Solucionario Guía Fecundación y hormonas del embarazo

Anuncio
SOLUCIONARIO
GUÍAS ESTÁNDAR
ANUAL
Fecundación y hormonas
del embarazo
SGUICES033CB31-A16V1
SOLUCIONARIO GUÍA
Fecundación y hormonas del embarazo
Ítem Alternativa
1.
D
2.
D
3.
C
4.
A
5.
B
6.
E
7.
D
8.
B
9.
B
10.
A
11.
D
12.
D
13.
B
14.
E
15.
C
16.
B
17.
B
18.
D
19.
E
20.
D
21.
C
22.
B
23.
C
24.
E
25.
E
Habilidad
Reconocimiento
Reconocimiento
Comprensión
Aplicación
ASE
Reconocimiento
Aplicación
Comprensión
Aplicación
Aplicación
ASE
Reconocimiento
Reconocimiento
Reconocimiento
Comprensión
Comprensión
ASE
Comprensión
Comprensión
Reconocimiento
Aplicación
Comprensión
Aplicación
Comprensión
ASE
Ítem Alternativa
Defensa
1.
D
Para llevar a término la fecundación, los espermatozoides tuvieron
que capacitarse en el tracto reproductivo femenino (opción I
correcta), mientras que el ovocito II, para llegar a ser tal, debe tener
su primera meiosis terminada (opción II correcta). Luego de la
ovulación, el gameto femenino se encuentra detenido en metafase
II, por lo que aún no ha completado su segunda división meiótica.
Con la fecundación se reactiva la meiosis II y el ovocito II se
transforma en óvulo (la existencia real del óvulo es relativa, ya que
la transición hacia la primera mitosis es muy breve), por lo tanto,
este no se encuentra formado cuando se inicia la fecundación
(opción III incorrecta).
2.
D
La mayor parte de las veces la fecundación ocurre en el oviducto,
mientras que el útero, más específicamente el endometrio, se
encarga de la anidación del embrión. Los ovarios producen los
ovocitos II y la vagina es el canal de paso de los espermios en
dirección al oviducto.
3.
C
Cuando el espermatozoide toma contacto con la corona radiada,
dos procesos facilitan su penetración a través de ella. El primero es
el movimiento hiperactivo del flagelo, y el segundo, la liberación de
enzima hialuronidasa desde la membrana del espermatozoide (C
correcta). Esta enzima degrada el ácido hialurónico, que mantiene
unidas a las células de la corona radiada, permitiendo que el
espermatozoide haga un “túnel” a través de ellas, avanzando hacia
la zona pelúcida gracias a los movimientos hiperactivos del flagelo
hacia la zona pelúcida.
El resto de las alternativas muestran procesos posteriores a la
penetración de la corona radiada. Así, una vez que el
espermatozoide llega la zona pelúcida, se produce el
reconocimiento para evaluar la compatibilidad de los gametos, por
la interacción entre la membrana plasmática del espermatozoide y
la zona pelúcida (D incorrecta). Si el reconocimiento es favorable,
ocurre la reacción acrosómica, que permite al espermatozoide
degradar la zona pelúcida y alcanzar la membrana del ovocito (A
incorrecta). Cuando la membrana plasmática del ovocito toma
contacto con el espermatozoide se produce una entrada de iones
Na+ (despolarización) al ovocito, lo que bloquea la poliespermia (B
incorrecta). Luego, ocurre la llamada reacción cortical, que consiste
en la liberación de gránulos corticales desde el ovocito (E
incorrecta), induciendo una serie de cambios que también bloquean
la poliespermia.
4.
A
Para que exista fertilización de parte del gameto masculino, este
debe pasar dos procesos: la maduración espermática, que
corresponde a la diferenciación desde espermátidas a
espermatozoides, proceso que se realiza en el epidídimo, y la
capacitación espermática, que es una serie de cambios
bioquímicos en el espermatozoide, que lo habilitan para
hiperactivarse y llevar a cabo la reacción acrosomal. Este proceso
se realiza principalmente en los genitales femeninos y no puede
llevarse a cabo si la fecundación ocurre in vitro.
