CARTA A LOS PADRES i CARTA A LOS PADRES Estimados padres: Los bebés recién nacidos tienen inmunidad contra ciertas enfermedades, gracias a los anticuerpos recibidos de su mamá (anticuerpos maternos). Pero esa inmunidad es temporal; por esta razón, la mayoría de las vacunas son administradas a los bebés durante los primeros meses de vida. Con este manual, nos proponemos acercarles información(*) sobre las vacunas que su hijo recibirá hasta los dos años de vida. La información está organizada en capítulos y secciones que se pueden leer en forma independiente. El capítulo 1, “Las vacunas”, contiene información general. Un apartado especial merecen los “Mitos y verdades” más comunes sobre la vacunación, que presentamos en el capítulo 2. En el capítulo 3: “La vacunación, un momento positivo” mencionamos algunos consejos prácticos aplicables para ese día. Más adelante, explicamos con más detalle cada una de las vacunas (separadas en los capítulos 4 y 5: “Calendario Nacional de Vacunación” y “Vacunas especiales”, respectivamente), las características de las enfermedades que previenen y los beneficios de la vacunación, adicionalmente a los aspectos técnicos de cada una de ellas (dosis, esquema de vacunación, precauciones y contraindicaciones, vía y sitio de aplicación, y efectos adversos). ii CARTA A LOS PADRES La información contenida en este manual por supuesto no reemplaza las indicaciones del pediatra de cabecera, que es el profesional idóneo para responder a sus consultas, asesorarlos sobre los beneficios y particularidades de cada vacuna, además de ofrecerles las recomendaciones más adecuadas para su hijo. Esperamos que esta guía les resulte una herramienta práctica de consulta, antes y después de vacunar a sus hijos. Un cordial saludo. El equipo de STAMBOULIAN VACUNAS (*) Información vigente al 04/2014. iii CAPÍTULO 11 CAPÍTULO Las vacunas CAPÍTULO 1: LAS VACUNAS GENERALIDADES Las vacunas son productos biológicos sujetos a normas de seguridad muy estrictas, y se administran con la finalidad de mantener sanas a las personas mediante la protección que brindan frente a diversas enfermedades. Se elaboran con antígenos o componentes de antígenos de diferentes gérmenes, sustancias extrañas al organismo que al ingresar “informan” al sistema inmunológico para que produzca defensas específicas -anticuerpos- contra determinadas enfermedades. Existen varios tipos de vacunas: las conjugadas, a las que se les agrega o conjuga una proteína, con el objetivo de aumentar la respuesta inmunológica para que resulten eficaces cuando se administran a niños menores de 2 años, por ejemplo la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b; las inactivadas o purificadas, es decir elaboradas con microorganismos muertos, como la antihepatitis A; las recombinantes, como la antihepatitis B, producidas mediante técnicas de ingeniería genética; y las vacunas de virus o bacterias vivos atenuados, fabricadas con el mismo germen que provoca la enfermedad pero sometido a procesos especiales que lo debilitan, como la vacuna antipoliomielítica oral Sabin y la vacuna antituberculosa BCG. Según el tipo, las vacunas proveen protección en el 70% al 100% de los casos. 5 CAPÍTULO 1: LAS VACUNAS EL ORIGEN DE LA DENOMINACIÓN “VACUNA” Edward Jenner, con justicia uno de los padres de la vacunación, se dice que quedó impresionado por la belleza de las vaqueras (mujeres encargadas de ordeñar las vacas). Se las consideraba bellas debido a que en sus caras no se encontraban marcas de viruela, porque la sufrían en forma muy leve, durante escaso tiempo y de manera muy localizada en las manos. Esa viruela, que no era la humana, se les contagiaba a través de las ubres de las vacas que padecían la viruela vacuna (variola vaccine), pero una vez que sufrían esta enfermedad ya no contraían la viruela, aunque estuviesen en estrecho contacto con una persona enferma. Este fue y sigue siendo el principio básico de la vacunación. De hecho, el término utilizado actualmente para hacer referencia a la “vacunación”, deriva a su vez de “vaccine” (vacuna), que utilizó Jenner para describir el producto que había obtenido de estos animales. Pero gran parte del mérito de que esta denominación se mantuviese la tuvo Pasteur, casi un siglo después, cuando tras sus exitosos experimentos propuso ante la Academia de Ciencias de París este término, aunque no tuviese ya nada que ver con las vacas ni con las ordeñadoras. 6 CAPÍTULO 1: LAS VACUNAS SEGURIDAD Los requerimientos actuales de las autoridades sanitarias, previos a la autorización de cualquier vacuna, garantizan que éstas sean productos muy seguros. Antes de solicitar esta autorización, los laboratorios farmacéuticos realizan numerosos estudios de diversa índole para confirmar su seguridad. Además, una vez comercializada una vacuna, existe una extensa y compleja red de farmacovigilancia que recoge cualquier incidencia que pudiera darse, en cualquier parte del mundo, para investigar el tipo de relación que pudiese existir con la administración previa de una vacuna. Sin embargo, a pesar de que se trata de productos seguros, su complejidad, el amplio y diverso ámbito de utilización y las diferencias entre los individuos que los reciben provocan que, en algunas ocasiones, se puedan presentar efectos secundarios inesperados, los que se clasifican en locales y generales. 7 CAPÍTULO 1: LAS VACUNAS EFECTOS ADVERSOS Los efectos locales más frecuentes son dolor, enrojecimiento e hinchazón en el sitio de la aplicación; no suelen tener mayor importancia y duran pocas horas o días. Con menor frecuencia, pueden aparecer nódulos, que desaparecen a las pocas semanas. Entre los efectos generales, el más frecuente y conocido es la aparición de fiebre, que puede ser muy variable, aunque lo habitual es que no sea muy elevada y no dure más allá de 2 días. En caso contrario, es importante la consulta con el pediatra de cabecera, quien indicará las recomendaciones más adecuadas para la situación. 8 CAPÍTULO 1: LAS VACUNAS OTROS COMPONENTES Al igual que en otros productos farmacéuticos, en la composición de las vacunas es necesario incluir otros componentes, también estudiados y aprobados por las autoridades sanitarias, con el fin de facilitar o ayudar a la respuesta inmunológica y conservar su eficacia desde su fabricación hasta su administración. Los adyuvantes son componentes que se añaden a las vacunas para mejorar la respuesta inmunológica que estas producen, acelerándola, prolongándola o potenciándola. Los conservantes son sustancias que se adicionan con el objetivo de evitar la contaminación de las vacunas con hongos y bacterias, desde su fabricación hasta su aplicación. El timerosal es el conservante más frecuentemente utilizado. Los estabilizadores mantienen las propiedades de las vacunas. 