2.1 Sociedad, Estructura y Cambio Social

Anuncio
S.E.P
D.G.E.S.T
S.N.E.S.T
INSTITUTO TECNOLÓGICO
De TUXTEPEC
UNIDAD 2
PRINCIPIOS DE LA SOCIALIZACION
ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL
PRESENTAN:
Luna Chino María Isabel
López Hernández Jessica Selene
López Medinilla Miriam Lizbeth
García Heribia Ricardo
MIRÓN BRAVO LUZ DEL CARMEN
ASESOR:
Bertha Aurora Malpica Delfín
IGEM- 2009-201
TUXTEPEC, MAYO 2011
UNIDAD 2
PRINCIPIOS DE LA SOCIALIZACION
2.1 Sociedad, Estructura y Cambio Social
2.3.1 Proceso de socialización
La socialización o sociabilización es el proceso mediante el cual los
individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un
repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las
capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción
social con otros individuos de ésta.
El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o
toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible
gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos
representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales
apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela.
Por lo general se distingue la socialización primaria —aquella en la que el infante
adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel
más crucial en la constitución de su identidad— de los procesos de socialización
secundaria, en los que instituciones específicas —como la escuela o el ejército—
proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. Sin embargo,
esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos
duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social, estos
pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la
infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra
personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de
pensar, sentir y actuar de una persona.
Socialización Primaria
Esta socialización, es la primera por la que el individuo atraviesa en su
niñez, y que por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Esta se da
en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar, se caracteriza por una
fuerte carga afectiva. La socialización primaria termina cuando el concepto del otro
generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el
miembro es miembro efectivo de la sociedad.
Socialización Secundaria
Esta se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo ya
socializado a nuevos ámbitos del mundo objetivo de su sociedad. Es la
internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo
de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en
instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La
carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el
aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución
social del conocimiento. la socialización es simplemente interactuar con mas
personas.
2.3.2 Estratificación Social.
Se habla de Estratificación Social a partir de la diferenciación de personas
que poseen poder económico, social y político y otra con recursos inferiores.
Los fundamentos del Estructural Funcionalismo consideran que la
desigualdad y diferencia económica en la sociedad se da en forma natural entre
los individuos que la integran; diferencias marcadas de acuerdo con las
capacidades individuales, las condiciones en que se nace y las posibilidades de
desarrollo que los conducen automáticamente a posiciones distintas en la escala
social, es decir, a mayor desarrollo individual mayores beneficios generados por la
sociedad; por el contrario, el menor desarrollo de los individuos es a menores
beneficios sociales.
Por Estratificación social entendemos las desigualdades existentes entre
las distintas personas que integran una misma sociedad. En toda sociedad
humana puede identificarse una estructura social de cierta complejidad; la
estructura social es la forma básica de enmarcar y situar a una Sociedad.
La estructura social general de una sociedad está formada por un conjunto
de subestructuras interconectadas entre sí de formas muy diversas (estructura de
clases, de poder, económica, de población, ocupacional). La estratificación social,
definida como la división de la sociedad en categorías o grupos de individuos
organizados jerárquicamente en cuanto a sus posibilidades de acceso a recursos
básicos.
2.3.3 Movilidad Social
La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y consiste
en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o
los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico. Existen dos formas
de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere decir
en qué medida el logro socioeconómico se hereda.


La horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo
profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro,
sin que esto implique la alteración del estatus social (por ejemplo, un obrero
de la construcción que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una
empresa de automóviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un
banco). Esta movilidad horizontal se da también transgeneracionalmente,
cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión
con respecto a sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a la
ciudad para ser obrero de baja cualificación), siempre y cuando este cambio
no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la familia en
general.
En cambio la movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se
refiere al cambio de una clase a otra. Un obrero de baja cualificación que
promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el
hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en
médico o abogado, ascienden (ascenso social), en cambio un accionista
afectado por un crash bursátil, un rentista afectado por la inflación o un
trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un
subempleo, tienen un movimiento descendente, desciende de una clase
superior a una inferior (descenso social).
Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social.
Esto significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la
asociación con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso
mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. En cambio, una sociedad
con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus
miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus
antepasados sin importar su esfuerzo personal.
En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Debido a que el
capital es un valor mucho menos palpable e inmóvil que lo era la tierra en la época
premoderna, hoy en día la manera de, y por lo tanto, sean exitosos por sí mismos.
Cuando se inicia desde una posición desfavorable, la educación es generalmente
la manera más segura de lograr ascender social y económicamente. Por supuesto,
los grupos que se encuentran en una posición favorable y a los cuales no les
conviene movilizarse hacia abajo utilizan la educación para perpetuarse, por lo
cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta
educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social.
2.3.4 Cambio Social
Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales,
las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los
valores y a los productos de las mismas.
El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o
factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios
dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como
revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña
comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben
incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos
sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el
desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la
evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas
alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la
sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la
antropología y a muchas otras ciencias sociales.
2.2 Roles y Estatus
2.3.1 Concepto de roles
Es el patrón de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol
puede ser entendido como el papel que pone en práctica la persona en el drama
social, o, en un sentido más preciso, como el sistema de expectativas sociales que
acompañan a la presentación pública de los sujetos de un determinado estado
social o estatus.
Las sociedades pueden considerarse estructuras de posiciones donde la
gente coopera, compite o genera conflictos al perseguir sus intereses o los del
grupo (y en principio también el bienestar de toda la sociedad). El lenguaje de la
teoría del rol suele ser complejo. Así, un “conjunto de rol” es el grupo de actores
en relación con los cuales se establece. Un “modelo de rol” es el que es digno de
ser copiado según los valores del sistema en cuestión. Gran parte de la conducta
de la sociedad imita determinados modelos de rol. El rol que una persona juega
dentro de la sociedad va de acuerdo al status, que son expectativas que se exige
dentro del grupo social, no todos los roles son de la misma manera, sino que
involucran el carácter de cada individuo y la forma en que se asimilan, por ejemplo
un estudiante, debe cumplir con sus obligaciones de estudio, presentar exámenes
etc. Esto de acuerdo a su status o nivel social, si se es de una escuela prestigiada,
se asume que una mala presentación de un trabajo sería motivo de sanción, de lo
contrario si se es una escuela rural, las expectativas varían.
2.3.2 Clasificación de roles
Roles para la tarea del grupo.
Su propósito es facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo relacionados
con la selección y definición de un problema común y con la solución de este.
Los roles se identifican en relación a las funciones de facilitación y
coordinación e las actividades para la solución de problemas del grupo. Cada
miembro puede desempeñar más de un rol en cualquier intervención o gran
cantidad de roles en intervenciones sucesivas. Algunos o todos estos roles
pueden ser desempeñados tanto por el " Líder" del grupo, como por los diferentes
miembros. Los roles son:
·
El iniciador-contribuyente. Es quien sugiere o propone al grupo nuevas ideas
o una forma diferente de ver el objetivo o el problema del grupo.
·
El inquiridor de información. Es la persona que pregunta para aclarar las
sugerencias hechas, en términos de su adecuación a los hechos para obtener
información autorizada y hechos pertinentes al problema que se discute.
·
En inquiridor de opiniones. Es quien elabora preguntas para poder aclarar
los valores que conciernen a lo que el grupo está realizando.
Roles individual
Su propósito es algún objetivo individual que no es relevante ni a la tarea del
grupo ni al funcionamiento del grupo como tal.
a)
El agresor. Puede operar de muchas maneras, disminuyendo el status,
atacando al grupo, burlándose agresivamente, etc.
b)
El obstructor. Tiende a ser negativo y tercamente resistente.
c)
Buscador de reconocimiento. Trabaja de diferente manera, ya sea
vanagloriándose o exhibiéndose para llamar la atención.
d) El confesante. Usa la oportunidad que proporciona el ambiente de grupo para
expresar sus sentimientos e ideologías, sin interés para el grupo.
e) Mundano. Hace alarde de su falta de compromiso en los progresos del grupo,
en forma de cinismo e indiferencia.
f)
Dominador. Trata de hacer sentir su autoridad o superioridad, manipulando
al grupo o a algunos de sus miembros.
g)
Buscador de ayuda. Intenta despertar respuestas de simpatía de otros
miembros o de todo el grupo. Ya sea a través de expresiones de inseguridad,
confusión personal desprecio de sí mismo. Sin poseer una razón para ello.
h) Defensor de intereses especiales. Generalmente oculta sus propios prejuicios
en el estereotipo que llena mejor su necesidad personal.
i)
El francotirador. Es el miembro del grupo que está tratando de buscar el
error de otro miembro del grupo, para satisfacer una necesidad propia.
j)
El miembro silencioso. Es aquí el que permanece callado la mayor parte del
tiempo.
k) El monopolizador. Suele ser una persona con gran necesidad de categoría y,
con frecuencia es básicamente insegura a pesar de su actitud exterior
2.3.3 Concepto de estatus
Es un elemento básico en la estructura social, que hace referencia a la posición
social que ocupa un individuo y que los demás reconocen, el lenguaje común,
status es sinónimo de prestigio, decimos pro ejemplo que el director de un banco
tiene más estatus que el empleado que nos atiende en la ventanilla. En sociología
el estatus es sinónimo de prestigio, hace referencia a la posición social, esto es, a
las responsabilidades, privilegio y expectativas que acompañan a esa posición.
El estatus define la posición social que un individuo ocupa en la sociedad y
especialmente de los grupos sociales de los que forma parte, incluyendo las
expectativas de conducta que los demás esperan de él por el hecho de tener una
“X” posición.
El estatus es también consecuencia de la cultura y de factores sociales y
económicos. Además, el status de una persona vendrá siempre definido en
relación con otras personas creando una identificación social en donde se
involucran el prestigio, la dignidad, la categoría y el reconocimiento.
2.3.4 Clasificación de estatus.
Un modo de clasificar el status es:


