Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

Anuncio
Orquesta
Filarmónica
de Buenos Aires
ENRIQUE ARTURO DIEMECKE DIRECTOR
SERGIO TIEMPO PIANO
abono
09
JEFE DE GOBIERNO
Mauricio Macri
VICE JEFA DE GOBIERNO
María Eugenia Vidal
JEFE DE GABINETE
Horacio Rodríguez Larreta
MINISTRO DE CULTURA
Hernán Lombardi
DIRECTOR GENERAL Y ARTÍSTICO
Darío Lopérfido
TEATRO COLÓN
DIRECTOR GENERAL Y ARTÍSTICO
Darío Lopérfido
Jefe de Gabinete
Juan García Aramburu
DIRECTOR GENERAL
DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
Guillermo Scarabino
PRODUCCIÓN EJECUTIVA
María Videla Rivero
DIRECTORA GENERAL ESCENOTÉCNICA
María Cremonte
DIRECTORA GENERAL TÉCNICA,
ADMINISTRATIVA Y LEGAL
Carolina Clavero
DIRECTORA EJECUTIVA
Mónica Freda
DIRECTOR VOCAL
Y GERENTE GENERAL
Carlos Lorenzetti
DIRECTORA VOCAL
Eugenia Schvartzman
DIRECTOR VOCAL
Hugo Gervini
DIRECTORA DE ESTUDIOS MUSICALES
Eduviges Picone
DIRECTOR DEL PROGRAMA
COLÓN CONTEMPORÁNEO
DIRECTORA DE RELACIONES
INTERNACIONALES
Martín Bauer
Zulema Scarabino
DIRECTOR DEL INSTITUTO
SUPERIOR DE ARTE
DIRECTOR TÉCNICO OPERATIVO
DIRECTOR DEL CORO ESTABLE
Miguel Martínez
DIRECTOR DEL BALLET ESTABLE
Maximiliano Guerra
DIRECTOR DE LA ORQUESTA
FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES
Enrique Arturo Diemecke
DIRECTOR DEL CENTRO DE
EXPERIMENTACIÓN
Miguel Galperín
Juan Manuel López Castro
Claudio Alsuyet
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
DIRECTOR DEL CORO DE NIÑOS
Isabel Valente
César Bustamante
UNIDAD DE CONTROL DE GESTIÓN
DIRECTORA GENERAL
DE RECURSOS HUMANOS
Elisabeth Sarmiento
DIRECTOR GENERAL DE PLANEAMIENTO
Cristian Mealla
Matías Cambiasso | Coordinador General de Escenario
Hugo García | Jefe de Prensa
Daniel Varacalli Costas | Publicaciones
Manuela Cantarelli
Orquesta Filarmónica
de Buenos Aires
Enrique Arturo Diemecke director
I
Jean Sibelius (1865-1957)
Suite “Karelia”, Op. 11
I. Intermezzo
Ii. Ballade
Iii. Alla Marcia
Serguei RACHMANINOV
(1873-1943)
Rapsodia sobre un tema de
Paganini, Op. 43
Introducción: Allegro vivace
Variación I: - Tema: L’istesso tempo
Variación II: L’istesso tempo
Variación III: L’istesso tempo
VARIACIÓN IV: Più vivo
VARIACIÓN V: Tempo precedente
VARIACIÓN VI: L’istesso tempo
VARIACIÓN VII: Meno mosso, a tempo
moderato
VARIACIÓN VIII: Tempo I
VARIACIÓN IX: L’istesso tempo
VARIACIÓN X: L’istesso tempo
VARIACIÓN XI: Moderato
VARIACIÓN XII: Tempo di minuetto
VARIACIÓN XIII: Allegro
VARIACIÓN XIV: L’istesso tempo
VARIACIÓN XV: Più vivo scherzando
VARIACIÓN XVI: Allegretto
VARIACIÓN XVII: (Allegretto)
VARIACIÓN XVIII: Andante cantabile
VARIACIÓN XIX: A tempo vivace
VARIACIÓN XX: Un poco più vivo
VARIACIÓN XXI: Un poco più vivo
VARIACIÓN XXII: Marziale. Un poco
più vivo
VARIACIÓN XXIII: L’istesso tempo
VARIACIÓN XXIV: A tempo un poco
meno mosso
II
Carl Nielsen (1865-1931)
Sinfonía No. 4, Op. 29 “Lo
inextinguible”
I. Allegro
II.Poco allegretto
III.Poco adagio quasi andante
IV. Allegro
Solista, piano
Sergio Tiempo
Sergei Rachmaninov: Rapsodia para piano y orquesta sobre
un tema de Paganini. Editor: Boosey & Hawkes, representada
por Barry Editorial Comercial, Industrial S.R.L.
agosto
Jueves 13 a las 20
Abono No. 9
ENRIQUE
ARTURO
DIEMECKE
Nacido en México, Diemecke proviene de una familia
de músicos. Estudió violín con su padre y con Henryk
Szeryng; luego piano, corno y percusión. Asistió a la
Universidad Católica en Washington, D.C., donde se
especializó en violín, corno y dirección. Con una beca
otorgada por Madame Monteux, se perfeccionó con
Charles Bruck en la Escuela Pierre Monteux de Estudios
Avanzados para Directores.
