vadis?”, “Colombia médica”, volumen 27, número 1, 1996. Texto disponible en
http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol27No1/quovadis.html
110 “Plan de Largo Plazo para el desarrollo y fortalecimiento de los recursos humanos en salud en Colombia”,
109
98
COSTA RICA
Organizaciones de profesionales y trabajadores en salud
Organizaciones de profesionales médicos
Colegio
de
Médicos
y
Cirujanos
de
Costa
Tel: (506) 231-2757
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.medicos.sa.cr
Presidente: Arturo Robles Arias
Rica Unión Médica Nacional
Apartado 5920-1000, San José
Tel: (506) 290 5490 Fax: (506) 231 7373
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.unionmedica.com
Presidente: Juan G.Rodríguez Baltodan
Sindicato de Profesionales de Ciencias Médicas de la CCSS e
instituciones Afines (SIPROCIMECA)
Avenida 6, calles 7 y 9, San José, Costa Rica
Tel: 506 2570150 - Fax: 506 221 7875
[email protected]
www.siprocimecacr.com
Secretario general: Rigoberto Salas Aguilar
Organizaciones de profesionales de enfermería
Colegio de Enfermeras de Costa Rica
Avenida 10 calle 14 y 16 Contiguo a la Cruz Roja Costarricense, San José, Costa Rica
Ap.Postal 5085-1000
Tel: 506 257 9522 , (506)257-9541, (506)257-2508 Fax: 506 257 9854
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.enfermeras.co.cr
Presidenta: MSc. Odette Chaves Morales
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN)
Sindicatos
Sindicato Costarricense de Auxiliares de Enfermería (SINAE)
San José, Barrio Escalante 250 este de la Rotonda El Farolito (Avenida 15, Casa Secretaria general: Rosa Cordero
3540), Ap. Postal: 7-1100-1000 San José, Costa Rica
(Hospital San Juan De Dios
Tel: 506 283-2647 Fax: 506 283-4244
Av. 6 Y 8, Calle 14, San José, Costa Rica
Correo e: [email protected]
Secretario general: Gilberth Brown Young
Tel: (506) 233-0380 Fax: (506) 2575198)
Unión Nacional de Empleados Hospitalarios y afines (UNEHA)
Sindicato de Asistentes del Sector Salud (SINASS)
Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería (ANPE)
Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social
(UNDECA)
Del Hospital de Niños, 250mts. al norte. Apartado postal: 5422-1000,San José, Costa
Rica
Tel 506 233-6538 Fax 506 221-1130
Secretario general: Ricardo Solano
99
Panorama de las organizaciones de profesionales y trqabajadores de la salud
estudiadas en Costa Rica, 2004.
Uno de los mayores casos de corrupción denunciados en la historia de Costa Rica estalló en 2004 y tuvo como
escenario el sistema de salud.
Las denuncias se refirieron a presuntos desvíos de fondos de un préstamo realizado por el gobierno de Finlandia al
de Costa Rica para la compra de materiales médicos para la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), uno de los
principales efectores de servicios del sistema.
El caso terminó con un ex presidente de la CCSS en prisión y la renuncia a la presidencia de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) del ex presidente costarricense Rafael Ángel Calderón por verse involucrado en el caso.
Las principales organizaciones de profesionales del sector salud lamentaron los hechos.111 El Colegio de Médicos y
Cirujanos de Costa Rica (CMCCR) dirigió una carta a la ciudadanía en la que señaló que los médicos que se vieron
involucrados en esos hechos lo hicieron “actuando en contraposición de los principios éticos y de transparencia” y
que esos profesionales “han empañado la limpia trayectoria que el cuerpo médico nacional ha mantenido como uno
de los baluartes de la protección y conservación de la salud física, mental y moral de nuestro pueblo”112.
La organización resolvió “repudiar y censurar todos los actos de corrupción de parte de miembros de nuestra
profesión o que otras personas cometan en perjuicio de los más nobles intereses de nuestra patria”.
La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) calificó el caso de “bochornoso”, exigió
que se investigaran los hechos y se expresó a favor de que se separe de sus cargos a los presuntos involucrados113.
Por segundo año consecutivo, no se registraron huelgas de alcance nacional en el sector salud en Costa Rica.
Los servicios de salud se vieron afectados en ocasión de un paro de los funcionarios estatales en demanda de
mejores incrementos de salario (29 de julio).
Dos federaciones y ocho sindicatos de la salud se integraron a una nueva entidad político sindical que el 14 de
mayo de 2004 emergió en la vida pública de Costa Rica: la Coordinadora Unitaria Sindical y Magisterial (CUSIMA).
Esta nueva organización reúne a las centrales y federaciones de mayor representatividad en el mundo sindical de
Costa Rica.
• Aproximación a la fuerza laboral en el sector salud de Costa Rica
Datos del año 2000 muestran que en el sector público de Costa Rica la sindicalización era 50% (87.354) -llegaba a
50,4% en el Gobierno Central- y en el sector privado era 6,2% (65.424). En el año 1998, el sistema público de
salud de Costa Rica ocupaba 30.338 funcionarios, de los cuales 5.962 eran profesionales.
El total de número de funcionarios públicos se estimaba en 150.000, de los cuales 70.000 integraban la
administración central.
En 1997, los trabajadores sindicalizados eran 152.778, cifra que representaba 12,4% del total de población ocupada
(1.227.333)114.
Se puede acceder al texto completo del comunicado en: http://www.medicos.sa.cr/Fiscalia/fiscalia02.php?id=36
Se puede acceder al texto completo de la carta http://www.medicos.sa.cr/Fiscalia/fiscalia02.php?id=38
113 Ex presidente de la CCSS “Eliseo Vargas a la Cárcel”, San José, 9 de setiembre de 2004,
http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2004/septiembre/09/nacionales2.html
114 Bonifacio, José A.; Falivene Graciela, “Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública latinoamericana”, 2002.
111
112
100
• Organizaciones de profesionales médicos
Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
Fundado en 1857, el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica tiene por objetivos velar que el ejercicio de la
profesión transite “dentro del marco de apego a las normas de la ética” y que no se ejerza la medicina en forma
ilegal, así como promover el intercambio científico a nivel nacional e internacional y “auspiciar las asociaciones
gremiales y los sindicatos que formen sus gremios para proteger el ejercicio de la profesión y promover su
mejoramiento”.
Su funcionamiento está regulado la Ley Orgánica del Colegio de Médicos y Cirujanos (Nº 3019) aprobada el 8 de
agosto de 1962, que en su artículo 4º establece que “sin la previa inscripción en el Colegio de Médicos y Cirujanos,
nadie podrá ejercer en el país las profesiones de médico y cirujano ni sus especialidades”.
En 1.999 había 6.788 médicos colegiados en Costa Rica115.
Unión Médica Nacional (UMN)
La UMN es la mayor organización sindical de médicos y cirujanos de Costa Rica, una de las más importantes del
sector de la salud y en 2000 contaba con 2.731 afiliados. Respalda a sus asociados del sector público y privado.
Fue fundada en 1944 y sus objetivos son “defender y proteger los intereses laborales y económico - sociales de sus
miembros y de la profesión; enaltecer el ejercicio de ésta y velar por el mantenimiento del decoro, la disciplina y la
fraternidad de los médicos que a ella pertenecen”, colaborar con el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica en
el buen cumplimiento de sus fines y objetivos; representar ante éste y demás entidades públicas y privadas los
intereses de los asociados y de la Unión Médica” y “fomentar el sindicalismo y promover acciones tendentes a lograr
mejores condiciones económico - sociales, laborales y culturales en favor de sus afiliados”.
En sus comienzos se opuso fuertemente a la creación de la Caja Costarricense del Seguro Social, el mayor prestador
de servicios sanitarios de Costa Rica.116
• Organizaciones de personal de enfermería
Colegio de Enfermeras de Costa Rica
El Colegio de Enfermeras de Costa Rica, establecido en 1959 y miembro del Consejo Internacional de Enfermeras
(CIE), sostiene que la enfermería es una profesión “humanista que construye, en forma sostenible, una respuesta
con juicio crítico, ético y científico, a las necesidades de Salud y los problemas asociados de la población en los
diferentes escenarios; es constante y cambiante, pro-activa en la producción y desarrollo de políticas y estrategias
de salud, su intervención es creativa, innovadora al brindar servicios a la población nacional”.
En el sitio web que inauguró en 2004 (www.enfermeras.co.cr) sostiene, al explicitar su visión de la organización que
“la Enfermera y Enfermero lideran procesos de construcción social” y “asumen los cambios constantes y efectúan los
ajustes pertinentes, articulando acciones de los diferentes niveles y ámbitos, para implementar una atención integral,
de calidad y cálida a la persona, comunidad y entorno. Efectúan investigaciones oportunas, validan los procesos
interacciónales, fortaleciendo el sentido de pertenencia, hermandad y solidaridad consigo misma (o) y con la
comunidad de iguales”.
115
Ver “Observatorio de recursos humanos en salud: avances y perspectivas”
reform.org/sidorh/documentos/portada.pdf
116
García Hurtado, Alvaro, “Las relaciones laborales en las reforma de la Salud y Educación”.
en
http://www.americas.health-sector-
101
La Ley Nº 2343 que estableció el Colegio de Enfermeras de Costa Rica a fines de la década de 1950, le asignó la
finalidad ”promover el desarrollo de la Enfermería; proteger su ejercicio como profesión, dar licencia para ejercerla y
conceder o negar la incorporación; defender los derechos de sus integrantes, promover su mejoramiento económico y
ejercer la vigilancia y jurisdicción disciplinaria en relación con el ejercicio profesional, prestando especial atención al
logro de la elevación paulatina y adecuada de los honorarios profesionales”.
• Organizaciones de trabajadores
Pautado por la presencia de cinco centrales sindicales y una serie de federaciones no vinculadas a ninguna de ellas,
el panorama sindical de Costa Rica se modificó durante 2004, cuando se constituyó la Coordinadora Unitaria Sindical
y Magisterial (CUSIMA), que nuclea a varias de las más representativas organizaciones de trabajadores.
El mayor de los sindicatos de trabajadores del sector salud es la Unión de Empelados de la Caja Costarricense del
Seguro Social (UNDECA) integrado a la CUSIMA pero a ninguna de las centrales costarricenses y miembro de la
Federación Sindical Mundial (FSM) mientras que en la Central de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) se agremian al
menos cuatro sindicatos del sector público de la salud que suman cerca de 4.500 trabajadores.
Recuadro
Nueva organización sindical en Costa Rica
Diez entidades sindicales de la salud se integraron a la CUSIMA
Dos federaciones y ocho sindicatos, entre ellos la poderosa Unión de Empleados de la Caja Costarricense del Seguro Social (UNDECA), se
integraron a una nueva entidad político sindical de de trabajadores de la salud de Costa Rica, la Coordinadora de Unidad Sindical y
Magisterial (CUIMA) en la que convergen las cinco mayores centrales sindicales del país y otros gremios de peso dentro del sindicalismo
tico.
“La Coordinadora Unitaria Sindical y Magisterial surge a la vida nacional el 14 de mayo del año 2004, con el propósito de agrupar en
un esfuerzo de coordinación y de acción al movimiento sindical y magisterial, por lo que están incorporadas a este movimiento las
Centrales sindicales, Organizaciones Magisteriales, sindicatos no Confederados y recientemente se integró la Confederación Nacional de
Asociaciones de Desarrollo comunal”, dijo esta organización en una carta que entregó al presidente de Costa Rica, Abel Pacheco de la
Espriella.
En setiembre de 2004, el presidente Pacheco recibió a una delegación de la nueva organización, que se ha declarado en contra del
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y de los procesos de privatización.
Esta nueva entidad, cuenta con un delegado en al conducción de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) que fue electo por voto
secreto.
Las organizaciones sindicales y sociales que integran la CUSIMA son las siguientes: Federación Costarricense de Trabajadores de la Salud
(FECTSALUD), Federación de Organizaciones Sindicales y Sociales del Sector Salud (FOSSS), Sindicato Costarricense de Auxiliares de
Enfermería (SINAE), Sindicato Nacional de Asistentes del Servicios de Salud (SINASS), Sindicato de Trabajadores del Hospital de Pérez
Zeledón (SINEHOPEZ), Sindicato de Nacional de Asistentes de Odontología (SINAO), Asociación de empleados de la Caja Costarricense del
Seguro Social (AESS), Unión de Empleados de la Caja Costarricense del Seguro Social (UNDECA), Sindicato de Profesionales de Ciencias
Médicas (SIPROCIMECA) y el Sindicato de Trabajadores del Hospital San Juan de Dios (SITHOSAJUDI).
Elaborado en base a informraciones recogidas en “Enfoque social”, (http://enfoquesocial.net
Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería (ANPE)
Miembro de la Internacional de Servicios Públicos – Public Services Internacional (ISP-PSI) de la Confederación
Internacional de Organziaciones Sindicales Libres – Internacional Confederation of Free Trade Unions (CIOSL-ICFTU),
esta organización mantiene posiciones críticas frente a la reforma que proponía el gobierno para el sector salud. En
2001, ANEP sostenía que los cambios propuestos amenazaban los principios de universalidad, equidad y solidaridad
102
que las autoridades aseguraban procurar mantener.117
Sindicato Nacional de Auxiliares de Enfermería (SINAE)
Esta organización afiliada a la Central de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) miembro de CIOSL – ORIT, contaba
en 1999, según datos del ministerio de trabajo con 2.433 afiliados.
Tiene una visión crítica sobre la administración de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), organismo en el que
actuó coordinadamente con otros gremios en el “Frente Laboral de la CSSS” y mantiene convenios con la Universidad
de San José para favorecer la capacitación de sus afiliados.
Sindicato Profesionales en Ciencias Médicas de la CCSS e Instituciones Afines (SIPROCIMECA)
Creada en 1955, esta organización reúne a odontólogos, microbiólogos, farmacéuticos, psicólogos y médicos que
trabajan tanto en el sector estatal como en el privado. Se trata de una organización activa en el sector de la salud y
según cifras de la Caja Costarricense del Seguro Social contaba en sus padrones con 2.115 afiliados.
Unión Nacional de Empleados de la Caja (UNDECA)
Con una afiliación cercana a los 6.000 trabajadores del Ministerio de Salud Pública y de la Caja Costarricense del
Seguro Social (CCSS), la UNDECA es el mayor gremio del sector. Fundada en 1949, esta organización –que no
pertenece a ninguna central de Costa Rica y a nivel internacional está afiliada a la Federación Sindical Mundial (FSM).
Al tiempo que “posee una trayectoria activa y muy beligerante”118, la organización fue parte de instancias de diálogo
generadas por actores independientes y suscribió declaraciones emanadas de esos ámbitos. (“Declaración conjunta
CCSS – organizaciones sindicales y sociales, relativa al futuro de la Seguridad Social en las áreas de autonomía
institucional, financiamiento y reforma de los servicios de salud y pensiones”, febrero de 2001).
El sindicato es contrario a la contratación de servicios a terceros por parte de los centros asistenciales y ha realizado
diversas denuncias sobre eventuales casos de corrupción que han sido atendidas por las autoridades de la CCSS.
•
Unión Nacional de Empleados Hospitalarios y Afines (UNHEA) Afiliada a la CTRN, se estima que tiene 1.023
afiliados.
•
Sindicato de Asistentes del Sector Salud (SINASS) Afiliado a CTRN, se estima que tiene 731 afiliados.
•
Federación Costarricense Trabajadores de la Salud (FECTSALUD) Afiliada a Unión Network Internacional (UNI)
de CIOSL-ICFTU.
117
Ver “ La reforma del sector salud: Amenazas al sistema y medidas para enfrentarlas”, en http://anep.or.cr/Costa%20Rica%20Siglo%20XXI/dictamen.html
118
García Hurtado, A; Op. cit.
103
Recuadro
Panorama de las OPTS estudiadas en Costa Rica, 2003.
En un contexto de escasa sindicalización en el sector privado y una alta presencia gremial entre los funcionarios
públicos, las organizaciones profesionales y sindicales del sector salud de Costa Rica tienen una destacada presencia.
Tal vez pueda ser prueba de esa presencia el hecho de que si bien la legislación vigente no reconoce el derecho de
huelga los funcionarios públicos, no solo sigue habiendo actividad sindical, sino que las organizaciones gremiales han
establecido acuerdos con las autoridades de gobierno (“convenios de hecho” se los llama en ámbitos del Derecho).
En el sector de la salud hay al menos cuarenta sindicatos, según informaciones del ministerio de trabajo119y
anteriormente funcionó una instancia que aglutinó a las principales organizaciones del sector, el Frente de
Organizaciones Sindicales del Sector Salud (FOSSS).
Las principales organizaciones resisten las reformas en el sector público y sostienen que los cambios propuestos para
el sector de la salud significan una amenaza para los principios de igualdad, solidaridad y equidad, del sistema
sanitario.
A nivel internacional, los principales sindicatos de trabajadores integran la Federación Sindical Mundial (FSM) y la
CIOSL-ORIT.
Tomado del “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas.
Guía de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas”,.
OPS, Washington, julio de 2004
.
104
CUBA
Organizaciones de profesionales y trabajadores en salud
Organizaciones de profesionales médicos
Organizaciones de profesionales de enfermería
Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF)
Calle 15 No. 9 Apto. 6B, 6to Piso e/ N y O Vedado, Plaza de la Revolución,
C.P. 10400 Ciudad, Habana, Cuba
Telef. (537) 832 3614
Fax: 53 (7) 662 057
e-mail: [email protected]
Sitio web: http://www.enfermeria.sld.cu/Socuenf/
Presidenta: Lic. Jovita Páez Armenteros
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Sindicatos
Central de Trabajadores de Cuba (CTC)
San Lázaro #353¡Manrique y San Nicolás
Centro Habana
Tel: 537 8636387
Fax: 537 8603179
Sindicato de los Trabajadores de la Salud
Secretario general: Dr.Raymundo Navarro Fernández
Correo e: [email protected]
Secretario general: Pedro Ross Leal
105
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud
estudiadas en Cuba, 2004.
Objetivo político prioritario del gobierno de Cuba, el desarrollo del sistema de salud y las políticas públicas de salud son
asuntos del primer orden en la agenda de la administración que dirige el país desde 1959.
Los niveles de accesibilidad y universalidad logrados por el Sistema Nacional Único de Salud de carácter estatal. Los indicadores
sanitarios que registra la ciudadanía de ese país, que en muchos casos lo posicionan en los primeros lugares del mundo120,
constituyen un patrimonio social y un capital político de principal importancia para la defensa de un modelo de organización
política y social único en la región de las Américas.
Los recursos humanos en salud han sido parte sustancial en la construcción de ese valor social y político y son un referente
ético en la sociedad, aspecto que está siendo actualmente reforzado mediante la promoción de los “colectivos morales en
salud”121.
Las organizaciones de profesionales son básicamente sociedades científicas, no hay entidades de profesionales de tipo gremial o
corporativo como los sindicatos o colegios de médicos o enfermeras, y existe una única organización sindical que afilia a todos
los trabajadores del sector, sin diferencias entre profesionales, técnicos o administrativos.
Cuba es el país de la región que dispone de más médicos y personal de enfermería cada 10.000 habitantes en la región. Ha
desarrollado programas internacionales mediante los cuales envió miles de médicos y técnicos en salud a diversos países del
mundo. Algunos de esos programas son misiones de solidaridad internacional y en otros casos Cuba recibe aportes económicos
por la tarea de esos médicos y técnicos de salud cubanos122.
La participación en misiones médicas internacionalistas se apunta como un mérito en la carrera política de los ciudadanos y la
experiencia adquirida por los cubanos en el desarrollo de su sistema de salud ha resultado una herramienta de utilidad para
superar condiciones adversas de política internacional.
En la región de las Américas, Cuba presta colaboración en salud a veintitrés países123 y siete países participan en su Programa
Integral en Salud.124
La apelación a recurrir a ”médicos cubanos” para suplantar a profesionales que están en huelga o para desestimular sus
demandas ha sido un recurso al que han apelado algunos gobiernos de la región centroamericana.
En algunos países los cuerpos médicos nacionales han manifestado su oposición a la presencia y ejercicio de los profesionales
cubanos, otros han reafirmado su autoridad académica y profesional frente a los extranjeros y en algunos casos han procurado
mantener cierto grado de supervisión en el ingreso de profesionales de otras nacionalidades. La oposición de la Federación
Médica Venezolana (FMV) al ingreso de médicos cubanos que trabajan en el programa “Barrio Adentro”, por el que médicos y
otros técnicos en salud cubanos asisten a ciudadanos venezolanos, alcanzó niveles que deben ser analizados en el contexto de
la oposición que mantiene esa organización con el gobierno del presidente Hugo Chávez. Un acuerdo establecido a mediados de
diciembre entre los gobiernos de Cuba y Venezuela, determinó que los más de quince mil médicos y técnicos en salud cubanos
que ingresaron a ese país en el marco del programa “Barrio adentro” serán habilitados a ejercer tareas académicas a en la
formación de especialistas y que “su tarea asistencial en barrios populares incluirá un acuerdo económico”, informó “La
Jornada” de México el 16 de diciembre de 2004.
120
En 2004, Cuba registró una tasa de mortalidad infantil de 5,8 cada 10.000, según el diario “Trabajadores”, 11 de enero de 2005.
Las raíces de esas referencias pueden encontrarse en la esencial actitud de servicio que suponen las tareas de cuidado de la salud y en figuras como la del argentino
Ernesto Guevara, estudiante avanzado de medicina, guerrillero y gobernante de Cuba muerto en Bolivia en 1967, que hoy hace parte indisoluble de la mística de la revolución
cubana y cuya persona es venerada como un héroe.
122
Versión electrónica de la nota de l”La Jornada” disponible en: http://www.fut.es/~mgm/2004/04amigos00741.htm
123
Antigua y Barbudas, Antillas Holandesas, Argentina, Araba, Bahamas, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, Estados Unidos de América, Granada,
Guatemala, Guyana, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Surinam
y Trinidad y Tobago. Fuente: Biblioteca Virtual en Salud (www.bvs.sld.cu), 2003.
121
124
Belice, Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y República Bolivariana de Venezuela Fuente: Biblioteca Virtual en Salud (www.bvs.sld.cu), 2003.
106
• Aproximación a la fuerza laboral en salud de Cuba
Según datos oficiales, en 2003 la fuerza laboral en el sector salud de Cuba empleaba a 380.576 personas, lo que
representaba un 5,7% de la población en edad de trabajar y 71,6 eran mujeres.
Para el mismo año, el número de médicos era 68.017, cifra que equivale a 60,4 cada 10.000 habitantes, el
promedio más alto de la región (a razón de un médico cada 165 habitantes). Los estomatólogos eran 10.167 (9 cada
10.000 habitantes).
En las tareas de enfermería se desempeñaban 80.354 personas, cifra que significaba una tasa de 71,4 cada 10.000
habitantes (22.931 licenciadas, 56.729 técnicos en enfermería, 694 en otras categorías)125.
El sistema de salud cubano tiene exclusivamente carácter estatal y para dar cobertura a los 11.230.076 ciudadanos
(junio 2003) cuenta con 1.370 centros asistenciales, servicios y centros de investigación (267 hospitales, 444
policlínicos y 165 policlínicos)126.
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF)
Con la visión de “convertir a los enfermeros técnicos y licenciados en paradigmas de los hombres y mujeres que
integran el Sistema Nacional de Salud con elevado humanismo, ético moral y profesional”, la SOCUENF fundada en
1976 y es miembro del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).
Esta “Sociedad Científica, No Gubernamental Dependiente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas del Ministerio
de Salud Pública de Cuba”, integra en sus filas al personal de enfermería técnico y universitario y por propósito
fundamental “elevar el nivel científico técnico de sus afiliados en función de la salud de la población”. Trabaja en la
“capacitación técnica y profesional de sus afiliados y afiliadas, contribuyendo a elevar la calidad del nivel científico y
ético”.
“Como organización profesional”, la SOCUENF asegura que “ha logrado modificar la imagen tradicional de la profesión
y el reconocimiento del papel vital que desempeña la enfermería en la atención de salud”.
Edita la “Revista Cubana de Enfermería” desde hace 20 años, promueve el desarrollo técnico y profesional de sus
afiliados y procura “elevar la calidad del nivel científico y ético” de quienes se desempeñan esta profesión.
La organización es presidida por la Lic. Jovita Páez Armenteros.
• Organizaciones de Trabajadores
Acorde a las convicciones del sistema que gobierna en Cuba, el movimiento sindical es parte sustancial de la
construcción institucional y su influencia trasciende el espacio de político e ideológico y es gravitante en las relaciones
laborales y la cultura del trabajo.
Su expresión orgánica es la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que reúne 18 sindicatos nacionales de rama a los
que están afiliados unos tres millones de trabajadores. Establecida en 1961 al influjo de los cambios que se
produjeron en Cuba a partir de 1959, esta organización tiene como secretario general desde 1989 a Pedro Ross Leal,
quien también es miembro del Buró Político del gobernante Partido Comunista de Cuba, del Consejo de Estado (1993)
y diputado de la Asamblea Nacional (1986).
125
Datos tomados de la Biblioteca Virtual en Salud en Cuba (www.bvs.sld.cu).
126
Idem.
107
Recuadro
“Este movimiento ha demostrado que pueden faltar recursos materiales,
pero ello no puede limitar el buen trato, la amabilidad ni la eficiencia profesional
Colectivos morales en salud: atención esmerada,
contabilidad certificada y ausencia de delitos e ilegalidades
Por Lourdes Rey Veitia
Todo comenzó hace dos años y medio, cuando buscando fórmulas para lograr mejor satisfacción al paciente los trabajadores de la Salud en Sagua la Grande se
dieron cuenta de que en la emulación sindical había herramientas que contribuyen a conseguir ese noble propósito.
“Era necesario implementar el movimiento de colectivos morales y tener la voluntad para hacerlo”, dice Carmen Rosa González, licenciada en enfermería y
secretaria del sindicato de la Salud en el municipio villaclareño.
“Nos propusimos convertir en lugares de excelencia todas nuestras unidades asistenciales. Fueron días de mucha discusión y trabajo, que no culminaban nunca,
porque habernos declarado Colectivo Moral nos compromete a los trabajadores doblemente con el pueblo, (para) que al final de todo el proceso nos otorgue tal
condición”, afirma Daniel Pino Ruiz, director municipal de este sector.
“Primero fueron algunos consultorios aislados –añade-, y luego el policlínico Mario Antonio Pérez, que además es vanguardia nacional y posee una sala de urgencia
médica”.
Esta categoría emulativa es alcanzada cuando se consolidan conductas y actitudes en los trabajadores sobre la base de principios éticos, entrega y dedicación total
a la atención al paciente, aseguran.
Sagua la Grande posee 19 unidades de salud dedicadas a la atención primaria, entre ellas hogares de ancianos y maternos , entidades de medicina natural y
tradicional, el Centro de Desarrollo Neurológico, servicios de estomatología, 17 farmacias, el hospital intermunicipal, que atiende a cuatro municipios de la costa
norte villaclareña (Corralillo, Quemado de Güines, Cifuentes y el propio Sagua la Grande), y una universidad médica, donde se forman tanto jóvenes cubanos como
extranjeros en 21 especialidades de tecnología de la salud, medicina, estomatología y enfermería.
LOS COLECTIVOS MORALES
Todas estas instituciones son hoy colectivos morales por su esmerada atención a la población, poseer contabilidad certificada y no tener delitos ni ilegalidades.
Los trabajadores de las instituciones inauguradas como los de los sillones de estomatología en los bateyes, el Centro de Desarrollo Neurológico, la sala de
rehabilitación y los de nefrología y hemodiálisis del hospital, ya han alcanzado igual condición.
Este movimiento ha demostrado que pueden faltar recursos materiales, pero ello no puede limitar el buen trato, la amabilidad ni la eficiencia profesional,
cuestiones imprescindibles para la calidad del servicio y la satisfacción de los pacientes.
En el Batey Antonio Finalet con la instalación de un sillón estomatológico se han beneficiado más de mil 300 personas. En la sala de rehabilitación más de 50
niños son atendidos por parálisis cerebral neurológica y por traumas de ortopedia. Además poseen especialistas en logopedia, terapia ocupacional y rehabilitación en
el colchón.
Por su parte, la puesta en marcha de la sala de nefrología y hemodiálisis, con el funcionamiento de ocho riñones artificiales, propicia que los pacientes que
presentan estas afecciones, en la zona norte de Villa Clara, no tengan que trasladarse hasta la capital provincial, porque muy cerca de su residencia se les brindan
los servicios.
EL PUEBLO
De pronto los sagüeros tuvieron que opinar sobre cómo era el servicio de cada institución de salud en su territorio. Nada los detuvo para plantear quejas,
sugerencias y exigir lo que consideraron imprescindible. Los galenos y el personal paramédico se vieron inmersos en la necesidad de ofrecer cada día más, en sus
funciones.
Fue un proceso interactivo donde cada comunidad, por intrincada que fuera, como La Rosita, Sitiecito o Centro Victoria, se convirtieron en protagonistas de este
resultado.
El éxito está en la creación de un espacio de comunicación entre las entidades de salud y sus pacientes. La comunidad se siente protagonista activa del quehacer
de estas entidades y con un sentido de pertenencia sobre ellas muy particular.
EL RESULTADO
En Sagua la Grande no existe muerte materna y se reduce al mínimo el bajo peso de los niños al nacer, sólo han fallecido dos menores de un año por
malformaciones congénitas imposibles de detectar.
La tasa de mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles registra cifras por debajo de los parámetros cubanos y se erradicó el mosquito Aedes aegypti en
la zona. Un programa de atención al adulto mayor afianza la esperanza de vida de su población por encima de los 76,6 años de vida, por lo que se considera
uno de los municipios más envejecidos de la Isla.
Fuente: Diario “Trabajadores” de la Central de Trabajadores de Cuba,
http://www.trabajadores.co.cu/2005/enero/09/salud/lrv-lagrandeza.htm
108
Sindicato de los Trabajadores de la Salud (STS)
Con 360.000 afiliados organizados en 14.700 secciones sindicales del país, el Sindicato de los Trabajadores de la
Salud (STS) nuclea a todos los funcionarios del sistema de salud.
En 2005 esta organización celebrará su IX Congreso y durante 2004, preparando el encuentro, los afiliados a esta
organización debatieron asuntos referidos a la “ética médica, la disciplina laboral y tecnológica, así como la
responsabilidad individual de cada hombre y mujer en su puesto de trabajo, en función de las necesidades de cada
paciente”.
• Otras organizaciones estudiadas
Colegio Médico Cubano Libre
La Asociación Médica Mundial – World Medical Asociation (AMM-WMA) reconoce como representante cubano de su
membresía a este Colegio Médico Cubano Libre, con sede en Miami, Estados Unidos, donde está radicada una
comunidad cubana formada con personas que dejaron la isla una vez que comenzó la Revolución que desde 1959
lidera Fidel Castro Ruz.
Esta entidad que preside el médico Enrique Huertas tiene su sede en: 717 Ponce de León Boulevard, Suite 217, 2nd
floor Coral gables, Fl. 33134, United Status. Sus teléfonos son (1-305) 446 9902/445 1429 y el fáx es (1-305)
4459310.
109
ECUADOR
Organizaciones de profesionales y trabajadores en salud
Organizaciones de profesionales médicos
Federación Médica Ecuatoriana
V.M. Rendón 923 - 2 do.Piso Of. 201, P.O. Box 09-01-9848, Guayaquil, Ecuador
Tel: 59342562569 - Fax: 59342562569
Presidente : Marcelo Silva
Organizaciones de profesionales de enfermería
Federación Ecuatoriana de Enfermeras/os
Calle Japón Nº 542
Tel: 59322250263 – Fax: 59322250263
Correo e: [email protected]
Presidente: Rosa Santamaría
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Sindicatos
Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres Federación de Auxiliares de Enfermería
(CEOSL)
(FAELE)
Av. Tarqui, 785 y Estrada. Piso 6, Casilla 1373 Quito. Ecuador
Tel.: 593 2 52 25 11 - Fax: 593 2 50 08
Correo
e:
[email protected]
Presidente: Jaime Arciniega Aguirre
Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE)
9 de octubre 1248 y Marieta de Veintimilla, Quito, Ecuador
Tel: 59322520446 Fax: 59322520445
Presidente: Santiago Yagual
Unión General de Trabajadores de Ecuador (UGTE)
Libres de Ecuador
Presidente: Gloria Garzón
Sindicato Unico Nacional del IEES (SINDUIESS)
Presidenta: Rosa Argudo
Federación de Trabajadores de la Salud de Ecuador (FETSAE)
Presidente: Santiago Yagual
Organización Sindical Unica Nacional de Trabajadores del
Ministerio de Salud (OSUNTRAMSA)
Secretario general: Galo Yupanqui
110
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud
estudiadas en Ecuador, 2004.
La seis huelgas de alcance nacional registradas en el sector salud de Ecuador durante 2004, pueden dar una
idea distorsionada de los que fue la conflictividad en el sistema sanitario en un país “que carece de servicios
adecuados para el 60 por ciento de sus 12,2 millones de habitantes, que es pobre” y donde “las paralizaciones
de la salud se han vuelto crónicas”127.
Paros regionales y a nivel de hospitales, la modalidad de huelga distorsionante que afecta que va afectando los
servicios en forma progresiva hasta detenerlos totalmente, marchas y una movilización que tuvo detenido por
más de una hora el automóvil del presidente de Ecuador Lucio Gutiérrez, fueron herramientas a las que
apelaron las organizaciones de trabajadores del sector salud en ese país para demandar la firma de un nuevo
contrato colectivo de trabajo, incrementos salariales, detener el proceso de municipalización del sistema sanitario
y la transferencia del gobierno central al ministerio de salud de fondo para asegurar el funcionamiento de los
hospitales.
El retraso de varios meses en la entregas de esas partidas motivó buena parte de la movilización observada a
nivel regional en Ecuador.
"No quisiera que existan estos inconvenientes, pero desgraciadamente no manejo la parte fiscal del país", dijo
el ministro de Salud Pública, Teófilo Lama a la prensa de su país y agregó que “constantemente plantea la
necesidad de los salubristas en las reuniones que mantiene con el ministro de Finanzas, Mauricio Pozo.
Lama se hizo cargo de la titularidad del Ministerio de salud en diciembre de 2004 manifestando su intención
“poner fin a los problemas con los sindicatos, a la duplicación de funciones, bajar los costos operativos y, así,
brindar mejores servicios para la población”128.
Durante las movilizaciones se denunció la muerte de por lo menos tres bebés y un niño de 10 años pro falta
de atención129. Algunos de estos hechos motivaron la intervención del Defensor del Pueblo de Ecuador y de la
Fiscalía de la Nación, que hincaron investigaciones sobre los hechos.
Aproximación a la fuerza laboral del sector salud en Ecuador
El Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS) son los principales proveedores de
servicios asistenciales en Ecuador, donde una red asistencial de 3.652 centros procura dar atención sanitaria a
cobertura a los 12.156.608 habitantes. El 50,5% de la población son mujeres (6.138.255) y el 49,5% restante
hombres (6.018.353).
De los 3.652 centros asistenciales, 623 tienen área de internación.130 Entidades con y sin fines de lucro del sector
privado gestionan 426 centros asistenciales con internación (68,4%). Las 3.029 unidades asistenciales están
mayoritariamente a cargo de dependencias estatales.
Según las informaciones recogidas para este trabajo en Ecuador hay 32.334 médicos, 9.656 licenciadas en enfermería
y en el
ministerio de salud pública trabajan unos 14.000 funcionarios.
Los principales prestadores del sector público son los ministerios de Salud Pública, Defensa, Policía Nacional, Instituto
“Trabajadores de salud Ecuador levantan paro, negociarán sueldos”, agencia Reuters, Quito 8 de octubre de 2004 (http://www.terra.com.co/actualidad/ultima_hora/08-102004/nota201475.html)
128
"Paro de salubristas es un asunto exclusivamente económico" , “CRE Satelital”, Quito, 22 de marzo de 2004. http://www.cre.com.ec/noticias/detallenoticiasnac.asp?id=52369
129
“El parque de Sangolquí fue escenario de un parto. Dos bebés han muerto por falta de atención médica”, Quito, Domingo 28 de Marzo de 2004 www.hoy.com.ec
127
130
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 2001. www.inec.gov.ec.
111
Ecuatoriano del Seguro Social, Sociedad Protectora de la Infancia y los municipios.
Huelgas de alcance nacional. Ecuador, 2004131.
Conflictividad laboral en el sector salud, según huelgas de alcance nacional. Ecuador, 2004.
Ecuador
Organizaciones
involucradas
Plataforma
Acción
Inicio
Final
OSUNTRAMSA132
Demanda de incrementos salarial y otros beneficios y firma de convenio colectivo, deerogación
la Resolución 197 del Conarem que prohíbe la firma de contratos colectivos , la suscripción d
Paro 48 horas
noveno contrato colectivo con un aumento salarial de $40; la anulación de seis convenios
municipalización de la Salud e instalación de una comisión mediadora.
22.01.2004
23..01.2004
OSUNTRAMSA
Incremento salarial y otros beneficios y firma de convenio colectivo.
Huelga 5 días
05.02.2004
09.02.2004
OSUNTRAMSA
Trasnferencias de fondos a Hospitales .
Huelga 8 días
22.03.2004
29.03.2004
OSUNTRAMSA
“Paro preventivo”Demandan incremento de 100 dólares a su sueldo prórroga del Octavo Contra
Paro 48 horas
Colectivo en el 2005, y rechazan la municipalización de la Salud.
27.09.2004
28.09.2004
OSUNTRAMSA
Incremento salarial
Huelga 4 días
04.10.2004
07.10.2004
OSUNTRAMSA
Demanda de negociación del noveno contrato colectivo.
Huelga 4 días
25.10.2004
28.10.2004+
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Federación Ecuatoriana de Enfermeras/os
Con 9.656 afiliadas en sus registros, la Federación Ecuatoriana de Enfermeras/os, es la entidad gremial que representa
a los profesionales de esa categoría.
La organización es miembro del Consejo Internacional de Enfermeras – Internacional Council of Nurses (CIE-ICN) y de
la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN).
• Organizaciones de profesionales médicos
Federación Médica Ecuatoriana (FME)
Afiliada a la Asociación Médica Mundial - World Medical Association (AMM-WMA) y miembro de la Confederación
Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL), en julio de 2003 la Federación Médica Ecuatoriana (FME) contaban
en sus padrones 32.334 médicos afiliados.
El gremio de los médicos ecuatorianos ha estado muy activo en la defensa de los intereses de sus afiliados en los
últimos tiempos.
En febrero de 2002, estos profesionales decretaron un paro que habían declarado por tiempo indefinido en demanda
de respeto a la carga horaria de los profesionales de la salud y por la aplicación del escalafón tal como se había
acordado en agosto de 2001 en un Acta de Compromiso que habían signado dirigentes del gremio y representantes
del gobierno.
EL 7 de julio de 2003, los médicos dieron comienzo a una huelga en el sector público exigiendo “un pago adicional
131
Datos preliminares recogidos en 155 notas seleccionadas de medios ecuatorianos, agencias internacionales de prensa., relevados entre 16 de enero y el 28
de diciembre de 2004.
132
Organización Sindical Única Nacional de Trabajadores del Ministerio de Salud.
112
del 30 por ciento del salario regular para quienes trabajen seis horas y del 50 por ciento para los trabajadores con
jornada de ocho horas”que se extendió por seis semanas En las negociaciones para superar ese conflicto el gobierno
manifestó que podría incluir mejoras salariales en el último trimestre de 2003 y explicitó su disposición a comenzar
negociaciones con los médicos en agosto de ese año.
La agrupación médica rechazó la posición del gobierno y su presidente Marcelo Silva dijo que "esa postura confirma
el interés (del gobierno del presidente Lucio Gutiérrez) por cumplir con el Fondo Monetario Internacional"133.
La instalación de una comisión donde analizar una reforma legal que viabilizara la demanda de los médicos puso fin
al conflicto el 14 de agosto, luego de 37 días de paro.
Recuadro
Diario “Hoy”, Quito, Domingo 28 de Marzo de 2004
El parque de Sangolquí fue escenario de un parto
Dos bebés han muerto por falta de atención médica
El paro de la Salud tiene víctimas identificables, una de ellas es Janeth Troya, quien el martes pasado dio a luz en el parque central de
Sangolquí, luego de no ser atendida en el hospital de esa localidad.
