La hipertensión arterial y diabetes mellitus, un problema de salud

Anuncio
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETESMELLITUS UN PROBLEMA DE SALUD
EN EL ADULTO MAYOR
O hypertension e o diabetes arterial mellitus um problema da saúde no adulto mais grande
Hypertension and diabetes mellitas a health problem in elderly people
________________________________________________________________________
Beatriz Arana Gómez *Rosalina Aparecida Partezani Rodrigues**
RESUMEN
El incremento de la expectativa tiene como consecuencia el aumento de enfermedades crónico
degenerativas. El objetivo de este trabajo fue identificar la prevalencia de hipertensión arterial y
diabetes mellitus en los adultos mayores en un municipio del Estado de México. Fue un estudio
transversal, exploratorio, en una muestra determinada por conveniencia del 2%, contemplándose
más 15% de pérdida; para el levantamiento se utilizó el cuestionario de Salud, Bienestar y
Envejecimiento. Se encuestaron 429 adultos mayores, ambos sexos, residentes en la zona urbana.
La hipertensión arterial la presentan 34,5% del total de la población estudiada, y la diabetes mellitus
se presenta en 25,6%; se encontró que la hipertensión afecta más a las mujeres y la diabetes mellitus
a hombres. También se observó que a mayor edad aumenta la prevalencia de estas enfermedades.
RESUMO
O incremento da expectativa de vida tem como conseqüência o aumento de enfermidades crônicodegenerativas. O objetivo deste estudo foi identificar a prevalência de hipertensão arterial e
diabetes mellitus nos adultos idosos num município do Estado do México. Foi um estudo
*
Docente-Investigador de la FEyO de la UAEM. [email protected]
**
Departamento de Enfermería General y Especialidad, Escuela de Enfermería de Ribeirao
Preto de la Universidad de São Paulo Brasil. [email protected]
46
transversal, exploratório, em uma mostra determinada por conveniência de 2%, mais 15% de
perda. Para a pesquisa utilizou-se um questionário de Saúde, Bem Estar e Envelhecimento. Foram
entrevistados 429 adultos idosos, ambos sexos, residentes na zona urbana. A hipertensão arterial se
apresenta em 34,5% do total da população estudada, e a diabetes mellitus se apresenta em 25,6%.
Em conclusão, encontrou-se que a hipertensão afeta mais às mulheres e a diabetes mellitus aos
homens. Também se observou que a maior idade aumenta a prevalência destas enfermidades.
ABSTRACT
The increment of the expectation has as consequence the increase of degenerative chronic illnesses.
The objective of this work was to identify the existence of arterial hypertension and diabetes
mellitus in older adults, in a community of the State of Mexico. This research was transversal and
exploratory, in a specific sample with the convenience of 2% and being contemplated more than
15% of loss. For the research, It was used a questionnaire about Health, Welfare and Aging, 429
older adults, both sexes were requested of a rural zone. Arterial hypertension is presented in 34.5
% of the total of the population requested, and diabetes mellitus is presented in 2.6%. In conclusion
it was found that hypertension affects more to women and diabetes mellitus to men. It was also
observed that when people get older increase the risk of getting these illnesses.
Palabras clave: Hipertensión arterial, diabetes mellitus, adulto mayor
Palavras chave: Hipertensão Arterial, Diabetes Mellitus, Adulto idoso
Keywords: Arterial Hypertension, Diabetes Mellitas, older adults
INTRODUCCIÓN
El gradual envejecimiento de la población mundial es el resultado del progreso científico y
tecnológico, principalmente en el aspecto médico. En 1998, el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (fnuap),1 divulgó que existían, en el mundo, más de 578 millones de personas de 60 años y
más.
México, al igual que otros países de América Latina, está viviendo un proceso de transición
demográfica y epidemiológica como resultado de la disminución de las tasas de fecundidad y
47
mortalidad.2,
3
En 1999, el Consejo Nacional de Población CONAPO4 refirió que la población
mexicana de 65 años y más representaba 4.9%, lo que equivalía a 5 millones de personas.
