1 Crozó Placer 100% Colombiano Laura Gómez Melo Alejandra

Anuncio
Crozó Placer 100% Colombiano
Laura Gómez Melo
Alejandra Dulce Rubio
Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESAEspecialización en?
Bogotá
2013
1
Crozó Placer 100% Colombiano
Laura Gómez Melo
Alejandra Dulce Rubio
Director:
Cristina Martínez
Gerente de Marca
Beiersdorf AG
Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESAEspecialización en ?
Bogotá
2013
2
TABLA DE CONTENIDO
1. Resumen Ejecutivo .......................................................................................... 6
1.1. Misión.................................................................................................................. 6
1.2 Propuesta de Valor ........................................................................................... 6
2.
Etapa 1: Requerimientos de materia prima, maquinaria y proceso de
producción del vino de corozo a nivel industrial ................................... 8
2.1. Requerimiento de materiales y materias primas ................................................ 8
2.2. Requerimientos de maquinaria y equipo ....................................................... 10
2.3.Actividades Clave .......................................................................................... 13
3. Etapa 2: Variables de mercadeo y comercialización.............................. 17
3.1. Clientes .............................................................................................................. 17
3.2. Cuantificación del mercado meta y potencial ............................................... 18
3.3. Canales ......................................................................................................... 19
3.4. Puntos de venta ......................................................................................... 19
3.5.Relación con el cliente .............................................................................................. 22
4. Etapa 3: Estructura de costos, participación de los accionistas y
estructura organizacional ............................................................................................ 25
4.1. Ingresos ............................................................................................................. 25
4.2. Costos ............................................................................................................ 27
4.3. Socios ........................................................................................................ 30
4.4 . Estructura organizacional / Equipo emprendedor .................................... 32
5. Análisis del Entorno....................................................................................... 36
5.1. Social ................................................................................................................. 36
5.2. Económico ..................................................................................................... 37
3
5.3. Fiscal ......................................................................................................... 39
5.4. Legal ......................................................................................................... 39
5.5. Oportunidades ........................................................................................... 47
5.6. Competencia ............................................................................................. 48
5.7. Redes de Contacto y apoyo ....................................................................... 51
Bibliografía .................................................................................................................. 53
Anexos ......................................................................................................................... 56
4
Anexos

Anexo 1. Anteproyecto Crozó ………………………….……………….56

Anexo 2. Carta Director de Trabajo de Grado……………………….….71
Lista de Gráficas y Tablas

Tabla 1. Requerimiento materias primas…………………………………….9

Tabla 2. Requerimiento maquinaria y equipos……………………………...10

Tabla 3. Flujograma proceso productivo…………………………………...13

Tabla 4. Cuantificación del mercado………………….…………………….18

Tabla 5. Pronóstico de ventas……………………………………………......27

Tabla 6. Costos fijos……………………………...………………………….28

Tabla 7. Gastos fijos..………….……………………………………………29

Tabla 8. Participación socios……………………..………………………….31

Tabla 9. Estructura Organizacional……........................................................32