Este año realiza su cuarta temporada como director
artístico de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la novena
como director artístico de la Filarmónica de Buenos Aires,
la decimocuarta como director artístico de la Sinfónica
de Long Beach (California) y la vigesimosexta como
director artístico de la Orquesta Sinfónica de
Flint (Michigan).
Es frecuentemente invitado por orquestas de todo
el mundo. En los EE.UU., por la Sinfónica Nacional de
Washington, Filarmónica de Los Ángeles y las sinfónicas
de San Francisco, Baltimore, Houston, Minnesota,
Colorado, Fort Worth, San Antonio, Chautauqua, Pacífico,
Charlotte, Phoenix, Hartford y Columbus. En Europa, por
las sinfónicas de la BBC de Londres y Liverpool, Royal
Philharmonic, Nacional de Francia, Filarmónica Nacional
de Montpellier, Nacional de Lorraine, Orquesta de Paris,
10 | OFBA
de la Isla de Francia, Sinfónica de Valladolid, Orquesta y
Coro de la Comunidad w Colombia, Venezuela, Puerto
Rico, Chile, Perú, Argentina; las filarmónicas de México,
Bogotá y de la Universidad Autónoma de México;
Sinfónica Simón Bolívar (Venezuela), Estable del Teatro
Colón, Sinfónica de San Pablo y Petrobrás (Brasil). En
Oceanía y Asia colaboró con las sinfónicas de Auckland,
Nueva Zelanda, Queensland, Singapur, Filarmónica de
Malasia y las sinfónicas de Pekín y Shangai. Se presenta
con asiduidad en los festivales estadounidenses Lincoln
Center, Hollywood Bowl, Wolf Trap, Chautauqua; en el
Autunno Musicale a Como (Italia), Europalia (Bélgica),
Expo Sevilla (España) y en el Festival Internacional
Radio France.
En 2012-13, además de conducir las cuatro orquestas de
las que es director artístico, condujo otros conciertos en
Latinoamérica, Norteamérica, Europa, Asia y Australia.
Comenzó la temporada dirigiendo el concierto de
apertura de la Orquesta de la Residencia (La Haya, Países
Bajos) y la concluyó con una gira con la Filarmónica de
Bogotá, por Rusia. Debutó en Eslovaquia y Rumania,
con la Sinfónica de la Radio de Bratislava y la Sinfónica
de Bucarest; se presentó de nuevo en Polonia, con la
Filarmónica Nacional de Varsovia; y dirigió la Sinfónica
Estatal de Moscú, la Sinfónica de Queensland, y las
sinfónicas italianas de Bari y Lecce.
Durante los 20 años al frente de la Sinfónica Nacional
de México, Diemecke llevó a la orquesta en extensas
giras por México, Europa y EE.UU., donde se presentaron
en las principales salas del mundo. Bajo su guía,
la orquesta se convirtió en una de las principales
instituciones culturales de su país y de Latinoamérica.
Tiene una amplia experiencia en la ópera. Entre 1984-90
fue Director Musical de la Ópera de Bellas Artes de
México; allí dirigió más de 20 producciones. En 2007
realizó Werther en el Teatro Colón y El juglar de NotreDame en Montpellier, con el tenor Roberto Alagna.
Luego Pagliacci y Carmina Burana con la Ópera del
Pacífico, Ocho meses en dos horas de Donizetti con la
Filarmónica de Montpellier y una grabación en vivo de
Parisina de Mascagni, en el Festival de Radio France.
Compositor y arreglista, ha dirigido sus propias obras,
entre las que se destacan Die-Sir-E, Chacona a Chávez,
el Concierto para guitarra y Camino y visión. Su más
reciente Fiesta Otoñal -concierto para marimba y
orquesta- fue ejecutada en Rusia, Argentina, México,
Colombia, Italia, España, EE.UU., y con proximidad en
Eslovaquia, Perú y Brasil.
FOTO: ARNALDO COLOMBAROLI
Director de orquesta
OFBA | 11
Disfrutá del
Teatro Colón
en tu casa
teatro colon
en casa
Viví los grandes espectáculos del Teatro todos los sábados en el
Canal de la Ciudad y en La Once Diez.
12 | OFBA
SERGIO
TIEMPO
Piano
Nacido en Caracas (Venezuela) de padres argentinos,
comenzó sus estudios de piano bajo la guía de su madre,
la profesora Lyl Tiempo, cuando sólo contaba dos años
de edad, e hizo su primera presentación a los tres.