9 CAPÍTULO 1: LAS VACUNAS CANTIDAD DE DOSIS Las dosis necesarias para asegurar una adecuada protección varían según el tipo de vacuna. Así, las elaboradas con virus vivos atenuados, que han perdido la capacidad infecciosa y que se multiplican en el organismo induciendo una respuesta similar a la producida por la enfermedad natural, como la triple viral y la antivaricela, requieren menos dosis que otras que contienen microorganismos inactivados, que al no multiplicarse en el organismo demandan un mayor número de dosis, que varía según el esquema de cada vacuna, e incluso de refuerzos. El refuerzo es una dosis adicional cuyo objetivo consiste en incrementar y prolongar la inmunidad a lo largo del tiempo. Lo ideal es que cuando se trata de un esquema de vacunación, cada dosis se aplique en el momento que corresponde. Sin embargo, si por algún motivo no se ha podido cumplir con el esquema definido, se pueden completar las dosis que faltan ni bien sea posible. La vacuna sigue siendo igualmente efectiva, por eso generalmente los esquemas de vacunación no se reinician sino que se continúan, sin importar el lapso que haya transcurrido desde la última aplicación. Es importante 10 CAPÍTULO 1: LAS VACUNAS que -apenas sea posible- se reciba el resto de las dosis, porque un esquema incompleto no proporciona la cantidad suficiente de anticuerpos para brindar una adecuada inmunidad. 11 CAPÍTULO 1: LAS VACUNAS VACUNAS DEL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN Y VACUNAS ESPECIALES Las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación, también llamadas “vacunas obligatorias o habituales”, son determinadas por el Ministerio de Salud, con el fin de que la población reciba cobertura contra determinadas enfermedades. Esto significa que -salvo que existan contraindicaciones especiales- todas las vacunas incluidas en el Calendario deben ser administradas, según los tiempos y formas recomendados. Los calendarios de todos los países son revisados y modificados constantemente. Las modificaciones que se van introduciendo responden a razones científicas, según la disponibilidad de nuevas vacunas y la evolución de la situación epidemiológica (aparición, resurgimiento o eliminación de enfermedades infecciosas) y económica, de acuerdo con los recursos disponibles. Por otra parte, las vacunas especiales, también llamadas “vacunas optativas”, no se encuentran incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación. 12 CAPÍTULO 2 Mitos y verdades CAPÍTULO 2: MITOS Y VERDADES Como muchos otros temas relacionados con la salud y la crianza, las vacunas no escapan a los mitos que forman parte de la creencia popular. Como se trata de un asunto serio, es importante despejar dudas y evitar confusiones. A continuación, les presentamos los mitos y verdades más comunes referidos a las vacunas. Las vacunas reducen la habilidad natural del sistema inmune MITO para combatir enfermedades. Las vacunas no interfieren con nuestra habilidad de combatir otras infecciones contra las que no estamos vacunados. Las vacunas fortalecen nuestras defensas del sistema inmune contra una infección específica. Por ejemplo, los anticuerpos producidos en respuesta al virus del sarampión no tienen ningún efecto sobre la habilidad del cuerpo de responder a otras enfermedades, como la tos convulsa, la varicela, entre otras. Es mejor adquirir la inmunidad por medio de infecciones MITO naturales que a través de las vacunas. Las enfermedades que se previenen por medio de las vacunas pueden ser mortales. Pueden causar discapacidades permanentes, como por ejemplo daño al cerebro causado por sarampión o tos convulsa, cáncer de hígado debido a la in14 CAPÍTULO 2: MITOS Y VERDADES fección por hepatitis B o parálisis a consecuencia de la poliomielititis. Además algunas vacunas, como la antitetánica y la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b, son mejores para establecer inmunidad que la infección natural. Las vacunas proporcionan protección contra la enfermedad y evitan las complicaciones que estas pueden ocasionar. VERDAD Si el niño tiene fiebre, no debe recibir vacunas. Es recomendable no aplicarlas si el niño presenta un cuadro febril agudo. MITO Cuando un niño tiene tos, no hay que vacunarlo. Si el niño tiene tos se puede vacunar, siempre que no tenga una enfermedad aguda grave o un cuadro febril. MITO Si el niño está tomando antibióticos, no hay que vacunarlo hasta que haya terminado el tratamiento. El niño puede recibir sus vacunas aunque esté tomando antibióticos. No es necesario esperar a que termine el tratamiento como tampoco suspenderlo. No obstante, se recomienda respetar las indicaciones del pediatra. 15 CAPÍTULO 2: MITOS Y VERDADES MITO Los chicos que tienen diarrea no pueden vacunarse. El niño puede vacunarse aunque tenga diarrea. Solamente no puede recibir las vacunas que se administran por boca, como la antipoliomielítica oral Sabin o la antirrotavirus. Si el niño es alérgico al pollo o al huevo, no puede recibir VERDAD algunas vacunas. Si el niño es alérgico al pollo o al huevo, habrá que tener especial cuidado con la vacuna antigripal, dado que se elabora a partir de embriones de pollo y está contraindicada para los pacientes que han demostrado reacción alérgica grave a cualquiera de los dos alimentos. La misma precaución deberá tomarse con la vacuna triple viral: no deberían recibirla quienes tienen antecedentes de alergia severa al huevo. Con el resto de las vacunas, no hay inconvenientes. MITO No es bueno recibir varias vacunas el mismo día. Recibir simultáneamente varias vacunas el mismo día, no aumenta la frecuencia o la cantidad de reacciones adversas. Es más: cuando se trata de vacunas de virus vivos atenuados, como la triple viral y la vacuna antivaricela, deben administrarse el mismo día o separadas por 1 mes. 16 CAPÍTULO 2: MITOS Y VERDADES MITO Hay alimentos que el niño no debe comer el día anterior a vacunarse, ni el día de la vacunación, ni tampoco el día posterior. Las vacunas no requieren restricciones alimentarias. La única excepción es la vacuna antipoliomielítica oral Sabin, para la cual se aconsejan 30 minutos de ayuno previo y posterior a su administración. Si el niño se alimenta exclusivamente con leche materna, no necesita ayuno. MITO Si las vacunas pierden la cadena de frío, el niño se puede enfermar. Las vacunas que pierden la cadena de frío no provocan enfermedad, sino que disminuyen su capacidad de producir la respuesta deseada, es decir, de generar defensas. Para garantizar la máxima efectividad de las vacunas, es fundamental el adecuado mantenimiento de la cadena de frío. Si la mamá está embarazada, sus otros hijos no deben recibir MITO determinadas vacunas. Un niño puede recibir cualquier tipo de vacuna, aunque su madre esté embarazada. 