Juda (Rivera Moreno - Repositorio Institucional de la Universidad

Anuncio
"ESTUDIO DE OPINIÓN EN E L MUNICIPIO
DE ACTOPAN, VER., SOBRE LAS VENTAJAS PARA
LA COMERCIALIZACION DE LA GUANÁBANA
BASADO EN E L PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
«TECNOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE PULPA DE
GUANÁBANA EN E L INSTITUTO TECNOLÓGICO
DEVERACRUZ»"
T E S I S
QUE PARA OBTENER E L GRADO DE:
M A E S T R A E N CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
PRESENTA:
Juda (Rivera Moreno
XALAPA, VERACRUZ.
[
2006
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1
C A P I T U L O I.- M A R C O TEÓRICO C O N C E P T U A L
Las teorías económicas
4
4
1.1 Teorías Económicas
1.1.1. Definición
1.1.2. Generalidades
1.1.3. Teoría de Mercado
1.1.4. Teoría de la Producción
1.1.5. Teoría de C o s t o s de Producción
4
4
4
8
20
25
1.2 Comercialización
1.2.1 Definición
1.2.2 A n t e c e d e n t e s
1.2.3 Importancia
34
34
34
35
1.3 Tecnología de la producción
1.3.1 Definición
1.3.2 G e n e r a l i d a d e s
1.3.3 Características de la tecnología
1.3.4 Clasificación de la tecnología
36
36
37
38
40
1.4 Rentabilidad
1.4.1 Definición
1.4.2 Importancia
43
43
44
1.5 Exportaciones
1.5.1 Definición
1.5.2 M a r c o legal
1.5.3 A r a n c e l e s
1.5.4 Características y condiciones para la exportación
1.5.5 Requisitos de exportación
45
45
46
46
51
54
1.6 El guanábano y su producción
1.6.1 Características del guanábano
1.6.2 C o n s u m o y beneficios
1.6.3 Producción de la guanábana
1.6.3.1 Producción Nacional e Internacional
56
56
61
66
66
C A P I T U L O II M A R C O R E F E R E N C I A L
Estado de V e r a c r u z y el Instituto Tecnológico de V e r a c r u z
73
73
2.1 Estado
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
de V e r a c r u z
Historia y origen del nombre de V e r a c r u z
Ubicación y Características Geográficas
Municipios Productores
Municipio de Actopan
2.2 Instituto
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.2.6
Tecnológico de V e r a c r u z
Antecedentes
S i s t e m a Nacional de Institutos Tecnológicos
Misión del Instituto Tecnológico
Visión del Instituto Tecnológico
L a U.N.I.D.A
Proyecto "Tecnología de la obtención de Pulpa de
Guanábana"
C A P I T U L O III E S T U D I O D E C A M P O
Estudio de opinión en el Municipio de A c t o p a n , Ver., sobre las
ventajas favorables para la Comercialización de la guanábana
b a s a d o en el proyecto de Investigación
"Tecnología de
obtención de pulpa de guanábana en el Instituto Tecnológico de
Veracruz"
73
73
83
88
92
97
97
99
102
102
103
107
114
3.1 Planeación de la investigación
3.1.1 Selección del problema
3.1.1.2 Tipo de investigación
3.1.1.3 Requisitos para la selección de problema
3.1.1.4 Fuentes del problema
114
114
114
115
115
3.2 Planteamiento de la investigación
3.2.1 Nombre
3.2.2 Importancia de la investigación
3.2.3 Objetivos de la investigación
3.2.4 Hipótesis
3.2.5 Unidad de análisis
3.2.6 V a r i a b l e s de estudio
3.2.7 Limitaciones de la investigación
3.2.8 Definición de términos
3.2.9 Ubicación de la Investigación
116
116
116
116
117
117
117
117
117
118
3.3. Planeamiento de la investigación
3.3.1 Técnica de muestreo utilizada
3.3.2 Recopilación de datos
3.3.3 Procesamiento de datos
118
118
118
119
3.4 Análisis e interpretación de la información
3.4.1 Gráficas de las poblaciones e n c u e s t a d a s
3.4.2 Gráficas de respuestas a la entrevista
122
122
131
3.5 Prueba de hipótesis
158
Conclusiones
161
Bibliografía
163
Glosario
167
Anexos
169
INTRODUCCIÓN
V e r a c r u z es uno de los Estados con mayor riqueza natural en donde se
tienen todos los e c o s i s t e m a s . S u biodiversidad e s amplia debido principalmente
a las diferencias de altitudes de su suelo mismo que provoca una diversidad de
climas.
Por razones históricas y por su privilegiada localización geográfica, V e r a cruz mantiene las puertas abiertas al mundo comercial; s e a cual s e a el tipo de
actividad comercial a la cual se dedique. Por estas razones, e s necesario aprovechar las nuevas corrientes del comercio con la aplicación de tecnologías en la
mejora de su producción agrícola, para estar inmersos en la economía globaliz a d a y mantenerse en los niveles de competitividad internacional.
U n a de las principales actividades agrícolas que s e realizan en el E s t a d o
de V e r a c r u z gira en torno al cultivo del maíz, chile verde, sorgo, mango, s a n día, fríjol, y u c a y la guanábana, siendo estos de los más importantes.
La gua-
nábana es un fruto tropical exquisito al paladar con m u c h a s características nutritivas. También s e cultiva en diversas partes del mundo, el trópico, siendo su
habitat y el lugar donde se produce en condiciones favorables. C a b e mencionar que la guanábana, por años
ha sido c o n s u m i d a y comercializada en su
forma natural.
El fruto en sí es perecedero debido a s u s propiedades sensoriales naturales, sus componentes la deterioran, generando en ella una serie de desventajas para comercializarla, es este el objeto de nuestro estudio, con el propósito
de mejorar su comercialización. D a d a la necesidad que existe hasta la fecha, de
que no hay una forma a d e c u a d a de conservarla para comercializarla, toda ella
s e fermenta y entra en proceso de descomposición,
después de tres días de
cortada del árbol, el problema ha crecido, actualmente hay mayor d e m a n d a del
producto, s e vende bien pero no s e encuentra c o m o solucionarlo.
El municipio de A c t o p a n , Ver.,
cuenta con las condiciones de clima y
suelo favorables para el crecimiento de una gran variedad de árboles frutales; y
de las mayores producciones c o m o la guanábana. Por lo cual este municipio es
el lugar óptimo para producirla y comercializarla. E s por e s o que las personas
que s e dedican a la producción y comercialización de la guanábana, han solicitado y planteado al Gobierno cómo dar solución a esta problemática, e s ahí
donde intervienen las diferentes Instituciones, D e p e n d e n c i a s , O r g a n i s m o s e
Investigadores y han abordado el tema con relevancia, que pueda solucionar la
problemática de la población dedicada al cultivo y la comercialización del fruto.
Todo ello ha llevado al Instituto Tecnológico de V e r a c r u z ha realizar la
investigación d e n o m i n a d a T E C N O L O G Í A P A R A L A O B T E N C I Ó N D E P U L P A
D E G U A N Á B A N A , con la finalidad de lograr, determinar y eliminar el problema
que existe para su comercialización. Este e s el objeto de nuestro estudio e inicio de esta investigación.
El capítulo uno aborda el marco teórico conceptual, las teorías que s u s tentan la investigación así c o m o los conceptos que intervienen, hasta el mismo
origen de la guanábana.
El capítulo dos, trata del lugar objeto de esta investigación ubicada g e o gráficamente en el Municipio de Actopan, Ver.; sin embargo
antes de de tratar
a detalle sobre el municipio productor, se expone los datos m a s importantes del
Estado de V e r a c r u z , así c o m o del Instituto Tecnológico de V e r a c r u z .
El capítulo tres abarca toda la metodología implementada en el desarrollo
de esta investigación, el planteamiento del problema, la hipótesis, la ubicación
de la investigación, el planeamiento de la m i s m a , el instrumento a aplicar, recopilación
de datos, captura, análisis y prueba de hipótesis, presentando los re-
sultados obtenidos en gráficas de pastel.
Por último, s e presentan las conclusiones derivadas de la investigación
realizada, las cuales resumen los resultados del trabajo.
CAPITULO
I
MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
1.1 TEORÍAS ECONÓMICAS
1.1.1 DEFINICIÓN
Teoría.
"Conocimiento especulativo considerado independientemente de toda
aplicación practica. Conjunto de principio o de leyes que s e d e d u c e n de la observación de determinados fenómenos. Hipótesis
cuyas c o n s e c u e n c i a s s o n
1
aplicables a toda una ciencia o a parte de ella" .
1.1.2 GENERALIDADES
Aprender algo sobre economía e s hoy una necesidad indiscutible. A n t e s
bastaba con capacitarse en la propia especialidad profesional: médicos, m a e s tros, herreros o contadores, c a d a uno tenía su propia habilidad que le permitía
realizar su trabajo. L a habilidad para fijar los honorarios y los precios, comprar
barato, manejar el dinero del hogar; nada de esto s e aprendía en la e s c u e l a o
en la universidad, sino en la vida diaria. L a vida enseñaba c o m o era la e c o n o mía, ya fuera en un supermercado en la propia cocina o en el negocio.
Hoy esto e s diferente: Los hospitales ya no son dirigidos por médicos y
el éxito de una e s c u e l a no d e p e n d e únicamente de la calidad de la enseñanza
impartida. La economía de salud hoy también interesa a los médicos; el mercado de la educación es una realidad visible para los e d u c a d o r e s . No solo en
los cursos de marketing, sino también a través de la psicología los estudiantes
aprenden a venderse y entienden lo valiosa que es su c o n c i e n c i a .
1
Diccionario Enciclopédico Reza Color para el siglo XXI ,pág,982
El dinero gobierna al mundo, dice el slogan. Esta economización
de lo
social conduce a que hoy el pensamiento de los economistas trascienda de
modo significativo más allá del círculo de las actividades económicas.
La historia del pensamiento económico
es una historia de ideas donde
entran en disputa, junto a las distintas visiones del mundo, las diversas corrientes de la teoría científica y de los objetivos políticos. L o s libros de texto de e c o nomía convencionales siguen con frecuencia la tradición del positivismo y toman a las ciencias naturales c o m o modelos ideales para la producción eficaz de
conocimiento.
El sistema teórico
económico s e describe c o m o el resultado de la a c u 2
mulación de c o n o c i m i e n t o s .
S e llega a suponer que las opiniones predomi-
nantes del presente constituyen el nivel superior del saber económico, tal c o m o
la física actual reflexiona sobre la del siglo XIX. Esta posición implica poner en
entredicho a la teoría de la ciencia. Las teorías están siempre intercaladas en
determinados paradigmas, estos son visiones del mundo y puntos de vista que
cambian en función de los desarrollos económico -político. La teoría neoclásica
hoy predominante e s , por lo tanto, distinta de la teoría k e y n e s i a n a que caracterizó las décadas posteriores a la s e g u n d a guerra mundial. Pero no por e s o e s
inevitablemente la mejor.
L a s c i e n c i a s económicas s o n una disciplina de las ciencias sociales.
Ellas producen para las ciencias las teorías que deben explicar las relaciones
económicas. L a producción de teorías económicas e s de ahí un trabajo teórico
y acompaña e n primera a las n e c e s i d a d e s de la ciencia. L a teoría económica
presenta así una autonomía precisa frente al desarrollo.
K e y n e s no solo hablaba de ofertas y d e m a n d a s agregadas, de c o n s u m o
y ahorro nacional y de la propensión al c o n s u m o por parte de la S o c i e d a d , sino
2
http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirsxchaftl /curso Páq.1
que también estableció b a s e s para la macro-economía, logrando el mayor im3
pacto; aunque también hubo aportaciones de otros e c o n o m i s t a s .
La aportación de keynes (la m a s importante) es la formulación del principio de d e m a n d a efectiva, con lo que concluye que "el nivel de empleo y producción e s determinado por la magnitud de la d e m a n d a agregada y que el
Es-
tado puede estar sobre esta por medio de instrumentos monetarios y fiscales a
4
fin de alcanzar determinados objetivos de empleo y producción" .
El progreso científico, los a v a n c e s tecnológicos,
los c a m b i o s ocurridos
en la cultura y en lo político, la globalización del mercado, el predominio del c a pital financiero, la transnacionalización de la economía han modificado s u s t a n cialmente a las s o c i e d a d e s , llevándolas hacia nuevas formas de organización.
Sin embargo, las diferentes formas del conocimiento social no responden a los
cambios de la realidad social, que al ser s u p e r a d a la c a p a c i d a d explicativa de la
teoría, obliga a pensar en nuevos paradigmas epistemológicos y sociales y a
cambiar los modos de conocerla.
E s decir que la mano invisible de la oferta y la d e m a n d a , e n c a r g a d a s de
dar señales a los agentes económicos, se ha constituido, en el máximo ordenador de la actividad económica y de la s o c i e d a d "... cuando los individuos s e guían totalmente por el mercado, más precisamente por los precios, y e s c o g e n
entre diversas actividades, aseguran su máxima satisfacción y, en la orientación
específicamente Paretiana, la de la s o c i e d a d en su conjunto." (Kaldor, 1978: 4).
El desarrollo de este modelo teórico tiene dos implicaciones prácticas, la
Primera e s que al profundizar el estudio del equilibrio de los mercados en e c o nomías perfectamente competitivas buscando comportamientos optimizantes de
los agentes económicos, s e obliga al economista a formular supuestos, c a d a
3
4
Ibidem, pag.2.
http://www.conevyt.org.mx/bachilleres/matenal bachilleres/cb6/6sempdf.
v e z más abstractos, alejados de la realidad social y económica, y de la reflexión
sobre los principios, implicaciones y resultados de la teoría; en s e g u n d o lugar,
los supuestos fundamentales de la teoría neoclásica, al excluir de su estudio los
comportamientos reales de los individuos y
de la sociedad en su conjunto,
pierden su c a p a c i d a d explicativa y la teoría se transforma en una construcción
teórica vacía de contenido, imposibilitada para diagnosticar y resolver los pro5
blemas y los desafíos económicos a los que s e enfrentan las s o c i e d a d e s .
" E n economía generalmente se ignoran los hechos que contradicen las
hipótesis básicas de la teoría predominante: los "teorizadores" y los "empiristas"
operan en comportamientos aislado y el reto que plantean las o b s e r v a c i o n e s
anómalas e s ignorado por los teóricos c o m o algo que podría considerarse en
"una s e g u n d a aproximación",
sin afectar las hipótesis básicas." (Kaldor,
1978:5).
De otro lado, la teoría neoclásica califica de precientíficas a las demás
corrientes de la economía y disciplinas sociales, expresando su carácter absolutista, al pretender explicar, a partir de unos supuestos 'irreales' el comportamiento complejo y dinámico de la sociedad, excluyendo cualquier otra posibilidad de explicación; a pesar de que d e s d e diferentes escenarios d e s t a c a d o s
economistas reclaman mayor pluralismo intelectual y buscan superar la dicotomía entre la versión neoclásica de la teoría económica y las demás ciencias
sociales. (Sunkel, 1995:)
"Ante su incapacidad inherente para relacionarse con las demás ciencias
sociales [la teoría neoclásica, en su versión Neoliberal] ha lanzado una ofensiva
para d e s p l a z a r l a s aplicando su metodología y principios doctrinarios a la polític a , el matrimonio,
5
las relaciones familiares,
L A S O A L C I D E S , José
diciembre/1984, Pág.79
la delincuencia y otras
esferas
"Monetarismo versus Keynes¡ano...,"en Análisis Económico, julio-
del comportamiento humano, con el argumento de que s e trata de disciplinas
precientíficas y que la racionalidad maximizadora de la utilidad individual define
6
la acción del individuo en cualquier actividad" .
1.1.3 TEORÍA DE M E R C A D O
a) G E N E R A L I D A D E S
E n una economía libre, el mercado libre o c u p a el lugar central. Porque una
economía libre e s una economía en la que existe libertad de contratación y libertad de cambio. E n el mercado libre se establecen los precios, debido al juego de las fuerzas de la oferta y la d e m a n d a y estos precios, libremente formados, son el mejor indicador de lo que se necesita producir.
En primer lugar la filosofía sirve de b a s e al sistema liberal, es la filosofía
optimista e individualista, según la cual c a d a individuo e s el mejor juez para s a ber que le conviene hacer, y buscando c a d a uno, su máxima utilidad, está trabajando por la mayor utilidad de la s o c i e d a d , ya que
el interés general no e s
sino la s u m a de los intereses de los individuos. No existen intereses antagónicos; sino que todos los intereses están armonizados aunque no lo p a r e z c a a
primera vista.
En s e g u n d o lugar, según el liberalismo, en el sistema de mercado libre,
las n e c e s i d a d e s individuales son las determinantes de la producción, ya que, en
este s i s t e m a , los productores s e esfuerzan únicamente por satisfacer e s a s nec e s i d a d e s y no pueden hacerlo de otra manera. Por
consiguiente, según los
liberales, este sistema e s el que mejor respeta la libertad y la personalidad
humana. E s t a afirmación necesita algunas acotaciones.
6
http://www.qestiopolis.com/recursos/docurrientos/fulldocs/eco/heteco.htm
En principio, no e s cierto que este sistema s e organice para satisfacer las
necesidades de los individuos; se organiza únicamente para satisfacer la demanda.
L a s n e c e s i d a d e s de aquellos que no pueden respaldar su d e s e o s o n
un poder de compra, no interesan para nada a los productores, así s e trate de
necesidades vitales.
E n cambio, las n e c e s i d a d e s de aquellos que logran traducirlas en una
d e m a n d a , así se trate de los caprichos más extravagantes, atraen la atención
de los productores, que se disputarán entre sí la satisfacción de e s a n e c e s i d a d .
P a r a ver lo absurdo de este sistema, hay que llevarlo hasta el extremo. E l individuo sin trabajo y sin poder adquisitivo alguno, debe en este sistema morir de
hambre; mientras el aparato productivo s e ocupará únicamente de las n e c e s i d a d e s de aquellos que pueden pagar s u satisfacción.
T a m p o c o e s verdad que las n e c e s i d a d e s del individuo s e a n la expresión
de la personalidad. L o s que afirman esto no s e toma en cuenta la influencia
que ejerce el medio y sobre todo la publicidad aplastante.
E n realidad, la e s -
tructura de la producción es la que condiciona a la estructura de la d e m a n d a ,
por que los productores desplegarán una publicidad aplastante a fin de lograr
que el público s e aficione a los que ellos quieran vender. E n otras o c a s i o n e s ,
los productores tratarán de oponerse a la venta de un producto mediante la baja
de s u s precios, con objeto de hacer quebrar la nueva industria. De manera que
si la estructura de la d e m a n d a de hoy condiciona la producción de mañana, en
cierto sentido, también hay que reconocer que la estructura de la d e m a n d a de
hoy está influida por la estructura de la producción de ayer.
Por último, en el sistema de mercado no s e hace ninguna distinción entre
n e c e s i d a d e s morales e inmorales. L a necesidad del opio, de la morfina o de la
marihuana d e s d e el momento en que v a acompañada de poder de compra, s e
transforma en d e m a n d a y provoca su producción, de la m i s m a manera que la
necesidad de vestirse o de alimentarse provoca la producción de vestidos y de
alimentos. Igualmente en este sistema, los individuos son los únicos j u e c e s que
determinan si ha de consumirse toda la producción o si s e ha de ahorrar para
aumentar el aparato 'productivo (bienes de capital) de la nación, con el objeto
de que la producción de mañana s e a superior a la de hoy.
En una palabra, este sistema e s falso en su fundamento. Sin embargo,
es absolutamente indispensable conocer a fondo los m e c a n i s m o s que determinan los precios, porque sin e s e conocimiento no puede haber intervención alguna que resulte eficaz.
b) M E R C A D O S
" S e d a el nombre de mercado al lugar donde los compradores y v e n d e dores entran e n contacto, y a s e a directamente, por medio de intermediarios
7
(comisionistas, corredores, agentes y otros)" .
Originalmente la palabra mercado designó un lugar donde las mercancías
y servicios s e intercambian. E n la actualidad s e c o n o c e un mercado c o m o el
área geográfica-económica a donde concurren compradores (demandantes) y
vendedores (oferentes) a intercambiar bienes y servicios por dinero, efectuánd o s e la transacción cuando s e establece un acuerdo en el precio.
Usualmente, numerosas ciudades en el mundo tienen mercados representativos que funcionan gran parte del día, en donde el producto s e adquiere
fresco las primeras horas del día, c o m o por ejemplo el mercado de productos
perecederos (que s e d e s c o m p o n e n fácilmente) tal es el c a s o de frutas, legumbres o el p e s c a d o y mariscos.
7
B E N H A M citado por S C H E I F L E R Xavier.Teoría Económica Editorial Trillas 1999, pág.66
COMPRADORES
Fig.1 Esquema de un mercado.
0
La teoría económica en sus inicios trató de explicar este tipo de m e r c a dos. Surge aquí una interrogante: ¿Por qué al final del día en determinados
m e r c a d o s s e obtienen grandes descuentos y en otras o c a s i o n e s los artículos
que se requieren solamente pueden ser adquiridos a precios que se consideran
d e m a s i a d o s caros, en relación
a los precios existentes en las primeras horas
del día?
Por su importancia geográfica hay mercados mundiales y m e r c a d o s locales. P a r a c a d a materia prima o artículo alimenticio suele haber un mercado
mundial, que puede estar establecido en Londres, C h i c a g o , N u e v a York u otras
ciudades. A d e m á s de éstos, hay una cantidad enorme de m e r c a d o s locales e s pecializados (mercado de flores, por ejemplo) o no e s p e c i a l i z a d o s (mercados
de la Merced).
Hay tantas c l a s e s de mercados como c l a s e s de bienes: bolsa de valores;
mercado de capitales; mercado de bienes raíces; del trigo; de la lana; del cobre.
M e r c a d o s de productos y servicios, en donde las e m p r e s a s venden s u s productos, o proporcionan s u s servicios y el mercado de factores, en donde el trabaja-
R O D A S C A R P I Z O A. Economía Básica, Edit. Limusa. 1995 Pág. 57
dor se alquila temporalmente para laborar en una jornada que en general e s de
ocho horas.
También se venden otros factores de producción c o m o s o n : la materia
prima (acero para fabricar automóviles, c e b a d a para elaborar c e r v e z a , etc.) o
bien s e ofrecen los integrantes del factor capital c o m o son (maquinaria, transportes, terrenos, tecnología, edificios, etc.)
En un mismo mercado s e hacen operaciones a corto plazo y a largo plaz o , según el periodo que se c o n c e d e a las fuerzas de la oferta y la d e m a n d a
para que s e equilibren. E n el mercado a corto plazo s e consideran las existencias actuales c o m o únicas existentes; mientras que en él largo plazo s e tiene en
cuenta la producción futura que se e s p e r a se ofrecerá en el mercado.
Clasificación de los m e r c a d o s
Los m e r c a d o s se clasifican conforme a dos enfoques:
•
M e r c a d o s de competencia perfecta y
•
M e r c a d o s de competencia imperfecta.
P a r a efectos teóricos
se explica el mercado de competencia perfecta el
cual s e presenta en muy limitadas o c a s i o n e s , por lo que, s e centrará este conocimiento en las diversas variaciones del mercado de competencia perfecta.
•
M e r c a d o de competencia perfecta
S e caracteriza por tener un gran número de oferentes y demandantes, el
tipo de producto que s e ofrece e s estandarizado u homogéneo.
C o m o e s lógico suponer, no s e tiene ningún control en el precio, por ser
muchos compradores y vendedores, ni por parte de los oferentes, ni tampoco
por parte de los demandantes de ahí que no s e les facilita fijar los precios.
Si las personas o las organizaciones quieren entrar o salir en un mercado
de competencia perfecta no encuentra ningún obstáculo o barrera.
E n el c a s o del mercado de competencia perfecta que se analiza, la c o m petencia entre oferentes y demandantes no s e b a s a en el precio.
E n realidad, los ejemplos de un mercado de competencia perfecta s e
pueden encontrar en la actividad agrícola de las pequeñas ciudades.
•
M e r c a d o de competencia imperfecta
El monopolio
E l significado etimológico de la palabra monopolio e s : monos uno y polen
vendedor, por lo que el monopolio e s único, además de que no existe otro producto que s e a parecido, o bien que pueda sustituir al artículo ofrecido e n venta
por el monopolista.
C o m o s e indicó, en el monopolio sólo existe un vendedor u oferente, por
lo que tiene un control sobre el precio de manera considerable.
S i otras e m p r e s a s buscaran entrar en el mercado monopolista a fin de
ofrecer el m i s m o producto que vende el monopolista, las condiciones de entrada estarían bloqueadas por la organización
monopolista.
L a s e m p r e s a s monopolistas no compiten con base en el precio,
por lo
que llevan a c a b o una gran publicidad y promoción dentro del sector público
(gobierno) y fuera de él.
E n México, c o m o por ejemplos de monopolio están la Comisión F e d e r a l
de Electricidad ( C F E ) ; Petróleos M e x i c a n o s ( P E M E X ) ; Teléfonos de México
( T E L M E X ) ; y B a n c o de México (B. de M. en lo que respecta a la emisión de billetes).
Oligopolio
El termino oligopolio se deriva de la palabra griega oligos que significa
p o c o s ; este significado proporciona la idea de qué tipo de industria s e e n c u e n tra en situación oligopolística. Básicamente, un oligopolio es una industria en
donde un número limitado de e m p r e s a s , por decir de 3 a 5, producen y ofrecen
el más grande porcentaje de s u s artículos que a b a s t e c e n al mercado en c a s i su
totalidad.
El mercado oligopolístico s e presenta comúnmente en la industria p e s a da, o bien en el mercado de productos nacionales: automóviles, acero, equipo
agrícola, petróleo y computadoras.
L a s industrias, en donde un número reducido de e m p r e s a s vende y produce la mayor parte de la producción, s e convierten en las mayores oferentes,
en virtud de que s e encuentran posibilidades de producir artículos, o prestar
servicios de m a n e r a más eficiente que las e m p r e s a s pequeñas, naturalmente
esto s e d e b e a la economías de e s c a l a , o s e a , el aprovechar la división del trabajo, la especialización y la tecnología para producir más y a menor costo.
En el oligopolio el tipo de
homogéneo y diferenciado.
producto que s e fabrica e s de dos c l a s e s :
El control sobre el precio está circunscrito por la d e p e n d e n c i a mutua q u e
tienen las e m p r e s a s oligopolísticas.
N o b u s c a n competir con b a s e en precio sino que establecen su c o m p e tencia en forma particular con productos diferenciados, o bien mediante el e m pleo de la publicidad y la promoción para incrementar sus ventas.
Así, s e puede decir que la característica distintiva del oligopolio e s un
número reducido de e m p r e s a s que compiten en el mercado.
C o m p e t e n c i a monopolista
E n el mercado de competencia monopolista, el número de e m p r e s a s que
operan en el mercado e s considerable.
Por lo general, el tipo de producto e s diferenciado. El control sobre el
precio s e presenta con b a s e en ciertos límites, así, el ingreso de nuevas empres a s a un determinado sector económico, se sustenta en la publicidad y m a r c a s
de fábrica.
Las áreas económicas en que se presenta este tipo de mercado están
representadas por las tiendas al menudeo (minoristas) de vestidos y trajes, así
c o m o por los s u p e r m e r c a d o s .
c) ANÁLISIS D E L A D E M A N D A
L a d e m a n d a e s un plan general de compras; es decir, las diversas cantid a d e s que s e comprarían a diversos precios, en un lugar y un momento deter9
minados .
