Centro de Estudos Espiral

Anuncio
ESPIRAL
CENTRO DE ESTUDOS
Páxina 1 de 7
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción...................................................................................................................... 3
Objetivos...................................................................................................................................... 3
Contenidos.................................................................................................................................. 3
Aspectos metodológicos..............................................................................................................3
Descripción de lo que se va a aprender.......................................................................................3
Introducción................................................................................................................................. 5
Tareas.......................................................................................................................................... 5
Tarea 1. Reconocer valores que la publicidad atribuye a los productos............................................5
Respuesta libre.....................................................................................................6
Tarea 2. Valoración de la publicidad en los medios...........................................................................6
Respuesta libre.....................................................................................................6
Tarea 3. Diferenciar publicidad comercial y propaganda...................................................................6
Respuesta libre.....................................................................................................6
Tarea 5. Analizar la lengua de la publicidad.......................................................................................6
Respuesta libre.....................................................................................................7
Tarea 6. Comentar características del leguaje publicitario.................................................................7
Soluciones............................................................................................................8
Páxina 2 de 7
Ficha técnica
Título y descripción
Título: El lenguaje publicitario
Descripción: la segunda actividad se centra en la comunicación publicitaria, no sólo como
parte de la prensa, sino de los medios de comunicación en general.
Objetivos
Reconocer la influencia de la publicidad en la sociedad actual.
Analizar críticamente los mensajes publicitarios.
Caracterizar el lenguaje de la publicidad.
Contenidos
La comunicación publicitaria.
La publicidad y los medios de comunicación.
La lengua de la publicidad.
Aspectos metodológicos
Tipo de actividad: presencial y a distancia, de aprendizaje y evaluación, práctica, escrita y
oral, individual y de grupo.
Temporalización: cuatro horas; dos de ellas presenciales.
Recursos:
Materiales: periódicos, revistas, internet y vídeos publicitarios.
Para esta actividad se precisan vídeos para ver anuncios y prensa escrita, revistas, etc.,
para realizar las actividades que se señalan. También puede trabajarse con páginas
publicitarias de internet.
Espacios: centro educativo, hemeroteca y aula de audiovisuales.
Descripción de lo que se va a aprender
Se pretende que el alumno conozca los mecanismos generales que actúan sobre el mensaje
publicitario, así como los recursos lingüísticos predominantes. Todo ello debe contribuir a
formar una actitud crítica ante ciertos mensajes y poder expresar su propia opinión.
Páxina 3 de 7
Descripción de la actividad
Introducción
Vivimos en una sociedad en la que el consumo forma parte de la vida diaria de los países
más desarrollados. Cuanto más desarrollado, más se dispara el consumo porque se nos crean
“necesidades” que a veces no son tan imperiosas como nos quieren hacer creer.
No basta con fabricar un producto, fijarle un precio y ponerlo a la venta. Es tan grande la oferta en
la sociedad de consumo que los productos tienen que llamar la atención. Hay que convencer al
comprador de que determinado producto es el mejor y el que más le conviene.
Entonces, los profesionales del marketing ponen en juego una serie de técnicas para dar a conocer
su producto y conseguir que sea el favorito de los consumidores.
La primera de esas técnicas es la publicidad.
Tareas
Tarea 1: Reconocer valores que la publicidad atribuye a los productos.
Tarea 2: Valorar la publicidad en los medios.
Tarea 3: Distinguir publicidad de propaganda.
Tarea 5: Analizar la lengua de la publicidad.
Tarea 1. Reconocer valores que la publicidad atribuye a los productos
La publicidad es un tipo de comunicación al servicio de las empresas, dispuestas a fabricar
todo lo que se pueda a cambio de beneficios. El marketing es todo el conjunto de técnicas
que permiten satisfacer las necesidades de los consumidores a cambio de un beneficio para
la empresa, y la publicidad es una de esas técnicas. Con el fin de vender más, las empresas
dan a conocer sus productos y tratan de convencer a los consumidores de que su marca es la
que más les conviene.
Pero la función que cumple la publicidad va más allá de eso. La publicad de significados a ad no
sólo vende productos: vende una forma de vida. Nos convence de que la felicidad y el éxito consisten
en la simple acumulación de objetos. Nos estimula continuamente para que bebamos refrescos de
moda, para que compremos perfumes, para cambiar el coche...
Para estimular la compra, la publicidad se encarga de revestir los productos. Resultaría difícil que
nos gastásemos 50 euros en un poco de alcohol con olor, pero si nos prometen que así conseguiremos
seducir a la chica o al chico que nos trae de cabeza, la cosa cambia.
Observe el final del texto de la publicidad de una cámara fotográfica: Si no te gastas 100 euros en
una cámara fotográfica, es que eres un tacaño.
En un anuncio de tabaco se dice: Si quieres disfrutar de una vida sana y de aventura en la
naturaleza…¡tienes que fumar esta marca de cigarrillos!
Como ves, en el primer anuncio se le atribuye al producto un valor especial para catalogar a
la persona de “no tacaña”, si la compra, porque de no comprarla entonces sería “tacaña”.
Indudablemente, este mensaje no nos dice nada de las bondades del producto.
En el segundo anuncio asocia la vida sana y aventurera a fumar una marca de cigarrillos. Se dará
usted cuenta de que nada más lejos de la realidad.
Busque usted en periódicos y revistas cinco ejemplos de anuncios en los que se les atribuya algún
Páxina 4 de 7
valor especial a los productos. ¿Qué valores se le atribuyen? ¿Están realmente relacionados con el
producto?
La atribución de significado a un producto puede realizase por medio del slogan y el texto o por
medio de las imágenes. Si vemos en una foto a un grupo de amigos conversando entretenidamente y
delante se nos muestra una marca de ropa, deducimos que con ella tendremos aceptación social,
aprecio, etc.
Respuesta libre
Tarea 2. Valoración de la publicidad en los medios
La publicidad, para llegar a todos los posibles consumidores, necesita un canal de difusión
masiva. Este canal se lo proporcionan los medios de comunicación de masas. Los medios de
comunicación de masas se caracterizan porque llagan a mucha gente al mismo tiempo.
Algunos, como la radio o la televisión, normalmente los recibimos de forme gratuita. Otros,
como la prensa, tenemos que pagarlos si los queremos.
El beneficio de los medios de comunicación está siempre ligado a la audiencia. Cuanto más público
lea un diario, escuche una emisora o vea un canal, mayores beneficios obtendrá la empresa. Los
periódicos los pagamos, pero ¿de dónde salen los beneficios de la televisión o de la radio?
Pues de la publicidad. Cuanta más gente ve un canal, más caro puede cobrar este canal cada pase
de un anuncio. Cuanta más gente escucha una emisora, más caro puede cobrar la cadena el pase de
una “cuña” publicitaria.
Y lo mismo pasa con los periódicos o las revistas. El precio de un diario no cubre más que una
parte de su coste. El resto se financia con los ingresos que provienen de los anuncios publicitarios Y,
evidentemente, cuantos más lectores tenga un periódico, más caros podrá cobrar sus anuncios.
Ahora, como actividad, busque en los periódicos o revistas de televisión cuáles son los programas
más vistos de la televisión. Grabe uno de ellos en vídeo y observe cuánto dura la emisión, cuántos
cortes se realizan para pasar publicidad, cuánto dura cada bloque de pases, cuantos anuncios hay en
cada bloque y qué productos se anuncian. ¿Son productos de consumo mayoritario o destinados a
consumidores específicos? ¿Coinciden estos consumidores a los que se dirigen los anuncios con el
tipo de audiencia que suele tener el programa?
Con todo eso, redacte un informe explicativo, anotando cuidadosamente los datos.
Respuesta libre
Tarea 3. Diferenciar publicidad comercial y propaganda
La publicidad tiene un propósito comercial –convencer al mayor número de personas para
que compren una marca– y la pagan los anunciantes, las empresas que fabrican estas
marcas.
Sin embargo, a menudo encontramos anuncios en la televisión, en la radio, en vallas o en
periódicos que no aluden a un producto o a una marca, sino que aconsejan sobre cómo debemos
comportarnos, o a quién debemos votar en las próximas elecciones.
A esto se le llama propaganda. La propaganda consiste en la difusión de ideas que intentan influir
en el comportamiento de la gente.
Páxina 5 de 7
Las instituciones (ayuntamientos, gobiernos, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, etc)
frecuentemente desean que la gente tenga una buena opinión de ellas, o que conozcan todo lo que
llevan a cabo por el ciudadano, o captar más socios, o aconsejar qué se debe hacer ante un problema
determinado.
La propaganda puede ser institucional o política. Esta la financian los partidos políticos.
Como tarea debe aportar varios ejemplos concretos de anuncios publicitarios y otros de propaganda
política.
Respuesta libre
Tarea 5. Analizar la lengua de la publicidad
La publicidad puede usar varios códigos (la lengua, las imágenes, la música, etc.). Vamos a
fijarnos especialmente en la lengua.
En los textos publicitarios, por su carácter persuasivo, aparecen con frecuencia los imperativos:
“compre”, “venga”, “prueba”, etc.
Es importante que el lenguaje esté próximo al público, en el sentido de que lo entienda bien y le
resulte familiar.
El lenguaje publicitario crea a veces nuevas palabras, que pueden incorporarse al lenguaje habitual
(“multihogar”, “sopinstat”) y extranjerismos, sobre todo del inglés. También suele utilizar “frases
hechas”, refranes o juegos de palabras, a veces incluso sin ser correctas desde el punto de vista
gramatical, pues lo que se pretende es llamar la atención. Por ejemplo, en un anuncio de in insecticida
se decía: “los mata bien muertos”.
Es frecuente también que aparezcan recursos propios de la lengua literaria, algunos de los cuales ya
has visto en la unidad anterior.
Como tarea va a buscar en revistas y periódicos anuncios que incluyan en sus textos las siguientes
figuras retóricas. Si le es difícil encontrarlos, puede inventa usted los anuncios.
Comparación, ejemplo: “como la seda”.
Hipérbole (exageración): “Te lo da todo hecho”, “Soluciona tu vida” (un anuncio de
bricolage).
Antítesis (significados contrarios): “No pases frío, si puedes tener calor”.
Metáfora ( relación de semejanza): “Todo un mundo de ventajas”.
Paronomasia (palabras que se parecen mucho): “salen solas…”.
Aliteración (repetición de sonidos) “¡Qué fantástico refresco, da gusto tener sed …
(Fanta)...!” “Un diesel diferente” “Las recetas salen solas..”
Anáfora (repetición de la misma palabra al principio de cada frase):”Aceites Carbonell,
aceitessanos” (además de la incorrección de escribir las dos palabras unidas).
“Comparte momentos, comparte vida”.
Respuesta libre
Tarea 6. Comentar características del leguaje publicitario
Analice las características del lenguaje publicitario que encuentre en los siguientes
anuncios:
Páxina 6 de 7
Solares sólo sabe a agua.
Exige Nescafé descafeinado.
Días de oro (El Corte Inglés).
Una financiación como un camión.
Papillas Puleva le va, le va, le va…
Vitrinor fabrica el menaje vitrificado de Magefesa.
Nuevo Smart Forfour CDI.
Soluciones
Solares sólo sabe a agua.
Repetición de sonidos (aliteración).
Exige Nescafé descafeinado.
Imperativo y paronomasia.
Días de oro ( El Corte Inglés).
Metáfora (oro).
Una financiación como un camión.
Repetición de sonidos al final de frase (rima).
Papillas Puleva le va, le va, le va…
Aliteración.
Vitrinor fabrica el menaje vitrificado de Magefesa.
Paronomasias.
Nuevo Smart Forfour CDI.
Extranjerismos.
Páxina 7 de 7
ESPIRAL
CENTRO DE ESTUDOS
Página 1 de 8
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción.................................................................................................................... 3
Objetivos................................................................................................................................... 3
Contenidos................................................................................................................................ 3
Aspectos metodológicos............................................................................................................ 3
Descripción de lo que se va a aprender....................................................................................3
Introducción............................................................................................................................... 4
Tareas........................................................................................................................................ 4
Texto 1................................................................................................................................... 5
Texto 2................................................................................................................................... 5
Preguntas..............................................................................................................................5
Solución................................................................................................................................. 5
Tarea 2. Analizar noticias................................................................................................................. 6
Texto...................................................................................................................................... 6
Preguntas..............................................................................................................................6
Solución................................................................................................................................. 7
Tarea 3. Analizar la lengua de la información..................................................................................7
Preguntas..............................................................................................................................9
Respuesta libre......................................................................................................................9
Tarea 4. Redacción de una noticia.................................................................................................. 9
Respuesta libre......................................................................................................................9
Tarea 5. Redactar una noticia a partir de unos datos......................................................................9
Respuesta libre....................................................................................................................10
Página 2 de 8
Ficha técnica
Título y descripción
Título: La prensa.
Descripción: la primera actividad de esta unidad didáctica la dedicaremos al
reconocimiento de la importancia de los medios de comunicación, especialmente al
análisis de mensajes periodísticos y, dentro de ellos, a la noticia.
Objetivos
Reconocer la importancia de los medios de comunicación en la sociedad actual.
Analizar la información periodística y reconocer los elementos de la noticia.
Caracterizar el lenguaje de la noticia.
Contenidos
Géneros periodísticos: la noticia.
Elementos de la noticia.
El lenguaje de la noticia.
Aspectos metodológicos
Tipo da actividad: presencial y a distancia, de aprendizaje y evaluación, práctica, escrita,
individual y de grupo.
Temporalización: cuatro horas; dos de ellas presenciales.
Recursos:
Materiales: periódicos y los apuntes que se esquematizan el la actividad.
Espacios: centro educativo y hemeroteca.
Descripción de lo que se va a aprender
Se pretende que el alumno reconozca los géneros informativos, especialmente la noticia y
sus características tanto estructurales como lingüísticas, y que sea capaz de producir noticias
sencillas adaptadas a unos datos previos.
Página 3 de 8
Descripción de la actividad
Introducción
Desde que el hombre existe y se comunica, ha tenido la necesidad tanto de contar a los
demás lo que sabe, lo que ocurre, como de que los demás hagan lo mismo con él.
Hoy día es muy fácil estar al corriente de los sucesos de cualquier lugar del mundo
prácticamente a la vez que estos ocurren: nos basta asomarnos a la "ventana abierta al mundo",
como alguien ha definido la televisión, encender nuestro receptor de radio leer algunos de los
periódicos que diariamente venden en quioscos o papelerías.
En esta unidad vamos a trabajar sobre todo la prensa escrita o periodística y dentro de ella la
información.
Convivimos con la información. Que alguien tenga como misión mantenernos informados
de cuanto sucede nos resulta algo habitual, forma parte de nuestra propia civilización.
La evolución de los modos en que se ha ido cubriendo esta necesidad ha estado de acuerdo
con los medios disponibles: desde la comunicación directa a través de la palabra hablada hasta
los medios de comunicación de masas, que permiten llegar a gran número de personas a la vez.
Dentro del periódico existen los llamados géneros periodísticos, que implican formas
distintas de presentar la información y la opinión. Se pueden dividir en dos grandes bloques:
informativos y de opinión.
Informativos: dentro de los informativos se encuentran la noticia y el reportaje.
De opinión: en este apartado se incluyen la crónica, la entrevista, el artículo, el editorial, las
cartas al director y la crítica.
Esta actividad se va a centrar en el análisis de la información, sobre toda en la noticia, su
estructura y su lenguaje.
Tareas
Tarea 1: Distinguir información de opinión.
Tarea 2: Analizar la estructura de la noticia.
Tarea 3: Analizar lenguaje de la información.
Tarea 4: Redactar una noticia.
Tarea 5: Redactar una noticia a partir de unos datos.
Página 4 de 8
Tarea 1. Distinguir información de opinión
Lea los extractos de prensa que le presentamos y conteste a las siguientes preguntas:
Texto 1
Salvada de morir por una gata
Una anciana de 85 años salvó la vida en un incendio que se declaró en su casa en la
madrugada de ayer, en Getafe (Madrid), gracias a su gata, que empezó a maullar y la alertó
mientras estaba durmiendo, según testimonio de los vecinos. La abuela, que vive sola con su
gata, de siete años, y un perro, de cuatro, estaba acostada en la cama cuando se declaró el
fuego en la sala de estar, y gracias a los animales se salvó, porque "si no es por ellos, no lo
cuenta", explicó su nieto.
(Extracto de prensa)
Texto 2
NO VA MÁS
E. GONDREDO
Descerebrados
QUERÍAN llamar la atención. Bien. Pues ya sabemos que algunos descerebrados recorren
España para hacerse notar con bastardas explosiones. Y también sabemos que sobran. Si
cupiese algún pensamiento en su cabeza, deberían madurar la idea de abandonar la
violencia. Los demócratas no tenemos miedo a los argumentos. Ellos sí. Por eso recurren a
las bombas.
(Extracto de prensa)
Preguntas
¿Cuál de los dos textos se limita a dar información? ¿De qué nos informa?
¿Qué opinión expresa al autor del texto que no es informativo?
Solución
El primero de ellos nos informa de la salvación de una anciana gracias a una gata que
“avisó” del incendio en su domicilio.
El segundo expresa la opinión del autor acerca de los violentos, rechazándolos y diciendo
que los demócratas no tienen miedo a los argumentos.
Tarea 2. Analizar noticias
Debe tener en cuenta que en las noticias aparece primero un titular o enunciado del
contenido de la noticia. Suele ser una frase o título. Después, pude aparecer la entradilla (en
algunas noticias breves no aparece), normalmente destacada en negrita, que avanza el
Página 5 de 8
contenido de la noticia. A continuación el cuerpo de la noticia, que contiene el desarrollo de
la información con las causas, las posibles consecuencias y otros datos que puedan resultar
interesantes.
En la siguiente noticia distingue las partes anteriores.
Texto
La botella mensajera
Un niño gallego encuentra una nota en el envase de plástico arrojado al mar hace tres años
por una niña canadiense.
Ashley Harvey, una niña canadiense, envió hace más de tres años este mensaje por vía
marítima, encerrado en una botella de plástico: "El 16 de mayo de 1993 lancé esta botella al
Atlántico. Si la encontrases, me encantaría saber algo de ti". Casi cuatro años después, la carta,
amarillenta por el efecto del sol, era descifrada por Fabián Martínez Romar, de 12 años y sus
compañeros de clase del colegio de Ponte do Porto (La Coruña). La botella la encontró su
abuelo José Romar el pasado domingo, mientras pescaba en aguas de Camariñas, en la costa de
Finisterre. "Cuando mi abuelo me la dio creí que era una broma suya, pero dos días después,
cuando yo le dije que la carta era de verdad, fue él quien se quedó pasmado", recuerda Fabián.
A pesar de la incredulidad inicial, Fabián, sus compañeros y su profesor de inglés, Emilio
Roca, tradujeron la misiva y se pusieron manos a la obra para localizar a la misteriosa Ashley.
El empeño les ha supuesto un recorrido por los más variados medios de comunicación, que
contrasta con el sencillo y primitivo recurso empleado por la remitente del mensaje. Si la carta
encerrada en la botella cruzó el Atlántico en tres años y medio, impulsada por la corriente del
golfo, la respuesta ha llegado en un par de días, a través de Internet, por vía telefónica, por
correo y hasta con la mediación de la televisión. (...)
Ashley, que tiene ahora 13 años, ha explicado telefónicamente a EL PAÍS los motivos de su
carta: "Me sentía sola, y aunque nunca había viajado fuera, me hacía ilusión cartearme con
gente de otros países". Ashley conocía leyendas de pescadores y mensajes en botellas que se
cuentan en su tierra y le pareció divertido buscar amigos por este método. Ella nunca había oído
hablar de la costa gallega en la que se ha encontrado su botella, pero se muestra feliz de haber
podido comprobar que se pueden hacer amigos en cualquier parte y de cualquier forma. Ahora
espera ansiosa que le llegue la respuesta de Fabián y, por supuesto, promete contestar, esta vez
por correo.
El camino seguido en el océano por su primera misiva es fácilmente deducible, según explica
José Manuel Cabanes, experto en corrientes marinas del Instituto Oceanográfico de Vigo: "La
botella fue recogida por la corriente del Golfo, pasó por las costas de Islandia y tomó la rama de
la corriente que baja hasta Galicia". El que fuera de plástico evitó que se rompiera contra las
rocas al llegar a la orilla.
Así supieron que ella también vivía en una tierra de pescadores azotada por la crisis, justo en
la misma zona donde estuvo apresado el pesquero de Camariñas Estai durante la llamada
"guerra del fletán", hace dos años.
Mientras los mayores andaban a la greña por la pesca, la botella de Ashley pasaba entre los
barcos rumbo a España.
Carlota Lafuente (extracto de prensa)
Página 6 de 8
Preguntas
En el cuerpo de cada noticia debe quedar claro:
Qué sucedió.
Quién protagoniza la noticia.
Dónde sucedió.
Cuando lee la noticia completa, conoce otros datos importantes:
Cuándo sucedió.
Cómo sucedió.
Por qué sucedió.
Estas son las seis preguntas que nos formulamos cuando queremos conocer una noticia y el
periodista las responde. Responda a estas seis preguntas tras una atenta lectura clara de la
noticia “Una botella mensajera”.
Solución
Titular: La botella mensajera
Entradilla: Un niño gallego ... hasta canadiense.
Cuerpo: el resto.
Quién o quiénes: un niño gallego y una niña canadiense.
Dónde: en la costa de Finisterre.
Cómo: el abuelo de la niña la encontró mientras pescaba y se la llevó a la nieta.
Por qué: la niña canadiense se sentía sola y le hacía ilusión cartearse con gente de otros
países.
Tarea 3. Analizar la lengua de la información
El lenguaje que el periodista emplea para redactar una noticia puede ser muy variado, pero
en general presenta estas características:
Tendencia a las frases cortas. Los párrafos también tienen que ser cortos.
Variedad de vocabulario y giros
Expresiones llamativas: “frases impacto”.
Claridad: la finalidad es que pueda ser comprendida por todos los lectores.
Brevedad.
Vamos a ver estas características en la siguiente noticia:
Página 7 de 8
Texto
Desalojada la estación de metro del Pentágono
por un escape de «gas pimienta»
WASHINGTON. La estación de metro más cercana al Pentágono fue clausurada ayer como
medida de prevención después de que varias-personas sintieran irritaciones en la vista y en
las vías respiratorias, declaró la portavoz del Pentágono, Cheryl Irwin.
Las autoridades del condado de Arlington enviaron una unidad especializada para
inspeccionar la estación. Esta iniciativa se tomó después de que el tendero de un quiosco y
usuarios de la estación, en la que hay una salida directa al edificio del Departamento de
Defensa, mostraran irritaciones en la vista y en las vías respiratorias.
La policía atribuye lo sucedido a un escape accidental de un pulverizador de «gas pimienta».
Los pulverizadores de «gas pimienta» son un arma defensiva que a veces llevan las mujeres
para defenderse de posibles atacantes. La policía también acostumbra a llevar esta arma que usa
para dispersar grupos.
Anoche la estación del Pentágono fue reabierta al público tras no hallarse rastro de sustancias
químicas peligrosas.
Preguntas
¿Le resulta difícil su comprensión? ¿Hay algún término que no sea de uso frecuente?
¿Presenta vocabulario variado? ¿Es breve?
Respuesta libre
Tarea 4. Redacción de una noticia
La redacción de una noticia debe estar precedida de un título y una entradilla, teniendo en
cuenta las seis preguntas que se han de responder. Aplique los conocimientos adquiridos
para elaborar una noticia que considere interesante para su comarca.
Respuesta libre
Tarea 5. Redactar una noticia a partir de unos datos
Redacte una noticia a partir de estos datos:
Quién: Un obrero de la construcción
Dónde: En Ourense
Cuándo: ayer
Cómo: Perforando una acera
Por qué: le fallaba el martillo perforador.
Respuesta libre
Página 8 de 8
ESPIRAL
CENTRO DE ESTUDOS
Página 1 de 52
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción................................................................................................................... 3
Contenidos................................................................................................................................ 3
Aspectos metodológicos...........................................................................................................3
Descripción de lo que se va a aprender....................................................................................3
Introducción.............................................................................................................................. 4
Edad Media............................................................................................................................... 4
Características....................................................................................................... 4
Obras..................................................................................................................... 5
Textos de trabajo.................................................................................................... 5
Texto 1........................................................................................................................ 5
Texto 2. Romance anónimo, S. XV............................................................................5
Texto 3. De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte
y muy brava................................................................................................................6
Texto 4. Fernando de Rojas: Tragicomedia de Calisto y Melibea..............................8
Renacimiento............................................................................................................................ 8
Características....................................................................................................... 8
Obras..................................................................................................................... 8
Textos de trabajo.................................................................................................... 9
Texto 1. Garcilaso de la Vega....................................................................................9
Texto 2........................................................................................................................ 9
Texto 3. Fragmento del Lazarillo..............................................................................10
Texto 4. El Quijote....................................................................................................10
Barroco.................................................................................................................................... 11
Características...................................................................................................... 11
Obras.................................................................................................................... 11
Textos de trabajo.................................................................................................. 11
Texto 1. Góngora......................................................................................................11
Texto 2. Quevedo.....................................................................................................12
Texto 3. Quevedo: El Buscón...................................................................................12
Texto 5. Calderón de la Barca: La vida es sueño.....................................................12
Texto 6. Tirso de Molina: El burlador de Sevilla.......................................................12
Neoclasicismo......................................................................................................................... 13
Características..................................................................................................... 13
Obras................................................................................................................... 13
Textos de trabajo.................................................................................................. 13
Texto 1. Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas.....................................13
Texto 2. Tomás de Iriarte: El burro flutista................................................................13
El Siglo XIX............................................................................................................................. 13
Romanticismo............................................................................................................................. 13
Características..................................................................................................... 13
Obras................................................................................................................... 14
Textos de trabajo.................................................................................................. 14
Texto 1. Espronceda: Canción del pirata.................................................................14
Texto 2. José Zorrilla: Don Juan Tenorio..................................................................18
Realismo..................................................................................................................................... 21
Características..................................................................................................... 21
Características de la novela realista.....................................................................21
Obras................................................................................................................... 21
Página 2 de 52
Textos de trabajo.................................................................................................. 22
Texto 1. Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta...........................................................22
Texto 2. Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta..................................................22
Texto 3. Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa...................................................22
Siglo XX: literatura anterior a la guerra...................................................................................22
Modernismo y Generación del 98............................................................................................... 22
Modernismo...................................................................................................................... 22
Características..................................................................................................... 22
Obras................................................................................................................... 23
Textos de trabajo.................................................................................................. 23
Texto 1. Rubén Darío, Prosas profanas. Sonatina...................................................23
Generación del 98............................................................................................................. 25
Características..................................................................................................... 25
Obras................................................................................................................... 25
Generación del 27....................................................................................................................... 25
Características..................................................................................................... 26
Obras................................................................................................................... 26
Textos de trabajo.................................................................................................. 26
Texto 1. Romance de la Luna Luna.........................................................................26
Literatura de posguerra........................................................................................................... 27
Características..................................................................................................... 27
Obras................................................................................................................... 28
Textos de trabajo.................................................................................................. 28
Texto 1. Gabriel Celaya ("Poesía urgente").............................................................28
Texto 2. Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera.........................................28
Literatura actual...................................................................................................................... 29
Características..................................................................................................... 29
Obras................................................................................................................... 29
Textos de trabajo.................................................................................................. 29
Texto 1...................................................................................................................... 29
Tareas..................................................................................................................................... 29
Tarea 1. Estudio de la literatura anterior al siglo XX: la Edad Media...........................................29
Ejercicio 1............................................................................................................. 29
Solución................................................................................................................... 30
Ejercicio 2............................................................................................................. 30
Solución................................................................................................................... 32
Ejercicio 3............................................................................................................. 32
Solución................................................................................................................... 33
Tarea 2. Literatura anterior al siglo XX. Renacimiento................................................................33
Ejercicio 1............................................................................................................. 33
Solución................................................................................................................... 34
Ejercicio 2. Garcilaso de la Vega..........................................................................34
Solución................................................................................................................... 34
Tarea 2. Literatura anterior al siglo XX. Barroco.........................................................................35
Ejercicio 1............................................................................................................. 35
Solución................................................................................................................... 35
Ejercicio 2............................................................................................................. 35
Soluciones................................................................................................................36
Tarea 3. Literatura anterior al siglo XX. Neoclasicismo...............................................................36
Ejercicio 1............................................................................................................. 36
Solución................................................................................................................... 36
Página 3 de 52
Ejercicio 2............................................................................................................. 36
Solución................................................................................................................... 36
Tarea 2. Literatura anterior al siglo XX. Romanticismo...............................................................36
Ejercicio 1............................................................................................................. 36
Solución................................................................................................................... 41
Ejercicio 2............................................................................................................. 41
Solución................................................................................................................... 41
Tarea 2. Literatura anterior al siglo XX. Realismo.......................................................................42
Ejercicio 1............................................................................................................. 42
Solución................................................................................................................... 42
Ejercicio 2............................................................................................................. 42
Solución................................................................................................................... 42
Tarea 2. Literatura del siglo XX anterior a la Guerra Civil: Modernismo y 98..............................42
Ejercicio 1. Rubén Darío, Prosas profanas. Sonatina..........................................42
Solución................................................................................................................... 45
Ejercicio. Reconocimiento de rasgos del 98. Campos de Soria...........................45
Solución................................................................................................................... 45
Tarea 2. Literatura del siglo XX. Generación del 27....................................................................46
Ejercicio. Romance de la Luna Luna....................................................................46
Solución................................................................................................................... 47
Tarea 2. Literatura de posguerra.................................................................................................47
Ejercicio 1............................................................................................................. 47
Solución................................................................................................................... 48
Ejercicio 2............................................................................................................. 48
Solución................................................................................................................... 48
Tarea 2. Literatura actual............................................................................................................ 48
Ejercicio. El misterio de la cripta embrujada: Eduardo Mendoza..........................48
Solución................................................................................................................... 48
Tarea complementaria 1.............................................................................................................. 49
Ejercicio 1. Reconocimiento de rasgos del Renacimiento....................................49
Solución................................................................................................................... 49
Ejercicio 2. Reconocimiento de rasgos del Barroco.............................................49
Solución................................................................................................................... 49
Ejercicio 3. Características del Neoclasicismo.....................................................49
Solución................................................................................................................... 50
Ejercicio 4. Reconocimiento de rasgos del Romanticismo...................................50
Solución................................................................................................................... 50
Ejercicio 5. Reconocimiento de la literatura realista.............................................51
Solución................................................................................................................... 51
Ejercicio 6. Reconocimiento de características del Modernismo..........................51
Solución................................................................................................................... 52
Ejercicio 7. Reconocimiento de características del 27.........................................52
Solución................................................................................................................... 53
Ejercicio 8. Reconocimiento de características de la literatura de posguerra......54
Solución................................................................................................................... 54
Página 4 de 52
Ficha técnica
Título y descripción
Título: Grandes periodos literarios.
Descripción: se trata de dar a conocer al alumno las características de la lengua literaria y, al
mismo tiempo, ofrecer una breve panorámica de la historia de la literatura.
Contenidos
La lengua literaria.
Los grandes periodos de la historia de la literatura: características, obras y autores más
representativos.
Aspectos metodológicos
Temporalización: seis horas, de las que tres deben ser presenciales.
Recursos:
Materiales: libros de texto y textos literarios escritos.
Espacios: centro educativo, biblioteca y otros.
Descripción de lo que se va a aprender
El alumno aprenderá a establecer relaciones entre obras y autores que constituyan un
referente clave en la historia de la literatura, y también a reconocer los recursos expresivos
más importantes de la lengua literaria.
Página 5 de 52
Descripción de la actividad
Introducción
En esta actividad se estudiará la literatura en su vertiente de producto histórico. Se procurará
que los alumnos conozcan las principales características de los diferentes periodos literarios
y también que sean capaces de reconocer esas características en textos representativos. Han
de saber también los autores y las obras fundamentales de cada época y periodo.
Para ello dividiremos la materia en los siguientes grandes bloques:
Siglos X al XV: La Edad Media.
Siglo XVI: El Renacimiento.
Siglo XVII: El Barroco.
El siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo.
El siglo XIX: Romanticismo y Realismo.
El siglo XX: literatura anterior a la Guerra Civil.
El siglo XX: literatura de posguerra.
El siglo XX: literatura posterior a la muerte de Franco.
Con el fin de simplificar el aprendizaje estableceremos en la evolución literaria dos grandes
bloques o épocas:
Periodos clásicos: domina la imitación, la influencia de patrones grecolatinos:
Renacimiento y Neoclasicismo son ejemplos claros.
Periodos anticlásicos: se busca más la novedad o la ruptura: la Edad Media, El Barroco y
El Romanticismo con diferentes matices ejemplifican esta tendencia.
Edad Media
Características
Es una época compleja, convulsa y difícil de estudiar que podría caracterizarse a rasgos muy
generales por:
Un cierto abandono de los patrones grecolatinos.
Utilización de las lenguas neolatinas.
Pensamiento teocentrista: Dios es la explicación y la medida de todo.
Este mundo es lugar de paso: “este mundo es un camino …”
Literatura didáctica: normalmente con fines religiosos y morales.
Progresiva tendencia al humanismo: siglo XV, siglo de transición, “La Celestina”.
Obras
Cantar de Mío Cid: cantar de gesta anónimo del XIII
Conde Lucanor: cuentos, de Don Juan Manuel, siglo XIV
La Celestina: comedia humanística, siglo XV
Los romances.
Página 6 de 52
Textos de trabajo
Texto 1
Tañen allí las campanas en San Pedro con clamor.
Escúchanse por Castilla voces diciendo el pregón:
cómo se va de la tierra nuestro Cid Campeador.
Los unos dejan sus casas; otros bienes y favor.
En este día tan solo en el puente de Arlanzón
ciento veinte caballeros, júntanse y con viva voz
Todos piden y preguntan por el Cid Campeador.
Allí Martín Antolinez a todos los recogió.
Vanse todos a San pedro, donde está el que bien nació.
Texto 2. Romance anónimo, S. XV
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
Déle Dios mal galardón.
Texto 3. De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y
muy brava
Otra vez hablaba el Conde Lucanor con Patronio y le dijo:
-Patronio, mi criado me ha dicho que piensan casarle con una mujer muy rica que es más
honrada que él. Sólo hay un problema y el problema es éste: le han dicho que ella es la
cosa más brava y más fuerte del mundo. ¿Debo mandarle casarse con ella, sabiendo cómo
es, o mandarle no hacerlo?
-Señor conde--dijo Patronio--, si él es como el hijo de un hombre bueno que era moro,
mándele casarse con ella; pero si no es como él, dígale que no se case con ella.
El conde le pidió que se lo explicara.
Patronio le dijo que en un pueblito había un hombre que tenía el mejor hijo que se podía
desear, pero por ser pobres, el hijo no podía emprender las grandes hazañas que tanto
deseaba realizar. Y en el mismo pueblito había otro hombre que era más honrado y más
rico que el padre del mancebo, y ese hombre sólo tenía una hija y ella era todo lo contrario
Página 7 de 52
del mancebo. Mientras él era de muy buenas maneras, las de ella eran malas y groseras.
¡Nadie quería casarse con aquel diablo!
Y un día el buen mancebo vino a su padre y le dijo que en vez de vivir en la pobreza o salir
de su pueblo, él preferiría casarse con alguna mujer rica. El padre estuvo de acuerdo. Y
entonces el hijo le propuso casarse con la hija mala de aquel hombre rico. Cuando el padre
oyó esto, se asombró mucho y le dijo que no debía pensar en eso: que no había nadie, por
pobre que fuese, que quería casarse con ella. El hijo le pidió que, por favor, arreglase aquel
casamiento. Y tanto insistió que por fin su padre consintió, aunque le parecía extraño.
Y él fue a ver al buen hombre que era muy amigo suyo, y le dijo todo lo que había pasado
entre él y su hijo y le rogó que pues su hijo atrevía a casarse con su hija, que se la diese
para él. Y cuando el hombre bueno oyó esto, le dijo:
-Por Dios, amigo, si yo hago tal cosa seré amigo muy falso, porque UD. tiene muy buen
hijo y no debo permitir ni su mal ni su muerte. Y estoy seguro de que si se casa con mi hija.
o morirá o le parecerá mejor la muerte que la vida. Y no crea que se lo digo por no
satisfacer su deseo: porque si UD. lo quiere, se la daré a su hijo o a quienquiera que me la
saque de casa.
Y su amigo se lo agradeció mucho y como su hijo quería aquel casamiento, le pidió que lo
arreglara
Y el casamiento se efectuó y llevaron a la novia a casa de su marido. Los moros tienen
costumbre de preparar la cena a los novios y ponerles la mesa y dejarlos solos en su casa
hasta el día siguiente. Así lo hicieron, pero los padres y los parientes del novio y de la novia
temían que al día siguiente hallarían al novio muerto o muy maltrecho.
Y luego que los jóvenes se quedaron solos en casa, se sentaron a la mesa, pero antes que
ella dijera algo, el novio miró alrededor de la mesa y vio un perro y le dijo con enojo:
-¡Perro, danos agua para las manos!
Pero el perro no lo hizo. Y él comenzó a enojarse y le dijo más bravamente que les diese
agua para las manos. Pero el perro no lo hizo. Y cuando vio que no lo iba a hacer, se
levantó muy enojado de la mesa y sacó su espada y se dirigió al perro. Cuando el perro lo
vio venir, él huyó, y los dos saltaban por la mesa y por el fuego hasta que el mancebo lo
alcanzó y le cortó la cabeza y las piernas y le hizo pedazos y ensangrentó toda la casa y
toda la mesa y la ropa.
Y así, muy enojado y todo ensangrentado, se sentó otra vez a la mesa y miró alrededor y vio
un gato y le dijo que le diese agua para las manos. Y cuando no lo hizo, le dijo:
-¡Cómo, don falso traidor! ¿No viste lo que hice al perro porque no quiso hacer lo que le
mandé yo? Prometo a Dios que si no haces lo que te mando, te haré lo mismo que al perro.
El gato no lo hizo porque no es costumbre ni de los perros ni de los gatos dar agua para las
manos. Y ya que no lo hizo, el mancebo se levantó y le tomó por las piernas y lo estrelló
contra la pared, rompiéndolo en más de cien pedazos y enojándose más con él que con el
perro.
Y así, muy bravo y sañudo, y haciendo gestos muy feroces, volvió a sentarse y miró por
todas partes. La mujer, que le vio hacer todo esto, creyó que estaba loco y no dijo nada. Y
cuando había mirado el novio por todas partes, vio su caballo, que estaba en casa y era el
único que tenía, y le dijo muy bravamente que les diese agua para las manos, pero el
caballo no lo hizo. Cuando vio que no lo hizo, le dijo:
Página 8 de 52
-¡Cómo, don caballo! ¿Piensas que porque no tengo otro caballo que por eso no haré nada
si no haces lo que yo te mando? Ten cuidado, porque si no haces lo que mando, yo juro a
Dios que haré lo mismo a ti como a los otros, porque lo mismo haré a quienquiera que no
haga lo que yo le mande.
El caballo no se movió. Y cuando vio que no hacía lo que le mandó, fue a él y le cortó la
cabeza con la mayor saña que podía mostrar y lo despedazó.
Y cuando la mujer vio que mataba el único caballo que tenía y que decía que lo haría a
quienquiera que no lo obedeciese, se dio cuenta que el joven no jugaba y tuvo tanto miedo
que no sabía si estaba muerta o viva.
Y él, bravo, sañudo y ensangrentado, volvió a la mesa, jurando que si hubiera en casa mil
caballos y hombres y mujeres que no le obedeciesen, que mataría a todos. Y se sentó y miró
por todas partes, teniendo la espada ensangrentada en el regazo. Y después que miró en
una parte y otra y no vio cosa viva, volvió los ojos a su mujer muy bravamente y le dijo con
gran saña, con la espada en la mano:
-¡Levántate y dame agua para las manos! La mujer, que estaba segura de que él la
despedazaría, se levantó muy aprisa y le dio agua para las manos. Y él le dijo:
-¡Ah, cuánto agradezco a Dios que hiciste lo que te mandé, que si no, por el enojo que me
dieron esos locos, te habría hecho igual que a ellos!
