DERECHO POLITICO Profesor Titular: Dr. Ignacio Angel SOTILLO

Anuncio
Programa de
DERECHO POLITICO
Profesor Titular: Dr. Ignacio Angel SOTILLO
Sede: Pilar y Com.H Centro
Obligación académica: Cuatrimestral
Asignación horaria: - Semanal: seis (6) horas
- Total: Noventa y seis (96) horas
1234-
OBJETIVOS DE LA ASIGATURA
Comprender la política como actividad humana, el fenómeno del poder y el sometimiento de ambos al
derecho.
Conocer el estado en su origen, fines, elementos, organización, y formas y sistemas de gobierno.
Conocer el comportamiento humano en la actividad política y las presiones que se ejer-cen sobre los
ocupantes de los cargos en que se manifiesta el poder del Estado.
Conocer las teorías filosóficas sobre el deber ser de la política y el Estado y las doctrinas que describen y
explican el ser de aquéllas.
SISTEMA DE EVALUACIO
Examen parcial escrito con su respectivo recuperatorio.
Evaluación final mediante examen oral.
UNIDADES TEMATICAS
I.
Unidad 1: La Política – El Derecho Político.
1.1 La política como actividad natural del hombre en la comunidad. El poder.
1.2 La política como ciencia. La filosofía política y la ciencia política.
1.3 La política como actividad práctica. El arte y la técnica de la política.
1.4 Derecho político. Concepto.
II.
EL ESTADO
Unidad 2: Concepto y naturaleza del Estado. Elementos.
2.1 Sociedad, ,ación y Estado.
2.2 Origen, justificación y naturaleza del Estado. Teorías.
2.3 Elementos del Estado.
INTRODUCCION
Unidad 3: Estado y Derecho. Los fines del Estado.
3.1 Tipos históricos de Estado
3.2 El Estado y el derecho. Inserción del estado en el orden jurídico. Diferentes posiciones históricas.
3.3 El fin del Estado. Concepto y clasificación de los fines del Estado. El bien común.
Unidad 4: La soberanía.
4.1 Soberanía: Concepto. Evolución histórica. Titularidad. Teorías.
4.2 Las relaciones entre los Estados. Su carácter político. La soberanía y la comunidad internacional.
4.3 El fenómeno de la globalización. El concepto de la soberanía en el nuevo orden mundial. Organismos
supranacionales. La regionalización.
Unidad 5: Estado y Poder Espiritual.
5.1 La separación entre el poder temporal y el espiritual.
5.2 Las relaciones entre el Estado Argentino y la Iglesia Católica.
III.
LAS INSTITUCIONES POLITICAS Y EL COMPORTAMIENTO POLITICO.
Unidad 6: Formas del Estado y formas de gobierno.
6.1 Formas del Estado y formas de gobierno. Respectivos conceptos y diferencias entre ambos.
6.2 Centralización y Descentralización. Formas de descentralización. 6.3 Concepto de sistema de gobierno.
Presidencialismo. Parlamentarismo. Sistemas mixtos.
6.4 Concepto de régimen político. Democracia. Autoritarismo. Totalitarismo.
Unidad 7: El ordenamiento constitucional del Estado.
7.1 Derecho Constitucional. Concepto. Constitución: concepto y clasificación. Análisis del concepto de
Constitución a través de las distintas escuelas.
7.2 El constitucionalismo: origen y evolución
7.3 Poder constituyente: concepto, naturaleza y clase. Los límites al poder constituyente. El poder constituyente
y la soberanía.
7.4 La doctrina de la supremacía constitucional. El control de la constitucionalidad.
Unidad 8: El gobierno de IURE y el gobierno de FACTO.
8.1 Estabilidad y continuidad constitucional.
8.2 Revolución y golpe de Estado.
8.3 Los gobiernos de facto y la validez de sus actos.
Unidad 9: El hombre y su comportamiento político.