9
S C H E I F L E R , Xavier Teoría Económica, Edit. Trillas, 1999 pag.69
La ley fundamental de la d e m a n d a dice:
"Al disminuir el precio la cantidad d e m a n d a d a aumenta, y al aumentar el
10
precio la cantidad d e m a n d a d a d i s m i n u y e " .
D e b e considerarse que esta ley siempre funcionará en condiciones normales de la economía. E s decir, el precio al disminuir resultará un estímulo poderoso para que el consumidor (comprador) adquiera más artículos; pero si el
precio aumenta, provocará un obstáculo para que el comprador adquiera la
m i s m a cantidad de artículos que d e m a n d a b a cuando existía un precio menor.
Los factores que influyen en la d e m a n d a s o n ;
El nivel de ingresos y la distribución del mismo.
D a n d o poder de compra y estructurando distintos patrones de c o n s u m o ,
es c o m o opera este factor. Por lo que respecta al nivel de ingreso, puede considerarse el nivel general o distintos niveles por grupos de familias. El nivel general del ingreso e s muy bajo en México, la distribución del ingreso es trágicamente desigual.
La voluntad de compra depende:
•
De la intensidad de las necesidades. C u a n d o más bajo e s el ingreso per
cápita, mayor e s la proporción del mismo que c o n s a g r a a la satisfacción
de las n e c e s i d a d e s primarias. A medida que
el ingreso per cápita a u -
menta, esta proporción disminuye, mientras aumenta la proporción que
s e c o n s a g r a a la compra de bienes y de lujo y semilujo.
•
De la preferencia por liquidez. E n determinadas o c a s i o n e s , la gente prefiere guardar su dinero en efectivo (preferencia por la liquidez), c o m o
1 0
R O D A S C A R P I Z O A. Economía básica, edit. limusa, 1995, Pág. 64
ocurre cuando s e piensa que los precios van a bajar. E n este c a s o la preferencia por la liquidez sube y la d e m a n d a baja. C u a n d o se piensa que
los precios van a subir, la gente prefiere d e s h a c e r s e de s u s haberes
lí-
quidos (dinero) para invertirlos en mercancías y terrenos. E n c a s o de inflación galopante tiene lugar el fenómeno de la "huida del dinero"; e s decir que pierde continuamente su valor (cuando hay m u c h a s existencias).
D e las interrelaciones de las funciones individuales de c o n s u m o ; que s e
manifiestan por:
•
D e s e o de emulación social. F u e puesto de manifiesto en el siglo
p a s a d o por el economista alemán Thorstein V e b l e n , y ha sido e s tudiado detenidamente en nuestros días por el economista e s t a dounidense Duesemberry." Income, Saving and the Thoery of the
C o n s u m e r Behaviour."
E l d e s e o de emulación social suele a n u n -
ciarse gráficamente con la frase "no ser menos que el vecino", o
"no quedarse atrás de los Jones." D o n d e la distribución del ingres o e s bastante igualatoria, se manifiesta con mucha fuerza. E n gendra en c o n s u m o ostentatorio.
•
Efecto demostración que también suele decirse "Efecto de imitación". U n a v e z que s e ha hecho la experiencia de un bien, privarse
de él e s difícil. A h o r a bien, por medio de la publicidad e igualmente por la experiencia de unos satisfactores de los que antes s e c a recía, a p a r e c e n nuevos d e s e o s . E l efecto demostración crea problemas muy serios a los países que, c o m o México, están
do su desarrollo económico.
inician-
Porque estos países necesitan aho-
rrar mucho.
De la influencia de nivel de c o n s u m o anterior.
E s decir, que el nivel de
gastos al que una familia s e ha acostumbrado aparece c o m o irreversible.
Quiere decir que si una familia baja del nivel real de ingresos que tenía,
tratará por todos los medio posibles de seguir llevando el mismo tren de
vida.
C o m o s e ve, esto hace también subir la d e m a n d a , especialmente
en aquellos países donde el gobierno recurre a la inflación c o m o medio
de ahorro forzado.
d) ANÁLISIS D E L A O F E R T A
E n términos generales puede decirse que la oferta d e un bien e n un mercado e s la expresión de la actitud de los vendedores con relación a la venta de
e s e bien. Por consiguiente, una tabla de oferta expresa las diversas cantidades
que los vendedores están dispuestos a vender a los diversos precios, en un
lugar y un momento determinados. Motivo de la venta, obtener el máximo beneficio o la menor pérdida posible. L a Teoría de la Oferta, c o m o un modelo teórico explica el comportamiento de los productores para satisfacer
materiales.
necesidades
E s por esta razón que en los m e r c a d o s competitivos, la oferta s e
relaciona con las cantidades de bienes y servicios que los productores lanzan
al mercado con la finalidad de venderlos
a los diferentes precios que
pueden
aceptar los consumidores. T o d o s los conceptos relacionados con la oferta son
11
similares a los de la d e m a n d a , e m p e z a n d o por la propia definición . También
para la oferta, s e consideran d o s variables precio y cantidades
P a r a aclarar el concepto de la oferta distingamos primero, los bienes que
ofrecen y después, el periodo de la oferta.
DISTINTAS C L A S E S DE BIENES
•
H a y bienes que además de ser ofrecidos para su venta, pueden ser utiliz a d o s directamente por el productor. Así por ejemplo, un granjero puede
11
ROSSETTI José Paschoal Introducción a la Economía, Oxford University press, 2000,
Pág.386
dudar entre vender su producción en el mercado o conservarla para la
cría de ganado. Según los precios que s e le ofrezca en el mercado, optará por una de dos posibilidades. E s decir, tiene opción entre venta y a u toconsumo.
•
Bienes no susceptibles de
autoconsumo, por naturaleza o cantidad.
P u e d e ocurrir que d a d a la naturaleza el producto o su cantidad, el
ductor no puede hacer uso directo de su mercancía.
pro-
Así por ejemplo,
los productores de televisores, de automóviles, o el productor agrícola a
gran e s c a l a , no pueden dudar entre la venta s u s productos y el c o n s u m o
directo. S e trata, pues, de bienes producidos exclusivamente para la v e n ta. Pero, entre lo que sí pueden dudar estos productores, e s entre c o n servar s u s productos o cambiarlos por dinero. E s decir, optarán entre
venta ahora o venta después.
P E R I O D O DE LA O F E R T A
E l periodo de oferta s e distingue en razón del plazo más o m e n o s largo q u e
s e considere. S e habla de mercado de oferta instantánea cuando únicamente
s e considera la existencia actual; es decir, las mercancías que s e hallan listas
para su venta; o s e a , sólo las que ya s e han producido. E n este c a s o los v e n dedores no s o n sino "oferentes" y no son considerados c o m o productores. L a
existencia e s fija.
•
S e dice
que el periodo e s corto cuando las instalaciones de la produc-
ción se consideran fijas e invariables. E n este c a s o el productor pensará
en s u costo de producción c o m o un precio de venta mínimo (precio de
reserva). E s decir, no lanzará sino considera que podrá recuperar, por lo
menos, s u s costos de producción.
•
S e dice que el periodo e s largo cuando se considera la posibilidad de
modificar o agrandar las instalaciones presentes. Implica que s e c o n s i d e re el costo de sustitución.
L E Y D E LA O F E R T A
Al analizar la d e m a n d a c o m o fenómeno económico, se hace
referencia
al conjunto de relaciones que existen entre los precios y las cantidades para
cierto momento.
E n la ley de la oferta s e distingue una serie de condiciones
que sólo pueden encontrarse en los mercados competitivos, los cuales responden de manera opuesta a la fuerza de la d e m a n d a . Así también se b a s a también en un conjunto de relaciones que s e expresan por el precio y la cantidad,
los que deben
responder a las expectativas de la ganancia e s p e r a d a por un
productor.
1.1.4 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
GENERALIDADES
L a e m p r e s a e s fundamentalmente una unidad de actividad económica.
C o n s i s t e en la reunión, bajo una dirección única, de los distintos elementos de
producción (capital, trabajo: manual, técnico, administrativo, director de investigación), con objeto de obtener uno o varios bienes e c o n ó m i c o s .
12
Normalmente la e m p r e s a compra o alquila en los distintos m e r c a d o s (de
capital, de dinero, de materias primas, de bienes de producción, de trabajo) y
vende en m e r c a d o s diferentes los bienes que ella produce, consiguiente e s , un
organismo comprador y vendedor, pero e n m e r c a d o s distintos. T o d o lo q u e la
e m p r e s a compra o alquila le cuesta; son las salidas sus gastos o costos; mientras que
12
los productos que s e venden le producen s u s entradas s u s ingresos.
Httpp:www.memoria.com.mx/117/117memo02.htm
Ella d e s e a r a obtener la diferencia máxima entre s u s ingresos y salidas, e s decir,
el máximo beneficio. Entre las entradas y salidas tiene lugar un proceso de
transformación consistente en la e s e n c i a m i s m a de la e m p r e s a .
La noción de producción ha estado sujeta a controversias muy distintas.
S e entiende por producción en un sentido amplio toda actividad creadora de
utilidades, sin que s e a preciso distinguir entre la prestación de servicios y la
producción de bienes materiales. Los servicios de un médico, de un abogado,
de una e m p r e s a comercial o de transportes, de una e m p r e s a de información, de
investigación de estudio de mercados, etcétera, son una verdadera producción
de utilidades e n este sentido amplio.
En un sentido estrictamente económico, la producción, c o m o actividad,
s e relaciona con la utilidad que nos proporcionan los bienes que c o n s u m i m o s .
S u contenido abarca un amplio concepto que va más allá de s u s propias limitaciones, pues no s e refiere sólo a la transformación de artículos c o m u n e s , c o m o
un par de zapatos, una televisión, un libro, un automóvil, etc., sino que también
s e refiere, e n términos generales, ala producción de servicios que ofrecen algunas e m p r e s a s c o m o las de turismo, educación, correos, c o m u n i c a c i o n e s y bancarias entre m u c h a s . Lo que si es difícil, e s el hecho de identificar a los diferentes insumos, que intervienen en la elaboración de algún bien.
Por e s o , al definir el concepto de producción, debe relacionarse con la
creación de algún bien y los elementos que participaron en su producción. D e
esta m a n e r a , si s e d e s e a saber cómo s e produce, por ejemplo la guanábana
deben considerarse a todos aquellos insumos que intervinieron para su elaboración, c o m o s o n : semilla, fertilizantes, cantidad de a g u a , maquinaria y trabajo
13
del hombre, entre o t r o s .
13
Investigación directa
Lo m i s m o se haría para otro bien o servicio si s e d e s e a saber cuáles fueron los insumos que intervinieron c o m o elementos para su elaboración. L a époc a actual e s m e c a n i z a d a y automatizada, y se ha distinguido de las anteriores
porque en todos los actos de la producción que ejecuta el hombre, incluye necesariamente las combinaciones de insumos que considera c o m o más eficaces
para tal fin. De ahí surge la idea para definir
a la teoría de producción c o m o
una actividad que realiza el ser humano para proveerse así mismo de los satisfactores (bienes) necesarios para su supervivencia. Por e s o mismo, el c o n c e p to producción resulta ser la actividad más importante que distingue a una s o c i e dad, ya que en ella s e incluye el arte, la técnica y la habilidad de los individuos
14
para satisfacer s u s n e c e s i d a d e s más e l e m e n t a l e s .
El filosofo más importante de todos los tiempos, Carlos Marx, proclamaba
en su obra " L a critica de la economía política", que la forma de producir en una
sociedad determinada, v a condicionando el proceso de la vida social, política e
intelectual en general, por lo que la producción es una abstracción, pero una
abstracción razonable.
De la idea anterior s e derivan los aspectos más importantes que c o m prenden toda actividad económica; éstos s o n : producción, distribución, cambio
y c o n s u m o : las primera e s la más importante, pues mediante ella se obtiene los
bienes y servicios necesarios.
TIPOS D E PRODUCCIÓN
El análisis de la producción supone la necesidad de contar c o n una serie
de recursos o insumos que al combinarlos, físicamente pueden ser c a p a c e s de
generar un bien. L a microeconomía, c o m o parte de la ciencia económica, analiz a a la producción d e s d e dos puntos de vista: el primer enfoque tiene que ver
con la producción que se realiza en el corto plazo que s e refiere al momento
14
http://www.conocimientosweb net/p
productivo en el cual una e m p r e s a posee los recursos necesarios para llevar a
c a b o la actividad de la producción.
E l segundo punto de vista consiste e n el
análisis de la producción en el largo plazo, en la cual se presupone un horizonte
de planeación de la producción en el tiempo.
PRODUCCIÓN E N EL C O R T O P L A Z O
C u a n d o s e requiere de algún bien normalmente se piensa cómo producirlo
y cómo venderlo, independientemente de la utilidad que s e d e s e e obtener y de
la satisfacción que pueda proporcionar. Lo cierto es que para fabricar cualquier
producto, s e debe contar con una gran variedad de insumos, c o m o son las m a terias primas, el trabajo, las maquinas, el capital, etc. E n este c a s o , la e m p r e s a
debe de contar con los factores productivos y complementarlos con otros c o m o
las materias
primas y el trabajo humano. C a b e señalar que los insumos e m -
pleados en cualquier actividad de la producción s e clasifican de dos tipos:
•
Insumos fijos. S o n aquéllos que no s e agotan en el proceso productivo,
solo s e desgastan y tienen vida prolongada hasta que s e decide reponerlos, c o m o en el c a s o de la maquinaria, equipo, herramientas, instalaciones, etc.
•
Insumos variables. Contrariamente a los anteriores, estos insumos s e
agotan en c a d a proceso productivo, por lo que deben reponerse de m a nera constante, de acuerdo con el nivel de producción que s e d e s e e obtener. C o m o ejemplo de estos insumos, están las materias primas y la
mano de obra.
C o n s i d e r a n d o la clasificación de insumos, la actividad de la producción
puede generarse por la combinación alterna de insumos fijos y variables. P a r a
simplificar el e x a m e n de la producción
s e utilizarán algunos supuestos, c o n el
objeto de concentrar la atención en los principios e s e n c i a l e s de esta teoría.
El corto plazo s e refiere a un tiempo en el cual el insumo de uno o más
agentes productivos s e mantienen fijo, por lo que los c a m b i o s en la producción
obedecen, exclusivamente, al empleo de los insumos variables. También s e
tomarán en cuenta para el análisis de la teoría los siguientes supuestos:
•
Q u e solo s e cuente con un insumo fijo.
•
Q u e se cuente con un insumo variable
•
Q u e s e combinen alternamente para producir un bien.
FUNCIÓN D E P R O D U C C I Ó N
En el análisis de la producción se supone que la combinación de dos ins u m o s , uno fijo y otro variable, s o n c a p a c e s físicamente de generar cierta cantid a d de producto total. E n la practica real, la función de producción representa
todo un catalogo de posibilidades para la fabricación de bienes. El objetivo de
esta función e s indicar la combinación ideal de insumos para lograr el máximo
nivel de producto total.
PRODUCCIÓN E N E L L A R G O
PLAZO
C o m o s e g u n d o c a s o de la teoría de la producción, la de largo plazo resulta d e m a s i a d o teórica en su comprensión y desarrollo. Esto o b e d e c e a que el
momento productivo de la e m p r e s a puede hacerse extensivo en el tiempo, de
acuerdo c o n las exigencias que le d e m a n d a el mercado de bienes; entonces,
habrá que considerar que las e m p r e s a s competitivas podrán crecer únicamente
por la d e m a n d a de los consumidores. E n este c a s o , la producción en el largo
plazo para una e m p r e s a presupone un horizonte de planeación, pues al relacionar la actividad de producir en el tiempo hace suponer que no cuentan con los
insumos necesarios para llevar a c a b o dicha producción; por tanto todo el insumo que necesite s e le presenta en forma variable. E n otras palabras, el largo
plazo para la e m p r e s a productora s e refiere al momento en lo futuro en el que
se podrá hacer cualquier
cambio en la producción para obtener las mayores
ventajas posibles.
1.1.5 TEORÍA DE LOS C O S T O S DE PRODUCCIÓN
Estudia a todos aquellos factores que utilizan las e m p r e s a s competitivas
en la fabricación de bienes, así c o m o la disponibilidad y el costo de los factores
de la producción. A s i m i s m o , s e analizan las decisiones fundamentales que d e be tomar una e m p r e s a para lograr el objetivo de producir con la máxima eficacia económica al combinar los factores de la producción. También s e identifica
el momento preciso en el cual una firma empresarial consigue el nivel óptimo de
su producción c o m o c o n s e c u e n c i a de haber reducido al mínimo posible s u s
costos de producción. U n a v e z que lo ha logrado, el empresario debe fijar un
objetivo adicional: obtener la máxima g a n a n c i a económica, que representa el
aliciente más importante para la e m p r e s a .
GASTOS Y COSTOS
C u a n d o se forma una e m p r e s a se realizan diferentes tipos de gastos, tales como: de investigación, de compra de terrenos, de edificación, de contratación de energía, de maquinaria y equipo, de instalación, de materias primas, de
contratación de personal, etc. C a d a uno de estos gastos iniciales son cubiertos
en diferentes momentos, algunos se cubrirán de inmediato y tal v e z hasta de
contado; otros s e erogarán en p a g o s diferidos, mediante un crédito de un proveedor o de alguna institución financiera; otros gastos no serán e r o g a d o s porque han sido aportaciones en e s p e c i e de los socios, etc. U n a v e z que la empres a está en operación s e seguirán haciendo gastos periódicos. L o s gastos iniciales d e p e n d e n del tamaño de la e m p r e s a y éste a su v e z de los fondos disponibles del empresario o empresarios. Tanto los gastos iniciales c o m o los gastos
periódicos deberán ser p a g a d o s en un plazo determinado mediante los fondos
propios que genere la actividad desarrollada por la e m p r e s a . A s i m i s m o , los fondos propios deberán generar también un excedente que habrá de pagar por lo
menos el costo de oportunidad del empresario o del grupo de empresarios y
además financiar los gastos de crecimiento de la e m p r e s a .
TIPOS DE G A S T O S
E n el marco de la competencia empresarial las ganancias monetarias
dependen exclusivamente de la relación que existe entre los ingresos obtenidos
por la venta de productos y los costos de producción en que s e han incurrido.
El elemento más importante que determina los ingresos monetarios en las e m presas en el precio de venta asignado al producto que s e ofrece en un m e r c a do.
S i la e m p r e s a decidiera elevar su nivel de ventas, deberá elegir n e c e s a riamente el nivel de producción que s e le proporcione la ganancia más alta. A
este respecto, la teoría de los costos de la producción resulta ser de gran importancia porque le indica al empresario c o m o debe combinar
los diferentes insu-
m o s que intervienen en la producción material de bienes. Así, la e m p r e s a que
se organiza para la producción de cualquier producto, necesariamente tendrá
que incurrir en una serie de gastos alternos,
los cuales se relacionarán con el
proceso productivo.
La producción, c o m o actividad interna,
requiere de la movilización de
factores productivos (tierra, trabajo y capital); su disponibilidad y cantidad c o n s tituyen la b a s e de la estructura de la teoría de los costos de producción, d o n de los más d e s t a c a d o s son los siguientes: Maquinaria, equipos, trabajo h u m a no, instalaciones terrenos y materias primas de cualquier clase. U n a v e z reunidos el empresario tratará de conseguir de alguna manera, el máximo aprovechamiento posible al producir con la máxima
vos y la máxima economía en costos.
eficacia de los factores producti-
T o d a v e z que s e han descrito los principios básicos de teoría de los c o s tos de la producción, cualquier e m p r e s a que compita en el mercado de productos tratará de aprovechar al máximo su participación
la cual, de acuerdo con
sus costos tendrá que incurrir necesariamente en una serie de gastos acordes
con la c a p a c i d a d instalada de la e m p r e s a . E n este sentido, los gastos que realiz a n las e m p r e s a s al iniciar s u s actividades son de dos tipos:
•
G A S T O S IMPLÍCITOS. Están representados por todos aquellos gastos
que realiza un empresario antes de iniciar la actividad
de la producción
del bien que pretende vender. Generalmente, este tipo de gastos s e
identifica por que constituyen los cursos propios que tiene la e m p r e s a , e s
decir, su patrimonio. C o m o ejemplo de estos gastos, se encuentran los
que se invierte en la compra de algún terreno, el alquiler de algún local,
la compra de maquinarias y equipo, herramientas de trabajo, de oficina,
de transporte, entre otros.
•
G A S T O S EXPLÍCITOS. Representan
la s u m a de gasto monetario que
realiza un empresario por concepto de comprar las materias primas necesarias y el pago de mano de obra para la e m p r e s a . L a característica
elemental de estos gastos e s que son recursos ajenos a la constitución
interna de la e m p r e s a .
La s u m a matemática del valor monetario de los gastos implícitos
y los
explícitos es igual al valor monetario de los costos totales de la producción, la
cual s e define c o m o la s u m a que realizan las e m p r e s a s por concepto de utilizar
todos los recursos necesarios en la actividad de la producción.
ELEMENTOS DEL COSTO
U n a v e z que han sido identificados los tipos de gastos que realiza un
empresario para la producción de bienes, se procede a identificar a todos aqué-
líos que integran el costo total para la e m p r e s a , en el entendido de que éstos
pueden ser variados y diversos de acuerdo c o n el artículo que s e d e s e e producir. Así, por ejemplo, sí se d e s e a fabricar pan, deben señalarse todos los elementos para elaborarlo.
E n términos generales, el costo total para las e m p r e s a s productoras s e
integra con los siguientes elementos: depreciación de maquinarias y equipos,
compra de terrenos y edificios, mobiliario, transportes, renta de locales, compra
de materias primas (principales y auxiliares), pago de la mano de obra, contribuciones sobre las propiedades, pago de intereses sobre capital, pago de s e g u ros, etc.
De acuerdo con las características de c a d a uno de estos elementos, el
empresario procederá a su óptima combinación para lograr un cierto nivel de
producto dentro de las limitaciones del tamaño físico de la e m p r e s a .
CLASIFICACIÓN
DEL COSTO TOTAL
E n realidad no e s difícil establecer una diferencia entre los insumos que intervienen e n la producción de algún bien; s u s características físicas permiten
distinguir a los que s e mantienen sin cambio durante el proceso productivo y a
los que s e van ajusfando a las exigencias de la producción m i s m a .
E n este
sentido, los diferentes elementos que integran el costo total de la producción de
las e m p r e s a s pueden agruparse bajo la siguiente clasificación:
•
Costos
fijos totales. S o n todos aquellos gastos
que
necesariamente
hace una e m p r e s a cuando inicia s u s actividades. S e relacionan con la
c a p a c i d a d productiva de la m i s m a , e s decir, c o n el e s p a c i o físico o tamaño de la planta. Estos costos tienen la característica de mantenerse fijos y constantes en el corto plazo, siempre y cuando el empresario m a n tenga la m i s m a capacidad instalada de la e m p r e s a . Cualquier modifica-
ción en su tamaño puede modificar el valor de los costos fijos, incluso su
valor no s e modifica mientras la e m p r e s a esté o no produciendo. Finalmente, están incluidos en el precio final de venta de los productos, por lo
que deben recuperarse en un tiempo razonable.
•
De acuerdo con lo anterior, a cualquier nivel de producción
el valor de los costos fijos será constante, siempre y c u a n do la e m p r e s a no decida aumentar su capacidad productiv a , e s decir, hacer más grande la e m p r e s a , pues en este
c a s o el valor de los insumos fijos sería mayor, lo que a su
v e z cambiaría el valor del costo fijo total. C o m o ejemplo de
costos fijos están: la depreciación de la maquinaria y equipo, el equipo de oficina, los alquileres, los intereses,
las
contribuciones sobre la propiedad y los salarios ejecutivos,
entre otros.
E n resumen, los costos fijos totales son los gastos que realiza la e m p r e s a por
concepto de la utilización de los insumos fijos.
•
C o s t o s variables totales. Junto con los costos fijos totales, los variables
son el complemento de la teoría de costos. S e definen c o m o la s u m a de
todos aquellos gastos que realiza una e m p r e s a al cambiar el volumen de
la producción; su característica principal e s que se mueven en la m i s m a
dirección del nivel de producción.
E s obvio pensar que si en lugar de producir cien unidades de un artículo se
decide duplicar
la producción, será necesario aumentar el número de per-
sonal y el volumen
de la materia prima. Los costos variables son aquellos
que varían al cambiar el volumen de producción. Los elementos básicos que
integran el costo variable son los siguientes: el costo de la materia prima y el
costo de los recursos humanos (mano de obra). E n p o c a s palabras, los c o s -
tos variables son aquéllos que se modifican de acuerdo con las exigencias
de la d e m a n d a del mercado.
Enfoques de la teoría de costos. C o n el objeto de facilitar la teoría, se estudia la producción bajo dos grandes enfoques: el total y el unitario o promedio. E l
primero muestra los costos totales de una e m p r e s a por haber producido determinados niveles de producto. El segundo muestra los costos de producción por
c a d a unidad producida, siendo éste el más significativo para el productor, pues
le permite observar en que momento obtiene el mínimo de costo por c a d a unidad, lo que indica un mayor aprovechamiento de s u s factores productivos.
CLASIFICACIÓN D E L O S C O S T O S (Triple criterio para clasificar los costos)
Fijos
Naturaleza
<
Variables
r
Totales
Cuantía
-s Medios
Marginales
Primarios = Directos = Variables
Actividad
<
Suplementarios = Directos = Resto de los fijos
15
S C H E I F L E R Xavier, Teoría Económica, Microeconomía, edit. Trillas, 1999, Pág. 220-230
15
Más aquellos costos fijos en que s e incurre por la producción aunque no
s e a sino una unidad.
C O S T O S FIJOS
S o n todos aquellos que no dependen del volumen de la producción, e s
decir aquellos que no varían según la producción.
P o r ejemplo, renta del local,
cargas financieras, seguros, remuneración del personal de dirección; aunque la
e m p r e s a trabaje al 1 0 % o al 100% de su c a p a c i d a d , estos costos siguen siendo
constantes. P a r a mayor precisión suelen dividirse como sigue:
C o s t o s en que s e incurre aunque no s e produzca nada.
L o s ejemplos anteriores citados. A u n cuando la fábrica esté cerrada
habrá que pagar el alquiler, los intereses de las obligaciones
o de los présta-
mos del banco, las pólizas de seguro, teléfonos y m u c h o s otros. C o s t o s e n q u e
s e incurre por el hecho de c o m e n z a r a producir.
Aquellos costos que hay que pagar aun cuando no s e produzca sino una
sola unidad. Por ejemplo, la portería, el vigilante y así sucesivamente.
C o s t o s que permanecen constantes para determinados niveles de producción.
Aquellos costos que no aumentan proporcionalmente, sino por saltos, discretamente para poder pasar de un nivel a otro.
L o s costos fijos totales nos indican el importe total de los gastos fijos.
COSTOS VARIABLES
S o n aquellos costos que varían con la producción aunque por regla general no proporcionalmente.
A v e c e s son llamados directos o primarios. Aquí
únicamente c o m o gastos variables aquello que evolucionan con la producción.
Los costos variables totales dependen:
Del precio de los factores de producción (salarios, materias primas, etc.)
De la cantidad de factores de producción que se utilizan.
S i s u p o n e m o s que el precio de los factores de producción e s conocido y
estable, el único elemento que afecta a la evolución de los costos variables totales e s la cantidad de factores variables que s e emplean en la producción.
Siendo esto así, v e m o s inmediatamente que existe una relación positiva
entre los costos variables totales y la cantidad de factores variables que s e e m plean en la producción.
E s decir, si la producción aumenta, aumentarán los
costos variables totales. Q u e d a por determinar un segundo punto: Y a que la
producción y los costos variables totales varían siempre en el mismo sentido
¿se puede afirmar que varían proporcionalmente?
