El contexto social en el Tango

Anuncio
El contexto social en el Tango
Richard “Chengue” Morales
Licienciatura de Tango
Universidad de la Blanqueada
1) Introducción
a) Presentación del trabajo
b) Presentación del Tango
c) Contexto Historico
d) El lunfardo
2) Los temas abordados en las letras de Tango
a) La nostalgia
b) El abandono
c) La pérdida de valores
d) La traición y el engaño
e) El machismo
f) La pobreza
g) El ascenso social
h) El amor
i) La Madre
3) Conclusión
1) Introducción:
a) Presentación del Trabajo:
El presente trabajo que tiene por titulo “El contexto social en el Tango” se propone de dar a
conocer una parte de la cultura tanguera a partir del análisis de letras de Tango. Las letras de
Tango escritas a finales del siglo XIX y principios del XX conforman un patrimonio cultural
que ha dejado huellas en el inconsciente de los ríos platenses (argentinos y uruguayos).
Analizando letras de Tango podemos tener un verdadero conocimiento de la situación en la
época, de la vida del pueblo de sus tristezas, de su manera de pensar etc. El pasar por las letras
de Tango es la mejor manera para llegar a conocer y a comprender el Río de la Plata de
principio del siglo XX.
b) Presentación del Tango:
El tango es un estilo musical y una danza rioplatense, que surgió de las ciudades de Buenos
Aires, Montevideo y Rosario, de naturaleza netamente urbana y renombre internacional.
Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos. Clásicamente
se interpreta mediante orquesta típica y el bandoneón es su instrumento esencial.
La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las
letras están compuestas a partir de un argot local denominado Lunfardo y suelen expresar las
tristezas, especialmente amorosas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, pero
también aborda temas políticos y humorísticos de la vida en aquel tiempo
El famoso letrista Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como
“un pensamiento triste que se baila”.
c) Contexto Histórico:
Históricamente se estima que el tango nace alrededor del año 1880 en la región del Río de la
plata. El tango tiene lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, pero sus
orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos.
En esencia el tango es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz
suburbana («arrabalero»), que nace del proceso histórico concreto de la inmigración masiva,
mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses,
especialmente las de Buenos Aires y Montevideo, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
Argentina por ejemplo, en el 1850 contaba alrededor de 1 millón de habitantes, y recibió
alrededor de 7 millones de inmigrantes entre 1857 y 1940. Uruguay tuvo un proceso similar.
Se trata de una experiencia humana sin precedente en la historia contemporánea.
A diferencia de otras zonas del mundo, los inmigrantes que llegaron al Río de la Plata a partir
de la segunda mitad del siglo XIX, superaban en cantidad a las poblaciones nativas y formaron
parte de un intensivo proceso de mestizaje multicultural y multiétnico.
El tango es hijo directo de ese intenso mestizaje. Se sabe que los primeros tangueros eran afro
argentinos y afro uruguayos, que el bandoneón proviene de Alemania; que su sensualidad
deriva de su origen prostibulario, lugar en el cual los inmigrantes europeos que llegaban solos a
buscar empleo mantenían relaciones sexuales con las nativas, mayoritariamente afro argentinas
e indo americanas. Se sabe también que el argot del tango, el lunfardo, está plagado de
expresiones italianas y africanas; que su ritmo y clima nostálgico está emparentado con la
habanera cubana y con el fado portugués.
Tomando el ejemplo de Buenos Aires, esta inmigración masiva hizo que Buenos Aires se
convirtiera en una ciudad cosmopolita; esa gran cantidad de extranjeros residentes en ella
transformó sustancialmente a la sociedad porteña, la fisonomía de la ciudad y las formas
culturales, su identidad se transformo radicalmente.
Italianos, españoles, franceses, ingleses, alemanes, etc. se mezclaban con los nativos en pleno
auge de modernidad, diferentes idiomas y dialectos, diferentes costumbres, diferentes etnias
comenzaron a darle una nueva fisonomía a esta ciudad que miraba y copiaba con orgullo a
Europa pero que despreciaba a esos inmigrantes analfabetos que habían venido a "hacer la
América".
El centro de la ciudad estaba destinado a la actividad política y cultural, el norte era exclusivo
de la oligarquía porteña; por lo tanto, estos inmigrantes se alojaron en aquellos espacios que
eran cercanos a sus lugares de trabajo (por ejemplo el puerto) o en lo que se denomina como
“los arrabales”, o sea los suburbios de aquella ciudad.
d) El lunfardo:
El lunfardo es un argot que apareció en la región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay), a
finales del siglo XIX. El lunfardo comenzó como un lenguaje carcelario de los presos para que
los guardias no los pudieran compreender. Después ya con la llegada masiva de inmigrantes en
los barrios más marginales de las ciudades, el vocabulario de ese argot fue aumentando con
palabras traídas por estos últimos. Estos acontecimientos hicieron que el castellano hablado en
el Río de la Plata se viera enriquecido con términos provenientes de Italia, Francia, Galicia,
África, Polonia y otros orígenes.