Eran las 15:18 aproximadamente y el Cuerpo de Bomberos de Rumiñahui recibió una llamada de auxilio. En el parque Juan Salinas, a los pies de
la iglesia matriz, Troya alumbraba a una niña.
"La desesperación del marido era evidente. La gente se amontonó para observar, mientras que los vecinos ayudaban con lo que podían", recuerda
Laura Lanchimba, dueña de una picantería ubicada en una de las esquinas del parque.
"Un policía nos avisó que alguien estaba dando a luz en el parque, entonces mi esposa corrió para ver qué podía hacer, ella envolvió a la nena
y le dio unas palmaditas, después el doctor Franklin Recalde ayudó, hasta que llegaron tres bomberos", cuenta Jaime Ayala.
Los bomberos decidieron trasladar a la madre y a su hija nuevamente hasta el hospital. Ambas llegaron con vida, pero luego la bebé falleció,
presumiblemente porque bebió el líquido amniótico. En la casa de salud nadie quiso hablar del tema, pero se conoció que el director provincial
de salud tiene ya un informe completo de lo sucedido. (RGC)
Los salubristas
Los 14 059 trabajadores del Ministerio de Salud retoman hoy su huelga de brazos caídos, como presión al Gobierno para retomar las
negociaciones del noveno contrato colectivo. Cecilia Hidalgo, titular de la Osuntramsa (sindicato del sector), informó ayer que reanudarán las
asambleas en los hospitales públicos y centros de salud, y que espera que el ministro de Trabajo logre audiencia con el Ejecutivo. Si el diálogo
con el Gobierno no avanza, el paro empezará el lunes. (PJC)
Versión electrónica accesible en http://www.hoy.com.ec/sf_noticia.asp?row_id=170856
• Organizaciones de trabajadores
El movimiento sindical ecuatoriano está organizado en cuatro centrales sindicales, de las cuales tres conforman el
Frente Unitario de Trabajadores (FUT).
Se trata de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (CEDOCUT) de
133
“Médicos rechazan la propuesta del Ejecutivo”, Diario “Hoy”, Quito, 24 de Julio de 2003.
http://www.hoy.com.ec/sf_noticia.asp?row_id=152476)
113
orientación socialcristiana fundada en 1938 y miembro de la Confederación Mundial del Trabajo - World
Confederation of Labour (CMT-WCL), Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE) fundada el 9 de julio de 1944;
afiliada a la Federación Sindical Mundial – World Federation of Trade Unions (FSM- WFTU) y la Central Ecuatoriana
de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) establecida en 1962 y afiliada a la socialdemócrata Confederación
Internacional de Organizaciones Libres – Internacional Confederation of Free Trade Unions (CIOSL-ICFTU).
Una cuarta central que actúa en el movimiento sindical ecuatoriano es la Unión General de Trabajadores de Ecuador
(UGTE), que orienta el maoísta Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador (PCMLE). El Movimiento Popular
Democrático (MPD) es el frente electoral de esta organización.
La CTE estuvo orientada por los militantes de la izquierda que se puede denominar histórica, principalmente por
sindicalistas del Partido Comunista de Ecuador y en menor medida por el Parido Socialista Ecuatoriano
organizaciones que desde mediados de los años 90 iniciaron un proceso de acercamiento y constituyeron la coalición
Partido Socialista – Frente Amplio (www.psecuador.org).
A partir de 1974 ,la CEOSL inició un proceso de acercamiento a posiciones más “clasistas”, al abandonar la línea
anticomunista que la caracterizó desde su fundación en 1962 en el fragor de la Guerra Fría.
Los sindicatos de trabajadores de la salud de Ecuador funcionan en el espacio de tres centrales: CEOSL, CTU y UGTE.
Organizaciones de trabajadores de la salud. Ecuador
Central
Fecha de
fundación
Afiliación
internacional
Agrupamiento
nacional
Sindicatos
de la salud
afiliados
CTE
09.07.1944
FSM-WFTU
FUT
FETSAE
CEOSL
01.05.1962
CIOSL-ICFTU
FUT
SINDUIESS
FAELE
CEDOCUT
04.10.1938
UGTE
16.11.1984
CMT-WCL
FUT
OSUNTRAMSA
Federación de Auxiliares de Enfermería Libres de Ecuador (FAELE)
Miembro de la federación internacional de los servicios Union Network Internacional (UNI), la Federación de Auxiliares
de Enfermería Libres de Ecuador, es miembro de la CEOLS y cuenta con legitimidad reconocida por diversos
gobiernos.
Este gremio atiende también a la especialización y formación de sus afiliados, instancias en las que ha contado
incluso con el auspicio y aval del Poder Ejecutivo.
Federación de Trabajadores de la Salud de Ecuador (FATSE)
Este gremio de trabajadores del ministerio de Salud Pública integra la Confederación de Trabajadores de Ecuador
(CTE) y tiene a su cargo la presidencia de esta central sindical ecuatoriana.
Durante los años 2001 y 2002 protagonizó movilizaciones en demandas de incremento salarial y en contra de
eventuales “privatizaciones”.
114
Organización Sindical Única Nacional de Trabajadores del Ministerio de Salud (OSUNTRAMSA)
Principal protagonista de la conflictividad en el sector salud durante 2004, esta organización que se creó a partir de
la unificación de la Asociación Sindical de Trabajadores del Ministerio de Salud (ASUNTRAMIS) y el Sindicato Único
Nacional de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (SUNTRAMSP) y comenzó a consolidarse en 2003.
La OSUNTRAMSA convocó al menos seis huelgas de carácter nacional en 2004, que tuvieron una duración de entre 48
horas y 8 días, en demanda de la firma de un nuevo contrato colectivo de trabajo, incrementos salariales y en
oposición a la municipalización de los servicios de salud.
Recuadro
Ecuador, sindicatos y conflictos en el sector salud
•
“La existencia de sindicatos en sector de la salud (de Ecuador) se manifiesta fundamentalmente en el sector público, en el
Ministerio de Salud, en menor grado en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y otras instituciones tales como
la Junta de Beneficencia de Guayaquil y son prácticamente inexistentes en unidades privadas con y sin fines de lucro. Los
sindicatos del Ministerio de Salud han cobrado un creciente protagonismo derivado de su capacidad de paralizar los
servicios como medida para obtener mejoras salariales para sus miembros y se han convertido, consciente o
inconscientemente en, en la principal fuerza de resistencia a los procesos de resistencia a los procesos de
modernización/descentralización. Su precariedad de comprensión y análisis de temas trascendentes para la salud del país,
tales como el Sistema Nacional de Salud, por ejemplo, sumada a su dedicación casi exclusiva por la obtención de mejores
coyunturales salariales y a la defensa acrítica de sus afiliados (con prescindencia de los intereses de los usuarios de los
servicios) han determinado la falta de propuestas alternativas de su parte, para mejorar la atención de salud en el país”.
•
“Los conflictos laborales que finalmente desembocan en paralizaciones arbitrarias de los servicios de salud se producen
principalmente por reclamos económicos derivados de incumplimientos del Estado de compromisos económicos adquiridos en
los contratos, frecuentes interpretaciones interesadas de no imputabilidad de beneficios determinados por el gobierno de
modo genera u obtenidos por otros grupos de trabajadores; falta oportuna de suscripción de contratos colectivos (…) Con
tan amplia gama de ‘justificativos’ de reclamos y “plataformas de lucha” no es de extrañarse que se sucedan varias
paralizaciones anuales, en ocasiones por prolongados períodos de tiempo”.
•
“En el otro espectro del problema las limitadas capacidades de anticipación a los conflictos por parte de los gobiernos, el
incumplimiento de compromisos por parte de las administraciones de finanzas, la reducida capacidad regulatoria de las
administraciones de trabajo (con algunas, en ocasiones – dudosas- inconsistencias de pronunciamiento) y la general
debilidad jurídico institucional del Ministerio de Salud Pública (MSP) para impulsar procesos legales que desestimulen las
paralizaciones, sancionadas penalmente en leyes vigentes, han contribuido a mantener inalterables los problemas y los
conflictos”
•
“Los conflictos en los servicios de salud se generan también aunque en menor medida, ‘por iniciativa’ de los gremios
profesionales prácticamente siempre relacionas con demandas salariales”.
•
“Es pertinente señalar que, en el marco general de las debilidades de gestión de los recursos humanos en salud reseñadas
en este estudio, la casi totalidad de los conflictos han dado lugar a paralizaciones que invariablemente han afectado a la
población usuaria de los servicios de salud del MSP o del IESS que ha debido soportar en forma impotente sus periódicas
realizaciones”.
Elaborado en base a “Estabilidad y remuneraciones. El personal de salud del Ecuador a inicios del siglo XXI”, Ed. Iniciativa Regional para la Reforma
del sector salud en América Latina y el Caribe., Organización Panamricana de la Salud (OPS), Quito, marzo de 2004.
115
Una de las modalidades de movilización de la OSUNTRAMSA (incremento diario de una hora de paro hasta llegar a la
paralización total de los centros asistenciales) alteró seriamente el desarrollo de los servicios asistenciales. Este
sindicato también estuvo muy activo a nivel regional, en conflictos que se originaron en por retrasos del gobierno
central en la entrega al ministerio de salud de dineros destiandos al funcionamiento de los hospitales.
Se denunció el fallecimiento de al menos cuatro niños y bebés por falta de atención en momentos de huelga
convocadas por este sindicato.
El proceso de unificación que terminó en la creación de la OSUNTRAMSA comenzó en el año 2002 . La publicación
oficial del maoísta Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador (PMCMLE), “En marcha” en su edición de enero
de 2003, informó sobre la evolución de ese acuerdo entre los dos sindicatos de funcionarios del ministerio de salud
pública.
Otras organizaciones relevadas
•
Sindicato Nacional Único de Obreros del IESS (SINUOIESS)
•
Sindicato Único Nacional del IEES (SINDUIESS)
Recuadro
Panorama de las OPTS estudiadas en Ecuador, 2003
La conflictividad en el sector salud de Ecuador es parte significativa del total de conflictividad social que se registra en este país,
caracterizado por un complejo escenario debido a la inestabilidad política, el incremento de la pobreza, la emigración y la movilización
social134.
En los primeros seis meses del gobierno del presidente Lucio Gutiérrez los médicos realizaron dos paros – uno de 37 días- en demanda
de mejoras salariales.
La situación económica y social en Ecuador se agravó a partir de 2001, cuando la economía ecuatoriana sufrió una severa crisis. En
este contexto, el 25% y el 30% de la población carece de acceso regular a los servicios de salud.135
Seis sindicatos, la Federación Ecuatoriana de Enfermeras/os y la Federación Médica Ecuatoriana (FME), actúan en el sector y tienen
como principales motivos de movilización demandas de mayor presupuesto para la salud pública e incremento de ingresos.
En el Ministerio de Salud Pública y en el Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS) están implantados sindicatos conducidos por
dirigentes afines a distintas orientaciones ideológicas y cuya competencia por ampliar sus bases seguramente estimula la conflictividad.
En julio de 2003, momento en que el gremio médico había iniciado una huelga demando incrementos para profesionales que se
desempeñan en el área estatal, el gobierno dio su primer paso en el proceso de descentralización de los servicios estatales.136
Tomado del “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas.
Guía de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas”.
OPS, Washington, julio de 2004.
134
La revista “Debate”
hace el seguimiento de la conflictividad social
http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/conflictividad.htm
135
Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Perfil del sistema de salud de Ecuador”, 2001.
Disponible en: www.americas.health-sector-reform.org/ spanish/ecupres.pdf
136
“La salud se descentraliza por primera vez en el país”, diario “Hoy”, Quito, 24 de julio de 2003.
(http://www.hoy.com.ec/sf_noticia.asp?row_id=152492)
en
Ecuador
y
la
información
está
disponible
en
116
EL SALVADOR
Organizaciones de profesionales y trabajadores en salud
Organizaciones de profesionales médicos
Colegio Médico de El Salvador
Final Pasaje No. 10, Colonia Miramonte,
San Salvador
Tel: (503) 260 1111 Fax: (503) 260 0324
Sitio web: www.colegiomedico.org.sv
Presidente: Guillermo Mata Bennett
Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del
Seguro Social (SIMETRISS)
Avenida Vernal, prolongación Juan Pablo II condominio San Antonio Ap. 2.
A, San Salvador,
El Salvador
Telefax 503 261 571 Telefax:261-1900
Secretario general: Próspero Isaías Cordero del Cid
Asociación Médica Nacional (AMENA)
25 avenida norte,"Héroes 30 de julio", Hospital Rosales. San Salvador
Presidente: Melvin Guardado
Organizaciones de profesionales de enfermería
Asociación Nacional de Enfermeras Salvadoreñas
Calle A Huizucar No. 157, entre calles Gabriel Rosales y Matías Alvarado,
Reparto Los Héroes, San Salvador, El Salvador
Tel: 503 273 2275 Fax: 503 2731574
Correo e: [email protected]
Presidenta: Margot Idalia de Cáceres
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Central de Trabajadores Salvadoreños (CTS)
Sindicatos
Asociación Nacional de Trabajadores del Ministerio de Salud
Col. Manzano, pasaje Espínola, Barrio San Jacinto, San Salvador, El Pública y Asistencia Social (ANTMSPAS)
Salvador
Tel/fax; 503 2370961
Ministerio de Salud, sobre la calle José Manuel Arce.
Secretario general: Félix Blanco
Tel: 503 2210966, 5032210979, 5032210980.
Presidente: José L. Ramírez
Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro
Social (STISSS)
Tercera Calle Poniente N° 1225, frente al antiguo hospital
Telefax: 503 221 0507
Correo e: [email protected]
Secretario general: Ricardo Monge
117
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajdores de la salud
estudiadas en El Salvador, 2004.
Al asumir la presidencia de la República de El Salvador el 1º de junio de 2004, Antonio Saca dedicó parte de su discurso a
señalar que su gobierno “no privatizará la salud pública” y anunció su intención de reformar el sector. A principios de 2005,
una comisión multipartidaria llegó a un consenso sobre unas bases para esa reforma que entregó al presidente Saca. La
ausencia del principal partido opositor -el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)- de la comisión hace
prever que la gobernabilidad del sector se verá afectada y el sistema sanitario seguirá siendo un tema de debate en la
agenda política salvadoreña.
En agosto de 2004, la entonces presidenta de la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa salvadoreña, Violeta Menjívar
(FMLN) dio a conocer una propuesta de su organización política para la reforma del sistema de salud, en un documento
titulado “Reforma de Salud sin privatización en El Salvador”, que busca lograr un sistema nacional más eficiente y que
brinde cobertura a toda la población salvadoreña. “Esta propuesta es la que será presentada al gobierno y con la cual se
pretende impulsar la reforma integral del sistema nacional de salud”, dijo la diputada137.
La demanda de no privatizar el sector salud fue la exigencia por la que el Colegio Médico de El Salvador y del Sindicato de
Trabajadores del Instituto Salvadoreño de la Seguridad Social (STISSS) mantuvieron una huelga de nueve meses entre
setiembre de 2002 y junio de 2003, y cuyo desarrollo tuvo consecuencias durante 2004.
Una de las principales figuras del conflicto fue el presidente del gremio médico, Guillermo Mata, quien terminó siendo
candidato a la vicepresidencia de la república por el FMLN. En marzo de 2004, la mayoría de la ciudadanía salvadoreña dio
su apoyo a Saca, candidato de la derechista Alianza Renovadora Nacionalista (ARENA), partido que en junio de 2004 comenzó
a gobernar El Salvador por cuarta vez consecutiva.
Demandando el reintegro de unos cien trabajadores despedidos durante la huelga de 2002-2003, el 28 de abril de 2004 el
STISSS tomó la catedral de San Salvador. Ese día se desarrollaron violentos disturbios por los que fueron detenidos y
procesados unos veinte sindicalistas. La justicia salvadoreña determinó que el STISSS debía pagar por daños causados ese día.
En marzo de 2004, el gobierno de El Salvador, a cargo del ex presidente Francisco Flores, respondió a una comunicación
conjunta de la Federación Internacional de Derechos Humanos y Médicos del Mundo que cuestionaron la vigencia del derecho
a la salud en ese país en la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de la Organización de Naciones
Unidas (ONU). Estas organizaciones no gubernamentales manifestaron su “extrema preocupación por la situación del derecho a
la salud en El Salvador, y en particular por el proceso de privatización del sector de la salud que se está implementando en
este país”.
Las autoridades salvadoreñas respondieron que a pesar de que gobierno expresó su intención de no privatizar el sector se
mantuvo una huelga contra la privatización. El gobierno de El Salvador dijo que se trató de una huelga “política”, que se
organizó “con miras a las elecciones presidenciales del 21 de marzo de 2004”. (Ver Box 1).
Durante 2004 no se registraron huelgas de alcance nacional en el sector de la salud en El Salvador y sobre fin de año, se
realizó la elección de autoridades en el STISSS. Ricardo Monge fue reelecto como secretario general del gremio, luego de una
campaña electoral en la que fue acusado por otros sindicalistas de haberse quedado con dineros del sindicato.
El Ministerio de Trabajo reconoció a las autoridades electas el 16 de diciembre de 2004 por el gremio de funcionarios del
Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
• Aproximación a la fuerza laboral en el sector salud de El Salvador
La fuerza laboral en el sector salud de El Salvador está compuesta por unas 58.336 personas, según cifras de abril
de 2000. Trabajan en el sistema sanitario salvadoreño 7.268 médicos, 3935 enfermeros, 5615 auxiliares de
enfermería, 8678 profesionales y técnicos de otras disciplinas (2962 odontólogos, 1623 químicos y farmacéuticos, 502
anestesistas, 1601 sicólogos, 891 laboratoristas, 528 fisioterapeutas, 280 radiólogos, 134 nutricionistas y 157
137
Escobar, Iván; “FMLN: urge reforma fiscal y reforma de Salud”, Diario Co Latino, San Salvador, 18 de agosto de 2004.
118
trabajadores sociales)138. Los trabajadores no médicos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) son
aproximadamente 11.500 y los del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social son unos 11.340.
La población de el Salvador, que en el año 2000 se estimaba en 6.272.353 habitantes139, cuenta con una red de
servicios en el sector salud integrada por 886 centros asistenciales, 845 a cargo del sector público y 41 a cargo del
sector privado.
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Asociación Nacional de Enfermeras Salvadoreñas (ANES)
Esta organización de los profesionales de enfermería tiene alcance nacional, está afiliada al Consejo Internacional de
Enfermería (CIE) y en el año 2000, contaba con 2000 afiliados, entre los 2.249 que se desempeñaban en
dependencias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del Instituto Salvadoreño de Seguridad Social.140
Organizaciones de profesionales médicos
Colegio Médico de El Salvador (CMES)
Fundado el 14 de julio de 1943, el CMES aspira constituir una “institución que agrupe a todos los médicos del País,
que esté al servicio del gremio médico y de la población salvadoreña, que vele por el bienestar social, cultural y
económico de los agremiados y empleados del Colegio”.
También se propone “ser líder por el derecho a la salud del pueblo, participando activamente con todos los sectores
en la política nacional de salud. Regular y controlar el ejercicio ético de la profesión médica, así como la calidad
mediante la colegiatura medica profesional”.
La organización está afiliada a la Asociación Médica Mundial (AMM) y a la Confederación Médica Latinoamericana y del
Caribe (CONFEMEL).
A junio de 2003, el CMES registraba en sus padrones 4.693 afiliados.141 En El Salvador la colegiación no es
obligatoria y se estima que en el país hay 7082 médicos.
El CMES es Identificado públicamente como una organización opositora al partido que gobierna El Salvador desde
1989, -la Alianza Renovadora Nacional (ARENA)- y su actual presidente, Guillermo Mata Bennett, es candidato a
vicepresidente de la república por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)142.
Mata considera que en El Salvador “la salud cada vez está peor” y que su eventual presencia en el gobierno podrá
ser una “oportunidad para que el Gremio Médico tome las riendas del sector salud”.143
La postulación del presidente del CMES como candidato a la vicepresidencia de la República secundando al histórico
líder del FMLN Shafik Hanadal, fue una de las consecuencias políticas principales de este conflicto.
El alcalde de San Salvador y miembro del FMLN, Héctor Silva, intentó mediar en el conflicto y su actitud fue
138 Fuente: “Conjunto de datos básicos sobre recursos humanos en salud. El Salvador”
Observatorio de los Recursos Humanos en las Reformas del Sector Salud, El Salvador, diciembre 2000.
Disponible en http://observatorio_rh.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/el_salvador_obs.pdf
139 Tomado del sitio web del Ministerio de Economía del El Salvador (http://www.minec.gob.sv/default.asp?id=20&mnu=20).
140 Fuente: “Conjunto de datos básicos sobre recursos humanos en salud. El Salvador”
Observatorio de los Recursos Humanos en las Reformas del Sector Salud, El Salvador, diciembre 2000.
Disponible en http://observatorio_rh.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/el_salvador_obs.pdf
Datos aportados por personal del CMES.
“Mata está convencido que aportará a los cambios en el país”, entrevista al presidente del Coleio Médico de el Salvador
(CMES) Guillermo Mata Benett de Patricia Meza, Diario Co Latino, 9 de junio de 2003. Disponeble en
http://www.diariocolatino.com/nacionales/detalles.asp?NewsID=1447
141
142
143
Idem anterior.
119
rechazada “explícitamente” por la dirección del partido que no consideró “conveniente ni apropiado” que un militante
de esa organización “se involucrase en una maniobra destinada a desactivar la huelga médica sin antes solucionar
las causas que la están generando”.
Silva había sido postulado a la reelección como alcalde por el FMLN en San Salvador, pero tras el intento de
mediación el partido se dispuso a buscar otro candidato
Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISS)
Agremia a los médicos en relación de dependencia con Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ITSS). En 2000
contaba con en sus filas con 1.348 de los 1584 médicos que trabajaban en la institución.
Principal protagonista del conflicto que se desarrolló entre setiembre de 2002 y junio de 2003 en contra de la
aplicación de eventuales concesiones por parte del Poder Ejecutivo en el ITSS, el gremio es conducido por sindicalistas
afines al FMLN.
La totalidad de los funcionarios médicos del ITSS está amparada por un convenio colectivo acordado entre el sindicato
y la dirección del ente.
Otras organizaciones médicas
• Asociación Médica Nacional (AMENA)
Nuclea a los médicos que se desempeñan en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Cuenta con unos 1500
agremiados entre los 2750 médicos que trabajan en el organismo. Apoyó el conflicto que mantuvieron sus colegas del
ISSS.
• Asociación Médica Salvadoreña (AMESAL)
Oficializada en mayo de 2003, esta entidad dice contar con unos 800 médicos en sus filas y surgió como respuesta a
la disconformidad con la conducción del Colegio Médico Salvadoreño. Sus dirigentes destacan el carácter “apolítico” de
la organización y señalan como “detonante”144 para su constitución la medida de abandono de tareas que resolvió el
Colegio durante el conflicto que mantuvieron los trabajadores médicos del STISS entre setiembre de 2002 y junio de
2003. El presidente de AMESAL es el ortopeda Carlos Aguilar.
• Asociación Médica de Occidente
• Asociación Médica de Oriente
• Organizaciones de trabajadores
En El Salvador el Código del Trabajo “reconoce la figura de Sindicatos, Federaciones y Confederaciones”145. Reformas
aplicadas en esa norma en 1994, establecieron el Consejo Superior del Trabajo (CST), órgano tripartito consultivo que
funciona en la órbita del Ministerio de Trabajo.146
144
“AMESAL se perfila como apolítica”, diario “La prensa gráfica”, San Salvador.
Osorio, José Roberto, “El caso El Salvador” en Sepúlveda Malbrán, Juan Manuel (editor), “Las organizaciones sindicales centroamericanas como actores del
sistema de relaciones laborales”. Ed. Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Costa Rica, 2003.
145
El Consejo Superior del Trabajo fue creado a través del artículo Nº 50 del Decreto Ley Nº 859, del 21 de abril de 1994. La norma está disponible en
http://www.asamblea.gob.sv
146
120
Nueve son las organizaciones sindicales que actúan en el Salvador147.
La Confederación General de Sindicatos (CGS), Federación Sindical de Trabajadores de El Salvador (FESTRAES) y
Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS) integran el Consejo Superior del Trabajo.
Coordinan acciones en una Comisión Intersindical la Central General de Trabajadores (CGT), Central Auténtica de
Trabajadores Salvadoreños (CATS), Central de Trabajadores Salvadoreños (CST), Central de Sindicatos de Trabajadores
Salvadoreños (CNTS) y Central Unitaria de Trabajadores Salvadoreños (CUTS). También existen organizaciones no
confederadas como la Federación Sindical de Trabajadores de los Servicios Públicos de El Salvador (FESTRASPES).
Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS)
La toma de la Catedral de San Salvador por un grupo de sindicalistas del STISSS en demanda del reintegro al ISSS de
un centenar de trabajadores despedidos durante la huelga de 2002-2003, derivó en hechos de violencia callejera que
terminaron con una veintena de sindicalistas detenidos.
“Ricardo Monge, secretario del Sindicato de Trabajadores del Seguro Social (STISSS), manifestó que la toma la realizan
para que cese la ola de despidos masivos en el seguro, las privatizaciones de los servicios como agua, salud y
educación”148.
La acción ocurrió el 28 de abril de 2004 y la justicia ordenó la detención del presidente del sindicato Ricardo Monge
y el entonces secretario general de la organización Javier Ayala.
En octubre, varios de los sindicalistas se reconocieron culpables y la Justicia de El Salvador ordenó al STISSS pagar
daños generados durante las protestas. Monge y Ayala, que no habían estado en los actos de violencia, no fueron
responsabilizados por los hechos.
Monge, sindicalista afín al opositor partido Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), fue reelecto
presidente del STISSS el 16 de diciembre de 2004, en medio de acusaciones de corrupción levantadas contra el por
un grupo de sindicalistas liderados por Ayala.
El clima interno del sindicato se deterioró severamente y se registró un asalto a al sede sindical por parte de
opositores a la conducción de Monge que se hicieron con documentos y computadoras del gremio.
Monge fue acusado de quedarse con U$S 15.000 del sindicato, punto que no ha sido demostrado.
El Ministerio de Trabajo reconoció la legalidad de la dirección del STISSS que emergió de las elecciones de diciembre
y la situación interna del sindicato se terminará de dirimir en los tribunales, donde Monge anunció que demandará a
quienes lo difamaron.
En 2005, el sindicato se movilizará contra la firma de acuerdos de libre comercio entre Estados Unidos y El
Salvador, eventuales intentos de concesiones en el sistema de salud, en defensa de los contratos colectivos de trabajo,
reincorporación de funcionarios despedidos y por preservar espacios de negociación (mesas de diálogo).
El STISS es la mayor organización sindical en el sector de la salud de El Salvador y fue protagonista principal del
conflicto que se desarrolló entre setiembre de 2002 y junio de 2003 en el sector salud de ese país.
Cuenta con cerca de 6.500 afiliados entre los aproximadamente 11.300 funcionarios de este organismo estatal y la
conducción es orientada por sindicalistas del opositor partido FMLN..
El STISSS integra Federación de Sindicatos de Trabajadores Públicos de El Salvador (FESTRASPES). A nivel internacional
el sindicato está afiliado a la Federación Sindical Mundial (FSM) y la Internacional de Servicios Públicos – Public
Services Internacional (ISP-PSI) de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres – Internacional
Central de Trabajadores Democráticos (CTD), Confederación de Trabajadores Salvadoreños (CTS), Central Autónoma de Trabajadores Salvadoreños (CATS),
Central Unitaria de Trabajadores Salvadoreños (CUTS), Confederación General del Trabajo (CGT), Confederación General de sindicatos (CGS), Confederación
Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS), Coordinadora Sindical de Trabajadores Salvadoreños (CSTS) y la Unidad Nacional de Trabajadores Salvadoreños
(UNTS).
148 Muñoz, Violeta, “Sindicalistas se toman Catedral Metropolitana , Diario Col Latino, San Salvador, 28 de abril de 2004. Versión electrónica disponible en
http://www.diariocolatino.com/nacionales/detalles.asp?NewsID=4174
147
121
Confederation of Free Trade Unions (CIOSL-ICFTU).
Los dirigentes del STISS evalúan como positivo el mantenimiento de lazos con ISP de CIOSL, porque entienden que los
ha favorecido a la hora por ejemplo de acceder a contactos directos de representantes del gremio con técnicos del
Banco Mundial, ante los que pudieron dar los puntos de vista del sindicato en temas referidos al sector salud, las
reformas y los eventuales mecanismo de financiación que las hagan viables149.
El STISS fue fundado el 16 de diciembre de 1966 y firmó su primer convenio colectivo en 1971. Actualmente está
vigente un convenio colectivo que ampara a la totalidad de los trabajadores del ITSS.
Asociación Nacional de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (ANTMSPAS)
En 2000 el sindicato de trabajadores no médicos del MSPAS contaba con unos 5000 afiliados, entre los 19.800
funcionarios que figuraban en la planilla de esa secretaría de Estado salvadoreña.
La organización está afiliada a la CTS, organización cercana al Partido Demócrata Cristiano (PDC) de El Salvador, pero
no integra ni la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) ni la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), de
donde se desvinculó en 1989.
Participó del conflicto que se desarrolló en el sistema de salud de El Salvador entre setiembre de 2002 y junio de
2003.
Sindicato de Trabajadores de la Salud (SITRASALUD)
Esta organización de trabajadores de la salud, está afiliada a la Central de Trabajadores Democráticos (CTD).
Red de Servicios del Sector Salud en El Salvador, 2000.150
CASAS DE
SALUD
CLINICAS EMPRESARIALES
CENTROS RURAL DE
SALUD Y NUTRICION
UNIDADES DE
SALUD
HOSPITALES
169
0
48
362
30
ISSS *
0
147
0
70 *
16
SANIDAD MILITAR
0
0
0
0
3
SECTOR PRIVADO
0
0
0
0
36
ONG
ND
0
ND
ND
5
TOTAL
169
147
48
432
90
INSTITUCION
MSPAS **
Fuete:Tomado del sitio web del Ministerio de Salud de El Salvador. (http://www.mspas.gob.sv/strusectorsalud.htm).
149
Para este trabajo se entrevistó al responsable de comunicaciones del STISS, Marco A. Cativo.
122
Organización de los trabajadores de la salud. El Salvador, 2000.
Porcentaje de
afiliados
Organización
Tipo
Subsector
Total de empleados del
subsector
Colegio Médico
Asociación
Público y Privado
7082
Médicos del sector
de Salud Pública
Asociación en formación
SIMETRISSS
Sindicato
ISSS
1584
1348
85
STISSS
Sindicato
ISSS
11340
7625
85
ANTMSPAS
Asociación
MSPAS
19800
5000
33
ANES
Asociación
Público y Privado
1775 MSPAS
474 ISSS
2000
90
ASAUES
Asociación
Docentes
142
301
Sociedad Dental
Asociación
Público y Privado
142 MSPAS
193 ISSS
750
Total de afiliados
4234
2750
MSPAS
60
55
1500
Fuente: “Conjunto de datos básicos sobre recursos humanos en salud. El Salvador, Observatorio de los Recursos Humanos en las Reformas del Sector Salud, El
Salvador, diciembre 2000.
Disponible en http://observatorio_rh.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/el_salvador_obs.pdf
123
Documento
Respuesta del Gobierno de El Salvador
a la comunicación conjunta de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y Médicos del
Mundo
en la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de la Organización de Naciones
Unidas.
10 de marzo de 2004.
En relación a la comunicación escrita conjunta de la Federación Internacional de Derechos Humanos y Médicos del Mundo sobre
el Derecho de Salud en El Salvador, el Gobierno de El Salvador por este medio se permite aclarar los sectores de salud y
educación son prioritarios en su programa de gobierno, a los cuales asigna gran parte del presupuesto de la Nación.
Asimismo, el Gobierno de El Salvador otorga gran importancia al cuidado de la salud de la población infantil en especial. El
gobierno ha implementado dos programas dirigidos a dicha población: el primero, escuela saludable, que tiene como objetivo
cubrir las necesidades básicas en salud, educación, Ese mismo mes el gobierno de El Salvador, l segundo, nutriendo con amor,
estableciendo puestos temporales de atención en salud nutricional en comunidades rurales y urbanas de riesgo, con el objetivo
de prevenir y combatir la desnutrición, el cual está dirigido a niñas y niños menores de cinco anos en peligro de desnutrición,
madres embarazadas y en período de lactancia.
En lo que se refiere a la accesibilidad a los servicios de salud, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha sentado las
bases para la atención primaria en salud e implementado importantes programas sociales con participación comunitaria. Existen
más de 30 hospitales en el sistema de atención pública y se ha priorizado la atención en la áreas rurales, mejorando las
condiciones sanitarias y asignando personal médico y profesional capacitado, a pesar que los terremotos del 2001 dañaron
seriamente la red hospitalaria.
La Ley de Prevención y Control de la Infección Provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (V11-1-SIDA), reformada en
2002, tiene como principio rector la no discriminación de las personas en razón de su enfermedad, y se les garantiza sus
derechos individuales y sociales. El Estado ha venido implementando oportunamente una serie de medidas y políticas,
encaminadas a la prevención y atención de todas las personas infectadas por esta enfermedad y se les ha venido
proporcionando los medicamentos y tratamientos médicos pertinentes, en la medida de las posibilidades.
Asimismo, El Salvador quiere dejar constancia que la huelga política del ISSS, iniciada en septiembre de 2002, la cual duró casi
9 meses, tenía motivos políticos. La privatización del Seguro Social fue el argumento utilizado para la huelga, pero en realidad
tenía motivos políticos,, con miras a las elecciones presidenciales del 21 de marzo de 2004. En efecto, el líder de los médicos
de la huelga, se convirtió en el candidato para Vicepresidencia de la República, por parte del partido FMLN. El Gobierno de El
Salvador dejó claro en el proceso de concertación, que no tenía ninguna intención de privatizar el sistema de salud pública en
El Salvador.
No obstante este compromiso gubernamental, el sistema de salud pública siguió siendo afectado por casi cuatro meses más, con
el consecuente deteriore del servicio médico y atención a los pacientes y el esquema de la protesta, ya sin sentido alguno, no
pudo ocultar que era un movimiento de carácter político para sacar dividendos para las elecciones presidenciales.
De esa manera, quedó al descubierto la desnaturalización de las exigencias laborales y sindicales, que no solo utilizaron la
violencia en las calles, sino principalmente obligaron a cerrar hospitales y deterioraron a propósito su infraestructura; los
124
enfermos fueron abandonados y se les negó la atención médica requerida, y el agravante de que se trata de un servicio público
de carácter continuo, que tutela los derechos humanos de acceso a la salud y a la vida.
Debe señalarse que la información que maneja la ONG no responde a la realidad actual de El Salvador y por ello se le
solicitaría readecuar su visión para hacerla objetiva y destacar, por otra parte, que el Gobierno de El Salvador hizo uso de los
mecanismos de entendimiento para llegar a una solución definitiva de esa problemática y que no optó por la vía de la
violencia, sino por el mecanismo del diálogo que produjo frutos.
Recuadro
Panorama de las OPTS estudiadas en El Salvador, 2003.
La conflictividad ha sido la principal protagonista del panorama sindical de la salud en El Salvador. En setiembre de 2002 se desató un
conflicto que afectó a toda la sociedad salvadoreña y se convirtió en una arena de debate político para el gobierno, los partidos, las
organizaciones profesionales y sindicales y la empresa privada que desde hace al menos dos años, tiene una agenda definida para el sector151.
El conflicto se extendió entre el 17 de setiembre de 2002 y el 13 de junio de 2003. En ese período se realizaron marchas, cierre de calles,
ocupaciones de centros asistenciales, huelgas de hambre y períodos de abandono de los médicos de sus puestos de trabajo
La oposición a una ley que promovió el gobierno y que habilitó la concesión de servicios públicos fue el motivo central del conflicto que
enfrentó a los sindicatos de trabajadores y médicos del Instituto de Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) durante los últimos nueve meses.
La conducción de ambos gremios, así como la del Colegio Médico de El Salvador (CMES) es integrada por dirigentes afines del Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el desarrollo del conflicto tuvo consecuencias directas en esa fuerza política.
La oposición política, el CMES y los sindicatos se oponen a las concesiones por considerar que se trata de procesos de privatización.
El gobierno que preside Francisco Flores de la Alianza Renovadora Nacional (ARENA), despidió y demandó a médicos y trabajadores ante la
Justicia y retomó el control de dependencias ocupadas con funcionarios del Ministerio del Interior.
La Justicia laboral declaró el ilegal el conflicto, luego que el gobierno recurriera a los tribunales. El marco normativo que habilitó las concesiones
quedó vigente, pero la oposición considera que generó condiciones políticas que impiden que se concreten avances en la política de concesiones.
Quedó constituida una mesa de seguimiento de los acuerdos que permitieron levantar el conflicto.
La ciudadanía salvadoreña elegirá nuevo gobierno, el 21 de marzo de 2004.
Tomado del “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas.
Guía de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas”.
OPS, Washington, julio de 2004.
151
Las posiciones para el sector salud emitidas por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) de El Salvador en los años 2001 y 2002 están disponibles en
http://www.anep.org.sv/ENADE2001/1intro.html y en http://www.anep.org.sv/ENADE2002/que-es-enade.html
125
GUATEMALA
Organizaciones de profesionales y trabajadores en salud, 2004
Organizaciones de profesionales médicos
Colegio de Médicos y Cirujanos
de Guatemala (CMCG)
0 Calle 15 - 46 Zona 15 Colonia
El Maestro 5° Nivel
Tel: 5023693678 - Fax: 5023693684
[email protected]
Presidente: Benjamín Jacobs
Sindicato de Médicos del Instituto Guatemalteco del Seguro
Social (SMIGSS)
Tel: 5022383131- 502232929
Sindicato de Médicos de Salud Pública de Guatemala (SMSPG)
Organizaciones de profesionales de enfermería
Asociación Guatemalteca de Enfermeras Profesionales (AGEP)
14 Calle # 1-15 Zona 3, Apto. 6, Guatemala, Guatemala
Tel: 5022517265– Fax: 5022517265
Correo – e: [email protected]
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Unión de Acción Sindical y Popular (UASP)
Sindicatos
Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala
(SNTSG)
Secretario general: Luis Lara
Sindicato de Trabajadores del Instituto Guatemalteco del Seguro
Social
(STIGSS)
1ª avenida 9-21, Zona 1, Guatemala, Guatemala
Tel: 5022326718 Fax: 5022512394
Presidente: Rosa Etelvina Tojín Sánchez de Díaz
126
Panorama de las organizaciones profesionales y sindicales de la salud estudiadas
en Guatemala, 2004.
En Guatemala durante 2004, las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud (OPTS) de ese país
no desarrollaron huelgas nacionales en el sector y el flujo de información pública sobre los asuntos referidos al
sistema sanitario fue escaso.
Durante 2002 y 2003, las OPTS guatemaltecas habían protagonizado movimientos que había llamado la atención
por la intensidad que habían desarrollado.
En agosto de 2002, una movilización por aumento de salarios, supuso más de diez días de huelga, el anuncio, de
destitución de 24 médicos y la intervención de dos de los mayores hospitales de la ciudad de Guatemala con
fuerzas de seguridad.
El conflicto se zanjó luego de la intervención del entonces presidente de la República, Alfonso Portillo.
Al igual que ocurre en otros países de la región, en momentos en que los analistas sostienen que el sindicalismo
guatemalteco está debilitado y pasa por una etapa de fragmentación, las asociaciones de trabajadores del
Ministerio de Salud Pública y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), conservan una importante
capacidad de movilización y de generar opinión pública en torno a sus demandas.
Mejoras salariales y presupuestales para el sector salud y el rechazo a eventuales procesos de “privatización” en
el sector, han sido las principales demandas de la OPTS de Guatemala en los últimos años.
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Asociación Guatemalteca de Enfermeras Profesionales (AGEP)
Esta organización nuclea a las licenciadas en enfermería de Guatemala, es miembro del Consejo Internacional de
Enfermeras – internacional Council of Nurses (CIE-ICN) y de la Federación de Panamericana de Profesionales de Enfermería
(FEPPEN).
