comisión bogotá - Educación Bogotá

Anuncio
COMISIÓN BOGOTÁ
Tema: Superación de la segregación y la discriminación
Presidentes: María José Beltrán y Patricia van Hissenhoven Flórez
Enfoque I: Mecanismos para garantizar la completa reintegración social de los
desmovilizados de los grupos armados al margen de la ley
Enfoque II: Protección a los derechos de la comunidad LGBTI: Aplicando la ley
Reciban un cordial saludo de parte de las presidentes del Comité Bogotá. Es un
honor para nosotras presidir un comité que habla sobre las problemáticas más
cercanas a nuestra comunidad. Debido a que los delegados y delegadas representan
las alcaldías locales, la discusión debe estar orientada hacia la ejecución de las
propuestas.
Esperamos que el debate sea sobre cómo solucionar las problemáticas y cómo llevar
a cabo estas soluciones. Por esto esperamos que las delegaciones conozcan sobre
presupuestos y la organización de la ciudad, entendiendo cómo se distribuyen los
recursos y cuántos le corresponden a sus localidades. Esperamos también,
finalmente que SIMONU sea un espacio académico y didáctico para todos y todas, un
escenario de aprendizaje sobre la realidad de la ciudad y tres días para conocer y
divertirse con personas de nuestra edad para “Acercar realidades”.
Patricia van Hissenhoven es estudiante de once grado del Colegio los Nogales.
Participa en Modelos de Naciones Unidas hace siete años. Siente gran interés por los
temas relacionados al conflicto armado colombiano.
María José Beltrán está en cuarto semestre de Derecho y primer semestre de
Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Javeriana.
Presentación del Comité:
La comisión Bogotá está enfocado a tratar las problemáticas de la ciudad desde la
posición de las Alcaldías locales y no desde el Concejo de Bogotá.
Consecuentemente, debe acatar a cabalidad lo dispuesto por la legislación nacional
y local. Sin embargo, los alcaldes locales tienen la facultad de ejecutar proyectos
específicos dentro de sus localidades.(1) Consecuentemente, no le conciernen a este
comité asuntos sobre cómo legislar. El debate debe estar orientado hacia la
ejecución de programas entre las localidades de la ciudad que acaten las leyes de
Colombia y de Bogotá. El comité también debe centrarse en la coordinación entre
1 Para revisar las funciones de las alcaldías locales, revisar
http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=1093&patron=01.010907
las localidades para ejecutar de forma efectiva los proyectos planeados. Por esto, se
debe tener claridad sobre las funciones de los alcaldes locales y las formas de
financiación de los proyectos en cada localidad. Hay que considerar que, al
representar los alcaldes locales, los delegados deben tomar sus decisiones como
personas afiliadas a partidos políticos. Además, es importante tener amplio
conocimiento sobre la localidad que se está representando. Tanto las mociones
como las resoluciones se pasarán por mayoría compuesta. En el comité no hay poder
de veto y todas las delegaciones tendrán un voto de valor igualitario.
ENFOQUE I: MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA COMPLETA REINTEGRACIÓN
SOCIAL DE LOS DESMOVILIZADOS DE GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE LA
LEY
Términos clave
Desmovilizado: miembro de grupo armado al margen de la ley que voluntariamente
se desvincula de la organización bajo el compromiso de la no repetición de los
crímenes y de la reparación de las víctimas.
Discriminar: Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos
raciales, religiosos, políticos, etc. 2
Justicia restaurativa: método de aplicación de la justicia en el que el perpetrador del
crimen realiza alguna actividad para resarcir el daño a sus víctimas.
Justicia transicional: método de aplicación de la justicia en la que el perpetrador del
crimen negocia una pena menor bajo las promesas de no delinquir y reinserción a
la vida civil.
Reintegración social: El retorno de la población desmovilizada a la legalidad de
forma sostenible.3
Segregar: Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos
sociales, políticos o culturales. 4
Contexto Histórico
Colombia tiene uno de los tres conflictos armados más antiguos de la historia.
Desde 1948, con el período de La Violencia, hasta la actualidad, la sociedad
colombiana ha estado en el cruce de fuego entre las fuerzas del Estado y grupos
armados al margen de la ley, principalmente narcotraficantes, paramilitares y
guerrillas. Desde la implementación del secuestro por las guerrillas, la muerte a
líderes sindicales por parte de los paramilitares y las ejecuciones extrajudiciales
llevadas a cabo por las Fuerzas Militares, todas las partes del conflicto han recurrido
a la violación de los Derechos Humanos.