Algunos Ejemplos:
Expresión
Significado
Origen
Un “mango”
Dinero
Italiano
“Morfar“
Comer
Frances
Una “Milonga”
Lugar para bailar
Africana
“Papirusa”
Mujer hermosa
Polaco
La “cana “
La policia
Frances
“Laburar”
Trabajar
Italiano
Estos poquitos ejemplos muestran bien que las palabras del lunfardo provienen de los orígenes
mas diverso que se pueda imagina. Y para muchas palabras usadas, existen controversias sobre
el origen cierto, la fusión de tantas culturas hizo que a veces uno no sabe con ciencia exacta de
donde provienen ciertas palabras (por ejemplo la palabra “pibe” ). Hoy en día el lunfardo es
considerado como patrimonio del Río de la Plata, y para preservar este legado cultural, el 21 de
diciembre de 1962 fue creada la Academia Porteña del Lunfardo.
El Tango nació junto a este dialecto, los tangueros provenien de medios en donde el habla es el
lunfardo, eso ha ocasionado de que las letras de Tango esten repletas de terminos del lunfardo,
casi no existen letras de Tango que esten escritas totalmente en espanol.
Estas consideraciones hacen que se considere al lunfardo como “El idioma del Tango”.
2) Temas Abordados:
En las primeras décadas de 1900 no había radio y el cine era mudo, así que el teatro era muy
popular. Se suele comparar al tango con una pieza de teatro dramática: el cantor de tango está
contando un drama.
La poesía tanguera tiene la inhabitual característica de ser considerablemente compleja, con el
uso de metáforas y reflexiones filosóficas y al mismo tiempo muy popular, sobre todo en los
sectores más humildes de la población.
Imágenes como «el misterio de adiós que siembra el tren» que utiliza Homero Manzi en Barrio
de tango (1942), o «las nieves del tiempo platearon mi sien» de Carlos Gardel en Volver
(1935), o «tu mezcla milagrosa de sabihondos y suicidas» creada por Enrique Santos Discépolo
en Cafetín de Buenos Aires (1948), o «tinta roja en el gris del ayer» que Cátulo Castillo puso en
Tinta roja (1941), reúnen una alta complejidad poética y al mismo tiempo una alta popularidad,
que ha persistido con los años.
Los temas principales y más conocidos de las letras de tango son el desengaño amoroso y el
paso del tiempo, pero también la ciudad y sus personajes, la problemática social y política, el
amor, la muerte, el fútbol y el mismo tango.
En el presente trabajo trataremos los temas más destacados que se puedan encontrar en las
letras de Tango. En las letras de Tango, son multitudes los temas abordados, sin embargo existe
una cierta tendencia del tanguero por algunos temas que le son más propios a su personalidad.
Es decir, temas como la nostalgia, la traición o la pérdida de valores, eran temas mas
recurrentes en el cotidiano y en el ser de los tangueros originalmente. Es decir, la imagen del
tanguero es la de una persona triste, nostalgica y que tiende a criticar la falta de principios y
valores de los hombres de su epoca.
a) La Nostalgia :
Un aspecto destacable en las letras de tango se refiere a la fuerte presencia de la nostalgia como
tema sino central y plenamente manifiesto, subyacente. Nostalgia por el amor perdido, por un
pasado venturoso (en muchos casos idealizado), seguro, lleno de verdades, frente a un presente
de dolor y frustraciones y a un futuro plagado de incertidumbres.
La Nostalgia es el tema esencial en la concepción del tango. El tanguero es por definición
alguien que extraña.
1) La nostalgia de una mujer
Muchas letras de Tango hacen referencia a un amor perdido, nostalgia de una mujer que se ha
marchado y no volverá. En el Buenos Aires de aquella época, la inmigración había traído a
millones de inmigrantes, en su mayoría hombres que venían a trabajar, a juntar dinero y a
volverse para su tierra de origen. Muy pocos lo lograron. Estas circunstancias crearon un
desequilibrio demográfico: solo en la ciudad de Buenos Aires había un 25% más de hombres
que de mujeres.
La solución de las autoridades en aquella época fue la instalación de prostíbulos, lo que fue
convirtiendo a la mujer en un bien sumamente codiciado para las clases más desposeídas de la
sociedad.