Y después le mandó que le diese de comer y ella lo hizo.
Y siempre que decía algo, se lo decía con tal tono que ella creía que le iba a cortar la
cabeza.
Y así pasó aquella noche: ella nunca habló y hacia lo que él le mandaba. Y cuando habían
dormido un rato, él dijo:
-Con la saña que he tenido esta noche, no he podido dormir bien. No dejes que nadie me
despierte mañana y prepárame una buena comida.
Y por la mañana los padres y los parientes llegaron a la puerta y como nadie hablaba,
pensaron que el novio estaba muerto o herido. Y lo creyeron aún más cuando vieron en la
puerta a la novia y no al novio.
Y cuando ella los vio a la puerta, se acercó muy despacio y con mucho miedo les dijo:
-¡Locos, traidores! ¿Qué hacen? ¿Cómo se atreven a hablar aquí? ¡Cállense, que si no,
todos moriremos!
Al oír esto, ellos se sorprendieron y apreciaron mucho al mancebo que tan bien sabía
mandar en su casa.
Y de ahí en adelante su mujer era muy obediente y vivieron muy felices.
Pocos días después su suegro quiso hacer lo que había hecho el mancebo, y mató un gallo
de la misma manera, pero su mujer le dijo:
-¡A la fe, don Fulano, lo hiciste demasiado tarde! Ya no te valdría nada aunque mates cien
caballos, porque ya nos conocemos.
-Y por eso--le dijo Patronio al conde--, si su criado quiere casarse con tal mujer, sólo lo
debe hacer si es como aquel mancebo que sabía domar a la mujer brava y gobernar en su
casa.
Página 9 de 52
El conde aceptó los consejos de Patronio y todo resultó bien.
Y a don Juan le gustó este ejemplo y lo incluyó en este libro. También compuso estos
versos:
Si al comienzo no muestras quien eres,
nunca podrás después, cuando quisieres.
Texto 4. Fernando de Rojas: Tragicomedia de Calisto y Melibea
CALISTO: En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.
MELIBEA: ¿En qué, Calisto?
CALISTO: En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mi
inmérito tanta merced que verte alcanzase, y, en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor
manifestarte pudiese. Por cierto, los gloriosos santos que se deleitan en la visión divina, no
gozan más que yo ahora contemplándote.
MELIBEA: ¿Por gran premio tienes éste, Calisto?
CALISTO: Téngolo por tanto, en verdad, que si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus
santos, no lo tendría por tanta felicidad.
MELIBEA: Pues aún más igual galardón te daré yo, si perseveras.
CALISTO: ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis
oído!
MELIBEA: Mas desventuradas de que me acabes de oír. Porque la paga será tan fiera cual
merece tu loco atrevimiento. Y el intento de tus palabras ha sido como de ingenio de tal
hombre como tú. ¡Vete, vete de ahí, torpe!
Renacimiento
Características
Predominio de los patrones grecolatinos: importancia de la mitología
Pensamiento humanista: el hombre es centro y medida de todo.
En el mundo se está también para disfrutar.
Ideales estéticos: armonía, equilibrio y sencillez.
El poder del hombre está en su inteligencia: optimismo razonable.
Obras
En tanto que de rosa y azucena. Soneto de Garcilaso de la Vega.
A Dafne ya los brazos le crecían. Soneto de Garcilaso de la Vega.
El Lazarillo de Tormes: anónimo, novela picaresca.
El Quijote: obra puente entre Renacimiento y Barroco, de Miguel de Cervantes.
Página 10 de 52
Textos de trabajo
Texto 1. Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre
Texto 2
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blandos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
Texto 3. Fragmento del Lazarillo
Yo, que estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me
aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y
delicadamente, con una delgada tortilla de cera, taparlo. Y al tiempo de comer, fingiendo
haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre
que teníamos, y al calor de ella, luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la
fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota que se
perdía.
Página 11 de 52
Texto 4. El Quijote
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo y, cuando don Quijote los vio, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que pudiéramos desear; porque ves allí,
amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con
los que pienso pelear y quitarles a todos las vidas.
Con sus despojos comenzaremos a enriquecemos, que ésta es una guerra justa, y es gran
servicio de Dios quitar tan mala semilla de la faz de la tierra.
-¿Qué gigantes? --dijo Sancho Panza.
Aquellos que allí ves --respondió su amo--, de los brazos largos, que algunos los suelen
tener de casi dos leguas.
-Mire vuestra merced --respondió Sancho-- que aquellos que allí se ven no son gigantes
sino molinos de viento y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, movidas por el
viento, hacen andar la piedra del molino.
-Bien parece --respondió don Quijote-- que no eres muy experto en esto de las aventuras:
ellos son gigantes. Si tienes miedo, quítate de ahí y ponte en oración mientras que yo entro
con ellos en una fiera y ardua batalla.
Diciendo esto, espoleó a su caballo Rocinante, sin escuchar las voces que su escudero
Sancho le daba, advirtiéndole de que, sin duda alguna, eran molinos de vientos, y no
gigantes, los que él iba a acometer. Pero él iba tan convencido de le eran gigantes que ni
oía las voces de su escudero Sancho ni advertía, aunque estaba ya muy cerca, lo que eran.
Por el contrario, iba diciendo con grandes voces:
-No huyáis, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse entonces un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse. Cuando
lo vio don Quijote, dijo:
- ¡Me habéis de pagar aunque tengáis más de cien brazos, como el gigante Briareo!
Diciendo esto y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en
tal trance la ayudase, bien cubierto con su escudo, empuñando su lanza, arremetió a todo
galope de Rocinante contra el primer molino que tenía delante; y, dándole una lanzada en
el aspa, la volvió el viento con tanta fuerza que hizo pedazos la lanza, llevándose detrás al
caballo y al caballero, que fue rodando por el ampo, muy maltrecho.
Acudió Sancho Panza a socorrerlo, a todo el correr de u asno, y, cuando llegó vio que no se
podía menear: tal fue e1 golpe que dio con él Rocinante.
-¡Válgame Dios! - dijo Sancho. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que
hacía, porque no eran sino molinos de viento, y eso no lo podía ignorar sino el que llevase
otros tales molinos en su cabeza?
-Calla, amigo Sancho -respondió don Quijote- porque las cosas de la guerra están más
expuestas que ninguna a continua mudanza. Además, yo pienso, y esa es la verdad que
aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha convertido estos gigantes en
molinos, para quitarme la gloria de haberlos vencido: tal es la enemistad que me tiene.
Pero, al final de todo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.
-Sea lo que Dios quiera - respondió Sancho Panza.
Página 12 de 52
Barroco
Características
Se busca una cierta novedad en la presentación de los temas.
Las cosas ya no están tan claras: desconfianza en la razón.
Pesimismo y desengaño.
Complicación en la expresión y en el contenido.
Desequilibrio: “los héroes clásicos han recibido una patada en la barriga y se retuercen de
dolor”
Obras
Mientras por competir con tu cabello: soneto de Góngora.
Bermejazo platero de las cumbres: soneto de Quevedo.
El Buscón: novela picaresca de Quevedo.
El teatro barroco: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina.
Textos de trabajo
Texto 1. Góngora
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente
no solo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Texto 2. Quevedo
Bermejazo platero de las cumbres,
a cuya luz se espulga la canalla:
la ninfa Dafne, que se afufa y calla,
si la quieres gozar, paga y no alumbres.
Si quieres ahorrar de pesadumbres,
ojo del cielo, trata de compralla:
en confites gastó Marte la malla,
y la espada en pasteles y en azumbres.
Página 13 de 52
Volvióse en bolsa Júpiter severo;
levantóse las faldas la doncella
por recogerle en lluvia de dinero.
Astucia fue de alguna dueña estrella,
que de estrella sin dueña no lo infiero:
Febo, pues eres sol, sírvete de ella.
Texto 3. Quevedo: El Buscón
Entramos, primer domingo después de Cuaresma, en poder de la hambre viva, porque tal
lacería no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana , largo sólo en el talle, una
cabeza pequeña, pelo bermejo (no hay más que decir para quien sabe el refrán) , los ojos
avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y escuros,
que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes ; la nariz, entre Roma y Francia
porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no fueron de vicio porque
cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre,
parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que
por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz,
con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los
brazos secos, las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo,
parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se
descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de San Lázaro. La habla ética; la
barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le
daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese;
cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol, ratonado
con mil gateras guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa.
La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos,
viéndola tan sin pelo, la tenía por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde
cerca parecía negra, y desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni
puños. Parecía, con los cabellos largos y la sotana mísera y corta, lacayuelo de la muerte.
Cada zapato podía ser tumba de un filisteo . Pues su aposento, aun arañas no había en él.
Conjuraba a los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La
cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él
era archipobre y protomiseria.
Texto 5. Calderón de la Barca: La vida es sueño
Es verdad, pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición
por si alguna vez soñamos
y si haremos, pues estamos
en un mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña el rey que es rey y vive
con este engaño mandado,
disponiendo y gobernando;
Página 14 de 52
y este aplauso que recibe,
prestado, en el viento escribe;
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
¿Que hay quién intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
de estas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? un frenesí
¿Qué es la vida? una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño,
que toda la vida sueña
y los sueños, sueños son.
Texto 6. Tirso de Molina: El burlador de Sevilla
GONZALO
JUAN:
GONZALO:
JUAN:
No temas, la mano dame
¿Eso dices? ¿Yo temor? ........... .........2820
¡Que me abraso! No me abrases
con tu fuego.
Aquéste es poco
para el fuego que buscaste.
Las maravillas de Dios
son, don Juan, investigables,
y así quiere que tus culpas
a manos de un muerto pagues,
y así pagas de esta suerte
las doncellas que burlaste.
Ésta es justicia de Dios,........... ..........2830
quien tal hace, que tal pague.
Que me abraso, no me aprietes,
con la daga he de matarte,
mas, ¡ay, que me canso en vano
de tirar golpes al aire!
A tu hija no ofendí,
que vio mis engaños antes.
Página 15 de 52
GONZALO:
JUAN:
GONZALO:
JUAN:
No importa, que ya pusiste
tu intento.
Deja que llame
quien me confiese y absuelva. ..............2840
No hay lugar, ya acuerdas tarde.
¡Que me quemo! ¡Que me abraso!
Muerto soy.
Neoclasicismo
Características
Siglo de la razón: lo razonable es de “buen gusto”.
Literatura con finalidad didáctica: hay que educar al pueblo.
Optimismo: creencia en el progreso indefinido.
Difusión de las ideas ilustradas: la Enciclopedia.
Contra la superstición la ciencia: razón y experiencia.
Seguimiento de modelos clásicos.
Despotismo ilustrado que da paso a la Revolución Francesa: la burguesía al poder.
Predominio del ensayo.
Obras
El sí de las niñas: Leandro Fernández de Moratín.
Las fábulas: Iriarte y Samaniego.
Textos de trabajo
Texto 1. Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas
DON DIEGO.- ¿Usted no habrá dormido bien esta noche?
DOÑA FRAN.- No, señor. ¿Y usted?
DON DIEGO.- Tampoco.
DOÑA FRAN.- Ha hecho demasiado calor.
DON DIEGO.- ¿Está usted desazonada?
DOÑA FRAN.- Alguna cosa.
DON DIEGO.- ¿QUé siente usted? (Síéntase junto a doña Francisca).
DOÑA FRAN.- No es nada... Así, un poco de... Nada..., no tengo nada.
DON DIEGO.- Algo será, porque la veo a usted muy abatida, llorosa, inquieta. ¿Qué tiene
usted, Paquita? ¿No sabe usted que la quiero tanto?
DOÑA FRAN.- Sí, señor.
DON DIEGO.- Pues ¿por qué no hace usted más confianza de mí? ¿Piensa usted que no
tendré yo mucho gusto en hallar ocasiones de complacerla?
DOÑA FRAN.- Ya lo sé.
DON DIEGO.- Pues ¿cómo sabiendo que tiene usted un amigo no desahoga con él su
corazón?
DOÑA FRAN.- Porque eso mismo me obliga a callar.
Página 16 de 52
DON DIEGO.- Eso quiere decir que tal vez soy yo la causa de su pesadumbre de usted.
DOÑA FRAN.- No, señor; usted en nada me ha ofendido... No es de usted de quien yo me
debo quejar.
DON DIEGO.- Pues ¿de quién, hija mía?... Venga usted acá... (Acércase más). Hablemos
siquiera una vez sin rodeos ni disimulación. Dígame usted: ¿no es cierto que usted mira
con algo de repugnancia este casamiento que se la propone? ¿Cuánto va que si la dejasen a
usted entera libertad para la elección no se casaría conmigo?
DOÑA FRAN.- Ni con otro.
DON DIEGO.- ¿Será posible que usted no conozca otro más amable que yo, que la quiera
bien y que la corresponda como usted merece?
DOÑA FRAN.- No, señor; no, señor.
DON DIEGO.- Mírelo usted bien.
DONA FRAN.- ¿No le digo a usted que no?
DON DIEGO.- ¿Y he de creer, por dicha, que conserve usted tal inclinación al retiro en que
se ha criado, que prefiera la austeridad del convento a una vida más. . .?
DOÑA FRAN.- Tampoco; no, señor... Nunca he pensado así.
DON DIEGO.- No tengo empeño de saber más... Pero de todo lo que acabo de oír resulta
una gravísima contradicción. Usted no se halla inclinada al estado religioso, según parece.
Usted me asegura que no tiene queja ninguna de mí, que está persuadida de lo mucho que
la estimo, que no piensa casarse con otro ni debo recelar que nadie me dispute su mano...
Pues ¿qué llanto es ése? ¿De dónde nace esa tristeza profunda que en tan poco tiempo ha
alterado su semblante de usted en términos que apenas le reconozco? ¿Son éstas señales de
quererme exclusivamente a mí, de casarse gustosa conmigo dentro de pocos días? ¿Se
anuncian así la alegría y el amor? (Vase iluminando lentamente la escena, suponiendo que
viene la luz del día).
DOÑA FRAN.- ¿Y qué motivos le he dado a usted para tales desconfianzas?
DON DIEGO.- ¿Pues qué? Si yo prescindo de estas consideraciones, si apresuro las
diligencias de nuestra unión, si su madre de usted sigue aprobándola, y llega el caso de...
DOÑA FRAN.- Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted.
DON DIEGO.- ¿Y después, Paquita?
DOÑA FRAN.- Después... y mientras me dure la vida, seré mujer de bien.
DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar. Pero si usted me considera como el que ha de ser
hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos, ¿no me dan algún
derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la
causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplearme
todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y mis
diligencias pudiesen tanto.
DOÑA FRAN.- ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron.
DON DIEGO.- ¿Por qué?
DOÑA FRAN.- Nunca diré por qué.
DON DIEGO.- Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted misma debe
presumir que no estoy ignorante de lo que hay.
DOÑA FRAN.- Si usted lo ignora, señor don Diego, por Dios no finja que lo sabe, y si en
efecto lo sabe usted, no me lo pregunte.
DON DIEGO.- Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas
lágrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi
mujer,
DOÑA FRAN.- Y daré gusto a mi madre.
DON DIEGO.- Y vivirá usted infeliz.
DOÑA FRAN.- Ya lo sé.
Página 17 de 52
DON DIEGO.- Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una
niña: enseñarla a que des-mienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida
disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir.
Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna
en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna.
Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que
finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo
manden, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se
llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un
esclavo
DOÑA FRAN.- Es verdad... Todo eso es cierto... Eso exigen de nosotras, eso aprendemos en
la escuela que se nos da... Pero el motivo de mi aflicción es mucho más gran-de.
DON DIEGO.- Sea cual fuere, hija mía, es menester que usted se anime... Si la ve a usted
su madre de esa manera, ¿qué ha de decir?... Mire usted que ya parece que se ha levantado.
DOÑA FRAN.- ¡Dios mío!
DON DIEGO.- Sí, Paquita; conviene mucho que usted vuelva un poco sobre sí... No
abandonarse tanto... Confianza en Dios... Vamos, que no siempre nuestras desgracias son
tan grandes como la imaginación las pinta... ¡Mire usted qué desorden éste! ¡Qué
agitación! ¡Qué lágrimas! Vaya, ¿me da usted palabra de presentarse así. . . con cierta
serenidad y. . . ?, ¿eh?
DOÑA FRAN.- Y usted, señor... Bien sabe usted el genio de mi madre. Si usted no me
defiende, ¿a quién he de volver los ojos? ¿Quién tendrá compasión de esta desdicha-da?
DON DIEGO.- Su buen amigo de usted... Yo... ¿Cómo es posible que yo la abandonase...,
¡criatura!..., en la situación dolorosa en que la veo? (Asiéndola de las manos).
DOÑA FRAN.- ¿De veras?
DON DIEGO.- Mal conoce usted mi corazón.
DOÑA FRAN.- Bien le conozco (Quiere arrodillarse; don Diego se lo estorba, y ambos se
levantan).
DON DIEGO.- ¿Qué hace usted, niña?
DOÑA FRAN .- Yo no sé. . . ¡Qué poco merece toda esa bondad una mujer tan ingrata para
con usted!... No, ingrata, no; infeliz... ¡Ay, qué infeliz soy, señor don Diego!
DON DIEGO.- Yo bien sé que usted agradece como puede el amor que le tengo... Lo demás
todo ha sido..., ¿qué sé yo?..., una equivocación mía, y no otra cosa... Pero usted,
¡inocente!, usted no ha tenido la culpa.
DOÑA FRAN.- Vamos... ¿No viene usted?
DON DIEGO.- Ahora no, Paquita. Dentro de un rato iré por allá.
DOÑA FRAN.- Vaya usted presto (Encaminándose al cuarto de doña Irene, vuelve y se
despide de don Diego, besándole las manos)
Texto 2. Tomás de Iriarte: El burro flutista
Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.
Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.
Página 18 de 52
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.
En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
"¡Oh!" dijo el borrico;
"¡qué bien sé tocar!
¡Y dirán que es mala
la música asnal!"
Sin reglas de arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.
El Siglo XIX
Romanticismo
Características
Libertad, libertad, libertad: ausencia de patrones fijos que seguir en la composición.
Individualismo y subjetivismo: culto al “yo”. Individuo frente al mundo: rebeldía.
El poeta escribe al dictado de su intuición única e irrepetible: genio creador.
El sentimiento desplaza a la razón: el yo enamorado.
Los pueblos también tienen su espíritu profundo que se manifiesta en su lengua, en el
folclore y en todas sus manifestaciones populares.
Nacimiento del espíritu nacional: nacionalismos.
Idealismo: búsqueda de la perfección (idea) que no se encuentra en la tierra (realidad) y
ello lleva a la frustra.
Evasión: el mundo real no gusta y se refugian en lejanos países y en tiempos pretéritos.
El paisaje es un estado de ánimo: jardines umbríos, cementerios, mundos misteriosos, etc.
Predominio de la poesía.
Obras
La canción del pirata: José de Espronceda.
Don Juan Tenorio: José Zorrilla
Página 19 de 52
Textos de trabajo
Texto 1. Espronceda: Canción del pirata
Con diez cañones por banda,
mi ley, la fuerza y el viento,
viento en popa, a toda vela,
mi única patria, la mar.
no corta el mar, sino vuela
Allá; muevan feroz guerra
Un velero bergantín.
ciegos reyes
Bajel pirata que llaman,
por un palmo más de tierra;
por su bravura, El Temido,
que yo aquí; tengo por mío
en todo mar conocido
cuanto abarca el mar bravío,
del uno al otro confín.
a quien nadie impuso leyes.
La luna en el mar riela
Y no hay playa,
en la lona gime el viento,
sea cualquiera,
y alza en blando movimiento
ni bandera
olas de plata y azul;
de esplendor,
y va el capitán pirata,
que no sienta
cantando alegre en la popa,
mi derecho
Asia a un lado, al otro Europa,
y dé pechos mi valor.
y allá a su frente Estambul:
Que es mi barco mi tesoro,
Navega, velero mío
que es mi dios la libertad,
sin temor,
mi ley, la fuerza y el viento,
que ni enemigo navío
mi única patria, la mar.
ni tormenta, ni bonanza
A la voz de “¡barco viene!”
tu rumbo a torcer alcanza,
es de ver
ni a sujetar tu valor.
cómo vira y se previene
Veinte presas
a todo trapo a escapar;
hemos hecho
que yo soy el rey del mar,
a despecho
y mi furia es de temer.
del inglés
En las presas
y han rendido
yo divido
sus pendones
lo cogido
cien naciones
por igual;
a mis pies.
sólo quiero
Que es mi barco mi tesoro,
por riqueza
que es mi dios la libertad,
la belleza
Página 20 de 52
sin rival.
mi ley, la fuerza y el viento,
Que es mi barco mi tesoro,
mi única patria, la mar.
que es mi dios la libertad,
Son mi música mejor
mi ley, la fuerza y el viento,
aquilones,
mi única patria, la mar.
el estrépito y temblor
¡Sentenciado estoy a muerte!
de los cables sacudidos,
Yo me río
del negro mar los bramidos
no me abandone la suerte,
y el rugir de mis cañones.
y al mismo que me condena,
Y del trueno
colgaré de alguna antena,
al son violento,
quizá; en su propio navío
y del viento
Y si caigo,
al rebramar,
¿qué es la vida?
yo me duermo
Por perdida
sosegado,
ya la di,
arrullado
cuando el yugo
por el mar.
del esclavo,
Que es mi barco mi tesoro,
como un bravo,
que es mi dios la libertad,
sacudí.
mi ley, la fuerza y el viento,
Que es mi barco mi tesoro,
mi única patria, la mar.
que es mi dios la libertad,
Texto 2. José Zorrilla: Don Juan Tenorio
ESCENA III
Don Juan, la estatua de don Gonzalo, doña Inés, sombras, etc.
DOÑA INÉS: ¡No! Heme ya aquí,
don Juan; mi mano asegura
esta mano que a la altura
tendió tu contrito afán,
y Dios perdona a don Juan
Al pie de mi sepultura.
DON JUAN: ¡Dios clemente! ¡doña Inés!
DOÑA INÉS: Fantasmas, desvaneceos:
su fe nos salva..., volveos
a vuestros sepulcros pues.
Página 21 de 52
La voluntad de Dios es:
de mi alma con la amargura
purifiqué su alma impura,
y Dios concedió a mi afán
la salvación de don Juan
al pie de la sepultura.
DON JUAN: ¡Inés de mi corazón!
DOÑA INÉS: Yo mi alma he dado por ti
y Dios te otorga por mí
tu dudosa salvación.
Misterio es que en comprensión
no cabe de criatura,
y sólo en vida más pura
los justos comprenderán
que el amor salvó a don Juan
al pie de la sepultura.
Cesad, cantos funerales;
(Cesa la música y salmodia.)
callad, mortuorias campanas;
(Dejan de tocar a muerto.)
ocupad, sombras livianas,
vuestras urnas sepulcrales;
(Vuelven los esqueletos a sus tumbas, que se cierran.)
volved a los pedestales,
animadas esculturas;
(Vuelven las estatuas a sus lugares.)
y las celestes venturas
en que los justos están
empiecen para don Juan
en las mismas sepulturas.
(Las flores se abren y dan paso a varios angelitos que rodean a doña Inés y a don Juan,
derramando sobre ellos flores y perfumes, y al son de la música dulce y lejana se ilumina el
teatro con luz de aurora. Doña Inés cae sobre un lecho de flores, que quedará a la vista, en
lugar de su tumba, que desaparece.)
ESCENA ÚLTIMA
Doña Inés, don Juan, los ángeles
Página 22 de 52
DON JUAN: ¡Clemente Dios, gloria a Ti!
Mañana a los sevillanos
aterrará el creer que a manos
de mis víctimas caí.
Mas es justo; quede aquí
al universo notorio
que, pues me abre el purgatorio
un punto de penitencia,
es el Dios de la clemencia
el Dios de Don Juan Tenorio.
(Cae don Juan a los pies de doña Inés, y mueren Ambos. De sus bocas salen sus almas
representadas en dos brillantes llamas, que se pierden en el espacio al son de la música.
Cae el telón.)
FIN DEL DRAMA
Realismo
Características
Observación y descripción precisa de la realidad: métodos de observación de las ciencias
experimentales.
Ubicación próxima de los hechos: mirada de lo cotidiano.
Frecuente propósito de crítica social y política: de carácter conservador o progresista.
Estilo sencillo y sobrio: claridad y exactitud alejadas del retoricismo romántico.
Predilección por la novela: “Una novela es un espejo se pasea por un camino real. Tan
pronto refleja el cielo azul como el fango de los cenagales del camino.” Stendhal
Un paso más en las tendencias realistas nos conduce al Naturalismo, movimiento que
considera a la novela un análisis científico del comportamiento humano, determinado
por la herencia biológica y por el medio social.
Características de la novela realista
Verosimilitud: las historias son como fragmentos de la realidad.
Protagonistas individuales o colectivos: novela sicológica y novela de ambientación
social.
Narrador omnisciente: es como Dios, que lo sabe todo.
Descripciones minuciosas.
Aproximación al lenguaje coloquial.
Obras
La regenta: Leopoldo Alas Clarín.
Miau: Benito Pérez Galdós.
Página 23 de 52
Los pazos de Ulloa: Emilia Pardo Bazán.
Textos de trabajo
Texto 1. Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta
Después de cerrar tuvo aprensión de haber oído algo allí dentro; pegó el rostro a la
verja y miró hacia el fondo de la capilla, escudriñando en la oscuridad. Debajo de la
lámpara se le figuró ver una sombra mayor que otras veces…
Y entonces dobló la atención y oyó un rumor como un quejido débil, como un suspiro.
Abrió, entró y reconoció a la Regenta desmayada.
Celedonio sintió un deseo miserable, una perversión de la perversión de su lascivia: y
por gozar un placer extraño, o por probar si lo gozaba inclinó el rostro asqueroso sobre
el de la Regenta y le besó los labios.
Ana volvió a la vida rasgando las nieblas de un delirio que l e causaba náuseas.
Había creído sentir sobre la boca el vientre viscoso y frío de un sapo.
Texto 2. Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta
A las cuatro de la tarde la chiquillería de la escuela pública de la plazuela del Limón
salió atropelladamente de clase, con algazara de mil demonios. Ningún himno a la
libertad, entre los muchos que se han compuesto en las diferentes naciones es tan
hermoso como el que entonan lo oprimidos de la enseñanza elemental al soltar el
grillete de la disciplina escolar y echarse a la calle piando y saltando. La furia insana
con que se lanzan a los más arriesgados ejercicios de volatinería, los estropicios que
suelen causar a algún pacífico transeúnte, el delirio de la autonomía individual que a
veces acaba en porrazos, lágrimas y cardenales, parecen bosquejo de los triunfos
revolucionarios que en edad menos dichosa han de celebrar los hombres.
Texto 3. Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa
Completamente fuera de sí dejó caer las sacras, y tomó las manos de Nucha para
convencerse de que en efecto existía la siniestra señal.... Entraban a la sazón por la
puerta de la capilla muchas personas; las señoritas de Molende, el juez de Cebre, el
cura de Ulloa, conducidos por don Pedro, que los traía allí con objeto de que admirasen
los trabajos de restauración. Nucha se volvió precipitadamente; Julián, trastornado,
contestó balbuciendo al saludo de las señoritas. Primitivo, que venía a retaguardia,
clavaba en él su mirada directa y escrutadora.
Siglo XX: literatura anterior a la guerra
Continúa en el siglo XX el proceso pendular, que lleva a que la evolución literaria vaya de
periodos de ruptura de modelos (vanguardias) a otros de más compromiso con la realidad.
Página 24 de 52
Modernismo y Generación del 98
Modernismo
Características
Es un movimiento de renovación estética.
Búsqueda de la belleza: el arte por el arte.
Evasión de la realidad (mundos oriental y clásico)
Idealización de la realidad.
Explosión sensual (musicalidad, colorido, aromas, etc.).
La naturaleza vuelve a ser un estado de ánimo.
Renovación del lenguaje: léxico seleccionado, palabras cultas.
Renovación métrica: nuevos ritmos.
Obras
La princesa está triste ¿qué tendrá la princesa?: Rubén Darío
Textos de trabajo
Texto 1. Rubén Darío, Prosas profanas. Sonatina
La princesa está triste..., ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
la princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz,
o en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
Página 25 de 52
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio de la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan sus guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsípila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
la princesa está pálida la princesa está triste),
más brillante que el alba, más hermosa que abril!
_Calla, calla, princesa _ dice el hada madrina_ ;
en caballo con alas hacia ti se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor.
Generación del 98
Características
Preocupación por el problema de España.
Soluciones idealistas para regenerar el país.
Búsqueda de la esencia de lo español (Castilla antigua y señorial)
Empleo de un lenguaje renovado, pero más sencillo.
Preocupaciones filosóficas: los problemas de la existencia.
Obras
Zalacaín el aventurero: Pío Baroja
Página 26 de 52
Generación del 27
Características
Fusión de tradición y vanguardia.
Empleo de verso libre e imágenes visionarias (vanguardia)
Uso de romances y sonetos (tradición popular y culta)
Obras
Romancero gitano: Federico García Lorca.
Textos de trabajo
Texto 1. Romance de la Luna Luna
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
-Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
-Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
-Huye luna, luna, luna.
Que ya siento los caballos.
-Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
Página 27 de 52
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡Ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
Literatura de posguerra
Características
La guerra civil supuso una ruptura con la literatura anterior. España se encuentra aislada
cultural y políticamente, muchos escritores se exilian, la censura impone restricciones a la
creación literaria.
Durante el franquismo se produce una lenta evolución literaria que pasa por diferentes etapas:
en un primer momento, hay una visión pesimista de la vida que nace de la constatación del
desastre que ha traído miseria y destrucción; esta angustia por el vivir se plasma en una
literatura de carácter existencial ; en un segundo momento, el centro de atracción se sitúa en la
crítica de las injusticias sociales, es el realismo social, una literatura herramienta al servicio del
cambio ; y por último, la constatación de que el cambio no se producía, pese a las denuncias, y
la literatura se empobrecía llevó a abandonar una forma demasiado utilitaria de escribir para
preocuparse sobre todo por la renovación formal, es una literatura experimental.
Obras
La colmena: Camilo José Cela.
Cantos iberos: Gabriel Celaya.
Historia de una escalera: Antonio Buero Vallejo.
Textos de trabajo
Texto 1. Gabriel Celaya ("Poesía urgente")
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
Página 28 de 52
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades:
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quienes somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: Poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: Lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.
Página 29 de 52
Texto 2. Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
FERNANDO.-Mi hijo es una víctima, como lo fui yo. A mi hijo le gusta Carmina porque
ella se le ha puesto delante. Ella es quien le saca de sus casillas. Con mucha mayor razón
podría yo decirte que la vigilases.
URBANO.- ¡Ah, en cuanto a ella puedes estar seguro! Antes la deslomo que permitir que se
entienda con tu Fernandito. Es a él a quien tienes que sujetar y encarrilar. Porque es como
tú eras: un tenorio y un vago.
FERNANDO.- ¿Yo un vago?
URBANO.-Sí. ¿Dónde han ido a parar tus proyectos de trabajo? No has sabido hacer más
que mirar por encima del hombro a los demás. ¡Pero no te has emancipado, no te has
liberado! (Pegando en el pasamanos). ¡Sigues amarrado a esta escalera, como yo, como
todos.
FERNANDO.-Sí; como tú. También tú ibas a llegar muy lejos con el sindicato y la
solidaridad. (Irónico). Ibais a arreglar las cosas para todos… Hasta para mí.
URBANO.- ¡Sí! ¡Hasta para los zánganos y cobardes como tú!
(CARMINA, la madre, sale al descansillo después de escuchar un segundo e interviene. El
altercado crece en violencia hasta su final).
CARMINA.- ¡Eso! ¡Un cobarde! ¡Eso es lo que has sido siempre! ¡Un gandul y un cobarde!
URBANO.- ¡Tú, cállate!
CARMINA.- ¡No quiero! Tenía que decírselo. (A FERNANDO). ¡Has sido un cobarde toda
tu vida! ¡Lo has sido para las cosas más insignificantes… y para las más importantes!
(Lacrimosa). ¡Te asustaste como una gallina cuando hacía falta ser un gallo con cresta y
espolones.
Literatura actual
Características
La muerte de Franco no supuso un cambio radical en la literatura española: la desaparición
de la censura que iba a permitir, por primera vez en mucho tiempo, una literatura en libertad,
también supuso una dificultad de adaptación: los escritores acostumbrados a la censura
anterior y los lectores a leer entre líneas se encuentran, de repente, con una realidad nueva y
diferente. Además, resulta muy difícil hablar con perspectiva crítica del momento actual.
Obras
El misterio de la cripta embrujada: Eduardo Mendoza
Textos de trabajo
Texto 1
Habíamos salido a ganar; podíamos hacerlo. La, valga la inmodestia, táctica por mí
concebida, el duro entrenamiento a que había sometido a los muchachos, la ilusión que
con amenazas les había inculcado eran otros tantos elementos a nuestro favor. Todo iba
Página 30 de 52
bien; estábamos a punto de marcar; el enemigo se derrumbaba. Era una hermosa
mañana de abril, hacía sol y advertí de refilón que las morera que bordeaban el campo
aparecían cubiertas de una pelusa amarillenta y aromática, indicio de primavera. Y a
partir de ahí todo empezó a ir mal: el cielo se nubló sin previo aviso y Carrascosa, el de
la sala trece, a quien había encomendado una defensa firme y, de proceder, contundente,
se arrojó al suelo y se puso a gritar que no quería ver sus manos tintas de sangre
humana, cosa que nadie le había pedido, y que su madre, desde el cielo, le estaba
reprochando su agresividad, no por inculcada menos culposa. Por fortuna doblaba yo
mis funciones de delantero con las de árbitro y conseguí, no sin protestas, anular el gol
que acababan de meternos. Pero sabía que una vez iniciado el deterioro ya nadie lo
pararía y que nuestra suerte deportiva, por así decir, pendía de un hilo. Cuando vi que
Toñito se empeñaba en dar cabezazos al travesaño de la portería rival ciscándose en los
pases largos y, para qué negarlo, precisos, que yo le lanzaba desde medio campo,
comprendí que no había nada que hacer, que tampoco aquel año seríamos campeones.
Por eso no me importó que el doctor Chulferga, si tal era su nombre, pues nunca lo
había visto escrito y soy algo duro de oído, me hiciera señas de que abandonara el
terreno de juego y me reuniera con él allende la línea de demarcación para no sé qué
decirme. El doctor Chulferga era joven, bajito y cuadrado de cuerpo y se tocaba con una
barba tan espesa como el cristal de sus gafas color de caramelo. Hacía poco que había
llegado de Sudamérica y ya nadie le quería bien. Le saludé con una deferencia
conducente a disimular mi turbación
Tareas
Tarea 1: Literatura anterior al siglo XX. Edad Media.
Tarea 2: Literatura anterior al siglo XX. Renacimiento.
Tarea 3: Literatura anterior al siglo XX. Barroco.
Tarea 2: Literatura del siglo XX.
Tarea 1. Estudio de la literatura
anterior al siglo XX: la
Edad Media
¿Qué características de los textos
siguientes se relacionan con La
Edad Media?
Ejercicio 1
Tañen allí las campanas en San Pedro
con clamor.
Escúchanse por Castilla voces
diciendo el pregón:
cómo se va de la tierra nuestro Cid
Campeador.
Los unos dejan sus casas; otros bienes
Página 31 de 52
y favor.
En este día tan solo en el puente de
Arlanzón
ciento veinte caballeros, júntanse y
con viva voz
Todos piden y preguntan por el Cid
Campeador.
Allí Martín Antolinez a todos los
recogió.
Vanse todos a San pedro, donde
está el que bien nació.
Solución
Presencia
de
Dios:
visión
teocéntrica.
Uso de las lenguas neolatinas.
Ejercicio 2
Otra vez hablaba el Conde Lucanor
con Patronio y le dijo:
-Patronio, mi criado me ha dicho que
piensan casarle con una mujer muy
rica que es más honrada que él. Sólo
hay un problema y el problema es
éste: le han dicho que ella es la cosa
más brava y más fuerte del mundo.
¿Debo mandarle casarse con ella,
sabiendo cómo es, o mandarle no
hacerlo?
-Señor conde--dijo Patronio--, si él
es como el hijo de un hombre bueno
que era moro, mándele casarse con
ella; pero si no es como él, dígale
que no se case con ella.
El conde le pidió que se lo explicara.
Patronio le dijo que en un pueblito
había un hombre que tenía el mejor
hijo que se podía desear, pero por ser
pobres, el hijo no podía emprender
las grandes hazañas que tanto
deseaba realizar. Y en el mismo
pueblito había otro hombre que era
más honrado y más rico que el padre
del mancebo, y ese hombre sólo tenía
una hija y ella era todo lo contrario
del mancebo. Mientras él era de muy
buenas maneras, las de ella eran
malas y groseras. ¡Nadie quería
casarse con aquel diablo!
Y un día el buen mancebo vino a su
padre y le dijo que en vez de vivir en
la pobreza o salir de su pueblo, él
preferiría casarse con alguna mujer
rica. El padre estuvo de acuerdo. Y
entonces el hijo le propuso casarse
con la hija mala de aquel hombre
rico. Cuando el padre oyó esto, se
asombró mucho y le dijo que no
debía pensar en eso: que no había
nadie, por pobre que fuese, que
quería casarse con ella. El hijo le
pidió que, por favor, arreglase aquel
casamiento. Y tanto insistió que por
Página 32 de 52
fin su padre consintió, aunque le
parecía extraño.
Y él fue a ver al buen hombre que era
muy amigo suyo, y le dijo todo lo que
había pasado entre él y su hijo y le
rogó que pues su hijo atrevía a
casarse con su hija, que se la diese
para él. Y cuando el hombre bueno
oyó esto, le dijo:
-Por Dios, amigo, si yo hago tal cosa
seré amigo muy falso, porque UD.
tiene muy buen hijo y no debo
permitir ni su mal ni su muerte. Y
estoy seguro de que si se casa con mi
hija. o morirá o le parecerá mejor la
muerte que la vida. Y no crea que se
lo digo por no satisfacer su deseo:
porque si Ud. lo quiere, se la daré a
su hijo o a quienquiera que me la
saque de casa.
Y su amigo se lo agradeció mucho y
como su hijo quería aquel
casamiento, le pidió que lo arreglara
Y el casamiento se efectuó y llevaron
a la novia a casa de su marido. Los
moros tienen costumbre de preparar
la cena a los novios y ponerles la
mesa y dejarlos solos en su casa
hasta el día siguiente. Así lo hicieron,
pero los padres y los parientes del
novio y de la novia temían que al día
siguiente hallarían al novio muerto o
muy maltrecho.
Y luego que los jóvenes se quedaron
solos en casa, se sentaron a la mesa,
pero antes que ella dijera algo, el
novio miró alrededor de la mesa y
vio un perro y le dijo con enojo:
-¡Perro, danos agua para las manos!
Pero el perro no lo hizo. Y él
comenzó a enojarse y le dijo más
bravamente que les diese agua para
las manos. Pero el perro no lo hizo.
Y cuando vio que no lo iba a hacer,
se levantó muy enojado de la mesa y
sacó su espada y se dirigió al perro.
Cuando el perro lo vio venir, él huyó,
y los dos saltaban por la mesa y por
el fuego hasta que el mancebo lo
alcanzó y le cortó la cabeza y las
piernas y le hizo pedazos y
ensangrentó toda la casa y toda la
mesa y la ropa.
Y así, muy enojado y todo
ensangrentado, se sentó otra vez a la
mesa y miró alrededor y vio un gato
y le dijo que le diese agua para las
manos. Y cuando no lo hizo, le dijo:
-¡Cómo, don falso traidor! ¿No viste
lo que hice al perro porque no quiso
hacer lo que le mandé yo? Prometo a
Dios que si no haces lo que te
mando, te haré lo mismo que al
perro.