En estos 65 años de conflicto, se han coordinado esfuerzos para negociar el
fin a la guerra. Entre los ejemplos más recientes se encuentran los acuerdos de La
Uribe, Meta en 1984 firmados entre el gobierno de Belisario Betancur y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), los indultos firmados en 1990 con
las guerrillas del Movimiento 19 de Abril (M-19), Quintín Lame, Ejercito Popular de
Liberación (EPL) entre otras, el proceso de desmovilización de los grupos
2Definición de la Real Academia de la Lengua Española
3 “¿Qué es la reintegración?” Agencia Colombiana para la Reintegración
4 Definición de la Real Academia de la Lengua Española
paramilitares en 2005, acogiéndose a la Ley de Justicia y Paz, y las negociaciones
que se están llevando a cabo en Cuba con las cabecillas de las FARC. Dada la
extensión del conflicto colombiano, es importante que como sociedad nos
aseguremos de que los que participaron en el conflicto y decidieron acogerse a los
procesos de negociación no sean víctimas de discriminación para plantear una paz
estable.
Dentro de las negociaciones de paz, es imprescindible incluir herramientas
para la reintegración social de los desmovilizados. Esta reintegración social consiste
en garantizar herramientas para que las personas que han hecho parte del conflicto
puedan hacer “uso de capacidades y al ejercicio autónomo de la ciudadanía”5. En
otras palabras, se pretende que los miembros de grupos armados al margen de la
ley que entreguen sus armas puedan vivir cómodamente como civiles. Esto “implica
comprender que esas personas se encuentran en una situación de vulnerabilidad
que les impide adecuadas respuestas frente a situaciones de riesgo, lo cual se
constituye en la gran barrera para el ejercicio autónomo de la ciudadanía”6.
Es importante comprender la situación de los desmovilizados, quienes en la
mayoría de ocasiones, han participado del conflicto durante años o décadas y,
consecuentemente, no han desempeñado actividades dentro del marco de la
legalidad en el ejercicio de su ciudadanía. Se debe comprender que, adicionalmente,
los desmovilizados pueden ser sujetos de persecución debido a su vinculación o
desvinculación del grupo armado al margen de la ley al que pertenecían. Además,
muchos deben ser relocalizados con sus familias para protegerlos de estos
escenarios, y que muchos escogen las grandes ciudades para reintegrarse ya que en
estas están centralizadas los aparatos institucionales que permiten que se
beneficien de las negociaciones de paz.
Es fundamental entender también el caso de las personas que entraron a los grupos
ilegales siendo menores de edad y que se desmovilizaron luego de cumplir la
mayoría de edad, pues además de las complejidades legales de sus casos, muchos de
ellos deben integrarse a una sociedad de adultos de la que nunca participaron.
Sin embargo, no se debe ignorar el compromiso que tienen los
desmovilizados con la justicia y las víctimas del conflicto. No se debe olvidar que
muchos de ellos cometieron crímenes que han afectado a millones de alrededor del
país; personas que son víctimas, que tienen derecho a la verdad, justicia y reparación
que ellos, por su condición de perpetradores de los crímenes y acogiéndose a la
legislación existente, tienen el deber de brindar. Dentro de los marcos jurídicos que
plantean la reintegración social, se considera primordial que los desmovilizados que
se acojan a estas leyes cumplan con un proceso de reparación a la sociedad.
Caso Estudio: Desmovilización y reintegración de paramilitares acorde a la ley
975 de Justicia y Paz
Tanto las dificultades como deberes que enfrentan los desmovilizados se
vieron con mayor claridad con la aplicación de la Ley de Justicia y Paz y,
posteriormente, con la creación de la Agencia Colombiana para la Reintegración en
5 Misión Agencia Colombiana para la Reintegración
6 Misión Agencia Colombiana para la Reintegración
el 2011. Se plantea la reintegración social “tendrá como objetivo la contribución de
estos postulados [personas que se acojan a la Ley de Justicia y Paz] a la
reconciliación nacional”7.
Entre los proyectos establecidos para garantizar la reintegración, se
establecieron albergues en Bogotá, en los que se pretendía ofrecer servicios y
comodidades básicas a los desmovilizados mientras estudiaban. Sin embargo, el 20
de febrero de 2005, 59 reinsertados del albergue Casa Blanca en Teusaquillo se
tomaron la casa exigiendo que se mejoraran sus condiciones de vida. De similar
forma, alias Ernesto Báez explica en su carta al ex Alto Comisionado de Paz Restrepo
adicionales incumplimientos del gobierno a las promesas de reintegración para los
desmovilizados.