El aumento de la expectativa de vida acrecienta el riesgo de enfermedades; diversos
estudios han demostrado que las condiciones de salud declinan con la edad,2,5
,6
afectando
principalmente a la población de adultos mayores, con enfermedades crónicodegenerativas y
discapacitantes que en un momento dado impiden realizar las actividades de la vida diaria (AVD).
Entre las enfermedades de mayor prevalencia se encuentran la hipertensión arterial, la diabetes
mellitus, enfermedad vascular cerebral, cáncer y enfermedades cardiovasculares principalmente.5,7
Poco se sabe de la prevalencia e incidencia de enfermedades crónicodegenerativas en la
población de adultos mayores mexicanos. Gutiérrez8 en 1999 identificó que esta población
representaba 12% de los ingresos hospitalarios, mientras que en 1993 era sólo del 8.3%,
observándose un incremento de más del 25% en seis años. Las principales enfermedades que
presentaban eran las cardiovasculares y la diabetes, entre otras. Por su parte, Díaz, et al.,9 en un
estudio con una población de 200 adultos mayores de edad, identificaron que 38.5% eran
hipertensos, 16% presentaba diabetes mellitus y 10.5% enfermedad articular. En tanto que GarcíaPeña et al.,10 observaron en una población de 4 777 individuos mayores de 60 años y más, que 43%
habían sido diagnosticados como hipertensos.
Son escasos los trabajos sobre las condiciones de salud del adulto mayor mexicano,
considerándose las características sociodemográficas y la polimorbilidad. El objetivo del trabajo fue
identificar la presencia de hipertensión arterial y diabetes mellitus en los adultos mayores del área
urbana en un municipio del Estado de México.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio trasversal, exploratorio, realizado en la ciudad de Toluca, Estado de México,
con una muestra de 477 individuos de 60 años y más, ésta fue del 2% por colonia, contemplando
15% de pérdidas. Fue una muestra por conveniencia en su tamaño, siendo el número máximo
posible que el investigador podía hacer, teniendo en cuenta el periodo de estudio, así como los
recursos disponibles. Se presentó una pérdida de 48 adultos mayores quedando un total de 429 que
hacen 100%.
48
El proceso de muestreo fue casualizado, así como el recorrido de las calles. La muestra fue
seleccionada de acuerdo con los datos obtenidos del XII Censo General de Población y Vivienda de
2000, realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática de México
(INEGI).11 La técnica utilizada para el levantamiento de datos, fue la encuesta directa-domiciliaria.
Cuando la persona no podía contestar por incapacidad cognitiva o visual, la más próxima al
encuestado respondía.
El diseño para el recorrido de las colonias fue con el apoyo de un mapa de la ciudad de
Toluca y croquis de las colonias, identificando y marcando aquellas a ser recorridas.
El criterio utilizado para iniciar la entrevista fue la calle principal. El entrevistador hizo el
recorrido, contando la proporción de domicilios y acudiendo al correspondiente, hasta encontrar a
un adulto mayor; y así sucesivamente hasta terminar la calle y la cuadra y el número de
encuestados; cuando no se encontraba en casa en la primera vez, se visitó hasta tres ocasiones.
El equipo de entrevistadores estuvo integrado por 16 alumnas universitarias, las cuales
fueron capacitadas previamente al inicio de las entrevistas. En dicha capacitación se dio a conocer
el objetivo, así como el contenido del cuestionario. Como parte del entrenamiento se llevó a cabo
una prueba piloto para verificar la comprensión de las preguntas e identificar el tiempo aproximado
empleado en cada encuesta.
El cuestionario de Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE), fue el instrumento utilizado en el
estudio multicéntrico, aplicado en siete países de Latinoamérica incluyendo México en su versión
en español, validado por la OPS/OMS,12 integrado por varias secciones; los aspectos que se tomaron
en cuenta para este trabajo son los sociodemográficos y las condiciones de salud.
La información obtenida fue capturada en una base de datos, elaborada con el programa de
SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), versión 11,5, organizadas en tablas, utilizándose
frecuencias absolutas y porcentuales.
