puedes descargarlo haciendo clic aquí

Anuncio
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
DOCUMENTO DE ESTUDIO
1.FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL SER
HUMANO
FACTORES QUE INFLUYEN
EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO
ENDÓGENOS
EXÓGENOS
Constituidos por aspectos
genéticos
Constituidos por aspectos
sociales
BIOLÓGICOS
AMBIENTALES
DESARROLLO DE CADA INDIVIDUO
Para los maestros, y en general para cualquier persona que esté en contacto con los
niños, resulta muy importante conocer cómo se produce el desarrollo del alumno, no
sólo en lo que se refiere a sus etapas de desarrollo, sino también a las múltiples
causas que influyen en él.
Los factores que intervienen e interactúan en el desarrollo son diversos y responden a
múltiples variantes. Conocerlos, facilita distinguir aspectos valiosos como la manera
en que se constituye la personalidad de los seres humanos, los procesos de su
aprendizaje y la relación que establece con su entorno durante su vida. Cualquier
intervención o programa educativo debe tomar en cuenta el desarrollo de los niños
con quienes se trabaja.
Los factores que determinan el desarrollo humano, desde la perspectiva de la
etiología pueden dividirse en: Endógenos y Exógenos.
Factores Endógenos: Originados por el interior o dentro del organismo. Están
constituidos por aspectos internos de los individuos. La herencia, el desarrollo
orgánico (nutrición equilibrada y crecimiento físico) y la maduración del sistema
nervioso, constituyen los primeros factores para que se produzca el desarrollo
psicológico.
La alimentación juega un papel esencial en el desarrollo. Para que el cerebro y el
organismo puedan funcionar de manera óptima, requieren una serie de sustancias
1
que sólo pueden adquirirse a través de una nutrición adecuada. Las neuronas,
como todas las células, están constituidas básicamente por proteínas y la falta de
éstas trae consigo disminuciones de la estructura cerebral.
Factores Exógenos: Son las causas originadas en el exterior de un organismo y que
actúan sobre él, como el sistema social, cultura, entre otros. Están determinados
socialmente. El medio ambiente tiene una influencia decisiva en el desarrollo de los
seres humanos y la formación de su inteligencia. Las principales variables de estos
factores son los que se insertan en los procesos de socialización como cultura,
comunidad y experiencias educativas y, finalmente, la familia.
Cultura que comprende todas aquellas manifestaciones de un pueblo tales
como: tradiciones, costumbres, religión, economía, ciencia, etc. y son
determinantes en la formación de la personalidad y desarrollo de los seres
humanos.
Comunidad y experiencias educativas, en donde la educación formal juega un
papel fundamental al transmitir, desde el preescolar, conocimientos y valores
importantes que influyen en el desarrollo. Cuando se presentan experiencias
educativas particularmente estimulantes, la manera en que nos afecta es
especialmente positiva para nuestra formación.
La Familia es considerada como un agente que influye en las relaciones afectivas
que constituyen el ambiente familiar. Puede propiciar un ambiente estimulante,
cálido y de aceptación, que favorezca el crecimiento intelectual y afectivo del
niño; por el contrario, un ambiente con poca estimulación, lleno de presiones y
problemas, puede tener como resultado un bloqueo en el crecimiento del niño.
Desarrollo de cada individuo
La combinación de unos y otros factores, así como la influencia de sus múltiples
componentes, pueden producir en diferentes personas los más diversos resultados.
Otras variables, que sin lugar a dudas influyen de manera considerable, son la
cantidad y calidad de estímulos que recibe un ser humano a lo largo de su vida, que
también se considera un factor fundamental. Estos estímulos podemos dividirlos en
tres tipos:
Sensoriales. Se relacionan con todo aquello que estimule la percepción, la
motricidad o el lenguaje. Está probado que mientras más estímulos sensoriales
reciba un niño, las conexiones entre las células de su cerebro se establecen más
eficientemente. De ahí la importancia de que reciba una amplia gama de
sensaciones: imágenes diversas para percibir, objetos con qué jugar y manipular,
observar.
2
Afectivos. Las primeras relaciones afectivas que el niño establece influyen en su
desarrollo. Por lo tanto son fundamentales las experiencias que el recién nacido
experimenta como la protección, alimentación, afecto, caricias y bienestar.
Intelectuales. Incluye todos aquellos estímulos que desarrollan las capacidades
que nos sirven para pensar, conocer, razonar, aprender y entender el mundo.
Según Reuven Feuerstein, más allá de los efectos que produce la combinación de
los factores endógenos, exógenos y calidad de los estímulos, hay otro elemento
relevante que se denomina aprendizaje mediado, que cuando se lleva a cabo
correctamente, tiene efectos significativamente positivos en el desarrollo del
individuo.