El gato no lo hizo porque no es
costumbre ni de los perros ni de los
gatos dar agua para las manos. Y ya
que no lo hizo, el mancebo se levantó
y le tomó por las piernas y lo estrelló
contra la pared, rompiéndolo en más
de cien pedazos y enojándose más
con él que con el perro.
Y así, muy bravo y sañudo, y
haciendo gestos muy feroces, volvió
a sentarse y miró por todas partes.
La mujer, que le vio hacer todo esto,
creyó que estaba loco y no dijo nada.
Y cuando había mirado el novio por
todas partes, vio su caballo, que
estaba en casa y era el único que
tenía, y le dijo muy bravamente que
les diese agua para las manos, pero
el caballo no lo hizo. Cuando vio que
no lo hizo, le dijo:
-¡Cómo, don caballo! ¿Piensas que
porque no tengo otro caballo que por
eso no haré nada si no haces lo que
yo te mando? Ten cuidado, porque si
no haces lo que mando, yo juro a
Dios que haré lo mismo a ti como a
los otros, porque lo mismo haré a
quienquiera que no haga lo que yo le
mande.
Página 33 de 52
El caballo no se movió. Y cuando vio
que no hacía lo que le mandó, fue a
él y le cortó la cabeza con la mayor
saña que podía mostrar y lo
despedazó.
Y cuando la mujer vio que mataba el
único caballo que tenía y que decía
que lo haría a quienquiera que no lo
obedeciese, se dio cuenta que el
joven no jugaba y tuvo tanto miedo
que no sabía si estaba muerta o viva.
Y él, bravo, sañudo y ensangrentado,
volvió a la mesa, jurando que si
hubiera en casa mil caballos y
hombres y mujeres que no le
obedeciesen, que mataría a todos. Y
se sentó y miró por todas partes,
teniendo la espada ensangrentada en
el regazo. Y después que miró en una
parte y otra y no vio cosa viva, volvió
los ojos a su mujer muy bravamente
y le dijo con gran saña, con la
espada en la mano:
-¡Levántate y dame agua para las
manos! La mujer, que estaba segura
de que él la despedazaría, se levantó
muy aprisa y le dio agua para las
manos. Y él le dijo:
-¡Ah, cuánto agradezco a Dios que
hiciste lo que te mandé, que si no,
por el enojo que me dieron esos
locos, te habría hecho igual que a
ellos!
Y después le mandó que le diese de
comer y ella lo hizo.
Y siempre que decía algo, se lo decía
con tal tono que ella creía que le iba
a cortar la cabeza.
Y así pasó aquella noche: ella nunca
habló y hacia lo que él le mandaba.
Y cuando habían dormido un rato, él
dijo:
-Con la saña que he tenido esta
noche, no he podido dormir bien. No
dejes que nadie me despierte mañana
y prepárame una buena comida.
Solución
Y por la mañana los padres y los
parientes llegaron a la puerta y como
nadie hablaba, pensaron que el novio
estaba muerto o herido. Y lo
creyeron aún más cuando vieron en
la puerta a la novia y no al novio.
Finalidad didáctica: moraleja final.
Uso de las lenguas romance
Ejercicio 3
Y cuando ella los vio a la puerta, se
acercó muy despacio y con mucho
miedo les dijo:
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace el calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
Déle Dios mal galardón.
-¡ Locos, traidores! ¿Qué hacen?
¿Cómo se atreven a hablar aquí?
¡Cállense, que si no, todos
moriremos!
Al oír esto, ellos se sorprendieron y
apreciaron mucho al mancebo que
tan bien sabía mandar en su casa.
Y de ahí en adelante su mujer era
muy obediente y vivieron muy felices.
Pocos días después su suegro quiso
hacer lo que había hecho el
mancebo, y mató un gallo de la
misma manera, pero su mujer le dijo:
-¡A la fe, don Fulano, lo hiciste
demasiado tarde! Ya no te valdría
nada aunque mates cien caballos,
porque ya nos conocemos.
-Y por eso--le dijo Patronio al
conde--, si su criado quiere casarse
con tal mujer, sólo lo debe hacer si es
como aquel mancebo que sabía
domar a la mujer brava y gobernar
en su casa.
Solución
Uso de las lenguas neolatinas.
Empleo del romance.
Presencia de Dios.
Tarea 2. Literatura anterior al
siglo XX. Renacimiento
El conde aceptó los consejos de
Patronio y todo resultó bien.
Y a don Juan le gustó este ejemplo y
lo incluyó en este libro. También
compuso estos versos:
Si al comienzo no
muestras quien eres,
nunca podrás después,
cuando quisieres.
¿Qué características de los textos se
relacionan con el Renacimiento?
Ejercicio 1
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro
gesto,
y que vuestro mirar ardiente,
honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en
la vena
Página 34 de 52
del oro se escogió, con vuelo
presto
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal
tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
por el hermoso cuello blanco,
enhiesto,
el viento mueve,
desordena:
esparce
y
Solución
coged de
primavera
vuestra
Presencia de la mitología: mito de
Dafne.
Uso del soneto.
Equilibrio y armonía.
La importancia de lo humano
Actitud estoica ante lo inevitable.
alegre
el dulce fruto antes que el tiempo
airado
cubra de
cumbre.
nieve
la
hermosa
Marchitará la rosa el viento
helado,
Tarea 2. Literatura anterior al
siglo XX. Barroco
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su
costumbre
Solución
Tema del “carpe diem”: el mundo
ya no es solo lugar de paso, sino
de disfrute.
Equilibrio y armonía: enciende el
corazón y lo refrena; ardiente y
honesto.
Optimismo razonable: “por no
hacer
mudanza
en
su
costumbre”
Ejercicio 2. Garcilaso de la Vega
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se
mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo
estaban;
los blandos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
Página 35 de 52
Reconocimiento de características
relacionadas con el Barroco.
Ejercicio 1
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio
el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio por cogello,
siguen más ojos que al clavel
temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente
no solo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en
sombra, en nada.
Solución
Mayor complicación formal que en
el Renacimiento
Visión pesimista: … “en nada”
Ejercicio 2
Bermejazo platero de las cumbres,
a cuya luz se espulga la canalla:
la ninfa Dafne, que se afufa y
calla,
si la quieres gozar, paga y no
alumbres.
Si quieres ahorrar de
pesadumbres,
ojo del cielo, trata de compralla:
en confites gastó Marte la malla,
y la espada en pasteles y en
azumbres.
Volvióse en bolsa Júpiter severo;
levantóse las faldas la doncella
por recogerle en lluvia de dinero.
Astucia fue de alguna dueña
estrella,
que de estrella sin dueña no lo
infiero:
Febo, pues eres sol, sírvete de
ella.
Soluciones
Desmitificación del mito.
Complejidad formal.
Tarea 3. Literatura anterior al
siglo XX. Neoclasicismo
Reconocer las características del
neoclasicismo.
Ejercicio 1
DON DIEGO.- ¿Usted no habrá
dormido bien esta noche?
DOÑA FRAN.- No, señor. ¿Y usted?
DON DIEGO.- Tampoco.
DOÑA FRAN.- Ha hecho demasiado
calor.
DON DIEGO.- ¿Está usted
desazonada?
DOÑA FRAN.- Alguna cosa.
DON DIEGO.- ¿QUé siente usted?
(Síéntase junto a doña Francisca).
DOÑA FRAN.- No es nada... Así, un
Página 36 de 52
poco de... Nada..., no tengo nada.
DON DIEGO.- Algo será, porque la
veo a usted muy abatida, llorosa,
inquieta. ¿Qué tiene usted, Paquita?
¿No sabe usted que la quiero tanto?
DOÑA FRAN.- Sí, señor.
DON DIEGO.- Pues ¿por qué no
hace usted más confianza de mí?
¿Piensa usted que no tendré yo
mucho gusto en hallar ocasiones de
complacerla?
DOÑA FRAN.- Ya lo sé.
DON DIEGO.- Pues ¿cómo sabiendo
que tiene usted un amigo no
desahoga con él su corazón?
DOÑA FRAN.- Porque eso mismo me
obliga a callar.
DON DIEGO.- Eso quiere decir que
tal vez soy yo la causa de su
pesadumbre de usted.
DOÑA FRAN.- No, señor; usted en
nada me ha ofendido... No es de
usted de quien yo me debo quejar.
DON DIEGO.- Pues ¿de quién, hija
mía?... Venga usted acá... (Acércase
más). Hablemos siquiera una vez sin
rodeos ni disimulación. Dígame
usted: ¿no es cierto que usted mira
con algo de repugnancia este
casamiento que se la propone?
¿Cuánto va que si la dejasen a usted
entera libertad para la elección no se
casaría conmigo?
DOÑA FRAN.- Ni con otro.
DON DIEGO.- ¿Será posible que
usted no conozca otro más amable
que yo, que la quiera bien y que la
corresponda como usted merece?
DOÑA FRAN.- No, señor; no, señor.
DON DIEGO.- Mírelo usted bien.
DONA FRAN.- ¿No le digo a usted
que no?
DON DIEGO.- ¿Y he de creer, por
dicha, que conserve usted tal
inclinación al retiro en que se ha
criado, que prefiera la austeridad del
convento a una vida más. . . ?
DOÑA FRAN.- Tampoco; no, señor...
Nunca he pensado! así.
DON DIEGO.- No tengo empeño de
saber más... Pero de todo lo que
acabo de oír resulta una gravísima
contradicción. Usted no se halla
inclinada al estado religioso, según
parece. Usted me asegura que no
tiene queja ninguna de mí, que está
persuadida de lo mucho que la
estimo, que no piensa casarse con
otro ni debo recelar que nadie me
dispute su mano... Pues ¿qué llanto
es ése? ¿De dónde nace esa tristeza
profunda que en tan poco tiempo ha
alterado su semblante de usted en
términos que apenas le reconozco?
¿Son éstas señales de quererme
exclusivamente a mí, de casarse
gustosa conmigo dentro de pocos
días? ¿Se anuncian así la alegría y el
amor? (Vase iluminando lentamente
la escena, suponiendo que viene la
luz del día).
DOÑA FRAN.- ¿Y qué motivos le he
dado a usted para tales
desconfianzas?
DON DIEGO.- ¿Pues qué? Si yo
prescindo de estas consideraciones,
si apresuro las diligencias de nuestra
unión, si su madre de usted sigue
aprobándola, y llega el caso de...
DOÑA FRAN.- Haré lo que mi madre
me manda, y me casaré con usted.
DON DIEGO.- ¿Y después, Paquita?
DOÑA FRAN.- Después... y mientras
me dure la vida, seré mujer de bien.
DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo
dudar. Pero si usted me considera
como el que ha de ser hasta la
muerte su compañero y su amigo,
dígame usted: estos títulos, ¿no me
dan algún derecho para merecer de
usted mayor confianza? ¿No he de
lograr que usted me diga la causa de
su dolor? Y no para satisfacer una
impertinente curiosidad, sino para
emplearme todo en su consuelo, en
mejorar su suerte, en hacerla
dichosa, si mi conato y mis
diligencias pudiesen tanto.
DOÑA FRAN.- ¡Dichas para mí!...
Página 37 de 52
Ya se acabaron.
DON DIEGO.- ¿Por qué?
DOÑA FRAN.- Nunca diré por qué.
DON DIEGO.- Pero ¡qué obstinado,
qué imprudente silencio!... Cuando
usted misma debe presumir que no
estoy ignorante de lo que hay.
DOÑA FRAN.- Si usted lo ignora,
señor don Diego, por Dios no finja
que lo sabe, y si en efecto lo sabe
usted, no me lo pregunte.
DON DIEGO.- Bien está. Una vez
que no hay nada que decir, que esa
aflicción y esas lágrimas son
voluntarias, hoy llegaremos a
Madrid, y dentro de ocho días será
usted mi mujer,
DOÑA FRAN.- Y daré gusto a mi
madre.
DON DIEGO.- Y vivirá usted infeliz.
DOÑA FRAN.- Ya lo sé.
DON DIEGO.- Ve aquí los frutos de
la educación. Esto es lo que se llama
criar bien a una niña: enseñarla a
que des-mienta y oculte las pasiones
más inocentes con una pérfida
disimulación. Las juzgan honestas
luego que las ven instruidas en el
arte de callar y mentir. Se obstinan
en que el temperamento, la edad ni el
genio no han de tener influencia
alguna en sus inclinaciones, o en que
su voluntad ha de torcerse al
capricho de quien las gobierna. Todo
se las permite, menos la sinceridad.
Con tal que no digan lo que sienten,
con tal que finjan aborrecer lo que
más desean, con tal que se presten a
pronunciar, cuando se lo manden, un
sí perjuro, sacrílego, origen de
tantos escándalos, ya están bien
criadas, y se llama excelente
educación la que inspira en ellas el
temor, la astucia y el silencio de un
esclavo
DOÑA FRAN.- Es verdad... Todo eso
es cierto... Eso exigen de nosotras,
eso aprendemos en la escuela que se
nos da... Pero el motivo de mi
aflicción es mucho más gran-de.
DON DIEGO.- Sea cual fuere, hija
mía, es menester que usted se
anime... Si la ve a usted su madre de
esa manera, ¿qué ha de decir?...
Mire usted que ya parece que se ha
levantado.
DOÑA FRAN.- ¡Dios mío!
DON DIEGO.- Sí, Paquita; conviene
mucho que usted vuelva un poco
sobre sí... No abandonarse tanto...
Confianza en Dios... Vamos, que no
siempre nuestras desgracias son tan
grandes como la imaginación las
pinta... ¡Mire usted qué desorden
éste! ¡Qué agitación! ¡Qué lágrimas!
Vaya, ¿me da usted palabra de
presentarse así. . . con cierta
serenidad y. . . ?, ¿eh?
DOÑA FRAN.- Y usted, señor... Bien
sabe usted el genio de mi madre. Si
usted no me defiende, ¿a quién he de
volver los ojos? ¿Quién tendrá
compasión de esta desdicha-da?
DON DIEGO.- Su buen amigo de
usted... Yo... ¿Cómo es posible que yo
la abandonase..., ¡criatura!..., en la
situación dolorosa en que la veo?
(Asiéndola de las manos).
DOÑA FRAN.- ¿De veras?
DON DIEGO.- Mal conoce usted mi
corazón.
DOÑA FRAN.- Bien le conozco
(Quiere arrodillarse; don Diego se lo
estorba, y ambos se levantan).
DON DIEGO.- ¿Qué hace usted,
niña?
DOÑA FRAN.- Yo no sé. . . ¡Qué
poco merece toda esa bondad una
mujer tan ingrata para con usted!...
No, ingrata, no; infeliz... ¡Ay, qué
infeliz soy, señor don Diego!
DON DIEGO.- Yo bien sé que usted
agradece como puede el amor que le
tengo... Lo demás todo ha sido...,
¿qué sé yo?..., una equivocación mía,
y no otra cosa... Pero usted,
¡inocente!, usted no ha tenido la
culpa.
DOÑA FRAN.- Vamos... ¿No viene
usted?
Página 38 de 52
DON DIEGO.- Ahora no, Paquita.
Dentro de un rato iré por allá.
DOÑA FRAN.- Vaya usted presto
(Encaminándose al cuarto de doña
Irene, vuelve y se despide de don
Diego, besándole las manos)
Solución
Respeto de la regla de las tres
unidades.
Vuelta al mundo clásico.
Finalidad didáctica.
Predominio de la razón: sólo lo
razonable, lo sensato, es de
buen gusto.
Ejercicio 2
Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.
Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.
En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
"¡Oh!" dijo el borrico;
"¡qué bien sé tocar!
¡Y dirán que es mala
la música asnal!"
Sin reglas de arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad
Tomás de Iriarte
Solución
a despecho
Literatura didáctica.
La literatura como algo útil y
práctico.
Vuelta al mundo clásico.
Tarea 2. Literatura anterior al
siglo XX. Romanticismo
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
Reconocimiento de características del
Romanticismo.
que es mi dios la libertad,
Ejercicio 1
mi única patria, la mar.
mi ley, la fuerza y el viento,
Allá; muevan feroz guerra
Con diez cañones por banda,
ciegos reyes
viento en popa, a toda vela,
por un palmo más de tierra;
no corta el mar, sino vuela
que yo aquí; tengo por mío
un velero bergantín.
cuanto abarca el mar bravío,
Bajel pirata que llaman,
a quien nadie impuso leyes.
por su bravura, El Temido,
Y no hay playa,
en todo mar conocido
sea cualquiera,
del uno al otro confín.
ni bandera
La luna en el mar riela
de esplendor,
en la lona gime el viento,
que no sienta
y alza en blando movimiento
mi derecho
olas de plata y azul;
y dé pechos mi valor.
y va el capitán pirata,
Que es mi barco mi tesoro,
cantando alegre en la popa,
que es mi dios la libertad,
Asia a un lado, al otro Europa,
mi ley, la fuerza y el viento,
y allá a su frente Estambul:
mi única patria, la mar.
Navega, velero mío
A la voz de "¡barco viene!"
sin temor,
es de ver
que ni enemigo navío
cómo vira y se previene
ni tormenta, ni bonanza
a todo trapo a escapar;
tu rumbo a torcer alcanza,
que yo soy el rey del mar,
ni a sujetar tu valor.
y mi furia es de temer.
Veinte presas
En las presas
hemos hecho
yo divido
Página 39 de 52
lo cogido
sacudí.
por igual;
Que es mi barco mi tesoro,
sólo quiero
que es mi dios la libertad,
por riqueza
mi ley, la fuerza y el viento,
la belleza
mi única patria, la mar.
sin rival.
Son mi música mejor
Que es mi barco mi tesoro,
aquilones,
que es mi dios la libertad,
el estrépito y temblor
mi ley, la fuerza y el viento,
de los cables sacudidos,
mi única patria, la mar.
del negro mar los bramidos
¡Sentenciado estoy a muerte!
y el rugir de mis cañones.
Yo me río
Y del trueno
no me abandone la suerte,
al son violento,
y al mismo que me condena,
y del viento
colgaré de alguna antena,
al rebramar,
quizá; en su propio navío
yo me duermo
Y si caigo,
sosegado,
¿qué es la vida?
arrullado
Por perdida
por el mar.
ya la di,
Que es mi barco mi tesoro,
cuando el yugo
que es mi dios la libertad,
del esclavo,
mi ley, la fuerza y el viento,
como un bravo,
mi única patria, la mar.
Solución
Canto a la libertad.
Polimetría.
Expresión de los sentimientos: más importantes que la razón.
Individualismo frente a la sociedad: rebeldía.
Ejercicio 2
Tú fuiste un tiempo cristalino río,
manantial de purísima limpieza;
después torrente de color sombrío,
rompiendo entre peñascos y maleza,
y estanque, en fin, de aguas corrompidas,
Página 40 de 52
entre fétido fango detenidas.
¿Cómo caíste despeñado al suelo,
astro de la mañana luminoso?
Solución
Trayectoria del amor romántico (pesimismo).
Expresión del sentimiento .
Emotividad.
Tarea 2. Literatura anterior al siglo XX. Realismo
Reconocimiento de características del Realismo.
Ejercicio 1
A las cuatro de la tarde la chiquillería de la escuela pública de la plazuela del Limón
salió atropelladamente de clase, con algazara de mil demonios. Ningún himno a la
libertad, entre los muchos que se han compuesto en las diferentes naciones es tan
hermoso como el que entonan lo oprimidos de la enseñanza elemental al soltar el
grillete de la disciplina escolar y echarse a la calle piando y saltando. La furia insana
con que se lanzan a los más arriesgados ejercicios de volatinería, los estropicios que
suelen causar a algún pacífico transeúnte, el delirio de la autonomía individual que a
veces acaba en porrazos, lágrimas y cardenales, parecen bosquejo de los triunfos
revolucionarios que en edad menos dichosa han de celebrar los hombres.
Solución
Predominio de la novela.
Narración omnisciente.
Objetivismo: descripciones minuciosas.
Ejercicio 2
Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro
moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una
gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos,
grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales.
Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de
abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo . Eran sus manos como de
lavandera, y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida en la
frente; sobre ella pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los
de las otras ancianas. Con este pergenio y la expresión sentimental y dulce de su rostro,
todavía bien compuesto de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el
mundo en penitencia.
Solución
Observación de la realidad.
Página 41 de 52
Descripciones minuciosas.
Narrador omnisciente.
Tarea 2. Literatura del siglo XX anterior a la Guerra Civil: Modernismo y
98
Ejercicio 1. Rubén Darío, Prosas profanas. Sonatina
La princesa está triste..., ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
la princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz,
o en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio de la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan sus guardas,
Página 42 de 52
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsípila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
la princesa está pálida la princesa está triste),
más brillante que el alba, más hermosa que abril!
_Calla, calla, princesa _ dice el hada madrina_;
en caballo con alas hacia ti se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor.
Solución
Musicalidad: aliteraciones.
Exotismo: mundo oriental.
Evasión de la realidad: princesas, hadas, carrozas.
Versos alejandrinos
Sensualidad: impresiones que se perciben por todos los sentidos.
Ejercicio. Reconocimiento de rasgos del 98. Campos de Soria
¡Colinas plateadas
grises alcores, cárdenas roquedas
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria
oscuros encinares
ariscos pedregales, calvas sierras
caminos blancos y álamos del río,
tardes de Soria, mística y guerrera,
hoy siento por vosotros, en el fondo
del corazón tristeza,
tristeza que es amor!
Solución
Castilla, la esencia de España para la generación del 98.
Gusto por lo tradicional.
Página 43 de 52
El paisaje como estado de ánimo.
Antirretoricismo: lengua sencilla.
Tarea 2. Literatura del siglo XX. Generación del 27
Ejercicio. Romance de la Luna Luna
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
--Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
--Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
--Huye luna, luna, luna.
Que ya siento los caballos.
--Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡Ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando
Solución
Fusión de tradición y vanguardia.
Uso de metáforas e imágenes atrevidas.
Empleo del romance.
Página 44 de 52
Tarea 2. Literatura de posguerra
Reconocimiento de rasgos de la poesía social.
Ejercicio 1
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades:
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Solución
Poesía de denuncia: la poesía como arma de lucha.
Cierta despreocupación por la forma: poesía asequible, para todos.
Ejercicio 2
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quienes somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Página 45 de 52
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Solución
La literatura al servicio del cambio social.
La poesía como arma y el poeta como obrero de la palabra.
Despreocupación formal.
Tarea 2. Literatura actual
Características de la literatura actual.
Ejercicio. El misterio de la cripta embrujada: Eduardo Mendoza
Habíamos salido a ganar; podíamos hacerlo. La, valga la inmodestia, táctica por mí
concebida, el duro entrenamiento a que había sometido a los muchachos, la ilusión que con
amenazas les había inculcado eran otros tantos elementos a nuestro favor. Todo iba bien;
estábamos a punto de marcar; el enemigo se derrumbaba. Era una hermosa mañana de
abril, hacía sol y advertí de refilón que las morera que bordeaban el campo aparecían
cubiertas de una pelusa amarillenta y aromática, indicio de primavera. Y a partir de ahí
todo empezó a ir mal: el cielo se nubló sin previo aviso y Carrascosa, el de la sala trece, a
quien había encomendado una defensa firme y, de proceder, contundente, se arrojó al suelo
y se puso a gritar que no quería ver sus manos tintas de sangre humana, cosa que nadie le
había pedido, y que su madre, desde el cielo, le estaba reprochando su agresividad, no por
inculcada menos culposa. Por fortuna doblaba yo mis funciones de delantero con las de
árbitro y conseguí, no sin protestas, anular el gol que acababan de meternos. Pero sabía
que una vez iniciado el deterioro ya nadie lo pararía y que nuestra suerte deportiva, por así
decir, pendía de un hilo. Cuando vi que Toñito se empeñaba en dar cabezazos al travesaño
de la portería rival ciscándose en los pases largos y, para qué negarlo, precisos, que yo le
lanzaba desde medio campo, comprendí que no había nada que hacer, que tampoco aquel
año seríamos campeones. Por eso no me importó que el doctor Chulferga, si tal era su
nombre, pues nunca lo había visto escrito y soy algo duro de oído, me hiciera señas de que
abandonara el terreno de juego y me reuniera con él allende la línea de demarcación para
no sé qué decirme. El doctor Chulferga era joven, bajito y cuadrado de cuerpo y se tocaba
con una barba tan espesa como el cristal de sus gafas color de caramelo. Hacía poco que
había llegado de Sudamérica y ya nadie le quería bien. Le saludé con una deferencia
conducente a disimular mi turbación.
Solución
Abandono del experimentalismo de los sesenta.
Gusto renovado por contar historias.
Dificultad de clasificación de lo contemporáneo.
Página 46 de 52
Tarea complementaria 1
Ejercicio 1. Reconocimiento de rasgos del Renacimiento
Yo, que estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me
aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero
sutil, y delicadamente, con una delgada tortilla de cera, taparlo. Y al tiempo de comer,
fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la
pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor de ella, luego derretida la cera, por ser
muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera
ponía, que maldita la gota que se perdía.
Fragmento del Lazarillo.
Solución
Presencia por primera vez en la literatura del antihéroe como protagonista
Sencillez formal
Vitalismo de los placeres inmediatos (vino y calor)
Ejercicio 2. Reconocimiento de rasgos del Barroco
Entramos, primer domingo después de Cuaresma, en poder de la hambre viva, porque
tal lacería no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana , largo sólo en el talle,
una cabeza pequeña, pelo bermejo (no hay más que decir para quien sabe el refrán) , los
ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y
escuros, que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes ; la nariz, entre Roma y
Francia porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no fueron de vicio
porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura
hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y
pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo
como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer forzada
de la necesidad; los brazos secos, las manos como un manojo de sarmientos cada una.
Mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su
andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de
San Lázaro. La habla ética; la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él
decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes
se dejaría matar que tal permitiese; cortábale los cabellos un muchacho de nosotros.
Traía un bonete los días de sol, ratonado con mil gateras guarniciones de grasa; era de
cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era
milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenía por
de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra, y desde lejos
entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con los cabellos
largos y la sotana mísera y corta, lacayuelo de la muerte. Cada zapato podía ser tumba
de un filisteo . Pues su aposento, aun arañas no había en él. Conjuraba a los ratones de
miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y
dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y
protomiseria.
Página 47 de 52
Solución
Complejidad formal.
Pesimismo.
Descripción caricaturesca.
Ejercicio 3. Características del Neoclasicismo
A un panal de rica miel
Dos mil moscas acudieron
Que por golosas murieron
Presas de partas en él.
Otras dentro de un pastel
Enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
Los humanos corazones
Perecen en las prisiones
Del vicio que los domina
Solución
Literatura didáctica.
Vuelta a la antigüedad clásica.
Literatura útil y práctica.
Ejercicio 4. Reconocimiento de rasgos del Romanticismo
Era más de media noche,
Antiguas historias cuentan,
Cuando en sueño y en silencio
Lóbrego envuelta la tierra,
Los vivos muertos parecen
Los muertos la tumba dejan.
Era la hora en que acaso
Temerosas voces suenan
Informes, en que se escuchan
Tácitas pisadas huecas
Y pavorosas fantasmas
Entre las densas tinieblas
Vagan, y aullan los perros
Página 48 de 52
Amedrentados al verlas.
Solución
Mundo tenebroso con visiones espectrales.
Uso del romance tradicional.
Gusto por las historias antiguas.
Ejercicio 5. Reconocimiento de la literatura realista
Nada les ocurrió en el viaje de ida. Reunidos allá con Polidura y otros amigos pedestres,
que habían salido con la fresca, almorzaron gozosos, pagando por mitad, según
convenio, Frasquito y Antonio; visitaron rápidamente el recogimiento de pobres,
sacaron a los cautivos, y a la tarde se volvieron a Madrid, echando por delante a Benina
y Almudena. No quiso Dios que la vuelta fuese tan feliz como la ida, porque uno de los
ciclistas, llamado, y no por mal nombre, Pedro Minio, de la piel del diablo, había
empinado el codo más de la cuenta en el almuerzo, y dio en hacer gracias con la
máquina, metiéndose y sacándose por angosturas peligrosas, hasta que en uno de
aquellos pasos fue a estrellarse contra un árbol, y se estropeó una mano y un pie,
quedándose inutilizado para continuar pedaleando. No pararon aquí las desdichas, y
más acá de la Puerta de Hierro, ya cerca de los Viveros, el corcel de Frasquito, que sin
duda estaba ya cargado del vertiginoso girar con que las bicicletas pasaban y repasaban
delante de sus ojos, sintiéndose además mal gobernado, quiso emanciparse de un jinete
ridículo y fastidioso.
Solución
Narración basada en la observación de la realidad.
Narrador omnisciente (sabe incluso qué piensa el caballo).
Ejercicio 6. Reconocimiento de características del Modernismo
Sinfonía en gris mayor
El mar como un vasto cristal azogado,
refleja la lámina de un cielo cinc;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo bruñido de pálido gris.
El sol, como un vidrio redondo y opaco,
con paso de enfermo camina al cenit;
el viento marino descansa en la sombra
teniendo la almohada su negro clarín.
Las ondas que mueven su vientre de plomo
debajo del muelle parecen gemir.
Sentado en un cable, fumando su pipa,
está un marinero pensando en las playas
Página 49 de 52
de un vago, lejano, brumoso país.
Es viejo ese lobo. Tostaron su cara
los rayos de fuego del sol de Brasil;
los recios tifones del mar de la China
le han visto bebiendo su frasco de gin.
La espuma impregnada de yodo y salitre,
ha tiempo conoce su roja nariz,
sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,
su gorra de lona, su blusa de dril.
En medio del humo que forma el tabaco,
ve el viejo el lejano, brumoso país,
adonde una tarde caliente y dorada,
tendidas las velas, partió el bergantín...
La siesta del trópico. El lobo se duerme.
Ya todo lo envuelve la gama del gris.
Parece que un suave y enorme esfumino
del curvo horizonte borrará el confín.
La siesta del trópico. La vieja cigarrera
ensaya su ronca guitarra senil,
y el grillo preludia su solo monótono
en la única cuerda que está en su violín.
Solución
Musicalidad.
Exotismo.
Sensualidad.
Experimentación métrica.
Ejercicio 7. Reconocimiento de características del 27
Córdoba.
Lejana y sola.
Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
Página 50 de 52
Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.
¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!
Córdoba.
Lejana y sola.
Solución
Fusión de lo tradicional y lo vanguardista.
Versos de arte menor: gusto por el romance y la canción.
Ejercicio 8. Reconocimiento de características de la literatura de posguerra
FERNANDO.-Mi hijo es una víctima, como lo fui yo. A mi hijo le gusta Carmina porque
ella se le ha puesto delante. Ella es quien le saca de sus casillas. Con mucha mayor razón
podría yo decirte que la vigilases.
URBANO.-¡Ah, en cuanto a ella puedes estar seguro! Antes la deslomo que permitir que se
entienda con tu Fernandito. Es a él a quien tienes que sujetar y encarrilar. Porque es como
tú eras: un tenorio y un vago.
FERNANDO.-¿Yo un vago?
URBANO.-Sí. ¿Dónde han ido a parar tus proyectos de trabajo? No has sabido hacer más
que mirar por encima del hombro a los demás. ¡Pero no te has emancipado, no te has
liberado! (Pegando en el pasamanos). ¡Sigues amarrado a esta escalera, como yo, como
todos.
FERNANDO.-Sí; como tú. También tú ibas a llegar muy lejos con el sindicato y la
solidaridad. (Irónico). Ibais a arreglar las cosas para todos… Hasta para mí.
URBANO.- ¡Sí! ¡Hasta para los zánganos y cobardes como tú!
(CARMINA, la madre, sale al descansillo después de escuchar un segundo e interviene. El
altercado crece en violencia hasta su final).
CARMINA.- ¡Eso! ¡Un cobarde! ¡Eso es lo que has sido siempre! ¡Un gandul y un cobarde!
URBANO.- ¡Tú, cállate!
Página 51 de 52
CARMINA.- ¡No quiero! Tenía que decírselo. (A FERNANDO). ¡Has sido un cobarde toda
tu vida! ¡Lo has sido para las cosas más insignificantes… y para las más importantes!
(Lacrimosa). ¡Te asustaste como una gallina cuando hacía falta ser un gallo con cresta y
espolones.
Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera.
Solución
Realismo.
Literatura como crítica y denuncia.
Página 52 de 52
ESPIRAL
CENTRO DE ESTUDOS
Página 1 de 11
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción...................................................................................................................... 3
Contenidos.................................................................................................................................. 3
Aspectos metodológicos..............................................................................................................3
Descripción de lo que se va a aprender.......................................................................................3
Introducción................................................................................................................................. 4
Reconocimiento de los recursos expresivos de un texto.............................................................5
Ejemplo 1................................................................................................................. 5
Solución................................................................................................................5
Ejemplo 2................................................................................................................ 5
Solución................................................................................................................5
Ejemplo 3................................................................................................................. 5
Solución................................................................................................................5
Ejemplo 4................................................................................................................. 5
Solución................................................................................................................5
Ejemplo 5................................................................................................................. 6
Solución................................................................................................................6
Ejemplo 6................................................................................................................. 6
Solución................................................................................................................6
Ejemplo 7................................................................................................................. 6
Solución................................................................................................................6
Reconocimiento de los géneros literarios....................................................................................6
Ejemplo 1................................................................................................................. 7
Solución................................................................................................................7
Ejemplo 2................................................................................................................. 7
Solución................................................................................................................7
Ejemplo 3................................................................................................................. 7
Solución................................................................................................................7
Tareas.......................................................................................................................................... 8
Ejercicio 1................................................................................................................. 9
Solución................................................................................................................9
Ejercicio 2................................................................................................................. 9
Solución................................................................................................................9
Ejercicio 3................................................................................................................. 9
Solución................................................................................................................9
Ejercicio 4................................................................................................................. 9
Solución..............................................................................................................10
Tarea 2. Reconocimiento de los géneros literarios..........................................................................10
Ejercicio 1............................................................................................................... 10
Solución..............................................................................................................10
Ejercicio 2............................................................................................................... 10
Solución..............................................................................................................11
Ejercicio 3............................................................................................................... 11
Solución..............................................................................................................11
Página 2 de 11
Ficha técnica
Título y descripción
Título: La lengua literaria.
Descripción: se trata de dar a conocer al alumno las características de la lengua literaria y, al
mismo tiempo, ofrecer una breve panorámica de la historia de la literatura.
Contenidos
La lengua literaria.
Los grandes periodos de la historia de la literatura: características, obras y autores más
representativos.
Aspectos metodológicos
Tipo da actividad: presencial y a distancia, con función de evaluación y aprendizaje,
práctica, escrita e individual).
Temporalización: cuatro horas; dos de ellas presenciales.
Recursos:
Materiales: textos escritos de diversa procedencia.
Libro de texto y documentos o modelos de trabajo.
Espacios: centro educativo y otros.
Descripción de lo que se va a aprender
El alumno aprenderá a establecer relaciones entre obras y autores que constituyan un
referente clave en la historia de la literatura y también a reconocer los recursos expresivos
más importantes de la lengua literaria.
Página 3 de 11
Descripción de la actividad
Introducción
Para empezar el estudio de esta unidad debe recordar el esquema del acto de la
comunicación, en el que, como sabe, hay un emisor que envía un mensaje, construido de
acuerdo con un código, a un receptor que se encuentra en una determinada situación a través
un canal. El código que se utiliza para la construcción del mensaje es la lengua.
Pues bien, en ocasiones, el emisor cuida especialmente la construcción del mensaje, procurando
llamar la atención del receptor sobre la forma del mensaje. Es decir, cómo se dice es más importante
que lo que se dice.
Para atraer la atención del receptor sobre la forma del mensaje, el emisor utiliza la lengua de una
manera especial, de tal forma que cause extrañeza.
Los recursos expresivos de la lengua son los medios con que cuenta el escritor para causar
extrañeza y conseguir atraer la atención sobre la forma del mensaje.
Para conseguir extrañar al receptor, el emisor se sirve de un uso no habitual de la lengua, ya que lo
inhabitual choca más (llama más la atención precisamente por esa forma infrecuente):
Si un día se nos ocurriese venir a clase con un punto pintado en el centro de la frente, o vestidos
con peluca, tipo siglo XVIII, ese día, nuestro compañeros y el profesor se fijarían no sólo en el punto
y en la vestimenta, sino también en otro muchos detalles de nuestra fisonomía en los que antes no
habían reparado.
El punto y la vestimenta actúan de elementos extraños que atraen la atención sobre todo lo que los
rodea. Los recursos expresivos de la lengua son puntos en la frente de los textos literarios. Hasta aquí,
hemos dicho sólo una parte, el texto ha de destacar por su belleza, ha de ser estético.
En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.
¿No es lo esto que mismo decir: había unas abejas zumbando en el jardín?
Habrá observado que en el primero se repiten las eses para sugerir el silencio, de tal manera
que la sucesión “ssssss” ya anticipa y refuerza lo que el texto dice.
En una ocasión, cuando los infantes de Carrión, yernos del Cid, vieron un león suelto, sintieron
mucho miedo, en la lengua coloquial: “se cagaron de miedo”. No es lo mismo decirlo así que como lo
sugiere Quevedo: Apenas Diego y Ferrando le vieron tender la zarpa, cuando hicieron sabedoras de
su temor a sus bragas.
Habrá comprendido en qué forma tan olorosa llegó el mensaje a las bragas de los infantes.
De una persona muy avariciosa y tacaña, Quevedo dice de él “dormía de lado por no gastar
las sábanas”.
Los recursos literarios más frecuentes los encontrará en los libros que le recomendamos,
pero puede observar que en los ejemplos anteriores hay: en el primero de ellos, hay una
aliteración (repetición de sonidos con finalidad expresiva); en el segundo, una
personificación irónica (atribuir a las bragas la capacidad de entender el mensaje oloroso);
en el tercero, una hipérbole (exageración consistente en pensar que alguien gaste menos las
sábanas por ocupar menos espacio en ellas).
Además de los recursos expresivos que le hemos mencionado, la lengua literaria utiliza,
tradicionalmente, grandes moldes para configurar sus mensajes: los géneros literarios.
Página 4 de 11
Tradicionalmente, se consideran tres grandes géneros: épico, lírico y dramático.
En el género épico, el autor narra y hace hablar a los personajes como ocurre en una novela. En el
lírico, se expresa el mundo subjetivo del autor, como en un poema de amor. Por último, en el
dramático sólo hablan y actúan los personajes: es el género al que pertenecen las comedias, las
tragedias, etc.
Las obras literarias pueden presentarse en prosa y en verso.
Reconocimiento de los recursos expresivos de un texto
La guitarra es un pozo
con viento en vez de agua
¿Qué le extraña de estos versos? Si mira en un diccionario el significado de la palabra
guitarra, le dirá: “instrumento musical de cuerda”. Eso es lo esperado, pero aquí, Gerardo
Diego dice que guitarra es igual a pozo, porque, a su juicio, hay una semejanza entre ellos,
es una metáfora. La semejanza consiste en que los dos, guitarra y pozo, son almacenes, uno,
de viento y el otro, de agua.
¿Podría usted explicar qué le extraña en los siguientes ejemplos?
Ejemplo 1
El tren tose asmáticamente por la ladera
Solución
En este ejemplo, se producen dos figuras retóricas. La primera consiste en atribuir al tren la
posibilidad de toser, que es un rasgo humano, una personificación. Y, además, el ruido del
tren es asociado por el autor con una tos asmática porque hay una semejanza; es, por tanto,
también una metáfora.
Ejemplo 2
Es hielo abrasador, es fuego helado
Solución
En este ejemplo, lo que produce extrañeza es la asociación de hielo con abrasador y fuego
con helado, cuando, en pura lógica, hielo iría con helado y fuego con abrasador. Este tipo de
figuras se llaman oxímoron.
Ejemplo 3
La cuba es cárcel del vino
Solución
En ese ejemplo, lo que produce extrañeza también es la identificación de cuba con cárcel del
vino. Es una metáfora, porque el autor descubre una semejanza entre ellos (el vino está
encerrado dentro de la cuba).
Página 5 de 11
Ejemplo 4
Ha habido una fuga de cerebros al extranjero
Solución
Nos extraña en este ejemplo el hecho de que los cerebros hayan podido fugarse solos.
