educación, vulnerabilidad y menores en conflicto con la ley

Anuncio
EDUCACIÓN,
VULNERABILIDAD
CONFLICTO CON LA LEY
Y
MENORES
EN
Línea Temática: 5 Educación y Sociedad: Innovaciones en el Siglo XXI
Nieto Morales, Concepción
Dpto. Trabajo social y Servicios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pablo de
Olavide. Carretera de Utrera, km. 1, 41013, Sevilla, ESPAÑA [email protected]
Abascal Monedero, Pablo
Dpto. Derecho Privado. Facultad de Derecho, Universidad Pablo de Olavide. Carretera de Utrera, km.
1, 41013, Sevilla, ESPAÑ[email protected]
Resumen: En este trabajo partiremos de los desencadenantes de la vulnerabilidad, la Educación y
los Menores en Conflicto con la Ley; dicha vulnerabilidad configura un círculo vicioso que se mantiene
si no cambian las circunstancias a lo largo de la vida.
Cada vez más, vivimos en una sociedad de riesgo a todos los niveles, políticamente las condiciones
de crisis no favorecen creándose cada vez mas vulnerabilidad, desprotección, marginalidad,
empobrecimiento, etc., con repercusión en las familias, la educación de los hijos, la futura inserción
socio laboral.
Desde aquí se definen algunos conceptos que presentan gran influencia en el mantenimiento de la
vulnerabilidad y desencadena marginalidad lo que dificulta la inclusión social.
Que la educación es objeto de inclusión no cabe duda a nadie, pero con solo educación no es
suficiente, también es necesario implicación, valores, trabajo duro, etc. Desde este trabajo
reflexionamos al respecto.
Social y profesionalmente, no se utiliza el concepto de exclusión, sino de cómo incluir a los que se
encuentran en situación de exclusión o en zonas de vulnerabilidad.
Palabras clave: Sociedad, riesgo, vulnerabilidad, jóvenes, educación, inclusión.
-1620 -
Introducción
Desde este trabajo realizaremos un recorrido por los espacios de la vulnerabilidad y exclusión de los
jóvenes y la repercusión sobre la entrada en conflicto con la ley. Se manejaran conceptos relativos a
sociedad, globalización, vulnerabilidad, exclusión, riesgo, familia, grupo de iguales, menores, jóvenes,
colectivos étnicos, etc., permitiendo conocer y reflexionar sobre situaciones que permitan la inclusión
social.
Se trata de un recorrido y reflexión sobre las condiciones que llevan a espacios de vulnerabilidad,
pobreza y exclusión, a los jóvenes con fracaso escolar, deficiente formación prelaboral y trabajos
precarios y/o eventuales.
La intervención que se realiza con los jóvenes para ayudar a la inclusión social y paliar la exclusión,
permitiendo mejorar las condiciones de vida con perspectivas de conseguir el máximo Bienestar
Social.
¿Qué influye en la inclusión-exclusión de los jóvenes?
Lo que se considera de mayor influencia para la inclusión y exclusión de los jóvenes en principio es la
ubicación en la familia que se ha nacido y además de la educación, valores que esta tenga el nivel
socioeconómico y la ubicación espacial en que se encuentre, porque es obvio que no es igual nacer
en un país del continente africano que en Europa y en España en una zona marginal en una chabola
que en el barrio de clase media o clase alta.
En el momento actual de gran crisis económica y del estado de bienestar, con gran desfragmentación
de derechos sociales para toda la población, resulta mayor vulnerabilidad para colectivos
especialmente vulnerables entre ellos encontramos a los jóvenes, especialmente a los de familias de
menor nivel socioeconómico y aquellos con fracaso escolar y deficiente formación educativa.
En la sociedad de riesgo global, tal contingencia es una movilización que ha socavado la sociedad
por procesos como globalización, individualización, especulación de los mercados, etc.; en definitiva
una nueva modernidad multidimensional, no solo bajo el prisma económico, político, desigualdades
sociales, nuevas relaciones, internacionalización, incertidumbres y otras ópticas del riego.
“Los pilares básicos que sustentaban la teoría del riesgo a principios de los noventa, se mantienen en
el siglo XXI, a la vez que se refuerza su carácter global, hasta el punto de que hoy la sociedad del
riesgo ha pasado a ser la sociedad del riesgo global” (Beck, 2002:3).
La globalización es un proceso imparable, que supera todo tipo de fronteras estatales e ignora sus
legislaciones nacionales, siendo Internet uno de sus principales instrumentos y la economía un arma;
provocando mayor índice de vulnerabilidad especialmente a aquellos más débiles y menos formados.