17 CAPÍTULO 2: MITOS Y VERDADES MITO Las vacunas siempre provocan fiebre. Excepto la vacuna antituberculosa BCG y la antipoliomielítica oral Sabin, la mayoría de las vacunas puede provocar fiebre. Pero eso depende de cada organismo. Con algunas (cuádruple y antihepatitis B, por ejemplo), la fiebre puede aparecer dentro de las primeras 48 horas; con otras (como la triple viral), a partir del quinto día. Los bebés prematuros no pueden ser vacunados como los MITO pequeños nacidos a término. Los bebés prematuros deben ser vacunados de acuerdo con los esquemas habituales, es decir según su edad cronológica. En cuanto a la vacuna antihepatitis B, si el bebé pesaba menos de 2 kg. cuando se le administró la primera dosis, deberá recibir un refuerzo posteriormente. MITO Después de recibir la vacuna antigripal, es normal enfermarse de gripe. La fiebre, el malestar general, el decaimiento y los dolores musculares pueden aparecer a las pocas horas después de la vacunación y pueden persistir por 1 o 2 días. Si bien estos síntomas son muy parecidos a los de la infección natural por 18 CAPÍTULO 2: MITOS Y VERDADES el virus de la gripe, corresponden a las reacciones adversas más frecuentes de la vacuna antigripal. MITO Si un niño se lastima, siempre hay que darle la antitetánica. Si un niño se lastima no quiere decir que siempre haya que aplicarle la vacuna antitetánica. La vacunación depende del tipo de herida, de la edad del niño y de sus antecedentes de vacunación. Por lo general, si se ha cumplido con el Calendario en forma completa y se está al día, no se requiere una dosis extra. 19 CAPÍTULO 3 La vacunación, un momento positivo CAPÍTULO 3: LA VACUNACIÓN UN MOMENTO POSITIVO La vacunación puede ser un momento de tensión tanto para ustedes, los padres, como para su hijo. Por eso, para él es fundamental sentirse acompañado. Si son impresionables y saben que se van a poner nerviosos, lo mejor es que le pidan a otra persona de su confianza, como la abuela o la tía, que lo acompañe a vacunarse. A continuación, detallamos algunos consejos prácticos aplicables para ese día: ANTES DE LLEVARLO A VACUNARSE Informate. Para mantener la tranquilidad, nada mejor que informarse. Despejá todas tus dudas acerca de la vacunación. Consultá tus inquietudes con tu pediatra de cabecera y leé atentamente la información sobre las vacunas que tu hijo recibirá. Elegí un centro de vacunación de tu confianza y tratá de concurrir siempre al mismo. Tu hijo se sentirá más tranquilo en un sitio que ya le resulta conocido. La confianza que sentís en tu elección se la transmitís a tu hijo. Recordá llevar el carnet de vacunación de tu hijo. El carnet de vacunación es un documento sumamente importante donde se registran las vacunas que tu hijo recibe. Tener estos datos precisos lo beneficiará durante toda la vida. 21 CAPÍTULO 3: LA VACUNACIÓN UN MOMENTO POSITIVO Dale a tu hijo las explicaciones necesarias y brindale tranquilidad. Aunque sean muy chiquitos, los niños comprenden perfectamente cuando se les explica con palabras sencillas. Es útil que le cuentes qué le va a suceder. Conocer con anterioridad lo que le espera lo tranquilizará. No le pidas “que sea valiente” y que no llore. Algunos niños comienzan a llorar apenas cruzan el umbral que separa el centro de vacunación de la vereda. No le impidas que llore. Acompañalo en todo momento y explicale la importancia de lo que se le va a hacer. Contenelo y asegurale que todo está bien. Tratá de distraerlo con algún juego o con un cuento que le agrade. EN EL MOMENTO DE VACUNARLO Mantené la calma y transmitile confianza. La actitud de los padres o de la persona que lo acompaña incide directamente en la actitud del niño, en su colaboración y tranquilidad. Por eso, es imprescindible que mantengas la calma. Procurá acariciarlo, sonreírle y hablarle mirándolo a los ojos. También podés contarle un cuento o cantarle una canción. Si ya es más grande, proponele juegos que logren desviar su atención, como por ejemplo contar, decir el abecedario o buscar un dibujo entre varios. No le mientas ni lo amenaces, ni lo hagas sentir una víctima. Decile la verdad. Explicale que puede ser que le duela un poco, pero que se trata solo de unos se22 CAPÍTULO 3: LA VACUNACIÓN UN MOMENTO POSITIVO gundos, y que las vacunas son necesarias para que se mantenga sano. Evitá preguntarle si le duele. DESPUÉS DE VACUNARLO Ofrecele un “regalito” a modo de reconocimiento. Planear algo agradable para después de la vacunación hace que los niños focalicen su atención en una situación diferente, y puede ayudarlos a sentir menos temor en las próximas ocasiones. Podés darle un pequeño regalo como reconocimiento por su comportamiento y reconfortarlo cuando el momento haya pasado (haya llorado o no). Si todavía se encuentra en el período de lactancia, podés amamantarlo. 23 CAPÍTULO 4 Calendario Nacional de Vacunación CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN La vacunación constituye en la historia de la Salud Pública la acción de mayor impacto, después del agua potable. A lo largo de los años ha salvado millones de vidas y prevenido cientos de millones de casos de enfermedades. A largo plazo, la inmunización masiva es uno de los caminos más eficaces para lograr su erradicación. Aprovechá esta valiosa herramienta para cuidar la salud de tus hijos. 25 DOBLE BACTERIANA DOBLE VIRAL (d) TRIPLE BACTERIANA ACELULAR HPV TRIPLE BACTERIANA CELULAR (c) VARICELA HEPATITIS A TRIPLE VIRAL GRIPE NEUMOCOCO CONJUGADA SABIN SALK CUÁDRUPLE (b) O PENTAVALENTE ROTAVIRUS PENTAVALENTE (a) HEPATITIS B EDAD BCG CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN (9) (5) RECIÉN NACIDO 2 MESES 4 MESES 6 MESES 12 MESES (2) 15 MESES 15 - 18 MESES 24 MESES INGRESO ESCOLAR 11 AÑOS ADULTOS EMBARAZADAS (3) PUERPERIO (4) PERSONAL DE SALUD (6) (5) (1) (7) (1) (5) (8) Única Dosis 1ra Dosis 2da Dosis Refuerzo Iniciar o completar esquema 3ra Dosis 4ta Dosis Dosis anual (1) Si se inicia esquema: 3 dosis (0-1-6 meses). (2) Niños desde 6 meses hasta 24 meses de edad. (3) En cualquier trimestre de la gestación. (4) Madres de niños menores de 6 meses (si no la hubiesen recibido durante el embarazo). (5) Si no hubiera recibido 2 dosis de Triple Viral o 1 dosis de Triple Viral más 1 dosis de Doble Viral. (6) Niñas de 11 años de edad: 2 dosis (0-6 meses). (7) Se indica 1 dosis a partir de la semana 20 de gestación en cada embarazo. (8) Se indica 1 dosis a quienes atienden a niños menores de 1 año. (9) Se indica refuerzo cada 10 años. VACUNAS DISPONIBLES SÓLO EN EL ÁMBITO PÚBLICO VACUNAS PARA RESIDENTES EN ZONAS DE RIESGO (a) Difteria, tétanos, pertusis, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b. (b) Difteria, tétanos, pertusis y Haemóphilus influenzae tipo b. (c) Difteria, tétanos y pertusis. (d) Sarampión y rubéola. Fiebre amarilla: 1 dosis a los 18 meses y 1 único refuerzo a los 11 años de edad. Fiebre hemorrágica argentina: única dosis a partir de los 15 años. 26 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA ANTITUBERCULOSA BCG TUBERCULOSIS La tuberculosis es una enfermedad producida por el bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis. La forma más común es la tuberculosis pulmonar, pero también existen otras formas más graves llamadas extrapulmonares, como la meningitis tuberculosa, tuberculosis ganglionar y osteomielitis vertebral, entre otras. TRANSMISIÓN La tuberculosis se transmite generalmente a través de la inhalación del bacilo tuberculoso, que se encuentra en las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar. SÍNTOMAS Los lactantes y niños pequeños tienen más probabilidades de presentar síntomas. Los más comunes son: fiebre, pérdida o progreso inadecuado de peso, decaimiento, sudores nocturnos y síntomas respiratorios tales como: tos crónica de más de 3 semanas de duración y tos con expectoración sanguinolenta. 