RESÚMENES ANALÍTICOS

Anuncio
U
UN
NIIVVEER
RSSIID
DA
AD
D EEA
AR
RTTH
H
RESÚMENES ANALÍTICOS
EDITORES
AMÉRICA HIDALGO CAMPOS
CARLOS E. GRANADOS MOLINA
JORGE CELSO RODRÍGUEZ S.
Guácimo, Costa Rica
2003
011.75
R436re
Resúmenes analíticos proyectos de graduación 1993-2002 /
editado por Hidalgo C., A., Granados M., C. E. y Rodríguez,
J. C.
2003
405 p.
1. PROYECTOS DE GRADUACION. 2. EARTH. 3.
INVESTIGACION AGROPECUARIA. I Hidalgo Campos, América, ed.
II. Granados Molina, Carlos E., ed. III Rodríguez S., Jorge Celso,ed.
PRESENTACIÓN
Desde su creación, la Universidad EARTH se planteó el reto de
formar profesionales caracterizados por una visión solidaria y justa
de desarrollo, con los conocimientos y destrezas necesarias para
responder a los retos más urgentes de sus naciones.
Por esta razón, la Universidad incorporó la investigación como
una herramienta básica en la formación profesional de sus
estudiantes, en la que se promoviera el bienestar y el desarrollo de
las comunidades del trópico húmedo.
A lo largo de su permanencia en EARTH y bajo la guía de sus
profesores, los estudiantes asumen el compromiso de desarrollar
proyectos de investigación que generen respuestas aplicables a
necesidades actuales y que, al mismo tiempo, utilicen cuidadosa y
eficazmente la riqueza de los recursos disponibles.
En el último año de su formación, los estudiantes desarrollan,
con la tutoría de un miembro de Facultad, un proyecto de graduación
en el que ponen a prueba sus conocimientos en un área de interés y
que al mismo tiempo, los expone a la maravillosa experiencia de
indagar, descubrir y sistematizar la labor investigativa.
Este documento pretende poner a disposición de la comunidad
universitaria, centros de información y público en general, el
resultado del trabajo investigativo desarrollado por nuestros
candidatos a ingenieros agrónomos de las graduaciones entre 1993 y
2002.
Con el apoyo de resúmenes analíticos de cada proyecto y
estructurado para facilitar su consulta, esperamos que este
documento pueda convertirse en una pieza de referencia a futuras
investigaciones, que continúen con la misión de extender los
conocimientos y llevar a las comunidades soluciones viables para
impactar positivamente su calidad de vida.
Dr. James French
Preboste
Universidad EARTH
INTRODUCCIÓN
JORGE CELSO RODRÍGUEZ S.
Uno de los requisitos para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo con el grado de
Licenciatura en la Universidad EARTH, es realizar un Proyecto de Graduación. Este trabajo
generalmente se inicia en el IV año de estudios y forma parte del programa de cursos
regulares de la Universidad.
Desde 1993, fecha en que graduó la primera promoción, se han desarrollado 604 proyectos
por 815 graduados en las 10 primeras promociones.
Los resúmenes de los trabajos constan en este documento y fueron ordenados por año de
gestión; además, la ayuda que se ofrece para facilitar su búsqueda es a través de los índices
generados en el sistema de la biblioteca institucional.
Se agruparon por temas generales y se identificó un total de 101 proyectos en el área de
Producción Animal (PA), 291 en Producción Vegetal (PV), 135 en Recursos Naturales y
Medio Ambiente (RNyMA) y 77 en Economía-Administración y Desarrollo (EAyD). Como era
natural esperar, los trabajos empezaron a tener preferencias en el área de producción
vegetal y su dinámica nos mostró equilibrios temáticos en los últimos 4 años del análisis,
resaltando la preferencia por trabajos en el área de Economía-Administración y Desarrollo en
el año 2000, con 62% de los trabajos de ese año, como se ilustar en la Figura 1.
PA
PV
RNyMA
EAyD
50
Número de Proyectos
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Año de graduación
Figura 1.- Dinámica temática del los Proyectos de Graduación en las diez primeras
promociones de la Universidad EARTH
5
El tema de frutales ha sido el de mayor preferencia alcanzando 45% de los trabajos
realizados en el área de producción vegetal; mientras que el de rumiantes y herbívoros con
el 53% ha sido el tema preferido en producción animal. En el área temática de empresa, los
estudios de factibilidad han constituido un tercio de los trabajos realizados en este campo,
mientras que los residuos y alternativas de bajo impacto ambiental se constituyeron en el
53% de las preferencias en el campo de los recursos naturales y medio ambiente.
En las tres primeras generaciones, más del 90% de los proyectos de graduación fueron
realizados por un graduando, tendencia que ha venido en continuo descenso abriendo mas
la brecha de la relación proyectos/graduandos y llegando a mostrar entre 58% y 63% de
proyectos individuales a partir del año 2000 (figura 2 ).
Graduados
Proyectos
110
100
Cantidad
90
80
70
60
50
40
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Año de graduación
Figura 2.- Relación entre el número de graduados y de proyectos de graduación en diez
promociones de la Universidad EARTH
Los cambios en la tecnología de producción de alimentos, en el comercio internacional, en
las necesidades de seguridad alimentaria, así como en la exigencia de protección del
planeta, son los elementos que nos llevarán a orientar los trabajos, a un ritmo de cambio
asociado al grado de sensibilidad por resolver problemas u ofrecer alternativas.
Además, las exigencias académicas para preparar con calidad a cada uno de los
graduandos en EARTH, debe conducir a una relación proyecto/graduando de 1/1, de esta
manera las contribuciones de formación personalizada y el aporte individual quedan
sostenidas. Mejor aún, si estos aportes individuales funcionan armonicamente cuando se
juntan, para resolver problemas en equipo.
Esperamos que esta contribución resumida de los 815 graduados, le ayude a tomar
decisiones para una vida mejor.
6
CONTENIDO
PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1993 ............................................................................................ 9
Relación de 51 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 1993 .....................................................9
PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1994 .......................................................................................... 37
Relación de 45 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 1994 ...................................................37
PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1995 .......................................................................................... 63
Relación de 85 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 1995 ...................................................63
PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1996 ........................................................................................ 107
Relación de 85 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 1996 .................................................107
PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1997 ........................................................................................ 147
Relación de 84 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 1997 .................................................147
PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1998 ........................................................................................ 185
Relación de 98 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 1998 .................................................185
PROYECTOS DE GRADUACIÓN 1999 ........................................................................................ 227
Relación de 96 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 1999 .................................................227
PROYECTOS DE GRADUACIÓN 2000 ........................................................................................ 261
Relación de 89 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 2000 .................................................261
PROYECTOS DE GRADUACIÓN 2001 ........................................................................................ 289
Relación de 82 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 2001 .................................................289
PROYECTOS DE GRADUACIÓN 2002 ........................................................................................ 317
Relación de 100 Ingenieros agrónomos graduados en diciembre de 2002 ...............................................317
INDICE DE AUTORES................................................................................................................... 351
INDICE DE DESCRIPTORES........................................................................................................ 363
INDICE POR TEMAS..................................................................................................................... 397
7
GUIA DEL FORMATO
La gran mayoría de los resúmenes fueron escaneados de los documentos originales y
resumidos siguiendo las técnicas de bibliotecología; posteriormente se agruparon por año de
graduación y cada resumen consta de las siguientes partes:
1.- Código de entrada del documento: Es el número de cuatro dígitos que aparece en primer lugar en cada proyecto, Este código se
usa para identificar el documento, cuando se consulta el índice de descriptores y el de temas.
2.- Cita bibliográfica: Identifica al autor, año de publicación, título del trabajo.
3.- Resumen: En la mayoría de los casos se trata de un resumen analítico, de menor extensión que el original.
4.- Palabras claves: Sirven para elaborar el índice de los descriptores.
0020
1
Granja Rodríguez, Gil Salvador. 1993. Preferencia de pasturas mejoradas por equinos
y bovinos bajo pastoreo en el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de
2
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 35 p.
Se evaluó la preferencia de doce pasturas mejoradas por equinos y bovinos en pastoreo por
medio de la frecuencia de pastoreo y la utilización de la fitomasa.
3
La frecuencia de pastoreo se determinó mediante la observación del comportamiento de los
animales cada cinco minutos entre las 06:00 y las 18:00 horas durante dos días, después de
dos días de adaptación de los animales, y la utilización de la fitomasa se determinó mediante
el consumo de la fitomasa por los equinos en pastoreo.
Se encontraron diferencias (P < 0,05) en los dos parámetros que determinan la preferencia
de las pasturas por los equinos.
4
GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS PARA FORRAJE; GANADO BOVINO; EQUIDAE; TROPICOS
HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.
8
PROYECTOS DE
GRADUACIÓN 1993
RELACIÓN DE 51 INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADUADOS EN DICIEMBRE DE 1993
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Alfaro Alfaro, Adrián Alberto.
7.
8.
9.
Costa Rica
Arango Azurdia, Omar Estuardo.
Guatemala
Arguedas Villalobos, Alvaro Antonio.
Costa Rica
Arreola Flores, Oscar Gabriel.
Guatemala
Avila Segura, Mauricio.
Costa Rica
Brito Carela, José Ramón.
República
Dominicana
Cabrera González, Nicanor.
Panamá
Cantón Acosta, Alberto Manuel .
Honduras
Carrillo Montero, Hugo.
Costa Rica
10.
Casilla Benzant, Luis Emiliano.
República
Dominicana
11.
12.
13.
14.
Chacón Calix, José René.
Honduras
Cruz Jiménez, Karla Judith.
Honduras
De León Moreno, Edgar René.
Guatemala
D'Oleo Pérez, Freddy.
República
Dominicana
15.
16.
17.
18.
González Castro, Gabriel.
Costa Rica
González Picado, Pablo Gabriel.
Costa Rica
Granja Rodríguez, Gil Salvador.
Nicaragua
Guerra Guerra, Celio.
Panamá
9
19.
20.
21.
22.
23.
24.
Jiménez Chacón, Guillermo.
25.
26.
Madrigal Barrantes, Ronald Fernando. Costa Rica
Martínez Lizardo, Frank Félix.
República
Dominicana
27.
28.
Mayorga Marenco, Rosa.
Nicaragua
Medina Pachano, Crístomo Alfredo.
República
Dominicana
29.
30.
31.
32.
33.
34.
Mendoza Arroyo, Terecín.
Panamá
Costa Rica
Jiménez Ovares, Dunnia.
Costa Rica
Lacayo Ortíz, Blanca Isabel.
Nicaragua
Lizano González, Federico.
Costa Rica
López Laj, Eliseo Rolando.
Guatemala
Lugo Pérez, José Manuel.
República
Dominicana
Mendoza Martínez, Víctor Rafael.
Honduras
Ocampo Sanabria, Juan Carlos.
Costa Rica
Ochoa Andrade, Fernando José.
Honduras
Pimentel, Edwin Alexi.
Panamá
Portillo Ramos, Efraín.
Guatemala
10
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
Quirós Armijo, Alberto Miguel.
Costa Rica
Regalado Ramírez, Luis Erasmo.
Honduras
Rejón Novello, Efraín.
Belice
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
Rodríguez Murillo, José Hernán.
Costa Rica
Rojas Araúz, Enith Isabel.
Panamá
Romero Cuellar, Edilberto.
Belice
Rondón Domínguez Félix Rafael.
República
Dominicana
Rosales González, Fabio Alejandro.
Nicaragua
Salas Rodríguez, Marco Vinicio.
Costa Rica
Sanz Vera, Nerie Terese.
Belice
Tejeda Contreras, Joel.
Honduras
Tello Mérida, Aarón Fabricio.
Guatemala
Valverde Tristán, Gabriel.
Costa Rica
Vargas Mora, Virginia.
Costa Rica
Vega Miranda, Clemente.
Panamá
Waight Harrison, Eugene.
Belice
Yánqüez Pitty, Elvis Wilmer.
Panamá.
0001
Ochoa Andrade, Fernando José. 1993. Diagnóstico de la situación actual de los
productores de granos básicos y frutas en Honduras y análisis de los
problemas de algunas cooperativas. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 67 p.
El presente trabajo es un estudio analítico de la oferta nacional de algunos productos
agropecuarios (granos básicos y frutas), su producción y comercialización, analizando cada
tipo de productor, según el área de terreno que este tiene. También se analiza el
funcionamiento de algunas cooperativas utilizando información generada mediante visitas
hechas a las mismas.
Los objetivos principales de este trabajo fueron:
Elaborar un diagnóstico del sector agrícola para granos básicos y frutas, en el cual se dan a
conocer niveles de producción, área sembrada, canales de comercialización y estratificación
de productores.
Identificar los problemas de algunas cooperativas del sector agropecuario.
De modo general se pudo observar que existen cinco tipos de productores, los cuales
producen granos básicos algunos y frutales otros, aunque muchos producen tanto granos
básicos como frutales. Los medianos y grandes productores producen más para
comercialización que para autoconsumo, mientras que los otros productores producen más
para autoconsumo. Los productores de frutas van desde pequeños, hasta grandes
productores. Los niveles tecnológicos son más altos para los grandes productores, mientras
que los pequeños productores tienen un nivel de producción tradicional o semitecnificado en
algunos casos.
Una de las alternativas para que los pequeños productores mejoren sus sistemas de cultivo,
es la unión en cooperativas. Los problemas que tienen las cooperativas son básicamente de
comercialización, financiamiento y administración, los cuales se pueden resolver con
asistencia técnica, reducción de las tasas de interés y reestructuraciones internas en las
cooperativas.
PRODUCCION DE CULTIVOS; GRANOS; FRUTAS; MERCADEO; COOPERATIVAS DE PRODUCTORES;
HONDURAS.
0002
Carrillo Montero, Hugo Martín. 1993. Siembra, control de costos y combate de sigatoka
negra en banano. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44
p.
El cultivo del banano, por sus altos rendimientos, permite invertir altas cantidades de dinero
en la contratación de personal calificado, desarrollo y adopción de alta tecnología en la
producción y la investigación aplicada en el combate de plagas.
El presente trabajo se realizó en una empresa bananera en tres áreas que fueron:
-establecimiento de una área de siembra,
-control de costos de producción y
-combate de sigatoka negra.
11
En el establecimiento del área nueva se realizaron trabajos de topografía, trazado de
canales, cables, cuadrículas, tala, siembra y administración de personal.
Se diseñó un sistema de cómputo para el control de costos de producción.
Para el manejo de la sigatoka se estableció el sistema de preaviso biológico de Ganry y el
sistema de Stover modificado por Gauhl. Además, se desarrolló un sistema de cómputo el
cual brinda la información necesaria para tomar decisiones importantes en la lucha contra la
enfermedad.
MUSA (BANANOS); CULTIVO; COSTOS DE PRODUCCION; CONTROL DE ENFERMEDADES;
MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS; TROPICOS HUMEDOS; BANANO; REGION HUETAR ATLANTICA;
SIGATOKA NEGRA.
0003
Valverde, Gabriel. 1993. Efecto del hidrometilnon como cebo granulado (AMDRO) en
la densidad de hormigas en el cultivo de piña, utilizando dos métodos de
aplicación. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 24 p.
Se compararon dos métodos de aplicación de hidrometilnon en cebo granulado (AMDRO),
cada método en dos densidades de aplicación. El objetivo, de las aplicaciones fue controlar
la marchitez roja de la piña, mediante la eliminación de las hormigas. El ensayo se hizo entre
setiembre y diciembre de 1992 en Guatuso de Alajuela, bajo condiciones tropicales
húmedas. El mejor resultado se obtuvo con la aplicación del producto al voleo.
ANANAS COMOSUS; ENFERMEDADES DE PLANTAS; MARCHITAMIENTOS; CONTROL DE PLAGAS;
INSECTICIDAS; PIÑA; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR NORTE.
0004
Salas Rodríguez, Marcos V. 1993. Uso de protectores de espuma de poliuretano en
racimos de banano durante el traslado de la fruta del campo a la empacadora.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 29 p.
Para contrarrestar el efecto perjudicial de los residuos florales sobre la epidermis de los
bananos (daño por "punta de dedo"), se optó, en la compañía BANDECO, por la utilización
de láminas de espumas de poliuretano. Estas láminas de espuma se colocan entre los
residuos florales y las manos de banano con lo que se reduce o minimiza el daño. La lesión
ocasionada por los residuos florales reduce la calidad de los bananos y aumenta la cantidad
de banano de desecho.
En este trabajo se analiza la espuma, su uso y manejo. Dándole énfasis a los puntos por los
que el sistema no resultó eficiente. Este análisis se realizó en la finca Barbilla, ubicada en
Batán, Limón y tuvo un periodo de duración de tres meses.
Los factores que más influyeron en los resultados fueron: la poca concientización dada al
personal de campo sobre la importancia de la utilización de la espuma en el aumento de la
calidad de exportación del banano. Este factor acompañado por la insuficiente fiscalización
de la labor de colocación de la espuma provocó anomalías por parte de los trabajadores.
Afectando directamente al sistema, ya que los trabajadores no seguían ni respetaban las
normas establecidas para el manejo y colocación de las láminas de espuma.
En este análisis se pudo constatar que realmente el uso de esponjas ayuda a aumentar el
porcentaje de bananos aprovechables por racimo y además que el uso de éstas se justifica
siempre y cuando el manejo sea adecuado, ya que de otra forma no dará los resultados
esperados.
12
También se hace mención a que quizás el tipo de material de la espuma no sea el mejor o
bien debería de colocarse a la espuma una cubierta plástica o de vinil. Tomando en
consideración la relación costo beneficio.
SISTEMAS POSTCOSECHA; MUSA (BANANOS); TRANSPORTE; POLIURETANOS; BANANO; TROPICOS
HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.
0005
Medina Pachano, Crístomo Alfredo. 1993. Manejo integrado de plagas en el cultivo del
tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) de la compañía Transagrícola S.A.
República Dominicana. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 40 p.
Este informe de graduación, parte del programa de estudio de la EARTH, presenta las
actividades realizadas y los resultados obtenidos en un programa de manejo integrado de
plagas en el cultivo del tomate (Lycorpesicon esculentum Mill), realizado en la Empresa
Transagrícola S. A. en el suroeste de la República Dominicana, en las zonas de Elías Piña,
Los Toros, Neyba y Padre Las Casas.
Analiza el problema de la producción de tomates en el Valle de Azua de la República
Dominicana en los últimos años, debido principalmente a la mosca blanca (Bemisia tabaci
Gennadius), la cual tiene la capacidad de transmitir virus y posee una amplia gama de
plantas hospederas, provocando grandes reducciones en la producción de tomate industrial.
Presenta toda la metodología de trabajo del programa de manejo integrado de plagas,
tomando en cuenta los umbrales económicos de cada uno de los insectos que afectan al
cultivo del tomate, la frecuencia en las evaluaciones, el número de plantas evaluadas por
hectárea, las características biológicas de los insectos y los tipos de insecticidas usados
para el combate de las plagas.
Concluye que se debe establecer el manejo integrado de plagas en la región, pues los
costos por aplicación de insecticidas fueron disminuidos, tanto para los agricultores, como
para la compañía Transagrícola S.A. Además, se disminuyó la contaminación ambiental por
agroquímicos y se mantuvo la fauna de artrópodos benéficos.
LYCOPERSICON ESCULENTUM; CONTROL DE PLAGAS; PLAGAS; REPÚBLICA DOMINICANA; TOMATES.
0006
Sanz, Nerie T. 1993. Práctica sobre el manejo total de la agricultura en Swanton
Pacific Ranch en Davenport, California. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 35 p.
En Swanton Pacific Ranch, California, se realizó un trabajo de pasantía, en esta finca, se
practica un manejo total de los recursos naturales, esta modalidad tiene como meta integrar
las actividades agrícolas dentro de un enfoque total, también conocido en inglés como
"holístico" (Savory 1988).
Los objetivos principales de este programa fueron: a) conocer y trabajar dentro de una
empresa agrícola que utiliza como metodología el Manejo Total en el desarrollo de sus
actividades agropecuarias y forestales; b) adquirir experiencia en las prácticas agrícolas
intensivas típicas de un país desarrollado.
En esa hacienda se producen cultivos agrícolas, ganado y madera. La toma de decisiones
en la empresa se hace con base en la corrección de las causas de los problemas y no sus
efectos.
13
Aunque las labores culturales son mecanizadas, no se pierde el enfoque del suelo como un
ente vivo, parte de un ecosistema. La actividad de ganadería se realiza de octubre hasta el
inicio de junio, cuyas labores consisten en la alimentación, vacunación, construcción y
reparación de cercas e inspección general del hato. El bosque se maneja basado en un plan
forestal, en donde se toma en cuenta los otros recursos. Por ejemplo, se construyen
estructuras mecánicas de conservación de suelo para reducir la erosión.
MANEJO DE FINCAS; SOSTENIBILIDAD; ESTADOS UNIDOS.
0007
Arguedas Villalobos, Alvaro. 1993. Producción de piña para la exportación, una
experiencia con pequeños agricultores. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 61 p.
Se realizó una práctica dirigida en la Asociación de Pequeños Agricultores de Colonia
Naranjeña (APACONA), ubicada en el cantón de Guatuso, provincia de Alajuela, Costa Rica.
La Asociación se dedica a la producción y exportación de piña (Ananas comosus). La
práctica se realizó durante los meses de septiembre a diciembre de 1992, por un periodo de
quince semanas.
El objetivo general fue el de integrar, ampliar y aplicar los conocimientos adquiridos durante
los años de estudio. Los objetivos específicos fueron: identificación de problemas
fitopatológicos, caracterización preliminar de los suelos de una finca, análisis e interpretación
de suelos, desarrollo de métodos de muestreo para estimar cantidad de fruta apta para
exportación, participación en las diferentes prácticas culturales, evaluación de un insecticida.
Se identificó el patógeno responsable de la pudrición de las plantas en el campo (Erwinia
carotovora pv. chrisantemum); se caracterizaron, en forma preliminar, los suelos de una
finca; se realizaron e interpretaron análisis fisicoquímicos de suelos. Asimismo, se desarrolló
un método para estimar la cantidad de frutas aptas para exportar; se realizaron actividades
relacionadas con el cultivo y se evaluó el insecticida Andro (hidrometilnon).
ANANAS COMOSUS; PRODUCCION; ENFERMEDADES DE PLANTAS; CONTROL DE ENFERMEDADES;
PIÑA; REGION HUETAR NORTE.
0008
González Castro, Gabriel. 1993. Práctica en Coopemontecillos, R.L.: mercadeo de
ganado, proyectos innovadores y relaciones ganaderas. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 40 p.
Los objetivos principales fueron: trabajar en proyectos innovadores como el de ganado
bovino en confinamiento y la producción de carne blanca "Veal", familiarizarse con el sistema
de mercadeo en pie, conocer el manejo y funcionamiento de la Oficina de Relaciones
Ganaderas, enfatizando el área de las relaciones humanas.
Se trabajó en un sistema integral de producción y mercadeo de ganado bovino: producción
en fincas, comercialización en pie y procesamiento de productos y subproductos de la
matanza. El trabajo realizado incluyó el seguimiento al sistema tradicional de producción
ganadera, el cual se realizó con los promotores y socios de la cooperativa, así como a través
de los programas de intensificación de engorde de ganado bovino en confinamiento y la
producción de carne blanca. Se colaboró con el departamento de relaciones ganaderas en
todas las actividades que éste realiza. Se convivió con socios productores, intercambiando
opiniones y percibiendo sus apreciaciones acerca de la ganadería.
14
Estas fueron experiencias invaluables que contribuyeron a la formación profesional y
personal del pasante.
GANADERIA; PRODUCCION DE CARNE; PRODUCCION ANIMAL; GANADO BOVINO; MERCADEO.
0009
Pimentel, Edwin A. 1993. Digestibilidad in situ de la materia seca de yuca (Manihot
sculenta Crantz), tiquisque morado (Xanthosoma violacium Schott) y yampí
(Dioscorea trifida Lam) en bovinos pastoreando Brachriaria brizantha. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 43 p.
Con base en la creciente demanda de suplementos de fácil adquisición para la alimentación
animal, se montó este ensayo con el objetivo de evaluar la digestibilidad de la materia seca
de yuca (Manihot sculenta Crantz), tiquisque morado (Xanthosoma violacium Schott) y yampí
(Dioscorea trifida Lam.). Para ello se utilizó el método de digestibilidad in situ, en tres novillos
cebú, con dos repeticiones en el tiempo.
Los resultados mostraron una digestibilidad acumulativa a las 48 horas de incubación
ruminal, similar en los tres productos.
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; GANADO BOVINO; MANIHOT ESCULENTA; XANTHOSOMA
VIOLACEUM; DIOSCOREA TRIFIDA; DIGESTIBILIDAD; ÑAMPI; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR
ATLANTICA; MANDIOCA; TIQUISQUE MORADO.
0010
Casilla Benzant, Luis Emiliano. 1993. Estimación de la producción de materiales de
propagación de piña (Ananas comosus (L.) Merr.), del tipo corona, a partir de
frutas. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 68 p.
Se estudiaron tres formas de estimar la cantidad de coronas de piña provenientes de frutas
de retoño, que se puede obtener de las fincas comerciales de la Dole en República
Dominicana, para proyectar las necesidades de materiales de siembra.
El estudio es propicio por la eminente salida del mercado de la hormona clorfluorenol
(Maitain), insumo para la producción de propágulos, principal tipo de material de siembra de
piñas actualmente usado por la compañía.
Se obtuvo un buen resultado en las estimaciones del promedio de coronas por hectárea bajo
las condiciones de este estudio, con un promedio de 57.421 coronas/ha. El estudio se realizó
sobre ocho fincas de retoño de producción comercial, con un diseño de muestreo irrestricto
al azar, con la media y el error estándar como estimadores de la población.
Aun se recomienda realizar otros estudios para certificar estos datos y estimar promedios
para otros períodos de producción.
ANANAS COMOSUS; MATERIALES DE PROPAGACION; PROPAGACION VEGETATIVA; PIÑA; REPÚBLICA
DOMINICANA.
0011
Cantón Acosta, Alberto Manuel. 1993. Supervisión y evaluación de prácticas del
cultivo de banano en la empresa DOLE de Honduras. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 26 p.
La empresa DOLE Standard Fruit de Honduras, es una empresa privada cuyo objetivo es la
producción de banano para la exportación. La empresa cuenta con catorce fincas ubicadas
15
en el valle del Aguán, más específicamente en el municipio de Coyoles Central,
Departamento de Yoro, zona norte de Honduras.
Este informe describe el trabajo desempeñado dentro de la empresa como supervisor de
prácticas de campo, la supervisión de las aplicaciones de nematicidas y de otros
agroquímicos vía aérea, del uso correcto de los equipos de protección y del manejo de los
productos químicos en la zona del aeropuerto.
En el estudio también se hace referencia a las prácticas de producción de banano cuyo
objetivo es un producto fresco de mejor calidad, con todos los requerimientos que exige el
mercado Europeo y de los Estados Unidos de América.
La empresa DOLE maneja grandes extensiones de terreno por lo cual la evaluación de las
diferentes prácticas de campo no se realiza en forma eficiente, por lo cual se pueden
observar desfases en ese sentido.
En la actualidad se están desarrollando nuevas técnicas de manejo del personal, de la
producción y del mercado internacional, para el bienestar de la empresa, de sus trabajadores
y del país en general.
MUSA (BANANOS); MANEJO DEL CULTIVO; PRODUCCION; BANANO; HONDURAS.
0012
Rondón Domínguez, Félix Rafael. 1993. Análisis de los principales factores que
afectan la calidad del banano de exportación en República Dominicana.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 p.
La explotación del banano como cultivo de exportación es una actividad relativamente nueva
en República Dominicana pero sufre del gran problema de producir fruta de baja calidad.
Fyffes es una empresa transnacional inglesa, con apenas tres años de trabajar en la región
noreste de República Dominicana, que compra banano para exportarlo a Europa,
básicamente a medianos productores. Fue en Fyffes en donde se realizó esta práctica
durante cuatro meses, entre septiembre y diciembre de 1992. Las principales actividades
realizadas en la compañía fueron: manejo de vivero de rebrotes, protección de la fruta,
control de calidad, supervisión del proceso de selección y empaque, y un pequeño curso de
capacitación a los productores de una asociación de pequeños agricultores de la zona.
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar cuáles son las causas principales
de la baja calidad de la fruta producida por los agricultores de Fyffes, mediante el análisis
minucioso de las actividades realizadas durante la estadía en la compañía Fyffes.
El análisis de causa y efecto permitió determinar que la interacción entre varias actividades
es la generadora principal de los problemas de calidad, la falta de capacitación, tanto de
técnicos como de productores, fue el factor o la causa principal común a cada actividad de
campo o de procesamiento detectada.
MUSA (BANANOS); CONTROL DE CALIDAD; EXPORTACIONES; CALIDAD; REPÚBLICA DOMINICANA;
BANANO.
0013
López Laj, Eliseo Rolando. 1993. Evaluación de implementos agrícolas utilizando
yuntas de bueyes en la zona Atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 p.
Las técnicas de producción agrícola modernas no han sido adaptadas en la zona atlántica de
Costa Rica. Las condiciones económicas y el clima son dos factores muy importantes que
16
limitan las técnicas modernas de producción. Sin embargo, es necesario implementar
programas regionales que tiendan a incrementar la producción. El presente estudio es sobre
la evaluación de algunos implementos agrícolas destinados a labores de producción de
algunos cultivos de interés por el agricultor. En este estudio se utilizaron diferentes yuntas de
bueyes y cuyo trabajo se realizó en las parcelas de los pequeños productores. Las
comunidades seleccionadas para estas evaluaciones fueron las siguientes: Milano, Neguev,
El Silencio, Santa Rosita de Pococí y la comunidad de la Argentina, todas ellas situadas en
la zona atlántica de Costa Rica.
La metodología consistió en dos partes: contactar a los agricultores cercanos a las
instalaciones de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH) que
tuvieran yuntas de bueyes y realizaron actividades de preparación de terrenos y evaluaron la
eficiencia de los implementos agrícolas. Los implementos utilizados en las pruebas
realizadas fueron: una rastra de discos, un arado vertedera reversible y un surcador, todos
ellos fabricados para ser jalados con los bueyes.
Las evaluaciones se realizaron en los terrenos de los agricultores, que presentaron
diferencias en cantidad de maleza y piedras.
Los resultados obtenidos señalaron que la utilización de implementos agrícolas acoplados
con yuntas de bueyes puede ser factible técnica y económicamente y que la posibilidad de
ser adoptada por los agricultores fue muy satisfactoria. Estos resultados fueron reflejados
básicamente por los recursos económicos que se tiene en estas comunidades en donde se
realizaron dichas pruebas.
TRACCION ANIMAL; EQUIPO; MAQUINARIA DE LABRANZA; BUEY; MECANIZACION; TROPICOS
HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.
0014
Rojas Araúz, Enith Isabel. 1993. Proyecto agrosilvopastoril de Las Pavas: una
alternativa para la rehabilitación de áreas degradadas en Panamá. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 p.
El presente trabajo se llevó a cabo en el Instituto de Investigación Tropical Smithsonian en
Panamá, institución dedicada a la investigación básica con proyectos en diferentes áreas del
país.
Se trabajó en dos sitios: Proyecto Agrosilvopastoril, de Las Pavas, distrito de Chorrera,
provincia de Panamá y Proyecto Dinámica de Bosques Tropicales, en el Monumento Natural
Barro Colorado, ambos muy cercanos al lago Gatún.
El anfitrión (Smithsonian) facilitó la estadía y los recursos necesarios para la realización del
trabajo. Los objetivos básicos fueron: a). adquirir experiencia profesional al lado de personas
especializadas en un proyecto forestal y agrosilvopastoril; b).aplicar algunos conocimientos
básicos aprendidos en EARTH; c).ampliar los conocimientos de la situación real de nuestro
país por medio de la convivencia con una comunidad rural.
Logros importantes: a). establecimiento de la parcela agrosilvopastoril, incluyendo los
registros de contabilidad de horas de mano de obra y costos del proyecto en un programa de
cómputo, con el fin de que se diera un seguimiento. b).experiencia profesional en un
ambiente de investigación para el desarrollo sostenible de acuerdo a las características del
anfitrión. c).establecimiento de relaciones profesionales y sociales con integrantes de la
comunidad. d).una huerta escolar y un parque para el beneficio de los niños, jóvenes y la
población en general. e).tanto el trabajo con la institución como el comunitario contribuyeron
a mi aprendizaje, desenvolvimiento y experiencia en un ambiente laboral en mi propio país.
17
SISTEMAS AGROSILVOPASCICOLAS; AGROFORESTERIA; AFORESTACION; ORDENACIÓN FORESTAL;
PANAMA.
0015
Mendoza Martínez, Víctor Rafael. 1993. La Recolección y procesamiento de
información agrometeorológica registrada con equipo automatizado:
problemática y alternativas de solución. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 266 h.
Con el avance de la tecnología electrónica se han desarrollado sistemas automatizados para
el registro de variables agrometeorológicas. Ellos tienen la ventaja de recolectar grandes
cantidades de información; sin embargo muchas veces el usuario enfrenta problemas en
cuanto al procesamiento e interpretación de la información recolectada.
El objetivo de este trabajo fue el desarrollo de un sistema de procesamiento de información
agrometeorológica de las fincas bananeras de la Standard Fruit de Honduras, registrada con
equipos automatizados, con el fin de generar información útil y de fácil comprensión para el
usuario y para calcular el déficit de presión de vapor (DPV) e índice de estrés de cultivo
(IEC).
Este trabajo se desarrolló en siete estaciones meteorológicas automatizadas de la Standard
Fruit de Honduras. Estas estaciones están localizadas en las fincas bananeras de la
empresa, en las comunidades de Coyoles Central, Olanchito, Isletas y El Progreso, todas en
la costa norte de Honduras. Los equipos son marca Campbell Scientific, completamente
programables, que registran información de un gran número de sensores electrónicos y
pueden conectarse a microcomputadoras y otros equipos.
Las estaciones registran cada diez segundos, la temperatura y humedad relativa del aire, la
velocidad y la dirección del viento, la velocidad total y su intensidad, la radiación solar total,
la evaporación, la temperatura y la humedad del follaje y la temperatura y la humedad del
suelo.
El problema consistió en que los equipos generaban datos que no podían ser utilizados
debidamente, ya que el software de procesamiento de información no era el más adecuado,
causa identificada en este trabajo.
Además de esto, se identificaron errores en la programación de los equipos. La solución fue
la corrección de los errores ejecutados por los equipos, y la elaboración de un sistema de
administración de base de datos computadorizado por el autor. Este sistema fue desarrollado
para computadoras personales IBM usando el lenguaje de programación FOXPRO. Realiza
tareas que van desde el registro de la información almacenada en las estaciones, hasta la
generación de diversos tipos de informes; además incluye funciones para el cálculo DPV e
IEC.
El sistema de base de datos resultó muy eficiente para el manejo de información
agrometeorológica registrada con equipos automatizados y ha facilitado el cálculo de índices
que el sistema anterior no permitía hacer.
METEOROLOGIA; RECOLECCION DE DATOS; APLICACIONES DE COMPUTADORAS; PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACION.
0016
Guerra Guerra, Celio. 1993. Algunas reflexiones y consideraciones relacionadas con
la construcción de la zona franca en el cantón de Guácimo y los resultados del
estudio del impacto ambiental. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 127 h.
18
El gobierno destina la Zona de los Acuíferos de Guácimo, como área protegida del cantón.
La empresa Zona Franca compra la hacienda "La Libertad", y otras áreas que incluyen parte
de la zona de los acuíferos, y extiende una petición a la Municipalidad para la creación del
parque industrial.
La Municipalidad del Cantón de Guácimo concede un permiso para la creación de la Zona
Franca, esto conlleva a la realización de un estudio de impacto ambiental, que fue realizado
por la empresa Sinergia 69, S.A.
Se forma el Comité Cívico del cantón de Guácimo, que solicita a la municipalidad la
revocación del documento que concede la creación de la Zona Franca.
El Comité Cívico y la Municipalidad convocan a la población a un plebiscito. Los ciudadanos
votantes de los 'distritos del cantón dicen no, a la creación de la Zona Franca, pero la
empresa impugna el plebiscito, y envía el hecho a consideración de la sala cuarta.
El problema es complejo, porque su creación puede acarrear consecuencias positivas y
negativas para el ambiente de la población, flora y fauna. Es necesario desarrollar zonas
aptas para el progreso económico, pero es menester realizarlo, sin causarle perjuicios, a su
entorno, esto con el objetivo de vislumbrar un desarrollo sostenible de los recursos.
El principal problema es el impacto ambiental del proyecto, por tal razón la población
influenciada por el proyecto no desea su construcción, aunque sea ventajosa para la
empresa construir el parque industrial en el área original.
FABRICAS; IMPACTO AMBIENTAL; POLUCION; GUACIMO, LIMON.
0017
Rodríguez Murillo, José Hernán. 1993. El Mercadeo de hortalizas y frutas: análisis
comparativo entre un sistema avanzado en los Estados Unidos y el sistema de
mercadeo costarricense de los productos agrícolas para exportación. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 31 p.
En Costa Rica, el sistema de mercadeo agrícola presenta una serie de dificultades debido a
condiciones climáticas muy adversas en las regiones productoras, poca homogeneidad de
los bienes agrícolas, y en general, ausencia de estructuras organizadas de mercado de
diferentes sectores. Estados Unidos, como país importador de bienes agrícolas, presenta la
comercialización agrícola de una forma más definida. APIO, ubicada en California, Estados
Unidos, es una reconocida empresa a nivel internacional que se dedica a la comercialización
de frutas y hortalizas frescas, con un sistema de mercadeo organizado, que incluye
asistencia técnica, sistemas de preenfriamiento y, el acopio y transporte bajo condiciones
óptimas. Se realizó un análisis de las características del sistema de mercadeo agrícola
costarricense para la exportación, con el fin de determinar condiciones del sistema
estadounidense que puedan ser adaptados a nuestras condiciones.
MERCADEO; HORTALIZAS; FRUTAS; ESTADOS UNIDOS; COSTA RICA.
0018
Martínez Lizardo, Frank Félix; Madrigal Barrantes, Ronald Fernando. 1993.
Sostenibilidad de los suelos bananeros de la Escuela de Agricultura de la
Región Tropical Húmeda. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 69 p.
El estudio partió del supuesto de que las prácticas intensivas y la producción continua de
banano alteran la productividad del suelo en el tiempo, lo que se manifestaría en cambios de
19
su, química, física y biología. Este trabajo es el inicio de estudios tendientes a reconocer
esos cambios en los suelos bananeros de EARTH.
Se hizo un estudio para determinar los dominios de investigación que incluyó áreas aptas
para banano que no han sido cultivadas y áreas cultivadas durante cuatro, doce y treinta
años, luego se realizó la descripción del perfil de los suelos y sus análisis químicos, físicos y
biológicos en diferentes profundidades.
Los análisis químicos presentaron contenidos de Mg en el ámbito de 1,53 a 0,42 cmol (+)/kg
y de Ca de 3,97 cmol (+)/kg a 1,50 cmol (+)/kg, considerados bajos para el cultivo.
Exceptuando la profundidad 30-60 cm, en los suelos bajo cultivo, los contenidos de K fueron
menores a los del suelo sin banano. Se observó concentración del K en la profundidad 30-60
cm en los suelos bajo cultivo de banano (0,78-1,42 cmol (+)/kg). En cuanto al P se notó un
aumento del mismo en los suelos cultivados. Las relaciones entre Ca, Mg y K presentaron,
de manera general, un desbalance que aumentó con el periodo de uso.
Los análisis foliares evidenciaron desbalances en la relación del K y el Mg, correspondiendo
a los desbalances de los mismos en el suelo.
En términos de biología de los suelos, la biomasa microbiana en el suelo sin banano fue de
260,26 kg/ha, en el de cuatro años de 330,72 kg/ha y en los de doce y treinta años no se
detectó.
FERTILIDAD DEL SUELO; MUSA (BANANOS); MANEJO DEL SUELO; SOSTENIBILIDAD; PROPIEDADES
FISICOQUIMICAS; BANANO; EARTH; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.
0019
Alfaro Alfaro, Adrián Alberto. 1993. Características físicas y químicas de suelos
piñeros de la zona de Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 45 p.
Compara el cambio de las características físicas y químicas en suelos con 0, 1, 2 y 3 ciclos
de cultivo consecutivos en la producción de piña (Ananas comosus) a diferentes
profundidades (20, 40 y 60 cm), en la empresa TARENA S.A., ubicada en la zona de
Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Estudia la acumulación y pérdida de nutrimentos y materia
orgánica en cada suelo. Sugiere técnicas para un manejo sostenible de piña en los suelos
investigados.
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS; DETERIORO DEL SUELO; SUELO; ANANAS COMOSUS ; PIÑA;
TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR NORTE
0020
Granja Rodríguez, Gil Salvador. 1993. Preferencia de pasturas mejoradas por equinos
y bovinos bajo pastoreo en el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 35 p.
Se evaluó la preferencia de doce pasturas mejoradas por equinos y bovinos en pastoreo por
medio de la frecuencia de pastoreo y la utilización de la fitomasa.
La frecuencia de pastoreo se determinó mediante la observación del comportamiento de los
animales cada cinco minutos entre las 06:00 y las 18:00 horas durante dos días, después de
dos días de adaptación de los animales, y la utilización de la fitomasa se determinó mediante
el consumo de la fitomasa por los equinos en pastoreo.
Se encontraron diferencias (P < 0,05) en los dos parámetros que determinan la preferencia
de las pasturas por los equinos.
20
GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS PARA FORRAJE; GANADO BOVINO; EQUIDAE; TROPICOS
HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.
0021
Brito Carela, José R. 1993. Ensayos preliminares relacionados con el combate de
malezas, desinfestación de hijos y caracterización del movimiento de hormigas
en plantaciones de piña, para la empresa frutas dominicanas (FRUDOCA).
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 p.
El cultivo de la piña representa uno de los más importantes en términos de generación de
divisas para muchos países tropicales. Sin embargo, en la producción de este cultivo hay
que enfrentar una serie de problemas con el combate de malezas, combate de insectos
como Dismicoccus brevipes (cochinilla), y combate de hormigas, entre otros. Los dos últimos
están asociados.
La finca de Frutas Dominicanas, (FRUDOCA), ubicada en la República Dominicana,
presenta una combinación de estos problemas. Para su solución de manera preeliminar, se
montaron algunos trabajos de investigación en los cuales se encontró que es posible que
exista un nivel de dosificación de glifosato en el que éste pueda ser aplicado como selectivo
a las plantas de piña, aunque hay que determinar si el producto seria efectivo contra las
malezas a dicho nivel.
Se determinó que el tipo de hormigas existente en la finca de Frutas Dominicanas, es el
amante de los dulces y no el tipo amante de los aceites. Por esta razón también se concluyó
que el insecticida usado en FRUDOCA para el combate de hormigas, hydrometilnón (
Aindro), no era efectivo.
Se encontró que en términos de desinfección de hijos de piña contra Dismicoccus brevipes
(cochinilla) hubo diferencia. Entre los tiempos de inmersión no se encontró diferencia
estadística significativa en cuanto a cantidad de cochinillas muertas; sin embargo, es
importante tomarlos en cuenta, ya que al sumergir los hijos de piña en los tratamientos por
mucho tiempo, se puede producir quemaduras a las mismas. Es importante usar el Tritón en
los períodos lluviosos, ya que favorecen la permanencia de la mezcla usada, sobre las hojas
de los hijos de piña.
ANANAS COMOSUS; MALEZAS; MARCHITAMIENTOS; INSECTOS DAÑINOS; DESHIERBE; CONTROL DE
INSECTOS; ENFERMEDADES DE PLANTAS; PIÑA; REPÚBLICA DOMINICANA.
0022
Jiménez Chacón, Guillermo A. 1993. Manejo postcosecha en el cultivo de piña (Ananas
comosus L.). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 64 p.
La práctica fue llevada a cabo en la Corporación de Desarrolloro Piñero de Costa Rica,
PINDECO S.A., que forma parte de la Coorporación de Del Monte Tropical Fruit Company.
Esta empresa fue creada en 1979 con el objetivo de producir piña fresca para los mercados
internacionales de Estados Unidos y Europa. La finca está situada en Buenos Aires de
Puntarenas, en la zona sur de Costa Rica, y posee una extensión aproximada de 2800 ha.
El trabajo realizado estaba enfocado en el manejo poscosecha de la fruta, comprendiendo
éste el proceso que se inicia con la cosecha de la fruta y termina con la exportación. Las
etapas de trabajo incluyeron las secciones de cosecha, estimación de producción, control de
calidad, empaque y el Departamento de Agricultura.
Los objetivos del trabajo fueron: aprender aspectos relacionados con el de cosecha y
poscosecha de la piña para exportación, desde la corta de fruta hasta su preparación para el
21
envío al mercado y conocer el proceso de control de calidad a que es sometido el fruto
durante las fases de cosecha y poscosecha.
Como parte del trabajo se desarrolló un experimento donde se determinaba la pérdida
fisiológica de peso en frutos de piña almacenados a 10 °C y a temperatura ambiente durante
quince días, además se realizó otra en la que se evaluó la apariencia externa de la fruta, la
pérdida de peso y el cambio del color al final de un periodo de almacenamiento en
condiciones de refrigeración durante quince días.
Los resultados obtenidos de los experimentos realizados y la experiencia adquirida en la
sección de poscosecha demuestran que las prácticas utilizadas por la empresa son
efectivas, pero podrían ser mejoradas modificando etapas del proceso tal como el sistema de
secado de la piña.
SISTEMAS POSTCOSECHA; ANANAS COMOSUS; PIÑA; REGION BRUNCA.
0023
Rejón Novelo, Efraín Martín. 1993. Estudio de factibilidad de la finca diversificada en
"El Paraíso", Belice. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
46 h.
Uno de los factores más importante para obtener el desarrollo adecuado de nuestras
explotaciones agrícolas, es la administración correcta de la empresa agropecuaria. No
obstante, en la mayoría de las pequeñas fincas de Belice se da una mala administración,
debido a la poca información y conocimiento que tienen los agricultores en esta área.
En la mayoría de las fincas sólo se depende del monocultivo, factor que causa la utilidad
ineficiente de los recursos disponibles. Este fenómeno puede causar un estancamiento en el
desarrollo agrícola y a la vez afecta directamente la economía del país.
Analizando esta situación, se escogió para realizar la práctica una finca con las
características adecuadas para ser utilizada como un modelo de finca diversificada.
Durante el reconocimiento de la finca en que se realizó el trabajo se observó la necesidad de
introducir algunos cambios con miras a que llegara a ser un modelo en el área y se
plantearon alternativas tales como: la diversificación de cultivos que tienen potencial para la
exportación, mejorar el sistema de mercadeo nacional e internacional, emplear nuevas
prácticas agrícolas y a la vez ampliar los conocimientos de los agricultores de la región.
Después de tres meses de trabajo se pudo realizar una evaluación de las diferentes
actividades que se llevaron a cabo. Los factores que más afectaban las actividades de la
finca fueron: el pequeño volumen del mercado nacional y la poca información sobre los
mercados internacionales, alto costo de insumos, falta de una buena organización por parte
de los agricultores para producir cultivos con el potencial de exportación; la asistencia
técnica brindada por parte del Ministerio de Agricultura y las organizaciones involucradas en
el desarrollo del sector agrícola del país los cuales son bastante deficientes.
FINCAS PEQUEÑAS; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; DIVERSIFICACION; BELICE.
0024
León Moreno, Edgar René de. 1993. Diagnóstico y propuesta de un sistema de
administración para la finca ganadera Ruth Mery. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 76 p.
22
La problemática del pequeño y mediano productor comienza desde que el mismo decide
invertir capital, recursos y tiempo en una actividad productiva, sin considerar los diferentes
aspectos que se vincularán durante el periodo de producción.
El presente estudio se llevó a cabo en la finca "Ganadera Ruth Mery", ubicada en la zona de
San Carlos, Alajuela; en donde se pudo observar problemas como la falta de registros tanto
en la parte agrícola, como en la pecuaria; falta de control de operación de la maquinaria
existente y falta de control de insumos empleados. Esto dio la base para plantear el presente
trabajo de graduación, con el fin de presentar una alternativa de manejar convenientemente
los recursos por medio de la administración de los mismos.
Se propone establecer registros sencillos para tener control de insumos y mano de obra,
utilizando un sistema de boletas que permitan ordenar la información del hato y la estimación
de los costos de operación de la maquinaria y cultivos. Estos registros permitirán establecer
estados de ganancias y pérdidas periódicos, los cuales podrán auxiliar al administrador o
propietario, a tomar decisiones más certeras.
El principal resultado del establecimiento de registros será la obtención de la información
económica que servirá de herramienta para que el productor conozca el curso de sus
inversiones y pueda administrar razonablemente sus recursos.
MANEJO DE FINCAS; GANADERIA; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR NORTE.
0025
Lugo Pérez, José Manuel. 1993. Informe de trabajo comunitario realizado en Arroyo
de la Vieja, República Dominicana. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 30 h.
El trabajo comunitario fue realizado en la comunidad de Arroyo de la Vieja, una de las ochos
comunidades a las cuales el autor brindó asistencia técnica durante su estadía en el Plan
Sierra, República Dominicana.
La zona es apta para el cultivo del café, y en efecto los agricultores han difundido, con la
ayuda del Banco Agrícola Dominicano y el Plan Sierra, la explotación de este cultivo en casi
toda la zona. El crédito que otorga el Plan Sierra consiste en proveer al agricultor de los
insumos necesarios para el cultivo.
Los propósitos del presente trabajo fueron: adquirir experiencia profesional en el trabajo con
pequeños agricultores e identificar y trabajar en la solución de un problema de la comunidad,
en cuestión, conforme a disponibilidad de recursos de los agricultores.
Los logros alcanzados en el trabajo comunal realizado fueron:
1. Caracterización de la comunidad con la finalidad de conocer los problemas que la
agravian, el cual reveló que un 64% de los encuestados emplean insumos agrícolas, solo en
el cultivo del café. Actualmente utilizan fertilizantes (fórmulas completas); mientras que los
fungicidas preventivos están almacenados en las casas por falta de aspersor de motor y de
carecer de experiencia para utilizarla.
2. Se impartió un pequeño taller, dirigido a los agricultores dueños de café, con la finalidad
de enseñarles el uso apropiado de la bomba motorizada de aspersión y los pasos adecuados
para realizar una aplicación eficiente con el mínimo riesgo de contaminación.
3. Visitas de supervisión los días en los cuales los agricultores realizaban las aplicaciones,
con el propósito de corregir errores y adecuar las indicaciones a las posibilidades de los
agricultores.
23
En términos generales, los agricultores acataron la técnica enseñada y con pocas
dificultades la pusieron en práctica, conforme a las indicaciones tratadas en el taller
impartido.
COMUNIDADES RURALES; CARACTERISTICAS DEL SITIO; EXTENSION; REPÚBLICA DOMINICANA.
0026
Tello Mérida, Aaron F. 1993. Asistencia técnica a pequeños agricultores de la aldea
San Rafael El Arado, Sumpango Sacatepequez, Guatemala, en hortalizas de
exportación. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 38 h.
El programa de pasantía fue llevado a cabo en la Cooperativa Agrícola Integral "Unión de 4
Pinos", localizada en el municipio de Santiago Sacatepéquez, en el departamento de
Sacatepéquez, Guatemala.
Los principales objetivos que se tuvieron para la realización de este trabajo fueron:
Brindar asistencia técnica a los agricultores de San Rafael el Arado en hortalizas de
exportación, como parte del departamento técnico de la Cooperativa "Unión de 4 Pinos".
Supervisión y asistencia en el manejo seguro de plaguicidas utilizados en hortalizas de
exportación. Controlar el uso de plaguicidas no permitidos por la Environmental Protection
Agency (EPA) en hortalizas de exportación.
En las oficinas centrales de la cooperativa se llevaron a cabo reuniones y se planificaron las
actividades por realizarse. El trabajo de campo se llevó a cabo en la aldea San Rafael el
Arado, municipio de Sumpango, departamento de Sacatepéquez, Guatemala, la cual es una
aldea netamente indígena con 672 habitantes, que forma parte de las ocho comunidades de
la cooperativa.
La responsabilidad que se tuvo en la cooperativa fue la de laborar como un miembro más del
cuerpo técnico. La principal labor fue la asistencia técnica a pequeños agricultores, que
consistió en la supervisión constante, en el campo, de siete cultivos de exportación (arveja
china, ejote francés, zuchinnis, col de bruselas, ajo, mora y puerro), durante su desarrollo. En
el centro de acopio se hacían muestreos de arveja china como primer paso para controlar
que los productos aplicados fueran los permitidos por la EPA. Se hizo una prueba de
adaptabilidad de cebollín (Allium fistulosum L.) en la aldea del Arado, con el objetivo de
observar si el cultivo podía desarrollar la calidad para exportación, como había ocurrido en
otras comunidades.
FINCAS PEQUEÑAS; ASISTENCIA TECNICA; EXPORTACIONES; HORTALIZAS; GUATEMALA.
0027
Lacayo Ortiz, Blanca Isabel. 1993. Evaluación de ensayos de procedencias en cuatro
especies forestales bajo condiciones del Centro Experimental El Recreo.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 67 p.
La evaluación de los ensayos genéticos se realizó en el Centro Experimental El Recreo
(CER), Nicaragua, durante los meses de setiembre a diciembre de l992. Se evaluaron
parcelas de procedencias de Tectonaa grandis, Gmelina arborea, Terminalia ivorensis y
Terminalia superba, de tres años de edad.
El trabajo se realizó junto a la asesoría del departamento forestal del CER y abarcó
evaluaciones proyectadas para 1992. Se llegaron a las siguientes conclusiones:
Tectona grandis (teca): de las procedencias evaluadas, dos fueron de Tailandia (lotes 550/88
y 585/89) y una de León, Nicaragua (lote 549/88). No había diferencias en la altura total de
24
las tres procedencias. En cambio, se observó superioridad en el diámetro a la altura del
pecho de la procedencia de Tailandia (lote 549/88) y Nicaragua (lote 585/89). En las tres
procedencias, el menor defecto del fuste fueron las bifurcaciones y el mayor defecto fue la
sinuosidad. En forma general las tres procedencias presentaron un alto porcentaje de fuste
recto sobresaliendo entre ellas la de procedencia nicaragüense. Las tres procedencias
estudiadas no presentaron buen crecimiento vertical bajo las condiciones del CER tres años
después de plantadas.
Gmelina arborea (melina): se evaluaron dos procedencias de Tailandia (códigos G5 y G8),
una de Costa Rica (código G3), una de Nigeria (código Gl) y una de Nicaragua (código G4).
No se presentaron diferencias significativas entre procedencias en la altura total ni el
diámetro a la altura del pecho. Las diferentes procedencias no presentaron buenas
características para dedicarse a la extracción de madera para construcción, debido a su alto
porcentaje de torceduras y bifurcaciones. Bajo las condiciones del CER, estas cinco
procedencias no presentaron habilidades como auto poda, rectitud de fuste y resistencia al
inclinado, entre otras.
Terminalia superba y Terminalia ivorensis (terminalia y guayabón): se evaluaron
procedencias de Terminalia superba, una del Congo (lote 557/88), una de Camerún (lote
535/88) y tres de Costa de Marfil (lotes 536/88, 556/88 y 534/88). De la especie Terminalia
ivorensis sólo se evaluó una procedencia de Turrialba, Costa Rica (lote 402/86).
A los tres años, la Terminalia superba presentó diámetro y altura inferior a la especie de
Terminalia ivorensis. La especie Terminalia ivorensis de procedencia costarricense presentó
superioridad a los promedios de las Terminalia superba africanas. La mejor procedencia de
Terminalia superba fue la Zaranou de Costa de Marfil, África (lote 556/88).
En forma general, las especies que mejor se están comportando en el CER son la teca
(Tectona grandis) y el guayabón (Terminalia ivorensis).
ARBOLES FORESTALES; ENSAYO DE SEMILLAS; EVALUACION; TROPICOS HUMEDOS; NICARAGUA.
0028
Cabrera González, Nicanor. 1993. Caracterización del municipio de Manaus, Brasil.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 31 h.
La caracterización del municipio de Manaus se realizó durante un trabajo de pasantía con las
empresas Fundación Victoria Amazónica (FVA) ubicada en Manaus, Amazonas, Brasil. Esta
empresa es una organización no gubernamental conservacionista sin fines lucrativos que
intenta dar respuesta al problema que vive la Amazonía Brasileña.
El trabajo realizado consistió en investigar y recolectar información existente en empresas
gubernamentales y privadas. Con este trabajo se pretende conocer algunos problemas que
hay en el municipio; además poder analizar la situación actual de la zona y tener información
procesada y disponible para futuros proyectos.
La información recopilada se basó principalmente en datos sobre población existente en el
municipio, sistema de vivienda actual, aspectos del medio ambiente, facilidades de servicios
que tiene la población, situación actual de agricultura, aspectos de vegetación y
deforestación, organizaciones de los agricultores de escala familiar, una reseña histórica
sobre la influencia de la producción de goma (árbol del caucho) en el desarrollo del municipio
y factores que influyen en el turismo. También posee aspectos relevantes sobre la situación
socioeconómica de la población de Manaus. Con base en esta información se obtuvieron
algunas recomendaciones y conclusiones sobre la caracterización del municipio de Manaus.
COMUNIDADES RURALES; CARACTERISTICAS DEL SITIO; FACTORES AMBIENTALES; BRASIL.
25
0029
Arreola Flores, Oscar Gabriel. 1993. El Pinzote de banano como fuente de un
bioestimulante húmico y su efecto sobre el crecimiento inicial de plántulas de
banano (Musa AAA subgrupo "cavendish" clon "Gran enano"). Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 29 p.
En los últimos años, ha habido un notable incremento en la investigación sobre el uso de
productos orgánicos en la agricultura, los extractos húmicos utilizados como bioestimulantes
son un ejemplo.
El presente estudio fue realizado en la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda,
Limón, Costa Rica con el propósito de estudiar la efectividad de extractos húmicos de
pinzote de banano (EHP) como estimulante en el crecimiento de plántulas de banano (Musa
AAA subgrupo "Cavendish" clon 'Gran enano') en condiciones de vivero. Los tratamientos
que fueron evaluados en un diseño completamente al azar son el EHP al 1 y 5%, ácido
húmico comercial (AHC) al 1% y un control. Los incrementos radicales máximos en el
tratamiento EHP 1% fueron 131% mayores en peso fresco y 169% mayores en peso seco,
que en el control (P < 0.05). Los incrementos en cuanto a área foliar y área foliar específica
máxima en el tratamiento EHP 1, fueron 87% mayores en área foliar que en el control y 22%
mayores en área foliar específica que en el tratamiento de ácido húmico comercial (AHO).
Este trabajo comprobó la eficacia de una alternativa racional para la utilización de un
importante desecho de las plantaciones de banano.
BIOESTIMULANTES; ACIDO HUMICO; MUSA (BANANOS); PLANTULAS; CRECIMIENTO; BANANO.
0030
Quirós Armijo, Alberto Miguel. 1993. Aspectos de manejo en una plantación bananera.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 59 p.
El desarrollo de este trabajo se realizó en la Compañía Bananera Atlántica Ltda. (COBAL),
perteneciente a United Brands, dueña de la Marca Registrada Chiquita. Principalmente se
desarrolló en el poblado de San Alberto, cercano a Siquirres, cantón de la provincia de
Limón, en la zona Atlántica de Costa Rica. En el lugar se agrupan varias fincas de banano,
incluyendo la Finca Del Trópico, principal sitio de trabajo.
El trabajo se desarrolló dentro de un programa de entrenamiento para agrónomos de la
empresa, pasando por todas las áreas que involucra la actividad bananera en la empresa.
Los objetivos principales fueron conocer la actividad bananera en su ámbito técnico y
administrativo; conocer el entorno económico, social y ambiental de la actividad; identificar
los puntos débiles y fuertes de la actividad en sus diversos etapas para aportar soluciones
prácticas y finalmente involucrarse con el personal de campo y administrativo para poseer
una visión real de lo que representa una convivencia laboral.
MUSA (BANANOS); PRODUCCION; MANEJO DEL CULTIVO; BANANO; TROPICOS HUMEDOS; REGION
HUETAR ATLANTICA.
0031
Oleo Pérez, Freddy d'. 1993. Caracterización y sugerencias para el desarrollo de la
comunidad de los Naranjos, San José de las Matas, República Dominicana.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 57 p.
Con la finalidad de conocer la realidad de la comunidad de Los Naranjos, San José de Las
Matas, República Dominicana, como base para sugerir alternativas para el desarrollo local,
26
se realizó un trabajo de caracterización de la comunidad y se elaboró una propuesta de
desarrollo.
Los objetivos intrínsecos de la propuesta de desarrollo son mejorar las condiciones
ambientales de la zona y aumentar el nivel de vida de los habitantes mediante un incremento
de los ingresos.
El trabajo se realizó durante tres meses y medio bajo la coordinación y supervisión técnica
del Plan Sierra.
DESARROLLO RURAL; DESARROLLO DE LA COMUNIDAD; REPÚBLICA DOMINICANA.
0032
Mayorga Marenco, Rosa. 1993. Algunos problemas en la producción, empaque y
exportación de flores tropicales en la finca Highland Heliconia. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 33 p.
El trabajo se realizó en la Empresa Highland Heliconia, en la finca ubicada en San Luis de
Anita Grande, Jiménez de Pococí, Costa Rica, entre los meses de septiembre y diciembre de
1992.
La empresa se dedica a la producción, empaque y exportación de flores tropicales como
musas, ginger y heliconias, a nivel de pequeño productor y exportador.
Debido a que el cultivo y exportación de flores tropicales es una actividad nueva, los
productores se enfrentan a una serie de problemas de manejo del cultivo, por falta de
tecnología apropiada basada en el comportamiento de sus plantaciones.
Ligado a estos problemas, los pequeños productores carecen de equipos, infraestructura
adecuada, organización y prácticas para el mantenimiento de su cultivo, lo cual repercute en
la calidad del producto a exportar.
Durante la realización de este trabajo, algunos de los problemas que se identificaron en la
finca Highland Heliconia fueron ausencia de buena administración, proceso de empaque
intensivo y mal organizado y mal manejo de las plantaciones.
Se diseñaron algunas soluciones para disminuir estos problemas como la coordinación del
trabajo de campo y de los empaques, por medio de la organización de cada una de las
labores. Además, se incorporaron las mujeres en el trabajo de campo, para agilizar las
actividades de manejo de la plantación y se pusieron en práctica varias labores culturales
adecuadas para mejorar la producción y calidad de las flores.
Durante la realización de este trabajo se logró una incorporación de todos los empleados en
el proceso productivo y de exportación. Se trató de buscar las mejores y más viables
soluciones a los problemas enfrentados, basadas en el tiempo y los recursos materiales y
humanos con que se disponía.
Los resultados obtenidos por la ejecución de las medidas antes expuestas, fueron
satisfactorios. Se disminuyó en gran escala las cortas en horas de la noche; se mejoró la
eficiencia del trabajo en general. Además, se establecieron labores de mantenimiento de las
plantaciones como control de malezas, eliminación de plantas improductivas y de flores
viejas y de mala calidad; fertilización y plantación de mayor número de plantas de 'Sexy pink'
(H. chartacea), de gran demanda en el mercado. Con la realización de estas actividades, la
finca quedó lista para una nueva etapa de producción.
FLOR CORTADA; FLORICULTURA; MERCADEO; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.
27
0033
Jiménez O., Dunnia. 1993. Estudio preliminar sobre microplasma en papaya (Carica
papaya) en la zona de El Hogar de Guácimo, Limón, Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 41 p.
El presente estudio trata sobre la investigación del agente causal que provoca la enfermedad
y se realizó en una finca de un agricultor de la zona de El Hogar de Guácimo, Limón, Costa
Rica.
Los objetivos del estudio fueron:
-Cuantificar la importancia de la enfermedad en la zona de El Hogar de Guácimo.
-Determinar si el "Bunchy top" o "Tiro al blanco" se deba a un micoplasma .
-Estudiar la epidemiología de la enfermedad.
Se realizaron las pruebas de "Remisión de Síntomas" con oxitetraciclina de los
investigadores Story y Halliwell.
Los resultados preliminares del estudio fueron: -La enfermedad representa un aumento en
los gastos de insumos para los agricultores, sin tener hasta el momento una respuesta
positiva con los agroquímicos.
La prueba de "remisión de síntomas" indica que la enfermedad es provocada por un
micoplasma, pero en la prueba de DAPI no se encontraron estructuras de micoplasma.
-Posiblemente el agente causal de la enfermedad "tiro al blanco" sea una bacteria, por la
respuesta de Fl al antibiótico.
-El patrón de diseminación de la enfermedad indica que posiblemente se deba a un vector.
-Se recomienda realizar nuevamente las pruebas para llegar a conclusiones certeras.
CARICA PAPAYA; ENFERMEDADES DE PLANTAS; MICOPLASMOSIS; PAPAYA; TROPICOS HUMEDOS;
REGION HUETAR ATLANTICA.
0034
Chacón Cálix, José René. 1993. Análisis administrativo del rendimiento de cuatro
tractores agrícolas en la EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 54 p.
La agricultura moderna exige la presencia de máquinas eficientes y adecuadas al medio
productivo para conseguir altos rendimientos, aumentar la superficie cultivada, bajar los
costos de producción y realizar las labores oportunamente.
Para que los países en vías de desarrollo puedan desarrollarse y llegar a ser competitivos
dentro del mercado agrícola es necesario que se implementen estas nuevas tecnologías,
pero, antes, el agricultor debe entender la situación económica en que se encuentra y los
cambios a los que se verá sometido, que la decisión que toma es de tipo económica y de tipo
social y que debe aprender a dirigir las operaciones mecanizadas durante el período de
transición, que será sobre la base de un análisis anual de operaciones y costos.
El propósito principal este documento es presentar la información necesaria para la
administración eficiente de maquinaria, que incluye el cálculo de los costos de operación y
las necesidades de áreas de terreno y tiempo de uso mínimo para que la compra de la
maquinaria sea rentable.
28
El objetivo del trabajo fue determinar el rendimiento de cuatro tractores de mediana y alta
potencia (SAME, FORD, MASSEY FERGUSON Y JOHN DEERE), basándose en el análisis
de tiempo de trabajo, consumo de combustible y costo por hectárea en las tres actividades
agrícolas más frecuentes en la zona del trópico húmedo: arado, chapea y rastra.
EQUIPO; VEHICULOS; TRACTORES; MECANIZACION; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR
ATLANTICA.
0035
Vega Miranda, Clemente. 1993. Producción y procesamiento de cultivos hortícolas
con la empresa Cultivos Selectos, S. A. en Cerro Punta, Chiriquí, República de
Panamá. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 65 p.
El trabajo fue realizado en la empresa Cultivos Selectos S.A., la cual se dedica a la
producción y procesamiento de cultivos hortícolas, principalmente papa, brócoli, lechuga y
cebolla. Esta empresa se encuentra ubicada en la localidad de Cerro Punta, provincia de
Chiriquí, República de Panamá. En cuanto a la comunidad, cabe mencionar que Cerro Punta
cuenta con 5700 habitantes; es una región de altura (2180 msnm), muy productiva en el
campo agropecuario, turístico y de la pequeña industria. Sus principales rubros de
producción, lo constituyen los cultivos hortícolas. La mayoría de la mano de obra contratada
es de origen indígena.
Objetivos generales del trabajo:
1- Conocer el manejo en las distintas etapas de producción de los cultivos con los que
trabaja la empresa.
2- Participar en el proceso de asistencia técnica a los productores.
3- Adquirir conocimientos en el campo del procesamiento de los productos (procesos, control
de calidad, almacenamiento).
4- Conocer el manejo administrativo y directivo de la empresa en cuanto al manejo del
personal, contabilidad y toma de decisiones, entre otras.
HORTICULTURA; HORTALIZAS; PRODUCCION; PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; PANAMA.
0036
Lizano González, Federico. 1993. Experiencia de trabajo con el cultivo de arroz en la
"Hacienda el Pelón de la Bajura". Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 37 p.
El trabajo de pasantía se llevó a cabo del 7 de setiembre al 18 de diciembre de 1993. Se
realizó en la " Hacienda El Pelón de la Bajura", propiedad del señor Carlos Manuel González.
Esta empresa siembra aproximadamente 3200 ha de arroz anegado por año, lo industrializa
y tiene su propia marca comercial. Los principales objetivos de la práctica fueron la
incorporación al ambiente laboral de una empresa agrícola exitosa y la adquisición de
conocimientos sobre el cultivo de arroz anegado. Al llegar a la empresa al pasante se le
asignaron diversas responsabilidades, entre las que cabe destacar: hacerse cargo de la
estación experimental de la empresa, realizar un registro donde incluyera todas las
aplicaciones de herbicidas, fungicidas, insecticidas y fertilizantes que se le hacen al arroz
durante su ciclo de cultivo, y presentar a la gerencia un informe de cantidades y costos.
Además tuvo a su cargo la supervisión de aplicaciones, terrestres y aéreas, de fertilizantes y
agroquímicos al arroz.
29
Por último, en tiempo de cosecha debió supervisar cosechadoras y determinar el momento
óptimo de recolección y la calidad del grano cosechado.
ORYZA SATIVA; CULTIVO; ARROZ IRRIGADO; REGION CHOROTEGA; ARROZ.
0037
Avila Segura, Mauricio; Regalado Ramírez, Luis. 1993. Rehabilitación de suelos
contaminados con cobre. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 66 p.
Se desarrolló un proyecto para evaluar la capacidad de varios compuestos para quelar el
cobre en el suelo y reducir efecto fitotóxico para las plantas. Los compuestos evaluados
fueron ácidos orgánicos extraídos con hidróxido de sodio 1N, superfloc, superfloc 127 y
ácido fosfórico. Para su evaluación se desarrollaron pruebas de laboratorio utilizando
soluciones acuosas y suelo contaminado con cobre traído de la zona sur de Costa Rica.
Además se diseñó un experimento en invernadero para analizar el efecto de los compuestos
en la absorción de cobre, Ca, Mg, K, Fe, Zn en plantas de vivero de banano en suelos con
diferentes niveles de contaminación por cobre. Los resultados de laboratorio indicaron que el
superfloc combinado con ácido fosfórico disminuye la cantidad de cobre soluble en agua
cuando el pH es cercano a 6. Los ácidos orgánicos resultaron ser buenos quelantes, al igual
que el ácido fosfórico y el superfloc 127.
Como los resultados de los ácidos orgánicos y el ácido fosfórico ya son conocidos y el
superfloc 127 es muy caro para usarlo a nivel de campo se continuó la evaluación del
superfloc y su combinación con ácido fosfórico. Los resultados del suelo, en laboratorio e
invernadero, indican que el superfloc no retiene el cobre cuando la extracción se realiza con
el método de Olsen modificado. Por lo tanto, este parámetro no fue útil para la evaluación del
efecto del superfloc para disminuir la toxicidad por cobre. Los resultados de absorción de
nutrimentos en los tejidos indican que con niveles de hasta 1527 g g-l de cobre en el suelo el
superfloc aumenta la absorción de varios cationes. La combinación de superfloc + ácido
fosfórico aumentó la absorción de cationes cuando la concentración de cobre en el suelo
alcanzó 2416 g g-l. En los niveles naturales de cobre en el suelo ambos tratamientos
disminuyeron la absorción de casi todos los cationes. El superfloc solo o combinado con
superfosfato triple se recomienda sólo para tratar suelos contaminados con cobre, pero es
una alternativa que requiere más estudio a nivel de campo.
REHABILITACION DE TIERRAS; POLUCION DEL SUELO; COBRE; TOXICIDAD DEL SUELO.
0038
Waight Harrison, Eugene. 1993. Crecimiento inicial en plantas de maíz (Zea mays)
tratadas con tres extractos biodinámicos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 40 p.
En el campo de extractos de materiales vegetativos como estimulantes del crecimiento de
las plantas cultivadas, poco trabajo se ha realizado, y ninguno en la región tropical húmeda.
El objetivo de este trabajo fue la evaluación de la utilidad de extractos de Paspalum virgatum
(zacatón), Paspalum fasciculatum (gamalote) y Gliricidia sepium (madero negro) como
posibles bioestimulantes del crecimiento y la producción de materia seca de plantas de Zea
mays (maíz), cultivar HS3.
El experimento se realizó en un invernadero, el cual estaba cubierto con un techo de plástico
transparente. El suelo se cubrió con un plástico negro. El diseño del experimento fue en
bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro Repeticiones. Cada repetición constó de
una maceta con 2 kg de suelo de un Andic Humitropept proveniente de la capa entre 10 y 20
30
cm de profundidad. En cada maceta se dejó una planta de maíz cuyo crecimiento fue
estudiado durante cuarenta y cinco días. Las variables medidas fueron la producción de
materia seca y la altura.
La producción de materia seca de las plantas de maíz tratadas con el extracto de gamalote
fue mayor (P < 0,05) que la del resto de los tratamientos. Las plantas tratadas con gamalote
produjeron (40,1 g/planta), seguido por la del madero negro, (37,4 g/planta), el testigo (37,3
g/planta) y el zacatón (35,5 g/planta). En cuanto a la altura, las plantas tratadas con el
extracto de madero negro fueron las más altas (P < 0,08). Dichas plantas alcanzaron una
altura de (117,8 cm), mientras que las tratadas con gamalote alcanzaron 106,7 cm). En
conclusión, el extracto de gamalote fue el único tratamiento que tuvo un efecto positivo sobre
la producción de materia seca de las plantas de maíz.
BIOESTIMULANTES; ZEA MAYS; CRECIMIENTO; PASPALUM FASCICULATUM; PASPALUM VIRGATUM;
GLIRICIDIA SEPIUM; MADERO NEGRO; MAIZ; GAMALOTE; ZACATON.
0039
Yánguez Pitty, Elvis Wilmer. 1993. Producción bananera en Agrícola del Atlántico S. A.
Changuinola, Bocas del Toro, Panamá. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 66 p.
Describe las actividades desarrolladas durante el período de prácticas profesionales,
realizadas en producción bananera en la Empresa Agrícola del Atlántico S.A., ubicada en la
provincia de Bocas del Toro, Panamá. Presenta las limitaciones y principales logros
alcanzados durante la práctica.
MUSA (BANANOS); PRODUCCION; MANEJO DE FINCAS; BANANO; TROPICOS HUMEDOS; PANAMA.
0040
Portillo Ramos, Efraín. 1993. Entrenamiento en servicio sobre el cultivo del banano en
la compañía Bandegua en Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 50.
En el siguiente trabajo se presenta lo observado de manera resumida, sobre la forma en que
trabaja la empresa BANDEGUA, en lo que se refiere al proceso de producción y prácticas
culturales del banano. El trabajo fue realizado de acuerdo a un programa de entrenamiento
para un futuro administrador de finca bajo las normas establecidas por la compañía
BANDEGUA.
La información que aquí se presenta puede servir de guía a las personas que deseen
conocer la historia del cultivo del banano en Guatemala y específicamente el manejo actual
que se le da a la producción bananera en la compañía BANDEGUA.
MUSA (BANANOS); MANEJO DE FINCAS; ADMINISTRACION DE EMPRESAS; BANANO; TROPICOS
HUMEDOS; GUATEMALA;.
0041
Ocampo Sanabria, Juan Carlos. 1993. Producción del banano (Musa AAA) en una
finca de la región atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 53 p.
En la finca La Estrella, ubicada en el distrito bananero de San Alberto, cantón de Siquirres,
provincia de Limón, se realizó una práctica dirigida durante el periodo comprendido entre
setiembre y diciembre de 1992. La finca está ubicada a 10010' latitud norte ya 83°28'
31
longitud oeste, aproximadamente a 12 Km de la cabecera del cantón. Su precipitación
promedio anual es de 4105 m m y su temperatura promedio anual es de 25,7°C. La finca se
encuentra localizada en el bosque húmedo tropical, a una altitud de 20 metros sobre el nivel
del mar.
Los suelos de la finca son de origen aluvial con características ándicas. Durante la práctica
dirigida se trabajó en labores como deshija, deshoja, embolsado, apuntalamiento, combate
de malezas, combate de nematodos, fertilización, resiembra, cosecha, selección y empaque
de la fruta. Además, se participó en aspectos administrativos como manejo de personal.
Por el alto nivel de tecnificación del cultivo que se ha desarrollado en esta finca, se considera
como una empresa modelo en la producción bananera nacional.
MUSA (BANANOS); PRODUCCION; BANANO; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.
0042
Cruz Jiménez, Karla Judith. 1993. Caracterización de la comunidad Planes de Arena
Blanca, Honduras, trabajo comunitario con pequeños agricultores y grupo de
mujeres. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 46 h.
El estudio se realizó en la comunidad Planes de Arena Blanca, ubicada en el municipio de
Tela, departamento de Atlántica, Honduras, que sirvió para describir algunos parámetros de
la comunidad, utilizando para ello metodologías de muestreo estadístico. Este estudio,
también, contribuyó en la adquisición de experiencias en la elaboración de encuesta y
ejecución de entrevistas para obtener la información. Además se trabajó en la transmisión y
adquisición de conocimientos para la construcción de aboneras orgánicas, en la ejecución de
hortalizas, y en el proceso de intercambio de experiencias con los agricultores.
El grupo familiar está compuesto por un promedio de 5,62 miembros, donde predominan los
hombres; el salario promedio semanal por familia es menor de 100,00 L (EE.UU. $12,24), la
dieta es básicamente arroz, frijol y maíz, productos que provienen principalmente de la
comunidad. Además del estudio, se construyeron dos aboneras y se entrenó a un grupo de
mujeres en la producción de huertas familiares para generar ingresos y mejorar la dieta
familiar. Este trabajo inició el 12 de septiembre y finalizó el 22 de diciembre de 1992.
COMUNIDADES RURALES; CARACTERISTICAS DEL SITIO; HONDURAS;.
0043
Romero Cuellar, Edilberto. 1993. Producción de maní y papa y su mercadeo con
agricultores cooperativistas de la Belize Federation of Agriculture
Cooperatives, Belice. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
51 p.
El trabajo consistió en brindar servicio de extensión agrícola en la producción de maní y
papas a los agricultores de seis cooperativas, afiliadas a la Belize Federation of Agriculture
Cooperatives (BFAC). También se involucró en el mercadeo de los productos de los mismos
agricultores.
Se trabajó directamente en el cultivo de maní, específicamente en los problemas de
malezas, enfermedades, plagas insectiles, la cosecha y manejo poscosecha del cultivo. En
papas se trabajó en la distribución y manejo de la semilla, preparación del terreno, siembra y
fertilización del cultivo.
También se adquirió experiencia en el mercadeo de maní, maíz y repollo. Se logró un mejor
conocimiento del mercadeo de estos productos en el distrito de Cayo.
32
Se observó que en algunos casos, la asistencia técnica no llegaba a tiempo a los
agricultores por falta de recursos humanos en la BFAC. Se recomienda que la BFAC
contrate el servicio de por lo menos otro extensionista.
Es muy urgente la necesidad de estudiar detalladamente el sistema de mercadeo de los
productos de estos agricultores. Se deben ofrecer más y mejores alternativas de mercadeo y
mejorar la recolección de los productos agrícolas. También es muy necesario educar y
capacitar a los agricultores para que tengan un mejor conocimiento del proceso de mercadeo
de los productos agrícolas y para que estén más dispuestos a entregar sus productos a la
BFAC.
EXTENSION; ARACHIS HYPOGAEA; SOLANUM TUBEROSUM; PRODUCCION; MERCADEO; CACAHUETE;
BELICE; MANI; PAPA;.
0044
González Picado, Pablo Gabriel. 1993. Erradicación de moko (Pseudomonas
solanacearum E. F. Smith) y combate biológico de picudo (Metamasius heipterus L.)
con Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. en plantas de flores tropicales. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44 p.
Con el propósito de combatir el "moko" causado por Pseudomonas solanacearum E. F.
Smith, se realizó este trabajo en la empresa Costa Flores S. A., la cual se dedica a la
producción de flores tropicales para la exportación.
Inicialmente se hizo un diagnóstico de la distribución de la enfermedad en el campo y basado
en los resultados se diseñó una campaña de erradicación de plantas enfermas, la cual
produjo buenos resultados.
También, se desarrolló una prueba de campo orientada a identificar un método biológico
contra el picudo Metamasius hemipterus L., con base en las cepas A-4 y RL-9 del hongo
entomopatógeno Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. La prueba consistió en aplicar las dos
cepas seleccionadas bajo diferentes formas de aplicación, para evaluar luego, mediante
muestreos de campo, la efectividad del hongo. Los resultados obtenidos no fueron muy
positivos, porque no se logró el efecto esperado, lo que hace suponer que la viabilidad del
hongo bajo las condiciones imperantes en el campo no es muy alta o que la dosis y las
formas de aplicación utilizadas no fueron las más adecuadas.
Como trabajo complementario se desarrolló un programa de manejo de plantas de banano
(Musa sp., 'Gran enano') producidas en cultivo de tejidos, durante el período de invernadero,
con el fin de producir plantas aptas para trasplantar a una bolsa con zarán, o empacarlas
para venderlas a fincas bananeras o para ser exportadas a Venezuela.
FLORICULTURA; ENFERMEDADES DE PLANTAS; PSEUDOMONAS SOLANACEARUM; CONTROL
BIOLOGICO; METAMASIUS; PLANTAS ORNAMENTALES; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR
ATLANTICA.
0045
Vargas Mora, Virginia. 1993. Caracterización morfológica de setenta y cuatro
genotipos de papaya (Carica papaya L.) cultivadas en un clima tropical húmedo.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 54 p.
Se caracterizaron sesenta y cuatro genotipos de papaya (Carica papaya L.) de la variedad
Lucia, en una sección de la finca académica de la Escuela de Agricultura de la Región
Tropical Húmeda. Se estudiaron las siguientes características: color de la hoja en el haz y el
envés, color del pecíolo, número de frutos por planta, forma del fruto, enfermedades, altura
33
de la planta, diámetro del tallo, longitud de la hoja, ancho de la hoja y número de lóbulos por
hoja.
Se encontró una correlación de 0,80 entre la altura de la planta y el ancho de la hoja. Entre la
altura de la planta y el diámetro del tallo la correlación fue de 0,82, en tanto que entre la
longitud de la hoja y el ancho de la hoja el valor fue de 0,90. En los tres casos los valores
son altos, lo que indica una fuerte dependencia de una variable en relación con la otra.
Al relacionar el número de lóbulos con la longitud y el ancho de la hoja, se encontró una
correlación de 0,41 y 0,49, respectivamente. Se encontraron tres formas básicas del fruto:
obovada, larga con el extremo agudo, y larga con el extremo redondeado. En relación con el
número de lóbulos por hoja, se encontró que el 87,5.
CARICA PAPAYA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; GENOTIPOS; PAPAYA; TROPICOS HUMEDOS;
REGION HUETAR ATLANTICA.
0046
Arango Azurdia, Omar Estuardo. 1993. Experiencia de supervisión en una finca de
producción de Mora (Rubus fruticosus) variedad brazos para la exportación en
Chimaltenango, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 43 p.
Este trabajo trata sobre la supervisión de una finca de mora (Rubus fructicosus 'Brazos')
ubicada en el departamento de Chimaltenango, Guatemala. La mora es un cultivo de
reciente desarrollo en Centroamérica y en la actualidad está en auge como cultivo no
tradicional de exportación, apoyado por proyectos de desarrollo internacional.
Los trabajos de supervisión y apoyo abarcaron manejo de trabajadores, seguimiento de las
labores técnicas del cultivo, y algunos trabajos específicos para mejorar la finca.
En las prácticas del cultivo de la mora se cubrió todo los procesos, desde siembra hasta la
comercialización del producto. El trabajo permitió adquirir experiencia en la supervisión, y por
lo tanto, hacer algunas recomendaciones para mejorar tanto la parte técnica como
administrativa, tales como planificar el trabajo en la finca, adquirir insumos, fertilizar y
controlar el personal.
RUBUS FRUCTICOSUS; PRODUCCION; MANEJO DE FINCAS; GUATEMALA; MORAS.
0047
Mendoza Arroyo, Terecin. 1993. Diseño de un sistema de finca integrado con énfasis
en la producción bovina para la Hacienda Tanara S.A., en Chepo, Panamá.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 119 p.
Es un estudio de factibilidad de un sistema de finca integrada. La finca está compuesta por
bovinos, gallinas ponedoras, patos y peces, cultivos (maíz, sorgo, yuca), pasturas mejoradas
y forestales. El objetivo principal del sistema de finca es brindar soporte al programa de
transferencia de embriones que se ejecuta actualmente en la hacienda Tanara S.A.
El diseño del sistema de finca integra es con todos los componentes en una sola unidad de
producción, de esta manera se aprovechan con mayor eficiencia los recursos disponibles. En
este trabajo se presenta el modelo de sistema de la finca, utilizando la teoría de sistemas; un
análisis técnico, análisis de impacto ambiental y un estudio económico para un periodo de
diez años.
Los daños que este proyecto podría causar al ambiente son mínimos, ya que se le está
dando uso a ciertos desechos como lo son la gallinaza y el estiércol de los bovinos que mal
34
manejados se convierten en contaminantes. Además se ha tomado en cuenta algunos
parámetros tendientes a reducir los daños al medio.
La tasa interna de retorno calculada para un periodo de diez años es de 35,85%. La tasa
demuestra que el sistema de finca integrada es factible, ya que al comparar esta tasa con el
promedio del interés pasivo imperante en el mercado financiero de Panamá para el año
1992, que es del 7%, se deduce que las ganancias del sistema de finca supera el costo de
oportunidad.
MANEJO DE FINCAS; SISTEMAS AGROPASCICOLAS; ADMINISTRACION DE EMPRESAS; PANAMA.
0048
Rosales González, Fabio Alejandro 1993. Caracterización de las comunidades
ubicadas en el área de amortiguamiento de la gran reserva biológica IndioMaíz de Nicaragua. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
44 h.
La caracterización se realizó en coordinación con la Fundación del Río. Este es un
organismo no gubernamental cuyos principales objetivos son desarrollar una agricultura
sostenible y frenar el avance de la frontera agrícola en las comunidades asentadas en las
cuencas del río Sábalo y Santa Cruz. Estas localidades están en el área de amortiguamiento
de la gran reserva biológica Indio-Maíz, en la región sureste de Nicaragua, del Sistema
Internacional de Áreas Protegidas para la Paz (SI-A-PAZ).
Los principales objetivos del trabajo fueron recopilar información para caracterizar
comunidades en el área de amortiguamiento. Para el cumplimento de ello, se elaboró un
plan de trabajo conjuntamente con los coordinadores del programa agrícola forestal.
Esta zona se caracteriza por las actividades agrícolas no apropiadas para la región tropical
húmeda, agricultura migratoria, avance de la frontera agrícola debido a la repatriación de
ciudadanos refugiados en Costa Rica y el desarme de los soldados de las fuerzas en
conflictos, falta de conocimiento y conciencia en los habitantes de la zona acerca de la
importancia de la protección de los recursos naturales.
Para enfrentar la problemática es importante la capacitación sobre el uso de sistemas
agroforestales, uso de bancos de proteínas para la producción sostenible de leche, manejo y
aprovechamiento de remanentes de bosques secundarios en comunidades como Las
Maravillas.
Es necesario el apoyo de organismos del estado sobre la salud, educación, capacitación,
créditos agrícolas y actividades de comercialización con el establecimiento de centros de
acopio.
COMUNIDADES RURALES; CARACTERISTICAS DEL SITIO; NICARAGUA.
0049
Tejeda Contreras, Joel Armando. 1993. Manejo de suelos con base en un análisis
químico, para cinco fincas de la Zona Sur de Costa Rica. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 p.
El presente trabajo se realizó en la Empresa Tabacalera del Sur S.A. ubicada en el cantón
de Pérez Zeledón y dedicada al cultivo y exportación de tabaco negro, se destacaba la
realización de un análisis químico y físico de los suelos de las cinco fincas productoras de
tabaco de la empresa ubicadas en los cantones de Pérez Zeledón y Buenos Aires. El
objetivo principal fue conocer a profundidad los niveles de los diferentes nutrimentos en la
35
solución de los suelos, clasificar por lote cada finca según los resultados obtenidos y
formular recomendaciones de manejo con base en dichos análisis.
Se realizaron muestreos a dos profundidades en todas las fincas y se evaluó pH, materia
orgánica, acidez intercambiable, calcio, magnesio, potasio, zinc, hierro, cobre, fósforo,
absorción de fósforo, conductividad eléctrica y textura. Además se realizó un análisis foliar
del tabaco para la cosecha de noviembre de 1992. Con base en los resultados y las guías de
interpretación de análisis de suelos del CATIE y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se
graficaron las fincas por lotes, identificando el lugar de muestreo y los niveles (deficiente,
critico, bajo, óptimo, alto, excesivo) del parámetro evaluado. También, con el análisis de
absorción de fósforo, se elaboró un gráfico para calcular las cantidades de fertilizante
fosfatado que requieren los suelos de las diferentes fincas. Por otra parte, se calcularon las
cantidades de carbonato de calcio por hectáreas necesarias para neutralizar los niveles de
acidez encontrados.
Es importante señalar que se necesitan estudios más profundos para poder correlacionar
directamente las condiciones del suelo con los niveles de productividad del cultivo del tabaco
en las diferentes fincas evaluadas. Sin embargo, con base en los resultados obtenidos del
presente trabajo, la empresa Tabacalera del Sur S.A. estará en capacidad de desarrollar un
programa de prácticas de manejo y planeamiento de inversión, a corto y largo plazo con el
objetivo de mejorar la productividad del cultivo del tabaco.
MANEJO DEL SUELO; ANALISIS DE SUELOS; ANALISIS QUIMICO; NICOTIANA TABACUM; REGION
BRUNCA; TABACO.
36
PROYECTOS DE
GRADUACIÓN 1994
RELACIÓN DE 45 INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADUADOS EN DICIEMBRE DE 1994
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
Aboboreira Neto, Manoel.
Brasil
Albuja Parreño, Patricio Alfredo.
Ecuador
Arias Haeussler, Juan Miguel.
Guatemala
Artavia, Arnoldo.
Costa Rica
Asencio Ruiz, Joan Paul.
Ecuador
Céspedes Trejos, Pablo.
Costa Rica
Del Cid Nieto, María Isabel.
Panamá
Delgado Gómez, Juan Carlos.
Ecuador
Escorriola Salazar, Luis Diego.
Costa Rica
Gaitán Villareal, Abdiel.
Panamá
Gómez Ferrera, Carlos Roberto.
Honduras
63.
64.
65.
66.
67.
68.
Gonzal Puntanen, Olavi.
69.
70.
71.
72.
Panamá
González Aguiluz, Enrique.
Costa Rica
González Chinchilla, Ronald.
Costa Rica
Guardia Carazo, Rolando Tomás.
Costa Rica
Gutierrez Chan, Francisco Adrián.
Belice
Hernández María, Pedro Antonio.
República.
Dominicana
Leiva Archiva, Julio Salvador.
Guatemala
Majil Cal, Fernando Rey.
Belice
Maldonado Mazariegos, Mynor David. Guatemala
Maroto Martínez, Ósale.
Costa Rica
37
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
Mejía Cabrera, Juan Carlos.
Bolivia
Moreira Mendoza, Didier Alberto.
Costa Rica
Núñez Gómez, Edward Arnoldo.
Costa Rica
Olivares Estrella, Elvis de Jesús.
República
Dominicana
Oliveira Barbosa, Kloeber Robson.
Brasil
Osorio Calderón, Ada Alejandrina.
Honduras
Pacheco Tzul, José Antonio.
Guatemala
Padilla Bardales, Rodimiro.
Honduras
Palacio González, Jaime Luis.
Panamá
Perdomo Navarro, Carlos Alberto.
Honduras
Pérez Martínez, Ana Hazle.
Costa Rica
Ramírez Díaz, María Ivelisse.
República.
Dominicana
38
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
Reyes Leiva, Clemente Esteban.
Nicaragua
Riveros Vargas, Jorge Andrés.
Colombia
Rojas Víquez, Minor Arturo.
Costa Rica
93.
94.
95.
96.
Salas Guevara, Félix Alberto.
Costa Rica
Salas, Luis Roberto.
Costa Rica
Solano Barquero, Carlos Roberto.
Costa Rica
Sotomayor Reinoso, Luis Antoliano.
Ecuador
Torres Mejía, Rafael Ernesto.
República.
Dominicana
Vaca Lalchand, Jorge.
Panamá
Vianna Filho, José Velloso.
Brasil
Vigil Quintero, Melvi Rubén D.
Panamá
Zúñiga Trujillo, Carlos Oliver.
Nicaragua
0050
Reyes Leiva, Clemente E. 1994. Situación actual y potencial del herbicida pivot en la
región II de Nicaragua. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 73 p.
Del 16 de agosto al 23 de noviembre de 1993 se estudió en la Región II de Nicaragua el uso
y otros aspectos del herbicida Pivot en diferentes fincas. Con ese fin se escogieron al azar
13 productores de maní y 13 de soya, tratando de tener una muestra representativa de la
población que permitiera establecer el perfil del cliente y su opinión sobre el herbicida. Para
el muestreo de malezas fueron visitadas fincas distribuidas en toda la Región. En el campo,
los muestreos se realizaron utilizando un área de un pie cuadrado.
Los diversos programas de control de malezas en maní y soya fueron determinados por
entrevistas a diversos productores de ambos cultivos, a personalidades relacionadas, y a
ingenieros y técnicos a cargo del departamento de malezas del Centro Experimental de
Algodón (CEA), hoy Fundación Nicaragüense de Desarrollo Agrícola (FUNDA).
El estudio de mapeo y distribución de malezas leguminosas, se hizo visitando diferentes
fincas a lo largo de toda la Región. Los datos de variables climáticas fueron tomados de la
estación meteorológica del Centro Experimental del Algodón (CEA). La precipitación anual
de la Segunda Región está en un rango de 1350 mm a 3200 mm, con un mínimo en el ciclo
de cultivo de 700 a 1600 mm. La temperatura media anual de la región es de
aproximadamente 27 0C.
El análisis de situación actual y potencial del herbicida Pivot se basó en las experiencias
vividas en el transcurso del periodo de trabajo y se enriqueció con el aporte de la compañía
AMERICAN CYANAMID COMPANY, en su sede para Latinoamérica en San José, Costa
Rica.
HERBICIDAS; DESHIERBE; NICARAGUA.
0051
Perdomo Navarro, Carlos Alberto. 1994. Desarrollo rural integrado y agricultura
orgánica en Honduras. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 75 h.
El objetivo principal de este informe es dar a conocer las experiencias obtenidas en la
capacitación de pequeños agricultores, impartida en este centro de extensión agrícola
privado. Se detallan las principales prácticas agrícolas que se desarrollan en un curso de
"Principios y Técnicas Básicas de Agricultura Orgánica" en la finca Loma Linda, así como el
enfoque de desarrollo humano que se le da al curso. Se hace énfasis en las prácticas
agrícolas de conservación y enriquecimiento de suelos, considerando al suelo como el
pedestal de la agricultura y la prosperidad de los pueblos. Se describen las actividades
principales realizadas en el trabajo comunitario, incluyendo un perfil de la comunidad. Se dan
a conocer los problemas de los pequeños agricultores de esa comunidad y se presenta una
propuesta con soluciones a esos problemas.
DESARROLLO RURAL; AGRICULTURA ORGANICA; HONDURAS.
39
0052
Moreira Mendoza, Diddier A. 1994. Manejo integrado de plagas en una plantación
orgánica de banano (Musa AAA) de la compañía Chiquita Brands International
Inc. Honduras. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 h.
Con el objetivo de establecer un programa de manejo integrado de plagas en una plantación
de banano orgánica, se realizó este trabajo en el departamento de investigaciones de la
Chiquita Brands International Inc., ubicado en La Lima departamento de Cortés, Honduras.
Dicho departamento se encarga de la evaluación y ejecución de los experimentos
relacionados con el cultivo de banano de la empresa.
Se desarrolló un experimento dirigido al control de la sigatoka negra, mediante el uso de
aceites vegetales, que consistió en asperjar una sección de la hoja para posteriormente
comparar por contraste el efecto del aceite vegetal sobre el control de la enfermedad. Los
resultados obtenidos fueron halagadores, ya que se notó cierto grado de supresión en el
desarrollo de la enfermedad en el área tratada, no así en el resto de la superficie foliar.
Como complemento para el control de sigatoka, se realizaron modificaciones en las labores
de deshoje, que consistieron en la eliminación de aquellas secciones del área foliar
seriamente afectadas, tratando de conservar la mayor cantidad de superficie útil. Aquí se
pudo notar que la fuente de inóculo se redujo considerablemente y que el comportamiento de
las hojas después del corte fue positivo. Por otra parte, se realizaron muestreos de plagas
insectiles con el objetivo de estimar los parámetros de la población y dinámica de las
especies presentes para definir el plan de manejo. Debido a que los niveles de individuos por
especies encontrados fueron relativamente bajos, no se hizo necesario tomar medidas de
control. En cambio, se presentaron varias recomendaciones para su prevención.
AGRICULTURA ORGANICA; CONTROL DE PLAGAS; PLANTACIONES; MUSA (BANANOS); BANANO;
HONDURAS.
0053
Leiva Archila, Julio Salvador. 1994. Evaluación de la eficiencia de la aplicación de
glifosfato en la producción de caña de azúcar (Saccharum officinarum L), en el
Ingenio Concepción S.A., Escuintla, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 33 h.
Este estudio fue realizado para establecer la eficiencia de la aplicación de glifosato. El
estudio evaluó la eficiencia de esta aplicación a través de: 1. la comparación de los
rendimientos de azúcar por hectárea, de azúcar por tonelada de caña y de caña de azúcar
por hectárea con y sin la aplicación de glifosato y 2. La determinación de las relaciones
beneficio-costo de estas aplicaciones.
Los datos utilizados en el estudio fueron obtenidos del banco de datos del Ingenio
Concepción S.A. los cuales habían sido recolectados durante la zafra 1992-1993 de 10
fincas y 8 cultivares. Los resultados de este estudio muestran que la eficiencia de la
aplicación de glifosato no pudo ser claramente establecida cuando se analizaron todos los
parámetros de rendimientos. La eficiencia de la aplicación de glifosato si fue establecida
cuando se analizaron relaciones beneficio-costo. El estudio recomienda la combinación de
dos parámetros, la relación beneficio-costo y los rendimientos de azúcar por tonelada de
caña procesada, para establecer la eficiencia de la aplicación de glifosato. Estos parámetros
son importantes tanto para el productor como para el ingenio.
GLIFOSATO; EFICIENCIA; SACCHARUM OFFICINARUM; CAÑA DE AZUCAR.
40
0054
Majil, Fernando R. 1994. Monitoreo y uso de productos naturales para manejar
insectos en producción de lechuga orgánica, valle de Salinas, California,
Estados Unidos de América. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 27 h.
En una finca de lechuga orgánica se aplicaba calendarizadamente aceites e insecticidas
orgánicos y se liberaban depredadores para el control de áfidos y minadores de la hoja.
Estas actividades se realizaban sin tener idea alguna del comportamiento de los niveles de
población de estos insectos plaga. Consecuentemente se utilizó la técnica del muestreo para
evaluar el comportamiento de las poblaciones, tomando como criterio los umbrales
económicos de estas plagas insectiles. De esta forma se facilitó la toma de decisiones en el
uso de los insecticidas para su control.
Este ensayo se realizó durante el mes de octubre de 1993, en la empresa Crown Packing,
Salinas, California, Estados Unidos de América. Según los resultados obtenidos se pudo
notar que las poblaciones de insectos no sobrepasaron los umbrales económicos lo
suficiente, como para justificar alguna medida de control, por lo cual no se realizaron
aspersiones innecesarias de insecticidas.
AGRICULTURA ORGANICA; CONTROL DE PLAGAS; INSECTOS DAÑINOS; LACTUCA SATIVA; LECHUGA.
0055
Escorriola, Luis Diego. 1994. Práctica profesional dirigida en una empresa productora
de piña. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 h.
La práctica profesional se realizó en la Hacienda Ojo de Agua, localizada en San Rafael de
Alajuela, Costa Rica, del 4 de setiembre al 18 de diciembre de 1993. Esta Hacienda,
propiedad de la familia Pinto, consta de 500 ha de las cuales 157,7 están dedicadas a la
producción de piña. Esta hacienda empaca toda su fruta de primera calidad para la
exportación a Estados Unidos y Europa, bajo las condiciones de PINDECO, la compañía
comercializadora, que compra su fruta.
Los objetivos principales de la práctica fueron: ampliar, aplicar, e integrar los conocimientos
adquiridos en EARTH. De esta forma el autor se identificó con el campo de trabajo, adquirió
conocimientos en la producción comercial de piña, el entorno económico y social de este
campo de trabajo.
Se participó en actividades de campo responsabilizándose en la siembra de diferentes tipos
de semilla, y en la cosecha de los hijos apropiados de piña y se identificó la importancia de
las estimaciones de frutas para la cosecha. También se colaboró en los muestreos de peso
por planta y ataques de plagas; supervisión en las aplicaciones foliares de agroquímicos y el
control y mantenimiento en los diferentes sistemas de riego. En la sección de empacadora se
supervisó las técnicas de selección de fruta y empaque, se supervisó y ejecutó un control de
calidad en todo el proceso. En la oficina se colaboró en los registros de aplicaciones,
cosecha de fruta y la optimización de los rendimientos de las diferentes labores para la
producción.
ANANAS COMOSUS; CULTIVO; EXPORTACIONES; PIÑA; SAN RAFAEL, ALAJUELA.
0056
Oliveira Barbosa, Kloeber Robson. 1994. Uso de fotointerpretación espacial en el
mapeo del humo generado por quemas de biomasa en Suramérica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 17 h.
41
La Amazonía suramericana representa, por su extensión y diversidad biológica, una de las
mayores fuentes de recursos genéticos (para la producción de alimentos y medicina) y de
renovación de oxígeno, además de ser el termostato global. Pero desde el comienzo de la
década del 70 la Amazonía ha sido la principal área de expansión agrícola en el mundo.
Las prácticas que el hombre adopta para cultivar la tierra en esta región no son las más
adecuadas. El uso de la tumba y quema de biomasa alcanza escalas alarmantes. El humo
generado es una importante fuente de contaminación atmosférica y cubre grandes
extensiones del continente suramericano. Con base en la importancia de esta problemática,
este estudio se desarrolló para detectar, mapear y medir las capas de humo generadas por
la quema de biomasa en la Amazonía suramericana usando como información las imágenes
obtenidas desde el espacio por satélites y transbordadores espaciales. Esta tarea fue
realizada con información de los años de 1989, 1991 y 1993. Además, se usó como
información adicional un estudio similar realizado para los años de 1960, 1973, y 1988. Esto
se llevó a cabo durante 15 semanas (septiembre a diciembre de 1993) en NASA-Johnson
Space Center, en el Space Shuttle Earth Observations Project.
Los resultados observados indican que hubo un aumento en las áreas cubiertas con humo
durante el periodo de 1973 y 1991. En 1960 no se detectó humo generado por la quema de
biomasa. En 1973 se detectaron, mapearon y midieron 300.000 Km2 de área cubierta con
humo. Esta área llegó a cubrir un total de 3000.000 Km2 en 1988, y 6146.465 Km2 en 1989.
En 1991, la área cubierta con humo fue de 15.370.699 Km2, la mayor observada hasta el
momento. En 1993, el resultado fue de 6.525.175 Km2, indicando una considerable
disminución, que pudo haberse debido a la presión de los grupos ambientalistas y a los
acuerdos internacionales de conservación logrados durante la ECO-92.
POLUCION DEL AIRE; INCENDIAR; BIOMASA; AMAZONIA.
0057
Salas Rodríguez, Luis Roberto. 1994. Programa de entrenamiento, producción y
manejo postcosecha de banano en una finca administrada por Standard Fruit
Company en la Región Atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 34 h.
Este documento refleja las prácticas, técnicas y administrativas que se llevaron a cabo en
finca La Perla S.A., ubicada en Siquirres, provincia de Limón, Costa Rica. Las prácticas
culturales, más importantes, que se realizaron fueron: selección y deshija, embolse,
apuntala, deshoja, aplicación de nematicidas y fertilizantes, resiembra cosecha y todas las
prácticas de manejo postcosecha.
Los aspectos administrativos se desarrollaron en conjunto con el programa al igual que las
relaciones sociales con la comunidad. Standard Fruit Company por su experiencia, cuenta
con un paquete tecnológico muy eficiente en producción y manejo postcosecha. Esto ha
provocado que la finca Perla S.A., sea tan productiva, eficiente y competitiva en la actividad
bananera.
CAPACITACION; SISTEMAS POSTCOSECHA; MUSA (BANANOS); EMPRESAS MULTINACIONALES;
BANANO; REGION HUETAR ATLANTICA.
0058
Aboboreira Neto, Manoel. 1994. Viabilidad de mercado, técnica, económica, financiera
y de impacto ambiental para un sistema agrosilvopastoril en la región de
Imperatriz y Acailandia (Estado de Maranhao-Brasil). Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 69 h.
42
Este proyecto se refiere a un sistema agrosilvopastoril en secuencia organizada y racional de
explotación, que reúne los subsistemas agrícolas, forestales y pecuarios. Para cada uno de
ellos se realizó un estudio de mercado, técnico, económico, de impacto ambiental, y
financiero, y luego cada susbsistema fue integrado como un sistema total.
Cada estudio incluye aspectos específicos del sistema. Así, el estudio de mercado es una
evaluación de la situación de mercado regional para los productos que componen el sistema
agrosilvopastoril. Además, se incluye una perspectiva de mercado para cada uno de los
productos.
El estudio técnico está dirigido a los tres sistemas que componen el sistema
agrosilvopastoril. En cada uno de ellos son mencionados los componentes. Se presenta un
conjunto de medidas técnicas que deben ser utilizadas para que se obtenga una producción
sostenible. Los componentes principales son: del sistema agrícola, piña; del sistema forestal,
eucalipto; y del sistema pecuario, leche y carne.
El estudio económico del proyecto se basa en datos de materiales, insumos y mano de obra
regionales, que reflejan el valor actual de los productos que componen el sistema. Cada
sistema y sus respectivos componentes, están cuantificados. El estudio financiero se refiere
a una área de 20 ha, pues de esta forma se puede obtener un análisis de sensibilidad más
representativo. Los aspectos relevantes son la TIR, VAN y BIC, para que se pueda definir la
factibilidad de cada subsistema y finalmente del proyecto.
El estudio de impacto ambiental está dirigido a cada subsistema con las respectivas
implicaciones positivas y negativas, basados en una matriz reducida de Leopold de los
principales factores que afectan al medio ambiente y datos bibliográficos que comprueban la
efectividad de cada componente y del sistema.
SISTEMAS AGROSILVOPASCICOLAS; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; IMPACTO AMBIENTAL; BRASIL.
0059
Núñez Gómez, Edward A. 1994. Experiencia de trabajo en una finca diversificada de la
Península de Nicoya. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
36 h.
El trabajo de pasantía se ejecutó del 2 de setiembre al 7 de diciembre de 1993. Se realizó en
la "Hacienda Santa Lucía", ubicada en Pochote, Puntarenas, Costa Rica. Dicha finca posee
704 hectáreas. La parte agrícola se compone de la siembra de cítricos para mercado
nacional, mango para la exportación, guanábana para consumo local y plantaciones de teca;
en la parte pecuaria, de ganado de engorde, abejas, aves y cerdos.
Los principales objetivos de la pasantía fueron la integración a un ambiente laboral real,
administración del personal de trabajo, aprendizaje de los cultivos de cítricos y mango. Se
realizaron las siguientes labores: administración de la plantación de cítricos y mango, manejo
de las colmenas, supervisión de la aplicación de plaguicidas, principalmente en prefloración
del mango.
EMPRESAS AGRARIAS; DIVERSIFICACION; PAQUERA, PUNTARENAS.
0060
Salas Guevara, Félix Alberto. 1994. Descripción técnica de la operación de tratamiento
silvicultural de Tecnoforest del Norte S.A. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 23 h.
Tecnoforest del Norte S.A es una empresa subsidiaria de Portico S.A., esta última es una
empresa que realiza puertas para exportación. Maneja aproximadamente 6000 hectáreas de
43
bosque propiedad de Portico S.A., con el objetivo de proveer una fuente constante y
sostenible de materia prima
Este documento describe técnicamente cada práctica de la operación silvicultural que aplica
Tecnoforest del Norte S.A. a los bosques una vez realizadas las talas o prácticas de
aprovechamiento forestal.
El objetivo fundamental del tratamiento silvicultural es brindar a los árboles sanos y de
interés comercial la mínima competencia interespecífica por nutrimentos y luminosidad. Esto
mejora la calidad comercial de los individuos de especies deseables y a la vez asegura la
productividad del bosque en el futuro (De Graf y Poels 1990).
El tratamiento silvicultural realizado por Tecnoforest de Norte S.A, denominado TS-Portico,
es una modificación, adaptada a los intereses de la empresa, del sistema silvicultural CELOS
(Peralta 1993, comunicación personal), utilizado, con buenos resultados, en Surinam (De
Graf y Poels 1990). Actualmente el TS-Portico, se lleva a cabo por medio de dos faenas que
son: eliminación de bejucos o lianas (liberación) y eliminación de especies no deseadas por
aspersión de un arboricida.
EXPLOTACION FORESTAL; CARAPA GUIANENSIS; BOSQUES TROPICALES; SOSTENIBILIDAD; REGION
HUETAR ATLANTICA.
0061
Vaca Lalchand, Jorge. 1994. Diagnóstico de la finca educativa Granja Escuela Normal
Juan Demostenes Arosemena. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 54 h.
El presente trabajo se realizó por el autor en la finca Granja Escuela Normal JDA como parte
del programa de pasantía. La finca está ubicada en el distrito de Santiago, provincia de
Veraguas, República de Panamá. La finca tiene un área de 189 hectáreas, y posee
proyectos de granos básicos, caña de azúcar, pollos de engorde, gallinas ponedoras,
ganado porcino, ganando vacuno, áreas con árboles forestales e infraestructura como
bodegas y aulas.
El trabajo consistió en el estudio de los principales problemas que afectaban el buen
funcionamiento de la finca, además, trabajar en la organización y realización de los trabajos
diarios aportando conocimientos y destrezas. Entre los problemas encontrados están los
administrativos, de infraestructura para desarrollo de cerdos y pollos y la falta de control en
los proyectos.
Como parte del trabajo, se desarrollan alternativas adecuadas para darle solución a dichos
problemas. Se describió las responsabilidades de un administrador, además de sus
funciones. Se presentan recomendaciones en cuanto a infraestructura adecuada y necesaria
para el desarrollo de cerdos y pollos, y el establecimiento de registros y formas de control
para los proyectos y actividades.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS; EMPRESAS AGRARIAS; FINCAS DE DEMOSTRACION; ENSEÑANZA;
PANAMA.
0062
Artavia Calvo, Arnoldo Ricardo. 1994. Labores agrícolas para producción de banano
(Musa sp.) y piña (Ananas comosus) con la compañía Standard Fruit Company en
la zona atlántica de Costa Rica: práctica dirigida. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 38 h.
44
El desarrollo de este trabajo se realizó en una finca administrada por la Compañía Standard
Fruit en la zona atlántica, específicamente en la zona de Santa Clara de Roxana de Pococí.
En dicha área se agrupan varias fincas de banano incluyendo la Finca Santa Clara, donde se
realizaron la mayoría de las actividades de esta pasantía.
El trabajo se desarrolló dentro del programa de entrenamiento para agrónomos de la
empresa, pasando por todas las áreas que involucra la actividad bananera en la empresa y
por interés del autor también se abarcó el área de producción y comercialización de piña.
Dicha área de producción no es directamente de la empresa, pero si lo es la
comercialización del producto.
Los objetivos principales planteados fueron: 1. Conocer ampliamente la actividad bananera,
en las áreas técnicas y administrativas. 2. Conocer la parte técnica y económica de
empresas dedicadas a la producción de piña.
MUSA (BANANOS); ANANAS COMOSUS; CULTIVO; EMPRESAS MULTINACIONALES; BANANO; PIÑA;
REGION HUETAR ATLANTICA.
0063
Gómez Ferrera, Carlos Roberto. 1994. Manejo postcosecha en banano. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 55 h.
En muchos países latinoamericanos uno de las principales fuentes de divisas es el banano.
Por lo que las labores que se realizan en campo; en la empacadora; en el transporte al
mercado final; así como las restricciones de mercado, que afectan en mayor o menor medida
el ingreso de divisas por parte de este a nuestros países. Por todo lo mencionado
anteriormente es importante poseer un conocimiento amplio de todas las labores culturales
que se realizan al cultivo del Banano (Musa spp).
Este trabajo se le da énfasis a la parte de postcosecha; las labores de campo presentadas a
continuación son utilizadas como marco de referencia a las labores de cosecha. En el
campo, se consideran factores como: a. Tipo de semilla vegetativa a usar (meristemo, cultivo
de tejidos, entre otros), b. Marco de siembra (doble surco, cuadrado, entre otros), c. Control
de malas hierbas (poaceas, gramíneas principalmente), d. Control de enfermedades y plagas
(Sigatoka, caligo sp, entre otros), e. Planeación e inventario de la fruta a cosechar por
semana y por día, f. Tipos de cosecha (con desmane y sin desmane en campo), y g. Tipos
de transporte a empacadora (cabíe vía o con carreta); con el objetivo de maximizar los
rendimientos a la hora de cosechar la fruta.
El momento en que la fruta llega a la empacadora, se deben considerar factores como:
selección de la fruta, con el objetivo de eliminar toda aquella que posea daños mecánicos;
gajeo, mantener en cada mano el número de dedos exigidos por el mercado internacional; y
empacado, tiene que ver con el peso y un número determinado de manos por caja. En la
sección de transporte al mercado final, se consideran factores como: número de
contenedores por barco de carga; el destino final de la embarcación (Europa o Norteamérica)
y control de cajas para evitar riesgos de maduración durante el transporte en altamar.
MUSA (BANANOS); SISTEMAS POSTCOSECHA; BANANO.
0064
Delgado Gómez, Juan Carlos. 1994. Evaluación comparativa de técnicas usadas en
dos fincas de banano (Musa AAA): Reybanpac en Ecuador y finca EARTH en
Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 60 h.
45
Los objetivos principales de estos dos trabajos fueron: 1. Obtener un conocimiento básico de
las principales actividades que se realizan en una empresa bananera en el aspecto técnico
como administrativo, 2. Tener una visión de la actividad económica y ambiental de las dos
fincas, identificando los principales problemas para aportar posibles soluciones y 3.
Experimentar las convivencias laborales en una verdadera empresa, tanto en el plano laboral
como administrativo. Los resultados de estos dos trabajos en una forma general fueron la
adquisición de una amplia experiencia en el manejo de personal de campo y la convivencia
con personal administrativo en ambas empresas.
El lugar donde se desarrolló el primer trabajo está localizado en Ecuador, en la provincia de
Quevedo. El trabajo consistió en realizar prácticas con los capataces de cada finca, en las
áreas que caracterizan a la actividad bananera como calidad, fitosanidad y gerencia,
específicamente en el análisis de datos estadísticos.
La segunda práctica fue desarrollada en Costa Rica, en la finca de E.A.R.T.H., ubicada en
Guácimo, provincia de Limón, con los capataces en la supervisión de labores como deshoja,
deshija, apuntalamiento, embolse y desvío de hijos. También se realizó trabajos en la planta
empacadora, estimando porcentaje de desperdicios.
MUSA (BANANOS); PRODUCCION; TECNOLOGIA; BANANO; EARTH; GUACIMO, LIMON; ECUADOR.
0065
Cid Nieto, María Isabel del. 1994. Propuesta para la implementación de una finca
diversificada con énfasis en sistemas agroforestales en Panamá. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 73 p.
El trabajo consiste en una propuesta para la implementación de una finca diversificada con
énfasis en sistemas agroforestales, tomando en cuenta los costos de producción y el
rendimiento promedio de producción. Está compuesta por un subsistema socioeconómico,
subsistema agroforestal (acacia, eucalipto, yuca, maíz y plátano) y subsistema pecuario
(cerdos y peces).
Además, se incluye estudios técnicos de los componentes, un estudio de impacto ambiental
y un estudio financiero. Para realizar el estudio financiero se tomó en cuenta una tasa de
interés del 7%, imperante en el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA). Con base en los
egresos, ingresos y la tasa de interés, se determinó una TIR de 38,58; B/C de 1,95 y un VAN
de 41.946,58.
El sistema de finca integrada es muy importante porque se aprovechan dentro del sistema
muchos productos y subproductos, se disminuye el costo de mantenimiento de las parcelas
forestales y el impacto sobre el ambiente.
AGROFORESTERIA; FINCAS DE DEMOSTRACION; CONSERVACION DE LOS RECURSOS; PANAMA.
0066
Arias Haeussler, Juan Miguel. 1994. La agroforestería en la zona de amortiguamiento
de la reserva de la biosfera Maya, Petén, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 45 h.
La Pasantía, realizada entre los meses de septiembre y diciembre de 1993, se llevó a cabo
con CARE International, en la subsede regional de Petén, enfocada hacia la extensión
agroforestal para los pequeños agricultores que habitan en la zona de amortiguamiento de la
Reserva de la Biosfera Maya. CARE es una institución internacional y una organización no
gubernamental (ONG) que trabaja con fondos externos, dedicada a otorgar ayuda a los
países en vías de desarrollo. Otras instituciones realizan labores similares, o intentan
46
conservar la integridad de la Reserva, entre ellas: el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE), el Mundo Maya, el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas (CONAP), la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre (DIGEBOS), y la
Secretaria General de Planificación Nacional (SEGEPLAN).
El trabajo consistió en visitar regularmente la aldea de El Cruzadero, en el municipio
fronterizo de Melchor de Mencos. Se llevó de gira a grupos de campesinos de localidades
del otro extremo del departamento para que visitaran las parcelas demostrativas en esta
localidad y viceversa, así se daba una retroalimentacián. Estas parcelas demostrativas se
monitorearon para que no tuvieran problemas técnicos de cualquier tipo (plagas, fertilización,
y otros). Asimismo, las parcelas fueron documentadas en fotografías y diapositivas en los
archivos de CARE. Se dialogó con los vecinos de la comunidad, y se consideraron los
problemas que los preocupaba y se trató de darles una solución viable. De igual manera se
dieron charlas sobre la implementación de nuevos sistemas de producción agroforestal,
utilizando medios audiovisuales. El trabajo comunitario consistió en iniciar la instalación de
letrinas sanitarias y enseñar su USO correcto a los vecinos de la aldea, como medida de
prevención de enfermedades gastrointestinales, como el cólera. También se inició la gestión
de un préstamo para la construcción de una nueva escuela pública, en coordinación con
otras instituciones públicas y privadas; entre ellas la Embajada de Canadá en Guatemala y la
Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos. Como complemento a estas
actividades, se otorgó material, con fondos de CARE, para lograr la realización de un curso
de corte y confección, que nació de la iniciativa de las vecinas de El Cruzadero.
AGROFORESTERIA; RESERVAS NATURALES; GUATEMALA.
0067
Rojas Víquez, Minor A. 1994. Análisis de los cultivos de maíz, sorgo y trigo de México
y su importancia socioeconómica en la agricultura mexicana. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 h.
El presente trabajo fue realizado en la Representación Oficial Agrícola y Comercial del
Estado de Missouri para América Latina, como parte del programa de pasantía que el autor
llevó a cabo en dicha representación. El Estado de Missouri cuenta con representaciones en
varios países y la citada se encuentra localizada en Guadalajara; Estado de Jalisco del país
de México.
Esta representación tiene como función primordial el poner en contacto comercial a
importadores y exportadores en general de América Latina con sus similares del Estado de
Missouri en Estados Unidos. De esta manera Missouri mantiene todo un sistema
especializado de comercio internacional, asegurándose de esa forma la venta de sus
producciones y la compra de los productos que requieran en los diferentes campos.
Este trabajo consiste en un estudio sobre la importancia socio-económica de los cultivos del
maíz, sorgo y trigo en la agricultura mexicana, tomando en cuenta sus costos de producción,
productividades y otros aspectos en que tienen que incurrir los productores para producir
dichos granos. Por otro lado el trabajo incluye un estudio sobre los efectos del Tratado de
Libre Comercio (TLC) en la agricultura mexicana, además de un análisis de la importación de
granos desde Estados Unidos por los diferentes medios de transporte.
Además de una intensa revisión literaria sobre los campos citados, este trabajo está basado
principalmente en la técnica de las entrevistas personales realizadas a una gran cantidad de
personas que son toda una autoridad en los diferentes campos mencionados.
Por último el autor pretende después de analizar la información recibida, tomar sus
conclusiones y brindar una serie de recomendaciones con la intención de aportar posibles
soluciones a los problemas detectados.
47
ZEA MAYS; SORGHUM; TRITICUM; COSTOS DE PRODUCCION; TRATADOS COMERCIALES; MEXICO;
MAIZ; SORGO; TRIGO.
0068
Gutiérrez, Francisco. 1994. Experiencias en la producción de frutas tropicales en las
fincas Kahili/Kilohana, Kauai, Hawaii. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 63 h.
El objetivo de la pasantía fue el de adquirir conocimientos y destrezas en el manejo de frutas
tropicales, tanto en las etapas de vivero, manejo en el campo, cosecha, manejo
postcosecha, empaque y comercialización, como en asuntos generales de manejo de la
finca.
Se hace referencia a la importancia de los cultivos de la finca, destacando la importancia del
cultivo, el área de producción, los aspectos de manejo y los problemas específicos. Se
presenta la organización de la finca así como los canales de mercadeo de los cultivos.
Se presenta un análisis del mercadeo de las frutas a nivel estatal y más específicamente a
nivel del mercado local, destacando producción actual, las posibles tendencias del mercado
y el potencial para la exportación. Se presenta et marco socio-económico y cultural de la isla
de Kauai, así como el marco físico, incluyendo el clima y la geografía.
FRUTAS TROPICALES; PRODUCCION; MERCADEO; ESTADOS UNIDOS.
0069
Céspedes Trejos, Pablo. 1994. Estimación de punto de equilibrio financiero de un
proyecto de ganado en confinamiento. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 22 h.
Se elaboró un análisis de punto de equilibrio financiero basado en las ganancias de peso
obtenidas por la empresa Coopemontecillos, en un proyecto de novillos engordados en
confinamiento bajo tres dietas, en donde se comparan las tasas internas de retorno (TIR)
para cada dieta con el costo de oportunidad del capital (COC). Para obtener los flujos
anuales que requiere la TIR, se realizó un análisis de sensibilidad, en el que se asumen
variables como: rendimientos (kg/día) de las dietas, duración del ciclo de engorde por dieta y
cinco opciones de precios de venta en pie. Se tomaron en cuenta inversiones constantes en:
infraestructura, equipo, mantenimiento y mano de obra.
Tanto la dieta A, con un costo de ¢155,62; la dieta B con un costo de ¢109,25; como la dieta
C con un costo de ¢65,5O por animal/día; con las ganancias de peso obtenidas de 0,940,
0,710 y 0,650 kg/día respectivamente, obtuvieron TIR negativas no comparables con el COC
utilizado en este estudio y estimado como real en Costa Rica actualmente.
Sin embargo, se obtuvieron los puntos de equilibrio financiero al elaborar un modelo que
utiliza la dieta de menor costo (C) con ganancias de peso que varían en un rango de 0,750 a
0,900 kg/día. Se concluye en este estudio, que el alto costo de estas dietas en Costa Rica
hace negativa la rentabilidad de un proyecto de ganado engordado bajo el sistema de
confinamiento actualmente.
GANADO DE CARNE; ALOJAMIENTO DE ANIMALES; GANANCIA DE PESO; COSTOS DE PRODUCCION;
TROPICOS HUMEDOS.
48
0070
Pérez Martínez, Ana Hazel. 1994. Experiencias en el mercadeo de productos agrícolas
perecederos en la empresa Spartan Stores, Inc., Michigan, Estados Unidos de
América. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 32 h.
El trabajo de pasantía se llevó a cabo en la Empresa Spartan Stores, Inc., (a la cual nos
referiremos de aquí en adelante como Spartan) con sede en la ciudad de Grand Rapids,
Michigan, Estados Unidos de América, en el periodo comprendido entre setiembre y
diciembre de 1993.
Spartan es considerada una empresa modelo en la comercialización de productos de
consumo masivo en el Estado de Michigan, así como una empresa de amplia proyección
social a la comunidad.
Se trabajó en el Departamento de Productos Perecederos, donde se desarrollaron trabajos
de supervisión de productos almacenados, mercadeo, facturación; seguimiento de productos
de más venta como de aquellos rechazados por los supermercados. La supervisión incluyó
la inspección y la verificación del estado físico del producto.
Como parte del proceso de mercadeo se visitaron algunos supermercados para observar las
técnicas utilizadas para vender el producto al consumidor, y posteriormente sugerir ideas
para una mejor comercialización.
PRODUCTOS AGRICOLAS; MERCADEO; ESTADOS UNIDOS.
0071
Padilla Bardales, Rodimiro. 1994. Análisis del sistema laboral de la Standart Fruit
Company de Honduras S.A., División Montecristo Piñas. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 41 h.
El propósito de este estudio fue realizar un análisis del actual sistema laboral de la Standard
Fruit Company de Honduras S.A., División Montecristo Piñas y determinar el impacto del
mismo sobre la fuerza laboral. El estudio incluye además una sobrevista de las operaciones
agrícolas que se realizan en la empresa y una adecuada revisión de literatura.
Se encuestaron 118 trabajadores (10% de muestra) de los 32 módulos empresariales que
abarcó la encuesta. Las preguntas de la encuesta fueron hechas y contestadas verbalmente.
Además se realizaron análisis de los datos a través del Paquete de Análisis Estadísticos
para las Ciencias Sociales (SPSS).
El análisis de los datos muestra el perfil de los trabajadores bajo el sistema laboral de
Montecristo Piñas. Además, muestra que la mayoría de los trabajadores de los módulos
empresariales son cesanteados repetidamente en los módulos donde trabajan, pero también
muestra que vuelven a reingresar en los mismos. Adicionalmente el análisis muestra que la
mayoría de los trabajadores de los módulos se encuentran insatisfechos con el pago que
reciben y con el sistema de propiedad de los mismos; y que les gustaría participar en la
propiedad de dichos módulos empresariales.
El análisis de los datos permite concluir que los trabajadores de los módulos empresariales
necesitan de su actual empleo; se encuentran insatisfechos con el actual sistema laboral de
la empresa piñera; y estarían de acuerdo con un cambio en el sistema de propiedad actual
de los módulos empresariales, donde ellos sean los nuevos propietarios y beneficiarios.
RELACIONES LABORALES; CONTRATOS LABORALES; EMPRESAS MULTINACIONALES; SECTOR
AGRARIO; HONDURAS.
49
0072
Hernández María, Pedro Antonio. 1994. Alternativas para el control del chinche
harinoso (Dysmicoccus brevipes (Coskerell)=Pseudococcus brevipes) en las
plantaciones de piña (Ananas comosus) de Frutas Dominicanas Compañía por
Acciones. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 60 h.
El objetivo de este trabajo fue buscar nuevas alternativas para el control del chinche harinoso
(Dysmicoccus brevipes = Pseudococcus brevipes) en las plantaciones de pina de la
Compañía. Se realizaron seis evaluaciones a saber:
En la primera evaluación: "Revisión del sistema de muestreo", se confirmó que el sistema de
muestreo usado en la compañía para determinar el% de ataque del chinche harinoso es
confiable, demostrándose así, que no se debe al sistema de muestreo la incongruencia de
los resultados en los cuales después de la aplicación de plaguicidas la población de esta
plaga seguía en crecimiento.