Normalmente va la persona entera. Aquí el autor ha querido utilizar una parte, el cerebro,
por el todo, la persona y se basa en el hecho de que en el cerebro reside la capacidad de
razonar. Por eso no dice se ha producido una fuga de narices, ya que el autor se refiere a los
científicos que abandonan un país y no a los fabricantes de perfumes. Hay una metonimia.
Ejemplo 5
Se apagaron los faroles y
Se encendieron los grillos
Solución
Aquí le extraña casi todo, ¿verdad? Lo primero que percibe es un contraste o antítesis entre
apagar y encender, pero también es chocante que mientras los faroles pueden apagarse los
grillos propiamente no se encienden, sino que comienzan a cantar con el día.
Ejemplo 6
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento
Solución
Lo que extraña aquí es situar el dolor en el aliento que en sí no puede doler. Es una
exageración, una hipérbole.
Ejemplo 7
Del salón en el ángulo oscuro
De su dueño tal vez olvidada
Silenciosa y cubierta de polvo
Veíase el arpa
Solución
Lo que llama la atención es el orden poco habitual de las palabras. Esta alteración del orden
lógico es un hipérbaton. Si restablecemos el orden, el texto quedaría así: El arpa, tal vez
olvidada de su dueño, se veía en el salón.
Reconocimiento de los géneros literarios
Recuerde que los géneros literarios son los distintos grupos en los que podemos dividir las obras literarias, de
tal modo que las de cada grupo tengan características comunes.
Tradicionalmente se distinguen tres grandes variedades: lírica, épica y dramática. Responden a tres
actitudes anímicas.
A la lírica corresponden las obras que expresan los sentimientos del autor.
Página 6 de 11
A la épica corresponden las obras que exponen temas objetivos, sin expresar la
subjetividad del autor.
A la dramática corresponden las obras dialogadas.
Ahora piense, ¿a qué genero literario pertenecen los textos siguientes? ¿por qué?
Ejemplo 1
PAULA.- ¿Hace usted malabares?
DIONISIO.-Sí. Claro. Hago malabares.
BUBY.- (Dentro.) ¡Abre!
PAULA.- ¡No! (Se dirige a Dionisio.) ¿Ensayaba usted?
DIONISIO.-Sí. Ensayaba.
PAULA.- ¿Hace usted solo el número?
DIONISIO.-Sí. Claro. Mi padre era comandante de Infantería. Digo, no.
PAULA.- ¿Era militar?
DIONISIO.-Sí. Era militar. Pero muy poco. Casi nada. Cuando se aburría solamente. Lo
que más hacía era tragarse su sable. Pero, claro, eso les gustaba a todos…
PAULA.-Es verdad… Eso les gustaba a todos… ¿entonces, todos, en su familia, han sido
artistas de circo?
DIONISIO.-Sí. Todos. Menos la abuelita. Como estaba tan vieja, no servía. Se caía
siempre del caballo… Y todo el día se pasaban los dos discutiendo.
PAULA.- ¿El caballo y la abuelita?
DIONISIO.-Sí. Los dos tenían un genio terrible… Pero el caballo decía muchas más
picardías…
Miguel Mihura, Tres sombreros de copa, Cátedra
Solución
Se trata de un texto del género dramático: hablan y actúan los personajes.
Ejemplo 2
En la zona sur de la isla Padre, está prohibido llevar corbata. ¿Por qué? Porque según
sus promotores, las corbatas arruinarían la imagen despreocupada del lugar, y
recordarían al turista la vida gris y monótona que lleva durante el resto del año en la
oficina. Por eso la prohíben. La noticia es histórica porque significa que la corbata ha
perdido sus consecutivos signos de distinción social y de reaccionarismo para pasar a
significar burocracia, monotonía, vida gris, la oficina siniestra.
La policía vigila que se cumpla la ley. La primera vez que te pescan con corbata te
amonestan. Una regañina. Te sacas la corbata, la guardas en el bolsillo, bajas la vista,
pones cara de arrepentirte y prometes que no te la volverás a poner. La segunda vez te
multan y confiscan el objeto del delito. Lógicamente, el prohibicionismo ha provocado la
aparición de fiestas secretas a las que hay que acudir con corbata, y tráfico ilegal de
corbatas. El espíritu rebelde que llevaba en los sesenta a luchar contra la corbata lleva
ahora, a finales de los noventa, y aunque sólo sea en la isla Padre, a luchar a favor de
ella. Viva la revolución.
Página 7 de 11
Quim Monzó, La corbata, The Barcelona Review, 1997.
Solución
Se trata de un texto del género épico, ya que hay un narrador que cuenta una historia.
Ejemplo 3
No me conformo, no: me desespero
como si fuera un huracán de lava
en el presidio de una almendra esclava
o en el penal colgante de un jilguero.
Besarte fue besar un avispero
que me clava al tormento y me desclava
y cava un hoyo fúnebre y lo cava
dentro del corazón donde me muero.
No me conformo, no: ya es tanto y tanto
idolatrar la imagen de tu beso
y perseguir el curso de tu aroma.
Un enterrado vivo por el llanto,
una revolución dentro de un hueso,
un rayo soy sujeto a una redoma
Miguel Hernández
Solución
Es del género lírico, ya que el poeta expresa lo que siente.
Tareas
Tarea 1: Reconocimiento de recursos expresivos de un texto.
Tarea 2: Reconocimiento de los géneros literarios.
Página 8 de 11
Tarea 1. Reconocimiento de los recursos expresivos de un texto
¿Qué le extraña de los textos siguientes? ¿Sabría identificar y describir sus recursos
expresivos?
Ejercicio 1
Un no sé que quedan balbuciendo
Solución
Llama la atención en este texto que el no/ sé/ que/ que/… sugiere ya con su ritmo
entrecortado la palabra balbucir que viene a continuación. No es una casualidad, esta
repetición expresiva ha sido utilizada conscientemente por el autor y además tiene un
nombre: aliteración.
Ejercicio 2
Amapola, sangre de la tierra;
amapola, herida del sol.
Solución
Llama aquí la atención la identificación de la amapola con la sangre de la tierra y con la
herida del sol. Identificación basada en la semejanza, su color rojo. Se trata, por lo tanto, de
una metáfora.
Ejercicio 3
Hoy la tierra y los cielos me sonríen;
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
¡hoy la he visto…, la he visto y me ha mirado…!
¡Hoy creo en Dios!
Solución
La tierra y los cielos no pueden sonreír. El autor les atribuye cualidades humanas. Se trata
de una personificación.
Ejercicio 4
Era mi dolor tan alto,
que la puerta de mi casa
de donde salí llorando
me llegaba a la cintura.
Página 9 de 11
Solución
Sin duda el poeta para decir que su dolor era muy grande realiza una exageración que
consiste en comparar su altura (la suya propia y la de su dolor) con la de la puerta de su
casa. Se trata de una hipérbole.
Tarea 2. Reconocimiento de los géneros literarios
¿A qué género literario corresponden los textos siguientes? ¿Por qué?
Ejercicio 1
Cuentan los hombres dignos de fe, que en los primeros días hubo un rey de las islas de
Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó construir un laberinto tan
perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que
entraban se perdían. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el
rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en
el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde.
Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja
ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía un laberinto mejor y que,
si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus
capitanes y alcaldes y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que
derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima
de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: “¡Oh , rey del
tiempo y sustancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de
bronce con muchas escaleras, puertas y muros, ahora el Poderoso ha tenido a bien que
te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas
galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso”
Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de
hambre y de sed.
Solución
Este texto pertenece al género épico al ser un texto narrativo en el que un narrador cuenta
unos hechos que desarrollan unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados.
Ejercicio 2
INVENTOR 1.- ¿Y su padre no inventaba nada?
INVENTOR 2.-Sí. Inventaba muchas cosas cuando volvía cada día tarde de la oficina.
Pero mi madre no se lo creía. Era un caradura.
INVENTOR 1.- ¡Qué tonta!
INVENTOR 2.-Ahora he inventado esto. Venga a verlo. Es un invento genial, se llama
pelapatata. Sirve para pelar una patata. Se mete por aquí la patata, se pone en marcha
el motor y a los veinte minutos sale pelada la patata por este otro sitio... sin desperdicio
de ningún género.
INVENTOR 1.-Es un gran invento.
INVENTOR 2.-Y usted ¿qué invento tiene?
Página 10 de 11
INVENTOR 1.- (Abre un armario y saca los instrumentos). Yo he inventado esta bocina y
esta arpa.
INVENTOR 2.-No me gusta. Me molesta el ruido. Lléveselo.
INVENTOR 1.-No sea maleducado. En eso consiste mi invento: en que no hacen ruido.
(Dándole la bocina). Toque usted esta bocina.
INVENTOR 2.- (Toca la bocina inútilmente. No hace ningún ruido). ¡Qué bárbaro!... No
suena...
INVENTOR 1.- ¿Lo ve usted? Yo soy el inventor de la bocina que no suena. Así no se
molesta por la noche. (Toca el arpa). Y de este arpa, que tampoco suena... Así no se
molesta tampoco por las noches.
Mihura: Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (adaptación). Ed. Luis Iriarte
Solución
El texto pertenece al género dramático en el que el autor desarrolla una historia a través del
diálogo de los personajes. Está pensado para ser representado en público, para que los
personajes actúen.
Ejercicio 3
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar;
aquellas que aprendieron nuestros nombre,
esas … , ¡no volverán!
Solución
Se trata de un texto de género lírico en el que el poeta expresa sus emociones y
sentimientos.
Página 11 de 11
ESPIRAL
CENTRO DE ESTUDOS
Página 1 de 9
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción...................................................................................................................... 3
Contenidos.................................................................................................................................. 3
Aspectos metodológicos..............................................................................................................3
Descripción de lo que se va a aprender.......................................................................................3
Introducción................................................................................................................................. 4
Tareas.......................................................................................................................................... 5
Ejercicio 1................................................................................................................. 6
Solución................................................................................................................6
Ejercicio 2................................................................................................................. 6
Solución................................................................................................................6
Tarea 2. Engarce de lo subrayado y traducción a sus propias palabras............................................7
Ejercicio 1................................................................................................................. 7
Solución................................................................................................................7
Ejercicio 2................................................................................................................. 7
Solución................................................................................................................7
Tarea 3. Subrayado de las ideas fundamentales del texto, engarce de subrayados y traducción a
sus propias palabras.............................................................................................................. 7
Ejercicio 1................................................................................................................. 7
Solución................................................................................................................7
Solución................................................................................................................8
Ejercicio 2................................................................................................................. 8
Solución................................................................................................................8
Solución................................................................................................................8
Página 2 de 9
Ficha técnica
Título y descripción
Título: La técnica del resumen: elaboración de diferentes textos.
Descripción: se trata de dar a conocer al alumno las técnicas del resumen y de elaborar,
siguiendo distintas pautas, resúmenes de textos diversos.
Contenidos
Técnica del resumen.
Elaboración de resúmenes.
Aspectos metodológicos
Tipo da actividad: presencial y a distancia, con función de evaluación y aprendizaje,
práctica, escrita e individual.
Temporalización: cuatro horas; dos de ellas presenciales.
Recursos:
Materiales: textos escritos de diversa procedencia.
Libro de texto.
Textos de cualquier procedencia
Apuntes.
Diccionario.
Espacios: centro educativo y otros.
Descripción de lo que se va a aprender
Aprenderemos las técnicas del resumen y trabajaremos con las estrategias básicas en la
elaboración de resúmenes de textos diversos.
Página 3 de 9
Descripción de la actividad
Introducción
Saber resumir es fundamental para cualquier actividad: los resúmenes son útiles, ya que nos
permiten convertir un texto con muchas palabras en otro con menos y que, además, contiene
la idea principal. Si el resumen está bien hecho, le ayudará a repasar para un examen, por
ejemplo. El resumen debe ser menos extenso que el texto principal; como orientación debe
pensar que no ocupará más de un 25% del texto resumido. En los resúmenes, debe utilizar
sus propias palabras y no limitarte a copiar las del texto.
Aunque no hay reglas exactas para hacer un resumen, le sugerimos el siguiente proceso.
1. Lea el texto detenidamente.
2. Consulte en el diccionario o en una enciclopedia palabras y expresiones que necesiten
una aclaración.
3. Subraye las ideas fundamentales.
4. Copie en un papel, todo seguido, con la puntuación adecuada el subrayado del texto.
5. Traduzca a sus propias palabras el texto anterior.
Vamos a llevar a la práctica las instrucciones anteriores con el texto siguiente:
Hoy sabemos que son los astros los que se mueven a una con la Tierra en torno al Sol.
Los llamamos planetas. Pero era imposible que los antiguos babilonios y asirios lo
supieran; por eso creían que detrás de aquello se escondía alguna magia misteriosa.
Dieron a esos astros nombres propios y los observaron siempre con atención, pues
creían que se trataba de seres poderosos y que su posición significaba algo para el
destino de los seres humanos. Por eso deseaban predecir el futuro según la posición de
dichos astros. Esta creencia se llama adivinación por los astros, o, con una palabra
griega, astrología.
Se creía que algunos planetas proporcionaban suerte; y otros, desgracia. Marte
significaba guerra; Venus, amor. A cada dios de un planeta se le consagró un día. Y,
como con el Sol y la Luna sumaban exactamente siete, dieron origen a nuestra semana.
Todavía seguimos diciendo lunes (por la Luna) y martes (por Marte). Los cinco planetas
conocidos entonces se llamaban Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno. En los
nombres castellanos de la semana se reconocen estos nombres de los planetas, al igual
que en muchas otras lenguas que se siguen hablando en la actualidad. Fíjate en los
nombres franceses de la semana. Se llaman mar-di (de Marte), mercre-di (de Mercurio),
jeu-di (de Júpiter), vendre-di (de Venus). Para el sábado, observa el inglés. En esta
lengua, el día de Saturno se llama Satur-day.
En una primera lectura atenta del texto puede seleccionar para consultar, por ejemplo, las
siguientes palabras: astros, babilonios y asirios, astrología, etc.
Ahora, observe el subrayado:
Hoy sabemos que son los astros los que se mueven a una con la Tierra en torno al Sol.
Los llamamos planetas. Pero era imposible que los antiguos babilonios y asirios lo
Página 4 de 9
supieran; por eso creían que detrás de aquello se escondía alguna magia misteriosa.
Dieron a esos astros nombres propios y los observaron siempre con atención, pues
creían que se trataba de seres poderosos y que su posición significaba algo para el
destino de los seres humanos. Por eso deseaban predecir el futuro según la posición de
dichos astros. Esta creencia se llama adivinación por los astros, o, con una palabra
griega, astrología.
Se creía que algunos planetas proporcionaban suerte; y otros, desgracia. Marte
significaba guerra; Venus, amor. A cada dios de un planeta se le consagró un día. Y,
como con el Sol y la Luna sumaban exactamente siete, dieron origen a nuestra semana.
Todavía seguimos diciendo lunes (por la Luna) y martes (por Marte). Los cinco planetas
conocidos entonces se llamaban Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno. En los
nombres castellanos de la semana se reconocen estos nombres de los planetas, al igual
que en muchas otras lenguas que se siguen hablando en la actualidad. Fíjate en los
nombres franceses de la semana. Se llaman mar-di (de Marte), mercre-di (de Mercurio),
jeu-di (de Júpiter), vendre-di (de Venus). Para el sábado, observa el inglés. En esta
lengua, el día de Saturno se llama Satur-day.
Ernest H. Gombrich, Breve historia del mundo, Península Atalaya.
El primer boceto de resumen quedaría así:
Son los astros los que se mueven a una con la Tierra en torno al Sol. Los antiguos
babilonios y asirios creían que se trataba de seres poderosos y que su posición
significaba algo para el destino de los seres humanos. Esta creencia se llama
astrología .Se creía que algunos planetas proporcionaban suerte; y otros, desgracia. En
los nombres castellanos de la semana se reconocen estos nombres de los planetas, al
igual que en muchas otras lenguas.
Y ahora con sus palabras:
Los planetas giran alrededor del sol. Los antiguos no lo creían así y atribuían a los
astros poderes sobrenaturales. Pensaban que su posición indicaba suerte o desgracia.
Los nombres de los días de la semana tienen relación con esta antigua creencia
astrológica.
Tareas
Tarea 1: Subrayado de las ideas fundamentales del texto.
Tarea 2: Engarce de lo subrayado y traducción a sus propias palabras.
Página 5 de 9
Tarea 1. Subrayado de las ideas fundamentales del texto
Subraye las ideas fundamentales de los textos siguientes.
Ejercicio 1
Los humanos nacemos aparentemente demasiado pronto, sin cuajar del todo: somos
como esos condumios precocinados que para hacerse plenamente comestibles necesitan
todavía diez minutos en el microondas o un cuarto de hora al baño María tras salir del
paquete... Todos los nacimientos humanos son en cierto modo prematuros […].
Comparemos a un niño y un chimpancé recién nacidos. Al principio, el contraste es
evidente entre las incipientes habilidades del monito y el completo desamparo del bebé.
La cría de chimpancé pronto es capaz de agarrarse al pelo de la madre para ser
transportado de un lado a otro, mientras que el retoño humano prefiere llorar o sonreír
para que le cojan en brazos: depende absolutamente de la atención que se les preste.
Según va creciendo, el pequeño antropoide multiplica rápidamente su destreza y en
comparación el niño resulta lentísimo en la superación de su invalidez originaria. El
mono está programado para arreglárselas solito como buen mono cuanto antes -es decir,
para hacerse pronto adulto- , pero el bebé en cambio parece diseñado para mantenerse
infantil y minusválido el mayor tiempo posible: cuanto más tiempo dependa vitalmente
de su enlace orgánico con los otros, mejor.
Fernando Savater. El valor de educar. Ariel.
Solución
Los humanos nacemos aparentemente demasiado pronto, sin cuajar del todo: somos como
esos condumios precocinados que para hacerse plenamente comestibles necesitan todavía
diez minutos en el microondas o un cuarto de hora al baño María tras salir del paquete...
Todos los nacimientos humanos son en cierto modo prematuros […]. Comparemos a un
niño y un chimpancé recién nacidos. Al principio, el contraste es evidente entre las
incipientes habilidades del monito y el completo desamparo del bebé. La cría de chimpancé
pronto es capaz de agarrarse al pelo de la madre para ser transportado de un lado a otro,
mientras que el retoño humano prefiere llorar o sonreír para que le cojan en brazos: depende
absolutamente de la atención que se les preste. Según va creciendo, el pequeño antropoide
multiplica rápidamente su destreza y en comparación el niño resulta lentísimo en la
superación de su invalidez originaria. El mono está programado para arreglárselas solito
como buen mono cuanto antes -es decir, para hacerse pronto adulto- , pero el bebé en
cambio parece diseñado para mantenerse infantil y minusválido el mayor tiempo posible:
cuanto más tiempo dependa vitalmente de su enlace orgánico con los otros, mejor.
Fernando Savater. El valor de educar. Ariel
Ejercicio 2
INGENIERÍA ROMANA
Una de las obras más características de la ingeniería romana fue el acueducto, hallazgo
técnico propiamente romano que sirvió para solucionar el problema del abastecimiento
de agua a las ciudades. La función del acueducto era transportar el agua desde los
manantiales o embalses, situados generalmente en lugares más altos, hasta la ciudad,
donde se canalizaba el agua y se distribuía por medio de tuberías de plomo hasta las
Página 6 de 9
fuentes. La estructura del acueducto consistía en un canal, por donde discurría el agua,
elevado sobre gruesos pilares y arcos superpuestos, lo que producía un perfil
arquitectónico de gran belleza. Dado que el agua tenía que discurrir constantemente, el
acueducto era construido con una ligera pendiente de principio a fin.
Así vivían los romanos. Editorial Anaya.
Solución
INGENIERÍA ROMANA
Una de las obras más características de la ingeniería romana fue el acueducto, hallazgo técnico
propiamente romano que sirvió para solucionar el problema del abastecimiento de agua a las
ciudades. La función del acueducto era transportar el agua desde los manantiales o embalses, situados
generalmente en lugares más altos, hasta la ciudad, donde se canalizaba el agua y se distribuía por
medio de tuberías de plomo hasta las fuentes. La estructura del acueducto consistía en un canal, por
donde discurría el agua, elevado sobre gruesos pilares y arcos superpuestos, lo que producía un perfil
arquitectónico de gran belleza. Dado que el agua tenía que discurrir constantemente, el acueducto era
construido con una ligera pendiente de principio a fin.
Así vivían los romanos. Editorial Anaya.
Tarea 2. Engarce de lo subrayado y traducción a sus propias palabras
Ahora, construya con lo subrayado en la tarea anterior un primer borrador de resumen y
tradúzcalo luego a sus propias palabras.
Ejercicio 1
Los humanos nacemos prematuros. Comparemos un niño y un chimpancé recién nacidos.
La cría del chimpancé multiplica rápidamente su destreza y, en comparación, el niño
resulta lentísimo en la superación de su invalidez originaria.
Solución
Los niños, al nacer, están mucho más retrasados que los animales. Por ejemplo, el
chimpancé espabila rápidamente, mientras que el niño necesita ayuda durante mucho más
tiempo.
Ejercicio 2
El acueducto romano sirvió para solucionar el problema del abastecimiento de agua, La
función del acueducto era transportar el agua. La estructura del acueducto consistía en
un canal con una ligera pendiente de principio a fin.
Solución
El acueducto fue inventado por romanos para abastecer de agua a las ciudades. Tenía como
función llevar el agua de un lugar alto a otro más bajo por medio de un canal.
Página 7 de 9
Tarea 3. Subrayado de las ideas fundamentales del texto, engarce de
subrayados y traducción a sus propias palabras
Ejercicio 1
Subraye las ideas fundamentales del texto siguiente:
Los virus constituyen los enemigos más formidables del hombre y se han mostrado
absolutamente invulnerables al ataque de los medicamentos o a cualquier otra arma
artificial. Y aun así, el hombre ha sido capaz de resistir contra ellos, incluso en las
condiciones más desfavorables. El organismo humano está dotado de impresionantes
defensas contra la enfermedad.
Analicemos la peste negra, la gran plaga del siglo XIV. Atacó a una Europa que vivía
en una aterradora suciedad carente de cualquier concepto moderno de higiene, sin
instalaciones de cañerías de desagüe, sin forma alguna de tratamiento médico
razonable, una población aglutinada e indefensa. [...] Pese a ello, tres cuartas partes de
la población resistieron con éxito los ataques de la infección. [...]
Es evidente que existe eso que se llama resistencia natural a cualquier enfermedad, la
inmunidad.
Asimov: Introducción a la ciencia. Ed. Plaza y Janés.
Solución
Los virus constituyen los enemigos más formidables del hombre y se han mostrado
absolutamente invulnerables al ataque de los medicamentos o a cualquier otra arma
artificial. Y aun así, el hombre ha sido capaz de resistir contra ellos, incluso en las
condiciones más desfavorables. El organismo humano está dotado de impresionantes
defensas contra la enfermedad.
Analicemos la peste negra, la gran plaga del siglo XIV. Atacó a una Europa que vivía en una
aterradora suciedad carente de cualquier concepto moderno de higiene, sin instalaciones de
cañerías de desagüe, sin forma alguna de tratamiento médico razonable, una población
aglutinada e indefensa. [...] Pese a ello, tres cuartas partes de la población resistieron con
éxito los ataques de la infección. [...].
Es evidente que existe eso que se llama resistencia natural a cualquier enfermedad, la
inmunidad.
Asimov: Introducción a la ciencia. Ed. Plaza y Janés.
Ahora construya, con lo subrayado, un primer borrador de resumen y tradúzcalo luego a sus
propias palabras.
Los virus se han mostrado absolutamente invulnerables al ataque de los medicamentos.
Aun así, el organismo humano está dotado de impresionantes defensas contra la
enfermedad. Eso se llama inmunidad.
Solución
Aunque ningún medicamento puede vencer a los virus, la inmunidad del organismo humano
posee múltiples defensas contra ellos.
Página 8 de 9
Ejercicio 2
Subraye las ideas fundamentales del texto siguiente:
Un eslabón perdido entre los pájaros y los dinosaurios ha sido encontrado en rocas de
hace noventa millones de años en el sur de Argentina. Los paleontólogos argentinos
Novas y Puerta argumentan que su hallazgo es el dinosaurio pariente más cercano de
los pájaros sin ser un pájaro en sí mismo y que, por lo tanto, refuerza la tesis de que las
aves evolucionaron a partir de dinosaurios. Sin embargo, este dinosaurio no fue
antecesor directo de las aves porque vivió mucho tiempo después de que surgieran éstas,
sino un superviviente tardío de una etapa crítica en la evolución.
………………………………………………………………………..
Solución
Un eslabón perdido entre los pájaros y los dinosaurios ha sido encontrado en rocas de hace
noventa millones de años en el sur de Argentina. Los paleontólogos argentinos Novas y
Puerta argumentan que su hallazgo es el dinosaurio pariente más cercano de los pájaros sin
ser un pájaro en sí mismo y que, por lo tanto, refuerza la tesis de que las aves evolucionaron
a partir de dinosaurios. Sin embargo, este dinosaurio no fue antecesor directo de las aves
porque vivió mucho tiempo después de que surgieran éstas, sino un superviviente tardío de
una etapa crítica en la evolución.
Ahora, construya con lo subrayado en la tarea anterior un primer borrador de resumen y
tradúzcalo luego a sus propias palabras.
Un eslabón perdido entre los pájaros y los dinosaurios ha sido encontrado en rocas de
Argentina. Su hallazgo refuerza la tesis de que las aves evolucionaron a partir de
dinosaurios. Sin embargo, no fue antecesor directo de las aves, sino un superviviente
tardío.
Solución
En Argentina, se encontraron unos fósiles que demuestran que las aves proceden de los
dinosaurios, aunque los restos hallados no sean un antecedente de ellas.
Página 9 de 9
ESPIRAL
CENTRO DE ESTUDOS
Página 1 de 8
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción.................................................................................................................. 3
Objetivos.................................................................................................................................. 3
Contenidos.............................................................................................................................. 3
Aspectos metodológicos.......................................................................................................... 3
Descripción de lo que se va a aprender...................................................................................4
Descripción de la actividad.......................................................................................................4
Introducción............................................................................................................................. 4
Tareas...................................................................................................................................... 4
Tarea 1. Reconocimiento de sinónimos, antónimos y palabras polisémicas.................................4
Ejercicio 1....................................................................................................... 4
Solución................................................................................................................5
Ejercicio 2....................................................................................................... 5
Solución................................................................................................................5
Ejercicio 3....................................................................................................... 6
Soluciones............................................................................................................6
Ejercicio 4....................................................................................................... 6
Soluciones............................................................................................................7
Tarea 2. Reconocimiento de metáforas y metonimias...................................................................7
Ejemplo........................................................................................................... 7
Ejercicio 1....................................................................................................... 8
Solución................................................................................................................8
Ejercicio 2....................................................................................................... 8
Soluciones............................................................................................................8
Página 2 de 8
Ficha técnica
Título y descripción
Título: La semántica.
Descripción: en esta actividad se tratará la semántica, con la caracterización de la sinonimia,
la polisemia, la antonimia, la metáfora y la metonimia.
Objetivos
Reconocimiento de la palabra y sus constituyentes.
Diferenciación de las clases de palabras
Análisis de la oración simple.
Identificación de sinónimos, antónimos y palabras polisémicas.
Identificación y descripción de los elementos constitutivos de la metáfora y de la
metonimia.
Contenidos
La palabra y sus constituyentes.
Las clases de palabras.
La oración simple: categorías y funciones.
La semántica: sinonimia, antonimia y polisemia.
Recursos léxicos: metáfora y metonimia (si cabe la distinción).
Aspectos metodológicos
Tipo de la actividad: presencial, a distancia, de evaluación y aprendizaje, práctica, escrita,
individual y/o de grupo.
Temporalización: cuatro horas; dos de ellas presenciales.
Recursos:
Materiales: libros de texto y diccionarios de sinónimos y antónimos.
Espacios: centro educativo.
Descripción de lo que se va a aprender
En esta actividad se estudiará el significado de las palabras. Por un lado, se describirá el
significado de las palabras haciendo referencia a distintas relaciones de significado, como la
sinonimia, la polisemia y la antonimia; por otra parte, se tratará el significado figurado con
la metáfora y la metonimia.
Página 3 de 8
Descripción de la actividad
Introducción
Las palabras tienen significado. Cuando dos palabras significan aproximadamente lo mismo, se
dice que son sinónimos; así, burro, asno, pollino y jumento son sinónimos. Si dos palabras
tienen un significado opuesto, como alto y bajo se llaman antónimos.
Las palabras pueden tener más de un significado; así, por ejemplo, la palabra cabeza puede
designar la parte superior del cuerpo, una parte del ajo, una parte d e la aguja e incluso a una
persona. La palabra cabeza, por tanto, es una palabra polisémica.
Si llamo ajo a una parte de una aguja es porque se percibe una semejanza con una parte de
la cara que nos permite designar a una con el nombre de la otra; estamos construyendo una
metáfora. La metáfora se basa siempre en una relación de semejanza percibida por el que la
construye. En Las perlas de tu boca, perlas se asocia con dientes por su blancura y brillo.
Si digo que Cela es una buena pluma, no es por su parecido con el objeto, sino porque la
usaba bien. En este caso, la relación entre pluma y autor no es de semejanza, sino de
contigüidad. Estamos en presencia de una metonimia, porque designamos al autor con el
nombre del instrumento con el que escribe. Por la misma razón, llamamos espada al torero.
Tareas
Tarea 1: Reconocimiento de sinónimos, antónimos y palabras polisémicas.
Tarea 2: Reconocimiento de metáforas y metonimias.
Tarea 1. Reconocimiento de sinónimos, antónimos y palabras
polisémicas
Ejercicio 1
Lea con atención el texto siguiente y sustituya las palabras subrayadas por un sinónimo, de
manera que no varíe su significado. Debe consultar en el diccionario todos los términos
dudosos.
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo y,
cuando don Quijote los vio, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que pudiéramos desear; porque ves
allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con los que pienso pelear y quitarles a todos las vidas.
Con sus despojos comenzaremos a enriquecemos, que ésta es una guerra justa, y es gran
servicio de Dios quitar tan mala semilla de la faz de la tierra.
-¿Qué gigantes? - dijo Sancho Panza.
Aquellos que allí ves --respondió su amo--, de los brazos largos, que algunos los suelen
tener de casi dos leguas.
Página 4 de 8
…………………………………………………………………………………….
Solución
En esto, DIVISARON treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo y,
cuando don Quijote los PERCIBIÓ, LE HABLÓ a su escudero:
-La ventura va CONDUCIENDO nuestras cosas mejor de lo que pudiéramos QUERER;
porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde PERCIBEN treinta, o pocos más,
desaforados gigantes, con los que pienso LUCHAR y SACARLES a todos las vidas.
Con sus despojos comenzaremos a enriquecemos, que ésta es una guerra justa, y es gran
servicio de Dios RETIRAR tan mala semilla de la faz de la tierra.
-¿Qué gigantes? - dijo Sancho Panza.
Aquellos que allí ves –CONTESTÓ su amo-, de los brazos largos, que algunos los suelen
tener de casi dos leguas.
…………………………………………………………………………………………
Ejercicio 2
También con la ayuda del diccionario, busque un antónimo de las palabras subrayadas.
No se dejó de reír don Quijote de la simpleza de su escudero. Así le informó de que
podía quejarse todo lo que quisiese, con ganas o sin ganas, pues hasta entonces no
había leído nada en contrario en la orden de caballería. Le dijo entonces Sancho que
advirtiese que era la hora de comer. Respondióle su amo que por el momento no lo
necesitaba, que comiese él cuanto se le antojase.
Con este permiso, se acomodó Sancho sobre su jumento lo mejor que pudo y, sacando de
las alforjas lo que en ellas había puesto, iba caminando y comiendo, detrás de su amo,
con toda comodidad. De cuando en cuando empinaba la bota, con tanto gusto que le
pudiera envidiar el mejor bodeguero de Málaga.
………………………………………………………………………………………………
Solución
Reír/llorar.
Simpleza/complicación.
Ganas/desgana.
Permiso/prohibición.
Mejor/peor.
Sacando/poniendo.
Había puesto/había retirado, sacado.
Detrás/delante.
Comodidad/incomodidad.
Gusto/disgusto.
Página 5 de 8
Ejercicio 3
Lea con atención, fijándose sobre todo en las palabras subrayadas:
Estando con estas charlas, asomaron por el camino dos frailes de la orden de San
Benito, que parecían montar dos dromedarios, pues no eran más pequeñas las dos mulas
en que venían. Traían puestos sus anteojos de camino y llevaban quitasoles. Detrás de
ellos venía un coche, con cuatro o cinco hombres que les acompañaban, a caballo, y dos
mozos de mulas, a pie. Venía en el coche, como después se supo, una señora vizcaína
que iba a Sevilla, donde estaba su marido, que pasaba a América con un cargo
importante. No venían los frailes con ella, aunque seguían el mismo camino, pero,
apenas los divisó don Quijote, dijo a su escudero:
-O yo me engaño, o ésta ha de ser la más famosa aventura que nunca se haya visto;
porque aquellos bultos negros que allí aparecen, deben de ser y son, sin duda, unos
encantadores que han robado a alguna princesa, en aquel coche, y es necesario
remediar esta injusticia con toda mi autoridad.
Camino, en este texto, quiere decir la senda o el lugar por el que van D. Quijote y Sancho,
pero, en otros contextos, como los siguientes tiene otro significado:
Nuestra vida es el camino que va a dar a la mar.
No sigas así, porque vas por mal camino.
Diga el significado que tiene en las dos líneas anteriores y construya oraciones en las que las
palabras remarcadas tengan otros significados.
Soluciones
Camino = trayectoria de vida.
Derroteros, “ir por mal camino” = estar o andar equivocado en la vida o en algo.
Ejercicio 4
Diga un sinónimo de las palabras en negrita y un antónimo de las palabras subrayadas.
-Esta aventura va a ser peor que la de los molinos de viento -dijo Sancho-. Mire, señor,
que aquellos son frailes de San Benito y el coche debe de ser de alguna gente que va de
viaje. Por eso le digo que mire bien lo que hace, no vaya a ser que el diablo le engañe.
-Ya te he dicho, Sancho -respondió don Quijote-, que tú entiendes muy poco de
aventuras: lo que yo digo es verdad y ahora lo vas a ver.
Diciendo esto, se adelantó y se puso en el centro del camino por donde los frailes
venían. Cuando llegaron tan cerca que le pareció que podían oírle, dijo en alta voz:
-Gente endiablada y monstruosa, dejad al instante a las altas princesas que en ese coche
lleváis a la fuerza. Si no lo hacéis, preparaos a recibir una rápida muerte, como justo
castigo por vuestras malas obras.
Se detuvieron los frailes, admirados tanto de la figura de don Quijote como de sus
palabras, a las que respondieron:
-Señor caballero, nosotros no somos endiablados ni monstruosos, sino dos religiosos de
San Benito que hacemos nuestro camino, y no sabemos si en este coche vienen princesas
Página 6 de 8
a la fuerza, o no vienen.
Soluciones
Sinónimos:
Frailes, monjes.
Coche, carruaje.
Diablo, demonio, Lucifer.
Entiendes, comprendes.
Ver, percibir.
Adelantó, avanzó.
Camino, senda.
Oírle, escucharle.
Se detuvieron, se pararon.
Sabemos, desconocemos.
Antónimos:
Centro, lado.
Respondieron, callaron.
Las palabras subrayadas tienen varios significados: ¿Cómo se denominan este tipo de
palabras? Construya oraciones en las que las palabras aparezcan con sus posibles distintos
significados.
Tarea 2. Reconocimiento de metáforas y metonimias
Ejemplo
Observe el siguiente texto:
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar,
que es el morir.
En este texto, el poeta identifica vidas con ríos (vidas = ríos) porque hay entre ellos una
clara semejanza que le permite llamar a las vidas ríos; esto constituye una metáfora.
Ejercicio 1
A ver si es capaz de identificar alguna metáfora en el texto siguiente:
Cuando, al mediodía, voy a ver a Platero, un transparente rayo del sol de las doce
enciende un gran lunar de oro en la plata blanda de su lomo. Bajo su barriga, por el
oscuro suelo, vagamente verde, que todo lo contagia de esmeralda, el techo viejo llueve
claras monedas de fuego.
Página 7 de 8
Solución
Cuando, al mediodía, voy a ver a Platero, un transparente rayo del sol de las doce enciende
un gran lunar de oro en la plata blanda de su lomo. Bajo su barriga, por el oscuro suelo,
vagamente verde, que todo lo contagia de esmeralda, el techo viejo llueve claras monedas
de fuego.
Ejercicio 2
Como ya sabe, la metonimia se producía cuando el cambio de significado no se debía a la
semejanza, sino a la contigüidad (proximidad o contacto). Así, por ejemplo, si digo Me he
comido un plato de arroz, lo que realmente he comido es el arroz que estaba en el plato, no
el plato, que sería difícilmente digerible; pero como el arroz está en el plato, en contacto con
el plato, esto nos permite decir que me como el plato.
Descubra las metonimias que hay en los ejemplos siguientes:
Nos bebimos unos vasos de Jerez
Sacó la plata para comer
El rey le concedió la mano de la princesa
Tiene en su hacienda muchas cabezas de ganado
Se subastó, en la galería, un Picasso
Soluciones
Nos bebimos unos vasos de Jerez. (El vino de Jerez)
Sacó la plata para comer. (Los cubiertos de plata)
El rey le concedió la mano de la princesa. (Toda ella, no su mano)
Tiene en su hacienda muchas cabezas de ganado. (El animal entero)
Se subastó, en la galería, un Picasso. (Un cuadro de Picasso)
Página 8 de 8
ESPIRAL
CENTRO DE ESTUDOS
Página 1 de 12
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción.................................................................................................................. 3
Objetivos.................................................................................................................................. 3
Contenidos.............................................................................................................................. 3
Aspectos metodológicos.......................................................................................................... 3
Descripción de lo que se va a aprender...................................................................................4
Introducción............................................................................................................................. 5
Ejercicios sobre la estructura de las palabras................................................6
Ejemplo 1........................................................................................................ 6
Soluciones......................................................................................................6
Ejercicios de clasificación de palabras...........................................................7
Ejercicios de análisis sintáctico de la oración simple......................................7
Ejemplo 2........................................................................................................7
Ejemplo 3........................................................................................................8
Ejemplo 3........................................................................................................9
Ejemplo 4......................................................................................................10
Ejemplo 5......................................................................................................11
Ejemplo 6......................................................................................................11
Tareas.................................................................................................................................... 12
Tarea 1. La estructura de las palabras........................................................................................ 12
Ejercicio 1..................................................................................................... 12
Soluciones....................................................................................................13
Ejercicio 2..................................................................................................... 13
Soluciones....................................................................................................13
Tarea 2. Clasificación de las palabras......................................................................................... 13
Ejercicio 1..................................................................................................... 13
Soluciones....................................................................................................13
Ejercicio 2..................................................................................................... 13
Soluciones....................................................................................................14
Tarea 3. Análisis sintáctico.......................................................................................................... 14
Ejercicio 1..................................................................................................... 14
Soluciones....................................................................................................14
Ejercicio 2..................................................................................................... 15
Soluciones....................................................................................................15
Página 2 de 12
Ficha técnica
Título y descripción
Título: Las palabras y la oración.
Descripción: en esta actividad mostraremos cómo las palabras se integran en las oraciones y
presentaremos muy someramente algunas nociones elementales de análisis sintáctico de
la oración simple.
Objetivos
Reconocimiento de la palabra y sus constituyentes.
Diferenciación de las clases de palabras
Análisis de la oración simple.
Identificación de sinónimos, antónimos y palabras polisémicas.
Identificación y descripción de los elementos constitutivos de la metáfora y de la
metonimia.
Contenidos
La palabra y sus constituyentes.
Las clases de palabras.
La oración simple: categorías y funciones.
La semántica: sinonimia, antonimia y polisemia.
Recursos léxicos: metáfora y metonimia (si cabe la distinción).
Aspectos metodológicos
Tipo da actividad: presencial y a distancia, de aprendizaje y evaluación, práctica, escrita y
oral, individual y/o de grupo.
