ACTO I particular; explica cada parte y la caracterización del receptor.

Anuncio
ACTO I
Observa la presentación de don Alonso y distingue lo general de lo
particular; explica cada parte y la caracterización del receptor.
A mí entender, Alonso quiere expresar que cualquier amor nace de
dos voluntades y no de una sola, en cuyo caso no debería llamarse amor,
en su caso particular destaca la importancia que tuvieron los ojos en la
creación de ese amor, así como de la sensación de amor perfecto. También
explica que si su amor nació sólo de Don Alonso, le declara como amor
imperfecto (necesita ser un amor correspondido). La primera parte (caso
general) se describe entre los versos 1 y 10. La segunda (caso general)
se explica entre los versos 11 y 30. Esta última parte Alonso la dirige
hacia el amor, que es el receptor.
¿Qué características presenta Fabia? ¿Cuál será su función?
Parece que tiene el oficio de alcahueta o celestina, ya que está
enterada o quiere conocer todos los asuntos de amores y desamores, en
este caso observa el estado de enamoramiento de don Alonso con una
muchacha labradora que éste descubre en la feria, que es doña Inés. Fabia
es descrita con halagos por don Alonso, como ingeniosa, honorable
(madre), etc.
¿Cómo describe Alonso a Inés? En esta escena hay ecos de la
Celestina. Explica por qué.
La describe como pura y perfecta en todos los sentidos, y en todas
partes de su cuerpo se encuentra esta perfección. Tanto garganta, como
labios, dientes, mejillas, ojos y rostro. Don Alonso confiesa estar
enamorado y tener imaginaciones de boda. Hay un aparente amor mutuo entre
Inés y Alonso, y siempre se declara un ambiente rural (se la describe
como "ángel vestida de labradora") y religioso en el domingo, con la dama
más elegantemente vestida. Los ecos de la obra de la Celestina se dan
cuando don Alonso pretende contratar las manos de Fabia para arreglar el
amor entre Alonso e Inés.
¿De qué hablan doña Inés y doña Leonor? Explica cómo se presenta
Fabia. Localiza el tópico del carpe diem. ¿Cómo le habla Fabia a doña
Inés de don Alonso? ¿Quiénes aparecen en escena? ¿Cómo reacciona Leonor?
Caracteriza el tipo de lírica empleado por don Rodrigo en las décimas.
¿Qué le cuenta doña Inés a doña Leonor?
Hablan del amor como don de las estrellas, y de cómo repentinamente
Inés se ha enamorado de don Alonso. Fabia se presenta llamada por Ana por
encargo de Inés, y le explica la desgracia de una generosa señora muerta
antes de los 50 años, ya que la belleza y el arreglo de doña Inés le ha
traído a esta señora a la memoria de Fabia. Localizamos bien aquí el
tópico del carpe diem, literalmente: "la fruta fresca, hijas mías, es
gran cosa, y no aguardar a que la venga a arrugar la brevedad de los
días".
Fabia habla a don Alonso como un galán bachiller que desea a una dama de
esa villa y que le ha pedido favor a Fabia, como alcahueta. Llegan a la
escena don Rodrigo y don Fernando, a lo que Leonor reacciona con la
respuesta de entrega de limosna a Fabia de parte de su hermana, diciendo
que Fabia es la criada de la casa, ya que Rodrigo le hace una serie de
preguntas. Don Rodrigo usa décima espinela entre los versos 461 y 490,
usando paradojas, antítesis, sobre todo con los términos vida y muerte.
Doña Inés le cuenta a Leonor acerca de la cita con don Rodrigo en el
huerto, y de cómo el amor atrapa a todos desde el primer momento porque
influye la naturaleza misma.
¿Qué le ha ocurrido a Fabia? Comenta la escena con don Alonso y
Tello.
Fabia, en palabras textuales ha recibido "cuatro
lacayos y tres pajes". Don Alonso quiere abandonar por
dirigirse a Olmedo, pero por intervención de Fabia que
en la que se señala una cita con Inés, se quedan en la
mil palos" de "dos
esto la villa y
entrega una carta
localidad.
¿Cómo se señala que ha oscurecido en la siguiente escena? ¿Qué
sucede en casa de doña Inés?
En las notas correspondientes a la representación teatral se indica
que don Fernando y don Rodrigo aparecen en hábito de noche, o
directamente, salen don Alonso y don Tello de noche. Por engaño de Fabia,
acuden a la cita en la casa de Inés tanto Alonso como Rodrigo, así como
aparecen sus acompañantes: don Pedro, Tello, don Fernando, Leonor con
Inés, y su padre Pedro. Fabia acaba apareciendo, aclarando en parte a
Inés el asunto que está pasando entre todos los varones, y ocultando los
conjuros realizados. Fabia predice una boda entre Inés y Alonso, el
Caballero de Olmedo, pero los planes de su padre, don Pedro, de casar a
su hija con don Rodrigo. Fabia estima que el casamiento se anulará.