Alcanzó notoriedad internacional cuando a los 14
años hizo su debut en el ciclo “Grandes Pianistas” del
Concertgebouw de Amsterdam. Ha recibido frecuente
consejo musical de Martha Argerich, Nelson Freire, Nikita
Magaloff y Alan Weiss. En el marco de la Fondazione per il
Pianoforte en Como (Italia) trabajó con Dimitri Bashkirov,
Fou Ts’ong, Murray Perahia y Dietrich Fischer-Dieskau.
Se presentó con la DSO Berlín, Sinfónica Escocesa,
Filarmónica de Malasia, Sinfónica Nacional Estoniana
-en el Festival Internacional de pianistas de Tallin-, y
en festivales internacionales como el de Hong Kong,
Salzburgo (Austria), KlaraFestival (Palais de Beaux-Arts,
Bruselas), Schleswig-Holstein, “Martha Argerich and
Friends” (Munich, Alemania), Verbier (Suiza), los de
Toulouse, Roque d’Antheron, Colmar y Montpellier
(Francia), así como en el “Arturo Benedetti Michelangeli”
(Bergamo, Italia) y en las Jornadas de Música del Festival
de Lisboa. En 2010 sus compromisos incluyeron una gira
con la Filarmónica de Radio France, con presentaciones
en la Salle Pleyel (París), Sala Sao Paulo (Brasil) y el Teatro
Colón; y en Londres recitales en el Queen Elizabeth Hall
y el Wigmore Hall, y el debut con la Sinfónica de la BBC.
Ha realizado giras por Sudamérica, China y Australia. Sumó
presentaciones en la Konzerthaus de Viena y Filarmónica
de Berlín, entre otros.
Grabó, en vivo, un recital con obras de Beethoven,
Schumann y Chopin; dos discos con obras para dúo de
pianos con su hermana, Karin Lechner; dos discos con el
chelista Mischa Maisky; y un recital para la serie “Martha
Argerich presenta”. En 2009 se editó el álbum “La Belle
Époque”, que contiene CD y DVD del dúo Karin LechnerSergio Tiempo, dedicado a obras de compositores
franceses. En 2012 se editó un disco con obras grabadas
en el festival “Progetto Martha Argerich” en Lugano, en el
que se presenta anualmente.
En 2010, Sergio Tiempo y Karin Lechner estrenaron
Tango Rhapsody, una obra para dos pianos y orquesta de
Federico Jusid, con la conducción de Jacek Kaspszyk, que
luego grabaron junto con tangos de Piazzolla y Ziegler.
Se destacaron en 2013 su actuación en Moscú en el
ciclo “Mejores pianistas del mundo”; giras por Corea,
China, Australia y Nueva Zelandia; otra gira con Mischa
Maisky por Latinoamérica; y en 2014 presentaciones enel
Carnegie Hall de New York y el Queen Elizabeth Hall
de Londres.
OFBA | 13
FOTO: MÁXIMO PARPAGNOLI
Comentarios
por Carlos Singer
En este año rememoramos el siglo y medio
transcurridos desde el nacimiento de dos de los
máximos exponentes de la música nórdica, el
finlandés Jean Sibelius y el dinamarqués Carl Nielsen.
Los dos destacaron en muchas áreas de la creación
sonora pero fundamentalmente en el género de la
sinfonía, dejándonos el primero un magistral corpus
de siete obras numeradas y el segundo un catálogo
también muy conspicuo aunque algo más reducido
en número: seis partituras. Pero ambos coincidieron
en tener una influencia decisiva en la evolución,
tanto de la estructura como de la semántica, de esta
trascendente forma musical.
Sibelius: Suite “Karelia”; Op. 11
El 10 de junio de 1892, Johan Julius Christian Sibelius
(1865-1957), que adquirió fama mundial empleando
la versión afrancesada (Jean) del primero de sus
nombres de pila, contrajo enlace con Aïno Järnefelt,
con la que compartiría los siguientes 65 años de vida.
Para la luna de miel eligieron la región de Karelia,
al sudeste del país, donde el músico recogió buena
cantidad de melodías folclóricas que luego incluiría
en sus trabajos
A comienzos de 1893, el compositor, que poco antes
de la boda había conocido por vez primera el éxito
gracias a Kullervo, una dilatada partitura para solistas,
coro y orquesta, recibió un encargo proveniente de
la Asociación de Estudiantes de la Universidad de
Helsinki. Esta Asociación tenía pensado organizar un
festival benéfico con el fin ostensible de recaudar
fondos para el fomento de la educación en Karelia y el
no explicitado de frenar el avance ruso en esa región.
16 | OFBA
Habría una lotería y la representación de un desfile
de cuadros históricos para describir momentos clave
(desde el punto de vista nacionalista) de la historia de
Karelia; a Sibelius se le solicitó la música que ilustrara
esos cuadros históricos.
La Música escénica para un festival y lotería en
ayuda de la educación en la provincia de Viipuri
(Karelia), que constaba de 10 números, se estrenó el
13 de noviembre bajo la dirección del autor, quien
reconoció que poco o nada se pudo escuchar de
la música a causa de la algarabía, gritos y aplausos
del público por las escenificaciones. Pero la página
resultó un gran éxito (!) y Sibelius concibió la idea de
reutilizar algunos trozos como obra de concierto.