Temporalización: cuatro horas; de ellas, dos presenciales
Recursos:
Materiales libros de texto.
Espacio: centro educativo.
Recursos: ejercicios resueltos, ejemplos, etc.
Descripción de lo que se va a aprender
En esta actividad, los alumnos estudiarán la estructura interna de la palabra, sus
componentes y las clases de palabras. También se trabajará la integración de las palabras en
Página 3 de 12
las oraciones. Por último, se darán unas someras nociones de análisis sintáctico de la
oración simple.
Página 4 de 12
Descripción de la actividad
Introducción
La palabra es una unidad fundamental de la lengua. Se reconoce normalmente en la escritura
porque va separada. La palabra tiene una estructura interna que permite descomponerla
generalmente en lexema o raíz y morfemas.
Hay palabras que sólo tienen raíz. Así, por ejemplo, si consideramos la palabra niñitos,
observamos que se puede dividir como niñ-it-o-s:
La raíz es niñ-. La raíz aquí aporta el significado de ser humano de corta edad.
-it- es un morfema que aporta el significado de pequeño.
-o quiere decir masculino.
–s, plural.
Según su estructura interna, las palabras pueden ser:
Simples (un solo lexema), como sol.
Derivadas (lexema + morfemas derivativos) como niñera.
Compuestas (dos o más lexemas) como matamoscas.
Parasintéticas (derivadas de las compuestas) como picapedrero.
Se consideran morfemas derivativos todos los morfemas menos los de género y número en
los nombres y los de número, persona, aspecto, modo y tiempo.
Las palabras se integran dentro de la oración para formar mensajes.
La oración es una unidad lingüística capaz de comunicar un sentido completo. Normalmente
tiene la estructura de sujeto y predicado, por ejemplo en la oración:
Pedro come, el sujeto es Pedro.
En él come, el sujeto es él.
En mi madre come el sujeto es mi madre.
Como ve, la función de sujeto la pueden realizar distintas clases de palabras o estructuras.
Se reconoce el sujeto de la oración porque concierta con el verbo en número y persona. Si se
fija en la oración Me gustan los bombones no puede cambiar el verbo y poner gusta, ya que
Me gusta los bombones no está bien construido, porque los bombones es sujeto y ha de ir en
plural como el verbo. Si en vez de bombones pone el nombre de su profesor preferido pasa
lo mismo que con los bombones: en Me gusta Julia, no puede decir Me gustan Julia, ha de
decir Me gustan Julia y Luis.
Hay otras funciones, como complemento directo, indirecto, circunstancial, suplemento y
complemento predicativo, y, en las oraciones copulativas, el predicado nominal, que consta de
cópula y atributo.
Así, en la oración Pedro come manzanas, el complemento directo es manzanas.
Reconocemos que manzanas funciona como complemento directo porque se puede sustituir
por un pronombre (lo, la, los, las) y además se puede poner en pasiva, Manzanas son
comidas por Pedro. Observará que lo que en la activa era complemento directo ahora es
sujeto paciente y ha exigido la concordancia del verbo en plural. Y lo que antes era sujeto ha
pasado a ser complemento agente.
El complemento indirecto sería a mi amiga si la oración es Yo envío flores a mi amiga; es
Página 5 de 12
decir, el complemento indirecto es la persona que recibe el provecho o daño de la acción
verbal. Se reconoce porque se puede sustituir por le o les.
Los complementos circunstanciales indican tiempo, modo, lugar, causa, finalidad, etc. Se
reconocen por no poderles asignar otra función. En Ana vivió en Roma, la secuencia en Roma
es un complemento circunstancial de lugar.
Hay ocasiones en que un verbo necesita una preposición determinada que introduce el
llamado suplemento, por ejemplo pensar en, hablar de, atreverse a, acordarse de, etc. En Me
acuerdo de tu abuela, la secuencia de tu abuela es el suplemento.
Si yo digo Veo nerviosa a Lucía, nerviosa responde a un modo o manera de verla y también
a cómo es o cómo está Lucía. Por eso, si al que veo es a Pedro, diré lo veo nervioso.
Nervioso/a son predicativos (una mezcla entre complemento circunstancial y atributo).
El atributo indica una característica del sujeto, concuerda con él en número y género. Así, si
decimos Juan es bueno, bueno es el atributo (Juan = bueno).
Las palabras tienen también su significado. Cuando dos palabras significan
aproximadamente lo mismo, se dice que son sinónimos; así, burro, asno, pollino y jumento
son sinónimos. Si dos palabras tienen un significado opuesto, como alto y bajo, se llaman
antónimos.
Las palabras pueden tener más de un significado; así, por ejemplo, la palabra cabeza puede
designar la parte superior del cuerpo, una parte del ajo, una parte de la aguja e incluso a una
persona. La palabra cabeza, por tanto, es una palabra polisémica.
Si llamo ojo a una parte de una aguja es porque se percibe una semejanza con una parte de
la cara que nos permite designar a una con el nombre de la otra; estamos construyendo una
metáfora. La metáfora se basa siempre en una relación de semejanza percibida por el que la
construye. En Las perlas de tu boca, perlas se asocia con dientes por su blancura y brillo.
Si digo que Cela es una buena pluma, no es por su parecido con el objeto, sino porque la
usaba bien. En este caso, la relación entre pluma y autor no es de semejanza, sino de
contigüidad o proximidad. Estamos en presencia de una metonimia, porque designamos al
autor con el nombre del instrumento con el que escribe. Por la misma razón, llamamos espada
al torero.
Ejercicios sobre la estructura de las palabras
La palabra indeseable puede descomponerse en sus elementos constitutivos como in-deseable:
In- es un prefijo que aporta una idea de negación y aparece también en palabras como
inmóvil e indecente.
dese- es la raíz de la palabra que aparece también en deseo o en desear
-able es un sufijo que se puede encontrar en amable o en razonable.
Ejemplo 1
Realizar la misma descomposición con las palabras siguientes: incontable, interminable e
inimitable.
Soluciones
Incontable:
In- , prefijo negativo: inconveniente, impensable…
Cont- raíz : contar, contador. Como variante puede aparecer cuen-, en cuento, cuenta
-able , sufijo: honorable, memorable…
Página 6 de 12
Interminable:
In- , prefijo negativo: invariable, imposible…
Termin- raíz : terminar, terminación, terminal…
-able, sufijo: ejemplos anteriores.
Inimitable:
In- prefijo, variante de i- y de im-. Aparece en ilegal, ilícito, intachable, imposible, etc.
imit- raíz: imitar, imitación…
able- (ya visto en las anteriores).
Ejercicios de clasificación de palabras
La palabra niño es una palabra simple porque no tiene morfemas derivativos. La palabra
niñera, por el contrario es una palabra derivada ya que tiene el morfema derivativo –er-.
La palabra limpiabotas es una palabra compuesta de dos palabras: limpia y botas. Y,
finalmente, en carricochero se dan a la vez la composición y la derivación: carri-, -coch-,
-er-, -o. Esta última es una palabra parasintética.
Por ejemplo, las palabras ratonera, sacamuelas y barriobajero se clasifican así:
Ratonera: derivada.
Sacamuelas: compuesta.
Barriobajero: parasintética.
Ejercicios de análisis sintáctico de la oración simple
En la oración Esta chica es muy guapa, esta chica es el sujeto porque concierta con el verbo
(Estas chicas son guapas). Muy guapa es el atributo, porque es una característica del sujeto
y puede sustituirse por lo (Esta chica lo es).
Ejemplo 2
Siguiendo la misma pauta analiza tú las oraciones siguientes:
Es muy hermosa tu casa.
Mis primas eran muy simpáticas.
Tu tía está bastante triste.
Soluciones:
Es muy hermosa tu casa
Atributo
Suj
Mis primas eran muy simpáticas
Suj
Atrib
Tu tía está bastante triste
Suj
Atrib
Página 7 de 12
Los alumnos hacen las chuletas se analizaría como sigue: Los alumnos es el sujeto, por
razones que son ya familiares, y las chuletas son el complemento directo, ya que puede
sustituirse por el pronombre las (Los alumnos las hacen); también puede ver que otro modo
de reconocer el complemento directo es la transformación pasiva en la que el complemento
directo pasa a ser sujeto paciente: Las chuletas son hechas por los alumnos.
Ejemplo 3
Analice ahora usted las oraciones siguiendo el modelo:
Los chicos esperan el autobús.
Antonio quiere a María.
Rosalía escribe una novela.
Soluciones:
Los chicos esperan el autobús
Suj
CD
Antonio quiere a María
Suj
CD
Rosalía escribe una novela
Suj
CD
Si se fija, en la oración Luisa habla mucho de su madre, el verbo exige la preposición de y
podríamos decir que se trata de hablar de. En este caso, lo que va con la preposición es un
suplemento, función ya explicada con anterioridad.
Ejemplo 3
Analice ahora las oraciones, teniendo en cuenta lo dicho:
Mi familia piensa en las vacaciones.
Me acuerdo de tu abuela.
Este libro trata de los volcanes.
Soluciones:
Mi familia piensa en las vacaciones
Suj
Supl.
Me acuerdo de tu abuela (Suj. yo)
Supl.
Este libro trata de los volcanes
Suj
Supl.
Página 8 de 12
El profesor puso una buena nota a mis compañeras. Como ya sabe, el profesor es el sujeto y
una buena nota el complemento directo.
Ejemplo 4
Sin perder de vista lo que se ha dicho, analice las oraciones:
Tu hermano envía flores a María.
El cartero trajo una carta a tu padre.
El carpintero le restauró los muebles a Rosa.
Soluciones:
Tu hermano envía flores a María
Suj
CD
CI
El cartero trajo una carta a tu padre
Suj
CD
CI
El carpintero le restauró los muebles a Rosa
Suj
CI
CD
CI
Yo veo pequeñas a tus primas. En esta oración observará que si cambiamos el número o el
género del complemento directo, nos obliga a cambiar su género o su número: Yo veo
pequeño a tu primo y Yo veo pequeña a tu prima.
Verá también que pequeñas indica en este caso “la manera como yo las veo”; no se trata de
que sean las primas pequeñas y no las grandes. Pues bien, pequeñas es un complemento
predicativo.
Ejemplo 5
Analice las oraciones siguientes:
El fantasma llegó sigiloso.
Julia encuentra divertida la ciudad.
Dante encontraba interesante a Beatriz.
Soluciones:
El fantasma llegó sigiloso
Suj
C PVO
Julia encuentra divertida la ciudad
Suj
C PVO
CD
Dante encontraba interesante a Beatriz
Suj
C PVO
CD
Página 9 de 12
En las oraciones siguientes, lo subrayado son complementos circunstanciales:
Juana fumó porros en Ceuta (expresa el lugar en donde se realiza la acción).
Mis primos se examinaron ayer de sintaxis (tiempo).
Tus padres viven con dificultad en Estados Unidos (modo).
Sus amigas trabaja mucho en el colegio (cantidad).
Ejemplo 6
Analice los complementos circunstanciales de las oraciones siguientes:
Yo pienso constantemente en los fantasmas por las noches.
La vi sentada en el banco esta tarde.
Amalita recibió un tiro en la cabeza el jueves.
Soluciones:
Yo pienso constantemente en los fantasmas por las noches
CCM
CCT
La vi sentada en el banco esta tarde
CCT
Amalita recibió un tiro en la cabeza el jueves
CCL
CCT
Tareas
Tarea 1: Descripción de la estructura de las palabras
Tarea 2: Clasificación de las palabras
Tarea 3: Análisis sintáctico de la oración simple
Tarea 1. La estructura de las palabras
Ejercicio 1
Señale la estructura de las siguientes palabras: casero, aguardiente, hispanoamericano,
casa.
Soluciones
Casero: cas – er/o (raíz, sufijo y desinencia de género).
Aguardiente : agua – ard- ente (tiene dos raíces: agua y ard- más un sufijo: iente, es por lo
tanto una palabra parasintética.
Hispanoamericano: hispano – americ – an/o (tiene dos raíces y un sufijo, igual que la
anterior).
Casa: toda ella es raíz.
Página 10 de 12
Ejercicio 2
Siguiendo las instrucciones que se le han dado, descomponga las palabras siguientes:
sacacorchos, carretero, centrocampista, lechuga.
Soluciones
Saca – corcho/s.
Carr- et – er/o.
Centro – camp – ista.
Lechuga.
Tarea 2. Clasificación de las palabras
Ejercicio 1
Clasifique las palabras siguientes: casero, aguardiente, hispanoamericano y casa.
Soluciones
Casero: derivada.
Aguardiente: parasintética.
Hispanoamericano: parasintética.
Casa: simple o primitiva.
Ejercicio 2
Clasifique las siguientes palabras: sacacorchos, carretero, centrocampista y lechuga.
Soluciones
Sacacorchos: compuesta.
Carretero: derivada.
Centrocampista: parasintética.
Lechuga: simple o primitiva.
Tarea 3. Análisis sintáctico
Ejercicio 1
Analice las oraciones siguientes:
Amalia compra caramelos a sus nietos.
Jaime encuentra fea a Andrea.
Los adolescentes escriben poemas en el aula por las tardes.
Los árboles están secos en otoño.
En vacaciones nos acordaremos poco de los profesores.
Soluciones
Amalia compra caramelos a sus nietos.
Página 11 de 12
Suj
CD
CI
Jaime encuentra fea a Andrea.
Suj
CPvo
CD
Los adolescentes escriben poemas en el aula por las tardes.
Suj
CD
CCL
CCT
Los árboles están secos en otoño.
Suj
Atrib
CCT
En vacaciones nos acordaremos poco de los profesores. (Suj. Nosotros)
CCT
CCC
Supl.
Ejercicio 2
Analice las oraciones siguientes:
Mario piensa obsesivamente en Lucía
Las flores están hermosas en primavera.
Los chicos corren veloces por el campo.
Julia vive intranquila en la ciudad.
Soluciones
Mario piensa obsesivamente en Lucía
Suj
CCM
Supl.
Las flores están hermosas en primavera.
Suj
Atrib
CCT
Los chicos corren veloces por el campo.
Suj
CPvo
CCL
Julia vive intranquila en la ciudad.
Suj
CPvo
CCL
Página 12 de 12
ESPIRAL
CENTRO DE ESTUDOS
Página 1 de 10
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción.................................................................................................................. 3
Objetivos.................................................................................................................................. 3
Contenidos.............................................................................................................................. 3
Aspectos metodológicos.......................................................................................................... 3
Descripción de lo que se va a aprender...................................................................................3
Introducción............................................................................................................................. 5
La carta de presentación................................................................................5
El currículo...................................................................................................... 5
La instancia.................................................................................................... 5
Tareas...................................................................................................................................... 6
Tarea 1. Redactar una carta de presentación a partir de una personal.........................................6
Ejercicio.......................................................................................................... 6
Tarea 2. Redactar una carta de presentación a partir de unos datos............................................7
Tarea 3. Redactar un currículo a partir de una carta.....................................................................8
Tarea 4. Redactar instancias......................................................................................................... 9
Ejercicio 1..................................................................................................... 10
Ejercicio 2..................................................................................................... 10
Ejercicio 4..................................................................................................... 10
Tarea 5. Redacción de un currículo.............................................................................................10
Ejercicio 2..................................................................................................... 11
Ejercicio 3..................................................................................................... 11
Página 2 de 10
Ficha técnica
Título y descripción
Título: Redacción de cartas, instancias y currículos.
Descripción: se trata de que el alumno aprenda a construir textos. Se intentará
proporcionarle una metodología para que trabaje de una manera ordenada. Primero,
deberá aprender a hacer un esquema de lo que va a escribir; a continuación, tendrá que
organizar su texto en párrafos de manera coherente y cohesionada, para lo que tendrá que
ser capaz de emplear adecuadamente los signos de puntuación. El alumno aprenderá a
escribir textos expositivos e informativos sencillos.
Un apartado de estos textos informativos lo constituyen la carta, la instancia y el
currículo, de cuya redacción tratamos en la presente actividad
Objetivos
Planificación de textos expositivos.
Redacción de textos expositivos e informativos, siguiendo un plan previo.
Contenidos
La planificación de un escrito.
El texto: la coherencia y la cohesión.
Los signos de puntuación.
Los textos expositivos; la carta, la instancia y el currículo.
Aspectos metodológicos
Tipo de la actividad: presencial y a distancia, de evaluación y aprendizaje, práctica y escrita,
preferentemente individual.
Temporalización: cuatro horas; de ellas, la mitad presenciales.
Recursos:
Materiales: textos modelo y libros de texto de ESO.
Espacios: centro educativo.
Entorno de comunicación necesario para la actividad: correo electrónico como medio de
practicar la comunicación.
Descripción de lo que se va a aprender
Se enseñará a planificar los escritos y a redactar siguiendo un plan previo. Se repasarán los
principales signos de puntuación. Se le darán al alumno pautas mediante las que sea capaz
de reconocer y después construir textos expositivos e informativos.
Página 3 de 10
Página 4 de 10
Descripción de la actividad
Introducción
Hay varios tipos de textos que son necesarios para relacionarse con los demás, con la
Administración y con el mundo laboral.
La carta de presentación
Es un escrito utilizado para presentarse a la persona o a la empresa con la que se desea
trabajar.
Su estructura suele ser la siguiente:
Fecha.
Datos de la persona o empresa a quien se dirige la carta.
Encabezamiento.
Texto de la carta.
Despedida.
Firma.
El currículo
Es un tipo de texto que se utiliza cuando queremos solicitar un puesto de trabajo.
Generalmente, va acompañado de una carta de presentación. Su finalidad es dar a conocer
nuestra trayectoria profesional.
Tiene la estructura siguiente:
Estudios realizados.
Experiencia laboral.
La instancia
Es el escrito que debemos utilizar cuando solicitamos algo a la Administración. Su lenguaje
ha de ser claro, conciso, cortés y respetuoso.
Su estructura presenta el esquema siguiente:
Datos personales.
EXPONE: aquí hay que relatar todo lo necesario para que quien lo lea entienda que lo que
se pide es adecuado.
SOLICITA: debe ser breve y dejar muy claro lo que se pide.
Fecha y firma.
Destinatario: cargo de la persona a la que se dirige.
Página 5 de 10
Tareas
Tarea 1: Redactar una carta de presentación a partir de una personal.
Tarea 2: Redactar cartas de presentación a partir de unos supuestos datos.
Tarea 3: Redactar un currículo a partir de una carta informal.
Tarea 4: Redactar instancias
Tarea 1. Redactar una carta de presentación a partir de una personal
La carta de presentación acompaña al “currículum vitae” (currículo). Como ya sabes, en
ella, la persona se presenta y hace expreso el puesto de trabajo que solicita.
A partir de una carta personal, vamos a realizar los cambios necesarios para convertirla en
una carta de presentación adecuada. En su redacción debe emplearse un registro formal, es
decir, una expresión culta y cuidada, además de los datos personales, la indicación del lugar,
fecha de la carta y fórmulas de cortesía.
Ejercicio
Realice los cambios necesarios en esta carta para convertirla en una carta de presentación
adecuada.
¡Hola, Rafa!:
¿Cómo andamos? Llevo tres semanas en Londres y aún no me he acostumbrado a la
comida de aquí. Vine para lo del curso de inglés; parece que ya me voy enterando de
todo, pero no me acostumbro a la vida inglesa y te escribo para ver si puedes
contratarme en tu nuevo negocio: me he enterado de que has abierto una agencia de
viajes en Castellón.
Tú y yo nos conocemos desde el colegio; ya sabes que a mí se me dan muy bien los idiomas y que saqué muy buena nota en la Selectividad. ¿Te acuerdas de que luego hice un
máster de turismo, que incluía prácticas? ¡Sí, hombre! ¡Si allí conocí a mi novia, a Sara!
Bueno, yo creo que soy el hombre que estás esperando; ya me dirás algo, ¿vale?
Recuerdos a tu familia.
(Firma)
Londres, 10-I-2005
Julián Rodríguez Pacios
Avda. de Galicia, 6-2º A
Pontevedra
Teléfono: 986 345 6 77
[email protected]
Página 6 de 10
Sr. Director de la Agencia de Viajes TERAMAR
Sr. Director:
He leído en un anuncio publicitario la reciente apertura de su agencia y la demanda de
personal especializado para cubrir una plaza de administrativo, por lo que solicito una
entrevista o una prueba para poder realizar dicho empleo.
En espera de sus noticias, les saluda atentamente
(Firma)
Tarea 2. Redactar una carta de presentación a partir de unos datos
El alumno redactará una carta de presentación siguiendo el modelo antes indicado con las
siguientes finalidades:
Presentar su candidatura como dependienta en unos grandes almacenes de Madrid.
Intentar ser contratado como visitador médico (comercial) en un laboratorio farmacéutico.
Ofrecerse como preparador físico para un equipo de fútbol.
Realizar servicios de viajes turísticos para jubilados.
Tarea 3. Redactar un currículo a partir de una carta
De la carta personal mostrada en la tarea 1 debe extraer todos los datos que puedan resultar
útiles para la elaboración de un currículo
Le recordamos que la estructura de los currículos es la siguiente:
Datos personales: nombre, apellidos, lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil,
domicilio, teléfono, etc.
Formación académica: estudios, cursillos, idiomas, etc.
Historial profesional: experiencia laboral, situación profesional, etc.
¡Hola, Rafa!:
¿Cómo andamos? Llevo tres semanas en Londres y aún no me he acostumbrado a la
comida de aquí. Vine para lo del curso de inglés; parece que ya me voy enterando de
Página 7 de 10
todo, pero no me acostumbro a la vida inglesa y te escribo para ver si puedes
contratarme en tu nuevo negocio: me he enterado de que has abierto una agencia de
viajes en Castellón.
Tú y yo nos conocemos desde el colegio; ya sabes que a mí se me dan muy bien los idiomas y que saqué muy buena nota en la Selectividad. ¿Te acuerdas de que luego hice un
máster de turismo, que incluía prácticas? ¡Sí, hombre! ¡Si allí conocí a mi novia, a Sara!
Bueno, yo creo que soy el hombre que estás esperando; ya me dirás algo, ¿vale?
Recuerdos a tu familia.
………………………………………………………………………………………………
Datos personales
Estudios
Experiencia laboral
Idiomas
Tarea 4. Redactar instancias
Como ya sabe, las instancias son textos que se ajustan a un formato fijo y cerrado. En ellas
siempre han de figurar la introducción, la comunicación (exposición y petición) y el cierre.
Le presentamos un modelo para que sirva de referencia:
MARÍA TORRE LÓPEZ, con DNI XXXXX, de 28 años de edad, natural de Becerreá
(Lugo) y vecina de Lugo, con domicilio en la calle Fontiñas , 3 - 2º B. Teléfono:
0000000,
EXPONE
Que posee el título de auxiliar de Clínica, expedido por la Escuela de Enfermería de
Lugo.
Que realizó un curso especial de Atención a la Tercera Edad en el Hospital Provincial de
Lugo.
Que trabajó durante dos años como auxiliar de enfermería en el Hospital de San Pablo,
en Mondoñedo.
SOLICITA
Página 8 de 10
Que se le admita como candidata a una de las plazas que el Ayuntamiento de Lugo
convoca para el Asilo de ancianos de esta localidad.
(Firma)
María Torre López
Lugo, a 23 de enero de 2005
Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Lugo
Ejercicio 1
Tiene ahora que elaborar instancias para resolver las siguientes situaciones de
comunicación:
Petición de revisión de un examen de selectividad por creer que la nota de Lengua
castellana ha sido muy baja.
Solicitar ser admitido como candidato a profesor en las oposiciones.
No se olvide de que en la parte central de la instancia han de figurar dos apartados: la
exposición, encabezada por EXPONE, y la petición, después de SOLICITA. Ha de dejar
bien claros los motivos por los que realiza la petición y también debe formular clara y
concisamente lo que pide. Recuerde que una instancia no es el momento adecuado para
hacer literatura, por lo que no se trata de ser creativo, sino práctico y rápido.
Ejercicio 2
Redacción de una instancia para entrar en una empresa de venta de automóviles.
Ejercicio 4
Tiene ahora que elaborar una instancia para solicitar la concesión de convocatoria
extraordinaria de examen de ciclo medio.
Tarea 5. Redacción de un currículo
Elaboración de un currículo para presentar en una empresa.
Imagine que quieres trabajar como dependiente en una librería y tiene que redactar su
“currículum vitae” junto con una carta de presentación.
Complete con tus datos el siguiente currículum (no olvide ordenarlos cronológicamente):
Página 9 de 10
CURÍCULUM VITAE
DATOS PERSONALES
Apellidos:
Nombre:
Fecha de nacimiento:
Dirección:
Teléfono:
Correo-e:
EXPERIENCIA PROFESIONAL
ESTUDIOS
IDIOMAS
Ejercicio 2
Redacte ahora la carta de presentación que acompañará a su currículum vitae:
Ejercicio 3
Elabore un currículo para presentar en una empresa de construcción para que le contraten
como fontanero. Recuerde que tiene que presentar la información de manera clara, concisa y
fácilmente interpretable en un mínimo de tiempo. Cada uno de los apartados se debe
destacar por separado y bien diferenciado. Resalte sobre todo aquello que crea que le
beneficia para ocupar el puesto (por ejemplo, coche propio o dominio del francés, en el caso
de una empresa que sea de París).
Página 10 de 10
ESPIRAL
CENTRO DE ESTUDOS
Página 1 de 9
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción.................................................................................................................. 3
Objetivos.................................................................................................................................. 3
Contenidos.............................................................................................................................. 3
Aspectos metodológicos.......................................................................................................... 3
Descripción de lo que se va a aprender...................................................................................3
Descripción de la actividad.......................................................................................................5
Introducción............................................................................................................................. 5
Tareas...................................................................................................................................... 6
Tarea 1. Planificación de un texto: adecuación, coherencia y cohesión........................................6
Ejemplo..................................................................................................................... 6
Ejercicio.................................................................................................................... 7
Tarea 2. Redacción de un texto siguiendo un plan previo.............................................................7
Solución.................................................................................................................... 8
Tarea 3. Construir un texto expositivo siguiendo un plan previo...................................................8
Solución.................................................................................................................... 8
Tarea 4. Reconocimiento de una estructura expositiva usando la comparación...........................8
Soluciones................................................................................................................ 9
Tarea 5. Localización y valoración del contenido de textos informativos......................................9
Tarea 6. Reconocimiento de la planificación en un texto informativo..........................................10
Solución.................................................................................................................. 10
Página 2 de 9
Ficha técnica
Título y descripción
Título: Redacción de textos informativos y expositivos.
Descripción: se trata de que el alumno aprenda a construir textos. Se intentará
proporcionarle una metodología para que trabaje de una manera ordenada.
Primero, deberá aprender a hacer un esquema de lo que va a escribir; a continuación,
tendrá que organizar su texto en párrafos de manera coherente y cohesionada, para lo que
tendrá que ser capaz de emplear adecuadamente los signos de puntuación. El alumno
aprenderá a escribir textos expositivos e informativos sencillos.
Objetivos
Planificación de textos expositivos.
Redacción de distintos textos expositivos e informativos, siguiendo un plan previo.
Contenidos
La planificación de un escrito.
El texto: la coherencia y la cohesión.
Los signos de puntuación.
Los textos expositivos; la carta, la instancia y el currículo.
Aspectos metodológicos
Actividad presencial y a distancia, de aprendizaje, práctica, oral y escrita, individual y/o de
grupo.
Temporalización: cuatro horas, de las que dos serán presenciales.
Recursos:
Materiales: textos de diversa procedencia, sobre todo enciclopedias como fuente de
información.
Espacios: centro educativo y biblioteca
Descripción de lo que se va a aprender
Se enseñará a planificar los escritos y a redactar siguiendo un plan previo. Se repasarán los
principales signos de puntuación. Se le darán al alumno pautas mediante las que sea capaz
de reconocer y después construir textos expositivos e informativos.
Página 3 de 9
Descripción de la actividad
Introducción
Llamamos texto a toda manifestación verbal y completa que se produce en un acto de
comunicación. Un mero conjunto de palabras no constituye un texto, sino que para serlo ha
de cumplir con los principios de adecuación, coherencia y cohesión.
Un texto es adecuado si está bien construido comunicativamente, si usa el registro adecuado
a la situación comunicativa. No es adecuado dirigirse al director en los siguiente términos:
¿Qué pasa contigo, tío? Tampoco sería adecuado hacer en verso un examen sobre el
Renacimiento.
Un texto es coherente si tiene sentido y se comprende. No sería coherente un texto que no
se supiese de qué trata o que careciese de organización.
Los textos siguientes son incoherentes; el primero por no tener sentido y el segundo por
carecer de la organización adecuada.
…………………………………………………………………………………….
Un astronauta llega a la luna. Por consiguiente, mi gallina, Pepa, dispara con su rifle.
Por este camino, no conseguiremos nada. Está dicho y punto.
…………………………………………………………………………………….
Se despide de ti tu amigo Antonio.
Te he buscado estos días y no te he encontrado. Desearía que te pusieses en contacto
conmigo porque tengo algo muy interesante que cotillearte. Andrés me llamó y dice que
está de acuerdo para lo del viernes.
Hola, Ana:
……………………………………………………………………………………
Por último, un texto está bien cohesionado si emplea las palabras necesarias para indicarle al
lector cómo debe interpretarlo. Los elementos de cohesión son la argamasa con la que se
construye el edificio de la coherencia.
Las palabras que subrayamos en el texto siguiente son elementos básicos de cohesión que,
al primer golpe de vista, sitúan al lector en el tema del texto.
Dos individuos atracaron una sucursal bancaria en pleno centro de la ciudad. Tras
amenazar al director con una pistola, los delincuentes se llevaron cien mil euros de la
caja fuerte y huyeron en un vehículo que los esperaba a la puerta. El coche era un
mercedes de color blanco con matrícula extranjera.
Página 4 de 9
Tareas
Tarea 1: Planificación de un texto: adecuación, coherencia y cohesión.
Tarea 2: Redacción de un texto siguiendo un plan previo.
Tarea 3: Construción de un texto expositivo siguiendo un plan previo.
Tarea 4: Reconocimiento de una estructura expositiva usando la comparación.
Tarea 5. Localización y valoración del contenido de textos informativos.
Tarea 6. Reconocimiento de la planificación en un texto informativo.
Tarea 1. Planificación de un texto: adecuación, coherencia y cohesión
Se proporciona alumno una serie de instrucciones claramente secuenciadas para que se
sigan en la planificación de los textos propios.
Tipo de texto y situación comunicativa en que se va a emplear. No es lo mismo hacer un
examen que dejar una nota escrita a un amigo.
¿Qué se pretende con ese texto? No es lo mismo divertir, dar órdenes o instruir, contar, etc.
Tema que se va a tratar. Uno tiene que tener claro de qué va a escribir. Antes de escribir
sería bueno poder hacer un resumen de lo que se redactará.
Estructura del texto; disposición en párrafos: introducción, desarrollo y conclusión;
problema y solución; pregunta y respuesta.
Búsqueda y elección de las palabras adecuadas: palabras y expresiones para comenzar, para
desarrollar y para concluir.
Ejemplo
Nota informativa para que su madre Advierta a su hermano de que no toque su ordenador.
Esta bajando un disco y se lo puede estropear.
Llamada de atención.
Exposición clara y concisa del asunto.
Cierre.
Con este esquema previo podría salir un texto como este
Ojo, mamá
Dile a Guille no se le ocurra poner sus manazas sobre mi ordenador. Estoy bajando un
disco y podría estropearlo todo.
Confío en ti, gracias.
……………………………………………………………………
Ejercicio
Construya ahora usted esquemas similares para planificar textos en las siguientes
situaciones comunicativas:
Nota a un amigo con una finalidad determinada.
Instrucciones para llegar a tu casa desde un lugar preciso.
Página 5 de 9
Tarea 2. Redacción de un texto siguiendo un plan previo
Lee el siguiente texto:
Corteza: la piel externa.
La corteza del árbol constituye su piel. Lo defiende de los ataques de los animales y de
los hongos, de la sequedad exterior y, además, en árboles como los eucaliptos los protege
de los daños de incendios forestales
Al igual que la piel, la corteza consta de dos capas, una exterior y otra interior. La capa
interior llamada cámbium de corteza, está compuesta por células que se dividen
constantemente. Producidas a millones, esas células mueren cuando carecen de agua y
savia. Al morir, se transforman en la corteza externa y forman una potente y eficaz
barrera contra los elementos.
Este texto refleja el siguiente esquema:
Definición
Funciones
Partes
Utilidades
………………………………………………………………………………………
Complételo usted exponiendo para qué se utiliza la corteza de los árboles. Para ello puede
buscar información en una enciclopedia o en un libro de ciencias naturales.
Solución
Este texto refleja el siguiente esquema:
Definición: la corteza del árbol es su piel.
Funciones: defensa de los animales, hongos y de la sequedad exterior y en algunos de los
incendios.
Partes: exterior e interior.
Página 6 de 9
Utilidades: respuesta libre, según la fuente consultada.
Tarea 3. Construir un texto expositivo siguiendo un plan previo
Construya usted ahora un texto que hable sobre cualquier vehículo de automoción que tenga
los mismos apartados que el anterior.
Solución
Libre, siempre que siga los apartados anteriores: definición, funciones, partes y utilidades.
Tarea 4. Reconocimiento de una estructura expositiva usando la
comparación
Lea el texto y observe que en él se utiliza la comparación para confrontar dos entidades o
dos fenómenos entre los que existen semejanzas y diferencias.
El nombre del burro se puede considerar como sinónimo de asno. Es, además, una forma
comúnmente empleada en muchos puntos de la geografía española para referirse este
animal. Este mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos, de menor talla y orejas
más largas que las del caballo, puede superar los veinticinco años de edad. Existen dos
tipos: el doméstico y el salvaje. El primero desciende probablemente de asno africano
salvaje y se cría sobre todo en África, España, Italia. Se usa para el tiro, la monta y la
carga, ya que su rendimiento físico es superior al del caballo. El mulo, o mula, por su
parte, es un cuadrúpedo híbrido y, por lo tanto, estéril, aunque posee una gran fuerza,
resistencia y sobriedad. También se distinguen dos tipos: el que procede del cruce entre
un asno macho y una yegua, denominado propiamente mulo o mula, y otro resultante del
cruce entre un caballo y un asno hembra, al que se le llama burdégano. El burdégano se
diferencia del mulo por su cola más poblada y por tener un cuerpo desproporcionadamente grande en relación con las patas.
Muy Interesante, octubre de 2000.
Conteste a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué se compara en el texto anterior?
B) ¿Qué diferencia al mulo del burdégano?
C) Complete el esquema con los datos que se ofrecen en el texto
Criterios de comparación
Burro
Mulo
Origen
Tamaño
Utilidad
Soluciones
A) El burro con el caballo, con el mulo y a éste con el burdégano.
B) el burdégano tiene la cola más poblada y un cuerpo desproporcionadamente más grande
en relación con las patas.
Página 7 de 9
C) Criterios de comparación entre el burro y el mulo:
El burro desciende del asno, el mulo de asno y yegua, o de caballo y asno.
El burro es más pequeño que el caballo.
Es más útil el burro para el trabajo.
Tarea 5. Localización y valoración del contenido de textos informativos
Lea el texto siguiente, que informa sobre un tema de la historia de América.
La civilización inca
En la etapa anterior a la conquista española hubo varias civilizaciones muy avanzadas.
Una de las más florecientes fue la civilización inca, sobre la que se forjó en el siglo XV
un vasto imperio que se extendía por los Andes, ocupando territorios que hoy pertenecen
a Ecuador llamamos, Bolivia, Perú y el norte de Chile. El centro de este imperio era la
ciudad de Cuzco.
Los incas tenían una estructura social perfectamente organizada. El máximo
mandatario era el emperador, llamado el Gran Inca, al que se adoraba como un dios.
Luego estaban los nobles, los artesanos y campesinos, y los esclavos.
Los incas disponían de una completa red de calzadas, que facilitaba las
comunicaciones y los desplazamientos del ejército. Construyeron también grandes
edificios, entre ellos algunos templos de deslumbrante riqueza. Las ruinas de Machu
Picchu ofrecen aún un testimonio impresionante del antiguo esplendor de la cultura inca.
...........................................................................................................................................
Localice en varias enciclopedias información sobre la antigua civilización de los incas.
Compare la información que ha obtenido en las distintas enciclopedias que haya consultado
y explique cuál le resulta más interesante.
Busque en internet información sobre los incas.
Tarea 6. Reconocimiento de la planificación en un texto informativo
Después de leer el texto, debe realizar un esquema en el que se vea la planificación que
siguió el autor para lograr un texto coherente y cohesionado.
Higiene de los alimentos
Es el conjunto de prácticas empleadas en la manipulación de alimentos para conservarlos limpios y sanos con el fin de evitar el envenenamiento. El envenenamiento por
alimentos suele estar causado casi siempre por bacterias patógenas. Los síntomas típicos
de envenenamiento, que pueden aparecer entre una hora y 72 horas después de haber
ingerido el alimento contaminado, son diarrea, dolor abdominal, vómitos, fiebre y
náuseas. La mayoría de los enfermos se recuperan al cabo de una semana, pero este tipo
de envenenamiento puede llegar a causar la muerte. La actitud de los consumidores
hacia la importancia de la higiene en los alimentos depende de su preocupación y
educación, así como del nivel de vida.
La higiene alimentaria se aplica a dos áreas principales:
Página 8 de 9
a. Higiene personal: La prevención del envenenamiento por alimentos empieza con la
higiene personal. Las bacterias causantes del envenenamiento se pueden encontrar en la
piel humana, cabello, ropa, oídos, nariz, boca y heces. Si la gente se toca estas partes
afectadas mientras prepara la comida, puede transmitir las bacterias a los alimentos. Es
por eso por lo que siempre debe uno lavarse las manos antes de cocinar. La bacteria
Staphylococcus aureus se encuentra en la nariz, heridas infectadas y forúnculos, por lo
que las heridas y cortes deben taparse para no contaminar los alimentos...
b. Limpieza de la zona de procesamiento: Las zonas en que se preparan o almacenan
alimentos deben estar limpias y libres de insectos o animales domésticos. La suciedad,
tierra y residuos alimenticios pueden albergar bacterias e insectos. Se deben añadir
detergentes al agua caliente y emplear soluciones para limpiar y aclarar superficies,
herramientas, suelos y paredes.
El control de la temperatura es importante, por lo que los alimentos fríos deben
almacenarse de forma adecuada y luego cocinarlos a una temperatura alta para matar las
bacterias. Las personas que manipulan los alimentos a menudo utilizan muestras para
controlar la temperatura del alimento que preparan y cocinan durante una jornada de
trabajo.
Adaptado de la enciclopedia Microsoft Encarta 2000.
………………………………………………………………………………………
Solución
Definición de higiene de los alimentos y explicación de los síntomas.
Áreas en las que debe cuidarse la higiene:
Personal.
Zona de procesamiento de los alimentos.
Página 9 de 9
ESPIRAL
CENTRO DE ESTUDOS
Página 1 de 8
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción.................................................................................................................... 3
Objetivos.................................................................................................................................... 3
Contenidos................................................................................................................................. 3
Aspectos metodológicos............................................................................................................ 3
Descripción de lo que se va a aprender.....................................................................................3
Introducción............................................................................................................................... 4
La tesis y los argumentos....................................................................................4
Estructura de la argumentación...........................................................................4
Tarea 1. Reconocer la estructura y las características de los textos argumentativos......................5
Ejercicio 1............................................................................................................ 5
Solución................................................................................................................6
Ejercicio 2............................................................................................................ 6
Solución................................................................................................................6
Tarea 2. Identificación de un texto argumentativo...........................................................................7
Solución............................................................................................................... 8
Tarea 3. Construir textos argumentativos a partir de una estructura dada......................................8
Ejercicio............................................................................................................... 8
Página 2 de 8
Ficha técnica
Título y descripción
Título: La argumentación.
Objetivos
Reconocer textos argumentativos.
Construir textos argumentativos con la debida coherencia.
Contenidos
Interpretación de textos orales y escritos de estructura argumentativa.
Producción de textos orales y escritos de estructura argumentativa.