En la segunda evaluación: "Revisión del método de control", se demostró que el sistema
usado en la Compañía para controlar el chinche harinoso, controla un 22,5%; formulándose
la hipótesis de que podría ser este el motivo por el cual en los resultados de los muestreos la
población de esta plaga seguía en aumento.
En la tercera evaluación: "Prueba de once insecticidas en ambiente controlado", se
seleccionaron los insecticidas Diazinon 60 EC (diazinon), Sistemin (dimetoato), Sunspray
(Destilado refinados de petróleo), Vydate 24 L (oxamilo)Mocap 20 EC (ethoprophos), y
Confidor (imidacloprid) con la finalidad de probarlos en el campo con los métodos de
aplicación usado en la Compañía.
En la cuarta evaluación: "Prueba de seis insecticidas con el sistema de aspersión "Spray
boom"", se probaron seis insecticidas, usando un sistema de aspersión de la Compañía, los
cuales obtuvieron un promedio de control de 18,73% y solamente el insecticida Confidor
obtuvo resultado aceptable con un 66,7% de efectividad de control.
En la quinta evaluación: "Prueba de siete insecticidas con los sistemas de aspersión "Spray
boom" y "Stroller"", se repitió la prueba, con siete insecticidas, usando los dos sistemas de
aspersión de la Compañía. El promedio de control fue de 20,23% para el sistema de
aspersión "Spray boom" y 11,31% para el sistema de aspersión "Stroller", no llegando
ninguno de los insecticidas a controlar más de un 50% de la población de este insecto.
En la sexta evaluación: "Revisión del insecticida AMDRO (hidrometilnon) para el control de
hormigas", se determinó que el insecticida AMDRO es efectivo para el control de hormigas,
pero el método de aplicación usado en la Compañía no es 100% efectivo.
Se llegó a la conclusión de que el chinche harinoso ha creado resistencia a los métodos de
control aplicados por la Compañía.
CONTROL DE PLAGAS; PSEUDOCOCCUS; ANANAS COMOSUS; PIÑA; REPÚBLICA DOMINICANA.
0073
González Chinchilla, Ronald F.; Solano Barquero, Carlos R. 1994. El Cultivo de la
Dracaena fragans "Anita": influencia de las características físico-químicas del
suelo en los patrones de calidad de las plantas. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 134 h.
El objetivo principal de este trabajo fue determinar la influencia de las características
fisicoquímicas del suelo sobre los patrones de calidad de la Dracaena fragans 'Anita'. Para
50
este fin se establecieron tres parcelas de muestreo escogidas de acuerdo con una
evaluación cualitativa del desarrollo y calidad de las plantas.
En cada una de las parcelas se clasificaron las plantas en tres grados de calidad: alto,
medio, bajo. En las parcelas establecidas se realizaron diferentes análisis fisicoquímicos del
suelo, así como los respectivos análisis foliares.
Los resultados obtenidos se analizaron mediante programas estadísticos, para así lograr una
mejor interpretación de los resultados. En este sentido se utilizaron matrices de correlación,
para determinar las interacciones entre las características químicas del suelo y el contenido
de nutrimentos en los tejidos foliares.
El suelo de la parcela tres mostró un desequilibrio en sus características físicas. Esto se notó
principalmente en la conductividad hidráulica, presentando valores muy altos en los primeros
centímetros del perfil, pero considerablemente bajos a partir de los 60 cm de profundidad.
Esta situación indicó una sobrecarga hídrica del suelo a esta profundidad y
consecuentemente la asfixia de las plantas. Por otra parte, la rápida infiltración del agua en
los primeros centímetros del perfil, arrastra gran cantidad de cationes, que son adsorbidos
por la materia orgánica, a una profundidad cercana a los 60 cm.
Posterior a la infiltración del agua gravitacional aumenta la concentración de cationes en la
solución del suelo, lo cual se corrobora con el aumento de la presión osmótica en esta
sección del perfil. Lo anterior produce un alto diferencial entre la concentración de cationes
en la solución del suelo y el agua en el interior de la planta, por lo cual se da una plasmólisis
de las células radicales.
Tanto la asfixia como la plasmólisis conllevan a la muerte de las raíces absorbentes y
deterioro en general del sistema radicular, lo cual disminuye la capacidad de las plantas para
absorber los nutrimentos disponibles en la solución del suelo y los aportados por el
fertilizante.
Además, se identificó una alta concentración de K en los tejidos foliares y una relación
antagonista de este elemento (matriz de correlación) con la absorción de P, Mg, Cu, Zn y N,
por parte de la planta, provocando una visible disminución de la calidad.
Para tratar de solucionar los problemas antes mencionados se recomendó eliminar las
aplicaciones potásicas, hasta que los análisis de concentración de este elemento en el tejido
presenten las condiciones necesarias.
Otras recomendaciones fueron aplicar P y Mg para llenar las deficiencias existentes en las
plantas, subsolar, arar, y rastrear el área problemática para así mejorar la conductividad
hidráulica, la porosidad y el espacio aéreo del suelo, evitando de esta manera la
acumulación de cationes en una determinada sección del perfil.
Se presentó la opción de construir un drenaje que sirva para evacuar la sobrecarga hídrica
del suelo y con ella la concentración de cationes en solución. Con la implementación de
estas medidas se logrará incrementar la calidad de las plantas, y disminuir los costos de
producción del cultivo.
DRACAENA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; PROPIEDADES FISICOQUIMICAS.
0074
Riveros Vargas, Jorge Andrés. 1994. Cultivo de lombriz roja californiana (Eisenia
foetida) para el manejo de desechos orgánicos en la finca "Lomitas de
Calaima", Colombia. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
43 h.
51
En la finca "Lomitas de Calaima", localizada en la vereda de Doima, La Mesa, Municipio de
Cundinamarca, Colombia; con una extensión aproximada de 50 hectáreas, se tiene un
sistema de producción diversificado (agrícola y pecuario), donde se destaca la producción de
guanábana, banano, cabras y cerdos, entre otros.
Cada uno de estos subsistemas contribuye con diferentes ingresos al sostenimiento de la
finca, pero también aportan desechos orgánicos que por su alta producción, suelen ser un
grave problema para la finca y la región. Por esta razón, era importante encontrar una
alternativa disminuya este problema y lo revierta en beneficio del sistema.
La lombricultura ha adquirido importancia por ser una alternativa de fácil adopción para el
manejo de los desechos orgánicos y deja beneficios en lo que antes era un problema.
Desarrollar un proyecto de lombricultura es un proceso que requiere de tres fases generales:
planeación, infraestructura y explotación. La planeación constituye una de las etapas más
importantes del proyecto, porque se forjan las pautas y objetivos para obtener una
explotación que esté acorde con las metas de cada cultivo. En la infraestructura se lleva a
cabo todos aquellos mecanismos que harán posible el desarrollo de los objetivos y
finalmente la explotación constituye la realización de todo lo determinado en la fase de
planeación.
Estas tres etapas se cumplieron para realizar el proyecto de lombricultura en la finca
"Lomitas de Calaima". Ya se han obtenido resultados positivos ligados a los objetivos del
proyecto, como en la evaluación del comportamiento de la lombriz (Eisenia foetida) con los
desechos orgánicos producidos en la finca, sobre todo de la pulpa y la cáscara de
guanábana desechada, las que han tenido buena aceptación por parte de la lombriz. Se
consiguió producir fertilizante orgánico para utilizarlo en los diferentes cultivos y se pretende
disminuir los costos en fertilización principalmente en guanábana.
La capacitación del personal de la finca para el manejo del proyecto, tanto para recolección
de alimento, como para alimentación y control general de las camas, ha sido otro logro en la
finca. Un objetivo que queda pendiente, se refiere a la propagación de la especie y disponer
de pie de cría para la venta.
Con este proyecto puesto en marcha, se ha logrado dar un paso más en la contribución de
una producción sostenible, en una finca donde el desecho orgánico se estaba convirtiendo
en un serio problema.
LUMBRICIDAE; APROVECHAMIENTO DE DESECHOS; DESECHOS AGRICOLAS; COLOMBIA.
0075
Osorio, Ada A. 1994. Evaluación de métodos de aplicación y edad efectiva del hongo
Paecilomyces lilacinus en el control de Meloidogyne spp, en tomate (Lycopersicum
esculentum) y pepino (Cucumis sativa). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 22 h.
La enfermedad de las agallas del nudo causado por el nematodo (MeIoidogyne Spp) sigue
siendo una de las enfermedades más importantes de las hortalizas en Centroamérica.
Debido a la necesidad de desarrollar alternativas al control químico que no sean perjudiciales
al suelo y al medio ambiente, se hizo un estudio orientado al control biológico con los
siguientes objetivos:
a. Identificar la edad más efectiva en que el hongo antagonista Paediomyces lilacinus
controla Meloidogyne spp.
b. Evaluar los métodos de multiplicación masiva del hongo.
c. Probar dos métodos de aplicación en el suelo.
52
De las pruebas realizadas se obtuvieron los siguientes resultados
En el ensayo para identificar la edad efectiva del hongo Paediomyces lilacinus se demostró
que a nivel de invernadero, la edad en el control de las agallas de raíz en tomate, es entre
15-30 días. Para la reproducción masiva del antagonista, dos substratos fueron los más
adecuados:
1. El caldo de papa más dextrosa (líquido).
2. Mezcla de harina de maíz más granza de arroz y CaCO3 (sólido).
De los medios de aplicación, el substrato líquido fue lo más efectivo, observándose una
reducción de 50% en las agallas provocadas en tomate y pepino. Sin embargo, la eficiencia
de control de la enfermedad fue mayor bajo condiciones de invernadero que en el campo.
Este control inadecuado en el campo sugiere que existen varios factores que afectan el
desarrollo del hongo antagonista.
CONTROL BIOLOGICO; MELOIDOGYNE; PAECILOMYCES; LYCOPERSICON ESCULENTUM; CUCUMIS
SATIVUS; PEPINO; TOMATES.
0076
Sotomayor Reinoso, Luis Antoliano. 1994. Inducción a la floración en acerola (Malphigia
[sic] glabra L.) con tres bioestimulantes comerciales, fertilización y poda; en la
provincia de Guayas, Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 39 h.
El objetivo del presente trabajo fue conocer sobre el manejo y aspectos en general del cultivo
de la acerola. La práctica se realizó en la empresa CARFRANSA ubicada en Ecuador.
Dicha empresa cuenta con una plantación de acerola de 8 ha en la hacienda Helix. Se
estudió el crecimiento inusual de las plantas de acerola y la poca floración, lo que estaba
ocasionando pérdidas significativas a la empresa. Entre las alternativas que se presentaron
para solucionar el problema están: dejar a la hacienda como un banco de germoplasma para
la siembra de las 80 ha de acerola en otra hacienda, otra opción es transformala como vivero
para la venta de plantas de acerola y la opción más viable, inducir a las plantas a la floración
para que produzcan y la hacienda sea económicamente autosuficiente.
MALPIGHIA GLABRA; FLORACION INDUCIDA; BIOESTIMULANTES; APLICACION; PODA; ECUADOR.
0077
Gonzal Puntanen, Olavi. 1994. Determinación del nivel de nitrato en aguas de una
parcela de banano en ríos de la EARTH, Guácimo, Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 h.
La pérdida por lixiviación se da principalmente en forma del ión nitrato (NO3), al cual se le
atribuye la causa de una enfermedad en infantes llamada metahemoglobinemia. Este anión
junto con otros nutrimentos ha originado eutrofización en fuentes de agua, principalmente en
lagos.
Los objetivos del presente estudio fueron determinar los niveles de N-N03 en las aguas
subterráneas y de drenaje de una parcela de banano, como también evaluar la
concentración de este anión en los ríos que cruzan la finca de la EARTH, ubicada en
Guácimo, provincia de Limón, Costa Rica.
Dicha parcela posee un suelo clasificado como Typic Udivitrand con textura liviana y con
treinta años bajo el cultivo de banano. El estudio se efectuó en un período que comprendió
53
los meses de junio, julio y agosto de 1994, coincidiendo con una de las épocas de mayor
precipitación del año.
Los resultados obtenidos en la parcela de banano indican que las aguas estaban
contaminadas por NO3, pues las concentraciones promedios de las baterías y drenajes
superaban los 10 mg/L de N-N03. Este es el nivel crítico de concentración de N-Nitrato en las
aguas.
Los niveles promedios de N-NO3 en los dos ríos y la quebrada fueron menores de 2.0 mg/L,
por lo que no se les consideró como contaminados.
Se determinó que la alta precipitación fue la causante del aumento en la lixiviación y en la
pérdida del anión en estudio, pues las mayores concentraciones coincidieron con las
semanas en donde esta variable tuvo valores altos.
Se recomendó realizar un estudio de las concentraciones de NO3 en el acuífero debajo de la
parcela y además, fraccionar las fertilizaciones a dos aplicaciones mensuales en los meses
de mayor precipitación.
NITRATOS; ABONOS NITROGENADOS; POLUCION; SUELO; POLUCION DEL AGUA; EARTH; GUACIMO,
LIMON.
0078
Maroto Martínez, Osael. 1994. Experiencia de trabajo con el cultivo de la piña en la
"Finca Tierra y Caña". Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 23 h.
Los principales objetivos de la pasantía fueron la incorporación a un ambiente laboral de una
empresa agrícola de gran éxito y la adquisición de conocimientos sobre el cultivo de la piña.
Una vez llegado el estudiante a la finca se trató de que el mismo obtuviera los conocimientos
necesarios para poder manejar una finca dedicada a la producción de piña para la
exportación, para luego asignarle una serie de responsabilidades dentro de la finca, entre los
principales conocimientos cabe destacar los siguientes: conocer cómo realizar una correcta
preparación del terreno, seleccionar la semilla para la siembra, realizar los controles de
calidad de siembra, controlar las aplicaciones granuladas y foliares de los diferentes
productos químicos que se realizan en la finca, controlar las aplicaciones para provocar la
inducción floral, revisar el crecimiento de los meristemos de las plantas, controlar las
diferentes plagas y enfermedades del cultivo, revisar la fruta dos semanas antes de la
cosecha para determinar el grado de maduración de la misma, controlar la cosecha de la
fruta, revisar las purificaciones del piñal, realizar el amarrado de las plantas en los diferentes
bloques en la finca y todos los controles de calidad de la fruta una vez que ésta llega a la
planta
ANANAS COMOSUS; CULTIVO; PIÑA; GRECIA, ALAJUELA.
0079
González Aguiluz, Enrique. 1994. Producción de flores de exportación en Costa Rica :
su manejo de plagas insectiles. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 33 h.
Los principales objetivos de la práctica fueron la incorporación al ambiente laboral de una
empresa agroexportadora exitosa y la adquisición de conocimientos sobre el cultivo del
crisantemo y muchos de los aspectos que van relacionados con su producción,
principalmente en el manejo de plagas insectiles. Entre las responsabilidades de la pasantía
estaba: hacer tres tipos de muestreos insectiles diarios en las flores y las hojas de las
54
plantas en invernadero, para determinar la población existente y mejorar su control.
Investigar diferentes métodos de control biológico, como complemento del químico, para las
principales plagas que atacan el crisantemo como lo son la mosca minadora (Liriomiza sp),
la araña roja (Tetranychus urticae), el cortador (Spodoptera frugiperda) y los trips. Montar un
muestreo en toda la circunsferencia de la finca para determinar posibles hospederos alternos
cercanos. Cumplir con diferentes actividades diarias en la empresa, para valorar y estimar el
funcionamiento y la importancia de éstas en un sistema establecido.
Durante la práctica se pudo hacer recomendaciones en cuanto al control de las principales
plagas insectiles basándose en las investigaciones hechas en cuanto al movimiento de la
Liriomiza sp entre invernaderos, donde se observó un aumento de las poblaciones de los
invernaderos vecinos de invernaderos infestados con Liriomiza sp. Se recomendaron
cambios en el sistema de los muestreos insectiles, en cuanto al área de la planta a
muestrear, el lugar de la era donde muestrear y el tipo de muestreo (de observación y
agitación) para poder hacer un control más efectivo. Se recomendó la eliminación de
hospederos alternos de la Liriomiza sp. encontrados mediante una investigación hecha en la
periferia de la finca.
FLORES; EXPORTACIONES; CONTROL DE PLAGAS; COSTA RICA.
0080
Albuja Parreño, Patricio Alfredo. 1994. Conservación de recursos fitogenéticos y
educación ambiental en una región de la Amazonía Ecuatoriana. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44 h.
La Amazonía constituye una región de importancia vital para la humanidad. Los esfuerzos
realizados para dar un manejo equilibrado a sus valiosos recursos son mínimos ante los
índices de sobre explotación y destrucción ecológica.
El trabajo consistió en asistir técnicamente a la coordinación y planificación de las
actividades del Centro de Conservación de Plantas Amazónicas, uno de los proyectos
encaminados por la Fundación, ubicado en la provincia de Tena, Ecuador (10°4'L.S.,
77°36'L.O.). Dichas actividades se ejecutaron en aporte al establecimiento de un vivero
forestal y un jardín botánico de plantas medicinales.
La recolección de semillas, identificación de árboles semilleros, el establecimiento de
parcelas permanentes en el bosque natural, la evaluación y mantenimiento de ensayos
forestales y la colección de material vegetativo para el Herbario Nacional, conformaron la
cotidianidad de las faenas coordinadas.
RECURSOS GENETICOS; RECURSOS VEGETALES; CONSERVACION DE LOS RECURSOS; EDUCACION
AMBIENTAL; AMAZONIA.
0081
Vigil Q., Melvi Rubén D. 1994. Aspectos de importancia en el manejo de un hato
lechero en Panamá: registro, alimentación y levante de terneras. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44 h.
El presente trabajo se llevó a cabo durante el último cuatrimestre de 1993 en la finca
Tizingal, localizada 6 km al este de la ciudad de Volcán, en la provincia de Chiriquí,
República de Panamá, bajo la coordinación del Programa de pasantía de la Escuela de
Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), Costa Rica.
La finca Tizingal es una lechería especializada, productora de leche grado "A", con ganado
de la raza Holstein de alto potencial genético. Los objetivos del trabajo realizado fueron:
55
ampliar conocimientos sobre la situación lechera de Panamá, obtener experiencia en el
manejo de hatos lecheros e identificar y buscar soluciones a problemas detectados.
Durante la práctica se identificaron algunos problemas en el hato lechero, tales como:
ausencia de registros, deficiente manejo de las vacas lactantes e inadecuado sistema de
levante de terneras. Como parte de las soluciones a los problemas encontrados se elaboran
registros fáciles de llevar por parte del personal y con la información pertinente para facilitar
la toma de decisiones. Se estableció un sistema para el levante de terneras enfatizando los
aspectos de alimentación, control de endo y ectoparásitos, el descome y la adecuada
identificación de las becerras.
GANADO DE LECHE; HATOS; GANADERIA; PANAMA.
0082
Torres Mejía, Rafael Ernesto. 1994. Comportamiento de cultivares de repollo y
evaluación de plaguicidas para el control químico de plagas del cultivo de
papa, en la Estación Experimental Hortícola de Constanza, República
Dominicana. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 52 h.
Las responsabilidades de la pasantía abarcaban principalmente la coordinación y ejecución
de dos ensayos de campo en el cultivo de la papa. Los ensayos realizados fueron los
siguientes:
1. Evaluación de siete fungicidas para el control del tizón tardío de la papa (Phytophthora
infestans) (Hongo inferior: Pythiaceae). 2. Evaluación de la efectividad de seis insecticidas
para el control de la polilla de la papa Phthorimaea operculella Zeller) (Lepidoptera:
Gelechiidae).
Además de los ensayos en papa, el trabajo incluyó otro ensayo para determinar el
comportamiento de nueve cultivares de repollo y su respuesta al daño causado por Plutella
xylostella (L.) (Lepidoptera: Plutellidee), en el Valle de Constanza. Este ensayo ya se
encontraba establecido cuando se comenzó con la pasantía.
Las labores efectuadas aparte de los ensayos incluyeron trabajos en el área de nematología
en los laboratorios del FST, así como la elaboración de un cuestionario de observación para
agricultores del valle de Constanza, con el objetivo de determinar problemas en el uso de
plaguicidas.
Los resultados de los ensayos situaron en primer lugar al tratamiento: metalaxil + clorotalonil
(Ridopiil 60), para el control del tizón tardío de la papa. En el ensayo para el control de la P.
operculella el mejor resultado se obtuvo con diafentiurón (Pegasus 500 EC), a razón de 1,2
litros por hectárea. En el ensayo para determinar el comportamiento de nueve cultivares de
repollo y su respuesta al ataque de P. xylostella el cultivar que se presentó como más
promisorio fue el cultivar CB7. Se recomienda la repetición de estos ensayos en diferentes
épocas para ver si hay las mismas respuestas.
BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA; CULTIVO; CONTROL DE PLAGAS; CONTROL QUIMICO;
SOLANUM TUBEROSUM; REPOLLO; REPÚBLICA DOMINICANA; PAPA.
0083
Asencio Ruiz, Joan Paul. 1994. Práctica de campo realizada en la compañía bananera
La Estrella, localizada en la región atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 h.
Este trabajo se realizó en la Compañía Bananera La Estrella S.A., localizada en el distrito
bananero de San Alberto, cantón de Siquirres, provincia de Limón, en la zona atlántica de
56
Costa Rica. La finca está ubicada a 10010' latitud norte y 830281 longitud Oeste,
aproximadamente a 12 Km de la cabecera cantonal.
El trabajo se desarrolló dentro del "Programa de entrenamiento" que ofrece la Compañía a
sus nuevos empleados, en el que se imparten los conceptos básicos del cultivo e
industrialización del banano.
Entre las prácticas que se realizaron la deshija está considerada como la más importante, ya
que de ella dependerá la distribución en el futuro de la plantación. Otras prácticas como la
apuntala, embolse, control de malezas, deshoja, resiembra, fertilización, aplicación de
nematicida, drenajes y cosecha de la fruta son realizadas también con mucho cuidado, ya
que de todo el conjunto de prácticas dependerá la producción constante de la fruta durante
todo el año. En la planta empacadora también se realizaron prácticas de selección y
empaque de la fruta.
En la Compañía Bananera La Estrella desde sus inicios se ha venido desarrollando un alto
nivel de tecnificación, razón por la cuál es considerada como un empresa modelo en la
producción bananera nacional.
MUSA (BANANOS); CAPACITACION; SIQUIRRES, LIMON; BANANO; REGION HUETAR ATLANTICA.
0084
Mejía Cabrera, Juan Carlos. 1994. Caracterización de suelos para cultivos de pimienta
negra (Pipper nigrum) en la sub-región IV de la provincia de Chapare
Cochabamba, Bolivia. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 73 h.
La caracterización de suelos se realizó en la provincia Chapare, Cochabamba, Bolivia, con el
propósito de zonificar áreas para el cultivo de pimienta negra (Pipper nigrum). Se consideró
las características fisiográficas de las parcelas, y algunas propiedades físico-químicas del
suelo, (pH, textura, gleyzación, frecuencia de inundación, textura, presencia de carbonatos,
uso de fertilizantes). Al mismo tiempo se realizó una evaluación sobre el descenso del
rendimiento en los suelos del área en estudio considerando el agotamiento de su fertilidad
natural, el aumento de la incidencia de plagas y enfermedades, además, la influencia de las
costumbres sociales.
Después del estudio realizado se determinó que no es posible realizar una zonificación a
gran escala, sin embargo existe ciertas áreas en donde puede ser intensificadas el cultivo de
pimienta negra, como el caso de Sindicato Mayor Jordán. En las demás áreas existe un alto
porcentaje de parcelas con mayor riesgo de inundaciónen las cuales se ve la necesidad de
construir drenajes.
El área de estudio no se presta para la realización de plantaciones de pimienta en forma
extensiva, pero sí en forma localizada. Las parcelas ubicadas en las llanuras de pie de
monte pueden ser utilizadas para este propósito, porque reúnen las condiciones físicas para
el cultivo de pimienta negra.
CARACTERISTICAS DEL SITIO; SUELO; PIPER NIGRUM; BOLIVIA; PIMIENTA NEGRA.
0085
Palacio González, Jaime Luis. 1994. Experiencia de trabajo en un sistema
especializado de producción lechera en Panamá. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 h.
El presente trabajo está basado en la experiencia obtenida en la Hacienda Doña Evita,
lechería especializada, la cual se encuentra ubicada en las tierras altas de Chiriquí, zona
57
lechera de Panamá. La pasantía realizada se orientó hacia la capacitación del personal de la
empresa en materia de producción lechera, investigación e identificación de los problemas
de la finca.
En el área de capacitación se impartió un curso de inseminación artificial (I.A.), el cual
consistió en el reconocimiento de las estructuras reproductivas de la vaca, el manejo del
equipo de inseminación artificial, la práctica de pasar la pipeta y la pistola de I.A. en tractos
reproductivos y en vacas de desecho. El curso permitió capacitar a tres trabajadores de la
finca, quienes quedaron encargados de realizar las inseminaciones artificiales.
Las charlas ofrecidas al personal de la Hacienda sirvieron para brindar información sobre la
producción lechera y el manejo de los animales bajo el sistema de lechería especializada.
Se realizaron los proyectos de investigación, en el primero de ellos participó el encargado del
manejo de la finca de cría y levante de terneras, se determinó el efecto de dos sistemas de
administración de la dieta líquida (biberón o balde) sobre la ganancia diaria del nacimiento al
destete (3 meses de edad) de las terneras. Encontrándose que las terneras que recibieron
biberón durante 21 días ganaron mayor peso que las otros dos grupos de 15 y 10 días. En
promedio las ganancias diarias de peso fueron 82,00, 77,6 y 45,6 g/día para el suministro de
leche con biberón durante 21, 15 y 10 días respectivamente.
En el segundo proyecto se determinó el porcentaje de sobrestimación al calcular la
producción de leche con el sistema de válvulas vs. la pesa de leche a nivel de tanque. Se
encontró que los equipos de válvulas con escala de 0,5 kg eran menos preciso que los de
escalas de 0,2 kg y que el nivel de sobrestimación cuando se usaban estos equipos era de
alrededor de 9 y 16%, respectivamente.
Conjuntamente con los ordeñadores se llevó a cabo un programa de control de mastitis
subclínica, a través del muestreo del hato cada quince días. Con este trabajo se obtuvieron
respuestas positivas en cuanto al manejo, enfatizándose los aspectos de higiene y los
cuidados durante el ordeño.
PRODUCCION LECHERA; VACAS LECHERAS; PANAMA.
0086
Zuñiga Trujillos, Carlos Oliver. 1994. Informe de las experiencias de trabajo en el
programa polos de desarrollo del departamento de Chontales, Nicaragua.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 82 h.
El presente trabajo consistió en un diagnóstico sobre la organización del programa Polos de
Desarrollo y de las actividades socioeconómicas realizadas durante el año de 1993 en el
departamento de Chontales. Los objetivos de este trabajo fueron:
1. Describir la estructura organizativa del Programa Polos de Desarrollo, para llevar a cabo
proyectos en coordinación con el Programa Nacional de Desarrollo Rural en el área
agropecuaria.
2. Describir las actividades productivas realizadas en el período correspondiente a los meses
de enero a diciembre de 1993, en los municipios de Santo Domingo, Santo Tomás y San
Pedro de Lóvago asociados al Programa Polos de Desarrollo del departamento de
Chontales.
3. Recolectar datos socioproductivos en las comarcas de los municipios de San Pedro de
Lóvago, Santo Domingo y Juigalpa, para elaborar una propuesta de proyecto de desarrollo
rural para cada municipio.
Al finalizar este trabajo se llegó a la elaboración de tres propuestas de proyectos de
desarrollo rural. Estas propuestas consistieron en la construcción de caminos de acceso a
58
las comarcas de Fruta de Pan, El Mono, La Conquista y Betulia; las cuales fueron
presentadas al Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), para su aprobación y su
posible financiamiento por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
PROYECTOS DE DESARROLLO; DESARROLLO RURAL; NICARAGUA.
0087
Olivares Estrella, Elvis de Jesús. 1994. Estudio preliminar del perfil de la comunidad
de cuatro esquinas de Cariari, Pococí, Limón, Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 103 h.
El presente trabajo es una caracterización de la comunidad de Cuatro Esquinas, basado en
la información generada a través de entrevistas formales e informales y la realización de un
censo. Incluye la parte histórica de los primeros 17 años de historia comunal, la cual se
presenta resumida en el transecto histórico.
Mediante el censo realizado se determinó que la comunidad tiene una población de 561
habitantes, la cual fue clasificada por sexo, edad, papel familiar, aspectos laborales y
educación. Se hizo una caracterización de la producción agropecuaria, servicios básicos,
afinidad de ser asociado y creencias religiosas.
Las Instituciones que posee la comunidad son la Escuela, el Patronato Escolar, la Junta de
Educación, la Asociación de Padres de Familia de la Escuela, la Asociación de Desarrollo
Integral y el Puesto de Salud. De cada Institución se recolectó información referente a la
localización, técnicos que la asesoran, objetivos, fecha de fundación, organigrama,
organismos de apoyo, fondos obtenidos y su distribución.
La información en todas las áreas ofrece una visión amplia de los problemas y oportunidades
de la comunidad. Por tal razón, este documento pretende ser una gula para estudios
comunitarios. Además es una herramienta útil para ser usada en favor de planes tendientes
a mejorar la calidad de vida de la comunidad.
El objetivo de este estudio es recopilar información detallada acerca de la población de la
comunidad de Cuatro Esquinas, la cual servirá de guía para la elaboración de planes de
desarrollo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La información acerca de la
cantidad de habitantes será utilizada por el puesto de salud para solicitar que se mejoren los
servicios de salud.
COMUNIDADES RURALES; DESARROLLO DE LA COMUNIDAD; HISTORIA; POCOCI, LIMON.
0088
Guardia Carazo, Rolando Tomás. 1994. Experiencia de trabajo con el cultivo de melón
variedad Cantalupo, en la empresa "Chicones S.A." Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 p.
Los principales objetivos de la pasantía fueron: trabajar en una zona de vida diferente a la
del Trópico Húmedo e incorporarse al sistema de producción melonero y ambiente laboral de
una empresa exitosa. Lograr una visualización de los problemas que tiene una empresa en
su operación y la fragilidad de un proyecto agrícola que no esté integrado vertical y
horizontalmente.
Durante la experiencia de trabajo se llevaron a cabo diversas tareas que fueron la base de
los conocimientos adquiridos tales como: capacitación, preparación de programas del
paquete tecnológico, apicultura, preparación de terrenos, calibración de equipos, actividades
generales del cultivo, actividades en el área administrativa, prácticas de riego y prácticas de
cosecha.
59
CUCUMIS MELO; CULTIVO; GUANACASTE; MELON.
0089
Pacheco Tzul, José Antonio. 1994. Muestreo sistemático de xate (Chamaedorea spp.)
en la parcela experimental yarche uno, Biósfera Maya, Petén, Guatemala.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 77 p.
El xate (se pronuncia shate) es una de las especies no maderables de mucha importancia
económica para los habitantes de la zona. Durante todo el año se recolectan sus hojas para
ser exportadas hacia Europa y Estados Unidos. Sin embargo, la carencia de métodos
sostenibles de extracción ha provocado su desaparición en algunas zonas y la baja
considerable de su densidad en otras. Por lo tanto, el proyecto OLAFO/CATIE pretende, en
el largo plazo, generar técnicas silviculturales sostenibles que permitan el uso y la
permanencia de la especie. Como primer paso, es necesario conocer indicadores biológicos
básicos del xate en el área en cuestión.
Con virtud a lo anterior, entre septiembre y diciembre de 1993 se realizó un muestreo
sistemático, con el propósito general de conocer parámetros básicos de esta planta
ornamental silvestre. En una parcela de 40 ha se evaluaron variables como: hojas totales,
aprovechables y cortadas, distribución y densidad de dos especies: xate hembra
(Chamaedorea elegans) y xate macho (Chamaedorea oblon gata).
Se encontró una densidad promedio de 2607 plantas por hectárea, de las cuales 88%
corresponde a xate macho y el resto a xate hembra. Se encontraron, en total, 7935 hojas/ha
(16% para hembra y 84% para macho). Solamente 7% del total de hojas es aprovechable. La
distribución determinada para ambas especies es agregada.
La extracción selectiva de las hojas es la principal recomendación emitida, debido a que un
gran número de hojas no presentaban las características que exige el mercado. Para
generar métodos sostenibles de extracción es necesario poner en marcha estudios
ecológicos, edafológicos y biológicos que permitan conocer la tasa de regeneración, el
crecimiento y otros indicadores específicos. De otro lado, el fomento de sistemas de
producción (en vivero o en el bosque mismo) contribuirá a disminuir la presión que se tiene
sobre este recurso.
CHAMAEDOREA; PLANTAS ORNAMENTALES; MUESTREO; GUATEMALA; XATE.
0090
Vianna Filho, José Velloso. 1994. Análisis bioeconómico de una finca integrada.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 142 h.
Este proyecto presenta el estudio de prefactibilidad de un sistema agrosilvopastoril. Se
presenta como una propuesta para implementar el proyecto Alternativa Autosuficiente
(Velloso 1993), que consiste de una finca modelo, autosuficiente e integrada, como una
alternativa didáctica para la aplicación de la filosofía "aprender haciendo" de esta escuela.
Se presentan estudios de prefactibilidad de los subsistemas yuca (Manihot esculenta),
palmito (Bactris gasipaes H.B.K.), piña (Ananas comosus), jengibre (Zingiber oflicinales) y un
sistema pecuario compuesto por lombrices y cabras alimentadas con forrajeras (Morus sp,
Erythrina berteroana y Pennisetum purpureum) con sus respectivos estudios técnicos,
mercadeo, económico-financiero e impacto ambiental, integrándolos en un sistema general.
Se excluye el subsistema palmito de la implementación del proyecto, por no presentar
factibilidad económico-financiera en cuatro años de operación en las actuales condiciones de
mercadeo.
60
También se presenta el plan administrativo con énfasis en las actividades técnicas,
comerciales, contables y administrativas que deben llevar la empresa. El análisis económico
presenta buenos resultados con excepción del palmito (Bactris gasipaes) que en el momento
no se presenta como una alternativa económicamente factible.
SISTEMAS AGROSILVOPASCICOLAS; FINCAS DE DEMOSTRACION; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD.
0091
Gaitán, Abdiel. 1994. Administración y manejo de una lechería especializada en
Bugaba, Panamá. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 22
h.
Los objetivos del trabajo fueron: adquirir experiencia administrativa y laboral en una empresa
de producción agropecuaria, buscar alternativas para mejorar el sistema de levante de
terneras y evaluar e identificar los problemas de producción y de reproducción en el hato y
sus posibles soluciones.
En el levante de terneras se trabajó en el establecimiento de medidas de prevención
sanitaria tendientes a disminuir el porcentaje de muertes y proteger a los terneros de
enfermedades tales como las diarreas, las enfermedades pulmonares, el control de endo y
ectoparásitos, y la curación de ombligos entre otras. A través de la aplicación de estas
medidas se obtuvo una respuesta positiva ya que el índice de mortalidad de terneros se
redujo de manera significativa.
En reproducción, se trabajó en el mejoramiento del sistema de observación y sincronización
de celos a través del uso de implantes de syncromate B y la aplicación de prostaglandinas.
Otra de las actividades que se realizó fue el recorte funcional de pezuñas, actividad
importante ya que evita las cojeras por deformación de las pezuñas. Se desarrollo además
un programa de control de ectoparásitos, se mejoró la parcela de pasto de corte y se
ajustaron los horarios de ordeño; prácticas importantes para aumentar la producción.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS; PRODUCCION LECHERA; PANAMA.
0092
Maldonado Mazariegos, Mynor David. 1994. Perfil comunitario Comunidad "El Mirador"
Usumatlán, Zacapa, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 52 h.
Este trabajo consiste en una recopilación de la historia de la comunidad, durante sus
primeros años de existencia. La comunidad está formada por una población de 191
habitantes, agrupados en 33 familias. Cada familia posee 2.86 Ha de terreno. El principal
cultivo es el café, luego el maíz, el frijol y las hortalizas.
El Objetivo de este trabajo es proveer información a la Fundación del Centavo para facilitar la
ejecución de proyectos comunitarios. Dentro de la descripción de la comunidad se detalla su
organización, sus actividades principales, los recursos que posee y la forma en que los está
utilizando.
También se describe la relación que la comunidad mantiene con las instituciones tanto del
gobierno como no gubernamentales. Además trata del desarrollo que la comunidad ha
tenido, su situación actual abarcarcando necesidades y/o problemas y las soluciones
propuestas.
COMUNIDADES RURALES; DESARROLLO DE LA COMUNIDAD; CONDICIONES DE VIDA; GUATEMALA.
61
0093
Ramírez Díaz, María Ivelisse. 1994. Análisis de la producción y del manejo
postcosecha del ginger (Alpinia purpurata (Vieill) K. Schum) en una finca del
trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 33 p.
Este trabajo se llevó a cabo en el área de flores tropicales, en especial de Ginger (Alpinia
purpurata), en la Finca Carambola, perteneciente a la Corporación LS, ubicada a unos
ochocientos metros del centro del distrito de Roxana del cantón de Pococí, provincia Limón,
Costa Rica. Geográficamente la finca se localiza a 10° 15' latitud norte y 83° 45' longitud
oeste.
Se plantearon los siguientes objetivos: a. Desarrollar conocimientos y destrezas en una finca
comercial.
b. Hacer un análisis descriptivo de la finca, evaluando el proceso de producción y manejo
postcosecha.
Para lograr los objetivos propuestos, se siguió un plan de trabajo, el cual inició con la
participación activa en las labores de campo y también de empaque dentro de la planta
empacadora. Después, ya con el suficiente conocimiento sobre el manejo de flores y follajes,
se desarrolló un análisis descriptivo del sistema, enfocando el manejo agronómico y de
empaque. Posteriormente, se presentó un informe escrito donde se plantearon una serie de
alternativas, tales como: brindar capacitación a los trabajadores sobre el manejo de flores
tropicales y el uso adecuado de agroquímicos, ampliar el espacio de la planta empacadora,
construir tarimas móviles para colocar las flores, entre otras.
La mayoría de las alternativas planteadas fueron aceptadas por la gerencia y la
administración de la finca. Por la falta de suficiente información técnica sobre la producción
de flores tropicales, la finca debe realizar investigaciones en sus terrenos con el fin de
alcanzar nuevas formas de producir el ginger.
SISTEMAS POSTCOSECHA; ALPINIA PURPURATA; TROPICOS HUMEDOS; POCOCI, LIMON.
62
PROYECTOS DE
GRADUACIÓN 1995
RELACIÓN DE 85 INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADUADOS EN DICIEMBRE DE 1995
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105.
Abrego Santo, Rupilio
Panamá
Aguilar Romero, Edison
Ecuador
Aguilera Espinoza, Xavier Nicolay
Ecuador
Alvarado Bourrouet, Federico
Costa Rica
Anderson Bourne, Omar
Costa Rica
Antúnez Manzanares, Dunia Araceli
Honduras
Araujo González, Sergio
Costa Rica
Barneond Porta, Fernando
Guatemala
Bermúdez, Armando Francisco
Nicaragua
106.
107.
108.
109.
110.
111.
112.
113.
114.
Blanco García, Fermín
Belice
Bonilla De Gracia, Clímaco
Panamá
Bouscayrol Orbaugh, Christian Marcel Guatemala
Cabezas Astudillo, Joffre Alberto
Ecuador
Cascante Montero, Adriana
Costa Rica
Centeno González, Julio
Panamá
Chaves Fernández, Manuel Geovanny Costa Rica
Cisne Castro, Bernardedtte
Nicaragua
Coronel Kinloch, Carlos
Nicaragua
63
115.
116.
117.
118.
119.
120.
121.
122.
123.
124.
125.
126.
127.
128.
129.
130.
131.
132.
133.
134.
135.
136.
137.
138.
139.
140.
141.
142.
143.
144.
145.
146.
147.
Daly Duarte, Carmen
Venezuela
Dávila Quirós, Juan Carlos
Costa Rica
Del Cid Rosales, Carlos Baudilio
Guatemala
Delgado Gutiérre, Darwin
Costa Rica
Delgado Landi, Jorge
Ecuador
Estrada González, Miguel
Ecuador
Estrella Torres, Julio Alberto
República
Dominicana
Fajardo Torres, Kattia
Costa Rica
Fariñas Velásquez, Luisa Elena
Venezuela
Flores Santos, Carol Asteria
Honduras
Gale Arana, Omar Jasen
Belice
Gamboa Quirós, Freddy Alberto
Costa Rica
García Aráuz, Edith Argentina
Nicaragua
Goetschel Solís, Jorge Ramiro
Ecuador
González Argueta, José Ramiro
Guatemala
González Atencio, José Víctor
Panamá
González Espinoza, Luis
Panamá
González Grajales, Sergio
Costa Rica
González Parra, Jeovanni Rafael
Venezuela
González Vargas, Marco Vinicio
Costa Rica
González Vargas, Melquíades
Panamá
González Cruz, Horacio
Costa Rica
Hernández Molina, Carlos José
Guatemala
Herrera León, Fabricio
Costa Rica
Iglesias Gómez, Claudia María
Ecuador
Jiménez Rojas, Juan Roberto
Costa Rica
Jiménez Díaz, José Nelson
El Salvador
Lavagnino Escobar, José Francisco
Guatemala
Leiva Rivera, José Francisco
Honduras
López Zorrilla, Denny Ysael
Venezuela
López Arguedas, Alex Antonio
Honduras
Madrigal Rivera, Mauricio
Costa Rica
Madríz Zúñiga, Adriano
Costa Rica
64
148.
149.
150.
151.
152.
153.
154.
155.
156.
157.
158.
159.
160.
161.
162.
163.
164.
165.
166.
167.
168.
169.
170.
171.
172.
173.
174.
175.
176.
177.
178.
179.
Mármol Recalde, Rafael David
Ecuador
Martínez Rojas, Róger
Costa Rica
Mendieta Jiménez, Luis Diego
Ecuador
Montesdeoca Vera, Maria Aracelly
Ecuador
Morales Arreaga, Juan Manuel
Guatemala
Murillo Arias, Emigdio
Colombia
Núñez Aguilar, Olga Patricia
Honduras
Ortíz Meneses, Amelia Elizabeth
Venezuela
Osorio Castillo, Marcos Porfirio
Belice
Pajuelo Pérez, Natali Nelly
Costa Rica
Pech, Leonardo
Belice
Pérez Valdés, Eliécer Jovanne
Panamá
Petit Rivero, Jasmira Del Valle
Venezuela
Pinargote Ramírez, Gino
Ecuador
Ramírez Acosta, Blas Arturo
Paraguay
Ramírez Acuña, Néstor Andrés
Costa Rica
Ramírez Covault, Mariela Violeta
Venezuela
Reyes Larreinaga, Juan Dagoberto
Honduras
Ribeiro Da Silva Junior, Bruno
Brasil
Ripalda Campuzano, Cristóbal Enrique Ecuador
Rodríguez Suárez, José Rafael
Venezuela
Rodríguez, Luis Alberto
Panamá
Sánchez Jiménez, Lesión
Panamá
Santos Arévalo, Camilo Ernesto
Colombia
Sardiña Blanco, Luis Enrique
Venezuela
Scout Hernández, Pamela Ann
Belice
Sotillo Roggiero, Freddy
Venezuela
Suárez Ripalda, Julia
Ecuador
Tobón Torregloza, José Leonidas
Colombia
Usher Gladden, William Selvyn
Belice
Vega Duncan, Karla María
Honduras
Vigil Rodríguez, José Angel
Panamá
0094
Ramírez Acuña, Néstor Andrés. 1995. Condiciones ambientales: su relación sobre la
reproducción animal y utilización de un índice lechero para la selección de
vacas en condiciones tropicales. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 71 h.
Las condiciones climáticas de las regiones tropicales han obligado a los productores de
leche y carne a utilizar razas de animales más resistentes a éstas. El sistema de producción
"doble propósito", ha permitido generar animales más adaptados a estas condiciones y
obtener de él animales más productivos. Por esta razón, en países como Venezuela se está
trabajando continuamente, en lograr encontrar el tipo de animal más adaptado a las
condiciones propias de cada región.
El presente trabajo se realizó en la Cuenca de Lago de Maracaibo, Venezuela.
Específicamente se desarrolló en Distrito Machiques, Sector Cachamana, en la Hacienda
Mompox. Se pretende obtener un "índice lechero", que permita seleccionar las vacas (con un
índice igual o mayor a 2 kg/día /IEP) de la hacienda de acuerdo con sus datos productivos y
reproductivos por intervalo entre partos. Para esto fue necesario utilizar los registros de las
vacas y de ellos estimar las lactancias (ajustadas a 240 días), intervalos entre partos. El
"índice" se obtiene al dividir la lactancia ajustada entre el período (días)del intervalo entre
partos. Los datos fueron analizados en el programa estadístico SAS (6.0), el cual permitió
ordenarlos en orden ascendente y determinar la cantidad de animales por debajo del índice
mínimo requerido en la hacienda. El porcentaje de animales a descartar fue 38%, el cual es
muy alto debido probablemente a que la hacienda no había seleccionado las vacas durante
un periodo de cinco años.
GANADO DE LECHE; VACAS LECHERAS; FACTORES AMBIENTALES; REPRODUCCION; TROPICOS;
VENEZUELA.
0095
Gamboa Quirós, Freddy Alberto. 1995. Efectos de las variables climáticas sobre la
manifestación de celo en vacas de doble propósito. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 72 h.
Las zonas de producción ganadera en América Latina se encuentran en regiones tropicales y
subtropicales. La producción de carne y leche, en estas regiones se ve obligada a utilizar
razas de animales que estén adaptados a las condiciones climáticas y al tipo de forraje a que
tengan acceso. Es por esa razón que la utilización del ganado Bos indicus resulta ser una
alternativa viable para tratar de obtener animales que puedan mantener su potencial
productivo y reproductivo en condiciones de estrés por calor. Condición en la cual otras
razas de ganado Bos taurus disminuyen al mínimo su potencial genético productivo y
reproductivo en procura de mantener un balance térmico adecuado.
El presente trabajo se realizó en la costa occidental del Lago de Maracaibo, Venezuela. La
finca se encuentra ubicada en el estado del Zulia. Se analizaron datos provenientes de la
finca para evaluar el efecto que tienen las condiciones climáticas sobre el comportamiento
reproductivo de los animales, específicamente en cuanto a la aparición de celos y la hora del
día en que se presentan. La base de datos evaluada consta de 510 observaciones, en la que
se incluyen 25 grupos de diferentes grados de cruzamiento, lo que permitió agruparlos en 5
categorías por grupo racial, para evaluar el efecto de las condiciones climáticas
(precipitación, humedad relativa, temperatura, radiación solar) sobre la aparición de celos en
65
cada categoría. El análisis estadístico de los datos se realizó por medio de un análisis de
correlación, combinando las variables reproductivas y ambientales.
Los resultados obtenidos indican que la aparición de celos durante las horas de la noche y
madrugada, se presentan en un alto porcentaje en épocas de alta precipitación y en este
mismo periodo aumenta el porcentaje de preñez, determinado por palpación rectal 45 días
después de la inseminación artificial, el aumento en la radiación solar y la temperatura
ambiental provocaron un mayor porcentaje de vacas vacías 45 días después de la
inseminación artificial. Así mismo, el análisis de los entes grupos reciales, indica que tanto
los animales de alto mestizaje Bos indicus y Bos Taurus, son susceptibles al efecto de la alta
precipitación (inundación de las pasturas) en lo que respecta a la aparición de celos, sin
embargo, en el grupo de Bos taurus, es más marcado ya que las manifestaciones de celo
desaparecen completo en los meses de mayor precipitación. Por lo tanto, la disminución en
la aparición da los celos, sobre los animales Bos taurus, podría ser una combinación de
menor disponibilidad de forrajes durante los meses de alta precipitación y la menor tolerancia
al estrés térmico de estas razas.
GANADO; RAZAS; FACTORES AMBIENTALES; SINCRONIZACION; TROPICOS; VENEZUELA.
0096
Miranda Illingworth, Francisco José. 1995. Experiencia de pasantía en la Hacienda
Jambeli-Balao Chico-Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 63 h.
En este trabajo se hace una reseña de la Pasantía que se realizó en la Hacienda Jambelí,
ubicada en la provincia del Guayas, cantón naranjal, en la República del Ecuador, en donde
desde el seis de septiembre hasta el diecisiete de diciembre de 1994, se desempeñó el
cargo de asistente del Gerente de campo, y se brindó el apoyo técnico y logístico necesario
para la ejecución de las actividades de la empresa; que consistió básicamente en realizar
evaluaciones de las labores de la finca bananera y promover el autoabastecimiento de la
hacienda. Además, en este trabajo se presentan recomendaciones para mejorar los sistemas
productivos de palmito (Bactris gasipaes), cacao (Theobroma cacao) compost por
lombricultura, animales silvestres menores, ganado bovino (Bos spp) y banano (Musa AAA
subgrupo Cavendish cv Valery) con base en una revisión de literatura.
EMPRESAS AGRARIAS; MUSA (BANANOS); BACTRIS GASIPAES; THEOBROMA CACAO; GANADO
BOVINO; COMPOST; BANANO; CACAO; PEJIBAYE; ECUADOR.
0097
Araujo González, Sergio. 1995. Estudio de factibilidad para la instalación de una
planta procesadora de naranjas (Citrus sinensis). Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 106 h.
El presente trabajo es un estudio de factibilidad para la instalación de una planta
procesadora de naranja (Citrus sinensis), especializada en la extracción de jugo de naranja
natural, destinado para el mercado turístico de Costa Rica.
Como objetivos se pretende demostrar que una planta procesadora de naranja, para la
extracción de jugo natural, es una buena alternativa de inversión, si se cuenta con los
requisitos mínimos de funcionamiento y acceso a capital.
Primero se presenta una investigación referente al cultivo de la naranja y sus posibilidades
de siembra y producción en zonas tropicales. Una vez definida la posibilidad de producción
se realiza un estudio de mercado, dirigido hacia el área turística, para averiguar la posibilidad
66
de incursionar en el mercado. Este estudio demuestra la alta demanda que tiene este tipo de
producto y la factibilidad de un proceso de comercialización.
Definido el mercado y las estrategias para incursionar en el, se procede al diseño de la
planta procesadora, comenzando desde los requisitos constructivos, hasta materiales y
maquinaras esenciales para su funcionamiento. Diseñada la planta, se procede a realizar un
estudio económico y financiero, donde se tienen los costos de inversión, de producción, un
flujo de caja de la empresa y las ganancias aproximadas que podrá acarrear la realización de
este proyecto.
Como resultado de este trabajo, se determinó que la zona tropical húmeda es apta para el
cultivo de la naranja destinada a la producción de jugo natural, que se cuenta con un
mercado potencial de 42.000 galones mensuales tendiente a crecer, que se puede acaparar
mediante una buena estrategia de mercado. Además se determinó el diseño óptimo de la
planta procesadora, que para tales fines tiene una inversión superior a los 99 millones de
colones con unos costos fijos de producción de 7 millones de colones y costos variables de
174 colones por galón de jugo producido.
CITRUS SINENSIS; PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; ZUMO DE NARANJA; MERCADEO; FABRICAS;
NARANJA DULCE; TROPICOS HUMEDOS.
0098
Cid Rosales, Carlos Baudilio del. 1995. Experiencias en el cultivo del camarón (género
Penaeus) ganado Brahman en agropecuaria Tikal S.A. de Guatemala. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 p.
El presente trabajo esta basado en la experiencia obtenida en Agropecuaria Tikal S.A., en el
sur de Guatemala, sobre la producción semi intensiva de camarón de mar (género Penaeus)
cultivado en estanques y en la producción de ganado Brahman registrado.
Durante la experiencia se realizaron mediciones sobre la calidad del agua de los estanques
camaroneros así como el control técnico durante el crecimiento y desarrollo del camarón. En
el área de ganadería se realizo la revisión diaria de ganado en el campo, tatuaje de terneros
y manejo sanitario del hato.
En la EARTH, se realizó un proyecto de investigación para determinar el efecto de la
conservación de la cabeza de camarón durante el transporte, sobre la calidad nutritiva de la
harina de cabeza de camarón. La calidad nutritiva de la harina fue evaluada por su contenido
de Proteína cruda (PC), digestibilidad in vitro y digestibilidad in situ de la materia seca;
resultando con mejor contenido de Proteína cruda (PC) la harina elaborada con cabeza de
camarón transportada con hielo y agua y sin diferencias en la digestibilidad in vitro e in situ
con los otros aditivos de transporte del cefalotórax.
CAMARONES PEQUEÑOS; PENAEUS VANNAMEI; PENAEUS STYLIROSTRIS; GANADO BOVINO;
BRAHMAN; GUATEMALA.
0099
Suárez Ripalda, Julia. 1995. Análisis de las variables productivas y reproductivas del
hato lechero de la Hacienda Mirador de Ila en Ecuador. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 66 h.
En el presente trabajo se realizaron evaluaciones de los parámetros productivos y
reproductivos del hato ganadero de la Hacienda Mirador de IIía en Ecuador. En esta
hacienda existen tres grupos raciales: Holstein, Holstein x Sahiwal y Sahiwal.
67
Los animales de la raza Holstein son más productivos, pero tienen problemas de adaptación.
Los animales de la raza Sahiwal están más adaptados al medio en que se encuentran, pero
no son tan buenos productores de leche; los animales del cruce entre Holstein x Sahiwal
poseen buena adaptación al medio y sus niveles de producción son aceptables aunque
pueden mejorarse aumentando el nivel de sangre Holstein.
Dentro de las variables productivas evaluadas obtuvimos los siguientes resultados. El
promedio de producción de leche del hato es de 7,6 litros/día y el promedio de días en
producción es diferente en cada una de las razas, 293± 10 para la raza Holstein; 264±10
para el cruce entre Holstein x Sahiwal y 252 ±8 para la raza Sahiwal.
Con respecto al análisis de las variables reproductivas evaluadas, los animales de la raza
Holstein presentaron intervalos entre partos de 427±8 días, intervalo parto concepción de
149±8 días el intervalo parto primer servicio de 129±6 días. Para los animales del cruce entre
Holstein x Sahiwal se obtuvieron los siguientes resultados, intervalo parto primer servicio de
94±5 días, intervalo parto concepción 130±7 días el intervalo entre partos de 413±9 días. Los
animales de la raza Sahiwal presentaron los siguientes valores, intervalo parto primer
servicio 110±5 días, intervalo parto concepción de 129 ±7 días y el intervalo entre partos de
410±7 días.
Al inicio del trabajo el nivel de mastitis subclínica era de 48% para el grupo 10 y 7% para el
grupo 20, se logro reducir después de introducir medidas de higiene y manejo a 12% para el
grupo 10 y 5% para el grupo 20.
HATOS; SAHIWAL; HOLSTEIN; REPRODUCCION; GANADO DE LECHE; ECUADOR.
0100
Lavagnino Escobar, José Francisco. 1995. La Agricultura orgánica en La Unión,
Zacapa, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
39 h.
La pasantía se llevó a cabo bajo los auspicios de SHARE, una Organización No
Gubernamental que se dedica a apoyar la conservación de los recursos naturales,
especialmente la agricultura orgánica. El trabajo de campo se realizó en La Unión, municipio
que pertenece al Departamento de Zacapa, el cual se encuentra ubicado en la zona Oriental
de Guatemala. La pasantía se realizó en el periodo comprendido entre agosto y diciembre de
1994, por un espacio de 15 semanas. El municipio se encuentra a una altitud de 976 msnm
con una precipitación aproximada de 1800 a 3000 mm anuales, por lo que la zona se
encuentra clasificada como tropical húmeda.
Los pequeños agricultores se dedican a la producción de cultivos tales como: café (Coffea
arabica), cardamomo (Eletaria cardamomum), cítricos (Citrus spp) y hortalizas. Los trabajos
realizados fueron diversificados y todos relacionados con la agricultura orgánica. Se trabajó
en la producción orgánica de hortalizas utilizando repelentes naturales para llevar a cabo el
control de plagas. Se dictó un curso de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para los líderes de
las comunidades. Se trabajó con los alumnos de las diferentes escuelas de las comunidades
que pertenecen al municipio; se hicieron huertas orgánicas en las comunidades; se hicieron
semilleros y viveros escolares, familiares y comunales de especies forestales, y se dio apoyo
a los agricultores en sus almácigos de café. El trabajo se enmarcó dentro de los objetivos de
la Organización No Gubernamental SHARE, la cual trabaja en el municipio de La Unión. Se
convivió con agricultores de diferentes localidades lo que contribuyó al enriquecimiento de
los conocimientos y experiencias del autor.
AGRICULTURA ORGANICA; ZACAPA, GUATEMALA.
68
0101
Tobón Torregloza, José Leonidas. 1995. Experiencias en una hacienda ganadera de
doble propósito en la Costa Atlántica de Colombia. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 33 p.
La experiencia de pasantía se realizó en la hacienda "La Carcajada", ubicada en el Municipio
de Buenavista, Departamento de Córdoba, República de Colombia. La precipitación en el
lugar oscila entre 1.000 y 1.500 mm al año, con una temperatura media de 30 °C.
El objetivo principal fue de analizar el manejo de una ganadería de doble propósito en
Colombia, desarrollar un trabajo comunitario y aportar ideas y conocimientos que ayudaran a
mejorar la explotación.
Entre los logros alcanzados tenemos: Reducción de la mortalidad en terneros en la época de
lluvias de 28,6 a 5,1%; se redujo la incidencia de mastitis subclínica de 22 a 3%; se inició un
proyecto de cercas vivas, y se realizó un proyecto comunitario que consistió en alfabetizar un
grupo de niños y adultos.
GANADO; RAZAS; GANADERIA; OCEANO ATLANTICO; COLOMBIA.
0102
Estrella Torres, Julio Alberto. 1995. Manejo de plagas en cítricos en el Consorcio
Citrícola del Este, Hato Mayor, República Dominicana. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44 h.
En el presente trabajo se describen las actividades de manejo de plagas que se realizan en
el Consorcio Citrícola del Este, C. por A., ubicado en la provincia de Hato Mayor, República
Dominicana. El objetivo principal de la pasantía fue participar en las actividades de manejo
de plagas que realiza la Empresa, lo que incluye: monitoreo de plagas, evaluación de
fungicidas y control biológico. Se presenta además los ensayos realizados para solucionar
dos problemas específicos que se presentaron durante la pasantía: protección de la
fructificación y el minador de la hoja de los cítricos. El primer ensayo fue la Evaluación del
fungicida propineb sólo y mezclado con captan para control de la caída prematura de frutos
(CPF). En este se encontró que la dosis de 3,6 kg/ha del fungicida propineb fue la más
recomendable a utilizar en las plantaciones de Juan Jiménez. El segundo ensayo fue la
evaluación de un coccinélido depredador del minador de la hoja de los cítricos Phyllocnistis
citrella. En este se pudo confirmar la depredación que este organismo realiza al minador de
la hoja.
Se pudo apreciar el adecuado manejo de plagas que se efectúa en la Empresa,
especialmente, en el área de control biológico.
FRUTAS CITRICAS; CONTROL DE PLAGAS; CONTROL BIOLOGICO; PHYLLOCNISTIS CITRELLA;
REPÚBLICA DOMINICANA.
0103
Bonilla Degracia, Clímaco. 1995. Proyecto adaptabilidad de especies forestales
nativas a suelos degradados del trópico húmedo en Las Pavas, Panamá.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 32 h.
El presente trabajo se realizó en el Instituto de Investigación Tropical Smithsonian (STRI) en
Panamá, Institución dedicada a la investigación de la biología y ecología tropical. Se trabajó
en el proyecto "Adaptabilidad de Especies Nativas a Suelos Pobres y Degradados del
69
Trópico Húmedo", de Las Pavas, distrito de La Chorrera, provincia de Panamá. Los objetivos
básicos de este trabajo fueron:
a). Participar en el trabajo de establecer 60 parcelas para la evaluación de especies
forestales nativas Anacardium excelsum, Colubrina glandulosa, Miconia argentea, Manilkara
zapata, Hura crepitans, Dipteryx panamensis, Brosimum alicastrum, Carapa guianensis,
Swietenia macrophylla y Enterolobium cyclocarpum en la comunidad de Las Pavas.
b). Clasificar las malezas más frecuentes en las 180 parcelas de especies forestales nativas
existentes, establecidas en 1993.
c). Participar en las actividades de mantenimiento y control de malezas, fertilización y ronda
o corta fuego, de las 180 parcelas de especies nativas existentes, cuyo promedio de edad
era de 14 meses.
d). Contribuir a la creación de una base de datos sobre las características de los suelos
presentes en el área de estudio.
e). Conocer y participar en las actividades realizadas en el vivero forestal donde se
produjeron las plantas para el establecimiento de las parcelas experimentales.
Logros alcanzados: a. establecimiento de 60 unidades experimentales con especies
forestales nativas, b. participación en las actividades de identificación y recolección de
información sobre las malezas más frecuentes en las 180 unidades experimentales, ya
establecidas con especies forestales nativas, c. participación en la creación de una base de
datos sobre las características de los suelos en el área en estudio y d. la participación en las
actividades realizadas en el vivero forestal de especies forestales nativas.
ARBOLES FORESTALES; VARIEDADES INDIGENAS; DEGRADACION DEL SUELO; TROPICOS HUMEDOS;
PANAMA.
0104
Madrigal Rivera, Mauricio. 1995. Utilización de esponjas para disminuir el daño de
punta en la cosecha de banano. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 56 h.
En una finca bananera ubicada en la zona atlántica de Costa Rica, se realizó un experimento
para evaluar la efectividad de cinco tipos de espumas de uretano (esponjas), como
protección contra daños epidérmicos en los dedos de los racimos de banano. Los daños de
punta nueva y los cuellos rotos son ocasionados a los dedos durante la cosecha ("concha"),
y el transporte de los racimos a la planta empacadora. Los tratamientos evaluados fueron:
dos esponjas de 100 cm de longitud, 3,81 cm de grosor y 10,16 cm de ancho; dos o tres
esponjas de 80 cm de longitud, 3,81 cm de grosor y 10,16 cm de ancho; dos o tres esponjas
de 80 cm de longitud, 3,81 cm de grosor y 12,70 cm de ancho; dos esponjas de 130 cm de
longitud, 3,81 cm de grosor y 10,16 cm de ancho; dos esponjas de 130 cm de longitud, 3,81
cm de grosor y 12,70 cm de ancho; finalmente el testigo sin esponjas.
Con el análisis de varianza y la prueba de Dunnett se encontró que el mejor tratamiento en
cuanto a la protección de daños de punta fue el tratamiento que consta de dos esponjas de
130 cm de longitud para racimo grande o pequeño X 3,81 cm de grosor X 12,70 cm de
ancho, el cual presentó únicamente 1,26% de daños por racimo como consecuencia del
manejo, mientras que el testigo fue ineficiente en cuanto a protección y dio una pérdida alta
de fruta a consecuencia de los daños de punta. El mejor tratamiento rindió 71 cajas por
hectárea al año más que el testigo y 35 cajas hectárea/año más que el tratamiento
convencional, lo que representa en términos monetarios US $1.365.643,5 y US $684.736,0
respectivamente.
MUSA (BANANOS); PERDIDAS DURANTE LA COSECHA; BANANO; SISTEMAS POSTCOSECHA.
70
0105
Mármol Recalde, Rafael D. 1995. Descripción de prácticas culturales en banano (Musa
AAA), realizadas en la "Standard Fruit Company", división de Ecuador. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 45 h.
El autor realizó una pasantía en la "Standard Fruit Company", División de Ecuador (Anexo 1).
Esta se desarrolló por medio de un plan de entrenamiento, realizando prácticas de campo
importantes para la producción de banano. Las fincas visitadas eran de productores
independientes los cuales venden a la "Standard Fruit Co."; a su vez la compañía provee de
una supervisión constante a las fincas para el normal y satisfactorio funcionamiento de las
mismas.
La zona de trabajo queda ubicada en la Costa del Pacifico ecuatorial, específicamente en las
provincias de El Guayas y Los Ríos. En este documento se trata de dar una reseña de lo
observado durante la realización del entrenamiento, enfocando sobre todo la parte de
campo, como labores culturales y control de malezas, ya que en ella fue donde se desarrolló
la mayor parte de la experiencia. También el entrenamiento cubrió otras actividades, como:
riego y drenaje, planta empacadora y plagas.
MUSA (BANANOS); STANDARD FRUIT COMPANY; BANANO; ECUADOR.
0106
Pinargote Ramírez, Gino. 1995. Estudio del potencial del mercado de la guanábana
para Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 53
h.
El presente trabajo consiste en un estudio del potencial del mercado de la guanábana para
Costa Rica. El objetivo principal de este estudio es determinar el potencial del cultivo de la
guanábana como alternativa de inversión en Costa Rica y desarrollar un análisis estratégico
para la rentabilidad y el mercado de esta fruta.
El área sembrada con el cultivo ha disminuido por problemas con las enfermedades,
insectos, y por problemas relacionados con precios y mercado.
El comportamiento del precio a nivel nacional presenta aumentos con el tiempo, reflejando
una tendencia inflacionaria y no una falta de oferta en el mercado.
La guanábana tiene diferentes mercados alternativos, entre estos, la venta de la fruta desde
la finca del productor, el mercado mayorista (CENADA), la feria del agricultor, mercado
detallista (sodas y pulperías) y el mercado super (locales de venta de frutas y otros
productos).
Para estos mercados existe una diferencia significativa en el precio. El precio en el mercado
mayorista (CENADA) es 75,48% mayor que el precio de finca, el precio de feria del agricultor
es 129,68% mayor que el precio finca, y por último el precio del mercado detallista es el
135,85% mayor al precio de finca.
La demanda de la guanábana en Costa Rica es mayor para el sector familiar y en forma de
fruta fresca, seguida por la demanda de empresas que procesan la pulpa para la elaboración
de jugos, néctares, yogures y helados.
La demanda de la fruta por parte de las empresas que destinan la pulpa y productos
elaborados al exterior es baja. Algunas de estas empresas que trabajaban con la pulpa de
guanábana han dejado esta actividad.
El análisis de rentabilidad realizado para dos situaciones de venta de la fruta en el mercado
nacional reportó que la Tasa Interna de Retorno (TIR) para la venta de la guanábana desde
71
la finca del productor representa pérdidas ya que se obtiene un valor negativo de - 81,55%.
La TIR para la venta de la fruta en la feria del agricultor representa una rentabilidad baja, con
un valor de 2,58%. Estos valores están muy por debajo a lo que la tasa activa promedio de
los bancos privados otorga para actividades agropecuarias e industriales (44%). Estos
resultados dan una visión clara que no es económicamente rentable ni justificable la
inversión en el cultivo y mercadeo de la guanábana bajo las condiciones actuales en Costa
Rica.
ANNONA MURICATA; CULTIVO; MANEJO DEL CULTIVO; PLAGAS; ENFERMEDADES DE PLANTAS;
MERCADEO; GUANABANA; COSTA RICA.
0107
Iglesias Gómez, Claudia María; González Vargas, Melquíades. 1995. Maduración y
fertilización in vitro de oocitos bovinos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 32 h.
Las técnicas de maduración y fertilización in vitro constituyen un gran adelanto para el
mejoramiento genético y la producción intensiva de ganado bovino. Para realizar la
fertilización in vitro, es necesario recolectar los espermatozoides, con el fin de que éstos
puedan fertilizar los oocitos.
Para llevar a cabo la metodología de maduración y fertilización in vitro, se utilizó la
metodología propuesta por Parrish, et al (1986); ésta se realizó en el laboratorio de Ciencias
Naturales de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda. Los oocitos
provinieron del matadero de Coopemontecillos, se realizaron tres repeticiones y dos
tratamientos con diferentes concentraciones de heparina. Las concentraciones utilizadas de
heparina fueron de 0,5 y 2,0 pg/ml de solución.
Los resultados obtenidos de la investigación fueron satisfactorios. Se obtuvo un porcentaje
promedio de fertilización de 66,25 para el tratamiento uno (0,5 pg/mI de heparina) y de 74,78
para el tratamiento dos (2,0 pg/ml de heparina). Después de realizar un análisis de varianza
se determinó que no existen diferencias significativas entre las dos concentraciones de
heparina utilizadas.
GANADO BOVINO; FECUNDACION; OVULOS.
0108
Sánchez Jiménez, Leyson Oldemar. 1995. Utilización de lactoreemplazador para la
alimentación de terneras en un hato lechero bajo condiciones tropicales.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 h.
El desarrollo del presente trabajo está basado en una experiencia adquirida en la finca
"Tizingal", localizada en el Distrito de Bugaba a 6 kilómetros al Este de la Ciudad de Volcán,
Provincia de Chiriquí, República de Panamá. El corregimiento de Volcán cuenta con 7,113
habitantes; es una región de altura (1,400 msnm), muy productiva en el campo agropecuario
y pequeñas industrias. Sus principales rubros de producción lo constituyen las fincas
ganaderas.
La finca Tizingal cuenta con aproximadamente 400 hectáreas, las que son dedicadas al
engorde de novillos y a la producción de leche grado "A", bajo un sistema especializado. En
el proceso productivo de la empresa se participó en un programa de entrenamiento y
capacitación, donde se desarrollaron actividades dirigidas hacia la limpieza de utensilios y
salas cunas, para evitar la proliferación de enfermedades especialmente diarreas. Se apoyó
el trabajo en la lechería con participación activa en el pesaje de leche y pruebas para la
detección de mastitis subclínica (CMT).
72
Además, se realizó una investigación exploratoria para determinar el efecto en la
administración de lactoreemplazador, sobre la ganancia diaria de peso desde el nacimiento
hasta el destete (3 meses).
Entre los principales logros alcanzados están la integración al equipo de trabajo de la finca;
se profundizaron los conocimientos en el manejo y prácticas que se llevan a cabo en la
producción de leche grado "A".
GANADO DE LECHE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; TERNEROS; TROPICOS.
0109
Ribeiro da Silva Junior, Bruno. 1995. Administración y manejo de una porqueriza en
Manaus, Brasil. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 31 h.
El trabajo de la pasantía se realizó en la empresa del Pró - Menor Dom Bosco, en una finca
integrada de 90 ha, siendo 50 ha en uso agropecuario y 40 ha como protección forestal. La
finca está dividida en parte agrícola y parte pecuaria. La parte agrícola se compone de
frutales y hortalizas de tipo casero; en la parte pecuaria; de ganado de doble propósito, aves,
peces, tortugas y cerdos. El trabajo de pasantía se dirigió hacia la actividad porcina de la
finca.
La empresa está ubicada en la ciudad de Manaus - Am, Brasil; en el kilómetro 12 de la
carretera que une esta ciudad e Itaquatiara. Los objetivos de la pasantía fueron: desarrollar
destrezas en el manejo de cerdos, administrar y organizar la porqueriza, aplicar los
conocimientos adquiridos en la EARTH.; y colaborar con la empresa Pró - Menor Don Bosco
en la educación y profesionalización de los menores de escasos recursos.
Para alcanzar estos objetivos se realizaron las siguientes actividades; administración de
personal, marcación de los animales, control del ciclo de reproducción, acompañamiento del
parto, castración, destete, engorda, mercadeo y manejo de remanentes.
CERDO; POCILGAS; EMPRESAS AGRARIAS; ADMINISTRACION; MANAUS, BRASIL.
0110
Chaves Fernández, Manuel Geovanny. 1995. Análisis de un sistema de producción
animal diversificada bajo condiciones de confinamiento. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 45 h.
El presente trabajo nació a través de una práctica realizada en la empresa Cerdos del Sur,
ubicada en San Isidro del General, Pérez Zeledón, Costa Rica. Esta empresa se dedica
especialmente a la producción animal, (cerdos, bovinos de engorde en forma estabulada,
pollos de engorde y gallinas ponedoras) donde las diferentes unidades de la finca se
manejan de manera integrada, con el fin aprovechar los remanentes generados por los
mismos cerdos y aves como fuente de alimento para los bovinos en confinamiento.
Con este trabajo se trata de incentivar al lector a buscar nuevas alternativas de uso de los
remanentes disponibles, para minimizar la contaminación del ambiente, y que se logra con
actividades como las que ha desarrollado Cerdos del Sur, donde los remanentes han
desplazado a los concentrados, constituyéndose en una fuente de alimento y contribuyendo
con los principios de sostenibilidad.
METODOS DE CRIANZA; ALOJAMIENTO DE ANIMALES; CERDO; GANADO BOVINO; POLLOS.
73
0111
Estrada González, Miguel. 1995. Manual técnico administrativo para supervisores de
un proyecto de piña. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
132 h.
El presente trabajo tiene por objetivo preparar un Manual Técnico Administrativo que permita
a los supervisores y gerentes de un proyecto de piña implementar un sistema operativo de
monitoreo de actividades, que optimice el empleo de los recursos disponibles, permita elevar
rendimientos y aumentar la eficiencia. Se seleccionó una empresa exportadora de piña en la
ciudad de Santo Domingo de los Colorados en Ecuador, como modelo en la preparación del
presente manual. Para esto fue necesario: 1. Describir y desglosar en función del tiempo
todas las actividades realizadas en el cultivo, determinando los puntos críticos. 2. Realizar un
cronograma y diagrama de flujo de actividades en función del tiempo. 3. Preparar un
programa de control y registro de actividades que incluya descripciones de manejo.
Durante este proceso se recabó información, se identificaron problemas y se discutió
preliminarmente las alternativas de solución a desarrollar; posteriormente se consultó
referencias técnicas acordes al tema.
El Manual Técnico Administrativo se estructuró con los siguientes componentes: 1.
Descripción cronológica de todas las actividades realizadas en el cultivo, 2. Determinación y
análisis de los puntos de control críticos, 3. Diseño y elaboración del sistema de registros y 4.
Prueba de la aplicación de los registros.
Se demostró la utilidad del manual en la administración de los recursos disponibles en la
empresa mediante una simulación del uso de los registros.
EMPRESAS AGRARIAS; ADMINISTRACION DE EMPRESAS; ANANAS COMOSUS; MANUALES; PIÑA.
0112
Jiménez Díaz, José Nelson. 1995. Evaluación de la siembra de árboles de uso múltiple
en dos fincas demostrativas en El Salvador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 27 h.
Este trabajo fue orientado hacia una evaluación de la siembra de árboles de uso múltiple en
dos fincas demostrativas en el Caserío Las Margaritas, Cantón San Ramón, Municipio de
Rosario de Mora, Departamento de San Salvador, El Salvador. Estas fincas fueron
seleccionadas en 1988 a través de un sondeo, realizado por técnicos del Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG) y del CATIE, quienes han hecho un seguimiento por tres
años y obtenido información de tipo socioeconómico y ambiental en ambas fincas en las que
sus propietarios plantaron árboles de uso múltiple. Los propietarios de las fincas son los
señores Adán González y Abelino Miranda. La metodología a seguir para hacer la evaluación
de la siembra de árboles de uso múltiple en las dos fincas es la siguiente:
De acuerdo con Reiche y Sandoval (1995), la evaluación de un proyecto forestal deberá
establecer un marco orientador que permita definir el alcance de la evaluación, para este
caso se deben considerar tres componentes: Situación base (sin proyecto), ejecución del
proyecto y situación después del proyecto. Para la evaluación de estas dos fincas se usará
parcialmente la metodología mencionada, ya que no se cuenta con la información necesaria
que permita su aplicación. Se incluye una breve descripción de la zona donde se encuentran
las fincas y se discute los datos registrados a lo largo de los tres ciclos de cultivo. La
incorporación de árboles de uso múltiple en las fincas como un sistema de producción es de
gran importancia ya que permite al productor abastecerse de productos forestales en un
corto tiempo, ofrece ventajas ambientales y económicas y contribuye al mejoramiento de los
74
suelos. Con la finalidad de lograr evaluaciones de parcelas cultivadas con árboles de uso
múltiple se recomienda dar seguimiento continuo y establecer una base de datos completa
que permita la aplicación de la metodología propuesta por Reiche y Sandoval (1995).
ARBOLES DE PROPOSITO MULTIPLE; FINCAS DE DEMOSTRACION; EL SALVADOR.
0113
Rodríguez, Luis Alberto. 1995. Opciones para la amonificación de dos tipos de
forrajes (Erythrina poeppigiana y Saccharum officinarum) utilizando urea y amonio
acuoso, para la conservación y mejoramiento de su valor nutritivo en la
alimentación bovina. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
33 p.
En el presente trabajo se determinó el efecto de la amonificación sobre los nutrimentos
minerales y prueba de fibra digerible de dos forrajes: poró (Erythrina) y caña de azúcar
(Saccharum officinarum) con el uso de urea y amonio acuoso, sustancias que actúan como
preservantes (amonificadores) para mantener la calidad nutritiva de los forrajes.
Se empleó un diseño experimental de bloques completamente al azar con sustratos: poró y
caña de azúcar y dos métodos de amonificación: amonificación con urea y amonificación con
amonio acuoso. Los tratamientos poró sin amonificar (testigo); poró amonificado con urea;
poró con amonio acuoso y caña de azúcar sin amonificar (testigo); caña azúcar amonificada
con urea y caña de azúcar amonificada con amonio
Los resultados observados indicaron que la urea y el amonio acuoso actúan como
preservantes (amonificadores) para mantener la calidad nutritiva de la caña de azúcar debido
a que mantuvieron la calidad, frescura y su valor nutritivo. La urea y el amonio acuoso
mantuvieron y mejoraron en parte la calidad de los forrajes al aumentar y mantener su
contenido de fibra digerible, lo cual aumenta la disponibilidad del contenido celular debido al
desdoblamiento de las uniones hemicelulosa-lignina.
En el caso de la caña de azúcar ambos tratamientos no tuvieron efectos significativos en
cuanto al contenido de FDN, sin embargo, si mantuvo el contenido celular lo cual es un buen
estimado de la calidad del forraje, puesto que es digerible en 98% por los rumiantes. El poró
presentó un aumento en la FDN del 6% con urea y 3% con amonio acuoso, sin embargo no
mantuvo su contenido celular.
Se recomienda evaluar la digestibilidad in situ de los forrajes amonificados en animales
fistulados. Además, se recomienda una decisión sobre el tratamiento a utilizar (urea o
amonio acuoso) tomando en cuenta los costos y la disponibilidad de cada producto en los
países donde se quiere practicar la opción de conservación de forrajes.
ERYTHRINA POEPPIGIANA; SACCHARUM OFFICINARUM; AMONIACO; TRATAMIENTO ALCALINO;
VALOR NUTRITIVO; PORO; CAÑA DE AZUCAR.
0114
García Arauz, Edith Argentina; Cascante Montero, Adriana María. 1995. Sistema de
producción de la finca Blanco Negro, Santa Cruz, Turrialba, Cartago. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 32 p.
En el presente trabajo se caracteriza, como sistema de producción integrado, la finca Blanco
Negro, ubicada en el distrito Santa Cruz que pertenece al cantón de Turrialba, Cartago,
Costa Rica. Esta finca cuenta con unidades de producción agrícola, pecuaria, agroindustrial
y ecoturística. Cada unidad, hasta el momento, se maneja independientemente, por lo que
en este documento se presentan algunas recomendaciones de manejo.
75
El estudio se basó en los análisis de suelo y de muestras foliares realizados en época seca,
durante la cual no se aplican fertilizantes químicos. El contenido de nutrimentos tanto en el
suelo como en la pastura es apropiado, excepto el contenido de nitrógeno que presenta
deficiencias.
Además, el contenido de materia orgánica es bajo, por lo que se recomienda fertilizar
durante todo el año, para que la producción de leche no se reduzca en la época de menor
precipitación. La integración de los subsistemas o unidades productivas hará más eficiente la
producción, pues dará oportunidad de utilizar parte de los residuos de un subsistema como
entrada en otro.
En general la finca Blanco Negro es capaz de elevar su producción aplicando el concepto de
sistema.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS; EMPRESAS AGRARIAS; TURRIALBA, CARTAGO.
0115
González Espinoza, Luis. 1995. Análisis de las operaciones de una finca bananera.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 41 h.
El trabajo fue realizado en la provincia de Chiriquí, Panamá, en la empresa Chiriquí Land
Company, una empresa privada dedicada a la producción y comercialización bananera. Los
principales objetivos fueron: conocer las principales actividades que se desarrollan en una
empresa bananera y analizar las actividades en sus funciones económicas y ambientales.
Los resultados del análisis, fueron los siguientes: El sistema de empaque en la Chiriquí Land
Company, es igual que de la EARTH, al igual que las prácticas de desmane, desflore,
selección y pesado. El control de calidad de la fruta, que se realiza tres veces al día en la
Chiriquí Land Company es más estricto que en la EARTH con una evaluación al día.
La relación obrero-patronal en la Chiriquí Land Company, podría ser un poco más abierta,
para permitirle al obrero el desarrollo de su propia iniciativa y mejoramiento la eficiencia
como se ve en la EARTH.
El manejo de los desechos de banano en la Chiriquí Land Company podría mejorarse con la
recolección de residuos no degradables, y pasándolos a los recicladores. También se debe
crear un programa de tratamiento de los desechos agroquímicos.
EMPRESAS AGRARIAS; MUSA (BANANOS); ADMINISTRACION DE EMPRESAS; BANANO.
0116
Blanco García, Fermín. 1995. Métodos preventivos para la producción de tomate en
relación con la mosca blanca. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 28 h.
Se estudió el efecto de dos telas de cedazo como método preventivo en la transmisión de
geminivirus en el cultivo del tomate, cuyo vector es la mosca blanca, Bemisia tabaci
(Gennadius). Esta cobertura preventiva se realizó a plántulas de tomate en el semillero. Al
igual, se evaluó el efecto del estrés durante el trasplante como un factor que contribuye a la
rápida manifestación de los síntomas virales. Se realizaron muestreos en las hojas de la
planta de tomate para determinar la presencia de moscas blancas en todos sus estados:
huevos, ninfas y adultos. El efecto de las telas, mosquitero y mallas contra mosquito, no
tuvieron diferencia alguna sobre la presencia de adultos, ninfas y huevos, ya que los mismos
se presentaron en un lapso de tiempo similar. La presencia de la mosca blanca condujo a la
aparición de los primeros síntomas del virus, los cuales fueron similares en todos los
tratamientos incluyendo el testigo.
76
Este trabajo se realizó en Central Farm, Belice, durante los meses de agosto a diciembre de
1994.
LYCOPERSICON ESCULENTUM; CONTROL DE PLAGAS; BEMISIA TABACI; ALEYRODIDAE; TOMATES.
0117
Scott Hernández, Pamela Ann. 1995. Comercialización de productos agrícolas desde
el productor hasta el consumidor final en Costa Rica. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 51 h.
En este trabajo, se estudió la forma de comercialización y el comportamiento de los precios
en nueve productos agrícolas: frutas y hortalizas: guanábana (Annona muricata), melón
(Cucumis melo), papaya (Carica papaya), piña (Ananas comosus) y sandía (Citrullus
vulgaris); raíces y tubérculos: jengibre (Zingiber officinale), ñame (Dioscorea alata), tiquisque
(Xanthosoma sagitifolium) y yuca (Manihot esculenta) todos producidos en Costa Rica.
También, se evaluó la estimación de la participación de los precios en cada nivel
intermediación desde el productor pasando por el mayorista hasta el detallista.
Además, se estudió la estacionalidad de los precios y los efectos de sustitución para los
indicados cultivos en cinco mercados de comercialización: finca, feria del agricultor, Cenada,
mercado tradicional y supermercado.
Se detectó la existencia de efectos de sustitución entre las frutas y hortalizas pero no se
detectó efectos de sustitución entre las raíces y tubérculos debido a que su consumo es
insignificante a nivel nacional.
PRODUCTOS AGRICOLAS; MERCADEO; ESTABILIZACION DE PRECIOS; COSTA RICA.
0118
Alvarado Bourrouet, Federico. 1995. Práctica aplicada a la producción y
comercialización de banano (Musa AAA) en la Región Atlántica de Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 83 h.
En la finca Santa Clara, ubicada en la región bananera de La Rita del cantón de Pococí,
provincia de Limón, se realizó una práctica aplicada en el cultivo de banano durante el
período comprendido entre agosto hasta diciembre de 1994. Esta práctica aplicada consistió
en adquirir experiencia y destreza en todas las labores de manejo del cultivo del banano en
el trópico tanto a nivel de campo como a nivel administrativo. Durante la práctica aplicada se
trabajó directamente en el campo desempeñando labores tales como el control de población,
cuidados de la fruta, apuntalamiento, control de malezas, control de nemátodos, fertilización,
resiembra, cosecha, selección y empaque de la fruta. Además se participó en aspectos
administrativos como el manejo de personal, el manejo del banano a nivel de muelle y en el
manejo de sistemas de exportación de la fruta hacia mercados externos.
De acuerdo al análisis realizado del manejo de la fruta para la Finca Santa Clara y el muelle
de Moín, se pueden destacar algunas posibilidades para aumentar la productividad y
eficiencia en el manejo. Dentro de las acciones a tomar se podría reducir la cantidad de
personal destinada a laborar en las prácticas agrícolas de aplicación de fertilizantes,
nematicidas y el control de la población, en la Finca Santa Clara. En el caso del Muelle de
Moín, al privatizar las empresas estibadoras se puede exigir un mayor rendimiento en las
labores y una mayor estabilidad en el aumento de las tarifas bananeras. Pero en fin, tanto la
Finca Santa Clara como el Muelle de Moín son empresas de suma rentabilidad, que a corto
plazo debido a el avance de la tecnología, tendrán que visualizar su manejo a la producción
sostenible en el cultivo de banano, para mantener su rentabilidad y cumplir con los requisitos
sociales y ambientales.
77
MUSA (BANANOS); CULTIVO; MERCADEO; BANANO; POCOCI, LIMON.
0119
Osorio Castillo, Porfirio Marcos. 1995. Descripción de actividades realizadas en la
pasantía con Best en Belice. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 24 h.
La pasantía la realicé en Belice, con Belize Enterprise for Sustained Technology (B.E.S.T)
desde el 29 de agosto hasta el 9 de diciembre de 1994 (15 semanas). Se realizó la práctica
en los tres programas que tiene BEST: manejo de negocios y desarrollo de microempresas,
manejo de recursos naturales y el programa de mujeres.
El trabajo consistió en supervisar y dar asistencia técnica a los diferentes grupos. En cuanto
a asistencia técnica, esta se enfocó más hacia la agricultura orgánica de la producción de
hortalizas. Para esto se establecieron dos parcelas demostrativas y se elaboraron
insecticidas, extractos naturales y se identificaron plantas repelentes de insectos. La práctica
consintió en supervisar, evaluar y hacer recomendaciones técnicas en asuntos relacionados
con los proyectos de la organización y trabajo en equipo.
Los objetivos planteados fueron: conocer los programas de BEST, conocer y trabajar con los
diferentes grupos de la comunidad que trabajan con BEST y tratar la gente y aprender a
escuchar y conocer la realidad de la comunidad en cuanto a lo social, económico, político y
ambiental.
AGRICULTURA ORGANICA; BELICE.
0120
Barneond, Fernando. 1995. Manejo de envases de plaguicidas: un estudio de caso en
dos comunidades indígenas de Quetzaltenango, Guatemala. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 56 h.
A continuación se presenta un trabajo realizado en dos comunidades indígenas de
Guatemala relacionado con el manejo de tos desechos ocasionados por plaguicidas. El
propósito fue generar experiencias en estas comunidades para que en un futuro cercano se
pueda realizar un programa a nivel nacional para el control de desechos de plaguicidas.
El área de trabajo se ubicó en los municipios de San Pedro Almolonga y Zunil en el
departamento de Quetzaltenango, Guatemala (Anexo 5). Estas localidades son comunidades
con una alta contaminación de la cual mucha es causada por residuos de plaguicidas y
desechos domésticos.
Esta práctica se realizó con la ayuda de la empresa Bayer de Guatemala, División PF
(agrícola). Se llevó a cabo por un periodo de 15 semanas del 22 de agosto al 2 de diciembre
de 1994. Se seleccionó el área mencionada anteriormente por tener problema en el manejo
de los desechos de plaguicidas y por la disposición de las autoridades municipales a
colaborar en el proyecto.
La problemática consiste en que los usuarios de los plaguicidas no desechan los residuos de
aplicaciones y los envases correctamente, los cuales causan contaminación de las fuentes
de agua y de suelo. Se empezó a trabajar con información que ya había sido generada
acerca del manejo seguro de plaguicidas por parte de Asociación del gremio químico
agrícola de Guatemala (Agrequíma) y la Fundación para el Desarrollo Integral de Programas
Socioeconómicos (FUNDAP), organizaciones no gubernamentales.
Se recolectó envases en las parcelas de trabajo, canales de riego, fuentes de agua y casas.
Además se distribuyeron volantes y se colocaron depósitos especiales para el desecho de
78
envases vacíos de plaguicidas. Para difundir el programa a mayor escala se pidió y recibió la
colaboración de radiodifusoras para que transmitieran mensajes alusivos al tema.
Como conclusiones se puede destacar el interés que despertó en los habitantes de las
comunidades de San Pedro Almolonga y Zunil y de las autoridades municipales, el programa
de recolección de envases vacíos de plaguicidas. Se involucró a la comunidad en la mayor
medida posible, con el objetivo de concientizar a la población sobre el peligro que representa
el USO incorrecto de los plaguicidas. Se mencionan algunas soluciones potenciales para el
tratamiento de los desechos de plaguicidas, tales como reciclaje, reutilización y obtención de
subproductos.
PLAGUICIDAS; CONTENEDORES; ELIMINACION DE DESECHOS; ABORIGENES; GUATEMALA.
0121
Petit Rivero, Yasmira del Valle. 1995. Evaluación del rendimiento de cinco variedades
de arroz en la finca Yacurito, Agrícola A Y B C.A. de Venezuela. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 67 h.
El arroz (Oryza sativa) es uno de los cereales más cultivados en el mundo por su importancia
alimenticia. Es por eso que todavía se están realizando investigaciones para mejorar los
cultivares establecidos.
El presente trabajo consistió en el estudio de cinco variedades de arroz (MS1, MS2, MS3,
Donsia y Cimarrón), con el propósito de determinar cuales de los cultivares anteriormente
mencionados eran los mejores para ser implantado en la Finca Yacurito de Agrícola A y B
C.A.
Los objetivos principales de este estudio fueron: 1. Determinar el rendimiento de los cinco
cultivares estudiadas. 2. Evaluar la cantidad de hijos por planta y el número de plantas por
metro cuadrado. 3. Medir la altura de los cinco cultivares de arroz antes mencionados.
Se determinó que los cultivares MS1, M52 y Cimarrón fueron los que mejores resultados
dieron en base al rendimiento por kilogramos por hectárea. Al menos el cultivar Donsia fue el
que más altura reportó mientras que el Cimarrón fue el de menor porte. Se recomienda la
implementación de los cultivares MS1 y MS2 por ser los de mejor rendimiento y en última
instancia se recomienda al cultivar Cimarrón, para ser sembrados en la Finca Yacurito de
Agrícola A y B C.A.
ORYZA SATIVA; VARIEDADES; ENSAYOS DE VARIEDADES; VENEZUELA; ARROZ.
0122
Fajardo Torres, Kathya; Cisne Castro, Bernardette. 1995. Estudio parcial de la calidad
de las aguas del río Dos Novillos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 57 h.
La investigación se llevó a cabo en las aguas del río Dos Novillos ubicado en la comunidad
de La Argentina, pertenecientes al distrito de Pocora, cantón Guácimo, provincia Limón,
Costa Rica.
El objetivo de la investigación fue determinar la calidad de las aguas del río Dos Novillos
mediante análisis químicos y físicos. Específicamente se espera establecer las principales
causas que afectan la calidad del agua, identificar indicadores autóctonos que puedan ser
utilizados un futuro y posteriormente divulgar la información obtenida así como las
recomendaciones que permitan mantener o mejorar la condición del río Dos Novillos.
79
La metodología consistió en escoger tres puntos de muestreo mediante un reconocimiento in
situ, tomando en cuenta las actividades productivas y geográficas que se desarrollan en esa
área de la cuenca. El análisis de las muestras se hizo una vez cada siete días por nueve
semanas consecutivas. A cada muestra se le determinaron los niveles de fosfatos, nitratos,
sólidos totales, demanda química de oxigeno y dureza. La investigación se llevó a cabo en
los meses de julio y agosto de 1995.
Los resultados obtenidos en relación a los niveles de nitratos, fosfatos, dureza, sólidos
totales y demanda química de oxigeno (DQO) se analizaron estadísticamente y no mostraron
diferencias significativas entre los tres puntos de muestreo y las dos profundidades
evaluadas a 0-30 cm y 100-150 cm. El rango de los niveles obtenidos de nitratos 0,001/0,004
ppm) y el de fosfatos (0,013/0,636 ppm) son muy bajos y estuvieron por debajo de los
niveles máximos establecidos para el consumo humano (10 ppm en el caso del nitrógeno y
20 ppm en el caso del fósforo). Los niveles de dureza estuvieron entre 16 y 22 mg/CaCO3 lo
que indica en este aspecto una buena calidad del agua. La DQO estuvo relativamente baja
entre 1,6 y 30,9 mg/l de oxígeno. Los sólidos totales oscilaron entre 0,1 a 89 mg/litro.
En general los valores obtenidos son bajos e inferiores a los límites establecidos para
garantizar una buena calidad del agua de consumo. Las fuentes de contaminación del río
Dos Novillos, no alteran en gran medida la calidad de las aguas de este río.
CURSOS DE AGUA; CALIDAD DEL AGUA; ANALISIS DE AGUA; GUACIMO, LIMON.
0123
Morales Arreaga, Juan Manuel. 1995. Cultivo del hule (Hevea brasiliensis) bajo
condiciones de la hacienda La Asunción, Coatepeque, Guatemala. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 h.
El objetivo básico de esta experiencia profesional fue involucrarse en el manejo de una
empresa de producción hulera, en los aspectos tanto técnicos como administrativos y
financieros.
La planta de H. brasiliensis tiene su origen en la cuenca del río Amazonas y se ha distribuido
por toda la zona tórrida. Así como otras plantas de la familia de las euforbiáceas, el H.
brasiliensis produce látex, que es una suspensión coloidal, en la que flotan pequeñas masas
de caucho, la cual al coagularse se convierte en lo que se conoce como caucho o hule. No
se ha definido exactamente la función del látex dentro de la planta y se considera un
desecho de las actividades metabólicas de la misma.
Para lograr el objetivo de elaborar un plan de manejo de una plantación de H. brasiliensis es
importante conocer las características climáticas de la zona donde se encuentra y relacionar
estas características con los eventos fisiológicos que ocurren en la planta.
En este documento se describen las actividades que se realizan en la plantación de H.
brasiliensis desde la elaboración del almácigo, el establecimiento de la plantación, los
cuidados del árbol en el periodo de desarrollo vegetativo, la "pica" o explotación y los
factores negativos que afectan cada una de las etapas del cultivo. Finalmente, se discuten
los problemas de plagas, especialmente las enfermedades fungosas, de las cuales se
analizan los métodos de control.
HEVEA BRASILIENSIS; CULTIVO; QUETZALTENANGO, GUATEMALA; CAUCHO.
0124
González Grajales, Sergio. 1995. Efectos de la no castración en cerdos. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 h.
80
Este proyecto de investigación fue realizado para medir el efecto de la no castración en
relación con el consumo de alimento, ganancia de peso y eficiencia alimenticia en cerdos
Yorkshire x Landrace.
El manejo de los animales durante el periodo de estudio fue el mismo que realiza la granja a
todos sus animales. Se utilizó un total de 120 animales distribuidos al azar en cuatro
repeticiones y tres tratamientos (cerdos castrados a los dos días de edad, cerdos castrados
a los 40 kg y cerdos sin castrar). Este proyecto comenzó con la obtención del peso de los
animales al primer día de nacidos y concluyó con la finalización en la etapa final de inicio (98
días).
Los resultados obtenidos muestran que no existe diferencia significativa de consumo de
alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia, tanto en los cerdos castrados a los dos
días después de nacidos, como en aquellos animales sin castrar. Los resultados muestran
que antes de los 98 días de edad de los animales, no existe una reducción en el potencial
del cardo después de la práctica de castración realizada en la granja Porcina Americana S.A,
como para que reduzca parcialmente el desarrollo del cerdo.
CERDO; CASTRACION; PRODUCCION ANIMAL.
0125
López Zorrilla, Denny Ysael. 1995. Recomendaciones para la producción de plátano
(Musa AAB cv. Hartón) en una Finca del Sur del Lago de Maracaibo, Estado
Zulia, Venezuela. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 48
h.
Este trabajo se realizó en la zona Sur del Lago de Maracaibo, en el distrito Colón del Estado
Zulia, Venezuela. Se hizo una práctica de pasantía durante 15 semanas en la cual se trabajo
en la supervisión del manejo de plantaciones de plátano y en el empaque de la fruta. Se hizo
una descripción de cada una de las actividades. Los problemas identificados fueron: el mal
control de malezas, deficiencias en la deshija, ausencia de despunte o saneo, mal manejo
del encinte, ausencia de conteos de población, deficiencia en la resiembra, desbordamiento
de los taludes de los drenajes, maltrato de la fruta a la hora de la cosecha. Para hacer un
análisis de las prácticas y desarrollar recomendaciones, se hizo una comparación con la
finca platanera de la EARTH donde se han hecho experimentos provechosos para Costa
Rica. Conviene tomar en consideración: el manejo integrado de malezas, capacitación de los
empleados para manejar la deshija, la realización del saneo o cirugía como una forma de
controlar de la sigatoka, establecimiento de estándares para colocar la cinta y dividir la finca
en lotes para llevar el registro, la realización de conteos de población, el uso de hijos de
buen tamaño y ubicarlos en sitios donde la radiación solar sea suficiente, además se debe
dejar crecer una cobertura en los taludes de los drenajes, no cargar los racimos en grupos y
colocarlos directamente al cable vía.
MUSA (PLATANOS); PRODUCCION; ZULIA, VENEZUELA.
0126
Mendieta Jiménez, Luis Diego. 1995. Produccción de Pleurotus ostreatus var. Florida a
partir de raquis de banano, gamalote y hojas de madero negro. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 60 h.
En el presente estudio, se evaluó el comportamiento de desechos agrícolas a nivel de campo
tales como Gamalote (Paspalum fasiculatum), raquis de Musa sp. cv. Valery y Madero Negro
(Gliricidia sp.), como sustratos para la producción de Pleurotus ostreatus var. Florida, y a
81
nivel de laboratorio, el arroz con y sin agua de coco y el medio líquido agua de coco como
sustratos para la propagación del Pleurotus sp.
Los resultados obtenidos indicaron que el enriquecimiento del arroz pelado con agua de
coco se comportó bastante similar al tratamiento de solo agua destilada y que los
erlenmeyers favorecieron el crecimiento del hongo y la reducción en la contaminación, en
comparación con las bolsas plásticas. También, se determinó que 6 ml de agua destilada
preautoclavado por 100 g de arroz, fue lo más adecuado para obtener un inóculo bueno en
10 días. En cuanto a los sustratos a base de desechos agrícolas, el gamalote solo fue el que
favoreció el mejor crecimiento del micelio del Pleurotus sp., a pesar de los problemas de
contaminación.
Se recomienda más investigaciones sobre los sustratos evaluados y de otros desechos
agrícolas, pero bajo condiciones de mejor asepsia en el laboratorio, el cuarto de cultivo en
campo y en la manipulación del material de cultivo.
SETAS COMESTIBLES; PLEUROTUS; DESECHOS AGRICOLAS; PASPALUM FASCICULATUM; MUSA
(BANANOS); GLIRICIDIA SEPIUM; BANANO; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON; MADERO NEGRO;
GAMALOTE.
0127
Leiva Rivera, José Francisco. 1995. Problemática de una comunidad garífuna en la
costa atlántica de Honduras. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 48 h.
Para la identificación de los problemas se usó un método participativo. En este proceso, los
habitantes de la comunidad identificaron y trataron de dar solución a sus propios problemas,
tomando en cuenta los recursos con los que cuentan.
A través de la participación de la comunidad se pudo identificar problemas como la
contaminación por mal manejo de los desechos, contaminación de las fuentes de agua
potable y una alta tasa de deforestación.
Para evaluar el grado de participación de los habitantes de le comunidad en actividades
comunitarias y de bien comunal, se realizaron varias actividades: limpieza de las playas,
limpieza del cementerio comunal y campañas de reforestación de las cuencas de los ríos en
sus partes más afectadas. Esto permitió descubrir que la población de la comunidad de
Sambo-Creek posee un espíritu muy comunitario, unidos en actividades de bien común.
PARTICIPACION COMUNAL; COMUNIDADES RURALES; DESARROLLO DE LA COMUNIDAD; TROPICOS
HUMEDOS; ATLANTIDA, HONDURAS.
0128
Bouscayrol Orbaugh, Christian. 1995. Efecto del glifosato como inhibidor de la
floración en caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), en una finca del Ingenio
Pantaleón, Escuintla, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 59 h.
Con el objetivo de evaluar el efecto del glifosato Round-up en tres dosis distintas como un
inhibidor de la floración en la caña de azúcar (Saccharum officininarum), se llevó a cabo este
experimento en el cañal Florencia, de la finca San Bonifacio, propiedad del Ingenio
Pantaleón S.A., Escuintla, Guatemala. Se implementó un diseño "completamente al azar"
debido a las condiciones relativamente homogéneas del área, dividiéndose este en cuatro
tratamientos y seis repeticiones para las siguientes variables: porcentaje de floración,
porcentaje de corcho y número de rebrotes. En este ensayo fue utilizado el cultivar CP 722086 y la sal isopropilamina de glifosato (Round up) en dosis de 0,1 1/ha, 0,2 1/ha y 0,3 1/ha.
82
Se efectuó una aplicación aérea y tres muestreos cada cuatro semanas después de la
aplicación.
El cañal Florencia en el cual fue montado el experimento tenía 7 meses de sembrado,
aproximadamente, al momento de la aplicación con glifosato (19/10/94). Se realizó un corte
transversal y longitudinal del tallo antes de la aplicación, y el cañal mostraba signos de estar
ya en su etapa reproductiva. Esto definitivamente trajo efectos negativos en los resultados
esperados ya que inclusive en el caso de la dosis menor (0,1 1/ha), forzó a la planta a la
formación de rebrotes.
La dosis de glifosato más efectiva para inhibir el porcentaje de floración fue la de (0,3 1/ha),
pero trajo consecuencias aún peores debido a la excesiva formación de rebrotes, efecto que
se vería reflejado en una baja en la producción por área y en el rendimiento de azúcar por
tonelada de caña molida. En el caso del porcentaje de médula corchosa, existió un
comportamiento homogéneo entre tratamientos.
Lo recomendable hubiese sido el estudiar con anterioridad los factores climatológicos, para
así tener una mejor noción del comportamiento ambiental. Esto permitiría con mayor certeza,
determinar el estado de desarrollo fisiológico del cañal para una efectiva acción del agente
inhibidor de la floración.
SACCHARUM OFFICINARUM; FLORACION; GLIFOSATO; ESCUINTLA, GUATEMALA; CAÑA DE AZUCAR.
0129
Jiménez Rojas, Juan R.; López Arguedas, Alex A.; González Cruz, Horacio. 1995. Prueba
de adaptabilidad de veintidós variedades de tomate (Lycopersicon esculentum
Mill.) en el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 55 h.
El presente estudio se realizó en la finca de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical
Húmeda, ubicada en Guácimo, Costa Rica, con el objetivo general de evaluar la
adaptabilidad y caracterizar morfológicamente veintidós variedades de tomate producidas
por la Asian Vegetable Research and Development Center (AVRDC).
El cultivo se desarrolló sobre lomillos con la finalidad de evitar problemas de humedad. Se
establecieron parcelas para cada una de las variedades, con distancias de siembra de 0,5 m
entre plantas y 1,1 m entre lomillos, sobre un suelo arcilloso con un contenido de minerales
apropiado para el desarrollo del cultivo. Después de las etapas de semillero y vivero,
solamente nueve variedades tuvieron la capacidad de adaptación necesaria para
desarrollarse adecuadamente. Con este material se continuó el estudio.
Los resultados obtenidos demuestran que las variedades presentan susceptibilidad a
patógenos como Alternaria solani, Pseudomonas solanacearum y al nematodo Meloidogyne
incognita. Además, se presentó una serie de insectos como Diabrotica sp, principalmente,
los que no representaron problemas serios en la plantación.
LYCOPERSICON ESCULENTUM; VARIEDADES; ADAPTACION; INTRODUCCION DE PLANTAS; GUACIMO,
LIMON; TROPICOS HUMEDOS; TOMATES.
0130
Ramírez Acosta, Blas Arturo. 1995. Hacia un desarrollo sostenible enfocado en el
manejo de cuencas hidrográficas en la Colonia Cnel. Luis Irrazabal,
Repatriación, Paraguay. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 51 h.
83
El presente trabajo se basa en la experiencia de pasantía como personal de asistencia
técnica, en el área de Agroecología, del Centro de Estudios y Formación para el
Ecodesarrollo (Alter Vida). Dicha pasantía fue desarrollada en la colonia Cnel. Luis Irrazábal,
distrito de Repatriación, departamento de Caaguazú, República del Paraguay. También se
realizaron visitas técnicas a la colonia Naranjito, departamento de San Pedro.
El estudio se desarrolló con un enfoque integral del sistema comunitario, identificando los
diversos componentes de la unidad productiva familiar, las interacciones de los agricultores
con la comunidad y su consecuencia en el manejo de los recursos naturales. De esta
manera la finca manejada por los agricultores se presentan como la unidad operativa de
ejecución de las opciones propuestas. Para tal efecto, se está enfatizando el trabajo en los
comités de agricultores (que representa aproximadamente el 10% de población de la colonia)
en un programa de asistencia técnica directa, sobre el manejo y uso racional de los recursos
naturales tales como el suelo, los bosques y los cursos de agua, como así también en el
mejoramiento de los sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal.
CUENCAS HIDROGRAFICAS; SOSTENIBILIDAD; DESARROLLO SOSTENIBLE; PARAGUAY.
0131
Pérez Valdés, Eliécer J. 1995. Perfil socioeconómico de la microcuenca del río PavaPavita. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 54 h.
La cuenca hidrográfica del Río Bayano aporta el agua que hace posible la generación de
energía eléctrica en la presa de la Hidroeléctrica Ascanio Villalaz. El fuerte proceso de
colonización que ha sufrido la cuenca, ha causado el deterioro acelerado de los recursos,
que amenaza con sedimentar el lago. La pérdida de la capacidad de generación de energía
de la hidroeléctrica, podría causar desequilibrios en la economía nacional.
El presente trabajo se realizó en la microcuenca de los ríos Pava - Pavita, en la subcuenca
del río Majé, con el propósito de identificar y proponer soluciones a los diferentes problemas
que afectan la microcuenca, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y favorecer
la conservación de los recursos naturales.
Para la realización de este estudio se utilizaron varias metodologías en la recopilación y
análisis de la información socioeconómica y la propuesta de solución. El estudio presenta
como resultados que la microcuenca tiene un bajo desarrollo socioecónomico, problemas de
organización, poca presencia de las instituciones del estado, dificultad para abastecerse de
agua de consumo en la época seca, falta de servicios básicos como salud, transporte, entre
otros, también se encontraron problemas de deforestación y erosión del suelo, baja
productividad de las actividades agrícolas y capacidad limitada de la cuenca para abastecer
la población. Los principales problemas ambientales son la deforestación y la erosión, ya que
contribuyen a la sedimentación del embalse, con las consecuencias negativas que esto
provoca.
A manera de conclusión se tiene que la microcuenca requiere de la ordenación del uso de la
tierra y puesta en marcha de alternativas tendientes a reducir los efectos negativos de las
actividades humanas sobre el medio.
CUENCAS HIDROGRAFICAS; ORDENACION DE CUENCAS; CONSERVACION DE LOS RECURSOS;
SOCIOLOGIA RURAL; PANAMA.
0132
Vega Duncan, Karla María. 1995. Desarrollo comunitario con énfasis en plantas
medicinales y producción de hortalizas en Tierra Blanca, Copán, Honduras.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 h.
84
La pasantía se realizó en la comunidad de Tierra Blanca, del Departamento de Copán,
Honduras. El trabajo realizado en esta comunidad consistió en dar asistencia a pequeños
agricultores y capacitar un grupo de mujeres llamado Empresa Maternal (EMMA), el cual fue
organizado por la Fundación del Banco Hondureño del Café (FUNBANHCAFE). Además se
trabajó con los agricultores de las comunidades de El Tránsito y Tierra Blanca. Tanto la
comunidad de Tierra Blanca como El Tránsito presentan problemas como el alto índice de
analfabetismo, alta tasa de desnutrición en especial en la población infantil, escasez de
vivienda digna, falta de infraestructura para la recreación y la salud, falta de atención médica,
ausencia de servicio de agua potable, altos niveles de desempleo, entre otros.
La práctica se realizó con la ayuda de una organización privada de desarrollo (ONG) llamada
FUNHBANCAFE, la cual trabaja con otras instituciones de desarrollo como el Proyecto
Agroforestales Centroamericano (PACA) y la Cooperativa Americana de Remesas al Exterior
(CARE), principalmente.
El programa de Empresa Maternal "EMMA" se estableció conjuntamente con la Junta
Nacional de Bienestar Social.
EXTENSION; PLANTAS MEDICINALES; HORTALIZAS; DESARROLLO RURAL; COPAN, HONDURAS.
0133
Abrego Santos, Rupilio. 1995. Descripción y análisis de la situación social y agrícola
de la comunidad. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 87
h.
El presente trabajo expone el panorama de la comunidad Ngóbe, de los distritos de San
Félix, San Lorenzo y Remedios, en cuanto a las actividades agrícolas actuales, su potencial
de producción y aspectos sociales del área. La descripción es con el propósito de ofrecer
información actualizada para que sea tomada en consideración por las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales que están en el área principalmente las
relacionadas con la agricultura.
Se identificó que la comunidad bajo estudio vive de una agricultura de subsistencia, dedicada
al autoconsumo prioritariamente por lo que muy poca producción agrícola, (arroz, maíz, frijol
y otros productos básicos) llegan al mercado.
Se llegó a la conclusión de la poca presencia por parte de gobierno nacional en esta región
con programas de desarrollo rural, en los que respecta a la actividad agrícola, no obstante
que es la actividad más importante para la subsistencia de la población Ngóbe. Además que
los canales de comercialización para los productos potenciales para el mercado como el café
productos anuales y producto pecuario es deficiente. Esta deficiencia en el acceso al
mercado, física y técnicamente, hace que muy poca producción agropecuaria esta orientada
para la venta. La población Ngóbe de la región, requiere de una mayor atención por parte del
Gobierno y de ONGs, con políticas agrícolas dirigidas de acuerdo a las necesidades de la
población, con implementación de programas de desarrollo rural utilizando los recursos
disponibles en la región.
DESARROLLO RURAL INTEGRADO; SISTEMAS DE EXPLOTACION; AGROFORESTERIA; DESARROLLO
SOSTENIBLE; PANAMA.
0134
González, Jeovanni Rafael. 1995. Experiencias en el cultivo del marañón (Anacardium
occidentale L.) en una finca del Estado Bolívar, Venezuela. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 46 h.
85
El trabajo de pasantía se realizó del 5 de septiembre al 16 de diciembre de 1994 en la Finca
Tirigua, ubicada en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. La finca posee 6000
hectáreas, todas ellas destinadas al cultivo de marañón (Anacardium occidentale L.). La
nuez, principal producto, se vende en el mercado nacional.
En la Finca Tirigua se realizaron las siguientes labores: a. Manejo de personal, siendo esta
una actividad muy importante y educativa. b. Administración de la plantación de marañón,
realizando labores como: podas de mantenimiento, platoneo y control mecánico de malezas.
Unos de los principales problemas encontrados fue el de controlar las malezas
mecánicamente, pues el constante paso de la rastra ocasiona erosión del suelo.
La poda de mantenimiento de los árboles adultos es una actividad de sumo interés para la
producción de la nuez; sin embargo, por ser un área tan extensa y no contar con personal
suficiente y capacitado, esta practica no se realiza como debiera en toda la finca
ANACARDIUM OCCIDENTALE; CULTIVO; ANACARDIUM OCCIDENTALE; BOLIVAR, VENEZUELA.
0135
Goetschel Solís, Jorge Ramiro. 1995. Influencia de la somatotropina bovina en la
producción de leche en ganado de doble propósito. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 48 h.
La producción de leche en ganado bovino se encuentra fuertemente influenciada por la
concentración de somatotropina en el organismo. El tratamiento con somatotropina en vacas
lecheras tiene como resultado un considerable incremento en la producción de leche (del 10
al 40%) por lo tanto un importante logro en eficiencia productiva. Una respuesta positiva en
el incremento de producción de leche, incluye efectos en los componentes de la leche,
bioenergéticos, y el bienestar animal es un resultado evidente de un buen manejo y
condiciones ambientales adecuadas. El estatus nutricional del animal juega un papel
preponderante en cuanto al incremento en la producción de leche. Comparar la producción
láctea e índices reproductivos (IPC) de vacas especializadas con vacas de doble propósito.
Proporcionar una visión práctica del efecto de la somatotropina (bST). Analizar la relación
beneficio-costo del efecto de la somatotropina en animales de doble propósito bajo pastoreo
en condiciones tropicales. La aplicación de media dosis de somatotropina (bST) en vacas de
doble propósito bajo pastoreo en clima tropical húmedo produce un incremento en la
producción láctea a mayor frecuencia de ordeño. El intervalo parto concepción (IPC) no fue
afectado por el uso de somatotropina (bST) en vacas de doble propósito en clima tropical.
Teniendo en cuenta todas las consideraciones bajo las cuales se llevó a cabo este
experimento, la aplicación de somatotropina no fue rentable en vacas de doble propósito
bajo pastoreo y bajo uno y dos ordeños diarios respectivamente. Se observó que a lo largo
del tratamiento con media dosis de bST, las vacas bajo uno y dos ordeños mostraron un
incremento en su producción láctea solamente durante la primera semana después de la
aplicación. Con los resultados obtenidos con la aplicación de media dosis de bST en vacas
de doble propósito no se pudo lograr una rentabilidad aceptable. Se deja la inquietud de
probar la dosis comercial completa y observar los resultados bioeconómicos.
HORMONAS PITUITARIAS; GANADO BOVINO; RAZAS; RENDIMIENTO LECHERO; TROPICOS HUMEDOS.
0136
Bermúdez, Armando Francisco. 1995. Opciones para la amonificación de dos tipos de
forrajes (Gliricidia sepium, Musa spp) utilizando urea y amonio acuoso, para la
conservación y mejoramiento de su valor nutritivo en la alimentación bovina.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 47 h.
86
El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la Finca Académica 4e la Escuela de
Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), cantón de Guácimo, provincia de Limón,
Costa Rica. El propósito fue determinar el efecto de la amonificación en los nutrimentos y
fibra ácido detergente (FAD), fibra neutra detergente (FND) y lignina ácido detergente (LAD)
en dos forrajes: madero negro (Gliricidia sepium) y banano (Musa spp) con el uso de urea y
amonio acuoso.
Se trabajó con un diseño experimental de bloques completamente al azar en arreglo factorial
2 x 3 con 2 sustratos: banano y madero negro y 3 tratamientos por forrajes: sin
amonificación, amonificación con urea y amonificación con amonio acuoso, con tres
repeticiones por tratamiento.
Los resultados obtenidos en los forrajes estudiados indican que se mantiene la calidad,
frescura y el valor nutritivos de los forrajes amonificados, mientras los no amonificados se
descomponen. Además, se da un aumento en la digestibilidad de los forrajes (madero negro
y banano), al aumentar los contenidos relativos de celulosa y hemicelulosa en ambos
forrajes tratados con urea y amonio acuoso.
Se recomienda evaluar la digestibilidad in situ de los forrajes amonificados en animales
fistulados. Además, se recomienda decidir sobre el tratamiento a utilizar (urea o amonio
acuoso) tomando en cuenta los costos y disponibilidad de cada producto preservante en los
países donde se quiere practicar esta alternativa de conservación de forrajes.
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; FORRAJE VERDE; GLIRICIDIA SEPIUM; MUSA (BANANOS); UREA;
AMONIACO; VALOR NUTRITIVO; MADERO NEGRO.
0137
Pajuelo Pérez, Natalí Nelly. 1995. Experiencias en el manejo biodinámico de "Huertas
Nokomis" en Michael Fields Agricultura Institute (MFAI): Wisconsin, Estados
Unidos de América. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
53 h.
El presente documento describe el método bio-dinámico: su concepto, características,
historia, principios en que se fundamenta y las prácticas de manejo que se usan en la
horticultura. Además, narra la experiencia obtenida por la autora en el manejo bio-dinámico
de huertas NOKOMIS, perteneciente a Michael Fields Agricultural Institute (MFAI), el cual se
encuentra localizado en el pueblo de East Troy, perteneciente al condado de Walworth en el
estado de Wisconsin, Estados Unidos de América. Dicho Instituto fue fundado en 1983 y
actualmente abarca un área de 11 acres (4,4 ha). El objetivo principal del Instituto es
promover la producción de alimentos saludables mediante el uso de métodos
ecológicamente sostenibles y económicamente viables. El Instituto promueve la práctica
agrícola del método bio-dinámico. El método bio-dinámico consiste en trabajar con las
fuerzas que crean y mantienen la vida sobre el planeta. Estas fuerzas son las terrícolas, que
se hallan en el suelo, y las cósmicas, que provienen del espacio. El hombre lo único que
hace es mejorar estas fuerzas o condiciones naturales para que las plantas se desarrollen
mejor, pues se sabe que el comportamiento que ellas presentan durante su crecimiento y
desarrollo es influenciado de una u otra forma por estas fuerzas o condiciones naturales. La
finalidad de la práctica de éste método es obtener productos agropecuarios como vegetales,
frutas, carne, leche, de la forma más natural posible, libres de residuos tóxicos que
normalmente dejan el uso de agroquímicos, para así mejorar la calidad nutritiva de los
alimentos que son consumidos por los animales y el hombre. Durante la práctica de la
pasantía se realizaron todas las prácticas de manejo requeridas en las huertas NOKOMIS. A
esta labor se sumaron otras actividades como días de campo en otras fincas biodinámicas,
la elaboración de los preparados bio-dinámicos y la participación en una conferencia. De
acuerdo a la experiencia vivida se concluye que la agricultura bio-dinámica, pese a ser poco
87
conocida en la mayor parte de América Latina por ser de origen europeo, posee un gran
potencial para el futuro pues actualmente se está dando un gran auge en los métodos de
producción orgánica. Su práctica podría acrecentarse si se continuaran realizando
investigaciones en diferentes cultivos y en diferentes animales para demostrar su validez.
AGRICULTURA ORGANICA; ABONOS ORGANICOS; ESTADOS UNIDOS.
0138
Cabezas Astudillo, Joffre Alfredo. 1995. Experiencias en la producción de hijuelos de
piña (Ananas comosus (L.) Merr.) en una finca del trópico seco de Ecuador.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 52 p.
El presente trabajo fue realizado durante el periodo de pasantía que está dentro del
programa de estudios de EARTH. El trabajo está basado en las experiencias obtenidas
sobre la explotación de hijuelos de piña, en la finca Agrícola - Oficial, que está ubicada en la
parte Sur- Oeste del Ecuador. La finca fue concebida como un proyecto de frutas y
hortalizas, involucra la piña como una alternativa de beneficio propio de manera que
favorezca el desarrollo del cultivo en la región.
Los objetivos propuestos para este trabajo fueron: aplicar los conocimientos asimilados en
los años de estudios, reunir información relacionada con las actividades de control de
plagas, riego y fertilización de semilleros de piña, adquirir las destrezas necesarias y analizar
las principales prácticas que se desarrollan en la explotación de hijuelos de piña.
Durante la práctica la actividad de mayor importancia fue la producción de hijuelos de piña,
por lo tanto se debía seguir un procedimiento adecuado para evitar que estos no sufrieran
alteración alguna antes o después de haber sido extraídos de su planta de origen.
ANANAS COMOSUS; MATERIALES DE PROPAGACION; CULTIVO; GUAYAS, ECUADOR; PIÑA.
0139
Antúnez Manzanares, Dunia Araceli. 1995. Efecto de la vinaza y melaza en el consumo
y preferencia del tiquisque (Xanthosoma sagitifolium) por bovinos en pastoreo
continuo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 39 h.
Esta investigación se llevó a cabo en la Finca Académica de la Escuela de Agricultura de la
Región Tropical Húmeda (EARTH), en Guácimo, Limón, Costa Rica, en el periodo
comprendido entre abril a junio de 1995.
Se evaluó el efecto de seis tratamientos de tiquisque (Xanthosoma sagittifolium), en un
arreglo factorial de dos formas de conservación y tres tipos de saborizante; se utilizó para
ello, como unidades experimentales, doce hembras bovinas cruzadas con edades
comprendidas entre dos a cinco años de edad, en un potrero de media hectárea; con una
composición botánica predominante de ratana (Ischaemum ciliare), sales minerales y agua
ad libitum.
No se observó diferencia significativa entre las dos formas de presentación (P>O,05). En
cambio, se observó diferencia significativa entre saborizantes a favor de la melaza (P<0,05).
La interacción entre los dos factores no fue significativa por lo que las discusiones y
conclusiones se basan en los efectos simples de los dos factores investigados.
GANADO BOVINO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; MELAZA;
SAGITTIFOLIUM; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON; TIQUISQUE.
88
VINAZA;
XANTHOSOMA
0140
Delgado Landi, Jorge R.; Sardiña Blanco, Luis Enrique. 1995. Producción de la seta
tropical Pleurotus ostreatus var. Florida, a partir de sustratos provenientes de
subproductos de la zona. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 40 h.
En el presente trabajo, se tratará de generar información sobre la utilización de subproductos
agrícolas como sustratos para la producción de la seta tropical Pleurotus ostreatus: raquis de
banano, Arachis pimtoi, Gliricidia sepium y Erythrína poeppigiana; los cuales en la actualidad
son subutilizados. Los parámetros a evaluar en esta investigación son basados en la
adaptabilidad, desarrollo y producción de la seta en los sustratos mencionados
anteriormente.
La metodología aplicada en esta investigación dividió el trabajo en dos grandes partes: la
fase de laboratorio y la fase de producción. La fase de laboratorio consistió en la
multiplicación del hongo, utilizando el arroz con cáscara como medio de cultivo. La segunda
fase consistió en la producción del hongo en el invernadero, utilizando como sustratos los
antes mencionados.
Los resultados más relevantes que se obtuvieron en la etapa de laboratorio, fueron que las
tasas de crecimiento del hongo en los medios de cultivo estuvieron bastantes bajas; debido a
que el hongo presentó características de in activación y degeneración. En cuanto a la fase
de producción, se puede decir que, esta no fue concluida en su totalidad, ya que además de
los problemas que se acarrearon de la fase de laboratorio, otros problemas se presentaron
durante el desarrollo; como lo son: mala calidad de la semilla, contaminación con otros
hongos y bacterias antagonistas, presencia de plagas, exceso de humedad y temperatura y
ventilación no controlada. También se puede decir que los resultados que se obtuvieron en
esta etapa, presentaron diferencias significativas en los parámetros de evaluación en base a
los análisis estadísticos.
Dentro de las conclusiones a las cuales llegó el presente trabajo, las de mayor importancia
fueron: el arroz con cáscara no es el mejor de los productos para ser utilizado como cultivo
de grano, y a pesar de que el experimento se realizó una sola vez, la seta presentó poca
adaptabilidad y desarrollo sobre los sustratos usados.
SETAS COMESTIBLES; PLEUROTUS; SUBPRODUCTOS; TROPICOS HUMEDOS.
0141
Herrera León, Fabricio. 1995. Caracterización de 126 genotipos de achiote (Bixa
orellana L.) en una finca de la región atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 h.
Se estudiaron 126 genotipos de achiote, de 12 familias diferentes, en cuenta características
morfológicas, agronómicas y químicas. El estudio se realizó en la colección de germoplasma
de la EARTH, Pocora, Guácimo, Costa Rica en el periodo comprendido entre enero y
setiembre de 1995.
Se encontró que el genotipo que produjo el mayor porcentaje de bixina fue 12300-3/11
(5,15%), en tanto que el menor fue el 12883-2/4 (1,2%). El genotipo que produjo mayor
rendimiento de bixina fue el 12883-2/9 (213g), mientras que el de menor rendimiento fue el
12891-1/2 (2g). El color de cápsula predominante fue el rojo vivo, en tanto que la
espinosidad predominante fue la intermedia. El número de semillas por cápsula osciló entre
72 (10707-2/7) y 22 (10707-1/19).
89
Los análisis estadísticos para las características cuantitativas mostraron que, para los
genotipos estudiados, no existe una correlación significativa.
BIXA ORELLANA; GENOTIPOS; ANATOMIA DE LA PLANTA; TROPICOS HUMEDOS; ACHIOTE; GUACIMO,
LIMON.
0142
Ripalda Campozano, Cristóbal Enrique. 1995. Estudio de mercado de yogur en la zona
urbana de Costa Rica para la introducción de Stonyfield Farm Yogurt. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 55 h.
En el presente trabajo busca la posibilidad de introducir un nuevo producto al mercado
costarricense. El producto es el yogur de la empresa Norteamericana STONYFIELD FARM
YOGURT, empresa con más de 10 años de experiencia y éxito en la producción de un yogur
100% natural y a su vez contribuye a cuidar el medio ambiente, al reciclaje y a lo pequeños
ganaderos americanos. Esta empresa es una de las empresas de más rápido crecimiento
dentro de los productos lácteos y actualmente ocupa el 2% el mercado de yogur en USA. En
Costa Rica sea estudiado muy poco el mercado de yogur a pesar de ser un alimento de alto
valor nutritivo. Para realizar este estudio se elaboró una investigación de mercado dirigida a
conocer mejor el mercado costarricense y su opinión hacia un yogur con características
diferentes a la de los yogures en el mercado actualmente. Se realizaron 448 encuestas en 9
supermercados de la zona urbana de Costa Rica. Los resultados dieron que un 71% de los
encuestados consumen yogur, la marca Dos Pinos es el líder en cuanto a marca que
prefieren comprar. El sabor es la principal variable para comprar yogur, los encuestados
prefieren los productos naturales y las actividades que realizan las empresas no son
importantes al momento de la decisión de compra.
YOGUR; INVESTIGACION DE MERCADOS; SAN JOSE.
0143
Montesdeoca Vera, María Aracelly. 1995. Producción y manejo de flores tropicales en
una finca de la zona del atlántico de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 40 h.
Se realizó la práctica de Pasantía en la empresa Flores Tropicales del Río, localizada en Río
Jiménez de Guácimo, Limón, Costa Rica, en el período comprendido entre agosto y
diciembre de 1994. Esta empresa se dedica a la producción y exportación de flores
tropicales, a los mercados de Europa, Canadá y Estados Unidos de América.
Se desarrollaron actividades de campo con diferentes especies tropicales como heliconias
(Heliconia spp.), ginger (Alpinia purpurata), musas (Musa spp.) y cordelines (Cordyline spp.).