Tabla 10. Crecimiento consumo en Colombia………………………………36

Tabla 11. Crecimiento PIB en Colombia……………………………………38

Tabla 12. Crecimiento inflación en Colombia………………………………38
5
1. Resumen Ejecutivo
1.1.
Misión
Producir y comercializar un producto 100% colombiano, que impacte el paladar de
sus consumidores, y ser siempre generadores de progreso social y económico en
nuestro país, a través de un equipo humano apasionado y comprometido a satisfacer
los más altos estándares y deseos de los consumidores, colaboradores y accionistas.
1.2.
CANVAS: Lienzo de Modelo de Negocio
1.2.1. PROPUESTA DE VALOR.
La necesidad por un producto 100% colombiano, para aprovechar la riqueza natural
que posee el país, y la oportunidad de promover la economía e impulso social en
Colombia, son los factores primordiales que propiciaron el desarrollo de un producto
único en el mercado. El corozo, es una fruta exótica de color vinotinto y forma
redonda, con grandes cualidades gustativas y nutritivas, abundante en la Región
Caribe, que se ha seleccionado para la producción del producto, evitando continuo
desaprovechamiento de los recursos frutales del país. Después de analizar el mercado
de alimentos en Colombia, haciendo énfasis en el mercado de licores (vinos) y
productos frutales, se ha observado un comportamiento muy favorable y una alza en
el consumo de ambos productos. Se llegó a la conclusión que la producción y
comercialización de productos derivados de frutas exóticas es un mercado poco
conocido y con gran potencial en Colombia.
CROZÓ es una empresa 100% colombiana dedicada a la producción y
comercialización de un licor a base de corozo, una fruta exótica con un sabor
agridulce e inigualable. Es una bebida artesanal, tradicional, innovadora y con
excelentes propiedades gustativas. La principal ventaja, aparte del producto y su sabor,
6
es la responsabilidad social al cual la empresa está comprometida. Los cultivos del
corozo son abundantes en la Región Caribe de Colombia, es por esto que se ha visto
la oportunidad de fomentar el trabajo y la actividad económica a los cultivadores
damnificados por el invierno. De igual forma, en las familias (como unidades
económicas) se ha visto la oportunidad de trabajar en conjunto con las mujeres
tejedoras, para que colaboren en el diseño y presentación del producto, realizando un
accesorio para la botella del vino realizado en caña-flecha. Será un producto solidario
y artesanal, cumpliendo con los estándares de calidad y sanidad. Actualmente este
producto es realizado de manera muy artesanal, lo que CROZÓ busca es la
tecnificación y sanidad en los procesos productivos, y la comercialización del
producto a nivel nacional e internacional.
Al ser un producto 100% colombiano y solidario, se les llamara la atención a los
turistas, y podrá ser visto como un souvenir y un producto tradicional de Colombia.
Será una opción diferente y única en la mesa de los consumidores, ya que abrirá la
gama de opciones como bebidas. Su calidad gourmet, significa que mantendrá una
imagen impecable, que mantenga la excelencia integral en el producto, su empaque y
valor agregado. Se tratará de vender en varios puntos, de manera que sea asequible
para los clientes y el mercado, como lo son en: delicatessen, aeropuertos, puertos de
cruceros, hoteles y centros comerciales principalmente.
Con respecto a la producción del producto, se mantendrá una estrecha relación entre
proveedores
(entre
ellos
cultivadores
y
tejedores),
planta
productiva
y
comercializadores, ya que la producción se realizará en la Región Caribe, para
mantener cercanía con los cultivos de corozo (materia prima). Mantendrá un precio
competitivo en el mercado, debido a la eficiencia en la producción y red de
distribución al que se someterá el producto.
7
2. ETAPA 1: Requerimientos de materia prima, maquinaria y
proceso de producción del vino de corozo a nivel industrial
2.1.
Requerimiento de materiales y materias primas
Para la producción del vino de corozo, es necesario que se lleven a cabo ciertos tipos
de procesos tales como lo son: fermentación, adición de azucares, filtración del
producto, envasado y sellado. Para llevar a cabo estos procesos, se debe tener la
materia prima la cual consiste en: corozo, azúcar, agua, para su respectiva preparación.
Para materializar y comercializar el producto, se debe establecer ciertos insumos
indispensables para la distribución del mismo, por lo que se debe especificar dichos
materiales, como lo son las botellas de vidrio, las tapas, la etiqueta, y el accesorio de
caña flecha, que le proporcionará valor agregado a CROZÓ.
El corozo será comprado a los cultivadores damnificados por el invierno, en caso de
que estos no puedan suplir la demanda se tiene como segunda opción comprarle la
materia prima a Frutas del Sinú S.A. Esta es la materia prima para que mediante los
procesos nombrados anteriormente, se pueda contar con el producto terminado. La
caña flecha se comprara a la Fundación Tejedora de Sueños, liderada por la
barranquillera Mónica Urquijo. Por medio de la relación con los principales
proveedores, se le dará gran sentido de responsabilidad social a la organización. Cabe
destacar, que los recursos (insumos) y demás materiales son comprados (en lo
posible) a empresas localizadas, o con sedes en Barranquilla, y así aprovechar la
ubicación estratégica.
Posteriormente, se muestra una tabla la cual muestra las cantidades de cada material
necesario para la producción de una botella de CROZÓ de 750 ml, especificando los
proveedores seleccionados, y sus respectivos teléfonos de contacto. Los respectivos
8
costos corresponden al unitario por cada botella, y sus cantidades son las necesarias
para la producción de una botella de 750 ml.
CANTIDAD
COSTOS /
DESCRIPCIÓN POR BOTELLA PROVEEDOR
TEL.
BOTELLA
(750ml)
Cultivadores damnificados del
Corozo
1,005 Kilos
Atlántico
$2,010
Atlántico - Frutas del Sinu SA
(57)(1)
Azúcar
0,5 lb.
Azúcar Manuelita
$498
2410556
Tapa rosca
Botella Vidrio
Guillermo Muñoz y CIA Ltda.-
(57)(5)
improquisa S.A.
3449324
Guillermo Muñoz y CIA Ltda. –
(57)(5)
1 unidad
$78
1 unidad
$1,100
Peldar (Barranquilla)
3449324
(57)(5)3586
Etiqueta
1 unidad
Nobel impresores (Barranquilla)
$75
295
Accesorio Caña-
Fundación Tejedora de Sueños
(57) (5) 360
20 cms
flecha
$1,500
(Mónica Urquijo)
1624
TOTAL COSTOS VARIABLES POR BOTELLA
Tabla 1.
$5,261
Requerimiento de Materias Primas
9
2.2.
Requerimientos de maquinaria y equipos
Para la administración y producción de CROZÓ se requiere de cierta maquinaria y
equipos para ofrecerle al cliente un producto de excelente calidad y servicio. CROZÓ
al producir un producto artesanal, no requiere de mucha maquinaria y tecnología para
realizar su producción. El producto mantendrá las técnicas tradicionales, y a medida
que la empresa se desarrolle, estructure y solidifique sus bases financieras, poco a
poco se requerirá mayor tecnología en sus procesos, y así satisfacer la demanda
comercial más eficientemente. Al ser una empresa emprendedora, no cuenta con una
amplia gama de recursos físicos o financieros para grandes inversiones en maquinaria.
La inversión inicial se enfocará en satisfacer las necesidades primordiales para inicial
la producción, sin incurrir en grandes gastos o créditos. La siguiente tabla muestra
aquellos materiales, máquinas y equipos necesarios para la creación y materialización
de la empresa. Se especifican los costos, los proveedores, costos y cantidades
requeridas.
DESCRIPCIÓN
MARCA / TIENDA
VALOR
VALOR
UNITARIO
TOTAL
CANT.
Licuadora 5 lts.
Industrias Vargas
2
$786,373
$1,572,746
Mostimetro
Cienytec
4
$39,400
$157,600
Estufa industrial
Haceb
2
$404,000
$808,000
Ollas
Living Plus
6
$27,000
$162,000
2
$58,700
Básculas y Balanzas de la
Balanza
Costa
$117,400
10
Mesón acero
Homecenter
1
$1,053,411
inoxidable (20mts)
$1,053,411
Tinas de plástico
Homecenter
5
$15,500
$77,500
Jarras de medida
homecenter
4
$18,900
$75,600
Tablas de picar
Homecenter
6
$5,990
$35,940
Cuchillos
Homecenter
5
$10,000
$50,000
Cucharas de madera
OXO
5
$5,000
$25,000
Paletas de batido
OXO
5
$19,000
$95,000
Espátulas de plástico
OXO
5
$17,000
$85,000
Comparados de pH
Droguerías Juliao
12
$47,300
$567,600
Frascos
Guillermo Muñoz y Cía -
4
$10,600
$42,400
Probetas
Droguerías Juliao
5
$32,700
$163,500
Kitchen aid
5
$32,300
Embudo Acero
Inoxidable
$161,500
Filtro Industrial
OzonoLux Colombia
1
$1,320,000
$1,320,000
Computador Compaq
Compaq
2
$1,100,000
$2,200,000
Lexmark
1
$300,000
$300,000
$80,000
$560,000
Impresora - Scanner Fotocop.
Sillas
Tugó
7
11
Escritorios
Inval
5
$180,000
$900,000
Teléfonos
Panasonic
2
$20,000
$40,000
Maderas y Muebles Isaac
2
$600,000
$1,200,000
$150,000
$600,000
$8,590
$34,360
Stand Comercial
(Puntos de Vta)
Estanterías Para
Inval
4
Maduración
Colador Plegable 5,6
Homecenter
4
lts
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS
Tabla 2.
$12,404,557
Requerimiento Maquinaria y Equipos
12
2.3.
Actividades Clave
2.3.1. FLUJOGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO.
Recepción y pesaje de corozos
Lavado corozos
Primera cocción
•Licuado / molido
Separación de sólidos y líquidos
Segunda cocción
•Fermentación / Adición de azúcares
Remontado
Fermentación final
Filtración final
Embotellado y sellamiento
13
Tabla 3.
Flujograma de Proceso Productivo
2.3.2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO.
1. Recepción y Pesaje de Materia Prima: Se controla el peso, y se
examinan que los corozos recibidos por CROZÓ están en buenas
condiciones, y son aptos para continuar con el proceso de producción. Se
seleccionan los racimos de corozo aptos para iniciar la producción del licor.
2. Lavado: Al lavar los corozos, se reducen las impurezas causadas por el
contacto con la tierra, higienizando y manteniendo la calidad necesaria
para realizar el proceso (sanidad).
3. Primera Cocción: Pasan por un proceso de cocción a base de agua, con
una duración aproximada de 2 horas, para liberar el primer jugo, que se
logró tornar color rojo profundo o vino tinto.
4. Separación: Se separa/cuela los sólidos, del resto de la misma. Se hace un
proceso de filtración con filtros comunes. Se repite el proceso las veces
necesarias para mantener el zumo libre de sólidos. Se deja reposar por 24
horas.
5. Segunda Cocción – Fermentación Y Adición De Azúcares: Se vuelve a
cocinar el jugo, añadiendo azúcar y levaduras naturales proporcionales al
nivel del agua. Se cocina hasta que el zumo de la fruta se convierta en
color rojizo oscuro. Se pone a reposar. Las azúcares y levaduras aceleran
el proceso de fermentación del zumo, logrando producir cierto grado de
14
alcohol etílico y dióxido de carbón (liberado en forma de gas durante la
cocción). Cuando los azúcares y levaduras han sido transformado en
alcohol y dióxido de carbón, la fermentación se interrumpe, y el zumo es
convertido en licor (vino). Cabe destacar que este proceso puede ser
simplificado por medio del uso de tanques de fermentación, pero es uno de
los objetivos a mediano plazo, debido al costo de cada tanque entre
($15.000.000 y $20.000.000 más el mantenimiento que implica) y se
necesitan varios para cubrir la demanda a corto plazo.
6. Remontado: Se homogeniza el aspecto del zumo, para disolver la capa
superficial que se forma en la parte superior del líquido durante la
fermentación del mismo. Se utiliza una cuchara de madera, para eliminar
dicha capa. Para mejor calidad, se procede de nuevo a filtrar el producto
para evitar sustancias ajenas al licor. Se deja reposar por 3 horas.
7. Fermentación Final: Se envasa en frascos el líquido obtenido, y se deja
en un lugar fresco y oscuro. Se deja entre 2 y 5 semanas y su pH debe de
oscilar entre 3,2 y 3,6.
8. Filtración Final: Se vuelve a filtrar y colar el producto, y evitar que
impurezas sólidas se introduzcan en el producto final.
9. Embotellado Y Sellamiento: En esta etapa por medio de un embudo, se
sumerge el producto filtrado en la botella de 750ml. El sellado se hará por
medio de una tapa de rosca que es un mecanismo más higiénico y ha sido
15
comprobado que el vino se conserva de manera óptima por medio de este.
Su sellamiento es más fácil, sin incurrir en máquinas de presión.
10. Presentación Producto – Etiqueta Y Accesorio: Para finalizar el proceso
productivo de CROZÓ, y al tener el producto embotellado, proseguirá el
pegado de la etiqueta y el accesorio artesanal realizado por las tejedoras
del Atlántico y la fundación de Tejedoras de Sueños.
CROZÓ iniciará produciendo y comercializando el producto de manera artesanal,
como ha se ha realizado tradicionalmente por la región. De igual forma, al ser una
empresa con recursos limitados, se dedicara a mantener una evolución constante y
estable a medida que los recursos vayan incrementando, y así implementar procesos
más tecnificados y tecnológicos. El proceso de crianza no será optado inicialmente
por CROZÓ ya que no se ha comprobado su durabilidad y mejora de calidad en un
vino o licor a base del corozo.
16
3. ETAPA 2: Variables de Mercadeo y Comercialización
3.1.
Clientes
El crecimiento económico de Colombia y el poder de adquisición de las personas a la
vez ha crecido de manera evidente. Esto hace que se pueda invertir más en bienes y
servicios de lujo que hace que CROZÓ, producto gourmet, se convierta en una
alternativa específicamente para los sectores de estratos 5 y 6 del país.
De igual forma, se puede ver el gran crecimiento en el turismo en todo el país, en
especial en la Región Caribe, debido a la llegada de cruceros internacionales,
trayendo consigo una gran cantidad de turistas con un alto poder adquisitivo. El
crecimiento económico del país, al igual que la importancia de Colombia, como
destino turístico, le dan a CROZÓ una gran oportunidad para incursionar en el
mercado gastronómico y vinícola.
CROZÓ ha seleccionado un mercado meta inicial, que signifique grandes
oportunidades de crecimiento y desarrollo. Al considerar un producto exclusivo y
autóctono, se ha decidido iniciar la incursión al mercado por medio de las ciudades de
Barranquilla y Cartagena. Barranquilla se ha escogido por ser una ciudad netamente
comercial e industrial, cuyos estratos altos poseen gran poder adquisitivo y una
ubicación estratégica para la producción y distribución del producto, debido a su
cercanía con las zonas de cultivo y artesanías.
Al ser un producto gourmet, CROZÓ destinará sus esfuerzos para lograr
comercializar el producto a los estratos 5 y 6, iniciando con las ciudades de
Barranquilla y Cartagena (Región Caribe). Al ser una bebida alcohólica, su
comercialización puede ser exclusivamente para mayores de edad (18 años o más).
Los turistas serán de gran importancia para la comercialización de CROZÓ, es por
17
esto que mantendremos puntos de venta estratégicos para lograr ser accesibles a
nuestro mercado objetivo en general.
El objetivo de CROZÓ es lograr un posicionamiento y reputación definida; y así
propiciar expansión rápida y con mucho potencial, incursionando en los mercados
base, en este caso, de manera sectorizada en el país. Aunque cabe aclarar que esto
será solo en un principio, pues CROZÓ no estará restringido únicamente a las
ciudades de Barranquilla y Cartagena. La empresa estará abierta y dispuesta a