El famosísimo tango “Mi Noche Triste” (1916 - Pascual Contursi), relata muy bien la
frustración que todos resentían.
En este tango, Contursi, en vez de referirse a la melancolía ajena, tuvo la osadía de decirle a los
porteños que él hablaba de su noche triste, es decir, de su propia tristeza, o sea de nuestra
propia tristeza a todos, y en un lenguaje en el que todos podían reconocerse, tanto en las
palabras como en el ambiente:
Mi “Noche Triste" nombra a la mujer a través de las cosas o de los objetos que la recuerdan, en
el más puro estilo metafísico.
Pequeños detalles tales como los frasquitos, los moñitos, el espejo del cuarto y el mate que solía
tomar con la chica en cuestión.
A lo largo del tema el cotorro (Prostíbulo), que en el lunfardo tiene una connotación de calidez,
de compañía femenina, se transforma primero en un simple bulín de soltero, y más adelante, en
un cuarto sombrío y helado.
Lo mismo ocurre con el que se considera como el “himno de los tangos”
“La Cumparsita” (1924 - Pascual Contursi y Eduardo Maroni):
No es casualidad si el más conocido de los tangos hable de esa nostalgia de un amor, Pascual
Contursi al igual que sus semejantes sentía una enorme frustración del punto de vista afectivo.
El único contacto amoroso que podía tener con una mujer era pagando en un prostíbulo,
podemos comprender fácilmente entonces la importancia que el “cotorro” tenia en la vida de
estos inmigrantes.
2) La nostalgia del barrio
También en las letras de Tango, se hace presente la nostalgia del barrio
Una profunda nostalgia relacionada al barrio aparece en el tango
“Puente Alsina” (1926 - Tagle Lara Benjamín):
Aquí la nostalgia asume la forma de la disolución de la identidad barrial como elemento
constitutivo de la identidad personal. La transformación del barrio (su modernización) conlleva
necesariamente a la deslocalización del individuo, que ya no se reconoce en un entorno que ha
cambiado. Los tangueros tenían mucha afección hacia el barrio, hacia al entorno que los había
acogido, mientras que en la ciudad eran vistos con desprecio o como simples trabajadores, en
los suburbios estaban con su gente y ahí si se sentían a gusto, con un entorno menos hostil y
mas familiar. Con el paso del tiempo, el barrio como todo evoluciona y eso causa un profundo
dolor a estos hombres. Los tangueros no veian de un buen ojo a estos cambios naturales que de
cierta manera poco a poco les quitaba “sus” barrios.
3) La nostalgia de los primeros Tangos
También existe en las letras de Tango una cierta nostalgia de lo que era el Tango en sus
primeros pasos. El Tango nació como un sentimiento del pueblo, de la gente de abajo y al
hacerse popular en Europa y en la alta burguesía de las ciudades del Río de la Plata perdió un
poco de su esencia.
Así lo expresa el tango “Gacho gris” (1930 - Carlos Barthe):
Por otro lado en esta estrofa se refleja la expansión y difusión social que el tango y su
simbología (sombrero) tuvieron en ese momento, pero que al mismo tiempo hizo perder el
significado y la dinámica propia que tenía para el sector social al que representaba.
El tanguero en “gacho gris” compara el tango a un fiel amigo, con el cual en su juventud era
buen compañero y era de confiar. Sin embargo ese fiel amigo ha triunfado y se ha alejado del
tanguero el cual siente una terrible amargura.
Los tangueros en los barrios mas miserables de la ciudad, consideraban al tango como su
pertenecer. Cuando el tango se empezó a difundir en todos los sectores de la sociedad y
especialmente en las clases más altas, eso ocasiono una gran frustración en la gente de los
“arrabales”. El tango había nacido en el suburbio, ellos la consideraban como su propiedad y de
nadie mas, era lo único de valor que tenían, y hasta eso los “poderosos” se lo apropiaron.
4) La nostalgia del pais de origen
También, en algunas letras de Tango podemos encontrar alguna nostalgia del país de origen,
pero no tanto como lo esperado. Aunque la mayoría de los inmigrantes extrañaban a su país de
origen, la distancia y la miseria del cotidiano les impedían pensar en un eventual regreso.
Por esas razones los tangueros prefieren abstenerse de evocar la vida tal como era antes en sus
pueblitos europeos.
Un ejemplo es “La Violeta” (1929 - Nicolás Olivari):
Los versos de este Tango transmiten de manera bastante explicita, la frustración y el
desamparo que sentían los primeros inmigrantes al recordar el pasado casi idealizado de sus
antiguas vidas.