27 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN En nuestro país y en el mundo, en los últimos años se ha notado un aumento significativo en el número de casos de tuberculosis. En los países en desarrollo, los casos de tuberculosis representan un cuarto de todas las enfermedades que pueden prevenirse. En la década de 1990, se observó un resurgimiento de la tuberculosis en países industrializados. Esta explosión inesperada se atribuyó a la epidemia de VIH (virus de inmunodeficiencia humana), a las migraciones de población y a las deficientes condiciones de vida de ciertos segmentos de la sociedad. La vacuna antituberculosa, compuesta por una suspensión de bacterias vivas atenuadas, denominada BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) en homenaje a sus descubridores, previene las formas graves de la enfermedad. 28 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA ANTITUBERCULOSA BCG DOSIS Única dosis. ESQUEMA DE Debe administrarse a los recién nacidos antes de egresar de VACUNACIÓN la maternidad o en su defecto, durante la primera semana de vida. PRECAUCIONES Y Embarazadas e inmunocomprometidos no deben recibirla. CONTRAINDICACIONES No debe administrarse ante la presencia de fiebre o el antecedente de una reacción alérgica grave con dosis previa. OBSERVACIONES Generalmente después de 14 días de su administración, se forma un nódulo en el sitio de aplicación que puede ulcerarse, supurar y transformarse en una cicatriz, proceso que dura aproximadamente 3 meses. Si bien esta es la evolución más frecuente, el nódulo y la cicatriz no se forman en todos los niños vacunados. VÍA Y SITIO DE Intradérmica, en el brazo derecho (provoca la aparición de APLICACIÓN una pequeña elevación en la piel inmediatamente después de la vacunación). EFECTOS ADVERSOS El más frecuente es la prolongación de la ulceración en el lugar donde se aplicó la vacuna. La lesión se resuelve sin ningún tipo de tratamiento específico, y la zona debe limpiarse solo con agua y jabón. Otra reacción posible es la inflamación del ganglio de cualquiera de las axilas. 29 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA ANTIHEPATITIS B HEPATITIS B La hepatitis B es una enfermedad viral que provoca inflamación del hígado. En algunos casos, la infección puede hacerse crónica y complicarse con la aparición de cirrosis y cáncer de hígado. TRANSMISIÓN El virus de la hepatitis B se transmite a través del contacto con la sangre y otros fluidos corporales. También la madre infectada puede transmitirla, durante el embarazo, a su hijo en gestación. SÍNTOMAS La infección por el virus de la hepatitis B puede ser sintomática o asintomática, es decir sin síntomas. Esta última es la forma más común, especialmente en niños pequeños. Los síntomas precoces más frecuentes son: decaimiento general, fiebre, dolores musculares, náuseas y vómitos e ictericia (coloración amarillenta de la piel). Las personas con infección crónica tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones como cirrosis y cáncer de hígado. 30 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN La hepatitis B puede traer consecuencias graves: el principal riesgo en niños y recién nacidos es la portación crónica del virus, que se produce en el 90% de los casos. La cirrosis se desarrolla aproximadamente en el 20% de las personas con hepatitis B crónica. Cuanto más temprano se contrae la infección, mayor es la probabilidad de convertirse en portador crónico. La vacunación es el único medio de protección contra las consecuencias que la infección por este virus produce a largo plazo. 31 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA ANTIHEPATITIS B DOSIS 4 dosis. ESQUEMA DE La primera dosis se administra dentro de las primeras 12 VACUNACIÓN horas de vida, y las siguientes a los 2 y 6 meses; si se utilizan las vacunas combinadas séxtuple o pentavalente, se requiere además una dosis a los 4 meses de edad. PRECAUCIONES Y No debe administrarse ante la presencia de fiebre o el CONTRAINDICACIONES antecedente de una reacción alérgica grave con dosis previa. OBSERVACIONES Bebés hasta los 18 meses: se puede administrar sola o combinada en las vacunas pentavalente (disponible sólo en el ámbito público) o séxtuple acelular (disponible sólo en el ámbito privado). El Calendario Nacional de Vacunación recomienda iniciar o completar el esquema de vacunación en niños de 11 años, adultos y personal de Salud. Si se inicia, el esquema de vacunación consiste en 3 dosis (las dos primeras dosis se administran separadas por 1 mes, y la tercera dosis, a los 6 meses de la primera). Si no se hubiera recibido el esquema completo, debe completarse, no reiniciarse. VÍA Y SITIO DE Intramuscular (niños que no caminan, en la región APLICACIÓN anterolateral del muslo, y niños que caminan, en el brazo). EFECTOS ADVERSOS Dentro de las primeras 48 horas puede aparecer enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de aplicación. Con menor frecuencia, puede provocar dolor de cabeza, fiebre, dolor abdominal, náuseas o vómitos. 32 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNAS COMBINADAS CON COMPONENTE DPT Las vacunas combinadas, elaboradas con el componente DPT (difteria, pertusis y tétanos), contienen pequeños componentes purificados de la bacteria Bordetella pertussis, combinada con las vacunas antitetánica y antidiftérica. A su vez, a estas se les agregan las vacunas contra el Haemophilus influenzae tipo b, la poliomielitis o la hepatitis B, en distintas combinaciones. DIFTERIA, TÉTANOS, TOS CONVULSA E INFECCIÓN POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO b La difteria es una enfermedad infecciosa grave que puede causar fiebre, debilidad y dificultad respiratoria. Se manifiesta como una angina grave, con gran compromiso general del paciente. Puede producir insuficiencia cardíaca, respiratoria o alteraciones neurológicas serias e infección de la nariz y la piel. El tétanos es una infección causada por una bacteria denominada Clostridium tetani que infecta generalmente las heridas. Causa rigidez en los músculos del cuerpo y puede producir espasmos generalizados y contracturas permanentes. En nuestro país siguen existiendo casos de tétanos, principalmente en recién nacidos y adultos. El tétanos neonatal surge cuando esta bacteria contamina el cordón umbilical del recién nacido. 