incursionar en distintas áreas del país, cuando el mercado y la organización lo
permitan.
3.2.
Cuantificación del mercado meta y potencial
BARRANQUILLA
Población Total:
1.112.889 habitantes
Población Total mayores de edad (18 ó más):
740.593 habitantes
Estratos 5 y 6 (altos): 10%
74.060 habitantes
CARTAGENA
Población Total:
895.400 habitantes
Población total mayores de edad (18 ó más):
578.337 habitantes
Estratos 5 y 6 (altos): 8%
46.267 habitantes
18
MERCADO META Y POTENCIAL TOTAL:
1BARRANQUILLA Y CARTAGENA, MAYORES DE EDAD,
ESTRATOS 5 Y 6:
120.327 habitantes
Tabla 4.
3.3.
Cuantificación del Mercado
Canales
CROZÓ es una bebida alcohólica a base de una fruta tropical cultivada en la Región
Caribe. El proceso productivo inicia al recibir la materia prima (corozo, azucares,
agua) en las plantas productivas y se inicia el proceso de producción y de empaque. El
empaque cuenta con un accesorio artesanal realizado por tejedoras atlanticenses, por
lo cual también se debe manejar logísticamente la compra y entrega de estos
accesorios, al igual que de las botellas y tapas) para incluirlos en el empaque del
producto. Al finalizar la producción del producto, podrá ser distribuido y
comercializado adecuadamente.
CROZÓ contará con diversos canales de distribución para lograr comercializar el
producto eficientemente y lograr suplir las necesidades y satisfacción de los
consumidores. Entre los principales canales de distribución se contara con:
3.3.1. PUNTOS DE VENTA.
19
CROZÓ contará con diversos puntos de ventas estratégicos en las ciudades de
Barranquilla y Cartagena para lograr mantenerse disponible y asequible a los clientes.
Los puntos de ventas serán “stands” o islas en centros comerciales, con una
decoración adecuada y amena con la imagen de la empresa. Estos puntos de ventas
estarán ubicados en zonas comerciales con gran afluencia comercial y turística.
En Barranquilla inicialmente se contara con una isla (stand comercial) en el Centro
Comercial Buenavista y Villa Country, donde acuden las personas de estratos 5 y 6
(nuestro target group). De igual forma ubicaremos un “stand” en el Aeropuerto
Internacional Ernesto Cortizzos (Barranquilla), para así mantener contacto con la
clientela turística. En Cartagena, al ser una ciudad principalmente turística, se
mantendrán puntos de venta en el puerto marítimo de la Sociedad Portuaria de
Cartagena, donde llegan los cruceros internacionales más importantes como lo son:
Royal Caribbean, Celebrity Cruises, Regent Seven Seas Cruises y Norwegian Cruises.
De igual forma se promocionara y comercializara el producto en el Aeropuerto
Internacional Rafael Núñez.
1. Restaurantes: Los restaurantes son considerados un canal
importante para distribuir y comercializar CROZÓ, ya que
puede abarcar dos usos básicos para estos establecimientos
comerciales. Por un lado, CROZÓ podrá ser ofrecido como
aperitivo o como bebida acompañante de la comida. Se
promocionará
dentro
del
restaurante
por
medio
de
degustaciones y propaganda en la carta e individuales de papel.
Por su único sabor se hará que se recomiende con ciertos platos
específicos que combinarían a la perfección con el sabor del
producto. De igual forma, los restaurantes podrán adquirir el
20
producto como ingrediente de sus recetas y platos. Puede ser
utilizado como aderezo o vino para sazonar carnes, y preparar
platos con un sabor agridulce y suave, creando nuevas
tendencias gastronómicas, por medio de la implementación de
sabores fusión.
Debido
a
la
participación
en
diversas
ferias
nacionales
gastronómicas, presentando el producto innovador, se lograra crear
redes de contacto con propietarios y chefs de diferentes regiones
del país. Por medio de esto, se lograra promocionar el producto
para iniciar nuestra incursión en el mercado nacional por medio de
restaurantes que estén interesados en ofrecer el producto como una
opción de aperitivo/bebida, o como
ingrediente de sus
preparaciones. CROZÓ estaría dispuesto a distribuir el producto a
todos los interesados, para ir poco a poco incrementando el “target
market”, encaminado por una visión de comercializar el producto a
nivel nacional.
2. Tiendas Especializadas: En tiendas especializadas como lo son las
delicatessen y licorerías, especializadas en la venta y comercialización
de productos gourmet para estratos acordes con el “target group”.
CROZÓ distribuirá las cantidades de productos necesarias para
satisfacer la demanda, acorde con lo solicitado por las tiendas. Se
aspira iniciar la comercialización del producto en Barranquilla y
Cartagena en tiendas como La Madrileña, La Bodega de los Vinos,
Fausto Licores, entre otros. En las tiendas especializadas los clientes
podrán encontrar productos acordes con sus necesidades, y encontrar
21
toda variedad de bebidas alcohólicas, donde podrán escoger entre una
diversa gama de productos. Será una oportunidad para CROZÓ de
demostrar su ventaja competitiva a diferencia de los demás productos.
Se tendrán que implementar la estrategia de degustaciones, y darle a
conocer al consumidor los beneficios y aspectos positivos del producto
en comparación con los demás.
3.4.
Relación con el cliente
La estrategia para producto se divide en cuatro componentes que se piensan
desarrollar para cumplir con los objetivos preestablecidos. La estrategia de producto
hace referencia a dirigir los esfuerzos y los recursos para atraer y lograr una relación
con el mercado meta. Los cuatro componentes en los que se trabajara son plaza,
producto, precio y promoción.
3.4.1. PLAZA.
La estrategia a nivel del componente plaza consiste en iniciar con una cobertura del
mercado local, que nos permita potencializarnos para ir aumentando el tamaño y el
valor del mercado a medida que el producto tome fuerza. Dentro de la estrategia se
piensa iniciar con una cobertura del mercado en Barranquilla y en Cartagena debido a
la accesibilidad del corozo y a los costos de distribución. Además se sabe que esta
fruta es altamente aceptada en el Atlántico colombiano por lo que será más fácil
concentrar allí el primer “target market” que con el tiempo irá creciendo a medida que
la distribución del producto se extienda a otras ciudades. El producto se dará a
22
conocer en restaurantes, bares, delikatessens, hoteles, aeropuertos y puertos lo que nos
permitirá tener un contacto directo y un grupo seleccionado de clientes.
3.4.2. PRODUCTO.
A nivel del producto se aprovecharan todas las ventajas competitivas como estrategia,
como son la localización para la producción y la distribución cerca de la materia
prima; ofrecer al mercado un producto 100% colombiano y un empaque producido
con un producto propio de la región como es la caña flecha. Otra característica
importante del producto que usaremos como estrategia es la marca, y que el nombre
del producto es sonoro y que guarda una estrecha relación con la materia prima (el
corozo).
3.4.3. PRECIO.
Sin lugar a dudas hace parte importante de la estrategia de producto. Se tiene pensado
dar a los clientes un precio competitivo que se ubique entre los 20 mil y los 30 mil
pesos dependiendo de los costos de producción. Se quiere dar un precio que ayude a
posicionar el producto dentro del mercado al estar ubicado en el segmento de precios
en los que se ubican la mayoría de los productos similares a Crozó. Para fijar un
precio que sea aceptado por el “target market” se debe generar un valor del producto
para los consumidores, que sea asociado a un producto de calidad. El componente de
precio debe estar apoyado por la estrategia de producto y de promoción.
3.4.4. PROMOCIÓN.
23
Al principio se hará una promoción de lanzamiento de producto para darlo a conocer
a los clientes, ofreciendo un precio de introducción que será menor que el precio
definitivo. Además se harán degustaciones en restaurantes y hoteles para dar a
conocer el sabor y posicionar el producto.
24
4. ETAPA 3: Estructura de costos, participación de los
accionistas y estructura organizacional
4.1.
Ingresos
De acuerdo con el estudio de la demanda actual, se proyectó la demanda futura con un
crecimiento correlacionado al crecimiento del PIB colombiano. Con lo dicho
anteriormente, el crecimiento en ventas por unidades es del 4.36 % anual (2013) y
4.47% anual (2014). Al tener que esperar algunas semanas mientras se fermenta el
zumo de corozo, el primer mes de operaciones no se podrá comercializar. Por ende,
las primeras ventas se registrarán en el segundo mes de operaciones, y crecerán
paulatinamente hasta lograr el punto de equilibrio en Junio de 2014 (mes 6), y de ahí
en adelante se adaptará hasta lograr cumplir con la demanda inicial, y a continuación
las ventas crecerán en los meses siguientes aproximadamente en un 0.3% mensual (de
acuerdo al incremento del PIB anual/mensual).
En el estudio de mercados, se espera que la participación en el mercado los primeros
tres trimestres sea de aproximadamente del 0.9%, y crezca a medida que se demuestre
un crecimiento del PIB en Colombia. Cabe recordar que a mediano plazo se piensa
comercializar el producto a más ciudades colombianas, logrando venderlo al interior
del país en las ciudades con mayor población (Bogotá, Medellín, Cali).
Se determinó el precio basado en costos operativos, más un margen que garantiza
rentabilidad. De igual forma se realizó y analizó un estudio de precios actuales de la
competencia, y se proyectaron a futuro de acuerdo con la inflación. El precio va
creciendo a una inflación anual de 3.8% el segundo año, y de 3.65% el tercer año de
funcionamiento. Las cuentas serán canceladas en un 90% del total de cuentas de
contado, y se deja un 10% de reserva para otorgarle créditos para la realización de
25
nuevos negocios de comercialización, y poder incursionar en nuevos mercados o
tiendas poco a poco.
El precio de venta fue concluido, tras un proceso de análisis de costos/gastos fijos y
variables, un porcentaje de rentabilidad razonable, y así se logro concordar el precio
final (con impuesto de $256 por grado de alcohol – 6 grados) sea de $30.000. Es decir,
precio de venta SIN IVA es de $28,464; CON IVA, $30.000.
Se determinó el precio basado en costos operativos, más un margen que garantiza
rentabilidad. De igual forma se realizó y analizó un estudio de precios actuales de la
competencia, y se proyectaron a futuro de acuerdo con la inflación. El precio va
creciendo a una inflación anual de 3.8% el segundo año, y de 3.65% el tercer año de
funcionamiento. Las cuentas serán canceladas en un 90% del total de cuentas de
contado, y se deja un 10% de reserva para otorgarle créditos para la realización de
nuevos negocios de comercialización, y poder incursionar en nuevos mercados o
tiendas poco a poco.
26
PRONOSTICOS DE VENTAS
AÑO
2014
2015
2016
EN UNIDADES
CROZÓ 750 ML
$8,838.40
$15,830.53
$21,508.23
TOTAL
$8,838.40
$15,830.53
$21,508.23
CROZÓ 750 ML
$252,330,820.91
$469,172,918.41
$660,645,008.62
TOTAL
$252,330,820.91
$469,172,918.41
$660,645,008.62
$227,097,738.82
$422,255,626.57
$594,580,507.76
$21,646,319.56
$45,448,281.55
$63,997,751.54
$248,744,058.38
$467,703,908.12
$658,578,259.30
$25,233,082.09
$46,917,291.84
$66,064,500.86
EN PESOS
CARTERA
CONTADO
CREDITO A 30
DIAS
COBRANZA DEL
MES
SALDO DE
CLIENTES
Tabla 5.
4.2.
Pronóstico de Ventas
Costos
4.2.1. COSTOS FIJOS.
27
En la siguiente tabla se describen los principales costos fijos incurridos para la
producción directa de CROZÓ. Se establece un estimado, con respecto a las
capacidades que la empresa tendrá. Con respecto a los arriendos, se tomó en cuenta
el valor aproximado del m2 en la zona donde se planea establecer la planta productiva
y oficinas centrales. Con respecto a los arriendos de los stands comerciales se tomó
en cuenta el valor del m2 en el Centro Comercial Buenavista Barranquilla ($160.000
por metro cuadrado, y se piensa tener un stand de 2 metros cuadrados); y otro en
Centro Comercial Caribe Plaza en Cartagena ($100.000 por metro cuadrado, y un
stand de 2 metros cuadrados).
COSTOS FIJOS
GAS (GASES DEL CARIBE)
$150,000
LUZ (ELECTRICARIBE)
$500,000
AGUA (TRIPLE A)
$800,000
ARRIENDO PLANTA PRODUCTIVA
$3,000,000
ARRIENDO STANDS COMERCIALES
$460,000
COSTOS VARIOS (MANTENIMIENTO)
$200,000
GERENTE DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA
$400,000
OPERARIOS DE PLANTA (8 OPERARIOS)
TOTAL COSTOS FIJOS
$4,793,600
$10,303,600
Tabla 6.
Costos Fijos
28
4.2.2. GASTOS FIJOS.
Los gastos fijos se refieren a aquellas erogaciones correspondientes al funcionamiento
y administración de la empresa, que no están directamente relacionadas con la
producción del producto. Por consiguiente, se tomaron en cuenta los salarios (en el
esquema de remuneración) de los empleados, al igual que gastos como lo es el
teléfono e internet (Proveedor: ETB), implementos de oficina (varios como papelería),
al igual que gastos de publicidad en revistas locales (1 publicidad por mes). Se
mantienen gastos que sean correspondientes y que concuerden con la limitación de
recursos y la inversión inicial.
GASTOS FIJOS
CANTIDAD
V.UNIT
V.TOTAL
GERENTE GENERAL
1
$700,000
$700,000
GERENTE ADMINISTRATIVO
1
$400,000
$400,000
GERENTE COMERCIAL
1
$400,000
$400,000
PUBLICIDAD
1
$400,000
$400,000
ASISTENTE FINANCIERO
1
$400,000
$400,000
ASISTENTE RRHH
1
$400,000
$400,000
ASIST. CONTROL DE CALIDAD
1
$700,000
$700,000
EMPLEADAS DE SERVICIO
1
$599,200
$599,200
GERENTE DE MERCADEO Y
29
ASISTENTE PROVEEDORES
1
$599,200
$599,200
ASISTENTE VENTAS
1
$599,200
$599,200
VENDEDORAS (PUNTO DE VENTA)
2
$599,200
$1,198,400
CONTADOR
1
$400,000
$400,000
IMPULSADORAS
2
$107,120
$214,240
TELÉFONO E INTERNET (ETB)
1
$108,000
$108,000
IMPLEMENTOS OFICINA
1
$300,000
$300,000
GASTOS PUBLICIDAD
1
$150,000
$150,000
DEPRECIACIÓN
1
$138,204
$138,204
TOTAL GASTOS FIJOS
Tabla 7.
4.3.
$7,706,444
Gastos Fijos
Socios
CROZÓ al tener una baja inversión inicial, es posible financiar el proyecto por medio
de los recursos personales de los socios. Cada socio tiene el deber o el requisito de
incursionar en la empresa con aportes correspondientes al 25% de la inversión total,
ya que el grupo emprendedor está compuesto de cuatro (4) socios. Para lograr el 25%
de participación, es necesario el aporte de una suma de 7,384,189 cada uno, y así
lograr totalizar la inversión inicial. Se logrará evitar la adquisición de un crédito
financiero, y así no se tendrá que cumplir con el pago de intereses que, poco a poco,
incrementarían los gastos financieros.
30
Participación
Nombre
%
$
Laura Gómez Melo
25%
7,384,189
Alejandra Dulce
25%
7,384,189
María del Rosario Rubio
25%
7,384,189
Patricia Melo Moyano
25%
7,384,189
-
0%
-
-
0%
-
Socios:
Total Socios
29,536,757
Préstamo Bancario Corto Plazo
-
Préstamo Bancario Largo Plazo
Total Préstamos Bancarios
-
TOTAL
29,536,757
Tabla 8.
Participación Socios
31
4.4.
Estructura organizacional / Equipo emprendedor
Gerente
General
Gerente
Gerente
Administrativo
Comercial
Gerente De
Gerente De
Producción Y
Mercadeo Y
Logística
Analista De
Recursos
Humanos
Analista
Control De
Financiero
Calidad
Contador
Público
Asistente De
Asistente De
Proveedores
Ventas
Publicidad
Investigación
De Mercados
Publicidad
Producción
Empaques
Inventarios
Tabla 9.
Estructura Organizacional
4.4.1. FUNCIONES DE EMPRENDEDORES.
1.
Gerente General
Laura Gomez Melo