Menciona los lugares en que se desarrolla la acción en esta jornada
y explica le métrica empleada.
La acción se desarrolla en varios sitios de la localidad de Medina
(del Campo, en Valladolid, cerca de Olmedo), como las calles mismas o la
casa de Inés en el huerto para la cita, que incluye el interior de su
casa al hablar con Fabia o don Pedro. Se usan varios tipos de versos,
desde décima espinela, breves romances o redondillas. Se incluye también
un soneto y también acotaciones escénicas en prosa aunque sean exteriores
a la representación.
ACTO II
Reconoce la intervención de Tello como "gracioso". Localiza ecos de
la Celestina en las palabras de don Alonso. ¿En qué versos se parodia
esta obra?
Tello se hace como el graciosillo durante toda su intervención. Don
Alonso llega a afirmar que no cree en las hechicerías, conjuros, para
invocar al amor. Tello evoca a Calisto, Melibea, y Ana también evoca a
Sempronio, todo ello parodiando la obra entre los versos 1002 y 1006.
Comenta las intervenciones del gracioso entre don Alonso y doña
Inés. Tello se aparta un momento de su papel de gracioso; ¿porqué?
Don Alonso confiesa a veces la pesadez de Tello, pero éste haciendo
de gracioso le rebate cortando la "acusación". Inés también llega a
llamar la atención a Tello por motivo similar. Tello deja de hacerse el
gracioso a la hora de confesar a Inés las descripciones de ella misma y
del amor de don Alonso a Inés, compuestas por Alonso en los continuos
viajes entre Olmedo y Medina. Así Inés queda más "convencida" del amor de
Alonso, aunque la poesía no sea de él, sino de Tello. Tello y Alonso se
esconden ante la llegada del padre de Inés, don Pedro.
Resume los diálogos de doña Inés con su padre y con don Alonso.
¿Qué recurso usa Tello para la ironía?
Don Pedro pregunta por qué no se ha acostado la dama, y ésta
responde alegando que se ha quedado rezando por la cuestión del
casamiento, sobre su amor a don Alonso y sobre su libertad para elegir
esposo. Su padre se la concede, convencido de que su otra hija Leonor
cumplirá con la voluntad de su padre. Tello se intenta ofrecer como
profesor de latín de Inés, una remedio para que ésta pueda leer las
cartas que le envíe don Alonso, o que Fabia también pueda cumplir este
papel. Así el diálogo con Alonso se configura como un diálogo para tratar
su amor, de la misma manera que antes de la entrada de su padre.
¿Qué función tiene la primera parte del diálogo entre don Rodrigo y
don Fernando? ¿De qué hablan don Pedro, doña Inés y doña Leonor en el
diálogo que sigue? Explica el doble sentido de las palabras de Fabia al
final del siguiente diálogo.
Rodrigo habla de la "competencia", del otro varón que viaja
continuamente entre Medina y Olmedo, el hombre al que la masa popular le
aplaude, y a la que "hombres y toros temen" según son Rodrigo. Discuten
qué sería mejor: eliminar a don Alonso o realizar la boda sin más. Optan
en un principio por la segunda opción. En el diálogo siguiente se insiste
a Inés sobre su tozudez, acerca de no casarse con don Rodrigo, ya que
ella quiere a don Alonso. Fabia utiliza el doble sentido refiriéndose al
esposo que Inés ha seleccionado, tanto Dios como don Alonso, según el
sentido que le demos a sus palabras.
Resume lo que sucede desde la aparición de Tello hasta que vuelve a
entrar don Pedro.
Tello se ofrece para ejercer el oficio de profesor de latín de
Inés, para así poder mantener la relación entre Alonso y ella por medio
de cartas, por ejemplo. Al salir Pedro, Tello se da a conocer a Fabia,
Inés y Leonor, a la que el engaño no le agrada, y que quizá tenga celos.
Entrega una carta a Inés. Con la vuelta de don Pedro se anuncian unas
fiestas a las que acudirán todos y que irá a la misma el rey.
Señala el cambio de lugar. ¿De qué hablan al comienzo el rey don
Juan y el Condestable? ¿Qué se dice de don Alonso?