La reacción acrosómica corresponde a la fusión de las membranas
plasmáticas y acrosomales de la cabeza del espermatozoide para
liberar enzimas acrosómicas (acrosina y hialuronidasa) y atravesar
la zona pelúcida hasta llegar al espacio perivitelino. Como se
señaló anteriormente, los espermatozoides adquieren el potencial
de realizar esta reacción mediante el proceso de capacitación. Por
lo cual, cuando se hace fertilización in vitro este es el proceso que
se dificulta, ya que se ha saltado la capacitación (por ello hay
técnicas de laboratorio que reemplazan la capacitación) (alternativa
A correcta). Las alternativas B, C y D son erradas, ya que el semen
se obtiene del hombre tras una eyaculación de volumen normal,
donde los gametos ya vienen maduros y con energía. La alternativa
E es incorrecta porque en la fertilización asistida se regula el ciclo
de la mujer mediante hormonas, de tal manera que se encuentra
en los días de mayor fertilidad.
5.
B
Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e
interpretación de datos y formulación de explicaciones, apoyándose
en los conceptos y modelos teóricos.
De acuerdo al diagrama, la FIV de tres progenitores es un
procedimiento en que el núcleo del ovocito de la madre es
transferido a otro ovocito (donante) y este último es utilizado para la
fecundación in vitro. De esta forma, participan tres “progenitores”:
la madre, la donante y el padre. La donante no aporta material
genético nuclear, sino solamente el citoplasma con sus
mitocondrias (III incorrecta). De esta forma, en el caso que la
madre tenga variantes de genes mitocondriales que produzcan
alguna enfermedad, se sustituye su material genético mitocondrial
por el de una mujer con genes normales. Los genes mitocondriales
tienen funciones relacionadas con la actividad de las mitocondrias,
por lo que la técnica permite que el hijo presente mitocondrias
totalmente funcionales, evitando que herede enfermedades
derivadas del mal funcionamiento de las mismas. Esto tiene
importantes aplicaciones en medicina reproductiva, ya que
permitiría evitar el desarrollo de graves enfermedades en los hijos
de mujeres que tengan genes mitocondriales defectuosos (II
correcta).
Como las mitocondrias se heredan de la madre, el procedimiento
no podría aplicarse a enfermedades causadas por errores
genéticos en el material hereditario del padre, ya que este solo
transmite a sus descendientes su ADN nuclear (I incorrecta).
6.
E
Los espermatozoides deben estar capacitados para poder fecundar
al ovocito. Este es un proceso en el que los espermatozoides
adquieren la capacidad de llevar a cabo la reacción acrosómica y la
hiperactivación del flagelo. Gracias a estos movimientos rápidos y
enérgicos pueden fecundar el ovocito II (opciones I y III correctas).
Los espermatozoides son células haploides o gametos, que al
fusionarse con el ovocito II (también haploide) en la fecundación,
restablecen la diploidía de la especie (opción II incorrecta).
7.
D
Si dos espermatozoides penetraran un ovocito II, la célula
resultante genéticamente sería triploide (3n), lo que en la especie
humana es incompatible con la vida extrauterina. La triploidía
produce abortos precoces y en caso que el indiviuo triploide llegue
a nacer, muere al poco tiempo. Por lo tanto, es una condición letal
en el ser humano y es muy infrecuente: se estima que ocurre en un
0,1% de las gestaciones detectables y en 1:57000 nacidos vivos (D
correcta).
Para evitar estas graves alteraciones, existen mecanismos que
bloquean la poliespermia, en particular la reacción cortical y la
despolarización de la membrana del ovocito. Si estos mecanismos
fallan, no se puede eliminar al espermatozoide extra del interior del
ovocito (C incorrecta) ni el cigoto puede dividirse de tal forma que
se reestablezca la diploidía (E incorrecta). Los gemelos unicigóticos
son producto de la división del cigoto, cuando dos blastómeros se
separan completamente (A incorrecta). Los gemelos dicigóticos o
mellizos corresponden a dos embriones que son gestados al
mismo tiempo, producto de dos ovocitos ovulados, cada uno
fecundado por su respectivo espermatozoide (B incorrecta).
8.