Otras organizaciones de profesionales de enfermería detectadas
•
•
Sindicato de Enfermeras del Ministerio de Salud Pública
Sindicato de Enfermeras del Instituto Guatemalteco del Seguro Social
• Organizaciones de profesionales médicos
Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala (CMCG)
El Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala (CMCG) es miembro de la Confederación Médica Latinoamericana y del
Caribe (CONFEMEL) y de la Confederación de Colegios de Médicos y Cirujanos de Centroamérica, Panamá y Belice.
En Guatemala la colegiación de profesionales es obligatoria desde 1946 y en 1999 el ex presidente del CMCG, Julio César
127
Barreno, estimó en 12.250 el número de médicos colegiados y en 66.000 el total de profesionales colegiados en su país.
Las demandas de incrementos salariales y de mayores recursos para la salud pública, fueron los motivos principales de
movilización de las organizaciones de médicos guatemaltecos, los que contaron con el paoyo del GMCG.
Sindicato de Médicos del IGSS (SMIGSS)
Durante 2002, la agrupación que nuclea a los médicos que se desempeñan en el Instituto Guatemalteco del Seguro Social
mostró gran capacidad de movilización y obtuvo aumentos para todos los funcionarios del ente de la seguridad de
Guatemala, a pesar de no haber sido contado con el apoyo de los trabajadores no médicos.
El gremio también se movilizó durante el año 2001 en reclamo de mejoras salariales y en sus acciones contó con el
respaldo del CMCG
Sindicato de Médicos del Ministerio de Salud Pública (SMSP)
En demanda de incrementos salariales, esta organización protagonizó un conflicto durante 2002 tuvo como respuesta como
respuesta de parte del gobierno a cargo del presidente Alfonso Portillo la intervención de los hospitales del gobierno
(Acuerdo Gubernativo 288 del 13 de agosto de 2002 del Consejo de Ministros)152 y el anuncio de la destitución de 24
médicos153.
El conflicto se solucionó tras media hora de entrevista de los médicos con el presidente Portillo y un “pacto de
caballeros” que supuso que el gobierno daría respuesta a las demandas médicas y retiraría las destituciones.
“Los médicos cumplirán con su parte poniendo fin al paro, y el Gobierno cumplirá con sus demandas, además de dejar
sin efecto las actas levantadas contra algunos de ellos”, indicó Bolaños. Los médicos reclamaban el pago de un bono
especial, seguridad intrahospitalaria, dignificación profesional y asignación de insumos para los centros asistenciales.
• Organizaciones de trabajadores
El movimiento sindical guatemalteco que pasa por una etapa de “enorme fragmentación” y su presencia en el escenario
nacional se ha debilitado en los últimos tiempos se ordena principalmente en torno en tres centrales sindicales: Unión de
Sindicatos de Trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA), Unidad de Acción Sindical y Popular (UASP) y la Central General
de Trabajadores de Guatemala (CGTG) .
Los mayores sindicatos de la salud pertenecen a la UASP.
Durante la celebración del Día de los Trabajadores, el 1º de mayor de 2003, “cientos de sindicalistas aglutinados en la
UASP acuerparon a la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), liderada por Rodrigo Asturias, y por
sindicalistas de esa organización. Otro grupo, encabezado por la Coordinadora Nacional Sindical y Popular (CNSP), que en
febrero pasado se escindió de la UASP, se unió a la Alianza Nueva Nación (ANN). Este grupo fue encabezado por los
diputados Nineth Montenegro, Alfonso Bauer Paiz y el líder de la URNG, Pablo Monsanto.”
Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud Guatemala (SNTSG)
Con 14.000 afiliados y unas 80 filiales en todo el país, el gremio de los funcionarios no médicos del Ministerio de Salud
152
153
“Médicos solicitan diálogo: Gobierno intervino 43 hospitales”, 14 de agosto de 2002 (http://www.sigloxxi.com/)
“Prensa libre”, “Anuncian destitución de 24 médicos”, 10 de agosto de 2002 (www.prensalibre.com)
128
Pública y Asistencia Social de Guatemala, es miembro de la Unidad de Acción Social y Popular (UASP).
El sindicato rechaza eventuales reformas del sistema de salud que supongan eventuales procesos de “privatización”.
Dirigentes de este gremio154 y de la UASP, entienden que el gobierno se apresta a ello y que en ese sentido operan
acuerdos gubernamentales como uno que en 2002 habilitó la participación de patronatos o asociaciones “pro-salud” en la
gestión de hospitales dependientes de esa secretaría de Estado (Acuerdo Gubernativo Nº 247-2002).
Sindicato de Trabajadores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (STIGSS)
Esta organización, cuenta con unos 1.200 afiliados, es miembro de la federación internacional de sindicatos de la rama de
los servicios, Union network Internacional (UNI) de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres Internacional Confederation of Free Trade Unions (CIOSL-ICFTU) y desde mayo tiene nueva directiva155.
El cambio supuso la salida de dirigentes que llevaban más de una década al frente del gremio.
El STIGSS rechaza eventuales privatizaciones del Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), donde trabajan unos
12.000 funcionarios y se apresta a elaborar un “plan para salvar al Seguro Social”con otros sindicatos que actúan en el
ente y sus dirigentes consideran que “el primer objetivo de este gobierno, y del que venga, es privatizarlo”.156
Al menos, hasta el año 2000 el STIGSS funcionaba en forma independiente de los centrales entidades similares del
movimiento sindical de políticos sindicales de Guatemala.
Dora Regina Ruano, responsable de la Comisión de la Mujer de UASP y sindicalista del Hospital San Juan de Dios, ( “Buscan privatizar servicios
de Salud en Guatemala”, 20 de mayo de 2003, www.cimanoticias.com)
154
155
156
Información proporcionada por el secretario de Educación y propaganda del STIGSS, Carlos Molina Micheu, para este trabajo.
Idem anterior.
129
HONDURAS
Organizaciones de profesionales y trabajadores en salud, 2004
Organizaciones de profesionales médicos
Colegio Médico de Honduras
Centro Comercial Centro América – Apartado Postal Nº 810 , Tegucigalpa, Honduras
Tel: 5042326763 - Fax: 5042326573
Corrreo e: [email protected]
Sitio web: www.cmgg.2hn.com/CMH/CMH.HTM
Presidenta: Odessa Henríquez Rivas
Organizaciones de profesionales de enfermería
Colegio de Profesionales de Enfermería de Honduras
Colonia Palmira, Av. República de Colombia Nº 241 Apartado 1144, Tegucigalpa DC, Honduras
Tel 5042395680 - Fax: 5042395680
Correo e: [email protected]
Presidenta:Elizabeth Pagoada
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH)
Barrio “El Olvido”, Av. Juan Ramón Molina, Edificio Beige, Piso 2,
Apartado Postal Nº 720, Tegucigalpa DC Honduras
Tel: 5042387859 - Fax: 5042388575
Secretaria general: Reina Dinorah Aceituno
Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH)
Una cuadra al norte del puente El Chile, calle principal.
Apartado postal 18783.
Tegucigalpa DC – Honduras
TEl: 5042204733 - Fax: 5042204722
Sindicatos
Asociación Nacional de Enfermeras Auxiliares (ANEAH)
Barrio Abajo, edificio CACIHSS, Calle Morelos, cubículo 6, 2ª planta, Tegucigalpa,
Honduras.
Tel: 5042370676 – Faz: 5042370676
Presidenta: Amparo Alvarado
Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño de Seguridad Social (SITRAIHSS)
Barrio Abajo, calle La Concordia. Edificio del SITRAIHSS, Tegucigalpa, Honduras
TEl: 5042837950 – Fax: 5042206942
Correo e: [email protected]
Presidenta: Anabell Gómez
Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares (SITRAMEDHYS).
Calle 7, avenida 10, Barrio Huamalito. Apartado postal 1906,
San Pedro Sula, Honduras.
Tel: 5045577092 – Fax: 5045573583
Correo e: [email protected]
Presidente: José Santos Rodríguez
130
Panorama de la organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud estudiadas en Honduras,
2004.
Luego de varios meses de negociaciones entre el gobierno del presidente Ricardo Maduro y las organizaciones de profesionales y
trabajadores de salud en Honduras que no llegaron a buen puerto, a principios de octubre las principales gremiales del sector salud
de ese país paralizaron el sistema sanitario, en demanda de incrementos salariales, cumplimiento de los términos de acuerdos
alcanzados sobre principios de año, dotación de equipamiento e indumentarias de trabajo.
“Aunque las demandas de los protestantes son variadas, el director del hospital Mario Rivas, Danilo Cruz, considera que el meollo de
los reclamos radica en el dinero”informó la prensa hondureña en esos días. “Pongámonos de rodillas porque les cumplan para que el
hospital vuelva a funcionar”, agregó el médico157.
Organizaciones de profesionales y trabajadoras de enfermería, médicos y funcionarios del sistema de salud participaron en las acciones
que fueron seguidas desde el primer nivel del gobierno hondureño. El 6 de octubre de 2004, el presidente Maduro convocó a su
Consejo de Ministros, con el objetivo de poner fin al conflicto en el sistema de salud.
El Consejo emitió un decreto que autorizó al secretario de Salud a contratar servicios en el sector privado para asegurar las
necesidades sanitarias de la población.
El gobierno dispuso de una comisión integrada por los secretarios de Salud, Trabajo y Finanzas para avanzar sobre el tema y buscó
garantizar el acceso a los hospitales con personal de Defensa.
Durante el paro, el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, el médico Ramón Custodio, exhortó a sus colegas a que depusieran
las medidas de presión y reiniciaran la atención a los pacientes.
“Yo me eduqué para salvar vidas, no para descuidar el salvamento de una, parece que los colegas ya olvidaron el juramento
hipocrático, la primera obligación de uno es con el enfermo”, dijo Custodio.
Los gremios y el gobierno llegaron a acuerdos que permitieron poner fin a huelgas que llegaron a superar las dos semanas, como en
el caso de las enfermeras auxiliares.
El secretario de Salud, Elías Lizardo, estimó en 30 millones de lempiras (U$S 1.600.000 aproximadamente), los costos de los paros en
salud.
Durante 2003, la exigencia de aumentos salariales y la oposición a eventuales reformas en el sector fueron los principales motivos
de movilización de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en Honduras.
Ese año, los médicos lideraron las movilizaciones y mantuvieron serios enfrentamientos con el gobierno.
• Aproximación a la fuerza laboral en salud de Honduras
El sistema de salud hondureño, que debe asegurar cobertura a 6.535.344 habitantes (2001)158, se compone de un
subsistema privado y uno público en el que actúa la Secretaría de Salud Pública y el Instituto Hondureño del Seguro
Social (IHSS). Hay registros de 1477 unidades productoras de servicios de salud que totalizan 5.150 camas.
La Secretaría de Salud tiene 1167 centros de asistencia (61 hospitales) con 4.093 camas. El IHSS tiene 2 hospitales y 5
clínicas con 482 camas y en el sector privado funcionan 303 unidades sanitarias (31 hospitales) que tienen 575 camas159.
La fuerza laboral en de la salud en Honduras, puede estimarse en unas 22.742 personas (5.900 médicos, 6.000 auxiliares
de enfermería, 1.042 enfermeras y 9.800 funcionarios administrativos y de servicios).
157
“Comienzan a evacuar pacientes de hospitales”, “La Prensa”, 6 de octubre de 2004, Tegucigalpa.
Versión electrónica disponible en:. http://www.laprensahn.com/nacionales.php?id=271&tabla=October_2004&fecha=20041006
158
Dato tomado de la página web del Instituto Nacional de Estadística de Honduras (www.ine-hn.org)
159
Fuente: Oficina de la OPS en Honduras (www.paho-who.hn)
131
Las organizaciones de profesionales y trabajadores del sector salud en Honduras
Demandas vinculadas principalmente a la economía política y de recursos humanos del sector motivaron la movilización sindical en
salud en Honduras durante 2004, acciones en las que participaron entidades de enfermeras profesionales, trabajadores y auxiliares de
enfermería y el Colegio Médico de Honduras (CMH).
La conflictividad se expresó en tres huelgas de entre 24 horas y 29 días y en las que participaron seis organizaciones de
profesionales y trabajadores de la salud (ver cuadro Nº 1).
La tercera de estas movilizaciones comenzó el 19 de setiembre, cuando las auxiliares de enfermería se declararon en huelga y luego
se fueron sumando los médicos y los trabajadores. Este conflicto afectó el desarrollo del delicado sistema de salud hondureño y ocupó
parte de la agenda del gobierno del presidente Ricardo Maduro. El mandatario pidió a los profesionales y trabajadores del sistema de
salud que suspendieran los paros, convocó a su Consejo de Ministros para analizar el tema y nombró una comisión negociadora que
integraron los secretarios de Salud, Trabajo y Finanzas.
El gobierno militarizó los hospitales buscando garantizar el acceso de la ciudadanía a los centros de asistencia y evitar eventuales
tomas de los establecimientos y se dio un marco normativo que permitía a los responsables de la Secretaría de Salud contratar
personal en caso de tener que responder a las necesidades asistenciales de la población.
Huelgas de alcance nacional en el sector salud. Honduras, 2004.160
Conflictividad laboral en el sector salud, según huelgas de alcance nacional. Honduras, 2004.
Organizaciones
involucradas
Plataforma
Sindicato de Trabajadores de la
Medicina, Hospitales y Similares Incremento salarial de 30%
(SITRAMEDHYS)
Acción
Paro 24 horas
Remuneraciones salariales según puestos y niveles acordes conlo que marca la ley de Servicio Civil,
cumplimiento de lo estipulado en el estatuto de Profesionales de la Enfermería, específicamente con lo Huelga 3 días
referido a la clasificación de puestos y salarios.
Pago de suplementos salariales acordados, pago de haberes por cesantía a unas 250 auxiliares que se
ANAEEH
Huelga 29 días
retiran, creación de nuevas plazas de trabajo.
Respeto
de
la
Ley
del
Estatuto
del
Médico
Empleado,
exigiendo
la
realización
de
concursos
para
la
Asociación Médica del IHSS
Colegio Médico de Honduras contratación de nuevo personal, reconocimiento a la asociación de médicos de esa institución y el
Huelga 7 días
(CMH)
respeto a su estatuto.
Honduras
Colegio de Profesionales de
Enfermería de Honduras
Inicio
Final
18.03.2004
18.03.2004
16.04.2004
18.04.2004
19.09.2004
18.10.2004
30.09.2004
06.10.2004
Colegio Médico de Honduras
(CMH)
Demanda de llamado a concurso para cargos administrativos y 100 nuevas plazas para médicos,
eliminación de la derogación de normativa que dejaba sin beneficios de retiro a los médicos que Huelga 8 días
renunciaban y presupuestación de incrementos salariales para el año 2005.
30.09.2004
08.10.2004
SITRAMEDHYS
Pago de salarios atrasados, pago de un bono anual (300 lempiras), dotación de uniformes, respeto de
parte del gobierno a los derechos laborales y el rechazo a la aplicación de “medidas neoliberales”
propuestas por la administración para el sector y en demanda de cese del “hostigamiento de políticos a
empleados del sistema público de salud”.
05.10.2004
09.10.2004
Huelga 4 días
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Colegio de Profesionales de Enfermería de Honduras
El ajuste de las remuneraciones según lo que ordena la ley de Servicio Civil para cada puesto y nivel de actividad, el
cumplimiento de lo estipulado en el estatuto de Profesionales de la Enfermería, específicamente con lo referido a la
160
Datos preliminares recogidos en 56 notas seleccionadas de medios hondureños, agencias de prensa internacionales y del gobierno de Honduras, entre el 29 de enero y el 26 de
octubre de 2004.
132
clasificación de puestos y salarios, fueron demandas dirigidas al gobierno por el Colego de Profesionales de Enfermería de
Honduras, entidad que, bajo la modalidad de convocatoria a asambleas informativas, detuvo sus actividades durante 3 días
en marzo de 2004.
Con 1.042 enfermeras en sus padrones, esta organización es miembro del Consejo Internacional de Nurses (CIE) y de la
Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN).
Actualmente viene analizando junto con autoridades del gobierno un manual de puestos, que redefine los perfiles y cargos
que ejercen las profesionales de la enfermería en Honduras161.
• Organizaciones de profesionales médicos
Colegio Médico de Honduras (CMH)
La intervención de esta organización en el conflicto sindical que se desarrolló entre fines de setiembre y principios de
octubre en el sistema sanitario de Honduras pareció ser decisiva. Una vez que el gremio médico comenzó una huelga en
los hospitales públicos y en las dependencias del Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS), el conflicto, que llevaba casi
dos semanas, comenzó a ordenarse y se encaminó a una solución.
El Colegio Médico de Honduras (CMH) se movilizó exigiendo al gobierno el llenado de vacantes de administrativos y
médicos por concurso, la presupuestación de 100 nuevos puestos de trabajo médico, la derogación de una normativa que
dejaba sin beneficios de retiro a los médicos que renunciaban a sus puestos y la presupuestación de incrementos salariales
para el año 2005. Según dijo la presidente del CMH, Odessa Henríquez a la prensa tras las negociaciones, el gobierno le
aseguró al gremio médico que las partidas para los incrementos salariales a los médicos ya estaban previstas.
El CMH cumple tiene funciones gremiales, universitarias, sociales y éticas162 y tiene una fuerte presencia en el ámbito
nacional. Entre sus potestades también está la de supervisar el trabajo y el ingreso al país de médicos, técnicos y
auxiliares voluntarios. Esta organización que fue fundada el 18 de mayo de 1962, tiene en sus padrones 6.334 médicos
colegiados y unos 5.900 en actividad163 (2003).
A nivel internacional, el CMH integra la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (Confemel).
Durante la primera mitad de 2003, el CHM marcó una fuerte oposición a reformas que impulsó el gobierno en el sistema
de salud y en su relación con los trabajadores del Estado, se movilizó en demanda de mejoras salariales y organizó un
frente de oposición a eventuales “privatizaciones” en el área de la sanidad. En febrero de 2003, el gremio médico de
Honduras convocó a la creación del ”Frente Nacional para la Defensa del Sistema Público de Salud y Seguridad Social
(FREDESAYSS) para “para luchar contra la privatización”164 y fue respaldada por 90 organizaciones populares y gremiales
profesionales.
“Las políticas de reforma neoliberal que se pretenden implementar en el sistema de salud de los países latinoamericanos
son nefastas, porque lo que buscan es la privatización de los servicios más básicos y esto sólo conlleva a mayor pobreza”,
161
Información brindada por la integrante de la Junta Directiva de la organización, Janet Pavón (2003).
162
Fuente: Sitio web del CMH: http://www.cmgq.2hn.com/cmh/Reglamentos/ReglaBrigadas.htm
163
Información proporcionada por Ana Rosa Chávez del CMH para este trabajo (2003).
164
Diario “El Tiempo”, Tegucigalpa, 3 de febrero de 2003.
133
aseguró Henríquez165 cuando se constituyó el frente.
A mediados de ese mes, el CMH, respaldó una huelga en demanda de mejoras salariales, iniciada por médicos residentes
que se desempeñan en servicios estatales. La prensa informó que en el marco de esa movilización hubo pacientes que
fueron dados de alta y a los que se les pidió “reingresar cuando acabe la huelga”166
En marzo de 2003, el CMH, través de su presidenta, asumió posiciones en defensa de los intereses de los trabajadores de
Honduras que trascendieron los límites del gremio médico al pronunciarse sobre cambios que el gobierno pensaba
implementar en los “estatutos” que regulan el trabajo en el Estado167.
Al anunciar que estudiaba introducir cambios, el presidente de Honduras Ricardo Maduro, estimó que las normas vigentes
permitían que médicos dependientes del Estado llegaan a percibir honorarios por 60.000 lempiras, unos U$S 3.466168
dólares.
“El peor error que podría cometer el gobierno es derogar los estatutos, al confrontar a los gremios, porque podría
terminar en una convulsión social", advirtió Henríquez169.
• Organizaciones de trabajadores
El movimiento sindical hondureño data de la década de 1950 y está ordenado en torno a tres centrales sindicales: Central
General de Trabajadores (CGT) afiliada a la socialcristiana Confederación Mundial del Trabajo – World Confederation of
Labour (CMT-WCL), Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH) afiliada a la Confederación Internacional de
Organizaciones Sindicales Libres – Internacional Confederation of Free Trade Unions (CIOSL_ICFTU) y la Confederación
Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH).
También hay organizaciones no confederadas que tienen un peso significativo en los asunto laborales de Honduras como la
Federación de Sindicatos de Trabajadores de Honduras (FESITRAH) y la Federación Independiente de Trabajadores (FIT).
Las centrales CGT y CTH son vistas como más negociadores y menos conforontativas que la CUTH, fundada en 1992, y que
es orientada sindicalistas de izquierda, afines en su mayoría al opositor Partido de Unificación Democrática (PUD).
En un contexto social y político en el que el sindicalismo en Honduras “ya no es una fuerza pujante capaz de dejar oír
su voz de ser escuchado con la atención que se merece”, su presencia es “bien marcada” en el sector estatal, donde
están implantados “sindicatos que son clave dentro del acontecer nacional como el Sindicato de Trabajadores de la
Medicina, Hospitales y Similares (SITRAMEDHYS) y el Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño del Seguro Social
(SITRAIHSS)”170
El SITRAIHSS y el SITRAMEDHYS están afiliados a la CUTH, mientras que la Asociación Nacional de Enfermeras Auxiliares de
Honduras (ANAEH) integra la CTH.
Asociación Nacional de Enfermeras Auxiliares de Honduras (ANAEH)
Liderando la movilización sindical en salud en Honduras durante 2004, el gremio de las auxiliares de enfermería de
Honduras, realizó una huelga que se extendió por 29 días en demanda del pago de suplementos salariales acordados,
pago de haberes por cesantía a unas 250 auxiliares de enfermería que pasaron a retiro y la creación de nuevas plazas de
trabajo en una relación que permita sustituir a las que se jubilan e incrementar el número de enfermeras auxiliares en el
165
Idem anterior.
“El Tiempo”, Tegucigalpa, 3 de marzo de 2003.
167
“El Tiempo”, Tegucigalpa, 18 de marzo de 2003.
168
La cotización promedio del dólar en marzo de 2003 se ubicó en 17,31 lempiras. Fuente: Banco Central de Honduras.
169
“El Tiempo”, Tegucigalpa, 18 de marzo de 2003.
170
López, D.; Mazier, E.; Rodríguez, H.; “El caso Honduras” en “Las organizaciones sindicales centroamericanas como actores del sistema de relaciones laborales”, Sepúlveda J.M.
(Editor), Organización Internacional del Trabajo, San José, 2003.
166
134
sistema de salud. El gremio logró acuerdos con el gobierno y levantó las medidas.
En febrero de 2003, esta organización se enfrentó con el gobierno en rechazo al congelamiento de sus salarios y del
número de puestos de trabajo de su categoría y demanda de mejoras salariales.
Este sindicato nuclea a las auxiliares de enfermería que se desempeñan en dependencias del Ministerio de Salud y algunas
que trabajan en el Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS) y está afiliado a la Confederación de Trabajadores de
Honduras (CTH).
Tiene 5.320 afiliadas y sus relaciones laborales con el gobierno se ajustan a acuerdos firmados en “actas de compromiso”
y perciben un salario que, en su máximo nivel, llega a los 300 dólares171.
En 2003, promovía un proyecto de ley que buscaba consagrar el “descanso especial profiláctico” de quince días cada seis
meses que se sumaría a la licencia anual y e impulsaba la aprobación de un proyecto de ley titulado “Ley Especial del
Servidor Técnico de Enfermería”.
Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño del Seguro Social (SITRAIHSS)
Con unos 2.200 afiliados en sus padrones, el sindicato de funcionarios del esatatal seguro social, revista a nivel nacional
en la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), a través de la Federación Unitaria de Trabajadores de
Honduras.
A nivel internacional es miembro de la federación internacional sindical de los servicios, la Unión Network Internacional
(UNI), vinculada a la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres – internacional Confederation of Free
Trade Unions (CIOSL-IFCTU).
En los últimos tiempos este gremio que orientan dirigentes afines al opositor Partido de Unificación Democrática (PUD) ha
protagonizado movilizaciones en contra de eventuales procesos de “privatización” y en demandas de mejoras salariales en
los últimos tiempos. El gremio cuenta con convenio colectivo de trabajo.
Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares (SITRAMEDHYS)
Activo participante de las movilización que se registró en el sector salud de Honduras durante 2004, este sindicato realizó
un paro de 24 horas en marzo y se plegó a las medidas de fuerza que enfermeras y médicos desarrollaron a principios
de octubre.
La diferencia de porcentajes de aumento salarial ofrecido por el gobierno (7%) y el que esperaban obtener los
trabajadores (30%), motivó la movilización de este sindicato de funcionarios de la Secretaría de Salud de Honduras,
motivó el paro de marzo. En octubre, los trabajadores detuvieron sus tareas exigiendo el pago de bonificaciones, dotación
de uniformes, pago de salarios atrasados, respeto a los derechos laborales de parte del gobierno, “y “protestar contra las
medidas neoliberales propuestas por la administración y el hostigamiento de políticos a empleados del sistema público de
salud”, según dijo por esos días a la prensa el vicepresidente del gremio, Germán Lemus.
En julio de 2004, el congreso de esta organización resolvió afiliarse a la Confederación Unitaria de Trabajadores de
Honduras (CUTH) y eligió como nuevo presidente a José Santos Rodríguez172.
Fundado el 26 de julio de 1966, este sindicato agrupa a los funcionarios administrativos y de servicio de la Secretaría de
Salud Pública (SSP) de Honduras.
171
Información proporcionada por la presidente de la ANAEH, Amparado Alvarado para este trabajo (2003).
Información proporcionada por el presidente de SITRAMEDHYS, José Santos Rodríguez para este trabajo..
172
135
SITRAMEDHYS cuenta con unos 7.500 trabajadores afiliados de los cerca de 16.000 funcionarios que se desempeñan en el
organismo incluyendo a los profesionales de la salud y auxiliares de enfermería.
En febrero de 2003 el SITRAIHSS, que es percibido como una organización de izquierda173, se movilizó contra la resolución
del gobierno de congelar salarios, beneficios y el número de plazas en el instituto. En estas movilizaciones también
participó la Asociación Nacional de Auxiliares de Enfermería de Honduras (ANAEH).
Recuadro
“Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas”
Panorama de las organizaciones profesionales y
sindicales de la salud estudiadas en Honduras (2003)
La demanda de incrementos salariales y la oposición a reformas en el sistema de salud que supongan eventuales procesos de privatización de la
asistencia estatal, motivaron la conflictividad que caracterizó el panorama laboral en salud de Honduras durante los últimos meses de 2002 y el
primer cuatrimestre de 2003.
Médicos, enfermeras y trabajadores, protagonizaron a través de sus organizaciones, movilizaciones que incluyeron amenazas de abandono de tareas
y el envío de pacientes internados a sus hogares y a los que se les pidió que regresaran una vez que terminara la huelga.
El nivel de remuneración de los médicos hondureños fue un tema de debate al ser puesto en cuestión por el gobierno al que estaban enfrentados.
Las organizaciones de trabajadores del instituto del seguro social y de la Secretaría de Salud, se expresan con perfiles de fuerte oposición, son
conducidas por sindicalistas afines a partidos de izquierda y son vistas como organizaciones de izquierda por el resto del sistema.
Estas dos organizaciones son consideradas “claves” en el sindicalismo hondureño, que-según un trabajo de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT)- “no representa una fuerza pujante capaz de hacer oír su voz y de ser escuchado con la atención que se merece.
173
“De afuera nos ven como una organización de izquierda”, dijo el ex presidente del gremio Julio Hernán Mendoza consultado para este trabajo. (2003)
136
137
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en México,
2004
Un paro de 24 horas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el mayor prestador de servicios de salud
de ese país y en el que trabajan unos 200.000 mil funcionarios, marcó el panorama de las organizaciones de
profesionales y trabajadores de la salud en México durante 2004.
La jornada de paro, a la que se sumaron otras organizaciones sindicales afiliadas a la Unión Nacional de
Trabajadores (UNT), estuvo acompañada por marchas que determinaron bloqueos en buena parte de Ciudad de
México.
La mayor organización laboral del país, el Congreso del Trabajo, no respaldó la medida.
Fundada en 1997, la UNT es vista por los observadores como la expresión de la crisis del movimiento sindical
históricamente alineado al Partido Revolucionario Institucional (PRI) que gobernó México durante siete décadas.
Las elecciones de 2000, pusieron fin a esa hegemonía, lo que se concretó el 1º de noviembre de 2000, cuando
el presidente Vicente Fox se hizo cargo de la conducción del país.
La realidad sindical de México es particularmente compleja en estos momentos en los que la interrelación entre
el Estado, el Gobierno y los sindicatos, que tenía en el PRI un poderoso articulador, se ésta reformulando.
Los tres sindicatos del sector salud son dirigidos por militantes y legisladores del PRI, unos dentro del estilo
tradicional y otros alineados en la UNT que privilegian la movilización y otras herramientas clásicas del
sindicalismo.
La realidad federal en que está organizado México parece haber exigido a las organizaciones de profesionales de
la salud esfuerzos para su consolidación y se observa que la construcción de su legitimidad, ya sea por la
búsqueda de más afiliados dentro de las categorías o por la necesidad de reiterar que son reconocidas por las
autoridades como interlocutores válidos, sigue siendo tema.
• Aproximación a la fuerza laboral del sector salud de México
En julio de 2004 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) informó que la población de México
se estimaba ende 103,7 millones de habitantes.
Para garantizar asistencia sanitaria esta población distribuida en 32 estados federados y 2.444 municipios, México cuenta
con un sistema sanitario de carácter básicamente estatal, en el que actúan entidades de la seguridad social –Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), servicios
médicos de Petrolera Mexicana (PEMEX), de la Secretaría de Defensa Nacional y Secretaría de Marina- que dan cobertura a
entre 50 y 55% de la población.
Un segundo componente que procura dar cobertura a ciudadanos no cubiertos por el sistema de seguridad social se
organiza en base a los servicios de la Secretaría de Salud (SSA) y un programa del IMSS (“Solidaridad”). Menos de 2% de
138
la población tiene cobertura en los servicios privados de salud174.
Cifras del Consejo Nacional de Población, indicaban que en 2000, el sistema nacional de salud contaba con
unos 17.600 centros asistenciales (hospitales, clínicas y centros de salud) en los que trabajaban 128.000 médicos y 176
mil enfermeras175.
Datos difundidos en ocasión del día del Médico en México, indicaban que había 295.000 médicos en ese país.
Para ese mismo año, la razón de médicos cada 10.000 habitantes era 12.1 y la de enfermeras cada 10.00 habitantes era
18.8. Los sectores público y privado aseguraban 75.9 camas por mil habitantes, 1,8 laboratorios clínicos, 0,2 banco de
sangre, 2 equipos de radiodiagnóstico y 7.0 salas de parto176.
Cifras del
Un estudio de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) concluyó qué en el año
2006 habrá un excedente de 827.000 profesionales en México.
El informe titulado “Mercado laboral de profesionistas en México, escenarios de prospectiva 2006-2001” y difundido en
enero de 2004, señala que en 2006, 131.000 médicos que se estima que podrán verse afectados por el desempleo,
subempleo y bajas remuneraciones177. En el año 2000 había 77 escuelas de médicas en México178.
Huelgas de alcance nacional en el sector salud. México, 2004.
México
Conflictividad laboral en el sector salud según huelgas de alcance nacional, México. 2004.
Organizaciones
infolucradas
Plataforma
Acción
Inicio
Final
Sindicato
Nacional de
Trabajadores
del Seguro Social
(SNTSS)
Rechazo a reformas a la Ley del IMSS aprobadas en el Parlamento
Paro 24 horas
1º.09.2004
1º.09.200
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Colegio Nacional de Enfermeras
En funciones desde 1947, el Colegio Nacional de Enfermeras congrega a las profesionales de esta categoría de México,
es miembro del Consejo Internacional de Enfermeras (ICN) desde 1961 y en 1993 se integró a la Federación Panamericana
de Profesionales de Enfermería (FEPPEN) cuya conducción tendrá a cargo hasta 2007.
El CNE, estima que hay en el país entre 152.000 y 157.000 enfermeras y “sólo un mínimo porcentaje” está afiliado a la
organización, por lo que está promoviendo la afiliación de las profesionales a sus registros.
174
Organización Panamericana de la Salud (OPS); “Perfil del sistema de servicios de salud México”, Ed. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud,
División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, OPS, (2º Edición). Washington,2002.
Infomraicón disponible en:; http://www.conapo.gob.mx/prensa/reto2000.htm
Organización Panamericana de la Salud (OPS); “Perfil del sistema de servicios de salud México”, Ed. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y
Servicios de Salud, División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, OPS, (2º Edición). Washington,2002.
177 Martínez, Nuria; “Esperan desempleo y bajo salario a egresados”, “El Universal”, México DF, 5 de enero de 2004.
http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=194335&tabla=notas
178 Leal Fernández, Gustavo, “¿A quién sirven los procesos de acreditación? El caso de la licenciatura de Médico- Cirujano-Partero durante el foxismo”, Revista
“Trabajadores”, Nº 45, Noviembre-diciembre de 2004. Ed. Universidad Obrera de México.
Versión electrónica disponible en http://www.uom.edu.mx/trabajadores/45medico.htm
175
176
139
Entre sus objetivos está el cuidado del correcto ejercicio profesional “ dentro del más alto plan legal, ético y de
calidad”, proponer los niveles de honorarios profesionales, promover la expedición de leyes, reglamentos y sus reformas
relativas al ejercicio profesional, pugnar por que los puestos públicos en que se requiere conocimiento propio de la
enfermería este desempeñado por socias de este colegio y colaborar en la formación de planes de estudio en las escuelas
profesionales de la carrera de enfermería y en los cursos de auxiliares de enfermería.
“Ser el vínculo de unión de la enfermería en México y de esta con la de otros países, compartiendo intereses y metas
comunes, aunando esfuerzos para el desarrollo y avance científico de la práctica de la profesión en beneficio de la salud
de nuestros nacionales y en general de los seres humanos que requieren los servicios de la enfermería”, es el objetivo de
esta organización que representa a la enfermería mexicana dentro y fuera de su país.
Edita la revista “Enfermeras”, cuyos antecedentes se remontan a 1953 y tiene un sitio web (www.cne.org.mx).
• Organizaciones de profesionales médicos
Colegio Médico de México - Federación Nacional de Colegios de la Profesión Médica A.C.
Fruto de un proceso de unidad que comenzó en 1956 y cristalizó en 1994, esta organización está integrada por 36
colegios médicos (uno por cada estado y cinco del Distrito Federal), es miembro de la Asociación Médica Muindial y de la
Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL).
Sus estatutos definen como misión de esta asociación civil, la ordenación en el ámbito de su competencia de la actividad
profesional de los médicos colegiados para que esta se cumpla dentro del más alto plano moral, profesional y legal, así
cómo la defensa de sus intereses profesionales y gremiales”.
“Agrupa voluntariamente a todos los médicos que de acuerdo con las leyes vigentes ejerzan su profesión en cualquier de
las especialidades reconocidas, bien en forma independiente o bien en las instituciones del sector público, social o privado”
y es miembro de la Asociación Médica Mundial desde 1994.
Esta federación de entidades colegiadas, tiene por rol velar el buen ejercicio de la profesión médica y está preocupada por
el manejo que los medios de comunicación hacen de la imagen del médico, tema que analizó en una reunión con el
Secretario de Salud del gobierno Mexicano, Julio Frenk Mora, el 17 de enero de 2005.
El Dr. Jesús Reynoso Othon, presidente de CMM-FENACOME, informó a los agremiados que durante la reunión, Frenk Mora,
“mostró su reconocimiento al CMM-FENACOME cómo organismo interlocutor de los Médicos Mexicanos” y se manifestó con
entusiasmo respecto a la promoción de la candidatura a la presidencia de la Asociación Médica Mundial (AMM) del médico
mexicano Fidel Ruiz.
En el comunicado a los afiliados Reynoso Othon explicó que “en otro orden de ideas se analizó con el titular de la
Secretaría de Salud (SSA) el inadecuado manejo que los medios de comunicación han hecho de la imagen del médico y la
repercusión que esto conlleva, lográndose el compromiso de mantener una relación permanente con el CMM para
implementar acciones que puedan re dignificar y proteger la imagen del médico mexicano”.
La “Segunda encuesta nacional sobre política y prácticas ciudadanas”, difundida a principios de setiembre de 2003,
mostraba a los médicos como el grupo en el que más confiaban los encuestados. En una escala de 1 a 10, los médicos
recibieron un puntaje superior a 8 de parte del 72% de los encuestadse, la Iglesia Católica 65%, el Ejército 65%, el
Instituto Federal Electoral 61%, los medios de comunicación 57%, el Presidente de la República, 50%, el Congreso 32%,
los políticos 24,9 y la Policía 21,3179.
179
Fuente: Diario “El Economista”, México 8 de setiembre de 2003
140
• Organizaciones de Trabajadores
Muy influenciado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que gobernó México durante 70 años, el movimiento
sindical de ese país comenzó a mostrar en los últimos años la emergencia de organizaciones sindicales que no dudan en
apelar a la movilización y la huelga a la jora de lograr sus objetivos, marcando distancia de los tradicionales líderes
sindicales del PRI, muy apegados al cabildeo y la negociación
La constitución en 1997 de la Unión nacional de Trabajadores (UNT) es vista por los expertos como una “expresión de la
crisis de dirección del movimiento obrero mexicano”. “La UNT sostiene que para avanzar en la lucha laboral se requiere
utilizar métodos como la concertación, el diálogo, las alianzas y coaliciones, pero también la movilización activa de la
base de los trabajadores mediante mítines, manifestaciones, boicot y la huelga, recursos olvidados por los viejos líderes
‘charros’”180
El Congreso del Trabajo es el mayor organismo de los trabajadores mexicanos y en él se alinean las 34 principales
federaciones de trabajadores de todas la ramas de actividad. Entre ellas, las de mayor peso político y representatividad
son la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado
(FSTSE), Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM); el Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación (SNTE), Federación Nacional de Sindicatos Bancarios (FENASIB), Confederación Revolucionaria de Obreros y
Campesinos (CROC), Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), Confederación Obrera Revolucionaria (COR),
Federación de Trabajadores del Distrito Federal (FTDF), la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y la Confederación
General de Trabajadores (CGT).
El Congreso del Trabajo representa a unos 12,5 millones de trabajadores, de los cuales 4 millones están afiliados a la
CTM, fundada en 1936 y dos millones a la FSTSE. Los trabajadores estatales tienen un régimen especial de sindicalización.
“En la exposición de motivos y declaración de principios, aprobada en febrero de 1966, el Congreso del Trabajo (CT)
aceptó como elemento definitorio de su perfil sindical su sujeción al régimen y al partido de Estado (PRI)”181.
Los tres grandes sindicatos del sector salud, integran a profesionales y trabajadores y están implantados en el sector
estatal.
Se trata del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaria de Salud (SNTS), Sindicato de Trabajadores del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (STISSSTE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro
Social (SNTSS),
Los dos primeros integran la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) y el tercero es parte
de la UNT.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaria de Salud (SNTSSA)
Nuclea a los trabajadores e la Secretaría de Secretaría de Salubridad y Asistencia es parte de la Federación de Sindicatos
de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). En diciembre de 2004, fue reelecto secretario general del sindicato, Marco
Antonio García Ayala.
El dirigente tomo posesión de su cargo en una ceremonia a la que asistió el secretario de Salud de México, Julio Frenk
Mora y el líder del FNTSE y senador por el PRI , Joel Ayala Almeida.
180
Sánchez Fernández, Rebeca; “El papel del trabajo. Hacia una nueva relación laboral”, Dairio “La Jornada”, 18 de octubre de 2004, México D.F.