Representante legal de la empresa
32

Es el encargado de la gestión integral (interna y externa) de
la empresa.

Fijar, controlar y desarrollar las metas y objetivos
estratégicos de la empresa a corto y largo plazo.

Mantener a la organización unida, con buenas relaciones
entre las diferentes áreas y órganos externos de la empresa.

Implementar la organización administrativa para lograr
cumplir con las operaciones necesarias.

Intermediar las decisiones y proyectos de los inversionistas
y los demás empleados.

Analiza y evalúa, junto a los demás empleados y
colaboradores, los logros alcanzados, las causas de las
desviaciones y las posibles medidas correctivas.
2.
Gerente Administrativo
Alejandra Dulce

Ejecutar y direccionar actividades de tipo administrativo del
negocio.

Manejar y controlar la dirección de recursos humanos
(asignación de cargos, motivación, capacitación, ambiente
laboral, definir perfiles de puestos).

Manejo eficiente del área financiera de la empresa
(presupuestos, ingresos, costos, proveedores)

Lograr relaciones eficientes con entidades bancarias.

Estructurar y planear proyectos de inversión.
33

Analizar, planear, adquirir y distribuir los recursos
(financieros y talento humano).

3.
Estudiar y analizar el micro y macro entorno.
Gerente Comercial
Patricia Melo Moyano

Negociar de manera efectiva y eficiente con proveedores y
compradores
(restaurantes,
tiendas
especializadas,
supermercados).

Administrar eficientemente presupuesto de compras y
ventas.

Controlar los equipos de ventas y cumplimiento de las
metas de ventas.

Establecer y mantener relaciones con los cultivadores y
tejedores, de acuerdo a política social de la empresa
(responsabilidad social).

Trabajar en la búsqueda de relaciones con entidades
gubernamentales
para
el
beneficio
de
la
empresa
(ministerios, gobernaciones y alcaldías).

Fomentar y crear alianzas estratégicas (comerciales) para
la empresa.

Conseguir incursión de puntos de ventas en los lugares
necesarios
(aeropuertos,
puertos
marítimos,
centros
comerciales).
34
4.
Gerente De Mercadeo Y Publicidad
María del Rosario Rubio

Hacer posible que la marca ingrese a la mente del
consumidor como un producto de alta calidad.

Investigar el mercado meta para saber cómo promocionar y
vender el producto

Desarrollar estrategias de mercadeo.

Dar a conocer las innovaciones y ventajas del producto a lo
largo del tiempo, por medio de la publicidad y estrategias
de mercadeo.

Lograr crear y mantener el mercado.

Entender
el
mercado
e
interpretar
necesidades
e
innovaciones necesarias para desarrollar en el producto.
5.
Gerente De Producción Y Logística

Ejecutar las acciones necesarias como control de calidad
del producto.

Mantener eficientes y eficaces los procesos productivos, de
empaque, uso de materia prima y distribución.

Mantener actividades medibles en el tiempo y cantidades,
como desarrollo de la cadena productiva.

Trabajar en conjunto al área comercial para determinar los
canales de distribución más adecuados, y la producción
mantenerlo en sintonía con las ventas.