9.1 Factores, fuerzas e influencias de la dinámica política.
9.2 La opinión pública: naturaleza, sujetos y objetos de la misma. Formas de expresión y difusión de la opinión
pública.
9.3 La resistencia a la opresión. El tirano. La infracción a la Justicia por parte del gobernante. Resistencia
activa y pasiva. La resistencia en el derecho positivo.
9.4 El sufragio. Concepto y naturaleza. El cuerpo electoral. Clasificación del sufragio. Sistemas electorales:
Análisis de las distintas clases de representación.
Unidad 10: Las presiones sobre el poder.
10.1 Concepto de presión. Clases y características.
10.2 Grupos de interés. Grupos de presión. Factores de poder.
10.3 Los partidos políticos. Concepto y caracteres. Evolución histórica. Relación entre el régimen de los
partidos y el sistema electoral. Los partidos políticos en la Argentina: Origen y evolución histórica. Análisis de
los partidos más importantes. Los partidos políticos y la Constitución Nacional. El ordenamiento legal de los
partidos políticos.
10.4 Los sindicatos. Noción y evolución histórica. Análisis del Artículo 14 bis de la Constitución Nacional. El
ordenamiento legal de los sindicatos.
IV.
PA,ORAMA HISTORICO DEL PE,SAMIE,TO POLITICO
Unidad 11: El surgimiento del pensamiento político: Grecia
11.1 Contexto del pensamiento griego. Etapas. La Polis.
11.2 Sócrates y el pensamiento político. La disputa con los sofistas.
11.3 Platón y el idealismo político. La Polis ideal: “La Republica”.Otros escritos políticos: “El político” y “Las
Leyes”. La Academia y la educación. Clasificación de las formas de gobierno.
11.4 Aristóteles y el estudio de la Polis.”La Política”: Propiedad, familia y sociabilidad natural. Apología de la clase
media. La Polis ideal y la Polis posible. El Liceo.
Unidad 12: Roma
12.1 Surgimiento y etapas de Roma.
12.2 El pensamiento político de La Republica. Polibio: Teoría de los ciclos y gobierno mixto. Cicerón.
12.3 El Imperio y la influencia del cristianismo. San Pablo. San Agustín.
Unidad 13: El pensamiento en la Edad Media
13.1 Contexto político y etapas del pensamiento medieval.
13.2 Santo Tomas. La “Summa Teológica”. La resistencia a la opresión. Clasificación de los tipos de leyes. Relación entre
Derecho y Política.
13.3 Marsilio de Padua y el “Defensor de la paz”. Consecuencias políticas. Guillermo de Ockham.
Unidad 14: El surgimiento del pensamiento político moderno.
14.1 El contexto del Renacimiento y la política en las ciudades: Florencia y Venecia.
14.2 Maquiavelo y la autonomía de la política. “El Príncipe”. La veta republicana: los “Discursos”.
14.3 Tomas Moro y el idealismo cristiano: la “Utopía”.
14.4 La reforma Protestante y sus consecuencias políticas. El pensamiento político de Lutero y Calvino.
Unidad 15: El pensamiento político moderno.
15.1 Los fundamentos del absolutismo monárquico: Bodin.
15.2 La reacción ccatólica al absolutismo monárquico: Mariana, Suárez y Vitoria.
15.3 Hobbes y el surgimiento del contractualismo. El “Leviatán”. El estado de naturaleza y
los fines del Estado.
15.4 Locke y la fundamentacion del Estado liberal. El contractualismo lockeano. La propiedad. El gobierno limitado.
Unidad 16: La Ilustración y las revoluciones.
16.1 Montesquieu. “Del espíritu de las leyes”: La teoría de los climas y la división del poder. El Despotismo y la Republica.
16.2 Rousseau. El estado de naturaleza y los fundamentos de al desigualdad entre los hombres. El “Contrato Social” y sus
implicancias. La confrontación con Diderot y D Alambert.