181
Ortega, Max. “Marco jurídico y democracia sindical”, revista “Trabajadores”, Ed. Universidad Obrera de México (UOM), Versión electrónica disponible en
http://www.uom.edu.mx/trabajadores/05max2.html
141
En su discurso, García Ayala dijo que la organización que dirige procurará conseguir recursos presupuestales para la
creación de nuevas plazas, regularizar la situación de los trabajadores que se encuentran indebidamente bajo el régimen
de honorarios, procurar incrementar el salario de los trabajadores y el número y el monto de las becas escolares y
registrar la prestación económica de fin de año como una conquista permanente ya lograda e impulsar la dotación
suficiente de instrumental médico, mobiliario y medicamentos en los centros de trabajo.
Sindicato de Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(SNTISSSTE)
La diputada electa por el Partido revolucionario Institucional (PRI) Concepción Castañeda es la Secretaria General del
SNTISSSTE, organización afiliada a la Union Network Internacional (UNI), la internacional de los servicios de la
Confederación Internaciconal de organizaciones Sindicales Libres (CIOSL).
Representa los intereses de los trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
ISSSTE y está integrado a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).
Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS)
Representa a los 200.000 funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el mayor prestador de servicios de
salud de México y el 1º de setiembre realizó un paro general en defensa del IMSS, para manifestar su oposición a los
proyectos de reforma aprobados en el Parlamento.
Está integrado al Congreso del Trabajo a través de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y su principal dirigente
Roberto Vega Galina, militante del PRI, ha sido cuestionado en los últimos tiempos por las bases del sindicato y por sus
correligionarios del PRI.
Recuadro
Diecisiete de cada 100 médicos mexicanos no trabaja
De los 295 mil médicos que hay en el país, 83 de cada 100 son económicamente activos, mientras que el resto no trabaja, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI).
Las cifras, que presenta con motivo del Día del Médico, indica que de acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el 97 por ciento de los profesionales de la
medicina se concentra en el sector terciario; 2.7 en el secundario o industrial y en el primario solo se ubica el 0.3 por ciento.
Detalla, en un comunicado, que la ubicación de los profesionales de la salud se relaciona estrechamente con la concentración de población, por lo que 21 de cada 100 médicos están
en el Distrito Federal, 11 en el estado de México y ocho en Jalisco.
Por el contrario, en entidades como Baja California Sur, Campeche, Colima, Quintana Roo y Tlaxcala, no llegan a tener un médico por cada 100 habitantes.
De acuerdo con los datos del INEGI, en localidades rurales con menos de dos mil 500 habitantes, reside sólo 2.3 por ciento del total de médicos en el país.
Las estadísticas indican que de cada 100 profesionales de la medicina ocupados, 81 desarrollan su profesión, cuatro trabajan en la educación, tres son funcionarios y directivos; tres
jefes y supervisores administrativos y tres comerciantes y dependientes, mientras que el resto se desempeña en actividades varias.
De los médicos no económicamente activos, siete de cada 10 son mujeres, mientras que la tasa de participación económica de los médicos hombres es de 91.3 por ciento, 18.6 puntos
superior al de las mujeres.
Las diferencias por sexo son significativas, ya que casi 59 de cada 100 médicos mujeres que no trabajan se dedican a quehaceres domésticos y en contraparte, al menos 43 de cada
100 varones que no laboran, están jubilados o pensionados.
De acuerdo con el INEGI, a mayor especialización es mayor la participación económica ya que 88.3 por ciento de los médicos con especialidad, maestría o doctorado son activos por
80 por ciento de los médicos generales.
Señala también que la población que estudió alguna carrera relacionada con la medicina es en su mayoría joven, ya que de cada 100, alrededor de 28 tienen menos de 35 años.
Los resultados sociodemográficos sobre este sector señalan que 21 por ciento de la población ocupada que se declaró médico general, especialista y odontólogo es soltera, donde las
mujeres tienen la proporción más alta con 34.7 por ciento.
Fuente: "El Economista”, México DF, 24 de octubre de 2003 (“83 de cada 100 médicos son económicamente activos”).
142
NICARAGUA
Organizaciones de profesionales y trabajadores en salud
Organizaciones de profesionales médicos
Asociación
Médica
Nicaragüense Federación Médica Hospitalaria
Edificio CONAPRO
Presidente: Roberto López
Del Canal 2, 1 cuadra al Sur y 1/2 cuadra al Oeste
Bolonia,
Managua,
Nicaragua
Fax: 505 266 91 96.
Sitio web: http://www.colmednicaragua.medicina-e.org
Organizaciones de profesionales de enfermería
Asociación de Enfermeras Nicaragüenses
Presidenta: Lic. Migdalia Chávez Solís
Ciudad Jardin A-17 De la Caimana 31/2 al norte Apartado N° 3289
Managua Nicaragua
Tel.: 505 248 1897 Fax: 505 248 1897
Correo e: [email protected]
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Sindicatos
Federación de Trabajadores en Salud (FETSALUD)
Frente Nacional de Trabajadores(FNT)
Optica Nicaragüense 2 c. arriba 1/2 c. al S.
Apartado 1402
Managua
Nicaragua
Tel. 5052667457 Fax 5052667457
Correo e: [email protected]
Secretario general: Guillermo Porras
Central Congreso Permanente de los Trabajadores (CPT)
Central Sandinista de Trabajadores (CST)
Confederación de Unificación Sindical Autónoma (CUSa)
Central de Trabajadores de Nicaragua Independiente (CTNi)
Central Nicaragüense de Trabajadores (CNT)
143
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud
relevadas en Nicaragua, 2004
Las demandas de mejoras salariales e incremento del presupuesto en salud motivaron la conflictividad laboral en
salud en Nicaragua, que durante 2004 se expresó con la realización de cinco paros de alcance nacional de 24 y 48
horas convocados por dos organizaciones de profesionales y trabajadores de salud de ese país.
Durante uno de los paros convocado por la Federación Médica Hospitalaria (FMH) se denunció el fallecimiento de una
niña recién nacida en un hospital pediátrico182.
La vice presidenta de la Federación de Trabajadores de la Salud (FETSALUD), Evelin Umaña, deslindó responsabilidades
de su organización en el hecho: "No nos responsabilizamos por los paros médicos", dijo la dirigente a la prensa.
Los trabajadores lograron la inclusión de las partidas reclamadas en el presupuesto para el año 2005 y con las que
financiarán aumentos de 60% para los médicos del Ministerio de Salud y de 30% para el resto de los funcionarios.
En mayo de 2004, el Ministerio de Salud de Nicaragua, a cargo del doctor José A. Alvarado, difundió el documento
“Política Nacional de Salud183, cuya elaboración incluyó un amplio proceso de consulta a diversos actores sociales y
políticos vinculados al sector salud.
Las organizaciones de profesionales y trabajadores de salud de Nicaragua participaron de la consulta.
Este año las denominadas empresas médicas provisionales (EMP) constituyeron la Cámara Nicaragüense de la Salud.
Estas empresas. La conformación de esta entidad que preside el médico Larry Valladares, se realizó pocos días antes
de que el
de Salud Previsional del INSS sostuviera que de cincuenta Empresas Médicas Previsionales (EMP) adscritas al Instituto
Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), 42 ofrecen las condiciones mínimas necesarias para atender a los asegurados,
ocho están sometidas a un proceso de mejora de la calidad del servicio y cuatro tenían capacidades para ofrecer
prestaciones adicionales.
• Aproximación a la fuerza laboral del sector salud de Nicaragua
Con tres entidades efectoras principales, el Ministerio de Salud (MINSAL), el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
(INSS) y el sector privado, la mayor de ellas el Ministerio de Salud cuenta con 32 hospitales y 1.084 unidades de atención
en el Primer Nivel (Ministerio de Salud, 2002).
El INSS tiene adscriptas en sus registros 48 empresas médicas provisionales. l Ministerio de Salud cuenta con 2.066
médicos (3,9 cada 10.00 habitantes), 1.550 enfermeras profesionales (2,9 cada 10.000 habitantes), 4.386 auxiliares de
enfermería y 245 odontólogos (0,5 cada 10.000 habitantes)184. Esta secretaría de Estado es considerada la mayor
empleadora de Nicaragua185 y se estima que tiene en plantilla unos 21 mil funcionarios, incluyendo los profesionales.
182
“Acusan a paro médico de muerte de bebé en Nicaragua”, Associated Presss,“El Nuevo Herald”, Miami, 23 de agosto de 2004
http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/americas/9476475.htm
183 Ministerio de Salud de la República de Nicaragua, “Política Nacional de Salud 2004 – 2015”, Managua, mayo de 2004. (Versión electrónica disponible en:
http://www.minsa.gob.ni/pns/politica/politica_nac.htm)
184
Fuentes: Instituto Nacional de Estadícitas y Censos ( http://www.inec.gob.ni/, ),
Ministerio de Salud (http://www.minsa.gob.ni/indbasicos/2003/indgenerales.htm)
185 Rossman, A., Valladares, L. “Aspectos críticos del proceso de reforma y modernización en el sector salud en Nicaragua”, Ed. Friedrich Ebert Stiftung, Managua,
Noviembre de 2003.
Versión electrónica disponible en: http://www.fesnica.org.ni/publicaciones/pdf/aspectcritrefsalud.pdf
144
Huelgas de alcance nacional en el sector salud. Nicaragua, 2004186.
Conflictividad laboral en el sector salud, según huelgas de alcance nacional. Nicaragua, 2004
Nicaragua
Organización
Plataforma
Acción
Inicio
Comienzo
FETSALUD
En demanda de inclusión de partidas en el presupuesto 2005 que contemplen
Paro 24 horas
incrementos salariales y mejoren la dotación de los hospitales
24.06.2004
24.06.2004
FETSALUD
En demanda de inclusión de partidas en el presupuesto 2005 que contemplen
incrementos salariales y mejoren la dotación de los hospitales
Paro de 48 horas
19.08.2004
20.08.2004
Paro de 24 horas
23.08.2004
23.08.2004
Paro de 24 horas
24.11.2004
24.11.2004
13.12.2004
14.12.2004
Federación
Hospitalaria
Médica Aumento salarial de 150% y cumplimiento de acuerdos de 1998
Responsabilizan por muerte de bebé.
FETSALUD
En demanda de inclusión de partidas en el presupuesto 2005 que contemplen
incrementos salariales y mejoren la dotación de los hospitales y en rechazo de
eventual veto del Poder Ejecutivo.
FETSALUD
En demanda de inclusión de partidas en el presupuesto 2005 que contemplen
Paro 48 horas
incrementos salariales y mejoren la dotación de los hospitales
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Asociación de Enfermeras Nicaragüenses (AEN)
Afiliada al Consejo Internacional de Enfermería, la Asociación de Enfermeras Nicaragüenses (AEN) nuclea a las enfermeras
profesionales de Nicaragua.
Ha participado en programas de formación en la Universidad Autónoma de Managua y otras organizaciones.
• Organizaciones de profesionales médicos
Asociación Médica Nicaragüense (AMN)
Fundada en Managua, el 18 de enero de 1977, con el objetivo de “promover y estimular entre los médicos una elevada
conducta ética profesional, unidad gremial, bienestar económico y científico de los colegas”, “Asesorar y denunciar los
desaciertos al ministerio de salud MINSA, así como entidades medicas privadas, en proyectos y programas que tengan
como fin en mejorar la salud del enfermo” y “promover y estimular la superación científica de los médicos nicaragüense
en beneficio de un mejor tratamiento medico quirúrgico y profiláctico de los nicaragüense”, esta entidad es una de las
pocas de la región que no está afiliada a al Asociación Médica Mundial – World Médical Association (AMM-WMA).
En sus estatutos se identifica como “la Organización de los médicos de Nicaragua” y dice funcionar como colegio “ya que
todos sus miembros ostentan una misma magistratura: Médicos Cirujano”, pero no tiene un marco legal que reconozca la
colegiatura.
Se define como “una organización médica, gremial y científica, no gubernamental, civil, democrática, sin fines de lucro, al
servicio del cuerpo médico y del ciudadano enfermo de Nicaragua”, asociada la Confederación de Asociaciones Profesionales
de Nicaragua (CONAPRO) “ya que la medicina es una profesión liberal”.
186
Informe realizado en base a datos recogidos en 43 notas de prensa y documentos difundidos entre el 3 de febrero de 2004 y el 14 de diciembre de 2004.
145
Federación Médica Hospitalaria (FMH)
Esta federación de sindicatos de médicos, presidida por el médico Roberto López, realizó un paro de 24 horas en
demanda de incrementos salariales y exigiendo el cumplimiento de acuerdos alcanzados con el gobierno en 1998. Ese año
los médicos realizaron una huelga que duró cerca de cuatro meses en demanda de mejoras. Durante la jornada de
protesta realizada el 23 de agosto de 2004 se produjo el fallecimiento de un niño en un hospital pediátrico.
Los médicos del Ministerio de Salud (MINSA) obtendrán un aumento de 60% en sus remuneraciones previsto en la Ley
General de Presupuesto 2005 que se aprobó en diciembre de 2004.
El aumento se solventará con parte de una partida de 300.000.000 de córdobas (unos U$S 18.408.860) con que se
pagarán incrementos salariales para todos los funcionarios del MINSA.
Los médicos aspiraban a lograr un aumento de 100%, para lo que se necesitaba incluir en la ley una partida de
125.000.000 de córdobas (unos U$S 7.670.358) que los legisladores no contemplaron187.
Informaciones de prensa estiman en 3.000 afiliados el padrón de esta federación de sindicatos médicos.
• Organizaciones de trabajadores
Las organizaciones sindicales de Nicaragua, afectadas por una fuerte fragmentación, están ordenadas en dos frentes y fuera
de ellos funcionan otras cuatro centrales.
En el Frente Nacional de Trabajadores (FNR) participan centrales de orientación y afinidad ideológica con el Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que suman unos 150.000 afiliados. Las centrales que participan en esta
organización son la Central de Trabajadores de la Salud Federación de Trabajadores de la Salud (CTS-FETSALUD) afiliada a
la Internacional de Servicios Públicos (ISP), la Unión Nacional de Empelados (UNE), Asociación de Trabajadores del Campo
(ATC) con relaciones con la CIOSL y la CLAT, Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), Central Sandinista
de Trabajadores José Benito Escobar (CST –JB) y Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), Federación
Sindical de Educadores de la Educación Superior (FESDES), Federación Sindical de Trabajadores Unidos de Nicaragua
(FESTUNI).
Otro bloque, el Consejo Permanente de Trabajadores (CPT), lo integran la Confederación Central de Trabajadores de
Nicaragua (CTN), afiliada a la internacional democristiana Central Mundial de Trabajadores (CMT), Confederación General de
Trabajadores Independientes “Pedro Turcio Ramírez” (CGTi) miembro de CIOLS-ORIT, Confederación de Unificación Sindical
(CUS) –afiliada a la CIOSL-ORIT- y la Confederación Nacional de Maestros de Nicaragua (CNMN).
Otras centrales sindicales activas en Nicaragua son la Central Sandinista de Trabajadores (idependiente del FSLN y afiliada
a la CIOSL-ORIT), la Confederación de Unificación Sindical Autónoma (CUSa), Central de Trabajadores de Nicaragua
Independiente (CTNi) y la Central Nicaragüense de Trabajadores (CNT).
Dos organizaciones sindicales, la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) y FETSALUD cuentan con servicios de salud
para sus afiliados.
Central de Trabajadores de la Salud Federación de Trabajadores de la Salud (CTS-FETSALUD)
187
Navas, L. “Desmontan el paro de Salud”, “El Nuevo Diario”, Managua, 15 de diciembre de 2004.
Ver noticia en: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacional/nacional-20041215-15.html
146
Es una de las organizaciones sindicales de mayor peso en Nicaragua y en el sistema de salud. Afilia a trabajadores del
Ministerio de Salud independientemente de su condición profesional y esta dirigida por sindicalistas del Frente Sandinista
de Liberación Nacional (FSLN). Su secretario general es el diputado por el FSLN Gustavo Porras, que también ha sido
presidente de la comisión de salud de la asamblea de diputados de su país
Cuenta con unos 16.000 afiliados entre médicos, odontólogos, enfermeras profesionales, auxiliares de enfermería y
administrativos. Tiene presencia en todo el territorio nacional, cuenta con un servicio asistencial y sus posiciones han sido
decisivas en el desarrollo del sistema de salud de su país.
En 2004, convocó a cuatro paros generales (dos de 24 horas y dos de 48 horas) con el objetivo de lograr incrementos
presupuéstales para el Ministerio de Salud que le aseguren incrementos salariales para sus afiliados en 2005, meta que
consideró alcanzada el 15 de diciembre.
Es día, los legisladores aprobaron la Ley General de Presupuesto 2005, que incluyó 2.300.000 de córdobas para el sector
salud (unos U$S 144.134.599). Ese monto incluyó una partida para mejorar los salarios de los trabajadores de
300.000.000 de córdobas (unos U$S 18.408.860). Esto supondrá un aumento para los trabajadores no médicos de 30% y
de 60% para los médicos. Los médicos aspiraban a obtener un incremento salarial de 100%, que no obtuvieron, en tanto
los parlamentarios no incluyeron en la ley una partida de 125.000.000 de córdobas con ese fin (unos U$S 7.670.358)188.
FETSALUD cuenta con convenios laborales desde la década de 1970.
Entre los factores que han contribuido a la crisis financiera que afecta al Ministerio de Salud figura el hecho de que “por
muchos años” esa secretaría de Estado “ha soportado una burocracia que consume el 70% de su presupuesto y el 65%
del consumo de los insumos médicos, en virtud del Convenio Colectivo firmado con los trabajadores de la salud”189.
Creada a partir de militantes de la democristiana Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN) a principios de la década de
1970, FETSALUD fue perseguida por la dictadura somocista e intervenida por el sandinismo en 1980. En medio de un
congreso de FETSALUD, la dirección nacional del entonces gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tomó
por asalto la reunión e impuso un comité ejecutivo. Desde entonces es parte de las fuerzas sindicales del sandinismo y
hoy es presidida por un diputado de ese partido político, hoy en la oposición.
•
Federación Independiente de Trabajadores de la Salud Autónoma (Fitsa)
Secretaria general: Rafaela Vega
• Federación Democrática de Trabajadores de la Salud (Fedetras)
• Federación Independiente de Trabajadores de la Salud (Fits)
188
Navas, L. “Desmontan el paro de Salud”, “El Nuevo Diario”, Managua, 15 de diciembre de 2004. er noticia en:
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacional/nacional-20041215-15.html
189
Rossman, A., Valladares, L. Op. cit
147
DOCUMENTO
Política de salud 2004 – 2015
Ministerio de Salud – República de Nicaragua
Mayo de 2004
Elaborado en consulta con diversos actores sociales y políticos, nacionales e internacionales, vinculados al
sector salud, el documento “Política de salud 2004 – 2015” fue difundido en mayo de 2004 por el Ministerio
de Salud de Nicaragua.
El documento incluye una visión acerca de la situación del sistema de salud y definiciones respecto a los
recursos humanos que se transcriben a continuación.
Se puede acceder al documento completo en http://www.minsa.gob.ni/pns/politica/politica_nac.htm
Situación del sector salud
La respuesta social a la situación epidemiológica de la población y sus determinantes través del sector salud, ha sido poco
eficaz, eficiente y efectiva. Por un lado se cuenta con escasos recursos para atender las necesidades y demandas de la
población y por otro, ha sido inadecuada la disposición de los recursos disponibles.
ENDESA-2001 evidenció que existen barreras para que las poblaciones más pobres puedan acceder a los servicios que
brindan las instituciones del sector público, los que están siendo utilizados por los estratos con mayores recursos
económicos; los pobres están recurriendo para atenderse en salud a otras opciones que conllevan a mayores riesgos
financieros, lo que descapitaliza sus posibilidades de desarrollo y reproduce su condición de pobreza, incrementando de esa
forma las desigualdades en el país
A pesar de los esfuerzos por incrementar la cobertura en los servicios de salud (tanto en el sector público, como de la
seguridad social), aún existe un porcentaje considerable de población que no tiene acceso a los servicios de salud, ya sea
por razones geográficas, económicas, culturales e incluso de falta de información sobre los beneficios de los servicios de
salud. Al mismo tiempo no se ha desarrollado desde las instituciones del sector una cultura efectiva de promoción,
prevención y previsión de los problemas de salud, de tal forma que motive a la población a ser un actor activo en el
fomento a la salud.
Por otro lado, la limitada vinculación entre las instituciones del sector y las acciones que desarrollan las comunidades,
tanto en forma directa a través de agentes comunitarios (brigadistas, parteras, etc.), como las que realizan organizaciones
de la sociedad civil (grupos juveniles, clubes de madres, etc.), no canaliza este caudal de energía en intervenciones
efectivas que transformen la realidad sanitaria del país.
El enfoque de atención que han utilizado las instituciones del sector ha estado más centrado en los daños, en la
enfermedad, que en las determinantes y condicionantes de la salud; ha estado más dirigido a la atención de las patologías
que a las poblaciones, sin hacer énfasis en la identificación de los grupos más vulnerables (pobres, étnicos, etc.), sin
148
identificar las diferencias existentes de género, de condiciones socio-económicas, entre otras, de los distintos grupos de
población y en especial, sus conocimientos, actitudes y prácticas en salud, haciéndose esto más evidente en la Costa
Caribeña. Se ha prestado atención a algunos aspectos del medio ambiente físico, pero no se ha profundizado en la
atención a los ambientes laborales, sociales y culturales.
En parte, esto se debe a que el modelo de atención vigente incluye únicamente los servicios del MINSA, no convoca a las
distintas instituciones del sector salud en el desarrollo de intervenciones integrales, da más peso a los aspectos curativos
que los preventivos; con muy limitadas acciones de promoción y aunque se realizan acciones de prevención específicas,
éstas están dirigidas a los daños trasmisibles, con muy poco énfasis en los no trasmisibles, cuyo peso se viene
incrementando paulatinamente, generando altos costos a los servicios de salud.
Hasta el momento ha habido limitaciones en el sector salud para desarrollar la estrategia de Atención Primaria en Salud
en toda su dimensión; tanto los servicios del Ministerio de Salud como los que compra la Seguridad Social, adolecen de
acciones sistemáticas de fomento a la salud, de acciones que incidan en los hábitos y costumbres de la población, no
contribuyen a la prevención de los problemas de salud y el control de los factores de riesgo que los generan. En parte
esto es debido a la acción poco coordinada del sector y el tímido liderazgo del Ministerio de Salud.
Así mismo, existen evidencias de las limitaciones de recursos con que laboran los establecimientos de salud, especialmente
los del sector público. Los establecimientos del primer nivel de atención en general tienen una baja capacidad resolutiva
en los aspectos de diagnóstico y tratamiento. La red hospitalaria, en general funciona con una infraestructura y
equipamientos obsoletos, lo que crea desequilibrios entre los recursos humanos y la base técnico material, lo que incide
en su baja productividad.
En general los servicios se ofertan sin un enfoque de calidad que tome en consideración las necesidades y expectativas de
la población usuaria, lo que se expresa en la poca información que se le brinda a la población sobre la cartera de oferta
de servicios; existen problemas en el trato que se le brinda a la ciudadanía y el diseño de los procesos y flujo con que
funcionan los servicios en general no es el más adecuado; en el caso de la atención a los asegurados del INSS, se han
hecho esfuerzos para introducir este enfoque, creándose mecanismos para su control institucional sobre las EMPs9 .
La inversión en salud en la última década ha sido muy limitada, al compararla con la in- versión que hace el resto de
países centroamericanos, cuyo promedio de gastos per cápita por año es de cincuenta y nueve dólares tanto en el ámbito
público como en el privado; la tendencia de la inversión pública ha sido a reducirse en comparación la inversión privada
(actualmente representa el 29% de la inversión total), lo que se ha acompañado de una reducción del aporte
internacional al sector salud. De acuerdo a los cálculos económicos presentados en el Plan Nacional de Desarrollo, esta
situación va a variar mucho en los próximos años, lo que implicará la necesidad de encontrar nuevas formas de financiar
el sector para evitar que los riesgos financieros de los cuidados esenciales en salud los asuma la población.
En el sector público se utilizan mecanismos tradicionales para asignar recursos, lo que contribuye a que los mismos se
utilicen de forma ineficiente; en cambio, en la seguridad social, se ha establecido un mecanismo de compra de servicios
que es eficiente para la institución, sin embargo, abre la posibilidad que el derecho-habiente no reciba servicios con
calidad y que en el peor de los casos, las EMPs limiten aún más la canasta de servicios definida por el INSS.
La combinación de una visión curativa del sector y los limitados recursos tienen el efecto de inducir a la población a
demandar más servicios curativos, lo que se expresa en la pobre utilización de los servicios del primer nivel de atención
(especialmente de los puestos de salud),y una mayor presión a los servicios hospitalarios, especialmente los de emergencia.
En parte, esta situación es producto de no contar con un modelo de atención adecuado que priorice las acciones de
fomento a la salud y que articule los servicios de salud de las distintas instituciones y organizaciones del sector salud.
149
Desarrollo de Recursos Humanos
Se articulan de forma coherente los procesos de formación y capacitación de los recursos humanos del sector salud, con el
fin de contar en cantidad y calidad, con la disponibilidad de recursos que permita atender las necesidades y posibilidades
económicas de los servicios de salud, tomando en cuenta sus funciones, distribución a lo largo y ancho del territorio
nacional.
Se desarrollarán mecanismos de estímulos que permitan incrementar el desempeño de los recursos humanos en los
servicios de salud, fomentando en el personal de salud su desarrollo científico técnico, una cultura de calidad, humanismo
y calidez en la atención, el fortalecimiento de sus capacidades para gerenciar los principios de la presente Política
Nacional de Salud, que se exprese en una mayor satisfacción por parte de la población usuaria de los servicios de salud.
POLÍTICAS POR ÁREAS DE
INTERVENCIÓN
ESTRATEGIAS
•
•
•
•
•
DESARROLLO HUMANO
Desarrollo integral de los recursos huma- nos para el sector salud
que incluya los valores éticos en el sistema de salud y el verdadero
ejercicio de los principios y ejes transversales consignados en la
presente Política.
•
•
La formación, distribución, calidad y cantidad de los Recursos Humanos del
sector salud se realiza sobre la base de un Plan Nacional de Desarrollo de
Recursos Humanos consensuado entre las distintas instituciones del sector, tanto
formadoras como de provisión de servicios de salud, en función de las
necesidades nacionales en salud, del modelo de atención y el desarrollo
científico y tecnológico, para el adecuado funcionamiento del sistema de salud.
Promoción de un sistema de evaluación y acreditación de las instituciones y
programas de formación de personal de salud, en conjunto con las instituciones
de los subsistemas de Educación técnica y Superior.
Fomento de la capacitación permanente que permita el perfeccionamiento y
actualización del personal en servicio, considerando el enfoque de género como
enfoque transversal.
Fortalecimiento del marco jurídico que regule la carrera administrativa sanitaria,
a través de los mecanismos legales necesarios para regular el empleo y el
salario del personal de salud del sector.
Desarrollo del Observatorio de los recursos humanos del sector salud en el
Ministerio de Salud, que permita contar con mayor información sobre la
dinámica de los Re- cursos Humanos con el fin de fortalecer los procesos de
planificación de su desarrollo entre los distintos subsistemas de atención que
integran el sector salud.
Fortalecimiento de los mecanismos de registros del MINSA con el fin de
contribuir al fortalecimiento de los procesos de regulación de las prácticas
profesionales de la salud.
Mejoramiento de la eficiencia de los recursos humanos en los servicios de salud
del MINSA que se exprese en incremento de la productividad, calidad y el
compromiso social de los trabajadores y que refuerce la defensa de los derechos
ciudadanos
•
Consolidación y adecuación del sistema de provisión de cargos en
correspondencia con el reordenamiento del Sistema Nacional de Salud.
•
Desarrollo de un sistema de reclutamiento y selección de recursos humanos en
salud acorde con los nuevos perfiles y cargos.
•
•
Desarrollo de un sistema de pago al personal de salud que considere como
parte del salario la asignación de incentivos de acuerdo a su competencia
técnica y profesional, así como su ubicación geográfica y nivel de desempeño.
Establecimiento de mecanismos orientados a lograr la satisfacción, motivación y
compromiso del personal de salud y que contribuyan al fomento en el personal
de salud de una cultura de calidad, humanismo y calidez en la atención, y
además favorezcan su participación en las decisiones, velando por las
condiciones de bioseguridad del trabajo.
150
PARAGUAY
Organizaciones de profesionales y trabajadores en salud
Organizaciones de profesionales médicos
Círculo Paraguayo de Médicos (CPM)
Cerro Corá 795, Asunción, Paraguay
Tel: 59521498032 – Fax: 59521498032
Sitio web: http://www.uninet.com.py/intermed/circulo_pyo.html
Presidente: José Andrada
Organizaciones de profesionales de enfermería
Asociación Paraguaya de Enfermeras (APE)
Eligio Ayala 1191 esq. Constitución, 1er piso, Oficina 3 y 4,
Casilla de Correo 13151 - Shopping del Sol, Asunción, Paraguay
Tel: 59521211284 – Fax: 59521212350
Correo – e: [email protected]
Presidenta: Rosalía R. de López
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Sindicatos
Central Sindical de Trabajadores del Estado Paraguayo Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública y
(CESITEP)
Bienestar Social (SITRAMIS)
Brasil 896, casi Manuel Domínguez
Asunción - Paraguay
Tel: 59521228246 – Fax: 595228224568
Presidente: Reinaldo Barreto Medina
Brasil 896, casi Manuel Domínguez
Asunción - Paraguay
Tel: 59521228246 – Fax: 595228224568
Presidente: Reinaldo Barreto Medina
Sindicato de Trabajadores del Hospital de Clínicas (SITRACLIN)
151
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud
estudiadas en Paraguay, 2004
La instalación de un ámbito de diálogo permanente y la explicitación de establecer un nuevo modo de gestión de los
recursos humanos en salud basado en la confianza, diálogo, transparencia y participación, que busca integrar las
necesidades de los usuarios, trabajadores e instituciones del sistema de salud, seguramente favoreció a que durante 2004
no se registraran huelgas de alcance nacional en el sector salud de Paraguay.
En el marco de la experiencia que impulsan las autoridades del Ministerio de Salud y Bienestar Social de Paraguay, y
cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se instaló una mesa permanente donde
delegados de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud intercambian información, analizan y llegan a
los acuerdos posibles sobre diversos temas (ver recuadro).
Este nuevo esquema de trabajo tuvo como antecedente el desarrollo del “Foro Nacional de Recursos Humanos en Salud.
Los nuevos enfoques en la gestión de los recursos humanos en salud”, que se realizó en diciembre de 2004 (ver
documento).
La conflictividad registrada a partir de información pública y abierta en el sector salud en Paraguay se dio a nivel de
centros asistenciales y hospitales regionales y tuvo como causas principales atrasos de pago y falta de rubros para insumos
hospitalarios.
La nominación de un médico como director del instituto de formación de enfermeras y enfermeros universitarios por parte
de las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Asunción, generó un fuerte conflicto entre
estudiantes y docentes de ese centro con los directivos universitarios.
La Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) rechazó la nominación de un médico al frente del Instituto Andrés Barbero
(IAB) y pidió la desvinculación de ese centro de estudio de la facultad de Ciencias Médicas.
El conflicto retrasó el inicio de cursos y supuso la realización de marchas y protestas en demanda de autonomía para el
IAB.
• Aproximación a la fuerza laboral en salud en Paraguay
El sistema de salud que debe garantizar la cobertura sanitaria de 5.496.450 de paraguayos (55% vive en zonas urbanas y
45% en áreas rurales), tiene un sub sector privado, donde actúan empresas con y sin fines de lucro y uno público
constituido por los servicios del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), Instituto del Seguro Social (IPS),
Ministerio de Defensa y Ministerio del Interior, Universidad Nacional de Asunción. Municipios, gobernaciones, entes
descentralizados y empresas estatales autónomas.
En el año 2000 había registrados en Paraguay 25.809 personas trabajando en la salud, sin contar administrativos y
personal de servicio. En esa cifra se incluían 6.425 médicos (24,98%), 6.085 auxiliares de enfermería (23,58%), 3.436
profesionales de las ciencias químicas (13%) y 1.986 odontólogos (7,7%), 1.236 farmacéuticos (4,8%), 1.114 enfermeras
152
universitarias (4,31), 882 sicólogos (3,40%) y 680 obstetras universitarias (2,63%). En 1996, el MSYBS contaba con
3.648 administrativos y en el Instituto de Previsión Social (IPS) trabajaban unos 1.685190.
En el sector salud de Paraguay actúan cuatro organizaciones profesionales y sindicales.
Funcionarios del Ministerio de Salud y Bienestar Social de Paraguay, 2003.
Número de trabajadores según categoría ocupacional.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Paraguay, 2003191
Categoría
Médicos
Odontólogos
Lic. Enfermería y Obstetricia
Auxiliares de enfermería
Otros profesionales, técnicos y otros
Administrativos
Total
Cantidad
2.293
412
1.134
4.743
2.444
7.075
18.731
%
12,24
2,20
6,06
25,32
13,04
41,14
100
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Asociación Paraguaya de Enfermeras (APE)
Es un ejemplo de las organizaciones de enfermería que en los últimos años ha encontrado válido relacionase
internacionalmente tanto con la organización profesional de las enfermeras, el Consejo Internacional de Enfermeras –
Internacional Council of Nurses (CIE-ICN), como con una federación sindical internacional, la Internacional de los Servicios
Públicos – Public Services International (ISP-PSI), entidad vinculada a la Confederación Internacional de Organizaciones
internacionales Libres – International Confedration of Free Trade Unions (CIOSL-ICFTU). La Asociación Paraguaya de
Enfermeras está afiliada a ISP desde 2002.
Según datos oficiales del años 2000, en Paraguay, donde no hay colegiación, estaban registradas 1.114 enfermeras
universitarias, que son las que pertenecen a esta organización.
• Organizaciones de profesionales de medicina
Círculo Paraguayo de Médicos (CPM)
Se trata de la agrupación que atiende los intereses e inquietudes de unos 4000 profesionales médicos de Paraguay.
Fundado en 1943, el Círculo Paraguayo de Médicos es miembro desde diciembre de 1998 de la Confederación Médica
Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL) e integra el Consejo Nacional de Salud (CNS).
190
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social , “Recursos Humanos del Sector Salud en el Paraguay. Estudio Situacional”, 2000. Se accede a una versión electrónica del documento
en
http://observatorio_rh.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/datos-de-paraguay.doc
Fuente: “Foro nacional de recursos humanos en salud. Los nuevos enfoques de la gestión de recursos humanos en salud”, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS),
Paraguay y Organización Panamericana de la Salud (OPS), Asunción, diciembre de 2003. (Con datos del Censo Integral de Funcionarios del MSPyBS, 2003). Elaboración propia.
191
153
El CNS es un “organismo de coordinación, consenso y participación interinstitucional del sector público y privado de la
salud”, creado en el artículo 19 de la ley Nº 1032 del 30 de diciembre de 1996, Esa misma norma estableció el Sistema
Nacional de Salud.
En el año 2000, en el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Paraguay había 6.425 los médicos registrados .
A principios de mayo de 2003, la organización se expresó en contra de un proyecto de modificación de la legislación
vigente que regulaba los aranceles médicos en las empresas prepagas. Se trata del proyecto de ley Nº 480 de 2003, que
fue aprobado por los diputados, pero el Senado de Paraguay lo rechazó. El proyecto continua siendo tratado en el poder
Legislativo y los médicos esperan la presentación de un nuevo texto más acorde a sus demandas.
Recuadro
Paraguay comenzó a construir “una nueva visión estratégica
en la gestión de los recursos humanos”
Las autoridades sanitarias de Paraguay comenzar a trabajar en la construcción de un “nuevo marco de relaciones laborales” en el sector de a
salud, orientadas al logro de un acuerdo entre “trabajadores, instituciones y usuarios”.
Apostando al desarrollo de un modelo de gestión de las relaciones laborales en el sector que vuelva las capacidades de los actores en un
elemento que favorezca el buen desempeño del sistema, los responsables de la salud de Paraguay entienden que esa nueva forma de gestionar
las relaciones laborales debe oficiar de “puente” que ayude a “integrar las necesidades con la realidad, en un marco de relacionamiento
transparente, con los diferentes actores, para la construcción de propuestas” que permitan “responder a la problemática del sector.
“Apertura, participación, confianza, transparencia, diálogo, concertación, y coherencia” y la ética son principios orientadores de este esquema de
relaciones laborales, que también se guiará por la cooperación interinstitucional e intrainstitucional.
Los responsables de la salud paraguaya han definido como objetivos estratégicos “integrar las necesidades” de trabajadores, instituciones y
usuarios y “colocar al modelo de gestión en el centro de las actividades, en la vinculación técnica, operativa y administrativa con los gremios y
sindicatos del sector”.
Este esquema de gestión de las relaciones laborales fue presentado en diciembre en Brasilia por el responsable de la Dirección General de
Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, el doctor César Cabral, en el Seminario Anual de los
Observatorios de Recursos Humanos en Salud en los Procesos de Reforma Sectorial en la Región de las Américas, que se realizó en noviembre de
2004192.
En el encuentro, que estuvo dedicado al análisis de los “Desafíos globales y nacionales” de los recursos humanos en salud, Cabral sostuvo que
“Paraguay esta construyendo una nueva visión estratégica en la gestión de los recursos humanos” y dio cuenta de las negociaciones que se han
llevado adelante con diversos sindicatos y organizaciones profesionales de la salud de Paraguay.
Este esquema de reracionamiento laboral cuenta con una mesa permanente de trabajo, donde han participado la Asociación Paraguaya de
Enfermería (APE), Círculo Paraguayo de Médicos, Sindicato de Trabajadores del MSPBS – SITRAMIS, delegados del Frente Nacional de Trabajadores
de la Salud, Sindicato de Trabajadores del Hospital Neuropsiquiatrico y de la Asociación de Médicos y Profesionales de la Salud – Hospital
Nacional de Itaugua.
Los recursos humanos del sector salud tiene “una doble participación” en las reformas sectoriales, sostiene Cabral: “por un lado deben ser
transformados y por el otro, ellos deben ser los transformadores del sector”.
Uno de los antecedentes de este proceso fue el “Foro nacional de recursos humanos en salud. Los nuevos enfoques en la gestión de recursos
humanos en salud”, que se realizó en diciembre de 2003 en Asunción. En esa reunión participaron representantes del gobierno, Asociación
Paraguaya de Enfermería y del Colegio Médico Paraguayo.
En 2004 no se registraron huelgas de alcance nacional en el sector salud de Paraguay.
192
Se puede acceder a la información producida en ese encuentro, incluido el material del Dr. César Cabral,
http://www.lachsr.org/observatorio/bigBrasilia/brasilia2.html
154
El 8 de mayo de 2003, el CMP emitió una declaración en la que afirmó que “la lucha gremial iniciada por el Círculo
Paraguayo de Médicos en defensa del trabajo digno de los médicos de todo el país se fundamenta” en los principios de
“recibir honorarios justos por la actividad médica realizada y pago oportuno por parte de las empresas intermediarias
(Medicina prepaga), garantizar el derecho del paciente a elegir el profesional médico de su confianza y seguir recibiendo
los beneficios de cobertura” y “respetar la libertad del médico en la decisión de solicitar los estudios y aplicar los
tratamientos necesarios sin restricciones, para garantizar la calidad de atención al paciente”.
El CMP integra el “Acuerdo Ciudadano”, un espacio de articulación de las organizaciones de la sociedad civil de Paraguay,
que se ha manifestado a favor de una “reforma integral del Estado” y exhortó a la ciudadanía “conciente y responsable”
a “participar en el control del cumplimiento y la continuación del proceso iniciado y prometido por los gobernantes,
insistiendo en la definición del modelo y del rol del Estado”.
En este proceso de redefinición del Estado, el “Acuerdo ciudadano” demanda la “priorización de la Salud, la Educación y
la Seguridad Social”, entre otros puntos. En 1967 la organización fundó la “Caja de Préstamos del ‘Círculo Médico
Paraguayo’”, empresa cooperativa que hoy tiene 17.000 socios activos. COOMECIPR, como se denomina actualmente es una
cooperativa de producción, consumo, ahorro y crédito y servicios de salud (www.coomecipar.org.py).