Surgieron así la Obertura Karelia, a la que asignó el
Opus 10 y la más difundida Suite Karelia, opus 11, que
consta de tres fragmentos.
El Intermezzo (Moderato) abre la Suite Karelia, opus
11. Una melodía con un aire de marcha materializa el
acercamiento y la retirada de grupos de karelianos
que pagan tributo a un príncipe de Lituania; llamadas
del cuarteto de cornos sobre un tenue trémolo
de cuerdas lo inician y culminan; la parte central
adquiere el tono de una procesión festiva, aderezada
por una excitante percusión que incluye pandereta,
bombo y platillos.
La Ballada (Tempo di minuetto) retrata al depuesto
rey Karl Knutson rememorando, en el castillo
de Viipuri, tiempos pretéritos. Pieza reflexiva,
orquestada con economía de medios, ofrece
adecuado balance a lo extrovertido de los trozos
que la rodean. Hacia el final, un trovador (que en
la música escénica era un barítono, en la suite
OFBA | 17
SERGUEI RACHMANINOV
JEAN SIBELIUS
representado por el corno inglés) entona una
estilizada melodía.
El final, Alla marcia (Moderato) está construido sobre
dos temas: la cuerda presenta el primero, fresco y
robusto; maderas y metales el segundo, más marcial,
al que luego las trompetas añaden una luminosidad
extra con sus rápidas repeticiones de notas. La
secuencia se reitera, aunque ahora son las maderas
las que entonan el primer tema; la intensidad
se incrementa y en una coda los dos temas se
entremezclan para arribar a una tajante conclusión.
Rachmaninov: Rapsodia sobre un tema
de Paganini
Cuando en 1917 la manifiesta antipatía que sentía
hacia el régimen soviético llevó al eximio virtuoso
del teclado Serguei Rachmaninov (1873-1943) a dejar
para siempre su Rusia natal para vivir repartiendo
su tiempo entre la finca veraniega en Suiza y su
residencia definitiva en los Estados Unidos (primero
en New York, luego en Beverly Hills, California,
donde falleció) buena parte de su catálogo como
compositor había visto la luz: las Canciones op. 38 y
18 | OFBA
los Études-Tableaux op. 39 son las últimas partituras
que escribió en suelo patrio.
La nostalgia que le provocó el exilio y su ajetreada
vida como pianista y director de orquesta, que debió
afrontar para ganarse el sustento dado que el estado
soviético se apropió de todos los derechos de
autor que generaba su ingente producción anterior,
incidieron ostensiblemente en su labor compositiva;
en dos décadas y media apenas dio vida a seis
obras: el Concierto para piano N°4 op.40 y las Tres
Canciones Rusas op.41 para coro y orquesta en 1926,
las Variaciones sobre un tema de Corelli op. 42 para
piano sólo en 1931, la Rapsodia sobre un tema de
Paganini, op.43 en 1934, la Sinfonía N° 3 op. 44 entre
1934/35 y su canto del cisne, las Danzas Sinfónicas
op. 45 en 1941.
La Rapsodia sobre un tema de Paganini fue escrita en
muy pocos días del verano de 1934; iniciada el 3 de
julio, Rachmaninov la completó el 18 de agosto en
la ya citada residencia veraniega suiza, la Villa Senar,
cerca del lago de Lucerna, adquirida dos años antes.
El nombre de la villa es una especie de acrónimo
creado por el músico: “Se” son la primeras letras de
su nombre de pila, Serguei; “Na” las de su esposa
Natalia y “R” la inicial del apellido familiar. El estreno
tuvo lugar el 7 de noviembre de ese mismo año en
la Lyric Opera House de Baltimore, con la Orquesta
de Filadelfia dirigida por Leopoldo Stokowski y el
autor como solista. El título de la composición
es algo engañoso, porque no se trata en realidad
de una ‘rapsodia’ sino más bien de un tema con
variaciones. El tema escogido por Rachmaninov es
el del Capricho en la menor, último de los 24 para
violín solo escritos por Niccolò Paganini, página que
ya es un tema con variaciones en sí mismo, pero
que además fue empleado por buen número de
compositores, desde Brahms, Liszt o Lutoslawski
pasando por Boris Blacher y Andrew Lloyd Webber
hasta nombres tan ignotos como los del sevillano
Manuel Quiroga, Mikhail Mchedelov, Franco
Mannino, Hans Brehme o Joseph Horovitz.
A pesar de estar construida en un único movimiento
integrado por 24 variaciones, la Rapsodia sobre
un tema de Paganini, Op. 43 tiene una secuencia
tripartita rápido/lento/rápido subyacente. La
Introducción, sumamente concisa (apenas unos
diez segundos) crea tensión y suspenso; la obra se
inicia no con el tema sino con la primera variación,
que es, en realidad, apenas un esqueleto armónico,
repartido entre solista y orquesta; el célebre motivo
principal aparece después, confiado a los violines.