Aspectos metodológicos
Actividad presencial y a distancia, de aprendizaje, práctica escrita y oral, individual y de
grupo.
Temporalización: cuatro horas.
Recursos:
Textos de apoyo o de referencia: libro de texto de ESO; textos diversos, que se pueden
extraer de los periódicos o revistas.
Espacios: centro educativo principalmente.
Descripción de lo que se va a aprender
Se pretende que el alumno aprenda a reconocer los textos argumentativos, su estructura y su
finalidad, así como que sea capaz de producir argumentaciones sencillas, expuestas con
coherencia y argumentos válidos.
Página 3 de 8
Descripción de la actividad
Introducción
Argumentar consiste en defender una idea (llamada tesis), aportando razones que apoyen
nuestra opinión.
Continuamente estamos argumentando: siempre que defendemos una idea frente a las
opiniones de los demás. Por ello, saber argumentar correctamente es fundamental.
La tesis y los argumentos
Naturalmente, la tesis (es decir, la idea que defendemos) es de gran importancia. En la tesis
se refleja nuestra postura con respecto al tema de la argumentación. La tesis debe defenderse
a través de los argumentos, es decir, a través de las razones en las que nos basamos. Y los
argumentos deben estar relacionados con el tema de la argumentación.
Estructura de la argumentación
Toda argumentación debe estar bien desarrollada, para lo que se debe seguir un cierto orden
o plan. El plan puede ser muy variado, dependiendo de la situación en la que se desarrolle la
argumentación, del público, etcétera. Pero, en líneas generales, consta de:
Introducción: enunciado claro del problema o cuestión de la que se va a tratara;
explicación de nuestra postura ante el tema de la argumentación.
Argumentos: exposición ordenada de los datos que se han recogido y de los argumentos a
favor o en contra de nuestra tesis.
Conclusión: brevísimo resumen de las ideas expuestas.
Para que una argumentación sea efectiva, debe estar claramente formulada. Para ello es
conveniente emplear oraciones gramaticales completas, evitando la divagación, así como
evitar las interrogaciones en el planteamiento. Vamos ahora a aplicar estas ideas a los
ejercicios que vienen a continuación.
En el primer ejercicio vamos a ver cómo podemos analizar un texto argumentativo, por
supuesto después de realizar una lectura con atención y de solucionar las dudas sobre el
significado de las palabras o algunos aspectos del la comprensión. Para ello debemos tener el
diccionario siempre a mano y/o preguntarle al profesor para que nos ayude a entender las frases
o palabras que puedan resultar difíciles de comprender.
Página 4 de 8
Tareas
Tarea 1. Reconocer la estructura y las características de los textos argumentativos.
Tarea 2. Identificación de un texto argumentativo.
Tarea 3. Construir textos argumentativos a partir de una estructura dada.
Tarea 1. Reconocer la estructura y las características de los textos
argumentativos
Ejercicio 1
Leemos el texto siguiente para ver la tesis y los argumentos. Luego vamos a reconocer su
estructura.
Suponemos que a la práctica de los deportes deben los pueblos anglosajones su
supremacía. Nos olvidamos de los altos valores morales e intelectuales de la raza
nórdica. Y esos valores (ambición, perseverancia, laboriosidad, etc.) no se enseñan en
los estadios, sino en los colegios. En el carácter tenaz de los sajones influyen todavía
más los agrandes ejemplos de la historia de Albión. A semejanza de Roma, Inglaterra ha
perdido algunas batallas pero ha ganado todas sus campañas. En el fondo de su alma
late una energía heroica. En mis visitas a Inglaterra he conversado con sabios insignes
sobre la posible influencia intelectual de los deportes y he sabido, como presumía, que de
los deportistas fogosos no ha salido ningún entendimiento de valía.
...........................................................................................................................
Tesis: los valores morales e intelectuales no se enseñan en los estadios, sino en los colegios.
Argumentos:
Inglaterra ha demostrado su energía y espíritu tenaz.
Hay un energía heroica en el alma de los ingleses, comprobado por el autor.
En el carácter de los sajones influyen los ejemplos de la historia.
Comprobación personal con sabios de la posible influencia intelectual de los deportes.
De los grandes deportistas no han salido intelectuales de valía.
Estructura:
Enunciado: suponemos que los pueblos anglosajones deben su supremacía a la práctica de
los deportes, pero nos olvidamos de los altos valores morales e intelectuales de la raza
nórdica
Argumentos: ya enunciados.
Conclusión: es en los colegios en donde se forman los grandes valores que llegan a
adquirir las personas, y no en los estadios, como supone mucha gente.
…………………………………………………………………………………………………
Ahora va a intentarlo usted, con el siguiente texto:
El precario equilibrio del mundo, que rueda al borde del abismo, depende de la
perpetuación de la injusticia. Es necesaria la miseria de muchos para que sea posible el
derroche de pocos. Para que pocos sigan consumiendo de más, muchos deben seguir
consumiendo de menos. Y para evitar que nadie se pase la raya, el sistema multiplica las
Página 5 de 8
armas de guerra. Incapaz de combatir contra la pobreza, se combate contra los pobres,
mientras la cultura dominante, cultura militarizada, bendice la violencia del poder.
…………………………………………………………………………………………………..
Solución
Tesis: el equilibrio del mundo depende de la perpetuación de la injusticia.
Argumentos:
Es necesaria la miseria de muchos para que sea posible el derroche de unos pocos.
Para que pocos sigan consumiendo de más, muchos deben seguir consumiendo de menos.
Para que todos sigan así multiplican las armas de guerra.
Estructura:
Enunciado: comienza con la tesis.
Argumentos (ya vistos).
Conclusión: se combate contra los pobres dando por buena la violencia de los poderosos.
Ejercicio 2
Lea el siguiente texto y explique por qué es argumentativo:
Un eslabón perdido entre los pájaros y los dinosaurios ha sido encontrado en rocas de
hace noventa millones de años en el sur de Argentina. Los paleontólogos argentinos
Novas y Puerta argumentan que su hallazgo es el dinosaurio pariente más cercano de los
pájaros sin ser un pájaro en sí mismo y que, por lo tanto, refuerza la tesis de que las aves
evolucionaron a partir de dinosaurios. Sin embargo, este dinosaurio no fue antecesor
directo de las aves porque vivió mucho tiempo después de que surgieran éstas, sino un
superviviente tardío de una etapa crítica en la evolución.
………………………………………………………………………………….
Solución
El texto presenta una introducción o enunciado del problema: se encuentra un fósil enlace o
eslabón en la evolución entre los pájaros y los dinosaurios.
Expone un argumento:
Los paleontólogos argentinos argumentan que es el pariente más cercano de los pájaros
(es un argumento de autoridad).
Tesis o idea que defiende el autor: este dinosaurio no fue el antecesor directo de las aves.
La tesis la defiende el autor con otro argumento: este dinosaurio vivió mucho tiempo
después de que surgieran las aves.
Tarea 2. Identificación de un texto argumentativo
Lea los siguientes textos y reconozca cuál de ellos es argumentativo
A)
--¿Por qué me ha enseñado la foto de quinto curso? Yo no tengo estudios, pero creo que
en aquella época el bachillerato constaba no de cinco, sino de seis cursos.
Página 6 de 8
--Cree usted bien: seis y el preu, que se hacía en el instituto. Isabelita no acabó el
bachillerato.
--¿Por qué? ¿No era muy aplicada?
--Sí que lo era, la que más. La verdad, no sé lo que le pasó. Yo salí del colegio, como le
contaba antes, ese mismo año y no volví a saber más de las niñas. Durante un tiempo
esperé que alguna viniera a visitarme, pero ninguna lo hizo.
--¿Cómo sabe usted, entonces, que Isabelita dejó los estudios?
--Porque ya no aparece su foto en la revista de abril del año siguiente, que recibí gracias
a la suscripción con que las monjas me habían obsequiado.
--¿Me permite comprobado por mí mismo?
--Tenga la bondad.
……………………………………………………………………………………………………………….
B) De todos los nuevos medios de comunicación, quizá sea el móvil el que ha desatado
mayores controversias sociales. Cuenta con sufridos detractores que advierten de las
nefastas consecuencias de su utilización masiva (especialmente la modalidad de los
mensajes SMS) entre los adolescentes. […]
Quizá los que más airadas protestas levantan sean los lingüistas y profesores, a los que les
trae de cabeza la disortografía que impera en los mensajes; los padres, porque son quienes
pagan las facturas, y los sociólogos, preocupados por los casos de adicción y uso
irresponsable.
Los defensores de esta modalidad de comunicación insisten en su novedad absoluta y, sobre
todo, en su carácter transgresor. Pero ni la novedad es tal, ni la transgresión escapa de ciertas
reglas. Muchos de los mecanismos de creación de los SMS se remontan al origen de la
escritura (¡hace 3.300 años!). Igualmente, el uso de los emoticones (estas caritas como la
sonrisa construidas mediante la combinación de signos de puntuación) tendrían su equivalente
en los primitivos pictogramas y en los signos jeroglíficos.
Si, es alarmante que la escritura de los SMS comience a afectar a la competencia
comunicativa de los más jóvenes.
…………………………………………………………………………………………..
C) El pastor alemán es un perro de talla ligeramente superior a la media. Su constitución
fuerte, robusta y poderosa hace de él un verdadero atleta de la raza de los perros. El
color de su pelaje, largo o corto según las variedades, va del negro a gris o leonado. La
cabeza es proporcionada con el hocico alargado y las orejas erguidas y puntiagudas. Su
mirada se destaca por ser muy viva e inteligente.
…………………………………………………………………………………………..
D) Una vez una tortuga quiso echar una carrera con una liebre porque la liebre siempre
se reía de su lento caminar. Entonces la liebre salió corriendo y la tortuga se quedó
atrás. Un rato después la liebre dijo que de todas las maneras iba a ganar, así que
descansaría un rato. Sin embargo, se quedó dormida soñando con el premio que iba a
Página 7 de 8
recibir. Por otra parte, la tortuga siguió caminando despacito sin detenerse. Finalmente
la tortuga llegó a la meta y la liebre, por su puesto, perdió la carrera.
Solución
El texto B.
Tarea 3. Construir textos argumentativos a partir de una estructura dada
Para ello va a seguir los pasos siguientes:
Seleccionar la tesis. Ante un tema concreto, hay que delimitar claramente la tesis que
queremos mantener. Por ejemplo, ¿qué tesis defendería en un debate sobre la educación
de chicos y chicas? ¿Reciben los chicos y las chicas la misma educación de sus padres y
profesores? La televisión, la sociedad, los juguetes, etc., ¿transmiten una misma
educación a unos y a otros?
Organizar la argumentación. Debe decidir de qué modo va a ordenar su argumentación. Éste
puede ser un esquema válido:
Tesis.
Razones para sostenerla.
Ejemplos.
Razón fundamental que apoye la tesis.
Conclusión.
Ejercicio
Escribir dos textos que tengan las estructuras siguientes:
Texto 1:
Tesis: “Los alumnos de la ESO pasan excesivas horas viendo la televisión”
Argumentos que permiten defender esta tesis.
Texto 2:
Respuesta a una pregunta: “¿Sirve de algo utilizar internet?”
Argumentos a favor.
Argumentos en contra.
Conclusión.
Página 8 de 8
ESPIRAL
CENTRO DE ESTUDOS
Página 1 de 11
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción.................................................................................................................... 3
Objetivos................................................................................................................................... 3
Contenidos................................................................................................................................ 3
Aspectos metodológicos............................................................................................................ 3
Descripción de lo que se va a aprender....................................................................................3
Introducción............................................................................................................................... 4
Tareas5
Tarea 1. Identificación de un texto dialogado.................................................................................5
Ejercicio 1.................................................................................................................... 5
Solución........................................................................................................................... 6
Tarea 2. Reconocer las clases de diálogo.....................................................................................6
Ejercicio 1.................................................................................................................... 6
Solución........................................................................................................................... 7
Ejercicio 2.................................................................................................................... 8
Solución........................................................................................................................... 9
Tarea 3: Reconocer las características del diálogo......................................................................10
Ejercicio 1.................................................................................................................. 10
Solución......................................................................................................................... 11
Tarea 4. Construir textos dialogados a partir de una estructura dada..........................................12
Ejercicio 1.................................................................................................................. 12
Solución......................................................................................................................... 12
Tarea 5. Construir un texto dialogado libre..................................................................................13
Ejercicio..................................................................................................................... 13
Solución......................................................................................................................... 13
Página 2 de 11
Ficha técnica
Título y descripción
Título: Los textos dialogados y sus clases.
Descripción: se pretende que los alumnos utilicen en la construcción de los textos
argumentativos y dialogados lo aprendido en la unidad. Se tratará de mostrar a los
alumnos los carriles del diálogo y de la argumentación.
Objetivos
Identificación de textos dialogados y de textos argumentativos.
Reconocimiento de las características de los textos dialogados y argumentativos.
Utilización de carriles en la composición de textos.
Contenidos
Análisis de textos orales y escritos, identificando los textos dialogados y argumentativos.
Clases de textos argumentativos y dialogados.
Elaboración de textos dialogados y argumentativos a partir de una estructura dada.
Aspectos metodológicos
Tipo da actividad: presencial y a distancia, con función de evaluación y aprendizaje,
práctica, escrita e individual.
Temporalización: cuatro horas, de las que la mitad serán presenciales.
Recursos:
Materiales: textos escritos de diversa procedencia.
Espacios: centro educativo y otros.
Descripción de lo que se va a aprender
Aprenderemos a reconocer diversos tipos de textos dialogados y argumentativos,
reconociendo sus características estructurales y comunicativas. Se aprenderá a elaborarlos y
a utilizarlos en las situaciones comunicativas pertinentes.
Página 3 de 11
Descripción de la actividad
Introducción
En la vida ordinaria, es necesario hablar con los demás. La conversación es una actividad
cotidiana. Hablar es el medio de expresión que utilizamos normalmente para manifestar
nuestros sentimientos, nuestras ideas, intercambiar informaciones, etc. Cuando esto sucede,
decimos que estamos dialogando. Aunque el diálogo es la forma más importante de
expresión en la comunicación oral, se utiliza también en la lengua escrita formando parte de
cuentos, novelas, y otro tipo de textos.
En esta unidad aprenderemos a reconocer las características de los textos dialogados y
también a escribir diálogos.
Para construir correctamente un diálogo hay que cumplir unas reglas. Fíjese en el diálogo
siguiente.
..............................................................................................................................................
Alfanhuí se acercó a la ventana y entró. Todos miraron hacia la puerta. Allí estaba
también don Zana, sentado en un taburete.
-Buenas noches.
La viuda de Buenamente lo miró. --Hola guapo.
Había allí otros cuatro hombres, tres en la mesa de don Zana, uno en el mostrador; cada
cual con su vaso de vino. Don Zana se levantó y se acercó a Alfanhuí descaradamente:
-¿Qué haces tú aquí, niño pálido?
Lo miraba doblando la cabeza hacia los lados, y Alfanhuí no contestaba.
-¿Cómo te llamas?
-Alfanhuí.
-¿Y qué más?
-Sólo Alfanhuí.
-Provinciano pareces. ¿Tienes oficio? -Oficial disecador.
Don Zana se turbó. Alfanhuí le miraba como un pájaro. Don Zana era más bajo que él.
Rafael Sánchez Ferlosio, Alfanhuí
..............................................................................................................................................
Éste es un diálogo que está incluido en una narración. Observe que cada vez que habla
alguien, para reproducir su parlamento, se utiliza un guión (-).
Tareas
Tarea 1: Identificar de un texto dialogado
Tarea 2: Reconocer clases de diálogos.
Tarea 3: Construir textos dialogados a partir de una estructura.
Tarea 4: Construir un texto dialogado libre.
Página 4 de 11
Tarea 1. Identificación de un texto dialogado
Ejercicio 1
Debe identificar entre los siguientes textos uno que sea dialogado.
A) Tenía Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su
rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez,
era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura
conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la
edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que la de sus compañeras de oficio,
y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en unas de cernícalo.
Eran sus manos como de lavandera, y aún conservaban hábitos de aseo.
…………………………………………………………………………
B) Instrucciones para poner un coche en marcha:
Comprobar que la palanca de marchas está situada en la posición de neutro (punto
muerto).
Girar la llave de contacto hasta que comience a girar el motor de arranque.
Pisar el embrague y poner la palanca en la posición de primera.
Ir soltando, con suavidad, el embrague y, simultáneamente acelerar ligeramente.
………………………………………………………………………………………………
C) Se sentó sobre el tocón de un árbol con una rama seca en las manos, hurgando
abstraído la tierra entre sus botas manchadas de lodo. Y cuando vio acercarse por la
linde del bosque el grupo de campesinos armados con hoces, palos y navajas, se levantó
despacio con la cabeza erguida, miró sus rostros cetrinos y aguardó, inmóvil y sereno.
Pensaba en le abuelo Glüntz, en le húsar herido bajo la gran encina. Y no sentía más
que una cansada indeferencia.
……………………………………………………………………………………………….
D)
-Anda levántate, habíamos dicho que esta tarde salíamos contigo si hacía bueno, y
ahora Juana nos quiere llevar con ella. Dile tú que no. Ríñela, dice que no nos deja
entrar y dice que nos va a pegar si entramos, y a Ernesto le ha enojado y está llorando
ahí afuera. ¿No lo oyes? Venga, ¿por qué te echas?, siempre te estás echando, eres una
pesada.
-Jesús, qué niña eso a la mamá no se le dice, qué pecado. Perdone, señora, no puedo con
ellos. Vamos, guapita, a tu mamá le duele la cabeza. Juana os lleva al parque.
-Mentira podrida, no está mala, antes estuvo hablando por teléfono y se reía.
……………………………………………………………………………………………….
Solución
El texto D.
Página 5 de 11
Tarea 2. Reconocer las clases de diálogo
El texto siguiente contiene un diálogo incluido en una narración. Ha de observar que la voz
del narrador se destaca con subrayado y que, cada vez que habla un personaje, se pone un
guión.
-Bien parece -respondió don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son
gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración que yo voy a entrar con
ellos en fiera y desigual batalla.
Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su
escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y
no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes,
que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien
cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:
-Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto
por don Quijote, dijo:
-Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que
en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en ristre, arremetió a
todo el galope de Rocinante y embistió al primer molino que estaba delante; y dándole
una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos,
llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el
campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno; y cuando llegó,
halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
-¡Válame Dios! -dijo Sancho-. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía,
que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales
en la cabeza?
-Calla, amigo Sancho -respondió don Quijote-; que las cosas de la guerra, más que otras,
están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel
sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos
por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo,
han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.
-Dios lo haga como puede -respondió Sancho.
Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha
Ejercicio 1
Ahora va a identificar tú la voz del narrador y el diálogo en los siguientes textos:
El viajero, de Guadalajara salía a pie por la carretera general de Zaragoza... Ha
entrado en una verdulería a comprar unos tomates.
-¿Me da tres cuartos de tomates?
-¿Eh?
La verdulera es sorda como una tapia.
-¡Que si me da tres cuartos de tomates!
La verdulera ni se mueve, parece una verdulera sumida en profundas cavilaciones.
Página 6 de 11
-Están verdes.
-No importa; son para ensalada.
-¿Eh?
-¡Que me es igual!
La verdulera piensa, probablemente, que su deber es no despachar tomates verdes.
-¿Va usted a Zaragoza, por un casual, a cumplir una promesa?
-No, señora.
-¡Eh!
-¡Que no!
-Pues antes iban muchos a Zaragoza; llevaban siempre el equipaje colgando.
-Antes sí, señora. ¿Me da tres cuartos de tomates?
El viajero no puede gritar más fuerte de lo que lo hace. Tiene ya la garganta seca.
Solución
Lo subrayado corresponde a la voz del narrador. El resto es diálogo.
El viajero, de Guadalajara salía a pie por la carretera general de Zaragoza... Ha entrado en
una verdulería a comprar unos tomates.
-¿Me da tres cuartos de tomates?
-¿Eh?
La verdulera es sorda como una tapia.
-¡Que si me da tres cuartos de tomates!
La verdulera ni se mueve, parece una verdulera sumida en profundas cavilaciones.
-Están verdes.
-No importa; son para ensalada.
-¿Eh?
-¡Que me es igual!
La verdulera piensa, probablemente, que su deber es no despachar tomates verdes.
-¿Va usted a Zaragoza, por un casual, a cumplir una promesa?
-No, señora.
-¡Eh!
-¡Que no!
-Pues antes iban muchos a Zaragoza; llevaban siempre el equipaje colgando.
-Antes sí, señora. ¿Me da tres cuartos de tomates?
El viajero no puede gritar más fuerte de lo que lo hace. Tiene ya la garganta seca.
Ejercicio 2
Se fantaseó un poco acerca de estas novedades, cuando Lecochandegui, que no podía
contenerse gran cosa en un punto de la conversación exclamó de repente:
-Los que son terribles son esos animales que han traído los franceses para la guerra.
-¿Qué animales?
-Esos que están llevando a Hendaya a las peñas de Santa Ana.
-No sabíamos nada. ¿Qué son?
Página 7 de 11
-Hay de todo. Hay hipopótamos.
-Hipopótamos - dije yo.
-No, no, hipopótamos; así los llaman ellos y así los llama musiú Martín, que los cuida. Hay
también sirenas que cantan y unos vampiros grandes.
-Pero los vampiros son pequeños -dijo uno que había estado en América.
-¿Pequeños? Lo que es ésos no lo son. Vaya usted a verlos. Hay alguno de cinco metros de
altura.
-Con las alas extendidas parecerán aeroplanos -exclamó Catapás.
-Yo no les he visto las alas extendidas nunca –contestó Leco. Y añadió-: Las tenían envueltas
en gasa fenicada.
Pío Baroja, Lecochandegui, el jovial.
Solución
Lo subrayado corresponde a la voz del narrador. El resto es diálogo
Se fantaseó un poco acerca de estas novedades, cuando Lecochandegui, que no podía
contenerse gran cosa en un punto de la conversación exclamó de repente:
-Los que son terribles son esos animales que han traído los franceses para la guerra.
-¿Qué animales?
-Esos que están llevando a Hendaya a las peñas de Santa Ana.
-No sabíamos nada. ¿Qué son?
-Hay de todo. Hay popótamos.
-Hipopótamos - dije yo.
-No, no, popótamos; así los llaman ellos y así los llama musiú Martín, que los cuida. Hay
también sirenas que cantan y unos vampiros grandes.
-Pero los vampiros son pequeños -dijo uno que había estado en América.
-¿Pequeños? Lo que es ésos no lo son. Vaya usted a verlos. Hay alguno de cinco metros de
altura.
-Con las alas extendidas parecerán aeroplanos -exclamó Catapás.
-Yo no les he visto las alas extendidas nunca –contestó Leco. Y añadió-: Las tenían envueltas
en gasa fenicada.
Pío Baroja, Lecochandegui, el jovial
Tarea 3: Reconocer las características del diálogo
El siguiente texto es un diálogo teatral. Observe en él que antes de la intervención de cada
personaje figura su nombre. Además, el autor hace algunas anotaciones sobre las
actuaciones que realizan los personajes que aparecen entre paréntesis. Se llaman
acotaciones. Para que lo veas bien te resaltamos en negrita normal el nombre del personaje y
en cursiva negrita las acotaciones.
ZAPATERA.- Cállate, larga de lengua, penacho de catalineta, que si yo lo he hecho..., si
yo lo he hecho, ha sido por mi propio gusto... Si no te metes dentro de tu casa te hubiera
arrastrado, viborilla empolvada; y esto lo digo para que me oigan todas las que están
detrás de las ventanas. Que más vale estar casada con un viejo que con un tuerto, como
tú estás. Y no quiero más conversación, ni contigo, ni con nadie, ni con nadie. (Entra
dando un fuerte portazo.) Ya sabía yo que con esta clase de gente no se podía hablar ni
un segundo... pero la culpa la tengo yo, yo y yo..., que debí estarme en mi casa con...
Página 8 de 11
casi no quiero creerlo, con mi marido. Quien me hubiera dicho a mí, rubia con los ojos
negros, que hay que ver el mérito que esto tiene, con este talle y estos colores tan
hermosísimos, que me iba a ver casada con... Me tiraría del pelo. (Llora. Llaman a la
puerta.) ¿Quién es? (No responden y llaman otra vez.) ¿Quién es? (Enfurecida.)
NIÑO (Temerosamente.).- Gente de paz
ZAPATERA (Abriendo.).- ¿Eres tú? (Melosa y conmovida.)
NIÑO- Sí, señora Zapaterita. ¿Estaba usted llorando?
ZAPATERA- No, es que un mosca de esos que hacen piiii me ha picado en este ojo.
Comienzo del Acto 1 de La Zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca.
Ejercicio 1
Haga ahora usted lo mismo con el texto siguiente:
ELENA.-La cultura nunca viene mal. Además es por distraerse. ¿Novelas tampoco lees?
JAIMITO.-Novelas tampoco. Algunas de pequeño, pero ahora... Revistas si acaso.
Bueno, alguna vez leo algo, pero poco.
ELENA.-Claro. Será también por lo del ojo.
JAIMITO.- ¿El ojo? Qué va. Yo veo igual que tú o que cualquiera. Ver, veo muy bien.
Sólo de un lado, pero perfectamente.
ELENA.- (Tapándose un ojo). Pues yo si miro con un ojo solo, veo mal.
JAIMITO.-Tú porque no estás acostumbrada. ¿Te vienes al cine?
ELENA.- ¿Al cine? ¿Al cine a esta hora? ¿A qué cine? ¿Qué ponen?
JAIMITO.-No sé, es igual. A cualquiera. Es por salir un rato. Nos tomamos unas
cervezas y luego nos vemos una que está bien. Compramos la Guía del Ocio.
ELENA.-No, de verdad. Gracias, pero no. Estoy enrollada con esto. Díselo a Chusa
cuando venga y vete con ella.
JAIMITO.-(Atreviéndose). Es que yo quiero ir contigo.
ELENA.-(Sin enterarse de nada). ¿Conmigo? ¿Por qué?
JAIMITO.-No sé, me apetece. Yo soy un tío muy raro. Me dan bascas así de pronto. Hay
momentos en que una persona me gusta, ¿no?, y entonces, pues al cine.
José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro. Ed. Cátedra
Solución
ELENA.-La cultura nunca viene mal. Además es por distraerse. ¿Novelas tampoco lees?
JAIMITO.-Novelas tampoco. Algunas de pequeño, pero ahora... Revistas si acaso. Bueno,
alguna vez leo algo, pero poco.
ELENA.-Claro. Será también por lo del ojo.
Página 9 de 11
JAIMITO.- ¿El ojo? Qué va. Yo veo igual que tú o que cualquiera. Ver, veo muy bien. Sólo de
un lado, pero perfectamente.
ELENA.- (Tapándose un ojo). Pues yo si miro con un ojo solo, veo mal.
JAIMITO.-Tú porque no estás acostumbrada. ¿Te vienes al cine?
ELENA.- ¿Al cine? ¿Al cine a esta hora? ¿A qué cine? ¿Qué ponen?
JAIMITO.-No sé, es igual. A cualquiera. Es por salir un rato. Nos tomamos unas cervezas y
luego nos vemos una que está bien. Compramos la Guía del Ocio.
ELENA.-No, de verdad. Gracias, pero no. Estoy enrollada con esto. Díselo a Chusa cuando
venga y vete con ella.
JAIMITO.-(Atreviéndose). Es que yo quiero ir contigo.
ELENA.-(Sin enterarse de nada). ¿Conmigo? ¿Por qué?
JAIMITO.-No sé, me apetece. Yo soy un tío muy raro. Me dan bascas así de pronto. Hay
momentos en que una persona me gusta, ¿no?, y entonces, pues al cine.
José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro. Ed. Cátedra
Tarea 4. Construir textos dialogados a partir de una estructura dada
Ejercicio 1
Construye un texto con la siguiente estructura:
El profesor está sentado en su mesa, mirando a sus alumnos con cara de pocos amigos
PROFESOR (
) - ¿Qué hace usted, Eduardo?
EDUARDO.PROFESOR (
).- Pues a clase se viene a hacer algo.
EDUARDO(
).-
El profesor pierde la paciencia y señala la puerta
PROFESOR (
).-
EDUARDO (Saliendo enfadado de clase).NURIA (Defendiendo a su compañero).PROFESOR (Muy serio).- Yo no tengo manía a nadie.
Solución
Las respuestas pueden ser múltiples, a modo de ejemplo ponemos la siguiente:
El profesor está sentado en su mesa, mirando a sus alumnos con cara de pocos amigos
PROFESOR (levantándose muy airado).- ¿Qué hace usted, Eduardo?
Página 10 de 11
EDUARDO .- Nada
PROFESOR (Con tono amenazante).- Pues a clase se viene a hacer algo.
EDUARDO (Con cara de pillo).- Entonces voy a hacer un avioncito con la hoja del libro
El profesor pierde la paciencia y señala la puerta
PROFESOR (Señalando a la puerta con la mano).- ¡Salga ahora mismo!
EDUARDO (Saliendo enfadado de clase).- ¡Siempre la toma conmigo!
NURIA (Defendiendo a su compañero).- Señor profesor: él no hizo nada, lo que pasa es que
le tiene manía.
PROFESOR (Muy serio).- Yo no tengo manía a nadie.
Tarea 5. Construir un texto dialogado libre
Ejercicio
Ahora usted sólo “sin muletas”, construye un texto teatral dialogado.
Solución
Libre
……………………………………………………………………..
Página 11 de 11
ESPIRAL
CENTRO DE ESTUDOS
Página 1 de 16
Índice
Ficha técnica..........................................................................................................................3
Título y descripción...................................................................................................................3
Objetivos................................................................................................................................... 3
Contenidos................................................................................................................................ 3
Aspectos metodológicos...........................................................................................................3
Descripción de lo que se va a aprender....................................................................................3
Introducción.............................................................................................................................. 4
La exposición........................................................................................................ 4
Claridad y orden................................................................................................4
El orden en la narración....................................................................................5
Marco de la narración.......................................................................................5
La descripción....................................................................................................... 6
Tareas....................................................................................................................................... 6
Tarea 1. Identificar textos expositivos, narrativos y descriptivos.....................................................6
Ejercicio 1.............................................................................................................. 6
Solución............................................................................................................7
Ejercicio 2.............................................................................................................. 7
Solución............................................................................................................8
Tarea 2. Caracterizar textos narrativos........................................................................................... 8
Ejercicio 1.............................................................................................................. 8
Solución............................................................................................................8
Ejercicio 2.............................................................................................................. 8
Solución............................................................................................................8
Tarea 3. Caracterizar textos descriptivos........................................................................................ 9
Ejercicio 1.............................................................................................................. 9
Solución............................................................................................................9
Ejercicio 2.............................................................................................................. 9
Solución............................................................................................................9
Tarea 4. Caracterizar textos expositivos......................................................................................... 9
Ejercicio 1............................................................................................................ 10
Solución..........................................................................................................10
Ejercicio 2............................................................................................................ 10
Solución..........................................................................................................10
Tarea 5. Reconocer la descripción dentro de la narración............................................................10
Ejemplos.............................................................................................................. 11
Solución...........................................................................................................11
Tarea complementaria 1. Comprensión de texto..........................................................................12
Ejercicio 1............................................................................................................ 12
Solución..........................................................................................................13
Ejercicio 2............................................................................................................ 13
Solución..........................................................................................................14
Tarea complementaria 2. Caracterizar textos...............................................................................14
Ejercicio 1............................................................................................................ 14
Solución..........................................................................................................14
Ejercicio 2............................................................................................................ 14
Solución..........................................................................................................15
Ejercicio 3............................................................................................................ 15
Solución..........................................................................................................15
Página 2 de 16
Tarea complementaria 3. Reconocer la parte narrativa y la descriptiva en un texto.....................15
Ejercicio 1............................................................................................................ 15
Solución..........................................................................................................15
Página 3 de 16
Ficha técnica
Título y descripción
Título: Comprendiendo textos expositivos, narrativos y descriptivos.
Descripción: se trata de afianzar la comprensión y distinguir distintos tipos de mensajes.
Objetivos
Comprender diferentes tipos de mensajes.
Distinguir los textos expositivos, narrativos y descriptivos.
Contenidos
Interpretación de textos escritos expositivos, narrativos y descriptivos.
Aspectos metodológicos
Actividad presencial y a distancia, individual, práctica y escrita.
Temporalización: cuatro horas, de las que al menos dos deben ser presenciales.
Recursos:
Materiales:
Libros de texto de los distintos cursos de ESO.
Textos escritos.
Espacios: el centro educativo u otro lugar donde el alumno pueda tener acceso al
material.
Descripción de lo que se va a aprender
Se expondrán las características de cada tipo de texto para que el alumno pueda aplicarlas
y diferenciarlas.
Página 4 de 16
Descripción de la actividad
Introducción
La exposición
Una exposición es un texto que ofrece como contenido la explicación de un tema.
Podemos considerar textos expositivos la explicación de en clase, una conferencia, un
examen, un libro de texto científico, etcétera.
Las exposiciones pueden dirigirse a expertos en el tema o a personas no especializadas. Estas
últimas exposiciones tienen carácter divulgativo, es decir, pretenden difundir el tema del que tratan.
Claridad y orden
La claridad y el orden son principios esenciales de la exposición, ya que quienes
componen este tipo de textos están interesados en que los receptores comprendan el
mensaje para que adquieran conocimientos.
Observamos esto en el siguiente texto:
EL SURF
Es el último deporte de moda en las playas españolas: pura emoción para practicar en
cualquier época del año. En realidad, es una mezcla de diferentes actividades deportivas que
ya existían previamente. ¿Lo mejor? Que permite volar, casi literalmente, sobre la superficie
del mar.
ORÍGENES: nació en tierras californianas. En 1984, un surfero llamado Tony Finn, harto de
esperar a que el mar trajera buenas olas, decidió atar su tabla de surf a una lancha
escribiendo las primeras páginas de este deporte.
SITUACIÓN: es el deporte náutico que mayor crecimiento ha experimentado en el mundo
entero. Las claves de su éxito son la facilidad con la que se aprende (en cinco minutos se
empieza a disfrutar sobre la tabla), lo rápido que se mejora (en pocas horas se puede conseguir algún salto) y la posibilidad de practicarlo con casi cualquier tipo de embarcación
(motores desde 25 CV)...
BENEFICIOS: los músculos que más trabajan son los dorsales, los abdominales y los del
cuello y piernas. Desarrolla el sentido del equilibrio y se aprovechan las bondades del agua y
de la naturaleza.
Observaciones sobre el texto:
Presenta un tema: el surf.
Pretende difundir el conocimiento de este deporte,
Están las ideas perfectamente ordenadas: orígenes, situación y beneficios,
Está expuesto con claridad, para que los lectores comprendan y adquieran
conocimientos,
Se trata, por lo tanto, de un texto expositivo,
Página 5 de 16
La narración
Narrar es contar o referir hechos que pueden ser reales o imaginarios. Es la base del
cuento y de la novela, y es también uno de los componentes básicos de la comunicación
diaria con los demás.
Fundamental en toda narración es la figura del narrador, persona que cuenta la historia, presenta a
los personajes que intervienen, explica las circunstancias en que se desarrollaron los hechos, etc. En
definitiva, el narrador es quien da vida al relato.
El narrador puede contar la historia en primera, en segunda o en tercera persona:
Primera persona, el narrador participa en los hechos que narra como un personaje más,
presentándose a sí mismo, bien como el protagonista de esos sucesos, o bien como un
personaje secundario o como mero testigo de ellos. Ejemplo:
«Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serio. Los mismos
cueros tenemos todos los mortales al nacer y, sin embargo, cuando vamos creciendo, el
destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por
sendas diferentes al mismo fin: la muerte.»
Observe las referencias a la primera persona: yo, me vamos, variarnos, destinarnos.
Segunda persona, el narrador se dirige a sí mismo de forma que se convierte a la vez en
narrador y en personaje.
«Fue también -¿lo recuerdas? casualidad pura: avanzada la noche y hostigado tú por
los mosquitos, habías errado inútilmente de una habitación a otra, perseguido en todas
por su zumbido denso, hasta que, decidiéndote por fin a dormir al raso, corriste el
cerrojo de la galería y saliste al jardín.
Las referencias a la segunda persona gramatical son: recuerdas, tú, habías,
decidiéndote, corriste y saliste.
Tercera persona, el narrador cuenta unos sucesos que ocurrieron a otros personajes
ajenos a él.
«Recogieron el aparejo del bote. El viejo se echó el mástil al hombro y el muchacho
cargó la caja de madera de los enrollados sedales pardos de apretada malla.»
Las referencias a la tercera persona gramatical son: recogieron, se echó y cargó
El orden en la narración
El orden en que aparecen los elementos de una narración depende de cua1sea el foco
considerado de mayor interés dentro de la misma:
Desarrollo lineal. Si interesa conocer el desenlace de unos acontecimientos, la
narración seguirá un orden cronológico desde los primeros hasta los últimos sucesos.
En este caso, lo narrado tiene un desarrollo lineal.
Flash-back (salto atrás). Si lo que interesa no es el desenlace, sino las circunstancias
que llevaron a tal desenlace, la narración puede comenzar por los últimos sucesos (el
desenlace) para después dar un salto al pasado y narrar el resto de la historia desde el
principio hasta esos sucesos finales como si se tratara de recuerdos. Esta técnica es
propia del cine y se denomina flash-back (salto atrás).
In medias res. Si lo que interesa es tanto el desenlace final como el comienzo de lo
narrado, se puede empezar la narración en un punto intermedio o historia, para
después ir relatando los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de
arranque. Este procedimiento se denomina narración “in medias res”.
Página 6 de 16
Marco de la narración
Otro elemento que hay que tener en cuenta es el marco, es decir el espacio y el momento
en el que se desarrollan los hechos. En resumen, en toda narración intervienen:
Un narrador.
Unos personajes o actores.
Una acción: el hecho sucedido, lo que se cuenta.
Un marco temporal: los hechos se sitúan en un tiempo determinado y espacial, esto es,
el lugar en el que transcurren.
La descripción
Describir es como pintar con palabras. Consiste en representar algo por medio del
lenguaje. Podemos describir personas, animales, objetos, lugares, etc. Los ejemplos que le
ofrecemos a continuación son descripciones.
«Los muebles eran muy modestos: reducíanse a un palo, pintadas de color castaño,
simulando caoba en la parte inferior, y embadurnadas de blanco para imitar mármol
en la parte superior…”
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
El microscopio óptico está compuesto de un objetivo y un ocular. El objetivo está
esencialmente constituido por un sistema de lentes pequeñas, de reducida distancia
focal, que da una imagen real, aumentada, de un objeto muy pequeño colocado muy
cerca del foco. El ocular suele estar formado por dos lentes convergentes
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
El lugar era oscuro y olía a forraje seco, a ladrillo caliente. Las avispas zumbaban
entre las tejas. Poco a poco, en la penumbra se fueron precisando un altillo de madera,
un pesebre carcomido, una rueda de carro sobre la paja pisoteada del suelo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida y ya tenía cerca de
cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado
Dios al mundo.
Tareas
Tarea 1: Identificar textos expositivos, narrativos y descriptivos.
Tarea 2: Caracterizar textos narrativos.
Tarea 3: Caracterizar textos descriptivos.
Tarea 4: Reconocer la descripción dentro de la narración.
Tarea 1. Identificar textos expositivos, narrativos y descriptivos
Ejercicio 1
Se trata de identificar entre varios textos cuál es el expositivo, indicando el tema y las
características que posee el texto para clasificarlo como tal.
Aquí tenemos una narración, una descripción y una exposición sobre un mismo tema: las
Página 7 de 16
golondrinas. Léalas atentamente y trate de contestar a las siguientes cuestiones:
TEXTO I
La golondrina llegó, al fin, anunciando la primavera. Buscó el nido que construyera el
año anterior y lo encontró intacto. Dio varias vueltas a su alrededor formando órbitas
cada vez más amplias. Así demostraba su alegría. Buscó por los alrededores finas
briznas que depositó en su nido para hacerlo más acogedor. Se posó en él y descansó
del agotamiento de un largo camino.