E s verdad que ciertos c o s -
tos variables totales evolucionaron a v e c e s en forma proporcional. Así por
ejemplo, los gastos de salarios en la extracción del carbón, que suele pagarse a
destajo.
LOS COSTOS DEL PRODUCTOR
Todo problema económico e s siempre un problema de elección; ya s e a de c o n s u m o , ya s e a de producción. ¿Qué voy a producir en esta tierra? S i produzco
trigo, tengo que renunciar a la producción del maíz o de la alfalfa. La
produc-
ción de trigo me va a costar la del maíz, la de la alfalfa. Por eso en economía se
habla del " C o s t o de oportunidad" (oportunity cost) o costo de sustitución. E s el
costo por rechazar la mejor alternativa inmediata a la elegida que s e puede
aplicar a la alternativa elegida
•
E l costo de la opción preferida (es decir de lo que s e elige) y viene dado
por opción de la alternativa renunciada.
•
L a medida de este costo vendrá d a d a por el valor del producto que se
hubiera podido obtener empleando tales factores en el uso inmediatamente inferior y alternativo. Pero d e s d e más concreto el costo s e puede
definir como el valor de los factores de producción
e m p l e a d o s en su
producción.
•
P o r ejemplo: "Supóngase que la tarde del próximo domingo s e tiene c u a tro posibilidades de diversión: 1. ir al cine, 2. asistir a un concierto de
j a z z , 3. ir a una corrida de toros y 4. jugar boliche. S o n cuatro las opciones y, c o m o lo indica el orden numérico, s e prefiere más el cine que el
j a z z , y éste a las corridas de toros y por ultimo el boliche. S i n embargo, si
s e elige "ir al cine" s e cancelan las posibilidades de asistir a cualesquiera
de los otros lugares (no puede estarse en más de un lugar en el m i s m o
momento). S e descartaron las demás alternativas, por lo que el costo de
oportunidad de ir al cine es dejar de asistir al concierto de j a z z , que e s la
16
mejor alternativa r e c h a z a d a " .
C u a n d o no hay alternativas o no hay
libertad de lección, no hay posibilidad de
elección; por tanto, no existe referencia para determinar el costo de oportunidad.
Existen c a s o s en los que el costo de sustitución es igual a cero. Ocurre esto
en todos aquellos c a s o s en que la productividad marginal del factor de producción
en la alternativa anterior igual a cero.
16
GARCÍA F O N S E C A , Candido. Elementos de Microeconomía, edit.. trillas, enero
2000.Págs.25-26
1.2
COMERCIALIZACIÓN
DEFINICIÓN
1.2.1
Acción y efecto de comercializar, proceso mediante el cual los bienes
17
producidos llegan al c o n s u m i d o r .
1.2.2 A N T E C E D E N T E S
Durante
las décadas comprendidas entre años 70's y 80's, en la activi-
dad comercial, se considera necesaria la "planificación y supervisión en el merc a d e o de ciertas mercancías o servicios en diferentes lugares, o c a s i o n e s , c a n tidades
y a los diferentes que mejor contribuyan al logro de los objetivos de la
e m p r e s a " , para satisfacer las n e c e s i d a d e s del cliente.
E s notorio que en este concepto, ya s e toman en cuenta las características
de consumidor final, e s por e s o que esta época e s llamada la era de la
segmentación, que b u s c a complacer a un grupo específico de consumidores y
da origen a los segmentos de mercado dependiendo de su situación geográfica,
estilos de vida, de uso de producto y de beneficio del cliente.
E n la década de los 90's se llega a la época de la comercialización directa, que según Theodore Levitt, consiste en la dirección a candidatos viables,
descubriendo lo que quieren y luego establecer una relación con ellos, haciendo
énfasis en s u s n e c e s i d a d e s . Esta definición s e ve marcada en la práctica, debido a que en el mercado se han estado inundando de productos altamente e s pecializados, así también de servicios para n e c e s i d a d e s e s p e c i a l e s . E n un futuro e s casi seguro que desaparecerán los productos y servicios que gusten un
poco a m u c h a s personas, y por lo contrario abundarán los productos y servicios
que gusten mucho a alguien. No obstante se lleva acabo una comercialización a
17
Océano uno color. Diccionario Enciclopédico Pág.400
través de la computadora, donde el exportador puede poner s u s productos o
servicios.
T o m a n d o c o m o b a s e los elementos de las definiciones anteriores, y a n a lizando la actividad económica actual,
s e establece una definición propia de
comercialización, que e s la función coordinadora entre el producto y lo servicio
y el consumidor final, cuidando las n e c e s i d a d e s y requerimientos específicos
que este d e m a n d a , estableciendo una liga de comunicación para conocerlo m e jor.
1.2.3 IMPORTANCIA
L a importancia de la comercialización radica en la facilidad que v a a proporcionar al planear y organizar las actividades necesarias para que en el momento preciso, una mercancía al venderse y/o servicio, este e s el lugar indicado y en su debido momento. Y así al estar presente en el mercado, el público va
a tomar en cuenta al hacer una selección, para conocerlo probarlo y consumirlo, y con b a s e en ello tomar una decisión de fidelidad, y esto a su v e z se traduce directamente en una garantía de permanencia en el mercado para la empres a explotadora.
E s tan vital la comercialización que ha nivel macroeconómico, en un
momento dado si s e d e s c u i d a el equilibrio entre lo que s e compra y lo que se
vende, un país entero puede sufrir varios años de crisis c o m o la economía a c tual de nuestro país, el cual se puede mencionar en el debido de un desliz en la
economía provocó una notable disparidad en la balanza comercial, o c a s i o n a n d o
la caída de la m o n e d a en relación al dólar.
C o m o c o n s e c u e n c i a de e s a disparidad mucho de los productos y de los
servicios que necesitaban insumos y materiales de importación, sufriendo un
importante aumento, perdiendo competitividad
y por ello en mucho de los c a -
s o s las e m p r e s a s que se dedican a producir s e vieron en la necesidad de c e rrar s u s puertas. Teniendo grandes c o n s e c u e n c i a s económicas.
D e s d e un punto de vista micro y pequeña, sonaría imposible lograr una
importación, pero la comunidad empresaria en el interior está incrementándose
c a d a v e z más, poniendo en alto las importaciones de productos m e x i c a n o s en
varias partes del mundo.
1.3 TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN
1.3.1 DEFINICIÓN
L a tecnología e s el conjunto organizado de conocimientos científicos,
empíricos o intuitivos aplicados sistemáticamente para alcanzar un objetivo e s pecífico, por lo general el de producir y distribuir un bien o un servicio. (Várela,
1987)
La tecnología e s el conjunto de conocimientos, instrumentos, procedimientos y métodos empíricos o científicos, nuevos o copiados, de a c c e s o libre o
restringido, jurídicos, comerciales o técnicos, necesarios para producir bienes y
servicios de utilidad económica y social que permiten que la producción s e haga
en forma confiable y cumpliendo requisitos sociales y económicos. E l conjunto
organizado de todos estos conocimientos se denomina " P a q u e t e Tecnológico".
E s un conjunto ordenado de instrumentos, conocimientos, procedimien18
tos y métodos aplicados en las distintas ramas industriales .
E s una actividad socialmente organizada, planificada que persigue objetivos conscientemente elegidos y de características esencialmente prácticas.
http://www.itlp. edu.mx7publ¡ca/tutor¡ales/producc¡on1/tema2_1.htm-4k
E s el conjunto organizado de conocimientos aplicados para alcanzar un
19
objetivo específico, generalmente el de producir y distribuir un bien o s e r v i c i o .
1.3.2 GENERALIDADES
L a tecnología e s una variable independiente que influye poderosamente
sobre las características organizacionales, todas las organizaciones utilizan a l guna forma de tecnología para ejecutar s u s operaciones y realizar s u s tareas,
la tecnología e s c o m o algo que s e desarrolla en las organizaciones, en general,
y en las e m p r e s a s , en particular a través de conocimientos a c u m u l a d o s y d e s arrollados sobre el significado de la ejecución de tarea, la tecnología e s utilizada
para transformar elementos materiales (materias primas, componentes, bienes
y servicios) modificando su naturaleza o s u s características.
Según el propósito de c a d a tecnología -fabricar productos de c o n s u m o o
equipos con características determinadas, mejorar la efectividad de un proceso,
optimizar la operación de un equipo, etc.- tendrá un componente tecnológico
predominante: producto, proceso, equipo o producción.
La organización no es simplemente un sistema técnico o social, sino que
requiere de la estructuración e integración de las actividades h u m a n a s alrededor de varías tecnologías (Kast, 1979). El sistema técnico e s determinado por
los requerimientos de la actividad de la organización y conformado por la e s p e cialización del conocimiento y las c a p a c i d a d e s requeridas, el tipo de maquinaria
y equipo, y la distribución de instalaciones.
U n a de las ideas más c o m u n e s sostiene que la tecnología s o n los medios mecánicos para la producción de bienes y servicios. La manifestación de
la tecnología serían las maquinarias, equipos, aparatos y herramientas. Sin e m bargo, no es la idea más importante con respecto a ella, aun cuando e s la más
19
http://www.monografias.com/trabajos11/tecnol/tecnol.shtml,pág.1
comúnmente difundida y aceptada. La tecnología e s mucho más que la máquina, ya s e refiere a los medios estandarizados para lograr un objetivo o resultado
o resultado predeterminado.
Por lo tanto, la tecnología convierte al comporta-
miento espontáneo e irreflexivo en un deliberado y racionalizado. (Kast, 1979).
La tecnología del conocimiento y la tecnología de la información s o n d o s
ejemplos que han modificado los sistemas productivos.
P a r a las organizaciones, la tecnología e s uno de los recursos más importantes en la época contemporánea: e s el medio de poder ofrecer mejores satisfactores con mayor calidad y bajo costo o simplemente con mayor velocidad de
producción o entrega. Este recurso s e comporta c o m o una mercancía, ya que
está sujeta a todos los tipos de transacciones legales e ilegales, entre los que
s e cuentan venta, cambio, copia, falsificación, robo y contrabando. Diferentes
conceptos de tecnología.
1.3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA
La tecnología tiene ciertas características generales, c o m o lo s o n : la e s pecialización, la integración, la discontinuidad y el cambio.
C o m o la tecnología aumenta la especialización tiende a aumentar. La integración e s mucho más difícil en una s o c i e d a d de alta tecnología que en la de
menor tecnología, porque la primera tiende a hacer más complejo un sistema y
sus partes más interdependientes.
El flujo de tecnología no e s una corriente continua, sino más bien una s e rie de descubrimientos de nuevos a v a n c e s . L a revolución tecnológica, produce
tal v e z , con cierta demora una revolución
social paralela, ya que, tienen c a m -
bios tan rápidos que van creando problemas sociales mucho antes de que la
sociedad s e a c a p a z de encontrar soluciones. E n el puesto de trabajo se requie-
re de una serie de c a m b i o s en las formas de organización, estilos de supervisión, estructuras de r e c o m p e n s a s y m u c h o s otros. P a r a un ajuste a la tecnología, lo que s e requiere e s más movilidad económica y social, ocupacional y
geográfica, administrativa y del empleado.
I M P A C T O D E LA TECNOLOGÍA
La influencia de la tecnología sobre la organización y s u s participantes e s
muy grande, pero en resumen podríamos decir:
La tecnología tiene la propiedad
tructura organizacional y
de determinar la naturaleza de la e s -
el comportamiento organizacional de las e m p r e s a s .
S e habla de imperativo tecnológico c u a n d o s e refiere al hecho de que e s la tecnología la que determina (y no influencia simplemente) la estructura de la organización y su comportamiento. A pesar de lo exagerado de esta afirmación, no
hay d u d a alguna de que existe un fuerte impacto de la tecnología sobre la vida,
naturaleza y funcionamiento de las organizaciones.
•
L a tecnología, esto e s , la racionalidad técnica, se volvió sinónimo de eficiencia. La eficiencia s e volvió al criterio normativo por el cual los administradores y las organizaciones acostumbran ser evaluados.
•
L a tecnología, en nombre del progreso, crea incentivos en todos los tipos de e m p r e s a s , para llevar a los administradores a mejorar c a d a v e z
más su eficacia, pero siempre dentro de los límites del criterio normativo
de producir eficiencia.
El diseño organizacional e s profundamente afectado por la tecnología utilizada por la organización: las firmas de producción en m a s a con éxito tendían
a ser organizadas en líneas clásicas, con deberes y responsabilidades claramente definidos, unidad de mando, clara distinción entre línea y staff y estrecha
amplitud de control (cinco a seis subordinados para cada jefe ejecutivo). E n la
tecnología de producción en m a s a la forma burocrática de organización s e
muestra a s o c i a d a con el éxito.
La tecnología puede considerarse d e s d e dos ángulos diferentes c o m o
una variable ambiental externa o c o m a una variable organizacional interna:
>
L a tecnología c o m o variable ambiental.- La tecnología e s un componente
del medio ambiente en la medida en que las e m p r e s a s adquieren, incorporan y utilizan s u s sistemas, las tecnologías c r e a d a s y desarrolladas por
otras e m p r e s a s pertenecientes a su ambiente de tarea.
>
L a tecnología c o m o variable organizacional.- L a tecnología e s un c o m ponente organizacional en la medida que se hace parte del sistema interno de la organización y por tanto influye en el y su ambiente de tarea.
La tecnología puede considerarse c o m o una variable ambiental que influye en las organizaciones, d e s d e el punto de vista de la organización la tecnología puede ser abordada y analizada d e s d e varios ángulos y perceptivas, tal es
su complejidad. A l g u n o s autores han intentado proponer clasificaciones o tipologías de tecnologías para facilitar el estudio de su administración.
1.3.4 CLASIFICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
20
T h o m p s o n clasifica la tecnología en dos tipos b á s i c o s :
•
Tecnología flexible: la flexibilidad de la tecnología infiere a la amplitud
con que las
maquinas, el conocimiento técnico y las materias primas
pueden ser utilizadas en otros productos o servicios. Dicha de otra m a n e -
http://www.monografias.com/trabajos11/tecnol/tecnol.shtml,pág.3
ra e s aquella que tiene varias y diferentes formalidades por ejemplo: la
industria alimenticia, la automotriz, los medicamentos, etc.
•
Tecnología fija: es aquella que no puede utilizarse en otros
productos o
servicios. También puede decirse que e s aquella que no esta cambiando
continuamente por ejemplo: L a s refinerías de petróleo, la siderúrgica,
cemento y petroquímica.
S i n embargo a pesar de la clasificación de T h o m p s o n existen otras, para objeto de estudio de esta investigación relacionada al tema las siguientes:
TECNOLOGÍA D E P R O D U C T O
Los conocimientos se concentran en la estructura física y/o química del
objetivo fabricado.
E s t a tecnología por lo general es desarrollada por el fabri-
cante de producto. La clave de los conocimientos s e encuentra en la c o m p o s i ción química, la configuración o el diseño mecánico, no en el proceso de m a n u factura del mismo. Ejemplos: agroquímicos, colorantes, ingredientes farmacéuticos, troqueles, herramientas y diseños metal mecánicos, entre otros.
E s el
conocimiento de las características y especificaciones de un pro-
ducto o servicio diseñado de conformidad a las n e c e s i d a d e s de los procesos de
manufactura y del mercado. L a tecnología específica para la fabricación del
producto/servicio, su método, procedimiento, especificaciones de diseño de m a teriales, de estándares y de mano de obra. E s el conjunto de conocimientos y
experiencias que permite conocer la estructura, propiedades y características
funcionales de un producto.
TECNOLOGÍA D E E Q U I P O
E s aquella cuyo desarrollo lo realiza el fabricante de equipo y/o el proveedor de la materia prima. Esto e s , la tecnología para operar la planta está
implícita en la compra del equipo.
Los productores y proveedores de materias
primas proporcionan información tecnológica industrial. Generalmente se aplica
en industrias de conversión, tales c o m o plásticos, textiles, hules, alimentos, películas, troquelados y fabricación de alambre, entre otras.
TECNOLOGÍA D E P R O C E S O
Normalmente e s la desarrollada por firmas de ingeniería o grandes e m presas productivas, su evolución es dinámica. La parte esencial de los conocimientos radica en las variables del proceso de manufactura: temperatura, s e cuencia de maquinado, etc. E n este caso, tanto el producto con el equipo no
sufren cambio o innovaciones frecuentes y son bien conocidos. Los principales
grupos industriales en los que la atención de la tecnología s e enfoca en el proc e s o s o n : petroquímica y polímeros (hule, plásticos, películas, fibras, fertilizantes, etc.)
TECNOLOGÍA D E OPERACIÓN
Dentro de esta división s e encuentran las tecnologías tradicionales, que
presentan una m e z c l a de las otras tres, con una fuerte incidencia del factor experiencia, el cual resulta de largos periodos de evolución. Los conocimientos
son el resultado de la observación y experimentación de años en procesos a d ministrativos. A este acervo de cultura técnica (que incluye habilidades personales, trucos o mañas de expertos, así c o m o el muy conocido y reconocido ingenio del operador latinoamericano para la inventiva ya aun para la improvisación) s e le llama genéricamente el know-how (saber cómo). Los grupos indus-
tríales que s e ubican entre otros; minería, metalurgia, jabones, detergentes, etc.
(Várela, 1987)
E s aquella que resulta de largos períodos de evolución; los c o n o c i m i e n tos son productos de observación y experimentación de años en p r o c e s o s productivos. E n este tipo de tecnología e s frecuente la incidencia de tecnologías de
equipo y de proceso, por lo que a v e c e s s e le considera c o m o una m e z c l a de
condicionantes tecnológicas.
L a tecnología ayuda a tener mejor producción, en algunos c a s o s puede
abaratar los costos,
pero también trae c o m o c o n s e c u e n c i a s : contaminación,
despido m a s i v o s de obreros, costo social alto.
Los administradores deberán conocer bien el tipo de producto que s e v a
a obtener, el proceso, los insumos, etc. para determinar que tecnología se v a a
utilizar.
1.4 RENTABILIDAD
1.4.1 DEFINICIÓN
E n términos generales, el concepto de rentabilidad s e
refiere al rendi-
miento de una inversión determinada y s e expresa por la relación entre los resultados y los recursos empleados. Hay varias formas de medir la rentabilidad
de una e m p r e s a , dependiendo de los elementos que s e emplean para analizarla.
La rentabilidad e s el indicador más importante del desempeño de negocios, ya que relaciona su eficiencia económica con su eficiencia financiera.
Cualidad de un negocio de proporcionar un rendimiento atractivo, e s decir la g a n a n c i a o utilidad que produce una inversión.
1.4.2 IMPORTANCIA
Las razones financieras e s una forma a través de la cual s e mide y s e obtiene información, para determinar la rentabilidad ya que muestra los efectos
combinados que tienen sobre los resultados operativos las políticas de liquidez,
las políticas de administración de activos y las políticas de administración de
deudas.
21
E s una relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para
lograrla. Mide la efectividad de la gerencia de una e m p r e s a demostrada por las
utilidades obtenidas de las ventas realizadas y la utilización de las inversiones,
su categoría y regularidad e s la tendencia de las utilidades.
Dichas utilidades a su vez, s o n la conclusión de una administración c o m petente, una planeación inteligente, reducción integral de costos y gastos en
general de la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de utilidades.
L a rentabilidad de una e m p r e s a resulta tan importante que e n algunas
áreas comerciales c o m o la b a n c a y los seguros, el gobierno central tiene un
control constante: si un banco o una e m p r e s a aseguradora no da rentabilidad,
inmediatamente e s intervenida a fin de preservar los posibles daños a s u s clientes, así c o m o la corrupción. E n el c a s o de los seguros, c u a n d o se lanza un nuevo producto, este debe ser sometido primero a través de un actuario a la división del Ministerio de H a c i e n d a e n c a r g a d a , la Superintendencia de S e g u r o s , a
fin de que ellos determinen sí la tasa (precio) aplicada representa la rentabilidad
que el producto debe tener. Esto evita una guerra de precios que v a y a tanto en
contra de la rentabilidad de las e m p r e s a s c o m o del mercado. S i e m p r e existe un
2 1
W E S T O N J.Fred y otros, Fundamentos de administración financiera McGraw hill, México
1994. Pág.93
margen de competencia, pero este debe ser aprobado por este organismo, si el
producto no resulta rentable, su t a s a d e b e ser aumentada o d e b e ser descontinuado.
E n el lenguaje del análisis financiero s e entiende que c u a n d o s e quiere
evaluar la rentabilidad en una e m p r e s a lo que se d e s e a evaluar es la cifra de
22
utilidades logradas en relación con la inversión que las origino .
La rentabilidad de un bono es el beneficio que el inversionista e s p e r a obtener de este instrumento o el rendimiento que e s p e r a que le otorgue el bono a
los recursos monetarios que está invirtiendo en aquel.
En términos simples, para que el inversionista c o n o z c a la rentabilidad
que le está dando el bono debe considerar el monto que está invirtiendo (es
decir, el precio que paga por éste más otros costos, c o m o comisiones) y los
flujos
futuros
totales
que
este
instrumento
le
generará
(intereses).
S e s u m a n todos estos flujos futuros actualizados (o descontados) por una tasa
que iguale esta s u m a con el d e s e m b o l s o total efectuado con el propósito de
adquirir este instrumento.
1.5 EXPORTACIONES
1.5.1 DEFINICIÓN
EXPORTACIÓN
U n a exportación e s cual bien o servicio enviado a otro país, provincia,
pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o in-
O C H O A S E T Z E R Guadalupe, Administración financiera, McGraw-Hill, 2003 Pág.280
crementar los servicios locales. Los productos o servicios de exportación
son
23
suministrados a consumidores extranjeros por productores n a c i o n a l e s .
L a exportación e s el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales
de un país pretendidos para su uso o c o n s u m o en el extranjero. L a s exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera
de la frontera de un E s t a d o
con propósito comercial. Las exportaciones son generalmente llevadas a c a b o
bajo condiciones específicas.
24
Acción y efecto de exportar, conjunto de mercancías que s e e x p o r t a n .
1.5.2 M A R C O LEGAL
El artículo 102 de la Ley A d u a n e r a . El régimen de exportación definitiva
consiste en la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en
el extranjero por tiempo ilimitado.
Publicado en el Diario Oficial de la F e d e r a -
ción el 15 de diciembre de 1995. F e c h a de entrada en vigor el 1 de abril de
1996. Emitido por la Secretaría de H a c i e n d a y Crédito Público.
TÍTULO: Regímenes aduaneros
S E C C I Ó N : D e exportación
CAPÍTULO: Definitivos de importación y de exportación
A R T Í C U L O : E n que consiste el régimen de exportación definitiva.
1.5.3 A R A N C E L E S
Los a r a n c e l e s son los impuestos que se aplican a los bienes c o m e r c i a dos Internacionalmente y constituyen, en la mayoría de los países, el principal
instrumento de política comercial.
23
24
http://E.S.w¡kipedia.org
Diccionario enciclopédico, Océano uno color, Grupo edit. Océano, Pág.663
Los aranceles son un componente especial en la protección de todos y
c a d a uno de los sectores económicos.
En el c a s o de los aranceles a la importación, el propósito principal que se
persigue con ellos e s proteger a los productos nacionales de la competencia
externa. Los aranceles a la exportación gravan, por su parte,
productos cuyas
ventas externas s e d e s e a impedir u obstaculizar.
Fracción arancelaria:
08109099 Guanábanas frescas
Exenta de arancel a la exportación
Sólo paga D T A ( D E R E C H O D E T R A M I T E A D U A N E R O ) $179.00 M . N .
No paga IVA.
RESTRICCIONES:
A C U E R D O Q U E ADICIONA UN T E R C E R P U N T O TRANSITORIO A LA NORM A OFICIAL M E X I C A N A NOM-144-SEMARNAT-2004, Q U E E S T A B L E C E L A S
MEDIDAS FITOSANITARIAS R E C O N O C I D A S INTERNACIONALMENTE PAR A E L E M B A L A J E D E M A D E R A , Q U E S E UTILIZA E N E L C O M E R C I O INT E R N A C I O N A L D E B I E N E S Y M E R C A N C Í A S , P U B L I C A D A E N E L DIARIO
O F I C I A L D E L A FEDERACIÓN E L 18 D E E N E R O D E 2005.
ARTÍCULO
ÚNICO. S e adiciona un tercer punto transitorio a la Norma
Oficial
M e x i c a n a N O M - 1 4 4 - S E M A R N A T - 2 0 0 4 , para establecer lo siguiente:
T E R C E R O : Tratándose de madera para estiba y las c a l z a s , los numerales 5.3 y
6.6.3 fracción II de la presente Norma, entrarán en vigor el 5 de julio del 2006,
excepto cuando s e observe evidencia de plaga viva, de conformidad al numeral
5.4"
TRANSITORIO
ÚNICO.- L a presente modificación entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
F e c h a de publicación: 18/10/2005
F e c h a de Entrada en vigor: 19/10/2005
A C U E R D O que modifica a la Norma Oficial M e x i c a n a N O M - 1 4 4 - S E M A R N A T 2004, Q u e establece las medidas fitosanitarias reconocidas ¡nternacionalmente
para el embalaje de madera, que s e utiliza en el comercio internacional de bienes y mercancías, publicada el 18 de enero de 2005.
ARTÍCULO
ÚNICO.
S e modifica
S E M A R N A T - 2 0 0 4 que
el transitorio segundo de
la
NOM-144-
establece las medidas fitosanitarias reconocidas ¡nter-
nacionalmente para el embalaje de madera, que s e utiliza en el comercio internacional de bienes y mercancías, publicada el 18 de enero de 2005, para quedar de la siguiente manera:
" S E G U N D O : Lo establecido en los numerales 5 y 6.6 de la presente N o r m a ,
respecto al embalaje de madera utilizado en importaciones de bienes y m e r c a n cías, entrará en vigor el dieciséis de septiembre de dos mil cinco, excepto los
numerales 5.3 y 6.6.3 fracción II, los cuales entrarán en vigor a partir del primero de febrero de dos mil seis; en el c a s o de observarse evidencia de plaga viva,
de conformidad al numeral 5.4, este excepción no será aplicable."
TRANSITORIO
ÚNICO.- L a s presentes modificaciones entrarán en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
F e c h a de Publicación: 15/09/2005
F e c h a de Entrada en Vigor: 16/09/05
N O R M A Oficial M e x i c a n a N O M - 1 4 4 - S E M A R N A T - 2 0 0 4 , Q u e establece las medidas fitosanitarias reconocidas internacionalmente para el embalaje de m a d e ra, que s e utiliza en el comercio internacional de bienes y mercancías.
TRANSITORIOS
P R I M E R O . De conformidad con el artículo 34 del Reglamento de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización, la presente Norma Oficial M e x i c a n a entrará
en vigor al día siguiente de su publicación en Diario Oficial de la Federación, y
S E G U N D O . Lo establecido en los numerales 5 y 6.6 de la presente N o r m a , respecto al embalaje de madera utilizado en importaciones de bienes y mercancías, entrará en vigor el 16/09/2005
F e c h a de publicación: 1/01/2005
TIPOS DE A R A N C E L E S
Existen varios tipos de aranceles, algunos de los más importantes son los s i guientes.
A r a n c e l A d V a l o r e m : Este tipo de arancel e s el que generalmente s e e n cuentra b a s a d o en el valor monetario de los bienes importados.
Arancel Específico: Impuesto basado sobre el peso específico o cantidad
de un artículo sin considerar el valor monetario o precio de mercado.
A r a n c e l C o m p u e s t o : A r a n c e l b a s a d o en la combinación d e valor y otros
factores.