Según Beck, se ha abierto la jaula de la modernidad y por globalización no solo se entienden
cuestiones técnicas y económicas, la reivindicación que plantean las empresas y gobiernos, es algo
mucho más importante, se trata de cómo vivimos la propia vida….. (….)…. la globalidad significa que
vivimos en una sociedad mundial implicando que las relaciones de poder y sociales políticamente
organizadas y no nacional. Estatal significa una forma de vivir y actuar más allá de las
fronteras……(…..)…. los efectos de la globalización en decisiones estratégicas socavan la capacidad
de los estados y el carácter de la sociedad civil (Beck, 2008).
Según Touraine (2011) no es posible la elección entre las distintas políticas porque estamos en un
mundo cada vez más globalizado, considera que la crisis actual transformara la sociedad y la
-1621 -
economía global e individualismo imperante ha roto el modelo de integración que trajo la revolución
industrial; las lógicas financieras y especulativas transformaran en catástrofe y refundación.
La vulnerabilidad tiene diferentes acepciones que y desde este trabajo se tratara especialmente la
vulnerabilidad personal, entendiéndose esta, por la capacidad y características que presenta una
persona o grupo para anticipar, resistir y recuperarse del impacto de amenazad internas y externas
determinado los factores de riesgo. Ha cambiado el perfil de la población vulnerable y el modelo de
intervención, abriéndose nuevos escenarios (Cabrera Cabrera, 2006). Los obstáculos económicos,
sociales y culturales producen vulnerabilidad y limitan la integración y participación social de sus
miembros. La vulnerabilidad se encuentra en la propia vida y acompaña a todos de forma imprevisible
pudiendo ser irreversible, llevando a la muerte social, crueldad, enfermedad, etc. Ataca más
fuertemente a los jóvenes y los más desfavorecidos contribuyendo a desestabilizarles e impidiéndoles
la estabilidad y promoción social condenándoles a la resignación (Vidal Fernández, 2006:16-17).
Cada vez más los Mass Media nos muestran historias dramáticas de personas que han caído en la
desgracia volviéndose más vulnerables y un ejemplo es la historia aparecida en prensa el día 5 de
junio de 2012 respecto a un ciudadano español de 46 años ingeniero industrial desempleado de larga
duración que no encuentra trabajo, ha perdido su vivienda por impago de su hipoteca, acude a un
comedor social para poder subsistir. Pero no es el único caso existen cientos de personas en su
misma situación. (Prensa, 2009).
Cualquier persona puede verse fuera de las redes sociales convencionales y por tanto excluidas, con
mayor incidencia en los jóvenes. Para Subirats (2006), la exclusión hace referencia a la desigualdad,
precariedad, desventaja acumulada de segmentos de la población y colectivos que se reproduce
principalmente en desempleados de larga duración, personas con trayectoria vulnerable, jóvenes con
fracaso escolar, etc.
La vulnerabilidad oscila entre la integración y la exclusión; teniendo en cuenta que la integración se
caracteriza por situarse en una zona normalizada y estable y la marginalidad y exclusión se ubica en
una franja frágil de precariedad o aislamiento a nivel familiar, social, laboral, etc. Las desigualdades y
pobreza se desencadenan principalmente por la falta de ingresos y medios económicos, desempleo,
enfermedad, falta de políticas sociales. (ONU, 2003:1-9). El orden económico imperante ha creado
realidades sociales que justifican las desigualdades, la vulnerabilidad por incapacidad personal, social
y económica se agrava con deficiente formación académica y prelaboral.
“Aunque el concepto de pobreza puede considerarse bajo una perspectiva multidimensional en la
que confluirían indicadores monetarios y no monetarios, este enfoque asume que todas las
características relevantes para el estudio de la pobreza podrían resumirse en la utilización de una
única variable monetaria, que permita definir la posición económica del hogar” (Núñez Velázquez,
2009:327).
Los elementos básicos que definen las redes sociales son los actores que la componen y sus
relaciones entre sí, se pueden construir múltiples tipos de redes, en las red de afiliación los actores se
caracterizan por apoyos directos (Sanz Méndez, 2003), donde los jóvenes tiene su mayor red es en
el grupo de iguales que por sus circunstancias suele presenta vulnerabilidad y la familia; aunque se
está produciendo un incremento de el aislamiento social que se está paliando con las redes sociales
virtuales para amistades, ocio, etc.; tales como twitter, facebook, tuenti, linked-in, Messenger,
tuLocalonline, myspace, etc., donde los jóvenes buscan especialmente amistad.
-1622 -
Educación
Los estándares educativos establecidos los determina la adquisición de enseñanzas mínimas y están
directamente relacionados por la exclusión y vulnerabilidad que sitúan a las personas en situación de
desventaja en el sistema tanto del mercado laboral estando marcados por el analfabetismo o fracaso
escolar frente al aumento del nivel formativo de la población en general, siendo los las personas
menos formadas y con menores ingresos los de mayor vulnerabilidad (Carrera Cabrera, 2008).
Para Estefanía (2009) la pérdida de competitividad de la economía española es múltiple y tiene gran
influencia la crisis del modelo educativo, considerando que la primera dimensión de la educación está
basada en derechos y es el primer valor a tener presente. Además es un elemento de inclusión,
normalización, integración y cohesión social.