Se logró conocer el sistema de producción de flores tropicales y plantas de follaje que
actualmente tienen mayor demanda en el mercado de exportación, incluyendo la siembra,
manejo de la plantación, cosecha, transporte interno, lavado, selección, desinfección,
elaboración de arreglos florales, empaque, entrega de pedidos y transporte al puerto de
embarque. También, se logró identificar y conocer los problemas relacionados con la
producción, tales como la falta de capacitación a los obreros de campo y del proceso; uso y
manejo de agroquímicos, razón por la cual se sugirió realizar cursos de capacitación y la
compra del equipo de protección adecuado para los obreros.
FLORICULTURA; FLOR CORTADA; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
90
0144
González Argueta, José Ramiro. 1995. Uso del ethephon y el carburo de calcio en la
inducción floral de piña (Ananas comosus (L.)Merr.) en la Finca Popoyán,
Escuintla, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 56 h.
La presente investigación se realizó en el periodo comprendido entre agosto de 1994 y enero
de 1995, con el objetivo de seleccionar la concentración hormonal apropiada para inducir la
floración en el cultivo de la piña, (Ananas comosus (L.) Merr.), 'Cayena Lisa', bajo las
condiciones edafoclimáticas de la finca Popoyán, municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa
en Escuintla, Guatemala. Se evaluaron varias dosis de dos reguladores de crecimiento
(Ethephon y carburo de calcio) y de urea, así como varios valores de pH. Para ello se
efectuaron tres ensayos, los cuales se mencionan a continuación:
En el primero, se realizó una evaluación de ocho dosis de ethephon combinadas con cinco
valores de pH en una y dos aplicaciones (pasos). Se estableció un diseño experimental
factorial en parcelas divididas con dos factores y tres repeticiones. Los resultados obtenidos
mostraron que estadísticamente no hay diferencias significativas entre las variables en
estudio. Sin embargo, desde el punto de vista económico la dosis de 269,28 cm3 de
ethephon en los dos pasos (114,84 cm3/192 l en cada paso), fue la más apropiada.
El segundo ensayo consistió en la utilización de cinco dosis de carburo de calcio combinadas
con un pH de 6,0. Se estableció un diseño experimental en bloques al azar con tres
repeticiones. Los resultados obtenidos en esta fase se compararon con los de la primera y se
determinó que al usar carburo de calcio, en una dosis de 3,63 kg/192 L, se aumenta
considerablemente el porcentaje de inducción floral, así como la rentabilidad del cultivo.
En el tercer ensayo se realizó una evaluación de cinco dosis de urea. Se estableció un
diseño experimental en bloques al azar con tres repeticiones. Los resultados estadísticos
indicaron que no existen diferencias significativas, por lo tanto, la finca puede seguir
utilizando la dosis de 2,40 kg/192 L.
ANANAS COMOSUS; FLORACION INDUCIDA; REGULADORES DEL CRECIMIENTO; ETEFON; PIÑA;
ESCUINTLA, GUATEMALA.
0145
Anderson Bourne, Omar. 1995. Experiencia de trabajo en la finca ganadera Los
Maisoles S.A. (San Ramón de Alajuela). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 58 h.
El trabajo de pasantía se realizó del 29 de agosto al 9 de diciembre de 1 994. Se efectuó en
la finca ganadera "Los Maisoles S.A", dedicada por muchos años a la cría y engorde de
ganado para carne. Actualmente tiene como proyecto una estructuración de la finca, con
planes de mejoramiento genético, siembra de pasturas mejoradas y la incorporación de un
sistema de riego, para épocas secas fuertes.
Los principales objetivos de la pasantía fueron: La incorporación a un ambiente laboral de
una finca con miras de cambio, contribuir al mejoramiento del manejo de finca, aprender
métodos de manejo que sean aplicables en el trópico húmedo, localizar los puntos fuertes y
retos existentes en la finca, mediante un recorrido total. Las primeras semanas se dedicaron
a observar comportamientos de celo en novillas con edades de año y medio a dos años en
pastoreo e iniciar los registros de sus primeros celos. De éste modo se dio inicio al programa
de inseminación con recomendaciones en aspectos de higiene en manipulación del equipo
de inseminación artificial.
91
Se observó el comportamiento del pasto Brachiaria brizantha en cuanto a su crecimiento.
Dicho pasto fue incorporado recientemente al plan de mejora, obteniendo excelentes
resultados. Según lo observado, la frecuencia de riego y la buena calidad de los suelos
ayudaron al excelente crecimiento y comportamiento del pasto.
MANEJO DE FINCAS; GANADERIA; GANADO BOVINO; SAN RAMON, ALAJUELA.
0146
Gale, Omar Jansen. 1995. Producción de chile habanero, maní y papa en la Belize
Federation of Agriculture Cooperatives (BFAC). Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 h.
EL presente trabajo se realizó en Belize Federation of Agriculture Cooperatives Society
Limited (BFAC) en Santa Elena en el distrito de Cayo, Belice. El mismo consistió en brindar
asistencia técnica a cooperativas y agricultores afiliados en la producción de chile habanero,
maní y papa y participar en el mercadeo de dichos productos.
BFAC es una sociedad cooperativista compuesta por nueve cooperativas y cinco grupos de
agricultores formados por refugiados de El Salvador y Guatemala. Los servicios que brinda
BFAC a sus afiliados incluyen educación, asistencia técnica, financiamiento y mercadeo con
el objetivo de mejorar su calidad de vida.
En el cultivo de chile habanero se trabajó específicamente en la producción de plántulas de
alta calidad para un transplante posterior por parte de los agricultores y en el área de
cosecha. En el cultivo de maní se trabajó la mayoría del tiempo en la cosecha y manejo
poscosecha y en papas fue el manejo de la semilla y la siembra.
Los problemas observados fueron: 1) una asistencia técnica ineficiente debido a la falta de
personal, 2) transporte inseguro, 3) sistema de recolección de los productos agrícolas muy
ineficiente debido a la falta de transporte, agricultores que venden su cosecha afuera de la
cooperativa por necesidad urgente de dinero y 4) el sistema de pago a los agricultores para
sus productos.
Se recomienda que BFAC contrate un extensionista para distribuir adecuadamente los
trabajos y entregar una asistencia técnica de alta calidad. Existe una necesidad urgente de
mejorar el servicio de transporte para que el equipo agrícola realice sus deberes
exitosamente y para la recolección de los productos.
EXTENSION; ARACHIS HYPOGAEA;
CACAHUETE; BELICE; PAPA.
SOLANUM
TUBEROSUM;
CAPSICUM;
COOPERATIVAS;
0147
Vigil Rodríguez, José Angel. 1995. Análisis de rentabilidad económica en la
producción de semilla, pastos y especies forrajeras. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 63 h.
Este trabajo consiste en un estudio preliminar de la rentabilidad económica en la producción
de pastos y especies forrajeras, realizado en el periodo comprendido entre el 29 de agosto al
9 de diciembre de 1994, en el corregimiento de Río Hato, provincia de Coclé, República de
Panamá.
El objetivo principal del trabajo se basó en la determinación de los costos de producción de
pastos y especies forrajeras, específicamente cuatro gramíneas: Urochloa decumbens cv.
pasto señal; Urochloa dictyoneura cv. pasto gualaca; Urochloa brizantha, cv. marandú;
Andropogon gayanus cv. veranero, y cuatro leguminosas: Pueraria phaseoIoides cv. kudzú
tropical; Arechia pintol cv. maní forrajera; Centrocema macrocarpum; Canavalia ensiformis.
92
Los costos de producción por hectárea de cada una de las especies, se determinaron con
datos generados desde 1990 hasta 1994, y se consideró el periodo de establecimiento y el
segundo periodo de producción. Se determinó que las especies: U. dictyoneura, A. gayanus,
P. phaseoloides, A. pintoi,, registraron márgenes de ganancias altos en función de los costos
de producción, rendimientos por hectárea y el precio de venta por kilogramo
PLANTAS FORRAJERAS; COSTOS DE PRODUCCION; RENTABILIDAD; PASTIZALES; PRODUCCION DE
SEMILLAS; PANAMA.
0148
González Atencio, José Víctor. 1995. Experiencia de fitopatología en el IDIAP, Panamá.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 h.
La pasantía se realizó en el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP),
durante 15 semanas, en el periodo del 29 de agosto al 9 de setiembre de 1994.
Se trabajó en el área de Fitopatología en el campo y en el laboratorio. Las labores que se
realizaron fueron: diagnóstico de las principales enfermedades de los cultivos más
importantes de la zona (arroz, frijol, ñame, otoe, maíz, etc); extracción, identificación y
cuantificación de fitonematodos en el cultivo de arroz; análisis sanitario de semillas de sandia
para comprobar la existencia de una bacteria desconocida; labores generales de laboratorio
como: preparación de medios de cultivo, recibimiento de tejidos vegetales enfermos para el
diagnóstico, siembra en medios de cultivo y en cámaras húmedas, procesar muestras de
suelo por el método de centrifugado en solución azucarada para la extracción de nematodos,
visitas a plantaciones y experimentos para evaluar los ensayos de investigación y tomar
muestras para el posterior análisis en el laboratorio.
FITOPATOLOGIA; IDIAP; PANAMA.
0149
Reyes Larreinaga, Juan Dagoberto. 1995. Efecto del uso de rastrojos de un sistema de
asocio maíz-sorgo sobre algunas propiedades químicas del suelo. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 h.
El uso de rastrojos de maíz y sorgo como una práctica de labranza de conservación de
suelos en laderas es extensamente practicado por los agricultores del Municipio de
Guaymango, El Salvador. Para evaluar la efectividad del uso de esta práctica se realizó un
estudio en 41 fincas con un sistema de cultivo maíz-sorgo. El estudio evaluó el efecto del
tiempo de adopción de la práctica y la pendiente sobre químicas de los suelos como son los
contenidos de Mo, N total, P, K Ca y Mg y los valores de pH. La evaluación realizada en el
estudio se fundamenta en un análisis cualitativo de las relaciones entre las variables
mencionadas. El efecto del tiempo de adopción de la práctica de conservación sobre los
contenidos de N total, MO, P, K, Ca y Mg y los valores de pH no pudo ser evaluado debido a
que no existe de los valores de esas variables antes de que el agricultor adoptara esta
práctica de conservación. Los contenidos de MO, P, K, Ca y Mg de los diferentes suelos
mostraron de una media a una alta variabilidad, la cual se mantuvo cuando los suelos fueron
agrupados en función de sus pendientes. Los contenidos de N total mostraron una baja
variabilidad incluso cuando los suelos fueron agrupados en función de sus pendientes. Los
contenidos de K y Ca resultaron ser altos en los diferentes suelos. Todos los suelos
presentaron una deficiencia en los contenidos de P y una tendencia a ser deficientes en Mg.
CONSERVACION DE SUELOS; LABRANZA; RESIDUOS DE COSECHAS; PROPIEDADES FISICOQUIMICAS;
ZEA MAYS; SORGHUM; MAIZ; SORGO.
93
0150
Núñez Aguilar, Olga Patricia. 1995. Caracterización de los sistemas de producción de
leche en la costa norte de Honduras. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 97 h.
De los sistemas de producción de leche utilizados en América Latina se pueden diferenciar
dos: el especializado y el de doble propósito, siendo el mas común el de doble propósito ya
que además del ordeño de las vacas, se crían los terneros para la producción de carne o
bien para la venta después del destete a engordadores.
En la Costa Norte de Honduras es muy común el sistema de doble propósito, éste es
característico en pequeños y medianos productores. Es muy importante conocerlo ya que es
el sistema de producción que más problemas enfrenta debido a la falta de asistencia técnica
y otros que le ayuden a manejar de manera más sostenible los recursos naturales y
económicos de que disponen sus productores.
Para conocer más a fondo la situación por la que atraviesa este sistema de producción, se
realizó el trabajo de pasantía en la Empresa de Leche y Derivados (LEYDE) pues permite,
mediante las zonas donde se encuentran sus centros receptores, conocer las condiciones
bajo las cuales se realiza la producción de leche.
Los resultados obtenidos demuestran que el sistema de doble propósito tiene las siguientes
características: mínima tecnificación en los aspectos de manejo, alimentación, reproducción,
sanidad animal y otros. Este sistema es común en áreas alejadas del mercado y en climas
cálidos, suelos de menor fertilidad, estaciones climáticas severas y de mínima disponibilidad
de infraestructura vial y de servicios; lo anterior hace que la recolección, administración y
control de calidad de la leche de parte de la planta procesadora implique elevados costos,
debido precisamente a la pequeña estructura de la producción por la gran cantidad de
productores con pequeños volúmenes de leche entregados diariamente en zonas que,
debido a la carga animal baja, no tienen una alta concentración de vacas por Km2. Al final de
este trabajo, se presenta un manual de higiene para el proceso de producción e
industrialización de la leche, en éste, se encontrarán los diversos cuidados que deben
observarse para mejorar la higiene de la leche, aclarando que el hecho de dar esta serie de
indicaciones no significa que la empresa o el, productor no realicen algunas de ellas, sino
que es una recopilación de los aspectos que deben contemplarse para obtener una leche de
mejor calidad que contribuya a la buena nutrición del consumidor, sin peligro alguno.
PRODUCCION LECHERA; RAZAS; INDUSTRIA LECHERA; HONDURAS
0151
Delgado Gutiérrez, Darwin. 1995. Descripción y análisis de las prácticas de
producción del cultivo de banano en la finca Barbilla, Limón, Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 65 h.
Este trabajo describe las labores o prácticas que se realizan en una finca bananera y a la vez
presenta un análisis de estas, con el fin de aportar opciones que mejoren el manejo de la
fruta para la obtención de una mayor calidad.
La metodología empleada en este trabajo consistió en visitas a campo, entrevistas con
capataces y trabajadores conocedores de las prácticas así como consultas bibliográficas,
todo esto con el fin de poder comparar, analizar y mejorar, las diferencias que existen entre
las prácticas descritas en los manuales y su realización en el campo.
Los resultados obtenidos reflejan la necesidad de incorporar al proceso de producción
bananera nuevas y más eficientes prácticas que garanticen la maximización en el
94
rendimiento de los trabajadores así como en el rendimiento de los recursos de la empresa.
Finalmente se observa que la supervisión y seguimiento en el trabajo de los empleados es
sumamente importante ya que hace la diferencia entre un trabajo para salir del paso y uno
eficiente.
MANEJO DE FINCAS; MUSA (BANANOS); PRODUCCION; BANANO; MATINA, LIMON.
0152
González Vargas, Marco. 1995. Monitoreo de la cobertura boscosa adyacente al Canal
de Panamá utilizando imágenes del transbordador espacial. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 35 h.
El bosque tropical húmedo que cubre aproximadamente 17 000 000 de Km2, representa un
6% de la cobertura terrestre, y está desapareciendo a una tasa de 136 000 Km2/año
(equivalente al 0,8% anual). Si la deforestación continúa a este ritmo, todo el bosque tropical
húmedo del mundo habrá desaparecido para el año 2040 y con él se habrá perdido
aproximadamente el 50% de la biodiversidad del planeta.
La disminución de la cobertura boscosa de la tierra a través del tiempo, utilizando imágenes
del transbordador espacial, permite evaluar cuales son las áreas más afectadas por la
deforestación. En este seguimiento, se seleccionan las imágenes disponibles para realizar
mediciones de las áreas que se desean clasificar en tierra. Elaborando una base de datos se
obtiene la información de los cambios en el área durante un tiempo determinado.
Existen varios programas de procesamiento de imágenes que pueden hacer esta tarea;
Dimple y Multispec, programas del ambiente Macintosh, fueron utilizados para este estudio.
En este trabajo se analizó la zona central de Panamá debido a la influencia que ha tenido el
canal en el desarrollo de ésta. Desde 1940 Panamá ha perdido prácticamente el 50% de la
boscosa, dándose la mayor pérdida en la parte central del país adyacente a la zona del
Canal. La primera imagen del transbordador fue tomada en 1984 cuando aún existía una
cobertura boscosa aproximada a los 645 Km2, desde entonces esta cobertura se ha visto
visto aproximadamente en l0 Km2/año y la pérdida de bosque continua.
BOSQUE TROPICAL HUMEDO; DEFORESTACION; TECNOLOGIA ESPACIAL; PANAMA.
0153
Murillo Arias, Emigdio. 1995. Compostaje de los desechos de banano en una finca
bananera. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 61 h.
En el presente trabajo se determinó la composición física y química final del compost
producido a partir de los desechos del banano (pinzote y fruta rechazada), usando lombrices
(Eisenia foetida) para acelerar el proceso de descomposición, y evaluar las características
físicas y químicas antes y después del suelo donde se llevó a cabo el experimento.
El estudio se realizó en 1995 en la finca la Esmeralda (UNIBAN de Costa Rica) en Río
Jiménez, Provincia de Limón, en una zona con clima tropical húmedo. Se establecieron seis
tratamientos: tres bajo condiciones aeróbicas y tres bajo condiciones anaeróbicas en fosas o
huecos, y distribuidos así: banano y pinzote en condiciones aeróbicas (B y P ae), banano y
pinzote en condiciones anaeróbicas (B y P ana), pinzote en condiciones aeróbicas (P ae),
pinzote en condiciones anaeróbicas (P ana), banano en condiciones aeróbicas (B ae) y
banano en condiciones anaeróbicas (8 ana). Los desechos fueron colocados en dos suelos
diferentes: los desechos de banano compostados bajo condiciones anaeróbicas fueron
colocados sobre un suelo arcilloso y los tratamientos compostados en condiciones
anaeróbicas se colocaron en un suelo con un alto porcentaje de arena.
95
El tratamiento de la mezcla de pinzote y banano en condiciones aeróbicas (P y 8 ae) fue el
mejor: presentó alta retención de humedad, aumentó en la conductividad hidráulica en
suelos arcillosos y disminuyó la conductividad hidráulica en suelos arcillosos y disminuyó la
conductividad hidráulica en suelos arenosos y aumento de la porosidad en suelos arcillosos;
además, disminuyó la densidad aparente en suelos arcillosos y aumentó la densidad
aparente en suelos arenosos. Se elevo el porcentaje de materia orgánica y contenidos de
ácidos húmicos y fúlvicos, altos contenidos de fósforo (P), potasio (K) y relativamente altos
porcentaje de nitrógeno (N). En este estudio se demuestra que la mezcla de pinzote y
banano de rechazo compostado con la lombriz roja californiana, en condiciones aeróbicas,
posee excelentes propiedades físico-químicas. Por lo tanto, puede ser usado como
fertilizante o enmienda orgánica.
COMPOST; ELABORACION DEL COMPOST; DESECHOS AGRICOLAS; MUSA (BANANOS); EISENIA
FETIDA; TROPICOS HUMEDOS; BANANO; GUACIMO, LIMON; LOMBRIZ DE TIERRA.
0154
Flores Santos, Carol Asteria. 1995. Evaluación preliminar del efecto producido por la
fertilización con nitrógeno sobre la calidad del palmito envasado por medio de
análisis sensorial. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
55 p.
La presente investigación, evaluó el efecto que produce la fertilización de nitrógeno en la
calidad final del palmito industrializado, por medio de un análisis sensorial. La hipótesis nula
que se planteo en el experimento propuso comprobar que la cantidad de nitrógeno que se
aplicó como fertilizante en las plantaciones de palmito si afecta significativamente la calidad
final del mismo.
Este trabajo se basó en el análisis sensorial de los siguientes parámetros: color, firmeza
(firme, suave), consistencia bucal (fibrosa, blanda) y sabor (salado, ácido) del palmito
procesado (envasado). Estos parámetros de investigación fueron determinados de acuerdo a
las exigencias de calidad que rigen el mercado de exportación del palmito envasado.
Los datos generados a raíz de las interpretaciones hechas por los jueces, se procesaron y
analizaron por medio del paquete estadístico SAS, cuyos resultados indicaron que la
cantidad de nitrógeno aplicada al suelo no influye significativamente en la calidad del palmito
envasado con excepción del parámetro de acidez cuya diferencia significativa se presentó en
el análisis de varianza y no en los resultados observados en la matriz de la correlación de
tratamientos con la respuesta. La opinión de los jueces fue una fuente de variación en 6 de
los 7 análisis realizados pero el parámetro color, no presentó diferencia significativa en el
análisis realizado.
Las conclusiones obtenidas son las siguientes: la opinión de los jueces en todos los análisis
de varianza con excepción de la variable color, fueron fuente de variabilidad significativa.
La única diferencia significativa que se observó en los diferentes tratamientos fue el
parámetro de acidez, aunque en la matriz de los tratamientos con respuesta no presentó
ninguna diferencia significativa.
BACTRIS
GASIPAES;
PRODUCTOS
ENLATADOS;
ANALISIS
ORGANOLEPTICO;
NITROGENADOS; PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; CONTROL DE CALIDAD; PEJIBAYE.
ABONOS
0155
Guerrero Canet, Marco. 1995. Análisis de procesos productivos de la cooperativa
COOPEMONTECILLOS, R.L. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 59 p.
96
El siguiente trabajo se basa en la práctica profesional universitaria o pasantía, realizada en la
empresa Cooperativa Coopemontecillos R.L. Esta empresa se dedica al procesamiento de
carne de bovinos y subproductos derivados de dicha actividad y a la producción de carne de
aves.
El trabajo describe los procesos productivos observados en la empresa, junto con
actividades realizadas durante la pasantía. Al principio del trabajo se explica el por qué se
escogió esta empresa en particular y su organización. Después se analiza el procesamiento
bovino y porcino en los mataderos de Barranca, Puntarenas y el de Alajuela, Alajuela, Costa
Rica. Luego se explica la producción de aves de reproductoras, proceso de incubación, aves
de engorde y planta de proceso de la unidad avícola-concentrados. Por último, se
desarrollan los temas de las plantas productoras de embutidos, jabonería y curtidos
respectivamente.
Este trabajo pretende describir el procesamiento de una línea de producción o producto y no
necesariamente el funcionamiento individual de las distintas unidades productivas de la
empresa, las cuales son: 1) Unidad Barranca 2) Unidad Matadero-Embutidos 3) Unidad
Avícola-Concentrados 4) Unidad Jabonería 5) Unidad Curtidos y 6) Unidad Pesca.
TECNICAS DE PRODUCCION; PRODUCCION ANIMAL; COOPERATIVAS; COOPEMONTECILLOS.
0156
Daly Duarte, Carmen Luisa; Martínez Rojas, Róger Guillermo. 1995. Uso de suelos
contaminados con cobre para el cultivo de arroz. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 69 h.
La contaminación de suelos por cobre es un problema real que afecta a muchos productores
de la Zona del Pacífico Sur de Costa Rica. Esta situación disminuye la productividad de las
tierras y restringe de manera significativa el número de cultivos que se pueden sembrar, por
lo que encontrar alguna alternativa de solución a esta problemática representa un importante
aporte al sector productivo costarricense.
El presente estudio se desarrolló en dos etapas. Su primera parte se realizó en 1994, con un
suelo de textura arenosa franca, el cual fue contaminado con 2000 ppm de cobre y se le
aplicaron tres niveles de agua: secano, saturado y sobresaturado. Se midieron variables
como pH, concentraciones de cobre, manganeso, zinc en suelo y foliares, capacidad de
intercambio catiónico y cantidad de materia orgánica a diferentes intervalos de tiempo a
través del desarrollo de esta fase. En la segunda etapa, en 1995, se trabajó en un suelo con
problemas comprobados de contaminación por cobre traído de la Zona Sur de Costa Rica. A
dicho suelo se le aplicaron dos niveles de agua, sobresaturado y secano, así como presencia
o ausencia de carbonato de calcio. Además de las variables descritas para la etapa inicial se
midió potencial redox para el suelo sobresaturado y se determinó únicamente el contenido
de cobre en el suelo a diferentes intervalos de tiempo; el cobre foliar se midió al final del
estudio.
El contenido de cobre aumentó en los dos ensayos independientemente de las condiciones
de cada uno. El mayor cúmulo de cobre se encontró en las raíces de las plantas (487 ppm)
debido a la poca movilidad de este elemento en el arroz. Las concentraciones de cobre en
las plantas de arroz presentan una relación inversa a la distancia a través de la cual el
elemento debe ser translocado por las diferentes partes del tejido vegetal. O sea, las raíces
pueden acumular cobre en concentraciones similares a las del suelo contaminado con 410
ppm.
No se recomienda aumentar el pH utilizando cal o agua para disminuir la toxicidad por cobre
en las plantas de arroz. Sin embargo, es necesario reconocer que el agua además de subir
el pH, aumenta la producción de materia húmeda y seca en el arroz.
97
ORYZA SATIVA; TOXICIDAD DEL SUELO; FITOTOXICIDAD; COBRE; CULTIVO; REGION BRUNCA; ARROZ.
0157
Madriz Zúñiga, Adriano. 1995. Aspectos de manejo de una plantación de banano.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 41 h.
Este trabajo es una descripción de las experiencias vividas en la finca 20 de la zona del Valle
de la Estrella, propiedad de la Standard Fruit Company, ubicada en el cantón central de la
provincia de Limón. Básicamente trata sobre las prácticas culturales y manejo técnico de una
finca bananera típica, de la zona tropical húmeda.
El trabajo se realizó en la finca, bajo un programa de entrenamiento que tiene la empresa
para agrónomos que se inician como funcionarios. Este entrenamiento consiste en un
sistema de rotación por actividades de mayor importancia en la producción bananera.
A lo largo de este trabajo se fijaron fines específicos, como lo son el conocer las labores que
se realizan a nivel de finca, los problemas que se presentan y optar por posibles soluciones;
todo esto, además de conocer y convivir en el ambiente laboral de una finca de banano.
MANEJO DE FINCAS; MUSA (BANANOS); MANEJO DEL CULTIVO; BANANO; LIMON.
0158
Dávila Quirós, Juan Carlos. 1995. Experiencia laboral y descripción del manejo de la
finca DxG Estrada, S.A. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 39 p.
La finca DxG Estrada, se ubica en el poblado de Estrada y pertenece al distrito Carrandí,
cantón de Matina, Provincia de Limón, Costa Rica.
El presente trabajo consistió en conocer por semanas el ámbito laboral de una empresa. La
meta principal fue la relación con todas las actividades que se realizaban en esa finca, como
la deshija, el apuntalamiento, la deshoja y las actividades que se realizan en la planta
empacadora de banano.
Como consecuencia de la crisis del cultivo del banano, muchas fincas han cerrado, otras
están por cerrar y otras están soportando una situación difícil en comercialización del
banano. Esta experiencia de pasantía fue enriquecedora, principalmente por la difícil
situación económica que está pasando actualmente la actividad bananera; fue
particularmente alentadora la experiencia con el sector laboral, donde se quisiera hacer las
cosas bien, pero por razones de falta de recursos económicos, se ven truncadas todas
aquellas ideas buenas que se quieren llevar a cabo en la finca.
En la finca DxG Estrada no se realizan muchas de las prácticas que se le deben hacer al
cultivo de banano o se realizan ineficientemente. Esto se debe a que el banco acreedor
(Banco Nacional de Costa Rica) limita el monto total de la planilla que se paga
quincenalmente. Por esta razón se realizan las prácticas estrictamente necesarias, y en ellas
se les exige cantidad y en menor grado calidad a los trabajadores; sino, no se realizarían los
cierres de los trabajos semanalmente, lo que puede afectar más la producción de la finca.
MANEJO DE FINCAS; MUSA (BANANOS); BANANO; REGION HUETAR ATLANTICA.
0159
Fariñas Velásquez, Luisa Elena. 1995. Metodología para la interpretación de Caño
Chiquero y del sendero natural "La Ceiba" (pertenecientes al corredor
98
biológico del parque nacional Tortuguero de Costa Rica) para uso ecoturístico.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 62 p.
El objetivo de este proyecto es la interpretación turística de un caño y un sendero natural que
pertenecen al "Corredor Biológico' de este importante parque nacional. El corredor biológico
permite conectar las 9.000 ha que conforman el Refugio de Vide Silvestre Barra del
Colorado, con las 18.700 ha del Parque Nacional Tortuguero, mediante una franja de 35
kilómetros de largo y 10 Km de ancho. El corredor pretende contribuir a la protección del
bosque tropical húmedo de la región norte del Caribe del país. Se cuenta así, con 7.000 ha
que hacen realidad este puente biológico, que protege cerca de una tercera parte de las
especies declaradas en vías de extinción, en Costa Rica.
Las ganancias generadas por las áreas protegidas como atracción turística en América
Latina y el Caribe son consideradas esenciales para el bienestar económico de muchos
países. Aunque las ganancias que deja el turismo no son la única solución para los males
económicos de las áreas protegidas, el turismo nunca desaparecerá y continuará aportando
una importante fuente de ingresos debido al número creciente de turistas que busca
relajamiento, aventuras y realización espiritual en las áreas silvestres, en contacto directo
con la naturaleza. Si se desarrolla con cierta sensibilidad ecológica y cultural, el turismo
puede contribuir a las economías, tanto de las áreas protegidas, como de las comunidades
vecinas.
La primera etapa del proyecto, es la que se presenta en este documento. Constituye la
investigación de campo, de identificación de las especies de flora y fauna más comunes e
interesantes de la zona a la cual pertenecen el caño y el sendero natural. Además, de la
posterior investigación sobre la importancia de estas especies en su medio, y un poco de su
historia natural. La información que se logró recolectar en esta etapa será utilizada para
elaborar una guía turística sobre el caño y el sendero en estudio.
En este documento se presenta detalladamente la metodología diseñada para lograr los
objetivos de esta primera etapa del proyecto. Como resultado de la investigación se
identificaron más de 85 especies de flora y fauna, de las cuales en su mayoría se ha
recopilado información bibliográfica y datos interesantes en cuanto a usos potenciales e
historia natural.
De modo que, se puede considerar que los resultados finales del trabajo de investigación de
campo y bibliográficos son bastante completos, y demuestran la riqueza de la flora y fauna
más común e interesante de Caño Chiquero y del Sendero Natural Lo Ceiba. Este potencial
aumenta el atractivo turístico de la zona en estudio y garantiza el éxito de la misma en este
sentido, en un futuro cercano.
CONSERVACION DE LA NATURALEZA; PARQUES NACIONALES; TURISMO DE LA NATURALEZA;
TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.
0160
Hernández Molina, Carlos José. 1995. Comparación de tres fungicidas para el control
de la enfermedad sudamericana de la hoja (Microcyclus ulei) en el cultivo del
hule, Quetzaltenango, Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 43 h.
En la finca Santa Sofía El Guanacaste, localizada en el municipio de Coatepeque,
departamento de Quetzaltenango, Guatemala, se realizó una prueba de tres fungicidas con
la finalidad de evaluar cuál de ellos tiene un efecto superior en el control de la enfermedad
sudamericana de la hoja o (South American Leaf Blight "SALB"), causada por Microcvclus
ulei, en el cultivo del hule (Hevea sp). Para tal efecto fueron utilizados los fungicidas Bayfitan
99
250 EC, Alto 100 SL y Ditane M-45, aplicados en dosis máximas y mínimas y a tres
diferentes intervalos entre aplicaciones. El diseño estadístico utilizado fue parcelas divididas,
puesto que los factores a evaluarse fueron producto, dosis e intervalo entre aplicaciones. Los
resultados demostraron que no existe diferencia significativa entre los tratamientos Alto 100
SL y Bayfidan 250 EC (teniendo mejor control sobre la enfermedad); la dosis máxima fue
mejor en el tratamiento comparada a la del testigo y a la dosis mínima; no existe diferencia
significativa entre los intervalos entre aplicaciones. Ditane se descarté por tener un control
muy bajo de la enfermedad. Por lo tanto, la recomendación es utilizar el fungicida Bayfidan
250 EC o Alto 100 SL, aplicado en dosis máxima a cada catorce días entre aplicaciones.
HEVEA BRASILIENSIS; CONTROL DE ENFERMEDADES; ENFERMEDADES FUNGOSAS; FUNGICIDAS;
MICROCYCLUS ULEI; QUETZALTENANGO, GUATEMALA; CAUCHO.
0161
Coronel Kinloch, Carlos. 1995. Potencialidad de la comercialización de la escoba de
sorgo (Sorghum bicolor) en Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 57 h.
El presente trabajo está basado en un estudio sobre la potencialidad de la comercialización
de la escoba de fibra natural en Costa Rica, el cual se realizó en área metropolitana de San
José y sus alrededores, donde se hizo una investigación de mercado por medio de una
encuesta, en la cual se tomó el 1% de los hogares del área metropolitana, asumiendo que
cada persona encuestada forma un hogar o una vivienda adecuada, según el Instituto
Nacional de Vivienda y Urbanismo (1992).
Los propósitos fundamentales fueron evaluar la potencialidad del mercado costarricense
(área metropolitana), para la escoba de fibra natural, y establecer patrones de consumo del
mercado para éste producto, así como describir las generalidades sobre el cultivo del sorgo
escobero (Sorghum bicolor) y su procesamiento.
Los resultados obtenidos asumen que la mayoría de los hogares del área en estudio no
compran escobas de fibra natural (88,20%), sobre todo por costumbre, disponibilidad y
durabilidad. Además, los sitios más frecuentados para la compra de las escobas fueron los
supermercados (58,20%) y pulperías (20,20%). Por otra parte la sociedad costarricense está
anuente a un cambio en las costumbres (84,60%) en utilizar una escoba de fibra natural para
disminuir la contaminación del ambiente.
Se recomendó tener en cuenta las costumbres de la sociedad costarricense para realizar
una campaña publicitaria dirigida hacia las ventajas ecológicas de la escoba de fibra natural.
Además, realizar un estudio en el manejo y distribución de la escoba de fibra natural en los
diferentes comercios del país para determinar una manera eficiente de distribución del
producto.
SORGHUM BICOLOR; MERCADEO; COSTA RICA; SORGO DE ESCOBA.
0162
Pech, Leonardo. 1995. Análisis y evaluación del manejo de cítricos Barton Creek
Farms Ltd., Belice. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
114 h.
El presente trabajo evalúa y analiza el cultivo de cítricos en la finca de la compañía Barton
Creek Farms Ltd, comercializadora de cítricos en Belice. Además, incluye información sobre
el cultivo en general como aporte para las técnicas de la empresa en sus labores de
mejoramiento del cultivo. Las prácticas evaluadas fueron: fertilización, control de malezas,
100
monitoreo de plagas, densidad de siembra, poda, cosecha, costos de mantenimiento y de
insumos por acre, y rendimiento en producción por árbol, y por bloques.
Se desarrolla un formato para llevar adecuadamente los registros de las actividades
culturales del cultivo, con el propósito de facilitar el proceso de los cálculos económicos del
cultivo.
En el control de maleza, se vio una ineficiencia que se podría corregir rápidamente para
disminuir el costo de la aplicación química. La mezcla que resultó efectiva en el ensayo del
control de maleza fue el 100% Glifosato con 75% 2,4-D Amina, debido a que la población
poaceae es la que domina en el lugar.
FRUTAS CITRICAS; CULTIVO; PRODUCCION; BELICE.
0163
Rodríguez Suárez, José Rafael. 1995.. Experiencias de investigación en la finca
Naranjal de la empresa DANAC, San Javier, Estado Yaracuy, Venezuela
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 40 h.
El presente trabajo recoge las experiencias del autor durante su pasantía en el campo de la
investigación agrícola, en la finca Naranjal de la empresa DANAC (Desarrollos Agrícolas
Naranjal Asociación Civil). DANAC es una institución perteneciente al Grupo Polar de
Venezuela, dedicada a la investigación agrícola en maíz (Zea mays) y soya (Glyxine max).
Se realizaron dos investigaciones. La primera fue un ensayo para comparar la fertilización
con urea versus la fertilización con NPK, en un híbrido y en un cultivar, en plantaciones de
maíz semicomercial. Como resultado se observó que no hubo diferencias significativas entre
el tratamiento con urea y el tratamiento con NPK.
Independientemente se pudo observar que hay factores del medio ambiente que alteran la
eficacia de los fertilizantes como el encharcamiento y los vientos. También factores
genéticos, puesto que los híbridos sufren grandes alteraciones cuando no existe cierta
uniformidad en las condiciones ambientales para las que fueron diseñados.
Como segunda investigación se realizó un monitoreo del cogollero del maíz (Spodoptera
frugiperda) en el cultivo del maíz. Se determinó el nivel de daño, nivel de infestación y
porcentaje de posturas presentes en la plantación para correlacionarlos con la precipitación y
humedad relativa. Se determinó que con precipitaciones fuertes el nivel de daño e
infestación disminuyen ya que se acumula agua en el cogollo de la planta y las larvas
mueren por ahogamiento. Por otro lado, al presentarse sequías fuertes la planta sufre un
estrés hídrico y sus tejidos son menos palatables para el gusano cogollero.
En los lotes sembrados se aplicó el parasitoide Trichogramma sp. para controlar al gusano
cogollero, lo que resultó en una estabilización del nivel de infestación y daño en un 50%.
Posteriormente los porcentajes de daño e infestación disminuyeron.
ZEA MAYS; CONTROL DE INSECTOS; APLICACION; SEMILLAS; SPODOPTERA FRUGIPERDA; YARACUY,
VENEZUELA; MAIZ; GUSANO COGOLLERO.
0164
Aguilar Romero, Edison. 1995. Evaluación de la utilización de diferentes porcentajes
de inóculo en la elaboración de yogurt. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 33 h.
101
El yogurt es una bebida láctea fermentada que se obtiene gracias a la fermentación
producida por un cultivo termófilo y selecto de bacterias (Lactobacillus bulgaricus y
Streptococcus thermophilus).
Para producir yogurt es necesario inocular la leche, con un cultivo de bacterias. Uno de los
factores que afectan mayormente las características organolépticas del producto, es el
porcentaje de inóculo. En este trabajo se evaluaron diferentes porcentajes de inóculo, con la
finalidad de determinar el más adecuado para elaborar un producto con características
sensoriales aceptables y con este porcentaje de inóculo preparar yogurt de fresa para
comparar su preferencia versus el yogurt natural.
El producto que mostró mayor preferencia se preparó con el 3,5% de inóculo, sin embargo
éste producto no es significativamente diferentes al que se elaboró utilizando el 2,5% de
inóculo; por lo tanto, si se pretende montar un proyecto con fines comerciales, se sugiere
utilizar el 2,5% de inóculo para bajar costos. Por otra parte, el yogurt de fresa presentó
mayor preferencia que el natural.
Es importante mencionar que una estricta asepsia durante todo el proceso, es imprescindible
para obtener un producto de excelente calidad.
YOGUR; BACTERIAS ACIDOLACTICAS; FERMENTACION; STREPTOCOCCUS; LACTOBACILLUS.
0165
Ortiz Meneses, Amelia Elizabeth. 1995. Producción rosícola en la finca Guanguilqui
Agro Industrial, S.A. en la sierra ecuatoriana. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 93 h.
La experiencia de pasantía se realizó en el lapso de agosto a diciembre de 1994 en la finca
Guanguilqil Agro Industrial S.A., en la provincia de Cayambe, en la sierra Ecuatoriana. Dicha
empresa cuenta con cuatro fincas destinadas a la producción de rosas para exportación, por
lo que el pasante fue asignado a la finca GUASISA, donde la altura es superior a los 1800
msnm y la temperatura media mensual oscile entre 8 y 9 0C.
Las responsabilidades asignadas al pasante fueron: aprender las técnicas agrícolas
aplicadas en las diferentes fases de producción del cultivo de rosas, realizar proyecciones de
producción de las diferentes variedades del rosal, cumplir con las labores diarias de la finca,
supervisar personal y desarrollar un programa de capacitación dirigido a los trabajadores.
ROSACEAE; ROSA; CULTIVO; MANEJO DE FINCAS; ECUADOR.
0166
Santos Arévalo, Camilo Ernesto. 1995. Práctica profesional con el gobierno como
anfitrión, en la granja de Pacho, Cundinamarca. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 h.
La práctica profesional realizada con la Gobernación de Cundinamarca y su Secretaría de
Agricultura, pretendía dar una formación profesional en el área de manejo de porcinos,
identificando las principales actividades que se realizan y los puntos críticos de la misma.
Esta práctica se realizó en la Granja del distrito 12, ubicada en Pacho, Cundinamarca. Allí la
Secretaría cuenta con una granja integrada que vincula procesos productivos de explotación
de peces y cabras para el control de malezas con la venta de lechones destetos a las
comunidades del Departamento. El objetivo principal de la práctica profesional fue participar
activamente en el proceso de extensión realizado por el estado, con el fin principal de
mejorar la calidad de vida del campesino curdinamarqués. El proceso de aprendizaje de la
102
explotación porcina se llevó a cabo mediante un análisis del manejo y de cuáles deberían ser
las propuestas para mejorar la eficiencia y eficacia del área porcina.
EXTENSION; MANEJO DE FINCAS; PRODUCCION ANIMAL; CERDO; CUNDINAMARCA, COLOMBIA.
0167
Aguilera Espinosa, Xavier Nicolay. 1995. Manual administrativo operacional de la
corporación bananera SM, S.A. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 129 h.
El presente manual da a conocer la estructura organizativa y las diferentes funciones y
metodologías a seguir para un eficiente manejo y control administrativo de una compañía
bananera como modelo de una operación agrícola. La compañía es una sociedad anónima
constituida por tres fincas bananeras, cercanas entre sí, ubicadas en el distrito de Cariari,
Provincia de Limón.
Se hace una descripción de puestos en forma detallada, que define la función de cada
puesto y lo ubica dentro del organigrama de cada finca y de la Corporación con sus deberes
y obligaciones. Se clasifican las posiciones en diferentes grupos y se definen los niveles de
jerarquía de mando para cada puesto. Un análisis comparativo esta presentado para
determinar las semejanzas y diferencias entre la Corporación y la Finca Bananera EARTH
con el fin de afinar los distintos puntos y características de cada una.
En cuanto al flujo de mando que se da en la organización, se puede observar claramente en
el organigrama, que las relaciones de mando que se dan son: a. autoridad de línea, que es la
autoridad que tiene impacto directo en el logro de los objetivos de la empresa, b. autoridad
de staff, que son los de alguna manera a las personas de línea a trabajar con más eficacia
en la obtención de esos objetivos.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS; MANEJO DE FINCAS; CORBANA; MANUALES.
0168
Usher, William. 1995. Análisis del uso de plaguicidas y fertilizantes en banano en
Belice y los riesgos potenciales al ambiente = Analysis of pesticide and
fertilizer usage in bananas and their potential risk to the environment. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 114 h.
En Belice, la industria bananera está concentrada en áreas protegidas como El Santuario
Cockscomb y las cuencas El Bladen y Swasey Branch que son reservas de agua muy
importantes para la vida silvestre y humana en la zona sur del país. El presente trabajo
resume las actividades de la industria bananera acerca fertilizantes y plaguicidas y su
dispersión en el ambiente.
Se discute el efecto de los diez plaguicidas más comúnmente usados por la industria
bananera en Belice, del cual se analiza su adsorción al suelo, su disolución en el agua y su
evaporación en el medio.
Se concluye que hay cierto agrado de contaminación por lixiviación y productos que tienen
bajo coeficiente de adsorción (Koc) y alta en agua. Además se concluye que los fertilizantes
nítricos y fosfóricos de lixiviación y escorrentía en las aguas cercana. Se menciona como de
mayor problema el uso de Mancozeb por su gran dependencia de uso, así como el Etoprofos
por su baja coeficiente de adsorción y alta solubilidad en agua. Se describen aquí,
recomendaciones de manejo de plaguicidas y fertilizantes para minimizar su efecto negativo
en el área de producción bananera de Belice.
103
MUSA (BANANOS); BANANO;
AGRICULTURA; BELICE.
PLAGUICIDAS;
ABONOS;
PERSISTENCIA;
POLUCION
POR
LA
0169
Ramírez Covault, Mariela Violeta. 1995. Uso de extractos húmicos en el cultivo de
china sultani (Impatiens sultani). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 63 h.
El objetivo de este trabajo es evaluar los efectos del Eco-Hum combinado con fertilizantes en
la producción de semillas y desarrollo del cultivo de la china sultani (Impatiens sultani). El
establecimiento del cultivo de china sultani se realizó en las instalaciones de Linda Vista
S.A., empresa productora y comercializadora de la semilla de este cultivo y otros, ubicada en
Dulce Nombre, provincia de Cartago, Costa Rica.
En la siembra de los tratamientos se utilizó la variedad Super Elfin Red New, ER 2694-1
1x20 utilizando plantas tanto receptoras (hembras) como polinizadoras (machos).
En general, las aplicaciones de Eco-Hum sobre el cultivo de china sultani mejoraron
significativamente la cantidad de raíces presentes, pero no hubo un efecto significativo sobre
la producción, germinación y demás observaciones visuales realizadas durante el ciclo del
cultivo.
PLANTAS ORNAMENTALES; IMPATIENS WALLERIANA; CULTIVO; ACIDO HUMICO; HUMUS.
0170
Centeno González, Julio. 1995. Manejo de la sigatoka negra (Mycospharella fijiensis var.
difformis) en las bananeras de Puerto Armuelles, Panamá. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 66 h.
En la República de Panamá, como en algunos países de Centro y Sur América el banano
constituye una fuente de divisas a la economía, así como también una fuente importante en
la dieta de la población. Pero al igual que en todos estos países, también se presenta una de
la mayores limitantes en la producción del banano, como lo es la enfermedad llamada
Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis var. difformis), la cual afecta la producción y calidad
del banano, aumentando los costos de producción por la cantidad de productos químicos
que se debe aplicar para controlar la enfermedad.
El siguiente trabajo tiene el propósito de servir como información a todas aquellas personas
que tienen que ver con el control de la Sigatoka Negra, para lo cual se presenta todo lo
referente a la enfermedad desde la sintomatología hasta las diferentes formas de control, en
base a una revisión de literatura y a una práctica profesional realizada por el autor en la
empresa "Chiriquí Land Company" en la Zona del Pacifico de la República de Panamá, de
agosto a septiembre de 1994. En esta práctica se pudo conocer la realidad del mundo
bananero en Panamá, las técnicas modernas de control para la Sigatoka Negra y la
preocupación existente por proteger el medio ambiente contra el uso irracional de los
agroquímicos.
Entre algunos de los problemas que se presentan en la empresa "Chiriquí Land Company"
tenemos la falta de conciencia de parte de los evaluadores de la enfermedad, plantaciones
de plátano en los alrededores de las bananeras, (las que constituyen fuentes de inóculo del
hongo), entre otros problemas. Con respecto a las soluciones ofrecidas tenemos que se
debe motivar a los trabajadores con incentivos económicos y por otro lado, obligar la
desinfección de las herramientas cada cierto tiempo, para evitar la diseminación del hongo.
MUSA (BANANOS); ENFERMEDADES FUNGOSAS; MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS; BANANO; CHIRIQUI,
PANAMA; SIGATOKA NEGRA.
104
0171
Sotillo Roggiero, Freddy Joel. 1995. Producción y procesamiento del cultivo de arroz
(Oriza sativa L) en condiciones de innundación en la finca agrícola A y B.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 73 h.
En la finca Agrícola A y B, se realizó el trabajo de pasantía en el periodo comprendido entre
Agosto y Diciembre de 1994. Se trabajó principalmente en el cultivo de arroz (Oriza sativa).
Las labores en las que se participó fueron las siguientes: preparación de suelo, siembra,
riego, control de plagas, cosecha y manejo postcosecha, beneficio del grano, molinería.
Además, se participó en la producción de semilla de buena calidad para próximas siembras.
Se trabajó en aspectos relacionados con los subproductos del arroz tales como la harinilla
para consumo animal, la crema de arroz y el vinagre.
ORYZA SATIVA; CULTIVO; SISTEMAS POSTCOSECHA; ARROZ IRRIGADO; VENEZUELA; ARROZ.
105
PROYECTOS DE
GRADUACIÓN 1996
RELACIÓN DE 85 INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADUADOS EN DICIEMBRE DE 1996
180.
181.
182.
183.
184.
185.
186.
187.
188.
189.
190.
Abreu, Silvano Luiz de
Brasil
Aguilar Velásquez, Antonio Estuardo
Guatemala
Aguilar Yépez, Marco Roberto
Ecuador
Alarcón Paz, Manuel Mesías
Ecuador
Almeida Silva, Alexandra Carla
Brasil
Alvarado Morales, Adrián Esteban
Costa Rica
Andrade Andrade, Fabricio Vicente
Ecuador
Argüello Mendieta, Humberto Enrique
Nicaragua
Argueta Morales, Angel Arturo
Guatemala
Aulestia Botero, Carlos
Colombia
Ayuso Rodríguez, Federico
Ecuador
191.
192.
193.
194.
195.
196.
197.
198.
199.
200.
201.
Barrios Velásquez, Juan Pablo
Nicaragua
Bohórquez Guingla, Julio Aquiles
Ecuador
Bolaños Chow, Zarifeth Sujey
Nicaragua
Botero Botero, Juan Gonzalo
Colombia
Bravomalo Caballero, César Augusto
Ecuador
Burbano de Lara Moncayo, Jorge Manuel. Ecuador
Campos Morgan, Héctor Raúl
Costa Rica
Castro Drumond, Félix Alexander
Costa Rica
Chaves Garita, José Alberto
Costa Rica
Cifuentes Fernández, Gricelda Guadalupe. Guatemala
Córdoba Hernández, Andrés
Colombia
107
202.
203.
204.
205.
206.
207.
208.
209.
210.
211.
212.
213.
214.
215.
216.
217.
218.
219.
220.
221.
222.
223.
224.
225.
226.
227.
228.
229.
230.
231.
232.
233.
Córdoba Hernández, Santiago
Colombia
Coto García, José Pablo
Costa Rica
Cruz Guevara, Katherine Patricia
Costa Rica
De La Espriella Peters, Felipe Alejandro Costa Rica
De La Lastra Mondul, José Antonio
Panamá
Durán Maridueña, Fabián
Ecuador
Endara Sánchez, Monica Alexandra
Ecuador
Fiallos Aguilar, Oscar Darío
Honduras
Flores Loayza, Byron Eduardo
Ecuador
Font Mezger, Federico
Guatemala
Gabert Carrillo, Luis Paulino
Costa Rica
González Rodríguez, Juan Carlos
Ecuador
Guamán García, José Ignacio
Ecuador
Guarderas Hidalgo, José Javier
Ecuador
Guarderas Hidalgo, Luis Fernando
Ecuador
Guerrero, Alexis Darinel
Panamá
Hernández Baldizón, José Adolfo
Costa Rica
Hernández Venegas, Oscar Eduardo
Costa Rica
Herrera Ledesma, Gustavo
Costa Rica
Herrera León, Christian
Costa Rica
Hinestroza Córdoba, Alcibíades
Colombia
Jiménez Sojo, Edgar Martín
Costa Rica
Manrique Miranda, Gustavo
Ecuador
Marín Castro, Deoli Mireya
Costa Rica
Martínez Martínez, Oscar Francisco
Honduras
Meléndez Matarrita, Walter
Costa Rica
Muñoz Merino, Jorge Esteban
Ecuador
Myrie Hart, Kart
Costa Rica
Nuttin Ospina, Philippe
Colombia
Oliveira, Marcelo Jose
Brasil
Pajuelo Pérez, César Máximo
Costa Rica
Paniagua Marín, Luis Leonardo
Costa Rica
108
234.
235.
236.
237.
238.
239.
240.
241.
242.
243.
244.
245.
246.
247.
248.
249.
250.
251.
252.
253.
254.
255.
256.
257.
258.
259.
260.
261.
262.
263.
264.
Pary Machaca, Natty Marianela
Bolivia
Pazos Estrada, Ronaldo
Guatemala
Pestana Da Costa, Wagner Aparecido Brasil
Porras Fallas, Juan Guillermo
Costa Rica
Pozo Chang, Carlos Alberto
Ecuador
Ramírez Quesada, José Alejo
Costa Rica
Reyna De León, Mariano Alejandro
Guatemala
Rodrigues, Francisco Ermelindo
Brasil
Rodríguez Artavia, Cristian
Costa Rica
Rodríguez Salas, José Adolfo
Costa Rica
Rojas Barrantes, Minor
Costa Rica
Romero Vellos, Anthony Oscar
Belice
Rosales Moran, Aristides Xavier
Ecuador
Ruíz Santamaría, Javier Leonardo
Costa Rica
Saavedra Andrade, Christian Orlando
Ecuador
Salazar Cabrera, Galo Patricio
Ecuador
Saravia Portocarrero, Diego Pedro Pablo Guatemala
Sig Tu Aráuz, Jorge Luis
Ecuador
Slattery Cruz, Melanie
Costa Rica
Soto Murillo, Keylor
Costa Rica
Toledo Almazán, Iván Vinicio
Guatemala
Ulloa Meneses, Lourdes
Costa Rica
Vega Vallecillo, José Manuel
Honduras
Veintimilla Pro, Harry Enrique
Ecuador
Velasco Puga Jose Manuel
Ecuador
Villarreal González, Edwin Ariel
Panamá
Villatoro Morales, David Eduardo
Guatemala
Vinueza López, Nelly Yolanda
Ecuador
Wagner Gilbert, Ricardo José
Ecuador
Yah Correa, Emelda Verónica
Belice
Yglesias Luconi, Javier Mateo
Costa Rica
0172
Hinestroza Córdoba, Alcibíades. 1996. Manejo de malezas en el establecimiento de una
plantación de pejibaye (Bactris gasipaes) para palmito. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 h.
El presente trabajo se realizó en la Finca Comercial de la Escuela de Agricultura de la
Región Tropical Húmeda (EARTH), para evaluar el efecto de algunas prácticas de manejo de
malezas en el establecimiento del cultivo del pejibaye (Bactris gasipaes) para la producción
de palmito. En la fase de establecimiento se evaluaron las prácticas de control de malezas
pretrasplante y postrasplante. Los tratamientos evaluados después del trasplante fueron:
chapea manual, herbicida (paraquat y glifosato), quema (con fuego) y rastra. Los
tratamientos evaluados después del trasplante fueron: chapea manual, herbicidas
(glufosinato de amonio y glifosato) y coberturas vivas (Arachis pintoi y Desmodium
ovalifolium).
Las evaluaciones para las prácticas de control pretrasplante se realizaron tomando en
cuenta los siguientes parámetros: el cambio en la vegetación de malezas, presión y
agresividad de las mismas, al igual que el costo las prácticas de control.
Los resultados demostraron que la mayor presión, agresividad, nocividad y en la vegetación
silvestre de malezas se presentó en el tratamiento con labranza del terreno. Esta práctica
activa el banco de semillas de malezas haciendo más difíciles y exigentes las actividades
subsecuente de control. Para la evaluación de las prácticas de control después del
trasplante, también se tomó en cuenta, el tipo de vegetación silvestre de malezas y su
agresividad.
BACTRIS GASIPAES; PALMITOS; MALEZAS; DESHIERBE; PEJIBAYE.
0173
Yah, Emelda Verónica; Vinueza López, Nelly. 1996. Modelo de planificación,
implementación y control de una finca agrosilvopastoril. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 62 h.
En el presente trabajo se desarrolló un modelo para la planificación de una finca de
aproximadamente 35 hectáreas, tamaño que se fijó de acuerdo a las fincas promedio de
pequeños agricultores de la zona atlántica de Costa Rica.
Para el desarrollo del estudio se consideró varios componentes, tales como cultivos anuales,
especies arbóreas maderables y forrajeras, pasturas y ganado de engorde. Se utilizó un
modelo de simulación para nueve años, por medio del cual obtuvieron parámetros de análisis
financiero, tales como Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto (VAN) y Relación
Beneficio-Costo (B/C), que demostraron la factibilidad del estudio.
A través del modelo se logró determinar que el sistema agrosilvopastoril es rentable a largo
plazo, además de que se mostró su viabilidad económica y de control por parte de un
pequeño productor de la zona, que cuenta con bajos recursos económicos, técnicos y de
mano de obra. La Tasa Interna de Retorno obtenida en este modelo fue de 21,03 y la
relación beneficio-costo fue de 2,25.
EMPRESAS AGRARIAS; SISTEMAS AGROSILVOPASCICOLAS; PLANIFICACION; TROPICOS HUMEDOS.
109
0174
Pazos Estrada, Ronaldo. 1996. Digestibilidad in situ del rechazo industrial de limón
Tahití (Citrus arauntifolia) y naranja dulce o valencia (Citrus sinensis) en bovinos
pastoreando Brachiaria brizantha. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 41 h.
Con base en la creciente búsqueda de alternativas para la disminución y tratamiento de los
remanentes producidos por las industrias procesadoras de cítricos, se realizó este ensayo
con el objetivo de comparar la digestibilidad in situ de la pulpa de limón Tahití (Citrus
arauntifolia) y naranja Valencia (Citrus sinensis), en forma fresca y seca. Para ello se utilizó
la técnica de digestibilidad in situ, en tres novillos cebú con dos repeticiones en el tiempo.
Los resultados mostraron que el período de latencia para la digestión de productos cítricos
se extiende hasta las 24 horas de incubación. Esto se atribuye al pH de los productos
incubados, ocasionando un efecto bacterioestático que el ataque de la microflora ruminal a
los productos evaluados. Se observó que los tres productos alcanzan la mayor degradación
a las 72 de digestión ruminal, siendo el limón seco el producto que alcanza el mayor
porcentaje de degradación. La presentación fresca de los productos ocasiona un do en la
degradabilidad, observándose la menor degradación en el limón fresco en las primeras 48
horas de incubación.
El uso del rechazo industrial de limón Tahiti (Citrus arauntifolia) y naranja Valencia (Citrus
sínensis) en la alimentación de bovinos, es una alternativa de solución para la industria
ganadera, ya que estos remanentes pueden ser utilizados para la fabricación de piensos que
contengan hasta un 40% de dicho material, que a las 72 horas es digerido en un 95%. Es
también una alternativa para la industria citricota, ya que las cantidades de pulpa de cítricos
a utilizar serian voluminosas, reduciendo así grandemente los problemas de contaminación
por desechos, orientándolos a la alimentación de rumiantes.
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; GANADO BOVINO; CITRUS; DIGESTIBILIDAD; CITRUS
AURANTIFOLIA; CITRUS SINENSIS; BRACHIARIA BRIZANTHA; TROPICOS HUMEDOS; PASTO SEÑAL;
NARANJA DULCE.
0175
Soto Murillo, Keylor. 1996. Factibilidad de una pequeña finca pecuaria integrada en la
región del trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 42 p.
El siguiente trabajo es un estudio de factibilidad técnico, económico, financiero y de impacto
ambiental de una finca integrada pecuaria, dedicada a tres subsistemas: producción de
queso pasteurizado, engorde de cerdos y tilapias, en el trópico húmedo de Costa Rica.
Esta basado en el manejo de una finca tradicional de un pequeño o mediano productor,
dedicado al doble propósito y la venta de cerdos. Se pretende dar información que pueda ser
utilizada para analizar que tan rentable es realizar una finca pecuaria integrada con estos
subsistemas y determinar si los ingresos económicos de la finca soportan una nueva
inversión para su funcionamiento.
Los datos fueron obtenidos a través de entrevistas informales con productores y empresarios
de la zona Atlántica del país. El área de la finca sería de aproximadamente 20 ha, la cual
cuenta con caminos tendido eléctrico, agua potable y la facilidad de vender en un nicho
mercado relativamente cercano a nivel regional.
110
El manejo de la pequeña empresa se recomienda que sea a nivel familiar y que a la vez, se
de un uso adecuado a los remanentes que se dentro de los subsistemas. Así por ejemplo, se
desea dar un mayor valor agregado a la producción de leche, produciendo queso
pasteurizado y de igual manera se utilizará el suero para el engorde de los cerdos,
complementando con remanentes de plantas empacadoras de raíces y de la zona. Por
último, se aprovechará la cerdaza para la alimentación de peces, de tal forma que se logre
cerrar el ciclo de producción. El estudio técnico presenta información sobre el manejo
adecuado de como el uso de los recursos, lo que esta ligado con el estudio de impacto
ambiental, indispensable para realizar las labores de la empresa con un enfoque sostenible.
Se logró identificar varias empresas dispuestas a comprar el producto que ofrece la finca, de
acuerdo al precio de mercado, en ese momento. El estudio financiero demostró que la
rentabilidad de la finca es óptima para una explotación de este tipo, debido a que en el
estudio financiero muestra un valor actual neto de $11.738,0, que indica el o adicional que se
obtiene al realizar este proyecto.
EMPRESAS AGRARIAS; GANADERIA; PRODUCCION ANIMAL; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; TROPICOS
HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.
0176
Cifuentes, Guadalupe; Almeida, Alexandra. 1996. Relación hombre-suelo y su efecto
sobre los sistemas agrícolas en tres comunidades de la zona atlántica de Costa
Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 161 h.
En este trabajo determinamos el efecto del uso de los suelos, variables económicas y
sociales que limitan la producción agrícola de las comunidades de La Argentina, La Lucha y
Silencio, situadas en la Zona Atlántica de Costa Rica (cantón de Guácimo, Limón).
Para lograr los objetivos del trabajo, estudiamos las relaciones básicas entre el hombre y la
tierra. Así también las condiciones edafológicas que han afectado la organización económica
y social y las prácticas agrícolas de las tres comunidades en estudio.
Estas comunidades fueron establecidas a finales de la década de los setenta y son el
resultado de movilizaciones campesinas que invadieron tierras abandonadas o subutilizadas
con el propósito de recuperar la tierra y establecer unidades productivas agrícolas que le
permitiera garantizar la subsistencia de sus familias.
Según los resultados obtenidos, los sistemas agrícolas predominantes en tres comunidades
son: de subsistencia, producción de cultivos a escala comercial y ganadería extensiva. Estos
sistemas agrícolas están sujetos a las condiciones edafológicas de las parcelas y los
recursos económicos que dispone cada agricultor. Además, están limitados por problemas
de comercialización, disponibilidad de crédito y asistencia técnica apropiada a sus
circunstancias.
UTILIZACION DE LA TIERRA; SUELOS TROPICALES; SISTEMAS DE EXPLOTACION; ENTORNO
SOCIOECONOMICO; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0177
Lastra Mondul, José Antonio de la. 1996. Utilización de (Ischaemun timorense, Arachis
pintoi y Pseudoelephantopus spicatus) como coberturas en un drenaje terciario de
la finca de banano de EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 48 h.
Evalúa las características de establecimiento y el potencial de uso de tres especies: ratana
(Ischaemun timorense), arachis (Arachis pintoi) y escobilla real (Pseudoelephantopus
111
spicatus); como coberturas vivas en drenajes terciarios, en el cultivo de banano de la finca
EARTH, ubicada en la provincia de Limón, Costa Rica.
COBERTURA VERDE; ISCHAEMUM TIMORENSE; ARACHIS PINTOI; PSEUDELEPHANTOPUS SPICATUS;
MUSA (BANANOS); TROPICOS HUMEDOS; BANANO; GUACIMO, LIMON.
0178
Campos Morgan, Héctor Raúl. 1996. Análisis de la situación y perspectivas de la
producción de harina de yuca para alimentación animal en Costa Rica. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 60 h.
La producción de yuca a nivel nacional, cuenta con muchos excedentes y subproductos
originados de la exportación. Actualmente no se cuenta con algún tipo de manejo para este
tipo de producto lo que origina grandes pérdidas a las personas que se dedican a esta
actividad. Entre las opciones potenciales que existen para el manejo de los sobrantes de
yuca se encuentra la "harina de yuca" la cual es un alimento altamente energético y con alta
digestibilidad para la mayoría de animales domésticos.
A la vez, el incremento en el precio de las fuentes de energía importadas para alimentación
animal tiene un crecimiento ascendente, lo que hace pensar a fabricantes nacionales de
concentrados en otras opciones que minimicen sus costos de producción. En el país se han
desarrollado proyectos para incentivar la agroindustria de la yuca a nivel comercial, sin
embargo no han tenido éxito por diversos motivos como altos precios de insumos y falta de
demanda. Actualmente, las condiciones para la producción de harina son otras y se
analizaron en el siguiente trabajo, en el cual, se han recopilado datos de demanda, oferta,
costos de producción y otros importantes para la implementación de harina de yuca en el
país.
Los resultados demuestran que existe un fuerte interés por los fabricantes de concentrado
para la utilización de esta fuente energética, la producción nacional de yuca permite una rica
fuente de producto "no apto para exportación", el cual puede ser utilizada para la elaboración
de alimento animal, finalmente los resultados demuestran que puede ser una el empresario
nacional y para el mejoramiento del agro en general.
MANIHOT ESCULENTA; HARINAS; TAPIOCA; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; MANDIOCA.
0179
Rojas Barrantes, Minor. 1996. Hojarasca de banano como cobertura para el control de
malezas en el cultivo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
67 h.
En un área del Proyecto 1 b de banano de la Finca Comercial de la Escuela de Agricultura
de la Región Tropical Húmeda (EARTH), se realizó un experimento de control de plagas con
el propósito de evaluar nuevas prácticas sostenibles de manejo de malezas, como es la
cobertura muerta o "mulch". Los tratamientos aplicados fueron: (1) Testigo comercial, (2)
Distribución de hojas, (3) Glufosinato de amonio, (4) Remoción de hojas y (5) Testigo
absoluto. Las variables evaluadas fueron: cobertura de malezas y hojarasca, crecimiento de
hijos, población de malezas, daño de sigatoka y costos del control.
La cobertura de malezas varió dependiendo de la fecha de evaluación y de los ciclos de
aplicación de herbicida, desde 3% en Glufosinato de amonio hasta 61% en el Testigo
absoluto. El porcentaje de hojarasca estuvo dependiendo de la producción de racimos en la
plantación y varió desde 60% en distribución de hojas hasta 1% en remoción de hojas. No se
encontró diferencia significativa en el crecimiento de los hijos de cada tratamiento, aunque se
presentaron diferencias a favor del tratamiento de distribución de hojas. La diversidad de
112
malezas aumentó en los tratamientos testigo absoluto y distribución de hojas, mientras se
redujo en los otros tratamientos. El tratamiento más barato económicamente fue el Testigo
comercial y el más costoso fue el Glufosinato de Imonio, presentándose la distribución de
hojas como una buena opción para el manejo sostenible de las malezas en los bananales de
la región tropical húmeda
MALEZAS; DESHIERBE; MULCH; MUSA (BANANOS); CONTROL DE PLAGAS; BANANO; GUACIMO,
LIMON.
0180
Pestana da Costa, Wagner Aparecido. 1996. Monitoreo de los niveles de nitratos en
aguas drenadas de una plantación de banano en la zona atlántica de Costa
Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 53 h.
El objetivo de este trabajo fue monitorear los niveles de N-N03 en las aguas de los drenajes
secundarios y terciarios y en las aguas subterráneas a tres diferentes profundidades 1.2, 1.6
y 2.0 m, en el Proyecto 2 de la Finca Comercial de la Escuela de Agricultura de la Región
Tropical Húmeda.
El estudio fue realizado en un área con aproximadamente 30 años bajo el cultivo del banano.
La toma de muestras fue realizada en los meses de junio, julio y agosto de 1996, los que
normalmente son los tres meses con mayor precipitación en esta zona. La parcela fue
fertilizada con 143.2 Kg N ha1 y se registró una precipitación acumulada de 953 mm. Los
resultados indican que los niveles profundidades y de los drenajes terciarios y secundarios
promediaron valores inferiores a los 10 mg/L, por lo que no que presentan ningún potencial
de contaminación.
Se recomendó realizar el fraccionamiento de las fertilizaciones a dos en los tres meses de
mayor precipitación y cambiar la cambiar la formulación en este período a fuentes menos
solubles como la urea de liberación lenta, con el objetivo de reducir las pérdidas por
lixiviación.
NITRATOS; NITROGENO; AGUAS SUBTERRANEAS; MUSA (BANANOS); LIXIVIACION; TROPICOS
HUMEDOS; BANANO; GUACIMO, LIMON.
0181
Flores Loayza, Byron Eduardo. 1996. Estudio de factibilidad de una planta extractora
de jugo y aceites esenciales de lima tahití (Citrus latifolia var Tanaka), en la zona
de Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 102 h.
La lima ácida o Tahití (Citrus latifolia var. Tanaka) está posicionándose fuertemente en el
mercado internacional, ya sea como fruto fresco o en calidad de productos procesados,
como el jugo y los aceites esenciales. El presente trabajo tiene como objetivo, realizar un
estudio de factibilidad de una planta extractora de jugo y aceites esenciales de lima Tahití,
que se establecerá en la zona de Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. En su totalidad,
el trabajo presenta todos los procedimientos necesarios para realizar un detallado análisis
previo a una inversión, tomando en cuenta todos los aspectos importantes en el tema.
Se realizó un estudio detallado de mercado, identificando principales compradores y
vendedores y las normas bajo las cuales se exporta el producto. También se realizó un
estudio técnico de todo el proceso y finalmente se realizó la evaluación económico-financiera
del proyecto. El costo total de la planta procesadora es de aproximadamente $574.004 y está
influenciado en mayor grado, por el costo del equipo. El proyecto resultó factible
económicamente, ya que produjo aproximadamente $300.000 de utilidades al cuarto año de
113
funcionamiento. En el aspecto pro, se trabajó con un interés bancario del 18%, se obtuvo un
VAN de una relación beneficio-costo de 1,1 6 y una Tasa Interna de retoro de 31%.
Se puede concluir que la planta procesadora es un proyecto factible, que posee una amplia
ventana de mercado, un proceso relativamente y resultados económicos positivos. Desde el
punto de vista financiero, el proyecto no reportó alta viabilidad.
COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES; PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; CITRUS LATIFOLIA; ESTUDIOS
DE FACTIBILIDAD; JUGO DE FRUTAS; LIMA TAHITI; ECUADOR.
0182
Saavedra A., Christian O. 1996. Elaboración y evaluación de una fórmula a base de
ácidos húmicos y aminoácidos esenciales en plántulas de banano. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 59 h.
El efecto estimulante que tienen los ácidos húmicos y aminoácidos en el tejido vegetal es
reportado por varios autores. El estimulo que estos dos agentes otorgan a las plantas para
que puedan llevar a cabo sus diferentes procesos metabólicos y fisiológicos eficientemente
es bastante representativo. En ciertos casos la aplicación de estas sustancias orgánicas a
las plantas llegan a constituir una reducción notable en la cantidad de aportes de fertilizantes
inorgánicos a las mismas plantas, determinándose una clara ayuda de estos compuestos en
lo que sería una absorción más especializada de nutrimentos del suelo.
El utilizar ácidos húmicos y aminoácidos en la producción bananera constituiría un aporte
muy importante en lo que es una notable reducción del impacto al medio ambiente por la
cantidad excesiva de fertilizantes sintéticos que se han venido utilizando. Uno de los
principales objetivos que se plantearon para la elaboración de este trabajo fue el evaluar el o
los efectos que tendrían los ácidos húmicos y aminoácidos sobre las plantas de banano que
fueron reproducidas por cultivo de tejidos. El estudiar la dinámica de los minerales dentro del
vegetal, permitiría evaluar un aporte de estos dos agentes.
El experimento se llevó a cabo en la finca ECOHUM ubicada a un costado del centro Se
utilizó un diseño de bloques completamente al azar. La parcela experimental estaba
constituida de 25 plantas de banano reproducidas por cultivo de tejidos y lo que se hizo fue
aplicar 5 diferentes tratamientos en intervalos de 7 días hasta llegar a completar 56 días. Se
hicieron análisis de contenido de nutrimentos en el suelo y en las hojas, como también se
tomaron medidas de ciertos parámetros fisiológicos que fueron diámetro basal, altura del
número de hojas, durante los 56 días que duró el experimento.
En lo que respecta a la dinámica de los nutrientes dentro de las hojas, el tratamiento a base
de húmicos y aminoácidos en el elemento Zn, reportó tener la mejor media, lo que efecto
estimulante de estos dos agentes para facilitar la absorción de este elemento del suelo.
También en lo que es el N, el tratamiento a base de aminoácidos Amino 16000 refleja una
tendencia a incrementar el contenido de este elemento dentro la planta.
MUSA (BANANOS); ACIDO HUMICO; AMINOACIDOS; BIOESTIMULANTES; HUMUS; BANANO; GUACIMO,
LIMON.
0183
Barrios Velásquez, Juan Pablo. 1996. Evaluación de la fertilidad de los suelos del
ingenio San Antonio (Chichigalpa, Chinandega, Nicaragua). Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 84 h.
Para la realización de un correcto estudio de la fertilidad de los suelos es de mucha
importancia el llevar a cabo un muestreo que sea representativo para cada área. Para esto
se identificaron áreas homogéneas en términos de profundidad efectiva, textura, manejo,
114
vegetación y pendiente. Para este trabajo se extrajo una (1) muestra por cada 20 manzanas
(11.8 ha) y quince (15) submuestras distribuidas alrededor de cada lote por cada muestra.
Los factores químicos del suelo más importantes que se evaluaron fueron pH, capacidad de
intercambio catiónica (CIC), materia orgánica (MO), macronutrientes (P, Ca, K y Mg) y
micronutrientes (Fe, Mn, Cu y Zn). Los factores de la nutrición vegetal fueron N, P, K, Ca,
Mg, Mn, Cu, Fe y Zn.
Los resultados en la fertilidad el suelo sea encontrado que el pH posee valores desde 6,5
hasta 7,8, con lo que se puede indicar que son suelos alcalinos o básicos, por lo tanto, muy
adecuados para el cultivo de la caña de azúcar (Bertsch, 1995). En la capacidad de
intercambio catiónica (CIC), los resultados se mantuvieron por arriba del valor critico, o sea,
entre 9.6 hasta 86 cmol/kg, para un promedio total de 35 cmol/kg.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda que se realicen ensayos en los que
se apliquen fertilizantes fosforados en los niveles adecuados para la caña de azúcar, para
observar con datos reales si la deficiencia de fósforo el suelo afecta la producción de caña.
Adicionalmente, se debe de seguir con aplicaciones de nitrógeno que se han efectuado
durante todos los ciclos del cultivo.
FERTILIDAD DEL SUELO; SACCHARUM OFFICINARUM; NICARAGUA; CAÑA DE AZUCAR.
0184
Aguilar Yépez, Marco Roberto. 1996. Respuesta de plantas de papaya (Carica papaya
L.) a la aplicación de cinco fertilizantes orgánicos y uno inorgánico en etapa de
vivero. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 49 h.
En el vivero de finca académica de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda,
ubicado en la zona de Mercedes de Guácimo, Costa Rica, se llevó a cabo un experimento
con plántulas de papaya (Carica Papaya L.). El estudio consistió en evaluar la respuesta de
las plántulas a la aplicación de 5 fertilizantes orgánicos (composte de lombriz, Biovit, Eco hum DX, Agrispón y extracto de algas) y uno inorgánico (10-30-10).
Las características estudiadas fueron: altura de la planta, diámetro en la base del tallo,
número de hojas y tolerancia a plagas. El tratamiento 10-30-10 fue estadísticamente superior
a los demás en relación con la altura. En ancho de la planta ninguno fue significativamente
mejor, mientras que en número de hojas se formaron tres grupos, el mejor tratamiento fue el
de 10-30-10, seguido por los bioestimulantes Biovit y Eco - hum DX que también mostraron
un resultado estadísticamente superior al resto de los tratamientos.
El tratamiento 10-30-10 presentó las mejores tasas de crecimiento en las tres variables
evaluadas, y logró que las plantas alcanzaran la altura de 20 cm a las 13 semanas de edad,
deseado para un trasplante exitoso.
Ninguno de los tratamientos utilizados influyó positiva o negativamente en la tolerancia a
plagas, pues todos los tratamientos mostraron un resultado similar.
CARICA PAPAYA; APLICACION; ABONOS ORGANICOS; ABONOS INORGANICOS; PAPAYA; GUACIMO,
LIMON.
0185
Durán, Fabián; Argueta, Ángel. 1996. Estudio de un modelo de finca integrada en
condiciones del trópico húmedo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 175 h.
115
Este estudio es un modelo de finca integrada en condiciones del trópico húmedo, adaptado a
un área aproximada de 6 hectáreas, en las cuales se desarrollan diversas actividades
pecuarias, agrícolas y forestales, tales como el engorde de ganado y cerdos, cría de tilapias,
cultivos de jengibre asociado con yuca, piña, caña de azúcar y forestales, lombricultura,
compostaje y un biodigestor.
El modelo está diseñado en base a las interacciones de los diferentes componentes, de tal
manera que los remanentes generados por un área productiva, sean utilizados como
insumos por otros componentes, volviéndose complementarios uno del otro, pero no
necesariamente dependientes, buscando proporcionarle flexibilidad al sistema de
producción.
Los objetivos de este estudio son desarrollar un sistema de interacciones los componentes
de la finca y evaluar la rentabilidad del proyecto a través un estudio de prefactibilidad
financiera. Entre las interacciones generadas, se mencionan las existentes a partir de la
producción de caña, la cual al ser es empleada en la alimentación de cerdos y ganado
(combinado con suplementos proteicos y vitamínicos), posteriormente las excretas que
produce el usadas en la "alimentación del biodigestor" con el cual se obtiene biogás,
pudiendo ser utilizado en la cocción de alimentos y, el efluente es usado como fertilizante
orgánico en el área destinada para la producción de caña de azúcar produciendo de esta
manera un reciclaje de los recursos de la finca.
EMPRESAS AGRARIAS; RENTABILIDAD; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; TROPICOS HUMEDOS.
0186
Herrera León, Christian. 1996. Investigación de mercadeo de vegetales y ensaladas
preparadas en Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 96 h.
La demanda por vegetales frescos en la zona urbana de Costa Rica es cada vez más
exigente en cuanto a calidad, sanidad y empaque. Dentro de este exigente mercado de
vegetales, se está iniciando una nueva tendencia hacia los vegetales de calidad y ensaladas
preparadas listas para el consumo. Por ser éste un mercado nuevo con poca información en
mercadeo, importante la realización de un estudio de mercado enfocado en minar ciertos
aspectos tanto de consumo como de psicografía de los consumidores para ayudar en la
toma de decisiones en el proceso de o de los vegetales empacados y ensaladas preparadas.
Este estudio de mercado consistió en la realización de una encuesta en los supermercados
de la cadena de Automercados. La metodología en realización de una encuesta personal a
los clientes de vegetales de estos supermercados.
La información generada por el estudio fue analizada estadísticamente se derivan
conclusiones como la diferencia entre perfiles de los consumidores de cada supermercado
siendo el Automercado Central el que presentó las mayores diferencias. La preferencia de la
lechuga, repollo y tomate en las ensaladas preparadas. Además se determinaron patrones
para el diseño del producto como la preferencia en el empaque de las ensaladas en la cajita
plástica en vez de la bolsa plástica. Del anterior estudio se puede concluir que sí existe un
potencial para la comercialización de los vegetales frescos y ensaladas preparadas bajo la
marca Dole.
HORTALIZAS; HORTALIZAS; MERCADEO; ENCUESTAS AL CONSUMIDOR; ALIMENTOS PREPARADOS.
116
0187
Abreu, Silvano Luiz de. 1996. Fijación biológica de nitrógeno por cuatro leguminosas
en el trópico húmedo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 30 h.
El uso de plantas leguminosas en la cobertura del suelo, además de protegerlo contra la
erosión, aumenta la actividad microbiana, aporta materia orgánica, mejora las características
físicas, químicas y biológicas del suelo, controla malezas, entre otros. Aporta cantidades
significativas de nitrógeno a través de la asociación con bacterias del género Rhizobium que
infectan las raíces de estas plantas.
En la finca académica de la EARTH, hay un jardín de plantas leguminosas, en el que 4
especies de leguminosas más promisorias y utilizadas en el trópico húmedo. Las especias
escogidas para el ensayo fueron Arachis pintoi, Stylosantes guianensis, Centrocema
macrocarpum y Desmodium acutifolium. De dichas especies se estudió el de N foliar y de
suelo a dos profundidades, la cantidad y el peso de nódulos en un volumen de suelo.
Los resultados obtenidos indicaron una mayor fijación en las especies Stylosantis que
presenta alta cantidad de nódulos y altos contenidos de N, además presenta muy buena
cobertura y control de malezas y Arachis. Luego Centrocema y Desmodium con niveles más
bajos. Sin embargo es importante mencionar la necesidad de realizar trabajos de
determinación de costos de implantación de dichas plantas y su comportamiento en
asociaciones con cultivos.
FIJACION DEL NITROGENO; LEGUMINOSAS PARA FORRAJE; COBERTURA VERDE; RHIZOBIUM;
TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0188
Villarreal González, Edwin Ariel. 1996. Postcosecha del plátano, alternativas de
conservación para aumentar la vida de anaquel. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 55 h.
Para cualquier cultivo, es importante tomar en cuenta que el manejo que éste reciba,
repercutirá en el potencial de conservación del mismo. Por lo que las prácticas agronómicas,
como por ejemplo: la fertilización, la deshija, control de malezas, control fitosanitario, el
embolse y encintado; deben de llevarse a cabo con sumo cuidado, asegurándose que la
práctica sea bien realizada; dado que afectarán en una forma directa el manejo poscosecha
del producto (Díaz, Carmona y Castro, 1995).
Para que el producto, el plátano en este caso, sea aceptado en los mercados internacionales
como Europa y Estados Unidos, debe de llenar una de normas de calidad, teniendo presente
el manejo del cultivo tanto en el campo, como en poscosecha; evitándose daños mecánicos,
ya sean provocados por insectos, enfermedades o por residuos químicos; también es
importante el tamaño del dedo, el calibre mínimo del plátano, las cicatrices, los daños por frío
y el color verde característico de la fruta (Salgado 1993).
Es importante recalcar que el manejo del cultivo en pre y poscosecha, ha presentado un gran
problema, repercutiendo en la vida útil del producto y disminuyendo su vida de anaquel
(Demerutis 1996). De los once tratamientos realizados tres de ellos presentan buenos
resultados en la conservación de los frutos en estado inmaduro (verde); siendo superiores
los tratamientos tres y nueve inhibiéndose en ambos casos el proceso de maduración; a
nivel comercial se recomienda el tres; ya que presenta una mayor facilidad para su
implementación.
SISTEMAS POSTCOSECHA; MUSA (PLATANOS); PRESERVACION.
117
0189
Meléndez Matarrita, Walter. 1996. Estudio de la demanda y estructura del mercado de
la tortilla de maíz en la zona Atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 63 h.
El origen de la tortilla está altamente relacionado con el hecho de que en México se
producían maíces duros, cristalinos que eran de difícil consumo humano; esto creó la
necesidad de ablandarlos por medio del cocimiento en un medio alcalino para luego molerlos
en metates y producir de esta forma las tortillas. Este estudio tiene como objetivo principal
definir el mercado de las tortillas de maíz en el distrito de Guápiles, Limón, Costa Rica.
Los resultados demostraron que la demanda potencial de tortillas por día en Guápiles es de
5.079 paquetes lo que equivale a un consumo de 18 kg/persona/año. También se determinó
que el 83% de las ventas son de la marca comercial "Tortiricas ". El primer lugar de compra
de las tortillas son las pulperías con un 68%. La hora de mayor compra de este ocurre en un
57% en horas de la mañana. La mayor característica de calidad que consumidor observó en
este producto es la suavidad.
Se concluye que el consumidor prefiere las tortillas suaves, que vengan de maíz cocido en
estufa y que éstas estén disponibles en horas de la mañana principalmente en las pulperías.
Los costos variables promedios y costos totales promedios en teoría y después de cierta
escala de producción, tenderán a subir. Sin embargo para este estudio la tendencia es
continuar bajando lo que indica que no se ha llegado aún a la escala máxima de rendimiento.
Según estos datos, es posible expandir los niveles de producción hasta suplir la totalidad del
mercado, teniendo ganancias marginales, logrando de esta forma ampliar las ventas a otros
sitios vecinos.
ZEA MAYS; ALIMENTOS PROCESADOS; DEMANDA; INVESTIGACION DE MERCADOS; POCOCI, LIMON;
MAIZ.
0190
Coto García, José Pablo. 1996. Alternativas para un proyecto de manejo y
reutilización de desechos de la empresa Helparaíso S.A., Cartago. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 47 h.
El presente trabajo, tuvo como objetivo buscar una alternativa de manejo de los desechos
orgánicos de helecho, producidos en la finca de la empresa HELPARAISO S.A. Las
alternativas estudiadas fueron la lombricultura y el compostaje, con el propósito de producir
un acondicionador de suelos para incorporarlo al sistema de producción de la finca.
El compostaje es la descomposición de la materia orgánica por una gran cantidad de
microorganismos en un medio apropiado, que da como producto final un composte o humus.
La lombricultura es una técnica mediante la cual se cultivan lombrices de tierra, con el
propósito de producir humus a partir de desechos orgánicos.
Se hicieron análisis químicos y presupuestos para comparar las dos alternativas en estudio.
Después de tener todos los datos de rendimientos, costos de implementación, costos de
manejo y facilidad de manejo, se demostró que la lombricultura a parte de tener las mejores
características físicas y químicas, presenta los mejores ingresos económicos potenciales.
DESECHOS AGRICOLAS; ELABORACION DEL COMPOST; LUMBRICIDAE; APROVECHAMIENTO DE
DESECHOS; OREAMUNO, CARTAGO.
118
0191
Velasco Puga, José Manuel. 1996. Estudio de factibilidad financiera para establecer
diversos sistemas de producción bovina. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 122 h.
El presente trabajo es un estudio de factibilidad financiera para establecer diferentes
sistemas de producción bovina, entre los que están: Alternativa A (sistemas doble propósito),
Alternativa B (carne) y Alternativa C (leche). Para realizar este estudio se tomaron datos
económicos y productivos de Costa Rica. Los objetivos generales son: obtener la
rentabilidad de cada uno de estos sistemas, determinar con qué número de animales y en
que área se obtiene el punto de equilibrio financiero de los tres sistemas.
Entre los resultados la Alternativa A (anexo 1), se obtuvo una tasa interna de retorno de
26,04%, que comparado con el costo de oportunidad del capital de 7,53%, tiene una
diferencia a favor de 18,51%. Este valor es la rentabilidad que tiene el proyecto en
porcentaje sobre todo el capital invertido. En el modelo presente en el anexo 4, se utilizaron
exactamente los mismos datos tanto productivos como reproductivos del modelo presente en
el anexo 1. Únicamente se varió el área de la finca con la finalidad de obtener una tasa
interna de retorno igual al costo de oportunidad del capital y así comprobar con que área es
rentable producir en sistemas doble propósito, obteniendo como resultado un área mínima
de 16,50 Ha, con una carga animal de 2,8 U.A./Ha; utilizando estos dos valores se realizó
una proyección de hatos (anexo 7), con la finalidad de obtener el número de animales del
sistema, dando como resultado que se necesitan 62 animales., de las cuales 15 son vacas.
En la Alternativa B (anexo 2), se obtuvo una tasa interna de retorno de 22,9 1%, que
comparada con el costo de oportunidad del capital, genera una rentabilidad de 15,38%,
sobre todo el capital invertido. En el modelo presente en el anexo 5, en el cual se utilizaron
los mismos parámetros de producción que en el modelo presente en el anexo 2, con la única
excepción que el establecimiento de gramíneas mejoradas es del 100% del área de la finca.
Además se varío el número de hectáreas con la finalidad de obtener una tasa interna de
retorno igual al costo de oportunidad del capital y así saber con que área es rentable producir
en este tipo de sistema, obteniéndose como resultado que el área mínima es de 54,00 Ha,
con una capacidad de carga animal de 1,5 U.A/Ha; tomando en cuenta estos dos valores se
realizo una proyección de hatos (anexo 7), con la finalidad de obtener el número de animales
del sistema, dando como resultado que se necesitan 108 animales, de los cuales 26 son
vacas.
En la Alternativa C (anexo 3), se obtuvo una tasa interna de retorno de 45,42%, el cual si se
compara con el costo de oportunidad del capital, el cual es del 7,53%, tendremos una
diferencia de 37,89%, este valor es la rentabilidad financiera que tiene el proyecto en
porcentaje sobre todo el capital invertido. En el modelo presente en el anexo 6, en el cual se
utilizaron exactamente los mismos datos tanto productivos como reproductivos del modelo
presente en el anexo 3. Únicamente se varío el área de la finca con la finalidad de obtener
una tasa interna de retorno igual al costo de oportunidad del capital y así comprobar con que
área es rentable producir en sistemas de leche, obteniendo como resultado un área mínima
de 5,47 Ha, con una carga animal de 3,0 U.A./Ha; utilizando estos dos valores se realizo una
proyección de hatos (anexo 7), con la finalidad de obtener el número de animales del
sistema, dando como resultado que se necesitan 22 animales, de los cuales 5 son vacas.
GANADO BOVINO; PRODUCCION ANIMAL; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; RENTABILIDAD.
119
0192
Porras Fallas, Juan Guillermo. 1996. Determinación y análisis de indicadores de
eficiencia en cuatro porquerizas pequeñas de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 53 h.
En la producción porcina las áreas productiva y reproductiva presentan varios obstáculos
que en muchas ocasiones son un reto importante de solucionar para el porcinocultor. Uno de
estos obstáculos es el establecimiento de índices de eficiencia que demuestren el estado
actual de la granja.
El departamento de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAG) reporta
que en Costa Rica en los últimos años el 97,08% de la producción porcina pertenece a
explotaciones organizadas con menos de 60 vientres cada una y la mayor parte distribuida
entre propietarios de uno a dos cerdos, lo que evidencia la necesidad de impulsar esta
actividad haciendo uso de una tecnología más desarrollada (MAG, 1995). El objetivo de este
trabajo es determinar y analizar indicadores que permitan conocer el estado de la producción
porcina de pequeña escala en Costa Rica. Con la ayuda de técnicos del MAG y profesores
asesores de la EARTH involucrados en este trabajo, se tomó cuatro de las doce porquerizas
que se encuentran bajo seguimiento en PITTA-PORCINO del MAG.
Para la recolección de los datos se visitaron una vez al mes cada porqueriza, durante 6-12
meses.
Como resultado de este trabajo se identificó 14 indicadores que se clasificaron en: físicos,
económicos y mixtos, los cuales se compararon entre sí y con el promedio de las cuatro
porquerizas. Por medio de los indicadores ideados se obtuvo una serie de fuentes de
referencia, las cuales servirán como herramienta de comparación para los pequeños
productores. Finalmente los indicadores propuestos funcionan como herramienta fácil, que
se puede aplicar para determinar el balance final de un año de producción, en una empresa
de cualquier tamaño.
CERDO; PRODUCCION ANIMAL; EFICIENCIA; POCILGAS; INDICADORES ECONOMICOS.
0193
Gabert Carillo, Luis Paulino. 1996. Factibilidad de producción para el cultivo de
banano orgánico bajo un sistema agroforestal con cacao. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 82 h.
El presente trabajo es un análisis del sistema agroforestal del cacao asociado con banano,
como opción a la producción orgánica para recuperar fincas abandonadas de cacao en la
Zona Atlántica de Costa Rica.
Se hizo un análisis agroecológico y económico del sistema bajo dos tipos de inversión: a)
una finca comprada para comenzar la producción orgánica; b) una finca de un pequeño
agricultor que ya dispone de alguna infraestructura y sistema productivo preexistentes.
El análisis financiero del sistema, permite observar que ambas inversiones son rentables,
siendo que para el pequeño agricultor, la relación Beneficio/Costo por dólar invertido es 1,25
y para el nuevo inversionista la relación de Beneficio/Costo por dólar invertido es de 1,17.
El análisis agroecológico mostró que el sistema agroforestal del cacao permite una
implementación de la producción de banano orgánico bajo los principios de la filosofía
orgánica.
MUSA (BANANOS); AGRICULTURA ORGANICA; ALIMENTOS SANOS; AGROFORESTERIA; THEOBROMA
CACAO; TROPICOS HUMEDOS; BANANO; CACAO.
120
0194
Sig-Tú Aráuz, Jorge Luis. 1996. Embolse de banano con plásticos de alta y baja
densidad y su efecto en la fruta. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 43 h.
En este trabajo de investigación se evaluó el efecto de bolsas de diferentes tipos de
materiales (Alta y Baja densidad), las cuales se emplean en el cultivo del banano con el
objetivo de determinar la diferencia entre los dos tipos, tomando como parámetro el peso, el
la dureza de la cutícula, la longitud y los defectos presentados en la fruta evaluada.
Además se compararon las temperaturas interna y externa en la bolsa, y se las correlacionó
con el llenado de almidones en la semana 12. Analizando todos los factores evaluados
podemos decir que las diferencias entre los tipos de bolsas son muy variables. Sin embargo
entre el grupo de bolsas de baja que dio mejores resultados fue la bolsa del tratamiento T3
("Pm Hole" blanca lechosa tratada, baja densidad). Este tipo de bolsa fue la que presentó los
índices más altos en parámetros medidos y la que presentó menor cantidad de defectos en
la fruta. En el grupo de bolsas de alta densidad podemos decir que la bolsa correspondiente
al T8 (Reciclada no tratada, alta densidad) presentó buenas características en cuanto a
grado, peso, longitud y dureza de cutícula. En lo que se refiere a defectos, este tratamiento
alcanzó la mayor cantidad de defectos por racimos evacuados, puesto que este tipo de bolsa
no presenta tipo de químico dentro de su estructura.
Es evidente que la protección del racimo de banano con protectores plásticos ha sido labor
que nos ha traído una serie de ventajas en el manejo del cultivo. Sin embargo en la elección
de estos protectores se deben tomar en cuenta las condiciones fitosanitarias del o y las
condiciones climáticas de la zona. En esta investigación todas las bolsas presentan ciertas
ventajas y desventajas dentro del manejo de la fruta.
MUSA (BANANOS); PROTECCION DE LAS PLANTAS; PLÁSTICOS; BANANO.
0195
Argüello Mendieta, Humberto Enrique. 1996. Planificación y ordenamiento de una finca
en el área de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio del Maíz, sureste
de Nicaragua. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 h.
Este trabajo consistió en planificar y ordenar una finca demostrativa para los productores que
habitan en la zona de amortiguamiento de la reserva biológica Indio del Maíz, localizada en
la cuenca del Río San Juan, Sur Este de Nicaragua. El estudio se llevó a cabo en el último
trimestre de 1995, y para esto se contó con la ayuda de la Fundación del Río, por medio del
Proyecto de Planificación y Ordenamiento Territorial y Manejo de Recursos Naturales
(PROTMAREN).
Para efectuar el estudio de planificación y ordenamiento se realizó una recolección y
levantamiento de datos de campo. Los datos recolectados fueron: área perimetral de la finca,
pendiente y elevaciones del terreno, accidentes topográficos, composición florística del
bosque, uso actual de la tierra, características del suelo (pH, textura, profundidad efectiva,
color, grosor del horizonte orgánico, consistencia del suelo), bioindicadores.
Toda la información recopilada fue necesaria para determinar el uso de la tierra, delimitar
áreas de manejo (mapeo del área) y una propuesta de planificación y ordenamiento de la
finca.
EMPRESAS AGRARIAS; PLANIFICACION; AGROFORESTERIA; MANEJO DE FINCAS; RESERVAS
NATURALES; PROYECTOS DE GRADUACION; TROPICOS HUMEDOS; NICARAGUA.
121
0196
Nuttin Ospina, Philippe. 1996. Evaluación de la calidad nutritiva y del potencial de
producción de forraje y semilla de maní forrajero (Arachis pintoi) CIAT 18744 en
el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 60 h.
La introducción de leguminosas dentro de los sistemas de alimentación animal ha logrado
elevar sus niveles de eficiencia y la cantidad de alimento producido. El Arachis pintoi CIAT
18744 es una de estas leguminosas forrajeras y esta siendo evaluada en estos momentos
por algunos centros de investigación tropical. La evaluación de la calidad nutritiva y de la
producción de forraje y semilla de esta accesión de maní forrajero se realizó en la Escuela
de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), localizada en la provincia de Limón
en Costa Rica.
Los lotes evaluados fueron plantados por medio de material vegetativo dos años atrás, los
muestreos de forraje se realizaron a las 4, 8 y 1 2 semanas de edad de rebrote en dos
épocas con diferentes niveles de precipitación. Los niveles de producción y calidad del
forraje variaron significativamente de acuerdo a la edad de rebrote del material y a los
niveles de precipitación registrados en cada período. La mayor producción de materia seca
por hectárea por año se obtuvo en el corte realizado durante la época de mayor precipitación
a una edad de cuatro semanas de rebrote, alcanzando una producción estimada de 31
toneladas de materia seca por hectárea por año. Se estableció que la edad de rebrote en la
cual sí forraje presenta la mejor calidad nutricional coincide con la edad de mayor producción
de materia seca expresada anteriormente. A su vez coincide también el intervalo normal de
descanso que se le da a una pastura para su recuperación, revistiendo esto una gran
importancia desde el punto de vista de mejo de los potreros con asociaciones de gramíneasleguminosas.
Se encontró una relación inversa entre el contenido proteínico del forraje y edad de rebrote
de la planta, y se compararon importantes cualidades de esta accesión de maní forrajero con
las de otras leguminosas tropicales de menor adaptación al ecosistema de bosque húmedo
tropical.
Se confirmó el comportamiento rastrero y cespitoso de esta variedad a alturas no mayores
de 13 centímetros sobre el suelo después de 1 2 de rebrote, indicando esto la poca
necesidad de chapia o corte cuando se utiliza esta accesión como cobertura.
La accesión de Arachis pintoi CIAT 18744 presentó niveles superiores de y calidad de forraje
comparado con otras leguminosas tropicales tradicionalmente para los sistemas de
producción agropecuaria del húmedo. Además sus características de crecimiento y
desarrollo lo en una opción importante como leguminosa para pasturas asociadas y como
cobertura de cultivos y jardines.
LEGUMINOSAS PARA FORRAJE; ARACHIS PINTOI; VALOR NUTRITIVO; TROPICOS HUMEDOS;
GUACIMO, LIMON.
0197
Cruz Guevara, Katherine Patricia. 1996. Evaluación de 6 cultivares de frijol (Phaseolus
vulgaris L.), en las condiciones ambientales de las Mercedes de Pocora, Limón,
Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 67 h.
En la finca académica de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, localizada
en las Mercedes de Guácimo, Limón, Región Atlántica de Costa Rica, se estudiaron seis
cultivares de frijol común (PhaseoIus vulgaris L.), con el propósito de seleccionar los mejores
122
genotipos para ese lugar. El ensayo se realizó en los meses de diciembre de 1995, enero y
febrero de 1996. Los cultivares objeto de estudio fueron los siguientes: Chorotega, Huetar,
Brunca, Huasteco, Talamanca, México-80.
Se encontró que los cultivares que mejor se adaptaron al lugar fueron Chorotega y Huetar,
ambos de grano rojo y de crecimiento de tipo enredadera en el primer caso, e intermedio en
el segundo. También se encontró que el cultivar Huetar es más precoz en relación con el
cultivar Chorotega. El cultivar Brunca fue el único que presentó crecimiento arbustivo,
crecimiento considerado apropiado para los climas lluviosos y no obstante fue el cultivar con
menor producción. El secado del grano es muy difícil cuando las condiciones de alta
precipitación y de baja radiación solar son imperantes, lo que provoca grandes pérdidas en el
cultivo por efecto del viviparismo y del ataque de patógenos.
PHASEOLUS VULGARIS; FITOMEJORAMIENTO; FRIJOLES; GUACIMO, LIMON; TROPICOS HUMEDOS.
0198
Hernández Baldizón, José Adolfo. 1996. Diversidad de familias de artrópodos
(Hexápoda) en la producción citrícola (Citrus sinensisis), del trópico húmedo de
Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 61 h.
El presente trabajo presenta los resultados referentes al estudio de la diversidad de las
familias de insectos, encontradas en el cultivo de cítricos (Citrus sinensis), durante el mes de
abril de 1996. Se probaron dos tipos de trampas (Malaise e Intercepción) y se estudió el
efecto de los microhábitats que son afectados por la aplicación de agroquímicos en la
producción citricota de San Carlos (Costa Rica).
Comparando las dos trampas utilizadas, se puede observar que la trampa más eficiente para
atrapar los insectos es la conocida como malaise, debido a que su diseño está hecho para
que los insectos choquen contra la trampa y suban hasta el embudo para posteriormente
caer en el alcohol. La trampa de intercepción, conocida por su eficiencia en la captura de
coleópteros, presentó resultados similares a los obtenidos en la trampa malaise, debido a
que la gran mayoría de los escarabajos eran pequeños.
La distribución de los insectos en tres hábitat distintos definidos según el efecto de las
prácticas de manejo del cultivo sobre estos hábitat, se señala que los insectos recolectados
pertenecen a seis órdenes principales y a medida que se sube en el eslabón taxonómico la
diversidad entre los insectos en los diferentes microhábitats varían en gran forma, por lo que
se puede observar cómo el efecto de la aplicación de agroquímicos y la composición
florística que incluye a las malezas, altera la diversidad de insectos.
Las morfoespecies más abundantes se encuentran dentro del orden Hymenoptera y
pertenecen al suborden Apocrita, por lo que se considera que la entomofauna de la
plantación posee una gran cantidad de parasitoides, que se concentran en el sistema debido
a los bajos niveles de aplicaciones de insecticidas y la disponibilidad de hospederos.
INSECTA; TAXONOMIA; CITRUS SINENSIS; NARANJA DULCE; TROPICOS HUMEDOS; SAN CARLOS,
ALAJUELA; TEXTO COMPLETO.
0199
Muñoz Merino, Jorge Esteban. 1996. Investigación del mercado internacional del
palmito (1990-1995). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
46 h.
La economía agrícola de los países latinoamericanos y en el mundo en general depende
muchas veces de pocos productos y cultivos que se producen de forma masiva, y son los
123
mismos que muchos de los casos manejan gran parte de la economía de varios países. Por
esto, es importante diversificar la producción y disminuir de esta forma la incertidumbre
creada por las circunstancias que manejan su comercio (Mora-Urpí, 1991). Nace entonces la
necesidad de conocer un poco más acerca de cultivos y productos que puedan crear tanto
fuentes nuevas de trabajo como divisas para estos países. Se identifica al palmito como un
cultivo de gran potencial, producto que no es completamente extraño para el mercado, tiene
características semejantes al espárrago, a la alcachofa y a los hijos de bambú, además es
un producto sano, natural, bajo en grasas y colesterol que es lo que se acostumbra a
consumir hoy en día.
Este trabajo pretende analizar en su primera parte la producción de palmito existente en
Ecuador, sus volúmenes de exportación, su crecimiento y sus métodos de comercialización.
Por otro lado, se pretende conocer un poco más sobre el comercio del palmito, sus destinos,
sus precios y posibles cambios que este pueda sufrir; para esto se enfocarán los esfuerzos
tanto en el mercado Europeo como en el Norte Americano.
Luego de recopilar los datos secundarios existentes en las distintas fuentes de y analizarlos
podríamos especular que el mercado del palmito que en la calidad se encuentra muy
atractivo podría cambiar en dos o tres años. Esto dependerá principalmente del
comportamiento del palmito brasileño durante los próximos años, su economía interna y al
incremento de áreas para este cultivo en el resto de países Por ende, se podría recomendar
al industrial y productor que unan sus esfuerzos por logra un nicho de mercado internacional,
posesionando su producto por calidad, ya que ésta será en última estancia su tarjeta de
entrada.
Además, es importante tratar de aumentar los rendimientos en la industria, procesando de
una forma más eficiente y buscando nuevas formas de aprovechamiento del desecho del
palmito, como lo es el palmito acidificado al vacío, palmito deshidratado, palmito, palmito en
polvo, etc.
BACTRIS GASIPAES; PALMITOS; INVESTIGACION DE MERCADOS; COMERCIO INTERNACIONAL;
MERCADEO; PEJIBAYE; ECUADOR.
0200
Espriella Peters, Felipe de la. 1996. Uso potencial de extractos del madero negro
(Gliricidia sepium), mastuerce (Lepidium virginicum), indio desnudo (Bursera
simaruba) y albahaca (Ocimun micranthum) para el control de la garrapata
(Boophilus microplus) en el ganado bovino. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 42 h.
Extractos vegetales fueron evaluados para el combate de la garrapata del bovino (Boophilus
microplus). Las especies vegetales evaluadas fueron seleccionadas en conjunto con los
productores ganaderos de la comunidad de La Argentina, tomando en cuenta las
experiencias de éstos con las especies para el control de la garrapata, así como la
disponibilidad de las plantas en la región.
El objetivo del trabajo fue el de proveer de una solución viable, a los productores de ganado
vacuno de la comunidad de La Argentina, para el combate de la garrapata del bovino
(Boophilus microplus) por medio de la evaluación de extractos de especies vegetales
presentes en la región como lo son el madero negro (Gliricidia sepium), mastuerce (Lepidium
virginicum), indio desnudo (Bursera simaruba) y la albahaca cimarrona (Ocimum
micranthum).
La metodología de extracción de los materiales vegetales consistió en utilizar una licuadora
para romper los tejidos y extraer las sustancias con una mezcla de agua y alcohol. La
relación entre tejidos, agua y alcohol utilizado fue de un kilogramo de hojas por tres litros
124
agua y uno de alcohol. Las metodologías de aplicación y evaluación de los productos fueron
realizadas en la comunidad de La Argentina y en las instalaciones de EARTH. Con base en
lo observado, se considera que los extractos tienen potencial garrapaticida que vale la pena
comprobar, por lo que se le debe de dar continuación a la presente investigación.
CONTROL DE ACAROS; METASTIGMATA; EXTRACTOS VEGETALES; GANADO BOVINO; LEPIDIUM;
OCIMUM; GLIRICIDIA SEPIUM; GUACIMO, LIMON; TROPICOS HUMEDOS; MADERO NEGRO.
0201
Alvarado Morales, Adrián Esteban. 1996. Análisis del mercado de la piña (Ananas
comosus) en Francia. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
90 h.
La finca comercial de la EARTH se encuentra interesada en comercializar piña fresca en el
mercado francés debido a una oportunidad de compra del producto por parte de una
empresa francesa llamada Blampin Fruit. Para conocer el ambiente comercial en que se
desarrolla la piña fresca dentro del mercado francés se ha realizado un estudio de mercado,
el cual brinda información sobre algunos aspectos que se deben considerar para poder
ejecutar el plan de exportación y de mercadeo de esta fruta. Los objetivos de este análisis
serán: estudiar y determinar la demanda de piña fresca en Francia, estudiar el ambiente
competitivo, identificar los canales de distribución y comercialización y desarrollar un análisis
FODA comparativo Costa Rica y Costa de Marfil.
De acuerdo al estudio realizado no se puede definir la demanda de piña en el mercado
francés, debido a que Costa Rica no exporta de manera constante este producto a ese
mercado. Según datos de CENPRO, únicamente se registraron exportaciones directas para
los años 1991, 1994 y 1996.
Actualmente existe una fuerte tendencia del consumidor francés por comprar la piña
procesada, debido a que no le gusta pelar la fruta ni ensuciarse al realizar esa tarea. El
consumidor prefiere que las presentaciones tengan un contenido con un peso no mayor a un
kilo de producto. La piña deshidratada o la piña orgánica han tenido una excelente
aceptación y representan una buena opción para introducirse en el mercado con un producto
diferenciado con alto agregado.
ANANAS COMOSUS; INVESTIGACION DE MERCADOS; MERCADEO; PIÑA; FRANCIA.
0202
Oliveira, Marcelo José. 1996. El Paisajismo en el campus de la EARTH. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 90 p.
Se hace un análisis del estado actual del plan paisajístico del campus, enfatizando sus
fortalezas y debilidades. Las principales fortalezas de este plan, se resumen en la fortuna de
estar en la Región Tropical Húmeda y su exuberante paisaje, la introducción de algunas
especies arbóreas y el impecable mantenimiento de las zonas verdes. De otro lado, las
debilidades del plan son consecuencia de una falta de interés de la Universidad, demostrado
principalmente en los últimos cuatro años, de la ausencia de un plan maestro paisajístico, de
la falta de políticas adecuadas y de orientación de un experto en paisajismo.
Se recomienda la reducción del área en césped, la capacitación del personal de la Unidad de
Zonas Verdes, la asesoría de un experto en paisajismo, la introducción de nuevas especies
hortícola y el involucramiento de los estudiantes de la EARTH en el campo del paisajismo.
Se incluye una propuesta de remodelación a la Plaza de los Estados Unidos y también de la
Plaza de las América, por estar ubicadas en el área de mayor importancia del campus y por
125
considerar que su actual paisajismo no es el más adecuado. Las propuestas de
remodelación se basaron en un diseño de jardín que armoniza el estilo formal con el
informal, rompiendo principalmente la simetría entre los elementos de la Plaza de los
Estados Unidos. En el diseño, se han incorporado senderos, un espejo de agua y una gran
diversidad de flora tropical. De este modo se busca dar una mayor utilidad y belleza al lugar.
PAISAJISMO; EARTH; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0203
Aguilar Velasquez, Antonio Estuardo. 1996. Aspectos ambientales causales de la
mortalidad de becerros. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 51 h.
En la mayoría de las explotaciones de ganado bovino, la sobrevivencia de los terneros
representa un problema serio y muchas veces no se hace nada por tratar de remediarlo.
Una vez conocida la problemática ocasionada por la mortalidad de becerros en una
explotación de ganado bovino, se hace necesario crear mecanismos de control y manejo
para la crianza y desarrollo de becerros. Para llevar a cabo un adecuado manejo y control,
es indispensable conocer cuáles son los agentes causales del problema. Con tal fin se
realizó en la Hacienda Monpox, en el Estado Zulia, Venezuela, un estudio en el cual se
compararon las causas de mortalidad (diagnósticos de campo) con factores ambientales:
humedad, precipitación y temperatura, además se comparó el peso al nacimiento y su
relación con la muerte de becerros.
Se trabajó con 511 datos o casos de mortalidad los cuales fueron reportados desde enero de
1993 hasta octubre de 1995. El peso al nacimiento, el año y el mes de muerte no mostró
tener un significativo sobre las causas de mortalidad. Las distintas causas de mortalidad
fueron clasificadas das en seis grupos, las de mayor impacto las enfermedades infecciosas y
digestivas.
La humedad y la precipitación mostraron tener un efecto sobre la a medida que éstas
aumentan la incidencia de muerte también aumenta.
GANADO BOVINO; TERNEROS; MORTALIDAD; FACTORES AMBIENTALES.
0204
Bohórquez Güingla, Julio Aquiles; Rodríguez Salas, José Adolfo. 1996. Efecto de la
vegetación en la calidad de suelo en las riberas de la Quebrada Honda, la
Argentina de Pocora, Limón, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 56 h.
Con este estudio se trata de observar el efecto que ejercen los diferentes tipos de
vegetación sobre la calidad del suelo, tomándolo a este como indicador. Se analizaron
ciertas características físicas, químicas y biológicas del suelo.
Partiendo de los resultados obtenidos en primer lugar se realizó una comparación en cuanto
a la existencia de diferencias entre los tamaños (superficie en Ha) en que se dividieron las
fincas del área en estudio, de este análisis no se encontraron diferencias estadísticas
significativas. Por lo cual se procedió a realizar el mismo análisis tomando en consideración
la agrupación en cuanto a uso actual de la tierra (cultivos, pastos y sistemas naturales); este
análisis arrojó diferencias significativas solamente para el caso de materia orgánica y
densidad aparente, mas el rango en que presentaron estas variables hace que se agrupen
como bajos y adecuados respectivamente. Por último se analizó individualmente las parcelas
que componen cada una de las agrupaciones anteriores.
126
Basado en los resultados se concluye que existe una relación entre la calidad del suelo y la
vegetación, la cual se vio reflejada en las características físicas, químicas y biológicas
evaluadas. De los cuales que presenta las mejores características en cuanto al uso del
recurso suelo fue la asociación de ratana (lschaemu ciliare) con laurel (Cordia alliodora).
Este sistema se presenta como el más sostenible en el área estudiada.
SUELO; CALIDAD; VEGETACION; SOSTENIBILIDAD; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0205
Myrie H., Karl; Herrera L., Gustavo. 1996. Control biológico del nematodo Meloidogyne
incognita con el hongo Paecilomyces lilacinus en el cultivo de la okra (Hibiscus
esculentus). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 h.
Este trabajo esta dirigido hacia la reducción del impacto de los plaguicidas en la agricultura.
Se investigó la efectividad del hongo Paecilomyces lilacinus en comparación a un nematicida
sintético (Furadan), un nematicida orgánico (Sincosin-AG) y un testigo, sobre el control del
nematodo Meloidogyne sp en el cultivo de la okra (Hibiscus esculentus). Los parámetros
evaluados fueron el grado de agallamiento de las raíces, la producción de frutos, la altura de
las plantas, el peso de las raíces, la parte aérea y el peso total de las plantas.
Los resultados obtenidos indicaron que al comparar los índices de agallamiento de los
tratamientos con los del testigo se observo que todos los tratamientos resultaron en una
infestación menor a éste. En términos de porcentaje, el Sincocin tuvo un rango de infestación
36% menor que el testigo, mientras que el Paecilomyces lilacinus fue 28% menor y un 14%
menor para el Furadan.
En cuanto a la altura de las plantas el Sincocin tuvo un rango de altura 16.9% mayor que el
testigo, mientras que el Paecílomyces lilacinus presentó 4,4% mayor y un 13,2% mayor para
el Furadan. También existió un grado de correlación importante entre el índice de
agallamiento y 2 factores: la producción de frutos y la altura de las plantas se apreciaron
diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos en los demás parámetros
evaluados.
CONTROL BIOLOGICO; MELOIDOGYNE INCOGNITA; PAECILOMYCES; ABELMOSCHUS ESCULENTUS;
TROPICOS HUMEDOS; OCRA.
0206
Toledo Almazán, Iván Vinicio. 1996. Conservación de proteína animal en melaza,
vinaza pura y en ácido acético producido en forma artesanal a partir de banano
(Musa spp.), melaza y vinaza. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 37 h.
El presente trabajo se realizó en la Finca Académica de Ganadería de la EARTH, con la
finalidad de determinar la conservación de proteína animal en fuentes de carbohidratos de
fácil fermentación produciendo ácido acético artesanalmente a partir de estas fuentes.
Se realizaron cinco tratamientos los cuales consistieron en melaza y puras, vinagres de
vinaza, de banano y de melaza. Como fuente de proteína animal a conservar se utilizó carne
de pollo en piezas y tractos reproductivos de hembras bovinas. Se midió el pH en el vinagre
de banano, melaza y vinaza durante 8 días, para determinar la concentración de ácido
disuelto en la solución. Se determinó el contenido de proteína en la carne muestreando al
inicio y final de la conservación de cada tratamiento.
Se realizó un análisis de varianza y prueba de Duncan para establecer diferencias
significativas entre los tratamientos. Se descartó la posibilidad de utilizar vinaza pura como
127
conservante de animal, al igual que se descartó el uso del vinagre de vinaza como
conservante. Sin embargo los resultados obtenidos con los tratamientos de banano, de
melaza y melaza pura fueron satisfactorios, aún valores de concentración de ácido acético
para el vinagre de 7% (y/y) y para el de melaza 0,003% siendo estos valores inferiores al de
un vinagre comercial que es 2% (y/y) de ácido acético.
PROTEINAS DE ANIMALES;
HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
PRESERVACION;
SUBPRODUCTOS;
MELAZA;
VINAZA;
TROPICOS
0207
Guarderas Hidalgo, Luis Fernando; Wagner Gilbert, Ricardo José. 1996. Análisis
económico y financiero de una empresa de servicios e intermediación
financiera agrícola en el sector arrocero en el Ecuador. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 70 h.
El crédito, la asistencia técnica y los canales de comercialización son las principales
limitantes a las cuales los productores están expuestos y contra las cuales se deben buscar
soluciones. El estudio de una empresa de intermediación crediticia y de servicios agrícolas
en Ecuador busca una posible solución a la problemática anteriormente citada, incluyendo un
proceso permanente de creación de ventajas comparativas que beneficien a los productores.
Los objetivos de este estudio son: explorar, diseñar y evaluar una empresa de servicios de
asistencia técnica y comercialización de arroz en la costa pacífica del Ecuador y determinar
la factibilidad de mercado, técnica, económica y financiera de una empresa de
intermediación financiera.
Dentro de los cultivos alimenticios que se producen en Ecuador, es notoria la elevada
prioridad asignada al arroz. El arroz es el cereal de mayor consumo humano junto con el
trigo y se cultiva principalmente en las provincias costeras de Guayas y Los Ríos
acumulando el 93 y el 97% de la superficie cosechada y de la producción. El sector arrocero,
a nivel nacional, a pesar de tener una gran importancia dentro de la base económica y
alimenticia de muchos productores, presenta serios problemas. La comercialización de
granos en Ecuador, con cierta intervención estatal, a través del ENAC (Empresa Nacional de
Almacenamiento y Comercialización) enfrenta grandes problemas; la cantidad de
transacciones desde la finca basta el consumo final torna inmanejable cualquier política de
ordenamiento de mercado.
Es por todo lo anteriormente dicho, que la creación de EISA (Empresa de Intermediación y
Servicios Agrícolas) es necesaria. La misión de esta empresa es ser una empresa líder en la
comercialización de productos agropecuarios a nivel nacional, dedicada al mejoramiento
permanente del nivel de vida de los pequeños y medianos agricultores de Ecuador. Esta
empresa será la unión entre agricultores y entidades financieras y facilitará de vicios
agrícolas y financieros a los productores de las principales zonas arroceras del país. Según
estudios realizados en este trabajo la empresa de intermediación y servicios (EISA), es
económica y financieramente rentable. La extensión en la cual esta rosa laborara (2.500
hectáreas) es suficiente para cubrir sus costos operacionales y para excedentes razonables.
EMPRESAS AGRARIAS; INSTITUCIONES FINANCIERAS; ORYZA SATIVA; ANALISIS ECONOMICO;
CREDITO; MERCADEO; ASISTENCIA TECNICA; ECUADOR; ARROZ.
0208
Marín Castro, Deoli M. 1996. Bloques multinutricionales para la suplementación de
rumiantes utilizando almidón de banano verde como aglutinante. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 40 h.
128
La suplementación del alimento de los rumiantes es cada día una necesidad en los sistemas
de producción, para poder obtener rendimientos aceptables que compitan en un mercado
cada día más exigente. Entre las varias formas de suplementación se encuentran los
bloques multinutricionales (BMN). Para el presente trabajo se han elaborado BMN con
almidón de banano verde como aglutinante.
Los aspectos evaluados son: conocer la utilización del almidón como aglutinante en los
BMN, determinar las cantidades óptimas del almidón, establecer diferencias entre el almidón
y la cal viva o su mezcla, y observar la palatabilidad por medio del consumo por día por
animal.
Los resultados obtenidos mostraron que entre más almidón se adiciona a los bloques, estos
son más compactos y tienen mayor consumo por parte del ganado. En conclusión, el
almidón de banano verde es un buen aglutinante por lo que se puede utilizar para elaborar
bloques multinutricionales.
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS PARA ANIMALES; MUSA
(BANANOS); NUTRICION ANIMAL; TROPICOS HUMEDOS; BANANO; GUACIMO, LIMON.
0209
Burbano de Lara Macayo, Jorge Manuel. 1996. La Pequeña industria como alternativa
de desarrollo rural en Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 48 h.
El presente trabajo es un estudio sobre la pequeña industria como alternativa de desarrollo
rural en Costa Rica. El estudio tiene como objetivo principal contribuir con el desarrollo rural,
mediante la promoción de pequeñas y medianas empresas agrícolas, industriales o de
servicios; y la participación de la mujer en las actividades productivas y asociaciones rurales.
Además, se espera que este trabajo sirva como incentivo y punto de partida en la
investigación para desarrollar proyectos de inversión.
El trabajo está divido en tres capítulos fundamentales referentes al desarrollo rural, la
pequeña industria y un estudio de caso del grupo Mujeres Unidas de la Argentina. Los dos
primeros capítulos tienen carácter descriptivo y son el resultado de una revisión literaria de
textos escritos sobre los temas antes mencionados. El tercer capítulo tiene carácter analítico.
El capítulo proviene de entrevistas realizadas a miembros activos del grupo.
Se pudo determinar que los pobladores rurales deben ser los promotores de su propio
desarrollo y que la pequeña industria es una alternativa viable para conseguirlo, ya que,
puede generar recursos monetarios que permitan mejorar la calidad de vida, disminuyendo la
presión de trabajo sobre los miembros mas jóvenes de las familias rurales, reconociendo el
valor y estimulando la participación de la mujer en las actividades productivas, elevando la
autoestima y unificando a los habitantes de la comunidad.
DESARROLLO RURAL; PEQUEÑO NEGOCIO; MUJERES; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0210
Romero V., Anthony O. 1996. Propagación vegetativa del achiote (Bixa orellana L.) por
medio de estacas y acodos aéreos, en las condiciones climáticas de Pocora,
Guácimo, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 30 h.
Evalúa dos métodos de propagación vegetativa (estaca y acodos) en achiote (Bixa orellana
L.) y determina el más adecuado para el establecimiento de plantaciones clonales. Estudia el
129
efecto de Eco-Hum en el enraizamiento de estacas de diferentes edades y el efecto de dos
sustratos (burucha de madera y fibra de coco) en el enraizamiento de acodos aéreos.
BIXA ORELLANA; PROPAGACION VEGETATIVA; ACODO; ESQUEJES; BIOESTIMULANTES; TROPICOS
HUMEDOS; ACHIOTE; GUACIMO, LIMON.
0211
Yglesias L., Javier; Slattery C., Melanie; Guarderas Hidalgo, José Javier. 1996. Aplicación
de los sistemas de información geográfica a los programas de desarrollo
comunitario en las regiones tropicales húmedas de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 81 h.
Los sistemas tradicionales de acumulación de información dificultan en gran medida el
análisis de los datos generados, volviendo esta información poco práctica para interpretar los
fenómenos que ocurren dentro de las comunidades. Además, los sistemas de acumulación
de información tradicionales, almacenan los datos de manera aislada y estática, limitando la
posibilidad de evaluar el comportamiento dinámico de las comunidades a través del tiempo.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIO) permiten acceder, manipular y desplegar la
información de manera más ágil, interactiva y gráfica. En este trabajo, se pretende
desarrollar un modelo de almacenamiento de información económica, social, política,
cultural, agronómica, geográfica y ambiental, que permita utilizar los SIG como una
herramienta para agilizar los procesos de análisis y toma de decisiones, en los programas de
desarrollo comunitario de organismos como la EARTH, SANREM, PROFORCE y Proyecto
W. K. Kellogg. Para la realización de este modelo, se utilizó como ejemplo la comunidad La
Argentina, ubicada en el distrito Pocora del cantón Guácimo, provincia de Limón. En la
elaboración del modelo se utilizó una combinación de información cartográfica (mapa de
curvas de nivel, mapa de parcelas de la comunidad La Argentina, imagen Landsat) e
información tabulada en bases de datos (encuestas con información social, agronómica,
económica y ambiental), utilizando los software IDRISI para Windows, TOSCA (versión 2.12)
y Microsoft Access (versión 7.0). Las aplicaciones del SIG se utilizaron para la realización de
mapas de elevación (mapas tridimensionales), medición de áreas y clasificación de uso de la
tierra. Además se realizó un enlace entre las bases de datos y el mapa de parcelas que
permite información específica y desplegaría de manera más ágil, interactiva y gráfica.
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA; DESARROLLO DE LA COMUNIDAD; TROPICOS HUMEDOS;
GUACIMO, LIMON.
0212
Vega
Vallecillo, José Manuel. 1996. Control biológico de sigatoka negra
(Mycosphaerella fijiensis), mediante la utilización de Serratia marcescens. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 h.
Se evaluó el efecto de la Serratia mercescens como medida de manejo de la sigatoka negra
(Mycosphaerella fijiensis).
La variedad utilizada en el experimento fue la Grand naine, las plantas estaban en estado
adulto para simular de esta forma las condiciones presentes en el campo. Las aplicaciones
de Serratia marcescens se hicieron cada 2 semanas y la bacteria se aplicó en forma de
suspensión acuosa (bacteria + agua). Se utilizó el método Stover modificado por Gauhl
(1989) para evaluar la severidad de la enfermedad.
Los resultados indicaron que el número de H/P en el tratamiento (8,0) fue mayor que en el
testigo (5,1). La posición de HI en el tratamiento fue de 0,6 y en el testigo este valor ascendió
a 1,4. El PPI en la parcela testigo fue de 1,8 mientras que en el tratamiento dicho valor fue
130
menor (0,49). El análisis de los datos mostró una efectividad del 50% de la Serratia
marcescens en el control de la sigatoka negra.
MUSA (BANANOS); MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS; CONTROL BIOLOGICO; SERRATIA; BANANO;
GUACIMO, LIMON; SIGATOKA NEGRA.
0213
Fiallos Aguilar, Oscar Darío. 1996. Evaluación del impacto de los créditos sobre el
nivel socioeconómico, de tres grupos rurales organizados con proyectos
productivos de la provincia de Limón, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 98 h.
Este trabajo fue realizado en tres grupos organizados de las comunidades de Linda Vista, La
Argentina y Louisiana, ubicadas en la zona atlántica de Costa Rica, la cual comprende gran
parte del trópico húmedo de este país. El objetivo de este trabajo fue el de evaluar el impacto
de los créditos sobre siete indicadores de desarrollo de las comunidades mencionadas.
Estos indicadores son: condiciones de organización, de vivienda, de salud, de educación, de
la alimentación, del ingreso familiar y de la producción.
Se realizó una encuesta y una entrevista simultáneamente, la primera con el objetivo de
obtener los datos a través de variables codificadas y la segunda para realizar un perfil
histórico de cada grupo. Se observó un impacto más directo de los en los aspectos de
producción y en el ingreso familiar. La mentalidad empresarial y la diversificación son dos de
los puntos en donde se observa un mayor cambio.
No se pudo definir con claridad el impacto integral de los créditos en el desarrollo por la
influencia de organizaciones tanto privadas como estatales, que algunas veces donan
recursos para solucionar problemas de educación y salud principalmente. Por ello es
necesario coordinar los esfuerzos de las diferentes instituciones que trabajan con este tipo
de organizaciones, de esta manera se pueden aprovechar más los recursos con que cuentan
las mismas y no se invertirían esfuerzos en proyectos con el mismo objetivo. Para próximos
trabajos seria conveniente realizar estudios considerando el componente de los grupos y la
estructura organizativa, específicamente.
CREDITO; NIVEL DE VIDA; ASOCIACIONES DE AGRICULTORES; TROPICOS HUMEDOS; REGION
HUETAR ATLANTICA.
0214
Veintimilla Pro, Harry. 1996. Proyecto semicomercial para cultivar camarón de agua
dulce (Macrobrachium rosenbergii) en la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 89 h.
El objetivo principal del trabajo fue elaborar una propuesta para el desarrollo de un proyecto
piloto de cultivo de camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii) a escala
semicomercial en la EARTH, bajo las condiciones del trópico húmedo de Costa Rica.
El estudio incluyó la evaluación de dos sitios, terreno A y terreno B. Se realizaron estudios
técnico, financiero y ambiental. El estudio técnico comprendió de suelos, agua y topográfico.
El estudio financiero comprendió un estudio de El estudio ambiental consistió en un análisis
de impacto ambiental.
Los resultados de los estudios señalan al terreno B como el sitio adecuado para el proyecto,
debido a que cumple con todos los requisitos técnicos señalados por la ejecución de esta
actividad. El estudio ambiental indicó que el proyecto no causaría un impacto negativo al
ambiente. El estudio de factibilidad demostró la rentabilidad del sistema de producción
131
planteado genera ingresos netos positivos. La tasa interna de retorno del 26%, un ingreso
neto por hectárea de superficie 1,9 y un período de recuperación de capital de 4 años. Se
recomienda la continua ampliación y búsqueda de mercados, así como de la adecuada
administración del paquete tecnológico desarrollado.
ACUICULTURA; CAMARONES PEQUEÑOS; MACROBRACHIUM ROSENBERGII; TROPICOS HUMEDOS;
GUACIMO, LIMON.