Arancel C u o t a : M e c a n i s m o por el que se establece la aplicación de cierta
tasa arancelaria a las importaciones de un producto hasta determinada canti25
dad, y una tasa arancelaria diferente a las que e x c e d a n tal c a n t i d a d .
A C U E R D O S S O B R E MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS.
C o n este acuerdo s e reglamentan las normas concernientes a la integridad de los productos agrícolas y la salud animal y vegetal con el fin de asegurar
la protección de la salud humana.
C o n el fin de promover un establecimiento más claro de las normas, la
O M C ( Organización Mundial de Comercio) insta a sus miembros a basar s u s
normas en directrices internacionales, aunque el algunos c a s o s , los miembros
pueden establecer normas más estrictas siempre y cuando el país que las e s tablece tenga una justificación científica para ello.
E n México, la mayoría
de los aranceles establecidos son los A d V a l o -
rem.
PAÍSES
IMPORTADORES
P a r a México, los Estados Unidos de América e s el principal país para
exportar guanábana, por el gran número de consumidores de origen latino. Un
mercado con futuro e s el europeo, en especial A l e m a n i a , S u i z a y H o l a n d a ; y en
el continente asiático, el japonés (Elizondo, 1989; Vidal y otros, 1997).
En
cuanto al mercado norteamericano, para e m p e z a r a penetrarlo, algunos importadores están interesados en contactar exportadores que d e s e e n mercadear
26
sus p r o d u c t o s .
Entre ellos están Valle and S o n s C o . , Palmeto C a n n i n o C o . ,
"SÁNCHEZ HERNÁNDEZ Talina y otros. "Impacto del Tratado De Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) en el Sector Agropecuario del Estado de Veracruz; principales productos", Tesis para obtener el
titulo de Licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad Cristóbal, Veracruz, 2004, Pág.49.
C R U Z CASTILLO J y otros, El guanábano agronomía y usos de frutos tropicales, Universidad
Autónoma de Chapingo, México, 2002, Pág.122
26
entre 5.0 y 5.5 dólares. Exportadores costarricenses tienen negociaciones con
importadores s u i z o s para comercializar 1 012 ton/año (Villalobos, 1 9 8 9 )
28
Presentación.
C u a n d o la producción se considera para exportar c o m o fruta fresca e s
indispensable contar con un control estricto de calidad. A l llegar al mercado de
destino, la guanábana debe estar fisiológicamente madura firme, libre de golpes, m a n c h a s , insectos, picaduras y daños mecánicos. Debe lucir fresca y sin
señales de marchitamiento.
En México las exportaciones de guanábana generalmente s e realizan
c o m o pulpa c o n g e l a d a . (Cruz y otros...,2002)
índice de madurez.
E s muy importante que la guanábana haya a l c a n z a d o la m a d u r e z botánic a antes de la c o s e c h a , pues si s e la recoge antes desarrollará un sabor amargo. U n a de las señales de la madurez botánica en la guanábana e s que pierde
brillo, adoptando un color verde mate m e n o s oscuro, y las e s p i n a s de la c a s c a r a
s e s e p a r a n volviéndose más turgentes.
E n el punto de c o s e c h a la fruta s e s u a v i z a un poco, pero e s muy importante que esté firme. E n o c a s i o n e s la caída de los restos de la flor señala el inicio de la madurez botánica. A s i m i s m o , un sonido retumbante al golpear el fruto
y una ligera suavidad en el extremo distal de este indican la etapa de m a d u r e z
botánica. (Cruz, y otros..., 2 0 0 2 )
1
Idem pág.123
' C R U Z C. J , Op. Pág.99
29
Tamaño y peso por unidad.
L a s preferencias del mercado en cuanto a tamaño y peso son muy divers a s según el destino, con rangos amplios. El tamaño indicado para c a d a fruta
de exportación tiene un rango entre 10 y 30 c m . de largo y hasta 15 c m . de a n cho. Holanda, por ejemplo, prefiere frutas pequeñas.
En los mercados internacionales s e reconocen tres clasificaciones de la
fruta según su peso, tal como se muestra en el cuadro.
TAMAÑO
PESO
Pequeña
.7 a 1.2
Kg.
Mediana
1.2 a 2.0 K g .
Grande
2.0 a 3.0 k.o.
Fig.2 Clasificación de la guanábana según tamaño y peso
http://www.fda.gov
P e s o total
Según la preferencia del importador, s e comercializan cartones de 7 13.6 K g . netos. C o m o pulpa congelada se envían en bolsas de .46 y 1 K g .
Características del embalaje
L a s guanábanas se colocan en una s o l a fila dentro de una caja d e cartón
de d o s piezas o telescopiable (del tipo para banano o vegetales). S e utiliza papel picado o material de relleno s u a v e para proteger las frutas y lo divisores verticales. Generalmente se utilizan cajas de 20 x 51 x 34 c m . ó de 16 x 37.7 x
27.9 c m .
La pulpa se e m p a c a en cajas con capacidad para diez u n i d a d e s
3 0
M A G , Costa Rica: www.mag.go.cr
30
1.5.5 REQUISITOS DE EXPORTACIÓN
1. Fitosanitarios
L a s regulaciones específicas de E s t a d o s Unidos para productos alimenticios sin procesamiento, plantas o animales, e s estricto y deben a p e g a r s e a las
normas y lineamíentos existentes,
31
portar el fruto en forma natural .
implica mucho riesgo y problema para
ex-
Para productos alimenticios que tienen algún
32
grado de procesamiento, s e maneja de otra forma y no hay r i e s g o s .
2. Arancelarios
La guanábana se exporta libre de aranceles en los mercados de destino,
según acuerdos y convenios con los gobiernos, cuando es el fruto de manera
natural.
En el mismo orden, Estados Unidos no impone aranceles al producto, pero si e s enviado en forma de pulpa, debe efectuarse los pagos correspondientes, c o m o producto procesado.
3. E s p e c i a l e s
La perecibilidad de la fruta determina que las exportaciones, s e deben
realizar por vía aérea solamente. S e prefieren pallets aéreos sobre contenedores, en particular si s e transporta carga consolidada que contenga frutas o vegetales que produzcan etileno. Retrasos en el transporte y aumentos de temperatura dentro de contenedores aéreos sin ventilación incrementan el nivel de
maduración y le quitan firmeza a la fruta.
http://www.aphis.usda.gov/is/htrnl
http://www.fda.gov
M A G , Costa Rica: www.mag.go.cr
33
E s recomendable c o s e c h a r las frutas en horas tempranas de la mañana
para evitar que s e acumule el calor del c a m p o . L u e g o de la c o s e c h a c a d a fruta
se cepilla suavemente para eliminar s u c i e d a d e s e insectos.
Estudios del proceso de maduración en Hawai han determinado que la
etapa óptima para el c o n s u m o de la fruta es 5 a 6 días luego de la c o s e c h a , que
e s el pico de producción de etileno.
Después de este periodo el sabor e s menos pronunciado y s e e m p i e z a a
desarrollar un leve olor desagradable. L a guanábana e s una fruta extremadamente perecible. La c o s e c h a se debe llevar a cabo el día de la exportación o el
día anterior en el peor de los c a s o s . Un periodo de 24 horas de almacenamiento
previo a la exportación resultará en que la fruta llegue a su destino con características por debajo de las óptimas.
E s t a fruta s e d e b e transportar y almacenar bajo temperatura de 12° C p a ra maximizar su tiempo de comercialización. Temperaturas menores o mayores
reducirán la calidad y causarán daños c o m o resultado de enfriamiento o sobre
maduración.
L o s síntomas de daños por enfriamiento incluyen decoloración de la c a s cara, alta pérdida de humedad, susceptibilidad a infecciones secundarias y
cambios a d v e r s o s en el sabor. La guanábana e s sensible al etileno, c o n s e c u e n temente no s e la puede transportar con frutas o vegetales que lo produzcan
34
(Cruz y otros...,2002) .
C R U Z . C . J Op.87
1.6 EL GUANÁBANO Y S U PRODUCCIÓN
1.6.1 CARACTERÍSTICAS DEL GUANÁBANO
TAXONOMÍA
La ubicacióni taxonómica del guanábano es (Manica, 1997):
Reino:
Vegetal
División:
Angiosperma
Clase:
Dicotyledoneae
Orden:
Magnoliales
Subclase:
Magnolidae
Familia:
Annonaceae
Subfamilia:
Annonoidae
Género:
Annona
Especie:
Muricata L.
r
i
%
f
Fig.3 La guanábana
http://www.ticofood.com
ORIGEN
El guanábano e s nativo de América, tiene c o m o probable centro de origen las selvas amazónicas (Gentry, 1996) aunque también s e mencionan a las
Antillas (Barbeau, 1994) y a México (Vavílov, 1994). Pertenece a la familia A n n o n a c e a e la cual e s considerada c o m o primitiva (Hayat y Canright, 1968), s u
nombre en español proviene del Taino (León, 1983), lenguaje que hablaban los
nativos de Puerto Rico y otras islas del Caribe antes de la llegada de los e s p a ñoles.
S e encuentra distribuida a través de las Indias Occidentales, d e s d e el
sur de México hasta el Brasil, fuera del continente
americano, s e le encuentra
en el sureste de A s i a (Suranat, 1995; Trinh, 1995) hasta Australia y en las tierras cálidas bajas del este y oeste de África (Sedgley y Garner, 1989). Los país e s más importantes en cuanto a su cultivo son México c o n 5 915 ha (Vidal y
Nieto, 1997), Brasil 2 000 ha (Nieto-Ángel y otros..., 1998; S a o José y otros,
1999) y V e n e z u e l a 1 075 ha (Figueroa, 1978),
C o s t a R i c a 500 ha (Elizondo,
1989), y Panamá (Esquivel, 1995a), C o l o m b i a , C u b a , J a m a i c a , India, A n g o l a
(Manica, 1994) entre otros.
E n México, entre las diferentes denominaciones que s e da al guanábano,
destacan las siguientes: anona, c a b e z a de negro (Oax., J a l . , Ver.,), cadusat
(populaca), catuch (Jal.), chincúa (Oax.), doko-iñú (mixteco), guanábana ( Y u c ,
Chis., Oax.,), ¡lama de Tehuantepec (Oax.), ilamatzapotl
(náhuatl),
polvos,
tak'ob, tak'op, tak'oop (maya), tzonte chkia jnde (amuzgo), xun'aipill (mixe) y
zapote de viejas (Ruiz y Morett, 1999).
puntitas o de broquel;
E n Argentina, le nombran: a n o n a de
Bolivia: sinini; Brasil: coracao, graviola, c o n d e s s a , j a c a
do P a r a ; C u r a s a o y A r u b a : zunrzak, s o r z a k a ; El Salvador: g u a n a b a ; G u a t e m a l a :
huanaba; G u y a n a s F r a n c e s a s : cachimán épineux, cachimán morreux, corosol
(De Aguiar y otros..., 1982), Haití y Antillas F r a n c e s a s : c o r o s s o l , M a l a s i a : durian
belanda, duraian maki; Surinam: zuurzak, s o e n s a c a ; Tailandia: thu-rian-khack;
V e n e z u e l a : catoche o catuche; Vietnam: corossol y en países de habla inglesa
s e le denomina soursop (sopa acida).
DESCRIPCIÓN
BOTÁNICA
El guanábano es un árbol que a l c a n z a normalmente de 3 a 8 metros de
altura, con ramificaciones d e s d e la base (Ochse y otros, 1965), hábito de crecimiento erecto y follaje compacta (Manica, 1997). S u s hojas son alternas y s i m ples, enteras, exestipuladas y dorsiventrales. L a s flores son perfectas, actinoformas, solitarias o en ramilletes cortos de dos a cuatro flores (Pinto y Genú,
1984). Los pétalos se encuentran en dos hileras, los más grandes son los tres
extremos que al principio son de color verde y posteriormente amarillo pálido,
miden de 3.5 c m . de longitud por 2.4 c m . de ancho (Manica, 1997).
L a s flores pueden ubicarse e n forma cauliflora (Stafford, 1914), axilar
(Venkataratnam, 1959), extra axilar (Thakur y S i n g , 1964) y
en el pedúnculo
(Frear y otros, 1987), así como en tallos cortos que salen de las ramas (Kennard y Winsters, 1960). Prácticamente pueden crecer en cualquier parte del árbol (Stephens, 1936) y sus puntos de crecimientos perennes (VIDAL, 1982a).
Según la región de crecimiento, donde s e originan las flores del guanábano, se
pueden clasificar ( C R U Z , 1987) como flores en crecimiento terminal, subterminal, sub-subterminal o anterior a éste.
El fruto está formado
por la unión de numerosos frutillos c a r n o s o s , in-
dehiscentes, m o n o s p e r m o s , con endocarpio ligeramente esclerificado, fusionados entre si y agrupados alrededor en un rectaceptáculo también carnoso. Los
frutillos en conjunto forman agregado del tipo polidrupas (Franco, 2000).
Tiene
c a s c a r a delgada de color verde obscuro y s e caracteriza por tener prominencias
delgadas estilares de los carpelos que presentan el ápice agudo,
ligeramente
curvo y orientado hacia el ápice del fruto, su pulpa es blanca y jugosa, aromátic a y como la textura del algodón (Franco, 2000); puede pesar de 04 a 10 K g . y
su forma
puede ser variada debido a que algunos óvulos no son fecundados y
a la deficiencia en la polinización (Pinto y Genú, 1984). L a s semillas son brillantes, de color café obscuro y con un albumen fuertemente ruminado, pueden llegar hasta 200 semillas ( O c h s e y otros, 1965; Hayat, y Canright, 1968).
) sub-
ácido ha sido descrito como similar al de la pina y mango. Mide entre 14 y 40
c m . de largo y entre 10 y 20 c m . de ancho E l peso de c a d a fruta fluctúa entre 1
y5kg.,
El guanábano e s por lo regular un árbol perennifolio, (De Aguiar y otros,
1982).
E n nuestro país, s e observan defoliaciones parecen ser influenciadas
por las características genéticas de los individuos, sistemas de producción e s pecíficos, regímenes de humedad y temperatura.
FASES
DEL CRECIMIENTO DE LA GUANÁBANA
S e muestra en las siguientes figuras
Fig. 4 La flor de la guanábana
www.oroverde.cz/oroverde/de/de_charakteristika.htl
Fig. 5 Crecimiento de la guanábana en su
habitat (El fruto en el árbol)
http://www.caribbeanseeds.com/guanabana.htm
Fig. 6 Crecimiento total de la guanábana
www.ccbol.bravehost.com/Deruvian.html
Fig. 7 Corte transversal de la guanábana y
muestra de una bebida refrescante llamada
champola elaborada con el mismo fruto
1.6.2 C O N S U M O Y BENEFICIOS
USOS
R e s t o s arqueológicos encontrados en los márgenes del río Y a u t e p e c en
Morelos, con más de tres mil años de antigüedad, sugieren la importancia del
uso de esta anonácea d e s d e épocas prehispánicas (Ruiz y Alatorre, 1997).
L a guanábana e s muy apreciada en muchos
preparan deliciosos
países, con su pulpa s e
helados, bebidas, néctares, mermeladas, productos de
pastelería, productos para alimentación de bebés, licores, yogures, confituras y
varios más, en V e r a c r u z suelen preparar un refresco llamado C h a m p o l a , que e s
batido elaborado con el jugo cremoso de la fruta, azúcar y leche o agua.
El principal método de procesamiento es la obtención de pulpa fresca sin
semilla, la cual p a s a por una malla de 8.4 mm., eliminando previamente las s e millas.
El rendimiento de la pulpa e s hasta casi un 5 0 % del peso del fruto. La
pulpa s e congela inmediatamente para evitar el desarrollo de los cambios del
color: el cambio rosado provocado por la reacción de la peroxidasa y el cambio
del color de un blanco
intenso a amarillento, esto provocado por la presencia
de polifenoloxidasa. La congelación evita también el desarrollo de levaduras, las
cuales pueden provocar cambios fermentivos desagradables.
P r o c e s a d a y obtenida en forma de pulpa la guanábana s e c o n g e l a inmediatamente y s e obtienen muchos beneficios de ellas, ya que como materia prim a e s muy importante para la obtención de muchos productos ya m e n c i o n a d o s .
Por otro lado, el procesamiento de congelación, transporte y a l m a c e n a miento en forma congelada provocan el encarecimiento del costo de la pulpa.
Por ello, existe la necesidad de buscar nuevas alternativas tecnológicas en el
procesamiento de la pulpa de guanábana para obtener una materia prima más
estable e n la temperatura de refrigeración o probablemente del medio ambiente.
También los usos de e s p e c i e s de anonácea cubren un rango muy variado, d e s d e la industria perfumera, con el uso del yang-yang ( C a n a n g a odorata),
de la cual se aisla una fragancia que se utiliza en la elaboración del perfume
C h a n n e l número 5, hasta la industria alimenticia en la que s e intenta la comercialización de los frutos de anonas.
FARMACOLOGÍA
La S o c i e d a d Farmacéutica de México reconoce las propiedades antiespasmódicas y astringentes de los extractos de corteza de anonáceas.
E n los
estados de O a x a c a , T a b a s c o y V e r a c r u z , las hojas de guanábano s e utilizan
contra la diarrea, también se usa el té de hojas contra la gripe (Asenjo y G o y c o ,
1943; Díaz, 1976).
E s hasta el siglo X X que la S o c i e d a d M e x i c a n a de Historia Natural la s e ñala c o m o acaricida y c o m o antídoto del manzanillo.
E n medicina herbolaria,
los extractos de A n n o n a muricata s e usan para combatir diversos m a l e s , e n
forma análoga a los usos de la naranja (Mahabir y Gulliford, 1997). También es
un antipirético ( A s a n a y Adatia, 1945), antiinflamatorio (principalmente la cortez a cocida) y contrarresta el resfrío y la ictericia ( C H a n g y otros, 1998)
Otros usos médicos incluyen su efecto en contra de los síntomas de la
diabetes, posiblemente por su actividad hipoglucemiante (Mahabir y Gulliford,
1997).
E s muy probable que los beneficios que s e le atribuyen al guanábano s e
encuentren relacionados con los alcaloides (Abrajan y otros..., 1999).
Los extractos etanólicos de las hojas son antitóxicos.
Las semillas y el
vastago de la guanábana son citotóxicas contra varios tipos de células del cáncer, se encuentra realizando diversos estudios sobre la planta.
Entre otras actividades biológicas de los extractos de las anonáceas e s tán las antibacterianas, anticancerígenas, antiparasitarias,
antiespasmódícas,
astringente, febrífuga, hipotensiva, vasodilatador, vermífuga, sedante e insecticida.
A s i m i s m o , la presencia de alcaloides de tipo aporfínico parece ser una
constante e n el grupo de las anonáceas.
E l descubrimiento de que las aceto-
geninas fueron extremadamente potentes c o m o agentes antitumorales le dio un
impulso importante a la investigación c a m p o de la familia Anonácea (Martínez,
1999).
E n América del S u r tiene un lugar muy importante en la medicina tradicional y alternativa.
E n Surinam se utiliza c o m o té contra los nervios afiliados, hipertensión
con nerviosismo. También e s utilizado contra gripe y fiebres, fresco se utiliza
contra el insomnio.
VALOR NUTRICIONAL
El valor nutritivo de la guanábana destaca por su bajo contenido en g r a s a s y su
completo aporte vitamínico y mineral. También es una moderada fuente de fibra.
Por s u s características nutricionales, es una excelente aliada en el proc e s o digestivo, se e m p l e a en el control de raquitismo en los niños.
Valor energético y nutritivo de 100 gramos de Guanábana que s e muestra en el
cuadro
Kilojulios
217,7
Caroteno
5 mgrs.
Calorías
52
V i t a m i n a B1
70 Mgrs.
Proteínas
1,1 g r s .
Vitamina B2
50 |jgrs.
Grasas
0,4 g r s .
Vitamina C
0,9 m g r s .
H. d e C a r b o n o
14,9 g r s .
F ó s f o r o (P)
28 m g r s .
Fibra mineral
1,6 g r s .
H i e r r o (Fe)
0,5 m g r s .
Agua
83,1 g r s .
S o d i o (Na)
23 m g r s .
F i g . 8 C u a d r o de los valores nutritivos de la guanábana
Fuente: Cruz Castillo Juan G. y otros, El Guanábano agronomía y
usos frutales tropicales, Universidad Autónoma de Chapingo, México,
2002, pág.105.
Fig.9 U n a de las v a r i e d a d e s de la guanábana
http://tropico2000.com/guanabana.htm
VARIEDADES
No se han determinado ni nombrado variedades definidas de Guanábana, aunque hay ciertas características que s e pueden considerar c o m o básicas
para establecer con seguridad las respectivas diferencias, que pueden consistir
en c l a s e de espinas c a r n o s a s o tetillas, el tamaño y el peso promedio del fruto,
la forma de las hojas, sin son oblongas o elípticas, la altura del tronco, el ciclo
de vida de la planta y precocidad de la m i s m a y el contenido de acidez.
Por la calidad de la fruta, tamaño y región donde más se ha cultivado s e
tiene una agrupación que puede resaltar c o m o una clasificación muy c e r c a n a a
variedades: La figura de arriba muestra una variedad de la guanábana.
A continuación una clasificación de variedades de guanábana encontradas en Puerto Rico según la calidad frutícola. (Toro, 1994).
Pulpa
Forma
Sabor
Dulce
Redonda
Suave
Subácida
De corazón
J u g o s a a firme
Acida
Oblonga o angular
Seca
F i g . 10 C u a d r o clasificador d e las v a r i e d a d e s de guanábana
Fuente: Cruz Castillo Juan G. Op. Cit, pág. 93.
1.6.3. P R O D U C C I Ó N D E L A G U A N Á B A N A
1.6.3 1.PRODUCCIÓN N A C I O N A L E I N T E R N A C I O N A L
Hasta la fecha, la guanábana ha sido poco aprovechada en nuestro país
a u n q u e s e aprecia c o m o fruto de características sensoriales muy agradables
con un gran potencial d e s d e el punto de vista de su industrialización y exportación. E s t a fruta e s sumamente apreciada en Estados Unidos, E u r o p a .
Entidad
S u p e r f i c i e (ha)
Producción
Rendimiento
(ton)
(ton/ha)
Nayarit
985
6 402.5
6.5
Colima
850
6 800.0
8.0
Veracruz
750
5 250.0
7.0
Sinaloa
600
3 300.0
5.5
Campeche
550
3 300.0
6.0
Michoacán
480
2 880.0
6.0
Guerrero
450
2 700.0
6.0
Oaxaca
390
2 145.0
5.5
Otros
860
5 504.0
6.4
Total
5 915
38 281.5
(Promedio) 6.4
Fig.11 P r i n c i p a l e s E s t a d o s productores d e guanábana e n México.
Fuente: Cruz Castillo Juan G. Op. cit., pág.10
Gráficos representativos del rendimiento y producción de Guanábana e n México
RENDIMIENTO (TorVha)
• Nayarit
• Colima
• Veracruz
• Sinaloa
• Campeche
• Michoacan
• Guerrero
p Oaxaca
• aros
Fig. 12 Gráfica que muestra el rendimiento de la guanábana por tonelada - hectárea
Fuente: Cruz C.J. Op. Cit pág. 10
Elaboración propia con datos de Cruz C.J.
PRODUCCIÓN D E GUANÁBANA P O R T O N E L A D A E N MÉXICO
• Nayarit
6402.5
5504
• Colima
• Veracruz
• Sinaloa
o Campeche
6800
• Michoacan
• Guerrero
3300
3300
5250
• Oaxaca
• Otros
Fig. 13 Gráfica que muestra la producción de guanábana por tonelada en México.
Fuente: Cruz C.J. Op. Cit, pág. 10
Elaboración propia con datos de Cruz C.J.
E n la década de los años noventa la producción anual de guanábana en
nuestro país s e duplicó, debido a la gran d e m a n d a interna y en la Unión A m e r i c a n a . L a producción
e n México representa el 1 3 % de la producción mundial.
Sin embargo cuenta con 5 915 ha. Lo hace importante en cuanto a superficie
cultivada a nivel mundial.
M A P A D E PRODUCCIÓN D E GUANÁBANA E N EL M U N D O
Actualmente s e cultiva en m u c h a s regiones del trópico húmedo en el
mundo y los principales productores son África(este y oeste), Australia, Brasil,
C o l o m b i a , C o s t a R i c a , C u b a , E s t a d o s Unidos, Filipinas, Hawai, Islas del caribe,
M a l a s i a , India, Sur de México, Puerto Rico, Perú, V e n e z u e l a .
A continuación en el m a p a está representado en los países que existe
producción de guanábana.
Fig. 14 Producción de guanábana en el mundo
Fuente: Cruz C . J . Op. Cit, pág.17
http://www.veracruz-puerto.qob.mx
Elaboración propia con datos de Cruz C. J .
REPÚBLICA
MEXICANA
La siguiente tabla muestra la producción guanábanas por árbol.
Año
Num. Frutos
P e s o fruto
Kg./árbol
ton/ha
3
12
750
9.0
1.8
4
18
700
12.6
2.5
5
25
650
16.3
3.3
6
40
650
26.0
5.3
7
60
700
42.0
8.5
8
70
800
56.0
11.4
9
80
850
68.0
13.8
10
90
900
81.0
16.5
11
100
850
85.0
17.3
12
110
880
88.0
17.9
13
120
750
90.0
18.3
14
130
700
91.0
18.5
15
135
650
87.8
17.9
16
130
650
84.5
17.2
17
125
650
81.3
16.5
18
120
650
78.0
15.0
19
115
650
75.0
15.5
20
110
650
72.0
14.5
Fig. 15 Tabla que muestra la capacidad comercialmente productiva de
un árbol de guanábano en México.
Fuente: Cruz C.J. Op. Cit pág.98
PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES
La comercialización de la guanábana c o m o fruta fresca presenta m u c h o s
inconvenientes d a d a su alta perecibilidad y fragilidad frente a daños mecánicos
y corta vida de anaquel.
E l aumento del interés por parte de m u c h o s países
desarrollados en la importación de esta fruta tropical poco conocida, abre la
oportunidad para nuestro país para s u exportación y la necesidad del aumento
de la producción.
C o m o ya se mencionó anteriormente los países productores
son: Australia, Brasil, C o l o m b i a , C o s t a R i c a , C u b a , E s t a d o s Unidos, Filipinas,
Hawai, Islas del caribe, Malasia, India,
Sur de México y Perú. (Cruz y
otros...,2002)
El mercado de la guanábana a e s c a l a nacional e s restringido tanto en la
oferta c o m o en la d e m a n d a , debido a que no s e ha difundido c o m o cultivo potencial agronómico; sin embargo, se le puede encontrar con cierta importancia
en siete estados: Nayarit, C o l i m a , Michoacán, Jalisco, Guerrero, Morelos, V e r a cruz y en otro de menor importancia. Los habitantes de los estados que conforman el sureste mexicano son los que más pagan por este fruto, debido a que la
oferta e s limitada (Sánchez, 1995). El c o n s u m o per cápita e s de 1.08 K g . (Vidal
y Nieto, 1997).
La central de abastos de Iztapalapa, México D F . , e s uno de los m e r c a d o s
más grandes en donde s e comercializan aproximadamente un volumen de 2
420 ton/año. De éstas, 2 4 % s e vende en pulpa el resto c o m o fruta fresca. E n la
z o n a centro de V e r a c r u z , s e comercializan 194.23 ton/año aproximadamente,
provenientes en su mayoría de las centrales de abastos de la ciudad de México
y Guadalajara, Jalisco.
Los habitantes de estados que conforman el sureste
mexicano son los que más pagan por este fruto, debido a que la oferta es limitada (Sánchez, 1995).