B
El gráfico muestra las variaciones de tres hormonas presentes en
la mujer: P, que sería progesterona, cuyos niveles aumentan
mucho en la mujer embarazada; Q, que corresponde a estrógenos,
que se elevan lentamente en el embarazo; estas dos son
producidas por el cuerpo lúteo primero y luego por la placenta.
Finalmente, R representa a la hormona gonadotrofina coriónica
humana, que tiene una fuerte alza en las primeras semanas de la
gestación, producida por el trofoblasto y el corion fetal y, en menor
nivel, por la placenta cuando ya está formada.
9.
B
Al inyectar progesterona a una mujer embarazada, se refuerza este
embarazo, es decir se mantiene el endometrio secretor y relajado,
por esta razón a esta hormona se le conoce como la hormona de la
gestación (opción II correcta).
Un aborto espontáneo podría producirse en caso de una caída de
los niveles plasmáticos de progesterona (I incorrecta).
Al comienzo del embarazo se produce un aumento de la secreción
vaginal, debido al aumento de las hormonas del embarazo,
particularmente de la progesterona. Por lo tanto, la administración
de dosis adicionales de progesterona podría aumentar en lugar de
disminuir el flujo vaginal (III incorrecta).
10.
A
A la mujer con posible parto prematuro, se le debe administrar
progesterona, para relajar el útero y mantener las condiciones
adecuadas para la gestación. En el caso 2, de la mujer con 42
semanas de gestación y que no tiene contracciones uterinas, se le
debe administrar oxitocina, para inducir el parto.
11.
D
Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e
interpretación de datos y formulación de explicaciones, apoyándose
en los conceptos y modelos teóricos.
En el gráfico se observa que la hCG es producida por una
estructura embrionaria, alcanzando un peak al comienzo del
embarazo (segundo mes), luego de lo cual comienza a disminuir.
Hacia el final del embarazo esta hormona es producida en bajas
cantidades por la placenta. Por lo tanto, no es correcto concluir a
partir el gráfico que esta hormona es importante a partir el segundo
mes, ya que presenta altos niveles antes de esto y niveles bajos
después del tercer mes aproximadamente (A incorrecta). Al mismo
tiempo, los niveles de estrógenos y progesterona van aumentando
progresivamente a lo largo del embarazo, hasta el mes 8
aproximadamente (C y E incorrectas), sin embargo, no se puede
concluir con la información del gráfico que los estrógenos
reemplacen la función de la hCG (B incorrecta).
Al final del embarazo, en el noveno mes, se produce el parto, el
que ocurre poco tiempo después de una brusca caída de los
niveles de progesterona, lo que sugiere que la disminución de los
niveles de dicha hormona desencadena el parto (D correcta).
12.
D
El lactógeno placentario o somatotrofina coriónica humana, es una
hormona que se libera durante el embarazo y tiene por función
modificar el metabolismo de la madre para asegurar la nutrición el
feto. Los cambios que induce son:
-
Aumento de los niveles de glucosa en la madre, al disminuir
la sensibilidad a la insulina.
Reducir la utilización materna de glucosa.
Aumentar la lipólisis, aumentando los niveles de ácidos
grasos libres en la madre.
De esta forma, se asegura la disponibilidad de glucosa para el feto
y a la vez los ácidos grasos libres quedan disponibles para que la
madre los utilice como combustible.
Por lo tanto, las opciones I y II son correctas. En cuanto a la opción
III, la hormona encargada de mantener el cuerpo lúteo en el ovario
durante los primeros tres meses de gestación es la gonadotrofina
coriónica humana.
13.
B
La progesterona se denomina hormona del embarazo, porque
mantiene el endometrio secretando nutrientes para que el embrión
y posterior feto se mantenga implantado y nutrido durante la
gestación (opción B correcta).
A lo largo del embarazo, las glándulas mamarias se preparan para
la lactancia por la acción combinada de progesterona, estrógenos y
prolactina. Pese a que la progesterona tiene un rol en la
proliferación de tejido glandular, no es por esta razón por la que se
conoce como hormona del embarazo, sino por su rol sobre el
endometrio uterino (A incorrecta).
La mantención del cuerpo lúteo en el ovario es función de la
hormona gonadotrofina coriónica humana durante los primeros tres
meses de gestación, permitiendo que el cuerpo lúteo libere
progesterona y se mantenga el endometrio secretor (C incorrecta).