¿Dónde está la oferta de trabajo y estudio para el inmenso universo de
desmovilizados que creyó en la palabra suya como representante del señor
presidente en la mesa?, ¿Dónde está el anunciado proceso de
reinstitucionalización en las zonas azotadas por la violencia del Estado
ausente?(…) La socialización de la pedagogía para la paz y la reconciliación
no existió; reinserción de los desmovilizados a la sociedad tampoco hubo…
Alias Ernesto Báez carta para el Alto Comisionado de Paz Luis
Carlos Restrepo, 28 de diciembre 2006
Esto ejemplifica como uno de los problemas principales de la aplicación de la Ley de
Justicia y Paz fue la aplicación logística que se propuso.
Proyección del comité
Considerando la coyuntura actual que tiene el potencial de transformar la
sociedad colombiana, es de vital importancia plantear la reintegración de
potencialmente miles de desmovilizados. En primera instancia, se debe considerar
que Bogotá será visto como un destino tentativo para los desmovilizados que
aspiren a la reintegración social en un contexto urbano. Esto fue demostrado en el
proceso de desmovilización de los grupos paramilitares y en el hecho de que las
instituciones que articulan dicha reintegración tienen una mayor presencia y
capacidad ejecutiva en la ciudad. Como resultado de las negociaciones de paz en
Cuba y tentativamente con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la sociedad
colombiana se verá en la necesidad de acoger desmovilizados de tanto guerrillas y
grupos paramilitares, creando choques ideológicos de gran impacto. ¿Cómo se
puede garantizar que los desmovilizados de los diferentes grupos armados tengan
acceso los mecanismos de reintegración de forma igualitaria? ¿Cómo se puede
garantizar que los desmovilizados accedan a educación y a oportunidades laborales
y que se cumplan sus derechos para crear un proceso de paz sostenible basado en
la integración social?
Como alcaldes locales, se debe tener en cuenta que como consecuencia de los
procesos de paz, los ejemplos en países Latinoamericanos indica que hay una
tendencia al aumento de la criminalidad. En el caso de Colombia, este fenómeno se
presentó con el surgimiento de las Bandas Criminales al concretarse su proceso de
7 Artículo 66 de la Ley de Justicia y Paz
desmovilización. Paralelamente, es imprescindible garantizar que los
desmovilizados cumplan sus responsabilidades jurídicas de compromiso con la
reparación de víctimas. ¿Cómo se pueden plantear proyectos de reintegración social
que reduzcan la criminalidad potencial y garanticen el compromiso de los que
participen con la reparación de sus víctimas?
Se debe considerar, finalmente, de qué manera se deben aplicar las
propuestas considerando su viabilidad económica y práctica y, más aún, aplicar las
propuestas de tal manera que sean temporales. El proceso de reintegración debe
buscar devolverle la independencia a los desmovilizados mediante “el ejercicio
autónomo de su ciudadanía”. Cabe recordar que se proyecta ejecutar las soluciones
en un escenario de desmovilización de grupos dispuestos a negociar la paz. No se
pretende sintetizar los errores y aciertos de los procesos de reintegración
anteriores sino sugerir mecanismos para volverlo más eficiente en el futuro.
Preguntas de investigación:
¿Qué escenarios de reintegración han sido efectivos e inefectivos en negociaciones
de paz previas? Estudiar caso de miembros de la Unión Patriótica desmovilizados
de las FARC y el caso de los desmovilizados que se acogen a la Ley de Justicia y Paz.
¿ Qué amenaza el proceso de reintegración social de los desmovilizados?
¿Cómo funciona la Agencia Colombiana de Reintegración? Cómo se financian sus
proyectos? ¿Cuáles de estos se han llevado a cabo en Bogotá?
¿De qué manera se ha comprometido la Alcaldía de Bogotá con los desmovilizados?
¿Cómo se ha comprometido la alcaldía local que representa?
¿Cuál es la importancia de la reintegración social para la consolidación de la paz en
Colombia?
¿Cómo se pueden plantear proyectos de reintegración social que reduzcan la
criminalidad potencial y garanticen el compromiso de los que participen con la
reparación de sus víctimas?
ENFOQUE II: PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGBTI:
APLICANDO LA LEY
Términos clave:
LGBTI: Movimiento social en que trabaja por el cumplimiento de los derechos de la
comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales.