Sin embargo, pocos tangos hablan del tema. No hay que olvidarse que en el Viejo Continente se
habían quedado las madres y los padres de estos primeros muchachos.
Quizás para no entristecer demasiado al público de la época se solía no hablar mucho del tema
en las letras de Tango.
b) El Abandono:
El segundo tema a analizar en orden de importancia es el referido al abandono, ya sea por parte
del hombre como de la mujer. Este tema sugiere, como lo hace también la nostalgia, la
añoranza por un pasado que fue mejor y difícilmente pueda recuperarse en el futuro.
En el Tango “Julián” (1923- José Luis Panizza), el sufrimiento generado por el abandono se
sublima mediante la idealización del otro:
La incomprensión del abandono se une a la fidelidad y resulta un ruego al mismo tiempo que
una resignación y desesperanza por la pérdida del amor.
En el Tango “Medianoche” (1933 - Héctor Gagliardi) el abandono no sólo hace referencia al
del amor sino al de su entorno:
La situación extrema generada por la enfermedad (debido al exceso de “buena vida”) sirve para
aconsejar a "los muchachos" tratando de promover una conducta que les evite esos pesares y
revalorizando implícitamente ciertos valores que habían sido dejados de lado.
c) La pérdida de valores:
La pérdida de valores también es un tema muy recurrente en las letras de Tango.
Para los tangueros, la forma de ser, la conducta y los valores son aspectos esenciales en la
personalidad de todo ser. El tanguero original se debe de tener valores bien afianzados, y por
eso se permite juzgar a los que no los tienen o los que se han olvidado de esos valores. Es
bueno recordar que en aquellos tiempos, en las ciudades del Río de la Plata había mucha
pobreza, mucha frustración y eso llevaba a que la mayoría de los individuos pertenecientes a las
clases más pobres de la sociedad tendían a dejar de lado los valores con afán de lograr una
mejoría económica.
En “Galleguita” (1924 - Alfredo Navarrine) esta temática se refleja en la pobreza y en las
esperanzas frustradas de la inmigración:
La Galleguita de Alfredo Navarrine representa a la típica minita de aquel tiempo.
Es decir, en el Tango, se habla muchísimo de la chica joven inocente y buena, y que por culpa
de la miseria y de la perdición que la entorna, no tiene otro remedio que olvidarse de sus
valores y entregarse a los vicios de la sociedad. En las clases más pobres, la mayoría de las
chicas jóvenes para poder sobrevivir tendían a trabajar en prostíbulos, y eso hacia que poco a
poco empezaban a llevar una vida hecha de poca moral…
El tanguero, en sus letras siente pena por esa chica a la cual la situación extrema de desolación,
obliga a rebajarse moralmente y frente a todo el mundo.
La pérdida de valores en la mujer se refleja más explícitamente
en “Muñeca Brava” (1928 - Enrique Cadícamo):
En este tango se utiliza el lunfardo para reflejar el nivel socioeconómico donde se desenvuelve
el relato. El tanguero le habla a una mujer que al parecer ha logrado ascender socialmente y a
introducirse en medios de la alta sociedad.
Por otra parte, el hombre critica y denuncia el comportamiento de la mujer, que se ha olvidado
del medio social de donde proviene.
El tango “Al mundo le falta un tornilllo” (1932 - Enrique Cadícamo) revela la pérdida de
valores en la sociedad:
Es de destacar que este tango se escribe luego de la crisis de la década del 30, crisis que
traspasa el plano meramente económico para modificar la cotidianeidad de las actitudes,
valores y percepciones humanas, fuertemente impregnada de escepticismo e incertidumbre. La
miseria económica termina por desnudar una "miseria" moral que asombra por sus dimensiones
a los lúcidos observadores.
d) La traicion y el engaño:
La traición o el engaño, predominantemente del la mujer hacia la el hombre, son elementos
recurrentes en las letras de tango.
En el tango “Sentimiento gaucho” (1924 - Juan Andrés Caruso) traición, amor y machismo
se entremezclan para mostrar los distintos sentimientos que aparecen en un hombre ante la
traición de una mujer:
La mujer aparece totalmente desvalorizada, se la cosifica, queriendo demostrar por parte de ella
una clara incapacidad de toma de decisiones, donde ambas figuras masculinas se disputan su
propiedad. Así, la mentalidad machista se refleja en que un hombre es quien sufre y otro es
quien engaña y por lo tanto entre ellos podrían matarse, ellos son los que llevan adelante la
acción mientras que la mujer es manipulada.