33 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN La tos convulsa o coqueluche, también denominada pertusis, es una infección respiratoria muy contagiosa causada por una bacteria llamada Bordetella pertussis. Esta bacteria se transmite de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar. El período de incubación oscila entre los 7 y los 10 días. Los primeros síntomas son similares a los de un resfrío, a los que se les suma una tos seca que va en aumento, y es tan intensa, que habitualmente altera la respiración, causando el ahogo del niño y alterando la alimentación y el sueño. Es más frecuente en niños menores de 5 años, y más grave en menores de 1 año. En adolescentes y adultos, la enfermedad puede no ser reconocida como pertusis; sin embargo, estos pueden transmitir la infección. El Haemophilus influenzae tipo b es una bacteria que puede provocar infecciones severas como meningitis, artritis y neumonías en menores de 5 años, especialmente en menores de 2 años. Se transmite a través de las secreciones respiratorias. Actualmente existen las siguientes vacunas combinadas con componente DPT: Vacuna cuádruple acelular: protege contra difteria, tos convulsa, tétanos e infecciones por Haemophilus influenzae tipo b. Vacuna pentavalente celular(1): incluye la vacuna cuádruple celular y agrega la vacuna antihepatitis B. 34 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN Vacuna quíntuple acelular(2): incluye la vacuna cuádruple acelular y agrega la vacuna antipoliomielítica Salk. Vacuna séxtuple acelular(3): incluye la vacuna quíntuple acelular y agrega la vacuna antihepatitis B. Vacuna tetravalente bacteriana acelular(2): incluye la vacuna triple bacteriana acelular y agrega la vacuna antipoliomielítica Salk. Vacunas triple bacteriana celular(1) y acelular: protegen contra difteria, pertusis y tétanos. (1) Disponible sólo en el ámbito público. (2) Disponible sólo en el ámbito privado. (3) Disponible en el ámbito privado. En el ámbito público, disponible sólo para prematuros. 35 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNAS COMBINADAS CON COMPONENTE DPT DOSIS El Calendario Nacional de Vacunación contempla un total de 6 dosis de vacunas que incluyan el componente DPT. ESQUEMA DE Vacunas pentavalente celular, quíntuple o séxtuple VACUNACIÓN acelulares: 3 dosis (a los 2, 4 y 6 meses de edad). Vacunas cuádruple o quíntuple acelulares: 1 refuerzo entre los 15 y 18 meses de edad. Triple bacteriana celular o tetravalente bacteriana acelular: 1 refuerzo a los 6 años de edad. Triple bacteriana acelular: 1 refuerzo a los 11 años de edad. PRECAUCIONES Y Ante la presencia de antecedentes de trastornos CONTRAINDICACIONES neurológicos o de reacciones graves posteriores a la administración de una dosis de vacuna cuádruple, quíntuple o séxtuple acelular, debe consultarse al médico antes de iniciar o continuar el esquema de vacunación. No debe administrarse ante la presencia de fiebre. OBSERVACIONES Estas vacunas pueden ser acelulares o celulares (las acelulares generan menores efectos adversos que las producidas con células enteras o celulares). El Calendario Nacional de Vacunación contempla la administración de 1 dosis de vacuna triple bacteriana acelular a embarazadas que nunca la recibieron, a partir de la vigésima semana de la gestación. También está recomendada para el personal de Salud que atiende a niños menores de 1 año. VÍA Y SITIO DE Intramuscular (niños que no caminan, en la región APLICACIÓN anterolateral del muslo, y niños que caminan, en el brazo). 36 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNAS COMBINADAS CON COMPONENTE DPT EFECTOS ADVERSOS Dentro de las primeras 48 horas, es posible que aparezca enrojecimiento, hinchazón, dolor y un nódulo que puede permanecer varias semanas, en el sitio de aplicación. También estas vacunas pueden producir fiebre e irritabilidad. 37 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA ANTIRROTAVIRUS INFECCIÓN POR ROTAVIRUS La infección por rotavirus es una enfermedad gastrointestinal producida por un virus denominado rotavirus, que es la principal causa de diarrea y vómitos graves en los niños de 6 a 36 meses de edad, en todo el mundo. TRANSMISIÓN Las infecciones provocadas por el rotavirus son muy contagiosas y la vía predominante de transmisión es la fecal-oral, es decir a través de la materia fecal de los pacientes infectados. Las formas más frecuentes de contagio son: por consumo de aguas contaminadas, ingestión de alimentos crudos lavados con aguas contaminadas o preparados por personas infectadas, y de persona a persona en situaciones de malas condiciones de higiene. SÍNTOMAS La enfermedad se manifiesta con vómitos, diarrea acuosa, fiebre y dolor abdominal. Sin un tratamiento adecuado, la evolución puede ser desfavorable y, en algunos casos, el virus puede causar deterioro severo del niño, a través de cuadros de deshidratación marcada. 38 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN El rotavirus es la principal causa de diarrea, vómitos, fiebre y deshidratación en pediatría. Afecta a todos los niños del mundo. La infección suele durar algunos días, después de los cuales se autolimita, pero en algunas oportunidades, en niños menores de 2 años puede desencadenar un cuadro severo con deshidratación, que requiere hospitalización inmediata. Se trata de una infección muy contagiosa, y las vacunas actualmente disponibles constituyen la principal forma de prevención. 39 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA ANTIRROTAVIRUS DOSIS ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2 o 3 dosis (según la marca de la vacuna). Consiste en 2 o 3 dosis separadas por 4 semanas, como mínimo. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES Los bebés con enfermedad gastrointestinal crónica (incluida cualquier malformación congénita no corregida del tracto gastrointestinal) no deben recibirla. No debe administrarse ante la presencia de fiebre, diarrea o vómitos o el antecedente de una reacción alérgica grave con dosis previa, o bien a alguno de sus componentes. OBSERVACIONES Puede administrarse a partir de los 45 días de vida. No se requiere ayuno antes ni después de su administración. El Calendario Nacional de Vacunación contempla la administración de la vacuna monovalente a los 2 y 4 meses de edad. VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN EFECTOS ADVERSOS Oral. Los más frecuentes son la irritabilidad y la falta de apetito. Con menor frecuencia puede generar diarrea, vómitos, dolor abdominal y fiebre. 