Feuerstein explica que este tipo de aprendizaje puede ser el factor que marque la
diferencia radical entre el desarrollo de diferentes individuos, que en apariencia
crecieron en contextos muy similares, inclusive en la misma familia.
2.JEAN PIAGET Y LAS ETAPAS DEL DESARROLLO
Según Piaget el desarrollo psíquico, que se inicia al nacer y concluye en la edad
adulta, es comparable al crecimiento orgánico. Consiste esencialmente en una
marcha hacia el equilibrio. Así como el cuerpo evoluciona hasta alcanzar la
madurez de los órganos, así también la vida mental puede concebirse como la
evolución hacia una forma de equilibrio final, representada por el espíritu adulto. El
desarrollo es por lo tanto una progresiva equilibración1.
Piaget postula que el niño nace con la necesidad y con la capacidad de adaptarse
al medio. La adaptación consta en dos subprocesos: asimilación y acomodación. La
mayor parte del tiempo, los niños asimilan información adecuada a su desarrollo
mental y la clasifican de acuerdo a lo que ya saben. A veces se enfrentan a
problemas que no pueden resolver y deben hacer acomodos, crear nuevas
estrategias o modificarlas, para enfrentar la nueva situación.
Piaget propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde cada
periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales,
que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa.
El pedagogo suizo formula una ruta de desarrollo intelectual, que parte del
momento del nacimiento y que tiene su madurez alrededor de los quince años. Las
etapas de desarrollo de Piaget son 1ª. sensoriomotora, 2ª preoperacional, 3ª
operaciones concretas y 4ª operaciones formales.
Etapa sensoriomotora2. Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años
aproximadamente. Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y
a su percepción sensorial. Cuando termina el primer año ha cambiado su
concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos cuando se
encuentran fuera de su propia percepción. Otros signos de inteligencia incluyen la
3
iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y la invención de nuevas soluciones.
El niño no es capaz de elaborar representaciones internas, lo que se supone como
pensamiento; no ha desarrollado el lenguaje, su inteligencia se considera como
preverbal. En la última etapa de este periodo se refleja una especie de "lógica de las
acciones", es decir, que la actividad está motivada por la experimentación.
Etapa preoperacional3. De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la transición a
este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El
pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse.
Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para su
creciente inteligencia. Las formas de representación internas que emergen
simultáneamente al principio de este período son: la imitación, el juego simbólico, la
imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. A pesar de importantes
adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar
lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista.
Etapa de operaciones concretas4. Esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años
aproximadamente, el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico
ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la reversibilidad, le permite
invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción
que antes sólo había llevado a cabo físicamente.
El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando
estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas
capacidades mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus
habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a
través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y
ordenamiento de los objetos.
Las operaciones matemáticas surgen en este período. El niño se convierte en un ser
cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en
imágenes vivas de experiencias pasadas.
Los niños de 8 a 9 años muestran un refinamiento en su
forma de clasificar, por ejemplo, al presentarles un
conjunto de flores, pueden contestar las siguientes
preguntas:
¿Cuáles harán un ramo más grande: todas las
margaritas o todas las margaritas amarillas? ¿Si cortaras
todas las flores del jardín, te quedarían algunas
margaritas?
flores
margaritas
amarillas
otras
blancas
Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de
clase en los diferentes niveles de una estructura. Para hacer comparaciones,
pueden manejar mentalmente y al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o
clase superior.
4
Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se
vuelven más sociocéntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para
aceptar opiniones ajenas, también se hacen más concientes de las necesidades del
que escucha, la información que tiene y de sus intereses. Entonces las explicaciones
que elaboran los niños están más a tono con el que escucha. Cualquier discusión
implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos de vista
ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son
cada vez más lógicas.
Etapa de las operaciones formales5. Este período que abarca de los 11 a los 15 años
aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la
realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades
para pensar. En la etapa anterior desarrolló relaciones con interacción y materiales
concretos; ahora puede pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas,
como proporciones y conceptos de segundo orden.
El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico,
enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es
capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del
álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo
se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias,
comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos,
tales como justicia y libertad.
"Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras
originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de
esas construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma
de subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos caracteres. De
ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados corresponde a
un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas"6.
3.TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Howard Gardner, señala que no existe una inteligencia general y total, sino que
coexisten múltiples inteligencias.
Define a la inteligencia como un conjunto de capacidades que permiten que una
persona resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su vida.
Su teoría se basa en tres principios:
1. La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias
múltiples.
2. Cada inteligencia es independiente de las otras.
5
3. Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse.
Gardner plantea 8 inteligencias, cada una con sus características, habilidades y
desarrollo propio. Una persona puede tener mayor dominio en una, inclinación hacia
varias, menor grado en otras, y puede también tener una combinación de ellas:
1. Inteligencia auditiva-musical. Los niños que la muestran se sienten atraídos por los
sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás
de la música con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. Son
hábiles en el canto, en la ejecución de instrumentos y en la apreciación musical.