En el tango “La he visto con otro” (1926 - Pascual Contursi) la mentalidad no es la misma:
Contrariamente al ejemplo anterior la mujer no solo engaña al hombre sino que se divierte al
hacerlo; de esta manera, el dolor del hombre se une a la necesidad de venganza y al
sufrimiento. La mujer aparece como un ser cruel que juega con los sentimientos masculinos,
mientras que el hombre aparece como una pobre victima…
El Tango “A la luz del candil” (1927- Julio Navarrine) conjuga los elementos de tangos
anteriores:
Este tango, a diferencia de la mayoría, nos sitúa en un espacio rural y destaca tanto la traición
de la mujer como la del amigo. La traición, unida al machismo, trae como consecuencia la
venganza. Esta lleva a la acción de un acto delictivo que se reconoce como tal solo ante la ley,
lo cual no significa que su autor lo considere un delito moral; de ser así, solo pide perdón ante
Dios.
El tango “Llévatelo todo” (1928 - Rodolfo Sciammarella) exalta la amistad y la confianza ante
la traición:
En este Tango podemos ver que frente a la traición del amigo y de sur amor, el tanguero exalta
la lealtad como fundamento principal de la relación con su amigo para poder mantener esa
amistad y ese amor. El tanguero le tiene tanto miedo al engaño y a la traición que sufre de
manera exagerada y eso lo hace rebajarse frente a su compañero.
Otro Tango que expresa bien la tristeza resentida por la traición es el Tango
“Volvió una noche” (1935 - Alfredo Le Pera)
Ante la traición y el abandono, este Tango refleja la pérdida de confianza y la ruptura definitiva
de la relación a pesar de la tristeza que ocasiona.
Para el tanguero, la traición o el engaño son golpe muy duros dados a su existencia. El tanguero
tiene principios y valores y es fiel, por eso cuando su entorno, sea la mujer o el amigo no se
comportan de esa manera, eso le duele y lo aísla. De una manera la traición le aporta una
sensación de soledad al tanguero que se siente rodeado por un mundo que no es tan derecho
como el. La mujer es mala y se burla de el, el amigo tiende a olvidarse del principio de la
amistad, y el tanguero por ser fiel sus valores se queda solo con su tristeza frente a la maldad
que lo rodea.
e) El Machismo:
En el inconsciente colectivo el Tango se asimila de inmediato con el machismo, sin embargo
observamos que esto es una falsa construcción del imaginario colectivo ya que su tratamiento
en las letras de Tango no es central. Sin embargo existen algunas letras de tango que tratan de
exaltar a esa característica del tanguero.
En el tango “Si soy así” (1931 - Antonio Botta) el machismo se une al egoísmo, a la soberbia
y a la justificación de esa conducta.
En este tango, se trata de dar una imagen fuerte del tanguero, que todo “se le resbala”, que
juega con las mujeres, y todavía le da consejos para que puedan seguir adelante. Al parecer de
alguna manera su encanto de persona las fascina a todas y el como buen “ganador” no puede
satisfacerse con un solo “metejón”.
Un Tango interesante es el Tango “Recuerdo Malevo” (1933 - Alfredo Le Pera) que
reivindica la figura del "macho".
El machismo en este tango se manifiesta en el enfrentamiento con otro hombre por el amor de
una mujer, enfrentamiento que podría llevar aún a la muerte. Aquí esta la imagen del “guapo”
que por una mujer tiene que demostrar que es mas macho que los otros.
Y por ultimo, el conocido Tango “Tomo y obligo” (1931 - Manuel Romero)
En este Tango famosísimo, un tanguero le dice a otro como debe comportarse un macho. Mejor
no hablar de mujeres, evitar el enamoramiento y si no se logra, fingir no tener sentimientos. Un
hombre macho tiene que parecer fuerte, y guardar su sufrimiento bien hondo en su corazon. Y
como todo el mundo sabe un hombre de verdad nunca llora…
f) La Pobreza:
La pobreza, que en la pluma de Celedonio Flores (sin olvidarnos tambien de Discépolo) alcanza
su máxima expresión como tema., no es tratado de forma explícita por otros autores; sin
embargo, debemos destacar que las letras permanentemente connotan el significado de la
misma.
Son interesantes las letras de Celedonio Flores, visto que la consciencia social de este letrista
muchas veces se repercutía en las letras compuestas por el mismo. Eso lo llevo a incorporar el
tema de la Pobreza en muchas de sus letras.