0215
Pajuelo Pérez, César Max. 1996. Respuesta de la piña (Ananas comosus (L.)Merr.) a la
aplicación del bioestimulante Eco-Hum DX, bajo las condiciones climáticas de
Pocora, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
49 h.
Con el fin de evaluar los efectos del Eco-Hum DX en piña Ananas comosus cv. Champaka,
se llevó a cabo un ensayo durante 24 semanas bajo las condiciones climáticas de la región
atlántica de Costa Rica. Las plantas de piña se sometieron a los siguientes tratamientos:
Eco-Hum DX, Fertilización Comercial y a una mezcla de los dos primeros, tanto a media
dosis como a dosis completa.
Debido a que se buscaba medir el efecto del Eco-Hum DX junto al fertilizante comercial, las
otras prácticas culturales se mantuvieron constantes para todos los tratamientos. Las
aplicaciones de los fertilizantes y del bioestimulante se realizaron cada dos semanas y al
final del ensayo se evaluaron características como la altura, el peso y el volumen radical de
las plantas, así como la dinámica de elementos.
Se pudo apreciar un efecto positivo del Eco-Hum DX unido al fertilizante comercial en el
desarrollo de las plantas de piña, en lo que a peso y altura se refiere. También se observó
una influencia directa del Eco-Hum DX en el desarrollo radicular de la planta. La dinámica de
elementos no mostró diferencias drásticas entre tratamientos, aunque el tratamiento EcoHum DX + el paquete comercial superó en varias ocasiones a los demás.
ANANAS COMOSUS; BIOESTIMULANTES; PIÑA; EARTH; GUACIMO, LIMON; TROPICOS HUMEDOS.
0216
Ayuso Rodríguez, Federico. 1996. Evaluación y generación de metodologías para la
propagación in vitro de Heliconia bihai. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 57 h.
El presente estudio se basa en la evaluación y creación de metodologías para la
desinfección de explantes provenientes de retoños de Heilconía bihai cv. 'Gran Mamá'. Los
retoños fueron obtenidos en condiciones de campo y también producidos a partir de cepas
creciendo en macetas. Se probó la metodología de Nathan et al (1992), para la desinfección
de retoños y explantes. Se probaron también métodos de desinfección de retoños en
soluciones de cloro y etanol en diferentes concentraciones. En la fase de iniciación, luego de
desinfectar los explantes, se procedió a sembrar los ápices en recipientes de vidrio que
contenían el medio de cultivo de iniciación, el cual consistió en un medio Murashigue y
Skoog (Anexo 1), modificado y suplementado con 0,5 mg/L Thiamina-HCI, 100 mg/L de
myoinositol, 170 mg/L de fosfato de sodio hidrogenado, 80 mg/L de sulfato de adenina, 30
g/L de sacarosa, 40 uM de bencilaminopurina (BAP)y 150 mL/L de agua de coco.
También se evaluó y modificó la metodología de Pedersen y Brant (1992), basada en la
obtención de los retoños menores de cuatro centímetros de longitud. La modificación
consistió en obtener retoños menores de cuatro centímetros a partir de cepas sembradas en
macetas con suelo esterilizado, combinado con aplicaciones de Agri-mycin 100. Luego de
132
desinfectar los explantes, se procedió a sembrarlos en un medio de cultivo iniciación el cual
consistió en un medio Murashigue y Skoog (Anexo 1) utilizando Hierro-EDTA 5 mL/L,
sacarosa 30 g/L, icilaminopurina (BAP)2mg/L, acido indolacético 1 mg/L, gelrite 3 mg/L y
carbón activado 0,5 g/litro.
Los resultados en la metodología de la obtención de retoños menores de cuatro centímetros
a partir de cepas sembradas en suelo esterilizado, fueron positivos, obteniendo hasta un
60% de explantes viables y desinfectados para la propagación en la fase de iniciación de
Heliconia bihai cv. 'Gran Mamá'.
PLANTAS ORNAMENTALES; MUSACEAE; PROPAGACION VEGETATIVA; CULTIVO IN VITRO; HELICONIA
BIHAI; HELICONIA.
0217
Andrade Andrade, Fabricio Vicente. 1996. Estudio de factibilidad para el
establecimiento de una plantación de ginger (Alpinia purpurata) en Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 80 h.
En América Latina, la agricultura es una actividad que genera ingresos y empleo al país,
reduciendo así el impacto social. Por otra parte, la mayoría de los gobiernos ofrecen ciertas
facilidades para obtener créditos bancarios en caso de inversión en el agro. Dentro del
campo de la agricultura, han surgido proyectos con una rentabilidad alta, tomando un lugar
importante en los mercados de los países desarrollados, como es el caso del banano, café,
cacao, entre otros. En los últimos años, las flores tropicales han incursionado los mercados
internacionales, teniendo muy buena aceptación.
Costa Rica presenta gran experiencia en esta actividad por ser uno de los pioneros en
cultivar flores tropicales. Dentro del territorio costarricense, existen zonas que reúnen las
condiciones apropiadas para el establecimiento de plantaciones de flores tropicales.
Además, cuenta con una imagen de país "amigable con el ambiente" lo que le permite
comercializar con mayor facilidad su producto.
El presente trabajo tiene como propósito determinar la factibilidad que presenta sembrar 10
hectáreas de ginger rojo y rosado para la exportación en la zona atlántica de Cosa Rica;
tomando en cuenta el aspecto de mercado, técnico y económico/financiero. Como conclusión
general del trabajo, se obtuvo que el proyecto es económicamente rentable y que presenta
buenas expectativas dentro del mercado internacional
GINGER; PLANTAS ORNAMENTALES; ALPINIA PURPURATA; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; TROPICOS
HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.
0218
Villatoro Morales, David. 1996. Estudio de mercado y evaluación de queso blanco
prensado como materia prima para la elaboración de queso procesado.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 h.
Añadir valor agregado a las materias primas por medio de procesamiento es una inteligente
decisión. Este es el caso de producir queso procesado, transformar para incrementar
utilidades. Para producir queso procesado se usan tanto quesos maduros como jóvenes. En
este trabajo se evaluó el queso prensado con la finalidad de desarrollar una formulación que
reuniera las características sensoriales propias de este producto.
Se calculó la demanda potencial, se realizó un estudio de costos y se planeó una estrategia
de promoción, para determinar si se justifica su producción a escala comercial. Al comparar
sensorialmente el producto desarrollado con uno comercial no se obtuvo diferencia
estadísticamente significativa en cuanto a preferencia, lo cual indica que los panelistas
133
encontraron características similares entre ambos productos o que ambos productos tienen
características que los hacen apetecibles.
Se desarrolló una presentación de 130 g en doce rebanadas para dar más que la
competencia, se fijó un precio de venta de ¢270 con lo que se logró un 50,5% de utilidades
sobre un costo de ¢179,85. Se estimó que la producción de queso procesado es una
actividad rentable debido al valor agregado dado por la transformación de las materias
primas.
QUESO ELABORADO; MERCADEO; INVESTIGACION DE MERCADOS.
0219
Alarcón Paz, Manuel Mesías. 1996. Fertilización de pejibaye (Bactris gasipaes H.B.K.)
para la producción de palmito de exportación, en Guácimo, Limón, Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 66 h.
El objetivo principal de este trabajo se basa en determinar la enmienda de fertilización más
apropiada para el Proyecto de Palmito de la Finca Comercial de la EARTH. Este estudio fue
realizado en el Proyecto de Palmito de la Finca Comercial de la EARTH, donde se usó un
diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro
repeticiones. Los parámetros evaluados fueron: altura, diámetro, número de hijos y altura de
hijos por planta. Los tratamientos DEMASA y CORBANA fueron basados únicamente en
fertilización inorgánica, mientras que el tratamiento EARTH es de origen inorgánico y
orgánico (uso de Eco-Hum DX, aplicado al follaje) y el tratamiento TESTIGO sin ningún tipo
de fertilizante.
El tratamiento EARTH, presentó estadísticamente el mejor comportamiento agronómico en
base a los parámetros evaluados. Desde un inicio los cambios en altura y diámetro fueron
superiores a los cambios presentados por los tratamientos DEMASA, CORBANA y
TESTIGO. Los análisis químico de suelos y foliar, también, mostraron la tendencia de que el
tratamiento EARTH, mejora la disponibilidad de nutrimentos en el suelo y el estado
nutricional de la planta.
Con respecto a los costos de fertilización para cada uno de los tratamientos por
hectárea/año, el tratamiento EARTH, presenta el costo más elevado (869,5 dólares)
comparado con los tratamientos DEMASA (425.0 dólares y CORBANA (309,7 dólares). No
obstante estos costos en este estudio, sirven únicamente como referencia, por cuanto la
plantación esta en crecimiento y no se tiene rendimientos de cosecha, para realizar un
estudio económico completo.
BACTRIS GASIPAES; APLICACION; PALMITOS; BIOESTIMULANTES; TROPICOS HUMEDOS; PEJIBAYE;
GUACIMO, LIMON.
0220
Jiménez Sojo, Edgar M. 1996. Efecto de un biostimulante húmico de pinzote de
banano (Musa AAA) sobre el crecimiento inicial de mostaza (Brassica juncca (L.)
Czernj. Cosson) con dos niveles de fertilización foliar. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 33 h.
El presente trabajo se realizó en la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda y
consistió en evaluar la respuesta de la mostaza (Brassica juncea (1.) Czernj Cosson) a la
aplicación de un extracto húmico de pinzote de Banano (EHP), bajo dos niveles de
fertilización foliar durante un período de 7 semanas.
134
Los tratamientos evaluados en este trabajo fueron: extracto húmico de Pinzote 1% (EHP)
Oml/l, Nitrofoska 100% (l0ml/I), Nitrofoska 50% (5m111), EHP + Nitrofoska 100%, EHP +
Nitrofoska 50% y un testigo, al cual solamente se le aplicó agua. Se realizaron tres
aplicaciones con un periodo entre aplicaciones de 9 días. Al final de las 7 semanas se evaluó
la cantidad de hojas por planta, la longitud de hojas y raíces así como el peso fresco de la
parte aérea y del área radical.
Los resultados mostraron que el tratamiento que logró un mejor desarrollo todos los
parámetros evaluados fue el EHP, siendo mayor inclusive que el de Nitrofoska (100).
BIOESTIMULANTES; MUSA (BANANOS); BRASSICA JUNCEA; ACIDO HUMICO; MOSTAZA; GUACIMO,
LIMON; TROPICOS HUMEDOS; BANANO.
0221
Aulestia B., Carlos; Córdoba Hernández, Santiago. 1996. Control biológico de la
garrapata Boophilus microplus en ganado bovino y Dermacentor en equinos,
bajo condiciones de trópico húmedo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 40 h.
El control de parásitos externos (ectoparásitos) del ganado bovino y equino es importante
para garantizar una buena salud en los animales y aumentar los rendimientos en producción
de carne y leche en los países tropicales. El exceso en la aplicación de productos químicos
para el control de la garrapata ha creado una resistencia biológica hacia este tipo de
productos, por lo cual se han buscado nuevas alternativas biológicamente aceptables que
permitan no solo controlar eficiente y económicamente estos parásitos sino también reducir
el daño ambiental.
El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la finca académica de la EARTH, donde
se trabajó con ganado doble propósito y con equinos. El experimento consistió en la
aplicación de tres tipos diferentes de tratamiento para evaluar el control de las garrapatas.
Un tratamiento con producto químico (Butox®), otro con el hongo biológico Metarhizium
anisopliae base del producto comercial Mycosgan®, y el último con una mezcla de ambos
productos comerciales. También se dejo un lote como testigo.
Al finalizar la evaluación se determinó que el mejor tratamiento es el que posee Butox más
Mycosgan®. De igual forma no se observó diferencia estadística significativa entre los otros
dos tratamientos y el lote con mayor nivel de infestación fue el testigo. La combinación de
ambos productos, es una alternativa útil y eficiente para el control de garrapatas, pero se
necesitan aún más estudios para corroborar su eficacia bajo condiciones de trópico húmedo.
METASTIGMATA; BOOPHILUS MICROPLUS; CONTROL BIOLOGICO; GANADO BOVINO; DERMACENTOR;
CABALLOS; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0222
Pozo Chang, Carlos. 1996. Pérdida de potasio en aguas sub-superficiales en una
plantación de banano sometida a tres diferentes sistemas de aplicación de
fertilizante. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 55 h.
Este estudio se realizó en una parcela de aproximadamente 3 hectáreas ubicadas en el
proyecto 2 de la Finca de Banano de la EARTH, localizada en las Mercedes, Cantón de
Guácimo, Provincia de Limón, Costa Rica. Los suelos son de textura liviana (franco arcilloso
fino), profundos, pedregosidad nula y una topografía regular, clasificado como un Typic
Udivitrand. Se evaluaron la calidad de agua sub-superficiales en términos de K en un cultivo
de banano fertilizado manualmente y a través de un sistema de riego. Para la evaluación de
la de agua sub-superficiales en la zona saturada se utilizaron pozos de PVC que fueron
135
colocados a profundidades de 2, 2.5, y 3 metros en cada parcela. Además para poder
evaluar potasio en aguas superficiales en la zona no saturada se utilizaron lisímetros que
fueron colocados a profundidades de 30, 60 y 90 cm. Se efectuaron muestreos de agua tanto
de pozos como de lisímetros cada dos semanas.
La aplicación del fertilizante por medio del método manual, registró una mayor concentración
de K, especialmente a 2.0 m de profundidad. Las mayores pérdidas se aron en esta parcela
de 0.5 ha con una cantidad de 21,01 kg de K20. El método de aplicación por medio del riego
con dosis de fertilizante al 100%, fue el método en registrar concentraciones y pérdidas altas,
siendo el método de 50% el que registró las menores concentraciones y pérdidas de K20. La
lixiviación fue mayor en los meses con mayor precipitación pluvial.
Las pérdidas totales en los cuatro meses de estudio en un canal secundario que drena las
parcelas estudiadas fueron de 25.87 kg/ha/l 8 semanas.
POTASIO; LIXIVIACION; AGUAS SUBTERRANEAS;
TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
APLICACION;
MUSA
(BANANOS);
BANANO;
0223
Botero Botero, Juan Gonzalo; Córdoba Hernández, Andrés. 1996. Establecimiento de un
sistema agrosilvopastoril en el hato Fundación de la Escuela de Agricultura de
la Región Tropical Húmeda, Guácimo, Limón, Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 122 h.
El Hato Fundación se encuentra ubicado en la Escuela de Agricultura de la Región Tropical
Húmeda (EARTH) situada en la provincia de Limón, Costa Rica. Como parte del proceso de
mejoramiento del hato, se realizó una evaluación de la situación pasada y actual de éste,
analizando variables productivas y económicas del hato, para determinar su rentabilidad.
Esta evaluación reflejo un problema de falta de capital en el hato, debido a que no se
generaron suficientes ingresos para sostener y mantener las actividades de éste,
principalmente durante el último año.
Este proyecto surge como alternativa de solución para ésta realidad. En él se presenta como
principal opción a esta situación, el establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles, de
producción que integran la producción de cultivos, árboles y pasturas mejoradas en forma
sostenible tanto ecológica como económicamente. Además, se continúa con la opción de
animales Brahman puros en el hato, como procreadores de animales mestizos F1 con la
raza Holstein. Estos animales servirían como reemplazo para la lechería de la y otras fincas
de la zona. Por supuesto, se mantiene la producción de reproductores de la raza lo que
asegura la sobrevivencia genética del hato.
El proyecto consta de una revisión de literatura inicial sobre conceptos relacionados con
agrosilvopastoriles, y el establecimiento de sus componentes (pasturas, cultivos y para
posteriormente realizar la evaluación económica por medio de un modelo de análisis de
hatos de ganado bovino. Este modelo genera indicadores económicos de rentabilidad, tales
como el TIR y la relación beneficio/costo, además de generar un análisis de sensibilidad del
proyecto de sistemas agro silvopastoriles.
GANADO BOVINO; GANADERIA; HATOS; SISTEMAS AGROSILVOPASCICOLAS; TROPICOS HUMEDOS.
0224
Rosales M., Arístides; Ulloa M., Lourdes. 1996. Pre-factibilidad para la instalación de
un área de procesamiento de lácteos en EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 70 h.
136
Este trabajo presenta un estudio de pre-factibilidad para el establecimiento e instalación de
un área para el procesamiento de lácteos en la Escuela de Agricultura de la Región Tropical
Húmeda (EARTH), que supla su demanda interna de derivados lácteos y la de las
comunidades vecinas a la Universidad.
El principal objetivo es demostrar la necesidad de un área procesadora de lácteos que aporte
un mayor valor agregado a la producción diaria de leche en EARTH, a fin de que se generen
más ingresos y al mismo tiempo que se satisfaga internamente la demanda de estos
productos. Se dividió el trabajo en cinco áreas correspondientes al estudio técnico y de
mercado de la producción láctea de Costa Rica, el análisis de mercado interno de EARTH, el
diseño de la planta procesadora, el estudio económico-financiero y el ambiental del proyecto.
Se determinó que el 91% de la población de la Universidad consume de manera principal
leche pasteurizada, helados, yogurt y queso fresco. Por la demanda de lácteos se determinó
la necesidad de un área de proceso con una capacidad de 5.000 kilogramos diarios, ubicada
dentro de la Planta de Procesamiento de Alimentos de EARTH. El estudio económico
determinó un VAN del $112.249,48, un TIR anual del 93,44% y una relación beneficio/costo
de 1,15 a cinco años, haciendo económicamente factible la instalación del área de
Procesamiento de Lácteos.
PRODUCTOS LACTEOS; PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; FABRICAS; MERCADEO; GUACIMO, LIMON.
0225
Paniagua Marín, Leonardo. 1996. Efecto de los herbicidas fluroxipir y fluroxipir +
picloram para el control de nance (Byrsonima crassifolia), raspa-raspa (Curatella
americana), guacharo (Hemiangium excelsum) y navajuela (Scleria melaleuca) en
potreros. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 69 h.
El control de malezas en potreros es una actividad de suma importancia para asegurar la
rentabilidad de los sistemas de producción bovina. Uno de los métodos más utilizados con
este fin es el control químico, el cual se basa en el uso de herbicidas como el TORD0N* 30,4
SL, COMBO*, 2-4-D entre otros. Sin embargo, existen una serie de malezas que escapan,
tanto a este como a otros métodos de control. Por esta razón, es necesario buscar
herbicidas que tengan el potencial de controlar este tipo de malezas.
Con tal objetivo, en este trabajo se realizaron ensayos para determinar la eficacia biológica
de los herbicidas STARANE 2M EC, (200 gr de ingrediente activo de fluroxipir por litro de
producto)y PLENUM , (80 gr de ingrediente activo de picloram más 80 gr. de ingrediente
activo de fluroxipir por litro de producto)para el control de cuatro especies que escapan al
control químico tradicional: nance (Byrsonima crassifolia), raspa-raspa (Curatella americana),
guacharo (Hemiangium excelsum) y navajuela (Scleria melaleuca). En las primeras tres
malezas, se realizaron aplicaciones al follaje y al tocón y se evalúo hasta los 300 días
después de la aplicación; en navajuela se realizaron cuatro ensayos, en el primero se aplicó
a la maleza en estado adulta, en el segundo a la maleza con 15 y 30 días de ser chapeada,
en el tercero se aplicó a maleza con 30 días de ser chapeada y se utilizaron dos
surfactantes; en el cuarto ensayo se aplicó a maleza con 21 días de ser chapeada, en
mezcla con el herbicida diuron en dos sub dosis.
Los resultados muestran que en nance ambos herbicidas realizan un control eficiente, ya que
se obtuvieron valores de 100% de control en algunas de las dosis utilizadas de cada uno,
tanto en las aplicaciones al follaje como al tocón. En raspa-raspa no se dieron resultados
satisfactorios, ya que los porcentajes de control oscilaron entre un 13,3 y un 46,7%
(aplicaciones al tocón) y entre un 20,0 y un 46,7% (aplicaciones al follaje) al final de las
evaluaciones. Esta misma situación se observó en los tratamientos aplicados al follaje en
guacharo, a diferencia de que los porcentajes de control a los 300 días después de la
137
aplicación oscilaron entre un 26,7 y un 60%. Por otro lado, en esta maleza, los tratamientos
aplicados al tocón en agua con ambos herbicidas dieron los mejores resultados, ya que los
porcentajes de control fueron superiores al 90%, llegando inclusive hasta el 100%.
BIRSONIMA CRASSIFOLIA; CURATELLA AMERICANA; SCLERIA MALALEUCA; HEMIANGIUM EXCELSUM;
DESHIERBE; CONTROL QUIMICO; HERBICIDAS; EFICIENCIA; COSTA RICA; RASPA-RASPA.
0226
Font Mezger, Federico; Saravia Portocarrero, Diego. 1996. Uso de extractos vegetales
para el combate de Diabrotica spp. en el cultivo de frijol común (Phaseolus
vulgaris L.). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 48 h.
Se realizó una investigación para probar la efectividad de 5 extractos vegetales en el
combate de Diabrotica spp. en el cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). El estudio
tuvo lugar en la finca académica de cultivos de la Escuela de Agricultura de la Región
Tropical Húmeda (EARTH), localizada en Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica,
Centro América, en el periodo comprendido entre mayo y agosto de 1 996.
Los extractos vegetales utilizados fueron los siguientes: tabaco (Nicotiana tabacum L.),
hierba de cucaracha (Zebrina pendula), ortiga (Urera baccifera), ajo (AIIium sativum L.)+
chile (Capsicum spp.)+ cebolla (AIIium cepa L.) y madero negro (Gliricidia sepium).
Ninguno de los extractos controló la plaga de Diabrotica spp. en el cultivo de frijol. La alta
precipitación imperante en los meses del ensayo afectó negativamente las aplicaciones de
los extractos, pues produjo lavado y, consecuentemente, disminución del efecto repelente.
Ninguna de las características evaluadas resultó afectada por la aplicación de los extractos
vegetales.
PHASEOLUS VULGARIS; CONTROL DE PLAGAS; DIABROTICA; EXTRACTOS VEGETALES.
0227
Endara S., Mónica. 1996. Estudio de la calidad de aguas de un humedal de la EARTH
afectado por desechos animales. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 96 h.
La investigación se realizó en el Humedal de febrero a octubre de 1996. El objetivo general
de este trabajo es determinar la calidad de aguas de un humedal impactado por la descarga
de desechos animales en la EARTH. Los objetivos específicos son: identificar la composición
botánica del humedal para conocer su hábitat y porcentaje de cobertura, determinar la
calidad de aguas mediante la identificación de insectos como bioindicadores y medir la
cantidad de oxígeno disuelto del humedal.
Para determinar e identificar la composición botánica, los bioindicadores de agua y cantidad
de oxígeno disuelto, se utilizaron 3 transectos: el transecto 1 ubicado en la parte inicial o
punto de descarga de los desechos animales ganado vacuno y porcino, el transecto 2
ubicado en la parte media del humedal y el transecto 3 localizado en la final del humedal.
Los bioindicadores de la calidad de se obtuvieron en 2 muestras de agua (superficial y
profunda) y la cantidad de oxígeno se determinó en 3 niveles de agua (agua superficial,
media y profunda).
En los resultados obtenidos, la composición botánica se caracteriza por estar, compuesta de
árboles, gramíneas, y plantas acuáticas, las cuales en su mayoría son medianamente
nocivas a altamente nocivas y se desarrollan en u mal drenados e inundados.
Se recomienda realizar estudios que evalúen la composición botánica y biológica del
humedal por más tiempo, en cada una de las estaciones climáticas (invierno y verano), para
138
tener más parámetros de medidas en cada nivel de profundidad de agua, estableciendo así
el comportamiento del humedal en sus dos estaciones.
TIERRA INUNDADA; PANTANOS; CALIDAD DEL AGUA; COMPOSICION BOTANICA; EARTH.
0228
Guamán García, José Ignacio. 1996. Estudio de la organización laboral bananera en
tres fincas modelo de la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 79 h.
El propósito del presente trabajo, fue el de comparar el nivel de satisfacción del empleado
bananero de acuerdo a las condiciones laborales existentes en tres fincas modelo de la zona
Atlántica de Costa Rica. En primera instancia se realizó una descripción detallada del origen
y desarrollo de la producción bananera en la Zona Atlántica; esto con la finalidad de conocer
las características, el origen y evolución de los primeros movimientos y organismos
laborales. De éste modo a través de la revisión literaria se incluye las primeras
organizaciones laborales (sindicatos y asociaciones) y sus principales logros.
La metodología utilizada la constituyen las encuestas y entrevistas; su elección se justifica
en la intención de conocer la percepción del trabajador respecto a temas como
remuneración, capacitación y seguridad en el trabajo. e ésta manera, las herramientas
utilizadas constituyeron un mecanismo de frontal; primordial para la obtención de la
información requerida.
Los resultados obtenidos, reflejaron un claro apoyo del trabajador hacia la organización
(solidarismo) vigente en las fincas EARTH, Lomas y San Alberto respectivamente.
Concretamente han encontrado en el solidarismo sino la mejor, la más viable alternativa para
garantizar condiciones de trabajo más justas.
ACTIVIDAD BANANERA; OBREROS AGRICOLAS; CONDICIONES DE TRABAJO; SATISFACCION DEL
TRABAJO; GRUPOS DE INTERES; LIMON.
0229
Rodríguez Artavia, Cristhian; Hernández Venegas, Oscar. 1996. Comparación de la
multiplicación del banano FHIA-01, y el plátano FHIA-21 vs. el banano Gran
Enano, utilizando la técnica de cultivo de meristemas. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 48 h.
El propósito del siguiente trabajo, fue el comparar la multiplicación del banano FHIA-01, y el
plátano FHIA-21 vs. el banano "Gran Enano", utilizando la técnica de cultivo de meristemas,
además de evaluar dos dosis de BAP (3 y 5mg/L), para ver si se podía lograr obtener un
mayor número de brotes por explante.
La metodología utilizada, fue basada en el trabajo realizado por al cual se le hicieron
modificaciones en el uso de BAP, utilizándose concentraciones de 3 y 5 mg/L, en la fase de
multiplicación. Se utilizó un diseño completamente al azar, realizando una evaluación
estadística, mediante el análisis de varianza y prueba Duncan al 5%, con la fase de iniciación
y dos repeticiones en la fase de multiplicación. Las variables estudiadas en el ensayo fueron,
número de brotes por explante, longitud de la planta y número de hojas por planta.
Entre los resultados obtenidos se mostraron diferencias significativas de brotes por explante,
entre las dos concentraciones de encontrándose una proliferación de 2,74 brotes, con la
mg/L de BAP y con 3 mg/L de BAP, se encontró 2,35 ocurrió con la variable de longitud de la
planta, la cual no presenta diferencia significativa entre las concentraciones y las variedades
en estudio. Igualmente en la variable de número de hojas por explante, no se encontraron
139
diferencias entre concentraciones y entre variedades. Sin embargo si se encontró diferencia
significativa en la concentraciones de 3 y 5 mg/L de BAP, con los clones FHIA-01, FHIA-21 y
"Gran Enano", donde la FHIA-21, resultó con mayor número de hojas de 3 mg/L y el "Gran
Enano" en 5 mg/L de BAP.
MUSA
(BANANOS);
MUSA
MICROPROPAGACION; BANANO.
(PLATANOS);
CULTIVO
DE
MERISTEMAS;
BROTACION;
0230
Pari, Natty Marianela. 1996. Respuesta de plantas de maracuyá (Passiflora edulis) a la
aplicación de fertilizantes orgánicos y comerciales en las condiciones
edafoclimáticas de Pocora, Limón, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 68 h.
Se realizó un experimento para estudiar el efecto de tres fertilizantes orgánicos y dos
fertilizantes comerciales en plantas de maracuyá (Passiflora edulis). Los fertilizantes
orgánicos fueron composte, humus de lombriz y "ECO-hum", en tanto que los fertilizantes
comerciales fueron 15-15-15 y 18-5-15-6-2.
La investigación se realizó en la finca académica de la Escuela de Agricultura de la Región
Tropical Húmeda (EARTH), localizada en Pocora, Guácimo, Limón, Costa Rica, en el
período comprendido entre febrero y octubre de 1996.
Se encontró que las plantas tratadas con el fertilizante 15-15-15 respondieron de mejor
forma que los restantes tratamientos, cuando se evaluaron las variables de respuesta. Al
analizar la respuesta de las plantas a los fertilizantes orgánicos se encontró que el humus de
lombriz fue el que mejor se comportó. Todos los fertilizantes empleados en el estudio
aceleraron la producción de frutos en relación con el testigo (sin tratamiento de fertilizante).
PASSIFLORA EDULIS; ABONOS ORGANICOS; ABONOS; COMPOST; HUMUS; PROYECTOS DE
GRADUACION.
0231
Ramírez, José Alejo; Chaves, José Alberto. 1996. Compatibilidad del bioestimulante
Eco-Hum DX con los fungicidas Baycor, Calixín, Dithane y Bumper en el control
de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijienses) en el cultivo de banano en Costa
Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 41 h.
El banano es un cultivo de gran importancia en Costa Rica, ya que es el primer generador de
divisas y representa una fuente de empleo muy importante para este país. Actualmente, el
banano es atacado por la enfermedad de sigatoka negra causada por Mycospharella
fijiensis, en la que se invierte gran parte de los recursos económicos de las empresas. Con el
fin de ayudar a la planta a soportar el ataque de este hongo y mejorar el estado nutricional
de esta, se están utilizando en la finca comercial de banano de EARTH, el producto EcoHum DX, bioestimulante que es aplicado por riego aéreo al igual que los fungicidas utilizados
para el control del hongo M. fijensis. Es por ello que se pretende analizar la posibilidad de
mezclar el Eco-Hum DX en conjunto con cada uno de los siguientes fungicidas: Baycor,
Dithane, Buniper y Calixin, pudiendo así disminuir los costos por conceptos de aplicación.
Para poder cumplir con este trabajo, se realizaron pruebas de compatibilidad físicas y
químicas a nivel de laboratorio. También se hicieron pruebas de campo, en las que se
estableció un ensayo y se realizaron aplicaciones de las mezclas a las plantas con el fin de
evaluar el control de la enfermedad y los efectos fitotóxicos.
140
Se comprobó que al mezclar Eco-Hum DX con cada uno de los fungicidas, existe separación
física o capas en los productos Baycor, Bumper y Calixín, pero al agitarlos manualmente,
retoman la característica de mezcla inicial. A nivel de campo, se observó que no existen
problemas de fitotoxicidad en la planta al aplicar productos mezclados y que el
bioestimulante no interfiere en la acción de los funguicidas, para el control del hongo M
fijiensis.
MUSA (BANANOS); MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS; HUMUS; FUNGICIDAS; APLICACION AEREA;
COSTOS; EARTH; BANANO; SIGATOKA NEGRA.
0232
Reyna de León, Mariana Alejandro. 1996. Efecto del ácido indolbutríco (IBA) y del
preenfriamiento en enraizamiento de Dracaena fragans var. Massangeana.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 54 h.
La investigación fue realizada en Dracaena fragans var. Massangeana, en la empresa Matas
de Costa Rica S.A. Los objetivos principales fueron determinar la dosis de Ácido Indolbutírico
(IBA) que proporcione un enraíce adecuado para la exportación de cañas de 24" y 36" y la
relación que tiene el enraíce con respecto a la calidad de brotes. También se evaluó el
preenfriamiento, para obtener el momento adecuado de exportación luego del empaque de
las cañas, para evitar inhibiciones de crecimiento tanto en brotes como en raíces.
Se realizaron dos experimentos, evaluando en el primero las dosis de IBA de 5.000 ppm,
10.000 ppm, 15.000 ppm y el testigo, aplicando el factor de preenfriamiento durante 5 días a
1 8°C después de dos semanas de enraíce (callosidad). En el segundo experimento se
evaluaron las dosis de IBA de 5.000 ppm, 10.000 ppm, 15.000 ppm, 20.000 ppm y el testigo,
aplicando el factor de preenfriamiento de 5 días a 18°C antes de las dos semanas de
callosidad. Los parámetros evaluados fueron: longitud de brotes, postura adecuada de
brotes, número de brotes por caña y peso de raíces. Para el análisis de los datos del primer
experimento se realizó un análisis de varianza con un modelo completamente al azar de dos
factores y en el segundo experimento se realizó el análisis de varianza con un modelo al
azar de tres factores y luego pruebas de Duncan para los valores en los en los cuales se
obtuvo diferencia significativa.
Luego del análisis de ambos experimentos se concluyó que: el factor de a las dos semanas
de enraíce (callosidad), afecta la longitud de brotes, el de raíces y el número de brotes por
caña en ambos tamaños; mientras que el enfriamiento de plantas sin callosidad no afecta
ninguno de los parámetros mencionados anteriormente. Se consigue un tope de
concentración de IBA a 15.000 ppm obteniendo enraizamiento y mayor longitud de brotes,
debido a que a 20.000 ppm empieza a efectos detrimentales como menor longitud de brotes
(inhibición), menor peso de La caña necesita un mayor tiempo luego de deshojarse en el
campo, para ser para obtener mayor concentración de hormonas y nutrientes y tener mejor
de número de brotes por caña. En ambos tamaños de caña se obtiene un enraizamiento del
95% sin utilizar IBA, pero para mejorar calidad es necesario aplicarla.
Se recomienda dejar mayor tiempo la caña antes de cortarla, luego de deshojar en el campo,
aplicar IBA de 10.000 ppm y 15.000 ppm en épocas en que el mercado es muy para obtener
la mejor calidad de raíces, investigar sobre la utilización de para promover una mejor
brotación y exportar la caña luego de empacaría (sin callosidad) para que el preenfriamiento
no tenga ningún efecto detrimental.
DRACAENA FRAGANS; REGULADORES DEL CRECIMIENTO; IBA; ENRAIZAMIENTO; ENFRIAMIENTO.
141
0233
Bolaños Chow, Zarifeth Sujey; González Rodríguez, Juan Carlos. 1996. Calidad de agua
y suelo de un humedal de la zona atlántica de Costa Rica que ha sido
intervenido por la deposición de estiércol bovino y porcino. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 73 h.
Los humedales son ecosistemas que poseen condiciones especiales de inundación que los
caracteriza como tales. Estos ecosistemas son importantes porque desempeñan diversas
funciones que contribuyen grandemente a mantener un equilibrio con el medio natural.
Barbier et al., (1993) mencionan un sin número de funciones, productos y atributos que se
pueden obtener de los humedales.
Una de las funciones más importantes y que se estudia en el presente trabajo es la de filtrar
sustancias orgánicas contaminantes y sedimentos. El objetivo principal es evaluar las
consecuencias que está sufriendo un humedal, sobre la calidad de sus aguas y suelo, que
ha sido intervenido dos años y medio por el depósito diario de aproximadamente 1 TM de
estiércol bovino y porcino.
Los resultados obtenidos indican que desde los primeros 50 m el humedal está filtrando los
desechos, de manera que el agua que llega al río no está causando contaminación por Nnitratos o fosfatos. Sin embargo, la entrada permanente de altos niveles de nutrientes, ha
causado alteraciones en las condiciones naturales del ecosistema. Para disminuir estas
alteraciones se recomienda recoger los desechos y aprovecharlos en la elaboración de
composteras; construir un tanque de sedimentación, donde la parte sólida pueda usarse
como abono y la parte semilíquida bombearía hacia los potreros (fertilizante orgánico); o
bien, construir un biodigestor. Con todo esto el efluente puede ir al humedal provocando
menor impacto.
TIERRA INUNDADA; PANTANOS; CALIDAD DEL AGUA; SUELO; POLUCION; EARTH; REGION HUETAR
ATLANTICA.
0234
Manrique Miranda, Gustavo Rafael. 1996. Prefactibilidad para la construcción de una
planta procesadora de puré de banano (EARTH, ODWLLA). Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 87 h.
El presente estudio tiene como objetivo principal, dar los datos preliminares para un proyecto
de co inversión entre EARTH (Universidad dedicada a la formación de profesionales en el
campo agrícola) y Odwalla Inc (compañía norteamericana, dedicada a la elaboración de
jugos a base de frutas tropicales), para la instalación de una planta procesadora de puré de
banano. Con ese propósito, se realizó un estudio de la producción de banano de rechazo en
la Zona Atlántica de Costa Rica. Además se establecieron las características que debe tener
la materia prima para la elaboración del puré.
Con base en las necesidades de Odwalla se diseñó una planta de aproximadamente 1000
m2. Además, se estimó el costo de inversión inicial y se realizó una proyección de producción
a quince años. Como complemento del estudio, se realizó un análisis de mercado, en el que
se destaca la situación mundial de la oferta y demanda del puré de banano.
Actualmente el banano de rechazo no tiene valor en el mercado; únicamente se paga el
costo del transporte de la planta empacadora de fruta fresca hasta el lugar en que se lo
desee. Sin embargo, día a día, se crean nuevas plantas procesadoras de banano de
rechazo, con el objetivo de darle un valor agregado (puré, hojuelas, chips, pasas,
mermeladas, néctares, vinagre, etc.), razón por la cual se considera que la fruta de rechazo,
en un futuro no muy lejano, tendrá un precio en el mercado.
142
El estudio de mercado realizado, demuestra que los principales productores de puré de
banano son Ecuador y Costa Rica. Sin embargo, la India está saliendo al mercado con un
producto de menor precio y menor calidad, razón por la cual no sólo se ha saturado el
mercado mundial, sino que los precios han tendido hacia la baja. Finalmente, se puede
aseverar que Odwalla representa un mercado fijo y estable, lo que relacionado con los
cálculos que arroja el presente estudio, se hace necesaria una investigación más profunda
sobre la factibilidad de la instalación de la planta en mención.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; FÁBRICAS; SUBPRODUCTOS; MUSA (BANANOS); EARTH; BANANO;
LIMON.
0235
Guerrero, Alexis Darinel. 1996. Indicadores autóctonos tendientes a la sostenibilidad
en los sistemas de producción de la microcuenca del Río Dos Novillos.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 71 h.
El presente estudio incluye el análisis de los aspectos biofísicos más sobresaliente de la
microcuenca del Río Dos Novillos e identifica algunos indicadores autóctonos tendientes a la
sostenibilidad en los sistemas de producción agrícolas y pecuarios.
La metodología aplicada incluyó trabajo de gabinete y trabajo de campo que una vez
integrados determinan los aspectos biofísicos esenciales de la microcuenca e identifican
algunos indicadores autóctonos tendiente a la sostenibilidad en los sistemas de producción
de los agricultores de la unidad estudiada.
Parte de los resultados generales muestran una correspondencia entre el uso actual de la
tierra y su capacidad de uso potencial, que se presenta como un indicador del manejo de los
recursos naturales de la microcuenca que tiende a la sostenibilidad. Con relación a los
indicadores autóctonos, estos son integrados en la planificación y el manejo de las
actividades productivas aunque los agricultores les reconocen diferentes grados de
importancia.
Finalmente, la integración de los indicadores autóctonos con su correspondiente criterio
científico se presenta como una opción útil para coordinar, con los agricultores de la
microcuenca, el establecimiento de un programa de manejo sostenible de los recursos
naturales.
CUENCAS HIDROGRAFICAS;
GUACIMO, LIMON.
BIOFISICA;
INDICADORES
DEL
DESARROLLO;
SOSTENIBILIDAD;
0236
Rodrigues, Francisco E. 1996. Biología del gusano basurero Pyroderces rileyi
(Wslsingham) (Lepidoptera: cosmopterygidae), en flores de banano (Musa spp.
'Cavendish'), en la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 30 h.
El presente estudio describe la biología del gusano basurero, Pyroderces rileyi (Walsm.)
(Lepidoptera: Cosmopterygidae), en flores de banano (Musa spp. 'Cavendish'). El estudio se
llevó a cabo en la finca bananera de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda
(EARTH), en Guácimo, Limón, Costa Rica. Para determinar el ciclo de vida del insecto, se
recolectaron larvas en el campo y se creó una cepa en el laboratorio. Además se estudió el
comportamiento del insecto en el racimo. Para esto se realizó un muestreo completamente al
azar, en racimos con diferentes semanas de desarrollo.
143
Los resultados obtenidos permiten concluir que el ciclo de vida promedio del insecto es de 34
días, observados durante dos generaciones completas (n = 100) de huevo hasta adulto,
creados en laboratorio. Se trató de imitar las condiciones existentes en el cultivo del banano.
La fase larvaria promedio fue de 23,1 días, con un rango de 17 - 28 días completos y la
etapa de pupa hasta adulto es de 7 a 11 días, siendo 8,7 días en promedio. El periodo de
preoviposición es de 2 a 7 días, con un promedio de 3,8 días. Se pudo observar que las
mariposas ovipositan en el racimo durante las cinco primeras semanas de desarrollo,
especialmente en las dos siguientes semanas después del embolse, cuando los tejidos
florales aún están frescos. En ciertos casos pueden ovipositar con una semana de floración,
antes del embolse prematuro. Generalmente las mariposas penetran en el racimo por abajo
de la bolsa, donde infestan mayormente las manos de inferiores. En este estudio se pudo
observar que la sexta mano femenina completamente desarrollada del racimo presenta un
mayor número de larvas, cuando comparadas a la tercera y primera mano respectivamente.
Después de la novena semana del embolse (décima semana a partir de la floración), el
insecto ha cumplido su ciclo y ya no está presente en el racimo. Sin embargo, en esta etapa
los excrementos ya están presentes entre los dedos del racimo, ocasionando los daños a la
fruta.
LEPIDOPTERA; PYRODERCES; BIOLOGIA; MUSA (BANANOS); BANANO; REGION HUETAR ATLANTICA.
0237
Bravomalo Caballero, César A.; Castro, Félix A. 1996. Alternativa econo-ambiental para
finca comercial EARTH: implementación y producción comercial de compost
(materia orgánica), a base de desecho orgánico producido por la empacadora
de banano. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 69 h.
Esta evaluación fue realizada en la finca académica de la EARTH, ubicada en Mercedes de
Guácimo, Limón-Costa Rica. El objetivo principal fue evaluar la de elaborar compost a partir
de los desechos orgánicos de la planta empacadora de banano (banano y pinzote),
combinándolo con otros materiales (gallinaza, roca fosfórica, gramíneas, cal y suelo), esto
con el fin de balancear la concentración de nutrientes y finalizar con una formulación con un
alto valor nutritivo. Además, con la ayuda de este sistema se pretende ofrecer una alternativa
a Finca Comercial para sustituir el sistema actual de manejo de desechos con trincheras y
comercialización con la empresa Mundimar, y así con la incorporación del compost al
sistema productivo de la finca, pretender mejorar condiciones de suelo y producción.
Para efectos prácticos se ocupó un terreno de finca académica y materiales para la
construcción de una infraestructura diseñada con bambú, la cual cuenta con 10 m lineales, 2
m de ancho y 1,20 m de alto, con un volumen final de 24 m3, de igual forma a se
construyeron drenajes para evacuar los lixiviados producidos que son llevados una laguna
de oxidación natural. Entre los resultados se pudo encontrar que la calidad nutricional del
compost es con un alto porcentaje de materia orgánica, y además de niveles aceptables de
potasio y niveles óptimos de nitrógeno. También con proporciones adecuadas de
microelementos. En cuanto a la relación C/N se obtuvo un valor alto, lo cual nos indica que el
compost es rico en nitrógeno y microorganismos lo que ayuda a que se dé una excelente
mineralización de los nutrientes.
RESIDUOS DE COSECHAS; MUSA (BANANOS); COMPOST; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0238
Salazar Cabrera, Galo. 1996. Monitoreo de nitratos en banano fertirrigado y fertilizado
manualmente en el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 57 h.
144
El objetivo de este trabajo fue monitorear los niveles de N-N03 en aguas subterráneas y de
los canales de drenaje de dicha plantación bajo fertirriego; para esto, se instalaron pozos de
observación a tres profundidades (2; 2,5 y 3 m) en donde fue introducido el sistema de riego.
La dosis de fertilizante corresponde a una tasa anual de 350 kg de N/ha/año; 75 kg de
PO/ha/año; 600 kg de K20/ha/año; 100 kg de Ca/ha/año; 200 kg de Mg/ha/año y 72,8 kg de
S/ha/año; estas tasas fueron aplicadas en 100% manual cada 4 semanas, 100% por medio
del sistema de riego fraccionado y 50% por medio del sistema de riego fraccionada cada
semana. Este sistema evaluado desde abril hasta julio de 1996, las muestras de agua fueron
tomadas de los pozos y de un drenaje secundario en el centro de la semanas.
Se pudo observar que el tratamiento que menores niveles de nitratos superficiales fue el
50% de la dosis aplicación fertirriego permitía incorporar menores cantidades de nitrógeno a
altos niveles de nitratos fue el 100% aplicación manual, debido a que las aplicaciones de
fertilizantes eran cada 4 semanas y el volumen de fertilizante era mayor; además, luego de
realizar cada aplicación manual, las precipitaciones reportadas permitían que se lixiviara
mayores cantidades de nitratos hacia aguas subterráneas.
Se considera que este efecto del movimiento de nitratos debe ser estudiado por lapsos de
tiempos mayores, especialmente durante las dos estaciones que se presentan en el trópico
húmedo.
AGUAS SUBTERRANEAS; CANALES; RED DE DRENAJE; ABONOS NITROGENADOS; TROPICOS
HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0239
Martínez Martínez, Oscar Francisco. 1996. Manifestación de celo y porcentaje de
preñez en vacas y novillas de doble propósito sincronizadas con implantes de
progesterona. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 46 h.
El objetivo principal del estudio fue evaluar el efecto de los implantes de progesterona (P4)
sobre la sincronización de celo y la posterior taza de preñez en vacas lactantes y novillas de
doble propósito. En el primer experimento, se utilizaron 21 vacas de doble propósito
mantenidas bajo las mismas condiciones de manejo. Estos animales se distribuyeron al azar
en dos tratamientos; diez vacas se trataron con implante de Norgestomet (Crestar; lntervet)
suministrando PMSG (Foligón, lntervet) al momento de retirar el implante. Las otras once
vacas se trataron con Norgestomet (Synchromate-B; Sanofi Health Animal). Con base en la
respuesta de las vacas adultas se llevo a cabo un segundo experimento, en el cual se utilizó
12 novillas F2 (Holstein x Cebú) a las cuales se les aplicó Norgestomet (Crestar). En el caso
de las novillas el primer servicio se realizó al presentarse el segundo celo después del
tratamiento. Antes de cada tratamiento, se realizó un examen clínico reproductivo de los
animales por palpación rectal y se obtuvo una muestra de sangre con tubos conteniendo
EDTA, para posteriormente determinar los niveles plasmáticos de (P4), mediante
radioinmunoanálisis.
En el segundo experimento, el 75% de las novillas tratadas con Norgestomet (Crestar)
manifestaron celo a las 42,2 ± 4,7 horas después del retiro del implante. La tasa de preñez al
primer servicio (2do. celo) fue 75% y de 100% al segundo servicio (3er celo), con una preñez
total de 91,7%.
Independientemente de que los animales fueran vacas adultas o novillas la tasa de
presentación de celo y preñez total fue de 100% en aquellos animales con niveles
plasmáticos de P4 superiores a 2,9 nMol/l el día del implante, mientras que en animales con
niveles plasmáticos inferiores a 2,9 nMol/l la tasa de presentación de celo y preñez en vacas
adultas fue de 71,4 y 64,3% respectivamente, mientras que en novillas la tasa de
manifestación de celo y preñez fue en ambos casos de 57,1%.
145
GANADO BOVINO; REPRODUCCION; SINCRONIZACION;
PROYECTOS DE GRADUACION; GUACIMO, LIMON.
PROGESTERONA;
CICLO
ESTRAL;
0240
Ruiz Santamaría, Javier. 1996. Estudio para el establecimiento de la porqueriza en
EARTH, Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 30 h.
Cuando el Centro de Procesamiento de Alimentos de la EARTH decide comercializar
productos, se recomendó relocalizar la porqueriza, para evitar que los olores que esta
generaba pudiera afectar la calidad de los mismos. Para relocalizar estas instalaciones es
necesario tomar en cuenta varios criterios y las políticas institucionales respecto a protección
ambiental.
Este trabajo se basa en la planificación de la relocalización de la porqueriza, haciendo un
análisis de los posibles sitios, levantamiento topográfico del sitio seleccionado, presupuesto,
plano y manejo de desechos, teniendo en cuenta los requerimientos y necesidades de la
universidad.
CERDO; ALOJAMIENTO DE PORCINOS; POCILGAS; EARTH.
146
PROYECTOS DE
GRADUACIÓN 1997
RELACIÓN DE 84 INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADUADOS EN DICIEMBRE DE 1997
265.
266.
267.
268.
269.
270.
271.
272.
273.
274.
275.
Acevedo Sandí, Johnny
Costa Rica
Agudelo Amortegui, Alexander
Colombia
Agurcia Quesada, Carlos Mauricio
Honduras
Añazco Ramírez, Verónica
Ecuador
Bermúdez Guillen, Martin Gerardo
Costa Rica
Bouscayrol Archiva, Ricardo Mauricio
Guatemala
Bravo Gómez, Nieves Rocío
Venezuela
Campbell Vega, Edgerton
Costa Rica
Campos Guzmán, Jorge Eduardo
Costa Rica
Castillo Vílchez, Edwin
Panamá
Chaves Alfaro, Keilor Roney
Costa Rica
276.
277.
278.
279.
280.
281.
282.
283.
284.
285.
286.
Chaves Mendez, Nancy Patricia
Costa Rica
Cobos Oramas, Felipe José
Ecuador
Corrales Barrientos, Pablo José
Costa Rica
Cortés Mantilla, Fernando Benito
Nicaragua
Corvera Gomringer, Ronald
Perú
Do Carmo Miranda, Claudionor
Brasil
Dos Santos Santos, José Raimundo
Brasil
Droege Barberena, Juan Alberto
Guatemala
Droege Winter, Helmuth
Guatemala
Enciso Soto, Luis Enrique
Perú
Estrada Vásquez, Leonidas Palemon
Ecuador
147
287.
288.
289.
290.
291.
292.
293.
294.
295.
296.
297.
298.
299.
300.
301.
302.
303.
304.
305.
306.
307.
308.
309.
310.
311.
312.
313.
314.
315.
316.
317.
Estrada Saravia, Guillermo Roberto
Guatemala
Falquez Aguilar, Carlos Alberto
Ecuador
Flores Merlo, José Alfonso
Nicaragua
García López, Francisco Ramón
Costa Rica
Gätjens González, Jenaro
Costa Rica
González González, Edgar Orlando
Panamá
González Vergara, José Antonio
Panamá
Granados Cordero, Cecilia Felicia
Costa Rica
Hernández Barco, Ricardo Alonso
Guatemala
Hernández Pérez, Emilio
Costa Rica
Hernández Ramírez, Guillermo
Panamá
Herrera Durán, Daniel
Costa Rica
Hierro Digard, Luis Bolivar
Ecuador
Hodson Sobalvarro, Filiberto Woolward Nicaragua
Hurst Acevedo, Johnnie
Panamá
Jaramillo Granda, Pablo Vicente
Ecuador
Jarquín Cavaría, José Manuel
Nicaragua
León Morán, Christian Alberto
Ecuador
López Porras, Rose Mary
Costa Rica
Machado Homen, Luciano de Lima
Brasil
Madrigal Alfaro, Sergio
Costa Rica
Mariscal Andrade, David Eduardo
Ecuador
Martínez Yuri Yuri, Gildardo José
Venezuela
Martinuz Gerrero, Alfonso Pietro
Nicaragua
Mendoza Luna, Alexander Rafael
Venezuela
Mendoza Peña, Eva Leticia
Honduras
Mérida Gómez, Julio César
Bolivia
Montalvan González, Luis Fernando
Guatemala
Moscoso Portillo, Hugo Roberto
Guatemala
Núñez García, Alvaro Fernando
Ecuador
Ocampo Bernal, Benigno Fernando
Bolivia
148
318.
319.
320.
321.
322.
323.
324.
325.
326.
327.
328.
329.
330.
331.
332.
333.
334.
335.
336.
337.
338.
339.
340.
341.
342.
343.
344.
345.
346.
347.
348.
Oliveros Yavina, Genis Adelso
Venezuela
Picado Portugués, Walter
Costa Rica
Quintero Campo, Mirllán
Colombia
Quiñonez Ruíz, Lourdes
Perú
Ramírez Alvarez, Hugo Alonso
Costa Rica
Rendón Fontaine, Miguel Francisco
Ecuador
Reyes Valle, Paulo Adolfo
Nicaragua
Rivas Cortés, Gustavo Adolfo
Colombia
Rodríguez Marín, Andrea
Costa Rica
Ruíz Carcache, Pedro Joaquín
Nicaragua
Salas Vega, Ulises Alejandro
Costa Rica
Salinas Pacheco, Norberto
Costa Rica
Sánchez Kú, Florencio
Belice
Sasaki, Jumara
Brasil
Sett González, Pedro José
Guatemala
Solano Navarro, Eduardo
Costa Rica
Soledispa Toro, Cilly Del Pillar
Ecuador
Tarrab Alvarez, Jacques David
Honduras
Tavares Toledo, Grayton
Brasil
Ufer Gil, Christian Martín
Guatemala
Ugarte Henríquez, José Fernando
Ecuador
Ulloa Cortazar, Santiago Miguel
Ecuador
Umpierrez Salazar, Ricardo
Ecuador
Valdivieso Bustamante, Carlos Rodrigo Ecuador
Valiente Valiente, Emilio
Paraguay
Vásquez Carvajal, Johnny
Costa Rica
Vélez Díaz, Lenín Javier
Ecuador
Villalobos Brenes, Silvia
Costa Rica
Villalobos Fernández, Karina
Costa Rica
Wellman Valdez, Yens Diether
Guatemala
Zelaya Murguía, Selvin Yovani
Honduras
0241
Chaves Méndez, Nancy Patricia. 1997. Erosión de suelos bajo plantación de melina
(Gmelina arborea), bosque natural y tacotal en la zona sur de Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 52 h.
La erosión hídrica es un problema muy importante en las regiones tropicales, sobre el cual
aún hace falta una cuantificación adecuada para encontrar posibles métodos que disminuyan
sus efectos. La zona de Salamá en el territorio Sur de Costa Rica, es un sitio particularmente
señalado por sus altas precipitaciones, de ahí que se realizara un experimento en 24
parcelas durante el periodo de setiembre a noviembre de 1996, como parte de un estudio
base sobre erosión, con el objetivo de evaluar la pérdida de suelo en terrenos bajo
plantación de melina, tacotal (pastizal abandonado con crecimiento secundario de especies
leñosas de aproximadamente 7 años de edad) y bosque natural intervenido. El modelo
experimental fue básicamente el método de pedestales, utilizando como factores los tres
sistemas forestales y dos tipos de pendiente del suelo (0-20 y 20-30%) con cuatro
repeticiones. Los resultados indican que no existe diferencia significativa en cuanto a índices
de erosión entre los tres sistemas mencionados y la erosión presente se debe al efecto de
las altas precipitaciones y la densidad aparente del suelo. Se demuestra que el sistema
utilizado es adecuado, sin embargo es conveniente considerar la posibilidad de eliminar el
uso de arandelas libres en el uso de pedestales, debido a los inconvenientes observados en
el proceso de medición.
EROSION POR EL AGUA; SUELOS FORESTALES; GMELINA ARBOREA; BOSQUES; OSA, PUNTARENAS.
0242
Campos, Jorge; Castillo, Edwin. 1997. Sistema de información geográfica de la finca
EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 61 h.
La EARTH, desde su creación, ha generado información importante en la investigación para
el desarrollo de Trópico Húmedo. Actualmente no se cuenta con un sistema de información
eficaz y efectivo dentro de la red de servicios informáticos, para almacenar la información y
ponerla a disposición del público. En el presente trabajo se realizó un estudio exploratorio
que consistió en un inventario de los datos disponibles, seguido por la recopilación de datos.
Entre los datos incluidos se encuentran estudios realizados en la finca, mapas de las
diferentes divisiones de la finca, de distribución de la red vial, de ríos y de curvas de nivel.
También se incluyeron fotografías aéreas de la finca para los años 1973, 1981 y 1992.
Además se realizaron entrevistas con personas que conocen los cambios realizados a través
de los años sobre la finca EARTH. Se digitalizó la información y posteriormente se
georeferenció. Se generaron los siguientes mapas: red vial y ríos, uso actual del suelo,
capacidades de uso del suelo, clasificación taxonómica del suelo, curvas de nivel de la finca
y análisis químico de los suelos de la finca. Luego los mapas fueron importados al programa
MS-FrontPage donde se generó una publicación de la información para la Internet. El
Sistema de Información Geográfica de EARTH (SIG-EARTH) contiene una base de datos
con información agronómica, geográfica y ambiental que permite hacer más fácil el proceso
de la toma de decisiones y el uso de la información para fines educativos y de investigación.
Además, el SIG representa una buena herramienta para la centralización de la información
recopilada en los cursos durante los análisis realizados en distintos sectores de la finca. Otra
aplicación del sistema son los cálculos fáciles y precisos de áreas.
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA; BASES DE DATOS; EARTH; TROPICOS HUMEDOS.
149
0243
Vélez Díaz, Lenin Javier. 1997. Costa Rica desde el transbordador espacial: un
análisis de las mejores imágenes entre 1974 y 1996. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 91 h.
El presente documento tiene como objetivo difundir el trabajo de selección y análisis de las
mejores imágenes de Costa Rica tomadas desde órbitas bajas por transbordador espacial
(Space Shuttle) entre 1974 y 1996, realizado por dos estudiantes de la EARTH en la NASA,
como una herramienta para la identificación y estudio de los recursos naturales de Costa
Rica.
ANALISIS DE IMAGENES; FOTOGRAFIA; FOTOGRAFIA AEREA; COSTA RICA.
0244
Sánchez, Florencio. 1997. Producción de Pleurotus ostreatus a partir de bagazo de
caña, desecho de palmito y paja de arroz. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 45 p.
El presente estudio se realizó en búsqueda de alternativas para el manejo de los desechos
agrícolas y a la vez, obtener un producto que contribuya a la dieta humana. Consistió en
evaluar la factibilidad de producción de Pleurotus ostreatus, y cuál sustrato (bagazo de caña,
desecho de palmito y paja de arroz) daría mejor resultado. Para esto, se acondicionó un
cuarto con sistema de riego y construido con materiales que permitan una duración
semipermanente y a un bajo costo. Se localizó bajo árboles para aprovechar la sombra que
proporciona un ambiente más fresco. Diariamente se hicieron evaluaciones visuales y a la
vez se tomaron fotografías para un posterior análisis de los tratamientos.
Los resultados indican que la producción de Pleurotus ostreatus es viable en el trópico
húmedo, haciendo modificaciones para acondicionar el lugar de producción, especialmente
en reducción de temperatura por la sombra y la microaspersión; además, la metodología
empleada para la esterilización fue muy efectiva. El micelio tuvo un crecimiento continuo en
los sustratos hasta el día 8, pero luego en los sustratos de desecho de palmito y la paja de
arroz, hubo una muerte continua, debido a la concentración de amoniaco por un mal
compostaje de los sustratos. En el bagazo de caña, sin embargo, la primera fase terminó a
los 14-15 e inició el desarrollo de las setas, obteniendo la primera cosecha a los 19-20 días;
las siguientes tres oleadas se obtuvieron cada 3 días con un promedio total de 15,5 kglm2.
SETAS COMESTIBLES; PLEUROTUS OSTREATUS; DESECHOS AGRICOLAS; COMPOST; TROPICOS
HUMEDOS.
0245
Santos, José Raymundo dos. 1997. Establecimiento de leguminosas de cobertura en
plantación de pejibaye (Bactris gasipaes H.B.K.) para palmito. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 52 h.
El presente estudio tiene como principal objetivo evaluar el establecimiento, desarrollo inicial
y efectos de las especies de leguminosas de cobertura Pueraria phaseoloides, Stylosanthes
guinensis, Centrosema macrocarpum, Centrosema acutifolium, Desmodium ovafifolium y
Desmodium heterophyllum en el control de malezas en una plantación joven de pejibaye
para palmito.
El experimento se llevó a cabo en la plantación de palmito de la Finca Comercial de EARTH.
Se utilizó un sistema de parcelas de 100 m2 y en cada parcela se estableció una de las
150
leguminosas distribuidas al azar, para el cual se preparó previamente el área con una
aplicación de Round-up (480 g i.a. "Glifosato"), aplicando a razón de 3.5 1/ha, con bomba de
mochila y boquilla 8003. Desde la germinación hasta los 150 días después de la siembra se
hizo varias determinaciones, en donde los parámetros evaluados fueron: porcentaje de
germinación; producción de materia verde y altura de las plantas; peso seco; longitud de
guías; cobertura de leguminosas y malezas; costo de establecimiento y ataque de insectos.
De todas las especies estudiadas P. phaseoloides, C. macrocarpum y S. guianensis fueron
las especies que presentaron mayor agresividad, altura, tamaño de guías y buen poder de
dominio sobre la población de malezas del área. En lo relacionado a ataque de insectos, P.
phaseoloides y C. macrocarpum presentaron problemas de ataque ligero, pero sin grandes
problemas. Con respecto a los costos, el manejo de las leguminosas resultó ser más caro
que el área testigo (chapea y herbicida), pero se espera que estos costos sean más bajos en
los siguientes años.
BACTRIS GASIPAES; PEJIBAYE; PALMITOS; FABACEAE; CONTROL CULTURAL; MALEZAS; TROPICOS
HUMEDOS.
0246
Ulloa Cortázar, Santiago. 1997. Efecto de las vitaminas B1, C y E como
bioestimulantes en el crecimiento de plántulas de Teca (Tectona grandis L.f.) en
condiciones de vivero en la región tropical húmeda de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 38 h.
El presente estudio fue realizado con el propósito de estudiar el efecto de algunas vitaminas,
que ya han sido utilizadas en otras especies con resultados positivos, como bioestimulantes
en el crecimiento de plántulas de teca (Tectona grandis) en condiciones de vivero en la
región tropical húmeda de Costa Rica. Se aplicaron los siguientes tratamientos: vitamina B1
(tiamina) al 0,1%, vitamina C (ácido ascórbico) al 0,1% vitamina E (c-tocoferol) al 0,1% y un
testigo. Los parámetros evaluados fueron: diámetro, altura, área foliar, longitud de raíces,
pesos frescos y secos de hojas, tallos y raíces.
La vitamina B1 mostró mejor respuesta en todos los parámetros medidos, por lo que seria
recomendable realizar más estudios con este compuesto. La vitamina C tuvo un
comportamiento similar al del testigo, por lo que se piensa que las plantas de teca no
responden a las aplicaciones exógenas de esta sustancia. La vitamina E presentó respuesta
desfavorable a la aplicación foliar, quizás porque no se hizo la disolución de la manera mas
adecuada, por esto es recomendable buscar otras formas de aplicación.
TECTONA GRANDIS; TECA; REGULADORES DEL CRECIMIENTO; VITAMINAS; GUACIMO, LIMON.
0247
Campbell Vega, Edgerthon. 1997. Caracterización de la actividad fotosintética foliar
del clon de banano "gran enano” en la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 46 h.
La fotosíntesis es el proceso biológico más importante que ocurre sobre la tierra. Mediante
este proceso, la energía electromagnética proveniente del sol es convertida en energía
química y almacenada en las plantas en forma de compuestos de carbono.
El objetivo principal de esta investigación fue caracterizar la fotosíntesis foliar del clon de
banano "Gran Enano" bajo condiciones de campo en la zona atlántica de Costa Rica.
El análisis de campo se realizó en el proyecto 4 de la finca bananera de EARTH, en
Guácimo; zona situada en el Trópico Húmedo de Costa Rica. Se trabajó con plantas recién
151
paridas, en una plantación de aproximadamente 11 años de edad. Para medir la fotosíntesis
foliar neta del banano se utilizó un analizador portátil de gases ADC-LCA3.
De acuerdo a los resultados obtenidos la hoja número 4 presentó condiciones de alta
productividad y baja variación en las evaluaciones de la fotosíntesis foliar neta, y por lo tanto
ésta puede ser utilizada como la hoja índice para la realización estudios de fotosíntesis en el
clon "Gran Enano". La curva de respuesta a la luz de este mismo cultivar pudo ser descrita
adecuadamente con el modelo propuesto por Thornley y Jhonson (1990), el cual además
permitió estimar el punto de compensación lumínica en un valor de 184,6 umoles de
fotones/m2/s. El comportamiento diario de la fotosíntesis foliar neta del clon "Gran Enano"
presentó tres períodos bien diferenciados; las tasas más altas se observaron alrededor de
las 8 de la mañana, los valores medios se alcanzaron entre las 9 y las 13 horas, y los
mínimos entre las 14 y las 17 horas.
MUSA (BANANOS); BANANO; FOTOSINTESIS; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0248
Gätjens González, Genaro; Carmo Miranda, Claudionor do. 1997. Evaluación de los
efectos provocados por la acción de los herbicidas (glifosfato, 2,4-D y
metsulfurón metil) en el control de malezas en el cultivo de palmito (Bactris
gasipaes). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 h.
El objetivo de este trabajo es determinar el efecto de los tratamientos Glifosato, Chapea,
Glifosato+Metsulfurón-metil (Ally) y Glifosato+2,4-D sobre el desarrollo de la planta de
palmito, así como sus eficiencias sobre el control de malezas y los posibles niveles de
residualidad de los mismos en el producto para exportación
Esta investigación se realizó en la finca INDACO, propiedad de DEMASA, división
Agropalmito, ubicada en Horquetas de Sarapiquí, zona norte de Costa Rica. La extensión
total del estudio fue de 4.000 m2, distribuidos en ocho bloques con cinco parcelas cada uno
(total de cuarenta parcelas) en donde se distribuyó los tratamientos completamente al azar.
La dimensión de las parcelas era 100 m2 (10 x l0m). Las lecturas de diámetros, alturas y del
porcentaje de cobertura de malezas se realizaron mensualmente y las aplicaciones de los
herbicidas junto con la chapea se hicieron a cada dos meses. Las dosis de aplicación para
M.-metil (Ally) fue de 16 gr/ha, 1,83 lt,'ha de Glifosato y 0,60 lt/ha de 2,4-D, las cuales fueron
hechas con bomba de mochila de 18 lts y boquilla TJ 8002.
Las muestras para el análisis de residuos se tomó de las candelas después de cosechada
en un total de 192 muestras (48 por tratamientos).
El tratamiento Glifosato+2,4-D, correspondió al tratamiento que presento diferencias
significativas, con plantas de menor desarrollo en diámetro y altura. El tratamiento
Glifosato+M.metil presentó el mejor control durante todo el período de observación, sin
embargo esto no refleja un mejor desarrollo del cultivo. Se recomienda seguir investigando
para complementar los datos encontrados en ésta investigación.
BACTRIS GASIPAES;
SARAPIQUI, HEREDIA.
PEJIBAYE;
MALEZAS;
HERBICIDAS;
DESHIERBE;
TROPICOS
HUMEDOS;
0249
Cano Guzmán, Carlos Santiago; Estrada Saravia, Guillermo Roberto 1997. Investigación
de mercado para la introducción de queso fresco de EARTH, en el área
metropolitana de San José, 1997. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 67 h.
152
Al iniciar las actividades de la finca didáctica ganadera de la EARTH, se encontró el
problema de la excesiva producción de leche. Como solución a este problema se dio inicio a
la elaboración de productos lácteos por parte del laboratorio de procesamiento de alimentos.
Como consecuencia, surge el deseo de expandir la comercialización del queso EARTH en el
mercado de San José. Este estudio empleó la metodología propuesta por Kotler con
modificaciones del Programa de Adiestramiento Ejecutivo en Mercadeo (PAEM), de la
Universidad de Costa Rica para realizar un estudio de mercado. Los resultados obtenidos a
partir de información primaria tanto como secundaria indicaron que el queso EARTH es
altamente competitivo en el mercado de San José, por lo que se recomienda su
comercialización fuera de la institución.
QUESOS; MERCADEO; EARTH; INVESTIGACION DE MERCADOS; SAN JOSE.
0250
Rivas Cortés, Gustavo Adolfo. 1997. Producción de semilla sana de tiquizque
(Xanthosoma sagittifolium) libre del virus mosaico del "dasheen". Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 47 h.
El virus Mosaico de "Daheen" (VMD) transmitido por áfidos y el mal seco causado por
Pythium splendens Brown, Rhizoctonia solani Kuhn (Corticium solani) y Fusarium sp, causan
grandes pérdidas en el cultivo del tiquizque (Xanthosoma sagittifolium). Estas enfermedades
son diseminadas por medio de semilla infectada. Con el fin de encontrar un sistema sencillo
y barato para la producción de semilla sana de tiquizque libre del VMD y del mal seco se
evaluó el uso de agua caliente (termoterapia) a temperaturas entre 60-69°C por 10, 20, 30
minutos; para cada tratamiento se evaluó el porcentaje de geminación, la biomasa de la raíz
y la presencia o ausencia de virus en la semilla (prueba de ELISA).
Los resultados obtenidos consistentemente demostraron que el tratamiento a temperatura de
68 °C por 10 minutos, elimina el VMD, pero con una viabilidad de la semilla del solo 10%. La
ausencia del virus en las semillas curadas fue comprobada tanto por síntomas visuales como
por la prueba de ELISA. Además, semillas curadas a los 60-65 °C presentaron alta biomasa
de raíces, lo que indica que la semilla estuvo libre del mal seco en las primeras 6 a 8
semanas. A partir de las semillas sobrevivientes libres de mal seco y VMD, se pueden
obtener las yemas sanas para propagar plantas y obtener altos rendimientos en el campo.
HORTALIZAS DE RAIZ; XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM; TIQUISQUE; PRODUCCION DE SEMILLAS;
VIRUS DE LAS PLANTAS; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0251
Ramírez Alvarez, Hugo Alfonso. 1997. Efecto del paclobutrazol (cultar) y prácticas
culturales sobre la floración de guanábana (Annona muricata L.). Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 h.
El cultivo de guanábana (Annona muricata) es un cultivo importante desde el punto de vista
económico y alimenticio de muchos países latinoamericanos. Por eso que es necesario
buscar alternativas viables para aumentar la producción de esta especie frutal en zonas
tropicales húmedas. Una alternativa es el uso de paclobutrazol (cultar 25%) asociado con
prácticas culturales.
Debido a la inquietud de encontrar éstas prácticas accesibles a los productores y empresas
fue que se realizó el estudio con el PBZ asociado con las prácticas culturales, tales como
aplicación de KNO3 y despunte. El experimento se realizó en la plantación de guanábana
ubicada en la finca académica de la EARTH.
153
Este estudio consistió en analizar el efecto del PBZ asociado con prácticas culturales para
inducir la floración en los árboles de guanábana. Los resultados encontrados fueron
satisfactorios principalmente en los tratamientos 5 y 6. Estos tratamientos consistieron en la
aplicación de PBZ (5g i.a y 2,5g i.a respectivamente), aplicación de KNO3 al 3% y un
despunte.
ANNONA MURICATA; GUANABANA; FLORACION INDUCIDA; REGULADORES DEL CRECIMIENTO;
PACLOBUTRAZOL; TROPICOS HUMEDOS; REGION HUETAR ATLANTICA.
0252
Ruíz Carcache, Pedro Joaquín. 1997. Conservación y utilización de sangre animal
para la elaboración de bloques multinutricionales y evaluación de su consumo
en bovinos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 h.
El presente estudio plantea la conservación y utilización de sangre animal residual para la
confección de bloques multinutricionales. La sangre es un material muy inestable debido al
alto contenido de materia orgánica, causando problemas de contaminación. En este estudio
se utilizó bisulfito de sodio, resultando un tratamiento muy efectivo, logrando conservar la
sangre por un período entre 20 y 30 días; sin embargo, por su costo y el peligro que se corre
de una intoxicación de los animales, fue un tratamiento que se desechó. La urea al 1% actúo
como conservante de la proteína de la sangre por un periodo 72 horas y en concentraciones
de 2 y 5% por 78 horas a nivel de laboratorio, aunque no fue un tratamiento tan efectivo
como el bisulfito, la ventaja es que es un ingrediente utilizado en los bloques
multinutricionales al igual que la cal viva y la sal.
Al momento de la elaboración de los bloques multinutricionales se descartaron los
porcentajes de 1,2 y 5% y se utilizó sangre residual tratada con urea a razón del 10%. Los
bloques multinutricionales con 15% de sangre y 35% de melaza presentaron una
palatabilidad muy alta, en animales de doble propósito, seguida de los bloques con 25% y
por último los bloques con 50% de sangre residual. El olor a amoníaco generado en los
bloques durante la conservación en gran escala fue indicador del contenido de ureasa en la
sangre por lo que es necesario atraparlo con alguna fuente fosfórica y utilizar más
eficientemente el nitrógeno y la proteína sobrepasante, los que permiten un mayor
aprovechamiento por el rumiante y por consiguiente una mayor ganancia de peso.
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; SUBPRODUCTOS; SANGRE; NUTRICION ANIMAL; GANADO
BOVINO; TROPICOS HUMEDOS.
0253
Ufer Gil, Christian Martín. 1997. Control Biológico de nemátodos en banano (Musa
AAA) usando Paecilomyces lilacinus. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 52 h.
Paecilomyces lilacinus es un hongo benéfico parasitador de los huevos de los fitonemátodos.
Con el propósito de determinar sus efectos en el manejo de la enfermedad de doblamiento
en banano causado por Radopholus similis se evaluaron varios tratamientos (hongo con
diferentes substratos, testigo y furadán) en banano, cultivar Gran Enano (Musa AAA). Al
comparar los resultados obtenidos después de 20 semanas (5 evaluaciones), el tratamiento
5 con P. lilacinus + vinaza + melaza + yuca + banano presentó la media poblacional más
baja; 7245 nemátodos por l00g de raíz la cual fue estadísticamente significativa, siendo este
el mejor tratamiento. El cambio poblacional respecto a la primera evaluación fue de 47.9%
para este tratamiento comparado con 60.7% para el control químico, aun estos dos no
difieren estadísticamente. Al observar los resultados obtenidos, se puede concluir que el
tratamiento 5 ofrece un potencial para el control biológico de los fitonemátodos en banano.
154
Sin embargo es necesario seguir investigando para poder obtener un mejor control de la
enfermedad de doblamiento con este organismo.
MUSA (BANANOS); BANANO; CONTROL BIOLOGICO; PAECILOMYCES; CONTROL DE NEMATODOS;
TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0254
Bouscayrol A., Ricardo. 1997. Estudio de mercadeo de leche EARTH en las
comunidades de Pocora-Iroquois. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 58 h.
La industria lechera, hasta hace poco en América Latina sé tenía en segundo plano al
compararla con otros productos agrícolas, pero actualmente es, en las plantas lecheras,
donde se llevan a cabo diferentes procesos con el objeto de mantener el valor alimenticio de
la leche y de sus derivados, para que sean dignos de ser consumidos por el hombre se ha
incrementado la rentabilidad de este producto en gran manera.
Es por estas razones que con el objetivo de rentabilizar los procesos dentro del Laboratorio
de Alimentos de la EARTH se pretende determinar en este trabajo la factibilidad de
comercializar el producto leche entera pasteurizada en las comunidades de Pocora e
Iroquois. Los resultados y análisis de las encuestas muestran que existe una demanda
evidente en estas comunidades por el producto leche (86% de la población); el 81% de esta
demanda es diaria o semanal; la leche de mayor consumo es la Dos Pinos (60% de la
población); el 60% de la población paga entre 150 y 200 colones por litro de leche, el 80% de
las familias encuestadas están dispuestas a consumir la leche EARTH; evaluada como un
producto de mejor sabor por el 59% de la pob1ación en comparación con la Dos Pinos; el
76% de esta población se preocupa porque el producto que están consumiendo sea de
buena calidad y a buen precio; en el análisis estadístico se encontró que la disponibilidad de
compra de leche no se ve afectada significativamente por la presentación, marca, sitio de
compra y precio por ser un producto de suma importancia nutricional. De lo anterior se
concluye que la EARTH a través del Laboratorio de Procesamiento de Alimentos puede
incorporarse en el mercado de las comunidades de Pocora e Iroquois abarcando una
demanda mensual de 15.840 litros que pertenecen a la actual demanda diaria de dichas
comunidades por parte del lechero.
PRODUCTOS LACTEOS; LECHE PASTEURIZADA; MERCADEO; EARTH; GUACIMO, LIMON.
0255
Estrada Vásquez, Leonidas Palemon. 1997. Consideraciones para el diseño de una
línea de empaque para carambola (Averrhoa carambola). Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 55 h.
En el presente estudio se presenta un análisis a nivel poscosecha con el objetivo de diseñar
una línea de empaque óptima para la carambola, de manera que sea eficiente, funcional y
minimice las pérdidas post recolección. Con el objetivo de realizar el diseño de la línea de
empaque se sometió la fruta a evaluaciones de daños mecánicos (magulladuras por caída
libre y por golpes) para determinar su resistencia y se encontró la relación y ecuación
existente entre el peso y el diámetro máximo de la fruta para aspectos de clasificación. Tanto
en la evaluación de magulladuras por caída libre como por golpes, la altura máxima de
impacto que la fruta resiste, en donde sus daños son nulos o mínimos, es de 20 cm.
Además, existe una relación directa entre el peso (p) y el diámetro máximo (Dm) de la fruta,
expresada por la ecuación Dm = 42.6 + 0.175 p.
155
Con base en los resultados y observaciones realizadas en otras líneas de empaque se
propuso una con las etapas de limpieza, dosificación, selección, clasificación y empaque. La
máxima altura de caída entre las bandas es de 20 cm. y se utilizó la ecuación encontrada
para introducirla en el sistema de clasificación.
Para optimizar la eficiencia de la línea de empaque se recomienda evaluar otras
características de resistencias a daños mecánicos como abrasión.
SISTEMAS POSTCOSECHA; AVERRHOA CARAMBOLA; CARAMBOLA; EMPAQUES.
0256
Sasaki, Jumara. 1997. Alternativas para sustituir el uso de fungicidas en el
tratamiento poscosecha de la pudrición de corona en banano (Musa AAA).
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 48 h.
El problema ambiental de las bananeras es grave debido a la gran cantidad de químicos
exigidos por ese cultivo. Los fungicidas y nematicidas utilizados es de gran magnitud.
También en la poscosecha este problema se evidencia debido el uso de fungicidas en busca
de eliminar el riesgo de enfermedades poscosecha como la pudrición de la corona. Este
trabajo se planteó con el objetivo general de encontrar opciones para la reducción de
químicos en esa etapa. Después de revisar ampliamente la literatura y compartir
experiencias anteriores, aunando las facilidades y condiciones existentes, se optó por la
realización de tres tratamientos: 1) El uso de un fungicida orgánico (kilol) a 250 ppm en
sumergimiento por 10 minutos. 2) La combinación del tratamiento 1 con el uso de
atrapadores de etileno (PMnO4) debido la creencia de que el kilol es estimulante de
maduración. 3) El uso de cera de abeja a 85-90°C para el encerado de las coronas. Además
del testigo comercial con la aplicación del tratamiento químico normal de la planta de
empaque EÁRTH y un control absoluto sin ningún tipo de tratamiento.
Los resultados encontrados mostraron la ineficiencia del tratamiento con kilol a 250 ppm
debido la maduración temprana de la fruta (durante el período de refrigeración) y a la
presencia de pudrición inicial en ese mismo período. El tratamiento de kilol más PMnO4
mostró una eficiencia de 75% en el control de la pudrición de la corona y no presentó
maduración. La cera de abeja mostró una eficiencia de 100% y no hubo maduración
temprana, al igual que el testigo comercial. El control absoluto presentó pudriciones
moderadas (entre 50 y 75%). En conclusión se puede decir que el producto kilol, en las
condiciones de ese experimento, estimuló la maduración del banano y no fue eficaz contra la
pudrición de corona. El uso de kilol más PMnO4 fue eficiente en 75%. El uso de atrapadores
de etileno fue eficiente para inhibir la maduración temprana provocada por el kilol. El
encerado (cera de abeja) de las coronas del banano fue eficaz para el control de pudriciones
en ésta. Debido a incógnitas sobre la influencia del kilol en la maduración del banano y sobre
la factibilidad de su uso en combinación con atrapadores de etileno se recomienda la
realización de estudios más detallados sobre ese producto y sus efectos. También se
recomienda la realización de estudios más específicos de encerado de coronas, lo que
puede presentar un control potencial, más sano ambientalmente, para la pudrición de la
corona en banano.
TRATAMIENTO POSTCOSECHA; MUSA (BANANOS); BANANO; PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS.
0257
Rendón Fontaine, Miguel Francisco. 1997. Estudio de factibilidad de un plan de
desarrollo agrícola de la empresa los tamarindos en Ecuador. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 198 p.
156
El presente trabajo es un estudio de factibilidad para el desarrollo de la hacienda agrícola los
Tamarindos establecida cerca del poblado de Jumón, Ecuador. En general el trabajo
presenta todos los procedimientos necesarios para realizar un detallado análisis previo a una
inversión, tomando en cuenta todos los aspectos relevantes del tema.
Se estudió primeramente la capacidad de uso de la tierra de la hacienda y otras
características agronómicas para establecer cuál seria el cultivo más apto a desarrollar en la
hacienda. Seguido a esto se seleccionaron entre distintos cultivos los más aptos a
desarrollar en la hacienda comparándolos por aspectos generales, agronómicos, técnicos,
financieros y de mercado. Finalmente se realizó un estudio detallado de factibilidad,
identificando el comportamiento de los mercados existentes para los tres cultivos que serían
desarrollados en la hacienda, realizando un estudio técnico de todo el proceso de
producción, demostrando la factibilidad económica-financiera para establecer los cultivos en
la hacienda y realizando el estudio de impacto ambiental y social que tendrá la posible
ejecución del proyecto en la zona.
Entre los resultados, se seleccionó que los cultivos que mejor se adaptarían y serían más
rentables de desarrollar en los Tamarindos son una asociación de cacao de la variedad
CCN5I como cultivo principal, plátano de la variedad dominico y teca en 75 ha de extensión.
También se recomendó tener una pequeña área experimental de 4 ha de palmito para
diversificación en el futuro.
El estudio de mercado mostró que el mercado de los productos a desarrollar en la hacienda
se encuentra relativamente estable y que hay oportunidades de comercializar
internacionalmente los productos. El estudio técnico indicó paso a paso las diferentes
labores que se deben llevar a cabo para el establecimiento del proyecto. En el análisis
económico, se pueden observar los costos detallados de la inversión y los costos totales de
mantenimiento del proyecto por cada año, el estudio financiero permite observar la alta
viabilidad de las inversiones con financiamiento y sin financiamiento con una relación
beneficio costo por dólar invertido de 1,45, con una tasa interna de retorno de 21,45% y con
un valor actual neto de $61.692. El estudio de impacto ambiental y social muestra que el
impacto que tendrá el proyecto será más positivo que negativo.
Finalmente se puede concluir que el proyecto es económicamente rentable tomando en
cuenta todos los aspectos mencionados anteriormente y se recomienda implementarlo pues
se considera es la mejor opción de desarrollo para las tierras de la hacienda Los
Tamarindos.
DESARROLLO AGRICOLA; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; EMPRESAS AGRARIAS; ECUADOR.
0258
Merida Gómez, Julio César. 1997. El desarrollo comunitario de la EARTH en las
comunidades de La Argentina, La Lucha y El Hogar, ubicadas en la zona
atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 84 h.
Este trabajo pretende dar un aporte al conocimiento, sobre las formas de realizar el
Desarrollo comunitario la Escuela de Agricultura de la Región Húmeda (EARTH) y algunas
Instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto de Desarrollo
Agrario (IDA), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Consejo Nacional para la
Producción (CNP), que trabajan con el sector agropecuario de Costa Rica, específicamente
en los cantones de Siquirres y Guácimo pertenecientes a la Provincia de Limón.
El trabajo aporta la opinión de los vecinos de las comunidades, y de los representantes
institucionales sobre la manera en que estas Instituciones se proyectan a las comunidades
para lograr el desarrollo y sus logros en los últimos altos.
157
La investigación se realizó en las cuatro comunidades seleccionadas desde enero de 1996
por el Proyecto de Desarrollo Comunitario de la EARTH y en el cual tienen presencia las
Instituciones mencionadas, ellas son Louisiana, La Argentina, La Lucha y El Hogar.
Los resultados permitieron conocer la apreciación de las comunidades sobre el trabajo de
desarrollo de las diferentes instituciones, también conocer aspectos característicos de estas
comunidades, que pueden ser aprovechados, para lograr el anhelado desarrollo comunitario.
Se llegó a concluir que la EARTH en el poco tiempo de trabajo que tiene con las
comunidades, este año de 1997 ha logrado insertarse y comenzar a realizar su trabajo de
desarrollo comunitario.
Las comunidades tienen un desconocimiento sobre actividades realizadas, metodologías
utilizadas, periodicidad de visitas y recursos utilizados por las instituciones en estudio.
Las instituciones del sector agropecuario costarricense se han quedado rezagadas en esta
labor por diferentes factores, como la falta de personal, la disponibilidad de recursos o
sencillamente porque desconocen lo que las comunidades realmente esperan de ellos.
DESARROLLO RURAL; DESARROLLO DE LA COMUNIDAD; EXTENSION; EARTH; SIQUIRRES, LIMON;
GUACIMO, LIMON.
0259
García López, Francisco Ramón. 1997. Planeamiento estratégico de mercado para la
producción de banano de la EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 81 h.
Este trabajo está orientado hacia la Finca Comercial Bananera de EARTH, con el propósito
de generar estrategias que ayuden a crear herramientas útiles en el mercadeo de la fruta.
Como objetivo principal se tiene el de diseñar un plan estratégico de mercado para la
producción de banano comercial en EARTH. Como objetivos específicos se tiene: a)
investigar la situación actual del mercado internacional, b) determinar diferentes factores que
afecten en el proceso de comercialización del banano producido en EARTH y c) recomendar
posibles alternativas y estrategias para mejorar o asegurar el mercado del banano
Para el desarrollo de este trabajo se revisaron tres tipos de metodologías de planeamiento
estratégico de las cuales se seleccionó puntos de importancia que se adapten a la situación
de la Finca Comercial Bananera. Los resultados obtenidos se basaron en el análisis de
fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de la Finca. Dentro de los resultados se
tiene que la empresa debe: a) mejorar la capacidad productiva de los suelos, b) establecer
un departamento de mercadeo, c) finalizar el programa de gestión ambiental ISO 14001, d)
canalizar la ayuda que pueda brindar la Facultad y los estudiantes al desarrollo de la misión
y objetivos de Finca y e) establecer un programa de control que ayude a medir el avance
hacia los objetivos y misión de la Finca Comercial.
MUSA (BANANOS); BANANO; MERCADEO; PLANIFICACION ESTRATEGICA; EARTH; TROPICOS
HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0260
Flores Merlo, José Alfonso. 1997. Observaciones sobre la propagación vegetativa por
estacas de almendro (Dipterix panamensis), con énfasis en topófisis y el uso de
microorganismos eficaces, en condiciones de vivero de la región tropical
húmeda de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 45 h.
158
Diperyx panamensis (almendro) es una especie arbórea del bosque húmedo tropical que en
condiciones de vivero generalmente se reproduce por semilla ó mediante el uso de
seudoestacas. En este trabajo se explora el potencial de uso de estacas leñosas obtenidas
de ramas de plantas de un año en vivero para su propagación vegetativa; y se evalúa la
influencia de la topófisis (efecto de la posición basal, media o apical, de donde fue tomada la
estaca, sobre el crecimiento de la planta que se formará a partir de la misma). A su vez, se
evaluó del uso de microorganismos eficaces (EM) en la inoculación de las estacas de
almendro previo a su plantación.
Los resultados obtenidos muestran que el 95% de las estacas basales y medias
sobrevivieron y que 35 a 55% enraizaron. El análisis estadístico mostró un efecto positivo de
la topófisis en el desarrollo de biomasa del tallo, hojas y raíces por parte de las estacas
basales y medias, a su vez las estacas apicales se secaron en su totalidad. Tampoco hubo
interacción entre topófisis y tratamientos de inmersión en EM. La topófisis mostró influencia
significativa (P>0,05) sobre el número de hojas, área foliar, diámetro del tallo, peso seco de
tallo y peso seco total, no se dieron diferencias significativas; la relación de la topófisis con
las diferentes características de la planta fue significativa (P>0,05), para el número de hojas,
área foliar, diámetro del tallo, peso seco de tallo, peso seco total. Mientras que no resultó
significativa para el resto de características. Se concluye que las estacas basales y medias
fueron las que presentaron mayor influencia de la topofisis en el crecimiento y la emisión de
raíces y se podrían utilizar como material para propagación vegetativa, de almendro.
DIPTERYX PANAMENSIS; ALMENDRO; PROPAGACION VEGETATIVA; MICROORGANISMOS; TROPICOS
HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0261
Reyes Valle, Paulo Adolfo; Zelaya Munguia, Selvin Yovani. 1997. Comportamiento de
(Flemingia macrophylla) en protección de canales de drenaje. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 38 h.
La utilización de plantas leguminosas en coberturas de cultivos establecidos ha venido
cobrando gran importancia a lo largo de mucho tiempo. Flemingia macrophylla representa
una nueva opción en este campo, ya que posee valiosas cualidades antierosivas y de
manejo que permiten una fácil implementación de esta planta en la protección de canales de
drenajes.
Este proyecto se realizó en canales de drenajes por medio de ensayos, los cuales están
ubicados en la Finca académica de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda
(EARTH). La siembra se realizó en el borde de los canales a ambos lados en el borde del
talud y a 50 cm del mismo usando surcos sencillos y dobles con distancias que variaron
entre surcos continuos, cada 5 cm y cada 10 cm; para esto se utilizó semilla de Flemingia
previamente seleccionada y tratada con diferentes tipos de sustancias (ácidos y agua
caliente) para eliminar efectos de latencia, resultando el ácido sulfúrico concentrado como el
mejor tratamiento, ya que se logró un 91% de germinación durante un periodo de 15 minutos
de exposición. Otra de las evaluaciones realizadas en el establecimiento de esta planta fue
la determinación de la tasa de crecimiento durante 78 días con mediciones de crecimiento
semanales en donde se pudo observar de forma general que la misma posee un rápido
crecimiento bajo las condiciones de la zona. Además, se realizó un estudio sobre la emisión
foliar de las plantas de Flemingia en donde se determinó que no existen diferencias
significativas en cuanto a la emisión foliar, obteniendo resultados similares en el estudio de
contenido de materia seca para los diferentes sistemas de siembra. Por todas estas
características favorables que presenta esta planta se recomienda su utilización en la
protección de canales de drenajes como una nueva alternativa en la constante lucha contra
los efectos de la erosión y degradación de los suelos tropicales.
159
FABACEAE; COBERTURA VERDE; FLEMINGIA MACROPHYLLA; RED DE DRENAJE; CANALES;
TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0262
Villalobos Brenes, Silvia Eugenia. 1997. Determinación de la curva de bixina e índices
de cosecha en 15 genotipos de achiote (Bixa orellana. L) en la zona atlántica de
Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 29 h.
Se realizó un estudio con 15 genotipos de achiote de los cultivares 10707-2, 10707-3 y
EARTH- 1, con el propósito de estudiar la acumulación de bixina a través del tiempo en la
semilla de achiote y establecer índices de cosecha apropiados.
Se encontró que la mayor concentración de bixina ocurrió entre las semanas once y trece
después de la floración, además se encontró que la mayor concentración de bixina coincide
con el ennegrecimiento de la base del pedúnculo. Inmediatamente después de ocurrir la
máxima concentración de bixina empieza el ennegrecimiento total de la cápsula y el ataque
de enfermedades. La floración en el achiote es escalonada iniciando desde la parte superior,
por lo que la mayor concentración de bixina se logra primero en la parte superior del árbol y
posteriormente en las cápsulas inferiores. Por lo que se puede llevar a cabo una cosecha
escalonada, siempre y cuando resulte factible económicamente.
BIXA ORELLANA; ACHIOTE; GENOTIPOS; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0263
Sett González, Pedro José. 1997. Utilización de algunos remanentes agrícolas de la
zona atlántica de Costa Rica en la producción de Pleorotus ostreatus var.
Florida. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 51 h.
Los residuos o remanentes agrícolas y su manejo adecuado siguen siendo un problema
ambiental no resuelto. Con el fin de encontrar una forma sostenible de reciclarlos o utilizarlos
para producir setas comestibles, se evaluaron algunos remanentes tales como: raquis de
banano, gramalote (Paspalum sp), troncos de balsa (Ochroma lagupus) como substratos en
la producción de la seta tropical Pleurotus ostreatus var. Florida.
Los resultados obtenidos indicaron que troncos de balsa de un diámetro de 25 centímetros,
favorecieron la producción de Pleurotus. El período logrado desde la inoculación hasta la
fructificación fue de 1,5 meses, lo cual es bastante rápido. Los demás substratos sufrieron
varios grados de contaminación la cual fue parcialmente aliviada mediante el tratamiento del
substrato con EM (Microorganismos Eficientes). La alta esterilidad durante todos los pasos
de la producción, con una pasteurización, es necesaria para garantizar cualquier éxito.
SETAS COMESTIBLES; PLEUROTUS OSTREATUS; DESECHOS AGRICOLAS; SUBSTRATOS DE CULTIVO;
MICROORGANISMOS; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0264
Acevedo Sandí, Johnny. 1997. Efecto que causa la acumulación del hierro sobre las
raíces de banano (Musa AAA) Subgrupo "Cavendish", clon "gran enano", bajo
condiciones del trópico húmedo, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 53 h.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre el contenido de hierro en el suelo y el
deterioro de la raíz de banano, además de su posible relación con la cantidad de nemátodos
que se encuentren en la raíz. El estudio fue realizado en la Finca Agrícola La Benigna,
ubicada en el Distrito de Carian, perteneciente al cantón de Pococí.
160
Para la realización del estudio se seleccionaron dos parcelas, las cuales fueron escogidas
con base en dos diferentes intervalos de concentración del hierro. La recolección de las
muestras se siguió de acuerdo a la metodología recomendada por Tarté et al., (1981).
Para el análisis de los datos se efectuó una correlación, en donde las variables de
presentaron correlación fueron: la cantidad de materia orgánica del suelo y la cantidad de
hierro acumulado en la raíz, presentando una tendencia negativa (R= -0,45444). Entre el
contenido de hierro en el suelo y la cantidad de manganeso en el suelo (R= 0,82625),
presentando una tendencia positiva. Y por ultimo, entre el contenido de hierro en el suelo y la
cantidad de raíz funcional en la planta de banano (R= -0,44441), presentando una tendencia
negativa.
No se encontró una correlación significativa entre el número de nemátodos y el contenido de
hierro en las raíces de la planta de banano. A pesar de esto se observó una tendencia
negativa en la cual se muestra un efecto importante, en donde al aumentar la cantidad de
hierro acumulado en la raíz, existe un incremento en la cantidad de nemátodos en la misma
(raíz). Lo cual, podría deberse a que una mayor cantidad de hierro acumulado en la raíz,
puede provocar producción de exudados en la misma, lo cual ocasiona que muchos
microorganismos (entre ellos los nemátodos) se sientan atraídos hacia las raíces de la planta
(Chen y Stevenson, 1986).
MUSA (BANANOS); BANANO; HIERRO; TROPICOS HUMEDOS; POCOCI, LIMON.
0265
Tarrab Alvarez, Jacques Davis. 1997. Biología de la semilla y control de navajuela
(Scleria malaleuca) en potreros de la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 36 h.
El control de malezas en potreros es una actividad de suma importancia para asegurar la
rentabilidad de los sistemas de producción bovina. Uno de los métodos más utilizados para
este fin es el control químico con herbicidas. Sin embargo, una serie de malezas escapa a
este control. Por esta razón, es necesario desarrollar herbicidas que tengan el potencial de
controlar este tipo de malezas.
Se realizaron ensayos utilizando herbicidas con fluoroxipir y diuron como ingredientes
activos. Se evaluaron nueve tratamientos para el control de navajuela, Scleria melaleuca,
una ciperácea perenne que se puede encontrar desde México hasta Suramérica. Para
conocer un poco más sobre la maleza y estudiar su medio de reproducción, se hicieron
estudios de germinación a las semillas de esta planta. Las aplicaciones de herbicidas a nivel
de campo se hicieron una sola vez y se hicieron evaluaciones por índice de daño cada veinte
días en una escala de cero a diez, donde cero representaba ausencia de daño y diez muerte
total de la planta. En los tratamientos siete y ocho se logró un control de siete y seis
respectivamente a los veinte días. A los 80 días de la aplicación todavía había síntomas de
fitotoxicidad por los herbicidas. A nivel de laboratorio se obtuvo un 2,38% de germinación en
el tratamiento de rompimiento manual de la testa, los demás tratamientos de escarificación
de las semillas no presentaron los resultados que se esperaban. Se pudo concluir que el
poco efecto de los herbicidas en las plantas se dio por la presencia de una capa cerosa muy
gruesa en la hoja, la cual no permitió la entrada del herbicida a la planta. El porcentaje de
germinación tan bajo se atribuye a una posible esterilidad embrionaria en la semilla de la
planta o a una etapa de latencia muy prolongada. Se recomienda hacer un estudio más
profundo sobre la germinación de la semilla de navajuela en el campo para poder emprender
una medida de control más clara.
MALEZAS; SCLERIA MALALEUCA; SEMILLAS; DESHIERBE; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
161
0266
Rodríguez Marín, Andrea. 1997. Estudio preliminar de la respuesta de la vainica
(Phaseolus vulgaris L. "guaria") a la aplicación de cuatro fertilizantes orgánicos
y un fertilizante químico en la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 61 h.
Se realizó un estudio con el propósito de evaluar la respuesta de la vainica (Phaseolus
vulgaris L. Guaria) a la aplicación de cuatro fertilizantes orgánicos y un fertilizante químico en
las condiciones edafoclimáticas del trópico húmedo de Costa Rica. Los fertilizantes
orgánicos utilizados fueron: composte, humus de lombriz, bocashi inoculado con
microorganismos eficientes (EM) y extracto húmico de pinzote.
Se encontró que el abono que presentó mejores respuestas en la mayoría de las
características evaluadas fue el bocashi inoculado con EM (grosor del tallo, longitud del
foliolo central, longitud y ancho del fruto y peso de los frutos). El extracto húmico de pinzote
mejoró la respuesta de la planta a las características de ancho de foliolo central y peso de la
raíz, en las restantes no se evidenció respuesta positiva alguna. El humus de lombriz tuvo
mayor efecto positivo en la característica longitud de la raíz, las otras características no
mostraron respuestas positivas. El composte no causó mayor efecto en ninguna de las
características evaluadas. El abono químico compuesto por la mezcla 10-30-10 y Nutrán,
presentó mejores respuestas en las características de peso de la planta y longitud de la
planta, pero en las otras características estudiadas no se presentó efecto alguno. Ningún
abono orgánico afectó negativamente las plantas.
PHASEOLUS VULGARIS; ABONOS
HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
ORGANICOS;
ABONOS;
FISIOLOGIA
VEGETAL;
TROPICOS
0267
Corvera Gomringer, Ronald. 1997. Estudio de factibilidad de una planta procesadora
de palmito en EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 64 h.
Los objetivos que se buscan con el presente estudio de factibilidad son: determinar la
factibilidad de la inversión en el establecimiento de una planta procesadora de palmito en
EARTH; contribuir a la diversificación de la oferta comercializable de la EARTH; dar valor
agregado al palmito que se ha venido comercializando a una empresa exportadora,
buscando así el incremento en los ingresos.
De acuerdo al análisis de los estudios económico y financiero del establecimiento de la
planta empacadora en EARTH se puede concluir que la inversión es altamente factible, ya
que se cuenta con todos los factores adecuados para la ejecución. Con el establecimiento
de la planta procesadora se incrementarán los ingresos de la finca comercial de EARTH
debido a la introducción del valor agregado y a la diversificación de la oferta comercializable.
PALMITOS; BACTRIS GASIPAES; PROCESAMIENTO; FABRICAS; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; EARTH;
TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0268
Mariscal Andrade, David Eduardo; Ugarte Henríquez, José Fernando. 1997. Manejo de
plagas en chile dulce, usando un control con tratamientos naturales y basados
en conceptos de agricultura sostenible. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 37 h.
162
El presente trabajo fue realizado en el cultivo de chile dulce con la idea de desarrollar un
manejo adecuado para insectos plaga. El objetivo principal fue evaluar el control de insectos
mediante tratamientos de extractos vegetales, microorganismos efectivos, extracto de nim,
como agentes repelentes o de acción insecticida para el control de insectos. El ensayo se
trabajó en un terreno de 500 m2, bajo un diseño experimental de bloques al azar. La
presencia de Diabrotica balteata se desarrolló mayormente en el testigo y en el tratamiento
con nim, esto quizás se debió por las bajas concentraciones de nim utilizadas en estas
parcelas.
En los primeros estadios del desarrollo del cultivo los tratamientos actuaron eficazmente. En
el daño foliar el testigo se vio seriamente afectado en un 50 a 60%, también viéndose
afectado el tratamiento de nim. La marchitez bacteriana fue un factor determinante en el
proceso de producción ya que al desarrollarse la enfermedad se hizo muy difícil un control
conjunto del factor insecto y enfermedad bajo las condiciones de tratamientos orgánicos.
CONTROL DE INSECTOS; CONTROL BIOLOGICO; CAPSICUM ANNUUM; AJI; MICROORGANISMOS;
ANTHONOMUS EUGENII; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0269
Bermúdez Guillén, Martín Gerardo. 1997. Conservación de residuos cárnicos de
matadero en vinagre de banano maduro y jugo de caña para uso en la
alimentación de cerdos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 38 h.
Con el objetivo de desarrollar un sistema de conservación de residuos cárnicos de matadero,
utilizando vinagre de banano maduro y de jugo de caña de azúcar, se realizó un estudio que
consistió en cuatro etapas: en la primera etapa se sumergió el material cárnico en soluciones
acuosas a diferentes concentraciones de ácido acético 0.5, 1, 2, 3, 4 y 5%. En esta etapa los
mejores resultados de conservación se obtuvieron con las concentraciones de 4 y 5% de
ácido acético, manteniendo el material en buen estado por 13 y 14 días, respectivamente.
En la segunda etapa se sumergió el producto cárnico en vinagre de banano elaborado de
forma artesanal, en una proporción banano agua de 1:1 en peso, logrando conservarlo por 9
días en beakers de 600 ml. Para la tercera fase también se uso vinagre de banano, pero
elaborado con tres diferentes cantidades de banano, 50, 40 y 30% en peso en 50 litros de
agua. En esta fase se conservó el material cárnico por 9 días en los tres vinagres.
En la realización de la última fase del experimento se utilizó vinagre de jugo de caña
fabricado a tres diferentes concentraciones, 25, 50 y 100% de jugo de caña. En este último
estudio se obtuvieron los mejores resultados de conservación, logrando mantener el
producto cárnico en buen estado por 20 días.
Los parámetros utilizados para evaluar el estado del material, fueron el pH y el olor, ya que
estos indican el grado de descomposición del material. En todos estos experimentos se
determinó que los pH arriba de 4,2 permiten el desarrollo de microorganismos proteolíticos
que son los que causan la descomposición del producto.
SUBPRODUCTOS DE LA CARNE; PRESERVACION; VINAGRE; JUGO DE CAÑA DE AZUCAR;
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; CERDO.
0270
Mendoza L. Alexander R. 1997. Evaluación de la calidad de abonos fermentados tipo
"bocashi" elaborados con desechos que se generan en las fincas del trópico
163
húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
EARTH. 41 h.
Guácimo, CR,
El uso de abonos orgánicos fermentados tipo "bocashi", constituye un aporte significativo en
la reducción del impacto ambiental causado por el uso excesivo de fertilizantes sintéticos,
permite el aprovechamiento de los recursos y al manejo adecuado y eficiente de los
remanentes generados en la actividad agropecuaria. De igual manera, la elaboración de
abonos fermentados tipo "bocashi" representa una forma de integración vertical del sistema
de producción de una finca, lo que permite reducir los costos de producción.
Los materiales empleados representan los remanentes disponibles en las fincas del trópico
húmedo de Costa Rica, entre ellos están: banano, ñame, yuca, pinzote, bovinaza, cerdaza
(todos de rechazo), poro y araquis que son abundantes en la zona, y otros materiales de
valor significativo como: levadura, melaza y abono tipo "bocashi" curtido. Estos materiales
fueron mezclados en diferentes combinaciones, a las que se les dejo fermentar y
descomponer por un periodo de 21 días, posteriormente se tomaron las muestras para el
análisis químico.
Los resultados del análisis químico y estadístico demuestran que los tratamientos
compuestos por cerdaza contienen los niveles más altos de fósforo, nitrógeno, magnesio,
cobre y zinc. En el caso de los tratamientos compuestos por cerdaza más banano y cerdaza
más ñame tienen los niveles más altos de calcio, siempre por debajo del testigo al cual se le
adicionó cal agrícola. Diferente a lo anterior, los niveles de potasio en los tratamientos con
cerdaza son los más bajos en comparación con todos los demás tratamientos. Los más altos
niveles de hierro están contenidos en los tratamientos de bovinaza, en especial bovinaza
más banano. En el caso de manganeso los niveles más altos los registran los tratamientos
bovinaza más yuca y poro y araquis más banano.
ABONOS ORGANICOS; DESECHOS AGRICOLAS; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0271
Granados Cordero, Felicia. 1997. Análisis de las ferias del agricultor en la provincia de
Limón, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
95 p.
El sector agrícola, a pesar de que ha disminuido su importancia en el producto interno bruto
del país, aún continúa siendo una importante fuente de empleo. Gran parte de este sector es
todavía formado por campesinos. Para quienes la comercialización de sus productos ha sido
históricamente su mayor problema. Para solucionar este problema el gobierno crea en 1979
las ferias del agricultor. De esta manera se pretendió darle al pequeño productor un mercado
en el cual pueda vender sus productos directamente, eliminando al intermediario y de esta
manera brindarle al consumidor mejores precios.
En la provincia de Limón existen actualmente cinco ferias (Limón centro, Bataán, Siquirres,
Guápiles y Cariari). Con el objetivo de analizar su funcionalidad como opción de mercadeo
de productos para los productores de la zona se realizó un estudio siguiendo una
metodología de investigación de mercados. Para lo cual se visitaron las ferias y se realizaron
220 encuestas entre los vendedores y compradores de las ferias.
Con la información recaudada con las encuestas se trató, entre otros objetivos, de identificar
la procedencia de los vendedores y los productos, evaluar la infraestructura de las ferias,
analizar las razones por las que los compradores prefieren venir a las ferias, evaluar la
participación de los vendedores de la zona e identificar los principales problemas que tienen
las ferias de la zona actualmente.
164
De las tres hipótesis planteadas, dos fueron rechazadas y una aceptada. La aceptada fue
que la infraestructura de las ferias es deficiente, de hecho constituye el mayor problema. Se
rechazó la hipótesis afirmando que la mayoría de vendedores eran foráneos, pues un 54%
de los vendedores encuestados si son provenientes de la zona y también se rechazó la
hipótesis afirmando que la principal razón por la que los compradores preferían las ferias
eran los precios bajos. Debido a que la principal razón para visitar las ferias, según los
compradores es la frescura y buena calidad de los productos que ahí se ofrecen.
MERCADEO; EXHIBICIONES; PRODUCTOS AGRICOLAS; LIMON.
0272
Hernández Pérez, Emilio; Solano Navarro, Eduardo. 1997. Análisis técnico, económico
y financiero para el establecimiento de melón comercial (Cucumis melo) en la
región tropical seca de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 72 h.
El presente trabajo tiene como fin darle un uso sostenible a las tierras que actualmente se
están utilizando para la producción agrícola. Hoy en día, muchas empresas establecen
cultivos sin realizar ningún tipo de estudio que les brinde información sobre la agroecología
de la zona, rentabilidad económica y financiera. El objetivo general de este trabajo fue el de
realizar un estudio técnico de suelos en una finca de 25 ha; llamada La Dávila; en base a
dichos resultados, se realizó un estudio económico y financiero para el establecimiento
sostenible de melón (Cucumis melo).
La metodología que se empleó para el estudio técnico de suelos, fue la Metodología para la
Determinación de la Capacidad de Uso de las Tierras de Costa Rica del Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica. A la cual se le realizaron modificaciones como
la agregación de análisis químico de suelos y la determinación de la concentración de
materia orgánica.
Los resultados obtenidos demuestran que las tierras de la finca La Dávila son aptas para la
producción de cultivos anuales, como el melón. En cuanto a los índices económicos del
desarrollo de la actividad melonera (cultivo anual) en Finca La Dávila, el valor actual neto
(VAN) fue de $-48 821.88, el TIR (tasa interna de retorno), es del orden de 0% y la relación
beneficio-costo (BIC) es de 0.55.
Como conclusión se tiene que la finca La Dávila posee condiciones tanto edáficas como
climáticas para el desarrollo del cultivo del C. melo; sin embargo, el estudio económico y
financiero indicó que dicha actividad no es rentable, por lo tanto se recomienda que no se
implemente, sino más bien, realizar otros estudios económicos y financieros de otros cultivos
anuales que sean rentables.
UTILIZACION DE LA TIERRA; ANALISIS ECONOMICO; CUCUMIS MELO; MELON; RENTABILIDAD;
CARRILLO, GUANACASTE.
0273
Tavares Toledo, Grayton; Fálquez Aguilar, Carlos A. 1997. Contenido nutricional y
absorción de nutrientes en plantas de banano (Musa AAA), subgrupo
"Cavendish", clon "gran enano" en diferentes etapas fenológicas de desarrollo.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 94 h.
En el presente trabajo, se pretende demostrar la importancia de aplicar la curva de
fertilización para el banano, además de proporcionar una gran cantidad de información sobre
el contenido nutricional de la planta de banano y su desarrollo fenológico, para que pueda
ser utilizada como base para futuros trabajos en este campo.
165
Para el presente estudio, se tiene los siguientes objetivos: determinar el periodo de cambio
de las etapas fenológicas de la planta de banano (Musa AAA. Subgrupo "Cavendish", Clon
"Gran Enano"); determinar el contenido de N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, B, Zn, Mn y Cu en
muestras de raíces, cormo, pseudotallo, hojas y fruto de plantas de banano del clon "Gran
Enano", Subgrupo "Cavendish", en las etapas Inicial, fase F-10, fase F-M, floración y
cosecha en una plantación manejada tradicionalmente; elaborar una curva de fertilización
basada en los resultados obtenidos, usando como base las mediciones de formación de
biomasa, en forma de materia seca.
Para lograr estos objetivos, se utilizó una parcela escogida en el Proyecto 5 de banano, de la
Finca Comercial de la EARTH, donde se escogieron plantas al azar, para llevar a cabo el
proyecto. De estas plantas, a las mismas se le hicieron mediciones fenológicas como altura y
diámetro del pseudotallo, largo y ancho de las hojas; pesos de raíces, cormo, pseudotallo,
hojas y frutos; se tomaron notas de la duración de cada fase de desarrollo, así como del
número de hojas de plantas en las fases inicial, F-10, F-M, floración y cosecha. De cada fase
se usaron cinco plantas (repeticiones), recogiendo muestras de raíces, cormo, pseudotallo,
hojas y frutos, para realizar análisis químico de N, P, K, Ca, Mg, 5, Fe, Zn, Cu, Mn y B.
La planta de banano no absorbe la misma cantidad de nutrientes en todas las fases de
desarrollo fenológico, por lo que se necesita de diferentes formulaciones de fertilizaciones;
además cada nutriente es absorbido también en porcentajes diferentes. Se concluye que se
necesitan dos ciclos de fertilización diferentes, para cada unidad de producción, de acuerdo
al estado de desarrollo de la planta madre y su retorno (hijo de sucesión).
MUSA (BANANOS); BANANO; ABSORCION DE NUTRIMENTOS; NECESIDADES DE NUTRIMENTOS;
APLICACION; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0274
Chaves Alfaro, Keilor. 1997. Estudio del queso tipo Bagaces. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 79 h.
Añadir valor agregado a las materias primas por medio de procesamiento es una inteligente
decisión. Este es el caso de producir queso seco tipo Bagaces, el cual se transforma en un
producto que ayuda a incrementar las utilidades de una empresa. En el presente estudio se
evaluó las características físico-químicas y microbiológicas del queso seco tipo Bagaces
durante su almacenamiento en sal; así como un estudio exploratorio de mercado en EARTH,
para este tipo de producto.
Los resultados obtenidos mostraron que al cumplir el queso 10 semanas (70 días) de
almacenamiento en sal, el nivel de sal se estabilizó en 4.96%, además se obtuvieron
resultados del porcentaje de humedad que correspondieron a 23,42%, grasa de 0.1% y
microorganismos de 360.000 UFC/g (Unidades formadoras de colonias), los cuales
disminuyeron a través del tiempo. En el caso del ácido láctico, este aumentó hasta 0,59%, al
igual que el porcentaje de peso seco que fue de 76,58%. Las barreras tecnológicas de mayor
importancia para el queso seco tipo Bagaces, son el agua libre (Aw) delimitada por el
porcentaje de sal presente en el queso y la pasterización.
Las características finales que presentó el queso seco tipo Bagaces fueron: textura dura,
color blanco, muy salado y apariencia quebradiza; sin embargo la presentación final del
queso seco tipo Bagaces fue mediante queso rayado, en bolsas y frasco, siendo similar a la
encontrada en el mercado nacional. El estudio de mercado mostró que existe una tendencia
hacia el consumo de productos lácteos en EARTH, debido a una buena imagen creada con
calidad de los diferentes productos, lográndose estimar las posibles cantidades consumidas
por mes en EARTH. Además se logró determinar que las cantidades necesarias de queso
seco tipo Bagaces para obtener un producto de mayor aceptabilidad de compra y factibilidad,
se encuentra entre los 50 a 100 gramos y con una presentación en bolsa.
166
QUESOS; PROCESAMIENTO; MERCADEO; ALMACENAMIENTO; COSTOS DE PRODUCCION; TROPICOS
HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0275
Moscoso Portillo, Hugo Roberto; Jaramillo Granda, Pablo Vicente. 1997. Ubicación de
dedos deformes en racimos de banano (Musa AAA), subgrupo cavendish, clon
"Valery" en dos épocas del año. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 99 p.
Se realizó un estudio de mapeo y ubicación de dedos deformes por flacos, dobles, curvos y
metidos en dos épocas del año, abril y septiembre, los cuales se diferencian entre sí por
cambios climáticos.
En la época 1, correspondiente al mes de abril, se encontró que los dedos laterales
izquierdos de las manos 1,3 y 6, al igual que el dedo 6 de la hilera interna de la mano 2, es
dedo 8 de la hilera interna de las manos 3 y 4, el dedo 4 de la hilera interna de la mano 5,
presentó defectos con frecuencias consistentes, por lo que se recomienda eliminarlos al
momento del desmane. En la época 2, correspondiente al mes de septiembre, se determinó
que los dedos laterales izquierdos de las manos 1, 2,4, y 5, y el dedo 8 de la hilera interna de
la mano 3, fueron consistentes en defectos por lo que también se recomendó su eliminación.
Es importante mencionar que en ambas épocas aparecieron dedos con defectos en otras
posiciones que tenían alta consistencia de defectos, por lo que se recomendó que fueran
eliminados de acuerdo al criterio del operario o especificaciones de la finca en el momento
en que se realice esta práctica. Se recomendó hacer la poda de dedos deformes, en el
mismo momento en que se hace la desflora en el campo.
MUSA (BANANOS); BANANO; FRUTAS; CALIDAD; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0276
Madrigal Alfaro, Sergio. 1997. Efecto del ácido indolbutírico, eco-hum Dx y ácido
fúlbico en el enraizamiento de plantas de Anthurium andraeanum. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 35 h.
El Anthurium andraeanum, es una planta ornamental que tiene una gran demanda en el
mercado de las flores frescas, presenta un desarrollo radicular muy lento. Debido a esto hay
un gran interés en probar diferentes productos que estimulen la salida y crecimiento radicular
con el fin de acortar el tiempo de reproducción de las plantas.
Se probaron las siguientes concentraciones, ácido indolbutírico (hormona sintética) a 10000
ppm., ácido fúlvico al 2% y el Eco Hum Dx al 2%. El último es un ácido húmico fortificado con
micro y macro elementos. Estos productos se aplicaron a "tips" o puntas de Anthurium por
medio de inmersión en las soluciones de cada uno.
Después de tres meses se observó que el ácido indolbutírico presentó la mayor brotación de
raíces al igual que el Eco Hum Dx. El ácido fúlvico tuvo una menor brotación que los dos
primeros y el testigo fue el de menor brotación. En cuanto al área radicular el ácido fúlvico y
el ácido indolbutírico fueron mejores que el Eco Hum Dx y finalmente el tratamiento testigo.
En peso radicular no hubo una diferencia significativa entre los tratamientos, aunque si se
nota una diferencia de peso, en esta el ácido fúlvico y el ácido indolbutírico tuvieron el mayor
peso seguido por el Eco Hum Dx y finalmente el tratamiento testigo.
PLANTAS ORNAMENTALES; ANTHURIUM ANDRAEANUM; ENRAIZAMIENTO; REGULADORES DEL
CRECIMIENTO; ACIDO FULVICO; IBA; HUMUS.
167
0277
Herrera Durán, Daniel. 1997. Caracterización de germoplasma de arroz (Oryza sativa)
inundado bajo las condiciones climáticas del trópico. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 53 h.
El trabajo consistió en la caracterización de germoplasma de arroz (Oryza sativa) bajo las
condiciones del trópico húmedo de Costa Rica, resaltando la importancia del arroz a escala
mundial y siendo este el cereal más importante a nivel mundial no sólo por su alta
participación en la dieta humana sino que también la gran diversidad de usos que se le
pueden dar tanto en la industria alimenticia como en la farmacéutica (IICA 1989). El trabajo
se realizó en el trópico húmedo de Costa Rica en donde se desarrollo bajo un sistema de
siembra inundada utilizando subvariedades provenientes de INGER de Colombia; las
principales características medidas fueron el tamaño, peso final de la planta, ancho y largo
de la hoja, vigor vegetativo de la planta, madurez del grano, número de macollas por planta y
resistencia al ataque de enfermedades y plagas, principalmente Pyricularia. En la separación
de las medias se utilizó el método Duncan. En las pruebas de campo las subvariedades TOX
3449-42--2-3-1 y la CT1 1 853-CA-1 presentaron el mejor comportamiento.
ORYZA SATIVA; ARROZ IRRIGADO; GERMOPLASMA; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0278
Mendoza Peña, Eva Leticia. 1997. Análisis de la tendencia de la producción de maíz
(Zea mays) en la región Centro América. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 40 h.
La producción de maíz en Centro América es de fundamental importancia, especialmente en
los países de Guatemala, Honduras y El Salvador. Debido a que es una de las fuentes más
comunes de energía y proteína para la población.
Durante el periodo de 1960 a 1980 las tasas de crecimiento de la producción en algunos
países como Guatemala 3,0%, El Salvador 5,5% y Nicaragua 2,1% fueron mayores que las
del período de 1981 a 1996 (1.8, 2.3 y 1.6%, respectivamente). En cambio Honduras,
aumentó su producción de 1,4% a 2,9% durante el segundo período; en el caso de Panamá
(a excepción de 1981 a 1996 la producción fue de 0,8%) y Costa Rica las tasas de
producción fueron negativas.
En la obtención de estos resultados influyen los aspectos económicos, sociopolíticos y
climáticos que ha sufrido cada país. Es importante resaltar que en el período de 1981 a 1996
hay un estancamiento de la producción, rendimiento y aumento del área destinada al cultivo
de maíz debido a los cambios del ajuste estructural realizado a nivel regional, con el fin de
estabilizar las economías por la crisis de la deuda externa.
ZEA MAYS; MAIZ; PRODUCCION; RENDIMIENTO; AMERICA CENTRAL.
0279
Soledispa Toro, Cilly del Pilar. 1997. Biodiversidad y bioindicadores de perturbación
en la vegetación tropical de la región atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 92 h.
El objetivo de este estudio consistió en evaluar la biodiversidad y bioindicadores de
perturbación en diferentes ecosistemas tropicales. Se evaluaron seis tipos de vegetaciones,
pastizal bajo uso actual, pastizal abandonado, vegetación arbustiva o charral, ecotono de
vegetación secundaria, vegetación secundaria y primaria. La metodología consistió en la
168
colocación de trampas en el suelo y dosel del área seleccionada, durante seis meses entre
marzo y setiembre, con la finalidad de colectar Scarabaeidae coprófagos y necrófagos. Estos
organismos fueron considerados como bioindicadores. En cuanto a tos resultados obtenidos,
se tiene que Coprophanaeus telamon coiythus fue la única especie encontrada en la
vegetación de pastizal bajo uso actual, posiblemente esta especie es característica de sitios
perturbados y que se encuentran en constante disturbio; además, esta especie también se
presentó en las otras vegetaciones, a excepción de la vegetación primaria. Por otro lado, la
vegetación secundaria presentó una mayor riqueza de especies (18) y un mayor número de
individuos (298); mientras que, el pastizal bajo uso actual registró la menor riqueza de
especies (1) y el menor número de individuos (7). Además, tanto en el ecotono como en la
vegetación secundaria, la equidad fue estable a lo largo del año, el caso contrario ocurrió
con la vegetación del pastizal bajo uso actual, ya que presentó equidades inestables en el
transcurso del año. Por otro lado, en el mes de agosto se compararon dos bosques primarios
(EARTH y La Selva), con diferentes superficies 656 y 1513 ha y con diferentes vegetaciones,
intervenida y sin intervenir, respectivamente. En estos bosques se observó una relación
entre el área y el número de individuos; debido a que bosques de menor superficie cuentan
con una mayor proporción de área influida negativamente por el efecto de borde. Por otro
lado, en el dosel de la vegetación secundaria Deltochilum pseudopariIe y Onthophagus
sharpi, fueron las únicas especies colectadas en este estrato. En cuanto a la relación entre la
abundancia de escarabajos y la pluviosidad, se observó que en los meses de mayor
precipitación, el número de individuos fue menor. En este estudio se determinó que los
Scarabaeidae son insectos que se encuentran tanto en habitas naturales, como perturbados.
En general, los bosques secundarios presentaron la mayor diversidad. Se determinó un
marcado efecto de borde. Se recomienda estudiar la relación entre escarabajos y lombrices
en los pastizales de la región, ya que estos organismos pueden trabajar sinérgicamente para
optimizar la descomposición del estiércol. La biodiversidad de la Tierra está disminuyendo
paulatinamente y el hombre es el principal responsable de la destrucción de las
comunidades ecológicas.
BIODIVERSIDAD; ORGANISMOS INDICADORES; VEGETACION; ECOSISTEMAS; BOSQUE TROPICAL
HUMEDO; GUACIMO, LIMON; SARAPIQUI, HEREDIA.
0280
González Vergara, José Antonio. 1997. Control y persistencia de malezas en cobertura
de maní forrajero (Arachis pintoi). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 40 h.
Actualmente se está utilizando el Arachis pintoi como cobertura, alimentación animal,
jardines, etc. El establecimiento de una cobertura completa puede requerir de desyerbas y
de la aplicación de herbicidas, además de otros costos. En la EARTH se han realizado
diferentes experimentos para controlar malezas en coberturas de Arachis pintoi buscando la
mejor alternativa de control al menor costo.
El presente trabajo tiene como objetivos probar la efectividad de diferentes tratamientos
químicos para el control de malezas en cobertura de Arachis pintoi comparando la eficiencia
de la aspersora de espalda con el azadón químico y describir taxonómicamente la
comunidad de malezas presentes en el área donde esta leguminosa ha permanecido
sembrada por diferentes períodos, al igual que se estudiará la persistencia de algunas
especies de malezas en el banco de semillas en cobertura de A. pintoi
El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar con arreglo de parcelas divididas
en 7 tratamientos y 1 testigo. Según los resultados obtenidos en el diseño experimental, el
mejor tratamiento para el control de malezas en coberturas de Arachis pintoi es el glifosato
aplicado con aspersor de espalda. Se recuerda que en el área experimental la maleza
169
gamalote (Paspalum fasciculatum) crecía por encima del araquis de tal manera que la
aspersión del producto aplicado tenía poca oportunidad de salpicar la cobertura de araquis.
LEGUMINOSAS PARA FORRAJE; ARACHIS PINTOI; DESHIERBE; MALEZAS; TROPICOS HUMEDOS;
GUACIMO, LIMON.
0281
Enciso Soto, Luis Enrique. 1997. Programa de apoyo a proyectos empresariales
sostenibles: desarrollo y aplicación de una metodología para la elección de
agentes financieros. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
54 h.
Una metodología fue diseñada a través del presente trabajo con el objeto de poder
seleccionar entidades financieras que administren un fideicomiso que sirva para inducir el
desarrollo de fuerzas productivas entre egresados de la Escuela de Agricultura de la Región
Tropical Húmeda, como un proyecto piloto a desarrollarse en Costa Rica.
En el presente estudio se diseño en tres etapas: en la primera se realizó una búsqueda de
información sobre el ámbito bancario en Costa Rica, la segunda fue la elaboración de una
matriz mediante razones financieras y un criterio de calificación, y la tercera etapa consistió
en la elaboración de una encuesta dirigida a entidades financieras. Lo que se buscó con esta
metodología son características en las instituciones financieras tales como: la posición
financiera de la entidad de crédito, manejo de la cartera, experiencia y el desarrollo en
créditos agrícolas, principales servicios y el interés en apoyar este proyecto.
Esta metodología fue aplicada a 10 entidades bancarias de Costa Rica y los resultados
obtenidos nos indican que existen tres entidades financieras que cumplen con las
características buscadas ellas son: el Banco Continental, Banco Nacional y el Banco de
Fomento Agrícola, los dos primeros, a su vez poseen un gran interés en participar
conjuntamente con la EARTH en el fideicomiso de este proyecto. En conclusión la
metodología sirvió para la selección de los tres candidatos a participar con la EARTH, en el
Programa de Apoyo a Proyectos Empresariales Sostenibles de sus egresados.
INSTITUCIONES FINANCIERAS; EMPRESAS AGRARIAS; EARTH; COSTA RICA.
0282
Añazco, Berónica; Martínez, Gildardo. 1997. Estudio del crecimiento inicial de 27
genotipos de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en la zona atlántica de
Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 79 h.
La palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) es el cultivo más eficiente en la producción de
aceite y uno de los más amigables al ambiente. La producción de aceite depende del origen
genético de los genotipos y el ambiente, por lo tanto para fines comerciales se deben
seleccionar las progenies más promisorias. El presente experimento tuvo como objetivo
general estudiar el crecimiento inicial de 27 genotipos de palma aceitera en la fase de vivero.
Se utilizó una muestra de diez plantas por genotipo, en las cuales se realizaron cuatro
evaluaciones. Las variables estudiadas fueron: diámetro basal (DB), altura de la hoja 1 (hH
1), longitud del raquis (LR), área foliar (AF), emisión foliar (EF) y número de hojas
lanceoladas y bifurcadas por planta (1-hP). Los datos se analizaron mediante parámetros
estadísticos como la distribución de frecuencias, correlaciones, promedio, desviación
estándar y coeficiente de variación. Se encontró un crecimiento normal en los 27 genotipos,
y un crecimiento promedio similar en la distribución de frecuencias, donde una minoría se
ubicó en los extremos; los genotipos 27, 17 y 11 presentaron frecuencias mayores, siendo
los de mayor crecimiento, mientras que el 14 y el 21 se ubicaron en las categorías inferiores,
170
destacándose el 14 como el de menor crecimiento. El genotipo 21 mostró la mayor
variabilidad por la presencia de un mayor rango y muestra mínima, mientras que el 25 fue el
menos variable. Se determinó una alta relación entre LR y AF, además, el DB presentó una
correlación significativa con las demás variables. En cuanto a la presencia de anormalidades,
se presentó la llamada "cola de gallo" en 25 genotipos, con una mayor incidencia en el
genotipo 13. Además, se presentó una infestación leve de la enfermedad Curvularia
(Curvularia eragrostidis) en todos los genotipos.