2. Inteligencia corporal-kinestésica. Se aprecia en los niños que usan su cuerpo para
expresar emociones como danza y expresión corporal; que se destacan en
actividades deportivas, y en trabajos de construcción donde se utilizan materiales
concretos. También en aquellos que son ágiles al ejecutar un instrumento.
3. Inteligencia lógico-matemática. Los niños que la desarrollan analizan con facilidad
planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y
acertijos lógicos con entusiasmo. Desarrollan habilidades en computación y
pensamiento científico.
4 . Inteligencia verbal-lingüística. Se encuentra en los niños a los que les encanta
redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con
facilidad otros idiomas. Les es fácil la comunicación, expresión y transmisión de ideas
en forma verbal.
5 . Inteligencia visual-espacial. Está en los niños que estudian mejor con gráficos,
esquemas y cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden
muy bien planos y croquis. La base sensorial de esta inteligencia es el sentido de la
vista, así como la habilidad de formar imágenes mentales.
6 . Inteligencia interpersonal. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo,
entienden al compañero y son convincentes en sus negociaciones con pares y
mayores. Está relacionada con la capacidad de comprensión hacia los demás,
como notar las diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, su
temperamento e intenciones.
7 . Inteligencia intrapersonal. La demuestran los niños que son reflexivos, de
razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares. Conocen sus
emociones y saben nombrarlas. Desarrollan la capacidad de construir una
percepción precisa respecto de sí mismo, de organizar y dirigir su propia vida.
8. Inteligencia naturalista. Se da en los niños que aman a los animales y las plantas,
que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y el creado
por el hombre. Tienen la capacidad de observar, experimentar y entender las
cadenas naturales de organización ecológica.
6
4.TEORÍA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
Nuestro cerebro está compuesto de dos hemisferios el derecho y el izquierdo, cada
uno de ellos con funciones específicas.
Podrían entenderse como dos inmensos procesadores, que están conectados a
través de millones de fibras nerviosas por una estructura llamada cuerpo calloso, que
permite la interacción recíproca entre ellos,
El neurólogo Roger Sperry, descubrió que ambos lados del cerebro son diferentes y
que tienden a dividirse las principales funciones intelectuales. El hemisferio derecho
es dominante en los aspectos del intelecto, en funciones no verbales o espaciales, es
el sintetizador, el de la estructura total y la imaginación. El hemisferio izquierdo se
especializa en funciones verbales y matemáticas, es el analizador, es lógico y
secuencial. Jerry Levy descubrió que el procesamiento de ambos hemisferios a pesar
de sus diferencias son comparables en complejidad.
Cada mitad tiene su propia forma de conocimiento y su manera de percibir el
entorno. Sin embargo, es importante observar que aunque cada uno tenga sus
especialidades, hay intersección entre ambos.
Características de los hemisferios cerebrales
Hemisferio derecho, no verbal
Maneja el lado izquierdo del cuerpo
Hemisferio izquierdo verbal
Organiza el lado derecho del cuerpo
Cuando piensa y recuerda, lo hace a
través de imágenes.
Usa palabras para nombrar, describir y definir.
No verbal
Sintético
Concreto
Analógico
Espacial
Apasionado
Imaginativo
Novedoso
Holístico
Musical
Intuitivo
Visionario
Idealista
Ilimitado
Metafórico
Emocional
Espontáneo
Orientado a
colores y olores
Induce a la
creatividad
Expresivo
Imagina, crea y
descubre
Controlador
Abstracto
Lógico
Numérico
Textual
Literal
Analítico
Temporal
Disciplinado
Simbólico
Reglamentario
Verbal
Objetivo
Lineal
Regulador
Normativo
Ordenado
Secuencial
Lenguaje
Comprende causaefecto
Organizado
Jerárquico
Recuerda nombres,
hechos, días y
secuencias
complejas
Estas habilidades las poseen todos los seres humanos, sólo que unas se usan y están
más ejercitadas que otras. Se pueden desarrollar mediante la utilización de técnicas
adecuadas. Sobre la base de las aportaciones teóricas se han elaborado, a través
7
del tiempo, diversas estrategias para el trabajo con los dos hemisferios de manera
diferente y su equilibración.
Investigaciones posteriores pudieron determinar que aunque cada lado del cerebro
es dominante en actividades específicas, ambos están capacitados en todas las
áreas, que se ubican distribuidas en la corteza cerebral. En la actualidad se sabe
que utilizamos ambos cerebros al mismo tiempo, en caso de todas las actividades
cotidianas, sólo varía el grado en que lo usamos o su dominio.