Tras cinco variaciones de creciente excitación, la
sexta es más relajada. La séptima incorpora un
elemento novedoso, el Dies Irae gregoriano (una
melodía recurrente en la producción del músico
ruso) que reaparece con gran vigencia en la décima
variación; la siguiente incluye una vistosa cadencia
del piano. Comenzando con un plácido minué,
las variaciones 12 a 18 pueden ser vistas como un
‘movimiento lento’ central, que contiene un más
rápido scherzo (variaciones 13 a 15), una técnica
empleada por el compositor en los Conciertos 2 y 3.
Corazón emocional de la Rapsodia es la famosísima
Variación 18, un Andante cantabile en Re Bemol
Mayor, una inspiradísima melodía, con cierto
toque melancólico, que el autor elabora sobre una
inversión del tema (la distancia entre las notas se
conserva pero lo que era ascendente se convierte
en descendente y viceversa). Luego de este remanso
poético, las seis variaciones restantes son cada
vez más virtuosísticas, brillantes y exaltadas; en
medio de la última, el Dies Irae hace una dramática
reaparición, pesante, en los metales. Piano y
orquesta construyen un tremendo clímax que parece
preanunciar una contundente conclusión. Pero
Rachmaninov nos reserva un toque de fino humor,
una brevísima coda –solo dos compases− con el
solista despidiéndose, delicadamente, a través de
una postrera esquirla del tema de Paganini.
Nielsen, Sinfonía Nº 4 op. 29 ‘Lo
inextinguible’
“La música es vida y como la vida, inextinguible”. Así
definía esta partitura el más grande sinfonista danés de
su historia, Carl August Nielsen, nacido en Sortelung,
pequeño pueblo de la isla de Fionia el 9 de junio de
1865 y fallecido en Copenhague el 3 de octubre de
1931. Si bien campea el romanticismo en sus primeros
trabajos, su estilo maduro se decantó por explorar otras
opciones cada vez más alejadas de sus raíces, creando
dramas sinfónicos basados en la confrontación de
fuerzas hostiles, ya sean tonales o tímbricas, en una
poderosa fusión de una armonía muy cromática, sólida
estructura contrapuntística, concentrado tratamiento
temático y un articulado encadenamiento tonal, al que
se ha denominado ‘tonalidad progresiva’. A despecho
del alto nivel intelectual de su música de concierto,
Nielsen nunca perdió contacto con sus orígenes y
con su pueblo, a los que amaba y continuó, a todo lo
largo de su vida, componiendo y arreglando canciones
populares danesas.
Entre su primera obra publicada, la Pequeña
suite para cuerdas, Op.1 * de 1888 y la última de
envergadura que alcanzó a completar, Conmotio
op.58 para órgano, escrita el año de su muerte,
Nielsen nos legó una vasta producción que incluye
seis sinfonías (compuestas entre 1892 y 1925),
conciertos para violín, flauta y clarinete –este último
OFBA | 19
se podrá escuchar en el decimosegundo concierto
de este abono− dos óperas muy contrastantes, el
drama bíblico Saúl y David y la comedia Maskerade;
abundante música incidental, en la que destaca la
de Aladino de 1918-19; el Quinteto para vientos, los
Cuartetos para cuerdas, obras sinfónico-corales (la
cantata Hymnus Amoris de 1897, Sueño de 1905 o
Primavera en Fionia, de 1922) y páginas orquestales
como la Obertura Helios, Saga−Drøm, Pan y Syrinx o
la rapsodia Un Viaje Imaginario a las Islas Feroe.
Compuesta entre 1914 y comienzos de 1916,
Det Uudslukkelige (su subtítulo en danés) fue la
respuesta del músico a la Gran Guerra (la Primera
Guerra Mundial). Aunque Dinamarca permaneció
siempre neutral, la devastación llegó justo a sus
fronteras; la sinfonía describe violencia, caos y
belicosidad, pero el espíritu humano triunfa al fin;
el nombre de la sinfonía “pretende sugerir, en una
sola palabra, aquello que solo la música tiene el
poder de expresar plenamente: el elemental deseo
de vivir”. Obra atrevida y por momentos trepidante,
está constituida por cuatro movimientos que se
ejecutan sin pausa. A pesar de que requiere una
orquesta de corte tradicional, un peculiar detalle de
la instrumentación, empleado con singular efecto
en el último movimiento, es el uso de dos juegos de
timbales ubicados en lados opuestos del escenario.
La Sinfonía No. 4 Opus 29 “Lo inextinguible” fue
estrenada en la capital danesa el 1º de febrero de
1916 por el autor dirigiendo a la Orquesta de la
Sociedad de Música de Copenhague. El estreno
argentino tuvo lugar en esta sala el 8 de mayo de
1978; en esa oportunidad la Orquesta Filarmónica
20 | OFBA
de Buenos Aires estuvo bajo las órdenes de Pedro
Ignacio Calderón.