El precio que obtiene el productor de guanábana por su producto e s muy
bajo, pues a p e n a s recibe el 2 0 % de lo que paga el consumidor final; dicha s i tuación s e deriva el limitado mercado en que opera, su falta de organización, el
deficiente canal de distribución y el e s c a s o conocimiento sobre el manejo fitosanitario de la guanábana que repercute en la baja calidad del producto (Sánchez, 1995),
E n Puerto Rico, los productos de guanábana industrializados no han g o z a d o de mucha aceptación por los consumidores, sin embargo, últimamente ha
proliferado el c o n s u m o de bebidas o refrescos refrigerados.
L a industria de-
pende mayormente de la pulpa importada por no haber oferta suficiente (Cruz y
Belardo, 1994).
E n e s e país se está realizando y difundiendo su gastronomía
en el ámbito internacional con el fin de abrir nuevos m e r c a d o s de exportación
aprovechando el interés existente de consumir alimentos exóticos o d e s e o s o s
de hacer contacto con su raíces a través de su cocina tradicional en c o m u n i d a des c o n varias g e n e r a c i o n e s de inmigrantes, destacan los diversos platillos preparados a partir de frutos exóticos, teniendo siempre a la guanábana en primer
término (Ríos, 1994).
CAPITULO
II
MARCO REFERENCIAL
ESTADO DE V E R A C R U Z Y EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
VERACRUZ
2.1.
ESTADO DE V E R A C R U Z
Fig. 16 E s c u d o de V e r a c r u z
http://www.veracruz.gob.mx
2.1.1. H I S T O R I A Y O R I G E N D E L N O M B R E Y E S C U D O D E V E R A C R U Z .
El nombre oficial de nuestro Estado es V e r a c r u z de Ignacio de la Llave,
su origen se e n m a r c a en una serie de acontecimientos históricos que marcaron
un hito en la vida política, económica y social de nuestro país.
Según nos narra el cronista español Bernal Díaz del Castillo, el capitán
Hernán Cortés y su tripulación desembarcaron un 22 de abril de 1519 en la playa de C h a l c h i h u e c a n (llamada también arenales de C h a l c h i c u e y e c a n ) , era un
Viernes Santo conocido c o m o el día de la V e r a Cruz, es decir, V e r d a d e r a C r u z .
E n e s e lugar, Cortés decidió fundar una población y formar el primer ayuntamiento.
L a población fue llamada Villa R i c a de la V e r a C r u z nos explica Bernal
Díaz del Castillo- ..."Porque llegamos J u e v e s Santo de la C e n a y d e s e m b a r c a m o s en V i e r n e s Santo de la Cruz, y rica por aquel caballero (...) que s e llegó a
Cortés y le dijo que mirase las tierras ricas y que s u p i e s e bien gobernar"...
La Villa fue construida 80 kilómetros al norte del actual puerto de V e r a cruz, frente a la comunidad totonaca de Quiahuiztlán.
E n el año de 1523, el R e y de España C a r l o s V concedió a la Villa R i c a de
la V e r a C r u z un e s c u d o de armas que actualmente e s usado c o m o e s c u d o oficial del Estado de V e r a c r u z .
P a r a el año de 1524, el capitán Hernán Cortés decide trasladar el A y u n tamiento de la Villa R i c a al lugar que hoy o c u p a la Antigua V e r a c r u z .
Finalmente, e n 1599 s e pasó definitivamente a donde actualmente s e
encuentra el Puerto de Veracruz. E n 1786, por primera v e z , nuestro territorio
recibió el nombre de V e r a c r u z , y en 1824 s e asentó en la Constitución del México Independiente, el nombre de: E S T A D O L I B R E Y S O B E R A N O D E V E R A CRUZ.
E n honor al G e n e r a l Ignacio de la Llave, quien combatió heroicamente
contra los franceses que invadieron nuestro país, a raíz de su muerte s e public a el decreto del 10 de julio de 1863, en el que s e establece que nuestro E s t a d o
s e llama en lo s u c e s i v o : E S T A D O L I B R E Y S O B E R A N O D E V E R A C R U Z LLAVE.
CEDULA REAL
Q u e en vista de de la petición de los alcaldes "Francisco de Montejo y
A l o n s o Fernández Puerto Carrero en nombre del Consejo, Justicia, Regidores,
Caballeros, E s c u d e r o s Oficiales, hombres buenos de la Villa R i c a de la V e r a cruz que e s la nuestra N u e v a España "el R e y de España y Emperador de A l e mania, C a r l o s I y V , señaló e s c u d o y a r m a s a Veracruz" considerando q u e la
dicha villa e s el primer pueblo que fue fundado y poblado de Christianos en la
dicha tierra de N u e v a España".señalamos y queremos que tengan por s u s arm a s c o n o c i d a s un E s c u d o el medio de la parte arriba un castillo dorado e n c a m po verde y el otro medio a la parte de abajo dos columnas blancas que son divis a s de mí R e y en c a m p o azul con letra que dice plus ultra, y en el alto del E s cudo un C r u z colorada; y por la orla del Trece Estrellas azules en c a m p o dorado
en un E s c u d o a tal como esto las cuales dichas armas conocidas para que la
pueda traer.
Dada
en la Villa de Valladolid a cuatro días del mes de julio de N a c i -
miento de Nuestro Señor Salvador Jesucristo, de mil quinientos e veinte y tres
años. (Extracto)
E S T U D I O HERÁLDICO D E L BLASÓN D E V E R A C R U Z
El e s c u d o , de estilo castellano, s e a p o y a en un motivo medieval que no
a c u s a significación alguna como lo hace constar la heráldica, la cual sólo toma
en cuenta los atributos que existen de la orla del centro.
Dicho e s c u d o es cortado en dos campo: el superior, en esmalte sinople
(verde), y el inferior en azur (azul), coronado
por una cruz malteada de gules
(rojo), teniendo escrita sobre brazales superiores la palabra latina
dadera).
V E R A (ver-
E n el c a m p o sinople (verde) y con el esmalte oro, aparece un torreón c o n
dos almenas: en el campo azur (azul) s e destacan, con esmalte blanco, las d o s
columnas de Hércules (simbolismo netamente hispano), cuyo lema P L U S U L T R A viene grabando sobre las cintas que la ciñen.
La orla de oro está tachonada con trece estrellas de esmalte azur (azul)
de cinco puntas cada una.
INTERPRETACIÓN D E S U S I G N I F I C A D O
La cruz con la palabra latina V E R A , significa V E R A C R U Z . El c a m p o de
sinople (verde) foresta o tierra firme, N u e v a España o Indias. El torreón de oro
de a l m e n a s , significa refugio de Indias, y tiene tres significativos en Heráldica:
P O D E R , F O R T A L E Z A y G R A N D E Z A ; el lema latino P L U S U L T R A , grabado
sobre las cintas que envuelven las columnas de Hércules se traduce: PODERÍO
MÁS ALLÁ, y c o m o s e recuestan en c a m p o azur (azul) este c a m p o e s el mar.
Poderío más allá del mar o de ultramar, la solución completa de la frase e s :
V E R A - C R U Z , R E F U G I O D E INDIAS, D E L PODERÍO H I S P A N O D E U L TRAMAR.
Por último la orla tachonada con trece estrellas e s esmalte azur (azul),
simboliza genuinamente el número de provincias que entonces pertenecieron a
35
la jurisdicción del Gobierno de V e r a c r u z .
DECRETO
M a r c o Antonio Muñoz T., Gobernador Constitucional del E s t a d o Libre y S o b e rano de V e r a c r u z - L l a v e , a sus habitantes s a b e d : Q u e la H. Legislatura del mismo, s e ha servido expedir la siguiente
LEY
"Número 92.- L a H. Legislatura del Estado Libre y S o b e r a n o de V e r a c r u z - L l a v e ,
en nombre del pueblo, expide la siguiente Ley:
A R T Í C U L O ÚNICO.- S e adopta c o m o e m b l e m a del Estado Libre y S o b e r a n o de
Veracruz-Llave, el blasón, que se insertará enseguida y cuyos caracteres heráldicos son los siguientes:
"Un e s c u d o cortado, la parte de arriba en campo sinople y una torre de
oro surmontada de una cruz latina en gules, y en sable y centro de ella la palabra V e r a , y e n la de abajo e n c a m p o azur las columnas de Plus Ultra, divisa
que en la época s e concedió a la Villa de V e r a c r u z como un alto honor, el e s c u do está orlado con trece estrellas de azur en capo de oro, y el todo s e e n c u e n tra en fondo de una ornamentación c o n s u s volutas y d o s guirnaldas floridas
36
entrecruzadas" .
El p a s a d o milenario de V e r a c r u z ha sido testigo de importancia histórica
que trazó el destino de México. E n el siglo X V I , al arribar Hernán Cortés a c o s tas mexicanas, V e r a c r u z la puerta de entrada al nuevo mundo por la que arribaron las ideas y el viejo continente, así c o m o en el sitio donde s e gesta la identidad mestiza del país. Durante la colonia, Veracruz, fue el punto clave en las
comunicaciones en el comercio de la N u e v a España con la metrópoli española.
Durante el Virreinato V e r a c r u z destacó por su riqueza agrícola y g a n a d e r a , así
como por el obraje y la industria textil.
A lo largo de la historia, el puerto de V e r a c r u z , ha sido o c u p a d o por v a rias fuerzas militares extranjeras. Las invasiones estadounidenses en 1847 invasión francesa en 1862, dieron al puerto de V e r a c r u z de Heroico por el valor y
patriotismo con que los veracruzanos opusieron fuerzas invasoras.
Fig. 17 Paseo del malecón en Veracruz
http://www.veracruz-puerto.gob.mx
•
Localización:
S e localiza en la parte centro de la costa del Golfo de México a 19°12'00" de
latitud norte y 96°08'00", en la parte oriental del país. Limita al norte con el e s tado de T a m a u l i p a s , al sur con los estados de O a x a c a y C h i a p a s , al sureste con
el de T a b a s c o , al este con el Golfo de México y al oeste con los de P u e b l a ,
Hidalgo y S a n Luís Potosí.
•
Clima:
Predominan los cálidos húmedos con lluvias todo el año lluvias en verano; la
topografía en el noroeste determina una diversidad climática que v a d e s d e el
tropical húmedo, con precipitación anual entre 2,000 y 3,500 m m y temperaturas superiores a 20° C , hasta el polar de alta montaña, en la cima siempre nevada Citlaltepetl, pasando por el s e m i - s e c o templado de los llanos de Perote,
debido a que los vientos no logran traspasar la sierra; e n la región de la H u a s teca lluvias de tipo monzónico, en la vertiente oriental de la sierra, lluvias c o n s tantes y días nublados; en la región de Barlovento, m a s a s de aire polar llama-
das "nortes", penetran en otoño e invierno; a lo largo de toda la costa, los ciclos
otoñales. Vientos dominantes del norte, y noroeste en invierno y primavera, del
este e n verano y del noreste y norte en otoño.
•
Hidrografía:
N u m e r o s o s ríos que descienden de la vertiente exterior de la sierra para d e s e m b o c a r directamente en el Golfo, ríos cortos, pero c a u d a l o s o s , navegables
cerca de su d e s e m b o c a d u r a , si no lo impide la acumulación de sedimentos que
han formado barras en muchos de ellos, en la parte sur, donde la llanura costera e s más a n c h a , s u s c a u c e s son más amplios, destacan: P a n u c o , Tuxpan, C a z o n e s , Tecolutla, Nautla, A c t o p a n , J a m a p a , P a p a l o a p a n , C o a t z a c o a l c o s , T o n a lá y L a L a g u n a de C a t e m a c o .
•
Litorales:
Lagunas costeras, arrecifes, barras y playas a r e n o s a s caracterizan su litoral; las
lagunas costeras proporcionan importantes recursos alimenticios entre los que
destacan: T a m i a h u a , T a m p a m a c h o c o , Mandinga y Alvarado.
•
Flora:
E n la sierra: pino, encino, cedro, oyamel y arriba de los 3,200 m pastos duros o
zacatonal; en la z o n a de neblinas abunda el cafeto, vegetación xerófila c o m o
palma y maguey e n la ladera interior.
E n la huasteca: pastizales, framboyán.
E n la s e l v a : manglar, ojoch, mulato, picho y ámate.
E n la llanura costera: pastizal, palmera, manglar, platanar y árboles frutales como mango, naranjo y limonero.
•
Fauna:
E n la sierra: liebre, ardilla, venado y cacomiztle;
En
la huasteca: conejo, coyote, tlacuache, perico, loro, garza, c h a c h a l a c a ,
iguana;
E n la llanura costera: garza blanca, martín pescador, gaviota, pelícano;
E n las lagunas costeras: camarón, ostión, cangrejo y jaiba;
E n el mar: pargo, guachinango, róbalo, pámpano, dorado.
•
Z o n a s de protección ecológica:
Sierras de S a n t a Martha, Volcán de S a n Martín y Parque Nacional Cañón de
Río B l a n c o .
Provincias fisiográficas:
Llanura costera del Golfo Norte, Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico y S i e rra Madre del Sur.
R e g i o n e s neoculturales:
La H u a s t e c a , Sierra de Huayacocotla, Totonacapan, Las G r a n d e s Montañas,
Llanuras de Barlovento, los Tuxtlas y el Istmo.
•
Principales actividades económicas:
•
Agricultura: Maíz, chile, arroz, fríjol, papa, ejote, habas, píña, m a mey, plátano, papaya, limón, naranja, café, tabaco, caña de azúcar, algodón, hule, chicle.
•
Ganadería: Caballar, cabrío, lanar, vacuno
•
P e s c a : V e r a c r u z e s uno de los estados de la República que c u e n ta con una serie variada de productos, lo que representa para el
estado una fuente de riqueza natural explotable.
•
Industria: Explotación del petróleo y la minería, hilados y tejidos de
algodón, elaboración del tabaco, fabricación de c e r v e z a y procesamiento de la caña de azúcar.
•
Gobierno
D e s d e la promulgación de la Constitución Política de los E s t a d o s Unidos Mexicanos en 1917, los veracruzanos hicieron suyo el marco jurídico b a s a d o en los
principios fundamentales de libertad, justicia social y d e m o c r a c i a . E L E S T A D O
LIBRE Y S O B E R A N O DE V E R A C R U Z
e s una de las treinta y dos entidades
federativas que integran la República M e x i c a n a . E s t a representado en el C o n greso de la Unión por cuatro s e n a d o r e s y veintitrés diputados federales.
De acuerdo con su constitución Política, el gobierno de V e r a c r u z , e s t a
hecho por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La s e d e oficial de estos
P o d e r e s e s la ciudad de X a l a p a de Enríquez, capital del estado.
El P o d e r Ejecutivo es ejercido por el gobernador del Estado, a través
el
voto popular y directo para gobernar por un periodo de seis años.
El
licenciado
Fidel Herrera Beltrán, actual
gobernador del estado, y
también de su cargo el 1 de diciembre de 2004, e s el 45 g o b e r n a d o r , d e s d e
1821 inicio el primer Gobierno constitucional de V e r a c r u z .
El P o d e r Legislativo lo ejerce el C o n g r e s o del Estado , integrado
por
4 5 los c u a l e s 24 s o n elegidos por votación popular directa y 21 son d e s i g nados por el principio de representación p r o p o r c i o n a l .
El P o d e r judicial se deposita en el tribunal superior de justicia del e s tado por un presidente que e s nombrado por el pleno del tribunal , y 25 s o n
designados
por votación
del congreso
del Estado
y ejercen
su
periodo
improrrogable de diez años .
La b a s e de la división territorial y la organización política de los E s tados Unidos M e x i c a n o s e s el municipio, V e r a c r u z s e divide en 212 municipios .
El 3 de septiembre de 2000 s e llevaron a c a b o las elecciones para renovar al C o n g r e s o del Estado y a los 212 ayuntamientos veracruzanos.
Esta
jornada electoral fue una de las más competidas en la historia de V e r a c r u z ; 11
partidos políticos presentaron candidatos para ocupar los cargos de elección
popular en las distintas regiones del estado. Por
Estado y los 212
única v e z , el C o n g r e s o del
ayuntamientos fueron elegidos para un periodo de cuatro
años, a fin de que a partir del año 2004 se realicen las elecciones juntas con
las del G o b e r n a d o r del Estado.
La reforma integral de la Constitución Política del Estado, P r o m u l g a d a el
3 de febrero del año 2000, dotó a V e r a c r u z de un marco jurídico que contiene
temas de interés público nacional, c o m o los m e c a n i s m o s de participación
ciu-
d a d a n a en las decisiones públicas, la S a l a Constitucional que c o n o c e del juicio
de protección de los derechos humanos, y la creación de un Órgano de Fiscalización Superior, dependiente del C o n g r e s o del Estado, entre m u c h o s otros.
C o n la Constitución 2000, esfuerzo sin precedentes para modernizar el
orden jurídico del Estado, V e r a c r u z inicia una nueva etapa de desarrollo políti37
co, económico y s o c i a l .
2.1.2. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
El territorio de V e r a c r u z representa el 3.7% de la superficie total de México. El Estado de V e r a c r u z colinda al norte con Tamaulipas y el Golfo de México,
al este con el Golfo de México, T a b a s c o y C h i a p a s ; al sur con C h i a p a s y O a x a c a ; al oeste con P u e b l a , Hidalgo y S a n Luís Potosí. S u s coordenadas son
22°28' al sur, 17°09' de latitud norte, al este 93°36' y 98°39' de longitud oeste.
E s la tercera entidad más poblada de México según los datos del C e n s o
Nacional de Población del año 2000.
C o m p a r t e la c u e n c a del Golfo de México con los estados de T a m a u l i p a s ,
T a b a s c o , C a m p e c h e , Quintana R o o y Yucatán y cinco estados de los E s t a d o s
Unidos de América. E s t a s economías representan un mercado potencial de 30
millones de personas. El litoral de V e r a c r u z representa el 2 9 . 3 % de la costa
mexicana del Golfo de México, casi la tercera parte, y 4 . 7 % del total de la c u e n ca.
El territorio e s bajo y llano e n la z o n a costera, y s e e l e v a hacia el interior
en la
Sierra Madre Oriental, hasta llegar a los elevados cordones volcánicos
que culminan en O r i z a b a , a unos 3 mil metros sobre el nivel del mar.
V e r a c r u z p o s e e una gran riqueza hidrológica. El 3 5 % de las a g u a s superficiales m e x i c a n a s atraviesan el territorio veracruzano. C u e n t a c o n más
de 4 0
ríos integrados en 10 c u e n c a s hidrológicas, entre las que destacan las de los
ríos P a n u c o , T u x p a n , C a z o n e s , Nautla, J a m a p a , P a p a l o a p a n y C o a t z a c o a l c o s .
La presa más importante es la de Chicayán, ubicada en el municipio de
P a n u c o , en el norte del estado, con una capacidad de 340 millones de metros
cúbicos.
Las lagunas y albuferas de la entidad son de una gran belleza y riqueza
natural. Entre las más
importantes s e encuentran: T a m i a h u a , que e s la mayor
de todas las del estado, con una superficie de 2,112 kilómetros cuadrados; las
de T a m o s , P u e b l o Viejo y Tortuga, en el norte; los Domingos, A l c h i c h i c a , S a n
Julián, y M a n d i n g a , e n el centro;
y la de C a t e m a c o , de aproximadamente 108
kilómetros cuadrados, en el sur.
En las regiones montañosas de V e r a c r u z los ríos forman n u m e r o s a s caíd a s , de gran activo, entre las que destacan: V i n a z c o , de 200 metros de altura,
cerca de Huayacocotla; P a n c h o P o z a s c e r c a , cerca de la ciudad de Altotonga;
El Encanto, c e r c a de la ciudad de T l a p a c o y a n ; Texolo, en el municipio de T e x o lo, en el municipio de X i c o ; Naolinco, en el municipio
del mismo nombre; El
d e s c a b e z a d e r o , en el municipio de Actopan; el Salto de Eyipantla, en el municipio de S a n Andrés Tuxtla; y Huazuntlán, en la Sierra de S o t e a p a n .
E n el paisaje de V e r a c r u z sobresale la Sierra Madre Oriental que c r u z a
casi todo el territorio veracruzano, y por el tipo de región que atraviesa s e identifican c o m o las sierras de Otontepec, Chicontepec, Papantla, Zongolica y L o s
Tuxtlas.
Medio ambiente
V e r a c r u z e s uno de los estados de la República M e x i c a n a c o n mayor riq u e z a natural. E n la entidad
s e observan todos los e c o s i s t e m a s . V e r a c r u z ,
C h i a p a s y O a x a c a conforman la región con mayor biodiversidad del país.
Existen 3,400 e s p e c i e s de fauna registradas, de las cuales 394 son vertebrados. El estado
bios del país.
p o s e e la mayor diversidad de e s p e c i e s de reptiles y anfi-
La flora e s abundante; de las más de 30 mil e s p e c i e s de plantas conocidas en el país, más de 9,500 se dan en el estado: 8 mil son plantas con flores y
el resto corresponde a musgos, hongos y heléchos.
Para proteger la riqueza natural de Veracruz, el Gobierno del Estado ha
asumido el compromiso de impulsar un desarrollo económico que concilia las
actividades productivas con el cuidado y preservación de los recursos naturales.
De ahí que s e haya reformado la legislación mediante la Ley de Protección A m biental, aprobada por el C o n g r e s o del E s t a d o en junio del año 2000.
Actualmente hay 18 áreas naturales protegidas, 5 por decreto federal
y
13 estatal. C a b e mencionar la R e s e r v a E s p e c i a l de la Biosfera de Los Tuxtlas,
única
selva tropical ubicada en el hemisferio norte, que por su diversidad e s
una de las más importantes del país y la más extensa del estado con 155 mil
hectáreas protegidas; la z o n a del Cañón del Río Blanco, con 55 mil hectáreas
protegidas, en las que s e preservan un gran número de e s p e c i e s en extinción;
los parques nacionales
Cofre de Perote y Pico de O r i z a b a , conformados por
bosques de pino, o y a m e l , encino y páramo de altura; y el S i s t e m a Arrecifal V e racruzano, en el puerto de V e r a c r u z , con 52.2 mil hectáreas de arrecife coralino
y pastos marinos.
Población
Después del Distrito Federal y el Estado de México, V e r a c r u z e s c o m o ya
se mencionó hoy el tercer estado más poblado del país, con 6.9 millones de
habitantes, que representan el 7 . 1 % de la población nacional.
Al igual que el resto del país, V e r a c r u z experimentó durante los últimos
30 años la denominada transición demográfica, resultado positivo de los prog r a m a s de población, en la que el ininterrumpido d e s c e n s o de la mortalidad llevó a una mayor e s p e r a n z a de vida al nacer, y la marcada disminución en la
fecundidad, principalmente d e s d e mediados de los años 70, permitió frenar el
crecimiento demográfico.
El incremento en la migración, principalmente masculina, e s un fenómeno que ha incidido en el crecimiento poblacional del estado.
El Gobierno del Estado impulsa programas orientados a difundir y promover el reconocimiento a la presencia social, cívica y política de las mujeres
que representan más de la mitad de la población de V e r a c r u z . E l objetivo e s
lograr la equidad en la apertura de e s p a c i o s de participación y en las oportunid a d e s de superación.
La distribución territorial de la población continúa siendo bipolar con una
creciente concentración en los centros urbanos y una gran dispersión de la población rural en localidades pequeñas y aisladas.
Hoy, 4 de c a d a 10 veracruzanos habitan en el medio rural, en localidades
con m e n o s de 2,500 habitantes. L a dispersión de la población
rural continúa
siendo una característica de la distribución territorial. E n el 2000 1.4 millones de
personas (el 19.8% de la población) habitaba en 20,197 localidades con m e n o s
de 500 habitantes. E n la mayoría de los c a s o s se trata de asentamientos de
difícil a c c e s o que representan un desafío para la dotación de la infraestructura,
servicios y equipamiento básico.
V e r a c r u z e s uno de los diez estados con mayor población indígena. D e
acuerdo al XII C e n s o G e n e r a l de Población y Vivienda, en 2000 habitaban en el
estado 754.3 miles de personas de habla indígena (10.9% de la población total)
en las c o m u n i d a d e s de 212 municipios. L o s grupos étnicos s o n : huastecos, tepehuas, otomíes, totonacas, popolucas, mixtéeos, z a p o t e c o s , mixes, n a h u a s ,
chinantecos, m a z a t e c o s y m a y a z o q u e s .
Según s u s características físicas y culturales, el territorio veracruzano s e
ha dividido en siete grandes regiones, que reciben los siguientes nombres:
•
Región de la H u a s t e c a
•
Región Totonaca
•
Región Centro-Norte
•
Región Central
•
Región
de
las
Grandes
Montañas
•
Región de Sotavento
•
Región de las S e l v a s
Fig. 18 Mapa de Veracruz, de las sietes regiones
http://www.regiones.veracruz.gob.mx
C a d a una de éstas posee rasgos propios en los elementos físicos producidos exclusivamente por la naturaleza y ostenta peculiaridades culturales e m a nadas de la actividad humana. A m b o s aspectos se entrelazan de tal modo que
a v e c e s no e s fácil establecer límites o diferencias, pero e s importante definir
ciertas precisiones que ayuden a un mejor conocimiento del estado de V e r a cruz.
La extensión y riqueza de sus tierras, la multiplicidad de paisajes, la v a riedad de climas y recursos, s u s bellezas naturales así como la alegría y la hospitalidad d su gente, h a c e n de V e r a c r u z un lugar preferente para el turismo, tanto nacional como extranjero.
2.1.3 MUNICIPIOS P R O D U C T O R E S
Los municipios productores de guanábana
son A c t o p a n , José C a r d e l , L a
Antigua, Puente Nacional, Úrsulo Galván y Z e m p o a l a .
Entre los municipios productores s e encuentra que La A n t i g u a ,
38
limita
Norte: Úrsulo Galván. Sur: Veracruz. Este: Golfo de México. O e s t e : Puente N a cional y P a s o de Ovejas. S e encuentra regado por el río L a Antigua o Hitzilapan, que recoge las a g u a s entre otros, de los ríos Atliyac o P a s o de Ovejas y el
S a n J u a n . El municipio se encuentra ubicado en la llanura costera del Golfo
Sur. S u clima e s cálido-regular con una temperatura promedio de 25.3
0
C ; su
precipitación pluvial media anual e s de 1,500 m m . Los e c o s i s t e m a s que coexisten en el municipio son de dos tipos, selva mediana subcaducifolia y selva baja
caducifolías que se caracterizan por estar integrada por e s p e c i e s arbóreas de
15 a 30 metros de altura de fuste cresto con e s p e c i e s como c h a c a , cedro, ceiba, higueras, guaje, chijol y tepame.
E n el municipio se desarrolla una fauna
compuesta por poblaciones de conejos, zorros, coyotes, armadillos y m a p a c h e s , reptiles c o m o víboras de c a s c a b e l , s a b a n e r a s y a v e s c o m o calandrias,
palomas moras, cotorros y torcacitas.
A 28 kilómetros del puerto de V e r a c r u z se localiza La Antigua E n éste lugar existió un pueblo prehispánico denominado "Huitzilapa. Aquí estuvo asentada la ciudad de V e r a c r u z durante la mayor parte del siglo XVI, antes de establecerse de manera definitiva en su actual ubicación; de ahí que por mucho tiempo
se conociera a este sitio como "Vera C r u z Vieja" y más tarde c o m o L a Antigua.