El Tango “Pan” (1932 - Celedonio Flores) :
Celedonio Flores escribió este Tango justo después de la crisis del ’30, en el Buenos Aires de la
época muchos padres de familia frente a la miseria y a las necesidades de sus familias tienen
que robar para sobrevivir. Celedonio cuestiona la sociedad frente a esos hechos, y presenta la
cruel vida de un hombre que tiene que hacer frente a los reproches de su familia que vive en la
pobreza. El hombre en cuestión, no tiene otra alternativa que ponerse la gorra y empezar a
robar.
El Tango “Sentencia” (1923-Celedonio Flores) :
En el tango “Sentencia”, Celedonio Flores relata el juzgamiento de un delincuente. El hombre
en cuestión organiza su defensa frente al juez y frente al pueblo entero. Empieza contando que
viene de un suburbio en el cual la pobreza y la miseria están mas presentes que en cualquier
otro lugar. Y que en su vida la única cosa buena que jamás ha tenido era el amor de su madre.
Compara su vida a “una calle tristemente desolada” y en esa misma calle, el cariño de su madre
a “una luz de farol”. Para su defensa el hombre explica que si mato al otro hombre fue porque
esa persona le falto al respeto a su madre.
En ese Tango queda claro que la miseria social en la que algunos hombres están sometidos los
lleva a cometer lo irreparable. Lo poco que tienen lo anhela con todo su ser, y eso a veces los
lleva a cometer tragedias.
El tango “Margot” (1919 - Celedonio Flores)
En este Tango, Celedonio Flores nos presenta una mujer que vive en la alta sociedad, pero que
al parecer sigue teniendo algo que la traiciona, y que “la vende”, y que recuerda su origen
humilde. Como si el hecho de nacer en la pobreza, marca para toda la vida, uno podrá tratar de
esconder ese pasado “vergonzoso”, pero es una experiencia tan profunda que la forma de ser
queda para siempre marcada.
En las letras de Celodonio Flores la pobreza no se refleja solo a través de la miseria económica
sino también a través la miseria moral. A través de actores concretos (aquí el padre de familia,
el pobre o la chica que logro la ascensión social), el autor nos describe una realidad más amplia,
propia del suburbio porteño, que implica una crisis moral de toda la sociedad.
g) Cuestionamiento al ascenso social:
El cuestionamiento al ascenso social sugiere resentimiento al mismo tiempo que evoca una
traición a sus orígenes, a renegar de su condición social. Este tema se encuentra, en la mayoría
de los casos, estrechamente ligado a la decadencia y a la pérdida de valores vistas
anteriormente. El ascenso social se encuentra en bastantes letras de Tango :
Por el ejemplo en el clásico tango “Mano a mano” (1923 - Celedonio Flores)
En “mano a mano”, el tanguero le canta a una mujer que aparentemente hizo de todo para
esquivar (“gambetear”) la pobreza y que se consiguió a un candido (“otario”) con mucho dinero
(“morlacos”). Al parecer la chica pobre (“percanta”) se torno refinada (“bacana”) y ahora que
tiene el tan deseado dinero, al lugar de usarlo cuidadosamente (para ayudar los que eran antes
compañeros en la pobreza) lo va gastando y tirando por todos lados.
Se usa la metáfora de un gato que juega con un rato…es decir que después de haber corrido
tanto tiempo atrás del dinero, ahora que lo obtuvo juega con el como si nada.
Otro Tango que evoca el tema es el Tango
“Niño bien” (1927 - Roberto Fontaina y Víctor Soliño):
En “Niño bien”, se habla del niño que tiene un buen nivel socio-económico y que tiene
comportamientos de pretencioso. El tanguero le recuerda que todo lo que tiene, es gracias al
padre que todos los días sale a trabajar duro (“vender faina”) para que los hijos puedan vivir
bien. Es un niño bien, lleva dos apellidos, eso quiere decir que al contrario de muchos no fue
abandonado por uno de los padres (hecho que era bastante común en aquellos años). Se critica a
esta situación, el padre al darle ese ascenso social al hijo, lo esta malcriando, el hijo no valoriza
lo que tiene y tiene una actitud soberbia.
También del mismo tema habla el Tango “Pato” (1928 - Ramón Collazo)
En este tango, el tanguero se cruza de frente con su viejo amigo del suburbio que ha logrado
ascender socialmente. Pero al parecer ese amigo se ha vuelto engreído y ya desprecia a los que
eran como el antes. Eso le provoca muchísima ira al tangüelo, que le informa que para el no es
mas que un estupido (“pobre otario”) y que en la vida uno nunca sabe lo que puede pasar,
quizás mañana el mismo tenga que volver con la gente que desprecia tanto.