Económicamente la importancia de la educación se manifiesta por su relación con el desempleo,
según la Encuesta de Población Activa la tasa de paro para personas con niveles educativos básicos
representa el mayor nivel, con estudios de secundaria disminuye levemente el porcentaje de
desempleados, y conforme aumenta la formación académica tanto reglada como de especialización
profesional va disminuyendo, siendo los universitarios quienes menor sufren el desempleo y antes
consigue trabajar y entre los doctorados el desempleo es aún menor.
Según el Informe PISA (2009) que se evaluó competencias que se publicaron en el año 2010, el
próximo se realizara el año 2012 y se publicara en el 2013. Los informes PISA de los últimos años
dejan datos que confirman las carencias del sistema educativo español y los altos niveles de fracaso
escolar especialmente en la educación pública. El abandono de los últimos años de la Educación
Secundaria Obligatoria (ESO), es un hecho y se convierte en un pasillo que comienza en la
educación primaria y que se va estrechando en la ESO gasta llegar al bachillerato.
El fracaso escolar, la repetición de curso, pasar de curso sin superar los conocimientos básicos para
acceder al siguiente curso suponen problemas de mayor retraso y consecuencias futuras de
abandono prematuro debido a que se aburrirán en clase dado que no son capaces de seguir las
explicaciones del profesor, produciendo altercados para provocar la expulsión y abandonar por un
tiempo la escuela. Los datos del informe (PISA, 2009:112) alertaba de un alto porcentaje de alumnos
de 15 años repetidores abandonaran la ESO de forma prematura sin obtener el título de la ESO
presentando alto riesgo de exclusión social y laboral, por lo que estas carencias y fracaso escolar se
reflejaran en el desempeño profesional posterior y en los índices de desempleo de los jóvenes. Urge
por tanto la necesidad de mejorar la calidad de las enseñanzas básica en España.
El Desempleo
En el año 2011 las regiones españolas ocupaban los primeros puestos en tasas de desempleo de la
Unión Europea y continúan en el momento presente, encabezada por Andalucía con un 30,4%
desempleo, Canarias el 29,7%; Ceuta el 29,3%, Murcia 25,4%, Extremadura 25,1%, Comunidad
Valenciana 24,5%, Melilla 24,4%, Castilla-La Mancha 22,9%; de estas tasas de desempleo juvenil se
encuentra Ceuta con el 65,8%, Andalucía el 54,4%, Comunidad Valenciana 51,9%, Extremadura
50,9%. Por el contrario otras regiones europeas con menor tasa de desempleo están las regiones
austriacas de Salzburgo y Tirol 2,5% en Austria, Zeeland 2,7% en Holanda, y en tasas de desempleo
juvenil regiones alemanas tales como Freuiburg con el 4,8% registrando las tasas de paro más bajas
entre los menores de 25 años. (Eurostat, 2012).
-1623 -
Los menores y jóvenes vulnerables y desfavorecidos
Existen diversos perfiles de menores y jóvenes vulnerables en la sociedad actual entre los que
encontramos a los que pertenecen a familias vulnerables en toda la extensión de la palabra, residen
en zonas con riesgo de exclusión y marginal, los fracasados escolares, sin titulación ni capacitación
para trabajar, los consumidores de estupefacientes, relacionados con grupos de riesgo, infractores,
etc., son menores, jóvenes especialmente vulnerables.
Los Menores
Los menores pertenecen a familias en riesgo de exclusión, en desprotección, hijos menores de
padres divorciados y separados, los fracasados escolares, aquellos que no proseen titulación que les
capacite para desempeñar un puesto de trabajo, consumidores de estupefacientes, relacionados con
grupos de riesgo, los que entran en conflicto con la ley, etc.
La denominación de menor de edad se encuentra reflejada en el código civil para aquellos que no
han cumplido los 18 años. Suponiendo la mayoría de edad la plena capacidad jurídica, salvo
incapacidad, excepto si a los 16 años se emancipan. Con consentimiento de los padres pueden
trabajar cumplidos los 16 años.
El artículo 39.4 de la Constitución Española (1978), establece que “los niños gozaran de la protección
prevista en los acuerdos internacionales que velaran por sus derechos” y en la Convención de los
Derechos del Niño (1989) de 20 de noviembre, hace referencia a los principios de igualdad e interés
superior del menor. Los derechos de los menores no dependen de condiciones especiales y se deben
aplicar a todos en igualdad.
También son objeto de vulnerabilidad y puede conducirles a la desprotección cuando son objeto de
maltrato por parte de los padres (Martin Sánchez, 2012), no se puede relacionar siempre el maltrato
con la violencia, también existen otras cuestiones que maltratan a los menores, debiendo tenerse en
cuenta la atención de las necesidades de los menores, considerándose que existe desprotección
cuando no se cubren las necesidades básicas.