El Allegro comienza con un estallido de energía
orquestal, un movido contrapunto entre maderas
y cuerdas con machacantes timbales; la libertad y
variedad rítmica le otorgan inmensa vitalidad. El clima
se calma; surge un gentil segundo tema (el “deseo de
vivir”) en los clarinetes, que domina este inicio con
variadas apariencias. El desarrollo mezcla pasajes
tumultuosos con otros de mágico efecto pastoral.
Una recapitulación comprimida y enérgica se diluye
en un tranquilo pasaje para cuerdas y timbales que
enlaza con el Poco allegretto que, con su brahmsiana
escritura para maderas sobre pizzicato de cuerdas
adopta el carácter de un intermezzo.
Los temas de este movimiento, lo mismo que el
fragmento pastoril del anterior, parecen provenir de la
campiña danesa, aunque ligeramente modernizados;
el motivo inicial, muy suave, está a cargo de un par
de clarinetes. A una sección en Sol Mayor, que destila
arcaico encanto, sigue otra en Re Bemol Mayor, una
tercera en Do Mayor –pizzicatos de los violines− y una
de cierre nuevamente en Sol Mayor.
A diferencia del sereno enlace entre los dos primeros
movimientos, el tercero Poco adagio quasi andante
nace con un abrupto cambio de talante, un apasionado
grito de los violines, mezcla de lirismo y declamación,
sobre palpitantes pizzicatos de las cuerdas graves
apoyados por timbales. Tras pasajes íntimos y
camarísticos, un importante motivo de las maderas
provee energía y luego deviene en un agitado fugato.
La tensión se incrementa y se arriba a un clímax; la
intensidad decrece, el grito inicial suena distante en un
* El autor de estos comentarios, al frente de la Orquesta de Arcos de Buenos Aires, dirigió el estreno argentino de la Pequeña suite para cuerdas
Opus 1 de Carl Nielsen el 17 de septiembre de 1963 en el Teatro Cómico (hoy Teatro Lola Membrives).
oboe sobre reiterados trinos: la reflexión deja paso a
la expectativa y el suspenso. Hay un rápido crescendo,
una tremenda preparación imitativa brota de las
cuerdas y se arriba a una gran pausa.
Tras esta pausa el Allegro irrumpe con inusitada
vehemencia y exaltación en un gran tutti orquestal;
las cuerdas graves presentan un incisivo diseño
que es sometido a imitaciones por otros grupos
instrumentales, interrumpido por la entrada en
acción del segundo juego de timbales (en silencio
hasta ese momento) que entabla un feroz duelo, a
máxima intensidad, con el primero. Nielsen, que en
la partitura indica que “ de aquí al final los timbales
deben mantener un carácter amenazador, incluso
cuando tocan con suavidad” reconoció en una
carta a un amigo que esa salvaje competencia entre
los dos juegos de timbales “tenía cierta relación
con la guerra”. Hay un largo interludio pleno de
misterio; comienzan a brotar breves sugerencias
del tema del “deseo de vivir” en cornos y maderas,
dejadas de lado por una agria transición y un nuevo
pasaje belicoso. El diseño incisivo y sus imitaciones
reaparecen, pero ahora conducen a una última y
definitiva modulación, que lleva la sinfonía a un
luminoso final en Mi Mayor: el tema del “deseo de
vivir”, primero en los metales y luego en la orquesta
al completo, se convierte en un himno triunfal que
arrasa con las tensiones y la ansiedad: el esfuerzo de
la vida por su supervivencia ha prevalecido.