El proyecto de investigación fue sometido y aprobado por el comité de ética y se contó con
el consentimiento de los encuestados.
RESULTADOS
49
Fueron entrevistados 429 (100%) adultos mayores del área urbana de Toluca, Estado de México, de
ambos sexos, el rango de edad fue de 60 a 104 años, con una media de 70.4, años y más (tabla 1),
identificándose que 60.6% corresponde al sexo femenino y 39.4% al sexo masculino observándose
mayor predominio de mujeres. Se identifica que personas entre 60-69 años representan 53.4%;
32.9% de 70 a 79 años y 13.8% para quienes tienen 80 años y más.
En cuanto al país de nacimiento, 99.1% nació en México, 0.7% en Líbano y 0.2% en
Estados Unidos. En lo que se refiere al estado civil, 57.8%, son casados, de éstos, 71.0% son
hombres y 49.2% mujeres. 24.7% son viudos, siendo 29.2% mujeres y 17.7% hombres; 8.3% son
solteros y de éstos, 10.0% son mujeres y 6.0% hombres.
El nivel de escolaridad se puede considerar aceptable, ya que casi 80% tienen estudios
básicos, medio superior e incluso estudios superiores. Sin embargo, cabe resaltar que 20.3% de los
encuestados no fueron a la escuela, 21.2% mujeres y 18.9% hombres.
CONDICIONES DE SALUD
Entre los aspectos importantes del estudio de adultos mayores está la autopercepción de la salud y la
presencia de enfermedades, 50.3% considera su salud como regular, observándose poca diferencia
entre mujeres y hombres, 50.8% y 49.7% respectivamente, en tanto que 35.4% contestó que su
salud era buena, identificándose 34.2% mujeres y 37.3% hombres; 9.6% del total de la población
reconoció que su salud era mala, prevaleciendo el mayor porcentaje en las mujeres, además el
porcentaje que considera su salud como excelente es mínimo, siendo la proporción igual tanto en
mujeres como en hombres.
En relación con la presencia de enfermedades, en primer lugar está la hipertensión arterial,
la cual la presenta 34.5% de personas, siendo en su mayoría las mujeres 38.5% y 28.4% hombres;
en cuanto grupo etario, son aquellas de 80 años y más las más afectadas y éstos de 70 a 79 años de
edad. La segunda enfermedad de mayor prevalencia es la diabetes mellitus con 25.6% del total de
encuestados que contestaron afirmativamente, 25.4% mujeres y 26.0% en los hombres; en relación
con el grupo etario son los hombres de 80 años y las mujeres de 60 a 69 años los más afectados con
esta enfermedad.
En cuanto al control de las enfermedades, 89.9% respondió tener su presión arterial
controlada; respecto al control de la diabetes mellitus 95.5% de las personas encuestadas
contestaron que estaba controlada, identificándose poca diferencia entre hombres y mujeres. Como
se puede observar en los resultados, la hipertensión arterial es la enfermedad de mayor prevalencia
50
y 100% refirió no tenerla controlada, situación que implica un alto riesgo; de acuerdo con las
enfermedades
autorreferidas,
los
medicamentos
más
usados
son
antihipertensivos,
e
hipoglucemiantes.
DISCUSIÓN
En 1986 se realizó la Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud en Ottawa,
Canadá para promover “Salud para todos en el año 2000”, teniendo presente que “una buena salud
es la mayor fuente de recursos para el progreso social, económico e individual y que constituye un
aspecto importante de calidad de vida de las personas. Porque las personas no pueden desarrollar su
potencial de salud óptimo si no tienen condiciones de determinar su estado de salud”.13
Conocer las condiciones de salud de la población mexicana de adultos mayores es de gran
importancia, ya que como se observa, cada día es mayor, por lo tanto los trabajadores de la salud
tienen que identificar y conocer las necesidades de este grupo etario, lo cual permitirá planear
estrategias de intervención con el propósito de mantener y fomentar la salud en las personas.