Otras organizaciones médicas relevadas
•
•
•
•
Asociación Médica del Hospital de Clínicas
Asociación Médica del Hospital Nacional
Asociación Médica del Instituto de Previsión Social
Sindicato Médico del Paraguay
• Organizaciones de trabajadores
Los dos mayores sindicatos de trabajadores de la salud de Paraguay, Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social (SITRAMIS) y el Sindicato de Trabajadores del Hospital de clínicas (SITRACLIN) integran la Central
Sindical de Trabajadores del Estado Paraguayo (CESITEP), una de las seis entidades que dan forma al movimiento sindical
de ese país.
Las restantes son la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) afiliada a la Confederación Internacional de Organizaciones
internacionales Libres – International Confederation of Free Trade Unions (CIOSL-ICFTU) y de orientación socialdemócrata,
Confederación Unitaria de Trabajadores - Auténtica (CUT-A), la socialcristiana Central Nacional de Trabajadores (CNT)
afiliada a la Confederación Mundial del Trabajo – World Labour Confederation (CMT-WLC), la Confederación Paraguaya de
Trabajadores (CPT) históricamente oficialista pero que en los últimos años ha dado muestras de mayor autonomía y la
Confederación General de Trabajadores (CGT) que integran gremios escindidos de CUT y CNT.
Con el fin de la dictadura de Strossner y el imperio de las libertades políticas en Paraguay “el sindicalismo ha ganado
peso organizativo y político corporativo” y de ser “un actor caso inexistente se ha transformado en uno menor”193.
193Roberto,
L.; Cespedes, R.,”Negociación colectiva, diálogo social y participación en la formación profesional en Paraguay”. Ed. Cinterfor, Organización Internacional
del Trabajo (OIT), Montevideo, 2000. (http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/aporte/aporte5/index.htm)
155
La imagen de estas organizaciones se ha visto afectada por casos de corrupción ocurridos en el Banco Nacional de
Fomento (BNF), en cuya conducción había delegados de los sindicatos.
En 1997, había unos 120.000 trabajadores sindicalizados, cifra que representaba el 9% de la Población Económicamente
Activa (PEA) urbana.194
Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (SITRAMIS)
Con unos 3.000 afiliados entre los trabajadores del MSYBS, esta organización integra la Central Sindical de Trabajadores del
Estado Paraguayo (CESITEP) y está afiliadia a la Internacional de Servicios Públicos – Public Services International (ISPPSI)195
El presidente del sindicato, Reinaldo Barreto Medina, también preside CESITEP y esa central tiene sede en la sede del
SITRAMIS
La participación de los trabajadores en la definición y procesos de las privatizaciones, demanda de mayores beneficios para
los trabajadores como el pago del seguro médico para los funcionarios públicos, y su regularización de acuerdo a normas
vigentes, el respeto a las libertades sindicales, han sido aspectos por los que el SITRAMIS se movilizó en los últimos
tiempos..
Esta organización ofrece servicios médicos en el mercado a través del Instituto del Seguro Médico Social para los
Trabajadores del Estado (ISMSTE), una empresa de pre pago registrada en el Registro Nacional de Entidades Prestadoras de
Servicios de Salud (Fundación ISMSTE).
Esta organización, que mantuvo ciertos niveles de actividad durante la dictadura que impuso el general Alfredo Stroessner
Matiauda entre 1954 y 1989, es identificada como un sindicato “combativo” y realizó una de las primeras huelgas de
estatales (11 y 12 de noviembre de 1993) una vez reinstalada la institucionalidad democrática en Paraguay. Nuclea a los
trabajadores del Hospital de Clínicas, dependiente de la estatal Universidad Nacional de Asunción (UNA).
194
195
Idem anterior.
Informaciones aportadas por la secretaria general del sindicato, Esther Cheratti.
156
Documento
Paraguay
Principales conclusiones del
Foro Nacional de Recursos Humanos en Salud
17, 18 y 19 de diciembre de 2003, Asunción, Paraguay.
Dr. César Cabral, Dra,. Desirée Masi, Dr. Carlos Rosales
El Foro Nacional de Recursos Humanos en Salud se desarrolló del 17 al 19 de diciembre de 2003, el transcurso del debate acerca de los temas
planteados permitió alcanzar una serie de acuerdos en cuanto a las prioridades a ser abordadas en el ámbito nacional. Se destacan los siguientes
puntos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Queda claro por lo expuesto por los responsables de la Dirección de Registro y Control Profesional y por el Presidente del Círculo
Paraguayo de Médicos y la Asociación Paraguaya de Enfermería, que existen importantes vacíos en la regulación de las prácticas, la
certificación y la habilitación profesionales, sumado a que no existen consensos en algunos temas críticos. Cabe destacar que se planteó la
necesidad de que en el campo de la regulación de los recursos humanos se garantice la representación y el consenso como mecanismo
básico de la rectoría en salud. Esto requieres la creación de una comisión nacional de recursos humanos que permita analizar la situación
actual y proponga mecanismos de regulación claros y viables.
Con base a los resultados del censo, se identificó que el personal de auxiliares de enfermería representa más del 50% del total del
Ministerio de Salud y que sobre ellos recae el mayor peso de la atención descentralizada. Por otra parte, existen serias dudas del nivel
profesional de este personal por lo que se hace urgente y prioritario el desarrollo de un proceso de profesionalización que incluya tanto
el desarrollo de competencias básicas de la atención primaria en salud como el proceso de escolarización básica. Existe acuerdo absoluto
que esta debería ser la primera acción si se desea mejorar la calidad de la atención en salud.
El punto anterior, así como los requerimientos básicos identificados acerca de la definición de un equipo básico de salud, permitió llamar
la atención acerca de la necesidad de contar con un plan estratégico de recursos humanos de acuerdo a las tendencias demográficas,
epidemiológicas, así como el mercado de trabajo en salud. Se destaca la necesidad de contar con profesionales capacitados en áreas
críticas como epidemiología, gestión de servicios, medicina familiar, así como un médico que cuente con las competencias básicas sobre la
problemática de la salud del país.
En cuanto al foro, se considera una actividad de suma trascendencia ya que es la primera vez que hace transparente la información
básica del personal, así como su problemática. Todos los participantes llamaron la atención (acerca) de mantener este espacio de análisis,
orientación y evaluación de lo actuado como base de la rectoría en salud. Para tal efecto se considera que se debe poner a disposición
de todo el personal la mayor cantidad de información para el análisis y la toma de decisiones según nivel de responsabilidad.
Se espera que el estudio del censo pueda ser enriquecido con información del Instituto de Previsión Social (IPS) y del Hospital de Clínicas,
a fin de ir conformando una base de datos nacional que permita compartir y mantener información actualizada sobre los recursos
humanos en salud.
Por último, se analizó la importancia de mantener y fortalecer la capacidad de investigación acerca del mercado de trabajo en salud, por
lo que se considera de suma necesidad generar una masa crítica de personal capacitado para el desarrollo de la investigación que el país
requiera.
157
Recuadro
Panorama de las organizaciones de profesionales y sindicales de la salud
estudiadas en Paraguay, 2003.
Demandas salariales y oposición a proyectos de ley que modifica los montos y sistemas de remuneración y
contratación en el sector privado fueron los principales motivos de movilización de las organizaciones sindicales
y profesionales de la salud en Paraguay.
Los médicos se oponen a la aprobación del proyecto de ley Nº 480, que introduce modificaciones en la forma
de contratación y los aranceles. El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados de Paraguay, pero el
Senado votó en contra.
El gremio médico está a al expectativa de la presentación de un nuevo proyecto, con un articulado más acorde
a sus demandas.
Los sindicatos de trabajadores con más historia e incidencia en el área de la salud están implantados en el
área pública y son parte de una misma central que agrupa a sindicatos de trabajadores públicos.
La expansión de las libertades que supuso el fin de la dictadura en la que Alfredo Stroessner Matiauda sumió al
país entre 1954 y 1989, le permitió al movimiento sindical paraguayo fortalecerse, pero en los últimos años su
influencia ha decaído. Recientemente, la vinculación de algunos dirigentes sindicales en casos de corrupción,
que terminó con algunos de ellos presos y procesados, afectó la imagen del movimiento sindical de Paraguay.
Tomado del “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas.
Guía de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas”.
OPS, Washington, julio de 2004.
158
Personal de la salud en el sector estatal de Paraguay, 2000.
Profesionales en
Nivel
Universitario
Medicina
Técnico
Universitario
Nutrición
Técnico
Universitario
Odontología
Técnico
Auxiliar
Universitario
Enfermería
Técnico
Auxiliar
Psicologia
Universitario
Universitario
Obstetricia
Técnico
Auxiliar
Técnico
Anestesiologia
Auxiliar
Biología
Universitario
Universitario
Optica
Técnico
Auxiliar
Ciencias Quimicas
Universitario
Farmacia
Auxiliar
Universitario
Fisioterapia
Técnico
Auxiliar
Universitario
Fonoaudiología
Técnico
Técnico
Instrumentación Quirurjica
Auxilar
Universitario
Trabajo Social
Técnico
Técnico
Profesiones Varias
Auxiliar
TOTAL RRHH :
N° Absoluto
6.425
11
118
12
1.986
308
372
1.114
624
6.087
882
680
290
286
266
1
20
18
201
9
3.436
1.236
16
413
452
14
15
5
60
36
16
372
28
25.809
%
24,89%
0,04%
0,46%
0,05%
7,69%
1,19%
1,44%
4,32%
2,42%
23,58%
3,42%
2,63%
1,12%
1,11%
1,03%
0,00%
0,08%
0,07%
0,78%
0,03%
13,31%
4,79%
0,06%
1,60%
1,75%
0,05%
0,06%
0,02%
0,23%
0,14%
0,06%
1,44%
0,11%
100,00%
º/ººº Hab.
116,9
0,2
2,1
0,2
36,1
5,6
6,8
20,3
11,4
110,7
16,0
12,4
5,3
5,2
4,8
0,0
0,4
0,3
3,7
0,2
62,5
22,5
0,3
7,5
8,2
0,3
0,3
0,1
1,1
0,7
0,3
6,8
0,5
Fuente: Herrero, C.; Ligier, L.,”Recursos humanos del sector salud en Paraguay. Estudio situacional”. Disponible en el Observatorio de los
Recursos Humanos en las Reformas Sectoriales en Salud, en http://observatorio_rh.tripod.com/observatorio-rh
159
PERU
Organizaciones de profesionales y trabajadores en salud
Organizaciones de profesionales médicos
Colegio Médico del Perú
Malecón
Armendáriz
791.
Miraflores.
Tel: 5114474930 Fax: 51142423917.
Sitio web: www.colmedi.org.pe
Decano nacional: Alvaro Vidal Rivadeneyra
Lima,
Organizaciones de profesionales de enfermería
Colegio de Enfermeros del Perú
Parque Santa Cruz 460, Jesús María, Lima, Perú
Tel: 54113304998 Fax: 5411 3300072
Correo e: [email protected]
Sitio web: http://usuarios.lycos.es/cepcnacional/index.html
Decana: Dra. Nélida Chávez de Lock
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)
Plaza 2 de Mayo, 4, Lima, Perú
Tel: 511422357 Fax: 51144314738
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.cgtp.org.pe
Secretario general: Juan José Gorriti
Federación Médica Peruana
Perú. Jr. Almirante Guisse N° 2165,
Tel: 5114705562 Fax: 51147050 36.
Correo e: [email protected]
Presidente: Luis Paredes Navarro
Lince,
Lima,
Perú.
Federación de Enfermeros del Perú
Jr. Washington 1651 – 201. Lima. Perú
Tel: 5114330418 Fax: 5114300602
Presidente: Alejandro Cuadros
Sindicatos
Federación Nacional de Trabajadores del Sector Salud
(FENUTSSA)
Jr. Huantar Nº 17, Breña, Lima, Perú
Tel 54113322997 Fax: 54113329997
Secretario general: Javier García Suclla
Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social de Salud
(SINESSS)
Manuel Arrisueño - Urb. Santa Catalina - La Victoria, Lima, Perú.
Tel: 5112654413 Fax: 5114729746
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.sinesss.com
Secretaria general: Blanca Carruitero Giove
Confederación de Trabajadores del Perú (CTP)
Jr. Ayacucho 173, Lima 1
Telef 5114278330
Presidente: Douglas Figueroa
Federación Centro Unión de Trabajadores del Seguro SocialEsSalud del Perú (FEDCUTESSALUD)
Pasaje Miguel de los Rios Nº 149, 3er. Piso, La Victoria, Lima, Perú.
Tel: 5113303862
Correo e: [email protected]
Secretario general: Luis Cáceres
160
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud
estudiadas en Perú, 2004.
La gobernabilidad y legitimidad del sistema democrático peruano fueron puestos a prueba durante 2004 por una serie
de enfrentamientos de los ciudadanos con las autoridades, una intentona golpista y la persistencia de bajos niveles de
aceptación del gobierno de Alejandro Toledo, contexto en el que se desarrolló una intensa actividad reivindicativa por
parte de organizaciones sociales y sindicatos. Al desarrollo de numerosas huelgas y paros sectoriales se sumó un paro
general nacional de 24 horas (14 de julio).
En este contexto de dificultades y registros muy pobres de aprobación de la gestión del Gobierno por parte de la
opinión pública, la figura de la ministra de salud Pilar Mazzetti, apareció bien posicionada entre sus conciudadanos. En
comparación con otras figuras del gobierno, Mazzetti logró buenos niveles de aprobación y bajos porcentajes de rechazo.
La conflictividad protagonizada por las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud (OPTS) de Perú fue un
componente destacado en la movilización social y en particular entre las organizaciones gremiales del Estado. Nueve
huelgas de alcance nacional afectaron parcial o totalmente los servicios de salud (excepto la atención de emergencia) y
fueron convocadas en demanda de mejoras salariales, incremento del presupuesto del sector, contratación permanente
de personal que se desempeña por acuerdos a término. También hubo paros regionales y a nivel de centros
asistenciales. Los resultados alcanzados por las OPTS fueron aceptables, aún cuando el parlamento del Perú votó una ley
que impedía dar aumentos de salario a los funcionarios públicos.
La Federación Médica Peruana (FMP), la Asociación Nacional de Médicos del Seguro Social Peruano (ANMSSOP), el
Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social de Salud (SINESSS) y el sindicato de trabajadores de EsSalud
(CUTESSALUD) protagonizaron las mayores huelgas registradas en 2004.
La equiparación de los niveles salariales entre categorías que se desempeñan en ámbitos diferentes del sistema parece
actuar como un disparador de la conflictividad en el sector y no se observa que los “empleadores” tengan una
estrategia común para encauzar ordenadamente la demanda.
La conflictividad en salud se da casi exclusivamente en el sector estatal. Las organizaciones sindicales de funcionarios
públicos se vieron beneficiadas este año por la aprobación de un decreto que reguló su registro, lo que ordenó su
situación legal.
La Defensoría del Pueblo de Perú, comenzó a desarrollar un proyecto de protección de los derechos sanitarios de la
población (ver recuadro), iniciativa que según su coordinador, Danilo Fernández, busca “que los derechos en salud
cobren una relevancia dentro de la sociedad civil, en la Defensoría del Pueblo y en las instituciones públicas”
"El tema también es fortalecer a la oferta y por ello la ministra de Salud plantea una doble agenda; maximizar la
eficiencia de los escasos recursos y fortalecer la función de liderazgo del Ministerio de Salud (MINSA) para negociar la
distribución de recursos públicos con el Ministerio de Economía. Es decir el doble reto de la ministra es optimizar sus
recursos y pelear más recursos, además de introducir el enfoque de derechos dentro del Ministerio de Salud", sostuvo el
funcionario.196
En enero de 2004, el gobierno de Perú emitió un decreto por el cual estableció 2004 como el “Año del Estado de
Derecho y la Gobernabilidad Democrática”.
196
“Derechos en salud deben cobrar relevancia”, “Gestión Médica”, Lima, 8 de marzo de 2004.
(Versión electrónica accesible en: http://www.gestion.com.pe/GM/)
161
• Aproximación a la fuerza laboral en el sector salud de Perú
La fuerza laboral en el sector salud de Perú se desempeña en el subsector privado y en público en dependencias de los
ministerios de Salud (MINSAL), Defensa e Interior, en el estatal instituto de seguridad social ESSALUD- y en el área
privada.
Se estima que en el MINSAL se desempeñan unos 84.662 funcionarios (11.157 médicos, 9.862 enfermeras profesionales,
11.261 administrativos y 9.886 trabajadores de servicios generales).
En ESSALUD son 31.631 funcionarios los que se desempeñan (5.237 médicos, 5259 enfermeras profesionales y 10.235
empleados administrativos). En estos dos organismos públicos trabajan unos 115.293 funcionarios.
Huelgas de alcance nacional en el sector salud. Perú, 2004.
Conflictividad laboral en el sector salud según huelgas de alcance nacional. Perú, 2004197.
Perú
Organizaciones
involucradas
Plataforma
Acción
Inicio
Final
Federación Médica Peruana
En demanda de mejoras salariales e incremento del presupuesto para el sector.
(FMP)
Huelga 22 días
12.04.2004
02.05.2004
CUTESSALUD
Huelga 24 días
27.04.2004
20.05.2004198
En demanda de incrementos salariales, homologaciones de sueldos, ascensos en el
Huelga 13 días
escalafón y mejoramiento de las condiciones materiales de trabajo.
03.05.2004
16.05.2004
Incrementos salariales, homologación, pago de guardias.
Huelga 24 días
04.05.2004
28.05.2004
Paro 24 horas
24.05.2004
24.05.2004
Asociación Médica del Seguro
En demanda de incrementos salariales pactados en junio de 2004 y derogación de una
Huelga 4 días
Social del Perú (AMSSOP) y
ley que prohíbe el incremento de sueldos en el sector público durante 2004.
otros profesionales
06.07.2004
09.07.2004
ANMSSOP
Paro 48 horas
29.09.2004
20.09.2004
Paro 48 horas
24.11.2004
25.11.2004
Paro 48 horas
25.11.2004
26.11.2004
Sindicato
Nacional
de
Enfermeras del Seguro Social
de Salud (SINESSS)
Sindicato de Tecnólogs d de
EsSalud
Coordinadora Nacional de
Gremios de los Colegios
Profesionales de Salud199
En demanda de mejoras salariales, cumplimiento de acuerdos previos.
Mejoras salariales y de las condiciones de trabajo,
contratados.
nombramiento de 12 mil
En rechazo a la sanción impuesta al médico César Melo
Colegio de Obstetrices del
En demanda de mejoras salariales y reconocimientos laborales.
Perú (COP)
FMP
En demanda de pago de aumentos salariales acordados y nivelación de los salarios de
los médicos del MSP con los de EsSalud
La infraestructura hospitalaria de Perú está compuesta por 7.501 centros, entre hospitales, centros y puestos de salud. La
red asistencial privada cuenta con 814 puntos de asistencia (11%) y la estatal está integrada por 6.687 dependencias
(89%), de las cuales 6.208 pertenecen al MINSAL (89%).200
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), Perú cuenta con una población de 27.148.000
197 Datos preliminares obtenidos de la revisión de 86 notas seleccionas de medios peruanos, agencias internacionales de prensa relevadas entre el 4 de enero y el
10 de diciembre de 2004 y documentación de organizaciones de profesionales y trabajadores de Perú,
198 Dato preliminar a confirmar
199 La organización agrupa a los odontólogos, óbstetras, farmacéuticos, trabajadores sociales, técnicos médicos y de farmacias, veterinarios, psicólogos, especialistas
en nutrición y otros del Ministerio de Salud.
200 Fuente: “Perfil del sistema de servicios de salud del Perú”, OPS, Programa de Organización y Gestión de Servicios de Salud, División de Desarrollo de Sistemas
y Servicios de Salud. 2001.Disponible en http://www.americas.health-sector-reform.org/spanish/perpres.pdf
162
personas.(72,2 residente el área urbana y 27,8 en la zona rural)201.
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Colegio de Enfermeros del Perú (CEP)
Fundado el 17 de octubre de 1978, el CEP es la “institución representativa de la profesión”, según lo estableció la ley Nª
27.669 aprobada el 31 de enero de 2002202 y es presidido por la decana doctora Nélida Chávez de Lock.
Debe velar y regular el ejercicio profesional de Enfermería, que en Perú es una profesión de colegiación obligatoria.
En 1999, se estimaba que trabajaban unos 15.121 profesionales de enfermería se desempeñaban en el Ministerio de Salud
(9.862) y en ESSALUD (5.259).
Según un censo que realizó el colegio, junio de 2001, había 35.119 enfermeras inscriptas (sin descontar fallecidas o
profesionales emigradas), 4.111 habían solicitado certificado para ejercer fuera de Perú y fueron efectivamente censadas
21.820 profesionales (70,36% de las 31.008 que se esperaba). Son mujeres 94,7% de los profesionales de enfermería y
5,3% son hombres. Los números del censo mostraron que en ese momento había 17.073 profesionales trabajando en el
sector público, 1.992 en el privado y 315 en ambos sectores.203
En febrero de 2002, cuando se promulgó la “Ley del Enfermero profesional”, se aseguró que la norma favorecería a
37.000 profesionales204.
En noviembre de 2002, Chávez aseguró que “buena parte” de las cercad de 1500 enfermeras que egresan anualmente
están desocupadas y que 98% de las enfermeras estaba subempleadas205.
Federación de Enfermeros del Perú (FEP)
Esta organización está integrada por diversas organizaciones de profesionales viabiliza los profesionales de la enfermería,
es presidida por el licenciado Alejandro Cuadros y es miembro del Consejo Internacional de Enfermería (CIE).
Colegio de Obstetrices del Perú (COP)
Su presidenta es Rosa Elena Lara Valderrama y durante 2004 realizaron un paro de 24 horas en demanda de mejoras
salariales y el nombramiento de quienes trabajan contratado.
Esa movilización estuvo precedida de un “plantón” frente a la sede del ministerio de Salud a cargo de Pilar Mazzetti.
La ministra que a mediados de año era una de las ministras con mayor porcentaje de aprobación (41%) y menor índice
de rechazo (40%), dijo que “solo (haría) caso” a quienes fueran a buscar el diálogo y que pensaba ignorar a”todos
aquellos que se pongan a gritar en plena vía pública”, en referencia a la acción de las obstetrices.
Sindicato Nacional de Enfermeras del Ministerio de Salud (SNEMS)
Durante 2004 exigieron mejoras salariales y su secretaria general es Zoila Cotrina.
Fuente: www.inei.gob.pe
El texto de la ley está disponible en http://usuarios.lycos.es/cepregional3/ley_enfermera.htm
203 Se accede a datos del censo en http://usuarios.lycos.es/cepcnacional/censo.htm
204 “Gobierno atiende demanda histórica de los enfermeros”, diario oficial “El Peruano”, sábado 16 de enero de 2002. (www.elperuano.com.pe)
205 “Enfermeras se preparan en cuidado integral de la salud”, nota aparecida en la eidicón de noviembre de 2002 de la publicación on line “Gestión Médica” .
Disponible en http://www.gestion.com.pe/GM/archivo/2002/nov/03/4info.HTM
201
202
163
• Organizaciones de profesionales médicos
Colegio Médico del Perú (CMP)
Creado por la ley 15.173 del 11 de agosto de 1964 como entidad autónoma de derecho público interno, el Colegio
Médico del Perú (CMP).
La institución tiene entre sus cometidos reparar en que el ejercicio de la profesión se desarrolle dentro de las normas del
Código de Ética y Deontología, propender que la medicina y los médicos peruanos desempeñen la función social que les
corresponde contribuyendo al desarrollo de la colectividad, “contribuir al adelanto de la medicina, y a la defensa y
desarrollo de la vida, la salud y seguridad social, individual y colectiva”, asegurar la protección social del médico peruano
y su familia y fomentar la excelencia en el ejercicio de la profesión.
En 1996, esta organización aseguraba contar con 27.692 médicos registrados.
El Colegio suele respaldar las demandas de la Federación Médica Peruana (FMP), entidad que viabiliza las demandas del
gremio.
En abril de 2003 apoyó un paro médico organizado por la FMP. En un comunicado en el que fijó su posición sobre la
movilización, el colegio solicitó al gobierno “la inmediata nivelación de sueldos de los médicos, al nivel de los médicos
latinoamericanos, teniendo en cuenta que vienen percibiendo la misma remuneración desde hace más de una década”.
Federación Médica Peruana (FMP)
Fundada en 1949, la Federación Médica Peruana (FMP) se la considera como la “máxima institución gremial”206 del cuerpo
médico y cuenta en sus filas con entre 5.000 y 6.000 afiliados.
Las bases de la federación son la Asociación Nacional de Médicos del Ministerio de Salud (ANMMS) presidida por Rafael
Deustua Zegarra, Asociación Médica del Seguro Social del Perú (AMSSOP) que preside Melchor Gutarra Álvarez, Asociación
Nacional de Médicos Residentes del Perú (ANMRP) y la Asociación Nacional de Médicos Contratados y las asociaciones de
médicos retirados del Ministerio de Salud y del seguro social.
En abril de 2003, la FMP realizó un paro de 24 horas y anunció más medidas, en demanda de incrementos salariales al
nivel de los registrados en la región y otras demandas (14 en total) emanadas de su asamblea nacional ampliada.
Las demandas estaban referidas a “bajos sueldos, postergación del nombramiento de los médicos contratados y negación
de derechos sociales elementales de los médicos contratados por servicios no personales, entre otros graves problemas que
reclaman urgente solución”.207
Asociación Médica Peruana (AMP)
Se define como la “única organización civil que representa a los médicos” de todas las especialidades y sectores del Perú
y “representante jurídica en la defensa del acto médico en el Perú”, esta organización fue constituída el 10 de octubre de
1999.
Participa en el Consejo Nacional de Salud (CNS)
Sostiene que son sus prioridades “la protección de los derechos del paciente y usuarios de los servicios de salud”, “vigilar
y mejorar la calidad del acto médico”, “el cumplimiento del código de etica del Colegio Médico del Perú” y “promover la
Sitio web del Colegio Médico del Perú (www.colmedi.org.pe)
Comunicado de apoyo a la movilización del Colegio Médico de Perú, 16 de abril de 2003.
(http://www.colmedi.org.pe/comunicados/comu16abr2003.htm)
206
207
164
buena práctiva médica”.
Se propone “brindar bienestar y asistencia social al médico” y conducir la agrupación “con transparencia y rendir cuentas
a los asociados”.
En octubre de 2002, se informó que la AMP había realizado denuncias ante el Poder Legislativo de eventuales casos de
corrupción en el Colegio Médico del Perú (CMP).208
• Organizaciones de trabajadores
El movimiento sindical de Perú está organizado en cuatro centrales sindicales. Fundada en 1929 por José Carlos
Mariátegui, quien también fundó el Partido Comunista de Perú (PCP), la Confederación General de Trabajadores de Perú
(CGTP), fue reconocida oficialmente el 29 de enero de 1971 y la integran 57 gremios y federaciones. La Central Unitaria
de Trabajadores del Perú (CUTP) la conforman 10 organizaciones de segundo grado y fue reconocida el 7 de octubre de
1998. Desde 1991 tiene reconocimiento legal la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) que nulea a 14
gremios y en la Confederación de Trabajadores de Perú (CTP) reconocida oficialmente el 14 de julio de 1964, participan
18 gremios.209
Los sindicatos de trabajadores más representativos de la salud integran la CGTP y la CTP. La CGTP es una organización
sindical afiliada a la Federación Sindical Mundial (FSM), mientras que en la CTP militan dirigentes afines al APRA.
Federación Unitaria de Trabajadores del Sector Salud (FENUTSSA)
Es la agrupación nacional que representa a los trabajadores del Ministerio de Salud Cuenta con 60.000 afiliados en
sindicatos organizados en todo el país, no tiene convenio colectivo, por lo que negocia en forma directa.
Sus miembros son básicamente personal no médico, aunque en los sindicatos de las provincias, revistan profesionales
médicos en sus filas210.
Es uno de los mayores gremios de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y desde el XI Congreso, que
se realizó entre el 23 y 26 de agosto de 2001, ocupa una de las vicepresidencias de esa organización.
Es una federación de gremios desde 1991. Antes era la Central Nacional Unificada
Federación Centro Unión de Trabajadores de ESSALUD (FEDCUTESSALUD)
Es la organización sindical de trabajadores del instituto estatal del seguro social Es Salud y representa a funcionarios no
profesionales y profesionales incluídos médicos. Creada el 8 de agosto de 1945, la federación cuenta con 11.000 afiliados,
agremiados en 130 sindicatos de base en todo el país y no tiene convenio colectivo.
A nivel nacional, está afiliada a la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP), central sindical afín al socialdemócrata
Partido Aprista Peruano (PAP) que está en la oposición al gobierno de Toledo.
A nivel internacional esta federación está afiliada al secretariado profesional de CIOSL Union Network Internacional (UNI)
que agrupa a sindicatos de los servicios.
Ver: “Un mundo para Lizier”, nota en la revista peruana “Caretas”:
(http://www.caretas.com.pe/2002/1743/secciones/marfon.phtml)
209 Bonifacio, A; Falivene, G. “Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración púlbica latinoamericana”. Ed.
CLAD, Caracas, 2002. La versión electrónica del texto está disponible en http://www.clad.org.ve/siare/innotend/laboral/peru/peru22.pdf
208
210
Información proporcionada para esta entrevista por el secretario general de FENUTSSA, Javier García.
165
Tiene una secretaría de cultura que se encarga de la formación sindical de sus cuadros y no imparte capacitación
profesional211.
A fines de setiembre, este gremio anunció que iría a la huelga a partir del 15 de octubre en demanda de una extensa
plataforma.
Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social de Salud (SINESSS)
Es la organización sindical que a las enfermeras del instituto estatal del seguro social ESSALUD y cuenta en sus padrones
con unas 6.500 afiliadas (90% de las enfermeras que se desempeñan en el ente)212.
Integra la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) que es miembro de la FSM, y está afiliado al
secretariado profesional Union Network Internacional (UNI) de CIOSL.
El 10 de abril de 2003 y luego de 10 días de huelga, medida que había sido declarada “indefinida” por el SINESSS, el
instituto y el sindicato acordaron la aumentos salariales y ola puesta en marcha de otras medidas que permitieron zanjar
el conflicto.
Sindicato Único de Enfermeros del Perú (SUEP)
Agrupa a los profesionales en enfermería del Ministerio de Salud y está afiliado a la CGTP.
211
212
Información brindada por el secretario general de FEDCUTESSALUD psicólogo Luis Cáceres para este trabajo.
Datos de afiliación tomados del sitio web de la organización: www.sinesss.com
166
Recuadro
Panorama de las OPTS estudiadas en Perú, 2003.
Las demandas salariales de médicos y de las enfermeras del instituto social han marcado el panorama laboral
del sector salud en Perú durante la primera mitad de 2003, en Perú, donde las principales organizaciones
profesionales y sindicales del área no parecen coincidir con las políticas del gobierno del presidente Alejandro
Toledo.
Entre otras medidas, las enfermeras del instituto del seguro de salud, realizaron una huelga que se extendió
durante diez días y contaron con el respaldo del Colegio de Enfermeros del Perú. Los médicos levantaron una
plataforma de 14 puntos con demandas laborales y realizaron un paro médico el 24 de abril. En el contexto de
esas movilizaciones médicas, el Colegio Médico del Perú (CPM), solicitó al gobierno que definiera mecanismos
para incrementar el salario médico promedio médico equiparándolo a los niveles que perciben sus pares de
América Latina.
El gobierno no compartió la medida y dijo que durante la actual administración, “se han logrado avances
importantes” entre los que destacó “el nombramientos de 700 médicos y a un total de 3,500 trabajadores del
sector Salud durante el año 2002, reestablecimiento de la cuota sindical, y primeros pasos en el
escalafonamiento de los médicos”213.,
Al mismo tiempo, gobierno, sindicatos de funcionarios, empresarios y asociaciones médicas, realizan en forma
consensuada un proyecto de descentralización de servicios asistenciales del Estado, en el ámbito del Consejo
Nacional de Salud.
Este organismo fue establecido por la Ley Nº 27.813 que creó el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado
de Salud, aprobada el 23 de julio de 2002
Tomado del “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas.
Guía de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas”.
OPS, Washington, julio de 2004.
213
Declaraciones del entonces ministro de Salud de Perú, incluidas en un comunicado de la Oficina de prensa de su cartera emitido el Lima 24 de
Abril del 2003.
167
REPUBLICA DOMINICANA
Organizaciones de profesionales y trabajadores en salud
Organizaciones de profesionales médicos
Colegio Médico Dominicano (CMD)
Presidente: Dr. Waldo Ariel Suero
Paseo de los Médicos esq. Modesto Díaz.
Zona
Universitaria
Santo
Fax: 1809-535 7337. Tel:1 809 533 46 02.
Agrupación Médica del Instituto Dominicano de los Seguros
Sociales (AMIDSS)
Domingo.
Organizaciones de profesionales de enfermería
Asociación Dominicana de Enfermeras Graduadas
(ADEG)
Presidenta: Lic. María Luisa Sánchez
C/Moisés García N°5. Próximo Esq. Dr. Delgado. Sector Gazcue
Santo Domingo - República Dominicana
Tel: 1 809 685 0402 Fax: 1 809 685 1200
Correo e: [email protected]
Organizaciones de trabajadores
Asociación de Enfermeras Graduadas del IDSS (AEGIDSS)
Asociación de Auxiliares y Graduadas del IIDSS (ADEISS)
Centrales
Sindicatos
Confederación Nacional de Trabajadores Doninicanos (CNTD)
Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana (UNASED)
Sec. Gral. Mariano Negrón
José de Jesús Ravelo N°56. Casi esq. Juan Erazo Villa Juana. Sto Domingo. Rep.
Dominicana.
Tel (1809) 223.42.21 / 221.25.51/
Fax (1809) 689.12.48 / 221 32 17
Correo e: [email protected]
Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC)
Sec. Gral. Gabriel del Río
Unión Nacional de Servicios de Enfermería (UNASE)
Sec. Gral. Rafaela Figuereo
Juan Erazo #39, Villa Juana
Santo Domingo, 309- República Dominicana
TEL: 689 - 3875 / 684 - 8034 FAX: 686 8602
Asociación Nacional de Trabajadores de la Salud (ANTRASALUD)
Sec. Gral Adj. Violeta Luna
Federación Nacional de Trabajadores de la salud del IDSS
(FENTRASAL)
Confederación General de Trabajadores (CGT)
c/Juan Erazo no 14, Calle Juan Erazo No 14 edificio CNUS
Santo Domingo
República Dominicana
TEL: 809 221 6843 / 221 6842 / 221 6839 FAX: tele-fax 221 6839
Correo e: jc.cruzeta@ codetel.net.do
Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería (SINATRAE)
Sec. Gral. Juan Manuel Salas
Confederación de Trabajadores Unitaria (CTU)
Confederacion Trabajadores Unitario (CTU)
Tunti Caceres N. 22
Santo Domingo
República Dominicana
TEL: (809) 5650881/5623392 FAX: (809) 5323245
168
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud
estudiadas en la República Dominicana, 2004.
A los cien primeros días de gobierno del presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, el 80% de sus conciudadanos tenía una visión
positiva de su persona y 65% veían con buenos ojos su gestión. Consultados acerca del desempeño del nuevo gobierno en materia de hospitales y
salud, el 36% tenía una valoración positiva (bueno y muy bueno) y 33% lo calificó negativamente (malo y muy malo).
Este nivel de percepción ciudadana sobre la gestión en salud del nuevo gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que se hizo cargo
de la conducción del país en agosto de 2004, tuvo como telón de fondo el escenario de mayor conflictividad medida en huelgas de alcance
nacional en la región de las Américas durante 2004.
El Colegio Médico Dominicano (CMD) había comenzado sus movilizaciones en procura de mejoras salariales a fines de 2003 cuando aún gobernaba
el ex presidente Hipólito Mejía del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que fue derrotado en las elecciones de mayo de 2004.
Los médicos se movilizaron demandando un aumento de salario de 100% para los profesionales que se desempeñan en el sector público y durante
2004 realizaron trece paros de entre 24 horas y 11 días, que sumaron unos 45 días de huelga.
EL CMD propuso financiar ese aumento con la creación de nuevos impuestos, iniciativa que no fue aceptada por el sistema político.
El gobierno ha manejado dar un aumento a los funcionarios públicos del orden del 30% y no prevé incrementos diferenciales para los médicos.
República Dominicana se ha visto afectada por una crisis económica que se agravó tras los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001 en
los Estados Unidos de América (EUA) y el posterior enlentecimiento de la economía de ese país. El crecimiento de la inflación fue una de las
expresiones de la crisis de la economía dominicana que se estima que depende en un 80% de la economía de EUA.
“Escenas como la de dos pacientes acostados en una misma cama son el pan nuestro de cada día en los hospitales públicos. La falta de
medicamentos y material gastable es otro capítulo penoso. Y es a este tipo de situaciones a las que se enfrentan diariamente los médicos
dominicanos que laboran para el Estado. A esto se agrega los bajos sueldos y el retraso en el pago de sus honorarios”, señalaba en setiembre
pasado la periodista Julissa Lorenzo214.
Para la periodista el “rechazo que existe en amplios sectores de la sociedad hacia las huelgas médicas, que son vistas como un atentado en contra
de la vida humana y una falta al juramento hipocrático”, era una muestra de lo especial y complicada que es la práctica médica en República
Dominicana “y el motivo por el cual los médicos ejercen en medio de un fuego cruzado: por un lado son admirados por la profesión que han
elegido y por el otro son criticados cuando luchan por sus reivindicaciones laborales”.
En 2004 se denunció la muerte de dos pacientes de los servicios públicos de salud por falta de medicamentos.
• Aproximación a la fuerza laboral en el sector salud de República Dominicana
Datos del Observatorio de Recursos Humanos en la República Dominicana, indicaban en 2001, que ese país contaba con
15.679 médicos (19 cada 10.000 habitantes), 2.603 licenciadas en enfermería (3 cada 10.000 habitantes), 12.749
auxiliares técnicas de enfermería (15 cada 10.000 habitantes) y 7.000 odontólogos (8 cada 10.000 habitantes).
En 2002, en República Dominicana contaba había 8.526.541de habitantes, de lo cuales 4.265.215 eran hombres
(49,81%)y 4.297.326 mujeres (50,19%).215
La Secretaría de Estado para la Salud y la Asistencia Social (SESPAS) ocupaba 38.220 trabajadores (64,6% del total de los
recursos humanos registrados en 1999). En el Instituto Dominicano del Seguro Social (IDSS) se desempeñaban 14.995
personas (8,3), en el sector privado exclusivamente lo hacían 4.916 dependientes (8,3%), 613 personas trabajaban en
organizaciones no gubernamentales del sector salud (1,0%) y en las Fuerzas Armadas eran 450 las personas que
trabajaban en asistencia sanitaria (0,8%). El total de recursos humanos en salud registrados en 1999 era de 59.194
funcionarios. Otras cifras del SESPAS del 2001 indicaban que su personal ascendía a 46.013 funcionarios.216
214
215
216
Ver recuadro.
Fuente : Oficina Nacional de Estadísticas, http://www.one.gov.do/
Fuente: Observatorio de los Recursos Humanos en las Reformas Sectoriales en Salud
169
Evaluación de la gestión del presidente Leonel Fernández según áreas,, Repúblcia Dominicana, noviembre, 2004. CID-Gallup217.
El sistema de salud dominicano se organiza en un sector estatal dotado donde dan servicios la SEPSAS, IDSS, los servicios
de la Fuerzas Armadas, el sector privado y los servicios de las organizaciones no gubernamentales. Se estima que la
SEPSAS asegura un 50% de las camas del sistema y el IDSS aporta 10%, en 173 unidades asistenciales.
Las OPTS de la República Dominicana
Las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud de República Dominicana constituyen un activo grupo y han
conformado una “Coordinadora de los Gremios del Sector Salud” entidad que ha convocado a algunas movilizaciones
durante 2004. En el plenario de esa coordinación participan organizaciones de profesionales médicos y enfermeras, gremios
otros profesionales que se desempeñan en la salud y sindicatos de funcionarios del sector. Las organizaciones de
profesionales médicos, en particular el CMD, han liderado la conflictividad en el sector en 2004.