Aparece el rey don Juan con acompañamiento y con el Condestable,
fuera de la casa de Inés, Pedro, y demás familia, posiblemente en calles
alrededor de las fiestas, o en estas mismas. El rey pregunta acerca de
los asuntos que se tratarán, a lo que el condestable afirma diciendo que
sólo debe de firmar sin preocuparse por escuchar. Acaban la conversación
hablando de don Alonso, el caballero de Olmedo, hombre de fama, que
estará en las fiestas de Medina. El Condestable aconseja al rey que acuda
a esas fiestas.
Indica el siguiente cambio de lugar y explica el contenido del
monólogo de don Alonso. Resume el diálogo entre éste y Tello. El sueño de
don Alonso puede considerarse una premonición: ¿por qué?
Alonso realiza su monólogo en Olmedo, "llorando" porque su amada se
encuentra en Medina en lugar de en la localidad donde está el caballero.
Así se queja ante la "muerte-viva" (vive el deseo, mata a la vista), se
queja por la oportunidad desaprovechada en la noche, y describe
perfectamente a Inés su amada, con todos los elementos de belleza.
Llega Tello, que entrega una carta de Inés, Alonso la lee pausadamente
(pone como motivo que un placer tan grande no le entra de una sola vez),
Tello describe su entrada como profesor de latín al tiempo que Alonso
vuelve a leer algo más. El tema de la carta está relacionado con el amor
de Inés por don Alonso, y por las fiestas a las que acudirá el rey (Inés
le dice que él es su rey, por lo que debería éste ir a visitarla). Aún
así Alonso tuvo un sueño en el que un azor acaba matándole, con el
posterior lamento de su esposa. Puede significar la serie de tragedia
posterior del siguiente acto, pero no queda muy claro a qué situación
exacta se refiere.
Explica la métrica empleada en la segunda jornada
En este segundo acto vuelven a aparecer redondillas como estrofas
predominantes, décimas, romances con rima asonante, pero esta vez se
incluyen romancillos, tercetos y quintillas. La prosa aparece de nuevo en
las acotaciones teatrales correspondientes.
ACTO III
¿De qué hablan don Fernando y don Rodrigo? ¿Señala qué elementos no
lingüísticos son necesarios en la representación de la escena. Resume el
diálogo entre don Alonso y Tello, el monólogo del segundo y su diálogo
con Fabia.
Todos los elementos no lingüísticos vienen señalados por las
acotaciones escénicas: "suenan atabales(timbales)", "ruido de pretales y
voces", o términos acerca de las prendas y vestuario de los personajes y
actores. Fernando y Rodrigo hablan acerca de las posibilidades de Rodrigo
con Inés, nulas, ya que Alonso es superior a él, y la suerte le acompaña
siempre. Al parecer, el caballero de Olmedo es adorado por las masas,
incluyendo dos hombres que se unen a la conversación de Rodrigo y
Fernando.
En el diálogo entre Alonso y Tello, hablan de la envidia de Rodrigo y
Fernando hacia Alonso por varias situaciones, como la fama de don Alonso,
o del amor entre éste último e Inés. Alonso encarga a Tello que vaya
avisando a doña Inés, que recibirá visita de don Alonso en breves
momentos. En el monólogo de Tello, se debate en incertidumbre entre su
amor o no hacia Fabia, aunque esto no es muy lógico siendo Fabia la
alcahueta vieja.
Por último, el diálogo entre éste y Fabia, el primero le explica a
ésta que tiene que realizar un recado, al tiempo que presume y con razón
acerca de su control en el tema de los toros de lidia, y le pide a Fabia
que ésta pague su amor, se declara.
Explica cómo se presenta en escena lo que sucede en la plaza de
toros y resume lo acontecido.
Se narran los acontecimientos de la plaza de toros entre dos
hombres que están como espectadores y entre don Rodrigo y don Alonso, que
protagonizan la acción conjuntamente en el medio de la plaza; así, con la
intervención de dos hombres no se recurre al narrador, que no aparece en
toda la obra. En cuanto a los sucesos, don Rodrigo sufre una grave caída
del caballo y don Alonso le ayuda matando al toro. Al ver Fernando a
Rodrigo, éste último tiene que decir que debe la vida al hombre del que
tiene celos y del que desea la muerte. Confiesa que don Alonso es el
hombre más afortunado, y que Rodrigo ha perdido definitivamente a Inés.
Señala la presencia del discurso valorativo empleado por el rey y
el Condestable y explica su función.
El rey hace una alabanza de don Alonso por los toros que ha matado
y su obra en las fiestas locales, con objetivo de alabarle. Por lo visto
se quiere quedar dos días más en la localidad.