En México, la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas ENEC realizada en 1993,
reveló que la prevalencia de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus presentaban 58.5 y 26.1%
respectivamente entre las personas de 65 a 69 años de edad.14 De este modo, el aumento de la
población de adultos mayores, conlleva una serie de cambios, como la intensificación de la
prevalencia de enfermedades crónicas y la aparición de discapacidades, siendo un problema de
salud pública, por lo que es necesario entender la situación de esta población y desarrollar
estrategias para conocer las causas y prevenir limitaciones funcionales.
De este modo, en el presente estudio se encontró que la mayoría de los encuestados
autorrefieren su salud como buena y regular, pocos la consideran muy buena o excelente; resultados
semejantes han sido identificados en otros estudios.3,15 En tanto que Schröder16 en una investigación
con 206 personas mayores de 60 años, identificó que los encuestados manifestaron tener buena
salud. La salud autorreferida representa una medida de valoración distinta a la valoración objetiva
clínica, funcional y psicológica, y puede ser un preeditor de mortalidad relacionado con la edad, el
sexo y los factores económicos.
Walker17 en estudios realizados en una población canadiense mayor de 65 años, encontró
una significativa relación entre la salud autorreferida, la educación y la edad; quienes respondieron
tener una salud deficiente o mala fueron los más ancianos, solteros y aquellos que presentaron altos
51
niveles de deterioro cognitivo, así como la presencia de enfermedades y pocos años de educación
formal; el estado de salud deficiente también lo relacionó con la dificultad para realizar las ABVD,
situación que puede incrementar el riesgo de muerte. El poderoso efecto del nivel de salud
autorreferida y la alteración funcional, son factores que permiten anticipar de alguna manera la
mortalidad o institucionalización de las personas mayores de 60 años o más; el riesgo aumenta en
personas ancianas.8,9
Sin lugar a dudas, a más edad en las personas, existe una mayor predisposición o riesgo de
padecer enfermedades no trasmisibles. Las dos principales enfermedades reportadas por los
encuestados, fueron la hipertensión arterial HA y la diabetes mellitus DM. Resultados semejantes
fueron encontrados por Fujiwara18 quien refiere que entre las principales enfermedades y que
presentaban problemas a corto o largo plazo, fueron igualmente la hipertensión arterial, la diabetes,
artritis, entre otras.
La HA es la principal enfermedad autorreferida por las personas encuestadas, siendo las
mujeres las más afectadas. Los resultados del Proyecto SABE-México realizado en 1999, también
la identificó como la principal enfermedad, presentando el 43% total.3
Otros estudios en diferentes poblaciones, han encontrado a la HA como principal
enfermedad que afecta a los adultos mayores, como es el caso en Sao Paulo, Brasil.19 La HA es una
de las enfermedades más prevalentes en las personas de color blanco y tiene mayor relación con la
edad y con el sexo femenino, 6 además de ser una de las enfermedades comunes entre las personas
mayores de edad, también es acompañada por un alto riesgo.
La HA presenta aspectos clínicos peculiares por la compleja condición de la reducción
morfológica y funcional de todos los órganos y aparatos que contribuyen al surgimiento de
comorbilidad y la cronicidad, originando el incremento en el uso de medicamentos, con los riesgos
adversos que pueden presentar y como consecuencia las complicaciones, situación común en los
adultos mayores, haciendo a las personas más frágiles y muchas de las veces ocasionando la
muerte.19
Cuando se relaciona la enfermedad con el sexo y los rangos de edad, son las mujeres de 80,
como los hombres entre los 70 y 79 años de edad quienes presentan una mayor prevalencia de
hipertensión arterial. Datos encontrados en una población colombiana con personas igual o mayores
de 20 años y personas de igual o mayores de 50 años, reportan que la presión sistólica era más alta
prevaleciendo las enfermedades a medida que aumentaba la edad.20
52
La HA, al igual que otras enfermedades, una vez diagnosticada es importante tener en cuenta
el control médico, porque como ya se mencionó, es causante de severas complicaciones y provoca
discapacidad o la muerte. Se dice que un adecuado control de la HA podría prevenir
aproximadamente 30 000 eventos cardiovasculares en 10 años, afectando aproximadamente 6% de
la población adulta mayor de México-americanos.7 Además, la ha es la mayor causa de la
insuficiencia renal crónica de los casos, seguida de la diabetes mellitus; la asociación de las dos
enfermedades acelera aún más el proceso de lesión glomerular, al igual que los efectos sobre el
sistema nervioso central y cardiovascular.6, 20
En el caso de la hipertensión arterial, para que su tratamiento alcance la eficacia deseada es
decir la disminución de la morbilidad y la mortalidad cardiovascular, se hace necesaria la adopción
de medidas que interfieran en los estilos de vida de las personas hipertensas. El control de los
niveles tensionales, reduce la mortalidad, por lo tanto, es de suma importancia considerar que las
personas con HA sigan el tratamiento, situación que no es nada fácil a pesar de las medidas
farmacológicas y no farmacológicas. La identificación de los problemas de la HA en la población
mexicana, es prioridad de los programas de medicina preventiva y del programa especifico nacional
para los adultos mayores de edad.