El mayor conocimiento del cerebro y una mejor comprensión de la asimetría
funcional, nos debe llevar a una educación que permita utilizar las aptitudes de los
hemisferios que integran el cerebro. Aprender en palabras de Wittrock, supone una
activa elaboración de significados a partir de diversos estímulos, utilizando
procedimientos verbales e imaginativos.
Un buen pensamiento, con una visión más integral de la realidad, requiere de ambos
lados del cerebro. El reto para la educación es buscar las formas de enseñanza que
permitan el desarrollo equilibrado de las potencialidades del cerebro.
5.LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Las emociones son un gran reto en la existencia humana, rigen los estados de ánimo,
las relaciones con los demás, el nivel energético con el que nos movemos día a día,
inclusive la energía pasa a ser algo que influye en la salud 7. Nuestra vida emocional
es mucho más rica de lo que parece a simple vista. La emoción acompaña a todas
las acciones y resulta que siempre estamos haciendo algo, incluso hasta en los
sueños. Una vez que nos hacemos conscientes de la importancia de las emociones
en la vida cotidiana, es posible trabajar sobre ellas.
Durante muchos años el área afectiva ha sido relegada de los sistemas educativos
habituales en general, incluso en el campo de la ciencia. Es hasta ahora que la
psicología está abordando a las emociones concebidas desde la inteligencia, lo
que ayuda a comprenderlas, conocer sus implicaciones en la vida y su buen
desarrollo.
De la misma manera que la inteligencia puede desenvolverse, ejercitarse y
ayudarnos a ser mejores, el campo emotivo también es posible de modificarlo. El
carácter, las conductas heredadas y las tendencias del ánimo, pueden educarse y
transformarse. Según Abe e Izard8.
Las emociones pueden estimular los avances socio-cognitivos de muy diversas
formas, como promover las interacciones sociales, una buena comunicación,
ayudar a los niños a adaptarse a diferentes contextos sociales.
Wukmir, autor de "Emoción y sufrimiento", plantea que las emociones son una
respuesta inmediata del organismo que le informa del grado de favorabilidad de un
estímulo o situación. Si la situación le parece favorecer su supervivencia,
8
experimenta una emoción positiva como alegría o satisfacción; o una negativa
como tristeza o desilusión. De esta forma, los organismos vivos disponen del
mecanismo de la emoción para orientarse, a modo de brújula, en cada situación,
buscando aquellas que son favorables a su supervivencia, las que producen
emociones positivas; y alejando a las que producen emociones negativas9.
En 1990 Peter Salovey y John Mayer presentaron su teoría sobre la inteligencia
emocional, en la que abordaron a las emociones desde otro punto de vista. Para la
inteligencia existen un sin numero de definiciones, de manera general se puede
decir, que la inteligencia implica la capacidad y facultades como la atención,
memoria, lenguaje, abstracción. Estos autores comenzaron a conceptualizar a las
emociones desde la inteligencia, por la relación cognoscitiva que existe entre
ambas.
En cinco esferas principales, se entiende como inteligencia emocional a la
capacidad para:
1. Conocer las propias emociones. Tener conciencia de uno mismo; reconocer
un sentimiento mientras ocurre.
2. Manejar las emociones. Capacidad que se basa en la conciencia de uno
mismo, para manejar los sentimientos; capacidad de serenarse, de librarse de
la irritabilidad, la ansiedad, la melancolía excesivas y las consecuencias del
fracaso.
3. Dominar la propia motivación. Ordena las emociones para prestar atención a
la automotivación, el dominio y la creatividad. Se refiere al autodominio
emocional, a postergar la gratificación y contener la impulsividad, sirve de
base a toda clase de logros.
4. Reconocer emociones en los demás. La empatía, otra capacidad que se
basa en la autoconciencia emocional, es la habilidad fundamental de las
personas.
5. Manejar las relaciones. El arte de las relaciones es, en gran medida, la
habilidad de manejar las emociones de los demás, la competencia y la
incompetencia social y las habilidades específicas que esto supone.
Es tan importante tener un Coeficiente Emocional elevado como un Coeficiente
Intelectual. Desarrollar las capacidades emocionales es tan importante como el de
las cognitivas, ya que el desarrollo de estas capacidades ayuda a conformar adultos
responsables, atentos y productivos, más capaces de manejar el estrés emocional
de estos tiempos.
Según Goleman tenemos dos mentes una que piensa y otra que siente, que al
interactuar construyen nuestra vida mental. La primera es la mente racional, más
conciente, reflexiva, capaz de analizar y meditar, y la segunda es la mente
9
emocional, impulsiva y poderosa, a veces ilógica. En muchos momentos estas
mentes están armoniosamente coordinadas, los sentimientos son esenciales para el
pensamiento y el pensamiento lo es para el sentimiento. Pero al aparecer en las
pasiones, la balanza se inclina y es la mente emocional la que domina y aplasta a la
mente racional.