40 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNAS ANTIPOLIOMIELÍTICAS POLIOMIELITIS La poliomielitis es una enfermedad viral que causa una parálisis aguda, que puede ocasionar incapacidad física permanente e incluso la muerte. TRANSMISIÓN El virus de la poliomielitis se transmite vía fecal-oral y oral-oral, y por agua o alimentos contaminados. SÍNTOMAS El virus de la poliomielitis produce un cuadro clínico que afecta a uno o varios grupos musculares, con probabilidades de producir una parálisis. IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN Antes de que existiera la vacuna contra la poliomielitis, se reportaban anualmente entre 13.000 y 20.000 casos de poliomielitis paralizante solo en Estados Unidos. Con frecuencia, estas epidemias anuales dejaban miles de víctimas -en su mayoría niños- con serias secuelas físicas. El desarrollo de las vacunas contra la poliomielitis y la implementación de programas de inmunización han erradicado esta enfermedad en todos los países del hemisferio occidental. 41 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN En 1999, como resultado de los esfuerzos de inmunización para erradicarla, hubo aproximadamente 5.000 casos documentados en el mundo. En 1994, llegó a Canadá el virus salvaje de la poliomielitis procedente de la India, pero los altos niveles de vacunación evitaron que se propagara entre la población. En la actualidad, existen dos tipos de vacunas antipoliomielíticas: una se administra por vía oral y contiene virus vivos atenuados; la otra se aplica por vía inyectable y se elabora con virus inactivados. Estas vacunas son conocidas como “Sabin” y “Salk”, respectivamente, en homenaje a sus creadores. 42 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNAS ANTIPOLIOMIELÍTICAS DOSIS 3 dosis y 2 refuerzos. ESQUEMA DE Consiste en 3 dosis durante el primer año de vida: a los 2, 4 y VACUNACIÓN 6 meses de edad, un refuerzo a los 18 meses de edad y el otro, a los 6 años de edad. PRECAUCIONES Y Sabin: embarazadas, inmunocomprometidos y sus CONTRAINDICACIONES convivientes no deben recibirla. Salk: se recomienda en todos los casos en que está contraindicada la vacuna Sabin. No debe administrarse ninguna de las dos vacunas ante la presencia de fiebre o el antecedente de una reacción alérgica grave con dosis previa. OBSERVACIONES El Calendario Nacional de Vacunación recomienda un esquema secuencial: a los 2 y 4 meses para la vacuna Salk y a los 6 meses, 15/18 meses y 6 años para la vacuna Sabin. Sabin: se aconseja un ayuno de media hora antes y después de la vacunación. Salk: puede administrarse sola o combinada en las vacunas quíntuple o séxtuple acelular. VÍA Y SITIO DE Sabin: oral. Salk: intramuscular (niños que no caminan, en la APLICACIÓN región anterolateral del muslo, y niños que caminan, en el brazo). EFECTOS ADVERSOS Raramente producen efectos adversos. 43 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA ANTINEUMOCÓCCICA CONJUGADA INFECCIONES POR NEUMOCOCO Las infecciones por neumococo son enfermedades provocadas, como su nombre lo indica, por una bacteria denominada neumococo. Este agente es el causante frecuente de otitis media aguda y suele complicar una infección viral previa, produciendo enfermedades graves como meningitis, sepsis (infección generalizada) y neumonía, entre otras. TRANSMISIÓN El neumococo se transmite de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar. SÍNTOMAS Los síntomas más frecuentes de la meningitis son: fiebre alta, dolor de cabeza, malestar general e intolerancia a la luz. Los lactantes presentan síntomas más inespecíficos como rechazo del alimento, llanto inconsolable y marcada tendencia al sueño. En los casos de sepsis pueden aparecer en forma brusca fiebre alta, malestar general, escalofríos, dolores musculares, náuseas y vómitos. 44 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN Las personas con neumonía suelen presentar fiebre alta, tos seca o con secreciones, dificultad para respirar, y en algunas ocasiones, dolor en el tórax durante la respiración. IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN El 80% de estas infecciones afecta a menores de 2 años. La infección por neumococo es la segunda causa de meningitis en la población de niños menores de 4 años, y la primera de neumonía y meningitis en adultos. A pesar del tratamiento antibiótico, existe un elevado porcentaje de casos fatales. Estas infecciones graves pueden afectar a personas sanas, aunque son más frecuentes en los inmunocomprometidos. 45 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA ANTINEUMOCÓCCICA CONJUGADA DOSIS ESQUEMA DE VACUNACIÓN PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES OBSERVACIONES VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN EFECTOS ADVERSOS 3 dosis y 1 refuerzo. Consiste en 3 dosis durante el primer año de vida (generalmente a los 2, 4 y 6 meses de edad) y un refuerzo (entre los 12 y 15 meses de edad). No debe administrarse ante la presencia de fiebre o el antecedente de una reacción alérgica grave con dosis previa. Puede administrarse a partir de los 45 días de vida. La edad máxima para su administración varía según la marca de la vacuna. El Calendario Nacional de Vacunación contempla su administración a los 2, 4 y 12 meses de edad. También puede administrarse 1 dosis en adultos a partir de los 50 años, según la marca de la vacuna. Intramuscular (niños que no caminan, en la región anterolateral del muslo, y niños que caminan, en el brazo). Dentro de las primeras 48 a 72 horas puede aparecer enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de aplicación. Con menor frecuencia, puede provocar fiebre y reacciones alérgicas. 46 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA ANTIGRIPAL GRIPE La gripe es una enfermedad respiratoria, generalmente benigna, causada por el virus de la influenza. TRANSMISIÓN El virus de la gripe o influenza se transmite de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar. SÍNTOMAS La gripe se manifiesta con fiebre alta, tos seca, dolor de cabeza, dolores musculares, articulares y decaimiento. Estos síntomas tardan de 1 a 4 días en aparecer (período en que también se transmite la infección) y pueden durar hasta 2 semanas. IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN No hay dudas de que la mejor medida de prevención y la más importante, desde fines de la década del 40, es la inmunización a través de la vacuna antigripal. Su importancia radica especialmente en la posibilidad de prevenir complicacio- 47 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN nes (neumonía, bronquitis, sinusitis), que empeoren enfermedades crónicas (insuficiencia cardíaca, asma, diabetes) y la mortalidad asociada a esta enfermedad. Debido a que la cepa del virus se modifica cada año, las defensas adquiridas mediante la vacuna sólo son útiles para ese año. Por este motivo, se recomienda la revacunación anual durante los meses de otoño. La protección se obtiene aproximadamente a los 10 días de aplicada la vacuna, y persiste durante 