Elaborar y dirigir planes de producción (planificación).
35
5. Análisis del Entorno
5.1.
Social
El consumo de vino en Colombia ha logrado un alto crecimiento en los últimos
años. En 2007, su consumo per cápita estaba en 0,9 litros, y ha logrado llegar a 1,2
litros, en el 2012. Francia y España actualmente consumen 24 litros de vino por
cápita; mientras que Chile, 17 litros. La cerveza, ron y aguardiente en Colombia
son las bebidas alcohólicos con mayor acogida, pero lo que ha logrado el vino en
este mercado es adquirir una posición importante en la mesa de los colombianos.
Cada día más personas buscan una bebida adecuada para acompañar las carnes,
pastas y otros tipos de comida. El vino mantiene un grado de alcohol saludable y
respetuoso con el organismo, a diferencia del ron y aguardiente.
Tabla 10.
Crecimiento del consumo en Colombia
http://www.larepublica.co/empresas/el-consumo-de-vino-ha-crecido61-en-los-%C3%BAltimos-cinco-a%C3%B1os_38441
Durante el año se realizan gran variedad de eventos en las principales ciudades del
país para promocionar y catar vinos. Expovinos es una feria realizada anualmente
36
en la ciudad de Bogotá para invitar a los consumidores a probar y degustar la gran
variedad de vinos que se comercializan en el país. En esta feria se busca que el
vino no sea una bebida reservada exclusivamente para ocasiones especiales, sino
más propiamente para diversas ocasiones del diario vivir. Se ha demostrado que los
colombianos están buscando nuevos sabores y mejor calidad a la hora de
seleccionar el vino de su preferencia. En Colombia, cada día se toma más y mejor
vino.2
De acuerdo a la encuesta realizada por Yanhaas (Advanced Market Research) en
Colombia, actualmente el 45,5% de los consumidores de vino lo hacen en
reuniones informales, con familiares y amigos; y el 28,4% en ocasiones muy
especiales (cumpleaños, grados, matrimonios, fiestas). En el 2000 el fenómeno del
consumo de vinos era completamente inverso a la actualidad. 3 El mercado total
mueve 188.000 millones de pesos en la economía del país; el 71% de los
consumidores prefieren vino tino, y el 22%, el blanco. Si tomamos en cuenta las
procedencias y países de producción del vino consumido, los colombianos
prefieren los latinoamericanos en un 70%, debido a su cercanía y apego cultural
con los viñedos chilenos (42%) y argentinos (28%); los españoles, franceses e
italianos son igualmente de gran importancia en el mercado.41
5.2.
Económico
El crecimiento económico que se ha presentado en Colombia en los últimos años,
ha demostrado la estabilidad económica.
1
Girlado, Carlos Mario (Vicepresidente Corporativo Éxito S.A.); Sabogas, Hugo (2009, 31 de julio);
El Vino en Colombia; Revista Cromos; extraído el día 18 de febrero de 2011 desde
http://www.cromos.com.co/hugo-sabogal/articulo-el-vino-colombia.
37
Tabla 11.
Crecimiento del PIB en Colombia
http://www.banrep.gov.co/es/-estadisticas
Como se ve en el gráfico presentado por el Banco de la República, la variación del
PIB en los últimos años se ha mantenido estable, y se espera que se siga
manteniendo a lo largo del 2013. De acuerdo a analistas y principales entidades
financieras, se espera que el producto interno bruto del país crezca en un 4,3% en
el 2013. Dicho pronóstico seria el efecto del empuje del consumo interno, la
inversión privada en el país, y las exportaciones.
Tabla 12.
Crecimiento de la inflación en Colombia
http://www.banrep.gov.co/es/-estadisticas
38
Con respecto a la inflación, el Banco de la República recientemente estableció que
la inflación del 2013 fue de 2,27%, logrando cumplir con la meta fijada. Se espera
que al finalizar el 2013, la inflación este en el 2,65%. Los índices de precios se han
visto afectados por el paro agrario llegando al 2,27%. De igual forma, el
crecimiento económico sostenible ha sido marcado por los avances en la política
comercial con otros países, y una política monetaria estable que ha sido de gran
interés para las inversiones nacionales. El desarrollo económico en el país ha sido
el resultado del dinamismo en el consumo de los hogares, y entre los principales
sectores con mayor crecimiento está el comercio minorista. En la actualidad se
presenta una tendencia por preferir productos naturales, exóticos, a base de frutas
tropicales.
5.3.
Fiscal
5.3.1. IMPUESTOS SOBRE VALOR AGREGADO – IVA.
El IVA es el impuesto sobre el valor agregado instituido por las leyes tributarias
colombianas, y se especifica dependiendo del producto o servicio ofrecido. Para
los licores con hasta 35 grados de alcohol (como lo es CROZÓ), debe facturar un
gravamen de $256 por cada grado, establecido por cada unidad de 750 cc o su
equivalente. CROZÓ cuenta con 6% de alcohol, lo que significa que por cada
producto ofrecido, se debe realizar la facturación de dicho producto con el valor
del IVA de $1.536, sin incluirse en las utilidades. Va directo a la DIAN, entidad
gubernamental del sector tributario en Colombia.
5.4.
Legal
39
5.4.1. FIGURA JURÍDICA QUE ADOPTARÁ LA EMPRESA.
CROZÓ ha tomado la decisión de adoptar como figura jurídica la sociedad
anónima simplificada (SAS) ya que brinda un gran número de ventajas en cuanto a
al funcionamiento de la empresa y a la responsabilidad jurídica.

Dentro de las ventajas de constituirse como una sociedad anónima
simplificada podemos destacar los siguientes puntos:

Siempre será de naturaleza comercial sin importar las actividades que
contemplen en su objeto social.

Su estructura orgánica y las normas que rijan su funcionamiento, serán
determinadas libremente en los estatutos.

Debe tener al menos un representante legal.

El objeto social de la sociedad puede ser abierto, es decir, que puede hacer
todo aquello que no esté prohibido por la ley, si así se determina en los
Estatutos.

No es necesario que el representante legal tenga un suplente. Esto reduce
costos.

A falta de estipulación, el representante legal puede realizar todos los actos
conforme al objeto social de la compañía. Esto hace que ya el
representante legal pueda hacer solamente lo que le dicen los Estatutos
Sociales, sino que puede hacer todo aquello que no le haya sido
expresamente prohibido.

Los Estatutos Sociales pueden prever causales de exclusión de accionistas.
40

Salvo algunas excepciones estatutarias, todas las decisiones que se tomen
se hacen con la mitad más uno de los accionistas. No es necesario seguir
las mayorías cualificadas del Código de Comercio.
5.4.2. PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTITUCIÓN LEGAL.
Se envía el documento privado a la Cámara de Comercio donde es exigido el registro
mercantil de la empresa. Esto evita el proceso de escritura pública reduciendo trámites
y costos dentro del procedimiento para la constitución legal.
El documento privado debe tener:
Nombre: CROZÓ S.A.S.
Documento de identidad de los accionistas:

Patricia Melo
C.C. 32.701.357 de Barranquilla

María Alejandra Dulce Rubio
C.C. 1.020.763.351 de Bogotá D.C.

Laura Andrea Gómez Melo
C.C. 1.140.836.512 de Barranquilla

María del Rosario Rubio
C.C. 30.282.777 de Manizales
Razón social: CROZÓ S.A.S
Sector: Elaboración de bebidas destiladas no fermentadas
Duración: indefinida.
Actividades principales: Producción y comercialización de licor a base de
corozo
Capital autorizado: $29,536,757
Capital suscrito: $29,536,757
41
Capital pagado: $29,536,757
Identificación del representante legal:
Laura Andrea Gomez Melo
C.C. 1.020.764.897 de Bogotá D.C.
5.4.3. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA COMO PERSONA JURÍDICA.
Paso 1: Idea de negocio – CROZÓ – Ofrecer un licor a base de corozo, fruta
de origen colombiano, dando una experiencia única e innovadora al
consumidor.
Paso 2: Consultas pertinentes antes de diligenciar los formularios.

Consultar que el nombre CROZÓ no haya sido previamente
inscrito en otra Cámara de comercio del país, puede hacerse
a través de internet en:
www.camarabaq.org.co (Cámara
de Comercio de Barranquilla) yo en www.rue.com.co
(Registro Único Empresarial).

Consulta de tipo de sociedad: Sociedad Anónima
Simplificada.

Consulta de Clasificación por Actividad Económica –
Código
CIIU
(Clasificación
Industrial
Internacional
Uniforme). Esto con el fin de obtener beneficios como un
42
incremento en las ventas y en los contratos comerciales y
ser ubicado con mayor facilidad por los clientes.
Paso 3: Documentos necesarios para registrar la persona jurídica ante la
Cámara de Comercio de Barranquilla:

Formulario del Registro Único Tributario RUT
(se diligencia en www.dian.gov.co).

Formulario RUE (Registro Único Empresarial).

Carátula única empresarial y anexo de matrícula
mercantil.

Formulario registro con otras entidades.

Original del documento de identidad.

Estatutos de la persona jurídica (documento
privado o documento público). – Se mencionan
más adelante.
Paso 4: Una vez estén todos los documentos diligenciados se deben presentar
en cualquier sede de la Cámara de Comercio de Barranquilla;
las personas
que suscriben el documento de constitución deberán autenticar sus firmas y
luego sí se recibirá el registro. De esta forma “La Cámara de Comercio de
Barranquilla al efectuar matricula mercantil de persona jurídica remitirá a la
DIAN la información pertinente para que ésta asigne el NIT, el cual quedará
consignado en el Certificado de Matrícula y de Existencia y Representación
Legal. La empresa quedará formalizada ante la DIAN, Inscripción en el
43
Registro Mercantil y pago del impuesto de registro para Barranquilla y
Atlántico, Asignación del NIT e inscripción en el RIT, con lo cual la Cámara
de Comercio de Barranquilla informara a los bomberos, Alcaldías Locales,
DAMA y Secretaría de Salud, Certificado de matrícula, existencia y
representación legal.”
Sacar certificado sanitario, ya que es requerido por la ley para los productos
tal como será CROZÓ, es fundamental para nosotros generar confiabilidad,
partiendo desde este certificado.

Lista de precios: Tenemos que establecer precios para nuestro
producto dependiendo de los tamaños de las botellas. Ésta debe ser
pública (de igual forma, el precio será el mismo para todo el
mundo).

Lista de accionistas: No hay un número de accionistas requerido
por la ley para este tipo de sociedad; en este caso habrán
aproximadamente 10 accionistas con participación igualitaria.
5.4.4. OBLIGACIONES LEGALES.
Generales

La sociedad forma una persona jurídica distinta de sus
accionistas, una vez inscrita en el Registro Mercantil.
44

Conserva los tres tipos de capitales de las sociedades anónimas
(autorizado, suscrito y pagado); sin embargo, las condiciones,
proporciones y plazos de suscripción y pago, serán de mera
liberalidad de sus accionistas.

El plazo de pago de las acciones no podrá superar los 2 años.

Es viable establecer restricciones a la negociación de acciones
emitidas por la sociedad hasta por el término de 10 años.

La Asamblea de accionistas podrá realizarse fuera del
domicilio principal, aunque no estén representados o presentes
la totalidad de los accionistas.

En operaciones de fusión y escisión, los accionistas de las
sociedades absorbidas o escindidas, podrán recibir: dinero en
efectivo, cuotas sociales, acciones, títulos de participación en
cualquier sociedad o en cualquier otro activo, como única
contraprestación.