ELAEIS GUINEENSIS; PALMAS ACEITERAS; GENOTIPOS; FITOMEJORAMIENTO; TROPICOS HUMEDOS;
GUACIMO, LIMON.
0283
Valiente Valiente, Emilio. 1997. Propuesta para un manejo integral de desechos
sólidos en la comunidad de Mercedes de Guácimo, Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 h.
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema de manejo integral de desechos
sólidos para la comunidad de Mercedes de Guácimo, Limón de Costa Rica y que puede
servir como un modelo en la realización de otros proyectos en poblaciones parecidas. En el
diagnóstico realizado se encontró que el índice de generación de desechos de esta
población es de 0.19 kg/persona/día, una cantidad similar a los datos reportados en otros
estudios. El diagnóstico también encontró que los pobladores de Mercedes califican el actual
sistema de recolección de los desechos como ineficiente y que están dispuestos en
colaborar con un programa de manejo integral de desecho dentro de la comunidad.
Basándose en el diagnóstico y con la participación comunal, se elaboró la propuesta de
manejo. Se propone para la comunidad un programa de manejo de los desechos con dos
etapas de ejecución. En la primera etapa se propone la clasificación y venta de los desechos
reciclables. En la segunda etapa se propone implementar un programa de manejo integral de
los desechos a través de elaboración de compost con los desechos orgánicos y venta de los
materiales reciclables. En las dos etapas se pretende que los pobladores clasifiquen los
desechos en sus orígenes, los hogares.
Se recomienda una fuerte educación ambiental que acompañe al proyecto con el fin de
lograr un cambio de actitud de la población hacia el manejo de los desechos y así de
asegurar el éxito de la misma.
DESECHOS SÓLIDOS; MANEJO DE DESECHOS; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0284
Nuñez García, Alvaro Fernando; Valdivieso Bustamante, Carlos Rodrigo. 1997. Estudio
técnico, económico y ambiental para la producción y comercialización de un
centro productor de ranas, bajo las condiciones del trópico húmedo de Costa
Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 63 h.
Este trabajo presenta la información técnica, económica y ambiental que respalda una
propuesta para la producción comercial de la "Rana Toro" (Rana castesbelana) en la región
del Trópico Húmedo de Costa Rica. Esta especie posee las características reproductivas y
productivas que la convierten en una opción comercial viable. Se puede producir hasta
18.000 ranas con un peso de 150g en ocho meses, de una excelente calidad y un
aprovechamiento de la rana del 80%, desechándose únicamente la cabeza del animal. La
carne de rana es muy apreciada debido a su alto valor nutritivo y a su alta digestibilidad
convirtiéndose en un producto alternativo para la alimentación de enfermos y ancianos.
171
Entre los aspectos técnicos a considerar para el establecimiento de un ranario están: la
pendiente del terreno no mayor a 3%, con buena cobertura vegetal, temperaturas entre 18 y
28 0C, agua con características de baja salinidad, sin sólidos en suspensión, y ausencia de
metales pesados y sin residuos tóxicos, un pH entre 6,5 y 7,5, por lo que se debe tener en
cuenta los materiales utilizados en la red hidráulica prefiriendo los materiales de pvc; es muy
importante tener en cuenta la altitud la cual no debe exceder los 1.400 msmn con una
humedad relativa no menor al 75%; la mano de obra disponible para manejar un ranario de
20.000 animales es de dos personas, sin contar con el área de matanza y empaque de la
carne lo cual no se incluye dentro del proceso productivo.
Los principales mercados para este producto son Norte América, Japón, Arabia Saudita, y la
Comunidad Económica Europea (CEE), caracterizados por una gran demanda y una oferta
que no la cubre. Una ventaja del trópico húmedo es que permite la producción durante todo
el año. Desde el punto de vista legal no existe restricción contemplada en la ley de
Conservación de Vida Silvestre para establecer este proyecto, sin embargo, se debe cumplir
con la ley de Costa Rica.
El presupuesto total para el establecimiento de este proyecto es de 28.264.450,94 colones.
El estudio de factibilidad demostró la rentabilidad del proyecto, por que el sistema de
producción planteado genera ingresos netos positivos.
ACUICULTURA; CRIA DE RANAS; RANA; ANALISIS ECONOMICO; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD;
MERCADEO; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0285
Villalobos Fernández, Karina. 1997. Evaluación de cultivares de lechuga (Lactuca sativa
L.) pepino (Cucumis sativus L.) y zanahoria (Daucus carota L.), bajo las
condiciones edafo-climáticas de la región atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 65 h.
Se realizó un estudio con tres especies hortícola con el propósito de probar su adaptación a
las condiciones edafo-climáticas de la zona atlántica de Costa Rica. Las especies utilizadas
fueron las siguientes: lechuga (Lactuca sativa L.) pepino (Cucumis sativus L.) y zanahoria
(Daucus carota L.). De cada especie se probaron tres híbridos, con el fin de seleccionar el o
los que mejor se adaptaran a la zona.
El estudio se realizó en la finca académica de EARTH, ubicada en Pocora, cantón de
Guácimo, zona atlántica de Costa Rica, en el período comprendido entre abril y junio de
1997. De los cultivares de lechuga probados, el "Mantequilla" y "Americana" mostraron buen
comportamiento. El híbrido "Escarola" no se adaptó satisfactoriamente.
De los tres cultivares de pepino probados, el 'Dasher II' fue el que mostró mayor
productividad. Ninguno de los tres cultivares de zanahoria probados se adaptó a las
condiciones edafoclimáticas de la región.
HORTALIZAS; LACTUCA SATIVA; CUCUMIS SATIVUS; DAUCUS CAROTA; ADAPTACION; TROPICOS
HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0286
Corrales, Pablo; Umpiérrez, Ricardo 1997. Planificación de una finca integrada con
caña de azúcar (Saccharum officinarum) y ganado semi-estabulado. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 70 h.
Nuestro planeta en la última década ha sufrido un notable deterioro de los recursos
naturales, tanto los renovables como los no renovables. Entre los problemas actuales en la
172
agricultura están: la erosión, compactación y contaminación de los suelos, la utilización de
monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos. Una alternativa para este problema es el
desarrollo de sistemas integrados, cultivos y animales, que proporcionen mayores beneficios
y traten de preservar el uso de la tierra. Estos sistemas se caracterizan por integrar la
producción de animales para la utilización de los recursos, además de maximizar el
aprovechamiento de la tierra.
El objetivo de este trabajo es el desarrollo de un estudio de factibilidad de una finca
integrada en la Zona Sur de Costa Rica, utilizando como componentes la caña de azúcar y el
ganado de engorde. Los resultados de este estudio demuestran la rentabilidad de un
proyecto integrado por el componente agrícola y pecuario. Los estimadores económicos
confirman la rentabilidad del proyecto; el VAN es de 59.807.737 colones, la TIR es de
58,76% semestral y la relación B/C es de 1,34.
Es importante presentar nuevas alternativas en los modelos de producción; con la
implementación de este proyecto se podrá tener una alternativa en la zona para el desarrollo
de sistemas integrados y podrá servir de guía para futuros productores.
EMPRESAS AGRARIAS; SISTEMAS AGROPASCICOLAS; SACCHARUM OFFICINARUM; CAÑA DE
AZUCAR; GANADO BOVINO; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; BUENOS AIRES, PUNTARENAS.
0287
Cobos Oramas, Felipe; Salinas Pacheco, Norberto. 1997. Efecto del ácido indolbutírico
y ácido giberélico sobre el desarrollo en vivero de especies nativas. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 55 h.
El objetivo general del trabajo es determinar el efecto de dos reguladores de crecimiento:
ácido indolbutírico (AIB) y ácido giberélico (ProOibb) en aplicación foliar sobre tres especies
forestales, Cedrella odorata, Cordia alliodora y Tabebuia ochracea; determinando altura,
diámetro basal, número de hojas, peso seco radicular y peso seco foliar.
Las plantas se transplantaron a bolsas de 40 cm de altura por 15 cm de diámetro con
sustrato de vivero compuesto de tierra colada y se realizaron tres mediciones en diferentes
intervalos para ver el efecto a largo y corto plazo de las hormonas utilizadas. Se trabajó con
las especies Cedrella odorata y Cordia alliodora, las cuales tenían una altura entre 16 y 21
cm, edad de dos meses de germinadas, con semilla procedente de árboles semilleros de la
EARTH y Tabebuia ochracea de 8 a 10cm de altura, a la edad de dos meses de germinadas;
con semilla procedente de la Zona Sur de Costa Rica.
Se obtuvieron buenos resultados y se puede concluir que la aplicación de ácido indolbutírico
a 80 ppm. en plantas de Cedrella odorata acelera el desarrollo en cuanto a altura, diámetro
basal, número de hojas y peso de las raíces. La aplicación de ácido giberélico a 375 ppm en
plantas de Cordia alliodora acelera el desarrollo en cuanto a altura, diámetro basal y número
de hojas; además el ácido giberélico aumentó la altura, diámetro basal, peso radicular en
Tabebuia ochracea y el efecto del ácido giberélico en Tabebuia ochracia fue positivo en
cuanto a desarrollo radicular, pero en Cedrela odorata y Cordia alliodora disminuyó el
desarrollo radicular.
REGULADORES DEL CRECIMIENTO; IBA; ACIDO GIBERELICO; ÁRBOLES FORESTALES; CORDIA
ALLIODORA; CEDRELA ODORATA; TABEBUIA; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
URL: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/PG99-04.pdf.
0288
León Morán, Christian; Machado Homem, Luciano de Lima. 1997. Comparación de un
sistema de fertirriego con un sistema de fertilización manual en relación a la
173
absorción y lixiviación de nitrógeno en una plantación de banano en la zona
atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 80 h.
El presente trabajo trata de comparar un sistema de fertirriego al sistema de fertilización
tradicional en una finca bananera de la zona atlántica de Costa Rica, basándose en
parámetros como la concentración de nitratos en aguas subterráneas y absorción de
nitrógeno por el cultivo. El fertirriego también denominado fertirrigación, constituye una
técnica de aplicación simultánea de fertilizantes y de agua al suelo, a través de un sistema
de riego.
Los tratamientos evaluados fueron: fertilización manual, fertirriego 100% y fertirriego 75%. Se
evaluaron parcelas de 0,5 ha con dos variedades de plantas de bananos (Valery y Gran
Enano).
Se determinó que no hubo diferencias marcadas en cuanto al nitrógeno absorbido por la
planta; sin embargo, se identificaron bajos niveles de N en la hoja de banano, debido
posiblemente a problemas de nemátodos en las raíces.
APLICACION; FERTIRRIGACION; LIXIVIACION; NITROGENO; ABSORCION; MUSA (BANANOS); TROPICOS
HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0289
Agudelo Amortegui, Alexander. 1997. Eficacia del herbicida cyhalofop n-butyl (Clincher
18 EC) para el control de caminadora (Rottboellia cochinchinensis) en
aplicaciones de rescate en el cultivo del arroz. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 73 h.
Al igual que cualquier cultivo de manejo comercial, el cultivo de arroz se ve expuesto al
ataque de malezas. En la actualidad existe una gran variedad de productos químicos que se
utilizan para el control de malezas en el cultivo de arroz; sin embargo, no hay productos que
controlen infestaciones de malezas en etapas de crecimiento reproductivo del cultivo, sin que
causen fitotoxicidad, retardo en el crecimiento, panículas con excerción incompleta o
disminución en los rendimientos. Por tal razón, en este trabajo se evaluó la eficacia biológica
y selectividad al arroz del herbicida cyhalofop n-butyl para el control de la caminadora
(Rottboellia cochinchinensis) en aplicaciones hachas en etapas de desarrollo reproductivo
del cultivo de arroz.
Este proyecto se desarrollo en la Finca Experimental de la U.C.R. en el Cantón de Santa
Cruz, Guanacaste en condiciones de secano y permitiendo la reinfestación del terreno para
evaluar la eficacia del tratamiento. El diseño de los tratamientos en arreglo factorial utilizó
tres factores que incluyeron la variedad de arroz (CR-1 113, CR-5272 y SETESA-9), la época
de aplicación (diferenciación del primordio floral, panzoneo y floración)y las dosis del
herbicida (cyhalofop n-butyl en su presentación comercial de CLINCHER 18 EC a 240 g de
ia/ha, 360 g de ia/ha y 720 g de ia/ha y fenoxaprop etil en forma de Furore a 45 g de ia/ha),
además de tres tratamientos para control manual y tres para testigo absoluto, para en total
de 42 tratamientos en 3 repeticiones
Uno de los factores que más afecto el desarrollo de este proyecto fue las condiciones
ambientales influenciadas por el "Fenómeno del Niño", sin embargo se pudo evidenciar que
todas las dosis usadas de cyhalofop n-hutyl mantuvieron un porcentaje de control entre 90 y
100% sobre las plantas de caminadora.
MALEZAS; DESHIERBE; HERBICIDAS; ROTTBOELLIA; ORYZA SATIVA; ARROZ; SANTA CRUZ,
GUANACASTE.
174
0290
Hodgson Sobalvarro, Filiberto Woolward. 1997. Causas y efectos del huracán Juana en
el bosque tropical húmedo del sureste de Nicaragua y recomendaciones para el
manejo sostenible. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
57 h.
El huracán Juana fue quizás el más destructivo de todos los huracanes que han pasado y
han sido registrados en la costa atlántica de Nicaragua. Se estima que el huracán Juana
afectó directamente entre 300.000 a 500.000 hectáreas de selva lluviosa, ubicadas sobre el
paralelo 12, exactamente la latitud de la ciudad de Bluefields, donde sus vientos superiores a
los 200 km/h, destruyeron más del 90% de las viviendas. El área mayormente afectada se
localiza entre las ciudades de Bluefields y Rama.
Los datos del presente trabajo se empezaron a recolectar cuatro meses después del huracán
por el Centro de Información y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA). Para tal
efecto, se visitaron seis sitios de la Región Autónoma del Atlántico Sur, cerca de Bluefields:
1) el bosque que colinda al sur de la plantación de palma africana (cerca de Kuckra Hill), al
norte con el Río Ñari y al oeste con el río Kama; 2) el bosque al sur del Río Kuckra abajo; 3)
el pinar al sureste de Laguna de Perlas; 4) el bosque al este del Rio Kama, frente al
asentamiento Sam Brown; 5) un bosque pantanoso en Caño Negro cerca de Bluefields, y 6)
los manglares de la desembocadura del Río Escondido, en frente de donde quedaba
PESCANICA (ver Figura 5). En todos los sitios las observaciones fueron cualitativas excepto
en Las Delicias y La Bodega en donde se hicieron observaciones tanto cuantitativas y
cualitativas. Cabe destacar que para el desarrollo de este trabajo se utilizaron únicamente
los datos del sitio 1 (Las Delicias) y el sitio 2 (La Bodega), en donde se llevó a cabo un censo
periódico de las diferentes especies existentes en cada una de las diez parcelas del estudio
y sus respectivas subparcelas.
DESASTRES; HURACANES; DAÑOS POR EL VIENTO; TROPICOS HUMEDOS; NICARAGUA.
0291
Quintero Campo, Mirllan. 1997. Operaciones para la amonificación artesanal de dos
tipos de forrajes (Arachis pintoi y Saccharum officinarum) utilizando urea y
gallinaza, para la conservación y mejoramiento de su valor nutritivo en la
alimentación bovina. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
66 h.
En el trabajo realizado se evaluaron la urea y la gallinaza como fuentes de nitrógeno no
proteico (NNP), utilizados en la amonificación para conservar y mejorar la calidad del maní
forrajero (Arachis pintoi) y de la caña de azúcar (Saccharum offlcinarum), además se avaluó
la influencia de la amonificación en la concentración de minerales en los forrajes y los niveles
de nitrógeno ruminal, en terneros entre los 6 y 9 meses de edad que consumieron los
forrajes amonificados.
Para este trabajo se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar.
Donde se contó con maní forrajero y caña de azúcar como substratos, sometidos a dos
tratamientos de amonificación, con urea y gallinaza. Los tratamientos fueron: maní fresco;
maní fresco almacenado por un periodo de 15 días, maní con un 3% de urea en base a
materia fresca y maní con un 30% de gallinaza, las mismas proporciones se utilizaron con la
caña de azúcar. En la amonificación con urea se obtuvieron resultados positivos, ya que se
logró conservar el forraje, a diferencia de los testigos (maní y caña fresca) donde se presentó
fermentación posiblemente de proteínas en el maní y de azúcares en la caña, a diferencia de
los amonificados en que el amoniaco evita la fermentación. El tratamiento con gallinaza logró
175
conservar el forraje, pero a diferencia del tratamiento con urea, en algunas partes del forraje
amonificado con gallinaza se presentó descomposición.
El proceso de amonificación aumentó la fibra en detergente ácido (FDA), debido a que el
amoníaco rompió las cadenas de lignocelulosa existentes. El contenido celular sufrió una
disminución debido al drenaje y evaporación de líquidos, lo que no es deseable, para la
calidad del forraje, pero ésta se vio favorecida al aumentar la disponibilidad de celulosa y de
nitrógeno. Se dio un aumento en la concentración de minerales en los tratamientos
amonificados, por efecto de una mayor concentración de minerales por peso, debido
posiblemente a la pérdida de gases por la fermentación. Los mejores resultados en los
diferentes parámetros de calidad evaluados se obtuvieron en el forraje que se amonificó con
urea.
FORRAJE VERDE; ARACHIS PINTOI; SACCHARUM OFFICINARUM; UREA; AMONIACO; VALOR
NUTRITIVO; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0292
Hierro Digard, Luis Bolivar. 1997. Diseño de un sistema de finca integrada para la
hacienda Cochamora, Pichincha, Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 70 h.
El presente trabajo consiste en el diseño de una finca integrada para ser adaptada a la
hacienda Cochamora localizada en la provincia de Pichincha en el nor-occidente de Ecuador.
La finca se diseñó con tres subsistemas; el pecuario, el agrícola y el forestal.
El subsistema pecuario está compuesto por ganado bovino, porcino, peces y patos. En este
se aplicará una amplia política de reciclaje que consistirá en la recuperación de todo tipo de
residuos. Para aprovechar con mayor eficiencia los recursos disponibles. El subsistema
agrícola constará de pasturas y caña de azúcar, las que darán soporte a los componentes
del sistema pecuario. El sistema forestal constará de cercas vivas, silvopasturas y un
aprovechamiento sostenible del bosque.
El presente diseño de finca integrada podría solucionar problemas de rentabilidad y de
sostenibilidad en el campo de la producción animal, produciendo el máximo los insumos
dentro del mismo sistema.
SISTEMAS DE EXPLOTACION; AGROFORESTERIA; MANEJO DE FINCAS; TROPICOS HUMEDOS;
PICHINCHA, ECUADOR.
0293
Droege Barberena, Juan Alberto. 1997. Programa de promoción de huertas caseras en
una comunidad del trópico húmedo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 67 h.
En este trabajo se presenta la alternativa de la huerta casera y nutrición orgánica para 10
hogares en una comunidad del trópico húmedo, con el fin de obtener alimentos frescos,
libres de pesticidas y un ahorro del gasto en alimentos. El objetivo es desarrollar un
programa de capacitación y difusión de técnicas de producción orgánica adaptado a las
condiciones de la localidad.
El programa duró 4 meses, empezando con una capacitación de 5 talleres que trataron sobre
la importancia de la huerta para una nutrición sana, la manera de establecer una huerta, el
manejo orgánico y las diferentes prácticas culturales. Después se siguió con las técnicas de
promoción de tecnologías en el campo, entre ellas: visitas a los hogares participantes,
enseñanza campesino a campesino, intercambio estudiante-ama de casa, experimentos en
las huertas de las participantes y un concurso de la mejor huerta.
176
La adopción de técnicas fue mejor entre las mujeres de mediana edad y con esposos que se
dedican a la agricultura. Mientras que con las mujeres más jóvenes y con esposos
asalariados, la adopción fue menor. Muy importante es la concientización sobre la
contaminación de los alimentos frescos en el mercado, el bajo valor nutritivo de los alimentos
procesados y la importancia nutritiva y socioeconómica de los alimentos orgánicos de una
huerta.
HUERTOS FAMILIARES; AGRICULTURA ORGANICA; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0294
Cortés Mantilla, Fernando Benito. 1997. Simulación gerencial de una empresa ecoturística en la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 93 h.
Este trabajo evalúa el potencial de mercado de la Reserva Forestal de EARTH, como un
destino eco turístico a través de un análisis de mercado y un análisis técnico. El estudio de
mercado se realizó mediante un análisis de la información de fuentes secundaria externas e
internas, estimándose un gran potencial eco turístico para esta Reserva Forestal. Se
estableció un segmento de mercado conocido como "ecoturismo", en el cual se observa un
crecimiento sostenido y un comportamiento muy exigente El estudio técnico estimó la
Capacidad de Carga Efectiva (CCE) del Sendero Escalera de Mono, localizado dentro de la
Reserva Forestal. Los resultados de este análisis definieron una CCE de 14 visitas al día,
equivalentes a 5040 visitas al año, con lo cual se conserva la integridad natural de los
recursos naturales presentes en este Sendero. Es importante señalar que esta CCE
representa el número de visitas máximas a la Reserva en condiciones de manejo óptimas,
tanto administrativas como técnicas. Sin embargo, las condiciones en las cuales se maneja
la Reserva Forestal en la actualidad representan un 14% de lo óptimo, con lo cual la CCE se
determinó en un máximo de 2 visitas al día. Conforme las condiciones de manejo mejoren la
CCE puede aumentar hasta un máximo de 14 visitas al día.
TURISMO DE LA NATURALEZA; EARTH; INVESTIGACION DE MERCADOS; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD;
TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0295
Droege Winter, Helmuth; Hernández Barco, Ricardo. 1997. Evaluación de indicadores
precosecha para determinar la velocidad de la maduración del banano Musa sp.
durante su comercialización. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 73 h.
La producción bananera es una de las actividades agrícolas de mayor importancia en el
mundo, se ha estimado que una cifra considerable de la población mundial depende de
forma directa o indirecta de este cultivo. El banano como producto de exportación debe
cumplir ciertos requisitos enfocados en la preservación de la calidad del producto, los cuales
son establecidos por los mercados internacionales. Entre los problemas de mayor
importancia en el mantenimiento de la calidad del banano en los centros de acopio, se
encuentra la maduración prematura del fruto debido a diversos factores durante la
producción y el manejo poscosecha. La cantidad de hojas con que cuenta una planta de
banano y el grosor del fruto al momento de la cosecha son algunos de los indicadores que
representan el estrés que ha sufrido una planta en la etapa de producción. Este estrés
conlleva a problemas en el campo o en la velocidad de la maduración del producto en la
etapa de comercialización. Es importante determinar y comprender la diferencia de velocidad
en la maduración de banano, ya que este factor puede ayudar a tener un mejor
177
entendimiento de la fisiología del fruto y así mejorar las prácticas de manejo durante el
mercadeo del producto.
Para evaluar la diferencia en la maduración, se desarrolló una simulación del manejo
poscosecha de banano, que comprendió desde el embarque hasta el manejo en cámaras de
maduración. En el ensayo, se separaron los frutos dependiendo de los factores antes
mencionados, al momento de la cosecha. Los resultados demuestran que existe una
tendencia de maduración prematura en los frutos con un menor número de hojas y con un
mayor grosor del fruto.
La velocidad de maduración se ve afectada por los mismos factores. La maduración
prematura puede ser afectada por diversos motivos, dos de los cuales fueron evaluados y
demostraron tener un efecto en el proceso de maduración. El ensayo demostró una
maduración irregular.
SISTEMAS POSTCOSECHA; MUSA (BANANOS); BANANO; MADURAMIENTO; TROPICOS HUMEDOS;
GUACIMO, LIMON.
0296
Jarquín Chavarría, José Manuel. 1997. Caracterización de un humedal y algunas
recomendaciones para su uso. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 48 h.
Los humedales incluyen de una gran variedad de ecosistemas y dependen de un régimen
acuático, sea este natural o artificial, permanente o transitorio y de agua dulce salobre o
salada. Los humedales contienen una serie de atributos físicos, químicos y biológicos, donde
la interacción que exista entre estos les permite desempeñar una serie de funciones, generar
productos y poseer ciertos atributos.
En Costa Rica el área que los humedales ocupan es de aproximadamente 5% de todo el
territorio nacional y enfrentan en la actualidad problemas serios de conversión (por medio de
dragado y relleno) para diferentes actividades agrícolas, existen además serios problemas
por la deforestación en las zonas circundantes y la incorporación de aguas contaminadas
que se están vertiendo sin medir ninguna consecuencia. Este trabajo permitió caracterizar el
humedal junto a la lechería de la EARTH, en sus aspectos biofísicos y presentar algunas
recomendaciones para su conservación. Algunos de los resultados de esta investigación
incluyen: un inventario de la flora y de la fauna que habita dentro del mismo, definición del
perímetro del humedal a través de mediciones topográficas, análisis de suelo y de agua para
conocer su fertilidad, la estimación de materia orgánica en descomposición fue muy alta
demostrando su alto contenido de nutriente.
TIERRAS HUMEDAS; CONSERVACION DE LA NATURALEZA; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0297
Oliveros Yavina, Genis Adelso. 1997. Análisis económico de la producción y de
mercado de las plantas medicinales; menta (Mentha piperita) y albahaca
(Ocimum basilicum) en la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 72 h.
En los últimos años, se ha registrado un aumento considerable en el uso de plantas
medicinales en todo el mundo, debido al cambio de la tendencia en el consumo de productos
fármacos a productos naturales. Este aumento convierte esta actividad medicinal en un
producto agrícola de mediana importancia económica para países productores. Actualmente,
Costa Rica ocupa una posición de importancia entre ellos, debido a la calidad de su
producción.
178
Este estudio tiene como objetivo realizar un análisis económico de la producción y mercado
de las plantas medicinales: menta (Mentha piperita) y Albahaca (Ocimum basiIicum).
Además, determinar la factibilidad financiera y estimar el potencial de mercado de estos
productos. El estudio de campo fue realizado en dos fincas, ubicadas en la zona del valle
central. La metodología empleada fue la recolección de datos mediante un flujo de
información, así como la entrevista y observación directa.
Los resultados obtenidos fueron: la finca de menta tuvo un 46,2% y la finca de albahaca un
53,5% de utilidad para este año. Estos datos demuestran que estas fincas tienen ganancias
significativas, aunque actualmente el mercado está en vías de desarrollo.
PLANTAS MEDICINALES; MENTHA PIPERITA; MENTA; OCIMUM BASILICUM; ALBAHACA; ANALISIS
ECONOMICO; INVESTIGACION DE MERCADOS; REGION CENTRAL.
0298
Wellmann Valdes, Yens Diether. 1997. Efecto del tipo de almacenamiento en la
viabilidad de la semilla de dos especies de brachiarias. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 32 h.
En América Latina tropical existen 850 millones de hectáreas de suelos ácidos y de baja
fertilidad, donde se localizan actividades ganaderas con base en pasturas nativas o
introducidas de baja productividad y persistencia. Existen actualmente 80 especies
identificadas y 800 accesiones recolectadas de gramíneas forrajeras del género Urochloa,
son en su gran mayoría originarias de África Tropical. Gracias a las investigaciones
realizadas, nueve cultivares de ocho especies son comercializados actualmente en América
Tropical.
El almacenamiento de la semilla de pastos es de suma importancia, debido a que existe un
porcentaje alto de pérdida en lo que se refiere a mal almacenamiento de este, por lo cual se
realizan diferentes tratamientos para buscar un mejor almacenamiento.
Según los diferentes tratamientos (al vacío, al aire libre, en bolsa sellada en refrigeración
150C) utilizados en este trabajo, se pudo observar que la semilla tiene mayor durabilidad y
una menor pérdida en lo que se refiere a capacidad de germinación cuando este se
almacena en condiciones de refrigeración.
GRAMINEAS FORRAJERAS; ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS; SEMILLAS; CALIDAD.
0299
López Porras, Rose Mary. 1997. Evaluación de dos bioestimulantes en la producción
de culantro (Coriandrum sativum L.), y mostaza (Brassica juncea Zern Coss) bajo
las condiciones edafoclimáticas de la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 34 h.
Se realizó un estudio con el propósito de evaluar la respuesta del culantro (Coriandrum
sativum L.) y la mostaza (Brassica juncea (Zern. y Cross), la aplicación de un fertilizante
químico (10-30-10) y dos bioestimulantes: extracto húmico de pinzote de banano (Musa
AAA) y microorganismos eficientes. El estudio se llevó a cabo en la finca académica de la
Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, localizada en Las Mercedes de
Guácimo, región atlántica de Costa Rica, en el período comprendido entre abril y julio de
1997. El fertilizante químico fue el que mostró la mejor respuesta en ambos cultivos para
todas las características estudiadas.
179
El extracto húmico de pinzote mostró resultados similares al fertilizante químico en el cultivo
de culantro para la característica longitud de la planta. En la mostaza, el mismo
bioestimulante alcanzó el 91,8% del peso fresco aéreo obtenido con el fertilizante 10-30-10.
Los microorganismos eficientes mostraron resultados promisorios en la característica peso
fresco aéreo de la mostaza, donde alcanzó el 85,3% del peso alcanzado con el fertilizante
químico.
BIOESTIMULANTES; HUMUS; MICROORGANISMOS; AGRICULTURA ORGANICA; CORIANDRUM
SATIVUM; CULANTRO; MOSTAZA; BRASSICA JUNCEA; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0300
Montalván González, Luis Fernando. 1997. Estudio técnico y delimitación de un
estudio de mercado para la introducción de un jarabe edulcorante obtenido a
partir del banano verde de rechazo para uso industrial. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 41 h.
Es importante que países como Costa Rica encuentren una solución exitosa para el manejo
de los desechos generados por las actividades agrícolas. Siendo el banano una de estas y
de acuerdo a las características de calidad que exigen las compañías exportadoras, la
cantidad de banano de rechazo varía en una proporción entre el 15 y el 5%. Actualmente se
está investigando una variedad de métodos para procesar este rechazo. Entre ellas se
encuentra la propuesta expuesta por el presente trabajo. Este trata de usar el producto para
obtener un edulcorante para uso industrial mediante un proceso enzimático. Para ello, el
presente trabajo ofrece el estudio técnico y una delimitación del estudio de mercado,
incluyendo todo el proceso de administración de la mercadotecnia aplicada al producto así
como el detalle de los mercados meta a los que se dirige el mismo.
PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; JARABE DE FRUTAS; MUSA (BANANOS); BANANO; ESTUDIOS DE
FACTIBILIDAD; INVESTIGACION DE MERCADOS.
0301
Agurcia Quesada, Carlos Mauricio. 1997. Medición de la biodiversidad de algunas
familias del orden hymenoptera parasitica presentes en dos agroecosistemas
(Bactrix gasipaes y Musa sp.) e la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 37 h.
La presente investigación presenta los resultados que conciernen al estudio de la
biodiversidad de Hymenoptera parasitica en el cultivo de banano (Musa sp.) y palmito para
pejibaye (Bactris gasipaes). La caza de los insectos se hizo con dos tipos de trampa (Malaise
e Intercepción) y se estudió la biodiversidad de morfoespecies en dos siembras de banano
utilizando como comparador de sostenibilidad al cultivo del palmito. Al realizar una
comparación de la biodiversidad de morfoespecies se observó que una gran cantidad de
estas morfoespecies tuvo una mayor concentración en la plantación de palmito debido a los
bajos niveles de aplicación de químicos sintéticos y la disponibilidad de hospederos.
Al hacer una comparación del tipo de manejo que se realiza en las fincas estudiadas se
puede observar que las aplicaciones con químicos sintéticos es más intensa en las fincas de
banano que la finca de Agropalmito, lo cual afecta la biodiversidad de morfoespecies de
Hymenoptera parasitica. Asimismo se observó que el tipo de trampa influyó en la
biodiversidad de morfoespecies colectadas en la finca de Agropalmito, en donde la trampa
Malaise presentó un alto índice de biodiversidad en comparación a las fincas de banano,
debido a que su diseño esta dirigido para que los insectos choquen con la trampa y suban
para después caer en el etanol.
180
El índice de la biodiversidad de morfoespecies de Hymenoptera parasitica en plantaciones
de banano y palmito para pejibaye se ve influenciada por la representación de familias, tipo
de manejo y eficiencia de la trampa para la captura.
INSECTA; HYMENOPTERA; BIODIVERSIDAD; BACTRIS GASIPAES; MUSA (BANANOS); BANANO;
PEJIBAYE; TROPICOS HUMEDOS; LIMON.
0302
Martinuz Guerrero, Alfonso Pietro; Hurst Acevedo, Johnnie Floyd. 1997. Efecto de los
extractos foliares, corticales y radiculares del vainillo (Stryphndendron excelsum)
en el control del Radopholus similis, nematodo barrenador del banano. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 49 h.
Este trabajo se realizó para estudiar las propiedades nematicidas que poseen los extractos
obtenidos a partir de vainillo (Stryphnodendron excelsum) una especie arbórea nativa del
trópico, en el control del nematodo R. similis, una de las plagas de mayor importancia en el
cultivo de banano (Musa AAA). El estudio se llevó a cabo en el vivero de cultivos perennes
de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, localizada en Las Mercedes de
Guácimo, Limón, Costa Rica, en el período comprendido entre mayo y agosto de 1997.
Los extractos utilizados fueron los siguientes: extractos etanólicos (EH, EC y ER) y extractos
acuosos (AH, AC y AR) de hojas, corteza y raíz al 1, 5 y 10% de cada uno. Los extractos
acuosos presentaron los mejores resultados (especialmente los aplicados a una
concentración de 10%) reduciendo las poblaciones de R. simiIis de 70.000 nemátodos / 100g
de raíz a un rango que fluctuó entre 13.000-26.000 nemátodos/100g de raíz. Además todos
los extractos provocaron un mayor desarrollo del sistema radicular (medido en peso seco de
raíces).
CONTROL DE NEMATODOS; CONTROL BIOLOGICO; STRYPHNODENDRON EXCELSUM; RADOPHOLUS
SIMILIS; MUSA (BANANOS); BANANO; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0303
González G. Edgar O.; Salas V., Ulises A. 1997. Ensilaje de morera (Morus sp) con
aditivo de melaza. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 38
h.
El proyecto evaluó la composición química del ensilaje de morera (Morus sp) con aditivo de
melaza, utilizando microsilos de Cloruro de Polivinilo (PVC). El estudio consistió en ensilar la
morera cosechada a las 9 semanas de podada, utilizando la melaza como aditivo, en los
niveles, 0,4 y 6% con cuatro repeticiones y análisis del material ensilado en materia seca
(MS), acidez (pH, ácidos grasos volátiles (AGV) (láctico, acético, butírico y propiónico), fibra
detergente ácida (FDA), proteína cruda (PC) y carbohidratos solubles (CHS). Los resultados
fueron sometidos al análisis de varianza de un diseño completamente al azar, y se utilizó la
prueba de Duncan para la comparación de medias.
Los resultados obtenidos muestran que la utilización de melaza mejoró la mayoría de las
características deseables en un ensilaje, tales como: disminución del pH, incremento de la
MS, disminución de la fibra, aumento en los carbohidratos solubles y aumento en el ácido
láctico. La proteína cruda (PC) no aumentó, ni se dio variación en al ácido acético y butírico.
En futuros experimentos con este follaje se recomienda hacer silos de campo para medir
consumo y producción de leche o carne, y utilizar una menor edad de rebrote, para obtener
un material más rico en proteína cruda.
ENSILAJE; MORUS; MORAS; MELAZA; ENSILADO.
181
0304
Hernández Ramírez, Guillermo. 1997. Manejo de pastizales para la producción
integrada de semillas de pastos y de carne bovina en los llanos venezolanos.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 195 p.
Este estudio propone el mejoramiento sistemático de la sostenibilidad técnica, económica,
social y ambiental de la producción de carne bovina en una región específica a través de la
diversificación, al incluir componentes como la producción y cosecha de semillas de pastos.
La región de los Llanos recibe entre 1119 a 1537 mm de precipitación pluvial anual con una
distribución biestacional, con una época seca marcada y con inundaciones temporales
localizadas. Los pastos seleccionados fueron: Andropogon gayanus, Urochloa decumbens,
Urochloa humidicola, Urochloa brizantha y Urochloa dictyoneura. La agronomía de bajos
insumos para la producción de semillas debe incluir la fertilización fosforada para reponer las
salidas del sistema; además, de la disponibilidad puntual y simultánea de nitrógeno y azufre,
para favorecer la floración y el semillado.
Los métodos de cosecha de semillas son el manual, con combinada y no destructivo. En
pastizales de A. gayanus los mayores rendimientos se logran con la cosecha manual;
mientras que, la cosecha no destructiva es ventajosa para la cosecha de U. decumbens y U.
brizantha, para las restantes especies seleccionadas es viable cosechar con combinadas o
por medios no destructivos.
Se concluye que el sistema integrado de producción de semilla y carne bovina es viable
técnicamente. Por otro lado, se recomienda la inclusión de otros componentes, como la
producción de heno, el ecoturismo y el uso de estiércol como combustible y abono. La
eficiencia, la competitividad y la exploración de nuevos mercados son elementos que
también pueden mejorar el retorno del capital invertido en la empresa ganadera.
PASTIZALES; PRODUCCION DE SEMILLAS; PRODUCCION DE CARNE DE RES; PASTOREO; CULTIVOS
FORRAJEROS; VENEZUELA.
0305
Picado Portuguez, Walter; Vásquez Carvajal, Johnny. 1997. Ciclo de vida y biología de
Thecla basilides (Harris) (Lepidoptera: Lycaenidae) barrenador de los frutos de
piña, bajo las condiciones climáticas de la zona atlántica de Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 39 h.
El objetivo de este trabajo fue el estudio del ciclo de vida y biología de Thecla basilides en el
cultivo de la piña (Ananas comosus). Se justifica porque los estudios sobre T. basilides
fueron realizados hace más de 50 años, en condiciones climáticas diferentes. Se encontró
que la hembra busca las flores de la piña en las primeras etapas de crecimiento para
ovipositarlas. Los huevos son depositados en las brácteas de las flores, las coronas y las
hojas que salen de la base de frutos con 15 a 22 días de emergencia, encontrándose hasta
20 huevos con un diámetro de 1 mm. Se incubaron huevos en laboratorio a temperatura
ambiente en forma masiva eclosionando en 4 días con un 71% de eclosión.
A los 10 días la larva cesa de alimentarse para entrar en el período de quietud, empupando
en 24 horas. La larva de T. basilides presenta un total de cuatro estadios y un periodo de
prepupa. En su primer estadio mide 2 mm y en su último estadio tiene una longitud de 16,1
mm. Se determinó que la larva es afectada por el gel que produce la fruta. Se identificó un
enemigo natural de la larva, la avispa Conura (Hymenoptera: chalcididae). El tamaño en el
que se lleva a cabo el cambio de estado de larva a pupa es de 16,1 mm. El tiempo
aproximado de la pupa para llegar al estado adulto es de 10 días con un peso de 16 mg, una
longitud de 12,5 mm y un ancho de 5 mm. Las mariposas son de hábito diurno sobrevolando
182
sin ninguna dirección específica, en las horas de más baja temperatura. El ciclo de vida de T.
basilides, desde huevo hasta que emerge como adulto dura 24 días.
Finalmente se recomienda realizar evaluaciones de eclosión de los huevos de T. basilides en
el campo y estudiar cuáles son los mecanismos de acción del gel. Debe estudiarse un
posible programa de control biológico de T. basilides mediante la utilización de la avispa
Conura sp.
INSECTOS DAÑINOS; THECLA BASILIDES; ANANAS COMOSUS; PIÑA; CICLO VITAL; TROPICOS
HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0306
Bravo Gómez, Nieves Rocío. 1997. Evaluación de cinco extractos vegetales para el
control de crisomélidos en el cultivo del frijol (Phaseolus Vulgaris L.) en la zona
atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 60 h.
Se realizó un estudio para evaluar la efectividad de cinco extractos vegetales en el control de
Diabrotica balteata y Cerotoma facialis en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.). El
estudio se realizó en la finca académica de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical
Húmeda localizada en las Mercedes de Guácimo, Zona Atlántica de Costa Rica, en el
período comprendido entre abril y julio de 1997. Los extractos vegetales utilizados fueron los
siguientes: hombre grande (Quassia amara), citronela (Cymbopogon nardus), neem
(Azadirachta indica), chile picante (Capsicum spp.) y tabaco (Nicotiana tabacum). Se observó
que ninguno de los tratamientos utilizados mostró diferencia significativa en el control de las
vaquitas (Cerotoma facialis y Diabrotica balteata). Estos resultados probablemente fueron
influidos por la alta precipitación que hubo durante ese período y que las dosis utilizadas por
cada extracto fueron bajas.
CONTROL DE INSECTOS; EXTRACTOS VEGETALES; DIABROTICA BALTEATA;
PHASEOLUS VULGARIS; FRIJOLES; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
CEROTOMA;
0307
Ocampo Bernal, Benigno F.; Quiñones Ruiz, Lourdes G. 1997. Respuesta del picudo del
chile Anthonomus eugeneii (Coleoptera: Curculionidade), a la aplicación de
Metomil, Difluobenzurón y Azadirachta indica, con dos criterios de aplicación,
bajo las condiciones del trópico húmedo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 51 h.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar tres insecticidas: metomilo (Lannate), Azadirachta
indica (Organim) y difluobenzuron (Dimilin) para el control del picudo del chile, tomando en
cuenta la hora de mayor exposición, la población del insecto y sus efectos en la producción,
bajo las condiciones agroclimáticas del trópico húmedo. Se probaron seis tratamientos y un
testigo, basados en el tipo de producto y dos criterios de decisión para la aplicación de los
insecticidas: cada ocho días y cuando había un picudo promedio por planta.
Se determinó que bajo las condiciones de la zona, el periodo de mayor actividad del picudo
del chile durante el día es entre las 6:00 y 9:00 a.m., llegando a su hora pico a las 7:00 a.m.,
la actividad del insecto se reduce a partir de las 11:00 a.m. y aumenta nuevamente a partir
de las 2:00 p.m. en adelante. Además, se pudo observar que la población de los insectos
adultos fue afectada directamente por factores climáticos como temperatura, intensidad
lumínica y precipitación. En cuanto a la efectividad de los tratamientos, solo en el número de
picudos por planta se lograron observar diferencias significativas. En este caso el mejor
tratamiento fue donde se aplicó difluobenzuron cada 8 días, seguido de metomilo y
183
Azadirachta indica, ambos aplicados cuando había un picudo promedio por planta. En las
demás variables evaluadas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
CONTROL DE INSECTOS; INSECTA; ANTHONOMUS EUGENII;
AZADIRACHTA INDICA; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
184
METOMILO;
DIFLUBENZURON;
PROYECTOS DE
GRADUACIÓN 1998
RELACIÓN DE 98 INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADUADOS EN DICIEMBRE DE 1998
349.
350.
351.
352.
353.
354.
355.
356.
357.
358.
359.
360.
Acuña Sossa, José Francisco
Costa Rica
Aguilar Cabezas, Francisco Xavier
Ecuador
Aguilar Vargas, Erick Alberto
Costa Rica
Alcívar Espinoza, Karina Alexandra
Ecuador
Alfaro Murillo, German Francisco
Costa Rica
Almonte De Los Santos, Basilio
República
Dominicana
Altamirano Tinoco, Miguel Andrés
Nicaragua
Alvarado Linares, Edwin Ernesto
El Salvador
Anchundia Bastidas, Paul Antonio
Ecuador
Andrade Arosemena, Abelardo Aparicio Ecuador
Antezana Taborga, Jorge Rafael
Bolivia
Barboza Víquez, Alberto
Costa Rica
361.
362.
363.
364.
365.
366.
367.
368.
369.
370.
371.
372.
Bayro Botelho, Ana María
Bolivia
Beer Carbajal, Gaudi Yvania
Nicaragua
Beitia Jiménez, Homero Eugenio
Panamá
Bernal Gómez, Berenice Beatríz
Panamá
Bracamontes Vila, Carlos Roberto
México
Brainard Spencer, Obigildo Dionicio
Ecuador
Brenes Mena, Waldy Bryan
Costa Rica
Buchelli Loor, Francisco Alberto
Ecuador
Calle Aguirre, Luis Antonio
Ecuador
Campos Víquez, María del Milagro
Costa Rica
Cano Guzmán, Carlos Santiago
Colombia
Castillo Ortega, Yesenia
Panamá
185
373.
374.
375.
376.
377.
378.
379.
380.
381.
382.
383.
384.
385.
386.
387.
388.
389.
390.
391.
392.
393.
394.
395.
396.
397.
398.
399.
400.
401.
402.
403.
404.
405.
406.
407.
408.
Castro Parajeles, Didier Miguel
Costa Rica
Chaves Coto, Rodrigo Eduardo
Costa Rica
Corrales Martínez, Gustavo Adolfo
Costa Rica
Correa Jaramillo, Alvaro José
Colombia
De La Cerda Bianchi, Juan Diego
Guatemala
De Urriola Rubio, Adán
Panamá
Delgado Ruiz, Gerardo Ernesto
Costa Rica
Deras, José Efraín
Honduras
Dubón García, Héctor Rolando
Guatemala
Durán Maridueña, Ricardo Javier
Ecuador
Ehle Filho, Bernardo Ricardo
Brasil
Ferreira de Sene, Fernando
Brasil
Fuschich Hawit, Terence Hemlet
Honduras
Galecio Layana, Juan Carlos
Ecuador
Gigena Pazos, Raúl
Costa Rica
Gil Gutiérrez, Fabricio Adrián
Ecuador
Giraldo Urdinola, Sandra Milena
Colombia
González Murillo, Patricia Isabel
Costa Rica
González Peñaherrera, Rómulo Patricio. Ecuador
Gruezo Pineda, Leonel Patricio
Ecuador
Hernández Saavedra, Hafit Joram
Panamá
Jaen González, Rodrigo Fanor
Nicaragua
Juan, Santiago Lorenzo
Belice
Karakatsanis Torres, Melisa
Costa Rica
Karolys Cordovez, Francisco José
Ecuador
Lang Patiño, Laura
Costa Rica
León Melgar, Luis Alberto
Guatemala
Lovón Ríos, Herbert Luis
Perú
Mac Carthy Ballestero, Yessi Lisseth
Costa Rica
Man Ging Valverde, Daniel Ignacio
Ecuador
Martínez De León, Domingo
República
Dominicana
Medina Castillo, Nohelia Getzabel
Panamá
Mohr Villalobos, José Guillermo
Guatemala
Moya Falcones, Byron Gilberto
Ecuador
Murillo Soto, Dennos
Costa Rica
Navarro Calderón, Eduardo
Bolivia
186
409.
410.
411.
412.
413.
414.
415.
416.
417.
418.
419.
420.
421.
422.
423.
424.
425.
426.
427.
428.
429.
430.
431.
432.
433.
434.
435.
436.
437.
438.
439.
440.
441.
442.
443.
444.
445.
Oliveira Araujo, Nilson
Brasil
Ortega López, Harry
Costa Rica
Ortíz Gil Mirian, Elizabeth
El Salvador
Ortíz Moncayo, María Fernanda
Ecuador
Pacheco Neira, Kenneth Gustavo
Ecuador
Pereira De Oliveira, Genivaldo
Brasil
Portillo Hernández, Hilda Lorena
Honduras
Puschendorf Fahrenkrug, Robert
Costa Rica
Quezada Méndez, Elder Ely
Guatemala
Quirós Rojas, Manrique
Costa Rica
Ramírez Guerrero, Juan Carlos
Honduras
Ramírez Hernández, Federico Guillermo. Costa Rica
Ribera Williams, Hernán
Bolivia
Rivera Pacheco, Prisca Georgina
Honduras
Robson Santana, Mairson
Brasil
Rodríguez Alpízar, Max Alberto
Costa Rica
Rodríguez Valdés, Azael Rodrigo
Panamá
Rojas Moncada, Varinia Auxiliadora
Nicaragua
Rojas Rodríguez, Carlos Eduardo
Colombia
Sánchez Mora, Sith Ying
Costa Rica
Santón, Julio César
Brasil
Schwendener Sinisterra, Julio César
Guatemala
Siles Gutiérrez, Pablo Danny
Nicaragua
Simoes De Menezes, Cid Marcos
Brasil
Solano Peraza, José Efraín
Costa Rica
Talavera Añez, Edgar Fernando
Bolivia
Tec Chan, Nidia de Jesús
México
Torres Tamayo, Juan Fernando
Ecuador
Trejo Abril, Santiago Javier
Ecuador
Tribaldos, Rubén Darío
Colombia
Tristán Belgrave, Alejandro
Costa Rica
Tzec Recinos, Anita Felicia
Belice
Ubilla Mendoza, Marianella Guadalupe Ecuador
Valverde Peláez, Joe Alfredo
Ecuador
Vargas Samudio, Melvin Gerardo
Costa Rica
Villalobos Acuña, Max Guillermo
Costa Rica
Zapata Vaca, Esteban Milán
Ecuador
0308
González Murillo, Patricia Isabel. 1998. Evaluación del afecto de las propiedades
físicas sobre la productividad en un suelo bananero y evaluación del efecto del
trinche removedor sobre la producción de raíces en la planta de banano (Musa
AAA). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 36 h.
Los niveles de producción de las plantaciones bananeras están relacionados con los
contenidos de nutrientes de los suelos de esas plantaciones. Muchos productores asocian
niveles de producción altos con contenidos óptimos de nutrientes, lo cual es cierto, al igual
que también asocian niveles de producción bajos con deficiencias de nutrientes, lo cual no
siempre resulta ser cierto. En muchos casos plantaciones con contenidos de nutrientes
similares tienen producciones muy diferentes, lo cual sugiere que hay otros factores
edáficos, como las propiedades físicas, que también pueden afectar la producción de una
plantación. Este trabajo evaluó el efecto de algunas propiedades físicas y químicas sobre la
producción banano. Entre otras propiedades, la densidad aparente (mucha compactación)
juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas de banano y, por ende, en su
producción. Cualquier técnica que pueda aliviar las condiciones de compactación podría
mejorar las condiciones de desarrollo de las plantas. Es por eso que, además, este trabajo
evaluó el efecto del trinche removedor de suelo sobre el desarrollo radical de las plantas de
banano.
El análisis de las propiedades químicas y físicas demostró que suelos con propiedades
químicas similares presentaron diferencias considerables en las propiedades físicas y en el
diámetro del pseudotallo, esta medición fue usada como indicador del vigor de las plantas.
Los resultados del uso del trinche removedor, para modificar la estructura del suelo, indican
un desarrollo de las raíces 2,6 veces mayor en los suelos en los cuales se usó el trinche
removedor. Los resultados indican que las condiciones químicas no son las únicas
responsables de la productividad de los cultivos, las propiedades físicas y su mejoramiento
tienen una influencia importante en el vigor de las plantas y en la productividad ya que
cuando se mejora la estructura del suelo las raíces pueden desarrollarse mejor y, por lo
tanto, la planta se verá beneficiada debido a que puede absorber mejor los nutrimentos y el
agua del suelo y se obtendrá una mayor productividad en la plantación.
SUELO; PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO; MUSA (BANANOS); MUSA AAA; RAICES.
0309
Portillo Hernández, Hilda Lorena. 1998. Influencia de la fertilización con nitrato de
potasio, cal dolomítica y 18- 6- 12- 4- .2 en la concentración de sodio en tejido
foliar de Dracaena marginata. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 44 h.
La Dracaena marginata es una especie ornamental de follaje que tiene gran demanda en el
mercado de exportación. Pertenece a la familia de las Liliaceas y se cultiva en una gran
variedad de climas en Costa Rica. En la producción de plantas decorativas el principal
objetivo es lograr optimizar la estética de la planta, ya que en este aspecto el mercado es
muy exigente. Para lograr características óptimas de color, tamaño y turgencia del material
comercializado, es necesario realizar un control de los nutrimentos absorbidos por la planta.
En la empresa Matas de Costa Rica, ubicada en Limón, se observaron problemas de calidad
en los acodos de Dracaena marginata exportados, ya que las hojas de estos presentaban
quemadura en la punta. En el presente trabajo se buscaron opciones para eliminar el efecto
187
de quemadura de las puntas de las hojas en los acodos de Dracaena marginata variedad
"verde".
Dado que el efecto de quemadura ha sido atribuido a altas concentraciones de sodio en el
tejido foliar, el experimento consistió en aplicar diferentes dosis de cal dolomítica, nitrato de
potasio y fertilizante completo a fin de realizar una sustitución del sodio en tejido de D.
marginata por calcio, magnesio y potasio. Se realizó un experimento en diseño
completamente al azar con diez tratamientos y dos repeticiones por tratamiento. Luego cinco
meses de fertilizaciones se llevó a cabo análisis químico de suelo y de tejido foliar.
Se logró reducir la concentración de sodio en el tejido foliar mediante la aplicación de 3
t/ha/mes de cal dolomítica más 100 kg/ha/lS días de nitrato de potasio. La concentración de
sodio alcanzada en el tejido nuevo del tratamiento 8 (100 kg/ha/l5 días de KNO3 + 3 t/ha/mes
de cal dolomítica) estuvo por debajo de los niveles satisfactorios citados en la literatura. Se
determinó que la aplicación de cal dolomítica en dosis de 1 t/ha/mes aumenta la
concentración de sodio en tejido foliar.
DRACAENA MARGINATA; APLICACION; NITRATO DE POTASIO; DIAGNOSTICO FOLIAR.
0310
González PeñaHerrera, Rómulo Patricio. 1998. Estudio de mercado una compañía
consultora de servicios agrícolas para la producción y comercialización de
raíces y tubérculos en Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 71 h.
Los objetivos de estudio fueron la determinación del potencial y características de la
demanda, y las áreas de mayor disponibilidad de contratación de servicios de consultoría
agrícola. Como parte de la metodología, se aplicó una entrevista tipo encuesta a productores
de la zona de San Carlos, y de Pococí; en su mayoría con fincas mayores a 13 a 14 ha. El
número de muestra fue 30, con un grado de confiabilidad de 68%.
En los resultados y conclusiones del estudio, se determinó que la mayoría del mercado está
compuesto por medianos agricultores, que junto a los grandes agricultores son los clientes
que tendrán el potencial de dar estabilidad económica a la empresa. De ahí, la comunicación
boca en boca fortalecerá la confiabilidad de los pequeños y otros agricultores. Se identificó
que la mayoría de los productores se dedican a otras actividades como la producción de
otros cultivos, además que cumplen con actividades de empaque y exportación de raíces y
tubérculos. Existen problemas de productividad, reflejados en la reducción de los
rendimientos y en la oportunidad de mejorarlos. Además, se observaron problemas para la
comercialización, y organización frente a mercados fluctuantes (mercados étnicos) y faltos
de canales adecuados.
CENTROS DE ASESORIA; MERCADEO; EXTENSION; HORTALIZAS DE RAIZ.
0311
Galecio Layana, Juan Carlos; Jaen González, Rodrigo. 1998. Estudio de factibilidad
para la producción y exportación de pitahaya (Hylocerus undatus) en Liberia,
Guanacaste, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 104 h.
La pitahaya (Hylocerus undatus) es una fruta suculenta de color púrpura desgranada por
dentro, con gran cantidad de semillas negras las cuales no se sienten al saborear el fruto, el
cual alcanza un diámetro medio de 12 cm y su peso puede llegar a 650g. El objetivo de este
trabajo es realizar un estudio de factibilidad al cultivo de pitahaya para la zona de Liberia,
188
Guanacaste, Costa Rica donde se identificaron los principales mercados que tiene el
producto, se definió la variedad a exportar, se implementó un sistema de producción, se
estimaron los costos de producción e ingresos del proyecto a lo largo de su vida útil (10
años) y se analizó el impacto ambiental que podría causar en la zona.
Se encontró que los principales productores de pitahaya son Colombia, con pitahaya amarilla
y Nicaragua, Guatemala, México y Vietnam con pitahaya roja. El consumo de este alimento
se da mayormente como fruta fresca y en algunos países se consume jugos y concentrados.
La pitahaya tiene una creciente demanda en Europa sin embargo las comunidades
consumidoras de este producto son Estados Unidos, Europa, Japón y Canadá con una
demanda semanal de 50, 30, 20 y 20 toneladas respectivamente. El mercado de Japón y
Estados Unidos no permiten la entrada de fruta fresca porque esta fruta se considera
huésped de la mosca del mediterráneo, su mercado es solamente como pulpa congelada. La
CEE constituye la base del mercado de esta fruta y junto a Canadá consumen fruta fresca. El
precio de la pitahaya oscila entre 6,5 y 9,5 US $/Kg. No existe una diferencia significativa
entre la pitahaya roja y la amarilla, pero se ha escogido sembrar la variedad roja porque
posee un gran potencial introductorio en el mercado.
El proyecto es rentable en términos económicos a mediano y largo, durante los primeros 3
años la rentabilidad es negativa debido a los costos de establecimiento.
Las prácticas culturales del cultivo de pitahaya no causaran un daño notable a los recursos
naturales utilizados, siempre y cuando se realice el manejo adecuado de estos. El efecto
negativo de los agroquímicos sobre el ambiente y el personal laboral se puede reducir con
un uso adecuado de los mismos. Para evitar la contaminación de aguas subterráneas se
debe promover el manejo de desechos sólidos y líquidos. Las alteraciones ambientales que
puedan ocasionarse no afectaran los recursos naturales de la zona, ni la calidad de vida de
los habitantes y a la vez este proyecto será una fuente de empleo para las comunidades
cercanas, favoreciendo el ingreso de algunas familias.
PITAHAYA; HYLOCEREUS UNDATUS; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; EXPORTACIONES; PRODUCCION
DE CULTIVOS; LIBERIA, GUANACASTE; COSTA RICA.
0312
Gigena Pazos, Raúl; Tribaldos, Rubén Darío. 1998. Análisis financiero y ambiental de la
producción de bokashi a partir de excretas de bovinos, fibra seca y
microorganismos eficaces (EM), en las áreas de doble propósito y
semiconfinamiento de la EARTH, como sustituto del agua para lavado. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 69 p.
En la gran mayoría de explotaciones ganaderas, como lecherías y sistemas estabulados, se
desperdician los recursos hídricos y excretas de los animales al lavar las instalaciones. Estas
aguas servidas comúnmente son vertidas en ríos y humedales, provocando un impacto
negativo al ambiente. Por tal razón, algunos países han adoptado legislaciones estrictas que
obligan al tratamiento de estas aguas. Existen distintos métodos para el manejo de este
desecho, como los biodigestores, plantas acuáticas, etc., sin embargo no siempre se pueden
implementar.
Debido a lo anterior, se hace necesario buscar nuevas opciones para el manejo de este
desecho. Una alternativa es el uso de camas de fibra seca para recolectar las excretas, que
luego son asperjadas con una mezcla de varios microorganismos benéficos (EM) hasta su
cosecha, obteniendo como producto final un abono orgánico fermentado (bokashi). Sin
embargo, es necesario determinar la viabilidad de esta alternativa en el trópico húmedo. Por
tal razón, se realizó este estudio con el objetivo principal de analizar si la producción de
bokashi a partir de excretas de bovinos, fibra seca y aplicación diaria de Microorganismos
189
Eficaces (EM), en los sistemas de doble propósito y de engorde de bovinos machos en
semiconfinamiento, es una alternativa sostenible como sustituto del lavado de los corrales.
De acuerdo al análisis financiero, realizado en los sistemas de doble propósito y
semiconfinamiento de la EARTH, la producción de bokashi es más rentable que el lavado de
los corrales, generando una utilidad mensual de $326,71 en el sistema de doble propósito y
de $ 223,76 en el sistema de semiconfinamiento. Además, se causa un impacto positivo al
ambiente, al no verter las excretas en los ríos y aprovecharlas como un recurso. Por otro
lado, se pudo observar en ambos sistemas de producción ganadera, que la utilización de
esta cama de fibra seca, no produce problemas de enfermedades, insectos y malos olores
en los corrales. De igual forma, no causa problemas de acidez y pH en la leche del sistema
de doble propósito.
ANALISIS ECONOMICO; IMPACTO AMBIENTAL; ABONOS ORGANICOS; MICROORGANISMOS; EXCRETA.
0313
Alfaro Murillo, German Francisco. 1998. Evaluación del valor nutritivo de estrella
africana a diferentes edades de rebrote. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 38 h.
Se colectaron 15 muestras de pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfluencis)
representativas de las tres edades de rebrote (3, 4 y 5 semanas) en el distrito de La Fortuna
de San Carlos. Este distrito se localiza al pie del Volcán Arenal, caracterizado como Zona
Atlántica, específicamente Región Huetar Norte. La región tiene una temperatura anual que
oscila entre 23° y 27° C y una precipitación anual arriba de 3.000 mm/año. El estudio se
realizó con el objetivo de evaluar el potencial nutricional y así determinar el valor nutritivo en
cuanto a materia seca, digestibilidad in vitro de la materia seca, contenido de proteína cruda,
contenido de la pared celular, minerales: fósforo, potasio, calcio, magnesio y potasio (MS,
DVMS, PC, FDN, P, Ca, Mg, K, respectivamente); a tres edades diferentes de rebrote. El
resultado encontrado de los factores analizados (MS, DVMS, PC, FDN, P, Ca, Mg y K) a 3
semanas fue 25, 42.83, 11.13, 80.76, 0.26, 0.32, 0.19, 2.40%, respectivamente. A 4
semanas, 25, 60.50, 11.29, 79.36, 0.27, 0.36, 0.21, 2.79%, respectivamente. A 5 semanas
fue 29, 54.52, 11.29, 80.84, 0.25, 0.35, 0.23, 2.57%, respectivamente, en donde la materia
seca muestra un comportamiento normal de manera ascendente conforme aumenta la edad;
mientras que la digestibilidad in vitro y la proteína cruda muestran una mejor calidad de la
pastura a 4 semanas de edad. La FDN es más baja a 4 semanas por lo que se favorece el
consumo de materia seca; además estos valores muestran que los elementos minerales
analizados se encuentran en cantidades aceptables para cubrir los requerimientos del
ganado de carne a las diferentes edades.
GRAMINEAS FORRAJERAS; CYNODON DACTYLON; VALOR NUTRITIVO; TROPICOS HUMEDOS; REGION
HUETAR NORTE.
0314
Bernal Gómez, Berenice Beatriz; Altamirano Tinoco, Miguel Andrés. 1998. Efecto de
extractos de vainillo (Stryphnodendron excelsum) sobre el nematodo Radapholus
similis en banano (Musa AAA ). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 49 h.
Este experimento fue conducido para evaluar el efecto de trece extractos, tanto acuosos
como etanólicos, de las hojas y raíces del vainillo (Stryphnodendron excelsum) sobre
poblaciones del nematodo Radopholus similis en el banano (Musa AAA). El experimento se
llevó a cabo en condiciones de invernadero, con 6 repeticiones por cada tratamiento,
además de un testigo absoluto (agua) y otro comercial (Furadán). Las plantas de banano,
190
variedad Gran Enano (subgrupo Cavendish), con una edad aproximada de ocho meses,
fueron distribuidas totalmente al azar y colocadas en bolsas con sustrato libre de nemátodos.
La inoculación de las plantas se llevó a cabo 30 días antes de la aplicación de los
tratamientos, con una población inicial de nemátodos de aproximadamente 60000
nemátodos/100g de raíz y la misma se mantuvo constante con respecto al testigo absoluto
hasta el momento que se realizó el último conteo. Los tratamientos fueron aplicados una sola
vez con un periodo de acción de quince días y con una dosis de 40 mL por planta. Todos los
tratamientos evaluados tuvieron un control sobre las poblaciones del R. similis (P < 0,0001)
en comparación con el testigo absoluto. Los mejores tratamientos fueron el ACR-1 (acuoso
de raíz / fase cloroformo #1) y el EC2H (etanólico de hoja / fase cloroformo #2), con un
porcentaje de infección remanente de 32,9 y 37,1%, respectivamente. Seis de los
tratamientos evaluados tuvieron el mismo efecto reductor que el nematicida comercial, según
la prueba de Duncan. Este experimento indica que el principio activo de la especie arbórea
estudiada se encuentra tanto en hojas como en raíces.
CONTROL DE NEMATODOS; CONTROL BIOLOGICO; BANANO; MUSA (BANANOS); RADOPHOLUS
SIMILIS; STRYPHNODENDRON EXCELSUM; TROPICOS HUMEDOS.
0315
Murillo Soto, Dennis. 1998. Manejo de tocones (Gmelina arborea) y teca (Tectona
grandis) posterior al raleo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 55 h.
Los raleos son uno de los tratamientos silviculturales más importantes dentro del manejo que
se le debe dar a una plantación forestal y su objetivo es concentrar el potencial de
crecimiento en los mejores árboles. Los individuos remanentes después de cada raleo serán
los de mejor forma y tamaño. Sin embargo, un problema inherente a los raleos es que los
tocones de los árboles que son cortados, en algunas especies rebrotan vigorosamente,
compitiendo con los árboles que quedan por nutrimentos, agua y espacio, lo que provoca
una disminución de los rendimientos y obstaculiza las labores posteriores.
Dentro de los métodos de control de rebrotes en tocones está el manual, que se basa en
descascarar los tocones para remover las yemas; también está el control químico, que se
basa en el uso de herbicidas. El método químico representa una alternativa viable para el
control de los rebrotes en los tocones de teca y melina, sin embargo existe muy poca
información al respecto y con el objetivo de ahondar un poco más, en este trabajo se
realizaron ensayos para determinar la eficacia biológica y la fitotoxicidad de los herbicidas
garlón 48 EC (triclopyr), banvel D 54 SL (dicamba) y round-up 36 SL (glifosato), así como
una comparación de costos de los mejores tratamientos de estos herbicidas con respecto al
control manual.
Las aplicaciones se realizaron inmediatamente después del corte del árbol en diferentes
concentraciones y en diferentes mezclas (diesel y aceite quemado en partes iguales así
como agua), se realizaron con la utilización de una brocha aplicando aproximadamente 40ml
de solución por cada tocón. Las evaluaciones se realizaron hasta 180 días después de la
aplicación, número de días que se determinó suficiente para obtener resultados aceptables
para este estudio.
REMOCION DE TOCONES; GMELINA ARBOREA; TECTONA GRANDIS; TECA; ACLAREO; CONTROL
QUIMICO; SAN CARLOS, ALAJUELA.
191
0316
Brainard Spencer, Obigildo Dionicio. 1998. Muerte rápida del árbol de Macadamia
(Macadamia integrifolia L.) en una plantación de Guácimo, Limón, Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 48 h.
Uno de los problemas que se ha presentado en los países donde se cultiva la macadamia,
es una decadencia del árbol conocida como muerte rápida o descendente; la cual en sus
primeros síntomas presenta hojas de coloración rojiza, para luego producir una caída de
hojas de arriba hacia abajo causándole finalmente la muerte. Esto genera un grave problema
pues la producción por hectárea disminuye causando pérdidas económicas al productor y
reduce el ingreso económico al hogar de las personas que dependen del cultivo.
El estudio de esta enfermedad se realizó en la finca Costa Norte ubicada en la comunidad de
San Bosco, Guácimo, Limón, Costa Rica, a una elevación de 250 msnm longitud oeste 83°
36' 45" y latitud norte 10° 7' 30". El objetivo principal del estudio fue determinar la causa que
induce a la muerte descendente de árboles de macadamia. Para llevar a cabo dicho trabajo
fue necesario realizar análisis de nutrimentos del suelo y hojas con el fin de relacionar ésta
situación con la muerte descendente. También, se hizo lecturas de humedad de suelo
mediante la utilización de tensiómetros colocados a 15 cm de profundidad.
Como resultados sobresaliente en los análisis de suelo se obtuvo que el pH del suelo de la
finca son muy ácidos (de 4,48 a 5,79) y según la literatura, el pH por debajo o cercano a 4,5
esta asociado con la muerte descendente de árboles de macadamia. En cuanto a los
resultados del análisis de nutrimentos del suelo, se obtuvieron valores muy altos de
manganeso (Mn) y hierro (Fe) pudiendo estos llegar a ser tóxicos, concordando con la
hipótesis de los expertos de Macadamia de Costa Rica. Ellos mencionan que hay estrés
debido a la susceptibilidad de las raíces por intoxicación de hierro manganeso y aluminio.
En conclusión, la muerte descendente de los árboles de macadamia no se debe únicamente
a un solo factor y parece deberse a factores ambientales como el exceso de agua en el suelo
y a factores nutricionales como deficiencias o excesos de nutrientes ya sea en el suelo o a
nivel foliar.
MACADAMIA; MACADAMIA INTEGRIFOLIA; ENFERMEDADES DE PLANTAS; GUACIMO, LIMON.
0317
Gruezo Pineda, Leonel P. 1998. Evaluación del herbicida truper 13 EC
(Fluroxipir+2,4D) para el control de dormilona (Mimosa pudica) y verbena negra
(Stachytarpheta cayennensis) en potreros de la zona atlántica de Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 48 h.
Con el propósito de evaluar la eficacia del herbicida Truper* 13 EC para el control de
malezas herbáceas de potreros, así como su selectividad sobre las principales especies de
pastos, en este trabajo se realizaron varios ensayos en la zona atlántica de Costa Rica. Las
malezas evaluadas fueron dormilona (Mimosa pudica) y verbena negra (Stachytarpheta
cayennensis). Los resultados muestran que el Truper* 13 EC fue altamente eficaz para el
control de (Stachytarpheta cayennensis) mostrando un 100% de control en todas las dosis
evaluadas a los 30 días después de la aplicación; por otra parte el control de (Mimosa
pudica) fue aceptable, siendo del 75% para la dosis de 1.25% VN a los 45 días después de
la aplicación.
Por otra parte, los resultados muestran que el herbicida Truper* 13 EC es totalmente
selectivo sobre braquiaria (Brachiaria brizantha), braquiaria (Brachiaria decumbes), pasto
192
natural (Paspalum notatum) y pasto estrella (Cynodon nlemfluensis) en las dosis de 0.50,
1.00, 1.50 2.00, 4.00 y 8.00% V/V.
HERBICIDAS; EVALUACION; CONTROL DE PLAGAS; MIMOSA PUDICA; DORMILONA; STACHYTARPHETA
CAYENNENSIS; VERBENA NEGRA; REGION HUETAR ATLANTICA.
0318
Corrales Martínez, Gustavo. 1998. Estudio de factibilidad de la fabricación de mulch
con material de podas y raleas en EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 66 h.
Se estudió la factibilidad técnica, económica y ambiental de la fabricación de "chips" de
madera con material de podas y raleas en áreas verdes de la Escuela de Agricultura de la
Región Tropical Húmeda (EARTH), en Guácimo, Costa Rica, para su uso como "mulch".
La importancia de este estudio es que demuestra la posibilidad de utilizar materiales
anteriormente considerados como desechos para la fabricación de un producto de gran
utilidad en el control de malezas. La fabricación de este producto permite reducir el volumen
de desechos que va a los rellenos sanitarios y disminuir aplicaciones de herbicidas y costos
de control de malezas, además de representar una opción sostenible de control de hierbas
en diversas actividades como jardines y viveros.
Para determinar el impacto de la actividad se realizó una evaluación rápida mediante la
matriz de Leopold. Los mayores valores de impacto corresponden a microbiología del suelo,
pastos, microflora, insectos, microfauna, vectores de enfermedades y pérdida de nitrógeno.
Esta influencia se da principalmente por las acciones de modificación de hábitat y alteración
de la cobertura del suelo que se dan inevitablemente en el proceso de cambio de la
alternativa de control de malezas manual al uso del "mulch". Se realizó un sondeo entre
viveros y empresas dedicadas al mantenimiento de jardines que podrían convertirse en
clientes potenciales del "mulch" y se observó una falta de conocimiento por parte del público
acerca del producto.
MULCH; MALEZAS; RESIDUOS DE PLANTAS; APROVECHAMIENTO DE DESECHOS; TROPICOS
HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0319
Zapata Vaca, Esteban Milán. 1998. Análisis de operaciones de producción orgánica
en Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 72 h.
En el siguiente trabajo, basado en la revisión de literatura y en la realización de una encuesta
a veintidós productores orgánicos en actividad dentro de Costa Rica, se analiza la situación
de la agricultura orgánica. Se analizaron aspectos referentes a la producción,
comercialización externa e interna, certificación, información, apoyo técnico y sobre las
ventajas de Costa Rica respecto a la agricultura orgánica.
Entre los productos orgánicos que se registraron en producción están: banano, cacao, café,
canela, especies forestales, frutales, hortalizas, jengibre, mango, marañón, mora,
ornamentales, pimienta, plátano, vainilla y yuca. De éstos, el café orgánico se destacó como
el cultivo con mayor extensión cultivada. De los exportadores de productos orgánicos que
fueron contactados, el 61,5% destinan sus exportaciones a Estados Unidos. La
comercialización se realiza directamente en un 53,8% de los exportadores y en un 44,4% de
los productores que abastecen el mercado nacional.
Para incentivar la agricultura orgánica se recomienda crear planes de financiamiento
específicos para estos proyectos. Esto debido a que al cultivar con métodos orgánicos se
pueden incurrir en mayores gastos, lo cual obliga al agricultor a vender sus productos a un
193
mayor precio. Al mismo tiempo, se debe tener en cuenta que en muchos casos la producción
disminuye. Se recomienda tener la seguridad de poder comercializar los productos orgánicos
antes de su establecimiento, habiendo definido anticipadamente un precio de venta.
AGRICULTURA ORGANICA; MERCADEO; COSTA RICA.
0320
Trejo Abril, Santiago Javier. 1998. Proyecto de factibilidad para el establecimiento de
una planta liofilizadora de botones de rosas en Ecuador. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 h.
El presente trabajo es un estudio de factibilidad para el establecimiento de una planta
liofilizadora de botones de rosas en la zona florícola de Tabacundo, Ecuador. Este trabajo
recopila toda la información previa al establecimiento de la actividad de liofilizado (secado
utilizando rápidos cambios de estado del agua con extracción de agua al vacío) de botones
de rosas.
El estudio de factibilidad consistió en el análisis de factores técnicos, de mercado,
económico-financieros, ambientales y sociales, basados en las condiciones del Ecuador. El
estudio técnico presenta facilidades para el establecimiento del proyecto al trabajar con
materia prima de bajo valor, ya que se trabaja con rechazos de la producción de rosas
exportables, considerados desechos y que no presenta problemas de abastecimiento al
trabajar con fincas productoras. Por otro lado, al trabajar con equipo que posea cualidades
tecnológicas apropiadas la producción se hace muy fácil. Los impactos analizados en los
estudios ambiental y social demostraron ser mínimos al requerir muy poca mano de obra y
recursos. El análisis económico-financiero demostró la factibilidad del proyecto al obtener
resultados de saldos acumulados positivos a partir del segundo año de inversión, además de
confirmarlo con indicadores como la relación beneficio- costo por dólar invertido de 1,72, un
valor actual neto de $94.008 y una tasa interna de retorno de 64%.
ROSA; SECADO; LIOFILIZACION; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; ECUADOR.
0321
Campos Víquez, María del Milagro; Valverde Pelaez, Joe Alfredo. 1998. Efecto de la
aplicación de los abonos orgánicos (compost, bokashi, vermicompost y
gallinaza) en diferentes dosis, en el establecimiento de una plantación de
banano Musa (Grupo AAA), sub-grupo “Cavendish”, “gran enano”. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 80 h.
El presente trabajo tuvo como principal objetivo determinar la capacidad que poseen cuatro
tipos diferentes de abonos orgánicos (compost, bokashi, vermicompost y gallinaza) en el
establecimiento de una plantación de banano. El ensayo se realizó en la Escuela de
Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), localizada en la costa atlántica de Costa
Rica. Se escogió un suelo marginal (1700 m2). Se utilizaron plantas de cultivo de tejidos,
evaluando las variables: número de hojas, diámetro y circunferencia del pseudotallo, número
de hijos, altura del hijo mayor y tiempo de floración. El diseño experimental, fue de bloques al
azar (cinco bloques con doce tratamientos y un testigo) con tres plantas o unidades
experimentales. Para observar diferencias estadísticas fue utilizado el análisis de Varianza,
revelando que no existían diferencias estadísticas entre tratamientos para las variables
evaluadas, a excepción de la variable floración.
No se obtuvo diferencias estadísticas entre tratamientos, atribuyéndose al aporte inicial de
21,66 toneladas de material verde por hectárea (5,41 toneladas de materia seca por
hectárea). En cuanto a pérdida de nutrientes, la gallinaza, el compost y el bokashi
194
presentaron una tendencia variable de pérdida de elementos y en algunos casos se presentó
una tendencia a incrementar su contenido a través del tiempo. Los análisis foliares de
nitrógeno, fósforo y potasio, mostraron que los valores no difieren entre los tratamientos y
sus distintas dosis de aplicación. Los análisis de composición de los productos determinaron
que existían diferencias en la composición de los distintos productos, razón por la cual se
piensa se obtuvieron las tendencias a sobresalir de algunos tratamientos, en especial de la
gallinaza.
MUSA (BANANOS); BANANO; ABONOS ORGANICOS; COMPOST; TROPICOS HUMEDOS.
0322
Lovón Ríos, Herbert Luis; Rojas Rodríguez, Carlos Eduardo. 1998. Niveles de tolerancia
a las malezas de una plantación de banano. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 50 h.
La producción de banano en el trópico húmedo en Centroamérica es caracterizada por las
excesivas tasas de aplicación de fertilizantes inorgánicos. El objetivo del siguiente trabajo
consistió en analizar la interacción entre las malezas y los fertilizantes aplicados en el cultivo
del banano y determinar las posibles poblaciones de malezas toleradas por un cultivo de
banano en la zona Atlántica de Costa Rica. Se establecieron en parcelas experimentales con
seis repeticiones, cinco niveles de población de malezas: 0% de cobertura, 20, 40, 60 y 70.
Aún cuando estos niveles sobre todo los intermedios fueron difíciles de mantener mediante
chapias y subdosis de herbicidas frecuentes, se trató de evitar fluctuaciones muy amplias de
estos niveles. Semanalmente se han realizado evaluaciones visuales del nivel de cobertura
de las malezas en cada parcela y se dio seguimiento a las concentraciones de los elementos
nitrógeno (NO3 - N), potasio (K), calcio (Ca2) y magnesio (Mg2), mediante la utilización de
lisímetros instalados a 40 y a 90 cm de profundidad. Para medir el efecto de las malezas
sobre la lixiviación de nutrimentos en el suelo, se seleccionaron dentro del rango de niveles
disponibles tres niveles de cobertura de malezas: 0, 40 y 70%. En estas parcelas y en tres
repeticiones se instalaron los lisímetros para determinar los valores de los lixiviados para los
nutrimentos estudiados y el posible efecto competitivo de la población de malezas al cultivo y
se hizo un análisis foliar al final del estudio. Las muestras de aguas se leyeron
semanalmente después de la instalación de los lisímetros. Los valores obtenidos para los
elementos estudiados indican que el K fue muy móvil y sus concentraciones fueron altas a
los 40 y 90 cm de profundidad en los tres niveles de población de malezas no presentándose
diferencia significativa entre estas. Para el Ca2, Mg2 y (NO3 - N), las más altas
concentraciones de estos elementos a los 40 y 90 cm de profundidad se encontraron en las
parcelas sin malezas. A medida que aumentó la población de malezas disminuyó las
concentraciones de estos elementos en las dos profundidades evaluadas. En lo que respecta
al estado nutricional de las plantas en los diferentes niveles de cobertura de malezas
estudiadas, se observó que el tratamiento que presentó mayores concentraciones de
nutrimentos en el tejido foliar fue el de 40% de cobertura. El tratamiento que tuvo las
menores concentraciones fue el 0% de cobertura, posiblemente debido a la gran pérdida por
lixiviación y escorrentía superficial. Sin embargo ningún tratamiento presentó deficiencias de
los elementos analizados (K, Ca, Mg y N).
BANANO; DESHIERBE; MUSA (BANANOS); MALEZAS.
0323
Dubón García, Héctor Rolando. 1998. Control biológico del nematodo del volcamiento
(Radopholus similis) en el cultivo del banano (Musa AAA). Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 76 h.
195
Con el objetivo de hacer la producción de banano más sostenible y armoniosa con el
ambiente, se evaluaron varios tratamientos entre ellos: el hongo Paecilomyces lilacinus,
Nemout-complejo de hongos nematófagos y bokashi contra la enfermedad de volcamiento
de banano causado por Radopholus similis. Asimismo, los resultados obtenidos se
compararon con el testigo químico Furadan 10G y un testigo absoluto al cual no se le aplicó
nada. Se monitorearon los parámetros: población de nemátodos/100 g de raíz, porcentaje de
raíz funcional y no funcional y el índice de daño del parénquima cortical de las raíces durante
las 26 semanas de duración del experimento en la finca comercial bananera de la Escuela
de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH) del 11 de febrero al 12 de agosto de
1998.
Los resultados obtenidos indican que la variable población de nematodos/l00 g de raíces
presentó diferencias significativas entre los tratamientos. Los tratamientos bokashi y bokashi
+ P. lilacinus fueron los que presentaron la menor población de nemátodos/100 g de raíces
(688 y 825 respectivamente) y el mayor porcentaje de raíces funcionales (87,5 82,76%
respectivamente). Los tratamientos P. lilacinus y Nemout mostraron tener efecto controlador
contra los nemátodos del banano al presentar poblaciones de 3 579 y 4 198 nemátodos/l00 g
de raíces respectivamente.
En conclusión, los dos tratamientos que mejor controlaron los nemátodos del banano para
las tres variables evaluadas fueron: bokashi y bokashi + Paecilomyces lilacinus. De acuerdo
con los resultados obtenidos en este estudio, el bokashi se puede convertir perfectamente en
una importante alternativa para el control de los nemátodos del cultivo de banano.
CONTROL DE NEMATODOS; RADOPHOLUS SIMILIS; CONTROL BIOLOGICO; MUSA (BANANOS);
BANANO; PAECILOMYCES; MICROORGANISMOS.
0324
León Melgar, Luis Alberto. 1998. Efecto de la aplicación de materia orgánica en la
recuperación de suelos degradados por el cultivo intensivo del banano (Musa
AAA). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 55 h.
Las prácticas inadecuadas en el cultivo del banano han provocado una disminución en la
productividad y deterioro de las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos, Los
factores responsables son principalmente la disminución en el contenido de materia orgánica
y la reducción de la actividad microbiológica en el suelo. El objetivo de este trabajo fue
evaluar los efectos del "bokashi" para la recuperación de suelos degradados por el cultivo del
banano. En una parcela abandonada se establecieron varios niveles de aplicación de
"bokashi", se monitorearon las propiedades químicas y biológicas del suelo y se cuantifico
los niveles de nutrientes en los tejidos foliares de banano para evaluar la relación entre la
dosis de "bokashi" aplicado y la absorción de nutrientes de la planta, de los resultados se
estableció un nivel óptimo de aplicación de "bokashi".
El experimento se localizo en la Finca Comercial de EARTH en condiciones del trópico
húmedo, en un suelo Typic Hapludand, con el clon "Gran Enano", se establecieron
tratamientos de aplicación de "bokashi" con 0; 7,75; 15,45; 23,18 y 30,90 kg/planta. Los
resultados muestran deficiencia en el suelo y tejidos foliares de N y Ca, mientras que el P, K,
Mg estuvieron en niveles óptimos, los cambios en materia orgánica se mostraron en los
tratamientos donde se aplicó 23,18 y 30,90 kg de "bokashi" por planta, se observo una gran
variabilidad en la biomasa. El tratamiento que presentó las mejores características fue el de
23,18 kg.
REHABILITACION DE TIERRAS; MATERIA ORGANICA; MICROORGANISMOS; ABONOS ORGANICOS.
196
0325
Man Ging V., Daniel. 1998. Estudio de factibilidad para la distribución del
bioestimulante ECO- Hum en Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 80 h.
El principal objetivo de este trabajo es medir la factibilidad de distribuir el bioestimulante
ECO-HUM DX en Ecuador. Para lograr esto, se realiza un estudio del mercado agropecuario
ecuatoriano. Además, a manera de referencia se incluyen las experiencias que se han tenido
con el producto en Costa Rica. A partir del conocimiento del mercado se realizan cálculos
económicos y financieros que permiten medir la rentabilidad de la actividad. La tercera parte
del trabajo consiste en el diseño de las estrategias de importación, introducción y distribución
del producto en Ecuador.
En Ecuador se identificaron cuatro cultivos con potencial para la comercialización del ECOHUM DX: arroz, banano, palma africana y caña de azúcar. Se propone hacer la distribución
del producto en las provincias del Guayas y Los Ríos. La demanda potencial total para estos
cuatro cultivos localizados en estas dos provincias es de 6.128.000 litros al año. El terreno
cubierto por esta demanda representa sólo el 13,2% del área total dedicada a la agricultura
en la región Costa de Ecuador.
En las estrategias de introducción y distribución se propone mercadear el producto en los
cuatro cultivos identificados como potenciales en las provincias del Guayas y Los Ríos.
Además se propone realizar pruebas de verificación del producto, charlas de capacitación y
asesoramiento técnico, presentación de videos, repartición de panfletos, entre otras tácticas
con el objetivo de promocionar el ECO-HUM DX a los agricultores ecuatorianos. Teniendo en
cuenta el análisis de mercado y los cálculos económicos-financieros se concluye que en
Ecuador existe un gran potencial para la distribución del bioestimulante.
BIOESTIMULANTES; ECO-HUM DX; MERCADEO; ECUADOR.
0326
Antezana Taborga, Jorge Rafael. 1998. Respuesta a diferentes enmiendas orgánicas
para la producción de tomate bajo condiciones de invernadero y bajo
condiciones abiertas. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
63 h.
En la Finca Académica de EARTH, se llevó a cabo un experimento de producción de
tomates orgánicos (Lycopersicum esculentum var Roma), con el objetivo de comprobar,
diferenciar y evaluar la producción de tres enmiendas orgánicas y compararlas contra un
testigo con tratamiento convencional de fertilización mineral (10-30-10) bajo condiciones
ambientales de invernadero y bajo condiciones abiertas.
Aunque es difícil comparar las diferentes enmiendas, se decidió ponerlas como experimentos
separados pero a la vez como un experimento integral dentro de un mismo lote para tener
las mismas condiciones ambientales, se distribuyó en bloques completamente al azar donde
se ordenaron los tratamientos, bokashi, humus de lombriz, compost y un fertilizante mineral
(10-30-10). Se empleó una mezcla de sustrato de 1 parte de carbón, 1 parte de enmienda y
8 partes de suelo; al testigo se realizaron 3 aplicaciones de 40 gr. de fertilizante por maceta.
Los tratamientos fueron asperjados con EM5 y FPE cada tres días en ambas condiciones
ambientales, para el control de plagas y enfermedades. Las variables evaluadas fueron peso
de frutos/planta, comportamiento de los tratamientos en diferentes condiciones ambientales.
Los tratamientos presentaron diferencias estadísticas y se comprobaron las diferentes
propiedades de cada una de las enmiendas, el compost se comportó como un fertilizante
197
mineral, el bokashi actuó como un mejorador de suelo con su capacidad de inoculación
microbiana, el humus de lombriz se comportó como un bioestimulante. En el trópico húmedo
sí se pueden producir tomates y más aún dentro invernadero, se obtienen mayores
rendimientos, indicando esto que es una alternativa tecnológica de producción. El uso de
enmiendas orgánicas es otra alternativa para la producción de tomates que comparada con
la producción tradicional nos dio resultados similares. La variedad Roma ha tenido un
comportamiento dentro los parámetros de rendimiento en el trópico húmedo, por lo cual lo
recomendamos como una variedad apta para esta zona. Recomendamos seguir trabajando
en desarrollar nuevas estrategias para el futuro, utilizando mezclas de enmiendas y buscar el
modelo de invernadero más apto para la producción de hortalizas en el Trópico Húmedo.
LYCOPERSICON ESCULENTUM; TOMATES; ABONOS ORGANICOS; COMPOST; INVERNADEROS;
TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0327
Beitia Jiménez, Homero Eugenio; Pereira de Oliveira, Genivaldo. 1998. Evaluación de
dos prácticas para mejorar el sistema radicular en una plantación comercial de
banano (Musa AAA), subgrupo "Cavendish" clon "gran enano". Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 45 h.
Los objetivos de este trabajo consistieron en analizar el tejido foliar para fósforo (P), la
población de nemátodos y el peso de raíces funcionales y no funcionales en diferentes
etapas de desarrollo de la planta. Para esto, se realizó una investigación en una plantación
de banano, (Musa AAA) "Subgrupo Cavendish", Clon "Gran Enano", durante el período
comprendido entre los meses de junio a octubre de 1998; los tratamientos consistieron en la
aplicación de ácido fosfórico (85% de P)en tres concentraciones (T1- 2,5 1/ha; T2- 5,1/ha;
T3- 10,1/ha), oxigenación mecánica del suelo (T-5), y el testigo absoluto (T-4). Se realizó
análisis foliar para P, análisis de raíces y análisis de nemátodos en diferentes etapas de
desarrollo fenológico (130 días en etapa Pm; día 33 y días 84 de la etapa de floración; 67
días de la etapa Fm).
Los resultados demuestran un mayor aumento en el peso de raíces funcionales mediante la
oxigenación mecánica del suelo, en comparación con los demás tratamientos, lo que indica
la avidez de las raíces de banano por el intercambio gaseoso, donde se produjo un aumento
en la entrada de oxígeno atmosférico al suelo (indispensable para el proceso de respiración)
y una disminución en la salida de dióxido de carbono (producto de la respiración de la
planta); eso provocó las condiciones apropiadas para el crecimiento y desarrollo de las
raíces. Por otro lado, también se notó un incremento en el peso de raíces mediante la
aplicación de diferentes niveles de ácido fosfórico, en comparación con el testigo, lo que
muestra la acción del P como estimulante en el crecimiento de las raíces.
MUSA (BANANOS); BANANO; SISTEMA RADICAL; FERTILIZANTES FOSFORADOS; REQUERIMIENTO DE
OXIGENO.
0328
Durán Maridueña, Ricardo Javier; Santin, Julio César. 1998. Efectos de las sustancias
químicas en la micropropagación y el enraizamiento del banano Musa (grupo
AAA) subgrupo "Cavendish" "gran enano". Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 106 h.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de las sustancias húmicas como
regulador de crecimiento en el cultivo de meristemas de Musa (grupo AAA) subgrupo
"Cavendish" "Gran Enano", en la fase de "multiplicación" y de "crecimiento y desarrollo". Con
el fin de ver su influencia en la tasa de multiplicación y el enraizamiento. Además de probar
198
el producto comercial Eco-hum Dx para ver su efecto en la producción de biomasa y
disminuir el tiempo de estadía en el invernadero.
La metodología empleada fue la siguiente: se utilizó un diseño completamente al azar con un
total de diez tratamientos con cinco repeticiones en dos subcultivos en la fase de
multiplicación. Para todos estos se tomó como base el medio MS, al cual se le adicionó el
BAP en concentraciones de 0,0; 1,0 y 3,0 mg/L, realizando diferentes combinaciones de
sustancias húmicas a 1; 0,50 y 0,25 ml/L. El testigo fue 3 mg/L BAP + MS (medio
convencional). Las variables evaluadas fueron raíces totales por explante, longitud del brote,
cantidad de brotes por explante y apariencia de los brotes. En la fase de crecimiento y
desarrollo se realizaron dos tratamientos con un total de tres repeticiones cada uno, el
primero contenía solamente el medio MS (testigo) y el segundo además de este se añadió 1
ml/L de sustancias húmicas. Las variables evaluadas fueron longitud, biomasa total y
apariencia de los explantes, cantidad de hojas, raíces, peso aéreo y terrestre.
Los resultados obtenidos en general en la fase de multiplicación mostraron que la aplicación
de las sustancias húmicas a cualquiera de las dosis empleadas (1; 0,50; 0,25 ml/L) estimulan
la brotación (número de brotes) en igual medida que el regulador de crecimiento usado
tradicionalmente (BAP).
MUSA (BANANOS); BANANO; MICROPROPAGACION; HUMUS; ENRAIZAMIENTO; CULTIVO IN VITRO;
ECO-HUM DX.
0329
Pacheco Neira, Kenneth. 1998. Producción de raíces secundarias en planta
ornamental Dracaena marginata con ácido indolbutírico (AIB), ácido giberélico
(AG3) y eco- hum DX. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
55 h.
La adecuada producción de raíces y follaje de plantas ornamentales deben cumplir con los
requisitos y normas de calidad estipulados por el mercado de exportación. Para satisfacer
estas exigencias, se utilizan enraizadores, productos hormonales y otras sustancias,
aplicadas en el entorno foliar, radical o en acodos; entre las sustancias mas usadas están el
ácido indolbutírico (AIB), ácido naftalen acético (ANA), ácido indol acético (AlA), Eco-Hum
DX (bio-estimulante foliar y radical), ácido giberélico (AG3), citocininas, entre otros, que van
a favorecer notablemente la producción de las plantas.
El objetivo del trabajo fue comprobar el efecto de los estimuladores de crecimiento vegetal
AIB (200 ppm), AG3 (200 ppm)y Eco-Hum DX (2%), para lograr producción de raíces
secundarias, aplicándose por medio de inmersión de las raíces primarias de las cañas de
exportación de 6" de Dracaena marginata. La solución de Eco-Hum DX fue la única diferente
del testigo sin inmersión y produjo 47% de cañas con raíces secundarias, a los 21 días de
aplicación. En el mejor de los casos se obtuvieron dos raíces secundarias por caña. Estos
resultados no superaron la producción con la técnica actual de acodo, que utiliza aserrín y
papel de aluminio, demostrando que la técnica de acodo usando plástico debe mejorarse,
permitiendo mayor espacio y adecuado nivel de humedad para el desarrollo de raíces, ya
que sus costos podrían ser competitivos.
DRACAENA MARGINATA; REGULADORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL; IBA; ACIDO GIBERELICO; ECOHUM DX.
0330
Karakatsanis, Melisa; Fuschich, Terence. 1998. El Cultivo de la caña de azúcar
(Saccharum officinarum) en Centroamérica y México: su desarrollo agrícola, fito
199
protección e industrialización. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 88 h.
La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es una gramínea perenne originaria de la India
de la cual se obtiene la mayor cantidad del azúcar que se consume a nivel mundial. El
presente trabajo consistió en una recopilación literaria cuyos objetivos fueron revisar algunos
aspectos del desarrollo agrícola del cultivo en México y Centroamérica; ilustrar la
problemática de la fitoprotección en el cultivo y discutir el proceso de industrialización del
cultivo.
Como resultados de esta investigación se obtuvo que en México la superficie sembrada
durante la década de 1985 a 1995 ha tenido una variación aproximada a 100 mil ha. En los
países centroamericanos, Guatemala cuenta con la mayor área sembrada (178 mil ha),
seguido por El Salvador (52 mil ha), Nicaragua (48 mil ha), Costa Rica (40 mil ha) y por
último Honduras (31 mil ha). La variación en el área sembrada con caña de azúcar se
atribuye al efecto de enfermedades como la roya, el carbón y la escaldura foliar durante la
década de los ochenta. Para este periodo la inestabilidad política y la caída de los precios
del azúcar en los mercados internacionales provocaron en algunos países el abandono de
los pequeños productores a la actividad cañera. A esto se suma la aparición de
edulcolorantes, azúcar sintética y jarabes de alta fructuosa de maíz, cuyos costos de
producción son inferiores a los del azúcar proveniente de la caña.
En cuanto factor de fitosanidad se observó que las malezas son uno de los problemas más
difíciles de controlar debido a su gran adaptación. Las malezas más importantes dentro del
cultivo son Rottboelia cochinchinensis, Sorghum halepense y Cyperus rotundus. Los
sistemas de combate más comunes son el control químico, manual-mecánico y biológico,
estando este último bajo investigación. En cuanto al manejo de plagas, los insectos más
comunes son Aeneolamia spp, Phyllophaga sp. y Elasmopalpus lignosellus. Estas plagas se
controlan a través del uso del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae; métodos
físicos y control químico al suelo y trampas con feromonas respectivamente. Las
enfermedades más comunes identificadas son el síndrome de la hoja amarilla (YLS),
(Leutovirus), Xanthomonas albllineans, Puccinia melanocephala, Ustilago scitaminea,
Fusarium moniliforme, Mycovellosiella koepkei, Leptosphaeria sacchari., Colletotrichum
falcatum, Clavibacter xily, Pseudomonas rubrilineans y el Potyvirus. Para el manejo de las
enfermedades se recomienda la utilización de variedades resistentes. Los roedores causan
una disminución en el rendimiento y la calidad de azúcar que se produce. Para su control se
recomienda el mantener el cultivo libre de malezas, y conservar los enemigos naturales
(serpientes, aves de rapiña y algunos mamíferos), la quema de los cañales y el uso de
rodenticidas.
SACCHARUM OFFICINARUM; CAÑA DE AZUCAR; CULTIVO; MERCADEO; PROTECCION DE LAS
PLANTAS; AMERICA CENTRAL; MEXICO.
0331
Moino, Herbert Estuardo. 1998. Control biológico de sigatoka negra en banano (Musa
AAA) mediante el uso de EM (microorganismos eficaces). Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 40 h.
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de Microorganismos Eficaces (EM), como
control biológico de la enfermedad. El experimento se realizó en la finca comercial de la
EARTH, en una parcela experimental de 300 plantas de la variedad "Gran Enano". Se evaluó
6 tratamientos a base de EM, utilizando la metodología de Stover modificada por Gauhl
(1989). Las aplicaciones de EM y de extractos de plantas fermentados (EMFPE) se hicieron
a cada 3 días por medio de una motobomba, y las evaluaciones del desarrollo de la
200
enfermedad a cada semana durante los meses de junio, julio y agosto. Las variables
evaluadas fueron hojas por planta (H/P), hoja más joven con estrías (HMJE) y el promedio
ponderado de infección (PPI).
El análisis estadístico no presentó diferencias significativas entre los diferentes tratamientos.
Sin embargo, el tratamiento # 6 (EMFPE 1%) fue el que presentó mayor número de hojas
durante el experimento presentando un promedio de 10,1; así como un PPI de (3,03) y la
HMJE (Grado 1) en la hoja 1,7. El tratamiento que mostró menos control fue el # 1 (EM 10%
+ EMFPE 10%) presentando 9,5 hojas en promedio, un PPI (2,86). El testigo estuvo por
debajo de los tratamientos con un promedio de 9,25 hojas por planta, el mayor PPI (3,30) y
la HMJE fue la 1,7.
CONTROL
DE
ENFERMEDADES;
CONTROL
MICROORGANISMOS; BANANO; MUSA (BANANOS).
BIOLOGICO;
MYCOSPHAERELLA
FIJIENSIS;
0332
Aguilar Vargas, Erick Alberto; Vargas Samudio, Melvin Gerardo. 1998. Investigación de
mercados del almidón industrial en Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 61 h.
El almidón es un componente energético. Dado a los múltiples productos derivados del
mismo, posee un potencial para su utilización en gran cantidad de industrias, tanto
alimenticias como textiles. A nivel nacional, el producto es altamente consumido. El
conocimiento de los mercados del almidón, junto con su situación en términos de oferta y
demanda son factores que justifican este estudio.
Se levantó una lista de empresas involucradas en la comercialización del almidón, con
referencia a instituciones privadas y públicas. Se identificaron diferentes sectores en la
comercialización: importadores para distribuir, importadores directos para el consumo,
consumidores locales y productores nacionales. Se visitaron las distintas empresas para la
obtención de los datos. La mayor parte del almidón ofrecido en el país es importado. El
consumo es muy alto por lo que las empresas nacionales no pueden abastecerlo, además de
que su calidad es menor al internacional. Se identificaron las empresas corrugadoras como
las mayores consumidoras en Costa Rica, seguidas de una variedad de industrias
alimenticias.
El almidón de mayor consumo en el país es el de maíz, dado a sus múltiples aplicaciones
dentro de estos sectores. El precio al cual se comercializa varía de acuerdo a la cantidad
consumida, por razones de oferta y demanda. El mercado del almidón es creciente. La
competencia es alta, la calidad, el precio y el servicio influyen ampliamente para el cliente.
ALMIDON; INVESTIGACION DE MERCADOS; MERCADEO.
0333
Quezada Méndez, Elder Ely. 1998. Uso de mulches para estimular el crecimiento
radicular en plantas de croton (Coaedium variegatum). Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 h.
La empresa Matas de Costa Rica se dedica a la producción y exportación de plantas
ornamentales de follaje. Dentro de las plantas que produce se encuentra el croton
(Coaedium variegatum). Un problema en esta plantación es el pobre crecimiento y desarrollo
radicular, provocado por la existencia de una capa arcillosa más o menos a los 15 cm de
profundidad. Para resolver tal problema, el presente trabajo pretendió, mediante el uso de
mulches, estimular un crecimiento y desarrollo radicular en esas nuevas áreas. Para ello, se
utilizaron 3 tipos de mulches. Una mezcla llamada "mezcla matas" (aserrín con tierra),
201
utilizada en la finca para enraizar "tips" de diferentes plantas, "bokashi" (producido con
residuos de cosecha de plantas de marginata), y una mezcla de ambos llamado
"matas+bokashi".
Las
variables
evaluadas
fueron
crecimiento
y
desarrollo
(distribución)radicular en los mulches y la absorción de nutrimentos (análisis químicos
foliares).
Los resultados obtenidos muestran un mayor crecimiento y desarrollo radicular en los
mulches de "mezcla matas" y "matas+bokashi", lo cual se debió, por un lado, a la presencia
de aserrín en ambos, el cual estimula la aireación y consecuentemente el crecimiento y
desarrollo radicular, y por el otro, a que los mulches de "bokasbi" estaban compuestos por
partículas grandes que favorecieron la formación de "pelotas" individuales que terminaron
por separarse de la base de los tallos de las plantas. Por otro lado, en relación a la absorción
de nutrimentos, solo en el caso del nitrógeno se presentaron diferencias estadísticamente
significativas entre los tratamientos y el testigo. Esto pudo deberse a que, dentro de los
nutrimentos evaluados (N, P, K, Ca, Mg), el nitrógeno es el que presenta mayor
susceptibilidad a lixiviarse debido a su alta solubilidad en forma de amonio.
Se recomienda para, estudios futuros, un análisis de producción de "tips", ya que el interés
final de una empresa está en la producción, en este caso, de follaje. Además, si se desea
utilizar residuos de cosecha, se recomienda que éstos sean picados finamente y de una
buena composición nutricional, preferentemente.
CROTON; COAEDIUM VARIEGATUM; ENRAIZAMIENTO; RESIDUOS DE COSECHAS; REGULADORES DEL
CRECIMIENTO VEGETAL.
0334
Tec Chan, Nidia de Jesús; Tzec Recinos, Anita Felicia. 1998. Análisis de las causas de
la baja adopción de leguminosas como coberturas en fincas pequeñas.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 h.
El presente estudio tuvo como objetivo principal la identificación de las razones por las
cuales los pequeños productores de palmito de las comunidades de La Lucha, Louisiana y
La Argentina, Guácimo, Limón, Costa Rica, no están utilizando leguminosas como
coberturas en sus plantaciones de palmito, además de promover la implementación de dicha
práctica. Esto se logró a través de la aplicación de una encuesta y una capacitación, dirigida
a los pequeños productores de palmito de las comunidades mencionadas.
Para apoyar el objetivo anterior, se realizó un experimento para estudiar la lixiviación de
nitratos (NO3), en la Finca Comercial de palmito de la Escuela de Agricultura de la Región
Tropical Húmeda (EARTH). Se comparó la pérdida de NO3 por lixiviación que se da en un
suelo que recibe aplicaciones de fertilizantes nitrogenados inorgánicos, y en otro que
depende de una cobertura de leguminosa (Desmodium ovalifolium) como fuente de N. Se
utilizaron lisímetros para recolectar muestras de agua del suelo a dos profundidades, una
dentro de la zona radicular y otra por debajo de la zona radicular.
Los resultados de la encuesta demostraron que existía una falta de información sobre el uso
de leguminosas como coberturas, lo cual impedía que los productores adoptaran dicha
práctica. Debido a esto, durante la capacitación se enfatizó en explicar a los agricultores, las
ventajas y desventajas del uso de leguminosas como coberturas.
En el experimento de lixiviación se observó una mayor concentración de N03 en la superficie
del suelo en el área que recibe fertilizantes nitrogenados después de una fertilización, que en
el área con la leguminosa como cobertura. Sin embargo, esta alta concentración disminuye
rápidamente con las lluvias, y de esta forma el suelo mantiene una baja concentración de
N03 mucho tiempo antes de la siguiente fertilización.
FINCAS PEQUEÑAS; LEGUMINOSAS; COBERTURA VERDE.
202
0335
Medina Castillo, Nohelia Getzabel; Rojas Moncada, Varinia Auxiliadora. 1998. Estudio del
efecto de un bioestimulante (ECO- SOL) sobre la dinámica del fósforo en un
suelo de origen volcánico. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 47 h.
En este estudio se pretende determinar las diferentes formas de P en un suelo de origen
volcánico (Andisol), y evaluar el potencial de un bioestimulante a base de sustancias
húmicas para hacer más disponible el P en el suelo. Para tal efecto se realizó una
caracterización física y química del suelo inicial, para posteriormente aplicar tres tratamientos
con diferentes cantidades del bioestimulante, así como un testigo. Luego se determinó la
cantidad de P total, orgánico e inorgánico con sus fracciones (ligado Fe y Al) y el P
disponible. El suelo estudiado presenta una gran uniformidad en sus características físicas,
así como una alta acidez extractable y bajo pH lo que influye en la formación de complejos
de P con Fe y Al; sin embargo, las propiedades quelantes de la materia orgánica
contrarrestan este fenómeno, atrapando y formando complejos insoluble con el Fe y Al,
haciendo más disponible el P. La gran mayoría de este elemento, se encuentra en forma no
ocluido. Las aplicaciones del bioestimulante no tuvieron ningún efecto sobre el P total,
orgánico y ocluido. El P ligado al Fe y Al disminuyó significativamente al aplicar el
bioestimulante, pasando este a la parte disponible. La cantidad de P liberada de la fracción
P-Ca, resultó independiente de la cantidad de bioestimulante aplicada al suelo. La cantidad
de bioestimulante aplicado a los diferentes tratamientos aumentó el P disponible, dicho
incremento disponible proviene de los cambios presentados en las fracciones de P-Ca y P no
ocluido ligado al Fe y Al.
BIOESTIMULANTES; ANDOSOLES; FOSFORO; HUMUS.
0336
Barboza Víquez, Alberto; Brenes Mena, Waldy Bryan. 1998. Mejoramiento del
enraizamiento y brotación de hijos en bambú tropical (Bambusa vulgaris var.
Striata) de exportación mediante el uso de ácido giberélico, ácido indolbutírico
(IBA) y agua de río. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
53 h.
El objetivo de este trabajo es mejorar la cantidad y uniformidad de las raíces así como
también mejorar la brotación en los diferentes nudos de la caña. El experimento se realizó
utilizando diferentes tratamientos: ácido giberélico, ácido indolbutírico (IBA), agua de río y
testigo.
Como recomendación, el uso de estimulantes es necesario si se quiere obtener un
enraizamiento rápido y eficiente de Bambusa vulgaris, en donde el uso tanto de ácido
giberélico como de indolbutírico es eficiente, lográndose obtener los requerimientos actuales
que exige el mercado de este producto.
BAMBUSA VULGARIS; BAMBUES; ENRAIZAMIENTO; REGULADORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL;
FITOMEJORAMIENTO.
0337
Almonte de los Santos, Basilio; Robson Santana, Mairson. 1998. Fabricación de
"pellets" utilizando materia orgánica y su efecto sobre la disponibilidad de
fósforo en un suelo tropical y sobre el desarrollo de maíz (Zea mays). Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 57 h.
203
El fósforo es uno de los nutrientes más limitantes debido a la alta capacidad de fijación de
los suelos tropicales. La acción directa de las fracciones solubles de materia orgánica en el
suelo aumenta la disponibilidad de fósforo, reduciendo la actividad de los iones de Al y Pe.
En este trabajo se busca fabricar "pellets", a partir de materia orgánica, que tengan
solubilidad lenta y disminuyan la fijación de fósforo. Para lograr esto, se mezcló turba con
KOH y posteriormente se enriqueció con fósforo y se peletizó utilizando arcilla como
aglutinante. Luego se procedió en determinar el contenido de P, N y C. También se midió el
pH y la solubilidad en agua. Se evaluó a evaluar el efecto de los "pellets" sobre el P ligado al
Fe, Al y Ca en un suelo con alta capacidad de fijación de P. De igual forma, se evaluó el
desarrollo de plantas de maíz ante la aplicación de los "pellets". Los resultados indican que
los "pellets" fabricados son lentamente solubles en agua. Además, disminuyen la fijación de
P por los iones de Fe, Ca y Al. De igual manera, el desarrollo radicular de las plantas de
maíz se vio incrementado en más de 60%. En conclusión, los "pellets" de solubilidad lenta
disminuyen la fijación de P e incrementan el desarrollo de las plantas de maíz.
DISPONIBILIDAD DE NUTRIMENTOS; FOSFORO; SUELOS TROPICALES; HUMUS; ACIDO FULVICO;
ACIDO HUMICO; PROYECTOS DE GRADUACION.
0338
Bayro Botelho, Ana María. 1998. Control biológico de sigatoka negra del banano en
invernadero mediante el uso de microorganismos eficaces. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 41 h.
La Sigatoka Negra, provoca pérdidas en los rendimientos del cultivo del banano hasta en un
30%. Es controlada mediante el uso de fungicidas los cuales son costosos y contaminan el
ambiente. Con el propósito de encontrar medidas de control mas amigables con el ambiente,
se utilizaron microorganismos eficaces (EM) solos y combinados con extractos de plantas
fermentadas (EMFPE). Las variables evaluadas de acuerdo con los sistemas de Stover
modificado por Gauhl fueron: número total de hojas, hoja más joven enferma y promedio
ponderado de infección.
Los tratamientos presentaron resultados iguales estadísticamente en las diferentes variables.
Sin embargo, los tratamientos compuestos de EMFPE 10% y EMFPE% son los que
presentan ciertos picos en el número total de hojas y, el último mencionado, en el promedio
ponderado de infección, por lo que se podría utilizar el EMFPE en diferentes concentraciones
para un mejor control. Los resultados de laboratorio muestran que los tratamientos utilizados
ejercen algún efecto sobre la germinación de las ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, lo
cual se puede deber al pH de las suspensiones, o a competencia entre las ascosporas y los
microorganismos de EM.
CONTROL DE
VEGETALES.
HONGOS;
MYCOSPHAERELLA
FIJIENSIS;
MICROORGANISMOS;
EXTRACTOS
0339
Acuña Sossa, José Francisco. 1998. Diseño y análisis financiero de una finca
integrada, enfocada al ecoturismo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 116 h.
El objetivo de este trabajo es determinar la viabilidad financiera y agronómica para
desarrollar una finca integrada, ubicada en el trópico húmedo de Costa Rica, tomando en
cuenta que el proyecto busca procurar una mejoría en los terrenos económicos, sociales y
ambientales. Para poder llevar a cabo este estudio, se realizó la búsqueda de información
sobre las actividades agropecuarias que se podrían desarrollar, escogiendo las mejores
204
alternativas, para así poder integrar las actividades y diseñar un sistema, que utilice los
remanentes de las otras actividades y que sea viable.
Para poder tomar decisiones se realizó en la revisión de resultados y discusión una
evaluación agronómica (estimación de la productividad de los sistemas) y un flujo de efectivo
(cuantificación de la viabilidad). Cabe recalcar que en este flujo se discriminó el dinero no
tangible. El dinero no tangible es el monto de dinero que se le asigna a los insumos
producidos y utilizados en la finca, es decir en este flujo solamente se presentan las salidas y
entradas de dinero tangible, para así poder determinar la rentabilidad de un proyecto de esta
envergadura, y como indicadores se utilizaron los parámetros Tasa Interna de Retorno (TIR),
Valor Actual Neto (VAN), Relación Beneficio Costo (BIC) y el costo de oportunidad del capital
invertido en esta actividad.
La gran cantidad de productos que se pueden obtener y la rentabilidad de los mismos, hace
de la finca integrada una actividad de grandes beneficios, además de ser amigable con el
ambiente, ya que reduce los desechos y la contaminación producidos por las actividades
agropecuarias.
EMPRESAS AGRARIAS; VIABILIDAD
NATURALEZA; TROPICOS HUMEDOS.
ECONOMICA;
ANALISIS
ECONOMICO;
TURISMO
DE
LA
0340
Menezes, Cid Marcos Simoes de. 1998. Procesamiento del fruto de pejibaye (Bactris
gasipaes H.B.K.) para la obtención de harina para el consumo humano. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 55 h.
Este trabajo se realizó en el campus de la EARTH con el objetivo de elaborar harina a partir
de frutos de pejibaye (Bactris gasipaes H.B.K.) para procesarla y darle otras utilidades para
ser utilizada en la alimentación humana. Para esto fueron usados frutos de pejibaye
provenientes de Tucurrique (Costa Rica) para elaborar 4 tipos de harina: harina seca (10%
humedad) sin cáscara, harina seca con cáscara, harina húmeda (50% de humedad) sin
cáscara y harina húmeda con cáscara; y compararlas con 2 testigos (fruto crudo sin cáscara
y fruto crudo con cáscara). Se compararon los porcentajes de carbohidratos, proteína, fibra
cruda, lípidos y minerales (Ca, P y Fe). Se hizo pruebas sensoriales y se determinó la
aceptación de las harinas en forma de subproductos (harinas húmedas como croqueta,
harinas secas como queque y como farinha" para consumo directo como complemento a la
comida).
Los resultados obtenidos indican que los rendimientos de las harinas elaboradas varían de
39% (harina seca)a 87,8% (harina húmeda), y los procesos involucrados en la elaboración
no cambian las características físicas y organolépticas de la materia prima (fruto crudo). Sin
embargo, se presentaron diferencias significativas entre las harinas elaboradas con cáscara
y sin cáscara con respecto a los porcentajes de proteína (6,26 vs 5,84% respectivamente),
lípidos (10,17 vs 7,11%)y fibra cruda (1,12 vs 0,91%). Las harinas con cáscara fueron más
aceptadas por los panelistas, ya que alrededor de un 62% optaron por los subproductos
elaborados a partir de las harinas con cáscara. Además estas presentaron las mejores
características de textura, sabor, mayores contenidos de proteína, lípidos y fibra cruda, así
como mayores rendimientos (hasta 87,8%) y menores tiempos en el procesamiento (se
elimina el proceso de pelado de los frutos).
BACTRIS GASIPAES; PEJIBAYE; PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; HARINAS.
0341
Ortiz Moncayo, María Fernanda. 1998. Producción hidropónica de lechuga (Lactuca
sativa L.) y col china (Brassica pekinensis Rupr.), en las condiciones climáticas
205
de la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 51 h.
Se realizó un experimento con el propósito de producir hidropónicamente lechuga (Lactuca
sativa L.) y col china (Brassica pekinensis Rupr.) bajo las condiciones climáticas de la zona
atlántica de Costa Rica. El sustrato utilizado fue arena de río lavada y los tratamientos fueron
Eco-Hum DX al 1% y 10-30-10 al 0,5%. La frecuencia de aplicación de ambos tratamientos
fue de una vez por semana, a razón de 10 cm3 por planta. El estudio se llevó a cabo en un
invernadero de techo de plástico transparente y paredes cubiertas con una malla negra
(zarán)a fin de darle protección contra el viento y algunas plagas.
Se encontró que la lechuga creció en forma similar tanto en longitud como en ancho en
presencia del Eco-Hum DX y del 10-30-10. En la col china el crecimiento de la longitud de la
planta fue más acelerado que el ancho de la misma en ambos tratamientos. El tratamiento
Eco-Hum DX mostró resultados superiores a la media en las características estudiadas,
tanto en la lechuga como en la col china, exceptuando la longitud de la raíz en la col china.
Se observó que la intensidad y calidad de la luz, así como las altas temperaturas fueron
factores que afectaron sensiblemente el crecimiento de las plantas.
LACTUCA SATIVA; LECHUGA; BRASSICA CHINENSIS; COL CHINA; CULTIVO HIDROPONICO; ECO-HUM
DX; TROPICOS HUMEDOS.
0342
Giraldo Urdinola, Sandra Milena; Hernández Saavedra, Hafit Joram. 1998. Opciones para
la descontaminación productiva de aguas residuales en la lechería de la
EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 55 h.
El presente trabajo buscó comparar la eficiencia de dos sistemas de descontaminación de
aguas en la lechería de la EARTH, con la utilización de tres especies de plantas acuáticas:
lirio acuático (Eichhornia crassipes), salvinia (Salvinia sp) y lenteja de agua (Lemna sp). El
primer sistema (sistema A) se basó en la descontaminación del efluente de un biodigestor
plástico de flujo continuo, mediante la construcción de tres zanjas, cada una con una especie
de planta acuática diferente. En el segundo sistema (sistema B) se construyeron 3 fosas que
se poblaron con las plantas acuáticas para la descontaminación del agua proveniente del
lavado de los corrales de la lechería. En ambos sistemas se tomaron muestras durante diez
semanas y se determinó el contenido de fosfatos y nitratos, el oxigeno disuelto, los sólidos
en suspensión y el pH de las aguas servidas y durante su paso por los dos sistemas con las
plantas acuáticas.
Los resultados obtenidos mostraron que en ambos sistemas se reducen los contenidos de
nutrimentos (fósforo y nitrógeno), y los sólidos en suspensión, mientras que el contenido de
oxígeno disuelto aumenta y el pH no presenta cambios importantes. El sistema de
descontaminación A logró reducir en un 63,5% el contenido de nitrato, en comparación con
un 52,8% de reducción en el sistema B. El contenido de fosfato se redujo en 87,2% en el
tratamiento A y 86,7% en el tratamiento B. El oxígeno disuelto aumentó 68,2% en el
tratamiento A y 9% en el B. El contenido de sólidos en suspensión disminuyó 99,9% en el
tratamiento A y 56,9% en el B. Estos resultados indicaron que el tratamiento de
descontaminación A fue más efectivo que el sistema B.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES; EFLUENTES; PLANTAS ACUATICAS; EARTH.
206
0343
Torres Tamayo, Juan Fernando. 1998. Análisis del mercado internacional de helechos
de Costa Rica en Europa. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 66 h.
Dentro de los objetivos generales de este trabajo están: realizar un análisis del de helechos
tropicales de Costa Rica en Europa, identificar los canales de y comercialización desde
Costa Rica para estos mercados. Dentro de los específicos esta: analizar la tendencia de la
oferta, demanda y precio, investigar las diferentes empresas exportadoras de helechos en
Costa Rica en cuanto a volumen, facilidades, identificar las principales características de los
canales de distribución e identificar la tendencia de crecimiento en producción de helechos
para el futuro en Costa Rica.
Para el análisis del mercado de helechos en Europa, la metodología utilizada fue la
investigación informal o exploratoria, debido a que la información que se necesitó para este
análisis surgió de fuentes secundarias como proyectos publicados, entrevistas personales,
revistas, llamadas telefónicas. Además se realizó una encuesta a 10 empresas productoras
de helechos de Costa Rica. Con este trabajo se buscó establecer los problemas o virtudes
con las que cuenta el mercado de helechos actualmente.
Dentro de este análisis se describió los principales mercados para el helecho de Costa Rica,
así como sus volúmenes de exportación comparados durante diferentes años.
HELECHOS; RUMOHRA ADIANTIFORMIS; INVESTIGACION DE MERCADOS; MERCADEO; COSTA RICA;
UROPA.
0344
Lang Patiño, Laura. 1998. Estudio de factibilidad de un proyecto agroecoturístico en
la finca Jugar del Valle (Alfaro Ruiz, Alajuela). Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 85 h.
En 1988 un grupo de pequeños horticultores del Cantón de Alfaro Ruiz, provincia de Alajuela
en Costa Rica, motivados fundamentalmente por los problemas de salud que les estaba
causando la aplicación de agroquímicos sintéticos en sus labores diarias, decidieron
incursionar en una producción de tipo orgánica. En 1996, fueron reconocidos por las técnicas
desarrolladas y obtuvieron una donación a través del Convenio Bilateral para el Desarrollo
Sostenible Costa Rica - Holanda, para la construcción de un centro de capacitación en la
finca. El Centro de Capacitación viene operando desde Marzo de 1997 y hasta la fecha ha
capacitado 580 personas.
Dada la problemática anterior, ha sido necesario analizar nuevas alternativas de consecución
de ingresos, que permita establecer un fondo propio para financiar las becas de los
productores nacionales de menores recursos. Con este fin, se decidió analizar la posibilidad
de establecer un proyecto agro ecoturístico en la finca.
El estudio de factibilidad del proyecto consistió en estudiar el mercado potencial y aspectos
técnicos, económicos y financieros del mismo. El estudio de mercado se realizó a través de
todas las agencias de viaje de San José inscritas en el Instituto Costarricense de Turismo,
resultando ser positiva la demanda potencial del proyecto, dada su ubicación estratégica.
Asimismo, el agro ecoturismo a pesar de no estar muy difundido actualmente en el país,
tiene un potencial interesante por las características de Costa Rica como un país rico en
biodiversidad y de vocación agrícola. Respecto a los indicadores financieros, el proyecto
tiene un valor presente cercano a los setecientos mil dólares, ajustado a 10 años de
ejecución.
207
TURISMO DE LA NATURALEZA; AGRICULTURA ORGANICA; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; ANALISIS
ECONOMICO; ALFARO RUIZ, ALAJUELA.
0345
Gil Gutiérrez, Fabricio Adrián. 1998. Investigación de mercado para leche pasteurizada
en la parroquia Tarqui, Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 47 h.
La Industria láctea en América Latina ha estado en un plano secundario con respecto a los
otros productos agrícolas y en Ecuador comenzó como una labor familiar y luego se fue
expandiendo a raíz de la gran demanda de productos derivados de la leche. Actualmente
existen algunas industrias que realizan todos los procesos de pasterización y comercio de la
leche, para el consumo general de la población Ecuatoriana.
Por esta razón, se pretende determinar con este trabajo el mercado que existe actualmente
en un sector de la ciudad de Guayaquil, parroquia que lleva el nombre de Tarqui. La
metodología utilizada fue realizar encuestas a las amas de casa sobre el consumo y
aceptación de leche pasteurizada.
Los resultados de las encuestas muestran que existe un alto consumo de leche por parte de
los pobladores de este sector (99%); en donde la demanda de leche es diaria y el sitio
preferido de compra son las tiendas; la marca preferida por la parroquia es la Parmalat
(49,17%); el 54,03% de la población paga entre 2.000 y 4.000 sucres ($ 0,39 - $ 0,78); en el
análisis estadístico se encontró que el precio de la leche depende de la marca y que la
frecuencia de compra esta relacionada con el lugar de venta de leche. De lo anterior se
concluye que las leches Parmalat y La Lechera son las dos leches pasteurizadas que mayor
aceptación tienen en el mercado de esta parroquia, pero de mayor preferencia la Parmalat
por sus características, presentación, mercadeo y publicidad.
LECHE PASTEURIZADA; INVESTIGACION DE MERCADOS; DEMANDA; ECUADOR.
0346
Anchundia Bastidas, Paul; Siles Gutiérrez, Pablo. 1998. Fertilización tradicional
complementada con el bioestimulante Eco hum- DX/FX en pepino (Cucumis
sativus L.) en la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 48 h.
El objetivo de nuestro proyecto fue evaluar el papel de ECO-HUM como un complemento al
sistema de fertilización tradicional en el cultivo de pepino, en la zona atlántica de Costa Rica,
específicamente en la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH). El
proyecto se ejecutó con 5 tratamientos, 2 variedades de pepino y 3 repeticiones. El diseño
experimental que se utilizó fue de bloques al azar. El análisis de varianza consistió en un
análisis factorial con las variedades y dosis de fertilización como factores. También se realizó
un análisis de Duncan para los tratamientos. Los resultados obtenidos indicaron que la
mayor producción de pepino se observó en el tratamiento 2 (fertilización tradicional 100% +
ECO-HUM DX), seguido por el tratamiento 3 (fertilización tradicional 100% + ECO-HUM FX),
para todas las variables como frutos totales, frutos por planta, tiempo de fructificación, peso,
longitud y diámetro del fruto. Las mayores pérdidas se registraron en el tratamiento 1
(fertilización tradicional 100%). Según los análisis estadísticos no se encontraron diferencias
significativas entre las dos variedades de pepino, básicamente se desarrollaron muy
similarmente a lo largo del periodo del cultivo. El ECO-I4UM DX demostró un efecto similar al
ECO-HUM FX. Se concluyó que es recomendable aplicar fertilización tradicional 100% +
ECO-HUM DX, según las condiciones específicas de nuestro experimento, para poder
alcanzar los mayores rendimientos del cultivo.
208
BIOESTIMULANTES; ECO-HUM DX; CUCUMIS SATIVUS; PEPINO; APLICACION; GUACIMO, LIMON.
0347
Ramírez, Juan Carlos; Rivera, Prisca Georgina. 1998. Estudio de la utilización de
Bokashi de residuos de marginata (Dracaena marginata) como cobertura de tres
cultivos ornamentales (Aglaonema commutatum, Codiaeum sp y Cycas revoluta).
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 98 h.
Este trabajo es un estudio sobre la producción de bokashi a partir de desechos de marginata
(Dracaena marginata) y su utilización como cobertura en tres cultivos ornamentales en la
empresa Matas de Costa Rica S.A. Los cultivos utilizados fueron Cycas revoluta, Aglaonema
commutatum y Croton sp. Para ello se partió de tres hipótesis: la viabilidad económica del
sistema con cobertura en comparación con el sistema de producción convencional de la
empresa, el mejoramiento en la producción por la materia orgánica utilizada como cobertura
en los tres cultivos y por último, el aumento en la cantidad de macroorganismos en el suelo
con cobertura.
Con el fin de rechazar o aceptar las hipótesis anteriores se realizó un análisis comparativo de
costos entre el sistema convencional de la empresa y el sistema con cobertura de bokashi; a
la vez, se cuantificó la producción y la cantidad de macroorganismos en ambos sistemas, en
cada cultivo
Los resultados obtenidos indican que los costos para la cobertura de bokashi en los tres
cultivos son mayores a los del sistema convencional de la finca. En cuanto a la producción,
se observa que no existe diferencia estadística entre las parcelas de Croton sp; mientras que
en Aglaonema commutatum sí se observó diferencia, obteniéndose mayor producción en la
parcela del sistema convencional. En el cultivo de Cyca revoluta, por su ciclo de producción,
no se logró obtener resultados en este apartado. Por otra parte, en el análisis de la
macrofauna se obtuvieron resultados positivos para el sistema con cobertura, ya que las
cantidades de lombrices encontradas en las parcelas bajo ese sistema fueron mayores que
las del testigo en los tres cultivos. Se concluye que el uso de cobertura de bokashi, no
reduce los costos de producción en los cultivos. A su vez, la aplicación de la cobertura
mejora la cantidad de macroorganismos (lombrices) en el suelo. Con respecto a la
producción, si bien es cierto no se espera un resultado representativo a corto plazo, se
observa que en Croton sp no hubo diferencia entre ambos sistemas. El bokashi representa
una alternativa al problema de desechos de la empresa.