E n 1819 G u a d a l u p e Victoria instaló ahí su b a s e de operaciones. E n 1924
s e nombró a L a Antigua c a b e c e r a del municipio Actualmente, el sitio e s un a p a cible poblado que s e ubica a orillas del río de L a Antigua. Cubierto por la e s p e s a fronda de los árboles que crecen por todos los solares de la población, e s un
38
http://www.laantigua.gob.mx
oasis de frescura en medio de la canícula tropical. Quizá el más interesante de
los antiguos edificios que sobrevivieron es la llamada " C a s a de Cortés", una
edificación
colonial
administrativas.
destinada
en
realidad
a
funciones
público-
U n a bellísima C e i b a que crece sobre los muros, a b r a z a n d o las
paredes y creciendo sobre las mismas, le da un rasgo particular a la añosa c a s o n a en ruinas. Otro edificio, éste bien conservado, e s la ermita del Rosario, la
cual en su sencillez refleja los primeros alientos evangélicos de las órdenes
mendicantes del siglo XVI.
La ciudad de Cardel e s la c a b e c e r a del municipio de L a Antigua, e s una
ciudad nueva que ha vivido una etapa de profundas transformaciones sociales,
y curiosamente surge dentro de un antiguo municipio, La Antigua, relegando al
p a s a d o las ruinas de lo que fuera, entre 1525 y 1599, la s e g u n d a ciudad de V e racruz. P o r estos caminos transitaron los conquistadores españoles que, d e s d e
1519 hacían s u s recorridos hacia México y X a l a p a d e s d e la Villa R i c a , y a partir
de 1525, d e s d e L a Antigua a las poblaciones de la sierra madre y el altiplano.
No fue entonces cuando s e establecieron en este lugar, ciudad C a r d e l e s un
producto del Ferrocarril Interoceánico.
La Villa R i c a de la V e r a Cruz, s e establece en la Antigua. E n el año de
1525.La alcaldía se establece en el año de 1600.
Otro de los municipios productores e s el de Puente N a c i o n a l
39
limita al
Norte: A c t o p a n y Emiliano Z a p a t a . Sur: C o m a p a y P a s o de O v e j a s . Este: Úrsulo
Galván, L a Antigua y P a s o de Ovejas. Oeste: Emiliano Zapata, A p a z a p a n , Tlaltetela y Tlacotepec de Mejía.
S e encuentra regado por el río Huitzilapan, de los P e s c a d o s o La Antigua
y s u s afluentes como el Santa María.
http://www.puentenacional.gob.mx
El municipio s e encuentra ubicado en la z o n a central del Estado; cuenta
con los cerros de Palmillas, S a n Fernando y la Concepción.
S u clima e s cálido-regular con una temperatura promedio de 26.5 ° C ; su
precipitación pluvial media anual e s de 979.3 m m .
Los e c o s i s t e m a s que coexisten en el municipio son el de bosque bajo
subtropical perennifolio con guarambo, jonote, guanacaxtle, sangrado, encino.y
guanábanos.
E n el municipio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de
ardillas, conejos, tlacuaches y zorros.
Otro municipio productor e s el de Úrsulo G a l v á n
40
limita al Norte: Acto-
pan. Sur: Puente Nacional y L a Antigua. Este: Golfo de México. O e s t e : A c t o p a n
y Puente Nacional.
A l municipio lo riega el río Actopan, el cual d e s e m b o c a en el Golfo de
México, formando la Barra de C h a c h a l a c a s . A s i m i s m o cuenta con algunos arroyos y lagunas como s o n : E s p a n t a Judíos, A g u a Fría, M o z o m b o a , Hedionda,
Naranjillo y Laguna Carpintero.
S e encuentra situado en la z o n a central costera del Estado. S u clima es
tropical-húmedo, con una temperatura media anual de 25.8 ° C ; su precipitación
pluvial media anual e s de 1,017.7 m m . S u vegetación es de tipo bosque alto
caducifolia y s e encuentran árboles como el encino, el fresno, guanábano
sau-
ce, cedro rojo, ámate, nanche y álamo.
Capital del imperio Totonaca, donde Hernán Cortés se entrevisto con el
cacique G o r d o , uno de s u s primeros aliados, Cortés s e enfrentó aquí a Panfilo
4 0
http://www.ursulogalvan.gob.mx
de Narváez.
E n 1764 tropas inglesas desalojaron a los españoles del presidio
S a n Miguel de P a n z a c o l a , en la Florida, por lo que, el gobierno del mismo, Diego Ortíz Padilla, encomendó a Pedro A m o s c o t e g u i y Bermudo, la conducción
de los colonos hacia Veracruz. A m o s c o t e g u i los llevó junto con un grupo de indios y a m a s e s y apalachinos, hasta el actual municipio de Úrsulo Galván.
La
fundación del pueblo ocurrió en 1765, y s e denominaba S a n C a r l o s C h a c h a l a c a s . Por decreto de 13 de noviembre de 1930, el poblado de S a n Carlos, recibe
la categoría de villa y la denominación de Úrsulo Galván.
La región central del Estado de V e r a c r u z tiene un enorme potencial para
el cultivo de la guanábana comprendido de 20 048 hectáreas de los municipios
de A c t o p a n , José C a r d e l , Puente Nacional y Úrsulo Galván, las plantaciones
comerciales de guanábana establecidas s e encuentran con un potencial de clase medio y bajo. S e comercializa en puntos de venta también a parte de los
mercados en la carretera federal V e r a c r u z - J a l a p a , en donde no s e satisface la
41
demanda .
4 1
http://wAW.colpos.mx/veracruz/SubMenuPubli/TesisMC/Mar%EDa%20Teresa%20Landa%20
Cortina.pdf
2.1.4
MUNICIPIO D E A C T O P A N
-
A c t
a
4 ^í^^%
topan
Fig. 19 Mapa del municipio de Actopan.
http://www.actopan.gob.mx
Actopan
42
es objeto de este estudio, debido a que es un municipio pro-
digioso, con características naturales, tierra idónea para la producción de g u a nábana y e s aquí donde s e registra la mayor producción en el estado, e s la razón por la cual fue se eligió este lugar. C a b e c e r a municipal es una ciudad pequeña, localizada muy cerca de la capital del estado; por su naturaleza, la extraordinaria riqueza de sus tierras y el empeño de su población han colocado a
esta región c o m o una de las z o n a s de producción de mango más importantes
del estado.
L a historia h u m a n a desarrollada en esta c u e n c a puede ser muy antigua;
s e encuentran restos arqueológicos cuya edad s e remonta hasta el período llamado Preclásico Medio (IX y VI a. O ) en lugares c o m o El Trapiche, Chalahuite,
Ranchito de las A n i m a s y los ídolos.
S u antigua población se localizaba en lo que hoy e s el Ranchito de las
Ánimas, habitado por indígenas de la cultura totonaca durante los años 600 al
900 d . C . al ocurrir una etapa militarista, la población subió al cerro de los O t a tes, donde quedaría la guarnición mexica.
4 2
http://www.actopan.gob.mx/secciones.php?seccion=h¡stor¡a&cxc=4
Fotografías tomadas en la localidad de ÍDOLOS (Investigación directa)
Fig.21 Cosecha de guanábanas listas para su
Comercialización fuera de su localidad.
El camino antiguo que transitaba por la vertiente hacia el altiplano, fue el
que utilizaron los españoles en 1519 d e s d e la z o n a costera de Villa R i c a en su
itinerario hacia las grandes montañas.
En este municipio, luego de retomar la carretera costera que s e dirige a
Nautla s e puede llegar a las ruinas de Quihuiztlán (el lugar de la lluvia), localiz a d a s en el cerro Cantera y que le hacían dominar una notable vista sobre el
mar y sobre la localidad de la Villa R i c a , original punto e n que Hernán Cortés
fundó la Villa Rica de la V e r a Cruz, considerado el primer emplazamiento ibérico en tierras m e s o a m e r i c a n a s . Allí los españoles con la ayuda de los totonacas
levantarían una iglesia con su recinto fortificado.
Dentro de la parte de la ciudad ya trabajada por los arqueólogos, d e s t a c a
el número de tumbas localizadas, que semejan en e s c a l a los templos o teocallis
y en las cuales los arqueólogos han rescatado vajillas de bella manufactura.
Además, existen restos de dos pirámides y un juego de pelota.
S u altura ofrece una vista escénica de la e n s e n a d a donde los españoles
creyeron encontrar un abrigo seguro para s u s naves en 1519. Construida e n un
período de invasiones, Quihuiztlán s e caracteriza tanto por un amplio sistema
de muros defensivos, c o m o por el gran número de tumbas localizadas.
Por decreto No. 17 del 22 de junio de 1887, se crea el municipio de Porfirio Díaz, c o n c o n g r e g a c i o n e s de E l C h i c o y A c t o p a n del cantón de X a l a p a .
Por Ley No. 256 del 15 de enero de 1930 se crea el municipio de Alto
Lucero con congregación del municipio de A c t o p a n .
C a b e c e r a Municipal A c t o p a n , Región Central, Latitud Norte: 19° 30',
Longitud oeste: 96° 37', Altitud: 260.00, Superficie: 822.54 K m , Porcentaje del
total estatal: 0 . 0 1 0 9 %
•
LÍMITES POLÍTICOS
Norte: Alto Lucero, Sur: Úrsulo Galván, Puente Nacional
y Emiliano Z a p a t a ,
Este: Golfo de México, Oeste: Naolinco, X a l a p a y Emiliano Z a p a t a .
•
HIDROGRAFÍA
S e encuentra regado por el río A c t o p a n , que nace en el Cofre de Perote, d e s e m b o c a en el Golfo de México, formando la Barra de C h a c h a l a c a s .
•
OROGRAFÍA
S u suelo e s variado, con fracciones montañosas por participar de los ramales
de la Sierra de C h i c o n q u i a c o , dentro de s u territorio se encuentran los cerros de
los metates y la palma; el resto del territorio se c o m p o n e de valles y llanuras.
•
CLIMA
S u clima es húmedo-regular con una temperatura promedio de 24° C ; su precipitación pluvial media anual es de 860.1 m m .
•
FLORA
Los e c o s i s t e m a s que coexisten son de tipo caducifolío, con e s p e c i e c o m o g u a rumbo, chancarro, jonotes, guanacaxtles, encinales y muchos guanábanos.
El municipio de Actopan tiene una red carretera con un total de 202.90 kilómetros.
•
UNIDADES DE COMERCIO Y ABASTO
C o m p r e n d e tiendas rurales y los del P r o g r a m a de A p o y o a las Z o n a s Populares
Urbanas
a. - C o m p r e n d e rastros de tipo inspección federal, frigoríficos y mataderos
b. - C o m p r e n d e a los centros receptores de granos pertenecientes a B O RUCONSA y ALSUR
Aun y
cuando Actopan proviene de la v o z náhuatl
"en tierra firme", la
mayor diversión que ofrece Actopan s e encuentra dentro en el río que lleva su
nombre. L a aventura se inicia precisamente
donde nace el río, en el lugar lla-
mado d e s c a b e z a d e r o , de ahí en adelante la exuberante vegetación, el paisaje
montañoso
y la corriente brotando entre las
rocas son los elementos para el
d e s c e n s o en balsa por el río, al llegar a su remanso el río, ofrece una gran v a riedad de platillo típicos en la región agradables a cualquier paladar, así c o m o
43
la fruta de la temporada, c o m o son las guanábanas, mangos, e t c .
http://www.ecoadventuremexico.com
2.2
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE V E R A C R U Z
Fig.22 Fachada de la entrada principal del Instituto Tecnológico de Veracruz
Htpp://www. itver.edu.gob.mx
2.2.1
ANTECEDENTES
Durante los últimos 50 años, la economía mexicana ha c a m b i a d o s u s e s -
trategias de desarrollo. Debido a factores externos, entre ellos, la S e g u n d a
Guerra Mundial. La economía mexicana orientó s u s esfuerzos a la industrialización del país, y con ello impulsa la educación la educación tecnológica con la
creación del Instituto Politécnico Nacional y los Institutos Tecnológicos
Regio44
nales, dentro los que destacan C h i h u a h u a , Durango, Saltillo y V e r a c r u z .
E n los años cincuenta, bajo las regiones del Lic. Miguel Alemán
Valdés
y de Don Adolfo Ruiz Cortines, se c o m i e n z a a consolidar el proceso de e x p a n sión económica conocido c o m o desarrollo estabilizador, en donde se abren
oportunidades importantes para el mercado internacional, s e aplican en las redes carreteras se moderniza Aeropuertos y Vías Férreas pero sobre todo se
inicia la apertura al capital externo.
4 4
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE V E R A C R U Z , Antorcha y luz de fuego permanente, 45° aniversario, ISBN968-5401, Veracruz, febrero 2003. Pág.9
E n los años sesenta, con el Lic. Adolfo López Mateos sobrevino una movilización generalizada de la sociedad civil, se expandieron los golpes de estado
en la Latinoamericana, la juventud a s u m e el rol protagónico y vanguardista así
c o m o grandes sectores de trabajadores irrumpen en luchas laborales c o m o fueron los c a s o s de los ferrocarrileros, los c a m p e s i n o s y los trabajadores del sector
eléctrico. Ante el Lic. G u s t a v o Díaz O r d a z el movimiento estudiantil reclamo
e s p a c i o s a para una juventud d e s e o s a de asumir un rol más activo en el d e s a rrollo de la nación.
Entrada la década de los s e s e n t a , la industria, lo mismo que la agricultura, bajaron s u s niveles de producción el "desarrollo estabilizador" cedió su lugar
a una nueva estrategia b a s a d a en la explotación petrolera intensiva, y con ello
sobrevino la expansión del sistema de Educación Tecnológica, y a no solo industrial agropecuaria y pesquera. La inversión en educación pública fue impresionante en los periodos del Lic. Luís Echeverría Álvarez y el Lic. José López
Portillo, al mismo tiempo que s e consolida la estructura académica en un sistem a educativo innovador, flexible: El sistema por créditos académicos.
S i n embargo, en los ochenta los grandes d e s c e n s o s del precio del hidrocarburo provocaron una crisis económica, esto obligó al Gobierno M e x i c a n o a
transformar su economía, iniciándose una etapa de
reacomodo en los niveles
de la macro y microeconomía padeciendo variaciones en su política cambiaría a
niveles insólitos, afectando con ello considerablemente el equipamiento en laboratorios y talleres del sistema de educación tecnológica.
E n la década de los noventa s e amplían los e s p a c i o s de política exterior,
s e abre el país al capital financiero internacional, se realizan los acuerdos el
T L C entre México, E s t a d o s Unidos y Canadá, se abren las c o n v e r s a c i o n e s con
E u r o p a , Japón y América Latina, s e reestructura la d e u d a externa dejando opciones de alta competitividad al S i s t e m a de Educación tecnológica para dar
respuesta a los retos de la Globalización.
En la presente década, el reto se concentra
en la construcción de una
sociedad plena y democrática en donde la diversidad de las ideas irán acordes
con la participación de un nuevo actor del desarrollo nacional: La S o c i e d a d C i vil, y el reto establece el justo balance entre el crecimiento económico y la justicia social para formar a profesionistas del nuevo milenio.
2.2.2 SISTEMA NACIONAL DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS
A s u s 55 años de su creación, el sistema Nacional de Institutos Tecnológicos esta hoy conformado por 77 planteles y 6 centros especializados, diseminados en el territorio nacional, coordinados por la Dirección G e n e r a l de Institutos Tecnológicos, de tal forma que existe por lo menos, un tecnológico del S N I T
en c a d a uno de los 31 estados de la República.
En el Estado de Veracruz, los Institutos Tecnológicos
existentes s o n :
Cerro A z u l , Minatitlan, y V e r a c r u z , así c o m o el Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo ( C R O D E ) en O r i z a b a , Ver. Reciente fueron incorporados
B o c a del Río y Úrsulo Galván, por los cambios derivados de la rees-
tructuración de la Dirección G e n e r a l de Institutos Tecnológicos por la Dirección
G e n e r a l de Educación Superior Tecnológica.
La oferta educativa del SNIT consiste en 8 licenciaturas Técnicas, 20 licenciaturas, 14 Especializaciones, 9 Maestrías Profesionales, 22 Maestrías en
C i e n c i a s y 13 Doctorados.
Por su cobertura, tanto en términos numéricos c o m o geográficos el S i s tema Nacional de Institutos Tecnológicos e s una entidad del Gobierno Federal
que s u m a al proyecto, tanto del Plan Nacional de Desarrollo, del P R O G R A M A
Nacional de Educación, así como el Programa Nacional de Educación Tecnoló-
gica 2001-2006 para asegurar la equidad en el a c c e s o en la distribución territorial de las oportunidades educativas.
Bajo el liderazgo del Ing. Bulmaro Fuentes L e m u s , Director G e n e r a l de
Educación Superior Tecnológica, s e elabora el Programa Institucional de Innovación y Desarrollo del S i s t e m a Nacional de Institutos Tecnológicos 2001-2006
que contiene en su parte medular tres grandes objetivos estratégicos que guían
la visión prospectiva de nuestras instituciones:
•
Ampliación de cobertura con equidad
•
Educación Superior Tecnológica de alta calidad
•
Integración, Coordinación y Gestión del S i s t e m a Nacional de Institutos
Tecnológicos.
E s t o s objetivos constituyen el marco referencial para la consecución
de
150 metas estratégicas que el programa contempla s e a n a l c a n z a d a s para este
año 2006.
E n este marco de Planeación para Desarrollo impulsada por el G o b i e r n o
Federal y en el marco de la Filosofía Educativa sustentada en una cultura de
calidad total por las autoridades de la S E P y de la Dirección G e n e r a l de E d u c a ción Superior Tecnológica ha instalado el Programa de Innovación Institucional
y Desarrollo (PHD), que tiene c o m o objetivo implementar, desarrollar mantener
y mejorar c a d a día una cultura de calidad total que s e constituya en una poderosa herramienta para generar los cambios de que la S o c i e d a d d e m a n d a .
El Instituto Tecnológico inicio operaciones el 1 de marzo de 1957 y a como Instituto Tecnológico.
A s u s 48 años de fundación cuenta con una pobla-
ción estudiantil superando los 5000 jóvenes, 3 0 % mujeres y 7 0 % varones, que
conforman s u s programas académicos, 8 licenciaturas c o m o son Licenciatura
en Administración, Ingeniera Bioquímica, Ingeniería
Eléctrica, Ingeniería E l e c -
trónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ing. Química, Ing. S i s t e m a s
C o m p u t a c i o n a l e s y 3 maestrías
e n Bioquímica, Mecánica y S i s t e m a s C o m p u -
tacionales, 1 doctorado en el área de Alimentos.
A s i m i s m o , su fuerza de trabajo está integrada por aproximadamente 600
trabajadores, un 6 5 % de personal docente y un 3 5 % de personal de apoyo a la
docencia.
Lo anterior, permite dimensionar la magnitud del Plantel, e imaginar
el
importante esfuerzo de su comunidad para alcanzar los resultados e s p e r a d o s
por su gente, por las autoridades y por la sociedad civil empresarial.
Fig. 23 Edificios administrativos del Instituto Tecnológico
http://www.itver.edu.gob.mx
2.2.3
MISIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO
Una Institución de educación superior pública, cuya tarea fundamental es
formar profesionales en tecnologías y administración, comprometidos tonel país
c a p a c e s de dominar y generar el conocimiento científico y tecnológico de v a n guardia, d e s d e una perspectiva humanista, con mística de trabajo,
con princi-
pios y valores c a p a c e s de responder de manera eficiente y eficaz a las n e c e s i d a d e s y retos regionales y nacionales c o n calidad, productividad y con una visión nacional e internacional para el presente y para el futuro.
2.2.4 VISIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO
El Instituto Tecnológico de V e r a c r u z s e consolidará c o m o una institución
de educación superior, dependiente de la S E P a través de la Dirección G e n e ral de Institutos Tecnológicos, desarrollando un trabajo integral de formación
educativa de alta calidad:
•
A l u m n o s participativos y comprometidos.
•
U n a d o c e n c i a actualizada y con experiencia profesional y académica.
•
T o d o s s u s programas académicos acreditados, cobertura educativa en el
entorno.
•
Equidad, calidad y calidez en el trato.
•
Investigación científica, tecnológica y educativa en todas las áreas.
•
C o n un pertinente programa de vinculación con los diversos sectores.
•
U n a administración honesta, hábil, eficiente y eficaz.
•
U n a infraestructura física que garantice seguridad y ergonomía para el
trabajo.
•
Equipamiento modernizados tecnológicamente.
•
E q u i p o s de mejora a todos los niveles, con claridad en la cultura de calidad total.
•
Tecnología de punta que fortalezca el trabajo educativo y administrativo
de vanguardia.
•
Financiamíento que soporte con holgura los diferentes proyectos estratégicos.
•
S e tendrá operando el modelo de calidad del Gobierno Federal, I N T R A G O B , con las modernas teorías de la construcción del conocimiento y la
pedagogía.
A partir del semestre Agosto-Diciembre/2004 s e implemento el N u e v o
Modelo Educativo a nivel nacional en todos los institutos, así
como ya s e e n -
cuentran certificadas algunas carreras que imparte en el plantel, Electrónica y
Mecánica Química e Industrial en proceso este 2005, pendiente aun para el
2006 las siguientes carreras Administración, Bioquímica, Eléctrica y S i s t e m a s
C o m p u t a c i o n a l e s , c o n el objetivo de alcanzar la excelencia en educación y servicio para lograr la Certificación del plantel.
2.2.5 U N I D A D D E INVESTIGACIÓN Y D E S A R R O L L O E N A L I M E N T O S .
Fig.24 LA UNIDA
http://www.itver.edu.gob.mx
A n t e s denominado Centro de Estudios de G r a d u a d o s e
Tecnológica
Investigación
(Cregit) d e s d e 1978 recientemente inaugurada oficialmente el 21
de agosto de 1998 por el Presidente de la República Ernesto Zedillo P o n c e de
León, la U N I D A inicia el camino hacia la excelencia respaldada por un grupo de
investigadores de reconocida trayectoria y comprometidos con la educación y la
investigación.
Alberga postgrados (maestría y doctorados) contiene 10 laboratorios
de
investigación, una importante área de planta piloto, biblioteca y oficinas. D e s d e
el segundo año de formación el programa doctoral
ha estado e n el padrón de
postgrados de excelencia y ha aumentado la eficiencia terminal y los índices de
productividad científica del grupo.
INVESTIGADORES
Actualmente, cada profesor investigador cuenta con un proyecto de investigación por año. Esto le permite involucrar a dos alumnos con uno o más
proyectos de investigación. Los principales organismos que financian investigación, C O N A C Y T y C O S N E T , han otorgado d e s d e 1995 y hasta finales de 2002,
casi 23 millones de p e s o s . Paulatinamente y gracias a la Unidad de Gestión y
Servicios Tecnológicos, s e ha incorporado a la iniciativa privada en el financiamiento de proyectos.
C o m o producto de las tareas de investigación, mantenemos una producción de un artículo publicado por investigador por año y al m e n o s el 8 0 % de las
tesis doctórales han sido difundidas en revistas internacionales indexadas. E l
9 0 % de las publicaciones de los trabajos de investigación s e realizan en revistas científicas cuya calidad e s avalada por los comités revisores a los cuales
son sometidos todos los artículos a publicar.
C o n lo anterior confirma que la U N I D A e s uno de los mejores Centros de
Investigación en su género a nivel Latinoamérica. Esto ha sido orgullosamente
publicado en diversos medio de comunicación de alto prestigio, y a través de
expertos en el área.
Finalmente la U N I D A ha a l c a n z a d o niveles nacionales e internacionales
de calidad que han permitido tener relaciones oficiales con e m p r e s a s e instituciones:
M A S E C A , C A F I V E R , M A L O N E Y INT., S S A , DIF, I M M S , U A M , U V , Institutos Tecnológicos de Tepic, Tuxtepec, O a x a c a , Villahermosa, I T E S M , C I A D
S o n o r a , E N I S A Francia, C I R A D Francia, Universidad de Oviedo España, DIDAT E C , Universidad de California en Davis, Universidad de W i n s c o n s i n entre las
más importantes.
Fig.25 Centro de información del Instituto Tecnológico
http://www.itver.edu.gob.mx
EDUCACIÓN
El Instituto Tecnológico de V e r a c r u z a través de la U N I D A ofrece la oportunidad de obtener el grado de Maestro en C i e n c i a s en Ingeniería Bioquímica
y/o
Doctorado
en C i e n c i a s en Alimentos, a los profesionistas afines a estas
áreas. L o s estudios de maestría tienen una duración de 2 a 3 años mientras
que los de doctorado s o n 3 a 4 años.
INVESTIGACIÓN
R e a l i z a d a en laboratorios especializados, tiene c o m o objetivos primordiales la generación de conocimientos básicos que permitan comprender los principales fenómenos que ocurren en los procesos alimentarios y biotecnológicos,
así c o m o el de crear tecnologías que mejoren los procesos de conservación de
alimentos.
A M B I E N T E CIENTÍFICO
L a U N I D A está dividida en 10 grandes áreas de investigación, todas con
el equipo necesario para realizar logros importantes en los proyectos de investigación. L a s áreas que integran ésta unidad s o n : Ingeniería de Alimentos, Bioprocesos, Genética aplicada, Enzimología, Bioquímica, Microbiología de A l i mentos, Manejos de p o s c o s e c h a y Evaluación Sensorial.
A M B I E N T E TÉCNICO
C o n una superficie de aproximadamente 2600m°2 la unidad cuenta con
un área abierta donde se lleva a c a b o operaciones unitarias relacionadas con
los principales procesos alimentarios y con un sistema de refrigeración y c o n g e lación constituido por dos cámaras. C u e n t a además con equipo a v a n z a d o tal
c o m o : extracción supercrítica, espectroscopia de infrarrojo por Transformada de
Fourier (IRTF), Cromatografía Líquida de alta resolución ( H P L C ) , Cromatografía de G a s e s ( G C ) .
C o n las investigaciones de calidad que le han valido importantes premios
nacionales y el reconocimiento internacional, la Unidad de Investigación y D e sarrollo en Alimentos (UNIDA) ha creado un vínculo con el sector productivo del
país a través de importantes e m p r e s a s regionales y nacionales, para proponer
alternativas de solución a problemáticas reales tal c o m o lo exige la globalización. Esto implica también la formulación de convenios con reconocidas instituciones de investigación y educación superior para generar conocimiento aplicable a las d e m a n d a s y posibilidades del país.
P R O Y E C T O D E INVESTIGACIÓN
Investigar es una tarea compleja y es necesario definir nuestras metas
elaborando un plan de trabajo para organizar las ideas. El proyecto tiene la misión de anticipar el trabajo definitivo. El proyecto de investigación se elabora a
partir de una idea y debe tener una organización. S u s partes son las siguientes:
2.2.6 P R O Y E C T O "TECNOLOGÍA DE LA OBTENCIÓN DE PULPA DE GUANÁBANA"
PROYECTO
TITULO DEL P R O Y E C T O
Tecnología de la obtención de la pulpa de guanábana
T I P O D E INVESTIGACIÓN
Desarrollo tecnológico
mentación aunque el fruto madurado en el árbol reconsidera de mejor propied a d e s sensoriales.
Hasta la f e c h a , la guanábana ha sido a p r o v e c h a d a en nuestro país a u n que se aprecia c o m o fruto de características sensoriales muy agradables con
un gran potencial d e s d e el punto de vista de su industrialización y exportación.
El aumento del interés por parte de m u c h o s países desarrollados en la importación de frutas tropicales poco conocidas, entre ellas la guanábana, abre la
oportunidad para nuestro país para su exportación y la necesidad del aumento
de su producción. La comercialización de la guanábana c o m e fruta fresca presenta m u c h o s inconvenientes dado su alta perecibilidad y fragilidad frente a d a nos mecánicos y corta vida de anaquel. Por el contrario, p r o c e s a d a y obtenida
en forma d pulpa puede representar una materia prima muy importante para la
obtención posterior de otros productos c o m o bebidas refrescantes elaboradas
con la pulpa s u s p e n d i d a , néctares, jugos, mermeladas, helados, productos de
pastelería, productos para alimentación de los bebes, licores entre otros.