TEXTO II
Era una golondrina algo más pequeña que sus hermanas. Su plumaje era como el de
las demás golondrinas: negro azulado por encima y blanco por debajo. Tenía las alas
puntiagudas y la cola en forma de horquilla. El pico, corto y hendido. Pero sus ojos
eran más brillantes y la velocidad de su vuelo superior a la de las demás.
TEXTO III
De todos los pájaros que conozco, el que más me atrae es la golondrina. Su aparición
después del frío invierno, despierta en mí la nueva alegría de vivir que me trae la
primavera. Sus sobrios colores, blanco, negro y azulado, la convierten a mis ojos en un
pájaro majestuoso. La constancia y resistencia que demuestra en su vuelo migratorio
anual me hacen respetarla y admirarla. Todo nido de golondrinas debe ser un hogar
respetado.
El texto I es una………………........…. porque………………………………...…
El texto II es una………………………. porque…………………………………..
El texto III es una……………………… porque ……………………………….…
Solución
1. Narración, porque el narrador relata los hechos de un personaje, la golondrina, por lo
tanto en tercera persona. El marco es el lugar donde había hecho su nido el pasado año,
y el momento el comienzo de la primavera
2. Descripción, porque nos dice cómo era la golondrina: su plumaje, las alas, el pico, sus
ojos y la velocidad de su vuelo.
3. Exposición, porque intenta darnos a conocer las características de la golondrina en
general, de forma clara y ordenada para su mejor comprensión.
Ejercicio 2
Debes hacer lo mismo que en la tarea anterior, identificar los siguientes textos y justificar
su clasificación.
I. Cuando los romanos desembarcaron en Ampurias (218 a. de J.C.), la Península se
hallaba poblada por tribus que hablaban diversas lenguas, hoy poco conocidas. Entre
ellas se encontraba el lusitano, el celtibérico, el tartesio o turdetano, el ibérico y el
vascuence. Hoy quedan testimonios de estas lenguas en algunos restos arqueológicos y
en la toponimia (nombres de lugares).
La implantación del latín fue lenta y progresiva. Poco a poco, los habitantes de
Hispania fueron olvidando el uso de sus lenguas respectivas, hasta que éstas acabaron
por desaparecer.
Página 8 de 16
……………………………………………………………………………………………
II. Fina hizo caso y se acercó con Ellen a donde crepitaba la naciente hoguera.
Después, mientras los dos médicos filosofaban acerca del fuego y el ser humano, se
acordó de la cena y se dirigió a la cocina. No le gustaba la oscuridad. Su marido sabía
que a ella no le gustaba la oscuridad, pero hoy había que dejado, igual que a un niño
feliz que le enseña a otro sus juguetes. Miró por la ventana del pasillo. No se distinguía nada. Abrió la puerta y, ante la luz, respiró con el alivio de quien se desprende
de unas garras en la espalda. Allí, en la cocina, remangada y con las mejillas
coloradas por los vapores, trajinaba Reme.
............................................................................................................................................
III. La lluvia seguía cayendo incansable y monótona y repicaba sobre los cantos de la
corredoira y sobre las silvas que crecían a uno y a otro lado. El cielo se ponía
ceniciento, cruzado por negros nubarrones que navegaban de Occidente a Oriente.
Sólo, al fondo del dilatado valle, lo rasgaba un rayo de luz vespertina, débilmente
dorada, que iluminaba unos prados y un blanco palomar patricio en lontananza.
El texto I es una…………………………porque……………………………………
El texto II es una………………..…...… porque……………………………………
El texto III es una……………………… porque ……………………………………
Solución
El texto I es una exposición, porque intenta darnos a conocer un hecho histórico, la llegada
de los romanos a la Península y la progresiva implantación del latín. Nos lo presenta de
forma clara y ordenada para su mejor comprensión.
El texto II es una narración, porque el narrador relata acciones de un personaje, Fina, por lo
tanto en 3ª persona. El marco es el lugar donde está, su casa: la sala, la cocina, el
pasillo... y el momento es una noche sin especificar más.
El texto III es una descripción porque nos presenta una tarde de lluvia, el aspecto que va tomando
el cielo, el valle con el último rayo de la tarde y un blanco palomar en la lejanía. Es como un
cuadro, un paisaje pintado con las palabras.
Tarea 2. Caracterizar textos narrativos
Se ofrecen dos textos narrativos. Debe justificarse por qué se trata de textos narrativo.
Ejercicio 1
La madre deYak enciende el fuego familiar, y mientras se cocinan los alimentos, el
padre distribuye los trabajos del día.
Yak y su abuelo irán de pesca mar adentro, sobre la nieve, en el pequeño trineo. La
madre y los dos perros rastrearán en la playa al borde del acantilado, la pista de los
últimos nidos de otoño. Roy, el padre, se internará en el bosque en busca de algún reno
salvaje.
Página 9 de 16
Solución
Es un texto narrativo porque el narrador cuenta una historia, lo que hacen y van a hacer los
personajes (Yak, la madre, el padre y su abuelo) en tercera persona: enciende, distribuye,
irán... Se desarrolla en un marco, es decir un lugar y tiempo determinados, en este caso
una zona costera de mar, playa y acantilado. También se menciona el bosque. Del tiempo
se puede decir que transcurre a finales de otoño o principios del invierno
Ejercicio 2
Como siempre hacía, se encaminó derechamente a la posada de Sabina; esperaba
encontrar no sólo techo, jergón y caldo, sino gente con quien echar una parrafada y
beber un trago, mas no soñaba topar tanta ventura como le estaba destinada. Dios era
benigno y le acercaba a una antigua amiga: la Queiruga, que iba de paso para la
Puebla de Brandomil y se alojaba en el mesón. No parecía mucho más desmoronada
que el otro año y Benito planeó en seguida una aventura con ella.
Solución
El texto es una narración, porque el narrador relata acciones de unos personajes, Benito y la
Queiruga, por lo tanto en 3ª persona (se encaminó, esperaba, le acercaba…)
El marco es el lugar donde transcurren los hechos (en el camino hacia la posada.) y el
momento no se especifica en el fragmento.
Tarea 3. Caracterizar textos descriptivos
Igual que se hizo en la tarea 1, léanse atentamente los textos y justifíquense como
descriptivos.
Ejercicio 1
«El lugar era oscuro y olía a forraje seco, a ladrillo caliente. Las avispas zumbaban
entre las tejas. Poco a poco, en la penumbra se fueron precisando un altillo de madera,
un pesebre carcomido, una rueda de carro sobre la paja pisoteada del suelo.»
Solución
Es una descripción, porque nos dice cómo era el lugar, su luz, su color y los enseres que
allí había.
Ejercicio 2
La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
Que ha perdido la risa que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo e teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
Rubén Darío
Página 10 de 16
Solución
Es una descripción, porque nos dice cómo está la princesa: triste, melancólica, pálida.
También nos presenta la silla (de oro), el clave y una flor marchita en un vaso.
Tarea 4. Caracterizar textos expositivos
Igual que se hizo en la tarea 1, léanse los textos y justifíquense como expositivos.
Ejercicio 1
Antes del año 3000 a.C., los sumerios, que habitaban la parte sur del Tigris y el Éufrates,
inventaron un sistema de escritura. Pero esto trajo el problema de dónde escribir. Los símbolos
podían ser cincelados en una piedra, o grabados en madera, pero no había ni 1o uno ni 1o
otro en las anchas llanuras sin árboles del Éufrates y el Tigris. No obstante había mucho barro
y los sumerios punzaron estos símbolos en el barro blando, cociéndolo después y consiguiendo
así un documento permanente.
Los egipcios tomaron la idea de esta escritura, pero no tuvieron que usar barro, ya que en
los bancos del Nilo crecían unos juncos que podían utilizarse para varias cosas. No sólo para
fabricar zapatos o barcos, sino también para ser ingeridos. Además, descubrieron que si
cortaban los tallos en tiras largas, y las disponían unas al lado de las otras, más otras
superpuestas en forma transversal, sumergidas en agua y luego dejándolas secar, se obtenía
una superficie flexible en la que podían hacerse grabados y señales con cualquier pigmento.
Nació, pues, una forma de escritura mucho más bonita que las antiguas marcas de los
sumerios.
Solución
El texto es una exposición, porque:
Presenta un tema: la invención de la escritura.
Pretende difundir el conocimiento de este hecho.
Están las ideas perfectamente ordenadas: una fecha, los inventores sumerios y la mejora que
hicieron los egipcios.
Está expuesto con claridad, para que los lectores comprendan y adquieran conocimientos.
Ejercicio 2
Sociológicamente hablando, el récord en el deporte lo ostenta el fútbol y, probablemente
también, lo ostente en el mundo del espectáculo. ¿Qué otro suceso, qué otra actividad humana
tiene semejante atractivo? El fútbol es hoy mucho más que un juego. Intereses de todo tipo,
económicos, políticos, comerciales, se hallan zambullidos en este mare mágnum. Pero es quizá
gracias a la conservación de sus originales características lúdicas, a la magia del rito y de la
fiesta, por lo que el fútbol arrastra ingentes masas. Detrás de ellas están los ingentes intereses.
Solución
El texto es una exposición, porque:
Presenta un tema: el fútbol como espectáculo que arrastra enormes intereses de todo tipo.
Pretende difundir el conocimiento de este hecho.
Página 11 de 16
Están las ideas perfectamente ordenadas: una fecha, los inventores sumerios y la mejora
que hicieron los egipcios.
Está expuesto con claridad, para que los lectores lo comprendan y adquieran
conocimientos.
Tarea 5. Reconocer la descripción dentro de la narración
Hasta ahora se ha aprendido a reconocer exposiciones, narraciones y descripciones por
separado. Pero lo normal es que cuando los escritores escriben sobre cualquier tema,
utilicen varias formas de componer textos y a veces también se incluyen diálogos (que se
trabajarán en la unidad siguiente). Este ejemplo se lo aclarará:
Ejemplos
El estudiante llegó fatigado. Descendió del coche de viajeros que se había detenido en
la plaza del pueblo y echó una ojeada a su alrededor. Detuvo su vista en las columnas
y los arcos que formaban los soportales que rodeaban la plaza. (NARRACIÓN)
....................................................................................................................................
Columnas recias, cilíndricas, que descansaban en potentes basamentos. Arcos esbeltos,
airosos, del centro de los cuales descendía un farol recién pintado de negro. En las
cuatro esquinas de la plaza, cuatro frondosos y copudos árboles parecían inmóviles
vigilantes. A ambos lados de cada árbol, sendos bancos de piedra se protegían del sol.
(DESCRIPCIÓN)
....................................................................................................................................
El estudiante elevó la vista y en el centro de una fachada lateral se tropezó con un
enorme reloj. Las tres en punto.
El calor era agobiante. Recorrió con la mirada todos los letreros que asomaban entre
los arcos. Y uno de ellos le tranquilizó: ¡Hostal! Se dirigió hacia él y entró sin pensado
dos veces. (NARRACIÓN)
....................................................................................................................................
Ahora va a reconocer la narración la descripción y el diálogo en el texto que continúa,
escribiéndolo entre los paréntesis que se insertan.
Una mujer morena, hermosa y expresiva, (………………) lo saludó
(……………………..)
--Buenas tardes, señor. Buenas y calurosas.
--Las más calurosas que recuerdo. Espero que aquí dentro llegue a refrescarme.
--¿Le reservo habitación?-- preguntó la señora morena.
--Sí, por supuesto, hoy voy a descansar. Hoy y, tal vez, mañana-- dijo el estudiante sin
levantar demasiado la voz, como si no estuviera muy convencido.
--Por nosotros puede quedarse cuantos días guste, cuantos más mejor. Ese es el
negocio. Tenga su llave. La habitación está en el primer piso. Es fresquita. Cuando
haya descansado, ya me dará su nombre.
--Gracias. Se lo agradezco. (……………………….)
Página 12 de 16
Solución
Subió las escaleras y entró en la habitación. Ni siquiera se fijó en ella. Entró
precipitadamente al cuarto de baño y se duchó. Después se echó encima de la cama.
Comprobó que, efectivamente, la habitación era fresca. No habían pasado cinco
minutos cuando el estudiante se durmió. (NARRACIÓN).
Una mujer morena, hermosa y expresiva, (DESCRIPCIÓN) lo saludó (NARRACIÓN.)
--Buenas tardes, señor. Buenas y calurosas.
--Las más calurosas que recuerdo. Espero que aquí dentro llegue a refrescarme.
--¿Le reservo habitación?-- preguntó la señora morena.
--Sí, por supuesto, hoy voy a descansar. Hoy y, tal vez, mañana -dijo el estudiante sin
levantar demasiado la voz, como si no estuviera muy convencido.
--Por nosotros puede quedarse cuantos días guste, cuantos más mejor. Ese es el
negocio. Tenga su llave. La habitación está en el primer piso. Es fresquita. Cuando
haya descansado, ya me dará su nombre.
- -Gracias. Se lo agradezco. (DIÁLOGO)
Subió las escaleras y entró en la habitación. Ni siquiera se fijó en ella. Entró
precipitadamente al cuarto de baño y se duchó. Después se echó encima de la cama.
Comprobó que, efectivamente, la habitación era fresca. No habían pasado cinco
minutos cuando el estudiante se durmió. (NARRACIÓN)
Como ha observado, hemos empezado narrando para ir introduciendo en la narración elementos
descriptivos que ofrecen al lector un mejor conocimiento del lugar y de la situación. Más tarde, el
uso del diálogo nos hace más real y expresiva la narración.
No piense, pues, que es necesario que haya, por ejemplo, una primera parte que sea sólo
descriptiva, una segunda que sea sólo narrativa y una tercera que sea dialogal. Eso sería
rígido y artificial.
Tarea complementaria 1. Comprensión de texto
Después de la lectura del texto, puede responder a las cuestiones que le siguen.
Ejercicio 1
Relámpago, rayo, trueno, agua. Cuatro palabras y un solo fenómeno: la tormenta.
Las tormentas se deben a la inestabilidad de la atmósfera. El aire inestable asciende
con fuerza hasta grandes alturas formando la nube tormentosa.
Para los antiguos escandinavos las tormentas las producía el dios Tor cuando
estaba furioso, golpeando en el yunque con un martillo. Los relámpagos y los truenos
eran las chispas que saltaban al martillear el yunque.
Hay dos modos de producirse las tormentas. El primero es propio del invierno, del
otoño y del principio de la primavera, y se relaciona con un frente frío. Estas
tormentas duran lo que el paso del frente. El segundo es propio del verano. Son
Página 13 de 16
tormentas fuertes y violentas que se producen al calentarse la atmósfera al contacto
con la tierra caliente.
Las consecuencias de las tormentas suelen ser perjudiciales. La lluvia es benéfica,
pero cuando cae en forma torrencial y acompañada de granizo, puede destrozar el
campo, inundar ciudades y pueblos y arrasar. lo que encuentra a su paso. Las
personas pueden morir víctimas del rayo.
Para evitar estas desastrosas consecuencias deberían tomarse precauciones al
construir las ciudades. También las personas deben procurar huir de los árboles y
chozas aisladas, cerrar puertas y ventanas de las viviendas, no pisar suelos húmedos.
¿Cuál es el tema del texto?
¿Le parece que va dirigido a expertos en la materia o tiene una intención divulgativa?
Anote las ideas principales de cada párrafo
¿Le parece que están ordenadas y expuestas con claridad?
Teniendo en cuenta lo que respondió en las cuestiones anteriores, ¿qué tipo de texto ha
analizado?
Solución
1. Las tormentas.
2. Tiene intención divulgativa.
3. Ideas principales de cada párrafo:
Las tormentas se forman por la inestabilidad de la atmósfera.
Los escandinavos creían que las producía el dios Tor.
Hay dos modos de producirse:
En otoño invierno y primavera.
En verano.
Aunque la lluvia es beneficiosa, las tormentas suelen ser perjudiciales.
Deben tomarse precauciones:
En la construcción de las ciudades.
Huir de los árboles y chozas aisladas.
Cerrar puertas y ventanas.
No pisar suelos húmedos.
4. Están ordenadas y expuestas claramente.
Tipo de texto: expositivo.
Ejercicio 2
La oveja, el cerdo y el conejo, alarmados por las dudosas operaciones aritméticas del
rey, convocaron a sus congéneres, y todos juntos decidieron rebelarse contra la tiranía
del león. Los animales aliados, dispuestos en perfecto orden, pusieron sitio a la
fortaleza del rey de la selva y, tras una dura batalla, éste hubo de rendirse. Y así nació
un nuevo teorema matemático, basado en un cálculo muy distinto del que había hecho
el león: la suma de los débiles puede acabar con la injusticia de los poderosos.
1. ¿Quiénes son los personajes?
Página 14 de 16
2. ¿Qué hechos se relatan?
3. ¿En qué lugar crees que se sitúan?
4. ¿Qué tipo de texto acabas de analizar?
Solución
1. Las ovejas, los cerdos, los conejos, y el león.
2. Los animales débiles (ovejas, cerdos y conejos) se revelan contra la tiranía del león y lo
vencen, demostrando así que la suma de los débiles puede acabar con la injusticia de los
poderosos.
3. Narrativo.
Tarea complementaria 2. Caracterizar textos
Ejercicio 1
Descripción
El anciano tiene el pelo blanco, la tez curtida y rugosa, la nariz encorvada; pero sus
ojos azules y hundidos aún conservan el brillo y resultan expresivos y hermosos.
¿Por qué es una descripción?
Solución
Porque nos hace el retrato del anciano, diciéndonos cómo es su pelo, su tez, su nariz y
cómo son sus ojos.
Ejercicio 2
Narración
El anciano se levantó torpemente y, apoyado en su bastón, se acercó a la biblioteca.
Cogió un libro de poemas y volvió a sentarse en su sillón. Avivó las ascuas de la
chimenea y empezó a leer. Su imaginación voló surcando el tiempo...
¿Por qué es una narración?
Solución
Porque cuenta lo que hace el personaje (el anciano) en un espacio concreto (la biblioteca)
Ejercicio 3
Exposición
Los ancianos me conmueven. Creo que son un gran depósito de vida, de experiencia,
de sabiduría. El haber pasado por todo, el no tener ya grandes exigencias ni
necesidades y el poder saborear el tiempo libre les da una serenidad y un equilibrio
que admiro. Todos los ancianos del mundo son dignos de respeto y veneración.
¿Por qué es una exposición?
Página 15 de 16
Solución
Porque expone un tema (la experiencia y la sabiduría en la vejez) de forma clara y
ordenada para facilitar su comprensión.
Tarea complementaria 3. Reconocer la parte narrativa y la descriptiva
en un texto
Después de leer el texto va a separar la parte que es narrativa de la parte descriptiva.
Ejercicio 1
El camino iba primero a lo largo de la orilla. Era un lugar solitario, incluso yermo,
donde la mirada alcanza hasta el lejano horizonte por encima de la bahía. Las dunas
de arena se alzaban una tras otra. La nieve, a sus flancos, se había derretido. Las
dunas formaban terraplenes junto a la orilla. Más allá crecían árboles frondosos de
aspecto lúgubre e inaccesible. Tenían los troncos retorcidos. Sus copas estaban
desgarradas por las tempestades, y los árboles se parecían unos a otros como
parientes próximos. A causa de ellos, el lugar producía una impresión de soledad y
despiadada dureza. Detrás de los árboles daba comienzo la taiga, que se extiende
hasta el interior de la isla.
Los dos muchachos vivían en casas vecinas, uno en casa de rusos, el otro en casa de
nativos. Se daban prisa para llegar pronto a casa. Mientras iban por la orilla,
charlaban de unas cosas y otras, de todo lo que se les pasaba por la imaginación.
Solución
El primer párrafo es descriptivo. En él se nos “pinta” un paisaje solitario en una isla con
dunas de arena y árboles desgarrados.
El párrafo segundo es una narración en la que los personajes caminaban deprisa por la
orilla charlando de sus cosas.
Página 16 de 16
Páxina 1 de 10
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción...................................................................................................................... 3
Objetivos...................................................................................................................................... 3
Contenidos................................................................................................................................... 3
Aspectos metodológicos.............................................................................................................. 3
Descripción de lo que se va a aprender.......................................................................................3
Introducción.................................................................................................................................. 4
Comprender lo que hay que subrayar..............................................................................4
Subrayar y hacer anotaciones al texto.............................................................................4
Subrayar y hacer anotaciones al texto.............................................................................6
Realizar esquemas........................................................................................................... 8
Desarrollar esquemas...................................................................................................... 9
Tarea 1. Subrayar y hacer anotaciones al texto...............................................................................10
Ejercicio.......................................................................................................................... 11
Solución............................................................................................................................ 11
Tarea 2. Realizar esquemas y desarrollarlos....................................................................................11
Solución............................................................................................................................12
Páxina 2 de 10
Ficha técnica
Título y descripción
Título: Diferenciación y esquematización de ideas principales y secundarias.
Descripción: se trata de profundizar en la comprensión de los textos distinguiendo lo
principal y lo secundario mediante las técnicas del subrayado y del esquema.
Objetivos
Elaboración de esquemas, a partir de un texto escrito, que permitan ver las relaciones y la
ordenación jerárquica de los conceptos.
Distinción de textos expositivos, narrativos y descriptivos.
Contenidos
Análisis de textos orales y escritos diferenciando las ideas principales de las secundarias.
Elaboración de esquemas, a partir de un texto escrito, que permitan ver las relaciones y la
ordenación jerárquica de los conceptos.
Aspectos metodológicos
Tipo de actividad: presencial y a distancia, con función de evaluación y aprendizaje,
práctica, escrita e individual.
Temporalización: cuatro horas, de las que al menos dos deben ser presenciales.
Recursos:
Materiales: textos escritos de diversa procedencia.
Libros de texto de ESO.
Cuaderno de Técnicas de aprendizaje de 3º de ESO, editorial Santillana.
Espacios: centro educativo y otros.
Descripción de lo que se va a aprender
Aprenderemos a subrayar y a hacer anotaciones al texto y a realizar esquemas que muestren
la jerarquía de las ideas. Se analizarán textos de tipo expositivo, narrativo y descriptivo.
Páxina 3 de 10
Descripción de la actividad
Introducción
Para comprender un texto, es importante distinguir las ideas principales de otras que, si bien
aportan información complementaria, no son imprescindibles para captar lo esencial del
texto. Una forma de analizar el contenido de un texto es con la práctica del subrayado para
después hacer un esquema de lo que se pretende comprender bien, memorizar, comentar,
etc.
Mucha gente subraya de igual manera todo lo que lee, bien sean temas de estudio, bien sean
otra clase de lecturas, lo que no siempre es conveniente ni práctico.
Empezaremos por leer el texto con atención, usar el diccionario para entender el significado de
todas las palabras y después trataremos de subrayar lo más importante para poder hacer un
esquema, siempre útil para estudiar, recordar y organizar las ideas.
Comprender lo que hay que subrayar
Se suele subrayar:
Aquellas ideas que indican los profesores, para leer sólo lo más importante.
Lo que se tiene que estudiar para un examen, para no fallar en lo esencial.
La idea clave de cada párrafo, para estudiar un texto una vez organizado.
Los datos más específicos (fechas, nombres, lugares...), para recordarlos en un examen
minucioso.
Los ejemplos más representativos, para estudiar comprendiendo los conceptos.
Los términos más difíciles, para buscar su significado y leer fluidamente el texto.
Aquella idea que gusta especialmente, para poder citarla después.
Subrayar y hacer anotaciones al texto
¿Cómo saber lo que conviene destacar? Ha expresado su opinión. Procure saber para qué
subraya y consiga que el subrayado le sirva para:
Captar de un golpe de vista lo que ha destacado.
Expresar su forma de entender ese texto.
No confundirse cuando vuelva a releer ese texto.
Vamos a hacer un esquema y resumen de acuerdo con los siguientes pasos:
1. Leemos el siguiente texto.
2. Subrayamos la frase clave del primero y del último párrafo.
3. Subrayamos la idea principal de los párrafos restantes.
4. Escribimos un resumen de lo marcado a continuación del texto.
Páxina 4 de 10
Partamos del siguiente texto, por ejemplo:
En el reino vegetal existen unos miembros condenados a ser siempre menores de edad,
siempre parásitos, siempre dependientes de los demás, aparentemente inútiles: son los
hongos. Sin embargo, estos seres -que constituyen uno de los grupos más extensos del
reino vegetal- desempeñan una función depuradora en los ecosistemas.
Todos los hongos se establecen sobre la materia orgánica y viven de ella, puesto que
carecen de clorofila y no pueden transformar en alimento las sustancias que la tierra y
el agua ofrecen a las plantas. Por eso deben absorber los alimentos ya elaborados.
Según su especie ofrecen utilidades diferentes.
Algunos hongos son comestibles, como las exquisitas trufas, los champiñones o los
níscalos; sin embargo, otros -una gran parte de las setas son venenosos, por ejemplo la
oronja verde o la falsa oronja. Por este motivo, es preciso abstenerse de comerlas, y aun
de tocarlas, cuando no se tiene la absoluta seguridad de que son buenas.
Por último, hay unos pocos hongos que son medicinales, como el Penicillium netatum,
encontrado casualmente por el doctor Fleming, y el Streptomyces griseus, que, lejos de
ser perjudiciales, resultan beneficiosos, porque de ellos se obtienen la penicilina y la
estreptomicina, que combaten eficazmente gran cantidad de infecciones que antes
resultaban invencibles.
En consecuencia, todos los hongos rinden un valioso servicio a la naturaleza tanto
sean comestibles, venenosos o medicinales, sean grandes como platos o tan diminutos
que sólo pueden ser observados al microscopio. Son como laboriosos encargados de la
limpieza del mundo vegetal. Allí donde hay una planta muerta, un tronco podrido o un
animal enterrado, acuden ellos y se dedican a consumir la materia orgánica en
descomposición.
1. Lectura.
2. Subrayamos:
En el primer párrafo:
En el reino vegetal existen unos miembros condenados a ser siempre menores de edad,
siempre parásitos, siempre dependientes de los demás, aparentemente inútiles: son los
hongos. Sin embargo, estos seres -que constituyen uno de los grupos más extensos del
reino vegetal- desempeñan una función depuradora en los ecosistemas.
En el último párrafo:
En consecuencia, todos los hongos rinden un valioso servicio a la naturaleza tanto sean
comestibles, venenosos o medicinales, sean grandes como platos o tan diminutos que
sólo pueden ser observados al microscopio. Son como laboriosos encargados de la
limpieza del mundo vegetal. Allí donde hay una planta muerta, un tronco podrido o un
animal enterrado, acuden ellos y se dedican a consumir la materia orgánica en
descomposición.
3. Subrayamos la idea principal de los párrafos restantes:
Todos los hongos se establecen sobre la materia orgánica y viven de ella, puesto que
carecen de clorofila y no pueden transformar en alimento las sustancias que la tierra y
Páxina 5 de 10
el agua ofrecen a las plantas. Por eso deben absorber los alimentos ya elaborados.
Según su especie ofrecen utilidades diferentes.
Algunos hongos son comestibles, como las exquisitas trufas, los champiñones o los
níscalos; sin embargo, otros -una gran parte de las setas son venenosos, por ejemplo la
oronja verde o la falsa oronja. Por este motivo, es preciso abstenerse de comerlas, y aun
de tocarlas, cuando no se tiene la absoluta seguridad de que son buenas.
Por último, hay unos pocos hongos que son medicinales, como el Penicillium netatum,
encontrado casualmente por el doctor Fleming, y el Streptomyces griseus, que, lejos de
ser perjudiciales, resultan beneficiosos, porque de ellos se obtienen la penicilina y la
estreptomicina, que combaten eficazmente gran cantidad de infecciones que antes
resultaban invencibles.
4. Escribimos un resumen de lo marcado a continuación del texto:
Los hongos purifican el ecosistema. Viven de la materia orgánica. Pueden ser
comestibles, venenosos o medicinales. Rinden un valioso servicio a la naturaleza.
Subrayar y hacer anotaciones al texto
Siguiendo los pasos anteriores vas a hacer tú el subrayado y anotación de las ideas
principales del siguiente texto:
La palabra literatura procede de la palabra latina lettera, que significa 'letra' y, por
tanto, el término literatura hace referencia en principio al empleo de la palabra escrita
como forma de expresión.
Ahora bien, ya desde sus orígenes la literatura se manifiesta no sólo por escrito, sino
también de forma oral. Y, de igual modo, es un hecho que la escritura se emplea en
temas no literarios. Por eso podemos concluir que lo que caracteriza a la literatura no
es su forma de transmisión, sino el empleo de la lengua con una intención estética.
En conclusión, podemos definir la literatura como la forma de expresión artística que
se realiza a través de la palabra, y considerar la obra literaria toda aquella creación
artística que se realiza mediante el empleo de la lengua.
Respuesta:
La palabra literatura procede de la palabra latina lettera, que significa 'letra' y, por tanto, el término literatura hace referencia en principio al empleo de la palabra escrita como forma de
expresión.
Ahora bien, ya desde sus orígenes la literatura se manifiesta no sólo por escrito, sino también
de forma oral. Y, de igual modo, es un hecho que la escritura se emplea en temas no literarios.
Por eso podemos concluir que lo que caracteriza a la literatura no es su forma de transmisión,
sino el empleo de la lengua con una intención estética.
En conclusión, podemos definir la literatura como la forma de expresión artística que se realiza a través de la palabra, y considerar la obra literaria toda aquella creación artística que se
realiza mediante el empleo de la lengua.
Páxina 6 de 10
Escribimos un resumen de lo marcado a continuación del texto:
La palabra literatura significa “letra” y hace referencia al empleo de la palabra escrita
como forma de expresión. Puede ser oral o escrita, siempre que se use con una intención
estética.
La literatura es la expresión artística realizada con la palabra y la obra literaria es la
creación artística realizada mediante el empleo de la lengua.
Realizar esquemas
¿Cómo elaboraría el esquema de un texto? Le recomendamos los siguientes pasos para su
elaboración:
1. Leer atentamente el texto para asegurarte de que lo ha comprendido. Si desconoce
alguna palabra debe buscarla en el diccionario.
2. Realizar una segunda lectura, subrayando las ideas principales, como ya hemos hecho en
las tareas anteriores.
3. Redactar, de forma breve, las ideas extraídas.
4. Distribuir las ideas de manera que advierta claramente las relaciones existentes entre
ellas.
El esquema más utilizado es el de llaves, que tienen la ventaja de clasificar muy bien las
ideas, pero cuando hay demasiadas divisiones y subdivisiones puede resultar poco práctico,
porque se acumula demasiado texto en el lado derecho.
Por eso, empleamos números, letras, guiones o esquemas mixtos. En el siguiente texto lo vamos
a hacer con números. Está incompleto, debe acabarlo usted.
Texto: “Principales tipos de clima de Australia”:
Los tipos de clima más característicos de Australia son los siguientes: tropical húmedo,
mediterráneo, desértico y subdesértico.
El clima tropical húmedo se extiende por la fachada septentrional del continente. Las
precipitaciones son abundantes, pero mal distribuidas a lo largo del año. La estación húmeda
corresponde al verano austral. Por lo que se refiere a las temperaturas son siempre altas, no
existiendo un verdadero invierno. La amplitud térmica anual es, por lo tanto, muy pequeña.
El clima mediterráneo se extiende por la fachada meridional de Australia. La amplitud térmica
es considerablemente mayor que en los climas tropicales, ya que el invierno está perfectamente
marcado. Las precipitaciones son moderadas y se producen sobre todo durante el invierno austral.
El clima desértico y subdesértico ocupa el interior de Australia, así como también el sector
central de la costa occidental. Su característica fundamental es la aridez. Las lluvias son muy
escasas, generalmente inferiores a los 250 Mm. anuales. En el interior, la continentalidad es muy
acusada, por lo que se alcanza una fuerte amplitud térmica: el verano es muy caluroso y el
invierno relativamente fresco.
Esquema: Principales tipos de clima en Australia
1.Tropical húmedo
1.1 Fachada septentrional
1.2 Precipitaciones abundantes
1.3………………………..
2. Mediterráneo
2.1……………………..
Páxina 7 de 10
Respuesta. Compara el esquema que has realizado con el siguiente:
Principales tipos de clima en Australia.
1.Tropical húmedo.
1.1 Fachada septentrional.
1.2 Precipitaciones abundantes.
1.3 Temperaturas altas.
2. Mediterráneo.
2.1 Fachada meridional.
2.2 Precipitaciones moderadas.
2.3 Amplitud térmica.
3. Desértico y subdesértico.
3.1 Interior.
3.2 Lluvias escasas.
3.3 Fuerte amplitud térmica.
Desarrollar esquemas
Se trata de rellenar el esquema para hacer un pequeño resumen y así quedarse con lo
fundamental del texto. Sobre la base del siguiente esquema, redacte un pequeño resumen.
Las lentes.
1. Definición. Medio transparente limitado por dos superficies.
2. Clases de lentes:
Divergentes
Convergentes
3. Elementos de una lente:
Eje óptico
Centro de curvatura
Focos de una lente
4. Aplicaciones de las lentes:
Lupa
Microscopio
Corrección de defectos visuales:
Con lentes convergentes: hipermetropía
Con lentes divergentes: miopía
Ejemplo de resumen:
Las lentes son (medios, sustancias, utensilios) transparentes limitadas por dos
superficies. Pueden ser convergentes o divergentes. Constan de un eje óptico, un centro
de curvatura y focos. Se aplican en las lupas en el microscopio y para corregir defectos
visuales como la miopía o la hipermetropía.
Páxina 8 de 10
Tarea 1. Subrayar y hacer anotaciones al texto
Lea atentamente el texto. Consulte en el diccionario las palabras que desconozca y subraye
lo más importante de cada párrafo, según se hizo en las tareas anteriores.
Entre el campo y la ciudad existen mutuas dependencias. Cada una de las dos entidades sociales
ejerce determinadas funciones con respecto a la otra. Aquí vamos a considerar algunas de las
funciones de la ciudad con respecto al campo.
La ciudad es un centro abastecedor de servicios. Así, proporciona una serie de bienes inexistentes en
las zonas rurales. La población del campo se ve obligada a acudir a la ciudad para acceder a
médicos especialistas, enseñanza universitaria, grandes superficies comerciales...
La ciudad es centro de irradiación cultural. Las innovaciones, las modas y las nuevas costumbres
surgen de las ciudades y son adoptadas por el campo.
La ciudad dirige y organiza la vida política y económica de su entorno. En la ciudad residen las
personas e instituciones que dirigen la política y la economía del territorio.
La ciudad hace de agente colocador de los excedentes laborales del campo. Acoge las migraciones y
el éxodo rural.
Ejercicio
¿Qué es lo que pretende transmitimos el texto? Elija la respuesta.
Exprese qué da la ciudad al campo y qué da el campo a la ciudad.
Explique algunas funciones de la ciudad hacia el campo.
Compare el tipo de vida del campo con el tipo de vida de la ciudad.
Escriba los tres o cuatro pasos que ha dado para comprender la información del texto.
1
2
3
4
Solución
Evidentemente se trataba de las funciones de la ciudad hacia el campo.
Cada uno puede seguir el camino que más le conviene. Es posible que usted haya seguido
los siguientes pasos:
1. Lectura rápida de todo el texto.
2. Lectura detallada del primer párrafo para descubrir la idea clave para comprender el
texto.
3. Lectura detallada de la idea principal de cada uno de los párrafos siguientes.
4. Comparación de los párrafos entre sí.
Tarea 2. Realizar esquemas y desarrollarlos
Lea con atención el siguiente texto. Realice el esquema y a partir de él haga un pequeño
resumen siguiendo los pasos de las tareas anteriores.
Páxina 9 de 10
En la actualidad no existen demasiadas oportunidades para exponer oralmente lo que
hemos aprendido. Sin embargo, estas ocasiones suelen ser muy significativas y sus
características nos aconsejan tomar en serio la buena expresión oral: al dar la lección
en clase, al exponer un trabajo ante los compañeros, al dar la visión personal que se
tiene sobre un tema, etc.
Cualquiera de estas situaciones es comprometida porque pone en juego varias
valoraciones: el juicio del profesor sobre nuestro dominio de la materia, la imagen que
damos ante nuestros compañeros o la propia estima que nos hace estar satisfechos o
insatisfechos de la respuesta.
La respuesta oral se ha de producir en tan poco tiempo que apenas podemos
prepararla y no solemos tener la oportunidad de rectificar ante un error.
Solución
Esquema:
1. Ocasiones para exponer oralmente lo aprendido.
Al dar la lección.
Al exponer un trabajo.
Al expresar una opinión personal.
2. Se puede valorar.
El dominio de la materia.
La imagen ante nuestros compañeros.
Nuestra satisfacción.
3. La respuesta oral es rápida, casi no se puede preparar ni rectificar.
Resumen:
Algunas ocasiones para exponer lo que se aprendió pueden producirse en clase: al dar
la lección, exponer algún trabajo o al opinar. En ellas se puede valorar el dominio de la
materia, nuestra imagen y nuestra satisfacción.
La rapidez de la respuesta oral implica poca posibilidad de prepararla y de rectificar.
Páxina 10 de 10
Página 1 de 11
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción.................................................................................................................... 3
Objetivos.................................................................................................................................... 3
Contenidos................................................................................................................................. 3
Aspectos metodológicos............................................................................................................ 3
Introducción............................................................................................................................... 6
Prelectura........................................................................................................................... 6
Ejemplo............................................................................................................................ 6
Solución........................................................................................................................... 6
Lectura atenta.................................................................................................................... 6
Ejemplo............................................................................................................................ 6
Solución........................................................................................................................... 7
Después de leer................................................................................................................. 7
Tareas........................................................................................................................................ 7
Tarea 1. Prelectura.......................................................................................................................... 8
Tarea 2. Lectura atenta.................................................................................................................... 8
Ejercicio.............................................................................................................................. 8
Solución........................................................................................................................... 8
Tarea 3. Lectura en profundidad...................................................................................................... 8
Ejercicio.............................................................................................................................. 8
Solución........................................................................................................................... 8
Tarea 4. Prelectura y lectura atenta................................................................................................. 9
Ejercicio 1........................................................................................................................... 9
Solución........................................................................................................................... 9
Ejercicio 2........................................................................................................................... 9
Solución......................................................................................................................... 10
Ejercicio 3......................................................................................................................... 10
Solución......................................................................................................................... 10
Ejercicio 4......................................................................................................................... 10
Solución......................................................................................................................... 10
Página 2 de 11
Ficha técnica
Título y descripción
Título: Interpretación de mensajes orales y escritos.
Descripción: se trata de que el alumno practique la comprensión de textos orales y escritos
atendiendo a la situación comunicativa en la que se producen dichos mensajes. La
comprensión implica que logre diferenciar las ideas principales y secundarias. En esta
actividad se trabajará con textos expositivos, narrativos y descriptivos.
Objetivos
Comprender diferentes tipos de mensajes orales y escritos.
Reconocer las diferentes situaciones y contextos en los que se producen los mensajes para
su mejor interpretación.
Diferenciar ideas principales y secundarias.
Distinguir los discursos expositivo, narrativo y descriptivo.
Contenidos
Interpretación de textos orales atendiendo a la situación.
Interpretación de textos escritos teniendo en cuenta la situación en que se producen.
Análisis de textos orales y escritos (expositivos, narrativos y descriptivos) diferenciando
ideas principales y secundarias
Aspectos metodológicos
Las actividades comprenden tareas presenciales en todo lo referido a textos orales y no
presenciales cuando se trabaja con textos escritos. Puede tener función de evaluación y
realizarse de forma individual o grupal, a criterio del profesor.
Tiempo: la actividad está prevista para cuatro horas, de las que al menos dos serán
presenciales.
Recursos:
Materiales:
Libros de texto, apuntes o material de consulta, organizado en apartados.
Textos de distintos tipos extraídos de los propios libros de texto o de procedencia
informática.
Radio, televisor, grabadora, etc.
Espacios: centro educativo y otros en los que el alumno cuente con los recursos
necesarios.
Página 3 de 11
Página 4 de 11
Descripción de lo que se va a aprender
Se practicará la expresión oral a partir de determinadas situaciones, reales o ficticias para
comprender adecuadamente los mensajes de texto. Se aprenderá a diferenciar las ideas
principales de las secundarias y se trabajarán textos expositivos, narrativos y descriptivos
para su comprensión y caracterización.