En el tango “Primero yo” (1929 - Jorge Rial):
En este tango vemos que aunque el ascenso social es bien real, esta nueva situación económica
no puede ocultar su condición. También observamos la envidia latente en su discurso por no
haber podido él reubicarse social y económicamente. El tanguero critica al que logro una
mejoría económica, pero sin embargo haría todo para estar en su lugar.
Después de estos análisis, podemos ver que el ascenso social aparece como algo totalmente
engañoso y ficticio, una forma de apariencia necesaria para lograr una nueva inserción en la
sociedad. En los medios tangueros se critica a estos “nuevos burgueses” que se han olvidado de
la gente de los suburbios, pero también son vistos como el ejemplo a seguir.
h) El amor:
También, no hay que olvidarse de que muchas letras de tango hablan del Amor. Eso es normal
visto que en la época se solía pedir tangos. Por ejemplo si uno estaba enamorado de una chica,
se le pedía a un letrista de tango que escriba una canción para poder seducir a la chica tan
deseada. Por esas razones es que el amor esta presente en bastantes letras de Tango.
Tomemos el ejemplo del Tango “Vida mía” (1934 - Emilio Fresedo)
En “vida mía” es un simple tango de amor, donde el ser tan codiciado esta lejos y eso aumenta
las ganas de tenerlo. También el amor es visto como una forma de burlar la soledad.
En otro registro esta el Tango “Sonsa” (1926 - Emilio Fresedo)
Este Tango es muy interesante, una mujer habla de su amor por lo que se aparenta ser un
hombre pobre. Sus amigas la advierten que es mejor olvidarse de ese amor y buscar alguno mas
rentable.
En la época las mujeres usaban de sus encantos para lograr tener una vida de lujos junto a
algún hombre que las pueda mantener. En este tango la protagonista principal prefiere olvidarse
del chalet, del auto y de esa vida tan codiciada por sus semejantes para vivir el verdadero amor.
Emilio Fresedo con este Tango les aconseja a todas las mujeres (y hombres) que es mejor vivir
el verdadero amor aunque este acompañado de la pobreza, que vivir una vida materialista con
todos los gustos. Es una oda al Amor verdadero, que va en sentido contrario a la mentalidad de
la época.
i) La Madre:
En el inconsciente colectivo, el tema de la Madre es considerado como esencial en el Tango.
Sin embargo esa realidad no es cierta, generalmente en las letras de Tango se encuentran mas
referencias a temas como la nostalgia o el amor que a la propia Madre.
Lo que si no se puede negar es que cuando el tanguero habla de la Madre, parecería ser que
estuviera hablando de alguna santa. La Madre es idealizada, intocable y perfecta. Esa
magnificación de la Madre, llevo a que la mayoría de las personas allegadas al Tango, se
hiciera con la idea de que la mama es de lo que mas el tanguero habla.
Veamos el Tango “¿Por dónde andará?” (1927 - Atilio Supparo)
En este Tango, el hombre habla de una nena, con el que al parecer se ha ido. Uno podría pensar
que se trata de cualquier “mina”, pero uno comprende finalmente en el último párrafo
que esa mujer tan soñada y idealizada en realidad se trata de su mama. Atillio Supparo la
denomina como “la mujer que más quería”, para el tanguero la madre es una santa, podrá amar
otras mujeres, olvidarlas o llorarlas, sin embargo la única que quedara en su mente, es su
Madre. La huella que esta mujer dejo en la vida del tanguero, es mas fuerte que todo, queda
para siempre en el recuerdo.
El tango “Una carta” (1931 - Miguel Bucino)
Aquí, el que escribe la carta esta preso. Le han llegado rumores de que su mujer lo estaria
engañando con otro hombre. Para quitarse la duda le escribe una carta a su madre. En su madre
si se puede confiar, la “vieja” nunca le ha mentido, siempre le ha dado todo. No es como la
mujer, que aunque hayan tenido un hijo junto (“pebete”) al parecer no le tiene confianza.
También en un Tango ya visto “Medianoche” (1933 - Héctor Gagliardi):
En el tango “medianoche” el protagonista esta enfermo y descansa en un hospital.
El que tuvo una vida de fiestas, mujeres y amigos, ahora que anda mal, nadie lo viene mas a
visitar, nadie salvo su madre. Aquí la imagen de la madre es la de una persona fiel siempre. No
importa lo que haya hecho el hijo, si no ha hecho caso de los consejos de la madre, ella perdona
y cuida su hijito pase lo que pase. Los tangueros lo saben bien, la amistad es floja, los amores
son efímeros, sin embargo el amor de una madre es eterno, en las buenas y en las malas. La
madre sirve de consuelo en una sociedad hecha de desengaños y traiciones.