ABONOS ORGANICOS; MICROORGANISMOS; PLANTAS ORNAMENTALES; DRACAENA MARGINATA;
COBERTURA VERDE.
0348
Juan, Santiago Lorenzo. 1998. Influencia del control de las plantas arvenses en la
producción de camote (Ipomoea batatas CL.) lam bajo las condiciones
edafoclimáticas de la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 35 h.
En este ensayo se hizo una evaluación de la influencia de las plantas arvenses durante los
meses de marzo a julio de 1988 en la producción de (camote) Ipomoea batatas bajo las
condiciones climáticas de la zona atlántica de Costa Rica. Los tratamientos utilizados fueron:
siempre limpio, limpieza mensual, limpieza cada 2 meses, limpieza cada 3 meses, comercial
y sin desmalezar. El diseño estadístico utilizado fue bloques completamente al azar con 6
repeticiones en parcelas de 3 m2.
209
Las variables evaluadas durante el ensayo fueron: rendimiento de raíces tuberosas,
rendimiento de follaje y tamaño y forma de la raíz tuberosa. Las raíces tuberosas se
clasificaron en dos categorías a saber: grandes (con más de 200 g de peso) y medianas (con
pesos entre 100 y 200 g).
Además del peso, las raíces tuberosas se clasificaron por su forma, encontrándose que las
formas predominantes fueron la redonda y la ovalada.
De los resultados obtenidos se concluye que el rendimiento de la raíz tuberosa de camote no
fue afectado por el tratamiento de control de plantas arvenses obteniéndose de 12,9 a 18,3
toneladas métricas de raíz por hectárea. Adicionalmente, el rendimiento de follaje no se vio
influenciado por el sistema de control de las arvenses y alcanzó de 6,0 a 7,0 toneladas
métricas de materia seca por hectárea. La relación beneficio/costo (b/c) fue mayor para el
tratamiento sin desmalezar, siendo esta de 9,11 para los factores peso de raíz tuberosa y
follaje. Se puede afirmar que el tratamiento sin desmalezar fue el de mayor rentabilidad,
seguida por los tratamientos de limpieza cada 2 y 3 meses los a cuales mostraron una
relación b/c de 8,91 y 8,78 respectivamente.
IPOMOEA BATATAS; BATATA; TROPICOS HUMEDOS.
0349
Castro Parajeles, Didier Miguel; Delgado Ruíz, Gerardo Ernesto. 1998. Poda de dedos en
el clon de banano "gran enano" en una época del año (junio- septiembre) para
mejorar la cantidad de fruto exportable. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 59 h.
Este trabajo de investigación se realizó en finca Agrícola Ganadera La Benigna, situada en
Las Palmitas de Cariari, Guápiles, a una altura aproximada de 40 msnm, con una
temperatura media anual de 25,4°C y una precipitación anual de 3100 mm. El experimento
se hizo con el fin de determinar el aumento en la calidad de los racimos al realizar la poda de
dedos deformes identificados previamente y considerando diferentes desmanes, evaluando
además las causas que ocasionaron mayores pérdidas de fruta exportable.
Los resultados obtenidos indican que el tratamiento de poda de dedos clásicos más dedos
no clásicos más desmane falsa y dos fue el que dio una mayor cantidad de peso de fruta
exportable/racimo con 26,61 kg, al mismo tiempo que se obtuvo un mejor rendimiento de
cajas/racimo con 1,47. Además este tratamiento demostró un calibre mayor (44,94) en
comparación con los demás tratamientos. Por otro lado una de las causas de rechazo de la
fruta en el proceso de selección que más influyó en la calidad de la fruta fue el látex de
desflora
En general se pudo determinar que al podar dedos deformes se presenta traslocación de los
almidones, lográndose con esto un mayor aumento de peso y calidad de los frutos.
MUSA (BANANOS); BANANO; FRUTO; PODA; TROPICOS HUMEDOS.
0350
Castillo, Yesenia. 1998. Respuesta de la garrapata (Boophilus microplus) y el torsalo
(Dermatobia hominis) a la aplicación de extractos vegetales y EMS en la zona
atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 67 h.
La garrapata (Boophilus microplus) y el tórsalo (Dermatobia hominis) son dos de los
ectoparásitos que ocasionan mayores pérdidas a la ganadería nivel mundial (leche, carne,
muerte de animales y transmisión de enfermedades). El control químico de estos representa
210
un aumento en el costo de producción, contaminación ambiental y de los productos. Este
trabajo presenta los resultados obtenidos con la aplicación de diferentes extractos naturales
y el uso de microorganismos en el control de garrapatas como otras alternativas de control.
Los objetivos principales fueron: 1) probar la efectividad de diferentes extractos naturales
como: juanilama (Lippia alba), madero negro (Gliricidia sepium), sorosí (Momordica
charantia), saragundí (Cassia reticulata) y ajo (Aiium sativum) y de microorganismos (EM5)
en el control de la garrapata y determinar la concentración más adecuada y la frecuencia de
aplicación, 2) medir la vida útil de los extractos, 3) desarrollar una metodología adecuada
para realizar y evaluar este tipo de ensayos.
Para lograr estos objetivos se trabajó con 14 animales (vacas de ordeño) de la lechería de la
EARTH, resultados del cruce de Holstein con Brahman. Los extractos se prepararon licuando
el material verde en agua y almacenándolos a temperatura ambiente.
Es importante mencionar que los cruces 50% Holstein + 50% Brahman son más resistentes
al ataque de garrapatas que los que son 75% Holstein. Ninguno de los extractos utilizados
pareció ejercer control sobre los tórsalos, por lo que la frecuencia de aplicación no debe ser
mayor a 14 días. En cuanto a la vida útil, los resultados obtenidos fueron los siguientes: la
juanilama y el madero negro presentaron mayor vida útil en agua y almacenados a
temperatura ambiente (8 y 7 días respectivamente), mientras que en cámara fría (14°C),
aumentó dos días más en ambos casos. En alcohol de 90%, la vida útil de los extractos
estuvo en un rango de 26-30 días, después de este periodo de tiempo los extractos
empezaron a degradarse y es posible que perdieran algunas de sus propiedades
insecticidas. En términos generales, el producto que presentó mejores resultados en el
control de garrapatas fue el EM5, luego juanilama, ajo y por último madero negro. Todos los
extractos presentaron mayor vida útil en alcohol y almacenados en cámara fría (14°C).
CONTROL DE ACAROS; EXTRACTOS VEGETALES; BOOPHILUS MICROPLUS; DERMATOBIA HOMINIS;
GARRAPATA; TORSALO; MICROORGANISMOS.
0351
Aguilar Cabezas, Francisco Xavier. 1998. Perspectivas para la producción de cultivos
transgénicos en el mercado agrícola de Costa Rica: el caso de la producción
bananera. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 115 h.
Desde inicios del siglo XX, con el inicio de cruzas para desarrollar cultivos con características
deseables, el hombre ha trabajando con genes de plantas. A partir de los 80's se ha
modificado directamente la información genética de plantas. Se ha abierto un nuevo campo
para la aplicación de la biotecnología, que consiste en el uso de microorganismos, células
animales o vegetales y enzimas para sintetizar, destruir o transformar materiales. La
biotecnología aplicada a cultivos (transformación genética de cultivos), pretende buscar
nuevas alternativas para alcanzar un desarrollo sostenible de la actividad agrícola. Las
plantas modificadas genéticamente que contienen genes de otras especies se conocen
como cultivos transgénicos.
Sin embargo, una gran incertidumbre en la opinión pública es la moralidad de las
manipulaciones genéticas. Quienes se muestran contrarios a la modificación genética
consideran que el hombre está violando las leyes naturales. Además, se cuestiona como no
ético que empresas del hemisferio Norte obtengan recursos genéticos de especies de su
región sin obtener ningún beneficio. Por esto, se realizó un estudio en el mercado
costarricense para conocer las impresiones de consumidores y productores sobre la
aplicación de cultivos transgénicos para visualizar sus perspectivas de producción. Se eligió
como producto para la investigación al banano, por ser la principal actividad agrícola del país
y las oportunidades que brinda la biotecnología para su mejoramiento. Para conocer las
impresiones existentes en el mercado se realizaron encuestas al azar a compradores en un
211
supermercado en la ciudad capital y a los gerentes de fincas asociadas a la Corporación
Bananera Nacional.
El mercado costarricense presenta buenas perspectivas para la producción comercial de
cultivos transgénicos, pero el consumidor es quien tiene la decisión final de aceptar o no su
uso.
FITOMEJORAMIENTO; MUSA (BANANOS); BANANO; BIOTECNOLOGIA; PLANTAS TRANSGENICAS.
0352
Alcívar Espinoza, Karina; Ubilla Mendoza, Marianella. 1998. Respuesta de la lechuga
(Lactuca sativa L. cv. mantequilla) a la aplicación de bokashi y microorganismos
eficientes (EM) en la región atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 68 h.
Se realizó un estudio para determinar la respuesta de la lechuga (Lactuca sativa cv.
Mantequilla) a la aplicación de bokashi y microorganismos eficientes (EM), bajo las
condiciones climáticas de la zona atlántica de Costa Rica. El experimento consistió en la
evaluación de plantas de lechuga sembradas en diferentes sustratos. Los sustratos
utilizados fueron: suelo más materia orgánica (bokashi) y suelo solo (testigo), acompañados
ambos tratamientos con aplicaciones foliares de microorganismos eficientes (EM) en
diferentes concentraciones (0, 0.5, 1, 2 y 4%). La evaluación del cultivar se realizó en
condiciones de invernadero en la finca académica de la EARTH, ubicada en Pocora, cantón
de Guácimo, zona atlántica de Costa Rica, en el período comprendido entre abril y julio de
1998.
El efecto de la aplicación de bokashi indujo a un mayor desarrollo foliar y radical, y un
contenido de agua superior en plantas de lechuga. Por otro lado, las aplicaciones foliares de
microorganismos eficientes no mostraron ningún efecto en las plantas cultivadas en suelo
con bokashi. Sin embargo, las lechugas cultivadas en suelo bajo la aplicación de EM a
concentraciones de 2 y 4% mostraron un incremento en sus pesos. Las aplicaciones foliares
de EM en lechugas cultivadas en diferentes sustratos presentaron una tendencia inversa en
el rendimiento, es decir, cuando se aumenta la concentración de EM en el sustrato suelo con
bokashi los rendimientos disminuyen, mientras que, las plantas cultivadas en suelo solo,
presentaron un incremento significativo en sus pesos, resultado del aumento de la
concentración de EM.
LACTUCA SATIVA; LECHUGA; ABONOS ORGANICOS; MICROORGANISMOS; FISIOLOGIA VEGETAL;
TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0353
Tristán Belgrave, Alejandro. 1998. Evaluación de híbridos de melón (Cucumis melo),
bajo condiciones de invernadero y sistema de hidroponía en el trópico húmedo
de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44 h.
El cultivo del melón es un cultivo de temporada, por lo que se siembra de acuerdo a la época
del año, siendo la época seca la que presenta las condiciones propicias para el cultivo. En el
trópico húmedo puede que no sea económicamente adecuado cultivar plantas como el
melón al aire libre. Esta exigencia ambiental nos indica que evidentemente se necesitará
sembrar en invernadero; los sistemas de invernadero e hidropónica nos ofrecen la
oportunidad de sembrar en el trópico húmedo, con posibilidades de óptimos rendimientos.
Por tal motivo, los objetivos de este trabajo consistieron en evaluar la adaptabilidad de los
tres híbridos (Amarillo, Cantalupo y Galia) a las condiciones de invernadero y de hidroponía.
212
El proyecto se realizó en un invernadero en la Finca Académica de la Escuela de Agricultura
de la Región Tropical Húmeda (EARTH). La siembra fue hecha en cajones de madera
recubiertos por plástico y llenos de arena. Los cajones tenían 3 metros de largo por 90
centímetros de ancho y 30 cm de fondo. La solución nutritiva utilizada fue la solución de
Hoagland. El diseño utilizado fue de bloques al azar con tres tratamientos (híbridos), dos
repeticiones y dos experimentos que se separan uno del otro por 85 días de diferencia por lo
cual se consideran parcelas divididas en el tiempo (una vez cosechados los frutos de la
primera siembra se sembró en los mismos cajones la segunda siembra).
Los resultados demostraron que el híbrido de melón Amarillo tuvo el mejor crecimiento,
aunque ninguno de los híbridos logró un rendimiento adecuado.
CUCUMIS MELO; MELON; CULTIVO HIDROPONICO; INVERNADEROS; HIBRIDOS; TROPICOS HUMEDOS.
0354
Buchelli L., Francisco A.; Andrade A., Abelardo A. 1998. Evaluación de materiales
reproductivos para resiembra en plantaciones bananeras. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 h.
Para la resiembra dentro de una plantación se usa generalmente material vegetativo que se
encuentra dentro de la misma. Por esta razón el presente estudio evalúa cinco materiales de
resiembra, los cuales tienen diversas cualidades individuales por las cuales se debe o no
usar, tomando en cuenta su gran disposición dentro de la plantación como el vigor del
material para generar nuevos brotes que serán las nuevas unidades de producción. Se
evalúan cinco materiales: 1) Plantas con el punto de crecimiento eliminado, 2) Hijos satélites,
3) Hijos de espada, 4) Planta adulta cosechada y 5) Plantas de cultivo de tejidos.
Los resultados del estudio sugieren que los materiales provenientes de hijos de espada y
satélites son los que más tiempo necesitaron para producir una mínima cantidad de brotes,
además de que estos presentaban un desarrollo menor. En lo que respecta a las plantas de
cultivo de tejidos sí bien demuestran desarrollo, este se ve limitado por el factor sombra el
cual es limitante para este tipo de material reduciendo su desarrollo; este material, además,
tiene un costo adicional por la compra de las plantas. En lo que respecta a las plantas con el
punto de crecimiento eliminado (vampireadas) son las que mayor cantidad de brotes
produjeron con un nivel de desarrollo, superior a los brotes de los "caballos" pero este
material tiene la limitante de que no es muy fácil de encontrar en las plantaciones por cuanto
son plantas adultas no paridas. El material proveniente de la planta adulta cosechada o
"caballo" tiene una producción de brotes similar a la de las plantas "vampireadas" que se les
ha eliminado el punto de crecimiento y con ello la dominancia apical y estos tienen mucho
vigor en su desarrollo, además es un material que se esta generando continuamente en la
plantación por la continua cosecha semanal. Esta quizá sea la razón más importante por la
que se hace el material más adecuado para la resiembra.
MUSA (BANANOS); BANANO; RESIEMBRA; PROPAGACION VEGETATIVA.
0355
Calle Aguirre, Luis Antonio. 1998. Sincronización de celo, superovulación y
transferencia de embriones en vacas Brahman. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 41 h.
Los objetivos del trabajo fueron; implementar técnicas de sincronización de celo,
superovulación, transferencia de embriones, mejorar la eficiencia reproductiva en el trópico
húmedo por medio de la transferencia de embriones, generar embriones Fl (Holstein x
213
Brahman), evaluar los resultados conseguidos en la implantación de los embriones en vacas
receptoras.
Se trabajo con un lote de 6 vacas Brahman, las vacas se seleccionaron con base en el buen
estado en el que se encontraba su sistema reproductivo y buena condición corporal. Las
vacas a las cuales se implantaron los embriones se escogieron tomando en cuenta su
habilidad materna, con base en partos anteriores. Ambos grupos pertenecen al hato de la
finca académica de EARTH. Las vacas Brahman fueron tratadas con Folltropin - V FSH de
origen porcino (FSHp) de la casa Vetrepharm, en todos los casos se utilizó dosis
descendientes de FSHp a intervalos de 12 horas. La sincronización de celo se realizó con
Lutalyse (PGP2a) de la casa UpJhon.
Se obtuvieron buenos resultados en la respuesta ovárica a la hormona registrándose entre 3
y 21 cuerpos lúteos por animal, la sincronización de celo en las vacas superovuladas fue
excelente, ya que todas las vacas presentaron celo 48 horas después de la aplicación de la
PGF2. La recuperación de embriones no fue todo lo satisfactorio que se esperaba ya que
solo se logro un 12,5% de efectividad. La implantación de embriones no se fue exitosa
considerándose la alta temperatura ambiental durante la época en que se realizaron, esto
afecto el desarrollo de la gestación.
REPRODUCCION; SINCRONIZACION; SUPEROVULACION; TRANSFERENCIA DE EMBRIONES; BRAHMAN.
0356
Alvarado Linares, Edwin E.; Chaves Coto, Rodrigo E. 1998. Evaluación económica y el
desarrollo de una plantación en transición de producción de banano tradicional
a banano orgánico bajo condiciones del trópico húmedo de Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 79 h.
Con el propósito de determinar cuáles son los costos de establecimiento y el comportamiento
de una plantación en transición, se hizo una recopilación de los egresos y proyecciones de
producción e ingresos de la plantación. Al mismo tiempo, se evaluó el comportamiento de la
misma a diferentes tratamientos de bokashi (30, 22,5, 15 y 7,5 kg/planta/año), con miras a
desarrollar el mejor paquete tecnológico adaptado para las condiciones del trópico húmedo.
Los resultados mostraron, que el tratamiento de 22.5 kg/planta/año fue el mejor en las 6
evaluaciones hechas. Los resultados muestran un costo de pre-producción para el primer
año de banano en transición a orgánico de $11.007,13, superando en $2.379,79 al costo de
pre-producción de banano en un sistema convencional; siendo el abonamiento y el control de
sigatoka los mayores costos dentro del sistema en transición. El precio de equilibrio de venta
por caja es de $8 a un 100% de producción, obteniendo un B/C de $1,45, un VAN de
$14.062,60 y un TIR de 29,17%. En conclusión, el tratamiento 2 (22,5 kg de
bokashi/planta/año), fue el que presentó el mejor comportamiento en cuanto a circunferencia,
altura y número de hojas en la planta; además de que los costos de establecimiento de una
plantación de banano en transición a orgánico es mayor al compararlo con una plantación de
tipo convencional.
MUSA (BANANOS); AGRICULTURA ORGANICA; PRODUCCION; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0357
Karolys Cordovez, Francisco José; Moya Falcones, Byron Gilberto. 1998.
Característización de 30 genotipos de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.)
en la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 53 h.
214
El presente estudio trata sobre el establecimiento de 30 genotipos de palma africana en la
zona atlántica de Costa Rica. En este estudio se identificaron y agruparon los genotipos de
acuerdo a descriptores cualitativos y cuantitativos en cuatro mediciones con intervalos entre
mediciones de 15 días. Los descriptores cualitativos usados fueron el color y la geometría de
la planta. Para identificar el color de follaje de los genotipos se utilizó las cartas para tejidos
vegetales de Munsell; obteniéndose 6 grupos diferentes de los cuales predominan los
colores 7.5 GY 4/6 y 7.5 GY 4/4, diferencian en "value" y "chroma ", varían de 3 a 5 de
"value" y 3 a 6 de "chroma". En cuanto a la geometría existieron 4 formas básicas: circular,
cono invertido, romboidal y rectangular, siendo las más comunes las formas de cono
invertido (9) y romboidal (10).
Los descriptores cuantitativos fueron la altura promedio y el perímetro promedio del
pseudotallo a 25 cm del suelo en los 30 genotipos. En cuanto a la altura se encontraron
promedios que oscilaban entre 288,90 cm (genotipo 11) y 171,67 cm (genotipo 23); siendo
más frecuente los genotipos altos. En lo que respecta a el perímetro de encontraron valores
que oscilaban entre 38,80 cm (genotipo 27) y 29,80 cm (genotipo 21).
ELAEIS GUINEENSIS; PALMA AFRICANA; GENOTIPOS; FITOMEJORAMIENTO; GUACIMO, LIMON.
0358
Mohr Villalobos, José Guillermo; Bracamontes Vila, Carlos Roberto. 1998. Estudio del
mercado mundial de flores tropicales con énfasis en anturios, Anthurium
andreanum. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 62 h.
El presente trabajo hace un estudio general del mercado mundial para las flores tropicales de
corta con énfasis en la flor de corte Anthurium andreanum.
Se analiza en su primera parte las características generales de dicho mercado como son
oportunidades de mercado para las principales flores tropicales, características y gustos de
los principales mercados los cuales son el estadounidense, el europeo y el asiático. En la
segunda parte se le da énfasis al mercado de anturios. Para lo cual se hace una descripción
detallada de las características de mercado como lo son: los colores mas comercializados en
el mercado, los tipos de empaques, los diferentes tamaños de anturios, las formas de
empaque, vías de comercialización así como también las características con las que un
anturio debe cumplir para que sea aceptado en el mercado mundial. En la tercera parte del
trabajo se hace un análisis de los países productores de anturios para exportación, en esta
se incluyen datos de producción así como los datos de la cantidad de anturios exportados
por estos países a sus principales mercados. Se estudian a los principales proveedores de
este tipo de flor los cuales son: Holanda y Mauritius, además se hace una descripción
detallada de la producción costarricense de anturios. También se incluyen los principales
mercados para los cuales Costa Rica realiza su exportación. Seguido de esto se hace un
análisis de la demanda de anturios en los principales mercados, incluyendo cantidades
comercializadas y los precios obtenidos por unidad de anturio en cada uno de estos
mercados. Por último se hace un breve análisis de la potencialidad que presenta el mercado
mexicano de anturios.
ANTHURIUM ANDRAEANUM; ANTURIOS; MERCADEO; INVESTIGACION DE MERCADOS.
0359
Sánchez Mora, Sith Ying. 1998. Estudio de factibilidad de una planta procesadora de
piña (Ananas comosus) de tercera calidad en el cantón de Pérez Zeledón, Costa
Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 74 h.
215
El presente estudio tiene como objetivo general, hacer un estudio de factibilidad para
implementar una planta procesadora de piña de tercera calidad en el cantón de Pérez
Zeledón, Costa Rica; para su posterior venta como mermelada. Este estudio incluye
detallados análisis de mercado, técnico, económico-financiero, social y ambiental, con el fin
de proveer las herramientas necesarias para evaluar las posibilidades del proyecto.
En el estudio de mercado, se describió el producto, así como sus características
fisicoquímicas. Se proyectó la demanda, oferta, precio, canales de comercialización,
productos sustitutos y análisis sensorial del producto. Para la elaboración del estudio técnico,
se consideró el tamaño y localización de la planta, los supuestos de producción,
requerimientos generales y método de procesamiento de la mermelada. El estudio
económico reflejó que la inversión de la planta es de aproximadamente 4.197.500 colones,
cuyas mayores demandas se localizan en la inversión por concepto de infraestructura. Los
ingresos para el primer año son de 75.893.675 colones, mientras que los egresos totalizan
25.152.327 colones; lo a su vez da como resultado una rentabilidad sobre las ventas del
66,7%. En el aspecto financiero se trabajó con un interés del 23%, obteniéndose un VAN de
405.592.320 colones, una relación beneficio-costo de 2,95 y una tasa interna de retorno lo
suficientemente alta como para respaldar con solvencia el proyecto. Ambiental y socialmente
la instalación de la planta, no presenta mayores impactos sobre el área predeterminada.
Se puede concluir que la planta procesadora de piña de tercera calidad es un proyecto
factible. Generará un producto diferenciado a través de un proceso muy sencillo, dando
resultados económicos siempre positivos y sin ejercer un impacto ambiental y social negativo
sobre el ambiente.
PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; ANANAS COMOSUS; PIÑA; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; PEREZ
ZELEDON, SAN JOSE.
0360
Ortega López, Harry; Villalobos Acuña, Max. 1998. Cambios en la calidad de los frutos
de piña (Ananas comosus (L. Merrill) clon "champaka" tratados con etileno en
poscosecha. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 80 h.
La piña (Ananas comosus (L.) Merrill) es una de las frutas con un gran auge comercial en el
mundo. El color amarillo de la cáscara ha servido como una alternativa, para las grandes
compañías de competir por la demanda del mercado mundial. Sin embargo, algunos clones
plantados comercialmente presentan problemas en el desarrollo de color externo. En este
trabajo se tiene como objetivo identificar el efecto del etileno aplicado en poscosecha sobre
la calidad de los frutos de piña, particularmente sobre el color externo.
En la primera de dos fases se utilizaron frutas enceradas (con o sin aplicación de ethephon y
con o sin bolsa en la corona) y se desverdizaron antes y después de la simulación de
embarque a una temperatura de 20 ± 1 °C, por cinco días y con ocho horas por día de
funcionamiento del generador de etileno, dejándose al mismo tiempo testigos a temperaturas
de almacenamiento convencionales. En la segunda fase se estudiaron frutas desverdizadas
antes de la simulación del embarque (con y sin aplicación de cera y con y sin bolsa en la
corona) a una temperatura de 25 ± 1 °C, con el generador de etileno funcionando 24 horas
por día por cinco días de tratamiento. Después del tratamiento de desverdizado las frutas
fueron colocadas a simulación de embarque por 14 días. Cada tratamiento estaba
representado por cuatro repeticiones con una unidad experimental de cuatro cajas por
repetición. Se utilizaron frutas tamaño seis (1,7-2,1 kg) y siete (1,4-1,7 kg) europeo. Se utilizó
un modelo estadístico completamente aleatorio. Las variables medidas fueron color externo,
daño en corona, translucidez; sólidos solubles totales (S.S.T.), pardeamiento interno,
pudrición del frutículo y pudriciones.
216
Se recomienda continuar las investigaciones tendientes a identificar ceras que permitan
desverdizar la fruta y a definir en forma más detallada el comportamiento de translucidez y
S.S.T. durante la operación de desverdizado. Además es necesario probar ceras para
coronas que permitan que éstas no sufran daño por el etileno. Como posible manejo
poscosecha para la obtención de frutas con color externo se recomienda: lavado,
preempaque, desverdizado (25 0C), segunda selección, clasificación, encerado, empaque
final y preenfriado.
SISTEMAS POSTCOSECHA; ANANAS COMOSUS; PIÑA; ETILENO.
0361
Martínez de León, Domingo. 1998. Respuesta de las plantas de naranjas (Citrus
sinensis (L.) Osbeck vs. Valencia), a la fertilización foliar con magnesio, boro y
zinc en la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 64 h.
Este trabajo se llevó a cabo en las plantaciones de cítricos de la finca académica de la
Escuela de Agricultura de la Región tropical Húmeda (EARTH), con el objetivo de medir la
respuesta a la aplicación foliar de dosis de magnesio, boro, y zinc, separadamente, en
plantas de naranja de la variedad de 5,5 años del cultivar Valencia. También se midieron
diferentes indicadores de calidad de los frutos como porcentaje de jugo, peso del fruto,
número de fruto por planta, grados brix y porcentaje de acidez del jugo. Se realizó un análisis
químico de tejido foliar.
El experimento se llevó a cabo desde febrero hasta principio de setiembre de 1998. Se
hicieron dos aplicaciones foliares de zinc, boro y magnesio, separadamente, con un intervalo
entre una aplicación y la otra de 45 días, con bombas motorizadas y utilizando la misma
dosis en cada aplicación. Luego se llevaron a cabo los trabajos de análisis foliares y de
calidad de los frutos anteriormente mencionados. Se encontró que las plantas respondieron
muy bien a las aplicaciones foliares de magnesio (0,392% Mg), mostrando diferencia
estadística significativa en relación con en el testigo, según la prueba de Duncan al 5%.
Además, aumentó considerablemente los niveles de boro (33.83 ppm B), dio la mejor
respuesta en cuanto al peso del fruto (355,78 g/fruto) y aumentó los niveles de boro en el
tejido foliar.
NARANJA DULCE; CITRUS SINENSIS; APLICACION FOLIAR; ELEMENTOS TRAZA; TROPICOS HUMEDOS.
0362
Ramírez Hernández, Federico; Solano Peraza, José Efraín. 1998. Efecto de
bioestimulantes en el mejoramiento nutricional y en el combate de la sigatoka
negra en banano, "clon gran enano". Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 72 h.
La principal plaga que presentan las plantaciones bananeras es la sigatoka negra
(Mycosphaerella fijiensis). Las empresas invierten en el combate de esta enfermedad
importantes sumas de dinero en productos químicos al año. Con el fin de establecer nuevas
alternativas que sean menos contaminantes, más sostenibles en el combate de la
enfermedad y que mejoren el estado nutricional de las plantas se estudió en este trabajo el
efecto de tres bioestimulantes.
El experimento se realizó en la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda
(EARTH). La variedad utilizada fue Gran Enano y las aplicaciones de bioestimulantes se
iniciaron al evidenciarse los primeros síntomas de la enfermedad. El ensayo duro 4 meses y
las aplicaciones de Eco Hum Ex, Tri Fung y Key Plex 350 DP se hicieron cada 15 días. Se
217
realizaron 7 evaluaciones del nivel de infección, con una frecuencia de 15 días, utilizando la
metodología de Stover modificada por Gauhl (1989), las variables fueron: hojas por planta,
hoja más joven enferma y promedio ponderado de infección. También se evalúo el desarrollo
de la planta semanalmente utilizando variables de altura y diámetro a los 30 cm.
Los resultados obtenidos indicaron que los bioestimulantes si tuvieron efecto positivo en el
combate de la enfermedad (plantas evaluadas hasta los 158 días), en el cual el testigo
alcanzó promedios ponderados de infección de 1,74, mientras que en los bioestimulantes se
obtuvieron valores de hasta 1,49. La posición de la hoja más joven enferma en el testigo fue
la 3,9, mientras que en el mejor de los casos en uno de los bioestimulantes fue la 4,1. El
número de hojas para el testigo fue de 8,0 y en el mejor de los casos de los bioestimulantes
fue de 8,54. En las mediciones de crecimiento no se encontraron diferencias estadísticas, lo
mismo ocurrió en la dinámica de nutrimentos en el tejido vegetal. Sin embargo, las
tendencias si fueron mejores en los tratamientos.
MUSA (BANANOS); BANANO; BIOESTIMULANTES; NUTRICION DE LAS PLANTAS; MYCOSPHAERELLA
FIJIENSIS; CONTROL DE HONGOS.
0363
Quirós Rojas, Manrique. 1998. Evaluación financiera y ambiental de un sistema de
engorde de bovinos semiconfinados. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 62 h.
La EARTH como una universidad que busca alternativas para la producción sostenible en el
trópico húmedo, decidió desarrollar a través de su Finca Comercial un Proyecto Ganadero de
Semiconfinamiento, dedicado al engorde de bovinos machos.
El presente estudio busca establecer si el proyecto ha alcanzado los objetivos esperados,
evaluando el sistema de semiconfinamiento de EARTH, tomando en cuenta aspectos
técnicos, costos de operación, mantenimiento y depreciación del mismo. Esta información se
comparó con el estudio de factibilidad con que se aprobó el proyecto y con los proyectos
empresariales de engorde de novillos ejecutados por estudiantes de EARTH. Además se
evaluó al semiconfinamiento y a los proyectos empresariales de engorde de novillos en
diferentes escenarios productivos, de crédito y mercado meta.
Al analizar las ganancias de peso de los bovinos, se encontró que los animales con pesos de
entrada inferiores a los 299 kg. presentan mejores ganancias de peso diarias que los de
pesos de entrada superiores; así mismo no se encontró ninguna relación entre los días de
estancia de los animales en el sistema y las ganancias de peso diarias. Al analizar las
ganancias por año se aprecio que estas han mejorado a través del tiempo, lo que se debe a
mejoras en el manejo principalmente. En lo que respecta a los análisis financieros, se
encontró que el sistema de semiconfinanciento no es financieramente viable en ninguno de
los escenarios en que fue analizado y que los proyectos empresariales de engorde de
novillos sólo son rentables en las condiciones en que son implementados en EARTH, no así
en condiciones de mercado.
GANADO BOVINO; ENGORDE; CRIANZA PROTEGIDA; ANALISIS ECONOMICO; EARTH; TROPICOS
HUMEDOS.
0364
Puschendorf Fahrenkrug, Robert. 1998. Inventario e historia natural de los anfibios
observados en la reserva de la EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 99 h.
218
Durante el año de 1998 se realizaron una serie de colectas con la idea de hacer un
inventario de anfibios de la reserva de la EARTH. La importancia de los inventarios
biológicos radica en el hecho que es una herramienta básica para poder evaluar cualquier
cambio en los sistemas naturales, y en caso de ser posible, lograr aplicar medidas que
cambien estos fenómenos. Se escogieron los anfibios, ya que en la reserva de la EARTH, no
se había realizado un estudio con este tipo de animales, existe una lista, pero muchas de las
especies que aparecen en ella son solamente supuestas. Otro motivo por el cual se escogió
este trabajo es porque los anfibios se encuentran en problemas serios de conservación
alrededor de todo el mundo, sin conocerse una causa aún. Por eso es sumamente
importante que se realicen este tipo de trabajos, ya que son el primer paso para realizar un
monitoreo.
Se encontraron 22 especies y 11 géneros, de las cuales 21 especies pertenecen al orden
Anura. Si comparamos estos números con los inventarios realizados en Hitoy Cerere y La
Selva, encontramos que en la EARTH existe un número menor de especies, de las que se
supone se deberían encontrar. El motivo de esto radica en el hecho de que un estudio de
este tipo debe ser mucho más extensivo y exhaustivo del realizado en este trabajo. Aún así
se sientan aquí las bases para cualquier otra investigación en esta región, dando un marco
de referencia de cómo se buscó y que se observó.
ANFIBIOS; INVENTARIOS; EARTH.
0365
Ehle Filho, Bernardo Ricardo; Ferreira de Sene, Fernando. 1998. Sincronización de la
producción de bananos clon "gran enano" a través de la selección de los hijos
de sucesión en el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 51 h.
La deshija es una de las prácticas agrícolas más importantes del cultivo de banano. Los
objetivos de este trabajo fueron: determinar cuales de los hijos de sucesión presentan
mejores condiciones para desarrollar plantas más vigorosas, así como la posibilidad de
programar la época de cosecha interviniendo en el ciclo fisiológico de la planta a través de la
práctica de deshija y así como también proporcionar alternativas para cambiar el sistema de
manejo de dominancia apical tradicionalmente usado en América.
La metodología usada en este trabajo consistió en utilizar plantas de banano (Musa AAA),
subgrupo Cavendish, clon "Gran Enano", reproducidas por cultivo de tejidos. Se
seleccionaron 35 plantas, todas en el momento anterior más cercano a la floración. Los
tratamientos se hicieron con base a la distribución filotáxica de las yemas en el cormo y
fueron los siguientes: 1) Manejo tradicional en deshija (testigo); 2) Eliminación del primer
pentágono, trabajando con el primer hijo del segundo pentágono (hijo número 6); 3)
Eliminación del primer pentágono, trabajando con el segundo hijo del segundo pentágono
(hijo 7); 4) Eliminación del primer y segundo pentágono, trabajando con el primer hijo del
tercer pentágono (hijo 11); 5) Eliminación del primer y segundo pentágono, trabajando con el
segundo hijo del tercer pentágono (hijo 12).
Como resultados se observó, en las proyecciones, que el tratamiento de deshija tradicional
es el primero que se cosecha (a los 475 días después de nacida la planta madre), seguido
por el tratamiento 2 (39 días después de cosechado el tratamiento 1); el 3 (48 días después);
el 4 (59 días) y el 5 (81 días). Sin embargo, los tratamientos 4 y 5 se independizaron de
forma abrupta, lo que puede afectar el desarrollo de un buen fruto. Por otro lado, se observó,
una mayor tendencia de crecimiento en altura y diámetro en los tratamientos 2 y 3. Después
de la cosecha de las plantas madres este crecimiento se aceleró en todos los tratamientos
debido a la quiebra de dominancia apical y eliminación del sombreo. El tratamiento
tradicional obtuvo un menor crecimiento semanal en altura y diámetro que los demás
219
tratamientos. El mayor crecimiento en los últimos, puede deberse a una mayor disponibilidad
de biomasa en la unidad productiva.
MUSA (BANANOS); BANANO; PODA; TROPICOS HUMEDOS; SIQUIRRES, LIMON.
0366
Rodríguez Alpízar, Max Alberto. 1998. Evaluación de la condición corporal en vacas
mestizas (75% Holstein x 25% Cebú y 50% Holstein x 50% Cebú) en el trópico
húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 45 h.
En este trabajo de midió la condición corporal (mediante el método inglés) y se registró la
producción de leche, de vacas mestizas 75% Holstein x 25% Cebú y 50% Holstein x 50%
Cebú semanalmente por un periodo de diez semanas. Las vacas se agruparon por periodo
de lactancia y grupo racial. Se realizó una comparación de la condición corporal y producción
de leche entre grupos raciales por periodo de lactancia. Además se hizo una correlación
entre producción de leche y condición corporal. También se tomaron datos reproductivos de
las vacas para asociarlos con la condición corporal.
En cuanto a condición corporal, las vacas media sangre presentaron una condición corporal
más alta que las tres cuartos durante todos los periodos de la lactancia, mientras que en
producción de leche hubo un comportamiento parecido entre ambos grupos raciales. La
correlación realizada por su parte, indica que si existe relación entre la producción de leche y
condición corporal. Por otro lado, los índices de servicios por preñez más altos se asocian a
las condiciones corporales más bajas, al igual que los índices días parto concepción.
GANADO BOVINO; HOLSTEIN; CEBU; CONDICION CORPORAL; TROPICOS HUMEDOS.
0367
Schwendener Sinisterra, Julio César. 1998. Producción de setas tropicales a partir de
remanentes agrícolas. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 55 h.
El aprovechamiento de los desechos generados por la agroindustria presenta un desafío
para la agricultura sostenible. La utilización de estos como fuente alimenticia para la
producción de setas u hongos comestibles se presenta una alternativa interesante. En este
trabajo se determinó el remanente que mejor supliera los requerimientos del Pleurotus
ostreatus, una variedad de hongos para las condiciones tropicales. Se evaluó tres desechos
generados en la zona tropical que son palmito (Bactris gasipaes), pinzote de banano (Musa
spp) y gamalote (Paspalum fasciculatum) y luego se hizo un análisis de costos de producción
para definir su factibilidad.
Los resultados demostraron que los desechos generados por la industrialización de palmito
dieron los mejores resultados, obteniendo un promedio de 0,9 a 1 kg de producto fresco por
m2 de sustrato (de 2 o 3 kg), siendo superior a los otros sustratos en tamaño, calidad de la
seta y número de sombreros ya que los otros sustratos dieron 0,38 kg en gamalote y 0,3 kg
pinzote de banano siempre por m2. Se determinó también que los costos de producción son
inferiores a las ganancias obtenidas y se recomienda comenzar proyectos empresariales de
pequeñas escalas para aprovechar los desechos generados en la zona y proveer nuevas
fuentes de trabajo.
SETAS COMESTIBLES; SUBSTRATOS DE CULTIVO; APROVECHAMIENTO DE DESECHOS; CULTIVO;
MERCADEO; PRESERVACION; PROYECTOS DE GRADUACION; TROPICOS HUMEDOS.
220
0368
Rodríguez Valdés, Azael Rodrigo. 1998. Elaboración de jugo de naranjilla (Solanum
quitoense Lam.) y evaluación de su vida útil. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 79 h.
El presente trabajo se llevó a cabo en la EARTH, en Guácimo, Costa Rica. En el trabajo se
elabora jugo de naranjilla (Solanum quitoense Lamark.) y se evalúa su vida útil. Los
principales objetivos del trabajo fueron desarrollar el jugo de naranjilla y evaluar su vida útil
con y sin preservante. El experimento constó de dos tratamientos, uno sin preservante y otro
con benzoato de sodio al 0,01% como preservante. El experimento tuvo la duración de un
mes y se evaluaron aspectos químicos, físicos, microbiológicos y sensoriales.
Como resultado se obtuvo que el aplicar preservante al jugo no tiene efecto alguno sobre el
pH y la acidez titulable del jugo. El preservante tuvo en el jugo un efecto inhibitorio en el
deterioro del ácido ascórbico presente. El tiempo tiene efecto en el deterioro del contenido de
ácido ascórbico en ambos tratamientos. El contenido de azúcares reductores se incrementó
durante el experimento debido probablemente a procesos hidrolíticos, sin embargo no hubo
diferencias significativas entre los tratamientos. El análisis microbiológico reveló que durante
el mes de almacenamiento del producto no hubo pérdida de calidad microbiológica. El
análisis sensorial determinó cambios importantes en el sabor, textura y olor del producto.
Como conclusión se puede afirmar que el jugo de naranjilla almacenado a 13°C tratado con
preservante y sin preservante tiene una vida útil de al menos 1 mes, desde el punto de vista
microbiológico. Sensorialmente nunca dejó de ser agradable, pero algunas cualidades
importantes como el sabor se fueron deteriorando a partir del primer tercio del experimento.
PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; JUGO DE FRUTAS; SOLANUM QUITOENSE; NARANJILLA;
PRESERVACION.
0369
Urriola, Adán de. 1998. Evaluación del efecto de la aplicación de nematicidas sobre
macrofauna de suelo bajo cultivo del banano. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 35 h.
La agricultura intensiva basada en el uso de cultivares de plantas mejoradas, fertilizantes y
plaguicidas sintéticos ha aumentado la producción agrícola. Sin embargo, también ha
aumentado la contaminación ambiental, causado intoxicaciones en seres humanos y ha
disminuido la biodiversidad. El cultivo de banano es un ejemplo de agricultura intensiva en la
región tropical húmeda. El uso de nematicidas y fungicidas sintéticos en la plantación de
banano puede estar disminuyendo la biodiversidad. Un elemento importante de la
biodiversidad es la macrofauna del suelo. Este elemento puede mejorar la fertilidad y la
estructura de los suelos. Sin embargo, el uso de plaguicidas sintéticos reduce la población
de la macrofauna.
Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el efecto de la aplicación de nematicidas
sintéticos sobre algunos organismos de la macrofauna del suelo e identificar a organismos
que indiquen la persistencia de plaguicidas en el suelo. El estudio se realizó en el proyecto
lB de la Finca Bananera de la EARTH donde se ha sembrado banano por 38 años,
manejándolo con fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Se dejó recuperar, sin aplicar
nematicidas sintéticos, el área ocupada por 100 plantas. Ahí se recolectaron lombrices e
insectos antes y después de la aplicación de terbufos, nematicida organofosforado. Se contó
el número de lombrices recolectadas y los insectos se determinaron a nivel de orden. Los
conteos de lombrices de las plantas tratadas y de las plantas testigo fueron comparados
estadísticamente mediante la prueba de t entre los conteos preaplicación y entre los conteos
221
finales. Las órdenes Coleoptera e Hymenoptera se identificaron hasta familias. La población
de lombrices en las parcelas experimentales fue baja, y después de la aplicación de terbufos
se redujo aún más el número de lombrices. La cantidad inicial de insectos muestreados fue
baja por lo que no se pudieron analizar estadísticamente. De los insectos muestreados antes
y después de la aplicación de terbufos los grupos más afectados fueron los estaphinilidos y
las hormigas. El terbufos disminuyó la población de la macrofauna del suelo estudiado y es
probable que otros plaguicidas organofosforados tengan el mismo efecto.
FAUNA DEL SUELO; NEMATOCIDAS; TOXICIDAD DEL SUELO; DEGRADACION DEL SUELO; MUSA
(BANANOS); BANANO; TROPICOS HUMEDOS.
0370
Talavera Añez, Edgar Fernando. 1998. Producción de sandía (Citrullus lanatus (Thunb)
Mansf.) utilizando diferentes tratamientos de fertilización bajo condiciones
edafoclimáticas de la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 81 h.
Este trabajo se realizó en la finca académica de la Escuela de Agricultura de la Región
Tropical Húmeda (EARTH), ubicada en Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica. Se
trabajó con la variedad de sandía Charleston gray y se evaluaron 5 tratamientos: bokashi,
bokashi más Eco Hum-Dx, composte, composte más Eco Hum-Dx y fertilización tradicional.
Las prácticas culturales que se realizaron al ensayo fueron similares a las que se realizan en
un cultivo convencional. Se realizaron dos aplicaciones de los abonos orgánicos, la primera
de 200g por montículo antes de la siembra y la segunda dc 200g por planta antes de la
fructificación. A la vez, se realizaron 5 aplicaciones de Eco Hum-Dx en todo el periodo del
cultivo.
Se encontró que la germinación de las semillas fue estadísticamente igual en todos los
tratamientos utilizados. El peso promedio de los frutos estuvo por debajo del promedio
obtenido en Costa Rica, a causa de las condiciones climáticas imperantes durante el tiempo
en que se llevó a cabo el ensayo. La antracnosis, causada por Colletotrichum lagenarium,
afectó considerablemente al cultivo produciendo la muerte prematura de las plantas y de los
frutos.
El Eco Hum-Dx no tuvo el efecto positivo esperado, posiblemente por las pocas aplicaciones
realizadas durante el ciclo del cultivo. Se encontró que el bokashi tuvo resultados similares al
tratamiento con fertilización tradicional (10-30-10 y 18-5-15-6-2), razón por la que se podría
pensar en su utilización en reemplazo de los fertilizantes químicos.
CITRULLUS LANATUS; SANDIA; APLICACION; ABONOS ORGANICOS; ECO-HUM DX; REGION HUETAR
ATLANTICA.
0371
Araujo, Nilson Oliveira. 1998. Análisis de la problemática asociativa en la comunidad
del Hogar de Guácimo, Limón, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 77 h.
En este trabajo se analiza la problemática de formación de asociaciones de productores en
la comunidad del Hogar de Guácimo. La comunidad del Hogar es un ejemplo claro de la
dificultad que atraviesan los pequeños productores al tratar de organizarse. Desde la
fundación de la comunidad, se han hecho varios intentos de organización de los productores
con más o menos éxito. Este trabajo tratará de responder porqué fallaron las organizaciones
anteriores; Cuáles fueron los factores que contribuyeron a este fracaso y; Cuáles fueron las
222
necesidades que llevaron los agricultores a formar una asociación, y que problemas están
enfrentando hoy en día.
Para cumplir con estos objetivos se analizó todo el proceso histórico del cantón y de la
comunidad, así como las experiencias organizativas dentro de la comunidad. Se trabajó con
un grupo de productores observando el proceso de formación y consolidación una asociación
de productores; analizando cl proceso de formación, objetivos, prioridades definidas por el
grupo, características del grupo y describiendo las diferentes etapas ejecutadas por el grupo,
entendiendo así el proceso de formación y consolidación del grupo.
Del análisis de la información, se llega a la conclusión que la asociación de agricultores, se
caracteriza por ser joven, que busca el objetivo de conseguir tierra para sus asociados, los
asociados confían en la directiva y creen que es posible lograr los objetivos. Sin embargo,
hasta el momento la asociación no ha conseguido ningún resultado positivo, ha tenido
problemas de participación de los asociados, no esta consolidada y no tiene una estrategia
para conseguir los fondos.
ASOCIACIONES DE AGRICULTORES; PROBLEMAS SOCIALES; GUACIMO, LIMON.
0372
Ortiz Gil, Miriam Elizabeth; Correa Jaramillo, Alvaro José. 1998. Determinación de la
calidad de aguas mediante la observación de indicadores químicos y
biológicos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 h.
El objetivo principal de este trabajo fue determinar el nivel de contaminación que sufren las
aguas del río Dos Novillos, por efecto de un proyecto de banano de la finca comercial de
EARTH y por las aguas residuales de la comunidad de Pocora. El estudio se realizó
mediante el monitoreo de nitratos, temperatura, oxígeno disuelto, fosfatos e invertebrados.
Dichos parámetros se monitorearon en aguas superficiales y profundas en diferentes puntos
del río, tomándose el primer punto antes de la comunidad de Pocora, el segundo punto al
final de ésta, y el tercer punto después de la desembocadura de un drenaje madre del
proyecto de banano. Los subpuntos de muestreo estuvieron constituidos por una acequia
que conduce las aguas residuales de la comunidad de Pocora y en el drenaje madre del
proyecto de banano.
Los resultados obtenidos indican que el río Dos Novillos presentó muy bajas concentraciones
de fosfatos en los tres puntos de muestreo y en el subpunto del drenaje madre; mientras que
en el subpunto de aguas negras presentó las mayores concentraciones de fosfatos y
nitratos. El drenaje madre y el punto tres de muestreo presentaron las mayores
concentraciones de nitratos. El análisis de macro invertebrados indicó que el agua del río
Dos Novillos posee buena calidad de agua, ya que presenta gran cantidad de organismos
sensibles a las aguas contaminadas y mal oxigenadas.
POLUCION POR LA AGRICULTURA; CALIDAD DEL AGUA; POLUCION DEL AGUA; TROPICOS HUMEDOS;
GUACIMO, LIMON.
0373
Ribera Williams, Hernán; Navarro Calderón, Eduardo. 1998. Adaptabilidad de vacas
mestizas (1/2 Holstein x 1/4 Cebú) y (3/4 Holstein x 1/4 Cebú) bajo un sistema
de doble propósito en el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 64 h.
La producción de ganado lechero especializado introducido a zonas tropicales, se ve
afectada por los factores climáticos imperantes en estas regiones; como la temperatura y
una elevada humedad relativa ambiental, que al interactuar ocasionan alteraciones
223
fisiológicas que bajan la eficiencia productiva y reproductiva de los animales productores de
leche. Esto ha motivado la búsqueda de animales con un buen nivel de producción y una
mejor adaptabilidad a las condiciones tropicales. Estas mejoras han sido posibles a través de
los cruces de razas Bos taurus (Holstein, Pardo Suizo), con animales criollos y animales de
razas Bos indicus (cebuinos), obteniéndose animales aptos para la producción de leche y
con mayor adaptabilidad. El objetivo de este estudio fue el determinar cual de los cruces (3/4
Holstein x ¼ Cebú ó ½ Holstein x ½ Cebú), presenta menor estrés calórico (mejor
adaptabilidad a las condiciones del trópico húmedo de la EARTH) mediante monitoreo de la
temperatura rectal, frecuencia respiratoria y la determinación del índice de temperatura y
humedad (ITH).
Los resultados muestran una diferencia notable entre los grupos raciales (3/4 Holstein x ¼
Cebú) y (½ Holstein x ½ Cebú), para las dos variables analizadas. Mediante un análisis
estadístico de varianza realizado para los 4 meses de estudio, se determinó que existe una
diferencia significativa de Pr < 0,0001 tanto para la temperatura corporal como para la
frecuencia respiratoria entre ambos grupos raciales; obteniéndose como resultado que las
vacas del grupo racial ½ Holstein x ½ Cebú presentan una menor temperatura rectal y
frecuencia respiratoria que las del grupo racial 3/4 Holstein x ¼ Cebú, tanto en la mañana
como en la tarde. Siendo el de mayor estrés el período de la tarde con temperaturas
ambientales cercanas a los 30°C. Esta diferencia de temperatura corporal y frecuencia
respiratoria entre los dos tipos de animales, se debe a que los animales con mayor encaste
Bos indicus se ven menos afectados en el rango de temperatura ambiental de 25 a 30°C y
humedad relativa mayor de 80%. Los valores de ITH observados en el estudio nos muestran
que la mayor parte del tiempo las condiciones ambientales en la EARTH son desfavorables
para la producción de leche, siendo necesario trabajar con cruces que tengan mayor
adaptación a estas condiciones ambientales, tal es el caso de los animales del grupo racial
½ Holstein x ½ Cebú.
GANADO BOVINO; RAZAS; HOLSTEIN; CEBU; ADAPTACION; TROPICOS HUMEDOS.
0374
Cerda Bianchi, Juan Diego de la. 1998. Estudio de caso del tratamiento de agua en el
beneficio de café San Antonio. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 68 h.
La contaminación de las aguas por la industrialización del café ha cobrado gran importancia
en Costa Rica debido a las nuevas leyes ambientales que se han puesto en práctica. Este
documento es un estudio de caso sobre el tratamiento de aguas de un beneficio de café. Las
aguas residuales del proceso de beneficiado son tratadas con un reactor anaerobio. Este
método es novedoso y ofrece la posibilidad de cumplir con la legislación actual y al mismo
tiempo recuperar subproductos importantes que aminoran el costo del proceso. La
interrogante es ¿es este proceso es ambientalmente aceptable y al mismo tiempo, es
económicamente viable?. Adicionalmente, queda por investigar si esta alternativa puede
servir como modelo para otros beneficios de café en la región Centroamericana.
Para realizar la investigación de este proyecto, se utilizó la metodología de formulación de
estudios de casos, la cual tiene el objetivo de organizar de la información obtenida, facilitar el
análisis crítico y constructivo de los resultados, analizar los resultados y formular
recomendaciones. En este caso, se hizo especial énfasis en aprovechamiento eficiente de
los recursos naturales, y en el impacto ambiental y económico del método de tratamiento de
aguas utilizado por el beneficio de café San Antonio.
Los resultados suministrados por el Beneficio San Antonio nos muestran una alternativa
técnicamente viable para solucionar el problema del tratamiento de las aguas. Las aguas
residuales provenientes del beneficiado de café tratadas con el reactor anaerobio cumplen
224
con las leves ambientales que exige el gobierno de Costa Rica según los datos
comprobados por un laboratorio acreditado por el Ministerio de Salud.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES; COFFEA ARABICA.
0375
Deras, José Efraín. 1998. Evaluación del bioestimulante Eco-Hum DX para la
producción de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Cartago, Costa
Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 87 h.
La papa, Solanum tuberosum, es originaria de los andes suramericanos. Dicho cultivo posee
una gran importancia económica debido a su alta capacidad de producción alimenticia por
unidad de área. Sin embargo, este cultivo requiere altas cantidades de nutrientes, lo cual ha
hecho que los productores de papa incrementen las dosis de fertilizantes a aplicar.
Actualmente, un 30% de los costos totales de producción corresponden a la fertilización.
El objetivo principal de este estudio fue reducir la cantidad de fertilizantes aplicados al
cultivo, mediante la determinación de las necesidades reales del mismo. Para ello se
utilizaron parámetros como el análisis de suelos, datos teóricos de extracción y productividad
promedio de las fincas estudiadas. Además, la aplicación del bioestimulante ECO-HUM DX,
con el cual se pretendió lograr un estímulo en las plantas, para un mejor aprovechamiento de
los nutrientes del suelo y reducir los fertilizantes usados.
Se evaluaron los rendimientos brindados por los tratamientos en las diferentes fincas y la
relación beneficio/costo resultante en cada tratamiento. Se determinó el dominio de los
tratamientos en las 14 fincas. Además, se monitoreo el efecto de los tratamientos en el
comportamiento foliar de las plantas y también se monitoreo la dinámica de los nutrientes en
el suelo para la detección de posible lixiviación de estos.
Se concluye que una reducción de fertilizantes granulados es posible mediante la aplicación
de ECO-HUM DX sin afectar la producción y más bien, favoreciendo la economía de los
productores.
ECO-HUM DX; BIOESTIMULANTES; EVALUACION; SOLANUM TUBEROSUM; PAPA; CARTAGO.
0376
Beer Carvajal, Gaudi Yvania; MacCarthy Ballestero, Jessie Lisseth. 1998. Evaluación de
dos presentaciones comerciales de procloraz (mirage y octave) en el control
poscosecha de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz) en papaya.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 45 h.
La papaya representa una fuente de ingresos para muchos agricultores de la zona Atlántica
de Costa Rica. Sin embargo, es susceptible a muchas enfermedades, entre ellas la
antracnosis, la cual provoca pérdidas a nivel poscosecha hasta de un 30%.
Debido a las deficiencias en el control químico de esta enfermedad por parte de los
agricultores, este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficiencia del fungicida Procloraz
(imidazol), en sus dos presentaciones comerciales Octave® 50% IA y Mirage® 45 EC
aplicados en cada caso, en mezcla o separado del madurante Ethrel® 48 SL bajo dos
métodos de aplicación. El primer método consistió en aplicar el Procloraz, (Octave, Mirage
en cada caso)al mismo tiempo que el Ethrel, en el segundo método, se aplicó el Ethrel 8
horas después de aplicado el Procloraz. Luego, los frutos se mantuvieron por 6 días en un
cuarto con condiciones ambientales, donde se midió la temperatura ambiental y la humedad
relativa. Durante este tiempo se evaluaron los frutos de acuerdo al Índice Promedio de
Severidad (IPS) y el porcentaje de infección; basados en el área del fruto atacada por la
225
enfermedad. Los resultados demuestran que al aplicar el fungicida Procloraz (Octave o
Mirage) conjuntamente con el madurante Ethrel, la acción fungicida del Procloraz se ve
disminuida, debido a la diferencia de pH entre el Ethrel y el Procloraz. En cuanto al control de
la antracnosis, el tratamiento 3 (Octave+Ethrel aplicados con 8 horas de diferencia) y el
cuatro (Mirage+Ethrel aplicados también con 8 horas de diferencia)fueron los más eficientes.
No así el tratamiento 1 (Octave+Ethrel aplicados al mismo tiempo) y 2 (Mirage+Ethrel
aplicados al mismo tiempo) en donde la severidad tuvo valores altos.
TRATAMIENTO POSTCOSECHA; PROCLORAZ; PAPAYA; CARICA PAPAYA; ETEFON.
226
PROYECTOS DE
GRADUACIÓN 1999
RELACIÓN DE 96 INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADUADOS EN DICIEMBRE DE 1999
446.
447.
448.
449.
450.
451.
452.
453.
454.
455.
456.
Acosta Castro, Allan Wilberd Raúl.
Guatemala
Acosta López, Daniel Oswaldo.
Ecuador
Adams, Evandro Luiz.
Brasil
Agüero Velásquez, Alejandro.
Honduras
Aguirre Franco, Claudia.
Guatemala
Alfaro Chaves, Wendy.
Costa Rica
Alvarado Castellanos, Gerardo Rodolfo. Guatemala
Alvarado Rodríguez, Juan Ramón.
Costa Rica
Ardaya Daza, Javier Alfonso.
Bolivia
Argueta Platero, Eglis Radetzky.
El Salvador
Armijos Jaramillo, Christian Jhonatan. Ecuador
457.
458.
459.
460.
461.
462.
463.
464.
465.
466.
467.
Artavia Porras, Walter.
Costa Rica
Asturias Tercero, Rafael Enrique.
Guatemala
Ballestero Garro, José Esteban .
Costa Rica
Baquerizo Zambrano, David Humberto. Ecuador
Barrientos Chacón, Mauricio.
Costa Rica
Barros, Marcelo Heraldo.
Brasil
Bran Nájera, Ramiro José.
Guatemala
Bravo Mercado, Andrea Alexandra.
Ecuador
Cambronero Campos, Carlos Andrés.
Costa Rica
Cedeño Dávila, Mario Vinicio.
Nicaragua
Chavarría Obando, Laura Patricia.
Costa Rica
227
468.
469.
470.
471.
472.
473.
Cobos Oramas, José Miguel.
Ecuador
Cuesta Borja, Teofilo.
Colombia
Culma Niño, Fernando.
Colombia
474.
475.
476.
477.
478.
479.
480.
481.
482.
483.
484.
485.
486.
487.
488.
489.
490.
491.
492.
493.
494.
495.
496.
497.
498.
499.
500.
501.
De Lima, Reginaldo.
Brasil
Del Cid Mazariegos, Mayra Aracely.
Guatemala
Del Jesús Medina, Yisleny Yoseny.
República.
Dominicana
Dueñas Loayza, Iván Adolfo.
Bolivia
Durán Sibaja, Ricardo.
Costa Rica
Encalada Orellana, Bianca Gecelli.
Ecuador
Escalera Herbas, Pedro.
Bolivia
Estrada Dieseldorff, Erwin Augusto.
Guatemala
Fallas Redondo, Roberto Alonso.
Costa Rica
Fúnez Flores, Juan Ramón.
Honduras
Gamboa Porras, Humberto.
Costa Rica
Gerhardt, Márcio Arlet.
Brasil
Gómez Navarro, Luis Felipe.
Colombia
González Pittí, Lus Mery.
Panamá
Guerra Recinos, Laura Delia.
Belice
Gutiérrez Lovo, Ramón Esteban.
Nicaragua
Hidalgo Bran, Javier Armando.
Guatemala
Honorato Júnior, Jaime.
Brasil
Jácome Villamar, José Eduardo.
Ecuador
Jiménez Chacón, Leonardo.
Ecuador
Letona Galdamez, Rodrigo Alfonso.
Guatemala
López Alvarado, Carlos Raúl.
Guatemala
Lozano Luque, Mónica.
Colombia
Luna Bello, Leonel Antonio.
Nicaragua
Macedo Gonçalves, Marcelo.
Brasil
Marín Espinoza, Eddys Roman.
Nicaragua
Meléndez Jácome, María Raquel.
Ecuador
Menegat, Marlon.
Brasil
Montealegre Fernández, Anamaría.
Costa Rica
Mora Vargas, Kenlly.
Costa Rica
Morales Zárate, Mariemilia.
Costa Rica
228
502.
503.
504.
505.
506.
507.
508.
509.
510.
511.
512.
513.
514.
515.
516.
517.
518.
519.
520.
521.
522.
523.
524.
525.
526.
527.
528.
529.
530.
531.
532.
533.
534.
Morelli Alvarez, Paola.
Ecuador
Murillo Torres, Maribel del Carmen.
Honduras
Navarro Bulgarelli, Luis Alejandro.
Costa Rica
Ortíz Lara, José Antonio.
Guatemala
Peña Cordero, Carlos German.
Costa Rica
Pinto Quintero, Erika.
Costa Rica
Piña Jara, Juan Carlos.
Costa Rica
Plocharski Berger, Javier.
Guatemala
Ponce Samayoa, Benjamín.
Guatemala
Pop Medina, Juan Carlos.
Guatemala
Quezada Córdova, Edwin Paul.
Ecuador
Ralda Mezger, Gustavo Adolfo.
Guatemala
Ramírez Velásquez, Claudia Lorena.
Colombia
Reyes Benavides, Enrique Fernando.
Ecuador
Riba Gutiérrez, Adriana.
Costa Rica
Ribeiro, Antônio César.
Brasil
Rivera Dávila, María Fernanda.
Guatemala
Rodríguez Chanto, Lanny.
Costa Rica
Rodríguez Morales, Gaudencio.
México
Rojas Arroyo, Marco.
Costa Rica
Román Calvimontes, Shirley Iveth.
Bolivia
Rosales Cabanilla, Alfredo José.
Ecuador
Rubio Herrera, Allan Emmanuel.
Honduras
Sánchez Sánchez, Eilyn María.
Costa Rica
Sansonetti Hautala, Giancarlo.
Costa Rica
Segura Mena, Rafael Angel.
Costa Rica
Sequeira Moreno, Natalia.
Nicaragua
Tamayo Rosabal, Luis Eduardo.
Costa Rica
Thielke, Adriano Daniel.
Brasil
Torres Vaca, Enrique Xavier.
Ecuador
Tórrez Orozco, Luis Alfonso.
Ecuador
Víquez Rojas, Noilly Andrea.
Costa Rica
Zapata Nicholles, Pablo Emilio.
Colombia
0377
Acosta Castro, Allan Wilberd Raúl; Honorato Júnior, Jaime. 1999. Efecto de sustancias
húmicas en la liberación de fósforo de tres diferentes suelos de Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 64 h.
El presente estudio tuvo como objetivo elaborar un material extruído, llamado ECOSOL, a
partir de sustancias húmicas, y evaluar su efecto en la liberación y dinámica del fósforo de
tres diferentes suelos de Costa Rica. El experimento consistió en recolectar tres tipos de
suelos (andisol, ultisol e inceptisol) y colocarlos en columnas de PVC, para luego agregar
tres distintas dosis de ECOSOL como material excipiente del fertilizante convencional Triple
Super Fosfato (dosis normal, doble y triple de material excipiente). Se monitorearon los
cambios en las propiedades físicas y químicas de los suelos en tres ocasiones: antes de
iniciarse la fase experimental del proyecto, y a los dos y tres meses de iniciada dicha fase.
Paralelamente se establecieron parcelas con fines demostrativos en donde se cultivo chile
dulce (Capsicum annuum) para observar los efectos del producto aplicado en el suelo y en el
desarrollo del cultivo. Se realizaron análisis estadísticos aplicando las pruebas de Fisher y
Duncan para todas las mediciones realizadas, a excepción las correspondientes a las
parcelas demostrativas.
Los resultados obtenidos mostraron que entre las dosis aplicadas no hubo diferencia
estadística significativa. Se encontró dicha diferencia sólo al comparar los cambios ocurridos
entre los suelos tratados y entre los diferentes tiempos de evaluación. Los mejores
resultados se obtuvieron, en todos los tratamientos, a los dos meses después de haber
iniciado la fase experimental del proyecto. Finalmente se considera que la frecuencia de
aplicación de ECOSOL a los suelos debe ser de aproximadamente dos meses.
PROPIEDADES DEL SUELO; HUMUS; FOSFORO; CAPSICUM ANNUUM; AJI.
0378
Rosales Cabanilla, Alfredo; Cobos Oramas, José Miguel. 1999. Estudio de
prefactibilidad para una plantación agroforestal en la zona de Bajo Talamanca.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 64 h.
Los sistemas agroforestales, pueden consolidar o aumentar la productividad de
establecimientos agropecuarios, aprovechando de una mejor manera los recursos naturales
y favoreciendo la protección del ambiente. En este estudio de prefactibilidad, se
determinaron los posibles mercados para la venta de cada producto y las técnicas
apropiadas para el establecimiento y producción de cacao, plátano y especies maderables,
así como también se analizó la rentabilidad de esta asociación. Para este tipo de sistemas
no existe un paquete tecnológico definido, por lo cual se implementaron técnicas de
producción, basadas en las características de los cultivos, sistemas similares y can base en
experiencias de productores de Baja Talamanca. Los indicadores económicos señalan un
VAN de $75.106,5, un TIR deI 13,97% y la razón beneficio/costo fue deI 1,46%. El precio
internacional del cacao se encuentra por debajo que el de años anteriores, lo cual influyó en
la rentabilidad del proyecto. Los mercados potenciales para la comercialización de los
productos son APPTA, Mejores Alimentos de Costa Rica S.A. y Compañía maderera Hnos.
Alvarado. Este tipo de sistemas tiene un impacto positivo sobre el medio ambiente, por el
bajo uso de insumos y por las condiciones propias de los cultivos asociados.
AGROFORESTERIA; SISTEMAS AGROFORESTALES; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; TALAMANCA,
LIMON; ÁRBOLES MADERABLES; PLATANO; THEOBROMA CACAO; CACAO; MUSA (PLATANOS).
229
0379
Jiménez Chacón, Leonardo; Segura Mena, Rafael Angel. 1999. Efecto de dos fuentes de
calcio sobre la fertilidad de tres suelos bananeros del Caribe de Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 64 h.
Se realizó un trabajo con el objetivo de establecer el efecto de la aplicación de dos
enmiendas cálcicas (CaCO3 y CaSO4) sobre la fertilidad de tres suelos bananeros del caribe
costarricense. Se utilizaron dos suelos de origen volcánico de la zona oeste del río
Reventazón. Un suelo de edad avanzada y de baja fertilidad (suelo 1) y otro de formación
reciente de fertilidad media (suelo 2). El tercer suelo que se usó, fue de la zona al este de río
Reventazón, de origen sedimentario de alta fertilidad que no presentaba problemas de
acidez (suelo 3). Se aplicaron dosis crecientes de las enmiendas cálcicas a los suelos para
neutralizar 1, 2, 3, y 4 veces la acidez extractable, para el suelo 3 no se aplicó este criterio.
Luego de un periodo de incubación de 8 semanas, se sembraron plantas de banano como
indicadoras de fertilidad. Durante un periodo de 12 semanas se cultivaron las plantas y se les
midió la altura y emisión foliar. Además, se fertilizó cada semana con una fórmula
balanceada para banano. El suelo 1 con las dosis de CaSO4 presentó resultados
significativos en cuanto a producción de biomasa de las plantas. Esto indica que las
condiciones de estos suelos se podrían mejorar con el uso de esta enmienda. Los suelos 2 y
3 no mostraron respuestas significativas al encalado por lo tanto no se recomienda esta
práctica. Se encontró un fuerte efecto acidificante de la fertilización sobre los suelos.
Además, en tejido de la parte aérea se encontró una fuerte relación de antagonismo N/P. A
nivel radical no se presentó este antagonismo, pero se presentó disminuciones en los
contenidos de Ca debido a los efectos de la fertilización.
SUELO; ENMIENDAS DEL SUELO; ENMIENDAS CALIZAS; ENCALADO (SUELOS); REGION HUETAR
ATLANTICA.
0380
Cambronero Campos, Carlos Andrés; Peña Cordero, Carlos Herman. 1999. Evaluación
de resistencia de 10 cultivares comerciales de caña de azúcar, Saccharum
officinarum, al barrenador de la caña, Diatraea saccharalis (Lepidoptera :
Pyralidae). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 56 h.
Se evaluaron diferentes variedades comerciales de caña de azúcar utilizadas en Costa Rica
que por sus características anatómicas y fisiológicas, presentan resistencia alta, mediana o
baja, al gusano barrenador de la caña. Dicho experimento se justificó ante la necesidad de
conocer, la resistencia varietal de la caña usando una metodología rápida de determinación
de resistencia de las plantas que se pueden utilizar en el manejo integrado de plagas del
cultivo.
CAÑA DE AZUCAR; SACCHARUM OFFICINARUM; DIATRAEA SACCHARALIS; RESISTENCIA A LAS
PLAGAS.
0381
Navarro Bulgarelli, Luis Alejandro; Reyes Benavides, Enrique Fernando. 1999. Seguridad
del agua: proceso de identificación de aspectos prioritarios (PIAP) en una
cuenca del trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 109 h.
El presente estudio consiste en el desarrollo, adaptación y validación de una metodología
para la identificación de aspectos prioritarios en la investigación sobre el manejo sostenible
230
de cuencas hidrográficas para la seguridad del agua en el trópico húmedo. Esta metodología
se desarrolló a partir del Proceso de Asuntos Vitales (PAV) creada por SNL y se le denominó
Proceso de Identificación de Aspectos Prioritarios (PIAP). La metodología consiste de tres
paneles de discusión donde participan los grupos de interés en la cuenca (Constituyentes) y
en donde se genera la información necesaria para la formulación de la investigación. El área
de estudio seleccionada para la validación de esta metodología fue la microcuenca del río
Dos Novillos ubicada en la zona atlántica de Costa Rica. Para los paneles se seleccionó un
Foro de Constituyentes de 52 representantes que incluyeron a la academia, la empresa
privada, el gobierno y las comunidades. En el primer panel, se definió la misión, visión y siete
objetivos del proyecto; en el segundo panel, se identificaron once aspectos prioritarios y en el
último panel, se propusieron las acciones estratégicas a investigar para solucionar cada
aspecto. A través de esta metodología se fortaleció el compromiso de los constituyentes para
implementar un manejo participativo y sostenible de los recursos de las cuencas, que
contribuya a la seguridad del agua en el trópico húmedo.
AGUA; SEGURIDAD DEL AGUA; MICROCUENCAS; REGION HUETAR ATLANTICA.
0382
Lozano Luque, Mónica; Riba Gutiérrez, Adriana. 1999. Propagación vegetativa del
rambután (Nephelium lapacceum L.) por medio de estacas y acodos aéreos en la
zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 54 h.
Se realizó un estudio de propagación vegetativa del rambután (Nephelium Iapacceum, L.)
utilizando estacas de ramas ortotrópicas y acodos aéreos. El estudio se llevó a cabo en la
Finca Académica de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH),
ubicada en las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica, en el período comprendido entre
marzo y octubre de 1999. Para la propagación por estacas se utilizaron como sustratos la
arena, el suelo y una mezcla arena y suelo en proporciones iguales. Como promotores de
enraizamiento se utilizaron el Ecohum-DX al 1% y el AIB a razón de 1000 ppm. Los
resultados obtenidos fueron negativos, pues en ningún caso las estacas enraizaron.
En la propagación por acodos aéreos se realizaron dos pruebas. En la primera prueba se
utilizaron como sustratos el aserrín y la fibra de coco. Mientras que en la segunda prueba se
aplicó como promotores de enraizamiento AIB a razón de 1000 ppm y Ecohum-Dx al 1%. Se
encontró que ambos sustratos son buenos para el enraizamiento. No obstante, el aserrín
presentó mejor calidad de las raíces. Las hormonas no tuvieron ningún efecto relevante.
RAMBUTAN; NEPHELIUM LAPPACEUM; PROPAGACION VEGETATIVA; ESQUEJES; ACODO AEREO;
SUSTRATOS; REGION HUETAR ATLANTICA.
0383
Schroeder Leiva, Esteban. 1999. Perspectiva del intercambio comercial de productos
lácteos entre Costa Rica y México en el marco del proceso de apertura de
mercados. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 102 h.
El objetivo de éste trabajo fue estudiar la relación comercial de productos lácteos entre Costa
Rica y México en el marco del proceso de apertura de mercados. La metodología consistió
en la búsqueda de información y su respectivo análisis acudiendo a organizaciones y
personas conocedoras del tema.
El estudio realizado permitió establecer los distintos actores del proceso de apertura de
mercados. Además, se pudo determinar la relación comercial que puede establecer Costa
Rica con México y sus restricciones debido al gran proteccionismo prevaleciente en el sector
231
lechero costarricense, como consecuencia de las distorsiones existentes en el mercado de
los lácteos. Finalmente, se pudo identificar la posición de Costa Rica como exportador de
productos lácteos, su estrategia ante la apertura de mercados y la condición de México como
importador de estos productos, para comprender las posibilidades de inserción de los
productos costarricense en el mercado mexicano.
PRODUCTOS LACTEOS; LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO; COSTA RICA; MEXICO.
0384
Ribeiro, Antonio César. 1999. Análisis de la actividad pimientera de Costa Rica y sus
perspectivas para el mercado internacional. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 39 h.
Costa Rica en la actualidad no figura entre los principales países productores y exportadores
de pimienta en el mercado mundial. Sus exportaciones son pequeñas cuando se compara
con productores como: India, Indonesia, Malasia y Brasil. La pimienta está siendo sembrada
exitosamente en Costa Rica, donde es cultivada intensivamente con un alto nivel de
insumos, obteniéndose un rendimiento promedio de pimienta seca de 3.000 kg/ha. La
principal problemática de la actividad es la aparición de enfermedades tales como
Phytophthora palmivora y Fusarium solani. Sin embargo, existen programas de manejo que
disminuyen su daño. El comportamiento de precios y consecuentemente de mercado,
normalmente es oscilantes. El precio pagado al productor oscila entre el $0,30 y el $1,00 por
kg de la pimienta verde, lo que contrarresta el precio en el mercado internacional de la
pimienta seca la cual oscila entre los $4,00 y $7,00. En la actualidad, el productor nacional
está recibiendo $0,95 por kg de pimienta verde y el precio de la pimienta seca en el mercado
internacional es de $7,00 al distribuidor. Sin embargo, esto se puede contrarrestar con la
búsqueda de un mercado fijo a largo plazo. El mercado internacional se visualiza promisorio,
factor que se ha visto beneficiado debido a las políticas costarricenses orientadas a las
exportaciones, las cuales crearon modelos de sustitución de las mismas a través del apoyo a
la exportación de productos no tradicionales.
PIMIENTA; PRECIOS DE MERCADO; COMERCIO INTERNACIONAL; COSTA RICA.
0385
Meléndez, María Raquel. 1999. Resistencia inducida a la sigatoka negra
(Mycosphaerella fijiensis Morelet) en plátano (Musa AAB) en la zona atlántica de
Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 56 h.
El presente trabajo tuvo el propósito de evaluar la inducción de resistencia a la sigatoka
negra en plátano, utilizando los inductores Pseudomonas syringae pv. Iachrymans, el
KH2PO4 y el ácido salicílico. Se realizaron tres ensayos en bloques al azar, con los tres
tratamientos antes mencionados y un testigo con agua. Para la evaluación del desarrollo de
la enfermedad en las plantas se utilizaron los métodos de Stover modificado por Gauhl y de
preaviso biológico con los descriptores: Promedio Ponderado de Infección (PPI), Hoja más
joven enferma (HMJE), Suma Bruta (SB) y Estado de Evolución (EE), respectivamente.
Se comprobó la inducción de resistencia con los descriptores HMJE y SB, en las dos
primeras semanas de evaluación. En cambio, los descriptores PPI y EE no lograron
determinar diferencias entre los tratamientos y el testigo. El mejor inductor de resistencia
resultó el tratamiento de Pseudomonas syringae, mientras que los tratamientos de KH2PO4
y de ácido salicílico no lograron inducir resistencia y fueron similares al testigo.
MUSA (PLATANOS); SIGATOKA NEGRA; MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS; RESISTENCIA INDUCIDA;
ACIDOS SALICILICOS; PSEUDOMONAS SYRINGAE PV. LACHRYMANS.
232
0386
Bravo Mercado, Andrea Alexandra. 1999. Comparación de la eficiencia económica y
social de dos sistemas de plantas empacadoras de banano. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 68 h.
El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio comparativo de dos sistemas diferentes de
plantas empacadoras de banano, La Benigna (sistema de bandejas) y EARTH (sistema de
pilas), que incluya indicadores económicos, sociales y cuantificación del gasto de le recursos
hídricos y energéticos. La metodología usada, se basó principalmente en la revisión de los
reportes mensuales de cada una de las fincas, análisis de gastos e ingresos, observación de
métodos y medición de tiempos del proceso. Los resultados de ambas plantas mostraron
que La Benigna, a pesar de ser una planta construida para procesar menos fruta que
EARTH, hace un uso más racional del recurso humano (mano de obra), hídricos y
energéticos. La capacidad actual de procesamiento de La Benigna no refleja su potencial
máximo, desde el punto de vista técnico y no de mano de obra. La capacidad de
procesamiento de la planta empacadora de EARTH funciona, generalmente, a una alta
capacidad de producción; aun así presenta una diferencia de costos de 32,93% superior a
los de La Benigna (consume 46,42% más agua), y una relación beneficio/costo menor. El
sistema en si permite que en EARTH, el tiempo necesario para procesar la fruta sea mayor
que en La Benigna, por poseer un mayor número de etapas durante el proceso, etapas con
tiempos más largos y la tardanza que le ocasiona la falta de fruta a ciertas horas. El
ambiente laboral y el grado de satisfacción, influyen en el grado de apropiación de la
empresa por los trabajadores, observándose en este sentido, mejor a la Benigna. Antes de
realizar mejoras al sistema en si, se deben corregir los errores "administrativos" para evitar
cambios innecesarios, por ejemplo, empezar por definir el número de trabajadores
necesarios por etapa del proceso.
EMPACADORAS (INSTALACIONES); ACTIVIDAD BANANERA; EFICACIA; MANO DE OBRA; COSTOS DE
PRODUCCION.
0387
Artavia Porras, Walner. 1999. Elaboración de queso ricotta a partir de suero lácteo.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 47 h.
El objetivo de este proyecto fue generar una metodología para la producción de queso
Ricotta EARTH como alternativa ante la utilización del suero en alimentación animal o su
disposición en cuerpos de agua. Con la participación de 40 panelistas de EARTH se
realizaron 6 análisis sensoriales comparando el queso Ricotta EARTH contra un queso
Ricotta comercial, tomando en cuenta los gustos y preferencias de los panelistas y midiendo
algunas variables como; olor, color, apariencia, textura y sabor. Luego se procedió a analizar
químicamente el queso Ricotta producido en EARTH, mientras que el suero fue analizado
química y biológicamente antes y después de ¡a manufactura del queso.
Los resultados de los análisis sensoriales indicaron que la metodología de elaboración de
queso Ricotta EARTH debía trabajar el suero a un pH de 4,7 y a una temperatura de 90 °C,
mientras que a la proteína coagulada del suero se le debería adicionar 2,2% de sal para
luego molerla, y moldearla a 4 °C utilizando una pesa de 2,7 kg sobre el molde. Los análisis
químicos del suero indicaron que éste disminuye su cantidad total de sólidos de 6,2 a 2,8%
luego de la manufactura del queso Ricotta. El queso obtenido mostró un rendimiento de
3,53% y una composición que al ser comparada con otros quesos Ricotta se considera como
adecuada ya que presentó 31% de sólidos totales, mientras que el rango normal se
encuentra entre 25 y 40%. La DBO del suero utilizado como materia prima disminuyó en
aproximadamente 9.300 mg/L.
233
QUESO RICOTTA; FABRICACION DEL QUESO; SUERO DE LA LECHE.
0388
Quezada Córdova, Edwin. 1999. Uso de abonos orgánicos como supresores de
fitonemátodos del cultivo de banano (Musa AAA). Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 93 h.
En el presente trabajo se evaluó el efecto de la gallinaza, desechos de banano (fruta y
raquis), dos tipos de bokashi elaborados a partir de esos materiales, microorganismos
eficaces (EM) y un nematicida comercial (Furadan), sobre los fitonematodos, raíces totales y
funcionales en el cultivo de banano, y sobre los fitonematodos, raíces totales, crecimiento y
producción de biomasa en el cultivo de sorgo (Sorghum bicolor). Los resultados demostraron
que para el banano, el EM tuvo la mayor eficiencia sobre Radopholus (129%) y
Helicotylenchus (73%); el bokashi de gallinaza sobre Meloidogyne (460%); el bokashi de
banano sobre las raíces totales (141%) y raíces funcionales (200%). En el sorgo, la gallinaza
sin tratar tuvo la mayor eficiencia en el control de Pratylenchus (60%), el bokashi de gallinaza
en la producción de raíces (262%) y producción de biomasa (105%), y el bokashi de banano
en el crecimiento de las plantas (23%). Se comprobó el efecto supresor del bokashi y
mejoramiento del sistema radical. Se espera que a mayor tiempo el efecto del bokashi sobre
los fitonematodos mejore su eficacia, por lo que se recomienda llevar a cabo una evaluación
similar en un periodo más largo.
MUSA (BANANOS); MUSA AAA; ABONOS ORGANICOS; NEMATODA; CONTROL DE PLAGAS;
MICROORGANISMOS.
0389
Chavarría Obando, Laura Patricia. 1999. Estudio de factibilidad para la instalación de
una planta procesadora de tiquizque (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) en
rodajas fritas. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 96 h.
Se realizó un estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de
hojuelas de tiquizque (las cuales son un producto nuevo en el mercado) en el periodo
comprendido entre mayo y diciembre de 1999. La investigación se realizó mediante la
implementación de un análisis sensorial en la EARTH, Limón y San José, a un panel de 20
consumidores para determinar la aceptación del producto. Además, para la determinación de
la demanda se realizó una encuesta entre los meses de mayo a julio de 1999, a los
encargados de ventas de algunos supermercados de la Corporación de Supermercados
Unidos (Pali y Más x Menos) en San José, Heredia y Limón, preguntando su intención y
capacidad de compra del mismo.
Luego de un estudio ambiental y social, los resultados obtenidos de las encuestas fueron
utilizados para la elaboración de los estudios económicos y financieros en cuatro situaciones
diferentes a saber: invirtiendo con financiamiento, invirtiendo sin financiamiento, y alquilando
la infraestructura con financiamiento y alquilando sin financiamiento. Económicamente se
pudo concluir que el proyecto es factible mediante el alquiler de la infraestructura con o sin
préstamo, y también con la inversión sin préstamo, y que no es factible con la inversión con
préstamo, debido a que la utilidad es negativa. Desde el punto de vista financiero, el
proyecto es factible únicamente mediante el alquiler, donde la mayor utilidad se obtiene si no
se requiere de préstamo, ya que en el caso de invertir, la TIR resulta menor que el costo de
oportunidad de la inversión. Ambientalmente el proyecto tiene la capacidad de mitigar en un
100% los impactos del proceso productivo. Desde el punto de vista social, el proyecto
provoca un impacto positivo al generar empleos directamente en su proceso, como
indirectamente con otras empresas que se vinculan con el mismo.
234
TIQUISQUE; XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM; PRODUCTOS PROCESADOS; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD.
0390
Agüero Velásquez, Alejandro. 1999. Caracterización agroeconómica del sistema de
producción agroboscosa en Talamanca. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 95 h.
El presente trabajo pretende documentar agro económicamente un sistema orgánico natural,
en condiciones de pequeños agricultores con sistemas agro boscosos, como respuesta a la
necesidad de información agro económica. El trabajo se desarrolló en la comunidad de
Capsi, ubicada al sur de Costa Rica, frontera con Panamá, cuyos habitantes son de
descendencia bribrí, en el interior de la reserva indígena de Talamanca.
La metodología empleada estuvo sujeta a las características particulares de la zona, la
cultura y la apreciación del investigador. Dado que los productores no tienen controles
financieros, la encuesta resultó ser la mejor opción de recopilación de la información
requerida. Se encuestó a 20 agricultores de 65 residentes en Capsi, asociados a la
Asociación de Pequeños Productores de Talamanca (APPTA), luego se estandarizó en
unidades de medida y se sistematizó la información en: a)sistema organizativo y b)lógica del
sistema. También, se realizó un análisis ligero de la venta y consumo de animales
domésticos. El análisis de los factores de producción comprendió: a)disponibilidad y
cuantificación de la mano de obra y b)disponibilidad de capital financiero. La caracterización
indicó que el arraigo cultural ancestral de consolidación familiar y respeto por la naturaleza,
fortalece y mantiene el sistema de producción agro boscoso, además de que APPTA
mediante la utilización de instrumentos de políticas como mercado, precio y asistencia
técnica permite que el sistema tenga soporte económico y estabilidad, por ende tiende a
mejoras en las prácticas de manejo. Es recomendable regular la aplicación de instrumentos
de políticas de tal manera, que incorpore elementos que permitan no sobrepasar la
capacidad de uso del sistema.
SISTEMAS
AGROFORESTALES;
AGRICULTURA
ECONOMICO; RENTABILIDAD; TALAMANCA, LIMON.
ORGANICA;
AGROFORESTERIA;
ANALISIS
0391
Armijos Jaramillo, Christian. 1999. Características y condiciones laborales de los
trabajadores de dos sistemas productivos de banano en la zona atlántica de
Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 145 h.
A finales de este siglo XX las tendencias mundiales se hacen sentir en torno a la producción
de alimentos en forma sostenida. Esto implica la integración de aspectos económicos,
sociales y ambientales en las políticas administrativas de los sistemas agrícolas. La
producción bananera, de importancia relevante en el contexto latinoamericano como fuente
de divisas y empleo, ha sido llamada a realizar cambios estructurales en su sistema de
producción que minimicen el efecto negativo sobre el medio y sociedad. En este sentido la
preocupación de conocer el grado de avance en el campo social que ha realizado la finca de
Banano de EARTH representa el objetivo de la presente investigación.
La metodología empleada para tal efecto contempló la revisión bibliográfica de la temática
social en las bananeras, a partir de lo cual se diseñó una encuesta que fue empleada como
medio de evaluación de las características y condiciones laborales de los trabajadores del
lugar de estudio. En este aspecto, con el objeto de enriquecer el presente análisis se realizó
la comparación de estas variables con los de la empresa Agrícola Ganadera Benigna. Los
resultados demuestran que las condiciones laborales ofrecidas en estas dos empresas están
fuera del contexto explotador e infrahumano que sustenta la mayor parte de la bibliografía de
235
la temática social de las bananeras. Se llega a la conclusión que el sistema bananero
adoptado por las empresas EARTH y Benigna, está respondiendo a las necesidades de la
sociedad mundial de producir alimentos en armonía con el medio social que circunda a la
actividad.
CONDICIONES DE TRABAJO; MANO DE OBRA AGRICOLA; SOCIOLOGIA DEL TRABAJO; ACTIVIDAD
BANANERA; EARTH.
0392
Alpizar Vargas, Edgardo; Alvarado Rodríguez, Juan Ramón. 1999. Identificación de la
corchosis del café (Coffea arabica L) en seis zonas cafetaleras de Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 h.
Verificar la distribución de la Corchosis en Costa Rica, resulta de interés para investigadores
y caficultores, puesto que la Corchosis se está diseminando y hasta al momento se carecen
de métodos efectivos para su control. En la actualidad se acepta la participación específica
del nematodo MeIoidogyne arabicida, el hongo Fusarium oxysporum y aspectos nutricionales
como participantes directos en el síndrome. Se evaluó si los factores propuestos como los
causantes del síndrome, son los que lo provocan a nivel de campo en diferentes zonas
cafetaleras de Costa Rica. En seis fincas cafetaleras ubicadas en diferentes regiones de
Costa Rica se analizó la presencia del nematodo M. arabicida y del hongo E. oxyporum en
raíces de plantas con y sin síntomas de Corchosis. También se realizó un análisis químico
del suelo adherido a estas raíces. En las seis fincas analizadas, se encontró que los
síntomas de Corchosis no fueron causados por los agentes M. arabicida y F. oxysporum,
como ha sido propuesto en la literatura. El nematodo M. arabicida fue detectado en raíces de
plantas con y sin síntomas de Corchosis en tres localidades, por lo cual se concluye que los
síntomas de Corchosis no fueron causados por M. arabicida. Los síntomas de Corchosis
tampoco fueron causados por F. oxyporum, puesto que se detectó el hongo en solamente
pocas muestras, una de las cuales era procedente de plantas sin síntomas de Corchosis. No
hubo correlación significativa entre los síntomas de Corchosis y el estado nutricional del
suelo. Se encontró una correlación significativa entre la presencia del nematodo M. arabicida
y la acidez del suelo.
COFFEA ARABICA; ENFERMEDADES DE PLANTAS; CAFE; NEMATODOS PARASITOS DE PLANTAS;
MELOIDOGYNE; FUSARIUM OXYSPORUM.
0393
Veloz Fuentes, Daniel Arturo; Marín Espinoza, Eddy Román. 1999. Establecimiento de la
especie silvestre (Geophyla repens) como cobertura viva en cultivos de banano.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 53 h.
El cultivo de banano es fuente importante de divisas para muchos países. Con las
certificaciones se hace necesario producir banano de una forma más sostenible. El uso
inadecuado de insumos sintéticos como fertilizantes, y plaguicidas junto con las prácticas de
manejo hacen que esta actividad sea insostenible. Las prácticas de control de malezas en el
cultivo han sido insistentemente señaladas como unas de las actividades de impacto
negativo al medio ambiente, por tal motivo se estudió las propiedades de la especie
Geophyla repens como una planta con potencial de cobertura viva para el control de las
malezas y conservación del suelo. Para ello se establecieron diferentes parcelas en las
cuales se establecieron algunos tratamientos con diferentes densidades de siembra, y se
estudió la cantidad de luz más favorable para el normal desarrollo de la especie.
Además se midió la cantidad de materia seca producida y las interacciones fitosanitarias que
pudiera tener. Se encontró que a menor distancia de siembra entre hileras la especie posee
236
mayor capacidad de competencia con las malezas. En su crecimiento genera alrededor de
400 rebrotes en 12 m2 en un periodo de 4 meses. El número de rebrotes fue mayor a un
porcentaje de luz de 35%. Su establecimiento se ve afectado negativamente por mucha
exposición solar. Su producción de materia seca con base en un solo corte fue de 812,8
kg/ha con un contenido de Nitrógeno entre 3,2-3,7%. No se encontró asocio de la especie
con nemátodos que afectan al banano (Radopholus Similis) ni otras plagas comunes del
cultivo. La especie presenta un buen potencial para manejarla como cobertura, pero la plena
cobertura la alcanza muy lentamente, aún bajo condiciones adecuadas de sombra y
humedad.
MUSA (BANANOS); BANANO; COBERTURA VERDE; CONTROL DE MALEZAS; CONSERVACION DE
SUELOS; GEOPHYLA REPENS.
0394
Barrientos Chacón, Mauricio. 1999. Estudio de factibilidad para una planta
empacadora de tubérculos en Guácimo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 81 h.
Se realizó un estudio de prefactibilidad para determinar la viabilidad de una planta
empacadora de tubérculos en la zona atlántica de Costa Rica. Se elaboraron los estudios de
mercado, técnico, social, económico y financiero. También se determinó que los mercados
potenciales para éste productos son Estados Unidos de Norte América y Europa; siendo
EE.UU. el que mayores importaciones realiza, y Europa el que ofrece mejores perspectivas
económicas. Con el objetivo de adquirir experiencia en el proceso de empaque y
comercialización del producto, el proyecto debe orientarse desde el inicio hacia el mercado
nacional, para luego convertirse en exportador. Las oportunidades de esta inversión se
presentan factibles en el aspecto financiero. Pues, el valor actual neto (VAN) es positivo
siendo de 30.176.696,87 colones. Además, el índice de deseabilidad (ID) fue 2,40; y
finalmente la tasa interna de retorno (TIR) del estudio fue de 71,08.
TUBERCULO; EMPACADORAS (INSTALACIONES); ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; GUACIMO, LIMON.
0395
Sansonetti Hautala, Giancarlo. 1999. Estudio de factibilidad para establecer un
proyecto de producción de espárragos (Asparagus officinalis) en Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 78 h.
El presente trabajo es un estudio de factibilidad para el establecimiento de un proyecto de
producción y comercialización de espárragos en Santa Bárbara de Heredia en Costa Rica. El
estudio de factibilidad consistió en la recopilación de información técnica, de mercado,
económica y financiera de Costa Rica. El estudio de mercado favorece la producción de
espárragos en Costa Rica, debido a las condiciones geográficas con respecto a los puntos
de mercado. Además la exportación de este cultivo contaría con los beneficios de la Cuenca
del Caribe que consta de una reducción arancelaria para este producto en Estados Unidos.
El estudio técnico demostró que Costa Rica presenta no solo condiciones geográficas
atractivas para la producción de espárrago verde, sino que además las características
agroecológicas de Santa Bárbara de Heredia son óptimas para el desarrollo de este cultivo.
Se determinó que el tamaño óptimo del proyecto debe ser de unas 25 hectáreas. El estudio
financiero demostró que el proyecto es muy rentable y presenta una muy buena capacidad
de pago. El VAN del proyecto es más de 275 millones de colones, el TIR es del 47% y la
razón beneficio costo es 3,52.
El proyecto será muy demandante de mano de obra, esto es muy importante ya que
generaría nuevas fuentes de empleo. Por lo que contribuirá con el desarrollo socioeconómico
237
de la zona donde se establezca. El estudio de impacto ambiental demostró que el proyecto
no causará un daño ambiental significativo. Ya que se buscara siempre la aplicación de
prácticas amigables con el ambiente. Como conclusión se puede decir que el proyecto es
económicamente rentable, es una buena forma de introducir cultivos no tradicionales al
mercado de exportación de Costa Rica. Al mismo tiempo el proyecto será una buena fuente
de empleo para la zona, y causarla un impacto positivo en el mejoramiento de la calidad de
vida de sus empleados.
ASPARAGUS OFFICINALIS; ESPARRAGO; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; ANALISIS DE COSTOS Y
BENEFICIOS; IMPACTO AMBIENTAL; CONSUMO; SANTA BARBARA, HEREDIA.
0396
Bran Najera, Ramiro José; Mora Vargas, Kenlly de los Angeles. 1999. Evaluación del uso
de higienizadores en leche cruda sin refrigeración y su efecto en la elaboración
de queso fresco y yogurt. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 55 h.
En el presente trabajo se evaluó la efectividad de higienizadores comerciales en leche cruda
sin refrigeración y la utilización de la leche tratada con higienizadores, para la elaboración de
subproductos que requieren la adición de cultivos lácticos en su formulación. Para esto se
determinó el tiempo efectivo de acción de tres diferentes higienizadores (Nitrovac, STABILAK
y peróxido de hidrógeno), mediante pruebas de acidez, resazurina y conteo microbiológico.
Se determinó el efecto del uso de higienizadores en la elaboración de yogurt y queso fresco
tipo Turrialba, mediante un análisis sensorial de diferencia del mismo con respecto al
producto elaborado sin higienizadores.
Se determinó que el STABILAK tiene un tiempo efectivo de acción de 18 horas, mientras que
el peróxido de hidrógeno tiene un tiempo efectivo de acción de 9 horas y el Nitrovac y el
control, tienen ambos, un tiempo efectivo de acción de 6 horas. Entiéndase por tiempo
efectivo de acción, como el tiempo que la leche de los diferentes tratamientos permaneció
con calidad mínima de "buena". Del análisis sensorial de diferencia del yogurt se pudo
determinar que únicamente los productos de los tratamientos de Nitrovac al 100% y el de
STABILAK al 100% del tiempo efectivo de acción no presentaron diferencia significativa en
comparación con el control. Mediante el análisis sensorial del queso elaborado, se pudo
determinar que los quesos de los tratamientos de Nitrovac al 100% del tiempo efectivo de
acción y de STABILAK al 50 y al 100% del tiempo efectivo de acción, no presentaron
diferencia significativa en comparación con el control.
CALIDAD DE LA LECHE; ADITIVOS ALIMENTARIOS; PASTEURIZACION; PEROXIDO DE HIDROGENO;
YOGUR; QUESOS.
0397
Rojas Arroyo, Marco; Gerhardt, Marcio Arlei. 1999. Efecto de un sustrato orgánico
enriquecido en la dinámica del fósforo de tres suelos de la zona atlántica de
Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 54 h.
Este trabajo consistió en determinar el efecto de un sustrato orgánico enriquecido, en la
dinámica del fósforo en tres suelos cultivados y en tres columnas de suelo bajo condiciones
controladas. Para tal efecto, se elaboraron gránulos a partir de materia orgánica y se
enriquecieron con fosfato monoamónico (MAP) al 20%. Dichos gránulos fueron denominados
"pelletsm y se aplicaron en cultivos de maíz (Zea mays), banano (Musa spp) y chamol
(Colocasia esculenta). Se realizaron mediciones de diferentes fracciones de fósforo en los
distintos suelos en condiciones de campo y laboratorio. También se evaluó la absorción de
este elemento por los cultivos mencionados. Los suelos en las columnas presentaron
238
incrementos significativos en los niveles de fósforo total y fósforo orgánico después de la
aplicación de pellets. El incremento fue más notorio en los primeros 15 centímetros en la
columna de suelo del chamol, donde el P alcanzó un valor de 3959 ppm. A nivel de campo
también se notó la tendencia hacia un incremento de P mayor en los tratamientos con
pellets. En la parcela de maíz fertilizada con pellets, el P orgánico aumentó 500 ppm. A nivel
foliar se observó una mejor absorción de fósforo en los tratamientos con pellets con respecto
al testigo a pesar de que las diferencias no son estadísticamente significativas. En términos
generales, la aplicación de pellets aumentó el contenido de P total y orgánico en el suelo y
mejoró la disponibilidad de ese elemento para las plantas.
ENMIENDAS DEL SUELO; SUSTRATOS; MATERIA ORGANICA; FOSFORO; SUELOS TROPICALES;
REGION HUETAR ATLANTICA.
0398
Adams, Evandro Luiz Knapp; Fúnez Flores, Juan Ramón. 1999. Evaluación agroeconómica del cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) para el
atlántico de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 67 h.
El mercado del aceite de palma tiene una demanda creciente consecuencia de un aumento
constante de la población. En Costa Rica, ante el constante crecimiento de la actividad se ha
considerado las regiones Huetar atlántica y norte como futura zona de expansión, por lo que
este trabajo tiene como objetivo evaluar los factores agroecológicos y económicos del cultivo
a nivel de productor.
En la evaluación agroecológica se utilizó la zonificación de palma aceitera realizada por el
MAG y el uso de la tierra en dichas áreas. Esta información se sobrepuso para determinar la
disponibilidad actual de tierra para el cultivo. Para medir la rentabilidad del proyecto, se
elaboraron tres flujos de caja. Uno sin cargas financieras, otro bajo riesgo compartido y el
último considerando financiamiento total en los tres primeros años.
Se determinó que existen 321 mil has aptas para palma en ambas regiones, ocupadas
principalmente por bosque y pastos. Además de las áreas bajo Tacotal, las áreas de pasto
fueron consideras más disponibles por ser la ganadería una actividad extensiva. El 50% del
área apta, es clase 3, lo cual favorece la incursión del cultivo de palma en la zona bajo
estudio, ya que estas áreas presentan menor presión uso por otros cultivos como banano.
El mercado del aceite costarricense es promisorio, por tener un nicho de mercado en
expansión como los es México. El área de estudio tiene potencial agroecológico por la
cantidad y disponibilidad de tierra. Financieramente, la actividad es rentable y poco sensible
a cambios de precio, pero es menos viable cuando sometida a cargas financieras.
ELAEIS GUINEENSIS; PALMA AFRICANA; ANALISIS ECONOMICO; RENTABILIDAD; MERCADOS;
APTITUD DEL SUELO; REGION HUETAR ATLANTICA; REGION HUETAR NORTE.
0399
Ponce Samayoa, Benjamín. 1999. Contabilidad ambiental a nivel de finca. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 67 h.
En este trabajo se propone un modelo de contabilidad ambiental de la finca, en donde se
registre y contabilice dichos costos y se incluyan el valor de los activos naturales, y su uso.
Esto con el fin de calcular los costos ambientales y poder obtener un ingreso neto
ambientalmente ajustado. Para realizar este estudio, se seleccionó una finca ubicada en el
atlántico de Costa Rica dedicada a la producción de palmito. Se valoró la perdida de
nutrientes por agotamiento y su costo de reposición mediante fertilizantes, más el transporte
239
y la mano de obra. Finalmente, se elaboraron las dos matrices propuestas de la contabilidad
ambiental de donde se pudo obtener el ingreso neto ambientalmente ajustado.
CONTABILIDAD DE LA FINCA; CONTABILIDAD AMBIENTAL; ECONOMIA AMBIENTAL.
0400
Dueñas Loayza, Iván Adolfo. 1999. Comparación de 10 grupos de animales F1 (Bos
taurus X Bos indicus) para determinar la mejor alternativa para la producción de
carne en los Llanos Venezolanos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 82 h.
Cuando nos enfrentamos con el problema de mejorar genéticamente una especie de un país,
región o hasta de un establecimiento de cría, se trata en realidad de decidir cuál es la mejor
manera de utilizar los recursos genéticos que se poseen. Una manera de lograrlo es el
empleo de cruzamientos que comúnmente son realizados entre razas de origen muy
diferente como en el caso de razas de la especie Bos indicus can razas de la especie Bos
taurus. El principal objetivo de cruzar estas dos especies es el aprovechamiento económico
del llamado vigor híbrido, pero debido a que en estas especies existen muchas razas, este
trabajo compara 10 diferentes grupos de animales F1 producidos con vacas acebuadas y
toros Bos taurus, en condiciones de sabanas inundables en los llanos de Venezuela. Todos
los datos fueron tomados en el Hato Santa Luisa ubicado en el estado de Apure, Venezuela.
El análisis estadístico se realizó con datos de 2.286 animales. Se observo que los mejores
pesos al nacimiento fueron de los animales F1 Chianina (35,1 Kg) y F1 Rubia Gallega (34,5
Kg); al destete los más pesados fueron los FI Rubia Gallega (258,6 Kg) y a los animales más
pesados a la edad de 18 meses fueron los F1 Rubia Gallega (311,3 Kg), F1 Simmental
(307,1 Kg) y F1 Gelbvieh (306,4 Kg). Los animales F1 Rubia Gallega parecieron ser los
mejores pero presentan la ganancia diaria de peso entre el destete y los 18 meses más baja.
Esto nos muestra que es un grupo racial que, en las condiciones de este estudio, sufre más
el estrés del destete, por lo que podría ser utilizado para la producción de carne de ternera y
dejar la producción de animales adultos a grupos raciales que demostraron más eficiencia y
adaptabilidad como los animales F1 Simmental y F1 Gelbvieh.
GANADO DE CARNE; GANADO BOVINO; CEBU; CRUZAMIENTO; MEJORAMIENTO ANIMAL; VENEZUELA.
0401
Guerra Recinos, Laura. 1999. Manejo poscosecha de culantro coyote (Eryngium
foetidum L.). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 52 h.
El cultivo de culantro coyote (Eryngium foetidum L.) ha tomado auge en Costa Rica como un
cultivo no tradicional. Uno de los principales problemas es que no existe un manejo
poscosecha establecido para el culantro. El objetivo de esta investigación es determinar la
temperatura del almacenamiento del culantro y su vida útil; además determinar la
concentración de cloro que se puede utilizar en el agua de lavado sin que afecte las hojas
negativamente. Se emplearon seis tratamientos de claro (0 ppm, 50 ppm, 100 ppm, 150
ppm, 300 ppm y 450 ppm) y se almacenó el culantro a cuatro temperaturas (25.5°C
(ambiente), 10°C, 5°C y 0°C) donde se evaluaron las variables deshidratación, decoloración
y arrugamiento de las hojas, cada tres días por un periodo de 19 días. Se determinó que las
temperaturas de 25,5°C, 5°C y 0°C son temperaturas críticas para el almacenamiento del
culantro coyote. La temperatura más adecuada fue 10°C por un periodo de 13 días, sin tener
efectos negativos de deshidratación, decoloración y arrugamiento en las hojas. La
concentración de cloro, que se puede utilizar en el agua de lavado puede ser de 50 ppm sin
que haya efectos negativos y 100 ppm con un ligero cambio de color. Se debe hacer
investigaciones relacionadas con la modificación del ambiente de almacenamiento en
240
conjunto con diferentes empaques para determinar si hay una temperatura menor de 10°C,
donde se pueda almacenar el culantro coyote por más tempo y con menos deshidratación.
ERYNGIUM FOETIDUM; CULANTRO COYOTE; SISTEMAS POSTCOSECHA.
0402
Jesús Medina, Yisleny Joseny del. 1999. Estudio para el establecimiento de un sistema
integrado de producción porcina en la Escuela de Agricultura de la Región
Tropical Húmeda. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 78
h.
El cerdo, por ser un animal prolífico y adaptable a diferentes condiciones climáticas, de
manejo y alimentación, es una importante fuente de proteína para el consumo humano. Sus
características le permiten jugar un papel multipropósito en los sistemas de producción
agropecuarios. En el presente trabajo se realizó un diseño para el establecimiento de un
sistema integrado de producción porcina en la finca académica de ganadería de la Escuela
de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH). El objetivo de este proyecto fue el de
diseñar un sistema sostenible con fines de aprendizaje y producción. Basado en la utilización
de los recursos de la finca e integrando a los sistemas agropecuarios existentes en la
EARTH. Para la realización del proyecto se hizo una proyección de la piara, a partir de la
cual se diseñaron tas instalaciones y se formuló una dieta con base en recursos de la finca.
También, se determinó el sitio de construcción de la porqueriza, tomando en cuenta el
acceso, la distancia al alimento, el manejo de los desechos, la posibilidad futura de
ampliación y la descontaminación de las aguas. Para la determinación del impacto del
proyecto se realizaron análisis financieros, ambientales y sociales. El flujo de caja
proyectado para 10 años muestra que el VAN es de $,311.395, la TIR de 33,56% y el B/C de
2,15. El período de recuperación de la inversión (¢10.900.000)es de 3 años, a una tasa de
interés del 26% anual. Los estudios de impacto ambiental y social demostraron la
sostenibilidad del proyecto, ya que la mayoría de tos aspectos negativos del mismo puede
ser mitigada a través del uso de los subproductos del sistema, la generación de empleo y de
un modelo a imitar por los productores de la zona.
CERDO; EXPLOTACION PORCINA; SISTEMAS INTEGRADOS; IMPACTO AMBIENTAL; EARTH.
0403
López Alvarado, Carlos Raúl; Ralda Mezger, Gustavo Adolfo. 1999. El uso de la cáscara
de banano maduro como insumo para la alimentación de ganado bovino.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 87 h.
Una cantidad apreciable de la producción bananera en Costa Rica se considera como
rechazo debido a las exigencias del mercado mundial. En este trabajo se analizó la
posibilidad de utilizar la cáscara de banano maduro para la alimentación animal,
sometiéndola a un proceso de fermentación, prensado, secado y molido. El ensilaje se hizo
en silos artesanales elaborados a partir de estañones plásticos de 54 galones de capacidad,
en los cuales se colocaron 160 kg de cáscara madura tratada con una solución acuosa al 2%
de microorganismos efectivos (EM). Un estudio preliminar permitió evaluar tres tiempos de
fermentación (2,3 y 4 semanas), determinándose que el tiempo adecuado de estabilización
del silo era de dos semanas.
Posteriormente, en el estudio final, se evaluó la efectividad del ensilaje durante dos semanas
con y sin vacío. Esto permitió determinar que el ensilaje de cáscara de banano maduro se
puede realizar sin la aplicación de vacío, siempre y cuando se tomen las medidas adecuadas
de compactación y sellado. Los resultados obtenidos en cuanto al porcentaje de materia
seca, proteína cruda, cenizas, extracto etéreo, y pH del material ensilado no resultaron
241
estadísticamente diferentes (P>0,05). El porcentaje de fibra detergente neutra y fibra
detergente ácida de la cáscara de banano maduro seca y molida dieron valores más altos en
los tratamientos a los cuales se les aplicó vacío, al ser comparados con los ensilajes
realizados en ausencia de vacío. Asimismo, el peso de salida de los ensilajes a los cuales se
les aplicó vacío fue menor que el material al cual no se le hizo vacío durante el proceso de
fermentación. La palatabilidad tanto de la cáscara de banano maduro fermentada como
seca, se determinó por su fácil consumo y aceptabilidad por parte de vacas híbridas en
producción de hato de EARTH. En el análisis microbiológico de la cáscara de banano
maduro fermentada por dos semanas se logró determinar dos tipos de hongos, un tipo de
levadura, y dos tipos de bacterias.
ALIMENTACION DE GANADO VACUNO; BANANO; DESECHOS DE BANANO; MICROORGANISMOS;
ENSILAJE.
0404
Acosta López, Daniel Oswaldo; Lima, Reginaldo de. 1999. Sistema de tratamiento y
reciclado de agua en una planta empacadora de banano como parte de los
requisitos para obtener la certificación ISO 14001. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 100 h.
El presente trabajo está dirigido a diseñar un modelo de tratamiento y reciclado de agua para
una planta empacadora de banano como requisito para la obtención de la certificación ISO
14001. La planeación y establecimiento del sistema se llevó a cabo en la finca "La Benigna"
ubicada en Costa Rica. Para el diseño se realizaron visitas a plantas de empaques con
sistemas de manejo de aguas. Además, se realizó un análisis de agua en los distintos puntos
del proceso de empaque para conocer los valores de demanda química de oxigeno,
demanda biológica de oxigeno, sólidos sedimentados, sólidos en suspensión, pH,
temperatura, grasas y aceites solubles. El modelo propuesto involucra 7 pilas para la
sedimentación y floculación de látex, 2 separadores de látex, 1 filtro de grava y dos
componentes de aireación. El agua que se recicla es utilizada en las pilas de desmane de la
fruta. El tratamiento final para las aguas que no se reciclan es realizado en una laguna de
oxidación con plantas acuáticas. El costo de implementación de este sistema está estimado
en US$ 7.877,41. A una tasa de interés de 12% al año y una vida útil estimada de 10 años,
puede ser financiado en cuotas anuales de US$ 1.394,18. Con la implementación del
sistema se puede reciclar hasta 77% del agua total utilizada en el proceso de lavado y
desmane de la fruta, manteniendo los umbrales de contaminación por debajo de los límites
exigidos por la legislación costarricense. Al implantar el sistema hubo un aumento en el costo
del metro cúbico del agua para la finca, debido al valor de la depreciación del mismo
incorporado al costo del agua, sin embargo, la reducción en el consumo del agua anual,
permite cubrir el valor de la inversión en 10 años.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES; REUTILIZACION DEL AGUA; PURIFICACION DEL AGUA;
EMPACADORAS (INSTALACIONES); BANANO; ETIQUETAS DE CALIDAD.
0405
Ballestero Garro, José Esteban; Rubio Herrera, Allan Enmanuel. 1999. Efecto de
sustratos en el desarrollo del chile picante (Capsicum frutescens) bajo
invernadero en el trópico húmedo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 76 h.
El objetivo de este trabajo fue preparar un sustrato para almácigos de chile picante
(Capsicum frutescens), que reuniera las propiedades físicas necesarias para la producción
de plántulas de primera calidad, bajo condiciones de invernadero en el trópico húmedo. Se
242
estudiaron 21 sustratos, los cuales se formularon a base: suelo arcilloso, fibra de coco,
lombricompost de estiércol de bovino, granza o cascarilla de arroz y aserrín de la especie
forestal (Gmelina arborea). Dentro de los parámetros físicos, se evaluó: densidad aparente,
porosidad y capacidad de retención de agua; siendo el pH en agua el único parámetro
químico evaluado. Estos resultados fueron correlacionados con el desarrollo vegetal del chile
picante, variedad jalapeño (Capsicum frutescens), cuyos parámetros biológicos fueron:
porcentaje de germinación, biomasa, longitud de la raíz y del tallo.
La naturaleza de los materiales provocó, cuando se combinaron entre sí mezclas con un
diverso comportamiento en cada característica evaluada. Por lo tanto, el desarrollo del chile
picante fue diferente en cada uno de los sustratos. Los tratamientos con mayor porcentaje de
germinación fueron lombricompost y fibra de coco, en proporción 1:1; fibra de coco y granza
de arroz, en proporción 3:1; fibra de coco pura y aserrín puro.
El tratamiento con mejor desarrollo vegetal en todos los parámetros evaluados fue
lombricompost, fibra de coco y suelo, en proporción 1:1:1. Sin embargo, al presentar un
porcentaje de germinación mediano, se recomienda el sustrato de lombricompost y fibra de
coco, en proporción 1:1.
CAPSICUM FRUTESCENS; AJI; SUSTRATOS; CULTIVO PROTEGIDO; GUACIMO, LIMON; TROPICOS
HUMEDOS.
0406
Hidalgo Bran, Javier Armando; Estrada Dieseldorff, Erwin Augusto. 1999. Comparación
de distintos tratamientos del suelo para determinar su efecto sobre la
regeneración natural en un bosque tropical húmedo. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 113 h.
El bosque tropical húmedo es considerado uno de los ecosistemas más complejos y con
mayor biodiversidad, la regeneración natural de éste es dinámica y esta determinada por
diversos factores naturales. En el trópico húmedo se ha dependido de la regeneración para
obtener futuras cosechas, pero, no se le ha dado la debida atención para utilizarla en la
planificación de un manejo forestal sostenible. El objetivo principal de este estudio fue
determinar si los tratamientos dirigidos al suelo causaron algún efecto sobre las especies
que regeneraron en el lugar. Para esto, se efectuaron cuatro tratamientos al suelo en un
bosque secundario de la región tropical húmeda del atlántico costarricense. Los tratamientos
realizados fueron quema superficial, media chapea, chapea a ras de suelo y remoción del
suelo. El experimento consistió en 20 parcelas de 25 m2, ordenadas en cinco bloques que
contuvieron, cada uno, los cuatro tratamientos distribuidos al azar. En general, no hubo
diferencias significativas en la cantidad de individuos por tratamiento, ni en la sobrevivencia y
mortalidad de las plántulas de cada especie a través del tiempo. Aunque, analizando cada
tratamiento individualmente se pudo apreciar que algunas especies dominaron sobre otras.
Al comparar los cuatro tratamientos entre si se determinó que Ochroma pyramidale fue la
única especie que estadísticamente tuvo una diferencia significativa en cuanto a un mayor
número de individuos en el tratamiento suelo. Por último, se recomienda realizar el estudio
en parcelas más grandes, que estén ubicadas en áreas alejadas a la influencia del efecto de
borde para disminuir el coeficiente de variación.
BOSQUE TROPICAL HUMEDO; REGENERACION NATURAL; TRATAMIENTO DEL SUELO; GUACIMO,
LIMON.
0407
Lazo Guerrero, Xavier Enrique. 1999. Estudio de factibilidad para establecer una finca
de orquídeas. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 69 h.
243
En este estudio se analizó la factibilidad técnica, financiera, ambiental, social y de mercado
para la exportación de orquídeas como flor de corte. El género de orquídeas considerado fue
híbridos de Dendrobium phalaenops¡s. El estudio de mercado indicó que existe un mercado
potencial en Estados Unidos, con un rango de precios durante todo el año entre US $0,50 a
US $1,5 por tallo. En Europa, hay pocas posibilidades de comercialización de esta flor de
corte, debido a que países como, Tailandia, Singapur y Hawai tienen acaparado este
mercado. Costa Rica tiene una ventaja comparativa, debido a su cercanía a los puertos de
entrada de la flor de orquídea. En el estudio técnico se presentaron los requerimientos
necesarios dando énfasis al manejo del cultivo y las condiciones agroecológicas. Para
realizar el análisis financiero se partió de algunos supuestos. El tamaño de producción fue
dividido de acuerdo a módulos de 25 x 35 m, con una capacidad de 12.000 plantas cada
uno. Las plantas de este género tienen una floración en el primer y segundo año de 8 tallos;
a partir del tercer año se duplica dicha floración. La inversión inicial fue de US $726.276 y los
costos de operación fueron de US $145.629. La tasa interna de retomo fue de 28,19%, la
cual supera la tase de interés de las oportunidades en el mercado costarricense, que se ha
estimado igual al "Prime Rate" (actualmente 8.25%). El aporte del propietario se escogió de
acuerdo al flujo de caja del proyecto, con una participación del 30% (US $217.883), el cual
haría que el requerimiento de un préstamo fuese de US $508.393. Las condiciones del
financiamiento son: un plazo de pagos de 5 años, con un periodo de gracia de 1 año, y 4
años de pagos iguales de amortización e intereses, con una tasa de interés de 10% anual.
ORQUIDEAS ORNAMENTALES; DENDROBIUM PHALAENOPSIS; ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS;
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD.
0408
Piña Jara, Juan Carlos; Tórrez Orozco, Luis Alonso. 1999. Ganancia de peso,
rendimiento en canal y características organolépticas del lomo (Longissimus
dorsi) de novillos y toretes complementados en pastoreo. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 61 h.
La industria cárnica bovina del trópico húmedo requiere de sistemas de engorde eficientes,
donde se aprovechen adecuadamente los recursos y se genere la mayor cantidad de
producto. Para esto, es necesario determinar el mejor modelo de producción en términos de
rentabilidad y definir los efectos causados por las prácticas de manejo del hato. El éxito de la
actividad se puede medir a través de la ganancia diaria de peso vivo, el rendimiento en canal
y las características organolépticas de la carne. La presente investigación utiliza esos
indicadores para evaluar el efecto de la castración en toretes de edades entre los 18 a 22
meses, y la complementación en condiciones de pastoreo. Se trabajó con 12 novillos y 12
toretes, agrupados en tres lotes, con un peso inicial promedio de 363 kg. Los animales se
pesaron mensualmente y cuando alcanzaron un peso promedio de 440 kg por lote, se
llevaron al matadero. Ahí se registró el rendimiento en canal y se escogieron 12 lomos
(Iongissimus dorsi) de ambos tratamientos para el análisis sensorial. Los resultados
obtenidos en campo y en laboratorio fueron comparados estadísticamente, a través de la
prueba de t de Student. Se encontraron diferencias significativas (P>0,05) en la ganancia de
peso diaria de hasta 485 g/animal/día a favor de los toretes y en las características suavidad
y agrado de la dureza de los lomos, siendo menos agradables los de novillo. Por esta razón,
no deberían existir diferentes precios para la carne de novillos y toretes, y la castración no se
debería realizar con el fin de obtener mejor calidad de carne. Producir carne de novillo costó
610,39 colones/kg/canal y el de torete 535,32 colones/kg/canal; por lo que se recomienda a
los productores del trópico húmedo engordar toretes complementados en pastoreo, con un
peso inferior a 350 kg.
PRODUCCION DE CARNE; NOVILLOS; TORO; GANANCIA DE PESO; RENDIMIENTO EN CANAL; LOMO;
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS; ENGORDE; EARTH; TROPICOS HUMEDOS.
244
0409
Durán Sibaja, Ricardo. 1999. Respuesta de la piña (Ananas comosus (L.) Merr.) a la
aplicación de diferentes fertilizantes y ECO-HUM DX en la zona atlántica de
Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 46 h.
Con el objetivo de estudiar la influencia de distintos fertilizantes y el Eco-Hum DX, en la piña
(Ananas comosus cv. Francia 1), se realizó un ensayo de campo en suelos del trópico
húmedo de Costa Rica, en la Francia de Siquirres, provincia de Limón. Se evaluó el efecto
de los distintos fertilizantes en la producción de biomasa aérea y radical, peso del fruto y
grados Brix.. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar y los datos obtenidos fueron
analizados estadísticamente mediante el paquete de computo SAS. Se observó que el peso
de la fruta fresca responde positivamente a las aplicaciones foliares, de N. Los tratamientos
1 (urea (27,11 kg), nitrato de potasio (10,01 kg), sulfato de zinc (0,46 kg), borax (0,26 kg)] y 4
(Urea (24,32 kg), nitrato de potasio (7,31 kg), sulfato de magnesio (0,98 kg), sulfato de hierro
(0,98 kg), sulfato de zinc (0,25 kg) mostraron un incremento significativo de la cosecha al
aplicar dosis más altas de N y K. La aplicación de Eco-Hum DX no tuvo ningún efecto
significativamente positivo en la cosecha. La producción de sólidos solubles totales (Brix) no
tuvo diferencias significativas entre los tratamientos.
PIÑA; ANANAS COMOSUS; APLICACION; ECO-HUM DX; SIQUIRRES, LIMON.
0410
Cid Mazariegos, Mayra Aracelly del; Murillo Torres, Maribel del Carmen. 1999.
Caracterización morfológica y evaluación del potencial de conservación de seis
cultivares de papaya (Carica papaya L.) en Guácimo, Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 53 h.
En la finca académica de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH)
se caracterizaron morfológicamente seis cultivares de papaya, a saber: No.6, No.25, No.33,
No. 50, No.71 y No.80. Se determinó el potencial de conservación de los frutos de cada uno
de ellos. Este estudio se realizó con el fin de seleccionar el cultivar con las mejores
características morfológicas y el mayor potencial de conservación. En la plantación se
estudiaron las características morfológicas siguientes: diámetro del tallo (cm), distancia entre
nudos (cm), tamaño de la flor (cm), cantidad de flores, número de flores por nudo, número de
frutos por nudo y porcentaje de flores fecundadas. El estudio poscosecha consistió en medir
durante siete días el peso y el estado de madurez de cinco frutos por cultivar, en una cámara
controlada a 21°C y un HR 97%. Además, en los frutos maduros se evaluaron las siguientes
características: peso del fruto (g), longitud del fruto (cm), circunferencia del fruto (cm), forma
de la cavidad interna del fruto, forma del fruto, firmeza del fruto (libras), diámetro de la
cavidad interna del fruto (cm), peso fresco de la semilla (g), peso fresco de la pulpa (g),
aroma, tersura, y grados Brix. Analizados los datos en un análisis de varianza y correlación
se observó que los árboles con mayor circunferencia del tallo son los que producen frutos
más pequeños. Se demostró que a menor diámetro de la cavidad el peso de la pulpa
aumenta. Se determinó que la tersura de la piel no presenta ninguna influencia en la dureza.
Sin embargo, las tersuras más lisas presentan el inconveniente de ser más sensibles a las
lesiones del manejo, lo cual disminuye su calidad para el mercadeo. Se seleccionó el cultivar
25 como el que presenta el mayor potencial de conservación y el mejor tamaño y sabor.
PAPAYA; CARICA PAPAYA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; PENETROMETROS; BRIX; EARTH.
245
0411
Argueta Platero, Eglis Radetzky. 1999. Estudio de prefactibilidad para implementar una
planta procesadora de mermeladas, utilizando frutas tropicales como fuente
principal de materia prima. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 71 h.
El presente estudio de prefactibilidad se realizó con el objetivo de evaluar la sostenibilidad de
la producción de mermeladas utilizando frutas tropicales. Se realizaron estudios de mercado,
técnico, ambiental, social, económico y financiero. El estudio de mercado indicó que existe
una demanda potencial para mermeladas a nivel nacional e internacional. El impacto
ambiental que puede ocasionar este proyecto es mitigado mediante el uso de prácticas de
manejo adecuado de los desechos que causan mayor impacto al medio circundante. Las
comunidades aledañas se beneficiarían con este proyecto debido a la generación de empleo
y a la creación de opciones de mercado a los pequeños productores de frutas. En los
estudios económico y financiero se obtuvo un VAN de ¢1.955.726.933,56; una tasa interna
de retorno de 43,40% y un beneficio/costo de 2,30; valores que sustentan la rentabilidad del
proyecto.
MERMELADA; FRUTAS TROPICALES; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; FÁBRICAS; PROCESAMIENTO DE
ALIMENTOS; RENTABILIDAD.
0412
Rodríguez Morales, Gaudencio. 1999. Manejo de la pudrición de la corona en banano
orgánico. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 39 h.
La pudrición de la corona es la enfermedad más importante en el manejo post-cosecha del
banano. Este problema en banano convencional está solucionado, no así en el sistema de
producción orgánica, donde la información es limitada. Por esto, existen urgentes
necesidades de generar informaciones sobre esta nueva modalidad de la agricultura. El
objetivo de esta investigación fue evaluar alternativas naturales para el manejo de la
pudrición de la corona de banano orgánico. Para ello, se uso fruta del clon Valery, donde se
probaron la efectividad de dos productos a diferentes concentraciones (Frutiver 6,1 al 15% y
al 20%, EMX al 5% y al 10%). Como resultados, tenemos que los productos usados no
funcionaron en el manejo de la pudrición de la corona de banano orgánico, posiblemente por
la falta de aplicación de un coagulante natural de látex antes de aplicar los productos Frutiver
6,1 y EMX. Por lo anterior se concluye que bajo la metodología empleada, los productos
utilizados no fueron efectivos para controlar la pudrición de la corona y se recomienda seguir
buscando alternativas naturales con propiedades fungicidas o bien usar estos productos,
pero en combinación con un coagulante natural de látex.
MUSA (BANANOS); PUDRICION DE LA FRUTA; BANANO; SISTEMAS POSTCOSECHA.
0413
Plocharski Berger, Javier. 1999. El Efecto ECO-HUM DX y su rentabilidad en café bajo
poda total. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 68 h.
En cultivos como el del café, la inestabilidad de precios en el mercado hace que el productor
se vea obligado a ser más eficiente, elevando su producción por unidad de área y bajando
sus costos al máximo. Para ello es necesaria la investigación y la búsqueda de nuevas
alternativas. Una de ellas las sustancias húmicas. Un ejemplo de éstas es el Eco-Hum DX,
producido en la EARTH, el cual fue probado en plantas de café expuestas a poda total, bajo
246
cuatro diferentes tratamientos: una dosis del 2% cada siete y cada 15 días, y otra aplicación
de una dosis de 4% cada siete y 15 días.
Se evaluó si el producto tenía un efecto significativo en el crecimiento de las plantas basado
en medidas de nuevos rebrotes tomadas cada semana y que tan acelerado era y en base a
producciones mínimas aceptables calculadas con tres diferentes precios (US$75,00,
US$92,00 y US$114,85), determinar la rentabilidad de cada uno, para recomendar diferentes
combinaciones de los mismos. En general, todos los tratamientos mostraron una efectividad
significativa comparada con el testigo, mostrándonos que la planta respondió muy bien al
mismo. Refiriéndose a la parte agronómica, el tratamiento cinco fue el de mayor efectividad,
pero no se tomó como primera opción, debido al costo elevado de su aplicación. El
tratamiento cuatro, siendo también efectivo y de menor costo mostró que durante las
primeras tres semanas tuvo un crecimiento bastante pronunciado. Luego a partir de la
semana cuatro el tratamiento dos, mostró resultados muy parecidos a los demás
tratamientos, siendo el de menor dosis y frecuencia. El tratamiento cinco, a partir de la
semana cuatro, el tratamiento cinco mostró resultados mucho más pronunciados que los
demás tratamientos. En términos de rentabilidad de la aplicación del producto, tomando en
consideración su efectividad, el tratamiento dos fue el que dio mejores resultados durante las
primeras cinco semanas de la evaluación, luego en las próximas cinco semanas el
tratamiento cinco y a partir de la semana 11, de nuevo el tratamiento dos mostró resultados
muy efectivos.