El principal método de procesamiento e s la obtención de pulpa fresca sin
semilla, la cual p a s a por una malla de 8.4 m m , eliminando previamente las s e millas. El rendimiento de la pulpa e s hasta casi de un 5 0 % el peso del fruto. L a
pulpa se congela inmediatamente para evitar el desarrollo de los cambios del
color,
el cambio rosado provocado por la reacción de la peroxidasa y el cambio
del color de un blanco intenso a amarillento, provocado por la presencia de polifenoloxidasa. L a congelación evita también el desarrollo de levaduras, las c u a les pueden provocar
cambios fermentativos d e s a g r a d a b l e s . Por otro lado, el
proceso de congelación, transporte y almacenamiento en forma c o n g e l a d a provocan el encarecimiento del costo de la pulpa. P o r ello, existe la necesidad de
buscar nuevas alternativas tecnológicas en el procesamiento de la pulpa de
guanábana para obtener una materia prima más estable en la temperatura de
refrigeración o probablemente del medio ambiente.
RESUMEN
En el proyecto s e pretende un procedimiento tecnológico para la obtención de la pulpa de guanábana donde las condiciones del tratamiento térmico
(temperatura y el tiempo) permitirán eliminar la actividad de peroxidasa y polifenoloxidasa y con ello limitar los cambio de los parámetros de color (L y Fe) y la
perdida del ácido ascórbico de la pulpa de guanábana durante el proceso térmico y s u almacenamiento sin congelación.
OBJETIVOS
1. - Definir las condiciones del tratamiento térmico de la pulpa de guanábana (temperatura y tiempo) cuales permitan eliminar la actividad de e n z i m a s
polifenoloxidasa y peroxidasa. E s t a s condiciones serán definidas por los mínimos c a m b i o s de los parámetros de color (L y Fe) de la pulpa y la mínima perdida del ácido ascórbico.
2. - Determinar
las condiciones de almacenamiento
de la pulpa de la
guanábana p r o c e s a d a sin considerar la n e c e s i d a d de congelación de la pulpa
durante su almacenamiento.
Estas condiciones serán definidas por mínimos
cambios de los parámetros de color (L y Fe) de la pulpa y la mínima perdida del
ácido ascórbico.
METAS:
Especificación de los resultados concretos a obtener en forma cuantitativa. Participación del investigador y alumnos de servicio social.
Publicaciones:
La publicación de los resultados se realiza después del otorgamiento de
la patente de la tecnología.
Patentes:
S e pretende desarrollar una tecnología de la obtención de la pulpa de
guanábana de excelente calidad y estable durante su almacenamiento en las
condiciones que no requiere la congelación.
Asistencias a eventos académicos:
S e considera la presentación de los resultados en el C o n g r e s o A n u a l de
IFT en E U A en 2003 en C h i c a g o .
JUSTIFICACIÓN
S e sustenta la realización de su proyecto respecto a la magnitud del problema, la trascendencia de su estudio, su factibilidad, vulnerabilidad e impacto
social.
El Estado de V e r a c r u z y algunos otros estados de México cuentan con
la riqueza natural de excelente tierra, a g u a y clima tropical, por lo que en el futuro próximo podrían ser importantes productores de diferentes frutas tropicales
incluyendo la guanábana. L a falta de conocimiento de la tecnología de obtención de la pulpa de guanábana estable y sin necesidad de almacenamiento en
congelación, justifica plenamente la propuesta del proyecto.
METODOLOGÍA
Los procedimientos a seguir para cumplir los objetivos y metas que forman el desarrollo del producto.
P a r a la investigación s e utilizara el fruto maduro entero de excelente c a lidad sin golpes con las características
del color de la c a s c a r a gris amarillo a
oscuro. S e despulpara el fruto manualmente con guantes eliminando la semilla
y s e homogenizara la pulpa en un homogenizador braun de baja de velocidad.
S e medirán los parámetros de color (L y Fe.) a los lotes de pulpa de 25 g r a m o s
y s e someterá c a d a lote de pulpa a tratamiento
térmico a las siguientes tempe-
raturas. 50, 55, 60, 65, 70,75, y 80 C , en un baño de temperatura controlada
marca C o l e _ P a r m e r . L a temperatura será medida c o n un termómetro e s p e c i a l
digital y c u a n d o la pulpa alcance la temperatura del tratamiento, será sometida
a este tratamiento térmico durante de 1_5 minutos. Después del tratamiento, la
pulpa será enfriada hasta 0-1 c, s e procederá a medir los parámetros de color
(L y Fe.) y posteriormente la calidad de ácido
ascórbico y la actividad de las
enzimas polifenoloxidasa y peroxidasa.
El ácido
ascórbico s e determinara mediante la técnica cromatográfica
desarrollada por el autor utilizando un equipo de H P L C con el detector de arreglo de diodos de marca Waters.
En el c a s o de las dos e n z i m a s
polifenoloxidasa y peroxidasa, en princi-
pio se evaluara las condiciones m a s a d e c u a d a s para medir su actividad en el
fruto, determinando el efecto de pH y temperatura sobre la actividad de la e n z i m a . P a r a la polifenoloxidasa s e evaluaran dos sustratos catecol y c u a t r o j n e t i l c a t e c o l y para la peroxidasa se evaluara el sustrato guayacol. U n a v e z
definidas las condiciones m a s a d e c u a d a s para la medición de la actividad de la
e n z i m a y s e l e c c i o n a d o el sustrato para las mediciones de polifenoloxidasa se
determinara el efecto de temperatura y el tiempo
sobre la velocidad de la per-
dida de actividad de actividad de las e n z i m a s . El método de superficie de respuesta (minitab 12.22) permitirá seleccionar las condiciones del
tratamiento
donde se elimina por completo la actividad e las e n z i m a s y donde la disminución del valor de L y F e de la fruta fresca antes de tratar térmicamente. Paralelamente, s e someterá la pulpa tratada a la evaluación del cambio de la cantidad
del ácido ascórbico y por el método de análisis
de superficie de respuesta s e
definirán las condiciones de tratamiento donde s e elimine por completo la actividad de las e n z i m a s y la disminución del ácido ascórbico s e a menor.
U n a v e z determinadas las d o s técnicas del tratamiento (no s e excluye la
probabilidad de que s e a solo un procedimiento) s e someterá un lote de pulpa de
guanábana para su tratamiento térmico y posteriormente s e evaluaran los c a m bios de color 1,8 y 25 grados C para definir su vida de anaquel. Durante el almacenamiento s e realizara la evaluación microbiológica (cuenta viable bacteriana y de levaduras) en acuerdo con las técnicas oficiales.
RESULTADOS
S e espera obtener el conocimiento de la tecnología del tratamiento térmico m a s a d e c u a d a de la pulpa de guanábana, para que esta materia prima para
la industria alimentaría, productores, comercializadores e interesados en la m a teria puedan almacenarla bajo condiciones de refrigeración
o, mejor aun, a la
temperatura ambiente sin que se presenten los cambios no d e s e a b l e s del color
y la perdida del ácido ascórbico durante el tiempo razonable de a l m a c e n a m i e n to.
VINCULACIÓN
C o n el logro de la determinación de la tecnología de obtención de pulpa
de guanábana de excelente calidad, s e patentara con el apoyo de C o s n e t para
que posteriormente pueda ser ofrecida a los productores, comercializadores, e
45
industriales .
45
Información proporcionada por el Investigador de la UNIDA, Dr. Krzysztof Waliszewski Kubiak
(Director del proyecto)
CAPITULO
III
ESTUDIO DE CAMPO
E S T U D I O D E OPINIÓN E N E L M U N I C I P I O D E A C T O P A N , V E R . , S O B R E L A S
VENTAJAS
P A R A L A COMERCIALIZACIÓN D E L A G U A N Á B A N A
BASADO
E N E L P R O Y E C T O D E INVESTIGACIÓN "TECNOLOGÍA D E O B T E N C I Ó N D E
PULPA
D E GUANÁBANA
E N E L INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE VERA-
CRUZ".
3.1
PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1
SELECCIÓN D E L P R O B L E M A
El tema de investigación surge
con la intención de conocer los proble-
m a s que presentan los agricultores, productores
y comercializadores de la
guanábana, al comercializarla. El fruto e s perecedero lo que trae c o m o c o n s e cuencia que s e deteriora al tercer día, esto o c a s i o n a pérdidas en la comercialización de la guanábana., este es el problema que existe en la población a la
fecha.
La población que s e dedica a la producción y comercialización de la g u a nábana dentro del Estado de V e r a c r u z , e s muy extensa por lo cual en este
estudio nos a b o c a r e m o s al Municipio de Actopan, Ver., e s aquí el lugar donde
se desarrolla principalmente
la comercialización y donde se presenta la pro-
blemática, con el fruto por alto grado de perecibilidad.
3.1.1.2 T I P O D E I N V E S T I G A C I Ó N :
E s t a investigación de c a m p o pertenece a los tipos de investigación correlaciona! y explicativo.
Correlacional porque
tiene un propósito de relacionar las dos variables
en estudio y explicativo porque tiene el propósito de entender el fenómeno e n
46
estudio .
3.1.1.3 R E Q U I S I T O S P A R A L A S E L E C C I Ó N D E P R O B L E M A :
El problema elegido cumplió con los requisitos de interés personal, originalidad relativa e identificación profesional en virtud de que:
a) L a autora d e s e a b a indagar a c e r c a de los efectos sobre la aplicación de
la tecnología de obtención de pulpa de guanábana, para determinar las
ventajas que pueden obtener los productores y comercializadores.
b) E l haber estudiado la maestría en el I.I.E.S.C.A. en el área de F i n a n z a s
le permitió a la creadora del presente trabajo cobrar interés sobre temas
antes no conocidos para ella.
3.1.1.4 F U E N T E S D E L P R O B L E M A
El Municipio de Actopan posee por naturaleza las condiciones propicias
de clima y suelo favorables para el crecimiento y desarrollo de una gran variedad de árboles frutales; uno de los cuales y en mayor proporción e s la abundancia del fruto llamado guanábana, por esta condición, e s el lugar óptimo para
poder comercializarla de una manera rentable.
Por no contar, los productores y los comercializadores, con una metodología y c o n la tecnología a d e c u a d a , además de las instalaciones propias para
el procesamiento del fruto, le o c a s i o n a pérdidas al comercializarla, en el Muni-
4 6
HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto y otros, Metodología de la investigación, McGraw-Hil,2003,
págs. 121-129
cipio de A c t o p a n , c o m o lo desearían los involucrados en el tema
para su c o -
mercialización. El fruto se deteriora rápidamente por lo que no permite que haya
una comercialización efectiva.
3.2.
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN (MARCO TEÓ-
RICO)
3.2.1
NOMBRE
Estudio de Opinión en el Municipio de Actopan, Ver., sobre las ventajas
para la comercialización de la guanábana b a s a d a en el proyecto de investigación "Tecnología de obtención de Pulpa de Guanábana en el Instituto Tecnológico de V e r a c r u z "
3.2.2 I M P O R T A N C I A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N :
E s importante ensayar una metodología de investigación sobre los b e n e ficios que pueden darse con la aplicación de tecnologías, métodos, formas para
comercializar
los diversos frutos que s e producen en le región de V e r a c r u z .
C o n los resultados de la m i s m a podremos comunicar a los alumnos del Área
Económico-Administrativa las oportunidades que existen alrededor de este tipo
de producto y el impacto en mercados nacionales e internacionales.
3.2.3 O B J E T I V O S D E L A I N V E S T I G A C I Ó N
3.2.3.1
Describir y explicar las ventajas de la aplicación de la tecnología en la
comercialización de la pulpa de guanábana.
3.2.3.2
Explicar la metodología e m p l e a d a en el Estudio de C a m p o .
3.2.3.3. Demostrar a través de esta investigación la comprobación de la hipótesis.
3.2.4. HIPÓTESIS:
La aplicación de la tecnología para la obtención de la pulpa de guanábana favorece la comercialización de este producto a los productores y comercializadores del Municipio de Actopan.Ver.
3.2.5
UNIDAD D E ANÁLISIS
Los Productores, Comercializadores y Productor-Comercializador
3.2.6
V A R I A B L E S DE ESTUDIO
a) Variable Independiente: Aplicación de la tecnología
b) Variable Dependiente: Favorecimiento de la Comercialización de la pulpa de
guanábana.
3.2.7 L I M I T A C I O N E S D E L A INVESTIGACIÓN
El estudio se realizó en varias localidades del Municipio de A c t o p a n , Ver.,
(Lo que nos imposibilita de extraer conclusiones generalizables de todo el país)
3.2.8
DEFINICIÓN D E T É R M I N O S :
S e definieron cinco términos claves de la investigación, que son los siguientes:
Comercialización: E s el proceso mediante el cual los bienes producidos llegan
al consumidor.
Investigación Científica: Conjunto de trabajos destinados al descubrimiento de
nuevas técnicas en el c a m p o de las ciencias.
Proyecto:
Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que s e hacen para dar idea
de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura, ingeniería,
investigación, etc.
U.N.I.D.A. Unidad de Investigación y Desarrollo e n Alimentos
Tecnología: Conjunto de
los instrumentos, procedimientos y métodos e m p l e a -
dos en las distintas ramas industriales.
3.2.9
UBICACIÓN D E L A INVESTIGACIÓN.
La investigación
racruz, así c o m o
cubre a la U.N.I.D.A. en el Instituto Tecnológico de V e -
los productores y comercializadores de la guanábana e n el
Municipio de A c t o p a n , V e r a c r u z en el período 2003-2005.
3.3.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
3.3.1
TÉCNICA D E M U E S T R E O UTILIZADA
En esta investigación no s e realizó muestreo sino c e n s o , a toda la población, porque s o n m e n o s de 30 productores-comercializadores en la z o n a objeto
de estudio
3.3.2. R E C O P I L A C I Ó N D E D A T O S
L a s entrevistas realizadas a la población se hicieron mediante una cédula de entrevista (anexo 1)
El diseño de esta tiene 27 preguntas y fue modificado en varios puntos,
propuestas del director de tesis para que dicho instrumento resultara lo más útil
posible para la presente investigación.
3.3.3
PROCESAMIENTO DE DATOS
La concentración de los resultados de esta entrevista s e presenta en las
cédulas de procesamiento de las preguntas cerradas s e encuentran en el a n e x o
2 al final.
T A B L A 1 P E R S O N A S E N C U E S T A D A S E N E L MUNICIPIO
RELACIÓN D E P E R S O N A S E N C U E S T A D A S E N E L MUNICIPIO D E A C T O P A N
Productor
1
Comercializador
Productor-
Nombre de la
Comercializador
población
Idolos
X
2
X
Idolos
3
X
Idolos
4
X
Idolos
Idolos
X
5
X
6
Idolos
7
X
Idolos
8
X
Llano de Zarate
9
X
La E s p e r a n z a
X
10
La E s p e r a n z a
11
X
La E s p e r a n z a
12
X
Bocanita
13
X
La E s p e r a n z a
14
X
La E s p e r a n z a
15
X
Pastorías
16
X
La E s p e r a n z a
17
X
La E s p e r a n z a
18
J a re ros
X
Buenavista
X
19
20
X
Llano de Zarate
21
X
Soyocuatla
X
22
La E s p e r a n z a
23
X
Pastorías
24
X
Pastorías
Total
14
Fuente Investigación
4
Directa
6
8 Poblaciones
Esta tabla nos muestra el total de los pobladores encuestados, en donde
el productor
e s aquel que siembra y cultiva la guanábana no la
mercados, el comercializador
v a , e s intermediario
y
ofrece a los
vende exclusivamente la guanábana no la culti-
el productor-comercializador
realiza a m b a s funciones,
produce y v e n d e la guanábana, directa a los consumidores o d e n o m i n a d o s c o yotes.
3.4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN D E L A INFORMACIÓN
3.4.1 G R Á F I C O S D E L A S P O B L A C I O N E S
ENCUESTADA
GRÁFICA 1 T O T A L D E P E R S O N A S D E L A S P O B L A C I O N E S E N C U E S T A D A S
Comercializador
Q Productor
17%
iProductor - Comercializador
D Comercializador
Productor Comercializado
Productor
25%
58%
Fuente Investigación directa
Esta gráfica representa a todas las personas de las poblaciones entrevistadas
del total
que fueron 24,
son productores,
clasificadas según la actividad que desarrollan 5 8 %
(14 personas), 2 5 % son productores-comercializadores
(6
personas) y 1 7 % son exclusivamente comercializadores (4 personas). R e p r e sentando la mayor población los productores agricultores.
Productor
O
Productor- Comercializador
4, 5 7 %
O Q O /
í ' "
/
0
Q Productor
/
• Comercializador
IÜ
rj ProductorComercializador
Comercializador
1, 14%
Fuente Investigación directa
La población
de ídolos tiene una mayor cantidad de habitantes d e d i c a d o s a la
guanábana, el 5 7 % de los productores-comercializadores, el 2 9 % s o n productores, el 14%
mercial
son comercializadores, aquí se desarrolla
una gran actividad co-
del fruto, e s el lugar del municipio que por s u s condiciones naturales
p o s e e mayor producción de árboles frutales.
ProductorComercializador, 0, 0 %
Comercializador
Productor
0, 0 %
Comercializador
•
Productor
2, 1 0 0 %
ProductorComercializador
Fuente Investigación directa
E s t a población e s una ranchería muy pequeña, e n donde solo s e dedican al
cultivo de la guanábana el 1 0 0 % son productores, para comercializarla se c o n tactan con los intermediarios (coyotes) quienes a su v e z s e al trasladan al m u nicipio para realizar la operación, los productores poseen varias hectáreas de
plantaciones d e guanábana.
GRÁFICA 4
POBLACIÓN
LA E S P E R A N Z A
Productor
ProductorComercializador, 2, 2 5 %
Productor
4, 5 0 %
Comercializador
rj ProductorComercializador
Comercializador, 2, 2 5 %
Fuente Investigación directa
E s t a población e s la que mejor distribuida s e encuentra, representados de la
siguiente manera el 2 5 % e s productor-comercializador, 2 5 % comercializador y
5 0 % productor, tiene m a s habitantes y e s muy rica en plantaciones de guanábana
ProductorComercializador
0, 0%
Comercializador 0, 0 %
r j Productor
rj Comercializador
n
ProductorComercializador
Productor 1,
100%
Fuente Investigación directa
Esta población
es
pequeña que solo tiene un productor, que representa el
100%, los intermediarios los contactan para efectuar la comercialización y en
algunas o c a s i o n e s , los m i s m o s productores cargan s u s vehículos y s e trasladan a otros municipios a comercializarla si a ellos no les c o n v e n c e n el precio
que les ofrecen los coyotes.
ProductorComercializador
rj Productor
Productor
|
Comercializador
•
ProductorComercializador
3, 1 0 0 %
Fuente Investigación directa
La población está d e d i c a d a a producir la guanábana, el gráfico indica que el
1 0 0 % son productores, aquí no efectúan la comercializan del fruto, los productores directamente, s e trasladan a las localidades m a s grandes para concertar
a los intermediarios.
ProductorComercializador
0, 0 %
Comercializador
0, 0 %
rj Productor
•
Comercializador
rj ProductorProductor
1, 1 0 0 %
Comercializador
Fuente Investigación directa
En esta población muy pequeña s e localizó a un productor, quien a su v e z representa el 1 0 0 % de la población, aquí no s e comercializa el fruto, contactan a
los intermediarios quienes a su v e z se trasladan a Jareros, o sino el productor
s e traslada a otras poblaciones para ofrecer su fruto, donde s e reúnen los c o mercializadores.
ProductorComercializador
0, 0 %
Comercializador
0, 0 %
Productor
rj Productor
•
Comercializador
p
ProductorComercializador
1, 100%
Fuente Investigación directa
A l igual que las poblaciones pequeñas, el gráfico también muestra que un solo
productor
representa el 100% de la población, p o s e e n extensa hectáreas de
cultivo de guanábana, contacta a los comercializadores y si hay acuerdo,
glan el precio,
arre-
a ellos le v e n d e la producción total, sino le conviene el precio
ofrecido, la traslada a otros municipios y mercados.
ProductorComercializador
0, 0 %
Comercializador
0, 0 %
rj Productor
• Comercializador
rj ProductorProductor
Comercializador
1, 1 0 0 %
Fuente Investigación directa
Esta población tipo ranchería muestra en el gráfico que el productor representa
el 1 0 0 % de la población, la forma de comercializar la guanábana tiene el mismo
comportamiento que los demás poblaciones pequeñas.
3.4.2 G R Á F I C A S D E R E S P U E S T A S A L A E N T R E V I S T A
GRÁFICA 10
1. - ¿ C ó m o c o m e r c i a l i z a la g u a n á b a n a ?
b) P u l p a
2, 50 %
•
a).Fruto
natural 1
g
v
b).Pulpa 2
a) Fruto natural
1, 5 0 %
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 1.- El gráfico muestra que para comercializar la guanábana, solo
puede ser de dos formas, en su forma natural (en bola) respondiendo el 5 0 % de
la población y e n pulpa el otro 5 0 % de los entrevistados. L a tendencia de comercializar el fruto de esta forma s e remonta a su origen mismo, simple, sin
complicaciones porque de esta manera les parece muy conveniente
2.- ¿Le agradaría la i d e a d e c o m e r c i a l i z a r el
fruto e n f o r m a d e P u l p a ?
No
•
Sl
g
NO
0%
Si
100%
Fuente Investigación directa
RESPUESTA
2.-EI resultado obtenido muestra que el 100% de los entrevista-
dos están de acuerdo en comercializar la guanábana en forma de pulpa. A los
productores-comercializadores,
ofrecer su producto,
les parece atractivo tener una variedad para
ya que consideran su aceptación en el mercado, lo que
van a traer beneficios a ellos mismos. E s una forma de diferente de comercializar.
3.- ¿Le i n t e r e s a o f r e c e r la p u l p a d e g u a n á b a n a c o m o m a t e r i a
prima para cualquier p r o c e s o
En
Desacuerdo
r j Muy de acuerdo 4
M
o%
u
y
e
n
desacuerdo
g De acuerdo 3
n
De acuerdo
3
21%
En desacuerdo 2
_jpF^
\
Muy de
V acuerdo 4
r j Muy en d e s a c u e r d o 1
75%
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 3.- gráfico muestra que el
7 5 % de los entrevistados están muy
de acuerdo en ofrecer la pulpa de guanábana c o m o materia prima, se interesan
por ofrecer su producto para otros p r o c e s o s . E l 2 1 % de la población está de
acuerdo en ofrecer el fruto e s a forma y el 4 % opina lo opuesto; en conclusión el
9 6 % de los entrevistados les parece atractivo
el ofrecimiento de la pulpa de
guanábana c o m o materia prima para cualquier proceso a los m e r c a d o s , lo c o n sideran c o m o gran oportunidad para comercializarla.
4.- ¿Le g u s t a r í a o f r e c e r g u a n á b a n a d e l a r g a
v i d a e n a n a q u e l de 2 a 3 m e s e s ?
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 4.- E n este gráfico el 9 2 % de los entrevistados considera e x c e lente ofrecer la guanábana de larga vida en anaquel. S o l o el 8% de la población respondió que le parece muy bueno. P a r a los comercializadores- productores
resulta muy interesante el saber que pueden ofrecer un producto
con
mayor duración sin que se deteriore, que la ciencia y la tecnología les permite
comercializar la guanábana con más facilidad y sin tantos riesgos. C o n s i d e r a n
que esta e s la oportunidad
e s p e r a d a para crecer, expandirse y mantenerse en
el mercado de m a n e r a permanente.
5.- ¿ A c t u a l m e n t e c u e n t a c o n a l g ú n m é t o d o
p a r a p r o c e s a r la p u l p a de g u a n á b a n a ?
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 5.- El gráfico muestra que el 7 1 % de los entrevistados
comenta-
ron no poseer un método o tecnología apropiada para procesar la pulpa de
guanábana. Así c o m o el 2 9 % respondió que si cuenta con algún método para el
procesamiento de la m i s m a . S e puede apreciar que la población no cuenta con
un método a d e c u a d o e n el procesamiento de la pulpa de guanábana.
6.- ¿Le s a t i s f a c e el p r o c e s o c o n el q u e c u e n t a ?
100%
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 6.- El resultado del gráfico muestra que el 1 0 0 % de los entrevistados no s e encuentran satisfechos con el proceso o actividad que utilizan para
procesar la pulpa de guanábana, comentan que el procesamiento que realizan
e s rústico, el despulpamiento de la guanábana lo efectúan de manera manual.
7.- ¿Cree u s t e d q u e c o n la a p l i c a c i ó n d e la t e c n o l o g í a p a r a
la p u l p a d e g u a n á b a n a , o f r e c e r á un p r o d u c t o d e c a l i d a d ?
No
100%
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 7.- De acuerdo al resultado obtenido, el 1 0 0 % de los e n c u e s t a dos, s e encuentran convencidos de que al hacer uso de la aplicación de la tecnología para la pulpa de guanábana ofrecerán un producto de excelente calid a d ; con lo que opinan que recibirán ventajas, representando una gran oportunidad, con otras expectativas de vida para los productores-comercializadores de
la guanábana.
8.- ¿ C ó m o e s la c a l i d a d d e l fruto o f r e c i d o a c t u a l m e n t e ?
Malo 1
Muy bueno
0
%
4
E x c e l e
/
0%
\
nte 5
Q Excelente 5
0%
g Muy bueno
/
Y
RiiAnoS
4
rj Bueno 3
[] Regular 2
Regular 2
79%
g Malo 1
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 8.- De acuerdo al resultado obtenido en el gráfico que el 2 1 % de
los entrevistados, considera que el fruto que ofrece actualmente
mientras que el 7 9 % respondió que considera que e s regular
e s bueno,
la calidad del
fruto que ofrece, por la forma natural de ofrecer el fruto, no permite que s e a la
calidad ideal.
9.- ¿ A c t u a l m e n t e d ó n d e r e a l i z a el p r o c e s o d e la p u l p a
de guanábana?
j-j
Caseras
g
No tiene
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 9.-EI gráfico muestra que el 8 7 % de los entrevistados realiza el
proceso de despulpamiento de la guanábana, de manera manual en s u s c a s a s
con la familia y algunos trabajadores, s e p a r a n d o la c a s c a r a d e la pulpa y quitan
do las semillas; 1 3 % de la población no tiene lugar donde realizar el proceso de
la pulpa de guanábana.
10.- ¿ C u e n t a n c o n el p e r s o n a l y la m a n o d e o b r a c a l i f i c a d a p a r a i m p l e m e n t a r el p r o c e s a m i e n t o de la t e c n o l o g í a d e
pulpa de guanábana?
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 10.- El gráfico muestra que el 9 6 % de los entrevistados no c u e n tan con el personal y la mano de obra calificada para implementar el p r o c e s a miento de la tecnología de pulpa de guanábana, el 4 % respondió que si cuentan
con el personal y la mano obra para capacitar e implementar el procesamiento
de la tecnología. C o n s i d e r a n los productores-comercializadores, una gran d e s ventaja no contar con ellos.
11.- ¿Tiene d i s p o n i b i l i d a d de i n v e r s i ó n p a r a a d e c u a r l a s i n s t a l a c i o n e s y c a p a c i t a c i ó n de la m a n o d e o b r a ?