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Asociación Dominicana de Enfermeras Graduadas (ADEG)
Entidad que representa a las enfermeras profesionales de la República Dominicana, es miembro de Consejo Internacional de
Enfermería (CIE) y de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería FEPPEN. Mantiene vínculos con la
http://www.lachsr.org/observatorio/esp/pdfs/datos-de-Rdom.pdf
217 “First 100 days of Fernández Administration in the DR”, CID-Gallup.
(Versión electrónica disponible en http://www.cidgallup.com/archivos/BolRD03.pdf)
170
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Grupo de Profesionales de Enfermería de Centroamérica y el Caribe.
Este año renovó sus autoridades y será presidida hasta 2006 por la presidenta licenciada Lic. María Luisa Sánchez.
Otras organizaciones de enfermería relevadas:
•
•
Asociación de Enfermeras Graduadas del IDSS (AEGIDSS)
Asociación de Auxiliares y Graduadas del IIDSS (ADEISS)
Organizaciones de profesionales médicos
Colegio Médico Dominicano (CMD)
Afiliado a la Confederación Médica de América Latina y el Caribe en diciembre de 2003 promovido por la Federación
Médica Venezolana (FMR), esta organización ha protagonizado el mayor número de paros medidos en huelgas de alcance
nacional en el sector salud de las Américas en 2004.
En demanda de incrementos salariales de 100%, los médicos dominicanos realizaron 13 huelgas que sumaron en total 45
días de distorsión e interrupción de los servicios, las que ocurrieron en un contexto de campaña electoral, que no estuvo
ajeno al conflicto.
Durante 2003, la conducción del CMD que presidido el doctor Waldo Ariel Suero, mantuvo relaciones muy ríspidas con el
anterior gobierno a cargo del ex presidente Hipólito Mejía del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Mejía dispuso la
intervención de los militares para brindar atención en los hospitales en caso de ser necesario y el 12 de julio recibió a
los médicos en una reunión que fue calificada un encuentro “desastroso” por parte de Suero218. El 20 julio de 2004, el
presidente del CMD y el entonces secretario de Salud Pública José Rodríguez, Soldevilla estuvieron a punto de tomarse a
golpes de puños en el hospital Moscoso Puello de Santo Domingo. Rodríguez Soldevilla dijo que los paros médicos eran
“políticos” y buscaban afectar la imagen del PRD con fines electorales.
Pero tras una breve tregua al nuevo gobierno que asumió en agosto de 2004, el CMD retomó las paralizaciones y
cuestionó a los ex integrantes de su directiva integrados a la Secretaría de Salud en el nuevo gobierno que estando al
frente del gremio eran activos promotores de la movilización de los médicos y una vez en la administración no
viabilizaban las demandas que exigieron en la calle.
El nuevo secretario de Salud, el doctor Sabino Báez, dijo que el gobierno no tiene rubros para aumentar el salario de los
médicos más de 30%.
Los médicos han propuesto financiar el aumento de 100% con la creación de nuevos impuestos y han manejado la
posibilidad de escalonar en varios años el incremento. Con el transcurso del tiempo, la reposición de médicos desplazados
del sector público se sumó a la plataforma de esta movilización que tuvo sus inicios en setiembre de 2003.
Según el secretario de Salud, los médicos pasantes ganan 10.000 pesos (unos U$S 341), los médicos generales perciben
12.000 pesos (U$S 409) y los especialistas tienen remuneraciones de entre 14.000 y 16.000 pesos (entre 477 y 546
dólares respectivamente)219. Según un relevamiento hecho por la agencia de noticias “The Assocaited Press”, en República
218 Fuente: Agencia EFE. “Mala consulta de médicos con presidente” (Versión electrónica disponible en
http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=181&secid=197&cid=421785
219 “Gobierno carece de recursos para aumentar a médicos”, “El Caribe CDN”, Santo Domingo, 23 de noviembre de 2004. (Versión electrónica dispoinible en:
http://www.elcaribecdn.com.do/articulo_multimedios.aspx?id=32877&guid=B9F215C056C642C9B7A0A059EDC12CF4&Seccion=63)
171
Dominicana el salario mínimo son 142,85 dólares, mientras que un empleado privado gana unos U$S 428,50.
Huelgas de alcance nacional en el sector salud. República Dominicana, 2004
Conflictividad laboral en el sector salud, según huelgas de alcance nacional
rganizaciones involucradas
República Dominicana
Colegio Médico
Dominicana
Colegio Médico
Dominicana
Colegio Médico
Dominicana
Colegio Médico
Dominicana
Colegio Médico
Dominicana
de la República
de la República
de la República
de la República
de la República
Agrupación Médica del IDSS221
Coordinadora de los gremios del
Sector Salud222
Agrupación Médica del IDSS
República Dominicana, 2004220
Plataforma
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos.
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos.
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos.
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos.
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos.
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos.
Aumento salarial de 100% de aumento salarial, el pago del sueldo atrasado a los
empleados de la salud del Seguro Social y el equipamiento y suministro de medicamentos
a los centros hospitalarios
Pago de salarios de julio de 2004 y equipar los centros de salud con medicamentos y
materiales gastables
Colegio Médico de la República
Dominicana
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos
Agrupación Médica del IDSS
Pago de salarios de agosto de 2004223
Colegio Médico de la República
Dominicana
Colegio Médico de la República
Dominicana
Colegio Médico de la República
Dominicana
“En demanda del pago de un mes de salario atrasado y de la reposición de más de
1000 médicos cancelados”.
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos
Aumento salarial de 100% y mejoras en los hospitales públicos
Acción
Paro de 24
horas
Paro de 48
horas
Paro de 48
horas
Huelga de 5
días
Paro de 48
horas
Huelga de 9
días
Paro de 48
horas
Huelga de11
días
Paro de 72
horas
Paro de 48
horas
Paro de 48
horas
Paro de 48
horas
Paro de 72
horas
Inicio
Final
27.01.2004
27.01.2004
25.02.2004
26.02.2004
02.03.2004
03.03.2004
22.03.2004
26.03.2004
06.05.2004
07.05.2004
1º.07.2004
09.07.2004
08.07.2004
09.07.2004
04.08.2004
15..08.2004
11.08.2004
13.08.2004
14.09.2004
15.09.2004
06.10.2004
07,10.2004
11.11.2004
12.11.2004
23.11.2004
25.11.2004
.
Agrupación Médica del Instituto Dominicano de los Seguros Sociales (AMIDSS)
Con el amparo del CMD, esta organización que defiende los intereses de los médicos que se desempeñan en el Instiuto
Dominicano del Seguro Social (AMIDSS), ha protagonizado medidas de lucha en demanda de incrementos salariales durante
2004 y acompañó las movilizaciones del gremio médico.
Datos preliminares, al 23 de noviembre, con datos recogidos en 108 notas de medios dominicanos y agencias internacionales de noticias relevadas entre el 5
de enero y el 23 de noviembre de 2004.
220
También participaron del paro enfermeras, bionalistas y farmacéuticos del IDSS
Integran esta coordinación Colegio Médico Dominicano, Agrupación Médica del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), Sindicato Nacional de Trabajadores
de Enfermería (SNTE), Asociación de enfermería del IDSS.
223 Levantó la medida una Asamblea general luego de alcanzar un acuerdo con la directora ejecutiva del instituto, Nell y Pérez
221
222
172
Recuadro
Directora de la OPS asiste a toma de gobierno en República Dominicana
Centro de Noticias de la ONU, 13 de agosto, 2004.
Mirta Roses Periago, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), asistirá el próximo 16 de agosto a la jura
del nuevo presidente y vicepresidente de la República Dominicana, Leonel Fernández y Rafael Albuquerque.
Durante su visita, Roses Periago se reunirá con autoridades de salud y con el personal de la OPS para analizar la situación
sanitaria del país.
En el Programa 2004-2008 del nuevo gobierno se destaca que “la salud es un derecho ciudadano inalienable, y una
responsabilidad del Estado velar por su consecución”.
En el marco de la Ley General de Salud y del Sistema Dominicano de Seguridad Social, el programa se propone mejorar el
acceso a la salud, ya que hoy en día sólo el 22% de la población tiene cobertura médica.
Según el documento, “muchos hogares se empobrecen al financiar directamente de sus bolsillos entre la mitad y dos terceras
partes del gasto total en salud. De este gasto familiar, el 61% se destina a medicamentos, y apenas un 6% de éstos son
productos genéricos, lo cual eleva aún más el gasto”.
El plan también se propone acercar a las personas a los servicios hospitalarios. El informe dice que el país cuenta con 2,2
camas hospitalarias por cada mil habitantes (muy por encima de la media latinoamericana de 1,5), pero cerca del 40% de
la población no acude a los servicios médicos de los hospitales cuando se siente enferma.
La Encuesta Demográfica de Salud informó una tasa de mortalidad infantil de 31 por cada 1.000 nacidos vivos en 2002, con
un registro de apenas el 35%. La mayoría de estas muertes ocurren por malformaciones congénitas y enfermedades
infecciosas o parasitarias, asociadas en muchos casos por problemas en la atención. En República Dominicana, el 97% de los
partos es institucionalizado.
La tuberculosis constituye uno de los principales problemas de salud pública, con una tasa de incidencia estimada entre 70 y
100 casos por 100.000 habitantes, uno de los más altos del continente. El país también tiene altas tasas de dengue y
malaria, entre 12 y 37,6 casos por cada 100.000 habitantes.
Las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de consulta ambulatoria y quinta causa de muerte. En República
Dominicana viven unas 130.000 personas con VIH-SIDA, y hay unos 30.000 huérfanos por causa de la enfermedad. El SIDA es
la quinta causa de muerte en hombres y la primera en mujeres en edad fértil en el Distrito Nacional.
Un problema de salud pública que se buscará abordar con urgencia es el de la violencia. La mortalidad por causas externas,
incluidos los accidentes de tránsito, son la segunda causa de muerte a nivel nacional. En 2002 hubo 4.035 muertes en
accidentes de tránsito. Y ocurren unos 75.000 accidentes que no sólo impactan en la salud sino en la economía a causa del
gasto que generan en hospitalizaciones y tratamientos.
• Organizaciones de Trabajadores
El movimiento sindical dominicano se articula en torno a cuatro centrales cuya representatividad es reconocida en tanto
cuentan con delegados en la dirección del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y el Instituto de Formación
Técnico Profesional (INFOTEP).
Se trata de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), miembro de la internacional sindical CIOSL173
ORIT, Confederación Autónoma de Sindicatos Clasistas (CASC), afiliada a la internacional sindical demócrata cristiana CMTCLAT, Confederación General de Trabajadores (CGT) y Confederación de Trabajadores Unitaria (CTU). En 1999, estas
organizaciones conformaron el Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS).
Observadores de la realidad dominicana han señalado en los últimos años la perdida de capacidad de estas organizaciones,
en un contexto en el que se ha desarrollado un significativo movimiento de organizaciones barriales, comunitarias.
Asociación Nacional de Trabajadores en Salud (ANTRASALUD)
Este sindicato de funcionarios del sector salud afiliado a la socialcristiana Confederación Autónoma de Sindicatos Clasistas
(CASC), está implantado en el sector público y ha demandando al nuevo gobierno, a través del secretario general de CASC,
el cese de los despidos en el sector.
En los últimos tiempos, la CASC ha resuelto fortalecer la organización de este gremio que actúa en la órbita de la
Secretaría del Estado para la Salud y la Asistencia Social (SESPAS).
Federación Nacional de Trabajadores de la Salud del IDSS (FENATRAS)
Esta agrupación implantada en el segundo mayor efector de salud de República Dominicana, está afiliada a la central
socialcristiana CASC y ha demandando al nuevo gobierno, a través del secretario general de CASC, el cese de los despidos
en el sector.
Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería (SINATRAE)
Esta organización sindical ha sido convocante a paros en demanda de mejoras salariales durante 2002, está afiliada a la
mantiene relaciones internacionales activas, en particular con la 1129, el sindicato de los hospitales de Nueva York.
Participa en la Organización Mundial por los Derechos de los Pueblos a la Salud, entidad promovida por el sindicato de
los hospitales de Nueva York.
Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana (UNASED)
Es una de las principales organizaciones sindicales del sector salud de República Dominicana, está afiliada a la CNTD y sus
miembros trabajan en el sector público. Esta organización desarrolló huelgas de hasta tres meses en demanda de mejoras
y beneficio para sus afiliados como parte de plataformas que también incluyeron exigencias de cambios en el sistema de
salud.
174
Recuadro
Coordinador del área de Salud y del Centro de Bioética del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Miguel Suazo: “El
problema es que a los médicos nadie les ha dicho que el paternalismo está fuera de moda y siguen siendo los que echan
boches, los que regañan e imponen los tratamientos.
La responsabilidad ética del médico
Por Julissa Lorenzo
Revista “Ahora”, Santo Domingo, 29 de setiembre de 2004
El ejercicio de la medicina es visto por muchos más que como una profesión como un sacerdocio. De ahí que no se conciba
que los médicos utilicen mecanismos de presión como las huelgas para exigir ajustes salariales. Sin embargo, ¿hasta qué punto
esa es una percepción acertada de la realidad?
El doctor Miguel Suazo, coordinador del Area de Salud y del Centro de Bioética del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC), responde para AHORA ésta y otras interrogantes relacionadas con esta clase profesional.
¿Es la medicina un sacerdocio?
-Lo que sucede es que al médico originalmente no se le pagaba; trabajaba en función del honor, ¿por qué? Porque la vida es
tan importante que lo que yo haga por tu salud no tiene precio. Por eso lo que se hacían eran pagos de honor, la gente le
llevaba lo mejor que tenía, de ahí viene el término de honorarios. Esa relación cambia con el desarrollo del capitalismo, y
lógicamente cada quien tiene que cobrar por lo que hace. Entonces cuando hay un problema de carácter sindical o gremial
como son las huelgas, la gente hace la asociación de lo que el médico juró por Hipócrates, lo que es el pago de honor, la
responsabilidad hacia el paciente, y se dice que esto es un sacerdocio.
Se parece al sacerdocio, pero de hecho para los griegos la medicina no es un sacerdocio; se profesa igual que los sacerdotes,
pero la relación es directa con los dioses. De hecho, el juramento hipocrático comienza con los dioses por Apolo, Panacea,
porque se entiende que el médico es la mediación entre los dioses y la enfermedad.
¿Entonces, aunque no es un sacerdocio, tiene una responsabilidad igual?
- Se le hace una exigencia mayor al médico probablemente porque es el que tiene que ver directamente con la vida. Pero lo
que se sabe en términos de la ética es que la responsabilidad profesional es la misma para todos los profesionales. La palabra
profesional viene del griego y después del latín, y proviene de profesar. Profesan, hacen un voto de responsabilidad, y el
llamado de todo profesional dentro de esa respuesta es a la excelencia, entonces tanta responsabilidad tiene de ser excelente
un médico como un periodista, abogado o ingeniero.
La historia propia de la medicina ha hecho que se vincule la dedicación al paciente con el cobro. Hoy en día se nos reclama
mucho, por ejemplo, el juramento hipocrático. Primero, nunca nadie juró el juramento hipocrático, eso está en la tradición
griega, pero ni yo ni nadie en la escuela de medicina lo ha jurado. Y hoy se sabe que no lo escribió Hipócrates, sino
seguidores de él siglos después. Lo otro es que lo que expresa el juramento es valido para todas las profesiones, por eso se
dice que es el juramento de las profesiones. Se basa en la medicina porque es la primera de las profesiones y los ejemplos que
tiene el juramento son de esa área. Si quitamos estos ejemplos, se aprecia que un periodista tiene la misma responsabilidad
que un médico, que es el no hacer daño, hacer el bien, no hacer uso de la autoridad profesional para abusar en ningún
175
sentido de quienes son tus usuarios, tus clientes, entonces esa responsabilidad moral es la misma para todo el mundo.
¿Es ético que el médico exija a través de huelgas mejores condiciones laborales?
-Cuando llegamos al caso moderno de las huelgas esa responsabilidad hay que evaluarla. Yo pienso, en lo particular, que las
huelgas son mecanismos de presión válidos en todos los gobiernos.
Ahora a lo único que no puede renunciar un profesional de la medicina es a salvar la vida de un paciente, por tanto desde mi
punto de vista –y creo que ahora lo concibe así el Colegio Médico Dominicano– es que las emergencias no se abandonan, si
se hace es una inmoralidad. Porque otro de los principios que plantea el juramento hipocrático (y es el principal) es el de la
no maleficencia, es decir, lo único que no puede hacer un profesional es daño. Claro, hay casos que no son las emergencias,
como por ejemplo un niño que lo traen de Duvergé para el Hospital Robert Reid Cabral para una consulta, pero hay una
huelga; ya ahí hay un daño que habría que evaluar. Pero de todas maneras no se puede negar que las huelgas son un recurso
de presión contra los mecanismos que no han funcionado. Hay veces que el médico tiene seis meses que no le pagan y no
tiene otro recurso que irse por esa vía. Siempre y cuando no atenten contra la vida de las personas, no dañen, están dentro
de la moralidad.
¿Cuál es el criterio con el que se debe manejar el médico en el ejercicio de su profesión?
-No se puede renunciar a la moralidad del acto médico. El médico tiene la responsabilidad de curar y eso es lo que se llama
el buen médico, que es el que maneja las destrezas técnicas de su especialidad, pero también está el médico bueno, que es el
que moralmente actúa tratando bien a su paciente. De manera que la responsabilidad moral sería ‘el buen médico’, porque
tiene que ser bueno en el arte que maneja y bueno en la moralidad de lo que hace. Aquel que abandone esa responsabilidad
es inmoral.
En el caso de la ética no hay intermedio, las cosas son morales o inmorales, correctas o incorrectas. Quienes, por ejemplo,
abandonan un paciente a su suerte o le cobran de más, no hacen lo que tienen que hacer y trabajan menos horas por las que
se les paga, son inmorales.
¿Cuál es la responsabilidad del Colegio Médico Dominicano en torno a la preservación de la ética?
-Yo pienso que su principal tarea tiene que ser velar por la excelencia profesional, porque hasta ahora hemos sido un gremio
para la defensa de los médicos, y lo que tiene que ver con la bioética es la defensa de los pacientes. Hasta ahora nos hemos
estado protegiendo a nosotros mismos en desmedro de los pacientes. La excelencia profesional incluye que se defienda a los
pacientes.
¿La situación laboral del médico no justifica una mala actuación frente al paciente?
- No hay nada que pueda justificar como moral el incumplimiento de un deber. Ahora, debe de verse la moneda de los dos
lados, los médicos son mal pagados, haciendo especialidades amanecen hasta las cuatro de la tarde y se quedan entonces al
otro día, cuando vienes a ver son tantas horas de servicio que la parte humana flaquea y tratan mal al paciente. Sin embargo,
sería menos justificable que las incongruencias del sistema social las pague el paciente, de manera que su enfrentamiento (el de
los médicos) tendrá que ser con el ministerio de salud, con los gobiernos.
176
¿Qué piensa usted del trabajo del médico en los hospitales?
- Creo que hay otra cara de la moneda que no se señala en los recortes de prensa, pero que desde la ética yo lo rescato:
cuando a mí me dicen que en tal hospital hay dos pacientes en una cama o acostados en camillas en los pasillos, yo digo que
esa es una barbaridad vista desde el Estado, pero vista desde los médicos es un cumplimiento ético, que no es lo justo, pero
no depende de ellos (los médicos). Hay un principio en ética de la justicia distributiva que consiste en la administración de
recursos escasos.
Cuando yo acuesto a dos personas en una cama estoy haciendo una heroicidad, me pueden decir que no es justo, que hay
contaminación, pero lo que sería inmoral es que se deje a uno en la cama y al otro que se vaya a su casa o se muera en la
acera. De tal manera que hay que establecer grados de lo que es la responsabilidad del Estado y lo que es la responsabilidad
del médico.
-¿Qué debe hacerse en cuanto a la formación ética del médico?
- A los médicos debe dárseles una formación en bioética que les enseñará a descubrir primero el valor de la profesión, del
paciente y de la relación entre ambos. Toda la historia de la medicina se fundamentó en los griegos, en lo que se llamó el
paternalismo médico, lo decía Platón, Hipócrates: el médico debe tratar al paciente como un hijo.
Hoy la bioética lo que dice es que la toma de decisión está en el paciente, el paternalismo ya no sirve, y lo que tiene que
haber es un cambio de relación médico-paciente. En el paternalismo no es así, y todavía hay gente en los hospitales que la
operan y no saben de qué. El problema es que a los médicos nadie les ha dicho que el paternalismo está fuera de moda y
siguen siendo los que echan boches, los que regañan e imponen los tratamientos. Por eso en los hospitales en la actualidad se
están formando los llamados “comités de ética”, que son los encargados de formar a los médicos y pacientes sobre los
derechos de los últimos.
177
URUGUAY
Organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud
Organizaciones de profesionales médicos
Sindicato Médico del Uruguay (SMU)
Bulevar Artigas 1515,
CP 11200, Montevideo Uruguay
Tel: 598 2 401 47 01 Fax: 598 2 409 16 03
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.smu.org.uy
Presidente: Dr. Alarico Rodríguez
Federación Médica del Interior (FEMI)
Cufré 1781 CP 11200 Montevideo- Uruguay
Tel: 598 2 1750 Fax: 598 2 400 5835
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.femi.com.uy
Presidente: Yamandú Fernández
Organizaciones de profesionales de enfermería
Colegio de Enfermeras del Uruguay - Asociación de Nurses del Uruguay (ANU-CEDU)
Colonia 1854, piso 6, esc. 607, CP 11200, Montevideo, Uruguay
Tel: 598 2 4099090
Correo e: [email protected]
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Sindicatos
Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Federación Uruguaya de la Salud (FUS)
Duvimiso Terra 1878, CP 11800
Trabajadores (PIT-CNT)
18 de Julio 2190, CP 11200 Montevideo Uruguay
(598) 2 409 66 80 - (598 2) 400 41 60
Correo e: [email protected]
Sitio web: www.chasque.apc.org/icudu
Secretario de organización: Juan Castillo
Montevideo Uruguay
Tel: 598 2 402 5883 Fax: 598 2 4085332
Correo e: [email protected]
[email protected]
Secretario general: Jorge Bermúdez
Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP)
Avda. D. Fernández Crespo 2173, CP 11800 Montevideo – Uruguay
Tel/fax: 598 2 924 1750
Correo e: [email protected]
Presidenta: Beatriz Fagián
Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC)
Avda. Italia 2645 CP 11600
Montevideo- Uruguay
Tel: 5982 872658 - Fax: 59824803905
Correo e: [email protected]
Secretario de organización: Robert Carvallo
178
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud
estudiadas en Uruguay, 2004.
Un médico presidirá Uruguay por segunda vez en su historia, a partir del 1º de marzo de 2005. El oncólogo Tabaré
Vázquez, líder de la coalición de centro izquierda Frente Amplio, obtuvo el 50,45% de los votos expresados en la primera
vuelta electoral que se realizó en ese país el 31 de octubre de 2004.
La llegada de la izquierda al gobierno de Uruguay, determinó un profundo cambio en el escenario político.
Durante la campaña electoral Vázquez fue criticado por sus contrincantes cuando anunció que no dejaría de ejercer su
profesión mientras le toque presidir el país entre 2005-2010. Como presidente electo Vázquez recibió a representantes del
Sindicato Médico del Uruguay (SMU), de la Federación Médica del Interior (FEMI) y a otras personalidades del sistema de
salud. Designó como futura ministra de Salud Pública a la doctora María Julia Muñoz y el subsecretario será el doctor
Miguel Fernández Galeano..
La futura ministra anunció en diciembre que durante su gestión se creará el Consejo Asesor Permanente de Salud en el
que participarán las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en Uruguay.
Muñoz dijo que a ese organismo el gobierno recurrirá para “pedir colaboración y consultar” en aspectos referidos a la
puesta enmarca de una reforma del sistema sanitario nacional.
En un año en el que la conflictividad global tendió a la baja al tiempo que aumentó la conflictividad sectorial, la salud
fue uno de los ámbitos donde se registró mayor movilización. Durante 2004 médicos y funcionarios de la salud
convocaron cuatro paros nacionales de 24 y 48 horas en el sector público y en privado. Las demandas principales
estuvieron vinculadas al logro de mejores remuneraciones, preservación de los puestos de trabajo y exigencias de reformas
estructurales.
En diciembre de 2004, el presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) el Dr. Marcos Carámbula y una de las figuras
de mayor notoriedad durante las huelgas médicas, renunció a su cargo para postularse como candidato a intendente de
Canelones por el Frente Amplio. Canelones es el segundo departamento en importancia del Uruguay.
El gobierno sostiene que el sector privado de la salud se está reponiendo de los efectos de la crisis económica que afectó
a Uruguay a partir de julio de 2002. El subsecretario de Salud Pública Milton Pesce, aseguró que las empresas privadas
de asistencia médica colectiva cuyo endeudamiento es considerado uno de los principales problemas del sector, están
mostrando una situación de equilibrio y confía que el sector estará saneado cuando el próximo gobierno se haga cargo de
la administración. Este año, las deudas laborales de médicos y funcionarios del sector privado pasaron a ser administradas
en un fideicomiso. Empresarios y sindicalistas del sector privado, observan que el equilibrio del que habla el gobierno es
“precario”.
• Aproximación a la fuerza laboral en el sector salud de Uruguay
En 2003, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales del Uruguay contaban en su registro con 13.071 médicos,
4.154 odontólogos, 1.323 químicos farmacéutico, 572 parteras y 3.18 enfermeras universitarias.
En Montevideo, la capital del país donde reside 40.9% de la población, están registrados 9.595 médicos (43%), 2.946
odontólogos (71%), 1.084 químicos farmacéuticos (82%), 277 parteras (48%) y 2.50 enfermeras universitarias (43%).224
Uruguay cuenta el mayor número de médicos y licenciadas en enfermería cada 10.000 habitantes de los países del
MERCOSUR (ver cuadro Nº 1).
224
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en base a información de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales del Uruguay. Se puede acceder a la tabla en
http://www.ine.gub.uy/biblioteca/anuario2004/datos/3.2.2.xls
179
Los médicos en Uruguay obtienen su título en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (estatal).
Fundada en 1875, esta institución es la única que forma médicos en Uruguay, pero en la actualidad hay dos proyectos
privados que buscan establecer institutos de formación terciaria en Medicina. La Universidad de Montevideo de la
organización católica Opus Dei y el Instituto Universitario Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) aspiran a
instalar facultades de medicina. El proyecto del CLAEH (“Campus Univeristario Abierto del Este”) estará ubicado en Punta
del Este y aspira a captar alumnos del extranjero, en particular de Brasil. El CLAEH y la Universidad de Montevideo
desarrollan con cursos de post grado para profesionales del área de la salud.
Número de médicos y licenciadas en Enfermería cada 10.000 habitantes en los países integrantes del MERCOSUR. 2003.225
Médicos y licenciadas en enfermería c/10.000 habitantes.
MERCOSUR, 2003
País
Médicos
Lic. Enfermería
30,4
5,9
Brasil
14
4,5
Paraguay
4,4
2,2
Uruguay
43,8
9,1
Argentina
En mayo de 2002 el sector de la salud y los servicios sociales ocupaba 54.000 personas, según datos del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social (MTSS), cifra que significaba el 9% del total de la fuerza de trabajo de Montevideo y el 5%
en el resto del país.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informa que en 2001 Uruguay contaba con 12.775 médicos (9.465 en
Montevideo y 3.310 en el resto del país), 2.903 enfermeras (2.111 en Montevideo y 792 en el resto del país) y 5.755
odontólogos, químicos farmacéuticos y parteras (4.206 en Montevideo y 1.549 en el resto del país).
Los médicos afiliados al Sindicato Médico del Uruguay (SMU) son 9.011 y los profesionales de enfermería que ejercen en el
país suman 2.277226. Dirigentes del sindicato de trabajadores del (MSP) estimaron en 15.500 el número de funcionarios de
esa cartera y directivos del gremio del sector privado indicaron contar con 14.000 afiliados en sus padrones227.
La salud en Uruguay tiene un sub sector público con servicios que brindan los ministerios de Salud Pública, Defensa e
Interior y la Universidad de la República y el sector privado cuyo principal componente son las IAMC.
Las IAMC se financian con el pago directo de sus afiliados (individuales o agrupados en convenios colectivos) y a través
del Banco de Previsión Social (BPS) que atiende a trabajadores formales y sectores de jubilados. La cobertura sanitaria de
los trabajadores en el sistema privado se obtiene del pago de un porcentaje de su salario y del aporte de los
empleadores.
En 2001 había un total de 103 hospitales en Uruguay (56 públicos, 46 privados y 1 universitario). Los hospitales públicos
contaban con 6.073 camas y las del hospital universitario eran 512. No hay datos del número de camas del sector
privado.
En el año 2000 los afiliados a las 50 prepagas instituciones de asistencia médica colectiva (IAMC) privadas eran
Fuente: “Foro nacional de recursos humanos en salud. Los nuevos enfoques de la gestión de recursos humanos en salud”, Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social (MSPyBS), Paraguay y Organización Panamericana de la Salud (OPS), Asunción, diciembre de 2003. (Con datos del Censo Integral de Funcionarios
del MSPyBS, 2003)
225
Información proporcionada en 2003 por la presidenta del Colegio de Enfermeras del Uruguay, Alma Carrasco para este trabajo.
Se consultó al dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) Enrique Grandioli y al secretario general de la Federación Uruguaya de la
Salud (FUS), Jorge Bermúdez.
226
227
180
1.498.557. Las 18 IAMC de Montevideo atendían 961.478 personas y las 32 del resto del país daban cobertura a 537.079
afiliados. No existen datos respecto al número de ciudadanos que se atienden en dependencias del Ministerio de Salud
Pública (MSP).
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Colegio de Enfermeras del Uruguay – Asociación de Nurses del Uruguay (CEDU – ANU)
El Colegio de Enfermeras del Uruguay – Asociación de Nurses del Uruguay (CEDU - ANU) es la entidad profesional que
vela por el desarrollo de esta profesión en el Uruguay y fue fundado en 1921.
Las cifras oficiales de 2001 indican que ese año eran 2.903 las enfermeras que ejercían en Uruguay. Desde 1990, procura
la aprobación de un marco legal para el ejercicio de la profesión.
La organización apoya en términos políticos a sus agremiadas, pero no le compete intervenir en negociaciones laborales.
Las enfermeras están sindicalmente respaldadas por los gremios de trabajadores públicos y privados, pero entre los
dirigentes sindicales son percibidas como un grupo de fuerte corporativismo.
Es miembro del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y de la Comisión Regional de Enfermería del MERCOSUR (CREM).
• Organizaciones de profesionales médicos
Durante 2004, la relación entre los médicos y la sociedad uruguaya atravesó momentos particulares, marcados por el
procesamiento con prisión por homicidio culposo de dos médicos invloucrados en un caso de malpraxis, la realización de
la primera marcha pública convocada contra el gremio médico para evitar "que los médicos tapen sus errores con tierra”
y el rechazo en el Parlamento de dos proyectos de ley promovidos por las organizaciones de profesionales de la medicina.
El 14 de diciembre de 2004, la Justicia procesó con prisión a dos médicos del Hospital de Clínicas que atendieron a un
joven que falleció a consecuencia de una infección generalizada, a pesar de haber sido visto por médicos del hospital de
la Facultad de Medicina –el Hospital de Clínicas-, del Ministerio de Salud Pública (MSP) y de la Intendencia Municipal de
Montevideo (IMM).
El juez penal Carlos García Guariglia, procesó a los médicos por homicidio culposo.
El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) consideró “erróneo” el fallo judicial e “injusto” el procesamiento con prisión de sus
colegas y se mostró confiado en que los dos profesionales demostrarán su inocencia.”Resulta imprescindible diferenciar con
claridad el error inherente a cualquier profesión (incluida la medicina) de la comisión de un delito”, sostuvo el gremio
médico el 15 de diciembre.
El 17 de diciembre, una asamblea del SMU pidió la renuncia de la directora del Hospital de Clínicas, Graciela Ubach y al
director de Emergencia Augusto Müller. La decisión de la asamblea, en la que votaron 143 afiliados (95 a favor, 41 en
contra y 7 abstenciones) fue revertida días después.
El procesamiento de los médicos y el juez que lo resolvió fue duramente cuestionado por el administrador general del
SMU, el doctor Antonio Turnes, que también fue citado por la Justicia para explicar sus dichos.
El 13 de setiembre de 2004 Daivy Cardozo, la madre del joven, encabezó una marcha de un centenar de personas que se
movilizaron para evitar "que los médicos tapen sus errores con tierra” y buscando poner fin a eventuales
“encubrimientos" de los profesionales de la medicina. Fue la primera vez que un grupo de ciudadanos marchó en contra
de los médicos uruguayos.
La muerte del joven desencadenó un debate en el que los distintos actores apuntaron a deslindar sus responsabilidades y
desde la Universidad de la República y el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) se acusó al Ministerio de Salud Pública (MP)
de haber no haber informado a la población y al gremio médico en particular, acerca de la presencia en el país de una
181
bacteria meticilino resistente. En medio de ese debate, a fines de julio de 2004, el SMU suspendió la afiliación del
ministro de Salud Pública (MSP), Conrado Bonilla.
La muerte de Maykol Cardozo motivó una interpelación al Ministro de Educación y Cultura, al que se citó junto a la
directora del Hospital de Clínicas de la Universidad de la República, la doctora Graciela Ubach, que no se concretó por
falta de quórum.
Una vez conocida la decisión del juez de procesar con prisión a los dos profesionales que atendieron al jóven Maykol
Cardozo, los médicos residentes del Hospital de Clínicas repudiaron el “manejo político y mediático” del caso.
Desde 2002, los médicos y otras organizaciones sociales promovieron un proyecto de ley de “Salud reproductiva”, que
proponía la despenalización del aborto. El proyecto fue rechazado por los legisladores. El Durante 2004, los médicos
también se abocaron a lograr la aprobación de una ley que variaba los límites de su responsabilidad legal en eventuales
situaciones de malpraxis. La iniciativa, que tuvo el rechazo de prestigiosos abogados de Uruguay, fue aprobada en el
Senado pero la Cámara de Representantes no culminó su tratamiento.
VII Convención Médica Nacional
Por octava vez desde 1939, los médicos de Uruguay convocaron a su Convención Médica Nacional bajo el lema “Entre
todos, un Uruguay saludable”.
Este organismo es representativo de los 13.800 médicos que se estima que hay en Uruguay (la cifra incluye a los
profesionales retirados) y cuenta con el apoyo de las organizaciones más representativas del sector el Sindicato Médico del
Uruguay (SMU) y la Federación Médica del Interior (FEMI).
La última vez que los médicos habían convocado a este organismo, había sido en 1984 para resolver el tema de los
médicos que participaron en torturas infligidas a ciudadanos durante la dictadura que gobernaba el país desde 1973 y lo
hizo hasta 1985.
En 2004, los temas de la convención fueron el sistema de salud, el trabajo médico, formación profesional y ética médica
y colegiación228.
En la declaración final de la VIII Convención229, los médicos sostuvieron que “las condiciones actuales de trabajo médico,
diferenciales e inadecuadas, conspiran contra una actividad vocacional y económicamente satisfactoria”.
El análisis de fórmulas para la solucionar la situación de los médicos desocupados y sub ocupados y la adecuación de la
legislación vigente en materia de responsabilidad médica, fueron otros dos puntos expresados en la declaración final de la
VIII Convención Médica Nacional.
Uruguay es el país del MERCOSUR que tiene la mayor cantidad de médicos cada 10.000 habitantes (ver cuadro). En el
marco de la VII Convención Médica se presentaron los resultados de la Encuesta Médica Nacional (ver recuadro) 230.
Sindicato Médico del Uruguay (SMU)
Esta organización se movilizó durante 2004 en defensa de las fuentes de trabajo, mejoras salariales, cumplimiento de
convenios con los que se acordó el fin del conflicto de agosto de 2003 y en julio de 2004, suspendió la afiliación del
ministro de Salud Pública, Conrado Bonilla, al que le pidió la renuncia.
"Bonilla no es el ministro de salud que los uruguayos se merecen", dijo en julio el presidente del SMU, Marcos Carámbula
y señaló que "’no se ha cumplido absolutamente nada’ de los anuncios del secretario de Estado respecto a la creación de
políticas de tecnología, de medicamentos, de racionalización de la gestión, así como el cambio del modelo de atención”.
Estas declaraciones fueron hechas en momentos en que el ministro acusó a los médicos de actuar en forma corporativa en
228
229
230
Se puede acceder a más información en: http://www.convencionmedica.org.uy
Ver recuadro.
Se puede obtener el documento en: http://www.smu.org.uy/gremiales/documentos/estadistica/informefenc2004.pdf
182
el caso del fallecimiento de un joven afectado por una infección generalizada y el gremio responsabilizaba al Ministerio de
Salud Pública (MSP) por no informar a la población y al cuerpo médico de la presencia de un estafilococo metilito
resistente.
"El enfrentamiento (con el ministro Bonilla) surge porque el SMU no coincide con la orientación sanitaria de este ministro,
porque no nos cerramos para nada en la aprobación de una ley, sino que nuestra responsabilidad es el derecho a la
salud de la población y la dignidad de la profesión. Jamás el sindicato va a cerrar filas en favor del 5% de médicos
empresarios"¸aseguró Carámbula231.
El presidente del SMU, que entre 1990 y 1995 fue diputado por el Frente Amplio será candidato a intendente de
Canelones, el segundo departamento de Uruguay, en las elecciones municipales que se realizarán en mayo de 2005.
Los médicos realizaron un paro de 24 horas el 5 de abril en demanda de preservación de los puestos de trabajo, una vez
que se concretó el cierre de una institución de asistencia médica colectiva.
A diferencia del gremio de trabajadores del sector privado de la salud, la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), los
médicos carecen de un plan de contingencia acordado con el gobierno ante los eventuales cierres de instituciones de
asistencia médica colectiva.
En abril de 2001, la FUS acordó con el gobierno y las empresas un esquema de reinserción de trabajadores en otras
empresas del sistema en función del número de afiliados que vayan captando tras el cierre de una institución de
asistencia médica colectiva.
Los días 10 y 11 de agosto, el SMU convocó a un paro médico de 48 horas en Salud Pública en demanda del
cumplimiento de los acuerdos alcanzados setiembre de 2003 y que permitieron poner fin un conflicto de más de un mes.
Los médicos reclamaban el pago de haberes previstos en el acuerdo a unos 500 profesionales que aún no los habían
percibido.
Fundado el 11 de agosto de 1920, el SMU es la principal organización médica uruguaya y atiende los asuntos gremiales y
académicos de 9.011 afiliados (7.739 médicos y 1.272 estudiantes)232. Desde julio de 1935 presta servicios en el sub
sector público a través del Centro Asistencial del SMU (CASMU). Esta institución es un organismo adscripto al SMU, con
dirección electa por los afiliados al gremio junto con las autoridades del sindicato y en número de afiliados es la mayor
institución de asistencia médica privada.
Es miembro de la Asociación Médica Mundial (AMM) e impulsor de la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe
(Confemel), cuya sede administrativa tiene a cargo.
El SMU conserva una buena imagen en la sociedad uruguaya y tiene capacidad de propuesta en materia de políticas de
salud.
Frente a la actual situación del sistema de salud, el SMU considera desde 2002, que el país está en una situación de
“alerta sanitaria”. En los últimos tiempos el gremio se movilizó con particular intensidad en defensa de los intereses de
los médicos que trabajan en Salud Pública.
En el año 2001 no convalidó un protocolo que ordenaba las acciones a realizar ante eventuales casos de cierre de
instituciones asistenciales privadas que se elaboró entre el MSP y los sindicatos de trabajadores privados. Entre 2001 y
mediados de 2003 los gremios de la salud debieron enfrentar el cierre de cinco instituciones y la consiguiente pérdida de
puestos de trabajo.
En la décadad de 1990, la solidez que exhibió históricamente el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) se vio debilitada.
Divisiones en la izquierda uruguaya que afectaron a la mayor agrupación gremial del SMU y el fortalecimiento del
231
Diario “La República”, Montevideo, 27 de julio de 2004 http://www.diariolarepublica.com/v8/bin/nota.mv?anio=2004&mes=7&dia=27&registro=22
232
Información proporcionada por el administrador general del SMU, Antonio Turnes.