Los Jóvenes
Las situaciones de vulnerabilidad de los jóvenes, está en función de sus circunstancias personales y
familiares. Aquellos que carecen de formación y titulación académica, no poseen formación prelaboral
ni laboral, los que puedan padecer enfermedades mentales, consumidores de estupefacientes, etc.
La vulnerabilidad de los jóvenes se manifiesta principalmente por su falta de formación que se
plasmas de forma especial en familias que no valoran la formación y en zonas de especial
vulnerabilidad o marginalidad social y además por las carencias que puedan existir en la sociedad o
lugar de residencia lo que les lleva a emigrar para buscar mejores condiciones de vida (Gallardo
Fernández, Nieto-Morales, 2010).
Por diversas razones el desencanto con su país y la precariedad económica unida a los deseos de
mejores expectativas de vida les llevan a la emigración, en muchas ocasiones les llevan a mayor
vulnerabilidad y marginación en España como lugar en que se afinca. También se pueden ver cada
vez más empresas regentadas por inmigrantes fundamentalmente de raza oriental, especialmente
chinos, en cambio otros llevan una vida marginal vendiendo o mendigando en semáforos.
Mientras tanto los jóvenes bien formados y universitarios españoles deben emigrar para poder
trabajar, considerando que se está descapitalizando cultural y científicamente el país debido a la
-1624 -
marcha de los jóvenes más formados y que muchos de ellos no volverán dado que reharán su vida en
otros lugares consiguiendo una estabilidad personal, familiar y laboral.
Los jóvenes son un colectivo estratégico en la actividad laboral de emprender aunque presentan
dificultades y carecen de condiciones para iniciar y consolidar una empresa, pero hay muchos que
alcanzan el éxito (Fernández Esquinas, Ruiz Ruiz, 2006).
Los jóvenes con fracaso escolar tienen mayores dificultades de integración laboral tanto por cuenta
ajena como por cuenta propia o autónomos. La capacidad del sistema educativo para formar en las
profesiones que demanda la sociedad podría ser una de las claves para activar el empleo de los
jóvenes y desempleados a otros niveles tales como jóvenes, mujeres, mayores de 40 años,
profesiones en grave crisis como las del sector de la construcción, etc. El actual desempleo en
España es una de las manifestaciones de las dificultades existentes y que debe prestarse también
atención a otras cuestiones además de la formación y el emprendimiento de los jóvenes.
Entre los inmigrantes la vulnerabilidad se manifiesta para todos en general y de forma especial
aquellos inmigrantes en situación irregular, mujeres y Menores no acompañados (MENA). Respecto a
los Menores no Acompañados, la Convención de los Derechos del Niño (1989) de 20 de noviembre
hace referencia a los principios de igualdad, interés superior del menor y no devolución, entendiendo
por menor migrante a aquel que no ha cumplido los 18 años y no tenga nacionalidad de ningún país
miembro de la Unión Europea. En el caso de los MENA se equipara su situación a la de desamparo,
es decir a aquella que se ha decretado legalmente el abandono (Aguelo, 2011:47).
Respecto a los menores pertenecientes a familias inmigrantes, independientemente que existan las
bandas, tribus urbanas, pandillas, maras y grupos de jóvenes mafiosos, etc.; no existe un elevado
índice de delincuencia por el hecho de ser inmigrantes (Nieto-Morales, 2005)
“En el caso de las migraciones familiares se producen múltiples extresores en los menores….(…)… el
hecho de enfrentar sin mayor acompañamiento, ni preparación los ajustes emocionales a la nueva
situación familiar, el impacto psicológico de enfrentar la biculturalidad, los conflictos propios del
proceso de aculturación, la percepción de discriminación y las vulnerabilidades típicas de ciertas
etapas del ciclo vital como el periodo adolescente, pueden aumentar la vulnerabilidad”. (Garay,
2011:28)
Abandono escolar sin titulación ni formación, desempleados de larga duración
El círculo vicioso de fracaso escolar, abandono escolar sin titulación ni formación conlleva trabajos
precarios e inestables, flexibles, desempleo ocasional y el de larga duración con especial incidencia
en los jóvenes, donde la mayor parte de ellos realizan trabajos ocasionales y precarios entre los que
encontramos eventuales agrícolas y en ocasiones marginales como la venta ambulante.
Los rápidos avances sociales implican también cambios en el mercado laboral lo que conlleva
formación a lo largo de la vida para mantenerse actualizado profesionalmente además de que la
empleabilidad permita poder obtener trabajo más fácilmente.
Los jóvenes y especialmente los que no poseen titulación ni formación, están golpeados gravemente
por el desempleo y debido a ello la Comisión Europea (1998) considera que se debe asegurar
oportunidades para los jóvenes en forma de formación ocupacional. La exclusión del mercado laboral
conlleva exclusión social, siendo la formación, la posición social familiar y las redes de apoyo factores
de inclusión; aunque el desempleo combinado con desestructuración familiar genera más precariedad
y mayor exclusión, esta situación mantenida en el tiempo produce problemas de salud (Espluga,
Baltiérrez, Lemkow, 2004).