Un status adscrito deriva de factores sobre los que el individuo carece de
control y, por tanto, es independiente de su voluntad. El status de hijo o el
de heredero a la corona pertenecen a esta clase.
Por el contrario, el status adquirido depende de acciones positivas y, en
ocasiones, del esfuerzo del propio interesado por alcanzarlo: los status de
esposo, profesor, líder sindical, etc.
2.3 Cultura
2.3.1 Concepto y clasificación de cultura
Concepto
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,
explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el
comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres,
prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,
rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de
vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee
el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se
encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la
sociología.
Clasificación
En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la
siguiente manera:





Tópica: la cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como
organización social, religión o economía.
Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres
humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en
común.
Mental: la cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que
inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás.
Estructural: la cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos,
modelados o pautados e interrelacionados.
Simbólico: la cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados
que son compartidos por una sociedad.
La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:
Según su extensión



Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a
partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej.,
el saludo.
Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una
misma sociedad.
Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un
grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de
ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país.
Según su desarrollo




Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo
técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le
permitan el desarrollo a la sociedad.
Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado
la escritura ni siquiera parcialmente.
Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante:



Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es
conocida a partir de los mismos.
Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus
productos tangibles.
Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional
Según su dirección:



Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el
presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es
generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los
contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus
pares y recrean los propios.
Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y
comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y
que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como
referentes.
2.3.2 El hombre y la cultura
Hombre y Cultura La relación entre el hombre y la cultura ha resultado siempre
incómoda para el hombre. El eje de la discusión es si el hombre como creador de
la cultura, puede modificarla y dirigirla hacia donde él mismo decida o, por el
contrario, si la cultura es la primera creación humana que, cual cuento de ciencia
ficción, se ha rebelado contra su creador y es ella quien modifica al hombre y lo
lleva por donde quiere. La única base desde la que se puede partir con cierta
seguridad, es que sin hombre no hay cultura.
2.3.3 El grupo y la cultura
Es muy importante considerar siempre los hechos históricos que un grupo, ya sea
una familia, una comunidad o una nación, consideran explícita o implícitamente
importantes, para comprender su cultura.
De la confrontación de las historias individuales (y las epistemologías que de ellas
derivan) con la historia grupal, y de los condicionamientos que ésta última impone
a los miembros, emerge un proceso de mutua transformación, de deconstrucción
de ambas culturas, la personal y la grupal, que se descomponen en subunidades
para ser reconstruidas y vueltas a confrontar generando una interacción entre lo
individual y lo colectivo sobre la cual se construyen tanto los procesos
homeostáticos como los saltos evolutivos.
2.3.4Niveles de la cultura
Los niveles de la cultura se dividen en tres:
RASGOS
Los rasgos son las características (unidad más pequeña de la cultura) que tienen
un número limitado de características específicas. Ejemplo, alguien que parece
inteligente tiene rasgos de ser inteligente, pero no necesariamente esa persona es
inteligente por que parece. Un saludo es un rasgo porque es diferente en cada
cultura de cada país.
COMPLEJO
Conjunto de rasgos (conjunto que hace una categoría sin que llegue a ser una
cultura) conjunto de objetos, habilidades y actitudes para hacer una institución.
SUBCULTURA
Segmentos de la población que comparten cierto número de complejos.
Segmentos grandes, ejemplo, comparto el complejo de profesionista y comparto el
complejo de religión, paso previo para hacer una cultura, en general va
aumentando la complejidad.
De acuerdo a su ubicación la cultura se puede dividir en los siguientes niveles:
Niveles de la cultura
2.3.5 Elementos de la cultura
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Se
dividen en:


A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado,
construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas),
monumentos representativos históricos.
B) Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión),
valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y
sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización
social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y
valores), arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación
simbólica), tecnología y ciencia.
Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:


A) Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, da
el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior
del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
B) Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la
sociedad.
2.3.6 Identidad cultural
La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y
modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de
un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman
puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no
son homogeneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen
parte de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses,
códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura
dominante.
Documentos relacionados
Descargar