La segunda enfermedad que se identificó con mayor prevalencia en esta investigación fue la
diabetes mellitus, siendo más frecuente entre los hombres de 80 años y más y las mujeres de 60 a
69años, presentando poca diferencia entre mujeres y hombres. Díaz et al., 9 la identificaron como la
segunda causa de consulta presentando 16%. La ops;14 define la diabetes mellitus como una
enfermedad crónica metabólica, caracterizada por hiperglicemia y alteraciones de carbohidratos,
grasa y el metabolismo de la proteínas, también es asociada con una absoluta o relativa deficiencia
en la secreción y/o acción de la insulina.
El aumento de la prevalencia del sobrepeso, obesidad y modos de vida como el
sedentarismo junto con el envejecimiento de la población ha ayudado a colocar a la diabetes en
primer plano entre las preocupaciones en materia de salud pública. De este modo, en América, el
número de personas con dm en el año 2000 estaba estimado en 35 millones.14.
La ocurrencia de la diabetes mellitus y las alteraciones en la tolerancia a la glucosa aumenta
espectacularmente conforme las personas envejecen, como resultado de las reducciones de la
insulina relacionadas con la edad, resistencia a ésta, la adiposidad, disminución de la actividad
física entre otras causas.21 Barranco et al.,22 en una muestra de 1 076 personas de 25 a 63 años y
más, con una media de 63.3, identificaron que 40% de los encuestados superaba los 10 años de
53
evolución, también refieren que 60% presentaban tanto diabetes mellitus como hipertensión arterial
y concluyen que la dm es una enfermedad crónica que genera un elevado costo sanitario y social,
presentando una alta prevalencia que aumenta con la edad, que limita y reduce la participación
social.
En México la DM es la segunda causa de mortalidad entre los adultos mayores después de
las enfermedades cardiovasculares, es la principal causa de mortalidad y hospitalización en IMSS, si
consideramos a que la población está viviendo más años, originando una mayor proporción de
adultos mayores y al mismo tiempo un aumento de la prevalencia e incidencia de enfermedades
crónicas; sin embargo, se dice que la diabetes mellitus no necesariamente es el resultado del
envejecimiento, sino más bien de las variables que se presentan con la edad y el estilo de vida.23
CONSIDERACIONES FINALES
La hipertensión arterial y diabetes mellitus son las principales enfermedades que aquejan a la
población de adultos mayores estudiados, afectando principalmente a las mujeres en todas las
edades y a los hombres de 80 años y más, es oportuno que las instituciones de salud y los
profesionales establezcan programas de prevención y promoción de la salud y de atención
específica para esta población y de este modo evitar y reducir las complicaciones y la mortalidad
por enfermedades cerebrovasculares y renales, y al mismo tiempo favorecer la capacidad funcional,
la independencia y autonomía de la población de adultos mayores. Otro aspecto importante es la
capacitación de las familias en relación con el cuidado y prevención de estas enfermedades.