Ya habíamos visto precedentemente de que el tema del abandono esta presente en esta letra de
Tango, aquí el mensaje es claro: La Madre nunca abandona.
3) Conclusión:
Es evidente la diversidad temática planteada por las letras de tango. La musa inspiradora de las
letras del Tango era el día a día y el sentir. Las canciones de Tango hablan del entorno en el que
el Tango nació, un entorno constituido de mucha nostalgia, de desengaños y tristezas.
Uno al analizar letras de Tango obtiene indicios del tipo de vida que llevaban aquellos hombres.
Uno aprende cuales eran sus alegrías, sus tristezas, sus pensamientos y sus miedos. Esta claro
de que uno al escuchar canciones de Tango, no esta solo escuchando una historia interesante
escrita de manera poética. Sino que uno es testigo de una cierta época, una época que el paso
del tiempo ha ido borrando pero que sin embargo todavía nos llega a través de canciones.
El que le ha tocado vivir en la región del Río de la Plata sabe muy bien de que aunque el Tango
ya no sea tan escuchado hoy en día sigue estando omnipresente en la ciudad. Al recorrer las
calles de Buenos Aires o Montevideo y mirar la gente pasar resulta casi natural el oír el son de
un bandoneón o acordarse de alguna letra de algún Tango histórico.
El impacto del Tango resulta aun mas fuerte cuando uno al hablar con algún abuelito de los que
inundan la ciudad evoca “el tango”…de repente la voz cambia, los ojos brillan y se escucha
alguna letra de Tango que el pasar de los años no ha podido borrar de la memoria. Uno no
puede quitarse la idea de que en esas mismas calles que uno recorre, hubieron tiempos mejores,
una época de oro que el tiempo ha borrado y que solo algunos ancianos conocieron.
En las generaciones presente el Tango dejo su marca en el habla de los jóvenes, el Lunfardo es
hablado por la mayoría de los jóvenes de la región auque pocos conozcan precisamente su
origen tanguero.
Personalmente me resulto interesante el analizar canciones de Tango, porque me parece que es
muy representativo de la cultura río-platense. La mentalidad de la gente de la región es la
misma que uno puede sentir a través de las canciones de Tango. Los río-platenses hasta el día
de hoy siguen siendo personas melancólicas que siguen añorando un pasado más glorioso y más
europeo. Todavía se encuentra la imagen de ese “guapo” que tiene que ser valiente delante de
los “muchachos” y de esas mujeres que son traicioneras.
La mejor manera de hacer conocer el Río de la plata y sus habitantes es pasando por las letras
de Tango, en ellas todo el sentir del pueblo argentino o uruguayo se encuentra presente.
El Tango impregno la ciudad y sus hombres, o talvez lo inverso, pero lo que si es seguro es que
el Tango es más que un estilo musical.
El Tango es una pasión río-platense, es el alma de todo un pueblo y uno no exagera ni un
poquito al decir que el Tango es simplemente “Un sentimiento”.
"Este es el tango,
canción de Buenos Aires,
nacido en el suburbio,
que hoy reina en todo el mundo …"
(Carlos Gardel)
Referencias
-
El Portal del Tango ( www.elportaldeltango.com : Letras, compositores y historias
sobre el Tango)
-
ABC Tango ( www.abctango.com.ar : Entrevistas, notas, diccionario de Lunfardo y
muchísimo material sobre el Tango )
-
Nuestra Mirada ( http://www.nuestramirada.org/notes/Tango : Muy linda diapositiva
añadida por Pablo Corral Vega con fondo musical de Astor Piazzola y muy lindas fotos
de la ciudad de Buenos Aires )
-
Tango Wikipedia ( http://es.wikipedia.org/wiki/Tango : Pagina bien estructurada con
muy buena información sobre el Tango )
-
Todo Tango ( http://www.todotango.com : Excelente pagina con muchas notas de
Tango, muchísimos artículos de la conocida revista “Club de Tango” y una biblioteca
bastante grande de letras de Tango )
-
Tango Esto.es ( http://www.esto.es/tango/ : Bastante material y información sobre
como comprar material de Tango )
-
Misha Lenn ( http://www.mishalenn.com/ : Misha Lenn es un artista famoso por sus
pinturas, en el presente trabajo varias pinturas son creaciones de este ultimo )
-
El Rincón del Tango ( http://www.rincondeltango.com/ : Sitio bastante interesante con
varias noticias y informaciones sobres eventos y festivales de Tango )
-
Tango Argentino ( http://www.tangoargentino.com : Pagina con informaciones sobre
la movida tanguera en la Argentina de hoy )
Descargar