CAFE; COFFEA ARABICA; ECO-HUM DX; PODA; RENTABILIDAD.
0414
Rivera Dávila, María Fernanda; Letona Galdámez, Rodrigo Alfonso. 1999. Desarrollo de
una crema a partir de harina de palmito. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 38 h.
El palmito es un producto proveniente del trópico húmedo que ha tenido gran acogida en el
mercado. Sin embargo, en el último año se ha visto afectado por un exceso de oferta. Su
principal presentación es en conserva, aunque se han buscado otras alternativas para su
comercialización. La crema a partir de harina de palmito que se expone en este trabajo,
constituye una de estas alternativas. Se presenta el porcentaje de rendimiento, tanto en
fresco como en harina; las formulaciones utilizadas en los análisis sensoriales; una
comparación de cremas elaboradas con harina de las diferentes secciones; así como los
costos generados por la elaboración. El porcentaje de rendimiento obtenido fue bajo (2,36%),
debido a que se genera una gran cantidad de desechos por las capas no aprovechables y
por el porcentaje de agua tan alto de la materia prima. En la formulación, es necesario el uso
de acentuadores de sabor y olor para mejorar estas características, y la adición de
estabilizadores para mejorar la textura. Las cremas elaboradas con las harinas de cada
sección (base e industrial), no presentaron diferencias significativas, lo que hace posible
utilizar una mezcla de ambas partes. De esta manera se duplica el rendimiento, y los costos
disminuyen aproximadamente en un 50%. Se recomienda disminuir la granulometría de la
harina y realizar un estudio de factibilidad para identificar las oportunidades de mercado, así
como evaluar la vida útil de la crema de palmito.
PALMITOS; BACTRIS GASIPAES; SOPAS; HARINAS.
0415
Ardaya Daza, Javier Alfonso; Zapata Nicholles, Pablo Emilio. 1999. Efecto de la
castración en la ganancia de peso, el rendimiento y la calidad de canal de
247
bovinos machos semiestabulados en la EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 76 h.
En esta investigación se comparó el efecto de la castración en el comportamiento de la
ganancia de peso, rendimiento de canal y calidad organoléptica de la carne de bovinos
machos engordados bajo un sistema de semiconfinamiento en la EARTH. Se evaluaron 3
lotes de animales, cada uno conformado por 8 animales de similar peso y edad, de cada lote
4 animales se castraron y los restantes se mantuvieron enteros. Posteriormente fueron
sometidos a un sistema de engorde en semiconfinamiento donde recibieron una dieta diaria
de 12 Kg de banano verde picado y 2 Kg de complemento comercial por animal. Se llevó el
registro de la ganancia de peso individual mensual, y se calculó el porcentaje de rendimiento
del canal cuando fueron sacrificados, después de 4 meses. Con el músculo Longissimus
dorsi izquierdo de dos novillos y dos toros de cada lote, se evaluó la carne
organolépticamente midiéndose la jugosidad, suavidad, el agrado de dureza y el agrado de
sabor. Además se realizó una prueba instrumental de la resistencia de corte de la carne.
Para la ganancia de peso y el rendimiento de canal, no existieron diferencias significativas
(P>0,05) entre los toros y novillos. Organolépticamente la carne presentó diferencias
(P<0,05) en el parámetro de agrado de dureza favoreciendo a la carne de machos castrados.
El resultado de la fuerza de corte indicó el mayor grado de suavidad de la carne de novillo.
Basados en los resultados de este estudio no se encontraron diferencias de calidad de carne
entre los novillos y toros. Si la castración se realiza solo por efectos de calidad de carne,
esta no se estima necesaria.
PRODUCCION ANIMAL; GANANCIA DE PESO VIVO; RENDIMIENTO EN CANAL; CALIDAD DE LA CARNE
DE RES; CASTRACION; COSTOS DE PRODUCCION; EARTH.
0416
Pinto Quintero, Erika; Román Calvimontes, Shirley Iveth. 1999. Evaluación de diferentes
asociaciones y extracto de nim como método de control para el barrenador de
las meliáceas Hypsipyla grandilla (Lepidoptera: Pyralidae). Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 64 h.
El objetivo del trabajo fue encontrar un método para proteger los árboles de caoba del daño
del barrenador Hypsipyla grandella Zeller. Se establecieron cuatro bloques cada uno con
cuarenta árboles de caoba. Los tratamientos fueron: nim (Azadirachta indica A. Juss),
fertilizante, testigo y fertilizante combinado con extracto. Cada bloque tuvo una asociación
diferente Erythrina fusca, Annona muricata, charral y monocultivo de caoba. Los análisis
estadísticos indican que no existen diferencias significativas para la variable daño. En la
altura durante la primera evaluación se observaron diferencias significativas entre
asociaciones, siendo el monocultivo el mejor, seguido del charral y la guanábana. El extracto
de nim tiene un efecto repelente que se debe complementar con otras prácticas. En las
primeras etapas de los árboles el daño del barrenador es menor por lo que se recomienda
realizar pruebas por un periodo de tiempo mayor y en condiciones climáticas diferentes.
CONTROL DE INSECTOS; CONTROL BIOLOGICO; HYPSIPYLA GRANDELLA; AZADIRACHTA INDICA;
SWIETENIA MACROPHYLLA; CAOBA.
0417
Gamboa Porras, Humberto. 1999. Diagnóstico del problema de la ratana (Ischaemum
timorense) en las fincas lecheras asociadas a la Dos Pinos en cinco distritos de
San Carlos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 64 h.
248
La ratana (Ischaemum timorense) es una especie que fue propagada en Costa Rica de una
forma masiva por algunos productores de leche a finales de la década de los ochenta. Sin
embargo, esta especie ha sido sumamente cuestionada por su baja producción de biomasa y
calidad nutritiva. Ante la importancia de conocer cual es la situación actual que enfrentan los
productores de leche asociados a la Dos Pinos debido a la invasión de la ratana en sus
fincas, se realizó un diagnóstico en San Carlos, Costa Rica, específicamente en los distritos
de: Pital, Aguas Zarcas, La Fortuna, Venecia y La Palmera. El mismo se desarrolló en dos
etapas, la primera consistió en un diagnóstico de situación general y la segunda una
comparación de las prácticas de manejo de la ratana entre los productores que mantienen
una baja y una alta cobertura de la especie en sus fincas. Se pudo constatar que los
productores de leche catalogan a la ratana como una verdadera maleza y afirman que las
prácticas de manejo utilizadas contra la misma elevan significativamente sus costos de
producción. La comparación entre las fincas de los productores determinó que la baja
cobertura de ratana está directamente relacionada con rotaciones de potreros adecuadas y
con la aplicación de fertilizantes y herbicidas. Se recomienda un programa de manejo
integrado de ratana, este debe incluir capacitación a productores enfocando la problemática
y compartiendo conocimientos de experiencias exitosas.
GRAMINEAS FORRAJERAS; ISCHAEMUM TIMORENSE; PASTO RATANA; SAN CARLOS, ALAJUELA;
REGION HUETAR NORTE.
0418
González Pitti, Lus Mery. 1999. Crecimiento, producción de biomasa y valor nutritivo
en Inga edulis Mart. e Inga samanensis Uribe. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 44 h.
El uso de especies arbóreas leguminosas en sistemas de cultivos en callejones es una
alternativa para la producción agrícola. Sin embargo, las cualidades, efectos e interacciones
que éstas tienen en el sistema, han sido poco estudiados, específicamente algunas de las
especies del género Inga. Por lo tanto, mediante este proyecto se evaluó el comportamiento
de la altura, el diámetro basal y el diámetro de copa; así como la producción de biomasa y el
valor nutritivo tanto de Inga edulis Mart. como de Inga samanensis Uribe. Este estudio se
llevó a cabo en la parcela demostrativa agroforestal de la Finca Integrada Orgánica de
EARTH. Las mediciones de altura, diámetro basal y diámetro de copa se realizaron cada dos
meses, desde abril hasta agosto, mientras que la cuantificación de biomasa y el valor
nutritivo se llevó a cabo en agosto, nueve meses después de plantados los árboles. Los
resultados demuestran que I. edulis tiene un incremento en altura, diámetro basal y diámetro
de copa mayor que I. samanensis; igualmente, produce mayor cantidad de biomasa. En
cuanto al valor nutritivo I. samanensis demostró mayor concentración que I. edulis para el
elemento nitrógeno; por su parte I. edulis mostró mejores concentraciones en los elementos
fósforo, calcio, magnesio e hierro; mientras que los elementos potasio, zinc y manganeso no
presentaron diferencias significativas. Conocer el patrón de crecimiento, así como las
concentraciones de elementos en las hojas de ambas especies es importante para entender
los efectos que puede tener los árboles establecidos en el sistema.
ÁRBOLES FORESTALES; INGA EDULIS; PRODUCCION DE BIOMASA; DIAMETRO; VALOR NUTRITIVO;
CRECIMIENTO.
0419
Montealegre Fernández, Anamaría; Morelli Alvarez, Paola. 1999. Estudio de
prefactibilidad para la producción de tomate (Lycopersicom esculentum Mill.)
bajo condiciones de invernadero en la zona templada de Costa Rica. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 80 h.
249
Se realizó un estudio de prefactibilidad para determinar la rentabilidad del establecimiento de
una finca de tomate bajo invernadero en la zona templada de Costa Rica, en el cual se trate
de minimizar el impacto económico, social y ambiental. Se realizó un sondeo de mercado y
se caracterizaron los canales de comercialización. El proyecto está compuesto de un
resumen ejecutivo, estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional, estudio de
impacto ambiental, estudio económico y un estudio financiero, para el desarrollo de una finca
de 8000 m2, bajo el sistema de invernadero proyectado a 5 años. De acuerdo con las
características de mercado, los aspectos sociales, ambientales, económicos y financieros,
obteniendo un VAN de 4.783.843,04 colones, una TIR incongruente y un beneficio-costo de
1,22, utilizando un préstamo bancario de 8.832.883,36 colones, equivalente a la inversión
inicial al 24% de interés, la realización de este proyecto resultó ser rentable.
LYCOPERSICON ESCULENTUM; TOMATES; CULTIVO EN INVERNADERO; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD;
RENTABILIDAD; PARAISO, CARTAGO.
0420
Aguirre Franco, Claudia; Centeno Sevilla, César. 1999. Enraizamiento in vitro y
aclimatación en el invernadero de la especie Hyeronima alchorneoides. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 84 h.
Hyeronima alchorneoides conocido como Pilón en Costa Rica, es un árbol maderable de alto
valor comercial que en los últimos años ha sido incluido en programas de reforestación. No
obstante esta especie presenta problemas en la obtención de semillas de calidad en
condiciones naturales. El presente estudio es un trabajo conjunto entre EARTH y el Instituto
Tecnológico de Costa Rica (ITCR) donde se buscó desarrollar una metodología para el
enraizamiento in vitro y aclimatación en invernadero de Hyeronima alchorneoides. El estudio
se realizó en la unidad de cultivo de tejidos del laboratorio de ciencias naturales de EARTH,
donde fueron evaluadas dos fases principales, el enraizamiento in vitro bajo condiciones
controladas y la fase de aclimatación en condiciones de invernadero en la Región Tropical
Húmeda. Se comparó el efecto de diferentes concentraciones (0, 1, 5 y 10 mg/L) de ácido
indolbutírico (Al B) en la fase de enraizamiento in vitro y aclimatación en el invernadero en un
mismo sustrato (humus de lombriz, suelo y arena). Se utilizo un diseño estadístico
completamente al azar (DCA) en ambas fases del estudio. En la fase de enraizamiento in
vitro se observó diferencia estadística significativa (P<0,05) entre tratamientos en número de
raíces (2,90; 5,75; 13,71 y 13,86 raíces/planta, respectivamente). En la fase de aclimatación
en el invernadero no se observó diferencia estadística significativa en ninguna de las
variables estudiadas entre tratamientos (P>0,05). De igual forma no se encontró diferencia
estadística entre los tratamientos con concentraciones de 5 y 10 mg/L de AIB en la fase de
enraizamiento in vitro, por lo tanto se recomienda utilizar la concentración de 5 mg/L de AIB
en un Murashige-Skoog al 50%.
ÁRBOLES
MADERABLES;
MICROPROPAGACION; IBA.
HYERONIMA
PILON;
ENRAIZAMIENTO;
CULTIVO
IN
VITRO;
0421
Cedeño Dávila, Mario Vinicio; Pop Medina, Juan Carlos. 1999. Evaluación de ocho
extractos vegetales para el control de gusano cogollero de maíz (Spodoptera
frugiperda) y de la vaquita del frijol (Diabrotica sp.) en la zona atlántica de Costa
Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 99 h.
Debido al gran uso de productos químicos en la agricultura moderna, es muy frecuente la
contaminación del medio ambiente, por eso es necesaria la búsqueda de nuevas alternativas
que contribuyan a una producción agrícola sostenible. En este trabajo se evaluaron
250
alternativas para el control del gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda) y de la
vaquita del frijol (Diabrotica sp.), mediante la utilización de repelentes vegetales extraídos de
plantas como madero negro (Gliricidia sepium), limón ácido (Citrus sp.), juanilama (Lippia
alba), saúco (Sambucus mexicana), citronela (Cymbopogon nardus), ortiga (Urera baccifera),
canela (Cinnamomun ceylanicum) y ciprés (Cupressus lusitanica), a diferentes
concentraciones. Este trabajo se realizó en Guácimo, Limón, Costa Rica, durante los meses
de mayo a septiembre de 1999. Para el control de la vaquita del frijol, ningún extracto
presentó efecto positivo.
Se seleccionaron los extractos de ortiga al 30% y canela al 40% como los mejores
tratamientos para el control del gusano cogollero en maíz. Posteriormente se evaluaron
ambos extractos mediante el diseño experimental de bloques completamente al azar.
Estadísticamente se pudo concluir que ninguno de los extractos evaluados mostró algún
efecto repelente sobre el gusano cogollero. Sin embargo, en una parte de la ejecución del
proyecto la ortiga presentó un menor daño que el testigo (estadísticamente significativo). Por
lo anterior, se puede decir que la ortiga tiene características potenciales para ser usada
como repelente para el control del gusano cogollero.
CONTROL BIOLOGICO; EXTRACTOS VEGETALES; DIABROTICA;
INSECTICIDAS DE ORIGEN VEGETAL; REGION HUETAR ATLANTICA.
SPODOPTERA
FRUGIPERDA;
0422
Encalada Orellana, Bianca; Morales Zárate, Mariemilia. 1999. Estudio de prefactibilidad
para implementar la producción de amaryllis (Hippeastrum x cv.) en Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 74 h.
Este trabajo evalúa la rentabilidad de producir Hippeastrum x cv. como flor de primera
calidad y su exportación a los Estados Unidos y como planta en maceta y flores de segunda
para el mercado nacional. El Hippeastrum posee amplias ventajas debido a su producción
se mantiene durante casi todo el año, aparte de ser poco exigente en cuanto a fertilidad y
requerimientos hídricos.
Los resultados obtenidos indican que el Hippeastrum posee buen mercado a nivel de los
Estados Unidos y que en Costa Rica la aceptación del producto en floristerías y hoteles es
conveniente, por lo que es un proyecto económicamente viable.
PLANTAS ORNAMENTALES; HIPPEASTRUM; AMARYLLIS; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; RENTABILIDAD;
COSTA RICA.
0423
Jácome Villamar, José Eduardo. 1999. Efecto de la condición corporal al momento del
parto sobre la reproducción de leche y carne y la eficiencia reproductiva
posparto en vacas híbridas 3/4 Holstein x 1/4 Cebú y 1/2 Holstein x 1/2 Cebú.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 45 h.
En este estudio se investigó la relación entre la condición corporal al parto y la producción de
leche, producción de carne y la eficiencia reproductiva posparto. Vacas mestizas (3/4
Holstein x ¼ Cebú y ½ Holstein x ½ Cebú; n= 24) donde 12 vacas no recibieron
suplementación y otras 12 vacas recibieron suplementación en el último tercio de la
lactancia, 6 vacas ¾ Holstein x ¼ Cebú y 6 ½ Holstein x ½ Cebú, de un hato doble propósito
fueron evaluadas cada dos semanas en condición corporal, producción de leche, producción
de carne y peso vivo desde el último tercio de la gestación hasta el séptimo mes de
lactancia. Para caracterizar las relaciones se utilizaron múltiples regresiones lineales y una
prueba de rangos múltiples de Duncan. La condición corporal al parto no mostró un efecto
251
sobre la producción de leche a 100 y 305 días, pero existe un efecto no muy claro sobre la
producción de carne, donde al parecer las vacas con mayor condición corporal al momento
parto muestran un incremento en la producción de carne. La eficiencia reproductiva posparto
tiene una sensible influencia producto de la condición corporal al parto, pues a mayor
condición al parto el intervalo entre partos, el intervalo parto concepción y el número de
servicios por concepción disminuyen. Estos tres parámetros, reproducción, producción de
carne y leche, indican que las vacas ½ Holstein x ½ Cebú bajo estas condiciones climáticas
están mejor adaptadas, por lo que son más productivas, pero responden a la suplementación
incrementando su eficiencia reproductiva posparto.
PRODUCCION ANIMAL; HOLSTEIN; CEBU; CONDICION
RENDIMIENTO CARNICO; EFICIENCIA REPRODUCTIVA.
CORPORAL;
RENDIMIENTO
LECHERO;
0424
Alvarado Castellanos, Gerardo Rodolfo; Asturias Tercero, Rafael Enrique. 1999. Estudio
de prefactibilidad de una planta de papel de banano en Guatemala. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 60 h.
El buen manejo de los recursos naturales es un tema que día a día va tomando auge a nivel
mundial. El aprovechamiento de desechos agrícolas para la elaboración de nuevos
productos representa una alternativa viable para alcanzar las metas de sostenibilidad, ya que
además de brindar beneficios sociales y ambientales, es económicamente rentable.
Guatemala, como la gran mayoría de países latinoamericanos, basa su economía en las
actividades agrícolas. Después de algunos años de una recesión, la actividad bananera está
tomando un nuevo repunte. El incremento en extensión y producción de banano de
exportación, trae consecuentemente un aumento en la producción de desechos. El raquis del
banano se define como el eje principal de una inflorescencia, y que después del empaque,
resulta como desecho. Con el fin de aprovechar este recurso, la Escuela de Agricultura de la
Región Tropical Húmeda, EARTH, en Costa Rica, desarrolló tecnologías adecuadas para la
extracción de fibra para la elaboración de papel. La aplicación de estas prácticas
representan una oportunidad que puede y debe aprovecharse en los países productores de
banano para disminuir los niveles de contaminación que esta actividad conlleva, además
que, como se demuestra en este estudio, es una actividad económicamente rentable,
obteniendo un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR)
aceptable para un periodo de 10 años. Estos resultados se obtuvieron en el análisis
financiero como en el económico, donde se omiten las distorsiones; por tal razón se concluye
que el proyecto es rentable obteniendo beneficios y que además se ajusta a los principios de
sostenibilidad. Además se cuenta con, un estudio de mercado, estudio de impacto ambiental
y social y demás componentes que conforman un estudio de factibilidad.
PAPEL; BANANO; FIBRAS VEGETALES; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; RENTABILIDAD; GUATEMALA.
0425
Víquez Rojas, Noilly Andrea. 1999. Efecto de microorganismos eficaces (EM) en
control de malos olores y calidad de pollinaza en pollos de engorde. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 h.
La producción avícola en Costa Rica, es una rama de la producción que día con día va
ganando mayor importancia económica y social. El mayor inconveniente que presenta este
tipo de producción es la generación de malos olores producto de la pollinaza, lo que a la vez
dificulta el manejo de este subproducto. Este trabajo se realizó con el objetivo de probar la
utilidad del uso de microorganismos eficaces (EM), en el control de malos olores, analizar el
incremento en el peso de los pollos de engorde y en el contenido de macronutrimentos de la
252
pollinaza para ser usada como abono orgánico. Para esto se montó una pequeña granja
avícola, y se aplicó EM en diferentes tratamientos a pollos de engorde. El uso de EM podría
disminuir la generación de malos olores, si se reduce la generación de amoniaco. En lo
referente a la ganancia de peso de los pollos y al valor nutricional de la gallinaza, no se
encontraron diferencias significativas entre los tratamientos de EM y el testigo.
Por otra parte, en los tratamientos sometidos a EM se reportaron datos de mortalidad e
incidencia de enfermedades de 0% no así en el caso del tratamiento testigo, donde el
porcentaje de mortalidad ascendió al 6,6%. Finalmente se recomienda la aplicación de EM
sobre la cama del galpón, y en el alimento o en el agua que consumen las aves, con la
finalidad de disminuir los malos olores.
AVICULTURA; POLLOS; MICROORGANISMOS; REDUCCION DE OLOR; ABONOS ORGANICOS.
0426
Torres Vaca, Enrique Xavier. 1999. Caracterización de 15 genotipos de palma aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.) en la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 61 h.
Se caracterizaron 15 clones de palma africana (Elaeis guineensis) en las condiciones edafoclimáticas imperantes en Pocora, Guácimo, región atlántica de Costa Rica. En total se
evaluaron 75 plantas, 5 de cada uno de los clones. Se encontró que los genotipos 14 y 20
son los que hasta a fecha se han adaptado mejor, en lo que a crecimiento se refiere. El
genotipo 5 presenta hasta ahora las características morfológicas menos favorables para su
normal desarrollo en esta zona.
Se caracterizaron 4 formas de crecimiento en la población analizada, a saber: circular,
romboidal, cono invertido y rectangular. En el clon 2 se encontraron problemas asociados
con el arqueo foliar, lo que sugiere que este clon podría presentar problemas futuros con la
pudrición letal del cogollo (PLC).
ELAEIS GUINEENSIS; PALMA AFRICANA; GENOTIPOS; REGION HUETAR ATLANTICA.
0427
Culma Niño, Fernando. 1999. Producción de semilla de tiquizque (Xanthosoma
sagittifolium) libre del mal seco y del virus del mosaico del "dasheen". Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 46 h.
El presente estudio evaluó un sistema sencillo y rústico para la curación con agua caliente (a
68°C/10 minutos) de semillas de tiquizque infectadas con el virus del mosaico del "Dasheen"
y mal seco, como una medida alternativa y económica para la producción de semillas sanas.
Las semillas infectadas tratadas con agua caliente tuvieron una germinación de 17,3%; pero
aún así, cada semilla cuenta con varias yemas, las cuales fueron utilizadas para multiplicar el
cultivo. Con respecto a la obtención de plantas sanas, la técnica de cultivo de tejidos dura
aproximadamente 24-48 semanas, mientras que la técnica con agua caliente duró 18-20
semanas.
El comportamiento de las semillas de plantas producidas por termoterapia alcanzó al de las
plantas provenientes de cultivo de tejidos en altura, número de hojas por hijo y en biomasa
radicular después de un periodo de aproximadamente 25 semanas de tratamiento. La prueba
de ELISA confirmó la efectividad del tratamiento térmico para la eliminación del virus al final
de veinte semanas de observación.
XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM; TIQUISQUE; PRODUCCION DE SEMILLAS; ENFERMEDADES DE
PLANTAS; TRATAMIENTO TERMICO.
253
0428
Cuesta Borja, Teófilo. 1999. Identificación de aspectos críticos y conflicto de uso del
suelo en la microcuenca del río Dos Novillos, La Argentina, Limón, Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 82 h.
El presente trabajo consiste en la identificación de aspectos críticos y conflicto de uso de la
tierra en la microcuenca del río Dos Novillos con el propósito de generar información para
formular proyectos relacionados con la planificación, ordenamiento de los recursos naturales
y seguridad hídrica en la microcuenca en estudio.
Para cumplir con los objetivos del proyecto se usaron varias metodologías de planificación
estratégica tales como la desarrollada por "Sandia National Laboratories" de los Estados
Unidos (1996), metodología MAG/FAO (1996a) y la metodología de la OEA (1984).
El trabajo se llevó a cabo en dos etapas. La primera consistió en la recolección de
información de campo, a través de la utilización de diferentes herramientas de análisis, tales
como: entrevistas, SIG y hojas cartográficas; en tanto que durante la segunda etapa, se
realizó una validación de la información generada en la primera. Dicha validación se hizo en
un panel en donde participaron varios representantes de la comunidad.
Se propone la realización de proyectos complementarios en la microcuenca, para llegar
hasta la fase de implementación de un plan de acción frente a la problemática identificada
durante la realización de este proyecto.
PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA; CONSERVACION DE AGUAS; MICROCUENCAS; ORDENACION
DE RECURSOS; UTILIZACION DE LA TIERRA; GUACIMO, LIMON.
0429
Sánchez Sánchez, Eilyn María; Sequeira Moreno, Natalia Cristina. 1999. Comparación de
los parámetros de adaptación en vacas híbridas (1/2 Holstein x 1/2 Cebú) vs
Brahman puras. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 52
h.
En este trabajo se compararon animales híbridos (1/2 Holstein x 1/2 Cebú) con animales
Brahman puros para determinar la capacidad de adaptación que poseen estos a las
condiciones de la finca académica de la EARTH.
A través del análisis de datos se pudo determinar que existe una correlación elevada entre la
temperatura rectal y temperatura ambiental, siendo un poco más alta en Brahmann puras;
así como también para la frecuencia respiratoria, sin embargo, en este caso tiene más efecto
sobre las vacas híbridas al aumentar la temperatura ambiental.
GANADO BOVINO; HOLSTEIN; CEBU; BRAHMAN; ADAPTACION; ACLIMATACION; EARTH; TROPICOS
HUMEDOS.
0430
Escalera Herbas, Pedro. 1999. Diseño, para la implementación y el desarrollo de un
sistema integrado de producción pecuaria y orgánica. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 98 h.
El presente trabajo se diseñó específicamente para la Finca Integrada Orgánica (FIO) de la
Escuela de Agricultura de le Región Tropical Húmeda (EARTH), lo cual significa que para
otra región puede servir como una herramienta de trabajo y no como una receta. El objetivo
de este trabajo es diseñar un sistema de producción pecuaria integrada y orgánica además
de realizar el estudio de la factibilidad financiera. Como resultado del estudio se tiene la
254
implementación de pasturas para la producción de búfalos (carne, leche, abono orgánico y
trabajo), cerdos en pastoreo, gallinas, patos, abejas y cultivo de peces.
También se incluye la producción de especies forrajeras arbustivas como nacedero
(Trichanthera gigantea), morera (Morus alba) y botón de oro (Tithonia diversifolia) que
complementarán la dieta de los animales. El área total de la FIO es de 10 ha, de las cuales 4
ha serán utilizadas para la implementación del sistema pecuario, con la posibilidad de
aumentar el área a 6 ha. Con los resultados del estudio económico se determinó que este
sistema, técnicamente es una alternativa viable para la producción sostenible; pero
económicamente por tratarse de una FIO didáctica no se obtendrán utilidades monetarias.
Debido a los elevados costos del proceso de enseñanza, el proyecto paga los costos de
operación, sin recuperar los costos de inversión inicial. Los mayores beneficios son:
capacitación de los estudiantes, capacitación de los productores, imagen de EARTH como
una Universidad comprometida con el desarrollo sostenible, lo cual es un atractivo para los
donantes.
PRODUCCION ANIMAL; SISTEMAS INTEGRADOS; AGRICULTURA ORGANICA; FINCAS MODELO; EARTH.
0431
Ortiz Lara, José Antonio; Tamayo Rosabal, Luis Eduardo. 1999. Evaluación de tres
tratamientos para el control de la escama roja de florida, Chrysomphalus
aonidum Cl.) (Homoptera: diaspididae) en Dracaena marginata. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 35 h.
La producción de plantas ornamentales en la zona del trópico húmedo se ha incrementado
como una actividad de exportación. Los mercados de estos productos son extremadamente
exigentes por su condición de mercado cosmético. Esta condición obliga a los productores a
tratar de cumplir con varios requisitos: hacer la producción de ornamentales lo más
sostenible y con la mejor calidad posible. La Dracaena marginata es uno de los cultivos más
importantes en la zona y últimamente ha estado enfrentando restricciones debido a las
infestaciones de la escama roja de Florida, Chysomphalus aonidum (L.) (Homoptera:
diaspididae). Las condiciones cuarentenarias en el mercado estadounidense exigen que la
marginata ingrese con cero escamas. Por esta razón se evaluó el efecto de control de tres
productos: dimetoato (Perfekthion), tiametoxam (Actara 250 WG) y los aceites
triacilgliceroles derivados de aceite de soya y palma (Frutiver) comparados contra un testigo
absoluto. El tiametoxam (Actara 250 WG) y los triacilgliceroles (Frutiver) manifestaron los
mejores efectos de control de la escama, no encontrándose diferencias estadísticamente
significativas entre sí; sin embargo, si fueron diferentes al dimetoato y al testigo absoluto,
que dieron los controles más bajos.
DRACAENA MARGINATA; CONTROL DE INSECTOS; CHRYSOMPHALUS AONIDUM; INSECTICIDAS;
SIQUIRRES, LIMON.
0432
Gómez, Luis Felipe. 1999. Estudio de mercado y prefactibilidad para la distribución
de Eco-Hum DX en Colombia. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 75 h.
El objetivo general de este trabajo, es medir la factibilidad de introducir en el mercado
Colombiano el bioestimulante Eco-Hum DX producido en Costa Rica por la EARTH. Para
poder determinar que tan factible es el proyecto se tomó como referencia la tendencia y
trayectoria en el mercado costarricense. Además de lo mencionado anteriormente se estimó
una posible demanda, tomando un radio de acción en donde se encuentren cultivos de ciclo
corto, de grandes extensiones y en un área común que permita una rápida asistencia. Los
255
cultivos con mayor potencial son la papa, el arroz, las hortalizas y la caña de azúcar. Se
estableció que estos cultivos pueden consumir un total de 12 millones de litros. Se estimaron
los costos del proyecto y se planificaron las importaciones. El precio por litro de Eco-Hum DX
puesto en Colombia es de ocho dólares. Adicionalmente se le carga un 50% a ese precio
para estimar las ganancias. Se realizó un análisis financiero por 10 años utilizando la tasa de
crecimiento de la venta de Eco-Hum DX en Costa Rica y se proyectó a 10 años. Los
indicadores financieros utilizados son el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno
(TIR). Estos indicadores presentaron un valor de 2.183.366,81 para el VAN y una TIR del
186%.
Se concluye que los valores obtenidos en los indicadores financieros demuestran la
viabilidad del proyecto. Además el incremento constante en las importaciones de ácidos
húmicos en Colombia muestra un mercado nuevo en crecimiento. Además productos como
HUMITA 15 se encuentra presentes en el mercado Colombiano facilitando de esta manera la
introducción de Eco-Hum DX pues ya se conocen un poco las funciones de los ácidos
húmicos. Es recomendable una vez establecido el proyecto determinar un buen plan de
importaciones y evaluar la factibilidad de producir Eco-Hum DX en Colombia ya que los
costos de importación son elevados.
BIOESTIMULANTES; MERCADEO; ECO-HUM DX; ACIDO HUMICO; COLOMBIA.
0433
Barros, Marcelo Beraldo; Menegat, Marlon. 1999. Efecto de extractos de vainillo
(Stryhnodendron excelsum) sobre el nematodo barrenador (Radopholussimilis) en
una plantación de banano (Musa AAA). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 63 h.
El presente estudio se realizó con el propósito de evaluar el efecto de la aplicación de
diferentes concentraciones de extractos acuosos de hojas de Vainillo (Styphnodendron
excelsum) sobre poblaciones del nematodo barrenador (Radopholus similis) en una
plantación de banano (Musa AAA) establecida. El experimento se llevó a cabo en
condiciones de campo, distribuido en parcelas completamente al azar con 8 tratamientos
sobre la base de un testigo absoluto y otro químico (Biosban, Terbufos), habiendo 10
repeticiones para cada tratamiento. Las plantas de banano utilizadas pertenecen a la
variedad Gran Enano (subgrupo Cavendish), y se encontraban en la etapa de llenado del
fruto. Posteriormente se determinó la población inicial de nemátodos y se procedió a realizar
las aplicaciones con las concentraciones de 1, 3 y 5% para cada tratamiento. Se realizaron
tres aplicaciones de los extractos con un intervalo de 25 días entre cada aplicación. Sin
embargo, una parcela de cada tratamiento recibió una única aplicación, puesto que éstas
fueron utilizadas para determinar el tiempo de acción de las distintas concentraciones del
extracto. La dosis utilizada fue de 70 mL por planta del extracto diluido, a su porcentaje
correspondiente. Tres de los tratamientos evaluados tuvieron control sobre las poblaciones
de nemátodos (P < 0,0167) en comparación con el testigo absoluto. No obstante, el único
tratamiento con diferencias estadísticas significativas fue el tratamiento al 1%, el cual
presentó un grado de infestación remanente de 13,4%. Por otro lado, resultó imposible
determinar el efecto residual de los extractos, puesto que ninguno de los tratamientos logró
reducir la población de nemátodos por debajo del nivel considerado como umbral económico
del banano.
CONTROL BIOLOGICO; STRYPHNODENDRON EXCELSUM; RADOPHOLUS SIMILIS; BANANO; MUSA
(BANANOS); EXTRACTOS VEGETALES.
256
0434
Baquerizo Zambrano, David. 1999. Evaluación preliminar de las propiedades
bioestimulantes de algunas plantas nativas del trópico y subtrópico. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 56 h.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar extractos de indio desnudo (Bursera simaruba),
hoja de aire (Bryophyllum pinnatum), cucaracha (Zebrina pendula), azul de mata (Justicia
tinctorea), tuna (Opuntia fiicus-indica) y falsa uña de gato (Byttneria aculeata), para
seleccionar las mejores especies, por su posible potencial bioestimulante. Los extractantes
empleados fueron agua y metanol; y los extractos se concentraron en rotovapor a 50°C, de
manera que todo el extractante se evaporara.
Los resultados para las especies evaluadas fueron estadísticamente significativos, siendo la
tuna, la mejor especie para longitud de raíces, mientras que para número de raíces, la
cucaracha presentó los mejores resultados. El azul de mata se ubicó para ambas variables
en segunda posición. Entre extractantes también existió diferencia estadística significativa;
resultando el agua como el mejor extractante para la variable longitud radical, mientras que
para número de raíces lo fue el metanol. Las plantas seleccionadas fueron: Tuna, Azul de
mata y cucaracha. La tuna no presentó diferencia estadística para las concentraciones
evaluadas, y el mejor extractante fue el agua. El azul de mata no presentó diferencia
estadística para los extractantes evaluados; mientras que las concentraciones de mejor
resultado fueron: 300 ppm para longitud radical, y 15 ppm para número de raíces. La
cucaracha presentó los mejores resultados con el metanol como extractante; la
concentración a 150 y 15 ppm presentó los mejores resultados. Como conclusión, existe
diferencia estadística significativa entre especies, siendo las mejores: tuna, cucaracha y azul
de mata. Se recomienda profundizar en la identificación de los compuestos químicos de las
especies seleccionadas.
EXTRACTOS VEGETALES; BIOESTIMULANTES; ESTIMULADORES DEL CRECIMIENTO; BURSERA
SIMARUBA; INDIO DESNUDO; BRYOPHYLLUM ; ZEBRINA PENDULA; JUSTICIA TINCTOREA; OPUNTIA
FICUS-INDICA; TUNA; AZUL DE MATA.
0435
Rodríguez Chanto, Lanny. 1999. Análisis de crecimiento de caoba (Swietenia
macrophylla King) asociada con tres diferentes especies de Inga spp. en la
región tropical húmeda de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 47 h.
El árbol de Caoba (Swietenia macrophylla) es de gran importancia comercial para la
producción de madera y es considerado como una especie amenazada. Uno de los factores
limitantes para su producción es que, al igual que otras especies de Meliáceas está sujeta al
ataque de Hypsipyla grandella Zeller (Lepidoptera:Pyralidae). Algunos autores mencionan el
potencial que poseen los árboles del género Inga para ser utilizados como árboles barreras
asociados con árboles de Caoba, para el control del barrenador. En este trabajo se presenta
los resultados de asociación de Swietenia, con tres especies a saber: Inga oerstediana, Inga
samanensis, e Inga marginata. Los resultados obtenidos muestran un severo ataque por
parte de Hypsipyla a la gran mayoría de los árboles de caoba analizados. Se observó que la
asociación que dio mejores resultados fue la que incluyó Inga oerstediana, seguida del
tratamiento con 1. samanensis. Se recomienda hacer asociaciones posteriores con especies
de Inga de porte alto, tales como 1. oerstediana.
SWIETENIA MACROPHYLLA; INGA; CAOBA; CONTROL DE PLAGAS; HYPSIPYLA; CULTIVO MIXTO;
CRECIMIENTO.
257
0436
Alfaro Chaves, Wendy; Moreno Silva, María Ruth. 1999. Desarrollo y aceptabilidad del
yogur EARTH light. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
65 h.
El presente trabajo estudia el yogur "light" como un derivado lácteo que simula aquel que
actualmente existe. Este derivado difiere de su contraparte común en que contiene menos
calorías, y no contiene grasa ni azúcar. La idea es que los consumidores potenciales gusten
del producto lo suficiente como para que sustituyan a los productos procesados
tradicionales, de manera que ingieran menos calorías, grasa y azúcar. Se describe y evalúa
el éxito del reemplazo de grasa por sólidos y del azúcar por un edulcorante artificial
(aspartame), manteniendo las características deseables como sabor y textura.
YOGUR; PRODUCTOS BAJOS EN GRASA; ACEPTABILIDAD DE LOS ALIMENTOS; INVESTIGACION DE
MERCADOS; COSTOS DE PRODUCCION.
0437
García González, Andrés. 1999. La ganadería de carne en Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 71 h.
Productivamente, la región Chorotega o Guanacaste es el sector con mayores rendimientos
cárnicos en el país. Se ha reportado que cerca de un 50% del área total del territorio
nacional, posee pasturas dedicadas a la producción bovina la cual se encuentra a cargo de
productores con fincas menores a las 500 hectáreas. Debido a la excesiva participación de
intermediarios en los canales de comercialización de la carne y a la falta de unidades de
organización a nivel de productores, la ganadería ha disminuido su rentabilidad como
actividad agropecuaria.
En Costa Rica, el consumo de carne per capita en kilogramos por año es de 18,10, cifra que
alcanza el consumo de países desarrollados y grandes productores, esto demuestra el
potencial de consumo de nuestra población. Si se analiza el nivel de importaciones, puede
observarse un claro aumento en los últimos años, que, comparado con las decrecientes
exportaciones, justifican la necesidad de rescatar la producción ganadera del país. Las
instituciones encargadas del sector agrícola, la empresa privada y los productores
independientes, deben capacitarse en forma conjunta y establecer una organización que se
encargue de promover mejoras tecnológicas y comerciales para la producción de carne en
Costa Rica, bajo opciones complementarias de producción como sistemas silvopastoriles.
GANADO DE CARNE; PRODUCCION DE CARNE; SISTEMAS SILVOPASCICOLAS; MERCADEO; COSTA
RICA.
0438
Thielke, Adriano Daniel; Macedo Goncalves, Marcelo. 1999. Estudio comparativo de la
extracción de sustancias húmicas y peletización de residuos orgánicos
provenientes de ríos con altos contenidos de materia orgánica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 90 h.
El abastecimiento de agua potable en Manaus, Brasil, realizado por COSAMA (Compañía de
Saneamiento del Amazonas), utiliza aproximadamente 5 m3/s, para suplir las necesidades
hídricas de la población. Toda el agua consumida en esta ciudad proviene del río Negro. El
proceso de tratamiento del agua, genera grandes cantidades de residuos orgánicos, que son
retornados al río. Este trabajo propone transformar estos coagulados orgánicos y los
provenientes de otros dos ríos (Estero Negro, Costa Rica y Swannee, Estados Unidos) en
258
insumos agrícolas (sustancias húmicas y pellets). La metodología consistió en determinar las
concentraciones de sustancias húmicas de cada uno de los residuos y peletizarlos. Los
pellets pasaron por un análisis químico y luego se probó su efecto sobre el crecimiento de
plantas de maíz, todos los datos obtenidos fueron comparados con la turba. Los resultados
indicaron una concentración total de ácidos fúlvicos de 3,29% en la turba, 7,29% en el río
Negro, 26,95% en el Swannee y 25,49% en el río Estero Negro, mientras que las
concentraciones de ácidos húmicos fueron de 36,58%; 20,30%; 2,74% y 14,23%
respectivamente. Además, el experimento indicó una tendencia positiva al crecimiento de las
plantas de maíz (Zea mays) tratadas con los residuos. En conclusión estos residuos son
fuentes potenciales de materia prima para la extracción de sustancias húmicas; además, su
aplicación Indicó una tendencia al incremento del crecimiento radical y foliar en plantas de
maíz.
ACIDO HUMICO; MATERIA ORGANICA; RIOS; ACIDO FULVICO; DESECHOS ORGANICOS; ZEA MAYS.
0439
Luna Bello, Leonel Antonio. 1999. Caracterización biofísica del humedal de la lechería
de EARTH, Guácimo, Limón; zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 73 h.
En este trabajo se realizó una caracterización biofísica de un humedal aplicando la
metodología de transectos para analizar la flora y fauna. Se presentan los resultados del
análisis de aguas realizados durante un periodo de cuatro meses. Las familias de plantas
más frecuentes fueron Cyperaceae, Poaceae y Fabaceae. Además, se realizó un muestreo
de la fauna, encontrando que todos correspondían a la clase Hexapoda. Las familias con
mayor cantidad de especimenes fueron Dytiscidae e Hydrophilidae, ambas pertenecientes al
orden Coleoptera y características de aguas lénticas y eutróficas. Del análisis de agua se
obtuvo que el pH varió entre 4,4 y 6,2, encontrándose por debajo de los límites
recomendables. Los valores de oxigeno disuelto oscilaron entre 0,7 y 2,9 mg/l, los cuales
están por debajo de los niveles óptimos para un buen desarrollo de la vida acuática del
humedal. Las concentraciones de NO3-N y PO4-P están entre 4,99-0,13 mg/l y 0,3910-0,0061
mg/l respectivamente. En ambos casos, se encontraron por encima de las encontradas en
condiciones naturales. Sobre la base de los resultados, se proponen lineamientos para el
manejo del humedal, dirigidas a mantener el estado sucesional en que se encuentra, para
aprovechar sus funciones ecológicas de importancia local y regional. Se concluye que los
parámetros analizados indican un proceso de eutroficación del humedal. Se recomienda
realizar más estudios con variaciones en tiempo y espacio de muestreo.
PANTANOS; TIERRAS HUMEDAS; CARACTERIZACION; EUTROFICACION; CALIDAD DEL AGUA; EARTH.
0440
Fallas Redondo, Roberto; Gutiérrez Lovo, Ramón Esteban. 1999. Manejo de desechos
de una planta procesadora de palmito (Bactris gasipaes): una alternativa
sostenible. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 49 h.
La producción y el procesamiento de pejibaye para palmito (Bactris gasipaes) como toda
actividad agrícola, genera desechos los cuales deben ser manejados de acuerdo a las leyes
del país productor. Este trabajo procura identificar la técnica más sostenible para el manejo
de 10 toneladas de desecho por día de operación de una nueva planta procesadora de
palmito propiedad de Coopropalmito, una cooperativa de 213 pequeños productores de
palmito en la zona atlántica de Costa Rica. Además se estudia la factibilidad de implementar
dicha técnica y se presenta un diseño de un espacio físico o bokashera para tratar los
desechos. La alternativa recomendada es la elaboración de un tipo de abono orgánico,
259
denominado EM- bokashi. La técnica más adecuada para su elaboración consiste en picar
los desechos sólidos obtenidos de la planta procesadora, mezclarlos con gallinaza (10% del
peso del desecho)e inocularlos con microorganismos eficientes (EM; 0,5% del peso). Esta
mezcla se coloca directamente en sacos con capacidad de 50 kg, se cierran para
almacenarlos por 15 días, tiempo durante el cual se lleva a cabo la fermentación del
desecho. Concentraciones más elevadas de gallinaza aumentan el costo de producción y
pueden causar malos olores por amonificación. La elaboración del bokashi al aire libre no es
recomendable por problemas de mal olor y proliferación de larvas de moscas. El costo de
producción de un saco de este bokashi es de 152 colones, donde la mano de obra es el
factor más encarecedor. Mediante este estudio participativo y un taller se logró que
Coopropalmito haya adoptado la alternativa propuesta.
BACTRIS GASIPAES; PALMITOS; MANEJO DE DESECHOS; ABONOS ORGANICOS.
260
PROYECTOS DE
GRADUACIÓN 2000
RELACIÓN DE 89 INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADUADOS EN DICIEMBRE DE 2000
535.
536.
537.
538.
539.
540.
541.
542.
543.
544.
Aguilar Rosales, Daniel
Costa Rica
Aguirre Alvarado, Anneliesse
Guatemala
Aguirre Sáenz, Arturo
Guatemala
Amatller Pérez, Gunther Rodolfo
Bolivia
Arias Puga, Andrea
México
Beltré Mercedes, Jean Edwing
República
Dominicana
Bohorquez Velasco, Julio Gerardo
Ecuador
Brychey Leigue, Luis Marco
Bolivia
Cabrera Navia, Jorge Eduardo
Colombia
Castaño Ramírez, Beatríz Eugenia
Colombia
545.
546.
547.
548.
549.
550.
551.
552.
553.
554.
555.
Castillo Pinos, Fabián Xavier
Ecuador
Catacora Vargas, Georgina Marisol
Bolivia
Chaves Carranza, Dorian
Costa Rica
Chinchilla Molina, Pablo José
Costa Rica
Cordovez Martínez, Diego Javier
Ecuador
Cortina, Evandro Joao
Brasil
Dávila Nápoles, Angela Lucía
Ecuador
Delgado Jiménez, Oscar Mario
Costa Rica
Díaz Flores, Laura
Costa Rica
Duarte Barillas, Marcos
Guatemala
Duque Quevedo, Sandra Rocio
Colombia
261
556.
557.
558.
559.
560.
561.
562.
563.
564.
565.
566.
567.
568.
569.
570.
571.
572.
573.
574.
575.
576.
577.
578.
579.
580.
581.
582.
583.
584.
585.
586.
587.
588.
589.
Fernández Ruíz, Marcelino José
Venezuela
Flores Bianchi, Danilo Alejandro
Guatemala
Gallego Cárdenas, Jorge Horacio
Colombia
Garret Tunstall, Leslie A
Costa Rica
Giraldo Restrepo, Juan Fernando
Colombia
González Ruíz, José Antonio
Costa Rica
Gutiérrez Arroyo, Edgar
Costa Rica
Hernández Marroquín, Elder Alexander Guatemala
Hernández Robles, Jimmy José
Nicaragua
Hernández Ulate, Omar Ignacio
Costa Rica
Hernández, José Marvin
Honduras
Hidalgo Hidalgo, Gilbert Adrián
Costa Rica
Intriago Flor, Frank Guillermo
Ecuador
Jiménez Padilla, Luis R
Costa Rica
Littleton Robert, Thomas
Costa Rica
Madrid Mejía, Tomás
Honduras
Madrigal Martínez, Jorge Enrique
Costa Rica
Marmol Loyola, Enrique Gerónimo
Ecuador
Marmolejo Alvarez, Juan Carlos
México
Matarrita García, Juan Diego
Costa Rica
Medina Gutiérrez, Marelin
Costa Rica
Mejía Zapata, Luis Evelio
Colombia
Mena Soto, Karla María
Costa Rica
Mendoza Padilla, Ynés
Perú
Mendoza Paz, Ruvin Santiago
Honduras
Monserrate Godoy, Jacinto José
Ecuador
Mora Muñoz, Gabriel Oswaldo
Costa Rica
Morales Morales, Alejandro
Costa Rica
Muñoz Castillo, Bryan
Costa Rica
Navarro Paz, Rafael Octavio
Honduras
Osorio Castañeda, Mónica Isabel
Colombia
Paz Mejía, Sergio Alejandro
Guatemala
Pesantez Benitez, Eddie Xavier
Ecuador
Pittí Espinosa, Luis
Panamá
262
590.
591.
592.
593.
594.
595.
596.
597.
598.
599.
600.
601.
602.
603.
604.
605.
606.
607.
608.
609.
610.
611.
612.
613.
614.
615.
616.
617.
618.
619.
620.
621.
622.
623.
Quirós Alfaro, Federico
Costa Rica
Ramón Pacheco, Joffre Edmundo
Ecuador
Reitzel Preti, Gunther Johannes
Guatemala
Ribera Williams, Ernesto
Bolivia
Roa Morel, Celia
Paraguay
Robalino Guevara, Alfredo Raúl
Ecuador
Rodríguez Arias, César José
Costa Rica
Rodríguez Mena, Diógenes Roberto
Costa Rica
Ruíz Medina, Mayra Luz
Colombia
Sáenz Alemán, Norman
Costa Rica
Sandoval Arriola, Isabel
Nicaragua
Santana, Lucas
Brasil
Saravia Timeus, Fernando
Guatemala
Saucedo Vaca, Manuel Fernando
Bolivia
Sevilla Leiva, Marianella
Costa Rica
Silva Jiménez, Edda Dilena
Guatemala
Silva Stinghen, Geovanne
Brasil
Símon Pinto, Juan Pablo
Bolivia
Solórzano Salazar, Leyla
Ecuador
Tedman Flores, James
Panamá
Torres Alvarez, Guillermo
Costa Rica
Vaquedano Velásquez, Oscar Rolando Honduras
Vargas Camacho, Hairon Alberto
Costa Rica
Vargas Ugalde, Alfonso de Jesús
Costa Rica
Vásquez Flores, José Humberto
Panamá
Vásquez López, Karina Alejandra
Honduras
Vega Hidalgo, Herrold
Costa Rica
Vera Montenegro, Lenín Oswaldo
Ecuador
Vilela Prado, Marcelo Ribeiro
Brasil
Villalobos Herrera, Andrés
Costa Rica
Villalobos Vásquez, Juan Pablo
Costa Rica
Ycaza Díaz, Carla Paola
Ecuador
Yépez Santos, Ana Silvana
Ecuador
Zárate Ibarrola, Ada Griselda
Paraguay
0441
Pittí Espinosa, Luis Edilberto. 2000. Inventario de especies de mamíferos con fines
informativos y de ecoturismo en la Escuela de Agricultura de la Región
Tropical Húmeda (EARTH). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 64 h.
Dentro de todos los aspectos que están dentro de la naturaleza, la fauna silvestre se muestra
como uno de los temas de más interés en la humanidad, ya sea como factor de investigación
o admiración. De la fauna silvestre, los mamíferos se muestran como los de más interés.
Para investigación, por llevar registros de las especies existentes y poder determinar
especies en extinción, aproximado de poblaciones, etc. Como admiración o atractivo
turístico, presenta gran ventaja tener conocimiento acerca de la vida silvestre. De acuerdo a
Boo (1990). El turismo ecológico puede proveer una justificación económica para la
conservación de áreas, que de otra forma tal vez no recibirían ninguna protección.
Este trabajo comprendió el determinar las especies que habitan dentro del campus de la
Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda. Se identificaron con la ayuda de
observaciones de huellas, y avistamientos de ras especies de mamíferos existentes; además
con ayuda del Sistema de Información Geográfica se ubicaron las coordenadas en las que
se realizó el estudio; y finalmente por medio de la revisión bibliográfica se colectó
información biológica y ecológica de cada una de las especies. Luego, de acuerdo a los
puntos específicos donde se reportaban las especies, se indican los lugares donde éstas
pueden ser encontradas con más facilidad. En el presente trabajo se presenta el reporte de
25 especies de mamíferos silvestres, distribuidas en 15 familias y 6 órdenes de acuerdo a la
clasificación taxonómica.
INVENTARIOS; MAMIFEROS; EARTH.
0442
Gallego, Jorge Horacio; Giraldo, Juan Fernando. 2000. Agricultura de precisión
aplicada en fincas de pequeños agricultores. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 76 h.
El objetivo de este proyecto es investigar y promover la adopción del concepto original de
agricultura de precisión por el pequeño y mediano productor que podría contribuir al
mejoramiento del manejo de su finca. Este concepto original se basa en que la adquisición
de información sobre el sistema productiva permite la toma de decisiones más acertadas, y
difiere del concepto tradicionalmente manejado de altas tecnologías e inversiones para el
manejo preciso del suelo. Se procedió a la recolección de información en una pequeña y una
mediana finca. Se enfatizó en los recursos sociales y naturales de la finca y en los flujos
económicos de cada actividad productiva. Los inventarios de los recursos naturales fueron
útiles para nuestra comprensión de las fincas y corroboraron los conocimientos que los
productores tenían sobre sus fincas. La pequeña finca cuenta con cuatro actividades, de las
cuales sólo una genera ingresos, los cuales no suplen las necesidades de la familia. Una
evaluación de las actividades, sustentada por una recolección de información sistematizada,
podría guiar al productor a la selección de las actividades que más le sirve. La finca mediana
cuenta con una actividad principal la cual es rentable. Mediante los registros contables el
productor logró detallar los costos de producción de dicha actividad, lo cual le ayudó a tomar
decisiones acertadas para reducir estos costos. El concepto original de agricultura de
precisión puede ser implementado a diferentes escalas de producción, siempre y cuando se
consideren las condiciones socioeconómicas de la familia productora.
263
AGRICULTURA DE PRECISION; MANEJO DE FINCAS; REGION HUETAR ATLANTICA.
0443
Madrigal Martínez, Jorge Enrique; González Ruiz, José Antonio. 2000. Estudio de
factibilidad de un proyecto intensivo de tilapia aurea (Oreochromis aureus) en la
EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 66 h.
Debido a la necesidad proteica de la humanidad y al agotamiento de las poblaciones
naturales de los organismos acuáticos, es que la acuicultura ha tenido mucho auge en los
últimos años. Motivados por esto, se realizó este trabajo, que tiene como finalidad determinar
la factibilidad de un proyecto de producción de tilapia en EARTH.
La Tilapia tiene su origen en África. Es un pez tropical que cumple ampliamente con los
requisitos para su explotación en cautiverio, por lo cual fue la especie elegida para la
producción en EARTH. Con el estudio se logró demostrar que el posible mercado, ubicado
en la zona donde se realizaría el proyecto, tiene una capacidad de absorción del producto
mayor a la cantidad que se espera producir.
Por otro lado, se comprobó que el tipo de explotación escogida, (intensiva) es tanto
financiera como social y ambientalmente aceptable.
PISCICULTURA; OREOCHROMIS AUREUS; TILAPIA; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; EARTH.
0444
Mendoza Padilla, Inés; Beltré Mercedes, Jean Edwing 2000. Alternativas sostenibles en
el control de infecciones poscosecha del plátano (Musa AAB, AAB). Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 92 h.
Al no haberse desarrollado suficientes técnicas que aseguren el éxito en mercados distantes,
la comercialización del plátano ha sufrido considerables pérdidas económicas causadas por
el deficiente manejo poscosecha de la fruta.
Uno de los mayores problemas es la infección por microorganismos, cuyas causas
principales son los daños mecánicos y la sobremaduración. En el control convencional se
usan diversos fungicidas químicos cuya amenaza contra el ambiente y por ende contra la
salud ha causado preocupación. Este control, en diversos casos ha demandado mayores
concentraciones de fungicidas, elevando los costos del proceso de empaque, haciendo cada
vez menos sostenible la comercialización del plátano. Este estudio tuvo el objetivo de
determinar alternativas sostenibles que eviten la manifestación de hongos y enfermedades
en el plátano, para asegurar un mayor tiempo de vida poscosecha. Se realizaron 13
tratamientos en tres fases de estudio, con 5, 3 y 16 repeticiones respectivamente bajo
condiciones controladas. En la primera fase los tratamientos Biocto 2cc/5L + Frutiver 100cc/L
y Biocto 2cc/5L + Frutiver 50cc/L, no presentaron diferencias significativas contra el Testigo
Comercial. La mejor respuesta al incremento de la vida útil del plátano, durante la fase 2, la
presentó el tratamiento de Biocto 2cc/5L + Frutiver 50cc/L + KMnO4 embolsado sin vacío,
pero debido al alto costo del KMnO4 se eligió el tratamiento Biocto 2cc/5L + Frutiver 50cc/L
embolsado al vacío, ya que arrojó resultados muy similares al anterior tratamiento, y en la
fase 3 presentó condiciones aceptables. Hubo pocas diferencias significativas entre las
combinaciones de Biocto + Frutiver en comparación con el Testigo Comercial, durante las
tres fases del estudio, lo cual es positivo. Se concluyó que la mejor interacción se logró con
2cc/5L de Biocto + 100cc/L de Frutiver embolsado al vacío y que ésta junto con el KMnO4
embolsado sin vacío son alternativas sostenibles para prolongar la vida poscosecha del
plátano.
264
MUSA (PLATANOS); PLATANO; SISTEMAS POSTCOSECHA; PERDIDAS POSTCOSECHA; GUACIMO,
LIMON.
0445
Mendoza Paz, Ruvin Santiago; Hernández, José Marvin. 2000. Estudio de
prefactibilidad para el establecimiento de un apiario en Honduras. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 111 h.
La apicultura es una actividad de mucha importancia económica, ya que la miel representa
un producto de gran demanda para el mercado hondureño. En la actualidad la producción
nacional no satisface la demanda de miel del país. El presente trabajo describe un estudio de
prefactibilidad para determinar la viabilidad de establecer un apiario de 50 colmenas en
Honduras. Para la realización del proyecto se tomaron en consideración varios factores tales
como un estudio de mercado, técnico, de impacto ambiental, social y económico-financiero.
En la metodología seguida, la información pertinente a Honduras fue recolectada a través de
consultas electrónicas, vía fax y teléfono. Además, se realizaron visitas a productores de miel
en Costa Rica. De acuerdo con los resultados obtenidos, el proyecto es rentable.
APICULTURA; APIARIOS; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; MIEL; HONDURAS.
0446
Medina Gutiérrez, Marelín. 2000. Primera evaluación de la composición racial y
potencial productivo de la raza Piñero's Red como una alternativa para los
llanos venezolanos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
66 h.
El mejoramiento genético es una herramienta que se utiliza para resolver problemas de
eficiencia en las especies de animales de una región o país, se trata con ello de decidir cual
es la mejor forma de utilizar los recursos genéticos que se poseen. Una manera de llegar a
obtener estos ejemplares es mediante el cruzamiento entre las diferentes razas de las
especies de Bos taurus con Bos indicus. El objetivo que se persigue con este tipo de
herramienta es sacar el máximo provecho económico a estas dos especies por medio del
vigor híbrido, pero tomando en cuenta la existencia de tantas razas en estas especies, este
trabajo evaluó en forma preliminar la composición racial y potencial productivo del Piñero´s
Red como una de las opciones para los llanos Venezolanos. Los datos de los animales
evaluados fueron tomados del Hato Piñero, localizado en el Estado Cojedes, Venezuela. El
análisis estadístico se realizó con algunos de los datos biológicos de 53 animales
considerados como representativos de la raza Piñero´s Red. Los resultados muestran que
las composiciones raciales: Senepol ½ Romosinuano ¼ Angus 1/8 Cebú 1/8 y Senepol ½
Romosinuano ¼ Cebú ¼ mostraron los mayores pesos al nacer con 28.5 kg cada uno,
mientras que para pesos al destete corregidos a los 274 días los animales más pesados
fueron los pertenecientes a los cruces Senepol 1/2 Romosinuano 1/4 Gelbvieh 1/8 Cebú 1/8
con 220,5 kg y los animales Romosinuano 1/2 Senepol 1/4 Gelbvieh 1/8 Cebú 1/8 con 224,5
kg de peso. Esto demuestra que el estrés del destete afecta más a unas razas que a otras.
Estos animales se pueden utilizar para la producción de carne de ternera para consumo
inmediato después del destete, mientras que los más pesados pueden dejarse hasta adultos,
por ser más eficientes en la transformación de alimentos.
MEJORAMIENTO ANIMAL; GANADO BOVINO; COMPOSICION CORPORAL; HATOS DE CARNE;
VENEZUELA.
265
0447
Silva Jiménez, Edda Dilenia. 2000. Análisis del sistema de manejo integrado de
desechos sólidos domésticos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 133 h.
Debido a la relación existente entre las actividades agrícolas y sociales con la generación de
desechos, se realizó un análisis del Sistema de Manejo Integrado de Desechos Sólidos
Domésticos implementado en la Universidad EARTH. Se determinó que los desechos se
clasifican dependiendo de su origen, estado físico, tipo de manejo, forma de introducción al
ambiente, tipo de degradación ó del tipo de material (materiales secundarios). Los desechos
sólidos domésticos que se generan en EARTH son manejados por el Programa de Manejo
Integrado de Desechos (PMID). Son depositados en unos módulos clasificadores. Cada
módulo clasificador cuenta con tres recipientes: amarillo (papel), azul (envases) y rojo
(varios). De allí pasan a los centros de recolección de donde son transportados al centro de
acopio, para ser reclasificados dependiendo de las características de cada material. De
acuerdo a estas características pueden ser destinados a la comercialización, reciclaje (en el
caso del papel o los desechos orgánicos degradables), incineración, relleno sanitario o a la
fosa para desechos peligrosos.
MANEJO DE DESECHOS; DESECHOS SÓLIDOS; RECICLAJE; EARTH; GUACIMO, LIMON.
0448
Madrid Mejía, Tomás; Navarro Paz, Rafael. 2000. Desarrollo y caracterización de
bebida láctea saborizada EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 59 h.
La leche es el principal alimento que se debe consumir en la dieta diaria, por su elevado
valor nutricional como una de las mejores fuentes de proteína animal. En la industria láctea
moderna la bebida láctea saborizada, es uno de los productos que se han desarrollado y es
sumamente popular para su consumo.
El objetivo de este proyecto fue desarrollar una bebida láctea saborizada EARTH con tres
sabores artificiales diferentes. Con la participación de 40 panelistas de EARTH consumidores
de este tipo de producto (20 estudiantes y 20 funcionarios), se realizaron tres análisis
sensoriales (por duplicado cada uno), en el primero se determinó el tipo de estabilizador a
usar, en el segundo la concentración de sabor y color para cada sabor, y en la tercera
evaluación se comparó el producto con los existentes en la competencia (frescoleche Dos
Pinos). Se realizó una caracterización química (contenido de humedad, proteínas, cenizas,
carbohidratos y grasa)y una caracterización microbiológica (recuento total aerobio y recuento
de coliformes)para determinar su carga inicial de bacterias.
Además, se determinó la vida útil del producto y se analizaron sus costos. Como resultado
se obtuvo que, en los análisis sensoriales, el estabilizador carragenina fuera el mejor
calificado, comparado con los otros dos estabilizadores, sin embargo no hubo diferencia
significativa entre los estabilizadores, por lo cual se hizo una prueba de separación de grasa
de la fase acuosa, siendo carragenina la que más controló esta separación. En las
concentraciones de sabor y color, tanto para chocolate, mango y café la concentración tres
superó a todas las demás. En la comparación del producto con los existentes en el mercado,
se encontró que el sabor de café de la bebida láctea saborizada EARTH fue más aceptado
que el que vende la competencia. Sin embargo el sabor de chocolate de la competencia
obtuvo una mayor aceptación que el chocolate de la bebida láctea saborizada EARTH. En el
análisis de costos del producto analizado en este trabajo fue de 71 colones por 250 ml, y se
estimó un precio de venta de 92 colones por 250 ml.
266
Para concluir se puede mencionar que la bebida láctea saborizada EARTH, es un producto
sensorialmente aceptado, con un composición química similar a la de una leche íntegra y
con una muy buena calidad microbiológica. Además se le determinó una vida útil 11 días.
LECHE AROMATIZADA; PROCESAMIENTO DE LA LECHE; BEBIDAS.
0449
Cordovez Martínez, Diego Javier; Reitzel Preti, Gunther Johannes. 2000. Evaluación de
tres tipos de trampas para el control del picudo negro (Cosmopolites sordidus)
en plantaciones de banano y plátano. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 30 h.
El picudo negro, Cosmopolites sordidus (Germar) (Coleoptera:Curculionidae) es actualmente
conocido como el insecto plaga de mayor importancia económica en el cultivo de banano y
plátano. Con el propósito de explorar el uso de trampas para captura del picudo negro en
plantaciones comerciales, se planteó evaluar tres tratamientos en ambos cultivos: a)trampas
usando los pseudotallos del cultivo impregnándolas con el hongo entomopatógeno Beauveria
bassiana, b) trampas usando los pseudotallos del cultivo impregnándolas con el insecticida
carbofurán y c)trampas artificiales de "orificio" con un atrayente artificial a base de la
feromona de agregación del picudo, conocida comercialmente como Cosmolure (acetal
cíclico y ester alifático). Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar. El tratamiento
que mejor resultado dio en ambos cultivos fue el de trampas con feromonas, capturando un
promedio de 16 picudos por trampa en banano y 4,5 picudos por trampa en plátano. Seguido
de éste se ubicaron las trampas usando pseudotallos impregnados con carbofurán y las
trampas usando pseudotallos impregnados con Beauveria bassiana, con un promedio de 5 y
4 picudos por trampa en banano; 2,75 y 1,5 picudos por trampa en plátano respectivamente.
Se determinó que el trampeo usando carbofurán es de menor costo que el uso de trampas
de feromonas o trampas del hongo Beauveria bassiana, pero al mismo tiempo es el
tratamiento más contaminante del medio ambiente. El tratamiento con feromona resulta ser
el más amigable con el ambiente dado a su especificidad de captura ante el Cosmopolites
sordidus y la facilidad de manejo de desechos.
COSMOPOLITES SORDIDUS; PICUDO DEL BANANO; BANANO; TRAMPAS; PLATANO.
0450
Flores Bianchi, Danilo Alejandro; Saravia Timeus, Fernando. 2000. Estudio de prefactibilidad del establecimiento de una empresa de producción de
lombricompost de pulpa de café. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 40 h.
El presente estudio de prefactibilidad se realizó para estudiar la factibilidad de establecer una
empresa de producción y comercialización de lombricompost elaborado a partir de los
desechos del beneficiado del café en San Lucas Sacatepéquez, Guatemala. Se realizaron
estudios de mercado, técnico, ambiental, social, económico y financiero. Con el estudio
técnico se determinaron los requerimientos de las lombrices para su desarrollo óptimo. El
estudio de mercado indicó que esta actividad tiene una alta aceptación y demanda en el
mercado guatemalteco. Además, la empresa tiene un impacto social indirecto y es
ambientalmente amigable.
ABONOS ORGANICOS; LOMBRIZ DE TIERRA; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; MERCADEO; GUATEMALA.
267
0451
Delgado Jiménez, Oscar; Aguirre Sáenz, Arturo. 2000. Estudio de prefactibilidad de un
criadero de tepezcuintles (Agouti paca) como opción de producción de carne de
especies nativas. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 85
h.
Especies animales silvestres como el tepezcuintle (Agouti paca) en Costa Rica se
encuentran en peligro de extinción. Opciones como la cría en cautiverio de especies son
posibles alternativas a la caza y comercio ilegal. La factibilidad de un proyecto para
establecer un criadero de tepezcuintles a escala comercial sería una opción de producción
de carne de especies nativas. Un proyecto factible no se limita a ganancias económicas, sino
integra el entorno social, ambiental y técnico. En este proyecto se realizaron entrevistas a
expertos, personas consumidoras de carne y cazadores para establecer la demanda de la
carne. Ésta presenta un mercado insatisfecho en Costa Rica, un pequeño porcentaje es
suplido por el tráfico ilegal de carne. Los precios son crecientes en los últimos 10 años,
actualmente está a 23,3 US dólares por kilogramo de carne.
AGOUTI PACA; PRODUCCION DE CARNE; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; ESPECIES NATIVAS.
0452
Torres Alvarez, Guillermo; Chaves Carranza, Dorian. 2000. Estudio de factibilidad de un
sistema integrado (cerdos-tilapias) en la zona de San Rafael de Guatuso, Costa
Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 102 h.
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la factibilidad de la implementación
de la porqueriza integrada con la producción de tilapias. Para ello se realizaron estudio de
mercado, preguntando en los negocios si compran tilapias, presentación y precio. También
se analizó la alternativa de colocar la tilapia producida en el sistema integrado en un
mercado más amplio como lo es TILACOOP. Con respecto a los cerdos la encuesta se
dirigió a las carnicerías ubicadas en San Rafael, así como los principales mataderos del país
(El Arreo y Coopemontecillos). El estudio técnico determinó que el tamaño de la explotación
porcina será de 309 m2 , dando albergue a 269 cerdos (etapa productiva y reproductiva),
sacando al mercado un promedio de 37 cerdos al mes, con respecto a la tilapia se requiere
de 2431 m2 de espejo de agua, distribuidos en 13 estanques de 187 m2 cada uno, con una
producción promedio de 934 kilogramos mensuales de tilapias vivas. Los estudios
ambientales y sociales fueron utilizados para determinar los impactos positivos y negativos
del proyecto, permitiendo mitigar los aspectos negativos, brindando un mejor uso a los
recursos, evitando causar contaminación en la cuencas hídricas y presentando un producto
sano y alternativo. Luego de recopilar la información se elaboró el estudio económico y
financiero. El monto de la inversión inicial del proyecto es de 10.449.230 colones, y un capital
de trabajo para el primer año de 5.824.061 colones.
CERDO; TILAPIA; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; COSTOS DE PRODUCCION; IMPACTO AMBIENTAL.
0453
Hernández Marroquín, Elder Alexander; Marmolejo Alvarez, Juan Carlos. 2000. Análisis
económico del servicio ambiental de fijación de carbono, en las plantaciones
forestales EARTH-Rotterdam. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 50 h.
El presente trabajo tuvo como objetivo comparar la rentabilidad del uso del suelo cuando se
compara el proyecto forestal de EARTH-Rotterdam, que incluye la venta de carbono fijado y
268
madera, con la rentabilidad del sistema convencional de producción de banano, en la finca
La Maravilla, ubicados ambos sistemas en el trópico húmedo costarricense.
El análisis estuvo fundamentado bajo el enfoque de costo de oportunidad, determinándose la
rentabilidad financiera para ambos proyectos a un lapso de 20 años. De acuerdo al análisis
realizado la mejor opción para el uso del suelo resultó ser la plantación bananera. Por lo que
el cambio en el uso del suelo por plantaciones forestales solo en casos donde usan suelos
abandonados. Se concluye, que el costo de oportunidad de la tierra es mayor en 93% para el
caso del banano, comparado con el sistema de plantaciones forestales, incluyendo el pago
por el mencionado servicio ambiental.
PLANTACION FORESTAL; CARBONO; COSTOS DE OPORTUNIDAD; ANALISIS ECONOMICO; EARTH;
PROTECCION AMBIENTAL.
0454
Roa Morel, Celia; Sandoval Arriola, Isabel. 2000. Agricultura de precisión en la finca
comercial. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 59 h.
Actualmente en la agricultura se aplican paquetes tecnológicos que conllevan un manejo
uniforme a toda la finca, además incluyen grandes cantidades de agroquímicos. Estos
sistemas al ser intensivos traen problemas de contaminación ambiental. Además, el mercado
globalizado es altamente competitivo y exige costos de producción mínimos. La agricultura
de precisión es un concepto que pretende optimizar el uso de los recursos de la finca y
minimizar el desperdicio de insumos, con el fin de reducir los costos de producción y
proteger al medio ambiente. Manejar la finca con precisión requiere un conocimiento amplio
de los recursos de la finca y de todos los aspectos del sistema productivo, reconociendo que
la finca no es una unidad homogénea, sino que contiene características productivas que
varían a través de ella.
Para lograr esto, se requiere una recolección de información del sistema productivo a una
escala y frecuencia adecuada y en base a esta información se puede tomar decisiones más
acertadas. El objetivo de este proyecto fue implementar agricultura de precisión en la
plantación de banano de la Finca Comercial, EARTH, con el fin de mejorar la productividad y
disminuir la contaminación ambiental. Se determinó que la información más relevante que
faltó para tomar decisiones más acertadas sobre el manejo de la finca, fue la distribución de
la cosecha a través de la finca. Por tal razón diseñamos e implementamos un sistema
participativo, sencillo y de bajo costo, para el monitoreo diario de la cosecha con una
resolución de 0,5 ha en los 156 ha de Proyecto 1. Se recolectaron datos por un periodo de
tres meses y los resultados demuestran una gran variabilidad en la producción de banano.
AGRICULTURA DE PRECISION; MANEJO DE FINCAS; BANANO; EARTH.
0455
Amatller Pérez, Günther Rodolfo; Dávila Nápoles, Angela Lucía. 2000. Procesamiento de
aceite rojo de palma africana Elaeis guineensis Jacq., para consumo humano en
frituras. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 57 h.
El aceite rojo de palma africana, Elaeis guineensis Jacq, es una de las principales materias
primas para la elaboración de aceites y grasas, el cual tiene un nicho de mercado muy
definido que son las refinerías. Sin embargo en el proceso de refinación pierde
características como su valor nutritivo, calidad de ácidos grasos y se reduce su vida útil. Así,
el objetivo central de este proyecto es extraer aceite rojo de palma africana, para evaluar su
vida útil durante un período de almacenamiento, su uso como aceite comercial en frituras y a
269
la vez, el uso de un antioxidante, butil hidroxi tolueno (BHT), que retrasa el deterioro del
aceite.
Como resultado de la evaluación, se obtuvo que el uso del antioxidante BHT aumenta la vida
útil del aceite crudo de palma africana. En la evaluación sensorial de las frituras realizadas
con aceite de palma, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los
tratamientos con y sin BHT, pero si se presentaron diferencias entre el aceite crudo de palma
y la oleina comercial. Por otro lado, se presentó una mayor preferencia por los chips de
banano elaborados con el aceite crudo de palma que los elaborados con la oleina. Durante el
proceso de fritura la velocidad de saturación de la oleina es mayor que la del aceite de palma
con y sin BHT. Finalmente, incluir BHT en el proceso de extracción de aceite de palma
africana, eleva los costos en US $ 4,40 por tonelada de aceite, lo cual representa un costo
muy pequeño del total. Se recomienda la evaluación de otros antioxidantes, prolongar el
tiempo de pruebas de vida útil y de fritura, para ver el comportamiento del aceite, estudiar el
potencial que tiene el aceite rojo de palma como colorante natural de alimentos y realizar un
estudio de factibilidad que identifique las oportunidades de mercado que este producto
pueda tener.
ACEITES DE PALMAS; PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; ELAEIS GUINEENSIS; PALMA AFRICANA;
ACEITES COMESTIBLES.
0456
Fernández Ruiz, Marcelino José. 2000. Estudio de factibilidad y propuesta estratégica
para la reactivación de un vivero de plantas ornamentales destinadas a la
exportación en Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 150 h.
En este estudio se analizó la factibilidad de mercado, técnica, ambiental, social, económica y
financiera necesaria para la reactivación de un vivero comercial de plantas ornamentales
destinadas a la exportación. Las variedades de plantas consideradas fueron Aglaonema
Silver Queen, Aglaonema Commutatum María y Hawaian Photos. El estudio de mercado
indicó que actualmente existen dos mercados potenciales, ubicado uno de ellos en los
Estados Unidos y el otro en Europa, los cuales mantienen un rango de precios que va desde
los $ 0,07 a $ 0,30, dependiendo del tipo de presentación solicitada de cada planta. Existen
algunos países competidores en la producción de este tipo de plantas como lo son
Guatemala y Ecuador, sin embargo, la calidad de las plantas producidas en Costa Rica, está
por encima de los competidores. En el estudio técnico, se presentan los requerimientos
nutricionales necesarios para cada variedad de planta, haciendo énfasis en el manejo del
cultivo y las condiciones agroecológicas necesarias para el establecimiento de las
plantaciones. El tamaño de la plantación fue establecido en base a las demandas de los
clientes en los diferentes mercados, obteniéndose un área total de producción para las tres
variedades de 2 hectáreas bajo sarán.
PLANTAS ORNAMENTALES; AGLAONEMA; EXPORTACIONES; COMERCIO INTERNACIONAL; ESTUDIOS
DE FACTIBILIDAD; POTHOS HAWAIANO; EUROPA; ESTADOS UNIDOS; COSTA RICA.
0457
Arias Puga, Andrea; Mármol Loyola, Enrique Gerónimo. 2000. Agricultura de precisión
para la producción comercial de plantas ornamentales de exportación. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 69 h.
Actualmente, los cultivos protegidos se dirigen hacia una intensificación creciente de los
procesos productivos. Esto ha provocado la racionalización en cuanto a la gestión de las
producciones desde todo punto de vista. La Agricultura de Precisión es una alternativa que
270
permite con sofisticadas técnicas conocer, relacionar e incluso controlar muchas variables
incidentes en un sistema productivo. En este estudio, se implementaron los principios de la
Agricultura de Precisión para la producción de "tips" de Maranta Roja para exportación, en la
finca de la empresa Plantas de Altura S.A., en Moravia, Costa Rica. Los objetivos fueron
identificar las variables participantes en la heterogeneidad de producción y determinar el
estado de productividad de la finca, con base en registros y análisis existentes, toma de
datos, observaciones y conversaciones con el personal. Los resultados con base en la
información muestran mapas de producción, topografía y luminosidad, que al sobreponerse
expresan gráficamente la interacción de estas variables; además, se establecieron índices
de producción para excelencia (≥13,48 tips/m2 /corte), punto de equilibrio (entre 13,47 y
10,67) y malo (≥10,66), y de acuerdo a éstos parámetros se clasificaron las válvulas y eras,
explicándose las causas de su desempeño. La literatura propone índices mayores que
consideramos están sobrestimados para Costa Rica. Como recomendaciones proponemos
la continuación de revisiones totales del invernadero, con especial énfasis en mantenimiento
de plásticos antes del invierno, uniformizar el tipo de sarán, acomodar las mangueras de
goteo del sistema de fertirriego y realizar más mediciones de luminosidad.
PLANTAS ORNAMENTALES; AGRICULTURA DE PRECISION; MARANTA; PRODUCCION DE CULTIVOS.
0458
Chinchilla Molina, Pablo José. 2000. Elaboración de una bebida saborizada a partir de
suero de leche. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 32 h.
El suero es un subproducto del proceso de elaboración de queso que presenta una demanda
bioquímica de oxígeno (DBO) de 40.000 a 50.000 mg/L, lo cual lo convierte en un desecho
altamente contaminante. Según la Cámara Nacional de Productores de Leche, en el país se
generan 245,6 millones de kg de suero al año. En EARTH, se procesan alrededor de 3000
kg de leche mensuales, generando alrededor de 2.475 kg de suero. El objetivo de este
proyecto fue desarrollar una bebida a partir del suero de leche, generado de la producción de
queso EARTH, con características sensoriales aceptables y con una vida útil que permita su
comercialización.
Una vez elaborada, la bebida fue sometida al análisis sensorial de 40 panelistas de EARTH.
Las variables bajo estudio fueron, color, olor, apariencia general y sabor. Además, análisis
químicos del suero y de la bebida fueron realizados así como un análisis microbiológico de la
bebida para determinar su vida útil.
SUERO DE LA LECHE; BEBIDAS; DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO.
0459
Mejía Zapata, Luis E.; Vaquedano, Oscar Rolando. 2000. Estudio de prefactibilidad y
propuesta estratégica para el establecimiento de una empresa dedicada a la
producción y procesamiento de café orgánico, en el departamento de Yora,
Honduras. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 105 h.
La producción cafetera es una actividad de suma importancia para la mayoría de los países
de Latinoamérica, ya que ha sido fuente importante en la generación de divisas, lo que
contribuye al desarrollo socioeconómico de las regiones. Este estudio de prefactibilidad se
realizó con el objetivo de analizar la posibilidad del establecimiento de una empresa orgánica
cafetera en el departamento de Yoro, Honduras; y comparar la rentabilidad del proyecto si se
comercializa el café en oro o si se procesa y se vende molido y empacado. El estudio de
mercado indicó que el producto tiene una demanda insatisfecha en el mercado internacional,
además, el precio y la demanda han mantenido un constante ascenso con el paso de los
años. El impacto ambiental que puede causar el proyecto es mínimo, debido a que se
271
trabajará con un sistema orgánico. Las comunidades aledañas al lugar donde se establecerá
el proyecto se verán beneficiadas mediante la creación de opciones de empleo, ya que por
tratarse de un proyecto orgánico demandará mucha mano de obra. Se determinó que con
una plantación de 10 hectáreas se pueden producir 14.168,00 Kg de café molido por
cosecha, sin embargo, esto se da a partir del cuarto año de producción, ya que en la primera
cosecha (tercer año), sólo se obtiene el 25,00.
CAFE; COFFEA ARABICA; CULTIVO ORGANICO; PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; YORO, HONDURAS.
0460
Monserrate, Jacinto; Duarte, Marcos. 2000. Prefactibilidad para un centro de
consultoría agroempresarial en la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 65 h.
La Zona Atlántica de Costa Rica se ha caracterizado por su producción agrícola, siendo de
reciente introducción cultivos de gran importancia económica para el país como por ejemplo
el banano, macadamia y plantas ornamentales. Al igual que todo sector productivo, la
agricultura ha venido sufriendo cambios en los últimos años, en especial por la globalización
y políticas de apertura económica. Para hacerle frente a estos nuevos retos, tanto entidades
gubernamentales como no gubernamentales brindan asesorías y consultorías con el fin de
modernizar y volver más competitivo al sector agropecuario de la región. Sin embargo, los
servicios ofrecidos hasta el momento no parecen satisfacer las necesidades de información y
consulta en el área agroempresarial. De aquí surge la necesidad de un centro de consultoría
agroempresarial que responda a las necesidades actuales del sector agrícola. Con la
realización del siguiente proyecto se pretende estudiar el contexto actual de los productores
de la zona. También se pretende determinar los servicios de mayor demanda en la gestión
agroempresarial para los productores y al mismo tiempo diseñar el modelo del centro de
consultoría. Por último se determinará la factibilidad de un centro de este tipo. La
metodología de realización del mismo se basó en determinar el problema que en la
actualidad afecta a los agricultores de la Zona Atlántica por medio de revisiones
bibliográficas y encuestas realizadas a 18 asociaciones líderes de la zona, estudio de
diferentes modelos para el centro propuesto y un estudio de prefactibilidad. Los resultados
muestran una alta demanda por servicios agroempresariales. Sin embargo, el que esta
demanda sea una realidad dependerá de la calidad del servicio que se brinde a los clientes.
Al ofrecer un servicio de excelente calidad mediante una ágil y adecuada comunicación se
puede establecer una empresa consultora rentable, lo cual se puede reflejar en la Tasa
Interna de Retorno estimada del 28,8.
CENTROS DE ASESORIA; EMPRESAS AGRARIAS; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD.
0461
Castillo Pinos, Fabián Xavier; Vera Montenegro, Lenín Oswaldo. 2000. Comparación de
la biodiversidad de la macrofauna de suelos bananeros con manejo
convencional y orgánico en EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 53 h.
En este trabajo se realizó una comparación de la biodiversidad entre suelos de bananeras
con manejo convencional y orgánico para medir el efecto de estos tipos de manejo en el
suelo, teniendo como objetivo la determinación de las diferencias de la macrofauna entre
ambos. Se extrajeron un total de 32 muestras, las que fueron separadas en 8 para cada
condición de manejo, tanto para la época seca como para la húmeda. Se separaron e
identificaron los insectos por orden, además se realizó un análisis de conglomerados para
cada una de las estaciones con el fin de determinar la homogeneidad o heterogeneidad entre
272
cada grupo de muestras; incluyendo un análisis de la fertilidad de los suelos así como la
textura, acidez y pH con el fin de caracterizarlos. Finalmente se aplicó la prueba exacta de
Fisher para confirmar la veracidad de los datos. Se encontró que el banano orgánico posee
mayor cantidad y diversidad de especies en comparación al convencional, esto debido a que
en el primero no se usan insumos químicos que afectan la vida de los insectos en el suelo,
siendo este el punto crítico. Sin embargo las diferencias entre cada época del año no fueron
muy significativas para ambos tipos de manejo debido a las homogeneidad de las
precipitaciones durante el año. Se puede concluir que existieron diferencias muy marcadas
entre la macrofauna de ambos suelos, y en menor grado en las características químicas del
suelo, lo cual es un fiel reflejo del manejo del cultivo para cada situación.
FAUNA DEL SUELO;
BANANERA; EARTH.
BIODIVERSIDAD;
SUELO
ORGANICO;
SUELOS
AGRICOLAS;
ACTIVIDAD
0462
Intriago Flor, Frank Guillermo; Paz Mejía, Sergio Alejandro. 2000. Ensilaje de cáscara de
banano maduro con microorganismos eficaces como alternativa de
suplemento para ganado bovino. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 49 h.
La sobre producción de banano y las estrictas normas de calidad en los mercados
internacionales han provocado un excedente de fruta de desecho. Una de las alternativas
que se ha buscado para aprovechar este desecho es la producción de puré de banano. Este
es un proceso que genera una cantidad considerable de cáscara de banano maduro, la cual
se convierte en contaminante ambiental si no es aprovechada. El presente estudio sirvió
para dar seguimiento a la investigación iniciada por López y Ralda (1999) con el propósito de
desarrollar un método eficiente para conservar la cáscara de banano maduro para
aprovecharla en la alimentación animal. En la primera etapa del proyecto se hizo un ensayo
preliminar en el cual se evaluó el efecto de extraer los lixiviados durante el proceso de
estabilización con microorganismos eficaces (EM) de la cáscara de banano maduro. Se
encontró que al extraer lixiviados, el contenido de materia seca aumentaba sin que se
alterara la composición nutricional del producto final.
SUPLEMENTOS ALIMENTARIIOS PARA ANIMALES; BANANO; CASCARAS; MICROORGANISMOS;
ENSILAJE; GANADO BOVINO.
0463
Cortina, Evandro Joao; Santana, Lucas. 2000. Elaboración y evaluación de
bioestimulantes a partir de materia orgánica suspendida en agua de río.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 53 p.
La materia orgánica, principalmente las sustancias húmicas y fúlvicas tiene propiedades que
contribuyen a la mejora de características químicas, físicas y en actividades biológicas del
suelo. Su influencia en la reducción de la capacidad de fijación del fósforo es una de las
características más reconocidas en la materia orgánica al actuar como agente quelatante de
iones polivalentes, disminuyendo los efectos adversos del hierro y del aluminio.
El experimento consistió en elaborar un bioestimulante foliar y una enmienda para el suelo
("pellets") se analizó químicamente el material ya citado y se elaboró dichos productos los
cuales fueran evaluados en el cultivo del maíz analizando crecimiento vegetativo, producción
de biomasa, producción de mazorca.
BIOESTIMULANTES; ESTIMULADORES
FOSFORO; PASTILLAS.
DEL
CRECIMIENTO;
MATERIA
ORGANICA;
ENMIENDAS;
273
0464
Garrett Tunstall, Leslie Ann; Cabrera Navia, Jorge Eduardo. 2000. Uso de bioindicadores
para determinar la calidad de las aguas residuales tratadas en el sistema de
descontaminación de la lechería de EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 67 h.
El biomonitoreo es la identificación de organismos para determinar características del medio.
En este proyecto se utilizó la identificación de macroinvetebrados para determinar la calidad
del agua del sistema de descontaminación de aguas de la Lechería de EARTH. El sistema
de descontaminación consta de seis fosas, cuatro de ellas con Eichhornia crassipes, lirio,
una con Salvinia spp y una sin plantas acuáticas Para determinar la calidad del agua se
identificaron los macroinvertebrados presentes en el agua y las características físicoquímicas de la misma, se analizaron los cambios entre fosas y durante el período de
muestreo. Se encontraron niveles de nitratos por debajo del nivel crítico en todo el sistema,
fosfatos de 19 mg/L en el afluente y de 0.1 mg/L en el efluente, indicativo de agua limpia. El
DBO disminuye en el transcurso del sistema. La temperatura del agua es mayor en las fosas
sin plantas acuáticas y con Salvinia spp. En las primeras fosas se encontraron organismos
como los Enchytreidae, Gastropoda no operculados e Hirudinea, representativos de aguas
contaminadas y en las últimas fosas se encontraron Elmidae, Gastropoda operculados y
Ephemeroptera, representativos de aguas poco contaminadas. Lo anterior indica una mejora
en la calidad del agua entre el inicio y el final del sistema y por lo tanto que el sistema es
efectivo en descontaminar el agua. Se calcularon dos índices bióticos de calidad de agua
(BMWP y LAIDLAW) y ambos indican una mejora en la calidad del agua en el transcurso del
sistema. El índice de BMWP es más práctico y más representativo que el de LAIDLAW y al
aumentar la precipitación mejora la calidad del agua. Se recomienda implementar un sistema
de cosecha para las plantas acuáticas.
INDICADORES BIOLOGICOS; TRATAMIENTO
LECHERIAS; EARTH; MONITOREADO.
DE
AGUAS
RESIDUALES;
CALIDAD
DEL
AGUA;
0465
Matarrita García, Juan Diego; Villalobos Vásquez, Juan Pablo. 2000. Estudio técnico y
de mercado de una planta procesadora y comercializadora de tortillas de harina
de trigo en Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 47 h.
La tortilla de harina de trigo es un producto que por razones geográficas y culturales
normalmente no se ha consumido en Costa Rica. Empresas de mediana escala tienen
aproximadamente 15 años de buscar una incursión dentro de los mercados, sin embargo por
razones publicitarias dicha aceptación no ha sido del todo favorable. Por tal motivo en el
presente trabajo se pretende desarrollar una formulación de tortillas de harina de trigo que
esté acorde con los gustos del consumidor, acompañada de un análisis de costos totales; un
análisis de la demanda potencial y de la competencia, una descripción de los canales de
comercialización y de los diferentes tipos de maquinaria y equipos usados en la elaboración
de las mismas. Para lo cual se desarrolló el proyecto en la planta procesadora MAGO, S.A.,
en la Universidad EARTH y en la meseta central en donde fueron hechas las encuestas de
intención de compra. Determinando que las dos formulaciones desarrolladas en el presente
proyecto no mostraron diferencias estadísticas significativas dentro de los análisis
sensoriales al compararlas entre si y con un producto comercial, todas ellas con porcentajes
de aceptación adecuados.
TORTILLAS; HARINA DE TRIGO; FÁBRICAS; INVESTIGACION DE MERCADOS; COSTA RICA.
274
0466
Solórzano Salazar, Leyla Karyna. 2000. Sistema de integración para la finca "Clara
Luz", provincia de los Ríos-Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 104 h.
El objetivo general de este trabajo es diseñar un sistema de integración en la finca, donde se
integren al máximo los recursos naturales y humanos disponibles, tomando en cuenta la
integración tanto ambiental como social, para de esta forma aumentar la sostenibilidad de la
empresa. El presente trabajo muestra un modelo de finca integrada en condiciones de
trópico húmedo, adaptado a un área de 12,96 hectáreas, en las cuales se desarrollan varias
actividades. Las pecuarias son engorde de cerdos, cría de tilapias y pollos de engorde; las
agrícolas incluyen la elaboración de composteras, cultivos de yuca (Manihot esculenta), maíz
(Zea mays), macadamia (Macadamia integrifolia) y cacao (Theobroma cacao); las forestales
constan de la plantación de pachaco (Schizolobium parahybum), y las de infraestructura
como la implementación de pozo de agua y biodigestor.
Entre las interacciones generadas en el sistema, se puede mencionar la producción de
cultivos cuyos remanentes de cosecha sirven como materia prima para la elaboración de
abonos orgánicos, y como parte de la fuente de alimentación de cerdos de engorde (en
combinación con suplementos proteicos y vitamínicos). La cerdaza producida sirve como
materia prima para la alimentación de un biodigestor que dará gas para cocción y energía
luminosa tanto para la casa, como para el galpón de pollos y la porqueriza. El efluente
producido por el biodigestor sirve como fertilizante para los cultivos establecidos, así como
para el estanque de tilapias.
Finalmente, el éxito de la explotación integrada se basa en la utilización eficiente de los
factores de producción, sin dejar de lado el factor social, pues toma en cuenta a la mano de
obra como un factor importante y básico en el buen desenvolvimiento de la finca.
SISTEMAS DE EXPLOTACION; FINCAS; SISTEMAS INTEGRADOS; MANEJO DE FINCAS; LOS RIOS,
ECUADOR.
0467
Vásquez Flores, José Humberto; Tedman Flores, James Hunter. 2000. Estudio de
viabilidad para la implementación de un proyecto de cría de tilapia (Tilapia spp.)
en Alenje, provincia de Chiriquí, República de Panamá. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 84 h.
Se realizó un estudio para determinar la viabilidad de implementar un proyecto de cría de
tilapia en la localidad de Alanje, Provincia de Chiriquí, República de Panamá. Con la finalidad
de cumplir este objetivo se realizaron estudios de mercado, técnico, de impacto social, de
impacto ambiental, económico y financiero. Se determinó que la mejor opción de mercado
son los Estados Unidos, sin embargo, con el objetivo de formar un nombre para la empresa y
adquirir experiencia en la comercialización del producto se venderá a intermediarios
exportadores en Panamá, los cuales estén dispuesto a adquirir el producto directamente en
la finca. Las condiciones climáticas y topográficas que presenta el sitio hacen que el
establecimiento del proyecto sea técnicamente factible. Durante los cinco años que se
evalúo el proyecto se esperan ciclos de producción de 10 meses, que produzcan 15.000
Kg/año, e ingresos brutos de US $ 67.500/año. La ubicación del proyecto cuenta con un
buen acceso a los servicios básicos y cercanía a un centro urbano, lo que favorece la
comercialización y la obtención de los insumos. El proyecto tiene un efecto favorable en el
aspecto social ya que demanda mano de obra sin afectar el bienestar de las familias de la
275
localidad. Se aplicarán prácticas amigables con el ambiente para minimizar los pocos efectos
del proyecto en el sitio.
TILAPIA; CRIA DE PECES; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; CHIRIQUI, PANAMA.
0468
Rodríguez Mena, Diógenes Roberto. 2000. Análisis de factores de éxito del programa
de educación agrícola del MEP (Ministerio de Educación Pública), en
comunidades rurales del trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 82 h.
El presente trabajo se desarrollo con el propósito principal de analizar los factores que
condujeran al éxito del programa de educación agrícola del Ministerio de Educación Pública
(MEP). En donde se evaluó la importancia de la participación del director, profesores, padres
de familia, la integración curricular y la influencia externa de instituciones públicas o privadas,
como factores de éxito.
La investigación se llevó a cabo en 8 escuelas del cantón de Guácimo de Limón, C.R. Se
desarrollo en dos etapas, usando encuestas. La primera consistió en determinar el nivel de
éxito cada huerta, basado en el estado de mantenimiento y producción. La segunda etapa
consistió en el análisis de las variables condicionantes de éxito. Las variables fueron: la
participación del director, de profesor y de los padres de familia. Básicamente, se estudiaron
los aspectos de tiempo de participación, responsabilidad de organización, nivel de
compromiso, tipo de participación y motivación. Las otras dos variables estudiadas fueron la
integración curricular, y la influencia externa de instituciones públicas o privadas.
Los resultados obtenidos demostraron que la participación del director y los profesores,
representa la principal variable condicionante de éxito. De acuerdo con los resultados se
pudo concluir, que la integración curricular y la influencia externa, son los resultados de un
nivel alto de compromiso y buena coordinación entre los directores y profesores.
EDUCACION AGRICOLA; HUERTOS;
GUACIMO, LIMON; COSTA RICA.
INSTITUCIONES
DE
EDUCACION;
EDUCACION
PRIMARIA;
0469
Rodríguez Arias, César José; Vargas Ugalde, Alfonso Jesús. 2000. Análisis de mercado
y poscosecha para productos agrícolas de la empresa Hortifruti S. A., para la
introducción en el mercado europeo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 139 h.
Costa Rica ha tenido una relación comercial con Europa basada en los productos agrícolas
tradicionales, como el café y el banano, pero posteriormente ha venido abriendo una serie de
puertas comerciales para los productos exóticos.
Dado este auge de mercado de productos exóticos, es que el estudio se basó en los
objetivos de analizar las normas y disposiciones del mercado Europeo para productos
agrícolas, como también el de analizar las prácticas de manejo poscosecha en esos
productos, para la optimización de los procesos de comercialización. La información se baso
en una investigación sobre la situación actual de la Unión Europea, tomando en cuenta
aspectos como: población, economía, infraestructura, normas arancelarias y el perfil de
mercado que poseen los productos. Una vez analizados estas normativas de la UE, se
procedió a investigar cuales de los productos costarricenses ofrecidos por Hortifruti cumplían
con esos rangos de calidad, para las futuras exportaciones. A la vez a esos productos se les
realizo un estudio poscosecha, como de certificaciones de exportación, con el fin de
determinar cuales eran los problemas más severos que los afectaban en estas áreas para
276
buscar las posibles soluciones a implantar. Los productos seleccionados con base en esta
información fueron la yuca, el jengibre y la piña.
Se determinó que los países con mayor potencial de compra son: España, Alemania,
Holanda, Inglaterra, Suecia e Italia, los cuales presentan los mejores supermercados para
estos productos. Por ello para una buena estrategia de mercado de las empresas (Hortifruti),
se debe conocer los requerimientos de poscosecha de los productos tropicales, al igual que
las normativas de calidad la UE, ya que estas radican en las negociaciones de importador y
exportador, por lo que se recomienda como mínimo seguir las pautas técnicas dadas por el
MAG, el cual es el representante del gobierno.
HORTALIZAS; FRUTAS; MERCADEO; SISTEMAS
BARRERAS COMERCIALES; EUROPA; COSTA RICA.
POSTCOSECHA;
COMERCIO
INTERNACIONAL;
0470
Ruíz Medina, Mayra; Sevilla Leiva, Marianella. 2000. Estudio de mercado para la
comercialización de banano orgánico deshidratado en el área metropolitana de
San José, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 92 h.
La Asociación de Pequeños Productores de Talamanca (APPTA) produce banano orgánico
bajo sistemas agroforestales, del cual se comercializa sólo el 36,5 como fruta fresca para
exportación. Ante esto, APPTA tiene planeado deshidratar el producto para aumentar las
posibilidades de comercialización en el ámbito nacional e internacional. Sin embargo, el
producto aún no ha sido desarrollado y por tanto no ha incursionado en el mercado. Como
una posible solución a este problema, surge el deseo de hacer un estudio de mercado que
permita introducir el banano orgánico deshidratado al área metropolitana de San José a
través de la cadena de supermercados Automercados S.A. Para la realización de este
estudio se empleó una metodología través de la observación, encuestas y análisis
estadísticos de las 347 encuestas realizadas en los puntos de venta de Automercados. Los
resultados obtenidos en esta investigación, usando tanto información primaria como
secundaria, indican que el mercado orgánico mundial se ha ido incrementando en el
transcurso del tiempo, sobre todo en la categoría de "snacks" y dulces orgánicos como las
frutas deshidratadas. En Costa Rica, la demanda de productos orgánicos es cada vez mayor
debido a la creciente preocupación del consumidor por el ambiente y esto se refleja a través
de las encuestas realizadas para conocer las preferencias por el banano orgánico
deshidratado producido por APPTA. Este producto, aunque tiene una fuerte competencia
ampliada, posee un potencial por explotar en el mercado nacional siempre y cuando adopte
alternativas efectivas para introducir exitosamente el producto en la cadena de mercados
Automercados S.A. en San José, Costa Rica.
BANANO; CULTIVO ORGANICO; MERCADEO; DESHIDRATACION; PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS;
INVESTIGACION DE MERCADOS; SAN JOSE.
0471
Hernández Robles, Jimmy; Hidalgo Hidalgo, Gilbert. 2000. Evaluación de 3
metodologías para reducir los niveles de contaminantes en efluentes del
tratamiento primario de las aguas residuales del procesamiento del café en
Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 86 h.
Las aguas residuales del procesamiento del café son consideradas como una de las fuentes
de mayor contaminación de cuerpos de agua en Costa Rica. Muchos esfuerzos han sido
realizados para disminuir el impacto ambiental negativo de verter los efluentes del
277
tratamiento primario en ríos y quebradas. Sin embargo, la mayoría de esos esfuerzos no han
tenido éxito, y muchos de esos efluentes todavía poseen características físicas, químicas y
biológicas que causan contaminación ambiental.
El objetivo de esta investigación fue evaluar el uso de 3 sistemas de tratamiento para reducir
el contenido de materiales orgánicos en los efluentes del tratamiento primario del
procesamiento del café. La etapa de experimentación se realizó en las instalaciones del
Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) de Costa Rica.
EFLUENTES; CAFE; CONTAMINANTES; DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO; DEMANDA BIOQUIMICA DE
OXIGENO; MICROORGANISMOS.
0472
Catacora Vargas, Georgina Marisol. 2000. Propuesta de un diseño participativo de
conservación de suelos para la comunidad Agrivolio, San Ramón de Alajuela,
Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 117 h.
En la actualidad, uno de los problemas más importantes de la crisis ambiental es la pérdida
de calidad de los recursos naturales, particularmente del suelo. Esta situación responde a
factores agroecológicos y socioeconómicos que determinan su uso, manejo y conservación.
El presente trabajo se fundamenta en el análisis integrado de esos factores para plasmarlo
en la elaboración de un diseño de conservación de suelos de la comunidad de AGRIVOLIO
ubicado en San Ramón de Alajuela, Costa Rica. Esta comunidad esta conformada por
pequeños agricultores que se posesiona en la cuenca del río Barranca, una de las cuatro
cuencas más erosionadas de Costa Rica. La metodología aplicada consistió en el análisis
del conflicto de uso y conservación actual de los suelos de esta comunidad desde las
perspectivas agroecológicas y socioeconómicas, como base para la elaboración de una
propuesta de conservación de suelos y desarrollo integral de la comunidad. Para ello se
emplearon dos herramientas: ordenación y participación comunitaria. AGRIVOLIO es una
pequeña comunidad de 82 ha, donde habitan 17 familias.
CONSERVACION DE SUELOS; ORDENACION DE RECURSOS; DESARROLLO DE LA COMUNIDAD;
PARTICIPACION COMUNAL; SAN RAMON, ALAJUELA.
0473
Castaño Ramírez, Beatriz; Silva Stinghen, Geovanne. 2000. Agricultura de precisión: un
enfoque alternativo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
69 h.
Los pequeños y medianos agricultores de Latinoamérica, situados en medio de un mundo
globalizado necesitan mejorar su competitividad. Para enfrentar este desafío deben
encontrar mecanismos que maximicen la utilización de sus recursos. El enfoque de la
mayoría de las tecnologías desarrolladas para mejorar la producción agrícola, como es la
Agricultura de Precisión, son dirigidas para agricultura a grande escala. El objetivo de este
proyecto fue darle un enfoque alternativo a la Agricultura de Precisión para convertirla en una
herramienta útil para la recolección y el análisis de informaciones con el fin de tomar
decisiones más acertadas en la pequeña y mediana escala de producción. La aplicación de
este enfoque se implementó en la finca de Carlos Pereira, Costa Rica, con una extensión de
21 ha dedicadas al cultivo de palmito, yuca y el engorde de ganado bovino. Fueron
inventariados los recursos naturales de la finca mediante la creación de mapas, así como
convivios y entrevistas permitieron conocer el entorno socio-cultural del agricultor. Se
concluye que para implementar el enfoque alternativo de Agricultura de Precisión en una
mediana finca, se necesita conocer a profundidad los recursos humanos y naturales
existentes, para ubicar el nivel de precisión que maneja el agricultor. En el caso de Carlos
278
Pereira, se encontró que él administra sus recursos con un alto nivel de precisión. Para
aumentar el nivel de precisión se recomienda llevar registros contables de la producción de
ganado y yuca para facilitar la evaluación de la rentabilidad de dichas actividades.
AGRICULTURA DE PRECISION; FINCAS PEQUEÑAS; RECURSOS NATURALES.
0474
Hernández Ulate, Omar Ignacio. 2000. Estudio de factibilidad para la producción y
exportación de anturios a Estados Unidos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 103 h.
Se realizó un estudio de factibilidad para la producción y exportación de Anturios (Anturium
spp) a Estados Unidos, durante marzo y noviembre del 2000, efectuado para la empresa
Plantas y Flores Ornamentales, para determinar su rentabilidad económica. Esta empresa se
dedica a la producción, comercialización y exportación de flores y follajes tropicales.
Además, tiene relaciones comerciales muy sólidas con alrededor de 12 clientes en el
mercado de Estados Unidos.
PLANTAS ORNAMENTALES; ANTURIOS; ANTHURIUM ANDRAEANUM; EXPORTACIONES; MERCADEO;
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; ESTADOS UNIDOS.
0475
Jiménez Padilla, Luis; Quirós Alfaro, Federico. 2000. Estudio de prefactibilidad para la
producción de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo invernadero en la zona alta de
Cartago, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
127 h.
Se realizó un estudio de prefactibilidad para determinar la rentabilidad del establecimiento de
una finca dedicada a la producción de lechuga bajo invernadero en la zona alta de Cartago.
La investigación está compuesta por un estudio de mercado, técnico, organizacional, de
impacto ambiental, de impacto social, económico y financiero, para un área de 10.000,00
metros cuadrados con 8.000,00 metros cuadrados en producción bajo invernadero.
El estudio de mercado indica que la lechuga presenta una demanda potencial alta, la cual
aumenta en las épocas lluviosas. La mayor demanda se encuentra en el Valle Central, en
supermercados y hoteles, siendo la lechuga americana la que presenta un mejor índice de
precios durante el año. La zona alta de Cartago resulta ser adecuada para la producción de
lechuga bajo invernadero, siempre y cuando exista un buen manejo de las plagas y una
adecuada fertilización para cada etapa fisiológica. El proyecto se puede realizar sin afectar
negativamente la comunidad, tanto ambiental cómo socialmente.
LECHUGA; LACTUCA SATIVA; CULTIVO EN INVERNADERO; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; CARTAGO.
0476
Brychey Leigue, Luis Marcos; Ribera Williams, Ernesto. 2000. Diseño y factibilidad de
una lechería intensiva en un sistema agrosilvopastoril de trópico húmedo.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 80 h.
La propuesta sugiere la implantación de una lechería intensiva asociada a cultivos de ciclo
corto, árboles maderables y pasturas. El objetivo fue diseñar y realizar el estudio de
factibilidad del sistema agrosilvopastoril de trópico húmedo. Para esto se efectuó un mapeo y
análisis físico del suelo, se diseñó el manejo y aprovechamiento forestal, se encuestó a 25
productores de leche de los cantones de Guácimo y Guápiles, Limón, Costa Rica, para
279
identificar el tipo de animal que ellos prefieren y se elaboró un estudio ambiental, social,
económico y financiero para determinar la factibilidad del proyecto.
LECHERIAS; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; SISTEMAS AGROSILVOPASCICOLAS; TROPICOS HUMEDOS.
0477
Aguilar Rosales, Daniel; Mora Muñoz, Gabriel. 2000. Efecto de la complementación en
pastoreo en la ganancia de peso de novillos F1 Brahman x Brangus. Proyecto
de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 40 h.
La eficiencia de los sistemas de producción debe orientarse a la máxima utilización de los
recursos de la finca, creando nuevas alternativas de producción que sean de bajo costo y
ofrezcan resultados satisfactorios para el productor. El objetivo de este estudio fue evaluar el
efecto de la complementación alimenticia en pastoreo, sobre la ganancia de peso de
animales de engorde. Se realizó en la finca W.S. Brangus de Costa Rica ubicada en
Guácimo, Limón, en el trópico húmedo de Costa Rica. Se utilizaron 36 animales F1 Brahman
x Brangus de 9 meses de edad, con peso promedio inicial de 236 kilogramos. Se utilizó un
diseño completamente al azar con 12 repeticiones y 3 tratamientos. Las dietas de
complemento al pastoreo usaron king grass (Pennisetum sp) y poró (Erythrina sp) más
henolaje (T1), king grass y poró más miel mineralizada (T3) y un testigo en sólo pastoreo
(T2). Se evaluaron las ganancias de peso durante ocho meses, las cuales se analizaron
mediante análisis de varianza. No se encontraron diferencias significativas en ganancias de
peso (P >0,05). Mediante un análisis de costos se determinó que el costo por kilogramo de
carne fue de 306, 158 y 277 colones para los tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente.
SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS PARA ANIMALES; GANANCIA DE PESO; BRANGUS; CEBU; NOVILLOS;
GUACIMO, LIMON.
0478
Aguirre Alvarado, Anneliesse; Yépez Santos, Ana Silvana. 2000. Eficiencia técnica y
costos de operación de tres diferentes sistemas y diseños de plantas
empacadoras de banano. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 113 h.
La industria bananera es una de las actividades más importantes en los países productores,
puesto que ayuda al desarrollo económico del país, generando empleo y divisas. Debido a la
sobre oferta en el mercado mundial de banano, las empresas se han visto en la necesidad
de minimizar los costos, por lo que han recurrido a la investigación e implementación de
nuevas tecnologías buscando una mayor eficiencia en la producción. En respuesta a esta
necesidad nuestro proyecto ha establecido como objetivo el evaluar y comparar tres
diferentes diseños de plantas empacadoras de banano (Líneas, Ovalo y Bandejas Móviles),
con el fin de determinar su eficiencia técnica y costos de producción. El estudio se realizó en
las finca Benigna, la cual posee una planta de Bandejas Móviles y la finca Santa Clara que
posee las plantas de Líneas y de Ovalo. Los índices evaluados fueron: número de personas
en proceso y ubicación, número de cajas/hora/hombre/sección, número de cajas producidas
/hora/hombre, consumo de agua y energía /caja producida, costo del proceso /caja; además
se hicieron mediciones de tiempos y movimientos, y grado de calidad de empaque. De
acuerdo al análisis realizado se obtuvo que la planta empacadora de Bandejas Móviles es la
que presenta mayor eficiencia en cuanto al uso de mano de obra cuando se encuentra en su
máxima capacidad de producción; presenta un menor consumo de energía y agua, y una
mayor continuidad en todo el proceso de empaque. La planta de Líneas es la que mayor
cantidad de mano de obra utiliza.
280
La planta de Ovalo tiene un mayor rendimiento de producción (caja/ hora/ hombre). Los
costos de operación/caja y la calidad del empaque son aproximadamente iguales para las
tres plantas empacadoras. No se puede recomendar un determinado diseño de planta
empacadora, puesto que cada una tiene características positivas y negativas que afectan la
eficiencia de todo el proceso de empaque, por lo que cada empresa debe definir que diseño
se acoplare más a sus necesidades e intereses.
En el caso de que se realicen remodelaciones al diseño, se deben estudiar los cambios a
realizar para determinar si son ventajosos.
ACTIVIDAD BANANERA; PLANTAS INDUSTRIALES; EFICACIA; COSTOS DE PRODUCCION; MANO DE
OBRA.
0479
Littleton Robert, Thomas Edward. 2000. Evaluación de sustratos en el desarrollo de
plantas de papaya (Carica papaya), en vivero. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 h.
El suelo mineral, como único componente del sustrato no resulta ser el material más
adecuado para la propagación de plantas. Por tal razón, es necesario adicionar materiales
que promuevan un mejor arreglo de los agregados del suelo, con el fin de mejorar el
movimiento de agua y aire en el sustrato, y favorecer la penetración y desarrollo de raíces
(Hine, 1991). Este hecho, junto con la poca información existente respecto a la propagación
de plantas de papaya, justificó la realización de este trabajo, cuyo objetivo del estudio fue
encontrar un sustrato para almácigo de papaya (Carica papaya), que ofreciera mejores
condiciones para el desarrollo de plántulas en vivero.
Se utilizó un diseño de bloques al azar, con arreglo factorial 5 x 2 x 2, correspondiente a: 5
sustratos (Suelo + Bokashi 1:1, Suelo + Bokashi 3:1, Suelo + Lombricompost 1:1, Suelo +
Lombricompost 3:1 y Suelo), dos condiciones de drenaje y dos niveles de fertilización. Las
propiedades físicas que se evaluaron en este trabajo fueron: densidad aparente, porcentaje
de poros y retención de humedad, con la finalidad de evaluar la relación agua-aire de los
sustratos. El análisis químico se realizó para determinar el grado de fertilidad de los mismos.
El material experimental evaluado en esta investigación correspondió a plantas de papaya de
la variedad "Sunrise Solo", en la cual se evaluaron los siguientes parámetros: diámetro y
altura de planta, peso seco de la parte aérea y peso seco de la raíz.
El sustrato que resultó con mejor desarrollo vegetal en todos los parámetros evaluados fue el
Suelo + Bokashi (1:1), seguido por el sustrato Suelo + Bokashi (3:1); agrupados en una
tercera posición los sustratos Suelo + Lombricompost (1:1) y Suelo + Lombricompost (3:1).
En una última posición, y con el menor desarrollo vegetal de las plantas se presenta el
sustrato Suelo. La utilización de granza de arroz como mejorador del drenaje y la fertilización
como complemento de la fertilidad natural de los materiales, no presentaron cambios
significativos en el crecimiento vegetal de las plantas de papaya en vivero.
PAPAYA; CARICA PAPAYA; DESARROLLO DE LA PLANTA; VIVEROS; SUSTRATOS; GRANZAS; ABONOS
ORGANICOS; LOMBRIZ DE TIERRA.
0480
Vargas Camacho, Hairon Alberto. 2000. Épocas críticas de control de malezas en el
cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) en la región atlántica de Costa
Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 68 h.
281
Se realizó un experimento para estudiar las épocas críticas de control de malezas en el
cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) en la finca académica de la EARTH ubicada en
la región atlántica de Costa Rica. El periodo de evaluación fue de febrero a agosto del 2000.
Las malezas predominantes fueron las poáceas (gramíneas), principalmente Rottboellia
cochinchinensis, Paspalum fasciculatum y Digitaria horizontalis. Se encontró que el periodo
crítico de enmalezamiento fue de 90 días, que la altura máxima de las plantas de yuca a los
cuatro meses fue de 1,5 m (tratamiento no desmalezado).
En relación con el diámetro de las plantas de yuca se encontró que, a los cuatro y seis
meses, el tratamiento con deshierba los primeros 90 días presentó el mayor diámetro del
tallo.
MANDIOCA; MANIHOT ESCULENTA; CONTROL DE MALEZAS; COMPETENCIA DE MALEZAS; TROPICOS
HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0481
Ycaza Díaz, Carla; Ramón Pacheco, Joffre. 2000. Utilización de plantas medicinales
tropicales, juanilama (Lippia alba (Mill.) Braun) y zacate de limón (Cymbopogon
citratus (DC) Stapf.) en la preparación de una bebida fría. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 55 h.
En el laboratorio de Procesamiento de Alimentos de la Universidad EARTH, se realizó una
investigación con dos especies medicinales en el período comprendido entre abril y junio del
año 2000. Se utilizaron dos tratamientos, uno con preservante y el otro sin preservante. Las
especies medicinales empleadas fueron juanilama (Lippia alba) y zacate de limón
(Cymbopogon citratus). Los objetivos del presente estudio fueron: desarrollar una bebida fría
y evaluar su vida útil, con preservantes y sin su uso. De acuerdo con los resultados
obtenidos se observó que el tratamiento sin preservante presentó un mayor contenido de
ceniza y proteína; el tratamiento con preservante presentó una mayor cantidad de
carbohidratos y sólidos. El pH en los dos tratamientos se mantuvo en un rango de 3,6 a 4,1.
Los grados Brix fueron estables en los dos tratamientos, y el porcentaje de acidez fue mayor
en el tratamiento sin preservantes. No hubo contaminación de mohos y levaduras en los dos
tratamientos. Los cationes mantuvieron valores similares en los dos tratamientos excepto
con el potasio, donde el tratamiento sin preservante mostró un valor mayor de 8 ppm en
relación con el tratamiento con preservante. El porcentaje de humedad y sólidos totales
resultó similar en los dos tratamientos. Las dos bebidas fueron bien aceptadas al momento
de realizar el análisis sensorial. El análisis estadístico mostró que no existió diferencia
significativa entre los tratamientos.
PLANTAS MEDICINALES; JUANILAMA; ZACATE DE LIMON; BEBIDAS; LIPPIA ALBA; CYMBOPOGON
CITRATUS.
0482
Duque Quevedo, Sandra Rocío; Osorio Castañeda, Mónica Isabel. 2000. Disueño de una
finca agroturística y educativa. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 130 h.
Disoñar, es lo que hacen las personas cuando diseñan su futuro en base a sus propios
sueños. De acuerdo con esto, el objetivo del presente trabajo fue el concebir un sistema
productivo donde se tuvieran en cuenta aspectos sociales, espaciales y funcionales, que
permitieran el alcance de niveles de eficiencia, eficacia y respeto por todas las formas de
vida. Generando así, ingresos alternativos mediante la diversificación de la producción de la
finca y la asimilación de las costumbres locales. El disueño se realizó de acuerdo a
282
características agroecológicas, sociales, políticas y económicas de la región Andina
colombiana. La información fue recolectada mediante la búsqueda de referencias
bibliográficas y visitas a proyectos relacionados con el disueño. Mediante una matriz de
necesidades y satisfactores, se trató el tópico del desarrollo humano. Así la familia a cargo
del disueño, podrá adaptarla resaltando los pro de su cotidianidad y determinando puntos
críticos para potencializarlos y alcanzar un grado de satisfacción que los incentiva a la
obtención de desarrollo cultural, social y económico a través del uso del sistema. Realizando
un inventario, se definieron cultivos, sistemas pecuarios, sistemas de reciclaje y de
conservación de suelos y aguas. La propiedad posee una extensión de 10 ha y fue dividida
en cuatro zonas hipotéticas. La zona 1 (2 ha), se ubica la casa principal y un área del huerto
familiar que incluye jardines en permacultura de hortalizas y plantas medicinales. La zona 2
(4 ha), se dedica a la producción agrícola, estableciendo sistemas agrosilvopastoriles y
cultivos mixtos. En la zona 3 (1,5 ha), se encuentra la producción pecuaria e infraestructuras
necesarias. La zona 4 (2,5 ha), área de bosque en conservación. Es así como, la finca está
disoñada de tal forma que cuando los visitantes lleguen a la misma, puedan realizar un
recorrido sistemático y ordenado en el cual se diviertan, aprendan y compartan saberes y
sentires.
FINCAS MODELO; SISTEMAS INTEGRADOS; TURISMO RURAL; SISTEMAS DE EXPLOTACION;
SOSTENIBILIDAD; COLOMBIA.
0483
Morales Morales, Alejandro; Sáenz Alemán, Norman Alexander. 2000. Evaluación de
cuatro compuestos botánicos y microorganismos eficientes para el control de
la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum) en el cultivo de chile dulce
(Capsicum annuum L.). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 53 h.
En la Universidad EARTH, localizada en las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica, se
realizó una evaluación para probar la eficiencia biológica de cuatro productos botánicos
(Biocto mezclado con Nufilm, Kilol, Biocto+Nufilm+Frutiver y Ajocol-Equis) y una mezcla de
microorganismos eficientes, EM, para el control de la marchitez bacteriana (Ralstonia
solanacearum), en el cultivo de chile dulce (Capsicum annuum), bajo dos diferentes
condiciones.
El primer ensayo de campo se realizó bajo condiciones climáticas de la zona, el segundo se
llevó a cabo en condiciones controladas de invernadero. En ambos casos la enfermedad
Marchitez bacteriana se manifestó desde la segunda semana de establecida la plantación.
Para la experiencia de campo las plantas duraron hasta doce semanas, mientras que para el
caso del ensayo de invernadero las plantas soportaron sólo siete semanas.
En ambos ensayos el producto que mejor resultado tuvo con respecto a los demás fue la
mezcla de Biocto seis más el producto Nufilm, debido a que se encontraron diferencias
notables tanto en las medias de los crecimientos como en el porcentaje de mortalidad que
presentaron. Sin embargo, por la naturaleza morfológica de la enfermedad, esta no pudo ser
contrarrestada por este producto.
AJI; MARCHITAMIENTOS; RALSTONIA SOLANACEARUM; CONTROL DE ENFERMEDADES; EXTRACTOS
VEGETALES; CAPSICUM ANNUUM.
0484
Díaz Flores, Laura; Vega Hidalgo, Herrold. 2000. Diseño de un sistema integrado para
la explotación porcino-bovino adaptado a las condiciones del trópico húmedo
de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 124 h.
283
En Costa Rica, la porcicultura es una actividad importante a nivel nacional ya que genera
divisas, empleo y produce una gran variedad de alimentos. La actividad no ha logrado
desarrollarse de manera sostenible, principalmente debido a la carencia de tecnologías
sanitarias y de producción amigables con el ambiente. Tomando en consideración lo anterior,
el objetivo de este proyecto fue diseñar un sistema integrado para la explotación porcinobovina que se adaptara a las condiciones del trópico húmedo, y, que cumpliera con la
normativa ambiental y de salud de Costa Rica. Para alcanzar este objetivo se realizó una
investigación, que permitió diseñar un sistema basado en experiencias de porcicultores y en
investigaciones realizadas sobre el tema.
El sistema fue diseñado para la zona de vida Bosque muy húmedo Premontano transición a
Basal Tropical y ocupa aproximadamente 1800 m2. El diseño está conformado por un plantel
porcino para trescientos cerdos, un plantel bovino para cinco toros y un plan de manejo de
desechos que comprende la utilización de microorganismos eficaces, un separador de
sólidos, dos biodigestores, tres lagunas de oxidación, el cultivo de plantas acuáticas y el uso
de la cerdaza para la alimentación de los bovinos.
La realización del trabajo permitió concluir, desde una perspectiva técnica, que el sistema
diseñado integra la producción de cerdos y de ganado estabulado, dándole un máximo
aprovechamiento a los recursos del sistema y cumpliendo con la normativa ambiental y de
salud actual, que rige en Costa Rica.
EXPLOTACION GANADERA; EXPLOTACION PORCINA; SISTEMAS INTEGRADOS; CERDO; GANADO
BOVINO; MANEJO DE DESECHOS; TROPICOS HUMEDOS.
0485
Gutiérrez Arroyo, Edgar; Saucedo Vaca, Fernando. 2000. Propuesta para la producción
de arveja china (Pisum sativum L.) bajo un sistema de manejo integrado de
plagas, en Tierra Blanca de Cartago, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 73 h.
La arveja china (Pisum sativum L) es un cultivo que para los agricultores de la zona de Tierra
Blanca de Cartago representa en este momento una oportunidad económica importante, sin
embargo en la actualidad se carece de un sistema de producción uniforme que les permita
ingresar al mercado de exportación. Por tal motivo el siguiente trabajo propone una serie de
prácticas dentro de un sistema MIP que les permite lograr la meta de exportación que se han
fijado. Para la realización de este proyecto y como herramienta para el análisis de
experiencias previas de este tipo se utilizó la metodología de Evaluación Rural Participativa
(ERP), la cual consiste en una serie de pasos que logran un diagnóstico de las fincas en
estudio. Como resultado del diagnóstico realizado se encontró que existe alta incidencia de
plagas que económicamente son significativas, estas son Fusarium oxysporum, mosca
minadora (Liriomyza huidobrensis), Ascochyta sp. y Rhizoctonia solani. Además se
identificaron otra serie de prácticas culturales como colocación de tutores, utilización de
cintas plásticas, localización del cultivo con respecto a las corrientes de viento y otras, las
cuales tienen influencia en la calidad y producción del cultivo. Una serie de prácticas como la
utilización de cultivos trampa, utilización de trampas plásticas y trampas móviles,
solarización, podas y otras más fueron recomendadas específicamente para el control de las
plagas de más impacto económico y otras prácticas culturales.
GUISANTES; PISUM SATIVUM; MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS; TIERRA BLANCA, CARTAGO.
0486
Zárate Ibarrola, Ada Griselda; Vásquez López, Karina Alejandra. 2000. Participación de
la pequeña y mediana empresa agrícola en el escurrimiento de plaguicidas a la
284
microcuenca del río Dos Novillos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 74 h.
El agua es uno de los recursos con mayor alteración de sus propiedades físicas y químicas
debido a los impactos ambientales. En la Región Caribe, el uso inadecuado de plaguicidas
en la actividad agrícola ha contribuido al desequilibrio del ecosistema marino, trayendo como
consecuencia pérdida de la biodiversidad, disminución del oxígeno disuelto, eutroficación
entre otros. El objetivo de éste proyecto es identificar la participación de la pequeña y
mediana empresa agrícola en el escurrimiento de plaguicidas a la microcuenca del río Dos
Novillos. El río Dos Novillos forma parte del Complejo Reventazón-Parismina, cuyas aguas
finalmente desembocan en el mar Caribe.
La metodología se basó en la búsqueda de información acerca del área de estudio; a través
de una encuesta a los productores de la comunidad La Argentina se obtuvo información
acerca de los sistemas de producción, uso y manejo de los plaguicidas. Los resultados
demuestran una gran variabilidad en los sistemas de producción a pequeña escala donde la
incidencia del uso de plaguicidas es elevada, principalmente los herbicidas; que son
aplicados mediante aspersores, con el uso mínimo del equipo de protección. Además, los
envases de plaguicidas no reciben ningún tratamiento. Las Instituciones que brindan las
capacitaciones sobre el manejo de los plaguicidas son: MAG, CAC, INA y la Universidad
EARTH. Entre los temas involucrados en ésta capacitación se encuentran: normas de
seguridad, fitoprotección y manejo de plantaciones. En conclusión los pequeños productores
se caracterizan por el máximo aprovechamiento del área de producción, alta incidencia en el
uso de plaguicidas sin el equipo de protección adecuado, con un nivel bajo de capacitación.
Se recomienda buscar alternativas viables para reducir el uso de los plaguicidas, mediante
coberturas vivas para el control de maleza; mejorar el método de aplicación para reducir los
problemas de contaminación a la microcuenca del Río Dos Novillos, por ende al Mar Caribe.
Adicionalmente se recomienda que la EARTH brinde capacitaciones permanentes sobre el
manejo de los plaguicidas y fomente alternativas que minimicen su uso; que éste proyecto
sirva para la aplicación de estudios posteriores en el manejo de plaguicidas dentro del área
de influencia de la Universidad EARTH.
POLUCION POR LA AGRICULTURA; PLAGUICIDAS; POLUCION DEL AGUA; RIOS; GUACIMO, LIMON.
0487
Muñoz Castillo, Bryan. 2000. Desarrollo de un sistema de fertilización in vitro para
oocitos bovinos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 44
h.
Un número considerable de países a nivel mundial basan sus economías en la agricultura y
la ganadería. Dentro de este contexto, la mayoría de los países del tercer mundo tienen
sistemas de producción muy tradicionales con poco o ningún acceso a las tecnologías
modernas. El campo de la agrobiotecnología ha venido ganando fuerza y se han
desarrollado un número de posibles soluciones a los problemas que los agricultores
enfrentan. La investigación en fertilización in vitro, en el caso de los bovinos, nos ha
permitido entender mejor el proceso de fertilización en la vaca. Con el propósito de
desarrollar un sistema de maduración de oocitos y fertilización in vitro, se realizó una serie
de 6 experimentos divididos en tres etapas: maduración de los oocitos, capacitación del
esperma y fertilización in vitro. Durante el primer experimento el filtro hecho a partir de
medias de nylon y usado para separar los oocitos del medio, retuvo un gran número de los
oocitos. En dos de los experimentos el medio se contaminó con bacterias durante la etapa
de maduración, por un mal manejo en el laboratorio. En tres de los experimentos fue posible
obtener un 100% de maduración de los oocitos. Después de la maduración se añadió una
285
fracción enriquecida de espermatozoides al medio. Se encontró que algunos
espermatozoides estaban adheridos a la superficie del óvulo 24 horas después de la
incubación. Aun más se identificaron, estructuras similares a pronúcleos masculinos en
varios de los oocitos. No fue posible sin embargo, observar el desarrollo de los embriones.