183
corporativismo a lo interno del gremio afectaron su fortalez gremio. Un número importante de afiliados había dejado de
hacer sus aportes al SMU durante el 2003, hecho que se explicó a partir de las dificultades económicas y del descontento
con la conducción de la organización233. El corporativismo se expresó a partir de 1993, con el fortalecimiento de una
coordinación de sociedades de cirujanos y anestesistas que sin haberse alejado de la organización, negoció aspectos
laborales con las patronales en forma paralela al SMU234. Ese año, el grupo de cirujanos y anestesistas logró imponer en el
convenio laboral la modalidad de pago por acto médico. El pago por acto médico es un tema que genera controversia
entre médicos y empresarios de la salud en Uruguay.
Federación Médica del Interior (FEMI)
Desde su perfil empresarial, más que desde el punto de vista de sus intereses como representante de los médicos del
interior de Uruguay, la Federación Médica del Interior (FEMI) emergió en la opinión pública durante 2004 exigiendo el
pago por servicios que el gobierno le adeudaba. Esta organización, que asegura cobertura a empleados estatales de
diversos entes y ministerios en el interior de Uruguay, amenazó con suspender los servicios hasta no cobrar. Se alcanzaron
acuerdos contemplando las demandas de la FEMI y la suspensión de los servicios no llegó a implementarse.
Huelgas de alcance nacional en el sector salud. Uruguay, 2004.
Conflictividad laboral en el sector salud, según huelgas de alcance nacional Uruguay, 2004.
Uruguay
Organizaciones involucradas
Acción
Inicio
Final
Federación de Funcionarios de Salud Demanda de beneficios salariales
Pública (FFSP)
Plataforma
Paro de 24 horas
23.01.2004
23.01.2004
Federación de Funcionarios de Salud
Demanda de aumento diferenciales
Pública (FFSP)
Paro de 48 horas
03.03.2004
04.03.2004
Federación Uruguaya de la Salud Pago de adeudos laborales y Paro de 24 horas (convocado
02.04.2004
(FUS)
preservación de fuentes de trabajo
de medio día a mediodía)
03.04.2004
Sindicato Médico del Uruguay (SMU)
Cierre de Cima preservar puestos de
Paro de 24 horas
trabajo
05.04.2004
05.04.2004
Sindicato Médico del Uruguay (SMU)
Demandan pago de haberes según
Paro de 48 horas
acuerdo de 2003
10.08.2004
11.08.2004
Esta organización de segundo grado nuclea a 23 organizaciones gremiales de Uruguay en las que militan 2.800 médicos y
cuenta con una red de 35 sanatorios que ofrecen servicios asistenciales en todo el territorio de Uruguay.
Los sanatorios son propiedad de cooperativas o asociaciones de médicos y dan cobertura asistencial privada en la
modalidad de prepago a unos 500.000 afiliados. A diferencia de lo que sucede entre las instituciones asistenciales de la
capital, la economía de esta red está equilibrada.
Fundada en la década de 1970, esta gremial se ha opuesto a iniciativas de descentralización de los servicios asistenciales
públicos promovidas por anteriores administraciones y ha demostrado una buena capacidad de lobby, particularmente
sobre el ámbito del Poder Legislativo. Mantiene acuerdos de complementación y venta de servicios a Salud Pública en
233
“Surgen voces opuestas a la actual conducción del gremio de los galenos”, diario “La República”, Montevideo, 23 de abril de 2003
“El Gremio Médico capitalino que se ha balcanizado en pos de objetivos corporativos, debilitando como consecuencia, un protagonista esencial en el proceso de
cambio”. Revista FEMI, (Órgano oficial de la Federación Médica del Interior), marzo de 2000.
234
184
varios departamentos de Uruguay.
En la conducción de está gremial es notoria la presencia de médicos afines a las agrupaciones políticas de tradición liberal
en Uruguay -los partidos Colorado y Nacional – y, en los hechos, FEMI ha controlado el mercado de trabajo médico fuera
de Montevideo. Esta organización es miembro de Confemel.
Recuadro
Declaración final
VIII Convención Médica Nacional
Uruguay
Montevideo, 6 y 7 de agosto de 2004
DECLARACIÓN FINAL
La 8ª. Convención Médica Nacional, al culminar el proceso de discusión sobre los temas:
• Políticas de salud
• Trabajo Médico
• Ética y Colegiación Médica
• Formación Profesional
cuyas actividades se iniciaron en noviembre de 2003, a través del trabajo de las comisiones temáticas, relatoras, regionales, departamentales, y
zonales, en un proceso de intercambio y discusión, que culmina con las sesiones plenarias resolutivas de los días 6 y 7 de agosto de 2004,
DECLARA:
EN RELACIÓN A LA SALUD Y ATENCIÓN MÉDICA
La actual situación de crisis de la asistencia médica en el país y su repercusión sobre el estado de salud de la población, requiere la definición y
aplicación de profundos cambios en la estructura, organización y financiamiento de los servicios, así como en el modelo de atención.
1.
2.
Resulta indispensable definir una política de salud explicitada claramente como tal. Que mantenga la necesaria coherencia con las acciones
que se adopten en torno a los demás componentes del nivel de vida del individuo (trabajo, educación, vivienda, alimentación, salario). Que
esté dotada de la asignación de recursos necesaria para asegurar su viabilidad y que sea determinada por el Estado con la participación de
los médicos y trabajadores de la salud, de los partidos políticos y de las demás estructuras representativas de la comunidad, de forma tal de
asegurar su vigencia en el mediano y largo plazo, con características de política de Estado.
Los objetivos y definiciones, planes y programas que integren esa política, deberán priorizar:
a) La reafirmación del concepto de salud, como derecho constitucional de los habitantes, expresada como posibilidad de acceso igualitario,
a los niveles de atención requeridos, con independencia de la situación socio-económica.
b) La organización de los recursos humanos y la infraestructura a través de un sistema nacional único de salud, que coordine,
complemente e integre los servicios públicos y privados sin fines de lucro, encargados de asegurar y facilitar el acceso oportuno,
equitativo, solidario y continuo a prestaciones de calidad adecuada en promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.
c) El mantenimiento dentro de ese sistema de las competencias indelegables del M.S.P., que incluyen las funciones de normatización,
185
d)
e)
f)
control, vigilancia epidemiológica y policía sanitaria.
El funcionamiento de las estructuras sanitarias dependientes del Estado, actualmente agrupadas en ASSE bajo forma de persona jurídica
pública independiente del Ministerio de Salud.
La puesta en vigencia de un modelo de atención bio-psico-social, que abarque las acciones de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación, con atención longitudinal familiar y comunitaria, priorizando la puerta de entrada al sistema a través de un primer
nivel de atención jerarquizado, dotado de equipos interdisciplinarios, que dispongan de los recursos necesarios para ser efectivamente
resolutivos.
La vigencia de fórmulas y estructuras que aseguren el financiamiento del sistema con la participación del Estado y de todos los
habitantes en forma proporcionada a su capacidad contributiva.
EN RELACIÓN AL TRABAJO MÉDICO:
Las condiciones actuales de trabajo médico, diferenciales e inadecuadas, conspiran contra una actividad vocacional y económicamente satisfactoria.
Coexisten variadas formas de precarización laboral, tanto en el sector público como en el privado, que desconocen salarios vigentes, derechos y
beneficios sociales básicos, actuando en forma ilegal. Frente a tal situación se propone:
1.
La vigencia de un Estatuto de Trabajo Médico que deberá contener las siguientes características:
a. Condiciones de trabajo que contemplen el desarrollo profesional y la carrera funcional.
b. Remuneraciones definidas en Consejo de Salarios con participación tripartita, equitativas, válidas para todo el sector.
c. Las retribuciones deberán ser mixtas, contemplando el sueldo básico, la capacitación profesional y la productividad médica.
d. Deberá priorizarse el primer nivel de atención, mediante incentivos apropiados.
e. Se procurará racionalizar y concentrar el lugar y horario de trabajo médico.
f. Se aplicarán reglas para una carrera funcional, definiéndose un escalafón, departamentos asistenciales, equipos de trabajo, desarrollo
profesional continuo, y la radicación en pequeñas comunidades.
g. Se propenderá al retiro médico obligatorio, bajo determinadas condiciones económicas que aseguren un retiro digno y la posibilidad de
analizar formas de retiro parcial.
2.
Deberán analizarse fórmulas para solucionar la situación de los médicos desocupados y subocupados.
3.
Se procurará la adecuación de la legislación vigente en materia de responsabilidad médica.
4.
Se encarga a la Comisión Permanente la continuación de las gestiones tendientes a la culminación de las propuestas.
EN RELACIÓN A ÉTICA Y COLEGIACIÓN MÉDICA
La ausencia de la Colegiación Médica obligatoria establecida por una norma legal, hace que subsistan objetivamente áreas de auténtica impunidad
ética ante la imposibilidad de la aplicación del debido contralor por parte de órganos competentes, con independencia de la voluntad de los
actores intervinientes. En efecto, los actuales Códigos de Ética se aplican exclusivamente a los afiliados a las instituciones gremiales (SMU y FEMI).
La Colegiación Médica es una herramienta para dar garantías de calidad del ejercicio de la profesión a la sociedad, respecto de la conducta de los
médicos colegiados y procesar adecuadamente los apartamientos de la moral profesional.
El papel social del médico se ha modificado en los últimos tiempos por múltiples factores, entre los que deben destacarse los siguientes:
El debilitamiento de la relación médico – paciente; la creciente mercantilización y pérdida de valores de referencia básicos de la práctica médica.
Es un imperativo ético la recuperación de dichos valores, a fin de recomponer la confianza como condición indispensable para un adecuado vínculo
entre el paciente y el equipo de salud.
Frente a tal situación se propone:
1.
2.
Reclamar la pronta aprobación de la Ley Orgánica de la Profesión Médica, conocida como Ley de Colegiación, encomendando a la
Comisión Permanente de la Convención la realización de las gestiones necesarias para tal fin.
Declarar que la Colegiación médica es un mecanismo de autoregulación necesario para la práctica médica, que asegura un marco
deontológico que preserva a la sociedad del riesgo del corporativismo.
186
3.
4.
5.
Reivindicar que, así como el Sistema de Salud debe guardar coherencia con los principios de la Bioética, el médico en su práctica
cotidiana debe garantizar un ejercicio libre de todo interés espureo.
Recomendar la instalación de Comités de Bioética en las instituciones de asistencia médica públicas y privadas.
Recomendar la instalación de un Tribunal de Alzada que sea común para FEMI y el SMU, que entienda en las apelaciones a los fallos
de dichos organismos, hasta tanto se apruebe la Colegiación Médica Obligatoria.
EN RELACIÓN A LA FORMACIÓN MÉDICA
La complejidad del tema y el manifiesto interés de los convencionales en realizar aportes y discutir en profundidad justificó que, luego de una
sesión con amplia participación y largo y útil debate, se resolviera pasar la mayor parte del tema a la Comisión Permanente. Se resolvió su
consideración en sesiones especiales, que culminarán con una reunión resolutiva en setiembre de 2005. Se aprobó:
● Proseguir con el ingreso libre a Facultad hasta la instrumentación del Sistema Nacional de Salud. Cuando éste se instrumente, deberá planificarse
y regularse la formación de recursos humanos en función de las necesidades.
● Ratificar el modelo de profesional aprobado en el Claustro en 1995.
SALUD – PRIORIDAD NACIONAL
Encomendar a la Comisión Permanente la difusión de la presente declaración a los trabajadores de la salud, a las organizaciones sociales y
laborales, a los partidos políticos y estructuras de gobierno, a efectos de propiciar las acciones tendientes a declarar a la salud – prioridad
nacional, procurando concretar los acuerdos necesarios para cristalizar cambios que permitan que la salud se constituya efectivamente en un
derecho vigente para todos los habitantes del país.
COMISIÓN PERMANENTE
La 8ª. Convención Médica Nacional resolvió designar la Comisión Permanente encargada del seguimiento de las decisiones adoptadas, integrada por:
Tabaré Caputi, Alarico Rodríguez de León, Ana De León, Miguel Fernández Galeano, Alba Centurión, Gustavo López Giraldo, Nancy Sena, Hugo
Rodríguez Almada, Jorge Buglione, Martín Rebella, Alberto Juambeltz, Estela Puig, Ana Gabriela Romano, Cristina Cavagnaro, Luis Fernández Tejeiro,
Sandra Sosa, Juan Pablo Cesio, Rafael Mila, Marta Moraes, Ricardo Acuña Pomiés, Juan Pablo Desuele, Melina Rubiños, Rodrigo Suárez, Daniel
Márquez, Walter Callero
Asimismo dejó establecida la continuidad de la actividad de las Mesas de los Plenarios Temáticos abiertas a la participación de los médicos que se
inscriban a esos efectos, constituyendo las Comisiones Temáticas permanentes.
Responsables de Comisiones Permanentes:
Comisión de Sistema de Salud: Juan José Pereyra Lazo, Robert Long, Fernando Urruty, Baltasar Aguilar.
Comisión de Ética: Raúl Lombarda, Tabaré González Barrios, Sergio Villaverde, Oscar Cluzet.
Comisión de Trabajo Médico: Enrique Barmaimón, Fernando Tomassina, Carlos Cardoso, Néstor Belzarena.
Comisión de Formación Profesional: Ma. Rosa Remedio, Ana De León, Silvio Ríos, Alejandro Britos
DECLARACIÓN FINAL – ANEXO
La Convención declara su aspiración de que los gremios médicos encuentren los caminos que conduzcan a la concreción de una expresión gremial
nacional unitaria.
187
Recuadro
Encuesta Médica Nacional, Uruguay 2004235.
Los médicos de Uruguay, “una profesión en cambio”
Si las habilidades para adaptarse a nuevas circunstancias constituyen una herramienta indispensable para la supervivencia y el desarrollo de toda persona y
grupo humano, los médicos de Uruguay deberán procurar el máximo desarrollo de esas capacidades en momentos en que les toca ejercer “una profesión en
cambio, inserta en un mercado de trabajo en cambio, en un mercado de salud en cambio y en un país en cambio”.
Esa percepción de las múltiples transformaciones a las que se enfrenta la medicina en Uruguay, es una de las conclusiones de la Encuesta Medica Nacional,
realizada para la 8va. Convención Médica Nacional por la encuestadora “Equipos Mori” a pedido del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y la Federación
Médica del Interior (FEMI).
Los médicos que en su gran mayoría integran un grupo socioeconómico con características similares a las de los estratos urbanos medios y altos de Uruguay,
tienen una “percepción generalizada de desmejoramiento de la situación laboral en los años recientes –especialmente en el último quinquenio”, asegura el
informe.
Seguramente, la dinámica de transformaciones que afecta al sector y en particular a estos profesionales en Uruguay y la “importante” dispersión del trabajo
médico, que determina que 49% de médicos tenga hasta dos cargos remunerados, está contribuyendo a fortalecer esa percepción de desmejoramiento.
Nivel socioeconómico
Difundido en agosto de 2004, el estudio observó que la gran mayoría de los médicos de Uruguay viven en hogares de nivel socio económico medio, medioalto y alto, gana –en promedio- 26.000 pesos al mes (957 dólares) y en general están satisfechos con las posibilidades de realización personal que les brinda
su trabajo como médico.
El nivel de ingresos es el aspecto que menos satisface a este grupo de profesionales de los cuales el 49% tiene dos cargos remunerados o menos y tienen
“fuertísima percepción generalizada de desmejoramiento de la situación laboral en los años recientes –especialmente en el último quinquenio”.
Más de la mitad de los médicos considera excesivo el número de profesionales de la medicina en relación con las necesidades de la población (53%), tres de
cada cuatro creen que es necesario y posible racionalizar el número de médicos (76%) y dos de cada tres se manifestaron muy de acuerdo y de acuerdo con
fijar un cupo al ingreso de aspirantes a la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
Grados de satisfacción con diferentes aspectos de la vida profesional (promedios)236.
Encuesta Médica Nacional, Uruguay 2004.
Satisfacción personal que le genera su trabajo médico
Oportunidad de aplicar los conocimientos que tiene
Dedicación horaria
Posibilidad personal de desarrollo profesional
Satisfacción con el número de cargos
Satisfacción con las posibilidades de actualizarse
Satisfacción con los ingresos
4,1
4,0
3,5
3,5
3,4
3,4
2,7
Cuadro Nº 1. Grado de satisfacción de los médicos con su vida profesional. Encuesta Médica Nacional, Uruguay 2004.
El estudio indicó que “la gran mayoría de los médicos entrevistados viven en hogares que podrían considerarse de nivel socio-económico medio, medio-alto y
alto” y que en promedio perciben ingresos mensuales del orden de los 26.000 pesos (U$S 957, octubre de 2004).
El promedio de ingresos de los profesionales hombres era de 33.000 pesos (unos U$S 1.214) y el de las profesionales mujeres se ubicó en 20.000 pesos (unos
U$S 736).
Los autores del estudio recomendaron tomar los datos referidos a los ingresos “con cautela” porque “las preguntas realizadas en este tipo de estudios, suelen
tener un nivel relativamente alto de sub-declaración”.
El ingreso promedio de los hogares uruguayos en el trimestre agosto – octubre de 2004 fue de 13.690 pesos, unos 489 dólares.
“La población médica nacional podría considerarse como un subconjunto de personas caracterizable como un subconjunto similar al de las personas adultas de
los sectores medio-alto urbanos en Uruguay: es una población dividida de manera similar entre hombres y mujeres, predominantemente integrantes de hogares
nucleares con entre tres y cuatro integrantes, siendo personas que en su mayoría ejercen la jefatura del hogar o son parejas del jefe del hogar, distribuidos en
188
los diferentes tramos erarios que abarcan la edad adulta activa, principales soportes económicos de su hogar o aportantes importantes en el conjunto del
ingreso familiar y habitantes en viviendas con un nivel de equipamiento y confort y algunas pautas de estilo de vida que pude considerarse claramente
superiores a la media de la población nacional”, concluyó el estudio.
Situación laboral
Entre los 603 médicos encuestados se identificaron 1.574 cargos, lo que da un promedio de 2,61 cargos por profesional.
La distribución del trabajo médico muestra una “fuerte dispersión”: 49% de los médicos tiene hasta dos cargos remunerados, mientras que el resto tiene tres
(27%), cuatro (16%) y cinco y más cargos remunerados (7%).
Según el informe esta “situación permite constatar realidades diferentes en la propia autopercepción de los médicos sobre su situación laboral actual, donde
aparecen desde los que se consideran claramente sub ocupados hasta los que creen que están sobreocupados”.
Formas de remuneración. Encuesta Médica Nacional
Uruguay 2004 (% de cargos)
Sueldo
Destajo por hora
Destajo por acto médico
Sueldo y destajo por acto médico
Sueldo y destajo por hora
Laudo FEMI
Honorarios profesionales por servicios
Honorarios profesionales por hora
Honorario profesionales por acto médico
Laudo FEMI
Otras
No sabe/No contesta
Total
1
52
10
10
11
3
1
3
3
4
1
1
100
Cuadro Nº 2. Formas de remuneración (% de cargos). Encuesta Médica Nacional, Uruguay 2004.
En Montevideo figura el 65% de los cargos que ejercen los entrevistados, 21% de los cargos en capitales departamentales del resto del país, 13% en otras
ciudades y 2% de los cargos son desempeñados en pueblos.
La mayoría de los cargos que ejercen los médicos generan ingresos que son percibidos en la modalidad de destajo por hora (52%), siendo las otras
modalidades más desarrolladas el destajo por acto médico (10%), sueldo y destajo por acto médico (10%) y sueldo y destajo por hora (11%).
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Uruguay, 40,90% de la población vive en Montevideo y 59,10% en el resto del país237.
La “importante” dispersión de los cargos médicos observada en el estudio es un fenómeno que se constató en trabajos anteriores y se vincula con variables
como la fecha de egreso de la Facultad de Medicina y la concentración de trabajo en el sector privado, indicó el estudio.
El trabajo médico y su distribución muestra una heterogeneidad de situaciones en condiciones de trabajo e ingresos donde se observan diferencias notorias
entre algunos grupos de profesionales y otras que se corresponder con las variaciones de género, fecha de egreso de la Facultad de Medicina y el sector,
público o privado, donde están insertos laboralmente.
189
Carácter de la institución en el que desempeñan los cargos.
Encuesta Médica Nacional, Uruguay 2004 (% de cargos)
No trabaja
Socio empresario
Socio cooperativista
Socio empresario sociedad de producción sanitaria
Titular bajo dependiente estable
Titular bajo dependiente contratado
Suplente
Independiente sin contrato
Independiente contratado
Interino
Honorario
Residencia
Otros
No contesta
Total
0
4
6
2
43
18
12
6
7
0
0
0
0
0
100
Cuadro Nº 3. Formas de relacionamiento laboral (% de cargos). Encuesta Médica Nacional, Uruguay 2004.
A pesar de esas diferencias, los investigadores observaron que entre la comunidad médica de Uruguay prevalece “una fuertísima percepción generalizada de
desmejoramiento de las situación laboral en los años recientes, especialmente en el último quinquenio. Esa valoración negativa “supone una caída en los niveles
de ingreso y en las condiciones de trabajo, y casi no distingue grupos de profesionales, lo que habla de la magnitud e intensidad de los cambios”.
Médicos, cantidad y racionalización
En torno al debate acerca del número de médicos que hay en Uruguay, 53% de los entrevistados consideró que el número de médicos es excesivo, 35%
consideró que son suficientes, 3% que son insuficientes y 2% que son suficientes pero están mal distribuidos.
Opinión sobre si el número de médicos que existe en país
es suficiente para las necesidades de la población.
Encuesta Médica Nacional, Uruguay, 2004
Insuficiente
Suficiente
Excesivo
Suficiente pero mal distribuido
No contesta
No sabe
3
35
53
2
0
6
Cuadro Nº 4. Opinión sobre la cantidad de médicos que hay en el país. Encuesta Médica Nacional, Uruguay, 2004.
Sobre la posibilidad de racionalizar el número médicos 76% consideró necesario y posible hacerlo, 9% estimó que es necesario pero imposible hacerlo, 6% lo
consideró innecesario pero posible, 4% opinó que es algo innecesario e imposible de hacer. Dijo no saber del tema 6% de los entrevistados.
190
Opinión sobre si es necesario racionalizar el número de médicos en el país.
Encuesta Médica Nacional, Uruguay, 2004
Es necesario y posible
76
Es necesario pero imposible
9
Es innecesario y posible
6
Es innecesario e imposible
4
No contesta
0
No sabe
6
Cuadro Nº 5. Opinión sobre la necesidad de racionalizar el número de médicos. Encuesta Médica Nacional, Uruguay, 2004.
Uno de cada tres médicos entrevistados se mostró favorable a limitar el ingreso a la Facultad de Medicina, mientras que uno de cada cinco rechazó la idea.
Respecto a establecer cupos de ingreso en la Facultad de Medicina, 32% respondió estar “muy de acuerdo”, 34% dijo estar “de acuerdo”, 7% dijo “no estar
de acuerdo ni en desacuerdo”, 16% dijo estar “en desacuerdo” y 6% dijo estar “muy en desacuerdo” y 4% no contestó.
Grado de acuerdo con fijar un cupo al ingreso de postulantes a la
Facultad de Medicina. Encuesta Médica Nacional, Uruguay, 2004.
Muy de acuerdo
De acuerdo
Mas o menos de acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
No contesta
No sabe
32
34
7
16
6
0
4
Cuadro Nº 6. Grado de acuerdo en fijar cupos de ingreso a la Facultad de Medicina. Encuesta Médica Nacional, Uruguay, 2004.
Pensamiento médico en torno al número de médicos y
fijación de cupos de ingreso a Facultad de Medicina, Uruguay 1990 - 2004238
Estudio, empresa y
año
1990
1994
1998
2001
200$
(AIM-Burke)
(SMU y otra)
(Equipos Mori)
(Factum)
(Equipos Mori)
Considera excesivo
el número de
médicos
Considera suficiente
el número de
médicos
42,8%239
48,4%
48%
68%
53%
52%
46,5%
47%%
31%
35%
De acuerdo con
limitar ingreso a
la Facultad de
Medicina
21%
56,1%
66%
64%
66%
Cuadro Nº 7. Evolución del pensamiento médico sobre el número de médicos
y la fijación de cupos de ingreso a Facultad de Medicina. Uruguay, 1990 – 2004.
Desde 1990, los médicos han realizado cinco estudios en los que se puede observar como han evolucionados las posiciones del cuerpo médico en torno al
número de médicos y la fijación de cupos.
La encuesta que se realizó en 1990 fue encargada por el SMU a la consultora AIM-Burke. En 1994 el propio gremio se hizo cargo de la encuesta y contrató el
trabajo de campo a una empresa. En 1998 fue Equipos Mori Consultores Asociados fue la empresa a la que se encargó la encuesta y que repitió el trabajo
este año. En 2001, la encuesta estuvo a cargo de la consultora “Factum”.
En estos catorce años, los estudios mostraron que creció el número de médicos que consideró excesiva la cantidad de profesionales de medicina que hay en
Uruguay. También mostró una tendencia creciente el número de profesionales que están de acuerdo con establecer límites al ingreso a la Facultad de Medicina.
191
Estas tendencias fueron relevadas en el artículo “Número de médicos en Uruguay. Elementos para un análisis” que hicieron en 2002, el doctor Antonio turnes,
administrador del SMU y los asesores de esta organización el escribano Julio Lorente y el economista Luis Lazarov.
Pensamiento médico sobre número de médicos y fijación de
cupos en Facultad de Medicina. Uruguay, 1990 - 2004.
80
70
60
%
50
40
68
64
66
66
56,1
52
48,4
46,5
42,8
53
48
47
35
31
30
20
10
0
1990
1994
1998
2001
2004
2006
Año de la encuesta
Excesivo número de médicos
Suficiente número de médicos
De acuerdo con fijar cupos de ingreso a Facultad de Medicina
Cuadro Nº 8. Evolución del pensamiento médico sobre el número de médicos
y la fijación de cupos de ingreso a Facultad de Medicina. Uruguay, 1990 - 2004.
El 27 de abril de 1995, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y la Federación Médica del Interior (FEMI) convocaron al cuerpo médico a un plebiscito para
expresar su posición a favor o en contra de limitar el ingreso a la Facultad de Medicina.
Resultados plebiscito SMU – FEMI sobre limitación del ingreso
a Facultad de Medicina. Uruguay, 27 de abril de 1995240
FEMI
A favor de limitar
En contra de limitar
Otros
Votos emitidos
708
314
24
1046
SMU
2497
1496
554
4547
Total
3205
1810
578
5593
%
57,34%
32,36%
10,34%
100%
Cuadro Nº 9. Plebiscito médico sobre el establecimiento de límites al ingreso a la Facultad de Medicina.
Uruguay, 27 de abril de 1995.
El 2 de mayo de 1995, los representantes de las organizaciones médicas comunicaron al Decano de la Facultad de Medicina, los resultados del plebiscito,
donde la posición limitacionista resultó mayoritaria.
Hasta el momento la Facultad de Medicina mantiene el ingreso sin ninguna limitación.
En agosto de 2004, la VII Convención Médica Nacional resolvió seguir apoyando el ingreso sin limitaciones de estudiantes a la Facultad de Medicina.
Hacia dónde orientar el sistema de salud
Consultados acerca de algunas ideas referidas a la orientación de los cambios en el sistema de salud, los médicos se manifestaron mayoritariamente de acuerdo
192
y muy de acuerdo en priorizar el primer nivel de atención (85%), en logra que rijan similares condiciones en el mercado de trabajo independientemente de
sectores y regiones (83%) y en procurar igualar la calidad de la asistencia y el acceso a los servicios a toda la población independientemente del lugar donde
la persona se asista (95%).
En un seminario realizado en junio de 2004, el ministro de Salud Pública, Conrado Bonilla, sostuvo que el cambio en el modelo de atención es
algo que “todos queremos”, pero observó que el desarrollo de la atención primaria tiene costos e implica llevar los servicios y los recursos humanos a donde
está la población a ser atendida. “Cuando se les plantea a los médicos que vayan a trabajar a la periferia dicen que no. Preguntan cuánto se les va a pagar
y si se les dice que el MSP no tiene plata pero que es necesario implantar la Atención Primaria en Salud (APS), responden que están de acuerdo pero que les
‘gusta el hospital’. Son muy pocos los que van a trabajar a la periferia, voluntarios”, dijo el ministro Bonilla, en un seminario organizado por el Fondo
Nacional de Recursos (FNR) de Uruguay.241
Durante 2004, el Parlamento uruguayo no sancionó un proyecto de ley promovido por el gremio médico y que buscaba despenalizar el aborto. Consultados
acerca de su acuerdo con ese proyecto de ley 65% dijo estar de acuerdo y muy de acuerdo, mientras que 16% se manifestó en contra y muy en contra.
Consultados acerca de su posición acerca de la realización de un aborto dentro de los primeros tres meses de embarazo por sola decisión de la madre en
cualquier circunstancia, 48% de los médicos dijo estar de acuerdo y 43% en desacuerdo. Entre las mujeres consultadas el porcentaje a favor llegó a 55%,
mientras que las que se expresaron en desacuerdo fueron 36. Entre los médicos hombres 50% está en desacuerdo con el aborto y 41% se mostró de acuerdo.
Entre los cirujanos 61% se mostró de acuerdo con el aborto, así como 56% de los pediatras, 45% de los ginecólogos, 39% de los médicos de medicina
general y 48% de otras especialidades.
¿Vida saludable?
El informe señala que las condiciones de trabajo que determina el multiempleo y la dispersión laboral y la idea extendida entre muchos profesionales de
extender su vida laboral para evitar perder ingresos y calidad de vida en la actualidad como en la época de jubilarse, “tiene efectos sobre la situación
sanitaria, física y psicológica de los médicos”.
“Los indicadores del estudio muestran algunos niveles de prevalencia importantes de algunas enfermedades, y también de un comportamiento no demasiado
proclive al autocuidado de la propia salud”, destacó el estudio, que también señaló, al analizar los efectos del trabajo en la vida cotidiana de los profesionales
médicos, que 28% de ellos dice sentirse frustrado con el trabajo y 26% manifestó sentirse al límite de sus posibilidades.
En general, los médicos muestran porcentajes de vida más saludable que los del resto de la población. Mientras que se estima que 33% de los uruguayos
padece tabaquismo, la Encuesta Médica Nacional mostró que entre los médicos los adictos al tabaco son 17%.
El 20% de los médicos encuestados dijo ser hipertenso, mientras que se estima que ese mal afecta a 24% de la población. Dijo ser diabético 3% de los
médicos entrevistados, porcentaje notoriamente inferior al 8% de la población de Uruguay que se estima que padece ese mal. El estudio reveló también que
26% de los médicos padece obesidad, 1% sufre de glaucoma, 2% es adicto al alcohol y 1% a sustancias sicoactivas.
Cambios y juego de palabras
Los investigadores concluyeron que “se están procesando cambios en la dimensión del padrón médico, en su composición interna, en sus características
profesionales, en la extensión de la vida laboral y en los patrones de trabajo médico” y que “hay y habrá cambios en las características de los puestos de
trabajo, en los modelos de vinculación, en los sistemas de cobertura social” y en las modalidades de contratación y remuneración.
También hacen parte de ese escenario de transformaciones, a criterio de los autores del estudio, “los cambios que se están procesando en el peso relativo de
los sistemas de salud, en las modalidades de cobertura, en los tiempos de financiamiento de las prestaciones, en los niveles de competencia y en la
participación del Estado en el sistema”.
“Y todos estos procesos no serán ajenos a cambios sociales más generales, que tiene que ver con aspectos tales como los cambios en los niveles y tipos de
empleo, en la estructura social del país, en al distribución de la población en el territorio y en la percepción social sobre la salud”, señalaron los
investigadores.
Estas razones, sostenidas en los números recogidas en la encuesta, llevaron a los técnicos a explicitar que aquello de que la Medicina en Uruguay es “una
profesión en cambio, inserta en un mercado de trabajo en cambio, en un mercado de salud en cambio y en un país en cambio” no era “un juego de
palabras”.
193
¾ Organizaciones de Trabajadores
La mejora de remuneraciones fue el principal motivo de demanda de las organizaciones de trabajadores públicos y
privados de la salud en Uruguay, que protagonizaron tres de los cinco paros de alcance nacional registrados en el sector
salud de este país durante 2004.
Los sindicatos de la salud en Uruguay son parte de la central única Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención
Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), que está dirigida por sindicalistas afines o militantes de partidos que integran la
coalición de izquierda Frente Amplio o de grupos que se ubican a la izquierda de esa organización política.
Aunque no gobierna, el Frente Amplio es la mayor fuerza del sistema político. En las últimas elecciones nacionales
(noviembre de 1999) obtuvo últimas elecciones obtuvo la mayor cantidad de votos a nivel nacional.
Esta central no está afiliada a ninguna internacional. A nivel subregional integra la Coordinadora de Centrales Sindicales
del Cono Sur (CCSC), espacio que cuenta con el apoyo de CIOSL-ORIT.
El número de afiliados a los sindicatos en Uruguay ha descendido en forma sostenida desde 1985 y la sindicalización es
notoriamente mayor en el sector público que en el privado.
En 1985, año en que Uruguay restauró el sistema democrático luego de doce años de dictadura, la tasa de
sindicalización era de 37,5%, alcanzando 42,4% en el sector público y 34,7% en el sector privado. En 2000, la tasa de
sindicalización era 15,9%. Llegaba a 39,8 % en el sector público y a 8,5% en el privado.242
Federación Uruguaya de la Salud (FUS)
Los trabajadores del subsector privado de la salud en Uruguay realizaron un paro nacional de 24 horas y otras
movilizaciones parciales y regionales que sumaron un total de 122 horas de paro durante 2004, en demanda de
mantenimiento de puestos de trabajo e incrementos salariales.
El paro nacional fue convocado por 24 horas pero distorsionó los servicios durante dos días ya que se hizo a partir del
mediodía del 2 de abril de 2004 y terminó al mediodía de día siguiente.
Los trabajadores de la FUS, lograron un acuerdo con las empresas por el cual instalaron una bolsa de trabajo a la cual
recurrirán las empresas en forma prioritaria a la hora de tomar personal. En los registros de esa bolsa de trabajo figuran
unos 600 trabajadores de la salud desempleados243.
El gremio, que en abril de 2001 acordó con la
En 2005, se reunirá el congreso de la FUS.
Con unos 15.000 afiliados, es la gremial con mayor número de trabajadores en el sector privado y uno de los mayores
del PIT-CNT, pero la situación del sector afectó seriamente su capacidad de acción.
Esta federación de alcance nacional, está dirigida por sindicalistas de los partidos Comunista y Socialista y de una
coalición orientada por el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN), que ha logrado imprimir una lógica
más pragmática.
En abril de 2003 reformó sus estatutos para habilitar la elección de personas no de sindicatos de base para integrar los
órganos de dirección del gremio.
En 2001, la FUS participó junto al gobierno en la elaboración de un documento que estableció mecanismos para la
redistribución de personal ante eventuales cierres de instituciones asistenciales, logrando disminuir el impacto de la pérdida
de fuentes de trabajo entre sus afiliados.
En los últimos años sus principales esfuerzos estuvieron centrados en disminuir el costo a pagar por los trabajadores en la
crisis que afecta al sector.
194
El cierre de cuatro instituciones en dos años supuso la pérdida de puestos de trabajo, mientras que en la mayoría de las
que funcionan lo hacen en base al atraso en el pago de salarios y otros beneficios, lo que en los hechos supone pérdida
de salario para los empleados.
Técnicos del PIT-CNT y de la FUS han elaborado un diagnóstico de la situación del sector que no es compartido por las
actuales autoridades del MSP.
Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP)
El sindicato de los trabajadores del Ministerio de Salud Pública (MSP) convocó a dos paros de alcance nacional en el
sector durante 2004 y la tendencia que condujo el conflicto durante 2003 fue ratificada por los afiliados en las elecciones
del gremio. De este modo, la tendencia de izquierda radical que en 2002 desplazó a una mayoría de dirigentes sindicales
afiliados al Partido Comunista del Uruguay (PCU) se consolidó en la conducción del gremio.
Los trabajadores de Salud Pública detuvieron sus actividades en demanda de un beneficio salarial extra (“canasta
navideña”) y exigiendo aumentos diferenciales a los que el gobierno resolvió para los empleados públicos.
En 2003, este sindicato lideró una huelga de 32 días, con ocupaciones de los centros asistenciales, que tuvo un episodio
particular en el hospital pediátrico de referencia nacional, el Centro Hospitalario Pereira Rossell,.
En ese centro asistencial, la dirigente Giselle Duarte propuso a la asamblea de trabajadores aferrarse a las camas y dejar
que la Policía los sacara “a rastras” del hospital en el caso de que los funcionarios del Ministerio del Interior intentaran
desalojar la ocupación.
Liderados por Duarte, quien según fuentes sindicales se identifica políticamente con el Partido Comunista, los trabajadores
del Pereira Rossell, votaron en contra del levantamiento de la huelga, como propuso el sector mayoritario en la
conducción del gremio.
En 2004, Duarte fue suspendida en sus derechos gremiales por ocho años, disposición que la FFSP comunicó oficialmente
a las autoridades del MSP, según dijeron fuentes sindicales consultadas para este trabajo.
Es la organización sindical de los trabajadores no médicos del Ministerio de Salud Pública, tiene alcance nacional y un
registro de 6.500 afiliados entre los 15.500 funcionarios que se estima que tiene esa secretaría de Estado.
El gremio es conducido por sindicalistas afines a grupos de la izquierda “radical” que en 2002 desplazaron de la mayoría
un grupo de dirigentes del Partido Comunista del Uruguay. Estos dirigentes condujeron el conflicto en demanda de
incremento salarial que se extendió por más de un mes y logró aumentos muy significativos para sus afiliados.
Sus principales motivos de demanda suelen estar vinculados al incremento de salarios y de rubros presupuestarios para el
MSP y mejora de las condiciones de trabajo.
Unión de trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC)
Es el sindicato de los funcionarios del Hospital de Clínicas dependiente de la Facultad de Medicina de la estatal
Universidad de la República. Sus mayores movilizaciones son en demanda de incrementos de presupuesto para el centro
asistencial y suele dirigirlas principalmente hacia el gobierno nacional y al Parlamento. Cuenta con 1.840 afiliados entre
los cerca de 2.300 funcionarios no médicos del centro asistencial universitario244.
195
Recuadro
Panorama de las OPTS estudiadas en Uruguay, 2003.
Entre el 11 de agosto y el 15 de setiembre de 2003, el principal tema de la agenda política y de los medios de
comunicación de Uruguay fueel conflcito que desarrollaron los funcionarios y los médicos del Minsiterio de Saldu Pública
(MSP) en demanda de incrementos salariales.
Las organizaciones movilizados lograron sus objetivos y los aumentos acordados se financiaron con rubros que estaban
previstos para fortaelcer la atención primaria en salud.
Durante la huelga se mantuvieron los serviciso de emergencia enlos hosptiales públicos y se ocuparon cinco centros
asistenciales. En uno de los servicios ocupado, un hosptial siquiátrico de referenica nacional, se suicidó un paciente de 22
años y otro que estaba internado por orden judicial se escapó.
La reforma del sistema de salud en Uruguay es una materia pendiente El principal problema que enfrenta es el
endeudamiento global del sector privado de Montevideo (U$S 230.000.000 y ejercicios que terminan con un déficit del
orden de 10% anual respecto a sus ingresos).
Entre 2001 y mediados de 2003, cerraron sus puertas cinco instituciones asistenciales privadas.
Las políticas de contención del gasto y una creciente demanda están afectando los servicios del sectro público.
Funcionarios del MSP han reconocido deficiencias en la atención de los pacientes y desabastecimiento, situación que se
agravó tras la crisis económica que afectó al país a mediados de 2002.
Las organizaciones de profesionales y trabajadores, conducidas en su mayoría por dirigentes afines a la coalición opositora
de izquierda Frente Amplio, han participado en instancias de diálogo con el gobierno que se realizaron durante 2003.
Preservación de las fuentes de trabajo y demandas de incrementos salariales y presupeustales causaron las movilziaciones y
conflictos en el sector. Durante el primer semestre de 2003, se registraron en Uruguay 57 conflictos,que supusieron la
pérdida de 347.161 jornadas laborales. Del total de la conflictividad registrada en Uruguay en los primeros seis meses del
año, el 10% ocurrió en el sector salud.