Resume el encuentro entre don Alonso y doña Inés. Señala las
paradojas empleadas por don Alonso y la nueva premonición en sus palabras
finales
Se reencuentran Alonso e Inés, hablando a través de una reja, ambos
se declaran como esclavo y señor, e Inés le alaba por su faena en la
plaza (ejemplo para caballeros, y tormento para las damas. El caso es que
el caballero debe partir a Olmedo a causa de sus padres, lo que provoca
tristeza de ambos. Describe su tristeza como si estuviera escribiendo una
carta, se va a Olmedo dejando su alma rota en Medina donde está
localizada su amada. Llega a predecir su partida de la localidad como su
muerte (su alma se encuentra separada y rota por amor).
¿Qué sucede al querer irse don Alonso? Resume sus elucubraciones
acerca de lo sucedido.
A don Alonso se le aparece una sombra, su propia sombra, que le
parece dar un mal presagio acerca de su partida hacia Olmedo; piensa en
varias personas acerca de la sombra, don Rodrigo, don Alonso mismo, un
engaño y conjuro más de Fabia, etc. Concluye pensando que don Rodrigo no
pudo ser porque éste le debe la vida a don Alonso por lo acontecido en la
plaza de toros.
¿De qué hablan don Rodrigo y don Fernando? Explica los elementos
teatrales que cobran importancia. Resume el diálogo entre don Alonso y el
labrador. ¿Qué sucede luego?
Don Rodrigo descubre que Tello era el encargado de enviar cartas
entre Inés y Alonso al tiempo que la instruía en el latín. Culpa en todo
a Fabia por sus engaños y conjuros. Aparece en la obra la figura de
Mendo, y se señalan elementos teatrales (se esconde Fernando, el labrador
toca, como tocar una canción, se describe cómo debe de cantar el
labrador, riñen, etc., con acotaciones teatrales). La canción prohíbe al
caballero pasar el arroyo camino de Olmedo, y la canción ha sido
compuesta por Fabia. Aparecen así al instante don Rodrigo y Fernando,
que disparan a don Alonso. Éste se siente morir, encuentra a Tello y le
ordena que le lleve a Olmedo a llevar noticias a su padre.
¿Qué cambio se produce en la siguiente escena? En ella, Fabia
anuncia la tragedia dos veces con sus palabras: señálalo.
Don Pedro queda como alcaide de Burgos, y la marcha del rey hacia
Toledo es anunciada para Leonor, Pedro elogia la faena realizada por don
Alonso en la plaza. Fabia anuncia la desgracia dos veces: "Yo pienso que
mayor daño te espera, si no me engaño, como suele suceder" (versos 2530 y
siguientes) y "El parabién te doy, si no es pésame después" (versos 2587
y 2588).
¿De qué se habla cuando entra el Rey? Señala dónde se hace
explícita la función del rey y cómo se manifiesta la exaltación de su
figura en la acción de la obra.
Comienza Pedro agradeciendo su cargo en Burgos; a continuación se
trata el asunto del matrimonio entre Inés y Rodrigo y entre Leonor y
Fernando. Pedro no permite que esto ocurra, ya que ahora quiere a su hija
con el caballero de Olmedo, y el rey muestra aquí su función aceptando el
recurso, obrando con justicia. Tello entra describiendo todo lo
acontecido en la noche anterior incluyendo la emboscada en el arroyo y la
entrada de Tello al palacio. Don Alonso está ahora muerto, pero por culpa
de don Rodrigo y don Fernando. Por supuesto, Inés rompe a llorar, y pide
justicia. El rey la concede: "cortad sus infames cuellos".
Explica la métrica
empleada en la tercera jornada.
Señalamos de nuevo, redondillas, romance, quintilla, octavas
reales, décima espinela, y unas seguidillas, completando así todas las
estrofas de la obra.
En las palabras de los personajes, abunda el discurso universal.
"En las cosas por venir no puede haber ciencia cierta, dicho por
Fabia prediciendo lo que le puede llegar a don Alonso".
¿Por qué puede adscribirse esta obra a la comedia nacional?
Sí, por la figura de Tello el gracioso, mezcla lo trágico y lo
cómico, se divide el drama, y aparecen todos los estereotipos de
personajes: galán noble, el traidor, el gracioso, los criados, la dama
enamoradiza, el personaje poderoso como padre o rey, etc.
¿Qué parte de la obra te ha interesado más? ¿Por qué?
La parte en la que a Tello le viene un arrebato de inspiración
mientras se está haciendo el gracioso y molestando a la pareja, y
soluciona el problema de incomunicación: se ofrece como intermediario
para enviar las cartas y para enseñar latín a la dama. Tello se
convertiría en fundamental y no en un añadido cómico de la obra. Al final
incluso es el elemento por el que con su testimonio se hace justicia.
Descargar