Las SAS se regirán por las disposiciones del Estatuto Social,
por las normas de la Sociedad Anónima y en su defecto, de no
ser contradictorio, por las normas generales de las sociedades
del Código de Comercio.

Estarán sujetas a la inspección, vigilancia o control de la
Superintendencia de Sociedades.
La Ley autoriza que en los estatutos se establezcan porcentajes
o montos mínimos o máximos del capital social, que podrán ser
controlados por uno o varios accionistas.
45

Las acciones podrán ser acciones privilegiadas, acciones con
dividendo preferencial y sin derecho a voto, acciones con
dividendo fijo anual y acciones de pago.

Cumplir con las obligaciones parafiscales (SENA, ICBF, Cajas
de Compensación) para sus empleados; al igual que con la
inscripción en el seguro obligatorio, y cumplir con la prima de
servicios. La prima de servicio no es un salario ni debe ser
computado como tal en ningún caso según el artículo 307 del
código de trabajo, esta prima se calcula en proporción a lo que
trabajan. En cuanto al auxilio de transporte, este no es factor
salarial, pero por mandato expreso del el artículo 7º de la ley 1ª
de 1.963, este se considera incorporado al salario para todos los
efectos de liquidación de prestaciones sociales. Es de tener
presente que este tratamiento del auxilio de transporte es solo
para las prestaciones sociales, mas no para los aportes
parafiscales ni de seguridad social .
Registro Sanitario
El registro sanitario es una obligación para la figura jurídica
que se adoptara en CROZÓ. El Artículo 1 hace referencia los
registros sanitarios de comercialización relacionada con
producción,
procesamiento,
envase,
empaque
y
almacenamiento de usos humanos. Existe una clasificación de
riesgo que es de las cosas que pueden pasar relacionadas al uso
y que haya algún tipo de contaminación.
46
Requisitos para la inscripción de productos:
1. Solicitud dirigida al Director General de Salud
2. Formulario de solicitud de Expedición de Registro
Sanitario de Alimentos debidamente diligenciado y
firmado por el titular, representante legal o apoderado.
3. Permiso de funcionamiento actualizado y otorgado por
la autoridad de salud
4. Certificación otorgada por la autoridad de salud de que
el establecimiento tiene las disponibilidades técnicas
para fabricar el producto.
5. Información técnica relacionada con el proceso de
elaboración y una descripción del equipo utilizado.
6. Formula cuali-cuantificada incluyendo ingredientes en
orden decreciente de las porciones usadas.( usar un
lenguaje de 100 g o 100 ml)
7. Certificado de análisis de control de calidad del
producto con una firma del técnico responsable.
8. Especificaciones químicas del material usado en la
manufactura del envase (Fedexport)
5.5.
•
Oportunidades
Cultivadores y tejedoras sin oportunidades económicas.
47
•
Interés de los colombianos por conocer más sobre el vino, como cultura
naciente en el país.
•
Insumos de fácil adquisición.
•
Turismo en el país
•
–
Campaña Travelocity proexport
–
Cruceros y turismo
Importancia de la gastronomía y búsqueda de nuevos sabores únicos para el
paladar de los consumidores.
•
Crecimiento acelerado de la industria vinícola en el país.
•
Abundancia
de
la
fruta,
y
características
saludables
del
corozo
(vasodilatadora).
•
No hay empresas dedicadas a la producción ni comercialización del vino de
corozo.
5.6.
Competencia
CROZÓ será una empresa que marcará la diferencia a nivel nacional e internacional,
ya que será un vino a base del corozo, una fruta exótica del Caribe; convirtiendo un
producto artesanal, en uno comercial y tecnificado. Entre las competencias directas
que se pueden estudiar son aquellas familias artesanas dedicadas a la producción del
vino en pueblo de los departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena. Estos
pueblos tienen escasas y deterioradas vías de acceso y comunicación, lo que hace
difícil su distribución a los centros de comercio. Debido a su labor y producción
artesanal, no cuenta con los parámetros adecuados de sanidad e higiene, que todo
producto alimenticio debe poseer para poderse comercializar. Actualmente este
48
producto es difícil de encontrar, ya que su venta se presenta en municipios
vulnerables de la Región Caribe.
En Colombia priman las pequeñas y medianas empresas, fundamentando su desarrollo
principalmente a las microempresas, que normalmente no tienen un buen futuro
comercial. Las pequeñas empresas suelen tener como gran debilidad y problema la
escasa tecnificación y calidad en los procesos productivos, aspecto que será una gran
oportunidad para CROZÓ. Ninguna de las compañías vinícolas que existen en la
actualidad, se dedica a la producción ni comercialización del vino de corozo, a
excepción de los artesanos ya mencionados.
Aunque CROZÓ cuenta con una escasa competencia directa, sucede lo contrario con
la competencia indirecta, como lo son los productores, distribuidores y
comercializadores (importadores) del vino ordinario, a base de la uva. En Colombia
se produce vino en razón de 1 a 3, con respecto a vinos importados. En comparación
con el vino importado, el proceso productivo del vino colombiano es diferente. Las
empresas suelen importar el mosto de la uva para luego fermentarlo, añadiéndole
cantidades de alcohol. Por lo anterior el vino (de uva) colombiano no ha tenido la
misma acogida que los importados. Pequeñas empresas han destinado sus
producciones a la producción de vinos frutales como lo son de durazno y fresa, al
igual que vinos especializados para la culinaria. Entre los principales productores
nacionales de vino están Bodegas Mosela Ltda. (26% del mercado nacional en vinos
espumosos) y Bodegas del Rhin Ltda. (20% del mercado nacional de vinos no
espumosos).
49
Con respecto a los vinos importados a Colombia, empresas como Diageo Col S.A.,
Dislicores S.A., Marpico S.A., Global Wine y Spirits Ltda, son los más importantes
en el sector, importando desde 500.000 hasta 2 millones de dólares al año en vinos.
Cabe recordar que almacenes de grandes superficies como Carrefour y Éxito
igualmente son grandes e importantes competidores en el sector, ya que desarrollan
una guerra de precios, y se han enfocado por incrementar las áreas (40m2 aprox.)
destinadas para la comercialización de vinos. Los más influyentes países de origen de
los vinos importados son Chile, España y Argentina.
El vino chileno es el más destacado en el país ya que fueron los primeros en importar
su producto al país, lo que ha generado un posicionamiento y reconocimiento de su
calidad a nivel nacional. De igual forma, debido a la no aplicación de impuestos, se
pueden ofrecer estos productos a bajos precios, lo que es una gran ventaja competitiva
en el mercado. La gran variedad de productos y tipos de vinos que ofrecen los viñedos
chilenos, hacen que el consumidor elija sobre la amplia gama de productos que ofrece.
Las importadoras de licores más grandes de Colombia se encuentran en Bogotá
principalmente. Si se analizan las importadoras con mayor importancia en la Región
Caribe, donde comercializaremos inicialmente nuestro producto, esta Meico S.A. que
tiene presencia en la costa y en el oriente del país (Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico,
Magdalena, Cesar, Guajira, Santander, Norte de Santander, Boyacá y Casanare). Esta
importadora, con sede principal en Barranquilla, tiene la distribución oficial de Vinos
Santa Rita (Chile), uno de los más comerciales y vendidos en Colombia (inició su
50
plan de exportación en Colombia). En Colombia, Santa Rita alcanza la venta 66.000
cajas de 12 botellas al año; y ha iniciado un plan de mercadotecnia para aumentar el
consumo de vino en los jóvenes adultos.
5.7.
Apoyo y redes de contacto
Entre las personas que hacen parte del “network de relaciones”, hemos visto
varias de ellas que podrían ser de gran utilidad para desarrollar nuestra idea de
negocio.
1. Neguib Abisambra – Abogado Laboralista
Ayuda sobre el aspecto y relaciones legales con los empleados.
2. Gian Piero Celia – Presidente Serfinansa (entidad financiera)
Consejero financiero y cooperación para la solicitud de un crédito,
si es necesario.
3. Juan Carlos Gloria – Abogado Comercial
Asesoría legal para la creación y formación de la empresa, con
respecto a la Cámara de Comercio y Código de Comercio.
4. Harker Publicidad –Publicidad
Desarrollo de ideas y estrategias publicitarias que impacten y
marquen la diferencia en el mercado (logo, campañas publicitarias)
5. A.S. Construcciones – Construcción y promoción de centros
comerciales
51
Conexión con los principales centros comerciales de la costa caribe,
como puntos de ventas de la empresa.
6. Carlos Rojano Llinas – Concejal de Barranquilla
Relación importante para trabajar con entidades gubernamentales,
y conexión con la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de
Barranquilla, para la cooperación y aportes a la responsabilidad
social de la empresa.
7. Maria Claudia Lacouture – Presidenta Proexport Colombia
Fomento
y ayuda para la exportación
del producto,
y
posicionamiento de la marca en el mercado como producto 100%
colombiano.
8. Pedro Aguilar – Profesor Ingeniería de la Producción
Cooperación y análisis sobre el proceso productivo de nuestro
producto.
9. Aníbal Ochoa – Sociedad Portuaria Regional de Cartagena
Ubicación estratégica para la promoción y venta del producto,
donde arriban los principales cruceros en Colombia. Cartagena es
el principal puerto para los cruceros turísticos.
52
BIBLIOGRAFÍA

AZ3.IN (septiembre de 2010); Incremento de consumo de vino en
Colombia;
Obtenido
el
día
12
de
marzo
de
2011,
desde
http://www.az3.in/actualidad/54-incremento-del-consumo-de-vino-encolombia.html

DANE (Departamento Nacional de Estadísticas) (2005); Censo General de
Colombia de 2005; extraído el 9 de marzo de 2011 desde
http://www.dane.gov.co/

DANE (Departamento Nacional de Estadísticas) (2005); Censo General de
Colombia de 2005; extraído el 9 de marzo de 2011 desde
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&v
iew=article&id=307&Itemid=124

de maquinaria fueron tomados en visitas realizadas a HOMECENTER
(almacén de cadena para materiales y artículos de construcción, hogar,
maquinaria y oficinas.