Una persona con un buen desarrollo emocional conoce y maneja bien sus propios
sentimientos e interpreta y se enfrenta con eficacia a los sentimientos de los demás;
cuenta además con ventajas en cualquier aspecto de la vida y tiene más
probabilidades de sentirse satisfecha y ser eficaz en su vida y de dominar los hábitos
mentales que favorezcan su propia productividad.
6.EL CEREBRO TRIUNO
Paul Mac Lean, presenta otra explicación acerca del funcionamiento del cerebro
humano. Entre 1978 y 1990 aproximadamente desarrolló un modelo de la estructura
cerebral, conocida como "cerebro triuno", "triada cerebral", "tres en uno" o "trino"10.
Sus investigaciones consideran que el cerebro está formado por tres capas
superpuestas, cada una de ellas correspondiente a un estado diferente en la
evolución humana, responsables de diferentes formas y funciones de procesamiento
mental. Demostró también que las emociones y el estrés afectan el aprendizaje y la
manera en que se registra en el cerebro. Las tres capas, también consideradas
sistemas, de las que esta conformado el cerebro "Triuno" son el sistema-R o Reptílico,
Sistema o cerebro Límbico y el cerebro cortical o neomamífero, los cuales
interaccionan permanentemente para la producción de la conducta11.
Según Mac Lean el Sistema Reptílico, llamado así debido a que este investigador
encontró gran afinidad con los cerebros de los reptiles, es la parte más primitiva del
cerebro y sigue realizando sus antiguas funciones, como el hecho de actuar
instintivamente. Está ubicado en la parte superior de la médula espinal, en la base
del cuello12. Se relaciona con la seguridad, el sentido de territorio, las rutinas, los
hábitos, los patrones, condicionamiento, entre otros. Tiene que ver con alejarse de
las cosas que nos desagradan o acercarse a las que nos agradan. Aquí reposan
patrones de agresividad, así como establecimiento de estructuras sociales.
Es el responsable de la conducta automática o programada, como las que se
refieren a la preservación de la especie y los cambios necesarios para la
sobreviviencia. Como es posible vislumbrar, este cerebro no tiene la capacidad de
pensar o de sentir, su función es actuar cuando el organismo se lo demanda13.
De acuerdo con Mac Lean el segundo es el Sistema o cerebro Límbico, también
denominado Paleomamífero. Es el cerebro que sigue en antigüedad, comparado
con los cerebros mamíferos. Está conformado por la amígdala, el hipocampo, el
hipotálamo, el tálamo y la hipófisis. Su función principal es en referencia a la vida
emotiva. Se encarga de proveer las necesidades diarias, sentimientos de alegría o
10
tristeza, energía y motivación. Es el responsable de los lazos sociales, hormonas,
sentimientos sexuales, emociones, lo que creemos que es verdadero, memoria
contextual, expresividad inmediata y memoria a largo plazo. De acuerdo a Mac
Lean, compartimos este cerebro con los mamíferos inferiores14.
La influencia del sistema límbico en el aprendizaje cobra una gran importancia, pues
el maestro debe saber que para que la información emitida llegue a la corteza
cerebral de nuestros oyentes, debe ser clasificada como interesante, importante,
aplicable o acompañada de una emoción intensa. Este proceso sucede de la
siguiente forma: la corteza cerebral recibe miles de impulsos simultáneos
provenientes de los sentidos, pero sólo prestamos atención a una limitada selección
de ellos. En este proceso, el sistema límbico es responsable de identificar de acuerdo
a emociones, gustos e intereses, cuáles de los impulsos entrantes ameritan prioridad
para prestarles atención15.
El Cerebro cortical o neomamífero es el más
joven y de mayor evolución, el que permitió el
desarrollo del Homo Sapiens. En él se
encuentran las funciones más complejas, como
son todos los procesos básicos, aprendizaje,
memoria, razonamiento, entre otros. Se
encuentra ubicado sobre el sistema límbico.
Según Mac Lean, en él se desarrollan una serie
de células nerviosas dedicadas a la producción
del lenguaje simbólico, a la función asociada a
la lectura, escritura y aritmética. Está dividido en dos hemisferios, izquierdo y
derecho, y es el que nos permite pensar, hablar, percibir, imaginar, analizar y
comportarnos como seres civilizados. Recibe las primeras señales de los ojos, oídos y
piel, ya que las del gusto y el olfato provienen del límbico.