-1625 -
Hasta el comienzo de la crisis se ha vivido una época dorada en empleo, aunque la precariedad y el
desempleo han dejado en las personas sin hogar una profunda experiencia de frustración y
desanimo.
Generalmente son pocos los jóvenes que una vez que comienzan el coqueteo con drogas las
abandonan, aunque suele suceder cuando no les gusta los efectos que les provoca el consumo, lo
normal es que consuman cada vez más y transcurrido un tiempo comiencen a consumir otro tipo de
estupefacientes más adictivos y peligrosos que el hachís. Para muchos es normal fumar 6 y 7 porros
diarios, para lo que deben disponer de economía para comprarlos y si no disponen de dinero, roban
para conseguir el dinero y adquirir los estupefacientes.
La delincuencia juvenil mayoritariamente suele ser un hecho puntual en la vida de los jóvenes,
aunque en un número escaso de ellos esa delincuencia se convierte en adulta y les lleva a ser objeto
de infracciones penales leves no es objeto de privación de libertad, dado que esta se encuentra
reservada para las infracciones penales graves y muy graves tipificadas en el Código Penal Español
(1995).
La intervención con menores como grupo especialmente vulnerable y desfavorecido
La intervención es definida por la Federación Internacional de Trabajo social (2000) y también en la
misma línea por Blanco (2011:41) como la provocación de cambios y generar procesos de
transformación y ayuda a nivel individual o colectivo aportando conocimientos científico-técnicos.
A nivel Preventivo
La familia juega un papel fundamental en la educación de los hijos, pero la familia sola no puede
educar, al igual que no puede educar la escuela sola, por lo que deben formar un tandeen que
permita beneficiar al menor y al joven a nivel integral y de forma específica en la formación.
Para Taberner (2012:5) la socialización es el proceso por el cual las personas aprenden e interiorizan
las formas de vida de la comunidad donde se encuentran insertos, proceso por el cual la sociedad se
reproduce y por el cual el individuo se convierte en un ser social.
Es decir, que la familia es un el grupo de mayor influencia y especialmente la familia normalizada es
un factor de prevención para que los menores desarrollen una vida normalizada a lo largo de su vida
personal, educativa y en el futuro social y laboral.
A nivel educativo
La edad de escolarización desde infantil hasta la Educación secundaria se encuentra marcada por ley
de forma obligatoria desde los 3 a los 16 años. Cuando los menores van acumulando retraso escolar
se convierte en escollos para avanzar en las etapas superiores, por lo que es fundamental eliminar
los retrasos en todos y cada uno de los cursos que presente problemas.
Existen familias que no valoran la educación por lo que es muy complicado que la escuela sola pueda
salvar los escollos y retraso que presentan los escolares se puedan solventar de forma unilateral.
Para Victoria Camps (2008:117), la educación ha perdido el norte y el sentido, porque cuando no
existe relatos que orienten la educación marquen la finalidad de la familia y la escuela resulta difícil
educar y se pregunta si solo se espera que la escuela forme para una buena inserción sociolaboral.
-1626 -
A nivel de Servicios Sociales Comunitarios
Cuando existen factores de riesgo familiares la intervención de los servicios sociales comunitarios es
de obligado cumplimiento; también están obligados a intervenir cuando se les comunica desde la
escuela que existe absentismo de algún menor de 16 años, según marcan los protocolos de
absentismo escolar.
Para Gutiérrez Resa (2009:191), se complica la intervención desde los Servicios Sociales y el Trabajo
social, dado que aunque estos son un derecho desde hace años se han tornado flexible, pasando de
la universalidad del ámbito público al mercado y de la calidad a la competitividad, dirigiéndose a una
transformación de valores hacia lo instrumental de la resolución de problemas sin más.
Según Casado (2001, 2002, 2005) considera que los servicios sociales son universales aunque se
encuentran ligados a la situación de pobreza y demanda, solicitando las necesidades latentes o
sentidas desencadenadas por carencias con el peligro de políticas que solicitan valoraciones tecnoburocráticas que obstaculiza la individualización.
A nivel Judicial
Aunque desde hace algunas décadas la se han judicializado numerosos actos de la vida diaria, hablar
de justicia son palabras mayores. Desde justicia solo se intervine cuando existe desprotección de los
menores de edad o existe imputación de menores que han cumplido los 14 y son menores de 18
años.
A tenor de la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor (LORPM) 5/2000 de 13 de enero y
8/2006 de 4 de diciembre, la intervención con menores objeto de infracciones penales se realiza de
forma sancionadora y educativa.