1 año. 48 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA ANTIGRIPAL DOSIS 1 dosis anual. ESQUEMA DE De 6 a 24 meses inclusive (0,25 ml): 1 ó 2 dosis / De 25 a VACUNACIÓN 35 meses inclusive (0,25 ml): 1 ó 2 dosis(*) / De 3 a 8 años inclusive (0,50 ml): 1 ó 2 dosis(*) / A partir de los 9 años (0,50 ml): 1 dosis. (*) Los niños entre los 6 meses y 8 años inclusive, deberán recibir 2 dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas, excepto si hubieran recibido al menos 2 dosis de vacuna antigripal desde el año 2010 (con cepa Influenza A/California/7/2009(HIN1)-like), en cuyo caso, deberán recibir sólo 1 dosis. PRECAUCIONES Y No debe administrarse ante la presencia de fiebre, CONTRAINDICACIONES antecedentes del síndrome de Guillén Barré o reacción alérgica grave con dosis previa a alguno de sus componentes o debido a la ingesta de huevo. OBSERVACIONES Puede administrarse a partir de los 6 meses de vida. El Calendario Nacional de Vacunación recomienda su administración anual a niños desde 6 meses hasta 24 meses de edad, embarazadas (en cualquier trimestre de gestación), madres de niños menores de 6 meses de vida (si no la hubiesen recibido durante el embarazo), y al personal de Salud. VÍA Y SITIO DE Intramuscular (niños que no caminan, en la región APLICACIÓN anterolateral del muslo, y niños que caminan, en el brazo). EFECTOS ADVERSOS Dentro de las primeras 48 a 72 horas puede aparecer enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de aplicación. Con menor frecuencia, puede provocar fiebre y decaimiento. 49 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA TRIPLE VIRAL (SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBÉOLA) El sarampión es una enfermedad viral que habitualmente se manifiesta con una erupción cutánea (manchas rojizas y sobreelevadas distribuidas en el cuerpo), fiebre alta, tos, secreción nasal y conjuntivitis. El virus del sarampión se transmite de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar, y por el contacto con el líquido que generan las vesículas que esta enfermedad eruptiva ocasiona. La parotiditis, más conocida como “paperas”, es una enfermedad viral muy común en la infancia, que provoca la hinchazón de las glándulas salivales (parótidas). Suele darse con mayor frecuencia hacia el final del invierno y en primavera. El virus se transmite de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar, y por medio del contacto con superficies u objetos contaminados. El período de incubación de la enfermedad oscila entre 16 y 18 días, pero puede extenderse hasta 26 días. El contagio se produce de 2 a 7 días antes de que comience la inflamación de las parótidas y hasta 9 días después. 50 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN Los síntomas más comunes son: malestar general, fiebre baja al principio –que puede llegar a los 40° C durante el transcurso de la enfermedad–, dolor de cabeza, abdominal, molestia al masticar o tragar y agrandamiento de las glándulas salivales. No obstante, en el 30% de los casos transcurre sin síntomas. La rubéola es una enfermedad viral que se contrae generalmente durante la infancia. Se manifiesta con una erupción cutánea (manchas rojizas en la cara y luego en el cuerpo), ganglios inflamados en la zona cervical y detrás de las orejas, y fiebre alta. Las formas asintomáticas son muy frecuentes. El virus de la rubéola se transmite de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar. También la madre infectada puede transmitirla durante el embarazo, a su hijo en gestación. IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN El sarampión es una enfermedad infecciosa que, a pesar de que existe una vacuna desde 1963, en países subdesarrollados aún produce un elevado número de casos con complicaciones, e incluso la muerte. Las complicaciones más frecuentes son las respiratorias, como la neumonía (aparece en 1 de cada 10 niños), y las más severas son las neurológicas, como la encefalitis (presente en 1 de cada 1.000 niños con sarampión). 51 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN La parotiditis, cuando se contrae durante la juventud o en la edad adulta, puede desencadenar la inflamación de los testículos (orquitis) o de los ovarios (ooforitis), que suelen ser muy molestas. La rubéola, cuando se adquiere durante el embarazo, principalmente en el primer trimestre, puede producir alteraciones graves en el feto y/o en el recién nacido, como retraso mental, cataratas, sordera y cardiopatía, entre otras (síndrome de rubéola congénita). Por eso, es importante que las mujeres en edad fértil y sin evidencia de tener inmunidad, se vacunen antes de quedar embarazadas, con el fin de evitar la infección durante el embarazo y las posibles complicaciones para el bebé. La vacuna triple viral también es denominada MMR, debido a las iniciales en inglés de las enfermedades que previene (measles, mumps, rubella). 52 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA TRIPLE VIRAL DOSIS 2 dosis. ESQUEMA DE La primera dosis se administra al año de vida y la segunda, a VACUNACIÓN los 6 años de edad. PRECAUCIONES Y Con vacunas que contengan virus vivos atenuados (ej.: CONTRAINDICACIONES antivaricela), debe aplicarse en el mismo día o separada por 1 mes, como mínimo. Las personas que hayan recibido transfusiones o gammaglobulinas deben esperar para vacunarse un lapso variable, según el producto y las dosis recibidas. Después de recibirla, se aconseja no quedar embarazada durante 1 mes. Si se indica reacción PPD (Mantoux) puede realizarse al mismo tiempo que se administra esta vacuna o posponerse por 4 a 6 semanas, como mínimo. Es recomendable no recibir gammaglobulinas durante las 2 semanas posteriores a su administración, debido a que podría restarle eficacia a la vacuna. Embarazadas e inmunocomprometidos no deben recibirla. No administrarla ante la presencia de fiebre o el antecedente de una reacción alérgica grave con dosis previa. OBSERVACIONES Niños de 11 años: el Calendario Nacional de Vacunación recomienda aplicar 1 refuerzo de vacuna Triple Viral si no se hubieran recibido 2 dosis de vacuna Triple Viral o 1 dosis de vacuna Triple Viral más 1 dosis de vacuna Doble Viral. 53 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA TRIPLE VIRAL VÍA Y SITIO DE Subcutánea, en el brazo. APLICACIÓN EFECTOS ADVERSOS Generalmente, entre los 5 y los 12 días posteriores a la vacunación, puede aparecer fiebre (durante 48 a 72 horas) e inflamación de los ganglios, dolor articular y erupciones transitorias (que suelen desaparecer espontáneamente después de 1 a 5 días). 