Nummela y Rosengren (1986) consideran que toda nueva información, o aprendizaje
en general, envuelve un contenido emocional o está asociado con algún contexto
emocional. Cuando un docente quiere que un alumno aprenda algo, el sentimiento
del estudiante hacia el educador, la escuela y la materia, interaccionan con su
habilidad para procesar la nueva información. Plantean, por ejemplo, que un niño
podría estar experimentando un sentimiento de ira, por una pelea, al mismo tiempo
que estaría tratando de comprender una instrucción para la realización de una
tarea, su tratamiento es generalmente por separado, el área afectiva es tratada
independientemente de la dimensión cognitiva. Un estudiante que perciba el
ambiente o clima de la clase como inseguro, hostil o amenazante, en lugar de
estimulante, excitante o retador, experimentará una interferencia emocional en su
intento por aprender16.
Este modelo enfatiza una visión completa del comportamiento en términos de sus
procesos internos, en el que es posible contemplar la influencia de los aprendizajes
cognoscitivos con su carga emotiva y viceversa. Esta perspectiva del
11
funcionamiento cerebral puede ser relevante para la educación, le puede servir al
docente como base teórica para interpretar preparar ambientes amigables para el
aprendizaje, y para conocer los procesos que ocurren cotidianamente en el salón
de clase y desarrollar estrategias de enseñanza que tome en cuenta las diferentes
áreas del cerebro.
7.MODIFICABILIDAD COGNOSCITIVA ESTRUCTURAL
Reuven Feuerstein, psicólogo rumano plantea en su Teoría de la Modificabilidad
Cognoscitiva Estructural, que la inteligencia no es estática, sino dinámica, está en
movimiento, en desarrollo, es modificable.
Dos términos que son de vital importancia comprender en esta teoría son:
Modificabilidad y Estructural.
Feuerstein considera a la Modificabilidad como la capacidad de todo ser humano
para cambiar en un sentido positivo y ascendente, es la característica que hace de
la persona un ser en continuo cambio.
Lo Estructural lo refiere al hecho de que esa Modificabilidad no es un mero cambio
aislado, sino que parte de todo un conjunto de cambios que influirán de manera
sustancial al desarrollo cognitivo del individuo.
Uno de los principios fundamentales de esta teoría es que considera al ser humano
como un sistema abierto al cambio; que el organismo humano tiene la capacidad
propia para cambiar la estructura de su funcionamiento. Este cambio en la
estructura del pensamiento es el resultado de la adaptación a las condiciones de la
vida, y refleja cambios en las condiciones internas del individuo. Es por lo que se
considera a esta teoría con un alto grado de permanencia, penetrabilidad y
significado del cambio producido.
Feuerstein considera que el organismo humano está dotado de plasticidad y
flexibilidad que lo llevan a un alto grado de modificabilidad. Esta modificabilidad y
plasticidad del organismo se atribuyen al concepto que esta teoría tiene de la
inteligencia, la cual la define como la propensión o tendencia del organismo a ser
modificado en su propia estructura, como respuesta a la necesidad de adaptarse a
nuevos estímulos, sean éstos de origen externo o interno. Por ello es considerada
también como "un proceso dinámico de autorregulación, capaz de dar respuesta a
los estímulos ambientales".
La Modificabilidad Cognitiva Estructural se considera como una opción o posibilidad
que produce nuevos estados anteriormente inexistentes en la persona. Es accesible
a todo ser humano independientemente de las tres barreras que impiden cambios
estructuralmente significativos: Factores del desarrollo, los períodos críticos del
desarrollo humano (la edad) y la condición en la que el individuo se encuentra.
Factores del desarrollo
12
Según Feuerstein existen dos tipos de factores causantes de una alta o baja
modificabilidad. Estos son los factores distantes y los proximales. Los factores distantes
consideran factores genéticos, orgánicos, nivel de estimulación ambiental,
socioeconómicos, educativos y emocionales y, en general, todos aquellos factores
del medio en el que se desenvuelve el organismo.
Los factores proximales son la presencia o ausencia de la Experiencia de Aprendizaje
Mediado. De la que se entiende como la intervención de un ser humano mediador
entre el organismo y el medio, para proporcionar al individuo un aprendizaje
organizado y estructurado.
Feuerstein cree que a pesar de que los determinantes o modalidades del desarrollo
sufran algún déficit o deterioro, el índice de modificabilidad se vería empobrecido,
pero nunca tales deficiencias podrían anular la modificabilidad del organismo
humano, excepto en algunos casos de graves daños orgánicos genéticos.
Períodos críticos del desarrollo humano (la edad).
La teoría de la MCE considera que el factor edad sí disminuye o reduce la flexibilidad
del individuo, pero también afirma que pueden compensarla otros factores que
aparecen en periodos posteriores del desarrollo. "La modificabilidad es un fenómeno
que se puede considerar como continuo a lo largo del desarrollo humano". Aún
habiendo pasado los periodos considerados críticos, el individuo tiene la capacidad
para cambiar su situación y en consecuencia su nivel de modificabilidad siempre y
cuando tenga una buena Experiencia de Aprendizaje Mediado.