A nivel prelaboral y laboral
Los menores con fracaso escolar y que no han conseguido la titulación de la Educación Secundaria
Obligatoria ni tienen formación prelaboral presentan un complicado futuro laboral si no retoman y
subsanan dichos problemas de base. En barrios problemáticos y con alto índice de marginalidad los
problemas de desempleo se agudizan (Gallardo Fernández, Nieto-Morales, 2010), aunque existen
excepciones que consiguen una vida totalmente normalizada con formación universitarias y trabajos
estables.
A nivel de consumo de estupefacientes, referir queaunque respecto a las drogodependencia tienen un
largo recorrido desde proyecto Hombre Joven y desde Proyecto Hombre, además de aquellos
jóvenes que se encuentran bajo medida judicial se han creado recursos para tratar su adicción a
estupefacientes. Además desde el trabajo social se realizan intervenciones con adolescentes
consumidores de drogas desde las unidades de conductas adictivas (Uceda I Maza, AgostFelip,
2012). Lo importante es la prevención de cualquier adicción se realizara a través del desarrollo de
competencias personales favoreciendo valores y actitudes acorde con la propia personalidad.
Respuesta a problemas socio laborales
Las políticas sociales, son el resultado de decisiones y procesos políticos y constituyen la esencia en
los procesos de desarrollo para dar respuesta a los problemas sociales. Se encuentran influidas por
estructuras y procesos de poder, valores e intereses políticos y reglas de juego de ideologías
políticas, etc., con el fin de resolver problemas de determinados colectivos (Knoepfel, et al., 2007).
-1627 -
Los derechos sociales son el resultado que las exigencias sociales que buscan el desarrollo e
igualdad social, económica entre los ciudadanos de un país: comenzaron a comienzos del siglo XIX
en Europa, financiado con los impuestos de forma universalista.
La deficiente formación requiere formar y capacitar para el desempeño profesional, por lo que existen
programas y proyectos de formación canalizados a través de cursos de formación que capaciten a
jóvenes y desempleados para insertarlos en el mercado laboral. La crisis económica y el alto índice
de desempleo existente dificulta la posibilidad de trabajar por lo que hay que plantearse la
empleabilidad de los desempleados para obtener éxito y poder trabajar.
Los menores que han cumplido medida judicial al tenor de la LORPM que expresamente hace
referencia a que las medidas son sancionadora educativas y en el abanico de medidas susceptibles
de imponer existen las medidas tales como tareas socioeducativas, reglas de conducta como
asistencia a la escuela que permita una formación reglada además de formación no reglada para
aquellos que han finalizado la escolaridad obligatoria en forma de cursos de formación laboral
además de aquellos que tengan trabajo puedan trabajar. En el estudio realizado en el Centro de
Internamiento de inserción laboral de Purchena en la provincia de Almería (Nieto-Morales, 2012b) los
jóvenes bajo medida judicial respondían que a la pregunta sobre que les parecía su inserción laboral
llevada a cabo desde su internamiento en el centro respondían que “lo principal es encontrarse
inmersos en una normalidad dentro de la anormalidad que supone estar cumpliendo una medida
judicial por haber transgredido la Ley, consideraban que eran más afortunados que otros compañeros
que no tienen en sus programas de ejecución de medida la posibilidad de poder disfrutar de ciertos
privilegios que por otra parte han conseguido por su comportamiento y trayectoria de
reinserción”.(Nieto-Morales, 2012c)
A modo de conclusión
Podemos concluir que en el momento económico y social a nivel mundial y especialmente en que se
encuentra España, corren tiempos de grandes dificultades para toda la población y la brecha
diferencial entre ricos y pobres se ha acentuado de forma especial en los últimos años y se prevé que
aumente, por lo que los colectivos de baja formación académica y laboral son más vulnerables y
creciendo en número.
La crisis ha fragmentado las políticas sociales que se destinan a paliar las dificultades, por lo que la
marginalidad aumenta. Se han perdido en muy poco tiempo derechos sociales conseguidos en varios
siglos y no se prevé que se recuperen. Las personas con mayores dificultades laborales también
tendrán más problemas cuando lleguen a la edad de jubilación.
Estas circunstancias en que vivimos nos deben llevar a reflexionar sobre el futuro personal, de
formación y laboral, aunque hace años que se habla de formación a lo largo de la vida.
Reseñas bibliográficas
-
-
-
AGUELO, P. (2011) “Un enfoque jurídico sobre los menores extranjeros”. En REVILLA, M.
(Coord.) (2011) Infancia, juventud y migraciones. Una mirada para la cooperación internacional.
Siglo XXI. Madrid.
ALVAREZ MUNERA, J.R. (2010) “Significados, categorías de análisis y posibilidades
interpretativas del concepto vulnerabilidad” Revista de la facultad de Trabajo Social U.P.B. Vol 25
(26)
consulta
10
julio
2012
pp
141-159
https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/749.
ALLEGRE, C. (2007) La sociedad vulnerable: Doce retos de política científica. Paidos. Madrid.