54 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA ANTIHEPATITIS A HEPATITIS A La hepatitis A es una enfermedad viral que provoca la inflamación del hígado. TRANSMISIÓN El virus de la hepatitis A se contagia a través de la ingesta de agua contaminada con materia fecal de personas infectadas, por el consumo de alimentos crudos lavados con aguas contaminadas o preparados por personas infectadas, y de persona a persona en situaciones de malas condiciones de higiene. SÍNTOMAS Las primeras señales de infección son: fiebre, cansancio, náuseas, vómitos y diarrea. Pasadas 1 o 2 semanas, la inflamación del hígado puede manifestarse como ictericia (color amarillento en la piel y las mucosas). La hepatitis A normalmente dura de 3 a 6 semanas, aunque los síntomas pueden continuar o reaparecer y mantenerse durante 6 meses. A menudo, cuando afecta a los niños más pequeños, esta enfermedad es asintomática. 55 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN En nuestro país, esta enfermedad constituye el 90% de las hepatitis agudas que afectan a los niños. Los niños pequeños tienen un riesgo particular de infección, debido a que son poco conscientes de las precauciones higiénicas. Desde la incorporación de la vacuna contra hepatitis A en el Calendario Nacional de Vacunación en 06/2005, se registró una disminución marcada de pacientes con esta enfermedad y no se documentaron casos de insuficiencia hepática ni trasplantes hepáticos, a causa del virus de hepatitis A. 56 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA ANTIHEPATITIS A DOSIS 2 dosis. ESQUEMA DE Niños (a partir de los 12 meses), adolescentes y VACUNACIÓN adultos: consiste en 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de 6 meses. PRECAUCIONES Y No debe administrarse ante la presencia de fiebre o el CONTRAINDICACIONES antecedente de una reacción alérgica grave con dosis previa. OBSERVACIONES El Calendario Nacional de Vacunación contempla sólo la primera dosis al año de edad. VÍA Y SITIO DE Intramuscular, en el brazo. APLICACIÓN EFECTOS ADVERSOS Dentro de las primeras 48 horas puede aparecer enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de aplicación. También, aunque con menor frecuencia, puede provocar dolor de cabeza, fiebre, dolor abdominal, náuseas o vómitos. 57 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA ANTIVARICELA VARICELA La varicela es una enfermedad viral muy contagiosa, caracterizada por provocar una erupción generalizada, con vesículas que suelen producir intenso prurito. Si bien es considerada benigna y muy común en la infancia, puede ocasionar complicaciones serias. TRANSMISIÓN El virus de la varicela se transmite de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar. El contagio puede producirse a partir de las 48 horas previas a la erupción. También la madre infectada puede transmitirla durante el embarazo, a su hijo en gestación. SÍNTOMAS Los síntomas comienzan entre los 14 y 16 días después del contacto con una persona infectada. Los niños presentan una erupción cutánea que produce intenso prurito, además de fiebre, dolor de cabeza y malestar general. 58 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN La varicela puede ocasionar complicaciones graves (sobreinfección bacteriana, neumonía y trastornos neurológicos, renales y articulares serios); para evitarlas la vacunación resulta la estrategia de prevención más adecuada. Además, la vacuna puede utilizarse como tratamiento postexposición dentro de los 3 días posteriores al contacto. Es importante que las mujeres en edad fértil sin evidencia de inmunidad se vacunen antes de quedar embarazadas, con el fin de evitar la infección durante el embarazo y las posibles complicaciones para el bebé. 59 CAPÍTULO 4: CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN VACUNA ANTIVARICELA DOSIS 2 dosis. ESQUEMA DE Consiste en una primera dosis entre los 12 y 15 meses de VACUNACIÓN edad y la segunda dosis, entre los 4 y 6 años (que puede adelantarse, respetando un intervalo mínimo de 3 meses). Niños a partir de 6 años que no hubiesen recibido la segunda dosis deben recibirla en cualquier momento. PRECAUCIONES Y Con vacunas que contengan virus vivos atenuados, debe CONTRAINDICACIONES aplicarse en el mismo día o separada por 1 mes, como mínimo. Las personas que hayan recibido transfusiones o gammaglobulinas deben esperar para vacunarse un lapso variable según el producto y las dosis recibidas. Después de recibir la vacuna, no quedar embarazada durante 1 mes. No tomar aspirina durante las 6 semanas posteriores a la vacunación. Embarazadas e inmunocomprometidos no deben recibirla. No administrarla ante la presencia de fiebre o el antecedente de una reacción alérgica grave con dosis previa. OBSERVACIONES Puede administrarse a partir de los 9 o 12 meses de vida (según la marca comercial). El Calendario Nacional de Vacunación contempla su administración en niños y niñas de 15 meses de edad. VÍA Y SITIO DE Subcutánea, en el brazo. APLICACIÓN 60 CAPÍTULO 5 Vacunas Especiales CAPÍTULO 5:VACUNAS ESPECIALES VACUNA ANTIMENINGOCÓCCICA A/C/Y/W-135 CONJUGADA INFECCIÓN POR MENINGOCOCO Las infecciones por meningococo son un grupo de enfermedades provocadas por una bacteria denominada meningococo. Este microorganismo puede producir infecciones graves como meningitis, neumonías y sepsis (infección generalizada) y constituyen verdaderas emergencias médicas. TRANSMISIÓN El meningococo se transmite de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar. SÍNTOMAS Los síntomas más frecuentes de la meningitis son: fiebre alta, dolor de cabeza, malestar general e intolerancia a la luz. Los lactantes presentan síntomas más inespecíficos, como rechazo del alimento, llanto persistente y marcada tendencia al sueño. En los casos de sepsis (o meningococcemia) pueden aparecer en forma brusca fiebre alta, malestar general, escalofríos, dolores musculares, náuseas y vómitos. 62 CAPÍTULO 5:VACUNAS ESPECIALES IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN El 60% de estas infecciones afecta a menores de 5 años. A pesar del tratamiento antibiótico adecuado, existe un alto porcentaje de pacientes con secuelas y de casos fatales. La enfermedad meningocóccica puede presentarse en todas las edades. 63 CAPÍTULO 5:VACUNAS ESPECIALES VACUNA ANTIMENINGOCÓCCICA A/C/Y/W-135 CONJUGADA DOSIS 1, 2 o 3 dosis y 1 refuerzo (según la edad del paciente y la marca de la vacuna). ESQUEMA DE De 2 a 23 meses: 2 o 3 dosis y un refuerzo (según la edad VACUNACIÓN del paciente y la marca de la vacuna). De 2 a 65 años: única dosis. PRECAUCIONES Y No debe administrarse ante la presencia de fiebre o el CONTRAINDICACIONES antecedente de una reacción alérgica grave con dosis previa. OBSERVACIONES La edad mínima y máxima para su administración varía según la marca de la vacuna. VÍA Y SITIO DE Intramuscular (niños que no caminan, en la región APLICACIÓN anterolateral del muslo, niños que caminan y adultos, en el brazo). EFECTOS ADVERSOS Dentro de las 72 horas puede aparecer enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de aplicación. Con menor frecuencia, puede provocar fiebre, dolor de cabeza, malestar general y dolores musculares y articulares. 64