La severidad de la condición de un individuo.
La severidad de la condición de un individuo no se considera como una barrera
insuperable para realizar la Modificabilidad. Feuerstein explica que no se puede
predecir, por la profundidad del estado de una persona, el grado de su
modificabilidad, en referencia a casos de personas con daños cerebrales.
Estas tres barreras, al presentarse en el individuo, producen como efecto un bajo
nivel de funcionamiento pero, a pesar de ello, la accesibilidad a la Modificabilidad
sigue siendo una posibilidad, ya que Feuerstein piensa que "ningún daño o deterioro
psíquico ni ambiental puede producir daños irreversibles, sino que toda intervención
sistemática hará reversible tal condición a través del cambio que se produce en la
estructura cognitiva del individuo". Esto significa que para subsanar tales carencias,
la intervención debe diseñarse de acuerdo con el grado de deterioro con que
cuenta el sujeto.
Considerando lo anterior Feuerstein piensa que la causa de que los niños tengan un
bajo rendimiento en la escuela, es el uso ineficaz de las funciones que son
prerrequisito para un adecuado funcionamiento cognitivo, y de una deficiente
Experiencia de Aprendizaje Mediado.
13
8.FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA METODOLOGÍA: LA MEDIACIÓN
La Mediación está enmarcada dentro de una teoría llamada Experiencia de
Aprendizaje Mediado. Según Feuerstein la Experiencia de Aprendizaje Mediado
(EAM) "se produce cuando una persona con conocimientos e intenciones media
entre el mundo y otro ser humano, creando en el individuo la propensión al cambio".
La presencia de esa tercera figura, que es el ser humano mediador es la que hace la
diferencia con la exposición directa a los estímulos. El mediador puede ser el
maestro, los padres, o cualquier adulto responsable de la formación del sujeto.
El aprendizaje puede adquirirse a través de la exposición directa a la experiencia,
incluyendo la retroalimentación de la propia conducta, y a través del proceso de
Experiencia de Aprendizaje Mediado o Mediación.
La exposición directa a estímulos ciertamente produce cambios en el individuo, pero
estos no son de gran calidad ni suficientes para permitir en él, un alto grado de
modificabilidad. Según Feuerstein, la Experiencia de Aprendizaje a través de un
Mediador favorece que el niño desarrolle sus habilidades cognitivas, la flexibilidad, la
autoplasticidad y la Modificabilidad.
Existen tres implicaciones en el aprendizaje mediado a diferencia de la exposición
directa a los estímulos:
1.
Ayuda a desarrollar en el niño los prerrequisitos de aprendizaje.
2.
Prepara al individuo para llevar a cabo aprendizaje a través de experiencias
directas a los estímulos ambientales.
3.
Nunca es demasiado tarde para empezar a mediar a un individuo, siempre se
pueden encontrar canales a través de los cuales podemos ofrecer
adaptaciones para mediar y corregir las deficiencias.
El objetivo principal del Experiencia del Aprendizaje Mediado es ofrecer al niño las
herramientas adecuadas para enriquecerse de los estímulos; que el niño sea
consciente de su propio desarrollo; la formación de una concepción del mundo
propia, en la solución de problemas relacionados con la vida práctica; desarrollar
una actitud autónoma, activa y autodidacta, la cual garantice a los alumnos la
adquisición de conocimientos y hábitos que pueda aplicar no sólo en un contexto
escolar, sino también en su vida diaria.
El autor considera que un buen mediador debe tener en su perfil cualidades que le
permitan ser modelo de aquello que va a mediar. Debe tener conocimiento de todo
aquello que facilite o dificulte el correcto funcionamiento de los sujetos mediados.
En esta teoría no cualquier interacción entre el mediador y el sujeto es considerada
una Experiencia de Aprendizaje Mediado. Para que esto suceda, el mediador debe
estar animado por la intención de hacer que otra persona perciba, registre,
14
comprenda y experimente de modo cognitivo y emocional, determinados estímulos,
hechos, relaciones o sentimientos.
Criterios de Mediación
Feuerstein plantea una serie de criterios para interactuar, que el mediador debe
contemplar e integrar en su comunicación con el alumno. El hecho de que los tome
en cuenta y los integre en su práctica docente cotidiana ayudará a efectuar
experiencias de aprendizaje mediado.
Los criterios más importantes a considerar son:
1. Mediación de la Intencionalidad y la Reciprocidad
Intencionalidad: La intencionalidad es tener un propósito, un objetivo, una intención
y estar consciente de ellos al mediar a los alumnos. La función del mediador no sólo
es lograr que el alumno perciba y registre los estímulos de manera significativa, sino
que tome conciencia de los objetivos específicos y de las diferentes tareas a realizar.