Carl Nielsen
OFBA | 21
“La entrada de los artistas”
OFBA | 23
Filarmónica
de Buenos Aires
Mtro. Enrique Arturo Diemecke | Director Musical
Concertino
Haydée Seibert
Concertino adjunto
Pablo Saraví
Demir Lulja*
Primeros violines
Alfija Gubaidulina
Francisco Masciandaro
Lucía Herrera
Hermes Peressini
Elías Gurevich
Olga Szurpik
Alejandro Wajnerman
Hugo Eliggi
Grace Medina
Eduardo Ludueña
Patricia Fornillo
Cecilia Barraquero
Alicia Chianalino
Matías Grande
Julio Domínguez
Sebastián Masci
Manuel Quiroga
Ahram Kim*
Serdar Geldymuradov*
Martín Centeno*
Segundos violines
Hernán Briático solista guía
Esteban Prentki solista adjunto
Nelly Guevara solista adjunta
Jorge Caldelari
24 | OFBA
Alicia Gullace
Gerardo Pachilla
Silvio Murano
Ekaterina Lartchenko
Humberto Ridolfi
Enrique Mogni
Rosa Ridolfi
Cristina Monasterolo
Nicolás Tabbush
Juan José Raczkowski
Eugenia Gullace
Andrés Magula*
Silvana Ledesma*
David Coudenhove*
Violas
Marcela Magin solista
Kristine Bara solista adjunta
Silvina Álvarez solista adjunta
Juan Manuel Castellanos
Esteban Bondar
Irene Sopczak
Daniel Tetelbaum
Claudio Medina
Darío Legname
Ana Tauriello
Emilio Astolfi
Bárbara Hiertz
Verónica D´Amore
Sophie Lüssi*
María Delia Bru*
Violonchelos
Carlos Nozzi solista
Marcelo Bru solista adjunto
Diego Fainguersch
Matías Villafañe de Marinis
Mauricio Veber
Guillermo Mariconda
Adriana Bellino
Viktor Aepli
Gloria Pankaeva
Melina Kyrkiris
Lucas Caballero*
Emanuel Aguirrez*
Leandro Kyrkiris*
Contrabajos
Javier Dragún solista
Fernando Fieiras solista adjunto
Osvaldo Gurknis
Luis Tauriello
Daniel Falasca
Raúl Barrientos
Germán Rudmisky
Julián Medina*
Karen Sano*
Jeremías Prokopchuk*
Flautas
Claudio Barile solista
Gabriel De Simone
solista adjunto
Luis Rocco
Ana Rosa Rodríguez
Gabriel Romero
Flautín
Luis Rocco
Ana Rosa Rodríguez
Gabriel Romero
Oboes
Contrafagot
Percusión
Néstor Garrote solista
Iris Camps solista adjunta
Natalia Silipo solista adjunta
Maximiano Storani
Michelle Wong
Hernán Gastiaburo
Alejandro Lago*
Andrea Merenzon
Daniel La Rocca
Christian Frette primer tambor
Ángel Frette placas
Federico Del Castillo
Cornos
Maximiano Storani
Michelle Wong
Fernando Chiappero solista
Martcho Mavrov solista adjunto
Christian Morabito
Gustavo Peña
Margarete Mengel
Federico Schneebeli
Luis Ariel Martino*
Clarinetes
Trompetas
Mariano Rey solista
Matías Tchicourel
Fernando Ciancio solista
Daniel Marcel Crespo
solista adjunto
solista adjunto
Eloy Fernández Rojas
Eduardo Ihidoype
Alfonso Calvo*
Sebastián Tozzola*
José Piazza
Guillermo Tejada Arce
Werner Mengel
Javier Mas*
Clarinete bajo
Trombones tenores:
Eloy Fernández Rojas
Sebastián Tozzola*
Víctor Gervini solista
Gaspar Licciardone solista adjunto
Pablo Fenoglio* solista adjunto
Armando Campos
Maximiliano De la Fuente
Corno inglés
Clarinete requinto
Eduardo Ihidoype
Eloy Fernández Rojas
Alfonso Calvo*
Fagotes
Gabriel La Rocca solista
Gertrud Stauber solista adjunta
Carlos Storani
Andrea Merenzon
Daniel La Rocca
William Thomas Genz
Trombón bajo
platillos y accesorios
Joaquín Pérez
Martín Diez*
Arpas
María Cecilia Rodríguez solista
Hilda Perín solista adjunta
Director Musical Asistente
(interino)
Fabrizio Danei
Secretaria Operativa
Diana Canela
Coordinadora
Alejandra Gandini
Ayudante de Coordinación
Luz Rocco
Músico copista corrector
Jorge Azzinari
Archivo Musical
Horacio Lagrassa Jefatura
Antonio Battipaglia 2º Jefatura
Jorge Ramírez Cáceres
Tuba
Héctor Ramírez
Timbales
Técnico afinador
Ricardo Quintieri
*Contratados
Arturo Vergara solista
Juan Ignacio Ferreirós solista adjunto
Juan Ringer
OFBA | 25
Staff Escenotécnico
ACOMPAÑAN AL TEATRO COLÓN EN SU TEMPORADA 2015
antonio Gallelli | coordinador general
Jefe TÉcnico Escenario
Efectos Escénicos
Pintura y Artesanía Teatral
Alberto Azzinari
Ricardo Giménez
Claudia Vega
CoordinaciÓn de Vestuario
Escenografía
Prevención riesgos escénicos
Blanca Ocampo
Enrique Dartiguepeyrou
Alberto Luna
ProduccIÓn EscenotÉcnica
Escultura
Redes y comunicación escénica
Verónica Cámara
Claudia Valerga
Cristian Escobar
ProduccIÓn Ejecutiva
Herrería teatral
Sastrería teatral
Jorge Negri
José Di Pietrantonio
Stella Maris López
Asistencia de ProduccIÓn
Infraestructura escénica
Tapicería
Omar Duca
Arq. Adriana Giugno
Alfredo Arias
Audio
Luminotecnia
Utilería
Federico Guastella
Rubén Conde
Carlos Suárez
DocumentaciÓn
Maquinaria escénica
Video
Arnaldo Colombaroli
Alberto Azzinari
Karina Barresi
Electricidad escÉnica
Peluquería y Caracterización
Zapatería
Ricardo Azzaritti
María Eugenia Palafox
Blanca Villalba
SPONSORS BENEFACTORES
DISPOSICIONES GENERALES
• El Teatro Colón se reserva el derecho de cambiar las fechas de las funciones, programas o elencos por razones de fuerza mayor, en cuyo caso informará
oportunamente sobre la reprogramación realizada. Las entradas no tienen cambio ni devolución.