La modificación del metabolismo de la madre durante el embarazo
es función del lactógeno placentario (E incorrecta).
14.
E
La función de la gonadotrofina coriónica humana es estimular al
cuerpo lúteo en el ovario para que produzca progesterona y
estrógenos y se mantengan los niveles necesarios de estas
hormonas durante los primeros tres meses de gestación. Luego de
los tres primeros meses, la función de liberar progesterona y
estrógenos es de la placeta ya formada, por lo tanto, no es
necesaria la participación de la hCG ni del cuerpo lúteo en el
ovario.
15.
C
La singamia es la fusión de los pronúcleos femenino y masculino
durante la fecundación (A incorrecta). Para que esto ocurra, deben
desaparecer las membranas de los pronúcleos.
El concepto de anfimixis se refiere a la ubicación de los
cromosomas paternos y maternos en el plano ecuatorial,
constituyendo la metafase de la primera división mitótica posterior a
la fecundación (B incorrecta).
La opción C es correcta porque efectivamente el bloqueo de la
poliespermia ocurre gracias a una despolarización de la membrana
del ovocito, inducida por la fusión entre su membrana plasmática y
la del espermatozoide. Al mismo tiempo, la fusión estimula la
exocitosis de gránulos corticales, liberando enzimas que
inmovilizan a los espermatozoides que quedan atrapados en la
zona pelúcida. Estos cambios en el ovocito evitan la fusión de otros
espermatozoides, es decir, bloquean la poliespermia.
La opción D es incorrecta porque la activación hace referencia a la
reanudación y término de la meiosis II por parte del ovocito II y a su
activación metabólica cuando se produce el contacto entre las
membranas de los gametos.
Finalmente la opción E también es incorrecta porque la
hialuronidasa tiene por función participar en la penetración de la
corona radiada y de la zona pelúcida.
16.
B
En el punto P se muestra el reconocimiento y adhesión del
espermatozoide en la zona pelúcida. En Q se muestra la
penetración en la zona pelúcida por efecto de la reacción
acrosómica (opción B correcta). En R se muestra el encuentro de
los pronúcleos masculino y femenino, aunque aún no se produce la
singamia (fusión de los núcleos), pues las membranas nucleares
están intactas. Y en S se indica el polocito I, liberado de la meiosis
I.
17.
B
En el gráfico se muestra la variación de las hormonas
gonadotrofina coriónica humana, progesterona, estrógenos y
lactógeno placentario durante la gestación.
De acuerdo a la información del gráfico, solamente la opción II es
correcta, ya que se indica que el aumento del lactógeno placentario
se relaciona de forma directa con el tiempo de gestación. Esto
quiere decir que al aumentar el tiempo de gestación, la
concentración de lactógeno placentario también aumenta, lo que se
puede observar en el gráfico.
La opción I es incorrecta, porque en el gráfico se puede ver que la
liberación de la gonadotrofina coriónica humana comienza antes de
los tres meses de gestación (90 días aproximadamente). La opción
III es incorrecta, porque tanto los estrógenos como la progesterona
aumentan a medida que avanza el tiempo, por lo tanto la relación
es más bien directa y no indirecta como se indica en esta opción,
aunque tampoco se puede hablar de una relación directamente
proporcional.
18.
D
Si el organismo presenta una dotación cromosómica de 2n = 24
esto quiere decir que sus gametos (haploides) presentaran la mitad
de la dotación, por lo tanto serán n = 12, y el cigoto que se forme
de la unión de ambos gametos presentará la dotación cromosómica
completa diploide de la especie, que corresponde a 2n = 24
(alternativa D correcta).
19.
E
Si los individuos de esta especie tienen por dotación cromosómica
completa 2n = 22, entonces sus cigotos normalmente tendrán la
misma dotación, que se obtiene a partir de la unión de dos gametos
haploides, que serían n = 11 cada uno (alternativa E correcta).
20.
D
La fecundación genera variabilidad genética, ya que al unirse dos
gametos de individuos distintos, que presentan cromosomas con
diversa información genética, se producen nuevas combinaciones
de alelos (I correcta).