16.3 La Revolución ,orteamericana: contexto y causas. El pensamiento de “El Federalista”. Jefferson y la democracia.
16.4 La Revolución Francesa. Causas e implicancias. Sieyes y el Tercer Estado.
16.5 Reacciones a las revoluciones. Burke y la crítica de la Revolución Francesa. La representación política moderna.
Constant y el debate sobre las libertades. Tocqueville y la “Democracia en América”.
Unidad 17: De la modernidad tardía al siglo XX.
17.1 Hegel y el idealismo del siglo XIX. El Estado ético. La dialéctica. Los hegelianos.
17.2 Marx y la critica de la burguesía. La dialéctica marxista y el materialismo histórico. “El manifiesto comunista”. Las
clases sociales. La economía política: la plusvalía. La sociedad sin clases y el fin de la historia.
17.3 Stuart Mill y la democracia representativa. El utilitarismo. Los reaccionarios del siglo XIX: De Maistre y Donoso
Cortes.
17.4 La Revolución Rusa y su contexto. El pensamiento político de la revolución: Lenin y el partido de vanguardia.
17.5 El Fascismo en la Italia de la primera posguerra. Mussolini y el Estado total. El nacionalismo extremo.
17.6 Hitler y el surgimiento del ,acional Socialismo. La Crisis de la Republica de Weimar. Consecuencias del pensamiento
nazi. Intelectuales y nazismo.
Unidad 18: De la posguerra a los debates contemporáneos.
18.1 La reformulación de la función estatal: del ,ew Deal al Estado de Bienestar europeo. Fundamentos y consecuencias.
18.2 El pensamiento marxista de posguerra. Mao y la Revolución Cultural. Marxismo soviético. Marxismo occidental.
18.3 )Rawls y el liberalismo Igualitario. La “Teoría de la Justicia”. La critica a Rawls: ,ozick y el liberalismo conservador.
18.4 Teorías políticas en la actualidad: Comunitarismo y Republicanismo. Habermas y la democracia deliberativa.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Para las Unidades 1 a10
“Introducción a los estudios políticos”. Mario Justo López. Editorial Desalma.
“Manual de Derecho Político” . Mario Justo López. Editorial Depalma.
“Derecho Político”. Carlos S. Fayt. Editorial Abeledo Perrot.
“Derecho Político y Constitucional”. Rodrigo Borja. Editorial Fondo de Cultura Económica.“Manual de Ciencia Política”. G.Pasquino y Otros. Editorial Alianza.
Para las Unidades 11 a 18
“Historia de la Teoría Política”. G. Sabine. Editorial Fondo de Cultura Económica.
“Historia de las Ideas Políticas”. J. Touchard. Editorial Tecnos.
“Historia de la Teoría Política (I-VI)”. F.Vallespín (Comp.). Editorial Alianza.
BIBLIOGRAFIA COMPLEME,TARIA
“Elementos de Teoría Política”. G. Sartori. Editorial Alianza.
“Teoría General del estado”. R. Carré de Malberg. Editorial Fondo de Cultura Económica.
“Teoría General del Estado”. G. Jellinek. Editorial Albatros.
“Los Regímenes Políticos del Siglo XX”. S. Berstein. Editorial Ariel.
“Sistemas Electorales y Gobierno Representativo”. J. Valles y A. Bosch. Editorial Fondo de Cultura Económica.
“Modelos de Partidos”. A. Panebianco. Editorial Alianza.
“Sistemas Electorales y Partidos Políticos”. D. ,ohleu. Editorial Fondo de Cultura Económica.
“ La teoría política del Federalista”. D. Epstein. Editorial Grupo Editor Latinoamericano.
“Las Teorías de la Justicia después de Rawls”. R. Gargarella. Editorial Paidós.
“La Filosofía Política Moderna”. A. Borón (Comp.). Editorial Clacso-Eudeba.
“La Vida en la Sociedad Contemporánea: Una mirada política”. C. Strasser. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Descargar