Otro problema jurídico en las Migraciones por razones del Clima MSc. Efraín Peña i Como bien sabemos, la Tierra siempre ha sufrido la variabilidad natural de su clima, sin embargo ahora nos enfrentamos a la posibilidad de un cambio climático irreversible en un futuro próximo muy cercano. Fenómenos como el ocurrido en días pasados en la capital Argentina1, nos demuestran que el calentamiento global se da a mas corto plazo de lo que pensamos, y por lo mismo nuestros marcos normativos no se están adaptando a la velocidad que el clima esta cambiando. Las previsiones para el cambio climático por parte de los 2.000 científicos del Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC), proyectaron de un aumento en la temperatura superficial media global de entre 1,4 y 5,8 ° C de 1990 a 2100. Lo anterior se traducirá en un aumento mundial del nivel medio del mar por un promedio de 5 mm por año durante los próximos 100 años. En el momento, los riesgos especialmente altos asociados con el aumento de los océanos está teniendo un impacto particular en los dos estados del archipiélago de la Polinesia Occidental: Tuvalu y Kiribati. Según las previsiones de la ONU, que puede ser completamente inundado por las aguas del Pacífico por 2050. Esto llevará, sin opción, a la gente fuera de las islas; en primer lugar por echar a perder el agua dulce subterránea, que matará a la mayoría de las plantas de la tierra y no dejan de agua potable para los seres humanos y su ganado. Hoy en día, los estados insulares como Kiribati, Tuvalu, las Islas Marshall y las Maldivas son las naciones más amenazadas de esta manera. Ahora bien, el problema jurídico del que hablaremos en este artículo no es otro que el plantear bajo que esquema se manejaría la nacionalidad de los pobladores de cuyo estado deja de existir por un fenómeno climático. Para algunos, la mejor solución para este problema es el reconociendo los estados desterritorializados como un estado normal en el derecho internacional público. El caso de Kiribati y otros pequeños estados insulares, es una llamada clara a la acción en particular para que la comunidad internacional ayuden a estas naciones más 1 Es claro que los efectos climáticos como temporales no antes vistos en la Buenos Aires, hacen ver como cada vez mas, la Argentina se parece mas a un país tropical. Ver http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/6/04/2012/c46013.html vulnerables, bajo un andamiaje jurídico nacional e internacional especifico. Hablemos un poco mas del caso puntual de estas islas. Kiribati, al noreste de Australia, es una nación compuesta por 33 atolones y una isla volcánica. Dada su situación territorial antes descrita, el gobierno negocia la compra de unos 20 kilómetros cuadrados de la vecina isla de Fiji para albergar a su población. El ejecutivo busca alojar a los poco más de 100.000 kiribatianos en la isla Viti Levu, la más grande del archipiélago de Fiji, en caso de que los fatídicos pronósticos de los expertos climáticos se cumplan. Es importante resaltar que los efectos del cambio climático ya se perciben en la isla. Varias decenas de personas que vivían en aldeas construidas en islotes de Kiribati ya emigraron para prevenir el potencial hundimiento de sus asentamientos. En caso de que el acuerdo bilateral con Fiji fructifique, el gobierno de Kiribati planea hacer un traslado paulatino de su población. Y de hacerlo, la pregunta que nos aborda es ¿seguirán siendo estos nacionales de Kiribati? Como lo anotamos anteriormente, creemos que si y que la misma comunidad de naciones, ha de reconocer al estado sin territorio, como tal. Ello nos ofrece varios problemas, ya que en la definición pura de Estado, el territorio juega un elemento esencial del concepto sin el cual no puede existir este, pero nuevamente y para el caso en concreto, consideramos el Derecho ha de adaptarse desde lo publico y generar algunos cambios necesarios en la normativa para que este fenómeno deje a los nacionales de los estados que desaparecerán por razones del clima, sin territorio, pero con nacionalidad. Ahora bien, cabe entonces preguntarnos ¿puede haber nación sin territorio? o ¿Podría haber nación sin estado? Las respuestas son las favoritas de los abogados y es depende ¿Que tal si incorporamos el concepto de Nación Cultural? Hay naciones culturales, que intentan definirse sólo por motivos de etnia o raza, que para el caso de las Kiribati, podríamos enmarcarlas dentro de esta categoría, ya que poseen un pasado común y podría decirse que todos hacen parte de un grupo racial o una nacionalidad compartida, y que carecen de territorio y por ende, bajo la óptica del derecho moderno, de estado. Considerar a estos pueblos sin territorio, como naciones culturales ocasionaría la existencia futura de numerosas naciones, que sin territorio propio, constituirían una nación independiente en un territorio compartido2. En el caso de que se produzca la venta de tierras, no será la primera transacción de una isla del Pacífico, ya que España cedió a Alemania la soberanía de las Islas Marianas en 1899 a cambio del pago de 25 millones de pesetas de la época, según los historiadores. Lo que podría ser un antecedente importante a la hora de imitar el modelo y ver que tratamiento legal se dio a finales del siglo 19. Siguiendo con el problema jurídico, resaltamos que ante la inminente desaparición de su territorio, el gobierno de Kiribati estudia otras medidas en caso que no fructifique el acuerdo con Fiji. Entre ellas está la de albergar a la población encima de una gigantesca plataforma flotante, similar a las que ensamblan las compañías petroleras para extraer crudo del lecho marino; para lo cual tendríamos que aplicar el derecho internacional marítimo, para ver si en lugar de la actual ubicación, podrían deambular por mar abierto y si el concepto territorio podría presuponerse de uno artificial3 ¿Aun conservarían la soberanía sobre las aguas continentales de un territorio que ya no es habitable? ¿Para conservar la soberanía habría que quedarse en el mismo sitio donde estaba su territorio? Son muchas preguntas que el Derecho Moderno no tiene las respuestas y como vemos, por analogía ofrecen mas problemas que soluciones. Lo cierto es que se requiere un estudio mas profundo del tema, y no solo a nivel internacional sino nacional, ya que muchos estados con territorios mayores, sufrirá migraciones internas por razones del clima y para lo mimo si marco local normativo ha de tener luces jurídicas, ante los conflictos que se presentaran, y aquí no podríamos aplicar lo que Cossio4 alguna vez predicó sobre los vacíos legales, ya que el Juez a pesar de sus capacidades necesita herramientas puntuales para tratar la materia. i 2 Abogado Colombiano, Consultor Legal Ambiental, [email protected] – www.secja.com.mx Podríamos citar el caso de una nación cultural que, con el correr de los años, logró formar su propio Estado, como en el caso del pueblo judío, que constituyó una nación cultural sin Estado propio hasta 1948. 3 Kiribati, vive de los ingresos que generan la exportación de pescado y copra (médula del coco) y el turismo. 4 Cossio, Carlos. La Plenitud del ordenamiento jurídico. Buenos Aires: Losada, 1947, p. 58.