• Se solicita al público apagar por favor los teléfonos celulares o cualquier equipo con alarma o radiollamada antes del comienzo de la función.
• No está permitido el uso de cámaras fotográficas y filmadoras en la sala.
• Una vez comenzada la función el público no podrá entrar a la sala, salvo en los momentos de pausa o intervalo y con la guía del personal del Teatro.
Foto de tapa: Máximo Parpagnoli
EL TEATRO AGRADECE A
LA DIFUSIÓN
ACOMPAÑAN AL TEATRO COLÓN EN SU ABONO ESTELAR
CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN
Presidente Honoraria
Teresa Aguirre Lanari de Bulgheroni
COMITÉ EJECUTIVO
Presidente
María Taquini de Blaquier
VicePresidente Primero
Guillermo Ambrogi
VicePresidente segunda
Nelly Arrieta de Blaquier
secretario
Jorge di Lello
tesorero
Gerardo R. Lo Prete
Prosecretaria
Lily De Benedetti
Protesorero
Gonzalo Bruno Quijano
VocaLes
Víctor Cañardo
Salvador Carbó
Rodolfo A. Ceretti
Alejandro Cordero
Antonio Estrany y Gendre
Alicia Farias
Teresa Grüneisen de Maronese
Eric Guillermo Le Comte
María Inés Llach de Lo Prete
Alejandro Massot
Sergio Meller
Marcelo E. Podestá
Liliana Santarelli de Roux
Mecenas de Platino
Pan american energy LLc
(sucursaL argentina)
neLLy arrieta de BLaquier
aLejandro cordero
anónimo
Mecenas de Plata
LiLy de Benedetti
Banco gaLicia
teresa aguirre Lanari de
BuLgheroni
anónimo
adherentes
Benefactores
itaú
teresa grüneisen de
maronese
maría isaBeL sirito
marceLo e. Podestá
adherentes Protectores
marta choPitea de carBó
PaoLo rocca
saLvador carBó
martín gaing
susana mitjans de cLosa
rafaeL gaLanternik
juan josé Luis Piana
jean dominique ZigLiara
Lía victoria cañas
carLos e. Zeni y LiLa B.
rodrigueZ dieZ de Zeni
noemí LamuragLia
anónimo
adherentes
Patrocinadores
sergio e. meLLer
LiLiana y juLián roux
aLejandro y maría josé
massot
en memoria de susana
cresPo
diario La nueva Provincia
susana romero
aLBerto y maría victoria
anchorena
feLisa rocha de quesada
aLuar aLuminio argentino
saic
maría martha rivero
haedo de BLaquier
feLiPe acevedo
maría isaBeL y jorge
Winograd
ricardo de aguirre hita
anónimos
adherentes
contriBuyentes
irma c. de aBerastury e
inés aBerastury
maría de teZanos Pinto
de eijo
germán y mónica de
eLiZaLde
maita Barrenechea
sergio Pedro Brodsky
Luisa atucha
gracieLa BaLL
ana maría Baudrix
ana maría Berti
susana Braun de
santiLLán
maría angéLica cáceres
scLauZero
víctor cañardo
rodoLfo y carmen
carranZa
carmen y ramón jueguen
jacqueLine Larivière
LiLiana LeWis de martíneZ
castro
irma Piano de aLonso
mario ricci
rodoLfo a. roBaLLos
León chaita
héctor Luis freyre
roBerto maLkassian
heBe chiesa
arturo garcía rosa y
janina kook
Leda BohcaLi de
karagoZian
aLejandro L. de eLiZaLde
y cristina fernandes
jahrmann
ana maría a. de PisciteLLi
siLvina y santiago deL seL
siLvina y gustavo
gLasserman
héctor mario fiori y sra.
carLos fontán BaLestra
y sra.
gerardo r. Lo Prete y sra.
anna moschini
irma m. musLera
syLvia oLguín
c. m. Pasquetti
josé Luis PuriceLLi & asoc.
aBogados
roBerto Pons y roxana
rodrígueZ ZuBrin de Pons
teresa tronconi
anónimos
agradeciMientos
cassagne & asociados
ford argentina s.a.
funes de rioja &
asociados
SPONSORS DE LA TEMPORADA DE ÓPERA
SPONSORS DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE
SPONSORS DE LA TEMPORADA DE BALLET
SPONSORS DEL FESTIVAL DE MÚSICA Y REFLEXIÓN
EL TEATRO AGRADECE A
POR SU APOYO A LA TEMPORADA DE ÓPERA
Descargar