-1628 -
-
-
-
-
ARRIBA GONZALEZ DE DURANA, A; (coord..) (2009) Políticas y bienes sociales. Procesos de
vulnerabilidad y exclusión social. Caritas Española. FOESSA. Madrid.
BECK, U. (2002) Libertad o capitalismo, el incierto futuro del trabajo. Universidad Múnich.
BECK, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidos Ibérica.
Barcelona.
BECK, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Paidos
Ibérica. Barcelona
BECK, U. (2008) ¿Qué es la globalización: Falacias del globalismo, respuestas a la globalización.
Paidos. Barcelona.
BLANCO LOPEZ, J. (2011) “Intervención social. Acciones, estructuras y procesos”. En
CORDERO MARTIN, G,; CORDERO RAMOS, N,: FERNANDEZ MARTIN, I. (coord..) El mosaico
de la intervención social. Aconcagua. Sevilla
CASADO, D. (2002), Reforma política de los servicios sociales. CCS. Madrid.
CASADO, D. (2005), "Conocimiento y acción formal pro bienestar". En CASADO, D. (dir.).
Avances en bienestar basado en el conocimiento. CCS. Madrid. pp. 13-50.
CASADO, D.; GUILLÉN, E. (2001), Manual de servicios sociales. CCS. Madrid.
CASADO, D. et al (2005), Situación y perspectivas del sistema público de servicios sociales en la
Comunidad autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
CABRERA CABRERA, P. J. (2006) “Las personas sin hogar en España” En VIDAL FERNANDEZ,
F (2006) La exclusión social y el estado de bienestar en España. Icaria. Barcelona. pp 563-591
CABRERA CABRERA, P.J. (2008) “La acción social con personas sin hogar en la España del
siglo XXI”. En LAPARRA NAVARRO, M; PEREZ ERANSUS, B. (2008) Exclusión social en
España. Un espacio diverso y disperso en intensa transformación. FOESSA. Caritas. Madrid
CAMPS, V. (2008) Creer en la educación. La asignatura pendiente. Península. Barcelona
CASTILLEJO MANZANARES, R. (2007) Guardia Y Custodia de Hijos Menores: Las Crisis
Matrimoniales Y de Parejas de Hecho: Procesos Declarativos Especiales LEC. La Ley. Madrid
CODIGO PENAL ESPAÑOL (1995), Civitas. España.
CONSTITUCION ESPAÑOLA (1978) 31 de diciembre
Convención de los Derechos del Niño (1989) de 20 de noviembre
ENCUESTA
POBLACIÓN
ACTIVA
(2012)
consulta
20
julio
2012
http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0112.pdf
MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2012) consulta 2 julio de 2012
http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/concertificado/201203/Principales_resultados_31032012.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (2012) Consulta 2 julio de 2012. www.ine.es
ESTEFANIA, J. (2009) "El valor económico de la educación". El País, 12 de octubre. Consulta 15
julio 2012
ESTEFANIA, J. (2011) La economía del miedo. Galaxia Gutenberg. Barcelona.
ESPLUGA, J; BALTIÉRREZ, J;. LEMKOW, L (2004) Relaciones entre la salud, el desempleo de
larga duración y la exclusión social de los jóvenes en España. Cuadernos de Trabajo Social 45
(17), pp 45-62
EUROSTAT (2012). http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home Consulta
20 julio 2012.
FERNANDEZ ESQUINAS, M; RUIZ RUIZ, J. (2006) Los jóvenes y la creación de empresas:
Actitudes y comportamientos emprendedores en la juventud andaluza. CISC. Madrid.
FREIRE, P. (2008) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Madrid
GALAN. L (2009) “Mi vida como parado”. EL País. 5 de junio. Consulta 15 julio 2012,
http://elpais.com/diario/2009/02/22/domingo/1235278353_850215.html
GALLARDO FERNANDEZ, C: NIETO-MORALES, C. (2010) El fracaso escolar y la exclusión
social de los jóvenes en el Polígono Sur de Sevilla: causas, actuaciones, estrategias y
-1629 -
-
-
-
-
-
-
perspectivas futuras. Asociación Entreamigos. Sevilla Consulta 20 junio de 2012
http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=2816
GARAY, J. L. (2011) “Una revisión analítica sobre la racionalidad publica de las políticas de
cooperación para el desarrollo y la migración internacional. En REVILLA, M. (Coord.) (2011)
Infancia, juventud y migraciones. Una mirada para la cooperación internacional. Siglo XXI.
Madrid.
GUTIERREZ RESA, A. (2009) “Fundamentos y claves para el futuro de los Servicios Sociales y el
trabajo social. Baratalia, Revista Castellano Manchega de Ciencias Sociales. pp 191-207.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (2012)
Consulta 20 julio 2012
http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm
INFORME PISA (2009)
LEY ORGÁNICA DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR (LORPM) 5/2000 de 13 de
enero y 8/2006 de 4 de diciembre
MARTIN SÁNCHEZ, L. (2012) “El buen trato a la infancia”. En Nieto-Morales, c. (2012) La
violencia intrafamiliar: menores, jóvenes y género. Una mirada sociológica. Bosch. Barcelona.