A partir de grabaciones de diálogos informales, entrevista, etc., puede deducirse quienes son
los interlocutores y en qué situación se encuentran. Otra forma de propiciar la expresión oral es
proponer algún tema de interés y conocido para la mayoría de los alumnos (fútbol, coches,
salidas…) y moderar un debate expresando opiniones debidamente argumentadas.
En la segunda parte de la actividad se trabajará con textos escritos sobre los que se actuará
con estrategias de comprensión, al principio dirigidas para que, en lo sucesivo, puedan
realizarse sin ayuda.
Página 5 de 11
Descripción de la actividad
Introducción
En esta actividad vamos a trabajar con algunos aspectos que son necesarios para facilitar
nuestra relación con los demás captando los mensajes ajenos para después poder nosotros
expresar nuestras propias ideas. Para ello vamos a ejercitar la lectura de diversos mensajes
siguiendo los pasos que se indican en las tareas.
Prelectura
La lectura es un proceso complejo que se desarrolla en varias fases:
Primero haremos una lectura superficial o prelectura, para saber de qué trata el texto.
Ejemplo
La primera vez que vi ese traje costaba sesenta mil pesetas y estaba en un maniquí
que torcía las manos en posición de querer coger algo. Una semana más tarde
había bajado a cincuenta y cinco, después a cincuenta y con las rebajas de febrero
se puso a cuarenta y cinco. Me di cuenta de que ya
no bajaría de precio porque
regalaban una camisa amarilla y un cinturón de cuero junto con él.
El maniquí era de mi talla y peso, y yo sabía que ese traje había nacido exclusivamente
para mí.
Cuando iba a la oficina de Draper solía pasarme antes por la boutique y detenerme frente
al escaparate con el secreto temor de que alguien hubiese comprado el traje.
Pero nunca ocurría eso. […]Yo tenía un solo traje, comprado por cinco mil pesetas en
Almacenes Arias quince años atrás, después que se incendiara. No era un mal traje, yo más
diría que era pasable, pero era antiguo.
Con el traje de Almacenes Arias no se podía ascender. Para trabajos de más
envergadura, y de más dinero, había que llevar otra ropa.
Juan Madrid, Mujeres & mujeres, Alfaguara
Solución
El texto algo relacionado con la compra de un traje.
Lectura atenta
Como ya nos hemos hecho una idea del texto, pasamos a la fase de lectura propiamente
dicha en la que realizaremos una lectura con atención.
El objetivo de esta fase de lectura es comprender bien el texto. También podemos
formularnos algunas preguntas que nos ayuden a comprender mejor la información.
Ejemplo
a) ¿Entiendo bien el texto?
Página 6 de 11
b) ¿Están las ideas bien ordenadas y expresadas con claridad? Si el texto nos informa de
algo ¿Cuál esa idea global?
En el texto hay un personaje; debemos comprender:
1. ¿Qué desea el personaje?
2. ¿Qué dificultades tiene para lograrlo?
3. ¿Por qué necesita un traje nuevo?
Solución
a) …
b) Sí. Las ideas están bien ordenadas. La idea global es el deseo de una persona de
comprarse un traje nuevo para poder ascender.
1. Desea comprarse un traje nuevo.
2. A pesar de que el traje está rebajado, no tiene suficiente dinero para comprarlo. Sus
dificultades son, pues, fundamentalmente económicas.
3. El personaje necesita un traje nuevo para poder ascender en su trabajo.
Después de leer
Ya hemos comprendido bastante bien el texto. Ahora vamos a hacer una lectura en
profundidad, durante la que iremos tomando notas acerca de su contenido:
1. El personaje ve un traje cuyo precio fueron rebajado poco a poco.
2. Se da cuenta de que es de su talla y que le quedaría muy bien.
3. Antes de ir al trabajo se detiene ante él temiendo que ya lo hubiesen comprado.
4. El personaje tiene un traje pasable, pero antiguo. Comprende que así no puede ascender
en el trabajo.
Ya está organizado el guión en cuatro apartados que recogen las ideas que componen el
texto.
Tareas
Tarea 1. Prelectura.
Tarea 2. Lectura atenta.
Tarea 3. Lectura en profundidad.
Tarea 4: Prelectura y lectura atenta.
Tarea 1. Prelectura
Lea el texto para saber de qué trata:
Las nubes de tormenta son pesadas masas de aire, agua y hielo. Dentro, los
cristales de hielo son llevados arriba y abajo por violentas corrientes de aire y se
convierten en granizo cuando el agua se hiela alrededor de el1os en capas como
las de una cebol1a. Los cristales de hielo y las gotitas de agua se apartan y luego
chocan con tanta fuerza que se cargan de electricidad estática. Ligeros trozos de
hielo y agua cargados positivamente tienden a amontonarse en la parte superior de
la nube, y los más pesados, cargados negativamente, se acumulan en la base.
Página 7 de 11
Abajo, el suelo está también cargado positivamente. La diferencia de las cargas
eléctricas l1ega a ser tan grande que se neutralizan por descargas resplandecientes
en el interior de la nube (relámpagos) o entre la nube y el suelo (rayos).
Se puede calcular aproximadamente a qué distancia está una tormenta contando los
segundos que transcurren desde que se ve el relámpago hasta que se oye el trueno, pues la luz
se traslada a mayor velocidad que el sonido. A cada dos segundos de diferencia le corresponde
una distancia de un kilómetro más o menos.
Los rayos comienzan cuando una pequeña «chispa guía» cae en zigzag hasta el suelo,
ionizando, o sea, cargando eléctricamente el aire y cerrando un circuito. Una décima de
segundo después de la chispa guía sigue una impresionante ramificación de rayos.
Tarea 2. Lectura atenta
Ejercicio
Vuelva a leer el texto con atención, busque en el diccionario las palabras que desconozca y
conteste a las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué es y cómo se produce una tormenta?
2. ¿Cómo se puede calcular la distancia la que se halla una tormenta?
3. ¿Cuándo se forman los rayos?
Solución
1. Las tormentas son nubes muy pesadas arrastradas por corrientes de aire. Los cristales de
hielo y las gotas de agua de las nubes se cargan de electricidad (unos de electricidad
positiva, en la parte superior, y otros con electricidad negativa) La diferencia de cargas es
tan grande que se neutraliza mediante descargas que dan lugar a los relámpagos y a los
rayos.
2. Contando los segundos que transcurren desde que se ve el relámpago hasta que se oye el
trueno.
3. Cuando una chispa cae al suelo.
Tarea 3. Lectura en profundidad
Ejercicio
Ahora debe tomar notas sobre su contenido, como se ha hecho en el ejemplo de la
introducción.
Solución
Notas:
1. Las tormentas son nubes muy pesadas cuyos cristales y gotitas de agua que al chocar
violentamente se cargan de electricidad. Los más ligeros se sitúan en la parte superior y
los más pesados en la inferior.
2. La diferencia entre las cargas eléctricas es tan grande que se neutralizan (se anulan)
mediante descargas resplandecientes en el interior de la nube (los relámpagos) o entre
la nube y el suelo (los rayos)
Página 8 de 11
3. La distancia de la tormenta se puede calcular contando los segundos que transcurren
desde que se ve el relámpago hasta que se oye el trueno. Cada dos segundos de
diferencia suponen dos kilómetros de distancia aproximadamente.
4. Los rayos son chispas que caen al suelo, cargan de electricidad el aire y luego se
ramifican rápidamente, en una décima de segundo.
Tarea 4. Prelectura y lectura atenta
Aplique lo aprendido en las tareas anteriores sobre el siguiente texto:
En las clases de Secundaria, en el último curso, no es insólito que algunos
estudiantes localicen el mar Mediterráneo en aguas del Índico, ignoren si Europa
se prolonga más allá del estrecho de Gibraltar y conciben España como un Estado
más allá de Guatemala…
La geografía importa menos en Norteamérica que en otras partes del mundo. Domiciliados
en América, la nación se redondea como un espacio absoluto que parece no referirse a nada
más. Efectivamente, la enseñanza media en Estados Unidos no se caracteriza por procurar un
alto bagaje de conocimientos ya sean matemáticos, históricos o geográficos. Se trata de una
escuela práctica que procura ante todo, formar ciudadanos decididos, con mucha autoestima
para desenvolverse dentro de su país donde no sólo están, sino donde se supone que el mundo
entero llegará a estar.
Verdú, Vicente. El planeta americano.
Ejercicio 1
Conteste a las siguientes preguntas después de buscar en el diccionario las palabras cuyo
significada desconozca.
1. ¿Qué errores frecuentes cometen los alumnos de secundaria en Norteamérica?
2. ¿Les importa mucho la geografía, la historia o las matemáticas a los norteamericanos?
3. ¿De qué se preocupa fundamentalmente la escuela norteamericana?
Solución
1. Confunden el océano Mediterráneo con el Índico, lo que abarca Europa, y no saben dónde
está situada España.
2. No, están situados en su nación como un espacio absoluto (como si fuera una isla) y no
les interesa nada más.
3. Se preocupa sobre todo de formar ciudadanos decididos, con mucha autoestima para
desenvolverse dentro de su país que suponen el centro del mundo.
Ejercicio 2
Anote las ideas que considere importantes en el texto.
Solución
Notas:
1. Es frecuente que los alumnos de secundaria en Norteamérica confundan el océano
Mediterráneo con el Índico, lo que abarca Europa y la ubicación de España.
Página 9 de 11
2. No le dan mucha importancia a la geografía, pero tampoco a la historia ni a las
matemáticas. Están situados en su nación como un espacio absoluto y no les interesa
nada más.
3. La enseñanza norteamericana se preocupa sobre todo de formar ciudadanos decididos,
con mucha autoestima para desenvolverse en su país, al que consideran el centro del
universo.
Ejercicio 3
Lea el siguiente texto y anote sus ideas importantes.
Cómo encontrar un dinosaurio
¿Cómo se las arreglan los hombres de ciencia para descubrir restos de dinosaurios?
Puesto que esos reptiles se fosilizaron sobre todo al quedar enterrados en arena o
en barro, se puede dar por seguro que sus fósiles sólo pueden hallarse en roca
sedimentaria: una roca que se ha ido formando por capas a lo largo de los años.
Los fósiles aparecen muchas veces por accidente: los encuentran los obreros de la
construcción o los canteros al cavar en el suelo. Otras veces los buscadores de fósiles
delimitan a propósito una zona de prospección que se supone rica en restos. A veces se
emprende una expedición científica de cierta envergadura y debidamente organizada.
Cualquiera que sea el método de exploración, ha de llevarse a cabo una cuidadosa
preparación para que el hallazgo sea recuperado con éxito. Ha de anotarse la posición exacta
de la pieza descubierta, y se precisan las herramientas adecuadas para lograr que los fósiles
sean extraídos del yacimiento y transportados al laboratorio sin sufrir daños.
David Norman y Angela Milner. Los dinosaurios.
Solución
1. Para descubrir restos de dinosaurios, los científicos tienen que buscar los fósiles en las
rocas sedimentarias (formadas por capas a lo largo de los años).
2. A veces aparecen por casualidad al construir o cavar en el suelo, otras buscan en una zona
que suponen que hay restos y a veces emprenden una expedición organizada.
3. En todos los casos supone una cuidadosa preparación, anotar la posición exacta de la
pieza, herramientas y cuidado en el transporte.
Ejercicio 4
Lea y anote las ideas más importantes del siguiente texto.
La oveja, el cerdo y el conejo, alarmados por las dudosas operaciones aritméticas
del rey, convocaron a sus congéneres, y todos juntos decidieron rebelarse contra la
tiranía del león. Los animales aliados, dispuestos en perfecto orden, pusieron sitio
a la fortaleza del rey de la selva y, tras una dura batalla, éste hubo de rendirse. Y
así nació un nuevo teorema matemático, basado en un cálculo muy distinto del que
había hecho el león: la suma de los débiles puede acabar con la injusticia de los
poderosos.
Página 10 de 11
Solución
1. La oveja, el cerdo y el conejo, dudando de las operaciones matemáticas de su rey
convocan a sus congéneres para revelarse contra él.
2. Perfectamente organizados, tras una dura batalla, consiguieron su rendición.
3. Surge un nuevo teorema distinto al cálculo del león: la suma de los débiles puede acabar
con la injusticia de los poderosos.
Página 11 de 11
Página 1 de 8
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción...................................................................................................................... 3
Objetivos...................................................................................................................................... 3
Contenidos.................................................................................................................................. 3
Aspectos metodológicos.............................................................................................................. 3
Descripción de lo que se va a aprender.......................................................................................3
Introducción................................................................................................................................. 5
El castellano de Galicia............................................................................................... 7
Tarea 1: Reconocer un texto de nivel medio......................................................................................9
Ejercicio 1.................................................................................................................... 9
Solución........................................................................................................................... 9
Tarea 2. Reconocer y justificar el nivel de habla en varios textos......................................................9
Ejercicio 1.................................................................................................................... 9
Solución......................................................................................................................... 10
Tarea 3. Transformación de frases de nivel medio a uno más culto.................................................10
Ejercicio 1.................................................................................................................. 10
Solución......................................................................................................................... 10
Ejercicio 2. Transformación de un texto a un nivel más culto....................................11
Solución......................................................................................................................... 11
Tarea 4. Reconocimiento de interferencias del gallego en el castellano..........................................11
Ejercicio 1.................................................................................................................. 11
Solución......................................................................................................................... 11
Ejercicio 2. Localizar interferencias...........................................................................12
Solución......................................................................................................................... 12
Página 2 de 8
Ficha técnica
Título y descripción
Título: Las variedades geográficas y sociales del castellano; estudio especial del castellano
de Galicia.
Descripción: se trata de localizar en diversos textos de lengua castellana el nivel
sociocultural que expresan y reconocer fenómenos de interferencia entre el gallego y el
castellano.
Objetivos
Comprender que dentro de una lengua existen variedades de tipo sociocultural y geográfico.
Reconocer fenómenos de interferencia entre el gallego y el castellano.
Fomentar una actitud respetuosa hacia las distintas variedades de una lengua.
Contenidos
Variedades sociales del español.
Variedades geográficas. El castellano de Galicia.
Aspectos metodológicos
Actividad a distancia, de aprendizaje, práctica y escrita. Puede realizarse de forma
individual o en grupos.
Temporalización: cuatro horas.
Recursos:
Materiales: textos diversos, ejercicios resueltos, ejemplos, etc.
Libros de texto y apuntes.
Se pueden realizar audiciones de los dialectos del castellano o del castellano de
Galicia con medios audiovisuales y/o informáticos.
Espacios: el centro educativo u otro lugar en el que el alumno disponga de un ordenador.
Descripción de lo que se va a aprender
Se pretende que el alumno conozca las principales variedades del castellano, tanto
geográficas como sociales y las interferencias que se producen entre lenguas en contacto.
Página 3 de 8
Descripción de la actividad
Introducción
La lengua no es un todo homogéneo, sino que tiene variedades según el lugar en donde se
hable, según el grado de instrucción que poseen los hablantes y también según la situación
en la que se encuentren.
En la lengua podemos distinguir, básicamente, tres niveles:
El habla culta.
El habla popular o común.
El habla vulgar.
El habla culta la emplean personas de alto nivel cultural. Lo podemos observar en el
siguiente ejemplo:
No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas
campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos
terrazgos rojizos en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas; de estas
quiebras aceradas y abruptas de las montañas…
José Martínez Ruiz, Azorín. Castilla.
Se caracteriza por:
La expresión fluida y correcta.
La utilización de un vocabulario culto y variado: solitaria, melancólica, yermas,
pedregosos hondas mellas, abruptas montañas…
El habla popular o nivel medio habitualmente la utilizan personas con cierta formación
cultural.
Como ejemplo, se puede ver el siguiente texto:
Con estos tipos que no pagan el café hay que andarse con ojo, con mucho ojo. No sabe
uno nunca con quién tropieza. Ese que acaban de echar a la calle, lo mismo es un ser
genial, lo que se dice un verdadero genio como Cervantes o como Isaac Peral, que un
fresco redomado. Yo le hubiera pagado el café. ¿A mí qué más me da un café de más que
de menos?
Se caracteriza por:
El empleo de frases sencillas: todo el texto está formado por frases sin gran complicación,
relativamente cortas y con oraciones simples.
A veces “frases hechas”: andarse con ojo
Vocabulario popular, aunque no por ello, incorrecto: tipos, ese (referido a una persona) un
fresco redomado.
Página 4 de 8
El habla vulgar es corriente entre personas de escaso nivel cultural.
Como ejemplo, se puede ver el siguiente texto:
Estábamos oyendo el arradio yo y el Antonio, que hacía ventidós días que le dolía la
mano y tenía que tomar medicina. El dotor, ni caso, hasta que Grabiel le trajo pa comer
unas cocretas que estaban de muerte.
Se caracteriza por:
Incorrecciones gramaticales, llamadas vulgarismos: aparecen subrayados en el texto. La
forma correcta sería: la radio, Antonio y yo, veintidós, doctor, Gabriel, para y
croquetas.
Vocabulario escaso e impreciso.
Además de las variedades sociales, existen las variedades geográficas de una misma lengua.
Actualmente, el castellano cuenta con los llamados dialectos geográficos como el andaluz,
el murciano, el extremeño, el canario y el español hablado en América.
Además de estas variedades, nos fijaremos especialmente en el castellano hablado en Galicia.
El castellano de Galicia
Como es sabido, en Galicia, se hallan asentadas dos lenguas: el gallego y el castellano. La
existencia de lenguas en contacto es muy corriente y, en la práctica, hay pocos estados
monolingües (Portugal, Islandia, San Marino…)
Normalmente, entre las lenguas en contacto se producen interferencias, es decir influencias del
gallego en el castellano y al revés, del castellano en el gallego. He aquí algunas:
Especial entonación de los hablantes del castellano de Galicia.
En donde hay seseo y geada, se pueden oír frases como esta: Los pimientos son dulses
(dulces); el jato (gato) está en el tejado.
La forma estes, eses, en lugar de estos, esos.
Cambio de género en algunas palabras: el sal, el leche (la sal, la leche).
Uso exclusivo del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto: compré (he
comprado).
Formas simples en –ra (en lugar del pluscuamperfecto): Ya viniera más veces (Ya había
venido más veces)
Empleo del pronombre de solidaridad gallego: No te está (No está)
El verbo ir + infinitivo sin la preposición a: voy comer (voy a comer)
Algunas palabras gallegas que aparecen frecuentemente en el castellano de Galicia:
Esmagar (aplastar), cachelo (patata cocida), parvo (tonto), silva (zarza), rosmar
(refunfuñar), pingar (gotear), etc.
Página 5 de 8
Tareas
Tarea 1: La tarea consiste en la lectura atenta de un texto, a modo de ejemplo caracterizado
como de nivel medio.
Tarea 2: Lectura de pequeños textos en los que el alumno reconocerá el nivel de habla al que
pertenecen aportando una mínima justificación.
Tarea 3: Transformación de frases de nivel medio a uno más culto.
Tarea 4: Reconocimiento de interferencias del gallego en el castellano
Tarea 1: Reconocer un texto de nivel medio
Ejercicio 1
En el siguiente texto, diga el nivel al que pertenece y justifíquelo debidamente.
- Señorita, dice Pepe que aquel señor no quiere pagar.
- Pues que se las arregle como pueda para sacarle los cuartos.
Solución
Se trata de un texto de nivel medio, pues no hay incorrecciones para caracterizarlo como
vulgar, pero, tampoco presenta palabras muy cultas ni frases elaboradas que nos hagan
incluirlo en el nivel culto.
Tarea 2. Reconocer y justificar el nivel de habla en varios textos
Ejercicio 1
Realice el mismo ejercicio con las siguientes textos:
A)La importancia que tiene el municipio para fortalecer el desarrollo democrático y el
bienestar social no se puede silenciar indefinidamente. Aunque se multipliquen las
miopías, la indiferencia o el desconcierto.
B) La chica que su madre está enferma no viene a trabajar. Es poco costante y deja las
cosas a medias
C)
- ¿Cómo sigue tu mujer?
- Va tirando; hoy parece que está un poco mejor.
- Pobre Marina; ¡con lo buena que es!
Solución
A) Se trata de un texto de nivel culto, pues no hay incorrecciones, la expresión es fluida y
correcta.
Utiliza un vocabulario culto y variado: democrático, silenciar, bienestar, miopías,
indiferencia, desconcierto.
Las frases tienen cierta complejidad y están perfectamente construidas.
B) Presenta un vulgarismo: costante, en lugar de constante.
Página 6 de 8
C) Es un diálogo de nivel medio, sin incorrecciones, pero sin complejidad ni cultismos. En
la conversación son frecuentes las frases hechas como: va tirando, ¡con lo buena que es!
Tarea 3. Transformación de frases de nivel medio a uno más culto
Ejercicio 1
Exprese con palabras de un nivel más culto lo que dicen las siguientes frases. Le mostramos
un ejemplo:
Estaba tan malo que estiró la pata (nivel medio) → Estaba tan enfermo que falleció
(nivel culto)
Le dio las pelas y se piró →
Cuando vengas del curro, dame un toque →
El tío aquel estiró la pata→
Las preguntas del examen eran muy chungas→
Fue al médico porque le dolía la tripa→
Solución
Le dio las pelas y se piró → Le entregó el dinero y se marchó /Le dio el dinero y se fue.
Cuando vengas del curro, dame un toque → Cuando vengas (o regreses) del trabajo,
llámame
El tío aquel estiró la pata→ El señor aquel (muchacho, chico, anciano) falleció (o murió)
Las preguntas del examen eran muy chungas→ Las preguntas del examen eran muy difíciles
(o complicadas)
Fue al médico porque le dolía la tripa→ Fue al médico porque tenía un dolor abdominal/
porque la dolía el vientre.
Ejercicio 2. Transformación de un texto a un nivel más culto
Ahora va a transformar este texto en otro que presente un nivel más culto, sin que cambie su
significado. Para ello debe sustituir las expresiones que te parezcan propias de un nivel
vulgar.
Aquellos dos tíos no hacían más que dar la vara, pero el Manolo pasaba de todo. ¿Pa
qué comerse el coco, si en un santiamén se largaría todo el mundo? Lo mejor era
hacerse el sueco y abrirse a la primera de cambio.
Solución
Aquellos dos chicos (señores, personas…) se ponían impertinentes (se ponían pesados,
insoportables), pero Manolo no les hacía caso. ¿Para qué preocuparse si muy pronto
marcharía todo el mundo? Lo mejor era no mostrar interés (no intervenir en nada) e irse
cuando hubiera ocasión.
Página 7 de 8
Tarea 4. Reconocimiento de interferencias del gallego en el castellano
Ejercicio 1
En las siguientes frases castellanas, hay palabras o expresiones propias del gallego.
Localízalas y sustitúyelas por las correspondientes castellanas:
Mis vecinos chimparon la casiña de piedra de los abuelos para hacer una de cemento→
Mis vecinos derribaron la casita de piedra de los abuelos para hacer una de cemento.
En mi familia, aunque te somos todos de la aldea, hablamos el castellano muy bien →
Ven comer el caldiño y coge el niño en el colo→
Se estropeó la cañería y está pingando en el suelo→
Siempre anda rosmando por lo bajo, es muy protestón→
Estes zapatos son los que me gustan→
Solución
En mi familia, aunque te somos todos de la aldea, hablamos el castellano muy bien → En
mi familia, aunque somos de la aldea…
Ven comer el caldiño y coge el niño en el colo→ caldito, regazo
Se estropeó la cañería y está pingando en el suelo→ goteando
Siempre anda rosmando por lo bajo, es muy protestón→ murmurando
Estes zapatos son los que me gustan→ Estos
Ejercicio 2. Localizar interferencias
Lea atentamente el siguiente texto y localice las interferencias del gallego. Debe sustituirlas
por la palabra o la expresión castellana.
Con las nuevas normas de tráfico hay que andar a modiño, porque si se sobrepasa lo
permitido vas ver la sanción que aplican. Con las fiestas navideñas no dan hecho todos
los controles que se les exige y tendrán que estar muchas horas de servicio. Eses
conductores que están afeitos a beber alcohol tienen que pensarlo muy bien antes de
andar de ruada.
Solución
Con las nuevas normas de tráfico hay que andar a modiño (a modo, con tiento o con
precaución) porque si se sobrepasa lo permitido vas ver (vas a ver) la sanción que aplican.
Con las fiestas navideñas no dan hecho (logran, son capaces de hacer) todos los controles
que se les exige y tendrán que estar muchas horas de servicio. Eses (esos) conductores que
están afeitos (acostumbrados) a beber alcohol tienen que pensarlo muy bien antes de andar
de ruada (de fiesta, de juerga).
Página 8 de 8
ESPIRAL
CENTRO DE ESTUDOS
Página 1 de 11
Índice
Ficha técnica.............................................................................................................................3
Título y descripción.................................................................................................................... 3
Objetivos.................................................................................................................................... 3
Contenidos................................................................................................................................. 3
Aspectos metodológicos............................................................................................................. 3
Descripción de lo que se va a aprender.....................................................................................3
Introducción................................................................................................................................ 5
El andaluz............................................................................................................ 5
El castellano de América.....................................................................................5
Tareas........................................................................................................................................ 6
Tarea 1. Lectura de textos e identificación de ideas fundamentales................................................6
Texto 1................................................................................................................. 6
Ejercicio 1............................................................................................................ 6
Solución................................................................................................................... 7
Ejercicio 2............................................................................................................ 7
Solución................................................................................................................... 7
Ejercicio 3............................................................................................................ 8
Tarea 2. Lenguas de España........................................................................................................... 8
Ejercicio 1. Localización geográfica.....................................................................8
Solución................................................................................................................... 8
Cuadro 1.................................................................................................................. 9
Solución................................................................................................................... 9
Tarea 3. Dialectos del castellano..................................................................................................... 9
Ejemplo 1........................................................................................................... 10
Solución.................................................................................................................10
Ejemplo 2........................................................................................................... 10
Solución.................................................................................................................10
Ejemplo 3........................................................................................................... 10
Solución.................................................................................................................10
Ejercicio............................................................................................................. 11
Texto 1................................................................................................................... 11
Texto 2................................................................................................................... 11
Soluciones......................................................................................................... 11
Textos de apoyo o de referencia...............................................................................................12
Página 2 de 11
Ficha técnica
Título y descripción
Título: Las lenguas de España.
Descripción: formación de las lenguas de España: el castellano; variedades geográficas y
sociales; el castellano de Galicia.
Objetivos
Conocer la realidad lingüística de España.
Analizar las relaciones entre las diversas lenguas de España.
Favorecer una actitud consciente y respetuosa con la riqueza plurilingüe de España y el
contexto europeo.
Contenidos
Las lenguas de España.
Características y origen.
El castellano: variedades geográficas y sociales.
El castellano de Galicia.
Aspectos metodológicos
Actividad (presencial, con función de evaluación, práctica, escrita y oral, individual y/o de
grupo).
Temporalización: cuatro horas.
Recursos (materiales): mapas y textos.
Esta actividad se realizará preferentemente en centro educativo, por necesitar una serie de
materiales de los que quizá no disponga el alumno y, sobre todo, por la orientación y la
corrección del profesor en las primeras tareas.
Descripción de lo que se va a aprender
Se tratará de conocer el parentesco de la lengua castellana con las lenguas románicas
vecinas, con atención a su realidad más próxima.
También se intentará que el alumno tome contacto con las distintas variedades del castellano
y conozca los tipos de interferencias que se producen entre lenguas.
Página 3 de 11
Descripción de la actividad
Introducción
La Constitución española, en su artículo tercero, dice lo siguiente:
Articulo 3°
1. El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de
conocerla y el derecho de usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades
autónomas.
Como ocurre en todas las lenguas, el castellano experimentó numerosos cambios al
extenderse en el espacio, cambios que dieron lugar a las llamadas variedades meridionales,
entre las que se encuentran el andaluz, el canario, el extremeño y el murciano. Frente al
castellano hablado en la zona norte, en general más conservador, las variedades
meridionales presentan un castellano más evolucionado, que presenta rasgos propios,
especialmente en la pronunciación.
Durante mucho tiempo existió el estereotipo de que determinadas zonas hablan un castellano
mejor, pero dichas ideas no encuentran su reflejo en la realidad. Cada zona habla una variedad
distinta del castellano, con sus rasgos peculiares, sin que ninguna pueda ser considerada mejor
que otra.
El andaluz
El andaluz se habla en gran parte de Andalucía, en Ceuta, en Melilla y entre los hablantes
castellanos de Gibraltar.
El andaluz dispone de una norma innovadora sobre todo en aspectos relacionados con la
pronunciación. Éstos son algunos rasgos característicos del andaluz:
Relajación, aspiración o pérdida de la s final.
Aspiración del sonido j.
Indistinción entre s y z, lo que da lugar a dos fenómenos característicos muy extendidos:
El seseo, cuando s y z se pronuncian como s, lo cual es frecuente en parte de Sevilla,
Córdoba, Huelva y Málaga.
El ceceo, cuando s y z se pronuncian como z.
Pérdida de d y otras consonantes intervocálicas. Ejemplos: cansao, divertío, torpeo.
Tendencia a la pérdida de 1, r y n finales. Ejemplos: arbo, corré.
El castellano de América
El mayor número de hispanohablantes se encuentra en el continente americano. En América
se habla castellano en el suroeste de Estados Unidos, en México, y en toda América Central
y del Sur.
Entre los rasgos que caracterizan al español de América se pueden destacar los siguientes:
El seseo, general en América.
El voseo (vos amás, en lugar de tú amas), característico del habla de Argentina y otros
países hispanoamericanos.
Página 4 de 11
Uso de palabras que en España han dejado de emplearse habitualmente.
Presencia de adverbios con usos diferentes: no más, vino recién...
Anteposición enfática del posesivo: ¡Mi hijo! en lugar de ¡Hijo mío!
Abundancia de palabras nuevas y préstamos de otras lenguas, especialmente.
Tareas
Tarea 1: Lectura de textos e identificación de ideas fundamentales.
Tarea 2: Lenguas que se hablan en España.
Tarea 3: Los dialectos del castellano.
Tarea 1. Lectura de textos e identificación de ideas fundamentales
Para leer un texto hágase una serie de preguntas como: ¿El latín procede del castellano? ¿El
castellano se formó hace quinientos años? ¿El castellano es la única lengua hablada en
España?
A partir de las preguntas pueden identificarse las ideas fundamentales del texto realizando un
subrayado con sentido.
Texto 1
El castellano se formó hace unos mil años en Castilla. Nació por evolución del
latín, la lengua de los antiguos romanos. Del latín surgieron también otras lenguas,
como el francés y el italiano. Todas éstas que proceden del latín se denominan
lenguas romances o románicas.
A lo largo de los siglos, el castellano se extendió por toda España, por lo que se le dio el
nombre de español, a pesar de que en España se hablan otras lenguas. Más tarde, se extendió
por América.
Otras lenguas de España son el gallego, hablado en Galicia, el catalán utilizado en
Cataluña, en la comunidad valenciana y en las islas Baleares, y el euskera, cuyo ámbito de
empleo es el País Vasco. El euskera no procede del latín.
Ejercicio 1
A partir del texto 1, complete los espacios en blanco utilizando la información pertinente.
Por ejemplo: el castellano se formó hace unos mil años en Castilla.
El castellano se formó hace unos mil años en……………. A lo largo de los siglos, el
castellano se extendió por toda España, por lo que se le dio el nombre de………….,
a pesar de que en España se hablan otras lenguas. Más tarde, se extendió
por………...
España es un Estado en cuyo territorio se hablan varias lenguas; es, por tanto, un
país plurilingüe. Esta pluralidad es el origen de una riqueza cultural y literaria de
la que debemos sentimos orgullosos.
El castellano es la lengua española oficial de todo el Estado. Las demás lenguas que se
hablan en España son también oficiales en las comunidades autónomas en que se emplean.
Página 5 de 11
El catalán se habla en……………..., Comunidad Valenciana y en Baleares; el gallego se
habla en Galicia; y el…….……o………….., en el País Vasco y en parte de Navarra.
Se dice que una comunidad es bilingüe cuando en ella se hablan dos lenguas. Las
comunidades
bilingües
de
España
son:
…………………………………………………………………………………………… . El bilingüismo
constituye un gran privilegio para un hablante, ya que supone un enriquecimiento cultural.
Todas las lenguas de España, menos el……………, son lenguas románicas, porque proceden
del………., la lengua de Roma.
Por ejemplo, si buscamos el origen de la mayor parte de las palabras del castellano,
llegamos al latín: año viene del latín annu, agua del latín aqua... Lo mismo ocurre con el resto
de las lenguas.
El vasco procede de una lengua, de origen incierto, que se hablaba en la Península antes de
la llegada de los romanos; por ello, se dice que es una lengua…………….. El euskera resulta
difícil para los hablantes acostumbrados a las lenguas románicas, porque su estructura y su
léxico son totalmente distintos.
Solución
El castellano se formó hace unos mil años en Castilla. A lo largo de los siglos, el
castellano se extendió por toda España, por lo que se le dio el nombre de español,
a pesar de que en España se hablan otras lenguas. Más tarde, se extendió por
América.
España es un Estado en cuyo territorio se hablan varias lenguas; es, por tanto, un país
plurilingüe. Esta pluralidad es el origen de una riqueza cultural y literaria de la que
debemos sentimos orgullosos.
El castellano es la lengua española oficial de todo el Estado. Las demás lenguas que se
hablan en España son también oficiales en las comunidades autónomas en que se emplean.
El catalán se habla en Cataluña., Comunidad Valenciana y en Baleares; el gallego se
habla en Galicia; y el vascuence o euskera., en el País Vasco y en parte de Navarra.
Se dice que una comunidad es bilingüe cuando en ella se hablan dos lenguas. Las
comunidades bilingües de España son: Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña,
Comunidad Valenciana y Baleares.
El bilingüismo constituye un gran privilegio para un hablante, ya que supone un
enriquecimiento cultural.
Todas las lenguas de España, menos el euskera , son lenguas románicas, porque proceden
del latín., la lengua de Roma.
Por ejemplo, si buscamos el origen de la mayor parte de las palabras del castellano,
llegamos al latín: año viene del latín annu, agua del latín aqua... Lo mismo ocurre con el
resto de las lenguas.
El vasco procede de una lengua, de origen incierto, que se hablaba en la Península antes
de la llegada de los romanos; por ello, se dice que es una lengua prerromana. El euskera
resulta difícil para los hablantes acostumbrados a las lenguas románicas, porque su
estructura y su léxico son totalmente distintos.
Ejercicio 2
Subraye las ideas fundamentales y explique qué lenguas son oficiales y cuáles cooficiales.
Página 6 de 11
Recibe el nombre de lengua oficial aquella que puede o debe ser utilizada en todo
el territorio de un Estado, a todos los efectos y por todos los ciudadanos. En
nuestro país existe una lengua oficial común a todo el Estado, el castellano, y las
otras lenguas comparten con él la oficialidad (son lenguas cooficiales) en sus
respectivos territorios. Así, en España, son cooficiales con el castellano: el gallego
en Galicia, el euskera en el País Vasco, el catalán en Cataluña, el valenciano en
Valencia, y la modalidad balear del catalán en estas islas.
Solución
Recibe el nombre de lengua oficial aquella que puede o debe ser utilizada en todo
el territorio de un Estado, a todos los efectos y por todos los ciudadanos. En
nuestro país existe una lengua oficial común a todo el Estado, el castellano, y las
otras lenguas comparten con él la oficialidad (son lenguas cooficiales) en sus
respectivos territorios. Así, en España, son cooficiales con el castellano: el gallego
en Galicia, el euskera en el País Vasco, el catalán en Cataluña, el valenciano en
Valencia, y la modalidad balear del catalán en estas islas.
Ejercicio 3
Vuelva a leer el texto anterior y escriba otro que contenga las ideas principales que ha
subrayado en él.
Tarea 2. Lenguas de España
Ejercicio 1. Localización geográfica
Dibuje un mapa en el que se represente la situación de las lenguas en el Estado español,
utilizando para ello los siguientes colores: Gallego, en gris; Catalán, en rojo; y Euskera, en
negro.
Solución
Página 7 de 11
Ejercicio 2. Identificación de lenguas romances
Cuadro 1
A partir del cuadro siguiente, complete con palabras de las distintas lenguas el cuadro
siguiente:
Castellano
Gallego
Catalán
Llama
fillo
Ocho
font
ollo
ple
Página 8 de 11
Solución
Castellano
Gallego
Catalán
Llama
chama
flama
hijo
fillo
fill
Ocho
oito
uit
fuente
fonte
font
ojo
ollo
ull
lleno
cheo
ple
Tarea 3. Dialectos del castellano
A partir de la información de un texto, trate de identificar los rasgos que permiten adscribir
un texto a un dialecto determinado del castellano.
Ejemplo 1
¿Te hase grasia de veras? Menos má…Esta noche me dije: “Pepe Lui, ya que la
mujé a quien tú querías no te quiere, métete fraile y despídete der mundo”, y como
pa mí to er mundo eres tú, aquí me tienes, de despedía.
Solución
Es un texto que posee algunos rasgos característicos del andaluz:
Seseo: hase, grasia
Pérdida de la –l; –s; -r finales: ma (mal); Lui (Luis); mujé (mujer)
Pérdida de la –d- intervocálica: despedía (despedida)
Ejemplo 2
Si en este país vos te llamás Vignaux, aunque tu abuelo haya sido carnicero en
Bayona o Biarritz, sos bien. Pero, si sobrellevás la desgracia de llamarte de
Ruggiero, aunque tu abuelo haya sido profesor de filosofía en Nápoles, está
refundido, viejito: nunca dejarás de ser una especie de verdulero.
Solución
Es un texto que posee algunos rasgos característicos del español de América:
Empleo de vos en lugar de tú (“voseo”).
Formas verbales sin diptongo final: llamás, sobrellevás, sos.
Palabras que no se usan en España con ese sentido: refundido, viejito.
Ejemplo 3
¡Bendito zea Dio! Hay en er pueblo ca patio que ze funde e flores; ca azotea que
marea la vista; ca peazo e campo que ez una gloria e Dios; ca mozita que ez un
amanecé de mayo, y to lo que ze te ocurre a ti, es pintá este mochuel.
Página 9 de 11
Solución
Es un texto que posee algunos rasgos característicos del andaluz:
Ceceo: “zea” “ze”,”ez”, “amanecé”.
Relajación de la s final, y aspiración o pérdida de la misma:”Dio”.
Pérdida de d y otras consonantes intervocálicas:”peazo” “ca” “pintá”.
Confusión de 1 y r finales: “er”.
Ejercicio
Distinguir en el texto las características propias de los distintos dialectos del castellano.
Texto 1
¡Qué macanudo que apareció ese interesado en la casa! no lo dejes escapar, vendé así te
venís pronto conmigo. Todavía no empecé a preguntar los presios de las propiedades de
acá. Pero vos ves lo que es la vida, ese muchacho regalaba salud y ahora está muerto.
Texto 2
-- De nadie armito burlas, ¿oyes, tú? Y tuyas, menos que de nadie. Vete, que no te
quieo ni ve.
-- Muy pronto voy a irme, pues he desidío meterme fraile.
-- ¡Qué grasioso!
………………………………………………………………………………………
Soluciones
Texto 1. Español de América, porque presenta:
El seseo, general en América:”desidío”, “grasioso” “presio”.
El voseo: “vos, con las formas verbales propias de este uso: dejés”,”venís””vendé”.
Uso de palabras que en España han dejado de emplearse habitualmente:”macanudo.
Texto 2. Andaluz, porque presenta:
Confusión de d y r: “armito”.
Pérdida de consonantes: “quieo”.
Seseo: “grasioso”.
Página 10 de 11
Materiales
Textos de apoyo o de referencia
Mapas de España con las comunidades autónomas, bien en soporte impreso o bien en
soporte informático. El texto inicial (texto 1), que sirve de punto de partida para esta
actividad, puede proporcionársele de forma impresa al alumno.
Página 11 de 11
Descargar