La intencionalidad a su vez implica:
Tener una intención específica al interactuar con los alumnos.
Estar consciente de esa intención y saber cuál es el propósito de nuestra
mediación.
Transmitir a los alumnos la intención específica que se les va a mediar.
Reciprocidad: Tiene que ver con la actitud del maestro hacia sus alumnos, hacerlos
sentir involucrados en el proceso de su propio aprendizaje y crear situaciones que los
motiven a responder de muy diversas formas. Implica crear curiosidad y motivación
en el alumno para que se involucre en las tareas; motivar en la disposición para
invertir un mayor esfuerzo y fomentar una mayor tolerancia a la frustración en tareas
que se vuelven más demandantes.
2. Mediación de la Trascendencia
La trascendencia se refiere a una orientación general del alumno por parte del
mediador hacia la expansión del sistema de necesidades y establecimiento de
objetivos que van más allá del aquí y el ahora. Significa que aunque se esté tratando
con la resolución de un problema específico, el mediador tiene la disposición de ir
mucho más allá de esta situación particular. No basta con que los alumnos
respondan a través de sus necesidades inmediatas, hay que crear en ellos
necesidades nuevas: de precisión y exactitud, de conocimientos y de significados
nuevos.
3. Mediación del Significado
15
La mediación del significado consiste en presentar las situaciones de aprendizaje de
forma interesante y relevante para el niño, de manera que se implique activa y
emocionalmente en la tarea o actividad.
Se media el significado cuando el mediador despierta en el niño el interés por la
tarea en sí; discute con él acerca de la importancia que tiene la tarea; le explica la
finalidad que se persigue con las actividades y con la aplicación de las mismas.
El aprendizaje con significado es un proceso que consiste en relacionar la nueva
información con la ya existente en la estructura cognitiva. Las cosas y las palabras
poseen un significado que va más allá del que el niño le da por su propia necesidad.
Por ello la mediación del significado se refiere, entre otras cosas, a despertar la
conciencia y la necesidad de los diversos significados de las palabras y situaciones;
a la adquisición de medios que ayuden a distinguir lo subjetivo-particular de lo
objetivo-universal de los significados, y a atribuir valores sociales y culturales a
diferentes fenómenos.
______________________________
1. El desarrollo mental del niño, estudio en Juventus Helvetica, Zurcí, 1940. (En: Jean Piaget, Seis estudios de psicología.
Ed. Seix Barral, S. A.. Barcelona, 1974)
2. Piaget, Jean Seis estudios de psicología. Ed. Labor. Buenos Aires, Argentina
3. idem
4.
Piaget, Jean y Inhelder Bärbel. Génesis de las Estructuras Lógicas Elementales. Biblioteca Pedagógica, Editorial
Guadalupe. Argentina. 1976. Págs 167-213.
5. Piaget, Jean. El juicio y el razonamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño. Biblioteca Pedagógica, Editorial
Guadalupe. Buenos Aires, Argentina 1977. Págs 67-87
6. idem.
7. Las emociones se manifiestan en la producción bioquímica de sustancias que influyen en el organismo, como la bilis,
por ejemplo, cuando se tiene un coraje y angustia, con el miedo y emociones extremas se provoca la adrenalina.
Todas afectan en algún sentido al cuerpo, lo hacen reaccionar químicamente, ante las situaciones diversas.
Neurobiología de la Inteligencia Emocional
8.
Citado en http:// reme.uji.es/artículos /avilll7280806100/texto.html de la referencia original. Abe, J. A. E Izar, C. E.
(1999). The developmental functions of emotions: An analysis in terms of Differences Emotions Theory. Cognition and
Emotions, 13, 523-549
9.
M.P. González, M. Barrull, E. Pons, C y Marteles, P 1998 ¿Qué es la emoción? Revista Web sobre Biopsicología.
Encontrado en http://www.biopsychology.org/wukmir/eys/eys.htm
10. www. monografías.com/trabajos5/map/map.shtml
11. Ruiz Bolivar, Carlos. Neurociencia y Educación, Artículo 4. pág. 6-13 en:
12. http:/ /cidipmar.fundacite.arg.gov.ve/parxiv-x/art-4.htm
13. Dr. Inza, Carlos. Los tres cerebros, el cerebro uno y trino en http: //www.acupuntura-orgon.com.ar/cerebro2.htm
14. idem, Ruiz Bolivar
15. Idem, Ruiz Bolivar pag. 7 de 13www. monografías.com/trabajos5/map/map.shtml
16. Idem, Ruiz Bolivar pag. 7 de 13
Documento bajado de: http://www.dia.ilce.edu.mx/fundamentos.html
Compilado y adaptado por Martín López López de Educreando A.C.
16
Descargar