Girlado, Carlos Mario (Vicepresidente Corporativo Éxito S.A.); Sabogas,
Hugo (2009, 31 de julio); El Vino en Colombia; Revista Cromos; extraído
el día 18 de febrero de 2011 desde http://www.cromos.com.co/hugosabogal/articulo-el-vino-colombia.

Henao C, Maria (n.d.); El corozo de teta o corozo (bactris minor); extraído
el
día
18
de
febrero
de
2011
desde
http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/COROZO.htm.

La información del valor aproximado de arriendos, fue proporcionada por
INMOBILIARIA SALOMÓN SALES Y CIA (Barranquilla).
o Calle 74 No. 57 – 71, Barranquilla.
53
o Teléfono: 3567500

Monsalve B, Jaime (n.d.); El vino colombiano; Revista Soho, Zona
Crítica;
extraído
el
día
19
de
febrero
de
2011
desde
http://www.soho.com.co/zona-cronica/articulo/el-vino-colombiano/8725.

Precios de materias primas:
o Empaques: C.I. GUILLERMO MUÑOZ Y CIA LTDA.

http://www.cigmycia.com/home.php
o Corporación Colombia Internacional – precio corozo

Revista La Barra; ¿Cómo funcionan el mercadeo y el consumo de vino en
Colombia?; Revista La Barra; extraído el día 19 de febrero de 2011 desde
http://www.revistalabarra.com.co/larevista/edicion-33/vinos-y-licores14/como-funcionan-el-mercadeo-y-el-consumo-de-vino-en-colombia.htm

Revista La Barra (2008, septiembre); El vino en Colombia: moda,
tradición o salud; Revista La Barra; extraído el día 19 de febrero de 2011
desde
http://www.revistalabarra.com.co/news/197/54/El-vino-en-
Colombia-moda-tradicion-o-salud.htm.

Revista Portafolio (2010); 37,1% aumentó la llegada de cruceros a
Colombia en el primer semestre de 2010, Revista Portafolio; Obtenido el
día
18
de
febrero
de
2011,
desde
http://www.portafolio.com.co/noticias/comercio-exterior/371-aumento-lallegada-de-cruceros-colombia-en-el-primer-semestre-de-2010.

Revista Portafolio (2011); Bbva pronostica un crecimiento del PIB de 5%
para 2011 en Colombia, Revista Portafolio; Obtenido el día 11 de marzo
de
2011,
desde
http://www.portafolio.com.co/noticias/finanzas/bbva-
pronostica-un-crecimiento-del-pib-de-5-para-2011-en-co
54

Revista Portafolio (21 de noviembre de 2010); Vino Santa Rita: La meta es
conquistar consumidores jovenes, Revista Portafolio; Obtenido el día 11
de marzo de 2011, desde http://www.portafolio.com.co/noticias/comercioexterior/vinos-santa-rita-la-meta-es-conquistar-consumidores-jovenes

ROMERO C, R. (1971) Plantas del Magdalena II. (Flora de la isla
Salamanca) Primera parte. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá D:C. pp 60-61.

Sabogal, Hugo (2010, enero 14); El ascenso del vino en Colombia, según
Puchulú Giacca; Wines of Argentina; extraído el 20 de febrero de 2011
desde
http://www.winesofargentina.org/noticias/ver/2010/01/14/el-
ascenso-del-vino-en-colombia-segun-mario-puchulu-giacca/.
55
Anexo 1. Anteproyecto Crozó, Placer 100% Colombiano
PLACER 100% COLOMBIANO
TRABAJO DE GRADO
Anteproyecto
LAURA GÓMEZ MELO
ALEJANDRA DULCE RUBIO
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
ADMINISTRACIÓN –CESA-
56
I. Identificación del proyecto:
a. Título: Proyecto de emprendimiento “Crozó, un placer 100% Colombiano”
b. Tutor de la tesis: Marcela Sarabia
c. Estudiantes: Laura Gómez y Alejandra Dulce
d. Lugar de ejecución del proyecto: Bogotá, Colombia.
e. Duración en número de meses: Inicialmente proyectado para el tercer
trimestre del año 2013.
f. Palabras claves: Corozo, producción, distribución, vino, placer, estructura y
plan de negocio, colombiano
II. Resumen del proyecto:
Desarrollo de un proyecto de emprendimiento en el que se plantea
producir y comercializar un licor a base de corozo, una fruta exótica con un
sabor agridulce e inigualable. Es una bebida artesanal, tradicional, innovadora
y con excelentes propiedades gustativas. La principal ventaja, aparte del
producto y su sabor, es la responsabilidad social al cual la empresa está
comprometida. Los cultivos del corozo son abundantes en la Región Caribe de
Colombia, es por esto que se ha visto la oportunidad de fomentar el trabajo y
57
la actividad económica a los cultivadores damnificados por el invierno. De
igual forma, en las familias (como unidades económicas) se ha visto la
oportunidad de trabajar en conjunto con las mujeres tejedoras, para que
colaboren en el diseño y presentación del producto, realizando un accesorio
para la botella del vino realizado en caña-flecha. Será un producto solidario y
artesanal, cumpliendo con los estándares de calidad y sanidad. Actualmente
este producto es realizado de manera muy artesanal, lo que CROZÓ busca es
la tecnificación y sanidad en los procesos productivos, y la comercialización
del producto a nivel nacional e internacional.
Al ser un producto 100% colombiano y solidario, se les llamara la
atención a los turistas, y podrá ser visto como un souvenir y un producto
tradicional de Colombia. Será una opción diferente y única en la mesa de los
consumidores, ya que abrirá la gama de opciones como bebidas. Su calidad
gourmet, significa que mantendrá una imagen impecable, que mantenga la
excelencia integral en el producto, su empaque y valor agregado. Se tratará de
vender en varios puntos, de manera que sea asequible para los clientes y el
mercado, como lo son en: delicatessen, aeropuertos, puertos de cruceros,
hoteles y centros comerciales principalmente.
El proyecto estará dividido en tres fases. La primera estará enfocada a
evaluar los requerimientos en cuanto a materia prima, maquinaria y proceso de
producción del vino de corozo a nivel industrial. La segunda está enfocada a
determinar las variables de mercadeo y comercialización así como identificar
el tipo de clientes y el canal adecuado para atenderlos. Por último, la fase tres
está orientada a determinar la estructura de costos y la estructura
58
organizacional en cuanto a la participación de los accionistas. Estas tres fases
estarán
basadas
en
un
estudio
de
variables
macroeconómicas
y
microeconómicas de impacto para los resultados del proyecto.
III. Planteamiento del problema
La necesidad por un producto 100% colombiano, para aprovechar la
riqueza natural que posee el país, y la oportunidad de promover la economía e
impulso social en Colombia, son los factores primordiales que propiciaron el
desarrollo de un producto único en el mercado. El corozo, es una fruta exótica
de color vinotinto y forma redonda, con grandes cualidades gustativas y
nutritivas, abundante en la Región Caribe, que se ha seleccionado para la
producción del producto, evitando continuo desaprovechamiento de los
recursos frutales del país. Después de analizar el mercado de alimentos en
Colombia, haciendo énfasis en el mercado de licores (vinos) y productos
frutales, se ha observado un comportamiento muy favorable y un alza en el
consumo de ambos productos. Se llegó a la conclusión que la producción y
comercialización de productos derivados de frutas exóticas es un mercado
poco conocido y con gran potencial en Colombia.
Al ser un producto 100% colombiano y solidario, se les llamara la
atención a los turistas, y podrá ser visto como un souvenir y un producto
tradicional de Colombia. Será una opción diferente y única en la mesa de los
consumidores, ya que abrirá la gama de opciones como bebidas. Su calidad
gourmet, significa que mantendrá una imagen impecable, que mantenga la
excelencia integral en el producto, su empaque y valor agregado. Se tratará de
59
vender en varios puntos, de manera que sea asequible para los clientes y el
mercado, como lo son en: delicatessen, aeropuertos, puertos de cruceros,
hoteles y centros comerciales principalmente.
Con respecto a la producción del producto, se mantendrá una estrecha
relación entre proveedores (entre ellos cultivadores y tejedores), planta
productiva y comercializadores, ya que la producción se realizará en la Región
Caribe, para mantener cercanía con los cultivos de corozo (materia prima).
Mantendrá un precio competitivo en el mercado, debido a la eficiencia en la
producción y red de distribución al que se someterá el producto.
IV. Pregunta de investigación
¿Cómo es la estructuración y formulación del plan de negocios de
CROZÓ, empresa dedicada a la producción y comercialización de vino de
corozo?
V. Justificación
El crecimiento económico de Colombia y el poder adquisitivo de las
personas a la vez ha crecido de manera evidente. Esto hace que se pueda
invertir más en bienes y servicios de lujo que hace que CROZÓ, producto
gourmet, se convierta en una alternativa específicamente para los sectores de
estratos 5 y 6 del país.
60
De igual forma, se puede ver el gran crecimiento en el turismo en todo
el país, en especial en la Región Caribe, debido a la llegada de cruceros
internacionales, trayendo consigo una gran cantidad de turistas con un alto
poder adquisitivo. El crecimiento económico del país, al igual que la
importancia de Colombia, como destino turístico, le dan a CROZÓ una gran
oportunidad para incursionar en el mercado gastronómico y vinícola.
Esto abre paso a la creación de un proyecto de emprendimiento como
el que estamos planteando. El objetivo de CROZÓ es lograr un
posicionamiento y reputación definida; y así propiciar expansión rápida y con
mucho potencial, incursionando en los mercados base, en este caso, de manera
sectorizada en el país. Posteriormente, cuando el mercado y la organización lo
permitan, La empresa estará abierta y dispuesta a incursionar en distintas áreas
del país.
VI. Objetivos (qué se quiere estudiar y para qué se quiere estudiar)
General

Evaluar y desarrollar un plan de negocio para producir y comercializar un
producto 100% colombiano, que impacte el paladar de sus consumidores, y
que nos permita generar progreso social y económico en nuestro país, a través
de un programa de sostenibilidad y responsabilidad social, que involucre todos
los grupos de interés relacionados.
Específicos
61

Tecnificar el proceso de producción de vino de corozo que se hace
actualmente de forma artesanal en algunas regiones de Colombia.