Contexto histórico:
La existencia de los movimientos en pro de los derechos de personas
homosexuales no se popularizaron sino hasta 1969, con la resistencia de los clientes
del bar Stonewall Inn en Nueva York durante una redada de la policía local. Los
movimientos de mujeres homosexuales (lesbianas) y otras minorías sexuales
(bisexuales y transexuales, principalmente) se dio posteriormente, en los años
setenta y ochenta. En cuarenta años de lucha por sus derechos, estas comunidades
han tenido un impacto en la sociedad al cabildear a favor de leyes de inclusión. En
años recientes, el mayor impacto se ha visto en la creciente aceptación a la
legalización del matrimonio entre personas del mismo género. Si bien ya se ha
legalizado en 15 países y en algunos estados de México y Estados Unidos.
Sin embargo, la lucha continúa para muchas personas que deben enfrentar la
violación sistemática a sus derechos, ya sea por las instituciones de los países en los
que viven o por las prácticas culturales de su sociedad, debido a su orientación
sexual. En Colombia, se ha establecido la igualdad de derechos en la Constitución.
El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos
inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica
de la sociedad.
Artículo 5o Constitución Política de Colombia
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,
raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o
marginados
Artículo 13 Constitución Política de Colombia
A pesar de esto, la legislación se ha negado a legalizar el matrimonio entre personas
del mismo sexo y siguen existiendo acciones de discriminación e intolerancia hacia
las personas miembros del LGTBI.
Problemática:
La administración liderada por Gustavo Petro, bajo el lema de “Bogotá
Humana” ha buscado, como nunca, la inclusión e igualdad de derechos a las personas
miembros del LGTBI. A través del Instituto Distrital de la Participación y Acción
Comunal, se busca el fortalecimiento de las organizaciones sociales, entre ellas el
LGTBI. Mediante el decreto 608 de 2007, se establecieron los lineamientos de la
política pública de la alcaldía que declaran igualdad de derechos absoluta.
El problema entonces, se ha reenfocado hacia la sociedad, pues, a pesar de la
existencia de la legislación que promueve la igualdad, los miembros de comunidad
LGTBI continúan siendo victimizados por su orientación sexual.
En octubre del 2012, la sociedad bogotana presenció una actitud
abiertamente homofóbica del concejal Marco Fidel Ramírez al solicitar las hojas de
vida de los funcionarios del Canal Capital que fueran miembros del LGTBI. Más aún,
en un debate en el Concejo de Bogotá, Ramírez se refirió en términos sarcásticos y
ofensivos al concierto de cierre de la Semana por la Diversidad Sexual, al decir que
la alcaldía se estaba “dando garra” y que buscaba “promover juiciosamente, con ‘la
platica’ de los bogotanos, las orientaciones sexuales predilectas del alcalde Petro”.
Ante estos comentarios, el director del Canal Capital, Hollman Morris, se negó a
entregar las hojas de vida de los funcionarios de esta organización. Adicionalmente,
Blanca Inés Durán, Defensora del Espacio Público del Distrito, declaró ante El
Espectador que impondría una demanda al concejal. Sin embargo, estas acciones no
mermaron los ataques del concejal, quien el 20 de septiembre hizo declaraciones
rechazando la inversión del distrito en la próxima Semana por la Diversidad Sexual.
En agosto de este año, la Pontificia Universidad Javeriana cerró lo que
llamaba el “Ciclo Rosa Académico”, un espacio de estudio sobre las minorías
sexuales debido a la “presión de miles de laicos católicos colombianos y la
intervención del Presidente de la CEC y Arzobispo de Bogotá, Cardenal Rubén
Salazar, y del Nuncio Apostólico en el país, Mons. Ettore Balestrero”8. Esto generó
manifestaciones en contra de esta medida entre los estudiantes de la Universidad,
pero la medida no fue modificada.
Estos casos evidencian las problemáticas de la comunidad LGTBI en la
ciudad. Aunque la legislación establezca la igualdad de sus derechos, su libertad de
expresión, sus derechos básicos a la seguridad y al respeto de su orientación sexual
y su derecho a pertenecer a comunidades académicas se ve limitada por las acciones
de la sociedad.
Proyección del comité:
Se espera que el comité se centre en establecer medidas que garanticen el
cumplimiento de la legislación existente. No basta argumentar si se deben cambiar
leyes o no. Se busca que los alcaldes locales encuentren soluciones prácticas a los
problemas de discriminación de las personas miembros de la comunidad LGBTI,
aplicables a sus localidades respectivas. Consecuentemente, se debe tener claro el
funcionamiento de la financiación de los proyectos de las localidades y de las
organizaciones sociales, como el LGTBI.
Preguntas de investigación:
¿Qué es el LGTBI?