100%
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 11.-El gráfico muestra que todos los entrevistados el 1 0 0 % de la
población
respondió, que no poseen los recursos económicos
y no tienen el
respaldo financiero para la inversión y adecuación de las instalaciones y c a p a c i tación de la mano obra.
12.- ¿Es s u f i c i e n t e la p r o d u c c i ó n d e g u a n á b a n a p a r a s a t i s f a c e r la d e m a n d a a c t u a l m e n t e ?
•
Si
• No
Fuente Investigación directa
RESPUESTA
12.- El gráfico
muestra
que
el
9 2 % de
los
productores-
comercializadores, manifiestan no satisfacer la d e m a n d a de guanábana, el 8 %
restante
opinó que si cubre la d e m a n d a de s u s m e r c a d o s , el porcentaje m a s
alto comentó que s e encuentran muy interesados en tener la producción suficiente para cubrir la d e m a n d a de los mercados.
13.- ¿ C o n o c e la d e m a n d a d e la p u l p a de g u a n á b a n a ?
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 13.- E l gráfico manifiesta que el 6 2 % de los entrevistados d e s c o nocen, la d e m a n d a de pulpa de guanábana, el 3 8 % manifestó tener c o n o c i miento
a c e r c a de la d e m a n d a de pulpa de guanábana. De antemano los pro-
ductores-comercializadores, están concientes que los mercados tienen m u c h a
d e m a n d a del fruto o pulpa y que ellos no lo satisfacen.
14.- ¿Cree u s t e d q u e c o n la a d o p c i ó n d e la t e c n o l o g í a e n el
p r o c e s a m i e n t o d e la p u l p a , p u e d a s a t i s f a c e r la d e m a n d a d e
pulpa de guanábana?
No
Si
8%
Si
No
92%
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 14.- E l gráfico nos manifiesta que el 9 2 % de los entrevistados
consideran que con la adopción de la tecnología
en el proceso de la pulpa de
guanábana, estarán en posibilidades d e satisfacer la d e m a n d a de los m e r c a dos, solo el 8% de la población no s e encuentra de acuerdo con la adopción de
la tecnología, no c o n o c e n si cubrirán la d e m a n d a .
15.- ¿Cree u s t e d q u e c o n la a p l i c a c i ó n de la t e c n o l o g í a e n
la p u l p a de g u a n á b a n a p u e d e i n c r e m e n t a r s u s v e n t a s ?
No
0%
Si
•
Si
|
No
100%
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 15.- E l 1 0 0 % de los entrevistados productores-comercializadores,
están convencidos que con la aplicación de la tecnología en la pulpa de guanábana, se verán beneficiados e incrementarán sus ventas, lo que s e transforma
en trabajo intenso y bienestar para la población
16.- ¿ Q u é t a n t o p u e d e v e r s e f a v o r e c i d o c o n la a p l i c a c i ó n
d e la t e c n o l o g í a ?
r j Completamente 5
g Bastante 4
[ ] Regular 3
rj Poco 2
•
Nada 1
Completamente 5
Bastante 4
29%
67%
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 16.- E n el gráfico muestra que el 6 7 % de los entrevistados respondieron que pueden verse favorecido completamente, con la aplicación de la
tecnología, el 2 9 % respondió
bastante puede verse favorecido y el 4 % mani-
festó que solo regular. E n conclusión a esta pregunta el 9 6 % de toda la población consideran que
s e verán favorecidos con la aplicación de la tecnología,
opinaron que y a necesitaban algo así.
17.- ¿ C o n o c e l o s c o s t o s d e a p l i c a c i ó n d e la t e c n o l o g í a
de la p u l p a d e g u a n á b a n a ?
Si
No
100%
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 17.- E l gráfico muestra que el total de la población (100%) dijo no
conocer los costos de aplicación de la tecnología de pulpa de guanábana, e s
normal que se d e s c o n o z c a n a cuanto a s c i e n d e n los costos de aplicación de la
tecnología de pulpa de guanábana, por el momento se carece de la información
de esta implementación.
18.- ¿ C o n s i d e r a r e n t a b l e la a p l i c a c i ó n d e la t e c n o logía d e la p u l p a de g u a n á b a n a ?
En
desacuerdo
Muy en
desacuerdo
•
Muy de acuerdo
4
•
De acuerdo 3
•
En desacuerdo 2
•
Muy en
desacuerdo 1
46%
fU7o
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 18.-EI 5 0 % de los entrevistados está muy de acuerdo e n que la
aplicación de la tecnología de la pulpa de guanábana, será rentable, el 4 6 %
respondió estar de acuerdo, el 4 % están muy en desacuerdo y el 2 % en d e s acuerdo, el gráfico muestra que el mayor porcentaje de los entrevistados c o n sideran rentable la aplicación de la tecnología, con posibilidades de incrementar
muy favorablemente s u s ventas.
2 1 . - ¿Le g u s t a r í a e x p a n d i r s e a l o s d i f e r e n t e s m e r c a d o s
internacionales?
Muy en
desacuerdo
En
•
desacuerdo
Muy de
acuerdo 4
g De acuerdo 3
0%
•
De acuerdo
Muy de
3
acuerdo 4
25%
75%
E
n
desacuerdo 2
r j Muy en
desacuerdo 1
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 2 1 - D e acuerdo al resultado obtenido, el 7 5 % de los productorescomerciantes, manifiestan estar muy de acuerdo en expandirse en los diferentes m e r c a d o s internacionales, 2 5 % respondieron estar de acuerdo, en su totalidad el 1 0 0 % de los encuestados están de acuerdo en expandirse a los merc a d o s internacionales, consideran que puede tener mayores beneficios.
22.- ¿ C o n s i d e r a U s t e d q u e c o n la a p l i c a c i ó n de la t e c n o l o gía s e a f á c i l c o m e r c i a l i z a r c o n el e x t r a n j e r o ?
[] Excelente 5
g Muy bueno 4
rj Bueno 3
[] Regular 2
g Malo 1
5
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 22.- E l 7 5 % de los entrevistados respondieron que con la aplicación de la aplicación de la tecnología tendrán mayor facilidad de establecer la
comercialización en el extranjero, el 2 1 % de la población respondió muy bueno
dicha aplicación, el 4 % considera que e s bueno, impactar en los mercados internacionales.
23.- ¿Será f a c t i b l e la e x p o r t a c i ó n c o m o p u l p a de g u a n á b a n a ?
Regular 2
g Excelente 5
Bueno 3
Malo 1
8%
0%
0%
|
Muy bueno 4
n Bueno 3
Muy bueno
4
i•
r j Regular 2
W
g Malo 1
Excelente 5
4%
88%
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 23.- El gráfico muestra que el 8 8 % de los entrevistados respondió
excelente, la factibilidad en la exportación de la pulpa de guanábana,
el 4 %
considera muy bueno y 8 % regular, la gran mayoría de la población, respondió de manera favorable la exportación de la pulpa de guanábana.
24.- ¿La e x p o r t a c i ó n d e la p u l p a de g u a n á b a n a le g e n e r a r á
rentabilidad?
Muy en
En
desacuerdo
[] Muy de
desacuerdo
1
acuerdo 4
2
0%
\ /
/
|
De acuerdo 3
0%
D
De acuerdo
o
o
33%
E n
desacuerdo 2
acuerdo 4
67%
•
Muy en
desacuerdo 1
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 24- El 6 7 % de los e n c u e s t a d o s están muy de acuerdo y consideran en su totalidad que la exportación de la pulpa de guanábana, les proporcionará
rentabilidad y el 3 3 % manifestó
generará rentabilidad.
estar de acuerdo, en la exportación y
25.- ¿ A n a l i z a n d o t o d o lo q u e i m p l i c a la a d o p c i ó n d e la
t e c n o l o g í a estaría d e a c u e r d o c o n s u a p l i c a c i ó n ?
Muy en
desacuerdo 1
0%
De acuerdo 3
25%
I Muy de
acuerdo 4
En
desacuerdo 2
0%
Muy de
acuerdo 4
75%
I De acuerdo 3
• En
desacuerdo 2
• Muy en
desacuerdo 1
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 25.- El resultado obtenido en el gráfico muestra que
el 7 5 % de
los productores-comercializadores, ésta muy de acuerdo, en la aplicación de la
tecnología de pulpa de guanábana, solo el 2 5 % respondió estar de acuerdo e n
la aplicación de la tecnología.
26.- ¿ U s t e d está d e a c u e r d o q u e c o n la a p l i c a c i ó n t e c n o l ó g i c a p u e d a o b t e n e r b e n e f i c i o s e n la c o m e r c i a l i z a c i ó n d e la
pulpa de guanábana?
No
0%
•
Si
|
No
Si
100%
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 26.- E l 1 0 0 % de los productores-comercializadores, están de
acuerdo en que al aplicar la tecnología para la obtención de pulpa de guanábana, podrán obtener grandes beneficios en la comercialización,
incrementarán s u s ventas.
opinando que
27.- ¿ Q u é v e n t a j a s o d e s v e n t a j a s p u e d e o b s e r v a r c o n
la a p l i c a c i ó n d e la t e c n o l o g í a ?
Desventajas
0
Ventajas 1
Ventajas 1
- C o s t o s muy
-Rentable
altos
-Beneficios
42%
Desventajas
58%
0
Fuente Investigación directa
R E S P U E S T A 27.- E l
5 8 % de los entrevistados está a favor del uso de la apli-
cación de la tecnología de la pulpa de guanábana, ya que para ello se transform a en
beneficios, mejores ventas, satisfacción la d e m a n d a del producto, cre-
cimiento de los mercados nacional e internacional, con un potencial excelente
de otro nivel e n la exportación, rentable y crecimiento patrimonial, la otra parte
que da respuesta representado por el 4 2 % no están de acuerdo, porque c o n sideran los costos pueden ser muy altos, en el uso de la tecnología, debido a
que no tienen el conocimiento propio de la inversión.
3.5 P R U E B A D E
HIPÓTESIS
La falta de tecnología apropiada para la obtención de la guanábana es el
factor principal para que su comercialización s e a al natural, ya que los productores no han utilizado los a v a n c e s tecnológicos para procesar el fruto.
Los productores-comercializadores están concientes de los
beneficios
que obtendrían al comercializar su producto en pulpa porque s a b e n que la vida
de la fruta s e alargaría en los anaqueles para su comercialización considerando
que en la actualidad es urgente y necesario hacer uso de la tecnología y obtener s u s beneficios.
El total de los productores no están de acuerdo con el proceso rutinario
para obtener la pulpa de guanábana ya que consideran que e s necesario el uso
de tecnología de punta para el procesamiento del fruto con el propósito de comercializarlo con calidad ya que no cuentan con la mano de obra calificada, ni
la tecnología ni con las instalaciones a d e c u a d a s .
Los productores-comercializadores consideran que el proceso de obtención de la guanábana no reúne las condiciones óptimas de calidad debido a que
no aplican las nuevas tecnologías en su producción.
Haciendo referencia sobre los procesos rutinarios el total de los productores
no están de acuerdo en esta forma de trabajo ya que consideran que e s
necesario el uso e implantación de la tecnología para elaborar o procesar y al
mismo tiempo ofrecer un fruto con calidad.
E s importante resaltar que el 1 3 % de los productores-comercializadores
para obtener la pulpa de guanábana no tiene un lugar definido para procesar el
fruto. E l 8 7 % lo realiza en s u s c a s a s , ocasionalmente donde obtienen dicho fruto.
U n a de las barreras importantes para su expansión c o m o productores y
comercializadores e s el desconocimiento total de la d e m a n d a de la guanábana
en el mercado. Otros de los resultados de la encuesta arrojó en su interpretación que el 9 2 % de la población que s e d e d i c a a la producción y comercialización de la guanábana no satisfacen la d e m a n d a de su producto en el mercado.
De acuerdo a los resultados de la encuesta el 1 0 0 % de los productores s e interesan
y están
convencidos que con la aplicación de la pulpa de guanábana
incrementarán las ventas y obtendrán más beneficios.
La e n c u e s t a arrojó que la población que se dedica a la producción y c o mercialización de la guanábana no está en
la vanguardia de la
tecnología,
además no c o n o c e n los costos de la aplicación de dicha tecnología para la obtención de la pulpa de la guanábana. El 1 0 0 % de la población d e d i c a d a a esta
actividad comercial no tiene la disponibilidad de inversión, para la capacitación
de la mano de obra y mejora del inmueble. Por otro lado no s e arriesgan a solicitar apoyo financiero a los
bancos, c a s a s , gobierno o instituciones especiali-
z a d a s e n este rubro, por el momento.
También el 92 % de los productores-comercializadores de la guanábana
están concientes que con la adopción de la tecnología en el proceso de obtención de la pulpa de guanábana cubrirán la d e m a n d a del producto en el mercado
local y nacional. Incrementando favorablemente s u s ventas y obtener m a s beneficios. El 9 6 % de los encuestados respondió favorablemente que con la aplicación de la tecnología puede ser rentable y mejor de lo que han obtenido a la
fecha.
C o n respecto al rubro de la exportación los resultados nos muestra que
el total de la población 1 0 0 % de los productores no comercializan la pulpa de
guanábana en los mercados internacionales, (no exportan) solo lo hacen a nivel
local y nacional. Lo importante de este resultado e s que en su totalidad están de
acuerdo en su d e s e o de exportar a mercados internacionales, todos los entre-
vistados respondieron que con la aplicación de la tecnología
tendrán mayor
facilidad de establecer la comercialización en el extranjero.
C o n respecto a la aplicación de la tecnología de obtención de
pulpa de
guanábana, todos los productores y comercializadores, coinciden en que obtendrán grandes y excelentes beneficios, teniendo un producto de óptima calidad, de larga vida en anaquel, sin riesgos de que s e deteriore,
cubriendo la
d e m a n d a de los diferentes mercados de la localidad y nacional, con la posibilidad de comercializar en el extranjero y posicionarse en e s o s m e r c a d o s ; considerando con esto incrementará las ventas, por lo que la pulpa de guanábana e s
un producto rentable.
Por todo lo anterior, puedo concluir que la hipótesis " L a aplicación de la
tecnología para la obtención de la pulpa de guanábana favorece la comercialización de este producto a los productores y comercializadores del Municipio de
A c t o p a n " planteada al inicio de la investigación s e aprueba.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado la investigación, se determinaron
las s i -
guientes conclusiones que s e mencionan:
A l analizar el uso
de la tecnología en esta investigación, todos los c o -
mercializadores-productores comentaron los beneficios de contar
con un fruto
que pueda a l m a c e n a r s e de dos a tres m e s e s , que conserve s u s propiedades,
así como la calidad
del mismo sin que s e deteriore dado que e s un producto
perecedero, el ofrecer la pulpa de guanábana
como materia prima b a s e para
la elaboración de otros productos, son de las ventajas que observaron los comercializadores para la implementación
en el uso de la tecnología.
A u n q u e los productores no conocen los costos de implementación de la
tecnología y no cuentan con los recursos económicos para establecer la tecnología de pulpa de guanábana, se encuentran convencidos de emprender este
proyecto, solicitando apoyo e información a las instituciones de crédito, a s o c i a ciones, oficinas relacionadas, también con el Gobierno Estatal, con la posibilidad de establecer lazos comerciales.
La investigación arrojó que los productores-comercializadores ofrecerán
un producto de calidad, determinando que cubrirán la d e m a n d a de los diferentes mercados, locales y nacionales, con la posibilidad de expandirse a los merc a d o s internacionales. S e creó en ellos la conciencia de ser comercializadores
de la pulpa de guanábana en el extranjero, con el objetivo de llevarla a cabo en
un futuro próximo.
El grupo de productores comercializadores, están concientes que no s o lo e s tecnología lo que obtendrán sino como c o n s e c u e n c i a , de la aplicación de
la tecnología
de la pulpa de guanábana,
paralelamente también traerá benefi-
cios, c o m o el de contar con instalaciones físicas en un lugar determinado, para
que el proceso de la pulpa s e desarrolle en condiciones de trabajo con higiene y
calidad.
C o n la aplicación de la tecnología de obtención de pulpa de guanábana,
los productores-comercializadores, afirman que los problemas actualmente que
tienen en la comercialización de la misma, van a ir disminuyendo.
S e sugiere que lo ideal e s que s e inicie a preparar un plan para incorporar la nueva tecnología e innovaciones para los productores comercializadores
del Municipio de A c t o p a n , Ver., E s necesario gestionar la creación de una a s o ciación comercial con el objetivo de adquirir conjuntamente la tecnología para la
obtención de la pulpa de guanábana.
Por e s o el comercializar la guanábana con la tecnología de punta e s p e cíficamente,
la pulpa de guanábana,
permite poner en operación
recursos
humanos, materiales y financieros para producir, procesar comercializar y distribuir dicho producto a los mercados nacionales e internacionales, respondiendo a la d e m a n d a de los consumidores, de este exquisito producto, además de
contribuir al crecimiento económico de los productores-comercializadores, del
Estado de V e r a c r u z y del País.
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
1. C R U Z C A S T I L L O J u a n Guillermo y otros. El guanábano. Agronomía y
usos frutales tropicales, Universidad Autónoma de C h a p i n g o . Impreso en
México, 2002.
2. D O M I N I C K
SALVATORE,
Ph
D.
Microeconomía,
serie
Schaum,
M c G r a w - H i l l , México, 2001.
3. GARCÍA F O N S E C A Cándido. Elementos de Microeconomía, editorial trillas, enero 2000.
4. G U A J A R D O C A N T Ú Gerardo, Contabilidad financiera, editorial M c G r a w Hill, Cuarta edición, México, julio 2004.
5. H E R N Á N D E Z S A M P I E R I Roberto y otros. Metodología de la Investigación, editorial M c G r a w - H i l l , México, julio 2002.
6. I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E V E R A C R U Z Antorcha y luz de fuego de
permanente. 45° aniversario, I S B N 968-5401-03, Veracruz,febrero 2 0 0 3 .
7. J E N S E N CASTAÑEDA, Reidar. Epistemología y metodología de la investigación en ciencias sociales. X a l a p a , I I E S C A U V , 1992.
8. LÓPEZ E S C A L E R A J u a n . Apuntes de la fundación y desarrollo de la
C i u d a d de V e r a c r u z (Ciudad de tablas) S e g u n d a publicación H. A y u n t a miento de V e r a c r u z 1970-1973.
9. M O R E N O F E R N Á N D E Z Joaquín A . , Las finanzas en la e m p r e s a , información, análisis, recursos y planeación. Instituto M e x i c a n o de C o n t a d o res Públicos, A . C . quinta edición, México 1994.
1 0 . O C H O A S E T Z E R G u a d a l u p e . Administración financiera, M c G r a w - H i l l ,
junio del 2003.
11. RAMÍREZ P A D I L L A , David Noel. Contabilidad administrativa. . Editorial
Me Graw-Hill, México S e x t a Edición, 1999.
12. R E E V E , F E S S , W a r r e n . Contabilidad Administrativa...Editorial Internacional T h o m s o n Editores. México S e x t a edición, 2000.
13. R O D A S C A R P I Z O A . Economía básica, editorial Limusa, Noriega Editores, primera reimpresión de la tercera edición, México 1995.
14. R O S S E T T I José P a s c h o a l , Introducción a la Economía. Editorial Oxford,
a
1 8 edición, México, 2000.
1 5 . S C H E I F L E R A M E Z A G A , Xavier. Historia del Pensamiento Económico.
Editorial Trillas, sexta reimpresión, México junio 2002.
1 6 . S C H E I F L E R , Xavier. Teoría Económica, Microeconomía. Editorial Trillas,
decimoctava impresión, México mayo 1999.
17. W E S T O N J . Fred y B R I G H A M F. E u g e n e Fundamentos de administración financiera, editorial McGrw-Hill, México décima edición, 1994.
ENCICLOPEDIAS:
18. D I C C I O N A R I O ENCICLOPÉDICO, Océano Un Color, Editorial Océano
19. D I C C I O N A R I O ENCICLOPÉDICO R e z a color para el siglo XXI
LEYES Y
REGLAMENTOS:
20. Ley aduanera y reglamento 2005. ediciones fiscales I S E F , S A .
PÁGINAS E N INTERNET:
21. http://www.actopan.gob.mx
22. http://www.cybercollege.org
23. http://www.colpos.mx/veracruz
24. http://www.conevyt.org.mx
25. http://www.conocimientosweb.net
26. http://www.ecoadventuremexico.com
27. http://www.economia.sniim.gob.mx
28. http://E.S.wikipedia.org.
29. http://www.itver.edu.gob.mx
30. http://www.gestiopolis.com
31. http//:www.laantigua.gob.mx
32.
http://www.lateinamerika-studien.at
33. http://www.memoria.com.mx
34. http://www.monoqrafias.com
35. http://www.puentenacional.gob.mx
36. http://sedecover.gob.mx
37. http://www.sic.gob.hn
38. http://www.uas.mx/cursosweb
39. http://www.ursulogalvan.gob.mx
40. hhtp://www.uv.mx
4 1 . http://www.veracruz.gob.mx
TESIS C O N S U L T A D A S
42. C A B A L L E R O O R T I Z José Domingo y o t r o s . " L a privatización de los servicios del puerto de V e r a c r u z y su impacto en los ingresos de la administración portuaria integral de 1992 al año 2000" T e s i s para obtener el grado de maestría en ciencias administrativas, Instituto de Investigaciones y
Estudios Superiores de las C i e n c i a s Administrativas, Universidad V e r a cruzana, diciembre de 2004.
43. MÚGICA C A Z A R E S R o s a . " L a publicidad c o m o incitador para las c o m pras compulsivas: El c a s o de las mujeres de clase media alta de la z o n a
conurbana V e r a c r u z - B o c a del Río" T e s i s para obtener el grado de m a e s tría en administración Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores
de las C i e n c i a s Administrativas, Universidad V e r a c r u z a n a , 1998.
44. S Á N C H E Z H E R N Á N D E Z Talina y otros. "Impacto del Tratado de Libre
C o m e r c i o de América del Norte ( T L C A N ) en el Sector Agropecuario del
Estado de V e r a c r u z : principales productos." T e s i s para obtener el titulo
de licenciado en Relaciones Internacionales
Universidad Cristóbal C o -
lón, 2004.
REVISTAS CONSULTADAS
45. L A S O A L C I D E S , José "Monetarismo versus Keynesiano...,"en Análisis
Económico, julio-diciembre/1984,
P a g . 79
OTROS
46. - A g e n c i a A d u a n a l G O M S A
47. Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuario.
(INIFAP)
48. C a m p o Experimental Agrícola Cotaxtla
49. Folletos de V e r a c r u z , Guía Turística, R e g i o n e s turísticas (totonaca, primeros p a s o s de cortes, aventura).
GLOSARIO
A r a n c e l . - Tarifa oficial que determina los derechos que s e han de pagar en v a rios ramos. T a s a , norma, ley.
E n z i m a . - S u s t a n c i a orgánica que actúa como catalizador en los procesos de
metabolismo.
C o m e r c i a l i z a c i ó n . - Acción y efecto de comercializar, proceso mediante el cual
los bienes producidos llegan al consumidor.
C o m e r c i a l i z a r . - Dar a un producto condiciones y organizaciones comerciales.
C O S N E T . - C o n s e j o Nacional de Educación Tecnológica
C O N A C Y T . - C o n s e j o Nacional de C i e n c i a y Tecnología.
C R E G I T . - Centro de Estudios de G r a d u a d o s e Investigación Tecnológica.
C R O D E . - Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo
D . G . E . S . T . - Dirección General de Educación Superior Tecnológica
D.G.I.T.- Dirección G e n e r a l de Institutos Tecnológicos
I n v e s t i g a c i ó n Científica.- Conjunto de trabajos destinados al descubrimiento
de n u e v a s técnica en el c a m p o de las ciencias.
I n v e s t i g a d o r . - P e r s o n a d e d i c a d a al estudio o trabajo para hacer descubrimientos científicos
2.- ¿Le agradaría la ¡dea de comercializar el fruto en forma de pulpa?
SI 1
NO
0
3.- ¿Le interesa ofrecer la pulpa de guanábana como materia prima para cualquier p r o c e s o ?
Muy de acuerdo 4
De acuerdo 3
En desacuerdo 2
Muy
en d e s a c u e r d o 1
4.- ¿Le gustaría ofrecer la pulpa de guanábana de larga vida en anaquel de 2 a
3 meses?
Excelente
Muy bueno
Bueno
5
4
3
Regular
2
Malo
1
5.- ¿Actualmente cuenta con algún método para procesar la pulpa d e guanábana?
SI 1
NO
0
6.- ¿Le satisface el proceso con el que cuenta?
SI 1
NO
0
7.- ¿Cree usted que con la aplicación de la tecnología para la pulpa de guanábana, ofrecerá un producto de calidad?
SI 1
NO
0
8.- ¿Cómo es la calidad del fruto ofrecido actualmente?
Excelente
5
Muy bueno
4
Bueno
3
Regular
2
9.- ¿Actualmente dónde realiza el proceso de la pulpa de guanábana?
Caseras
1
No tiene
0
Malo
1
10.- ¿Cuenta con el personal y la mano de obra calificada para implementar el
procesamiento de la tecnología de pulpa de guanábana?
SI 1
NO
0
11.- ¿Tiene disponibilidad de inversión para adecuar las instalaciones y c a p a c i tación de la mano de obra?
SI 1
NO
0
12.- ¿Es suficiente la producción de guanábana para satisfacer la d e m a n d a actualmente?
SI 1
NO
0
13.- ¿Conoce la d e m a n d a de la pulpa de guanábana?
SI 1
NO
0
14.- ¿Cree usted que con la adopción de la tecnología en el procesamiento de
la pulpa, pueda satisfacer la d e m a n d a de pulpa de guanábana?
SI 1
NO
0
15.- ¿Cree usted que con la aplicación de la tecnología en la pulpa de guanábana puede incrementar s u s ventas?
SI 1
NO
0
16.- ¿Que tanto puede verse favorecido con la aplicación de la tecnología?
Completamente 5
Bastante 4
Regular 3
Poco 2
Nada 1
17.- ¿Conoce los costos de aplicación de la tecnología de la pulpa de guanábana?
SI 1
NO
0
18 -¿Considera rentable la aplicación de la tecnología de la pulpa de guanábana?
Muy de acuerdo 4
De acuerdo 3
En desacuerdo 2
Muy
en d e s a c u e r d o 1
19.- ¿Cree obtener una mayor rentabilidad que la que ha obtenido a la fecha
con su actual p r o c e s o ?
SI 1
NO
0
20.- ¿Actualmente exporta la guanábana?
SI 1
NO
0
21.- ¿Le gustaría expandirse a los diferentes mercados internacionales?
Muy de acuerdo 4
De acuerdo 3
En desacuerdo 2
Muy
en d e s a c u e r d o 1
22.- ¿Considera Usted que con la aplicación de la tecnología s e a más fácil comercializar con el extranjero?
Excelente
Muy bueno
5
4
Bueno
Regular
3
2
Malo
1
23.- ¿Será factible la exportación c o m o pulpa de guanábana?
Excelente
5
Muy bueno
Bueno
4
3
Regular
2
Malo
1
24.- ¿La exportación de la pulpa de guanábana le generará rentabilidad?
Muy de acuerdo 4
en d e s a c u e r d o 1
De acuerdo 3
En desacuerdo 2
Muy
25.- ¿Analizando todo lo que implica la adopción de la tecnología estaría de
acuerdo con su aplicación?
Muy de acuerdo 4
De acuerdo 3
En desacuerdo 2
Muy
en d e s a c u e r d o 1
26.- ¿Usted está de acuerdo que con la aplicación tecnológica pueda obtener
beneficios en la comercialización de la pulpa de guanábana?
SI 1
NO
0
27.- ¿Qué ventajas o desventajas puede observar con la aplicación de la tecnología?
Descargar