Establecer un plan de producción que incluya a las familias y comunidades de
la región de tal manera que se logre generar progreso y desarrollo económico.

Lograr el posicionamiento de nuestro producto como gourmet y souvenier, de
tal manera que sea atractivo para los turistas que visitan el país.

Apoyar el desarrollo de campesinos y artesanos colombianos.

Buscar el posicionamiento nacional e internacional del producto.

Construir una estrategia de mercadeo fuerte que contribuya al logro de los
objetivos planteados.

Establecer una estructura de costos que permita y garantice la sostenibilidad
del proyecto.
VII. Marco Teórico
CROZÓ es una empresa 100% colombiana dedicada a la producción y
comercialización de un licor a base de corozo. Es una bebida artesanal,
tradicional, innovadora y con excelentes propiedades gustativas. La principal
ventaja, aparte del producto y su sabor, es la responsabilidad social al cual la
empresa está comprometida.
62
Los cultivos del corozo son abundantes en la Región Caribe de
Colombia, es por esto que se ha visto la oportunidad de fomentar el trabajo y
la actividad económica a los cultivadores damnificados por el invierno. De
igual forma, en las familias (como unidades económicas) se ha visto la
oportunidad de trabajar en conjunto con las mujeres tejedoras, para que
colaboren en el diseño y presentación del producto, realizando un accesorio
para la botella del vino realizado en caña-flecha. Será un producto solidario y
artesanal, cumpliendo con los estándares de calidad y sanidad. Actualmente
este producto es realizado de manera muy artesanal, lo que CROZÓ busca es
la tecnificación y sanidad en los procesos productivos, y la comercialización
del producto a nivel nacional e internacional.
CROZÓ ha seleccionado un mercado meta inicial, que signifique
grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo. Al considerar un producto
exclusivo y autóctono, se ha decidido iniciar la incursión al mercado por
medio de las ciudades de Barranquilla y Cartagena. Barranquilla se ha
escogido por ser una ciudad netamente comercial e industrial, cuyos estratos
altos poseen gran poder adquisitivo y una ubicación estratégica para la
producción y distribución del producto, debido a su cercanía con las zonas de
cultivo y artesanías.
El proceso productivo inicia al recibir la materia prima (corozo,
azucares, agua) en las plantas productivas y se inicia el proceso de producción
y de empaque. El empaque cuenta con un accesorio artesanal realizado por
tejedoras atlanticenses, por lo cual también se debe manejar logísticamente la
compra y entrega de estos accesorios, al igual que de las botellas y tapas) para
63
incluirlos en el empaque del producto. Al finalizar la producción del producto,
podrá ser distribuido y comercializado adecuadamente.
CROZÓ contará con diversos canales de distribución para lograr
comercializar el producto eficientemente y lograr suplir las necesidades y
satisfacción de los consumidores. Entre los principales canales de distribución
se contara con puntos de venta, restaurantes y tiendas especializadas.
La estrategia para producto se divide en cuatro componentes que se
piensan desarrollar para cumplir con los objetivos preestablecidos. La
estrategia de producto hace referencia a dirigir los esfuerzos y los recursos
para atraer y lograr una relación con el mercado meta. Los cuatro
componentes en los que se trabajara son plaza, producto, precio y promoción.
Para la producción del vino de corozo, es necesario que se lleven a
cabo ciertos tipos de procesos tales como lo son: fermentación, adición de
azucares, filtración del producto, envasado y sellado. Para llevar a cabo estos
procesos, se debe tener la materia prima la cual consiste en: corozo, azúcar,
agua, para su respectiva preparación. Para materializar y comercializar el
producto, se debe establecer ciertos insumos indispensables para la
distribución del mismo, por lo que se debe especificar dichos materiales, como
lo son las botellas de vidrio, las tapas, la etiqueta, y el accesorio de caña
flecha, que le proporcionará valor agregado a CROZÓ.
CROZÓ al producir un producto artesanal, no requiere de mucha
maquinaria y tecnología para realizar su producción. El producto mantendrá
64
las técnicas tradicionales, y a medida que la empresa se desarrolle, estructure y
solidifique sus bases financieras, poco a poco se requerirá mayor tecnología en
sus procesos, y así satisfacer la demanda comercial más eficientemente. Al ser
una empresa emprendedora, no cuenta con una amplia gama de recursos
físicos o financieros para grandes inversiones en maquinaria. La inversión
inicial se enfocará en satisfacer las necesidades primordiales para inicial la
producción, sin incurrir en grandes gastos o créditos.
CROZÓ será una empresa que marcará la diferencia a nivel nacional e
internacional, ya que será un vino a base del corozo, una fruta exótica del
Caribe; convirtiendo un producto artesanal, en uno comercial y tecnificado.
Entre las competencias directas que se pueden estudiar son aquellas familias
artesanas dedicadas a la producción del vino en pueblo de los departamentos
del Atlántico, Bolívar y Magdalena. Estos pueblos tienen escasas y
deterioradas vías de acceso y comunicación, lo que hace difícil su distribución
a los centros de comercio. Debido a su labor y producción artesanal, no cuenta
con los parámetros adecuados de sanidad e higiene, que todo producto
alimenticio debe poseer para poderse comercializar. Actualmente este
producto es difícil de encontrar, ya que su venta se presenta en municipios
vulnerables de la Región Caribe.
VIII. Estado del arte
Se pueden estudiar son aquellas familias artesanas dedicadas a la
producción del vino en pueblo de los departamentos del Atlántico, Bolívar y
65
Magdalena. Estos pueblos tienen escasas y deterioradas vías de acceso y
comunicación, lo que hace difícil su distribución a los centros de comercio.
Debido a su labor y producción artesanal, no cuenta con los parámetros
adecuados de sanidad e higiene, que todo producto alimenticio debe poseer
para poderse comercializar. Actualmente este producto es difícil de encontrar,
ya que su venta se presenta en municipios vulnerables de la Región Caribe.
IX. Metodología
1. Hacer un análisis macroeconómico que tenga en cuenta variables como
el producto total de la economía, el consumo, el nivel general de
precios, entre otras, para obtener una visión simplificada de la
economía del país y del sector económico en el que tiene lugar el
proyecto.
2. Análisis de la competencia y de oportunidades.
3. Análisis del entorno social, económico, fiscal y legal.
4. Utilizar CANVAS como una herramienta para describir, diseñar y
probar el modelo de negocio planteado.
5. Definición de la propuesta de valor, misión y visión de la compañía.
6. Segmentación del mercado y definición del mercado meta de acuerdo
al estudio de mercado realizado.
66
7. Cuantificación del mercado meta y del mercado potencial.
8. Definición
de
los
canales
de
distribución
y
estrategia
de
comercialización.
9. Definición de la estrategia de producto y sus cuatro componentes:
plaza, producto, precio y promoción.
10. Determinación del precio de venta y análisis de ingresos.
11. Valoración de los requerimientos de maquinaria, equipos, materiales y
materia prima.
12. Identificación de actividades clave dentro del proceso de producción y
desarrollo del flujograma de actividades.
13. Análisis de costos y gastos.
14. Estructuración de la inversión inicial y participación.
15. Desarrollo de la estructura organizacional y del apoyo y redes de
contactos, de acuerdo a necesidades, funciones y competencias
requeridas.
67
16. Determinación de obligaciones legales generales y de registro
sanitario.
17. Determinación del proceso de constitución legal.
18. Determinación del proceso de constitución de la empresa como
persona jurídica.
68
IX. Bibliografía

Revista Portafolio (2010); 37,1% aumentó la llegada de cruceros a Colombia
en el primer semestre de 2010, Revista Portafolio; Obtenido el día 18 de
febrero de 2011, desde http://www.portafolio.com.co/noticias/comercioexterior/371-aumento-la-llegada-de-cruceros-colombia-en-el-primer-semestrede-2010.

ROMERO C, R. (1971) Plantas del Magdalena II. (Flora de la isla Salamanca)
Primera parte. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.
Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá D:C. pp 60-61.

Henao C, Maria (n.d.); El corozo de teta o corozo (bactris minor); extraído el
día
18
de
febrero
de
2011
desde
http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/COROZO.htm.

Sabogal, Hugo (2010, enero 14); El ascenso del vino en Colombia, según
Puchulú Giacca; Wines of Argentina; extraído el 20 de febrero de 2011 desde
http://www.winesofargentina.org/noticias/ver/2010/01/14/el-ascenso-del-vinoen-colombia-segun-mario-puchulu-giacca/.

DANE (Departamento Nacional de Estadísticas) (2005); Censo General de
Colombia
de
2005;
extraído
el
9
de
marzo
de
2011
desde
http://www.dane.gov.co/

DANE (Departamento Nacional de Estadísticas) (2005); Censo General de
Colombia
de
2005;
extraído
el
9
de
marzo
de
2011
desde
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view
=article&id=307&Itemid=124

Revista Portafolio (2011); Bbva pronostica un crecimiento del PIB de 5% para
2011 en Colombia, Revista Portafolio; Obtenido el día 11 de marzo de 2011,
69
desde
http://www.portafolio.com.co/noticias/finanzas/bbva-pronostica-un-
crecimiento-del-pib-de-5-para-2011-en-co

Revista La Barra; El ¿Cómo funcionan el mercadeo y el consumo de vino en
Colombia?; Revista La Barra; extraído el día 19 de febrero de 2011 desde
http://www.revistalabarra.com.co/larevista/edicion-33/vinos-y-licores14/como-funcionan-el-mercadeo-y-el-consumo-de-vino-en-colombia.htm
70
Anexo 2. Carta director de tesis.
71
Descargar