Una de las posibles causas que interfirió con el normal desarrollo embrionario fueron los
cortes y las fluctuaciones del servicio eléctrico en la EARTH, los cuales producen variaciones
de temperatura en la cámara de incubación.
FERTILIZACION; GANADO BOVINO; OOCITO; EMBRIONES.
0488
Mena Soto, Karla María. 2000. Uso de transferencia de embriones para la producción
de híbridos Brahman x Holstein como alternativa eficiente en el trópico.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 51 h.
Los bovinos son un componente importante en los sistemas agrícolas integrados en
especial en la América Latina. Uno de los aspectos al que se debe dar énfasis es la
utilización de técnicas reproductivas efectivas para alcanzar buenos rendimientos y mejorar
la rentabilidad de la empresa. En el presente trabajo se planteó como objetivo evaluar la
efectividad de un programa para la producción de embriones híbridos (Holstein x Brahman) y
su transferencia a vacas donadoras.
Se trabajó con seis vacas Brahman del hato de la Finca Académica de Desarrollo Animal, las
cuales se seleccionaron con base en su disponibilidad y estado del tracto reproductivo.
Como animales receptores de embriones se utilizaron vacas y vaquillas híbridas de hato de
ordeño, escogiendo para la transferencia de embriones las que iban entrando en celo. En los
casos que fue necesario se sincronizó el celo de las vacas donadoras con prostaglandinas y
se superovularon con FSH de origen porcino (Pluset), utilizando dosis descendentes. En el
proceso de superovulación se uso la mitad de la dosis recomendada por la casa fabricante y
se inseminó las donadoras con semen de toros Holstein. La extracción de embriones se
realizó siete días después de la inseminación, con el método no quirúrgico. La búsqueda de
embriones en el laboratorio se realizó con un estereoscopio de disección, los embriones
recuperados se pasaron a través de cinco placas petri que contenían medio estéril Dulbecco
PBS, 1% de suero fetal bovino y antibióticos. Para congelar los embriones se colocaron
individualmente en pajillas estériles de 0.25 ml de capacidad con etilenglicol como
crioprotector.
La respuesta ovárica a la superovulación fue aceptable, se logró palpar en las vacas
superovuladas que respondieron al tratamiento de 3 a 15 cuerpos lúteos por animal, siete
días después del celo observado. A pesar de que se logró recuperar la mayor parte de los
embriones, la implantación de los mismos no fue exitosa. Creemos que esto se debió en
parte a la alta temperatura ambiental durante los meses de abril y julio, lo que posiblemente
afectó la viabilidad de los embriones. Otro factor que pudo afectar la viabilidad de los
embriones fue el uso de etilenglicol, el cual puede ser tóxico para los blastómeros si se deja
demasiado tiempo en contacto con los embriones.
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES; GANADO
MEJORAMIENTO ANIMAL; TROPICOS HUMEDOS.
BOVINO;
EMBRIONES;
HOLSTEIN;
BRAHMAN;
0489
Ramírez Velásquez, Claudia Lorena. 2000. Prefactibilidad para la producción
hidropónica de melón (Cucumis melo), en la zona norte del Valle del Cauca,
Colombia. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 90 h.
286
La hidroponía es una técnica antigua que permite el cultivo de plantas sin suelo, mediante el
suministro de los elementos nutritivos a través de una solución. Este sistema presenta
muchas ventajas con respecto a los métodos tradicionales de cultivo, destacándose la
reducción de la contaminación ambiental y el aumento de los ingresos. El principal
inconveniente para la expansión comercial, lo constituye la alta inversión inicial. El presente
estudio evaluó la viabilidad y rentabilidad de la implementación de una hectárea de melón
(Cucumis melo), bajo la técnica de cultivo hidropónico en condiciones de invernadero, en la
zona norte del Valle del Cauca, Colombia. Para ello se elaboró un estudio de prefactibilidad
abarcando aspectos de mercado, técnicos, económicos, financieros, de impacto ambiental y
social. El estudio refleja que existe una demanda insatisfecha de melón a nivel nacional que
puede ser suplida con la ejecución de este proyecto. Además se encontró que los precios
son fluctuantes a lo largo del año y los principales competidores son empresas de mediana y
gran escala que poseen paquetes tecnológicos avanzados. También se determinó que es
posible producir exitosamente esta especie bajo tal sistema de producción y que se causarán
impactos ambientales negativos mínimos, que pueden ser mitigados. Desde el punto de vista
social, se da un efecto positivo por la creación de tres empleos directos, además de las
repercusiones en el empleo indirecto. En términos generales, el proyecto es viable y rentable
debido a que presenta un VAN positivo y una TIR superior a la tasa del costo de capital.
MELON; CUCUMIS MELO; CULTIVO HIDROPONICO; VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.
0490
Vivela Prado, Marcelo Ribeiro; Villalobos Herrera, Andrés. 2000. Estudio para la
comercialización de productos a partir de sustancias húmicas provenientes de
los residuos orgánicos del río Negro, Amazonas, Brasil. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 162 h.
A sabiendas que más de la mitad de los humedales del mundo están destruidos, se torna
indispensable el adecuado manejo del recurso agua. En Manaus, Brasil, la ciudad abastece
su agua potable del Río Negro. En dicho proceso, se utilizan diariamente toneladas de
químicos para separar la materia orgánica presente en el río. Este proyecto busca reducir la
contaminación que genera dicha industria y utilizar el desecho rico en sustancias húmicas
con fines agrícolas. El objetivo del trabajo fue realizar un estudio para la comercialización de
bioestimulantes de sustancias húmicas en presentación líquida y sólida (pellets) obtenidos
del Río Negro y determinar la rentabilidad del proyecto. Se contactaron diferentes
instituciones del gobierno, empresas privadas, centros de investigación y se realizó una
encuesta entre agricultores de Brasil para determinar la oferta y demanda. Posteriormente se
realizaron cálculos económicos y financieros.
BIOESTIMULANTES; ACIDO HUMICO; MERCADEO
0491
Bohórquez Velasco, Julio Gerardo; Robalino Guevara, Alfredo Raúl. 2000. Diagnóstico
de las necesidades y capacidades para la formación en materia de gestión
empresarial de las organizaciones asociadas a la Coordinadora Indígena
Campesina de Agroforestería Comunitaria. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 80 p.
Este trabajo es un diagnóstico de las necesidades de capacitación de las organizaciones
afiliadas a la Coordinadora Indígena Campesina de Agroforestería Comunitaria (CICAFOC)
en el área de Gestión Empresarial. Además se mencionan las capacidades potenciales que
tienen dichas organizaciones, las cuales se encuentran situadas a lo largo de
287
Centroamérica, para hacer uso de ellas como fuente legítima de conocimiento para su propia
capacitación.
El Instrumento que se utilizó para la recolección de los datos fue un cuestionario, el cual se
entregó y se explicó en la II Asamblea General de CICAFOC que se realizó en El Salvador.
El instrumento se basó en 5 áreas de la Gestión Empresarial: Organización Empresarial,
Contabilidad y Finanzas, Manejo del Proceso de Campo, Manejo del Proceso de Planta y
Mercadeo y Comercialización. Cada una de esas áreas fue dividida en ítems los cuales
fueron evaluados en consenso por las organizaciones. La información se analizó mediante el
uso de frecuencias y los grados de importancia y urgencia que recibió cada ítem. Con la
valoración de los ítems si hicieron gráficos y se establecieron cuadrantes de importancia y
urgencia por áreas.
Según los resultados obtenidos, las necesidades más urgentes e importantes que tienen las
organizaciones son: en el área de Contabilidad y Finanzas específicamente la administración
financiera, en el área de Manejo del Proceso de Campo es la planificación de la producción y
el control de la calidad. Las necesidades más urgentes pero no importantes son: en el área
de Manejo del Proceso de Planta el ítem de estudio, diseño e implementación de procesos y
en el área de Mercadeo y comercialización el ítem de mercadeo.
CAPACITACION; GESTION; CICAFOC; EARTH.
0492
Pesántez Benitez, Eddie X; Simon Pinto, Juan Pablo. 2000. Estudio de factibilidad para
el establecimiento de una planta procesadora de pimienta negra en Ecuador.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 121 h.
Se realizó un estudio de prefactibilidad para ver la viabilidad de una planta procesadora de
Pimienta Negra en Ecuador. Se desarrollaron estudios de mercado, técnico, social,
económico y financiero. Los mercados objetivos potenciales para esté producto son
Argentina, Chile, Estados Unidos, Canadá, Perú, Colombia, Holanda y Francia;
posesionándose Estados Unidos dentro del mercado como el mayor importador mundial ,
Argentina y Europa se consolidan como los países que mejores precios brindan dentro del
mercado. Con el propósito de que la empresa se consolide se determinó tres mercados
esenciales los cuales son mercado interno, regional y de ultramar, de esta manera la
empresa tiene tres puntos de crecimiento estratégico alrededor del mundo. La empresa esta
diseñada con el propósito de conservar el medio ambiente, socialmente genera plazas de
trabajo directo e indirecto a las comunidades aledañas de influencia. El total de la inversión
requerida es de 305.706 dólares americanos, la oportunidad de esta inversión se presenta
factible en el aspecto financiero, ya que el valor actual neto (VAN) es positivo siendo de
198.630 dólares.
PIPER NIGRUM; PIMIENTA NEGRA; PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD;
ECUADOR.
288
PROYECTOS DE
GRADUACIÓN 2001
RELACIÓN DE 82 INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADUADOS EN DICIEMBRE DE 2001
624.
625.
626.
627.
628.
629.
630.
631.
632.
633.
634.
635.
Acosta Torales, Adolfino
Paraguay
Almeida Granja, Wilson P
Ecuador
Alvarez Del Hierro, Gabriela
Ecuador
Amador Lizano, Mariano José
Costa Rica
Angulo Méndez, Miguel Angel
Costa Rica
Apezteguía Galeano, Hermelinda
Paraguay
Arreaga Morales, Cesar Vinicio
Guatemala
Arrieta Cambronero, Roberth
Costa Rica
Artavia Oreamuno, Marco Antonio
Costa Rica
Asturias Tercero, Luis Pedro
Guatemala
Avila Segura, Laura
Costa Rica
Borrero González, Gina Paola
Colombia
636.
637.
638.
639.
640.
641.
642.
643.
644.
645.
646.
647.
Bracamontes Reinschlüssel, Andros
México
Calle Noboa, Arturo Hugo
Ecuador
Castillo Cruz, Jessica
Costa Rica
Castro Morales, Christian
Costa Rica
Centeno Cerdas, Ana Gabriela
Costa Rica
Chonillo Contreras, Jhon José
Ecuador
Cobos Romero, Mariuxi
Ecuador
de Oliveira, Reci
Brasil
Espino Rodríguez, María Damaris
Panamá
Fallas Barquero, Susana
Costa Rica
Fernández Rodríguez, Pedro
España
Figueiredo, Rosimar
Brasil
289
648.
649.
650.
651.
652.
653.
654.
655.
656.
657.
658.
659.
660.
661.
662.
663.
664.
665.
666.
667.
668.
669.
670.
671.
672.
673.
674.
675.
676.
Flores Cartagena, Danitza
Bolivia
Franco Moscoso, Karyna Mahely
Guatemala
Gallo Lara, Mónica Andrea
Colombia
García Ruiz, Evelin Valeska
Nicaragua
Garita Gutiérrez, Alberto
Guatemala
Gómez Mesa, Federico Alberto
Colombia
González Hernández, Angélica Patricia. El Salvador
Granja Rodríguez, Luis Alberto
Nicaragua
Guerrero Vargas, Carlos Andrés
Colombia
Jaramillo Márquez, María Cristina
Ecuador
Lara Ronquillo, Héctor Javier
Ecuador
Lisboa, Julio Aparecido
Brasil
Lua Chong Qui, Ronald Alain
Ecuador
Martínez González, Janier
Costa Rica
Martínez Rodríguez, María Ruth
Costa Rica
Medina Gutiérrez, Grehivin Alejandro
Costa Rica
Mendoza Díaz, Golfredo Ricardo
Venezuela
Menéndez Evans, Jorge Alberto
Guatemala
Mera Moya, Milton
Ecuador
Monje, Ezequiel
Honduras
Morales Navarrete, David
Honduras
Moya Falcones, Fernando Javier
Ecuador
Murillo Garita, Federico
Costa Rica
Nájar González, Tracy
Perú
Naranjo Solís, Isaac
Costa Rica
Orozco Morales, Carlos
Costa Rica
Ossenbach Kröschel, Claudia
Costa Rica
Palma Padilla, Bryan Gerardo
Costa Rica
Pérez Delgado, Boris Antonio
Guatemala
290
677.
678.
679.
680.
681.
682.
683.
684.
685.
686.
687.
688.
689.
690.
691.
692.
693.
694.
695.
696.
697.
698.
699.
700.
701.
702.
703.
704.
705.
Pérez Albuerne, Adrián
México
Pinoargote Vásquez, Gustavo Fernando. Ecuador
Pinos Barreta, Susy Alejandra
Ecuador
Quezada Quimi, Ronald
Ecuador
Raigón Jiménez, Francisco Solano
España
Reyes Alvarez, Suyen del Carmen
Nicaragua
Reyes Laínez, Francis Damaris
Honduras
Rezende Da Silva, Daniela Aparecida
Brasil
Rezende Da Silva, Júlio Marcos
Brasil
Rivas Barrios, Adolfo
El Salvador
Rivera Bilbao de la Vieja, Claudia Marcela Ecuador
Rivero Gutiérrez, Juan Pablo
Bolivia
Roggiero Pareja, Alfonso Vittorio
Ecuador
Rojas Hecker, Luciano Guillermo
Bolivia
Rueda Peña, Paula Andrea
Colombia
Saucedo Sosa, Ariel Bilivaldo
Guatemala
Segura Díaz, Paola Soledad
Costa Rica
Solano Bigoth, Karlina
Costa Rica
Solís Monge, Bernal Felipe
Costa Rica
Tejada Tabora, Sergio Alfonso
Bolivia
Thomas Henríquez, Sheira Nanety
Nicaragua
Valiente De León, Fausto Roberto
Guatemala
Varela Meléndez, Eddy Adrián
Costa Rica
Vargas Aubert, María Marta
Costa Rica
Vargas Handabaka, Karla Leonor
Perú
Vargas Rojas, Raúl Andrés
Colombia
Villarreal Torres, Miguel Sander
Panamá
Vintimilla Sigüenza, Marlon Alberto
Ecuador
Yamuni Zamora, María
Costa Rica
0493
Guerrero Vargas, Carlos Andrés; Pérez Albuerne, Adrián 2001. Evaluación del uso de
calentadores de lechones operados con biogás y de bajo costo en la
producción porcina. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
41 h.
Dentro de la actividad porcina los costos de la calefacción de los lechones son considerados
entre los más altos. El uso de biogás como combustible para calefacción brinda una opción
interesante para la reducción de estos costos. Para este fin se han fabricado y adaptado
diferentes modelos de calentadores con el fin de que los agricultores puedan tener opciones
de menor costo. Este proyecto evaluó la eficiencia del uso de cuatro modelos de
calentadores de bajo costo para lechones en el sistema integrado de producción pecuaria de
la Universidad EARTH. Para esto, se modificó un modelo y se construyeron tres modelos
más de calentadores. La eficiencia de los calentadores fue evaluada a través de la medición
de la temperatura en la llama, la temperatura irradiada, el consumo de biogás y el costo de
fabricación o adaptación. Se identificó que cada modelo de calentador tiene sus
particularidades, tal es el caso del calentador de estañon que se destacó por su menor
consumo de biogás, aunque fue el de mayor costo de fabricación. El calentador de lámina
con doble boquilla se destacó debido a que la temperatura irradiada fue mayor, con un costo
intermedio de fabricación. La doble boquilla utilizada aunque tuvo un mayor consumo de
biogás propició una mayor y más uniforme irradiación de la temperatura del recinto. El
calentador de disco de rastra sobresalió por su bajo costo de adaptación, su consumo
intermedio de biogás y su mayor vida útil estimada. El calentador de marca SUPER, que
funciona con gas propano a presión, no es eficiente al usarlo con biogás a presión
atmosférica. El agricultor puede construir cualquiera de los tres modelos artesanales con el
material que le sea más disponible.
CALENTADORES; COSTOS DE CALEFACCION; BIOGAS CALENTAMIENTO; CERDO.
0494
Vargas Rojas, Raúl Andrés. 2001. Producción de pollos de engorde bajo un sistema
de pastoreo en el trópico húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 68 h.
El pollo es la carne de mayor consumo a nivel mundial. El incremento en el consumo de esta
carne ha desencadenado un desarrollo vertiginoso de la industria avícola durante los últimos
treinta años, convirtiéndose en una actividad económica atractiva. La competitividad de la
industria avícola latinoamericana se ha visto afectada por la dependencia de insumos y
tecnologías importadas. Por lo tanto, es necesario desarrollar sistemas de producción que
hagan uso de los recursos locales de una manera integrada y sostenible y permita tener
accesos a los avicultores de los países del trópico a las oportunidades que actualmente
ofrece la industria avícola dentro del mercado mundial.
En el presente trabajo se evaluó el rendimiento productivo y la calidad y aceptación de la
carne de pollos de engorde criados bajo un sistema de pastoreo en el trópico húmedo de
Costa Rica. Los aspectos evaluados se compararon con los rendimientos estándares de los
pollos convencionales producidos por la Corporación PIPASA. Se evaluó el efecto de los
Microorganismos Efectivos suministrados en el agua de bebida a los pollos en pastoreo.
Además de la funcionabilidad y costo de jaulas construidas con tres diferentes materiales
(tubo de PVC, varilla de hierro de ½ pulgada y madera de gavilán).
291
Los resultados obtenidos indicaron que los pollos se pueden someter a pastoreo bajo las
condiciones del trópico húmedo, sin que se comprometa su rendimiento productivo e
inclusive se puede reducir el 10% de la ración de concentrado sin que se afecte su ganancia
de peso y conversión. La combinación del pastoreo con el suministro de Microorganismos
Efectivos (EM) logró aumentar la productividad al disminuir la tasa de mortalidad. También
se encontró que el pastoreo y el suministro de EM tienen efecto en la calidad de la carne,
lográndose disminuir el 63% de la grasa de la pechuga y el 28,1% de la grasa del muslo.
Por otro lado, se encontró que el tipo de jaula más funcional fue la construida con tubo de
PVC de 2 pulgadas, aunque su costo es mayor que las jaulas de madera y varilla de hierro.
Se observó además una disminución de los malos olores y de la incidencia de moscas en las
excretas de los pollos tratados con EM. Adicionalmente se apreció cambios en la
composición botánica del potrero en el lugar donde se colocaron las jaulas.
POLLOS CARNE DE POLLO; MICROORGANISMOS EFICACES; SISTEMAS DE PASTOREO.
0495
Vargas Handabaka, Karla; Pinoargote Vásquez, Gustavo. 2001. Aprovechamiento de
subproductos de la industrialización de cítricos. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 53 h.
La creciente producción e industrialización de cítricos a nivel mundial, en términos de
volumen de fruta procesada, ha ocasionado que los desechos originados por esta actividad
se conviertan en un problema para muchas empresas. Los remanentes, pueden ser
utilizados como materia prima para la elaboración de subproductos, que permitan
incrementar su valor agregado y minimizar el impacto ambiental negativo que origina su mal
manejo. Este trabajo tiene como objetivo estudiar las posibilidades de utilización de los
remanentes de la industrialización para jugo de naranja (Citrus sinensis) y limón (Citrus
aurantifolia). Para esto, se caracterizaron los frutos provenientes de una finca ubicada en el
cantón de Los Chiles perteneciente a la provincia de Alajuela, Costa Rica. De los
remanentes de la extracción de jugo, constituido por las cáscaras, se extrajo y caracterizó los
aceites esenciales, además, se realizó un análisis para determinar el contenido de fibra bruta
y su potencial para la elaboración de papel. Se obtuvo como resultado que las frutas
presentaban una calidad adecuada para su industrialización como jugo. Por otro lado, el
porcentaje de aceites esenciales fue superior en la naranja que en el limón y el contenido de
fibra mayor en esta última especie. Para elaborar papel a partir de cítricos, fue necesario
emplear papel de reciclaje en igual proporción a la fibra utilizada, ya que esta última tiene la
característica de ser corta. A partir del estudio, se concluye que es posible incrementar el
valor agregado en la utilización de la naranja y limón; obteniendo subproductos a partir de los
remanentes de su industrialización, así mismo, es recomendable hacer un estudio que
demuestre la factibilidad de elaborar y comercializar estos productos.
FRUTAS CITRICAS SUBPRODUCTOS; DESECHOS AGRICOLAS; MANEJO DE DESECHOS; ACEITES
ESENCIALES; PAPEL; FIBRAS; LOS CHILES, COSTA RICA.
0496
Quezada Quimi, Ronald. 2001. Evaluación del manejo orgánico y químico en el
control de la antracnosis (Colletotrichum gloesporoides) en papaya (Carica
papaya). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 42 h.
En el laboratorio de Ciencias Naturales de la Universidad EARTH se evaluó la inhibición del
crecimiento de la antracnosis, para lo cual se comparó el efecto de tres tratamientos
orgánicos (EM1, EM5, Biocto-6) con un convencional (Mirage) y un testigo absoluto. Cada
tratamiento constaba de 10 repeticiones (cajas petri). El parámetro utilizado para evaluar la
292
inhibición de la antracnosis en laboratorio, fue de acuerdo al desarrollo de este hongo en el
tratamiento testigo (sin producto). La parte experimental de poscosecha, se la realizó en las
instalaciones del Centro de Cosechas de la Universidad EARTH. Se comparó el efecto de
tres
tratamientos
orgánicos
(EM1+Verdiol+Ethrel,
EM5+Verdiol+Ethrel,
Biocto+Verdiol+Ethrel) con un tratamiento convencional (Mirage+Verdiol+Ethrel) y un testigo
absoluto, en el control de la antracnosis. Se tomó como parámetros de evaluación, severidad
de antracnosis, Sólidos Solubles Totales (o Brix) y dureza de pulpa.
PAPAYA; CARICA PAPAYA; CONTROL DE ENFERMEDADES EN PLANTAS; SISTEMAS POSTCOSECHA;
ANTRACNOSIS; GLOMERELLA CINGULATA; CONTROL QUIMICO; CONTROL BIOLOGICO;.
0497
Acosta Torales, Adolfino; Jaramillo Márquez, María Cristina. 2001. Crecimiento de la
papaya (Carica papaya) en las diferentes fases de la luna en la zona atlántica de
Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 68 h.
Desde épocas inmemoriales el hombre ha relacionado las diferentes fases de la luna con las
actividades realizadas en la agricultura. Pese a ser un tema muy antiguo, la investigación
científica no le ha dado la trascendencia que este realmente merece. No obstante, aún hoy
en día, los agricultores siguen hablando de la influencia de la luna en las actividades que
ellos realizan.
La presente investigación se realizó con el propósito de evaluar el crecimiento de las plantas
de papaya en las diferentes fases de la luna, en la finca académica de la universidad
EARTH, localizada en Las Mercedes de Guácimo, provincia de Limón, Costa Rica. Se midió
la altura de la planta, el diámetro del tallo y el número de hojas por planta, tanto en el vivero
como en el campo. Además, se estudió la germinación de las semillas y la sobrevivencia de
las plantas.
CARICA PAPAYA PAPAYA CRECIMIENTO; LUNA; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
0498
Amador Lizano, Mariano. 2001. Hortalizas orgánicas en Costa Rica: análisis de
comercialización. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
105 h.
En los últimos años, la demanda de los productos orgánicos alrededor del mundo está
creciendo más aceleradamente que su oferta. La comercialización de productos orgánicos
en Costa Rica se encuentra en su etapa de introducción. A pesar de que ésta comenzó hace
pocos años, ya existen nichos de mercado, diferenciados por características definidas, que
se inclinan por productos de este tipo.
Hasta el momento el principal mercado de las hortalizas orgánicas en el país es
representado por las ferias orgánicas, principalmente debido a que las exigencias de
mercados más amplios y exigentes no pueden ser cumplidas en la mayoría de los casos por
los productores en pequeña escala y con certificaciones en proceso de transición.
En Costa Rica existen principalmente dos compañías distribuidoras de hortalizas orgánicas
las cuales representan el centro de acopio para la producción de numerosos pequeños
agricultores. Son estas quienes abastecen casi en su totalidad de productos orgánicos a los
supermercados, otro mercado importante y en crecimiento en el país.
HORTALIZAS; CULTIVO ORGANICO; AGRICULTURA ORGANICA; MERCADEO; COSTA RICA.
293
0499
Mendóza Díaz, Golfredo Ricardo. 2001. Estudio de mercado para la carne de búfalo
(Bubalus bubalis) en Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 51 h.
La carne de búfalo de agua (Bubalus bubalis) tiene características nutritivas que la hacen
muy atractiva para su utilización como un alimento dietético, por sus contenidos más bajos
de colesterol, ácidos grasos y calorías en comparación con la carne de vacuno. En Costa
Rica la utilización del búfalo de agua es baja, por la falta de conocimiento del manejo de los
mismos. En este estudio desarrollado principalmente por medio de encuestas y entrevistas
realizadas en las localidades de San José, Ciudad Quesada y la ciudad de Limón, se
muestra que los productores, los sacrificadores, los comerciantes y los consumidores se
encuentran dispuestos al consumo de esta carne. El mercado de la carne de búfalo de agua
deberla ser abastecido de manera estable y dándola a conocer por medio de buenas
estrategias mercadotécnicas enfocadas a nichos específicos de la población. El búfalo de
agua es un recurso animal que está en la actualidad inexplotado en muchos países, no
siendo así en otros países que lo han venido aprovechando como fuente de carne, leche y
trabajo.
BUFALOS BUBALUS BUBALIS CARNE DE BUFALO; INVESTIGACION DE MERCADOS; MERCADEO;
COSTA RICA.
0500
Moya, Fernando. 2001. Evaluación de la aplicación de microorganismos eficaces
(EM) y derivados de este, en el manejo de la sigatoka negra (Mycosphaerella
figiensis) en el cultivo del banano bajo un sistema agroforestal. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 47 h.
Este experimento tiene como objetivo evaluar el uso de microorganismos eficaces aplicados
con un fijador natural, en el control de la sigatoka negra. Como resultados se obtuvo que
todos los tratamientos presentaron control, sin embargo el EM 1 es el mejor. Además los
tratamientos EM - 1 y desechos líquidos muestran un estímulo en el desarrollo de hojas.
Como conclusión, el uso de EM es factible en el combate de la sigatoka negra, además el
uso de los desechos líquidos en el combate de la enfermedad es una buena alternativa en el
manejo de desechos para la planta de papel.
CONTROL DE ENFERMEDADES EN PLANTAS; MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS; MICROORGANISMOS
EFICACES; BANANO; MUSA (BANANOS); CONTROL BIOLOGICO; SISTEMAS AGROFORESTALES.
0501
Orozco Morales, Carlos Haroldo. 2001. Efecto de reguladores de crecimiento
(Giberelinas y citocinas) en el desarrollo y producción de banano. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 50 h.
El ensayo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de los reguladores
de crecimiento giberelinas y citocininas en el desarrollo y la producción de banano (Musa
AAA c. v. Gran enano). Se usaron dos métodos de aplicación por separado: aspersiones
(100 mL/planta) e inyecciones (5,0 mL/planta). Iniciando en la fase fenológica juvenil, se
aplicó cada 6 semanas hasta la floración, Se evaluó el efecto en la emisión foliar, la altura, el
diámetro del pseudotallo y en la calidad del fruto. Las sustancias reguladoras de crecimiento
tienen efecto positivo sobre el desarrollo vegetativo y en el racimo.
REGULADORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL; CITOCINAS; GIBERELINAS; BANANO MUSA (BANANOS).
294
0502
Centeno Cerdas, Ana Gabriela. 2001. Análisis de alimentos orgánicos en Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 85 h.
El objetivo de estudio es realizar un análisis del mercado de alimentos orgánicos en Costa
Rica mediante la descripción de sus componentes: tipo de producto, oferta y demanda,
precio y canales de comercialización. En el estudio se determinó que las fortalezas del
mercado son la sostenibilidad de la actividad y la existencia de apoyo institucional; sus
oportunidades la existencia de un mercado nacional y mundial creciente y la ausencia de
intermediarios; sus debilidades la apariencia de los productos orgánicos, la ausencia de
intermediarios especializados, la exigencia de los sellos de certificación. A la vez, está
amenazado por el compromiso ético en el que se basa. Finalmente, se concluye que el
mercado de alimentos orgánicos en Costa Rica es un negocio importante y frágil.
ALIMENTOS ORGANICOS; INVESTIGACION DE MERCADOS; MERCADEO; COSTA RICA PROYECTOS DE
GRADUACION; TEXTO COMPLETO.
0503
Oliveira, Reci de; Rezende da Silva, Júlio Marcos. 2001. Análisis de la competitividad
de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Cacao Bocatoreña en Panamá.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 104 h.
La competitividad de una actividad económica es el indicador de la eficiencia con que la
misma planea, organiza, ejecuta y controla sus actividades y recursos, a la vez que
interactúa con el entorno. Este indicador está dado por una serie de factores internos y
externos. En este trabajo se realizó un análisis de la competitividad de la Cooperativa de
Servicio Múltiples Bocatoreña R.L. (COCABO R.L.) que se encuentra en la ciudad de
Almirante, Bocas del Toro, Panamá. COCABO R.L. recibe y comercializa cacao de un gran
número de pequeños productores de la zona, siendo la mayoría indígena. La metodología
usada fue diseñada por Fallas (1996) y adaptada a las características de COCABO R.L. Ésta
consistió en el uso de un cuestionario para obtener la información necesaria por área
funcional para su evaluación. Además, se realizó una gira al sitio con el propósito de conocer
las instalaciones de la cooperativa. El estudio se enfocó en las siguientes áreas funcionales:
producción, finanzas y contabilidad, recursos humanos, gestión de calidad, mercadeo y
comercialización, terminando con planificación estratégica. Como resultado se obtuvo que la
cooperativa COCABO R.L. tiene varios factores positivos que le ha permitido permanecer en
el mercado en los últimos 50 años. Sin embargo, existen oportunidades de mejorar en la
cooperativa trayendo mayores beneficios a sus asociados. Actualmente la cooperativa pasa
por momentos de crisis, por la baja en el precio internacional y enfermedades del cacao, lo
que ha reducido el cuidado de las plantaciones por parte de sus cooperados, y por ende ha
traído una merma en la producción. Económicamente la cooperativa tiene una situación
estable, sin embargo, existe la posibilidad de mejorar su situación actual. Se recomienda
revisar la misión en cuanto a la atención a sus productores asociados. Si ésta prevalece
sobre las demás actividades, la cooperativa debe ampliar el programa de asistencia técnica
en busca de soluciones a los problemas de campo. Debe asimismo mejorar el sistema de
control y manejo de inventario debido a la importancia que este tiene.
COOPERATIVAS DE PRODUCTORES;
EMPRESAS; PANAMA.
CACAO;
ANALISIS
ECONOMICO;
ADMINISTRACION
DE
0504
Yamuni, María. 2001. Evaluación técnica y económica de la transformación de una
finca convencional a una finca integrada orgánica, ubicada en Concepción de
295
San Isidro de Heredia, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 82 h.
En el presente trabajo se muestra el diseño y la evaluación económica de un sistema
integrado adaptado a un área de 7.5 hectáreas, ubicadas en San Isidro de Heredia, Costa
Rica. El sistema esta integrado por varias actividades: en el área agrícola, el café (Coffea
arabica), cítricos (Citrus sp.), hortalizas, plantas ornamentales y en la parte pecuaria gallinas.
Entre las interacciones generados dentro del sistema es la producción de cultivos, cuyos
remanentes sirven de materia prima para la elaboración de abono orgánicos y también como
parte de la alimentación de las gallinas, luego se utiliza los desechos de la gallina para
abonar los cultivos. La presencia de otros componentes como plantas de sombra, de setos y
de cobertura es clave en la biodiversidad protectora del sistema. El abono orgánico
elaborado con los remanentes se incorpora dentro del paquete tecnológico de las parcelas
de café orgánico, la huerta y los cítricos.
La evaluación económica se enfoca en la comparación de la rentabilidad de una hectárea de
café orgánico y convencional. Dentro del sistema se evalúan la rentabilidad de los tres
cultivos más importantes, tomando en cuenta la transición del cultivo de café de
convencional a orgánico. Finalmente, el éxito del sistema depende de la eficiencia con que
se aprovechen los factores de producción, sin dejar de lado la parte social, pues torna en
cuenta a la mano de obra como un factor importante y básico para el desarrollo adecuado de
la finca.
AGRICULTURA ORGANICA; CULTIVO ORGANICO; CAFE; EVALUACION ECONOMICA; SAN ISIDRO,
HEREDIA.
0505
Pérez, Boris; Menéndez, Jorge. 2001. Evaluación de fundas y corbatas con clorpirifos,
fipronil y sin tratar en el embolse de banano y sus residuos. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 64 h.
El insecticida fipronil fue evaluado en dos concentraciones, impregnado en fundas de
polietileno que cubrieron al racimo de banano y en corbatas impregnadas que fueron
colocadas dentro y fuera del racimo, usadas con fundas sin insecticida. Estos tratamientos
fueron comparados con fundas y corbatas impregnadas con clorpirifos y un testigo absoluto.
Fipronil impregnado en fundas mostró cero larvas de gusano basurero, Pyroderces rileyi
Walsingham, por cada 100 dedos y una punción (daño) de trip del banano, Frankiniella
párvula, por dedo. El tratamiento de fipronil impregnado en fundas mostró la misma cantidad
de larvas de gusano basurero y punciones de trips que la concentración anterior. Fipronil
impregnado en corbatas mostró 23 larvas de gusano basurero por 100 dedos y nueve
punciones de trips por dedo. Los tratamientos de fipronil mostraron diferencias estadísticas
significativas (p0,05) y un mejor control de insectos en comparación con el clorpirifos 1.
MUSA (BANANOS); BANANO; CONTROL DE INSECTOS; INSECTICIDAS; INSECTA; CLORPIRIFOS;
RESIDUOS DE INSECTICIDAS.
0506
Vargas Aubert, María Marta. 2001. Análisis productivo y Reproductivo del hato híbrido
de la lechería de EARTH y recomendaciones para un mejor manejo de y
selección de los animales. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 59 h.
En este estudio se realizó un análisis retrospectivo de los indicadores productivos y
reproductivos de los animales híbridos del sistema de Doble Propósito de la EARTH desde el
296
año 1992 hasta el 2001. Esto se hizo con el propósito de formular recomendaciones que
mejoren el manejo de la lechería y que contribuyan a la eficiencia productiva y reproductiva
del hato. Los indicadores productivos determinados fueron: la producción de leche diaria (kg
día-1), la producción de leche por lactancia (kg Lactancia-1), la producción de leche por día
intervalo entre partos (kg DIEP-1) y la duración de la lactancia. Para la evaluación
reproductiva se evaluaron otros indicadores como: intervalo entre partos (IEP), intervalo
parto - primer servicio (IPPS), intervalo parto - concepción (IPC), número de servicios por
concepción (SC-1) y porcentaje de natalidad. La metodología utilizada consistió en la
recopilación de los registros existentes y su posterior comparación con los promedios de los
sistemas de Doble Propósito en América Latina, así como la tendencia de cada indicador
durante los años estudiados. Todos los promedios de los indicadores productivos, con
excepción de la duración de la lactancia, son superiores a los promedios de producción de
los sistemas de Doble Propósito en Latinoamérica. Por otro lado, los indicadores
reproductivos, con excepción de la tasa de natalidad, son inferiores a los valores óptimos
para cada indicador; sin embrago, son aceptables para explotaciones bajo condiciones
tropicales. A partir de 1995, la productividad aumentó por el mejoramiento de las prácticas de
manejo de hato en la lechería. Sin embargo, después de 1999 decayó debido al descenso en
la condición corporal de los animales, la disminución en la calidad de los potreros, la
reducción del área de pastoreo y el aumento del número de cabezas del hato.
MANEJO DE GANADO BOVINO; GANADO DE DOBLE PROPOSITO; PRODUCCION LECHERA;
DESEMPENO REPRODUCTIVO; EARTH.
0507
Martínez González, Janier. 2001. Observaciones de fertilización foliar en cítricos
conjuntamente con aceite agrícola. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 57 h.
Tico Frut S.A. es una compañía privada que está ubicada en la zona norte de Costa Rica. Su
objetivo es la elaboración de concentrado de jugo de cítricos y piña destinados a los
mercados de Estados Unidos y Europa. El presente trabajo evalúa el efecto y
comportamiento de la aplicación de aceite agrícola (Sunspray 9E) utilizado para el control
fitosanitario en combinación con tres fertilizantes foliares comerciales (Citrex, Nutrex y urea).
El estudio fue realizado en dos parcelas demostrativas de la Finca 9, mediante cambios en la
concentración del contenido de zinc, manganeso y boro en las hojas de Citrus sinensis en
las variedad Piña y Valencia. Análisis químicos de las hojas fueron hechos para los distintos
combinaciones antes de la aplicación, 15 y 30 días después de ser atomizados. Los valores
de los análisis foliares obtenidos para las combinaciones y días después de las aplicaciones
no mostraron diferencias significativas para Zn, Mn y B. Esto demuestra la viabilidad de
combinar ambos tratamientos simultáneamente y reducir así los costos operativos de la
aplicación de aceite agrícola y fertilizantes si se hiciesen en forma independiente.
CITRUS SINENSIS; FRUTAS CITRICAS; FERTILIZACION; APLICACION FOLIAR; CONTROL DE PLAGAS;
CONTROL DE ENFERMEDADES EN PLANTAS.
0508
Figueiredo, Rosimar; Lisboa, Julio Aparecido. 2001. Evaluación del efecto de la
aplicación de reguladores de crecimiento sobre el desarrollo de palmito
pejibaye (Bactris gasipaes). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 46 h.
El presente trabajo esta dirigido a evaluar el efecto de la aplicación de reguladores de
crecimiento sobre el desarrollo del palmito Pejibaye (Bactris gasipaes). Los tratamientos
297
usados fueron dos tipos de reguladores, citocinina (C) y giberelina (G), en diferentes dosis y
combinaciones (100 y 200 ppm de citocinina y 20 y 40 ppm de giberelina y las
combinaciones 100/20 ppm C/G y 200/40 ppm C/G, en un total de 6 diferentes tratamientos y
un testigo. Las aplicaciones fueron realizadas por medio de aspersión en todas las plantas.
BACTRIS GASIPAES;
GIBERELINAS.
PEJIBAYE;
REGULADORES
DEL
CRECIMIENTO
VEGETAL;
CITOCINAS;
0509
Naranjo Solís, Gabriel Isaac; Lara Ronquillo, Héctor Javier. 2001. Evaluación del uso de
cenizas de cascarilla de arroz sobre la fijación de fósforo en un suelo tropical.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 h.
La fijación de fósforo (P) en los suelos tropicales es una de las causas que limita la
producción de muchos cultivos. Este trabajo evalúa el efecto del uso de cenizas de cascarilla
de arroz sobre la fijación de P en un suelo.
En el experimento, dos tipos de cenizas, de producción artesanal e industrial, fueron
evaluadas. Muestras de suelo mezcladas con cenizas en proporciones de 10:1, 20:1, 40:1 y
80:1 suelo:ceniza fueron incubadas por periodos de 0, 30, 60 y 90 días. Después de cada
tiempo de incubación, las muestras de suelo fueron tratadas con 0, 35, 70 y 140 ppm de P y
luego incubadas durante 12 días más. Los tiempos totales de incubación fueron 12, 42, 72 y
102 días. Las cantidades de P disponible fueron cuantificadas por colorimetría.
Los resultados del experimento muestran que las muestras de suelo que habían recibido
cenizas en una proporción de 10:1 suelo:ceniza y que habían sido incubadas durante 72
días presentaron la mayor disponibilidad de P. La mayor disponibilidad de P en estas
muestras fue asociada a una mayor cantidad de Silicio (Si) presente en las cenizas. Por otro
lado, la disponibilidad de P no se vio afectada por el tipo de ceniza, artesanal o industrial. La
aplicación de cenizas aumentó el pH del suelo, sin embargo, el aumento del pH no ejerció
ningún efecto significativo sobre la disponibilidad de P en el suelo. El estudio concluyó que la
disponibilidad de P se ve influenciada por la cantidad de ceniza adicionada y por el tiempo de
exposición del suelo a esa ceniza.
ESTABILIZACION DEL SUELO; FOSFORO; CASCARILLA DE ARROZ; CENIZA; SUELOS TROPICALES;
PROYECTOS DE GRADUACION TEXTO COMPLETO.
0510
Monje, Exsequiel; Villarreal Torres, Miguel Sander. 2001. Estudio para la
implementación de un modelo de finca integrada en la Región Pacífico Central
de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 105 h.
La preocupación por la escasez mundial de alimentos causa la reducción en número de las
pequeñas fincas que se ven con un futuro amenazado. Las pocas alternativas viables para
su sustentabilidad, se basan en aprovechar al máximo los recursos disponibles, sus ventajas
comparativas, la diversificación de la producción, y su integración.
Algunas fincas que han practicado integración y han experimentado increíbles resultados
satisfactorios fueron estudiadas para el rediseño de una finca integrada en la región de
Puntarenas. El rediseño consistió en la diversificación de los componentes existentes y la
implementación de nuevos componentes como son el pecuario y el de manejo de desechos,
basados en las mejores experiencias de las finca modelos consultadas en diferentes partes
del país. Finalmente la conclusión es que la implementación de un modelo integrado debe
comenzar por la diversificación dentro de los componentes, que la integración es una
298
herramienta para alcanzar el equilibrio ecológico dentro del ecosistema, y que resulta en
mejores rentabilidades a través del tiempo.
EMPRESAS AGRARIAS; AGRICULTURA ORGANICA; FINCAS MODELO; RENTABILIDAD; PUNTARENAS,
COSTA RICA.
0511
González Hernández, Angélica Patricia; Valiente de León, Fausto Roberto. 2001.
Evaluación y validación del efecto de un abono orgánico líquido fermentado
sobre el crecimiento de lechuga (Lactuca sativa cv. Emperador) en finca
integrada orgánica de EARTH, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 43 h.
En este estudio se evaluó el efecto de un abono orgánico líquido fermentado de aplicación
foliar (ALF), elaborado y usado en la Finca Integrada Orgánica de la Universidad EARTH,
sobre la producción de lechuga (Lactuca sativa cv. Emperador) producida en la finca.
También se evaluó el efecto de diferentes concentraciones para encontrar la más apropiada
y validar su uso en la finca.
Este ALF se elabora a partir de subproductos de la propia finca tales como: excreta de
búfalo, suero de leche, microorganismos obtenidos del suelo de un bosque natural, melaza,
levadura y una sal mineral rica en el nutriente que se quiere aplicar (se elaboran ALFs con
alto contenido de Mg, B, Zn, Ca y P). Estos abonos líquidos son preparados
anaeróbicamente y los minerales son quelatados durante el proceso de fermentación y se
aplican por vía foliar.
Para el estudio se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 5 tratamientos y 4
repeticiones. Se realizaron 3 aplicaciones foliares por semana de las diferentes
concentraciones. Se observó que las aplicaciones con una concentración del 8% mostraron
los mejores resultados en peso fresco de las hojas y área foliar.
ABONOS ORGANICOS; LECHUGA; LACTUCA SATIVA; EARTH.
0512
Alvarez del Hierro, María Gabriela; Calle Noboa, Arturo Hugo. 2001. Estudio de
factibilidad de la producción y comercialización del tomate de árbol
(Cyphomandra betacea) en Ecuador. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 150 h.
El presente estudio se realizó con el fin de determinar la factibilidad de establecer una
empresa de producción y comercialización de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) en
Ecuador; y posteriormente decidir si se invierte o no en el proyecto. Se realizaron estudios de
mercado, técnico, impacto ambiental, legal, organizacional, social, económico y financiero. El
estudio de mercado demostró que la inversión en este proyecto es riesgosa debido a la
insuficiencia de información sobre el mercado de este producto. Con el estudio técnico se
determinaron los requerimientos del cultivo para llegar a tener las características deseadas
en la fruta. Los estudios social y ambiental muestran que la empresa tiene un impacto directo
y la mayoría de veces positivo tanto en el aspecto social como el ambiental, gracias a las
medidas de mitigación que se pretenden implementar. Con respecto a la parte legal la
empresa se constituye como una compañía de responsabilidades limitadas con licencia para
exportar. El estudio organizacional detalla un organigrama de la empresa y las líneas de
mando de cada individuo que participa en las actividades de la misma.
TOMATE DE ARBOL; CYPHOMANDRA BETACEA; MERCADEO; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; ECUADOR.
299
0513
Lua Chong-Qui, Ronald Alain; Rivera Bilbao la Vieja, Claudia Marcela. 2001. Estudio de
factibilidad de un proyecto de agroecoturismo enfocado a un albergue de
turismo alternativo. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
125 h.
Este es un estudio de factibilidad para un proyecto de "albergue agro-ecoturístico" en una
propiedad de seis hectáreas en San Juanillo, Guanacaste, en el que se analizan y proponen
los principales parámetros para fundamentar una decisión empresarial de inversión.
Se basa en la observación del crecimiento constante del turismo en los últimos diez años y
en la preferencia comprobada por actividades vinculadas al ecoturismo. Igualmente se basa
en la evidencia documental del surgimiento reciente del agro-ecoturismo, como concepto.
El estudio del mercado meta realizado para el proyecto recomienda que el proyecto debe
estar dirigido a turistas europeos y estadounidenses, quienes son los que más buscan en
Costa Rica oportunidades de contacto con la naturaleza, en una perspectiva ecológica.
El estudio discute la factibilidad de un diseño rústico de las instalaciones, que, en armonía
con la naturaleza, ofrezcan al cliente un balance atractivo de infraestructura de descanso,
oportunidades de recreación y participación en actividades agrícolas. Este tercer
componente es el innovador y se basa en conceptos de biodinámica y permacultura. El
proyecto describe la propuesta básica para los tres componentes, con criterios
proteccionistas y conservacionistas del medio ambiente.
El análisis de costos y de previsión de ingresos, en diversos escenarios, muestra que el
proyecto puede ser atractivo para el inversionista, habiéndose detectado un punto de
equilibrio alcanzable en el marco de la estacionalidad propia de los turistas atraídos por
Costa Rica.
TURISMO DE ALTERNATIVA; TURISMO DE LA NATURALEZA; AGRICULTURA ORGANICA; ESTUDIOS DE
FACTIBILIDAD; COSTA RICA.
0514
Ossenbach Kröschel, Claudia. 2001. Almacenamiento de semillas de diferentes
especies de orquídeas para su conservación en un banco de germoplasma.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 93 h.
El almacenamiento de semillas representa un potencial como conservación ex situ de
especies de orquídeas neotropicales en peligro de extinción. El objetivo del estudio fue el de
evaluar diferentes condiciones de almacenamiento de semillas de orquídeas a corto plazo.
Los lugares de estudio fueron: el jardín botánico Lankester, la Universidad EARTH y Bello
Horizonte de Escazú, C.R.
Se evaluaron la viabilidad y los embriones de semillas originadas de autogamia,
geitonogamia y alogamia. Se comparó la longevidad de semillas de cápsulas con cuatro
diferentes etapas de desarrollo. Se comparó la eficiencia del LiCl con la del CaCl2 como
desecantes para aumentar la longevidad de las semillas a -20, 5, 25 y 60 °C. Se evaluaron
dos tipos de empaque: sobres de papel encerado y viales de vidrio.
ORQUIDEAS ORNAMENTALES; SEMILLAS; ALMACENAMIENTO; GERMOPLASMA.
300
0515
Asturias, Luis Pedro; Garita, Alberto. 2001. Estudio de factibilidad del establecimiento
de una granja para la crianza y venta del avestruz (Struthio camelus) en
Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 103 h.
En la búsqueda de nuevos productos para satisfacer la demanda humana de proteína
animal, surge la inquietud de la producción de un ave exótica. El avestruz, ha sido utilizado
tradicionalmente para la producción de plumas y cuero, surgiendo en los últimos años el
aprovechamiento de su carne, catalogada como una carne roja "Light". Este producto ha
tenido un gran auge debido a los problemas que han afectado el mercado internacional de la
carne de res, siendo el de mayor consumo. Por esto, y por la gran demanda de productos
sanos que aumenta cada día, procedimos a realizar un estudio de factibilidad sobre una
empresa dedicada a la crianza de avestruces.
El avestruz es un ave originaria de África, no voladora, perteneciente a la familia de las
Ratites, que responde positivamente a un amplio rango de condiciones climáticas, para su
producción en cautiverio.
Con este estudio se logró determinar que esta producción no presenta ningún efecto
negativo sobre los factores ambientales y sociales, por el contrario su mercado presenta una
tendencia creciente, principalmente la carne el mercado de la carne.
AVESTRUZ; STRUTHIO CAMELUS; MERCADEO; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; GUATEMALA.
0516
Angulo Méndez, Miguel Angel. 2001. Épocas críticas de control de malezas en yuca
(Manihot esculenta Crantz) en la región atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 52 h.
Este estudio consistió en determinar la época en que debe evitarse la competencia de las
malas hierbas en el cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz.). Para determinar esa
época se evaluó el efecto de las desyerbas en los diferentes tratamientos entre el mes 6 y 12
de edad del cultivo. Para la evaluación se utilizaron 16 tratamientos cada uno con 4
repeticiones en una distribución al azar en el campo, cada tratamiento tuvo épocas diferentes
de desyerbas. Se evaluó la altura y el diámetro del tallo de las plantas de yuca, la incidencia
y la biomasa de las malezas y la producción de raíces de las plantas de yuca. La especie
Rottboellia conchinchinensis presentó la mayor competencia contra el cultivo seguida de
Paspalum fasciculatum. A mayor cantidad de biomasa de las malezas el desarrollo del
cultivo, tanto en altura como en diámetro, fue menor; es importante mencionar que en el
tratamiento donde las hierbas indeseables no fueron controladas hubo competencia con el
cultivo causando un desarrollo en altura mayor a lo normal. Las hierbas no deseadas que no
se controlaron fueron las que más biomasa presentaron. A mayor diámetro del tallo de las
plantas la producción fue mayor. Las plantas de yuca que permanecieron desmalezadas
durante los primeros 90 días fueron las de mayor producción. Por lo tanto, el período crítico
de competencia ocurrió durante los primeros 90 días de edad del cultivo.
MANIHOT ESCULENTA; MANDIOCA; CONTROL DE MALEZAS; PASPALUM
ROTTBOELLIA COCHINCHINENSIS; TROPICOS HUMEDOS; GUACIMO, LIMON.
FASCICULATUM;
0517
Rojas Hecker, Luciano Guillermo. 2001. Utilización de la lombriz roja californiana
(Eisenia foetida) para el manejo de los desechos de caballeriza. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 38 h.
301
Este ensayo consistió en utilizar los residuos de alimentos y las excretas que se generan en
una caballeriza, para alimentar lombrices rojas californianas Eisenla foetida. Utilizando dos
tipos de heces de caballos (en confinamiento y en pastoreo) y tres proporciones de residuos
de alimentos de caballeriza (50, 25 y 0%) se compararon seis medios de alimentación para
la lombriz, con el propósito de obtener el mejor lombricompost. También se realizó una
prueba de sobrevivencia de las lombrices en los sustratos generados por los tratamientos.
Se determinó la calidad del lombricompost mediante análisis químicos y la sobrevivencia de
la lombriz.
La mayor diferencia (P<.0,05) de concentración de magnesio y manganeso se detectó en los
tratamientos que tenían su origen en las excretas de caballos en pastoreo, comparadas con
las excretas de caballos en confinamiento (10,8 cmol + vs 9,2 cmol + y 243,6 ppm vs 204,3
ppm, respectivamente). Mientras que los tratamientos con excretas de caballos en
confinamiento, tuvieron mayor concentración de zinc (P<0,05), al compararla con las
excretas de caballos en pastoreo (38,4 ppm vs 34,8 ppm).
El tratamiento con 75% excretas de caballos de potreros y 25% residuos de alimentos (T5)
así como 50% excretas de caballos en confinamiento y 50% residuos de alimentos (TI),
fueron los que mejor respuesta presentaron con respecto a la sobrevivencia de las lombrices
(100%). Por otro lado, el tratamiento de 100%, de excretas de caballos en potreros (T6) fue
el que presentó los valores más altos de magnesio (11,85 cmol (+) por Kg), manganeso
(299,7 ppm) y potasio (6,11 cmol (+) por Kg).
En síntesis, el T6 es el que ofrece la mayor concentración de nutrientes (magnesio,
manganeso y potasio) en el análisis químico y TI, así como T5, son los que obtuvieron 100%
de sobrevivencia.
DESECHOS AGRICOLAS; MANEJO DE DESECHOS; EISENIA FETIDA; LOMBRIZ DE TIERRA; COMPOST;
EXCRETA; CABALLOS.
0518
Castillo Cruz, Jessica. 2001. Elaboración de queso mozzarella con diferentes
porcentajes de grasa en la leche de vaca. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 47 h.
El objetivo principal de este trabajo fue determinar el porcentaje de grasa sensorialmente
adecuado para elaborar queso Mozzarella a partir de leche de vaca y estimar los costos de
elaboración. Se determinó una metodología para la elaboración del queso Mozzarella,
utilizando como variable el porcentaje de grasa en la leche.
QUESO MOZZARELLA; GRASA DE LA LECHE; FABRICACION DEL QUESO; COSTOS DE PRODUCCION.
0519
Gallo Lara, Mónica Andrea; Mera Moya, Milton Xavier. 2001. Evaluación de ensilaje de
cáscara de banano maduro para consumo del ganado bovino. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 43 h.
La actividad bananera es muy importante para la economía de muchos países en los que se
produce una gran cantidad de rechazo que no cumplen con los estándares de calidad.
Muchos de estos subproductos son manufacturados y generan un residuo que es utilizado
en la alimentación animal. Este estudio consiste en un seguimiento de los proyectos de
López y Ralda (1999) e Intriago y Paz (2000), en el que se evalúa la palatabilidad del
suplemento y el aumento en la productividad de las vacas alimentadas con el mismo,
además sus costos de producción. La metodología utilizada consistió en la suplementación
con ensilaje de cáscara de banano maduro tratada con EM en 10 vacas híbridas (Holstein x
302
Cebú) del sistema de Doble Propósito de la EARTH que se encontraban con menos de cien
días de lactancia. Con éstas se evaluó el consumo y aceptación del ensilaje, así como el
efecto en la producción de leche y el aumento en la condición corporal de las mismas. Por
último, se determinó el costo que implica el uso del ensilaje como suplemento en la lechería
de la EARTH. Entre las principales observaciones se encuentra un incremento significativo
en la condición corporal de las vacas, además de un aumento en la producción láctea
durante las primeras semanas de suplementación, en cuanto a la aceptación del ensilaje, los
animales con el transcurso del tiempo se fueron adaptando a su nueva dieta, y en los
análisis de calidad no se encontró diferencia significativa en comparación con los estudios
realizados anteriormente. En términos económicos, se determinó que la producción del
ensilaje es factible para el pequeño agricultor ya que es posible recuperar la inversión de la
elaboración del ensilaje en términos de incremento en la producción de leche, mejoramiento
en la condición corporal de los animales y comportamiento reproductivo del hato.
ALIMENTACION DE GANADO VACUNO; SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS PARA ANIMALES; ENSILAJE;
BANANO; CASCARAS; GANADO BOVINO; CONDICION CORPORAL; MICROORGANISMOS EFICACES.
0520
Arreaga Morales, César Vinicio; Bracamontes Reinschlüssel, Andros. 2001. Valoración
económica del servicio ambiental hídrico de la subcuenca del río dos Novillos,
zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 64 h.
Costa Rica ha abierto una puerta a la libre negociación de servicios ambientales a través del
marco legal, incluyendo en la ley forestal y de biodiversidad, términos para fundamentar la
compraventa de servicios ambientales, ayudando a eliminar distorsiones del modelo
económico actual. Este estudio aplica la metodología de valoración contingente basada en el
costo de oportunidad, voluntad de pago y venta de servicios ambientales en la subcuenca
del río Dos Novillos, cantón de Guácimo, en la zona atlántica de Costa Rica. Utilizando
encuestas especializadas, se determinó que sí es factible establecer un sistema de pago por
el servicio ambiental hídrico para el acueducto "El Milagro" de esta subcuenca, que abastece
de agua a las comunidades de La Argentina, Barrio el Carmen y Pocora Sur.
RECURSOS HIDRICOS; CUENCAS HIDROGRAFICAS; AGUA POTABLE; COSTOS DE AGUA; GUACIMO,
LIMON.
0521
Castro Morales, Christian. 2001. Suplementación estratégica preparto en vacas
híbridas (Holstein x Cebú) usando citroleche y una mezcla de nacedero
(Trichantera gigantea) + caña de azúcar (Saccharum officinarum). Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 43 h.
En este estudio se comparó el efecto de un sistema de suplementación estratégica preparto
evaluado a través del desempeño productivo y reproductivo de quince vacas híbridas
multíparas (Holstein X Cebú). Los tratamientos fueron Citroleche, una mezcla de caña de
azúcar (Saccharum officinarum) + nacedero (Trichanthera gigantea) y el control no
suplementado. Para comparar el desempeño productivo se usó la escala de condición
corporal (escala 1 a 5 propuesta por Ferguson (1996) para ganado lechero especializado), el
peso de los becerros al nacimiento y al destete y la producción de leche en kg. En el caso de
la eficiencia reproductiva se empleó el intervalo parto-concepción (IPC), intervalo entre parto
(IEP) y el número de servicios por concepción. Como resultado de la suplementación se
obtuvo: 1) un ligero incremento en la condición corporal de los animales al parto y hacia el
final de la lactancia 2) una correlación baja entre la condición corporal con la producción de
303
leche (a 100 y 305 días) y la ganancia de peso de los terneros (al nacimiento y a 210 días) 3)
una mayor producción de leche y carne en los animales suplementados con Citroleche 4)
una baja eficiencia reproductiva en las vacas suplementadas. Por último es importante
señalar que los resultados productivos y reproductivos logrados con el sistema de
suplementación propuesto, no retribuyeron los costos de operación derivados del suministro
de las dietas. Por lo que se recomienda buscar alternativas de suplementación que sean
económicamente rentables para las condiciones de Costa Rica.
SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS PARA ANIMALES; CAÑA DE AZUCAR; PULPA DE CITRICOS;
TRICHANTHERA GIGANTEA; DESEMPENO REPRODUCTIVO; NACEDERO; CONDICION CORPORAL;
GANADO BOVINO.
0522
Chonillo Contreras, Jhon José; Cobos Romero, Fanny Mariuxi. 2001. Estudio de
factibilidad para una empresa de engorde de bovinos en confinamiento en la
Universidad EARTH, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 116 h.
El presente trabajo consistió en la elaboración de un estudio de factibilidad para el
establecimiento de una empresa de engorde de bovinos en confinamiento en la Universidad
EARTH, ubicada en la Región Atlántica de Costa Rica. Para demostrar la viabilidad del
proyecto se realizó un análisis de seis componentes recomendados en la literatura, los
cuales son: estudio de mercado, técnico, impacto ambiental, social, económico y financiero.
Los resultados obtenidos en el estudio de mercado, demuestran que el hato bovino ha
disminuido en un 37,4% en últimos 12 años, por lo que la oferta no satisface la demanda
nacional. Técnica, social y ambientalmente no existen limitantes para el desarrollo del
proyecto, dado que la ubicación e instalaciones facilitan el acceso a la materia prima y mano
de obra, aprovechamiento eficiente de los recursos y manejo adecuado de los desechos. El
análisis económico y financiero indica que a cinco años de operaciones el proyecto obtiene
un VAN de ¢791.793,99 y una TIR del 12,43%. En conclusión, el mercado de carne bovina
está abierto y se proyecta que la demanda no decaerá a corto plazo, oportunidad que puede
ser aprovechada por el proyecto. A pesar de esto, se recomienda disminuir la inversión inicial
para aumentar la rentabilidad del proyecto y hacer el escenario más atractivo para poder
obtener financiamiento externo.
GANADO DE CARNE; ENGORDE; CRIANZA PROTEGIDA; ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; EARTH; COSTA
RICA.
0523
García Ruíz, Eveling Valeska; Apezteguia Galeano, Hermelinda. 2001. Estudio de
lixiviado de compost y su efecto sobre el control de sigatoka negra
(Mycosphaerella fijiensis Morelet) y el crecimiento del cultivo de banano (Musa
AAA). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 82 h.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del lixiviado de compost sobre el control de
Sigatoka en el cultivo de banano. Para este propósito se realizó una caracterización química
del lixiviado y además se preparó una solución simulada con el mismo contenido de macro y
micronutrientes, pero sin compuestos orgánicos, encontrados en el lixiviado. La parcela
experimental, se diseñó en bloques completamente al azar, constituida por 4 bloques y 3
tratamientos distribuidos completamente al azar, los tratamientos fueron el lixiviado de
compost, la solución simulada y una solución de microorganismos eficientes. Cada repetición
tenía 6 plantas, con un total de 96 plantas en la parcela. Las aplicaciones de los tratamientos
se realizaron cada 8 días, durante 15 semanas. Semanalmente se evaluó la incidencia de la
304
enfermedad utilizando la metodología de Stover modificada por Gauhl (1989). Además, se
realizaron evaluaciones del grosor y altura del pseudotallo y el número de hojas por planta.
También se realizaron análisis de macro y micronutrientes de diferentes partes de la planta.
Los análisis de laboratorio mostraron que el lixiviado contiene diferentes compuestos
orgánicos como el ácido butanóico, ácido pentanóico y ácido hexanóico. En el campo, las
plantas tratadas con el lixiviado, no mostraron diferencia significativa en cuanto al número de
hojas por planta y la altura del pseudotallo; en cuanto al grosor, el lixiviado tuvo menores
resultados en comparación con la solución simulada. Por otra parte el lixiviado de compost
disminuyó la incidencia de sigatoka y mostró efecto positivo sobre el contenido N, Cu y Zn en
las diferentes partes de la planta.
BANANO; MUSA (BANANOS); ENFERMEDADES FUNGOSAS; COMPOST; CONTROL BIOLOGICO;
SIGATOKA NEGRA; MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS.
0524
Roggiero Pareja, Alfonso; Saucedo Sosa, Ariel. 2001. Evaluación de la calidad natural
del agua del río Dos Novillos y algunas observaciones sobre los sistemas de
producción agropecuarios desarrollados en sus márgenes. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 106 h.
Esta investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la calidad natural del agua del río
Dos Novillos como un indicador del manejo a que están sometidos los recursos naturales en
la subcuenca de este río. De manera complementaria, se actualizó la información sobre las
actividades agropecuarias desarrolladas en las márgenes del río, debido a que éstas, junto
con la generación de aguas servidas producto de los usos humanos, tienen el potencial de
cambiar negativamente la calidad natural de las aguas de este río.
Para el desarrollo de esta investigación se dividió la subcuenca del río Dos Novillos en tres
regiones (alta, media y baja) reconociendo las diferencias altitudinales y topográficas, la
distribución de la población, la diversidad de las actividades agropecuarias desarrolladas, los
diferentes usos dados a la tierra y al agua, así como la similitud del ecosistema circundante
en cada región.
Los resultados obtenidos señalan que los valores de los parámetros físicos y químicos (pH,
temperatura, oxígeno disuelto, nitratos, sólidos totales en suspensión, sólidos disueltos,
calcio, magnesio, potasio, hierro, manganeso) evaluados para el agua del río Dos Novillos,
se mantienen por debajo de los valores máximos admisibles para determinar la calidad del
agua para el consumo humano exigidos por la legislación vigente en Costa Rica (La Gaceta,
1997) y en el ámbito internacional (Organización Mundial de la salud, 2001). En contraste
con estos resultados, los análisis bacteriológicos (coliformes totales y fecales) muestran
claramente la contaminación del agua de este río con material fecal.
Estos resultados sugieren que en la Subcuenca del río Dos Novillos, los usos dados a los
recursos naturales y diversas modalidades del uso de la tierra permiten aún, que en este río
funcionen los procesos naturales de auto limpieza, lo cual permite mantener la calidad
natural del agua del río. Sin embargo, las aguas servidas que se vierten al río sin previo
tratamiento y el arrastre de las heces de los animales que se encuentran en pastoreo, están
contaminando las aguas del río.
CALIDAD DEL AGUA; ORDENACION DE RECURSOS; RIOS; ESTRUCTURA AGRICOLA; PRODUCCION
AGRICOLA; CUENCAS HIDROGRAFICAS; GUACIMO, LIMON.
305
0525
Franco Moscoso, Karyna Mahely. 2001. Evaluación de tres cepas de hongos
entomopatógenos para el control de Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera :
Plutellidae) en condiciones de laboratorio. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 50 h.
La polilla del repollo o palomilla dorso de diamante, Plutella xylostella (L) (Lepidoptera:
Plutellidae), es el insecto plaga de mayor importancia en la producción de crucíferas en
especial del cultivo de repollo, tanto para los países de América Central como para todo el
mundo. Se estima que su costo de control es de US $ 1 billón por año a nivel mundial
(Talekar y Shelton 1993). Su control está basado en exigencia cosméticas del mercado para
hortalizas, de tal manera que los productores prueban año con año diferentes métodos de
control, algunas veces solo basados en el uso de insecticidas (CATIE 1990).
Con la idea de explorar medios microbiológicos de control de este insecto, se planteó este
trabajo consistente en evaluar cepas de hongos entomopatógenos, Beauveria bassiana
(Bálsamo) cepa 113, Metarrhizium anisopliae (Metschnikoff) cepa 2000 de EARTH y
Paecelomyces farinosus (Holm ex S.F. Gray) de una cepa proveniente de FHIA.
Estos microorganismos fueron probados en suspensiones acuosas de 3,5 x 107 conidios/ml
aplicando 1 ml por larva. De los resultados observados la cepa 113 de B. bassiana fue la que
mostró mejor control de P. xylostella.
El estudio se realizó en el Laboratorio de Recursos Naturales y el Ambiente de la
Universidad EARTH, de mayo a septiembre del 2001.
CONTROL DE INSECTOS; PLUTELLA XYLOSTELLA; HONGOS ENTOMOPATOGENOS; REPOLLO.
0526
Morales Gavarrete, David; Reyes Laínez, Francis D.;Solís Monge, Bernal F. 2001.
Agricultura de precisión en el cultivo de banano (Musa AAA). Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 65 h.
El cultivo de banano (Musa AAA) es una de las actividades de mayor importancia
socioeconómica en Costa Rica. En los últimos años, la alta competitividad, las fuertes
regulaciones ambientales y las diferencias de condiciones laborales entre los países
competidores, han puesto en riesgo esta actividad. Para seguir siendo competitivo, las
empresas deben orientar su proceso productivo hacia un uso más eficiente y preciso de los
recursos, donde la Agricultura de Precisión (AP) es una de las herramientas más
promisorias. El principio de AP es la constante generación de información específica a través
de espacio y tiempo, que mediante su interpretación, permite tomar decisiones más
acertadas. Este proyecto tuvo como objetivo implementar AP en la Finca 1 de banano de la
Empresa Agrocomercial de la Universidad EARTH. Se recolectó información de la cosecha y
las principales variables que afectan la productividad de banano a nivel de campo, tales
como fertilidad de suelos, foliar, nematodos y edad de la plantación. Para tal fin se dividió la
finca en bloques de aproximadamente 4 ha, que permitió monitorear el sistema productivo
con alta precisión y evaluar la rentabilidad de la actividad bananera en cada bloque. La
cosecha fue monitoreada por un periodo de 7,5 meses en 97,2 ha de Finca 1. Para identificar
aquellas variables que tienen mayor efecto sobre la productividad se hizo un análisis de
correlación entre la productividad y cada una de las variables.
BANANO; MUSA (BANANOS); AGRICULTURA DE PRECISION; EARTH; GUACIMO, LIMON.
306
0527
Gómez M., Federico. 2001. Evaluación del bokashi como sustrato para semillas en la
región atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 42 h.
Una de las consideraciones más importantes a la hora de establecer un semillero es la de
seleccionar el sustrato adecuado para cada cultivo, buscando así condiciones adecuadas
para que la planta pueda expresar todo su potencial y garantizando el éxito del semillero. Por
esa razón el objetivo principal de este trabajo es elaborar sustratos con mezclas de bokashi,
los cuales cumplan con los requerimientos nutricionales y de confort que las plantas
indicadoras de tomate (Lycopersicon esculentum) requieren.
Este trabajo se llevó a cabo en un vivero de la finca académica de la universidad EARTH
localizada en las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica. Se probaron nueve tratamientos
en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se encontró que el
tratamiento 20% de bokashi en tierra quemada fue el que presentó los mejores resultados en
relación con la germinación de las semillas de tomate, el crecimiento de las plántulas, el
peso seco y fresco de la plántula y los costos más bajos de producción, al compararlo con
los tratamientos utilizados por la finca de la EARTH.
ABONOS ORGANICOS; DESECHOS DE BANANO; SUSTRATOS;
ESCULENTUM; SEMILLERO; REGION HUETAR ATLANTICA.
TOMATES;
LYCOPERSICON
0528
Rezende da Silva, Daniela Aparecida. 2001. Estudio de factibilidad para la
implementación de un proyecto de engorde intensivo de bovino en Matupá Mato Grosso (Brasil). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
120 h.
La ganadería en Brasil representa una de las actividades agropecuarias de mayor aporte
para la economía y de mayor posibilidad de desarrollo. De ahí la importancia de realizar un
estudio para evaluar la factibilidad social, legal, financiera, técnica, ambiental y de mercado
que permita la implementación de un proyecto de engorde de novillos en la ciudad de
Matupá en Brasil dedicado a dicha actividad.
Los resultados relevantes obtenidos del estudio, en las diferentes áreas muestran la
posibilidad real de implementarlo. En ese sentido, el estudio técnico, ambiental y legal
presentan condiciones favorables para el establecimiento del proyecto en Matupá. En cuanto
a la estructura organizacional, se evidencia que el proyecto requiere, por su dimensión, de
poca mano de obra. El estudio de impacto social refleja que el proyecto permitirá la
generación de empleo y la demanda de bienes y servicios locales.
GANADO DE CARNE; PRODUCCION DE CARNE DE RES; RENDIMIENTO CARNICO; MERCADEO;
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; ANALISIS AMBIENTAL; MATO GROSSO, BRASIL.
0529
Martínez Rodríguez, María Ruth. 2001. Identificación de plantas promisorias en el
mercado medicinal costarricense. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 41 h.
La riqueza de flora de Costa Rica permite que exista gran cantidad de curas naturales. En
los últimos cinco años se ha notado un incremento en la demanda de productos basados en
plantas medicinales. Ante la falta de información en este tipo de mercado, se realizó una
307
investigación para identificar especies con potencial en el comercio costarricense,
enfermedades contra las cuales se usan, alternativas de presentación de productos basados
en las plantas medicinales identificadas, problemas de producción y manejo poscosecha y
limitaciones de la comercialización de productos basados en este tipo de plantas.
Se identificaron las siguientes especies con potencial para ser comercializadas en el
mercado costarricense: sábila, aceituno, noni y culantro de coyote. Las enfermedades contra
las que más comúnmente se usan las plantas medicinales antes mencionadas son: gastritis,
disentería, amebas, reumatismo, anemia, colitis, cáncer y depresión. Entre los problemas de
producción y manejo poscosecha se identificaron la falta de información agronómica de las
plantas a nivel de productor, falta de selección del material genético, deficiente
almacenamiento y baja calidad del agua de lavado. Como limitantes de la comercialización
se identificaron, la carencia de control de calidad de los productos y la falta de
homogeneidad, baja calidad del secado de las plantas y falta de información al consumidor.
PLANTAS MEDICINALES; MERCADEO; SISTEMAS POSTCOSECHA; MORINDA CITRIFOLIA; NONI;
SABILA; CULANTRO COYOTE; ACEITUNO.
0530
Vintimilla, Marlon Alberto; Avila Segura, Laura Matilde. 2001. Estudio del
comportamiento del EM5 sobre los hongos Colletotrichum y fusarium, causantes
de la pudrición de corona en banano de la Región Atlántica de Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 79 h.
Este trabajo evaluó al nivel de laboratorio y poscosecha el comportamiento de tres
concentraciones de una mezcla de microorganismos benéficos (EM5) con y sin una cera
(Verdiol al 2,5) sobre los hongos Colletotrichum y Fusarium causantes de la pudrición de
corona en banano. Utilizando concentraciones de EM5 al 20%, 5% y 1% en el laboratorio, se
obtuvo control del crecimiento del micelio, debido a la competencia por espacio físico y
generación de compuestos antagónicos no identificados, sin influencia alguna de pH. Sin
embargo, existió una pobre inhibición de la germinación de las esporas, alrededor de 19% de
inhibición en Fusarium y 23% en Colletotrichum. En el estudio postcosecha, los tratamientos
con EM5 no redujeron la aparición de lesiones y pudrición en la corona. Se recomienda
profundizar en la investigación de los compuestos presentes en el EM5 y su modo acción
sobre hongos patógenos.
BANANO;
MUSA
(BANANOS);
ENFERMEDADES
FUNGOSAS;
SISTEMAS
POSTCOSECHA;
COLLETOTRICHUM; FUSARIUM; MICROORGANISMOS EFICACES; REGION HUETAR ATLANTICA.
0531
Segura Díaz, Paola Soledad. 2001. Estudio de mercado para rosas y alstroemerías en
la provincia de San José, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.
Guácimo, CR, EARTH. 150 h.
La alstroemeria, a pesar de no ser muy conocida, tiene características interesantes que
representan un mercado potencial importante. Debido a lo anterior, se plantea la elaboración
de un estudio de mercado para rosas y alstroemerias en la provincia de San José en Costa
Rica. Los puntos esenciales que deben desarrollarse son el análisis de la demanda, de la
oferta, de los precios y de la comercialización. En la metodología desarrollada se utilizaron
las encuestas como forma de obtención de información en las floristerías, mientras tanto se
realizó un censo para los productores. Algunos de los resultados más importantes son los
siguientes: un 50% de las floristerías evaluadas consumen rosa diariamente, la cual puede
ser de primera, segunda e inclusive tercera calidad. En épocas de alta demanda hay
308
importaciones de rosa de países como Guatemala, México, Ecuador y Colombia. Se destaca
la preferencia por el consumo de flor con tonalidades rojas. En cuanto a las alstroemerias, en
la mayoría de los casos la compra de flor es cada dos días y su venta depende de los
arreglos florales. En el mercado sólo se comercializa flor nacional ya que no hay
importaciones de este tipo de flor, asimismo se manejan diversos tipos de calidad, de
variedad de colores, etc. Los productores nacionales son muy pocos y pequeños, sin
embargo son los que abastecen la demanda de flor durante el año. A manera de conclusión,
en Costa Rica, las condiciones climáticas y económicas limitan la producción de flor de
calidad, lo cual favorece a que el mercado no cuente con parámetros de calidad
establecidos, sin embargo; la introducción de flor extrajera está creando puntos de
comparación. Finalmente, el precio es uno de los factor que rige la venta del producto sin
importar la calidad del mismo.
ROSA; ALSTROEMERIA; INVESTIGACION DE MERCADOS; FLOR CORTADA; MERCADEO; SAN JOSE.
0532
Fernández Rodríguez, Pedro; Raigón Jiménez, Francisco Solano. 2001. Evaluación
externa del Programa de Desarrollo Comunitario (PDC) de la Universidad
EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 96 h.
El Programa de Desarrollo Comunitario (PDC) es una de las principales unidades que sirven
de puente entre la Universidad EARTH y las comunidades aledañas para lograr la misión de
la Universidad. El presente trabajo realiza una evaluación del desempeño de los objetivos del
PDC, que son: el aumento de la conciencia social del estudiante, la integración de la parte
académica con la comunitaria y el aumento en la calidad de vida de las comunidades. Para
ello, en la realización de este trabajo, se ha adoptado un concepto de conciencia social y
calidad de vida según la literatura, facilitando criterios para medirlos. Se desarrolló una
metodología dinámica para rescatar la información necesaria para evaluar el cumplimiento
de los objetivos. El aumento de la conciencia social se evaluó a partir de la evolución de las
percepciones de los estudiantes de las problemáticas rurales definidas por el PNUD, la
integración de la parte académica y la experiencia comunitaria a través de entrevistas a
profesores de la Universidad y el aumento de calidad de vida a partir de entrevistas dirigidas
con los diferentes grupos metas en las comunidades.
EXTENSION; PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO;
EVALUACION DE PROGRAMAS; COMUNIDADES RURALES.
EARTH;
DESARROLLO
RURAL;
0533
Almeida Granja, Wilson; Rueda Peña, Paula Andrea. 2001. Physalis peruviana, una
alternativa sin fronteras: estudio de factibilidad. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 94 h.
FRUTIROOTS, será una empresa privada dedicada a la producción y exportación de uchuva
(Physalis peruviana) como fruta fresca, desde Costa Rica. Su carácter es de sociedad
anónima, básicamente, por que este tipo de sociedad brinda los beneficios de ser una
entidad independiente y autónoma, con respecto a sus miembros, por la reserva o privacidad
para el conocimiento de los titulares de las acciones, y por la mayor flexibilidad en la
transmisibilidad de dichas acciones.
El producto se comercializará en los Estados Unidos por medio el importador de frutas
exóticas The Lionheart Group, con una demanda real de 250 Kg / semanales. La
presentación del producto será fruta fresca con cáliz, empacadas en cajillas plásticas de 160
gramos, aproximadamente, enviadas a su destino final por vía aérea con la Agencia
Aduanera, S.A.
309
El sistema de producción será integrado, tomando prácticas orgánicas, como aplicación de
bokashi, permanencia de cobertura en el suelo, aplicación de EM y siembra a nivel; y
prácticas convencionales, como la utilización de agroquímicos, siempre y cuando el nivel de
daño económico sea significativo y se haga necesario un control inmediato.
FRUTAS PEQUEÑAS SUBTROPICALES; PHYSALIS PERUVIANA; UCHUVA; MERCADEO; ESTUDIOS DE
FACTIBILIDAD.
0534
Borrero González, Gina Paola; Tejada Taborga, Sergio Alfonso. 2001. Evaluación
económica de la contaminación por desechos en la zona urbana de Guápiles.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 107 h.
En los últimos años la ciudad de Guápiles ha tenido un crecimiento demográfico y
urbanístico muy acelerado, que ha causado un aumento en el consumo de bienes y con esto
una mayor generación de desechos, aumentando el problema de la contaminación
ambiental. Ante este problema, se decidió evaluar la percepción económica de los
pobladores de la zona urbana de Guápiles frente a la contaminación por los desechos
sólidos y líquidos. También se evaluó la eficiencia del servicio municipal de manejo de
desechos a través de entrevistas a personeros de la municipalidad y al resto de la población.
Posteriormente se propusieron medidas para mitigar este problema.
POLUCION; DESECHOS; MANEJO DE DESECHOS; PROTECCION AMBIENTAL; GUAPILES, LIMON.
0535
Arrieta Cambronero, Roberth Francisco; Palma Padilla, Bryan Gerardo. 2001. Manejo de
información para la toma de decisiones en fincas. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 86 h.
En los últimos años, la agricultura ha venido acarreando un grave problema. Este consiste en
una mala planificación, como consecuencia de un inadecuado manejo de información. En
Costa Rica, desde los años ochentas se han estado desarrollando herramientas para
manejar información. No obstante, éstas no han logrado integrar todos las actividades
productivas de una finca pues la mayoría se orientan al sector ganadero. El objetivo de éste
trabajo fue desarrollar un programa de computo para manejo de información. Para lograr
éste objetivo se realizó una encuesta a profesionales agrícolas, y se identificó la información
que debería manejar el programa. El programa se elaboró utilizando Microsoft® FrontPage y
Microsoft® Excel y se aplicó en la Finca Comercial Marli de Pococí. Además, se evaluó la
facilidad de manejo, estética y utilidad de la herramienta. Los resultados de la encuesta
indican que los parámetros más importantes para incluir en el programa son: financieros,
productivos, ambientales y sociales. Una vez identificados éstos parámetros se incorporaron
en el programa. El programa Mi Finca permite al usuario navegar y acceder a la información
pertinente mediante el uso de un menú principal enlazado con menús auxiliares. Por otra
parte, tan sólo con un clic del ratón se puede ingresar a la información procesada y
resumida, por ejemplo: utilidad, relación beneficio costo y rentabilidad sobre la inversión.
Además, se tiene disponible la información geográfica de la finca, distribución de unidades
productivas, libro de recolección de datos y manual del usuario. Aplicando Mi Finca en el
manejo de información de la finca modelo, se consiguió colectar y procesar información en
un corto tiempo, ayudando a una mejor toma de decisiones, por lo que fue catalogado por los
usuarios potenciales como fácil de manejar, agradable y útil. En conclusión, Mi Finca integra
y sistematiza la información en fincas para facilitar la toma de decisiones, proporcionando un
agradable diseño y de fácil operación. Se recomienda la implementación de sistemas de
manejo de información, para integrar los componentes de la agro empresa y lograr un mejor
310
aprovechamiento de los recursos. Además, se recomienda trasladar a lenguaje
computacional el programa Mi Finca, para utilizarlo masivamente en la sistematización de
información en fincas.
MANEJO DE FINCAS; PLANIFICACION DE LA EXPLOTACION; SISTEMAS DE INFORMACION; TOMA DE
DECISIONES.
0536
Artavia Oreamuno, Marco Antonio. 2001. Efecto del sistema convencional de
producción de banano sobre la abundancia y diversidad de insectos voladores
en comparación con dos sistemas alternativos. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 61 h.
El presente trabajo tuvo el propósito de determinar el efecto del sistema convencional de
producción de banano sobre la abundancia y diversidad de insectos voladores en
comparación con una plantación de banano bajo mínimo manejo y con una plantación de
banano bajo un sistema agroecológico de producción. En el estudio se colectaron muestras
de artrópodos capturados con trampas tipo Malaise, a una frecuencia de una vez por
semana, por un período de diez semanas. Las trampas estuvieron expuestas de las 06:00 a
la 11:00 horas en cada colecta. Las muestras fueron determinadas a nivel de orden, excepto
para Hymenoptera, que evaluó familias. Se evaluó Abundancia, Índice de Diversidad de
Shannon, Equitabilidad y Conglomerados.
La plantación de banano convencional, en el estudio al nivel de órdenes colectados presentó
una abundancia significativamente menor que los otros dos sitios, debido principalmente a la
aplicación de agroquímicos y a su manejo en general. En el estudio al nivel de familias de
Hymenoptera, este sitio junto con el de mínimo manejo presentaron Índices de diversidad de
Shannon y abundancia menores que los obtenidos en el sitio agroecológico debido a que,
además de las aplicaciones en el sitio convencional, la diversidad y la distribución de la flora,
especialmente la herbácea, en estos dos sistemas fue mucho menor.
INSECTA; HYMENOPTERA; DIVERSIDAD; BANANO; CULTIVO.
0537
Thomas, Sheira; Nájar, Tracy. 2001. El Efecto de los microorganismos eficaces en la
supresión del hongo Moniliophthora roreri bajo condiciones de laboratorio y
campo con inoculación artificial. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 49 p.
La enfermedad de moniliasis, causado por el hongo Moniliophthora roreri, ha sido una de los
causantes de pérdidas significativas de frutos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao), en
Costa Rica y otros países latinoamericanos. El control convencional de esta enfermedad,
demanda gran cantidad de productos químicos los cuales han demostrado ser de altos
costos de adquisición e ineficientes.
El presente estudio se realizó con el objetivo de investigar el efecto supresivo y el
mecanismo antagónico de cuatro productos orgánicos como el EM, EM5, fermentos de
mazorca sana y enferma a base de EM, bajo condiciones de campo y laboratorio. También
se trabajó con los filtrados de cada tratamiento los cuales fueron evaluados exclusivamente
bajo condiciones controladas de laboratorio.
La incidencia de la enfermedad Moniliophthora roreri, fue significativamente menor en las
plantas tratadas con EM y EM5, para condiciones de campo y de laboratorio. El EM5 seguido
del EM, tuvieron mejores resultados en el laboratorio con relación al testigo y demás
tratamientos, presentando reducción del crecimiento micelial y del porcentaje de germinación
311
de las esporas. En el campo se demostró que el EM seguido por el EM5, fueron los
tratamientos que demostraron mayor capacidad de supresión, debido a la mayor cantidad de
frutos sanos resultantes por tratamiento.
MONILIOPHTHORA RORERI; HONGOS; INOCULACION; MICROORGANISMOS EFICACES.
0538
Solano Bigoth, Karlina. 2001. Auditoria del manejo de los desechos en la empresa
Linda Vista, Cartago, Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 88 p.
Entre los meses de febrero y septiembre del año 2001, se realizó en la finca N°1 de la
empresa Linda Vista, Cartago, Costa Rica, una auditoria del manejo de los desechos.
El objetivo de la investigación fue evaluar el sistema de manejo de los desechos y proponer
alternativas de gestión ambiental. Se utilizó la metodología MEL-ENEL y herramientas de
apoyo tales como árbol del problema, escenarios comparados y matrices de valoración
cualitativa.
Se encontró que el principal problema es el insuficiente manejo de los desechos y que
aproximadamente el 80% de ellos proceden de los invernaderos. El sistema actual genera
mayor cantidad de desechos de lo que es capaz de procesar. Entre los desechos que
requieren prioridad en su manejo están los siguientes: material vegetal, residuos peligrosos,
envases de agroquímicos y plásticos.
Se identificaron cuatro actividades que producen impactos ambientales a saber: ocupación
del suelo, aplicación de plaguicidas, vertido de aguas residuales y manejo de residuos
ordinarios. Se realizó un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
(FODA) que tiene la empresa en relación con el actual sistema de manejo de los desechos.
DESECHOS AGRICOLAS; RESIDUOS DE PESTICIDAS; AUDITORIA; TRATAMIENTO DE DESECHOS;
CARTAGO, COSTA RICA.
0539
Murillo Garita, Federico; Fallas Barquero, Susana. 2001. Análisis y descripción del
entorno agroeconómico de una comunidad de la zona atlántica de Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 73 p.
En este estudio se realizó una caracterización de la situación actual de la actividad agrícola y
su entorno, en una comunidad de la zona Atlántica de Costa Rica. Este trabajo se hizo con la
finalidad de realizar un análisis integrado de los factores que afectan la estabilidad de los
productores que combinan la agricultura a pequeña escala, con el trabajo asalariado. La
metodología consistió en la determinación de las siguientes variables: caracterización de las
actividades agrícolas, situación económica y su entorno, organización del grupo de
agricultores y descripción del aspecto social del grupo. Para esto se seleccionaron diez
agricultores que conforman una agrupación con afinidad de objetivos. La recolección de
datos se realizó por medio de la revisión de material de referencia (revistas, libros, artículos),
experiencias de los pobladores y vivencias de los investigadores al interaccionar con la
comunidad. Se determinó que la situación actual de los agricultores es crítica y difícil, debido
a las limitantes que estos enfrentan, tales como, problemas económicos, técnicos,
ambientales y geográficos. Además de características como: poca superación personal, falta
de recursos para solucionar problemas, colectividad y educación deficiente. Sin embargo, se
observaron algunas ventajas tales como: el bajo costo de la tierra, alta disponibilidad de
mano de obra, potencial para proyectos ecoturísticos, programas para incentivos
312
ambientales, y afinidad de productos dentro de los integrantes de la agrupación de
agricultores.
COMUNIDADES RURALES; SITUACION ECONOMICA; CONDICIONES DE VIDA.
0540
Flores Cartagena, Danitza; Pinos Barreto, Susy. 2001. Desarrollo de productos
medicinales a partir de extractos naturales de azul de mata (Justicia tinctorea) y
juanilama (Lippia alba). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 89 h.
En Costa Rica existen muchas especies vegetales con propiedades medicinales; sin
embargo, muy pocas son utilizadas comercialmente. Existe mucha información etnobotánica
que se ha ido perdiendo paulatinamente; por lo tanto, la bioprospección ha aparecido como
una alternativa para promover la conservación y el uso de estas plantas con propósitos
medicinales.
Este proyecto recopiló información etnobotánica en las comunidades de La Lucha, La
Argentina y Cariari de la Región Atlántica de Costa Rica. También, específicamente, se
desarrolló una formulación de un champú a partir de un extracto natural de azul de mata para
tratar la caspa y de una crema de juanilama con propiedades analgésicas y desinflamatorias.
Esta información da un valor agregado a estas plantas pues los agricultores pueden utilizarla
para producir otros productos para el mercado. Para este fin se capacitó a productoras de
plantas medicinales de la comunidad del África.
La crema 1 de juanilama fue la mejor evaluada, de acuerdo con las variables de olor, color,
textura, facilidad de aplicación e intención de compra. Las dos formulaciones de champúes
fueron bien aceptadas por los encuestados. Las características de limpieza y capacidad de
hacer espuma recibieron excelentes calificaciones. Las agricultoras que participaron en la
capacitación, evaluaron el taller como excelente. La información suministrada durante el
taller fue útil e importante para empezar con la planeación de una microempresa.
PLANTAS MEDICINALES; PROCESAMIENTO; JUANILAMA; AZUL DE MATA; JUSTICIA TINCTOREA;
LIPPIA ALBA; CHAMPUS.
0541
Espino Rodríguez, María Damaris; Rivero Gutiérrez, Juan Pablo. 2001. Elaboración de
un queso tipo untable a partir de suero lácteo. Proyecto de Graduación Lic. Ing.
Agr. Guácimo, CR, EARTH. 52 h.
El suero es el remanente producido al momento de precipitar las proteínas de la leche en la
elaboración del queso y corresponde al 80% del volumen de leche utilizado. Su procedencia
y composición hacen que sea un producto con un alto DBO, convirtiéndolo en un remanente
de costoso y difícil tratamiento para poder ser vertido en los afluentes acuíferos, con los
niveles de DBO legalmente permitidos. Ante esta situación, se debe buscar alternativas para
hacer del suero la materia prima para la elaboración de subproductos que además de dar un
ingreso extra, ayuden a disminuir el potencial contaminante del suero. Por lo anterior, este
estudio tuvo como objetivo elaborar un queso untable a partir de suero lácteo y de esta
manera cumplir con los dos requisitos antes mencionados. Este queso untable se elaboró
por medio de una reformulación del queso Ricotta EARTH, con variables tales como:
temperatura, acidez y tiempo de adición del ácido cítrico. Al queso obtenido se le realizó un
análisis sensorial y una caracterización química y microbiológica. Al suero inicial y final se le
realizaron análisis químicos y pruebas de DBO y DQO. Se logró obtener una formulación
313
para la elaboración del queso untable, en donde el ácido fue agregado de manera sólida
para lograr una textura untable en el queso.
QUESO DE UNTAR; SUERO DE LECHE; QUESO CREMA; QUESO RICOTTA.
0542
Reyes Alvarez, Suyen del Carmen; Granja Rodríguez, Luis Alberto. 2001. Control de
parásitos gastrointestinales en bovinos con plantas medicinales suministradas
en bloques multinutricionales. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, EARTH. 49 h.
En la actualidad, los cultivos no tradicionales constituyen estrategias de producción agrícola
encaminadas a mejorar las condiciones alimentarias y socioeconómicas de las familias de
países subdesarrollados. Para que dichas estrategias sean efectivas, es de suma
importancia, en primer lugar, dar a conocer información básica sobre el manejo agronómico
de los cultivos, que permita optimizar la producción. Así mismo es fundamental, dar a
conocer el entorno cultural del cultivo, que ayude a identificar las vías más efectivas para la
producción y comercialización y, por último, determinar el potencial económico que conduzca
al agricultor a adoptarlo de la manera más conveniente posible.
En este trabajo, se estudió la adaptación del loroco (Fernaldia pandurata Woodson) a las
condiciones del trópico húmedo de Costa Rica. El estudio se realizó mediante la siembra de
parcelas por semilla botánica. Durante el proceso de investigación se evaluó la germinación
de la semilla, crecimiento, desarrollo y sobrevivencia de las plantas en vivero y campo. Así
mismo, se realizó un breve estudio etnobotánico, con el propósito de promover el cultivo y
consumo de loroco en Costa Rica y un análisis de las perspectivas económicas del cultivo
para el agricultor costarricense.
La planta de loroco respondió bien a las condiciones climáticas del trópico húmedo de Costa
Rica. Al final, el cultivo desarrolló las etapas fenológicas necesarias para su adaptación. En
cuanto al entorno etnobotánico, se determinó que la flor de loroco está ampliamente
identificada y es consumida por los pobladores de El Salvador, Guatemala y Honduras. En
términos económicos, el loroco se perfila como un cultivo de alto potencial económico,
debido a su creciente demanda internacional y aceptación en el mercado.
Se recomienda realizar estudios que identifiquen el potencial económico del loroco en el
trópico húmedo de Costa Rica, así como la búsqueda de nichos de mercado, que
contribuyan a mejorar la eficiencia económica del cultivo.
PARASITOS; NEMATODOS; PARASITOS DE LOS ANIMALES; ENFERMEDADES PARASITARIAS; PLANTAS
MEDICINALES; GANADO BOVINO; NEEM; PAPAYA.
0543
Varela Meléndez, Eddy Adrián. 2001. Evaluación de la eficacia biológica de
validamicina-A sobre rhizoctoniasis (Rhizoctonia solani) en el cultivo de papa
(Solanum tuberosum). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
49 h.
A nivel mundial, la papa (Solanum tuberosum), es el cuarto cultivo en importancia, después
del trigo, arroz y maíz. Este cultivo puede sufrir pérdidas en su producción a causa del
ataque de plagas y enfermedades, como lo es la costra negra causada por Rhizoctonia
solani, la cual provoca disminución en la calidad de los tubérculos. El presente trabajo se
enfocó a la evaluación del control de R. solani con Validamicina-A, comparando diferentes
dosis de este producto y su comportamiento en relación con otros agroquímicos usados para
combatir el hongo. Para esto, se desarrollo un experimento de campo de bloques
314
completamente al azar, con cinco tratamientos. El primero de 50 mL i.a. Validamicina-A/200
L agua, el segundo de 100 mL i.a. Validamicina-A/200 L agua, el tercero 150 mL i.a.
Validamicina-A/200 L agua, el cuarto 0,5 L Previcur + 1 Kg Monceren/200 L agua y el quito
un testigo absoluto. Se evaluaron la severidad de Costra Negra en tallos y tubérculos,
producción total y de papa de primera calidad. Los resultados indicaron que no existieron
diferencias significativas en cuanto a severidad de la enfermedad en tallos y tubérculos y
producción total de papa, no así en producción de papa de primera calidad, en donde si
existieron diferencias significativas entre tratamientos. El análisis de Beneficio-Costo indicó
que los tratamientos de 150 mL i.a. de Validamicina-A y 0,5 L Previcur + 1 Kg Monceren/200
L agua alcanzaron el mejor rendimiento económico. A pesar de no existir diferencias
significativas en los tratamientos, excepto en producción de papa primera, se determinó que
si existió un control de la enfermedad con el producto Validamicina-A, de los cuales el
tratamiento de 150 mL i.a. tuvo el mejor control. Sin embargo, el tratamiento de Monceren +
Previcur alcanzó un control mayor de la severidad de la enfermedad y niveles de producción
más altos. Por esta razón, se recomienda el uso de Validamicina-A, bajo una dosis de 1,5
litros por 200 L de agua y de Monceren + Previcur a las dosis evaluadas en este trabajo.
CONTROL DE HONGOS; RHIZOCTONIA SOLANI; VALIDAMICINA; FUNGICIDAS ANTIBIOTICOS; SOLANUM
TUBEROSUM; PAPA.
0544
Medina Gutiérrez, Grehivin A.; Rivas Barrios, Adolfo. 2001. EL Loroco (Fernaldia
pandurata Woodson) una opción de cultivo no tradicional para el trópico
húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 79 p.
En la actualidad, los cultivos no tradicionales constituyen estrategias de producción agrícola
encaminadas a mejorar las condiciones alimentarias y socioeconómicas de las familias de
países subdesarrollados. Para que dichas estrategias sean efectivas, es importante dar a
conocer información sobre el manejo agronómico de los cultivos, que permita optimizar la
producción. Asimismo es fundamental, dar a conocer el entorno cultural del cultivo, que
ayude a identificar las vías más efectivas para la producción y comercialización y, por último,
determinar el potencial económico que conduzca al agricultor a adoptarlo de la manera más
conveniente posible.
Se estudió la adaptación del loroco (Fernaldia pandurata Woodson) a las condiciones del
trópico húmedo de Costa Rica. Realizando la siembra de parcelas por semilla botánica.
Durante el proceso de investigación se evaluó la germinación de la semilla, crecimiento,
desarrollo y sobrevivencia de las plantas en vivero y campo. Así mismo, un breve estudio
etnobotánico, con el propósito de promover el cultivo y consumo de loroco en Costa Rica y
un análisis de las perspectivas económicas del cultivo para el agricultor costarricense.
La planta de loroco respondió bien a las condiciones climáticas del trópico húmedo de Costa
Rica. Al final, el cultivo desarrolló las etapas fenológicas necesarias para su adaptación. En
cuanto al entorno etnobotánico, se determinó que la flor de loroco está ampliamente
identificada y es consumida por los pobladores de El Salvador, Guatemala y Honduras. En
términos económicos, el loroco se perfila como un cultivo de alto potencial económico,
debido a su creciente demanda internacional y aceptación en el mercado.
Se recomienda realizar estudios que identifiquen el potencial económico del loroco en el
trópico húmedo de Costa Rica, así como la búsqueda de nichos de mercado, que
contribuyan a mejorar la eficiencia económica del cultivo.
FERNALDIA PANDURATA; LOROCO; CULTIVO; TROPICOS HUMEDOS.
315
PROYECTOS DE
GRADUACIÓN 2002
RELACIÓN DE 100 INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADUADOS EN DICIEMBRE DE 2002
706.
707.
708.
709.
710.
711.
712.
713.
714.
715.
716.
Abarca Cascante, Kattia Mayela
Costa Rica
Acosta Gamboa, Walter
Costa Rica
Aguayo Colón, Yanira
Guatemala
Alfaro Murrillo, José Rafael
Costa Rica
Alvarado Badilla, Rossibeth
Costa Rica
Alvarez Noguera, Manuel Eduardo
Guatemala
Andrade Noveda, Marco César
Ecuador
Ardaya Daza, Edwin Antonio
Bolivia
Arguedas Arguedas, Omar
Costa Rica
Arias Alpízar, Pablo Andrés
Costa Rica
Baltodano Robles, Mauricio
Costa Rica
717.
718.
719.
720.
721.
722.
723.
724.
725.
726.
727.
Barillas Morataya, José Gerardo
Guatemala
Bizonhin Lopes, Cleomar
Brasil
Blanco Miranda, Yohana
Costa Rica
Bolaños Castro, Elmer Alexander
El Salvador
Bolaños De Ford, Rodrigo Andrés
Costa Rica
Bolaños Ulate, Rafael Alberto
Costa Rica
Cabrera Chacón, Eduardo José
Guatemala
Carballo Parini, Sergio
Costa Rica
Castañeda Avila, Wanquiriam Azucena. Guatemala
Charmel Pérez, Kiupssy Francelin
Venezuela
Chiriboga Rivas, Juan Francisco
Ecuador
317
728.
729.
730.
731.
732.
733.
734.
735.
736.
737.
738.
739.
740.
741.
742.
743.
744.
745.
746.
747.
748.
749.
750.
751.
752.
753.
754.
755.
756.
757.
758.
759.
Colindres Veliz, Carlos Orlando
Honduras
De la Osa Busto, Frankys Maikel
Cuba
Díaz Díaz, Lorena
Guatemala
Durán Maridueña, Guido Daniel
Ecuador
Espinoza Espinoza, Gloria Carolina
Honduras
Estremadoiro Quiros, Freddy
Bolivia
Falla Girón, Juan Pablo
Guatemala
Felman Krepostman, Alex
Ecuador
Fonseca Mercado, Fabián Felipe
Colombia
Gamboa Fuentes, Roy Mauricio
Costa Rica
Garcés Herrera, Karina Graciela
Ecuador
García Cienfuegos, Glendon José María Guatemala
García Martínez, Enmer Antonio
El Salvador
García Velasco, Diego
Costa Rica
Gómez Cavaría, Luis Fernando
Costa Rica
González Flores, Ana Lucia
Colombia
González Hernández, Xiomara Raquel El Salvador
González Paz, Manuel Darío
Guatemala
González Rudín, José Rafael
Costa Rica
Guerra Morán, Paula Gabriela
Ecuador
Gularte Gaitán, Roberto
Guatemala
Gurdián Portocarrero, Maximiliano
Costa Rica
Gurdián Reyes, Dénisse Belén
Nicaragua
Gurza Merino, Francisco Javier
México
Gutiérrez Bermúdez, Rebeca Alejandra. Costa Rica
Gutiérrez Soza, Neidy Esperanza
Nicaragua
Hodgson Sobalvarro, Edmar Allan
Nicaragua
Jiménez Zúñiga, Andrea María
Costa Rica
Johanning Villegas, Tania
Costa Rica
Lacayo Ortíz, Juan José
Nicaragua
Loyo Joachin, Roberto
México
Mazariegos Ramírez, Sergio Rolando
Guatemala
318
760.
761.
762.
763.
764.
765.
766.
767.
768.
769.
770.
771.
772.
773.
774.
775.
776.
777.
778.
779.
780.
781.
782.
783.
784.
785.
786.
787.
788.
Medina Matarrita, Ronny
789.
Costa Rica
Melendez Cordova, Maria Enith
Perú
Méndez Ganzález, José Luis
Guatemala
Mendieta Teller, María Mercedes
Nicaragua
Miranda Jiménez, Yerling Cristina
Costa Rica
Morales Viau, Alfredo Enrique
Guatemala
Morera Víquez, Sergio
Costa Rica
Moya Zárate, Marco Vinicio
Costa Rica
Muñoz Ossa, Juan Camilo
Colombia
Noblecilla Valencia, Luis Fernando
Ecuador
Orozco Mendoza, Carlos Alberto
México
Ortíz Cabrera, Vilma María
Paraguay
Ortíz Pérez, Jair Alexis
Colombia
Pacas Maldonado, Juan Rodrigo
El Salvador
Pastor Cappelletti, Palmer
Perú
Pérez León, Lilliana
Colombia
Pérez Quesada, Victor
Costa Rica
Ponce Bonilla, Saúl Antonio
Honduras
Puente Asquet, Jaime Gustavo
Ecuador
Quesada Arias, Leonard Iván
Costa Rica
Ramírez Chacón, Rodolfo
Costa Rica
Restrepo Tobón, Wilmar
Colombia
Reyes Chin-Wo, María Fernanda
Costa Rica
Ribera Paiva, Marcelo
Bolivia
Rojas Bravo, Luis Alberto
Costa Rica
Rojas Vega, Luis Diego
Costa Rica
Romero Romero, Walter Mauricio
Honduras
Roque Valdez, Carlos Francisco
El Salvador
Rosario Tapia, Luis
República
Dominicana
Ruíz Zapata, Andrea María
Costa Rica
0545
Durán Maridueña, Guido Daniel; Alvarez Noguera, Manuel Eduardo. 2002. Manejo de
desechos orgánicos de la planta empacadora de Matas de Costa Rica S.A.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 69 h.
La producción y exportación de plantas ornamentales es la principal actividad de la empresa
Matas de Costa Rica S.A. Su creciente productividad y las exigencias de calidad impuestas
por el mercado hacen que se generen desechos orgánicos. Esto ha despertado
preocupación dentro de la empresa por los problemas de contaminación que se pueden dar
de un manejo inadecuado del botadero a cielo abierto y hace necesaria evaluar alternativas
para el manejo de desechos.
El objetivo principal del proyecto es satisfacer esa necesidad, por lo que se propone un
manejo adecuado de desechos orgánicos generados en la planta empacadora. Para ello fue
necesaria una delimitación y caracterizar del problema por medio del análisis del sistema,
una auditoria de desechos, la evaluación de tres tratamientos para elaborar bokashi con el
uso de microorganismos eficaces (EM), y la selección de la alternativa que mejor se ajustó a
las condiciones ya existentes en la empresa.
Se estimó que 2,4 TM/día de desechos orgánicos, cuyo contenido de humedad es de 85 %.
PLANTAS ORNAMENTALES; DESECHOS ORGANICOS; MANEJO DE DESECHOS; ABONOS ORGANICOS;
ELABORACION DEL COMPOST; MICROORGANISMOS EFICACES.
0546
Bolaños Ulate, Rafael Alberto. 2002. Estudio de factibilidad para la producción de
flores de ave del paraíso (Strelitzia reginae) para exportación. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 58 h.
En este estudio se analizó la factibilidad técnica, ambiental, social, financiera y de mercado
para la exportación de flores de ave del paraíso. En el estudio técnico se presentaron los
requerimientos para un buen manejo y mantenimiento del cultivo. El estudio de mercado
indicó que los mayores importadores son Estados Unidos y Canadá, mientras que Europa no
es competitiva debido a los altos costos de transporte. En los últimos 3 años han caído las
exportaciones. Algunos consideran que se debe a la pérdida de interés de algunos
productores nacionales, junto con la crisis económica del último año. Las categorías que se
manejan son dos: "Premium" y "Select"; el precio promedio a lo largo del año es de $0,50 y
$0,35 respectivamente. La parte ambiental y social no presenta impacto significativo alguno.
Para el análisis económico y financiero se partió de supuestos tales como la vida útil de las
plantas, la cantidad de plantas sembradas y flores producidas por año. La inversión inicial es
de US $87.197 y los costos fijos de operación de US $42.239. Los costos variables van en
función de flores producidas y exportadas, comenzando en el año 3, con un monto de US
$16.314. La Tasa Interna de Retorno del proyecto se determinó en un 32%.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; STRELITZIA REGINAE; AVE DEL PARAISO; FLORES; EXPORTACIONES.
0547
Falla Girón, Juan Pablo. 2002. Estudio de factibilidad de una planta procesadora de
lácteos en Guatemala. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 73 h.
319
El presente trabajo es un estudio de factibilidad para el establecimiento de una planta
procesadora de lácteos en Guatemala, que se dedique primordialmente a la producción de
leche semidescremada y crema, para su posterior venta en planta. Mediante la evaluación
del mercado de lácteos en Guatemala, se observó la oportunidad de incursionar en el
mercado con un producto de excelente calidad.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; PRODUCCION LECHERA; PRODUCTOS LACTEOS; CREMA; GUATEMALA.
0548
Medina Matarrita, Ronny; Vásquez Torres, Juan David. 2002. Factibilidad de producir y
comercializar un bioplaguicida para el control de broca del café, Hypothenemus
hampei (FERRARI). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
79 h.
Se realizó un estudio de factibilidad para producir y comercializar un bioplaguicida para el
control de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Scolytidae), plaga
de importancia económica en el cultivo de café. La información básica directa y secundaria
se obtuvo a través de varias fuentes, entre ellas, información estadística, entrevistas a
grupos focales, asistencia a foros internacionales sobre manejo de la broca. Estos datos se
utilizaron en la elaboración de los estudios de mercado, técnico, ambiental, social, legal,
económico y financiero del proyecto.
La demanda del producto está representada por el área de influencia de la plaga, que se
estima llegará a alcanzar 42,000 hectáreas.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD; PLAGUICIDAS DE ORIGEN VEGETAL; CONTROL DE INSECTOS; BROCA
DEL CAFE; HYPOTHENEMUS HAMPEI; MERCADEO.
0549
Gamboa Fuentes, Roy Mauricio; Morera Víquez, Sergio. 2002. Caracterización
morfológica de tres introducciones de naranjilla (Solanun quitoense Lam.) en un
sistema de producción orgánico ubicado en Pocora, Guácimo, Costa Rica.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 45 h.
El presente estudio se realizó en la Finca Académica de la Universidad EARTH, ubicada en
Guácimo, Costa Rica, el objetivo de este proyecto fue caracterizar morfológicamente tres
procedencias de naranjilla (Solanun quitoense Lam.) en un sistema de producción orgánico.
El ensayo se desarrolló entre los meses de febrero y septiembre de 2002. Se estudió la
influencia de la luminosidad y la aplicación de fertilizante orgánico tipo bokashi y en el
crecimiento de las plantas de naranjilla procedentes de 3 sitios de Costa Rica.
El análisis cualitativo de los datos mostró la existencia de diferencias entre las características
fenotípicas de las procedencias. Las introducciones de Alfaro Ruiz y Coronado, ambas
procedentes de Costa Rica mostraron una coloración verdosa en las hojas, con nervaduras,
pecíolo y pubescencias moradas y espinas amarillas. Además, las pubescencias del envés
tenían forma estrellada. La procedencia de Guácimo también costarricense presentó una
coloración verdusca, con nervaduras, pecíolos y pubescencias amarillentas y espinas
blancas.
Se encontró que las plantas sembradas a la sombra crecieron más que aquellas sembradas
a sol. Se observó una mayor tendencia al crecimiento de las plantas con la aplicación de
Bokashi, tanto en plantas sembradas bajo sombra como a pleno sol.
320
En relación con el diámetro del tallo no se encontraron diferencias significativas entre las
introducciones. La aplicación de Bokashi incrementó el diámetro del tallo en las plantas
sembradas bajo sombra, no así en aquellas sembradas a pleno sol.
NARANJILLA; SOLANUM QUITOENSE; CARACTERIZACION; ABONOS ORGANICOS; LUZ; EARTH.
0550
Bolaños Castro, Élmer Alexánder. 2002. Determinación del tiempo óptimo de
estabilización de bokashis elaborados con desechos de fincas del trópico
húmedo de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 28 h.
La cantidad de desechos generados por grandes y pequeñas empresas agrícolas en la zona
tropical húmeda de Costa Rica es cada vez mayor. Muchos de esos desechos se generan
durante la producción o el procesamiento de los productos o como productos que no
cumplen con los requisitos de mercado. Las producciones animal bovina y porcina también
contribuyen a la generación de desechos. El manejo adecuado de estos desechos es un reto
para todos los productores. Una opción de manejo de estos desechos es en la elaboración
de abonos orgánicos. El bokashi es un abono parecido al compost que se elabora con
gallinaza como fuente de nitrógeno (N), granza de arroz (Oryza sativa) y semolina de trigo
(Triticum sp) como fuentes de carbono (C). Ninguno de esos ingredientes se produce en el
trópico húmedo, pero todos pueden ser sustituidos por desechos generados en la zona. La
gallinaza puede ser sustituida por bovinaza, cerdaza o por una mezcla de araquis (Arachis
pintoi) y poró (Erithryna poeppigiana). La granza de arroz puede ser sustituida por raquis de
banano (Mussa sp) y la semolina de trigo por banano, yuca (Manihot sculenta) o ñame
(Dioscorea sp). Generalmente se recomienda un tiempo de degradación o estabilización de
14 a 21 días en la elaboración de bokashi tradicional. Sin embargo, ese tiempo se
desconoce cuando se elabora bokashi con otros ingredientes. Un experimento fue
establecido para estudiar el tiempo óptimo de estabilización del bokashi elaborado con
desechos del trópico húmedo.
El experimento consistió de 10 tratamientos, un bokashi tradicional como control, y nueve
combinaciones de tres fuentes de N y tres fuentes de C. El indicador usado para establecer
el tiempo óptimo es la relación carbono/nitrógeno (C:N) entre 10 a 20:1. El experimento fue
realizado durante ocho semanas. Los resultados del experimento no determinaron el tiempo
óptimo de estabilización del bokashi debido a problemas ocurridos durante la
experimentación. La relación C:N de los bokashis aumentó, en lugar de disminuir como era
lo esperado, a través de las ocho semanas. La pérdida de N fue la causa principal de este
hecho. Dichas pérdidas ocurrieron debido a un exceso de volteo del bokashi durante el
experimento y a un exceso de humedad del mismo.
ABONOS ORGANICOS; RESIDUOS DE COSECHAS; MANEJO DE DESECHOS; TROPICOS HUMEDOS;
COSTA RICA.
0551
Alfaro Murillo, José Rafael. 2002. Plan de desarrollo agroempresarial de la finca La
Quina. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 95 h.
La finca la Quina localizada en el Pacífico Central de Costa Rica, tiene muchos años de
dedicarse a la cría de ganado. Sin embargo es necesario realizar una serie de mejoras para
aumentar su competitividad, por esto surge este proyecto, el cual plantea para el desarrollo
de la finca, la puesta en marcha de un proyecto de cerdos y de toretes de engorde. Esto
permitiría continuar con el ciclo de producción de bovinos y diversificar su producción a una
actividad adicional, como lo es la porcina. De esta manera se propone hacer un uso más
321
eficiente de los recursos disponibles e integrar más las actividades de la finca, como medio
para buscar una mayor sostenibilidad del sistema.
De acuerdo con los estudios realizados, la actividad propuesta posee un buen mercado,
donde se da una demanda insatisfecha de carne, tanto de res como de cerdo. Los precios
son alentadores y se puede cumplir con los requisitos de compra. La finca cuenta con
muchos de los recursos para el desenvolvimiento del proyecto. Desde el punto de vista
social, el proyecto trae consigo beneficios para la comunidad, puesto que generaría empleo,
compraría insumos en los negocios cercanos y está en disposición de participar y ayudar en
las actividades del pueblo. Ambientalmente el proyecto está diseñado para ocasionar el
menor impacto posible sobre el ecosistema y plantea actividades para mitigar los efectos
negativos.
FINCAS; EXPLOTACION DE CERDOS;
RENTABILIDAD; REGION CHOROTEGA.
EXPLOTACION
DE
GANADO
VACUNO;
MERCADEO;
0552
Blanco Miranda, Yohana Yahaira; Rojas Vega, Luis Diego. 2002. Evaluación de la
viabilidad en la implementación de un proyecto piloto basado en la producción
de biodiesel para cubrir las necesidades de la flota agrícola de la institución.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 46 h.
Dado el gran impacto negativo que el uso de hidrocarburos ha causado en el medio
ambiente, nace la necesidad de buscar fuentes alternas de energías limpia que permitan la
disminución en la contaminación. El biodiesel representa una solución a la problemática
petrolera mundial a largo plazo, dado a que es un biocombustible elaborado a partir de
aceites vegetales y alcohol sin necesidad de material fósil.
El principal objetivo planteado fue, evaluar la viabilidad de implementar un proyecto piloto en
EARTH, basado en la producción de un combustible sostenible. Para esto fue necesario
realizar una estimación de las necesidades de la institución en cuanto a combustible diesel,
con el fin de estimar la cantidad de materia prima requerida para la elaboración del
biocombustible. Posteriormente se evaluó la posibilidad de autoabastecer dichas cantidades
con el área cultivada en la universidad. Una vez que obtuvieron los datos y se vio que la
EARTH no era capaz de cubrir esta demanda (87.090 L de aceite de palma), se procedió a
evaluar diferentes alternativas.
La primera de ellas fue hacer una valoración sobre el costo de comprar el faltante de palma
africana a agricultores de la zona. En dicha alternativa fue necesario cuantificar el costo de
una planta extractora de aceite, refinadora y procesadora de Biodiesel.
La segunda consistió en comprar el aceite de palma crudo a diferentes empresas y
solamente invertir en la instalación de la planta refinadora y procesadora del biocombustible
y en la compra del alcohol e hidróxido de potasio (KOH).
La tercera alternativa radicó en comprar toda la materia prima (aceite de palma refinado,
alcohol, KOH), necesaria para cubrir la demanda de biodiesel (69.672 L de biodiesel)a
fuentes externas. Para ello se requirió hacer una estimación del costo de instalación de una
planta procesadora de biodiesel.
Una vez que se analizaron las diferentes alternativas, evaluando dentro de cada una de ellas
el costo por concepto de transporte de la materia prima, instalación de las diferentes plantas
(extractora, refinamiento y procesadora de biodiesel), se llegó a la conclusión que la
alternativa más viable para la universidad desde el punto de vista económico era la tercera.
Otra de las conclusiones que se obtuvo fue que la empresa COOPEAGROPAL y Palma Tica,
322
son las principales fuentes de abastecimiento de aceite de palma, pues presentan un bajo
costos por compra del aceite.
COMBUSTIBLES; ACEITES DE PALMAS; PALMA AFRICANA; FABRICACION; EARTH.
0553
Andrade Naveda, Marco C. 2002. Evaluación del crecimiento de ocho especies
forestales nativas en la Universidad EARTH, Las Mercedes de Guácimo, Costa
Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 33 h.
La Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (Universidad EARTH), Las
Mercedes de Guácimo, Provincia de Limón, ha venido desarrollando actividades de
reforestación con especies forestales nativas desde finales de 1991. El objetivo principal fue
la recuperación de pastizales abandonados y áreas degradadas. La deforestación mundial
de casi 17 millones de hectáreas por año, causa emisiones anuales a la atmósfera de 1,8
gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono, gas que tiene la mayor contribución en el
calentamiento global entre otros problemas ambientales y ecológicos. La plantación de
especies forestales nativas es una opción sostenible para la recuperación de esas áreas. El
objetivo de este proyecto fue evaluar el crecimiento de ocho especies forestales nativas en
parcelas establecidas hace diez años en el campus de la universidad EARTH. También, se
comparó el contenido actual de materia orgánica del suelo de las parcelas con el medido al
comienzo de la plantación. El ensayo fue establecido con un diseño de bloques completos al
azar y con ocho especies nativas forestales por bloque con cuatro repeticiones. Las especies
son: (Calophyllum brasiliense, Dipteryx panamensis, Hieronyma alchorneoides, Jacaranda
copaia, Stryphnodendron excelsum, Virola koschnyi, Vochysia guatemalensis, y Zanthoxylum
kellermanii). Se realizaron mediciones de diámetro a la altura del pecho (DAP) y altura total y
se hizo un muestreo de suelos en cada uno de los bloques y repeticiones para analizar el
contenido de materia orgánica y nutrientes del suelo. Se observó que a los 10 años la
especie de mayor incremento en diámetro y altura fue Vochysia guatemalensis y la de menor
incremento Zanthoxylum kellermanii. Además se observó un leve incremento en los
contenidos de materia orgánica en el suelo, de modo que en todas las especies presentaron
un efecto positivo sobre los contenidos.
ÁRBOLES FORESTALES; ESPECIES NATIVAS; CALOPHYLLUM BRASILIENSE; DIPTERYX PANAMENSIS;
HIERONYMA ALCHORNEOIDES; JACARANDA COPAIA; STRYPHNODENDRON EXCELSUM; VIROLA
KOSCHNYI; VOCHYSIA GUATEMALENSIS; ZANTHOXYLUM KELLERMANII; EARTH.
0554
García Martínez, Enmer Antonio. 2002. Efecto sobre algunas propiedades del suelo en
un sistema agroforestal orgánico con Inga edulis, Inga samanensis, versus un
sistema de barbecho. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH.
21 h.
El estudio se realizó en la Finca Integrada Orgánica de la Universidad EARTH, Guácimo,
Costa Rica (altitud 95 msnm, precipitación 3464 mm, temperatura 25,1°C y zona de vida
Bosque muy Húmedo Premontano con Transición a Basal). Este experimento se realizó con
la finalidad de evaluar los efectos sobre: el porcentaje de materia orgánica, la calidad de la
materia orgánica, la relación carbono a nitrógeno (C:N) y la actividad microbiana; en los
primeros cinco centímetros del suelo, tres años después de la siembra de maíz en cultivo en
callejón con Inga edulis e Inga samanensis, versus un sistema de cultivo de barbecho con
maíz, ambos como sistemas de bajos insumos. Además, se analizó el suelo de una
plantación de banano convencional, para tomarlo como referencia de un sistema de altos
insumos. Se utilizó un diseño de Bloques completamente al Azar con tres repeticiones. No se
323
encontraron diferencias estadísticas significativas (P> 0,05) entre los tres sistemas de cultivo
de bajos insumos. Sin embargo, para la relación C:N los datos mayores se encontraron en el
sistema con Inga edulis, seguida de Inga samanensis y del sistema de cultivo de barbecho;
de igual manera ocurrió en el porcentaje de materia orgánica y en la calidad de la misma.
Para la biomasa microbiana los datos encontrados en los tres sistemas de bajos insumos
fueron similares. Al comparar estos sistemas de bajos insumos con el sistema de altos
insumos de referencia, todas las variables evaluadas mostraron comparaciones favorables.
Se concluye que probablemente para las variables evaluadas, los tres años que llevan de
establecido los sistemas de cultivo de bajos insumos, no han sido suficientes para encontrar
diferencias estadísticamente significativas. Por lo cual, se recomienda continuar evaluando
estos sistemas incluyendo el de referencia, al menos cada dos años.
AGROFORESTERIA; INGA EDULIS; INGA SAMANENSIS; BARBECHO; PROPIEDADES DEL SUELO;
EARTH.
0555
Arias Alpízar, Pablo A.; Carballo Parini, Sergio. 2002. Formulación y posicionamiento
de mercado de un champú de limpieza personal a partir del extracto de azul de
mata (Justicia tinctórea). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR,
EARTH. 56 h.
Dado que las plantas medicinales representan parte del tesoro natural que encierra el trópico
húmedo del planeta, se debe promover la investigación en el desarrollo de nuevos productos
que incorporen ingredientes naturales, así como la adaptación de metodologías
mercadológicas para posicionar productos naturales en el mercado.
Este estudio contempla ambos aspectos: a) obtener un extracto natural de una planta
medicinal, azul de mata (Justicia tinctoria), para incorporarlo en la formulación de un champú
natural, y b) desarrollar una estrategia de imagen del producto natural.
Las herramientas utilizadas para el desarrollo del producto conllevan encuestas dirigidas a
dos nichos de mercado: femenino y masculino; mientras la técnica de Focus Group explora
la imagen del producto.
Como resultados de la formulación, se encontró que las características de olor y color son
los criterios que más difieren en los dos nichos explorados. Además, desde el punto de vista
de mercado, se logró identificar que una estrategia de producto diferenciado a través del uso
de los ingredientes naturales dentro de un champú no puede ser la base principal para
elaborar una imagen de producto natural en el mercado.
La preferencia del producto no depende exclusivamente del hecho de que el champú se
formula con un extracto natural. Aparentemente no existe un patrón de conducta por parte
del consumidor en cuanto a la toma de decisión de comprar, o inclusive pagar un
sobreprecio, por un producto natural relativo comparado con otro producto tradicional de
limpieza personal.
CHAMPUS; AZUL DE MATA; JUSTICIA; FORMULACIONES; MERCADEO.
0556
Valdivia Zelaya, Pablo R.; Suárez Castillo, Daniel. 2002. Agricultura de precisión en
banano en la empresa agrocomercial: el siguiente paso. Proyecto de Graduación
Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 48 h.
A partir del año 2000, la empresa agrocomercial de la Universidad EARTH, ha venido
implementando agricultura de precisión en el Proyecto #1, como una estrategia para
324
alcanzar una producción sostenible en el cultivo de banano. La agricultura de precisión se
enfoca en la recolección, el procesamiento y la interpretación de información por sitio
específico para tomar decisiones apropiadas en el momento y lugar adecuado. El presente
estudio tuvo como objetivo contribuir al desarrollo de un sistema de producción de banano
sostenible basándose en los principios de agricultura de precisión, con el fin de aumentar la
eficiencia en la utilización de los recursos. Se realizó un mapeo de suelos y un monitoreo de
cosecha para analizar la productividad y la rentabilidad con precisión. A partir del mapeo de
suelo se obtuvieron 23 perfiles típicos, los que se agruparon por su similitud textural en 17
unidades de manejo. Se determinó una gran variabilidad en la rentabilidad en las distintas
áreas.
AGRICULTURA DE PRECISION; EARTH; BANANO.
0557
Mendieta Teller, María Mercedes. 2002. Estudio técnico para la planificación y el
diseño de un laboratorio artesanal para la producción de orquídeas in vitro.
Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 35 h.
Las orquídeas, son una de las especies más admiradas y apreciadas por la majestuosa
belleza de sus flores. Actualmente la producción y venta de las orquídeas es una de las
actividades más lucrativas dentro del mercado de plantas ornamentales tanto en el ámbito
nacional como internacional. Esta situación las ha colocado en peligro de extinción debido a
que son extraídas de su hábitat natural de una manera descontrolada.
Una de las formas más eficaces para la reproducción de orquídeas y evitar la extracción
indiscriminada de esta especie es la micropropagación. Lamentablemente, esta técnica no
está al alcance del pequeño y mediano empresario. Es por esta razón que surge la idea de
realizar un estudio técnico para la planificación y diseño de un laboratorio artesanal de
orquídeas in vitro que este al alcance del pequeño y mediano empresario.
Este estudio tiene por objetivo determinar el equipo y materiales alternativos mínimos,
necesarios para un laboratorio artesanal de micropropagación de orquídeas; adaptando la
tecnología convencional a las condiciones artesanales de un pequeño o mediano
empresario.
El estudio demostró que existen costos de un laboratorio convencional que no podrán ser
sustituidos en un laboratorio artesanal. Sin embargo, la mayor reducción de gastos se obtuvo
al momento de sustituir un auto clave por una olla de presión, la cámara de flujo laminar por
una construida artesanalmente bajo los principios de aislamiento y por sustituir el sistema de
destilación de agua por agua hervida.
ORQUIDEAS ORNAMENTALES; CULTIVO IN VITRO; COSTOS DE PRODUCCION; PEQUEÑO NEGOCIO.
0558
Morales Viau, Alfredo Enrique; Gurza Merino, Francisco Javier. 2002. Elaboración de una
bebida como alternativa al manejo del suero lácteo. Proyecto de Graduación Lic.
Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 36 h.
Según Orlich (1999), citado por Salazar (1999), durante el proceso de elaboración de queso
se obtiene un de la leche utilizada en forma de suero, por lo que la industria del queso en
Costa Rica genera más de 240 millones de litros de suero al año, que actualmente son
desperdiciados y vertidos en ríos y demás fuentes de agua. El objetivo de este proyecto fue
desarrollar una bebida como alternativa para el manejo del suero lácteo con características
sensoriales altamente aceptables.
325
BEBIDAS LACTICAS; SUERO DE LA LECHE; DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO.
0559
Chiriboga Rivas, Juan Francisco; Noblecilla Valencia, Luis Fernando. 2002. Diseño
preliminar de un matadero bovino para el litoral ecuatoriano. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH. 79 h.
El establecimiento de un matadero bovino contribuye con la mejora de la economía del
ganadero, ya que unificando la producción, el sacrificio, un adecuado aprovechamiento de
subproductos, la implementación de procesos eficientes y la comercialización, hacen que
ésta actividad sea más lucrativa y por ende más atractiva, para el ganadero. En este trabajo
se propone el diseño preliminar para el establecimiento de un matadero bovino en el Litoral
ecuatoriano, determinando la capacidad mínima y máxima de producción del matadero, así
como también la propuesta de un sistema adecuado de manejo de desechos sólidos y
líquidos. La metodología de este trabajo se fundamenta en la recopilación de experiencias,
revisión bibliográfica y 
Descargar