NIETO-MORALES, C. (2005) “La delincuencia juvenil sevillana”. La Toga. Sevilla pp 16-32
NIETO-MORALES, C. (2010) “Las infracciones penales de los jóvenes. Una mirada sociológica”.
Anduli
(9).
Universidad
de
Sevilla.
pp.
39-51.
Consulta
20
junio
2012
http://www.sociologiasevilla.es/images/documentos/Anduli%209.%202010.pdf
NIETO-MORALES, C. (2011) “Fracaso escolar y conflicto con la ley”. RASE. (4-2) Consulta 20
junio 2012 pp. 186-203www.ase.es:81/navegacion/subido/.../0402/RASE_04_2_Nieto.pdf
NIETO-MORALES, C. (2012c) “La inserción sociolaboral de los jóvenes bajo medida judicial.
(Estudio de casos). RASE (5-2). pp 258-273 consulta 2 julio de 2012
http://www.ase.es:81/navegacion/subido/numerosRase/0502/RASE_05_2_Nieto.pdf
NIETO-MORALES, C. (2012a) La violencia intrafamiliar: menores, jóvenes y Género. Una mirada
desde la práctica profesional. Bosch. Barcelona.
NIETO-MORALES, C. (2012b) El discurso de los menores bajo medida judicial. Dykinson. Madrid
NÚÑEZ VELÁZQUEZ. J.J.(2009) “Estado actual y nuevas aproximaciones a la medición de la
pobreza”. Estudio de economía Aplicada Vol. 27(2) pp 325-344.
SALLÉ, M.A; MOLPECERES, L. (2011) “Migraciones de la Infancia y la Juventud”. En REVILLA,
M. (Coord.) (2011) Infancia, juventud y migraciones. Una mirada para la cooperación
internacional. Siglo XXI. Madrid.
SUBIRATS, J. (dir). (2006) Fragilidades Vecinas. Narraciones de exclusión social urbana. Icaria.
Barcelona.
RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2004) El estado de Bienestar en España: debates, desarrollo y
retos. Fundamentos. Madrid.
ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS (2003) Informe Sobre La Situación Social En El Mundo
2003: Vulnerabilidad Social Fuentes y Desafíos. ONU. Nueva York.
KNOEPPEL, P. et al (2007) “Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativas” Rev.
Ciencia Política (3): U. Nacional. Bogota.
TABERNER GÜAS, J (2012) Sociología y educación. El sistema educativo en las sociedades
modernas. Funciones, cambios y conflictos. Tecnos. Madrid.
TOURAINE, A (2011) Después de la crisis: por un futuro sin marginación. Paidos. Madrid
UCEDA I MAZA, F.X.; AGOST FELIP, S. (2012) “La intervención con adolescentes consumidores
de drogas desde las unidades de conductas adictivas: ¿es integral? ¿Responde a un modelo biopsico-social? Aportaciones desde el Trabajo Social”. Trabajo social y Salud. pp 199-208
VIDAL, FERNANDEZ, R. (2006). “La Industria de la Iniciativa Empresarial”. DebatesVol (XI:3).
IESA. Córdoba.
-1630 -
Reseña Curricular de la autoría
Concepción Nieto Morales es Doctora por la Universidad de Salamanca. Licenciada en sociología y
Diplomada en Trabajo social.Profesora Asociada del Departamento de Trabajo social de la UPO y
Asesora Técnica en Justicia.Directora y profesora de cursos de formación especializada virtuales.
Autora de los libros:
-
El discurso de los menores bajo medida judicial (2012). Dykinson. Madrid
-
Violencia Intrafamiliar: menores, jóvenes y género. Una mirada desde la práctica profesional.
(Coord.). (2012). Bosch. Barcelona.
-
El trabajo Técnico en el ámbito Judicial. Descendiendo a la práctica profesional I. (Coord.) (2012).
Dykinson. Madrid.
Artículos revistas:
-
“Las infracciones penales de los jóvenes” (2010). Anduli. U. Sevilla
-
“Fracaso escolar y conflicto con la ley” (2011) RASE.
-
“La inserción sociolaboral de los jóvenes bajo medida judicial (estudio de casos)” (2012) RASE.
Participación en congresos nacionales e internacionales
-
Participación en congresos y jornadas, tanto nacionales como internacionales
Pablo Abascal Monedero es Doctor por la Universidad de Córdoba. Licenciado en derecho. Profesor
Asociado del Departamento de Derecho. Profesor de cursos de formación especializada.Participante
en numerosos congresos nacionales e internacionales.Autor de diversos libros y artículos en revistas
de impacto.
-1631 -
Descargar