REFERENCIAS
1
Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Población Mundial, Nueva York:
FNUAP,
2
1998, p. 56.
Anzola, E. et al., Análisis comparativo del envejecimiento en Brasil, Colombia, El
Salvador, Jamaica y Venezuela, Washington, D. C: OPS/OMS, 1993, p. 18.
3
Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Health, welfare, and aging in Latin America. La hipertensión arterial y diabetes
54
mellitus un problema de salud en el adulto mayor, Beatriz Arana Gómez Caribbean,
(sabe). Washington: OMS, 2001. p. 18.
4
Consejo Nacional de Población, (CONAPO), Envejecimiento demográfico de México: retos
y perspectivas, México: Secretaría de Gobernación, 1999, p. 414.
5
Fillenbaum, G.G., et. al., Comorbidity of five chronic health conditions in elderly
community residents. Gerontol. v. 55, n. 2, 2000, p. 18.
6
O´Sullivan, C., et. al., Hypertensive target-organ damage in the very elderly. J.
Hypertension, v. 42, 2003, pp. 130-135.
7
Shiva, S, Benham, C; Espino, D; Markides,K; Goodwin. Undertreatment of hypertension
in older Mexican Americans. J.Am Geriatr. Soc, v. 46, n. 4, pp. 405-406, 1998.
Gutiérrez, R.L.M., “Morbilidad en la población mayor”, Rev. Demos, México, v.5, n.4, p.
8-9, 2001.
8
9
Díaz, F., et. al., “Prescripción de naproxén en el adulto mayor”, Rev. Med. IMSS, México,
v. 40, n. 5, p. 409-414, 2002.
10
García-Peña P., et. al., “The prevalence and tratament of hypertension in the elderly
population of the Mexican Institute of Social Security”, Rev. Salud Pública, México, v.
43, n. 5, p.415-420, 2001.
11
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Incoformática (INEGI), xii censo general de
la población y vivienda, México: INEGI, Tomo 2, 2000.
12
OPS; OMS, SABE
Proyect: protocol of the multicenter Study, health, well-being and aging
in Latin America and the Caribbean, Washington: OMS, 1999. p. 41.
13
Organización Mundial de la Salud (OMS) Carta de Ottawa para la promoción de la salud,
OMS,
14
1986, p. 8.
OPS, OMS,
México In: La Salud en las Américas. Washington, OPS, OMS, Tomo. I y II,
403-417, 1998.
15
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Perfil del adulto mayor de edad de Tampico
Tamaulipas, México, 2004, p. 82.
16
Schröder-Butterfill, E. Intergenerational family support provided by older people in
Indonesia. J. Ageing Soc, London, v.24, p.497-530, 2004.
55
17
Walker, J., et. al., Does self-rated health predict survival in older with cognitive
impairment? J. Am. Geriatr Soc, v. 52, n.11, p.1985-1900, 2004.
18
Fujiwara, et. al., Longitudinal changes in higher-level functional capacity of an older
population living in a Japanese urban community. Arch. Gerontol. Geriatr. v.36, p. 141153, 2003.
19
Brasil, Ministério da Saúde. Plano de reorganização da atenção à hipertensão arterial e ao
diabetes mellitus: fase de detecção de casos suspeitos de dm, Rev. Saúde Pública, São
Paulo, v. 35, n. 5, p. 490-493, 2001.
20
Leosco, D; et. al., Advances in treatment strategies of hypertension in elderly subjects:
very low dose combination in first line. Arch. Gerontol. Geriatr
21
Castro, V.D., Car, M.R. O cotidiano da vida de hipertensos: mudanzas restrinçoes e
reações, Rev. Esc. Enf. USP. São Paulo, v. 34, n. 2, p. 145-153, 2000.
22
Barranco, R. A., Evaluación del control de la diabetes de factores de riesgo asociados a la
población diabética en la consulta de enfermería. Rev. Enf. Clin, Colombia, v.10, n. 5,
2000, p. 185-191.
23
Gutierrez, R. L. M., Atención integral del pacientes diabéticos, México: McGraw- Hill
Interamericana, 1998.
56
Descargar