Tomado del “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas.
Guía de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas”.
OPS, Washington, julio de 2004.
196
VENEZUELA
Organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud, 2004
Organizaciones de profesionales médicos
Federación Médica Venezolana (FMV)
Av. Orinoco con Perijá, Torre Federación Médica Venezolana. Las Mercedes,
Caracas, Venezuela
Tel: 5822613444 – Fax: 5829932890
[email protected]
www.saludfmv.org
Presidente: Douglas León Natera
Organizaciones de profesionales de enfermería
Federación de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Venezuela
Al final de la avenida Luis Roche, entre 8va y 9na., Transversal Qta. Acuarela.
Altamira, Dtto. Sucre. Zona Postal 1062, Caracas, Venezuela
Tel: 5822613444 - Fax: 58222678154
[email protected]
www.fedenfermeras.com
Organizaciones de trabajadores
Centrales
Confederación de Trabajadores de Venzuela (CTV)
Sindicatos
Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos, Profesionales,
Avde Este 2, Edif. "José Vargas" Piso 17, (Av. Andrés Eloy Blanco), Los Técnicos y Administrativos del Sector Salud y Asistencia Social
Caobos, Caracas 1050 Venezuela
(SUNEPSAS)
Tel: 582125760022 Fax:582125741994
Centro Simón Bolivar, Edif. Sur
Sitio web: www.ctv.org.ve
Caracas
Secretario general: Manuel Cova
Tel: 582124837614
Presidente: Adolfo Padrón
Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (FETRASALUD)
Av. Agustín Codazzi, San Bernardino, Caracas, Venezuela
Tel: 582125615259
Presidente: Pedro Natera
197
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud
estudiadas en Venezuela, 2004.
Diferencias políticas entre las Federación Médica Venezolana (FMV) y las organizaciones de trabajadores de la salud y el gobierno del
presidente de Venezuela Hugo Chávez, la demanda de negociación de un nuevo convenio colectivo de trabajo entre los médicos y las
autoridades sanitarias y del Instituto Venezolano de Seguridad Social, caracterizaron el panorama de las organizaciones de
profesionales y trabajadores (OPTS) de ese país.
A nivel regional, los trabajadores de los hospitales públicos dependientes de la Alcaldía de Caracas –unos 19.000 funcionariosdetuvieron sus tareas entre los días 19 y 23 de marzo en demanda del pago de salarios atrasados. La huelga se levantó una vez que
se transfirieron los fondos. Durante el paro, que no fue respaldado por los médicos, se mantuvo la atención de emergencia.
A principio de año, la oposición al gobierno de Chávez apeló a un mecanismo constitucional para poner fin al mandato del
presidente. Para poner en marcha el referendo revocatorio, los ciudadanos interesados debían firmar pidiendo la activación del
mecanismo.
En momentos en que la oposición recolectaba las firmas, el ministro de salud, Roger Capella, consideró que quienes había participado
del “Reafirmazo”, no podían ser personas compatibles con las políticas del gobierno y por lo tanto no pueden trabajar en
instituciones públicas”.
“Efectivamente personas que trabajan en el ministerio y se dedican a la conspiración no pueden ser compatibles, pues yo lo que digo
es que una persona que firma y no es capaz de rechazar la violencia públicamente, quiere decir que está de acuerdo con la violencia
y la conspiración”245.
Estas declaraciones sucedían al tiempo que sindicatos y otras organizaciones de la oposición denunciaban casos de despido de
funcionarios públicos por haber firmado para poner en marcha el referendo.
El ministro fue declarado personan “non grata “ por la Federación Médica Venezolana (FMV)246 y esta organización, junto con la
Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud) y el Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos, Profesionales,
Técnicos y Administrativos del Sector Salud y Asistencia Social (SUNEPSAS) denunciaron la situación ante la Organización de los
Estados Americanos (OEA)247.
El desarrollo del programa “Barrio adentro” con el que el gobierno de Venezuela asegura asistencia médica con personal profesional y
técnico cubano, es otro punto de diferencias entre la administración Chávez y la FMV.
El programa que se estima que ocupa a unos doce mil cubanos en Venezuela, fue ratificado en diciembre de 2004 con la suscripción
de un amplio acuerdo de cooperación.
El acuerdo señala que los cubanos podrán realizar actividades académicas en Venezuela y les asegura una remuneración económica.
La FMV sostiene que en Venezuela hay 57.000 médicos, que 15.500 están sub ocupados y o desempleados y que mientras los médicos
cubanos reciben 400 dólares por mes, el sueldo de un médico especialista grado I venezolano es de 280 dólares248.
En el ámbito sindical, la dirección de la opositora Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) quedó deslegitimada luego que el
Consejo Nacional Electoral anulara las elecciones de las que emergió la actual conducción. Se trata de una dificultad más que deberá
enfrentar la tradicional central de trabajadores venezolana cuyo presidente, Carlos Ortega, está requerido por la justicia de Venezuela
y vive en Costa Rica como refugiado político. El secretario general de la CTV es Manuel Cova.
• Aproximación a la fuerza laboral del sector salud en Venezuela.
El sistema de salud venezolana está ordenado en base a un sub sector privado y otro público constituido por las redes
asistenciales del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) y el Instituto Veterinario del Seguro Social (IVSS) conforman
el sistema de salud de Venezuela, que cubre las necesidades de salud de 23.054.210 ciudadanos, de los cuales 11.402.869
son hombres (49,47%) y 11.651.341 mujeres (50,53%).249
198
En 2000, la fuerza laboral en el sector salud en Venezuela se estimaba en unas 162.914 personas, de las cuales 111.353
(68,35%) se desempeñaban en el MSDS y 51.561 (31,65%) en el IVSS..250
• Organizaciones de profesionales de enfermería
Federación de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Venezuela
Miembro del Consejo Internacional de Enfermeras – Internacional Council of Nurses (CIE-ICN), la Federación de Colegios y
Enfermeras de Venezuela, es la corporación de carácter profesional, gremial y reivindicativo que nuclea a los profesionales
de la enfermería.
Tiene alcance nacional a través de 32 regionales donde ejecuta políticas y acciones para lograr el desarrollo de los
servicios de enfermería, educación e investigación en enfermería, fortalecimiento de la organización gremial y marcos
legales y éticos para el ejercicio de la enfermería y atiende las condiciones de vida y trabajo de las profesionales del
sector. También cuida de la imagen y visibilidad pública de la enfermería.
Informaciones difundidas en el sitio web de la organización, (www.fedenfermeras.com), señalan que en el Ministerio de
Salud y Desarrollo Social (MSDS), se desempeñan 10.400 Enfermeras, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(IVSS), lo hacen 12.767 y en el Instituto de Prevención Social del Ministerio de Educación (IPASME) trabajan 112
profesionales.
La federación cuenta con convenios colectivos en el ámbito estatal (con el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y
algunos de los gobiernos de estados) y en el sector privado.
• Organizaciones de profesionales médicos
Federación Médica Venezolana (FMV)
Considerada como uno de los grupos con mayor capacidad de presión de su país, la Federación Médica Venezolana (FMV)
fue fundada en 1945, tiene alcance nacional y congrega a veinticuatro colegios regionales y treinta y seis sociedades
médicas .
Es miembro de la Asociación Médica Mundial – World Medical Association (AMM-WMA) y de la Confederación Médica
Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL).
La FMV está enfrentada al gobierno de Chávez con anterioridad al frustrado golpe de Estado de 11 de abril de 2002,
cuando quedó sin efecto un paro médico nacional indefinido al que los hechos de aquel día le pusieron fin251.
El gobierno tiene entre sus objetivos en materia de salud pública “construir una nueva institucionalidad pública de gestión
social en función del interés colectivo, con capacidad de rectoría, sostenimiento e impacto a través de un modo de
atención sustentado estrategias de promoción en respuestas a las necesidades de calidad de vida y alrededor de metas de
cambios de la calidad de vida del venezolano”252.
El Gobierno presentó un proyecto de ley de salud que supone importantes reformas del sistema sanitario venezolano253. La
FMV se opone al proyecto.
La plataforma de reivindicaciones que motivó la movilizaciones del gremio médico incluyó el reclamo de la actualización
del convenio colectivo, incremento salarial de 40% (el gobierno ofrecía 8%, porcentaje era menor al incremento de la
inflación) y la mejora de la dotación de insumos en los hospitales estatales, el respeto de los convenios de contratación
colectiva en el MSDS y en el IVSS y el rechazo a un convenio firmado entre los gobiernos de Venezuela y Cuba que
permite el ingreso y ejercicio de médicos de ese país.
Respecto al tema de los insumos, en marzo de 2003 la FMV sostuvo que en la red hospitalaria pública se disponía de
199
entre 2% y 5% de los insumos necesarios y en el sitio web de la organización (www.saludfmv.org) responsabiliza al
gobierno de la situación .254
En setiembre de 2002, la FNV había recurrido al Tribunal Supremo de Justicia ante el cual presentó un recurso de amparo
“en virtud del desabastecimiento de los insumos hospitalarios”. En ese momento, la FMV estimaba que "la dotación
médico quirúrgica en la red hospitalaria se ubicaba en 10% a nivel nacional", según declaró a la prensa, el presidente
del gremio médico Douglas L. Natera.255.
Los desacuerdos entre el gobierno y la FMV en torno al ejercicio de los médicos cubanos en Venezuela se mantienen.
La FNV entiende que ese acuerdo es ilegal, no respeta los términos de la Ley de Ejercicio de la Medicina y ha recurrido,
sin éxito, ante la justicia para zanjar el diferendo.
“El abogado de la Federación Médica, Roberto Sara calificó de “injusto” que el Gobierno esté importando médicos de la
isla, mientras que en Venezuela existen al menos 48 mil galenos, de los cuales más de ocho mil están desempleados”256.
Comparativo de salarios médicos en la región
PAIS
Colombia
SALARIO MENSUAL
EN U$S
CLASIFICACION
1.700
Médico General
Costa Rica
1.500
Médico Especialista
Argentina
1.400
Médico Especialista
Chile
2.000
Médico Especialista
Cubanos en Venezuela
400
Médico General.
Venezuela
280
Medico Especialista I
Fuente: Federación Médica Venezolana (http://www.saludfmv.org/modules.php?name=News&file=article&sid=367)
• Organizaciones de trabajadores
El movimiento sindical venezolano tiene su mayor expresión en Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), dirigida
históricamente por sindicalistas afines o miembros del socialdemócrata partido Alianza Democrática.
Esta central, fundada en 1936, cuenta con 78 federaciones o sindicatos afiliados y entre ellos los principales sindicatos de
trabajadores de la salud.
A nivel internacional es miembro de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres - International
Confederation of Free Trade Unions (CIOSL-ICFTU).
Junto a la gremial empresarial FEDECAMARAS, la CTV convocó a la huelga que derivó en el intento del fallido golpe de
Estado contra el presidente Hugo Chávez y en su sitio web sigue reclmando elecciones presidenciales.
Tras los sucesos de abril de 2002, la justicia venezolana requirió a dirigentes de esta organización y el presidente de la
central Carlos Ortega, se exilió en Costa Rica.
Ortega, había sido electo presidente de CTV en 2001, luego de vencer a los candidatos de la Fuerza Bolivariana de
Trabajadores (FTB), organización pro gubernamental que fracasó en un intento por hacerse del control de la mayor central
sindical venezolana.
Militantes de la ex FTB, integran una nueva central la Unión Nacional de Trabajadores (UNETE), entidad que busca
desplazar a la CTV.
En el movimiento sindical venezolano también están organizadas la Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela
200
(CODESA), Confederación General de Trabajadores (CGT) y Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV).
Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos, Profesionales, Técnicos y Administrativos del Sector Salud
y Asistencia Social (SUNEPSAS)
Este gremio que agrupa a empleados administrativos y profesionales del Ministerio de Salud, es filial de la opositora
Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) y según informaciones de prensa de noviembre de 2002, cuenta con 63 mil
afiliados257.
Está afiliado a la Internacional de Servicios Públicos - Public Services Internacional (ISP-PSI) y su presidente, Adolfo
Padrón, integra la dirección de CTV, donde ocupó el cargo de secretario de Organización.
En las movilizaciones de los últimos tiempos, los temas salariales, y en particular la demanda del pago de salarios y otros
beneficios adeudados motivaron buena parte de las medidas que realizó el sindicato.
La dirigente del SUNEPSAS Zenaida Figuera, aseguró en marzo de 2003, que la organización desconocía el destino que se
había dado a fondos que tenían por objeto el pago a los trabajadores de la salud de adeudos por conceptos generados
en los años 2001, 2002 y 2003258.
Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (FETRASALUD)
Según informaciones de prensa, en noviembre de 2002 la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, filial de CTV y
uno de los gremios que convocó a las movilizaciones contra el gobierno durante 2001 y 2002, contaba con una planilla
de 180.000 afiliados.
Durante las jornadas de paro que comenzaron en 200, el gremio garantizó la atención de emergencia y urgencia en los
hospitales estatales de Venezuela, en momentos en que se generaron dudas sobre la adhesión de las bases del sindicato a
las movilizaciones convocadas por la dirección de FETRASALUD y CNV.
Por esos días, “el presidente de Fetrasalud, Pedro Natera dijo que el 80 por ciento de los trabajadores de este sector han
acatado el paro”.
“Solamente estamos atendiendo las emergencias por lo demás queremos significar que estamos unidos en la consecución
de este paro, cumpliendo con las órdenes emanadas por la CTV, Fedecámaras y Coordinadora Democrática”, agregó el
dirigente. Natera dijo que “el pueblo trabajador especialmente de la salud estamos conscientes que la lucha es por
Venezuela, por la libertad”259.
201
Personal de Salud que trabaja en el área estatal de Venezuela (Ministerio de Sanidad y Desarrollo
Social e Instituto Venezolano del Seguro Social), 2.000260.
CATEGORÍA DE PERSONAL
1. Personal profesional de
salud
Médicos
Internos y residentes
Enfermeras graduadas
Odontólogos
Nutricionistas
Bioanalistas
Veterinarios
Farmaceúticos
Insp. Sanitarios
Bibliotecarios de historias
clínicas
Otros profesionales
SUB-TOTAL
2. Técnicos superiores
Cardiopulmonar
Enfermería
Información en salud
Rehabilitación y Fisioterapia
Oftalmología
Radiología
Citotecnólogo
Terapia del Lenguaje
SUB-TOTAL
3. Personal auxiliar
Aux. de Enfermería
Aux. de Dietética
Aux. de Odontología
Aux. de Bioanálisis
Aux. de Farmacia
SUB-TOTAL
4. Personal administrativo
SUB-TOTAL
5. Personal de servicio
SUB-TOTAL
TOTAL
MINISTERIO DE
SALUD Y D.S.(1)
7.656
6.726
8.121
1.361
448
1.751
227
186
1.983
504
2.350
31.219
I.V.S.S.(2)
6.012
2.028
932
918
170
30.584
38.616
TOTAL
%
13.668
8.754
8.121
2.296
448
2.669
227
356
1.983
504
32.934
71.960
44.2
3.255
2.0
3
2.031
103
918
182
18
3.255
Sin información
22.011
1.353
820
2.106
490
26.780
Sin información
26.780
16.4
50.099
12.945
63.044
38.7
111.353
Sin información
*
51.802
162.914
100.0
FUENTE: (1) MSDS. Dir. Gral de Recursos Humanos, 2000, datos calculados con base en los de 1995. (2)
OCEI. Anuario Estadístico de Venezuela. 1999. *IVSS maneja otra clasificación.
202
Recuadro
Panorama de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud estudiadas
en Venezuela, 2003.
Durante el primer semestre de 2003 el panorama laboral en el sector salud en Venezuela estuvo marcado por los reclamos salariales de los
médicos el Estado, la resistencia de la Federación Médica Venezolana (FMV) al pago de impuesto al valor agregado a los servicios médicos,
las advertencias del gremio médico sobre el estado de la red asistencial pública y su enfrentamiento con el gobierno por el ingreso y
trabajo en el país de médicos cubanos.
Se trata de temas que no son nuevos y constituyen los puntos que enfrenta a los médicos con el gobierno de Hugo Chávez.
También los trabajadores del sector público desarrollaron acciones reivindicativas reclamando pagos atrasados.
El conflicto institucional que vive Venezuela bajo el gobierno de Hugo Chávez afecta a toda la sociedad venezolana y se trata de un
elemento que se debe considerar al analizar la actividad sectorial en ese país.
Antes que se precipitara la crisis institucional, la FMV estaba enfrentada al gobierno que en 2001 había anunciado que tenía a estudio un
proyecto de ley de salud que el gremio médico entendía lesivo para sus intereses.
Los principales sindicatos de trabajadores del sector - la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (FETRASALUD) y Sindicato Único
Nacional de Empleados Públicos, Profesionales, Técnicos y Administrativos del Sector Salud y Asistencia Social (SUNEPSAS)- son filiales de la
opositora Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y convocaron a las manifestaciones realizadas a entre fines de 2002 y principios
de 2003 contra el gobierno de Chávez.
Tomado del “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas.
Guía de las organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas”.
OPS, Washington, julio de 2004.
203
III. Glosario
A
ABEn
Asociación Brasileña de Enfermería - Associação Brasileira de Enfermagem (Brasil)
ABO
Asociación Brasileña de Odontología - Associação Brasileira de Odontologia (Brasil)
ADEG
Asociación Dominicana de Enfermeras Graduadas
ADEIDSS
Asociación de Auxiliares y Graduadas del Instituto Dominicano de Seguridad Social (República Dominicana)
AEGIDSS
Asociación de Enfermeras Graduadas del Instituto Dominicano de Seguridad Social (República Dominicana)
AEN
Asociación de Enfermeras Nicaragüenses
AFL-CIO
American Federation of Labour – Congress of Industrial Organization (EUA)
AGEP
Asociación Guatemalteca de Enfermeras Profesionales
AMA
Asociación Médica Argentina
AMB
Asociación Médica Brasileña - Associação Médica Brasileira
AMC
Asociación Médica Colombiana
AMECA-CMA
Asociación Médica del Caribe – Caribbean Medical Association
AMIHSS
Asociación Médica del Instituto Hondureño de Seguridad Social (Honduras)
AMMCBA
Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)
AMM-WMA
Asociación Médica Mundial – World Medical Association
AMN
Asociación Médica Nicaragüense
AMP
Asociación Médica Peruana
AMRA
Asociación Médica de la República Argentina (AMRA)
AMSSOP
Asociación Médica del Seguro Social del Perú
ANAE
Asociación Nacional de Auxiliares de Enfermería (Bolivia)
ANDEN
Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua
ANEAH
Asociación Nacional de Enfermeras Auxiliares de Honduras
ANEC
Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC)
ANMMS
Asociación Nacional de Médicos del Ministerio de Salud (Perú)
ANMR
Asociación Nacional de Médicos Residentes - Associação Nacional de Médicos Residentes (Brasil)
ANMRP
Asociación Nacional de Médicos Residentes del Perú
ANPE
Asociación Nacional de Profesionales de Enfermería (Costa Rica)
ANTHOC
Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud,
Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia
ANTRASALUD
Asociación Nacional de Trabajadores en Salud (República Dominicana)
ANTRSPG
Asociación Nacional de Trabajadores de Salud Pública de Guatemala
APE
Asociación Paraguaya de Enfermeras
204
C
ASBRAN
Associação Brasileira de Nutrição (Brasil)
ASMEDAS
Asociación Médica Sindical de Colombia
ATE
Asociación de Trabajadores del Estado (Argentina)
ATC
Asociación de Trabajadores del Campo (Nicaragua)
CASC
Confederación Autónoma Sindical Clasista (República Dominicana)
CAT
Central Autónoma de Trabajadores - Central Autônoma de Trabalhadores) (Brasil)
CAT
Central Autónoma de Trabajadores (Chile)
CATP
Central Autónoma de Trabajadores del Perú
CCTDRN
Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos FERUM Novarum (Costa Rica)
CEDU-ANU
Colegio de Enfermeras del Uruguay – Asociación de Nurses del Uruguay
CEOLS
Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres
CEP
Colegio de Enfermeros del Perú
CESITEP
Central Sindical de Trabajadores del Estado Paraguayo
CFBio
Consejo Federal de Biología - Conselho Federal de Biologia (Brasil)
CFFa
Consejo Federal de Fonoaudilogía - Conselho Federal de Fonoaudiologia (Brasil)
CFMV
Consejo Federal de MedicinaVeterinaria - Conselho Federal de Medicina Veterinária (Brasil)
CFESS
Consejo Federal de Servicio Social - Conselho Federal de Serviço Social (Brasil)
CFF
Consejo Federal de Farmacia - Conselho Federal de Farmácia (Brasil)
CFN
Consejo Federal de Nutricionistas - Conselho Federal de Nutricionistas (Brasil)
CFNU – FCSII
Canadian Federation of Nurses Unions – Federation canadienne des sindicats du enfermières
CFO
Conejo Federal de Odontología - Conselho Federal de Odontología (Brasil)
CFP
Consejo Federal de Psicología - Conselho Federal de Psicologia (Brasil)
CGT
Confederación General del Trabajo (Argentina)
CGT
Confederación General de Trabajadores - Confederação Geral dos Trabalhadores (Brasil)
CGT
Central General de Trabajadores (Honduras)
CGT
Confederación General de Trabajadores (Paraguay)
CGTD
Confederación General de Trabajadores Democráticos (Colombia)
CGTi
Confederación General de Trabajadores Independientes “Pedro Turcio Ramírez” (Nicaragua)
CGTP
Confederación General de Trabajadores de Perú
CIE-ICN
Consejo Internacional de Enfermería-International Council of Nurses
CINTERFOR
Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional
CIOSL – ICFTU
Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres –
Internacional Confederation of Free Trade Unions
CLAT
Central Latinoamericana de Trabajadores
CLC-CTC
Canadian Labour Congress – Congrès du Travail du Canada
CMA - AMC
Canadian Medical Association - Association Médicale Canadienne
205
CMCCR
Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
CMCG
Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala
CMF
Conselho Federal de Medicina (Brasil)
CMH
Colegio Médico de Honduras
CMM-FENACOME
Colegio Médico de México A.C. - Federación Nacional de Colegios de la Profesión Médica
CMP
Colegio Médico del Perú
CMRD
Colegio Médico de la República Dominicana
CMT
Confederación Mexicana de Trabajadores
CMT
Confederación Mundial del Trabajo – World Confederation of Labour
CNA- AIIC
Canadian Nurses Association - Association des Infirmières et Infirmiers du Canada
CNE
Colegio Nacional de Enfermeras A.C (México)
CNS
Consejo Nacional de Salud - Conselho Nacional de Saúde (Brasil)
CNT
Central Nicaragüense de Trabajadores
CNT
Central Nacional de Trabajadores (Paraguay)
CNTS
Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud –
Confederaçao Nacional de Trabalhadores em Saúde (Brasil)
CNTSS
Confederaçaon Nacional dos Trabalhadores em Seguridade Social (Brasil)
COEMA
Confederación de Empleados Municipales de Argentina
COFEN
Consejo Federal de Enfermería - Conselho Federal de Enfermagem (Brasil)
COFFITO
Consejo Fedral de Fisioterapia y Terapia Ocupacional –
Conselho Federal de Fisioterapia e Terapia Ocupacional (Brasil)
COMRA
Confederación Médica de la República Argentina
CPM
Círculo Paraguayo de Médicos
CONFECLISA
Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados
CONFEF
Consejo Federal de Eudacción Física - Conselho Federal de Educação Física (Brasil)
CONFEMECO
Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas (Argentina)
CONFEMEL
Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (Latin American and Caribbean Medical
Confederation)
COP
Colegio de Obstetrices del Perú
CPSM
Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
CPT
Confederación Paraguaya de Trabajadores
CPT
Central Consejo Permanente de los Trabajadores (Nicaragua)
CPUSTAL
Coordinación Permanente para la Unidad Sindical de América Latina y el Caribe
CREM
Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR
CSN
Confédération des Syndicats Nationaux (Canadá)
CST
Central Sandinista de Trabajadores (Nicaragua)
206
CST –JB
Central Sandinista de Trabajadores José Benito Escobar (Nicaragua)
CSTS
Coordinación Sindical de Trabajadores Salvadoreños (El Salvador)
CSTSB
Confederación Sindical de Trabajadores en Salud de Bolivia
CT
Congreso del Trabajo (México)
CTA
Central de los Trabajadores Argentinos
CTC
Confederación de Trabajadores de Colombia
CTD
Central de Trabajadores Democráticos (El Salvador)
CTE
Confederación de Trabajadores del Ecuador
CTERA
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina
CTH
Confederación de Trabajadores de Honduras
CTN
Confederación Central de Trabajadores de Nicaragua
CTNi
Central de Trabajadores de Nicaragua Independiente
CTP
Confederación de Trabajadores de Perú
CTRN
Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (Costa Rica)
CTV
Confederación de Trabajadores de Venezuela
CUPE
Canadian Union of Public Employees
CUS
Confederación de Unificación Sindical (Nicaragua)
CUSa
Confederación de Unificación Sindical Autónoma (Nicaragua)
CUSG
Confederación de Unidad Sindical de Guatemala
CUSIMA
Coordinadora Unitaria Sindical y Magisterial (Costa Rica)
CUT
Central Única de Trabajadores (Brasil)
CUT
Central Unitaria de los Trabajadores (Chile)
CUT
Central Unitaria de Trabajadores (Colombia)
CUT
Central Unitaria de Trabajadores (Paraguay)
CUT – A
Confederación Unitaria de Trabajadores - Auténtica (Paraguay)
CUT
Confederación Unitaria de Trabajadores (Perú)
CUTH
Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras
CUTP
Central Unitaria de Trabajadores del Perú
E
ENEM
Encuentro Nacional de las Entidades Médicas - Encontro Nacional das Entidades Médicas (Brasil)
F
FAE
Federación Argentina de Enfermería
FAELE
Federación de Auxiliares de Enfermería Libres de Ecuador
FATSA
Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina
FEDCUTESSALUD
Federación Centro Unión de Trabajadores de EsSalud (Perú)
FEDETRAS
Federación Democrática de Trabajadores de la Salud (Nicaragua)
FEE
Federación Ecuatoriana de Enfermeras/os
FEMEBA
Federación Médica Gremial de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
207
FEMEBO
Frente Médico Bonaerense (Argentina)
FEMECA
Federación Médica Gremial de la Capital Federal (Argentina)
FEMECON
Federación Médica del Conurbano Bonaerense (Argentina)
FEMI
Federación Médica del Interior (Uruguay)
FENAFAR
Federación Nacional de Farmacéuticos - Federação Nacional dos Farmacêuticos (Brasil)
FENAM/CMB
Federación Nacional de los Médicos - Central Médica Brasileña –
Federação Nacional dos Médicos - Central Médica Brasileira (Brasil)
FENAPSI
Federación Nacional de Sicólogos - Federação Nacional dos Psicólogos (Brasil)
FENAS
Federación Nacional de Asistentes Sociales - Federação Nacional dos Assistentes Sociais (Brasil)
FENASPS
Federaçao Nacional dos Sindicatos de Trabalhadores
em Saúde, Trabalho, Previdencia e Asistencia Social (Brasil)
FENATRAS
Federación Nacional de Trabajadores de la Salud del Instituto
Dominicano de Seguridad Social (República Dominicana)
FENTAS
Fórum de Entidades Nacionais dos Profissionais e Trabalhadores na Área de Saúde (Brasil)
FENUTSSA
Federación Nacional Unitaria de Trabajadores del Sector Salud (Perú)
FEP
Federación de Enfermeros del Perú
FEPPEN
Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería
FESDES
Federación Sindical de Educadores de la Educación Superior (Nicaragua)
FESITRAH
Federación de Sindicatos de Trabajadores de Honduras
FETRASALUD
Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Venezuela)
FETSAE
Federación de Trabajadores de la Salud de Ecuador
FETSALUD
Federación de Trabajadores en Salud (Nicaragua)
FETSUNI
Federación Sindical de Trabajadores Unidos de Nicaragua (Nicaragua)
FFSP
Federación de Funcionarios de Salud Pública (Uruguay)
FIO
Federación Interestadual de Odontólogos - Federação Interestadual dos
Odontologistas (Brasil)
FIT
Federación Independiente de Trabajadores (Honduras)
FITS
Federación Independiente de Trabajadores de la Salud (Nicaragua)
FITSA
Federación Independiente de Trabajadores de la Salud Autónoma (Nicaragua)
FMC
Federación Médica Colombiana
FME
Federación Médica Ecuatoriana
FMH
Federación Médica Hospitalaria (Nicaragua)
FMP
Federación Médica Peruana
FMV
Federación Médica Venezolana
FNE
Federación Nacional de Enfermeros - Federação Nacional dos Enfermeiros (Brasil)
FNS
Federación Nacional de Salud y Seguridad Social (Argentina)
208
FREDESAYSS
Frente Nacional para la Defensa del Sistema Público de Salud y Seguridad Social (Honduras)
FS
Fuerza Sindical – Força Sindical (Brasil)
FSM-WFTU
Federación Sindical Mundial – World Federation of Trade Unions
FSSS
Fédération de la santé et des services sociaux (Canadá)
FSTSE
de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (México)
FUS
Federación Uruguaya de la Salud (Uruguay)
H
HEU
Hospital Employee's Union (Canadá)
I
ISP-PSI
Internacional de Servicios Públicos – Public Services International
N
NHWU-SSBE
National Health and Welfare Union – Syndicate
du la Santé Nationale et du Bien-Être Sociale (Canadá)
O
NUPGE
National Union of Public & General Employees (Canadá)
OIT-ILO
Organización Internacional del Trabajo – Internacional Labour Organization
OMS-WHO
Organización Mundial de la Salud - World Health Organization
OPS-PAHO
Organización Panamericana de la Salud – Pan American Health Organization
ORIT
Organización Regional Interamericana de Trabajadores
(Inter American Regional Organization of Workers)
P
OSUNTRAMSA
Organización Sindical Única Nacional de Trabajadores del Ministerio de Salud (Ecuador)
PIT-CNT
Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores (Uruguay)
PSAC
Public Service Alliance of Canada
SEIU – UIES
Services Employees International Union - L’Union Internationale des Employès et
S
Employeés de Service - Canada
SINATRAE
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enfermería (República Dominicana)
SINESSS
Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social de Salud (Perú)
SINTRAESMEDES
Sindicato de Trabajadores y Empleados de Servicios Públicos Autónomos e
Instituciones Descentralizadas (Colombia)
SITRAIHSS
Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño de Seguridad Social (Honduras)
SITRAMEDHYS
Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares (Honduras)
SITRASALUD
Sindicato de Trabajadores de la Salud (El Salvador)
SINAE
Sindicato Costarricense de Auxiliares de Enfermería (Costa Rica)
SINATRAE
Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería (República Dominicana)
SINEMINSA
Sindicato Nacional de Enfermeras/os del Ministerio de Salud (Perú)
SINDUIESS
Sindicato Único Nacional del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (Ecuador)
SINASS
Sindicato de Asistentes del Sector Salud (Costa Rica)
SINTRAISS
Sindicato de Trabajadores del Instituto del Seguro Social (Colombia)
SIPROCIMECA
Sindicato de Profesionales de Ciencias Médicas de la CCSS e Instituciones Afines (Costa Rica)
SITRAMIS
Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Paraguay)
209
SITRAHCLIN
Sindicato de Trabajadores del Hospital de Clínicas (Paraguay)
SINUOIESS
Sindicato Nacional Único de Obreros del IESS (Ecuador)
SINTRASEGURIDADSOCIAL
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Seguridad Social (Colombia)
SMIGSS
Sindicato de Médicos del Instituto Guatemalteco del Seguro Social
SMSPG
Sindicato de Médicos de Salud Pública de Guatemala
SMU
Sindicato Médico del Uruguay
SNEMS
Sindicato Nacional de Enfermeras del Ministerio de Salud (Perú)
SNPE
Sindicato Nacional de Personal de Enfermería (Costa Rica)
SNTSS
Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (México)
SNTISSSTE
Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (México)
SNTSSA
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (México)
SOCUENF
Sociedad Cubana de Enfermería
SSS
Sindicato de Salud Pública (Argentina)
STESSALUD
Sindicato de Tecnólogos de EsSalud (Perú)
STIGSS
Sindicato de Trabajadores del Instituto Guatemalteco del Seguro Social
SUEP
Sindicato Único de Enfermeros del Perú
SUNEPSAS
Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos, Profesionales, Técnicos y Administrativos
del Sector Salud y Asistencia Social (Venezuela)
U
SUS
Sistema Único de Salud - Sistema Único de Saúde (Brasil)
UASP
Unión de Acción Sindical y Popular (Guatemala)
UGTE
Unión General de Trabajadores de Ecuador
UNASE
Unión Nacional de Servicios de Enfermería (República Dominicana)
UNDECA
Unión Nacional de Trabajadores de la Caja y la Seguridad Social (Costa Rica)
UNE
Unión Nacional de Empelados (Nicaragua)
UNEHA
Unión Nacional de Empleados Hospitalarios y Afines (Costa Rica)
UNI
Union Network Internacional
UNT
Unión Nacional de Trabajadores (México)
UPCN
Unión del Personal Civil de la Nación (Argentina)
210
IV. Bibliografía
Bonifacio, José A.; Falivene Graciela, “Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública
latinoamericana”. Ed. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Caracas, 2002.
(Versión electrónica disponible en: http://www.clad.org.ve/invest/estudios.html)
Buchan, James, “Informe dirigido al Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional, Proyecto de Apoyo Británico a la
Reforma de Salud en Bolivia (ABRIR-SALUD). Consultoría de Recursos Humanos”, Ed. Health & Life Sciences Partnership Ltd,
Londres, 2000.
(Versión electrónica disponible en:
http://www.abrirsalud.org/Abrir/spanish/espdocs/James%20Buchan%20Enero%2000%20Esp%20-%20editado.doc)
Camacho, S. Eslava, J.; Jurado, C.; Lara, Eduardo; Matallana, M. A.; O'Meara, G.; Martha Piña, Martha; Ruiz, F; “Los
Recursos Humanos de Salud en Colombia: Balance, Competencias y Prospectiva”, Ed. Cendex, Family Health Foundation,
Fedesarrollo, Ministerio de Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2001
(Parcialmente disponible en formato electrónico en: www.cendex.org.com)
Campaña, A., Galindo, M., Sascoto, F., Sacoto María F., Verdesoto, E. “Estabilidad y remuneraciones. El personal de salud
del Ecuador en los inicios del siglo XXI”, Granda, E. (editor), Ed. Iniciativa Regional para la Reforma del Sector Salud en
América Latina y el Caribe/Organización Panamericana de la Salud (OPS), Quito, 2004.
Cetrágnolo Oscar, Devoto Florencia, “Organización de la salud en Argentina y equidad. Una reflexión sobre las reformas
de los años noventa e impacto de la crisis actual”.
(Versión electrónica disponible en: http://www.paho.org/Spanish/HDP/HDD/SALUDEQYREF.pdf)
Colina Jorge, Montoya Silvia, ”La reforma de las obras sociales en Argentina: avances y desafíos pendientes”, ed. Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (CIID, Washington,
1999.
(Versión electrónica disponible en: http://www.idrc.ca/lacro/foro/seminario/montoya_rp.html)
Cozzano, Beatriz; Mazzuchi Graciela; Rodríguez Juan Manuel,
“La transformación de las relaciones laborales. Uruguay, 1985 – 2001”, Ed.
Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga (Programa de Modernización de las Relaciones Laborales en Uruguay,
Facultad de Ciencias Empresariales), Montevideo, 2001.
Central Unica de Trabajadores (CUT), “Panorama dos ramos da CUT”, Secretaría de Organizaçao, CUT. San Pablo, diciembre
de 2002. (Versión electrónica disponible en: http://www.cut.org.br/SNO/RevistaCUT.pdf)
Di Giovanni, Geraldo, Negri Barjas (ed), Brasil: Radiografía de la Salud, Instituto de Economía, Universidad Estadual de
Campinas, Campinas, 2003.
“El País”, “Libro de estilo”, 1ª ed. Madrid, Ediciones El País S.A., 1977 (5ª ed. 1990).
Jakobsen, Kjield, “A política internacional da CUT. História e perspectivas”, Ed. CUT, San Pablo, 2003. (Versión electrónica
211
disponible en: http://www.cut.org.br/POLINTERCUT.pdf)
Garay, Candela; “El impacto social de los Hospitales sin fines de lucro”, en González Bombal, Inés; Roitter, Mario (compiladores), “Estudios sobre el Sector sin
fines de lucro en la Argentina”. Ed. Cedes/ Johns Hopkins University; Buenos Aires; 2000. (Versión electrónica disponible en:
http://www.cedes.org/archiv/estudios.pdf)
García Hurtado, Alvaro (coordinador), “Las relaciones laborales en las reformas de la salud y educación., Ed.Oficina
Internacional del Trabajo (OIT), Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Lima, 2000.
González Bombal, Inés; Roitter, Mario (compiladores), “Estudios sobre el Sector sin fines de lucro en la Argentina”. Ed. Cedes/ Johns Hopkins University; Buenos
Aires; 2000.
(Versión electrónica disponible en http://www.cedes.org/archiv/estudios.pdf)
Grijelmo, Álex, “El estilo del periodista”. Ed. Taurus, Madrid. 1997.
Livieres, Benjamín, “Apuntes sobre la sindicalización en el sector público. De las Jornadas de Nov. 93 a la huelga general
de Mayo 94”, Paraguay. Ed. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
(Versión electrónica disponible en: http://www.clacso.edu.ar/~libros/paraguay/base/livieres.rtf)
Ministerio de Salud de la República de Nicaragua, “Política Nacional de Salud 2004 – 2015”, Managua, mayo 2004.
(Versión electrónica disponible en: http://www.minsa.gob.ni/pns/politica/politica_nac.htm)
OIT-CINTERFOR¸“El
movimiento obrero y la formación profesional. El foro sindical una propuesta para los nuevos desafíos, Ed.
OIT – CINTERFOR, 2000.
(Versión electrónica disponible en:
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/worker/doc/sind/ix/v/v_i.htm)
Organización Panamericana de la Salud (OPS); “Perfil del sistema de servicios de salud México”, Ed. Programa de
Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud, División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, OPS, (2º
Edición). Washington, 2002.
(Versión electrónica disponible en
http://www.lachsr.org/documents/perfildelsistemadesaluddemexico-ES.pdf)
Portella de Castro, María Silvia, Wachendorfer Achim, (coordinadores), “Sindicalismo y globalización.La dolorosa inserción en
un mundo incierto”. Ed. Nueva Sociedad, Caracas, 1998.
Rueda Catry, Marleen “Diálogo social en Panamá: el camino hacia la democracia”, Documento de trabajo. Ed. Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra, enero de 2002.
(Versión electrónica disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ifpdial/downloads/panama.pdf)
Rossman, A., Valladares, L. “Aspectos críticos del proceso de reforma y modernización en el sector salud en Nicaragua”,
Ed. Friedrich Ebert Stiftung, Managua, Noviembre de 2003.
(Versión electrónica disponible en: http://www.fesnica.org.ni/publicaciones/pdf/aspectcritrefsalud.pdf)
Scavino, Julio. “La conflictividad de alcance nacional en el sector salud en la región de las Américas en 2003”, febrero de
2004. (Versión electrónica disponible en: http://www.lachsr.org/observatorio/esp/pdfs/conflictividad-2003.pdf)
212
Scavino, Julio. “Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas. Guía de las
organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas. DocumentosTécnicos de Diagnóstico y análisis
de las organiacies de profesionales en la Región de las Américas”. Ed. Organización Panamericana de la Salud (OPS),
Washington, julio de 200. OPS, Washington, julio de 2004.
(Versión electrónica disponible en: http://www.lachsr.org/observatorio/esp/pdfs/HSR_35_esp_.pdf)
Sánchez Puñales, Soledad, “Historia de la enfermería en Uruguay”, Ed. Trilce, Montevideo, 2002.
Sepúlveda Malbrán, Juan Manuel (editor), “Las organizaciones sindicales centroamericanas como actores del sistema de
relaciones laborales”. Ed. Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Costa Rica, 2003.
213
Descargar