Otra función de la fecundación es restablecer la diploidía de la
especie a partir de la unión de dos gametos haploides (opción II
correcta).
La opción III es incorrecta, porque la fecundación no tiene el
objetivo de mantener la haploidía de los gametos, sino mantener la
diploidía de la especie por la unión de dos gametos haploides.
21.
C
A las doce semanas aproximadamente, la hormona gonadotrofina
coriónica desciende, y eso hace degenerar al cuerpo lúteo, sin que
pueda reactivarse (A incorrecta). La placenta es la estructura que
produce progesterona después del tercer mes de gestación, es
decir, continúa con la mantención de los altos niveles de la
hormona cuando el cuerpo lúteo degenera; por lo tanto da
continuidad a la alta concentración de progesterona. Si la placenta
no estuviera madura al degenerar el cuerpo lúteo, la concentración
de progesterona decaería y se podría generar un aborto
espontáneo, ya que para la mantención del endometrio se necesita
progesterona (C correcta; B y E incorrectas).
El cuerpo lúteo y luego la placenta producen estrógenos además
de progesterona, por lo que si esta última no está madura al
momento de la degeneración del primero, los niveles de estrógenos
también caerían (D incorrecta).
22.
B
La afirmación III es incorrecta porque, en el ciclo sexual de la
mujer, la hormona que se encarga del crecimiento del endometrio
es el estrógeno, en la fase folicular; la progesterona se encarga de
mantener este aumento de tamaño durante la fase secretora. Las
otras afirmaciones son correctas, pues se asocian a la función de la
progesterona dentro del embarazo.
23.
C
El aborto espontáneo se debe a la ausencia del cuerpo lúteo
(estructura presente en el ovario), que es el encargado de
mantener elevada la concentración de progesterona en el primer
trimestre del embarazo, para que el endometrio mantenga al
embrión (se le considera con el nombre de hormona de la
gestación). Para solucionar ese problema, corresponde suministrar
en forma exógena la cantidad de hormona necesaria hasta que la
placenta pueda dar continuidad a los altos niveles de la hormona
(cuando esté estructural y funcionalmente lista).
La alternativa A es incorrecta debido a que la placenta reemplaza
al cuerpo lúteo en la función de secretar progesterona y, por lo
tanto, no es necesaria la administración exógena en todo el
embarazo. En la alternativa B se señala la administración de
estrógenos, la cual no sería suficiente para mantener el
endometrio. En las alternativas D y E se señala a la gonadotrofina
FSH sola o combinada con LH, lo cual no serviría porque si no hay
ovarios, no hay receptores para estas hormonas.
24.
E
La hormona gonadotrofina coriónica, es fabricada por el trofoblasto
embrionario, que después se especializa y pasa a ser parte de la
placenta. Su función es evitar la desintegración del cuerpo lúteo,
para mantener la progesterona durante el embarazo. Por esta
razón es utilizada como indicadora del embarazo Su máxima
producción se alcanza a la décima semana desde la última
menstruación de la mujer. Los kits comerciales para el diagnóstico
del embarazo, tienen una alta eficiencia, pero para comprobar el
embarazo, la mejor forma de cuantificar la hormona es por la
sangre.
25.
E
Observando el gráfico, se aprecia que antes de la décima semana
se produce el peak de la hormona gonadotrofina coriónica humana
(hCG), producida por el embrión y luego por la placenta en
menores cantidades. Después del peak, los niveles de la hormona
caen abruptamente y se mantienen en bajos niveles hasta el final
del embarazo, por lo que se puede inferir que los requerimientos de
esta hormona disminuyen (opción I correcta). Esto se debe a que
en ese momento, la placenta se ha desarrollado completamente y
comienza a producir progesterona y estrógenos, por lo que ya no
es necesario mantener activo al cuerpo lúteo.
Los niveles de progesterona comienzan a aumentar desde la
ovulación y pasada la cuarta semana, sigue subiendo, alcanzando
sus máximos niveles después de formada la placenta (opción II
correcta).
El cuerpo lúteo desaparece a la décima semana, coincidiendo con
la caída de los niveles de hCG de forma drástica (opción III
correcta).
a
Descargar