¿Qué derechos de los miembros de la comunidad LGTBI son vulnerados, cómo son
vulnerados y en qué escenarios se plantean?
¿Quiénes se oponen a la igualdad de derechos del LGTBI, qué oposición puede surgir
a las soluciones propuestas y cómo se puede sortear?
¿En qué escenarios se puede plantear una mayor inclusión de los miembros de la
comunidad LGTBI?
Fuentes de interés y bibliografía:
La presidencia del comité recomienda las siguientes fuentes y la exploración de
otras adicionales. Se deben citar y utilizar de forma apropiada.
Generalidades:
Página de la Alcaldía Mayor de Bogotá
http://www.bogota.gov.co/localidades/
Funciones de las Alcaldías Locales
http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=1093&p
atron=01.010907
8 “Ciclo Rosa en la Javeriana: En mi casa no permito que se hable contra mi familia, dice Obispo” ACI
Prensa
Enfoque I:
‘Maderas de Paz’, único proyecto colombiano nominado en World Challenge 2007,
Artículo revista Dinero, 10 de diciembre de 2007
http://www.dinero.com/Imprimir.aspx?idItem=52769
Ley de Justicia y Paz, (haciendo énfasis en artículo 66, Capítulo 2 sobre elegibilidad
del programa Artículos 10-11 y en responsabilidades de desmovilizados)
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2005/ley_0975_2005_
pr001.html
“En las trincheras de los reinsertados”, Artículo de El Tiempo, Amy Thorne, febrero
20 de 2005
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1688446
Video sobre “Proceso de Reintegración” de la Agencia Colombiana para la
Reintegración
http://www.reintegracion.gov.co/Lists/Contenido/DispForm1.aspx?ID=1247&Ini
tialTabId=Ribbon.Read&d=aHR0cDovL3d3dy5yZWludGVncmFjaW9uLmdvdi5jby9
SZWludGVncmFjaW9uL3Byb2Nlc29kZXJlaW50ZWdyYWNpb24vUGFnaW5hcy9kZ
WZhdWx0LmFzcHg%3d&m=VXN0ZWQgZXN0w6EgZW46Jm5ic3A7Jm5ic3A7PGE
gaWQ9JzJhYzQ5ZjJmLTlkOTMtNDlmNC04MDUxLTkxN2MwM2ZhYmRkMScgaHJlZj
0naHR0cDovL3d3dy5yZWludGVncmFjaW9uLmdvdi5jbyc%2bSW5pY2lvPC9hPiA
%2bIDxhIGlkPSc3NzZiODA2ZS1jYzc5LTQxNjItYWUxYy0xMTEzOWRkZTQxMzcnIG
hyZWY9J2h0dHA6Ly93d3cucmVpbnRlZ3JhY2lvbi5nb3YuY28vUmVpbnRlZ3JhY2lv
bic%2bTGEgUmVpbnRlZ3JhY2nDs248L2E%2bID4gPHNwYW4gaWQ9J2NlOTljOD
gyLWVjYWQtNGYyYS1iZWZiLTA5MDIyZDBkNmFmMCc%2bUHJvY2VzbyBkZSBSZ
WludGVncmFjacOzbjwvc3Bhbj4%3d#.Uj0EUuCPdVw
Reporte de “Reintegración en Cifras: Bogotá” de la Agencia Colombiana para la
Reintegración
http://www.reintegracion.gov.co/Reintegracion/cifrasacr/Documents/regiones/
bogota.pdf
Alias Ernesto Báez carta para el Alto Comisionado de Paz Luis Carlos Restrepo, 28
de diciembre 2006
http://www.arcoiris.com.co/wpcontent/uploads/2013/01/carta_baez_comisionado_restrepo.pdf
Enfoque II:
Reportaje de Canal Capital sobre las declaraciones del concejal Marco Fidel Ramírez
sobre el cierre de la semana de la diversidad sexual en octubre de 2012
http://www.youtube.com/watch?v=ITEbscsWogo
Reportaje sobre índices de victimización de comunidad LGBTI durante 2010-2011
y las amenazas a la seguridad que tienen los miembros de la comunidad. Publicado
por SENTIIDO: “ espacio de periodismo, análisis y opinión sobre diversidad sexual
y de género (LGBTI)”
http://sentiido.com/violencia-contra-las-personas-lgbt-hasta-cuando/
Entrevista a Hollman Morris rechazando las acusaciones y peticiones del concejal
Marco Fidel Ramírez
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/hollman-morris-rechaza-peticionde-concejal-sobre-funci-articulo-384152
Descargar